Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Page 1

SUPLEMENTO SIEMBRA DIRECTA

AÑO 78 – Nº 934 SEPTIEMBRE 2008. $ 10,30. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

CLIMA CORTO Y MEDIANO PLAZO

Vidarural Revista

Aromáticas en números

Cómo armar la defensa 00934

9

770325 793000

Estrategias para la gruesa en un contexto en el que los costos se han disparado y hay pocas chances de capturar precios




SSumario umario Septiembre 2008 ACTUALIDAD 46 Mercado de campos En Uruguay

CLIMA 18 Para la gruesa Escenario esperado

8

Estrategias

CÓMO NOS VEN 98 Hora de hablar

Claves para sobrevivir a la coyuntura con costos en alza y sin mercados de futuro.

Opina Facundo Pastor

ECONOMÍA 38 Punto límite Blanquear los índices

EMPRESA 8 Gerenciamiento La gruesa viene complicada

40 Fideicomisos Las reglas de juego

GANADERÍA 28 Wagyu Bifes de oro

32 Forrajes Aprovechar los bajos

34 Mercados Se vienen cambios

72 Estrategias El caso australiano

GENÉTICA 26 Nidera Semillas

Ranking ganador

20

Los resultados de la Red de Ensayos de Soja del INTA como herramienta de decisión.

Nuevos materiales

GRANOS 14 Mercados

Puede cambiar

Asoma la soja

En los mercados ganaderos hay razones para esperar una suba en el valor de la invernada.

MAÍZ 66 Fertilización Nitrógeno y fósforo

30 Plagas y enfermedades Puesta al día

MAQUINARIA 58 Presentación Implementos Fiasa

34

62 Siembra neumática Claves en soja

84 Agroactiva 2008 Todos los fierros

106 ADMITE 2008 Capacitación a campo

POLÍTICA 68 Postura oficial Pocos cambios

SECCIONES FIJAS 102 CHACRA en el mundo 112 A Granja 114 Entre nosotros SIEMBRA DIRECTA 80 Materia orgánica Ambicioso estudio

SOJA 20 Ranking positivo Los nuevos cultivares

28 Nutrición La rotación juega

SUPLEMENTO ECONÓMICO 53 Situación del sector 54 Evolución de precios 55 Indicadores económicos 56 Relaciones insumo-producto 4 • CHACRA

Como con la mano

62

Todo lo que debe saber sobre la siembra de soja con equipos neumáticos.

Informe exclusivo Las novedades en materia de fierros que dejó la última edición de Agroactiva, analizadas por profesionales.

84



CCarta arta aall llector e ctor

¿Se harán cargo? Q

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Ezequiel Pezzoni Mariano Paz - Agritotal María Victoria Lucesoli Colaboradores Gabriel Sinópoli Gabriela Artave Patricia Stilstein - Correctora

uienes no estén medianamente informados podrán preguntarse qué está pasando. Algunos querrán saber por qué está sucediendo. Y todos nos preguntamos qué va a ocurrir hacia adelante.

Y en el caso de los integrantes de las cadenas de valor de base agropecuaria no se trata de mera curiosidad. Peter Drucker dijo alguna vez que gerenciar es decidir hoy, de cara al futuro. El escenario mundial ha cambiado y no justamente para bien. El Gobierno Nacional, por acción u omisión, está cada día más cerca de tener éxito en el armado de “la tormenta perfecta”, tanto a nivel macroeconómico como dentro del sector agropecuario. No hay duda de que las correcciones son posibles, de que se puede “desfacer el entuerto”, al decir de Sancho. Pero ello va a tener costos económicos y sociales, lo que lleva de suyo costos políticos. Ningún Gobierno –y éste menos que ninguno– gusta pagarlos. Esto lleva implícito, en especial para el campo, numerosos peligros, que a su vez

Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Francisco Capizzi Diego Cabiró - Guía Chacra - Gerente Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DIFUSIÓN Paola Navarro SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICOS GENERALES Alicia Amenduni Paul Fernández Urgel

multiplicarán las posibilidades de nuevos intentos para que sea quien siga pagando los costos económicos, y lo haga cada vez en mayor medida; a modo de ejemplo basta conocer el proyecto del diputado Héctor Recalde (FPV) sobre ganancias extraordinarias. El gasto público sigue aumentando, la deuda pública y los compromisos derivados de ella también, la inflación continúa en alza y no se hace nada serio por controlarla. Caerá la producción de trigo y, al paso que vamos, terminaremos importando carne vacuna y leche, etc., etc., etc. Por este camino, las únicas salidas son mayores fondos o profundas correcciones, y cuanto antes mejor. No faltará algo de “dolor” cuando la situación se sincere. Y entonces, estamos seguros de que aumentará la acción propagandística para hacer del campo el responsable de todos estos males y convertirlo en el principal chivo expiatorio. Es conveniente mirar las buenas de frente, para poder disfrutarlas. Es imprescindible hacer lo mismo con las malas, para intentar minimizar el daño. Ésta es la pelea, éste es el desafío que en los próximos meses –y pueden ser unos cuántos– enfrentan el sector en su conjunto y los productores de manera individual. El campo ya lo ha hecho antes, lo está haciendo ahora y podrá seguir haciéndolo en el futuro. Pero también ha exigido y debe seguir exigiendo que quienes han contribuido a llevar al país y al sector a esta situación, se hagan cargo y trabajen para resolverla. 6 • CHACRA

CH

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 10,30. Recargo por envío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2008 - AÑO 78 EDICIÓN Nº 934

Foto de tapa: Gerardo Prego



EEmpresa mpresa Gerenciamiento Tras la suba en el precio de los fertilizantes, el maíz vuelve a ubicarse en el ojo de la tormenta. Los más fanáticos van a cultivarlo con el ceño fruncido, mientras que los demás aún no saben si llegarán a sembrarlo. La soja reúne nuevamente los mejores márgenes, pero unos y otros tolerarán un paquete tecnológico más pobre. La consigna es sobrevivir a la coyuntura.

L

a gruesa está a la vuelta de la esquina, y ninguno de los elementos a mano hace prever que será una campaña fácil y exenta de riesgos. Veamos cómo se están organizando las empresas para un año en el cual un empate puede ser mejor que tirar todo por la borda.

Cuestión de límites Claramente, el maíz está en boca de todos. Julio Lieutier, asesor del CREA Seguí La Oriental, en la zona núcleo, dice que la coyuntura está Julio Lieutier apoyada en dos grandes temas. Por un lado el clima; en varias zonas falta humedad (en superficie y en profundidad) para sembrar el cereal. “La experiencia y todos los modelos de simulación conocidos indican que si no contamos con un piso de 70% de agua útil estaremos comprando una merma sensible en las perspectivas de rinde. Entonces, o posponemos la siembra de maíz o pasamos a otra cosa”. La otra pata tiene que ver con la inversión; con costos en alza (UAN a u$s 560, urea a u$s 900, si se consigue) la gente está volviendo a analizar el tema maíz. “Y ahí hay dos posturas. Una apunta a seguir haciendo maíz en campo propio, porque aún hay margen positivo y necesitamos aportar 8 • CHACRA

Con el menor carbono, si bien el número es inferior al de una soja como resultado de una inversión significativamente mayor. La cuestión es cuánto gastamos en fertilizante nitrogenado. Si tomamos los modelos de simulación –que proyectan rendimiento en función de la oferta de nitrógeno (N)–, si el año pasado nos parábamos en torno de 160/180 kg de N, este año nos vamos a acomodar en 120/130, porque la cuenta no da considerando un maíz de u$s 155”. En materia de fósforo (P) también va a haber reducciones importantes. “En 2007 recurríamos a 100/120 kg de monoamónico y hoy sería un logro llegar a 100 kg, incluso hay posturas que hablan de 60. La otra opción es no hacer maíz y volcarse a soja –complicada porque ya hay semilla comprada–, y la tercera es achicar la superficie de maíz y restringirla a aquellas situaciones y lotes donde el potencial es alto. Ésta es la discusión actual: ¿cuánto le gasto al maíz? Me parece que, en definitiva, a estos precios quien lo siembre va a terminar haciendo un maicito. Vamos hacia niveles de tecnificación menores e inferior producción. Y, desde luego, en campo arrendado ni se piensa en el cereal”.

Julio asegura que la cuenta es: con alquileres pactados antes de la caída de las cotizaciones y sin posibilidades de fijar precios a cosecha porque el Estado se encargó de destruir la operatoria de los forwards, me conformo con salir hecho. “Y olvidémonos de grandes inversiones, porque además hay inflación, suba del valor de los insumos y deterioro del tipo de cambio real”. Un párrafo para la evolución de la fina: en trigo hay zonas del centro de Buenos Aires donde llovió y el cultivo progresa, y otras en el norte de esta provincia donde la situación es crítica. “Los que mantienen rotaciones al tercio en campo propio están buscando ubicar algo entre el maíz y la soja. Puede ser arveja, colza o cebada; el problema con esta última es que está ligada al trigo –no debería ser así– y hay cierto manejo del precio en pocas manos”. En cuanto a los alquileres, Lieutier explica que hubo mucha toma de posición antes de la baja de precios de los granos. “De pronto ahora aparecen campos más limitados por los que se piden valores menores, y hay zonas como el sudeste donde


Defensa obligada “Nosotros habitualmente respetamos una rotación que ya tenemos armada, pero lo que pasó en términos de costos reales y financieros y el manoseo de los mercados, ha hecho que apuntemos a sembrar algo más de soja esta campaña; al cabo, todos estamos en la misma. Es que trabajamos mucho campo arrendado y hay que llegar a un número concreto, para lo cual es indispensable bajar costos, y gastar menos es sinónimo de soja, que además conlleva una incertidumbre menos traumática. De todas maneras tratamos de no reducir la superficie con maíz por debajo del 20%; el problema es que no vemos los beneficios que hoy muestra el contexto internacional”, justifica Marcelo Carrique, del CREA Henderson Daireaux, en el oeste bonaerense. Eso sí, no

costo posible se habla de precios 20% más bajos que los de marzo pasado. El que pagó mucho entonces está ahora más complicado”. El consejo es revisar el nivel de gasto y ver bien en qué se aplica. Y con respecto a cubrir precios, sólo es posible operar en el Término y con un costo financiero muy alto.

Cuentas cambiadas Actualmente maneja 38.000 hectáreas, lo que lo convierte en otra opinión autorizada. Rubén Berardo pertenece al CREA Larroque Gualeguay, en Entre

Ríos, y hasta acá ha tratado de respetar las rotaciones establecidas. “Sólo incrementamos la superficie con girasol, porque cuando tomamos la decisión de armar la campaña Rubén Berardo era la opción que se mostraba con márgenes mejor posicionados; ahora es otra historia”, reconoce. En realidad, el balance indica que aumentaron la superficie total de sus cultivos alrededor de un 20%, y el grueso de este incremento se lo llevó el girasol.

habrá sorpresas en el paquete del cereal –“es muy sensible a la tecnología”–. En cuanto a trigo, pasaron parte de su superficie a cebada, “por- M.Carrique que aquél es un mercado terriblemente manoseado. De todos modos la cebada no da para festejar demasiado porque está bastante ligada al trigo”. Carrique dice estar trabajando a ciegas a raíz de las dificultades que enfrentan los mercados de futuro. “No hay duda de que ha aumentado muchísimo la incertidumbre y, cuando esto sucede, el camino es achicar la inversión, como defensa. Tendríamos que andar con el motor a fondo y sólo estamos tratando de zafar”.

“Mantuvimos el área de soja, y la verdad es que hoy por hoy vuelve a ser el cultivo de mejor margen. El problema es que nos cambiaron una y otra vez los tantos, y cuando ya tenés contratos cerrados no podes volver atrás. Ahora las cuentas del girasol son muy apretadas, y quedó descolocado respecto del poroto”, afirma. ¿Maíz? “Mejor ni hablar, lo hacemos por obligación para mantener una rotación preestablecida, pero acá en Entre Ríos este cultivo es un negocio chino, sabemos que perderemos plata, más que nada por el valor del fertilizante. De todas maneras vamos a respetar el paquete tecnológico –genética y fertilizante–, pero ajustaremos las dosis con el análisis de suelo en la mano y vamos a recurrir a otras herramientas en lotes que son de


EEmpresa mpresa Gerenciamiento menor potencial. Es decir, un manejo muy ajustado a cada ambiente”. Rubén se lamenta por no tener mercados de futuro y avisa que están haciendo poco y nada en términos de cobertura de precios. “Se nos escapó la posibilidad de cerrar el trigo en torno de u$s 200. Si vuelve a este precio vamos a tomarlo como sea, porque debajo de este umbral el resultado es negativo. Es una campaña en la que hay que jugarse a un empate antes que tirar por la borda el esquema que vinimos cuidando durante años”. Berardo sigue probando colza –350 hectáreas con tres variedades distintas y alternativas en fertilización–. “Creemos que va a funcionar en la zona”, explica.

A la fuerza Lo buscamos especialmente, no sólo por ser uno de los productores líderes dentro de Aapresid sino porque además ha sido desde siempre un Hugo Ghío defensor del maíz en la rotación. Hugo Ghío reconoce que no va a achicar la superficie con el cereal, pero lo mantendrá a regañadientes. “Es que con la inversión que demanda hay que pensarlo dos veces; si podemos conseguir la urea a u$s 450 vamos a recuperar algo de aliento, de lo contrario deberemos recurrir a una baja sensible del paquete tecnológico aplicado al cultivo”. Coincidiendo con Lieutier, dice que la otra cuestión que juega tiene que ver con el clima; lamentablemente los perfiles de suelo no están totalmente llenos y las proyecciones no ayudan; éste es otro motivo para repensar el tema maíz. “En el mejor de los casos, lo que vamos a sembrar estará acompañado de alguna clase de recorte en la fertilización (5 a 10%) y en la densidad (4%). La primera medida obedece a la relación de precios y la segunda al impacto de la seca. En realidad la cosa no es peor aún porque habíamos comprado antes el fertilizante fosforado ”. Ghío –trabaja sólo campos propios– mantendrá el área con soja en el sudeste cordobés, mientras que en el oeste de Buenos Aires incrementará la superficie con girasol. “Nos gobierna una incertidumbre muy grande; es muy difícil programar y nos estamos manejando más por expecta10 • CHACRA

Equilibrio se busca “Me parece que en el corto plazo la figurita difícil es el financiamiento. El mayor valor del dinero, junto con la suba de costos y el todavía tibio descenso operado en el precio de los alquileres, incentiva modelos que tienden a una secuencia de cultivos más baratos, con lo cual es probable que caiga la superficie de maíz dado el precio relativo que hoy tiene el cereal. Ante esta realidad pueden forzarse rotaciones, siguiendo lo que indica el sentido común cortoplacista –dice el consultor Teo Zorraquín–. “El riesgo es que uno tienda a bajar tecnología sólo por bajarla, aunque espero que en los modelos más tecnificados no se llegue a esto. Sí parece recomendable volcarse a generar estrategias defensivas, apuntando no al máximo rendimiento sino a la mayor eficiencia posible. Quizá haya que privilegiar el financiamiento que nos den por sobre el insumo en sí mismo”. En cuanto al posicionamiento de los cultivos, lo único que hoy conocemos a ciencia cierta es el nivel de costos. “Ésta es una campaña de márgenes tan volátiles que calcular la renta es casi un ejercicio deportivo. Es un año más financiero que económico, es decir, si decidimos quedarnos en el negocio tenemos que tratar de pagar el menor costo posible y

tivas y corazonadas que por datos concretos, no hay chances de tirar números si no contamos con los mercados de futuro”. El trigo completa sus tribulaciones. Si bien pudo sembrar todo lo que pretendía, el cultivo no ha visto agua desde la siembra y está entrando en el período crítico con fuerte estrés. Mal pronóstico, por cierto.

Este clima mata Martín Sartori y su familia pertenecen al CREA Elisa-Humberto Primo, en Santa Fe. Tenían planes ambiciosos: aumentar 50% la superfiMartín Sartori cie con grano fino, pero la falta de agua en los perfiles hizo que apenas llegaran a cubrir la misma área que en 2007/08. “Y con una fertilización de arranque y sin ajuste a macollaje, porque no llovió nunca más”. En buen romance, el trigo recibió el paquete mínimo indis-

poder llegar al otro lado. Esto se hace sin destruir equipos y financiándonos bien. Estamos haciendo mas hincapié en conseguir esto último de manera Teo Zorraquín razonable –ya no pretendemos que sea barato– vía bancos, inversores o proveedores, y no tanto en determinar la renta del año o tratar de inclinarnos por uno u otro cultivo sólo porque notamos diferencias en los papeles. En un escenario tan volátil los márgenes son virtuales”, advierte Zorraquín. Lo cierto es que las modificaciones en la Resolución 543 –todavía tiene cosas que no son buenas– permitieron que aparecieran algunos forwards. “Son plazos cortos que concentran la demanda en el que tiene más plata, y hay un sobrecosto que tarde o temprano se traslada al productor. Los mercados de futuros se están empezando a mover y la gente va aprendiendo a usar Chicago. Lo interesante de que aparezcan forwards es que abren el camino al financiamiento, son 10 puntos menos en la tasa de interés. Así, podemos tener un forward que no lleva un precio brillante pero nos abre la puerta a financiamiento accesible. En busca de este equilibrio están hoy las empresas de punta”.

pensable, y a comienzos de septiembre lucía bastante mal. “Ya en la primera planificación antes de la crisis la intención era no aumentar demasiado la superficie de maíz y girasol, pero la falta de humedad potenció todo esto. A la fecha no pudimos sembrar nada y seguimos esperando una lluvia para ambos. Eso sí, en cuanto a girasol mantenemos la intención de siembra, pero en el caso de maíz ya se ha descartado un 20% de las hectáreas asignadas originalmente. La idea es seguir usando buenos híbridos, hacer una primera fertilización (mínima) con fósforo para el arranque y ver cómo viene el clima para tomar las decisiones siguientes”. Martín dice que antes y después del conflicto, en materia de números les sigue cerrando el mismo esquema: trigo/soja-girasol/soja de tercera-maíz/soja de tercera. El tema es si el clima permitirá hacer algo así este año. “Todo el girasol y el 50% del maíz tienen que ser de ciclos los más



EEmpresa mpresa Gerenciamiento cortos posible, pero el problema es que nos quedan pocos días para apuntar a una soja de tercera y no tenemos una sola hectárea sembrada con girasol o maíz. La ventana para el poroto es hasta fines de enero”. En resumen, se llevaron los niveles de fertilización al mínimo indispensable, lo más ajustados posible. Y además el costo financiero de la campaña obligó a ordenar el endeudamiento para enfrentar los gastos.

Ambientes Más de 100.000 hectáreas dentro y fuera del país avalan la opinión del coordinador técnico de Los Grobo, Marcelo Rey. “Donde pudimos, privileMarcelo Rey giamos hacer trigo/soja, porque es lo que mejores números arrojaba cuando hicimos la planificación. Así, el porfolio se movió hacia esta dupla. Por otro lado vamos a reducir las superficies de maíz y girasol, porque los márgenes no ayudan”, sintetiza. Rey entiende que en tecnología de maíz hay dos temas en danza. Por una parte está la polémica acerca de los stakcs –una herramienta que algunos productores discuten y no están adoptando– y, claro, la cuestión del precio de los fertilizantes. “Con el valor actual del nitrógeno y del fósforo se hace indispensable llegar a 8.500/9.000 kilos de maíz para salir hecho, sobre todo en aquellos campos alquilados antes de marzo, cuando los precios y las expectativas eran otras. Nosotros particularmente no tocamos el paquete del maíz, pero sí tratamos de ir a los mejores campos donde estos rindes son posibles, y buscamos ajustar el volumen de fertilizante

en función de la agricultura por ambientes. Veníamos incorporándola de manera paulatina y ahora estamos acelerando el cambio porque claramente vamos a necesitar esos dólares extra”. Rey asegura que no han detectado otra solución para compensar la suba en los valores de los fertilizantes: ajustar bien las curvas de respuesta a las curvas de análisis de suelo. Y queda claro que allí donde no existe potencial nada se arregla achicando tecnología. Con el maíz limitado, el interrogante pasa por conseguir otra vía de aporte de carbono. “En el oeste y en el sudoeste estamos cambiando el maíz por el sorgo, porque tiene mejores números por mayor respuesta en rendimiento, y nos soluciona esta cuestión”. En cuanto a los márgenes del girasol, el hombre de Los Grobo reconoce que eran interesantes, pero después se pincharon. “A comienzos de la planificación competía palo a palo con la soja, pero ahora la alternativa válida es esta última. El que hace números en este contexto se vuelca a soja y trata de mantener la rotación con alguna gramínea, pero está complicado. ¿Mercados de futuros? No los hay, tratamos de manejarnos con el disponible y aprovechar el mercado de Chicago, dada la magnitud de la empresa”.

Mala yunta Eduardo Cantoia es asesor del CREA Montes de Oca (Santa Fe), y también nos dio su visión de la coyuntura. “En general el área que no se pudo Eduardo Cantoia sembrar con trigos de ciclo largo fue en un alto porcentaje a soja y en una porción menor a maíz. En el

último caso no nos resultó difícil lograr híbridos de punta porque ya ingresaba en las agronomías de la zona un volumen de devolución de simiente muy importante. Después, los fertilizantes terminaron de irse a las nubes y el valor del maíz cayó de u$s/qq 17/18 a u$s/qq 14/15, por lo que hoy mucha gente está pensando en guardar la semilla o en venderla. Por lo tanto el plus de maíz antes mencionado es, por ahora, sólo potencial, porque aún no se ha sembrado nada”. El gran drama es que la zona cumplió –a comienzos de septiembre– 130 días desde la última lluvia. Para poder hacer trigo tuvieron que abandonar el antecesor soja y recurrir a maíz en función de lograr algo de humedad, y así y todo los trigos se encontraban en estado crítico en el momento de realizarse este informe. En cuanto a la soja, el ajuste del aporte de P es inexorable. “Teníamos un esquema con 120 kg de superfostato simple. Los que siguen con esta fuente van a bajar a 70/80 y muchos ya se pasaron a sulfato de calcio. Considero que éste se puede usar donde tenemos más de 15 ppm de P, pero muchos lo están empleando sin miramientos porque creen que no se justifica pagar el supersimple”. El P también se está limitando en maíz. Todas las siembras se hacían con 100/120 kg de monoamónico y ahora caerán a 50/70 según la empresa. En cuanto a N en el cereal, se trataría de respetar las dosis tradicionales. Más allá del voto de Julio Cobos, la onda no cambió demasiado, y el clima nos está matando. A la incertidumbre para producir, la seca le puso un broche de fuego”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Pasar el verano “La gruesa viene muy complicada por la falta de agua en Pergamino, Arrecifes, Rojas, el norte de la provincia de Buenos Aires en S. Barberis general. No hay humedad para sembrar, tampoco en profundidad. Estamos esperando una lluvia urgente”, comienza diciendo el consultor Santiago Barberis. “Con respecto al maíz, se ha ajustado básicamente la fertilización en función de un nivel objetivo de 12 • CHACRA

fósforo, al contrario de lo que veníamos haciendo cuando aplicábamos 100/120 kg. Éste es el insumo que más duele, y trataremos de mantener el nitrógeno (140/150 kg de N). Desde ya, la genética no se toca”. En esta zona los números del maíz han hecho que muchos productores achicaran la superficie y mantuvieran al cereal solamente en los lotes de alto potencial. “Pensemos que estamos hablando de u$s 500/600 en concepto de alquiler más otro tanto en insumos. Sin du-

das, lo que crecerá es la soja, que requiere menor inversión, eso sí, con un fuerte ajuste en la fertilización, manejando el fósforo por ambientes, porque tiene alto peso en los resultados finales”. En esta zona también la cebada encontró un lugar restándole superficie al trigo. “Vivimos una incertidumbre que hacía rato no veíamos. En algún lado va a haber que ajustar la próxima campaña, quizá en los alquileres. Lo que queda claro es que éste no es un año para crecer”.



G ranos Mercados Granos

Lo mejor pasa por l Después de cuatro meses en los que el Gobierno intentó usarla como chivo expiatorio, la oleaginosa es aún el grano más retenido por los productores y el que presenta el escenario más atractivo para la nueva campaña de gruesa.

L

as piezas se van acomodando. Durante su participación en la última edición del SEMA-Servicios y Marketing, Gustavo López, de la consultora Agritrend, confirmó lo que estaba en boca de todos. Para la campaña 2008/09 se proyecta una caída de la superficie con trigo del orden del 20%, en tanto la del maíz retrocedería 6%. En la vereda opuesta suben soja (5%), girasol (4%), sorgo (6%), otros cereales (8%) y otras oleaginosas (8%). De tal modo, la estimacion de producción realizada por Agritrend para esta cosecha proyecta 11.700.000 toneladas de trigo (–27%), 20.000.000 de toneladas de maíz (–5%), 4.205.000 toneladas de sorgo (+8%), 51.000.000 de toneladas de soja (+6%), 4.900.000 toneladas de girasol (+9%), 2.980.000 toneladas de otros cereales (+10%) y 1.250.000 toneladas de otras oleaginosas (+4%). 14 • CHACRA

López hizo una reseña de las últimas resoluciones oficiales vinculadas con el comercio de granos –una maraña infernal capaz de paralizar la operatoria más pujante–, desde la aplicación de retenciones hasta la creación del cuestionado ROE Verde. Un mamarracho.

Incógnitas ¿Por qué hasta acá no han podido funcionar los mercados a término? Sí, claro, por el intevencionismo estatal, materializado en estas increíbles medidas: ✔ El sistema, al pasar de regis-

tro a autorización, pierde automaticidad y se desconoce cuándo se aprobará una venta al exterior. ✔ El comprador extranjero no está dispuesto a cerrar un contrato de compra que no sabe si va a ser aprobado o no. Entonces opta por otro origen o castiga fuertemente el precio por falta de seguridad. ✔ El plazo máximo de 45 días entre la aprobación y el permiso de embarque impedía la operatoria normal para plazos mayores a ese lapso, convirtiendo al mercado argentino en un mercado disponible, lo

cuál afectaba los precios (la concentración de ventas deprime el mercado). ✔ Los operadores de flete marítimo castigaban el flete desde la Argentina hacia el resto del mundo por su no previsibilidad. ✔ El esquema oficial pide encaje para ciertos productos y obliga a vender sólo después de tener la mercadería física; no se puede comercializar la próxima cosecha. Esto crea costos innecesarios de almacenamiento y transporte y genera incertidumbre. El disponer de esos encajes inmoviliza


a soja capital de trabajo con su consiguiente costo financiero. Recientemente la Oncca prolongó los plazos de embarque granarios –por ejemplo, el de soja a 180 días–, en lo que parece ser una demostración de que ha caído en la cuenta de que las consecuencias de la Resolución 543 (hace meses que venimos hablando de ello) son nefastas. ¿Y ahora? ¿Habrá nuevas chicanas como contraparte de esta mejoría? ¿El mercado creerá rápidamente que estamos ante un cambio? Veremos.

Riesgos y tendencias Para López, las amenazas hacia adelante –en especial si los cambios citados se compensan con más trabas– son: ✔ Incremento de aranceles de exportación (posibilidad limitada según nuevo espectro político). ✔ Alza permanente de los insumos necesarios para el proceso productivo. ✔ Probable atraso en la incorporación de tecnología.

