Revista Chacra N° 1126 - OCTUBRE 2024

Page 1


HENO DE MÁXIMA CALIDAD

Ofrece mucha proteína y alta digestibilidad para el ganado durante el bache de invierno. Puntos clave en la confección del rollo para alcanzar estos objetivos. Qué atributos buscar en una buena rotoenfardadora.

LOS NÚMEROS DE LA CAMPAÑA

En un contexto global flojo existen chances generadas por la coyuntura local. Márgenes y renta esperada. Orden de venta de los distintos productos. Opciones de financiamiento.

LA CARNE MÁS BUSCADA

Características de la recría y la etapa de terminación en relación a su impacto sobre el color, la palatabilidad, la terneza y el marmóreo del producto final que busca el mercado. El bienestar animal también juega.

12. ESTÁ MAL, PERO NO TANTO

El escenario de precios no es bueno. Sin embargo, técnicos de CREA revelan que las deprimidas cotizaciones actuales esconden oportunidades que necesitamos aprovechar. En un contexto global flojo existen chances generadas debidas a la coyuntura local. Márgenes y renta esperada.

16. EL SUDESTE VELA LAS ARMAS

La otra gran porción productiva del corazón granario argentino ajusta el manejo para una campaña que se debate entre la presencia de la chicharrita y la llegada de La Niña. Soja, girasol y maíz bajo la lupa. Control de enfermedades clave, fechas de siembra, nutrición de cultivo, materiales recomendados.

22. DE DICHO AL HECHO

La Administración Milei se muestra cercana al agro y tiene buena parte de los diagnósticos correctos en lo que atañe al sector. Ha reconocido públicamente que al campo se lo ha esquilmado para favorecer a actividades poco eficientes que están protegidas. El punto cuestionable es que aún hay muchas medidas pendientes. El reloj de la nueva campaña corre y la oportunidad de cambiar el rumbo se va agotando.

24. EL GIRASOL DEBERÍA VALER

Se ha armado una coyuntura favorable en términos de oferta para este grano, en lo externo y también en lo interno. Los países que dominan el negocio global han tenido inconvenientes climáticos. Avanzado 2025 en el mundo podría escasear el aceite, lo que juega a favor de este cultivo. Los analistas hablan de una oportunidad que no deberíamos desaprovechar.

28.LA NUEVA AGRICULTURA

Compactos, inteligentes, incansables. Robots agrícolas que ayudan a los cien-

LAS CLAVES DE LA HENIFICACIÓN 08.

La cuestión es ir por un producto final de elevado valor proteico y alta digestibilidad, de ahí que todo lo que rodea a la confección del rollo debe estar perfectamente ajustado. Asegurarse estos beneficios implica manejar adecuadamente cada paso. Existen en el mercado equipos con prestaciones que facilitan notablemente la tarea.

tíficos a identificar rasgos hereditarios y aumentar la producción de bioenergía de los cultivos. Software especializado y equipos que se autoabastecen, en un esfuerzo por compensar la mayor productividad de las máquinas más grandes. Herramientas pensadas para bajar costos y reducir las posibilidades de compactar el suelo.

30. SISTEMAS GANADEROS

Somos amantes incondicionales de la carne vacuna, el alimento emblemático para el habitante de este país en cualquier tiempo que sea, más allá de que la abundancia coyuntural de bolsillos flacos haya llevado a reducir su consumo. Un especialista del INTA explica el vínculo entre los procesos de recría y terminación y la calidad de carne resultante de las características de ambos, sobre todo en términos de duración. Influencia sobre la terneza, el sabor, el color de la carne y de la grasa.

36.ASESORES AL RESCATE

El Congreso de la especialidad realizado por CREA abundó en buenas ideas para enfrentar un escenario cambiante, con muchos desafíos pero asimismo no pocas oportunidades que conviene aprovechar. Innovar, dejar de lado los miedos y el temor a fracasar son pasos clave para incorporar cuanto antes. Nace un nuevo modelo de generación y entrega de valor, potenciado por las tecnologías digitales.

42. ¿QUÉ SABE USTED SOBRE EL ACHAPARRAMIENTO?

Es la enfermedad que va a condicionar fuertemente el área sembrada con maíz esta campaña, pero no todas las coloraciones rojizas implican presencia de Spiroplasma. Muchas instancias ligadas a la fisiología suelen confundirse con un ataque del patógeno.

Aprenda a identificar la presencia de esta dolencia y tome nota de algunos tips para disminuir sus efectos negativos.

46.PASTOREO DE CULTIVOS DE SERVICIO

Sindicados como generadores de múltiples beneficios para el suelo, abundan las experiencias que demuestran las ventajas del aprovechamiento ganadero de estos recursos, pensados para mejorar el perfil, combatir malezas difíciles y capturar carbono. Qué especies elegir en cada caso y cómo manejar el pastoreo para sacarles un provecho razonable.

48. FERTILIZAR EL MAÍZ

¿Estamos usando mal el nitrógeno? El trabajo de investigadores argentinos así parece asegurarlo. Las prácticas actuales de manejo del nutriente serían insuficientes para satisfacer los requerimientos de la post-floración del cultivo, lo que resulta en una limitación en el rendimiento de grano. Este es un escenario que parece potenciarse en el caso de los híbridos modernos.

52. OTRA VOZ CRÍTICA

La consolidación fiscal es condición necesaria y no se discute. Pero entre los economistas liberales otros asuntos dividen aguas. Una opinión a favor de no gastar más de lo que se recauda, pero sin destruir al sector público. Reclama un programa de estabilización y un cambio en la productividad sistémica de la Argentina. El tratamiento de la deuda con el FMI.

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

56. MERCADO DE INVERNADA

58. MERCADO DEL GORDO

59. MERCADO INTERNACIONAL

SECCIONES FIJAS

64. NOTICIAS

65. EL CAMPO EN PARAGUAY

66. NOTICIAS DE BRASIL

62. TAMBO

¡FUERZA PARA AFRONTAR CUALQUIER DESAFÍO!

UNIPORT 2530: sinónimo de excelencia en tecnología y productividad.

Bajo consumo de combustible y nueva función de Repetidor de Operaciones.

Facilidad operativa y economía para el agricultor!

¡Sepa más! ¡Hable con nuestros especialistas!

CUIDAR EL MENSAJE

Probablemente fue uno de los aspectos salientes del mes que acaba de concluir. Los datos difundidos en materia de ingresos impositivos para 2025 tras la exposición realizada por Javier Milei en el Congreso de la Nación generaron desconcierto y en alguna medida desilusión.

Todo empezó cuando algunos comunicadores detectaron que el monto originado por la recaudación de los cuestionados derechos de exportación crecería 100% respecto de este año. Desde luego nadie creería que el gobierno está por duplicar la alícuota de retenciones, pero esto es la Argentina y todavía vivimos rodeados de fantasmas.

El desconcierto creció hasta que el propio ministro de Economía se vio obligado a salir a aclarar que todo era un mal entendido. “La base de comparación del año 2024 quedó muy baja, porque hubo mucho adelantamiento de exportaciones. Nada para preocuparse”, escribió en X Luis Caputo.

Es real que los números de este año se ven excepcionalmente acotados, a raíz de los adelantos que impuso Mazza a las exportadoras para financiar su campaña hacia la nada a costa de todos los argentinos. Pero no menos cierto es que destacados economistas han revisado el dato del nuevo Presupuesto en materia de derechos de exportación, y aseguran que no cierra del todo. Hay zonas grises que habrá que aclarar.

EDITOR RESPONSABLE

Rubén O. Bartolomé

Estos no son los únicos números que generaron dudas. Eso incluye el recorte de gastos anunciado como obligación para las provincias, el dato de crecimiento, y la inflación y el tipo de cambio proyectados. Desde ya no puede dejar de ponderarse el compromiso con el equilibrio fiscal, la principal herramienta del gobierno para frenar la inflación, pero eso no exime de la necesidad de afinar la puntería con los números.

En el caso del campo debió cuidarse el detalle. Indicar explícitamente que la Administración libertaria no está pensando en aumentar derechos de exportación al agro, cosa que taxativamente nunca se hizo. El sector que realiza el aporte sustancial que mantiene en pie a la economía argentina merece consideración. No le sirve sospechar que no van a subirle los impuestos, debe estar seguro de eso.

Por lo demás, los números del Presupuesto generaron decepción entre los hombres de campo, sobre todo porque más de un productor imaginaba algún recorte en este tributo, alguna noticia de cara al inicio de la temporada de gruesa 2024/25, castigada por los bajos precios y condiciones climáticas que en apariencia no van a colaborar con la causa. No ocurrió, el gobierno tendrá sus razones. Quizás lo que más duele es que ni siquiera existe aún un cronograma en este sentido, una hoja de ruta para programar el futuro. Ciertamente una pena.

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 300,00. Recargo por envío al interior: $ 16,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) USD 170 -Resto de América: USD 250- Europa: USD 270 - Asia, África y Oceanía: USD 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en MARIANO MAS S.A. - México 649/651, San Telmo. Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (+54 11) 4331-5764. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - OCTUBRE 2024 - AÑO 94 EDICIÓN Nº 1127

ELEVADO VALOR PROTEICO Y ALTA DIGESTIBILIDAD

ASEGURARSE ESTOS BENEFICIOS IMPLICA MANEJAR ADECUADAMENTE CADA PASO HASTA LA CONFECCIÓN DEL ROLLO. EXISTEN EN EL MERCADO EQUIPOS CON PRESTACIONES QUE FACILITAN NOTABLEMENTE LA TAREA.

Recursos que no se desperdician y gracias a la henificación atienden parte de las necesidades del invierno.

La confección de rollos es una de las técnicas más adoptadas por los productores para trasladar los excedentes forrajeros generados en los picos de producción de primavera hacia los momentos de déficit de alimentos para el ganado, el conocido “bache del invierno”. Por eso resulta clave asegurar la calidad del heno por obtener

Al incluirlo como parte de la ración que se prepara dentro de los acoplados mixer, el heno se ha revalorizado como un ingrediente que además es una excelente fuente de proteína. Cuando se henifica la alfalfa con abundante hoja, se transforma en un insumo de elevado

valor proteico y alta digestibilidad, que ayuda a disminuir las cantidades de suplementos proteicos y energéticos que se necesitan aportar al elaborar las raciones.

Puede decirse que al confeccionar henos con un proceso mejorado, cuidando disminuir las pérdidas de hojas en cada momento, se obtiene un material de alta calidad con valores de proteína bruta superiores al 20% y con niveles de energía metabolizable de 2,1 Mcal EM/kg MS No es lo que ocurre habitualmente en nuestro país, donde es común que se cometan errores y descuidos al momento de elaborar el heno. Esto se paga siempre con pérdida de dinero.

DATOS PRECISOS

Los especialistas del INTA advierten que confeccionar un rollo, fardo o un silo de mala calidad tiene el mismo costo que hacer uno bueno. Un forraje conservado adecuadamente no solo es un mejor alimento, sino que además permitirá lograr una mayor ganancia de peso en los animales.

to operativo, mayor cantidad de nutrientes. Para el corte, el profesional aconseja usar las segadoras a discos con acondicionador, que ofrecen corte neto, mínimo repicado y deshilachado. Entre nosotros se suelen emplear las corta-hileradoras de hélices, menos eficientes. El consejo es tratar que las cuchillas estén bien afiladas, mantener constantes las revoluciones en la toma de fuerza y una velocidad de avance pareja.

La clave para obtener un heno de calidad es una rápida evaporación del agua del forraje cortado, confeccionarlo con una humedad por debajo del 20 %, y hacerlo cuidando las hojas en las diferentes etapas de este proceso, ya que poseen entre el 60 y el 70 % de los nutrientes Marcelo Pamies, de la EEA Colonia Benítez, Chaco, asegura que para mantener la calidad, es importante la forma en que se lleven a cabo los pasos que conforman este proceso, es decir, el corte, rastrillado y enrollado Según explicó, el momento de corte debe estar equilibrado entre la calidad y el rendimiento, para lo cual es importante el seguimiento del lote a henificar, de modo que no se pase. Para eso la pastura debe estar en su óptimo nivel de nutrientes y cantidad de materia seca. Hay que recordar que la calidad del forraje conservado nunca será superior al material que le dio origen.

PRIMEROS PASOS

Queda claro que se pueden llevar a cabo ciertas mejoras en el proceso de elaboración de heno que permitan cosechar, al mismo cos -

Con respecto al rastrillado, Pamies señala que se debe iniciar cuando el forraje se estabiliza en el 40 % de humedad, con una velocidad de

¡CUÍDELOS!

La idea es tratar de conservar rollos y fardos bajo techo, en lo posible. Otra opción es el tapado con plástico y colocar los rollos sobre algún material que actúe de plataforma y no permita el contacto con el suelo. Mal manejado, pueden generarse pérdidas que superan el 30 % del material.

Recría de vaquillonas. Importa elegir adecuadamente la categoría que aprovechará el material henificado.

trabajo de 7 km/h y una altura tal que no quede forraje sin mover, pero nunca tocando el suelo.

MOMENTO CLAVE

hidráulico limitado que disponemos en la actualidad. Para seguir incrementando la capacidad necesitaremos un dimensionamiento del equipo acorde, logrando que todo el conjunto acompañe y ayude a obtener lo mejor de la rotoenfardadora. Por cierto, otro gran desafío”.

Marcos Formica es un especialista en lo que a equipos forrajeros se refiere. “Las rotoenfardadoras han sufrido una importante evolución en los últimos 20 años –afirma-, a pesar de que a simple vista no pueda apreciarse. Se duplicó la capacidad operativa y la densidad de los rollos, sin incrementar significativamente el consumo de potencia para realizar la misma labor, al revés de lo que ha ocurrido con el resto de la maquinaria agrícola”.

En el caso de la confección de rollos, el desarrollo es bastante más complejo, porque el tamaño no se puede modificar, al menos no demasiado, y los tractores dedicados a esta labor no han cambiado significativamente. El aumento de la productividad vino dado por un incremento de la tasa de alimentación (hasta treinta kilos por segundo), si bien parece que este parámetro ya ha llegado a su máxima expresión.

