Buenos Aires Avanza Nº 1 - Marzo 2012

Page 1

BSAS01 01 TAPA B.qxp:VR108-TAPA

3/3/07

22:55

Pรกgina 1


BSAS01 02-05 ARRIETA.QXP:Maquetaciรณn 1

3/3/07

23:06

Pรกgina 2

POLร TICA AGROPECUARIA

Agregar valor en origen Para Gustavo Arrieta, ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, nada mรกs importante que alcanzar este objetivo. Claro, sin desatender los numerosos programas destinados al agro que tiene en marcha la provincia.

2


BSAS01 02-05 ARRIETA.QXP:Maquetación 1

L

3/3/07

a provincia de Buenos Aires es la nave insignia de una región con un potencial para generar riquezas ciertamente insospechado. “Para definirla tendría que repetir una frase que ha sido dicha muchas veces, pero sin duda es la provincia más diversa en términos productivos, es el lugar donde se asienta el 40% de la producción nacional –define elocuentemente Gustavo Arrieta (foto)–. Es también la más rica, donde vive la mayor cantidad de población del país, y es la que asimismo encierra contradicciones en algunos casos profundas. El desafío es aprovechar todas estas circunstancias para avanzar en la construcción de una nueva ruralidad, que sea capaz de agregar valor en origen a aquellos productos que siempre han sido característicos de Buenos Aires, desde los más tradicionales como el ganado vacuno hasta los que han surgido con mucha fuerza en los últimos años, como el cultivo del olivo o explotaciones alternativas”. Arrieta explica que esta visión estructural coincide con la línea de pensamiento del gobernador Daniel Scioli, de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y del ministro de Agricultura nacional, Norberto Yauhar. Se trata de la construcción de un esquema sustentable en el tiempo que permita cumplir con las metas del Programa Estratégico Agroalimentario para pasar, así, de una economía productora de materias primas con cuatro o cinco pilares fundamentales como trigo, maíz, girasol, soja y ganado bovino a otro escenario en que se generen las condiciones económicas, financieras y de cambios culturales y productivos que puedan hacer sustentable un proceso en el cual se le vaya agregando valor en origen a esas materias. El objetivo final es convertir a la Argentina en un país productor y exporta-

23:06

Página 3

Herramientas Para 2012 cuatro serán los ejes fundamentales sobre los que trabajará el Ministerio en conjunto con la Gobernación de la provincia: ▲ Plan Ganadero Provincial. ▲ Programa de Formalización y Mejoramiento de la Actividad Porcina. ▲ La normativa vinculada con la realidad de los pequeños productores, es decir, cómo lograr los consensos necesarios para trabajar una ley de suelos y una de desarrollo rural. ▲ Fortalecimiento de la producción en los distintos circuitos educativos agropecuarios.

dor de alimentos hacia el mundo. “Para fortalecer todo aquello que tiene que ver con las explotaciones primarias, el Ministerio ya viene trabajando desde hace algunos años con una serie de programas que son pioneros en nuestro país y que están muy fortalecidos.

Los productores hoy los sienten como propios y se involucran. El sujeto agrario del cual hablamos es alguien con muchas ganas de participar, de escuchar nuevas posibilidades, de complementar su producción o de replantearla en aquellos casos en que no es rentable. En esta realidad, los programas Ganadero bonaerense, Carnes Sureñas, de Mejoramiento de Núcleos Genéticos Porcinos, Lechero, y el Forrajero están llamados a ser protagonistas de los próximos dos años de gestión”, confía el funcionario.

PLAN GANADERO Este programa busca optimizar la eficiencia de la producción por medio de tres componentes básicos: manejo, sanidad y nutrición. Con su concurso, se tiende a disminuir las pérdidas ocasionadas en determinados planteos al incorporar la figura del veterinario en aquellos establecimientos que hasta ahora sólo lo utilizaban para una urgencia. El Módulo Sanitario permite reponer

Desde el Ministerio de Asuntos Agrarios se trabaja en diversos programas de apoyo.

3


BSAS01 02-05 ARRIETA.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:06

Página 4

POLÍTICA AGROPECUARIA

Tambos

El Plan Ganadero se apoya en manejo, sanidad y nutrición.

los toros enfermos luego de una revisión médica, eliminar las vacas que no producen un ternero por año mediante el diagnóstico de gestación, realizar los controles durante el crecimiento y mejorar la sanidad de los animales con un calendario sanitario que contemple las diferentes categorías: toros, vacas, vaquillonas,

terneros y terneras. Dicho plan está dirigido a los pequeños productores de hasta 250 vacas y no más de 650 animales totales. Ya tiene una permanencia de dos años en el territorio y hoy llega a 89 distritos de la provincia. La idea es que pueda alcanzar a la totalidad de los distritos que hoy han

