PFC SCHEPS 2015 Un tambo

Page 1

Un Tambo Instalaciones para una nueva industria lechera


UN TAMBO Mercedes Baroffio Natalie Cordero Proyecto final de carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura Universidad de la República Setiembre 2015 EQUIPO DOCENTE Tutor Arq. Javier Díaz Coordinación General Arq. Bernardo Martín Proyecto + Coordinación Arq. Bernardo Martín Arq. Andrés Cabrera Arq. Gustavo Traverso Arq. Cecilia Tobler Arq. Javier Díaz Arq. Pablo Bacchetta Proyecto + Construcción Arq.Gustavo Traverso Arq. Jorge Pagani Arq. Santiago Lenzi Estructura: Ing. Daniel Rapetti Instalación sanitaria: Arq. Daniel Garcén Instalación eléctrica: Ing. Alejandro Scopelli Instalación térmico artificial: Ing. Luis Lagomarsino Sostenibilidad: Arq. Magister Martin Leymonie


Un Tambo Instalaciones para una nueva industria lechera



Prólogo 007 Exploración 011 Oportunidad 013 ¿Cómo se hace la leche? 029 Registros 037 Propuesta 047 El Sitio 053 Concepto 063 Proyecto 075 Desarrollo105 Construcción 115 Estructura 157 Agua 169 Energía 187 Visita 203 Referencias 217 Gracias 219

Contenidos


Un tambo Prรณlogo

p. 6


Un tambo Prólogo

Presentación. En este Proyecto de Fin de Carrera emprendimos una exploración proyectual que aborda la resolución de una construcción corriente del paisaje agropecuario de nuestro país: el tambo. A partir de la constatación de la relevancia y fortaleza de la industria lechera en general y en particular la de su principal empresa –la Cooperativa Nacional de Productores de Leche- encontramos en la vigencia económica, social y ambiental de la unidad productiva tambo la oportunidad para repensar su diseño. La necesidad del sector de ampliar los ámbitos de formación y experimentación de nuevas tecnologías y métodos sumada a la tradición de Conaprole de promocionarse como una empresa abierta a la comunidad nos llevó a imaginar nuestro tambo como un lugar especial, un tambo modelo, Un Tambo.

Máscara de vaca www.amazon.com

Fábrica Aplix. Le Cellier-Sur-Loire, Fancia. Dominique Perrault, 1997

p. 7


Un tambo Prólogo

Contexto. La profunda transformación del Uruguay rural de los últimos años despertó nuestro interés en abordar este fenómenos desde distintos enfoques disciplinares. Así es que nuestro trabajo de tesina Soja + Forestación propone un análisis en clave paisajística del avance de la soja y la forestación en nuestro país. Un Tambo en cambio, propone un abordaje de los cambios de los territorios de la lechería desde el diseño arquitectónico.

Hombre y vaca comparten un diario John Drysdale

p. 8

Vista de San Pablo. Cesc Pompeia. Lina Bo Bardi. San Pablo.


Un tambo Prólogo

Equilibrio. Además de permitirnos un acercamiento a un ámbito geográfico para nosotras relativamente desconocido -la cuenca lechera floridense- tomar como tema de estudio la resolución espacial y tecnológica de la extracción de la leche nos habilitó el cruzamiento con saberes tangenciales a nuestra zona de confort disciplinar. La negociación e integración de informaciones, criterios y exigencias de diferentes cuerpos disciplinares y prácticas fue desde el comienzo del proceso uno de los grandes desafíos de nuestra tarea. Asimismo, el reto de mantener el balance entre la especulación teórica y una simulación verosímil del ejercicio profesional estuvo presente a lo largo de todo el proceso.

Niño sobre toro en circo William Shrout. EEUU, 1941.

Vista del salón del apartamento de Le Corbusier en Porte Molitor, 1935. Tomado de Obras Completas Tomo 2

p. 9



Exploraciรณn

De la industria lechera al estudio de casos



Oportunidad


La Industria Lechera en Uruguay Un tambo Exploración Oportunidad

El auge de la exportaciones de productos lácteos de los últimos años plantea nuevos desafíos para el sector lácteo.

250 lts por capita

Uruguay exporta más del 70% de su producción de leche

Uruguay, primero en la región en consumo de leche per cápita.

La industria láctea se destaca actualmente como una de las industrias de exportación de alimentos más dinámicas del país con una participación creciente en las exportaciones totales del Uruguay. El crecimiento de la lechería nacional y la consolidación del país como un exportador de productos lácteos ha generado una mayor conciencia en cuanto a garantizar la aptitud industrial del producto. El resultado ha sido un exitoso plan de trabajo para abordar la calidad de la leche tanto en el proceso del producto como en el producto final.

Los Uruguayos gastan US$ 406 millones al año en lácteos. Uruguay ocupó el primer lugar de la región en consumo per capita de leche y manteca durante el 2013. La cantidad de leche que consumieron los uruguayos está ampliamente despegada de la consumida en otros países de la región ubicándose después México, Colombia y Brasil. El consumo interno representa el 30% de la producción del sector lechero.

En el 2013 los productos lácteos estuvieron en tercer lugar en exportaciones contabilizando más de 900 millones de dólares. Esto representó el 9.9 % de las exportaciones (14.8% las exportaciones bovinas). Los principales productos de exportación son la leche en polvo, los quesos, la manteca y la leche larga vida. p. 14


Un tambo Exploración Oportunidad

2300

$

10,72

UTEC

962 500 1980

1990

2014

precio por litro de leche

2014

La producción de leche se triplicó en las últimas 3 décadas

El 2014 registró el máximo precio histórico del litro de leche

Cooperativa Nacional de Productores de Leche

Necesidad de recursos humanos calificados

La producción lechera aumentó de 500 millones de litros en 1980 a 2300 millones de litros en el 2014. El 93% de estos fueron remitidos a plantas industriales.

En el 2014 el precio promedio que recibieron los tamberos por la remisión de abril se ubicó en $ 10,72 por litro. Fue un record histórico según datos aportados por INALE. Este aumento en el precio por litro de leche está atado básicamente a una mayor proporción de sólidos.

Conaprole fue fundada en 1936 por la fusión de varias cooperativas existentes para garantizar el suministro contínuo e higiénico de la leche pasteurizada a Montevideo y proporcionar un mercado estable para los productores de leche.

La lechería es la actividad agropecuaria que afinca más gente en el campo y que genera más empleo. Sin embargo, actualmente enfrenta un duro desafio: la generación de más recursos humanos calificados como un elemento de competitividad.

El 65% de los productores del país remiten a conaprole, con 200.000 vacas para la produccion de leche.

La Universidad Tecnológica (UTEC) y el Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU dieron inicio al curso de Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera en marzo del 2015 en la Escuela Superior de Lechería de Nueva Helvecia (Colonia) y en Fray Bentos (Paysandú). También está disponible para cursar la Licenciatura en leche y productos lacteos.

Esta producción fue realizada por 4.500 productores (3.400 remitentes a industrias y 1.100 artesanales) que contaban con un rodeo de 665.000 cabezas distribuidas en unas 850.000 hectáreas. Un elemento característico de la producción lechera es la alta presencia de productores familiares. Los mismos representan más del 50% de los emprendimientos. El subsector industrial de la lechería uruguaya está compuesto por unas 40 empresas que cuentan con una capacidad de procesamiento de 9,5 millones de litros diarios y ocupa a unos 5.000 trabajadores en forma directa. Sin embargo, cinco empresas concentran el 85 % del recibo lechero.

A principios de 2014, las perspectivas eran de un escenario atractivo en el sector lácteo, tanto interno como externo. Pasado la mitad del año el fuerte ajuste a la baja en los precios de los productos lácteos neozelandeses hizo que el mercado de China redujera fuertemente los volúmenes comprados al Uruguay. La caída en el precio internacional de los lácteos no generó un ajuste relevante en las decisiones de los productores uruguayos. Los tamberos no están recortando sus costos de producción, sólo postergando algunas inversiones.

En el 2013 Conaprole representaba el 2% del comercio mundial de lácteos. Es la empresa privada más grande del pais y líder en exportación de productos lácteos de América Latina. Exporta a 65 paises.

Por otro lado, desde Conaprole, se ofrece capacitacion técnica para operarios de tambo y cursos para formacion en lechería. p. 15


Agro y Lechería Un tambo Exploración Oportunidad

El sector lácteo ocupa un lugar relevante en la matriz agro-productiva nacional presentando altos índices de ocupación de mano de obra y buenos efectos multiplicadores en lo que a la producción refiere.

Para el Uruguay, el sector agropecuario siempre ha tenido una importancia económica y social estratégica. A la par de asegurar la soberanía alimentaria de su población, es un importante generador de trabajo y divisas para el país. En efecto, el 70% de las exportaciones son de base agropecuaria o agroindustrial. Las agroindustrias tienen fuertes encadenamientos hacia atrás y generan un estímulo disperso en varios sectores de la economía; asimismo, los sectores agropecuarios de producción de cereales, frutales, ganado y leche tienen fuertes encadenamientos hacia delante. Como resultado del impulso de la demanda internacional de alimentos, la aplicación sostenida de un conjunto de políticas nacionales y sectoriales, y un fuerte proceso de modernización de la producción, el crecimiento del sector agropecuario en los últimos años ha sido muy relevante. Las exportaciones agropecuarias de Uruguay se multiplicaron, en términos corrientes, por más de cuatro en una década (USD 1.300 millones a USD 5.700 millones). Sin embargo, este proceso de modernización y cambio sectorial presenta también desafíos en términos de la concentración de la producción, la disminución del número de productores y su sostenibilidad medioambiental Los predios lecheros se ubican mayoritariamente en los departamentos cercanos a Montevideo (cuenca histórica cuyo rol era abastecer la capital) y sobre el litoral sur del río Uruguay.

0.25 - 2.5 2.5 - 5 5 - 7.1 (máximo) Fuente: MGAP-DIEA, en base a DICOSE

PRODUCCIÓN DE LECHE (% del total) según seccional policial. Año agrícola 2010/11

p. 16

Desde el punto de vista de la generación de puestos de trabajo a nivel de la producción primaria, se estima que la lechería ocupa una persona cada 45 hectáreas aproximadamente, y genera unos 20.000 empleos directos en la fase primaria. El subsector industrial de la lechería uruguaya está compuesto por unas 40 empresas y ocupa a unos 5.000 trabajadores en forma directa. Un estudio en el año 2009 estimaba que la producción de leche a nivel primario era la segunda actividad agropecuaria de mayor efecto multiplicador de producción (cada dólar producido de leche se multiplica por 3,37 en la economía, cuando en el sector agropecuario es de 3,11 y en el promedio del país es de 3,09). Otro elemento diferenciador es que esa multiplicación tiene un efecto de distribución local importante por la propia lógica de funcionamiento del sector.


Un tambo Oportunidad

Esta pรกgina: Ejemplar de vaca holando. Pรกgina siguiente: Ganado alimentรกndose a raciรณn.

p. 17


p. 18


Expansión lechera Desde el surgimiento de la industria láctea a mediados del siglo XX el sector ha mostrado un contínuo aumento en los índices de productividad por animal y por hectárea acompañado de un descenso sostenido en la cantidad de productores.

+ litros de leche + vacas por ha + litros por vaca - numero de prod

1936 CONAPROLE 1935

LECHERÍA EN AUMENTO

1955

1975

2015

La primera expansión de la producción de leche en Uruguay ocurrió entre los años 1935 y 1955 (primer modelo: pastoril extensivo), y tuvo, en el marco de un importante aumento del consumo de alimentos, como destino el mercado interno. Esta expansión se debió tanto al aumento del número de productores como del área dedicada a los tambos (Montevideo y cuenca sur: Canelones, Florida y San José). En el año 1936 se estableció CONAPROLE, cooperativa abierta a todos los productores de leche que desearan integrarla, para lo cual debían enviar leche regularmente para su pasteurización e industrialización. La remisión a la planta representaba en ese período aproximadamente un 30 % de la producción y el consumo se concentraba en Montevideo.

Este fuerte ajuste en el número total de establecimientos se explica en gran medida por la desaparición de las unidades de menor tamaño y por el crecimiento de las que sobreviven, ya que durante todo este proceso se observa un casi continuo crecimiento del tamaño de los tambos. En el año 1980 —primer año para el cual se dispone de información confiable sobre áreas dedicadas a la lechería—, la superficie promedio de los tambos era de 59 hectáreas, mientras que para los años más recientes esa superficie es casi cuatro veces mayor (180 a 190 hectáreas).

Un tambo Exploración Oportunidad

La tecnología aplicada era escasa y se apoyaba en las buenas condiciones ambientales y de recursos naturales que contaba el Uruguay para una ganadería de base pastoril. A esta oferta del campo natural se le agregaba el suministro de concentrados, y resultaba una producción muy estacional a un costo por litro elevado. La segunda expansión de la producción ocurrió a partir de 1975 aproximadamente y continúa hasta hoy. Se ha fundamentado en la transformación tecnológica de los tambos. El cambio fundamental se apoyó en la utilización de un sistema productivo donde la fuente principal de alimento se genera mediante el consumo directo de las pasturas mejoradas (aportando mayor cantidad y calidad de materia seca) por los animales y el aumento de la disponibilidad de alimento (heno, grano húmedo). Se ha logrado una mejora de la eficiencia individual de los animales (más litros por animal) y ha permitido simultáneamente un incremento de la dotación (de animales por hectárea). Por otra parte, el sistema de producción en la fase primaria logra bajar los costos de producción de leche y se constituye en uno de los principales factores de competitividad del complejo lechero uruguayo. En el Censo General Agropecuario de 1960 se relevaron más de 9.500 establecimientos lecheros, mientras que en los años más recientes, habría poco más de 4.500 establecimientos que se dedican comercialmente a la producción lechera. p. 19


Políticas lecheras Un tambo Exploración Oportunidad

Uruguay tiene una larga tradición de estímulo y regulación de la producción láctea. La misma se concreta mediante medidas que van desde la intervención estatal en los precios de comercialización, hasta la generacíón protocolos sanitarios y la implementación de políticas de apoyo a la producción familiar. La creación por ley de Conaprole es probablemente el ejemplo más significativo de la presencia estatal en el sector.

El sector lácteo es considerado por el Estado como una actividad estratégica para el país, apreciación que data desde principios del siglo XX. La forma de canalizar y expresar esta prioridad ha ido variando con el tiempo. Así, en las primeras fases de su desarrollo, el sector fue altamente regulado y controlado, mientras que hoy día , si bien conserva potestades de control, el Estado es más promotor y articulador. El primer objetivo de la política de apoyo al sector lechero estaba referido a asegurar el abastecimiento del mercado interno de productos lácteos de calidad. Más allá de que la lechería uruguaya se realiza en una región de clima templado y dotada de muy buenos recursos naturales para ello (lo cual es una clara fortaleza), las características de su desarrollo se explican mejor por la aplicación sostenida en el tiempo de un conjunto de políticas públicas, la temprana incorporación de estrategias societarias cooperativas a nivel industrial (que signaron el tipo de desarrollo sectorial) y la especialización productiva de un conjunto relativamente importante de productores medianos y pequeños que tuvieron la capacidad y el apoyo para implementar diferentes estrategias asociativas tendientes a atenuar los posibles impactos negativos del proceso de modernización tecnológica. La experiencia de Uruguay indica que una de las estrategias clave, desde la órbita de la política pública, fue la creación de un marco normativo institucional que facilitara el ordenamiento sectorial y diera un escenario estable para el desarrollo lechero. Esto supuso: - La creación de CONAPROLE que, a la par de fortalecer el área industrial, estableció un tipo de relacionamiento industria-productor bien articulado. - El aseguramiento de ciertas porciones del mercado interno hasta que el sector y la empresa se consolidaran (monopolio de la venta de leche pasteurizada en Montevideo por casi 50 años). - La implementación de un sistema tarifado de precios de la venta de leche pasteurizada que aseguraba un equilibrio entre los diferentes componentes de la cadena (productor-industria-consumidor). Este sistema fue variando de acuerdo con la realidad y evolución del sector (actualmente ya no rige para el pago de leche al productor y sólo se mantiene para asegurar el precio al consumidor de leche pasteurizada).

p. 20

- La implementación de políticas públicas específicas dirigidas a facilitar la producción tales como el crédito, el diseño de sistemas de apoyo financiero en los momentos críticos (fruto de crisis de precios, económicas del país o por inclemencias climáticas), el acceso al recurso tierra o la inversión en la infraestructura necesaria (caminos, electrificación, servicios), etc. - La implementación de políticas comerciales adecuadas a cada momento sectorial y la utilización de diferentes instrumentos de acuerdo con estas. - Políticas públicas dirigidas a proteger y apoyar a la producción lechera familiar. Por un lado, una adecuada articulación de la cadena les permite a los productores familiares generar condiciones de ingresos y calidad de vida que otros rubros no posibilitan. Por otra parte, aseguran un volumen de leche clave para las industrias que no se modifica por eventuales coyunturas de mercado. Finalmente se deben mencionar dos elementos claves en esta breve reseña de la trayectoria de políticas y medidas: - La alta exposición del sector lechero uruguayo al mercado internacional de lácteos junto con las situaciones de crisis económica y climática por las que ha atravesado el país motivó que en diferentes circunstancias el Gobierno instrumentara apoyos financieros directos a la lechería. Quizás los más relevantes sean los fondos de financiamiento de la actividad lechera. -Desde la década de 1980 hasta la actualidad se han desarrollado varios mecanismos para que los productores familiares saquen de sus predios la recría de reemplazos de animales lecheros, y liberen así tierra a los efectos de incrementar las cantidades de animales en ordeñe, lo cual redunda en una mayor producción de leche y mejora en su economía.


Esta pรกgina: Vacas pastando en pradera mejorada Pรกgina siguiente: Camiรณn recibiendo un despacho de leche

p. 21


p. 22


Conaprole La consolidación del sector lácteo ha permitido que su mayor productor -la Cooperativa Nacional de Productores de Leche- se haya convertido en la mayor empresa privada nacional.

