Tierras Secas Las Bellezas de las
Ministerio DE Medio Ambiente y Recursos Naturales
CONCURSO DE PINTURAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE LA CUENCA DEL RÍO ARTIBONITO
Las Bellezas de las
Tierras Secas 2
Contenido Ministerio DE Medio Ambiente y Recursos Naturales
1. Antecedentes
7
8 9 10 15 56
2010 - 2020
2. República Dominicana y República de Haití: una isla, dos naciones
3. La cuenca del río Artibonito
DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DESIERTOS Y LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN http://unddd.unccd.int
4. Pinceladas de las Comunidades f. ¡Perlas escondidas!
6. Fuentes de información
RĂo Artibonito, Pedro Santana
L
Prefacio La República Dominicana trabaja arduamente para garantizar el bienestar de sus habitantes, en ese sentido, las instituciones y sectores nacionales ponen gran atención al entorno natural, pues sus recursos naturales conforman la base que sustenta la vida y provee los servicios para satisfacer las necesidades básicas de la población. En esta visión sobre la importancia que tiene el medio natural para el desarrollo de las actividades humanas y el logro de estándares de calidad de vida dignos, se promueve la creación de las capacidades y los instrumentos necesarios para impulsar la protección y conservación de los recursos naturales tan afectados por las actividades humanas. El compromiso asumido por el gobierno dominicano para cuidar y fomentar los recursos naturales en todo el territorio nacional, ha sido claramente expresado con la creación de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00) y en la Constitución de la República Dominicana del año 2010. Este contexto legal e institucional nos permite desarrollar políticas dirigidas a promover el uso sostenible de los recursos naturales. De igual modo, nuestra nación, como miembro de la comunidad internacional es parte de los principales convenios, acuerdos internacionales dirigidos a la protección y conservación del medio natural.
Uno de los convenios medio ambientales que mayor impacto puede tener en el uso del territorio en nuestro contexto natural y social es la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Esta Convención, firmada por más de 190 países, aboga para que los países establezcan estrategias y prioridades, en el marco de sus políticas y planes de desarrollo sostenible, que integren la lucha contra la desertificación, que promuevan la participación de la población en la protección de sus recursos y la mejora del nivel de vida de las personas que habitan las tierras secas del mundo. Para nosotros constituye una gran satisfacción presentar este libro de pinturas, donde niños y niñas de la zona fronteriza, una de las regiones más afectadas en nuestro país por el fenómeno de la sequía, expresan la forma en que ven su entorno y la necesidad de cuidarlo.
Ernesto Reyna Alcántara Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Las Bellezas de las
Tierras Secas 4
Comunidad Saltadère, HaitĂ
N
Rezime Nan kad program aksyon Nasyonal lit kont debwazman ak serèch ki gen kòm enterè pou konbat pwoblèm tè yo kap degrade a, Ministè Anviwònman ak Resous Natirèl nan Repiblik Dominikèn-n te fè you konkou Penti ki te rele “bote tè sèk yo” jou ki te 18 ak 19 me nan lanne 2011 la. Lè sa te gen anpil timoun Repiblik Dominikèn ak Repiblik Dayiti ki te patisipe, espesyalman kominote sa yo ki nan zò n pwoje Basen Vèsan Rivye Latibonit la: El Llano, Comendador, Bánica, Pedro Santana, Los Cacaos, Los Posos, Cerca La Source ak Saltadère. Pwofesè ak teknisyen ki nan Ministe Anvirònnman ak pwojè Binasyonal Latibonit la te motive epi te enfome timoun kite patisipe yo, pa mwayen dyalòg ak ti flan-n yo te fè nan antouraj la nati a. Penti sa yo te ekspoze epi yo te bay prim yo nan you aktivite ki te fèt nan jou ki te 15 jwen nan lane 2011 la, nan Jaden Botanik Nasyonal ki pote non Rafael Moscoso Puello, pandan yo tap selebre jounen Entènasyonal Lit kont Debwazman ki toujou fete chak lane toujou nan dat 17 jwen. Gras a sipo pwojè Binasyonal Latibonit kòperasyon Almay (GIZ) ki te ran-n posib larive timoun ak pwofesè Ayiti yo nan Konkou sa isit nan Sendomeng. Pandan okazyon sa yo te pwofite reyalize plizyè vizit eko touris ak kiltirèl. Timoun yo ak pwofesè ayisyen yo te gen chans patisipe nan you aktivite kiltirèl ki te fèt nan Azua kay Sè sent Terez yo (Casa Hogar de
las Hermanas Teresa) ak seminè Bon Paste (Seminario El Buen Pastor) te òganize. Anpil Ayisyen te vini pou premye fwa pou gade dlo lanmè a ki nan Azua. Nan Sendomeng yo te vizite pak zoolojik la, akwariyòm la, ak anpil lòt kote. Group mizikal Fronteritmo a ki gen ladan-l jèn n dominiken kap viv Pedro Santana ak jèn-n ayisyen kap viv Los Cacaos yo, te la nan tout aktivite yo. Konkou sa louvri pòt pou talan nan lokalite sa yo ak entegrite timoun sa yo. Pou you pwosesis kap kenbe nan baz you demokrasi ak dwa, pandan lap bay opòtinite pou defan-n you klima ki gen respè ak solidarite pa aktivite edikatif, rekreyatif ak kiltirèl, nan anbyans konsevasyon ak pwoteksyon resous natirèl yo ak anviwònman. Konkou sa te pèmèt chanjman ant timoun ak pwofesè ayisyen yo epi timoun ak pwofesè dominiken yo nan pwosesis aprantisaj youn ak lòt. Se you gran satisfaksyon prezantasyon liv penti sa ki gen kòm enterè fè konnen jefò travay timoun yo reyalize a, se you fason pou yo te kap eksprime yo atravè penti sa yo, kouman yo wè antouraj yo ap viv la ak nesesite yo gen pou yo pwoteje-l. E sitou pou fè moun konnen ki responsablite yo ak kompòtman yo a favè anviwònman ak resous natirèl yo nan zòn-n fontyè yo. You gro mesi pou tout aktè ki te patisipe espesyalman pwofesè nan tou de bò fontyè yo.
