
14 minute read
COSECHA Y ALMACENAMIENTO
Todos los granos, todos
LA TAREA NO ESTÁ TERMINADA HASTA QUE SE HAYA LOGRADO EXTRAER DEL LOTE LA PRODUCCIÓN CON MÍNIMAS PÉRDIDAS. MANTENER SU CALIDAD EN LA POSCOSECHA RESULTA VITAL PARA OBTENER LOS MÁXIMOS PRECIOS QUE OFRECE EL MERCADO.
Advertisement
Por EZEQUIEL PEZZONI REDACCIÓN CHACRA | CONTENIDOS@REVISTACHACRA..COM.AR
La tarea comienza con una adecuada regulación de la cosechadora. Hay temas específicos que no debe desconocer para apuntar a un resultado sin mácula.
El trabajo de la cosechadora y el personal abocado a la tarea terminará de definir el
volumen de granos disponible para ven-
der cada campaña. Por logística o estrategia comercial lo que sigue es guardarlos adecuadamente hasta su despacho. Acompáñenos a revisar los pasos clave en cada caso de la mano de la opinión de los técnicos de las Experimentales Manfredi y Balcarce del INTA.
DE PUNTA A PUNTA
Sí o sí hay que partir de las regulaciones de la cosechadora. El sistema de trilla, en primer término, tiene como cometido desprender el 100 % de los granos de vainas, espigas o capítulos pero sin romperlos, o al menos con un nivel de daño que esté dentro de la tolerancia comercial.
El régimen del giro del rotor o cilindro, sumado a la luz o distancia entre este y el cóncavo, definen la agresividad de la tarea; en función de la humedad del grano se debe seleccionar el ajuste más adecuado. Eso sí, sin dejar de prestar atención a la variación durante el día de las condiciones del cultivo para adecuar las regulaciones. En este sentido resulta de gran
utilidad operativa la posibilidad de regular la máquina desde la cabina y más aún cuando se puede disponer de memorias específicas para cada condición. De esta manera, con solo presionar un par de botones o un par de puntos en la pantalla táctil, se tendrá resuelto el ajuste en pocos segundos. El proceso de separación debe asegurar la retención de los granos que no colaron durante la trilla. Hoy en día se lleva a cabo mayormente por medio de rotores. La combinación justa de tipo y cantidad de dientes o paletas, el tipo de cóncavo, el ajuste de las costillas cuando se pueda y el régimen de giro del/de los rotor/es va a definir entonces el resultado de este proceso. El sistema de limpieza obliga a poner el ojo en la apertura de las zarandas y la velocidad y orientación del viento, regulaciones que están asociadas al tamaño y peso de los granos. En este caso también es relevante un correcto ajuste del sistema. Recuerde que los sensores de pérdidas instalados en la mayoría de las máquinas deben ser calibrados adecuadamente para poder confiar así en la información leída en el monitor y actuar en consecuencia. Claro que también se requiere la capacitación y atención específica del maquinista para que dicha información sea bien aprovechada.
HUMEDAD, DATO CLAVE
Es momento de guardar el grano. Además de los detalles técnicos a la hora del armado de la bolsa (más que conocidos a esta altura de los acontecimientos) se debe considerar el contenido de humedad del grano. Dicha condición define el plazo de guarda dentro de la bolsa. En general, con una humedad menor al 13 % se puede pensar en 18 meses de almacenamiento con bajo riesgo. Hoy la mayoría de las cosechadoras pueden dar el valor de humedad

del grano en el mismo momento de la cosecha y descarga de la tolva, por lo que se puede definir el destino de cada monotolva. Es posible guardar una parte en bolsas y otra en silos de chapa o envío a acopio. Incluso si se dispone de dos embolsadoras, armar bolsas con diferente contenido de humedad de grano. Cuando la humedad del grano está entre 13.5 y 16 % el riesgo de deterioro es mayor y el costo de comercialización puede subir por el secado, además de las mermas implícitas. Para este rango de humedad, y mayores también, el INTA recomienda el uso de una solución de ácido propiónico a razón de, como mínimo, 3 l/t de soja para mejorar las condiciones de almacenaje. Tal tarea debe ser muy bien realizada, ya que se debe mojar la mayor parte posible del grano, buscar una buena distribución de los picos y trabajar con bajo flujo de granos. Si la humedad es mayor a 16 %, el riesgo de guardar en bolsas plásticas es muy alto, con valores claramente superiores a 5 % de granos dañados y normalmente no se puede extender más de 30 días el plazo hasta la extracción. En estos rangos de humedad del grano, la temperatura ambiente juega un rol preponderante e incrementa el riesgo. Los cultivos de cosecha tardía, posterior a mayo, serán acopiados con temperaturas ambiente menores y por tanto el riesgo también será menor.
