AÑO 89-Nº1074 MAYO 2020. $ 95,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.
MAY | 2020
PAQUETE TRIGO Arranca una nueva campaña en un contexto complejo. Qué esperar de los precios; oportunidades y amenazas. Pistas para una siembra sin mácula, apuntando a un adecuado stand de plantas. Manejo de malezas resistentes.
PLATAFORMAS AG TECH
EL DÍA DESPUÉS
Para qué sirven y hasta qué punto allanan el camino para potenciar los rendimientos. La valiosa chance de almacenar y gestionar la gran cantidad de datos que genera el campo.
Referentes del sector analizan los cambios que pueden esperarse para al agro y sus proveedores de insumos y servicios una vez que se normalice la actividad.
SUMARIO | MAYO 2020
08.
SE VIENE EL TRIGO Arranca una nueva siembra de grano fina en medio de un mercado general convulsionado. Pistas para acertar con los números y el paquete tecnológico.
14. DEBILIDADES AL DESCUBIERTO
40. EL SECTOR Y EL DÍA DESPUÉS
La pandemia puso de relieve las flaquezas de muchas economías, en particular la nuestra. Es tiempo de apoyar a los sectores de la producción, cuanto antes.
Los protagonistas del sector agroindustrial opinan sobre el nuevo escenario una vez que el país vaya volviendo a una coyuntura al menos similar a la vida que tuvimos.
16. EL ESCRITORIO EN UNA PLATAFORMA
48. UNA PLAGA QUE SE SUMA
Herramientas de precisión que permiten almacenar y manejar con éxito gran número de datos. Una radiografía del campo que ayuda a potenciar rindes.
La mosca de la soja está convirtiéndose en un problema creciente. Daños posibles y cursos de acción sin recurrir a productos químicos.
22. CÓMO MANEJARSE EN LA CRISIS Los Grupos CREA han planteado una serie de recomendaciones para sortear con los menores daños posibles esta instancia inédita. Vale la pena repasar estas ideas.
26. LOS VAIVENES DE LA GANADERÍA De cómo las vacas finalmente recuperan protagonismo y los novillos pesados entran en un escenario de sobreoferta generado por las dificultades coyunturales de la exportación a Europa.
30. SIEMBRA DE TRIGO Desatender el ajuste de los equipos puede implicar una merma de rindes del 30%. Paso a paso las recomendaciones para poner a punto su sembradora.
50. HACIENDO NÚMEROS Qué surge a medida que vamos tomando la notebook y el Excel para analizar la temporada 2020/21 y sus posibles implicancias. Primeros datos mientras terminamos de cosechar la soja.
52. LA BOLSA Y LA CEBADA Ensilado de cultivos de invierno. Una alternativa viable en la que este cultivo saca ventajas respecto de otros generados en la misma época del año.
54. UNA FRUTA EXPLOSIVA La uchuva tiene propiedades nutricionales notables y está siendo probada en Tucumán. Primeros resultados de una producción destinada a ser exportada.
34. GOLPE A LAS MALEZAS Análisis completo del grupo de malas hierbas que complican al trigo, más las recomendaciones de un especialista en la materia. Ventanas de aplicación y productos disponibles.
SECCIONES FIJAS 88. Panorama de México 89. Actualidad paraguaya 90. Noticias de Brasil
57. GANADERÍA Y COMPROMISO 84. TAMBO
SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
75. Resumen de precios 76. Gastos regionales 77. Destacados del mes 78. Indicadores
80. Mercado de invernada 81. Mercado del gordo 82. Mercado internacional
EDITORIAL | MAYO 2020
¿Será suFIciente? Hay que detenerse a fin de cambiar de dirección Erich Fromm (1900-1980)
E
l COVID-19 es una tragedia humana. Hoy la prioridad es proteger la vida de la población. Pero esto está lejos de ser el único imperativo de la hora. Proteger nuestra manera de vivir, nuestro estilo de vida, nuestros derechos esenciales es igualmente importante. Además, esta tragedia humana tiene y tendrá un marcado impacto sobre la economía.
En una sociedad inundada de palabras, estas pierden sentido, especialmente cuando se las tergiversa con el propósito de cambiar o vaciar su contenido. Por ello nuestra habitual recurrencia al diccionario. Solidaridad se define como la adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros. No cabe duda de que este es un momento que a todos, y de todos, demanda solidaridad. Discrecional tiene dos acepciones: “que se hace libre y prudencialmente” o “dicho de una potestad gubernativa: que afecta a las funciones de su competencia que no están regladas”. En aras de la eficiencia, es dable permitir a la autoridad caminar sobre el filo de la discrecionalidad. Lo crítico es trabajar para que, superada la emergencia, el Estado y sus integrantes la abandonen completamente. Más “Estado”, menos “Estado” es hoy una disyuntiva engañosa, estéril. Lo que necesitamos es otro “Estado”. Uno que nos permita superar una situación que viene de lejos, que ha sido gestada, parida y criada por años de intervencionismo y que hoy se expresa con todo dramatismo. Tenemos problemas sistémicos: déficit sanitario, fiscal, educativo, en la Justicia, en la seguridad, en la gestión, donde falta control y campea la corrupción. Un Estado que a nivel nacional, provincial y municipal hace mal o no hace lo que debería hacer e interviene en la actividad privada, impidiendo que esta opere con eficiencia y al máximo de su potencial. Se lee con frecuencia que después del COVID-19 nada será igual. Es cierto, mucho va a cambiar. ¿Para mejor o para peor? ¿El Estado, sus funcionarios? Sus corifeos prebendarios, que avanzan en su intervención utilizando como escudo la crisis sanitaria, ¿retrocederán cuando esta sea superada? De todos y cada uno de nosotros, depende. La pandemia nos ha detenido. ¿Será suficiente para que cambiemos de dirección? ¿Quién está pensando en el día después? ¿Dónde están los legisladores, dónde está el poder judicial, dónde la oposición asumiendo un rol proactivo? Y que nadie lo dude: como en muchas otras oportunidades, el primero que va a tirar del carro, el que va a “cuartear” es el sector agropecuario y sus cadenas de valor. El sector que año tras año, con lluvia o sin ella, con mercados volátiles, con retenciones, con trabas burocráticas, discriminado, vapuleado, vilipendiado, apuesta por su permanencia, por el país y por sus gentes.
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 95,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - MAYO 2020 - AÑO 89|EDICIÓN Nº 1074
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
TRIGO | ESTRATEGIAS
Cuando son pocas las alternativas
Sobre fines del mes pasado, los precios del trigo fueron de un escenario atractivo a otro que debe seguirse de cerca. Sin embargo, soja de primera y maíz no ofrecen muchas más garantías que la sociedad entre trigo y soja de segunda. Por CLAUDIO GIANNI REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
La idea es esperar un buen precio para la posición Enero21 y proceder a tomarlo para una parte de la producción posible.
E
l mundo se ha convertido en un tembladeral y el mercado de granos no es ajeno a esa realidad. Soja y maíz han caído en desgracia en Chicago. Los biocombustibles, en especial el etanol, pasaron de héroes a villanos. Las cadenas de las carnes (bovina, porcina y aviar) en Estados Unidos reciben de lleno el golpe de la pandemia y recortan su demanda. El trigo mira la escena desde afuera, si bien en el hemisferio norte tiene una
8 | REVISTA CHACRA
pata forrajera y las lluvias en Europa y el Mar Negro terminaron restándoles brillo a los precios hacia fines de abril. Como fuere, todavía no hay nada definido en estas regiones, al tiempo que el duro invierno en las Planicies del sur de Estados Unidos ha dejado jirones de rinde a manos de las heladas. Australia iría camino a la normalización de su cosecha, pero el tirón es largo y no exento de amenazas. Sí, pero los stocks mundiales son altos.
Es cierto, pero la mitad de eso lo tiene China, que no participa del comercio global. Exportadores e importadores están mucho más apretados que lo que indica ese registro. Según los últimos papers del USDA, la Argentina va hacia una producción levemente por encima de los 20 millones de toneladas. Ahora bien, ¿qué ocurrirá con Brasil y la actitud del gobierno argentino frente al Mercosur? La taba está en el aire.
Diego Sánchez Granel maneja los planteos de ManAgro, una empresa que trabaja exclusivamente sobre campo arrendado unas 50.000 hectáreas, virtualmente en toda la región productiva del país. “Durante buena parte de abril tuvimos un precio de u$s 170 para Enero 21. El margen del tándem trigo/soja en esos valores le gana 2 a 1 al de la soja y ni qué hablar al del maíz, que viene complicado en los números y sólo se puede hacer allí donde estén asegurados 100 qq/ha; debajo de eso no se justifica sembrarlo -advierte el profesional-. Sobre fines de mes el precio del trigo declinó; hasta u$s 160 habría que tomarlo, después de todo no hay muchas opciones, debajo de eso probablemente tengamos que replantear muchas cosas”. Las dudas respecto del trigo estaban atadas al clima, pero sobre fines de abril un frente de tormenta regó generosamente la zona núcleo, la mejor parte de Entre Ríos y el área más productiva del sur de Santa Fe. Con unos 50-80 mm esa vasta zona volvió al juego. El resto del país ya tenía humedad para hacer trigo.
En cuanto a la relación insumo/producto, la urea sigue recortando precios; los fertilizantes retrocedieron 10% en promedio en el último mes y la relación con el trigo es más que aceptable. “Hoy el impacto no está ahí sino en el alquiler de la tierra, dados una soja de u$s 210, un trigo de u$s 165 y un maíz de u$s 125. Debería haber una retracción en los valores de arrendamiento, bajar entre 1 a 1.5 qq, y sólo se ven quitas en torno a 0.5 qq, incluso mucho alquiler repitiendo valores”, se queja Sánchez Granel. Para nuestro entrevistado no debe preocuparnos que crezca el área con trigo, aunque tenga cierto impacto en el precio. “La cotización está sostenida por el mercado internacional. Además, es mejor contar con amplia disponibilidad del cereal, para evitar la excusa eterna referida al precio del pan. La abundancia de trigo es buena para las rotaciones, para el combate de malezas e implica más IVA e Ingresos Brutos para el Estado”. Desde luego las preocupaciones están en lo que vaya a hacer el gobierno a la salida de la pandemia, por caso alguna clase de cuotificación o
Diego Sánchez Granel destaca que el margen de trigo/soja de segunda supera al de maíz y soja de primera.
TRIGO DISPONIBLE Desde al año 2012 a la fecha el comercio internacional de trigo aumentó un 33%; en ese lapso las exportaciones de trigo argentino crecieron 274%. Esto significa que cada nueva tonelada que se produce se suma a la exportación. Para el analista Pablo Adreani, los molinos se quedaron sin oferta suficiente porque no tienen capacidad financiera para comprar y estoquear 4 o 5 meses de molienda. “Tienen para 2 o 3 meses y serán la principal demanda de trigo de aquí al mediano plazo, considerando que la exportación está larga. Los valores del trigo disponible están en torno de u$s 200, muy firme. El trigo nuevo vale u$s 30-35 menos. En algún momento de acá a la nueva cosecha el trigo disponible va a ir en busca del valor Enero 21. El que no vendió tiene que ir cerrando en estos precios”.
Para Federico Bert, las encuestas entre productores CREA hablan de una intención de siembra que apunta a ser importante.
TRIGO | ESTRATEGIAS
Escasas opciones
TRIGO | ESTRATEGIAS
incluso la creación de un organismo de intervención. “La pandemia es una oportunidad de cambio para todos; si es inteligente el Gobierno sale fortalecido en su relación con el campo y deja que este multiplique los ingresos que tanto necesita el país, de lo contrario el escenario será traumático. No hay margen para seguir ahogando al campo y sería un error enorme terminar con la gallina de los huevos de oro. Pero la duda está. Por eso dentro de los límites comentados conviene ir tomando un precio”.
Calzados en dólares Federico Bert es director de Investigación y Desarrollo de Aacrea. Los relevamientos de la entidad anticipan que la intención de siembra es buena. “En función de la encuesta que hacemos cada cuatro meses entre miembros CREA estamos midiendo una intención de siembra que está apenas debajo de la del año pasado; los cultivos de invierno (75% trigo) ocupan el 21% del portofolio de un miembro CREA (22% el año pasado). Con la experiencia de años anteriores es probable que la superficie de trigo esté incluso un poco por encima de la intención que estamos midiendo. Por un lado porque avanzado abril el trigo sostenía un precio relativamente razonable. Por otro lado casi todas las zonas que venían secas han salido de esa falta de humedad hacia fines de abril. Los suelos en general se han recargado y eso también apuntala la intención de siembra”.
siempre ronda la cabeza del productor, aunque todavía no tiene un peso decisivo. “Hoy el productor tiene in mente terminar la cosecha de soja y quedar lo mejor cubierto posible de la inestabilidad político-económica que reina en la Argentina. Dicho esto, no sería raro que empiece a tomar posiciones rápidamente en trigo, porque el valor que ofrece el cereal es bueno comparado con el resto de las alternativas”. Los costos del cultivo de trigo no parecen haberse escapado demasiado; Bert reconoce que la brecha cambiaria se ha ampliado exageradamente, pero no percibe que las compañías estén reaccionando ajustando los precios en dólares ante la obligatoriedad de usar la paridad oficial. “Es que además el negocio no resiste muchos más incrementos de costos. Hay casos como los de la soja, en que los gastos son sensiblemente mayores a los de campañas atrás, principalmente herbicidas y en menor medida fungicidas e insecticidas”, advierte. Resta pensar qué se debe hacer con alquileres en un contexto de cuentas apretadas y donde es difícil sostener los valores habituales en los últimos años. “Por lo demás no tiene sentido ahorrar en tecnología en trigo, los paquetes que estamos usando son de
DOS MUNDOS “La brecha cambiaria perjudica al productor en la vida de todos los días, pero los insumos se facturan a dólar oficial y sin sobrecarga en los precios. Te quita capacidad de intercambio, pero dentro de los límites del negocio por ahora no es tan grave. Eso sí, es cierto que no hay herramientas para preservar el dinero que se obtenga.” (Sánchez Granel)
DEUDAS CONCRETAS “Hoy las cuentas a pagar son muchas para el productor promedio, de modo que ya tiene mayormente resuelto qué hacer con la plata que obtiene. Tratará de no vender la soja porque el precio no reditúa y buscará tirar hacia delante los compromisos, todo lo posible, cosa que tampoco es tan fácil. En algún momento va a tener que vender porque hay cuentas que no se pueden postergar y no hay refinanción para rolearlas”. (Bert)
Bert advierte que en las conversaciones entre productores y asesores se destaca que los números de trigo/soja de segunda o cebada/soja de segunda se perfilan mejor que los de maíz y estos a su vez, mejores que los de soja. Bajo estas condiciones la oleaginosa es la que parece salir peor en la foto. Es un tema dinámico, pero hoy las cosas están dadas así. Por el contrario, juega en contra de la intención de siembra el fantasma de la intervención del Estado, que 10 | REVISTA CHACRA
José Santiago Guazzelli espera manejar la proporción de trigo y cebada en función de la ecuación de precios.
TRIGO | ESTRATEGIAS
nivel intermedio, cualquier recorte en ese sentido afectaría sobremanera los rindes. No hay muchas chances de ir hacia abajo”. El tema de las enfermedades en trigo se ha convertido en una complicación en los últimos dos años. En muchos lotes se ha pasado a dos aplicaciones de fungicidas como algo normal, con lo cual si tenemos opciones de variedades que cuenten con buena sanidad y mantienen su potencial no extrañaría una migración hacia esos materiales. No hay dudas de que el productor está analizando con mucho más cuidado el perfil sanitario de los cultivares disponibles, porque la presión de enfermedades es creciente. “La situación financiera del agroempresario no es crítica, pero de la encuesta CREA obtenemos que el 40% de los costos de implantación están financiados. El rinde que se está logrando en soja no está muy lejos del umbral de indiferencia, con lo cual casi la mitad de eso está comprometido sólo para honrar gastos de implantación”. Los números siempre están en primera línea. “Está claro que vendiendo ahora se cobra a cosecha por lo cual el dilema de qué hacer con esa plata no lo vas
a tener en el corto plazo. El punto es que si observo un precio retributivo para Enero 21, lo tomo y me quedo tranquilo porque me calce en dólares”, concluye nuestro entrevistado.
Otra proporción José Santiago Guazzelli maneja los planteos técnicos de tres empresas en el área cercana a Tandil, unas 1.200 hectáreas de fina. “Trabajamos con rotaciones a largo plazo, de modo que la superficie de fina no cambia demasiado de año en año. Lo que va a variar es la proporción de trigo y cebada. Hace cuatro campañas que estamos viendo ventajas en la segunda respecto del primero en términos de rindes, entre 800 y 900 kg/ha más, y pasamos a un 30% de trigo y 70% de cebada. Ahora decidiremos en función de la ecuación de precios entre ambos”, explica el profesional. En cuanto al manejo, Guazzelli considera que es vital para la salud de las empresas involucradas conseguir los kilos de fina necesarios, siempre apuntando a un buen retorno por dólar invertido; bajar costos por este lado no es aconsejable y el paquete tecnológico será el adecuado para apuntar a
DEMASIADOS IMPUESTOS El peso de los impuestos en campo propio es alto. La Bolsa de Comercio de Rosario estimó para un campo en la zona núcleo que apuesta al trigo, que deberá destinar a los principales gravámenes un 37% del valor bruto de exportación que genera ese establecimiento. Es demasiado. Todo esto sin contar el resto de los impuestos que paga indirectamente el productor por la compra de insumos, contratación de servicios, etc. 6.000 kg en cebada y 5.500 en trigo. “Paralelamente estamos tomando posiciones en la precampaña de herbicidas y fungicidas, los fertilizantes se han abaratado: tanto diamónico como urea se tornan convenientes en trigo. Por lo demás, los precios a futuro del trigo se ven aceptables y dado el actual escenario deberíamos empezar a tomarlos; se nos escapó un valor de u$s 175 en Necochea y estamos esperando una nueva oportunidad para empezar a promediar”.
El paquete tecnológico para arribar a buenos rendimientos se muestra al alcance del productor. Las relaciones insumo-producto son favorables. 12 | REVISTA CHACRA
POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA
Lo que está desnudando el virus Que las falencias puertas adentro son muchas, ya lo sabíamos. Ahora hace falta que los cultores de esos errores entiendan que se acabó el tiempo: hay que apostar por los sectores que multiplican riqueza. Por SUSANA MERLO
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
T
ras la conmoción por la inédita pandemia, la irreparable pérdida de vidas, y las secuelas psicológicas que provocarán cambios, varios permanentes, en las conductas de la sociedad, el ya tristemente famoso coronavirus -CODIV 19- está dejando al descubierto en todo el mundo, cantidad de cuestiones (tal vez algo más prosaicas), impensadas pocas semanas atrás. De mayor a menor, y por mencionar solo unas pocas, puede aparecer la fragilidad de las estructuras, aun en los países más avanzados; también la imposibilidad de controles absolutos en tiempos de globalización; el atraso relativo que hay en muchas cuestiones como la utilización, todavía, de combustibles fósiles cuando ya abundan otras tecnologías mucho más limpias y baratas; o hasta el absurdo de anteponer diferencias políticas cuando lo que está en juego es la vida, en todas sus formas.
¿Y por casa? Bajando al plano local, tras el alineamiento mayoritario de las primeras semanas, detrás del criterio de “la salud primero” y su consecuente -prolongada- cuarentena, comenzó a crecer la preocupación por el otro “virus”, el de la recesión en todas sus formas. Y ahí se empezaron a destapar los temas más variados, desde la gran canti14 | REVISTA CHACRA
dad de gente (de todas las edades) que no está bancarizada o que al menos no usa todas las tecnologías disponibles (tarjetas de débito, home banking, etc.), hasta el alto porcentaje de comercio irregular (evasión), pasando por el escaso a nulo criterio cívico de muchos de los que están al frente de responsabilidades políticas en municipios, provincias y hasta en la Nación, lo que desencadenó situaciones de casi anarquía en algunos momentos. Entre los muchísimos ejemplos, estuvieron a la orden del día los “cierres” de localidades y rutas generando verdaderas aduanas interiores (prohibidas, por
cierto), igual que la creación de nuevas tasas/impuestos con el supuesto fin de financiar la cuarentena; hasta el muchísimo más grave hecho de que en plena crisis apenas uno de los tres poderes de la República funcionó, ya que ni el Legislativo ni el Judicial se dignaron a ponerse a trabajar.
Dos opciones El caso es que a poco menos de dos meses del momento en que se explicitó la pandemia por estos lares, y no mucho más de un mes y medio de cuarentena, se intuye que lo que viene hacia de-
Ante esto, la Argentina tiene dos opciones: reaccionar a tiempo, con inteligencia y aprovechar la crisis para remover todos las cargas y restricciones enquistadas durante años de malas políticas y peores ejecuciones, o sentarse y esperar para ver qué pasa, pero debe saber que en este caso, no solo no hay quién ayude, sino que nuestro país es deudor, ¡y de los malos¡, nada menos que con nueve defaults en su historia. La parte buena, dentro de lo negativo, es que si se reacciona a tiempo y en el sentido correcto, los más que escasos recursos propios que habrá disponibles se deberán aplicar a los sectores
LAVARSE LAS MANOS Todo esto que vemos, además, replantea la “liviandad” con que en general se emite el voto, y hasta la indiferencia que normalmente rodea los nombramientos de quienes deberán hacerse cargo de la responsabilidad de decidir por todos, que alcanza desde el Presidente de la República hasta el último asistente en cualquiera de los tres niveles de gobierno: Nación, provincias y municipios. Después de votar, la sociedad en general se repliega y deja de participar, salvo honrosas excepciones. capaces de “multiplicar”, y no a los que siempre necesitaron ayuda para subsistir. Ya no hay de dónde sacar para mantener un Estado “obeso”, ni para seguir apostando a los que no generan nada. Es imposible aplicar más impuestos sacando recursos de la producción. Ahora, como nunca, será: “impuestos o producción”. Ya no se puede seguir defendiendo la ineficiencia ni la inmoralidad (pública y privada) y, tal vez, estando cerca de tocar fondo, finalmente la sociedad
comience a reaccionar ante la falta de ética generalizada. Y al desnudarse sin remedio todas estas cuestiones, ya sin hojas, del árbol quedará lo básico, lo que soporta a todo el resto: el tronco, o sea, el campo y su gente. La comida y las costumbres. Los principios y la palabra. Y si alguien cree que esto raya en lo ingenuo, o que es imposible de lograr, intente pensar lo que puede ocurrir si se impone lo contrario.
POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA
lante es muchísimo peor que lo que se deja atrás; la economía mundial se achica (y en la Argentina mucho más) y eso significa recesión o algo peor todavía. Y cuando hay menos plata, lo primero que ocurre es que se disminuyen los gastos, simplemente porque no queda más remedio.
AG TECH | AVANCES
Subidos a la plataforma
Portables, insobornables y eficientes, estos tableros de control y análisis, simples de operar, le están cambiando la vida al manejo de la producción agropecuaria.
Las plataformas permiten almacenar y gestionar una cantidad de datos provenientes del campo, la genética, las transacciones y los fenómenos climáticos.
D
ado el progreso notable operado en la capacidad de procesamiento de las computadoras, hoy es posible almacenar y gestionar una cantidad de datos provenientes del campo, la genética, las transacciones y los fenómenos climáticos. Esto genera un nuevo paradigma y un sinfín de aplicaciones para el agro. Las plataformas son herramientas intuitivas, prácticas y simples que hacen posible llevar un registro ordenado y detallado sobre cada uno de los lotes y guardar la información histórica en
16 | REVISTA CHACRA
formatos de texto, audio y fotos. Con la geolocalización como aliada, funcionan como un asistente personal del productor agropecuario, asesores y colaboradores. Se puede registrar el estado de los cultivos, monitorear plagas y enfermedades, etc., y en base a esto, planificar y diagramar acciones futuras. Y compartir esa información con otros.
Diferenciación
Dicho esto, veamos algunos casos concretos y sus resultados consolidados a través del tiempo.
Este profesional imaginó que la plataforma lo ayudará a planificar el sistema productivo, lograr un seguimiento de
Diego Álvarez lleva dos años testeando la plataforma “Mi lote” en el norte de la provincia de Buenos Aires, en una zona próxima a Pergamino. La ha testeado en siete empresas agropecuarias tradicionales y una compañía productora de legumbres, sobre un total de 10.000 hectáreas.
La primera etapa estuvo dedicada a buscar la variabilidad en los lotes, con toda la complejidad que implican las características de los campos de Pergamino, que a simple vista aparecen como algo homogéneo. “Empezamos a utilizar imágenes de NDVI sumadas a los mapas de rendimiento que proporciona una cosechadora y finalmente intentamos delimitar áreas que ameriten un manejo diferenciado. A partir de esa detección empezamos a ajustar densidades, con la idea de partir de algo sencillo y que el mismo sistema vaya reclamándonos ir hacia una complejidad creciente. Vimos que en esas áreas podíamos emplear distintas densidades de siembra o diferentes niveles de fertilización”.
Índice verde Ya con el cultivo de maíz implantado y nacido, Álvarez empezó a trabajar con el coeficiente de variación espacial. Este cultivo soportó primero una helada y luego una granizada. El técnico pasó a comparar cómo se encontraba el lote antes y después de estos eventos, y finalmente en enero se procedió a evaluar de qué manera se terminó acomodando el cultivo. Además se buscó determinar la posible productividad del lote, para saber si tras los acontecimientos referidos debía sostenerse o modificarse el paquete tecnológico empleado. Para poder dilucidar esto, utilizó el Índice Verde Mejorado; la plataforma permitió comparar ese lote con la situación del Departamento provincial de la zona de influencia de los establecimientos o con respecto al historial
EXCESOS HÍDRICOS “En cuanto a la empresa productora de semillas de arveja, había que tener cuidado con lo que fuera el historial de ALS y riesgo de anoxia. La plataforma puede generar mapas en donde muestra la cantidad de días en que puede llegar a estar anegado un suelo. Aumentando el zoom, podemos saber para cada lote qué porcentaje de superficie conlleva riesgo hídrico. Son lotes planos que a simple vista no muestran nada concreto. Es información muy útil a la hora de alquilar un lote; más de 15-20 % se descarta”. (Álvarez)
Las plataformas permiten planificar y diagramar acciones futuras.