La competitividad de la cadena láctea depende de las características de cada eslabón y de la articulación que se ha logrado entre cada uno de ellos. La característica de alta perecibilidad del producto primario leche, impone un rol clave a la relación entre la fase primaria y el complejo agroindustrial. Esto ha determinado la conformación de una característica muy particular a este sector, que refiere a una fuerte tradición de cooperación y organización en sistemas asociativos, que ha permitido el desarrollo del sector y su consolidación como uno de los más integrados.

Un tambo Exploración Oportunidad

Con este modelo se desarrolló la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, que se trasformó en la mayor empresa del sector, con más del 60 % de la remisión de leche y asimismo constituyéndoseen la principal empresa privada del Uruguay. La empresa más grande, en tanto cooperativa, brindó apoyo para la reconversión y cambio técnico de sus productores socios a través de la formación de grupos de productores, que recibían asesoramiento técnico y bonificaciones en su producción, como estímulo a su participación en los grupos. También creó una empresa, PROLESA, para la compra de insumos como raciones balanceadas, granos, semillas,productos veterinarios, que luego financia a sus socios.

Plantas industriales: Montevideo, Florida, Mercedes, Rincón del Pino, San Ramón, Villa Rodriguez.

PLANTAS INDUSTRIALES

2013/2014. Un excelente año para Conaprole: Pasó los US$ 1.130 millones de facturación (US$ 980 millones si consideramos Conaprole por si sola). Se recibieron y procesaron más de 1.400 millones de litros lo cual implicó un crecimiento de 4.0% sobre el año anterior. Se vendieron 1.300 millones de litros equivalentes, lo que llevó a que el stock de productos terminados se incrementara en 31 millones de litros (esta coincide con el promedio de los últimos 14 años). La suma paga por la leche superó los US$ 580 millones. Se exportaron 960 millones de litros equivalentes por valor de US$ 660 millones. Conaprole exportó a 44 países.

p. 23


Formación en lechería Un tambo Exploración Oportunidad

El sector lácteo enfrenta dificultades a la hora de contar con personal especializado. Para mejorar la oferta existente en formación especializada se han generado varias tecnicaturas desde la órbita pública así como cursos de especialización desde el ámbito privado. 21% para ordeño 17% reproducción inseminación 13% alimentación 9% Tractorista 11% Cría y recría 11% Tarea administrativas 4 % mixero 4% otros

La Universidad Tecnológica (UTEC) y el Consejo de Educación Técnico Profesional UTU lanzaron en conjunto una nueva propuesta educativa orientada al sector agropecuario: la carrera de Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera. La nueva propuesta surge tras detectar una notoria escasez de personal competente en este sector. La novel capacitación -que tendrá una duración de dos años comenzará a impartirse dese marzo de 2015 en la Escuela Superior de Lechería de Nueva Helvecia (Colonia).

4% 4%

21%

7%

Desde la UTU se destaca que se trata de una carrera única en el país y en la región orientada a formar profesionales con alto nivel de especialización. El énfasis se pone en el manejo operativo/productivo de sistemas de producción de leche con fuerte perfil en monitoreo y control del sistema productivo, gestión del capital humano y una visión global y espíritu de proactividad, liderazgo, compromiso social y ética profesional.

9%

21% 17%

11%

4%

7%

11%

4%

13% 9%

17% 11%

DEMANDA DE CAPACITACIÓN Fuente: Encuesta Inale 2014

p. 24

La lechería es un rubro de gran importancia social que se ha consolidado fuertemente a partir de una cadena bien integrada y un mercado externo creciente que hoy se lleva el 70% de su producción. Sin embargo, la lechería también enfrenta desafíos. Y uno de los principales tiene que ver con el capital humano. Dicen los expertos que hoy no es fácil encontrar gente para trabajar en los tambos.

11%

13%

Los interesados en esta capacitación deberán ser egresados de los bachilleratos de los Consejos de Educación Secundaria y Técnico Profesional (UTU) con formación científica o biológica; los que una vez que culminen este estudio podrán aspirar a la Licenciatura en Sistemas de Producción de Leche que se dictará en alguno de los institutos tecnológicos regionales de la UTEC.


Esta pĂĄgina: Operario en sala de ordeĂąe rotatorio. PĂĄgina siguiente: Vacas pastando en pradera mejorada.

p. 25


p. 26


Cuenca lechera El abastecimiento de leche fresca del área metropolitana es asegurado diariamente por el área que concentra en los departamentos de San José, Canelones y Florida la mayor cantidad de productores del país.

Se denomina cuenca lechera al área geográfica donde se localizan los establecimientos lecheros y los centros urbanos que son abastecidos por ellos. Al ser la leche un alimento perecedero, los tambos y las usinas elaboradoras deben hallarse próximos a los lugares de consumo. La cuenca lechera de Montevideo comprende los departamentos de Canelones, San José, Florida y Montevideo, que concentran más del 60% de la leche producida en la República. Las zonas vecinas de Flores, Durazno, Lavalleja, y Maldonado integran la misma cuenca.

4%

4%

7% 9%

17%

11%

CUENCA LECHERA San José, Florida, Montevideo y Canelones

CONAPROLE (2014). Memoria Anual Conaprole 2014. Disponible en www. Conaprole.com INALE (2015). Uruguay Lechero. Disponible en www.inale.org INALE (2015). Encuesta Lechera INALE 2014. Disponible en www.inale.org PORTAL LECHERO (2014). Anuario de la lechería Uruguay 2014. Disponible en www. portalechero.com VIERA, R. (2013). El sector lechero Uruguayo. Contribuciones de las políticas públicas y la institucionalidad sectorial a su desarrollo. XX Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) – PPTV. Seminario sobre Producción, Comercialización y Políticas Públicas para la Seguridad Alimentaria. Uruguay.

Un tambo Exploración Oportunidad

Tal localización se relaciona con el abastecimiento del mayor mercado de consumo del país, el Área Metropolitana de Montevideo. Allí están establecidas las principales plantas industrializadoras de este producto así como la mayoría de los tambos. El área sur del país tiene la mayor densidad de tambos, disminuyendo la misma al abandonar los departamentos platenses .

21%

11%

Nota: Información de capítulo Oportunidad extraído de:

Otros centros urbanos con cuencas lecheras propias son Paysandú, Salto y Rivera, al norte del río Negro, una zona del país donde la densidad de los establecimientos lecheros disminuye y se agrupan en torno a las capitales departamentales.

13%

La zona de Cardal. El poblado de casi mil trescientos habitantes, ubicado al sur del departamento y a 80 kilómetros de Montevideo, se encuentra rodeado de pueblos y parajes formando una zona altamente productiva con un 95% de campos mejorados, con gran cantidad de praderas y una selección de los mejores vientres vacunos de razas lecheras del país. En su momento la llegada del ferrocarril fue un factor primordial para consolidar y expandir la región y la producción lechera. La zona de Cardal produce más del 30% de leche.

p. 27



ÂżCĂłmo se hace la leche?


El camino de la leche Un tambo Exploración ¿Cómo se hace?

p. 30

Los tambos -unidad básica de la producción lechera del Uruguay- se ocupan del proceso de extracción y preparación de la leche para su transporte a las plantas de procesamiento industrial.

Extracción

Conducción

Enfriamiento

Transporte

Las pezoneras son los dispositivos que entran en contacto con la ubre de la vaca para la extracción de la leche en el sistema de ordeñe automático que se utilizará en el tambo. Debe simular la succión de la boca del ternero para lograr una rápida, suave y completa evacuación de la misma. Mediante una copa se junta la leche de cada pezón, para ser canalizada conjuntamente hacia el tanque de frío gracias a la bomba de vacío.

La bomba de vacío es la máquina responsable de generar la succión a través las pezoneras, creando vacío en el interior de las mangueras, enviándola al tanque mencionado. Para ello el sistema es completamente cerrado, lo que colabora en la higiene del proceso. De todas maneras, todos los componentes deben ser desinfectados asiduamente para obtener la calidad requerida, tanto el interior como todas partes que puedan involucrarse en la producción.

Para preservar la calidad de la leche es esencial refrigerarla de manera rápida y eficiente. La leche sale de la ubre a una temperatura que ronda los 37ºC. Aunque la leche conserva una resistencia natural a las bacterias inmediatamente después de la extracción, es necesario refrigerarla rápidamente a una temperatura de almacenamiento de entre 4 y 6ºC. Esto se logra en los tanques de frio, pero antes se la hace circular por las placas de enfriamiento, donde el agua reduce la temperatura sin gastos de energía eléctrica.

Toda la leche extraída es totalmente transportada en camiones cisterna con aislamiento para mantenerla refrigerada. La flota de camiones cisterna está equipada con captura automática de datos y sistema de localización por satélite. La leche es transportada e ingresada al proceso de industrialización.


El ciclo de las vacas El ganado lechero cumple dos veces (hasta tres veces en algunos tambos de explotación muy intensiva) por día el ciclo que lo lleva desde su ámbito de pastoreo hasta las instalaciones de ordeñe y alimentación.

Un tambo Exploración ¿Cómo se hace?

Pastoreo

Corral y Sala de Espera

Sala de Ordeñe

Comederos y Bebederos

Los tambos convencionales en Uruguay alimentan su ganado en un 50% con pastoreo directo. Esto se complementa en un 25% con reservas forrajeras y en un 25% con raciones.

Previo al ordeñe, se conduce mediante arreo a caballo o vehículo motorizado al ganado desde las parcelas de pastoreo al corral de espera. Este potrero deberá contar con sombra (natural o provista por un techado artificial) y pavimento que evite la formación de barro. Desde allí se lleva con personal o “perro” (arreador) mecánico las vacas a la sala de espera. Este espacio, previo a la sala de ordeñe deberá contar con lugar para varias tandas de ordeñe y un acondicionamiento tal que se asegure la permanencia tranquila del ganado. El traslado de las vacas a la sala de ordeñe cuenta típicamente con un arreador mecánico. El corral y la sala de espera deben estar construídos sin angulos rectos, sin salientes, con buen piso y buen drenaje.

El pasaje de la sala de espera a la sala de ordeñe debe ser sencilla, funcional, sin desniveles y fácil del limpiar. La sala de ordeñe es la instalación donde se realiza la extracción de la leche. Los tipos de salas varían en su configuración de acuerdo al tamaño del establecimiento, el espacio disponible y la organización del trabajo. De este modo es posible encontrar salas donde se ordeña mecánicamente de forma simultánea desde 4 a 48 vacas El tiempo medio de ordeñe varía ronda los 15 minutos. Luego de este tiempo las vacas se retiran hacia el corral de salida.

Si bien muchos establecimientos alimentan con ración a las vacas durante el ordeñe, se está extendiendo la alimentación posterior al mismo. Esto permite que que el ganado cuente con más tiempo para la alimentación al mismo tiempo que se asegura mejores condiciones de limpieza de la sala de ordeñe. El espacio de comederos y bebederos puede abastecerse con sistemas automatizados o con la asistencia mecánica de un carro con un “mixer” que realiza, previo al vertido a los comederos, la mezcla de la ración según la dosificación deseada.

Las praderas del Uruguay poseen niveles bajos y medios de producción en invierno, y elevada producción de forraje durante la primavera y el verano. La productividad de las pasturas depende en gran medida de la cantidad y la distribución estacional de las precipitaciones y otras variables climáticas.

Los alimentos para los animales deben guardarse fuera la sala de ordeñe, en un lugar limpio, seco, con buena ventilación y fuera del alcance de las plagas.

p. 31


Un tambo Estudio

p. 32


Bienestar animal El diseño del entorno construido del ganado vacuno en general y del lechero en particular incide en su bienestar y productividad.

En años recientes ha habido un claro aumento en conciencia acerca de la relevancia del bienestar animal en la producción agropecuaria. Diversos expertos afirman que es muy importante para la crianza y manejo del ganado conocer y comprender su comportamiento natural. Esto permite facilitar el trabajo y evitar accidentes. En este sentido es destacable la trayectoria de la Dra. Temple Grandin, una de las principales investigadoras y consultoras, a nivel mundial, sobre temas de comportamiento y manejo bovino. Es profesora de Colorado State University en Fort Collins, y titular de Grandin Livestock Systems, Inc. Sostiene Grandin que los bovinos dependen en alto grado de su visión y son sensibles a los contrastes bruscos entre luz y oscuridad en los corrales y mangas de manejo, razón por la cual con frecuencia se rehusarán a cruzar un área sombreada o de luz muy brillante en una manga. Tienen visión periférica en un ángulo amplio, de 360°, y pueden ver hacia atrás de ellos sin necesidad de voltear la cabeza.

CRITERIOS DE DISEÑO PARA CORRALES CURVOS

El ganado tiene visión panorámica. En el diagrama adjunto el área gris clara muestra el campo de visión del animal donde no tiene percepción de la profundidad. El sector gris oscuro frente a la cabeza del animal representa el campo de visión binocular donde tiene percepción de profundidad en un ángulo de 25 a 50 grados.

seguimiento. La manga curva tiene ventajas sobre la recta. Por un lado para los vacunos, la manga curva es más efectiva porque les impide ver la gente que está hacia adelante. Segundo, la manga curva también utiliza la tendencia natural a caminar en círculo alrededor de una persona. Cuando alguien entra a un corral, generalmente los animales se voltean y lo miran. Conforme la persona camina por el corral, los animales se moverán en círculo alrededor de él.

Un tambo Exploración ¿Cómo se hace?

Otros criterios de diseño promovidos por Temple Grandin: - Cuande los animales ingresen por una punta y salgan por la otra, se recomiendan corrales largos y angostos. - Para eliminar ángulos rectos, conviene construir los corrales con ángulos de 60 a 80 grados y circulares - El piso de los corrales de espera debe ser antideslizante. - Los corrales de espera que estén bajo techo deben contar con iluminación pareja y difusa, que minimice las sombras. Los bovinos, porcinos y ovinos tienden a moverse más fácilmente desde áreas escasamente iluminadas hacia áreas bien iluminadas. - Las instalaciones deben estar diseñadas de manera de minimizar los ruidos. - El ángulo máximo recomendable de las rampas ajustables para bovinos, porcinos y ovinos es de 25°.

Cuando se maneja ganado en un área confinada, tal como una manga o corral de encierro, no deben usarse perros que causan gran tensión para el ganado. Sólo deben utilizarse perros en áreas abiertas y en corrales espaciosos, donde los animales tengan lugar para escapar

(O JDQDGR WLHQH YLVL´Q SDQRU¢PLFD (O ¢UHD JULV FODUD PXHVWUD HO FDPSR GH YLVL´Q GHO DQLPDO GRQGH QR WLHQH SHUFHSFL´Q GH OD SURIXQGLGDG (O VHFWRU JULV RVFXUR IUHQWH D OD FDEH]D GHO DQLPDO UHSUHVHQWD HO FDPSR GH YLVL´Q ELQRFXODU 7LHQH SHUFHSFL´Q GH SURIXQGLGDG HQ XQ ¢QJXOR GH D JUDGRV

CAMPO VISUAL

Las paredes de las mangas de trabajo de una sola fila, las rampas de embarque y los corrales de encierro deben ser cerradas. Con ello se evita que el ganado se distraiga con personas, camiones u otros objetos fuera de la manga, que percibe con su visión periférica, y los animales se moverán con mayor fluidez. Los animales se rehusarán a avanzar si la manga parece un callejón sin salida, por lo que deben poder ver una vía de escape. Las puertas corredizas al final de una manga de una sola fila deben construirse con tubos, a fin de que el ganado que se aproxima vea animales al otro lado de la misma, estimulando en esta forma la conducta de p. 33


Instalaciones de ordeñe Un tambo Exploración ¿Cómo se hace?

La sala de ordeñe -instalación donde se realiza la extracción de la leche- varían en su configuración de acuerdo al tamaño del establecimiento el espacio disponible y la organización del trabajo.

Tándem

Espina de Pescado

Rotativo

SALAS DE ORDEÑE Tipologías

p. 34

Bret a la par

Manga o Túnel

Lado a lado

Para la elección de una tipo de sala de ordeño se tendrá en cuenta que las vacas se ordeñan todos los días del año, dos veces al día, pudiendo llegar a tres ordeños. Si bien existen aún salas para el ordeñe manual estás están en franco desuso.

Sección de fosa de ordeñe

La funcionalidad de la construcción, con accesos fáciles y directos y salidas amplias, son determinantes en la performance de la instalación. Los elementos de mayor variación, son el ángulo de inclinación de las vacas, el tipo de barandas y la existencia o no de comederos y/o corredores laterales. BRETE

La sala de ordeño más utilizada es la denominada Espina de Pescado. Es un tipo de sala de ordeño muy versátil utilizable con rebaños de un número de vacas muy diverso. Se pueden encontrar salas de ordeño en espina de pescado de desde 8 plazas (4 a cada lado del foso) hasta 48 (24 plazas a cada lado del foso). Existen distintas versiones, con ángulos de estacionamiento de las vacas desde 30° a 45° respecto al borde de la fosa, y con bretes rectos o en zig-zag. Las principales ventajas de las salas de ordeñe en espina de pescado son además del buen aprovechamiento de la superficie cubierta. la posibilidades de aumentar relativamente fácil la capacidad de ordeñe, la optimización del uso de la mano de obra (mediante una cómoda labor erguida) y el favorecimiento de la automatización de ciertos procesos, sobre todo con una bajada por brete. Aumenta su eficiencia con rodeos de grupos homogéneos de vacas.

BARANDAS

PISO RANURADO

ZÓCALO

pend 2%

FOSA

CANALETA

pend 2%


Nota: Información de capítulo ¿De dónde viene la leche? extraído de: CONAPROLE, con participación del Plan Agropecuario, Facultad Agronomía, Facultad Veterinaria e INIA. Uso y mantenimiento de la máquina de ordeño. Montevideo, Uruguay. GDTL CAR INIA LA ESTANZUELA. (1995) Salas de Ordeñe. Montevideo, Uruguay. GRANDIN, T. (1985) La conducta animal y su importancia en el manejo del ganado. Departamento de Ciencia Animal. Colorado State University.

