Revista Chacra Nº 935 - Octubre 2008

Page 1

SUPLEMENTO MAQUINARIA

AÑO 78 – Nº 935 OCTUBRE 2008. $ 10,30. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

Vidarural Revista

SUPLEMENTO GANADERIA

Acuicultura exitosa

La soja tiene aguante 00935

9

770325 793000

Los fundamentals para el poroto se mantienen positivos y sólo es cuestión de no contagiarse de la histeria colectiva




SSumario umario Octubre 2008 ACTUALIDAD 38 Por las 120 El nuevo escalón

80 Mundo Agro Análisis profesional

142 De paro

Poroto blindado

El campo se moviliza

BIOCOMBUSTIBLES 74 En Brasil

En un contexto negativo la soja aparece como el grano con menos chances de derrapar en medio de la crisis financiera.

Etanol de caña

92 Mercados Jornadas internacionales

CLIMA 24 Tendencias

8

Para la gruesa

CÓMO NOS VEN 90 Autocrítica Opina Oscar Bertone

ECONOMÍA 26 Daño colateral La crisis estadounidense

EMPRESA 12 Manejo por ambientes Caso exitoso

GANADERÍA 20 Plan Ganadero Más de lo mismo

52 Máximos rendimientos

Cuatro por uno

12

Ambientes bien delimitados y una rotación distinta para cada uno de ellos hacen a un resultado exitoso.

Premio de BASF

¿Dónde está el plan?

66 La Nación Ganadera Muestra en el norte

El Gobierno pierde tiempo con rótulos pomposos mientras la ganadería hace agua.

70 Reservas Genética de punta

GRANOS 8 Mercados Estados alterados

MALEZAS 60 Monitoreo Claves prácticas

MAQUINARIA 138 Suelo seco Cómo sembrarlo

SECCIONES FIJAS 80 CHACRA en el mundo 134 A Granja 146 Entre nosotros SIEMBRA DIRECTA 56 Estrategias Intersiembras aceitadas

SOJA 30 Tecnología Micorrizas y fungicidas

20

Potenciada

30

Herramientas accesibles que pueden incrementar los rindes en soja en más de 800 kilos.

40 DONMARIO Puesta al día

64 Tecnología Inoculación

68 SPS Nuevos materiales

SUPLEMENTO ECONÓMICO 47 Situación del sector 48 Evolución de precios 49 Indicadores económicos 50 Relaciones insumo-producto TRIGO 140 Adversidades Heladas tardías 4 • CHACRA

Suplemento Maquinaria Siembra, pulverización, tractores, agricultura de precisión y cosecha. La opinión de la industria.

97



CCarta arta aall llector e ctor

Confesión de parte

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Ezequiel Pezzoni Mariano Paz - Agritotal María Victoria Lucesoli Colaboradores Rocío Veira Darriba Gabriela Artave Patricia Stilstein - Correctora

L

a frase es sensata, pero contradictoria en boca de quien la esgrimió: “Una política puede tener buenas intenciones, pero si los resultados no son buenos, la política no ha sido la correcta”. Aunque no lo crea la

dijo Cristina Fernández de Kirchner, en Nueva York, el pasado 22 de septiembre. Las intenciones las puede juzgar sólo Dios, los actos y sus consecuencias están a la vista. ¿Deberíamos esperar un giro de 180° en la política agropecuaria del actual Gobierno? ¿Deberíamos esperar modificaciones en el fondo y en las formas de las relaciones campo-Gobierno? ¿Deberíamos esperar? ¿O será otro más de los muchos casos de “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”? En realidad cabe preguntarse si es acertado pensar en términos de una política no correcta, cuando lo que ha habido es una total falta de política. La sequía, la baja de los precios de los commodities y la crisis financiera

Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Francisco Capizzi Diego Cabiró - Guía Chacra - Gerente Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DIFUSIÓN Paola Navarro SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICOS GENERALES Alicia Amenduni Paul Fernández Urgel

internacional van a unirse a la protesta del campo para ser los chivos expiatorios de las consecuencias de la política no correcta y/o de la falta de política. Más allá de ello, sequía, baja de cotizaciones de los productos, volatilidad de los mercados, endurecimiento del crédito, aumento de los precios de los insumos, son realidades que el productor agropecuario enfrenta y deberá seguir enfrentando. A ello va a sumarse más voracidad fiscal, nacional y provincial y todas las chicanas hijas del resentimiento de quien no sabe o no puede aceptar que se equivocó y que, a raíz de los propios errores, no pudo imponer su errada voluntad. Una de las muchas definiciones de estrategia indica que es la dirección en la que uno desea orientarse y la implementación de las decisiones tendientes a alcanzar los objetivos de largo y corto plazo. Los escenarios actuales y de mediano y corto plazo más probables, a nivel de empresa, de país e internacional sugieren enfáticamente la importancia de afrontar las

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 10,30. Recargo por envío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

turbulencias presentes y las que vendrán con claras estrategias para todos y cada uno de los niveles en los que nos toca actuar. Más allá de esto, todo

BUENOS AIRES - OCTUBRE 2008 - AÑO 78 EDICIÓN Nº 935

Foto de tapa: Gerardo Prego

indica que el futuro del sector agropecuario –y con él el del país– tiene el potencial de ser tan bueno que sería injustificable perder la oportunidad por acciones equivocadas o por omisión. 6 • CHACRA

CH



G ranos Mercados Granos

Cuando pase el tem En medio de las detonaciones la soja vuelve a convertirse en el cultivo mejor posicionado. Maíz y trigo se mantienen insertos en una maraña de intervenciones oficiales que les resta chances en la carrera por un resultado aceptable.

E

n principio, ponga la mente en blanco unos días y no permita que lo empuje al pánico la catástrofe financiera que puso en jaque al sueño americano. La foto es de terror, pero la película puede ser llevadera para los que tengan la templanza necesaria. Enrique Erize disertó en la última edición del SEMA-Servicios y Marketing. Puso la pelota bajo la suela e invitó a jugar cortito y al pie, la desesperación es un enemigo formidable en estos casos.

Daños y perjuicios “¿Estamos en medio de una hecatombe? La realidad nos dice que un maíz de u$s 200 en Chicago inmediatamente después del derrumbe de Wall Street está u$s 100 por debajo de los precios de julio pasado, pero u$s 100 por arriba del promedio de los últimos doce años. Lo mismo pasa con una soja de u$s 400, cuando el promedio histórico es 230, o con el trigo, que vale u$s 260 frente a una cotización media histórica de 130. En septiembre los silos del mundo ya estaban llenos de trigo e ingresaba maíz y soja, es lógico que los compradores japoneses se vean sumamente tranquilos. Esta crisis en marzo habría tenido un efecto muy distinto”, ironizó el analista de Nóvitas. Para saber cómo sigue hay que intentar entrever la suerte de los pilares res8 • CHACRA

ponsables del rally de precios granarios que terminó en julio pasado. Hasta allí se habían alineado cuatro espadas con claro empuje alcista: la demanda de China-India, la fiebre del biocombustible, el dólar débil frente a todas las monedas del mundo y el accionar de los fondos, que exacerban las subas y magnifican las bajas. China y la India han duplicado su participación en el PBI mundial, y el primero ya es el segundo exportador mundial, del mismo modo que ha multiplicado sus importaciones por seis en los últimos siete años. Aunque es un dato de difícil acceso, se puede decir que hoy China virtualmente no cuenta con un stock de granos. “En lo personal tomaría con pinzas la supuesta debacle del consumo en Estados Unidos. Sí es cierto que la economía de este país va a sufrir y va a importar menos, con lo cual China a su vez exportará menos y tendrá que reducir sus compras... pero no necesariamente las de soja”. Erize dice que éstas apenas alcanzan al 1,7% de las importaciones totales del coloso asiático. Lo que sí van a hacer es negociar más fuertemente buscando bajar los precios. Vamos a sufrir un poco, pero menos de lo que la gente cree”.

Paralelamente el dólar ha recuperado terreno porque el resto de los países del mundo no podía seguir perdiendo competitividad y revalorizando sus monedas. Y los biocombustibles siembran de dudas su futuro. “Estados Unidos está usando 100 millones de toneladas de maíz para etanol, una enormidad, pero el mundo produce 700 millones, entonces tendría cuidado con alinear ciegamente los precios del maíz con los del petróleo. Goldman Sachs proyecta para fin de año un precio de u$s 120 para el barril; si esto es así el susto del mercado se disipará rápidamente. Me parece que vamos a estar más cerca de u$s 90, con lo cual todavía queda algún potencial de baja para el maíz”. Un dato para el futuro: produciendo maíz los farmers son inderrotables, es muy poco probable que tengan un fracaso de cosecha, entonces conviene tomar posiciones en marzo-abril, cuando están las expectativas. Otro punto por tener en cuenta: John Mc Cain ha dicho que si es presidente va a revocar el uso mandatorio de maíz para etanol (los demócratas opinan exactamente al revés). Claro, una cosa es que lo piense y otra que lo pueda llevar a la práctica.


blor Demanda y oferta “Los precios que vimos hace dos meses no eran producto de la especulación, sino de una demanda definida en un momento que los silos todavía estaban vacíos. Por supuesto que los fondos habían potenciado esa suba. Pero no se puede decir que todo se acabó porque se fueron los fondos, los fundamentals siguen siendo los que definen”, juzga Erize. Luego llegó septiembre y la burbuja inmobiliaria estadounidense se hizo trizas. ¿Cómo sigue esto? China va a recortar su actividad económica, lo cual momentáneamente puede afectar en algo su demanda de commodities. El tema biocombustibles tiene connotaciones políticas y es toda una incógnita. ¿Qué va a hacer Estados Unidos con la ley de biocombustibles? Responder a esto a días de los comicios en este país es ciertamente temerario. Lo que sí es seguro es que se terminó aquel dólar débil que impulsaba el valor de los granos, y en cuanto a los fondos, van y vienen. Retornarán cuando los vientos empiecen a cambiar y se haya despejado la histeria, porque seguramente encontrarán un precio que los volverá a tentar. Además, en medio de este maremágnum muchos van a ir hacia la economía real, que integran precisamente los productores agropecuarios, entre otros. Como siempre, hay que manejar los tiempos del mercado. No es momento para un rally de precios, ni en trigo ni en los otros granos. Toda la mercadería está

en los silos o en vías de ingresar a ellos. Sin embargo, no hay que perder de vista que con una cosecha récord en trigo tenemos el segundo peor nivel de los últimos cincuenta años en materia de reservas. Y en maíz el más bajo entre los bajos. En cambio, sobra soja a escala global. En Estados Unidos algunas cosas son distintas. Hay buenas reservas en trigo (sinónimo de mercado firme, pero nada espectacular), pero la situación es crítica en maíz y en soja. No se pueden permitir ningún tropiezo. Hay otro dato interesante: Europa y Estados Unidos envejecen, y cada habitante gasta alrededor del 7% de sus ingresos en alimentos. China tiene un altísimo porcentaje de su población activa, y cada uno de sus habitantes eroga el 67% de sus ingresos en alimentos. “Esto es lo último que van a dejar de comprar. Su ingreso per cápita se duplicó en cuatro años, una realidad que no va a desaparecer del día a la noche”, razona el analista.

Be quiet No menos cierto es que si cae la demanda global automáticamente vendrá un recorte de área; con estos precios Estados Unidos se complica para sembrar maíz, y Brasil directamente no podría hacer soja. Obsérvese que el 90% del consumo de maíz es generado dentro de cada país, al igual que el 82% del trigo. En soja, el 56% de la demanda depende de la importación, y de este volumen dominamos, junto con Brasil, el 70%. “Que la soja no se caiga por debajo de u$s 400 depende de nuestra habilidad”, provocó Erize. Lo cierto es que con estos valores en la Argentina se va a sembrar un millón de hectáreas más, porque somos los más

competitivos del mundo en la materia. En Brasil la historia es otra. La soja tiene un costo en Mato Grosso de u$s 550 para implantación y u$s 380 en concepto de flete; los alquileres son relativamente baratos. “Con todos los gastos tenemos que pensar en u$s/ha 1.100. En la Argentina este número es más chico y el costo de mayor peso es el alquiler. Será cuestión de ajustarlo”. Para el analista, un mes antes esta baja habría sido catastrófica para Brasil y no habrían sembrado. “Los agarró con las máquinas trabajando, aunque dicen que el área no va a crecer porque frenaron todo lo que pudieron. A esta realidad agreguen que Estados Unidos está con un 8% de reservas de maíz; con dos supercosechas seguidas (340 millones) no lograría salir de la zona de emergencia, lo mismo en soja. Ahora todos están locos con la coyuntura: fondos huyendo y silos llenos, pero la realidad de marzoabril puede ser bien distinta”. ¿Cuales son las aduanas que siguen? El clima en octubre en Estados Unidos –no habría problemas de heladas tempranas–, la intención de siembra en Sudamérica, los pronósticos climáticos para la primavera y el verano, la intención de siembra en Estados Unidos. “No es cierto que no les interesa cuánto pueden llegar a cobrar, el 10% de la superficie (6 millones de hectáreas) se asigna en función de los precios relativos, suficiente para sacudir al mundo. Creo que este país va a volver a aumentar la superficie de maíz, porque en esta tarea no tienen reemplazante –encima la Argentina va a contar con tan poco maíz que va a estar cerrado el registro–. Y caerá el área de soja, lo cual, junto con lo mencionado para Brasil, da vida a un balance comprometido”.


G ranos Mercados Granos Cursos de acción ¿Qué estrategia recomienda Erize en cada caso? Busque papel y lápiz. En cuanto al trigo, el analista lo considera un “mercado intervenido por el bien de la mesa argentina” (sic), eufemismo utilizado para destruirlo. “Había sugerido vender todo el trigo en diciembre-enero, pero la mayoría siguió el consejo de las entidades en el sentido de que todo iba a cambiar; estamos en octubre y nada pasó. Lamentablemente cumpliremos dos años con el mercado de trigo muerto y sin que nadie atine a plantear soluciones”. De la cosecha 2007/08 los exportadores tienen comprados más de 550.000 toneladas, los productores atesoran alrededor de 1 millón y a la industria le resta adquirir 750.000. “Con que los productores pasen a la cosecha entrante el trigo viejo este mercado no tiene respuesta, salvo a fines de noviembre en el caso de que le falte a algún molino. Y para el trigo nuevo va a haber luz en algún momento y habrá que estar muy despierto. Aquel que piense en guardarlo para venderlo en julio está totalmente loco. Con este Gobierno no hay chances de hacer algo así”. La cosecha argentina rondaría, con suerte, los 11 millones de toneladas. Esto implica 4,9 millones de saldo exportable, de los cuales 3,8/4 millones estarán disponibles para Brasil. Según el USDA, el vecino necesitará 7 millones. Erize entiende que los productores precisarán vender en torno a la cosecha cerca de 6 millones de toneladas, de las cuales la industria, protegida por el Gobierno y en posición cómoda, sólo compraría 1 millón en ese período. Restan 5 millones que saldremos a ofrecerle al mundo por debajo del valor del trigo estadounidense. Por cierto, el socio ya ha puesto el grito en el cielo. Lula exigió a CFK que no volviera a cerrar el registro de exportación. Recién cuando Cristina prometió que no lo haría, Brasil aceptó nuevamente el arancel externo común. Para Erize hay dos hipótesis respecto de este país: ✔ Con un FOB Estados Unidos de u$s 298, deberemos vender el trigo en diciembreenero a u$s 268, y Brasil tendrá que erogar u$s 278 para quedarse con él, lo que arroja un valor al productor de u$s 193. “Hoy no tenemos abierto el registro y a fines de septiembre el futuro marcaba u$s 180 y el for10 • CHACRA

Se cumplirán dos años con un nefasto intervencionismo sobre el mercado de trigo.

ward u$s 165; alguien está tirando la caña a ver si pesca a algún dormido. Se está preparando la escena del crimen”. ✔ La otra hipótesis es que se solucione el problema del trigo y se abra el registro. Así, Brasil tendrá que pagar por él u$s 390,

Freno de mano Los precios internacionales de las oleaginosas y los aceites vegetales podrían detener sus caídas recientes debido a una menor elaboración del derivado de palma, a un recorte de pronósticos de cosecha de Estados Unidos y al temor respecto de una menor producción sudamericana. La profundización de la crisis financiera global y la desaceleración de la actividad económica, impactarían negativamente en la demanda. Jorge Ingaramo, economista de Asagir, considera que no obstante ello es notorio que las “burbujas” de precios han sido virtualmente eliminadas y, en lo sucesivo, los mercados se manejarán sobre la base de factores más “reales”. Pese al aumento en la oferta previsto para las oleaginosas, continuará la estrechez de stocks a nivel mundial. En el plano local, la SAGPyA modificó el valor FOB índice a u$s/tn 520 para las escasísimas operaciones con semilla de girasol. El precio FOB para el aceite es de u$s/tn 995, e implica una caída de 18,4%, con respecto al año anterior. Eso sí, no hay demasiado entusiasmo de parte de la demanda: las fábricas no tienen necesidades urgentes de materia prima. El valor futuro para marzo de 2009 es de apenas u$s/tn 280, un 10% menos que el vigente hace un año. Finalmente, el área sembrada se incrementaría 3,3%, pasando de 2,70 millones a 2,79 millones de hectáreas.

equivalente a un FOB argentino de u$s 340 y un FAS de u$s 238. “Pienso que el Gobierno va a abrir el registro con cuentagotas, el crimen está más cerca”. El de maíz 2008 es “otro mercado intervenido por el bienestar de los argentinos. El registro está cerrado y su suerte depende ahora de cuán cerca se esté de un pollero. Sólo queda esperar en diciembre alguna reacción del mercado interno. En cuanto a la campaña que se inicia, la cosecha va a caer de 21 millones a 16 millones de toneladas. Éste es el más castigado de todos los granos. Sembrarlo este año es como tirarse a una pileta sin agua. Es la primera vez que el consumo interno va a superar el 50% del volumen cosechado; con este Gobierno estamos muertos”. ¿Y la soja? Erize estima que a fines de septiembre quedaban sin vender 17 millones de toneladas (10,8 millones el año pasado a esta fecha). De ese total, 5,7 millones están a fijar, y el resto se encuentra en silos bolsa, chacra, acopios y otros. El cálculo es que se tendrán que vender 15 millones de toneladas para pagar la nueva campaña, y el mundo está capacitado para absorber este volumen. “La soja vieja hay que mantenerla protegida de estos días turbulentos y esperarla, la demanda está firme”. Para la nueva campaña, tomando los precios de Chicago y el descuento respecto de ellos, existiría una capacidad de pago al productor de u$s 250, que es lo que debería valer la soja mayo si tuviéramos forwards. “No hay que desesperarse, tienen doce meses para ponerle precios a la oleaginosa y en junio la oferta va a estar por el piso”. CH C.A.G./M.V.L.



EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Retazos que potencian los márgenes

Loma, media loma y bajo cuentan con planteos diferentes, y todos apuntan a maximizar resultados. Un damero en el cual cada potrero pierde identidad como tal frente a la caracterización de ambientes. De cómo un campo mixto se convirtió a la agricultura total.