“Para poder seguir elevando la capacidad con una tasa de alimentación limitada, fue necesario buscar un incremento de la densidad del rollo, trabajando fundamentalmente en la cámara de compactación. De ahí que aparecen sistemas de densidad progresiva, cámaras fijas, variables, etc. También fue necesario atacar los tiempos muertos: el atador de red permitió disminuir significativamente el lapso necesario para atar un rollo. Además, el automatismo hace posible sincronizar las tareas repetitivas, y a eso se suma la velocidad de expulsión de los rollos, entre otros progresos”, explica el especialista.

Formica cree que en nuestro país el desafío es mayor que en el resto del mundo, porque el desarrollo no viene acompañado de un recambio de tractores. “Tenemos que lograr todo esto con los tractores de potencia y equipamiento

Por lo demás, el rastrillo va a tener que ir acompañando en capacidad a la rotoenfardadora, incrementándola cada vez más sin perder calidad de trabajo y prestaciones. En cuanto a las segadoras, no hubo grandes avances en los últimos años. Todo estuvo centrado en el aumento del ancho de trabajo; siendo esto ya una limitante se deberá buscar nuevos sistemas de flotación que permitan incrementar la capacidad operativa por aumento en la velocidad de trabajo en todas las condiciones de terreno.

BIEN UTILIZADO

La decisión de qué categoría dentro del rodeo será destinataria de las reservas forrajeras debe responder a una estrategia del establecimiento. En los planteos de cría, una categoría clave es la recría, es decir, vaquillonas que se preparan para entrar en servicio. La alimentación estratégica durante el invierno de estas hembras jóvenes, permite asegurar y hasta adelantar el entore a los dos años, lo cual indudablemente genera un impacto en los resultados productivos globales del sistema implementado. Paralelamente el planteo se hace más eficiente, y redituable, desde luego.

Los mixers verticales han hecho una gran contribución al uso del heno en la ración.

C.A.G.

Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.

Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.

PRECIOS DEPRIMIDOS QUE ESCONDEN OPORTUNIDADES

EN UN CONTEXTO GLOBAL FLOJO EXISTEN CHANCES GENERADAS POR LA COYUNTURA LOCAL. MÁRGENES Y RENTA ESPERADA. ORDEN DE VENTA DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A LA MANO.

Doble faz para el maíz. Alto riesgo productivo con una situación de precios diferenciados a nivel local.

Diego Aguilera es asesor de los CREA

Arroyo de los huesos, San Manuel y Tandil, en la provincia de Buenos Aires. Su idea es analizar los castigados números de la campaña 2024/25 y encontrar oportunidades en ellos. “Por caso, a raíz de la presencia de la chicharrita, varias empresas están pasando de maíz a sorgo, soja o girasol. La siembra de este último cultivo venía complicada en el NEA; es el 20 25% de la producción de Argentina. Eso está en riesgo y es un factor alcista para el resto de los productores de girasol ”, explica. Dados los temores que genera el achaparramiento, diversas estimaciones coinciden en que el maíz ocupará 6.0-6.3 millones de hectáreas, es decir una caída de entre 1.0 y 1,3 millones de hectáreas. “ Pueden ser 9 millones de toneladas menos, una enormidad. Para colmo estamos pensando sembrar más temprano, en muchos casos en lotes que no son de pun-

ta, sumado a un año Niña. Es otra instancia alcista que tenemos internamente”.

GRANO POR GRANO

Se sabe, los precios se han caído respecto de los valores de mayo. “En cebada somos positivos –argumenta Aguilera-, porque los países del hemisferio norte, que generan casi el 60% de la producción global, han padecido con el clima. Paralelamente mejoró la demanda; China y la Unión Europea están importando más. En contra aparece el potencial de Australia en un año Niña . Si uno necesita dinero en diciembre-enero sería el grano por excelencia a vender, para ir cerrando algo de márgenes y porque hoy está en un relativo buen precio”.

En el caso del trigo, los precios siguen débiles. Salvo que haya alguna complejidad climática en

la Argentina, no se lo ve tan alcista como la cebada. Como mucho se puede esperar que mantenga sus precios.

En cuanto al mercado de girasol, a las dudas locales sobre la situación en el NEA hay que sumar el escenario internacional. Rusia, Ucrania y la Unión Europea, responsables del 70-75% de la producción mundial, han tenido problemas con el clima. Pero además los países del Mar Negro han reducido sobremanera sus stocks debido a la guerra. “ Esperamos que se mantenga o aumente el precio del grano pensando en el mediano/largo plazo”.

La soja está en la otra vereda. Tres temas complican. Por un lado habrá una gran producción en Estados Unidos, en tanto la Argentina tiene mucha soja sin vender, a lo que suma un aumento del área en nuestro país y quizás en Brasil en 2024/25. Todo va en contra de los precios; el único paliativo es que puede haber pérdidas debido a La Niña. “ Estimamos que los precios se mantendrán o irán a la baja. Puede darse alguna oportunidad si se tocan las reten-

ciones, sobre todo si el productor aguanta la soja por un tiempo prolongado”.

Para el maíz, el escenario internacional es negativo –elevada producción en Estados Unidos-, pero aparecen oportunidades en el plano local por la caída de área –de 17% a 21%, cuanto menos-. “Habrá mucha siembra temprana en un año Niña, y venimos de dos campañas con problemas productivos. Será toda una oportunidad allí donde hay mucho consumo local. En lo externo se impone la baja, en lo interno habrá chances y puede ser alcista el futuro”.

VÍNCULOS

Interesa ver cuánto está pagando el mercado respecto del FAS teórico. En girasol a comienzos del mes pasado estábamos cobrando un sobreprecio del 3%, considerando el dólar exportador. El otro grano “premiado” es el maíz disponible, y más lejos la soja. ¿Qué vendemos entonces? “ Primero girasol, después maíz, después soja, y hoy por hoy tendrían una ‘quita’ todo

Márgenes esperados para la nueva campaña en ambientes de alto potencial.

Relaciones insumo-producto para la nueva temporada. Fertilizantes y herbicidas bajo la lupa.

lo que es cebada y el trigo disponible. Para este último la idea es tratar de no venderlo porque alguna oportunidad va a aparecer en el mercado”.

Incluso en los casos en que existe un premio, hay que tener en cuenta que siempre en julio-agosto estamos en los precios mínimos y en poco tiempo, cuando uno mira octubre, noviembre, diciembre, siempre aparecen buenos índices, sobre todo en soja y maíz como granos para vender. “Estamos hablando de un margen adicional importante muchas veces solo por aguantar el grano. Hoy por hoy existen condicionantes macroeconómicos que incitan a retener algo más de grano dentro de las empresas”, asegura Aguilera.

El técnico presupuestó la campaña para el trigo, cebada forrajera y cebada cervecera con USD 215. USD 175 y USD 220 respectivamente, penalizando siempre algo a la cervecera y al trigo pan porque no llegan a un factor 100. En soja utilizó USD 260, en maíz USD 160, y en girasol

USD 320, que además bonifica 15% la materia grasa. Todo con el alquiler que se paga en la zona y los rindes habituales.

¿Qué resultados halló en los márgenes? Enfocados en los ambientes de alto potencial del sudeste el maíz sigue firme con USD 120 de resultado neto; implica 13% de rentabilidad. En girasol el margen neto es de USD 68, con 9% de renta, y la soja muestra un margen neto de USD 30, con 4% de renta. Con esto y las tendencias indicadas hay mucho cambio de planes de soja de primera a girasol, revisando antes los herbicidas ya aplicados y los riesgos de Phomopsis.

En cuanto a la fina, en el ambiente de loma, de menor potencial, el cultivo de cebada cervecera es la estrella este año, con USD 173 de resultado y 18% de renta. No hay que aflojar con el nitrógeno, necesitamos que resulte 100% cebada cervecera, porque es enorme la diferencia en los números con la forrajera.

INDICADOR

Para tomar decisiones que afectan la nueva campaña, los técnicos de CREA prefieren un indicador conocido como precio de dolor. Es el valor al cual debería venderse el grano considerando costos indirectos -alquiler más administración-, costos directos y un porcentaje de renta razonable, por ejemplo 15%. En cebada cervecera se necesitan USD 208, cuando el mercado, si es exportación, paga USD 220- 225, si es para maltería nos da USD 208-210; estamos teniendo un buen precio para este producto.

El trigo está en otra liga. Como mínimo precisamos USD 223, mientras que en el maíz están faltando entre USD 2 y USD 5. En soja requerimos USD 323 y hoy el precio está 16% abajo. No estamos viendo una soja de USD 323 hacia adelante salvo que haya un cambio grande en los derechos de exportación.

ESTO TAMBIÉN

Respecto del financiamiento, si persiste el crawling peg del 2% mensual, tasas entre el

HOJA DE RUTA

-Para la nueva campaña solo comprar productos clave o ante oportunidades, el resto por necesidad.

- Ser flexibles con los planes de siembra, no “cerrar” lotes con herbicidas residuales. Si se mantienen estos márgenes/renta estamos a tiempo de cambiar.

-Reducir el paquete tecnológico en función del pronóstico Niña. Ser cuidadosos con los costos.

-Financiamiento en pesos y en dólares. Seguir la evolución de la macro.

-Mantenerse atentos a oportunidades de venta, financiamiento, relaciones insumo/producto.

-Potenciar tecnologías de costo cero (fecha de siembra, variedades, antecesor).

-Una campaña con márgenes y rentabilidad acotadas nos invita a repensar los modelos.

30% y el 35% son interesantes. Con este con cepto, cabe analizar la situación de cada insumo. “Estamos viendo que el monoamónico sigue caro; no pasarse con la fertilización salvo que el lote lo requiera. En cambio, la urea se puso competitiva; no conviene aflojar el aporte de nitrógeno (N) ”, enfatiza el profesional.

Por lo demás, el maíz muestra un cierto deterioro en kilos de grano respecto de combustible, semillas, herbicidas y fertilizantes . Eso hoy está generando un freno en las compras.

La idea sería avanzar con las compras de semilla de maíz y soja. No dormirse con la simiente que queremos para implantar el girasol. Por su parte, insecticidas, fungicidas, fertilizantes y herbicidas se deben ir comprando en la medida que se necesite.

EL MANEJO

En cuanto a la gruesa, cuidemos el agua, sobre todo al quemar verdeos y cultivos de servicio. En el sudeste la situación es buena y los pronósticos indican que es posible tener menos agua que lo normal; en función de este riesgo recuerde mantener impecable el lote hasta la siembra. El mensaje es claro. “Se impone ser más conservador, reducir algo la densidad y el aporte de monoamónico. Ver si conviene cambiar cultivos en el plan de siembra. Con condiciones climáticas restrictivas y siembras tempranas, el consejo es seguir la evolución para definir ventas; pueden darse muy buenas oportunidades”, recomienda el asesor.

Claudio Gianni

Fuente: : JAT CREA Mar y Sierras

MUCHO CUIDADO

“Si está estudiando incorporar el sorgo al planteo que piensa instrumentar, debe considerar ciertas complejidades implícitas. Tiene que saber que le falta precio y que el mercado de Necochea a veces es bastante complejo en base a la humedad de recibo y el momento en que nos piden el grano”. (Aguilera)

ES TODO LO QUE NECESITA

EN EL SUDESTE

SOJA, GIRASOL Y MAÍZ BAJO LA LUPA. CONTROL DE ENFERMEDADES CLAVE, FECHAS DE SIEMBRA, NUTRICIÓN DE CULTIVO, MATERIALES RECOMENDADOS. EL USO DE NUEVAS HERRAMIENTAS DESTINADAS A POTENCIAR LOS RESULTADOS.

Las siembras de cultivos de verano en el sur bonaerense exigirán ajustes de peso.

Con los precios actuales muy poco queda parado. Por supuesto todo es muy volátil, en general los contextos en los que se siembra tienen poco que ver con aquellos que priman durante la cosecha y puede ser que haya alguna mejora respecto de los condicionantes que hoy complican al productor (cepo, retenciones). “ Habrá que tener paciencia y cuidar muy bien la plata. Planificamos por precios, pero debemos considerar además si nuestro sistema está realmente bien diversificado, ya que es una herramienta para darle pelea a un fenómeno como el de La Niña”, asegura Jorge González Montaner, asesor CREA líder del sudeste bonaerense. Hay agua disponible en los perfiles de Mar y Sierras, y lo que se anuncia para la campaña es una Niña que sería moderada. El impacto es distinto

en la zona Serrana, Azul o Tandil que en La Dulce, Tres Arroyos y Miramar. En cuanto a los cultivos, el girasol prácticamente no ha mostrado cambios significativos en sus promedios productivos entre Niño, Niña y neutro. El maíz ya exhibe algún impacto, y las más afectadas son la soja de primera y la de segunda.

BUENOS MATERIALES

En muchos de los ambientes las sojas Enlist en siembras de primera están mostrando una potencialidad superior a las STS, especialmente en lotes en que se pueden esperar más de 4000 kg/ ha, si bien las Intacta compiten con ellas. Con un potencial menor a 4000 kg, las variedades Intacta siguen siendo la mejor opción. Es atractiva la combinación STS-Enlist en suelos con tosca. En soja de segunda, en tanto, se viene dando un impacto decreciente de La Niña, y en más

de un caso arrojó resultados que superaron a la soja de primera.

En soja de segunda, en tanto, el clima ha ayudado y vienen mejorando los rendimientos. “En los ensayos de variedades aparecen muy bien ranqueadas Nidera 3220, DM 25e23 y DM 33e22; ahí tenemos una STS y dos Enlist que muestran muy buen comportamiento y rendimiento. También Stine 25EB32 resultó interesante. Tanto en sojas de primera como de segunda prestar mucha atención al poder germinativo y al vigor”, advierte el especialista.

Por lo demás, Montaner y los suyos siguen hallando respuesta a urea en soja, y es necesario replantearse fuertemente las estrategias de inoculación. Con eNeTOTAL, urea, Nitrodoble y Utrisha hallaron resultados del orden de los 200 a 300 kg extra. Como buenos inoculantes Montaner destaca los resultados con la mezcla de

BarMax con el biofertilizante Turbo, que también lleva un bacillus y un protector; se han logrado hasta 700 kg de aumento. Se suman los extremófilos. Kunza-Bio tiene bacillus cereus y Klebsiella aerogenes, con promedios del orden también de los 700 kg, sobre todo en los ambientes de bajo potencial.