Página anterior: Ganado en corral de espera . Esta página: Fosa de ordeñe convencional.

p. 35



Registros


Registro 1: Paco Un tambo Exploración Registros

Pequeño tambo de 50 vacas en campo de 60 hectáreas. El emprendimiento ubicado en las inmediaciones de La Macana a aproximadamente 10 km de la ciudad de Florida pertenece a una generación de pequeños emprendimientos familiares que fue reconvertido para cumplir con los estándares de remisión de Conaprole. En torno a un casco antiguo que oficia de vivienda de propietario y empleados, se ubica el tambo propiamete dicho y un pequeño galpón para el guardado de insumos y maquinaria. La sala de ordeñe cuenta con una estructura básica de espacios de ordeñe en paralelo. El establecimiento cuenta con un tanque de enfriamiento ubicado en una ampliación de la construcción que aloja la sala de ordeñe.

| 60 Cantidad vacas TOT | 50 cantidad vacas en 1Há | 0.8 Superficie en Há

almacenaje de granos de ración

| Silos de bolsa | paralelo clásico nº bajadas total | 4 tipo sala

cantidad de trabajadores familias (nº personas)

|5 frecuencia vaciado tanque (en cantidad de veces/ día)

p. 38

|1


Un tambo Exploración Registros

Vacas en sala de espera

Vaca en ordeñe

Tanque de enfriamiento

Vista de la sala de ordeñe p. 39


Registro 2: Santiago Un tambo Exploración Registros

Tambo de alta productividad de 450 vacas en campo de 200 hectáreas. Localizado a 5 km de Mendoza Grande con costa sobre uno de los afluentes del río Santa Lucía, el emprendimiento puede considerarse como la expresión de máxima optimización de recursos dentro de un esquema de explotación convencional. A partir de un importante cuidado genético del ganado, un buen manejo del recurso tierra, mucha atención dedicada a los temas de forraje y alimentación y una plantilla de personal de gran desempeño, este tambo ha logrado muy altos niveles de productividad en litros y de grasa por litro. La integración a una red de tambos que comparten campos de recría y silos de forraje ha sido fundamental para aumentar la cantidad de vacas por hectárea en el esquema de pastoreo convencional. Organizado entorno a una sala de ordeñe estructurada en base a un esquema tipo espina de pescado con 20 bajadas precedida por una sala de espera cubierta que cuenta con perro automático. El tanque de frío, así como los depósitos de insumos se ubican en construcciones menores ubicados en paralelo a la sala de ordeñe. Ya más separados se localizan los galpones de maquinaria y las viviendas para la mitad de los operarios dedicados a las tareas del establecimiento. Además de contar con silos horizontales para el forraje húmedo, dos silos metálicos verticales alimentan de forma automática las instalaciones de alimentación incorporados a los lugares de ordeñe.

p. 40

| 200 cantidad vacas TOT | 450 cantidad vacas en 1Há | 2

almacenaje de granos de ración

| Silos de torre y bolsa

Superficie en Há

| espina pescado nº bajadas total | 20 tipo sala

producción promedio en L leche/ vaca/ día cantidad de trabajadores familias (nº personas)

| 20

frecuencia vaciado tanque en cantidad de veces/ día)

|2

| 28


Un tambo Exploración Registros

Acceso a la sala de espera

Camino de acceso

Sala de ordeñe

Salida de la sala de orrdeñe p. 41


Registro 3: Gimley SA Un tambo Exploración Registros

Gran tambo de 750 vacas en campo de 340 hectáreas. Ubicado en las inmediaciones de la planta número 7 de Conaprole del km 110 de la ruta 5 km, este establecimiento forma parte del grupo de plantas de producción de leche creados por empresas neozelandesas en la década pasada. El pool de 4 tambos que integra Gimley y que están todos ubicados en la zona cuentan cada uno con 750 vacas. Si bien el esquema de funcionamiento es convencional (no hay feedlot) se aplican técnicas y procedimientos distintos a los de los tambos nacionales. A modo de ejemplo, mediante un monitoreo estandarizado del pastoreo del ganado en campo se compensa la alimentación con importantes cantidades de ración húmeda y seca. Esto luego se coteja con los rendimientos de cada animal que lleva una caravana elecrónica que controla su comportamiento permitiendo el ajuste los criterios a cada momento.

almacenaje de granos de ración

| 338 cantidad vacas TOT | 752 cantidad vacas en 1Há | 2.22 Superficie en Há

tipo sala nº bajadas total

A nivel de planta física el tambo se destaca por el uso de una sala de ordeñe semi abierta alimentada por una sala de espera al aire libre manejada con perro automático. Las 40 bajadas de ordeñe dispuestas en esquema espina de pescado permiten el manejo simultánteo de gran cantidad de vacas aunque también obligan a procesos lentos de recambio del ganado a ser ordeñado.

producción promedio en L leche/ vaca/ día (277)

cantidad de trabajadores familias (nº personas)

p. 42

| Silos de torre y bolsa

| 14

frecuencia vaciado tanque (en cantidad de veces/ día)

|1

| espina pescado | 48

| 20.4


Un tambo Exploración Registros

Área de espera

Sala de ordeñe

Tanque de enfriamiento

Silos de granos p. 43


Registro 4: Talar Un tambo Exploración Registros

Megatambo de 860 vacas. Ubicado fuera de las cuencas lecheras convencionales del país (en cercanías del conglomerado Maldonado, San Carlos Punta del Este), este tambo no remite leche a ninguna otra empresa o cooperativa ya que toda su producción ingresa a la cadena productiva cerrada dedicada a la fabricación de quesos de la marca Talar que integra. Así es que las instalaciones del tambo forman parte de un complejo mayor que incluye además unidades de pasteurización, fabricación, empaquetado, etc. Por otra parte, como la alimentación del ganado se realiza en modalidad de feedlot en grandes galpones donde las vacas pasan un significativo porcentaje del tiempo estabuladas, el complejo se diferencia claramente de los tambos convencionales de nuestro pais. El hecho de que el ganado permanezca mucho tiempo estabulado conlleva una importante logística en lo que alimentación y eliminación de bosta refiere. Para ello la planta dispone construcciones especializadas para el almacenaje y preparación de ración, tratamiento y aprovechamiento de biogas y otros. Como parte de este esquema de uso intensivo de recursos la sala de ordeñe recurre al esquema de carousel para una expeditiva extracción de la leche.

plantas

| biogás y biodisel. almacenaje de granos de ración

| desconocido cantidad vacas TOT | 860 Superficie en Há

tipo de explotación

| Estabulación producción promedio en L leche/ vaca/ día

cantidad de trabajadores familias (nº personas)

p. 44

| Silos

| 60

| rotativa nº bajadas total | 75 tipo sala

| 35


Un tambo ExploraciĂłn Registros

Sala de ordeĂąe giratoria

Acceso

Feedlot

Silos de gr p. 45



Propuesta

De la localizaciรณn a la experiencia


Un Tambo se concibe como un ensayo proyectual sobre una construcción cotidiana del paisaje agropecuario de nuestro país: el tambo tradicional. Bajo el supuesto de un encargo por parte de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche para el desarrollo de un tambo modelo, se propone repensar la tipología convencional de la planta de extracción de leche complementándola además con espacios educativos, comerciales y de residencia temporal.

Concebido para Conaprole en cuanto empresa comprometida con la actualización tecnológica, el bienestar animal y el desarrollo sustentable, la planta física se plantea como un espacio flexible donde poner a prueba las diferentes innovaciones que surgen en la investigación en lechería aplicando exigentes protocolos para el mejoramiento de las condiciones de salud del ganado e incorporando instalaciones que permiten un eficiente aprovechamiento de los recursos y un desecho responsable de los residuos.


Al mismo tiempo y en consonancia con la política de promoción y educación de la cooperativa, el conjunto se diseña contemplando la llegada de grupos de visitantes con recorridos 100% accesibles por las instalaciones del tambo. Se prevén además, los servicios básicos de sala de conferencias, servicios higiénicos y una pequeña tienda de venta de productos frescos. Como soporte de las actividades educativas y de investigación en campo se propone la incorporación

de un sector de residencia temporal en íntima relación con el sector de formación. Ubicado a 80 km de Montevideo Un Tambo se propone como una hito en en el corazón de la principal cuenca lechera del país


Vista de muelle de descarga




El sitio


Localización Un tambo Propuesta El sitio

El entorno del poblado de Mendoza forma parte de la zona lechera más significativa del departamento de Florida.

Área de Mendoza Grande Conaprole n7

Ubicado a menos de 30 km de la capital departamental y a no más de 40 km de la planta número 7 de Conaprole, la zona conocida como la de “Mendoza Grande” presenta altos niveles promedio de productivadad de leche por vaca y por hectárea. Las buenas condiciones de conectividad que aporta la ruta 5 sumadas a tierras con alto índice CONEAT y una comunidad de productores con larga tradición dan, un marco propicio para la implantación de Un Tambo.

56

Florida

12

25 de mayo

5

Río Santa Lucía chico

5

Mendoza chico

77

76

Mendoza

Cardal

KM76.100

77

63

5 LOCALIZACIÓN EN LA CUENCA LECHERA

Río Santa Lucía 63

63 81

p. 54


Un tambo Propuesta El sitio

Florida

Mendoza Chico

5

76 Mendoza

KM76.100

Vista aĂŠrea de la zona de Mendoza Grande

UN TAMBO p. 55


Al pasar el peaje del km 68 de la ruta 5 nos alejamos de las zonas bajas de los cruces del río Santa Lucía y sus afluentes. El cartel del final de la conceción nos desea un buen viaje y el camino transcurre sobre terrenos altos con leves pendientes a ambos lados permitiendo vistas lejanas sobre un paisaje de parcelas de tamaño medio trabajadas para la plantación de forraje y soja. Algunas construcciones evidencian la presencia de varios tambos. Los amplios retiros que anuncian la llegada improbable de la doble vía alejan del asfalto los alambrados, columnas de electricidad y cartelería publicitaria. El trazado rectilíneo

p. 56


de la ruta permite visualizar a gran distancia el bosque aislado de eucaliptus del terreno sobre el horizonte. La oscura mása arborea se recortan con claridad a contraluz del cielo nublado del mediodía de junio. La loma de pradera que asciende hacia el bosquecito está siendo aprovechada por una centena de vacas holando que pastando a la espera del turno de ordeñe de la tarde. Nos preparamos para girar hacia la izquierda. No hay mucho tráfico. Entramos.

p. 57


p. 58

Imagen satelital


La cobertura del secano se presenta con un patchwork de parcelas que varían de áreas menores a la hectárea hasta plantíos de más de 10 hectáreas. Las diferentes especies de gramíneas para pastoreo y forraje se ven intercalados por algunos campos sojeros que apuntan a la exportación. Entre las parcelas poblados con dispersos montes de abrigo discurre la caminería interna y los cursos de agua bordeados con montes ribereños. La ruta 5 concentra en su borde multitud de construcciones e instalaciones. Mendoza Grande se destaca como pequeña urbanización de trama semi abierta.

p. 59


Implantación Un tambo Propuesta El sitio

La fracción oeste del padrón 519 (sección catastral 5 del departamento de Florida) de 335 hectáreas linda al norte con el poblado de Mendoza, al este con la ruta 5 y al oeste con el arroyo Pelado Chico. Caracterizado por un parcelario de tamaño medio que desciende con pendientes moderados hacia el arroyo, el campo cuenta en su zona más alta con una plantación adulta de casi una hectárea de eucalyptus.

Plano catastral

p. 60

Planta de Implantación esc. 1/10.000


Vista desde ruta 5

Vista desde Ruta 5

p. 61



Concepto


Claves Un tambo Propuesta Concepto

Un tambo plantea a partir de algunas características propias de la arquitectura y paisaje rurales -la unidad productiva como conjunto de construcciones, los techos inclinados- una serie de operaciones programáticoespaciales que apuntan a generar una tipología que permita conjugar una explotación óptima de los recursos con la incorporación de la dimensión formativa - comunicativa.

Vamos pa las casas La expresión usada en el interior para indicar que volvemos a nuestro hogar refiere al regreso al casco de estancia del ámbito rural tradicional. El grupo de construcciones constituído por la casa del patrón, las de los empleados y los distintos galpones necesarios para el guardado de maquinaria e insumos constituía comunmente la única referencia en un entorno de una naturaleza rústica y desolada. Desde entonces el esquema morfológico de “grupo de casitas con techos inclinados” no ha variado demasiado, siendo el más corriente en los establecimientos lecheros actuales.

p. 64


Un tambo Propuesta Concepto

+

Todos bajo un solo techo

Linealidad fabril

Agregados programàticos

Cáscara y Zócalo

La agrupación de los diferentes locales del tambo en un único volumen con cubierta a dos aguas otorga al tambo -además de la ventaja de la fluída comunicación entre los componentesun volumen unitario que mejora su visibilidad y calidad icónica apropiados al caracter institucional del programa. El espacio exterior se lateraliza.

La disposición lineal de los componentes del tambo racionaliza espacialmente el proceso secuencial de la extracción de la leche.

Mediante el agregado al volumen lineal de dos módulos programáticamente independientes se genera una serie de construcciones que estiran el edificio. Al Incorporar además al volumen algunos espacios exteriores se llega a su máxima extensión.

La separación de los componentes del conjunto en el par cáscarazócalo permite agrupar por un lado los elementos en contacto con un suelo en gran medida embarrado y resistente y por otros a aquellos que conforman la cubierta limpia y protectora.

p. 65


Programa Un tambo Propuesta Concepto

Un Tambo se compone a partir de una serie de 7 tramos programáticos. La secuencia ubica en sus extremos -más cerrados- los usos que requieren mayor reserva y en sus tramos medios -más abiertos- las actividades de mayor permeabilidad a los visitantes.

535m2 GALPON 85m2 160m2 82m2 25m2 25m2 25m2 25m2 35m2 38m2 35m2

p. 66

Muelle de carga Galpón para tractor y mixer Cubos de semillas y fertilizantes Depósito de combustible Depósito producto de limpieza y desinfección Depósito de herbicidas y químicos Depósito veterinario Vestuarios y sshh Circulaciones Depósito primer nivel

1500m2 TAMBO 282m2 410m2 35m2 210m2 35m2 70m2 35m2 35m2 88m2 300m2

Sala de espera Sala de ordeñe Sala de Caldera Sala de leche Sala de procesamiento de leche Sala de tanques y bomberos Sala de bombas y motores Depósito Circulaciones Terraza primer nivel


Un tambo Propuesta Concepto

252m2 ACCESO 70m2 182m2

Acceso vacas Acceso

450m2 CAPACITACION 51m2 51m2 15m2 15m2 16m2 7m2 6m2 28m2 61m2 200m2

Cafetería Capacitación. Depósito Capacitación Caldera Cocina Recepción-tienda Depósito Sshh/Ssh discapacitados Circulaciones Terraza

120m2 JARDIN

560m2 ALOJAMIENTO 102m2 18m2 18m2 100m2 25m2 61m2 40m2 75m2 61m2 60m2

8 dormitorios 3 sshh Cocina, despensa y lavadero Living y estar colectivo Terraza techada Circulaciones Parrillero techado Jardin techado Terraza Terraza primer nivel

TOTAL EDIFICADO

3417m2 p. 67


Operaciones Un tambo Propuesta Concepto

Un tambo se estructura en base a una serie de criterios espacio-constructivos que ordenan su programa, componen sus elementos constructivos y definen su materialidad.

Ritmo Las lĂ­neas de apoyo se disponen cada 6 metros permitiendo un compromiso entre transparencia transversal y uso racional de los elementos estructurales secundarios.

6

p. 68


Perfil 14-7

Desniveles

El uso de una sección asimétrica permite que la razón programática -crujía mayor asignada a tambo, crujía menor asignada a componentes de conducción y enfriamiento- coincida con la estructura constructivo-espacial. La cumbrera corona la circulación general del conjunto.

El descenso del área accesible a las vacas y la logísitca de vehículos propios del establecimiento permite que el conjunto aproveche por un lado las condiciones topograficas y por otro genere un adecuado relacionamiento entre los visitantes y el ganado.

14

Un tambo Propuesta Concepto

7

p. 69


Un tambo Propuesta Concepto

p. 70

Espacios intermedios

Suelo

El recorte del cerramiento vertical del volumen en el área de acceso público permite una adecuada accesibilidad y visibilidad del mismo a la vez que otorga adecuadas condiciones de ventilación y acondicionamiento natural al área de trabajo cubierta. La retracción de las fachadas de los testeros generan áreas exteriores techadas que favorecen la proyección de los usos interiores.

La extensión localizada de las áreas pavimentadas por fuera de la cubierta extiende el zócalo calificando las zonas de acceso, logística, parrillero y terraza.


Volúmenes

Permeabilidad de la cubierta

El zócalo se extruye localizadamente para alojar áreas de servicio e instalaciones.

El recorte, el pliegue y la modificación de la materialidad de la cubierta permite adaptar la cáscara a las necesidades de ventilación e iluminación

Un tambo Propuesta Concepto

p. 71


p. 72


Vista a vuelo de pรกjaro

p. 73



Proyecto


Un tambo Argumento Proyecto

p. 76


Vista del acceso

p. 77


Conjunto Un tambo Propuesta Proyecto

Posicionado sobre el sector alto del predio con una orientación en paralelo a la ruta 5 y perpendicular al monte de eucalyptus, el volumen del tambo divide claramente el campo en dos sectores. Hacia el sureste la fachada “institucional” (límpia) da hacia la zona de acceso de visitantes, de suministros y de despacho al camión de la leche. En cambio hacia el noroeste la fachada de trabajo (sucia) da lugar a las actividades vinculados con el manejo del ganado y su alimentación.

Corte de situación esc. 1/1.500

p. 78


Parcela

Planta de Conjunto esc. 1/2.500

Parcela

Parcela

Parcela

N

Parcela

TOTORAS PISCINAS

ESTACIONAMIENTO ACCESO

- Un Tambo -

Parcela

BIOGAS

Parcela

ACCESO Parcela

Parcela

Parcela


Circuitos Un tambo Propuesta Proyecto

A partir de un eje de acceso transversal principal ubicado aproximdamente en el tercio más alto del terreno, el programa queda organizado de tal modo que hacia el suroeste se localizan las actividades vinculadas al tambo y los depósitos y hacia el noreste aquellas referidas a la capacitación y residencia.