Educación agropecuaria “En el Ministerio estamos llevando adelante el Programa de Fortalecimiento a la Educación Agropecuaria. Actualmente existen alrededor de 180 establecimientos dedicados a este cometido, entre los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) y las escuelas rurales. El gobernador Daniel Scioli ha puesto especial énfasis en que, más allá de los programas específicos, acompañemos a los colegios con todo tipo de proyectos que tengan que ver con agregar valor en las escuelas, capacitando a los docentes y alumnos a través de los técnicos del MAA y del aporte de cuatro kits productivos y tecnológicos –de inseminación artificial, apicultura, horticultura y nutrición– y sus respectivos manuales. De esta manera se forman recursos humanos capacitados para utilizar estas herramientas, y se crea un vínculo entre la escuela, el alumno y el productor. Esto genera conciencia y conductas productivas para las próximas tres o cuatro generaciones y sigue promoviendo la ruralidad familiar”. (Arrieta) 4

Ciertos parámetros dan forma a la producción lechera en la provincia de Buenos Aires, que en la actualidad cuenta con 2.626 tambos registrados. En cuanto a la industria, los registros del MAA indican la existencia de 320 plantas activas, pertenecientes a un total de 306 empresas; esto se debe al hecho de que hay empresas que poseen más de una planta en el territorio provincial. A la hora de clasificarlas, 263 elaboran a partir de leche fluida bovina, 48 generan mozzarella a partir de masa, 6 elaboran a partir de leche en polvo, y 8 a partir de leche ovina o caprina y bubalina. En otro orden, la industria cuenta con 9.303 empleados.

quedando fuera del Programa y que demandan su incorporación. Por otro lado, los pequeños productores bovinos de hasta 50 vacas están incluidos en un módulo de Fortalecimiento de Pequeños Productores, que cuenta con un apor te no reintegrable destinado a la mejora de infraestructura. A esto se suma un esquema de Fortalecimiento de Pequeños Productores de Leche, destinado a financiar proyectos productivos evaluados por el Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA). Este Programa se articula con veterinarios y se complementa con alimentación, permite retener vientres y ha posibilitado aumentar sustancialmente los rodeos en esos 89 distritos de la provincia de Buenos Aires. Ocurre que los pequeños productores en muchos casos resuelven el componente alimenticio pero no siempre solucionan las cues-


BSAS01 02-05 ARRIETA.QXP:Maquetación 1

3/3/07

tiones de índole veterinaria. “Es ahí donde debe estar la presencia del Estado para asegurar la sanidad de los animales, la retención de vientres y las posibilidades de acompañarlos con políticas activas”, enfatiza Arrieta. Una de las herramientas tecnológicas más importantes en ganadería es la inseminación artificial, a pesar de lo cual no es frecuentemente utilizada por los pequeños y medianos productores. A partir de este año aquellos productores adheridos al Plan que hayan cumplido con todos los requerimientos podrán acceder a la inseminación artificial a tiempo fijo. Asimismo, durante 2012 se incorporará un programa de brucelosis.

LECHERÍA La realidad de esta actividad es un poco más compleja. “Hemos visto en muchos casos la desaparición de tambos y en otros se comprueba la falta de visibilidad de la actividad –explica Arrieta–. Desde el Ministerio existe la decisión de avanzar en la concepción del Programa Lechero que estamos diagramando. Nos hemos reunido con las universidades para que pongan el eje en la recuperación de las cuencas y también en el pequeño productor. En estos momentos se está terminando de realizar el

23:06

Página 5

También se generan herramientas concretas para la agricultura.

Producción de leche Cuenca Oeste Abasto Sur Abasto Norte Mar y Sierras Fuera de Cuenca Sur TOTAL

N° de tambos 1.362 585 289 241 76 73 2.626

diagnóstico y nos hallamos muy próximos a definir hacia qué lado va a ir encaminado el programa”. El funcionario destaca la labor del Observatorio Lácteo Provincial, creado por el MAA y la Universidad de Luján, orientado a generar información lechera tanto para el sector como para el Estado, de modo que ambos cuenten con índices y proyecciones que le permitan generar políticas activas y acciones estratégicas

que garanticen la sustentabilidad de los actores de la cadena.

AGRICULTURA Ante todo, Arrieta pone de relieve que se trata de un sector que ha crecido muchísimo. “Permanentemente estamos ocupados en temas urgentes, como fue este verano la sequía. Sin embargo, más allá de atender las cuestiones coyunturales intervenimos en la Mesa Agropecuaria provincial y discutimos allí políticas activas que hacen visible el rol del Estado de ar ticular y regular algunas cuestiones. Nos reunimos una vez por mes, y fijamos una agenda vinculada con los temas cotidianos del productor. Las acciones pueden ir desde estímulos fiscales hasta analizar cuáles son los montos de crédito para el año en curso y de qué manera van a ejecutar por medio del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Abanico competitivo “El universo productivo de la provincia de Buenos Aires es sumamente amplio y tratamos de ir desarrollando programas que nos acerquen a los productores. Por ello estamos elaborando, entre otros, un Programa de Sanidad Vegetal, que se suma al Forrajero, al de Forestación Provincial, y a la tarea del Laboratorio de Suelos. También estamos trabajando en la recu-

peración del Parque Pereyra Iraola, contamos con las Chacras Experimentales, el Programa Apícola, el de agricultura periurbana, y el proyecto de Ley de Suelos. En todos y cada uno de nuestros planes notamos que existe una apropiación de los productores, hay una necesidad planteada de articular políticas con el Estado”. (Arrieta) 5


BSAS01 06-07 PORCINOS.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:07

Página 6

PORCINOS

Una enorme ayuda Alrededor de 2.000 productores ya forman parte del plan de producción porcina bonaerense. El cambio está en marcha.

