Buenos Aires Aires Nº 4 - Junio 2012

Page 1

Este suplemento integra la ediciรณn de revista CHACRA Nยบ 979 del mes de juunio de 2012. ESPACIO DE PUBLICIDAD.

BSAS04 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 5/30/12 5:37 AM Pรกgina 1


BSAS04 02-05 OSTRAS:Maquetación 1

5/30/12

5:38 AM

Página 2

O S T R I C U LT U R A

Bahía San Blas y Los Pocitos, localidades ubicadas 75 km de Carmen de Patagones, se han convertido en los últimos años en el centro productivo por excelencia de este molusco bivalvo en el país. El potencial es enorme. principios de los 70 un grupo de productores asiáticos la introdujo por primera vez en las aguas de la zona a modo experimental. Querían saber si las condiciones naturales –sobre todo la calidad del mar y el clima del lugar– eran apropiadas para llevar adelante el cultivo del bivalvo. El punto es que en esa opor tunidad no se hizo un aprovechamiento intensivo de este molusco y comenzó a reproducirse naturalmente a gran velocidad. De hecho empezó a expandirse por todo el litoral –unos 40 kilómetros de costa-, lo que dio origen a inmensos bancos naturales de ostras. Así siguió hasta que en los 90 se dieron los primeros pasos para explotar la producción. Por medio de emprendimientos privados locales se edificó una planta de procesamiento en San Blas y, ya en esta década, se construyó otra planta en Los Pocitos. “El negocio de la ostra –explican Fernando Spoth, director de Producción, y César Martirena, subsecretario de Desarrollo Económico de Patagones, tiene un gran potencial porque es la única zona costera de la Argentina donde exis-

Esta veta hay que

A

2

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Julio y Carlos Kluppelberg se han dedicado al cultivo de ostras en criadero.

te este bivalvo. La comercialización admite dos modalidades: por un lado extraerla y venderla cerrada con la valva entera por kilo, o bien sacarle la pulpa, procesarla y negociar sólo lo comestible”. En el año 2000 el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, por intermedio de la Dirección de Pesca, creó un plan de manejo de la ostra consensuado con los productores. A los interesados en llevar adelante la producción ostrícola se les asignaron para trabajar parcelas de una hectárea dentro del mar. Actualmente hay alrededor de 70 inscriptos con permiso para explotar el recurso. Las autorizaciones para extraer y comercializar ostras duran un año, y para poder re-

novarlas cada productor debe vender por mes al menos 500 kilos. “Esta cifra no es para nada un problema –afirman los funcionarios–, ya que el promedio de producción semanal oscila entre los 1.500 y 2.000 kilos de pulpa”.

Valor agregado “El potencial es inmenso, cuando el mecanismo se consolide va a explotar económicamente, por eso el objetivo es que todas las producciones sean de criadero, para poder ordenar la actividad y darle valor agregado”, afirman Spoth y Martirena.


BSAS04 02-05 OSTRAS:Maquetación 1

5/30/12

5:38 AM

Página 3

e aprovecharla Este molusco bivalvo produce en esta zona hasta 2.000 kilos de pulpa por semana.

Fernando Spoth, director de Producción, y César Martirena, subsecretario de Desarrollo Económico de Patagones.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES Tanto Spoth como Mar tirena remarcan el alto potencial que tiene la producción de ostras. No sólo es el único lugar donde se está haciendo sino que la principal ventaja competitiva que tiene la Bahía Anegada es la calidad del agua, cero contaminación, jamás se detectó marea roja en ninguno de los análisis habituales que se realizan. Como contracara, la mayor debilidad que aqueja a la producción de ostras son los altibajos en la comercialización. “Aun hoy, pese a que hubo un em-

barque con destino a países asiáticos en 2001, la colocación del producto es irregular. Eso actúa como limitante a la expansión de la producción de ostras provenientes de cultivo. El mercado interno se satisface principalmente con las de banco y las ostras tienen que aspirar al mercado internacional”, relatan Spoth y Martirena. El objetivo es contribuir a que se logren acuerdos comerciales de mediano y largo plazo entre los privados, en que merced a una demanda sostenida de producto se traccione a toda la cadena en pos de cumplir con los volúmenes de venta. “Si bien sería interesante expandir en la Argentina el consumo a las clases

Lo que viene Los Kluppelberg están convencidos de que los productores deberían ir acostumbrándose a trabajar en paralelo: por un lado sacar de los bancos y a su vez poner las ostras chicas a cultivar. “Hoy no se hace mucho cultivo –se queja–, son más los que se dedican a sacar de los bancos y vender la pulpa. Sin embargo, la ostra de cultivo es mejor, principalmente porque al no estar en contacto con el suelo cuando la abrís está más limpia, más filtrada. Muchas veces las naturales tienen barro por haber filtrado menos.” de mediano poder adquisitivo, hoy hay un mercado en Francia, país que tiene un porcentaje de consumo de ostras similar al nuestro en carne vacuna, pero con un severo problema de contaminación de las aguas. Eso sí, la Unión Europea (UE) exige cierto protocolo de procedimientos, que ya está pedido merced a la intervención del Senasa. Creemos que en no más de siete u ocho meses estará el visto bueno de la UE para ver si se pueden comenzar a establecer acuerdos comerciales sostenibles”. Por parte del Estado se han dado pasos importantes, y se están haciendo gestiones por medio del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia para solucionar los inconvenientes. Por ejemplo, periódicamente se realizan análisis vinculados con las condiciones del agua y las bromatológicas propias de las ostras. Estos estudios se hacen en Martínez o Mar del Plata; lo que se le está pidiendo al Senasa y el propio MiESPACIO DE PUBLICIDAD

3


BSAS04 02-05 OSTRAS:Maquetación 1

5/30/12

5:38 AM

Página 4

O S T R I C U LT U R A

Plena tarea de preparar las ostras para su comercialización. Uno de los servicios que Los Pocitos ofrece a terceros.

