Revista Chacra N° 1127 - NOVIEMBRE 2024

Page 1


SOJA EN UN CONTEXTO INCIERTO

¿Niña débil o un proceso neutro? Los especialistas no se ponen de acuerdo. Pistas para planificar el cultivo tratando de minimizar riesgos en semejante escenario. Manejo de fechas de siembra y grupos de madurez. El valor de la información en la toma de decisiones.

NÚMERO ANIVERSARIO

INSEMINACIÓN

A TIEMPO FIJO

Últimos avances para esta tecnología superadora. Más kilos destetados por vaca y por año. Mejora genética en la calidad de los terneros logrados y en las hembras de reposición. Beneficios ambientales.

ESCAPAR A LA CHICHARRITA

La fecha de siembra del maíz tardío es una herramienta de manejo clave para minimizar las chances de daños vinculados con el achaparramiento. Diferencias entre híbridos que conviene considerar.

16. AZUFRE, UN PUNTO CLAVE

Doblemente valioso en una campaña que pinta complicada. Este nutriente puede ayudar a mejorar el rendimiento del cultivo de soja y la resistencia de la planta al estrés. La oleaginosa lo necesita especialmente. Momentos y dosis de aplicación.

18. MAÍZ TARDÍO EN RIESGO

Los especialistas explican por qué cuanto más se atrasa la siembra, peor es el daño generado por el tándem chicharrita/Spiroplasma. Un grupo de técnicos del INTA analizó el impacto del daño provocado por el achaparramiento en maíz en distintas fechas para siembras tardías. Las consecuencias sobre el rendimiento.

22. EL ENOJO DEL CAMPO

No es bueno que el productor pierda la paciencia. Medidas en danza carentes de definiciones y con riesgo de generar gastos en vano. Gatopardismo extremo a la hora de las designaciones en puestos relevantes dentro de segmentos específicos del Estado. Nada se pierde, todo se recicla, en especial los funcionarios.

24. NUEVO ANIVERSARIO

Admirable, excepcional, única. Revista CHACRA va rumbo a quebrar todos los récords en materia de publicaciones orientadas al agronegocio. Son ya 95 años de presencia ininterrumpida como el medio más emblemático dedicado a todos los temas vinculados con el campo argentino. Plenamente vigente, hoy integra una plataforma de medios, con el mismo suceso de siempre.

ESTRATEGIAS EN SOJA 08.

Los climatólogos no se definen y dudan entre una Niña débil y un proceso neutro como escenario predominante en la campaña 2024/25. Contar con información específica ayuda a administrar el riesgo y reducir la incertidumbre al momento de tomar decisiones. La palabra de los especialistas y las recomendaciones a la hora de ajustar el planteo para la oleaginosa, buscando minimizar el impacto de un ambiente adverso.

30. AL ALCANCE DE TODOS LOS GANADEROS

La referencia es a la inseminación artificial a tiempo fijo. Esta tecnología produce más kilos destetados por vaca y por año. Implica una mejora genética en la calidad de los terneros logrados y en las hembras de reposición.

36. ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS

Todos los detalles del Tercer Congreso Federal Ganadero realizado en Rosario y organizado por el Rosgan. Alrededor de 500 asistentes debatieron sobre el futuro de la actividad. Todos los temas estuvieron sobre la mesa. Mucha tela para cortar.

42. AGTECH EN EL FARM PROGRESS

Como es de imaginar la emblemática muestra estadounidense abundo en novedades al respecto. Auge del automatismo, la inteligencia artificial, los robots que se autoabastecen y aplicadores que toman sus propias decisiones. Este mundo fascinante ya está entre nosotros,

44.

SIEMBRA DE MAÍZ TARDÍO

Dos factores definen buena parte de la suerte de los rendimientos que brindará el cultivo. El coeficiente de variación y la uniformidad en la profundidad a la que se coloca la semilla impactan sobre los resultados finales. La calidad del equipo que va a utilizarse y su regulación son aspectos fundamentales para llegar a buen puerto. Consejos útiles al respecto.

48. ESTRATEGIAS

PARA ALTOS RENDIMIENTOS

El sorgo está llamado a ser uno de los elegidos para reemplazar momentáneamente a un maíz castigado por el fantasma del achaparramiento. Se trata de un cultivo especialmente considerado cuando se sospechan condiciones de seca y calor. Espaciamiento entre hileras, fertilización, densidad y fecha de siembra recomendados.

54. UNA ACTITUD

INDISPENSABLE

Gran parte de los problemas en los grupos de trabajo, cualquiera sea su dimensión, está directamente relacionado con una mala o no planificada gestión de la comunicación interna.

56. LOS DESAFÍOS

DEL SEGUNDO TIEMPO

La economía nacional sigue transitando aguas turbulentas. A su manera, el gobierno logró evitar una hiper. Para un destacado economista. ahora el desafío es tratar de llevar la inflación lo más cerca posible de cero, y alcanzar una macro estabilizada, equilibrada y reformada.

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

64. MERCADO DE INVERNADA

66. MERCADO DEL GORDO

67. MERCADO INTERNACIONAL

SECCIONES FIJAS

72. NOTICIAS

73. EL CAMPO EN PARAGUAY

74. NOTICIAS DE BRASIL

68. TAMBO

LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS

Desde 2002 al agro le quitaron más de USD 200 mil millones de sus ingresos legítimos. Existe consenso en el sentido de que este dinero fue despilfarrado en corrupción, asistencialismo, empresas estatales deficitarias, gasto público improductivo y otras bellezas por el estilo. Todo el país ha perdido; es imposible que funcione una economía en la que se transfieren recursos desde los sectores más productivos hacia actividades de baja eficiencia y pobres resultados.

Entidades cercanas al agro proyectan que una Argentina sin retenciones ni restricciones para el sector, con un dólar único y reglas de juego claras, perfectamente habría generado 213 millones de toneladas de granos, es decir, un 56% más que en el presente. Eso implica una mayor recaudación por impuestos de lo que generan los derechos de exportación que se eliminarían.

Durante octubre se conoció una idea desarrollada por una entidad privada tendiente a encontrar algún paliativo a la exacción que sufre el agro de la mano de las retenciones. Fue planteada bajo el supuesto de que no habrá cambios en la materia el año que viene y que recién se puede esperar algún recorte en 2026.

Se propuso crear un bono similar al Bopreal, pero orientado al campo. El productor recibiría en dinero una parte de lo que hasta aquí le

quitan en concepto de derechos de exportación, y otra parte en bonos, que se pueden utilizar a cuenta de impuestos, incluso vender a quien los demande. Desde luego la operatoria tiene otros detalles.

El planteo cosechó quejas por parte de algunos reconocidos agroempresarios, pero más que nada lo acompañó la frialdad general que se verifica ante los mecanismos indirectos que buscan aliviar el peso de los derechos de exportación sobre la economía del agro, más allá de la buena voluntad de la propuesta.

Un economista que conoce bien la situación del campo subrayó que la única solución a las retenciones es la eliminación lisa y llana; todo lo demás es parte del problema. Junto con un tipo de cambio libre y único es condición necesaria para ir hacia delante.

El mes se completó con la opinión de Federico Sturzenegger para echar más leña al fuego. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado viene haciendo una tarea interesante en la materia, pero se metió en camisa de once varas al generalizar con un tema tan delicado como el tributario. “No nos pidan bajar impuestos. Destierren esta idea, que implica pedir privilegios para un sector”.

Si algo no le cabe al campo es justamente esto. Jamás ha sido objeto de privilegios ni los ha pedido, y tiene todo el derecho de seguir reclamando enfáticamente una baja de impuestos.

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 300,00. Recargo por envío al interior: $ 16,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) USD 170 -Resto de América: USD 250- Europa: USD 270 - Asia, África y Oceanía: USD 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en MARIANO MAS S.A. - México 649/651, San Telmo. Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (+54 11) 4331-5764. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2024 - AÑO 95 | EDICIÓN Nº 1128

EDITOR RESPONSABLE

Rubén O. Bartolomé

UNIPORT 4530

¡El gigante de la pulverización!

Con barras de 42 m, el Uniport 4530 es ideal para quienes buscan calidad, precisión y gran rendimiento en la aplicación.

Tanque de 4.500 L de capacidad

Sistema direccional Unitrack para maniobras ágiles y menos aplastamiento

Mando electrónico de pulverización con control de secciones boquilla a boquilla

CURSOS DE ACCIÓN EN UN AÑO CLIMÁTICAMENTE INCIERTO

LOS ESPECIALISTAS NO SE DEFINEN Y DUDAN ENTRE UNA NIÑA DÉBIL O UN PROCESO NEUTRO. CONTAR CON INFORMACIÓN AYUDA A ADMINISTRAR EL RIESGO Y REDUCIR LA INCERTIDUMBRE AL MOMENTO DE TOMAR DECISIONES.

Las idas y vueltas sobre La Niña terminan complicando el análisis de estrategias viables para la nueva campaña.

Pocas veces como este año han existido tantas indefiniciones respecto del clima que acompañará a la gruesa. Algunos siguen apostando a una Niña, aunque empiezan a verla como un proceso débil y de corta duración. Otros van más allá en el análisis y emiten señales alentadoras para los productores. La consultora StoneX asegura que “dada una menor chance de que La Niña ocurra este año, los riesgos de falta de lluvias para los cultivos de soja en el sur de Brasil y en la Argentina durante la cosecha 2024/25 son ciertamente más limitados. Con respecto a las principales zonas de producción en la Argentina, podría decirse que un clima neutro o la confirmación de una Niña débil aleja la posibilidad de sequías severas”.

Es precisamente el Centro de Predicción del Clima de la NOAA estadounidense el que ha indicado que existe un 60 % de probabilidades de que se desarrollen condiciones del fenómeno La Niña a partir de noviembre de 2024, si bien la visualiza débil y de corta duración. Por su parte, el meteorólogo estadounidense Drew Lerner, ligado a World Weather, aguarda que el clima en América del Sur sea favorable para la producción de maíz y soja. “Espero que la Argentina tenga una temporada mucho mejor en comparación con lo que sucedió el año pasado”. Es un tema opinado, que ha desencadenado idas y vueltas desde julio pasado. Incluso el Bureau Australiano de Meteorología se sumó a las dudas sobre la llegada de La Niña en lo que resta de este año.

FLEXIBILIDAD

La taba está en el aire y los especialistas ligados a CREA se suman a la polémica. El hecho de que a esta altura del año no sea factible anticipar la evolución de la fase ENSO en el verano 2024/25 plantea una serie de desafíos agronómicos

HOJA DE RUTA

• Es una campaña para hacer buena agronomía, ajustar los números y ser conservadores.

Durante un evento en formato virtual de Economía Online de CREA, un climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional reconoció que no está claro aún si La Niña va a instalarse o no. José Luis Stella advierte que los modelos estadísticos se inclinan por el mantenimiento de la fase Neutral, pero los dinámicos proyectan el advenimiento de una Niña débil, aunque con discrepancias. “No podemos estar seguros hasta el momento de que se vaya a presentar una Niña durante el desarrollo de esta campaña, pero sí sabemos que en caso de hacerlo de manera tardía, la misma probablemente será débil”.

• Caracterizar muy bien el ambiente, sobre todo compactaciones, velocidad de infiltración y cultivos previos en la rotación.

• Monitorear las condiciones hídricas a la siembra. En caso de un menor contenido de agua útil, esperar y/o utilizar genotipos adaptables a condiciones limitantes. En los ambientes con alta humedad seleccionar cultivares de elevado potencial.

• No apurarse. Sembrar en suelo que ha estado seco ni bien ocurre la precipitación es una mala decisión. Si después no sigue lloviendo, generará inconvenientes con la nutrición de las plantas en estadios iniciales, deficitaria fijación de nódulos y problemas de despegue de vainas.

• Recurrir a buenos inoculantes, con cepas adaptadas a condiciones de menor humedad

Rinde esperado según fecha de siembra en zona núcleo. A la izquierda, año Neutro, a la derecha año Niña.

La particularidad que subraya el evento de CREA es que en la mayor parte de las regiones productivas argentinas los registros históricos muestran que una Niña débil está asociada a un menor volumen de lluvias respecto de Niñas moderadas o fuertes. “El mejor escenario que podríamos tener es seguir con una fase neutral durante el período estival”, indicó Stella.

encuentro virtual organizado por el INTA. De nuevo, el punto es cómo acotar los riesgos que conlleva esta indefinición respecto del clima. Juan Enrico, de la EEA Oliveros, echó mano de algunas buenas ideas por desarrollar en el centro sur de Santa Fe, que pueden extenderse a toda la zona núcleo.

Más tarde, José Micheloud, integrante del área de Investigación y Desarrollo de CREA, recomendó diseñar planteos flexibles y dinámicos. Recurriendo a DAT Crea o al Proyecto Brechas se puede gestionar el riesgo por medio de la medición del agua presente en el perfil del suelo, la elección de diferentes grupos de madurez (GM) y fechas de siembra (FS), además de la optimización de las fertilizaciones. “En años como los que estamos atravesando no hay recetas, pero aquellos que cuentan con información tienen una gran ventaja para administrar el riesgo y reducir la incertidumbre al momento de tomar decisiones”, sentencia el profesional.

BUENOS CONSEJOS

El escenario de incertidumbre climática también ocupó el centro de la escena en un

“Es necesario conocer la calidad del suelo del lote que vamos a sembrar. Es lo que nos va a permitir tomar decisiones respecto de qué GM y cultivar (CV) utilizar en cada FS. No es lo mismo un perfil con buena infiltración que otro que viene compactado. Cada milímetro caído tiene que incorporarse al suelo y ser transpirado para generar biomasa, que luego deberá traducirse en rendimiento”, dice el profesional, que alienta a conocer física y químicamente cómo se encuentra el perfil elegido.