Ganado El ganado se traslada dos o tres veces al día al edificio desde las parcelas en las que estén pastando en ese momento. Mediante una secuencia de espacios conformados por el camino de acceso, el corral de espera, la sala de espera, la sala de ordeñe, los comederos/ bebederos y el corral de salida las vacas transitan un circuito que recorre el edificio en el nivel -1.10m.

Huerta

Totoras

Piscinas

Biogas sala espera Comederos bebederos sala ordeño

Acceso

Sala leche

Galpón

Visitantes Huerta

Los visitantes que llegan a Un Tambo encuentran en el corredor entre las salas de espera/ordeñe y la sala de la leche (ubicado a nivel 0.00) el tramo principal de su visita. A partir de la observación allí del ordeñe y la conducción de la leche a las instalaciones de enfriamiento y despacho, pueden recorrer el resto del conjunto por sendos circuitos interiores y exteriores que amplían la experiencia.

Totoras

camino vacas

Piscinas

Alojamiento

Biogas

Cafetería

sala espera Comederos bebederos sala ordeño

Sala leche Acceso

Galpón

p. 80


Planta Baja esc. 1/500


p. 82


Vista del tambo

p. 83


Secciones Un tambo Propuesta Proyecto

p. 84

A partir de una conformación geométrica constante de la cubierta a lo largo de todo el edificio, los cambios de su materialidad y la variación en sección y terminación del zócalo generan las condiciones particulares que requiere cada parte del programa.

Corte 1

Corte 2

Corte 9

Corte 10

Corte 4

Corte 3

Corte 5

Corte 6

Corte 8

Corte 7


Un tambo Propuesta Proyecto

CORTE 1 esc. 1/200

CORTE 2 esc.1/200

p. 85


Un tambo Argumento Proyecto

p. 86

El sustento del proyecto en situaciones ajenas a la comodidad del uctastabem senterum ne tratide nditum sa ne esim mod is vid Catam ac restan

Vista de la galerĂ­a frontal


Un tambo Propuesta Proyecto

CORTE 3 esc.1/200

CORTE 4 esc.1/200

p. 87


Un tambo Propuesta Proyecto

CORTE 9 esc.1/200

p. 88

CORTE 10 esc.1/200


Un tambo Propuesta Proyecto

CORTE 5 esc.1/200

CORTE 6 esc.1/200

p. 89


Un tambo Propuesta Proyecto

CORTE 7 esc.1/200

p. 90

CORTE 8 esc.1/200


Vista posterior

p. 91


01

23 Módulos Un tambo Propuesta Proyecto

La ordenación longitudinal del edificio se basa en una secuencia de módulos estructurales de 6m que dan soporte a la variación del repertorio material según las exigencias de cada componente programático.

CORTE LONGITUDINAL esc.1/200 p. 92

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11


12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Un tambo Propuesta Proyecto

p. 93


X3

01

8

02

7

6

X4

03

04

05

06

07

08

X5

09

X1

X2

11

PLANTA BAJA esc.1/200

X4 X5

X3 X1 X2

X3

8

7

X4

6

X5

10

11


5 15

16

17

18

310

X7

19

X8

2

20

X9

21

X10

1

22

23

11

14

4

X2

13

X6

X1

12

9

5

9

X6

4

310

X7

X8

2

X9

X10

1

X6 X7 X8 X9 X10


X3

01

02

7

6

X4

03

04

05

06

07

08

X5

09

PLANTA ALTA esc.1/200

X1

X2

11

Un tambo Propuesta Proyecto

8

X4 X5

X3 X1 X2

X3

p. 96

8

7

X4

6

X5

10

11


5 15

16

17

18

310 19

2 20

X7

21

X8

1

22

23

11

14

4

X2

13

X6

X1

12

9

5

9

X6

4

310

2

X7

X8

1

X6 X7 X8

p. 97


01

Un tambo Propuesta Proyecto

p. 98

FACHADA FRONTAL esc.1/200

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11


12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Un tambo Propuesta Proyecto

p. 99


01

Un tambo Propuesta Proyecto

p. 100

FACHADA POSTERIOR esc.1/200

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11


12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Un tambo Propuesta Proyecto

p. 101


p. 102


Vista frontal

p. 103



Desarrollo

ConstrucciĂłn, estructura, agua y energĂ­a


Tomografía Un tambo Desarrollo

p. 106

Un Tambo cuenta con 7 secciones diferenciadas en su caracterización espacial y en su definición técnica.


22 23

Corte 1: Parrillero

Un tambo Exploración Registros

CORTE

2

CORTE

T01

2

O

ALAM

M09

L08 L08

L08 L08

AF d

esde

L08

L08

L08 L08

1 CORTE

21

Pluv

iale

L08

CRUJIA

R

MAYO

s PV

200

P23

P01

22 M09

CRUJIA

Pluv

23 Can

aliza

ción

iale

a bo

-2.00

mba

P64

PVC

Ø40

s PV

R

MENO

200 p. 107

poz

o ca

nad

iens

e PP

TFØ

32


20 22

Corte 2: Vivienda

T02 L05 CORTE

4 CORTE

4

L07

T02

L06

L03 L07

L02 L02 CORTE

3

L07

AF d

T06

esde

L06

Pluv

iale

19

sshh

OR A MAY

CRUJI

0 C Ø11

a PV Primari

P21 P25

20

P01

D2* CORTE D1* CORTE

M08

AF P

PTF

R

P40

21 Pluv

iale

Can

aliza

p. 108 -2.00

ción

P62

a bo

mba

PVC

22 Ø40

s PV

200

P28 P34

ENO UJIA M

CR

Ø25

s PV

200

poz

o ca

nad

iens

e PP

TFØ 32


19 20

Corte 3: Jardín

CORTE

D3*

T03

O

ALAM

O

ALAM

CORTE

6

AF d

esde

5 CORTE

L08

Pluv

iale

18

CRUJIA

R

MAYO

s PV

200

P19

P01

L08

B AF APC PPOMBE PTF TF Ø ROS Ø25 25

19 CRUJIA

20 Can

aliza

ción

-2.00

Can Cana aliza liza ción ción a TD a TD 4 3

Pluv

iale

a bo

mba

PVC

s PV

200 p. 109

P60

Ø40

R

MENO

21

poz

o ca

nad

iens

e PP

TFØ

3


17

19

Corte 4: Capacitación

D3*

L04

T04

L04 L04 L04

CORTE

8

M01 L01

L04 L02

AF d

esde

L02 L02 L04 CORTE

7

Pluv

iale

T06

16

P01

CRUJI

OR A MAY

Can

aliza

ción

a TD

P18

M01

17

CRUJIA

Prim

18

aria Can Cana aliza liza PVC ción ción Ø11 a TD a TD 0 4 3

Pluv

iale

Can p. 110

aliza

-2.00

ción

P59

a bo

mba

PVC

Ø40

R

MENO

19

s PV

200

A B AF PC PPOT MBER PTF F Ø2 OS Ø25 5

2B

s PV

200

poz

o ca

nad

iens

e PP

TFØ 32


15

17

Corte 5: Acceso

L04

T05

L04 L04 L04

P03 L04

AF d

esde

L04

Pluv

iale

P01

CRUJIA

R

MAYO

s PV

200

15 AF P BOM PTF BER Ø25 OS

P17

R

MENO CRUJIA

16 Pluv

iale

Can

aliza

ción

s PV

Can aliza Pr ción Can CanCaanaliz imari a TD aliza lizac ació a P 3 ción ión n a VC a TD a TD2TD2A Ø11 4 B 0

200

17

a bo

mba

PVC

p. 111

Ø40 P58

-2.00

18

poz

o ca

nad

iens

e PP

TF


08

Corte 6: Tambo

D3*

L04

L04

T04

L04

L04

L04

L01

10

CORTE

L01

L04

D6*

CORTE

06

09

T06

L01

Pluv

L01 D5*

iale

M02

tanque leche

07

P02 P01

aria

Pluv AF d p. 112

esde

-2.00

aliza

Ose

PPT

ción

FØ3

2

s PV

PVC

Ø11 0

200

P49

a bo

mba

PVC

10 Ø40

YOR JIA MA

CRU rías

Prim

aria

iale

Can

P08

Tub e

Prim

08

P04

A BO 03 AF pAF PPC PPTMFBERPO luvia TF Ø Ø25 S les P25 PTF Ø25

CRUJIA

R

MENO

can

alón

tam

bo

de le

che

Prim

Tub e

rías

aria

de le

che

can

alón

tam

bo

s PV

200

10


03

05

Corte 7: Galpón

T04

CORTE

12

M04 M04 L01

T06 L02

M04 M02

Pluv

iale

02 M08 CORTE

P01

11

Prim aria PVC lizac Ø11 ión luvia 0 a les P TD1 A PTF Ø25

AF p

03 Prim

aria

04

Pluv

esde

aliza

Ose

CRUJI

iale

Can

AF d

OR A MEN

ción

PPT

-2.00

FØ3

2

a bo

mba

PVC

Ø40

s PV

PVC

Ø11

0

Can a

OR A MAY

s PV

200

CRUJI

P04

P31 P37

200 p. 113

P45

05



Construcciรณn


Un tambo Argumento Proyecto

p. 116

Vista del jardĂ­n


Vista del parrillero

p. 117


Materialidades Un tambo Desarrollo Construcción

La separación de los componentes del conjunto en el par cáscara-zócalo permite agrupar por un lado los elementos en contacto con un suelo en gran medida embarrado y resistente y por otros a aquellos que conforman la cubierta limpia y protectora.

Cáscara

Zócalo

p. 118


Un tambo Desarrollo Construcción

Cáscara La envolvente superior del edificio se resuelve con 3 tipos de chapas prefabricadas. La modulación del edificio permite una adecuada racionalidad en el uso de sus componentes para la construcción rápida y simple con materiales caracterísitcos del ambito rural. La sección trapezoidal unifica las variaciones de materialidad otorgándole continuidad geométrica. 1. El panel de chapa trapezoidal aislante tipo becam bc35 cuenta con una cara exterior de chapa trapezoidal galvanizada con una terminación que logra una protección en dos sentidos; resiste la corrosión atmosférica y brinda también una excelente protección catódica. La aislación es de poliuretano y su cara interior es de chapa lisa.

frente a los rayos UV por el lado exterior, adaptado al acoplamiento con los revestimientos trapezoidales, ideal para la construcción de la cubierta del acceso y las branquias del proyecto proporcionando iluminación natural. 3. La chapa de aluminio perfilada trapezoidal es por su proceso de fabricación, sus aleaciones, su resistencia y su recubrimiento especialmente adecuada para su uso externo.

2. Grecatec es un panel modular de policarbonato alveolar protegido

Zócalo En contraposición al caracter normalizado y semi prefabricado de la cáscara, el zócalo se propone en base a tecnología in situ de hormigón armado como un elemento más artesanal.

para refozar la continuidad entre el piso y el muro y también los colores y texturas de la terminación para imprimir un carácter propio.

El hormigón en este proyecto funciona como elemento unificador. El pavimento se pliega y se transforma en muro. Un mismo material es capaz de funcionar como soporte y terminación. El zócalo continuo genera la base del tambo y la sala de espera, sala de ordeño y la fosa, asi como también los volumenes de capacitación y el de procesamiento de la leche. El zócalo también resuelve la interfaz entre el suelo (adaptandose a los desniveles) y el techo. Los muros de hormigón encofrado con chapones fenólicos con terminación pulido y lustrado, tienen continuidad con los contrapisos de hormigón de terminación llaneada mecánica. Se diseñaron buñas

p. 119


Cubierta Un tambo Desarrollo Construcciรณn

El techado del edificio se resuelve mediante una serie de 5 detalles de cubierta.

T01 Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo Becam BC 35 e:0.5mm. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo Becam C20cm con escuadra de sujeciรณn a PNI 30.Revestimiento interior chapa trapezoidal Becam tipo BC 35 e: 0.5mm.

p. 120


Un tambo Desarrollo Construcción

T02

T03

T04

T05

Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo Becam BC 35 e:0.5mm. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo Becam C20cm con escuadra de sujeción a PNI 30. Revestimiento interior placa de yeso 15.9mm con aislación térmica de lana de roca densidad 32 kg/m³.

Revestimiento exterior chapa aluminio microperforada plegada trapezoidal e:0.5mm. Correas perfil estructural c chapa doblada galvanizada tipo BC 24cm.

Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo Becam BC 35 e:0.5mm. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo Becam C20cm con escuadra de sujeción a PNI 30.

Revestimiento exterior policarbonato alveolar trapezoidal Grecatec con protección UV. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo Becam C24cm con escuadra de sujeción a PNI 30.

p. 121


Cerramientos Verticales Un tambo Desarrollo Construcción

p. 122

Los muros del edificio se dividen en aquellos pertenecientes a la lógica material del Zócalo (aquí se destacan el M01, M02 y M04) y los que conforman el repertorio de la Cáscara (aquí representados por el M06, M07, M08 y M09)

M01

M02

M04

Muro portante de hormigón armado de e:20 cm . Aislación poliestireno expandido densidad media e:3cm Terminación interior revoque (arena y portland 3x1) sobre malla, sellado superficial incoloro + pintura epóxica. Terminación exterior sellador superficial incoloro y pintura epóxica.

Muro de contención de hormigón armado e:20 cm. Terminación sellador superficial incoloro y pintura epóxica.

Muro de ticholo de 17x25x25cm con revoque y terminación microcemento alisado.


Un tambo Desarrollo Construcción

M06

M07

M08

M09

Tabique de yeso de doble solera y doble placa e:12.5mm con lana de roca densidad 32 kg/ m³ y terminación enduído y pintura lavable.

Tabique de yeso con placa de yeso e:12.5mm con lana de roca densidad 32 kg/m³ y terminación enduído y pintura lavable.

Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo Becam BC 35 e:0.5mm. Perfil estructural C chapa plegada galvanizada tipo becam C14cm con apoyo intermedio cada 2mts. Revestimiento Placa de yeso 150mm con aislación térmica lana de roca densidad 32 kg/m³.

Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm. Perfil estructural C chapa plegada galvanizada tipo becam C14cm y C20cm con apoyo intermedio cada 2mts. Revestimiento interior chapa trapezoidal becam tipo BC 35 e: 0.5mm.

p. 123


X2

1

X1

Sector Parrillero Un tambo Desarrollo Construcción

CRUJIA MAYOR

ALAMO

X3

23

X3

22

REFERENCIAS T01 01. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo becam C20cm con escuadra de sujeción a PNI 30 02. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm. 03. Revestimiento interior chapa trapezoidal becam tipo BC 35 e: 0.5mm.

CRUJIA MENOR

M09 01. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm. 02. Perfil estructural C chapa plegada galvanizada tipo becam C14cm con apoyo intermedio cada 2mts 03. Perfil estructural c chapa plegada galvanizada tipo becam C20cm con apoyo intermedio cada 2mts 04. Revestimiento interior chapa trapezoidal becam tipo BC 35 e: 0.5mm. X4

X4

P01

p. 124

PARRILLERO ESC 1/100

X2

1

X1

P01 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación llaneado mecánico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40 con juntas cada 6mts. 02. Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm


22 23

Corte 1 (Parrillero)

Un tambo Subsistemas

T01 CORTE 2

CORTE 2

CORTE 1

ALAMO A06

A05

M09

M09

P01

CRUJIA MENOR

L08

L08

CRUJIA MAYOR p. 125

-2.00 P63

P22

CORTE 1 PARRILLERO ESC 1/75


DETALLE 01 PARRILLERO esc 1:10

Un tambo Desarrollo Construcción

+3.35

T01

+2.90

REFERENCIAS

p. 126

01. Canalón chapa galvanizada tipo bc18. 02. Bandeja pendiente chapa galvanizada tipo becam bc18 e:0.5mm. 03. Fleje puntual de sujeción canalón 04. Portico 2PNI 30 soldado a platina 500x500x12mm fijada con bulones 4 ø25mm 05. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo becam C24cm 06. Escuadra de sujeción a correas fijada con tornillos autorroscantes 07. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm. 08. Caballete para chapa 09. Sujeción tornillo autorroscante con arandela de neopreno. 10. Babeta chapa becam tipo bc18 e: 0.5mm. 11. Escuadra de sujeción a correas. 12. Perfil estructural C chapa plegada galvanizada tipo becam alt. 14cm con apoyo intermedio cada 2mts 13. Perfil estructural c chapa plegada galvanizada tipo becam alt. 20cm con apoyo intermedio cada 2mts 14. Revestimiento interior chapa trapezoidal becam tipo bc 35 e: 0.5mm.

PARRILERO

M09


DETALLE 02 PARRILLERO esc 1:10

Un tambo Desarrollo Construcciรณn +6.20

Referencias 01. Canalรณn chapa galvanizada tipo bc18. 02. Bandeja pendiente chapa galvanizada tipo becam bc18 e:0.5mm. 03. Fleje puntual de sujeciรณn canalรณn 04. Revestimiento exterior chapa tipo becam bc18 e: 0.5mm. 05. Correas perfil estructural C chapa plegada galvanizada tipo becam. Alt 24cm 06. Escuadra de sujeciรณn a correas. 07. C de chapa plegada galvanizada soporte para babeta y chapa trapezoidal de cierre. 08. Babeta chapa trapezoidal becam tipo bc 35 e: 0.5mm. 09. Chapa trapezoidal becam tipo bc 35 e: 0.5mm. 10. Plegado de valles hacia arriba en extremo de chapa con plegadora manual. 11. Sellado de extremos tipo compriband. 12. Perfil estructural c chapa doblada galvanizada tipo becam alt. 20cm. 13. Escuadra de sujeciรณn a perfilec c. 14. C de chapa plegada galvanizada soporte para babeta y chapa trapezoidal de cierre. 15. Sujeciรณn remache pop cada 60cm. 16. Pliegues para conformar goterรณn.

