
9 minute read
DESTACADOS DEL MES
COYUNTURA EMPRESARIALCoyuntura Empresarial DESTACADOS DEL MES Destacados delmes:Coyuntura Empresarial
N° 1: Economía DestacadosCoyu 2020 2021 enero delmes:ntura Em ECONOMÍAProyección delPBI munndial En el mes de enero el Fondo Monetario Internacional presarial
Advertisement
Fuente: AZ Group en base a FMI N° 2: Variables 5,5% 4,3% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% N° 1: Economía Fuente: AZ Group en base a FMI 5,5% 4,3% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 2020 Destacados del N° 1: Economía 5,5% 4,3% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 2020 4,2% 8,1% 4,2% 8,1% 2021 enero mes: 4,2% 8,1% 2021 enero 3,6% 3,6% 3,6% 4,5% 4,5% 4,5% Importaciones de maíz de China y expo de EE.UU publicó el primer informe de Perspectivas de la Economía Mundial. Se estima que el PBI del mundo en 2021 crezca a 5,5% desde -3,5% de 2020. El efecto rebote de todas las economías se debe principalmente a las políticas de estimulo fiscales, aunque dependerá de la rapidez y propagación de la vacuna contra el coronavirus. Para China, quién fue de los pocos países que creció en el 2020 a pesar de la pandemia, se estima un crecimiento de 8,1% de su PBI. Para Estados Unidos se proyecta el 4,3% y para la Unión Europea el 4,2%. Para Sudamérica se estima una recuperación de Brasil al 3,6% y de Argentina del 4,5%. Proyección delPBI munndial En el mes de enero el Fondo Monetario Internacional publicó el primer informe de Perspectivas de la Economía Mundial. Se estima que el PBI del mundo en 2021 crezca a 5,5% desde -3,5% de 2020. El efecto rebote de todas las economías se debe principalmente a las políticas de estimulo fiscales, aunque dependerá de la rapidez y propagación de la vacuna contra el coronavirus. Para China, quién fue de los pocos países que creció en el 2020 a pesar de la pandemia, se estima un crecimiento de 8,1% de su PBI. Para Estados Unidos se proyecta el 4,3% y para la Unión Europea el 4,2%. Para Sudamérica se estima una recuperación de Brasil al 3,6% y de Argentina del 4,5%. Proyección delPBI munndial En el mes de enero el Fondo Monetario Internacional publicó el primer informe de Perspectivas de la Economía Mundial. Se estima que el PBI del mundo en 2021 crezca a 5,5% desde -3,5% de 2020. El efecto rebote de todas las economías se debe principalmente a las políticas de estimulo fiscales, aunque dependerá de la rapidez y propagación de la vacuna contra el coronavirus. Para China, quién fue de los pocos países que creció en el 2020 a pesar de la pandemia, se estima un crecimiento de 8,1% de su PBI. Para Estados Unidos se proyecta el 4,3% y para la Unión Europea el 4,2%. Para El Fondo Monetario Internacional publicó el primer informe de Perspectivas de la Economía Mundial. Se estima que en 2021 el PBI global crecerá 5,5%, desde -3,5% de 2020. El rebote obedece sobre todo a las políticas de estímulo fiscal, aunque dependerá de la rapidez y cobertura de la vacuna contra el coronavirus. Para China, uno de los pocos países que creció en 2020 a pesar de la pandemia, se estima un avance del 8,1% en su PBI. En el caso de Estados Unidos se proyecta un 4,3% y para la Unión Europea, un 4,2%. Para Sudamérica se estima una recuperación de Brasil (3,6%) y de la Argentina (4,5%). Proyección del PBI mundial
Mill. de t Impo de ChinaN° 2: Variables Fuente: AZ Group en base a FMI Expo EE.UU. Mill. de t VARIABLES Uno de los datos de mayor impacto en el informe del USDA fue el incremento a la proyección de las Importaciones de maíz de China y expo de EE.UU Sudamérica se estima una recuperación de Brasil al 3,6% y de Argentina del 4,5%.
