ENTORNO ASÍS
3
PROYECTO FINAL DE CARRERA TALLER SCHEPS FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO (FADU) UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (UdelaR) ESTUDIANTES Santiago Fernández Pignalosa “sangu” Maximiliano Ocampos Figueroa “massi” COORDINACIÓN GENERAL Arq. Mag. Bernardo Martín Arq. Andrés Cabrera TUTOR DE PROYECTO Arq. Gustavo Traverso PROYECTO + COORDINACIÓN Arq. Mag. Bernardo Martín Arq. Andrés Cabrera Arq. Cecilia Tobler Arq. Javier Díaz Arq. Pablo Bacchetta Arq. Alejandro Acosta PROYECTO + CONSTRUCCIÓN Arq. Jorge Pagani Arq. Gustavo Traverso Arq. Santiago Lenzi PROYECTO + ESTRUCTURA Ing. Daniel Rapetti PROYECTO + INSTALACIÓN SANITARIA Arq. Daniel Garcén PROYECTO + INSTALACIÓN ELÉCTRICA Ing. Alejandro Scopelli PROYECTO + INSTALACIÓN TÉRMICO ARTIFICIAL Ing. Luis Lagomarsino PROYECTO + SUSTENTABILIDAD Arq. Mag. Martín Leymonie PROYECTO + ILUMINACIÓN Arq. Alejandro Vidal PROYECTO + DISEÑO DE FACHADAS LIGERAS Arq. Enrique Facal 4 de Julio de 2016 Montevideo, Uruguay
AGRADECIMIENTOS A nuestras familias por sus apoyo incondicional... A los amigos por siempre estar... A Pancho, Anita, Piru, Barba, Peto, Natzo, Carro, Guille y Maite por su ayuda para lograrlo...
ÍNDICE ÍNDICE PREFACIOS
9
MARCO TEÓRICO LA GESTACIÓN DE UNA IDEA EVOLUCIÓN DE LA ARQ. RELIGIOSA CRISTIANA BÚSQUEDA, CONCRECIÓN Y EVOCACIÓN
13 16 24
PROYECTO UBICACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL CONJUNTO ACCESO + PARKING CENTRO DE VISITANTES VÍA CRUCIS CAPILLA ACONDICIONAMIENTO SANITARIO ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
35 43 51 99 127 155 179
BIBLIOGRAFÍA
195
PREFACIOS Estar escribiendo este texto, y que usted pueda estar leyéndolo, me genera mucha felicidad y satisfacción, porque es la conjunción de once años de estudio, de sacrificio, de alegrías, de vivencias, de amistades y todo eso que rodea a nuestra querida Facultad de Arquitectura. Todo ese tiempo se sintetiza en lo que coloquialmente llamamos "carpeta". Todo lo aprendido en la carrera se ve reflejado en esta etapa final, lo cual conlleva muchas horas de pienso, tertulias, correcciones y sobre todas las cosas dibujo y más dibujo. Es el último material que se entrega el cual te cambiara de estudiante a profesional, y no quieres que sea una simple entrega más, genera un cariño especial que también tiene su parte adversa y fea. Por esto a la hora de observar este trabajo, más allá de su carácter técnico y académico, también hay una mezcla de sentimientos, detrás de ella hay cariño, odio, sacrificio pero por sobre todas las cosas alegría, porque no es un trabajo de facultad más, es nuestra carpeta con la cual cerramos un ciclo muy importante en nuestras vidas, es nuestro Proyecto Final de Carrera. MASSI
Entorno Asís es más que nuestro Proyecto Final, es una conjunción de varias disciplinas cómo pueden ser Albañilería, Estructura, Acondicionamiento Sanitario y más. Pero a su vez, es también una conjunción de esfuerzo, dedicación, frustración, postergación, alegría... En este momento, es claro que los sentimientos se vuelvan en mayor medida a la alegría y a la satisfacción de estar tan cerca de cerrar una de las etapas más importantes de mi vida. Entorno Asís es un proyecto sí, pero más que eso es el fruto del trabajo de dos personas durante casi dos años. Esta publicación, así también como el resto de las piezas que estaremos entregando, son el resultado, la culminación y hasta porque no (cómo habitualmente se dice) el abandono de un proyecto... Es una gran satisfacción y emoción poder plasmar todo esto en un elemento tangible, pero también creo firmemente que dónde de verdad está el contenido de esto es en los años que hemos estado estudiando para llegar y eso es, sin dudas, lo que trataremos de plasmar en las siguientes páginas... SANGU
9
MARCO TEÓRICO
11
Otro hito que consideramos, fue el Viaje de Arquitectura, realizado por ambos en el año 2012. En ese momento, por más de aún no haber comenzado con el proceso propiamente dicho, la idea de realizar de manera conjunta el Proyecto Final de Carrera, ya era una realidad. Claro está que el Viaje de Arquitectura y el “viajar” cómo actividad es una fuente de conocimiento innegable y multi-sensorial como ninguna otra. Durante el mismo pudimos conocer diversos ejemplos de arquitectura religiosa; de diferentes religiones y sobre todo escalas, desde las más monumentales e ineludibles, cómo otros ejemplos de pequeño porte y más vinculados a la búsqueda de arquitectura “de autor”. Más allá de no poder negar lo impresionante (en el sentido más literal de la palabra) de las obras monumentales, fueron éstas últimas obras de pequeño porte las que más nos atrajeron. Quizás puede vincularse esto a algo que se dice asiduamente que sucede (y lo cual es comentario general cuando uno se encuentra viajando) que tiene que ver con la pérdida de la capacidad de asombrarnos ante las diferentes cosas que vamos viendo y presenciando (ya sean paisajes, obras, costumbres, etc.). Es tan importante la contundencia y densidad de la información que se procesa cotidianamente durante el viaje, que quizás se pueda concluir que esa vuelta a lo simple es lo que finalmente termina siendo lo más impactante, a pesar de ser inversamente proporcional a la escala…
LA GESTACIÓN DE UNA IDEA GESTAR. Preparar o desarrollar algo, especialmente un sentimiento, una idea o una tendencia individual o colectiva. El Proyecto Final de Carrera (o “carpeta” cómo se lo reconoce habitualmente) puede decirse que es algo que comienza a gestarse desde que uno pone un pie en la facultad. Con el correr del tiempo empiezan a fortalecerse y decantarse diversas ideas, pero la idea madre de la “carpeta” es algo que se mantiene en todo el recorrido. Esto puede decirse que se hace a muy pocas revoluciones durante un largo transcurso, sin embargo, a medida que nos vamos acercando a su comienzo real y posterior finalización, estas revoluciones crecen exponencialmente. Haciendo un trabajo retrospectivo, nos enfrentamos a la incógnita de porqué terminamos escogiendo este tipo de programa (sin dudas hay mucho de decisiones personales y sensibilidades, no vamos a negarlo), aunque de igual manera no podemos dejar de lado el hecho que la arquitectura religiosa acompaña toda nuestra carrera… En el programa de nuestra carrera, nos vamos encontrando con materias teóricas vinculadas a la historia en las cuales, la arquitectura religiosa es un factor común en todas ellas.
Iglesia San Ignacio de Loyola de La Compañía de Jesús de Quito (1614-1636)
Lo que si fue una coincidencia que no esperábamos, fue el darnos cuenta (mientras repasábamos nuestras percepciones de dichas asignaturas y ejemplos tratados en las mismas) que ambos habíamos estudiado (de forma aleatoria, no es algo que se escoja, o por lo menos no se hacía por aquellos años) ejemplos de arquitectura religiosa en profundidad. Así fue el caso con Historia de la Arquitectura II - Latinoamericana, dónde se dio el caso que ambos estudiamos dos ejemplos de arquitectura religiosa, por un lado La Iglesia San Ignacio de Loyola de La Compañía de Jesús de Quito y por otro el Santuario do Bom Jesus de Matosinhos en Congonhas. Santuario do Bom Jesus de Matosinhos en Congonhas (1559-1579)
13
Basílica de Santa María de Guadalupe (Distrito Federal) (1682-1708)
Catedral San Pablo (Londres) (1676-1710)
Basílica Santa María del Fiore (Florencia) (1296-1471)
Mezquita Azul (Estambul) (1609-1617) Catedral de Notre Dame (París) (1163-1345)
Capilla de Notre Dame du Haut (Ronchamp) (1950-1955) Santa Madre Sofía (Estambul) (532-537)
14
Basílica de San Pedro (Vaticano) (1506-1626) Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (1882-…)
Templo del Agua (Hompuku-Ji) (1990-1991)
Capilla de Campo Bruder Klaus (Mechernich) (2007) Capilla de la Reconciliación (Berlín) (2000)
Capilla de la Santa Cruz (Sedona) (1955-1956) Iglesia de la Luz (Osaka) (1999)
Monte de las Cruces (Šiauliai) (1236-…) Capilla de San Benito (Sumtvig) (1988)
15
Iglesia Vikinga Borgund Starvkirkje (Sogn og Fjordane) (¿?-1200)
ANTIGUA GRECIA Y ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA
Más allá de no estar inscript os dentro de la arquitectura religiosa cristiana, tanto en la Antigua Grecia cómo en el Imperio Romano se pueden visualizar ejemplos de “templos”, los cuales sembrarán las bases para lo que posteriormente serán los primeros ejemplos de arquitectura religiosa cristiana. En Grecia se regían por los órdenes clásicos, aplicados al sistema trilítico (entablamiento, columna y basamento). Los templos griegos eran estructuras utilizadas para albergar la imagen de culto en la religión de la Antigua Grecia, no servían cómo espacio utilizado para venerar a los dioses, sino que tanto su veneración como los sacrificios se realizaban fuera de ellos. Fue una época dónde el orden era sinónimo de belleza y dónde la armonía se encontraba en el correcto manejo de las proporciones:
PALEOCRISTIANO
“Todo lo que es bueno es bello, y la belleza no se da sin unas relaciones o proporciones regulares” Platón, Timeo, 87c.
V EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CRISTIANA
ANTIGUA GRECIA I
Las religiones en general han generado durante siglos de historia una gran cantidad de edificios destinados a adorar a su/s dios/es y a congregar a su comunidad. He aquí lo que comúnmente denominamos arquitectura religiosa. Pero, antes de profundizar en la misma, resulta pertinente detenernos a analizar el concepto de creación. Cómo la gran mayoría de las religiones, el cristianismo afirma que el mundo fue “creado” por Dios (dependerá de la religión o creencia si esta figura será Dios, dioses, diosas, algún fenómeno natural… pero creado al fin). Crear es fabricar, es proyectar, diseñar, detallar, construir. Ese carácter de transformar la materia, de convertirla en algo diferente de su estado inicial, fue incorporado por nosotros. Y así, tal y como las deidades crearon nuestro hogar, nosotros mediante la arquitectura religiosa, recreamos el suyo. De cierta forma, les creamos un lugar para albergarlos en la Tierra, para que ellos en la posteridad, nos dejen entrar a su mundo.
III V BIZANTINO IX ROMÁNICO XIII GÓTICO XV
A continuación realizaremos un análisis cronológico, de cómo fue la evolución de la arquitectura religiosa, a efectos de poder comprender y reflexionar previamente a enfocarnos en el análisis de nuestro propio proyecto.
RENACIMIENTO XVII XVIII XIX XX
BARROCO ROMANTICISMO MODERNISMO VARIOS...
Uno de los templos griegos más emblemáticos (sino el más emblemático) es el Partenón (447-438 a.c.), siendo éste de gran influencia sobre la posterior arquitectura romana. Después de que los romanos conquistasen Grecia, muchos turistas del país vencedor fueron a ver los templos griegos, y el Partenón pronto se convirtió en uno de los destinos turísticos más populares de Grecia. La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, restada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. A diferencia de los griegos, los cuales tenían una pluralidad de tipos organizativos y los templos eran de carácter abierto, la arquitectura de la Antigua Roma era de carácter homogéneo y tendía a una arquitectura más volcada hacia el interior. Los romanos dispusieron los primeros templos de una manera similar a los griegos, hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras, abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares, utilizando el lenguaje clásico cómo una “máscara”. Existían dos tipos de templos romanos; de planta rectangular y de planta circular. De éstos últimos, podemos citar al Panteón de Agripa (118-125) cómo uno de los más emblemáticos, siendo también un ejemplo de la transición entre el griego y el romano. El Edicto de Milán, fue promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el
16
PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
Imperio Romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Con la proclamación del mismo, los cristianos pudieron practicar libremente sus cultos religiosos.
Desde un principio los constructores cristianos adoptaron algunas relaciones espaciales simbólicas; cómo por ejemplo el recorrido, símbolo de la intención del hombre de llegar a Dios; y la luz que viniendo desde lo alto, representaba la luz divina iluminando el espacio sacro. Para el logro de estos objetivos, no habría que modificar demasiado la planta basilical romana, ya que se adaptaba bastante a estos agregados, simplemente mediante algunas modificaciones cómo trasladar el acceso a uno de los lados menores, reemplazar el ábside por un pórtico y en el lado opuesto, ubicar delante del otro ábside, el altar mayor.
La necesidad de los cristianos de contar con un espacio interior, el que debía albergar a los fieles y además representar contenidos simbólicos y rituales, hicieron que los templos existentes no pudieran servir de modelo para las nuevas iglesias que comenzaron a construirse, además del hecho de que su imagen estaba asociada en la mente del pueblo, a los cultos paganos y el cristianismo necesitaba diferenciarse de estos. Aquí surgen las basílicas romanas, con las características de ser un edificio mucho más amplio, cuyas funciones, aunque civiles y no religiosas, se realizaban en el interior del mismo (esto resultaba más adecuado para el nuevo culto). La basílica en el mundo romano es un edificio cívico, el cual no tiene connotaciones religiosas. La planta tipo de una basílica consta de una nave central rodeada de columnas y de altura superior a las naves laterales que la circundan, lo que permite que por sobre el techo de esas naves laterales ingrese luz natural mediante ventanas. Los accesos a estas basílicas romanas estaban casi siempre sobre uno o ambos lados más largos; en los lados más cortos generalmente había ábsides donde se ubicaba el tribunal judicial que resolvía los pleitos entre particulares.
A efectos de ejemplificar esto, citaremos lo que se cree la obra cumbre de la arquitectura bizantina; la Basílica de Santa Sofía (532-537), la cual fue proyectada cómo basílica patriarcal ortodoxa, a pesar de luego haber pasado a ser una mezquita (actualmente se encuentra secularizada). Aquí podremos ver la planta casi cuadrada, con una cúpula central sobre pechinas. Ésta reposa sobre cuatro arcos, sostenidos a su vez por cuatro pilares. Dos semi-cúpulas hacen de contrafuerte de la cúpula central y los muros abiertos están asegurados por contrafuertes. Posee además una cantidad de bellos mosaicos bizantinos, característicos de este período.
La arquitectura pasó del simple refugio en casas privadas, a nuevas formas monumentales, inspirada en la arquitectura romana, con el cambio necesario para su aplicación a las nuevas funciones de los cultos de la religión, que además cada día aumentaba en número de creyentes. Cómo un ejemplo a citar, resulta apropiado referirnos a la Basílica de Santa Sabina (422-432) en Roma, ya que se trata de un caso dónde podemos ver estas nuevas relaciones ya mencionadas y el fuerte contraste interior/ exterior (espiritual/terrenal) de este período.
Planta del Partenón
Respecto al período de Arquitectura Bizantina, tomaremos para su análisis más que nada lo sucedido en la Primera Edad de Oro, la cual comprende desde el Siglo V al Siglo VI y cuyos enclaves se ubicaban mayormente en Constantinopla. Este estilo arquitectónico estuvo vigente durante el Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V.
Serán éstas basílicas las cuales darán comienzo a años de exploración en materia de arquitectura religiosa cristiana.
Planta Santa Sabina
La diferencia más notoria entre ambos tipos de arquitectura se podría decir que es la organización espacial, ya que mientras en el período paleocristiano se utilizaban el eje longitudinal, en el bizantino esto cambia y pasan a ser el círculo y el centro los que rigen los espacios. Esto se puede ver mediante la utilización frecuente de cúpulas en dichos ejemplos (característica que recibe de influencias de Oriente Medio).
Planta del Panteón de Agripa
Además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, la utilización de mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para dichas cúpulas, de un soporte de planta cuadrada, son las características más destacadas de este período.
Planta de la Basílica Ulpía
17
Planta Santa Madre Sofía
aspectos. La arquitectura gótica nació, durante la Baja Edad Media, en un momento de cambios económicos, sociales y políticos que supusieron el incremento del crecimiento económico y esto conllevó un auge del comercio y del poder urbano, mientras que en lo político se fortaleció la autoridad de las monarquías frente a la nobleza. Esta bonanza, potenciaba las ideas del esplendor y la monumentalidad, lo que trajo consigo como resultado una sustitución de las necesidades de construcción religiosa fuera de las ciudades y sobre todo en las comunidades monárquicas rurales, por el nuevo símbolo de la prosperidad urbana, la catedral gótica. Vale la pena mencionar que más allá de las catedrales, fue un período en el cual se dio la aparición de nuevos tipos de edificios no religiosos, como los almacenes gremiales, tiendas, edificios públicos como los ayuntamientos, hospitales, las nacientes universidades y otros de carácter privado como casas señoriales y palacios.
ROMÁNICO Se trata de un período con vastas construcciones del tipo religioso (catedrales, iglesias, monasterios, claustros, cementerios, etc.), aunque a nuestros efectos, nos seguiremos centrando en iglesias y/o catedrales. A comienzos del período Románico un nuevo elemento es agregado a la configuración de las iglesias. Construidas siempre que sea posible, en sentido este-oeste, con la entrada al oeste, se comienza a construir este acceso con un vestíbulo, llamado nártex como espacio de transición entre el espacio exterior (mundano) y las naves interiores (el espacio sacro). Este vestíbulo conteniendo la o las puertas de entrada, está flanqueado por dos torres componiendo una estructura tripartita de puerta y torres, llamada (por mirar al oeste) “macizo occidental”. Esta estructura se asemeja a las puertas de entrada a las ciudades, ubicadas en las murallas que rodeaban a las mismas (seguramente haya sido la inspiración). Las puertas con torres a sus lados adquirieron ya en la antigüedad, un significado simbólico de protección, de acceso a un recinto, de algún modo, sagrado. Su incorporación en la fachada de las iglesias medievales unifica los símbolos de protección divina y fomenta una direccionalidad vertical (simbolizando la aspiración al cielo) mediante las altas torres laterales. En este período se utilizarán plantas con crucero, que poco a poco se irá agrandando para configurar finalmente la planta de cruz latina. El fenómeno de las peregrinaciones afectará a la evolución de éstas plantas y obligará a la construcción de girolas o deambulatorios para que los peregrinos pudieran visitar las reliquias de las iglesias sin molestar el culto del resto de los fieles que se encuentran en el templo. Otro tipo de planta será la planta centralizada, que será normalmente circular u octogonal, pero este tipo de planta no será muy utilizada. Los elementos característicos de este período fueron el arco de medio punto, la cubierta de bóveda de medio cañón y de arista, los pilares compuestos y de núcleo prismático, la cúpula poligonal sobre trompas, las ábsides semicirculares y los capiteles decorados. Cómo proyecto representativo de este período, tomaremos la Catedral de Santiago de Compostela (10751211), la cual tuvo diferentes fases de construcción pero nosotros nos centraremos en lo que pudo haber sido (en base a registros), la planta en el Siglo XII, ya que posteriormente experimentaría múltiples modificaciones. Además, muestra en ella las adaptaciones en base a las peregrinaciones características de la época.
Cómo aspecto general podemos decir que este período se caracterizó por la desmaterialización real, no ficticia cómo se manejaba en el románico. Prácticamente se pasa a la disolución del muro, quedando dichos espacios libres para la adición de ventanales y rosetones típicos de este estilo. Se podrían identificar dos tipos de planta, de tradición románica o de salón, siendo las primeras devotas de casi las mismas reglas que las predecesoras, mientras que las de salón, carecen de crucero de brazos salientes. El arco apuntado es uno de los elementos técnicos más característicos de la arquitectura gótica, y fue el sucesor del arco de medio punto, propio del estilo románico. El arco apuntado es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles y salvar mayores espacios.
Planta de Catedral Santiago de Compostela
GÓTICO En este período nos referiremos más que a iglesias a catedrales. Durante los primeros siglos del Cristianismo y el Medio Evo, cómo venimos repasando, las catedrales no se diferenciaban demasiado de las iglesias o los templos dedicados a los mártires. Es a partir del Siglo XI cuando la catedral va adquiriendo una configuración y unas dimensiones que la diferencian de los demás ejemplos, y es en el Gótico, cuando esto tuvo su momento álgido (más precisamente durante los Siglos XIII, XIV, XV y parte del XVI).
Otros elementos con características propios de carácter estructural serán las bóvedas de crucería y los contrafuertes y arbotantes, mientras que en el plano de lo estético se destacarán los portales de ingreso con minuciosas decoraciones, los grandes y coloridos rosetones y la profunda ornamentación. Francia (país dónde nace este estilo, más precisamente en el norte) será lugar de vastos ejemplos ,no estando ajeno a esto París, dónde como respuesta a la búsqueda de una nueva dignidad creciente, surge la Catedral de Notre-Dame de París (1163-1345).
Cómo varios períodos, el Gótico también tuvo sus diferentes etapas; comenzando por lo que se denominó el gótico clásico, para luego entrar en el gótico tardío y el neogótico, estando este último concentrado mayormente en Inglaterra y casi superpuesto con lo que a la postre sería el Renacimiento. A efectos del análisis, nos centraremos en los primeros dos períodos y en aspectos generales comunes a ambos períodos.