L
Las Bellezas de las
Tierras Secas
6
Degradación de la tierra
La República Dominicana en su interés por enfrentar el problema de la degradación de la tierra, decidió unirse a la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés) y firmó este acuerdo en 1996 que luego fue ratificado por el Congreso Nacional en 1997. De esta iniciativa surge el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN-LCD) para dar seguimiento a los compromisos asumidos en el convenio. Nuestro país está posicionado entre las naciones de la región que mejor ha aplicado el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. Entre los logros alcanzados, cabe destacar la ejecución del Plan Educación Ambiental en Zonas Áridas, 2009 – 2012. Dentro de las actividades de este Plan se realizó el concurso de pinturas Las Bellezas de Las Tierras Secas los días 18 y 19 de mayo del 2011. Allí participaron niños y niñas de la República Dominicana y la República de Haití, en la cuenca transfronteriza del río Artibonito, específicamente en las comunidades de El Llano, Comendador, Bánica, Pedro Santana, Los Cacaos, Los Posos, Cerca La Source y Saltadère.
1.
Antecedentes
Los maestros y las maestras motivaron e informaron a los y las participantes por medio de conversatorios y recorridos por el entorno natural de las comunidades, en los cuales se resaltaba la belleza de las tierras secas y la importancia de valorarlas y
Las Bellezas de las
El propósito de este libro es dar a conocer el esfuerzo del trabajo realizado por los niños y las niñas a través de la pintura, para promover la responsabilidad y un cambio de actitud a favor del medio ambiente y los recursos naturales.
7
Tierras Secas
protegerlas. Se utilizaron dinámicas de relajación para estimular a los niños y las niñas a expresar sus sentimientos y emociones a través de habilidades y destrezas en el arte y la cultura. Los docentes y facilitadores locales también recibieron talleres sobre desertificación y sequía, cómo realizar un concurso de pinturas y metodología para seleccionar los mejores trabajos. De esta manera, los docentes están en la capacidad de realizar actividades similares en sus comunidades.
Las pinturas se exhibieron y fueron premiadas en un acto realizado el 15 de junio del 2011, en el Jardín Botánico Nacional Rafael Moscoso Puello en conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Desertificación, celebrado anualmente cada 17 de junio. Este concurso abrió una puerta al talento local con la integración de la población infantil a los procesos que sostienen la base de una real democracia de derechos y dándole la oportunidad de expresarse en un clima de respeto y solidaridad a través de actividades educativas, recreativas y culturales, en el marco de la conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
L
2. La República Dominicana y la República de Haití
Las Bellezas de las
Tierras Secas
8
una isla, dos naciones
La isla de La Hispaniola está ubicada en el archipiélago de Las Antillas Mayores de la Región del Gran Caribe y la comparten dos países: la República Dominicana y la República de Haití. Es la segunda isla más grande del Caribe y la décima más poblada en América. Posee ecosistemas únicos, una rica biodiversidad y paisajes de extraordinaria belleza que la caracterizan. El medio ambiente y los recursos naturales no tienen fronteras: cualquier cambio de estos recursos en una de las dos naciones influye en toda la isla y puede causar impactos negativos, a veces irreversibles, en el ámbito económico, ecológico, social y cultural.
Ambas repúblicas están desarrollando planes, programas y proyectos con el apoyo de la cooperación internacional, para el fortalecimiento de las dos naciones con una misión común: “Luchar por la conservación de sus patrimonios naturales, culturales, desarrollo y crecimiento económico, la equidad social y de género, y sobre todo, la paz”.