Mapa de rendimientos. La plataforma los maneja junto con diversos índices y ayuda a mejorar lo que no funciona como debiera.
AG TECH | AVANCES
los cultivos involucrados y finalmente poder mostrar toda la información acumulada en un cierre de campaña y darle un valor agregado al trabajo.
AG TECH | AVANCES
EFLUENTES
Se trata de un recurso que agrega valor en el flujo de datos, en la velocidad con que se los maneja, y contribuye a la eficiencia de los procesos y del uso de insumos. del propio lote, para saber si estaba por encima o por debajo de la productividad potencial histórica. “Hay una especie de semáforo (rojo, amarillo, verde) que nos indica dónde estamos parados”. En febrero la plataforma estimó un rendimiento potencial del lote en cuestión, que ubicó en 10.600 kg/ha, a pesar de todos los problemas que había tenido. Se compararon los rendimientos reales que se habían obtenido en el lote con los que había estimado la plataforma en el mes de febrero. En los lotes más homogéneos no hubo casi diferencia, la que sí se registró en los potreros más heterogéneos, que fueron seleccionados para ser ambientados. En soja, el escenario fue más homogéneo y con amplia coincidencia entre lo que indicaba la plataforma y lo que realmente resultó en el momento de cosecha. “Contar con esta posibilidad es muy bueno desde el punto de vista comercial; equivale a decirle al cliente en febrero y con bastante certeza cuánto va a poder sacar de cada lote. Eso permite manejar la venta con mucha mayor tranquilidad”. En cuanto al trigo, la plataforma habi18 | REVISTA CHACRA
lita a cargar las aplicaciones de insecticidas, fungicidas, herbicidas, variedades, fechas de siembra y tratar de llevar ordenado el planteo técnico. Por caso, los tonos del mapa ofrecido muestran los distintos escenarios para el nitrógeno. También es posible recurrir al uso del índice de clorofila para detectar deriva por inversión térmica. La plataforma encontró rápidamente la pérdida de 20 hectáreas dentro de un lote de trigo tras la aplicación en el potrero contiguo de glifosato más imazetapir y 2.4D. Fue posible medir distintos contenidos de clorofila en las hojas de la zona afectada.
Más precisión, menos costos Fransisco Taquini integra Adecoagro, una empresa que trabaja 200 mil hectáreas entre campos propios y alquilados para la actividad agrícola. Además interviene en las áreas de producción de leche, arroz y energía. “¿Qué nos agrega Agtech? Aporta sobremanera en la toma de decisiones para una empresa como esta que maneja mucha información, agrega valor en el flujo de esos datos, en la ve-
Adecoagro cuenta con tambos estabulados de 3.500 vacas, cuatro en producción. Generan gran cantidad de efluentes: líquidos que se distribuyen con un pivot central, sólidos que se desparraman con una estercolera y un mix que se esparce mediante un Houle, al que incorporaron un sistema de telemetría y el guiado de John Deere. Taquini destaca que estas herramientas hacen posible ahorrarse mucho dinero en fertilizantes en lotes de generación intensiva de silos y les permitió a la vez ver que estaban siendo ineficientes en la distribución de esos efluentes y llevar adelante los cambios necesarios.
Hacen posible saber con bastante certeza cuánto va a poder sacar de cada lote.
AG TECH | AVANCES
locidad con que los manejamos, contribuye a la eficiencia de los procesos y del uso de insumos en un momento en que no queda otra que generar una tonelada de granos cada vez más barata. En suma, ayuda a lograr cada vez mejores resultados económicos y más sustentables”, define el profesional. La presencia de Adecoagro está distribuida entre distintas regiones del país y del Uruguay, y cada sitio tiene su realidad productiva. “Tratamos de incorporar nuevas tecnologías que se adapten a todas las zonas; no siempre es posible. El segundo desafío es que estamos dentro de una revolución tecnológica y no hay que perderse en la avalancha de ofertas que salen al mercado día tras día. Tenemos mucha capacidad para probar cosas y hay que saber qué herramienta agrega valor y cuál no. Participamos de un grupo de productores liderado por una aceleradora y tenemos la posibilidad de intercambiar ideas con otra gente que nos comenta qué probaron, qué les sirvió y qué descartaron”. El tercer desafío pasa por preparar los equipos; es decir, hardware, software y personal de la empresa. Para eso han incorporado a un especialista en nuevas tecnologías al equipo de agricultura.
Taquini explica algunas soluciones que buscaron a partir de esta herramienta. “Estábamos muy acostumbrados a la libreta de monitoreo y pensamos que desde la tecnología podíamos mejorar este proceso de recolección de datos, hacerlo de manera digital y mucho más dinámica. Ser cada día más eficientes en el control de los procesos y el uso de los recursos”.
eficientes: informes para realizar análisis de campos para arrendar mediante mapas de ambientes, monitoreo dirigido con imágenes offline, agricultura de precisión y estimaciones de rendimientos, también con ambientación e imágenes satelitales. “Estamos mucho más precisos a la hora de predecir volúmenes de cosecha”, sostiene el técnico.
La cantidad de hectáreas que siembra Adecoagro implica mucha gente trabajando interconectada; es un verdadero desafío tener la información de cada lote, que debe pasar con precisión de persona a persona. “Hace dos campañas incorporamos Sima. Estamos haciendo el monitoreo con esta herramienta y trabajando por otro lado con un desarrollo interno: una plataforma de gestión y monitoreo que denominamos “El Agrónomo”, sincronizada con un sistema contable. Se eliminan un montón de Excels y se agilizan los procesos; vamos por la sincronización de ambas plataformas para no duplicar cargas”.
Como corolario, y dados los costos de la pelea contra las malezas problema, incorporaron WeedIt para aplicaciones selectivas. El primer año se aplicó sólo en 495 de las 5000 hectáreas; se ahorraron, entonces, un 66 % del gasto respecto de cuando trataban toda la superficie.
En Adecoagro están trabajando con todas las capas de información: imágenes históricas y recientes, mapas de rendimientos, mapas topográficos, mapas de tosca y mapas de suelos. Con eso están logrando distintos productos que los ayudan a ser más
Fuente: Aapresid
Ante una amplia oferta de plataformas, hay que saber qué herramienta agrega valor y cuál, no.
Es posible realizar un seguimiento de los cultivos para llegar a un cierre de campaña con casi todas las respuestas. 20 | REVISTA CHACRA
EMPRESA | GERENCIAMIENTO
LA GESTIÓN EN TIEMPOS
de coronavirus
El shock externo producido por la emergencia sanitaria impacta sobre una situación interna ya delicada y empeora las perspectivas para 2020. Para Aacrea, las estrategias empresariales son diversas y se dirigen a gestionar la pandemia y su impacto en las actividades.
Parece un momento actividades, acertado paramanteniendo cerrar preciossólo de fertilizantes, agroquímicos genéricos y semilla. La idea es priorizar y suspender para el Si podemos elegir, vender maíz o girasol de estaaquellas cosechanecesarias para calzarnos confuncionamiento los insumos. de la empresa.
A
daptando las palabras de un exministro de Economía de la Nación, bien puede decirse que hay que pasar el otoño. Este otoño único, irrepetible, encadenado a una pandemia que no imaginamos siquiera en las peores pesadillas, con un saldo trágico en vidas humanas y un país tratando de salir de una parálisis que complica el normal funcionamiento de cada una de las actividades a lo largo y ancho del territorio. El agro está dentro de las actividades esenciales. La generación de alimentos no puede detenerse y el produc-
22 | REVISTA CHACRA
tor es el primero en estar convencido de eso. Corriendo riesgos sigue llevando adelante el trabajo de cada día. Hay que sumar a los transportistas, a quienes trabajan en acopios y puertos y a los que procesan lo que viene del campo y distribuyen los productos finales en cada ciudad. Sin embargo, es necesario efectuar algunos ajustes y empezar a replantearse cuestiones que hasta hace poco eran cosa juzgada. Los Grupos CREA analizaron el tema y, como es habitual, sus consejos son especialmente valiosos.
Primero, la gente Desde ya, antes que nada cuenta la salud de quienes trabajan en la empresa agropecuaria. En principio, la idea es minimizar las posibilidades de contagio, mediante capacitaciones y concientización a las personas y la disminución de la circulación. Lo que sigue es priorizar y suspender actividades, manteniendo sólo aquellas necesarias para el funcionamiento de la empresa. Paralelamente, la recomendación es que apunte a reducir los equipos de trabajo: establecer
EMPRESA | GERENCIAMIENTO
CAMPO MINADO
No compartir la cabina del equipo. Efectuar toda comunicación al aire libre y a una distancia prudencial. Mantener cabinas ventiladas y desinfectar todo con frecuencia. guardias rotativas, planificar suplencias y elaborar protocolos sanitarios en conjunto. Mientras imagina qué otras cosas puede hacer para recortar los riesgos implícitos, el consejo es liderar este proceso y mantener motivados los equipos de trabajo, no perder eficiencia operativa coordinando equipos a distancia y, lo menos deseado, tener en claro qué hacer ante un caso positivo de COVID-19 en la empresa.
ofertas de créditos en pesos con reducciones de tasas. Como ejercicio sano, evalúe el financiamiento ante distintos escenarios de tipo de cambio e inflación. Analice la forma de disminuir riesgos de cobrabilidad, privilegie resguardar o aprovechar la liquidez en la empresa y aumentar su capacidad financiera operativa.
¿Y el negocio? Es probable que lo que vemos en materia de producir y vender productos agropecuarios no sea de lo más estimulante. Aacrea recomienda resguardar la liquidez que se genera estacionalmente en esta época del año, buscando mitigar riesgos cambiarios (por ejemplo, disponibles en cuenta, adelanto de compra de insumos, compra de dólar MEP, pago de deudas dolarizadas, entre otros). Asimismo, el objetivo es asegurar logística e insumos (repuestos, combustible, bolsones, fitosanitarios y/o muestras de leche, etc.) y analizar
Es necesario liderar este proceso y mantener motivados los equipos de trabajo.
El proceso de reestructuración de la deuda externa de la Argentina agrega incertidumbre respecto de la evolución de las principales variables macro. El desenlace de dicho proceso será determinante para el futuro de la economía local. En ese sentido, el COVID-19 impactó en los mercados internacionales, dificultando el clima de negociación. A diferencia de otros países de la región (que pueden recurrir a fondos anticíclicos o emitir bonos), la enfermedad viral encuentra a la economía argentina sin bases sólidas para implementar un paquete de estímulo ante la emergencia. Por este motivo, además del impacto inmediato, se abren riesgos a futuro. Habrá que monitorear la dinámica de la inflación a medida que la situación se normalice y el dinero vuelva a circular. Por lo pronto, Aacrea recuerda que previo a cualquier paquete de estímulo que pueda implementarse para enfrentar el COVID-19, el resultado fiscal ya había sido deficitario en enero y febrero. Además, también la economía se contrajo en el cierre de 2019, con caídas en la actividad, el empleo, el salario real y el consumo. No conviene perderlo de vista.
REVISTA CHACRA | 23
EMPRESA | GERENCIAMIENTO
Anticípese e imagine cómo puede defenderse si se corta la cadena de pagos de sus clientes, si los compradores no se muestran coyunturalmente solventes o si su propia empresa no lo está. Piense qué hacer si hubiese que diferir ventas. Calcule asimismo durante cuánto tiempo la empresa será operativa en un escenario de ingresos restringidos.
En lo puntual Todavía nos hallamos en plena cosecha de soja y está en pañales la recolección del maíz tardío. Piense de antemano qué puede hacer si aparecen restricciones en los acopios y/o puertos para recibir mercadería, y en la circulación de camiones y/o de equipos de cosecha. Lo mismo si falta combustible o silobolsas. Deberá estar preparado en caso de que surja algún otro evento que pueda condicionar el proceso de cosecha y su logística. Si está por arrancar con el trigo o la cebada, analice qué chances hay de escenarios que afecten el cumplimiento del plan de siembra, tanto de cultivos de invierno como de pasturas y verdeos. En la ganadería y el tambo, conviene contar con stock y reserva de alimentos para la hacienda. Seguir los criterios de recolección de leche sugerido
PRECAUCIONES NECESARIAS Aapresid también ha dado a conocer sus medidas preventivas para las tareas de campo. En principio, no compartir la cabina de la cosechadora, tractor ni camión. Efectuar toda comunicación al aire libre y a una distancia prudencial. Mantener cabinas ventiladas y desinfectar con frecuencia volante, cajas de cambio y puertas. Se recomienda realizar las recorridas de campo en vehículos individuales y respetando las medidas preventivas, como el distanciamiento social. Dado que estamos en plena cosecha, lo aconsejable es organizar la entrada y salida de camiones para evitar demoras durante la carga y descarga, mantener comunicación permanente con los centros de transporte y acopio para alinear actividades, no acumular camiones que impliquen esperas mayores a 2 horas, diseñar, en lo posible, circuitos cerrados de acopios y/o embolsar. por SENASA e INTA es un buen camino. Por lo demás, es mejor evitar estrategias de ventas concentradas y enfocadas en períodos históricos favorables, ya que el mercado dista de estar normalizado. Quizás convenga ir hacia modelos más pastoriles, más defensivos, apuntando a mejorar eficiencia a bajo costo. Si bien hoy se encuentra en un parate por cuestión sanitaria, el mercado de exportación bovina es una cuestión a seguir ante las posibles medidas gubernamentales. El consejo de los técnicos de Aacrea invita a analizar si conviene cambiar la estrategia de la invernada, debido a la baja en la demanda de exportaciones.
Urge resguardar la liquidez que se genera en esta época del año.
En ganadería quizás convenga evaluar las chances de un planteo con mayor participación del pasto, más defensivo. 24 | REVISTA CHACRA
GANADERÍA | FEEDLOT
Sorteando complicaciones
La pandemia ha dificultado el acceso a los mercados europeos, pero China empieza a dar señales de una creciente normalización en sus compras. La vaca sale ganando, el novillo pesado pierde. Por YAEL PERANDONES REDACCIÓN CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
El engorde a corral explica el 75% de la faena nacional y cumple un rol vital en el agregado de valor al grano de maíz.
E
l engorde a corral explica actualmente el 75 % de la faena nacional. Para sus cultores, permite mantener estables los niveles de producción de carne vacuna y es a la vez el principal consumidor de maíz del país, cereal al cual le genera un importante agregado de valor.
dad se adecuara bastante a la inversión que implica el negocio, con buenas posibilidades para hacer engordes variados, ya no tanto de animales livianos, sino también pesados. Sin embargo, algunas cosas se modificaron.
Guillermo del Barrio es vicepresidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). Sostiene que las perspectivas para 2020 se presentaban amigables, con un reacomodamiento en el precio de venta, lo que hacía que la rentabili-
Europa en crisis
26 | REVISTA CHACRA
La Cuota 481 es un cupo de carnes que surgió como un arreglo de controversias transitorio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Involucra
la exportación de carnes deshuesadas “High Quality Beef ” procedentes de establecimientos de engorde a corral, con destino a la Unión Europea. “Hace dos años que se viene registrando una curva ascendente en la exportación con la cuota 481 -confía Del Barrio-, que es la que nos permite llegar con animales más pesados y carne de alta calidad a los mercados europeos. Para hacer este tipo de animales, se necesitan algunos cambios de alimentación: la recría se realiza en el corral o comprando animales recriados. Así,
GANADERÍA | FEEDLOT
La vuelta de China al ruedo potencia las chances de los engordes de vacas y vaquillonas. cobra valor la figura del recriador a pasto, quien nos provee este tipo de hacienda. Incluso existe la posibilidad de que el mismo productor lo lleve a cabo en su campo y posteriormente ingrese la tropa al corral con una carga de kilos que facilita llegar luego a los 450-480-500 kg, que es lo que requiere el mercado del Viejo Continente”.
protocolo. En la actualidad la cuota Hilton podría acceder a contar con planteos en que los animales terminan sus últimos 90 días encerrados en los corrales y comiendo maíz. La idea es obtener el aval por parte de Europa para la terminación de estos animales en confinamiento, tal como sucede en otros países”.
Este era el panorama hasta la aparición de la pandemia que mantiene sometido al planeta y que cambió rotundamente este escenario. “Los mercados europeos se encuentran momentáneamente cerrados, por lo que la demanda de cuota 481 será escasa hasta nuevo aviso. Todos esos animales se están destinando actualmente al mercado interno y cada día se dificulta más su colocación”, reconoce nuestro entrevistado.
Esta movida arrancó con la Administración Macri y ya se han mantenido conversaciones con el actual gobierno para seguir el mismo camino en búsqueda de la adaptación del protocolo.
Por la vuelta
Y no hay que olvidar a la cuota Hilton, cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad que nos demanda la Unión Europea, y que se cumplimenta prescindiendo del corral, exclusivamente con un engorde a pasto.
A su tiempo, el mercado chino permitió la gran posibilidad de hacer vaquillona pesada y vaca en el feedlot, cuando anteriormente era una categoría ineficiente para engordar. Sin embargo, la peste porcina africana primero, y la epidemia de coronavirus que nació en Wuhan, después, trajeron complicaciones y las compras chinas entraron en un cono de sombras.
“Durante el año 2019, se logró mantener conversaciones con el mercado europeo para tratar de modificar su
Lo cierto es que el mercado del gigante asiático empezó a moverse lentamente, lo que podría significar que
¿BAJAR COSTOS? Cabe destacar que los gastos en alimentación no pueden modificarse demasiado. Hay que tener precaución en las compras de los insumos, los cuales están en estrecha relación con el valor del dólar, así como también respecto de los precios que se pagan por la invernada para reposición. “No hay que olvidar que, para el mercado interno, estamos engordando una hacienda que se vende en pesos y con un consumidor que por el momento se está retrayendo cada día más, con una población que va reduciendo su posibilidad de compra por dificultades económicas”, advierte nuestro entrevistado. la vaca posiblemente recupere mayor firmeza en un futuro cercano. A pesar de ser una categoría que no abunda en los feedlots, podría significar una lenta pero segura recuperación para el primer eslabón de sector ganadero, brindándole al criador la posibilidad de obtener un precio razonable por REVISTA CHACRA | 27
GANADERÍA | FEEDLOT
GANADORES Y PERDEDORES
Guillermo del Barrio destaca que los mercados europeos se encuentran momentáneamente cerrados, por lo que la demanda de cuota 481 será escasa hasta nuevo aviso. la vaca de descarte.
Maldito virus El país está en cuarentena. Del Barrio enfatiza que en este contexto, el engorde a corral se ha consolidado como el principal abastecedor de la demanda del mercado interno, a pesar de todas las dificultades generadas por las restricciones impuestas. Marzo ha abrochado un aumento de la faena total, superando en un 7,2 % el número de cabezas sacrificadas el mismo mes de 2019, con algo más de 1,093 millones de animales faenados y una producción de carne que alcanzó las 243 mil toneladas, un 5,4 % por encima del mismo mes del año pasado. Desde luego, una de las preocupaciones de esta hora pasa por el bienestar del personal. Desde la CAF se encuentran trabajando intensamente en el tema, cumpliendo con los distintos protocolos establecidos por las autoridades competentes y, a su vez, han realizado un trabajo que contempla recomendaciones específicas para la actividad. Si bien los feedloteros tienen la ventaja de poder continuar con su tarea, no significa que la tengan fácil. A pe28 | REVISTA CHACRA
sar de registrarse un aumento en la faena total durante el mes de marzo, y habiendo ubicado la hacienda dentro de precios aceptables, las ventas se han puesto más pesadas debido al exceso de oferta a causa del cierre de las exportaciones y por la menor demanda interna, provocada una vez que la población notó que no habría desabastecimiento y ante el cierre de restaurantes, hoteles y otros establecimientos dedicados a ofrecer platos de cocina elaborados. Desde luego, la caída del poder adquisitivo tiene un papel fundamental. “Al inicio del mes de abril pasado los corrales mostraron una ocupación del 59 %, solo un punto por encima de la ocupación del mes previo. El hecho de que hoy tengamos una menor ocupación de los corrales que en enero, muestra la prudencia a la hora de las compras y nos permite prever que esta tendencia se profundizará en los próximos meses”, subraya Del Barrio. Lo antedicho se explica por múltiples factores: la suma de dificultades en la logística, los inconvenientes para sostener la actividad de las empresas por la falta de personal, la incertidumbre sobre cuántas y cuáles plantas frigo-
Para el analista Ignacio Iriarte, asistimos a un mercado muy complejo, con una demanda doméstica que empieza a sentir los efectos de la paralización económica, aunque con China tomando la posta. “Hablamos de una oferta elevada, con un mercado plenamente abastecido, incluso con un mayor volumen de carne que hace un año. Salen de escena los asados y parrilleros, Chile, Israel y Europa (Hilton y 481), y entra al escenario la demanda por vaca (en cortes, en manta), shink-shank y algunos cortes del delantero. Hay un cambio muy fuerte en la integración de la res. Un consumo liviano especial que se defiende bien, una vaca gorda y conserva que recupera los valores de semanas atrás y un novillo pesado a la baja, al que le cuesta encajar en este nuevo escenario. Si se pudiera anualizar la presente coyuntura, cuyo equilibrio es muy inestable, podríamos estimar un consumo de 50-52 kg per cápita y una exportación (equivalente anual) de 600 a 700 mil toneladas. Una amenaza: que el coronavirus llegue a paralizar varias plantas frigoríficas -como en Estados Unidos o Brasil-, que el dinero en la calle tienda a agotarse o que el consumo interno afloje con el avance de la crisis”. ríficas estarán activas en 60-120 días, junto con un achicamiento generalizado de la economía, el escaso crédito y las altas tasas de interés. “Esta situación sumerge al sector en una gran incertidumbre que obliga a las empresas a ralentizar la actividad, lo que traerá como consecuencia una menor demanda para la hacienda destinada al engorde y seguramente caídas en los precios de la invernada”, sostienen desde la CAF.
MAQUINARIA AGRÍCOLA | SIEMBRA
Una base sólida para el trigo
Acertar con la implantación ayuda a acelerar la emergencia, permite asegurar un adecuado stand de plantas y ganarles la carrera a las malezas por ocupar el espacio disponible.
En cualquier tiempo que sea, la regulación adecuada de la sembradora de fina es indispensable si se piensa apuntar a un alto potencial de rinde.
N
o lo olvide, el número de granos por m2 y el peso de 1000 granos son los factores determinantes en la construcción de rindes en el cultivo de trigo. A pesar de la distancia en términos de tiempo entre la implantación y la espigazón, una siembra adecuada en densidad y altamente uniforme contribuye especialmente a alcanzar ese objetivo. Para la Ing. Ana Brach, de la EEA INTA Reconquista, el foco está puesto en las prácticas de manejo, porque son las que explican la variabilidad del
30 | REVISTA CHACRA
rendimiento y la calidad de la producción. Estas incluyen, desde luego, un lote que previo a la siembra contenga la menor población de malezas posible, cuyo suelo haya sido debidamente analizado y esté listo para recibir semilla de calidad adecuadamente tratada. Si el origen de la simiente es de uso propio, las condiciones de almacenamiento, humedad, limpieza y ausencia de insectos son aspectos que debieron estar bajo control. En cualquier caso, las semillas que no alcancen un poder germinativo razonable deben ser desechadas.
ESTO TAMBIÉN Es relevante contar con dosificadores que permitan una entrega uniforme. Cuidar la velocidad de siembra es otro punto clave. La separación entre hileras y entre cuerpos delanteros y traseros implica una solución de compromiso, ligada a la condición de rastrojo y las dificultades para el tránsito.
Queda claro asimismo que buena parte de la suerte del cultivo pasa por el equipo de siembra, su estado de mantenimiento y la forma en que lo regulemos. Hernán Ferrari, técnico de la EEA INTA Concepción del Uruguay, asegura que entre ajustar bien la sembradora y hacerlo mal puede haber una diferencia de rendimiento del 30 %. ¿Cómo se calibra y regula la máquina? En el tren de siembra el primer órgano activo es la cuchilla, que tiene por tarea cortar el rastrojo y además efectuar una microlabranza. Es un punto clave, porque normalmente elegimos cuchillas con muchas ondulaciones, 29 o 30, lo cual no permite cumplir adecuadamente con el segundo cometido. Debemos preferir aquellas cuchillas que tienen entre 19 y 23 ondulaciones, ya que cortan mejor el rastrojo y hacen una muy buena microlabranza. Por otro lado nos interesa que la cuchilla no vaya a mucha profundidad, no más allá de la que van los abresurcos (jamás hasta la maza, como se usa habitualmente). De tal modo vamos a lograr una profundidad de siembra
más uniforme y evitaremos que se corte la capilaridad. Respecto de los abresurcos, pueden ser mono o bidiscos. Estos últimos son lo que generan la mejor calidad de surco; la idea es que este conforme una V corta perfecta y, por ningún motivo, una W. En este último caso la semilla no tendrá el contacto adecuado con el suelo y habrá diferencias en la velocidad de emergencia, con consecuencias directas sobre el rendimiento. Esa W se forma porque los discos están muy gastados en su diámetro y se separan o porque los rodamientos que sostienen los discos también están llegando al final de su vida útil, con lo cual empiezan a tomar juego. Sigue el elemento contactador de semilla; puede ser una colita de castor o lengüeta o una ruedita contactadora. La primera de estas herramientas es la que mejor se adapta a la siembra de trigo ante condiciones de suelo húmedo como se dan durante la época de siembra del cultivo. Conviene utilizarla porque va a mejorar la emergencia, y si tiene discos escotados, es mejor que estén ubicados del lado externo de las ruedas tapadoras, nunca del lado interno, porque arruinarían el trabajo.
Esos escotes van a engranar con el suelo y descalzarán la semilla. Por cierto, acaba de lanzarse al mercado en etapa precomercial una colita de castor inteligente, que puede leer cada surco y hacer mapas con las distintas características del suelo.
Dosificadores El 70 % de las máquinas en uso tienen dosificador de roldana, el resto
DETALLES QUE CUENTAN Es muy importante adecuar la estrategia de fertilización al ambiente y las expectativas de rendimiento. Y desde luego analizar la disponibilidad de agua útil antes de poner la semilla en el suelo. Sume a esto el indispensable análisis del perfil sanitario de cada variedad, en un tiempo en que royas y manchas foliares causan enormes dolores de cabeza. No olvide además respetar la fecha de siembra acorde al ciclo seleccionado.