E

l objetivo del Programa de Mejoramiento y Formalización de la Actividad Porcina es hacer sustentable la cadena productiva de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Buenos Aires, mediante la interrelación entre el Ministerio, el Municipio, y otras organizaciones, junto con las chacras provinciales y técnicos de cada partido. La primera virtud de este programa que promueve el asociativismo y la cooperación son sus más de 2.000 inscriptos, entre productores, Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) y escuelas agrarias. Y se han creado y formalizado Asociaciones de Cooperación Empresaria (ASE) y cooperativas de diez o más productores. Esto los hizo beneficiarios de préstamos que consisten en un módulo genético compuesto por: ▲ Diez hembras y un padrillo. ▲ Una máquina moledora y mezcladora. ▲ Ocho toneladas de maíz para los primeros seis meses. ▲ Asesoramiento técnico y manuales de genética. ▲ Software aplicado a la producción ▲ Asistencia legal para formalización Con esta modalidad ya se han entregado 185 módulos, con alrededor de 1.900 animales. Esto de por sí va a aumentar la oferta de carne de cerdo en la provincia en 2.000 toneladas anuales a partir de 2012. Todavía hay un 30% del mercado para crecer y ni siquiera estamos hablando de exportación.

6

SALIDA LABORAL Este tipo de explotación es ideal para el productor tradicional pero también para sectores rurales desplazados o semidesplazados, que han perdido sus explotaciones chicas y que están en la puja individual por incorporarse a las capas urbanas con el desarrollo de otro oficio, o a profesiones para las cuales no tienen tradición. “Si este programa lo sostenemos en el tiempo, en 4 años vamos a haber aumentado alrededor de 6.000 toneladas anuales, con lo que estaríamos cubriendo el consumo interno y tendríamos excedentes –avisa Gustavo Arrieta, ministro de Asuntos Agrarios bonaerense–. Tenemos que articular con los intendentes de la provincia de Buenos Aires para generar cuencas regiona-

les que estén relacionadas con la posibilidad real de faena. Y si se constituye como cuenca lo ideal es que haya una planta en cada región. El gobernador Daniel Scioli está muy interesado en el desarrollo de este programa, y ha generado una serie de reuniones con empresas muy importantes del rubro. Si nosotros podemos asociarnos con estos sectores que nos garanticen en el arranque la compra de producción para faena y consumo interno estaríamos cerrando un círculo extraordinario. Y este es el desafío que tenemos que tratar de resolver en el próximo mes”.

CAMBIO NECESARIO Por otro lado, el programa de cerdos tiene la virtud de poder convertirse en

Datos concretos ▲ A nivel mundial se consume un 44% de carne de cerdo, un 29% de carne de ave, un 24% de carne bovina y el resto corresponde a otras carnes. En la Argentina, en cambio, la ingesta implica un 50% de carne bovina, un 37% de carne de ave y solo el 8% pertenece a carne porcina. ▲ El promedio internacional de consumo de carne de cerdo por habitante es de 16 kilogramos año, el de nuestro país apenas supera hoy los 8 kilos por habitante por año. ▲ En 2010 se produjeron y faenaron 3.226.525 capones con 240.000 madres en producción. ▲ El 70% del consumo en la Argentina es de producción local. El resto se importa sobre todo de Brasil, y de Chile, en segundo lugar. En la provincia de Buenos Aires se produce el 26,6% de los cerdos del país y se faena el 61,4% de la producción nacional.


BSAS01 06-07 PORCINOS.QXP:Maquetación 1

explotación complementaria. “Por ejemplo, en el sudoeste bonaerense, donde en algunos lugares todavía seguimos haciendo trigo por una cuestión de identidad, de tradición, de lazos de familia y donde cuesta tanto cambiar las explotaciones de manera absoluta –afirma Arrieta–. En los últimos diez años se ha consolidado un cambio climático que llegó para quedarse, que hace que algunos distritos del sudoeste, como Patagones, se parezcan más topográficamente a la Patagonia argentina de lo que se asemejaban hace 30 o 20 años atrás. Por eso necesitamos avanzar en un proceso de reconversión. Y para no traicionar las tradiciones familiares tenemos que pensar en una actividad complementaria. Los núcleos porcinos permiten que el productor vaya evolucionando y complementando el proceso de cambio”. El Programa de Mejoramiento y Formalización de la Actividad Porcina está co-

3/3/07

23:07

Página 7

sechando buenos resultados, y la idea es intensificarlo en los próximos cuatro años.