✔ Niveles de arrendamiento récord. ✔ Posible mantenimiento de un fuerte intervencionismo en el comercio de granos. ✔ Problemas de infraestructura y logística. ✔ Pérdida de confiabilidad. Alto grado de incertidumbre para los compradores. ✔ Incremento del “costo argentino” (spread). En cuanto a las tendencias que atisba para cada grano, el analista indicó: ✔ Trigo: el precio está estancado. Las últimas aperturas de los registros no cambian las expectativas por posiciones largas de la exportación. Para el ciclo 2008/09 se observa alta incertidumbre debida al área final de siembra, el clima y la intervención del Estado. ✔ Maíz: si bien la oferta sigue limitada en Estados Unidos, las buenas condiciones climáticas en el Corn Belt reducen las expectativas de precios récord. Localmente es una opción válida en planteos de alta pro-

Espantaclientes El maíz no convence a los farmers. El dato proviene de un paper que nos hiciera llegar Farm Futures desde Estados Unidos. Las avances sobre las intenciones de siembra para 2009 sugieren que los altos costos –especialmente en el caso del cereal– y la incertidumbre en los precios están afectando las decisiones tempranamente. En tanto será necesaria nuevamente una enorme producción de maíz para satisfacer una demanda en alza, las primeras estimaciones indican que los farmers no estarían dispuestos a producir más maíz y potenciarían la superficie con soja, mucho más barata a la hora de sembrar. Los productores están más que preocupados por el riesgo financiero que implica el cereal a raíz de la suba de costos. La primera conclusión es que los precios del maíz tendrán que subir si pretenden torcer el rumbo de esta historia y conseguir la superficie necesaria. Sin embargo, los analistas entienden que la decisión de los farmers está más sustentada en una cuestión de costos que de precios.


G ranos Mercados Granos ductividad. Los elevados niveles de compra de semilla hacen pensar en un área levemente menor a la del ciclo anterior, básicamente por los altos costos de implantación. ✔ Soja: se sembró más en Estados Unidos aunque con una situación de stocks muy ajustada. No obstante, el mercado climático hizo bajar fuertemente los precios. Existe expectativa local por nuevos aranceles y presiones políticas por cobros de aranceles anteriores, lo que podría reflejarse en mayores descuentos respecto de sus equivalentes internacionales. ✔ Girasol: se observa fuerte cobertura de la industria –también con mayor capacidad de pago que la actual–, juntamente con una salida muy fluida de aceites y subproductos. Se recomienda estar atentos a las compensaciones de las aceiteras. López piensa que, de despejarse la incertidumbre en la intervención en los mercados locales, se podrían observar mejoras en las paridades, en medio de un ciclo de buenos precios internacionales.

Algo mejor Para los especialistas de Agropuerto Paulina Lescano y Juan Navas, los precios granarios están más estables y lograron una recuperación. En el ámbito local, los valores del trigo mostraron una leve mejoría, independizándose de los vaivenes del mercado de Chicago. A pesar de que se haya anunciado la liberación de 1,4 millones de toneladas más para la exportación, la operatoria no logra recuperarse del prolongado conflicto con el Gobierno y de los cambios en la normativa vigente. Si bien puede observarse una mayor actividad compradora por parte de los exportadores, 16 • CHACRA

la misma dista de ser suficiente como para provocar mejoras en los precios. De esta manera, continúa siendo trabajosa la comercialización del poco cereal que queda en poder de los productores, aunque se destaca la posibilidad de que se libere un nuevo cupo de exportaciones. Con la apertura del último saldo es posible que la exportación tenga que salir a pagar mejores precios para asegurarse la mercadería, de modo de cumplir con los compromisos externos. Sumado a esto, y teniendo en cuenta la menor cosecha 2008/09 esperada –y con las nuevas resoluciones vigentes, en las que se exige tener la mercadería comprada para efectivizar las exportaciones– deberíamos observar demanda de la exportación para posiciones forward. En otro orden, hacia fines de agosto los exportadores ofrecieron mejores precios por el maíz, lo que motivó una mayor disposición vendedora por parte de los productores. Se observa un animado ritmo de embarques, que puede dar sostén a los precios. En cuanto a la cosecha nueva, se anticipa una importante caída de área debida a la falta de humedad en muchas zonas, la suba de costos de producción de cereal y las pocas perspectivas de recuperación de precios, lo cual se acompaña con muy escasas chances de realizar ventas a término que aseguren mínimamente cerrar los márgenes. Como contracara, la soja continúa siendo el grano con mayor remanente para comercializar. La retención o no por parte de los productores definirá principalmente el diferencial de precio que exista entre la capacidad teórica de pago de los compradores y el valor que realmente liquidan. Por último, el girasol es el

Sin sentido Asagir hizo saber sus quejas acerca de las dificultades para la formación del precio local del girasol, que están fundadas en: ✔ Los valores FOB índice que se utilizan están “inflados” en u$s 20 a 30 por tonelada desde hace varios meses. En el caso del aceite, porque el índice tiene un retraso en capturar la baja de los precios que comenzó en junio. En el caso de los pellets, adicionalmente, los valores reflejan la calidad 37/38% Profat, que cotiza un 10% por encima de la calidad promedio producida en el país. ✔ Suspendidos los subsidios al precio del aceite que se vende envasado en el mercado interno, la industria debe asumir el costo de un sistema de autocompensación. Asagir entiende que deberíamos facilitar la inserción de la producción en los mercados mundiales y aprovechar la ventaja de la contraestación, período en el cual los países de mayores ingresos del hemisferio norte no tienen otra alternativa de abastecimiento que aceites y harinas de girasol argentino, representativos del 40% del comercio mundial.

más comercializado. Los precios FOB en puertos argentinos para el aceite de girasol siguen debilitados y se reduce el premio respecto del de soja. Si bien esto redunda en un menor precio que podría pagar la industria, se sigue verificando un fuerte descuento entre la capacidad teórica de pago y el precio pagado por los compradores. Contrariamente a lo que ocurre en soja, el girasol fue uno de los más comercializados de forma anticipada, y se registró hasta un 80% de ventas hasta marzo.

El contexto Un informe del Lic. Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), revela que los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos, acerca de mayores riesgos recesivos e inflacionarios para el segundo semestre y la decisión del Banco Central Europeo de aumentar la tasa del euro, redundaron en una revaluación del dólar y en un cambio en el posicionamiento especulativo en torno a los commodities. Recientemente el precio del barril de petróleo cayó más de u$s 30 (21%), y en Rotterdam los aceites siguieron la

misma tendencia. Para Ingaramo, la baja en los precios del aceite de girasol debe analizarse sin perder de vista que hoy tiene un valor abrumadoramente superior al promedio (actualizado por la inflación) de la década 1997-2006. Es más, el valor de u$s/tn 1.250 esperado para enero-marzo de 2009, todavía es 78% superior al citado promedio. En tanto, la oferta mundial de girasol crecerá 18,4%, lo que se constituirá en un récord histórico. Nuestros principales competidores (Unión Europea, Federación Rusa y Ucrania) se recuperarán de la caída sufrida en la campaña anterior, ofreciendo 18,5 millones de toneladas de semilla de girasol (+26%), cifra que contrasta con el 8% esperado para la oferta proveniente de la Argentina, que alcanzaría los 5 millones de toneladas. No obstante, continuará la estrechez de stocks a nivel mundial. Las existencias actuales alcanzan para apenas 14 días de consumo. Hace dos años, eran suficientes para 32 días y, de confirmarse el pronóstico de cosecha para el hemisferio norte, a fines de la campaña 2008/09 habrá disponibilidades para sólo 15. CH



CClima lima Perspectivas Sobrar no va a sobrar nada, pero en la parte este de la Región Pampeana la gruesa comenzaría en condiciones hídricas mejores que las actuales. Que así sea.

S

e ha convertido en una cuestión más importante que los conflictos con el Gobierno o los vaivenes de los mercados. Buena parte del país tolera la peor sequía de los últimos 45 años, y la gruesa está a la vuelta de la esquina. ¿Tendremos lluvias suficientes para llevar adelante los cultivos?

Debería llover Hoja de ruta ✔ Para evaluar el arranque de la gruesa, hacia fines de septiembre/mediados de octubre se generarían cambios moderados con los cuales es posible que las condiciones deficitarias en superficie (los primeros 20 centímetros) se reviertan respecto de la situación que actualmente toleran los lotes de fina. ✔ Así, la mayor parte de la Región Pampeana y todo Entre Ríos tienen una buena chance de arrancar bien la gruesa a pesar del déficit actual.

ocurra una Niña y 20% de que tengamos un Niño de aquí a fin de año. Entonces lo esperable es que la situación se parezca a las condiciones normales. El problema actual se gestó después de que marzo y abril pasaran sin novedad en el frente, lo cual condenó a la fina a un arranque muy duro, especialmente en el oeste. La reflexión es obligada: si arrastramos una situación hídrica deficitaria la misma se mantendrá hasta el comienzo de la temporada de lluvias, es decir, sin agua útil en los primeros centímetros.

Lo que viene Todo en paz La especialista Adriana Basualdo disertó en la última edición del SEMA-Servicios y Marketing y logró tranquilizar los ánimos, al menos por ahora. “Los indicadores a gran escala que se consideran en los océanos para delinear perspectivas climáticas no nos dicen nada trascendente. En la zona de influencia sobre la línea del ecuador en el Océano Pacífico no hay ningún indicador de calentamiento o enfriamiento relevante. Hasta acá tuvimos una Niña débil, moderada en el verano. Ahora se verifica un incipiente calentamiento que no constituye un fenómeno El Niño ni se espera que llegue a serlo hacia fin de año. En las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico que rodean el extremo sur de Sudamérica tampoco hay ningún comportamiento anómalo”. ¿Qué significa esto? Los modelos internacionales muestran un 75% de chances de condiciones neutras, 5% de que

Buena info Las escasas precipitaciones en invierno han agravado aún más el déficit producido durante el otoño, con las consecuencias en trigo y demás cultivos invernales. Así, se ha declarado la emergencia por sequía en Buenos Aires, La Pampa, Chaco, Santa Fe y Córdoba. En el marco de esta situación y a punto de comenzar la campaña gruesa, cuando todo apunta a que el área destinada al maíz se reduciría significativamente, la Fundación Cli-

magro presenta Perspectivas Climáticas 2008/2009, conferencia a cargo del Ing. Agr. Guillermo Murphy (Convenio FAUBA-Climagro), por dictarse en el Auditorio de la Fundación (Avenida Belgrano 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el 17 de septiembre a las 18, con acceso libre y gratuito, previa inscripción por cupos limitados. Para mayor información dirigirse al tel.: (011) 5272-5108, o al e-mail: secretaria@climagro.com.ar.

¿Cómo seguimos? Hay que evaluar si las condiciones normales alcanzan a los fines agrícolas y a partir de cuándo comenzarán las lluvias. Con el cambio estacional el patrón normal de precipitaciones iría revirtiendo las condiciones de reservas escasas. Esto es, mayores probabilidades de lluvias sostenidas sobre la margen este de Buenos Aires, en la zona núcleo y en Entre Ríos (durante septiembre) que paulatinamente se irán extendiendo hacia el oeste (en octubre). Entonces, queda claro que no hay indicadores que muestren que puede llover menos de lo normal ¿Es posible tener precipitaciones por encima de la marca estándar? Eso es tan improbable como que los números del Indec marquen el pulso real de la economía. Lo razonable es que llueva lo pautado por las estadísticas y cada uno deberá evaluar si le alcanza. Es decir, que cuanto más al este se encuentre en el mapa más chances habrá de que la seca se vaya revirtiendo. Eso sí, las lluvias de septiembre no alcanzarán a dar vuelta el déficit hídrico en Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Si hacemos el ejercicio de imaginar un escenario ideal y deseable, de muchas precipitaciones, la región quedaría con reservas regulares, pero esto es muy poco probable, mientras que Buenos Aires y Entre Ríos, con lluvias normales, estarían en mejores condiciones. CH GABRIEL SINÓPOLI

18 • CHACRA



SSoja oja Variedades Los resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja orientan al productor acerca de la respuesta esperable ante la utilización de una determinada variedad en su zona.

C

ampaña tras campaña el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en convenio de vinculación tecnológica con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), evalúa los cultivares comerciales de soja. Para esta finalidad, se conducen ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en las diferentes regiones y subregiones de cultivo del país. Se evalúa rendimiento, características agronómicas y comportamiento sanitario de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo. La EEA INTA Marcos Juárez coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis conjunto de los resultados. El próximo 25 de septiembre la Experimental realizará una jornada para profesionales en la que, entre otras cosas, difundirá estos resultados.

Paso a paso Los resultados de rendimiento relativo que se presentan en este trabajo provienen de registros obtenidos a partir de 299, 354 y 338 ensayos en las campañas 2005/06, 2006/07 y 2007/08 respectivamente, lo cual totalizó en las tres últimas campañas 991 ensayos. Cabe mencionar que se utiliza el criterio de no incorporar aquellos ensayos con más de 15% de coeficiente de variación (cv) y, en el caso de superar este valor, sólo se admiten ensayos con hasta el 17% de cv y menos de 500 kg de desvío estándar. Este temperamento permite contar con una evaluación promedio de mayor precisión en el comportamiento de los cultivares comerciales. CH 20 • CHACRA

Herramienta de decisión Rendimiento relativo de cultivares de GM II y III corto 1 2 3 4 5 6

Cultivar Zona núcleo 05/08 06/08 07/08 05/08 A3289RG 105 A3302RG 100 100 100 AZUL35 104 102 DM3100 105 108 108 NK32-00 107 109 SRM3402 107 104

Centro de Buenos Aires 06/08 07/08 98 100 100 100 102 102 105 102 101 102 100 100 99

Sur de Buenos Aires 05/08 06/08 07/08 108 100 100 100 102 106 99 98 103 95 99 100 101

Rendimiento promedio de cultivares de GM II y III corto Rendimiento promedio en kg/ha del testigo A 3302 RG

Zona núcleo

Centro de Buenos Aires

Sur de Buenos Aires

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

3673

3625

3629

3749

4079

4204

3125

2978

2675

Rendimiento relativo de cultivares de GM III largo Cultivar

Zona núcleo 05/08

Centro de Buenos Aires

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

Sur de Buenos Aires 05/08

06/08

07/08

1 ALM3530

94

94

96

87

88

88

95

93

90

2 DM3500

101

101

98

93

95

95

100

99

101

3 DM3700

100

100

100

100

100

100

100

100

100

4 FN3-60

97

97

97

90

92

93

100

99

93

5 FN3-90

88

96

97

98

93

93

95

91

91

6 NA3520RG

-

-

94

-

-

91

-

-

89

7 NA3731RG

-

101

101

-

97

99

-

100

102

8 NA3933RG

97

97

92

92

93

91

99

101

96

9 NK34-00

-

-

100

-

-

98

-

-

94

10 NK35-00

-

98

97

-

93

96

-

101

97

11 NK38-00

-

-

101

-

-

91

-

-

91

12 RMO39

-

-

97

-

-

95

-

-

98

13 SPS3800

96

95

93

94

92

92

95

95

88

14 SPS3900

102

103

102

99

100

97

103

103

96

15 TJs2136

-

-

93

-

-

95

-

-

94

16 TJs2139

-

95

92

-

95

94

-

93

91

Rendimiento promedio de cultivares de GM III largo Rendimiento promedio en kg/ha del testigo DM 3700

Zona núcleo

Centro de Buenos Aires

Sur de Buenos Aires

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

4004

3955

4077

4614

4610

4570

3606

3527

3050


Rendimiento relativo de cultivares de GM IV corto Cultivar

Zona nĂşcleo 05/08

1 ALM4200

06/08

Centro de Buenos Aires 07/08

05/08

06/08

Sur de Buenos Aires

07/08

05/08

06/08

07/08

97

97

95

94

92

93

97

95

92

2 AS4201

-

100

102

-

98

100

-

105

105

3 DL4012RG

-

-

98

-

-

96

-

-

99

100

100

100

100

100

100

100

100

100

4 DM4200 5 DM4250

-

-

101

-

-

102

-

-

98

6 FN4-25

-

102

101

-

100

103

-

107

105

97

98

94

93

95

97

101

104

99

-

99

97

-

97

97

-

102

99

9 RA424

99

99

102

98

98

101

100

101

99

10 SPS4x0

-

-

102

-

-

97

-

-

107

7 NA4209RG 8 NK43-00

Rendimiento promedio de cultivares de GM IV corto Rendimiento promedio en kg/ha del testigo DM 4200

Zona nĂşcleo

Centro de Buenos Aires

Sur de Buenos Aires

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

4047

3930

3845

4441

4466

4383

3269

3458

3045


SSoja oja Variedades Rendimiento relativo de cultivares de GM V Determinado Cultivar

Zona núcleo 06/08 07/08 06/08 1 CHAMPAQUI540 94 99 96 2 CHAMPAQUI590 93 92 94 3 MG5631RG 92 93 102 4 NA5485RG 100 100 100 5 RMO57 92 6 SRM5406 93 98 98

Centro Bs.As. 07/08 101 101 109 100 93 104

Rendimiento promedio de cultivares de GM V Rendimiento promedio en kg/ha del testigo Determinado NA 5485RG

Rendimiento relativo de cultivares de GM IV largo Cultivar

Zona núcleo

Centro de Buenos Aires

3944 3878 3613 3767

Sur de Buenos Aires

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

106

107

108

104

106

110

90

94

93

2 ACA460GR

-

92

93

-

86

87

-

90

88

3 ACA480GR

93

93

96

90

91

90

92

96

94

4 ADM4800

100

100

100

100

100

100

100

100

100

1 A4613RG

5 ALM4930 6 ARECO4550

-

105

107

-

108

117

-

103

99

100

100

104

93

93

95

98

99

96

7 AS4801

-

105

105

102

105

110

97

100

103

8 CHAMPAQUI 455

-

-

103

-

-

101

-

-

98

9 DM4670

-

-

110

-

-

121

-

-

101

10 DM4870

102

102

103

102

102

106

98

102

100

11 DM4970

-

105

108

-

106

111

-

103

102

12 FN4-85

104

104

106

105

107

113

96

99

103

13 NA4413RG

-

-

107

-

-

106

-

-

94

14 NA4553RG

98

98

100

94

95

100

90

87

92

15 NA4716RG

-

-

101

-

-

93

-

-

98

16 NA4990RG

106

106

109

104

104

108

97

100

100

17 RMO48

-

-

98

-

-

104

-

-

92

18 SA4900

102

103

103

104

101

102

99

102

99

19 SP4500

98

99

100

102

101

106

98

100

97

20 TJs2049

101

102

105

100

102

105

102

104

99

21 TJs2145

-

-

97

-

-

97

-

-

97

Rendimiento promedio de cultivares de GM IV largo

22 • CHACRA

Zona núcleo

Centro de Buenos Aires

Rendimiento relativo de cultivares de GM V Indeterminado y semideterminado Cultivar

Zona núcleo 06/08 07/08 06/08 1 ACA530GR 103 103 79 2 AS5308i 122 3 ATARITA50 104 4 CHAMPAQUI570 97 100 88 5 CHAMPAQUI580 99 101 88 6 DM5-1i 121 7 DM5-5i 110 115 99 8 DM5-8i 111 115 100 9 MARIA50 105 112 93 10 NA5009RG 115 119 106 11 NA5509RG 120 12 NA5909RG 111 13 RA514 109 109 94 14 RA516 100 103 85 15 RA518 110 113 101 16 RA524 118 17 RMO58i 107 18 SPS5x5 109 113 102 19 SRM5301 20 TJ2055 100 100 100 21 TJs2156 103 -

Centro Bs.As. 07/08 83 107 96 99 96 110 101 101 101 107 101 102 95 92 102 94 89 105 100 96

Rendimiento promedio de cultivares de GM V Rendimiento promedio en kg/ha del testigo Indeterminado y semideterminado

Rendimiento promedio en kg/ha del testigo ADM 4800

Zona Centro núcleo Bs.As. 06/08 07/08 06/08 07/08

Sur de Buenos Aires

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

05/08

06/08

07/08

3843

3804

3498

4503

4462

4439

3568

3644

3127

TJ 2055

Zona Centro núcleo Bs.As. 06/08 07/08 6/08 07/08 3436 3219 3744 3952



ROTACIONES - FERTILIZACIÓN

Sinergia positiva T

é c n i c o s d e l INTA Pergamino –Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot–, junto con Mirta Toribio, de Profertil, y Ricardo Falconi, de El Ceibo Cereales, llevan adelante un ensayo de fertilización de larga duración en la secuencia maíz-soja-cebada/soja-trigo/soja, en el norte de la provincia de Buenos Aires. Buscan estudiar la evolución en el tiempo de los rendimientos, el balance de nutrientes y las propiedades químicas del suelo. En la campaña 2006/07, el maíz dio inicio al proyecto, que se continuó en la temporada siguiente con la siembra de soja.

En una secuencia que incluye a ambos, los mayores rendimientos registrados en soja serían atribuibles al efecto residual y directo del P y el S aportados al antecesor maíz y a la oleaginosa del presente año, respectivamente. to objetivo de 3.800 kg/ha (Rep PS): 110 kg/ha de superfosfato triple 22-12 y 68 kg/ha de sulfato de calcio. ✔ Reposición para rendimiento objetivo de 4.500 kg/ha (Rep PS AR): 131 kg/ha de superfosfato triple 26-15 y 81 kg/ha de sulfato de calcio. ✔ Reposición para rendimiento objetivo de 4.500 kg/ha (Reconstrucción): 211 kg/ha de superfosfato triple 42-15 y 81 kg/ha de sulfato de calcio. La variedad sembrada de soja fue Nidera 4613 RG. Los fertilizantes fosforados y azufrados se aplicaron al voleo al momento de la siembra.

Bajo prueba El ensayo, implementado en Arribeños, partido de General Arenales, se mantendrá por un plazo mínimo de cuatro años, abarcando la rotación mencionada. Se probarán distintas estrategias de fertilización: ✔ Testigo sin fertilización. ✔ Tecnología actual (80 kg/ha de superfosfato triple 16-0). ✔ Reposición para rendimien-

Pistas concretas

Mucho cuidado El N es el principal elemento requerido para la producción de los cultivos de grano sembrados en la Región Pampeana. Deficiencias de este elemento reducen la expansión foliar, provocan su prematura senescencia y afectan la tasa fotosintética, lo que da como resultado una menor producción de materia seca y grano, además de afectar la calidad de este último. Así, el manejo del N se convierte en estratégico. Por otra parte, los esquemas de fertilización con P implementados en el país han determinado un balance claramente negativo de este nutrien24 • CHACRA

te en el suelo y una disponibilidad que viene decreciendo. Los técnicos del INTA consideran prioritario diseñar estrategias que contemplen la reposición de las cantidades de nutrientes exportadas con los granos, y en el caso en que dichos niveles se encuentren por debajo de los umbrales críticos sugeridos, su restitución paulatina mediante fertilización. Cuestionan el criterio de bajar la dosis ante los altos precios de los fertilizantes, y argumentan que sólo se contempla el análisis de la respuesta esperada en el primer año y no los efectos derivados de una mejoría de la fertilidad a lo largo del tiempo.

En cuanto a los rendimientos de maíz y su efecto sobre el balance de nutrientes y las propiedades químicas del suelo encontraron que: ✔ Los tratamientos de máxima dosis de nitrógeno (N) alcanzaron los mayores niveles de productividad y no difirieron significativamente entre sí, aun cuando el tratamiento de reconstrucción de fósforo (P) alcanzó a una producción de 350 kg ha-1 por sobre el de mantenimiento. ✔ Respecto del balance de nutrientes, es más fácil cuantificar cambios en la concentración de P asociados con procesos de ganancia o empobrecimiento en el suelo. Luego de un año de experimentos, los tratamientos


Hoja de ruta ✔ Las estrategias de fertilización aplicadas en maíz, además de impactar en los rendimientos, modificaron el balance de nutrientes y se correlacionaron con los niveles finales de P en suelo. ✔ Estrategias de suficiencia, reposición o reconstrucción de P generan cambios previsibles de su disponibilidad en el suelo. ✔ El cultivo de soja experimentó incrementos en los rendimientos como resultado directo y residual de las estrategias de fertilización. de reposición presentaron un mayor nivel de P en el suelo en relación con los tratamientos de suficiencia. ✔ Para las condiciones de este experimento sería necesario agregar 10,7 kg de P/ ha-1 para incrementar su nivel en el suelo en 1 mg/ kg-1. Si bien el ajuste no es demasiado alto, el mismo se incrementa considerablemente si en lugar de los datos parcelarios se utilizan los valores medios de cada tratamiento, sin modificar sustancialmente los parámetros del modelo. En cuanto a los rendimientos de soja, se determinaron diferencias significativas. El tratamiento de máxima (reconstrucción de P) superó significativamente al resto de los tratamientos fertilizados y éstos, a su vez, al testigo (ver gráfico). Como balance, las diferencias de rendimiento entre el

Rindes en soja Según estrategia utilizada

tratamiento de máxima fertilización y el testigo alcanzaron a un 49% en maíz y un 29% en soja. Evidentemente, el primero es más sensible a deficiencias nutricionales intensas, lo cual se debería, al menos en parte, a que la soja es capaz de proveerse de N por el mecanismo de fijación biológica. Las diferencias en soja serían atribuibles así, al efecto residual y directo del P y el azufre (S) aportados al antecesor maíz y a la soja del presente año, respectivamente. Asimismo es esperable una mejora en las propiedades físicas y biológicas en los tratamientos top, así como en la disponibilidad de otros nutrientes no monitoreados en esta experiencia, como consecuencia de los mayores niveles de crecimiento aéreo y radicular, y el superior aporte de residuos derivados de un tratamiento con mejores rendimientos. CH


G enética Avances Genética

Éstos van por más E

l Ing. Agr. Claudio Pastor, del Servicio Técnico del Norte de Buenos Aires, comandó un encuentro en el que se abordaron las tecnologías disponibles para la región y la necesidad de incrementar la eficiencia de producción. Se describieron también las novedades más destacadas para la zona en la cartera de semillas de soja y maíz de la compañía.

Durante una jornada realizada en Salto, provincia de Buenos Aires, Nidera Semillas mostró sus nuevos materiales en soja y maíz para la zona núcleo.

de las localidades testeadas. Es una variedad recomendada para los ambientes con limitantes del centro norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe y para el centro norte de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. ✔ NA 4613 RG: muy competitiva dentro del grupo 4, viene consolidando su liderazgo en él campaña tras campaña.

Maíces de punta Nuevas sojas Pastor presentó las flamantes variedades y las recomendaciones para cada una de ellas: ✔ NA 2018 RG: de ciclo muy corto, ideal para la zona sur de la provincia o para planteos en los cuales es necesario salir muy temprano del lote para ir a una rotación con verdeos de invierno o siembras de colza. ✔ NA 3731 RG: marca un salto muy importante en potencial de rendimiento dentro de grupo 3, y se complementa con la NA 3933 RG, superándola en rendimiento y en estado general del cultivo. Es una variedad alta y ramificadora, que incorpora una muy buena resistencia al vuelco y al cancro del tallo. En zona núcleo expresa su altísimo potencial de rinde en los mejores lotes y en las fechas de siembra óptimas (1 al 20 de noviembre, a 35 cm, apuntando a un stand de plantas logradas de 36 por m2). En siembras de segunda tiene un excelente desempeño, aunque es recomendable reducir el distanciamiento entre hileras. ✔ NA 5009 RG: pertenece al grupo 5 indeterminado y en la zona núcleo tiene un comportamiento similar a un grupo 4 largo, pero con la diferencia de que presenta una notable estabilidad de rendimiento, aun en ambientes con limitantes. Ideal para siembras tempranas en este tipo de lotes, atesora alta resistencia al vuelco, no producción de grano verde y resistencia a enfermedades como Phytophthora y cancro sureño. También se destaca su alto peso de 1.000 granos. Su arquitectura ramificada le permite cubrir bien el suelo aun en ambientes pobres, lo que le da una destacada estabilidad y productividad en la mayoría 26 • CHACRA

Controlada El reconocido consultor en maquinaria agrícola Ricardo Martínez Peck disertó sobre la importancia de la regulación de la sembradora a la hora de comenzar con la siembra de maíz. Por tratarse de un cultivo con una muy baja elasticidad a la pérdida de plantas, es vital tener las placas correctas para el tamaño de semilla que se va a utilizar. De hecho, la calidad de la siembra se mide por la distribución de las semillas y su nacimiento uniforme en el tiempo, y esto requiere verificar el funcionamiento del conjunto de placas y contraplacas, enrasadores y expulsores de semillas, y realizar una verificación estática del índice de alimentación de la placa. En el caso de las neumáticas se agrega el ajuste del nivel de vacío. En todas las sembradoras se debe medir el desvío estándar de la máquina, de forma tal de poder tener un diagnóstico correcto de la calidad de siembra.