Señas particulares La ostra es un molusco circular formado por dos valvas. La superior es plana mientras que la inferior es curva y de color más oscuro. Estas conchas están formadas por varias superficies que se superponen, dándole ese aspecto irregular.

nisterio es la conformación de un laboratorio en la zona para agilizar la obtención de los resultados.

TRABAJO ARTESANAL Julio y Carlos Kluppelberg son hermanos y unos de los primeros en la zona de Los Pocitos en dedicarse al cultivo de ostras en criadero. Grandes conocedores del mar y sus frutos, comenzaron la tarea a fines de la década del 90, cuando casi nadie se dedicaba a esto. El trabajo de los Kluppelberg es totalmente artesanal y depende completamente de sus manos y su voluntad. Todos los días estos productores se meten en el mar para controlar las ostras que tienen sobre las camas de hierro que ellos mismos armaron a algunos metros de la orilla y elevadas del suelo. En ellas se apoyan los sobres confeccionados con una malla metálica, y en cada uno de ellos se colocan más o menos unas 500 semillas de ostra. Una vez al día hay que darlos vuelta para que no se peguen unas con otras y todas se puedan alimentar bien. “El agua se retira cada seis horas y las ostras se alimentan con el movimiento del mar, entonces si no las movés, las de arriba aplastan a las de 4

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Listos para la venta. Ostiones japoneses congelados rumbo a su destino final. Alejandro Willemur es el mentor de un emprendimiento destinado a procesar ostras, entre otras actividades.

Vista de las camas de hierro que utilizan los Kluppelberg para el cultivo de ostras en el mar.


BSAS04 02-05 OSTRAS:Maquetación 1

5/30/12

abajo y no crecen”, relata Julio. Al mes de estar en las camas, se abren los sobres, se desdoblan para que crezcan todas parejas y se vuelven a colocar en las camas treinta días más, cuando se vuelven a desdoblar. Por sobre se ubican alrededor de 110 ostras, para que se críen todas parejas. Aproximadamente a los diez meses una ostra ya está lista en peso y tamaño para ser sacada del agua y vendida. “Cuando retiramos los sobres –cuentan los Kluppelbreg–, vamos separándolas. A las que ya cuentan con el peso necesario les quitamos las semillas que tienen pegadas, sin romper las valvas ni los bordes y las ponemos a un lado para la venta. Las que ya están separadas y limpias vuelven unos días más al agua para seguir filtrando y creciendo. A las que todavía no alcanzaron su tamaño las metemos en otro sobre y también van al mar”.

LA VENTA Los Kluppelberg formaron junto a otros productores de la zona una coo-

5:38 AM

Página 5

La Unión Europea cuenta con los mercados más demandantes en la materia, y para ingresar deben cumplirse ciertos requisitos.

perativa para vender las ostras a las plantas de procesamiento. En su caso trabajan de forma individual y como cooperativa le comercializan las valvas enteras por kilo a la empresa Roucomar, de Ingeniero White. “La planta garantiza los caminos de la trazabilidad –dicen estos productores–. Cuando se arma una partida, por ejemplo de 500 kilos, se la aparta y se envía una muestra al laboratorio de toxicología para ver si es apta para consumo”. Reglamentariamente se estipulan 12 ostras por kilo

para la venta en el mercado. En la planta las abren y congelan y las colocan en cajas como de langostinos, con escalones, entonces el tamaño tiene que ser igual para que entren en la caja todas las medias valvas. “Por eso la única manera para lograr que sean parejas es trabajarlas en criadero –avisan estos productores- y cuando las vendés el precio es un poco más alto. Sin embargo, el mayor consumidor actual es el mercado chino, que no se fija si es de criadero o de banco natural, sólo miran el precio.”

Planta procesadora Alejandro Villemur es gerente de Los Pocitos S.A., una de las dos plantas procesadoras de ostras, tanto de banco como cultivadas, que hay actualmente en la zona de Bahía Anegada. Comenzaron a trabajar en marzo de este año después de la veda que aplica el Senasa en los meses de verano que es cuando la ostra desova. “En nuestra planta –relata Villemur– procesamos aproximadamente entre 20.000 y 30.000 kilos de piedra por mes. Los productores traen sus ostras y nosotros les ofrecemos el servicio de procesamiento, la posibilidad de que las limpien y hagan medias valvas, congelen la pulpa

o la envasen al vacío. Ellos después las venden en el mercado interno, principalmente Buenos Aires. Ahora se está tratando de abrir nuevos mercados más al sur, como Trelew y Río Gallegos. Lo que nosotros garantizamos es todo lo relacionado con las exigencias sanitarias del Senasa para poder comercializar. Esperamos que en el mediano plazo esto se convierta en un proyecto exportador”. A su vez, Los Pocitos S.A. busca formar una subempresa orientada a trabajar la valva, que no tiene ningún uso actualmente. La idea es molerla y lograr una conchilla bien fina que sirve para construir premoldeados. ESPACIO DE PUBLICIDAD