PARRILERO

T01

p. 127


X2

2

X1

Sector Vivienda tambo UnUntambo Oportunidad Desarrollo

CRUJIA MAYOR

Construcción

REFERENCIAS T02 01. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo becam C20cm con escuadra de sujeción a PNI 30 02. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm. 03. Revestimiento interior placa de yeso 15.9mm con aislación térmica de lana de roca densidad 32 kg/m³. T06 01. Losa de hormigón armado visto e:10cm encofrado con chapones fenólicos

22 X3

21

X3

20

M04 01.Muro de ticholo de 17x25x25cm con revoque y terminación microcemento alisado M06 01. Tabique de yeso de doble solera y doble placa e:12.5mm con lana de roca densidad 32 kg/m³ y terminación enduídoy pintura lavable.

CRUJIA MENOR

M07 01. Tabique de yeso con placa de yeso e:12.5mm cona lana de roca densidad 32 kg/m³ y terminación enduído y pintura lavable.

X4

X4

P01

p. 128

VIVIENDA ESC 1/100

X2

2

X1

M08 01. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm. 02. Perfil estructural C chapa plegada galvanizada tipo becam C14cm con apoyo intermedio cada 2mts 03. Revestimiento Placa de yeso 150mm con aislación térmica lana de roca densidad 32 kg/m³. P01 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación llaneado mecánico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40 con juntas cada 6mts. 02. Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm


20

Corte 2 (Vivienda)

22

Un tambo Subsistemas

CHIMENEA SOLAR

T02

T02 CORTE 4

CORTE 4 L07 CORTE 3

A04

L05

A03

L03 L06 A17

L02

L02

T06

M08

M04

CORTED2*

L07

L06

A04

M07

A03

L05

CORTED1*

P01

sshh

CRUJIA MAYOR

CRUJIA MENOR

p. 129

-2.00 P62

P40

P34

P28

P25

P21

CORTE 2 VIVIENDA ESC 1/75


DETALLE 03

Alojamiento : Estar esc 1:10

Un tambo Desarrollo ConstrucciĂłn

+3.35 T02 REFERENCIAS

p. 130

01. Sombrero de chapa galvanizada e:0.5mm 02. Caùo de chapa ø 20. 03. Reducción de chapa galvanizada 04. Caùo de camisa ø25 con corte según pendiente. 05. Aislación entre caùos lana de roca50mm densidad 32 kg/m³. 06. Aro de terminación. 07. Canalón chapa galv. tipo BC18. 08. Bandeja pendiente chapa galv. tipo becam BC18 e:0.5mm. 09. Fleje puntual de sujeción canalón. 10. 2PNI 30 soldados 11. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo becam. alt 24cm 12. Escuadra de sujeción a correas 13. Chapa trapezoidal aislante tipo becam bc 35 E:5MM. 14. Caballete 15. Sujeción tornillo autorroscante con arandela de neopreno. 16. Babeta chapa becam tipo bc18 e: 0.5mm. 17. Aislación tÊrmica lana de roca densidad 32 kg/m³. 18. Barrera de vapor Polietileno 120 micras 19. Montante perfil C 50mm de ancho e:4mm 20. Placa de yeso 150mm. 22. Escuadra de sujeción a correas.

+2.90

ALOJAMIENTO LIVING

M08


Un tambo Desarrollo Construcciรณn

p. 131


Un tambo Desarrollo Construcciรณn

p. 132


DETALLE 04

Alojamiento : Dormitorios y Terrazas esc 1:10

Un tambo Desarrollo ConstrucciĂłn

+4.80

REFERENCIAS 01. SujeciĂłn tornillo autorroscante con arandela de neopreno. 02. Chapa trapezoidal aislante tipo becam bc 35 e:0.5mm. 03. Correas perfil estructural c chapa doblada galvanizada tipo becam. Alt 24cm 04. Frente chapa trapezoidal becam tipo bc 35 e: 0.5mm. 05. Babeta chapa trapezoidal becam tipo bc 35 e: 0.5mm. 06. C de chapa plegada galvanizada soporte para babeta y chapa trapezoidal de cierre. 07. AislaciĂłn termica lana de roca densidad 32 kg/mÂł. 08. Montante perfil C perfil C 50mm de ancho e:4mm 09. Polietileno 120 micras barrera de vapor. 10. Placa de yeso 150mm. 11. 2 PNI 30 12. Escuadra de chapa plegada galvanizada para amure de abertura. 13. Tubular de acero 35x30x4mm bastidor de puerta. 14. Exterior de puerta chapa trapezoidal becam tipo bc 35 e: 0.5mm. 15. Perfil estructural c chapa plegada galvanizada tipo becam alt. 18cm. Con apoyo intermedio cada 2m. 16. Cierre de terraza chapa trapezoidal becam tipo bc 35. 17. Cierre hacia galerĂ­a placa cementicia e: 100mm. 18. Relleno pend 2, 5%. 19. Alisado(1cpx3ag). 20. Membrana asfĂĄltica comĂşn e: 4mm. 21. Mortero de toma (4agx1cp). 22. Pilastras ladrillo de campo. 23. Correas de curupay 3"x2". 24. Empalomado tablas 6"x1" c/junta abierta. 25. Revoque grueso (1cpx3ag) + revoque fino (1mfx.1/10cp). 26. Ladrillo de campo. 27. ZĂłcalo curupay. 28. Alisado(1cpx3ag) + terminaciĂłn microcemento alisado e:2mm. 29. Contrapiso

T02

DORMITORIO 06

TERRAZA DORMITORIOS NIVEL 2

+2.80

+2.60

TERRAZA DORMITORIOS NIVEL 1

+2.40 p. 133


X1

3

Sector Jardín Un tambo Desarrollo Construcción

CRUJIA MAYOR

alamo piramidal

alamo piramidal

alamo piramidal

20

X2

X2

19 P01

alamo piramidal

REFERENCIAS T03 01.Correas perfil estructural c chapa doblada galvanizada tipo BC 24cm. 02. Chapa aluminio microperforada plegada trapezoidal

X3

CRUJIA MENOR

X3

alamo piramidal plateado

p. 134

PATIO ESC 1/100

X1

3

P01 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación llaneado mecánico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40 con juntas cada 6mts. 02. Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm


19 20

Corte 3 (Jardín)

D3*

T03

CORTE 5

ALAMO

ALAMO

A12

ALAMO

A13

CORTE 6

P01

CRUJIA MENOR

L08

L08

L08

L08

CRUJIA MAYOR p. 135

-2.00 P60

P19

CORTE 3 PATIO ESC 1/75


DETALLE 05 Jardín esc 1:10

Un tambo Desarrollo Construcción

+3.35

+2.90

T03

REFERENCIAS

p. 136

01. Canalón chapa galv. Tipo bc18. 02. Bandeja pendiente chapa galv. Tipo becam bc18 e:0.5mm. 03. Fleje puntual de sujeción canalón. 04. 2PNI 30 soldados 05. Correas perfil estructural c chapa doblada galvanizada tipo becam. Alt 24cm. 06. Escuadra de sujeción de correas a perfil. 07. Chapa aluminio microperforada plegada tipo trapezoidal becam bc 35 e:0.5mm. 08. Caballete 09. Sujeción tornillo autorroscante con arandela. 10. Chapa galvanizada cierre de perfil c.

JARDIN


DETALLE 06 JardĂ­n interior esc 1:10

Un tambo Desarrollo ConstrucciĂłn PATIO

CAMPO

Âą 0.00

-0.25

L08

REFERENCIAS 01. Portico 2PNI 30 02. Platina 500x500x12mm fijada con bulones 4 ø25mm 03. à ngulo L e:3mm de acero inoxidable 3.16L, junta sellada. 04. Plegado en T de acero inoxidable 3.16L de e:3mm, junta sellada. 05. P01 Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación llaneado mecånico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40. Juntas cada 6m con pendiente 1%. 06. Contrapiso hormigón armado con mallalur c42 e:20cm con barrera horizontal film de polietileno 150micras 07. Vegetación årbol pequeùo Porte. 08. L08 luminaria exterior. 09. Caùería desagße pluviales pvc ø200- pendiente1%. 10. Relleno tierra negra abonada. 11. Base tosca compactada. 12. Cimentación pilar de hormigón armado 50x50cm con patín de hormigón. armado de 120x120cm. Base de hormigón pobre e:10 cm terminación superficie porosa. 13. Terreno natural arcilla marrón.

-2.00 COTA FUNDACION p. 137


X2

4

X1

Sector Capacitación

CRUJIA MAYOR

Un tambo Desarrollo Construcción

19 X3

18

X3

17

P01

REFERENCIAS

CRUJIA MENOR

X4

X4

T04 01. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo becam C20cm con escuadra de sujeción a PNI 30 02. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm.

p. 138

CAPACITACION ESC 1/100

X2

4

X1

T06 01. Losa de hormigón armado visto e:20cm encofrado con chapones fenólicos. M01 01.Muro portante de hormigón armado de e:20 cm. Terminación interior revoque (arena y portland 3x1) sobre malla, sellado superficial incoloro + pintura epóxica. P01 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación llaneado mecánico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40 con juntas cada 6mts. 02. Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm


17

19

Corte 4 (Capacitaciรณn)

D3*

T04 L04 L04

L04

L04

L04

L04

CORTE 7

CORTE 8

L02

L02

L02

L01

T06 A12

A13

A01

M01

M01

P01 Refuerzo contrapiso armado

Refuerzo contrapiso armado

CRUJIA MENOR

CRUJIA MAYOR p. 139

-2.00 P59

P18

CORTE 4 CAPACITACION ESC 1/75


DETALLE 07 Capacitaciรณn esc 1:10

Un tambo Desarrollo Construcciรณn

+2.65

T06

M01

+1.30

REFERENCIAS

p. 140

01. Cristal laminado e:120 mm bicelado ancho paรฑo: 120 cm. 02. Taco de asentamiento - Cordรณn de respaldo de espuma de polietileno -con sikagrout y sellado con silicona 03. Platina vertical de 15x15cm e:10mm 04. Platina de hierro 15x15cm e:10mm fijada con anclaje de acero 05. ร ngulo L e:3mm de acero inoxidable 3.16L, junta sellada. 06. P01 Pavimento de hormigรณn e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminaciรณn llaneado mecรกnico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40. Juntas cada 6m. 07. Losa hormigรณn armado con mallalur C42 e:20cm. 08. M01 terminaciรณn exterior hormigรณn visto. Terminaciรณn interior revoque arena y portland 3x1 sobre malla metรกlica, sellado + pintura epรณxica. 09. Tornillo en acero Crystaline 4149, sistema DS. 10. Cristal laminado e:120 mm biselado ancho paรฑo: 120 cm. 11. P01 Pavimento de hormigรณn e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminaciรณn llaneado mecรกnico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40. Juntas cada 6m.

CAPACITACION


Un tambo Desarrollo Construcciรณn


Un tambo Desarrollo Construcciรณn


DETALLE 08

Capacitacion: depĂłsito esc 1:10

+2.65

TERRAZA INTERIOR

Un tambo Desarrollo ConstrucciĂłn

+2.40

L01 M01

+2.10

REFERENCIAS 01. Cristal laminado e:120 mm biselado ancho paĂąo: 120 cm 02. Taco de asentamiento - CordĂłn de respaldo de espuma de polietileno colocar Sika Grout en el intermedio y sellado con silicona. 03. Platina vertical de 15x15cm e:10mm 04. Platina de hierro 15x15cm e:10mm fijada con anclaje de acero 05. Ă ngulo L e:3mm de acero inoxidable 3.16L, junta sellada. 06. P01 Pavimento de hormigĂłn e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. TerminaciĂłn llaneado mecĂĄnico con endurecedor superficial tipo SikaPiso-40. Juntas cada 6m. 07. Losa hormigĂłn armado con mallalur C42 e:20cm. 08. Viga hormigĂłn 50x22cm con 4ø16. 09. L01 luminaria estanca con tubos led philips onix/n-led. 10. M01 terminaciĂłn exterior hormigĂłn visto. TerminaciĂłn interior arena y portland 3x1 sobre malla, sellado + pintura epĂłxica. 11. Caja mĂşltiple galvanizada de inspecciĂłn Proelca. 12. Planchuela L 2’’x2’’ e:6mm. 13. Puerta batiente de 0.9 x2.10cm con bastidores tubulares 5x5cm soldados 14. Chapa acero inoxidable Aisi 304 numero 14 e: 1.5mm soldada a bastidor con 6 bisagras de acero inoxidable. 15. ManotĂłn ø 16 largo: 50cm fijado a planchuela soldado a bastidor.

DEPĂ“SITO CAPACITACIĂ“N

A01

DETALLE BARANDA esc 1:05

p. 143


5

X1

Sector Acceso Un tambo Desarrollo Construcción

CRUJIA MAYOR

``

P03

17 X2

16

X2

15

REFERENCIAS T05 01.Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo becam C24cm con escuadra de sujeción a PNI 30 02. Revestimiento exterior policarbonato alveolar trapezoidal Grecatec con protección UV M02 01. Muro de contención de hormigón armado e:20 cm. Terminación sellador superficial incoloro y pintura epóxica.

CRUJIA MENOR

X3

X3

P01

p. 144

ACCESO ESC 1/100

5

X1

P01 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación llaneado mecánico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40 con juntas cada 6mts. 02. Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm P03 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación hormigón ranurado con escobillón fino. Terminación endurecedor superficial tipo Sika Floor263L con antideslizante, se aplicará sellador superficial incoloro y pintura epóxica. 02.Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm


15

17

Corte 5 (Acceso)

T05

L04

L04

L04 L04

L04

L04

P01

CRUJIA MENOR

CRUJIA MAYOR p. 145

-2.00 P57

P16

CORTE 5 ACCESO ESC 1/75


6

X1

Sector Tambo

CRUJIA MAYOR

Un tambo Desarrollo Construcción

T04 01. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo becam C20cm con escuadra de sujeción a PNI 30 02. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm. T06 01. Losa de hormigón armado visto e:20cm encofrado con chapones fenólicos.

09

10

M01 01.Muro portante de hormigón armado de e:20 cm. Terminación interior revoque (arena y portland 3x1) sobre malla, sellado superficial incoloro + pintura epóxica.

11

M02 01. Muro de contención de hormigón armado e:20 cm. Terminación sellador superficial incoloro y pintura epóxica.

CRUJIA MENOR

X2

X2

P02 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación endurecedor superficial tipo Sika Floor263L con antideslizante, se aplicará sellador superficial incoloro y terminación epóxica. 02.Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm

p. 146

TAMBO ESC 1/100

X2

6

X1

P03 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación hormigón ranurado con escobillón fino. Terminación endurecedor superficial tipo Sika Floor263L con antideslizante, se aplicará sellador superficial incoloro y pintura epóxica. 02.Contrapiso hormigón doblemetne armado con mallalur c42 e:20cm P04 1. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación Piso de goma e:18mm antideslizante acanalado R18P Daval 02. Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm


10

12

Corte 6 (Tambo)

D3*

T04 L04 L04

L04

L04

L04

L04

D6*

CORTE09

CORTE10

T06

L01

M01

P01

L01

L01

D5*

P02

L01

M02

Refuerzo contrapiso armado

Refuerzo contrapiso armado

P03 p. 147

P04 -2.00 P51

CRUJIA MENOR

CRUJIA MAYOR

CORTE 6 CAPACITACION ESC 1/75


DETALLE 09 Sala de leche esc 1:10

+2.65

Un tambo Desarrollo ConstrucciĂłn

L01 M01 +2.10

SALA DE LECHE

GALERĂ?A

p. 148

REFERENCIAS

01. Ă ngulo L e:3mm de acero inoxidable 3.16L, junta sellada. 02. P01 Pavimento de hormigĂłn e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. TerminaciĂłn llaneado mecĂĄnico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40. Juntas cada 6m. 03. Losa hormigĂłn armado con mallalur C42 e:20cm. 04. Bandeja suspendida nuban con varrilla roscada a:200mm. 05. L01 luminaria estanca con tubos led philips onix/n-led. 06. Viga hormigĂłn 50x22cm con 4ø16. 07. M01 terminaciĂłn exterior hormigĂłn visto. TerminaciĂłn interior arena y portland 3x1 sobre malla, sellado + pintura epĂłxica. 08. Planchuela L 2’’x2’’ e:6mm. 09. Puerta batiente de 0.9 x2.10 con bastidores tubulares 5x5cm soldados. 10. Chapa acero inoxidable aisi 304 numero 14 e:1.5mm soldada a bastidor, manoton ø16 largo:50cm fijado a planchuela, soldado a bastidor con 6 bisagras de aceroinoxidable. 11. Tanque de FrĂ­o de acero inoxidable Doval 80000 lts. 12. Tubular de acero inox. ø 50mm. 13. P02 Pavimento de hormigĂłn e:50mm. ProtecciĂłn contra ĂĄcido lĂĄctico Sika Floor263L con conteido de resina epĂłxica, sellador sup. incoloro. 14. P01 Pavimento de hormigĂłn e:50mm con refuerzo secundario tipoSika Fiber. TerminaciĂłn llaneado mecĂĄnico con endurecedor superficial tipo SikaPiso-40. Juntas cada 6m y pendiente 1%. 15. Contrapiso de hormigĂłn armado con doble mallalur C42 e:20cm. 16. Refuerzo de losa sobre peso de los tanques de leche. 17. Base tosca compactada

+0.05 Âą 0.00

-0.45

A08


Un tambo Desarrollo Construcciรณn


Un tambo Desarrollo Construcciรณn


DETALLE 10 Tambo esc 1:10

+2.65

Un tambo Desarrollo Construcciรณn

+0.90

SALA DE LECHE

GALERร A

SALA DE ORDEร O

REFERENCIAS 01. Platina de hierro 15x15cm e:10mm fijada con anclaje de acero para fijaciรณn de baranda de Cristal laminado. 02. ร ngulo L e:3mm de acero inoxidable 3.16L, junta sellada. 03. Losa hormigรณn armado con mallalur C42 e:20cm 04. M02 Muro de Hormigรณn armado e:20cm, sellado + terminaciรณn pintura epรณxica. 05. ร ngulo L e:3mm de acero inoxidable 3.16L, junta sellada. 06. P01 Pavimento de hormigรณn e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminaciรณn llaneado mecรกnico con endurecedor superficial tipo SikaPiso-40. Juntas cada 6m. 07. M01 terminaciรณn exterior hormigรณn visto. Terminaciรณn interior arena y portland 3x1 sobre malla, sellado + pintura epรณxica. 08. Zรณcalo sanitario de hormigรณn prefabricado, colocaciรณn sobre 2.5cm de morterode arena y portland alisado y nivelado. 09. Equipos de ordeรฑo, ingenierรญas GEA. 10. Contrapiso de hormigรณn armado con mallalur C42 e:20cm. 11. ร ngulo L e:3mm de acero inoxidable 3.16L, junta sellada + cinta Sika Waterstop. 12. P03 Pavimento de hormigรณn e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminaciรณn hormigรณn ranurado con escobillรณn fino. Terminaciรณn endurecedor superficial tipo Sika Floor263L con antideslizante, se aplicarรก sellador superficial incoloro y pintura epรณxica con pendiente 2%. 13. Contrapiso de hormigรณn armado con mallalur C42 e:20cm + Sello SikaTop Seal + puente de adherencia SikaTop Modul. 14. Tapa de hormigรณn calado sobre รกngulos L e:3mm de acero inoxidable 3.16L + junta sellada + รกngulos en L invertida protecciรณn de borde.