INVISIBLE A LOS OJOS
El control interno de los silos bolsa es una de las claves que reduce las pérdidas de granos, tanto en cantidad como calidad, ya que permite conocer qué es lo que pasa dentro y tomar decisiones asociadas y rápidas. La frecuencia depende del estado de los granos al momento del cierre. Cuando el grano fue guardado seco
(13 % de humedad) puede monitorearse cada
30 a 45 días, de lo contrario deberá hacerlo con mayor frecuencia. Una de las opciones es realizar un calado que debe llegar hasta la parte más baja, sector donde mayormente comienzan los problemas. Los puntos o sitios de monitoreo y la cantidad por bolsa dependen de la uniformidad de los granos guardados dentro, dato que debe ser generado al momento de embolsar. Otra forma de controlar el estado de los granos almacenados es mediante el monitoreo de CO2, con equipos de medición específicamente diseñados. Esto se basa en la respiración del grano asociada con los microorganismos. Los equipos permiten sectorizar la bolsa y localizar el problema previo al deterioro de los granos, con una alta sensibilidad y sin dañar la integridad del plástico ni la hermeticidad de la bolsa. La medición se realiza con una pequeña aguja hipodérmica, lo cual permite que un solo operario pueda evaluar entre 15 y 20 bolsas en un lapso de una hora. El muestreo puede además
georreferenciarse y hacer seguimiento remoto del historial de datos recolectados para
planificar el orden que se dará a la extracción. Existe también la posibilidad de instalar equipos en las bolsas o celdas de acopio para un monitoreo remoto constante. Las sondas son fijas y relevan la información de humedad y temperatura de la masa granaria y la suben a la Web.
TAMBIÉN LOS DE CHAPA
Para aquellos productores que dispongan de silos de chapa en el campo es factible también guardar y airear los granos húmedos. Dependiendo de la capacidad de aireación de los ventiladores instalados, la tarea tiene sus limitantes. La mayor demanda de flujo de aire ocurre cuando se desea reducir el contenido de humedad 2 o 3 puntos porcentuales. Es factible, pero tal condición demanda aproximadamente 1 metro cúbico de aire por minuto y por tonelada de grano almacenado, tanto en soja como en maíz. Si el objetivo es reducir 1 % la humedad, la de-
manda de aire se reduce a la mitad aproximadamente, pero con un flujo casi continuo. Si se necesita almacenar grano muy húmedo (por ejemplo, maíz a 18 % de humedad) hasta que pueda ser secado en una secadora de alta temperatura, se debe contar con una aireación reforzada (0,5 m3/min1.t1). En este caso la aireación se debe utilizar de manera permanente, sin importar la condición climática. Esto obedece a que el grano húmedo respira muy intensamente, generando calor y estropeando su calidad.
UNO POR UNO
La oferta de maquinaria agrícola en la Argentina poco tiene que envidiarle al resto del planeta. Veamos algunas de las novedades que ofrece el mercado respecto de equipos de cosecha y almacenamiento: Las embolsadoras se han convertido en herramientas indispensables para guardar el grano en condiciones que no pongan en riesgo su calidad.


MAINERO
La forma oblonga o aplastada del túnel de llenado de la embolsadora 2235 favorece el flujo natural del grano, y proporciona un llenado
parejo que permite aprovechar al máximo su
capacidad de almacenamiento. El estiramiento de la bolsa se ajusta mediante un sistema de frenos a discos montado sobre ambas ruedas, regulables con una bomba de accionamiento manual.