5


BSAS04 06-07 OLIVICULTURA:Maquetación 1

5/30/12

5:45 AM

Página 6

O L I V I C U LT U R A

Con el camino allanado Estos emprendedores tienen el know how y apuestan a un fuerte desarrollo de la actividad en esta parte de la provincia de Buenos Aires. Capacitan a productores, entregan olivares llave en mano y están detrás de una nueva planta extractora. a Finca La Comarca es una joven empresa radicada en Coronel Dorrego, en el sur bonaerense, dedicada a la producción de olivos para la elaboración de aceite. Hace cuatro años tres amigos de Bahía Blanca sintieron la necesidad de juntarse para iniciar un emprendimiento. Sin ninguna experiencia compraron plantas de olivo y después se pusieron a buscar campo para ubicarlas. “Cuando empezamos –cuentan Gabriel Messina y Marcelo Ravasio– no sabíamos demasiado de estas cuestiones, no somos gente relacionada con la producción y nos equivocamos mucho al comienzo. Después de varios porrazos fuimos quince días a Mendoza, recorrimos fincas, hablamos con los productores, trajimos gente de allá para plantar, contratamos a un ingeniero agrónomo de San Juan y nos empezamos a involucrar a fondo con el olivo.” La finca de 25 hectáreas cuenta con 15 líneas de plantado superintensivo –400 árboles por hectárea– y se ha

L

Bajo prueba El campo cuenta además con un cerco perimetral para contención del viento, armado con diversas especies. A modo de experiencia se plantaron más de 300 plantas de vid (Malbec, Sirah y Merlot) para ver su respuesta al clima. Se obtuvo una excelente adaptación y al tercer año se lograron uvas de una calidad excepcional. Asimismo se plantaron varios nogales para observar su desarrollo y adaptación; todos ellos están en pleno crecimiento. “La idea que sostenemos es la de diferenciarnos para dar el puntapié inicial de la nueva generación de plantaciones. Y desde ya nuestro objetivo es imponer en la zona la plantación intensiva del olivo”, dice Messina. convertido en la primera en hacer este tipo de experiencia en la región. Las variedades con las que trabajan son Arbequina-Catalana (70%) y Arbosana (30%).

Aceite de oliva extra virgen producido en el sur de la provincia de Buenos aires.

Planta extractora Para cerrar el círculo productivo y de servicio, los socios de La Comarca están llevando adelante tratativas con el Ministerio de Asuntos Agrarios para instalar en Dorrego una planta extractora. “En la zona –cuentan Messina y Ravasio – hay tres plantas extractoras, por lo cual en un año de cosecha 6

ESPACIO DE PUBLICIDAD

récord no habría capacidad para procesar todo el volumen disponible. Por otro lado, nuestra intención también es brindar el servicio completo, es decir, vender los árboles o las fincas llave en mano, y ofrecerle al productor un lugar donde pueda obtener su propio aceite.”


BSAS04 06-07 OLIVICULTURA:Maquetación 1

5/30/12

5:45 AM

Página 7

Gabriel Messina y Marcelo Ravassio en el vivero que han implementado. Allí se recrían ocho variedades destinadas a la plantación intensiva en la zona.

También tiene 17 líneas realizadas en espaldera (con postes y alambre guía), que ha probado ser un excelente sistema para utilizar en virtud de los fuertes vientos de la zona. Paralelamente, La Comarca dispone de un sistema integral de riego por goteo, que incluye un fertirriego, lo cual posibilita dosificar los nutrientes en la medida en que lo requiere cada planta. Son más de 16.000 picos que distribuyen a razón de 2 l/h, de modo estable. Para monitorear el estado de las raíces y la humedad del suelo, han construido un Rhizotrón. Se trata de dos pozos de 1,20 x 2 x 1,80 hechos en la tierra, una de cuyas paredes es un vidrio sellado que les permite visualizar el desarrollo y estado de las plantas todas las veces que sea necesario. “Esto nos ha resultado realmente muy útil –cuenta Ravasio– porque en la zona hay tanto viento que la tierra por fuera siempre está seca, entonces al poder ver las capas internas es posible precisar con más detalle la cantidad de agua que se necesita.”