Seguidamente, Pastor mostró la nueva cartera de híbridos de maíz por ser presentados para la futura campaña. Todos tienen en común prolongados períodos de llenado, lo que permite mayor estabilidad de rendimientos en base a un mejor stay green de la planta y a un tallo más robusto. Los nuevos materiales para esta campaña son: ✔ AX 852 MG: tiene mayor porte de planta que AX 820 –lo reemplaza–, una baja inserción de espigas y un ciclo levemente más corto. Responde mejor en ambientes de menor productividad, y su zona ideal es la núcleo este y sur. Presenta mejor stay green y caña más robusta. ✔ AX 878 MG: tiene un ciclo similar a AX 882 (su antecesor), pero mejora su stay green, caña y resistencia a roya. Material ideal para ambientes muy buenos, con excelente comportamiento en zona núcleo este y sur. Alto y estable potencial de rinde. ✔ AX 882 HCL MG: a las destacadas características ya conocidas del AX 882 MG, se le suma el gen H CL, cuya característica fundamental radica en que ambos padres del híbrido tienen incorporado el gen CL, y se lo denomina HOMO. Esta característica permite la aplicación de herbicidas como el OnDuty, lo que genera un excelente control de malezas y evita inconvenientes en el control de maíces resistentes a glifosato en cultivos posteriores. ✔ AX 886 MG: se destaca por su tamaño de espiga (18 a 20 hileras). Se lo recomienda para los mejores ambientes, siempre acompañado por alta tecnología. Presenta muy buena resistencia a roya, y comparte con el resto de los nuevos híbridos su prolongado stay green y excelente caña. CH



G anadería Razas Ganadería

A

unque fue la gran novedad de Palermo 2008, el mundo ya conoce su carne y la paga a valor oro. La raza Wagyu asomó tímidamente en la pista y muchos nos acercamos I. Corti Maderna para comprobar in situ lo que habíamos leído en innumerables oportunidades. “Es de origen japonés y llegó al país en 2001”, nos anticipó el criador Ignacio Corti Maderna. “Su característica saliente es el marmóreo de su carne, que se considera de alta calidad. Nosotros ya tenemos un rodeo de 200 vacas de pedrigí en la cabaña Santo Tomás de la Sierra, en Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires”, agregó el portador de tan ilustre apellido.

Una japonesa Tanto en rodeos puros como cruza la Wagyu se presenta como una opción para nichos de mercados que buscan una carne con alto grado de marmóreo. Los precios que pagan por ella fronteras afuera son muy elevados.

Marmoreado Básicamente ésta es una raza en la que se mide la calidad de carne por sobre el fenotipo y otros parámetros tradicionalmente usados. De hecho, en el país ya se están faenando novillos con destino a mercados muy especiales. “Antes de las últimas medidas oficiales estábamos vendiendo a Francia, Alemania y Brasil, y hay pedidos que llegan de otras partes del mundo, en especial para restaurantes de lujo y cadenas de hoteles”, explica Ignacio. Los novillos se terminan en un lapso de entre 2 y medio y 3 años con 700 a 800 kilos de peso vivo, pero siempre buscando el grado de marmóreo adecuado en función de una tabla que va de 1 a 12 puntos. La clave es que se paga un plus por arriba de 6 de marmóreo, lo que –de acuerdo con Corti Maderna– sólo se logra con esta raza. La alimentación es ciertamente costosa. Sin embargo, como existe un premio complementario de acuerdo con el tono de la grasa en la determinación colorimétrica (tiene que ser blanca), no es recomendable darles demasiado grano de maíz. Así, reciben fibra de baja calidad y algo de silo de maíz. Ignacio considera que la cría y engorde de esta raza es rentable. “Se están vendiendo 50 kilos de carne de cortes especiales por animal a un valor de u$s/kg 80 en la exportación, y dentro del país es posible obtener entre u$s 45 y 80 en nego28 • CHACRA

Tiene futuro El Ing. Agr. Yuji Mimura es todo un especialista en Wagyu. Hablar con él permitió cerrar el círculo respecto de la raza. “Ha sido exitosa en Estados Unidos, Canadá y Australia, y lo mismo ocurrirá en la Argentina. Aquí tienen buena sangre, lo que garantiza el futuro. A raíz de la aftosa nuestro mercado es inaccesible para vuestra carne, pero no necesitan pensar en Japón, hay mercados in-

cios con restaurantes exclusivos”, nos confía nuestra entrevistado. Para concluir, y olvidando de dónde proviene, preguntamos acera de la adaptación del Wagyu a nuestras condiciones productivas. “Estos animales son total-

teresantes en Europa, Sudamérica y Asia. Eso sí, tiene que ser bien marmoreada”.

mente rústicos y muy fértiles, y se acomodan perfectamente a las condiciones del país”, nos explicó Corti Maderna en relación con esta hacienda originada en un grupo de islas donde lo que abunda son las piedras.


muy tierna Cruzas Nuestro rápido aprendizaje lo completó Roque Fernández, quien fuera ministro de Economía de la Nación y que por estos días le pone pasión a esta raza en su campo de la R. Fernández provincia de Entre Ríos. “Empezamos haciendo algunas cruzas sobre un rodeo británico, y las primeras experiencias indican muy buenos resultados con los media sangre en términos de aumento del marmoreado de la carne. Estamos entusiasmados para seguir avanzado con estos cruzamientos, sin duda”, nos explicó. Fernández asegura que la Wagyu se siente a gusto en las condiciones de campo de la provincia litoraleña. “Sin embar-

go, no sé qué va a pasar con los mosquitos en el verano con las cruzas sobre Angus, dado que son más sensibles a estos insectos. Por lo demás, esta raza japonesa se cruza bien con las británicas y mejora la facilidad de parto”. Este año nuestro interlocutor ha realizado las primeras faenas de esta hacienda cruza, y si bien no tienen aún un producto homogéneo, a la mejora en el marmoreado de la carne antes mencionada se agregan indicios inconfundibles de una terneza superior. “Tenga en cuenta que se faenan en torno de los 600 kilos, por lo cual el período de prueba demanda un buen tiempo. Además, en ningún caso apuramos la terminación y se los va dejando crecer en hueso. Hay que pensar en tres años para que estén listos”, advierte Fernández.

Arriba, a la derecha, bifes de Wagyu en un mercado australiano. Las diferencias son notables.

Lo concreto es que ha empezado a ofrecer su novedoso producto en distintos países. “El problema es que las exportaciones están como están y uno no puede tomar demasiados compromisos en firme cuando aparece un pedido. Pero creemos que tenemos por delante una demanda importante”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Aldo Abaca


M aíz Plagas Maíz

Malditos gusanos Cortadoras, cogollera y Diabrótica pueden generar daños que le dolerán a su bolsillo. Criterios para gastar sólo lo necesario en función de conceptos de base profesional.

M

uchos técnicos consideran que el grado de monitoreo de plagas en maíz deja mucho que desear, y probablemente es así. Incluso es posible que la irrupción de los Bt, enemigos mortales del barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), le haya hecho creer a más de un productor que ninguna otra plaga afectará el cultivo. Lo invitamos a repasar los criterios del Ing. Agr. Roberto Peralta sobre cómo tratar a otros detractores del rinde, ofrecidos en oportunidad del 4º Encuentro Nacional de Monitoreo y Control, realizado en la provincia de Córdoba.

Raíces de maíz dañadas por la acción de larvas de Diabrotica sp.

Oruga cogollera

Orugas cortadoras Este complejo, integrado principalmente por la oruga áspera (Agrotis malefida), la oruga parda (Prosagrotis gypaetina), la oruga grasienta (Agrotis ipsilon) y la oruga variegada (Peridroma saucia), no tuvo mucha relevancia en la última década del cultivo de maíz. Una característica del ataque de cortadoras fue la diferencia entre zonas, a pesar de la similar presencia de la plaga. Esto se debió principalmente a que las siembras muy tempranas de agosto-septiembre y/o muy tardías de diciembre-enero escaparon al período en el cual estas orugas provocan el corte de plántulas. En el primer caso, por ser plantas de mayor porte las orugas tienen problemas para cortarlas; en el segundo, por entrar éstas en diapausa estival. El umbral tradicional en cortadoras para maíz es 5 a 7% de plantas cortadas + 2 orugas vivas cada 100 plantas. Considerando este umbral aislado se asume tomar la decisión del control tolerando 30 • CHACRA

Spodoptera frugiperda puede provocar grandes mermas de renidmiento.

una pérdida de 3.750 a 5.250 plantas, siempre que la eficiencia obtenida sea del 100%, pero en ningún caso se tiene que perder de vista el potencial de rinde y las variables del lote. Además debe considerarse que la pérdida se da heterogéneamente, con manchones que difícilmente sean compensados por las plantas sobrevivientes. Al integrar los objetivos del cultivo a las características biológicas de la plaga, es muy probable que el umbral varíe de acuerdo con las aspiraciones alcanzables de rendimiento planteado.

Spodoptera frugiperda se expresa con mayor intensidad de daño en las regiones del NEA y el NOA, causando perjuicios económicos de gran consideración, que llegan a condicionar la siembra del cultivo. El grado de daño depende sobremanera del nivel poblacional de la plaga y la fecha de siembra del cultivo (mucho peor cuanto más tardía). Esta plaga provoca grandes mermas de rendimiento, tanto por la pérdida de plantas ante ataques tempranos en plántulas como por afectar el crecimiento de las mismas disminuyendo rindes por competencia interespecífica. También perjudica la espiga, desde grano lechoso hasta pastoso, causando daño directo al alimentarse de los granos e indirecto por la pudrición de la zona afectada. Se han reportado pérdidas de rendimiento del 19 al 21% para maíces sembrados en noviembre-diciembre, respectivamente. En la campaña 2005-06 se realizó un ensayo con curasemilla sistémico experimental (E2Y45) en la zona norte de Córdoba para el control de esta plaga en siembra tardía (diciembre). Se usaron tres dosis de terápico de semilla y un testigo sin tratamiento en tres tipos de materiales


–no transgénico, maíz con evento Cry1Ab (Mon810) y maíz con evento Cry1F (Herculex)–. El material Herculex prácticamente no tuvo daño en ninguno de los tratamientos, mientras que para Mon810 el mismo fue variable según el nivel de ataque. El máximo perjuicio lo tuvo el maíz no Bt sin tratamiento (64,3% de plantas afectadas), que registró una disminución de aproximadamente 20 qq/ha respecto del máximo valor correspondiente a la dosis 3 en el evento Mon810.

Vaquita de San Antonio Más tarde, Celeste Balbi y Lorena García, del equipo de desarrollo de biotecnología de Monsanto Argentina, se refirieron a otro enemigo de cuidado: Diabrotica sp. Durante las campañas 2003/04, 2004/05, 2005/06, 2006/07 y 2007/08 se realizaron muestreos sistemáticos en lotes de maíz de diferentes localidades del país. Encontraron larvas de esta especie alimentándose de raíces del cereal en el 47% de los lotes visitados, y en el 13% había infestaciones de más de cuatro larvas/planta. Paralelamente se efectuaron ensayos específicos (durante las campañas 2006/07 y 2007/08) para evaluar el daño producido por larvas de Diabrotica sp. en raíces de maíz. Acerca de los resultados concluyeron que durante la campaña 2006/07 el

Hoja de ruta ✔ Basarse en un único umbral lleva en más de una oportunidad a tomar decisiones equivocadas. Para cortadoras, cogollera y otras plagas también definen el potencial de rendimiento y factores ecológicos de la población perjudicial. ✔ A los actuales precios se podría fijar un umbral de control para cogollera cuando se llegue al 5% de plantas afectadas. Es muy probable que ante poblaciones elevadas se tome la decisión de adelantar el control con las primeras eclosiones de huevos. Si se efectuara un tratamiento con escasa persistencia tendríamos nuevamente plantas afectadas a los pocos días por la continuidad de nacimientos. ✔ La decisión de un tratamiento para plagas debe tener un componente con bases técnicas sólidas en el que se apoyará la rentabilidad del cultivo.

pico de cantidad de larvas por planta se dio durante el mes de febrero, mientras que en la campaña 2007/08 ocurrió a principios de enero. Estas diferencias son muy importantes en términos de capacidad de la plaga de generar daño econó-

mico sobre el cultivo de maíz. En cuanto a la magnitud del perjuicio, se encontró que el 34% de las plantas evaluadas tuvo daños por encima de 0,25 (escala de 0 a 3), que es el umbral de daño económico determinado para Estados Unidos. CH


G anadería Forrajes Ganadería

Diez mandamientos L

os integrantes del Proyecto Ganadero del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA señalan diez aspectos por tener en cuenta a la hora de implantar pasturas en suelos de aptitud no agrícola. Se trata de recomendaciones que apuntan a una ganadería más eficiente. ✔ Evaluar lo suyo: es necesario analizar la composición y condición de las especies del pastizal para saber si es ventajoso o no reemplazarlo por pasturas implantadas. Ésta se justifica cuando la vegetación natural está compuesta por especies de baja productividad y valor forrajero (pelo de chancho, salicornias, espartillo, entre otras). ✔ Conozca sus suelos: es recomendable contar con la descripción de la clase de suelo donde se implantarán las pasturas, la profundidad y calidad de la napa, el tipo de ascenso freático (libre o confinado) y las posibilidades de anegamiento. Las propiedades químicas del perfil también interesan; para conocerlas recurra a un profesional de confianza. ✔ Identifique y sectorice: los suelos ganaderos son diversos. Por ello es conveniente identificar y sectorizar por tipo de suelo para tratar cada uno en particular y hacer más eficiente su producción y utilización. Así, con conductividad eléctrica igual o superior a 20 dS/m, y napa próxima a la superficie (menos de 1 m), hay que clausurar el lote hasta que mejoren las condiciones. Si la conductividad eléctrica es 8 dS/m y hay especies colonizadoras como quinoa, morenita o salicornia, se puede pasar una segadora dejando la broza esparcida sobre el piso, e intersembrar especies tolerantes en otoño. Si el suelo está cubierto por gramón o pelo de chancho se puede realizar una labor subsuperficial que no elimine la cobertura en primavera, e intersembrar en otoño con especies tolerantes, o directamente intersembrar estas especies controlando la vegetación natural con herbicidas totales. ✔ Elija las especies: si se justifica reemplazar el pastizal natural será necesario 32 • CHACRA

Antes de poner primera en el camino de implantar una pastura en uno de los bajos del campo le recomendamos atender a estos consejos.

Dónde consultar Si desea realizar consultas particulares, contáctese con las unidades del INTA del norte de la provincia de Buenos Aires, o escriba un e-mail a comunicavillegas@correo.inta.gov.ar.

evaluar las especies por implantar. Se puede optar entre las denominadas templadas: agropiro alargado, tréboles de olor, Lotus tenuis, festuca alta y trébol blanco, y las llamadas megatérmicas: Grama Rhodes y pasto miel. ✔ Decida cuándo sembrar: el otoño es la época favorable para la implantación de las especies templadas. Sin embargo la posibilidad de anegamientos y saturación del suelo hacen poco previsible el momento de siembra. Por ejemplo, el agropiro alargado necesita unos 150°C de temperatura acumulada por sobre 0°C para comenzar a emerger; con buenas condiciones de humedad esto requiere unos 8 días en marzo y 15 días en junio para que se produzca la germinación. La época de siembra tiene importancia en la relación raíz/parte aérea: siembras tempranas favorecen un mejor desarrollo de la raíz y con ello las posibilidades de supervivencia en el verano. Lotus tenuis es más sensible que otras a las bajas temperaturas invernales, y emerge escalonadamente hacia el final del invierno y principios de la primavera. ✔ Analice la calidad de las semillas: una vez decididas las especies por incorporar, se requiere un análisis de calidad de semilla, que exige los estándares mínimos. Se determinarán la energía y el poder germinativo, el peso de 1.000 semillas y la pureza. Para tener en cuenta: el agropiro alargado muestra una dormancia de 38 a 45 días luego de la cosecha (mes de febrero). Lotus, y en oportunidades el trébol blanco, presentan un

porcentaje importante de semillas “duras”. Recurra a centros de información que orienten sobre los cultivares recomendados para cada zona. ✔ Determine la densidad de siembra: en las mezclas más comunes las densidades de siembra recomendadas (semillas viables/m2) son: agropiro alargado, 300; lotus, 250; festuca alta, 450-600; trébol blanco, 300. ✔ Defina el tipo de siembra: los suelos ganaderos tienen diferentes reacciones frente a las técnicas de siembra utilizadas. El laboreo convencional en un suelo que se ha salinizado puede causar un profundo deterioro ambiental. En general la siembra directa y la intersiembra son las prácticas recomendadas. En cuanto a la siembra al voleo, si bien puede dar resultados en el mediano plazo con algunas especies (lotus, agropiro alargado), se recomienda contar con un mínimo de cobertura al realizarla, teniendo presente que la implantación es más lenta y menos eficiente. ✔ Fertilice y esté prevenido: es conveniente ayudar a la semilla en la implantación con fertilizantes arrancadores. Si se necesita una corrección del suelo, es mejor consultar a un profesional por la dosis y la fuente de fertilizante por emplear. En casos de suelos con pH superiores a 8 se recomienda la utilización de superfosfato triple o superfosfato simple. Por otro lado, es posible prevenir el ataque de pulgón desde la implantación en especies tales como agropiro alargado y festuca alta, utilizando curasemillas sistémicos. ✔ Pastoreo: según el ambiente y el año, sería recomendable no pastorear hasta el mes de noviembre, para permitir el buen arraigamiento, fructificación y resiembra de las especies logradas. Se aconseja un pastoreo moderado, de corta duración y con piso seco, para evitar la compactación que produce el pisoteo. CH



G anadería Mercados Ganadería

Van a tener que subir E

l voto no positivo de Julio Cobos, que llevó cierto alivio a la vida de los agricultores nacionales, no alcanzó para modificar la alicaída situación del productor ganadero. A decir verdad, el Gobierno profundizó aún más la intervención sobre este sector. Al cierre de esta edición se anunciaron cambios en los plazos para otorgar los permisos de exportación (quince días como máximo) y se anticipó el 20% de la cuota Hilton. No son modificaciones de fondo, y además habrá que ver que grado de cumplimiento tienen en la práctica. “Las presiones que salen de la Secretaría de Comercio Interior para seguir inundando la calle con carne vacuna –con la ayuda de la Oncca, que se dedica a trabar las exportaciones–, están resultando muy efectivas para los planes destructivos de nuestras autoridades”, se enoja Belisario Castillo, trader de la consignataria Lartirigoyen. “Guillermo Moreno compromete a las grandes cadenas de supermercados para vender volúmenes semanales de cortes populares a precios muy bajos, habilitándolas para hacer lo que quieran en el resto de la góndola. Para eso les asegura que las plantas faenadoras van a abastecerlos a esos precios, que en muchos casos están por debajo del costo de producción”. Para Castillo, los frigoríficos que habitualmente se dedican al consumo siempre han acordado en este tipo de políticas, las que los han enriquecido durante los últimos años, y se las arreglan para cumplir por distintos medios (léase aumento de la vaca gorda de las últimas semanas). En cambio los exportadores, que también han pactado en varias oportunidades, ahora se ven acorralados por la situación. “Es que un acuerdo con Moreno tiene sus consecuencias: si no siembran de carne barata el mercado no habrá ROE de ninguna naturaleza la semana siguiente, y la diferencia es que ellos no pueden faenar cualquier categoría porque los estándares de calidad para sus clientes externos son un poco menos flexibles que los de una planta que se dedica al abasto local. Así, continúan matando hacienda en una si34 • CHACRA

Es posible predecir mejoras de aquí en adelante para los precios de terneros, terneras y novillitos de invernada. El contagio al gordo es una cuestión de tiempo. Mientras tanto, la industria frigorífica vive un profundo recambio.

Hoja de ruta “Respecto de cinco a diez años atrás ni las caras ni la lógica del negocio son las mismas. Existe una fuerte asimetría entre los líderes y lo que quedó de los grupos nacionales. La frigorífica es una actividad en la que cuatro empresas de capitales foráneos y una decena de capitales locales marcan el rumbo. (Bisang)

tuación de rentabilidad incierta y a la espera de mejores momentos”. Todas estas maniobras resultan en un mercado que ya lleva un mes envuelto en una tónica bajista para la carne al consumidor y más de cincuenta días de pérdidas para el precio de la hacienda, con la excepción de las vacas en todas sus clasificaciones y los novillos de exportación que, por cuestiones estacionales, no están suficientemente ofrecidos.

Pobre criador La invernada sigue sufriendo las consecuencias y aunque queda muy poco ternero ofrecido, la falta de interés del mercado para faena no permite entusiasmar a los engordadores (en todas sus versiones). La caída en el precio del maíz ha puesto un

poco más de presión sobre el valor de la ternera e hizo que una porción de los criadores que no había vendido toda su producción se animara a retener animales. “Por estas razones esperamos un punto de inflexión en los valores de la invernada en general, máxime teniendo en cuenta que el invierno casi termina y afortunadamente no ha dejado los campos demasiado castigados. Es posible predecir mejoras de aquí en adelante para los terneros, terneras y novillitos de invernada. Esos aumentos serán más o menos importantes de acuerdo con el ritmo del precio del gordo. Si bien hoy no acompaña, esto también es una cuestión de tiempo”, concluye Castillo.

Quo vadis ¿Cuál puede ser la suerte de un sector como éste, que viene a la deriva? Durante el último Palermo, el Lic. Roberto Bisang intentó desbrozar este intríngulis en una charla organizada por el IPCVA. Es curioso –o quizá no tanto– que en medio de la crisis de la ganadería argentina los empresarios brasileños se desvivan por comprar frigoríficos locales, incluso a precios que serían muy superiores a lo que públicamente se reconoce. “Es evidente que tienen otra visión de este



G anadería Mercados Ganadería tema, y otros horizontes. Es posible que todo lo ocurrido nos haya llevado a olvidar que los productos argentinos tienen un posicionamiento fenomenal en el mundo”, sugirió el especialista. Bisang recordó que la carne ya no es un commodity en el aspecto literal del término. A nivel mundial hay mucho dinamismo en este mercado, aparecen nuevos perfiles de demanda, el comprador no sólo es el distribuidor, sino también las fenomenales cadenas de supermercados, los hoteles y los restaurantes. Esa reconfiguración de la demanda externa lleva a que se compre un determinado tipo de carne, bajo un protocolo definido. Nombres como Cargill, Tyson, Marfrig y Friboi, no operaban en la magnitud que hoy tienen en este negocio. Y están tratando de no salirse de su propia marca, su propia red de comercialización y su propia segmentación del mercado. La buena noticia es que la Argentina tiene una excelente genética de base para diferenciar sus productos, fruto de 150 años de trabajo, y es toda una carta para empezar. Hoy sólo el 30% de los frigoríficos opera de manera integral como en el pasado. Ahora predomina un proceso –que envuelve al menos el 60% de la operatoria– en el cual el matarife compra en una punta, faena en la otra a cuenta de un tercero, se lleva las medias reses y le deja el resto. Conclusión: en estos días la industria presta servicios y es otro el que tiene el flujo de carne. El negocio pasa por el subproducto, un esquema que antes no estaba bien armado y recientemente explotó. ¿Son buenos o malos estos cambios? “Ni una cosa ni la otra, simplemente es una realidad que permite la asociación o agremiación a nivel primario para que nuestros ganaderos faenen a façón y vuelvan al mercado”, explica Bisang.

Quién es quién Como se indicó, el otro gran cambio tiene que ver con el ingreso de capitales extranjeros a la industria frigorífica local, que conviven con empresas de capitales nacionales y cooperativas autogestionadas. Las cuatro grandes que entraron en el negocio local son Cargill, Tyson Foods, JBS y Marfrig. Después vienen las empresas de capital nacional que cuentan con más de una planta. Se trata de dos grupos fuertes que viven del mundo de los 36 • CHACRA

Liquidación Aacrea informó que durante los últimos doce meses los productores liquidaron 1,2 millones de cabezas y la tendencia continúa en 2008. Además, el porcentaje de hembras en la faena ya supera este año el 50%, lo que refleja el desánimo empresario. El stock bovino per cápita ha disminuido notablemente durante los últimos cincuenta años (de 2,5 a menos de 1,5 cabezas por habitante), y las exportaciones de carne argentina han perdido posiciones en el mercado mundial. En 2005 la Argentina era el tercer exportador mundial del rubro y hoy es el sexto, mientras que nuestros vecinos brasileños

subproductos y son básicamente prestadores de servicios, es decir que son jugadores que no estaban en las grandes ligas como frigoríficos y hoy se posicionaron. Asimismo, coexisten otros pequeños grupos con la misma lógica. Por último, resta mencionar a cuatro empresas locales fuertes, y en la última punta a los frigoríficos convencionales que venían de larga data y a los autogestionados (una fábrica quebrada, que fue a convocatoria de acreedores y en la que se armó una cooperativa), que reunen una importante cantidad de carne. En términos de poder, la conclusión de esto es que la mitad del paquete (550 factorías) son empresas muy pequeñas, mientras que la otra mitad está conformada por 25 jugadores. Es decir, que se trata de un negocio que se concentró pero los más chicos todavía suman. ¿Cuán relevantes son? Las cuatro empresas multinacionales manejan aproximadamente entre un 12 y un 15% de la faena y de la producción de carne. Vienen, compran marca y calidad en la Argentina y van a pelearla al mercado internacional; son los responsables del 70% de la cuota Hilton. Por su parte, los grupos nacionales que son relevantes están desapareciendo en términos de exportación. Esto se comprueba al analizar cómo se distribuye la compra de hacienda, en el perfil de animales que adquieren, el techo y el piso: el novillo pesado y la vaca de conserva para termoprocesado.

se mantienen desde 2004 en el primer lugar. Las razones de esta situación radican en los bajos precios recibidos por los productores, la falta de planes de estímulo de largo plazo, el intervencionismo oficial en los mercados y las restricciones a la exportación de carne. A pesar de que el precio de la carne en la góndola aumentó 100% durante los últimos tres años, los criadores siguen vendiendo los terneros a los mismos $/kg 3 que recibían en 2005. Por otro lado, de los u$s 157,7 millones recaudados durante 2007, sólo el 11% fue destinado a compensaciones para productores ganaderos.

que compran y venden los que venden. Cuando una empresa brasileña adquiere en un santiamén a Swift, todos abren los ojos (incluso en Wall Street). La primera diferencia con los capitales nacionales es la escala, es como comparar a un team de la NBA con un equipo de barrio. En segundo lugar, estas internacionales han avanzado sobre la comercialización, es decir hacia donde está la renta, porque tienen escala para llegar al consumidor final; con la marca argentina y nuestra calidad pueden ingresar a todos los mercados que quieran. Lo interesante es la posición financiera. En las firmas nacionales la deuda de corto plazo es del 85%, y la de largo plazo del 5 al 10% de su pasivo total; en las multinacionales es exactamente al revés. Apalancan deuda a largo plazo por sobre la cual hacen la expansión en el mercado mundial y van captando red. ¿Quién paga eso? En el caso de los capitales brasileños es política pública. Quizá éste sea un modelo para armar a futuro porque todavía seguimos teniendo un share importante en manos de empresas nacionales y una marca país en materia de carne vacuna, un plus que enama de las redes internacionales y que debe ser captado por argentinos. Sin embargo, como están las cosas, las empresas locales ven un horizonte plagado de acechanzas y se preguntan cuánto valen sus activos. En ese momento viene un señor bien parado en la lógica del mercado mundial y dice: “Pago el triple”. ¡Vendido! CH

Gigantes De acuerdo con Bisang, hay otro ángulo para entender por qué compran los

C.A.G./G.S.