Eduardo Mosquera y El Vasco

L

a historia de La Elena –2.000 hectáreas, 20% de lomas arenosas y otro tanto de bajos salinos– es increíble. Ubicado en el partido de Bolívar, provincia de Buenos Aires, el campo pasó muchos años totalmente inutilizado por las inundaciones de mediados de los 80. Casi desahuciado, la canalización y la siembra directa obraron como el maná y, con el tiempo, lo convirtieron en una explotación totalmente agrícola y atada a un eficiente manejo por ambientes. El artífice de la recuperación del paciente es Ricardo Goycoechea (de acá en adelante El Vasco), y será él quien explique cómo operó el milagro.

De pie “En el 85 teníamos el 90% del campo bajo agua, y así siguió durante diez años en los que llovieron 400 mm por sobre la media histórica de la zona. Antes de eso La Elena era una explotación mixta y producía 2.000 novillos por año a partir de terneros propios. Las pasturas de los bajos –unas 900 hectáreas– eran muy buenas, pero también estaban las lomas arenosas y voladoras. Allí no había cómo parar ningún cultivo, de modo que perdidos los bajos el campo pasó a ser deficitario”, explica El Vasco. El primer paso fue comenzar una canalización, la que se potenció una vez 12 • CHACRA

Honrar la vida Diabético, hipertenso, y con una pertinaz artritis a cuestas, El Vasco pasó los días del conflicto en la ruta. “Sentí que me estaban quitando mi medio de vida al crear un problema insólito justo cuando abundan las tentaciones para alquilar el campo, que pueden llevar a que mi patrón me llame un día, me dé un abrazo y me diga que debo irme. Tengo 57 años y cuarenta de profesión, y perdería todo en el final de mi carrera. Cuando escuchaba hablar a la Presidenta o alguno de esos grandes ministros lloraba de

impotencia, porque me estaban sacando la vida. Hoy pasó la 125 y estamos peor aún que entonces. Fijate que los dueños de La Elena tienen vínculos con el corretaje de cereales y era habitual ir vendiendo una parte de la cosecha, capturando precios. Esto se terminó y las inversiones en el campo están paradas. Lo peor es que a pesar de este daño Cristina mantiene el veneno hacia nosotros y cree que hay que sacarnos todo lo posible. Como dice Alfredo (por De Angeli), minga que vamos a aflojar”.



EEmpresa mpresa Gerenciamiento que la provincia construyó un canal madre (La Estrella) que cruza el campo y recibe el aporte de las vías de desagüe internas. “Con esto volvimos a tener la explotación de pie, todavía con mucha agua en los bajos pero ya sin riesgos de perderla por inundación. La cuestión era cómo seguir”, relata El Vasco. Así, empezó la trabajosa tarea de reconstruir el campo, en directa y haciendo nuevos canales –hoy tiene cerca de 70 km–. El agua, omnipresente durante diez años, abandonó incluso los bajos más valiosos de La Elena.

Otra historia Y ya no hubo vuelta al campo mixto, ahora todo es agricultura, el ciento por ciento en directa, salvo algunos pequeños bajos inundables. “Nos dimos cuenta del nivel de heterogeneidad que tenemos y comenzamos a manejar distintas rotaciones en función de los diferentes ambientes –intercede Eduardo Mosquera, asesor de La Elena y ATR de la Regional Bolívar de Aapresid–. Los límites los marcó directamente El Vasco, están en su cabeza. No hay alambres que circunden cada área, fuimos separando sectores de menores rindes de algunos cultivos para poner otro tipo de rotación de acuerdo con la experiencia de este hombre, que conoce el campo como la palma de su mano”. Claro, el gran tema eran las lomas arenosas húmedas, que habían salido de la rotación general porque no producían nada con cultivos más exigentes, incluso el trigo, que veía afectado su promedio de rindes. “Empezamos a probar con girasol y a rotarlo con soja, y este año experimentamos con cebada después del poroto, para entrar inmediatamente con soja de segunda –avisa El Vasco–. Es una gramínea más en el esquema y, si no llega a cubrir nuestras expectativas, lo tomaremos como un cultivo de cobertura y lo quemaremos a fin de octubre o noviembre para aportar carbono y volver a soja”. El objetivo número 1 en las lomas es incrementar el nivel de materia orgánica. La idea es que la soja pague el cultivo de cobertura. Su consumo de agua no preocupa, la soja de segunda encontrará de todos modos un escenario no ideal en esta materia, y se hará sólo si tiene condiciones para prosperar. “Estamos analizando también la posibilidad de incluir el sorgo; son todos proyectos que apuntan al 14 • CHACRA

El canal La Estrella cruza La Elena y recibe los excesos hídricos que drenan los más de 70 km de canales propios del campo. Solución a un viejo problema.

El día y la noche “El primer año que hicimos todo en directa redujimos el gasto en gasoil en 70.000 litros, dejamos de reparar herramientas, yo andaba todo el día con la camioneta cargada de rejas, volcaderas y bolilleros, de acá para allá. Y ahora, después de doce años, se nota la caída en la compra de agroquímicos, y podés llegar siempre a tiempo con los trabajos. Es que nosotros, con las herramientas que tenemos (dos sembradoras, dos tractores y una pulverizadora), nunca nos atrasamos, ¡y estamos manejando 1.800 hectáreas de agricultura!. Desde luego, la calidad de vida –incluida la de los peones– mejoró sensiblemente. Nuestra gente hace veinte años trabajaba turnos rotativos de ocho horas y quedaban en una casilla a la intemperie, tenían que estar arando y salían a las 4 de la mañana porque los tiempos no te daban para hacer la cantidad de hectáreas necesarias. Ahora todas las noches duermen con sus familias. La directa nos trajo un cambio total de vida, sin duda”. (Goycoechea)

estos precios un rinde por debajo de 5.000 kilos ni siquiera cubre los gastos. Sabemos que necesitamos incrementar la presencia del cereal pero los cálculos dicen que debemos privilegiar ubicarlo sólo allí donde tenemos asegurados unos 7.000 kilos”, justifica El Vasco. La media loma conforma el tercer ambiente, y allí la rotación es trigo/soja-soja. “El campo no se maneja más como en el pasado, de alambre a alambre. De pronto en el mismo potrero estamos con diez hectáreas de maíz, diez de girasol y veinte de soja de primera”, reflexiona El Vasco. Desaprovechado queda muy poco. Hasta un bajo rebelde ya no tiene sal, está seco y aguanta un trigo sin mayores problemas. Sólo ha quedado algún ambiente salino en el viejo hábitat de las lagunas. “Son como collares de sal, ese bajo queda limitado en algún sentido, pero nosotros hemos tenido en el centro del mismo hasta 4.000 kilos de soja. El cogote salino, unos 40 o 50 m, no da nada de nada; pienso que van a ir desapareciendo”.

Por la vuelta mismo fin último”. El segundo ambiente definido corresponde a los bajos buenos, el sitio donde trigo y maíz se sienten más cómodos productivamente. La rotación allí es trigo/soja-maíz-soja. “Fuera de esta zona del campo es muy difícil pensar en maíz; con

El cultivo de girasol se maneja de manera simple, apuntando a híbridos del medio en cuanto a precios. “No podemos pensar en 4.000 kilos dado el ambiente que le ofrecemos –explica Mosquera–. Este año uno solo de los materiales es CL y con él vamos a probar una



EEmpresa mpresa Gerenciamiento intersiembra. El stand de malezas en las lomas es bajo y con acetoclor y flurocloridona anduvimos muy bien”. La intersiembra obviamente es con soja; es el segundo intento, esta vez corrigiendo desajustes del primero. Se trata en realidad de un intercultivo hecho con una máquina casera; el girasol va a 150 cm con dos surcos de soja adentro. Para esto eligieron una de las mejores lomas, en la que separadamente han obtenido 2.500 kilos de girasol y 3.300 de soja. “Con 2.000 y 2.000 me conformo, porque estamos haciendo dos cultivos en uno”, entiende El Vasco, que frunce el ceño cuando le preguntamos por los números del girasol. “Cambiaron radicalmente, ahora hay que darle para adelante pero duele ver que en un año cayeron $ 500 mientras los insumos están un 50% más caros”. Por cierto, éste es un cultivo que se dejó por muchos años en esta zona y algunas cosas han cambiado. “Lo estamos fertilizando con sulfato de amonio, 50 kilos andan muy bien, y lo hacemos a 70 cm, con las malezas bien controladas y un buen barrerrastrojos, como tiene la Agrometal, que limpia 2 cm de banda. Por ahora el fertilizante sólo a la siembra; con los precios de este año difícilmente pongamos nitrógeno (N) cuando tiene cuatro pares de hojas”, se sincera El Vasco.

Los números del trigo vienen muy mal. Para colmo el cultivo se sembró más tarde.

Alto riesgo

La cebada entra en las lomas para intentar una soja de segunda sembrada a tiempo.

Paquete ajustado El maíz también va a 70 cm –“no encontramos ventajas en sembrar a 52 cm, y en esta zona no abundan los cabezales adecuados”–. En cuanto al híbrido, si bien es Bt jamás optan por el más caro; “esto no es la zona núcleo”, advierte Mosquera. El rinde histórico del maíz en La Elena bordea los 5.500 kilos, y desde que están en directa y con un mayor aporte de tecnología se han posicionado arriba de los 7.000 kilos, todo un logro. El paquete de fertilización viene con algunas dificultades. El año pasado aplicaron 100 kilos de fosfato diamónico a la siembra, hubo problemas de seca primero y atraso en las tareas después para poder poner UAN, y finalmente no se hizo. “Ahora, con el PDA a u$s 1.280, calculo que bajaremos a 80/90 kilos”, dice Mosquera en referencia a un maíz que este año ocupará los bajos más productivos. Lo central en este cultivo es la fecha de siembra, no ir más allá del 8 o 10 de octu16 • CHACRA

El girasol recuperó protagonismo en los ambientes menos favorecidos.

bre para los ciclos intermedios que utilizan, porque la clave es ubicar la floración en el segmento en que las precipitaciones son más probables. “El maíz tiene que florecer entre Navidad y Año Nuevo, que es cuando históricamente tenemos alguna lluvia”. Si el primer intento falla, queda otra opción. Es posible no resignar resultados si se siembra en la segunda quincena de noviembre, con lo cual el cultivo florece en febrero, cuando también se pueden esperar lluvias.

Gastos controlados En esta zona nadie olvida las heladas del año pasado, que obligaron a resembrar el maíz y se llevaron el 80% del trigo.

“La Elena es una demostración de que se puede hacer agricultura continua sin degradar los suelos. Ahora, el costo de los fertilizantes nos plantea un nuevo dilema. La producción se sostiene en función de poder poner fósforo y azufre, que no los logramos de otra manera (para el nitrógeno es posible manejar algunas opciones biológicas). Y acá es donde pegan las retenciones, 35% es muchísimo frente a insumos que subieron 300% en el caso de los fertilizantes. Si no reponemos el fósforo que estamos exportando con cada camión de granos, dentro de unos años los rendimientos no van a ser los mismos. Y será tarde para lamentarse”. (Mosquera)

“Cosechamos 1.800 kilos cuando pintaba para rindes históricos. Mi padre, un agricultor de toda la vida, siempre me decía que los inviernos crudos son los de mejores trigos. Enraízan y macollan más. Así estaban, pero no pudieron terminar normalmente el ciclo”, explica El Vasco. Los trigos de La Elena se ven bien este año. Recibieron 80 kilos de una mezcla con azufre y calcio, y algo menos de fósforo que lo habitual. “Con esto apuntamos a 4.400/4.500 kilos; aunque el número del cereal viene muy fulero, es un mal necesario para facturar en un período del año, nada más”. Claro, al trigo también le llegó el ajuste: en los de alto potencial la idea es usar 125 kilos de N menos el aporte del suelo, y en el resto 110, el 70% a la siembra y el remanente en macollaje. Además, los lotes se monitorean, el fungicida no va por decreto. “Todo depende de cómo venga el año y si aparece un problema de manchas o no, pero la aplicación es ca-



EEmpresa mpresa Gerenciamiento ra y no queremos gastar en vano”. ¿Calidad o rinde? Parte y parte, hacen tanto Baguette 11 como Guapo y Biointa 3000, si bien en esta zona tampoco se paga la calidad como se debería. El Vasco dice que la prueba con cebada en las lomas no apunta a suplantar al trigo. “Eso sí, tiene ventajas. Aunque el margen tampoco es espectacular podés adelantar la siembra de soja de segunda en quince o veinte días, una eternidad en términos de rindes dado que se pierden 65 kilos por cada día de siembra que se escapa”, reconoce Mosquera.

Ese yuyo Nuestro entrevistado parece no haber aprendido las lecciones del Gobierno, tanto que dice –insolentemente– que la soja fue la salvación de La Elena. Con sus particularidades, el poroto es habitante obligado en los tres ambientes. “En las lomas preferimos variedades más largas –4,8–, en los bajos recurrimos a las intermedias –4,5; 4,6–, y en la media loma se comportan bien las más cortas –3,9 a 4,1–”, explica El Vasco. La soja recibe 40 o 50 kilos de fósforo como arrancador, y no mucho más. Los rindes van desde 3.800 kilos en los bajos hasta 2.200 kilos en las lomas. Eso sí, todo se siembra debidamente inoculado, y en los sectores que mejor pintan se hace una doble fertilización. Por cierto, la soja estaba manifestando un comportamiento muy extractivo y los niveles de fósforo habían bajado, de modo que hubo que atender esta cuestión. En La Elena estiman una diferencia de 800 kilos producto de la aplicación de fertilizante fosforado en el poroto. La siembra de soja arranca a mediados de octubre; el invierno en esta zona es muy duro y anticipar la tarea expone a la semilla a condiciones de bajas temperaturas: nace mal y ya queda muy vulnerable ante cualquier contratiempo.

Por resolver Ciertos potreros de La Elena están entrando en su décimo tercer año en siembra directa, y han aparecido algunos problemas de excesos de rastrojos, en especial en torno de los bajos. Las menores precipitaciones de los últimos años hacen que no se descompongan, y en las siembras de invierno las máquinas empiezan a 18 • CHACRA

El maíz sólo entra en los bajos, y el límite de rentabilidad está por encima de los 7.000 kilos.

Resultados probados Si su problema son las lomas arenosas improductivas, ahí va un plan muy piola si está dispuesto a aceptar que el cambio lleva tiempo: ✔ Apunte a un cultivo de cobertura (mejor gramíneas, y si puede siémbrelo consociado con alguna leguminosa para incorporar nitrógeno). ✔ Para el verano puede pensar en un sorgo de bajo costo, sin usar fertilizantes, sólo con la idea de incorporar materia orgánica. ✔ Es todo un trabajito de un par de años generando materia orgánica, y una vez terminada esta fase preliminar arranque con una rotación de baja exigencia, que lleve soja y cebada como cultivos económicamente rentables. Hay un tiempo en el cual, como mucho, se sale empatado en términos de plata. Ésta es una apuesta hacia adelante, no hay milagro posible.

arrastrar el rastrojo seco, incluso hay zonas en que es necesario rastrillarlo y hacer rollos. Todo un tema. También los rindes son motivo de análisis. “Yo creo que todavía le podemos sacar algo más a la soja, de pronto por el ajuste en la fecha de siembra. De todas maneras estamos arriba de los rendimientos históricos de este campo en soja, maíz y trigo, nos falta conseguir algunos logros en materia de soja de segunda y explorar el techo del girasol, si bien ya bordeamos los 2.000 kilos, el rinde histórico para esta zona”. ¿Intensificar rotaciones? Mosquera y

Maquinaria propia para atender las labores con la repentización necesaria.

El Vasco no se entusiasman con la idea. “El problema fundamental es que económicamente no cierra. Si los precios de los cultivos líderes están caídos, los alternativos tampoco tienen números como para salir a competir con nadie”. Lo que está claro después de las actitudes del Gobierno es que por ahora no se invierte un peso de más en el campo. “Este año teníamos pensado cambiar algunas herramientas y decidimos parar todo. Las reparamos y buscamos bajar costos con semilla propia en soja y trigo”, reconocen. Como en otros casos, la consigna es desensillar hasta que aclare. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



G anadería Coyuntura Ganadería

¿Plan? ¿Qué plan? M

ientras las autoridades siguen hablando de un Plan Ganadero para favorecer la producción, las acciones oficiales apunPor tan en sentido exacta- SUSANA mente opuesto. Así y to- MERLO do, la ganadería vacuna logró resistir de pie casi cinco años y hasta crecer genuinamente (durante algún tiempo), a pesar de haber sido ferozmente desplazada a los peores campos y a las zonas más alejadas, especialmente en estos últimos años. Sin embargo, la falta de perspectivas y estabilidad en las reglas de juego comenzaron a mellar la actividad, que ahora empieza a mostrar síntomas de franco retroceso. Por eso, cada vez que un nuevo secretario de Agricultura habla sobre el “Plan Ganadero” (lo hizo Miguel Campos en 2003, luego Javier de Urquiza, y Carlos Cheppi, el actual, no es la excepción), no son pocos los que, con una buena cuota de sarcasmo, preguntan: “¿Qué plan?”, como si realmente no hubiera ninguno. Grave error, lo hay. De hecho, el analista de mercados ganaderos Ignacio Iriarte lo señaló claramente hace unos días: “El subsidio al engorde a corral de animales livianos, el desaliento de la producción de novillos pesados y el cierre de las exportaciones de vaca conserva y manufactura, supone un verdadero plan oficial para producir menos carne, independientemente del clima adverso y de la mayor rentabilidad de la agricultura”. Clarito, ¿no? Dicho de otra forma y para eclipsar cualquier interpretación subjetiva: si el Gobierno realmente quisiera apuntalar la actividad ganadera y aumentar la producción, debería saber –y de hecho lo sabe– que no hay mejor plan ganadero que el precio y que, para obtenerlo, el primer paso es liberar los mercados, especialmente el de exportación, para que las extraordinarias cotizaciones internacionales se “derramen”, finalmente, sobre los jaqueados ganaderos locales. 20 • CHACRA

Lejos de la prédica del Gobierno, la actividad no encuentra apoyo oficial de ningún tipo y empieza a ofrecer alarmantes síntomas de retroceso. Para colmo, quienes la dañaron pretenden hacernos creer que están de nuestro lado.