PROYECTOS PRODUCTIVOS “Realmente queremos hacer de Coronel Dorrego una zona referente en producción de olivos, por eso entre otras cosas empezamos a trabajar con proyectos de inversión -cuentan los socios–. Es distinto a un fideicomiso normal. Se trata de un proyecto de finca propia. Compramos un campo y lo subdivi-

dimos. Así nació La Comarca II; adquirimos 35 hectáreas a tan sólo 800 metros del casco urbano de Coronel Dorrego y lo fraccionamos en siete fincas de 5 hectáreas cada una, en que quien compra es propietario de su parcela”. Estos emprendedores ofrecen el proyecto de plantado con sistema de riego, tendido de energía eléctrica, conducción en espalera y variedades de olivos. Entregan la plantación terminada y brindan 5 años de mantenimiento, porque el que compra no tiene por qué saber de olivos. “Hasta que el olivo esté en condiciones de empezar a producir le aseguramos el mantenimiento durante ese tiempo, y nos hacemos cargo del manejo, la reposición de plantas y otras tareas. Si bien cada comprador es dueño de su porción de tierra, la idea es que la producción la manejemos nosotros, por lo menos al principio, para poder optimizar también gastos, personal y tareas. Después cada uno puede decidir qué destino le dará a su aceituna”, agregó Ravasio.

EL VIVERO Dentro de La Comarca I se levantan los 900 m2 cubiertos y 750 m2 de sombráculo donde funciona el vivero más grande la zona, con 100.000 olivos de unas ocho variedades (Arbequina, Arbosana, Picual, Coratina, Hojiblanca, Maurino, Manzanilla y Frantoio) en recría. “Trabajamos con productores y mu-

chos agrónomos de la zona. Cuando vendemos las plantas no pensamos en que quien se las lleva se convertirá en nuestra competencia, antes bien sabemos que cuantos más productores se sumen más fuer te será este sector”, asegura Messina. Ravasio aporta que existen informes que indican que el olivo será el cultivo que más va a crecer en la Argentina de los próximos veinte años; nuestro país se convertirá en uno de los 10 exportadores y productores líderes de aceite de oliva. “Hoy Dorrego es la cuna del olivo en la provincia de Buenos Aires; la calidad del aceite es uno de los mejores del país. De hecho el principal comprador de aceite de oliva de esta zona es Molinos Río de la Plata –agrega Messina-. Esta región tiene muchas características similares a los mejores lugares de España. El frío y la injerencia del mar son condiciones muy favorables para el aceite. El vivero es para atender ese requerimiento, que viene en franco crecimiento. Además la idea es que todo aquel que se lleva una planta sepa de antemano qué hay que hacer, cómo se planta, cómo se cuida un olivo, cómo tratarlo en invierno y en verano. Es fundamental”.

TOMAR CONCIENCIA Ambos socios están convencidos de que en esta zona la olivicultura va a tener un provenir si se concientiza a la gente de Dorrego de que se trata de una salida laboral importante. “Empezamos a relacionarnos con colegios agropecuarios, estamos haciendo pasantías con chicos de escuela secundaria. Tenemos un convenio firmado con la escuela agrotécnica de Coronel Dorrego por intermedio del Ministerio de Educación. La idea es estimular y promover la actividad desde el secundario. En eso estamos”. ESPACIO DE PUBLICIDAD

7


BSAS04 08-09 VITIVINICULTURA:Maquetación 1

5/30/12

5:48 AM

Página 8

V I T I V I N I C U LT U R A

acia el año 2000, el matrimonio Parra, ambos ingenieros agrónomos especialistas en cultivos intensivos, encontraron en la zona de Saldungaray, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, un lugar que ofrecía las condiciones ideales para lograr un nuevo vino con sello argentino. Después de tomarse un tiempo para indagar las características del clima y del suelo, y convencerse de la aptitud de la región para la producción de viñedos, plantearon el proyecto a sus cinco hijos, quienes desde el año 2003 se sumaron a la tarea de conducir la producción y la bodega. Para instalar el proyecto, la familia eligió un campo situado en el valle, con suelo franco arenoso, rodeado por los antiguos cordones serranos de Ventania y Pillahuinco. “Aquí hay incidencia de clima oceánico en una zona enmarcada por sierras –aclara Manuela Parra, a cargo de la coordinación general de la empresa–. Una vez elegido el campo empezamos a cultivar en esas 20 hectáreas, ocho variedades de vid, seleccionadas de acuerdo con el clima del lugar, que se caracteriza principalmente por ser muy fresco, con bajo porcentaje de humedad y precipitaciones anuales nada abundantes”. Otros dos hermanos se dividieron las restantes tareas: Facundo se ocupa del viñedo y Joaquín del trabajo en la bodega. Para completar el equipo eligieron

H

Al más alto nivel Envuelta en un paisaje serrano se encuentra la Bodega Saldungaray, una joven empresa familiar creada con la motivación de lograr un vino premium en una tierra inédita para la vitivinicultura en la Argentina.

El viñedo de la Bodega Saldungaray está enmarcado por los cordones serranos de Ventania y Pillahuinco. Se procesan ocho variedades de vid, seleccionadas de acuerdo con su adaptación al clima.

Mucho potencial “Producimos actualmente unos 60.000 litros totales anuales, pero contamos con capacidad de bodega y cultivos que aun no están en producción plena, como para procesar sin inconvenientes 200.000 litros de vino”. (Manuela Parra) 8

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Aquí se elaboran vinos jóvenes, frescos, frutados, de suave textura.