Las dobles inoculaciones son mucho mejores que las simples. Así, fueron de 570 kg a 730 kg de respuesta promedio por cambiar de Rizomix 200 cc a 400 cc. “Y rescatamos el viejo Signum (Bradic + factores Nod), que permite de alguna manera mejorar la conexión entre la bacteria y la planta. Con 400 cc subimos a 1100 kg de respuesta. Los costos no son significativos”, asegura el profesional.

Para los antiestresantes hay resultados atractivos con Brandt, con Rizobacter, con TopZn, y los Hauler en su combinación con un produc -

Hay creciente respuesta para la fertilización con nitrógeno en soja.

A CUBIERTO

En cuanto a malezas en soja, la nabolza y el yuyo colorado siguen creciendo. La recomendación es utilizar materiales Enlist, sobre todo en sojas de segunda. Ambas especies generan importantes pérdidas de rendimiento al cultivo.

Ha mejorado la productividad de la soja de segunda.

Impacto de diferentes Niñas sobre los rindes de la soja en el sudeste.

to nuevo que están evaluando. Para todos los que usan fomesafen y quieren reducir el impacto se recomienda Detox y Nutritio Grow, con respuestas del orden de los 300 a 400 kg.

MALDITA PESTE

Hasta 2018 el girasol no bajaba de los 2700 kilos de promedio, con muchos rendimientos arriba de 3500 kilos, pero un día llegó Phomopsis. “En la Serrana no estamos teniendo tanta presencia de la enfermedad como en la zona costera. En Necochea hay una relación prácticamente lineal entre la cantidad de phomopsis y el rendimiento: de 3000 kg bajamos a menos de 2000”, advierte el técnico. Lo ideal sería estar sembrando entre el 10 y el 20 de octubre, pero atrasar no siempre penaliza y a veces puede ser una herramienta importante para poder generar variabilidad en cuanto a los riesgos de phomopsis.

Los lotes con napa no son los más recomendables para el girasol.

MUCHO CUIDADO

Deberá evitarse la siembra de girasol detrás de suelos compactos y sobre todo pastoreados, porque ahí los sistemas radiculares no pueden desarrollarse y eso aumenta los riesgos de vuelco. Dadas las características de la raíz de esta oleaginosa, los perfiles densificados perjudican especialmente su crecimiento.

El hongo queda en las cañas y luego a partir de las precipitaciones sus esporas van a introducirse en el cultivo básicamente por las nervaduras de las hojas. Terminarán por generar el quebrado de los tallos. Son muy interesantes los modelos de Ricardo Moschini, que permiten tener una idea bastante clara del nivel de lanzamiento de esporas que se está dando. Estarán disponibles online y permitirán que cada productor ponga sus datos de lluvia y con eso pueda conocer qué magnitud está teniendo este proceso. Vital para los casos en que pretendamos acompañar con un fungicida preventivo

Vale aclarar que no es una buena idea en cultivos de verano destruir los residuos de cosecha, ya que se penalizan los rindes por deficiencias hídricas. Sí es importante que moderemos los modelos de nitrógeno (N), la idea es no pasar de 90-X. “Phomopsis está afectando la posibilidad de usar modelos más intensivos;

La presencia de La Niña no necesariamente ha sido perjudicial para el maíz.

Impacto de la fecha de siembra para el cultivo de girasol en la región Mar y Sierras.

mucho cuidado con el exceso de plantas y de nutrición”. Por lo demás, el boro sigue siendo una herramienta fundamental en girasol, con respuestas del orden de 500 a 800 kg.

Recuerde que lotes con napa generan muy altos crecimientos, un canopeo cerrado, y los rendimientos caen por Phomopsis. Allí conviene hacer maíz, lo mismo que en zonas donde se ha repetido el girasol permanentemente. Y cuidado con los excesos hídricos, que castigan a este cultivo y penalizan los rendimientos. Las lluvias de diciembre-enero son relevantes para generar una cobertura importante y también las de febrero en adelante, si no superan los 100 mm. Por arriba de ese volumen se afecta el llenado por pérdida de la intercepción. Están volviendo razas del Mildiu favorecidas por casos de excesos hídricos.

¿Y los fungicidas? Los franceses, que hoy ya no tienen casos graves de Phomopsis porque lo resolvieron con genética, proponían axistrovin más difenoconazole y boscalid más dimoxystrobine. Los últimos resultados nos llevan al Colber (fenpropimorph). Lamentablemente no va a estar disponible, no hay interés de la empresa por desarrollarlo en Argentina. “En 2022 agregamos una estrobilurina nueva (Pavecto), que tiene un muy buen comportamiento sobre patógenos resistentes, con una muy aceptable respuesta. Y volvimos al Opera (1 l + 400 cc de Amistar). Con esto y con el Pavecto doble obtuvimos en promedio un plus de 400 kg, no para situaciones de alta presión pero sí como paliativo, combinado

con los modelos de Moschini”.

Respecto de los ensayos de híbridos realizados en la zona, los resultados de 2022 ubican los materiales con índices superiores: SYN 3969, SYN 3990, Advanta 5407, NS 1113, BRV4225, SYN 3970, NK 3975, InSun 211. En cuanto al comportamiento frente a Phomopsis, se destaca Nusol 4180, que si bien no tiene muy buena grasa tolera bastante bien la presencia de la enfermedad. Los resultados de 2023 ubican a NK 3979 como el material que mejor rindió, aunque con algo más de Phomopsis. Muy bien ADV 5310 y NS 1113, con buenos comportamientos frente a la enfermedad y muy buen rendimiento. Además NS 1115, ADV 5407, y NK 3975. De nuevo, el que más consistencia muestra antes esta dolencia es Nusol 4180.

EL CULTIVO CLAVE

El maíz es un pilar para el sudeste. Respecto de La Niña, no es determinante de la suerte del cultivo, ha habido de todo. La lógica es ir a siembras tardías para asegurar los pisos, pero el problema es la chicharrita. Los materiales que le ponen límites son sobre todo los tropicales, que no se adaptan a esta región.

Cuando la plaga ataca, el lote se ve cada vez más rojizo y más adelante las espigas muestran una reabsorción importante. Se han registrado rindes de entre 2000 y 3000 kg donde había mucha presencia de chicharrita, y otros de 12000 kg donde prácticamente no estaba. “Este año tuvi-

Se citan muy buenos resultados para el uso de fósforo líquido en maíz.

NO VA A ANDAR

“En maíz se confirma la ruptura del evento Viptera para cogollero. En ambientes de alta presión de la plaga hoy por hoy solamente están funcionando Trecepta y PWUltra. Ambos acompañan defensivamente al híbrido, por ahora al menos. Téngalo en cuenta” (González Montaner).

SHORT CORN

“Evaluamos materiales enanos; con una biomasa un 30% menor obtienen 9200 kg contra casi 11000 de una isolínea. Nos sorprendió cómo una planta tan pequeña podía generar una espiga tan significativa. Detrás de estos materiales subyace la idea de facilitar las aplicaciones tardías en este cultivo”. (González Montaner)

y fechas de siembra, una elección clave en maíz.

mos temperaturas bastante más frescas. En tres sitios de lectura –Orense, Necochea y Serrana-, en ninguno apareció la presencia de chicharrita. De todos modos en las zonas border para el sudeste si se puede sembrar temprano mejor y con un híbrido de los menos susceptibles. Sí la fecha es tardía aplicar en semilla y tener en claro las combinaciones de insecticidas hasta cuatro o cinco hojas, para tratar de limitar el ataque de esta enfermedad”.

¿Los materiales? Se puede decir que DK 7272 y DK 7447 han mostrado buenos resultados, y también Nidera 842. Hay un buen comportamiento del 723 de La Tijereta, más 6962 y 2773. Cuando combinamos rendimiento y achaparramiento podemos tomar decisiones más serias.

En la mayoría de los casos convendría en suelos profundos ir a una siembra temprana, pero en las últimas tres Niñas la diferencia con las tardías se achicó. En suelos someros es al revés, se nota un mejor comportamiento con las siembras tardías. En la zona Serrana están parejas ambas opciones, pero en los últimos tres años ha ganado la tardía, que prevalece asimismo en la zona de Tres Arroyos.

En los ensayos de materiales de 2022, se destacaron Stine 9741, DM 2773, NK 870 y DK 7220. Ese año AX 7761 se cayó, no le gustó la combinación de lluvias tempranas acotadas con temperaturas elevadas. En 2023 se destacaron en toda la red de ensayos en Azul, San Francisco, Tandil,

Pieres y Necochea con un 12% de rendimiento superior al promedio Stine 9741, también ACA 471, ACA 482, ADV 8122, NS 7621, y DK 6962. Para siembras de octubre sobresalieron Stine 9741, ACA 482, ACA 471, y NS 7921, Basf 7349, AX 7761 y NS7621 en noviembre.

“En cuanto a la nutrición, seguimos trabajando con las fuentes de fósforo líquidas y realmente los resultados son satisfactorios respecto de su costo. Hablamos de márgenes USD 20 superiores.. El otro punto clave es la aplicación de N. En tres años tuvimos 737 kg más por usar urea tratada. Para una dosis de 90 kg de urea se cita un margen de USD 94”.

En materia de fitoestimulantes se destaca Inghol Pack, con muy buenos resultados, costos moderados de USD 15 y respuestas el año pasado de 800 kg y este último año de más de 300 kg. Montaner destaca además a TopSeed, Howler, Vitagrow y en el último año Timac, con Oris y con Gold, con BioZn y BioBoro y respuestas de 500 a 600 kg en aplicaciones en V4-V6.

Hay asimismo resultados muy interesantes para la tricoderma granulada; con 15 kg de Gradix están logrando 1000 kg de aumento en los ambientes de alta potencialidad. Paralelamente están estudiando un número importante de bacterias fijadoras.

Gianni

Claudio
Rendimientos

¡AVÍSENLE AL PRESIDENTE!

MILEI DEAMBULA ENTRE DIAGNÓSTICOS CORRECTOS Y LA AUSENCIA DE MEDIDAS DE FONDO PARA EL AGRO EN LA PRÁCTICA. EL RELOJ DE LA NUEVA CAMPAÑA CORRE Y LA OPORTUNIDAD DE CAMBIAR EL RUMBO SE VA AGOTANDO.

El mensaje fue claro. “ Para proteger a la industria se le robó al campo, y esa protección lo único que generó es un sector fabril adicto al Estado. Esta es una de las raíces de la crisis económica estructural que padecemos desde hace tantas décadas”, dijo el Presidente Javier Milei. Más allá de que semejante afirmación causó a la vez estupor y beneplácito en el campo, y de que algunos aspectos de tal frase son indiscutibles, vuelven a repetirse contradicciones entre lo dicho y los hechos

Por caso, en la Argentina los autos son más caros que en muchas otras partes del mundo, sin embargo las armadoras automotrices cuentan con reintegros, mientras que a varias de las principales producciones agropecuarias les siguen descontando retenciones

Del mismo modo, el rubro agropecuario sostiene una carga impositiva inusitada (nacional, provincial y municipal), mientras que aún subsisten regímenes de promoción industrial con beneficios extraordinarios (por décadas). El de Tierra del Fuego es emblemático, aunque existen muchos otros.

EL MISMO ERROR

A pesar de que Europa enfrenta conflictos internos de difícil resolución y explica menos del 18% de las exportaciones argentinas, en el Mercosur se insiste en llegar a un acuerdo con

este bloque. Sus autoridades, que hasta hace muy poco se resistían a la idea, ahora, agobiadas por los problemas internacionales, intentan acordar de alguna forma, antes de que lo haga otro.

Eso no quita que algunos países miembro encabezados por Francia se opongan a la idea, simplemente porque los sobreprotegidos agricultores europeos (con subsidios, barreras comerciales para productos del exterior y otras bellezas por el estilo) no quieren competir en igualdad de condiciones con el Mercosur, hasta ahora encabezado por el eje Brasil-Argentina.

Es lo mismo que hizo –y hace- la Argentina, aunque no con el agro. Localmente se protegió a la industria, aunque fuera ineficiente (obvio que no toda), a costa de la agroindustria, que soportó anacrónicas quitas de sus ingresos vía impuestos a la exportación, y limitaciones de

EN DEUDA

Salvo contingencias climáticas excepcionales, casi se podría apostar que la próxima cosecha va a volver a ser mediocre, lejos del potencial, con ingresos por exportaciones entre USD 30.000 y 32.000 millones, que el gobierno solo podrá compensar con mayores exportaciones mineras y energéticas.

todo tipo para poder vender fronteras afuera, ya que se priorizaba la llamada “mesa de los argentinos” con precios artificialmente bajos, en lugar de competir en mejores condiciones en el plano internacional, y tener sueldos alineados al nivel del mundo.

El resultado es el que se ve hoy: una Argentina estancada en su rubro más competitivo,el agro, mientras los vecinos crecen, por lo que hoy la torta a repartir internamente es mucho más chica, lo que también genera mayor cantidad de pobres.

¿PARA CUÁNDO?

Este desaguisado es lo que, palabras más, palabras menos, intentó reflejar Milei frente a los empresarios en la Unión Industrial Argentina (UIA). Y otra vez aparece la contradic -

ción. ¿Por qué entonces el Presidente de la República, además de palabras que halagan el oído, no toma ya medidas estructurales para que el campo -al margen del clima- pueda retomar la senda de crecimiento? ¿Nadie le explicó a nuestra máxima autoridad que los tiempos de la naturaleza tienen casi siempre poco que ver con los de la política, y que lo que no hizo hasta ahora, no lo podrá llevar a cabo hasta mediados del año que viene?

Y si así fuera, el disgusto se dará justo en plena campaña electoral. Se va a encontrar con muchos menos dólares de los que podría tener, y no solo por los alicaídos precios internacionales, sino también porque en un contexto nada amigable los productores no habrán podido hacer todo lo que saben y pueden. Tal vez va siendo hora de que alguien cercano se lo comente insistentemente, por el bien de todos.