LO QUE DEBE SABER ▲ Objetivo: hacer sustentable la cadena productiva de la provincia de Buenos Aires trabajando en todas las etapas: críaengorde-faena-comercialización. ▲ Los pilares del programa son gestión empresarial, formalización, mejor calidad genética, e infraestructura ▲ Este préstamo es a 3 años: el primero es de gracia, durante el segundo y tercer año se devuelven 25 animales de 100 kg cada año que se destinarán a ampliar el universo de beneficiarios. Cabe destacar que apoyando y sustentando el plan se construyeron 2 centros públicos de inseminación y se levantarán 3 más en las chacras experimentales del Ministerio donde, además, se realizará la multiplicación de genética

porcina para poder proveer futuras necesidades de los productores. Entre los requisitos para acceder al programa se citan: ▲ Estar radicado en zona apta para la producción porcina conforme a la normativa municipal de zonificación y uso del suelo. ▲ Inscribirse en el Registro de Productores Porcinos. ▲ Organizarse y agruparse entre pequeños y medianos productores porcinos, bajo formas asociativas o cooperativas, a fin de adquirir mejor posición en el mercado de comercialización. ▲ Obtener el Boleto de Señales expedido por el MAA. ▲ Lograr la aprobación por parte del área técnica del MAA como establecimiento apto para la producción porcina. ▲ Permitir control, auditorias y seguimiento a cargo de técnicos del MAA y del Municipio. 7


BSAS01 08-09 BANCO.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:17

Página 8

FINANCIAMIENTO

Banco Provincia: el instrum por excelencia para la prod La entidad cuenta con una batería de créditos especialmente diseñados para el agro. Pero su punto fuerte, desde siempre, es la cercanía con el sector.

C

uando se le pregunta acerca de la filosofía del Banco de la Provincia de Buenos Aires para con el campo, el Lic. Gustavo Marangoni (foto) es terminante. “Históricamente este Banco se ha caracterizado por mantener vínculos muy fuertes con el sector agropecuario, porque además de ser un pilar fundamental en la economía provincial está estrechamente ligado a los primeros años de vida de nuestra entidad. Asimismo consideramos que las políticas activas que se vienen desarrollando en apoyo al sector, consolidan estos vínculos”, enfatiza el presidente de la entidad crediticia. De hecho, el poder de la marca Banco Provincia y su buena imagen entre los productores tiene que ver con este conocimiento mutuo, fortalecido por la antigüedad de la institución y la relación mantenida a lo largo del tiempo con sucesivas generaciones de productores y organizaciones del sector, y la presencia de sucursales en toda la povincia, en muchos casos como única institución financiera en la localidad.

EN AUMENTO Durante el año 2011 la asistencia al sector por parte del Banco Provincia se incrementó en un 64,8% respecto de 2010, y la evolución de la cartera 8

El Banco Provincia cuenta con buena imagen entre los productores.

Acompañar y ayudar “El mensaje de nuestro Banco, tal como nos instruye el gobernador Daniel Scioli, persigue el objetivo final de acompañar el desarrollo y crecimiento del sector agropecuario en la provincia de Buenos Aires. En este sentido, las empresas agropecuarias que se acerquen a nuestra entidad, encontrarán las mejores herramientas financieras diseñadas especialmente para el sector y que satisfacen todas las necesidades que demanden sus actividades productivas. Asimismo, continuamos implementando nuevas metodologías de trabajo, y consideramos, como objetivo primordial, ser un Banco cada vez mas accesible para los pequeños y medianos productores bonaerenses”. (Marangoni)


BSAS01 08-09 BANCO.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:17

Página 9

umento financiero oducción en ese período refleja un incremento del 53%. Por cierto, el abanico de herramientas que la entidad pone a disposición del hombre de campo es realmente amplio. “Nuestro Banco atiende las distintas necesidades del sector, ya sea evolución, capital de trabajo o inversión –explica Marangoni–. En la actualidad las líneas que registran mayor demanda son aquellas que surgen del trabajo mancomunado del Banco, la Provincia y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, donde como resultado del mismo se financian distintas actividades productivas de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias bonaerenses, entre las que podemos destacar la ganadería, el sector lechero, la siembra de trigo, maíz y girasol, como asimismo la adquisición de maquinaria agrícola producida en nuestro país”. Desde luego, otro punto relevante tiene que ver con la compra de maquinaria. El Programa Fuerza Productiva, que cuenta con subsidio de tasa del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, permite financiar la adquisición de maquinaria e implementos agrícolas producidos en la Provincia de Buenos Aires. Además, se destaca el Programa de Financiamiento de Maquinaria e Implementos agrícolas producidos en el país, con subsidio de tasa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. “Los programas antes mencionados y nuestra tradicional línea de Adjudicación Anticipada, permiten que actualmente el Banco mantenga convenios

Puerta de entrada Los requisitos que se solicitan para acceder a un crédito están normados por el BCRA y básicamente consisten en reflejar la situación patrimonial, económica y financiera de cada solicitante. con importantes empresas fabricantes de maquinarias e implementos destinados al sector”, agrega Marangoni.