EEconomía conomía Análisis

L

a Fundación Atlas 1853 juntó a destacados profesionales para pulsar la salud de la economía argentina, en todos los casos con resultados nada alentadores. Nadie habló de procesos irreversibles, pero la palabra urgencia estuvo en boca de todos.

Impresentable Orlando Ferreres, presidente de la Fundación Norte y Sur, fue directo al grano. “La inflación es el más perverso de los impuestos, porque Orlando Ferreres castiga a las clases sociales que no pueden armar una defensa financiera contra este flagelo. Ni siquiera tienen chance de planificar el pago de un crédito, en el caso de que lo hayan obtenido. Además, su salario va perdiendo poder de compra, incluso de manera imprevisible”. Es evidente que en los últimos tiempos el país ha vuelto a abandonar la idea de que la estabilidad es un bien público. Para Ferreres, la inflación es un fenómeno monetario. El economista efectuó una increíble reseña de todas las monedas que tuvo el país desde 1810 hasta la fecha. “Un peso actual equivale a 250 billones de aquella moneda inicial –o algo por el estilo–, lo cual demuestra su escasa confiabilidad. Es el símbolo de la perversidad de nuestros dirigentes al no respetar el valor del dinero a través del tiempo y utilizarlo como un impuesto fácil”, señaló. En esta historia, los controles de precios siempre fracasaron, y hemos tenido inflaciones de, por ejemplo, 627% en 1984, 672% en 1985, 3.079% en 1989, o 2.314% en 1990. En la medida que se quiere atacar las manifestaciones externas y no la verdadera causa de la inflación, el problema no tiene solución. Para colmo, a partir de enero de 2007 empezó el control de los índices. “A nosotros la inflación anual nos da cerca del 22%, cuando el Gobierno menciona números en torno del 9%. Encima hemos tenido un aumento de la expectativa inflacionaria. Hoy por hoy la gente cree que este parámetro va a estar más cerca del 30% que del 20%”. Ferreres recordó que tampoco se ajustan los bonos que están indexados por la inflación minorista; son alrededor de u$s 55.000 millones, y en un año y medio se 38 • CHACRA

La verdad, cu A medida que se persevera en la tarea de esconder los números reales de la inflación que tolera el país se echa más leña a un fuego que luego costará horrores apagar. Los subsidios para sostener el andamiaje ficticio creado por el Estado no son sostenibles en el tiempo.

Tiempo muerto “Por cierto, algunos datos son clave. La producción de una persona que está ocupada decide, en alguna medida, la productividad de la economía (es decir la verdadera competitividad). Si tomamos en cuenta eso, la Argentina genera lo mismo per cápita que

acumuló una distorsión de al menos el 17%. En definitiva representan u$s 7.500 millones, que tal vez algún día pueden llegar a saltar de improviso y afectar las cuentas fiscales. En otro orden, nadie sabe bien cómo sigue la política cambiaria, pero todo indica que se la está utilizando como política antiinflacionaria. A los industriales les preocupa, porque se les viene la importación encima. Pensaban en un dólar cercano a $ 3,6 y están 20% abajo. El tema de las tarifas también es inquietante. Sólo como ejemplo, el precio del gas natural en la Argentina se ubicaba en la década del 90 en alrededor de u$s 1,80 –1,90 por millón de BTU. A partir de enero de 2002 se pasa a $ 1,80 (pesifi-

Desequilibrios “El cuadro actual era previsible, porque un modelo económico no puede vivir en desequilibrio permanente. Y éste es intrínsecamente inflacionario y expansivo en el gasto, y ha desplomado la inversión, particularmente la extranjera directa. Las importaciones crecen a un ritmo diez veces más rápido que la exportaciones. El reducido ahorro interno va a parar a préstamos para consumo, no para la producción. El superávit comercial empieza a erosionarse y ni qué hablar si ocurriera algo negativo con los precios de los commodities”. (Espert)

en 1973, Estados Unidos el doble que entonces, España un 120% más. Porque en definitiva, lo que producimos por persona se va distorsionando con la inflación y los desvíos de dinero van a parar al exterior y no se reinvierten”. (Ferreres)

cación), es decir u$s 0,6 por millón de BTU, sobre todo para los consumidores residenciales. Tras la suba del petróleo, el valor internacional del gas trepa a entre u$s 9 y u$s 12 por millón de BTU. Con la inflación, los residenciales pagan ahora u$s 0,5, con lo cual la tarifa tendría que elevarse más de 1.000% para equiparar los valores externos. “Esos ajustes van a tener que venir, de lo contrario habrá que seguir cubriendo la diferencia con subsidios del Estado, que ya implican un nivel espectacular de gasto público, insostenible en el tiempo. Pasaron de $ 500 millones en 2002 a $ 40.000 millones ahora. No puede posponerse mucho más el sinceramiento, y con él habría un efecto muy benéfico sobre las cuentas fiscales”. Para Ferreres, éste es el tema central. Cuando el gasto público aumenta en dólares hay dos formas de reducirlo: nominalmente, como quiso hacer Domingo Cavallo, o devaluando. “El gasto público ha venido creciendo vertiginosamente y este año estamos en u$s 113.000 millones, por encima de los difíciles últimos tiempos de la convertibilidad pero –más grave aún– con un tipo de cambio mucho más alto que en aquella época, por lo que tiene mayor peso en el PBI”, explica el economista. Ahora bien, lo ocurrido en los últimos treinta años ha hecho que los argentinos no queramos tener nuestros ahorros líquidos dentro del país. El cálculo indica que


anto antes existe otro PBI completo fronteras afuera, algo así como u$s 230.000 millones. ¿Qué habría pasado si esta masa de fondos se hubiera invertido en la Argentina? Tendríamos el mismo nivel de vida que Canadá; Ferreres considera que nuestro país, administrado de manera más o menos racional, debería ser la octava economía del mundo.

Siete defectos José Luis Espert no necesita demasiadas presentaciones, tampoco su estilo. “Creo que la génesis de muchos de los problemas que se empezaron José Luis Espert a notar el año pasado, es de mayor data. El modelo de tipo de cambio alto y superávit fiscal hace rato mostraba siete ‘focos de infección’: inflación, distorsión de precios relativos (a mi juicio el problema más grave que tiene este Gobierno), la crisis de la energía, la falta de inversiones, el gasto público, la situación monetaria y la dependencia de precios internacionales, que en principio jugó a favor pero que es un riesgo para esta economía”, disparó. Respecto del tema de la inflación, recordó que parecía que el ancla fiscal era un seguro contra todo riesgo. “Pero todos sabemos que el superávit primario fue obtenido mediante la licuación del gasto que supuso la devaluación de 2001; es absolutamente ficticio. Y para sostener el tipo de cambio alto hubo que emitir permanentemente cantidades crecientes de dinero. Tampoco importó que el superávit primario fuera empalidecido por el brutal crecimiento del gasto corriente, en un país en el que las transferencias al sector privado se duplican y el gasto en subsidios ha pasado a superar lo que se eroga en jubilaciones. Es preferible un pequeño déficit fiscal pero con un gasto contenido, moderado, que un superávit a costa de impuestos enormes, gastando sin medida”, razonó. Para Espert la inflación cabalga hoy por encima del 30% y el Gobierno en todo este tiempo evitó darle batalla y basó

sus mejores intentos en el combate a la inversión, ejecutado mediante el control de precios y la doctrina represiva de la Ley de Abastecimientos. “Para que los ingresos públicos treparan por encima del gasto, se recurrió a una presión tributaria creciente efectiva, es decir la que soportan aquellos que están en blanco. Si hay algo que quedó en claro con la rebelión del campo es que los impuestos se estaban devorando las ganancias y lo que el agro le enseñó a la sociedad fue que éstas son el motor de la inversión, y lo que falta por enseñar todavía es que son el mejor distribuidor de riquezas que hay, superior a los planes ‘Descansar’”, ironizó. Mientras tanto, las tasas de interés crecieron y particularmente en este momento son altísimas, el tipo de cambio real viene barranca abajo, en especial ahora que también declinó en su valor nominal. Y para espantar aún más a las inversiones y a la producción se puso mucho empeño en aumentar hasta el infinito los costos y las regulaciones laborales, así como sostener una maraña de hiperregulaciones y controles de precios y demonizar al capital y a las ganancias, a lo que se agrega la crisis energética. El hecho es que hoy tenemos una actividad en baja con inflación en alza. “Hay múltiples señales sobre el parate econónico –dice Espert–. Incluso el cuestionado Indec tuvo que reconocer caídas de ventas en supermercados y shoppings. Lo mismo con las automotrices o la construcción. Hoy la recaudación está estancada en términos reales. La paradoja de este estancamiento es que ‘beneficia’ al Gobierno en dos aspectos: tiende a poner algún tope a la aceleración inflacionaria y está disimulando la escasez de energía”.

Otra visión Daniel Artana, economista jefe de FIEL, también formó parte de los paneles específicos. No fue, por cierto, menos crítico que sus antecesores. “El Estado recauda hoy $ 350.000 millones a nivel nacional, provincial y municipal por año. Son $ 270.000 millones más de lo que se obtenía en 2002, y nos quisieron hacer creer

Bajas temperaturas “Con suerte, en 2008 la Argentina –sin mentiras oficiales– va a crecer en promedio alrededor del 5%, pero terminará el año en torno del 3%, y el que viene –de nuevo con buena fortuna– se ubicará entre el 2 y el 3%. Y uno de los motivos de la desaceleración de la economía tiene que ver con una inflación del 30%. Pensar que el país puede lograr un crecimiento sostenible a altas tasas con una economía básicamente aislada del resto del planeta, redistribuyendo los frutos de un planteo cerrado a través de un cuestionable megaestado y con la corrupción y los negociados de siempre en la política, no parece sensato”. (Artana)

que el Gobierno iba a colapsar por $ 10 mil millones que no iban a conseguirse si no se aprobaba la 125. Sólo en este país delirante se puede discutir una cosa así durante cuaDaniel Artana tro meses. Porque lo cierto es que este Gobierno tuvo esos 270.000 millones más para luchar contra la pobreza, para redistribuir el ingreso, para que el lomo esté barato en la mesa de los argentinos, y sin embargo no hay un solo peso para la educación ni para los hospitales, y la pobreza no para de crecer desde 2005. Tienen que dar cuanto antes alguna señal de racionalidad en el manejo de la cosa pública”, advirtió. Artana no acepta que la inflación se haya acelerado en el país como consecuencia de un fenómeno monetario; tampoco la vincula con la devaluación de 2002 ni con el Banco Central. “El aumento de los precios de exportación argentinos en los últimos cinco años ha bordeado 12 puntos del PBI. Independientemente de la política fiscal que uno tenga, semejante shock externo de intercambio puede llegar a generar alguna inflación. En segundo lugar, se ha gastado cada peso recaudado, y la situación fiscal es desastrosa como en 2002. En tercer lugar, si además se tiene una política salarial como la de este Gobierno, en la que los salarios nominales privados crecieron 200%, allí encontrarán otra causa para tener inflación”. CH GABRIELA ARTAVE SEPTIEMBRE 2008 • 39


EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Radiografía de los fideicomisos Luces y sombras de esta figura legal, analizada desde ambos Por OSVALDO BALÁN lados del Socio de Riveiro, Condoleo, Balán, “mostrador”. Mary & Asoc. Particularidades impositivas que debe conocer. Los pools de siembra. Ventajas sobre las sociedades.

E

l fideicomiso es un contrato que permite unir inversores con intereses similares y/o complementarios y viabilizar proyectos de difícil alcance individual, prescindiendo de la financiación externa, a la que sustituye con ventajas. En nuestro medio se rige por la Ley 24.441/95 y su figura viene cobrando importancia. ¿De qué se trata? La fría letra legal dice que en el fideicomiso el fiduciante transmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados al fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario. No se asuste, vamos a explicárselo en criollo: los inversores transmiten bienes o dinero a un administrador que los invierte según un contrato en una determinada actividad o negocio y luego transmite los dividendos. En el ínterin, productores o emprendedores necesitados de capital encuentran lo que buscaban.

Actores ✔ El fiduciante es quien transfiere la propiedad al fiduciario para constituir el fideicomiso, disponiendo a favor de quién ha de administrarse el mismo, a quién se entregarán los beneficios y a quién los 40 • CHACRA

Identikit El fideicomiso no tiene personalidad jurídica. Es sólo un contrato que sirve como medio para cumplir con determinados fines, como por ejemplo: ✔ Estructurar proyectos inmobiliarios, agropecuarios y de otra naturaleza en los que intervienen múltiples actores. ✔ Ofrecer flujos de fondos en garantía. ✔ Planificar inteligentemente la herencia.

bienes remanentes.

✔ El fiduciario es el administrador del fideicomiso. Recibe los bienes en propiedad fiduciaria para cumplir con el mandato establecido en el contrato. Puede asumir tal rol cualquier persona física o jurídica con capacidad legal para contratar, pero sólo podrán ofrecerse al público como fiduciarios las entidades financieras o personas jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV). ✔ El beneficiario es el destinatario de los beneficios que produce el ejercicio de la propiedad fiduciaria. ✔ Finalmente, el fideicomisario es el destinatario final de los bienes fideicomitidos a la extinción del fideicomiso. Como el fideicomiso es un contrato, toda operación o acto que se realice estará a cargo del administrador fiduciario. El mismo tiene el deber de cumplir con las obligaciones impuestas por la ley y el contrato “con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él”. En la práctica suele haber varios fiduciantes (inversores). Además, fiduciario y fiduciante no pueden ser la misma persona (existiría incompatibilidad.) Por el contrario, es común que coincida en un mismo sujeto la condición de fiduciante y beneficiario.

Fideicomiso versus sociedades Según el negocio de que se trate, el fideicomiso puede tener ventajas sobre las sociedades regularmente constituidas. Por ejemplo: ✔ Cuando se trata de operaciones puntuales, no hay necesidad de constituir una sociedad. ✔ El problema que tienen las sociedades regularmente constituidas no es tanto el costo de inscripción, sino el de su disolución. Esto implica balances de disolución y liquidación, publicación de edictos, atención de inspecciones. ✔ Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante.

Buenas y malas Entre las ventajas pueden citarse:

✔ Los bienes fideicomitidos no pueden ser embargados en caso de quiebra del fiduciante. ✔ Tampoco integran el patrimonio del fiduciario, por lo que no pueden ser embargados por sus propios acreedores. ✔ Se produce un “encapsulamiento” de dichos bienes, que quedan protegidos de toda contingencia. ✔ Los fideicomisos resistieron mejor que otros instrumentos la crisis de 2001/2002. En la vereda opuesta persisten algunas dudas: ✔ La figura es aún nueva y no hay antecedentes jurisprudenciales. ✔ Faltan definiciones importantes en materia impositiva, tanto en las normas como en la postura de la AFIP.

Algunos aspectos impositivos ✔ La entrega de los bienes por el fiduciante: la AFIP cambió su opinión a partir del dictamen DAT 55/2005 en los fideicomisos “de administración”. Entiende que si el fiduciante es también bene-



EEmpresa mpresa Gerenciamiento ficiario, existiría algún tipo de contraprestación. Por lo tanto considera a la transferencia onerosa y gravada por los impuestos que puedan corresponder. ✔ El impuesto a las ganancias en fideicomisos: en general, el fideicomiso ordinario es sujeto del impuesto a las ganancias y tributa a la tasa del 35% como una sociedad anónima. Sin embargo, cuando el beneficiario es el propio fiduciante, será cada uno de ellos quien declare su participación en la ganancia. Existen dudas cuando algunos beneficiarios son fiduciantes y otros no. En nuestra opinión, el fideicomiso debe tributar el 35% sólo sobre la ganancia atribuible a los beneficiarios que no son fiduciantes y “repartir” en la declaración jurada (DDJJ) la parte de la ganancia atribuible a los beneficiarios que sí son fiduciantes para que ellos la incorporen a sus propias DDJJ. ✔ IVA, ingresos brutos y ganancia mínima presunta: la ley no indica un tratamiento explícito. Sin embargo, si el fideicomiso realiza los hechos imponibles (venta de cosas muebles, por ejemplo), deberá inscribirse y tributar tanto el IVA como el impuesto sobre los ingresos brutos. En materia de ganancia mínima presunta, los fideicomisos comunes u ordinarios están alcanzados por este gravamen, no así los fideicomisos financieros. ✔ Inscripción del fideicomiso: según el dictamen DAL Nº 85/97, tratándose de un fondo fiduciario resulta posible asignar la clave única de identificación tributaria (CUIT) al administrador fiduciario siempre que se identifique el patrimonio fiduciario de que se trata, a fin de distinguirlo de otros patrimonios fiduciarios o de actividades ajenas protagonizadas por el mismo administrador.

Los pools de siembra Estuvieron en el ojo de la tormenta de la mano de las críticas que recientemente les propinó el Gobierno. Se trata de uniones o agrupaciones entre productores, inversores y contratistas rurales, con el fin de optimizar los recursos y los resultados. Hay grandes, medianos y chicos y la figura no tiene un tratamiento tributario uniforme. Así por ejemplo: ✔ Es necesario distinguir cómo se efectúa el contrato. Si el “inversor” obtiene una renta asegurada, aun en especie, podría encuadrarse como una operación financiera. 42 • CHACRA

Control en ciernes Recientemente se ha conocido un proyecto de ley por el cual se implementarían mayores controles para los fideicomisos no financieros, a través de la creación de una Superintendencia de Fideicomisos y de Entes Fiduciarios. El proyecto prevé que la nueva entidad oficial tendrá a su cargo el registro de todos los fideicomisos, así como también el de las personas que ejerzan las funciones de fiduciarios (salvo los bancos oficiales, mixtos o privados y las compañías financieras y los agentes bursátiles o extrabursátiles inscriptos como tales en la CNV). Es decir que, de aprobarse esta norma, existirá un mayor control para los fideicomisos, que en materia fiscal ya se empezó a instrumentar con el régimen informativo antes mencionado.

✔ El hecho de obtener una renta de la tercera o de la segunda categoría dependerá de si el inversor es un sujeto empresa o una persona física. ✔ En cambio, si hay “riesgo empresario”, se asimila más a un contrato del tipo de aparcería. Los pools pueden adoptar alguna de las siguientes formas, cada una con diferentes particularidades impositivas: contrato accidental por cosecha, sociedad de hecho, sociedad regular, fondo de inversión agrícola, fideicomiso. Fideicomiso y actividad agropecuaria Algunos fideicomisos comunes en el agro son los siguientes: ✔ Ganaderos: el objetivo sería financiar a los productores para que críen ganado bovino, superando las restricciones que existen en el acceso al crédito. ✔ De siembra: unen a productores, contratistas rurales e inversores con el fin de financiar la compra o el alquiler de maquinaria, compra de insumos, semillas y otros. Permite diversificar las áreas sembradas, fecha de siembra y variedades.

Beneficios limitados Los fideicomisos financieros son un tipo especialmente previsto en la Ley 24.441. Sólo pueden ser fiduciarios de los mismos las entidades financieras y las sociedades expresamente autorizadas por la CNV. Estos fideicomisos pueden emitir

los siguientes títulos: ✔ Certificados de participación en la propiedad fiduciaria: sólo los puede emitir el fiduciario. ✔ Títulos de deuda garantizados con los bienes fideicomitidos. El Decreto 1207/08 eliminó la exención del impuesto a las ganancias que beneficiaba a ciertos fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión, con excepción de los vinculados con la realización de obras de infraestructura que se afecten a la prestación de servicios.

Nuevo régimen informativo La AFIP dispuso mediante la RG 2419/08 un nuevo régimen informativo. La información deberá suministrarse anualmente con corte al 31 de diciembre. Los vencimientos respectivos operarán hasta la fecha del año inmediato siguiente al informado, entre el 27 y el 31 de julio, según la terminación de la CUIT respectiva. La norma dispone que los fiduciarios están también obligados a presentar los datos de los años 2005 y 2006, hasta las fechas antes indicadas del mes de julio de 2008. La información deberá ser suministrada por los fiduciarios por medio de un programa aplicativo, vía Internet. Los datos por informar son: ✔ Del fideicomiso no financiero: a) Fiduciantes, fiduciarios, beneficiarios y fideicomisarios: apellido y nombres, denominación o razón social, CUIT, CUIL o CDI. b) Clase o tipo de fideicomiso. c) Datos identificatorios de el/los bien/es y monto total por entregas de dinero o bienes realizados por los fiduciantes en el período por informar así como el total acumulado por cada período informado, valuados de acuerdo con el procedimiento de valuación dispuesto por la ley de impuesto a las ganancias. ✔ Del fideicomiso financiero: a) Fiduciantes, fiduciarios y fideicomisarios: apellido y nombres, denominación o razón social, CUIT, CUIL o CDI. Respecto de los beneficiarios deberán informarse dichos datos, cuando se cuente con los mismos. b) Títulos: “títulos valores representativos de deuda” y/o sobre los “certificados de participación”: valor nominal y residual de los títulos. CH





A gronegocios Coyuntura Agronegocios Del otro lado En Uruguay del Río de la Plata esperan un nuevo aluvión argentino una vez que aquí se despejen los factores de conflicto con el Gobierno. Será una pelea por el resto, y probablemente pagando valores que, para nuestro mercado, aún son relativamente accesibles.

Las últimas joyas charrúas

E

n Uruguay aguardaban una avalancha, y así ocurrió. Se imaginaban a los productores argentinos saltando el charco para hacerse de la última buena tierra en venta o arrendamiento, pero se equivocaron feo: no fue así. Durante los cuatro meses de la crisis de las retenciones, decenas, cientos quizás, llegaron a la ex Banda Oriental, recorrieron, miraron y sobre todo averiguaron mucho, pero entre marzo y julio de este año no hubo operaciones concretas. La oferta de campos aptos para la agricultura es cada vez más reducida en Uruguay, mientras los inversores extranjeros –no sólo argentinos– potencian su demanda y los precios mantienen una tendencia alcista que parece no tener techo.

Bola final No hay vueltas. En el litoral oeste, sobre el río Uruguay, cerca de los puertos y de las mejores rutas, parece haberse agotado la tierra. Sólo quedan pequeñas extensiones, aquellas que en un principio eran rechazadas pero por las que hoy se pide un arriendo que sobrepasa los u$s/ha 400 o se sitúan entre u$s 6.000 a 8.000 cuando de comprar se trata. Durante la crisis de 2002, productores endeudados vendían campos de esa misma calidad por u$s/ha 600 o 700, los que ya el año pasado se cotizaban, y pagaban, hasta u$s 4.500. “Hoy estamos hablando de valores diez veces superiores a los de la crisis; vemos que se pagan precios absolutamente im46 • CHACRA

pensados hace seis años”, reflexionó Leovigildo da Silva, titular de uno de los escritorios rurales que está pisando fuerte en el mercado vecino. Un inversor argentino, citado por la prensa escrita montevideana, contó que, además del aspecto productivo, a su empresa le interesa la inversión inmobiliaria. Como aparentemente este análisis se multiplicaría en boca de otros, la afirmación daría para suponer que la expectativa por el ascenso de los valores está dentro de las posibilidades. El inversor, no identificado en la crónica, estima que el precio de la tierra en Uruguay podría igualarse al que se registra en otros países de la región y en Oceanía. “Da la impresión de que se está aplicando la ley física de los vasos comunicantes; parecería que, cuando se habla de tierras de calidad similar, hay una tendencia al alineamiento de los valores. En estos días, una hectárea en el Mato Grosso brasileño se paga entre u$s 4.000 y 5.000”, agregó Da Silva, y con él coincidieron varios operadores.

Eso sí, y en esto también se anotaron dos de los número uno de los negocios rurales en Uruguay –Ignacio Victorica y Romualdo Rodríguez–, una cosa es lo que se habla y otra muy diferente es lo que se hace: el interés existe, las consultas se multiplican, parece haber acuerdo en la evolución de los precios y en que éstos están todavía lejos de su techo, pero todo este movimiento no se ha traducido en el cierre de operaciones que permitan afirmar, sin dudas, que la tendencia está definida.

A la carga Hay coincidencia en que apenas superen el cimbronazo de estos meses, los productores argentinos volverán a lanzarse de lleno sobre las tierras uruguayas y que, entonces sí, se va a negociar a partir de bases muy altas. Lo que se venderá o se arrendará en lo que podría llamarse la zona núcleo uruguaya (parte del litoral oeste) dejará jugosas sumas en manos de los antiguos propietarios. Éstos, que son productores rurales desde sus ancestros,



A gronegocios Coyuntura Agronegocios emigrarán hacia zonas económicamente más accesibles, donde quizás deban cambiar de rubro e irse de la agricultura a la ganadería. “En muy poco tiempo estaremos viendo en el campo uruguayo un fenómeno social impensado. Aquí, la inmensa mayoría de la tierra –quizás en el orden del 65%– sigue siendo de propiedad familiar, campos recibidos de los mayores que son administrados por uno de los herederos que les asegura a los demás una renta. Quienes ahora vendan o arrienden a valores altos, es lógico que se desplazarán hacia el centro o el norte del país, y ellos también harán ofertas menores pero irresistibles. Y entonces se verá un fenómeno en cascada, en el que una familia desplazada desplazará a otras y así sucesivamente, hasta que el que menos tiene termine arrinconado en el norte, tratando de sacarles jugo a los campos duros de basalto que conforman aproximadamente una cuarta parte –unos 4,5 millones de hectáreas– del área explotable del país”, razonó Gustavo Xavier, un veterinario y productor ganadero de los límites entre Paysandú y Tacuarembó, en el centronorte uruguayo, precisamente las tierras basálticas de las que hablaba.

Realidad y ficción Para acelerar aún más el giro de la rueda que se echó a andar con la llegada de aquellos adelantados de 2002, hay versiones de todo tipo. Desde las que hablan en abstracto de campos vendidos en u$s/ha 10.000 allí donde la hectárea aún no ha llegado a u$s 7.000, hasta las que dicen que un campo de explotación mixta –35% agricultura, 65% ganadería– en el

departamento de Cerro Largo, al noreste, se negoció en u$s/ha 4.500. También están los que aseguran que muchos de los que compraron barato están vendiendo o dispuestos a vender con un beneficio sustancial para trasladarse a Paraguay o, incluso, a la peligrosa Colombia. En los escritorios de mayor trayectoria no se toman en serio ninguna de estas versiones. Pero admiten que, de alguna manera, y sin que ellos se lo hayan propuesto, los benefician porque alimentan el mito de que a las tierras uruguayas todavía les falta mucho para tocar el techo.

Otro productor En su análisis coyuntural, a Leovigildo da Silva no se le escapa un fenómeno seguramente impensado para la totalidad de los uruguayos que en 2004 le dieron la victoria en primera vuelta al líder del progresista Frente Amplio, Tabaré Vázquez. Ni a sus opositores de entonces y de hoy. “Usted preguntaba qué pasa con el productor tradicional. Yo creo que, lamentablemente, se ha ido extinguiendo. Ese productor histórico, amante de su tierra, ha sido sustituido por grandes emprendimientos, por poderosos grupos inversores multinacionales, por los monstruos económicos que llegaron desde la Argentina para revolucionar el campo uruguayo. Curiosamente, es con un gobierno de izquierda que se ha dado la paradoja de la más alta concentración y la mayor venta de tierras de toda la historia del país, el 33% del área explotable en sólo cuatro años. Y básicamente a extranjeros, porque el uruguayo no puede competir a esos valores con los grandes fondos de inversión, ni con productores

Muy inteligente Las inmobiliarias orientales reconocen que el propio Gobierno desarrolla un discurso que las favorece y que también, sin proponérselo, actúa como un formidable factor de atracción para inversores de cualquier pelo y origen: en los días de la crisis argentina, un periodista le preguntó al director de Macroeconomía del Ministerio de Economía, Fernando Lorenzo, sobre la hipotética aplicación de retenciones –detracciones, como las llaman los uruguayos apelando al más puro lenguaje técnico–, una práctica en desuso desde los años 70 del siglo pasado.