LOS PRECIOS DEBERÍAN SUBIR

EN EL MUNDO VA A SOBRAR HARINA DERIVADA DE LAS OLEAGINOSAS, PERO

ESCASEARÁ EL ACEITE, LO QUE JUEGA A FAVOR DE ESTE CULTIVO. LOS ANALISTAS HABLAN DE UNA OPORTUNIDAD QUE NO DEBERÍAMOS DESAPROVECHAR.

HLa tendencia de precios para el girasol parece empujada por las serias dificultades que vive la región del Mar Negro.

ay que decir en principio que la relación stock/ consumo global del complejo oleaginoso va rumbo a ser la más alta de las últimas cinco campañas, pero toda la responsabilidad es de la soja. Por el contrario, en aceites esta ecuación resultará tal vez la más ajustada de las últimas cinco temporadas. “Al mundo le va a faltar aceite y le va a sobrar harina”, asegura Agustin Baqué, un reconocido analista de mercados.

Y para analizar los precios globales de los aceites, conviene empezar por ver qué sucede con el aceite de palma, que representa el 30% de la producción global y el 50% de las exportaciones. Lo cierto es que sus números hablan de la relación stocks/consumo más ajustada de las cuatro últimas campañas. Entonces, abundará la soja, que puede generar gran cantidad de

harina, pero no demasiado aceite. De tal modo, las oleaginosas con alto porcentaje de aceite deberían tener un premio muy importante respecto del poroto. Se va a moler mucha soja para compensar la estrechez global de los aceites y nos vamos a inundar de harina, cuyos precios van a padecer la situación. Todo esto se potenciaría si La Niña limita la producción de soja de Sudamérica.

¿Y los compradores? Si bien ahora ha aumentado la tarifa de importación, –lo cual no es nada bueno-, la India es el gran consumidor de aceites a nivel global y viene creciendo en su demanda. Lo mismo puede decirse respecto de la requisitoria de los elaboradores de biocombustibles, grandes compradores de aceite. Baqué asegura que estas dos demandas van a estar muy activas, justo en medio de un escenario que productivamente no será el mejor. Todo esto lleva a pensar que en el mediano plazo el

precio de los aceites debería tender a subir. Es una buena señal para el girasol, por cierto.

MUY APRETADO

Oil World habla de una pérdida global de más de 3 millones de toneladas de girasol debido al clima adverso en los países del hemisferio norte; es demasiado para un mercado pequeño como este. La publicación menciona una relación stock/consumo mundial de 4,7%; cuando la ecuación está debajo de 5% indica un nivel muy ajustado.

Si nos concentramos en los principales países exportadores, pasan a tener la relación stock/ consumo tal vez más apretada de los últimos 10 años y si llevamos la línea histórica hacia atrás, es una de las más bajas de los últimos 30 años.

Las lluvias fallaron en la región del Mar Negro, que en alguna medida define los precios internacionales. Ucrania y Rusia tienen más de 70% de las exportaciones globales. Lo que ha sucedido implica que el aceite de girasol argentino enfrentará menor competencia en el mercado externo. Ambos países están cosechando, y van a salir al mercado a volcar todo lo que puedan, porque están en guerra y necesitan dólares. Entonces, a corto plazo los precios pueden tender a bajar. Pero a partir de 2025, el que aparece estratégicamente ubicado para el mercado de girasol es la Argentina

¿Y POR CASA?

Nuestros estimadores sostienen que el área de girasol debería mantenerse; algunos analistas a nivel internacional creen que están viendo solo la foto y se preguntan por qué la Argentina no siembra más girasol con este escenario para los aceites. Son más optimistas y entienden que el área debería crecer entre un 10 y un 15%

El comentario es que la venta de semilla en nuestro país viene lenta, con lo cual es difícil esperar un crecimiento de la producción, pero la verdad que es toda una oportunidad para la

Los rendimientos del girasol en Ucrania, líder del mercado, están por debajo de lo normal.

MAYOR PRIMA

En cuanto al oleico, hay que armar un buen plan de comercialización esta campaña, y no excluirlo de ningún modo del planteo que piensa llevar a cabo. Agustín Baqué dice que si se confirma que hay un problema de producción en el hemisferio norte, la prima seguramente tenderá a subir para este girasol de cualidades diferenciadas.

Argentina, que no debería desaprovecharse. Incluso es altamente probable que el país vuelva a exportar girasol en grano, lo que generaría una intensa competencia por la mercadería disponible entre la industria aceitera y los exportadores. Es cierto, todavía nos queda mucho girasol por vender – casi un 50%- de una oferta que con el stock inicial redondearía 4000000 de toneladas. Esto debería ponerle un techo a los precios en el corto plazo. El que lo pueda aguantar y llevarlo hacia enero enero o febrero del año próximo,, ahí el mercado puede tender a subir, quizás hasta niveles de USD 370/380. Y para 2024/25, un girasol en torno de valores atractivos tendría una prima interesante respecto de la soja a rindes similares. Para tener en cuenta.

Claudio Gianni Fuente: Seminario ASAGIR

COMPACTOS, INTELIGENTES, INCANSABLES

ROBOTS AGRÍCOLAS QUE AYUDAN A LOS CIENTÍFICOS A IDENTIFICAR RASGOS

HEREDITARIOS Y AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE BIOENERGÍA DE LOS CULTIVOS.

SOFTWARE ESPECIALIZADO Y EQUIPOS QUE SE AUTOABASTECEN.

Bien o mal los robots ya forman parte del paisaje agrícola en el mundo desarrollado, aunque de manera incipiente. El proyecto TERRA-MEPP (Mobile Energy-Crop Phenotyping Platform) está desarrollando robots compactos para ayudar a los investigadores y fitomejoradores a identificar rasgos hereditarios para aumentar la producción de bioenergía de los cultivos. En la actualidad, una empresa emergente, EarthSense Inc., comercializa el robot desarrollado por TERRA-MEPP, llamado TerraSentia. Estos robots utilizan el aprendizaje automático para identificar rasgos como la altura del tallo, el ancho y el área de las hojas, que están vinculados a mayores rendimientos. Ambas empresas siguen mejorando la durabilidad y confiabilidad de este equipo, al mismo tiempo que generan nuevos mecanismos para que el robot detecte y cuantifique con mayor precisión los rasgos de los cultivos. El equipo realiza la recopilación de datos durante toda la temporada, lo cual permite una mayor comprensión de la genética de los cultivos y su impacto en el desarrollo y el rendimiento de las plantas.

El último modelo de TerraSentia pesa menos de 13.6 kilos y puede funcionar durante 4 horas. Su tamaño compacto le permite trabajar debajo del dosel del cultivo para analizar la planta de arriba a abajo de manera más eficiente.

Al mismo tiempo, TERRA-MEPP ha desarrollado un software para imitar el crecimiento de los cultivos bioenergéticos, que asimila los datos recopilados por los robots y utiliza estos pronósticos para predecir los rendimientos finales y el futuro de los cultivos. Esto ayuda al agricultor a conocer el tamaño probable de la cosecha, para que las necesidades de recolec -

ción, transporte y almacenamiento se puedan abordar con anticipación. La idea es que las estimaciones más precisas puedan lograr precios más estables.

VENTAJA PARA LOS MÁS CHICOS

Por su parte, SwarmFarm Robotics ha lanzado una opción de recarga y reabastecimiento de combustible autónoma. Este avance promete desvincular el tamaño del equipo de la productividad, al permitir que los robots se recarguen y reabastezcan de combustible por sí solos. Se sabe, tractores, sembradoras y cosechadoras son cada vez más grandes, la diferencia en este caso es que se ha hecho algo para abordar ese problema. Un estudio publicado por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, destacó que la maquinaria pesada ha provocado la compactación del suelo, lo que deriva en una disminución de los rendimientos de hasta un 50% en campos específicos. Históricamente, los equipos agríco -

Las prestaciones de este robot implican avances concretos en el trabajo de los investigadores.

las más pequeños han tenido dificultades para igualar los niveles de productividad de sus contrapartes más grandes. Esta disparidad a menudo los hizo menos preferibles a pesar de su potencial para una mayor precisión y un menor impacto en el suelo.

“La idea de un equipo que trabaja y se recarga solo cambia todo para nosotros y los producto-

El autoabastecimiento empareja las chances de los equipos más livianos respecto de los de gran productividad.

res que comparten nuestra visión acerca del futuro de los equipos agrícolas –afirman los técnicos de la empresa- . Esta funcionalidad nos ayuda a lograr concretar nuestra misión original de hacer posible un nuevo sistema agrícola donde la productividad no esté directamente vinculada con el tamaño del equipo”. Todo es incipiente, pero el rumbo no parece negociable.

HOJA DE RUTA

• Un robot como el Terra Sentia busca detectar mayor resistencia al estrés y la sequía.

• También el desarrollo de enfermedades tempranas y tardías.

• Ofrece fiabilidad para con el rendimiento estimado.

• Garantiza que el mejor material genético avance a través de datos poblacionales precisos, cambios en la población, impacto en la fisiología vegetal e impacto en el rendimiento.

RECRÍA, TERMINACIÓN Y CALIDAD DE CARNE

A LOS CRITERIOS TENDIENTES A GENERAR UN MAYOR VOLUMEN DE PRODUCTO

POR HECTÁREA, SE AGREGAN AQUELLOS LIGADOS A LA CALIDAD QUE OFRECE UNA TROPA. CÓMO CONJUGAR A CAMPO ESTAS NECESIDADES.

Por YAEL PERANDONES REDACCIÓN CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

SLa etapa de recría y su duración impacta sobre determinados parámetros de la carne.

omos amantes incondicionales de la carne vacuna, el alimento emblemático para el habitante de este país en cualquier tiempo que sea, más allá de que la abundancia coyuntural de bolsillos flacos haya llevado a reducir su consumo.

Conocedores de cada detalle que rodea a la carne vacuna, elegimos cuidadosamente lo que llevamos a casa. Puede decirse que el argentino busca carne color rojo brillante, con poca grasa y en lo posible blanca. ¿Cómo se asocia esto a los sistemas de producción? Enrique Pavan, investigador de la EEA INTA Balcarce,

asegura que los ensayos indicaron que el tiempo de recría extra a partir de los 300 kg y la duración del período de terminación posterior no afectaron el color de la carne. “En animales bien recriados y terminados a corral, más de 49 días de encierre no van a cambiar demasiado este parámetro”. Por otro lado, si queremos garantizar el color blanco de la grasa deberíamos terminarlos en alrededor de 64 días , más allá de eso no tiene sentido.

A partir de los 300 kg, a más tiempo de recría extra y terminación, más peso de las medias reses, mayor área de ojo de bife y espesor de grasa dorsal. Asimismo, el periodo de recría por sobre los 300 kg aumenta el score de mar-

móreo cuando los animales se terminan en 49 días a corral. Con un encierre más largo la recría pierde peso respecto de este parámetro. Por su parte, en la resistencia al corte de la carne juega el tiempo de maduración fundamentalmente. Si maduramos por un plazo de 14 días –poco común entre nosotros- las diferencias de las etapas previas desaparecen. Todo esto abre un abanico de posibilidades para que los productores ajusten sus estrategias de manejo.

EL COLOR

Es el principal factor que los consumidores evalúan al momento de elegir un corte de carne. Uno de los elementos de mayor peso en este tema es la mioglobina, asociada a la edad de los animales. Los más jóvenes ofrecen cortes de una coloración más clara.

Asimismo influye el pH, que en el músculo del animal es cercano a 7, pero luego de la faena los altos niveles de ácido láctico que este tiene harán que baje hasta 5.4 y exprese la tonalidad que prefiere el mercado. Si ese músculo tuviera menor cantidad de glucógeno, su pH caería a 6, lo que va a expresarse en una tonalidad de un rojo más oscuro. En buen romance, un pH elevado puede resultar en una carne más oscura y dura. Además, el pH también afecta la vida útil del producto, lo que es asimismo un aspecto importante para los distribuidores y minoristas.

Pensando en el manejo, puede decirse que la hacienda terminada a grano presentará mayores niveles de glucógeno que aquella terminada a pasto “No necesariamente indica que estos últimos siempre darán cortes oscuros, pueden también presentar el glucógeno suficiente para generar un corte de buen color sin requerir la inclusión de granos en sus dietas”, asegura Pavan.

Una forma de favorecer y garantizar que los animales brindarán cortes de carne de rojos más brillantes es manteniendo estándares de

- La extensión del periodo de recría no afecta el color del músculo ni de la grasa cuando los animales se terminan a corral por 49 o más días.

- Alargar el periodo de terminación mejora solo levemente el color de la carne, pero superar los 64 días no mejora el color de la grasa.

- Las características de la res mejoran al extender el periodo de recría y terminación.

-Alargar el periodo de engorde mejora levemente la resistencia del corte de la carne madurada por 7 días.

- El tiempo de recría y terminación influye en la aceptación del sabor de la carne.

- No hay razones que justifiquen la faena de animales livianos si lo que se pretende es mayor calidad de carne.

El color de la carne es un parámetro de fundamental impacto en las decisiones del consumidor.

El color de la grasa también juega. El argentino prefiere que sea blanca.

HOJA DE RUTA

bienestar animal. Un evento traumático o situaciones de estrés con hasta una semana de anticipación al momento de faena podrían llegar a consumir ese glucógeno muscular del animal –más crítico en animales terminados a pasto-, el cual no podrá ser nuevamente obtenido, lo que se traducirá finalmente en la obtención de cortes más oscuros.

LA GRASA

Aunque el argentino no la prefiere, la grasa amarilla no necesariamente implica una baja calidad. Suele presentarse en animales que se han alimentado mayoritariamente de forrajes frescos, y el color se debe a la presencia de carotenos, que son antioxidantes y pueden aportar beneficios a la salud.

Según comenta Pavan sobre su investigación, si bien los animales no presentaron diferencias en la coloración de la grasa en la comparación de las diferentes duraciones de la recría, aquellos que fueron sometidos a un mayor periodo de terminación generaron grasa más blanquecina. Por otro lado, las tendencias han ido hacia a un aumento en la demanda de cortes más magros y de reses criadas de manera más sostenible. Esto ha impulsado a los pro -

El marmóreo de la carne es un factor especialmente buscado por el cliente externo.