P02

P01

-1.10 P03

Canalรณn Sanitario

Instalaciรณn Leche

FOSA DE ORDEร O P04

-2.10

p. 151


X1

7

Sector Galpón

CRUJIA MAYOR

Un tambo Desarrollo Construcción

REFERENCIAS T04 01. Correas perfil estructural C chapa doblada galvanizada tipo becam C20cm con escuadra de sujeción a PNI 30 02. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm.

05

T06 01. Losa de hormigón armado visto e:10cm encofrado con chapones fenólicos

X2

04

X2

03

M02 01. Muro de contención de hormigón armado e:20 cm. Terminación sellador superficial incoloro y pintura epóxica. M04 01.Muro de ticholo de 17x25x25cm con revoque y terminación microcemento alisado

7

M08 01. Revestimiento exterior chapa aislante trapezoidal tipo becam BC 35 e:0.5mm. 02. Perfil estructural C chapa plegada galvanizada tipo becam C14cm con apoyo intermedio cada 2mts 03. Revestimiento Placa de yeso 150mm con aislación térmica lana de roca densidad 32 kg/m³.

X3

7

X3

7

CRUJIA MENOR

M07 01. Tabique de yeso con placa de yeso e:12.5mm cona lana de roca densidad 32 kg/m³ y terminación enduído y pintura lavable.

p. 152

GALPON ESC 1/100

X1

7

P01 01. Pavimento de hormigón e:50mm con refuerzo secundario tipo Sika Fiber. Terminación llaneado mecánico con endurecedor superficial tipo Sika Piso-40 con juntas cada 6mts. 02. Contrapiso hormigón doblemente armado con mallalur c42 e:20cm


03

05

Corte 5 (Galpรณn)

T04

L01

M04

M04

CORTE 12

L01

L01

T06

M08 CORTE 11

L02

M04

P01 M02

p. 153

CRUJIA MENOR

P31

P37

CRUJIA MAYOR

CORTE 7 GALPร N ESC 1/75


DETALLE 11

GalpĂłn : Herbicida esc 1:10

Un tambo Desarrollo ConstrucciĂłn

GALPĂ“N

Âą 0.00

CAMINO VEHICULAR

-0.65

REFERENCIAS 01. Revestimiento exterior chapa trapezoidal aislante becam BC35 Revestimiento interior chapa trapezoidal Becam BC35 02. Perfiles de chapa plegada galvanizada C18 e:2mm / 80cm 03. Portico 2PNI 30 soldado a platina 500x500x12mm fijada con bulones 4 ø25mm 04. Parrilla de Orsogril soldada a planchuela U 1’’x1’’ e:2mm 05. Rodapies fijado a platina de hierro 30x30 e:10mm 06. CaĂąos galvanizados conduit de ø1’’ 07. Pavimento de hormigĂłn e:50mm. TerminaciĂłn llaneado mecĂĄnico con endurecedor superficial / con juntas. 08. Contrapiso hormigĂłn armado con mallalur c42 e:20cm con barrera horizontal film de polietileno 150micras 09. Caballete fijado mediante tornillo autorroscante cabeza hexagonal con arandela de neopreno. 10. Tacos expansivos para fijar caballete a hormigĂłn 11. Muro de contenciĂłn hormigĂłn e:50cm 12. Balasto cementado e:20cm 13. CaĂąerĂ­a desague pluviales pvc ø160 - pendiente1% 14. Base tosca compactada 15. Terreno natural arcilla marrĂłn p. 154

-1.10


DETALLE 12

Galpรณn : Tractores esc 1:10

Un tambo Desarrollo Construcciรณn

GALPON REFERENCIAS 01. canalรณn chapa galv. tipo BC18. 02. bandeja pendiente chapa galv. tipo becam BC18 e:0.5mm. 03. fleje puntual de sujeciรณn canalรณn. 04. chapa trapezoidal aislante tipo becam BC 35 e:0.5mm. 05. correas perfil estructural C chapa plegada galvanizada tipo becam. alt 20cm. 06. escuadra de sujeciรณn de correas a perfil. 07. C de chapa plegada galvanizada soporte para babeta y chapa trapezoidal de cierre. 08. babeta chapa becam tipo bc18 e: 0.5mm. frente chapa trapezoidal becam tipo BC 35 e: 0.5mm. 09. carro romano de 4 ruedas. 10. tubular de acero 35x30x4mm bastidor de puerta. 11. exterior de puerta chapa trapezoidal becam tipo BC 35 e: 0.5mm. 12. tubular de acero 35x30x4mm bastidor de puerta. 13. cajรณn base y rueda embutida de portรณn corredizo.

p. 155



Estructura


Estructura Un tambo Desarrollo Estructura

La construcción de Un Tambo se sustenta en 2 familias estructurales; la de la Cáscara realizada en base a perfilería normalizada; y la del Zócalo desarrollada principalmente mediante muros de contención/ portantes, vigas y losas de hormigón armado.

Fundación y Cateos De acuerdo con el estudio de suelos realizado en octubre de 2000, el perfil del terreno (según cateo Florida RUTA 5 - KM. 74.600.) auscultado hasta una profundidad de 5m esta compuesto por: - Una capa superior de suelo arcilloso de color negro, de espesor aproximado 0,60m. - La siguiente capa es de arcilla marrón, compacta, seca o con poca húumedad, con presencia de nódulos y concreciones de carbonato de calcio, con potencia variable entre 1.10m y 2.50m.- - A mayor profundidad cambia a tonalidad marrón rojiza, seca, presentando carbonato de calcio disperso y en nódulos, y limos en baja proporción, con potencia aproximada 1.30.- Por debajo se encuentra una arcilla gris compacta seca, con patinas de color negro y alto contenido de carbonato de calcio disperso y en concreciones. Deberá garantizarse una tensión no menor a 2,00 kg/cm2 a una profundidad de aproximadamente 2,0 metros por debajo del nivel 0.00. 0.0m 0.6m

suelo arcilloso, negro arcilla marrón, compacta, seca

1.7m 2mts - 2,00kg/cm2 3.1m arcilla marrón rojiza 4.4m 5.0m

arcilla gris, compacta, seca

Preparación de la superficie Se preverá el retiro del suelo natural con presencia de material orgánico y del suelo arcilloso de color negro encontrado como capa superior de suelo en los cateos realizados en el predio. Se ejecutará el desmonte de todo el suelo vegetal en toda el área a pavimentar un mínimo de 80 cm del nivel de terreno actual. El p. 158

terreno desmontado se sustituirá por material granular libre de fracciones finas. El material a utilizar podrá ser tosca ó balasto que se compactará mecanicamente en capas no mayores de 10 cm. Recubrimientos Todo elemento de hormigón en contacto con el terreno tendrán un recubrimiento de 5 cm entre el borde del encofrado y la barra de acero más próxima al mismo. El recubrimiento del hormigón armado en las zonas de contacto con la leche también será de d:5cm. En el fondo de cada base se colocará un hormigón pobre (c-15 unit 972:97) de 10 centímetros de espesor, para regularizar el terreno de fundación, esta capa de hormigón pobre no podrá considerarse como recubrimiento.

Protección ácido láctico Se deberán tener cuidados en la ejecución del hormigón: La relación agua/cemento deberá ser lo más baja posible, una consistencia plástica, como así también una terminación sin exudación ni otras segregaciones. Esto conduce a un hormigón de contenido relativamente elevado de cemento portland, lo cual exige una distribución criteriosa de las etapas de hormigonado y un tratamiento de curado muy eficaz para evitar las fisuras de retracción térmica o hidráulica. Se utilizará SikaFLoor 263L con contenido de resina epóxica para proteger el pavimento final. En la sala de espera y ordeño se aplicará SikaFloor-263L con antideslizante.

Materiales` HORMIGON TIPO C25 Norma UNIT 972:97 Resistencia característica a la compresión a los 28 dias > 250kg/ cm2 ACERO EN BARRAS PARA HORMIGON ARMADO Indicado Ø ADN 500 ADM 500 UNIT 968:95 Resistencia mínima a la fluencia/rotura 5000/5500 kg/cm2 PERFILES NORMALIZADOS PNI30 Resistencia mínima a la fluencia 2200kg/cm Uniones Soldadas MALLA ELECTROSOLDADA C42 15x15cm Ø 4.2mm PERFILES DE CHAPA PLEGADA GALVANIZADA C20/C24 e:2mmm


Componentes estructurales

PILARES PILA AREESS DE DE HORMIGÓN HORMIG ARMADO HORM H MAD ADO 50X50 0XX500 cm c / 13x65cm 13x 13 3x65cm PPATINES PA ATINE I SD DE HOR HORM HORMIGÓN R ARMADO DO de base ssee 120x120cm 1 x1122 cm h:30 h cm / base ase s 80x100cm 00cm cm m h:30

MURO MU RO OD DEE CCONTENCIÓN ONT N EN NCCIÓN h:200 cm cm

Un tambo Desarrollo Estructura

RREFUEZO EFU UEZ EZO CORRIDO COR ORRIDO RRIDO para pa a muros m ross portantes por p antes nntes teess

MUROS M U PORTANTES PORT O T NTES e:20 e:20cm/22cm :2220ccm m/2 / PILARES LARE RES DE DE HORMIGÓN HORRM HO MIGÓN GÓN 13x65cm GÓ 13x 5cm VVIGAS IGAS DE D HORMIGÓN HORM O MIG 13x40cm/22x50cm OR 40cm 0cm 2 x50ccm LOSA LO OSA S DE DE HORMIGÓN HO H ORM MIGÓ e:20cm/10cm /10cm 10cm 0m

h:20 h cm m

CCONTRAPISO ONTRAPISO O PISO O DOBLEMENTE DO LEM MEEN ARMADO ARRM MA A O hh:200 ccm m

c ma con mallalur C42

PPÓRTICOS PÓ ÓRT RT COS METÁLICOS METÁ ÁLICO ICO CO 22PNI30 PNI30 N 30 ccadaa 66mts mt s mt CORREAS CO COR EAS DE DE CHA CHAPA APA PLE PL PLEAGADA LEAG A D DA A GALVANIZADA G VA AN ZADA ADA CRUCES CRU UCCES EESS DE DE SAN AN NA AND ANDRÉS ND D S Ø 20

C20/ C20 20/ CC244 cada caada ccad aadddaa 0.80cm 0 m

p. 159


Un tambo Desarrollo Estructura

p. 160

Planta Cimentaciรณn esc. 1/200


Un tambo Desarrollo Estructura


Un tambo Desarrollo Estructura

p. 162

Planta sobre planta baja esc. 1/200


Un tambo Desarrollo Estructura


Un tambo Desarrollo Estructura

p. 164

Planta de cubierta esc. 1/200


Un tambo Desarrollo Estructura

p. 165


Cálculos Un tambo Desarrollo Estructura

Cálculo de la acción del viento

Descargas sobre el pórtico

Descarga sobre el pórtico

Verificar momento

Determinación de la velocidad de cálculo

1.Chapa 4.66kg/m² x 6m= 28 daN/m 2.C armco 7.90kg/m x6m / 0.8m = 60 daN/m 3.Cielorraso = 25kg/mx6m = 150 daN/m 4.Pórtico 54.2 kg/m x 2 = 108.4 daN/m total = 350 daN/m

Estado de carga Peso propio + vientos

1. M=2300 daN.m N= 1840 daN

vk= 37.5 m/s qc= 80 dan/m²

Resumen presiones exteriores

Esquema de cargas

wx ó umax.100 = 2300 daN.m = 165 cm³ σ adm 1400 daN/cm²

3

F1= 576 dan/m F2= 170 dan/m F3= -192dan/m F4= -192dan/m

5.Pórtico 54.2kg/m x 2 = 105 daN/m 6.Muro 100daN/m²x6 m= 600 daN/m total= 705 daN/m

350dan/m

350 dan/m

Por tabla PNI30 wx = 1070 cm ³ 1070 cm ³ > 165 cm³ verifica

F2=170 dan/m

F1=576 dan/m

705 dan/m

Verificar Armco C

F3=192 dan/m

F4=192 dan/m

1.Chapa 4.66kg/m² x 0.8 ð 5 dan/m 2.C armco 7.90 kg/m= 7.90 dan /m 3. Sobrecarga 100kg/m² x 0.8 = 80 dan/m 3.Cielorraso = 25kg/m² x0.8 = 20dan/m total = 115 dan/m

115 dan/m

Resumen presión interna

6m

Fs= 204 dan/m

2

4

1

5

705 dan/m

Área PNI30 = 117,60cm² w = 1070 cm³

Deformada

σ = M daN + N daN = 2300 daN.m x100 + 1840 daN = 230 ò1400 verifica w A 1070 117.6

PxL² 8

2. M=2110 daN.m N= 4030 daN

= 115dan/m x 6² = 518 dan.m²

8

Diagrama de solicitaciones PxL 2

115dan/m x 6² = 345 dan.m 8

Por tabla PNI30 wx = 1070 cm ³

1890 2300

2000 2000

Fs=204 dan/m

wx = M 518 x100 = 37 cm³ σ adm 1400

wx ó umax.100 = 2110 daN.m = 150 cm³ σ adm 1400 daN/cm²

1080

1080

1070 cm ³ > 150 cm³ verifica 120

Preso Flexión

2100

120

Área PNI30 = 117,60cm² w = 1070 cm³

Momento

wx 18 = 38.6 cm³ verifica

520

Resumen Viento

σ = M daN + N daN = 2110 daN.m x100 + 4030 daN = 233 ò1400 verifica w A 1070 117.6

440 2800 Ft2=34 dan/m

Ft3=396 dan/m

Calculo Patín Área base = N (vertical) = 4000 daN = 2000cm² Tensión suelo 2kg/cm²

Ft1=372 dan/m

Ft4=396 dan/m

1840 2260

700 2760

4000

Axil

Dimensión patines 1.20 x 1.20 m h=30cm 740 1380

520

Cortante

680 530

410

p. 166

Preso Flexión

2760 3750


Capacitación verificación losa

Descarga losa

Verificación viga

'(6&$5*$ /26$

Estribos

3 U S /[ /\ / PD\RU / PHQRU

K ó / LQWHUSROR FP /RVD UHFWDQJXODU DSR\DGD HQ WRGR VX SHU®PHWUR

FRUWDQWH

G

[ GD1 Ps GD1 P

6REUHFDUJD YLYLHQGD GD1 Ps 6REUHFDUJD GD1 Ps 6REUHFDUJD EDLOH GD1 Ps

v 0G E G IFG FP FP s

/RVD GD1 P GD1 P

07 3 /\ /[ & /\ /[ P[ PL P\ & 0[ IFN GDQ FPs I\N GDQ FPs 0\ K G FP 0G : Gs s

$V : E G IFG FPs I\G

3 /s 3RU QRUPD

3 /s

I\G I\N P®QLPR SUREDU FRQ YLJD GH FP

3 /s 3 /s

$V : G FPs F

&RQWULEXFL´Q GH HVWULEDGR 9V ಽV G (VWULEDGR ¹ F 9V ಽV 9F 9V 9V

ಽV 9V F G R F

v 0G E Gs IFG s :

0G : Gs s

9F E G IFY IFY ¥ IFG IFY ¥ GDQ Ps 9F GD1

IFN I\N IFN : SRU WDEOD

GD1 P

9G ò E G IFG 9G ò 9G ò 9G ò

&RQWULEXFL´Q GHO KRUPLJ´Q

3HVR SURSLR GD1 P

ð GD1 Ps

3 /

/\ U /[

K FP

3HVR SURSLR GD1 Ps [ P GD1 Ps $OLVDGR FP GD1 Ps 6REUHFDUJD GD1 Ps

Un tambo Desarrollo Estructura

IFN IFG ERUGH

ERUGH $V : E G IFG FPs I\G

$V : G FPs WUDPR F F

3 /s s

/ PHQRU 6 6

3 /s s

3RU QRUPD ¹ ¹

p. 167



Agua


Sanitaria Un tambo Desarrollo Agua

El manejo del agua del sector lechero (sobre todo en lo que a sus efluentes refiere) está siendo reestructurado para asegurar un desarrollo sostenible en general y la calidad ambiental de las cuencas hidrográficas del sur del país en particular. En este sentido es de referencia el decreto 405/2008 puesta en práctica a partir del 2015.

Abastecimiento

permitiendo un adecuado trabajo de las mismas.

A continuación se describirán los usos de agua en las instalaciones del tambo y el abrevadero de las vacas.