Insólito Va a encontrar referencias a este tema en otros artículos de esta edición, porque su gravedad amerita reforzar la advertencia. Un estudio realizado por Aacrea indica que si se mantiene la tendencia de aumento en la matanza de hembras y la disminución del peso de faena habrá problemas de abastecimiento de carne vacuna para la po-

Cada vez más chica Mientras tanto, abundan los “mensajes” para justificar lo injustificable. No es cierto, como sostienen algunos, que la actividad está “estancada” hace treinta

blación argentina. Nada menos. Así, el crecimiento del consumo por aumento demográfico y la baja en la producción determinarán que la Argentina deba importar carne para abastecer al consumo interno a partir del año 2012. De esta manera, nuestro país desaparecerá del mercado de exportación de carnes de calidad.

años. Al menos desde 2003 a la fecha, se calcula que la actividad “perdió” entre 6 y 7 millones de hectáreas del corazón productivo (que fueron ocupadas en su gran mayoría por la soja) y sin embargo la



G anadería Coyuntura Ganadería producción de carne se sostuvo en torno de 2,9 a 3,2 millones de toneladas anuales. Semejante resultado, en condiciones económicas, políticas y hasta sanitarias tan adversas, habla a las claras del impresionante salto de productividad que tuvo la ganadería local. Datos de Aacrea indican que desde el fin de la Convertibilidad a la fecha, más de 8 millones de novillos dejaron las mejores tierras de la pampa húmeda y se reacomodaron en zonas de menor aptitud, y aun así la producción se incrementó 25%. Sin embargo, desde el año pasado comienzan a acentuarse indicadores alarmantes que van desde la caída del stock –merma que para algunos ya ronda los 2 millones de cabezas (1,5% a 1,8% del rodeo)–, hasta el mantenimiento de dramáticos porcentajes de faena de hembras, bien por encima del 50%, lo que habla a las claras de un proceso de liquidación. Así, el significativo aumento de la producción de carne que se venía manifestando hasta 2006, tuvo un abrupto estancamiento ese año (en marzo las autoridades habían determinado el cierre de las exportaciones de carne), y luego se mantuvo, aunque ahora al costo de una faena por encima de lo que permitiría la productividad actual. Dicho de otra forma, los productores están abandonando paulatinamente la actividad ante la falta de perspectivas, y si la oferta de carne no cae aún de forma significativa es, justamente, por los elevados porcentajes de matanza. Al mismo tiempo, los mayores costos, la falta de horizonte y la ausencia de incentivos concretos y ciertos, hicieron retroceder nuevamente la tendencia a elevar los pesos de faena que se venían registrando. Triple efecto negativo, entonces: mayor faena, más liviana, y mayor cantidad de hembras.

Evolución de las exportaciones de carne (en miles de toneladas) Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Volumen 474 407 296 281 377 520 (*) 476 438 296 348 342 153 351 392 631 762 560 (**) 542 (**) 350 (**) (x)

(*) Se superaron los u$s 1.000 millones de exportaciones (**) Total autorizado para exportar (x) Estimado Fuente: Senasa/SAGPyA/IPCVA

Existencias vacunas (en millones de cabezas) Año 1875 1910 1930 1945 1960 1975 1992 2008

Cantidad de cabezas 13,4 28,8 32,2 34,0 43,5 56,7 53,0 57,0 (*)

(*) Estimado Fuente: Datos SAGPyA/Senasa

Absolutamente inútiles El Gobierno pretende convencernos de que los controles de precios protegen a los consumidores. La realidad demostró de manera irrefutable que este tipo de intervención no sólo no sirve a quien dice beneficiar sino que lo perjudica, igual que a la producción. También, y a pesar de los intentos oficiales por ocultarlo, ha quedado claro que cual22 • CHACRA

quiera de los países vecinos que aplica políticas diametralmente opuestas a las locales (sin retenciones, sin controles de precios, sin cierre de las exportaciones de alimentos), tiene precios internos en muchos casos más bajos que los de la Argentina, y además sus producciones y su participación en el mercado internacional son crecientes.

De locos El escenario es tanto más incomprensible cuando se produce en el contexto de un mercado internacional inédito, con precios tan extraordinarios que llegaron a niveles récord, como los casi u$s 20.000 por tonelada que alcanzó la Cuota Hilton o, más llamativo todavía, la virtual desaparición de la brecha entre las cotizaciones dentro y fuera del circuito aftósico debido, justamente, a la fortaleza de la demanda mundial. Pero la Argentina no está aprovechando esta situación como, por ejemplo, sí lo hacen Uruguay y Brasil, que en estos momentos cotizan por encima de Australia y Estados Unidos, mientras crecen de forma sostenida. De hecho, nuestro país dejó hace tiempo de ser el principal proveedor de la Unión Europea y, aunque tiene su potencial intacto, fue desplazado como exportador por prácticamente todos los vecinos, especialmente Brasil, hoy colocado en el primer lugar, con más de 2 millones de toneladas de carne vacuna vendidas anualmente fuera de sus fronteras, y en ascenso. Semejante retraso comparativo (y competitivo comercialmente, ¿por qué no?) no es culpa, obviamente, de los vecinos. Tampoco de “ese yuyo”, la soja, y mucho menos del mercado internacional que está firme como nunca. La situación se debe exclusivamente a las erróneas políticas aplicadas para este sector, fundamentalmente en los últimos años cuando las intervenciones en el mercado, los precios máximos (o “sugeridos”), los límites al peso de faena, las restricciones de todo tipo para lograr un precio político en el plano interno, las “compensaciones” arbitrarias que sólo algunos consiguen cobrar, y otras bellezas por el estilo, determinaron primero la imposibilidad de seguir creciendo/invirtiendo acorde con lo que indicaban las perspectivas internacionales, hasta llegar a la declinación de la actividad –como viene ocurriendo desde el año pasado–, acentuada últimamente por una extrema sequía en muchas zonas que obliga a aumentar más aún las matanzas. Según Iriarte, entre seca y liquidación habrá que esperar, por lo menos, una baja de alrededor de 1 millón de terneros para la próxima zafra. Casi nada. CH



CClima lima Perspectivas

Todavía hay riesgo Si hay algo que los modelos nos están diciendo es que al menos hasta noviembre no habría que esperar grandes eventos en materia de lluvias. Otra mala noticia para el maíz.

L

a idea es aprovechar la información para tomar decisiones. Según los pronósticos del IRI, instituto perteneciente a la Universidad de Columbia, Estados Unidos, durante octubre-noviembre de 2008 prevalecerán condiciones normales en el Pacífico central y oriental. Esto implica que hay un 40% de probabilidades de que las precipitaciones estén por debajo de lo habitual en gran parte de las zonas de secano. El IRI indica también que en el este de la Región Pampeana existe una probabilidad similar de que las temperaturas se ubiquen, a su vez, por encima de lo normal. Es interesante destacar que la mayoría de los modelos coinciden en esto. Hasta acá, la Región Pampeana ha tenido anomalías positivas en materia de marcas térmicas durante el invierno, en tanto que las lluvias fueron insuficientes y agravaron aún más el déficit producido durante el otoño –estación en la que, normalmente, debería haberse recargado el perfil–.

Complicado Entonces, ¿qué se puede esperar que ocurra con el agua en el suelo durante estos meses? Si observamos la disponibilidad hídrica hacia fines del mes de agosto pasado expresada como porcentaje de la capacidad de campo y también como porcentaje del agua útil del suelo, vemos que el mes en el centro-este de Buenos Aires, pampa deprimida, Cuenca del Salado y el sudeste concluyó con un contenido de humedad bueno a moderado, al igual que en el noreste de Entre Ríos y este de Co24 • CHACRA

Los que definen El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial está considerado como una de las mayores fuentes de variabilidad del clima en la Región Pampeana, no obstante existen otros indicadores que también influyen, tales como la temperatura de superficie del Atlántico Subtropical, la Oscilación Antártica, la Zona de Convergencia del Atlántico Sur y la Oscilación Decadal del Pacífico. Las perspectivas se expresan usualmente como la probabilidad, para los próximos tres a seis meses, de que las lluvias o las temperaturas estén dentro, por encima o por debajo

rrientes; el resto del territorio, en cambio, presentaba condiciones de sequía de leves a severas. Luego, al analizar los primeros diez días del mes de septiembre, se observó que sólo el este de la Región Pampeana continuaba con buen porcentaje de agua útil. Por lo tanto, de presentarse un escenario con lluvias inferiores a lo normal durante la primavera, el contenido de agua útil del suelo sólo alcanzaría condiciones normales a moderadamente secas en el centro-este de Buenos Aires y en el centro y este de la Mesopotamia, mientras que el resto continuaría atado a un

de los valores normales. Por ejemplo, en los años neutrales, la probabilidad de que durante los meses de octubre-noviembre-diciembre llueva más que lo normal, menos que lo normal o que las lluvias estén en la media, es exactamente la misma (33%); en los años El Niño existe un 45% de probabilidades de que las lluvias sean superiores a lo normal, 40% de que sean normales y 15% de que sean inferiores a lo normal. Finalmente, en los años La Niña, hay un 60% de probabilidades de que las lluvias estén por debajo de lo normal, aunque también un 30% de que se ubiquen dentro de los valores normales.

escenario deficitario. En la otra vereda, con lluvias normales para octubre-noviembre la situación no cambiaría sustancialmente y en el resto de la Región Pampeana continuarían las actuales condiciones deficitarias, ya que es probable que las precipitaciones más abundantes se produzcan en el este de la región. Esto muestra que el escenario climático para la implantación de maíz se presenta poco favorable, aunque las perspectivas a futuro tiendan a mejorar. CH Fuente: Ing. Agr. Guillermo Murphy (Convenio FAUBA-Climagro)



EEconomía conomía Perspectivas

Se cayó el sistema El Gobierno estadounidense todavía no encuentra manera de apagar el incendio que él mismo contribuyó a declarar. Sea como fuere, no hay demasiadas chances de que el enfriamiento de la economía de este coloso en decadencia nos resulte indiferente.

M

ientras redactamos estas líneas los ojos del mundo están puestos en el Parlamento estadounidense. El rotundo no al rescate armado por el presidente George Bush después de que la caída de Lehman Brothers aterrorizara a propios y extraños ha sido un golpe de proporciones. El planeta necesita que la sangría en el país del Tío Sam se detenga, por más que la suerte de aquél ya no esté rigurosamente atada a la superpotencia americana, dado que todo indica que el eje del poder económico se desplaza inexorablemente hacia el este asiático. Sin embargo, hay aspectos reales y también psicológicos que hacen pensar que no saldremos ilesos del escenario que viene.

Pedaleo a full La bicicleta inmobiliaria vinculada con las hipotecas subprime generó una burbuja en la que buena parte de la población se endeudó con ganas. Ahora que cayeron las máscaras y muchos no pueden pagar lo que se llevaron, las entidades financieras tienen poco capital en relación con su nivel de deudas y retraen aún más el crédito que la economía estadounidense precisa. Además, se desprenden de activos, lo cual no hace más que bajar los precios de éstos y agravar la situación de aquéllas. Para Salvador Di Stefano, director 26 • CHACRA

del Instituto de Estudios Económicos de la Fundación Libertad, el desendeudamiento dará lugar a duros sacrificios. Para hacerlo, alguien debe dejar de gastar dinero en otra cosa o bien resignar la opción de capitalizarse, en contra de lo que necesita el sistema financiero mundial. Parece imprescindible que aparezcan fondos frescos para adquirir los bancos en problemas.

Hoja de ruta ✔ Escenario muy difícil para la economía mundial, con fuertes repercusiones en la economía local vía caída en los precios de las materias primas. ✔ También son posibles devaluaciones producto de un contexto mundial en el cual la carrera competitiva las convierte en un instrumento de política económica. ✔ El consejo es hacer liquidez en activos financieros que sean de rápida realización, sin importar la rentabilidad actual.

Los inversores están preocupados por las pérdidas que registraron en sus carteras y en el sector. Se trata de aquellos que habían puesto sus dineros en Bearn Stern, Lehamn Brothers, Fannie Mae, Freddy Mac y Washington Mutual, entre otras tantas. Según Di Stefano, en Estados Unidos ha cambiado el esquema financiero y en pocos meses desaparecieron los bancos de inversión que trabajaban en la colocación de fondos en emprendimientos de riesgo. Ahora estos bancos serán comerciales o dejarán de existir. Esto implica que habrá menos crédito para aplicar a proyectos de riesgo en la economía, menor crecimiento a futuro. La banca será sólo comercial, los inversores arriesgarán en inversiones muy seguras, retornará como preferido el viejo y querido plazo fijo, pero de más corto aliento, por ende las financiaciones serán más caras y a plazos muy limitados en el tiempo.



EEconomía conomía Perspectivas Sin vueltas Ahora se sabe que China va a crecer por debajo de lo previsto. Para el economista, la caída en el consumo estadounidense afectará al mundo emergente. La mayoría de estos países ha crecido al amparo de ventas a las economías desarrollados o bien producto del capital excedente del mundo industrializado que llega hasta estas latitudes. En la actualidad todos los dólares retornan a Estados Unidos producto de la crisis sin precedentes, mientras que el coloso americano deja de demandarle productos al mundo. Di Stefano cree lo que viene son las devaluaciones competitivas para salir de la crisis en el mundo emergente. Brasil ya lo está haciendo y puede seguir depreciando el real. El petróleo volverá a cotizar por debajo de u$s 100 el barril y esto arrastrará a otros productos en el corto plazo. El analista considera que Estados Unidos debe intervenir en el mercado financiero, de lo contrario los males serán mayores. La caída de un banco trae consigo un efecto pobreza difícil de remontar si no se lo estatiza o se le da una salida negociada vía inyección de liquidez. “Con el plan de Paulson –Henry, secretario del Tesoro– el gobierno de Bush venía a transparentar lo que ya está realizando la Reserva Federal, que es hacerse cargo de activos contra inyección de liquidez a mayor plazo y de forma definitiva –dice Di Stefano–. Esos activos se comprarían a un precio muy bajo, aproximadamente 25% de su valor nominal, lo cual les daría liquidez a los bancos pero no les resolvería el problema de capitalización”. Sin embargo como el Estado toma hi-

potecas “tóxicas”, puede no venderlas en lo inmediato, lo que libera a la plaza de una presión vendedora sobre el mercado de propiedades. De esta forma es posible que ayude a la recuperación del sector de la construcción y permita una recuperación más rápida.

Emergentes en riesgo La crisis bancaria en Estados Unidos genera dos hechos que el mundo emergente pagará caro. En primer lugar un corte del crédito a escala mundial que afectará a los países dependientes de esos recursos (más a Brasil que a la Argentina, que tiene una economía cerrada financieramente al mundo). Por otro lado, la caída del consumo norteamericano afectará a los países que exportan materias primas. Y en este sentido, la Argentina lo pasará peor que Chile, que cuenta con un poderoso fondo anticíclico. ¿Las consecuencias? Activos que valen menos, suba en la tasa de interés, caída en el valor de los bonos. Cuando la desaceleración económica se profundiza los países tienen a devaluar para mejorar su competitividad y poner barreras a los productos que tratan de ingresar desde el exterior a su mercado. La nación que más rápidamente se recuperará será aquella que menos cambios realice en su economía y que achique sus gastos al ritmo de sus ingresos, una ecuación que le permitirá no perder el crédito internacional. “Todos bajarán un cambio, se trabajará a un ritmo más lento y las empresas deberán adecuarse a un nuevo punto de equilibrio en su producción, lo que invariablemen-

te gnerará desempleo, menos rentabilidad, caída en los pagos de tributos y, por ende, ajuste del sector estatal”.

¿Y nosotros? Di Stefano entiende que en la Argentina se aprovechará esta crisis para resolver los problemas de la deuda en cesación de pagos. “Las últimas noticias dan cuenta de una oferta más amarreta que la que pensábamos, sin embargo parece que la necesidad tiene cara de hereje y nuestro país utilizará el contexto para realizar un canje muy satisfactorio, si bien esto a la larga se paga”. La Bolsa local, en tanto, seguirá en baja, pero muchas empresas pueden salir a comprar sus propias acciones ya que, pasado el temblor, pueden pensar que es buen momento para reponer aquellas que fueron vendidas a precios más caros, ya sea porque no saben qué hacer con el dinero o bien debido a que no hay negocios por delante. En cualquier caso todo hace prever que la mejor inversión es hacer liquidez en activos financieros que sean de rápida realización, sin importar la rentabilidad actual. El efecto pobreza es muy grande y rápidamente se propagará por toda la economía. Lo primero que veremos en la baja es la caída de los bonos y acciones. La Fundación Libertad entiende que, por ahora, en ninguna parte del mundo –la Argentina incluida– el mercado ha llegado a un piso, por eso invertir en acciones y bonos a estos precios es atractivo, pero no descartan que los futuros valores sean más bajos y más interesantes que los actuales dado el contexto de la economía mundial. CH

Mal ejemplo La pretención del Tesoro de Estados Unidos de seguir haciéndose cargo de miles de millones de dólares es una decisión equivocada, que sin dudas sería fuertemente censurada si proviniera de algún gobierno latinoamericano de corte populista. A no confundirse, las decisiones son acertadas o equivocadas en sí mismas, no según quien las toma. Las repúblicas democráticas también cometen desaciertos. Aparecen entonces los Mesías de turno, ésos que creen que con la “oportuna” intervención del Estado les devuelven serenidad a los mercados. Los mercados no precisan serenarse, sino transparencia y 28 • CHACRA

reglas claras. Cuando se le mete mano artificialmente a la economía, particularmente a la moneda, utilizándola como forma de regular el nivel de actividad económica para “saltearnos” una crisis, invariablemente, sólo la postergamos para que cuando aparezca sea temible. Los analistas decidieron bautizar a este intento como “rescate”. Otros más sutiles hablaban de “intervención”, o hasta del status jurídico de “tutela”. Pero todo esto sucede porque se trata de Estados Unidos. En América Latina lo llamarían “estatización” o “nacionalización”. En definitiva, recurrieron a eufemismos lingüísticos que intentan edulcorar con palabras deci-

siones, a todas luces, cuestionables. Cuán cierto será esto que hasta los populistas líderes latinos, amantes del intervencionismo estatal, no sólo han festejado la intentona, sino que hasta pretenden mostrarse como modelos por sus experiencias domésticas. Es un pésimo antecedente y otorga un cheque en blanco a los populistas y demagogos del mundo entero. Si la “República ejemplar” lo hace, qué dejamos para el resto, podría inferir cualquiera con bastante realismo. Adaptado de Alberto Medina Méndez Fundación Atlas 1853



SSoja oja Tecnología

Combo multiplicador T

écnicos del Proyecto Regional Agrícola-CERBAN, Área de Desarrollo Rural, EEA INTA Pergamino, combinaron tecnología al alcance del productor –promotor de crecimiento, fungicida y fertilización foliar– y obtuvieron un interesante plus de rendimiento en el cultivo de la oleaginosa, de al menos 800 kg. Desglosando los efectos de cada tecnología, la respuesta al uso del fungicida fue de 509 kg/ha-1, mientras que la utilización de un promotor de crecimiento (micorrizas) y el fertilizante foliar produjeron una tendencia positiva sobre los rendimientos de soja de 300 y 313 kg /ha-1, respectivamente. De acuerdo con los resultados observados, sería factible lograr nuevos saltos de productividad incorporando tecnologías de manejo innovadoras en soja, elegidas en función del diagnóstico individual de cada ambiente.

Es posible recurrir a tecnologías alternativas para la búsqueda de rendimientos potenciales en la oleaginosa. Resultados del uso de micorrizas y de fertilizante foliar.