UNO SOLO

Se sabe que el mercado externo demanda un animal más pesado que aquel que exige el consumo doméstico. Pavan buceó en las chances de unificar este modelo productivo para lograr satisfacer ambos mercados con un mismo tipo de producto.

ductores a adaptarse y ofrecer opciones que se alineen con estas preferencias. Las campañas de educación al consumidor también juegan un papel relevante en este cambio de comportamiento, ayudando a informar sobre los beneficios de diferentes tipos de carne y su preparación.

FACTORES DETERMINANTES

El marmóreo es importante en la palatabilidad de la carne, aspecto esencial para la satisfacción del consumidor. Esta cualidad está influenciada asimismo por el tiempo de terminación. El marmóreo se refiere a la distribución de grasa intramuscular, y se ha convertido en uno de los atributos más solicitados , sobre todo por el mercado externo. No es casual, está correlacionado con una mejor experiencia de sabor y textura.

Los productores deben prestar atención a estos factores durante el proceso de engorde para lograr cumplir con las expectativas de sus compradores. Un alto nivel de marmóreo tiende a generar una carne más jugosa y sabrosa. El ingeniero Pavan sugiere que una dieta de la hacienda equilibrada, rica en nutrientes, puede aumentar la cantidad de grasa intramuscular, mejorando así la calidad de la carne.

Desde luego, la terneza es igualmente clave. A medida que el tiempo de engorde aumenta, el peso de faena también es mayor, al igual que el marmoleo y el espesor de grasa dorsal, lo que da mejores niveles de terneza, en una compa -

ración de maduración de 7 días. “Es cierto que si las maduráramos 14 días probablemente no habría tanta diferencia en terneza, pero no es lo regular en Argentina”, asegura el profesional.

La terneza basal está dada por el nivel de colágeno total y colágeno insoluble que tenga la carne, y está ligada a la edad del animal y el tipo de músculo involucrado. Luego juega el grado de enfriamiento post faena y la fase de tiernizado.

De todo lo expuesto surge que no tiene lógica sacrificar animales muy jóvenes para ir por mayor calidad de carne.

IMPACTO ECONÓMICO

Conviene tener en cuenta que la carne de gran calidad tiende a obtener precios más altos en el mercado. No solo implica llevar un mejor alimento al plato, sino que también beneficia a los productores, dado que mejora los números del negocio. “Seguramente es la razón por la cual los ganaderos están comenzando a experimentar con diferentes tipos de forrajes y suplementos alimenticios, con el objetivo de optimizar el crecimiento de los animales y la calidad de sus reses”, afirma nuestro entrevistado.

Además, ir por un producto de calidad cimenta la reputación de la carne argentina en el extranjero, lo cual puede abrir puertas a nuevos mercados y oportunidades de exportación que busquen alimentos de alta calidad.

La industria de la carne en nuestro país enfrenta desafíos, como la competencia internacional y las fluctuaciones en la demanda. Sin embargo, enfocarse en la calidad y en la satisfacción del consumidor puede consolidar nuestro posicionamiento. La implementación de estándares y certificaciones vinculados con esta idea puede ayudar a los productores a diferenciar sus productos y a acceder a nichos de mercado más lucrativos.

SOSTENIBILIDAD

Los consumidores están cada vez más interesados en saber de dónde proviene su comida y cómo se producen los alimentos que ingieren a diario en sus casas. Es una tendencia que no tiene vuelta atrás, sobre todo entre los clientes del mundo desarrollado. La transparencia en los procesos de producción de la carne vacuna es crucial para ganar la confianza del cliente.

La terminación de la hacienda es otro punto clave en las características del producto final.

LA DEMANDA SE VUELVE CADA VEZ MÁS SELECTIVA

EL CONGRESO DE ASESORES CREA ABUNDÓ EN BUENAS IDEAS PARA ENFRENTAR UN ESCENARIO CAMBIANTE, CON MUCHOS DESAFÍOS PERO ASIMISMO NO POCAS OPORTUNIDADES QUE CONVIENE APROVECHAR.

Barajar y dar de nuevo. Los cambios y la innovación nos obligan a replantear muchos esquemas.

El encuentro organizado por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola reunió a asesores de fuste, justo en un momento en que se necesita mucha muñeca. Ya nada es como era entonces, y el cambio no se detiene, sin dudas no va a esperar por nosotros si no nos subimos a tiempo a este tren . Cristian Feldkamp, director ejecutivo de CREA, habló de un nuevo modelo de generación y entrega de valor, potenciado por las tecnologías digitales, centrado en el cliente y con decisiones basadas en datos. “Vivimos en un mundo donde la oferta es abundante, por lo tanto es la demanda la que exige y manda. ¿Qué implica esto? Que las organizaciones tendrán que hacer un esfuerzo gigante para ofrecerle al cliente lo que realmente necesitan -aunque no lo sepa ni lo diga-, de modo

que esté satisfecho por lo que está recibiendo”. Y la oferta abundante no es solo granaria. También involucra a la tecnología, las maneras de informarse y estar actualizado, las capacitaciones e incluso organizaciones que permiten canalizar la energía de la gente que busca sentirse útil. Y esto determina que la demanda se vuelva cada vez más selectiva.

Feldkamp ofreció pistas para manejar lo que viene. En principio, enancados en la transformación digital la idea es comenzar desde el valor a entregar, y a partir de ahí ver qué hacemos.

El tema es pensar en las decisiones organizacionales: qué se hace, qué se deja de hacer, dónde se invierte más, dónde se invierte menos, dónde se define la agenda; todo debe hacerse basado en datos. Y no solo datos económicos, sino también aquellos relacionados con

el valor. “Estamos en pañales en la generación de valor a partir de una masa ordenada de datos, pero no hay dudas de que este es el camino correcto”, indicó el especialista.

Y en ese camino se necesita una mirada nueva sobre la competencia. Examinar cómo cooperar con otros, y tener en claro a qué nos debemos dedicar. Saber qué es viable, porque es un nicho donde podemos sostenernos, a la par de soltar aquello que no está en nuestro core, porque hay otro que lo hace y quizás lo hace mejor.

Innovar es al final del día combinar saberes existentes para generar algo nuevo. Pero en este mundo nuevo, acelerado, centrado en el cliente, basado en datos, la innovación tiene un nuevo condimento: la agilidad. Esto quiere decir que podemos probar más cosas, rápidamente, de manera más económica, y aprender velozmente.

OPORTUNIDAD ÚNICA

Ximena Gauto Acosta explicó cuáles son los desafíos para transformar una amenaza en una oportunidad que podría hacernos evolucionar. “El mundo está cambiando de una manera tal que desafía nuestras capacidades para anticipar y prever. Este cambio no sólo se manifiesta a través de la tecnología, sino también en la forma en que debemos enfrentar y aprovechar las nuevas oportunidades. A pesar de la presión por obtener resultados inmediatos, hay que decir que Big Shift nos ofrece una oportunidad única para crear valor en la empresa, ciertamente de maneras que hasta hace poco eran impensables”, indicó la fundadora de la consultora Agile Cooking.

Vivimos un momento histórico caracterizado por transformaciones impulsadas por avances tecnológicos y cambios sociales profundos que exigen un enfoque adaptativo y ágil. Este cambio radical afecta no solo a la tecnología, sino también a nuestras capacidades para crear valor y adaptarnos en un entorno dinámico y complejo. Es un tema que no debe perderse de vista.

TRES PILARES

Jorge Sáenz Rozas, presidente de Aacrea, señaló que vivimos inmersos en una avalancha de conocimiento, sin embargo, al final del día, lo que importa es la persona. En ese marco,  el foco anual de la estrategia de la entidad está puesto en tres pilares: acelerar la transformación digital, crecer en cantidad de socios y en el agregado de valor, e ir por una gestión claramente sostenible.

Cristian Feldkamp aseguró que estamos naciendo a la transformación digital. Hay mucho trabajo por hacer.

Gauto Acosta resaltó que este momento es comparable a otras épocas de transformación tecnológica, como la invención de la máquina de vapor o la llegada de la electricidad. Sin embargo, lo que distingue a nuestro tiempo es la simultaneidad y la convergencia de múltiples innovaciones disruptivas. “Atravesamos una época en la que las transformaciones no se desarrollan de manera aislada, sino que interactúan y se aceleran mutuamente”.

NO AL MIEDO

Ximena Costa Gaudio se refirió al Big Shift, una oportunidad única para crear valor.

Una de las principales dificultades que enfrentamos en el actual contexto es el miedo al cambio. En lugar de permitir que el miedo nos paralice, la especialista sugirió reemplazarlo por la curiosidad. “La agilidad en los negocios no solo implica adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías, sino también cultivar una mentalidad abierta y exploratoria. En lugar de aferrarnos a modelos obsoletos, necesitamos explorar nuevas posibilidades y abrazar el cambio como una oportunidad para innovar”, subrayó.

En un mundo complejo, las reglas cambian todo el tiempo, y la incertidumbre es una constante. “Para navegar en este entorno, es crucial desarrollar habilidades de pensamiento adaptativo y creativo. La agilidad y la capacidad para innovar se vuelven esenciales, ya que las soluciones no son siempre evidentes y los enfoques tradicionales pueden no ser efectivos”, advirtió quien es además docente en la Universidad Torcuato Di Tella.

ARMONÍA

Diego Kerner, especialista en bienestar personal y organizacional, ofreció pautas para promover la armonía interior. En un mundo cada vez más acelerado y exigente, la gestión del  bienestar organizacional  y la productividad personal se han convertido en temas cruciales para el éxito, tanto individual como colectivo. Conviene tenerlo en cuenta.

Para enfrentar estos desafíos, en lugar de buscar respuestas definitivas y rígidas, sugiere enfocarse en formular preguntas adaptativas que nos permitan explorar nuevos enfoques “Esta mentalidad de exploración nos ayuda a identificar patrones y oportunidades en lugar de simplemente resolver problemas de manera reactiva”, afirmó.

ADAPTARSE Y PROSPERAR

Se requiere una narrativa sólida, que no solo comunique la misión y visión, sino que también inspire acción y compromiso. Además es necesario que los equipos se sientan seguros para expresar ideas y experimentar sin temor al fracaso. Esta seguridad psicológica permite que las personas se involucren plenamente y contribuyan con sus mejores ideas, sin el miedo constante al juicio o al rechazo. Para que las organizaciones sean catalizadoras del cambio deben abrazar un enfoque flexible y experimental, donde el aprendizaje continuo y la adaptación son clave.

Finalmente, el concepto de “fracaso inteligente” se presenta como una estrategia para enfrentar la incertidumbre. “En lugar de ver el fracaso como un obstáculo, se debe considerar como una oportunidad de aprendizaje El fracaso inteligente implica aprender de los errores y ajustar las estrategias para mejorar continuamente. Esta mentalidad es crucial para desarrollar una resiliencia auténtica y una capacidad para prosperar en un entorno en constante cambio”, concluyó Gauto Acosta.

PLATAFORMA

Desde luego el evento reunió asesores CREA de todo el país. Malcom Azcurra Moriena, asesor del CREA Melo Serrano, repasó el valor del trabajo en red al describir cómo una visita al CREA Henderson-Daireaux les abrió la cabeza en múltiples aspectos. El primer grupo recibió asesoramiento del segundo, y fue posible consensuar con empresarios y técnicos la carac -

terización de un conjunto de ambientes representativos de la zona. “Así pudimos descubrir que los ambientes en los cuales registrábamos las mayores diferencias de rendimiento eran los de potencial intermedio, que es donde tenemos que poner el foco del diseño agronómico”, apuntó Azcurra Moriena.

La visita al grupo de la región Oeste fue también útil para establecer una plataforma digital de intercambio común, en la cual todos los empresarios del CREA comparten las tareas implementadas para visualizar casi en tiempo real la dinámica emprendida por cada uno de ellos. Juntos es mucho mejor.

Notable intercambio entre asesores CREA. Mucha tela para cortar.

EL LIDERAZGO

Santiago Gómez Cora habló de poner en marcha una fábrica de sueños. Para el entrenador de la Selección masculina argentina de Rugby 7 “la derrota es el mejor lugar para aprender”. Un aspecto crucial es la implementación de un proceso de mejora continua, que hace que nos superemos cada día. No necesariamente implica abordar cosas diferentes. “Los líderes no se preocupan por tener todas las respuestas, pero hacen preguntas indispensables para que los miembros del equipo se detengan, piensen y reconsideren cuestiones clave”, concluyó.

C.A.G.

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ACHAPARRAMIENTO

NO TODAS LAS COLORACIONES ROJIZAS IMPLICAN PRESENCIA DE SPIROPLASMA. APRENDA A IDENTIFICAR AL PATÓGENO Y TOME NOTA DE ALGUNOS TIPS PARA DISMINUIR SUS EFECTOS NEGATIVOS.

Existe toda una serie de procesos que pueden generar coloraciones en la planta similares a los de Spiroplasma.

Facundo Ferraguti, de la EEA INTA Oliveros, provincia de Santa Fe, abordó el tema a fondo. La campaña 2023/24 comenzó con escasa recarga del perfil, fechas de siembra escalonadas, amplia proporción del área maicera con estrés abiótico –hídrico, térmico o ambos-, y alta incidencia y severidad del complejo del achaparramiento del maíz (CAM). “Tuvimos maíz todo el año, desde agosto que se empezó a sembrar hasta que comenzó a declinar el tardío, un notable puente verde para la plaga, justamente lo que menos necesitamos”, dice el profesional.Hay que saber que no todo lo que tiene coloración rojiza es Spiroplasma, si bien este es un color que la naturaleza utiliza para indicarnos que algo anda

mal. Las hojas se enrojecen por la síntesis de antocianinas; es producto de la acumulación de azúcares que no encuentran destino. Intervienen la variabilidad genética y genes productores de antocianinas (IGA). Algunos híbridos tienen una reacción más exagerada que otros, y hay interacción genotipo-ambiente.

RAZONES CONCRETAS

¿Por qué podemos tener enrojecimiento? En principio debido a menor exploración de raíces por noches frías seguidas de días soleados, siembra poco profunda, daño por insectos, carry over de herbicidas, estrés hídrico o por infección temprana a partir de V5, generada por la chicharrita. Spiroplasma tapona el floema

que lleva la savia de las hojas a las raíces.