La respuesta fue categórica y cualquier similitud con otra realidad es pura coincidencia: “No es parando al sector exportador que vamos a mejorar las condiciones de vida de nuestra población”, disparó Lorenzo. Lo del funcionario es sólo un apéndice de la seguridad jurídica con la que el Gobierno de Tabaré Vázquez tienta a los inversores, como atrae a los turistas con las transparentes aguas de Punta del Este o el energizante repiqueteo de los tamboriles de las comparsas negras en la fiesta carnavalera de las Llamadas.

medianos como muchos de los argentinos que llegan con más resto y capital que cualquiera de los nuestros”. Uruguay está viviendo una verdadera revolución agrícola, y en ello ha sido fundamental la presencia de los productores argentinos, que han desembarcado con un nuevo concepto de negocios y con otra tecnología. “Creo que esto es absolutamente imparable –dice Da Silva–, por eso pienso que tiene que establecerse un criterio ordenador, se necesita una regulación del uso del suelo. Por ejemplo, que haya una rotación obligatoria de cultivos, que se incorpore materia orgánica, lo mismo que yo hago en mis pequeños campos. Debe ser así, porque el lucro no puede atentar contra la integridad del bien suelo”.

Esto sigue Ante una demanda avasallante y una oferta escasa, muchos se preguntan cuánto durará este fenómeno en Uruguay. El futuro no es fácil de imaginar, razona Da Silva, aunque “dejándonos llevar por el sentido común, es posible suponer que de mantenerse el escenario internacional –y en el mediano plazo no hay ninguna señal que indique que pueda cambiar– tendremos baile para rato: los stocks de granos están reducidos pero la demanda es creciente, las grandes economías –como las de Rusia, China, la India– siguen evolucionando y demandando; la crisis energética es una realidad. A esto agreguemos la –por ahora– persistente debilidad del dólar, que ha sido la moneda de referencia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y también se observa una fuerte liquidez global, hay capitales excedentes que no saben hacia dónde apuntar. En la medida en que esta coyuntura internacional continúe, imagino que esto habrá de mantenerse o, incluso, intensificarse. Por de pronto, el mercado agrario, como sus pares, se rige por la libre oferta y demanda, y hoy la oferta está bastante menguada en Uruguay. Por lo tanto, en nuestro pequeño país entrará a regir otro factor: la disputa entre los fondos y los grandes inversores por lo poco que hasta ahora se ha mantenido al margen de este boom”. CH ALEJO ÁLVEZ

48 • CHACRA



N o t i c i a s Seguridad En muchas regiones productivas de base ganadera los productores comenzaron a organizarse para crear patrullas rurales. Tal es el caso, por ejemplo, de la Patrulla Rural de Coronel Pringles, que cuenta con cinco móviles policiales que se financian con una tasa anual de seguridad de $ 0,32 cobrada por el municipio. En Chascomús existe otra con seis vehículos que se mantienen con una tasa de $ 0,20 por cabeza por año recaudada por la Fundación Antiaftosa local. En tanto, la Patrulla Rural de Pigüé cuenta con tres vehículos que se costean con fondos municipales administrados por productores.

Contratos Este año, productores de cría del CREA Pehuenche (que abarca los departamentos mendocinos de San Rafael, General Alvear y Malargüe) formalizaron un acuerdo con un frigorífico localizado en Villa Mercedes (San Luis). Por medio de un contrato, el productor recibe un precio por su ternero de 130 kilos que actualmente se ubica en $/kg 3,65 (precio que embolsa lleno al no tener que descontarle flete). Luego ese ternero es recriado por el mismo productor en su campo, quien se compromete a entregar el animal al frigorífico con un peso de 300 a 380 kilos. La sanidad de los animales corre por cuenta del frigorífico.

PREMIO ASA “La industria semillera es la base sobre la que se asienta la producción agrícola”, señaló Oscar Domingo, presidente de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) al presentar, durante el acto de inauguración del último Congreso Nacional de Aapresid, el premio ASA 60º Aniversario, que tiene como objetivo reconocer la excelencia en la investigación sobre semillas y/o propiedad intelectual. “Nuestra industria es generadora de riqueza –sostuvo Domingo–, sembramos 13 kilos de maíz y cosechamos 13.000”. El directivo reclamó que se incluya en la agenda de discusión de un Plan Agropecuario Nacional la transformación en ley de los mecanismos de regulación para la liberalización comercial de nuevos eventos transgénicos (hoy a nivel de resolución) y la modificación de la Ley 20.247 en sus aspectos de Propiedad Intelectual, para resolver el problema de ilegalidad en la utilización de semilla de soja y trigo”. El premio de ASA consistirá en u$s 5.000 y un viaje con todos los gastos pagos para asistir a la 64th Corn & Sorghum Seed Research Conference y 39th Soybean Seed Research Conference y a la Seed Expo 2009, organizadas por la American Seed Trade Association (ASTA), que se llevará a cabo en diciembre de 2009. Asimismo, el premio significa la entrada directa al programa “Future Seed Executives” (FuSE), el cual es una iniciativa de ASTA con el apoyo de ASA.

Nueva planta frigorífica JBS es una multinacional brasileña líder en la elaboración de alimentos de origen cárnico. Es la mayor empresa del mundo en el sector de proteínas de origen bovino, la tercera mayor productora y procesadora de carne porcina en Estados Unidos, y la mayor productora y exportadora de Australia, con una capacidad total de faena de 47.100 cabezas/día de bovinos, 46.800/día de porcinos y 20.000/día de ovinos. En marzo de 2007, JBS se convirtió en el primer frigorífico en abrirse al capital en Brasil, y este año adquirió el 50% de Inalca, una de las principales productoras de carnes bovinas de Europa. En nuestro país, la centenaria Swift pasó a manos de la brasileña para conformar JBS Swift Argentina, empresa que recientemente puso en 50 • CHACRA

marcha su planta de Pontevedra, provincia de Buenos Aires, e inauguró un centro de distribución para el abastecimiento del mercado interno. Del acto participaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente Global de JBS, Joesley Mendonça Batista, entre otros funcionarios y empresarios. JBS desembolsó por esta planta u$s 7,3 millones, y apunta a convertirla en una planta modelo elaboradora de productos cárnicos con alto valor agregado, como termoprocesados y hamburguesas. Así, JBS Swift Argentina ha invertido u$s 330 millones, de los cuales 100 millones corresponden a 2007. Esto generó más de 2.000 puestos de trabajo para alcanzar en la actualidad los 4.800 empleados. Durante el último año la compañía aumentó sus ventas en el mercado interno un 300% en cortes cárnicos, hamburguesas y conservas. Los productos que comercializan van desde cortes enfriados y congelados envasados al vacío, carnes cocidas congeladas, carnes cocidas IQF, hamburguesas, untables, fiambres, salchichas, carnes enlatadas y corned beef, hasta extracto y jugo de carne y caldos. Las expectativas de producción en termoprocesados en la nueva planta de Pontevedra dentro de ocho meses son de 60 tn diarias; hoy están a un 30% de esta capacidad.




SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

En agosto, el USDA estimó la producción mundial 2008/09 en 670,7 millones de toneladas (664,2 millones en julio), al tiempo que la relación stock/consumo global fue ajustada a 20,9% (20,5% en julio pasado y 18,6% en 2007/08). • La cosecha en Estados Unidos fue prevista en 67 milones de toneladas contra 66,9 millones en julio, mientras que la zafra europea (UE-27) se elevó de 141,7 millones de toneladas en julio a 143,1 millones en agosto. • En lo que respecta a nuestro país, el USDA espera para 2008/09 un volumen de 13,5 millones de toneladas, contra 14,5 millones en julio último.

Al igual que para trigo, los fundamentos de mercado del maíz son bajistas. • La producción mundial 2008/09 fue prevista en agosto por el USDA en 789,5 millones de toneladas (775,2 millones en julio), con una relación stock/consumo global de 14% contra 13,2% proyectada un mes antes. • Para Estados Unidos se aguardan 312,1 millones de toneladas (297,5 millones en julio), con una relación stock/consumo de 10,5% (7,9% en el mes previo). • La única nación en la cual cae la producción es la Argentina, con 22 millones de toneladas estimadas en agosto versus 23,5 millones en julio.

SOJA

GIRASOL

La producción mundial 2008/09 prevista en agosto por el USDA fue de 237,3 millones de toneladas contra 237,8 millones estimados en julio, con una relación stock/consumo global de 20,7%. • En cuanto a Estados Unidos se esperan 80,9 millones de toneladas contra 81,6 millones estimados en julio, con una relación stock/consumo que ahora cae al 6,8%, versus 6,9% estimado en julio. • Para la Argentina el USDA proyectó una cosecha 2008/09 récord de 49,5 millones de toneladas (46,5 millones una campaña antes) y para Brasil de 62,5 millones (61 millones en 2007/08).

Luego de registrar récords históricos a mediados de este año, los precios internacionales del aceite de girasol comenzaron a desinflarse a partir de un crecimiento esperado de la producción mundial de girasol y colza en 2008/09 (también por efecto del debilitamiento de las cotizaciones del petróleo). • De todas maneras, los valores actuales siguen siendo elevados en términos históricos. • En el mercado local los precios ofrecidos a los productores de girasol experimentan importantes descuentos por las retenciones (30% en aceite de girasol) y las restricciones comerciales implementadas por el Gobierno.

HACIENDA

LECHERÍA

La producción de carne bovina en el primer semestre de 2008 fue de 1,437 millones de toneladas res con hueso, un volumen 5,6% inferior al registrado en el mismo período de 2007, según datos oficiales (Oncca). • En enero-junio de 2008 la faena de terneros fue de 351.042 ejemplares, un número 18% superior al del mismo período de 2007. • En tanto, la faena de vaquillonas alcanzó a 1,14 millones de cabezas (+ 8,9% que en el primer semestre de 2007). • El peso promedio de faena en el primer semestre de 2008 fue de apenas 212,3 kilos en gancho por animal contra 217,8 kilos en enero-junio de 2007.

En el primer semestre de 2008 las ventas externas de productos lácteos argentinos (leches, quesos y derivados lácteos) fueron de 141.655 toneladas, una cifra 10,9% inferior a la registrada en el mismo período de 2007, según datos del Senasa. • En enero-junio del presente año las ventas de leches –fundamentalmente leche en polvo entera– alcanzaron las 73.496 toneladas, 21% por debajo del volumen correspondiente al mismo período de 2007. • Esto a pesar de que los envíos de leches a Venezuela registraron un incremento del 84% (27.070 toneladas exportadas en el primer semestre de 2008).


Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

290

200 180

240

160

140

190

120 100

140

80 60

90

40 20 0 U$s/tn

40 03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

★ Agosto 2008

GIRASOL

06

07

2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2008

SOJA

450

400

400

350

350

300

300

250

250 200 200 150

150 100

100

50

50

0 U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

J A S O N D E

F M A M

0

J

U$s/tn

★ Agosto 2008

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

J A S O N D E

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

1,20

1,20

1,00

0,80

0,60

0,60

0,40

0,40

0,20

0,20

0

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

0 U$s/kg

★ Agosto 2008

03

04

05

Promedio 2003/07

GRASA BUTIROSA

J

1,00

0,80

U$s/kg

F M A M

★ Agosto 2008

06

07

2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2008

CAPÓN PORCINO 1,2

10 9

1,0

8 7

0,8

6 5

0,6

4 0,4

3 2

0,2

1 0 U$s/kg

03

04

05

Promedio 2002/07

54 • CHACRA

06

07

J A S O N D E

Leche con volumen, enfriada 2007/08

F M A M

J

0

U$s/kg

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

A S O N D E ★ Agosto 2008

F M A M J

J


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio ‘02

196,72

87,89

1,779

59,207

23,0

3,62

262,34

Junio ‘03

213,00

8,28

1,643

67,632

14,2

2,79

-23,07

Junio ‘04

231,29

8,59

1,513

70,571

4,3

2,97

6,57

Junio ‘05

248,79

7,57

1,407

76,645

8,6

2,90

-2,36

Junio ‘06

279,23

12,24

1,254

85,461

11,5

3,07

5,72

Agosto ‘07

314,76

0,76

1,112

93,87

0,5

3,18

1,5

Septiembre ‘07

317,99

1,03

1,101

94,42

0,6

3,18

-0,2

Octubre ‘07

320,92

0,92

1,091

95,18

0,8

3,18

0,1

Noviembre ‘07

324,28

1,05

1,079

95,83

0,7

3,16

-0,8

Diciembre ‘07

326,32

0,63

1,073

96,65

0,9

3,16

0,1

Enero ‘08

328,67

0,72

1,065

97,54

0,9

3,16

0,2

Febrero ‘08

331,64

0,90

1,055

98,42

0,9

3,17

0,3

Marzo ‘08

335,08

1,04

1,045

98,91

0,5

3,17

0,0

Abril ‘08

339,15

1,21

1,032

100,00

1,1

3,19

0,5

Mayo ‘08

343,36

1,24

1,019

100,56

0,6

3,18

-0,3

Junio ‘08

347,54

1,22

1,007

101,20

0,6

3,07

-3,4

Julio ‘08

350,03

0,72

1,000

101,57

0,4

4,07

32,5

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 80,00 Maíz híbrido simple chato 2 101,00 Maíz híbrido 3 líneas 60,00 Soja RR x 40 kg 24,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora Siriver-pell. 17,00 Trébol blanco El Lucero 15,00 Lotus tenuis id. 12,00 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 9,00 Cebadilla Martín Fierro 2,20 Festuca Palenque 9,00 Raigrás perenne Nui 7,00 Para verdeos $/kg Avena 1,20 Triticale Quiñe 1,15 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 x 20 l Banvel x 5 l Basagran 60/60 S

u$s 5,80 8,50 4,40 s/d s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/d Galant R x 20 l 20,00 Glifosato común 7,40 Lightning (570 g) 104,00 MCPA 2 x 10 l 3,70 Metsulfurón Metil 60% 39,00 Misil II s/d Pivot con humectante 22,00 Scepter x 5 l s/d Tordon 24K 25,50 Insecticidas u$s/l Cipermetrina 25% 6,00 Decis Forte 40,00 Endosulfán x 20 l 5,40 Metamidofos 60% 6,50 Curasemillas u$s/kg Gaucho 60% FS 160,00 Vitavax Flo x 20 kg 16,60 Fungicidas u$s/l Amistar 62,30 Caramba s/d Duett s/d Folicur EW 31,50 Sphere 50,50 Fertilizantes u$s/tn Fosfato diamónico 1.380,00 Superfosfato triple s/d Urea granulada 900,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 295,67 Valbazen 10 Co x 4,5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 73,76 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l 257,00 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc 43,00 Dectomax x 500 cc 230,67 Cydectin x 500 cc 149,33 Duotin x 500 cc 144,51 Vacunas $/unidad Brucelosis 0,67 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,37 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera líquido x 1 l 50,29

Aerosol Curabichera Cacique 12,43 Antidiarreicos $/unidad Diafin x 20 cc 13,56 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 81,92 Tilosina x 100 cc 26,67 Tylan 200 x 100 cc 28,00 Oxtra LA x 250 cc 69,59

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 214.611 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 191.527 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 209.216

SEPTIEMBRE 2008 • 55


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del maíz. TERNERO GORDO/MAÍZ

NOVILLO/MAÍZ

180

180 160

160

140 120

120

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0 kg/tn

140

0 03

04

05

06

Promedio 2002/07

07 2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

kg/tn

03

04

05

06

Promedio 2002/07

★ Agosto 2008

CAPÓN/MAÍZ

07 2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2008

TERNERO INVERNADA/MAÍZ

180

160

160

140

140

120

120

100

100 80 80 60

60 40

40

20

20

0 kg/tn

0 03

04

05

06

Promedio 2002/07

07 2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

kg/tn

03

★ Agosto 2008

04

05

06

Promedio 2002/07

GRASA BUTIROSA/MAÍZ

07 2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2008

VACA CONSUMO/MAÍZ

35

350

30

300

25

250

20

200

★ ★ 15

150

10

100

5

50 0

0 kg/tn

03

04

05

Promedio 2001/07

06

07 2007/08

J A S O N D E ★ Agosto 2008

F M A M

J

kg/tn

03

04

05

Promedio 2002/07

06

07 2007/08

A S O N D E ★ Agosto 2008

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 19 de agosto de 2008 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

56 • CHACRA

F M A M J

J



resentación Fiasa PPresentación

E

l aprovechamiento de la energía solar se remonta al principio de la civilización. Ya entonces el hombre primitivo conocía y aprovechaba la luz y el calor entregados por el sol para el calentamiento de sus cuevas. En la década de 1920 se comienzan a aplicar colectores solares en viviendas con resultados sorprendentes. El crecimiento de la economía de posguerra y la producción de petróleo barato demoraron la difusión de esta tecnología hasta la década del 70, cuando empieza a tomar relevancia a raíz de la crisis petrolera. Más allá de los beneficios que brinda al hombre, la captación de energía solar contribuye asimismo con la ecología por la disminución de los gases de efecto invernadero, y también con la economía, ya que reduce el costo de calentamiento del agua en el corto, mediano y largo plazo. Fiasa, empresa nacional que lidera el mercado de molinos de viento para el bombeo de agua (máquina ecológica por excelencia), sumó a su línea de productos de energías alternativas el calefón solar, dotado de tecnología de punta, en simultáneo con los países más desarrollados del planeta. Actualmente ya se han superado las 500 instalaciones. El sistema de captación y calentamiento de agua por tubos de vacío (vacuum tubes, en inglés) es de alta eficiencia debido a la sencillez de su diseño. Además, proporciona un aislamiento entre el tubo interior o captador negro y el exterior transparente con un aislante al vacío entre ambos. En cuanto al tubo, está construido en 3.3 borosilicato, de gran transparencia y resistencia al impacto. Sistemas limpios y eficientes para el calentamiento del agua como los descriptos serán de aplicación masiva en un futuro cercano.

Esta energía Calefones solares y colectores solares térmicos para el calentamiento del agua, de fácil instalación, alta eficiencia y bajo costo de mantenimiento. Ideales para las viviendas que actualmente utilizan gas envasado. que países con inviernos rigurosos –como Alemania y China– son los principales usuarios de esta tecnología. ✔ Se presenta en dos versiones: standard, para temperaturas no inferiores de –100C, y anticongelante, para climas con marcas térmicas aún más bajas. ✔ La instalación es simple y puede ser realizada por un plomero o instalador en el día. Se conecta a la instalación original de la vivienda –bajada de agua ca-

liente que sería destinada al termotanque o calefón–. ✔ Su mantenimiento es de bajo costo; con una limpieza periódica de los tubos se preserva el buen rendimiento del sistema. ✔ El tanque de acumulación se encuentra protegido por ánodos de sacrificio recambiables con facilidad con el fin de aumentar su vida útil; al no ser sometido a altas temperaturas conserva una estabilidad estructural a largo plazo sin deterioros. ✔ La vivienda rural que utiliza gas envasado es una de las primeras favorecidas con el uso de este tipo de tecnologías, así como también es frecuente observar su aplicación en clubes, cabañas, tambos, hoteles, edificios, industrias, campamentos y balnearios. ✔ Para el correcto dimensionamiento del sistema se debe considerar que para dos a tres personas se utilizan equipos de 120 l; para tres a cinco personas, de 180 l, y para cinco a siete personas, de 240 l. Al ser un equipo modular pueden aumentarse estas capacidades con calefones en paralelo. CH

Principales aplicaciones ✔ El calefón solar permite el ahorro del 80% de la energía tradicionalmente empleada para el calentamiento del agua a un costo razonable y rápidamente amortizable. Es un excelente aliado en la reducción de consumo energético tradicional. ✔ Cabe señalar que sólo es necesario contar con días de sol para su normal funcionamiento. Por otro lado, en climas fríos se ve poco afectado por la temperatura ambiente exterior; basta mencionar 58 • CHACRA

La instalación es sumamente sencilla y puede ser realizada por un plomero en un solo día.


viene del cielo Equipo dotado con tubo de borosilicato de gran resistencia. Permite un ahorro de energía del 80%.

Esquema de circulación del agua dentro del calefón solar.

Muy popular En nuestro país hay ciudades que por su distancia a la red de suministro de gas han ingresado a este excelente sistema de calentamiento de agua para el uso familiar, como ocurre con Posadas (Misiones). También vale destacar las instalaciones existentes en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Chubut y Río Negro, entre otras.

SEPTIEMBRE 2008 • 59


N o t i c i a s

A la escuela La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) adhirió al Plan Nacional de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs) que impulsa el Ministerio de Educación de la Nación. Este programa está destinado –en una primera etapa– a la finalización de los estudios secundarios de jóvenes y adultos que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, polimodal, de adultos) y adeudan materias. Desde 2009, además de continuar con la primera etapa, se implementará un plan destinado a los jóvenes y adultos mayores de 18 años que no iniciaron o no terminaron la primaria o la secundaria. Para mayor información dirigirse al tel.: (011) 4312-2500, interno 3343, Gabriela Franchi, o a los internos 3358 y 3356.

MAQUINARIA

AgroLimpio La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) acordaron trabajar en conjunto a favor de la recolección y reciclado de los envases vacíos de productos fitosanitarios generados en los campos de productores nucleados en Aapresid, siguiendo los lineamientos del Programa AgroLimpio que Casafe lleva adelante desde 2004 y con notable éxito en diversos lugares de la Argentina. También adhiere al presente convenio la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA), como signo de compromiso con los valores que animan esta iniciativa y de coincidencia con sus objetivos.

La Universidad Austral presentó el Programa de Gestión Tecnológica de la Maquinaria Agrícola. Se desarrollará desde el 8 de octubre hasta el 11 de diciembre de 2008, los días miércoles y jueves (dos veces por mes) de 9.30 a 18.30 en la Avenida Juan de Garay 125, Capital Federal. Adicionalmente, los participantes deberán dedicar aproximadamente cuatro horas semanales para el estudio individual del material de lectura entregado (casos, notas técnicas, trabajos prácticos). Admisiones: Lic. Camila Vicens, tel.: (54-11) 5921-8000, interno 8515, e-mail: CVicens@austral.edu.ar.



SSoja oja Siembra

La neumática saca ventajas S

i está pensando qué sembradora le conviene utilizar para ser parte del más que probable nuevo récord que registrará el país en Por el Ing. Agr. materia de siembra de so- EZEQUIEL ja, vamos a darle algunas PEZZONI ezequielpezzoni@ pistas que pueden ayu- gmail.com darlo a tomar la decisión.

Grandes grupos Existen dos formas de plantear una siembra de soja. La más clásica, y muy utilizada en los inicios del cultivo de esta oleaginosa, es una implantación en masa, como si se tratara de un cultivo de invierno, con una descarga tipo chorrillo y una semilla pegada a la otra en la hilera de siembra. En esquemas de alta producción y precisión se hace necesario mejorar las condiciones ambientales (nivel de competencia) que enfrenta cada planta, por lo que ya ha tomado fuerza y difusión la otra alternativa, que consiste básicamente en el planteo grano por grano (semilla individual). Esta distribución permite, además, un uso mucho más racional de un recurso nada barato como es la semilla. A ciencia cierta, la siembra monograno de soja se ha visto asimismo influenciada por la tendencia de los últimos años al acortamiento de la distancia entre líneas. Actualmente pueden verse planteos a 42, 38, 35 o 26 cm de separación entre hileras. Esto obliga a aumentar la distancia entre semillas en la hilera para mantener la misma densidad de semillas o plantas por hectárea. Dicho de otro modo, hay que sembrar menor número de semillas por metro lineal para no alterar la población buscada. Cuanto menor sea la cantidad de semillas por metro más difícil 62 • CHACRA

Con la tendencia a acercar hileras y la necesidad de incrementar la precisión en la tarea, gana terreno el uso de este tipo de sembradoras. Regulaciones recomendadas y puntos de control obligados.

Ayuda electrónica Son conocidas las prestaciones de los monitores de siembra, que permiten un chequeo detallado y al instante de la cantidad de semillas que se están descargando en cada uno de los surcos. Con los datos precargados, estos dispositivos posibilitan conocer la densidad de siembra efectiva por hectárea que se está consolidando en cada porción del lote y para cada uno de los dosificadores. Así, se puede controlar en detalle el comportamiento de cada uno de ellos, al igual que la presencia de mangueras tapadas, y entonces realizar las correcciones que sean necesarias.

será ajustar la posición de la palanca en dosificadores para cultivos en masa. Veamos algunos números. Si con siembras a 52 cm entre líneas se deben sembrar 22 o 25 semillas por metro de surco, para mantener la densidad en un planteo con hileras a 26 cm tendremos que sembrar 11 o 12 semillas en el mismo espacio. Esto significa una semilla cada 8 o 9 cm, situación difícil de lograr con cualquier dosificador a chorrillo. Del mismo modo, si los cuerpos de la sembradora están a 23 cm entre sí, deberíamos sembrar 9,7 semillas por metro lineal.

¿Qué elegimos? Queda claro entonces que la tendencia ya establecida es utilizar, cada vez más, los dosificadores del tipo monograno, debido a la facilidad para regular la densidad

precisa en cada situación. Pero la decisión no termina acá. Este gran grupo de dosificadores comprende dos principios de funcionamiento ya conocidos por todos: mecánico y neumático. Cada uno de éstos involucra distintos modelos cuyos detalles escapan al objetivo de esta nota. Entre ambos principios de funcionamiento de los dosificadores de tipo monograno no debería haber grandes diferencias en cuanto a la eficiencia en la descarga de la cantidad de semillas deseada, debido a las características específicas del grano de soja. Si se ha seleccionado la placa o el rotor (según el modelo) correcto, es muy raro que existan fallas en el llenado de los alvéolos, ya que estos granos “esféricos” se mueven con fluidez dentro de las tolvas y sobre las placas. Debido a la fragilidad de la semilla de soja –especialmente su tegumento–, se han observado diferencias en el comportamiento de uno y otro tipo de dosificador cuando se analiza el daño producido por estos órganos sobre la propia simiente. Los dosificadores neumáticos por vacío o por soplado producen un daño casi nulo sobre las semillas de soja, debido a la menor fricción que enfrentan éstas en su paso por aquéllos. No hay gatillos que puedan lastimar a las semillas, ni tampoco tienen que atravesar un orificio de la placa. Aquí es donde radica, entonces, la ventaja del dosificador neumático. Los sistemas neumáticos por soplado de aire a presión ofrecen una ventaja


adicional frente a aquellos que trabajan por vacío. Requieren un menor flujo de aire gracias a la forma particular de la placa. Ésta tiene una ranura o canaleta en cuya porción más sobresaliente se encuentra el orificio por donde circula el aire, que colabora para sostener y mantener adherida la semilla.

Accesorio útil En maquinaria agrícola, la denominación de accesorio hace referencia a algún elemento que no se requiere de un modo indispensable para realizar la tarea básica. Es decir, no es estrictamente necesario para el logro del objetivo. A veces no es tan fácil determinar exactamente qué partes de una sembradora se pueden considerar accesorios y cuáles son elementos realmente imprescindibles. Un ejemplo de esta disyuntiva es el marcador lateral para la siguiente pasada. Se entiende fácilmente que se puede sembrar sin este dispositivo; la colocación de semillas en el suelo no requiere la presencia de un casquete en posición lateral.


SSoja oja Siembra Pero la duda surge cuando se analiza la eficiencia y la prolijidad del trabajo completo, que incluye asegurar que la distancia entre una pasada y otra sea exactamente igual a la distancia entre dos cuerpos contiguos (es decir, no es otra cosa que la separación entre hileras). El “accesorio” con que resulta beneficioso contar para la implantación con sembradoras neumáticas es un vacuómetro (medidor de vacío). Éste permite ajustar la depresión del sistema a las características específicas del tipo de semilla que se utiliza. Incluso dentro del cultivo de soja pueden existir ajustes específicos según la partida de semillas que se esté empleando. Cuando ésta muestra variaciones en el peso unitario, el nivel de vacío debe ser superior de modo de asegurar la dosificación y la descarga de todas las semillas. De lo contrario, las de mayor peso se irán acumulando en el fondo de la cámara de semillas del dosificador hasta llegar a interferir en el normal desempeño del mismo. Y en ese caso se observarán defectos en la distribución que, de no estar atentos, pueden llevarnos a “castigar” al equipo por una falla humana en la regulación. Algunas sembradoras tienen un medidor de presión con escalas gráficas, que indica con distintos colores el rango de cada cultivo. Esto no es malo, de hecho sirve mucho, pero mejor resulta contar con una escala graduada con valores reales y exactos para poder realizar ajustes con mayor precisión.