BSAS04 08-09 VITIVINICULTURA:Maquetación 1

El proceso La uva se cosecha en marzo. Sigue el descobajado, la maceración en frío, la fermentación a temperatura controlada, el prensado hidráulico, la estabilización proteica con bentonita, la estabilización tartárica mediante frío y, por último, el enmaderamiento. Las características organolépticas generales hablan de vinos frescos, frutados, elegantes, de suave textura. En cada cepa se destacan los descriptores aromáticos que tienden a expresarse en las zonas frías. La graduación alcohólica es de entre 13 y 14 grados.

un asesor externo, el enólogo Rubén Sfragara, quien asumió el desafío de producir nuevos vinos de excelencia en una región hasta el momento inexplorada para esta actividad. “Elaboramos vinos de calidad premium –cuenta Manuela–. Hasta ahora nos hemos dedicado a generar vinos jóvenes por una cuestión de edad del viñedo. Utilizamos diversas variedades (ver Ficha técnica) y desde 2009 producimos vinos espumantes bajo el método tradicional o champenoise, por primera vez en la provincia de Buenos Aires. Estamos comenzando a realizar nuestras primeras experiencias con vinos de guarda, a medida que el viñedo alcanza la adultez. Buscamos que en nuestros productos se reflejen las características de marcada identidad del terruño”. Manuela considera que estarán haciendo crianza en roble a partir de la adultez de la viña. “Tenemos la idea de seguir trabajando con los varietales e ir conociendo más esta zona que tiene un clima bastante particular, totalmente diferente al del resto de la Provincia de Buenos Ai-

5/30/12

5:48 AM

Página 9

Vista del ingreso a la finca de la familia Parra en el extremo sur de Buenos Aires. En este viñedo han instalado un elegante restaurante y se ofrecen asimismo visitas guiadas. Manuela, Facundo y Joaquín Parra, factotum del funcionamiento de esta exitosa bodega.

res. En el valle donde estamos hay muy buena amplitud térmica, más horas de frío que en las zonas tradicionales (Cuyo hacia el Norte), porque estamos a la misma latitud que Neuquén”, explica.

HAY MÁS Junto al viñedo han cultivado una variedad de árboles frutales (peras, zarzamoras, frambuesas, ciruelas, higos)

con los que se elaboran dulces artesanales para la venta. A su vez, en el interior de un silo reciclado funciona un elegante restaurante desde donde se puede disfrutar de una amplia vista del viñedo. Durante las visitas guiadas, los turistas tienen la posibilidad de apreciar los métodos de cultivo y de elaboración artesanal y conocer de qué manera se realiza el cultivo de la vid, la guarda y la comercialización de los vinos Ventania.

Ficha técnica ▲ Superficie cultivada: 20 hectáreas. ▲ Edad: 8 años/4 años/2 años. ▲ Densidad de plantación: 4.000 pl./ha. ▲ Variedades: Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noir, Tempranillo, Chardonnay, Sauvignon Blanc. ▲ Sistema de conducción: espaldera. ▲ Sistema de riego: por goteo. ▲ Sistemas antiheladas: ventilador y microaspersores. ▲ Suelo: de textura franco-arenosa, de origen sedimentario, con un reducido contenido de materia orgánica. ▲ Clima: con presencia de vientos continentales y oceánicos que determinan un alto grado de evapotranspiración. Bajos niveles de humedad y precipitaciones anuales. Buena heliofanía. Amplitud térmica del 50%. ▲ Capacidad de la bodega: 200.000 litros de vino. ▲ Vasijas: tanques de acero inoxidable, piletas de hormigón con pintura Epoxy. ▲ Sistemas para controles de temperatura, prensa hidráulica, laboratorio, sala de cata técnica, cava subterránea. ESPACIO DE PUBLICIDAD

9


BSAS04 10-11 CHACRAS:Maquetación 1

5/30/12

5:54 AM

Página 10

CHACRAS EXPERIMENTALES

A

poco de abordar el camino que separa a la Ruta Nacional 3 de la entrada a la Chacra Experimental ya se puede ver el enorme monte que la caracteriza. Esta dependencia tiene como objetivos generales: ▲ Mejoramiento del manejo del monte y de la producción animal. ▲ Intensificación de la producción ovina en el Partido de Patagones. ▲ Comportamiento de cereales cultivados en secano. ▲ Introducción y evaluación de forrajeras cultivadas. ▲ Manejo del suelo en zonas áridas. “Como parte de las tareas que hacemos en el monte estamos trabajando en la quema controlada –cuenta Hugo Georgetti, ingeniero agrónomo responsable de esta Experimental–. La idea no es eliminar el monte pero si ralearlo. En 2004 se hizo una quema en 8 de los 16 potreros que tenemos. Se logró bajar la cobertura, pero la densidad de plantas no se vio afectada. Lo que nos interesa medir es qué pasa con el suelo y con los animales.” Georgetti pone de relieve la respuesta, no tanto en las madres sino en kilos de carne producida por hectárea por intermedio de los terneros. Con un 20% más de carga en el quemado del primer año se obtuvieron 30 kilos de ternero más al destete, y al año siguiente donde ya habíamos equiparado las cargas se lograron 50 kilos adicionales”, agregó Georgetti.