El comportamiento de los GM de acuerdo con la fase ENSO debe ser asimismo analizado. En -

BLINDADO

Los sistemas intensivos con un elevado componente de gramíneas suelen estar mejor preparados para hacer frente a campañas secas respecto de aquellos menos intensivos. Puede decirse que la sostenibilidad, en definitiva, es uno de los mejores blindajes contra el riesgo climático.

Datos de la RECSO para grupos de madurez, cultivares y fechas de siembra para la zona núcleo.

Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.

Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.

rico subraya que en esta zona en los años Neutro o Niña partimos unos 700 kg abajo en promedio respecto de un año Niño (desde 500 kg para GM V largo hasta 860 kg para GM III largo a IV corto). “Esto implica que la brecha es distinta según el GM elegido; V largos y VI cortos obtuvieron los mejores rendimientos en Oliveros ”

La FS óptima teórica en esta parte de la Región Pampeana es hasta el 17 de octubre, y a partir de ahí se pierden 35 kg por cada día que se atrasa. Por cierto, la realidad ha sido distinta en los últimos años. Para 2022/23, tercera campaña consecutiva afectada por La Niña, en esta FS se lograron rendimientos bajos, a excepción de algún grupo más largo. A medida que se corrió la FS se fue encontrando alguna respuesta en rindes, si bien con 350 mm en el ciclo del cultivo no se pueden hacer milagros.

Una temporada después, en 2023/24, se obtuvieron altos rendimientos en casi todas las FS, y lo notable es que la implantación de mediados de diciembre también anduvo muy bien. De todos modos las FS muy tempranas, fines de septiembre, se dejaron de hacer por un tema de tallo verde.

Enrico delineó escenarios para un año Neutro y para una campaña Niña. A pesar de que en promedio la caída de rendimientos es similar, el ambiente que plantean ambos fenómenos ENSO es distinto. En años Neutros con GM IV o V se pueden esperar buenos rendimientos en fecha óptima y hasta el 10 de diciembre. Por el contrario, en un año Niña los retrasos en la FS (10 de noviembre a 10 de diciembre) para todos los GM nos dan un plus en materia de rindes. Y si hay que sembrar más tarde, recurrir a GM

IV largo a VI largo. Para la zona núcleo en año normal, la RECSO indica que IV corto, IV largo y V corto son los que mejor se posicionaron, en especial los dos primeros para cualquier FS.

En situaciones de incertidumbre climática es interesante pensar en una estrategia de diversificación de GM; el modelo Cronos permite jugar con las variables involucradas - SoyVar es asimismo recomendable-, es decir, probar distintos GM con la misma FS o diferentes GM con distintas FS. La idea es ir por un abanico en la ubicación del periodo crítico para reducir riesgos por golpe de calor o ausencia de precipitaciones. Es la clave ante una Niña o un año Neutro.

No menos relevante es tener en claro qué materiales andan bien en siembras tempranas, en tardías, y sobre todo en ambas. Dentro de este último caso el profesional destaca para Oliveros BRV 54321 SE, ACA 43A20 ETS, Bio E4 41, 4634 E STS, DM47E23 SE, NEO 45522 RR STS y Cz 4625 STS. Necesitará conseguir esta información para su zona específica.

DEFENSIVO

Sebastián Zuil, de la EEA Rafaela, brinda su opinión sobre las estrategias más adecuadas para la región central de San -

CONVIENE EVITARLO

En oportunidades puede darse un golpe de calor, además de cierto déficit de presión de vapor; el cultivo no puede transpirar y refrigerarse como debería, y rinde menos. Minimizar este riesgo diversificando la ubicación del periodo crítico.

Es clave la combinación de fechas de siembra con el grupo de madurez que más rinde en esa instancia.

ta Fe. “No se puede descartar que tengamos eventos de estrés abiótico, es decir factores externos no biológicos que afectan el desarrollo y rendimiento de los cultivos. La temperatura será algo más elevada y quizás acelere el ciclo del cultivo, además de posibles golpes de calor y deficiencias hídricas. Ante la incertidumbre se puede pensar en un manejo defensivo, es decir, un conjunto de prácticas tendientes a atenuar el impacto de condiciones desfavorables. Implica decisiones clave en materia de ambiente, manejo y genética”.

Los ensayos de la zona indican que los mejores rindes se dan con FS entre noviembre y la primera quincena de diciembre. Las lluvias marcan un límite concreto: por arriba de 500 mm en el ciclo los rindes son superiores a los que se obtienen con precipitaciones por debajo de ese umbral en cualquier FS. Para la siembra de noviembre lo mejor es GM V a VI por debajo de 500 mm y VI por encima de esa marca. Para fechas de diciembre, escoger V largo o VI corto es lo ideal para esta zona.

En cuanto al espaciamiento entre hileras, para fines de noviembre las líneas a 52 cm rindieron más que a 40 cm y a 20 cm, pero para la segunda fecha de siembra (segunda quincena de diciembre) o enero, no hubo diferencias por espaciamiento. Si vamos a tener menos humedad en el perfil, hay que tratar de generar la mayor cantidad de kilos por milímetro de agua, y en este aspecto ninguno supera al GM VI.

Existen varias plataformas que se pueden emplear para calcular en qué momento de la campaña va a ubicarse el periodo crítico según FS y CV, como la ya mencionada Cronos; nos permitirá analizar las probabilidades de contar

con agua que enfrentará la etapa crucial del cultivo. “La ventaja que vemos en soja es que tenemos un recambio varietal formidable y se van incorporando los materiales Enlist y Conquesta, entre otros, para ubicarse arriba en los rindes. Es tecnología implantada sobre los mejores chasis disponibles”, dice el especialista.

Por cierto, frente a la incertidumbre respecto del clima, nada interesa más que detectar un CV que, seleccionado para la primera FS, no pierda mucho potencial si nos vemos obligados a demorar la tarea por falta de humedad

IMPORTANTE

Para campos con poca capacidad de almacenamiento o un gran número de hectáreas la idea es elegir dos o tres variedades que permitan cierto margen de libertad en la selección de la FS y que se comporten bien en primera y en segunda ventana de siembra.

Impacto de la presencia de La Niña en la zona núcleo.

Claudio Gianni

EL AZUFRE TIENE QUE ESTAR

PUEDE AYUDAR A MEJORAR EL RENDIMIENTO Y LA RESISTENCIA DE LA PLANTA AL ESTRÉS. LA OLEAGINOSA LO NECESITA ESPECIALMENTE. ÚLTIMOS AVANCES EN EL MANEJO DE ESTE NUTRIENTE CLAVE PARA EL CULTIVO.

El fertilizante azufrado puede aplicarse a la siembra o antes de ella. Muy probablemente impactará en los rindes del cultivo.

La intensificación agrícola ha incrementado el riesgo de caer en deficiencias nutricionales. El azufre (S) está involucrado en numerosas reacciones fisiológicas y bioquímicas en las plantas. Influye sustancialmente en el crecimiento, el desarrollo y el rendimiento del cultivo. Comparativamente, la soja requiere una mayor síntesis de proteínas, aminoácidos y antioxidantes, y el azufre es el principal elemento sintético requerido en estos procesos. Por lo tanto, aumentar el suministro de este nutriente puede mejorar el rinde y la resistencia al estrés.

El mantenimiento de la concentración adecuada de azufre en el suelo es crucial para el crecimiento de los cultivos. En la agricultura extensiva a menudo se pasa por alto el papel de los fertilizantes azufrados en el resultado final obtenido al producir granos, pero la deficiencia

de este nutriente en el perfil se ha convertido en un problema global cada vez más relevante.

BENEFICIOS CONCRETOS

Una investigación realizada en la Universidad de Purdue, Estados Unidos, indica que las aplicaciones tempranas de azufre al voleo antes de la siembra o justo en el momento de la siembra pueden generar un aumento en el rendimiento de la soja en condiciones específicas. Revela además que si la proporción nitrógeno-azufre es superior a 18:1, se requerirá más azufre. Pero si esta relación es inferior a 18:1, agregar este nutriente probablemente no contribuya al rendimiento. Este dato presenta una excelente oportunidad para que los productores realicen testeos a campo y pruebas de tejidos para ver cómo responde la soja al azufre.

En Estados Unidos los investigadores apuntaron además a implementar un modelo metanalítico para cuantificar el efecto de la aplicación de S en diferentes etapas de crecimiento sobre el rendimiento y la concentración de proteína, aceite, aminoácidos esenciales no azufrados y aminoácidos azufrados (SAA, cisteína y metionina). Asimismo buscaron identificar los factores ambientales que sustentan la respuesta a S.

Se llevaron a cabo experimentos de campo desde las temporadas de crecimiento de 2017 a 2019, con un total de 44 condiciones de sitio-año únicas en 18 ubicaciones en 8 estados. Se suministró fertilizante mineral S (sulfato/S elemental) dependiendo del estudio en las etapas de siembra, vegetativa y/o reproductiva.

Encontraron que la concentración de proteína de la semilla aumentó un 0.3 % cuando se aplicó S en la siembra, en tanto la concentración de SAA se incrementó en un 1% independientemente del momento de fertilización.

Los sitios expuestos a estrés por sequía (merma del 18-29% en la transpiración potencial) no presentaron cambios en el rendimiento ni en la composición de las semillas debido a la fertilización con S. Por su parte, los suelos con un contenido de materia orgánica de entre 25 y 32 g kg-1 mostraron respuestas significativas a la aplicación de S. Queda claro que el ambiente influye en los resultados de una práctica. Cada productor deberá analizar su contexto específico y decidir en consecuencia.

El sulfato de calcio es una de las opciones más empleadas para aportar azufre a los cultivos.

DISPONIBILIDAD

En la Estación Experimental La Estanzuela (Colonia, Uruguay) en Argiudoles típicos de la zona, el S fue aplicado en forma de yeso (sulfato de calcio) a dosis de 0, 15, 30 y 45 kg de S ha. En dos sitios se observó un incremento significativo en grano, el cual fue cercano a 15%. Para los suelos estudiados, la probabilidad de encontrar respuesta positiva al S resultó alta cuando la concentración de sulfatos fue menor a 5 mg kg-1 al momento de la siembra. En ese caso los incrementos oscilaron entre 204 y 467 kg ha-1.

Estos investigadores reconocen la importancia de la fertilización con S en soja y la inoculación con rizobios, pero consideran que sus efectos combinados sobre los componentes del rendimiento y los impactos resultantes en el rinde necesitan más investigación. Emplearon cinco dosis de azufre (0, 5,0, 9,8, 14,8 y 19,6 kg S ha−1) con o sin inoculación de rizobio. Los resultados indicaron que la aplicación de fertilizantes con azufre mejoró significativamente el rendimiento de la soja al aumentar la cantidad de granos por planta y la cantidad de vainas por planta.

El máximo rendimiento de grano se alcanzó con una dosis de S de 19,6 kg S ha−1, lo que aumentó el número de granos en un 39 % respecto del testigo. El análisis de correlación indicó que una mayor fotosíntesis estaba estrechamente asociada con un rendimiento más elevado.

MUCHO CUIDADO

Las deficiencias de azufre suelen observarse inicialmente en las hojas jóvenes, que se presentan amarillentas o cloróticas, con abundancia de foliolos de menor tamaño y tallos visiblemente más delgados. Cuando son severas, la clorosis se generaliza y puede ser confundida con las deficiencias de nitrógeno.

C.A.G

CUANTO MÁS SE ATRASA, PEOR

UN GRUPO DE ESPECIALISTAS ANALIZÓ EL IMPACTO DEL DAÑO PROVOCADO POR EL ACHAPARRAMIENTO EN MAÍZ EN DISTINTAS FECHAS PARA SIEMBRAS TARDÍAS. LAS CONSECUENCIAS SOBRE EL RENDIMIENTO.

La enfermedad impacta especialmente en las siembras tardías de maíz, aunque con distinta intensidad según la fecha elegida.

La fecha de siembra del cultivo de maíz fue una herramienta de manejo clave para evitar daños producidos por la chicharrita Dalbulus maidis en la región núcleo maicera durante la campaña 2023/24. Cuanto más se retrasó la misma, el cultivo expresó síntomas de achaparramiento más severos, como por ejemplo la muerte prematura de las plantas, lo cual impacta desde luego en la producción de granos.

En el trabajo que hemos de describir quedan a la vista resultados que revelan que la genética del material utilizado influye significativamente en la respuesta a las enfermedades y esta se vincula íntimamente con el rendimiento, ya que la merma fue variable, incluso cuando todos los híbridos alcanzaron el 100% de plantas infectadas, según surge de la experiencia realizada.

El síndrome de achaparramiento en maíz es causado por patógenos transmitidos a la planta cuando la chicharrita se alimenta de ella. Estos enemigos del rinde se reproducen en los haces vasculares, con lo cual impiden la normal traslocación de fotosintatos y generan desórdenes fisiológicos que se traducen en mermas de rendimiento.

Los patógenos asociados son el mollicute Spiroplasma kunkelii, el mollicute Maize bushy stunt phytoplasma y el virus Maize rayado fino, que pueden presentarse de forma solitaria o combinada. Las consecuencias son ampliamente conocidas, y han determinado una importante reducción de la intención de siembra de maíz tardío en 2024/25, especialmente en el centro y norte del país, debido a la perdida de rendimiento durante la campaña previa.

A CAMPO

Los investigadores de la EEA Marcos Juárez, provincia de Córdoba, trabajaron sobre un lote con rastrojo de soja en un argiudol típico clase 1. Cada fecha de siembra constituyó un experimento, los cuales se ubicaron de manera paralela (con orientación N – S) a lo largo del lote. Se utilizaron tres híbridos de maíz: DK 69-62 VT3P, NS 7621 VIPTERA3 y RFG 22, en tres fechas de siembra: 4 de diciembre, 21 de diciembre y 5 de enero.