Enrasador Éste no es un elemento menor y requiere una regulación específica. Disponer de un alto nivel de succión puede producir la adherencia de más de una semilla por alvéolo y por tanto la ocurrencia de duplicaciones en la descarga. Con esta regulación se debe asegurar la presencia de una y sólo una semilla por alvéolo y así evitar la ocurrencia de fallas y duplicaciones.

Conducción Los tubos conductores de goma corrugada dan buenos resultados cuando se trabaja con cultivos en masa (tipo grano fino). Considerando la tendencia a acortar la distancia entre hileras en soja 64 • CHACRA

Buen calibre, buena siembra Si bien es muy cierto que los sistemas de dosificación neumática muestran un mejor desempeño respecto de los mecánicos cuando la partida de semillas es desuniforme, los técnicos del INTA aseguran que cualquier sistema neumático por succión o por soplado

y el planteo grano por grano, éstos conductores pierden eficiencia ya que generan irregularidades en la descarga de semillas debido al rebote de las mismas dentro del tubo. Ante esta situación es recomendable el uso de conductores tipo telescópicos de material plástico o similar, o bien los de goma, que presentan en su interior un labio que reduce el rebote de la semilla. Vale destacar que en posición de trabajo, con los surcadores clavados, los conductores deben estar perfectamente estirados para evitar interferencias en la caída de la semilla.

Sistema estanco Hay una cuestión muy importante en el logro de los objetivos cuando se siembra con el principio de dosificación neumática: la estanqueidad del sistema de aire. Es decir, mantener libre de fugas todo el circuito de aire desde la turbina hasta cada uno de los dosificadores. Entonces se debe chequear cada unión de una manguera con el vástago del dosificador o la salida de la turbina. Y con el mismo fundamento es aconsejable repasar el estado general de las mangueras de modo de detectar la existencia de fisuras o zonas resecas que puedan deteriorarse durante el trabajo –especialmente junto a las abrazaderas–, para proceder a su recambio. Asimismo deben controlarse regularmente todos los retenes del cuerpo del dosificador, pues por allí también pueden producirse fugas o ingresos de aire indeseados. Es importante mantener estas condiciones de estanqueidad para el logro de la densidad de siembra buscada. Cuando ocurren fugas de aire (en los equipos por soplado) o ingreso de aire (en las máquinas por vacío), el nivel de presión o depresión, respectivamente, en la cámara correspondiente no es el ideal y las semi-

mejora su funcionamiento cuando se utiliza un rango de semillas con cierta uniformidad, ya que será más sencilla su regulación y superior la precisión lograda. Así, recomendamos reservar con tiempo la semilla por utilizar a fin de conseguir una buena partida.

llas se caen por el propio peso. De este modo ocurren fallas en la descarga al igual que cuando los alvéolos de los dosificadores de placa no se cargan. Ya todos saben que estas circunstancias no son deseables, debido a su efecto sobre la densidad de plantas y, posteriormente, sobre la salud del cultivo.

Régimen adecuado Antes de largarse a toda marcha dentro del lote hay que conocer cuál es el régimen del motor mínimo necesario para mantener las semillas adheridas a los orificios. Del régimen del motor del tractor depende la presión o depresión en el sistema de dosificación, más aún cuando la transmisión a la bomba presurizadora o de vacío se produce por medio de una caja multiplicadora conformada por engranajes. Así, cuando al girar en la cabecera del lote se reduce la velocidad de avance, puede ocurrir que la presión o depresión en el sistema sea menor y por lo tanto las semillas se caigan. Cuando esto sucede, en los primeros metros de la pasada siguiente no se producirá descarga de semillas, ya que lo orificios se irán cargando de simiente a medida que la máquina avance sobre el terreno con el motor a pleno régimen. Para evitar que esto ocurra se debe determinar hasta qué punto puede dejarse caer el régimen del motor. Si el tractor cuenta con los dispositivos electrónicos modernos para determinar el régimen y la velocidad en el trabajo y en la cabecera, la tarea será mas fácil. De lo contrario, se debe instruir muy bien al tractorista sobre esta cuestión. Cuando el accionamiento de la turbina es por medio de un motor hidráulico asistido por el circuito hidráulico del tractor con sistema de centro cerrado compensado, resulta más sencillo mantener la succión dentro del sistema. CH



M aíz Fertilización Maíz Una experiencia realizada en el sur de Santa Fe demuestra otra vez que si algo no le puede faltar al cereal es nitrógeno. Su interacción con el azufre y la pobre respuesta a fósforo aun en suelos deficitarios.

El más importante L

a experiencia es extrapolable a buena parte de la pampa húmeda. Con el objetivo de proveer información sobre la respuesta a la aplicación de fertilizantes en maíz, Julia Capurro y C. Fiorito, técnicos de la AER INTA Cañada de Gómez condujeron ensayos en suelos argiudoles típicos desde la campaña 2000/01, y en suelos argiudoles ácuicos desde la campaña 2005/06. ¿Conclusiones? Tome nota: ✔ En suelos ondulados (argiudoles típicos) los tratamientos que no incluyeron nitrógeno (N) no presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto al testigo (ergo, este nutriente es clave). Además, la respuesta a N fue lineal en el rango de dosis explorado, en los cinco años de ensayos, y no se observó respuesta a fósforo (P) en los sitios evaluados, a pesar de los bajos niveles de P Bray en el suelo. Finalmente, la fertilización con azufre (S) presentó resultados variables según campañas. Por cierto, en las campañas 2000/01 y 2001/02, se observó muy buena interacción N-S. Estos sitios no habían recibido aplicaciones de S con anterioridad. Por el contrario, en las campañas 2002/03 a 2004/05, en sitios que habían recibido S con anterioridad, no hubo interacción entre ambos nutrientes. Los incrementos máximos de rendimientos fueron de 4.722 y 4.346 kg/ha por sobre el testigo sin fertilizantes y correspondieron a los tratamientos N 150 66 • CHACRA

Fundamental En ambos tipos de suelo se observa el efecto diferencial de un estrés hídrico a floración, según el nivel nutricional del cultivo. Las campañas en que el momento de floración coincidió con falta de lluvias y elevadas temperaturas, las parcelas con mejor nivel nutricional conservaron todas sus hojas verdes, a diferencia de las parcelas no fertilizadas que perdieron sus hojas basales anticipadamente con respecto al ciclo normal del cultivo. Entre los componentes de rendimiento, las diferencias estuvieron definidas por el número de granos/hilera y, en menor medida, por el peso de mil semillas.

+ S 17 y P 20 + N 150 + S 17. La aplicación S incrementó los rendimientos, promediando 673 kg/ha. Esta respuesta se explicaría por la prolongada historia agrícola de los lotes, los bajos niveles de azufre de sulfatos (S-SO4 ) y la merma de materia orgánica respecto de los niveles originales. ✔ En suelos planos (argiudoles ácuicos) los tratamientos que no incluyeron N tampoco presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto al testigo. Por cierto, la respuesta a N fue de gran magnitud, y se obtuvieron rendimientos promedio más elevados que en los ambientes ondulados, así como también respuestas de mayor magnitud para los mismos aportes de nutrientes. No se

observaron respuestas a P y/o a S. Los incrementos máximos de rendimientos fueron de 4.788 y 4.649 kg/ha por sobre el testigo sin fertilizantes y correspondieron a los tratamientos P 20 + N 150 y P 20 + N 180 + S 17.

Dosis En argiudoles típicos se trabajó con la serie Correa y en ácuicos dentro de la serie Armstrong, en lotes que habían sido manejados en agricultura continua por un período prolongado de años. Se seleccionaron lotes con antecesor soja de primera. Los tratamientos incluían dosis crecientes de N (60, 90, 120, 150 y 180 kg/ha) combinadas con P, con P y S y con S solamente. Las siembras se realizaron, según campañas, en los meses de septiembre u octubre, de acuerdo con la humedad disponible en el perfil del suelo. Se trabajó con densidades de siembra de 75.000 plantas por hectárea y los fertilizantes se incorporaron en el momento de la siembra. Antes de la siembra se extraían muestras de suelo a distintas profundidades (0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm). Los valores obtenidos mostraron bajos contenidos de nitratos en todos los sitios evaluados así como también deficiencias de P, muy marcadas en los suelos ondulados. Los valores de materia orgánica presentaron variaciones importantes relacionadas con el manejo que habían recibido los lotes en su historia agrícola. CH



PPolítica olítica Coyuntura

Sólo lo que yo digo Trampita

El Gobierno ha intentado mejorar su imagen después del voto no positivo de Julio Cobos, pero subyace una peligrosa concepción totalitaria, en especial cuando se trata del campo.

F

ue uno de los puntos fuertes de las conferencias dictadas en Palermo 2008. El doctor Juan Pedro Merbilhaá –asesor jurídico y ex presidente de Carbap– aportó su visión sobre las últimas actitudes del Gobierno Nacional hacia el campo. “La delegación potestativa del Código Aduanero originaria de la Resolución 125 está absolutamente muerta, no es resucitable y todo el sistema de retenciones es abiertamente inconstitucional desde que se reinstaló mediante el decreto 11/2002 del por entonces presidente Eduardo Duhalde”. Merbilhaá advirtió que esta forma de proceder permitió que, por ejemplo, la Oncca dictara infinidad de normas que han destrozado el sistema de comercialización de granos en el país. Tomándose atribuciones propias de la AFIP, la Oficina está exigiendo información privada a través del registro de declaraciones juradas de ventas al exterior de productos agrícolas. “El director actual de la Oncca llegó a decir que el excedente del trigo que había en la Argentina estaba en negro. En negro es una operación que no tributa, pero si cosecho y lo tengo en mi propiedad en un silo bolsa, sólo lo tengo guardado”, comentó el abogado.

Cuentas chinas Y hay más. No se sabe cómo calcular el ROE rojo (registro de operaciones de exportación de carne bovina, requisito previo para la exportación cuando ésta 68 • CHACRA

En la disertación se incluyó una especial advertencia respecto del censo agropecuario. “Violando la ley, este año las planillas del censo no sólo incluyen datos que no son tradicionales de la producción sino que además son económicos. Asimismo dejaron de ser preguntas despersonalizadas, cuando el anonimato es la base para la sinceridad de la información y la garantía de quién los produce. Es inconstitucional obligar a alguien a dar información privada. Esos datos, ¿adónde van? ¿A los organismos de control?”, se preguntó Merbilhaá.

existía), porque la norma es genérica y le pide al frigorífico un “encaje” del 75% de su capacidad instalada. “No se dice si la capacidad instalada es la de faena o la de stock (la primera es mucho mayor que la segunda), en el medio se supone que se trata de la segunda, aunque nunca nadie lo aclaró; con esto la Argentina no va a poder exportar más de 370.000 tn cuando el propio Gobierno ha autorizado 450.000 tn de carne. Suena a risa, pero es trágico”. Merbilhaá se refirió luego a las nuevas disposiciones del Arba Rentas de Buenos Aires, que ya hemos cuestionado en nuestro número anterior, y que modifica la valuación del impuesto inmobiliario rural en función de la distancia de los predios a las estaciones de ferrocarril –muchas de las cuales han desaparecido– y a los caminos. Con esto provocan una sobrevaluación de la propiedad y aumentan el importe de los impuestos. “¿Cómo se explica que un Gobierno integrado por dos abogados recibidos en la UNLP (Néstor y Cristina), con tantos asesores jurídicos, avalen este atropello del estado de derecho? Es que adhieren culturalmente a que el fin justifica los medios”, explica el letrado, quien asegura que esta Administración no tiene un proyecto de país, porque no hay planes ni propuestas o políticas de Estado a largo plazo en materias básicas sensibles, desde la educación hasta la energía y los servicios. “El objetivo principal es eliminar

todo grupo y fuente de poder que sea capaz de competir con el poder del Estado. Es una concepción totalitaria, en el sentido de creer que el Estado es y debe ser el que regule, planifique, controle y determine el interés de toda la sociedad”. Por cierto, una perla más que abona nuestra teoría de que ésta no es una pelea por cuatro puntos de retenciones. Merbilhaá dice que, para arribar a sus objetivos, el Gobierno simplemente minimizó con el temor o compró con el dinero a dirigentes de todo tipo. Y acá no se salva nadie, sindicalistas, empresarios, hasta las ONG se callaron la boca. “Esto es claramente una concepción de concentración de poder. En los países más avanzados del mundo las sociedades le piden al Estado que sea capaz de someterse a las mismas normas que crea y no que genere medidas para acumular privilegios y potestades, como sucede en la Argentina. Estamos asistiendo tardíamente a lo peor de la modernidad en la concepción político-social de lo que se ha vivido en el mundo moderno hasta fines del siglo XX”. Para el jurista “hay una clase política que por razones de oportunidad o intencionalidad fue permitiendo una desviación del sistema que ha dejado inerme a la sociedad. Si ésta no se expresa, no habrá cambio en las reglas de juego, y entonces no tendremos renovación política ni funcionamiento institucional”. CH GABRIEL SINÓPOLI





G anadería Estrategias Ganadería

Las enseñanzas del Sequía y precios En Australia granarios mediante, el feedlot de este país pasó sus peores días en 2007, pero el entorno positivo –Gobierno incluido- y la seriedad y cohesión de la cadena cárnica le permitirán pensar en una recuperación para el segundo semestre de 2008. En tanto, los sistemas a pasto hacen buenos negocios con Europa.

A

pesar de las dificultades actuales, Australia sigue siendo uno de los líderes del mercado internacional de carne vacuna. Vende el 65% de su producción fronteras afuera, y aunque opera en más de cien mercados, Japón y Estados Unidos se quedan con el 70% de los despachos. La evolución del clima, los precios de los granos, el valor del dólar australiano y las negociaciones en marcha entre Estados Unidos, Japón y Corea dirán hacia dónde irá su cadena cárnica en los próximos cinco años. Después de dos secas feroces, el año pasado no fue de los mejores. Todos perdieron –procesadores y productores, a pasto o en feedlot–, pero la sensación en el país de los canguros es que el sector ha atravesado uno de los tests más exigentes que le tocó vivir, y está razonablemente entero, con un rodeo estabilizado en 28,3 millones de cabezas y una producción para 2008 de 2,13 millones de toneladas. Esto implica una baja global del 3%, mucho más amplia para la actividad a corral, que permanecerá de capa caída hasta la irrupción de la cosecha granaria local a mediados de la próxima primavera. De allí que 72 • CHACRA

Se dice de mí ¿Quiere saber qué piensan de los sudamericanos? La apreciación del real y la suba de precios en Brasil en términos de dólar redujo la competencia con las carnes verde- amarelas. Los precios del socio del Mercosur duplican ahora a los de hace dos años y ya están al mismo nivel de la carne australiana. Es más, algunos cortes congelados son por estos días más caros que los aussie beef. Esto determinó una recuperación de las ventas australianas en el sudeste asiático, China, Hong Kong, Medio Oriente y el norte de África. Inclusive ha dejado de ser una preocupación un posible ingreso de Brasil a los mercados top de Australia. Al margen, los de Oceanía siguen convencidos de que –aftosa mediante– la patria de Pelé tiene para largo en materia de un eventual ingreso

al mercado estadounidense. De todos modos no le quitan la vista de encima al socio mayor del Mercosur, al que consideran la gran amenaza a largo plazo, porque entienden que siempre estará en condiciones de cosechar cantidades significativas de cortes de exportación que no son demandados en casa, como sucede con Estados Unidos. Estiman que es probable que nuestro vecino modifique procesos y mecanismos para adaptarse a los mercados más rentables, por ejemplo, volcándose aún más a la producción de feedlot. Claro, también se les facilitó la competencia con la Argentina, en función de las restricciones a las exportaciones que impone nuestro Gobierno a la cadena cárnica. Saben perfectamente que nuestras ventas


caso australiano se aguarde una importante recuperación de esta actividad para el segundo semestre. Por su parte, las exportaciones de carne australianas caerán 5,5% en 2008, a 890.000 toneladas, y cuando se habla de competidores la referencia obligada es Brasil, aunque esto tiene sus matices.

e influyó positivamente en las tasas de destete. Antes, las lluvias que generó La Niña en la primavera tardía, inútiles para los cultivos de cosecha, colaboraron con las pasturas y los reservorios de agua y potenciaron la siembra de sorgo en algunas zonas del sudeste. Esto juega a favor de la recuperación de la ganadería.

Corazón valiente

Silo de pastura en un establecimiento ganadero al sur de Victoria.

La misma pasión. Fierros en un pueblo de campo (Gippsland).

serán este año aún menores que las registradas en 2006 y 2007. Creen que aunque logremos el acceso al mercado de Estados Unidos, no iremos más allá de la cuota de 20.000 tn, también por la escasa voluntad de nuestros gobernantes por impulsar este tema. ¿Y Uruguay? En 2007 el bife charrúa metió alguna presión en el mercado estadounidense, mientras Brasil hacía lo propio en Europa. Pero en esta parte del mundo saben que la ex Banda Oriental tiene limitaciones productivas y difícilmente podrá profundizar su share en el futuro. El punto es que la demanda de los mercados que actualmente dominamos los sudamericanos (UE, Rusia, África, Medio Oriente y, muy probablemente, China) va a crecer significativamente en los próximos cinco años.

Es mucho lo que podemos aprender de esta ganadería libre de aftosa y BSE, y también de la forma en que la considera el Gobierno de la isla continente. Durante nuestro viaje al sudeste australiano comprobamos que les tomará un tiempo recuperarse de los efectos de la sequía, pero a pesar de esto no han dejado de invertir en su negocio en estos años (ganado, reservorios de agua, pasturas), lo que redundó en un aumento del valor de la tierra. Es un síntoma claro de la confianza en el negocio, y de un entorno que ayuda. La productividad y el potencial de la actividad a pasto están casi intactos, aunque se intensifica la mudanza de la hacienda hacia el norte del país. Así, el impacto de la falta de agua resulta menos grave de lo que se preveía. Cabe destacar que desde comienzos de los 80 los ganaderos australianos cuentan con un paquete antisequía (rotaciones de pastura, uso de Leucaena, estrategias vinculadas con el manejo del rodeo, inversiones en reservorios de agua y acumulación de reservas de forraje y dinero). Para la primera mitad de 2008 se ha estimado una caída en la producción de feedlot de 15 a 20%, como resultado de lo ocurrido en 2007. Existe ahora una abultada capacidad ociosa. Mucho del ganado que no pudo ingresar al feedlot permanece a campo y una pequeña porción será negociada en el mercado doméstico o exportado vivo. El resto seguirá a pasto hasta que el próximo año alcance un peso suficiente para ser vendido fuera del país. Así, ganado que debía terminarse en tres a seis meses a grano ahora lo hará en seis a doce meses a pasto. En el sur el invierno ha sido benigno,

A brazo partido Pero la industria del feedlot australiano está peleando además contra costos en alza, una moneda local inusualmente fuerte y una caída en las compras de Japón. Paradójicamente no la ayuda la sólida demanda por carne de animales a pasto y hacienda en pie, que hizo que los precios de los componentes de la dieta no cayeran lo suficiente como para recomponer los márgenes. Así, el número de animales encerrados en 2007 declinó 36% entre mayo y diciembre, a 584.000 cabezas, con fuerte impacto en los medianos y pequeños encierres. Los más grandes aguantaron hasta mitad de año y recién ahí empezaron a desprenderse de animales y a achicar el promedio de días de alojamiento. Esto último impactó en una menor oferta de carne de animales alimentados a grano, tanto para Japón como para el mercado interno. Las chances de una rápida recuperación están atadas a una suba en el precio de la carne de este origen o una baja en el valor de los granos. Sin embargo, Estados Unidos cerraría un acuerdo con Corea y Japón y volverá a ser allí una competencia formidable, por lo cual los mayores precios quedarán para más adelante, excepto para lo que se venda al propio Estados Unidos o tras una depreciación del dólar australiano. Como tampoco se esperan subas en los valores locales, algunos están pagando premios para que se mantenga la producción a grano. El largo plazo luce más alentador que el presente apoyado en una demanda que se espera superior, aunque todo está por verse. Los australianos aguardan un movimiento creciente en el sudeste de Asia, SEPTIEMBRE 2008 • 73


G anadería Estrategias Ganadería Rusia, China, Europa y Medio Oriente, y dicen que en 2012 volverán al millón de toneladas exportadas. Es clave que estadounidenses, japoneses y coreanos empiecen a olvidarse del episodio de BSE que castigó al socio mayoritario del Nafta. En tanto, ya este año se verifica un crecimiento de las ventas a China y el sudeste asiático, y aguardan una presión más flaca de las exportaciones desde Sudamérica. Fuera de esto, la preocupación es Japón, el cliente número 1, una nación con bajo crecimiento económico y población estable, que ahora demanda protocolos que incluso los estadounidenses encontraron como muy restrictivos: animales de menos de 21 meses y plantas de faena supervisadas por ojos rasgados. El consumo en el ex Imperio del Sol Naciente está 23% por debajo de la época pre BSE.

Verano peleado. La falta de lluvias hace que el verde se convierta en materia esacasa.

Agua bendita

Puro pasto Hechas las presentaciones del caso, nuestro primer contacto con ganaderos australianos fue en Meeniyan, siempre dentro de los límites del estado de Victo-

Ross Pearson vende a la Unión Europea de acuerdo con estándares específicos.

Escáner, laptop y caravanas con chip. Trazabilidad pura. 74 • CHACRA

El Hume Dam es uno de lo diques más importantes de Australia y administra el agua de riego en una zona compartida entre Nueva Gales del Sur y Victoria, en un país donde la lluvia brilla por su ausencia en verano. Nuestro contacto, Mel Jackson, nos explicó acerca del celo con que se administra cada milímetro de agua de riego, incluso hasta están pensando en idear un sistema para reducir la evaporación en la cadena de riego y recuperar parte del agua utilizada, que sólo se destina a cultivos de alto retorno económico y eficientemente conducidos. El dique tiene una capacidad de 3.038 gigalitros y completo ocupa una circunferencia de 350 kilómetros.

ria. Allí nos esperaban Ross y Marj Pearson, orgullosos y apurados por mostrarnos el sistema que utilizan para trazar cada uno de sus animales. Pero lo primero es lo primero. Los Pearson crían sus propios terneros, con destetes en otoño y primavera. Su ciclo completo alberga 2.500 cabezas en 850 hectáreas (incluidas 800 vacas y terneros), con una carga de 3 cabezas por ha y una producción estimada de 425 kg/ha. Apuntan al mercado europeo de carne de alta calidad, y para eso

venden novillos de entre 24 y 30 meses de edad (580 kg de peso vivo, 300 en gancho) y un máximo de cuatro dientes, de acuerdo con especificaciones concretas. El sistema de engorde es fuertemente pastoril, y en el verano recurren a una especie de verdeo sobre la base de nabo y achicoria. Allí los novillos quedan durante dos meses, con la intención de terminarlos antes del invierno con 24 meses de edad. También lo utilizan cuando desean rejuvenecer pasturas o cuando éstas no tiran en pleno estío. Las praderas se basan en raigrás y tréboles. El máximo crecimiento (pasaje de 1.500 a 2.500 kg de materia seca –MS– por hectárea) se da entre los 6 y 15 cm de altura. Los Pearson hacen comer la pastura hasta el nivel inferior y luego le brindan un descanso. En plena primavera son habituales crecimientos por encima de 70 kg de MS /día/ha, con lo cual la hacienda gana 1,5 kg/día. El tema precios suena halagador para nuestros entrevistados. “Estos novillos con destino a la UE se venden en $A 3,5 al gancho, hay que considerar que nuestra moneda se ha apreciado 12% en los últimos doce meses respecto del dólar (casi 1 a 1) y eso nos jugó en contra. A fines de julio esto ha comenzado a revertirse, de modo que esperamos buenas nuevas para los próximos meses”. Ross no tiene dudas: “Este sistema pastoril es para nosotros más rentable que el feedlot, en especial si la primavera –como parece que sucederá– nos da una mano con el pasto”. Ahora sí un párrafo sobre el sistema de caravanas y chips de radiofrecuencia para la identificación de la hacienda. “Tenemos un éscaner y una laptop para nuestro propio manejo. Cuando dividimos el ganado en diferentes rodeos escaneamos toda la hacienda y podemos saber en cada momento la situación de cada uno de los integrantes de estos subrodeos, especialmente en términos de sanidad”.



G anadería Estrategias Ganadería Adaptarse, siempre Dejamos a Pearson y partimos hacia Albury-Wodonga. Allí encontramos a Ross Coyle, un productor mixto que comercializa alrededor de 800 cabezas anuales. Abastece de hacienda al feedlot Rockdale, propiedad de la japonesa Itoham Foods & Mitsubishi Corporation. Ross adquiere el ganado en torno de los 250/300 kg de peso vivo, lo lleva a 450 kg y lo vende al feedlot, que completa el engorde en 90 a 120 días. Terminados en torno de los 600 kilos, estos animales son faenados muy cerca del lugar y viajan a Japón en cajas, por cuenta de los orientales. Coyle estima su producción en 1.000 toneladas de productos terminados al año. La alimentación durante el encierre incluye un mix variable, pero lo notable es que la crisis generada por la suba en el valor de los granos lo llevó a utilizar subproductos industriales como bagazo de naranja o mosto de uva. “Ahora los valores granarios han caído, pero siguen históricamente altos. El feedlot al que proveo de hacienda tiene capacidad para 50.000 cabezas y en este momento no aloja más de 30.000 animales. Es que además los japoneses han reducido su consumo de bifes de alta calidad debido a su mayor costo”, reconoce Coyle. Claro, el tema precios le ilumina la cara. “Estamos recibiendo A$ 1,97 por kilo vivo, el valor más alto de los últimos doce meses”, nos dice, y nos obliga a recordar que nos encontramos afuera de esta fiesta. Ross engorda Angus, Hereford y Murria Grey –o cruzas de ellas–, y advierte

Ross Coyle y sus inseparables kelpies, vitales para los ganaderos australianos.