Planta de Catedral de Notre Dame
RENACIMIENTO La arquitectura renacentista sustituye rápidamente a la arquitectura gótica, ya que ésta no tiene mayor aceptación y su impacto fue bastante desigual en las diferentes regiones. Sobre el gótico y posterior pasaje al renacimiento, parece acorde citar palabras del tratadista italiano Giorgio Vasari (1511-1574) quién, en sentido peyorativo denomina a la arquitectura anterior al renacimiento “propia de los bárbaros o godos” (“gótico” es el adjetivo correspondiente a godo), ya que sus componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y racionalidad del arte clásico. El término “renacimiento” procede del italiano “rinascita” y fue acuñado por el mismo Vasari en alusión a este nuevo renacer de la cultura clásica tras el oscurantismo medieval. Este período artístico, se divide en dos períodos temporales; el Quattrocento (años 1400) y el Cinquecento (años 1500), dividiéndose éste último en Alto Renacimiento y Bajo Renacimiento o Manierismo. El Quattrocento es un período en el que se va adoptando el vocabulario clásico y construyendo las formas propias del renacimiento, mientras que el Cinquecento es una fase de culminación y mayor madurez. A diferencia del gótico, dónde los arquitectos buscaban la desmaterialización del cuerpo del edificio y borrar los
Es imposible separar el surgimiento de este período con lo que estaba sucediendo en la época respecto a otros
18
límites espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las que más se adaptan a estas ideas, gracias a su perfección y racionalidad. Se vuelve la mirada al hombre; se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Nos parece adecuado en este caso, tomar como ejemplo el Templete de San Pietro en Montorio (1502-1510), ubicado en Roma. Las razones fundamentales de esta elección se basan en dos aspectos. El primero; la escala; ya que es un elemento que se despega de la escala monumental del gótico y a su vez se acerca más a la escala de nuestro proyecto en particular. Por otro lado, se trata de una obra de un arquitecto representativo de este período, Donato Bramante (1443-1514), que hace de él la figura que representa el paso del Quattrocento al Cinquecento, en lo que se suele denominarse la fase madura del renacimiento (tampoco es aleatorio que mencionemos al arquitecto, ya que es también una característica que surge este período, el hecho de pasar del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad). La edificación de planta circular, dispone de una columnata que envuelve a la cella, cubierta por una cúpula semiesférica. Esta columnata conforma un peristilo. También hay una clara referencia a la cultura griega en la forma circular, como un tholos griego.
BARROCO
ROMANTICISMO
Estilo que parte desde la última fase del Renacimiento (Manierismo) y finaliza a principios del Siglo XVIII, cuando se desarrollaría el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura continuación del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco. Su principal característica fue la utilización de composiciones basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, así como figuras poli céntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. Los arquitectos barrocos modificaron tanto la composición en planta como en fachada, generando una concepción nueva del espacio. Las fachadas de las iglesias dejaron de ser la continuación del interior, para ser organismos de transición. El espacio interior, generalmente compuesto por figuras complejas basadas (elipses y/o curvas), se definía a través del movimiento de los elementos espaciales, diferenciándose radicalmente de la concepción proveniente del renacimiento, la cual generaba una sucesión uniforme de elementos dispuestos de forma simétrica entre ellos.
Este período concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo, dando como resultado una arquitectura ecléctica que se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo. Aparecen nuevas tendencias arquitectónicas en Francia que tratan de rescatar algunas formas clásicas junto a la estética medieval, tomando más interés por lo gótico. Nacen, así, los historicismos, que rememoran lo antiguo, un poco, imitándolo. Se trata de un período que no adiciona nuevas características, sino que retoma elementos del pasado, pero fusionándolos, creando un carácter ecléctico. Planta del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
MODERNISMO Sant’Ivo alla Sapienza (1642-1660) es una iglesia ubicada en Roma, considerada como una obra maestra de la arquitectura barroca, diseñada por el arquitecto Francesco Borromini (1599-1667). En Sant’Ivo, se muestra la armonía entre los bordes en punta, las curvas y esferas. Borromini utiliza semicírculos y los bordes recortados del triángulo en cantidades iguales para definir la forma de la cúpula. El solapamiento de un círculo sobre dos triángulos equiláteros sobrepuestos crea la base para una disposición hexagonal de capillas y altar en una iglesia centrada. Las ondulaciones, tanto cóncavas como convexas, del interior, crean una atractiva discordancia.
El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aporta a la arquitectura, aunque se sirve de la industria más que nada para la decoración de interiores. No existe una línea general universal, sino que dependiendo de la zona o región (y hasta ciudades) varían sus características y hasta su denominación; en Bélgica (donde se estima que nace este estilo) se le da el nombre de Art Nouveau, mientras que al movimiento vienés se lo denominó Sezession. Quizás una de las ciudades donde el movimiento tuvo más importancia fue Barcelona, dónde una cantidad de arquitectos catalanes desarrollaron un estilo propio, siendo una figura destacable Antoni Gaudí (1852-1926) destacándose por la creación de un universo artístico muy personal. Despegándonos un poco de la escala en estudio y entrando en la obra de éste autor, nos parece pertinente citar el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (1882…) cómo un ejemplo el cual rompe un poco los esquemas y da comienzo a nuevos tiempos dónde empiezan de a poco a desvanecerse las reglas, a difumarse los límites…
Planta de Templete de San Pietro
Planta de Igleasia de Sant´Ivo de la Sapienza
19
SIGLO XX + SIGLO XXI Desde el comienzo del Siglo XX hasta nuestros días, encontraremos una cantidad de estilos, corrientes, movimientos en lo que tiene que ver con la arquitectura, los cuales podrían demandar cada uno de ellos un análisis por sí mismos. A pesar de esto y tratando de no perder el rumbo de este abordaje, en lo que tiene que ver con la arquitectura religiosa se abre un período dónde se desvanecen reglas y se abandonan preceptos.
busier muestra como el manejo correcto de elementos arquitectónicos fusionados con la escultura y la pintura hacen del hecho arquitectónico una respuesta al movimiento moderno, la cual esta encajonada en una arquitectura vacía.
Capilla Notre Dame du Haut (1953-1955) Le Corbusier Ronchamp, Francia
Hace algunos guiños al pasado, cómo por ejemplo con la implantación del proyecto en una cima, “escondiéndose” en todo el ascenso y asimilándose al acercamiento a la Acrópolis griega o con el manejo de los vitrales casi de forma barroca, pero en la generalidad se trata de un proyecto único dónde dota de unicidad e individualidad técnica desconocida hasta el momento, la fusión idónea de arte y técnica llevada a la máxima expresión.
Nos encontramos en un período dónde tendremos ejemplos de mucho valor arquitectónico, simbólico y hasta hitos respecto a la historia de la arquitectura. Algunos de ellos se enfocaran en ciertos movimientos, pertenecerán a determinadas corrientes, pero estamos hablando a efectos cronológicos de décadas de diferencia, quizás años, por lo que continuar el análisis cómo lo veníamos haciendo, asociando períodos con estilos arquitectónicos, creemos no es lo más conveniente. Analizaremos diferentes obras, a efectos de tener un panorama heterogéneo de este período. Cómo generalmente sucedió en la historia, la arquitectura de este siglo también estará muy vinculada a los hechos políticos, sociales, bélicos, hasta muchas veces siendo éstos los elementos de quiebre en la forma de producir o ver la arquitectura. Se puede decir que el Siglo XX fue un período de una verdadera revolución de la arquitectura, basado sobre todo en la utilización de las tecnologías asociadas a este campo, lo cual generó un efecto que cambió para siempre la manera de proyectar y construir espacios tanto para habitar, cómo para cualquier otra actividad humana (inclusive la religiosa). Los ejemplos que analizaremos creemos muestran un paneo bastante representativo del ejercer de la arquitectura religiosa de este período, vinculándose a su vez, con la escala manejada en nuestro proyecto, ya que se trata de ejemplos de pequeño o mediano porte.
Iglesia de la Luz (1999) Tadao Ando Ibaraki-Osaka, Japón
Capilla de San Benito (1988) Peter Zumthor Sumtvig, Suiza
Estamos en presencia de un ejemplo que marcó la historia de la arquitectura y el cuál, merecería un estudio aparte. Muchos de los ejemplos que veremos a continuación quizás no hubiesen sido posibles, o hasta hubiesen sido proyectados o concebidos de manera diferente si no fuese por éste ejemplo.
Tal cual lo indica su nombre, este ejemplo resalta lo inmaterial ante lo material, expresa la concepción del espacio a través de la luz, más que por su volumetría, la cual es una caja de (6x6x18) metros, atravesada por un muro en ángulo, el cual al estar separado de la cubierta permite que ingrese la luz creando la impresión de un techo flotante.
Desde el año 1932, el Estilo Internacional (denominado así a la arquitectura moderna después de la Exhibición Internacional de Arquitectura Moderna organizada por el MOMA y curada por Philip Johnson) era la solución estilística arquitectónica únicamente aceptada entre los años 1930 al 1960. Recordemos que este estilo rompía con la tradición arquitectónica diseñando edificios funcionales, eliminando la ornamentación y elementos artísticos que hasta la época era indivisible de la arquitectura académica conocida, mostrando de esta manera a la técnica y a la tecnología como base de toda arquitectura contemporánea y moderna. Pero fue en la década del sesenta, cuando empiezan a surgir críticas a esta arquitectura moderna, argumentando que era un estilo universal, estéril y carente de significado. Esto lleva a Le Corbusier a ver que la arquitectura se jugaba en el campo del arte como expresión de sentimientos y emociones que se deben expresar con total libertad y fluidez. “Ronchamp” rompe el estilo canónico y geométrico que hasta entonces mostraba Le Corbusier en sus obras, levantando un sinfín de críticas y es aquí donde Le Cor-
La capilla fue construida en el pequeño pueblo de Sumtvig tras una avalancha de 1984 que destruyó la antigua capilla de estilo barroco de la aldea. Zumthor decide realizar un proyecto muy vinculado con el entorno, basándose en lo tradicional e histórico de la localidad alpina. Sin negar la utilización de técnicas modernas, la capilla está construida con tejas y tijeras de madera, similares a las casas tradicionales de la zona. Se trata de un ejemplo, dónde un proyecto contemporáneo “suplanta” un antiguo edificio de época, con una muy buena aceptación. El vínculo de la capilla con el entorno, sumado al manejo material y la escala humana, terminan englobando un ejemplo con una simplicidad y belleza muy particular, lo que lo hace un proyecto destacable en este recorrido.
20
Respecto a la materialidad, es prácticamente la totalidad conformada por hormigón armado y carece de cualquier tipo de ornamento, potenciando un espacio austero y simple. La preocupación por la calidad constructiva es primordial. La luz ingresa sin impedimentos, a través de ranuras hechas en sus fachadas, de forma controlada y estudiada, sobre todo la que conforma la cruz principal en una de sus fachadas cortas. El edifico se destaca por la simpleza con que se resuelven los distintos elementos. Simpleza la cual se termina potenciando al máximo de la mano con un importante trabajo de diseño y construcción.
Capilla de la Reconciliación (2000) Reitermann/Sassenroth Architekten Berlín, Alemania
Capilla de Campo Bruder Klaus (2007) Peter Zumthor Mechernich, Alemania
Capilla del Atardecer (2011) Búnker Arquitectura (BNKR Arquitectos) Acapulco, México
Esta capilla se encuentra emplazada en el sitio donde se encontraba la Iglesia de la Reconciliación, volada en 1985, ya que se encontraba justo sobre la “franja de la muerte” (el Muro de Berlín pasaba justamente por ese lugar). Tras la caída del Muro se construyó sobre los cimientos la Capilla de la Reconciliación, una construcción de adobe con revestimiento de láminas de madera.
Lo interesante de este ejemplo parte desde la misma concepción del proyecto y su posterior construcción. El diseño nace de un bosquejo para luego definirse cómo proyecto. Al pasar a la etapa de construcción es dónde la expresión particular del mismo se logra, partiendo de la base de una tienda india hecha de 112 troncos y realizando un encofrado exterior regular. Entre este encuentro se vierten capas de hormigón y luego se apisonan encima de la superficie existente. Cuando terminó el fraguado del hormigón, se incendió la estructura de madera, dejando una cavidad hueca con sus caras carbonizadas al interior.
Según relatan los propios arquitectos, “las instrucciones del cliente eran muy sencillas, casi ingenuas: en primer lugar, la capilla debía aprovechar al máximo las espectaculares vistas; segundo, el sol debía ponerse exactamente detrás de la cruz del altar (esto sólo es posible dos veces al año, en los equinoccios), y, en último lugar, pero no por ello menos importante, había que incluir una sección con la primera fase de las criptas en el exterior, en torno a la capilla”.
La capilla tiene tres recintos: una gran plaza a cielo abierto, una galería exterior cubierta y un pequeño recinto interior, protegido por los muros de adobe y con el antiguo altar. La nueva forma no apunta a una reconstrucción sino a una transformación, a una apropiación de la historia con los medios y para la efectividad de la vida de hoy. Este proyecto nos muestra un panorama alternativo en cuanto a la materialidad y el sistema constructivo asociado, por lo que sirve de ejemplo para analizar la libertad constructiva que se tiene en este siglo. Se empieza a mostrar nuevas formas de ver la arquitectura, nuevas preocupaciones, latentes en los tiempos que corren y cada vez más sobre la mesa en la discusión académica y realización de arquitectura; el aspecto sustentable.
Las obstrucciones de dos elementos; vegetación (abundante y de gran porte) y un megalito que bloqueaba la vista principal del atardecer, fueron los elementos que condicionaron el proyecto. Evitar las mismas (lo cual significaría hacer volar una gigantesca roca) era completamente impensable por razones éticas, espirituales, ambientales y también económicas, por lo que el nivel de la capilla termina elevándose por sobre éste elemento.
El manejo de los materiales, los aspectos sensoriales variables dependiendo el momento en que se la visite (el techo abierto proporciona una experiencia muy específica según la hora del día y la época del año) y por sobre todo la búsqueda de una estética, vinculada estrechamente al proceso constructivo hacen de esta obra un ejemplo único.
En este proyecto podemos ver la flexibilidad con la que se puede concebir este tipo de programas hoy en día, al liberarnos de premisas y reglas. El vínculo con el paisaje y el tratamiento de éste cómo parte del proyecto es un recurso característico de este proyecto y casi que por lo general en los proyectos de tipo religioso.
21
Capella Granate (2011-2013) Mario Botta Penkerjoch, Austria
La capilla debe su nombre a la peculiaridad del granate (mineral), piedra la cual tiene una estructura de dodecaedro. Esta forma de dodecaedro rombal se conforma con una estructura de madera revestida en el exterior con placas de acero corten, conformando esta regularidad geométrica que se puede apreciar a simple vista. Esta forma geométrica compleja se apoya sobre una base de hormigón, vinculada mediante una escalera interior. Una claraboya ilumina las superficies regulares de los rombos revestidos de madera al interior, generando diferencias en la iluminación interior, a pesar de estar revestidas con el mismo material. Un lugar que traspira una sensación de paz y serenidad al tiempo que ofrece un ambiente de oración y una oportunidad para el visitante a pensar. Una de las cualidades de Mario Botta es su voluntad de diseñar y construir edificios con materiales de gran fuerza expresiva y formal. Esto demuestra su gran capacidad de saber utilizar con destreza los medios más básicos de arquitectura; también es parte de su larga experiencia con los materiales naturales utilizados estado casi primitivo.
Durante los años, la arquitectura religiosa ha sido concebida de diferentes maneras; cómo refugio, cómo demostración de poder, cómo elemento emancipador… Hoy en día estas concepciones parecen seguir presentes, aunque sin dudas algunos objetivos parecen cumplidos de cierta manera. Podríamos decir que la arquitectura religiosa de pequeña escala parece estar enfocada en la dimensión espiritual en sí misma, en el vínculo de estas edificaciones con el entorno, con el paisaje, hasta muchas veces hasta volviéndose un objeto mismo de contemplación. Hemos visto un pequeña muestra, pero parece que podríamos afirmar que sea dónde sea que hayan sido realizadas, muchas de ellas mantienen características en común (no es posible dejar de mencionar la incidencia que el hecho de estar viviendo en el “mundo de la comunicación” debe tener). Se trata de arquitecturas construidas con un uso mínimo de materiales y de elementos arquitectónicos. Y no con esto la idea es decir que estamos hablando de “arquitecturas austeras”, sino de obras que se reducen a su profunda esencia. Proyectos donde se ha estudiado cuidadosamente la luz (sobre todo la natural), con aberturas controladas y cortes en la estructura. Se trata de ejemplos enfocados a una síntesis entre arquitectura y genius loci del paisaje, en vistas de enriquecer la dimensión espiritual de la arquitectura.
Capilla de Campo Bruder Klaus
22
23
Este aspecto fue un factor importante, pero en adición a esto el resto de aspectos que interesaban también estaban presentes en este lugar; cómo ser la elevación, el paisaje y hasta factores los cuales no veníamos manejando pero fueron contemplados en la toma de la decisión. Uno de ellos fue la visibilidad que tiene la Sierra de la Ballena en toda su longitud, pero especialmente en dicho punto. Particularmente esta imagen se encuentra posicionada en una zona de la sierra dónde ésta se eleva aproximadamente unos cincuenta metros, además de estar ubicada muy cerca de la Ruta 9 “Coronel Leonardo Olivera” (a la altura del Km. 130), ya que la sierra atraviesa la misma.
BÚSQUEDA, CONCRECIÓN Y EVOCACIÓN Tomando como única premisa la decisión conjunta de realizar una capilla, surgen las primeras interrogantes. La primera decisión clave fue la de comenzar la búsqueda de un lugar, ya que antes de seguir avanzando resultaba fundamental. La intención fue empezar la búsqueda por lugares no urbanos. Tomando en cuenta que la intención era que el proyecto fuera dentro del territorio nacional, ya teníamos el primer tamiz.
Esta ruta es una de las principales rutas del país, la cual conecta Montevideo con el Departamento de Rocha y especialmente durante el verano es una ruta muy utilizada por el turismo, tanto local como internacional. En el sentido longitudinal, hacia el oeste, la sierra es “acompañada” por la Ruta 12 “Doctor Luis Alberto de Herrera”, la cual cuenta con la particularidad de ser una ruta panorámica muy recorrida por turismo interno y externo.
Otra de las premisas adoptadas era que el proyecto pudiese estar inserto en un lugar con cierta elevación; ya sea sierra, cuchilla, etc., por lo que la intención fue estudiar el relieve del territorio uruguayo.
Otro aspecto importante fue encontrarnos con un terreno muy interesante, ya que la textura del terreno tiene una fuerte presencia de suelo rocoso, muchas veces superficial, lo cual en sintonía con una vegetación agreste dominante en casi toda la extensión (salvo en casos puntuales sobre la zona más baja con elementos de mayor altura) nos daba un entorno inmejorable.
+400 300 200 100 0
Mapa de Relieves de Uruguay Luego de un estudio de diferentes opciones, encontramos un elemento desequilibrante en la decisión. Inserta en la Sierra de la Ballena, en Abra de Perdomo (Maldonado), se encuentra una imagen (más precisamente, una escultura) de San Francisco de Asís.
24
La escultura de San Francisco de Asís, fue diseñada y construida por el Padre Domingo de Tacuarembó (fraile franciscano). Domingo quería homenajear a San Francisco de Asís, por lo que bajó la estatua del Santo del altar lateral de la iglesia, tomó medidas, las multiplicó y realizó tanto el diseño cómo la construcción por sí solo. Luego de muchos meses de trabajo, fueron sacadas sus piezas con rodillos por la nave central de la iglesia, cargadas en un camión y trasladadas hasta el pie de la sierra. Se necesitaron diez yuntas de bueyes para subir las diferentes partes y una vez puestas en su lugar, Domingo finalizó su trabajo in-situ, uniendo partes mediante hierros en espera, rellenando y disimulando uniones. Debido a ciertos documentos en video y escritos, se pudo saber que la inauguración fue muy concurrida y que además de participar el propio creador de la misma, estuvieron allí autoridades del Departamento de Maldonado, un gran número de fieles y hasta el propio Arzobispo de Montevideo, Antonio María Barbieri (18921979), el cual bendijo la imagen. La imagen de diez metros de altura (cinco metros de base sumados a cinco metros de la propia imagen), es visitada habitualmente por fieles y grupos sociales, sobre todo en la fiesta litúrgica del Patrono San Francisco de Asís (los 4 de octubre), los cuales habitualmente llegan en peregrinaciones desde diversos puntos de Maldonado. La realidad muestra un terreno virgen, salvo por una cantera la cual fue explotada en años anteriores y dejó una huella en la topografía, el resto es un terreno sin mayores intervenciones, con todo lo positivo que eso conlleva y lo negativo desde el punto de vista de la accesibilidad al mismo. La idea del proyecto desde un principio fue incorporar esta figura al diseño y tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, decidimos realizarlo de forma de poder dotar de infraestructura adecuada para que cualquier persona pudiese acceder a venerar esta imagen, de la misma manera que sería el camino para llegar a nuestra capilla, por lo que estaríamos resolviendo dos situaciones proyectuales con un único recurso. Para que el punto positivo de tener un terreno inalterado siga siendo positivo, decidimos realizar una caminería peatonal la cual sea “respetuosa” con la topografía, tratando de modificar lo menos posible el paisaje circundante.
Imagen aérea tomada desde drone
25
26
La Capilla se conforma en planta, tomando La Santísima Trinidad (Dios es un ser único que existe como tres personas distintas; Padre, el Hijo y el Espíritu Santo) cómo base para su diseño.
