Perspectivas del mundo de la comunicación - 72

Page 1

PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

nº 72 septiembre/octubre 2012

Medios de transformación social

NO pág.1

La memoria es el camino: un itinerario para concienciar sobre el alzhéimer

pág.2

El nuevo escaparate publicitario de Facebook

pág.4

El arte de la buena crítica de cine

Tablas: El final del comienzo de la era digital

pág.6

pág.8

PERSPECTIVAS

DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

Consejo de Redacción: María José Vidales, Javier Serrano, Samuel Negredo, Zuriñe Lafón. Coordinación editorial: José Antonio Pérez Aguirre. Editor: Juan de los Ángeles. Publica: Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra. Campus universitario 31080 Pamplona, España. Tel.: 948 42 56 17 Fax: 948 42 56 64 www.unav.es/fcom/perspectivas e-mail: perspectivas@unav.es Imprime: Gráficas Egúzkiza. Depósito Legal: NA.3267/00 ISSN: 1577-1997 Copyright Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. Prohibida la reproducción total o parcial, sin el permiso escrito de la redacción. La distribución de esta publicación es un servicio exclusivo a los antiguos alumnos de la Facultad y pretende comentar hechos relevantes de la actualidad del mundo de la comunicación.

HAY DUDA DE QUE INTERNET Y LO MEDIOS SOCIALES HAN IDO CAMBIANDO NUESTRO MODO DE FUNCIONAR; DESDE CÓMO NOS PLANTEAMOS COMUNICAR, HASTA QUÉ DECIDIMOS COMPRAR, CÓMO BUSCAMOS INFORMACIÓN, NOS RELACIONAMOS CON LOS DEMÁS... O PARTICIPAMOS EN SOCIEDAD.

mos años de crisis, es que los medios sociales se han convertido en una extraordinaria herramienta para la acción ciudadana. Se podría decir que ni las revoluciones, ni las catástrofes, ni las elecciones, ni las noticias... son ahora como las de antes. Y el impacto de los medios de comunicación –que incluye en su repertorio a los socialmedia– está en unos niveles muy superiores a los nunca soñados. No hay más que ver el papel que ha jugado la Red en la primavera árabe, las reformas en Túnez y Libia o las manifestaciones callejeras en Europa y América. O su influencia en las catástrofes de Haití y Japón, para difundir información, sensibilizar o captar fondos. Ni qué decir tampoco del seguimiento que se hace ahora de campañas presidenciales, elecciones papales, ceremonias de los Goya o eventos políticos, musicales o deportivos: el nombramiento de Papa Francisco colapsó Twitter durante horas, y el salto de Felix Baumgartner fue seguido por audiencias millonarias gracias a YouTube. Internet, además, ha abierto también las puertas para que nada quede al descubierto. Para que todo se sepa. Ya apenas compramos sin consultar antes la red, ni viajamos sin leer las críticas sobre nuestro hotel o restaurante de destino. Ni, en muchos casos, dejamos de expresar nuestro malestar cuando alguien nos estafa o nos engaña. Podemos hablar. Y siempre encontramos gente que nos escuche. Con Internet, además, todos somos autores: escritores, fotográfos, compositores, cineastas... todo creador tiene en la Red su expositor. Basta ver, por ejemplo, el crecimiento exponencial de Instagram, con sus más de 90 millones de usuarios y 40 millones de fotos subidas al día. Unos números que se replican en volúmenes similares en plataformas como blogger, youtube, pinterest, wordpress o similares.

Y, por si estos fueran pocos cambios, Internet hace que aprender sea ahora más fácil que nunca. La formación online, en gran parte gratuita, continua creciendo, con fórmulas renovadas que la convierten en una opción atractiva, fácil, de calidad y asimilable a la formación presencial. No hay más que ver, por ejemplo, el éxito de Coursera, que suma ya casi 3.000.000 de estudiantes de todo el mundo, impartidos por profesores de las mejores universidades del planeta. Un panorama que no deja de sorprendernos y que, paradójicamente, sigue en constante evolución. En este número encontrarás dos artículos orientados, precisamente, a ampliar e ilustrar el impacto y dimensión de los medios sociales, y su capacidad para transformar nuestras vidas y nuestra sociedad. El primero es el relato del caso “La memoria es el camino”, en el que Diana Gónzalez y Rafa Aguilera cuentan cómo consiguieron, gracias a los medios sociales, convertir una experiencia original –pero apenas conocida– en una verdadera actividad de concienciación sobre el problema del alzhéimer. Con resultados sorprendentes. En el segundo, María José Vidales repasa el presente y futuro de Facebook, la red social por el excelencia que, aunque atraviese en estos momentos un cierto estado de fatiga, sigue siendo el eje de gran parte de las conversaciones on-line. Una conversaciones que, cada vez más, se hacen a través del móvil. Completamos también el número con un artículo sobre la crítica de cine, de la mano de María Noguera, que aporta el punto de pensamiento y clasicismo que siempre han caracterizado a esta publicación. Rematados con algunos datos sobre tendencias en el mundo del los medios, que ayudan a entender la transformación en la que estamos inmersos. U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A facultad de comunicación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.