TAMBIÉN EN ÉSTAS ¿Y qué sucede ante escenarios de emergencia como la última seca? El Banco Provincia procede según la Ley Provincial Nº 10.390, que establece la conformación de una Comisión Provincial de Emergencia y/o Desastre Agropecuario (CEDABA), de la cual participan diversos organismos y entidades, entre ellos el Banco.

Los productores afectados reciben un Certificado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, donde consta el porcentaje de afectación de su producción. Más del 50% es considerada emergencia, y en caso de superar el 80%, entra en la categoría de desastre agropecuario. Los beneficios que el Banco les otorga a los productores afectados por la emergencia están definidos por la Ley citada. Por otro lado, a aquellos clientes que cuenten con la certificación de la Comisión Provincial de Emergencia, el Banco Provincia les prorroga los vencimientos de los préstamos hasta la finalización de la emergencia y/o desastre. Durante los 180 días posteriores, el Banco y el cliente definirán las condiciones de reintegro. También está la posibilidad de que el productor afectado reciba financiamiento especial a fin de poder permitir la recomposición de su capacidad productiva. 9


BSAS01 10-11 CHACRAS.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:07

Página 10

CHACRAS EXPERIMENTALES

Profesionales Las principales actividades que desarrolla la Estación Experimental Mercedes son: ▲ Experimentación en Frutales: introducción y selección de especies y variedades (Colecciones Pomológicas). Manejo del monte frutal (sistemas de conducción, distancias de plantación, tipos de poda, laboreo de suelo, fertilización, raleo de frutos y control de plagas y enfermedades. ▲ Multiplicación en vivero de especies y variedades selectas. ▲ Provisión de yemas para multiplicación frutal ▲ Cursos y jornadas de actualización técnica ▲ Asesoramiento técnico: reuniones para productores, atención de consultas, visitas a productores, charlas técnicas en radio y televisión, publicaciones de artículos técnicos en diarios y revistas especializadas. ▲ Impresiones: cartillas informativas, hojas de divulgación, boletines técnicos, publicaciones técnicas, informe agrometeorológico.

Tradicionales y d e Este centro de investigación y extensión brinda soporte tanto a productores de frutas de larga data como a aquellos que encaran emprendimientos con las especies más nuevas del mercado.

L

a Estación Experimental de Mercedes es una dependencia del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires ubicada en la Ruta Nacional Nº 5 km 90, en Gowland, partido de Mercedes. Cuenta con una superficie de 90 hectáreas. Esta dependencia desarrolla sus planes de trabajo tomando como eje las especies frutales de cultivo tradicional para la zona como durazneros, pelones y ciruelos, e incursiona también en algunas producciones frutícolas alternativas como almendros, cerezos, pera asiática, berries, nuez pecán, e higos brevas, entre otras, que ofrecen buenas posibilidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en el externo.

UNA POR UNA

Aquí se prueban distintas formas de conducción del duraznero.

10

Son muchos los ensayos que desarrolla esta Estación y, solo como muestra de ello, vale delinear algunos de los más importantes: ▲ Distintas formas de conducción y distancias de plantación en duraznero: se busca aumentar los bajos rendimientos que, en general, se observan en la pampa húmeda bonaerense, utilizando modernos sistemas de conducción. Los mismos se basan sobre el adelantamiento de la entrada en producción de

las plantas, al acortar su período juvenil, y también en aumentar la producción por superficie al variar las distancias de uso tradicional. ▲ Evaluación del comportamiento de distintos cultivares de nuez pecán en el centro este bonaerense: con este ensayo se pretende diversificar la producción frutícola como medio para mejorar la rentabilidad del sector, así como también la incorporación a la producción de parcelas que por su reducida superficie ya no son unidades económicas para las producciones tradicionales. Los cultivares utilizados son Stuart, Harry Super, Kernodle y Desirable. ▲ Mejoramiento de la producción de brevas y/o higos tempranos en la pampa húmeda bonaerense por introducción y selección de clones: se considera que el cultivo de esta especie podría resultar interesante en la región húmeda pampeana, ya que se adaptaría a sus condiciones ambientales. Esto permitiría el aprovechamiento de pequeños huertos no rentables con otras especies, que podrían de esta forma incorporarse al sistema productivo. ▲ Evaluación agronómica en la región mercedina de distintos cultivares de cereza: ensayo comparativo de comportamiento de diez cultivares de cereza para determinar su adaptación a nuestra


BSAS01 10-11 CHACRAS.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:08

Página 11

d e las otras Se apunta a la producción de higos tempranos.