EL OBJETO ESPIRITUAL El proceso de diseño del elemento arquitectónico se basó en ensayos de diferentes posibilidades desde el punto de vista formal. La intención era generar un único elemento, el cual pudiese albergar diferentes sensaciones, que pudiese permitir al usuario apropiarse de él con total libertad y que a su vez generara en su interior diferentes atmósferas, sin perder la unicidad. Esto nos dará la posibilidad de que cada usuario pueda satisfacer sus necesidades, brindándole diferentes opciones sea cual sea su necesidad y su concepción de cómo vivir la religión y el espacio espiritual.
Se invita al individuo en el recorrido, estableciendo una transición de los valores a medida que se ingresa; desde lo profano de la vida cotidiana a lo divino de la vida espiritual. Se puede leer en clave funcional, identificando tres espacios; el primero, al ingresar, será un espacio de transición (entre el exterior y el interior de la capilla), el segundo el espacio de la celebración y el tercero, un espacio más personal, el espacio de meditación.
La atmósfera habla a una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir. Peter Zumthor. Atmósferas (2006)
El espacio de transición se caracteriza por la ambigüedad, el vínculo interior/exterior, la luz/sombra, el cambio de pavimento desde el Vía Crucis en madera al hormigón propio de la Capilla, el trabajo en los paramentos (el rústico del exterior con la pureza del interior) y por ser el único espacio en la Capilla dónde la misma estará apoyada en el terreno, ya que a partir de dicho espacio comienza el volado de la misma.
Estas búsquedas dispararon diversas posibilidades, con una gran heterogeneidad, ya que además de lo antes mencionado, había una premisa que tenía lo bueno y lo malo que da la libertad proyectual; todo era posible…
El espacio de la celebración, se trata de un espacio ya netamente de estar, es el espacio de mayor superficie de la Capilla y tiene la característica de haber sido pensado para funcionar ya sea cómo un espacio personal o para albergar varias personas. La presencia de la cruz sobre una de las paredes, lo hace el espacio principal del proyecto, debido a la importancia que tiene esta simbología en cualquier espacio espiritual. El espacio más pequeño será el de meditación, dónde la escala es para una o dos personas máximo, y la idea es que sea un espacio parte de todo el conjunto, pero al mismo tiempo sea de carácter personal, dónde uno pueda aislarse del resto de la gente que haya en la capilla, si el vínculo deseado es de dicha manera. Si lo interpretamos desde el punto de vista de la fe y espiritualidad, podemos decir que tendremos un espacio de purificación, otro espacio sagrado y un pequeño espacio divino. De esta manera creemos queda cubierto un abanico de posibilidades para que los fieles puedan optar con libertad de la manera que prefieran vincularse con la religión, si desde una concepción en comunidad o desde un ámbito más personal.
27
Planta iglesia tipo basílica
MEDITACIÓN
CELEBRACIÓN TRANSICIÓN
FORMA Y ESPACIO
MANEJO DE LA LUZ
Cómo ya mencionamos, la idea fuerza es que la capilla se lea cómo un único objeto, el cual se encuentra posicionado en el terreno cómo remate del recorrido que comienza en el Centro de Visitantes, habiendo pasado previamente por el Vía Crucis. Se proyecta un único espacio interior, sin límites tangibles, pero si con diferencias desde el punto de vista de la percepción del mismo. Con este recurso se busca que el usuario pueda experimentar diferentes sensaciones, dependiendo dónde se posicione dentro del espacio.
El manejo del ingreso de la luz natural hacia el espacio interior es un factor fundamental en el proyecto, mediante la perforación en la volumetría es que generamos las diferentes atmósferas antes mencionadas. La iluminación es el recurso principal para lograr este cometido. La reflexión es algo que se intenta esté presente en todo el proyecto, pero a su vez, brindar opciones al usuario, generando espacios que aludan más a la intimidad, así también como espacios que apliquen tanto para la intimidad cómo para la celebración en conjunto.
Partiendo de la planta proyectada, reforzamos la idea de la tríada, ahora en el eje “z”, generando una extrusión de la misma, pero con unas leves modificaciones, como por ejemplo seccionando una de sus caras para generar el acceso.
Las perforación de la cruz, está enfocada hacia el norte, a efectos de lograr la mayor cantidad de horas diarias de iluminación y la captación de radiación e iluminación directa, a efectos de que sea un elemento destacado en el interior. Las dimensiones de la misma serán mínimas, simplemente a efectos de leer la misma y no inundar el espacio sagrado de iluminación.
Con el enfoque de alterar esa pureza que genera dicho volumen decidimos realizar una serie de acciones (evocando de cierta manera el recurso borroco de modificar formas puras para generar esa dualidad interior/exterior) quebrando levemente las caras del volumen y modificando la inclinación de las aristas.
Diferente recurso se utiliza en la fachada sur, dónde sustraemos del paramento una raja, la cual permitirá el ingreso de luz indirecta, mínimamente necesaria para la utilización del espacio y apreciación del entorno desde el interior.
La idea surge a partir del estudio de la vida del propio San Francisco de Asís, el cual en sus jóvenes primeros años pasa de ser hijo de un rico comerciante de la ciudad, a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios.
SIMBOLOGÍAS La Capilla en sí misma es la simbología más importante, ya que la Santísima Trinidad, representada cómo tríada está presente desde la concepción de la misma.
La intención será que la imagen y forma de la capilla desde el exterior evoque esos primeros años de opulencia, dónde San Francisco (en ese momento Giovanni) vivía una vida ajena a la fe en Cristo, siendo esa irregularidad en la geometría del volumen, la demostración de ese momento de su vida dónde aún él no había encontrado su camino (asimilación con la forma del diamante).
La primer percepción que tenemos de la capilla al aproximarnos desde el Vía Crucis, es la de un elemento que nos muestra tres de sus caras, mientras que una vez en el interior se ofrecerán tres maneras de vivir el espacio. Previo al ingreso a la Capilla, ubicamos un pequeño estanque de agua en el pavimento, el cual simboliza la purificación. Además, apenas ingresamos, se ubica la pila de agua bendita donde los fieles podrán bendecirse. Este elemento de hormigón nace desde una de las esquinas de la misma volumentría de la Capilla.
Esta idea tiene su otro punto de vista en el interior, dónde las caras de dicho volumen son perfectamente planas y las aristas perfectamente verticales, evocando así la simpleza de lo puro, el encuentro de Francisco con la fe.
28
Cómo elemento simbólico por excelencia tendremos la cruz, la cual se conforma mediante la perforación de la fachada. A medida que el usuario se va aproximando a la capilla desde el Vía Crucis, la cruz se percibirá como una mueca en el volumen. Una vez dentro, esta toma mayor importancia dado que la perforación se encuentra en la fachada norte, por lo cual al recibir luz directa durante la mayor parte del día será como una “linterna” y a su vez generará una proyección de si misma que irá variando en el correr del día. MATERIALIDAD La elección de utilizar un único material es fundamental para potenciar la idea de la capilla cómo elemento, de mostrar esa unicidad, por más que dentro de esa unicidad se quiera alterar la homogeneidad entre interior y exterior. Sumado a la idea mencionada de los quiebres y aristas, también se buscará esta dualidad dejando una terminación más rústica del hormigón en el exterior, y una terminación más prolija en el interior. El exterior será un hormigón dónde al desencofrar no se someterá el mismo a ningún retoque, dejando rebarbas, oquedades, marcas de los llenados o cualquier otra imperfección a la vista, mientras que en el interior se tendrá mayor cuidado en dicho proceso, logrando una mejor terminación mediante la utilización de aditivos para un mejor desencofrado. La terminación rústica del exterior favorece a la inserción del elemento en el entorno, buscando la similitud del mismo con las piedras que se encuentran en el lugar y la formación de marcas que los factores climáticos puedan ejercer sobre él, aumentando así con la vida del edificio la dualidad buscada.
VÍA CRUCIS Cómo primer medida, a efectos de complementar la Capilla, surge la necesidad de generar una caminería a efectos de brindarle la infraestructura necesaria al usuario para acceder a la misma (actualmente se puede identificar un trecho generado en el terreno virgen por las personas que visitan la escultura de San Francisco). Esta necesidad, sumada a la espiritualidad del programa, nos da como resultado la solución de plantear un Vía Crucis. Un vía crucis o “camino de la cruz” se refiere a las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue capturado hasta su crucifixión, sepultura y resurrección (siendo la resurrección una adición realizada por Juan Pablo II el Viernes Santo de 1991, recurso que tomamos, generando en total quince etapas).
ESTACIÓN I: Jesús en el huerto de los Olivos
ESTACIÓN VI: Jesús es flagelado y coronado de espinas
ESTACIÓN XI: Jesús promete su reino al buen ladrón
ESTACIÓN II: Jesús, traicionado por Judas, es arrestado
ESTACIÓN VII: Jesús carga la cruz
ESTACIÓN XII: Jesús en cruz, su madre y el discípulo
ESTACIÓN III: Jesús es condenado por el Sanedrín
ESTACIÓN VIII: Jesús es ayudado por Simón, el Cirineo, a llevar la cruz
ESTACIÓN XIII: Jesús muere en la cruz
ESTACIÓN IV: Jesús es negado por Pedro
ESTACIÓN IX: Jesús consuela las mujeres de Jerusalén
ESTACIÓN XIV: Jesús es sepultado
ESTACIÓN V: Jesús es condenado a muerte por Pilato
ESTACIÓN X: Jesús es crucificado
ESTACIÓN XV: Jesús resucita de entre los muertos
A cada uno de estos momentos les llamaremos “estaciones” y serán distribuidas a lo largo de la caminería, generando así espacios de descanso y reflexión en el trayecto (además de estas etapas se integrará al recorrido, cómo una estación más, un espacio frente a la imagen de San Francisco, para la veneración puntual de este santo). En dichas estaciones, realizaremos diferentes intervenciones proyectuales a modo de sugerir estos momentos vividos por Jesús, para lo cual utilizaremos siempre los mismos dos elementos; un prisma de hormigón armado y una chapa de acero corten. El prisma simbolizará a Jesús, mientras que la chapa de acero corten simbolizará la acción que expresa cada etapa además de contener textos informativos y señalética.
29
CENTRO DE VISITANTES Dado el entorno y la implantación del proyecto, inserto en una zona sin servicios, surge la necesidad de incorporar un contenedor de servicios, al que llamamos Centro de Visitantes. El principal objetivo fue el lograr que al adicionar este elemento, no tome más importancia que la Capilla, pero sin embargo no podríamos despreciar la importancia de éste, cómo elemento necesario para el correcto funcionamiento del programa ni mucho menos cómo objeto de diseño. Utilizando un recurso similar al realizado para las estaciones, incorporamos un bloque con servicios, pero ésta vez será de madera y estará vinculado directamente a la Ruta 9, enseguida después de una zona de parking para vehículos de pequeño y mediano porte. Este prisma estará envuelto por otro volumen de mayores dimensiones de forma prismática irregular, el cual contendrá un espacio cerrado ocupado mayormente por zonas de salón para la cafetería y de estar, mientras que contendrá un espacio techado pero abierto, el cual servirá de protección y caracterizará a dicha zona del Vía Crucis de forma particular, ya que es el acceso y la única zona techada del mismo.
30
PEREGRINAJE: INTEGRACIÓN EN PANORAMA NACIONAL Si bien Uruguay es un Estado que no profesa ningún credo en particular, el país cuenta con una variada agenda de fiestas religiosas, fiestas patronales y peregrinaciones. Diferentes centros espirituales o devocionales pueden visitarse en todo el territorio.
lianos. En horas de la mañana, la Eucaristía es celebrada por el Obispo de la Diócesis y se realiza una Procesión por la tarde con la participación de una multitud de visitantes que llegan desde todo el país y desde Argentina.
4
Mencionaremos los más populares a efectos de tener una visión de la situación actual y visualizar la inserción en este conjunto de nuestro proyecto.
4 5
1- Vía Crucis del Cerro de Montevideo: se realiza todos los viernes santos y congrega centenares de fieles. 2- Vía Crucis Ecuménico en Ciudad Vieja (Montevideo): este vía crucis comienza en el Templo Inglés y finaliza en la Catedral Metropolitana de Montevideo, y es organizado en conjunto por la iglesia Católica y Anglicana. 3- Vía Crucis en la Iglesia de Villa Soriano: más conocido como “Cristo Articulado”, consiste en retirar la figura del único cristo articulado en Uruguay, para realizar un recorrido por la ciudad y volverlo a instalar en la cruz. Se realiza ya culminada la semana santa y tiene impacto regional.
3
8 7 1
6
2
1
4- Vía Crucis Viviente en Artigas: en dicha ciudad, por la avenida principal se realiza un vía crucis “teatralizado”, el cual narra los hechos sucedidos según la iglesia católica.
8
5- Gruta del Padre Pío: dedicada al Santo Pío de Pietrelcina, está ubicada en la Estancia La Aurora, sobre el Río Daymán, en el límite entre los departamentos de Paysandú y Salto. Construida por los dueños de la estancia (la familia Tonna) junto con colaboradores anónimos, motivados por la fe religiosa. 6- Gruta de Lourdes (Montevideo): los días 11 de cada mes y especialmente cada 11 de febrero, se realizan diferentes peregrinajes hasta la gruta por los fieles los cuales finalizan (generalmente, aunque se trata de un recorrido libre) con un recorrido interno hasta llegar a la imagen de la virgen. 7- Santuario Nacional de Nuestra Señora del Verdún (Lavalleja): ubicada a 360 metros de altura, en el Cerro del Verdún, se encuentra este santuario, el cual año a año cada 19 de abril, reúne alrededor de 100.000 peregrinos que llegan de todas partes del país. 8- Festividad de San Cono (Florida): el Día de San Cono se celebra todos los años el 3 de junio en Florida. Esta fiesta en reconocimiento del Santo es organizada por una Comisión descendiente de los primeros inmigrantes ita-
7
31
2
PROYECTO
UB
UBICACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL CONJUNTO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se ingresa al conjunto desde la Ruta 9 y en dirección Norte-Sur, ya que de esta manera logramos favorecer la accesibilidad con todo lo que implica vincularse a una ruta nacional en cuanto a visibilidad y facilidad de ubicación de la intervención. Se podrá acceder con vehículos de menor y mediano porte mediante un Acceso vehicular que vincula la Ruta 9 con una zona de Parking con capacidad para diez vehículos. Asimismo, se plantea la opción de acceder de forma peatonal, con una caminería que bordea el acceso vehicular antes mencionado.
ALCANCE DEL PROGRAMA Habiendo tomado como punto de partido el elemento espiritual (Capilla), sumándole a esto el Vía Crucis, integrando al proyecto la Imagen de San Francisco de Asís, empezamos a ver que ya no estábamos hablando de un único elemento arquitectónico, sino de un conjunto de elementos puntuales y lineales que conformaban un proyecto macro basado en la composición de estas partes.
Desde el Parking en adelante, comienza el recorrido de forma peatonal exclusivamente, encontrándonos en primera instancia con el Centro de Visitantes, el cual cumplirá la función de albergar los servicios higiénicos (sin diferenciación de género), la recepción y una cafetería. La cafetería contará con un local de depósito, una zona de cocina para la preparación de alimentos (no se plantea la manufactura, sino tener alimentos prontos y simplemente realizar rápidas cocciones o calentar los mismos) y otro espacio de salón con mesas, sillas y un living.
A su vez, decidimos agregar un elemento más, el cual pueda albergar necesidades básicas que este tipo de proyectos, dónde el emplazamiento no se encuentra vinculado a infraestructuras ni servicios requieren.
Una vez que salimos desde el Centro de Visitantes da comienzo el Vía Crucis, el cual será una caminería exterior y tendrá durante el recorrido quince estaciones o “paradas” dónde en cada una de ellas se repasarán las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión, sepultura y resurrección. Dentro del mismo recorrido, con el mismo recurso que con las estaciones, se incorporará un espacio para la adoración de la escultura de San Francisco de Asís, permitiendo de esta manera que las personas que deseen seguir realizando el recorrido y adorando al santo, lo puedan seguir haciendo, pero ahora con la infraestructura adecuada. Otro elemento integrado de esta manera, es el Centro de Visitantes, el cual la caminería proveniente del Acceso lo “envuelve” cómo si fuese una estación más del Vía Crucis.
En base a esto surge la necesidad se agregar un elemento contenedor de estas funciones, el cual llamaremos Centro de Visitantes, albergando cómo elementos principales: servicios higiénicos y una pequeña cafetería, dotando el proyecto de una infraestructura mínima para su correcto funcionamiento. A partir de esto, surge el nombre ENTORNO ASÍS el cual creemos que simboliza de buena forma el alcance de la propuesta y su identificación con la preexistencia y el contexto.
En el remate de dicho recorrido será la Capilla, previamente realizando un ensanchamiento en la caminería proveniente del Vía Crucis, generando un mayor espacio a efectos de poder realizar oficios al aire libre. Se consideró en el diseño del conjunto lo especificado en la norma UNIT 200:2014 Accesibilidad de las Personas al Medio Físico, como por ejemplo; no tener desniveles, contar con un lugar de estacionamiento accesible, servicios higiénicos accesibles y sobre todo, las pendientes y descansos aconsejados durante todo el recorrido, desde el Acceso hasta la Capilla.
37
CAPILLA (CP)
VÍA CRUCIS (VC)
ESTACIÓN XIV JESÚS RESUCITA ENTRE LOS MUERTOS
ESTACIÓN XIV JESÚS ES SEPULTADO
ESTACIÓN XIII JESÚS MUERE EN LA CRUZ
ESTACIÓN XII JESÚS EN CRUZ, SU MADRE Y EL DISCÍPULO
SAN FRANCISCO DE ASÍS
ESTACIÓN X JESÚS ES CRUCIFICADO
ESTACIÓN XI JESÚS PROMETE SU REINO AL BUEN LADRÓN
ESTACIÓN IX JESÚS CONSUELA A LAS MUJERES DE JERUSALÉN
ESTACIÓN VIII JESÚS ES AYUDADO POR SIMÓN, EL CIRINÉO, A LLEVAR LA CRUZ
+35.00
+40.00
VÍA CRUCIS (VC)
+45.00
+50.00
+53.03
+55.00
+52.37
CAPILLA (CP)
+53.03
+34.29
+43.69
+53.03 +53.03
+53.03
+50.00 +47.74
+45.00
+38.83
38
CENTRO DE VISITANTES (CV)
VÍA CRUCIS (VC)
ESTACIÓN VI JESÚS ES FLAGELADO Y CORONADO CON ESPINAS
ESTACIÓN VII JESÚS CARGA LA CRUZ
ESTACIÓN IV JESÚS ES NEGADO POR PEDRO
ESTACIÓN V JESÚS ES CONDENADO A MUERTE POR PILATO
ESTACIÓN II JESÚS, TRAICIONADO POR JUDAS, ES ARRESTADO
ESTACIÓN III JESÚS ES CONDENADO POR EL SANEDRÍN
RUTA 9
ACCESO + PARKING (A+P)
ESTACIÓN I JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS
+5.00
+10.00
+15.00
+20.00
+25.00
VÍA CRUCIS (VC)
±0.00
HACIA M ON
-3.15
TEVIDEO
-3.00
-1.00
-0.85
R UTA 9 C ORONE L
±0.00
±0.00
+6.26
+14.21
+25.55
LEONAR DO OLIV ERA
ACCESO + PARKING (AP)
CENTRO DE VISITANTES (CV)
HACIA ROCHA
+2.81
ENTORNO ASÍS +9.99 N
+19.98
+29.03
ACCESO + PARKING
ALBAÑILERÍA PLANTA
ESCALA
1/250 39
UB-01
AP
ACCESO + PARKING
43
MEMORIA DESCRIPTIVA El acceso se puede dar de forma peatonal como mediante vehículos de pequeño y mediano porte, ambas situaciones mediante pavimentos con una leve pendiente. La caminería peatonal se conforma de un pavimento de tablas de madera vinculado mediante piezas del mismo material a una base compactada cementada. El pavimento vehicular es un pavimento de adoquines auto-trabantes, asentados en una capa de arena y confinados por cordones de hormigón armado prefabricados. Las líneas divisorias de los lugares de estacionamiento se realizarán utilizando pintura vial con demarcación en frío y la evacuación de pluviales en el mismo a través de regueras prefabricadas de fundición dúctil.
45
N
ENTORNO ASÍS ACCESO + PARKING
ALBAÑILERÍA PLANTA
ESCALA
1/250 47
AP-A01
CORTE
DETALLE REGUERA ESCALA 1/8
IMAGEN ILUSTRATIVA REGUERA CANALETA RC-30 DE BENITO DÚCTIL
ENTORNO ASÍS PLANTA
ACCESO + PARKING
ALBAÑILERÍA DETALLES
DETALLE ENCUENTRO DE BLOQUES AUTOTRABANTES , CORDÓN Y CAMINERÍA DE MADERA ESCALA 1/8
ESCALA
1/8 49
AP-A02
CV
CENTRO DE VISITANTES
51
En el paño acristalado principal se realizará mediante un doble vidrio hermético (DVH), teniendo en cuenta para su diseño la seguridad, aislación térmica y control solar. Las aberturas móviles y fijas, se realizarán con líneas de perfiles de aluminio extruido de primera calidad y doble vidrio hermético (Schüco o similares). Las cubiertas del volumen principal serán “invertidas” y se verán interrumpidas en la zona dónde esté la cubierta de la pastilla, para dejar pasar la vegetación de mediano porte que proviene de la cubierta verde intensiva de la pastilla (se dispondrá en una de ellas una caminería con losetones de hormigón elevada a efectos de poder realizar el mantenimiento de dicha cubierta verde).
