PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN
nº 70 mayo/junio 2012
(-$&.#/
!"#$%#&'&()'#*#+&",( MÁS
Olimpiadas digitales
Desafección política: los medios de comunicación no son tan responsables Gestión de relaciones: oportunidades y desafíos para el profesional de comunicación en la empresa
Las industria del cine en España. Cifras para la reflexión
ALLÁ DE LAS MEDALLAS, LAS OLIMPIADAS DE LONDRES HAN DESTACADO COMO EL ACONTECIMIENTO MÁS DIGITAL DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN; UN EVENTO INNOVADOR EN MEDIOS Y FORMATOS, QUE OFRECE MUCHAS LECCIONES PARA LOS PROFESIONALES DEL SECTOR. pág.1
pág.2
pág.4
pág.6
Tablas: Libros para el verano pág.8
PERSPECTIVAS
DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN
Consejo de Redacción: María José Vidales, Javier Serrano, Samuel Negredo, Zuriñe Lafón. Coordinación editorial: José Antonio Pérez Aguirre. Editor: Juan de los Ángeles. Publica: Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra. Campus universitario 31080 Pamplona, España. Tel.: 948 42 56 17 Fax: 948 42 56 64 www.unav.es/fcom/perspectivas e-mail: perspectivas@unav.es Imprime: Gráficas Egúzkiza. Depósito Legal: NA.3267/00 ISSN: 1577-1997 Copyright !"Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. Prohibida la reproducción total o parcial, sin el permiso escrito de la redacción. La distribución de esta publicación es un servicio exclusivo a los antiguos alumnos de la Facultad y pretende comentar hechos relevantes de la actualidad del mundo de la comunicación.
El deporte se encuentra entre aquellos fenómenos todavía capaces de congregar audiencias masivas, pero Londres 2012 ha batido todos los récords. Y con un formato realmente innovador con respecto a ediciones anteriores. Hemos podido ver un despliegue de periodistas sin precedentes, una audiencia on-line casi diez veces mayor que la de Pekín, la generalización del consumo multiplataforma (televisión, ordenador, tableta o móvil), la re-confirmación del vídeo como formato preferido en el mundo on-line y, también, un acercamiento mucho más real a la personalización de los mensajes. En cuanto a cobertura, el principal protagonismo lo ha tenido la BBC, cadena anfitriona. Ya había anticipado que iban a ser los primeros juegos realmente digitales y ha realizado una cobertura adaptada a un mundo on-line y permanentemente conectado: a través de su web, ofrecía 24 canales de streaming, para ver no solamente los deportes mayoritarios, sino cualquier otro deporte, desde el esgrima hasta las regatas de 470; además de aplicaciones gratuitas para seguir las olimpiadas desde móvil o tableta e innumerables recursos en audio, vídeo o texto para no perderse un detalle de los juegos. Una actividad que ha sido emulada, y superada en algunos casos, por la propietaria de los derechos en Estados Unidos, la NBC. Y, también, por algunas otras televisiones nacionales, como es el caso de TVE. Los medios sociales no se han quedado atrás, aunque sólo sea porque en las olimpiadas anteriores todavía estaban en su infancia. No hay que olvidar que hace cuatro años, Facebook sólo tenía 100 millones de usuarios (actualmente ronda los 1.000 millones), Twitter apenas contaba 5 millones (frente a los 500 de ahora), YouTube acababa de ser comprado por Google y plataformas como Pinterest, Instagram o Google+ ni siquiera existían. En cualquier caso, las de Londres 2012 han sido las olimpiadas más “conversadas” de la historia, fundamentalmente a través de Twitter y Facebook. Las cadenas han jugado un indudable papel en esto, pero también el resto de los me-
dios, los propios deportistas y, sobre todo, los usuarios, para convertir estas olimpiadas en lo que se han denominado the first ever social games. La experiencia de Londres ha demostrado, además, que los picos de consumo son idénticos en los distintos medios y plataformas: los momentos de mayor audiencia en televisión son también los momentos de mayor tráfico en los medios sociales, centrados en comentar y compartir lo que están viendo en directo, con un efecto multiplicador que hace la comunicación más rica y entretenida, sobre todo en ámbitos de ocio. El resultado ha sido una novedosa forma de ver las olimpiadas que, en cierta medida, ha permitido a cada usuario ver aquello que más le interesase de los juegos y desde el lugar, la plataforma y el momento preferido para él. Un estilo de retransmisión muchas veces anticipado pero, hasta ahora, todavía no experimentado. No han faltado tampoco los problemas, como los desengaños en torno al Olympic Athletes’ Hub o las restricciones del Comité Olímpico Internacional a la participación de los atletas en los medios sociales... Pero se puede decir que, con estas olimpiadas, los medios sociales se han hecho mayores de edad. Al menos en lo que se refiere a la retransmisión de eventos deportivos. Londres 2012 ha traído también nuevos retos para los profesionales de la comunicación, tanto para periodistas como para propietarios de medios, directores de márketing, administradores de comunidades on-line... que tendrán que aprender a lanzar noticias, ganar dinero, promocionar marcas, administrar conversaciones... en un sector de la comunicación cada día más parecido a lo que hemos visto estos días en los juegos. Las olimpiadas se han convertido, desde este punto de vista, en un excelente banco de pruebas, un evento para experimentar, innovar y aprender –de modo directo o a través de la observación– al que interesará seguir prestando atención. jdla@unav.es U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A facultad de comunicación