La Experimental Mercedes estudia la posibilidad de cultivar cerezas en esa zona.

zona de influencia. Se analizará la producción y calidad de la fruta. ▲ Evaluación de distintos portainjertos de duraznero: Se comparan cinco portainjertos: Cuaresmillo (origen La Rioja), Cuaresmillo (origen Catamarca), GF 305, Rutgers Red Leaf y San Julián híbrido N°1. Se evalúa anualmente la producción de fruta en kilogramos, por planta y por superficie, y la calidad de la misma. ▲ Efecto de bioestimulantes radicula-

res en arándano: Mediante el uso de estas sustancias se espera mantener la productividad del cultivo, minimizando el efecto perjudicial en las raíces ocasionado por la compactación y salinización del sustrato artificial que se utiliza tanto en plantaciones nuevas como adultas. Los tratamientos corresponden a un testigo (sin tratar), y cuatro bioestimulantes: Macro-Sorb Radicular (sobre la base de aminoácidos), Inicium (abono orgánicomineral), Kelpak (sobre la base de extracto de algas Exkonia máxima) y Biorend (derivado de la quitina-quitosaflo: poly-d-glucosamida). Se evaluará la productividad y crecimiento vegetativo de las plantas a través del número de vástagos desde la corona, longitud de los mismos, kilogramos de fruta, número de frutos por kilo y peso de poda invernal. Con la mejora buscada, se pretende no sólo un mayor rendimiento de frutos en las plantas nuevas sino que, además, en las plantas adultas se pueda revertir el

envejecimiento prematuro, que se observa generalizado en las mismas, especialmente por la falta de emisión de renuevos. ▲ Fertilización en pecanes desde su implantación: se plantea esta práctica con el objetivo de lograr un mayor y más rápido crecimiento y desarrollo de las plantas y reducir, en lo posible, el período improductivo juvenil de las mismas. El cultivar en ensayo es Stuart, y se utiliza Desirable como polinizador. La distancia entre plantas es de 12 m x 15 m (55 pl/ha). Se realizarán cuatro tratamientos. 1) Testigo; 2) En suelo: urea fosfato (5 g/10 l agua cada 15 días en octubre, noviembre y marzo. En diciembre, enero y febrero: urea (5 g/10 l agua) cada 30 días. 3) En suelo: ídem anterior + fertilizante foliar (N,P,K y oligoelementos: Fe, Zn, Mn, Mo, B) 20 g/10 l agua cada 15 días, 5 aplicaciones, a partir de noviembre. 4) En suelo: urea (5 g/10 l agua) cada 30 días, de noviembre a marzo, y fertilizante foliar (ídem anterior). Se registrarán datos vegetativos y productivos. ▲ Cultivo intercalado de durazneros y pecanes: se plantea este ensayo con el objetivo de optimizar el uso de la tierra mediante la asociación de dos especies frutales de diferentes características productivas y de distinta longevidad. Los cultivares utilizados son Stuar t, Harry Super, Kernodle y Desirable, intercalados en una plantación de durazneros. La distancia de plantación es de 5 m x 5 m, quedando las plantas de pecan a 15 m entre sí. Se evaluará la producción de frutos y el desarrollo vegetativo de ambas especies. 11


BSAS01 12-13 APIARIO.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:08

Página 12

A P I C U LT U R A

Un futuro más dulce El Gobierno de la provincia ha desarrollado un plan específico para potenciar una actividad con fuerte perfil exportador como ésta.

L

a Argentina es el tercer productor mundial de miel después de China y Estados Unidos, pero ostenta el primer lugar en materia de exportaciones. A ciencia cier ta, alrededor del 95% de la producción argentina tiene como destino el mercado externo, al cual llega fundamentalmente a granel. Se estima que en total son 2.200.000 colmenas, de las cuales el

12

60% se encuentra en la provincia de Buenos Aires.

BIEN PENSADO El Programa Miel de la Provincia de Buenos Aires apunta a la mejora en la competitividad de la cadena agroalimentaria de la miel y sus subproductos. En este sentido, trabaja con el sector apíco-

la abordando aspectos tales como la organización de los productores a través de la constitución de Centros Apícolas articulados a los municipios. Además, se ocupa del seguimiento del Plan Sanitario Provincial que implica relevamientos permanentes en colmenares de la provincia. Cuenta para ello con el soporte del Laboratorio Central de Sanidad en lo que se refiere al control de pro-


BSAS01 12-13 APIARIO.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:08

Página 13

ción de producto. ▲ Incrementar, en el mayor grado posible, el valor de las exportaciones. ▲ Promover el asociativismo. ▲ Apoyar financieramente al sector a través de las líneas de crédito específicas. ▲ Capacitar al productor apícola. ▲ Desarrollar el mercado interno. Vista del ingreso a la Cabaña Apiario Pedro J. Bover.