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ALBAÑILERÍA El Centro de Visitantes tendrá una circulación exterior techada, la cual es la continuación del ingreso peatonal proveniente del Acceso y se realizará cómo continuación del pavimento peatonal de éste (pavimento de tablas de madera vinculado mediante piezas del mismo material a una base compactada cementada).
La cubierta verde será intensiva, con vegetación de pequeño y mediano porte, proporcionando una muy buena aislación térmica y un vínculo con el entorno.
La edificación se compone por un volumen principal formado por pórticos de madera de pino radiata, el cual es atravesado por una pastilla de servicios. Esta pastilla divide al volumen principal, dejando a un lado la circulación techada antes mencionada y del otro lado el espacio principal de programa, un único espacio de estar con equipamiento y salón de la cafetería. Los pórticos de madera sostienen losas de hormigón armado, las cuales serán encofradas con tablas a modo de dejar vista su cara inferior y la expresión que éstas generan. El pavimento en el interior será de hormigón visto con una capa de protección impermeable mate e incolora a efectos de generar una protección del mismo ante el desgaste y uso. Los muros serán de bloques de hormigón vibrado, los cuales serán rellenos con hormigón y acero, generando los pilares estructurales del proyecto. El mismo recurso se utilizará para conformar pilares de traba y carreras en los casos que sea necesario. Las terminaciones de paramentos hacia el interior serán con revoque grueso, fino, enduído y pintura color blanco, salvo en los servicios higiénicos y sobre mesada en cocina, dónde se utilizarán cerámicos. Las terminaciones de paramentos hacia el exterior serán de tablas de madera de curupay, de igual espesor y ancho, pero con largos variables, incorporando en la estructura de soporte (del mismo material) la aislación térmica e hidrófuga de los mismos (esto solo se dará en la zona de la pastilla, ya que el resto de los paramentos hacia el exterior serán acristalamientos).
55
1.1 3
1
PLANILLA DE MUROS
2
5.2 4 5.5 4
7.9 0 8.1 5
0.7
1
11. 82
5
0.4
0
1
M1 b
4
2
12. 69
2.2
5.5
01
17. 2 17. 9 04
3
5
0.2
3
13. 68
b
1.6
2
c
5
M2
M1
5
C
M1b
M1a 7 6 8 EXT 5 1 12 3 11
INT
2 4 8 EXT 5 1 12 3 11
INT
2 1,5
SSHH 003
b
0.4
97
4
01
42
14.
3
SSHH 003
M2
15.
MUROS EXTERIORES
4.5
6
b
11 - ALFAJÍAS DE CURUPAY DE (2x2)" separadas cada 37.5 cm 12 - TABLAS DE CURUPAY DE (2x10x*variable*)"
5 7.7
1
5
8.1
4
1.6
7
6
9
5
0.2
7
6.3
10. 81
0
0.2
0.5
M1
8 - BLOQUE DE HORMIGÓN VIBRADO (20x20x40)cm 9 - LADRILLO REFRACTARIO (25x12x5.5)cm 10 - LADRILLO DE PRENSA (25X12X5.5)cm
8.1
9
6.1
1
±0.00
4
2.6
7.1 4 7.4 3
1.5
5.2 4 5.5 5 0.3
1.1
5
1
4
8
0 7.7
5.2 4 5.5 5
0.4
0.3
2.2
19. 7 19. 9 55
5
5
9.2
5 5.4 9 2.9
0
0.3
5
0.2
2.1
8.1 5
2.4 2
5.2 4 5.5 5
6
1
0
8
2.3
0.3
3.1
B
0
2
2.1
1
2.2 6
0.3
2.8
3.0
1
5
1 - MORTERO DE ASIENTO* 2 - PIEZA DE PORCELANATO (60x60x5)cm + ADHESIVO e=0.5 cm 3 - POLIESTIRENO EXPANDIDO e=5.0 cm 4 - REVOQUE GRUESO FRETACHADO e=1.5 cm 5 - REVOQUE CON HIDRÓFUGO e=1.5 cm + PINTURA ASFÁLTICA 6 - REVOQUE GRUESO e=1.5 cm 7 - REVOQUE FINO e=1cm
1
A
4
22. 35 22. 05
4.1
2.3 5
3
5
2 1,5 2,5
20
5
31
20 30,5
2
M2
b
1
3
M1
3
12. 0 11. 4 79
b
RECEPCIÓN 004
MUROS INTERIORES
±0.00
M2
2.9
a
M2b
0.2
5
M2a
D
5
±0.00
2.7
ACCESO 001
4
7 6 INT 1 8
C 05
A 01
9.0 4 8.7 9
±0.00
INT
2,5
20
INT
2,5
INT
2
2,5
20
25
24,5
M2c
M2d
2
M2
d
M2
a
0.2
5
HALL 005
2 4 8 1 6 7
M1
a DEPÓSITO 006
5
M2 a
4.0
5
E
4.7
4 INT 1
C
M1
1
a COCINA 007
INT
2,5
1,5 2,5
20
1,5 12
5,5
43 ±0.00
Me 02
4
D
Me 03
C 04
M1 a
C 03
20 24,5
SALON 008
10 7 INT 6 1 8 9
2
M2 a
Me 01
INT
8
3
1
3
2
DEPOSITO DE LEÑA
C 02
0.3
4.4
4
V 01 ESTUFA A LEÑA
ENTORNO ASÍS
1
OR ACUIGEN MU COTA LAD S AS
5 ±0.00
A 02
E
CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA PLANTA
A
ESCALA
B
1/100 57
CV-A01
1.5 1 1.7 6
1
0.2
5
A
2
3.5
0.2
B 2.3
2
0.2
0.2
3
5 2.3
9
0.2
1
±0.00
2.8
7.8 4 8.0 7
2
10. 9 11. 6 22
1
5.2 7 5.5 2
8
5
2.5
0.4
87
0.2
5
35
7.8 8.0 4 5
22. 21.
5.2 7 5.5 2
2.5 1 2.7 6
1
1
3
0.2
6
+4.36 5.7
+3.40
5
1 13. 8 14. 2 09
+4.36
0.2
6
2
+3.85
1
17.
07
C
D CUBIERTA VERDE INTENSIVA
+4.36 +4.36
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE
1
+4.36
E
CHIMENEA DE ESTUFA A LEÑA
2
CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE
+4.92 +4.36
4.8 1 4.5 6
C
2.7 3
0.2
5
+3.85
D
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE
1.8
1
2
ENTORNO ASÍS
2 +4.36
E
CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA PLANTA DE TECHOS
1
±0.00
A
ESCALA
1/100
B
OR ACUIGEN MU COTA LAD S AS
59
CV-A02
PÓRTICOS DE MADERA PINO RADIATA TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" largo variable TEXTO Y LOGO EN PLANCHA DE ACERO, e= 1/2" ESPECIES VEGETALES DE PEQUEÑO PORTE
CHIMENEA DE ESTUFA, REVESTIDA EN TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)"
HORMIGÓN VISTO GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA +4.92
FACHADA ACRISTALADA DVH
+4.36
+4.36
+3.85
+3.85
+3.40
ACCESO 001
±0.00
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA FACHADA NORTE
ESCALA
1/60 61
CV-A03
CHIMENEA DE ESTUFA, REVESTIDA EN TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA
ESPECIES VEGETALES DE PEQUEÑO PORTE
PÓRTICOS DE MADERA PINO RADIATA TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)", largo variable PÓRTICOS DE MADERA PINO RADIATA
PARASOLES DE PINO TRATADO (2x1)"
+4.92
+4.36
+3.85
C 01
±0.00
±0.00
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA)
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA FACHADA OESTE (EXTERNA) ESCALA
1/60 63
CV-A04
CHIMENEA DE ESTUFA, REVESTIDA EN TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE ESPECIES VEGETALES DE PEQUEÑO PORTE
VIGA LAMINADA DE PINO RADIATA FONDO DE LOSA HORMIGÓN VISTO
+4.92
+4.36
+3.85
+3.85
+3.40
+2.45
TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" largo variable
+2.45
LUMINARIA L8, PHILIPS VAYA LINEAR LP TABLAS DE PINO TRATADO CEPILLADO (2x1)" Y (4x1)"
C 01
C 01
ACCESO 001
A 01
ACCESO 001
+0.25
COMIENZO DE VÍA CRUCIS +1.00
+0.25 ±0.00
±0.00
±0.00
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA FACHADA OESTE (INTERNA) ESCALA
1/60 65
CV-A05
PÓRTICOS DE MADERA PINO RADIATA CHIMENEA DE ESTUFA, REVESTIDA EN TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" ESPECIES VEGETALES DE PEQUEÑO PORTE
TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" largo variable HORMIGÓN VISTO GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA PARASOLES DE PINO TRATADO (2x1)" +4.92
+4.36
+3.85
+3.40
ACCESO 008
SALON 008
A 02
±0.00
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA FACHADA SUR
ESCALA
1/60 67
CV-A06
CHIMENEA DE ESTUFA, REVESTIDA EN TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA BARANDA CON LUMINARA LED INCORPORADA
PÓRTICOS DE MADERA PINO RADIATA
PARASOLES DE PINO TRATADO (2x1)"
FACHADA ACRISTALADA DVH
+4.92
HORMIGÓN VISTO +4.36
+3.85
+3.40
COCINA 007
HALL 005
SALON 008
RECPCIÓN 004
+1.00
±0.00
±0.00
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA)
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA FACHADA ESTE
ESCALA
1/60 69
CV-A07
CHIMENEA DE ESTUFA A LEÑA CUBIERTA VERDE INTENSIVA
+4.92 ABERTURA DE ALUMINIO A03, CON DVH (6+8+6)
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE VIGA LAMINADA DE PINO RADIATA
PAÑO FIJO DE ALUMINIO A04, CON DVH (6+8+6) +4.36
A 05
A 04
A 04
A 03
A 04
+3.85
+4.36
A 04
A 04
A 03
+3.85
A 04
A 03
A 03
A 04
A 03 A 06
+3.85
+3.40
+2.44
+2.44
+2.44 COMIENZO DE VÍA CRUCIS
SSHH 002
SSHH 003
HALL 005
RECEPCIÓN 004
DEPÓSITO 006 C 02
C 05 ±0.00
COCINA 003 Me 03 Me 02
+1.00
C 04
±0.00
±0.00
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA)
BARANDA CON LUMINARIA LED
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA CORTE LONGITUDINAL [A] ESCALA
1/60 71
CV-A08
LUMINARIA L1, IGUZZINI IN 30 HIGH CONSTRAST CHIMENEA DE ESTUFA, REVESTIDA EN TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" BARANDA CON LUMINARA LED INCORPORADA
LUMINARIA L4, LAMP LIGHTING TRAIN IND SRT
PARASOLES DE PINO TRATADO (2x1)"
CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE
PÓRTICOS DE MADERA PINO RADIATA
REVOQUE GRUESO, e=1,5 cm + REVOQUE FINO, e=1,0 cm + PINTURA LÁTEX color blanco
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE
ABERTURA DE ALUMINIO A03, CON DVH (6+8+6)
+4.92
PAÑOS FIJOS DE ALUMINIO A04, A05, A06, CON DVH (6+8+6)
+4.36
A 06
+3.85
A 03
A 04
A 03
A 04
A 04
A 03
A 04
A 03
A 04
A 04
A 03
A 04
A 04
A 05
+4.92
A 02
HALL 005
SALÓN 008
COCINA 007 Me 03
+1.00
RECEPCIÓN 004
A 01 DEPÓSITO DE LEÑA
ESTUFA A LEÑA C 05
±0.00
±0.00
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA CORTE LONGITUDINAL [B] ESCALA
1/60 73
CV-A09
CUBIERTA VERDE INTENSIVA ESPECIES VEGETALES DE PEQUEÑO PORTE CÉSPED SEMBRADO TIPO "BERMUDA" CAPA DE TIERRA EMPOBRECIDA, e=30 cm (no más de 25% humus y excenta de arcilla) CAPA FILTRANTE DE LANA MINERAL A BASE DE FIBRAS (tipo Urbanscape Green Roll HTC GR) SISTEMA DE DRENAJE DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD + CAPA DE GEOTEXTIL (tipo Urbanscape sin depósito de agua) MEMBRANA ANTIRAÍCES DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD, e=0,5 mm (tipo Urbanscape) MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e=200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e=12 cm (VER ESTRUCTURA) REVOQUE FINO EN CIELORRASO, e=1,0 cm + PINTURA LÁTEX color blanco CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm)
CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm) AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e= 200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e= 12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
+4.36
LOSETAS DE HORMIGÓN ARMADA PREFABRICADO CON BORDE BISELADO DE (50x50x2,5)cm SOPORTES PLÁSTICOS REGULABLES PARA APOYO DE LOSETAS AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e=200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e=12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
+4.36
+4.36
HORMIGÓN VISTO HORMIGÓN VISTO
GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA Ø63
+3.85 +3.85
A 03
+3.40
+3.85
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm) AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e= 200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e= 12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
+3,40
MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm VIGA DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA) REVOQUE CON HIDRÓFUGO, e=1,5 cm + PINTURA ASFÁLTICA ALFAJÍAS DE CURUPAY DE (2x2)" separadas cada 35 cm aprox. TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)", largo variable
REVOQUE GRUESO, e=1,5 cm + REVOQUE FINO, e=1,0 cm + PINTURA LÁTEX color blanco
LUMINARIA L4, LAMP LIGHTING TRAIN IND SRT PARASOLES DE PINO TRATADO DE (2x1)"
ABERTURA DE ALUMINIO A03, LÍNEA SCHÜCO 70 RL.HI CON DVH (6+8+6)
LUMINARIA L1, IGUZZINI IN 30 HIGH CONSTRAST
+2.44 REVOQUE FINO EN CIELORRASO, e=1,0 cm + PINTURA LÁTEX color blanco
ABERTURA DE ALUMINIO A01, LÍNEA SCHÜCO 70 RL.HI CON DVH (6+8+6) CON CRISTAL LAMINADO DE SEGURIDAD ACCESO 001
V 01 FACHADA ACRISTALADA DVH (12+16+8)mm, u=1,8
HALL 005
RECEPCIÓN 004 A 01
PILAR DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
C 05
±0.00
±0.00
±0.00
TABLAS DE PINO TRATADO CEPILLADO (2x1)" Y (4x1)" CLAVOS GALVANIZADOS DE 3" Y 2 1/2" TIRANTE DE PINO TRATADO DE (4x2)" SOPORTE DE PINO TRATADO DE (2x1)" BASE GRANULAR DE TOSCA CEMENTADA, e=18 cm (60kg / m 3) TERRENO NATURAL (NIVEL DE SUB-RASANTE)
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA) CONTRAPISO DE HORMIGÓN ARMADO, e=15 cm (VER ESTRUCTURA) BASE GRANULAR DE TOSCA COMPACTADA CBR ≥ 60%, e=15 cm TERRENO NATURAL (NIVEL DE SUB-RASANTE)
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA)
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA CORTE TRANSVERSAL INTEGRAL [C] ESCALA
1/40 75
CV-A10
CUBIERTA VERDE INTENSIVA ESPECIES VEGETALES DE PEQUEÑO PORTE CÉSPED SEMBRADO TIPO "BERMUDA" CAPA DE TIERRA EMPOBRECIDA, e=30 cm (no más de 25% humus y excenta de arcilla) CAPA FILTRANTE DE LANA MINERAL A BASE DE FIBRAS (tipo Urbanscape Green Roll HTC GR) SISTEMA DE DRENAJE DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD + CAPA DE GEOTEXTIL (tipo Urbanscape sin depósito de agua) MEMBRANA ANTIRAÍCES DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD, e=0,5 mm (tipo Urbanscape) MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e=200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e=12 cm (VER ESTRUCTURA) REVOQUE FINO EN CIELORRASO, e=1,0 cm + PINTURA LÁTEX color blanco CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm)
CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm) AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e= 200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e= 12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
LOSETAS DE HORMIGÓN ARMADA PREFABRICADO CON BORDE BISELADO DE (50x50x2,5)cm SOPORTES PLÁSTICOS REGULABLES PARA APOYO DE LOSETAS AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e=200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e=12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
+4.92
+4.36
+4.36
+4.36
HORMIGÓN VISTO HORMIGÓN VISTO
GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA Ø63
+3.85 +3.85
+3.85
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE +3.40
CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm) AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e= 200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e= 12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
+3,40
MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm VIGA DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA) REVOQUE CON HIDRÓFUGO, e=1,5 cm + PINTURA ASFÁLTICA POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=5,0 cm TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" largo variable
LUMINARIA L3, IGUZZINI MINI REGLETTE
LUMINARIA L1, IGUZZINI IN 30 HIGH CONSTRAST
+2.44 ESTUFA A LEÑA DE MAMPOSTERÍA
PARASOLES DE PINO TRATADO DE (2x1)" ACCESO 001
REVOQUE GRUESO, e=1,5 cm + REVOQUE FINO, e=1,0 cm + PINTURA LÁTEX color blanco
DEPÓSITO 006
HALL 005
V 01 FACHADA ACRISTALADA DVH (12+16+8)mm, u=1,8
PILAR DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
LUMINARIA L8, PHILIPS VAYA LINEAR LP
±0.00
±0.00
±0.00
TABLAS DE PINO TRATADO CEPILLADO (2x1)" Y (4x1)" CLAVOS GALVANIZADOS DE 3" Y 2 1/2" TIRANTE DE PINO TRATADO DE (4x2)" SOPORTE DE PINO TRATADO DE (2x1)" BASE GRANULAR DE TOSCA CEMENTADA, e=18 cm (60kg / m 3) TERRENO NATURAL (NIVEL DE SUB-RASANTE)
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA) CONTRAPISO DE HORMIGÓN ARMADO, e=15 cm (VER ESTRUCTURA) BASE GRANULAR DE TOSCA COMPACTADA CBR ≥ 60%, e=15 cm TERRENO NATURAL (NIVEL DE SUB-RASANTE)
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA)
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA CORTE TRANSVERSAL INTEGRAL [D] ESCALA
1/40 77
CV-A11
CUBIERTA VERDE INTENSIVA
CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE
ESPECIES VEGETALES DE PEQUEÑO PORTE CÉSPED SEMBRADO TIPO "BERMUDA" CAPA DE TIERRA EMPOBRECIDA, e=30 cm (no más de 25% humus y excenta de arcilla) CAPA FILTRANTE DE LANA MINERAL A BASE DE FIBRAS (tipo Urbanscape Green Roll HTC GR) SISTEMA DE DRENAJE DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD + CAPA DE GEOTEXTIL (tipo Urbanscape sin depósito de agua) MEMBRANA ANTIRAÍCES DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD, e=0,5 mm (tipo Urbanscape) MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e=200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e=12 cm (VER ESTRUCTURA) REVOQUE FINO EN CIELORRASO, e=1,0 cm + PINTURA LÁTEX color blanco CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm)
LOSETAS DE HORMIGÓN ARMADA PREFABRICADO CON BORDE BISELADO DE (50x50x2,5)cm SOPORTES PLÁSTICOS REGULABLES PARA APOYO DE LOSETAS AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e=200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e=12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE
