2 minute read
ENFERMEDADES DE LA SOJA
Mucho cuidado con la mancha marrón
TÉCNICOS DEL INTA ENCONTRARON ALTA PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. TIPS PARA AGENDAR Y REPASAR CADA CAMPAÑA.
Advertisement
El Dr. Antonio Ivancovich y el Ing. Agr. (MSc.) Miguel Ángel Lavilla realizaron un relevamiento de mancha marrón (MM) de la soja, causada por el hongo Septoria glycines en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. El trabajo se llevó a cabo sobre lotes de soja de primera tomados al azar, utilizando un muestreo convencional, y registrando estado fenológico, prevalencia (porcentaje de lotes con MM), altura de síntomas en las plantas (en porcentaje y relacionándolo con el umbral de 25%) y cobertura de los entresurcos. Ambos técnicos apuntaban a determinar, además, el porcentaje de lotes de soja cercanos al umbral
del 25 % de altura de la planta con síntomas, que es el parámetro recomendado para la
aplicación de fungicidas.
R5, la baja cobertura de entresurcos y la altu-
ra de la planta con síntomas (umbral del 25 %). Respecto de las alternativas en materia de fungicidas, el consejo es aplicar productos a base
de bencimidazoles en estos estadios tempranos, y en caso de reinfecciones, efectuar una segunda aplicación (entre R3 y R5) con fungi-
cidas mezclas de estrobilurinas con triazoles.
SORPRESA Y MEDIA
Estos profesionales hallaron que el 10 % de los lotes estaban en V7, el 50 % en R1 y el 40 % en R2, pero lo notable es que el 90 % presentaba síntomas de MM. En cuanto a la altura de las plantas con síntomas, se observó un 5 % de lotes con altura inferior al 15 % y el resto con valores de 15 a 25 %. Asimismo, el 90 % de los lotes relevados presentaba una cobertura in-
completa de los entresurcos, lo cual favorece
el ascenso de la enfermedad en las plantas.
TOME NOTA
Entre las pautas para aplicar eficientemente fungicidas, se incluyen: como período crítico para la MM los estados fenológicos entre R1 y En el caso de la mancha marrón, conviene observar la altura de la planta con síntomas en los estados reproductivos.
SEÑAS PARTICULARES
Los síntomas de la enfermedad pueden observarse desde estadios tempranos (vegetativos), en los cotiledones y hojas basales. Luego su presencia pasa inadvertida hasta inicios de floración, cuando se observan manchas foliares angulares a