ductos de la colmena, calidad, tipificación de mieles por origen botánico y análisis de residuos en miel y cera. Entre sus objetivos específicos, este programa se propone: ▲ Realizar el diagnóstico del sector apícola. ▲ Difundir y actualizar la legislación vigente. ▲ Mejorar la eficiencia de producción y comercialización. ▲ Impulsar la incorporación de la apicultura entre los pequeños productores agropecuarios. ▲ Avanzar sin ambajes en la diferencia-

PIEZA CLAVE El Centro de Mejoramiento Apícola Cabaña Apiario Pedro J. Bover, del Ministerio de Asuntos Agrarios, cumple un rol importante dentro del Programa Miel de la Provincia de Buenos Aires. Está ubicado en la cuenca media baja de la depresión del Río Salado, en una zona agrícola-ganadera del partido de General Belgrano. Se encuentra especializado en la venta de reinas fecundadas, celdas reales y núcleos. Hoy la cabaña tiene una producción de 5.000 reinas, y 10.000 celdas al año, y exporta parte de su producción a destinos como Francia y el Líbano. Sobresale por cierto la certificación del material

La Cooperadora La Cabaña Apiario Pedro J. Bover cuenta desde el año 1973 con una Asociación Cooperadora, cuya Comisión Directiva está integrada por productores de partidos vecinos al apiario. Se transforma así en una herramienta imprescindible en el funcionamiento de este centro de mejoramiento, al formar con el Ministerio de Asuntos Agrarios una simbiosis entre la faz privada y la gubernamental en beneficio de la actividad. Por dicha Asociación han pasado más de cinco mil productores bonaerenses y de otras provincias. Sus socios, que superan el millar, son beneficiados con toda la tecnología que se puede adoptar en nuestra realidad: una sala de extracción con maquinarias de último desarrollo, producción de celdas reales, producción de líneas de abejas seleccionadas, diagramación y distribución de la revista Ciencia y Abejas, cursos de cría de abejas reinas, jornadas de actualización, talleres apícolas de multiplicación, distribución del material seleccionado, exportación de abejas reinas, análisis y diagnóstico clínico de enfermedades, atención a cursos, instituciones, escuelas y visitas extranjeras.

vivo que se entrega a los productores. Esta organización también se destaca por asesorar a los apicultores en cuanto a técnicas de manejo y sanidad apícola. Cuenta, asimismo, con una Asociación Cooperativa con más de 900 socios en todo el país (ver recuadro). El Ing. Agr. Osvaldo Atela, director de este centro de mejoramiento, hace referencia a la apicultura y al surgimiento de un nuevo ecosistema, y llama a prepararse para afrontar los cambios operados en la actividad. La abeja es el único y último gran agente polinizador que queda sobre la tierra capaz de mantener las especies naturales y comerciales. De un tiempo a esta parte, la apicultura, casi como le sucede a la ganadería, debe acomodarse a la explosión generada en el cultivo de soja. La consecuencia ha sido el traslado de la actividad apícola a campos con otro tipo de vegetación, otros rendimientos y correlativamente otros manejos y costos. Se estima que son más de 10.000 las familias ligadas directa e indirectamente a esta actividad. En lo tecnológico, como nunca, se destaca la importancia de la crianza y el recambio de abejas reinas programado, conjuntamente con un manejo puntilloso de la alimentación, y por supuesto las herramientas básicas en el aspecto sanitario, así como la rápida incorporación de variabilidad genética mediante las líneas que multiplica esta cabaña. El aumento de adaptación de un organismo brinda una mayor posibilidad de sustentabilidad y plasticidad a las colonias, que se acomodan al nuevo entorno mediante cambios morfológicos. Hoy no es suficiente contar con líneas de abejas con características de comportamiento deseadas, sino también que sean capaces de adecuarse a esta nueva situación del ambiente. 13


BSAS01 14-15 DESARROLLO.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:09

Página 14

DESARROLLO RURAL Y USO DE LA TIERRA

Crecimiento para todos La intención del Gobierno provincial es enviar, a corto plazo, el Proyecto de Desarrollo Rural a la Legislatura. Así se le hizo saber a los integrantes de la Mesa de Productores Familiares en una reciente reunión.

E

l abanico de agricultores familiares y periurbanos es muy diverso y reconoce muchas organizaciones, lo cual acarrea algunas dificultades. Por un lado es necesaria una normativa de desarrollo local que especifique bien cuáles son los alcances de la actividad, que la dote de fondos para su ejecución en un primer momento, y que además permita cerrar el círculo entre producción y comercialización. Asimismo se requiere una ley de suelos y conocer cuáles son las alternativas reales que existen de generar productos de calidad con salida en la comercialización, ya que éste es el cuello de botella del agricultor familiar y del productor periurbano. En este camino, el Proyecto de Desarrollo Rural es un instrumento que los agricultores vienen reclamando desde hace varios años y que es clave para mejorar la tarea del sector, ya que considera esta cuestión de manera integral. Dicha modalidad incluye la producción primaria, la comercialización y el equipamiento colectivo al alcance de los productores, con la mirada puesta en el Programa Estratégico Alimentario (PEA) para crecer en producción y en calidad. La iniciativa fue consensuada en el seno de la mesa que nuclea a estos productores, con la participación del Estado, por intermedio del Ministerio de Asuntos Agrarios, y ahora se retoma el