Para Hernán Ferrari, los tubos de bajada constituyen un punto neurálgico en la sembradora de trigo. La semilla debe fluir sin sobresaltos. REVISTA CHACRA | 31
MAQUINARIA AGRÍCOLA | SIEMBRA
Los fierros
MAQUINARIA AGRÍCOLA | SIEMBRA
es de rodillo acanalado. El primero trabaja realmente muy bien, pero hay que tener la precaución de ver cómo se encuentra el estado de las estrías que traccionan la semilla. Tienen que estar a 90º, sin desgaste redondeado. Para saberlo hay que pasar el dedo y tiene que buscar atrancarse. Si no es así, asistiremos a una tracción a borbotones y de la misma manera va a aparecer la siembra en el lote. En cuanto al rodillo acanalado, hay que tener cuidado de que la saliencia de los dosificadores sea en cada caso la misma. Se mide con la púa de un calibre, con lo cual garantizamos una siembra uniforme. El tubo de bajada de semilla es probablemente el órgano más peligroso de todo este conjunto. Puede ser una manguera corrugada o un tubo telescópico. La primera debe tener por dentro pliegues chatos o portar las polleras descendentes que van a evitar que cuando la semilla baja termine atorándose. Se recomienda sacarlas una vez a la semana y verificar que un labio esté apoyado sobre otro. Una opción es colocarle por dentro al tubo corrugado una manguera sonda atada a ambos extremos del dosificador y del tubo de bajada, con lo cual se evita que se formen ángulos agudos y la descarga va a ser muy buena. De esta manera pasamos de sembrar a borbotones a lograr una distribución uniforme.
La cuchilla es responsable de cortar el ratrojo y efectuar una microlabranza antes de que los surcadores entren en acción. Optar por un menor número de ondulaciones.
EXCELENTE AYUDA CronoTrigo predice la fenología del cultivo. Mediante el uso del modelo, a partir de una fecha de siembra elegida y una determinada variedad de trigo, es posible predecir las fechas de emergencia, de inicio de encañazón, de floración y de madurez fisiológica real. También, comparar el material elegido con el resto de los materiales incluyendo la probabilidad de riesgo de heladas e identificar para cada etapa del cultivo, mediante un menú desplegable, los principales procesos que están ocurriendo y el manejo que corresponde aplicar. Debido a que permite conocer eventos fenológicos clave del cultivo, es posible saber cuál será el riesgo de heladas, no solo en floración sino también en estado de pasto, debido a que al predecir la fecha de inicio de encañazón es posible saber hasta qué momento el cultivo tiene capacidad de recuperación a través del macollaje. Al predecir la fecha de madurez fisiológica, permite estimar la fecha más temprana de cosecha para evaluar la siembra de soja de segunda. Se puede bajar gratuitamente del sitio web de la FAUBA.
A la izquierda, la conformación ideal del surco. A la derecha, exactamente lo que debemos evitar que ocurra si queremos un ambiente viable para la semilla. 32 | REVISTA CHACRA
TRIGO | MANEJO
Soluciones al problema de las malezas
Qué hacer contra el complejo de malas hierbas que le quitan rinde potencial al cereal. La importancia del uso de residuales y del respeto a las ventanas de aplicación.
En general se viene de la gruesa con una carga importante de malezas. Por muchos motivos el lote debe quedar perfectamente limpio para la siembra de trigo.
P
ablo Belluccini es un reconocido técnico de la EEA INTA Marcos Juárez, en el sudeste cordobés. Repasó las estrategias adecuadas para poner límites a las malezas durante un seminario virtual organizado por SummitAgro. Cabe recordar que por lo general se sale de la gruesa con mucha maleza; es importante que para principios de mayo tengamos limpios esos lotes, preparados para recibir las precipitaciones que hacen a la recarga del perfil y para ser tratados con herbicidas residuales. Recuerde que emplear grami-
34 | REVISTA CHACRA
nicidas en la previa a la siembra de trigo para controlar el remanente de gramíneas estivales puede generar un problema al provocar fitotoxicidad severa a moderada en el cultivo; pensemos que los ciclos largos se empiezan a sembrar a partir de mayo. La recarga de humedad que logremos va a ser importante para cubrir los primeros estadios del cultivo, hasta macollaje. Siguen las principales recomendaciones del profesional de cara a la nueva campaña.
Una por una Entre las malezas más importantes aparece la ocucha, Parietaria debilis; es fácil identificarla por sus cotiledones peciolados. Además, es muy acuosa al tacto, desaparece con apretarla. Esta especie puede ofrecer una fuerte competencia en las primeras etapas del cultivo -en especial de siembra a emergencia- y no es fácil de controlar con herbicidas hormonales ni inhibidores de la ALS. En la lista sigue Viola tricolor. También tiene los cotiledones peciolados,
A Lamium amplexicaule, la ortiga mansa, se la puede confundir con Bowlesia, aunque esta tiene cotiledones aovados un poco más anchos, y con Urtica urens (ortiga común), pero esta cuenta con su pilosidad típicamente urticante. En estadios tempranos se la puede controlar con herbicidas hormonales, luego se hace más difícil; la recomendación pasa por utilizar herbicidas residuales.
DE LARGO ALIENTO La emergencia de raigrás en la zona comienza en el mes de abril, incluso a fines de marzo si hay bajas temperaturas. El grueso de la aparición de plantas se da justo con la siembra de la mayoría de los ciclos largos, en el mes de mayo. De acuerdo con la temperatura puede extenderse hasta septiembre/octubre, convirtiéndose en un problema también para el cultivo de maíz.
El perejilillo, Bowlesia incana, también genera competencia en las etapas iniciales del cultivo de trigo. A diferencia de Lamium, tiene los cotiledones más finos, más aciculares. Por su parte, Hirschfeldia incana, la mostacilla, se ha convertido en un dolor de cabeza en el sudeste de Córdoba. Es una crucífera, resistente a hormonales e inhibidores de la ALS y glifosato, de difícil control. Es importante ponerle límites mediante herbicidas residuales. Se la puede confundir con Brassica rapa, pero tiene la hoja con mucha pilosidad desde el inicio.
El grueso de la aparición del raigrás se da justo con la siembra de la mayoría de los ciclos largos, en el mes de mayo.
Conyza sumatrensis, la rama negra, generó graves problemas durante la última campaña y presenta un escenario cada vez más complicado para la soja. El trigo le hace muy buena competencia, en espacial los materiales de ciclo largo. En el inicio la planta tiene los cotiledones bien redondos y con algo de pilosidad. Con respecto a las gramíneas, en la zona núcleo se viene complicando la presencia de raigrás (Lolium sp.) resistente a glifosato, a inhibidores de la ALS y a algunos graminicidas. Se lo distingue fundamentalmente por-
Pablo Belluccini pondera el uso de herbicidas residuales para manejar malezas en trigo antes que cualquier otra alternativa.
TRIGO | MANEJO
pero a diferencia de la anterior, los márgenes son muy particulares.
TRIGO | MANEJO
que cuenta con una vaina entera, sin pilosidad, y en el envés la hoja tiene un color verde muy brillante. Además, esta es algo más fina que las de las otras gramíneas que afectan al cultivo. Avena fatua es también un problema en la zona. Tiene escasa pilosidad en la vaina pero a diferencia del raigrás cuenta con una lígula más marcada y no tiene aurículas, mientras que raigrás puede tener una o dos aurículas y una lígula apenas marcada. Bromus unioloides forma asimismo parte del grupo. Tiene mayor pilosidad y la lígula más marcada que las anteriores, con un verde muy particular.
No se equivoque “Después de la siembra y la emergencia del trigo la idea es tratar de no entrar con herbicidas, porque vemos que no se respetan bien las ventanas de aplicación y se pulveriza muy cerca de la encañazón con dosis que no son las correctas, sobre todo de hormonales, que pueden provocar fitotoxicidad severa. Estos herbicidas fundamentalmente van hasta el fin del macollaje. Después de esa etapa hay herbicidas registrados para el control de estas malezas, pero hacemos foco
en que siempre es mejor recurrir a herbicidas residuales para no complicar el potencial de rendimiento. Aplicar hormonales fuera de las ventanas correspondientes puede provocar malformaciones en la espiga, sobre todo en el caso del 2.4 D sal amina; lo mismo se verifica cuando lo utilizamos cerca de la siembra: se ven plantas malformadas que nunca llegan a expresar su potencial de rinde. De modo similar, se está empleando atrazina para controlar ocucha muy cerca de la siembra de trigo. No está indicado para esto, pero usada 10 días antes no vemos deficiencias en plántulas. Hay otras dos triazinas que sí tienen registro para aplicar en trigo, una de premergencia y otra de posemergencia, pero se recurre a la atrazina por un tema de costos. En cuanto a Cletodim, usado diez días antes de la siembra provocó una deficiencia severa en la emergencia de plántulas. El impacto depende de aspectos ligados al ambiente, pero es peligroso utilizarlo. En el caso del haloxifop, aplicado diez días antes de la siembra de trigo, no llega a la gravedad del cletodim pero igual genera daños importantes.
La ocucha puede ofrecer una fuerte competencia en las primeras etapas del cultivo de trigo. 36 | REVISTA CHACRA
Es ideal tratar de no entrar con herbicidas una vez implantado el trigo.
POSEMERGENCIA Con respecto al control en esta etapa, en el caso de viola hay herbicidas que tienen registro. Picloram la controla muy bien, más aún si lo mezclamos con metsulfurón. En etapas posteriores, ya encañado el trigo, se puede usar carfentrazone, un quemante de efecto de contacto para control de viola.
El cardo se ha convertido en un problema en la zona núcleo por la dificultad que presenta su control.
TRIGO | MANEJO
Era clásico el uso en la zona núcleo de metsulfurón con paraquat para apagar las gramíneas. Han perdido peso porque el tándem no controla raigrás y tampoco rama negra. En especial cuando comenzamos a usar herbicidas que tienen muy buen control de nacimiento de raigrás. “Por cierto, empleamos pyroxasulfone (120 cc/ha) más paraquat para controlar el raigrás que estaba nacido, y 25 días después no se ven nacimientos de malezas gramíneas, en especial raigrás y avena. Cuando mezclamos pyroxasulfone más metsulfurón para mejorar el control de viola y ortiga tampoco hay nacimientos 25 días después de aplicado, de esta maleza ni de las gramíneas antes mencionadas. Pyroxasulfone aplicado en la preemergencia tiene selectividad y control”, concluye el especialista.
El trigo le hace muy buena competencia a la rama negra, en especial los materiales de ciclo largo.
DURO DE MATAR El cardo también se está convirtiendo en una maleza problema para la zona; es resistente a herbicidas hormonales y a glifosato. Es importante evitar los nacimientos con herbicidas residuales, más allá de que hay otros productos que se pueden aplicar en posemergencia; tanto picloram como clopiralid funcionan y si lo acompañamos con carfentrazone, mucho mejor. Son las alternativas al uso del 2.4D en la posemergencia del cultivo. Para considerarlo controlado, el cardo debe estar seco en su totalidad, de lo contrario comienza a rebrotar por medio de sus reservas. En la zona hay mostacilla resistente a hormonales e inhibidores de la ALS y glifosato, de difícil control.
EL FUTURO DEL SECTOR
Las convicciones no cambian
¿Qué escenario nos espera una vez que las restricciones impuestas por la pandemia dejen de complicar nuestras vidas? Entidades técnicas agropecuarias, fabricantes de insumos y prestadores de servicios dan su opinión al respecto.
El campo y sus proveedores de insumos empiezan a analizar el día después de las restricciones impuestas por la pandemia. Seguramente algunas cosas ya no serán como antes de la crisis.
E
l momento es complicado. La vida de todos los días cambió de la noche a la mañana, en el hogar y en cada puesto de trabajo. ¿En qué situación se encontrará el sector en el momento en que se levanten las restricciones y se pueda operar normalmente? ¿Qué cambios pueden darse en la forma de llevar adelante el negocio y en cuanto a los rubros que fabrica? ¿Qué rol le toca al Estado? ¿Cuáles son los costos más complicados de cara al futuro? ¿Cómo reaccionará el productor agropecuario? Todas las respuestas a cargo de los protagonistas del sector.
40 | REVISTA CHACRA
“Estamos volviendo a una situación de la que empezábamos a salir, que es la falta de créditos atractivos para el equipamiento de Sergio la maquinaDi Benedetto ria que ayuda Gerente comercial de Agrometal al productor a ser más eficiente. Los equipos agrícolas constituyen una parte sustancial del largo ca-
mino que lleva a obtener rendimientos redituables, un punto de partida vital. Si faltan créditos, las empresas multinacionales van a tener ventaja por sobre las nacionales. Cada multinacional tiene una financiera propia y los nacionales competimos con desventaja. Los productores agropecuarios van a reaccionar como ha sido históricamente: van para adelante. Son los mejores del mundo, sin lugar a dudas. Enfrentan todo con tecnología, con inteligencia, con positivismo. El productor va a hacer lo que hace siempre: sembrar y cosechar”.
EL FUTURO DEL SECTOR
Néstor Cestari Presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y titular de Industrias Metalúrgicas Cestari.
Urge volver a poner en pleno funcionamiento las fábricas de maquinaria. El apoyo crediticio será decisivo. “El sector agropecuario respeta ciclos biológicos y no puede parar. Afortunadamente se podrá volcar al comercio gran parte de Marcelo McGrech la producción, Gerente de Banca lo que signifiAgropecuaria de Banco Galicia ca un importante aporte al PBI nacional. Como empresa de servicio que somos, los cambios más trascendentales sin duda se darán en la forma de operar. Nos sorprende ver la velocidad con que se adoptan los procesos digitales y las nuevas herramientas. Sin dudas este nuevo paradigma de trabajo es más eficiente desde el punto de vista de los costos. De cara a los clientes, hoy la tasa real es negativa, lo que hace que nuestra oferta crediticia sea muy interesante. Me animo a decir que veo al productor analizando cómo invertir, pensando en la próxima campaña, trabajando para que la que viene sea la mejor cosecha, poniendo energía, trabajo y una altísima inversión por hectárea”.
“Los precios de los commodities agrícolas están muy bajos y si bien los rendimientos de la cosecha parecen buenos, estos valores van a Nelson impactar en el Lambertini productor a la Vicepresidente de Mainero hora de decidirse a invertir: será necesario contar con financiación a tasas razonables para que sigan apostando a la maquinaria agrícola. Aquí el rol del Estado será fundamental, facilitando el acceso al crédito y priorizando la producción nacional. Hablando de costos, seguramente tendrá mucha importancia el precio real del dólar en referencia a su impacto en los insumos importados o nacionales dolarizados (chapa), sumando a las restricciones para importar tanto por medidas de gobierno como por los problemas de logística en sí que deje la pandemia. Serán importantes también las medidas que pueda tomar el Gobierno para el control de la inflación para evitar el aumento desmedido de los costos internos. Cuando vol-
“El sector empezó a trabajar con mucho esfuerzo porque hay equipos que no se pueden completar, ya que recién se está autorizando a producir a los proveedores. Vamos a depender únicamente de la cosecha, como lo hicimos en 2019. Es fundamental que aparezca el crédito para la compra de bienes de capital. El productor agropecuario pudo levantar su cosecha, pero va a necesitar de esa herramienta financiera porque viene invirtiendo en siembra, en laboreo y en combustible. El gobierno tiene que brindar préstamos que alivien los problemas de desocupación y generen movimiento en los pueblos donde están radicadas las fábricas de maquinaria agrícola. El día después de la pandemia, cuando tengamos que restablecer las actividades, si tenemos trabajo, la iremos pasando como podamos. El tema es si no hay trabajo, por eso vamos a depender mucho del entendimiento del Estado. Sabemos que tiene cosas muy importantes de qué ocuparse, pero nosotros también vamos a necesitar capital de trabajo para funcionar”. vamos a la normalidad, el productor agropecuario argentino seguramente estará siempre en el frente de batalla, buscando maximizar los rendimientos y, como siempre, apostando al futuro”.
REVISTA CHACRA | 41
EL FUTURO DEL SECTOR
“En cualquier circunstancia el productor siembra y realiza todas las labores porque la producción de alimentos es una actividad esencial Gustavo Meyer para la socieGerente comercial dad. En AGde AGCO CO Argentina trabajamos casi 200 personas en la producción y comercialización de tractores y cosechadoras. Necesitamos líneas de crédito accesibles para productores y contratistas porque es fundamental para la comercialización de maquinaria agrícola. En lo que respecta a nuestra gestión, es clave la correcta planificación de la maquinaria a producir y vender. La cadena de abastecimiento estuvo complicada por el contexto global y tenemos que volver a construir inventario para abastecer correctamente la demanda futura. El productor agropecuario va a evaluar cada inversión y si descubre valor, las va a aprovechar. En contextos difíciles la tecnología ayuda a mejorar los márgenes. En lo que respecta a la financiación, vemos al productor buscando opciones en pesos futuros, en primer lugar”.
“Las realidades de los fabricantes de máquinas agrícolas son muy dispares, debido a la gran variedad de productos que se fabriOsvaldo Giorgi can en ArgenPresidente de tina y según Giorgi S.A. qué parte del abanico agropecuario y/o ganadero abastecen. Nos iremos adecuando periódicamente a la realidad, en función de los resultados que se consigan y de los objetivos que cada empresa se proponga. En general creo que la situación será más difícil y compleja para todos, pues tampoco se tiene una idea de lo que ocurrirá el próximo mes o dentro de dos o tres meses. O el próximo año. Habrá que estar atentos, observando a quienes toman el mejor camino. El sector agropecuario argentino tiene muchas particularidades, siempre va en busca de nuevas tecnologías, tratando de superarse año tras año, a pesar de los momentos desagradables que vive y sufre periódicamente. Ese es el motor que mantiene vivos a los fabricantes”.
Habrá que entrenar al personal en las nuevas técnicas de comercialización de insumos. Será inevitable ajustar algunos procedimientos. 42 | REVISTA CHACRA
“Esta es una situación que ha afectado a toda la sociedad. El mundo agropecuario tiene tendencia a ser conservador. En Ignacio virtud de esto, Armendariz no veo granGerente comercial des cambios de Agrale en la forma en que se den los negocios. Quizás aparezca con más frecuencia el comercio electrónico, especialmente en la comercialización de piezas de reposición. Suponemos que la estructura de costos en la comercialización se mantendrá una vez superado este momento. Los fletes y los impuestos directos a la facturación (IIBB) son los costos que inciden de forma directa en la venta de una unidad. En forma indirecta, pesa la carga financiera por devolución tardía de saldos fiscales a favor de las empresas y por la demora en la liquidación del bono a la producción nacional. El productor agropecuario auténtico es uno de los empresarios más nobles que existe; siempre está pensando en cómo enfrentar su próxima campaña y en cómo hacer rendir más su negocio. A partir de estas consideraciones, imagino que no escatimará recursos para producir, aunque sí los administrará con prudencia”.
“Sup onemos que la normalización de las actividades se dará de manera escalonada, a medida que vayan surgiendo herramientas financieras Alberto Gaviglio que permitan Presidente de la reactivación Akron del mercado, sostenidas principalmente en la efectivización de créditos bancarios con tasas acor-
“El sector en general está mucho mejor que el resto de la economía. El productor agropecuario siguió trabajando normalmente y pudo Adrián Tittarelli levantar la coGerente de Finanzas de secha. No obsCrucianelli S.A. tante ello, hemos soportado cerca de un mes sin producción, se perdieron ventas y eso afectó negativamente. Estamos seguros de que el sector seguirá operando con los estrictos protocolos de higiene y seguridad que se están implementando y de esta manera nuestra tarea será sustentable en el tiempo. Estimamos que el interés de compra está firme por parte del productor. En cuanto a los cambios que esperamos de ahora en adelante, seguramente veremos una transformación digital mucho más rápida e intensa, tanto en nuestros productos como en nuestra forma de producir, financiar y vender. El Estado tiene el
rol de crear los incentivos para que la inversión se pueda seguir realizando y dinamice la economía. Los costos más complicados son los asociados a la innovación tecnológica y a seguir apostando por la producción a pesar de todos los inconvenientes”.
“Claramente el COVID 19 está generando protocolos que a futuro pueden afectar en un porcentaje de demora la capacidad de proJosé Morena ducción de Gerente comercial de Pla nuestras empresas, pero en especial de los proveedores. El rol del Estado es clave para garantizar el financiamiento, de modo de recuperar y recomponer la producción. Asistimos a costos inherentes a la restricción de oferta de partes y piezas de nuestros proveedores, además de un incremento sostenido del tipo de cambio. Tenemos certeza de que en el corto plazo el sector demandará productos y servicios. Las mayores dudas son para el segundo semestre”.
“El trabajo en el campo nunca paró, pero nuestra planta estuvo inactiva tres semanas. A partir del reinicio de tareas, con los cambios neJulio Piccat cesarios para Gerente general cumplir con el de Ingersoll protocolo de trabajo seguro, estamos atendiendo la demanda. El problema es que muchos de nuestros proveedores no están activos aún. Analizando cada segmento, podemos decir que el sector
EL FUTURO DEL SECTOR
des a las posibilidades, tanto de productores como de empresas. Puntualmente en el caso de Akron, desde hace tiempo venimos diversificando nuestra oferta de productos, que será mayor a la que teníamos anteriormente y esperamos, de esa manera, dar más soluciones a las necesidades de los productores. En cuanto al rol del Estado, se necesitan disponibilidad de créditos bancarios, tasas de interés acordes y financiamiento suficiente para el capital de trabajo de las empresas. El productor agropecuario siempre ve a su actividad con optimismo. Seguramente redoblará el esfuerzo, como acostumbra a hacer históricamente, más allá de que los precios no son compensatorios y existe una presión impositiva alta. Pero, como lo demostró en reiteradas oportunidades, será quien liderará el crecimiento del sector, lo que traerá lógicamente mejores posibilidades para el país”.
Alejandro Petek Presidente de Aapresid
“El negocio agropecuario siempre tiene su dinámica. Esta coyuntura va a condicionar la manera de vivir y trabajar en el campo. Sin dudas, la actividad tiene complicaciones operativas y también financieras. Tenemos un componente impositivo muy fuerte; un productor paga ingresos brutos y ganancias como cualquier empresario, pero además, retenciones. Entonces el escenario es complicado. A los productores los veo con predisposición a continuar la tarea con fuerza. Saben de la importancia que tiene su trabajo para la comunidad. No es momento para tomar una actitud defensiva ni paralizarse, sino una actitud proactiva pero prudente: centrarse en la producción y mantener el funcionamiento de la empresa lo más eficientemente posible”.
de ‘fabricantes de equipos nuevos’ está trabajando con algunas restricciones. En cuanto al sector ‘reposición’, si bien nuestros clientes están trabajando ajustándose a la normativa de aislamiento, el movimiento es propio de la temporada. Por lo que creemos que cuando se pueda operar normalmente, el volumen de actividad estará signado por el nivel de precio de los granos. Si continúa en baja, copiando la caída del petróleo, sin duda los costos más complicados serán los imposiREVISTA CHACRA | 43
EL FUTURO DEL SECTOR
tivos. El productor agropecuario siempre reacciona de la mejor manera: busca la forma de producir aun en condiciones desventajosas”.
“Si bien el sector no está dentro de las actividades suspendidas, por distintos motivos, se ha frenado casi a cero la actividad comerCarlos Palmieri cial y cuesGerente general ta retomarde Jacto la por la versión acotada que ofrecen los Bancos, complicaciones logísticas, etc. Debe haber una coordinación muy minuciosa de liberación de cada una de las actividades, para que el problema económico no termine superando al sanitario. La falta de una regla nacional única y clara genera la aparición de reglas zonales o municipales, lo que deriva en grandes complicaciones, costos y sacrificios que impactan directamente en las personas, transportistas, técni-
cos, etc. al momento de trasladar una máquina, de ir a ponerla en marcha o repararla. El productor también tiene que sortear más problemas de lo normal y su primera reacción puede ser la demora de sus inversiones. Asimismo será fundamental la oferta financiera a la que podrá acceder para retomar los negocios, ya que la falta de oferta de crédito o la presencia de préstamos muy caros serán otro punto fundamental para continuar con bajos volúmenes de negocios”.
“Seguramente la forma de llevar el negocio en el futuro no será la misma y eso estará influenciado por la evolución de la economía. Carlos Comas Hay que ver Gerente cómo reacciode Riesgos Agropecuarios nan los precios y Forestales de de los commoLa Segunda dities y el comercio mundial en general. Pero sin dudas el agro
Las empresas semilleras también analizan el escenario que viene. La siembra no se vería demasiado afectada más allá de lo que indiquen los precios.
“El sector agropecuario tendrá que acelerar la toma de decisiones con respecto a áreas de cultivos, insumos y tecnología a utiDaniel Visintín South Regional lizar, terminar Business Head de saldar deuSumitono das con proChemical veedores y deArgentina finir cómo financiarse en esta próxima campaña. La expectativa de rentabilidad de los cultivos es una preocupación generalizada. Nuestra compañía está preparada para la poscuarentena; priorizamos agregar valor a través de nuestras soluciones para la protección de cultivos y mantener nuestro negocio activo ante las demandas del sector. Cuando un productor agropecuario tiene dudas en su planificación de cultivos, áreas o tecnología a utilizar, esas dudas se trasladan a la cadena de valor y afectan a toda empresa involucrada. Una cualidad y ventaja competitiva de nuestro
sector agropecuario es la rápida reactivación que puede tener ante estímulos positivos. Si se ayuda al sector con decisiones a favor de la producción, la reactivación suele ser muy rápida”.
“El sector no está totalmente paralizado; se está cosechando y comienzan a moverse los insumos para trigo y barbecho. Creo que Daniel Stante el sistema rePresidente de accionará muy Summit Agro rápido hacia la normalidad ni bien se levanten totalmente las restricciones. Seguramente se intensificarán las ventas por internet y el trabajo remoto. El Estado debería flexibilizar y modernizar cuestiones administrativas y legales como la forma digital, menos burocracia, mayor conectividad, etc. En cuanto a los costos impositivos y financieros, si el Gobierno sigue exprimiendo al sector porque es el más
competitivo y con ingresos por exportación en dólares, lo terminará asfixiando y quitando toda la rentabilidad. En la salida de la pandemia, el productor reaccionará como siempre: sembrando y cosechando, aportando tecnología para mejorar los rindes y poniéndole el hombro al país.