Es recomendable realizar una Limpieza de explanada y playa de alimentación en seco antes del uso de agua para el correcto manejo de efluentes previas a la generación del mismo. Esta limpieza se realizará usando el palón o algún sustituto del mismo (tractor con lampazo en parte delantera). Se realizará un raspado del corral de espera, previo a la limpieza con agua, retirando la bosta seca que se utilizará como bio fertilizante. Esta tarea tiene dos consecuencias directas: A. Permite disminuir entre un 30 a 40% la carga del efluente vertido. B. Permite obtener estiércol con un porcentaje de humedad Biogás.

El agua es el nutriente más consumido por las vacas lecheras.El consumo de agua por cada animal está influenciado por muchos factores externos e internos que por lo general son muy difíciles de controlar. Numerosos estudios (Conaprole, 2008) indican que podría hacerse una buena aproximación si se considera que un animal adulto puede consumir diariamente aproximadamente el 8 % al 10 % de su peso en agua: un novillo de 400 kg podrá ingerir 40 litros por día. Por ello el volumen diario gastado en los distintos usos del tambo depende del número de vacas, de la operativa en el tambo (por ejemplo procedimientos de limpieza, tiempos de ordeñe, etc.) y del área de la sala y del corral (de espera o alimentación) entre otros factores. Los rangos de dotación se encuentran entre 30 y 100 L/ vaca/día. La cantidad de agua utilizada en el tambo influye directamente sobre la gestión de los efluentes, por lo tanto es necesario conocer qué cantidad de efluentes se están generando para poder diseñar en forma correcta el sistema de tratamiento. Para el diseño de Un tambo se tomó como referencia un consumo de 50 L/vaca/día, sumando a 20L/vaca/día para la limpieza. Criterios para minimizar el uso de agua que se tomaron en cuenta: 1. Recolectar el agua de lluvia proveniente de techos, almacenándola en tanques para su utilización en el lavado de pisos del tambo. 2. Humedecer los pisos antes de que ingrese el ganado al corral de espera, a los efectos de facilitar el lavado; de esta manera se evita la adherencia de la bosta y se requiere menos agua. El agua pluvial puede separarse antes de su entrada al sistema de tratamiento (techos del tambo), ya que su entrada al mismo da lugar a una serie de problemas asociados al aumento del volumen de agua a tratar, pudiendo dejar pequeñas las unidades de tratamiento y diluyendo el agua de entrada a las unidades de tratamiento, no

p. 170

Fuentes de Agua El pozo está localizado en un nivel superior al de los pozos sépticos y a una distancia de los mismos de 100 m como mínimo. Para asegurar la calidad bacteriológica del agua de consumo en el tambo es necesario proceder a su desinfección, a través de un sistema que dosifique automáticamente el desinfectante en el flujo del agua al tanque (alternativa recomendada por CONAPROLE).


Diagrama general de componentes CORRAL

Limpieza de piso

SALA DE ORD.

Limpieza del piso Lavado de ubres Limpieza de organos

SALA DE LECHE

Consumo Diario de Agua

Un tambo Desarrollo Agua

Alojamiento - 16 personas > 1000 lts Visitantes - 35 personas >1750 lts Administración - 2 personas >140 lts Capacitación - 2 personas > 200 lts Vestuario - 10personas> 1000lts

Lavado de maquinas de ordeñe Lavado de tanque de almacenamiento Placa de refrescado Limpieza del piso

Tambo 1.2-4lts xkg de materia seca - prom.3 >1500 2.50 lts promedio por vaca - 500 > 25.000 3. Lavado 20lts /vaca >10.000lts Total> 41.000 lts

Alojamiento Capacitación Vestuarios

Cálculo para tanque de agua de lluvia Lluvia 2mm en 10min Área techos 2990m² 10min 5.98m³ > 5980lt Tanque recolección pluviales 80.000lt

Agua caliente Agua fría

OSE

Cálculo agua bomberos 1 boca 180lt/min 30min > 5400lt 3 bocas de 150lt/min > 9000lt Tanque > 18000lt

CALDERA

A1

3 tanques PERDURIT 20.000 lts c/u

RECOLECCIÓN PLUVIALES

RIEGO

A2

Tanque subterráneo 80.000lts área:2990m2

PERFORACION A3

cloro

Tanque australiano becam 11 chapas 97.000lts

1. RETENCIÓN DE SÓLIDOS 2. PLATEA DE SECADO

ARENERO

3.LAGUNAS DE TRATAMIENTO

ESTERCOLERO

TAMBO

PISCINA AEROBIAS

HUMEDAL

AL ARROYO

PISCINA ANAEROBIA Bebederos Becam p. 171


Un tambo Desarrollo Agua

Tratamiento de Efluentes La instalación sanitaria de Un Tambo contempla los siguientes componentes: 1 Unidades de retención de sólidos La existencia y correcto funcionamiento del sistema de retención de sólidos es indispensable para lograr un buen tratamiento del efluente de tambo, ya que éste presenta un elevado contenido de sólidos, que puede dificultar los tratamientos posteriores. Cumple la función de retener sólidos inorgánicos (como arenas, pedregullo, etc.) para evitar obstrucciones, asegurando la llegada del líquido hacia las unidades de retención de sólidos posteriores. 2. Estercolero El funcionamiento de esta unidad consiste en la retención de estiércol en la parte inferior, en tanto el líquido restante escurre a través de las paredes, que pueden ser de ladrillo rejilla, madera perforada u otro material. Es muy importante que la unidad de tratamiento cumpla dos objetivos básicos: a) Debe tener capacidad de retención suficiente para que la limpieza de la unidad se realice con la frecuencia establecida. b) El sistema de limpieza debe ser eficiente y práctico, adaptado a los métodos que se puedan implementar en el tambo. Esta segunda condición se contempla previendo la limpieza con pala de tractor, o bien manualmente con pala u otro elemento en tambos relativamente pequeños. 3. Unidades de tratamiento biológico de líquidos residuales El efluente de tambo presenta una elevada carga orgánica, encontrándose al comienzo en el orden de los 2500 mg/L de DBO5. Este valor está muy alejado de los estándares de vertido a curso de agua, debiéndose lograr en este caso una remoción superior al 95 % para alcanzar el valor allí previsto de 60 mg/L. Los tratamientos anaerobios de efluentes de tambo por excelencia se realizan en lagunas anaerobias. Son lagunas profundas en las que la degradación de la materia orgánica ocurre en ausencia de oxígeno disuelto (cuando la unidad funciona correctamente, se observa el burbujeo permanente de gas en la superficie). Cuando se habla de tratamientos facultativos, se refiere a que

p. 172

funcionan tanto en presencia como en ausencia de oxígeno molecular. Cuando se trata de lagunas de estabilización facultativas, unidades de tratamiento que suelen seguir a las lagunas anaerobias en los sistemas de tratamiento de efluentes de tambos, los procesos anaerobios (en ausencia de oxígeno molecular) se dan en el fondo de la laguna; en tanto la masa de agua se mantiene mayoritariamente en condiciones aerobias. En efecto, una capa superficial de profundidad variable según la penetración de la luz solar en las aguas de la laguna, mantiene condiciones de oxigenación durante el día debido a la actividad fotosintética de las algas, además de la difusión del oxígeno del aire. Este sistema vivo es el que lleva adelante los procesos de degradación aerobia, contando con el aporte de oxígeno que las algas realizan durante el día para incrementar el oxígeno disuelto en la masa de agua y contrarrestar el consumo de éste que ocurre en los procesos biológicos de degradación aerobia. Los humedales construidos pueden ser utilizados como una última etapa de tratamiento de las aguas residuales en el tambo (luego, por ejemplo, de una serie de laguna anaeróbica y una o dos lagunas facultativas). Como criterio general la ubicación relativa de estas unidades en el sistema de tratamiento dependerá del nivel de sólidos, de la carga orgánica. En los tambos, el uso más recomendable de los humedales es como unidad de tratamiento suplementario, después del tratamiento físico (retención de sólidos) y biológico (por ejemplo un sistema de lagunas de estabilización). Entre las plantas utilizadas en humedales se encuentran plantas emergentes (totora, junco, caña) y sumergidas (por ejemplo, helodea).

BIOGAS Un biodigestor es un reactor biológico que funciona en una unidad cerrada en la que la materia orgánica (estiércol) se degrada por procesos anaerobios y genera cantidades aprovechables de biogás. Mediante un biodigestor se puede lograr un manejo eficiente del estiércol generado en salas de ordeñe y corrales de espera, así como de parte del agua proveniente de los mismos. Se puede obtener gas combustible aprovechable y un buen mejorador de suelos, siempre y cuando se encuentre en condiciones sanitarias aceptables.

Sentido de flujo Columna que baja Columna que sube Llave de corte


Planta ubicaciรณn esc. 1/750

Un tambo Desarrollo Agua

CLORO

p. 173


Un tambo Desarrollo Agua

Corte transversal esc. 1/200


Un tambo Desarrollo Agua


Un tambo Desarrollo Agua

Planta abastecimiento y desagĂźes esc. 1/200



Un tambo Desarrollo Agua

p. 178

Corte longitudinal esc. 1/200


Un tambo Desarrollo Agua

p. 179


Planta Capacitaciรณn y Alojamiento esc. 1/100


Planta Alta esc. 1/100

Un tambo Desarrollo Agua

p. 181


Un tambo Desarrollo Agua

Planta detalle BaĂąos y Cocina Alojamiento esc.1/30


Corte detalle BaĂąos y Cocina Alojamiento esc.1/30



Página anterior: Planta detalle tanques de agua y bomberos. Esc 1/30 Esta página: Corte detalle tanques de agua y bomberos Esc 1/30

Nota: Información de capítulo Agua extraído de: BIANCO, A. (2014) .Gestión de efluentes de tambo. Ciclo de jornadas 2014. Florida, Uruguay CONAPROLE - DINAMA (2008). Guía de gestión integral de aguas en establecimientos lecheros. Diseño, operación y mantenimiento de sistema de tratamiento de efluentes. Uruguay

Un tambo Desarrollo Agua



EnergĂ­a


Eficiencia energética Un tambo Desarrollo Energía

La eficiencia enérgetica refiere al consumo racional de todos los tipos de energía incluyendo electricidad y combustibles. Un Tambo apunta a adoptar nuevos hábitos, medidas e inversiones a nivel tecnológico y de gestión, permitiendo realizar las tareas con el mínimo consumo de energía posible.

La estrategia de manejo de recursos propuesta para Un Tambo se enmarca en lo planteado por la normativa vigente de manejo de efluentes en cuanto fuente alternativo de energía. DECRETO 405/2008. Uso responsable y sostenible de los suelos. En 2015 se puso en marcha el Plan Piloto de uso y manejo de suelos en el sector lechero para controlar la erosión y manejar los efluentes de los tambos con el concepto de que son un insumo para mejorar el proceso productivo y la eficiencia. Los planes de sostenibilidad que dispuso el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para el manejo de suelo en la lechería, incluyen una práctica que apunta a transformar los efluentes de los tambos en un insumo biofertilizante de producción. Los problemas de la erosión y de la calidad del agua que hay en la cuenca del Santa Lucía no comienzan ahora, sino desde la década de 1950 con la agricultura con laboreo, y son procesos lentos de revertir. La regulación que establecen los planes orientados a lechería, deben atender dos aspectos con el objetivo de controlar el fósforo del suelo, esto implica la planificación del manejo del suelo y la rotación de cultivos, así como el manejo y un plan de fertilización química y orgánica. De esta forma se busca transformar un residuo, como lo son los efluentes de tambo en un insumo biofertilizante de producción.

Biogás El biogás es una nueva fuente de energía renovable y económicamente sosenible.Es un gas compuesto básicamente por metano (CH4) entre un 55% - 70%, dióxido de carbono (CO2) y pequeñas proporciones de otros gases. Se produce por la fermentación de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxigeno). Tiene características similares al gas natural. Una planta de biogás en una explotación ganadera es una instalación donde se mezclan los purines con materia orgánica y se realiza lo que se conoce con el nombre de codigestión anaeróbica. p. 188

La codigestión se basa en mezclar diferentes sustratos para que se compensen entre si y se obtenga una producción de biogás óptima y una biomasa digerida que es un buen biofertilizante para aplicar en los campos. El biogás producido se valoriza en un equipo de cogeneración y el resultado final es energía eléctrica y térmica de origen renovable.

Dentro del sistema tambo podemos identificar varios componentes que concentran el consumo eléctrico típico: la máquina de ordeñe, el tanque de frío y el calentamiento de agua, sin descuidar aspectos generales, como la iluminación y el consumo eficiente de energía en los dormitorios situados en el establecimiento.

Gracias a la gestión y el tratamiento de las deyecciones ganaderas mejoramos considerablemente la gestión medioambiental, ya que además de hacer un manejo sostenible de efluentes, se reduce la emisión de gases efecto invernadero como son el Metano (CH4) y el amoníaco (NH3). La producción de energía a partir del biogás actúa favorablemente en el medio. En la parte de la cogeneración solo se libera tanto CO2 como hayan absorbido previamente las plantas (CO2 ecológico). Las plantas para crecer necesitan abono y CO2. Los animales generan las deyecciones ganaderas que son la materia prima de las plantas de biogás. Los productos finales de una planta de biogás son: Energía, abono y CO2. Se cierra así un ciclo natural, renovable y totalmente sostenible.

Componentes principales

La principal fuente de energía eléctrica de Un Tambo es la plant a Biogás. De modo complementario y como resguardo para la seguridad del abastecimiento de electricidad se cuenta con la conexión a la red comercial de UTE.

Enfriamiento de la leche A los efectos de asegurar la calidad de la leche, la misma debe enfriarse en menos de 3 horas a 4°C, y mantenerse en esta temperatura hasta su recolección. El tanque debe estar en un lugar fresco y los compresores del equipo de frío deben estar adecuadamente ventilados.

Conexión trifásica - tarifa multihorario Además de eliminar la restricción de la potencia contratada, permite utilizar cables de menor sección y motores más eficientes y de menor costo. Menores corrientes implican poder utilizar conductores más finos (y por tanto, bajan los costos de instalación). A igual sección de conductor, se producen menos pérdidas eléctricas, lo que implica: menos consumo (es energía que compramos a la red y se pierde en calentar los conductores) y menos caída de tensión desde el transformador hasta el establecimiento (puede ser determinante para el correcto funcionamiento de un equipo eléctrico sofisticado).

Bombas de vacío Un primer aspecto a abordar es el correcto dimensionamiento de la máquina de ordeñe, que permita realizar el ordeñe en menos de dos horas. Tiempos mayores afectan tanto la eficiencia de producción del rodeo como la operación eficiente de los equipos. Intercambiadores de placa Los intercambiadores de placa permiten preenfriar la leche antes de que ésta ingrese al tanque. Este dispositivo permite, por un lado, alcanzar más rápidamente la temperatura deseada (4 grados) y por otro, ahorrar energía, ya que parte del calor que extraería el equipo de frío es quitado previamente al ingreso de la leche al tanque. Un intercambiador de placa bien dimensionado y operado puede lograr entre 10 y 12 grados de disminución de la temperatura de la leche a la entrada del tanque.


Un tambo Desarrollo Energía

EQUIPO COGENERADOR

Producción de Biogás

ENERGÍA ELÉCTRICA UTE

Las deyecciones del ganado se almacenan en tanques Biodigestores donde se producen el biogás y los fertilizantes sólidos y líquidos. El primero se utiliza para alimentar las calderas y para producir energía eléctrica mediante un cogenerador. El excedente generado se venderá a UTE. Los fertilizantes se utilizarán como fertilizante en el propio tambo.

BIOGÁS

Solido

DIGESTORES

SEPARADOR

FERTILIZANTE

Líquido

LAVADO TANQUE

Optimizando el enfriamiento de la leche

PLACAS ENFRIAMIENTO

El agua de lluvia se recolecta y se utiliza para enfriar la leche inmediatamente después del ordeñe mediante un intercambiador de placa. Esto logra bajar su temperatura antes de ingresar al tanque de frio, donde a 4°C estará en condiciones para su traslado a las instalaciones de Conaprole.

20º 37º OTROS USOS

BOMBAS DE VACÍO

18º

25º INTERCAMBIADOR DE PLACA. Al extraer calor de la leche previo a su ingreso al tanque de frío se acelera el enfriado y disminuye el consumo de energía. 30%*

s tipo

TANQUE DE FRÍO

Enfriado de leche La leche sale de la vaca a 37°C y va directamente al tanque de frío, donde debe alcanzar los 4°C en 2 horas. Se busca lograr una correcta aislación térmica del lugar donde se encuentra el tanque y ventilación apropiada para los condensadores. 25%*

p. 189


Eléctrico Un tambo Desarrollo Energía

El programa mixto que alberga el edificio demanda particularidades para la instalación eléctrica. Esta contempla las especificaciones descritas en el material elaborado en el marco del proyecto FOMIN-Conaprole que refiere a la promoción de la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en pequeños y medianos establecimientos lecheros.

ERPEDV GH DJXD

La estimación de consumo para Un Tambo es de 70Kw. Por ello es necesaria la instalación de una subestación aérea de UTE, ubicada próxima al acceso al predio. El medidor de UTE en el tablero general será de doble vía para cuantificar la producción de energía volcada a la red por Un Tambo además de su consumo propio. Se colocan otros medidores de uso interno para distinguir el consumo de la producción de otros usos y así controlar los objetivos de eficiencia energética.

Axonométrica de Tableros

TD1A

También la tienda tendrá su propio medidor previendo su uso en concesión. Desde el tablero principal se alimentan cuatro tableros, cuyas derivaciones totalizan trece tableros. Los mismos se ubican en planta baja excepto el derivado para la planta alta de viviendas.

ERPEDV GH DJXD

ERPEDV GH DJXD

HQIULDPLHQWR

TD-S FRIO

TD1-BOMBAS

Un grupo electrógeno de 30Kw apoyará al tablero de servicios generales que controlará las bombas, la iluminación de emergencia y las salas de frio, mediante los tableros derivados. Se implementarán dispositivos como las placas de frío y sistemas pasivos de acondicionamiento térmico para disminuir el consumo, alineándose con los objetos mencionados.