Fuente: AZ Group en base a USDA N° 3: Estrategias Fuente: AZ Group en base a MATba y CME. 1,0 5,2 2,7 3,3 5,5 3,2 2,5 3,5 4,5 7,6 17,5 24,0 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 15 20 25 30 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 ene-21 feb-21 497,5 496,9 490,8 475,5 445,0 427,5 416,8 416,8 414,3 325 323 323,5 319 321,2 322,1 323,6 291,7 270 320 370 420 470 520 Disp. feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 u$s/t. CBOT MATba Fuente: AZ Group en base a USDA N° 3: Estrategias Fuente: AZ Group en base a MATba y CME. 1,0 5,2 2,7 3,3 5,5 3,2 2,5 3,5 4,5 7,6 17,5 24,0 0 10 20 30 40 50 60 70 0 5 5 10 15 20 25 30 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 ene-21 feb-21 Mill. de t Mill. de t Impo de China Expo EE.UU. 497,5 496,9 490,8 475,5 445,0 427,5 416,8 416,8 414,3 325 323 323,5 319 321,2 322,1 323,6 291,7 270 320 370 420 470 520 Disp. feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 u$s/t. CBOT MATba N° 2: Variables Fuente: AZ Group en base a USDA N° 3: Estrategias 1,0 5,2 2,7 3,3 5,5 3,2 2,5 3,5 4,5 7,6 17,5 24,0 0 10 20 30 40 50 60 70 0 5 10 15 20 25 30 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 ene-21 feb-21 Mill. de t Mill. de t Impo de China Expo EE.UU. 497,5 496,9 490,8 475,5 445,0 427,5 416,8 416,8 414,3 325 323 323,5 319 321,2 322,1 323,6 291,7 270 320 370 420 470 520 Disp. feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 u$s/t. CBOT MATba ESTRATEGIAS Precios futuros y pases en soja En Argentina los precios de soja al cierre de esta edición no presentan un gran pase positivo hacia adelante. Es esperable, como siempre ocurre en soja, que el productor decida vender hacia el segundo semestre gran parte de su producción. Es por eso que es importante ver que en el mercado de Chicago se presenta una baja sobre las cotizaciones de septiembre en adelante. Esto se debe principalmente a la expectativa de un aumento en el área de siembra del ciclo 2021/22 en Estados Unidos y por ende de producción. Para aquellas empresas que decidan postergar ventas pasado el mes de julio, empezar a cubrir la misma con opciones en el MATba, ante una posible baja. importaciones de maíz 20/21 de China. Dicho volumen aumentó un 37% frente a las estimaciones de enero, pasando de 17,5 a 24 mill. de t, mientras que consultoras privadas ya venían informando que podría alcanzar 22 mill. de t. Otro dato interesante fue el de las exportaciones estadounidenses de maíz, que también tuvieron un ajuste pasando de 64,8 mill. de t a 66 mill. de t. Esto representa un crecimiento del 25% respecto del volumen promedio de los últimos 5 años. China se convirtió en uno de los principales importadores del maíz americano y ya tiene más de 12 mill. de t compradas a EE.UU. en lo que va del ciclo 20/21. Precios futuros y pases en soja En Argentina los precios de soja al cierre de esta edición no presentan un gran pase positivo hacia adelante. Es esperable, como siempre ocurre en soja, que el productor decida vender hacia el segundo semestre gran parte de su producción. Es por eso que es importante ver que en el mercado de Chicago se presenta una baja sobre las cotizaciones de septiembre en adelante. Esto se debe principalmente a la expectativa de un aumento en el área de siembra del ciclo 2021/22 en Estados Unidos y por ende de producción. Para aquellas empresas que decidan postergar ventas pasado el mes de julio, empezar a cubrir la misma con opciones en el MATba, ante una posible baja. Uno de los datos de mayor impacto en el informe del USDA fue el incremento a la proyección de las importaciones de maíz 20/21 de China. Dicho volumen aumentó un 37% frente a las estimaciones de enero, pasando de 17,5 a 24 mill. de t, mientras que consultoras privadas ya venían informando que podría alcanzar 22 mill. de t. Otro dato interesante fue el de las exportaciones estadounidenses de maíz, que también tuvieron un ajuste pasando de 64,8 mill. de t a 66 mill. de t. Esto representa un crecimiento del 25% respecto del volumen promedio de los últimos 5 años. China se convirtió en uno de los principales importadores del maíz americano y ya tiene más de 12 mill. de t compradas a EE.UU. en lo que va del ciclo 20/21. Importaciones de maíz de China y expo de EE.UU Precios futuros y pases en soja En Argentina los precios de soja al cierre de esta edición no presentan un gran pase positivo hacia adelante. Es esperable, como siempre ocurre en soja, que el productor decida vender hacia el segundo semestre gran parte de su producción. Es por eso que es importante ver que en el mercado de Chicago se presenta una baja sobre las cotizaciones de septiembre en adelante. Esto se debe principalmente a la expectativa de un aumento en el área de siembra del ciclo 2021/22 en Estados Unidos y por ende de producción. Para aquellas empresas que decidan postergar ventas pasado el mes de julio, empezar a cubrir la misma con opciones en el MATba, ante una posible baja. Uno de los datos de mayor impacto en el informe del USDA fue el incremento a la proyección de las importaciones de maíz 20/21 de China. Dicho volumen aumentó un 37% frente a las estimaciones de enero, pasando de 17,5 a 24 mill. de t, mientras que consultoras privadas ya venían informando que podría alcanzar 22 mill. de t. Otro dato interesante fue el de las exportaciones estadounidenses de maíz, que también tuvieron un ajuste pasando de 64,8 mill. de t a 66 mill. de t. Esto representa un crecimiento del 25% respecto del volumen promedio de los últimos 5 años. China se convirtió en uno de los principales importadores del maíz americano y ya tiene más de 12 mill. de t compradas a EE.UU. en lo que va del ciclo 20/21. Del informe USDA de febrero impactó especialmente el incremento de las importaciones chinas de maíz 2020/21, que crecieron 37% frente a las estimaciones de enero, pasando de 17,5 a 24 mill. de t (consultoras privadas estimaban 22 mill. de t). También se ajustaron las exportaciones de maíz estadounidense, de 64,8 mill. de t a 66 mill. de t. Esto representa un crecimiento del 25% respecto del volumen promedio de los últimos 5 años. China se convirtió en uno de los principales importadores del maíz americano y ya tiene más de 17 mill. de t compradas a EE.UU. en lo que va del ciclo 2020/21. Al cierre de esta edición los precios de soja en nuestro mercado no presentan un gran pase positivo hacia adelante. Es esperable, como siempre ocurre en soja, que el productor decida vender hacia el segundo semestre gran parte de su producción. De ahí que resulta relevante ver que el mercado de Chicago presenta una baja de las cotizaciones de Sep21 en adelante. Obedece sobre todo a la expectativa de una mayor área sembrada en Estados Unidos para 2021/22, y por ende de mayor producción. Para quienes decidan postergar ventas pasado el mes de julio, el consejo es empezar a cubrirlas con opciones en el MATba, ante una posible baja. Precios futuros y pases en soja China, Estados Unidos y el negocio del maíz
Fuente: AZ Group en base a MATba y CME.
Fuente: Globaltecnos en base a MATBA