E
3. La cuenca del
Río Artibonito
9 Las Bellezas de las
La región cuenta con el apoyo de la cooperación internacional y por esto se desarrollan proyectos para mejorar la calidad de vida de la población local y las condiciones ambientales. En la actualidad, se ejecuta el Proyecto Binacional Artibonito con el objetivo principal de luchar contra la pobreza mediante el uso sostenible de los recursos naturales en la cuenca transfronteriza del río Artibonito. Este proyecto es desarrollado por los Ministerios de Ambiente de la República de Haití y de la República Dominicana, con la colaboración de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). Su propósito es restaurar los suelos secos de la zona fronteriza mediante la plantación de árboles y la aplicación de planes de uso de la tierra para mejorar la retención de agua y proteger los ecosistemas y las áreas que se encuentren en mayor riesgo y a la vez disminuir los efectos de la agricultura en el entorno natural de la cuenca del río Artibonito. Existen también otros proyectos significativos para el desarrollo y la protección de los recursos naturales y son financiados por el Programa de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Zona Fronteriza-PROMAREN (Ministerio Ambiente - Kf W) y el Proyecto Binacional Artibonito (OXFAM-Québec/FMAM). En el marco de la CNULD, se eligió la región fronteriza para organizar el concurso de pintura con niñas y niños dominicanos y haitianos entre 4 y 12 años de edad, para que plasmaran en sus pinturas la realidad de los paisajes de dicha zona y al mismo tiempo tomaran conciencia de la importancia de proteger el medio ambiente.
Tierras Secas
El río Artibonito nace en territorio dominicano en las alturas de la loma Nalga de Maco, localizada en el extremo occidental de la Cordillera Central, dentro del municipio de Pedro Santana, provincia Elías Piña. La cuenca del río Artibonito es la zona geográfica recorrida por este río y es la de mayor extensión de la isla Hispaniola, abarca un área de 9,013 km² que es compartida entre ambas naciones. El río Artibonito es el curso de agua más largo de la isla, su recorrido total es de 321 km y en su camino riega importantes zonas agrícolas, principalmente alimenta la presa de Peligre, que representa una importante fuente de agua para Haití. Este río, desemboca en el golfo de Gonaive. La cuenca es alimentada por afluentes (ríos más pequeños) como son: Macasías, Libón, Guayamuco, Joca y Tocino. La zona fronteriza entre la República Dominicana y la República de Haití, en especial la cuenca alta del río Artibonito, es una región caracterizada por paisajes áridos y relieve irregular. Sin embargo, en el lado dominicano, se encuentran dos áreas protegidas: el Parque Nacional Pico Nalga de Maco y el Parque Nacional Sierra de Neyba que conservan valiosos ecosistemas. En las comunidades dominicanas de Bánica, Pedro Santana y Sabana Mula, y en las zonas cerca a las comunidades haitianas de Cerca La Source, Los Posos, Los Cacaos e Hinche se pueden encontrar varios atractivos poco conocidos, pero que vale la pena visitarlos. La cuenca alta del río Artibonito es un área fundamental para el desarrollo socioeconómico de ambas naciones y es la zona piloto, es decir, la zona elegida para llevar a cabo los planes de la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
L
4. Pinceladas de las
Las Bellezas de las
Tierras Secas
10
Comunidades
Las comunidades haitianas (Cerca La Source, Los Posos, Saltadère y Los Cacaos) y dominicanas (Bánica, Pedro Santana, Comendador y El Llano), donde se realizó el concurso de pintura “Las Bellezas de las Tierras Secas”, comparten características, recursos e historia pero sobre todo tienen en común las limitaciones en el manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales. El clima de estas comunidades corresponde al llamado microclima tropical húmedo seco. Se caracteriza por tener una temperatura promedio anual de 23o a 25o C y por encima de los 30 o C en los meses de julio y agosto. La temperatura es más baja de diciembre a marzo y hay períodos de sequía de hasta seis meses ininterrumpidos. Los cambios de temperatura y la falta de lluvia contribuyen a que el suelo de esta zona sea generalmente árido y propenso a la erosión. A continuación se presentan unas pinceladas de las comunidades haitianas y dominicanas para conocer más acerca del contexto social y ambiental en el que se desarrolló el concurso.
comunidades
Haitianas
Cerca la Source
El nombre de Los Posos se debe a la presencia de diversas fuentes y pozos de agua. Según la creencia popular, cada fuente tiene un dios que la adopta, un nombre diferente y se dice que cura varias enfermedades y quita la mala suerte.