LA COMARQUEÑA Desde 1996 la Chacra Experimental Patagones viene trabajando junto con el INTA Valle Inferior del Río Negro, en el desarrollo de una nueva raza ovina. Se trata de la Comarqueña, seleccionada con el foco puesto en la produc10

ESPACIO DE PUBLICIDAD

El laboratorio es una pieza clave en el andamiaje de la Chacra Experimental Patagones, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

Investigación en estado puro Muy cerca de donde termina la provincia de Buenos Aires se encuentran las 1.200 hectáreas que ocupa la Chacra Experimental Patagones, dedicada principalmente a la intensificación de la producción ovina y al mejoramiento del manejo del monte. Sinergia La Experimental está también trabajando en este momento junto al Grupo de Pastizales Naturales de la Universidad del Sur (Bahía Blanca) e investigadores del Conicet en diversos temas vinculados también con praderas, mejoramiento de especies vegetales, manejo del fuego en el monte y la respuesta de las plantas ante esta metodología.


BSAS04 10-11 CHACRAS:Maquetación 1

5/30/12

5:54 AM

Página 11

En este centro de investigación se ha gestado una nueva raza ovina, seleccionada para la producción de corderos. Pronto estará en Palermo.

A Palermo Respecto de la nueva raza ovina, la idea de este año es terminar de ajustar algunos detalles y en 2013 presentarla oficialmente en la Exposición Rural de Palermo y empezar a firmar convenios con productores que quieran armar un cabaña de Comarqueña.

ción de corderos. Es un genotipo obtenido mediante cruzamientos de ovejas Merino Australiano con carneros Texel e Ile de France. De este proceso surgió la nueva raza, compuesta por 1/4 Merino Australiano, 3/8 Texel y 3/8 Ile de France. Sus señas particulares indican que es desprovista de cuernos, de cuerpo liso, doble propósito, productora de carne y lana blanca. Su fuerte es la producción de corderos, mientras que las propiedades de la lana de la Comarqueña se correspon-

den con valores de finura promedio de 28 micras, con un coeficiente de variación del 10%. La finura promedio de la lana de las borregas es de 26 micras. En tanto, el peso medio de los animales adultos es de 85–120 kg para los machos y 46-75 kg para las hembras. Éstas muestran muy buena aptitud materna y adecuada capacidad lechera, que les permite satisfacer la demanda de su condición de mellicera. “De las 450 cabezas ovinas que tenemos -cuenta Goergetti-, casi la mitad son Comarqueñas, el resto es Merino. Es un animal muy interesante, no sólo porque es prolífico sino que tiene gran velocidad de crecimiento. Además, la calidad de su carne es distinta, es más magra y la grasa es más líquida. Los pesos que se manejan para las crías son 26-28 kilos para los mellizos y arriba de los 35 kilos para los partos simples. Se trata de un cordero pesado, por eso nos costó mucho meterlo en el mercado, ya que lo querían tomar como borrego”.

ESTÁNDAR RACIAL Los ovinos Comarqueña presentan una cabeza fuerte y piramidal, sin cuernos tanto en machos como en hembras, con cara notablemente destapada y libre de pelos visibles. Las manchas en hocico y mucosas son aceptadas y se trata de características transmitidas por la raza Texel que intervino en la formación de la Comarqueña. ▲ El hocico es ancho con una mandíbula normal y dientes fuertes; nariz con orificios anchos y ovalados; ojos grandes claros y orejas relativamente medianas cubiertas de pelo corto, suave y color crema. Sólo se permite la ocurrencia de tocos o de cuernos sin inserción ósea muy pequeños (menos de 20 mm). ▲ Respecto del pescuezo, es relativamente largo, profundo, bien carnudo y adecuadamente fijado a la cabeza y a los hombros. Los hombros son anchos, firmes y se ajustan bien con el lomo. ▲ El pecho es profundo y ancho, indicaESPACIO DE PUBLICIDAD

11


#1 BSAS04 12-13 CHACRAS:Maquetación 1

5/30/12

5:52 AM

Página 12

CHACRAS EXPERIMENTALES

dor de la buena calidad de carne del tren delantero. ▲ El tronco es recto, ancho, profundo, de largo medio, bien fijado a los hombros y ancas. Las costillas sumamente encorvadas mostrando una buena profundidad a lo largo de las mismas. ▲ El anca es chata, ancha, larga y derecha, ajustada bien al lomo. ▲ Las nalgas son redondeadas, descendidas y muy desarrolladas, como indicador de buena musculatura; es necesario que sus curvaturas estén bien llenas y acompañadas de una entrepierna profunda y bien pulposa. ▲ Las piernas son fuertes y anchas. Las cuartillas se ven fuertes y las pezuñas son de color blanco, negro o combinado. La cobertura debajo de los antebrazos, rodillas y codos es pelo suave color crema. ▲ El carnero es de desarrollo sexual precoz. Cuenta con testículos de buen tamaño (más de 25 cm de circunferencia escrotal a los 365 días), contenidos por un escroto normal, cubierto de lana, dentro del cual de deslizan con facilidad. ▲ En la oveja, la ubre es simétrica, bien implantada, desarrollada y con dos pezones de tamaño normal. ▲ La lana es de color blanco a crema claro, finura media de 28 micras, con un coeficiente de variación entre individuos del 10%. Es suave al tacto, con un rizo bien definido y uniforme; con un bajo porcentaje de fibras meduladas en el vellón (kemps o fibras heterotípicas). Si bien no es deseable la presencia de fibras meduladas o “chilla”, no será motivo de descalificación la presencia de éstas en la región de cuartos, copete y morro. ▲ Cuenta con una mecha de 80 mm o más de largo, para períodos de crecimiento de 12 meses y en general es uniforme sobre la totalidad del vellón. ▲ El vellón es medianamente denso, semisedoso, de 3,5 a 4,5 kg. 12

ESPACIO DE PUBLICIDAD

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires continúa fortaleciendo el funcionamiento de las cadenas productivas.