La sintomatología asociada al achaparramiento del maíz se registró cuando cada una de las parcelas alcanzó el estadio fenológico de grano pastoso (R4), momento a partir del cual los síntomas se revelan con mayor determinación. Planta por planta se chequearon parámetros como altura inferior a la media, bordes de hojas enrojecidos, producción de múltiples mazorcas, amarillamiento de hojas superiores, estriado, muerte prematura y presencia de rayado fino en hoja, en tres estaciones al azar de cinco plantas contiguas dentro de cada parcela, evitando los 1,5 metros perimetrales.

UNOS Y OTROS

Todas las parcelas presentaron sintomatología asociada al síndrome de achaparramiento de maíz, pero la proporción de plantas afectadas varió entre híbridos y entre fechas de siembra. Aquellas sembradas a comienzos de diciembre tuvieron como máximo un 20 % de plantas con manifestación del síndrome, expresada mayormente como plantas de menor altura y con bordes de hojas enrojecidas.

En las parcelas sembradas poco después de mediados de diciembre, la proporción de plantas con síntomas varió entre 31 y 76%. En dos de los híbridos la sintomatología encontrada fue similar a la verificada en la fecha de siembra anterior, con plantas de menor altura y que mostraban bordes enrojecidos. Sin embargo, a diferencia de los anteriores el tercer híbrido exhibió indicios de muerte prematura en el 52% de las plantas, lo cual es desde ya mucho más grave en virtud de que lleva a pérdidas económicas totales.

TODAVÍA MÁS

Los datos aquí presentados corresponden a rendimientos estimados a partir de la cosecha manual de espigas. Cuando las parcelas se trillaron mecánicamente, las mermas se incrementaron en todos los casos, pero fundamentalmente en aquellas que habían soportado los mayores daños en espiga, correspondientes a las siembras realizadas en enero. Puede extrapolarse este resultado a lo que sucede dentro de un lote en plena campaña.

El vector de esta dolencia es ampliamente conocido. Conviene elegir los materiales de mejor comportamiento.

Por último, las parcelas sembradas a comienzos de enero presentaron alguna sintomatología asociada al síndrome de achaparramiento en el 100% de las plantas evaluadas, independientemente del híbrido. Sin embargo, la expresión de los síntomas varió entre los materiales, y se encontraron resultados contrastantes como más del 80% y menos del 10% de plantas con muerte prematura. El rasgo más frecuente continuó siendo la abundancia de hojas con los bordes enrojecidos. La presencia de rayado fino en hoja se evidenció en las fechas de siembra de mediados de diciembre y comienzos de enero, pero no se detectaron diferencias entre híbridos.

DIFERENCIAS

El análisis estadístico de los componentes de rendimiento arrojó diferencias significativas en el número y peso de 1000 granos, considerando los valores promedio de los tres materiales en las diferentes fechas de siembra evaluadas.

El peso de 1000 granos resultó el parámetro más afectado en esta experiencia.

Al analizar este componente por híbrido, el mismo varió significativamente entre las fechas de siembra para todos los materiales, pero la respuesta no fue equivalente. El híbrido RFG 22 obtuvo el mayor número de granos en la siembra de comienzos de diciembre, el híbrido NS7621 en la siembra realizada después de mediados de ese mes, y DK 69-62 en la siembra de inicios de enero.

El peso de 1000 granos fue el componente con mayor variación; en la siembra de enero este alcanzó apenas un tercio del obtenido en la siembra realizada aproximadamente un mes antes para el híbrido RFG 22. Para el híbrido NS 7621, el atraso en la fecha de siembra en el mismo periodo produjo una merma del peso del 60%, y en el DK 69-62 el peso de los granos se redujo a la mitad.

¿Y LOS RINDES?

Variaron en concordancia con los datos anteriores. En promedio se anotaron 10426 kg/ha para la fecha de siembra de inicios de diciembre, 7693 kg/ha para la fecha de mediados de diciembre y 5461 kg/ha para las parcelas sembradas a inicios del mes de enero

Los materiales utilizados no presentaron mermas de rendimiento de igual magnitud. Los híbridos RFG 22 y NS7621 fueron los de mayor variación porcentual entre las fechas más distantes (-55 y -56%, respectivamente), mientras que DK 69-62 exhibió los menores cambios.

C.A.G.

LOS MATERIALES CUENTAN

La variación entre el rendimiento estimado a partir de la cosecha manual y de la cosecha mecánica para la siembra de maíz más retrasada osciló entre -59% (híbrido DK 69-62) y -92% (híbrido RFG22).

NO ES BUENO QUE EL CAMPO SE ENOJE

GATOPARDISMO EXTREMO. NADA SE PIERDE, TODO SE RECICLA, EN ESPECIAL LOS FUNCIONARIOS. MEDIDAS EN DANZA CARENTES DE DEFINICIONES Y CON RIESGO DE GENERAR GASTOS EN VANO.

Por SUSANA MERLO

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Cayó como un balde de agua fría entre los productores el nombramiento de un antiguo y muy conocido funcionario de carrera, que empezó en los 90 en el área de registro de usuarios de semillas, y ahora fue encumbrado como “asesor” en el Ministerio de Economía (nada menos que del viceministro José Luis Daza), después de haber pasado por Agricultura en tiempos de Alberto Fernández en áreas muy “sensibles” de la exONCCA y, más llamativo aún, haber sido el viceinterventor del malogrado caso Vicentín.

Es que si bien es cierto que es un “conocedor” del sector ganadero, el controvertido personaje es más famoso por su “ particular experiencia” vinculada a los vericuetos de la operatoria. Se topará con productores habitualmente desconfiados, más aún cuando se vienen cambios fuertes, algunos postergados como el certificado “libre de deforestación”, o el mucho más inminente chip o caravana electrónica, que según la información oficial, comenzará a regir en 2025 para los terneros, y se completará un año después para el resto del rodeo vacuno, además de los bubalinos (búfalos) y los cérvidos.

El hecho de que no esté aún claro cómo va a funcionar el sistema, especialmente sobre qué plataforma aparecerá cargada la información de los productores y quiénes tendrán acceso a la misma, mantiene en alerta a varias entidades, mucho más después de que hubo incluso

“despidos” de funcionarios (como el vicepresidente del Senasa, Sergio Roberts) por la forma perentoria en que se quería imponer el sistema.

HAY MÁS

Esto se suma a la confirmación oficial de la fusión del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), las dos monumentales bases de datos sobre toda la cadena agropecuaria argentina, que a partir de diciembre quedarían bajo la tutela de la AFIP.

Todo esto más allá de las bondades o no de esta ideas, de las decisiones cambiantes, y de la sorprendente facilidad con la que algunos/ as pasan desde un gobierno a otro sin ruborizarse, y sin que “la anticasta” lo impida, lo que en el caso de funcionarios de carrera se intenta justifica por la promoción automática en los escalafones, cosa que pocos o ninguno cree.

EN CONTRA

Drones, big data, robótica, etc., son tecnologías que el productor argentino ya conoce, aunque no todas se pueden adoptar todavía debido a las políticas económicas erróneas de los últimos 25 años que dinamitaron la rentabilidad de la empresa-campo, impidiendo consolidar su crecimiento.

Pero el mayor malestar de la gente viene por la falta de programas integrales donde encaje cada decisión, por las idas y vueltas sobre los temas, por los costos y complicaciones que se imponen sin sentido. ¿O acaso la Ley Federal de Carnes de 1974 nunca se llegó a aplicar? ¿Y no quedaron en la nada las distintas medidas sobre las medias reses arrastradas?

Las trampas para picudos del algodonero terminaron desapareciendo, y la mayoría de los campos que se habían registrado hace casi dos décadas atrás para la Unión Europea terminó “borrándose”, ya que nadie controlaba efectivamente el sistema y el único resultado eran mayores costos y restricciones para los inscriptos, ciertamente sin ningún beneficio.

Son apenas una muestra de movidas generadas por el Estado que no llevaron a ningún lado y solo implicaron una pérdida de tiempo y dinero.

SE COMPLICA

Lo peor (para las autoridades) es que en estos días está a pleno la segunda vacunación anual contra la aftosa, que en marzo pasado disparó casi una sublevación por los altos costos, respecto de todos los países limítrofes. Pues bien, ahora no solo no bajaron los precios sino que en la mayoría de los casos aumentaron hasta $ 3.000 por cabeza, y aunque está autorizada oficialmente la importación desde hace seis meses, es imposible hacerla por los frenos burocráticos que siguen pesando sobre esta alternativa.

Todo cambia para que todo quede igual (o peor). “A la hora de pagar lo quieren ya, pero cuando puede haber alguna a favor nuestro se demora inexplicablemente”, se quejaban días atrás algunos productores. Y el malhumor en el campo no suele ser cosa buena.

EXCEPCIONAL,ADMIRABLE,ÚNICA

ESTA PUBLICACIÓN VA RUMBO A QUEBRAR TODOS LOS RÉCORDS EN MATERIA DE REVISTAS ORIENTADAS AL AGRONEGOCIO. PLENAMENTE VIGENTE, HOY INTEGRA UNA PLATAFORMA DE MEDIOS, CON EL MISMO SUCESO DE SIEMPRE.

Ha sobrevivido a todas las crisis políticas y económicas que castigaron a la Argentina, y ha sabido reinventarse permanentemente, manteniendo una vigencia indiscutida entre los hombres de campo. Quizás se deba a que no tuvo un nacimiento fácil y debió enfrentar condiciones complicadas con sus primeros pasos. Vio la luz en noviembre de 1930, en medio de una de las convulsiones económicas más duras de que se tenga memoria, gracias al prodigio creativo de Constancio Vigil. Este genial escritor decidió, fiel a sus convicciones y a su estilo de vida, que iba a comprometerse con la suerte de nuestros productores agropecuarios. Y así lo hizo.

Transcurrieron muchos años en que la publicación fue la única fuente de información para el hombre de campo. Con el tiempo llegaron Internet, los medios digitales, el teléfono celular. La Chacra extendió sus dominios a las redes, los portales específicos y desde luego la televisión, para convertirse en una plataforma de medios.

EXCELENCIA

El trayecto ha sido largo, único, magnífico, desde aquellos comienzos en los años 30 en que los profesionales que hicieron historia en la ciencia argentina dedicada al campo tenían sus páginas dentro de la revista. Uno de ellos animaba a poner todas las fichas en una leguminosa desconocida en estas tierras. “ En el cultivo de soja está el futuro del productor argentino”, titulaba La Chacra a fines de 1932, y se comprometía a fondo con la difusión de las

Noviembre de 1930. Primera edición de revista Chacra. Un éxito en medio de un país complicado económicamente.

bondades del grano que muchos años después sería la estrella de la agricultura argentina.

Aquellas páginas exhibieron los primeros tambos rotativos, y los albores de la inseminación artificial. Los afamados Field test de maquinaria prestaron una utilidad inigualable al productor argentino. A ellos hay que sumar los anticipos referidos al desembarco de la soja RR en nuestro país, la irrupción de la siembra di -

recta o la novedad del uso del GPS en Estados Unidos. La lista es mucho más larga.

Que una revista dedicada a informar al sector agropecuario cumpla 95 años de existencia es algo ciertamente excepcional, no sólo en la Argentina, sino en el mundo. Si además lo hace con la vigencia y la fortaleza periodística y comercial que hoy exhibe revista CHACRA, cabe reconocer que estamos frente a un fenómeno único y admirable.

Las mejoras en materia de información para el agro se sucedieron unas tras otras desde aquella primera edición de noviembre de 1930. Con el tiempo llegaron la inigualables ExpoCHACRA –una muestra que incluyó una réplica en el norte del país y otra más especializada en la producción forrajera-, los emprendimientos radiales y televisivos –en los que la revista fue pionera-, sus novedosas páginas Web – agritotal. com y revistachacra. com-, la guía de insumos agropecuarios, sus suplementos específicos, las jornadas de gran nivel técnico.

LAS MUESTRAS DE CHACRA

La revista fue pionera en consolidar las megamuestras a cielo abierto y con maquinaria en movimiento. Con el correr de los 90, la soja y todo lo que rodea a su producción fue uno de los puntos fuertes de convocatoria de la mítica ExpoCHACRA, el aglutinante que completó el despegue del campo argentino.

Como citara oportunamente una reconocida periodista agropecuaria, esta feria coronó el pasaje del campo romántico al campo empresa. Ya nada volvería a ser igual. Edición tras edición los fierros de última generación y los avances tecnológicos en materia de agricultura de precisión fueron adueñándose del centro de la escena.

Mucha agua corrió bajo el puente desde aquella primera edición en 1992, en La Lucía, a pocos kilómetros de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Pronto el desfile de sembradoras, pulve -

Constancio Vigil. El genial escritor uruguayo fue el creador de Chacra e infinidad de publicaciones y libros.

PALABRA AUTORIZADA

A decir de Constancio Vigil, nieto del genial escritor uruguayo y hombre clave en la vida de CHACRA en las últimas décadas, fallecido en 2023, “mi abuelo entendió el rol decisivo del agro en la economía del país y su formidable aporte al bienestar de todos, algo que algunos siguen aún sin comprender. CHACRA es un éxito editorial que conserva la misión de estar junto al sector agropecuario en todas las circunstancias. Nos sentimos parte del campo, y estamos convencidos de que el sector fue, es y será el pasaporte más importante hacia el futuro del país”.

rizadoras, fertilizadoras, tractores, cosechadoras y equipos forrajeros se puso a la altura de las mejores muestras del planeta, incluido el mítico Farm Progress Show. Los plots de semilleros fueron los encargados de llevarle al productor los avances genéticos que iban gestando las empresas de punta.

Entre los productores empiezan a ganar terreno las determinaciones georreferenciadas, que posibilitan tomar decisiones agronómicas destinadas al ajuste de los planteos. El usuario puede generar desde 200 a 1.200 puntos de re -

ferencia en cada lote, diferenciados con datos de rendimiento por hectárea, y registrarlos en su propia PC.