Tratamientos Estas conclusiones surgen de un ensayo en siembra directa con antecesor soja de primera y en un lote con periódica presencia de la oleaginosa. La variedad sembrada fue Nidera A 4613 R, en hileras espaciadas a 32 cm. El sitio experimental fue fertilizado con 200 kg/ha -1 de superfosfato simple de calcio (0-9-0-12S) incorporado en líneas cruzadas con respecto al sentido de siembra, dos días previos a la misma. Frente a un testigo se evaluó: ✔ Uso de inoculante a la siembra (3 ml/kg de semilla). ✔ Inoculante a la siembra (3 ml/kg de semilla) más fertilización foliar con macro y micro nutrientes en R3 (4 l/ha). ✔ Inoculante a la siembra (3 ml/kg de semilla) más fertilización foliar con macro y micro nutrientes en R3 (4 l/ha) y 433 ml/ha de tebuconazole. ✔ Inoculante más micorrizas a la siembra (3 ml/kg de semilla). Probablemente puedan esperarse resultados superiores a los enunciados, da30 • CHACRA

Un paso más En la página 64 encontrará, a su vez, un análisis específico de lo que puede hacerse en materia de inoculación para mejorar resultados. Probablemente, sumar las recomendaciones de máxima que allí se ofrecen a las conclusiones aquí expuestas podría potenciar aún más los rendimientos finales del poroto.

do que las condiciones ambientales en las que debió realizarse el ensayo no fueron las apropiadas, caracterizadas por escasas lluvias y déficit hídrico durante 50 días, desde inicios de enero hasta finales de febrero.

Bien marcado ¿El balance? Desde luego se determinaron diferencias en el número de plantas noduladas en V3 a favor de los tratamientos inoculados, al igual que en el número de nódulos en raíz principal, aunque este parámetro se mostró sumamente variable en el caso de las raíces secundarias. El peso seco por nódulo fue levemente superior en los inoculados. Sobre la base de los datos de peso y el número de nódulos, podría decirse que los tratamientos inoculados acompañados de un promotor de crecimiento mejoraron los parámetros de nodulación del cultivo. Por su parte, el índice verde medido mediante el uso del Spad varió entre tratamientos, pero no guardó relación con los rendimientos. En cuanto al impacto sobre los rindes de los distintos tratamientos, aquel que recurrió a inoculante, fertilizante foliar y fungicida fue el de mejor comportamiento, y superó al resto (ver cuadro). Los demás tratamientos no difirieron entre sí. Las diferencias de rendimiento se explican por cambios en el número de granos, pero también en su peso. Por cierto, el uso de la tecnología disponible devuelve, en cualquier tiempo, la inversión realizada, casi siempre con un plus. CH

Rendimiento e índice verde Tratamientos

Testigo Inoculante Inoculante + f. foliar Inoculante + foliar + fungicida Inoculante + promotor

Unidades Spad

Rendimiento (kg/ha)

Diferencia s/testigo (kg/ha)

42,6 43,9 44,6 42,5

3.598 3.620 3.933 4.442

+ 22 + 335 + 844

Número de granos s/m2 2.126 2.043 2.260 2.504

44,6

3.898

+ 300

2.256

Peso 1.000(g)

172,8

169,2 177,2 174,0 177,4



M aíz Enfermedades Maíz

¡Pústulas del demon La roya puede generar pérdidas de hasta el 30% en materia de rendimientos, y éste no es un año para darse precisamente lujos de esta clase. Genética y fungicida asociados para dar pelea.

U

sted sabe que, sin alcanzar aún niveles alarmantes, año tras año se incrementa la presencia de la roya del maíz. Tampoco desconoce que esto tiene impacto en los rindes, no sólo por una reducción de la superficie en condiciones de fotosintetizar sino también por la extracción de nutrientes que el patógeno realiza, estableciéndose de esta manera una competencia con la planta por los fotoasimilados. Una mala ecuación, por cierto mucho peor en un año de números muy apretados. Las pérdidas finales dependen del tipo de híbrido, condiciones ambientales, fertilidad, momento de ataque y

otros factores; en el país se han detectado mermas de rendimiento de hasta el 30 %.

Presentar batalla Luis Ventimiglia y Lisandro Torrens Baudrix destacan en un trabajo sobre el tema que la aplicación de fungicidas para el control de esta enfermedad no es una práctica muy difundida en los lotes de producción extensiva de la pampa húmeda, con lo cual la genética cobra más importancia todavía. Así, la Agencia INTA 9 de Julio evaluó el comportamiento de 29 híbridos de maíz modificados genéticamente y 14 híbridos convencionales. Por otro lado, también se de-

terminó la acción que tuvo la aplicación de un fungicida de última generación sobre el rendimiento del cultivo. La siembra fue efectuada

Impacto del patógeno I Híbridos modificados Rendimiento medio Rendimiento mínimo Rendimiento máximo Menor diferencia Mayor diferencia

Con fungicida kg/ha 13.365 9.792 16.600 13.210 14.514

Sin fungicida kg/ha 12.089 8.908 15.589 13.203 11.311

kg 1.276 884 1.011 7 3.203

Diferencia

Sin fungicida kg/ha 10.458 7.510 11.348 11.526 8.925

kg 1.332 2.297 2.444 32 2.524

% 10,9 9,9 6,4 0,0 28,3

Impacto del patógeno II Híbridos comunes Rendimiento medio Rendimiento mínimo Rendimiento máximo Menor diferencia Mayor diferencia 32 • CHACRA

Con fungicida kg/ha 11.790 9.807 13.792 11.558 11.449

Diferencia % 12,7 30,5 21,5 0,2 28,2

en surcos separados a 0,70 m, y la fertilización se manejó en dos etapas: inicialmente en la línea de siembra con una mezcla de nitrógeno, fósforo, azufre y calcio, a razón de 100 kg/ha, y posteriormente al estado de 4 hojas, con 120 kg/ha de nitrógeno, el cual se aplicó como UAN chorreándolo en los entresurcos del maíz. Como sucedió con el resto de los ensayos realizados durante la campaña 2007/08, faltó agua en el período crítico y hubo heladas en noviembre que quemaron entre 4 y 5 hojas de los híbridos participantes, e incluso produjeron muerte de plantas. Al estado de floración se chequeó la presencia de la enfermedad en todos los materiales, e inmediatamente después se procedió a realizar una aplica-


io! La dolencia está incrementando su presencia en los lotes comerciales.

una máquina estacionaria (cosecha manual) y el rendimiento fue expresado a humedad de recibo en kg/ha.

Todos sufren

ción de fungicida (Amistar Extra –azoxistrobin + cyproconazole– a razón de 500 cc/ha más 500 cc/ha de aceite), de forma aérea con un volumen de 20 l/ha de agua. Oportunamente el maíz fue trillado en

Los cuadros permiten apreciar que las pérdidas de rendimiento por efecto de la roya fueron variables, tanto para los materiales comunes como para los modificados genéticamente, con una oscilación de entre 0% y 30,5%. No se detectaron mayores diferencias entre el tipo de híbridos, la disminución promedio de rendimiento fue de 10,9% para los híbridos modificados y 12,7% para los híbridos comunes. Aunque los números no son los mismos que hace un año, de presentarse ataques importantes como los registrados en la campaña 2007/08 la aplicación de fungicidas para contrarrestar esta enfermedad es una práctica recomendable en planteos de niveles tecnológicos medios a altos. CH

Identikit Esta enfermedad es causada por un hongo que se desarrolla únicamente sobre tejidos vivos, de los cuales se nutre. La infección se produce cuando las esporas caen sobre las hojas de la gramínea y, al encontrar condiciones favorables de temperatura y humedad, germinan y penetran por los estomas, ocasionando en general daños a poca distancia del lugar de penetración. El signo visible son pústulas de forma esférica a alargadas, de color canela, que se tornan más oscuras a medida que el ciclo avanza, hasta llegar a negras. Si bien puede atacar a distintos órganos de la planta, es más común su presencia sobre la parte media de las hojas. Temperaturas de entre 16 y 23ºC y alta humedad ambiente son condiciones predisponentes para un mejor desarrollo de la enfermedad. Ésta produce una disminución variable del rendimiento del maíz de acuerdo con la susceptibilidad del híbrido.


G irasol Tecnología Girasol Menos mediáticos que los de la soja, los aportes que la ciencia tiene en marcha para este cultivo prometen un nuevo escalón de rindes. Ninguno de los componentes del rendimiento está fuera del alcance de la lupa de los investigadores.

L

as conclusiones de los 9 Proyectos de Innovación Científica y Tecnológica en Girasol financiados conjuntamente por la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (ANPCyT) son ciertamente alentadoras. Involucran avances sobre mejoramiento genético, tolerancia a estrés hídrico, resistencia a vuelco y quebrado, practicidad en la generación de girasoles Cl, nuevos usos para proteínas y lecitinas de semillas de girasol y adelantos en la obtención de resistencias a enfermedades. Pero además hay datos flamantes sobre la producción en la región semiárida pampeana central y nuevos conocimientos sobre los factores que determinan la maximización del rendimiento y la calidad industrial de este cultivo. Estos 9 proyectos, seleccionados entre otros 21 presentados para su financiamiento en el año 2003, conforman los últimos avances en ciencia y tecnología aplicados al girasol y marcan el rumbo para el desarrollo de innovaciones aplicables al cultivo.

Uno por uno ✔ La investigación liderada por Raúl Rodríguez (INTA) sobre conservación y evaluación de especies silvestres de girasol de importancia para el mejoramiento genético, atiende a una de las necesidades básicas para el trabajo de los mejoradores como es la disponibilidad de un banco activo de especies silvestres naturalizadas. ✔ La de Luis Aguirrezábal (Universidad Nacional de Mar del Plata), “Análisis genético de la respuesta del crecimiento foliar del girasol al déficit hídrico: hacia 34 • CHACRA

El capítulo viene con todo Rindes potenciados Syngenta anunció que ha realizado ensayos con fungicidas en aplicaciones foliares en 100 lotes demostrativos ubicados en distintas regiones productivas y bajo la dirección de experimentados fitopatólogos locales. En el norte de Santa Fe, sur de Chaco y este de Santiago del Estero se probó Amistar Top bajo la batuta de la Ing. Agr. Margarita Sillón. Los resultados indicaron mejo-

un aumento de la estabilidad y el potencial de rendimiento de la producción en secano”, ofrece avances en la identificación de caracteres que permitirían conferir mayor tolerancia en diferentes escena-

ras de rendimiento de entre 600 y 1.000 kg/ha, en híbridos de 2600 kg/ha. Este incremento está generado no sólo por capítulos de mayor tamaño, con un número de granos superior y más uniformes en su maduración, sino también por el mayor peso de los granos, ya que en los ensayos se registró una mejora de hasta un 12,8 % en este parámetro.

rios de moderada falta de agua.

✔ Antonio Hall (FAUBA), con su proyecto “Ecofisiología de la tolerancia a la densidad poblacional y la resistencia al vuelco/quebrado en girasol”, logró in-



G irasol Tecnología Girasol dicadores de tolerancia a la alta densidad poblacional que permitirán, por ejemplo, seleccionar híbridos apropiados para los sistemas de intersiembra girasol/soja. ✔ Graciela Nestares (Universidad Nacional de Rosario) presentó las conclusiones del trabajo sobre selección de genotipos de girasol resistentes a imidazolinonas por metodologías no convencionales. Sus avances introducen un ahorro de tiempo y recursos en los programas de mejoramiento orientados a la obtención de materiales resistentes. ✔ Silvana Petruccelli (Conicet) se refirió a las aplicaciones de proteínas y lecitinas de semillas de girasol en el desarrollo de nuevas tecnologías. Los resultados hablan de las posibilidades de reutilizar los subproductos que las aceiteras descartan y generar un nuevo producto con más valor. ✔ Marisa López Bilbao (INTA) presentó su trabajo sobre obtención de plantas de girasol transgénicas que expresen múltiples genes antifúngicos. El objetivo fue lograr plantas modificadas genéticamente que expresen múltiples genes con resistencia a hongos (podredumbre del capítulo por Sclerotinia). El fin es desarrollar herramientas moleculares. ✔ Jesús Pérez Fernández (INTA) hizo su aporte al desarrollo del girasol mediante su proyecto “Producción sustentable de girasol en la región semiárida pampeana central”. El técnico trabajó sobre la identificación y valoración de los principales factores limitantes del rendimiento y la influencia de distintos manejos sobre la sustentabilidad de cada sistema. ✔ Alberto Escande (INTA), responsable del proyecto “Identificación de diferentes fuentes de resistencia genética a la podredumbre del capítulo de girasol (Sclerotinia sclerotiorum) mediante herramientas genómicas”, aseguró que su trabajo posibilita la integración de las regiones del genoma asociadas con la resistencia y la utilización del potencial genético existente en el germoplasma de girasol disponible. ✔ Lilia Lindström (Universidad Nacional del Sur), del equipo a cargo de desarrollar los factores determinantes de la maximización del rendimiento y la calidad industrial del girasol, presentó los resultados sobre el desarrollo de la cutí36 • CHACRA

Congreso a la vista Asagir lanzó el Congreso Girasol NEA 2009, que se realizará en mayo del año próximo en Charata (Chaco) y que la entidad organizará de manera conjunta con Aacrea y Aapresid. El objetivo es introducir el know how, la última tecnología y las prácticas específicas para una región con un potencial para producir 400.000 hectáreas de girasol. Para Carlos Feoli, coordinador técnico de Asagir, “está demostrado que el potencial de la genética local se ubica por encima de las 5 toneladas, y tenemos una media de apenas 1,6/1,8 toneladas. Debemos, como cadena, resolver esa brecha y darle al cultivo más competitividad por intermedio de la tecnología”.

cula y ceras epicuticulares del pericarpio del fruto de plantas crecidas en condiciones naturales.

Siempre preocupan Paralelamente, la realidad demuestra que ha crecido la presencia del cultivo en el norte de Santa Fe, Chaco y este de Santiago del Estero. Según datos oficiales se han sembrado 163.000 hectáreas en esta región, que se caracteriza por altas temperaturas durante la mayor parte del ciclo del girasol, escenario que cuando se combina con lluvias genera las condiciones predisponentes para la evolución de patógenos. Los ensayos realizados en esta zona en lotes de productores pertenecientes al convenio Aacrea/Aapresid/Syngenta, recibieron en su etapa reproductiva las precipitaciones suficientes para un adecuado desarrollo; claro que junto con esas condiciones progresaron las enfermedades foliares. La dolencia predominante fue Alternaria helianthi, que tuvo una prevalencia del 60% y severidad máxima en R4/R5 del 75% en hojas. También apareció roya blanca (Albugo tragopogonis), con una prevalencia del 9% y una severidad máxima del 30% al 40% en estratos medios de los cultivos. Incluso se registraron casos de roya negra (Puccinia helianthi) que, si bien estuvo presente en toda la zona, se manifestó de manera más tardía en el norte de Santa Fe, lo que hizo que la infección ocurriera a partir del llenado de granos y con

un progreso menor que en el oeste y sur de Chaco, donde las pústulas de esta dolencia afectaron las hojas medias y superiores de los cultivos con un botón floral recién formado, y por lo tanto con mayores posibilidades de avance e impacto. En los tallos se desarrollaron lesiones de phoma (Phoma macdonaldi), con una incidencia del 30% de los cultivos desde R4, con severidad máxima del 60% en los tallos y una difusión completa hacia llenado de granos y madurez, con progreso dentro de los cultivos. A su vez, el 47% de los lotes presentaron Rhizopus spp. sobre capítulos y también Botrytis spp., aunque la falta de lluvias hacia el final del verano limitó el daño que podrían haber generado. Según la Ing. Agr. Margarita Sillón, directora de Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional del Litoral relacionados con el manejo de enfermedades en cultivos, “las curvas de progreso que han tenido las principales enfermedades del girasol en el norte del área reflejan la importancia de ajustar el manejo de las mismas al estado fenológico de mayor susceptibilidad (R1, estrella), que es además un momento en que los patógenos aún no han llegado a la fase exponencial de su progreso y por lo tanto el control es más eficiente”. El fungicida aplicado en botón floral durante estos ensayos (ver recuadro Rindes potenciados, pág. 34) disminuyó significativamente la intensidad de Alternaria helianthi y Phoma spp. en tallos, duplicando el área verde del estrato superior del cultivo y permitiendo importantes mejoras en el llenado de granos y, por ende, en los rendimientos. En la zona del CREA San Bernardo, en el departamento San Justo, Santa Fe, se registró un incremento en el rendimiento del 21%, logrado con una aplicación de fungicida realizada en botón floral. A eso se le debe sumar que también se encontraron beneficios en el porcentaje de materia grasa. Los análisis arrojaron valores de 51% de materia grasa en los granos para los testigos, y de hasta 52,4% para los cultivos con una aplicación de fungicida. Esto señala que el uso del fungicida deberá ser considerado a la hora de pretender mejorar la rentabilidad del cultivo y lograr producción estable en el tiempo. CH



A gronegocios Estrategias Agronegocios

L

a idea de Fundación Producir Conservando consistía, como es habitual, en bucear en nuestra realidad para debatir de qué manera manejaremos lo que viene. Esta vez la propuesta concreta era analizar la sustentabilidad e infraestructura para la agricultura de la próxima década en la Argentina. Luego de que Gustavo Oliverio Gustavo Oliverio brindara una reseña del marco general de la actividad en el país, Gustavo López presentó el trabajo cofinanciado por Fertilizar Asociación Civil y por la Federación de Gustavo López Centros y Entidades Gremiales de Acopiadoes de Cereales. En el estudio referido se plantearon dos hipótesis: ✔ La primera considera la tendencia de la última década y colige que iríamos de 30 millones a algo más de 46,5 millones de hectáreas hacia mediados de la próxima década, con una presencia sustantiva de las oleaginosas, en especial de la soja. ✔ La otra hipótesis, en el marco de una agricultura mucho más sustentable y un esquema de rotación distinto, lleva la superficie máxima a 37,5 millones de hectáreas, con una relación más equilibrada entre cereales y oleaginosas. En ambas hipótesis se esperan 122 millones de toneladas, sólo que en la segunda se duplican las hectáreas de maíz involucradas.

