Portafolio Acondicionamiento Ambiental 2/ Benavides Perla

Page 1

Car r er a de Ar quit ect ur a Ár ea de Ur banismo y Medio Ambiente Cic lo 2022 2
Facultad de Inge nie ría y Arquite ctura

CONTENIDO

T1

T2

El Concurso del Artefacto

El Artefacto

CG5, CG9

CG5, CG9

T3

Análisis y diagnóstico ambiental

Guarderia Cristina Carrera de Lertora CG1, CG5, CG9

CG5, CG9

T4 CV

Propuesta ambiental Guarderia Cristina Carrera de Lertora

INFORMACIÓN DEL

CURSO

Sapito cinético CG5, CG9 Metegol pág. 3 pág. 13 pág. 19 pág. 35 pág. 54

T01 CONCURSO DEL ARTEFACTO Sapito cinético

Encargo:

Haciendo uso de la energía del sol (térmica o fotovoltaica), o energía cinética, la arquitectura tiene la posibilidad de no ser solo un elemento consumidor de energía, sino también productor de la misma. El Artefacto explora desde la investigación y luego desde la experimentación distintos modos de integrar arquitectura y energía en una pequeña escala. Se trabajará con una arquitectura vincu lada a la educación inicial, por lo que el Artefacto debe ser un objeto que resulte útil tanto funcional como ener géticamente para cualquier centro de educación inicial. Es importante tanto su carácter lúdico como científico.

Reflexión:

Este ejercicio me pareció bastante divertido y dinámico, ya que no era fácil encontrar referentes de mobiliarios lúdicos, por lo que tuvimos que usar bastante la creativi dad al proponer un modelo e investigar como iba a fun cionar. Me gustó bastante el resultado ya que se este columpio era bastante atractivo, sin embargo en cuanto al presupuesto para elaborarlo sobrepasaba. Razón por la cual se descartó ya que la idea era elaborar un arte facto lúdico de bajo presupuesto.

CG5-CG9
3

1. BÚSQUEDA DE REFERENTES

Luego de interpretar el enunciado, empezamos por la búsqueda de referentes donde a apartir de esto realizamos bocetos de intenciones del artefacto

2. EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA

A través de críticas en clase, el modelo inicial cambió a uno más funcional.

3. PRESENTACIÓN

Una vez definida la propuesta, le incorporamos color de manera que sea dinámico y atractivo a los niños. Final mente se realizó una maqueta proototipo con el objetivo de presentarlo en clase.

P R O C E S O 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

T02

EL ARTEFACTO Metegol

Encargo:

Una vez con los dos artefactos elegidos por el salón, este se dividió en dos grupos para elaborar el artefacto. Este grupo se subdividió en especialidades: diseño, energía, presupuesto y comunicaciones Donde yo desenvolví el rol de energía.

El objetivo fue hacerlo real y el trabajo finalizaría con la donación de este a una institución educativa inicial.

Reflexión:

Fue el trabajo que mayor tiempo nor tomó por temas de elaboración, sin embargo estoy bastante satisfecha con el resultado ya que en lineas generales logró mantener su froma original de la propuesta, incluso adaptó más fun ciones como las de colocar música y cargar el celular.

Además el donarlo y compartir con los niños nos llena de alegría ya que hicimos lo mejor posible para el funcionameinto de este. Por otra parte resalto lo complejo que fue de elaborar ya que trabajaba en base a energía solar con un panel solar.

En cuanto al resultado, fue bastante satisfactorio lograr que funcione, a pesar de algunos inconvenientes con el tema de sensores y fue de las pocas propuestas que tra bajaron con la energía solar.

CG5-CG9
14
15

1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

En subgrupos se asignaron roles y tareas a cada uno por cumplir, en mi caso estuve a cargo de los cálculos de energía como los paneles solares de los cuales haríamos uso en el artefacto

2. ELECCIÓN DE MATERIALES

El grupo de presupuesto se encargó de resolver un posible sobregasto por lo que se optaron por materiales económi cos y reciclar algunos.

3. ENSAMBLAJE DE PIEZAS

Se realizó el armazón del artefacto, y en cuestión de ensayo y error, fuimos arreglando detalles de ultimo momento.

4. SENSORES Y BATERÍA

Considero que fue la parte más compleja ya que muchos desconocíamos del funcionamiento del cableado, se tuvo algunas dificultades con los sensores de tacto

5. PRESENTACIÓN Y ENTREGA

Finalmente se hizo la presentación del artefacto y la entrega al colegio Precurso res en Santiago de Surco.

16
17
18

T03

ANÁLSIS Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Encargo:

El ejercicio consistió en desarrollar un análisis de contexto y localización, funcional, energético y bioclimático de una guardería ubicada en Barranco. A cada uno se le deno minó un sector a analizar + áreas libres, se desarrolló en grupos pequeños donde a través de visitas a la guardería, realizamos un levantamiento de lo existente y se realizó un diagnóstico donde resaltamos las ventajas y des ventajas empleando gráficos correspondientes al curso del acondicionamiento ambiental I y II

Reflexión:

Este ejercicio me aportó mucho ya que realizamos gràficos previstos en el curso de acondicionamiento ambiental I, además a sacar conclusiones del lugar y generar posi bles estrategias aplicar. Además me pareció importante que sea en grupo ya que cada uno se dedicaba a analizar una rama, por ejemplo yo me incliné por realizar el análisis bioclimático donde analicé la incidencia de sol en las fachadas y llevar a conclusiones donde que vanos debemos cuidae más de los rayos solares.