Hugo Georgetti, titular de la Experimental, destacó las últimas incorporaciones en materia de desarrollos investigativos.

Información online “El acceso al conocimiento de los elementos del clima y su estrecha interrelación con la actividad agropecuaria, nos brindará información respecto a las distintas adversidades climáticas, aparición de plagas, enfermedades y otros flagelos. Actualmente se encuentra disponible online información parcial al ingresar a la página web del Ministerio de Asuntos Agrarios (Agrometeorología), cliqueando en el partido de Patagones”. (Georgetti)


#1 BSAS04 12-13 CHACRAS:Maquetación 1

5/30/12

5:52 AM

Página 13

Múltiples ventajas Georgetti asegura que el cambio al implementar el laboratorio de genética porcina ha sido muy grande, ya que hasta entonces los productores estaban utilizando semen traído desde La Plata. “Tener una disponibilidad tan cerca es una ventaja muy grande –afirma–. Debemos trabajar para cambiar la mentalidad de los productores que no están acostumbrados a ver al cerdo como una posible actividad principal”.

En Patagones se analiza el manejo del monte y el mejoramiento de la producción animal. Ya han logrado más kilos de ternero por hectárea.

▲ Se caracteriza por tener una suarda fluida que varía entre los colores blancos y crema claro. La punta ligeramente oscura en la mecha se considera indicador de suarda suficiente. La raza Comarqueña se encuentra en un proceso de mejoramiento de sus caracteres productivos. Debido a los tres cruzamientos que le han dado origen, su lana presenta cierta variabilidad, si bien se destaca de otros genotipos carniceros. Los animales registrados deberán cumplir con los estándares definidos para la raza. Los machos, además de respetar estas exigencias deberán ser evaluados genéticamente y sólo se podrán inscribir en el pedigrí aquellos individuos que superen la media. El resto de los machos se podrán anotar como puros registrados si superan el estándar racial.

INCORPORANDO PORCINOS Dentro del Plan de Fortalecimiento Porcino elaborado por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de

Buenos Aires, se construyó un laboratorio de genética porcina en el predio de la Experimental, con la idea de abastecer de este recurso a la región. Hasta el momento cuenta con tres padrillos y diez abuelas. “Nos propusimos ir avanzando de forma integral. En esta zona no hay productores de porcinos, e incluso una de las cosas que hemos notado es que tampoco se ven muchos técnicos preparados para acompañar esta movida, por eso incorporamos a un veterinario para que maneje todo el proceso de extracción de semen y el procesamiento,” contó Georgetti.

ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA Sin ninguna duda, el clima es uno de los factores más influyentes en todos los procesos formativos y productivos, de allí que despierte gran interés científico y práctico establecer y valorar sus parámetros y relaciones. Por ello, desde 1981 funciona en

la Chacra Experimental Patagones una estación agrometeorológica, destinada a registrar información de este tipo, sumamente útil para la región. Su ubicación geográfica es: 40º 39’ de latitud sur y 62º 54’ de longitud oeste, y la altitud sobre el nivel del mar es de 40 metros. A fines de febrero de 2004 se instaló una estación automática en reemplazo de la anterior. “El año pasado -relata Georgettise relevó una serie de treinta años, que no sólo implica ser consecuente a lo largo de ese período sino también muestra la convicción en cuanto a la importancia de la tarea emprendida, entendida y asumida por todos los integrantes del equipo que participan en el registro de datos y el procesado e interpretación de los elementos del clima”. De hecho, el poder ir acumulando información a lo largo de los años, conformando series de mayor extensión, permite lograr un conocimiento más profundo del comportamiento de los distintos componentes del clima y efectuar aproximaciones cada vez más fundamentadas respecto de los ciclos climáticos, que ayuden a una buena programación de las actividades por desarrollar. ESPACIO DE PUBLICIDAD

13


BSAS04 14-15 RIEGO:Maquetación 1

5/30/12

5:53 AM

Página 14

RIEGO COMUNITARIO

Agua para todos La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO Río Colorado) tiene la función de operar y mantener desde hace cincuenta años todo el sistema de irrigación y drenaje de los partidos de Villarino y Patagones.