“El campo está activo, produciendo, cosechando y proyectando el resto del año. Pero paralelamente hay complicaciones econóLuis Pérez m i c o - f i n an Director de cieras, baja de Marketing de ALZ Agro los precios de los granos y la incertidumbre se apodera del país y del resto del planeta. Creemos que se deben cuidar, más que nunca, los recursos humanos, económicos, financieros, costos, etc. El manejo del crédito exige tomar los recaudos adecuados a la situación que se vive. El Estado debe ser extremadamente cuidadoso
El apoyo, tanto de la banca privada como estatal, será clave para repechar la cuesta que tenemos por delante. REVISTA CHACRA | 45
EL FUTURO DEL SECTOR
será una actividad fundamental para el futuro del país y es aquí en donde el Estado debe hacerse presente brindando soporte. La Argentina sólo tiene cobertura de granizo para los cinco principales cultivos. Debemos articular interacciones público-privadas para desarrollar programas de seguros para el resto de los cultivos, la ganadería, la forestación y desarrollar cobertura ante otros riesgos como sequía e inundación. Los insumos agropecuarios con costos en dólares hacen disminuir el margen agrícola y, por ende, desalientan la siembra de determinados cultivos. El productor agropecuario nunca ha dejado de producir e invertir, por lo tanto seguirá en el negocio y el seguro se mostrará como una herramienta fundamental para contrarrestar los riesgos climáticos en un contexto de mayor variabilidad e incertidumbre”.
EL FUTURO DEL SECTOR
con el nivel de gastos, porque es imposible continuar con la presión impositiva vigente. Debe ser muy claro con las reglas, no se puede proyectar cuando estas se cambian permanentemente. Nos preocupan la falta de créditos a largo plazo, que impiden inversiones, y la carga impositiva. Y entre los costos intangibles, la pérdida de objetivos a mediano plazo, el agotamiento general de todos. Es fundamental que los productores tomen y usen más herramientas de cobertura, que sigan perfeccionando los sistemas productivos y que adopten más herramientas tecnológicas”.
Banco Macro se está profundizando la transformación digital y la necesidad de incorporar tecnología a la producción, comercialización y logística de granos. Por otra parte, el Gobierno deberá tener un alto nivel en las negociaciones internacionales para consolidar el rol del país como abastecedor clave de productos y servicios que el mundo necesita, incluyendo alimentos, bioenergía, biotecnología, economía del conocimiento, etc. Uno de los costos más complicados es el acceso al crédito y hay que seguir con atención cómo evolucionará la tasa de interés de los préstamos a productores y exportadores. Creemos que, con los incentivos adecuados, el sector productor está listo para renovar la apuesta a la producción y la incorporación de tecnología”.
BANCO MACRO Respuesta institucional “En principio, este año se espera una buena cosecha, lo cual da sostén a la actividad. Los commodities agrícolas resisten mejor el embate de los mercados globales y se observa que mantienen su poder de compra. La demanda externa de nuestros granos se sostiene, sobre todo en el caso del trigo. Todo parece señalar que el campo será uno de los sectores dinamizadores de la recuperación económica. En
Obdulio San Martín Gerente de Negocios de GDM Latinoamérica Sur
“En general nuestro sector pudo trabajar con normalidad; la cosecha se está llevando a cabo sin mayores alteraciones. Vemos que los rendimientos son buenos en promedio. Eso nos hace pen-
En cualquier condición, el productor pondrá énfasis en hacer lo que sabe: generar altos rendimientos con el menor costo posible. 46 | REVISTA CHACRA
Michael Dover Presidente de Aacrea
“El foco principal es resguardar la salud, seguridad y funcionamiento de todos los equipos. Es una crisis nunca antes vista, tanto en lo sanitario como en lo económico y social, de la que vamos a salir trabajando como comunidad. Esto va a ser como un reseteo de la humanidad, desde lo más simple hasta las cadenas de producción. Habrá muchas revisiones: la seguridad alimentaria, la trazabilidad, la gestión y las buenas prácticas se van a revalorizar mucho. El aislamiento nos genera un dilema difícil entre la salud y la economía. Vamos a quedar muy heridos económicamente. El país necesitará recursos para salir. Hoy la incertidumbre está en las políticas y los temas impositivos. De todos modos, lo que uno cosechó lo suele sembrar mañana y así hace girar la rueda. Hoy no está claro nada y, ante la incertidumbre, uno tiende a retraerse. Por otro lado, la cadena agroindustrial vive de reinvertir a cielo abierto y es lo que hacemos siempre para ir hacia adelante. Cuando los recursos están disponibles, siempre se invierte y la innovación del sector agroalimentario es increíble”.
“Actualmente todos se muestran con intención de cumplir con las obligaciones de pago de la campaña gruesa pasada. Vemos Sebastián Gamba un probable Gerente de impacto en las Marketing de FMC Cono Sur importaciones de productos de protección de cultivos, en general, ya que los principales países proveedores de activos como China, India o distintas naciones de Europa fueron afectados por el COVID-19. Habrá que estar muy atentos, porque nuestro sector está acostumbrado a un sistema aceitado de logística y disponibilidad de productos. Sin dudas necesitamos un Estado más presente, que acompañe al sector en su desarrollo. Vemos un
diferencial en el valor real del dólar y el valor oficial que se utiliza para la liquidación de ventas de los productores. Ese es el mayor impacto que tiene hoy el productor en su rentabilidad. Seguramente, será un año invadido por la incertidumbre pero nuestros productores son expertos en adversidades y, sobre todo, valientes para tomar decisiones”.
Sin dudas necesitamos un Estado más presente, que acompañe al sector en su desarrollo.
La producción agropecuaria genera las divisas indispensables para una economía en crisis como la argentina. Interesa que el Estado sume y no reste. REVISTA CHACRA | 47
EL FUTURO DEL SECTOR
sar en un escenario sin demasiados cambios en las rotaciones que estaban previstas, con un contexto auspicioso para la siembra de trigo. Es probable que se frenen inversiones de mediano plazo que estaban previstas, ante un panorama de incertidumbre de cómo saldremos parados de esta pandemia y qué ocurrirá con los mercados que compran nuestros productos. Pero sabemos que el sector agropecuario será un jugador clave al momento de retomar las operaciones para colaborar con el desarrollo del país y la recuperación de la actividad, principalmente en las ciudades del interior. En un escenario de incertidumbre como el actual, es probable que el productor se retraiga en la incorporación o aumento de la inversión en tecnología. Será cauto a la hora de invertir, buscando el mejor precio y fundamentalmente la mejor financiación. Pero sembrar, se va sembrar”.
SOJA | PLAGAS
Un motivo más para rotar
La irrupción de la mosca del tallo se suma a las múltiples razones para alternar cultivos. Daños probables y cursos de acción recomendados.
La larva barrena el tallo formando galerías. No es conveniente repetir la siembra de leguminosas en un mismo lote.
D
e nombre científico Melanagromyza sojae, ya en 2019 se reportaron daños en el cultivo de garbanzo en el norte de Córdoba y posteriormente la especie fue confirmada por investigadores de la EEA Obispo Colombres de Tucumán. Recientemente, entomólogos de INTA Rafaela registraron por primera vez su presencia en soja en el centro de Santa Fe.
Perjuicios concretos La hembra introduce el ovipositor e inserta el huevo en el tejido vegetal, preferentemente en la cara abaxial de las hojas nuevas. La larva eclosiona luego de 2-4 días y migra internamente por la nervadura más cercana, avanzando a través del pecíolo hasta el tallo, donde comienza a barrenar formando galerías. El crecimiento de esta mosca se ve favorecido por condiciones de alta temperatura y luminosidad. 48 | REVISTA CHACRA
Mariela Fogar, investigadora del INTA Sáenz Peña, Chaco, explica que el periodo crítico para la aparición de las moscas es en las primeras cuatro semanas después de la germinación de la soja, resultando en muerte de plantas y fallas en el stand inicial. Cuanto más temprano es el ataque, mayores los daños potenciales, que pueden ir del 15 al 35 %. La mosca del tallo de la soja puede reducir el diámetro del tallo, la altura de la planta y la distancia de los entrenudos. También es posible observar un engrosamiento en la base del tallo, que resulta en “enanismo” o deficiencia en suministro de nutrientes. En la fase reproductiva de la soja, podría observarse una reducción en el número de vainas. De manera indirecta, el orificio de oviposición permite el ingreso de enfermedades a la planta. Las pérdidas son mayores en cultivos que se encuentran bajo estrés hídrico o en suelos de menor aptitud.
HOJA DE RUTA RR No se recomienda ninguna práctica de control químico sobre los lotes de soja. En manejo integrado de plagas la ‘no acción’ es la mejor acción ante el desconocimiento. RR Una de las recomendaciones pasa por rotar con gramíneas. Dada la gran variedad de hospedantes alternativos de la familia Fabaceae, la idea es no efectuar siembras consecutivas de leguminosas. RR Siembras tempranas o normales escaparían a los mayores picos de la plaga, que crecen con el avance de la estación estival. RR Cultivares de grupos de madurez largo tienden a tolerar y/o compensar efectos de herbivoría.
EMPRESA | GERENCIAMIENTO
Es hora de hacer los números
Cuando todavía se está levantando la gruesa, hay que empezar a pensar qué haremos en la convulsionada campaña 2020/21, con un contexto global alterado por la pandemia y las dudas que puede generar la situación tributaria hacia delante.
Parece un momento acertado para cerrar precios de fertilizantes, agroquímicos genéricos y semilla. Si podemos elegir, vender maíz o girasol de esta cosecha para calzarnos con los insumos.
E
l segundo trimestre del año viene cargado generalmente de mucho trabajo operativo por la cosecha gruesa. Varía según la zona, pero ya sea con el girasol o el maíz temprano, los días se ponen movidos. Es muy importante que el empresario agropecuario también le dedique horas fundamentales a la notebook y al Excel. Nos parece el momento clave para ir “atándole las patas” a la próxima campaña. Pero cómo, ¿tan rápido?, si
50 | REVISTA CHACRA
ni siquiera tenemos los kilos finales de la gruesa. No tenga dudas, es momento de sentar al productor un par de horas a la semana para que en unos días podamos cerrar el presupuesto agrícola.
Ganadores El presupuesto de la campaña 2020/21 constituye un caso muy par-
ticular por el contexto que genera la pandemia del Covid-19. ¿Qué viene después, una vez que esta coyuntura se supere? ¿Veremos un resurgimiento del conflicto entre Estados Unidos y China? ¿Trump seguirá acusando al gigante asiático de diseminar el virus adrede en todo el planeta? ¿Qué consecuencias tendrán esos cruces?
Ojo con el poroto
Lo que sí podemos afirmar es que el sector de los alimentos posee un gran amortiguador para esta crisis, como lo ha tenido en épocas de guerra, según varios analistas e historiadores. Afortunadamente los precios de nuestros productos no se han desplomado. Pero, ¿y la soja a u$s 220? Ahí vamos.
El segundo escenario es un poco menos “sentimental” y más aferrado a algunos supuestos del contexto mundial. Contempla una recuperación del precio de la soja en los próximos meses de la mano de la reactivación de China. Sea cual fuere su relación con Estados Unidos, vemos un aumento de la demanda de poroto que beneficia su margen bruto. A pesar del precio actual, ni el más auspicioso cálculo de capacidad de almacenamiento puede suponer que China siga restringiendo su demanda. Inevitablemente deberá recomponer sus stocks. En adición, todos sabemos que el maíz requiere una inversión 45 % más alta que la soja. Las arcas de la empresa en este año convulsionado también se verían beneficiadas con una estrategia mas “sojera” para enfrentar posibles turbulencias en nuestro país.
Desde el Grupo Cencerro planteamos dos escenarios de margen agrícola para un campo ubicado a 200300 km del puerto (ver cuadro). El primero, quizás el más escuchado por estos días, inmerso en esta cotidianeidad convulsionada y temerosa de lo que puede estar en camino. Está fuera de discusión que el tándem trigo-soja de segunda es una buena jugada en pleno corazón productivo argentino. Ahora bien, ¿qué hay con la gruesa? ¿Y qué política de insumos seguimos? Nos parece un momento acertado para cerrar precios de fertilizantes, agroquímicos genéricos y semillas, idealmente. Si podemos elegir, vendemos maíz o girasol de esta cosecha para calzarnos con los insumos de la próxima.
Respetando el esquema de rotaciones de cada establecimiento, pretendemos armar el podio con una medalla dorada compartida entre trigo-soja de segunda y soja de primera.
ASESORES Los autores de esta artículo son Ezequiel Cruz (ezequiel.cruz@grupocencerro.com) y Juan Ballester (juan.ballester@grupocencerro. com), licenciados en Administración de Empresas de la UADE y fundadores del Grupo Cencerro. Brindan conocimientos básicos para disminuir la incertidumbre que rodea el negocio agropecuario, lo que hace que el productor esté mejor parado a la hora de tomar decisiones.
El tándem trigo-soja de segunda es una buena jugada en pleno corazón productivo argentino.
DOS ESCENARIOS DE MARGEN AGRÍCOLA PARA UN CAMPO UBICADO A 200-300 KM DEL PUERTO
REVISTA CHACRA | 51
EL FUTURO DEL SECTOR
Pistas concretas
FORRAJES | CONSERVADOS
¿Por qué no ensilar cultivos de invierno? La cebada se erige claramente como la especie más adecuada para picar y guardar en bolsas en condiciones anaeróbicas. Hay razones concretas que la avalan.
Es posible pensar en cebadas como una buena opción para ensilar por su calidad y rendimiento de forraje, que repercute en los resultados con la hacienda.
U
n planteo ganadero sustentable debe apuntar a una correcta planificación que permita un balance forrajero anual positivo. Para los especialistas del INTA, es condición sine qua non que además sea simple, de bajo costo y predecible. En este contexto, el silo de verdeo de invierno es una herramienta muy útil para cumplir ese objetivo, especialmente ante eventos climáticos adversos, como sequía e inundación, por lo que es necesario tener definido cuál es la mejor especie para cada zona y su calidad.
52 | REVISTA CHACRA
Mirando al sur En el sudoeste de Buenos Aires, los cereales de invierno presentan una mayor estabilidad en la producción de materia seca respecto de los cultivos de verano. Para los técnicos del INTA, la utilización de estos como ensilaje de planta entera permitiría a los sistemas pastoriles una cierta independencia del clima. Además, ofrecen ventajas sobre otros recursos forrajeros como la alfalfa, ya que pueden crecer en un amplio rango de condiciones climáticas y edáficas.
El silo de verdeo de invierno permitiría a los sistemas pastoriles una cierta independencia del clima.
FORRAJES | CONSERVADOS
Asimismo, son cultivos más resistentes al frío y a las condiciones de sequía, situación muy común en el sudoeste bonaerense. Por otro lado, los ensilajes de cultivos de invierno presentan la ventaja de que, al momento de picado, existe una gran oferta de empresas que realizan el servicio, ya que las mismas tienen su época de mayor trabajo durante el otoño. No debe perderse de vista que la digestibilidad del pasto disminuye con el avance del estado de crecimiento, particularmente a partir del inicio de la emergencia de las espigas. En el INTA destacan que este momento resulta muy variable entre localidades y años por efecto de las condiciones ambientales.
Lleva la delantera Lo que sí está claro es que la cebada presenta algunas ventajas respecto del resto de los otros cereales invernales, ya que tiene un mayor nivel de energía. Es importante considerar la elección del cultivar, pues estos varían en su composición química y morfológica, lo cual influye en la digestibilidad de los nutrientes, que a su vez impacta en la performance animal. En base a estos antecedentes, técnicos de la EEA INTA Bordenave se plantearon como objetivo estimar la aptitud para ensilaje de planta entera de diferentes genotipos de cebada a través de la determinación de la producción de biomasa, análisis químico de microsilos y la determinación porcentual de la composición morfológica de las plantas al momento del corte. Los antecedentes sobre el tema llevaron a plantear las siguientes hipótesis de trabajo: · Los diferentes genotipos de cebada condicionan el valor nutritivo del forraje en condiciones postensilaje. · La calidad de los ensilajes de cebada depende de la composición morfológica de las plantas al momento del corte, expresada en porcentaje o
El momento adecuado de cosecha se da en el estado de grano lechoso-pastoso, cuando se logra optimizar rendimiento y calidad del ensilado. como relación entre espiga:total o espiga:tallo. Los materiales con mayor relación espiga:tallo proporcionan reservas de mayor calidad.
metros de calidad. Los costos de las raciones se verán disminuidos con la confección de reservas a partir de estos cultivares.
Para corroborar estas hipótesis se planteó oportunamente un ensayo en el campo experimental de la EEA Bordenave. Silera INTA y Sara INTA se mostraron como los materiales más promisorios para realizar ensilajes de alta calidad de planta entera de cebada, por brindar mejores pará-
Los resultados obtenidos demuestran la importancia del mejoramiento genético y la correcta elección de dicho material. Resaltan también las diferencias que existen entre distintos genotipos pertenecientes a una misma especie.
CUÁNDO Y CÓMO Estudios llevados a cabo en la EEA INTA General Villegas compararon la calidad de tres especies destinadas a silaje: centeno, cebada cervecera y cebada forrajera, en tres momentos de corte. En base a estos resultados se observó que, a medida que avanzamos desde espiga en emergencia (EE) hacia grano lechoso pastoso (GLP), hay variables que van cambiando. El porcentaje de fibra detergente neutro (FDN) -correlaciona negativamente con el consumo animal- para el centeno aumenta a valores de 59 %, mientras que en las cebadas, principalmente la cervecera, se mantiene en valores menores a 50 %. Con la digestibilidad (DVMS) ocurre que en cebadas los valores son superiores al 65 % en GLP, mientras que en centeno alcanzan valores cercanos al 61 %. La proteína bruta (PB) en centeno cae drásticamente si pasamos de estado vegetativo (EV) a GLP, mientras que en las cebadas la merma es más suave. Comparando estas tres especies podríamos pensar en cebadas como una buena opción para ensilar por su calidad y rendimiento de forraje. En cualquier caso, la experiencia aconseja que la fecha óptima de siembra de verdeos de invierno con destino a silaje es hacia fin de mayo-principio de junio y el momento adecuado de cosecha se da en el estado de grano lechoso-pastoso, cuando se logra optimizar rendimiento y calidad del ensilado.
REVISTA CHACRA | 53
ECONOMÍAS REGIONALES | ALTERNATIVAS
Unas FIchas a la uchuva
Esta fruta es un dechado de virtudes nutricionales y tiene los más variados usos. Ha sido probada con éxito en una región clave de Tucumán, pensando en aprovechar la estructura y la logística de exportación de la zona. Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
La uchuva es rica en provitamina A, ácido ascórbico y algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), proteína, fósforo y hierro.
S
u carta de presentación impresiona: el fruto ofrece características nutracéuticas notables, entre ellas los contenidos de provitamina A, ácido ascórbico y algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), proteína, fósforo y hierro. Además, se destaca por la elevada presencia de antioxidantes, ácidos grasos poliinsaturados y fitoesteroles. La portadora de estos valiosos beneficios es la uchuva, una fruta de origen 54 | REVISTA CHACRA
americano que se cultiva en Colombia -el principal productor-, Brasil, Perú, Ecuador, Chile, Sudáfrica, Kenia y Australia, entre otros. En nuestro país, se realizaron ensayos en Tucumán para evaluar su adaptación y rendimientos y así ofrecer una alternativa económica a los pequeños productores frutihortícolas de la región. El trabajo se llevó a cabo entre el INTA y la Facultad de Agronomía de la UBA y sus resultados fueron alentadores, ya que las plantas mostraron
buena adaptabilidad a la zona y una cosecha nada desdeñable. Rolando José Quiroga, del INTA Famaillá, coordinó esta experiencia y señaló que “los ensayos de investigación se llevaron a cabo en la referida Experimental durante tres años consecutivos (2015 a 2017). Las semillas provinieron de Tilcara (Jujuy), a partir de las cuales se realizaron los almácigos para la obtención de los plantines destinados a iniciar el cultivo”.
ECONOMÍAS REGIONALES | ALTERNATIVAS
La experiencia realizada en Tucumán llevó a obtener frutos en muy buenas condiciones de comercialización, acordes con la exigencia del mercado.
Condición necesaria
Conducción
La planta de uchuva presenta una gran plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Las temperaturas más favorables para el desarrollo del follaje y las raíces son 22°C (día) y 14°C (noche), y en Colombia se demostró que 29°C es la marca térmica óptima para el rendimiento (mayor cantidad y peso fresco de fruta). Las temperaturas superiores a 35°C inhiben la floración y fructificación y las nocturnas inferiores a 10°C reducen el crecimiento. Es una planta de días cortos (fotoperíodos menores de 12 horas), aunque continúa la floración aun con fotoperíodos largos, si las temperaturas se encuentran en el rango óptimo. “Por ser una planta de crecimiento indeterminado necesita alrededor de 1000 a 1800 milímetros de agua distribuidos en su ciclo productivo, lo cual nos está diciendo que se debe contar con riego (por goteo) durante todo el ciclo productivo en Tucumán”, agregó Quiroga.
La uchuva es una planta herbácea que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Los ensayos que se realizaron en Tucumán recurrieron a ciclos anuales de plantación y cosecha. El ciclo de este cultivo involucra la siembra de almácigos en verano y el trasplante en camellones cubiertos con mulch de polietileno negro en otoño. La planta se desarrolla durante el invierno y en primavera llega la floración y luego la cosecha. La conducción del cultivo se realizó en espalderas, construidas con postes de madera y alambre dispuestos en hileras cada 50 cm.
En cuanto a los perfiles, se recomienda suelos franco-arenosos o franco-arcillosos, con pH de 5,5 a 6,5. La planta de uchuva es sensible a las heladas, por lo cual habría que protegerla en los períodos de ocurrencia de las mismas.
“Las plantas se mantuvieron hasta el año siguiente con la intención de estudiar la producción del segundo año, pero hubo una gran pérdida del material vegetal por las altas temperaturas, elevadas precipitaciones y anegamiento del suelo durante el verano. Como se quería evaluar el potencial de las plantas, no se realizaron podas ni fertilización”, explica Quiroga. Según donde se la cultive, la uchuva se puede comportar como anual o perenne dependiendo del clima. “En nuestra experiencia se comporta mejor como cultivo anual -plantea nuestro entrevistado-, mientras que en Co-
MÚLTIPLES USOS A la uchuva se le considera una fruta exótica y a la vez un superalimento. Se puede consumir fresca, pero también se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y chutneys. Su alto contenido de pectina la hace ideal para elaborar mermeladas y salsas.
La uchuva contiene vitaminas, fósforo, hierro y antioxidantes.
REVISTA CHACRA | 55
ECONOMÍAS REGIONALES | ALTERNATIVAS
lombia, debido a la estabilidad climática en la zona de cultivo, las cosechas son continuas y las plantas pueden permanecer productivas hasta 6 años”. No existen variedades comerciales sino ecotipos. El ecotipo “Colombia” es el más utilizado. Las semillas se obtienen a partir de frutos seleccionados del mismo cultivo.
Recolección La cosecha se realiza de forma manual, cortando la fruta con el cáliz, característica distintiva del género Physalis, pues aquel envuelve al fruto y lo acompaña hasta su madurez. El máximo rendimiento obtenido en los ensayos realizados en Tucumán fue de 3500 kg/ha, pero se considera que puede incrementarse sustancialmente implementando poda, fertilización y manejo integrado de plagas. Los máximos rendimientos reportados co-
rresponden a Colombia y pueden alcanzar hasta 14000 kg/ha. En Chile y en Brasil, el promedio es de 6.000 kg/ ha. “La fruta obtenida en los ensayos cumplió con los parámetros de calidad exigidos por el mercado. Habría que pasar a la siguiente etapa que sería la experimentación adaptativa, coordinando con productores de la región. Además, al tratarse de un cultivo rentable, a futuro puede convertirse en una interesante alternativa productiva para todos ellos”, señaló Quiroga. Respecto de los cuidados poscosecha, este fruto tiene una alta tolerancia al manipuleo si se cosecha con la madurez adecuada. No requiere de un manejo tan exigente en cuanto a cadena de frío, como sí sucede con el arándano y la frutilla. Sin embargo, el frío ayuda a aumentar la vida útil poscosecha de la uchuva. Los análisis rea-
lizados demostraron que después de 21 días de almacenamiento en cámara de frío a 0°C, la fruta presentaba muy buen aspecto visual y mantenía las características adecuadas para exportación. Por ahora, la idea es apuntar a la exportación aprovechando la logística desarrollada en Tucumán para la exportación de arándano y frutilla, compartiendo los mismos mercados que estos berries, que también son consumidores de uchuva y en donde se consiguen muy buenos precios. Pero además la uchuva no tiene un mercado local debido a que la gente no conoce este fruto y no hay producciones comerciales en el país. Esto puede cambiar en un futuro; si la producción de uchuva se establece en la región, es muy probable que la gente la consuma debido a sus notables beneficios.
ENEMIGO DE TEMER
El cultivo se conduce en espalderas. Se considera que ajustando las prácticas de manejo se puede llegar a rendimientos significativos.
Respecto de las principales amenazas para este cultivo, en el INTA señalan que fueron las larvas de lepidópteros del género Heliothis, que afectaron hasta un 24 % de la producción. El insecto perfora el cáliz (que envuelve al fruto) y alcanza el fruto para alimentarse del mismo. En segundo lugar, podemos mencionar como importante la incidencia de hongos del suelo, especialmente Fusarium, asociado al marchitamiento de la planta.
GANADERÍA
Y COMPROMISO Nº 140 - MAYO 2020 • Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
RECRÍA EFICIENTE
Una etapa de suma importancia en los planteos de engorde. Por tratarse de una fase de crecimiento, define en gran medida el tamaño adulto, clave para aumentar la producción individual y del sistema.
HERRAMIENTAS INTELIGENTES
Recomendaciones del INTA
HÁBITOS DE CONSUMO Antes y después de la pandemia
SUMARIO 59
EDITORIAL
68
En tiempos de cuarentena, desde el INTA destacan el aporte de aplicar la tecnología remota disponible para el manejo de los potreros y rodeos.
En esta oportunidad el editorial está dedicado al trabajo que sigue realizando el IPCVA para la carne argentina y la cadena de ganados y carnes, más allá de la crisis que genera este momento extraordinario.