Diversificado Roger Patterson y su esposa tienen 1.000 hectáreas en Albury, con un planteo que combina ganadería a pasto, cultivos comerciales y turismo rural. Engorda hacienda que finalmente partirá en cajas hacia Japón sobre la base de un acuerdo previo, feedlot mediante. Trabaja con un planteo fuertemente pastoril, el ganado no recibe ningún tipo de grano, y crece sobre praderas de falaris, trébol subterráneo –tiene excelente resiembra– y alfalfa. Cuando la hacienda alcanza 430/440 kilos, una parte marcha al encierre y otra se comerciliza en el mercado doméstico. El dato curioso es que Roger también tiene 26 hectáreas destinadas a un juego de paintball (guerra de pintura) con el cual diversifica sus fuentes de ingreso.

que la Wagyu no es muy popular en esta parte de Australia, aunque ha empezado a mirarla con otros ojos ahora que comenzó la construcción de una planta específica para hacienda de esta raza, muy

Tiempos difíciles Andrew Peake es uno de los mayores productores de cerdos del país. Tiene 20.000 madres, el 20% del stock de Australia. También produce granos, pero sólo para convertirlos en esta carne. Y está enojado, por cier-

76 • CHACRA

to. “El futuro de la producción porcina en mi país aparece como muy difícil, por la importación desde Canadá, Estados Unidos y Dinamarca, naciones que subsidian la producción. Aquí no hay ayuda oficial de ninguna clase y la viabilidad del porcicultor está en riesgo en estas condiciones”. Peake vende el 80% de su producción en el mercado doméstico y exporta carne fresca a Singapur, un mercado de fuste en la materia. También a Nueva Zelanda. “Para mejorar nuestras exportaciones necesitamos menores costos de los granos –70% de los gastos de un productor de cerdos– y en este sentido las perspectivas no son las mejores. El actual alto valor del dólar australiano es otra traba”.

cerca de su establecimiento. “Las cruzas, así como el engorde de 2.200 corderos para el mercado doméstico, fueron algunas de las herramientas de diversificación a las que recurrimos para mantenernos viables frente a la seca y la baja de precios de la hacienda de feedlot. Incluso vendimos 3.000 ovejas en pie a Medio Oriente, e implantamos 400 acres de triticale, avena y cebada”. De todas maneras Ross no se queja de esta realidad que está castigando a todos los ganaderos del mundo. “Los costos suben siempre y hay que estar preparados para esto, en pocos años los alimentos que necesitamos para este sistema se fueron de A$/tn 150 a 400. ¿El futuro del negocio? Creo que habrá oportunidades de todo tipo en China, la India y otros países emergentes. Contamos con un extraordinario sistema de trazabilidad y todo el ganado australiano está obligado a cumplir con él. Muy rápidamente podemos saber lo que queramos acerca del animal que originó un determinado bife, y esto en el mundo se paga”. Por cierto, cada caravana con chip cuesta $A 6 –subsidiado por el Gobierno– y contar con escaneo para la lectura implica $A 1,20 por cabeza. “El bife australiano es limpio, sin aftosa, BSE ni otras enfermedades que limiten su entrada en los mercados del mundo. Cuando la vaca loca apareció en Estados Unidos el consumo de carne vacuna en Japón cayó 70%, mientras que en Australia declinó 30%, porque la gente conoce la sanidad de lo que producimos. Tenemos la posibilidad de adaptarnos al requerimiento del mercado en el que estamos vendiendo en cuanto a demandas específicas”. ¿Alguna vez piensan en la Argentina como un competidor de cuidado?, le preguntamos. “Siempre estamos atentos a lo que pasa en tu país. Tiene uno de los rodeos comerciales más importantes del mundo, aunque condicionado por la sombra de la aftosa. La clave del negocio es mostrar que se cuenta con un bife limpio”. Imposible cerrar esta nota sin hacer una mención a la hospitalidad de estos australianos que nos abrieron su casa y aceptaron nuestras interminables preguntas. Estamos en deuda con ellos. CH Texto y fotos: Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI



CCómo ómo nos nos vven en Facundo Pastor

“Es hora de sentarse El periodista de América considera que no hay espacio para un nuevo conflicto entre el agro y el Gobierno y que las posiciones deben discutirse racionalmente. Y cuanto antes.

E

s cierto que, en alguna medida, la última crisis generó un mayor acercamiento de la gente de la ciudad hacia el campo”, dice este joven pero experimentado periodista de investigación que conduce por América 2 el programa Documentos América (martes a las 22.30) y Enredados y Foja Cero, por La Red. Sin embargo, Facundo Pastor asegura que los detalles vinculados con el sector los ha ido asimilando gracias a su trabajo, y desea que este vínculo con la gran urbe no haya sido meramente coyuntural ni esté movido por un interés ideológico del tipo “por estar en contra del Gobierno me acerco a los chacareros”. Claro, no es estrictamente imparcial. Si bien es nacido y criado en Buenos Aires, Pastor no tiene reparos en afirmar que ama el campo. “Me encanta, y mi sueño es tener un pedazo de tierra algún día. Me fascina la naturaleza y suelo ir con mi familia a lo de unos amigos que tienen una chacra cerca. Siempre fantaseo con un microemprendimiento, por ejemplo exportar hongos, solamente para que obre como sostén económico de mi pasión por disfrutar del campo, nada más”.

Primero la ley “La última gran manifestación popular que habíamos visto en el país fue por el corralito; no caben dudas de que la gente reacciona mal cada vez que le tocan el bolsillo”, razonó Pastor cuando lo consultamos acerca de los reclamos del agro. “¿Si son justos? Depende desde dónde lo mires”, relativizó a partir de su punto de vista de estudiante de Derecho, que lo lleva a reconocer vicios legales en la cuestionada Resolución 125. “Como hombre vinculado con la ley, digo que desde la óptica técnico-jurídica el aumento de las retenciones debió salir del Parlamento, porque así lo dice nuestra legislación. Pero 78 • CHACRA

también me parece válida la idea de generar mayor redistribución; hay gente que lo necesita y si los que más tienen no los ayudan, ¿quién va a hacerlo?”. En el balance, y considerando que el campo ya estaba aportando lo suyo, Pastor elige la voz de la ley. “¿Es confiscatorio lo que plantea el Gobierno? Todo indicaría que sí. ¿Es inconstitucional? Aparentemente también”, concluye.

Frente común Quizá uno de los puntos altos de la crisis fue la unión de las cuatro entidades en la Comisión de Enlace, un hecho inédito para la historia del campo argentino. Facundo advierte que no le caen simpáticos

Preguntas y respuestas CHACRA –¿Por qué el campo tiene tanto peso en la economía nacional y tan poca influencia en las decisiones políticas? Facundo Pastor –Comunican mal en términos mediáticos y entonces políticamente no tienen mucha cabida. Quizá porque se mueven muy sectorizados. No han sabido hacerse el lugar correspondiente. Tal vez después de la crisis pueda haber otro tipo de actitud. Pero todavía no veo a la Presidenta llamando a las entidades para discutir una política agropecuaria, como tampoco se ha visto que se hiciera en los últimos veinte años. CH –¿Por qué cuando vienen a la Capital como legisladores, los dirigentes se olvidan de la dura realidad de los del interior? FP –Porque, como buenos políticos, sienten y leen lo que ven acá a diario, es decir, lo que a la gran ciudad le importa. Y a ésta no la desvela saber si a la gente del campo le va mal o bien. De tocdos modos, en los últimos tiempos se demostró un mayor interés, pero

el político viene acá básicamente a conquistar la Capital. CH –¿Por qué no hay una oposición articulada? FP –Porque está muy dividida y con proyectos que lamentablemente son individualistas. Los mata el egocentrismo. Lo ves en Macri, en Carrió y en muchos más. No hay programas, no hay planes. Quizá si dejaran de lado tanta vanidad, tanto ego, posiblemente se podrían juntar en un proyecto. CH –¿Por qué nadie capitalizó el tema del campo? FP – Creo que Lilita Carrió lo hizo, pero sobre ella pesa la misma mirada: es una mujer muy lúcida a la hora de poder leer la realidad, pero... ¿sabrá gestionar? Creo que algunos peronistas también supieron reubicarse, como De la Sota, Schiaretti, Solá, Reutemann, y el propio Cobos, aunque no sea del PJ. Lo capitalizaron bien aquellos que creen que hay que romper desde adentro para crear un proyecto nuevo. Todos los que en algún momento se animaron a pararse de manos contra el Gobierno.


a hablar” aquellos que se amuchan para destronar a otro sector sólo por una pelea de poder. “De nuevo, hago votos por que ese vínculo no haya sido producto de una urgencia coyuntural y nada más. Creo que entre las entidades hay mucha distancia y muchas diferencias también, de hecho durante décadas hubo quiebres casi insalvables. Fuera de esta observación, es sumamente positivo que un sector cierre filas en pos de un objetivo común más allá de ideologías e intereses políticos, y que detrás de todo eso no haya algún tipo de intención conspirativa como en algún momento se denunciaba desde el Gobierno”. El hombre de medios cree que en el campo hay asignaturas pendientes que tienen que resolverse. “Muchas cosas deberían cambiar. Por ejemplo todo lo relacionado con el trabajo informal, algo que no estuvo incluido dentro del reclamo de las entidades”.

Explicame bien Desde siempre el agro fue cuestionado por los caminos muchas veces ineficientes que ha utilizado para hacer conocer sus demandas al resto de la sociedad. ¿Cambió algo con la crisis? “Me parece que el sector no comunica adecuadamente qué es el campo”, dice nuestro entrevistado. Pastor resume lo que parece un juego de palabras con el siguiente ejemplo: “El campo es algo mucho más cercano a los habitantes de la gran ciudad de lo que todos nosotros pensamos. Abrís la heladera y ahí adentro está el campo. Comés un

asado con tus amigos y ahí está el campo. Le das un yogur a tu hijo y ahí está el campo. Los ejemplos son interminables. Me parece que la gente no logra asociar su vida cotidiana con el sector agropecuario y sería bueno que se consiguiera modificar esta desconexión. Y creo que si el campo no transmite bien lo suyo es porque no tiene buenos comunicadores. Quizá Alfredo De Angeli escriba otra historia, porque habla claro y concreto”. El periodista entiende que el dirigente entrerriano no debería convertirse en una figura política, porque de hacerlo va a quedar la sensación de que todo lo que dijo este “agitador” (en términos positivos, aclaró) formó parte del prólogo de una carrera política. “Ahí creo que va a perder mucho, que fue lo que le pasó a Blumberg”, ejemplificó.

¿Cómo sigue? Mirando hacia el futuro, le consultamos si creía que se iban a producir cambios positivos en la relación entre el Gobierno y el campo. “Algo ya cambió. De hecho, hay una nueva actitud en el Gobierno, cierta soberbia que se empieza a dejar de lado”, respondió Facundo, a la vez que recordó que durante estos meses se ha dividido el país en dos: los que estaban a favor del campo y los que estaban en contra, y todos ignoraron al sector que quedó en el medio. “Yo siempre me sentí en el medio: no estoy ni con el campo ni en contra de él. Yo quiero que vayan para adelante, que unos y otros no rompan más

Muy verde “Nuestra democracia está en absoluto estado de inmadurez. Alguna vez oí que no está preparada para asumir tantas verdades, por eso nos autoengañamos y nos autodestruimos. ¿Cómo puede ocurrir esto en un país con tanto potencial? Creo que todavía no pudimos hacer lo que planteaba José Hernández: “los hermanos sean unidos porque si no los devoran los de afuera”. Lo vimos en esta última crisis: se partió la sociedad. Aún estamos jugando un partido muy chico justamente porque creemos que el mundo gira alrededor de la Argentina, y no es así. En la geopolítica mundial no nos registran, estamos muy lejos de Brasil, quizá porque todo se vive como una pelea y nada se aprovecha para crecer”. (Pastor)

la armonía de un país en el que todos añoran lo que aparentemente podría haber sido sin la existencia de esta crisis”. Facundo reconoce que responsabilizó a ambos bandos en pugna por aquella imagen de un país parado, inerme. “Yo creo que ya basta, ya está, ya llamaron bastante la atención los del campo y ya tomaron decisiones erróneas de todo tipo los del Gobierno. Les pediría que se pusieran de una vez a discutir en serio este tema, que corresponde a un solo sector, no a todos. Me parece que ambas partes se dieron cuenta de que había que parar un poco y acercar las posiciones”, concluyó el autor de www.facundopastor.com.ar, la página Web donde publica gran parte de sus documentos periodísticos. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Agustín Prego


SSiembra iembra directa directa Investigación

L

a materia orgánica (MO) es un elemento clave para mantener la productividad del perfil y ha sido utilizada como indicador del estado y la fertilidad de un sistema, pero no toda la MO del suelo tiene la misma función. Desde el punto de vista de la fertilidad del suelo, se pueden diferenciar dos fracciones con características, composición y funciones diferentes: la MO humificada o asociada con la fracción mineral del suelo (MOM) y la joven o particulada (MOP). Esta última es la fracción más dinámica y se relaciona directamente con la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. El Grupo Regional Bahía Blanca de Aapresid, con su ATR, Carlos Rodríguez, a la cabeza, estudió más de cien suelos en siembra directa de productores de esta zona, y encontró que en ellos la cantidad de MOP es variable y representa una importante reserva nutricional para los cultivos. Además, su calidad está asociada con los contenidos de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y azufre (S), y el cultivo antecesor sería el principal responsable de su variabilidad y de su contenido de nutrientes. En estos suelos, cada tonelada de MOP almacenada equivale, en promedio, a una reserva de 40, 1, 6 y 3 kg de N, P, K y S por ha-1, respectivamente.

Locos por ella La materia orgánica joven es la fracción más dinámica y se relaciona directamente con la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. El antecesor es clave. Aapresid ha puesto en marcha estudios que pueden revolucionar nuestros sistemas productivos.

Objetivos Estudios realizados por el grupo de trabajo en los últimos años pusieron en evidencia las ventajas del fraccionamiento físico de la MO como herramienta para detectar el impacto de los diferentes sistemas de producción. Además, no debe perderse de vista que la cantidad de N mineralizada está más vinculada con la dinámica que con el volumen de cada una de las fracciones orgánicas, y que la mayor parte del N tomado por el cultivo se origi-

naría de la mineralización de la MOP. Sin embargo, aún falta conocer cuál es la dinámica de la MOP en el corto y mediano plazo, cuáles son los factores que regulan la descomposición y en qué medida lo hacen, así como el efecto de estos cambios sobre el balance de carbono y la disponibilidad de nutrientes para los cultivos.

Antecesores En cuanto a los estudios de suelos realizados por la Regional en el período 20032005, en promedio, los perfiles con antecesor pastura tuvieron aproximadamente el doble de MOP que aquellos con antecesor trigo o girasol. La variabilidad encontrada en los resultados fue menor para el antecesor pastura que para el trigo o el girasol. En algunos casos el antecesor trigo pre80 • CHACRA

sentó altos valores de MOP, consecuencia de alguna pastura en su historia reciente. Esto pone de manifiesto que el efecto de la pastura sobre el nivel de MOP perdura por varios años. Las diferencias encontradas en el contenido de MOP en suelos con girasol o trigo como antecesor, podrían relacionarse con la elección de mejores suelos para el girasol y con los barbechos estivales y más largos para el trigo.

De allí que la Regional se planteó determinar la dinámica de las fracciones lábiles, esto es, la velocidad de descomposición frente a condiciones variables de humedad, disponibilidad de nutrientes (N y P), suelos, clima y manejo. Por ello, los objetivos son: ✔ Estudiar la dinámica de la MO en el corto y mediano plazo, analizando su evolución y el balance de carbono en los lotes que se vienen examinando desde 2003. Y, exclusivamente en el corto plazo, evaluar los cambios durante el ciclo de más de un cultivo en diferentes alternativas, combinado cultivos de invierno, verano, cobertura, gramíneas y leguminosas. ✔ Cuantificar el efecto de los sistemas productivos sobre la dinámica del agua, sobre la eficiencia de su uso y sobre la descomposición de las fracciones orgánicas. ✔ Monitorear los cambios en la calidad



SSiembra iembra directa directa Investigación de la MOP en los diferentes sistemas productivos, y calcular el balance de N y la eficiencia de su uso. ✔ Cuantificar el contenido de las diferentes formas de P en los suelos de la región y evaluar la dinámica de las formas lábiles (disponible y orgánico), así como su relación con la absorción y rendimiento del cultivo.

Cambio permanente Algunos aspectos pueden ayudar a comprender por qué algo tan importante como la MO del suelo tiene una relación variable con el rendimiento, y por eso es tan poco considerado en los diagnósticos: ✔ La pérdida de MO favorece inicialmente a los cultivos pero existen umbrales a partir de los cuales se ven los efectos adversos de esa pérdida. ✔ El nivel de equilibrio de la MO, el valor naturalmente óptimo, varía en función de las características del suelo y del clima. ✔ Generalmente el efecto es indirecto. ✔ Hay factores que modifican el contenido de MO más que las prácticas de manejo. ✔ No toda la MO tiene la misma función. El último punto es de suma importancia. La MO se encuentra en el suelo en un continuo estado de transformación, en que no existen límites definidos y desde el punto de vista conceptual es importante fijarlos. La facilidad con que se descomponga (o labilidad) cada uno de estos compartimentos dependerá de la composición química, de la relación C:N, del estado de humificación y de su posición dentro de la matriz del suelo. Esto se debe a que no toda la fracción orgánica del suelo contribuye de la misma forma a la productividad de los cultivos, a

Carlos Rodríguez expone el trabajo en el último congreso de Aapresid.

ciencia cierta la mayor parte interviene sólo indirectamente.

Esquema de trabajo En más de cien lotes de los productores de la Regional Bahía Blanca de Aapresid se realizarán muestreos de suelos durante el período 2008-2012, continuando los ya efectuados, para determinar las fracciones orgánicas y calcular los balances de carbono. Sobre sitios seleccionados, que contengan diferentes secuencias de cultivos, se realizarán evaluaciones durante el ciclo (inicio del barbecho, siembra, antesis y madurez fisiológica) para determinar en el suelo la calidad y la evolución de la MOP, el contenido total y disponible de N, el agua total y disponible, el fósforo total, sus formas y la dinámica de las lábiles. En el cultivo se evaluará la producción de materia seca total, los contenidos de nutrientes

A fondo De forma paralela, los ensayos y lotes seleccionados para el estudio servirán para el desarrollo y/o complemento de las diferentes tesis de posgrado prontas a iniciarse: ✔ Trigos biofortificados: su relación con la calidad, plan de tesis de doctorado de la Ing. Agr. M.Sc. Nelly Salomón (Agronomía, UNS). ✔ Dinámica de las fracciones orgánicas del suelo en siembra directa con diferentes cultivos de cobertura como antecesores de maíz, plan de tesis de doctorado del Ing. Agr. M.Sc. Eduardo Sa Pereira (IN82 • CHACRA

TA Coronel Suárez).

✔ Cultivos cobertura: cambios en la disponibilidad de agua, de nutrientes y efecto sobre los cultivos siguientes. Plan de tesis de magíster del Ing. Agr. Juan Ignacio Vanzzolini (INTA H. Ascasubi). ✔ Costos ocultos de los sistemas productivos: costos ambientales de las labranzas y de largo plazo de las rotaciones. Programa Grupo de Investigación (UNS) y futuro plan de tesis de doctorado de la Ing. Agr. Patricia Chimeno.

y el rendimiento y calidad del grano. En parcelas sin cultivo se analizará la descomposición de los diferentes materiales orgánicos (MO humificada y particulada, residuos superficiales y raíces). Estos estudios serán complementados con experiencias realizadas con suelos o disturbados incubados en estufa. Para complementar la información de la dinámica de las fracciones orgánicas, se realizarán ensayos de fertilización con nitrógeno utilizando diferentes estrategias: momentos, dosis, balance y forma de aplicación. Además de la dinámica de las fracciones orgánicas se calcularán la eficiencia en el uso del agua y del N, el aporte de las diferentes formas de P a la nutrición de los cultivos, la dinámica del N en el suelo y las potenciales pérdidas, entre otras evaluaciones complementarias. Los resultados previos sobre la dinámica del P en diferentes sistemas de labranza llevan a profundizar en este tema, tratando de determinar los cambios en el corto plazo de las fracciones lábiles del P (incluidas aquellas orgánicas relacionadas con la MOP), así como la disponibilidad y de la capacidad del cultivo para tomar las distintas formas presentes en el suelo. Los aspectos productivos y ambientales serán evaluados económicamente por el grupo de la cátedra de Economía del Departamento de Agronomía y por el Departamento de Ciencias de la Administración, ambos de la Universidad Nacional del Sur. CH



AGROACTIVA 2008

Como resultado de la postergación forzada a raíz de la crisis con el Gobierno, la muestra cordobesa presentó menos lanzamientos que en la edición previa. De todos modos, la tecnología volvió a dominar la escena.

E

n un contexto difícil para el campo, organizadores y expositores apostaron por una muestra que arrojó novedades de interés para el productor, además de la clara imagen de un sector que invierte y produce, y que apuesta a potenciar sus resultados. Aquí una síntesis de lo visto en Oncativo, provincia de Córdoba.

Bertini exhibió modificaciones en su modelo 32000.

Siembra Crucianelli presentó en sociedad el modelo Pionera 1435, con kit para siembra de granos gruesos con placa horizontal. Esta máquina deriva del modelo para granos finos y ofrece 14 cuerpos separados a 35 cm con ruedas tapadoras de goma con disco metálico dentado. Está equipada con tres tolvas para realizar doble fertilización, en la línea y al costado, esta última con surcador tipo doble disco. Super Dancar exhibió una sembradora para granos finos que siembra 25 hileras distanciadas a 17,5 cm, con la particularidad de que ofrece un sistema de transporte autoportante con dos neumáticos 900 x 20. Bertini presentó una novedad en su sembradora modelo 32000, que consiste en un patín a ambos lados de la cuchilla labrasurco. También destacó la reciente firma de un convenio con SPS semillas para realizar ensayos en conjunto que conduzcan a mejorar la eficiencia en la implantación de los cultivos. Fabimag expuso una sembradora para granos gruesos de 14 cuerpos separados a 52 cm que le otorgan algo más de 7 m de ancho de labor, con doble fertilización y dosificación neumática por vacío. De fábrica se entrega con sistema de dosificación variable independiente para semilla y fertilizante provisto por Abelardo Cuffia. Super Walter presentó el modelo W 4500, diseñado para arroz y apto para otros granos finos, en dos tamaños, 17 o 21 líneas a 21 cm, que pueden configurarse también a 21 o 25 líneas a 17,5 cm, respectivamente. Los cuerpos se encuen84 • CHACRA

Agrometal llegó con sus mejores sembradoras convencionales y neumáticas.

Los fierros sie

Apache 18.000 air drill en plena tarea a campo.

Fabimag mostró una flamante sembradora para granos gruesos.

Los equipos de VHB volvieron a ofrecer avances tecnológicos.


Pionera 1435, la nueva sembradora presentada por Crucianelli.

mpre estĂĄn

Super Walter 4500, para arroz y granos finos.

Pla demostrĂł con sus sembradoras Terra, con notable ĂŠxito.


AGROACTIVA 2008 Massey Ferguson 9895, con trilla axial.

Metalfor llevó sus modelos convencional y axial.

tran en dos líneas desfasadas. El surcador tiene un aro limitador de profundidad y por detrás una colita pisagrano. En este rubro exhibieron sus equipos con similar repercusión empresas como Agrometal, Apache, Pla, Schiarre, VHB, Ascanelli y Brioschi, entre otras.

Cosecha Bernardín presentó su nuevo modelo M-2140, equipado con motor Mercedes Benz de 230 CV y transmisión hidrostática. El sistema de trilla es convencional y puede trabajar con una plataforma de 23 pies. La cabina ofrece máximo confort y una computadora de a bordo multifunción. La apertura del cóncavo se realiza con comandos hidráulicos. Vassalli destacó la presencia de su modelo RV 170, con tubo de descarga de mayores dimensiones, plataforma de 35 pies, embrague de trilla electrohidráulico y sistema de conexión tipo Canbus. También estuvo el último lanzamiento de la marca, la axial AX 7500. Asimismo llevaron sus mejores equipos Metalfor –con su reconocida Axial Mix–, New Holland –destacó sus modelos axial CR9060 con dos rotores y el convencional TC5090–, John Deere –mostró toda la línea STS (trilla axial) de la serie 70–, Case –destacó los modelos Axial Flow 2388 y el 2388 Special–, AGCO –con su Challenger C 670 B equipada con el motor CAT C9 de 355 HP de potencia y sistema de trilla axial–, y Massey Ferguson –con su modelo 9895 con motor CAT de 459 HP y sistema de trilla axial–. En el rubro de los cabezales, Maizco presentó un maicero para 20 surcos a 52 cm regulable para 15 surcos a 70 cm equipado con los puntones plásticos y toda la tecnología conocida de esta empresa. 86 • CHACRA

Cosechadora Challenger C 670 B, comercializada por AGCO.

Vassalli exhibió todo el potencial de sus cosechadoras.

Axial CR9060, presentada en Agroactiva por New Holland. John Deere expuso la línea STS, dotada del Rotor Bala. Trabajó a campo una Case 8010 Axial con cabezal De Grande.



AGROACTIVA 2008 Franco Fabril, por su parte, exhibió un desarrollo en sus cabezales girasoleros para realizar picado del rastrojo en el mismo momento de la cosecha. Su principal destino es el mercado ruso. En este rubro estuvieron también los modelos de Mainero, Ombú y De Grande. En lo que respecta a tolvas autodescargables, Schiarre presentó una de 2 ejes para 24 tn, lo mismo que la empresa Agromec. Por su parte, Mainero llevó una tolva de un eje para 15 tn. También mostraron sus productos Ombú y Akron. Esta última empresa destacó el convenio realizado con la firma YPF con el objeto de que en todos los Distribuidores Diésel se pueda realizar la compra de cualquiera de los productos de la empresa de San Francisco. Para economías regionales, New Holland presentó en sociedad una cosechadora de uva autopropulsada, la nueva VL6060, especialmente ideada para viñedos de hileras anchas con vegetación espesa. Esta máquina viene equipada con un nuevo sistema de sacudido con enganche trasero flexible y un sistema de acoplamiento rápido de los sacudidores (para viñedos), ajuste electrohidráulico del sistema de sacudida SDC de dinamismo controlado y despalillador-separador. Mediante el monitor de control, el usuario puede activar y ajustar todas las funciones de la máquina y verificar al instante que todo marche sobre ruedas, gracias a cuatro pantallas permanentes.

Extractor y tolva de Akron demostrando en la dinámica. Entre otros productos, Ombú exhibió sus autodescargables de 26 tn.

Novedosa cosechadora de uvas presentada por New Holland. Agromec llevó sus tolvas autodescargables a Agroactiva.

Motores Deutz de última generación.

Extractor y tolva de Mainero trabajando sobre un silo bolsa Ipesa.

Cabezal Maizco para 20 surcos. 88 • CHACRA



AGROACTIVA 2008

Metalfor Múltiple 3200, equipada para el control de enfermedades de fin de ciclo.

Golondrín La Lucía Dlx, de excelentes prestaciones.

Pulverizadoras y fertilizadoras Releyco llevó un modelo autopropulsado con 28 m de botalón, montado sobre un basculante autonivelado. Los picos están distanciados a 35 y 52 cm. Los comandos de pulverización actúan por medio de electroválvulas y una computadora. La transmisión es hidrostática con tracción en las cuatro ruedas. La marca exhibió también un modelo de arrastre con botalón de 25 m de ancho y comandos hidráulicos, el tanque tiene 4.000 l de capacidad, suspensión neumática y rodados de alto despeje. Praba presentó un sistema de doble cañería de pulverización de acero inoxidable Smar Tips (sistema patentado) ya preparado para agricultura de precisión. El equipo puede utilizar una, otra o ambas cañerías según lo requiera el trabajo. Este desarrollo fue realizado en conjunto con la empresa Sensor. Metalfor expuso el modelo Múltiple 3200, presentado en marzo pasado. Está equipado con rodado de 46”, que le otorga 1,63 m de despeje al equipo para su uso con fungicidas en el control de enfermedades de fin de ciclo. El botalón cuenta con 37 m de ancho, y el equipo está dotado de una bomba de accionamiento hidráulico para carga y pulverización. Favot mostró, a modo de concept, una pulverizadora autopropulsada específicamente diseñada para el trabajo en caña de azúcar. Estaría a la venta antes de fin de este año. También fueron de la partida los reconocidos equipos de John Deere, Pla, Jacto, Golondrín y Cinal-For. 90 • CHACRA

Concept model presentado por Favot para caña Praba dotada de doble cañería de pulverización. de azúcar.

Pulverizadora Releyco, de 28 m de ancho de trabajo. Jacto Uniport 2500 Plus, con suspensión neumática.

Pla llevó sus modelos Cosmo y 3250 MAP.



AGROACTIVA 2008

Tractores Hubo gran oferta de marcas y modelos cuyo detalle exhaustivo escapa a los objetivos de esta nota. Repasemos, entonces, lo más destacado en cada caso. Case llevó el gigante Magnum 305, de 305 CV; Massey Ferguson exhibió toda la línea de la serie 6400 Dyna 6; Pauny mostró los Rino 4000 y Rino 3000, el último con rodado dual trasero. De la marca Challenger estuvieron los modelos de la serie MT 500 –con ruedas y transmisión Tech Star CVT– y los MT 700 con orugas. New Holland destacó los nuevos modelos de la línea TM7000, 7020, 7030 y 7040, con motores de 149, 165 y 180 CV, respectivamente. AGCO llegó con la línea DT de alto equipamiento y tecnología, y la Serie 6 completa, de fabricación íntegramente nacional. Valtra, por su parte, destacó los modelos BM 125i y BH 185i de la Generación II. Ambos motores son turbo posenfriados, de 132 y 200 HP, respectivamente. John Deere mostró su Serie 15 completa y destacó los modelos 7715 y 7815, de 180 y 200 HP, lanzados al mercado argentino hace pocos meses. Por último, Hanomag presentó un tractor de 60 HP a la toma de fuerza, equipado con pala cargadora trasera. También expuso su completa línea de 25, 35 y 50 HP.