CHIMENEA DE ESTUFA REVESTIDA EN TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)"
CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm) AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e= 200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e= 12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
CAPA DRENANTE DE CANTO RODADO (elementos de entre 16 mm y 32 mm) AISLACIÓN TÉRMICA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3,0 cm MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE REGULARIZACIÓN DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE PARA CONFORMACIÓN DE PENDIENTE BARRERA DE VAPOR DE POLIETILENO, e= 200 micras LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, e= 12 cm (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
+4.92
+4.36
+4.36
+4.36
HORMIGÓN VISTO GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA Ø63
+3.85 +3.85
+3.85
+3.40
+3,40
MEMBRANA ASFÁLTICA BI CAPA, e=4,0 mm ALISADO DE ARENA Y PORTLAND, e=1,5 cm VIGA DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA) REVOQUE CON HIDRÓFUGO, e=1,5 cm + PINTURA ASFÁLTICA POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=5,0 cm TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)" largo variable
LUMINARIA L1, IGUZZINI IN 30 HIGH CONSTRAST
+2.44
LUMINARIA L1, IGUZZINI IN 30 HIGH CONSTRAST PARASOLES DE PINO TRATADO DE (2x1)" ACCESO 001
COCINA 007
C 02
Me 01
±0.00
FACHADA ACRISTALADA DVH (12+16+8)mm, u=1,8
Me 03
LUMINARIA L3, IGUZZINI MINI REGLETTE
LUMINARIA L8, PHILIPS VAYA LINEAR LP
V 01
SALON 008
C 03
Me 02
PILAR DE MADERA LAMINADA DE PINO RADIATA
C 04 ±0.00
±0.00
TABLAS DE PINO TRATADO CEPILLADO (2x1)" Y (4x1)" CLAVOS GALVANIZADOS DE 3" Y 2 1/2" TIRANTE DE PINO TRATADO DE (4x2)" SOPORTE DE PINO TRATADO DE (2x1)" BASE GRANULAR DE TOSCA CEMENTADA, e=18 cm (60kg / m 3) TERRENO NATURAL (NIVEL DE SUB-RASANTE)
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA) CONTRAPISO DE HORMIGÓN ARMADO, e=15 cm (VER ESTRUCTURA) BASE GRANULAR DE TOSCA COMPACTADA CBR ≥ 60%, e=15 cm TERRENO NATURAL (NIVEL DE SUB-RASANTE)
FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA)
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA CORTE TRANSVERSAL INTEGRAL [E] ESCALA
1/40 79
CV-A12
AZOTEA INVERTIDA NO TRANSITABLE
PARASOLES DE PINO TRATADO (2x1)" PILAR DE LAMINADO DE PINO RADIATA CLAVO GALVANIZADO DE 4" CLAVO GALVANIZADO DE 3" SUPLEMENTO DE MADERA DE PINO TRATADO
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO VISTO
DIMENSIONES DEL SUPLEMENTO DE MADERA DE PINO TRATADO 4.3 31.9
7.5
7.6
4.5 7.0
13.5
5.8 MARCO SUPERIOR DE ACERO INOXIDBALE (7x4.5)cm, mm EMBEBIDO EN LOSA, e=2 mm SILICONA DE SELLADO SILICONA ESTRUCTURAL PERFIL PERFORADO CON SALES PARA CONTROL DE HUMEDAD PILAR DE LAMINADO DE PINO RADIATA SUPLEMENTO DE MADERA DE PINO TRATADO CLAVO GALVANIZADO DE 4" CALVO GALVANIZADO DE 3" PARASOLES DE PINO TRATADO (2x1)"
VIGA DE MADERA DE PINO RADIATA
3.6
5.0
120.0
5.0
FACHADA ACRISTALADA DVH VIDRIO TEMPLADO INCOLORO, e=6 mm LAMINDO PVB, e=1,52 mm (para seguridad) VIDRIO TEMPLANDO INCOLORO CON TRATAMIENTO LOW-E EN CARA EXTERIOR, e=6 mm CÁMARA DE AIRE, e=16 mm VIDRIO TEMPLADO INCOLORO CON PARA REFLECTIVA EN CARA INTERIOR
5.0
0.8
0.6
4.5
29.2
22.9
5.0
5.0
13.5
5.0
4.0
5.0
5.0
PERFIL PERFORADO CON SALES PARA CONTROL DE HUMEDAD SILICONA ESTRUCTURAL MARCO INFERIOR DE ACERO INOXIDABLE (4x4.5)cm EMBEBIDO EN LOSA, e=2 mm SILICONA DE SELLADO TACO DE ASENTAMIENTO, e=5 mm
30.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
0.6
30.0
5.0
1.6
DETALLE DE DVH (V01)
DETALLE DE PARASOLES
ESCALA 1/8
ESCALA 1/8
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA DETALLE DE DVH Y PARASOLES ESCALA
1/8 81
CV-A13
1.03
0.68
0.55
0.20 0.14 0.08
+4.92
TAPA DE HORMIGÓN ARMADO PREFABRICADO LADRILLO DE PRENSA (25X12X5.5)cm, APAREJO TIPO SOGA ALFAJÍAS DE CURUPAY DE (2x2)" REVESTIMIENTO TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)", largo variable VIGA DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA DE PINO RADIATA CUBIERTA VERDE INTENSIVA
+4.36
TAPA DE HORMIGÓN ARMADO PREFABRICADO LADRILLO DE PRENSA (25X12X5.5)cm, APAREJO TIPO SOGA ALFAJÍAS DE CURUPAY DE (2x2)" REVESTIMIENTO TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)", largo variable VIGA DE HORMIGÓN ARMADO (VER ESTRUCTURA) VIGA DE MADERA DE PINO RADIATA CUBIERTA VERDE INTENSIVA
1.30
REVESTIMIENTO TABLAS DE CURUPAY DE (1x4)", largo variable VIGA DE MADERA DE PINO RADIATA CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE
CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE
+4.92 +3.85 A 03
A 04
A 04
A 03
ABERTURA DE ALUMINIO A04
A 04
+3.40
+3.40
ABERTURA DE ALUMINIO A04
HALL 005
M2b
LADRILLO DE PRENSA (25X12X5.5)cm, APAREJO TIPO SOGA PARA CHIMENEA LADRILLO REFRACTARIO (25x12x5.5)cm LADRILLO DE PRENSA (25X12X5.5)cm, PARA PAREDES LATERALES Y CAMPANA
COMIENZO DUCTO DE CHIMENENEA
0.30
0.65
0.93
0.18
1.50
60°
0.59
0.47
PROYECCIÓN DE VIGA DE HORMIGÓN ARMADO
0.41
PULMÓN GARGANTA
VIGA DE HORMIGÓN ARMADO
0.14
0.23
LOSA DE HORMIGÓN ARMADO
CAMPANA DE HUMOS
0.15
RELLENO DE HORMIGÓN POBRE
0.21
M2b
M2d
1.02
1.16
ESTUFA A LEÑA
1.02
DEPOSITO DE LEÑA
1.02
30°
0.52
0.52
QUEMADOR
LADRILLO REFRACTARIO (25x12x5.5)cm
LADRILLO REFRACTARIO (25x12x5.5)cm
0.10
+0.10
0.72
1.50
VISTA FRONTAL
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA DETALLE DE ESTUFA
ESCALA
1/30 83
CV-A14
A 05
A
A
04
04
REFERENCIAS
A
A
03
04
1 - REVESTIMIENTO DE PORCELANATO (60x60x5)cm 2 - CIELORRASO DE HORMIGÓN VISTO 3 - PAVIMENTO DE HORMIGÓN VISTO 4 - INODORO SIN MOCHILA FERRUM LÍNEA ESPACIO +2.45 1
1
16
2
+2.45 1
1
2
16
1
1
1
2
16
1
5 - FLUXÓMETRO SLOAN LÍNEA SOLIS
1
6 - LAVATORIO SIN PEDESTAL FERRUM LÍNEA ESPACIO SSHH 002
SSHH 003
M2c
11
RECEPCIÓN 004
ACCESO 001
SSHH 003
HALL 005
11
11
M1b
8 - GRIFERÍA DE MESA DOCOL PRESSMATIC COMPACT
M2b 5 10 4
13
12
13 14
12
14
4 10 5
13
9 - BARRAL FIJO ROCA LÍNEA VICTORIA 80cm
14
10 - BARRAL REBATIBLE ROCA LÍNEA VICTORIA
7
3 0.48
3
0.80
1.00
0.80
7
1.31
10 6
3
±0.00
7 - SIFÓN PARA LAVATORIO DOCOL TOP
11 - ESPEJO BASCULANTE ROCA LÍNEA ACCESS 7
2.36
12 - DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO BOBRICK JUMBO B-2890
±0.00
13 - DISPENSADOR DE JABÓN LÍQUIDO BOBRICK TRIMLINE B-26607 14 - DISPENSADOR DE TOALLAS CON RECEPTÁCULO BOBRICK CLASSIC SERIES B-369
CORTE C1
CORTE C2
15 - CAMBIADOR DE BEBÉS KOALA CARE KB110-SSRB
8
12
9
M2b
M2b
16 - LUMINARIA L4 (LAMP LIGHTING TRAIN IND SRT)
8
7
13
7
13
4 10
6
10 14
6
5
10
M2b
10
+2.45
2.36
10 14
2.36
10
SSHH 002
15
12
4
5 M1b
9
M2c
1
16
2
1
RECEPCIÓN 004
SSHH 003
±0.00
1
±0.00 15
±0.00
HALL 005
SSHH 003
2.26
9
5
ACCESO 001
10
01
1.18
M1a
M1b
M1b
15
4
C
01
12 ACCESO 001
3
ENTORNO ASÍS
±0.00
CENTRO DE VISITANTES
ALBAÑILERÍA DETALLE DE SSHH´S
±0.00
PLANTA
CORTE C3 85
ESCALA
1/40
CV-A15
CONSIDERACIONES DE PROYECTO Las fundaciones del Centro de Visitantes, se realizarán mediante fundación directa, debido a que el terreno presenta roca disgregada prácticamente superficial (cómo vimos anteriormente). El nivel de fundación será 60cm por debajo del nivel ±0,00m de Albañilería, dónde la tensión admisible del terreno es más que suficiente (8,00 kg/cm²). MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURA La estructura del Centro de Visitantes se puede describir como la conjunción de dos estructuras independientes, por un lado la estructura de hormigón armado de la pastilla de servicios y por otro, la estructura mixta de hormigón armado y pórticos de madera que envuelve la totalidad de la construcción.
Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay Dirección de Suelos y Fertilizantes (Ministerio de Agricultura y Pesca), 1976
La pastilla de servicios es una estructura compuesta por una losa de hormigón armado, apoyada en vigas invertidas de gran altura, las cuales sostienen una cubierta verde intensiva con una importante carga de peso propio. Estas vigas descargan en pilares de hormigón armado, materializados con bloques de hormigón vibrado los cuales se rellenan de hormigón y se arman con acero conformado. Finalmente, los pilares transmiten las cargas al terreno mediante patines de hormigón armado.
Según la cartografía adjunta, nuestro proyecto se encuentra ubicado en la zona denominada Sierra de Aiguá (SAg), dónde los suelos dominantes son Litosoles Subéutricos Melánicos en fase muy superficial y Brunosoles Subéutricos Típicos en profundidad moderada con afloramientos rocosos.
La estructura de la envolvente se conforma mediante una consecución de pórticos de madera de sección continua y longitud variable (a modo de costillas). Estos pórticos se realizan con una viga y dos pilares compuestos, los cuales se ensamblarán en el lugar mediante pernos de acero. La losa de hormigón que descarga sobre los pórticos actúa de forma “colaborante” con las vigas, esto es posible gracias a la colocación de tirafondos en las mismas, los cuales quedan embebidos en la losa. El vínculo entre los pilares de madera y la fundación, la cual será con patines de hormigón armado, se realizará mediante un pie de pilar de acero, vinculado a la fundación mediante pernos embebidos en la misma. Las características de los materiales a utilizar (hormigón, acero y madera) se podrán visualizar en las láminas que se presentan a continuación.
En base a esto y según el Apéndice (Parte II) dónde se encuentran las Descripciones, Datos Físicos y Químicos de los Suelos Dominantes, podremos inferir que se trata de un suelo con el siguiente perfil estratigráfico: en los primeros 18 cm tendremos un 56.5% de arena, 28% de limo y 15.5% de arcilla con un 5% aproximadamente de materia orgánica. A partir de los 18 cm tendremos presencia de roca impenetrable (transición abrupta).
87
Cómo primer medida, se procederá al retiro de toda la capa vegetal orgánica existente en la zona a implantar la construcción. Luego se procederá a realizar las excavaciones correspondientes hasta llegar al nivel -0,30m de Albañilería. Por lo general, en base al relevamiento realizado en el sector de implantación, no se deberán realizar rellenos, pero en caso de que así se requiera, se deberá colocar material de aporte para llegar a dicho nivel, el cual será material granulado apto (CBR≥30%) y se realizará mediante capas de 15cm máximo (compactando una vez tendidas cada una de ellas) hasta el nivel -0,15m de Albañilería. A partir de dicho nivel se realizará la base para el contrapiso, la cuál será de 15cm de tosca compactada con un CBR≥60%. Sobre dicha base se realizará el contrapiso de hormigón armado, de 15cm, el cual tendrá malla centrada y llevará juntas de contracción cómo máximo cada 4,0m (ver lámina CV-E01).
DETALLE DE JUNTA DE TRABAJO ESCALA 1/50
JUNTA SELLADA CON MORTERO ASFÁLTICO O SELLADOR TIPO SIKAFLEX 11-FC PLUS 7.54
MAMPOSTERÍA POLIESTIRENO EXPANDIDO
5.4 2
14.78
7.24
CONTRAPISO H.A. VIGA DE FUNDACIÓN
22.
07
(20
8.0 2
06
)cm
x45
VHo 0
(20
1.20 1.20
EL ASERRADO DE JUNTAS SE REALIZARÁ ENTRE 6 A 12 HORAS DESPUÉS DEL HORMIGONADO EN CONDICIONES NORMALES DE EJECUCIÓN
1.20
PMa 12
.
NOTACIÓN DE PILARES
2.5
B1
7.9
2
0
B1
x45
(20
.
1.20
0 3.0
B1
1
J.C
TERMINA
HORMIGÓN C25 (fck = 250kg/cm2) HORMIGÓN DE RESISTENCIA CILÍNDRICA CARACTERÍSTICA A LOS 28 DÍAS MAYOR O IGUAL QUE 250 kg/cm2 ACERO ADN 5000 (fyk = 5000 kg/cm2) LÍMITE CONVENCIONAL DE FLUENCIA 5000 kg/cm2 (CONFORMADO) (INCLUSIVE EL Ø6)
EMPALME DE BARRAS EMPALME MÍNIMO 60 Ø
B1
x45 005 )cm
PMa 26
Ø6 15 1 15 5
Ø6
1.20
(20
VHo
1.20
PMa 24
.
1.20
0 7.3
8.0
B1
8.9
2
7.2
6
PMa 22 6
4.3 0
2 5.4
B1
J.C
B1
.
1.20
PMa 28
2
PMa 30
1.20
J.C 1
PMa 32
LOSAS 1,5 cm A LA ARMADURA
BASES DE FUNDACIÓN 3,0 cm AL ESTRIBO
ENTORNO ASÍS
14.78
B1
1.20
7.9
B1
10.71
RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS
VIGAS 1,5 cm AL ESTRIBO
B1
4.6
4.07
1.20
)cm
004
VHo
91
SIGUE
MATERIALES
PMa 18 11.
NACE
1.20
PMa 16
PHo 06
0.7
B2
1.20
5.3
6
5.4
2
B1 PMa 14
4
VH4o.2
(20 00 x45 01 )cm
SELLADOR DE JUNTA TIPO SIKAFLEX 11-FC PLUS
B1
PMa 20
PHo 08
0
PMa 10
J.C
1.8
Ø6 15 1 15 5
2.5
1cm
1.20
x45 002 )cm 5.3 6
VHo
9 2.9
V
2 5.4
PMa 31 B1
V
PMa 08
17.
B2
Ø6 15 15 15
(20Ho 0 x45 55 )cm
PHo 07 (20Ho 0 x45 56 )cm
MALLA CENTRADA
B1
1.20
0 VH (20 o 0 x45 03 )cm 2.4
6.62
6.39
5.69
PMa 29 B1
ESCALA 1/50
B1
Ø6 Ø6 15 15 15
Ø6
Ø6
4.53
B2
PHo 04
DETALLE DE JUNTA DE CONTRACCIÓN
B1
27
V
4.77
1.20
PMa 27 4.7 B1 1
J.C . PMa 06
B2
(20Ho 0 x45 54 )cm
5.46 5.00
1.20
PMa 25 B1
2.84
4.30
PHo 03
5.23
1.20
PMa 23 B1
4.04
1.20
PHo 05
B2
PMa 21 B1
5.24
x45052 )cm
Ø6 Ø6 15 1 15 5
x45 053 )cm
6.16 5.92
1.20
1.20 1.20
7.64
VHo
(20
90
PMa 19 B1
PMa 04
(20
VHo
11.
PMa 17 B1
8.84
1.20
2.4
7.31
7.08 6.85
1.20
1.20 1.20
1.20
PMa 15 B1
10.04
0.44
27
B2
PMa 13 B1
11.24
ORI G ACU EN C MU OTAS LAD AS
17.
PMa 11 B1
12.44
JPMa .C. 02 B1
Ø6 15 15 15
Ø6
67
PMa 09 B1
13.64
1.64
0
7.54
1.20 1.20
1.20
PMa 07 B1
14.84
B2 PHo 02
19.
PMa 05 B1
16.04
cm
PHo 01
PMa 03 B1
17.24
6.44
B2
PMa 01 B1
18.44
V 2.6 (20Ho 0 0 x45 51 )
CENTRO DE VISITANTES
ESTRUCTURA PLANTA DE FUNDACIÓN
ESCALA
1/100 89
CV-E01
7.54
5.4
2
14.78
7.24
22.
07 2
1.20 1.20
(20 o 1 x95 07 )cm
VH
1.20
9 cm
1.20 1.20
(20
VHo
x95 102 )cm
7 5.3
1.20
x95 106 )cm
VHo
(20
PMa 14
7.9
2
5.92
12
1.20
x95 104 )cm (20
VHo
PMa 18
x95153 )cm
1.20
PMa 20
(20
VHo
x95 101 )cm
8 7.1
SIGUE
TERMINA
MATERIALES
m
VHo
5.23
NACE
1.20
PMa 16
(20
1.20
x95 105 )cm
PMa 22
VHo
5.00
1.20
(20
PMa 24
HORMIGÓN C25 (fck = 250kg/cm2) HORMIGÓN DE RESISTENCIA CILÍNDRICA CARACTERÍSTICA A LOS 28 DÍAS MAYOR O IGUAL QUE 250 kg/cm2 ACERO ADN 5000 (fyk = 5000 kg/cm2) LÍMITE CONVENCIONAL DE FLUENCIA 5000 kg/cm2 (CONFORMADO) (INCLUSIVE EL Ø6)
EMPALME DE BARRAS EMPALME MÍNIMO 60 Ø
4.7
PMa 26
VHo
PMa 29
PHo 08
x95154 )cm
2
(20
PMa 28
2.5
RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS LOSAS 1,5 cm A LA ARMADURA VIGAS 1,5 cm AL ESTRIBO
0
PMa 30
BASES DE FUNDACIÓN 3,0 cm AL ESTRIBO
PMa 32
ENTORNO ASÍS
14.78
10.71
1.20
4.07
7.9
2
5.4
1.20
4.53
PHo 07
1.20
PMa 27
1
1.20
4.77
8.0
0 4.8
VH
7.31
7.08 6.85 6.62
6.39 6.16
12
20
VHo PHo 06 x95152 )c
PMa 25
4.30
luz mínima / 5 = 52 cm
NOTACIÓN DE PILARES
PHo 05
5.46
1.20
1.20 1.20
1.20 1.20
1.20
90
Ø6
PMa 23
4.04
PMa 31
PMa 10
Ø8
(20
PMa 21
5.24
ORI G ACU EN C MU OTAS LAD AS
PMa 08
11.
PMa 19
6.44
ESCALA 1/12
SE LEVANTARÁ UNO DE CADA TRES HIERROS
PMa 12
PMa 17
7.64
DETALLE ARMADURA INFERIOR EN BORDES DE LOSA
PHo 04
5.69
1.20
8.84
(20 o 1 x95 03 )cm
1.20 1.20
1.20 1.20
1.20 1.20
1.20
PMa 15
PMa 06
PHo 03
PMa 09
PMa 13
10.04
0.44
27
PMa 11
11.24
PMa 02
PMa 04
17.
PMa 07
13.64
1.64
PHo 02
PMa 05
14.84
2.84
PHo 01
PMa 03
16.04
12.44
0
x95151 )cm
PMa 01
17.24
2.6
VHo
(20
7.54
1.20
18.44
CENTRO DE VISITANTES
ESTRUCTURA PLANTA SOBRE PLANTA BAJA (SECCIÓN 1) ESCALA
1/100 91
CV-E02
7.24
PMa 01
m
1.45
1.20
19,04
19,04
VMa 2
(15x45)c01 m
1.20
PMa 03
VHo 251 (15x50)c
m
PMa 02
VMa 2
1.20
PMa 04
VMa 2
1.20
(15x45)c03 m
PMa 07 1.20
PMa 06
VMa 204 1.20
m
1.20
PMa 08
1.20
VH
VMa 2
PMa 24
VMa 2
(15x45)c14 m
m
2,31
PMa 26 8,90
PMa 28
1
PMa 30
VHo 2
(15x50)c54 m
PMa 32
1.20 1.20
HORMIGÓN C25 (fck = 250kg/cm2) HORMIGÓN DE RESISTENCIA CILÍNDRICA CARACTERÍSTICA A LOS 28 DÍAS MAYOR O IGUAL QUE 250 kg/cm2 ACERO ADN 5000 (fyk = 5000 kg/cm2) LÍMITE CONVENCIONAL DE FLUENCIA 5000 kg/cm2 (CONFORMADO) (INCLUSIVE EL Ø6)
EMPALME DE BARRAS EMPALME MÍNIMO 60 Ø
RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS LOSAS 1,5 cm A LA ARMADURA
BASES DE FUNDACIÓN 3,0 cm AL ESTRIBO
ENTORNO ASÍS
10.71
0,16
12.22
CENTRO DE VISITANTES 14,78
ESTRUCTURA PLANTA SOBRE PLANTA BAJA (SECCIÓN 2)
15,46
4,08
1.20
VMa 2
TERMINA
VIGAS 1,5 cm AL ESTRIBO
2.2
(15x45)c16 m
SIGUE
1.20
1.20
1.20
PMa 31
6,78
1.20
(15x45)c13 m
1.20
1.20
PMa 22
1.20
1.20
VMa 2
1.20
PMa 20
(15x45)c12 m
PMa 25
1.20
(15x50)c 4 m
VHo 20
VMa 2
1.20
Ø6 12 20 12
(15x45)c11 m
PMa 23
3,24
PMa 18
Ø8
NACE
MATERIALES
PMa 16
1.20
1.20
PMa 21
0,16
50 17.
VMa 2
VH
m
(15 o 20 x50 3 )cm
1.20
(15x45)c
(15x45)c10 m
NOTACIÓN DE PILARES
PMa 14
VMa 2
(15x45)c08 m
(15x50)c
Ø6 / 20 cm
EJE DE APOYO
1.20
(15 o 20 x50 2 )cm
16.