60
MANEJO Recría eficiente: Una etapa de suma importancia en los planteos de engorde. Por tratarse de una fase de crecimiento, define en gran medida el tamaño adulto, clave para aumentar la producción individual y del sistema.
65
70
FORRAJE Intoxicación con vicia. Implantada consociada con otras especies para verdeo de invierno o como cultivo de servicio pastoreado, encierra riesgos en determinadas circunstancias.
PUESTA AL DÍA Las acciones del IPCVA tendientes a mejorar el posicionamiento de nuestras carnes, dentro y fuera del país, y a capacitar al sector pecuario.
66
ALIMENTACIÓN
HÁBITOS DE CONSUMO Nota de análisis de Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, donde examina los hábitos de consumo antes y después de la pandemia.
71
INVESTIGACIÓN Un proyecto financiado por el IPCVA y desarrollado por la EEA INTA Cuenca del Salado será publicado en la revista “Meat science”.
EDITORIAL 59
AL MAL TIEMPO, BUENA CARA Y MUCHO TRABAJO
M
ás allá de la crisis que genera este momento extraordinario por el que todos estamos atravesando, desde el IPCVA seguimos trabajando fuertemente por la carne argentina y la cadena de ganados y carnes.
Además, seguimos monitoreando de cerca el mercado interno y sus variaciones en el marco de la pandemia, mediante sondeos y encuestas, generando herramientas de análisis y posicionamiento para la cadena.
En cuanto a la promoción externa, continuamos trabajando en el mantenimiento del mercado En primer lugar, es importante destacar que junchino, que tanto nos ha costado conseguir, metamente con la industria frigorífica estamos prodiante campañas digitales que están rindiendo moviendo medidas de prevención, con el convenPor Ulises Forte sus frutos, como puede observarse en el informe cimiento de que constituyen la mejor herramienta Presidente del IPCVA de exportaciones de marzo disponible en nuespara la salud y la seguridad de los empleados y contra página web (como todos los demás informes sumidores. Por citar un ejemplo, ante síntomas que mensuales que se siguen efectuando, es válido podrían asociarse con COVID-19 (fiebre, tos, dolor de garganta, vómitos, falta de aire) y/o que evidencien fac- aclarar). tores de riesgo (antecedentes de viaje al exterior o a zonas de transmisión local de COVID-19 en la Argentina) o casos Otro aspecto importante es que los seminarios y jornadas a sospechosos de enfermedad, las plantas tienen acordadas las campo que habitualmente realizamos en todo el país, obviaformas de comunicación con el SENASA, ASSAI, Ministerios mente suspendidos por el momento, se estarán reformulando de la Producción o equivalentes en cada provincia. En caso prontamente, adaptándolos a los nuevos esquemas de la code presentarse una situación de esta naturaleza, los médicos municación en tiempos de pandemia mediante el uso de nuey autoridades sanitarias evalúan el contexto y determinan las vas tecnologías que nos permitirán mantener el contacto con acciones a seguir para asegurar la inocuidad de lo producido. los productores e industriales de todo el país, acercándoles los mejores conocimientos disponibles. Por otra parte, también pusimos en marcha una campaña de comunicación destinada mayormente al público urbano. Con Desde lo administrativo, dado el aislamiento social obligatolos hashtags #QuedateEnCasa y #CocináEnCasa, la acción rio, diferimos el vencimiento de los pagos de la contribución presenta recetas sencillas y prácticas que tienen como obje- obligatoria al IPCVA y los seguiremos adaptando al esquema tivo incentivar el consumo de carne vacuna y la difusión de que anuncie el gobierno nacional. cortes alternativos. Estas acciones -también coordinadas con En definitiva, con este pequeño punteo de temas queremos distintos medios de comunicación que las amplifican- son mostrar que seguimos esforzándonos como siempre por acompañadas por informaciones periodísticas referidas a los promocionar la carne vacuna y el trabajo de la cadena proaportes de la carne vacuna al sistema inmunológico, la co- ductiva, para la cual, nuevamente, pedimos un “gran aplauso rrecta manipulación del producto al momento de la compra y virtual” por garantizar, en este momento tan complicado, el la conservación, o la modificación de los hábitos de consumo abastecimiento de un producto indispensable en la mesa de en la cuarentena, entre otras. los argentinos.
60
Manejo
PUNTOS CRÍTICOS PARA UNA RECRÍA EFICIENTE Una etapa de suma importancia en los planteos de engorde. Por tratarse de una fase de crecimiento, define en gran medida el tamaño adulto, clave para aumentar la producción individual y del sistema.
El pastoreo directo es, de todos los recursos disponibles, el que tiene el menor costo por kg de materia seca.
E
n el planteo de Ciclo Completo Eficiente, la invernada es el período que va desde el destete hasta alcanzar un animal con peso y estado para faena. En dicho lapso la alimentación puede realizarse exclusivamente a pasto, solo con concentrados a corral, a través de la combinación de estos recursos de manera simultánea (suplementación en pastoreo) o mediante la alternancia de etapas puramente pastoriles con períodos de encierre a corral. A su vez, estas etapas pueden incluirse en distintos momentos del proceso de engorde. Un ejemplo de esto último es el encierre de terneros, que después del destete son alimentados en un corral para luego continuar una etapa de crecimiento a pasto y la terminación en esa condición o bajo encierre.
Dentro de estas etapas (ver figura “Componentes del ciclo ganadero”), la de recría representa una fase de suma importancia ya que, por tratarse de una etapa de crecimiento, define en gran medida el tamaño adulto. Este último se correlaciona con el peso a partir del cual el animal detiene la acumulación de proteínas o, en otras palabras, de tejido muscular. Por consiguiente, todo aumento de peso que ocurra a partir de dicho punto se realizará a expensas de la acumulación de tejido graso. Sumar grasa por encima del nivel deseado no sólo es poco conveniente desde el punto de vista comercial, sino también ineficiente en cuanto al costo energético y del alimento requerido. Lograr un adecuado tamaño adulto es clave para aumentar la producción individual y del sistema. Tanto las deficiencias como los exce-
Manejo
sos nutricionales durante la fase de crecimiento atentan contra dicho objetivo, por lo cual es indispensable conocer y manejar los aspectos que definen una etapa de recría eficiente.
Más barato En el caso de la recría, el pastoreo directo es, de todos los recursos disponibles, el que tiene el menor costo por kg de materia seca y ha sido por ello el esquema tradicionalmente empleado. Sin embargo, esta situación de bajo costo de producción ha favorecido el desconocimiento de la producción real y potencial de las pasturas y de los verdeos en nuestro país, siendo uno de los rasgos diferenciales con respecto a los modelos pastoriles exitosos de otros países. Históricamente, el aumento de la carga animal fue la herramienta más utilizada para elevar la producción de carne por hectárea, lo que llevó a una baja productividad individual y largos ciclos de invernada. En los últimos años, la necesidad de mejorar los resultados económicos impulsó a plantear el acortamiento del período de engorde en base al aumento de la ganancia de peso, que se logra asegurando un consumo tal que permita ganancias diarias de peso vivo no inferiores a 650 gramos por animal. Para esto se debe controlar la cantidad y la calidad del pasto disponible y, de esta manera, es posible determinar la necesidad de uso de suplementos. Así se logra la terminación de novillos en el lapso de un año.
Nivel de asignación Usualmente, los mayores problemas para alcanzar los objetivos de aumento diario de peso vivo (ADPV) requeridos por los sistemas de invernada corta ocurren durante la utilización otoñal de verdeos de invierno y en la época estival con el uso de pasturas. Si bien la calidad nutricional del forraje puede influir, la oferta forrajera por animal y por día (nivel de asignación) probablemente sea determinante de las mayores variaciones en el consumo de forraje, lo cual tiene relación directa con la ganancia de peso. El nivel de asignación es la cantidad de forraje (en kg de materia seca) que tiene disponible diariamente un animal. Normalmente se lo expresa como un porcentaje del peso vivo (PV), por ejemplo, un nivel de asignación del 2,5% del PV. En un novillo de 300 kg equivale a 7,5 kg de materia seca de pasto por día. En la EEA General Villegas del INTA se han realizado varios ensayos con el fin de evaluar el efecto de diferentes niveles de asignación sobre el ADPV y la producción por unidad de superficie, en verdeos de invierno (Méndez y otros, 2000) y en pasturas base alfalfa en verano (Davies y otros, 2000). Los resultados muestran que con niveles de asignación de forraje del 2,5% del PV en verdeos y pasturas de alta calidad, se logró compatibilizar una elevada ganancia de peso con una alta producción de carne por hectárea.
61
62
Manejo
Componentes del ciclo ganadero
No obstante esto, cabe recordar que la respuesta de la ganancia de peso al nivel de asignación es consecuencia de la calidad del forraje. En verdeos de invierno y en pasturas base alfalfa en prefloración, un nivel de asignación del 2,5 al 3% del PV permite obtener ganancias adecuadas a las exigencias del sistema. En cambio, cuando las pasturas son de baja calidad (avanzado estado de floración), para obtener altas ganancias de peso es necesario aumentar el nivel de asignación. Esta metodología de manejo apunta a controlar el consumo de los animales y es posible aplicarla en sistemas reales de producción.
Suplementación Puntualmente se la usa para corregir desbalances nutricionales o acelerar el engorde. En planteos exigentes en cuanto a ritmos de engorde, para que la suplementación sea efectiva es necesario utilizar alimentos de alta calidad como, por ejemplo, granos o silaje de maíz. Los granos ofrecen calidad elevada y estable mientras que el silaje de maíz puede ser muy variable según las condiciones de elaboración y almacenamiento.
En la EEA General Villegas se evaluó durante cinco años (Méndez & Davies, 2008; Méndez & Davies 1998; Méndez & Davies, 2000) el efecto de la suplementación con grano de maíz en el pastoreo de verdeos de invierno. El nivel de asignación de forraje en los animales testigo fue de 2,5 % del PV y los niveles de suplementación fueron del 0,5 y del 1 % del PV. Se asumió una sustitución de 0,7 kg de forraje por cada kg de suplemento suministrado, lo que equivalió a una asignación de verdeo de 2,15 y 1,8% del PV en los niveles bajo y alto de suplementación, respectivamente. La suplementación con grano de maíz al 0.5 y al 1% del PV no aumentó significativamente la ganancia de peso, pero permitió elevar la receptividad del verdeo en un 12 y un 34%, lo que se tradujo en incrementos de la producción de carne de 19 y 39%, respectivamente (ver Tabla “Suplementación eficiente”). El marcado efecto de sustitución observado resulta útil en la práctica. Si la suplementación no es acompañada por un aumento de carga, los resultados pueden no ser los esperados. En la Tabla “Conversión del Alimento”, se comparan dos situaciones. En una de ellas se suplementa sin aumentar la carga y en la otra la carga se incrementa en un 35%. Como pue-
Manejo
Tabla: “Suplementación eficiente” ADPV Carga Producción de Carne
Testigo
0,5%
1,0%
864 1070 534
894 1208 637
886 1440 741
Efecto del suministro como suplemento de 0 (Testigo) 0,5 y 1,0% del peso vivo de grano de maíz sobre la ganancia diaria de peso vivo (ADPV; g.animal-1.día-1), la carga (kg ha-1) y la producción de carne (kg ha-1) en terneros en pastoreo de un verdeo de invierno (período mayo-septiembre).
de observarse, en base a la información de la tabla “Suplementación eficiente”, la respuesta a la suplementación en términos de ganancia de peso fue de sólo 21 g nov-1 día-1. Es decir que, si se hubiera mantenido la misma carga con respecto al testigo, la eficiencia de conversión hubiera sido mala (76,7:1). Esto hubiera implicado disponer de un precio del maíz de $978 por tonelada, como máximo, para lograr un resultado conveniente de la suplementación desde el punto de vista económico. La falta de respuesta a la suplementación energética, en términos de ganancia de peso, permite suponer que un aumento en la eficiencia de utilización de los verdeos de invierno debería producirse a través de suplementaciones
que incrementen su receptividad. De esta manera, podrían controlarse las fluctuaciones de disponibilidad que ocurren entre los sucesivos pastoreos y así se evitarían posibles limitaciones en el consumo. En otro ensayo la suplementación con silaje de maíz de planta entera demostró ser útil para mantener la receptividad inicial del verdeo a lo largo de todo el período de utilización. En los animales testigo (sin suplementación), la carga promedio resultante fue de 1180 kg ha-1, mientras que el silaje de maíz permitió mantener una carga promedio de 2100 kg ha-1. Por consiguiente, se logró incrementar la producción de carne de 650 a 800 kg ha-1 (corregida por la superficie del cultivo de maíz).
Tabla Conversión del alimento 1% maíz Ganancia (g nov-1 día-1) Carga (nov ha-1) P. Carne (kg ha-1) Ef. Conversión (kg grano kg carne-1) Precio de indiferencia del grano ($ ton-1)
Testigo 864 4.43 534
= carga
> carga
886 4.43 549 76.7
886 5.97 741 7.5
977.8
10000.0
Eficienciadeconversióndeunasuplementacióncon1,0%degranodemaízsimulandoconysinaumentodecarga.
63
64
Manejo Gráfico Peso vivo y alimentación Evolución del peso vivo (kg) de diferentes planteos de invernada sobre una base forrajera de verdeos al inicio y sobre pasturas base alfalfa posteriormente, combinando estrategias del tipo SS, CS, SC y CC donde S y C representan sin y con suplementación en verdeos (primera letra) y pasturas (segunda letra), respectivamente.
Tome nota Para mejorar los resultados del proceso de producción pastoril de carne, se debe entender la importancia de medir la cantidad de pasto disponible y manejar la carga animal en función de dicha variable. En otras palabras, lo más conveniente para mantener ganancias de peso altas y estables es ajustar la carga por unidad de pasto en lugar de por unidad de superficie. Cuando la cantidad de pasto es insuficiente, el uso de suplementos de alta calidad permite mantener la carga sin afectar el desempeño productivo de los animales. La incorporación de esta tecnología de procesos, no sólo mejorará los resultados del subsistema ganadero, sino que también incrementará la eficiencia global del sistema mixto.
Para que la suplementación sea efectiva es necesario utilizar alimentos de alta calidad como, por ejemplo, granos o silaje de maíz.
En el gráfico “Peso vivo y alimentación”, se presenta el resultado de la aplicación de estos principios. El pastoreo de una secuencia de verdeos y pasturas, solos (S-S) o mediante la combinación con suplementación con grano de maíz al 1,0% del PV (C) en alguna de esas etapas (C-S o S-C) o durante todo el período (C-C), permitió ritmos de engorde compatibles con procesos de invernada de menos de un año de duración. A mayor duración de la suplementación, dicho período puede disminuirse aproximadamente en 100 días. Irene Ceconi, Daniel Méndez EEA INTA General Villegas
PUESTA AL DÍA
EXPORTACIONES DE MARZO 2020 De acuerdo a un informe elaborado por el área de estadística y economía del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), las exportaciones de carne bovina nacional correspondientes al tercer mes del año 2020 alcanzaron un valor de aproximadamente 197,8 millones de dólares, monto 9,6% superior a los 180,5 millones de dólares obtenidos en marzo del año 2019. No obstante, el precio promedio de marzo de 2020 resultó un 10,6% inferior al obtenido en el mismo mes del año anterior. También fue un 4,5% menor al de febrero del año 2020. En la comparación interanual, las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde abril de 2019 a marzo de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 868 mil toneladas equivalente res con hueso, por un valor en torno a los 3.192 millones de dólares. Los embarques de cortes enfriados, congelados y carne procesada, correspondientes al mes de marzo de 2020, totalizaron 40.194 toneladas peso producto. El precio FOB promedio por tonelada del período fue de U$S 8.220 para los cortes enfriados sin hueso y levemente superior a los U$S 4.330 para los cortes congelados sin hueso. La República Popular China fue el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros tres meses del año 2020, con aproximadamente 77,8 mil toneladas, seguida por Chile, con 9,4 mil toneladas, y luego por Israel, con 8,3 mil toneladas. El informe completo está disponible en la sección de estadísticas de la página www.ipcva.com.ar.
“SPRAY CHILLING” EN MEDIAS RESES El IPCVA interactúa con el Departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional del Litoral analizando la factibilidad de implementación de esta tecnología en la Argentina. El procedimiento estándar para la refrigeración de canales bovinas en frigoríficos es la circulación de aire frío y seco sobre la superficie de las canales. De esta forma, fue posible incrementar la vida útil de las mismas, evitando la proliferación de microorganismos alterantes y patógenos en su superficie. No obstante, este proceso genera una desecación de la superficie de las canales debido a la evaporación de agua, provocado con el paso del tiempo bajo almacenamiento, contracción y pérdida de peso. Si bien la cobertura grasa de las canales puede influenciar en la pérdida total de peso, normalmentelasmermasrondanentreel1,5%y3,5%.Latécnicadespraychillingutilizaaerosolesdeaguaparacompensarla pérdida por evaporación generada durante el enfriamiento de la carcasa. El agua rociada sobre la superficie de las canales luego se evapora, generando que la humedad perdida no provenga de las profundidades del tejido. Diferentes factores (cobertura de la boquilla de pulverización, diseño de la enfriadora, condiciones de funcionamiento, tamaño de la carcasa, cubierta de grasa de la carcasa, entre otros) han sido identificados como clave para minimizar las pérdidas. Por lo dicho, el IPCVA ha aprobado la financiación de un proyecto de investigación conelobjetivodeevaluarlaeficaciadelspraychillingenmediasresesbovinasenfrigoríficosparareducirlamermadepeso, la inocuidad del producto y evaluar alternativas de uso.
#COCINÁENCASA En el marco de la pandemia/cuarentena, el IPCVA puso en marcha una campaña de comunicación destinada mayormente al público urbano. Con los hashtags #QuedateEnCasa y #CocináEnCasa, la acción presenta recetas sencillas y prácticas que tienen como objetivo incentivar el consumo de carne vacuna y la difusión de cortes alternativos. Estas acciones -también coordinadas con distintos medios de comunicación que las amplifican- son acompañadas por informaciones periodísticas referidas a los aportes de la carne vacuna al sistema inmunológico, la correcta manipulación del producto al momento de la compra y la conservación o la modificación de los hábitos de consumo en la cuarentena, entre otras.
65
66
Hábitos de consumo
ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA
No cabe duda de que estamos en una etapa de profundos cambios, algunos jamás imaginados, como si viviéramos una película de ciencia ficción. Es seguro que este sacrificio que estamos haciendo dejará su huella.
L
a cuarentena está ya grabada a fuego en nuestras vidas. No hay nadie en esta bendita tierra que no esté anhelando con absoluta desesperación volver a compartir un asado con sus seres más queridos. Si bien algunas de las transformaciones de nuestras conductas alimentarias que se van dando por estos días quedarán simplemente como una anécdota, otras pasarán a formar parte de un cambio estructural que acompañará ciertas modificaciones que van a generarse en los aspectos sociales y económicos. Es importante por ello conocer el punto de partida de esta historia, teniendo en cuenta que hace apenas dos meses el coronavirus nos tocaba muy de lejos. ¿Cuánto costaba la carne antes del problema del coronavirus? El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) lleva adelante desde hace años diferentes estudios de mercado y, en este marco, el relevamiento de precios que se realiza en Capital Federal y Gran Buenos Aires demostró en marzo pasado un movimiento de los precios minoristas de la carne vacuna de un 6 % respecto al precio de febrero, considerándolo como un valor intermedio si se lo compara con otras carnes como el pollo (que aumentó un 9,5 %) y con el pechito de cerdo como corte testigo, que se incrementó un 2,5 % en el mismo período.
Sin lugar a dudas y más allá de las diferencias regionales, la evolución señalada se encuadra en el movimiento general de los precios de la economía. En este contexto, en que el precio promedio de la carne para Capital y Gran Buenos Aires rondó los 350 $/kg, se encontró una enorme dispersión de valores entre cada uno de los cortes cárnicos y también cuando consideramos los distintos canales de comercialización minorista. Así, mientras en las carnicerías el kg de carne promedio contabilizaba un valor de $360, en los supermercados el valor del kg promedio de carne rondó los $314. ¿Dónde estábamos comprando carne los argentinos y qué cambios se visualizaban? Al argentino le gusta que le preparen la carne ante sus ojos y tiene clara preferencia por la compra en carnicerías. Durante el mes de febrero un 61 % de la población manifestó comprar principalmente la carne vacuna en carnicerías, un 30 % en supermercados y en hipermercados, un 3 % en pollerías y un 3 % en carnicerías de autoservicios chinos. Estos son valores promedio para la totalidad del país pero siempre aparecen diferencias cuando se analizan estos comportamientos en función de diferentes formas de segmentar el mercado, por ejemplo en función de la zona, el nivel socioeconómico o la edad. Así, el segmento entre los 16 y 25 años y los de 50 en adelante se inclina por los supermercados, los de entre 26 y 49 años prefieren las carnicerías.
Hábitos de consumo Pero además, los consumidores muestran desde hace un tiempo diversas conductas adaptativas con la intención de buscar mejores precios. De allí que el relevamiento del monitor de consumo del IPCVA detectó en el mes de febrero pasado que mientras un 34 % de las personas decían seguir comprando de la misma manera, un 66 % de la gente manifestó que estaba cambiando su lugar de compra habitual en búsqueda de abaratar costos en sus compras de carne. ¿Cuál era la penetración de las distintas carnes en la sociedad y cómo era la frecuencia de compra cuando hubo que guardarse en casa? La canasta de proteínas cárnicas en nuestro país ha presentado una enorme variación en los últimos años a la luz del crecimiento del consumo de pollo y cerdo. En este contexto, 9 de cada 10 argentinos son consumidores de pollo y carne vacuna, mientras que en un segundo escalón de importancia, en nuestro país todavía hay un 30 % de la población que no suele consumir ni carne de cerdo ni pescado y existe, además, un 60 % de la población que no come cordero. El punto es que a los cortes cárnicos tradicionales -el asado, los cortes para milanesas, etc.se les suman cada vez más las carnes picadas y hamburguesas, lo que marca un cambio de consumo estructural. En la Argentina (quizás
el país que más respeta en la despostada los cortes, trabajándolos comercialmente muy en línea con los músculos de las medias reses), en particular entre los más jóvenes, existe una creciente predilección por las hamburguesas. Al margen de esta tendencia, cabe destacar que, en general, la mayor penetración de los cortes aparece casi siempre relacionada con una mayor frecuencia de compra. ¿Qué nos deparará el futuro? Incertidumbre por donde se nos ocurra. No hay otra palabra que describa más adecuadamente lo que se nos viene. A pesar de ello, entender y comprender lo que está sucediendo en los mercados nos permitirá prepararnos mejor como sector para el futuro. El IPCVA es hoy referente sectorial en materia de precios minoristas y en lo que respecta al conocimiento del consumidor argentino de carnes. Este posicionamiento se debe a un ininterrumpido esfuerzo en materia de estudio del mercado desde su creación. La dinámica de los cambios nos ha llevado a modificar la frecuencia de nuestros relevamientos y ello nos permitirá a la brevedad tener mayor claridad para enfrentar lo que viene una vez que la cuarentena y la pandemia queden atrás. Nota de análisis de Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA.
Redoblar la apuesta Juan Manuel Ortiz es asesor técnico de Trust-Test y afirmó que la tecnología “apunta a todos los productores, ya sea el pequeño, mediano o grande, porque a la hora de hablar de beneficios, puede ayudar a todas las clases de producción por medio de la medición de datos”. En este mismo sentido, Ricardo Garro sostiene que uno de los principales desafíos del proyecto de Ganadería de Precisión “es originar tecnología que sea fácilmente aplicable en el sector, que no genere un problema, sino que aporte una solución, para que pueda efectivamente insertarse en el sistema productivo y tener un gran impacto agregando valor”.
67
68
Alimentación
HERRAMIENTAS INTELIGENTES
En tiempos de cuarentena, desde el INTA destacan el aporte de aplicar la tecnología remota disponible para el manejo de los potreros y rodeos. Ventajas invalorables.
L
os especialistas del INTA coinciden en asegurar que existen tecnologías de insumos y procesos para monitorear lo que sucede en el campo, de forma precisa y simple, desde una computadora o un teléfono, en tiempo real y sin la necesidad de salir de la casa. Esas herramientas permiten abaratar el posicionamiento o la georreferenciación, al igual que los equipos de batería y pequeños dispositivos que se pueden instalar en el animal. En este sentido, los comederos inteligentes son sistemas que, mediante un chip incorporado en la caravana de cada animal, permiten conocer en tiempo real el comportamiento animal, monitorear y evaluar el consumo diario de alimento, seleccionar individuos más eficientes y diseñar diferentes estrategias para maximizar potenciales productivos de cada sistema. Cuando el animal ingresa al comedero, hay un lector o antena de caravanas que identifica al individuo y, por medio de una balanza, determina cuánto comió en ese periodo de tiempo. Todos esos datos se transmiten por red wifi a un servidor en donde se almacenan y, una vez procesados, se pueden consultar desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.
Pesadas y pasturas En cuanto al manejo de los rodeos y seguimiento de los animales, hay un sistema de pesaje individual que detecta cuando los animales pasan por la balanza para poder llegar a la aguada. Al pasar, una antena lee, identifica y registra el peso de cada animal mediante una caravana electrónica. Los datos son almacenados y procesados para su posterior consulta por el usuario desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Así, de manera sencilla, se puede monitorear y evaluar la evolución del peso de un animal individual o de un rodeo. Por su parte, el manejo del pastoreo y evolución de la pastura se puede realizar con el programa de simulación ConPast 3.0. Se trata de un software que permite estimar el consumo de forraje de bovinos en pastoreo, la duración de la parcela, cómo evoluciona el consumo de pasto según la altura, los remanentes de pastoreo, las tasas de bocado y de consumo, el tiempo de pastoreo y también evaluar la respuesta a diferentes estrategias de manejo del pastoreo en el animal y la pastura.