Por su parte, el extractor 2330 trabaja con un sistema mecánico compuesto por tres sinfines, uno principal central y dos barredores laterales. El conjunto se apoya en el piso a través de tres cepillos flotantes montados en cada barredor lateral y ligado al chasis por medio de un sistema de resortes registrables que permite absorber las desigualdades del terreno. más diversas condiciones y evita paradas innecesarias. Los motores AGCO Power se caracterizan por su eficiencia y bajo consumo de combustible. Cabe destacar que cumplen con todas las normas de emisión, son de bajo mantenimiento y tienen una reconocida larga vida de servicio.
AKRON
La tolva autodescargable Gran Max 4234, la más grande de su línea, se distingue por sus 42.000 litros de capacidad (hasta 35 toneladas de trigo). El exclusivo diseño de su tubo de des-
AGCO
Las cosechadoras axiales Massey Ferguson aumentan su productividad con mayor tecnología, simplicidad de uso y mantenimiento sencillo. Diseñadas para incrementar su capacidad de trabajo y ser confiables, se destacan además por su novedoso sistema de procesa-
miento Trident y el innovador sistema de lim-
pieza multietapas que genera mejor calidad de granos cosechados. Ofrecen monitoreo y control del trabajo con el monitor Fieldstar II y el piloto automático Auto-Guide 3000. El sistema de refrigeración V-Cool, único en el mercado, soluciona el problema de la suciedad de los radiadores en las La tarea concluye con la extracción del grano para llevarlo a su destino final. También en este rubro hay equipos excelentes.


carga, de 500 mm de diámetro e inclinado hacia adelante, facilita el trabajo del operador de la máquina y alcanza una velocidad de descarga de hasta 13.000 kg/min. El tren rodante es apto para utilizar neumáticos que aseguren una mínima compactación y una mejor distribución de la presión sobre el suelo. Además, posee características distintivas como pico de descarga orientable en altura con accionamiento eléctrico inalámbrico, mecanismo de descarga compensada que asegura la estabilidad de la tolva en cualquier terreno, balanza electrónica con aplicativo instalado para lectura vía WIFI y luces led de transporte y trabajo.
RICHIGER
La embolsadora está dotada de sinfines de gran diámetro que incrementan la velocidad de embutido y evitan daños mecánicos al grano. Además, el sistema de estiramiento del film resulta en una mayor capacidad de carga por metro de bolsa, disminuyendo costos directos, y los exclusivos deflectores de goma del túnel de compactación impiden el reflujo de grano, disminuyendo al máximo las pérdidas físicas. A sabiendas de la necesidad de traslados, cuenta con ruedas desplazables que proveen mayor estabilidad en el trabajo y transporte.
CLAAS
Ofrece cosechadoras equipadas con CEMOS; el automatismo ahora es total. A las virtudes de autorregulación, suma una cámara de calidad de grano para correcciones autónomas sin superar la tolerancia. A su vez la marca tiene un flamante concepto de manejo a través del nuevo CEBIS táctil, donde se concentra toda la información. Puede además hacer regulaciones por medio del teclado con accesos directos en el apoyabrazos. La nueva familia de cosechadoras Claas cuenta de serie con piloto automático y monitor de rendimiento, conectada a través de Telematics con una cobertura gratuita por 3 años que permite monitorear la productividad de la máquina online, a la vez de que hace posible que Claas Argentina proceda a brindar un servicio de asistencia ante cualquier alerta.
CESTARI
La nueva línea de tolvas S6 cuenta con capacidades desde 24.000 a 43.000 litros, tubo de descarga gigante de 480 y 580 mm, una gran velocidad de descarga, y es totalmente abulonada, lo que junto con su doble chasis la hacen resistente, flexible y todo terreno en pisos desparejos, entre otros beneficios. Su cierre automático con el plegado de tubos ofrece mayor protección al grano al evitar el ingreso de agua y suciedad. Posee un sombrero doble en la parte delantera del sistema de entrada del cereal a los sinfines de piso, gracias al cual las compuertas y las palancas de piso requieren menos fuerza, mayor ahorro de tiempo en mantenimiento por disminución de roturas y aumento de productividad.