11 Las Bellezas de las
Tierras Secas
Es un municipio del Departamento Central de la República de Haití. Tiene una extensión de unos 20 kilómetros y alrededor de 44,000 habitantes. Limita con el Departamento Nordeste de Haití, al Este con Restauración (República Dominicana), al Sur con la provincia de Elías Piña y los municipios de Pedro Santana y Bánica, y al Oeste con Thomassique y Cerca Carvajal, del mismo departamento. La Carretera Internacional República Dominicana-Haití recoge gran parte de esta franja geográfica. Cerca La Source fue fundada en el año 1918. Está compuesta de tres grandes secciones comunales que son Acajou Brule 1, Acajou Brule 2 y La Miel. Sus recursos naturales más importantes son las montañas Paincroix, el río Locianne, que riega sus principales valles, una mina de oro en La Miel (Acajou Brule 2) y una cueva en Lacier (Acajou Brule 2) de donde se saca murcielaguina para utilizarla como fertilizante orgánico en la agricultura.
Los Posos Forma parte de la sección de Acajou Brule 2. Es una colonia agraria fundada en 1930 y situada en la montaña Paincroix, cuyos árboles de almácigos se consideran sagrados según la creencia de la comunidad.
Algunos pozos contienen agua caliente y fría, otros tienen azufre (que sirve para la piel). Turistas nacionales e internacionales se bañan allí, hacen peticiones a los espíritus y disfrutan de las riquezas naturales.
comunidades
HAITIANAS
La agricultura es más próspera en esta zona debido a la disponibilidad de agua de riego. El acueducto de agua potable que alimenta las comunidades de Cerca La Source, Los Posos y Thomassique e irriga los valles de Los Posos y Tremble se abastece del río Citrón de Tremble. Los cultivos de arroz, habichuela y otros vegetales sirven como fuente de alimentos y de ingresos económicos. Para la fertilización del suelo del valle, los agricultores extraen murcielaguina de una cueva de la misma zona.
Saltadère forma parte de las siete colonias agrarias establecidas en el país por el presidente Sténio Vincent en los años de 1930. El sistema de riego fue construido a partir del año 1950 por el presidente Paul Eugene Magloire. Hasta ahora se mantiene regando los terrenos agrícolas, lo que permite la subsistencia de la comunidad y el desarrollo económico de la zona.
Los Cacaos
Saltadère Las Bellezas de las
Tierras Secas
12
Saltadère es la comunidad cabecera de Acajou Brule 1. Lleva ese nombre por el río de Saltadère que riega las tierras de esta comunidad. Antes fue llamado Grand Castilleur hasta el gobierno de Jean Claude Duvalier.
Esta comunidad fue fundada en 1936. Antes tenía el nombre de Petit Castilleur, pero a través del tiempo adquirió el nombre del puesto de Los Cacaos que se encuentra en las cercanías. Una de las actividades económicas principales es el mercado binacional donde cada lunes haitianos y dominicanos intercambian varios productos agrícolas e industrializados (tamarindo, guandul, aguacate, auyama, arroz cemento, maní, aceite, pastas, entre otros).
comunidades
Dominicanas
Bánica
en otras épocas. Y se halla una especie floral única en el mundo conocida como la Rosa de Bánica (Pereskia marcanoi). En Bánica se desarrolla un mercado binacional, en el cual se intercambian diferentes productos: arroz, aves, chivos, huevos, aguacate, auyama, cemento, entre otros. Algunos de los medios tradicionales de transporte para la comercialización son la canoa, el mulo y el burro.
Este municipio también pertenece a la provincia Elías Piña. Su nombre original era Cercadillo pero cuando fue elevado a la categoría de Distrito Municipal en 1959 se le dio el nombre de Pedro Santana en honor a quien fue una de las figuras más destacadas en la Guerra de Independencia Nacional.
Las Bellezas de las
Esta comunidad se encuentra en la provincia de Elías Piña y está ubicada a pocos metros de la frontera con Haití. El nombre de Bánica proviene de la época antes de la colonización de América, pues formaba parte del cacicazgo de Maguana que gobernaba el cacique Caonabo. Fue construida por don Diego Velázquez en 1504. La iglesia de Bánica y el reloj de sol son muestras de su época de fundación. El reloj de sol de Bánica y el de Santo Domingo, en la calle Las Damas, fueron los únicos relojes de sol construidos durante la antigua colonia española. De mucha relevancia histórica y ambiental es el monumento natural Cerro de San Francisco. En este cerro se encuentra una antigua cueva taína, posiblemente usada como refugio
Tierras Secas
Pedro Santana
13
comunidades
DOMINICANAS
El municipio de Pedro Santana cuenta con atractivos naturales, históricos y culturales. Aquí se encuentra el Parque Nacional Nalga de Maco (Río Limpio), el balneario natural El Charcazo (El Morro) y el balneario de aguas azufradas La Zurza, utilizado por los moradores para curar diferentes enfermedades. En el municipio aún se mantienen expresiones folklóricas poco vistas en otros lugares del país, como son los convites, el día de vela, las fiestas de palos y el tradicional carnaval cimarrón celebrado cada año en Semana Santa. También se realiza la feria gastronómica de la auyama.