Alimentación
¿Lloverá? Con respecto a la previsión del clima, está disponible el Sistema de Información y Gestión Agrometeorológico (Siga), que permite acceder a datos históricos y actuales como pronósticos agrometeorológicos, monitoreo de estrés calórico y alerta de enfermedades, entre otros reportes. A su vez, se cuenta con los radares meteorológicos que permiten la detección de nubosidad y distintos tipos de precipitación como lluvias débiles o fuertes, nieve, tormentas con granizo, etc. Cuentan con sensores remotos activos que emiten ecos en forma de pulsos de energía electromagnética y, cuando este pulso encuentra un blanco, esa energía retorna al radar para interpretar su ubicación e intensidad. Por su parte, el INTA cuenta con una previsión agrometeorológica a 15 días que estima la precipitación acumulada y su anomalía y el balance de agua en el suelo como porcentaje de agua útil. La información se presenta en forma de mapas y es para todo el país. El pronóstico se actualiza todos los lunes y viernes, y se extiende a 15 días. También está disponible SEPA móvil INTA, una aplicación para dispositivos móviles que permite consultar información climática, topográfica, suelos e índices de vegetación de la posición geográfica en la que se encuentra el móvil dentro de la Argentina.
Bajo tierra En cuanto al suelo, para planificar racionalmente su uso, existen los mapas de aptitud que, como la carta de suelos de la provincia de Buenos Aires, permiten conocer sus caracterís-
ticas y bondades, así como su distribución geográfica dentro de un área. Además, está a mano GeoINTA, una plataforma que permite consultar cartografías, bases de información georreferenciada, datos satelitales y aerofotográficos. Para su funcionamiento, cuenta con un sistema de nodos distribuidos en once oficinas del INTA. Es un proyecto federal con una red de geoservidores (Red GeoINTA) conectados a través de servicios de interoperabilidad que permite que, desde todas las dependencias del INTA que producen información georreferenciada, puedan contribuir con productos de calidad. Asimismo, la Biblioteca del INTA está disponible para el público general y especializado para la búsqueda, lectura y descarga del material bibliográfico y multimedia que se produce en el INTA. También permite descargar aplicaciones y software elaborado por los especialistas que trabajan en la institución.
Alambrados virtuales Son dispositivos electrónicos en el cuello de las ovejas que, al emitir un estímulo sonoro, orientan el desplazamiento de la majada y permiten el manejo eficiente de los pastizales. La posición georreferenciada del animal indica si este está en el lugar correcto y permitiría usar un pastoreo rotativo racional, sin necesidad de instalar alambrado eléctrico.
69
70
FORRAJE
INTOXICACIÓN CON VICIA, UN PROBLEMA CADA VEZ MÁS FRECUENTE Implantada consociada con otras especies para verdeo de invierno o como cultivo de servicio pastoreado, encierra riesgos en determinadas circunstancias.
E
specialistas de INTA Balcarce (Buenos Aires) han notado una mayor frecuencia de casos de intoxicación y muerte de bovinos luego de consumir vicia, una leguminosa anual cultivada como verdeo de invierno.
“Era una problemática del oeste de la provincia de Buenos Aires, donde se utiliza la vicia junto con avena directamente para pastoreo de animales, debido a su rusticidad y resistencia ante el estrés hídrico que hace que sea ideal para la zona. Pero en los últimos años, su popularidad como cultivo de servicio ha generado intoxicaciones en lugares donde no ocurrían”, explicó Germán Cantón, responsable del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce. El profesional manifestó que, según la casuística de esta dependencia, la categoría más afectada es la de animales adultos. Agregó que se trata de una intoxicación crónica, por lo cual el animal tiene que estar consumiendo la planta por varias semanas para desarrollar la enfermedad. Por otro lado, señaló que se debe prestar atención a signos de decaimiento general y lesiones en la piel, que podrían confundirse con sarna. A diferencia de esta última, los animales terminan indefectiblemente muriendo.
Daños concretos “En la necropsia, la hacienda intoxicada presenta lesiones inflamatorias en diferentes
tejidos de hígado, riñón y corazón -afirmó Cantón-. Lamentablemente, el animal afectado raras veces se recupera una vez que aparecen los síntomas. No hay un tratamiento eficaz”. Dado el creciente uso de esta especie vegetal como cultivo de servicio, para tratar de identificar claramente cuáles son los factores de riesgo, desde el SDVE del INTA Balcarce se decidió hacer una encuesta online (https://forms. gle/kLqAdPCAv6MvJVNr8) a productores que hayan pastoreado vicia. “Cuantos más productores la completen, va a ser más fácil poder llegar a concluir en qué momento la vicia es tóxica -explica Cantón-. Creemos que, con la información obtenida, podremos desarrollar herramientas de manejo que hagan la utilización de esta especie mucho más segura”. Jorge BARRETO - E.E.A. Balcarce
Un poco de historia En nuestro país, el primer caso de intoxicación en bovinos con Vicia villosa fue diagnosticado en toros por el grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce en 1990. Luego de 15 días de pastoreo, se observaron dos animales con los signos típicos.
INVESTIGACIÓN
ENORME PRESTIGIO
Un proyecto financiado por el IPCVA y desarrollado por la EEA INTA Cuenca del Salado será publicado en la revista “Meat science”.
E
l proyecto “Nutrición durante la gestación y su efecto de la calidad de carne en la descendencia”, financiado por el IPCVA en su V Compulsa Técnica de Investigación, cuyo grupo de investigación fue la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, quedó seleccionado para su publicación en la revista de investigación Meat Science.
mientos dietéticos fueron asignados al azar 1) Restricción severa (SR), 50 % del requisito de energía 2) Restricción moderada (MR), 75 % de los requisitos para energía y 3) No restringido (NR), 100 % de los requisitos para energía. Las vacas fueron manejadas en forma conjunta consumiendo dietas de muy buena calidad: pastorearon avena y pasturas perennes hasta el destete.
La cría bovina en la Argentina a menudo se maneja en condiciones de desnutrición debido a la disminución de la calidad y cantidad de forrajes, especialmente durante la temporada de invierno, cuando la mayoría de los rodeos comerciales se encuentran en la segunda mitad de gestación. Es un período crítico para el desarrollo muscular, adiposo y del tejido conectivo en los fetos, por lo tanto, la restricción de nutrientes durante este período puede alterar las características de la carcasa y la calidad de la carne de la descendencia.
Los resultados demuestran que la pérdida moderada de peso corporal o condición corporal durante la gestación afectó la calidad y rendimiento de la res. En general, los resultados encontrados son difíciles de transferir a los sistemas productivos. Se necesitan estudios adicionales para comprender el efecto del diferente grado de daño nutricional en las características estudiadas.
Impacto bajo la lupa En la EEA INTA Cuenca del Salado se impulsó una línea de investigación que apunta a detectar las consecuencias de la nutrición materna en las características de la canal y la calidad de la carne. Para ello se utilizaron 75 vacas que fueron alojadas en corrales para poder con-
Importante Contar con animales con una buena alimentación durante la gestación garantiza las mejores calidades de res y características de la carne, sin tener que depender de cómo van a venir los verdeos, pasturas o recurrir a una alimentación diferencial durante el posparto. Otro factor muy importante a tener en cuenta es que las restricciones durante la gestación podrían traer aparejadas enfermedades que se
Material de consulta Los resultados de la etapa de recría, engorde y faena se presentaron en la revista de investigación Meat Science cuyo nombre en inglés es: “Maternal energy status during late gestation: Effects on growth performance, carcass characteristics and meat quality of steers progeny”, que se puede descargar desde a internet (https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2020.108095).
71
SUPLEMENTO ECONÓMICO RESUMEN DE PRECIOS
MAÍZ
Maíz u$s/t u$s/tu$s/t MaízMaíz 160 u$s/t 160 160 u$s/t
u$s/t 160 160
150 150 201,50 201,50 150 201,50 140 140 140
175 175155 155 155
175
140 140 140 130 130 130
155 155 135 155135 135
130 130 130 120 120 120
135 135 115 115 135 115
120 110 110 120 120 110
115 95 95115 95 115
110 110 100 100 100 110
nov-19 nov-19 feb-20 nov-19nov-19 feb-20 05-03-20 05-03-20 feb-20 nov-19 feb-20 nov-19 10-03-20 10-03-20 05-03-20 feb-20 05-03-20 feb-20 13-03-20 13-03-20 10-03-20 05-03-20 10-03-20 05-03-20 18-03-20 18-03-20 13-03-20 10-03-20 13-03-20 10-03-20 25-03-20 25-03-20 18-03-20 18-03-20 13-03-20 13-03-20 30-03-2030-03-20 25-03-20 25-03-20 18-03-20 18-03-20 03-04-2003-04-20 30-03-20 30-03-20 25-03-20 08-04-20 25-03-20 08-04-20 03-04-20 03-04-20 30-03-20 30-03-20 08-04-20 08-04-20 03-04-20 03-04-20 08-04-2008-04-20
95 95
100
Exportación sobre-comprada Exportación sobre-comprada Futuros Futuros Exportación sobre-comprada Futuros
Trigo Julio 2020 Trigo Julio 2020 Trigo Julio 2020 210 210 210 u$s/t u$s/t Trigo Enero 2018 Trigo Enero 2018 u$s/t Enero 2018 Trigo
150
200 200
200
214,00 214,00
Necesidad de la molienda p Tracción Necesidad de la molienda consumos internos. Necesidad de la molienda q Efectos Efectos del coronavirus delEfectos coronavirus. Efectos del coronavirus del coronavirus Necesidad la molienda qNecesidad de lade molienda Ritmoporcentaje deNecesidad exportación argentina. Alto de venta local de la porcentaje molienda Alto Alto de venta local porcentaje de venta local Efectos del coronavirus Efectos del coronavirus Efectos del coronavirus
Tracción consumos internos Tracción consumos internos Producción hemisferio norte. Tracción consumos internos Efectos del coronavirus Necesidad de Efectos la demanda de Brasil. Efectos del coronavirus del coronavirus Tracción consumos internos Tracción consumos internos Exportación sobrecomprada. de exportación argentina Tracción consumos internos Ritmo deRitmo exportación argentina Ritmo de exportación argentina Efectos del coronavirus Efectos del coronavirus Efectos del coronavirus
Ritmo de exportación argentina Fuente: AZ Alto Alto porcentaje de venta Ritmo de exportación argentina porcentaje dedel venta locallocal Group sobre la MATba. base MATba. Fuente: AZAlto Group sobre la base del Ritmo de exportación argentina de local Fuente: AZporcentaje Group sobre laventa base del MATba.
Soja 2020 Mayo 2020 Soja Mayo Soja Mayo 2020
Fuente: AZ Group la base del MATba. Fuente: AZ Group sobresobre la base del MATba. u$s/t Fuente: AZ Group sobre la base del MATba. u$s/t u$s/t 245 245 245 Soja Mayo 2020 Soja Mayo 2020 Maíz Abril 2020 Maíz Abril 2020 Mayo 2020 240 204,0 Maíz Abril 2020 240Soja 204,0 240 204,0 150 150 0 u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t 0 150 235 0 u$s/t u$s/t 235 235 160 160 137,50 245 245 137,50 245 160 230 140 137,50230 140 230 140 240 240 204,0 204,0 240225 225 204,0 150 150 0 0 150 225 130 0 130 235 235 217,80 217,80 130 220 235220 217,80 137,50220 137,50 137,50 230 230 140 140 215 120 230 215 140 120 215 120 225 210 225 225 210 130 130 210 110 217,80 217,80 110 130 220205 220 217,80 110 205 220 205 u$s/tu$s/tu$s/t 160 160 160
SOJA MAYO 2020
MAÍZ ABRIL 2020
215200 215 215200 200 210 210
100 100 120 120 120 100
nov-19 feb-20 nov-19 05-03-20 feb-20 nov-19 10-03-20 05-03-20 feb-20 13-03-20 10-03-20 05-03-20 18-03-20 13-03-20 10-03-20 25-03-20 18-03-20 13-03-20 30-03-20 25-03-20 18-03-20 03-04-20 30-03-20 25-03-20 08-04-20 03-04-20 30-03-20 08-04-20 03-04-20 08-04-20
150170 170 170
160 160 160
110
03-04-20 30-03-20 08-04-20 03-04-20
nov-19 nov-19 feb-20 05-03-20 feb-20 nov-19 10-03-20 05-03-20 feb-20 13-03-20 10-03-20 05-03-20 18-03-20 13-03-20 10-03-20 25-03-20 18-03-20 13-03-20 30-03-20 25-03-20 18-03-20 03-04-20 30-03-20 25-03-20 08-04-20
150 150 150
214,00
200 200 200 210 210
Maíz2020 Abril 2020 Maíz Abril Maíz Abril 2020
100
08-04-20
150
210 210 220 210 220
210
210
110 110
205 205
205
100 100
200
25-03-20 03-04-20 30-03-20 08-04-20 03-04-20 08-04-20
160 160180 180 180160
220
nov-19 feb-20 nov-19 05-03-20 feb-20 nov-19 10-03-20 05-03-20 feb-20 13-03-20 10-03-20 05-03-20 18-03-20 13-03-20 10-03-20 25-03-20 18-03-20 13-03-20 30-03-20 25-03-20 18-03-20 03-04-20 30-03-20 25-03-20 08-04-20 03-04-20 30-03-20 08-04-20 03-04-20 08-04-20
170 170190 190 190170
214,00 214,00 214,00
230 230220 230220 220
nov-19 feb-20 nov-19 05-03-20 feb-20 10-03-20 nov-19 13-03-20 05-03-20 feb-20 18-03-20 10-03-20 05-03-20 25-03-20 13-03-20 10-03-20 30-03-20 18-03-20 13-03-20 03-04-20 25-03-20 18-03-20 08-04-20 30-03-20
180 180 200200 200180
240 240230 240230 230
200 200
de la exportación Demanda Demanda de la exportación Demanda de la exportación Expectativa menor producción 20/21 Expectativa de menorde producción 20/21 Expectativa de menor producción 20/21
de consumos NecesidadNecesidad de consumos locales locales Necesidad de consumos locales de la exportación NecesidadNecesidad de la exportación Necesidad de la exportación
Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación
Buena producción 2019/20 Buena producción 2019/20 Arg y Bra Arg y Bra Buena producción 2019/20 Arg y Bra
p p Demanda de la exportación. p Expectativa de menor producción 20/21 de menor producción 20/21. p Expectativa Expectativa de menor producción 20/21 Expectativa de menor producción 20/21 q q Retenciones a la exportación. Retenciones a la a exportación Retenciones la exportación Retenciones a la exportación Demanda de lade exportación la exportación DemandaDemanda de la exportación
Necesidad de consumos locales. de lade exportación Necesidad la exportación Necesidad deNecesidad lade exportación. Necesidad la exportación Buena producción 2019/20 Arg y Bra. Buena producción 2019/20 Arg yArg Bray Bra Buena producción Buena producción 2019/20 Arg y2019/20 Bra Necesidad de consumos locales Necesidad consumos locales Necesidad de consumos de locales
18-03-20 30-03-20 25-03-20 03-04-20 30-03-20 08-04-20 03-04-20 08-04-20
TRIGO JULIO 2018 2020
137,50250 250 137,50 250240 240240
nov-19 feb-20 nov-19 05-03-20 feb-20 nov-19 10-03-20 05-03-20 feb-20 13-03-20 10-03-20 05-03-20 18-03-20 13-03-20 10-03-20 25-03-20 18-03-20 13-03-20 30-03-20 25-03-20 18-03-20 03-04-20 30-03-20 25-03-20 08-04-20 03-04-20 30-03-20 08-04-20 03-04-20 08-04-20
u$s/t u$s/t u$s/t Enero Trigo 220 220 220
137,50
nov-19 feb-20 05-03-20 nov-19 10-03-20 feb-20 13-03-20 nov-19 05-03-20 18-03-20 feb-20 10-03-20 25-03-20 05-03-20 13-03-20 30-03-20 10-03-20 18-03-20 03-04-20 13-03-20 08-04-20 25-03-20
> FUTUROS Trigo2020 Julio 2020 Trigo Julio Trigo Julio 2020 Futuros Futuros Futuros Trigo Enero Trigo Enero 2018 2018
260
260250 260 137,50 137,50 137,50250 250
100 100
Producción hemisferio norte p p Producción Producción hemisferio norte hemisferio norte. Producción hemisferio norte q p Necesidad Necesidad de la demanda de Brasil deNecesidad la demanda de Brasil. Necesidad de lade demanda de Brasil la demanda de Brasil Producción hemisferio norte p q Exportación Producción hemisferio norte sobrecomprada . Exportación sobre-comprada Producción hemisferio norte Exportación sobre-comprada Exportación sobre-comprada Necesidad de la demanda de Brasil Necesidad de la demanda de Brasil Necesidad de la demanda de Brasil
190 190210 210 210190
u$s/t 270 270 270260 260260
nov-19 feb-20 nov-19 feb-20 nov-19nov-19 05-03-20 05-03-20 10-03-20 feb-20 feb-20 nov-19 nov-19 10-03-20 13-03-20 05-03-20 05-03-20 feb-20 feb-20 13-03-20 18-03-20 10-03-20 10-03-20 05-03-20 05-03-20 18-03-20 25-03-20 13-03-20 13-03-20 10-03-20 10-03-20 25-03-20 30-03-20 18-03-20 18-03-20 13-03-20 13-03-20 03-04-2030-03-20 25-03-20 25-03-20 18-03-20 18-03-20 08-04-2003-04-20 30-03-20 30-03-20 25-03-20 25-03-20 08-04-20 03-04-20 03-04-20 30-03-20 30-03-20 08-04-20 08-04-20 03-04-20 03-04-20 08-04-20 08-04-20
195 195
195 175 175 175
200 220220 200 220200
Soja u$s/t Soja u$s/tu$s/t Soja 270 u$s/t 270 270 u$s/t
160 150 150 150 201,50 201,50 201,50
195 195
95
Soja Soja Soja
nov-19
Trigo Trigo Trigo
u$s/t u$s/t u$s/t 215 u$s/t 215 215 u$s/t
u$s/t 215 215 215 195
SOJA
Maíz Maíz Maíz
Trigo Trigo
03-04-20 30-03-20 08-04-20 03-04-20 08-04-20 03-04-20 08-04-20 08-04-20
Disponibles Disponibles TRIGO Trigo
feb-20 nov-19 05-03-20 feb-20 nov-19nov-19 10-03-2005-03-20 nov-19 feb-20 nov-19feb-20 13-03-20 10-03-20 05-03-20 05-03-20 feb-20 feb-20 18-03-20 13-03-20 10-03-20 05-03-20 10-03-20 05-03-20 25-03-20 18-03-20 13-03-20 13-03-20 10-03-2010-03-20 30-03-20 25-03-20 18-03-20 13-03-20 18-03-20 13-03-20 03-04-20 30-03-20 25-03-20 25-03-20 08-04-20 18-03-2018-03-20 03-04-20 30-03-20 25-03-20 30-03-20 25-03-20 08-04-20 03-04-20 30-03-20
Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Resumen de Precios Resumen de Precios Resumen de Precios >Resumen DISPONIBLES Resumen de Precios de Precios Resumen de Precios
Buena producción Sudámerica Buena producción Sudámerica Buena producción Sudámerica Acuerdo China-Estados Unidos Acuerdo China-Estados Unidos Acuerdo China-Estados Unidos retenciones al 33% Aumento Aumento retenciones al 33% Aumento retenciones al 33%
q Buena producción Sudámerica Buena producción Sudámerica Buena producción Sudámerica. Buena producción Sudámerica q Acuerdo Acuerdo China-Estados Unidos China-Estados Unidos. Acuerdo China-Estados Unidos Acuerdo China-Estados Unidos q Aumento retenciones al 33%. Aumento retenciones al 33% Aumento retenciones al 33% Aumento retenciones al 33%
PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
Gastos Regionales
SojaMárgenes SOJA Soja u$s/t. u$s/t. 280 u$s/t. 280 u$s/t.
para Argentina, campaña 2019/20 MAÍZ
de Indif. (u$s/t.) Precio dePrecio Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. Dolor P. de(u$s/t.) referencia (u$s/t.) Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)
280 280
260 260
260 260
240 240
240 240
220 220220 220 200200 200200
Mar y Sierras Sierras
Mar y Mar y Sierras Sierras Mar y
Norte Norte BABA
Norte Norte BABA
OBA OBA
OBA OBA
O.
O. Arenoso O. O.Arenoso Arenoso Arenoso
Saladillo Saladillo Saladillo Saladillo
Este Este Este Este
Rios EEE Rios E Rios Rios
Sur de Sur de Sur deSanta Santa Sur de Santa Fe Santa Fe Fe Fe
S.E S.E Córdoba S.E S.E Córdoba Córdoba Córdoba
Centro Centro
Centro Centro
N
NEA NEA
Córdoba N Córdoba Córdoba N Córdoba N
NEA NEA
NOA NOA
160 160 160160
NOA NOA
180 180 180180
La cotización de la soja mayo-20, en el MATba, al cierre de esta edición se encontraba cotizando a la baja alcanzando los 215 u$s/t. En el
La cotización de lalossoja en el MATba, cierre desuba estadeedición se encontraba cotizando a la baja alcanzando cotización demayo-20, la soja mayo-20, en el MATba,5alalu$s/t. cierre de La esta edición selas encontraba cotizando a la baja alcanzando los 215 u$s/t. En oleaginosa. el últimolos mes,215 los u$s/t. último La mes, valores a cosecha perdieron retenciones al 33% perjudico los valores de la Debido a laEn el último mes, valores los valores cosecha u$s/t. La de perjudicó las de retenciones alagrícolas perjudico los devalores oleaginosa. aen cosecha perdieron 5 perdieron u$s/t. La los suba5resultados de las retenciones 33% valores de la33% oleaginosa. Debido a lavalores caída en los percibidos, Debido a la caída los avalores percibidos ensuba laalmayoría laslosregiones analizadas comienzan alaser negativos. caída en los valores percibidos los resultados en de lalas mayoría las regiones agrícolasa analizadas los resultados en la mayoría regiones de agrícolas analizadas comienzan ser negativos. comienzan a ser negativos.
> Márgenes Márgenespara paraArgentina, Argentina,campaña campaña2019/20 2019/20
Márgenes para Argentina, campaña 2019/20 Maíz
MAÍZ Maíz
de(u$s/t.) Indif. (u$s/t.) P.(u$s/t.) Dolor (u$s/t.) Precio Precio de Indif. P. Dolor P. de referencia (u$s/t.)
u$s/t.
Indif. (u$s/t.) P.(u$s/t.) Dolor (u$s/t.) Precio Precio deP.Indif. (u$s/t.) P. Dolor P. de referencia (u$s/t.) de de referencia (u$s/t.)
u$s/t.
160 160
P. de referencia (u$s/t.)
160 160150 150 150 150140 140 140 140130 130 120 130 130 120
Mar Mary ySierras Sierras
Mar Mary ySierras Sierras
Norte NorteBA BA
Norte NorteBA BA
OBA OBA
OBA OBA
O.O.Arenoso Arenoso O.O.Arenoso Arenoso
Saladillo Saladillo Saladillo Saladillo
Este Este Este Este
E ERios RiosE ERios Rios
SurdedeSanta Santa Sur SurdedeSanta Santa Sur FeFe FeFe
S.E S.ECórdoba Córdoba S.E S.ECórdoba Córdoba
Centro Centro
Centro Centro
CórdobaNN Córdoba
CórdobaNN Córdoba
NEA NEA
NOA NOA
110100 110100 100 100
NEA NEA
110 120 120 110
NOA NOA
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Gastos Regionales
Resultados y precios de referencia. GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. Resultados y precios de referencia. Argentina,campaña campaña 2019/20 >Márgenes Márgenespara para Argentina, 2019/20
En el último mes, la posición jul-20 para maíz en el MATba, se redujo de 135 u$s/t a 125 u$s/t. Las buenas perspectivas de producción para Argentina y Brasil, por entrada de un gran volumen de mercadería en ese momento del año provocó que las cotizaciones disminuyan su valor. Dicho valor, arroja resultados negativos para gran parte del territorio nacional.
En el último mes, la posición jul-20 para maíz en el MATba, se redujo de 135 u$s/t a 125 u$s/t. Las buenas perspectivas de producción para Argentina Brasil,mes, porlaentrada de un gran desemercadería en ese momento añoperspectivas provocó de que las cotizaciones disminuyan valor. Dicho En ely último posición jul-20 para maízvolumen en el MATba redujo de 135 u$s/t a 125 u$s/t. Las del buenas producción para Argentina y Brasil, porsu entrada valor, arroja del resultados negativos gran parte del territorio nacional. de un gran volumen de mercadería en ese momento año, provocaron que laspara cotizaciones disminuyeran su valor. Dicho valor arroja resultados negativos para gran
parte del territorio nacional. 76 | REVISTA CHACRA
Destacados del mes:
N° 1: Economía N° 1: Economía Variación de cotizaciones base 100 N° 1: Economía Variación de cotizaciones base 100 USD/ARS USD/BRL
Variación de los precios relativos de monedas vs dólar Variación de los precios relativos de monedas vs dólar
ECONOMÍA
Variación de los precios relativos de monedas vs dólar
USD/ARS USD/UY DÓLAR INDEX Variación de cotizaciones USD/BRL base 100
Fuente: AZ Group en base a investing.com, Banco Nación Argentina Fuente: AZ Group en base a investing.com, Banco Nación Argentina Fuente: AZ Group en base a investing.com, Banco Nación Argentina
abr-20 abr-20 abr-20
mar-20 mar-20 mar-20
mar-20 mar-20 mar-20
mar-20 mar-20 mar-20
DÓLAR INDEX USD/BRL DÓLAR INDEX
feb-20 feb-20 feb-20
feb-20 feb-20 feb-20
ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 ene-20 feb-20 feb-20 feb-20 feb-20 feb-20 feb-20
USD/UY USD/GUARANI USD/ARS USD/GUARANI USD/UY USD/GUARANI
mar-20 mar-20 mar-20
% %140 140 % 130 140 130 120 130 120 110 120 110 110 100 100 100 90 90 90
N° 2: Variables N°N° 2: 2: Variables Variables
Estimación de stock final de soja en EE.UU 2019/20 Estimación de stock stockfinal finalde desoja sojaenenEE.UU EE.UU 2019/20 Estimación de 2019/20
mill. de t. mill. de de t. t. mill. 25
El USDA publicó su informe de abril sobre oferta y VARIABLES demanda mundial de su granos correspondiente aoferta la campaña El USDA USDA publicó informe deabril abril sobre El publicó su informe de sobre oferta y y 2019/20. En de lo que respecta a soja, el stock final demanda mundial granos correspondiente a la campaña demanda mundial de granos correspondiente a la campaña proyectado la que campaña se vio incrementado frente a 2019/20.para Enlolo respecta soja, el stock final Estimación de stock final de soja en 2019/20. En que respecta a asoja, el stock final lo acontecido ellames anterior. Como se observa frente el frente gráfico proyectado para lacampaña campaña vioincrementado incrementado proyectado para sesevio a a EE.UU 2019/20 se espera que al cierre de la campaña el volumen de acontecidoelelmes mesanterior. anterior.Como Comosese observa gráfico lo acontecido observa el el gráfico existencias 13,1 mill. t.,campaña por debajo de los de 25de mill. se espera esperasea quede cierre dede volumen se que alalcierre de lalacampaña el el volumen El USDA publicó su informe de abril sobre oferta y demanda mundial de granos de la de t. de la campaña anterior. La caída en la producción existencias dede loslos 2525 mill. existencias sea seade de13,1 13,1mill. mill.de det.,t.,por pordebajo debajo mill. esperada decampaña EstadosRespecto Unidos con una demanda a pesar 2019/20. de marzo, para soja elque organismo mantuvo sin cambios de t. anterior. LaLa caída enen la producción decampaña t. de de la la campaña anterior. caída la producción de los retrasos en las exportaciones se encuentra 108 esperada de Estados Unidos con una que a en pesar esperada dede Estados Unidos con unademanda demanda que a pesar la oferta EE.UU. pero recortó el volumen esperado de exportaciones, lo cual como de t., provocó laexportaciones reducción en elencuentra stock final. el demill. los en sese enEn 108108 los retrasos retrasos enlas lasexportaciones encuentra en consecuencia incrementó la proyección del stock final. Como se observa en el gráfico, informe de abril, el USDA mantuvo sin cambios la oferta de mill. de t., provocó la reducción en el stock final. En el mill. de t., provocó la reducción en el stock final. En el EE.UU pero recortó el volumen esperado de exportaciones, se espera queelel alUSDA cierre la campaña elcambios volumen deoferta existencias informe de mantuvo sin cambios la la oferta dede sea de 13,1 mill. informe de abril, abril, USDAde mantuvo sin comopero la proyeccion del stock EE.UU elelse volumen EE.UU recortó volumen esperado exportaciones, de pero t,consecuencia aunrecortó por debajo deincremento losfinal. 25esperado mill. de t. de dede laexportaciones, campaña anterior, debido a la caída como consecuencia se incremento lala proyeccion deldel stock como consecuencia se incremento proyeccion stock que a pesar de los en la producción esperadafinal. de Estados Unidos con una demanda final.