Años después llegó el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CITA), a la usanza de las mejores muestras europeas, que generó los premios de gran prestigio que aún hoy se disputan los fabricantes de equipos para el agro, y que se dio el lujo de poblar la Avenida del Libertador, en plena Capital

ÚNICA

No caben dudas de que CHACRA tiene por delante un futuro tan promisorio como notable ha sido su pasado. Con una enormidad de años encima, mantiene un excelente estado y anda siempre a la moda. Sabe todo lo que sucede, y generalmente logra anticiparse.

En los albores de su existencia, La Chacra redobló esfuerzos para difundir un cultivo exótico: la soja.

Federal, de sembradoras, pulverizadoras, tractores, cosechadoras y equipos forrajeros, en un desfile que asombró a los porteños y por unos días los puso mucho más cerca del campo

CODO A CODO

CHACRA no solo ha acompañado al productor agropecuario acercándole información de primera mano. También ha estado y está a su lado en la permanente disputa con quienes atentan contra su progreso, en cualquier tiempo que sea. Ha cuestionado y lo seguirá haciendo la voracidad fiscal que castiga el sector. Su condición de segmento más activo de nuestra economía lo ha ubicado en medio del camino facilista al que recurren todos los gobiernos para compensar sus gastos excesivos.

Primeros pasos de la siembra directa entre nosotros. Pleno apoyo y amplia difusión.

La resiliencia del productor argentino sobresale en un momento como este, en que los precios deprimidos están poniendo en aprietos a los agricultores del mundo desarrollado. No es difícil imaginar cuán eficiente es nuestro agroempresario, que debe arreglárselas con un valor recortado por las retenciones, a dife -

ExpoCHACRA hizo historia en la década de los 90. Un suceso irrepetible.

rencia de aquellos que perciben precio lleno.

No importa qué tan difíciles sean los tiempos. CHACRA seguirá allí, muy cerca del hombre de campo. Informándolo sobre los principales acontecimientos del mes, los adelantos técnicos que se produzcan, las herramientas de gerenciamiento que necesita. CHACRA avanza sin prisa y sin pausa hacia su centenario, que seguramente la sorprenderá como siempre, enseñando el camino. C.A.G.

UNA PENA

Todavía hoy, el agro espera una hoja de ruta para terminar con el pago de derechos de exportación, que desalientan la chance de aumentar la producción, generan capacidad ociosa en las procesadoras del país y nos hacen perder competitividad en el escenario global.

DE TRABAJO INCANSABLE

iNDUSTRIAS vICTOR jURI SALUDA A REVISTA CHACRA EN SU 95 ANIVERSARIO.

AL ALCANCE DE TODOS LOS

PRODUCTORES

ESTA TECNOLOGÍA PRODUCE MÁS KILOS DESTETADOS POR VACA Y POR AÑO.

IMPLICA UNA MEJORA GENÉTICA EN LA CALIDAD DE LOS TERNEROS LOGRADOS Y EN LAS HEMBRAS DE REPOSICIÓN.

Por YAEL PERANDONES

REDACCIÓN CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Los terneros resultantes de inseminaciones bien planificadas suelen tener un mayor peso al nacer y al destete.

Hace rato que la actividad pecuaria enfrenta el desafío de aumentar la producción de manera sostenible, y la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se ha convertido en una herramienta clave para lograr este objetivo. Esta técnica no solo mejora la gestión genética del ganado sino que también incrementa la eficiencia reproductiva y productiva. El Med. Vet. Sergio Marcantonio brindó detalles de la evolución de esta práctica. En principio hay que decir que la IATF ofrece múltiples beneficios directos que impactan positivamente en la producción ganadera:

• Mejora genética en la calidad de los terneros logrados y en las hembras de reposición. En este punto sobresale el acceso a semen de toros de alta calidad genética, que incluso pueden ser de otros establecimientos. Esto permite a los ganaderos mejorar las características productivas de su hacienda, lo que finalmente se traduce en una mayor rentabilidad y sostenibilidad.

• Reducción en la necesidad de toros. Podría incluso llegarse a la mitad de los toros habituales en un servicio natural. Con eso los ganaderos pueden ahorrar en costos de alimentación, mantenimiento y salud animal, entre otras ventajas que conviene destacar.

• Eficiencia económica. El abaratamiento del costo de los tratamientos de USD 13 a USD 3 en los últimos 20 años, ha convertido a la IATF en una tecnología de amplio acceso para cualquier productor.

• Aumento en la producción de terneros. Implica más kilos destetados por vaca y por año. Existen trabajos que hablan de incrementos de hasta un 20% en producción de carne por adelantamiento de la preñez y mejora genética. Los terneros resultantes de inseminaciones bien planificadas suelen tener un mayor peso al nacer y al destete. Esto no solo beneficia a los ganaderos económicamente, sino que también contribuye a una eficiencia superior en la producción de carne y leche.

• Mayores preñeces de cabeza de parición. Si bien algunas veces los porcentajes de preñez logrados inicialmente pueden ser similares, muchas de las vacas que no consiguen preñarse con IA luego lo hacen de manera natural, por lo que la diferencia finalmente está en el porcentaje y en la distribución de esas preñeces. Aquellas provenientes de un sistema de IATF son las más concentradas en la cabeza de parición.

• Favorece la aplicación en vacas con cría al pie. Actualmente más del 90% de vientres adultos es inseminado con IATF.

• Minimiza exigencias en equipamiento e instalaciones, y además profesionaliza el servicio

BENEFICIOS INDIRECTOS

Son igualmente relevantes. Entre ellos pueden citarse:

• Reducción de intervalos entre partos. La sincronización hormonal permite que las vacas tengan partos más cercanos entre sí, lo que aumenta la eficiencia reproductiva. Esto significa que los ganaderos pue -

den obtener más terneros en un período de tiempo más corto, maximizando así su producción.

• Salud reproductiva mejorada. Al reducir el número de toros y optimizar las inseminaciones, se disminuyen los riesgos de transmisión de enfermedades venéreas, lo que beneficia la salud general del ganado.

HOJA DE RUTA

• El control de la ovulación brindó una nueva dimensión de la IATF y ésta se ha transformado en mucho más que una herramienta de mejoramiento genético.

• Debe ser aprovechada en todo su potencial, siendo clave capitalizar el efecto inductor en vientres en anestro.

• Con la IATF los productores pueden mejorar la calidad genética de sus animales, aumentar la productividad y reducir costos. Es además una solución viable para afrontar los desafíos ambientales.

• Con una capacitación adecuada y un enfoque en el bienestar animal, la IATF puede ser la clave para un futuro más sostenible y rentable en la producción ganadera

Evolución de las IATF en rodeos de cría en la Argentina

Evolución en nuestro país de la utilización de esta práctica superadora. Notable crecimiento.

• Impacto en la ciclicidad de hembras no preñadas por la IATF. Aún en aquellos casos donde la hembra no queda preñada por esta técnica, el sistema ayuda a que la misma entre en celo más rápidamente y luego quede preñada en el repaso con el toro de manera anticipada.

• Ordenamiento del rodeo. Es otro beneficio que repercute ampliamente en el futuro de la ganadería de un establecimiento.

• Un plus ambiental. La implementación de la IATF no solo mejora la eficiencia económica, sino que también contribuye a la sostenibilidad en la ganadería. Al optimizar la producción, se reduce la necesidad de recursos como alimento y agua, lo que tiene un impacto positivo en el ambiente. A su vez la IATF puede ayudar a reducir la huella de carbono de las explotaciones ganaderas. Además, con menos animales en el campo, se disminuye la presión sobre los pastizales y otros ecosistemas. Junto con un buen manejo y planificación del pastoreo favorecerá su recuperación y preservación.

“Cuando uno realiza una inseminación existen dos tipos de resultados, el biológico, que involucra al porcentaje de preñez logrado, y el productivo, que es en definitiva el impacto que

esta genera sobre la productividad del rodeo”, sostiene Marcantonio. Y agrega: “Probablemente el mayor impacto positivo de la adopción de esta tecnología se logre de la mano de realizar este protocolo a la mayor cantidad de hembras posible, aprovechando su efecto inductor (éxito productivo) ”.

IA Y CONTROL DE OVULACIÓN

En las últimas décadas, esta tecnología ha avanzado de manera exponencial. La introducción de la IATF ha permitido a los ganaderos sincronizar los ciclos reproductivos de sus animales, lo que resulta en mejoras significativas en índices como las tasas de preñez.

DESAFÍOS

Entre los retos que habrá que enfrentar al implementar la IATF se encuentra la capacitación de los encargados del manejo del rodeo con profesionales idóneos en el tema. Además obliga a asegurar y priorizar el bienestar y la salud animal a la hora de utilizar tratamientos hormonales. Y después están los costos, que si bien han bajado considerablemente, todavía pueden ser un obstáculo para algunos establecimientos, especialmente aquellos más pequeños o con recursos limitados.

Aumento estimado en la tasa de preñez por la administración de GnRH a las vacas pintadas en función del porcentaje de animales despintados.

Los protocolos de sincronización hormonal han revolucionado la práctica de la inseminación artificial. Estos métodos permiten a los productores programar inseminaciones en un rodeo de vacas y asegurar que la mayoría de ellas ovulen al mismo tiempo. Esto no solo mejora las tasas de éxito, sino que también optimiza el manejo del rebaño y concentra posteriormente los partos aumentando aquellos de cabeza, incluso en vacas que no han logrado preñarse con la IA y lo han hecho con el repaso del toro por servicio natural.

Dentro de la IATF existen dos conceptos que según Marcantonio es importante diferenciar: la sincronización y la inducción de las ovulaciones. La biotecnología de sincronización busca concentrar el momento de las ovulaciones, mientras que la inducción genera un efecto de agrupación de ovulaciones sobre animales que no se encontraban ciclando.

DETECCIÓN DE CELO

Nuestro entrevistado subraya que la detección del celo ha sido un punto poco valorado con el uso de la IATF. No obstante en tiempos cercanos ha recuperado su importancia.

Un método que ha surgido es la incorporación de pintura en la base de la cola para identificar a las vacas en celo, combinado con la administración de hormonas para sincronizar los ciclos reproductivos. Aquellas vacas que

presenten la pintura borrada debido a sucesivas montas luego de las 48-52 horas post extracción del dispositivo hormonal, son las que han entrado en celo y deben ser inseminadas. Al resto se les proporciona GnRH y también se las insemina.

Este enfoque busca maximizar el número de vacas que pueden ser inseminadas en el momento óptimo, mejorando así las tasas de preñez. Con el control hormonal se logra adelantar la primera ovulación postparto mediante la inducción del pico hormonal que la desencadena. De tal modo se acorta el período entre el parto y la próxima primera ovulación fértil. “En la medida en que crece que la proporción de animales pintados al momento de la inseminación, el beneficio de proporcionarle GnRH es mayor”, concluye Marcantonio.

AVANCE

Marcantonio dice que la inseminación artificial a tiempo fijo permitió cuadruplicar el número de vientres carniceros inseminados. Demás está decir los beneficios que conlleva este progreso.

El empleo de la IATF minimiza exigencias en equipamiento e instalaciones.

UNA NUEVA ETAPA PARA EL NEGOCIO

ALREDEDOR DE 500 ASISTENTES DEBATIERON SOBRE EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD

EN EL 3º CONGRESO FEDERAL GANADERO, ORGANIZADO POR EL ROSGAN. MUCHA

TELA PARA CORTAR EN UNA JORNADA POBLADA POR ESPECIALISTAS.

Walter Tombolini, directivo de l Rosgan, ofreció lineamientos para mejorar la competitividad de la ganaderia argentina.

Con el lema “ Sudamérica, reservorio mundial de carnes” y la presencia de especialistas argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileños, el 3º Congreso Federal Ganadero puso sobre la mesa todos los temas vinculados con la actividad. Raúl Milano, director institucional del Rosgan, destacó que “por un día la ganadería se mudó a Rosario” y habló de una nueva etapa para el negocio, “que va a tener muchos cambios, como le ocurre a otros sectores”.

Milano puso de relieve la participación de todos los expositores y valoró el trabajo llevado adelante durante los 16 años de existencia del Rosgan. “ El sistema de venta televisado, hoy por streaming, cambió la historia y fue todo beneficio para el productor ”, subrayó respecto de este esquema superador, que une las producciones del interior con las demandas de los grandes centros urbanos y de la exportación.

Por su parte, Walter Tombolini, presidente de Rosgan, remarcó el éxito del mercado desde su creación en 2008 y el compromiso de todos los actores involucrados en la industria. “Nos encontramos en un momento clave para el sector, donde es necesario adaptarnos a los cambios y consolidar las oportunidades ”, mencionó el directivo, y llamó a fortalecer la articulación entre el sector público y el privado para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector ganadero.

Agregó que “el futuro de la ganadería no sólo dependerá de nuestra capacidad para aumentar la producción o mejorar la genética animal, sino que también estará marcado por nuestra responsabilidad acerca de la preservación del ambiente, el uso racional de los recursos naturales y la integración con la tecnología innovadora que optimiza todos los procesos productivos. Este es el camino, y hacia allí debemos ir”.

A su turno, Miguel Simioni, presidente de la BCR, exaltó la importancia de la innovación, el desarrollo de mercados y el vínculo con las regiones productivas en el camino hacia un futuro ganadero más eficiente y sostenible. “Son los pilares fundamentales de esta casa, junto con la confianza, el esfuerzo y el trabajo en equipo, valores que compartimos profundamente con nuestros socios consignatarios, y la clave que nos permitió combinar experiencias, mirar hacia adelante y compartir la construcción de un mercado federal e innovador, que tiene siempre nuevos objetivos en el horizonte”, afirmó.