Piezas clave Unas de las limitantes para alcanzar este nuevo escalón son la sustentabilidad y la logística vinculada con la capacidad de almacenaje. Para que un planteo sea sustentable debe ser rentable, y la rotación y la reposición de nutrientes se erigen como temas centrales, al igual que la labranza conservacionista. Por cierto, hay datos que llaman la atención. Entre 1996/97 y 2006/07, mientras la producción se duplicó y el área solamente aumentó un 14%, el uso de fertilizantes se multiplicó 3,8 veces. Cabe destacar que la utilización de fosforados aumentó más que la de los nitrogenados debido a la concientización acerca de las 38 • CHACRA

Con la mira e Sea como fuere habrá un nuevo salto de producción por encima de los 120 millones de toneladas. Es imperioso prepararse para afrontar, de manera sustentable, los desafíos que plantea semejante volumen. deficiencias existentes en la materia. Sin embargo, durante la campaña 2006/07 se extrajeron del suelo 2,9 millones de toneladas de nutrientes y sólo se repusieron 800.000, es decir el 27%. Para 2015 se proyecta una exportación de 3,6 millones de toneladas de nutrientes; cuanto menos deberíamos reintegrar casi 1,5 millones de toneladas (45% del N, 97% del P, 3% del K y 68% del S). Este total llevado a equivalente fertilizante asciende a 4,4 millones de toneladas, que equivalen a un incremento del 76% con respecto a la utilización actual. La infraestructura básica es otra limitante que hay que tener en cuenta para este incremento de producción a 122 millones de toneladas. Se refiere a capacidad de procesamiento (de oleaginosas más que nada), capacidad portuaria, de transporte y capacidad de almacenamiento. Esta última alcanza actualmente a 71 millones de toneladas (75% de la producción). Si le adicionamos 30 millones de toneladas de capacidad de almacenaje transitoria (silos bolsa), arribamos a un volumen final de 100 millones de toneladas (105/ 107% respecto de la producción). Si pensamos en 122 millones de toneladas para 2015, la actual capacidad de almacenamiento cubriría el 84% de la producción. En buen romance, tendremos que incrementarla en torno a los 30/32

millones de toneladas. Y además será necesario hacer hincapié en la capacidad de almacenamiento en origen (productores, acopiadores y cooperativas). Desde luego, superar el volumen de producción, como ocurre en Estados Unidos y Canadá, permite diferenciar calidad.

Contexto ¿En qué marco deberemos producir estos cambios? “La clave de la demanda mundial de alimentos son los países emergentes, porque en Juan Llach los últimos quince años (1990 a 2005), de cada u$s 100 que se incrementó el gasto en consumo de calorías a nivel mundial, 92,5 se originaron en estas regiones (China, la India, África y América Latina, entre otras). Para el período 2005-2020, el 98,3% del aumento de carne vacuna se va a generar en los países emergentes”, disparó el economista Juan Llach. Es que el centro económico del poder mundial se está desplazando gradual pero sostenidamente del Atlántico al Pacífico, y hacia 2040 China, la India y el sudeste de Asia explicarán el 64% del producto bruto mundial. En cuanto a la demanda respecto de la actual oferta se proyecta, en escenarios de alto y moderado crecimiento de los países

Definiciones urgentes Lo que la Argentina tiene que discutir es si se decide o no a resolver de manera estructural y profunda el conflicto federal y procede a integrarse al mundo de manera de que todas nuestras provincias puedan desarrollarse. Deberíamos preguntarnos qué hacer para poder aprovechar la oportunidades que vie-

nen. Las autoridades deben comparar nuestro sistema impositivo con el de los países que progresan, cuestionarse cuál es la alternativa para desarrollar economías regionales, distribuir la renta fiscal, discutir los impuestos a las exportaciones, y analizar cómo diferenciar los productos del país y agregarles valor.


n 2015 emergentes y de acuerdo con las tendencias históricas hasta 2005: ✔ La carne vacuna apunta a un exceso de demanda, que en 2016 sería de 5.800.000 tn y en 2020 de 6.800.000 tn. ✔ Para la carne de pollo, en el primer escenario, el consumo mundial en 2020 se ubicaría entre 17 y 22 kilos por habitante, y en el segundo caso oscilaría entre 12,5 y 14,4 kilos. En cuanto al plus de demanda, en la primera variante resulta en torno de los 32 millones de tn para 2016 y de los 48 millones para 2020. En el otro escenario aparece un excedente productivo de 1 millón y 2,5 millones de tn para 2016 y 2020, respectivamente. ✔ En cuanto a las cifras de la leche, la demanda excedente sería de 23 millones de litros hacia 2016 y de 21,5 millones para 2020. ✔ Para trigo se infiere demanda adicional

por 24 y 29 millones de tn para 2016 y 2020; sólo juega el aumento problacional. ✔ El caso del maíz es muy complejo. Si no se toman las demandas originadas en la alimentación animal y los biocombustibles, arroja un exceso de oferta. Adicionando solamente la demanda de la industria avícola, para 2016 nos encontramos con un exceso en la materia de 19 millones de tn y de 43 millones en 2020. Existe una extrema sensibilidad de las proyecciones de demanda de maíz. Como están vinculadas con datos hasta 2005, el uso del maíz para etanol sólo está contemplado en una medida pequeña. Según el USDA, China se convertiría en importador neto de maíz hacia fines de esta década, lo que generaría cambios dramáticos en el mercado mundial del cereal. ✔ En el caso de soja, si continúa la tendencia histórica arribamos a un exceso de demanda exorbitante. Es el único bien en el cual los países en desarrollo tendrían mayor demanda que los países desarrollados. Así, para 2016 se proyecta demanda adicional por 153 millones de

tn y para 2020 por 236 millones. En el escenario de crecimiento moderado subsisten excesos de demanda muy fuertes (65 y 95 millones de tn para 2016 y 2020, respectivamente). ✔ El girasol, por ser consumido mayormente en los países desarrollados, es el único que presenta una tendencia de exceso de oferta de 2 y 2,4 millones de tn en 2016 y 2020. De nuevo, la proyección de las tendencias es muy sensible al crecimiento de los países emergentes. Así, si los países en desarrollo evolucionan 1% menos, la carne vacuna todavía presentaría tendencias de exceso de demanda, pero pasaría al exceso de oferta si disminuyen su crecimiento en un 2%; con la leche sucede lo mismo. En cambio la soja y el pollo son productos que tendrán tendencias fuertes a demandas excesivas aun si las tasas de crecimiento de los países en desarrollo disminuyen 10%, ya que son los productos más consumidos por estas naciones. CH GABRIELA ARTAVE


SSoja oja Tecnología

Es posible ir más arr E

l puntapié inicial estuvo a cargo del Ing. Agr. Rodolfo Gil. El técnico del INTA, viejo conocido de los lectores de CHACRA, se refirió a un tema decisiRodolfo Gil vo: el uso eficiente del agua. “Nuestro objetivo es minimizar todos los egresos del vital fluido salvo el que se produce por transpiración, que es el que debemos favorecer. Acá juegan las condiciones de la superficie del suelo, el funcionamiento de las raíces y la habilidad que tenga el perfil para entregar agua”, recordó. Claro, el metabolismo de la planta también importa: con 1 mm de agua consumida la soja produce 8 kg de grano, y el maíz de 20 a 24. Si pretendemos un buen resultado el complejo suelo-cultivo debe evapotranspirar 500-550 mm de agua; hoy por hoy hay una brecha entre los milímetros de agua que consumimos y los rendimientos que logramos; debemos mejorar esto. El desafío pasa por armonizar la genética vegetal con el clima y las características del suelo por medio del manejo de los sistemas de producción. Para eso tenemos que generar información para entender la dinámica de los procesos y dejar de lado las recetas. En este sentido, el Ing. Agr. Pablo De Luca, del Área de Desarrollo de DONMARIO, comentó que se construyeron balances hídricos en diferentes estaciones DONMARIO MAS (Río Cuar- Pablo De Luca to y Chacabuco) y se relacionaron con distintas estrategias de manejo. ¿Las conclusiones? La elección de la fecha de siembra y la de la variedad tuvieron impacto en ambos escenarios –mucho más en la localidad cordobesa– debido a la alta demanda ambiental. El balance hídrico permitió identificar no sólo excesos y déficit sino también el nivel de agua útil 40 • CHACRA

a la siembra, evaluar la eficiencia con la que cada combinación de fecha-variedad-manejo la utiliza, y armar una estrategia en consecuencia.

Nutrientes El fósforo (P) es otra pata clave en el cultivo de soja. El Ing. Agr. Flavio Gutiérrez Boem (FAUBA) explicó que la disponibilidad de este elemenGutiérrez Boem to se puede clasificar en baja –en suelos con hasta 8 ppm podemos esperar caídas de más del 10% en el rinde–, media –entre 8 y 12 ppm son posibles pérdidas de rendimiento de entre el 5 y el 10%– y alta –más de 12 ppm, con mermas probables acotadas a menos del 5%–. El componente del rendimiento más afectado por la carencia de P es el número de granos. Cuando falta P declina la tasa de crecimiento entre R2 y R5, la planta llega al período crítico sin cubrir el suelo y tiene menor área foliar en el momento de formación de vainas. La energía solar se pierde y la eficiencia con la que es captada también puede verse afectada y llevar a una menor cantidad de materia seca. El técnico mencionó criterios para elegir la dosis:

✔ Cuando la disponibilidad inicial es baja se apunta a enriquecer el suelo, además de reponer los kilos que se lleva el cultivo. ✔ Si la disponibilidad inicial es media se mantienen los niveles de P, y esto se logra reponiendo lo que se lleva el cultivo, es decir, 5,5 kg de P por cada tn de rendimiento esperado. ✔ Si tenemos alto contenido de P se recomienda fertilizar por debajo del umbral de reposición (parcial). ✔ Cuando la dotación de P es muy elevada (más de 17 ppm), la posibilidad de respuesta a la fertilización es nula. Se recurre a la dosis de mantenimiento todos los años. Recuerde que son necesarios entre 3 y 9 kg/ha de P para elevar 1 ppm la dotación del suelo; todo depende de la disponibilidad inicial de P y la cantidad de arcilla presente. Fungicidas El consultor privado Santiago Barberis se refirió a cómo hacer más eficiente la toma de decisión en función de la necesidad, el momento y la Barberis forma de aplicación de fungicidas en soja. Comenzó reseñando


iba

En Pergamino, provincia de Buenos Aires, DONMARIO realizó una jornada técnica de actualización vinculada con la oleaginosa, en la que puso de relieve las tuercas que deben ajustarse para elevar los rendimientos.

el impacto de las enfermedades de fin de ciclo (bacteriosis, roya, mildew, septoriosis y cercopsoriosis). Septoria es la que más frecuentemente se encuentra y Cercospora tiene potencial de daño en el norte del país. El mildew está incrementando su presencia en los lotes, aunque con menor poder destructivo. Barberis explicó que las enfermedades se miden en porcentaje de rendimiento perdido. El antecesor es la clave para dejarlas fuera de juego. Es importante identificar y cuantificar las dolencias presentes, saber si existen condiciones climáticas clave como alta humedad y lluvias elevadas, así como el estado fenológico del cultivo en el momento en que aparece la enfermedad, que va a aliviar o agravar el potencial de daño. Las enfermedades habituales entre nosotros pueden llevarnos a perder un 25% del rendimiento, y la respuesta por aplicación de fungicidas varía entre 300 y 400 kg de diferencia. Para la toma de decisión hay que tener en cuenta el huésped, el patógeno y ambiente. Por cierto, existen criterios distintos para llevar adelante la aplicación: ✔ Unos consideran sólo la fenología del cultivo. ✔ Otra posición apunta a dos aplicaciones (en R3 y R5) teniendo en cuenta los tres factores predisponentes más el an-

Gigante herido Gustavo Picolla, gerente del Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) explicó el funcionamiento de los mercados disponible y de futuros, ambos castigados por el intervencionismo estatal. Sus indicaciones sobre las ventas con precio a fijar, pago y entrega simultánea, canje por insumos, ventas en el mercado FOB y forwards, así como las referidas a opciones y futuros, fueron sumamente ilustrativas y sirvieron para recordarles a los productores presentes qué es lo que están perdiendo a manos de decisiones oficiales erradas.


SSoja oja Tecnología tecesor, la semilla, el potencial del cultivo, las precipitaciones entre R3 y R5 y la virulencia de la enfermedad. Se hace una sumatoria de puntos, y a partir de un umbral determinado hay que aplicar. ✔ El criterio más antiguo tiene en cuenta la altura de la planta. Si el 25% de la misma presenta síntomas se recomienda la aplicación. La calidad de aplicación depende de la cobertura de pulverización en función del tamaño de la gota, la temperatura, la humedad relativa y el coadyuvante.

Ganancia genética En este tema también hubo novedades. El Ing. Agr. Marcos Quiroga (DONMARIO) advirtió que la ganancia genética de la empresa está por Marcos Quiroga encima de la del mercado, alrededor de 1,5% anual. “Para los nuevos lanzamientos la brecha es aún más amplia”, agregó. El técnico anticipó que la empresa trabaja en el Caribe y Estados Unidos, lo que le permite tener 13 o 14 ciclos a lo largo del año y poder avanzar más rápidamente en la selección de genotipos. “Los marcadores moleculares nos posibilitan aumentar la diversidad genética y saber qué combinaciones maximizan esta diversidad y la cantidad de variedades analizadas. Asimismo es posible reducir el número de años de selección y ser más exigentes”. DONMARIO tiene una base genética muy amplia y ha sumado localidades en la Argentina, y además en Uruguay, Paraguay y Brasil, minimizando el error experimental, para lo cual cuenta con un programa de software con un millón de datos de rendimiento. Ya está trabajando en la tecnología RR2/BT y podría incorporarla a nuestros lotes ni bien estén dadas las condiciones. La suma de mejoramiento tradicional, selección molecular asistida y la incorporación de nuevos eventos transgénicos permitirá aumentar la productividad de manera significativa.

Manejo por ambientes Y fue el turno del Ing. Agr. Federico Rizzo (DONMARIO), quien efectuó recomendaciones generales de manejo de las nuevas variedades: 42 • CHACRA

El negocio Más que nunca hace falta muñeca empresaria, y Teo Zorraquín asumió el tema con idoneidad. La renta de un negocio depende de tres factores: el 20% surge de estar en la actividad correcta, por lo cual hay que preguntarse si el negocio agrícola es donde debemos estar; la segunda parte se vincula con cómo hacemos las cosas (40%) y por ultimo influye el contexto económico. Si aprobamos los dos primeros tenemos que hacer todo lo posible para seguir en el negocio agrícola y bancarnos un año que no será de los mejores, sin olvidar que el conoci-

✔ DM 4250 GM (4 corto): es de ciclo 5 días más largo que DM 4200 y 2 días más extendido que DM 4209. Manifiesta una reducida respuesta al acercamiento entre surcos y la Federico Rizzo densidad de siembra aconsejada en soja de primera es de 32 a 36 plantas/m2. En ambientes de alto potencial de la zona núcleo ha mostrado un plus de rinde del 2% frente a DM 4200, en tanto que con respecto a DM4209 la diferencia es del 19% en un rango amplio de ambientes explorados. En el primer caso se siembra temprana en torno del 25 de octubre; se recomienda evitar siembras tardías en las que el riesgo de vuelco y enfermedades es mayor. Para el oeste arenoso se aconseja recurrir a siembras del 1º al 10 noviembre, y descartar las siembras tempranas porque el período crítico caería en una etapa con déficit hídrico. En la zona centro se puede usar para cultivos de primera y de segunda, y en el Litoral la siembra recomendada es del 5 al 20 noviembre. ✔ DM 4670: el ciclo es tres días más largo que la DM4250, 6 días menos que la DM4970 y 4 días menos que NA 4613. Rizzo indicó que tiene un 4% más de rendimiento que esta última, a la sazón el testigo más competitivo. Exhibe muy buen comportamiento ante vuelco, los entrenudos son cortos y ocupa rápidamente el entresurco. Asimismo cuenta con alta respuesta al acercamiento entre líneas. La densidad recomendada es de 30 a 36 pl/m2 en siembras de primera. En la zona núcleo se sugiere para siembras de primera en ambientes de alta productividad. Tam-

miento es clave en todos los tiempos. Hoy los costos están altos y no sabemos qué precios vamos a capturar. Entonces lo que hay que capturar son rendimientos, no los máximos sino los más eficientes. En el largo plazo las empresas agropecuarias deberán tener cada vez más profesionalismo para poder seguir siendo competitivas, así como apuntar a objetivos claros y compartidos entre los socios, ser ágiles en la toma de decisiones, contar con alta capacidad operativa y ser dinámicas en su estructura. Las alianzas también juegan un rol muy importante.

bién ha arrojado elevados rendimientos en soja de segunda. En cuanto a la zona centro, va en siembras de primera en fechas medias en ambientes de alta productividad; se recomienda evitar fechas tempranas y potreros de medio y bajo potencial. Para el Litoral, apuntar a fechas medias en siembras de primera en buenos ambientes. En el sudeste y sudoeste, siembras de primera en lotes de calidad en fechas de noviembre, y atrasarla en ambientes de potencial medio. ✔ DM 4970: cuenta con un ciclo 6 días más largo que DM 4670, y 3 días más que DM 4870 y DM 4613. Registra un 4% de rendimiento más que DM 4870, un cierre temprano del entresurco, alta capacidad para ramificar y reducida respuesta al acercamiento de líneas; la densidad recomendada es de 25/29 pl/m2. Para la zona núcleo en ambientes de bajo potencial y sojas de segunda. En el oeste arenoso, Litoral y zona central va en ambientes de alto y medio potencial y siembras de segunda. En el sudeste bonaerense, en potreros de medio y bajo potencial no sembrar más allá del 15 de noviembre. ✔ DM 5.1: tiene 4 días menos que DM 5.2, su testigo, y un 8% más de rendimiento. Se adapta a ambientes más pobres, tiene susceptibilidad al vuelco y alta respuesta al acercamiento de surcos; la densidad óptima está entre 25 y 28 plantas. Para el oeste arenoso en ambientes de medio y bajo potencial y siembra de segunda, y en zona centro y Litoral en potreros de alto y medio potencial y siembras también de segunda. CH VICTORIA LUCESOLI



N o t i c i a s Coberturas

SANIDAD ANIMAL Las actividades de la Fundación Prosaia tienen por objetivo promover la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos por intermedio de ideas y proyectos que contribuyan a la adecuación del sistema agroalimentario argentino y la

Tecnología En el CREA Gálvez (centro de Santa Fe) los híbridos precoces de maíz que se pudieron sembrar este año son de 92 días de madurez relativa. Su uso será, en el caso de las empresas con tambo, para consumo como picado de planta entera, para luego realizar un cultivo de soja de tercera (que también tendrá como destino el picado de planta entera para reservas en el tambo). En el caso de las empresas netamente agrícolas, se lo cosechará para comercializar como grano con algunos puntos de humedad, pagar la secada para desocupar antes el lote y poder sembrar lo más temprano posible el cultivo posterior (soja de tercera).

permanencia de nuestros productos en el mercado. Aquellos interesados en recibir información sobre las diferentes cuestiones inherentes a esta temática, podrán ingresar en la página Web de la Fundación: www.prosaia.org.