TD1

TG

TD2

TD2 TD1C TSG

TD2A

TD2-B

TD3

DJXD FDOLHQWH

SBA

RUGH²H

CONSUMO TIPO DE UN TAMBO

Consumo PROGRAMA

p. 190

TD4


Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

Diagrama Unifilar de Tableros 3 y 4 (Vivienda)

Diagrama de tableros

Diagrama Unifilar de Tablero 2A (CapacitaciĂłn)

p. 191


Planta de potencia - Planta Baja esc. 1/200

p. 192


p. 193


Planta de potencia - Planta Alta esc. 1/200 Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

p. 194


Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

p. 195


Sostenibilidad Un tambo Desarrollo Energía

VERANO Chimenea Solar En verano la tapa superior se abre para permitir que el aire caliente del interior de la chimenea pueda salir gracias a su menor densidad respecto al aire exterior, más frio. Esto, a su vez, genera baja presión en la zona inferior de la misma, lo que fuerza el flujo de aire del interior del local hacia él.

Un Tambo contempla la integración de variados recursos tecnológicos-constructivos que mejoran la eficiencia térmica y disminuyen el consumo energético del edificio con el objetivo de generar una menor huella ecológica. Pozos Canadienses En verano el aire dentro de las cañerías enterradas es más frío que el exterior gracias a la aislación que ofrece el suelo, por lo que el flujo del mismo es hacia dentro del edificio.

INVIERNO

Chimenea Solar En invierno el esquema de funcionamiento es igual al de verano, a diferencia que las temperaturas del aire son menores.

Pozos Canadienses En invierno el aire dentro de las cañerías enterradas es más cálido que el del exterior gracias a la aislación que ofrece el suelo, por lo que ingresa al edificio más templado.

p. 196


Planta de pozos canadienses esc. 1/200

Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

p. 197


Térmico Un tambo Desarrollo Energía

El programa diverso de Un Tambo demanda diferentes soluciones para lograr el comportamiento térmico y las condiciones de higiene deseados. Se distinguen dos zonas con soluciones correlativas: tambo-ventilación cruzada y dormitorios-corrientes convectivas.

Dormitorios-corrientes convectivas Se trata de un sistema que genera diferencias de presión de aire en distintos puntos del edificio, con el fin de generar corrientes convectivas y así lograr ventilar los ambientes. Se compone de dos dispositivos: uno en baja altimetría y otro en alta. Baja altimetría-Pozos Canadienses Son los puntos de entrada de aire frio al edificio y consisten en cañerías enterradas que toman aire del exterior y por estar aisladas de las condiciones climáticas, bajo la aislación que ofrece el suelo, se logra templarlo. Estos serán varios, situados en los distintos ambientes del edificio. La cañería enterrada debe contar con pendiente para evitar acumulación de condensación en la zona cercana a la intemperie. El punto de captación debe estar entre 1 y 1.5m del suelo para no captar aire contaminado con partículas suspendidas pesadas y en una zona donde circule libremente, sin estancamiento.

VIVIENDA

Alta altimetría-Chimenea Solar La chimenea solar es un dispositivo que funciona en conjunto con los pozos canadienses. Consiste en un cuerpo metálico pintado de negro, ubicado en la cubierta que en el día absorbe radiación solar, calentándolo y dando como resultado el aumento de temperatura del aire de su interior. Esta situación es igual tanto en invierno como en verano, solamente varían los rangos de temperatura del aire. TAMBO Tambo-ventilación cruzada En los sectores del edificio que albergan los programas de tambo y galpones, donde los requisitos de hermeticidad y confort son otros, se utilizan recursos de ventilación cruzada mediante la práctica de aperturas en la cubierta. Próximo a la cumbre se diseña una branquia o apertura longitudinal a la planta, que permite que el flujo de aire que ingresa desde la fachada lateral, pueda barrer la totalidad del volumen en cooperación con la salida de aire por la fachada opuesta. En el detalle de cubierta se impide la entrada de agua, a través de la superposición de la chapa y su pendiente. En el caso de los galpones, que cuentan con cerramientos verticales exteriores del mismo material que la cubierta, se diseñan los mismos proporcionando un espacio entre la chapa y el pavimento, conformando una apertura para el ingreso y egreso del flujo de aire. p. 198

GALPÓN


Acondicionamiento térmico

Un tambo Desarrollo Energía

Se proyecta el acondicionamiento térmico con medios electromecánicos de los espacios de descanso y de reunión más relevantes utilizando dos sistemas independientes: canaletas radiantes y aire acondicionado. Ambos son alimentados con biogás generado por el propio emprendimiento , ya sea como combustible en la caldera o bien para obtener energía eléctrica mediante un cogenerador. El biogás es el producto que resulta al almacenarse las deyecciones del ganado en condiciones particulares controladas y se utiliza como sustituto del gas natural o supergas.

Difusores SALA DE CAPACITACIÓN Difusores SALA DE CAPACITACIÓN

Sistema de canaletas radiantes

Sistema de aire acondicionado

Se trata de cañerías con chapas metálicas radiantes convencionales de cualquier sistema de radiadores que funcionan con agua caliente, pero ubicados en cajones embutidos en contrapisos. La terminación de la cara superior del cajón es una rejilla metálica de acabado aluminio natural, a nivel de piso terminado. Se ubican debajo de los vidriados de manera de conformar una cortina de aire caliente entre el espacio habitable y el cerramiento frío y a su vez, impide las condensaciones sobre estos. Finalmente las corrientes convectivas permiten obtener una temperatura uniforme en todo el ambiente. El agua que utiliza el sistema circula en un circuito cerrado con cañería embutida en contrapiso y en vainas de aislación que reduce las pérdidas térmicas. Se calienta en la caldera mencionada de manera independiente a la que será el agua para consumo en baños y cocinas.Las terminales se conectan en paralelo para lograr temperaturas máximas de funcionamiento similares en todas.

Se utiliza para la Sala de Capacitación, que si bien cuenta con canaletas radiantes para el acondicionamiento de invierno, podrá complementarse con este sistema de baja inercia pero principalmente se indica para el acondicionamiento de verano, ya que será el espacio de mayor concentración de público. Consiste en una unidad exterior y un terminal que alimenta tres difusores mediante ductos, con el fin de lograr una distribución uniforme del aire en el espacio. El control de temperatura es único y todo el sistema se ubica en la Sala de Aires Acondicionados y Caldera, anexo a la Sala de Capacitación.

01-rejilla 02-marco de rejilla 03-elementos radiantes 04-cañería de agua caliente 05-cajón para embutido 06-soporte 07-alisado con sika 40 08-contrapiso 09-zócalo de curupay

p. 199


Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

p. 200

Planta de acondicionamiento tĂŠrmico - Planta Baja esc. 1/200


Planta de acondicionamiento tĂŠrmico- Planta Alta esc. 1/200

Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

p. 201


Lumìnico Un tambo Desarrollo Energía

El concepto general se enfoca en la solución lumínica funcional de las distintas actividades y pretende acentuar el carácter institucional de la edificación en la noche, revelándolo como una suave línea de luz sobre el campo.

Se diseña la iluminación interior según los tres grupos programáticos principales: tambo, espacios públicos y viviendas. La cubierta, que abarca los primeros dos, se utiliza como superficie reflejante para brindar la iluminación general. Los espacios de trabajo en el tambo se acondicionan con luminarias a baja altura, de igual manera que los ambientes públicos techados con losa. En su mayoría se activan con fotocélulas. Para las viviendas y algunas áreas públicas se agregan al diseño luminarias de pie para otorgar calidez y escala doméstica.

/

/

/

/ / /

/

/

/

/

/

Vivienda

/ /

LOXPLQDFL´Q JHQHUDO O[

/

/ /

/

LOXPLQDFL´Q HVSDFLR GH WUDEDMR O[ /

/

LOXPLQDFL´Q LQWHULRU O[

Tambo

/

/ / /

Capacitación p. 202

/ /

/

/

/

/


Estudio Dialux El estudio se realizó sobre el área del tambo y específicamente sobre la fosa. Se integraron al programa las luminarias L4 en la cubierta y L1 en la fosa, en situación nocturna. El diagrama cromático revela que en el espacio general se logra una iluminación homogénea y en la fosa, también pero más intensa, acorde a la necesidad de la tarea.

SALA DE ORDEÑE Intensidad lumínica horizontal Min: 75lx

Un tambo Desarrollo Energía

REFERENCIAS LX 75

100

200

300

500

750

1000

2000

SALA DE ORDEÑE - ÁREA DE TRABAJO Intensidad lumínica horizontal Media (real): 735lx Mín: 543 lx Max: 900 lx REFERENCIAS LX 75

100

200

300

500

750

1000

2000

p. 203


Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

p. 204

Planta de luminarias - Planta Baja esc. 1/200


p. 205


Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

p. 206

Planta de luminarias - Planta Alta esc. 1/200


Un tambo Desarrollo EnergĂ­a

p. 207


Luminarias Un tambo Desarrollo Energía

Todas las luminarias son aparentes, ya sea adosadas, suspendidas o sobre pavimento a excepción de las escaleras, donde se embute en muros y las lámparas son LED o fluorescentes de bajo de consumo alineándose con el objetivo de eficiencia energética.

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

/

*DOS´Q 6DOD GH 2UGH²H LOXPLQDFL´Q JHQHUDO WDUHDV HVSHF®õFDV /XPLQDULDV HVWDQFDV

/8;0$< 21,; 1 /80 (67$1&$ 21,; [ : (PLVL´Q GH OX] /¢PSDUD [ 1* *UDGR GH HõFDFLD GH IXQFLRQDPLHQWR )OXMR OXPLQRVR GH O¢PSDUDV OP )OXMR OXPLQRVR GH ODV OXPLQDULDV OP 3RWHQFLD : 5HQGLPLHQWR OXP®QLFR OP :

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

FG NOP

/

&LUFXODFLRQHV 9HVW %D²RV &DIHW 'H VXSHUõFLH /XPLQDULD JHQHUDO SDUD HVSDFLRV FRPXQHV \ VHUYLFLRV

6/9 *PE+ 'HFNHQOHXFKWH &/ *; UXQG ZHLVV PD[ : *UDGR GH HõFDFLD GH IXQFLRQDPLHQWR )OXMR OXPLQRVR GH O¢PSDUDV OP )OXMR OXPLQRVR GH ODV OXPLQDULDV OP 3RWHQFLD : 5HQGLPLHQWR OXP®QLFR OP :

& &

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

FG NOP

(VFDOHUDV ,OXPLQDFL´Q QHFHVDULD SDUD FLUFXODFLRQHV YHUWLFDOHV 'LVH²R GH HPEXWLU HQ ORV PXURV GH KRUPLJ´Q

(5&2 %D²DGRU GH VXHOR [/(' : ZDUP ZKLWH *UDGR GH HõFDFLD GH IXQFLRQDPLHQWR )OXMR OXPLQRVR GH O¢PSDUDV OP )OXMR OXPLQRVR GH ODV OXPLQDULDV OP 3RWHQFLD : 5HQGLPLHQWR OXP®QLFR OP :

ƒ

Ș

& &

/

ƒ

Ș

& &

& &

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

FG NOP

/

*DOS´Q 3ULQFLSDO ,OXPLQDFL´Q JHQHUDO OXPLQDULD DGRVDGDV D \ FDPXöDGDV HQ OD HVWUXFWXUD

'HOWD /LJKW 19 6%/ 81, /(' $55$< '2:1 [ : 3& 6%/ (PLVL´Q GH OX] /¢PSDUD [/(' VWULS *UDGR GH HõFDFLD GH IXQFLRQDPLHQWR )OXMR OXPLQRVR GH O¢PSDUDV OP )OXMR OXPLQRVR GH ODV OXPLQDULDV OP 3RWHQFLD : 5HQGLPLHQWR OXP®QLFR OP :

ƒ

Ș

& &

& &

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

FG NOP

ƒ

ƒ

Ș

& &

& &

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

/

([WHULRUHV ED²DGR GH IDFKDGDV LOXPLQDFL´Q GHFRUDWLYD UHVDOWD ODV FDUDFWHU®VWLFDV GHO VLVWHPD FRQVWUXFWLYR

(5&2 .XEXV /XPLQDULD GH IDFKDGDV [/(' : QHXWUDO ZKLWH *UDGR GH HõFDFLD GH IXQFLRQDPLHQWR )OXMR OXPLQRVR GH O¢PSDUDV OP )OXMR OXPLQRVR GH ODV OXPLQDULDV OP 3RWHQFLD : 5HQGLPLHQWR OXP®QLFR OP :

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

FG NOP & &

p. 208

ƒ

Ș & &


Nota: Información de capítulo Eléctrico extraído de:

/

/XPLQDULDV HVWDUHV ,OXPLQDFL´Q JHQHUDO HVSDFLRV GH GREOH DOWXUD GHVFHQGHU HO SODQR GH LOXPLQDFL´Q GLVH²R LQGXVWULDO DVRFLDGR DO SURJUDPD

$ / 3 /(;$/,7( 6 /(' 32' :,7+ )5267 '20(' /(16 $1' 6 $&9 )RWRPHWU®D DEVROXWD )OXMR OXPLQRVR GH ODV OXPLQDULDV OP 3RWHQFLD : 5HQGLPLHQWR OXP®QLFR OP :

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

FG

/XPLQDULDV GRUPLWRULRV ,OXPLQDFL´Q JHQHUDO /XPLQDULD DGRVDGD D OD VXSHUõFLH R SHQGXODU

(5&2 =\OLQGHU 'RZQOLJKW GH VXSHUõFLH [/(' : QHXWUDO ZKLWH *UDGR GH HõFDFLD GH IXQFLRQDPLHQWR )OXMR OXPLQRVR GH O¢PSDUDV OP )OXMR OXPLQRVR GH ODV OXPLQDULDV OP 3RWHQFLD : 5HQGLPLHQWR OXP®QLFR OP :

& &

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

FG NOP & &

/

,OXPLQDFL´Q YHJHWDOHV 3DWLRV ED²DGRUHV SDUD UHVDOWDU ORV DUEROHV ODV IDFKDGDV GH ORV SDWLRV

(5&2 *UDVVKRSSHU 3UR\HFWRU [/(' : ZDUP ZKLWH *UDGR GH HõFDFLD GH IXQFLRQDPLHQWR )OXMR OXPLQRVR GH O¢PSDUDV OP )OXMR OXPLQRVR GH ODV OXPLQDULDV OP 3RWHQFLD : 5HQGLPLHQWR OXP®QLFR OP :

ƒ

OP & &

/

FOMIN-CONAPROLE (2014).Promoción de la Mejora de la Eficiencia Energética y uso de Energía Renovables en Pequeños y Medianos Establecimientos Lecheros.

Un tambo Desarrollo Energía

ƒ

Ș & &

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

FG NOP & &

ƒ

ƒ

ƒ

Ș & &

p. 209


p. 210


Vista nocturna

p. 211



Visita

ยกVamos al Tambo!


Folleto Un tambo Visita

p. 214

Además de permitir la experimentación de nuevas tecnologías y métodos para el mejoramiento de la lechería, Un Tambo se plantea como un ámbito productivo abierto a la comunidad. Concebido para recibir visitantes de un amplio espectro de intereses y niveles de formación, el conjunto permite al público entrar en contacto directo tanto con las actividades que se desarrollan bajo techo como aquellas que se llevan a cabo a campo abierto.


p. 215



BERTAMINI, F (2012). Conociendo el sector de la micro, pequeña y mediana Industria láctea del Uruguay. MIEM. INALE. CHADDAD, F. R. (2013). El sector lechero uruguayo en un contexto internacional: organización y estrategia sectorial. Informe técnico TCP/ URU/3103. Montevideo: MGAP-FAO Uruguay. CONAPROLE (2007) Manual de buenas prácticas lecheras. Montevideo, Uruguay. DECRETO 253/1979. Normas para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas. DECRETO 405/2008. Uso responsable y sostenible de los suelos. DÍAZ CHARQUERO, J. (2012). Competencia intrasectorial, dinámica territorial y cambios en el uso del suelo. Posgrado Especialización en Industria Cárnica. Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay. DIEA (2009).La producción lechera en el Uruguay. Estadísticas agropecuarias. DIEA. Uruguay HUERTAS, S. T (2012). Evaluación del bienestar animal en la productividad de bovinos lecheros. Facultad de Veterinaria. Montevideo, Uruguay INALE (2014-2015). Exportación de lácteos del Uruguay. Última consulta junio 2015. Disponible en www.inale. org MGAP-DIEA (2010/2014). Anuario Estadístico Agropecuario. Montevideo, Uruguay. URUGUAY XXI (2014). Sector lácteo. Oportunidades de inversión en Uruguay. Montevideo: 2014. Disponible en www. uruguayxxi.gub.uy. MGAP (2008) Manual para la habilitación y refrendación de establecimientos productores de leche y queserías artesanales ministerio. Montevideo, Uruguay. MGAP (2009). Habilitación de tambos y queserías artesanales. OEA / SEDI / AICD. Montevideo, Uruguay MGAP (2014). Planes de Uso y Manejo de Suelos. Montevideo, Uruguay UTEC (2014). Formación profesional en lechería. Universidad tecnológica Uruguay VAILLANT, M. (1997). Cluster lácteo en Uruguay. Cepal. Montevideo, Uruguay.

Referencias


Impreso en Taller Grรกfico SRL. Encuadernado en Lavarot por Cristina. Imรกgenes pags. 50, 72, 76 y 80 por Vulk. Vaca por Juan


A los tamberos Aldo de Gimley, Ing. Agr. Paco Delgado y Vet. Santiago de Izaguirre. A los veterinarios Ximena Salaberry y Miguel Algorta. A los arquitectos Lucía Bogliaccini, Lucía Lombardi, Lindolfo Señorale, Marianela Méndez y Lucas Mateo. Al equipo docente de PFC de Taller Scheps Especiales gracias a Sergio Botto y Gabriel Reyes. A nuestros amigos y afectos que nos acompañaron en este proceso. A nuestras familias, en especial a Nora, Raúl, Beba, Martín, y Santi; a Cristina, Roberto, Sole y Juan. A Gabi y Mtin.

Gracias!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.