Cuando hay una infección temprana, vamos a ver achaparramiento, prolificidad exagerada y multiespigas. “El punto es que también podemos tener achaparramiento sin Spiroplasma. Un estrés hídrico puede hacer que todos los entrenudos se vean más cortos, o bien una diferente compactación de suelo que lleva a una menor exploración de raíces. Es decir, mismo estadio fenológico pero diferente altura, porque hay menos recursos. La prolificidad exagerada implica muchas espigas saliendo de diferentes nudos, en tanto las espigas múltiples se dan saliendo de un mismo nudo.

Cuando el CAM aparece de manera tardía, podemos tener fallas en la espiga, llenado interrumpido, vuelco, quebrado, muerte prematura, menor calidad comercial, micotoxinas, inferior calidad nutricional. Pero también es cierto que pueden darse fallas en la polinización y el cuaje de granos sin presencia de Spiroplas -

La chicharrita lleva el patógeno hasta la planta de maíz. No es sencillo controlarla.

ma. Cuando la tasa de crecimiento por planta cae, se complica la coordinación por la oferta de polen con la aparición de estigmas. Y cuando fallan esos granos puede haber plantas rojizas, sin presencia del patógeno.

ES DIFERENTE

¿Cómo saber cuándo se trata del patógeno? A diferencia de un estrés, se ven hojas con finas rayas a lo largo de las nervaduras, un síntoma exclusivo de Spiroplasma. También vuelco, quebrado y senescencia anticipada asociada a CAM. Se han visto asimismo anomalías en la raíz principal y las raíces adventicias.

Otras consecuencias involucran brotación excesiva de raíces, y limitación a la exploración asociada a materiales muy susceptibles con alta presión de la plaga. Podemos tener también quebrado por removilización o enfermedades de la caña. La planta puede verse forzada a aumentar la removilización hacia los

• Muchos cultivos estuvieron expuestos a estrés y los síntomas pueden explicarse solo con la ecofisiología

• La detección de los patógenos en la planta no implica que todo lo observado se debe exclusivamente a chicharrita.

• Como casi siempre en Agronomía, no hay una sola causa y en muchos casos el resultado es multifactorial.

HOJA DE RUTA

CONGRESO INTERNACIONAL DE MAÍZ

granos en un contexto en que perdió área foliar y tasa de crecimiento. Esto hace que nos quedemos a mitad de camino en el llenado de granos y tengamos un degradé de tamaños de espigas. Incluso puede darse una muerte prematura de plantas.

Conviene caracterizar el daño a través de las espigas para complementar la sintomatología foliar. Los componentes de rinde en un contexto de chicharrita se pueden explicar por los granos por metro cuadrado, por espigas por metro cuadrado, y por el porcentaje de cada tamaño de espigas (gradeo). Entre las espigas 1 y 2 no hay diferencias significativas en el número de granos, pero sí en el peso de los mismos. A través del manejo trataremos que la mayor cantidad de las espigas 2 puedan pasar a espigas 1. Las espigas 1 pierden 30-50% del rinde, de la 2 en adelante no se cosechan, se pierden.

EN GUARDIA

Después de lo que ocurrió la última temporada no va a ser sencillo tomar desprevenidos a los productores, si bien muchos decidieron directamente no correr riesgos y van a prescindir del maíz. En función de esta realidad los especialistas aseguran que la situación es radicalmente distinta.

Este año productores y técnicos están expectantes, hay trampas y mediciones por toda la Región Pampeana, mapas de situación para saber cómo va evolucionando este enemigo de los rindes desde el noroeste hasta el sur de Buenos Aires. Además venimos de un invierno especialmente duro, con muy bajas temperaturas que se supone han golpeado a la chicharrita.

Como fuere, se necesitarán varias campañas en calma para que el hombre de campo decida ponerle muchas fichas al maíz tardío, un pilar del negocio agrícola hoy caído en desgracia por esta enfermedad. Ya pasará, sin dudas.

MUY PELIGROSO

Aapresid describe las consecuencias de tener a Spiroplasma dentro del lote. Con mermas sobre el rendimiento en maíz de hasta el 70%, la enfermedad se ha convertido en una de las principales preocupaciones en NEA y NOA, y advertir la presencia del vector es uno de los principales objetivos del monitoreo. El punto es que en la última campaña emprendió el viaje hacia el sur, generando daños en zonas que jamás habían visto esta dolencia.

Claudio Gianni

REMATES

TELEVISADOS

¡Comprar Ganado

Imágenes en HD Amplia Cobertura Nacional Transmisión

en Tiempo Real

Nunca Fue Tan Fácil!

▪ Accedé a una amplia variedad de animales desde donde quieras.

▪ Evaluá con imágenes y datos claros el estado de los animales

▪ Ahorra costos de traslado y tiempos eficientizando tu compra

¡Vender Tu Ganado Nunca Fue Tan Seguro!

▪ Alcanzá a una audiencia diversa y geográficamente amplia.

▪ Aprovechá la gran visibilidad que da a CABAÑAS Y CONSIGNATARIOS la mayor plataforma de medios agropecuarios Argentina.

BENDITO DOBLE PROPÓSITO

ABUNDAN LAS EXPERIENCIAS QUE DEMUESTRAN LOS BENEFICIOS DEL APROVECHAMIENTO GANADERO DE ESTOS RECURSOS, PENSADOS PARA MEJORAR EL PERFIL, COMBATIR MALEZAS DIFÍCILES Y CAPTURAR CARBONO.

El aprovechamiento ganadero del cultivo de servicio tiene beneficios para el suelo y las cuentas del establecimiento.

Los beneficios atribuidos a los cultivos de servicio (CS) son relativamente conocidos. Otorgan sostenibilidad a los sistemas, colaboran en el control de malezas, capturan carbono, ponen límites a la erosión y degradación de los suelos, e intervienen positivamente en el ciclo de nutrientes. Pero además, bajo ciertas condiciones se pueden utilizar para forraje o pastoreo. Implica sumar ingresos al planteo.

Por lo demás, siempre es bueno integrar la ganadería con la agricultura en un esquema de rotación corto, lo que otorga al productor mayor flexibilidad para la toma de decisiones respecto de un planteo tradicional. Eso sí, la forma en que se pastoree un CS resulta clave para no condicionar las propiedades físicas del suelo y tratar de mejorar las variables químicas y biológicas. Desde el INTA advierten que es

importante apuntar a manejos de baja intensidad, dejar un remanente de forraje superior a los 15- 20 cm, con moderadas cargas de ganado. Otro aspecto a tener en cuenta es tratar de retirar los animales los días de lluvia.

A partir de diferentes ensayos desarrollados en la EEA INTA Paraná, en los cuales se simuló la exportación de biomasa para uso forrajero mediante cortes, se concluye que la reducción en la parte aérea podría no afectar el aporte de materia orgánica al suelo, ya que la principal fuente para su formación son las raíces

QUÉ ELEGIR

Respecto de la composición del CS, se recomienda seleccionar especies por su productividad, por el beneficio ambiental que otorgan,

y por su ciclo de crecimiento. Importa la producción de forraje implícita y el cultivo que seguirá al CS en la rotación elegida. Por supuesto, sin perder de vista las características del lote o el ambiente considerado.

Es clave planificar en función de la longitud del período de aprovechamiento. Los especialistas del INTA aconsejan comenzar en determinados lotes con especies precoces, como la avena, para luego continuar en otros lotes con vicias, raigrás, trébol o mezclas que produzcan forraje más tarde, de modo de tener un período de aprovechamiento continuo superior a los 100 días.

SOBRE EL TERRENO

Oportunamente la Regional Juan Manuel Fangio, de Aapresid dio a conocer su experiencia en el manejo de CS con aprovechamiento ganadero.

En el sudeste bonaerense este recurso surgió como alternativa para ambientes donde no entra un cultivo de fina y como estrategia para hacer frente a malezas difíciles . Y rápidamente empezó a ser aprovechado con hacienda. Uno de los principales objetivos de incluir CS es cubrir el bache de producción de forraje de in -

La posibilidad de implantarlos cuando aún está presente el cultivo para grano acelera los tiempos.

vierno. Incluso se citan grandes empresas que siembran en campos de terceros, y a pesar de eso logran convenios con los dueños para convivir en una verdadera sinergia: con los CS de doble propósito, el propietario ve aumentada su capacidad de carga, y el inquilino agricultor disminuye la probabilidad de enmalezamiento, aumenta las chances de fijación biológica de nitrógeno (N) y la capacidad de almacenaje de agua gracias a los CS.

Una adecuada elección de especies les permite achicar la inmovilización de nutrientes: mientras que el raigrás y la avena añaden cobertura perdurable, las leguminosas aportan N rápidamente disponible. La vicia va bien en las lomas y el trébol persa es un caballito de batalla en ambientes más anegables y/o salinos. La mezcla de trébol persa y raigrás diploide, con la supresión de este último en septiembre, permite que la leguminosa gane terreno, para maximizar sus beneficios. En el caso de CS de gramínea pura, estos productores hacen fertilización variable incorporada presiembra.  En cuanto al manejo, el primer factor que cuidan a la hora de sumar un CS es el consumo de agua. Dependiendo del balance hídrico de la campaña, los CS se suelen eliminar en torno al 15 de octubre para dar lugar a la siembra de maíz un mes después.

El manejo del pastoreo es crucial para asegurar buen rebrote y minimizar el efecto del pisoteo. La idea es mantener un pastoreo liviano y dejar un remanente de 1500 kg para garantizar un repunte rápido.

BUENA DUPLA

Es sabido que si en la secuencia de cultivo se va a un maíz, como puede ser un maíz tardío, se podría pensar en un CS a base de leguminosas como vicia o trébol. Estas son especies que fijan nitrógeno, que potencialmente podría ser aprovechado por el cultivo de maíz.

¿ESTAMOS USANDO MAL EL NITRÓGENO?

LAS PRÁCTICAS ACTUALES DE MANEJO DEL NUTRIENTE SERÍAN INSUFICIENTES

PARA SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DE LA POST-FLORACIÓN DEL CULTIVO, LO QUE RESULTA EN UNA LIMITACIÓN EN EL RENDIMIENTO DE GRANO.

El período posterior a la floración tiene requerimientos de nitrógeno que no se están atendiendo.

Especialistas como Fernando Andrade. Juan Pablo Monzón, Aníbal Cerrudo y Nahuel Reussi Calvo llevaron a cabo un estudio que evidenció por primera vez que el manejo actual del maíz podría limitar con frecuencia el rendimiento, porque el cultivo no puede satisfacer sus requerimientos de nitrógeno (N) durante el período de llenado del grano. Significa que las prácticas actuales de manejo del N son insuficientes para satisfacer las demandas post-floración del maíz. Esto lleva a una reducción sustancial en diversas variables relacionadas con el crecimiento, como el índice de suficiencia de N, el índice de área foliar, las hojas verdes por planta y el porcentaje de intercepción de PAR.

Por lo demás, la depresión del rendimiento causada por el manejo actual del N afecta princi -

palmente el peso por grano en lugar del número de granos por unidad de área. Por cierto, la deficiencia de N permanece indetectable a nivel de planta hasta las etapas reproductivas.

COMPROBACIONES

El aumento de la disponibilidad de N en comparación con el manejo habitual a nivel productor incrementó el rendimiento en todos los campos evaluados. Estos resultados son consistentes con la estimación de una brecha de rendimiento multicausal del 40%. Cabe destacar que los campos de alta tecnología evaluados presentaron en promedio un 10% más de disponibilidad de N (N del suelo en la siembra + fertilizante nitrogenado) que lo informado para una muestra más grande de agricultores en la

misma región. Por lo tanto, es probable que la depresión del rendimiento impulsada por el N pueda ser aún mayor.

El mayor requerimiento de este nutriente en los híbridos modernos está asociado con una mayor acumulación de N después de la floración. Además, la fertilidad del suelo en las Pampas argentinas ha disminuido constantemente en los últimos años. Estos hallazgos indican que las estrategias y modelos de manejo de N deben ser revisados. Esto podría ser especialmente relevante para los sistemas de cultivo de maíz que se han intensificado con base en la adopción de híbridos de alto potencial y tolerantes al estrés, lo que lleva a un mayor requerimiento de N durante el período de llenado de grano.

Otros hallazgos confirman que agregar N cuando es necesario no solo produce beneficios económicos para el agricultor, sino que además no genera mayores pérdidas de nitrógeno

del sistema. En consecuencia, reajustar los modelos de fertilización con N para prevenir deficiencias durante el período de llenado de grano puede contribuir significativamente a mejorar la productividad de una manera ambientalmente sustentable. No menor por cierto.

HOJA DE RUTA

• El manejo de N limitó el rendimiento de grano en una porción importante de los campos evaluados.

• La deficiencia de N resultó en una menor absorción del nutriente después de la floración y una reducción de la asimilación de C.

• El peso por grano fue el único componente del rendimiento afectado.

• La deficiencia de N no pudo detectarse durante la etapa de floración.

Más allá del hallazgo de estos investigadores, cabe recordar que la demanda de N del cultivo de maíz aumenta marcadamente a partir del estado de 5-6 hojas desarrolladas (30-50 días después de la emergencia). Por esta razón, la aplicación en este estado del cultivo o inmediatamente previa ha sido reportada como la de mayor eficiencia de uso de N. De acuerdo con Fernando García, la eficiencia de estos aportes tempranos depende de la cantidad y frecuencia de precipitaciones entre la aplicación y la absorción de N del cultivo, que pueden originar pérdidas por lavado y/o desnitrificación. En tanto, la inmovilización microbiana depende principalmente de la cantidad de residuos.

QUÉ HACER

Todo lo indicado subraya la necesidad de mejores herramientas de diagnóstico y estrategias de fertilización que puedan abordar eficazmente la deficiencia de N y también ampliar la ventana de fertilización para optimizar la eficiencia del uso del nutriente al tiempo que se mejora la productividad del maíz a nivel de campo. Los investigadores concluyen que se

necesitarán más investigaciones sobre los mecanismos fisiológicos que subyacen a la respuesta de N durante el período de llenado de grano para predecir situaciones de deficiencia de este nutriente. Además, importa el desarrollo de tecnología que permita la aplicación tardía de N (maíz de estatura baja, maquinaria agrícola adaptada) o poder asegurar la disponibilidad de N más adelante en el ciclo del cultivo (fertilizante de liberación lenta). Esto podría contribuir a resolver muchos desafíos en el futuro cercano.