Poco después, Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, celebró la consolidación de Rosgan como un mercado clave y enfatizó la importancia de la ganadería como una actividad ligada a la soberanía y al arraigo en el territorio”, afirmó. Indicó a su

vez que la provincia lleva adelante una agenda ambiciosa para el sector, desde lo genético hasta lo comercial pero principalmente lo productivo. “Tenemos enormes desafíos, como la ganadería en las islas y en los bajos submeridionales. Y buena parte de la provincia ha estado con seca; la cuestión es ver cómo generamos elementos para morigerar estos desarreglos climáticos ”, resaltó Mántaras.

ECONOMÍA

Una de las disertaciones más esperada durante este Congreso fue la de Claudio Zuchovicki, de muchas coincidencias con la política que lleva adelante el gobierno en referencia a la macro. “Ahora sí comenzará a crecer la economía argentina”, el título de su charla, deja en evidencia esta postura. Echó luz sobre cuestiones relevantes.

Amplia respuesta de productores, técnicos y otros actores del negocio a la convocatoria del Rosgan.

LA REGIÓN

El primer panel estuvo a cargo de Sergio de Zen, profesor asociado de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, de la Universidad de San Pablo, Brasil, quien explicó cómo su país llegó a convertirse en una potencia en materia de alimentos. También Paraguay ha hecho grandes progresos en este aspecto, tema al cual se refirió Marcos Alberto Medina Britos, ex ministro de Agricultura y Ganadería de este país. Más tarde Gerardo Zambrano, presidente de Zambrano & Cia de Uruguay, habló sobre “un pequeño país, pero un gran proveedor de carne”.

NUESTRA GANADERÍA

A su turno, Mántaras y Silvio Marchetti, director Nacional de Producción Animal del Senasa, debatieron sobre trazabilidad individual, vacunación y tipificación. Luego, el panel “Cadena de ganados y carnes: el desafío de avanzar hacia una mayor articulación entre los distintos eslabones” contó con la participación de Dario Colombatto, docente, investigador y consultor en Producción Ganadera; y Miguel Achaval, gerente General de Inversora Juramento.

También se habló sobre “Desafíos y oportunidades, los nuevos mercados del mundo”, un espacio en que los protagonistas fueron Gastón Santesteban, director de Políticas de Mercados, de la Subsecretaria de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional; y Miguel Jairala, analista económico del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

Salvador Di Stefano se refirió al impacto del cambio de régimen económico en la ganadería. Insistió firmemente en que la escala, el acceso al crédito (sobre todo en dólares) y la integración con otros productores y/o actores de la cadena será fundamental para no quedar fuera del negocio

VOCES DESTACADAS

Respecto de la “Visión institucional de los diferentes eslabones de la cadena frente a los cambios impulsados desde el Senasa”, expresaron su opinión el Med. Vet. Diego Alonso, miembro de Carsfe; Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF); y Dante Cerino, CEO del frigorífico Forres Beltran.

Miguel Simioni, presidente de la BCR, puso de relieve los ajustes que llevarán a una ganadería más eficiente en el futuro.

CONTROVERTIDA

Hubo tiempo además para discutir los pros y los contras de la legislación de la Unión Europea sobre el combate a la deforestación. Afecta especialmente a nuestras exportaciones de carne vacuna y pronto el Parlamento Europeo decidirá suspenderla por un año o no.

Para Adrián Bifaretti, el jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, “es momento de demostrar que Argentina además del mejor bife de chorizo, utiliza uno de los esquemas más sustentables del mundo”, y llamó a valorar un mercado como el de la UE, que mueve 500 millones de dólares, significativo para un país que necesita divisas y para su cadena de ganados y carnes. El disertante celebró que “afortunadamente hay un poco más de aire para organizarse y adecuarse a la nueva exigencia comercial”.

Argentina es uno de los cinco países con mayor superficie de pastizales naturales del planeta. Y resulta conveniente mostrar cómo se produce carne en nuestro país. “Respecto de la biomasa consumida por kilo producido, solo un 5% es grano de maíz, 1,5% es pellets de oleaginosas y 1,5% corresponde a

Claudio Zuchovicki se refirió a las perspectivas económicas.

silaje. Los europeos lo tienen en claro pero cada tanto hay que recordárselo”, precisó.

El referente del IPCVA mencionó un proyecto para llegar a la declaración ambiental de producto de la carne bovina argentina. La menor emisión en tranquera nos permite mostrar una ventaja competitiva respecto de otros países productores de carne.

Final para un Congreso que reunió al mundo ganadero de la Argentina. Asistieron empresarios de una punta a la otra de la cadena. Dejó una serie de ideas fuerza que habrá que internalizar, por el bien del negocio.

VOLUNTARIO

El investigador de Conicet Gerardo Leotta, ligado al Consorcio ABC y referente de Visec, avisó que la plataforma no utilizará información confidencial de ganaderos o frigoríficos ni requiere datos proporcionados por AFIP. “Hay que decir que sólo se solicita la ubicación geográfica del establecimiento y la correspondiente trazabilidad. Pero además es importante destacar que la participación de los productores dentro de este proceso es voluntaria”.

Especialistas de primer nivel analizaron el escenario que plantean las regulaciones europeas.

C.A.G

UNA VUELTA AL FARM PROGRESS SHOW

AUGE DEL AUTOMATISMO, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LOS ROBOTS QUE SE AUTOABASTECEN Y APLICADORES QUE TOMAN SUS PROPIAS DECISIONES. ESTE MUNDO FASCINANTE YA ESTÁ ENTRE NOSOTROS.

New Holland contará con tractores autónomos tras su alianza con Bluewhite.

Como es de imaginar, la afamada muestra estadounidense dejó mucha tela para cortar en la materia. Los últimos equipos agrícolas e innovaciones en tecnología de precisión habitaron la feria de Boone, Iowa, este año. El concepto es claro: los agricultores quieren que la nueva tecnología sea sencilla, fiable y asequible, más allá de sus prestaciones.

Especialistas de New Holland Agriculture intercambiaron opiniones con los farmers sobre la avanzada AgTech. “Hay muchos factores que influyen, pero el primero es el costo –enfatiza un productor-. Como agricultor, no estoy totalmente listo para ceder mi espacio en la cabina a una computadora. De todos modos cualquier cosa que pueda hacerse para reducir el estrés es beneficiosa. Eso sí, tiene que ser simple, fácil de usar, confiable y además rentable”.

En este camino New Holland y Bluewhite, una empresa líder en tecnología autónoma que hace posible la agricultura impulsada por inteligencia artificial (IA), anunciaron una asociación

que permitirá que los tractores New Holland funcionen de forma totalmente autónoma.

SORPRENDENTE

Solinftec presentó una nueva estación de llenado autónoma para el robot Solix Ag. Está alimentada con energía solar y garantiza que el robot tenga acceso a los productos necesarios para operaciones autónomas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La estación también incorpora datos de exploración obtenidos durante la temporada de crecimiento, para garantizar que los productos adecuados estén disponibles para las ejecuciones diarias.

Esta empresa planea equipar la estación con varias opciones en la materia y permitir que el robot aplique el concepto de prueba en el campo. Tiene la capacidad de utilizar una pequeña cantidad de producto en una sección del lote y verificar la respuesta del cultivo, para luego monitorear esa área y ampliar el alcan -

ce de aplicación en función de los resultados. Con esto se puede aumentar la velocidad de adopción de nuevos productos a gran escala, considerando la diversidad de cada campo, región y temporada.

PTx Trimble exhibió OutRun. Formada por AGCO y Trimble, la empresa presentó su sistema de tolva autodescargable automatizada, que se espera que esté disponible comercialmente en 2025. El kit interactúa con el tractor y permite que el operador de la cosechadora utilice una tableta para poner en marcha o posicionar la tolva autodescargable en el campo, ordenar que se desplace hacia la cosechadora y se alinee con ella para una descarga sobre la marcha, y luego enviarla a una zona de carga de camiones.

Alto protagonista de la muestra fue un helicóptero convertido en dron autónomo, llamado Sprayhawk, de Rotor Technologies. Cuenta con una productividad de 600 ha/hora, realiza pulverización autónoma, y cuesta casi 1 millón de dólares. En lugar de asientos, el interior cuenta con un pequeño sistema de cámara y

un sensor montado en la parte delantera. Una computadora de vuelo une todos los componentes. Externamente, una barra pulverizadora de 10 m dispensa producto desde un tanque con una capacidad de 420 l.

Como otras ventajas este equipo ofrece detección avanzada de obstáculos y sus mentores hablan de costos inferiores a cualquier otra opción aérea de aplicación. No menor ciertamente.

COSECHADORAS

La serie AF de Case IH ofrece pantallas duales Pro 1200, automatización de cosechadoras Harvest Command y tecnologías RowGuide Pro. La Gleaner T de AGCO cuenta con AutoTurn, una función que reduce la fatiga del operador al girar en las cabeceras y aumenta la productividad al alinear la máquina para cada pasada.

C.A.G.

DOS FACTORES QUE DEFINEN

EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y LA UNIFORMIDAD EN LA PROFUNDIDAD A LA QUE

SE COLOCA LA SEMILLA IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO. LA CALIDAD DEL EQUIPO Y SU REGULACIÓN SON ASPECTOS FUNDAMENTALES.

Muy cerca ya de tener que implantar el maíz tardío, en un año rodeado de preocupaciones por probables deficiencias de humedad y la incógnita respecto de la presencia de la chicharrita, conviene repasar algunas cuestiones ligadas a los cuidados durante la siembra, un proceso cuya calidad define buena parte del rendimiento.

La Fundación Producir Conservando pone de relieve las opiniones al respecto del doctor Robert Nielsen, especialista en maíz de la Universidad de Purdue, Estados Unidos. En principio, importa especialmente la uniformidad, tanto espacial como en cuanto a la profundidad de siembra. Una emergencia desuniforme suele

estar ligada a pérdidas de rinde, ya que se genera una competencia desigual entre plantas por recursos y una subutilización del área.

La relación entre el coeficiente de variación (CV) de la distribución espacial de la siembra y el rendimiento de maíz es compleja y depende de múltiples factores, como las condiciones del suelo, el manejo del cultivo y el híbrido utilizado.

Sin embargo, diversos estudios indican que por cada punto porcentual de aumento en el CV, el rendimiento puede disminuir entre 0.5% y 1.5%. A partir de estos hallazgos puede decirse que minimizar el CV en la distribución espacial de las plantas es fundamental para maximizar el rendimiento. Téngalo en cuenta.

La calidad de siembra define en buena medida el rinde del cultivo. El equipo cuenta.

ESTO TAMBIÉN

La uniformidad en la profundidad de siembra influye asimismo en el resultado del cultivo, ya que afecta el equilibrio temporal en la emergencia y el desarrollo general de las plantas. Una siembra no uniforme en profundidad hará que algunas semillas germinen antes que otras. Las plantas que emergen más tarde quedan en desventaja competitiva en términos de acceso a luz, nutrientes y agua, lo que reduce su vigor y capacidad productiva. Así, el rendimiento puede disminuir entre un 5% y un 15%, dependiendo de la magnitud de la variabilidad.

Las semillas sembradas demasiado profundas pueden tener problemas para emerger, y si lo logran, pueden producir plantas débiles con sistemas radiculares menos desarrollados. Es imaginable además que sufrirán estrés hídrico o ser más susceptibles a daños por temperatura. Estas plantas suelen mostrar floración y madurez desincronizadas, lo que afectará el llenado de los granos.

PUEDE AYUDAR

Nielsen destaca la incorporación de tecnología en los cuerpos de siembra registrada durante los últimos años. Pasamos de sembradoras con placas mecánicas a otras con dosificadores neumáticos. Luego aparecieron las que permitían variar densidad y dosis de fertilizante y hoy ya están disponibles las que cuentan con motores eléctricos en cada cuerpo, cortan y varían densidad surco por surco, permiten lograr una uniformidad espacial y de profundidad sin precedentes y, lo que es incluso más sorprendente, pueden sembrar a velocidades de hasta 20 km/h.

Por cierto, para poder sembrar bien a altas velocidades existen ciertas tecnologías que no pueden faltar en la sembradora:

• Un dosificador neumático de alta precisión que permita eliminar totalmente los dobles y faltantes de semillas en el surco.

• Un sistema de entrega de semilla al fondo del surco que permita a la simiente llegar sin golpear en las paredes del caño de bajada

• Barre-rastrojos bien calibrados y ruedas compactadoras de semilla.

• Un adecuado control de presión surco por surco.

• Un sistema de cierre de surco con presión independiente, que no deje nunca el surco abierto sin importar la velocidad de siembra o el estado del suelo.

Esta tecnología ya está disponible y seguramente veremos un rápido crecimiento de la adopción de la misma en los próximos años y con ello una mejora en los rendimientos del cultivo. Todo lo que se haga para tornar más eficiente la implantación del maíz es ciertamente bienvenido. Es una tarea clave.

MUCHO MÁS IMPORTANTE

Nielsen pone de relieve que lograr una profundidad de siembra uniforme impacta tanto o más en el rendimiento que una buena distribución espacial. Un dato para tener en cuenta.

Todos los componentes del tren de siembra deben honrar una tarea uniforme.

ESTRATEGIAS PARA ALTOS RENDIMIENTOS

SE TRATA DE UN CULTIVO ESPECIALMENTE CONSIDERADO CUANDO SE SOSPECHAN

CONDICIONES DE SECA Y CALOR. ESPACIAMIENTO ENTRE HILERAS, FERTILIZACIÓN, DENSIDAD Y FECHA DE SIEMBRA RECOMENDADOS.

El número de granos por panícula explica más del 60 % del rendimiento en el caso del sorgo.