El Llano
Comendador
Las Bellezas de las
Tierras Secas
14
ción agropecuaria se limita a cultivos menores y crianza caprina y ovina en pequeña escala. El turismo es casi nulo aunque podría desarrollarse el turismo de montaña.
Municipio fundado en 1868, ciudad cabecera de la provincia Elías Piña. Lleva este nombre en memoria del colonizador español Nicolás de Ovando, Comendador de Lares. En general, hay poco desarrollo económico pero sí un importante tráfico comercial con Haití. El mercado binacional se realiza los lunes y los viernes de cada semana con la concurrencia de personas de todo el país, sobre todo en noviembre y diciembre. La produc-
Este municipio de la provincia Elías Piña está ubicado al pie de la vertiente norte de la Sierra de Neiba. Su fundación data del año 1901, cuando era prácticamente una sabana y existían pocas viviendas, pero para el año 1939 fue construido un canal de riego que proporcionó mayor desarrollo a la población. Su principal fuente de agua es el río Caña, el cual nace en la Sierra de Neiba y desemboca en el río Macasías. Sus aguas son utilizadas en la irrigación de sus tierras y para el abastecimiento de agua potable de los municipios Comendador y El Llano. Este municipio es vital por la fertilidad de sus suelos. La agricultura es la actividad económica fundamental y el arroz es su primer producto. Las fiestas de palo y atabales y el “perico ripiao” se conservan en los campos inclusive en la zona urbana de este municipio.
5. PERLAS
Escondidas
“Lo que más me gusta de la naturaleza es la tierra , porque no podemos vivir sin tierra”.
Las Bellezas de las
“Lo que más me gusta de la naturaleza es bañarme y jugar en los ríos”.
Tierras Secas
“La naturaleza es linda porque tiene muchos árboles, frutos y la gente trabaja para construir un mundo mejor”.
15
Categorías del Concurso
Las Bellezas de las
Tierras Secas
16
Primera categoría 4 a 6 años
Tercera categoría: 10 a 12 años
Los niños y las niñas de esta categoría aprovecharon al máximo esta oportunidad, hubo un derroche de espontaneidad, expresaron con gran sinceridad su pensar y su sentir del lugar que le sirvió de cuna, en su primera infancia. Plasmaron en papel su realidad, los colores solo sirvieron para hacer volar su imaginación y encontrar en el fondo de sus corazones lo que todo ser humano busca incansablemente, su origen la Tierra, “Las Bellezas de Las Tierras Secas”.
Estos participantes, en el umbral de la adolescencia, aprovecharon esta oportunidad para desarrollar y formarse un juicio crítico entre lo ideal y lo real, así de simple, y de esa manera lo expresaron en sus pinturas, con el vigor de sus trazos y el contraste de colores que caracterizan las tierras secas de una isla tan particular e impresionante como La Hispaniola, donde cada zona de vida guarda una gran biodiversidad, con multiplicidad de colores que transitan desde los tonos fríos a los tonos cálidos como los escasos verdes, marrones, amarillos, negros y naranjas, que con la luz del sol se posan en las tierras secas aportándole un encanto sin igual, llenándolas de vida y esperanza.
Segunda categoría 7 a 9 años Los participantes en esta categoría, soñaron pero también miraron a su alrededor y no dejaron pasar por alto su realidad como un punto de referencia, distinguieron la hermosura de un bosque húmedo en contraste con lo exótico e incomparable de un bosque seco. Si acaso predominaron los colores fríos, no importa, la sangre que corre por sus venas es ardiente y joven, con el ímpetu de una crisálida que se convierte en mariposa y decide volar sin parar, alerta y en acecho, para ver reverdecer en un futuro no muy lejano las tierras abusadas y degradadas que ya comienzan a ser causa de sus preocupaciones.