Agricultura de precisión Abelardo Cuffia presentó el sistema AG 9000 Pro, con antena GPS incorporada. Permite hacer dosis variable de tres productos de forma independiente (semilla y dos fertilizantes). Realiza el trabajo mediante el sistema de variación continua que le valiera uno de los premios CITA 2005. Además, ofrece como ventaja la posibilidad de leer cualquier formato de mapa de prescripción, merced a un software de desarrollo propio. Opera bajo el sistema conocido como Canbus y posibilita confeccionar un mapa del trabajo realizado para su posterior análisis. También destacaron el banderillero satelital Cruizer de alta precisión, de la marca Raven. D&E presentó el equipo Nitro 7200, para aplicación variable de fertilizante sólido en máquinas que funcionan con cinta transportadora. Tiene una antena GPS incorporada y también realiza un mapeo del trabajo efectuado. Utiliza una pan92 • CHACRA

Pulverizadora John Deere 4730 presentada en la Argentina hace pocos meses. Los Rino de Pauny fueron objeto de gran interés para el público. New Holland ofreció sus nuevos modelos TM. Massey Ferguson expuso su línea 6400 Dyna 6. Challenger MT 700, dotado de orugas.

Valtra destacó los modelos BM 125i y BH 185i.

AG 9000 Pro, de Cuffia, para dosis variable.

D&E presentó un equipo para dosis variable en fertilizantes.



AGROACTIVA 2008 talla sensible al tacto y cuenta con un software para calibración automática. Geosistemas puso en conocimiento toda la línea nueva de guías satelitales de mano para automotores de la serie Nuvi, algunas incluyen una frecuencia de banda FM que permite pasar el audio del equipo a través del estéreo del auto.

Las rotoenfardadoras de Mainero se lucieron a campo. YPF presentó sus lubricantes y combustibles para el agro.

Neumáticos Goodyear presentó, dentro de la línea Optitrak ya conocida, la medida 900-55 R 32, que hasta el momento no se comercializaba en la Argentina. También lanzó la Serie 600 renovada, en todas las medidas para camiones, construida con tecnología dura life, que ofrece una pisada óptima e incluye la colocación de un chip para el seguimiento computarizado del neumático. En la línea de camionetas se lanzó el neumático Forter, que otorga mayor confort en el andar de estos vehículos.

Insumos ganaderos Implecor presentó los mezcladores de un sinfín vertical con capacidades entre 350 y 650 pies cúbicos de la marca JAYLOR. También ofreció equipos con dos sinfines verticales y capacidades entre 750 y 1.040 pies cúbicos. En todos los casos las cuchillas están forradas en carburo de tungsteno y la descarga del alimento puede ser hacia la izquierda, la derecha o a ambos lados. Por último, un modelo similar a los más grandes mencionados, que se monta sobre un camión. Este equipo se vio a campo, al igual que las rotoenfardadoras de Mainero. Goodyear lanzó nuevas medidas en la gama Optitrack.

Lubricantes y aditivos comercializados por Total. 94 • CHACRA

Presencia del Renatre en la muestra de la provincia mediterránea.

Móvil de Radio Continental en Agroactiva 2008.



AGROACTIVA 2008 Automotrices Subaru presentó el New Forester y el modelo Tribbeca, y Kia el Rio (mediano). Mercedez Benz lanzó el modelo CLC 230 –una coupé con caja manual–, y el Clase C Touring 200 Kompresor. Audi, por su parte, llevó una nueva versión del A4, que se destaca por su mayor ancho, largo superior y un diferente equipamiento de serie que incluye una pantalla multimedia para el monitoreo de todos los controles y funciones, freno de mano electromecánico, aire acondicionado de tres zonas y nuevos motores, todos con inyección directa de combustible. Chevrolet llevó sus afamadas S 10, tanto como las Hylux de Toyota.

Toyota dijo presente en la muestra cordobesa.

También estuvieron En el rubro almacenamiento, H&H llevó sus tolvas de descarga portátiles. Pudieron verse la cuchillas de Oncativo, la oferta de motosierras de Stilh y las balanzas de Hook. Pasa aportó su amplia gama de fertilizantes, tan vasta como las líneas de crédito del Banco Galicia destinadas al campo. CH

Audi llevó una nueva versión del A4.

Chevrolet destacó sus reconocidas S 10.

Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI Fotos: Gerardo Prego y Aldo Abaca

Un abanico de cuchillas conformó la oferta de Oncativo.

Stilh presentó su amplia gama de implementos.

Balanzas Hook incorporó puertos USB a sus básculas.

Stand del Banco Galicia. Financiamiento para el agro. 96 • CHACRA

Tolvas de descarga portátiles de H&H.

Pasa llevó a Córdoba sus mezclas fertilizantes.







Chacra

en

el

mundo

BUENAS LLUVIAS Y PRECIOS La India es el mayor exportador de harina de soja de Asia. La cosecha que se iniciará en octubre se estima superará los 10 millones de toneladas. Ello se debe a las buenas lluvias monzónicas y los altos precios que estimularon las siembras. Un vocero de la Asociación de Procesadores de Soja de la India ha estimado que una mayor producción resultará en exportaciones superiores a países tales como Vietnam, Japón y Corea del Sur, en competencia con los mayores exportadores mundiales (Estados Unidos, la Argentina y Brasil). La India produce soja no genéticamente modificada y exporta el 70% de la harina. Las condiciones antes referidas han estimulado también las siembras de trigo y maíz, llevándolas, en opinión de algunos expertos, muy cerca de los límites máximos posibles. Ello probablemente reducirá, en alguna medida, las necesidades de importación y la crónica escasez de alimentos.

¡Ese mercado será más difícil! El mes próximo se cumplirá un año de la entrada en vigencia, en la Unión Europea, del IPPC (su sigla en inglés), sistema integrado de prevención y control de la contaminación, vigente para los productores de cerdos y aves en esquemas intensivos. El amoníaco y los malos olores son dos de los principales elementos que se desea controlar. Para hacerlo se requieren inversiones adicionales en lagunas digestoras, un manejo más ajustado de las heces sólidas y líquidas y manipulaciones de la dieta. Por ejemplo, en el caso de los cerdos, reducciones en el nivel de proteína, la inclusión de ciertos ingredientes como cebada, menores niveles de suero de leche o la adición de extractos de yuca. Los productores cumplen, pero argumentan que sus costos aumentan y, por lo tanto, exigen que quienes exportan productos porcinos o avícolas a la UE cumplan las mismas normas, para evitar “dumping ecológico”.

DUPLICAR LA PRODUCCIÓN En Australia la acuicultura genera una producción valuada en el orden de los u$s 800 millones. En una reciente reunión el Consejo Nacional de Acuicultura hizo públicas sus estimaciones de demanda. En diez años la nación de Oceanía deberá duplicar su producción de pescado “de criadero” para satisfacerla. Además, el Consejo destaca dos ventajas adicionales: la reducción de la presión sobre las poblaciones salvajes de peces en el mundo y la generación de puestos de trabajo. Queensland, el Territorio del Norte y Australia Oeste serían las áreas donde la acuicultura se podría desarrollar mejor.

¿Desperdicios? ¡Ni la cáscara! El hidrógeno es uno de los combustibles cuyo uso podría ayudar a reducir la dependencia de los hidrocarburos fósiles y la contaminación ambiental. Científicos de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, han desarrollado y patentado un procedimiento mediante el cual se utilizan cáscaras de huevo molidas para capturar el anhídrido carbónico que se produce en el proceso de obtención de hidrógeno. Las cáscaras de huevo son un “desperdicio” de las plantas de elaboración de huevo líquido, huevo en polvo y otros productos ampliamente utilizados en la elaboración de muy diversos alimentos. Además, el sistema incluye un método único para eliminar la membrana que tapiza el interior de las cáscaras, facilitando así su molienda y permitiendo la obtención de colágeno que puede ser utilizado comercialmente. Este subproducto se vende a u$s 1.000 por gramo.



N o t i c i a s INSÓLITO El Centro de Exportadores de Cereales informó sobre el cierre de esta publicación que representantes del Sindicato de Camioneros bloquearon los accesos y salidas de camiones de las plantas aceiteras y los puertos de embarque ubicados en Puerto General San Martín (provincia de Santa Fe). La medida pretendería presionar a las empresas aceiteras y exportadoras para que sean solidarias por la falta de aportes y las diferencias salariales, que son responsabilidad de terceras empresas contratantes del transporte de las cargas. Esta situación dificultó la comercialización de granos y por ende impactará negativamente sobre los productores agropecuarios y en los compromisos de exportación.

Formación La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) firmaron un convenio de trabajo conjunto para la realización de un curso de formación para futuros capacitadores de personal de campo en temas ganaderos. El curso, que está dirigido a profesionales, paratécnicos y a todas aquellas personas que deseen interrelacionarse en la capacitación del personal de campo en diferentes áreas del trabajo ganadero, tendrá una duración de trece meses, con encuentros mensuales.

¡Medidas ya! La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) reclamó urgentes soluciones a los problemas que padece el sector ganadero e instó a detener la liquidación de vientres con políticas de incentivo y proactivas. En la Asamblea Gremial Ganadera Nacional realizada en Olavarría, provincia de Buenos Aires, se planteó la eliminación de todo tipo de compensaciones, establecer como amortizables las inversiones en pasturas y reproductores y la exención del impuesto a las ganancias para los productores que tengan que liquidar los rodeos por razones de emergencia. Se pidió además la liberación inmediata de las exportaciones de carne y la eliminación de las restricciones administrativas (encajes productivos y ROE Rojo), así como la presentación urgente de un único Plan Ganadero Nacional, entre otras medidas.



M aquinaria Capacitación Maquinaria

Cuando el potrero e D

entro de un escenario natural que combina la belleza del parque que rodea el edificio central de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario con el silencio y la tranquilidad necesarios para intercambiar ideas y lograr un aprendizaje eficiente, el Primer Encuentro Regional sobre Adaptación en Maquinaria Agrícola dejó su huella en el corazón productivo del país. La ultima semana de agosto, en la localidad de Zavalla, a pocos kilómetros de Rosario, se montaron carpas a la manera de aulas donde los docentes transmitieron conocimientos teóricos, integrados con prácticas permanentes sobre sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras y tractores. Concurrieron usuarios de maquinaria de todo el país, desde Tartagal hasta Balcarce, para acceder a las últimas tecnologías. “Ir desde el aula a la máquina hace que el aprendizaje sea dinámico, y que las dudas también terminen siendo despejadas sobre la herramienta”, comentó la directora de ADMITE, Lic. Andrea Fiadone. “Todos en igualdad de condiciones: desde un operario hasta un productor dueño de maquinaria compartieron los últimos adelantos tecnológicos”, agregó. Diagramado sobre la base pedagógica que contempla la educación de adultos, ADMITE fue pensado en tres módulos complementarios denominados Proceso de Siembra, de Cosecha y de Pulverización. Algunos de los temas abordados fueron monitores de siembra, intersiembra, prevención de riesgos para el operario, distintos dispositivos para cosecha, agricultura de precisión, diferentes tipos de sensores, procesos de aplicación de agroquímicos, y todo lo que vendrá en maquinaria de última tecnología. “El éxito también se midió en la convocatoria de interesados, que duplicó el cupo de inscriptos previstos en un principio”, explicó Fiadone, que trabajó en conjunto con el director técnico de ADMITE, el Ing. Agr. Juan Carlos Rébora. “Se armó un muy buen cuerpo docente con especialistas en 106 • CHACRA

la materia, con la intención de que los alumnos se saquen todas las dudas y solucionen sus problemas”, comentó Rébora. El equipo de docentes estuvo compuesto por ingenieros agrónomos y mecánicos que desde hace muchos años han desarrollado experiencias en estos temas, como los Ings. Agrs. Hernán Ferrari y Oscar Pozzolo, de la EEA INTA de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), en el Módulo de Siembra; los Ings. Agrs. Juan Pablo Vélez y Fernando Scaramuza, del INTA Manfredi (Córdoba), que desarrollaron el proceso de Cosecha, y los

Ings. Agrs. Ramiro Cid y Andrés Moltoni, del INTA Castelar, que hicieron lo propio en el Módulo de Pulverización. También dictaron sus clases asesores privados como Sergio Marinelli, y los capacitadores de las empresas participantes.

El nacimiento de ADMITE Creado para responder a la necesidad de volver a aprender los conceptos centrales sobre el uso de maquinaria de alta tecnología, pero teniendo en cuenta los nuevos procesos, este flamante espacio de enseñanza también surgió con la idea de


s el aula

Una cosechadora Claas de última generación como sujeto de aprendizaje por parte de los asistentes a ADMITE.

hacer hincapié en la tarea de cada operario, es decir el protagonismo del hombre sobre la máquina, su rol irreemplazable, su capacidad para producir y su actitud para pertenecer a un equipo. Así, tras varios diagnósticos que demostraron la necesidad de capacitar a los usuarios para mejorar el manejo de máquinas y la necesidad de las empresas de un espacio innovador que lograra constituirse en aula, los organizadores de AD-

ADMITE Argentina convocó a usuarios de maquinaria agrícola de última generación, fabricantes, docentes e instituciones a un mismo ámbito: el lote.


M aquinaria Capacitación Maquinaria MITE se propusieron como objetivo disminuir la brecha entre los acelerados avances tecnológicos y la necesidad de conocerlos en detalle para alcanzar la máxima eficiencia de la máquina y la mayor seguridad del usuario. Pero al mismo tiempo se insistió sobre la necesidad de entender la agricultura como un proceso cultural en el cual el eje central no son ni los avances tecnológicos ni las máquinas, sino las personas. Por ello los organizadores intentan crear un clima distendido en el que el participante sólo tenga que ocuparse de absorber los conocimientos puestos sobre la mesa. El encuentro fue organizado por Ferias y Exposiciones Argentinas S.A. y la consultora ABRA, con el auspicio de Clarín Rural y La Nación Campo.

Teoría y práctica juntas La génesis de ADMITE como espacio de enseñanza invita a razonar juntos sobre la importancia de aportar la experiencia y la habilidad individual, pero también la necesidad de sumar conocimientos técnicos claros y sencillos para entrenarse en la operatividad, la manutención, la reparación y la modificación de los nuevos equipos. Con estas premisas hubo un espacio final para dialogar sobre lo que se viene: la informática aplicada a los fierros, que permitirá monitorear los equipos trabajando en cualquier parte del mundo desde una oficina. “La maquinaria al lado del libro y la teoría: el aprendizaje teórico que después será chequeado en las mismas máquinas; de eso se trata ADMITE”, sintetizó Rébora. CH Lic. CLAUDIA FERRI

Charla teórica sobre equipos especiales para intersiembra.

Testimonio “Soy un apasionado de la maquinaria agrícola, tanto que no dejo pasar cursos y siempre estoy buscando informarme. Tengo equipos de siembra en Juan Bautista Alberdi, provincia de Buenos Aires, cerca de Junín, donde vivo. ADMITE me resultó interesante, simple y entendible. Llega muy bien al alumno y me sirvió para conocer lo que se viene, por ejemplo en siembra neumática. Creo que ADMITE sirve para afinar nuestro trabajo y hacerlo más eficaz. Estoy muy contento de haber participado y espero que lo vuelvan a hacer muchas veces más”. (Pablo Quiroga, 30 años)



E m p r e s a r i a l e s Convenio

VÍNCULO ETERNO

Los Distribuidores Diésel YPF venderán todos los productos Akron. Además de las embolsadoras de granos –que complementan la comercialización de bolsas para silos– se ofrecerán las tolvas autodescargables, extractoras de granos y acoplados tolva para semillas y fertilizantes. Este canal de comercialización se presenta en el mercado con una red de más de 130 distribuidores que trabajan bajo las máximas normas de calidad, servicio y excelencia en la compañía.

NUEVO FUNGICIDA BASF presentó Acronis, un nuevo fungicida para el tratamiento de semillas de soja y maní. Cuenta con un efecto doble: controla todas las familias de hongos que atacan a la soja y al maní y, al mismo tiempo, al llevar la tecnología AgCelence, logra efectos fisiológicos que no se obtienen con otros productos. Entre ellos se destacan un mayor vigor, un efecto verde superior y emergencia temprana. Acronis está compuesto por los ingredientes activos F500 (pyraclostrobin) y metil tiofanato, que garantizan los beneficios de AgCelence. Actúa de forma sistémica y por contacto, lo que contribuye a multiplicar su efectividad. En otro orden, ahora los productores podrán contar con los beneficios de AgCelence para el cultivo de maíz. AgCelence maíz es el nuevo desarrollo de la familia F500 para este cultivo. El mismo tiene características insuperables: mayor contenido de carbohidratos solubles, más clorofila y asimilación de nitrógeno, mayor actividad enzimática a través de la cual se optimiza el metabolismo de C y N, aumento en el peso de 1.000 granos y mayor tolerancia de la planta en condiciones de estrés. En los ensayos, el efecto AgCelence se manifestó en un aumento de rendimiento de entre el 7% y el 11% en promedio comparado con testigos sin tratar, alzas de entre 5% y 7% en promedio respecto de testigos químicos sin presencia de enfermedad, e incrementos en el número de granos por espiga y mayor tolerancia de la planta a condiciones de estrés.

Sembradora La nueva y pujante empresa Malasia, de la localidad de Las Rosas (Santa Fe) sumó a sus conocidas sembradoras autotrailer y a su modelo económico de tiro convencional, la producción de sembradoras autotrailer neumáticas. Cuentan con dosificador neumático por vacío de placa de eje horizontal; la carcasa de aluminio fundido y la placa de 3 mm de espesor y de gran diámetro (320 mm) aseguran un muy buen planteo de la semilla. La turbina es de elevada capacidad, lo que permite llegar a utilizar con una sola de ellas hasta 18 surcos. Para mayor información: tel.: (03471) 15419172, e-mail: malasiasrl@yahoo.com.ar. 110 • CHACRA

Reconocimiento de CHACRA a Mainero por sus primeros 75 años de fecunda existencia en la industria metalmecánica. Reciben la distinción Ramón Landrein y Sergio Vainstein. CHACRA entregó una plaqueta recordatoria a Aldo Torriglia, presidente de John Deere Argentina, al cumplir la empresa cinco décadas en nuestro país. Carlos Pierobon, titular de la firma homónima, recibe el reconocimiento de CHACRA en el cumpleaños número 50 de la empresa.

Inoculantes Laboratorios Biagro S.A. lanza al mercado un nuevo paquete tecnológico de máxima performance para preinocular y curar semillas de soja. Ofrece control, protección y nutrición, y garantiza la mejor respuesta en el cultivo. Biagro Total consiste en un pack para el tratamiento de 2.000 kg de semilla de soja, compuesto por el inoculante Biagro 10 Plus, el sistema de protección Biagro S1+S2 (premezclado para optimizar la simpleza de manejo), y el fungicida curasemillas Vitavax.


Amplia variedad BBVA Banco Francés presentó su cartera de productos orientados al agro. Así, la tarjeta Visa Agro de BBVA Banco Francés permite la compra de insumos y servicios agropecuarios con un plazo de financiación de hasta un año en pesos. Entre las principales líneas de financiación de corto plazo el banco ofrece: financiación de campañas agrícolas destinada a la compra de insumos con un plazo de hasta 270 días (acorde con el tipo de cultivo) a tasa fija en pesos; financiación de ciclos ganadero y tambo destinada a la retención de vientres, engorde, compra de reproductores (cría, invernada, tambo) con un plazo de hasta 24 meses a tasa fija en pesos; warrants para financiación de capital de trabajo vía retención de stocks con plazos de hasta 180 días a tasa fija en pesos y prefinanciación de exportaciones para financiación de capital de trabajo. En lo que se refiere a las líneas de largo plazo, se destaca el leasing para la compra de maquinaria agrícola y equipos con amortización mensual o semestral, préstamos con garantía prendaria con similares características en cuanto a tasa y plazo de amortización, y préstamos para financiación de proyectos de inversión para los cuales se financia hasta el 50% de la valuación del proyecto o el valor de tasación en caso de que se trate de compra de campo.

TRATAMIENTO INTEGRAL Gualicho se presenta como la primera estrobilurina de acción integral en el mercado de tratamiento de semillas de soja. Combina trifloxystrobin y metalxyl formulados en un producto listo para usar, es decir, no necesita del agregado de agua. El producto de Bayer es mucho más que un fungicida, un protector y un inoculante, permite además un excelente control de patógenos de semilla, suelo y almacenamiento; alta velocidad de emergencia en perfiles con bajas temperaturas y en siembra directa; tiene efecto vigorizante en estadios iniciales del cultivo, y evita el riesgo de introducción y diseminación de patógenos de semillas. También cuenta con la máxima compatibilidad y supervivencia de rizobios, y jamás requiere reinocular semilla ya tratada. Gualicho es ideal para el manejo integral de enfermedades de fin de ciclo y otorga un rendimiento más estable y seguro.

Fertilizante biológico Un ensayo con Graminante Maíz Alquimia, realizado en la localidad de Vila (Santa Fe), consistió en la siembra del cereal (20/12/07) a 52,5 cm entre líneas y a 6,7 km/h, con una densidad de 77.500 semillas/ha. La simiente (Pioneer 31A25 MG) fue tratada con Poncho 60 FS 0.4 de Bayer, y el cultivo recibió fertilización química materializada en 50 kg de arrancador a la siembra (20N-20P14S) y 200 kg de urea en V3. Además, la aplica-

ción de 160 g de Graminante maíz Alquimia cada 2 bolsas de semilla, directamente en seco sobre la semilla y mezclado eficazmente. Los rindes con este producto fueron de 9.387 kg versus 8.930 kg del testigo. Para un maíz de $ 500 la tonelada, se obtiene una diferencia de 457 kg/ha, lo que implica $ 228 por hectárea bruto y $ 203 por hectárea neto, ya que le debemos descontar los $ 25 por hectárea de Graminante maíz Alquimia.


NOTICIAS DE BRASIL

Carne vacuna:

exportar es una fiesta E

a menor oferta de carne bovina en el mercado internacional ha disparado el precio medio de las exportaciones de carne vacuna brasileña y, por ende, el monto ingresado en materia de divisas. Así, en julio pasado las ventas externas alcanzaron un récord de u$s 513 millones, 53% más que en el mismo mes de 2007. Sin embargo, los volúmenes embarcados totalizaron 195.000 toneladas (equivalente res con hueso), apenas 1% más que en julio del año pasado, de acuerdo con datos de las Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec). El punto es que, cerrado el primer semestre del año, las exportaciones de carne vacuna rindieron u$s 3.017 millones, cifra también récord. Implica un aumento del 18% sobre el mismo período de 2007. Como contracara, los volúmenes vendidos fueron 17% inferiores (1,294 millones de toneladas), lo que refleja la menor oferta de animales para faena, las restricciones de la Unión Europea y los precios internacionales más altos, que hicieron que algunos países redujeran sus compras.

L

Protagonistas

l comercio mundial del agronegocio creció 57% entre 1997 y 2006. En el mismo intervalo, la participación de Brasil subió 2 puntos porcentuales, para trepar a 6,9%. La media de crecimiento de las agroexportaciones brasileñas se elevó en el período casi un 10% anual, alcanzando el año pasado ventas externas por u$s 58.400 millones, valor 2,5 veces superior al registrado diez años antes. Por cierto, la evolución de las exportaciones agrícolas presenta dos períodos marcados: desde 1997 hasta 2000 hay una caída del 12% en el monto, influenciado por una reducción acumulada del 25% en los precios; entre 2001 y 2007 es cuando el valor exportado toma impulso sostenido.

Mal pronóstico l aumento de la temperatura global va a provocar un menor crecimiento de la agricultura brasileña en los próximos años, según concluye el estudio Calentamiento Global y Escenarios Futuros de la Agricultura Brasileña, elaborado por la Universidad de Campinas (Unicamp) y Embrapa. El Ing. Agr. Milton Silveira Pinto, de Unicamp y uno de los autores del trabajo, dice que el mayor daño se verificará en la producción de granos. “De todo lo que hemos analizado hasta ahora, sólo la caña de azúcar sale ganando, al menos hasta 2050. En el resto de las producciones habrá caída de superficie y productividad”.

E

Sin aftosa odo el territorio brasileño deberá estar libre de aftosa dentro de tres años. La meta fue anunciada por el ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes. Según él, el Gobierno viene trabajando intensamente de forma bilateral con los países con que comparte fronteras, en especial Paraguay, Bolivia y Venezuela, y multilateralmente con organismos internacionales, buscando eliminar la aftosa en el continente. Hoy, 44 municipios de la región centro-sur del estado de Pará han sido reconocidos internacionalmente como libres de aftosa con vacunación. La meta ahora es extender este reconocimiento a las demás regiones.

T



e te n r

Bestia acorralada Parece que a El Inquisidor le están tirando con munición gruesa, incluso desde el propio FPV. Dos diputados con peso propio dentro del bloque oficial presentaron recientemente un proyecto de ley que busca dividir el actual Ministerio de Economía en dos: uno de Asuntos Agroalimentarios y otro de Industria, Comercio y Desarrollo Regional. Aunque nadie lo pone por escrito, hay indicios de que el objetivo final es sacar a Torquemada del medio. Es que la división le quitaría una buena porción de poder, casi tanto como el que perdió Sansón cuando le cortaron el pelo. Tiene razón, es mejor

no apurarse, el hombre ha demostrado tener siete vidas... Conviene esperar.

Tanto va el cántaro... Era absolutamente previsible. Tanto toquetear los mercados locales de hacienda que al final el ganado vale más en cualquiera de los países vecinos, y ahí empieza el baile. Teniendo en cuenta la diferencia de precios que existe entre el kilo de novillo

en pie que se paga en la Argentina ($ 3, en promedio) y lo que se abona en Paraguay ($ 4, en promedio)... ¿nos cree si le decimos que habría indicios de que el tránsito de hacienda desde nuestro país hacia la nación guaraní por la frontera seca es cada vez mayor? Dicen que los ganaderos de la zona prefieren vender sus cabezas en Paraguay, más caras y fuera de los controles oficiales nacionales. Y sí, vidrio, por ahora, no mastican.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

NoSotros

Mal aroma Algo huele mal en torno del Censo Agropecuario, que el Gobierno habría convertido en un interrogatorio digno del peor sospechoso antes que una herramienta estadística de gran valía para la elaboración de planes destinados al sector. Así, abundan preguntas vinculadas con las cantidades comercializadas de tal o cual producto, el nombre de los compradores u otros datos que le vienen mejor a la AFIP que al Indec. La Mesa de Enlace ya habría salido con los tapones de punta a tildar al relevamiento en ciernes como poco creíble y de pobre calidad científica. Y como virtualmente no se hizo publicidad alguna sobre el tema, la desconfianza del productor alcanza límites superlativos. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Muy solicitados Cuando se habla de representantes del campo recibiendo propuestas políticas, la primera imagen que viene a la mente es la del entrerriano Alfredo de Angeli. Pero se equivoca si cree que es el único en esta situación. Uno de sus compañeros de ruta en la batalla contra la 125 –le erró, no forma parte de la misma agrupación ruralista– estaría muy cerca de incorporarse a la Coalición Cívica, que le habría hecho una propuesta concreta. El hombre, que todavía se rasca la barba mientras medita el tema, sería uno de los postulantes para pelear un lugar en la bancada que responde a la conducción de Lilita en las legislativas de 2009. En eso están los asesores políticos de su entorno. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

114 • CHACRA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.