Ignacio Ciampitti es un argentino doctorado en fisiología y nutrición de cultivos en la Universidad de Purdue, Estados Unidos. Actualmente trabaja como profesor de la Universidad Estatal de Kansas, una zona con experiencia en sorgo. “Generalmente es el mejor cultivo en condiciones de sequía y de calor. Sobre el rendimiento pesan la selección del híbrido, la rotación implementada, la fecha de siembra, la densidad, el espaciamiento entre hileras, el manejo y control de malezas, y la fertilización”, afirma el especialista.

el rinde. “ El número de granos por panícula es uno de los factores relevantes; explica más del 60 % del rendimiento. Al número de panículas por hectárea le corresponde el 30%, y menos del 10% es manejado por el peso de las semillas”, explica Ciampitti.

En principio, hay una relación positiva entre el número de granos por unidad de superficie y

El periodo crítico del cultivo se ubica dos semanas antes y dos semanas después de floración. Es el momento en que se define la fertilidad de las flores, el número de granos potenciales y el número de granos totales . La humedad es clave en esta etapa. El agua recibida entre la diferenciación del punto de crecimiento (elongación) y la mitad del periodo de floración es crítica. Más allá de las virtudes del sorgo, no debe perderse de vista que fac -

tores como sequía y temperatura extrema en este periodo pueden afectar estos procesos y complicar el rendimiento.

El sorgo tolera mejor que otros cultivos deficiencias hídricas y altas temperaturas, pero hasta un punto. “Sin estrés se puede pensar en 10000 kg, pero donde se produce algún estrés –terminal, a floración o durante todo el ciclo- el rinde cae a menos de la mitad. El golpe de calor es más delicado en floración e incluso después de ella. Genera aborto floral y también aborto de granos, y luego afecta el llenado”.

AJUSTES

Para evitar poner en riesgo el periodo crítico, este especialista sugiere ubicarlo en diferentes momentos. Por lo demás, colocar la semilla en contacto con la humedad del suelo mejora la etapa de crecimiento temprana. No debe sernos indiferente la falta de uniformidad en la siembra. En cuanto al control de malezas, es un tema complejo. La idea es empezar el ciclo

con un lote limpio de malas hierbas, y recurrir a herbicidas premergentes, posemergentes y residuales. Conviene asimismo pensar en achicar el espaciamiento entre las hileras del cultivo.

Respecto de este último punto, el especialista propone ir de 52 cm a 20 cm o algo menos. Se ha comprobado que en el 65% de los casos acercar las hileras mejora los rindes cuando

HOJA DE RUTA////////////////////////////////

• El sorgo es menos sensible al calor y la sequía, pero ambos deprimen los rindes

• Las prácticas de manejo ayudan a mejorar los rendimientos. Rotación, selección de híbridos, fecha de siembra, densidad y espaciamiento son aspectos críticos.

• Para elevar los rindes se requieren incrementos en la densidad, más nitrógeno, menores espaciamientos entre hileras y un mejor control de malezas.

estamos tratando de superar las 7-8 toneladas. Ahí se empiezan a ver algunos matices distintos.

Debe decirse que densidades muy bajas como 50000 pl/ha u otras en 137000 pl/ha terminan generando resultados parecidos. El óptimo se ubica entre 75000 y 112000 plantas. Hay alguna diferencia en el caso de ambientes donde empezamos a empujar rendimientos.

Comparando híbridos viejos de los 80 contra híbridos nuevos, los investigadores no hallaron gran diferencia en la duración del llenado de granos. Demanda 30-40 días aproximadamente después de floración, y es bastante fijo. La diferencia está en las condiciones ambientales más que en la genética y también influye cómo llegan esos granos a madurez fisiológica; determinará cuán rápido vamos a pasar de 35 o 40% de agua en los granos al óptimo de cosecha. En algunos casos podemos tener madurez fisiológica desuniforme dentro de la misma panícula.

El problema es que estamos poniendo la parte de secado del cultivo en una época del año que no es la mejor. Las experiencias con el glifosato como desecante mostraron que cortaba el tiempo de secado de un mes a 14 días. Ciampitti dice que si se aplica bien, inmediatamente después de madurez, anticipa la entrega del lote.

EL EQUIPO

El especialista en maquinaria Ricardo Martínez Peck pone el acento en la sintonía fina durante la siembra de sorgo. Recomienda especialmente calibrar la profundidad de siembra con el profundímetro y ajustar cada detalle de la máquina. El objetivo son 9 semillas/ metro y un coeficiente de variación de 30%. En cualquier caso la regulación del equipo es siempre un aspecto fundamental y pesa tanto como una buena siembra en el resultado final del cultivo.

Automatización del reconocimiento de panículas de sorgo y el conteo de granos en el campo.

En cuanto a la genética, los híbridos más populares, los de madurez media, son los que más mejoramiento tienen. De todos modos todavía hay mucho potencial en sorgo para comenzar a mejorar los materiales más tempranos y más tardíos.

MUY IMPORTANTE

Si estamos pensando en rendimientos superiores, el nitrógeno (N) empieza a ser un factor clave. Se ha comprobado que a medida que aumenta el rinde por arriba de un determinado umbral se incrementa la necesidad de este nutriente. Por ejemplo, para 6 toneladas hablamos de 100- 150 kg, y para 9 toneladas sube a más de 200 kg de absorción de N.

Cuando la planta entra en la etapa reproductiva, parte de ese N se removiliza, y este movimiento dependerá de cuánto absorbió a floración. Definirá si podemos mejorar el rendimiento o bien se termina penalizando la parte reproductiva. Entonces, el mensaje es que resulta muy importante llegar en buenas condiciones de nutrición nitrogenada a floración. La tasa de crecimiento del cultivo y el N están íntimamente relacionados.

QUÉ HACER

En el balance, un productor de alto rendimiento empieza a considerar la aplicación de fertilizantes e incluso arrancadores a la siembra para llegar a 10 toneladas o un poco más. El híbrido juega, porque hay interacciones. Necesitamos además una fertilización por encima de los 150 kg de urea.

A este cóctel hay que agregarle prácticas de manejo adecuadas: líneas a 20-30 cm, sembrar temprano dentro de la ventana ideal para el cultivo, con una densidad más alta –implica depender menos de la producción de macollos-, y aplicar fósforo. En resumen, trabajar el sorgo como lo haría con el maíz.

Claudio Gianni

Fuente: Congreso Internacional de Sorgo

ORDEN ESTABLECIDO

“Cuando falta agua en un lote agrícola el primero que se cae es el maíz, después la soja y finalmente el sorgo. Eso no significa resistencia a estrés hídrico por parte de este último, si bien es muy buena la elección del sorgo para toda una serie de ambientes marginales en términos productivos. Sin embargo, cuando la humedad durante la campaña es muy restrictiva no se puede esperar que salga indemne de semejante escenario”. (Ciampitti)

VITAL PARA LA SALUD DE LAS ORGANIZACIONES

GRAN PARTE DE LOS PROBLEMAS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO, CUALQUIERA SEA SU DIMENSIÓN, ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON UNA MALA O NO PLANIFICADA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA.

La comunicación dentro de una empresa es una herramienta fundamental para lograr los objetivos planteados.

Una mala comunicación, ya sea en una pyme o en una gran empresa, es una cuestión delicada porque puede traer efectos negativos en aspectos como la moral, el enfoque y el rendimiento. Para el especialista Omar Romano Sforza, esto involucra tanto a un director que no expresa claramente la visión de la compañía como a un encargado de ejecutar consignas sobre el terreno que no las recibe como corresponde.

nar formalmente la comunicación es esencial para la vida sana de las organizaciones. No resolver estos problemas a tiempo por falta de conocimiento, análisis, herramientas adecuadas o abordaje profesional compromete a la organización y acabará teniendo consecuencias en los resultados.

ENTRE TODOS

La comunicación interna es un tema fundamental. Contribuye a que el personal esté alineado con la estrategia de la empresa y que los equipos sean lo suficientemente efectivos y productivos para alcanzar con éxito los objetivos planteados. De tal modo, cuidar y gestio -

Para este especialista, comunicar significa compartir, poner en común ideas, sensaciones, opiniones y pensamientos. En la empresa, la comunicación ha adquirido un rol fundamental como elemento constructor y difusor de la cultura corporativa, un avance que no debería perder de vista todo aquel que pretenda consolidar un grupo de trabajo sobre bases firmes.

La comunicación ayuda a las organizaciones a transmitir los valores intangibles sobre los que se asienta su identidad y su negocio, que son sus activos más preciados.

Romano Sforza señala los problemas que aparecen como consecuencia de una mala comunicación interna:

• Desorientación y problemas de alineamiento del personal con la estrategia de la empresa. Cuando no se comunica bien, cada colaborador entenderá las cosas de forma diferente y la inexistencia de un discurso común los desorientará

• Dificultades en la circulación de la información. Se dan cuando la comunicación operativa carece de circuitos para circular en tiempo y forma, generando contratiempos en las operaciones y pérdida de productividad.

• Desprotección del talento. Para poder desarrollar ciertas capacidades y retener a las personas clave de la organización es fundamental el conocimiento de su desempeño; sin profundas bases de información dinámicas resulta muy difícil la gestión de esta importante variable para el crecimiento organizacional.

• Deterioro del clima laboral. Si quien dirige no deja hablar y no escucha a su personal, cualquier acción puede acabar en negatividad, secretismos y rumores.

• Falta de espacios de colaboración. Las organizaciones necesitan incorporar herramientas con las que desarrollar espacios para trabajar de una manera más colaborativa y transversal. Si no se cuenta con espacios para almacenar el conocimiento colectivo, podría perderse parte de este.

• Complejidad en la toma de decisiones efectiva. Los incipientes espacios colaborativos en las nuevas empresas demandan una política que fortalezca y reproduzca la necesidad de relaciones entre equipos

y distintas operaciones para responder al vertiginoso cambio de los mercados y los comportamientos de los clientes y usuarios.

• Falta de canales para vehiculizar las necesidades que la gente tiene de expresarse. La gestión de las personas debe considerar este aspecto, de modo que los colaboradores puedan canalizar sus opiniones y sugerencias de manera que enriquezcan a la organización y sus resultados.

• Pérdida de dinero. La mala gestión en la comunicación es un agujero negro por donde se escapa el tiempo. Los procesos se lentifican. El personal se desmotiva. Los objetivos se diluyen y finalmente la empresa pierde oportunidades y mucho dinero.

La invitación es a meditar todas estas cuestiones y revisar lo que se está haciendo tranqueras adentro. Una comunicación aceitada entre los integrantes de una organización es un paso clave si se pretende que la empresa perdure exitosamente en el tiempo. Y desde luego eso incluye al agro.

• La mayoría de los problemas en las organizaciones están relacionados con una mala gestión formal de la comunicación.

• Se generan conflictos y situaciones que dañan la eficiencia, la productividad y el clima laboral.

• No resolver a tiempo estos problemas provoca consecuencias que terminan por afectar los objetivos del negocio y los beneficios de la organización.

• Es competencia del liderazgo, reconocer estas dificultades, intervenir y mejorar la salud de las conversaciones.

• Siempre es posible y necesario lograr un mejor lugar para trabajar y los resultados vendrán por añadidura

C.A.G.
HOJA DE RUTA

LOS DESAFÍOS DEL SEGUNDO TIEMPO

A

SU MANERA, EL GOBIERNO LOGRÓ EVITAR UNA HIPER. AHORA EL RETO POR DELANTE ES TRATAR DE LLEVAR LA INFLACIÓN LO MÁS CERCA POSIBLE DE CERO, Y ALCANZAR UNA MACRO ESTABILIZADA, EQUILIBRADA Y REFORMADA.

Esteban Domecq advierte que en materia de saneamiento de la hoja de balance del BCRA, se avanzó mucho, pero todavía falta algo más.

Esteban Domecq es asesor de IDEA y presidente de Invecq Consultora Económica.

A partir del balance de los primeros nueve meses de gestión del actual gobierno, el especialista pone el acento en lo que considera una etapa de transición hacia una economía estabilizada, y los desafíos del llamado segundo tiempo. “Transitamos un puente que intenta conectar una economía agotada, que lleva más de una década de estancamiento estructural, con la otra orilla, la de una economía estabilizada, equilibrada y reformada, que podría comenzar a transitar un sendero de crecimiento sostenido”, asegura el especialista. Domecq subraya que el Gobierno tenía un gran y

único objetivo en el arranque de su gestión, que era evitar un evento nominalmente disruptivo trabajando en tres focos: el orden fiscal, el saneamiento del Banco Central (BCRA) y el sinceramiento de precios relativos. Implica terminar con las tarifas de servicios públicos subsidiadas y un sinfín de precios que estaban regulados y/o distorsionados, sabiendo que en el punto de partida, la inflación antes de bajar iba a subir fuertemente. Ese era el desafío.

A casi diez meses de gestión, en el plano fiscal, el superávit primario acumula 1,3%/PBI positivo y el financiero es 0,3%/PBI positivo. “Cinco puntos de ajuste fiscal en un solo año era todo un reto en los planos social, económico y polí -

REMATES

TELEVISADOS

¡Comprar Ganado

Imágenes en HD Amplia Cobertura Nacional Transmisión en Tiempo Real

Nunca Fue Tan Fácil!

▪ Accedé a una amplia variedad de animales desde donde quieras.

▪ Evaluá con imágenes y datos claros el estado de los animales

▪ Ahorra costos de traslado y tiempos eficientizando tu compra

¡Vender Tu Ganado Nunca Fue Tan Seguro!

▪ Alcanzá a una audiencia diversa y geográficamente amplia.

▪ Aprovechá la gran visibilidad que da a CABAÑAS Y CONSIGNATARIOS la mayor plataforma de medios agropecuarios Argentina.

tico –subraya el economista-. Poniéndolo en perspectiva con números simples: el año pasado, de cada $100 que recaudaba, el gobierno de entonces gastaba $130 y la diferencia se financiaba con emisión monetaria, lo que explica el principio de espiralización inflacionaria en el cierre de 2023. Esa brecha de $30 era el agujero fiscal que había que cerrar ”.

