
5 minute read
TAMBO
Mejora, pero aún no alcanza
APARECE TÍMIDAMENTE ALGÚN TIRONEO POR LA LECHE DISPONIBLE, EN UN CONTEXTO DE COSTOS DESFASADOS. SE OBSERVAN CIERTOS PROGRESOS, PERO ES INDISPENSABLE UN PISO DE 26 $/L PARA SOSTENER LA PRODUCCIÓN.
Advertisement
Por MARCOS SNYDER ESPECIAL PARA CHACRA | snydermarcos@gmail.com
El año 2020 se ubica sexto entre los de mayor producción, como puede verse en el gráfico “Evolución de la producción de leche. Acumuló un volumen a nivel nacional de 11.113 millones de litros de leche, 7,4 % por arriba del año 2019 y 7,9 % por debajo del año récord, 2015, en que se registraron 12.061 millones de litros.
Analizando la estacionalidad de las curvas de producción, observamos que fue un año estable y con una declinación menor a la habitual para el mes de diciembre, situación atribuida a un clima más fresco y seco, lo que representó un ambiente favorable para las vacas (menos calor y menos insectos, ambos depresores del consumo de materia seca y, por ende, de la producción). Esto es importante dado que los
productores en noviembre y diciembre hicieron fuertes ajustes en el uso de alimento ba-
lanceado y concentrados, buscando atenuar el alza del costo de alimentación, por lo cual era esperable ver un impacto en los litros obtenidos. Recordemos que los granos y subproductos para diciembre 2020 habían experimentado un incremento del 96 % sobre diciembre 2019, mientras que el precio de la leche había crecido solo 27 %, desconfigurando sensiblemente el gasto en alimentación. Estos costos, que
venían representando 10-12 l de leche/Vaca ordeñe/día, pasaron a 15-16 l, lo que torna la gesta de producir el blanco fluido un 45 %
más cara.
MÁS DEMANDA
Afortunadamente las expectativas negativas generadas a principios de año por la pandemia no se cumplieron y el mercado interno aumentó el consumo total de lácteos un 2,2 %. Las exportaciones en equivalente litros fueron 32% superiores al número de 2019, alcanzando a mover el 25,3 % de la producción hacia mercados externos (principalmente Brasil y Argelia). Las existencias de lácteos totales finalizaron el año con un nivel 5 % inferior al del mismo mes del año anterior (todos los valores expresados en equivalente litros). El gráfico
pertinente muestra el balance lácteo generado por el Observatorio de la Cadena Láctea
Argentina (OCLA).
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
HAY PUJA
Pero 2021 arrancó con un enero de mayores temperaturas respecto de un año atrás, y es
de esperar una caída superior al 9-10 % ha-
bitual para diciembre. En un sondeo acotado medimos una caída del 15 %; veremos qué dice el SIGLeA. El punto es que la pésima relación insumo/producto ubica a enero 2021 en una situación peor que la de enero de 2016 (primer mes del año en que la producción se desmoronó 15%). En aquel entonces, con 1 litro de leche se podía comprar 1,05 kg de alimento balanceado y
actualmente se adquiere 0,96 kg (¡estimando enero en 23 $/l!), cuando el promedio de los
últimos años es de 1,5 kg AB/l de leche. Para que la relación se componga el productor necesita un aumento del precio del orden del 40%, lo cual es improbable actualmente, pero un piso de 26 $/l es indispensable para sostener la producción. Eso sí, durante enero han comenzado a verse mejoras en los precios al productor (por arriba de los valores de inflación que venían aplicando). Estimamos que la competencia por la leche ha comenzado.
BALANCE LÁCTEO


Manejo y prevención del Síndrome Respiratorio Bovino
INVOLUCRA UN CONJUNTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE PROVOCA GRANDES PÉRDIDAS ECONÓMICAS. PUEDE SER CONTROLADO CON UN CORRECTO PLAN Y UNA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN, JUNTO CON OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS SANITARIAS.
Por CLAUDIO GLAUBER ESPECIAL PARA CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar
El complejo respiratorio bovino (CRB), también llamado Enfermedad o Síndrome Respiratorio Bovino (ERB), afecta
principalmente las primeras semanas de vida
(en promedio luego de la tercera semana), con una morbilidad (tasa de afectados) y mortalidad muy importante. También impacta sobre la categoría recría, especialmente durante las primeras semanas (periodo de adaptación luego del desleche). Hay grandes diferencias de un establecimiento a otro y de una región a otra, respecto de la existencia de la afección y el éxito del tratamiento. Influye la estrategia vacu-
nal y los factores predisponentes.

DOS ESCENARIOS
La etiología del SRB es multifactorial. Los principales factores de riesgo que interaccionan entre sí afectando la frecuencia y la gravedad del SRB son tres: los relacionados con el animal, los vinculados con el ambiente y los microbianos. Respecto del animal, el principal factor predisponente es la edad. Esto se debe a que el sistema pulmonar de los terneros no adquiere una madurez completa hasta aproximadamente el año de edad.
Los sistemas de crianza en estacas y/o jaulas mantienen a los terneros separados entre sí, disminuyendo las posibilidades de contagio y ayudando a identificar los enfermos. Las instalaciones facilitan el tratamiento posterior. Por el contrario, en crianza comunitaria y en
crianza con vacas ama, en las que los terneros cohabitan, los problemas respiratorios se
presentan con más frecuencia. Ante la imposibilidad de aislamiento de los terneros se favorece la diseminación y el mantenimiento de enfermedades durante períodos determinados. El ternero es más susceptible a contraer enfermedades a nivel del aparato digestivo y respiratorio en sus primeras semanas de vida por el estado de su sistema inmunológico.
MEDIDAS IMPRESCINDIBLES
Es recomendable sumar una buena higiene y manejo, protección contra el frío y humedad principalmente, y una nutrición adecuada. Se recomienda especial atención con la preparación y calidad de los sustitutos lácteos y en la cantidad suministrada diariamente, así como la calidad y estado de conservación del alimento balanceado, y fundamentalmente una buena ingestión de calostro en las primeras horas de vida. Asimismo es conveniente aumentar las defensas de la madre 1-2 meses antes del parto con las vacunas existentes en el mercado: IBR, BVD, Parainfluenza III, para que esta amplia protección pase a través del calostro al ternero (inmunidad pasiva). En conjunto con un plan vacunal racional, debe tenerse en cuenta un manejo integral de la sanidad del rodeo, donde otras intervenciones busquen reducir el riesgo de infección (interesa minimizar las maniobras estresantes).
El programa recomendado orientativo y adaptable a cada rodeo es la vacunación a vacas
gestantes 30 y/o 60 días preparto; en terneros de vacas vacunadas repetir dosis a los 3 meses de edad, y de madres no vacunadas a
los dos meses de edad. Lo que sigue es una segunda dosis luego de 15 o 20 días de la primera y revacunación anual.
VIRUS Y BACTERIAS
Los agentes patógenos asociados con el SRB incluyen virus como el herpesvirus bovino tipo 1 (IBR), el virus respiratorio sincitial (VRS), el adenovirus bovino o parainfluenza tipo 3 (PI-3) y bacterias como Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somni, micoplasmas y Arcanobacterium pyogenes.