ARROZ

La Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay y el PRECOP han editado el libro Arroz, eficiencia de cosecha y poscosecha, en el cual se publican los últimos avances en la materia. A lo largo de más de 180 páginas pobladas de gráficos, cuadros y fotografías se presentan, entre otros temas, el análisis del sector arrocero, la importancia del recurso suelo, los sistemas de traslación con sus ventajas y desventajas y los efectos del tránsito sobre suelo inundado. Párrafo aparte merecen los capítulos que tratan de las labores tan particulares para este cultivo. Se abordan las características de las cosechadoras, los monitores de pérdidas, la humedad del grano y se enfatiza sobre los aspectos relacionados con la eficiencia. Se ofrece, además, abundante información sobre la poscosecha, el secado y el almacenaje del grano, tanto en sistemas de atmósfera normal como en esquemas de atmósfera controlada. Los interesados en recibir mayor información podrán contactarse por medio de la siguiente dirección electrónica: extensión@concepcion.inta.gov.ar.

Nuevo mercado La Bolsa de Comercio de Rosario lanzó Mercado Ganadero S.A. (ROSGAN), que marcará una nueva etapa en la comercialización de la hacienda en la Argentina por intermedio de los remates televisados. El objetivo es fomentar la concentración de la oferta y la demanda de hacienda, facilitando la formación de precios representativos y transparentes que sirvan de referencia a todo el sector. Además, permitirá ampliar la participación de potenciales compradores, ya que los mismos podrán efectuar sus ofertas de forma presencial o a distancia. 44 • CHACRA

Los seguros multirriesgo globales permiten asegurar el 75% del ingreso esperado de los cultivos producidos en todas las zonas en las que trabaja una empresa agrícola. La única limitante que tienen es que únicamente aseguran superficies productivas por más de 2.500 hectáreas localizadas en zonas pampeanas (extra-pampeanas sólo si representan un porcentaje minoritario de la superficie por asegurar). “Los multirriesgo globales cubren todos los riesgos climáticos y de incendio, pero muestran su utilidad fundamentalmente cuando se registran sequías”, apunta el especialista Hernán Fernández Martínez.

Antiparasitarios Expertos internacionales del mundo de la parasitología describieron como un gran avance científico el descubrimiento de una nueva clase de antiparasitario interno realizado por Novartis Sanidad Animal y publicado en la revista Nature en marzo pasado. Los datos involucran detalles de la actividad de los derivados del amino acetonitrilo, conocidos como AADs, contra todos los parásitos gastrointestinales de los ovinos, incluyendo aquellos resistentes a los tratamientos existentes. “Los AADs tienen un extraordinario potencial para retomar el control eficiente de los parásitos en los sistemas de producción a pasto”, afirmó el Dr. Pedro Steffan, profesor de Parasitología de la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Si llegaran exitosamente al mercado, los AADs se convertirían en la primera nueva clase de antihelmínticos disponible para el uso en ganado de los últimos treinta años.




SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

En septiembre el USDA estimó una producción mundial de 676,2 millones de toneladas versus 670,7 millones en agosto y 664,2 millones en julio. • La relación stock/consumo global fue ajustada al 21,3% contra 20,9% en agosto y 20,5% en julio (en 2007/08 fue de 18,6%). • El principal incremento se espera en la Unión Europea (UE-27), que obtendría 147,1 millones de toneladas versus 143,1 millones estimados en agosto. • En lo que respecta a la cosecha argentina, para la campaña 2008/09 el USDA previó 12,5 millones de toneladas en septiembre contra 13,5 millones poyectados en agosto.

La producción mundial 2008/09 fue estimada por el USDA en 782,9 millones de toneladas versus 789,5 millones en agosto pasado, con una relación stock/consumo global de 13,8% versus 14% entonces. • Para Estados Unidos se aguarda una producción en torno de 306,6 millones de toneladas y una relación stock/consumo del 9,5% (312,1 millones y 10,5%, respectivamente, en agosto). • Sin embargo, su saldo exportable se mantiene en 50,8 millones de toneladas. • Para la Argentina, el USDA previó una producción de apenas 19 millones de toneladas contra los 22 millones estimados en agosto.

SOJA

GIRASOL

La campaña global 2008/09 fue estimada por el USDA en 237,9 millones de toneladas, con una relación stock/consumo del 21,6% (237,3 millones y 20,7%, respectivamente, en agosto). • Para Estados Unidos se aguardan 79,8 millones de toneladas (80,9 millones en agosto), con una relación stock/consumo proyectada en 6,9% versus el 6,8% estimado un mes antes. • En cuanto a la Argentina, el USDA proyectó una cosecha 2008/09 de 50,5 millones de toneladas versus 49,5 millones en agosto (en 2007/08 fue de 46,5 millones) y para Brasil de 62,5 millones de toneladas (61 millones una campaña antes).

El área proyectada para el ciclo 2008/09 en la Argentina es 2,79 millones de hectáreas contra 2,70 millones del ciclo 2007/08, según previsiones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. • Sin embargo, podría ser inferior a partir de las restricciones hídricas presentes en buena parte de las regiones girasoleras y por los bajos valores que registra la oleaginosa en el mercado local. • La mayor parte de la superficie prevista en el ciclo 2008/09 se concentraría en el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires con 420.000 hectáreas versus 386.000 hectáreas en la campaña anterior.

HACIENDA

LECHERÍA

En julio de 2008 se faenaron 338.565 vacas, una cifra 16,3% superior a la del mismo mes de 2007 y la más elevada desde 2001 de acuerdo con los registros de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca). • En los primeros siete meses de 2008, según los últimos datos difundidos por la Oncca, la faena de vacas fue de 1.688.000 cabezas, una cantidad 5,4% superior a la del mismo período de 2007. • En tanto, la faena de vaquillonas en enerojulio de 2008 fue de 1.344.000 cabezas, 9,3% por encima del número correspondiente a los primeros siete meses del año pasado.

El acuerdo firmado con la Secretaría de Comercio Interior y el Centro de la Industria Lechera (CIL) determinó que entre julio y septiembre de este año las usinas debían pagar a los tamberos un precio mínimo de $/l 0,94. • Sin embargo, en muchos casos esto no se cumplió, dado que las liquidaciones se realizaron por valores bastantes inferiores. • La dirigencia del agro sigue reclamando el cese de la intervención oficial para que los precios de la leche –a través del libre juego de la oferta y la demanda– alcancen valores que permitan a los tamberos restablecer la rentabilidad del negocio.


Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

290

200 180

240

160 140

★ ★

120

190

100 140

80 60

90

40 20 0 U$s/tn

40 03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

S O N D

E

F M A M J

J

A

U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

★ Septiembre 2008

GIRASOL

06

07

2007/08

S O N D

E

F M A M J

J

A

★ Septiembre 2008

SOJA

450

400

400

350

350

300

300

★ 250

250 200 200 150

150 100

100

50

50

0 U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

S O N D

E

F M A M J

J

A

0 U$s/tn

★ Septiembre 2008

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

S O N D

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

1,20

1,40

1,00

E

F M A M J

J

A

★ Septiembre 2008

1,20 1,00

0,80 0,80 0,60 0,60 0,40

0,40

0,20 0 U$s/kg

0,20 0

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

S O N D

E

F M A M J

J

A

U$s/kg

★ Septiembre 2008

03

04

05

Promedio 2003/07

GRASA BUTIROSA

06

07

2007/08

S O N D

E

F M A M J

J

A

★ Septiembre 2008

CAPÓN PORCINO 1,2

10 9

1,0

8 7

0,8

6 5

0,6

4 0,4

3 2

0,2

1 0 U$s/kg

03

04

05

Promedio 2002/07

48 • CHACRA

06

07

S O N D

E

Leche con volumen, enfriada 2007/08

F M A M J

J

A

0

U$s/kg

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

S O N D

E

★ Septiembre 2008

F M A M J

J

A


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio ‘02

196,72

87,89

1,779

59,207

23,0

3,62

262,34

Junio ‘03

213,00

8,28

1,643

67,632

14,2

2,79

-23,07

Junio ‘04

231,29

8,59

1,513

70,571

4,3

2,97

6,57

Junio ‘05

248,79

7,57

1,416

76,645

8,6

2,90

-2,36

Junio ‘06

279,23

12,24

1,262

85,461

11,5

3,07

5,72

Septiembre ‘07

317,99

1,03

1,101

94,42

0,6

3,18

-0,2

Octubre ‘07

320,92

0,92

1,091

95,18

0,8

3,18

0,1

Noviembre ‘07

324,28

1,05

1,079

95,83

0,7

3,16

-0,8

Diciembre ‘07

326,32

0,63

1,073

96,65

0,9

3,16

0,1

Enero ‘08

328,67

0,72

1,065

97,54

0,9

3,16

0,2

Febrero ‘08

331,64

0,90

1,055

98,42

0,9

3,17

0,3

Marzo ‘08

335,08

1,04

1,045

98,91

0,5

3,17

0,0

Abril ‘08

339,15

1,21

1,032

100,00

1,1

3,19

0,5

Mayo ‘08

343,36

1,24

1,019

100,56

0,6

3,18

-0,3

Junio ‘08

347,54

1,22

1,007

101,20

0,6

3,07

-3,4

Julio ‘08

350,17

0,76

1,006

101,57

0,4

3,04

-0,9

Agosto ‘08

352,40

0,64

1,000

102,05

0,5

3,052

0,2

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 80,00 Maíz híbrido simple chato 2 101,00 Maíz híbrido 3 líneas 60,00 Soja RR x 40 kg 24,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora Siriver-pell. 17,00 Trébol blanco El Lucero 15,00 Lotus tenuis id. 12,00 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 9,00 Cebadilla Martín Fierro 2,20 Festuca Palenque 9,00 Raigrás perenne Nui 7,00 Para verdeos $/kg Avena 1,20 Triticale Quiñe 1,15 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 x 20 l Banvel x 5 l Basagran 60/60 S

u$s 5,80 8,50 4,40 s/d s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/d Galant R x 20 l 20,00 Glifosato común 7,00 Lightning (570 g) 104,00 MCPA 2 x 10 l 3,70 Metsulfurón Metil 60% 39,00 Misil II s/d Pivot con humectante 22,00 Scepter x 5 l s/d Tordon 24K 25,50 Insecticidas u$s/l Cipermetrina 25% 6,20 Decis Forte 40,00 Endosulfán x 20 l 5,40 Metamidofos 60% 6,50 Curasemillas u$s/kg Gaucho 60% FS 160,00 Vitavax Flo x 20 kg 16,60 Fungicidas u$s/l Amistar 62,30 Caramba s/d Duett s/d Folicur EW 31,50 Sphere 50,50 Fertilizantes u$s/tn Fosfato diamónico 1.420,00 Superfosfato triple s/d Urea granulada 1.020,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 263,16 Valbazen 10 Co x 4,5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 63,04 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l 257,00 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc 45,00 Dectomax x 500 cc 198,67 Cydectin x 500 cc 149,33 Duotin x 500 cc 144,51 Vacunas $/unidad Brucelosis 0,66 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,36 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera líquido x 1 l 50,29

Aerosol Curabichera Cacique 8,41 Antidiarreicos $/unidad Diafin x 20 cc 12,55 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 71,24 Tilosina x 100 cc 20,00 Tylan 200 x 100 cc 20,00 Oxtra LA x 250 cc 63,84

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 214.611 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 191.527 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 209.216

OCTUBRE 2008 • 49


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del ternero. TERNERO/TIERRA CRÍA

TERNERO/IVOMEC 500CC

2200

150

2000 125

1800

100

1400

1600 1200

75

1000

★ 50

800 600 400

25

200 0 kg/ 500cc

0 03

04

05

06

Promedio 2002/07

07 2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

kg/ha

03

04

05

06

Promedio 2002/07

★ Septiembre 2008

TERNERO/PEÓN GENERAL

07 2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

★ Septiembre 2008

TERNERO/VACA NUEVA

400

350

350

300

300 250

250 200

200 150 150 100

100

50

50

0

0 kg/mes

03

04

05

06

Promedio 2002/07

07 2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

kg/mes

04

05

06

Promedio 2002/07

TERNERO/GLIFOSATO

07 2007/08

A S O N D E

F M A M J

J

★ Septiembre 2008

TERNERO/UREA

8

800

7

700

6

5

500 400

3

300

2

200

1

100

0

600

4

kg/l

03

★ Septiembre 2008

0 03

04

05

Promedio 2001/07

06

07 2007/08

J A S O N D E ★ Septiembre 2008

F M A M

J

kg/t

03

04

05

Promedio 2002/07

06

07 2007/08

A S O N D E ★ Septiembre 2008

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 16 de septiembre de 2008 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

50 • CHACRA

F M A M J

J



SSoja oja Tecnología

E

l ganador de la doceava edición del concurso Máximos Rendimientos en Soja logró un excelente resultado. Se trata de Carlos Ramos, productor de Salto, provincia de Buenos Aires, quien junto con su patrocinante Rubén Cucagna, obtuvo un rinde de 6.567 kg/ha. Este umbral resulta superior en 100 kg/ha al rinde alcanzado por el ganador del año anterior. La entrega de premios se realizó en la sede de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la provincia de Buenos Aires (AIANBA), en la localidad de Pergamino. Con un rinde de 6.028 kg/ha, Blanca Nidia Furlotti de Tabanera, junto con su patrocinante Abelardo Portugal, obtuvo el segundo puesto, mientras que Miguel Angel Morettini y su patrocinante Rubén

Cerca del techo El Concurso Máximos Rendimientos organizado por BASF arrojó una marca máxima para la oleaginosa por encima de los 6.500 kg/ha. avanzada. Este emprendimiento está organizado y fiscalizado por la AIANBA, la cual realiza un seguimiento de los lotes a lo largo de la campaña. La gente de BASF destacó que la productividad es el norte obligado. Apunta a lograr la sustentabilidad del sistema en el plano social, económico y ambiental.

Perfiles

Todos ganaron. En la foto quienes lideraron el ranking productivo.

Cucagna se consagraron terceros con 5.378 kg/ha. La lista de productores exitosos se completa con Marcelo Diharce-Sergio Rocha (5.332 kg/ha), Carlos Pujol-Sergio Rocha (5.266 kg/ha), Rafael Marchionni-Emanuel Marchionni (5.243 kg/ha), Guillermo Esnaola-Luis María Cattaneo (5.181 kg/ha), Marcelo Ricardo Parez-Mariano Ranciari (5.161 kg/ha), Marcelo Distilio-Rubén Cucagna (4.949 kg/ha) y María Silvina Alzaman-Mariano Ranciari (4.947 kg/ha).

Objetivos Del acto participaron autoridades de BASF Argentina, quienes recordaron que el objetivo final de este premio es incentivar la máxima producción y rentabilidad por intermedio del uso de nuevas tecnologías, la aplicación de insumos y los conocimientos de prácticas agronómicas de

Los campos de los productores concursantes están ubicados en el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe, y la última campaña toleraron un balance de agua negativo entre fines de enero y fines de febrero, lo cual impactó en los rendimientos. Con respecto al manejo, el 46% recurrió a labranza reducida, el 44% a siembra directa, y el 10% restante utilizó labranza convencional. Los cultivos antecesores fueron maíz (60%), soja (30%) y trigo (10%). En cuanto a los análisis de suelo, el 47% de los participantes contaba con un contenido de fósforo menor a 14 ppm, el 29% tenía entre 14 y 20 ppm y los restantes registraban valores superiores a 20 ppm de este elemento. Así, se realizó una fertilización fosforada en el 83% de los campos participantes. Estas sojas fueron sembradas a 52 cm (62% de los casos) y a 35 cm (20%), y se aplicaron insecticidas en el 21% de los lotes y fungicidas en el 85%. El rinde promedio fue de 4.501 kg/ha de soja. CH ROCÍO VEIRA DARRIBA





SSiembra iembra directa directa Estrategias

E

l crecimiento horizontal ha dejado de ser el único camino para engordar los números de la empresa. Hoy en día hay nuevas tecnologías que muestran alternativas que deben ser consideradas, más allá de que la intervención del Gobierno en los mercados ha generado distorsiones que coyunturalmente desacomodan la escena. Sabiendo que no hay mal que dure cien años, Ariel Masgrau y los productores de la Regional Monte Cristo, de Aapresid, en la provincia de Córdoba, siguen empeñados en intensificar el esquema de cultivos. Considerando que los números se han vuelto más delgados y que actualmente predomina el cultivo sobre superficie arrendada, es indispensable ser lo más eficientes posible en el uso de los recursos. En la medida en que capturemos la mayor parte de la radiación incidente, consumamos toda el agua disponible y la utilicemos para fijar carbono –que será incorporado al sistema– estaremos logrando el objetivo. Bajo este marco, la Regional se planteó si era lógico ocupar el suelo durante cinco meses con un único cultivo que consume poco más de la mitad de las precipitaciones anuales de la zona. Esta inquietud los llevó a desfasar de manera experimental el período crítico de los cultivos y dar pasos concretos en el camino de desarrollar localmente la intersiembra. Específicamente evaluaron el comportamiento de soja y maíz sembrados en intercultivos desfasados en el tiempo, de manera de extender la ocupación del terreno y maximizar el uso de recursos. Así, compararon cuatro tratamientos de intersiembra maíz/soja (2 híbridos con 2 densidades), maíz precoz/soja en doble cultivo, soja pura y maíz puro. Veamos qué resultó.

Hay que ajustarla La prueba, realizada en la campaña 2007/08, tuvo condicionantes. La fuerte sequía y la ocurrencia de heladas y granizo durante los primeros meses de esa temporada comprometieron la capacidad del maíz para generar suficiente área foliar que le permitiera alcanzar valores aceptables de intervención. Esto afectó los rindes, situación que se repitió con el maíz sembrado en fechas tempranas. En el caso de la intersiembra, las caí56 • CHACRA

Ajustando el doble piso Técnicos de Aapresid prueban en Córdoba la intersiembra de maíz y soja. Obtuvieron conclusiones preliminares positivas en el camino de intensificar el esquema e incrementar el aprovechamiento de agua y luz.

das de rendimiento en maíz por el mayor espaciamiento y/o por la disminución de densidad no fueron tan marcadas, salvo cuando se usó el híbrido precoz, que mostró una merma acentuada de rindes en el tratamiento de baja densidad. Por otro lado, la intersiembra de soja en la etapa de floración del maíz posibilitó ampliar la estación productiva y compensar los bajos rendimientos del cereal. Merced a esto se incrementó la eficiencia en el uso de los recursos (agua y radiación, entre otros) y la productividad de la tierra. Desde el punto de vista operativo no hubo inconvenientes para cosechar con máquina convencional. Queda pendiente evaluar el uso de siembras simultáneas desfasando los cultivos con diferentes longitudes de ciclo, para independizarse totalmente del uso de maquinaria espe-

cial. Se recomienda el empleo de maíces RR para facilitar el control de malezas. Los técnicos de la Regional concluyeron que ahora el desafío es encontrar la justa combinación que optimice el resultado global del sistema. “El intercultivo en nuestra zona puede ser una buena práctica de intensificación de los sistemas de producción, no obstante es una técnica poco conocida aquí y, por lo tanto, todavía sujeta a gran incertidumbre en cuanto a su manejo. Hay que trabajar para ponerla a punto y así poder explotar todos sus beneficios”, asevera Masgrau.