MÁS APRETADO

Producto de la caída de la Ley Bases original en enero, el programa terminó siendo mucho más contractivo por el lado del gasto (fue de $130 a $92) vía reducción de partidas en obra pública, transferencias a las provincias, subsidios económicos y jubilaciones. “Se cerró el déficit, aunque no de la manera en la que el gobierno pensaba originalmente. Y esto obviamente tuvo consecuencias en materia de actividad ”, enfatiza el consultor.

En segundo lugar, durante los primeros seis meses de esta gestión avanzó firmemente el saneamiento del balance del Banco Central, y se redujo el exceso de pesos de la economía y el pasivo del BCRA, por la vía de la licuación inflacionaria mientras recomponía reservas, su activo más importante, que compraba en el mercado único y libre de cambios (MULC), principalmente producto del diferimiento de pago de importaciones y una recesión significativa.

Resultado primario y financiero

De un escenario de déficit a otro de superávit, el ancla de la política económica de Milei.

Este proceso virtuoso se terminó en mayo último y a partir de entonces el programa empezó a experimentar síntomas de agotamiento en el plano monetario-cambiario, el cual se evidenció con una brecha cambiaria que fue del 15% al 60% y un BCRA que pasó de comprador a vendedor neto de dólares en el MULC y a perder reservas. “Así las cosas, a mediados de julio el equipo económico volvió a modificar la estrategia utilizada anunciando el cierre total de los grifos de expansión monetaria y la intervención de la brecha cambiaria, lo que dio lugar a un segundo momento de seca monetaria, en un intento por contener la situación, partido que aún está abierto. Podríamos sintetizar, que en materia de saneamiento de la hoja de balance del BCRA, se avanzó mucho, pero todavía falta algo más -reconoce Domecq-. Sin embargo, si el desafío del primer tiempo era evitar una hiper, ese partido se ganó.

LO QUE VIENE

Por cierto, el segundo tiempo tiene otra pelea por dar: bajar la inflación de la zona del 4%-5% a cero. “En la medida que el programa económico siga trabajando sobre las causas de fondo, la Argentina va a resolver el problema de la inflación que arrastra hace tantos años”.

Domecq advierte que en el corto plazo la suba de precios dará batalla. Lo hará mediante paritarias, precios regulados que aún resta since -

SE PUEDE

“Hacia adelante, para pensar en crecimiento, la Argentina cuenta con innumerables posibilidades, porque hoy por hoy el mundo demanda todo lo que el país tiene. Bien puede decirse que hay un tren de enormes dimensiones que está pasando, cargado de oportunidades que conviene no desaprovechar. Pero hay ciertos requisitos. Para subir a él, primero habrá que llegar a la estación que está cruzando el puente que lleva a una economía estabilizada. No hay otra”. (Domecq)

rar, indexación de contratos, crawling peg, brecha cambiaria y además muchos componentes inerciales. “ La inflación en el largo plazo es un fenómeno monetario, pero en el corto plazo es una cuestión mucho más compleja. Requiere consistencia macroeconómica en el programa, un ancla nominal contundente, buena comunicación, mucha coordinación y credibilidad”.

LA ECONOMÍA REAL

La actividad transitó el tercer trimestre del año mostrando los primeros indicios de una recuperación que se visualiza como una salida lenta, heterogénea e irregular, en forma de U abierta, que eventualmente el año que viene podría acelerarse. “ No hay V corta en todo este proceso; pero tampoco un escenario en modo caída libre”, explica Domecq.

Para este especialista la economía va a dos velocidades distintas. De un lado, los sectores vinculados con el mercado externo, muy expansivos a pesar de todo (pesca, turismo, minería, petróleo, gas, ocupación hotelera). Del

otro lado, un mercado interno que se resiente fuertemente mientras se intenta estabilizar la situación (comercio, supermercados, shoppings, autos, motos, construcción).

“Hay luz al final del túnel. En la medida que la estabilización sea exitosa, la caída va a ser menor y saldremos más rápidamente. La recuperación de los ingresos reales, que ya está sucediendo desde abril, y la expansión del crédito serán los drivers fundamentales para que la economía afiance la fase de recuperación”, concluye Domecq.

NO TAN SIMPLE

“El proceso de estabilización de la macro seguramente no se dará en un formato lineal como suponemos que imagina el equipo económico del gobierno de Javier Milei, en el cual la brecha entre dólares desaparecerá y la inflación convergerá al crawling del 2% mensual para luego pasar al 1% y finalmente al 0%”. (Domecq)

El control de la inflación entró en su etapa más difícil, arrimarse a cero.

Fuente: Invecq en base a relevamiento propio e

UNA MARCA LÍDER

Por tercer año consecutivo, Valtra será el tractor oficial de Expoagro 2025 edición YPF Agro, la muestra agroindustrial a cielo abierto que se realizará del 11 al 14 de marzo en San Nicolás. Reconocidos por su versatilidad y confiabilidad, estos tractores están construidos para soportar los climas más exigentes y garantizar un alto nivel de rendimiento en las condiciones de trabajo más duras. La oficialización de la marca como Tractor de la Capital Nacional de los Agronegocios se llevó a cabo el pasado martes 1º de octubre en las instalaciones del Centro de Capacitación AGCO Academy, ubicado dentro del predio de las oficinas de AGCO en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Los fierros de Valtra volverán a brillar en esta muestra; los precede una excelente reputación.

Según indica Emiliano Ferrari, gerente de ventas Senior de Valtra Hispanoamérica, la marca no solo desplegará su completa línea de productos, sino que también presentará novedades en su familia de tractores y en otros equipos que ayudan a los usuarios a tener éxito en su labor diaria.

UNIDAD DE NEGOCIOS

AKRON lanzó oficialmente en San Francisco Expone 2024 su nueva unidad de negocios, Terraplane. Estos equipos, diseñados para los sectores agrícola, vial, minero y de la construcción, despertaron un notable interés entre los asistentes. La calidad, robustez y versatilidad de las palas cargadoras frontales, palas niveladoras de suelo y autoelevadores fueron algunos de los aspectos más destacados por los visitantes.

Terraplane también enfatiza el compromiso de AKRON con la producción local, ya que parte de los nuevos equipos se fabrica íntegramente en San Francisco, mientras que otra parte se ensambla en la planta que la empresa posee en el parque industrial de la ciudad. Este modelo productivo refuerza la

presencia de la marca en el ámbito industrial regional, sumando valor a la comunidad, que expande su presencia en nuevos sectores y reafirma su apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico, siempre con el respaldo que caracteriza a esta compañía.

INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA

> Resumen de cotizaciones mensuales. OCTUBRE 2024

PRECIO PROMEDIO TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo] q $ 2.423

PRECIO PROMEDIO TERNERA 150-170 Kg. [$/Kg.vivo]

Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

PRECIOS POR PROVINCIA

PRECIOS POR PROVINCIA LLEGARON LAS PRECIPITACIONES

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

LLEGARON LAS PRECIPITACIONES

 La noticia destacada del mes para el mercado de invernada y cría fue la llegada de las lluvias Se dieron importantes acumulados durante octubre en amplias regiones ganaderas.

• La noticia destacada del mes para el mercado de invernada y cría fue la llegada de las lluvias. Se dieron importantes acumulados durante octubre en amplias regiones ganaderas.

 Estos registros podrían reactivar la demanda de invernadores pastoriles e incentivar a los criadores a la retención de hacienda.

• Estos registros podrían reactivar la demanda de invernadores pastoriles e incentivar a los criadores a la retención de hacienda.

 El nivel de precios de referencia tuvo quebrantos en todos los renglones en términos nominales. Mientras que en dólares billete se mantiene en torno a los US$ 2,2/kg. el ternero de 170 kg.

• El nivel de precios de referencia tuvo quebrantos en todos los renglones en términos nominales, mientras que en dólares billete se mantiene en torno a los USD 2,2/kg para el ternero de 170 kg.

• En octubre se publicaron los datos de la primera vacunación de aftosa del año 2024. El stock registrado es de 50,6 millones de cabezas (-4% respecto de 2023). Las vacas mostraron un retroceso del 3%, mientras que los terneros/ as cedieron 5,4%.

 En octubre se publicaron los datos de la primera vacunación de aftosa del 2024. El stock registrado es de 50,6 millones de cabezas, -4% contra el 2023. Las vacas tuvieron un retroceso del 3% mientras que los terneros/as del 5,4%

EVOLUCIÓN PRECIO TERNERO

> COTIZACIÓN VIENTRES

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.

Vacas Preñadas Nueva MEP

Vacas Preñadas Nueva MEP

Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP Vaquillonas Preñada

Vacas Preñadas Nueva

Vaquillonas Preñada MEP

Vaquillonas Preñada

Vacas Preñadas Nueva MEP

Vacas Preñadas Nueva

Vaquillonas Preñada MEP

Vaquillonas Preñada

MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS

Resumen

MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS

RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES

IMPORTANTE OFERTA DE HACIENDA A FAENA

• Nuevo retroceso para la hacienda a faena. Continúa elevada la salida de animales con destino a consumo interno y los precios responden a la baja.

• Las existencias de hacienda en engorde a corral se mantenían a comienzos de octubre último en torno a los 2 millones de cabezas por quinto mes consecutivo.

MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS

RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES

 Nuevo retroceso para la hacienda a faena Continúa la salida importante de hacienda con destino a consumo interno, los precios responden a la baja

• Los precios de la carne vacuna al consumidor se encuentran en el nivel más bajo de los últimos cinco años, debido al reducido poder de compra de gran parte de la población. Así, una recuperación de los valores llegaría únicamente de la mano de una menor oferta.

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del Mercado Agroganadero S

Más información en suplemento Ganadería: www revistachacra com ar

• A precios constantes el novillo se encuentra un 12% por debajo del promedio de los últimos seis octubres. En dólares billete la cotización es récord para los últimos octubres: USD 1,6/kg vivo.

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

 Las existencias de animales en engorde a corral se mantienen en torno a los 2 millones de cabezas por quinto mes consecutivo al 1/10

 El nivel de precios de la carne vacuna al consumidor se encuentra en el nivel más bajo de los últimos cinco años El consumidor interno no presenta poder de compra La variable de ajuste a la hora de recuperar precio será por una menor oferta

IMPORTANTE OFERTA DE HACIENDA A FAENA

 A precios constantes el novillo se encuentra un 12% por debajo del promedio de los últimos seis octubres En dólares billete la cotización es récord de los últimos octubres, US$ 1 6/kg vivo

 Nuevo retroceso para la hacienda a faena Continúa la salida importante de hacienda con destino a consumo interno, los precios responden a la baja

HACIENDA LIVIANA IMPORTANTE

 Las existencias de animales en engorde a corral se mantienen en torno a los 2 millones de cabezas por quinto mes consecutivo al 1/10

 El nivel de precios de la carne vacuna al consumidor se encuentra en el nivel más bajo de los últimos cinco años El consumidor interno no presenta poder de compra La variable de ajuste a la hora de recuperar precio será por una menor oferta

 A precios constantes el novillo se encuentra un 12% por debajo del promedio de los últimos seis octubres En dólares billete la cotización es récord de los últimos octubres, US$ 1,6/kg vivo

HACIENDA LIVIANA

invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de

de

tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares

y se reducen los consumos fuera de los

Europa la Cuota Hilton que supo acomodarse cercana a los USD tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares.

preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.

preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19 Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.

RÉCORD ARGENTINO

preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.

RÉCORD ARGENTINO Y SUBA DE PRECIOS

principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.

principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra

preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna. principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.

USD. De tal modo continúa siendo el más caro de la región por cuarto mes consecutivo. China, principal destino de exportación del bloque sudamericano, no tiene intención de incrementar los precios que está pagando.

• Mientras EE.UU. reduce sus exportaciones (en agosto exportó un 8% menos que en julio), Brasil y Australia incrementan su participación en el comercio internacional. El acumulado de ambos países superaba en septiembre último los niveles exportados en el mismo período de 2023 en un 25%.

• Mientras EEUU reduce sus exportaciones (en agosto exportó -8% que en julio), Brasil y Australia incrementan su participación en el comercio internacional Los niveles acumulados de ambos países a sep-24 superan en un 25% los niveles exportados en el mismo período del 2023

principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra

• Mientras EEUU reduce sus exportaciones (en agosto exportó -8% que en julio), Brasil y Australia incrementan su participación en el comercio internacional Los niveles acumulados de ambos países a sep-24 superan en un 25% los niveles exportados en el mismo período del 2023

ARGENTINA LOGRÓ UN NUEVO RÉCORD AL EXPORTAR 87.906 T. RCH EN SEPTIEMBRE. ESO ESTÁ 3% POR ENCIMA DE AGOSTO Y 45% POR SOBRE SEPTIEMBRE 2023. EL ACUMULADO DE 2024 SUPERA EN UN 12% AL MISMO PERÍODO DEL AÑO PASADO.

 El precio internacional del novillo (USD/kg en gancho) se dirigió en suba para el Mercosur y se mantuvo estable para EEUU El precio de Argentina supera los 4 USD, por ende, continúa siendo el más caro de la región por cuarto mes consecutivo China, principal destino de exportación del bloque no tiene intención de incrementar su nivel de precios pagados

• El precio internacional del novillo (USD/kg en gancho) se movió en suba para el Mercosur y se mantuvo estable para EEUU. El precio de Argentina supera los 4

 El precio internacional del novillo (USD/kg en gancho) se dirigió en suba para el Mercosur y se mantuvo estable para EEUU El precio de Argentina supera los 4 USD, por ende, continúa siendo el más caro de la región por cuarto mes consecutivo. China, principal destino de exportación del bloque no tiene intención de incrementar su nivel de precios pagados

 Brasil inició desde julio un raid alcista en la cotización su novillo El boi gordo en el mercado de San Pablo promedió en octubre USD 3,3/kg en gancho, pero hacia finales de mes la cotización alcanzó USD 3,6/kg gancho Baches de oferta justificaron dicho movimiento alcista

EXPORTADORA LOCAL TRABAJA CON CUPOS CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE HACIENDA

QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE HACIENDA

Argentina logró un nuevo récord al exportar 87.906 t. rch en sep-24. Un +3% vs. agosto y un +45% vs. sep-23. En el acumulado del año Argentina exportó un +12% respecto del mismo período del 2023.