REQUISITO CUMPLIDO

En general, no hubo diferencias en el N acumulado en la floración entre los manejos implementados por los investigadores, a pesar de que la adición de este nutriente fue realizada alrededor de V6 (sexta hoja). Este resultado indica que la disponibilidad de N en todos los campos evaluados por los profesionales involucrados en estos estudios cumplió con los requerimientos del cultivo hasta la etapa de floración. de floración.

La aplicación en seis hojas es condición necesaria pero no suficiente, a la luz de los nuevos hallazgos.

C.A.G.

“LA CONSOLIDACIÓN FISCAL ES CONDICIÓN NECESARIA”

UNA OPINIÓN A FAVOR DE NO GASTAR MÁS DE LO QUE SE RECAUDA, PERO SIN DESTRUIR AL SECTOR PÚBLICO. RECLAMA UN PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN Y UN CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD SISTÉMICA DE LA ARGENTINA.

Dal Poggetto dice que hasta acá el programa del gobierno es un esquema de shock controlado, una devaluación brusca con cepo.

Marina Dal Poggetto integra el grupo de economistas no dirigistas con ideas encontradas respecto del esquema que llevan adelante Javier Milei y Luis Caputo. No quita que reconozca las características de la pesada herencia. “Lo que recibió Milei es una economía con el mismo nivel de actividad que en 2012 y con una tasa de inflación que estaba en el 200% anual. Un Banco Central literalmente quebrado, más un excedente de pesos por el equivalente a 9 puntos del Producto, una distorsión de precios relativos grosera, un salario que ya venía perdiendo contra la inflación y una brecha cambiaria terriblemente distorsiva ”.

Más allá de eso, Dal Poggeto observa algunas inconsistencias dentro del plan macroeconómico del gobierno. “Se necesitaba un programa de estabilización, con un esquema macro y otro micro ligado a un cambio en la produc -

tividad sistémica de la Argentina. Sin abrir la economía no hay forma de corregir los precios de los bienes, pero si se hace con nuestra productividad actual, el nivel de desempleo se va a las nubes”, advierte la economista.

Cuestiona asimismo la idea de la consolidación fiscal pisando gastos y postergando pagos, y subraya que el programa de Milei es hasta acá un esquema de shock controlado, una devaluación brusca con cepo. “El dólar a $800 era razonable, pero se enamoraron del crawling peg al 2%; tratan de poner la inflación en un zapato que queda chico. Como dato negativo han atrasado el tipo de cambio y volvieron a inflar la deuda de pesos medida en dólares. Paralelamente, limpiaron la deuda del sector público pero no se puede obviar que vencen 5 puntos del Producto de acá a fin de año, y el año que viene 6 puntos más; 11 puntos con un riesgo país sumamente elevado”.

ANCLA ALTERNATIVA

No hay dudas de que la consolidación fiscal es condición absolutamente necesaria, pero Dal Poggetto cree que se debe normalizar el sector público sin destruirlo; implica no gastar más de lo que se recauda. “ Importa asimismo construir un ancla alternativa al tipo de cambio, de manera tal que el día que haya que corregirlo no se vuelva a disparar la inflación”, reclama.

Cree que falta un programa financiero y duda sobre el programa fiscal vigente. Y menciona contradicciones dentro del sistema del dólar blend, en cuanto a las consecuencias de la recesión que se necesita para sostenerlo. “La otra contradicción es el esquema de atraso cambiario, encima con la mala suerte de un menor precio de la soja. Y la tercera es la deuda”.

La economista advierte que sostener el statu quo requiere conseguir dólares. “ El gobierno está buscando dólares financieros, no lluvia de inversiones, como puente para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que conlleve el desembolso de entre USD 15.000 y 20.000 millones. El RIGI no es algo que vaya a tener impacto en este año. El FMI, por su parte, no quiere hundir más deuda en un país que ya la tiene. Mi lectura es que el staff va afavorecer un acuerdo con dólares, pero no para que se los fumen”.

HACIA DELANTE

Se sabe, el esquema tributario que tiene la Argentina es perverso, la presión para el que cumple es enorme. Está roto el contrato social. El país no crece. Desde los 70 lo hace apenas al 2% anual, y si se quita el aumento poblacional creció solo 1% por año. “Es una tragedia. En algún momento hay que dejar de buscar culpables hacia atrás y empezar a construir hacia adelante, pero eso no es posible sin un acuerdo político. A diferencia de Brasil, Chile o Uruguay, la Argentina siempre está comenzando de cero, si bien es cierto que ningún programa económico fue exitoso en el tiempo”.

Debería buscarse un ancla alternativa al dólar, para bajar riesgos.

INDISPENSABLE

“Se debe encontrar una reforma tributaria viable sin perder la gobernabilidad. Implica negociar en el Congreso las leyes que interesan, que la Corte no anule lo que el Ejecutivo propone, y sobre todo significa alargar el horizonte de las decisiones”. (Dal Poggetto)

El salto de productividad que se precisa necesariamente va a generar un aumento del desempleo. Hay un montón de trabajos que en el mundo desarrollado ya no existen. Por lo demás, la Argentina no crea empleo prácticamente desde 2012. Sobre 22 millones de personas que conforman la población económicamente activa, solamente 6 millones y medio pueblan el sector privado formal y 3 millones el sector público formal, el resto son informales o monotributistas. Un panorama crítico.

Claudio Gianni Fuente: Jornada Pulso 2024

NUEVO TRACTOR

New Holland, marca perteneciente a CNH, dijo presente en la edición 119º de la Expo Prado de la mano de su distribuidor oficial en Uruguay, Corporación de Maquinaria. La gran novedad estuvo en la difusión del tractor New Holland T9. 615, un equipo que combina máxima potencia de motor con la más avanzada tecnología en conectividad. Además, los visitantes pudieron conocer de cerca la más completa gama de tractores New Holland, como los modelos TT3.35, T4.75S, TL5.100, T6020, T6050 y la enfardadora RB 180.

En el espacio de agricultura digital, se destaca el lanzamiento de Field Ops, la nueva y poderosa aplicación para el monitoreo de flotas en tiempo real. Esta herramienta inteligente

permite a los productores gestionar su maquinaria con máxima eficiencia, optimizando no solo el rendimiento de cada equipo, sino también el tiempo de trabajo en el campo.

MOTORES A GAS

FPT Industrial, la marca de Iveco Group dedicada al diseño, producción y venta de sistemas de propulsión de bajo impacto ambiental, celebra un importante hito: la producción de su motor número 100.000 a gas natural (NG). Este logro histórico tuvo lugar en la planta de la marca en  Bourbon-Lancy (Francia), sede de sus grandes operaciones de fabricación de motores. La planta produce la  gama pesada de motores a gas natural  desde 1997. El motor número 100.000 NG es un modelo  XCURSOR 13 NG para el  mercado de camiones. Este motor monobásico multicombustible ofrece la mejor potencia, par y frenado de su clase, así como una reducción del 8% en las emisiones de dióxido de car-

bono con respecto al motor de 13 litros de la generación anterior. Se desarrolló utilizando el enfoque WPI (Workplace Integration) para garantizar la calidad del producto terminado.

INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA

PRECIOS INVERNADA

> Resumen de cotizaciones mensuales. SEPTIEMBRE 2024

PRECIO PROMEDIO TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo]

Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

PRECIOS POR PROVINCIA

PRECIOS POR PROVINCIA A BAJA

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

PROMEDIO TERNERA 150-170 Kg. [$/Kg.vivo]

OFERTA, MEJOR VALOR

A BAJA OFERTA, MEJOR VALOR

▪ Se mantiene la recuperación de precios para la invernada, sin embargo, a un menor ritmo. Las buenas expectativas se mantienen en torno al negocio ganadero

• Las buenas expectativas se mantienen en torno al negocio ganadero. De hecho se sostiene la recuperación de precios para la invernada, aunque a un menor ritmo.

▪ En términos de precios, septiembre cierra con un ternero de 170kg. en $2.583/kg. lo que lo ubica un 8% por debajo del promedio de los últimos seis septiembres en pesos constantes ($2 800/kg )

• En términos de precios, septiembre cierra con un ternero de 170 kg en $2.583/kg lo que lo ubica un 8% por debajo del promedio de los últimos seis septiembres en pesos constantes ($2.800/kg).

• En dólares billete el ternero se mantiene sobre los USD 2/ kg, por sobre los máximos de los últimos cinco años.

▪ En dólares billete se mantiene sobre los US$ 2/kg., por sobre los máximos de los últimos cinco años

• La perspectiva hacia adelante sigue mostrándose favorable para el ternero. Los fundamentos son positivos analizando la historia; la estacionalidad marca un pico de precios en los meses de octubre y noviembre.

▪ La perspectiva hacia adelante se mantiene positiva para el ternero. Los fundamentos son positivos analizando la historia, la estacionalidad marca pico de precios en los meses de octubre y noviembre

• De mantenerse el equilibrio económico, y si el clima acompaña, es altamente probable que se den condiciones para el inicio a una fase de mayor retención de hacienda.

▪ De mantenerse el equilibrio económico, y si el clima acompaña, se darán condiciones para el inicio a una fase de mayor retención de hacienda

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos e IPCA y APEA

EVOLUCIÓN PRECIO TERNERO

USD/kg. Ternero 160-180kg. MEP Ternero 160-180kg.

> COTIZACIÓN VIENTRES

Vacas Preñadas Nueva

USD/kg.

Vacas Preñadas Nueva MEP

Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP Vaquillonas Preñada

Vacas Preñadas Nueva

Vaquillonas Preñada MEP

Vaquillonas Preñada

Vacas Preñadas Nueva MEP Vacas Preñadas Nueva

Vaquillonas Preñada MEP Vaquillonas Preñada

MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS

MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS

RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES

LAS VACAS, CON AYUDA

• El valor de la hacienda para faena no es noticia cuando retrocede en términos corrientes. En este contexto se encuentra el Mercado Agroganadero de Cañuelas.

• El principal cliente de la ganadería argentina, el consumo interno, no convalida aumentos. Esto se refleja directamente en los valores que paga la demanda en el MAG de Cañuelas. Las próximas semanas presentarán buena oferta de hacienda a faena en el directo, por lo que los precios se mantendrán estables.

LAS VACAS CON AYUDAS

MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS

RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES

▪ El valor de la hacienda a faena no es noticia cuando retrocede en términos corrientes En este contexto se encuentra el Mercado Agroganadero de Cañuelas

▪ El principal cliente de la ganadería argentina, el consumo interno, no convalida aumentos Esto se transmite directamente en los valores que paga la demanda en el MAG de Cañuelas Las próximas semanas presentarán buena oferta de hacienda a faena en el directo, por lo que los precios se mantendrán estables

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del Mercado Agroganadero

Más información en suplemento Ganadería www revistachacra

• Dentro de un mercado bajista, la excepción es la vaca. A pesar de menguar el crecimiento de sus precios durante septiembre, encontró el equilibrio en torno de los $1.400/1.500 por kg vivo. Actualmente China mantiene un elevado ritmo de compras, en tanto la Argentina embarca un 75% de sus exportaciones hacia ese destino.

LAS VACAS CON AYUDAS

▪ Dentro de un mercado bajista, la excepción es la vaca pesar de menguar su crecimiento de precios durante septiembre, encontró el equilibrio en torno a los $1 400/1 500 por kg vivo China mantiene su elevado ritmo de compras ante una Argentina que embarca un 75% de sus exportaciones hacia ese destino

▪ El valor de la hacienda a faena no es noticia cuando retrocede en términos corrientes En este contexto se encuentra el Mercado Agroganadero de Cañuelas

HACIENDA LIVIANA

▪ El principal cliente de la ganadería argentina, el consumo interno, no convalida aumentos Esto se transmite directamente en los valores que paga la demanda en el MAG de Cañuelas Las próximas semanas presentarán buena oferta de hacienda a faena en el directo, por lo que los precios se mantendrán estables

▪ Dentro de un mercado bajista, la excepción es la vaca A pesar de menguar su crecimiento de precios durante septiembre, encontró el equilibrio en torno a los $1 400/1 500 por kg vivo China mantiene su elevado ritmo de compras ante una Argentina que embarca un 75% de sus exportaciones hacia ese destino

HACIENDA LIVIANA

HACIENDA PESADA

EN

UN

MUNDO OFERTADO, MEJORA CHINA

para el 1° de enero del año entrante.

MERCADO INTERNACIONAL

LAS

EN UN MUNDO OFERTADO, MEJORA CHINA

EN UN MUNDO OFERTADO, MEJORA CHINA

• El mercado internacional de carne vacuna se encuentra en la disyuntiva de acatar las imposiciones de la Unión Europea en cuanto a la trazabilidad de productos libres de deforestación o buscar una opción alternativa.

▪ El mercado internacional de carne vacuna se encuentra en la disyuntiva de acatar las imposiciones de la Unión Europea en cuanto a la trazabilidad de productos libres de deforestación o buscar una opción alternativa

▪ El mercado internacional de carne vacuna se encuentra en la disyuntiva de acatar las imposiciones de la Unión Europea en cuanto a la trazabilidad de productos libres de deforestación o buscar una opción alternativa.

• Brasil afirma que un tercio de sus exportaciones a ese destino se vería afectado. En el mismo sentido Australia aprobó una moción en el Senado en donde se solicita al bloque que retrase la puesta en vigor de la ley aprobada en 2022.

▪ Las últimas semanas se escucharon distintas voces al respecto Tanto es así que Australia y Brasil solicitaron a la UE la postergación de la entrada en vigencia de la nueva ley prevista para el 1° de enero del 2025.