RepĂşblica DOMINICANA Pinturas
Premiadas
PRIMERA categoría
1er. Lugar
Las Bellezas de las
Tierras Secas
18
Magdalena Rosario Rosario 7 años. Escuela Eva María Pellerano, Bánica
4 a 6 años
2do. Lugar
3er. Lugar
19 Las Bellezas de las
Tierras Secas
Jeidy Florentino Alcántara
Virginia Carrasco Contreras
5 años. Escuela José Joaquín Puello, El Llano
6 años. Escuela Antonio Duvergé, Pedro Santana
Las Bellezas de las
Tierras Secas
20
1er. Lugar
SEGUNDA categoría
Nahomis Contreras Santana 9 años. Escuela Antonio Duvergé, Pedro Santana
7 a 9 años
2do. Lugar
3er. Lugar
21 Las Bellezas de las
Tierras Secas
Luz María Michel Dellys 9 años. Escuela Antonio Duvergé, Pedro Santana
Mariela Alcántara Aquino 12 años. Escuela El Córbano, Pedro Santana
TERCERA categoría
1er. Lugar
Las Bellezas de las
Tierras Secas
22
Karina Ramírez Luciano 12 años. Escuela José Joaquín Puello, El Llano
2do. Lugar
10 a 12 años
12 años. Escuela José Joaquín Puello, El Llano
Martine Previlus Marcelus 11 años. Escuela Ana Patria Martínez, Comendador
Las Bellezas de las
Delvin Ramírez Pérez
Tierras Secas
3er. Lugar
23
República DOMINICANA
MENCIONES
PRIMERA categoría | 4 a 6
2. Shantal Espinal Hernández
5 años. Escuela Eva María Pellerano, Bánica
1. Mailin Valdez Solíz 5 años. Escuela El Carrizal El Carrizal, Comendador
3. Marco de la Rosa
6 años. Escuela Luis Milciades Espichicóquez Sabana Cruz, Bánica
SEGUNDA categoría | 7 a 9
25 Las Bellezas de las
Tierras Secas
2. Marlin Jiménez
9 años. Escuela El Córbano Pedro Santana
1. Estrella Lorenzo Tolentino
8 años. Escuela Ana Patria Martínez Comendador
3. Lianny Saldaña Guerrero 9 años. Escuela Antonio Duvergé Pedro Santana
MENCIONES
2. Dikenson Woofil Unman
Las Bellezas de las
Tierras Secas
26
TERCERA categoría | 10 a 12
12 años. Escuela Ana Patria Martínez Comendador
1. Sofía Argentina Capellán Bocio
11 años. Escuela El Guanito El Llano
3. Ernestina Bautista Medina
12 años. Escuela El Guanito El Llano
República DOMINICANA Centros educativos PARTICIPANTES
Centros educativos PARTICIPANTES Escuela Ana Patria Martínez, Comendador
Las Bellezas de las
Tierras Secas
28 Alejandra Lebrón Amador 8 años
SaNTA ANA PANIAGUA 5 años
Nayelis Valdez Lebrón 9 años
Isaura Adames Sánchez 5 años
Julio A. Reyes Encarnación 5 años
de la República Dominicana
29
Snaylin Maciel Rodríguez 9 años
Las Bellezas de las
Damaris Mateo 6 años
Niño Nova Tejada 11 años
Tierras Secas
Mailín Andreína Vallejo Ubrí 11 años
Centros educativos PARTICIPANTES Escuela El Carrizal, El Carrizal, Comendador
Las Bellezas de las
Tierras Secas
30 Maciel Merán Rodríguez 7 años
Jianny Dahiana Poché Adames 10 años
Annelis Mateo Valdez 11 años
Haidel Cabrera Ubrí 8 años
Esmeylin Ramírez Chabré 7 años
Erislenny Ramírez Encarnación 9 años
de la República Dominicana
31
Luis Pérez Lebrón 8 años.
Denó La Pe Bernardo 5 años.
Ireny Encarnación Valdez 8 años.
Las Bellezas de las
FrancHesca Paoly Díaz Pérez 11 años.
Tierras Secas
Wilson Cabrera 11años.
Centros educativos PARTICIPANTES Escuela José Joaquín Puello, El Llano
Gerald Jonathan Carela Amador 7 años
Jahyra Sierra Sánchez 6 años.
Las Bellezas de las
Tierras Secas
32
Steissy Massiel Alcántara Boció 7 años
Fernando Junior Fortuna Rosario 7 años.
Héctor Eugenio Cubilete Bautista 7 años
Noemí Esther Martínez Lebrón 6 años
Luis Alberto Contreras García 12 años
de la República Dominicana Escuela El Guanito, El Llano
Isaías de la Cruz Ramírez 11 años
Elizardina Reyes Mora 12 años
Ana Iris Montero Bautista 12 años
33 Las Bellezas de las
Tierras Secas
Yuliana Boció Peña 9 años
Nanyelis Cabrera Boció 9 años.
Melina Bautista Boció 7 años
Andy Bautista 7 años.
Vanesa Quezada Ramírez 12 años.
Aneuys reyes melo 7 años.
Centros educativos PARTICIPANTES Escuela Luis Milciades Espichicóquez, Sabana Cruz, Bánica
Las Bellezas de las
Tierras Secas
34
Tawana Hernández Bautista 9 años
Isabel de la Rosa Alcántara 7 años
Yohanna Sánchez Montero 10 años
Sol María Carvajal Colón 11 años
Yefri de la Rosa Jiménez 6 años
de la República Dominicana
Adanesa Ramírez Ramírez 12 años
Jennifer Pérez Alcántara 12 años
Esmerlin Aquino Bautista 11 años
35 Las Bellezas de las
Freidis Alcántara Rosario 11 años
Tierras Secas
Lívido Rosendo Colón Mejía 11 años
Centros educativos PARTICIPANTES Escuela Eva María Pellerano, Bánica
Elizabeth Antonia Alcántara Alcántara 11 años.