 Brasil inició desde julio un raid alcista en la cotización su novillo El boi gordo en el mercado de San Pablo promedió en octubre USD 3,3/kg en gancho, pero hacia finales de mes la cotización alcanzó USD 3,6/kg. gancho Baches de oferta justificaron dicho movimiento alcista

Argentina logró un nuevo récord al exportar 87.906 t. rch en sep-24. Un +3% vs. agosto y un +45% vs. sep-23. En el acumulado del año Argentina exportó un +12% respecto del mismo período del 2023.

• Brasil inició desde julio un raid alcista en la cotización de su novillo. El boi gordo en el mercado de San Pablo promedió en octubre USD 3,3/kg en gancho, pero hacia finales de mes la cotización alcanzó USD 3,6/kg en gancho. Un escenario caracterizado por un recorte en la oferta registrado en el vecino país justificó dicho movimiento alcista en el valor de la hacienda.

PRECIOS CUOTA HILTON Y CHINA

PRECIOS DE EXPORTACIÓN

NO QUEDA OTRO CAMINO

LPor MARCOS SNYDER ESPECIAL PARA CHACRA | snydermarcos@gmail.com

a producción de leche en la Argentina viene creciendo en volumen, pero cada vez con un menor número de tambos, como sucede en el resto de los países exportadores de lácteos. Este proceso de aumentar la producción se debe por un lado al crecimiento de la producción individual gracias a mejoras en la alimentación (empezando por más kilos de materia seca para cada vaca), y por otro lado al incremento de la carga animal (vacas/ha) de la mano de superficies crecientes asignadas a la producción de silaje (en la mayoría de los casos a costa de pasturas).

En el gráfico “Evolución de la producción” se observa lo que está ocurriendo con la generación de leche a nivel del tambo: el volumen diario creció 2.5% anual mientras la producción individual estimada (considerando un 83% de vacas en ordeñe sobre vacas totales) mejoró 2.2%. Llamativamente, esto no es suficiente para acompañar el aumento de los costos de producción que, medidos en litros de leche por hectárea, trepan por encima del 5% cada año.

En el gráfico “ Evolución de gastos directos y Resultado por producción ” pueden verse ambos parámetros para tambos CREA en los últimos años.

Esta evolución del crecimiento de costos tiene dos aristas. Por un lado, la intensificación experimentada en las empresas, incorporando más vacas, aumentando la importación de insumos al sistema por el incremento de carga,

etc., y por otro la variación observada en el costo de los insumos en dólares.

Del gráfico “ Insumos para la producción de leche” se desprende que entre ellos hay un rango de incremento de precio unitario en dólares de entre el 3.6% y el 10,7% anual. En promedio, los precios en dólares de los insumos tamberos crecieron 6.1% anual en el período 2007-2023.

CRECER, SÍ O SÍ

El desafío que nos propone esta situación de costos crecientes atraviesa todos los planteos productivos, sean pastoriles, pastoriles con alta suplementación, tambos a corral o confinados a galpón. Todos deben ver cómo hacer para crecer un 30 o 40% si es que quieren mantenerse en el negocio. Planificar este crecimiento actualmente es más difícil debido a que, como indica el primer gráfico, ya estaríamos con una producción promedio cercana a 25 l/VO/d, y no los 20 l/VO/d de hace 10 años atrás. UN ESCENARIO DE COSTOS

Evolución de la producción

Cada empresa deberá analizar una estrategia que le permita subir ese escalón productivo en los próximos años, con la consigna económica bien vigente de producir entre 50 y 60% de la materia seca consumida por sus vacas. Básicamente el tambero argentino se encuentra expandiéndose en superficie (asignando más de la propia o alquilando) para seguir con el sistema pastoril original, o bien reemplazando pasturas por más cultivos para ensilar

Evolución de los Gastos Directivos y el Resultado por Producción

(mayormente maíz), y el salto más importante lo consiguen aquellos que pasan a establos con 3 ordeñes diarios. Esto último requiere mayor inversión, pero lleva la producción a otro nivel.

A aquellos tambos chicos que no puedan añadir superficie les queda integrarse verticalmente e industrializar su propia producción y en el mejor de los casos acceder a la venta directa al consumo.

Insumos para la producción de leche % de crecimiento anual de los precios en dólares

ESTE DATO ES FUNDAMENTAL

CÓMO EVALUAR LA CONDICIÓN CORPORAL DE SUS VACAS Y AJUSTAR EL MANEJO NUTRICIONAL PARA ASEGURAR UNA ELEVADA PRODUCCIÓN DE LECHE Y UNA

LARGA VIDA REPRODUCTIVA PARA ESAS HEMBRAS.

Ciertos parámetros se convierten en herramientas imprescindibles en el manejo de un planteo ganadero, y el tambo no es la excepción. La condición corporal (CC) permite evaluar la proporción de grasa corporal que posee un animal. Aunque es una medida subjetiva, su análisis e interpretación es un factor importante en el manejo nutricional del rodeo lechero

Pablo Roskopf, especialista de la EEA INTA Rafaela, explica que el tejido adiposo representa la principal reserva energética del organismo y está formado por células (adipocitos) que almacenan triglicéridos. Durante el ciclo productivo, estos son utilizados para amortiguar el balance energético negativo que normalmente se da durante los primeros 50 a 100 días de lactancia. A partir de las lactancias media y tardía, el tejido adiposo recompone sus reservas de triglicéridos.

EL PUNTO JUSTO

Roskopf advierte que la investigación ha evidenciado que las vacas deben llegar al parto con una CC de 3,00 a 3,25 (escala de 1 a 5) y no perder más de 0,50 puntos. Las vacas que paren con una CC menor a la ideal, producirán menos leche y presentarán mayor dificultad para reiniciar la ciclicidad ovárica postparto. Aquellas que lo hacen con una CC mayor a la indicada, presentarán el riesgo de incurrir en trastornos metabólicos durante el período de transición.

No hay dudas acerca de la trascendencia del

tema. “ Establecer la dinámica de la evolución de la CC, nos permite ajustar el manejo nutricional del rodeo a fin de optimizar la producción de leche, la salud, la reproducción y el bienestar animal”, argumenta el profesional.

CÓMO DETERMINARLA

La evaluación de la CC consiste en la palpación y visualización de diferentes áreas anatómicas del animal y la asignación de puntajes que reflejan el grado de adiposidad aparente de la vaca, comparado con un patrón que utiliza valores denominados “puntajes de condición corporal”. Se utiliza una escala de 5 puntos (desde 1, extremadamente flaca, hasta 5, extremadamente gorda) con incrementos de 0,25. Las áreas anatómicas que se evalúan son el área pélvica y el lomo.

El punto de partida para establecer la CC de una vaca lechera es evaluar desde vista lateral el ángulo que se forma entre la cresta ilíaca y los isquiones, usando la punta de isquion como tercer punto de referencia. De tal modo:

• Si el ángulo en cuestión representa una V, la CC será menor o igual a 3,00, pero si representa una U, la CC será mayor o igual a 3,25.

• Si la diferencia entre la U y la V no es clara, se debe evaluar la angulosidad de la cresta ilíaca y la punta de isquion. Si la cresta ilíaca es redondeada, la CC será 3,00. Si la punta no presenta grasa subcutánea y es angular, la CC será menor a 3,00. La CC será 2,75 si la cresta ilíaca es angulosa y la punta de isquion presenta una leve capa de grasa subcutánea. Si se observan las puntas de isquion triangulares, la CC será 2,50.

• Para determinar CC menores a 2,50 debemos observar las apófisis transversas lumbares. Si es visible la mitad de las apófisis, la CC será 2,25. Si se visualiza hasta las tres cuartas partes, la CC será 2,00.

• En vacas que presentan CC mayores a 3,00 puntos, si la fosa de la cola se encuentra

parcialmente vacía, la CC será de 3,25. Si la fosa de la cola presenta algo de grasa (rellenando parcialmente el espacio), entonces la CC será 3,50. Y será 3,75 cuando la fosa de la cola se encuentre llena de grasa, pero aún se marque el ligamento sacro. Finalmente, cuando se observe una línea recta entre la columna y la cresta ilíaca y no se observan los ligamentos de la cola y del sacro, la CC será igual o mayor a 4,00. Adopte estos procedimientos cuanto antes.

TECNOLOGÍA DE MEDICIÓN

Actualmente existen sistemas automatizados para la evaluación de la condición corporal (CC). Esta tecnología utiliza sensores térmicos o cámaras 3D que generan modelos que permiten puntuar la CC de los animales con elevada precisión y eficiencia.

ESCENARIO INSOSTENIBLE

Los representantes de la Mesa de Enlace analizaron la actualidad del productor agropecuario en el último Seminario de Acsoja. Elbio Laucirica, por Coninagro; Carlos Castagnani, por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Andrea Sarnari, por la Federación Agraria Argentina; y Nicolás Pino, por la Sociedad Rural Argentina dejaron constancia de las serias dificultades que soporta el campo por estos días.

En primer plano aparece la nefasta combinación de bajos precios y el pago de retenciones, con costos ciertamente elevados, lo que deriva en márgenes muy ajustados en campo propio y en rojo para los planteos bajo arrendamiento. No quita que el agroempresario mantenga intacta su vocación de seguir produciendo. Sin embargo, muchos ya no pueden afrontar la situación económica actual y todos necesitan un alivio fiscal urgente El pago de derechos de exportación fue calificado por los representantes del sector como virtualmente confiscatorio. La baja de retenciones permitiría tener un margen para invertir y mejorar la productividad. Se requiere además poder vender y comprar con el mismo dólar. Adicionalmente existen más de 100 regulaciones en la economía agropecuaria. Todos temas cuestionables que deben revisarse y corregirse.

LA SOJA Y UN NUEVO RÉCORD

De confirmarse los números, la producción de soja paraguaya de la zafra 2023/24 bordearía un récord de alrededor de 10,6 millones de toneladas exportadas, conforme anticipó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), tomando datos de su asesoría de Comercio Exterior. En efecto, hasta septiembre fueron embarcadas 7,3 millones de toneladas de soja y si bien aún quedan envíos hasta fin de año, con base en el volumen enviado y de confirmarse los números a diciembre, la última campaña podría alcanzar un record como el indicado.

Según el informe de Comercio Exterior, al noveno mes del año las exportaciones aventajaron a la anterior marca destacada, correspondiente a la temporada 2019/20, cuando sumaron más de 6,5 millones de toneladas, conforme a las estadísticas del gremio agroexportador. También ha sido importante el monto obtenido: los envíos hasta septiembre de 2024 generaron divisas por más de USD 2.926 millones, reflejo de la evolución de la soja en Paraguay.

COREA DEL SUR ESTÁ MÁS

CERCA

Promediando el mes de octubre llegaron a Paraguay tres auditores de Corea del Sur para iniciar una tarea de inspección a la producción cárnica, apuntando a la habilitación de su mercado para el producto. Esto generó gran expectativa entre los actores de la pecuaria paraguaya, dado que se trata de un destino referente y buen pagador en el comercio internacional de la proteína animal.

Durante dos semanas, la auditoría abarcó diferentes actividades detalladas en un cronograma puntual y ajustado para cubrir todos los ámbitos de interés de los inspectores, tales como visitas a frigoríficos, laboratorios, establecimientos ganaderos y otros, en donde incluso se muestra el esquema paraguayo de sanidad animal y el control del tráfico de ganado, además de recorrer ferias ganaderas y plantas de balanceados. Cabe recordar que el trabajo previo a la concreción de la auditoria surcoreana se inició hace unos años. Las autoridades veterinarias paraguayas confían en un resultado auspicioso que lleve a nuestras carnes a ingresar a este mercado, que paga precios muy atractivos.

RÉCORD EN BIOCOMBUSTIBLES PROBLEMAS CON LA LECHE

La producción de combustibles renovables en Brasil alcanzó un hito histórico en 2023, reflejo del crecimiento robusto en el sector y la diversificación de las fuentes de energía renovables en el país. Juntos, el etanol y el biodiésel sumaron casi 43 mil millones de litros producidos, una cifra récord. “Estos resultados fortalecen la posición de Brasil como líder en la producción y uso de biocombustibles en el escenario global, contribuyendo de forma significativa a la matriz energética nacional y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Brasil está al frente de la transición energética”, señaló el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. Ahora, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Combustibles del futuro, por el cual la molienda de soja en el país treparía a 55,8 millones de toneladas hacia 2030, frente a los 31 millones de toneladas estimados para 2024.

La producción de leche en Brasil se ha visto afectada por el cambio climático de dos maneras distintas: en algunas regiones, por la sequía, y en otras por el exceso de precipitaciones. En el primer caso, la escasez de agua afectó directamente la disponibilidad y calidad de los pastos y el bienestar de los rebaños, provocando una caída en la producción de leche. Durante la seca, muchos productores se vieron obligados a recurrir a la suplementación, lo que aumenta los costos de producción. También hubo necesidad de complementar la tarea con el uso de tecnologías de manejo más avanzadas.

En tanto, en las regiones alcanzadas por el exceso de precipitaciones, los efectos fueron más agudos, provocando en algunas situaciones la pérdida total o parcial del ganado durante las inundaciones, serios perjuicios para el suelo y su fertilidad y, como mínimo, la necesidad de restaurar los pastos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.