CG5-CG9
19

1. VISITA A LA GUARDERÍA

En primer lugar luego de tener datos generales del lugar se realizó una visita donde nos dedica mos a medir los espacios y tomar fotografías de este para realizar el levantamiento en modelado 3D, así también como en las àreas libres.

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez con la información recopilada de las visitas, nos repartimos las especialidades y realizamos un diagnóstico profundo de la guadería teniendo en cuenta hasta detalles como de tipo de iluminación, artefactos en uso, etc.

3. DIAGNÓSTICO

Con el diagnóstico realizado pudimos sacar puntos débiles de la guardería como la falta de luz en algunas zonas, en cuanto a carácter lúdico del espacio era bastante escaso y había un problema de acústica por resolver.

Este trabajo fue base para el desarrollo de la propuesta que elaboraríamos màs adelante.

P R O C E S O 20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

T04 PROPUESTA AMBIENTAL

Encargo:

El ejercicio final del curso consisitió en base al diagnóstico previo, se comenzó la propuesta comenzando con los problemas existentes en la guardería. Se llevó a cabo de manera grupal comenzando por un resumen y conclusio nes del análisis y diagnóstico ambiental.

Reflexión:

Fue un ejercicio bastante interesante ya que aplicamos toda la teroría previamente vista en clase sobre la ilumi nación, la acústica, energía, entre otros.

Grupalmente se propuso un diseño que satisfaciera tanto el confort como lo estético, en cuando a colores y mobi liario. Además incluimos estrategias en cuanto a la venti lación natural, la incorporacion de paneles solares y sobre todo materiales acústicos, un tema bastante nuevo para mi.

El resultado fue bastante óptimo ya que a nivel de salón se generaron varias propuestas correspondientes al sector, y buscamos hacerlo lo más correcto posible de manera que se pueda ayudar a la guardería.

CG1-CG5-CG9
35

1. RESUMEN DIAGNÓSTICO

El primer paso fue plantear estrategias generales en base al diagnóstico realizado, grupalmente nos reunimos y discutimos sobre lo que se debía mejorar, por ejemplo el caso de FLD en el área del depósito, y como consecuencia generaba zonas oscuras en el sector de la cocina.

2. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

En base a lo aprendido, se rehicieron los cálcu los necesarios con los nuevos datos de la propuesta, es decir, con los nuevos materiales u mobiliario implementados.

El primer cambio fue una redistribución de los espacios para solucionar el tema de iluminación y zonas oscuras.

3. PROPUESTA FINAL

Después de un par de críticas se logró solucionar deficiencias existentes previamente además incorporamos color y mobiliarios bastante divertidos para generar el carácter lúdico el cual era escaso, y de esta manera resulte más atractivo a los niños.

La propuesta final se elaboró considerando que funcione de dia y tarde.

P R O C E S O 36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
P R O C E S O 50
51
P R O C E S O 52
53

ACONDI. AMB. II REFLEXIÓN DEL CURSO

Considero que este curso fue bastante entiquecedor ya que todas las clases eran de suma importancia y todas fueron aplicadas a la práctica para una mejor comprensión de los temas, en el caso del trabajo final de pro puesta vimos toda la teoría estudiada y si bien en las prácticas se realizaban los cálculos, aplicarlos en el último trabajo nos demostraban lo sumamente útiles que son.

De mis temas favoritos fue la acústica ya que desconocía la importancia de los materiales utilizados en una edifica ción en cuanto a su función, la importancia de tener materiales reflectantes y aborbentes.

Finalmente considero que si algún tema se me hacía complejo de comprender con los trabajos prácticos y la necesidad de revisarlos de nuevo, me hicieron más endendible el tema conjuntamente con las críticas en clase. Los cursos de acondicionamiento ambiental se me hace de los más importantes ya que muchas veces los aplicamos en taller y es indispensable tener los conoci mientos básicos y apuntes en cuanto a los cálculos ya que por ejemplo me sirvió de mucho las anotaciones de acondicionamiento I.

54

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO

Acondicionamiento Ambiental II ÁREA Urbanismo y Medio Ambiente SECCIÓN 622

PROFESORA RODRÍGUEZ FERRARI, ANA ELVIRA

I. SUMILLA

Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garanti zar el confort ambiental.

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias.

2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimen sionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial

3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico.

4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.

5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras,

EMAIL p er lab en avid e sa@ gm ail .co m TELÉFONO + 51 960 285 83 0 UBICACIÓN L i m a , Per ú Tengo 19
y me encuentro
to
Siempre
el
y
corto transcurso
,
forma
expresión, contiene el
experiencias para otros y eso es
atrae
la carrera
na y
FORMACIÓN ACADÉMICA 2006 - 2019 Primaria/Secundaria Colegio Reina del Stmo Rosario 2020 - Actualidad Pregrado Universidad de Lima RECONOCIMIENTOS Décimo Superior 2022-1 Proyecto parcial 2020-2 Seleccionado para exposición Expositora en la 11EA Ulima 2021 2022 - European School of Architecture INTERESES Música Fotografía Dibujo y Pintura Natación PROGRAMAS Autocad Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe InDesign SketchUp 3D Revit V-Ray IDIOMAS 100 % 85 % Espa ño l I ng l é s Pe rl a Benav i de s Aij a
años
cursando mi quin
ciclo de la carrera de Arquitectura.
me ha atraído
arte en todas sus formas
en el
de lo que voy de mi ca rrera
he aprendido que la arquitectura es una
de
arte de crear
lo que más me
de
porque se enfoca en la perso
lo que este espacio le transmite.

Portafolio ISSU

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.