82
1.20
x50201 )cm
12
PMa 12
VMa 2
(15x45)c07 m
12 20
(15
1.20
Ø6
VHo
19.5
5
PMa 15
Ø8
VMa 209
m
e x 2 = 24 cm
m
PMa 19
ORI G ACU EN C MU OTAS LAD AS
PMa 10
(15x45)c
PMa 17
(15x45)c
1.20
m
VMa 206
VHo 251
luz mínima / 4
(15x45)c
PMa 13
VMa 215
Ø8 / 12 cm
VMa 205
PMa 11
PMa 29
DETALLE ARMADURA INFERIOR EN BORDES DE LOSA ESCALA 1/20
(15x45)c
PMa 09
2,96
1.20
(15x45)c02 m
PMa 05
PMa 27
15,46
(15x50)c
14,01
VHo 250
11,69
19,04
6,95
4.74
ESCALA
1/100 93
CV-E03
7,5 40
15
7,5
3,5 8 3,5 40
1 13
11,2
11,2
4,2
8
4,2
8
15
13
2
15 1.3
15
68,8
1.3
10
1
52.6
2
15
3
35
45
3
10
30
5
30 10
4
5
5 6
8
1.3
18
13
5 1.3
1.3
10
8
15
76,3
1.3
52.6
35
76,3
4
1.3
15
7,5
1.3
7,5
23
4 8
4
13 1.3
76,3
1.3
8
REFERENCIAS 12,5
12,5
10
15
15
5
5
10
6
7
7
8
8
9
9
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
AXONOMÉTRICA DE PILAR DE MADERA
ESTRUCTURA DETALLE DE PÓRTICO DE MADERA
DETALLE DE PÓRTICO DE MADERA ESCALA 1/20
ESCALA
VARIAS 95
CV-E04
DETALLES DE VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO VIGAS VHo 101 a 106 / VHo 151 / VHo 152
DETALLE DE ENCUENTRO DE VIGAS DE BORDE DE HORMIGÓN ARMADO CON LOSA DE HORMIGÓN ARMADO VIGA VHo 201
ESCALA 1/10
ESCALA 1/10
SECCIÓN SOBRE APOYOS
SECCIÓN ENTRE APOYOS
DETALLE DE PILARES DE HORMIGÓN ARMADO CONFORMADO CON BLOQUES ESCALA 1/5
* TODAS LAS MEDIDAS ESTÁN EXPRESADAS EN cm
ENTORNO ASÍS CENTRO DE VISITANTES
ESTRUCTURA DETALLES DE HORMIGÓN ARMADO ESCALA
VARIAS 97
CV-E05
VC
VÍA CRUCIS
99
MEMORIA DESCRIPTIVA El Vía Crucis consiste en continuar utilizando el mismo pavimento peatonal de tablas de madera que viene desde el Acceso y la circulación exterior del Centro de Visitantes, el cual en este caso irá apoyado de igual manera en las zonas dónde el terreno se encuentre cercano al nivel de piso terminado de la caminería. En los casos dónde estas alturas sean mayores o irregulares, se realizarán estructuras secundarias bajo el mismo para luego apoyar éstos en dados de hormigón. Durante todo el recorrido, a ambos lados de la caminería, se colocarán barandas compuestas por parantes de madera y pasamanos de acero inoxidable, los cuales de un solo lado (el cual se alternará) tendrán incorporados dentro del mismo pasamano las luminarias. Las estaciones, así como la plataforma que se realizará frente a la escultura de San Francisco de Asís, serán volúmenes de hormigón ciclópeo, incorporando en la masa del mismo piedras provenientes del mismo predio, dejando cómo terminación el mismo hormigón visto. En dichas estaciones se colocarán barandas con parantes de hierro en vez de madera, manteniendo el pasamano en acero inoxidable para no perder la lectura y uniformizar la expresión del conjunto, pero a su vez diferenciar de cierta manera estas zonas. En las estaciones, se realizarán bancos de hormigón realizados in-situ, acompañados a su lado o incorporando en el diseño una chapa de acero corten, la cual cumplirá la función de señalizar y orientar al usuario en el recorrido.
103
±0.00
±0.00
±0.00
ESTACIÓN 1
+2.81
ESTACIÓN 2 +5.00
+6.26
ESTACIÓN 3
+9.99
PLANTA VÍA CRUCIS VISTA GENERAL
+10.00
ESCALA 1/2250
ENTORNO ASÍS VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA PLANTA DE COMINEZO DE VÍA CRUCIS ESCALA
ESTACIÓN 4
1/500
+15.00
105
VC-A01
+38.83
ESTACIÓN 9
+40.00
+43.69
ESTACIÓN 10
+45.00
+47.74
ESTACIÓN 11
+52.37
ESTACIÓN 12 +50.00
PLANTA VÍA CRUCIS
+53.03
VISTA GENERAL ESCALA 1/2250
ESTACIÓN SAN FRANCISCO DE ASÍS
ENTORNO ASÍS VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA PLANTA DE TRAYECTO INTERMEDIO +50.00
107
+45.00
ESCALA
1/500
VC-A02
+50.00
ESTACIÓN 13
+53.03
ESTACIÓN 14
+53.03
+53.03
ESTACIÓN 15
PLANTA VÍA CRUCIS VISTA GENERAL ESCALA 1/2250
ENTORNO ASÍS +53.03
VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA PLANTA DE LLEGADA A CAPILLA +50.00
+45.00
109
ESCALA
1/500
VC-A03
REFERENCIAS 47.5
1 - TABLA DE PINO TRATADO CEPILLADO (4x1)" 2 - TABLA DE PINO TRATADO CEPILLADO (2x1)" 3 - VIGAS INTERIORES SECUNDARIAS DE PINO TRATADO (2x6)"
48.8
4 - VIGAS EXTERIORES SECUNDARIAS DE PINO TRATADO (3x6)"
200
5 - VIGAS PRIMARIAS DE PINO TRATADO (2x6)" 6 - POSTES DE EUCALIPTUS CCA, d=15 cm
48.8
7 - PARANTES DE BARANDA DE PINO TRATADO (3X2)" 8 - PLANCHUELA DE HIERRO (2x1/4)"
47.5
9 - PASAMANO DE ACERO INOX. CON LUMINARIA LED INCORPORADA
10 - PASAMANO CAÑO ACERO INOXIDABLE 2", e=2 mm 11 - PLATINAS EN "L", e=1/2"
5
PLANTA PASARELA
1
2
3
4
5
6
10 1
5 1
12 - DADOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO (50x50x40)cm
10 1
13 - PLATAFORMA DE HORMIGÓN CICLÓPEO CON PIEDRAS DEL LUGAR 14 - BASE GRANULAR DE TOSCA CEMENTADA, e= 18cm (60kg / m 3)
12
5
10
5
12.5
9 8
77.5
7
1
2
3
4 5
6
11
ENTORNO ASÍS 12
VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA PLANTA Y ALZADO DE PASARELA 200
200
ALZADO LATERAL PASARELA
ESCALA
1/20 111
VC-A04
10
9 8
REFERENCIAS 1 - TABLA DE PINO TRATADO CEPILLADO (4x1)"
100
2 - TABLA DE PINO TRATADO CEPILLADO (2x1)" 3 - VIGAS INTERIORES SECUNDARIAS DE PINO TRATADO (2x6)" 7
4 - VIGAS EXTERIORES SECUNDARIAS DE PINO TRATADO (3x6)" 5 - VIGAS PRIMARIAS DE PINO TRATADO (2x6)"
2.5
1
2
15
3 4
15
5
6 - POSTES DE EUCALIPTUS CCA, d=15 cm 7 - PARANTES DE BARANDA DE PINO TRATADO (3X2)"
14
ALTURA VARIABLE SEGÚN LA TOPOGRAFÍA ALTURA MÁXIMA 2,00 m
8 - PLANCHUELA DE HIERRO (2x1/4)" 17.55
15
135
15
0,175
9 - PASAMANO DE ACERO INOX. CON LUMINARIA LED INCORPORADA 6
10 - PASAMANO CAÑO ACERO INOXIDABLE 2", e=2 mm 11 - PLATINAS EN "L", e=1/2" 11
12 - DADOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO (50x50x40)cm 12
13 - PLATAFORMA DE HORMIGÓN CICLÓPEO CON PIEDRAS DEL LUGAR 14 - BASE GRANULAR DE TOSCA CEMENTADA, e= 18cm (60kg / m 3) 150
SITUACIÓN MIXTA APOYADA Y ELEVADA
SITUACIÓN ELEVADA A LA MISMA ALTURA
ENTORNO ASÍS
14
VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA DETALLES DE APOYO DE PASARELA SITUACIÓN APOYADA
SITUACIÓN ELEVADA A DIFERENTES ALTURAS 113
ESCALA
1/20
VC-A05
DE VIENE RAMPA DES NIVEL ±0.00
A
VISTA 1
PAVIMENTO DE TABLAS DE PINO TRATADAS CEPILLADAS (4x1)" Y (2x1)" +2.81 PLATAFORMA DE HORMIGÓN CICLÓPEO CON PIEDRAS DEL LUGAR
VISTA 2
BANCO DE HORMIGÓN ARMADO (SIMBOLOGÍA: JESÚS)
ESTACIÓN 1 "JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS"
+2.81 CHAPA DE ACERO CORTEN (SIMBOLOGÍA: ACCIÓN) CONTENDRÁ TEXTOS INFORMATIVOS
+2.81
PAVIMENTO DE TABLAS DE PINO TRATADAS CEPILLADAS (4x1)" Y (2x1)" +2.81
VISTA 3
ENTORNO ASÍS VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA DETALLES DE ESTACIÓN
A
SIGUE RAMPA HASTA NIVEL
ESCALA
1/50 115
VC-A06
1.50
2.00
B1 PMa
PMa
0.15
VPMa VPMa
0.05 0.05
B1
2.00
1.50
PMa
PMa
VPMa
0.05 0.05
VPMa
0.15
3.57
2.00
B1
B1
2.00
1.50
3.57
VPMa
0.05 0.05
PMa
0.15
VPMa
PMa
4.08
P1
2.00
B1
B1
2.00
1.50 2.00
B1
4.08
2.00
PMa 2.00
2.00
VPMa
VPMa
2.00
VPMa
VPMa
2.00
VPMa
VPMa
VPMa
VPMa
2.00
VPMa
4
PMa 2.23
3.0
0
a
VP
B3 0.15
PMa
2.00
1.50
PMa
B1
Ma
M
0.05 0.05
PMa
a
PMa
B1
1.1
VP VP
M
2.00
B1
VP
PMa
B1
4
PMa 0.50
1.50
B1
PMa
B1
1.50
1.50 B1
PMa
B1
VPMa
2.23
1.50
B1
PMa
1.1
VPMa
PMa
2.00
PMa
PMa
0.50
PMa B1
0.15
VPMa
0.05 0.05
B2
M
0.15 0.05 0.05
0.15 0.05 0.05
0.15
a
0.15
0.05 0.05
0.05 0.05
PLANTA Y AXONOMÉTRICA DE VIGAS PRIMARAS DE MADERA (VPMa)
PLANTA Y AXONOMÉTRICA DE BASES DE HORMIGÓN (B) Y PUNTALES DE MADERA (PMa)
ENTORNO ASÍS VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA PLANTAS Y AXONOMÉTRICAS DE ESTACIÓN ESCALA
1/75 117
VC-A07
VSMa VSMa
VSMa
VSMa
VSMa
VSMa VSMa
VSMa
VSMa
VSMa
VS VS
Ma
Ma
VSMa
VSMa
VSMa
Ma
VS
Ma
VSMa
VSMa
VSMa
VS
VSMa
VSMa
VSMa
VSMa
Ma
Ma
VSMa
VSMa
VSMa VSMa
VS
VS
VSMa
VSMa
VSMa
2.00
VSMa
VSMa
VSMa
VSMa
0.05 0.05 0.05 0.08 0.41 0.44 0.44 0.41
VSMa
VSMa
0.08
VSMa
6.42
VSMa
VSMa
VSMa
VSMa
VSMa
VSMa
0.08 0.05 0.05 0.05 0.41 0.44 4 0.4 1 0.4
VSMa
0.08
2.00
TABLAS DE PINO TRATADO CEPILLADO
VS
Ma
VS
Ma
VSMa
6.42
0.05
VSMa
0.10 0.01
PLANTA Y AXONOMÉTRICA DE PAVIMENTO
PLANTA Y AXONOMÉTRICA DE VIGAS SECUNDARIAS DE MADERA (VSMa)
ENTORNO ASÍS VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA PLANTAS Y AXONOMÉTRICAS DE ESTACIÓN ESCALA
1/75 119
VC-A08
VISTA LATERAL
ALTURA VARIABLE SEGÚN LA TOPOGRAFÍA (ALTURA MÁXIMA 2,00 m)
ESCALA 1/25
PLATAFORMA DE HORMIGÓN CICLÓPEO CON PIEDRAS DEL LUGAR
ENTORNO ASÍS VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA CORTE DE ESTACIÓN
CORTE [A] ESCALA 1/25
ESCALA
1/25 121
VC-A09
REFERENCIAS 1 - DADOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO (50x50x40)cm 2 - PLATINAS EN "L", e=1/2" 3 - POSTES DE EUCALIPTUS CCA, d=15 cm
7 8
7 8
17
17
6 5
5
4
16 4
15
15
4 - VIGAS PRIMARIAS DE PINO TRATADO (2x6)" 5 - VIGAS INTERIORES SECUNDARIAS DE PINO TRATADO (2X6)" 6 - VIGAS EXTERIORES SECUNDARIAS DE PINO TRATADO (3x6)" 7 - TABLA DE PINO TRATADO CEPILLADO (4X1)" 8 - TABLA DE PINO TRATADO CEPILLADO (2X1)" 9 - PARANTES DE BARANDA DE PINO TRATADO (3X2)" 10 - PLANCHUELA DE HIERRO (2x1/4)"
3
11 - PASAMANO DE ACERO INOX. CON LUMINARIA LED INCORPORADA
ALTURA VARIABLE SEGÚN LA TOPOGRAFÍA (ALTURA MÁXIMA 2,00 m)
ALTURA VARIABLE SEGÚN LA TOPOGRAFÍA (ALTURA MÁXIMA 2,00 m)
12 - PASAMANO CAÑO ACERO INOXIDABLE 2", e=2 mm
5
13 - PLANCHUELA DE HIERRO (2x1/2)" 14 - PLATINA DE HIERRO, e=1/2" 15 - CLAVO GALVANIZADO 5" 3
16 - CLAVO GALVANIZADO 4" 5.4
5
17 - CLAVO GALVANIZADO 2 1/2" 6.6
4.9
2
19 - ANCLAJE DE ACERO ZINCADO (tipo Fischer)
5
15
2
18 - PERNOS 1/2"
5.1
18
1 19
40
40
19
50
50
ENTORNO ASÍS VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA DETALLE ESTRUCTURAL DE PASARELA ESCALA
1/8 123
VC-A10
REFERENCIAS 1 - DADOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO (50x50x40)cm 2 - PLATINAS EN "L", e=1/2" 3 - POSTES DE EUCALIPTUS CCA, d=15 cm 4 - VIGAS PRIMARIAS DE PINO TRATADO (2x6)" 5
12
5
12
5
17
12
11
12
7 - TABLA DE PINO TRATADO CEPILLADO (4X1)" 8 - TABLA DE PINO TRATADO CEPILLADO (2X1)"
10
5
10
5
10
5 - VIGAS INTERIORES SECUNDARIAS DE PINO TRATADO (2X6)"
10
7.5
12.5
5
11
17
6 - VIGAS EXTERIORES SECUNDARIAS DE PINO TRATADO (3x6)"
10
7.5
7.5
10
7.5
9 - PARANTES DE BARANDA DE PINO TRATADO (3X2)" 9
9
13
10 - PLANCHUELA DE HIERRO (2x1/4)"
90
12 - PASAMANO CAÑO ACERO INOXIDABLE 2", e=2 mm 132.5
75
77.5
77.5
90
90
100
11 - PASAMANO DE ACERO INOX. CON LUMINARIA LED INCORPORADA
13 - PLANCHUELA DE HIERRO (2x1/2)" 14 - PLATINA DE HIERRO, e=1/2" 15 - CLAVO GALVANIZADO 5" 16 - CLAVO GALVANIZADO 4"
19
20
19 - ANCLAJE DE ACERO ZINCADO (tipo Fischer)
14
6.6
15
30
32.5
16
18 - PERNOS 1/2"
6.7
4
6.7
17 - CLAVO GALVANIZADO 2 1/2"
12.5
12.5
0,0125
5
DETALLE ESTRUCTURAL DE BARANDA DE PASARELA
7.5
1.3
DETALLE ESTRUCTURAL DE BARANDA DE ESTACIÓN
ENTORNO ASÍS VÍA CRUCIS
ALBAÑILERÍA DETALLE ESTRUCTURAL DE PASARELA ESCALA
1/8 125
VC-A11
CP
CAPILLA
127
vista de las terminaciones, las cuales van ligadas con la técnica constructiva y los materiales empleados. Desde el punto de vista estructural, el modelo funcional adjunto muestra su comportamiento, en dónde la losa de techo (peso propio) y la losa de piso (peso propio + carga de uso) descargan en las paredes de hormigón armado. Las mismas transmitirán las descargas a un elemento de transición (base de hormigón armado). Dado el volado que tiene el elemento, no será todo el perímetro de las paredes el que descargue en dicha base, sino las paredes que estén en contacto con el terreno.
MEMORIA DESCRIPTIVA + MODELO ESTRUCTURAL La capilla se concibe partiendo desde la idea fuerza de ser un elemento, la cual se termina materializando utilizando el hormigón armado cómo único material.
Las cargas finalmente se transmitirán al terreno mediante anclajes activos. Esto es posible, gracias a la presencia de roca en el terreno, la cual precisamente en la zona de implantación, aflora y se visualiza a simple vista.
Podemos decir que se trata de un elemento puramente estructural, con aspectos particulares desde el punto de
131
N
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA PLANTA DE ACCESO Y CAPILLA ESCALA
1/100 133
CP-A01
N
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA PLANTA
ESCALA
1/50 135
CP-A02
N
N
N
N
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA SECCIONES DE PLANTA
ESCALA
1/100 137
CP-A03
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA FACHADA OESTE
ESCALA
1/50 139
CP-A04
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA FACHADA SUR
ESCALA
1/50 141
CP-A05
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA FACHADA ESTE
ESCALA
1/50 143
CP-A06
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA FACHADA NORTE
ESCALA
1/50 145
CP-A07
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA CORTE LONGITUDINAL [F] ESCALA
1/50 147
CP-A08
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA CORTE LONGITUDINAL [G] ESCALA
1/50 149
CP-A09
ENTORNO ASÍS CAPILLA
ALBAÑILERÍA CORTE TRANSVERSAL [H] ESCALA
1/50 151
CP-A10
SA
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
155
MEMORIA DESCRIPTIVA ABASTECIMIENTO Cómo decisión de proyecto, debido a la zona donde se iba a implantar y su lejanía con una posible línea de distribución de agua potable, se decide realizar la extracción de agua mediante la confección de un pozo e instalación de una bomba sumergible. De esta manera se evita el impacto significativo que podría haber sido realizar una instalación subterránea desde la toma hasta el proyecto. El pozo tendrá una profundidad de 50 metros aprox. y la bomba será específica para este tipo de función, una bomba sumergible para pozo (ver láminas SA-09 y SA10 para mayor información de este aspecto). El agua se extraerá del pozo anteriormente mencionado y se distribuirá por los locales de Cocina y SSHH’s en cañerías de polipropileno roscado según diámetros indicados en planos. Su distribución será subterránea cuando atraviesan el terreno y una vez dentro de la construcción será por contrapiso. El abastecimiento de agua caliente se realiza a través de un termo tanque eléctrico, ubicado en el Depósito y el cual alimenta exclusivamente la grifería de la Cocina. Los caños también serán de de polipropileno roscado según diámetros indicados en planos.
DESAGÜES
SISTEMA NATURAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS
Las aguas servidas del sistema de canalizarán por cañerías serán de P.V.C. cuyos diámetros se encuentran indicados en planos. La disposición final de las mismas, debido a una decisión de proyecto, se realizará en un Sistema Natural (ver más adelante en esta memoria). Respecto a los desagües de pluviales de las cubiertas del Centro de Visitantes se dan dos situaciones; en la cubierta verde se utilizará un sumidero y se canalizará a la red general, mientras que en las restantes cubiertas invertidas se desagotará mediante caída libre al terreno a través de gárgolas. Los desagües pluviales de los pavimentos vehiculares se recogerán con rejillas y canalizarán hasta la cuneta sobre el límite del terreno a través de un canal abierto.
El Sistema Natural escogido es del tipo Sistema de Flujo Subterráneo (SFS), en los que todo el flujo se canaliza bajo la superficie. Los principales mecanismos de depuración de aguas cloacales por parte de los Sistemas Naturales basados en plantas emergentes se pueden sintetizar en: - Eliminación de sólidos en suspensión por retención física en el substrato, en los rizomas y en las raíces. - Eliminación de materia orgánica retenida en el substrato, por acción de la microflora acompañante y por adsorción de las partículas de arcilla del substrato. - Eliminación de nitrógeno por absorción directa, desnitrificación microbiana y volatilización de amoníaco. - Eliminación de fósforo por absorción directa, por adsorción por las partículas de arcilla y por precipitación de fosfatos insolubles. - Eliminación de microorganismos patógenos debida a la acción de antibióticos producidos por las raíces de las plantas, a la transferencia de oxígeno hacia la zona de las raíces y a otras modificaciones del micro-hábitat radicular. El SFS propuesto no requiere el uso de bombas ni consumo alguno de energía eléctrica, siendo los elementos fundamentales en el proceso de depuración, la cámara de pre-tratamiento y el canal sembrado con plantas emergentes (typhas). Todo el recorrido de las aguas cloacales es subterráneo, lo que garantiza que no haya evaporación de líquidos, emisión de olores, ni otros perjuicios para el ambiente y las personas. En síntesis, los mecanismos de depuración de las aguas cloacales en un SFS domiciliario se pueden ordenar de la siguiente forma: - Separación física por sedimentación y flotación en la cámara de pre-tratamiento. - Digestión biológica de la materia orgánica separada, en la cámara de pre-tratamiento. - Retención física de los sólidos, en el substrato del canal (pedregullo). - Digestión biológica de los sólidos retenidos, por la micro-flora intersticial del substrato. - Adsorción y absorción de nutrientes por las plantas emergentes. - Eliminación de patógenos por modificaciones del micro-hábitat radicular.