2525
13,1
11,5
13,1 13,1
11,5 11,5
mar 2020 mar 2020 mar 2020 2018-19 2019-20 2018-19 2019-20 2018-19 2019-20 Fuente: AZ Group en base a USDA. Fuente: AZ Group en base a USDA. Fuente: AZ Group en base a USDA.
N° 3: Estrategias Estrategias N°N° 3: 3:Estrategias
abr 2020 abr 2020 abr 2020 2019-20 2019-20 2019-20
,
,
retrasos en las exportaciones se encuentra en 108 mill. de t.
,Precios de maíz en Argentina Precios de maíz en Argentina Precios de maíz en Argentina
MATba MATba MATba
ESTRATEGIAS
El precio disponible y la posición abril-20, en el MATba, se Elencuentran precio disponible y la posición abril-20, en se sostenidos por la necesidad de el la MATba, exportación El disponible y la posición abril-20, enexportación el MATba, se encuentran sostenidos por la necesidad de la deprecio mercadería para poder cumplir con los compromisos de encuentran sostenidos por la necesidad de El la promedió exportación de mercadería para poder cumplir los compromisos dedel embarques en pleno momento decon cosecha. de mercadería para poder cumplir con los compromisos embarques en en pleno de cosecha. promedió delde disponible los momento primeros días de abril El asciende a 142 Hacia igual el 15 de abril, el precio disponible y laasciende posición Abr20, endel el MATba, se enconembarques en pleno momento El promedió disponible en los primeros decosecha. abril a 142 u$s/t., valor que el dedías lade posición abril. Dicho valor disponible en losque primeros de abril asciende apara 142poder traban porde urgencia los exportadores u$s/t., valor ellapago de ladías posición abril. Dicho valor frente aigual la sostenidos capacidad (fasde teórico) se encuentra en cumplir con los u$s/t., valor que eljulio de en la posición abril. Dicho valor frente a laigual capacidad deen pago (fas teórico) se encuentra enEntonces, el promedio paridad. El de valor (posición maíz tardío) se compromisos embarques pleno momento de cosecha. paridad. El valor en (posición maíz tardío) sebaja se frente a la capacidad de pago (fas se encuentra en encuentra cotizando enjulio torno a losteórico) 129 u$s/t., esta del disponible ascendía a 142 u$s/t., similar al de la posición Abril, valor en paridad encuentra cotizando a presenta los 129 u$s/t., estameses baja paridad. El valoren entorno juliose(posición maíz tardío) sese debe a la competencia que en esos con debe a la que semaíz presenta en esosPara meses con con lacompetencia capacidad de en pago (FAS teórico). Elu$s/t., precio de Jul20 (posición maíz tardío) se encuentra cotizando torno a los esta baja se la exportación de Brasil del de 129 safrinha. aquellas laempresas exportación Brasilnecesidades del maíz safrinha. Para aquellas debe a la competencia que se presenta en esos meses con quede tengan financieras avanzar encontraba cotizando en torno ade los 129 u$s/t, debido a con la con competencia que suele empresas que tengan necesidades financieras avanzar la exportación de en Brasil del maíz de safrinha. Para ventas del en cereal el disponible. Estar atento aquienes losaquellas valores oponer esos meses la safrinha brasileña. Para tengan necesidades fiventas del cereal en el disponible. Estar atento a los valores empresas tengan necesidades financieras avanzar con del maíz que tardío ya que podría estar afectado el valor por del nancieras, maíz ya podríacon estar afectado el valor se puede ventas del cereal disponible. Estar atento a ventas deltardío cereal enque elavanzar disponible. Estar atento aen loselpor valores buena oferta de Brasil buena oferta de Brasil del los maíz tardío que podría estar afectado valor por por buena oferta valores del ya maíz tardío ya que su precio podríaelestar afectado buena oferta de Brasil
Precios de maíz en Argentina
Fuente: AZ Group en base a MATba. Fuente: AZ Group en base a MATba.
Fuente: AZ Group en base a MATba.
Fuente: Globaltecnos en base a MATBA
136,9 136,9 136,9
may-21 may-21 may-21
Disp. Disp. Disp. abr-20 abr-20 abr-20 may-20 may-20 may-20 jun-20 jun-20 jun-20 jul-20 jul-20 jul-20 ago-20 ago-20 ago-20 sep-20 sep-20 sep-20 oct-20 oct-20 oct-20 nov-20 nov-20 nov-20 dic-20 dic-20 dic-20 ene-21 ene-21 ene-21 feb-21 feb-21 feb-21
129,5 126,5 129,5 126,5 129,5 126,5
134,5 134,5 134,5
mar-21 mar-21 mar-21 abr-21 abr-21 abr-21
137 137 139 139137 139 139 139 139
u$s/t. u$s/t. u$s/t.
Desde comienzos de año debido a los problemas Desde comienzos de año debido los problemas económicos a nivel mundial por laaexpansión de la Variación de los precios relativos económicos nivel la expansión de laa Desde comienzos demundial año debido a los problemas pandemia dela coronavirus, elpor dólar ha comenzado de monedas vs dólar pandemia del coronavirus, el dólar ha comenzado económicos a nivel mundial por la expansión de la ade fortalecerse, generado presión sobre la cotizaciones fortalecerse, generado presión sobre cotizaciones pandemia del coronavirus, el dólar halacomenzado a de los países emergentes. Como se observa en el gráfico, aemergentes. los problemas económicos nivel mundial porde la se expansión de la panfortalecerse, generado sobre la cotizaciones los Debido paísescomo Como se observa ende el enero gráfico, tomando punto presión de partido ela primero los demia países emergentes. Como en afectada, elde gráfico, tomando como punto partido el primero enero del coronavirus, elfue dólar seobserva viene fortaleciendo desdese comienzos del 2020, observa que el realde la se moneda más tomando como punto de partido el primero de enero se observa que el31% real fue laalmoneda afectada, devaluándose un frente dólar, alcanzando valores generando presión sobre las cotizaciones demás los países emergentes. Como se observa que realEn fuesegundo la moneda más devaluándose unel31% frente al dólar, alcanzando valores deobserva 5,3 reales/dólar. lugar seafectada, encuentra en elreales/dólar. gráfico, tomando comoalpunto de partida el45 1º pesos de eneroel se verifica que el real devaluándose un 31% alcanzando frente dólar, alcanzando valores de 5,3 En segundo lugar se el peso uruguayo, valores deencuentra fue moneda másEnafectada, devaluándose 31% de 5,3lareales/dólar. En lugar seun encuentra elal dólar, para ubicarse en peso uruguayo, alcanzando valores de 45 frente pesos uruguayo/dólar. el segundo último mes esta moneda perdió uruguayo, alcanzando valores pesos R$ 5,3/dólar. En segundo lugar encuentra el45peso uruguayo, un peso 16% de su valor frente a suse par estadounidense . Las que oscila en torno uruguayo/dólar. En el último mes estademoneda perdió uruguayo/dólar. Enfrente el se último mes esta moneda perdió monedas que menos vieron afectadas fueron el peso un 16% de su valor a su par estadounidense . Lasperdió un 16% de su de los 45 pesos uruguayos/dólar. En el último mes esta moneda un 16% deque su valor frente a su par estadounidense . Las argentino y el guaraní. monedas menos se vieron afectadas fueron el peso valor frente a su par estadounidense. Las monedas que menos monedas que menos se vieron afectadas fueron el peso se vieron afectadas argentino y el guaraní. argentino y el guaraní. fueron el peso argentino (oficial) y el guaraní.
de Brasil.
SUPLEMENTO ECONÓMICO
COYUNTURA EMPRESARIAL Coyuntura Empresarial Coyuntura Empresarial DESTACADOS DEL MES Coyuntura Empresarial Destacados delmes: mes: Destacados del
INDICADORES SUPLEMENTO ECONÓMICO
Indicadores
> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.
Producción de los aceites vegetales Precio de los aceites vegetales u$s/t
Girasol CIF Rotterdam
Colza FOB Rotterdam
Soja FOB Rotterdam
Palma CIF Rotterdam
Precios fob de trigo u$s/t
Golfo Mar Negro Argentina La incertidumbre predominante en los negocios no es ajena al mercado de los 250 aceites. La cosecha de palma se encuentra paralizada en Malasia, segundo país productor de aceite de palma, debido a la aparición de varios240 casos con coronavirus en trabajadores de las plantaciones. Una menor cosecha de este aceite 230 podría impactar en los valores de los aceites vegetales, por una menor oferta. Por el momento esto no se verifica dado que la demanda también se220 encuentra contraída. Como se observa en el gráfico, al igual que el resto de los commodities, los 210 aceites se hallan cotizando a la baja por los efectos de la crisis sanitaria global.
1.000 960 920 880 840 800 760 720 680 640 600 560 520 480
Indicadores Indicadores
200
PrecioPrecio de losde aceites vegetales los aceites vegetales
PreciosPrecios fob de fob trigo de trigo Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.
190
17-12-19 20-12-19 27-12-19 03-01-20 08-01-20 13-01-20 16-01-20 21-01-20 24-01-20 29-01-20 03-02-20 06-02-20 11-02-20 14-02-20 19-02-20 26-02-20 02-03-20 05-03-20 10-03-20 13-03-20 18-03-20 25-03-20 30-03-20 03-04-20 08-04-20
18-10-19 25-10-19 01-11-19 08-11-19 15-11-19 25-11-19 02-12-19 09-12-19 16-12-19 23-12-19 03-01-20 10-01-20 17-01-20 24-01-20 31-01-20 07-02-20 14-02-20 21-02-20 03-03-20 10-03-20 17-03-20 26-03-20 03-04-20
Precios relativos y relaciones de precios necesarios parapara el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios el negocio.
u$s/t Golfo Golfo Mar Negro Girasol Girasol CIF Rotterdam Rotterdam Mar Negro Argentina Argentina CIF Rotterdam Colza FOB Colza FOB Rotterdam u$s/t u$s/t 250 Soja FOB Rotterdam Palma CIF Rotterdam Fuente: AZ Group sobre la base de BCR Fuente: AZ Group sobre la base de BCR y MAGyP Soja FOB Rotterdam Palma CIF Rotterdam 1.000 1.000 240 La incertidumbre que domina actualmente a todos los mercados no está 960 960 En Argentina, el precio interno sigue sostenido como consecuencia de la 920ajena al mercado de los aceites La cosecha de palma se encuentra 920 suba internacional, y a su vez por la tracción de la demanda local. El 880 paralizada en Malasia, segundo país productor de aceite de palma, debido 880 Precios fob de trigo disponible en el MATba se mantiene por encima de los 200 u$s/t, 230 en 840 a la aparición de varios casos con coronavirus en trabajadores de las 840 sintonía con la capacidad de pago de la exportación. El FOB Argentino se 800 plantaciones. Se espera una menor cosecha de aceite de palma, u$s/t esto Golfo Mar Negro Argentina 800 220 ha sostenido alrededor de 245/250 u$s/t durante el último mes. Es 760 tener podría 760 un efecto en los valores de los aceites, por una menor oferta 250 importante destacar que a partir de marzo Brasil comienza a incrementar 720 pero al720 momento no se puede vislumbrar dado que la demanda también 680 680 su demanda, uno de los principales socios comerciales de Argentina,210 y el se encuentra contraída. Como se observa en el gráfico, al igual que el resto 640 640 balance de oferta y demanda local se encuentra bastante ajustado. 240 de los commodities los aceites se encuentran cotizando a la baja por los 600 600 efectos del coronavirs. 200 560 560 230 520 520 480 190 480 , , Relaciones Insumo-Producto: UREA/maíz julio Relación Insumo - Producto: UREA/trigo enero 220
de precios necesarios para negocio. Precios fob deel trigo
OB Rotterdam
250 240 230
En la Argentina, el precio interno del trigo sigue sostenido por la tracción220 de la demanda local. El disponible en el MATba se mantiene por encima de los 200 210 u$s/t, en sintonía con la capacidad de pago de la exportación. El FOB argentino se ha sostenido alrededor de 245-250 u$s/t durante el último mes. Es importan200 te destacar que a partir de marzo Brasil comienza a incrementar su demanda, 190 y uno de los principales socios comerciales de nuestro país, y el balance de oferta demanda local se encuentra bastante ajustado. urea/MaizJulio Julio urea/Maiz
18-10-19 25-10-19 01-11-19 18-10-19 08-11-19 25-10-19 15-11-19 01-11-19 25-11-19 08-11-19 02-12-19 15-11-19 09-12-19 25-11-19 16-12-19 02-12-19 23-12-19 09-12-19 03-01-20 16-12-19 10-01-20 23-12-19 17-01-20 03-01-20 24-01-20 10-01-20 31-01-20 17-01-20 07-02-20 24-01-20 14-02-20 31-01-20 21-02-20 07-02-20 03-03-20 14-02-20 10-03-20 21-02-20 17-03-20 03-03-20 26-03-20 10-03-20 03-04-20 17-03-20 26-03-20 17-12-19 03-04-20 20-12-19 27-12-19 03-01-20 17-12-19 08-01-20 20-12-19 13-01-20 27-12-19 16-01-20 03-01-20 21-01-20 08-01-20 24-01-20 13-01-20 29-01-20 16-01-20 03-02-20 21-01-20 06-02-20 24-01-20 11-02-20 29-01-20 14-02-20 03-02-20 19-02-20 06-02-20 26-02-20 11-02-20 02-03-20 14-02-20 05-03-20 19-02-20 10-03-20 26-02-20 13-03-20 02-03-20 18-03-20 05-03-20 25-03-20 10-03-20 30-03-20 13-03-20 03-04-20 18-03-20 08-04-20 25-03-20 30-03-20 03-04-20 08-04-20
CIF Rotterdam
u$s/t
UREA/Trigo Enero urea/trigo enero
Promedio últimos 12 210 meses
últimos Fuente: AZPromedio Group sobreultimos la basePromedio de BCR Fuente: AZ Group sobre3laaños base de BCR
12 meses Promedio ultimos 3 años
Glifosato/Soja MayoPromedio últimos Promedio últimos 12 meses 12 Promedio últimos 12meses meses
Fuente: AZ Group sobre la base de BCR y MAGyP
17-12-19 20-12-19 27-12-19 03-01-20 08-01-20 13-01-20 16-01-20 21-01-20 24-01-20 29-01-20 03-02-20 06-02-20 11-02-20 14-02-20 19-02-20 26-02-20 02-03-20 05-03-20 10-03-20 13-03-20 18-03-20 25-03-20 30-03-20 03-04-20 08-04-20
PUBLICIDAD 1,5
3,0
2,0 2,5 1,5
2,0 1,0
1,5
Hoy Hoy
ene-20 dic-19
mar-20 feb-20
nov-19 oct-19
0,5
1,0 0,0
ejoró frente al mes eal para la posición le y por debajo del mos 12 años, de 2,3 t. ada de UREA.
0,5 2,5 2,4
1,0
1,5
2,2 2,0 2,0 0,0
0,5
2,6
0,5 2,5 2,4
2,2
2,0 1,0 2,0 0,0 0,0 3,0 1,0 3,0 2,8 2,6 0,5 2,5 La relación entre trigo y UREA para el mes de abril mejoró frente al mes 2,4 Debido a la baja en las cotizaciones de la posición del maíz tardío julio-20, la relación pasado debido al incremento en y lasUREA cotizaciones del cereal para la posición La relación entre trigo para el mes de abril mejoró frente al mes 2,2 entre Debido maíz y UREA empeoró frente al mes pasado, necesitando hoy 2,9 t. dejulio-20, grano La relación entre y UREA para elsemes de abrilfavorable mejoró respecto delpara mes pasaa laa labaja cotizaciones de la posición posición delmaíz maíz tardío (julio-20), la reDebido bajaen enlas las cotizaciones de la del tardío la relación 2,0 enero-21 en el trigo MATba. relación encuentra y por debajo del pasado debido La al incremento en las cotizaciones del cereal la posición 2,0 0,0 para adquirir tonelada insumo,frente por encima la relación promediohoy de 2,9 los t. de grano entreuna maíz y UREAde empeoró al mesde pasado, necesitando 2,9 2,9
mar-17 feb-17 may-17 abr-17 jul-17 jun-17 mar-17 feb-17 sep-17 ago-17 may-17 abr-17 nov-17 oct-17 jul-17 jun-17 ene-18 dic-17 sep-17 ago-17 mar-18 feb-18 nov-17 oct-17 may-18 abr-18 ene-18 dic-17 jul-18 jun-18 mar-18 feb-18 sep-18 ago-18 may-18 abr-18 nov-18 oct-18 jul-18 jun-18 ene-19 dic-18 sep-18 ago-18 mar-19 feb-19 nov-18 oct-18 may-19 abr-19 ene-19 dic-18 jul-19 jun-19 mar-19 feb-19 sep-19 ago-19 may-19 abr-19 nov-19 oct-19 jul-19 jun-19 ene-20 dic-19 sep-19 ago-19 mar-20 feb-20 nov-19 oct-19 Hoy Hoy ene-20 dic-19 mar-20 feb-20 Hoy Hoy
2,5 3,0
1,5
0,5 1,5 3,4 1,0 3,5 0,0 3,2
los últimos 3 años yLaelrelación promedio los últimos años,y de 2,3 t. en el MATba. se encuentra favorable por debajo del lación entre dopromedio debido enero-21 aldeincremento en las cotizaciones delde cereal para la12posición enero-21 maízuna y UREA empeoró frentepor mesdepasado, necesitando hoyde2,9lost de últimos 12 meses y dede losinsumo, últimos 3 al años, 2,9 para adquirir tonelada encima de t. la relación promedio Se necesitan de trigo3para una tonelada UREA. promedio de2,1 lost.últimos añosadquirir y el promedio de los de últimos 12 años, de 2,3 t. 12 mesesde y de los últimos años, de en el MATba. LaSe relación resulta favorable poradquirir debajo del deUREA. los últi-Fuente: AZ grano para adquirirúltimos una tonelada insumo, por 3encima de2,9la t.relación promedio necesitan 2,1 t. de trigo y para unapromedio tonelada de Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: Group sobre de fuentes privadas.de 2,3 t. Se necesitan ahora 2,1 AZ Group la base privadas. mos 3 años y elAZpromedio delalosbase últimos 12 meses, deFuente: los últimos 12sobre meses y dedelosfuentes últimos 3 años, de 2,9 t. apara la baja en las cotizaciones de la posición del maíz tardío julio-20, la relación t deDebido trigo adquirir una tonelada de UREA. entre maíz y UREA empeoró frente al mes pasado, necesitando hoy 2,9 t. de grano
feb-17 mar-17 mar-17 abr-17 may-17 may-17 jun-17 jul-17 jul-17 ago-17 sep-17 sep-17 oct-17 nov-17 nov-17 dic-17 ene-18 ene-18 mar-18 feb-18 mar-18 may-18 abr-18 may-18 jul-18 jun-18 jul-18 sep-18 ago-18 sep-18 nov-18 oct-18 nov-18 ene-19 dic-18 ene-19 mar-19 feb-19 mar-19 may-19 abr-19 may-19 jul-19 jun-19 jul-19 sep-19 ago-19 sep-19 nov-19 oct-19 nov-19 ene-20 dic-19 ene-20 mar-20 feb-20 mar-20 Hoy Hoy Hoy
1,8
2,1
RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: UREA/MAÍZ JULIO
feb-17 mar-17 mar-17 abr-17 may-17 may-17 jun-17 jul-17 jul-17 ago-17 sep-17 sep-17 oct-17 nov-17 nov-17 dic-17 ene-18 ene-18 mar-18 feb-18 mar-18 may-18 abr-18 may-18 jul-18 jun-18 jul-18 sep-18 ago-18 sep-18 nov-18 oct-18 nov-18 ene-19 dic-18 ene-19 mar-19 feb-19 mar-19 may-19 abr-19 may-19 jul-19 jun-19 jul-19 sep-19 ago-19 sep-19 nov-19 oct-19 nov-19 ene-20 dic-19 ene-20 mar-20 feb-20 mar-20 Hoy Hoy Hoy
mar-17 feb-17 may-17 abr-17 jul-17 jun-17 sep-17 ago-17 nov-17 oct-17 ene-18 dic-17 mar-18 feb-18 may-18 abr-18 jul-18 jun-18 sep-18 ago-18 nov-18 oct-18 ene-19 dic-18 mar-19 feb-19 may-19 abr-19 jul-19 jun-19 sep-19 ago-19 nov-19 oct-19 ene-20 dic-19 mar-20 feb-20 Hoy Hoy
RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: UREA/TRIGO ENERO
feb-17 mar-17 mar-17 abr-17 may-17 may-17 jun-17 jul-17 jul-17 feb-17 mar-17 mar-17 ago-17 sep-17 sep-17 abr-17 may-17 may-17 oct-17 nov-17 nov-17 jun-17 jul-17 jul-17 dic-17 ene-18 ene-18 ago-17 sep-17 sep-17 mar-18 feb-18 mar-18 oct-17 nov-17 nov-17 may-18 abr-18 may-18 dic-17 ene-18 ene-18 jul-18 jun-18 jul-18 mar-18 feb-18 mar-18 sep-18 ago-18 sep-18 may-18 abr-18 may-18 nov-18 oct-18 nov-18 jul-18 jun-18 jul-18 ene-19 dic-18 ene-19 sep-18 ago-18 sep-18 mar-19 feb-19 mar-19 nov-18 oct-18 nov-18 may-19 abr-19 may-19 ene-19 dic-18 ene-19 jul-19 jun-19 jul-19 mar-19 feb-19 mar-19 sep-19 ago-19 sep-19 may-19 abr-19 may-19 nov-19 oct-19 nov-19 jul-19 jun-19 jul-19 ene-20 dic-19 ene-20 sep-19 ago-19 sep-19 mar-20 feb-20 mar-20 nov-19 oct-19 nov-19 Hoy Hoy Hoy ene-20 dic-19 ene-20 mar-20 feb-20 mar-20 Hoy Hoy Hoy
14-02-20 21-02-20 03-03-20 10-03-20 17-03-20 26-03-20 03-04-20
Promedio ultimos 3Promedio años Promedio ultimos 33 años años 200 Fuente: AZ Group sobre la base de ultimos BCR y MAGyP 2,0 3,5 La incertidumbre que domina actualmente a todos los mercados no está 1,5 En Argentina, el precio interno sigue sostenido como consecuencia de la La incertidumbre que domina actualmente a todos los mercados no está 3,0 190 ajena al mercado de los aceites La cosecha de palma se encuentra En Argentina, el precio interno sigue sostenido como consecuencia de la El ajena al mercado de los aceites La cosecha de palma se encuentra suba internacional, y a su vez por la tracción de la demanda local. 1,5 paralizada en Malasia, segundo país productor de aceite de palma, debido suba internacional, ylaabase su vez por la tracción de la demanda 3,4 ylocal. Fuente: Group sobre depor Ministerio Agricultura, Ganadería PescaEl 2,5 debido 3,0 3,5 disponible en elAZ MATba se mantiene encimadede los 200 u$s/t, en paralizada en Malasia, segundo país productor de aceite de palma, a la aparición de varios casos con coronavirus en trabajadores disponible en elde MATba se la mantiene por encima de los 200 u$s/t, en 3,2se 1,8 de las de sintonía 2,9 con la capacidad pago de exportación. El FOB Argentino a la aparición de varios casos con coronavirus en trabajadores las 2,9El FOB3,0 2,0 plantaciones. Se espera una menor cosecha de aceite de palma, esto 2,1 sintonía con la capacidad de pago de la exportación. Argentino se 2,5 1,0 plantaciones. Se los espera unade menor cosecha deuna aceite de oferta palma, estoha sostenido alrededor de 245/250 u$s/t durante el último mes. Es 3,0 podría tener un efecto en valores los aceites, por menor sostenido 245/250 durante el último 2,8mes. Es 1,5 importante ha destacar quealrededor a partir dede marzo Brasilu$s/t comienza a incrementar podría tener efecto en los valores de que los aceites, por una menor Fuente: Group sobre la base de BCR y MAGyP 2,0 oferta pero alAZ momento noun se puede vislumbrar dado la demanda también importante que a partir marzo Brasil su demanda, uno dedestacar los principales sociosde comerciales de comienza Argentina,a2,6 yincrementar el pero contraída. al momento no se vislumbrar dadoalque la que demanda 1,0 también se encuentra Como sepuede observa en el gráfico, igual el resto 0,5 2,5 su demanda, de los principales socios comerciales de Argentina, y el balance de oferta yuno demanda local se encuentra bastante ajustado. 2,4 s mercados no está de losse encuentra contraída. Como se observa en el gráfico, al igual que el resto 1,5 commodities los aceites encuentran a la baja por los En Argentina, el precio interno se sigue sostenidocotizando como consecuencia de la balance de oferta y demanda local se encuentra bastante ajustado. 0,5 ma se encuentra 2,2 de los commodities los aceites se encuentran cotizando a la baja por los del la coronavirs. suba internacional, y aefectos su vez por tracción de la demanda local. El 2,0 1,0 te de palma, debido efectos del coronavirs. 2,0 0,0 0,0 disponible en el MATba se mantiene por encima de los 200 u$s/t, en abajadores de las sintonía con la capacidad de pago de la exportación. El FOB Argentino se te de palma, esto ,sostenido alrededor , Relaciones Insumo-Producto: UREA/maíz julio haRelación 245/250 u$s/t durante el último mes. Es Insumode - Producto: UREA/trigo enero or una menor oferta , , Relaciones Insumo-Producto: UREA/maíz julio Relación Producto: UREA/trigo enero importante destacar queInsumo a partir de-marzo Brasil comienza a incrementar a demanda también su demanda, uno de los principales socios comerciales de Argentina, y el , al igual que el resto urea/MaizJulio Julio La relación entre trigo y UREA para el mes de abril mejoró frente al mes urea/Maiz UREA/Trigo Promedio últimos 12 meses Debido a la baja en las cotizaciones balance de oferta Enero y demanda localenero se encuentra bastante ajustado. de la posición delPromedio maíz tardío últimos julio-20, la12relación urea/trigo urea/Maiz Julio urea/Maiz Julio Glifosato/Soja MayoPromedio meses do a la baja por los pasado debidoUREA/Trigo al incremento en las cotizaciones del cereal para la posición Enero Promedio últimos 12 meses últimos 12 meses Promedio últimos 12 meses urea/trigo enero entre maíz y UREAGlifosato/Soja empeoró frente alMayo mes pasado, necesitando hoy 2,9 t. deúltimos grano Promedio enero-21 en el MATba. La relación se encuentra favorable y por debajo del Promedio últimos 12 meses Promedio últimos 12 meses Promedio últimos 12 mesesde los 12 meses Promedio ultimos 3 años Promedio ultimos 3 años para adquirir una tonelada de insumo, por encima de la relación promedio Promedio ultimos 3 años Promedio ultimos 3 años últimos 12 meses 2,0 promedio de losPromedio últimos 3 años y elPromedio promedio últimos 12 años, de 2,3 Promedio ultimos años ultimos 3 años 3,5t. Promedio ultimos 33 años Promedio ultimosde3 los años últimos 12 meses y de los3Promedio últimos 3 años, de 2,9 t. ultimos años 2,0 Se necesitan 2,1 t. de trigo para adquirirultimos una tonelada de UREA. 3,5 Promedio 3 años 1,5 3,0 , Relaciones Insumo-Producto: UREA/maíz julio rigo enero 1,5 Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. 3,0 1,5 3,4 2,5 1,5 3,0 3,5 3,4 2,5 3,2 1,8 3,0 3,5 2,9 urea/MaizJulio Julio urea/Maiz 2,9 dio últimos 12 meses 2,0 3,2 1,8 2,1 12 meses 2,9 Glifosato/Soja MayoPromedio últimos Promedio últimos 2,5 3,0 1,0 12 meses 2,9 Promedio últimos 12 meses 2,0 3,0 2,1 2,5 3,0 1,0 es 2,8 1,5 Promedio ultimos 3Promedio años 3,0 Promedioultimos ultimos 33 años años 2,0 2,0 2,8 1,5 2,6 3,5 2,0 1,0
para adquirir una tonelada de insumo, por encima de la relación promedio de los últimos 12 meses y de los últimos 3 años, de 2,9 t. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.