14

debate con la intención de dotar de fondos emergentes a la nueva ley con aportes surgidos de la partida presupuestaria de la cartera agraria. “Por segunda vez desde que asumimos en diciembre, nos encontramos para trabajar estos temas tan sensibles y tan ligados a la raíz de la generación de productos agrícolas con valor agregado, y a su vez la Mesa nos presenta una visión específica del sujeto agrario, que debemos tener en cuenta en el desarrollo del sector –dice el Ministro de Asuntos Agrarios provincial, Gustavo Arrieta–. “Quere-

mos lograr la mejor ley en el menor tiempo posible, de modo de darle mayor sustentabilidad y visibilidad al sector, con los mejores recursos que podamos”.

TENENCIA Y USO DE LA TIERRA En la oportunidad se abordó también un documento ligado a esta importante cuestión, elaborado por los productores, que pretende ser el puntapié inicial para preparar un proyecto de ley en la provincia. También se dio a conocer el ante-


BSAS01 14-15 DESARROLLO.QXP:Maquetación 1

3/3/07

23:09

Página 15

Feria de semillas En oportunidad de la reunión referida, se hizo una síntesis de la historia de la Feria de Semillas en la provincia, en la cual los productores familiares participan activamente cada año y el Ministerio de Asuntos Agrarios es el anfitrión a partir de su ingerencia en el Parque Pereyra Iraola. Este año se solicitará que se declare de interés provincial esta muestra que reúne agricultores de todo el país, quienes traen sus productos, los exhiben y comercializan.

proyecto de Ley de suelos del MAA, que éste pondrá en discusión ante las organizaciones. “Hay que analizar los temas que abarca esta ley y compararlos con los de la ley de tierras de las organizaciones, para que no se superpongan o neutralicen, y establecer puntos de acuerdo. Ambos instrumentos deben ser claramente complementarios, sin correr ningún tipo de riesgo en cuanto a la falta de consenso o sustentabilidad social productiva de la norma –propuso Arrieta–. Del mismo modo, tanto la Ley de Suelos como el Programa Estratégico Agroalimentario Nacional, por ser instrumentos fundamentales y esperados deben discutirse y debatirse para hacer posible su instrumentación y asumir niveles de consciencia que vayan de lo general a lo particular”. De allí que el Ministerio se comprometió a acompañar estos foros de manera sostenida y regular, y cuenta con el compromiso del ex ministro y actual diputado, Ariel Franetovich, de motorizarlas y potenciarlas.

INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA Otro rubro de peso. En este caso se hizo mención a la necesidad de tener una matriz en toda la provincia para dar valor agregado a la producción primaria de acuerdo con necesidades consensuadas de los productores-elaboradores.

También una normativa apropiada y accesible para pequeños productores para dar valor agregado en origen y mantener la calidad alimentaria. No menos relevantes son la comer-

cialización y los espacios que algunos municipios han puesto en práctica para ese fin, como la Feria Franca de Bragado, donde todos los sábados los productores cuentan con un sitio y un respaldo municipal para ofrecer sus productos. También se hizo referencia al trabajo de la organización Madre Tierra en Tres Arroyos. En ese sentido, se dieron ejemplos que resultaron exitosos para que se puedan multiplicar en otros distritos. Por su parte, Víctor Lanieri, presidente de la Cooperativa del Parque Pereyra Iraola, agradeció la recreación de la Mesa “que desde fines de 2007 no se reunía para debatir el proyecto de desarrollo rural. Fue consensuado en su momento y ahora se reactiva a favor de la agricultura y los productores familiares”. A su vez, Daniel Bareilles, de la Cooperativa de Productores Familiares de Cañuelas, aseguró que “vamos a tener un primer instrumento legal para poder contar con un desarrollo rural acorde a la formación cultural, la población del territorio y la soberanía alimentaria y de la tierra. Porque el uso de la tierra tiene que ser regulado y así evitar los abusos”. Arrieta es concluyente respecto del tema. “El desafío es mantener activa esta mesa que es muy participativa. En la medida que veamos que el compromiso es real vamos a resolver muchas cosas”.

Voces Viviana di María, de la mesa ejecutiva del Foro, consideró que “es importante la reactivación de la Mesa para avanzar con temas como la comercialización, que es un desafío que tenemos por delante”, mientras que Alicia Alem, coordinadora nacional del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe, destacó que “tenemos que pensar junto con el Estado cuál es la estrategia de desarrollo del territorio, que posibilitará tener gente poblando los campos con calidad de vida y alimentos para el pueblo”.

15


CH5052-:Layout 1

3/2/12

3:49 AM

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.