157
DIMENSIONADO DEL SISTEMA NATURAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS CLOACALES TABLA DE CONTRIBUCIONES TIPO DE PREDIO UNIDAD Restaurante Templos
Plato Lugar
DIMENSIONADO DEL CANAL CON PLANTAS EMERGENTES
LÍQUIDOS
LODOS
(lts/día)
(lts/día)
25 2
0,1 0,02
Para el dimensionamiento del canal, se considera la ecuación propuesta por Reed para calcular el área superficial del canal, ya que la profundidad media será de 0,50 m y el ancho será la tercera parte del largo: As = Q (ln Co/Ce) / Kt.dn
Restaurante: se calculan un promedio de 50 platos por día > 50 x 25,01 = 1.255 lts/día Templo: a esto se le suman los 2,02 TOTAL 1.257 lts/día DIMENSIONADO DE CÁMARA DE PRETRATAMIENTO Para el dimensionamiento de la cámara de pretratamiento (cálculo de volumen) se considera que el tiempo de residencia hidráulica (TRH) necesario para reducir la DBO máxima esperada de las aguas cloacales (300 mg/l) a una DBO apta para ingresar al canal con las plantas emergentes (150 mg/l) en un clima templado medio es TRH=1,5 días. El volumen de la cámara de pretratamiento dependerá solo del caudal de entrada (Q), según la fórmula:
Siendo: As = El Área superficial del canal expresada en m2 Q = El caudal de efluente que entra al canal expresado en m3/día Co = La DBO de entrada al canal que será de 150 mg/l Ce = La DBO esperada3 a la salida del canal, que será de 50 mg/l Ln Co/Ce = El logaritmo neperiano de la relación entre la DBO de entrada al canal y la DBO esperada a la salida del canal Kt = La constante de temperatura, que para las peores condiciones (6ºC) es de 0,36 d = La profundidad media del canal que se estima en 0,50 metros (pendiente de 1%) n = La porosidad del substrato que para pedregullo de diámetro medio de 16 mm es de 38 % As = 1.257 (150/50) / 0,36 x 0,5 x 0,38 As= 20,2 m2
V=Q x TRH = 1.257 x 1,5 = 1.885 lts > V= 1,89 m3 La cámara estará construida con cilindros de hormigón armado prefabricado de diámetro 1,5 m y altura de 0,5 m, por lo que cada anillo tendrá un volumen de 884 lts = 0,9 m3. Debido a esto, determinamos fácilmente la cantidad de anillos necesarios para que la cámara de pretratamiento tenga un TRH de 1,5 días y la DBO se reduzca en un 50 % (de 300 a 150 mg/l).
Así, conociendo el área superficial y sabiendo que la relación entre largo y ancho es de 3:1, obtenemos las dimensiones del canal, despejando la fórmula: As = L x (L/3) 20,2 = 7,8 x (7,8/3) Dimensiones del Canal (7,8x2,6)m
Volumen de Cámara de Pretratamiento / Volumen de Anillo = Cantidad de Anillos 1,89 / 0,9 = 2,1 > 3 anillos El total de anillos se divide en dos cámaras, la primera dónde se realiza la retención de lodos, la cual tiene un mayor volumen que la segunda. Cada una de ellas tendrá un anillo más de lo que nos da el cálculo, de manera que no se vea afectado el volumen útil de las mismas. Por lo tanto tendremos una primer cámara con 3 anillos y una segunda con 2 anillos (total 3 anillos + 2 extras).
158
VER EN LÁMINA SA-03 N
VER EN LÁMINAS SA-02 / SA-04 / SA-05
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO SISTEMA DE DESAGÜES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS SISTEMA NATURAL DE DISPOSICIÓN FINAL SISTEMA DE DESAGÜES PLUVIALES
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
SANITARIO PLANTA ESQUEMÁTICA ESCALA
1/400 159
SA-01
REFERENCIAS AGUA POTABLE (DE PERFORACIÓN) HAC IA C .I.N o
.2
AGUA CALIENTE
PVC PEN Ø DIE NTE 110, L =2 NAT 0, U MA RAL D 10m YOR E 2% L TER REN O
PLUVIALES PRIMARIAS SECUNDARIAS
C.I.No.3 60x60 T= 0,00 Ze= -0,25 Zs= -0,31 prof.= 0,31
VENTILACIÓN LÍNEA DE AGUA TRATADA CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CON SIFÓN DESCONECTOR
PPL RA L= 1 1/4 " 1,9 0m CST
PILETA DE PATIO TAPADA (CAJA SIFONADA PVC)
CSA
CSA
PILETA DE PATIO ABIERTA (CAJA SIFONADA PVC)
BDT
BDT
IG
IG
", L
3/4 PPL
BOCA DESAGÜE TAPADA (CAJA PVC) INTERCEPTOR DE GRASA CAPACIDAD 10 lts
INODORO C/FLUXÓMETRO
3/4
LAVATORIO
PPL
CSA
CDV PVCØ50
PILETA DE COCINA REGUERA PLUVIAL
,35 10
16,
L=
L=
CALENTADOR DE AGUA
PV
CØ
63
,1
%,
/4", 11 PPL
IF
m
90m
PPL L= 1 1/4" 1,9 0m
", L
=2
,20
m
PVC Ø
110 , 2%
, L=
4,8 5m
CSA
CST
=2
,20
m
IF
CST
EMBUDO PLUVIAL BP PVCØ100
BOMBA DE POZO INSTALACIÓN HÚMEDA
BDT
PVC Ø L= 63, 1 % 4,0 0m
SOMBRERETE AERODINÁMICO BAJADA PLUVIALES C/TAPA DE INSPECCIÓN MEDIDOR DE CONSUMO DE AGUA
CALENTADOR DE AGUA 40 lts
POZO DE AGUA PROFUNDIDAD 50m BOMBA SUMERGIBLE PARA POZO CUADAL: 6000 l/h
PPL
1 1/
4", L
LLAVE DE PASO GRIFO DE AGUA FRÍA =7
GRIFO DE AGUA CALIENTE
,90m CDV PVCØ50
BDT
RA
IG CAP. 10l
CANILLA DE SERVICIO REJILLA DE ASPIRACIÓN
NOMENCLATURAS C.IN°.1 60x60 T= -2,00 Ze= -2,50 Zs= -2,60 prof= 0,60
N° INSPECCIÓN TIPO DE INSPECCIÓN T= COTA DE TAPA Ze= COTA DE ZAMPEADO ENTRADA Zs= COTA DE ZAMPEADO SALIDA prof= PROFUNDIDAD
CPLU PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA BAJADA PLUVIALES
CDV PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA DE VENTILACIÓN
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
SANITARIO CENTRO DE VISITANTES ESCALA
1/100 161
SA-02
REFERENCIAS
UNETA
REGUER
HACIA C
A
-3,15
AGUA POTABLE (DE PERFORACIÓN) AGUA CALIENTE PLUVIALES PRIMARIAS SECUNDARIAS VENTILACIÓN LÍNEA DE AGUA TRATADA CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CON SIFÓN DESCONECTOR CST
CST
PILETA DE PATIO TAPADA (CAJA SIFONADA PVC)
CSA
CSA
PILETA DE PATIO ABIERTA (CAJA SIFONADA PVC)
BDT
BDT
IG
IG
BOCA DESAGÜE TAPADA (CAJA PVC) INTERCEPTOR DE GRASA CAPACIDAD 10 lts
CANAL , 1%
INODORO C/FLUXÓMETRO
LAVATORIO
PILETA DE COCINA REGUERA PLUVIAL CALENTADOR DE AGUA EMBUDO PLUVIAL BOMBA DE POZO INSTALACIÓN HÚMEDA SOMBRERETE AERODINÁMICO CANAL
CÁMARAS DE PRETRATAMIENTO VOLUMEN ÚTIL: 2.100 lts
SISTEMA DE FLUJO SUBTERRÁNEO (TOTORAS) C.I.No.1 60x60 T= -2,00 Ze= -2,37 Zs= -2,73 prof.= 0,43
REGUER
A
BAJADA PLUVIALES C/TAPA DE INSPECCIÓN MEDIDOR DE CONSUMO DE AGUA LLAVE DE PASO
CDV PVCØ63
GRIFO DE AGUA FRÍA GRIFO DE AGUA CALIENTE
RA
-1.25 RA
CANILLA DE SERVICIO REJILLA DE ASPIRACIÓN
C.IN°.1 60x60 T= -2,00 Ze= -2,50 Zs= -2,60 prof= 0,60
N° INSPECCIÓN TIPO DE INSPECCIÓN T= COTA DE TAPA Ze= COTA DE ZAMPEADO ENTRADA Zs= COTA DE ZAMPEADO SALIDA prof= PROFUNDIDAD
CPLU PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA BAJADA PLUVIALES
CDV PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA DE VENTILACIÓN
YA
O AH
PEN
LIM
DIE
-0.90
PVC Ø11 NTE 0, L =2 NAT 0,1 U 0m MA RAL D YOR E 2% L TER REN O
NOMENCLATURAS
C.I.No.2 60x60 T= -1,00 Ze= -1,31 Zs= -1,37 prof.= 0,37
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
No.
3
-0.90
-1.00 -1.00
VIE NE
DES
DE
C.I.
SANITARIO ACCESO + PARKING
ESCALA
1/100 163
SA-03
REFERENCIAS AGUA POTABLE (DE PERFORACIÓN) AGUA CALIENTE PLUVIALES PRIMARIAS SECUNDARIAS VENTILACIÓN LÍNEA DE AGUA TRATADA CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CON SIFÓN DESCONECTOR +4,10 +4,12
+4,12
CST
CST
PILETA DE PATIO TAPADA (CAJA SIFONADA PVC)
CSA
CSA
PILETA DE PATIO ABIERTA (CAJA SIFONADA PVC)
BDT
BDT
IG
IG
BOCA DESAGÜE TAPADA (CAJA PVC) INTERCEPTOR DE GRASA CAPACIDAD 10 lts
INODORO C/FLUXÓMETRO +4,05
GÁRGOLA
+4,09
LIMAHOYA
LAVATORIO CDV PVCØ50
PILETA DE COCINA +4,09
LIM
REGUERA PLUVIAL
ATE
SA +4,05
CALENTADOR DE AGUA
GÁRGOLA
+4,09
EMBUDO PLUVIAL LIM
ATE
SA
BOMBA DE POZO INSTALACIÓN HÚMEDA
E +4,12
SOMBRERETE AERODINÁMICO
+4,12
BAJADA PLUVIALES C/TAPA DE INSPECCIÓN LIM
ATE
GÁRGOLA
SA
MEDIDOR DE CONSUMO DE AGUA
+4,09
+4,05
LIM
LLAVE DE PASO GRIFO DE AGUA FRÍA
AHO
YA
GRIFO DE AGUA CALIENTE
+4,09 +4,09
RA
CDV PVCØ50
LIM
CANILLA DE SERVICIO REJILLA DE ASPIRACIÓN
NOMENCLATURAS
AHO
YA
+4,05
C.IN°.1 60x60 T= -2,00 Ze= -2,50 Zs= -2,60 prof= 0,60
GÁRGOLA
N° INSPECCIÓN TIPO DE INSPECCIÓN T= COTA DE TAPA Ze= COTA DE ZAMPEADO ENTRADA Zs= COTA DE ZAMPEADO SALIDA prof= PROFUNDIDAD
CPLU PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA BAJADA PLUVIALES
CDV PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA DE VENTILACIÓN
+4,10 +4,12
ENTORNO ASÍS
+4,12
+4,09
ACONDICIONAMIENTO
SANITARIO PLUVIALES DE CENTRO DE VISITANTES ESCALA
1/100 165
SA-04
REFERENCIAS AGUA POTABLE (DE PERFORACIÓN) AGUA CALIENTE PLUVIALES PRIMARIAS SECUNDARIAS VENTILACIÓN LÍNEA DE AGUA TRATADA CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CON SIFÓN DESCONECTOR
E
CDV PVCØ50
CDV PVCØ50
CST
CST
PILETA DE PATIO TAPADA (CAJA SIFONADA PVC)
CSA
CSA
PILETA DE PATIO ABIERTA (CAJA SIFONADA PVC)
BDT
BDT
IG
IG
RA
HACIA C.I.No 2
CST
CSA
PVC Ø110, 2%, L=4,85m
PVC Ø63, 1%, L=10,35m
CSA
BDT
PVC Ø63, 1%, L=4,00m
BDT
IG CAP. 10l
BOCA DESAGÜE TAPADA (CAJA PVC) INTERCEPTOR DE GRASA CAPACIDAD 10 lts
INODORO C/FLUXÓMETRO
C.I.No 3 60x60 T= 0,00 Ze= -0,25 Zs= -0,31 prof.= 0,31
LAVATORIO
PILETA DE COCINA REGUERA PLUVIAL
CORTE DEL SISTEMA DE DESAGÜE
CALENTADOR DE AGUA EMBUDO PLUVIAL BOMBA DE POZO INSTALACIÓN HÚMEDA SOMBRERETE AERODINÁMICO BAJADA PLUVIALES C/TAPA DE INSPECCIÓN MEDIDOR DE CONSUMO DE AGUA LLAVE DE PASO GRIFO DE AGUA FRÍA GRIFO DE AGUA CALIENTE CALENTADOR DE AGUA
FLUXÓMETRO PPL 1 1/4" L=2,20m
PPL 3/4", L=2,20m
RA
NOMENCLATURAS
FLUXÓMETRO PPL 3/4", L=2,20m
CANILLA DE SERVICIO REJILLA DE ASPIRACIÓN
PPL 3/4" L=2,20m
PPL 1 1/4" L=2,20m
PPL 1 1/4", L=16,00m
C.IN°.1 60x60 T= -2,00 Ze= -2,50 Zs= -2,60 prof= 0,60
PPL 3/4", L=4,00m
PPL 1 1/4", L=7,90m
POZO DE AGUA BOMBA SUMERGIBLE DE POZO
N° INSPECCIÓN TIPO DE INSPECCIÓN T= COTA DE TAPA Ze= COTA DE ZAMPEADO ENTRADA Zs= COTA DE ZAMPEADO SALIDA prof= PROFUNDIDAD
CPLU PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA BAJADA PLUVIALES
CDV PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA DE VENTILACIÓN
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
CORTE DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
SANITARIO CORTES DE ABASTECIMINETO Y DESAGÜES ESCALA
1/75 167
SA-05
REFERENCIAS AGUA POTABLE (DE PERFORACIÓN) AGUA CALIENTE PLUVIALES PRIMARIAS SECUNDARIAS VENTILACIÓN LÍNEA DE AGUA TRATADA CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CÁMARA DE INSPECCIÓN DE (60x60)cm CON SIFÓN DESCONECTOR CST
CST
PILETA DE PATIO TAPADA (CAJA SIFONADA PVC)
CSA
CSA
PILETA DE PATIO ABIERTA (CAJA SIFONADA PVC)
BDT
BDT
IG
IG
BOCA DESAGÜE TAPADA (CAJA PVC) INTERCEPTOR DE GRASA CAPACIDAD 10 lts
INODORO C/FLUXÓMETRO
LAVATORIO
PILETA DE COCINA
PRETRATAMIENTO + SISTEMA NATURAL DE DISPOSICIÓN FINAL
REGUERA PLUVIAL CALENTADOR DE AGUA
ABASTECIMEINTO + DESAGÜE
EMBUDO PLUVIAL BOMBA DE POZO INSTALACIÓN HÚMEDA SOMBRERETE AERODINÁMICO BAJADA PLUVIALES C/TAPA DE INSPECCIÓN MEDIDOR DE CONSUMO DE AGUA LLAVE DE PASO GRIFO DE AGUA FRÍA GRIFO DE AGUA CALIENTE RA
CANILLA DE SERVICIO REJILLA DE ASPIRACIÓN
NOMENCLATURAS C.IN°.1 60x60 T= -2,00 Ze= -2,50 Zs= -2,60 prof= 0,60
EXTRACIÓN DE AGUA
N° INSPECCIÓN TIPO DE INSPECCIÓN T= COTA DE TAPA Ze= COTA DE ZAMPEADO ENTRADA Zs= COTA DE ZAMPEADO SALIDA prof= PROFUNDIDAD
CPLU PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA BAJADA PLUVIALES
CDV PVCØ110
IDENTIFICACIÓN COLUMNA DE VENTILACIÓN
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
SANITARIO ISOMÉTRICA
ESCALA
1/75 169
SA-06
SISTEMA NATURAL DE DISPOSICIÓN FINAL
PRETRATAMIENTO
EVACUACIÓN DE EFLUENTES
VENTILACIÓN (ALTURA MAYOR A 2,00m)
2.09
SISTEMA DE FLUJO SUBTERRÁNEO (SFS) Área aprox.: 20,50 m2
ACCESOS PARA INSPECCIÓN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO (TAPAS DE HORMIGÓN PREFABRICADAS DE (60x60)cm) DREN PVC Ø110 CT= -2,00
0.48
0.40
CT= -2,15
PVC Ø110
CT= -2,15
PELO DE AGUA
C.I. N°1 60x60 T= -2,00 Ze= -2,37 Zs= -2,43 prof.= 0,43
PENDIENTE 1% CANTO RODADO diám. aprox.=10cm
CANTO RODADO diám. aprox.=10cm
PVC Ø110
PVC Ø110
PELO DE AGUA
NIVEL LÍQUIDO PLANTAS EMERGENTES (TOTORAS o ARENA GRUESA e=5cm RIZOMAS Y RAÍCES PEDREGULLO diám. aprox.=15cm MEMBRANA ASFÁLTICA BICAPA e=4mm TOSCA COMPACTADA e=5cm TERRENO NATURAL LIBRE DE RAÍCES
)
LODOS POR DECANTACIÓN
0.07
1.50
0.10 0.07 0.07
1.50
0.07
8.60
1.00
6.60
CÁMARAS DE PRETRATAMIENTO Volumen útil: 2,1 m 3
1.00
CÁMARA DE SALIDA CÁMARA DE ENTRADA 2 ANILLOS DE HORMIGÓN REFORZADO DE 7cm DE 3 ANILLOS DE HORMIGÓN REFORZADO DE 7cm DE ESPESOR y 1,50m DE DIÁMETRO CON BASE DE HORMIGÓN ESPESOR y 1,50m DE DIÁMETRO CON BASE DE HORMIGÓN
CÁMARA DE INSPECCIÓN (60X60)cm
DREN PVC Ø110
2.60
PVC Ø110, L=20,10m VIENE DE C.I. Nº1
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
SANITARIO DETALLE DE TRATAMIENTO DE AGUA ESCALA
1/40 171
SA-07
CÁMARA DE INSPECCIÓN
ABASTECIMIENTO AGUA FRÍA PPL 3/4"
CAJA SIFONADA ABIERTA SALIDA Ø63
ABASTECIMIENTO AGUA FRÍA PPL 3/4"
PVC Ø40
GRIFERÍA CON TEMPORIZADOR
GRIFERÍA CON TEMPORIZADOR
PVC Ø40
CAÑERIA DE VENTILACIÓN PVC Ø63
CAJA SIFONADA ABIERTA SALIDA Ø63
HACIA C.I. N°2
PVC Ø110 1%
TE Ø110x110
RAMAL Ø110x63
PVC Ø110 2%
RAMAL Ø110x63
TEE Ø110x63
CODO Ø110x110 FLUXÓMETRO
FLUXÓMETRO
REDUCCIÓN Ø40 a Ø63
PVC Ø63 1%
CAJA SIFONADA TAPADA SALIDA Ø63
REJILLA DE ASPIRACIÓN
PVC Ø63 1%
0
Ø4
PVC Ø63 1%
SSHH 002
ABASTECIMIENTO AGUA FRÍA PPL 1 1/4"
C
PV
ABASTECIMIENTO AGUA FRÍA PPL 1 1/4"
C.I. N°3 60x60 T= 0,00 Ze= -0,25 Zs= -0,31 prof.= 0,31
SSHH 003
LLAVE DE PASO
VIENE DESDE COCINA
LLAVE DE PASO
ABASTECIMIENTO AGUA FRÍA PPL 1 1/4"
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
SANITARIO DETALLE DE SSHH´S ESCALA
1/20 173
SA-08
MANIJA GALVANIZADA Ø12mm (2 POR TAPA) TAPA DE HOTMIGÓN CONTRATAPA DE HORMIGÓN
CT
TABLERO BOMBA DE AGUA SUMERGIBLE
0.60 prof.
prof.
MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS REVOQUE INTERIOR DE ARENA Y PORTLAND 3/1 e=1.5cm
MEDIA CAÑA, HORMIGÓN DE SEGUNDA ETAPA
CLORADORA
Ze
Zs
BASE DE HORMIGÓN CON MALLA Ø6 /15cm
0.15
PERFORACIÓN
CT
TUBERÍA DE ENTRADA (SEGÚN INSTALACIÓN)
TUBERÍA DE SALIDA (SEGÚN INSTALACIÓN)
1.00
1.00
1.00
C.I. N° 60x60 T= Ze= Zs= prof.=
1.00
Zs
DETALLE DE CÁMARA DE INSPECCIÓN
Zs
0.60
PENDIENTE 10%
PENDIENTE 10%
ESCALA 1/20
0.60
TABLERO BOMBA DE AGUA SUMERGIBLE
SUMIDERO PARA DESAGÜE DE CUBIERTAS VERDES
BAJADA PVC Ø110
CLORADORA
DETALLE DE DESAGÜE EN TECHO VERDE 0.14
ESCALA 1/8
0.26
0.15
50 metros aprox.
GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA CAÑO Ø63
DETALLE DE GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA
AXONOMÉTRICA DE GÁRGOLA DE CHAPA GALVANIZADA
ESCALA 1/8
NIVEL NATURAL DE TERRENO
ESCALA 1/8
BOMBA SUMERGIBLE PARA POZO 6000 lts/hora, Q=0,9
ESCALA 1/20
ACONDICIONAMIENTO 0.37
0.50
0.30 CANAL ABIERTO PENDIENTE 1%
TERRENO
DETALLE DE POZO DE AGUA
ENTORNO ASÍS
PVC Ø SEGÚN INDICACIÓN EN PLANO
1.49
DETALLE DE CANAL ESCALA 1/30
0.96
SANITARIO DETALLES VARIOS
HORMIGÓN HASTA FONDO DE CANAL 0.50
ESCALA
VARIAS 175
SA-09
Tipo Descripción Marca Modelo
Equipo Bomba Sumergible para Pozo GIANNI (motor FRANKLIN) GSP-402-10
Tipo Descripción Marca Modelo
65 metros (profundidad de pozo 50m.) Q=0,9 m3/h Potencia 0,75 HP y 0,50 Kw
Tipo Descripción Marca Modelo
Artefacto Sifón para lavatorio y pileta DOCOL Top
Accesorio Barral fijo ROCA Victoria 80cm
Tipo Descripción Marca Modelo
Tipo Descripción Marca Modelo
Accesorio Dispensador de jabón líquido BOBRICK TrimLine Series B-26607 En acero inoxidable satinado. Se acciona mediante cerradura de seguridad.
Artefacto Pileta de cocina JOHNSON ACERO E50/18
Tipo Descripción Marca Modelo
Tipo Descripción Marca Modelo
Grifería Grifería para lavatorio de SSHH’s DOCOL Pressmatic de mesa Compact
Tipo Descripción Marca Modelo
Accesorio Barral rebatible ROCA Victoria Rebatible
Accesorio Espejo basculante ROCA Access Solución de espejo basculante para personas con movilidad reducida. Marco en acero inoxidable. Dimensiones (60x80)cm.
Accesorio Disp. de toallas con receptáculo BOBRICK ClassicSeries B-369
Tipo Descripción Marca Modelo
En acero inoxidable satinado. Se acciona mediante cerradura de seguridad.
Artefacto Lavatorio sin pedestal FERRUM Espacio monocomando con soporte fijo Sus dimensiones impiden salpicaduras. Está diseñado para permitir el apoyo de los antebrazos y evitar el deslizamiento de los mismos hacia atrás o hacia los costados.
Tipo Descripción Marca Modelo
Grifería con sistema de accionamiento hidroneumático (temporizador). Acabado cromado con doble capa de níquel.
Solución de barral fijo para personas con movilidad reducida. Acero inoxidable, con acabado brillante. Soporta hasta 5 kg de carga estática.
Tipo Descripción Marca Modelo
Artefacto Fluxómetro SLOAN SOLIS Solar Powered 8110-3.5 Expuesto, con energía solar. Activado por sensor. Apto para montar en inodoro o pared.
Pileta simple de acero inoxidable con acabado pulido estándar. Medidas (50x40x18)c Capacidad 30lts.
Solución de barral fijo para personas con movilidad reducida. Acero inoxidable, con acabado brillante. Soporta hasta 5 kg de carga estática.
Tipo Descripción Marca Modelo
Tipo Descripción Marca Modelo
Inodoro accesible. Su altura facilita la transferencia desde una silla de ruedas. Posee cuatro puntos de fijación en la base para soportar mayores exigencias.
Tipo botella de acero inoxidable. Evita el mal olor desde la red de desagües, evita el pase de insectos y facilita la limpieza debido a su reservatorio.
Tipo Descripción Marca Modelo
Artefacto Inodoro sin mochila FERRUM Espacio
Grifería Grifería para pileta de Cocina DOCOL Pressmatic Pico Alto Bacteria-Free Acabado cromado con doble capa de níquel. Pico giratorio con rotación 360°. Aireador empotrado que garantiza ahorro de agua, confort y salpicaduras.
Tipo Descripción Marca Modelo
Accesorio Dispensador de papel higiénico BOBRICK Jumbo B-2890 Solución resistente en acero inoxidable. La reposición de realiza mediante llave de seguridad. Antivandálico.
Accesorio Cambiador de bebés KOALA CARE KB110-SSRB Conformado en acero inoxidable AISI 304
ENTORNO ASÍS 177
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
ESPECIFICACIONES ELEMENTOS
SA-10
EL
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
179
La iluminación del Vía Crucis se realizará mediante tiras de LED embutidas en los propios pasamanos de las barandas, potenciando así la linealidad del recorrido. En la imagen de San Francisco de Asís, se instalarán cuatro proyectores de haz pequeño, los cuales iluminarán la imagen de San Francisco, pero no así su base, generando una sensación de que se encuentra sin ningún apoyo y a su vez, un hito puntual en el recorrido.
MEMORIA DESCRIPTIVA ACOMETIDA La acometida eléctrica será bajo tierra desde la vía pública. Se solicita suministro a U.T.E. de un servicio de energía eléctrica de alterna 50Hz Trifásico 220V con neutro aislado (3 conductores), para los servicios de fuerza motriz e iluminación.
En la Capilla la intención será la de fortalecer su geometría mediante la utilización de luminarias las cuales arrojarán luz rasante sobre los parementos exteriores. En sus dos caras principales y sobre la cara que se gira para permitir el ingreso, marcando de esta manera el mismo.
Conectores desde el Tablero General Los conectores que se distribuyen en el interior del Centro de Visitantes podrán ir por ductos corrugados en el contrapiso hasta las cajas de piso o en las paredes hacia los tomas en las mismas. En el caso de las canalizaciones de iluminación hacia el Salón, éstas serán por ductos aparentes galvanizados. En el caso de la alimentación de la Bomba Sumergible, se realizará a través de canalización subterránea.
DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN Cálculo de la Potencia Necesaria La instalación se compone de los siguientes elementos: - Equipos - Luminarias (Interiores y Exteriores)
ILUMINACIÓN La totalidad de la iluminación será con lámparas LED, de manera de reducir considerablemente la demanda energética y los aportes de temperatura de las lámparas.
Por lo que el suministro que debamos solicitar deberá poder contemplar el funcionamiento de estos elementos (tomando en cuenta un factor de simultaneidad).
Para la zona de Acceso + Parking se escoge una iluminación puntual, mediante bañadores de luz central en la zona de pavimento peatonal, con la simple función de delimitar esta zona con la vehicular y guiar al peatón hacia el acceso. Cómo límite para la zona vehicular, se escoge una iluminación mediante bolardos, también cumpliendo función de delimitación del espacio para transitar.
Equipos Laptops/PC’s (2 unidades) 0,4 Kw Heladera vertical (1 unidad) 0,3 Kw Freezer vertical (1 unidad) 0,5 Kw Tostador industrial horizontal (1 unidad) 3,0 Kw Cafetera industrial (1 unidad) 5,0 Kw Extractores SSHH’s (2 unidades) desprec. Termotanque 30lts (1 unidad) 1,5 Kw Bomba Sumergible (1 unidad) 1,0 Kw TOTAL 11,7 Kw Luminarias interiores L1 (11 unidades) 266 W L2 (1 unidad) 24 W L3 (2 unidades) 20 W L4 (4 unidades) 34 W Luminarias exteriores L5 (38 unidades) 494 W L6 (12 unidades) 156 W L7 (29 unidades) 1.218 W L8 (7 unidades) 70 W L9 (3 unidades) 51 W L10 (1.654 metros lineales) 5.458 W L11 (4 unidades) 19 W L12 (28 metros lineales) 269 W TOTAL 8,1 kw
Para el Centro de Visitantes se toma cómo criterio general la utilización de iluminación superficial, comenzando desde la fachada, dónde se procede a quitar parte del revestimiento de madera, incluyendo luminarias en dichos vacíos, generando una iluminación a diferentes alturas en la zona del acceso. En el interior, en la zona del bloque de servicios se utilizarán luminarias de adosar, sobre los cielorrasos vistos de hormigón, las cuales se alimentarán mediante canalizaciones embutidas. Ya en la zona del Salón, la elección cambia a luminarias suspendidas mediante lingas, las cuales quedarán al mismo nivel del fondo de las vigas de madera y serán alimentadas mediante conductores en caños galvanizados vistos. En el exterior se instalarán proyectores, los cuales estarán alumbrando la vegetación circundante en los casos de que se realice algún tipo de actividad nocturna.
181
Equipos + Luminarias = 19,8 Kw < 50 Kw A esto, le consideramos un Factor de Demanda = 0,8 19,8Kw x 0,8 = 15,8 Kw < 50 Kw Al ser menor a 50 Kw, no es necesario considerar una Sub-Estación Propia “En aquellos proyectos donde la Potencia a solicitar sea inferior a 50kW, se puede contratar un suministro en baja tensión sin local para subestación de UTE”) Extraído de “Tipos de Suministros” de U.T.E.
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
ELÉCTRICO Y LUMÍNICO ACCESO + PARKING ESCALA
1/250 183
EL-01
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
ELÉCTRICO Y LUMÍNICO CENTRO DE VISITANTES ESCALA
1/100 185
EL-02
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
ELÉCTRICO Y LUMÍNICO VÍA CRUCIS ESCALA
VARIAS 187
EL-03
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
ELÉCTRICO Y LUMÍNICO CAPILLA ESCALA
1/250 189
EL-04
ENTORNO ASÍS ACONDICIONAMIENTO
ELÉCTRICO Y LUMÍNICO DIAGRAMA DE TABLEROS Y ESQUEMA UNIFILAR ESCALA
191
EL-05
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L1 IGUZZINI iN 30 High Contrast (suspensión) LED
Sistema luminoso de emisión directa, con dos grupos de 5 elementos con fuente LED de óptica fija apertura flood. La estructura del sistema óptico determina una emsión de deslumbramiento controlado (UGR <19). Perfil en extrusión de aluminio “frameless”; pantallas parciales de metacrilato negro preparadas para acoplamiento con extremos de cierre a ambos lados. Sistema de alimentación electrónica integrado en LED blanco warm de alto rendimiento.
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L2 IGUZZINI iN 30 High Contrast (de adosar) LED
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
Sistema luminoso de emisión directa, con dos grupos de 5 elementos con fuente LED de óptica fija apertura flood. La estructura del sistema óptico determina una emsión de deslumbramiento controlado (UGR <19). Perfil en extrusión de aluminio “frameless”; pantallas parciales de metacrilato negro preparadas para acoplamiento con extremos de cierre a ambos lados. Sistema de alimentación electrónica integrado en LED blanco warm de alto rendimiento.
L3 IGUZZINI Mini Reglette (de pared) LED
Luminaria para iluminación general de alto rendimiento, destinada al uso de lámparas de led. Porta componentes de aluminio extruido con recuperador de flujo de material plástico para optimizar al máximo la distribución luminosa. Apantallamiento protector de serie en policarbonato. Juntas para la conexión directa eléctrica y mecánica incluidas en el producto.
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L4 LAMP LIGHTING TRAIN IND SRT 300 WW GRH (de adosar) LED
Downlight para adosar individual. Fabricado en extrusión de aluminio lacado en color grafito texturizado. Modelo para LED MID-POWER, con temperatura de color blanco cálido y equipo electrónico incorporado. Dispone de un grupo óptico patentado fabricado en inyección de ABS metalizado mate para un alto confort visual (UGR<19). Clase de aislamiento I.
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
interior / 008 SALON 11 (1197x32x75) 1.575 24 IP20
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
interior / 007 COCINA 1 (1197x32x75) 1.575 24 IP20
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
interior / 006 DEPÓSITO, 007 COCINA 2 (598x26x38) 720 24 IP20
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
interior / 002-003 SSHH, 004 RECEPCIÓN 4 (93x93x91) 281 6,0 IP20
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L5 UNILAMP Mini BUZZ1 Ground Washer (Graphite) LED
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L6 UNILAMP Mini BUZZ2 Ground Washer (Graphite) LED
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L7 UNILAMP GRILL Flat Bollard (Graphite) LED
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L8 PHILIPS Vaya Linear LP 4000K (White) LED
BUZZ es una robusta luminaria ajustable con un excelente control de la luz. Tiene una amplia distribución de la luz desde una altura baja. Puede ser operada con LED y proporciona fantástico nivel de iluminación sin deslumbramiento del ángulo de visión. Conformada por una robusta construcción de aluminio y cubierta de policarbonato transparente, protege la luminaria contra el polvo y el agua. Se instala en los caminos peatonales y proporciona una guía visual en el entorno arquitectónico, además de ser un objeto llamativo por su diseño.
BUZZ es una robusta luminaria ajustable con un excelente control de la luz. Tiene una amplia distribución de la luz desde una altura baja. Puede ser operada con LED y proporciona fantástico nivel de iluminación sin deslumbramiento del ángulo de visión. Conformada por una robusta construcción de aluminio y cubierta de policarbonato transparente, protege la luminaria contra el polvo y el agua. Se instala en los caminos peatonales y proporciona una guía visual en el entorno arquitectónico, además de ser un objeto llamativo por su diseño.
GRILL es un bolardo sin deslumbramiento con distribución de luz simétrica sobre la superficie. Puede ser operado con lámparas LED. Las rejillas de la parrilla de aluminio fundido dirigen la luz hacia abajo. Debido a su emisión de luz, resulta acorde para ser utilizada en aceras, parques, zonas comerciales y espacios abiertos donde el control de deslumbramiento es un requisito. Las rejillas proporcionan una iluminación general para el entorno arquitectónico, además de ser un objeto llamativo por su diseño.
Vaya Lineal LP White es un accesorio de iluminación LED fiable y rentable diseñado para efectos estáticos de iluminación blanca o de color (en su opción mono). Vaya Linear LP es ideal para iluminación de las ensenadas exteriores y aplicaciones de bajo nivel de pavimentos con un amplio haz elíptica (28x84)°. Dos longitudes y una amplia gama de temperaturas de color disponibles hacen que este producto versátil y fácil de usar. Conectores de entrada y salida hacen instalación rápida, fácil y fiable.
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
exterior / CAMINERÍA PEATONAL ACCESO 38 (Ø165x157) 1.120 13 IP67 (Class 1)
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
exterior / CAMINERÍA PEATONAL ACCESO 12 (Ø165x157) 1.120 13 IP67
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
exterior / PERÍMETRO ACCESO VEHICULAR 29 (Ø175x950) 3.200 42 IP54
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
exterior / ACCESO CENTRO VISITANTES 7 (610x40x60) 600 10 IP66
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L9 IGUZZINI iPro BX3 155mm Wide Flood 48° LED
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L10 liniLED Handrail Outdoor 48.3 mm LED
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L11 IGUZZINI iPro BK27 81mm 90° LED
Luminaria Marca Modelo Tipo Lámparas
L12 SAGITARIO Groove PowerLed MID LED
Luminaria de proyección destinada al uso de lámparas LED COB Warm White con óptica wide flood. Instalable en terrenos (con piqueta), pavimentos, paredes (mediante tacos de anclaje) y en sistemas de poste. Constituida por un cuerpo óptico/cuerpo porta componentes y un soporte de fijación escamoteable. Cuerpo óptico y marco delantero realizado en aleación de aluminio fundido a presión y pintado con acabado liso (color gris RAL 9007) o texturizado (color blanco RAL 9016).
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
exterior / ESPACIO EXTERIOR 3 (165x165x155) 2.000 17 IP66 (IK07)
La baranda liniLED es el resultado de un proyecto personalizado OEM. El objetivo era crear un sistema de baranda de LED revolucionario que proporciona una iluminación funcional para un ambiente seguro. Mediante la integración de las tiras LED en el acero inoxidable de la baranda, el producto es ideal para proyectos de interior y al aire libre de alta calidad en diversos sectores, tales como: arquitectura, infraestructura, construcción, salud y entretenimiento. Ideal para una solución pasamanos interiores y exteriores de larga duración.
Ubicación / Local Cantidad (ml) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
Proyector de luz directa para exterior, compatible con el uso de fuentes luminosas de led warm white, con óptica wide flood. Instalación en pavimento, pared y techo. Está compuesto por un cuerpo óptico y una tapa trasera y un soporte orientable. Cuerpo óptico y tapa trasera de aluminio fundido a presión esmaltado con pintura acrílica de alta resistencia a los agentes atmosféricos y a los rayos UV. Cristal prismado de seguridad sódicocálcico templado, con serigrafía gris personalizada, 4 mm de espesor, fijado al cuerpo óptico con silicona.
exterior / PASAMANOS BARANDAS 1.654 93 3,3 IP65 (IK10)
Ubicación / Local Cantidad (u) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
exterior / PUNTUAL EN SAN FRANCISCO 4 (81x81x86) 360 4,7 IP66 (IK07)
ENTORNO ASÍS 193
Sistema lineal de reducidas dimensiones, apto para iluminación técnica y/o arquitectural, compuesto por un perfil de aluminio anodizado, acabado plata mate, y un difusor transparente. Este difusor cuenta con un filtro grabado adicional, el cual permite obtener una proyección de luz limpia y óptima. Su instalación puede ser en superficie o empotrada, considerando que el perfil no cuenta con aletas longitudinales, por lo que ofrece un acabado minimalista, donde el efecto lumínico y no la luminaria es el gran protagonista.
Ubicación / Local Cantidad (ml) Dimensiones (mm) Flujo Luminoso (lm) Potencia (W) Índice de Protección (IP)
exterior / CAPILLA 28 (58x35x*a medida*) 500 9,6 IP67 (IK07)
ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO
ESPECIFICACIONES LUMINARIAS
EL-06
ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
UNIT 200:2014. Accesibilidad de las Personas al Medio Físico. Montevideo: UNIT, 2014.
CENTRO ANDINO PARA LA GESTIÓN Y USO DEL AGUA. Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba: Nelson Antequera Durán, 2010.
DIRECCIÓN DE SUELOS Y FERTILIZANTES. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay. Montevideo: Ministerio de Agricultura y Pesca, 1976. DIRECCIÓN DE SUELOS Y FERTILIZANTES. Tomo III, Apéndice 2; Descripciones, Datos Físicos y Químicos de los Suelos Dominantes. Montevideo: Ministerio de Agricultura y Pesca, 1976.
BIBLIOGRAFÍA MARCO TEÓRICO CURTIS, WILLIAM J. R. Arquitectura Moderna desde 1900. New York / Hong Kong: Phaidon, 2006 (Tercera edición castellana ampliada)
MAAB ARQUITECTURA SOSTENIBLE. Cálculos de Estructuras - Forjados mixtos de madera/hormigón. Página Web. https://maabarquitecturasostenible.wordpress. com/2014/04/22/calculo-de-estructuras-forjados-mixtos-madera-hormigon/
FRAMPTON, KENNETH. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. BARCELONA: GUSTAVO GILI, 1993. RICHARDSON, PHYLLIS. Arquitectura para el Espíritu. BARCELONA: BLUME, 2004. ZUMTHOR, PETER. Atmósferas. BARCELONA: GUSTAVO GILI, 2006. PLATAFORMA ARQUITECTURA. Página Web. http://www.plataformaarquitectura.cl/ NÓMADA. Aplicación. http://www.nomada.uy/ FLICKR. Página Web. http://www.flickr.com/
GIANNI. Página Web. Bomba Hidráulica. http://www.gianni.com.uy/ DOCOL. Página Web. Elementos Sanitarios. http://www.docolgriferias.com/es FERRUM. Página Web. Elementos Sanitarios. http://www.ferrum.com/ ROCA. Página Web. Elementos Sanitarios. http://www.roca.es/ SLOAN. Página Web. Elementos Sanitarios. http://www.sloan.com/
ISCHEBECK IBÉRICA. Página Web. Anclajes Estructura. http://www.ischebeck.es/
BOBRICK. Página Web. Accesorios Sanitarios. http://www.bobrick.com/
TIMBER. Página Web. Perfilería Metálica. http://www.timber.com.uy/
BENITO URBAN. Página Web. Regueras. http://www.benito.com/
FISCHER. Página Web. Anclajes. http://www.fischer.es/
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
AGC. Página Web. Cristales. http://www.agc-glass.eu/
U.T.E. Norma de Instalaciones: Capítulos: CI, CII, CII y Tipos de Suministros. Montevideo: U.T.E.
SCHÜCO. Página Web. Aberturas de Aluminio https://www.schueco.com/
DIALux. Software. Cálculo Lumínico http://www.dial.de/
URBANSCAPE. Página Web. Cubiertas. http://www.green-urbanscape.com/
IGUZZINI. Página Web. Luminarias. http://www.iguzzini.com/ LAMP LIGHTING. Página Web. Luminarias. http://www.lamp.es/es/ UNILAMP. Página Web. Luminarias. http://unilamp.co.th/website/ PHILIPS. Página Web. Luminarias. http://www.lighting.philips.com/main/home LINILED. Página Web. Luminarias. http://www.liniled.com/ SAGITARIO LIGHTING. Página Web. Luminarias. http://www.sagitariolighting.com/
195
197