OMBU SILOS MENGO
La línea de tolvas CRV posee un nuevo diseño asimétrico con el lateral derecho más bajo. El tubo de descarga es de 460 o 480 mm según el modelo, con velocidad de descarga de 6 o 7.33 t/min. El nuevo modelo CRV 35 descarga completo en 4,5 min y posee un tren delantero reforzado con aro giratorio a bolillas de serie. Cada unidad de la línea CRV cuenta con neumáticos de alta flotación, sistema de cobertura de carga, cajón de herramientas, tanque de agua con dispensador de jabón y luces traseras led, sistema de fondo rebatible a 90º con accionamiento desde el exterior y traba automática al cerrar. Opcionalmente puede contar con el sistema Tolva Track que permite interconectar las balanzas de todas las tolvas.

Las tolvas autodescargables han tenido una evolución notable. Rápidas, eficientes y con mínima compactación por el tránsito sobre el terreno.
Dedicada a la ingeniería en poscosecha, la empresa ofrece sistemas de acopio y acondicionamiento de cereal. Desarrolla ingeniería a la medida del cliente para mecanizar el acopio de granos. El equipo analiza cada caso en función de los objetivos y ofrece proyectos integrales. Los silos son realizados en chapa galvanizada, construidos bajo normas, cálculos e instalación de sistemas de aireación según el objetivo del cliente. Eso incluye roscas transportadoras, norias elevadoras, redlers, cintas, desarrollos especiales e incluso instalación eléctrica. El equipo técnico acompaña hasta la puesta en marcha y prueba de la planta, y durante el servicio posventa.
VASSALLI
La calidad de trilla y separación lograda con el rotor de trilla de la Vassalli está entre las mejores de su clase y cuenta con un reconocimiento indiscutido. Específicamente en los modelos V770 y V760, el rotor de alto poder de trilla y separación está dotado de muelas de trilla con tratamiento de endurecimiento superficial, de peso controlado para lograr un perfecto balanceo.
Otra ventaja de la Vassalli es que no requiere bajar la velocidad en la caída del sol cuando el cultivo se reviene por el aumento de la humedad. Ello gracias al robusto acarreador que
SILOS SAN CAYETANO
Todos los modelos de silos están fabricados pensando en que sean 100 % operativos y en su durabilidad, con un diseño funcional y de fácil manejo. La empresa destaca su disponibilidad de stock y personal capacitado, lo cual deviene en entregas en tiempo y forma. También pone de relieve el servicio de posventa cuando el cliente así lo requiere. Equipos dotados de alto poder de trilla y separación, con un robusto acarreador.

se encarga de recibir las plantas ya cortadas y trasladarlas hasta el cilindro alimentador del rotor.
CIRIGLIANO
El sistema de aireación y secado estático ecológico de la marca permite ahorrar más del 8 % evitando daños en cereales mal conservados. Las ventajas que ofrece este sistema de aireación y secado radican en que seca el cereal de forma pareja, evita las pérdidas causadas por las altas temperaturas y elevados porcentajes de humedad y limita la proliferación de hongos, gorgojos, moho, bacterias e insectos perjudiciales. Además, facilita la cosecha anticipada de maíz y mantiene el grano en perfectas condiciones hasta 1 año después de almacenado. Un ventilador puede alimentar hasta seis silos a la vez, o de forma individual, acelerando el secado al reducir la humedad con el mínimo costo a través de un secado natural.
MONTECOR
Las tolvas de la marca combinan modularidad, funcionalidad y tecnología, teniendo como premisa la participación de sus usuarios a partir de etapas tempranas de diseño para lanzar un producto que se adapte a las necesidades del mercado.
Estos equipos se destacan por su tubo de 450 mm de diámetro con camisa incorporada; los sinfines se encuentran cementados, lo cual incrementa significativamente su durabilidad y mejora en gran medida su desempeño. Vale destacar que esta tolva cuenta con un sistema de luces Led, la posibilidad de incorporar control remoto para comandar los movimientos desde el tractor, apertura y cierre de tubo de descarga mediante sistema “tijera” y cilindro
hidráulico con doble freno que proporcionan
un movimiento más rápido y suave. La robustez y fortaleza son características distintivas de este equipo.