Paola Alcántara 10 años.
Las Bellezas de las
Tierras Secas
36
Pedro Alexander Valenzuela 5 años.
Escarlette Yamilex Alcántara Hernández 10 años.
Mariel Cedano Ferreras 10 años.
de la República Dominicana
Luz Nereisi de la Rosa 9 años.
Yamilka Emilia Oviedo Pérez 8 años.
37 Las Bellezas de las
Tierras Secas
Mirla Cristal Valdez Hernández 10 años.
Joaltmy Noelia Rodríguez Ramírez 11 años.
Centros educativos PARTICIPANTES Escuela El Córbano, Pedro Santana
Las Bellezas de las
Tierras Secas
38
Maribel Alcántara Aquino 12 años
Maria Ester Aquino 12 años
María Alcántara Aquino 11 años
Nereida Rosario Aquino 12 años
Elvis Manuel Contreras Jiménez 11 años
Carolina de los Santos, 11 años
de la República Dominicana
Carlos Suero 10 años
39 Las Bellezas de las
Carlos Manuel Aquino Rosario 6 años
Danilo Santana Jiménez 12 años
Tierras Secas
Yoelina Alcántara Mora 10 años
Centros educativos PARTICIPANTES de la República Dominicana Escuela Antonio Duvergé, Pedro Santana
Eladio Minaya Alcántara 10 años
Helen Crismeilyn Matos Alcántara 7 años
Charolki Guerrero Contreras 7 años
Darianny Yanibel Guerrero Familia 6 años
Yenifer Encarnación Mateo 7 años
Escailyn Manuelina Javier Aquino 7 años
Dianny Sachel Alcántara 9 años
Yoel Ignacio Ureña Aquino 9 años
Las Bellezas de las
Tierras Secas
40
Lesly Michelle Alcántara Familia 11 años
República de Haití Pinturas
Premiadas
Primera categoría
1er. Lugar
Las Bellezas de las
Tierras Secas
42
Lukya Decialus
6 años. Escuela St. François d´Assise, Cerca La Source
4 a 6 años
2do. Lugar
3er. Lugar
Develène Lormé
6 años. Escuela EFA, Saltadère
Las Bellezas de las
6 años. Escuela Nationale, Los Cacaos
Tierras Secas
2DO LUGAR
Merline Georges
43
SEGUNDA categoría
1er. Lugar
Las Bellezas de las
Tierras Secas
44
Viergeta Thermidor 9 años. Escuela EFA, Saltadère
Lensahïna Pierre
8 años. Escuela St. François d´Assise, Cerca La Source
Yves Blondel Péralte
9 años. Escuela St. François d´Assise, Cerca La Source
45 Las Bellezas de las
3er. Lugar
Tierras Secas
2do. Lugar
7 a 9 años
TERCERA categoría
1er. Lugar
Las Bellezas de las
Tierras Secas
46
Stevenson Joseph
12 años. Escuela Nationale Los Posos
3er. Lugar
47 Las Bellezas de las
Tierras Secas
2do. Lugar
10 a 12 años
Elda Sansuel
11 años. Escuela Nationale, Los Posos
Phaïto Clervin
10 años. Escuela Nationale, Saltadère
Tierras Secas República DE HAITÍ
MENCIONES
SEGUNDA categoría | 7 a 9
Las Bellezas de las
48
2. Woodjayson Inéus
8 años. Escuela Nationale, Los Cacaos
1. Alissa Flore Bien-Aimé
8 años. Escuela St. François d´Assise Cerca La Source
3. Jevenson Bellot
6 años. Escuela Nationale, Los Posos
TERCERA categoría | 10 a 12
49
Tierras Secas
1. Ocsonne Clervin
Las Bellezas de las
12 años. Escuela EFA, Saltadère
3. Guy Robert Thermidor 12 años. Escuela EFA, Saltadère
2. Christopher Mathey 12 años. Escuela EFA, Saltadère
Las Bellezas de las
Tierras Secas 50
República de Haití Centros educativos PARTICIPANTES
Centros educativos PARTICIPANTES Escuela Saint François d´ Assise, Cerca La Source
Escuela Nationale, Los Posos
Las Bellezas de las
Tierras Secas
52 Dieuferson Librun 11 años
Frantzard Joachim 11 años
Wilno Faméus 12 años
Mifaëlla Archange 9 años
de la República DE HAITÍ Escuela Nationale de Los Cacaos
53
Catiana Audate 12 años
Las Bellezas de las
Linecé Faustin 6 años
Tierras Secas
Miselande Mulâtre 9 años
Astride Belgence 10 años.