M

arcos Aragón es gerente técnico de CORFO Río Colorado. “Éste es un ente que involucra áreas diversas. Por un lado, la intendencia de riego, que maneja la red principal. Por el otro, los consorcios asociados que operan la red secundaria y los canales que llegan a los campos”, explica el profesional. Sobre el Río Colorado hay tres tomas que aportan el agua para riego. A partir de ellas nacen cinco canales principales, de aproximadamente 300 kilómetros de largo, y ésta es la red que maneja CORFO. “A su vez, de esos canales nacen los secundarios y terciarios, que suman entre 3.500 y 4.000 kilómetros, y que son administrados por los propios productores –aclara Aragón-. Asimismo existe un sistema de drenaje, para eliminar los excesos de agua de la napa y evi-

CORFO maneja la red de riego derivada del Río Colorado, que cuenta con tres tomas y cinco canales

Caudales En los últimos cinco años el Río Colorado registra una reducción en su caudal por la escasez de nieve en la cordillera. “Estamos por debajo de la media normal de nieve y agua. Cuando pasan estas cosas desde Coirco se aplica una restricción al cupo de agua que tiene cada provincia. Este año nos entregaron 1.500 hectómetros cúbicos, y en función de eso asignamos un cupo menor a cada hectárea de riego que tienen los productores”, explica Aragón. Conociendo el estado del dique y la cantidad de nieve se puede prever con anticipación si va a faltar agua. “El año pasado –agrega Montico- avisamos del problema seis meses antes de empezar la temporada de riego, para que los productores pudieran planificar. Este año viene parecido; ya les estamos indicando que en 2013 tendrán un 20% menos de agua que lo normal.” 14

ESPACIO DE PUBLICIDAD

María Luisa Montico, de la Dirección de Producción y Desarrollo, y Marcos Aragón, gerente técnico de CORFO Río Colorado.


BSAS04 14-15 RIEGO:Maquetación 1

5/30/12

Recurso compartido El Colorado es un río interprovincial que está regulado y manejado por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), que comparten Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires, provincias que acordaron la distribución de caudales y asignación de áreas de riego. “Nosotros –afirma Aragón- tenemos en la zona 1.350 productores, un cupo asignado de 136.000 hectáreas y un volumen total de 1.874 hectómetros cúbicos de agua en un año normal. En función de la eficiencia en el uso del recurso hídrico hoy se están regando cerca de 140.000 hectáreas. Pero no se pueden sumar más productores porque no hay más agua. Cuando a un productor se le da una hectárea de concesión de riego lo que se le está otorgando es un caudal. Si después cada uno puede regar una hectárea y media con presurizado o utiliza herramientas más modernas, mucho mejor”.

5:53 AM

Página 15

tar el riesgo de salinización de los suelos”. La ingeniera María Luisa Montico, de la Dirección de Producción y Desarrollo, se suma al diálogo. Tiene a su cargo el área de capacitación y extensión dentro de esta dependencia. Así, en un campo piloto demostrativo (250 hectáreas) se llevan adelante distintas experiencias de producción, en general vinculadas con avances en materia de productos, cultivos o técnicas de riego, y se capacita tanto al personal propio como a los productores. El objetivo final es lograr un manejo más eficiente del agua. “Lo que hacemos –afirma Monticoes generar tecnología y transferirla. Tratamos de traer herramientas mentadas como exitosas en otras zonas, y las probamos bajo las condiciones de riego. La idea es que el productor las vea funcionando a escala real, con un resultado económico concreto. Evaluamos asimismo los distintos sistemas de riego que se usan en la zona para ponderar ventajas y desventajas de cada uno, de modo que cada productor pueda adoptar el que considere más conveniente”.

MEJORAS

Están proyectadas ya las distintas tareas de mejoramiento del sistema.

Cebollas, una de las hortalizas producidas bajo riego en la zona.

Con el objetivo de hacer más eficiente el uso del agua dentro del campo y en los canales de conducción fuera de él, CORFO está trabajando junto al Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) para modernizar todo el sistema de riego. “Nuestros canales son de tierra, lo que hace que la pérdida de agua sea importante –aseguró Aragón–. Estamos en una primera etapa, en que tenemos adjudicada una licitación para modernizar las tres tomas principales y parte del sistema –puentes, partidoras, obras de conducción–. También estamos traba-

jando en otra licitación para implementar un sistema de telemetría, que permitirá medir online los niveles y los caudales de los canales en distintos puntos, para poder manejar el sistema de riego de manera más eficiente”. La idea es abordar una segunda etapa que involucra el revestimiento de canales y después pasar a la red principal, en la cual hoy se pierde por lo menos un 30% del agua que se saca del río. “Esto hará más eficiente el transporte del vital fluido. Eso sí, tranqueras adentro también hay cosas que mejorar, tanto en la conducción como en la aplicación del agua; la tecnología existe. Haciendo algunas cuentas se comprueba que no llega a los cultivos más del 35% del agua que sale de la toma, cuando deberíamos aspirar al menos al 60%”, agregó Aragón.

POR GRAVEDAD La mayoría de las producciones de la zona tiene riego por gravedad, no presurizado. Ni aspersión ni goteo, ya que los costos de energía y la cantidad de agua que hay que usar superarían los beneficios del riego. En la zona lo único que se hace con sistema presurizado es cebolla y zanahoria, que cuentan con un margen importante y pueden pagar los costos que genera el sistema. De las 140.000 hectáreas que se riegan, la mitad son pasturas para producción de carne o leche. El resto se divide entre 15.000 y 20.000 hectáreas de hortícolas –la mayor parte cebolla– y un área más impor tante de cultivos agrícolas extensivos –maíz bajo riego, girasol para producción se semilla, trigo bajo riego, algo de soja y sorgo–. Todo se complementa con una superficie de secano donde se hace cría y algunos cereales de invierno. ESPACIO DE PUBLICIDAD

15


CH5154.qxd:Layout 1

5/30/12

5:01 AM

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.