• Las últimas semanas se escucharon distintas voces al respecto. Tanto es así que Australia y Brasil solicitaron a la Unión Europea la postergación lisa y llana de la entrada en vigencia de la altamente cuestionada ley, prevista

▪ Las últimas semanas se escucharon distintas voces al respecto Tanto es así que Australia y Brasil solicitaron a la UE la postergación de la entrada en vigencia de la nueva ley prevista para el 1° de enero del 2025

PROYECCIONES DE LA OFICINA DEL USDA ANTICIPAN CAMBIOS EN EL CONSUMO DE CARNE VACUNA DE LA UNIÓN EUROPEA. EN 2024 RONDARÍA UNOS 6,25 M DE TONELADAS, MIENTRAS QUE PARA EL PRÓXIMO AÑO DESCENDERÍA A 6,18 M DE TONELADAS.

▪ Brasil afirma que un tercio de sus exportaciones a ese destino se verían afectados. En el mismo sentido Australia aprobó una moción en el senado en donde se solicita al bloque que retrase la puesta en vigor de la ley aprobada en 2022

▪ Brasil afirma que un tercio de sus exportaciones a ese destino se verían afectados En el mismo sentido Australia aprobó una moción en el senado en donde se solicita al bloque que retrase la puesta en vigor de la ley aprobada en 2022.

▪ En este contexto el USDA estimó para Unión Europea importaciones de carne vacuna para el 2024 en 350mil t cuando en el 2023 cerraron en 363mil t. Para el 2025 se estima una nueva caída a 345mil t.

▪ En este contexto el USDA estimó para Unión Europea importaciones de carne vacuna para el 2024 en 350mil t. cuando en el 2023 cerraron en 363mil t Para el 2025 se estima una nueva caída a 345mil t

PRECIO NOVILLO EN GANCHO MERCOSUR

gancho Argentina Uruguay Brasil Paraguay

Las proyecciones de la oficina del USDA muestran un repunte en el consumo de carne vacuna de la UE en 2024, alcanzaría unas 6,25 Mde toneladas. Mientras que para el 2025 descendería a 6,185M de toneladas.

Las proyecciones de la oficina del USDA muestran un repunte en el consumo de carne vacuna de la UE en 2024, alcanzaría unas 6,25 Mde toneladas. Mientras que para el 2025 descendería a 6,185M de toneladas.

• En este contexto, el USDA estimó para la Unión Europea importaciones de carne vacuna en 2024 en torno de 350.000 t, cuando 2023 cerró en alrededor de 363.000 t. Para el año 2025 se proyecta una nueva caída en las compras externas, a unas 345 mil t.

MIRANDO HACIA ADELANTE

LA

CAPACIDAD

DE COMPRA DE MAÍZ SE MANTENDRÍA ARRIBA DEL PROMEDIO

HISTÓRICO. ESTO INDICA QUE EL SECTOR VA A INGRESAR EN UN CICLO DE BUEN

PRECIO Y PRODUCCIÓN CRECIENTE.

Por MARCOS SNYDER

ESPECIAL PARA CHACRA | snydermarcos@gmail.com

Arrancó la primavera y la Cadena Láctea argentina entra en la típica fase estacional de mayor producción de leche

La industria procesadora deberá ubicar el excedente en el mercado interno y/o en el externo, o bien aumentará el stock, enviando la producción extra a la cámara conservadora según como se interprete la marcha del negocio.

Paralelamente, el tambero buscará reducir costos aprovechando el aceleramiento de la tasa de crecimiento del pasto para mantener la facturación en un momento que coincide con la siembra del maíz para ensilar y a la vez generar las reservas forrajeras destinadas al invierno de 2025. El gasto en la generación de reservas (costo del cultivo + cosecha + ensilado), representa para el sector de producción primaria aproximadamente la facturación de un mes de leche.

UNA POR UNA

En este escenario estacional observamos la influencia de algunas variables sobre el precio de la materia prima. La producción de leche experimentó una merma muy grande en el primer semestre de 2024 (-12%). Aunque los volúmenes siguen por debajo de la curva de 2023, se le van arrimando en el segundo semestre, y es de esperar que cerremos el presente año con valores similares y una caída del 7 u 8% sobre la producción obtenida en 2023 (ver gráfico “Evolución de la producción de leche”).

El consumo viene deteriorado por el atraso en los salarios, mientras los precios en góndola crecieron por arriba del ritmo de la inflación. El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina estima una caída del 15% en el consumo (de 190 l/hab/año a 160 l/hab/año en los primeros 7 meses de 2024). Las exportaciones hasta ahora vienen haciéndose cargo de la leche que el mercado interno no absorbe, y no se exporta más porque no hay suficiente leche para ampliar volumen.

Veremos cómo evoluciona el recibo de leche industrial, que si bien estacionalmente comenzó a subir, está atado de una serie de incógnitas con respecto a sequias regionales y también pequeños indicios de mejoría en la actividad económica, que dan a entender que la recesión se terminó.

El último factor, y el que resume a los tres anteriores, es el nivel de existencias que deriva

Evolución de la producción de leche

deriva de sumar a la producción los stocks iniciales y descontar consumo y exportación. Es un elemento clave en la decisión industrial de pujar por la leche o no. Pese a la caída del consumo mencionado, en todo el año 2024 el nivel de existencias ha sido inferior al de 2023 (ver gráfico “Existencias de lácteos”, expresadas en una evolución relativa de equivalente litros totales).

OTRA HISTORIA

Hace 24 meses que el tambero viene acumulando pérdidas debido al deterioro de los precios relativos insumo/producto. A partir de junio de 2024 la capacidad de compra de maíz se normalizó y actualmente se encuentra 23% arriba del promedio histórico de los 2 kg de maíz/litro de leche.

En estos meses, los precios de la leche se amesetaron, pero en breve ingresaremos nuevamente en el escenario de puja por la materia prima. El consumo se va a recuperar, los precios internacionales están tonificados y nos

encuentran sin Derechos de Exportación. Proyectamos que la capacidad de compra del maíz se mantendrá arriba del promedio histórico, por lo que ingresaremos en un ciclo de buen precio y producción creciente. Estimamos que se vienen tiempos de estabilidad económica en los que para crecer, tanto el tambero como el industrial tendrán que ser eficientes

Existencias de lácteos

MÁS SIMPLE, MÁS RÁPIDO

LAS APLICACIONES FORMAN PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA. YA NO HAY CHANCES DE PRESCINDIR DE ELLAS, Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE NO ES UNA EXCEPCIÓN. UNA AYUDA DE PESO EN LA TOMA DE DECISIONES.

En el caso particular del tambo, las aplicaciones colaboran con el productor en eso de tener todos los datos a la mano, al tiempo que ayudan en el análisis y aceleran la toma de decisiones. Pocas veces como en estos últimos años ha sido clave mantener los gastos férreamente controlados.

Según detalla el INTA, Sumicost es una aplicación basada en el programa Microsoft Excel, que permite calcular el costo del suministro de los alimentos en el tambo. Fue creada bajo la premisa de contar con un programa práctico, simple y amigable para la carga de información y para la lectura de resultados.

A su vez, INTA TAMBO involucra un conjunto de hojas de cálculo diseñadas para hacer el análisis económico y financiero de una empresa tambera. Las planillas que la integran están desarrolladas para ser usadas en el programa Microsoft Excel o compatibles. Calcula resultados mensuales, costo de producción, resultados económicos y financieros. Puede convertir todos los resultados de pesos a dólares. Si bien es una herramienta económica financiera, brinda indicadores básicos de producción física.

Por su parte, Pulsador permite reunir y procesar datos para hacer una evaluación rápida de hasta tres empresas tamberas de forma simultánea. Se obtienen gastos de la base forrajera por recurso, gastos de suplementación por vaca en ordeño y por vaca seca, por suministro de alimentos y sus relaciones con el ingreso por venta de leche, gastos directos y de estructura.

Finalmente, SISTambo está pensada para productores que quieran iniciarse en la gestión

económica de la empresa y para asesores que necesiten una visión rápida del sistema productivo con el que están trabajando. Sirve para hacer estimaciones sencillas de resultados, incluso económicos. El usuario debe cargar datos físicos y económicos de la empresa a analizar.

NUTRICIÓN

Trifolium apunta a reunir datos vinculados con diversos recursos forrajeros y calcular gastos de implantación, mantenimiento y almacenaje de los mismos. Permite definir los insumos y labores que participan en cada pastura, verdeo y/o cultivo, y el costo de conservación del forraje si así se decide. También evaluar y comparar la calidad de los distintos recursos disponibles y el impacto de la tasa de aprovechamiento efectivo sobre el costo de la materia seca consumida. Presupasto es una herramienta para elaborar

y analizar balances forrajeros. Permite visualizar distintas opciones de cadenas forrajeras, y los momentos críticos en cuanto a oferta y demanda, así como estimar el costo del alimento, de cada recurso y de la cadena. Se pueden elaborar y comparar balances forrajeros para distintos establecimientos, o elaborar y comparar diferentes alternativas de balance forrajero para un mismo establecimiento.

BUENAS PRÁCTICAS

CheqTambo es una aplicación digital para implementar las Buenas Prácticas (BPs) en los establecimientos lecheros. De uso gratuito, permite relevar las BPs en seis áreas: Ordeño e Higiene, Sanidad Animal, Bienestar Animal, Alimentación, Ambiente y Condiciones del trabajo y los trabajadores. Y en tres clases según el impacto en el proceso y la magnitud del gasto o inversión. Por su parte, Lecheck hace posible implemen -

tar buenas prácticas en distintas áreas tendientes a mejorar la productividad y la calidad de la leche obtenida, mitigar la producción de gases de efecto invernadero (GEI), adaptarse a los desafíos que inexorablemente impone el cambio climático y aumentar el secuestro de carbono dentro del establecimiento, con todos sus beneficios.

RECRÍA

Vaqinta ha sido desarrollada para evaluar hasta dos sistemas de crianza y recría de vaquillonas de manera simultánea. Genera indicadores productivos y económicos útiles, con la posibilidad de tomar decisiones ligadas a cambios en el manejo y evaluar simultáneamente su impacto sobre los indicadores propuestos. Muy útil.

C.A.G.

UN TEMA CONTROVERTIDO

Confederaciones Rurales Argentinas anunció su decisión de desvincularse de la Plataforma VISEC,  al tiempo que sus autoridades aseguraron que “seguirán impulsando soluciones que fomenten el desarrollo productivo, sin restricciones que comprometan nuestra soberanía y competitividad, como las propuestas por la Normativa 1115 de la Unión Europea”. Es coherente con la opinión de muchos productores disconformes con esta disposición.

Antes, el secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, aclaró que la adhesión a esta plataforma es optativa. “Como productor voy a certificar, porque sé que de lo contario perderé un mercado, pero no hay ninguna obligación. Defiendo el hecho de tener una herramienta viable para nuevos negocios”, indicó el funcionario. Desde el sector exportador y las bolsas de cereales informaron que el sistema cuestionado apunta a centralizar toda la información necesaria para certificar estándares de soja, y agregaron que se está trabajando para poder usar las declaraciones en SISA en el sistema VISEC.

Advirtieron además que la exportación está empezando a comprar soja con la nueva certificación EUDR. Afortunadamente, sobre el cierre de esta edición la Comisión Europea propuso posponer por un año sus exigencias en la materia.

SOJA:

PELEA POR EL GRANO DISPONIBLE

A ocho meses de iniciado el año, Paraguay exportó históricos 6,8 millones de toneladas de soja, por sobre el récord previo de 6,5 millones de toneladas, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Implica USD 2.731 millones, es decir, USD 172 millones más que el mismo periodo de 2023, y podría haber sido mejor si los precios hubieran estado más altos. La tendencia para los siguientes meses es a una disminución, pues queda poco saldo exportable. Como contracara, la industrialización de oleaginosas acumula al cierre de julio pasado 1.970.600 toneladas, un incremento del 14 % respecto de 2023, según informó la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Sin embargo, el aumento de la molienda obedece a la mayor presión que ejercen las exportaciones, principalmente hacia la Argentina, lo que podría llevar a un cierre prematuro de la actividad de plantas aceiteras.

GANADERÍA:

PROYECCIONES PARA 2025

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), presentó sus proyecciones sobre la ganadería de Paraguay para 2025. Destaca la reducción de las exportaciones de carne vacuna a 450.000 toneladas de peso equivalente res. En cuanto a la producción, se estimó igualmente una caída a 560 mil toneladas, así como una tendencia sostenida a la merma en el stock, que ubica cerca de los 13 millones de cabezas, cuando en 2020 se tenía un rodeo arriba de 14 millones de animales.

Estos ajustes se dan como resultado de una serie de factores, en especial la cuestión climática, traducida en una sequía prolongada, sobre todo en el Chaco, en donde se concentra gran parte del hato ganadero. Obligó a un mayor envío de cabezas a frigoríficos, y este incremento de la faena se traduciría en una menor oferta para 2025. Se destacó el balance que dan las ventas a Estados Unidos y Canadá.

EXPORTAR, UNA OBSESIÓN BRASILEÑA MAÍZ ONLINE PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES

El programa Exporta Mais Brasil, creado por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) ha realizado 5.145 encuentros entre compradores internacionales y empresas brasileñas, generando negocios por R$ 469 millones. En total, 738 compañías ya se beneficiaron del mayor programa de incentivos a las exportaciones brasileñas jamás implementado. En referencia a este tema, el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, dice que “la mejor manera de exportar es traer aquí al comprador, ya sean importadores de Asia, Estados Unidos, Europa o América Latina, para venderles nuestros productos”. Alckmin sostiene que la empresa que exporta se actualiza, cambia de nivel, avanza más, se profesionaliza. Los indicadores así lo demuestran, lo cual en el fondo implica un claro progreso para todo el país.

Comprar maíz a través del Programa de Ventas Sin Receta (ProVB) se ha hecho sencillo en Brasil. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) ha lanzado un servicio online de compra de cereales de existencias públicas destinado a pequeños productores. Ahora el criador que ya está registrado en el Programa podrá comprar el cereal directamente desde su celular o computadora. “Es otra forma de acceder a stocks públicos que estamos poniendo a disposición de los pequeños criadores del país. Es un sistema que mejorará los servicios y permitirá ahorrar a quienes utilizan ProVB. Sin embargo, es importante recalcar que esta es solo otra nueva forma de adquirir maíz a través del Programa. Los servicios presenciales no dejarán de existir. Nuestras unidades de venta permanecen disponibles para quienes prefieran acudir a la compañía”, refuerza el superintendente de Abastecimiento Social, Janderson Maués.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.