PUBLICIDAD PUBLICIDAD
Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.
PUBLICIDAD
78 | REVISTA CHACRA
Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.
INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. ABRIL 2020*. Invernada
$ Mín.
$ Máx.
$/kg vivo
Var % Mensual
Terneros -160 Kg.
98,57
114,95
107,94
q
-2,02%
Terneros 160-180 Kg.
95,69
110,68
105,35
p
0,15%
Terneros 180-200 Kg.
93,71
109,21
103,61
q
-0,74%
Terneros 200-230 Kg.
94,21
109,37
103,15
p
0,67%
Terneros 230-260 Kg.
93,12
100,69
97,72
p
1,00%
Novillitos 260-300 Kg.
89,18
91,27
90,03
q
-3,21%
Novillitos +300 Kg.
80,37
88,36
84,78
q
-3,13%
Terneras -150 Kg.
99,57
111,07
104,96
p
1,50%
Terneras 150-170 Kg.
96,25
102,85
98,86
p
2,07%
Terneras 170-190 Kg.
93,80
103,17
97,97
p
1,77%
Terneras 190-210 Kg.
94,60
100,27
97,54
p
2,78%
Vaquillonas 210-250 Kg.
90,07
103,30
95,63
p
3,48%
Vaquillonas 250-290 Kg.
89,22
92,47
91,28
p
2,73%
Vaquillonas +290 Kg.
81,64
84,96
82,28
q
-3,62%
Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de remates publicados en internet. | Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
p $ 105,35 Anterior $ 105,19
Variación +0,15 %
PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]
CON DEMORAS Y BUENOS PRECIOS
La zafra de este año se inició de forma muy gradual. La suspensión de remates presenciales detuvo el ritmo de salida de terneros y terneras hacia destinos de engordes. Los precios, con plazos de pagos muy cortos, se mantuvieron firmes para los terneros durante las primeras semanas de abril. Los ejemplares de 160-180 kg promediaron en torno a los $105/kg, lo cual representa una suba del 62% respecto de abril de 2019. Las buenas condiciones climáticas, en general, han permitido asumir este retraso temporal de las ventas, lo cual colaboró con los valores de la invernada. Sin embargo, los fundamentos de mercado a partir de mayo son principalmente bajistas. El maíz, a pesar de la caída de su cotización internacional, se mantendrá firme en el mercado 80 | REVISTA CHACRA
p $ 98,86 Anterior Variación $ 96,86 +2,07 % PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]
local hasta mitad de año, por necesidad de la exportación y debido al inicio de la cosecha de soja. La estacionalidad comenzará a tener su impacto en los precios de los terneros; cuando se pronuncie el frío y se repitan las heladas habrá una mayor oferta de hacienda en remates, ya sea presenciales, por pantalla o en forma directa. Asimismo, dentro de un escenario recesivo para la actividad económica, una caída o retrasos de precios para la hacienda a faena impactará de inmediato en los valores de la reposición. Por último, para sumar una carta alcista, la foto de los márgenes de los engordes a corral de consumo es positiva. Esto permite en principio convalidar los valores actuales de reposición, pero a pesar de ello, los compradores esperarán con paciencia a que los valores de la hacienda se corrijan a la baja.
Vientres
$ Mín.
$ Máx.
$ Prom.
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
37.994
37.994
37.994
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
32.269
34.616
33.155
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
27.300
27.300
27.300
-
-
-
Vacas Sin Servicio
19.511
27.616
22.874
Vacas Usadas con Cría
15.400
16.200
15.835
Vacas Nuevas con Cría
Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.
$ 37.994
Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]
> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2019 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2019 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg.
Terneros 230-260 Kg.
Terneros 200-230 Kg.
Terneros 160-180 Kg.
Terneros -160 Kg.
Terneros 180-200 Kg.
118,00 107,94 105,35 103,61 103,15 97,72
108,00 98,00 88,00 78,00 68,00 58,00 48,00 38,00
MERCADO DE LINIERS. RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. ABRIL 2020*.
abr-20
mar-20
feb-20
ene-20
dic-19
nov-19
oct-19
sep-19
ago-19
jul-19
jun-19
may-19
abr-19
mar-19
feb-19
ene-19
28,00
REVISTA CHACRA | 81
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].
MERCADO DE LINIERS
Novillos
Novillitos
Vacas
Vaquillonas
Toros
MEJ
Total
87,99
95,90
59,42
94,43
66,32
83,86
77,44
q -3,06%
q -1,31%
p 2,02%
q -0,08%
p 1,14%
p 0,17%
q -4,48%
Volumen [Cabezas]
8.616
15.193
27.320
13.003
1.810
256
66.198
Participación %
13,0%
23,0%
41,3%
19,6%
2,7%
0,4%
100,0%
470
384
437
342
578
368
414
Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio
Peso [Kg.]
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 21/6 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
reabastecerse de carne. El impacto de la caída de la actividad comercial comenzará a sentirse con más fuerza sobre Los precios de la hacienda liviana a consumo se preun amplio segmento de la población de ingresos sentaron muy firmes desde la segunda mitad de variables. Las medidas políticas de subsidios marzo hasta las primeras semanas de abril. temporales podrán dar un aliciente en el La fase de “shock y reacción”, en la cual corto plazo, pero en principio, parecen los consumidores decidieron masivainsuficientes para subsanar el daño mente abastecerse de carne vacuna en económico generado por la cuarenlos primeros días de cuarentena, genetena. Por otra parte, en cuanto a la ró un pico de demanda que se tradujo exportación, la vaca comenzó a recuAnterior Variación en precios alcistas en el Mercado de perar precios a partir de la esperada $ 90,76 -3,10 % Liniers. Carnicerías y supermercados reactivación de la economía china. El presentaron niveles de ventas similares PRECIO PROMEDIO gradual regreso a la normalidad en el a los de Navidad y Año nuevo. Sin emNOVILLO MERCADO gigante asiático es la carta más optimisbargo, todo el canal de venta de restauLINIERS ta que hoy presenta la ganadería argentina rantes, hoteles, caterings, etc., se vio drástipara el corto plazo. camente detenido. A partir de mayo se prevé un
SHOCK Y REACCIÓN
q $ 87,99
mercado interno con dificultades económicas para
> Evolución histórica IGML1 y 1precio promedio novillo. 2019 a la actualidad [$/kg. Vivo]. EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2019 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Vacas
104,00 99,00 94,00
95,90 94,43
89,00
87,99
84,00 79,00 74,00 69,00 64,00 59,42
59,00 54,00 49,00 44,00 39,00 34,00
IGML: Índice General Mercado de Liniers.
IGML: Índice General Mercado de Liniers.
82 | REVISTA CHACRA
abr-20
mar-20
feb-20
ene-20
dic-19
nov-19
oct-19
sep-19
ago-19
jul-19
jun-19
may-19
abr-19
mar-19
feb-19
29,00 ene-19
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. ABRIL 2020*.
nuestro principal cliente será fundamental para descomprimir presión sobre el mercado interno argentino. En este escenario, las cotizaciones internacionales de la El coronavirus impactó fuertemente sobre el carne de novillo en gancho se ajustaron a la mercado mundial de carnes. Europa e Isbaja. Uruguay sufrió un brusco descenso, rael ingresaron en cuarentena y las opede u$s 4,5/kg a u$s 3,0/kg, el valor más raciones comerciales se redujeron a bajo de los últimos dos años. El noCON MERCADOS cero por momentos. Las exportavillo brasileño, por su parte, redujo ciones de carne argentina hacia EUROPEOS su cotización a u$s 2,5/kg, y dejó Europa tienen como principal atrás los u$s 3,5/kg de diciembre PARALIZADOS, LA destino las cadenas de restaupasado. La Argentina tuvo un rantes, hoteles, eventos, etc., por RECUPERACIÓN DE CHINA impacto atenuado en sus cotilo tanto, todo el negocio de las zaciones debido al precio comSERÁ FUNDAMENTAL PARA Cuotas Hilton y 481 se vio sepetitivo que presentaba su carne DESCOMPRIMIR PRESIÓN veramente afectado. Si bien hay vacuna previo al coronavirus; sin algunas señales de mejoras en SOBRE EL MERCADO embargo, durante el verano se reslas tasas de contagio, se descarta intieron las cotizaciones de la vaca, INTERNO. una recuperación de la actividad y en el otoño los novillos pesados deeconómica europea en el corto plazo. bieron corregirse hacia la baja frente a China comenzó lentamente a reactivar la caída del mercado europeo y de la actisu economía y la actividad en los puertos se vidad comercial en restaurantes y hoteles en el MERCADOS fue normalizando. La INTERNACIONALES. tracción que pueda ejercer ámbito local.
ENTRE LA PAUSA Y LA REACTIVACIÓN
PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho] > PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.]
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.
ARGENTINA: US$
2,61
BRASIL: US$
2,53
URUGUAY: US$ 3,03 ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 2,71 2,62 BRASIL: US$ 2,53 ARGENTINA: US$ 2,61 URUGUAY: US$ 3,03
PARAGUAY:REVISTA US$ CHACRA 2,71 | 83
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
MERCADOS INTERNACIONALES
SUPLEMENTO TAMBO | MERCADOS
En la cresta de la pandemia La inédita crisis sanitaria que castiga al mundo no es neutra para el negocio de la leche. Perspectivas para la producción y la industria en medio de un escenario turbulento y cargado de incertidumbre. MARCOS SNYDER Especial para CHACRA | snydermarcos@gmail.com
J
usto cuando transitamos en la Argentina un período con 10% más de leche sobre el año anterior, nos encontramos con una pandemia causada por un virus agresivo (COVID 19), que obligó a una cuarentena generalizada desplomando seriamente las ventas a hoteles, restaurantes, pizzerías y negocios de catering (canal denominado HORECA). El canal HORECA representa oficialmente del 8 al 10 % de las ventas de lácteos, pero a esa estadística se le escapa el mercado informal que en este producto es significativo (estimamos que el 20-25 % de la leche nacional termina en mozzarella arriba de una pizza). Dicho esto, un escenario para la producción de leche 2020 lleva a imaginar un primer semestre por encima de los resultados de 2019 (que fueron muy malos, mayormente por infestación de mosca brava y demás insectos picadores) y un segundo semestre copiando la performance de 2019, que fue una etapa con muy buen precio, inusual volumen y calidad de reservas (este año se estiman en menor cantidad) con una muy buena producción individual; implicaría un volumen de leche 2,8 % superior al de 2019 (ver gráfico Evolución estacional de la producción de leche).
Evolución estacional de la producción de leche
Encuesta optimismo del consumidor
Consecuencias La contingencia referida se repica obviamente en la mayoría de la industria PyME quesera, que mantiene una proporción importante de clientela en el canal HORECA. Esto desencadena, en especial, un aumento de stocks en PyMES bonaerenses y, en algunos casos, traspaso de materia prima de elaboradoras de mozzarella hacia la gran industria. Con respecto al tema de stocks, surge nuevamente la imperiosa necesidad de reformar la ley de warrants, que data de 1914, para que la PyME quesera pueda financiarse contra stocks que deben ser sometidos a una rutina de mantenimiento en una cámara propia o alquilada. 84 | REVISTA CHACRA
Otro tema que hasta fines de abril puso en riesgo la cadena de pagos es el cierre de bancos, impidiendo seriamente el acceso a liquidez por depósito y/o venta de cheques posdatados para que la rueda siga girando. Las compras en supermercados, mayoristas y distribuidoras en diferente medida se mantienen firmes. Por otro lado, la cuarentena ha despertado una inusual demanda de leche fluida. Algunas grandes empresas han mantenido el precio a sus remitentes para la leche de marzo y otras empresas lo han aumentado, siguiendo el objetivo de mantener el poder de compra del productor copiando la inflación; en prome-
La posibilidad de estoquear leche en polvo y financiarse con el instrumento del warrant es un recurso disponible para la gran industria, además de su fácil acceso para su implementación; representa una sencilla y segura ejecución en caso de falta de pago.
Demanda En el frente externo se observa variabilidad en los eventos de licitaciones a futuro, si bien muestran en promedio una tendencia de recuperación hacia el segundo semestre de 2020, con una caída del 4 % para mayo-junio y posterior recuperación a partir de agosto (ver gráfico Mercado de futuros Mix de lácteos). El consumo general está emparentado con el precio del petróleo, que en este momento se cotiza por debajo del nivel de 2000, y a las compras chinas, que sin ser un país petrolero se ha convertido en primer importador mundial de lácteos y de todo, a ciencia cierta. El futuro del consumo estará muy atado al humor del consumidor y a sus ingresos durante y después de la pandemia. Compartimos esta interesante encuesta realizada por
McKinsey & Company simultáneamente en los cinco países más complicados por el COVID 19. Habiéndose llevado a cabo entre el 20 y 22 de marzo pasado, se puede trazar una tendencia de la percepción del consumidor en las distintas etapas de la curva pandémica: observamos optimismo al inicio del evento (Estados Unidos) y también en la salida del mismo (China) y la peor percepción en el momento crítico (España e Italia). La percepción optimista piensa que en 2-3 meses la economía se recuperará a un nivel previo o superior al COVID-19; el inseguro cree que la crisis durará 6 a 12 meses y seguirá una lenta recuperación de la economía, y finalmente el pesimista piensa que la pandemia impactará largamente sumergiendo la actividad económica en una pronunciada recesión (ver gráfico Encuesta de opinión de consumidor). Por el momento el impacto negativo sobre los lácteos se observa en la leche en polvo entera (-17%) y leche en polvo descremada (-17%), mientras que el queso y la manteca aumentaron sobre el valor de enero 2020 (previo a la crisis) +9% y + 6% respectivamente. Aguardaremos la evolución en los próximos meses para ver los reales alcances de la pandemia. Esperemos que el daño sea más leve de lo que muchos auguran.
SUPLEMENTO TAMBO
dio SIGLEA marzo 2020 subió 1,35 % sobre el precio de febrero.
SUPLEMENTO TAMBO | GESTIÓN
Indicadores productivos siempre a mano El punto es supervisar, fiscalizar y monitorear el trabajo con criterio técnico-productivo y contar con prevención en cada uno de los sectores del establecimiento. CLAUDIO E. GLAUBER
Especial para CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar
E
l concepto “gestión” se utiliza con frecuencia en el sector industrial y en la industria de agroalimentos de avanzada. En el diccionario, “gestión” es la acción y efecto de gestionar. El verbo gestionar significa llevar a cabo diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. De más está mencionar que uno de los secretos de éxito en la eficiencia individual es que las vacas se preñen. Por lo tanto aquí está puesto el mayor empeño y seguimiento. Los indicadores reproductivos son un verdadero termómetro que mide la salud productiva del tambo. Así, la tasa efectiva de preñez, la fertilidad al primer servicio o la tasa de detección de celos son indicadores primordiales para conocer la eficiencia de manejo.
Durante la parición El control de gestión en esta etapa pasa por evaluar si las cosas se hacen bien. Lograr el 100 % de eficacia es no cometer errores, tener todas las tuercas ajustadas con
86 | REVISTA CHACRA
la presión necesaria en el lugar indicado para que el sistema funcione. ¿Dónde paren las vacas? ¿Quién las atiende? ¿Cómo? ¿El personal fue y es capacitado? ¿Se respeta la higiene necesaria y adecuada? Conocer el porcentaje de partos distócicos o partos con ayuda es importante para determinar causas y resolver. El responsable de atender los partos debe verificar si el ternero ha tomado o no el calostro de la madre.
Alimento x leche La eficiencia de conversión -litros de leche producida por unidad de materia seca consumida- es un parámetro muy útil para evaluar la productividad de las vacas lecheras. Tiene alta relevancia porque la leche constituye el principal ingreso del tambo, y la alimentación es uno de los principales insumos. Es por esto que la eficiencia de conversión puede ser aplicada como un buen indicador de la eficacia de la nutrición utilizada y el manejo general del tambo. Por cada kilo de materia seca consumida, se utilizan 5 litros de agua y por cada litro de leche producido, la vaca leche-
La sanidad En la vaca adulta es necesario aplicar un plan sanitario adecuado a cada rodeo para optimizar la respuesta vacunal, lograr calidad de leche a través de un Programa de prevención de mastitis según escala, personal, ubicación u otros factores como clima e instalaciones. En este sentido, utilizar indicadores como el porcentaje de vacas con mastitis clínica mensual o identificar ciertos microorganismos actuantes ayudan a hallar soluciones. El control de gestión durante la etapa de vaca seca garantiza una curva de lactancia saludable y productiva. La medición de ph urinario o la medición de la condición corporal son herramientas sencillas que ayudan y complementan un adecuado control a la gestión.
Moraleja Indicadores productivos correctamente aplicados resultan necesarios para conocer la realidad en los tambos, independientemente de la escala o del sistema de pro-
ducción. Esto involucra todas las categorías de animales y para todos los aspectos del sistema: reproducción, mastitis, guachera y otros. Cada establecimiento o rodeo amerita una situación particular. Del mismo modo, cada indicador merece adecuarse a la situación productiva, regional, climática o estacional para lograr resultados duraderos y equilibrados con la sostenibilidad ambiental y económica de cada empresa tambera.
INFORMACIÓN ÚTIL Debemos conocer la prevalencia, tiempo y momento de aparición de los trastornos más frecuentes para determinar cómo es la gestión del manejo en una “guachera”. El porcentaje de mortalidad y el de morbilidad son indicadores imprescindibles que generan decisiones de manejo sanitario. Durante la recría, llegar con determinado peso a la edad del primer servicio en vaquillonas garantiza longevidad y mejor producción. Para ello, la genética, el plan sanitario y la alimentación son esenciales y se deben monitorear. El porcentaje de preñez en vaquillonas de primer servicio requiere control de gestión y planificación previa.
SUPLEMENTO TAMBO
ra necesita beber 3 o 4 litros de agua que debe ser segura (limpia, potable, fresca y bebible). Controlar cuánta agua consumen las vacas lecheras/día resulta necesario para una producción eficiente.
NOTICIAS DE PARAGUAY
CIERRE FAVORABLE DE LA TEMPORADA TRIGUERA Las exportaciones de trigo cerraron un año ciertamente favorable al finalizar el relevamiento correspondiente a la campaña 2019 en lo referido a despachos fronteras afuera. Esto representó un incremento del 8 % en la salida del cereal, de acuerdo con el informe de comercio exterior que registró la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que el propio gremio agroexportador dio a conocer en un material de difusión. Conforme a los datos, en el año 2019 fueron embarcadas más de 414 mil toneladas de trigo, lo que implica unas 32,8 mil toneladas más que las 381,8 mil toneladas exportadas en la temporada anterior.
CRECEN LAS EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA Los frigoríficos exportadores procesaron 443.259 bovinos entre enero y marzo de 2020, una suba del 10,5 % (42.042 reses más) en comparación con el mismo trimestre del año pasado, cuando faenaron 401.217 animales según los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El aumento se concretó a pesar de que operó una planta menos. En total hubo actividad en diez industrias, ya que FrigoNorte no registró proceso industrial en ninguno de los meses de 2020, mientras el año pasado sacrificó 30.522 cabezas en el período analizado. En el acumulado del presente año ingresaron a las plantas de faena 109.471 novillos, un 4,3 % por encima de lo registrado en los mismos tres meses del año 2019.
NOTICIAS DE MÉXICO
MÉXICO VALORA SUS TRATADOS COMERCIALES El país cuenta con la existencia de una red de 12 tratados de libre comercio con 46 países, con un mercado potencial de 1479 millones de personas, lo que se traduce en una valiosa chance para estimular la búsqueda de nuevas oportunidades y mejores condiciones para las ventas de productos de origen agrícola, pecuario y pesquero. Los tres principales productos exportados durante 2019 fueron la cerveza, el aguacate y el tomate; en este sentido, la cerveza que más se exportó en 2019 desde México fue la artesanal. La producción de aguacate en Michoacán está sustentada en micro y pequeños productores, ya que de los 26.980 agricultores registrados en el Plan de Exportación, 25.377 cultivan huertos menores a diez hectáreas.
EL AGUACATE MEXICANO SIGUE VIAJANDO En el sector agrícola de nuestro país, el aguacate resulta ser uno de los productos con más relevancia económica, por su volumen de producción y de exportación. Anualmente se generan más de dos millones de toneladas y se exporta alrededor de 1.196.000 toneladas, y es el estado de Michoacán el que aporta el 82 por ciento de esta producción. En esta contingencia sanitaria por COVID-19, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) sigue ofreciendo a los mercados nacional e internacional el producto, manteniendo todos los recaudos para no alterar la inocuidad, trazabilidad y es producido de manera eficiente y sustentable, adoptando todas las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud.
NOTICIAS DE BRASIL
AYUDA ANTE LA PANDEMIA El Gobierno anunció un paquete de medidas económicas para minimizar las dificultades del sector agrícola debido a la pandemia de Covid-19. Incluye la prórroga de las amortizaciones del financiamiento de costos e inversiones, vencidas y no pagadas, que se podrán honrar hasta el 15 de agosto de 2020, a las tasas de interés originales de la operación. En apoyo de las cooperativas agroindustriales y cerealistas, se autorizó la financiación para el almacenamiento y la comercialización (FGPP) con recursos de crédito rural, con un límite de R $ 65 millones por beneficiario. En tanto, los pequeños productores recibirán ayuda, principalmente aquellos ligados a la floricultura, acuicultura, pesca, producción de hortalizas y leche.
PRODUCCIÓN DE GRANOS SERÁ RÉCORD La estimación brasileña de la producción de granos pasó de 251.9 millones de toneladas a 251.8 millones de toneladas. La merma en la proyección es de alrededor de 100 mil toneladas, manteniendo niveles récord de cosecha, señala la Séptima Encuesta de Cultivos publicada por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Este volumen se proyecta en un área cultivada total de 65.1 millones de hectáreas. La soja y el maíz son los productos que impulsarían el buen resultado. Para la oleaginosa se estima una producción de 122.1 millones de toneladas. El rendimiento promedio registrado ha mejorado a pesar de las malas condiciones climáticas registradas en el sur del país, especialmente en Rio Grande do Sul. En tanto, para el maíz se proyecta una producción de 101.9 millones de toneladas.