PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN
nº 71 julio/agosto 2012
EL PASADO 25 DE SEPTIEMBRE FACULTAD DE COMUNICACIÓN De dónde surgen la ideas
De pantalla a pantalla: El remake transcultural de ficción televisiva
TUVIMOS A DAVID PUTTNAM EN LA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, DONDE IMPARTIÓ LA CLASE MAGISTRAL “CINE Y MEMORIA: DE DÓNDE SURGEN LAS IDEAS”. pág.1
pág.2
Esteban López-Escobar y la Facultad de Comunicación: Una historia en común
pág.4
Reflexiones de un guionista de humor pág.6
Telenatura: Los mejores documentales del año
pág.8
PERSPECTIVAS
DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN
Consejo de Redacción: María José Vidales, Javier Serrano, Samuel Negredo, Zuriñe Lafón. Coordinación editorial: José Antonio Pérez Aguirre. Editor: Juan de los Ángeles. Publica: Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra. Campus universitario 31080 Pamplona, España. Tel.: 948 42 56 17 Fax: 948 42 56 64 www.unav.es/fcom/perspectivas e-mail: perspectivas@unav.es Imprime: Gráficas Egúzkiza. Depósito Legal: NA.3267/00 ISSN: 1577-1997 Copyright Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. Prohibida la reproducción total o parcial, sin el permiso escrito de la redacción. La distribución de esta publicación es un servicio exclusivo a los antiguos alumnos de la Facultad y pretende comentar hechos relevantes de la actualidad del mundo de la comunicación.
Durante casi tres décadas, el nombre de David Puttnam ha estado asociado a películas de éxito –Carros de fuego (1981), Un tipo genial (1983), Los gritos del silencio (1984), La misión (1986), etc. Pero, sobre todo, destaca como alguien para quien la búsqueda de la idea constituye la primera tarea creativa del productor. Para Puttnam, todo cineasta está a la caza de aquella materia prima que pueda dar origen a una buena película, que sugiere buscar siguiendo tres caminos: En primer lugar, desarrollando la capacidad para sacar provecho a la propia experiencia vital, a esa memoria biográfica que configura a todo ser humano. “El mejor consejo que puedo dar a los futuros narradores audiovisuales es que no desprecien su propia historia, que se esfuercen por no olvidar, que atesoren los recuerdos como fuente inagotable de ideas para personajes, secuencias e incluso películas enteras”. En segundo lugar, tratando de descubrir historias atractivas en sucesos históricos o actuales, en los que nos servimos más bien de la memoria biográfica de otros. Ahí se pone en juego la capacidad de “creer en las propias corazonadas, reconocer las ideas que aportan más valores y enfrentarse al reto de luchar para que lleguen al mayor público posible, con la esperanza de que contribuyan a cambiar el mundo”. Finalmente, buscando inspiración en la creatividad y el trabajo de los otros. “No hay nada malo en inspirarse en ideas creativas de otros, y aplicarlas en nuestros propios proyectos, siempre y cuando lo reconozcamos”.
Para Puttnam este germen inicial que llamamos idea “debe despertar un sentimiento de pasión y compromiso hacia ella, y debe tener al mismo tiempo la capacidad de influir en un público amplio y diverso”. Un requisito que viene a ser la premisa para que el proyecto salga adelante. “Más vale que nos aseguremos de que la idea o la historia que hemos adquirido nos apasione; si no es así, es prácticamente imposible que consigamos entusiasmar a otros”. Entre un productor y una idea hay algo de flechazo, de amor a primera vista. Ante la falta de buenas películas en el mercado actual y el clima de pesimismo debido a la recesión económica, Puttnam señalaba en su clase magistral: “(...) vivimos un tiempo en el que nos enfrentamos a una memoria en extinción o, tal vez, en el que la gente no es feliz con sus recuerdos. Hoy día hay tres o cuatro películas buenas al año, cuando antes eran veinte y deberían seguir siendo veinte. Creo que falta contenido. Quizás el problema radica en la falta de compromiso por algo más grande, algo que vaya más allá”. “El mundo en el que nací –concluía Puttnam– era un mundo en el que se vivía intensamente la solidaridad: la gente confiaba en los demás, el apoyo de los unos en los otros era clave para subsistir y se pensaba en algo más. Quizá ahí esté el camino”. Una inspiradora sesión que ayudó a pensar sobre la memoria, fundamento de la creatividad; sobre la solidaridad, sin la cual no tenemos nada; y sobre cómo las pequeñas ideas –incluso cosas aparentemente intrascendentes de la vida cotidiana– nos pueden llevar a lanzar grandes proyectos. alexpardo@unav.es perezlatre@unav.es U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A facultad de comunicación