Kétaise Pierre 12 años
L Las Bellezas de las
Tierras Secas
54
Los niños y niñas fueron premiados en el evento conmemorativo al Día Mundial de Lucha contra la Desertificación que se celebra el 17 de junio de cada año. El acto fue realizado el día 15 de junio 2011 en el Jardín Botánico Nacional Doctor Moscoso Puello, ubicado en Santo Domingo, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana. Allí se realizó la entrega de los certificados de participación, mochilas con útiles escolares y juguetes, la exhibición de las pinturas y una presentación artística con el grupo binacional artístico y cultural Fronteritmo. El Viceministerio de Suelos y Aguas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tuvo a su cargo una reflexión de sensibilización sobre el tema de la desertificación y los avances en los compromisos asumidos por el país para la aplicación de lo planteado en la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Tanto niños y niñas como maestros, maestras y técnicos del Proyecto Binacional Artibonito realizaron, durante dos días, una excursión ecológica por diferentes lugares de interés ambiental, tales como: la playa Monterío, en Azua; el Jardín Botánico Nacional Dr. Moscoso Puello, el Museo de Historia Natural y el Acuario Nacional.
E
Gracias Las Bellezas de las
Tierras Secas
En general, agradecemos a todos los que hicieron posible la realización del concurso de pintura y la publicación de este libro. De manera especial agradecemos a la Casa Hogar de las Hermanas Teresa y el Seminario el Buen Pastor por hospedar a los niños y niñas de Haití y Elías Piña durante su viaje y estadía en Azua y Santo Domingo. También agradecemos al grupo musical Fronteritmo, por deleitar a los niños con su música. Reconocemos la participación y el apoyo del personal docente y los directores de centros educativos en ambas naciones, así como al personal de la Dirección Provincial de Medio Ambiente de Elias Piña.
55
Fuentes
Créditos
Concurso de pintura realizado del 17 al 20 de mayo del 2011, en los salones de reunión del Proyecto Binacional Artibonito, el Ayuntamiento de Pedro Santana y el Salón de Conferencias del Centro Educativo Gastón F. Deligne en Comendador.
Coordinación General Pedro García Brito, Director del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Levantamiento de datos por técnicos y asesores del Proyecto Binacional Artibonito. República Dominicana, 2011. Programa de Acción Nacional de Lucha contra Desertificación de la República Dominicana, 2006 – 2016.
Las Bellezas de las
Tierras Secas
56
Viceministerio de Educación e Información Ambiental, República Dominicana, 2011.
Edición Ramona Checo, Encargada Departamento Educación y Cultura Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gabriela de los Santos, Educadora Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fabio Benítez, Educador Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Nellys Heredia, Asesora del Proyecto Binacional Artibonito. Emise Dolcy, Asesora del Proyecto Binacional Artibonito. Asesoría técnica y coordinación Albania Núñez, Coordinadora de Eventos, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Andrickson Stephan, Educador Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Elías Piña. Anna Beatriz Willingshofer, Asesora Proyecto Binacional Artibonito/GIZ Axel Brückmann, Director Proyecto Binacional Artibonito/GIZ Fernán Félix González, Director Provincial de Medio Ambiente de la Provincia Elías Piña. Gerson Urbaez, Técnico Regional, Ministerio de Educación, Elías Piña. Freddy Santana Oviedo, Técnico Regional, Ministerio de Educación, Elías Piña. Julio Hernández, Técnico Docente Nacional, Ministerio de Educación. Leidy Báez, Soporte Administrativo, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Monika Grossmann, Asesora en Cooperación Bilateral y Multilateral, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ramón Luís, Coordinador del nivel local del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Revisión Clara Fernández, Asistente Técnico, Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Manejo Sostenible de los Suelos (PNUD – FMAM – Ministerio Ambiente). Pedro García Brito, Director del Grupo Técnico Interinstitucional, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Apoyo financiero Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto Binacional Artibonito – GIZ Corrección Lynnette Defilló Fotografías Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto Binacional Artibonito – GIZ Clara Fernández Andrickson Stephan Fabio Benítez Diseño y diagramación Pedro Escaño
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Vice Ministerio de Educación e Información Ambiental Dirección de Educación Ambiental
Ministerio de Educación Vice Ministerio de Asuntos Técnicos Pedagógicos Dirección Técnica Curricular Departamento de Educación Ambiental
REPÚBLICA DOMINICANA
REPUBLIQUE D’HAITI
REPÚBLICA FEDRAL DE ALEMANIA
REPUBLIQUE FEDRALE D’ALLEMAGNE
Proyecto Binacional Artibonito República Dominicana - Haití Lucha contra la pobreza mediante el uso sostenible de los recursos naturales en la cuenca transfronteriza del Río Artibonito
Tierras Secas Las Bellezas de las
CONCURSO DE PINTURAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE LA CUENCA DEL RÍO ARTIBONITO
Ministerio DE Medio Ambiente y Recursos Naturales