La prueba El intercultivo fue realizado en un campo de la empresa Tecnocampo, ubicado cerca de la localidad de Monte Cristo. Cada parcela ocupó 2,5 hectáreas, en las que se evaluaron dos híbridos de maíz,



SSiembra iembra directa directa Estrategias en dos densidades y con intersiembra de soja en floración del maíz. El cereal se sembró con un espaciamiento de 1,04 m y entre medio dos surcos de soja a 0,26 m. La fertilización consistió en 70 kg/ha de PDA (18-46-0) a la siembra y 230 l de Solmix a los siete días. El ensayo se realizó en siembra directa. Los híbridos evaluados fueron el Aw 190 MG de ciclo intermedio (121 días a madurez) y el Illinois 550 de ciclo precoz (102 días a madurez relativa). La siembra del maíz se llevó a cabo el 16 de septiembre con densidades de 80.000 y 55.000 plantas por hectárea y espaciamiento de 1,04 m para ambos híbridos, en comparación con la práctica habitual de 70.000 plantas por hectárea a 0,52 m entre filas utilizada en el resto del lote. La siembra de soja se concretó el 20 de diciembre con la máquina de intersiembra de Pla, lo que permitió realizar la misma en plena floración del maíz. Se utilizó la variedad Dm 5,2i. La cosecha del maíz se llevó a cabo en dos momentos respetando la fenología de los híbridos: el Ilinnois 550 se levantó el 6 de febrero mientras que el Aw 190 el 3 de marzo. La merma en el rendimiento de maíz por el aumento del espaciamiento de 0,52 m a 1,04 m fue del orden del 5 al 7%, mientras que por la disminución de la densidad la reducción fue del 6% para el Aw 190 y del 11% para el Illinois 550, que por ser un híbrido más precoz se mostró mucho más sensible a este ajuste. La floración de la soja comenzó a principios del mes de febrero, en coincidencia con la cosecha del Illinois 550, de modo que desarrolló su período crítico del cultivo sin la competencia del maíz. No ocurrió lo mismo con el híbrido Aw 190, ya que al momento de su cosecha la soja se encontraba en R5. Luego de la recolección del Illinois en el resto del lote se sembró soja de tercera (DM 3700) espaciada a 0,26 m. La gente de la Regional contaba además con el dato de un lote de soja pura sembrado el 10 de diciembre con la variedad Na 4613. El rendimiento de soja respondió de manera inversa al de maíz, y fue mayor en las parcelas sembradas entre el maíz precoz, que desocuparon antes el lote y a su vez tuvieron mayor rendimiento en las parcelas de maíz con menos densidad. 58 • CHACRA

Maíz a 1,04 m con dos surcos de soja a 0,26 m.

Momento en que se efectiviza la intersiembra en floración de maíz con un equipo especial.

Bien aprovechada

Rendimiento de maíz Tratamiento Aw 190 Lote Aw 190 Alta Aw 190 Baja Ilinois 550 Lote Ilinois 550 Alta Ilinois 550 Baja Promedio

Paralelamente se calculó la eficiencia en el uso del agua (EUA) de cada tratamiento, relacionando la producción total de grano por hectárea con el consumo del vital fluido. El cuadro demuestra que en los tratamientos de intersiembra –en los que se logra un importante aumento de la producción total– la EUA aumenta con respecto a las demás opciones. Por cierto, llama la atención la baja EUA del maíz puro, que para la zona es, en promedio, de 16 kg/mm en lugar de 11 kg/mm. Esto pudo deberse a que los daños sufridos por el cultivo le impidieron alcanzar valores normales de eficiencia, además de que la baja intercepción de radiación dejaba los entresurcos más expuestos a la insolación con el consiguiente aumento de la temperatura, lo que ocasionó mayores pérdidas de agua por evaporación. CH

Rendimiento (qq/ha) 66,41 62,86 58,98 50,03 46,63 41,47 54,40

Rendimiento de soja Tratamiento Soja Lote Illinois 550 (1,04 Baja) Illinois 550 (1,04 Alta) Aw 190 (1,04 Baja) Aw 190 (1,04 Alta) Soja 3º

Rendimiento (qq/ha) 38,00 26,09 22,90 13,11 9,52 11,00

Eficiencia de uso del agua Tratamiento

Maíz qq/ha

Soja qq/ha

Total qq/ha Consumo agua

Aw 190 (1,04 Alta) Aw 190 (1,04 Baja) Illinois 550 (1,04 Alta) Illinois 550 (1,04 Baja) Aw 190 Lote Illinois 550 Lote soja 3º Soja Lote 7

62,86 58,98

9,52 13,11

72,38 72,09

599 607

EUA (kg/mm) 12 12

46,63

22,9

69,53

647

11

41,47 66,41 50,03 0

26,09 0 11 38,00

67,56 66,41 61,03 38,00

620 598 627 488

11 11 10 8



A gricultura Malezas Agricultura

Vigílelas con cinco ojos U

sted lo sabe perfectamente. Las malezas compiten con sus cultivos de gruesa por los recursos disponibles –agua y luz, sobre todo–, afectan la calidad final y complican la cosecha. Generalmente, las decisiones relacionadas con el control de malezas están basadas en los problemas registrados el año anterior o bien a partir de una muy rápida recorrida durante la primavera. Para los técnicos de la Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR, conocer a fondo la composición de malezas de un lote permite planificar mejor las estrategias vinculadas con la rotación y contribuye a la creación de un verdadero programa de manejo fundamentado en principios ecológicos. Uno de los elementos significativos de este programa es el monitoreo regular y sistemático de lotes de un modo normalizado, que permite identificar y medir las variaciones en las poblaciones de malezas y que será ampliado de la escala temporal a la espacial apenas se perfeccionen y/o difundan los métodos de relevamiento basados en un sistema de grillas georreferenciadas.

Cómo actuar Las malezas suelen presentarse en forma de manchones, con algunas áreas de elevada densidad y muchas otras en las que la cantidad de individuos por unidad de superficie es baja. A esta distribución suele contribuir la variabilidad asociada con problemas de drenaje, topografía, tipo de suelo o microclima. Resulta imposible determinar con precisión los niveles de abundancia de malezas en un potrero: la selección de puntos de muestreo en toda su extensión permitiría tener una idea relativamente precisa de qué es lo que se encuentra presente, pero el método debe ser práctico y cuando se monitorea es necesario adoptar una solución de compromiso y un plan que permita optimizar los objetivos de precisión con los de tiempo y costos. Normalmente se utiliza una transecta 60 • CHACRA

El monitoreo lo ayudará a disminuir los costos relacionados con la aplicación de herbicidas, a prevenir el avance de malas hierbas de difícil control que inician su colonización y a preservar el ambiente. Conyza bonariensis, una de las malezas que no se arredra frente al glifosato.

Razones definidas ¿Cuáles son los objetivos concretos del monitoreo de malezas? Los profesionales de la FCA-UNR mencionan: ✔ Detectar la presencia y/o abundancia de malezas. ✔ Reunir información que permita la toma de decisiones durante la campaña, así como construir la historia del lote para el diseño de acciones de largo plazo. ✔ Comprobar el ingreso de especies invasoras, aún no presentes en el potrero. ✔ Proveer de bases para la agricultura de precisión y el manejo sitio-específico de insumos.

en forma de una gran “W” que abarca una considerable proporción de la superficie total. Si el lote es de forma irregular y las poblaciones de malezas están sólo concentradas en los lugares más bajos y húmedos o a lo largo del margen del alambrado, el patrón de muestreo debe ajustarse para permitir una estimación adecuada

de la situación en todo el campo. Los técnicos de la FCA-UNR dicen que lo más sensato en estos casos es dividir el lote en sectores y hacer el monitoreo de forma separada en cada uno de ellos. El uso de dos o más transectas diagonales es también una alternativa habitual. Generalmente, se toman 5 muestras a lo largo de cada parte de la “W”, es decir, 20 en total. El punto de muestreo debe seleccionarse al azar. El registro puede ser el de densidad (número de individuos en un marco de 0,5 x 0,5 m, por ejemplo) o bien recurrir a una escala de abundancia visual de 0 a 10. Del mismo modo, puede sólo registrarse la ausencia o presencia de una determinada especie en un área circundante al observador. En la mayoría de los casos, las malezas exhiben altos niveles de agregación en el lote. Al aumentar la experiencia del observador, se conocerá de antemano la ubicación de los manchones y, consecuentemente, el esfuerzo podrá direccionarse mejor. Si se desea ser más especí-



A gricultura Malezas Agricultura fico, las áreas pueden ser “marcadas” o georreferenciadas, de manera que sea posible realizar aplicaciones de herbicidas de forma localizada o con el producto más adecuado, en lugar de la típica pulverización masiva. El monitoreo debe comenzar cuando se inicia la emergencia de malezas y es aconsejable repetirlo quincenalmente hasta que no existan medidas de control disponibles. Un relevamiento a la cosecha, sin embargo, resulta útil para tener idea de los “escapes” o problemas que pueden suscitarse para la siguiente campaña. El seguimiento puede ser realizado siguiendo tres enfoques: ✔ Cuantitativo: consiste en el conteo del número de individuos por unidad de superficie y aporta el mejor registro. Cuando la abundancia es elevada, el costo de control con el herbicida justifica este tipo de método porque los retornos por aumento de rendimiento son importantes. Con pocos individuos y herbicidas de menor costo la toma de decisiones de control es subjetiva y basada, en general, en la experiencia previa. De todos modos, merece puntualizarse que la tolerancia para nuevas especies debe ser cero. Jamás debe permitirse que evolucionen, especialmente aquellas que son muy competitivas, tóxicas o de muy difícil control. Por cierto, el riesgo es otro elemento significativo en la toma de decisión. Las muestras se recogen utilizando uno o varios cuadrados de 0,25 m2 en cada punto. El cuadro o marco de alambre debe estar pintado de un color brillante para que pueda ser encontrado rápidamente cuando se lo arroja al azar. ✔ Semicuantitativo: las malezas no se cuentan, sino que se agrupan por categorías utilizando un sistema visual que requiere cierta práctica y que puede ser el siguiente: 2 1. Menos de 4 malezas o matas por m = abundancia baja. 2 2. De 5 a 19 malezas o matas por m = abundancia mediana. 2 3. Más de 20 malezas o matas por m = abundancia elevada. ✔ Cualitativo: se refiere a la presen cia/ausencia de una especie o determinado grupo de especies en cada una de las áreas o puntos de muestreo (generalmente un círculo de unos 2 m de radio alrede62 • CHACRA

Típica resistencia al glifosato. Éstas son las malezas cuya aparición más se teme.

Sintonía fina Como conclusión de su trabajo los técnicos de la Cátedra de Malezas de la FCAUNR indican que el avance de los fundamentos teóricos y de las tecnologías GPS, la fotografía aérea de alta definición y el aná-

dor del observador) a lo largo de la transecta o “pata” de la “W”. Éste es el método más rápido de monitoreo de un lote. Si bien no refleja la severidad de la infestación, en la mayoría de las situaciones de producción del área pampeana con abundancias medias a bajas, permite calcular la frecuencia de malezas dominantes y también las de reciente introducción. Con esta metodología, dos observadores experimentados pueden obtener información en 40 puntos de un lote típico en 25 minutos, según consignan los técnicos de la FCA-UNR. Cualquiera sea el método elegido, los recuentos de campo deben volcarse luego a una planilla Excel (o se registran directamente si se tiene una computadora de campo o se utiliza una “bandera” en el monitor de la cosechadora) y se expre-

Herramientas Si va a monitorear malezas recuerde que necesitará: ✔ Mapas del área o del sitio. ✔ Planilla de campo y lápices (varios). ✔ Cuadros o marcos de alambre. ✔ Bibliografía de referencia rápida. Si se va a recoger material vegetal, deberá agregar a la lista anterior una toalla de mano, cuchillo afilado, bolsas y papel de diario, una prensa para mantener/conservar las especies y un marcador indeleble y/o etiquetas autoadhesivas.

lisis multiespectral mediante sensores remotos, permitirá disponer en un futuro próximo de “mapas de tratamiento” muy refinados, base de la aplicación sitioespecífica de insumos.

san según el método (densidad por unidad de superficie, abundancia, ausencia/presencia). La planilla debe informar de la fecha, el número de lote y el campo que se releva.

Mapeadas Es posible contar con un mapa general de un lote, obtenido a partir de un simple croquis realizado a mano o según datos generados por un sistema de posicionamiento global (GPS) portátil desde la cosechadora o bien a partir de una fotografía aérea. Permite incluir accidentes geográficos, instalaciones, caminos y otros. Incluso pueden agregarse registros de banquinas, alambrados, aguadas y taperas, que suelen ser la fuente primaria de invasión de “nuevas especies”. Si las observaciones son georreferenciadas, en años sucesivos es posible “superponer” las capas anuales y obtener información muy precisa para la toma de decisiones y la pulverización sitio-específica. Las especies deben tener un código y registrarse tanto en la planilla de campo como en el futuro “mapa” de malezas. En este sentido conviene utilizar códigos normalizados (por ejemplo, el Código Bayer), que en general asigna las primeras tres letras al género y las dos siguientes a la especie. También puede registrarse el estadio de las malezas relevadas, de importancia en la eficacia de determinados herbicidas. CH



SSoja oja Inoculación

Grandes diferencias

L

os Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot, del INTA Pergamino, probaron distintas opciones en la materia y hallaron que algunos de los tratamientos se destacaban del resto. Así, duplicar la dosis o usar protector incrementa significativamente los rendimientos, al igual que la inoculación en el surco. Estos tratamientos alcanzaron a su vez buenos índices de nodulación, y parecerían ser los más efectivos para maximizar la eficiencia de la fijación biológica de nitrógeno y los rendimientos. Aun con el uso de protector, para la misma dosis de inoculante y fungicida, el tratamiento a la siembra se comportó mejor que el preinoculado.

Seis tratamientos seis El ensayo se realizó sobre una soja con antecesor trigo, sembrada en directa en un lote que registra una rotación agrícola continua con varios cultivos de soja en la secuencia. La variedad sembrada fue Nidera A 4613 RG, en hileras espaciadas a 52,5 cm. El sitio experimental fue fertilizado con 120 kg/ha-1 de superfosfato simple de calcio (0-9-0-12S) incorporado en bandas al costado de la línea de siembra. La fertilidad del sitio era media, con 2,6% de MO y 12 mg/kg-1 de P Bray. ¿Qué se probó? Frente a un testigo se compararon los resultados de los siguientes tratamientos: ✔ Inoculante aplicado a razón de 2 ml/kg de semilla. ✔ Inoculante aplicado a razón de 4 64 • CHACRA

Rendimientos según la estrategia adoptada (sur de Santa Fe) 4.500 4.000 3.500

3.326 D

3.387 CD

3.657 AB

3.391 CD

3.769 A

3.478 BCD

3.588 ABC

3.000

Rendimiento (kg/ha -1)

De acuerdo con la metodología que elija, los resultados en materia de rendimientos pueden variar sustancialmente. Cómo asegurar la supervivencia de las bacterias y elevar los rindes del cultivo.

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

Sin protec. Dosis simple Testigo

Protector

Curasemilla

Dosisdoble Inoculado

ml/kg de semilla. ✔ Inoculante a razón de 2 ml/kg de semilla más fungicida. ✔ Inoculante a razón de 2 ml/kg de semilla más fungicida y protector. ✔ Preinoculación con 2 ml/kg de semilla 7 días antes de la siembra más fungicida y protector. ✔ Inoculante aplicado en el surco a razón de 400 ml/ha. En el estado V3 se realizó una evaluación de infectividad, considerando infectivas aquellas plantas con más de tres nódulos activos. En R5 se cuantificó el número de nódulos efectivos en raíz principal (RP) y secundaria (RS) y el peso seco (PS) de los nódulos. Asimismo, se pesaron las raíces de estas plantas y se determinó el peso seco de nódulo por unidad de peso de raíz. En el mismo estado, se realizó una estimación indirecta del contenido de nitrógeno

Preinoc

Surco

por medio del medidor de clorofila Minolta Spad 502, el cual determina la intensidad de verde mediante una lectura no destructiva. En madurez de cosecha se recolectó una muestra de 3m2, y sobre ella se determinó el rendimiento de grano y sus componentes, peso y número de granos.

Prueba superada Todas las plantas presentaron nodulación plena en V3, evidenciando una alta población bacteriana naturalizada en el lote. No se determinaron diferencias significativas en el número de nódulos en raíz principal y secundarias. Otras variables relacionadas con la nodulación, como el peso seco de los nódulos o el peso seco de nódulos por unidad de raíz, tampoco mostraron una tendencia clara. En cambio, los valores Spad presentaron leves diferencias en detrimento del testigo. CH



G anadería Exposiciones Ganadería

El reclamo de todos G

randes Campeones Brangus y Brahman, la presencia de equinos de la raza Criolla y los remates de invernada fueron parte de la oferta de La Nación Ganadera Norte, la exposición organizada por La Nación Eventos, la Asociación de Criadores de Brangus y la Sociedad Rural de Chaco en el predio de la Rural chaqueña en Margarita Belén, en el kilómetro 1028 de la Ruta Nacional 11.

Brangus En este contexto se realizó la 39ª Exposición Nacional Brangus, de la cual participaron más de 300 animales en la jura y hubo otros 1.700 en la concentración de vientres seleccionados. “La raza pasa por un excelente momento; está muy afianzada y encontró un excelente biotipo carnicero”, comentó el presidente de la Asociación de Criadores de Brangus, Martín Goldstein. El directivo agregó que “la raza está colonizando nuevas regiones en el país, como Salta, y consolida además la exportación de semen y embriones en toda Sudamérica”. El premio Gran Campeón Macho Brangus fue para el lote 313, Ñatito, un toro de 26 meses de la cabaña Rancho

El matutino La Nación realizó en la provincia de Chaco su tradicional muestra pecuaria. Hubo excelente genética bovina para admirar y adquirir, pero el conflicto con el Gobierno ocupó inexorablemente el centro de la escena.

Cuanto antes Aacrea reclamó un plan para toda la cadena de ganados y carnes, que tenga en cuenta especialmente la importancia social del sector en el norte argentino, por entender que con “rentabilidad y previsibilidad la actividad tiene un gran potencial de crecimiento en la zona”. La entidad que agrupa a productores de punta indicó la necesidad de una ley de tierras, la construcción de infraestructura –tanto para la producción como para los pueblos– y mejorar la calidad y sanidad de los frigoríficos. Se solicitó además la formulación de políticas públicas claras y estables que den previsibilidad y rentabilidad al negocio, así como también el acceso a todos los mercados, en un marco estricto de cumplimiento y control de las reglas sanitarias e impositivas, entre otras medidas.

Grande, de Corral de Bustos (Córdoba), propiedad de Raúl Peryano. El jurado de la raza, Martín Zuza, describió que el nivel de toros fue muy parejo y que la raza demostró “sus treinta años de evolución dada la uniformidad de los animales presentados”. Respecto de la elección, explicó que “buscaba un animal moderado, de buena costilla y actitud reproductiva”. El Gran Campeón Hembra fue para la firma Quilpo Norte, por el lote 659. El interés por la raza se demostró en el remate de los campeones. En un deprimido mercado para la ganadería, hubo mucha disputa entre los compradores y muy buenos precios, especialmente para las hembras. El mejor precio pagado por un toro fue de $ 55.000, en tanto el valor máximo para las vacas fue de $ 30.000. El total de toros se vendió en un valor promedio de $ 10.844. En cuanto a las ventas de los ejemplares de la 1ª Exposición Brahman de Margarita Belén, el mejor precio fue de $ 7.000 para un toro de Cabaña San José adquirido por Cabaña Las Marías.

Buena estirpe

Gran Campeón Macho Brangus, expuesto por Rancho Grande, de Raúl Peyrano. 66 • CHACRA

Este año se organizó asimismo la Exposición de Caballos Criollos, una raza con enorme potencial para mejorar el rodeo caballar del Norte, que hace unas décadas fuera diezmado por la anemia infecciosa. La oportunidad es inmejorable dada la creciente demanda de caballos para trabajar en los nuevos campos ganaderos. El jurado Alejo Matho Garat eligió Gran Campéon Macho Criollo al lote 9, Maneador Baturro, de Cabaña San Gabriel, de Arroyo Los Huesos (Tandil, Buenos Aires), en tanto la Gran Campeón Hembra quedó para Ñi Última Cuota, de Cabaña El Mojinete, de Carlos Dowdall. El día de remates se cumplió también


Buena respuesta del público del norte argentino. Gran Campeón Macho Criollo, presentado por Cabaña San Gabriel.

con las ventas de los 24 machos que participaron de la Segunda Concentración Chaqueña de Caballos Criollos. El mejor precio fueron los $ 10.000 pagados por el Reservado Gran Campeón, Laques Estribo, de Cabaña El Chusco, de Guillermo Koning.

Los debates Paralelamente, se realizaron las Jornadas Técnicas, en las que fue imposible soslayar la situación planteada con el Gobierno Nacional. Los vicepresidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Ricardo Buryaile; Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati; Federación Agraria Argentina, Ulises Forte, y Coninagro, Carlos Garetto, manifestaron pocas esperanzas de cambios inmediatos

en la delicada situación que viven la ganadería, la lechería o las economías regionales, en un contexto de fuerte incremento de los costos de los insumos del campo. Voces como “quieren destruir al sector agropecuario”, o “si no limitan el poder discrecional de la Oncca todas las promesas son inútiles” o “están subsidiando la leche del gato siamés del habitante de Puerto Madero y la carne del ‘manto negro’ del country a costa de los productores” o “Cristina tiene tres cosechas por delante y va a quedarse con una, no bajemos los brazos”, fueron habituales entre los ruralistas. El punto es que hace apenas tres años, la Argentina era el tercer exportador mundial de carne y la actividad ganadera y la industria cárnica proyectaban

aumentar la producción y seguir posicionándose en un contexto internacional que demandaba más carne por un aumento en el estándar de vida de muchos países. Ahora el panorama es incierto y hemos caído al sexto lugar en el concierto global; hasta existen proyecciones que aseguran que el país comenzará a exportar carne vacuna en 2012. Entre los técnicos, Fernando Canosa, de Aacrea, indicó que debido al intervencionismo oficial en el último año se registró una caída en el stock vacuno de un millón de cabezas (de 55,8 a 54,8 millones). Aclaró, además, que el traslado de la actividad de la tradicional zona pampeana a otras regiones no es gratuito, porque implica una importante caída en la productividad, que se refleja en un menor porcentaje de destete. Hoy por hoy, el precio del ternero es menor que el del novillo porque toda la cadena transfiere “hacia el eslabón anterior el continuo cambio de normas y la imprevisibilidad”. Como agravante, los costos de producir un ternero son más altos que lo que se obtiene por su venta. En un contexto inflacionario “el consumidor paga cada vez más y el productor cobra cada vez menos”. Para Canosa, la ecuación aumento de faena de hembras/caída del peso promedio de matanza es un cóctel explosivo. El especialista reconoció que si el Gobierno simplemente cumple con el acuerdo de permitir un monto de exportación de 550.000 toneladas por año, los frigoríficos podrían pasar a pagar de $/kg 6,80 a $/kg 8,45, mejorando sustancialmente la actualidad de los ganaderos. Y si se incrementa la tasa promedio de destete del 62% al 76% y se logra una mejor oferta forrajera, habría otros 7 millones de terneros más, lo que implica 1,5 millones de toneladas de carne adicionales. El cierre de la mesa redonda estuvo a cargo del presidente de Brangus, Martín Goldstein, quien insistió en que el problema que atraviesa el sector es político, “porque el Gobierno está empecinado en su política de control de precios”. Por eso pidió participar en la política, en las entidades y asociaciones de productores y apoyar a los dirigentes agropecuarios. “En un año, en las elecciones legislativas podremos cambiar el precio del ternero”, concluyó. CH OCTUBRE 2008 • 67


SSoja oja Tecnología

L

a gran atracción de la reunión realizada en Trenque Lauquen fue el Ing. Agr. Héctor Baigorri, quien no necesita mayores presentaciones. A la hora de pensar en soja recomendó comenzar por caracterizar el ambiente, especialmente en una zona como ésta, con suelos arenosos e importante variación de proH. Baigorri fundidad en distancias cortas generada por densificaciones subsuperficiales (thaptos) y por tosca. Además, para esta campaña los perfiles están mucho menos cargados que lo normal. Así, es fundamental definir el agua útil inicial hasta los 2 m, por lo menos. En cuanto a los avances en el conocimiento del suelo, mencionó que ya existen censores dinámicos. Se trata de rastras de electroconductividad que pueden hacer mapas de relieve y, combinando esto con el muestreo, es posible armar mapas con información sobre nutrientes, pH, MO, sales y otros valiosos parámetros. Al fabricante (es de origen estadounidense) se le pidió que el equipo pueda leer tosca y napa, y está abocado a lograrlo. Baigorri destacó que en un año como éste la napa puede hacer la diferencia. La soja explora entre 1,5 y 2,5 m del perfil, y necesitamos saber con cuánta agua vamos a iniciar la campaña para analizar la estrategia por seguir, ya que los pronósticos de lluvias pueden ser imprecisos. Si hay influencia de napa freática nos aportará un plus de rendimiento, sobre todo en los ciclos cortos respecto de los largos y para fechas de siembra en octubre en relación con las de noviembre. 68 • CHACRA

El poroto en tie SPS armó en el oeste bonaerense una jornada orientada a repensar la estrategia de siembra en una campaña y un ambiente complicados. Además, presentó novedades en intersiembras desfasadas y simultáneas.

Al podio “Nuestro objetivo es posicionarnos como tercer semillero en soja, luego de Nidera y DONMARIO –indicó a CHACRA Carlos Becco, gerente comercial de SPS–. Ya que somos muy reconocidos por los girasoles invitamos a que prueben nuestras sojas, Carlos Becco que son tan buenas como las mejores”. SPS acaba de formalizar una alianza con el Banco Santander Río, que involucra 270 días de financiamiento con cero interés para sus clientes.

Así, recurrir a un grupo 4 largo en un ambiente de calidad superior, con riego o influencia de napa freática, y con un perfil profundo, en general significa perder potencial de rendimiento, por lo cual lo reservamos solamente para fechas muy tempranas en los ambientes más complicados, y a medida que vamos hacia fechas más tardías preferiremos los ciclos cortos. Cuando decae la calidad del ambiente (sin influencia de napa), el 4 largo nos da una confianza importante; tiene allí mucho potencial. Entonces, arrancamos con las varie-

dades más largas del grupo cuatro y terminamos con las más cortas, moviendo el llenado de granos. Vamos poniendo más tarde los cultivares que tienen mayores problemas para crecer, de modo de darles la chance de que se hagan más altos. Y los que normalmente toman más altura los ubicamos temprano, para reducir este parámetro. Con soja de segunda ocurre lo mismo. En ambientes de menor calidad aún y en fechas muy tempranas solamente se ubican los grupo 5 cortos indeterminados (5,0 o 5,1, muy parecidos a los 4). No hay que dudar en re-

planificar anualmente instalando modificaciones fuertes si es importante el cambio de la condición inicial hídrica. Así, no es aconsejable sembrar temprano por unas pocas lluvias que nos dan humedad coyunturalmente pero dejan el perfil seco. Se recomienda prudencia en fechas de siembra temprana en donde no hay influencia de napa. En otro orden, los rendimientos cada vez más altos llevan a crecientes umbrales de extracción de nutrientes, y se recomienda no descuidar la fertilización fosforada. Vale advertir que a veces la napa tiene sulfatos y no se encuentra respuesta el agregado de este nutriente. En materia de genética, Baigorri comentó que se viene la soja RR2 Bt. “Y estamos expectantes ante la posibilidad de contar con los materiales con tolerancia a sequía, porque el estrés hídrico es la mayor limitante en el oeste de la Argentina”.


mpos de seca Entremezclados Más tarde, los Ings. Agrs. Mercedes Ambrosoni y Julio Ranceze, del Proyecto Intersiembra de Cazenave y Asociados, se refirieron a los avances en la materia. El primer paso es aceptar una merma en los rindes individuales buscando el beneficio del sistema. Trabajan con intersiembras simultáneas y desfasadas. Los antecedentes previos indican que en girasol se logra entre un 80 y un 105% de rinde respecto del cultivo puro, y en maíz entre un 75 y un 85%. La soja está entre el 20 y el 65% en sociedad con el girasol y entre el 35 y el 65% con el maíz. Para el desfase de los cultivos se usaron ciclos bien contrastantes en el caso de las siembras simultáneas, con las floraciones separadas por 45 días. Esto se hizo no sólo manejando fechas de siembra sino también el ciclo de cultivo (la soja intersembrada simultáneamente era de un grupo más largo). Las intersiembras simultáneas tienen como ventaja su practicidad, un menor riesgo de pérdida del segundo cultivo, un mejor control de malezas porque tenemos cobertura, y

un menor costo. Las desventajas radican en la mayor dependencia de las condiciones más tardías para la soja, que necesitamos que llene bien, y un mayor daño en cosecha, sobre todo en maíz. Por su parte, la desventaja en las intersiembras desfasadas es el alto riesgo de no poder entrar en el momento adecuado para sembrar el segundo cultivo, quedando limitados a un cultivo a 1,56 m. El futuro del girasol pasa por la intersiembra simultánea. Se buscará acercar los surcos de soja a 26 cm en vez de 52, ganando 20 cm más de ancho para pasar con la máquina, y de esta manera evitar el pisoteo. La elección del sistema y los ciclos van a depender de cada año y por eso hay que ir probando qué alternativa de intensificación es mejor para cada ambiente y cuánto resignar de cada uno de los rendimientos de los cultivos.

Genética El Ing. Agr. Julio Mattia presentó novedades en materiales adaptados a la zona. En el grupo 3 largo destacó SPS3800 – excelente ante vuelco, apto para siembras de primera en lo-

Necesarios El Ing. Ricardo Paglione, de BASF Argentina, reseñó las virtudes de Ópera, el fungicida que combina estrobirulinas (F500) con triazoles. Es sistémico, preventivo y curativo. Controla la mancha marrón, el tizón de la hoja, el mildew y la roya asiática. Y, por supuesto, lleva el efecto fisológico AgCelence, con impacto positivo en los rindes del cultivo. Más tarde, el Ing. Federico Micucci, de Nitragin Argentina, se refirió a Optimize, un producto que tiene en su formulación factores NOD, que permiten incrementar de 5 a 9% la longitud de las raíces y de 4 a 6% la biomasa aérea, dada su condición de promotores de crecimiento, con claro impacto en los rindes.

tes frágiles, aunque con buena respuesta en mejores ambientes– y SPS3900 –porte alto con elevada estabilidad, tiene mayor rendimiento, altura y despeje que 3800 y excelente comportamiento sanitario–. SPS3900 es una de las variedades de mayor estabilidad de potencial del grupo 3 largo porque en todos los ambientes se mantiene por encima del promedio. Otra destacada es SPS 4x0, un ciclo 4 corto indeterminado, de porte alto, resistente a cancro del tallo. Del grupo 4 medio, SPS 4500 muestra buenos resultados, incluso en siembras en diciembre. Tiene adecuado com-

portamiento a vuelco y es apta para intersiembra. El período de llenado es amplio, lo que le da buena estabilidad. Por su parte, SPS 4900 es un ciclo 4 largo, de gran estabilidad, ideal para los ambientes de mediana productividad y se adapta a suelos con tosca o sin napa. En el grupo 5 medio, la mención fue para SPS 5x5, una indeterminada recomendada para siembras muy tempranas, de excelente potencial de rinde y estabilidad. Cuenta con altísima calidad de grano y buen comportamiento sanitario, y es muy tolerante a desgrane. Para la campaña próxima se espera lanzar una variedad que se denominaría 3x1, del grupo 3 corto, y 4x4 dentro del grupo 4 medio. CH GABRIELA ARTAVE


FForrajes orrajes Genetica La mejora genética en los materiales utilizados en alimentación animal determina que contemos con el sustrato para elevadas producciones de materia seca por hectárea.

Q

La base está

ué presentaron las compañías para la nueva campaña de confección de reservas? Ahí va el detalle.

Forratec (DONMARIO) La empresa destaca dos híbridos de sorgo forrajero: ✔ F 1400 es un doble propósito con nervadura marrón (BMR), con muy buen potencial de grano. Utiliza 90 días de emergencia a 50% de floración, con muy buen comportamiento a vuelco, excelente palatabilidad y alto contenido de taninos en grano. ✔ F 1200 es también un sorgo BMR tipo Sudan, aunque con menor potencial de grano que el anterior. Es de origen estadounidense, ideal para esquemas de silo y pastoreo, de excelente potencial de producción, tallos finos y hojas largas y angostas. A estos materiales agrega la soja de pastoreo F-8.0 P, que también se puede usar para hacer silo o u otras reservas. Es del grupo 8 determinado, erecta, de elevada calidad de forraje y presenta alta relación hoja/tallo.

La Tijereta Destaca las alfalfas Pinto (grupo 6), Zaino (grupo 9), Milonga II (grupo 9) y Mireya (grupo 10), resistentes a Phytophthora, fusariosis, antracnosis, pulgón verde, pulgón azul, moteado y nematode del tallo. Entre los sorgos, citan a: ✔ Lucero: ciclo largo, muy buen macollaje, elevada producción de materia seca, alta velocidad de rebrote y palatabilidad. ✔ Lucero BMR: de similar potencial que Lucero pero de nervadura marrón, lo que le confiere máxima palatabilidad. ✔ Gran silo: de bajo macollaje, excep70 • CHACRA

cional producción de materia seca, buena velocidad de rebrote y alta palatabilidad.

Barenbrug La empresa ha obtenido excelentes resultados con el silaje de la mezcla de achicoria Lacerta, cebadilla BarINTA, trébol rojo BarTinto y raigrás perenne Bronsyn. Esta mezcla puede acumular grandes volúmenes de forraje (4 a 5 tn/ha) de excelente calidad en primavera. El cierre de la pastura en agosto durante 60-80 días permite cosechar forraje de alta calidad con más de 70% de digestibilidad, 18% de proteína cruda y elevadas concentraciones de energía metabolizable (11 MJ ME/kg MS). La adecuada calidad del forraje original permite obtener silajes de alto valor nutritivo. Además, Barenbrug Palaversich lanzará al mercado las nuevas variedades de alfalfa BAR 9242 (GD 9.5), Verdor (GD 8) y Verzy (GD 6) que han sido mejoradas por mayor digestibilidad de ta-

llos y proporción superior de hojas. En todos los casos el porcentaje de hojas en peso seco es superior al 70% en estado de prebotón floral. Las hojas son retenidas durante lapsos más prolongados, la relación hoja/tallo se mantiene por períodos largos y disminuye lentamente hasta el estado de semillazón temprana. Por otro lado, se han identificado e incorporado los genes que controlan la resistencia a heladas, lo que hace que el forraje se mantenga folioso aun en condiciones de bajas temperaturas tardías. Esto conserva la calidad del forraje original durante más tiempo, lo que incrementa las oportunidades para confeccionar heno de buena calidad en la primavera. Estos cultivares también se destacan por su resistencia al complejo de enfermedades de hoja que reducen la productividad y el valor nutritivo de la pastura, así como inducen pérdidas prematuras de hojas durante el proceso de acumulación de forraje previo a los cortes. CH



N o t i c i a s Maquinaria Fue renovada la Comisión Directiva de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), la que quedó integrada de la siguiente manera: presidente: Dr. José María Alustiza (Maizco), vicepresidente primero: Carlos Castellani (Apache), vicepresidente segun-

do: Juan F. Cestari (Cestari), secretaria: Cdra. Rosana Negrini (Agrometal), prosecretario: Jorge Luis Médica (Yomel), tesorero: Ing. Enrique Bertini (Bertini), protesorero: Luis Dadomo (Metalfor). En el cargo de director ejecutivo de la CAFMA continúa el Ing. Manuel Dorrego.

Bronca La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) rechazó enfáticamente el proyecto que impulsa la Oncca de crear un amplio registro de operadores, el cual incorporará un farragoso e inconducente trámite burocrático para los productores, transportistas y propietarios de establecimientos agropecuarios. A partir de esta iniciativa, aquel

que pretenda producir en la Argentina deberá tener una licencia que lo habilite, renovable anualmente. Para CARBAP, la medida, a la que calificó como un disparate y lindante con lo anticonstitucional, refleja la clara decisión del Ejecutivo Nacional de obstaculizar la solución a los graves problemas que padece el sector agropecuario.

PASTURAS Difusión Ganadera realizará un curso sobre pasturas a partir del jueves 30 de octubre. Se dictará durante cinco jueves consecutivos de 18 a 21 en Capital Federal. Destacados especialistas tratarán temas referidos a la implantación, adecuado pastoreo y protección de pasturas y verdeos para la pampa húmeda, subtrópico y zona semiárida. Por informes: Difusión Ganadera, Viamonte 494, 2º piso, Capital Federal, tel.: (011) 4311-9997/4312-8339, e-mail: difusion@difusionganadera.com.ar, página Web: www.difusionganadera.com.ar 72 • CHACRA

SOLIDARIDAD La Con federación Nacional de Trabajadores de la Agricultura de Brasil, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Alimen tación de Brasil, la Confederación Nacional de la Alimen tación y Asalariados Rurales de Brasil, la Federación de Empleados Rurales y Asalariados del Estado de San Pablo y la Unión de Trabajadores Rurales del Sur del País de Uruguay, todas ellas organizaciones que representan a 3.550 sindicatos de trabajadores y asalariados rurales de Brasil y Uruguay, expresaron su reconocimiento a Gerónimo Venegas, secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), por su respaldo y compromiso activo y desinteresado en las numerosas acciones de solidaridad en las que participó durante estos trece años como afiliado a la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas y Afines (UITA).

Posicionamiento La Hora del Campo, el programa de Radio Continental que conduce Alejandro Cánepa y lleva más de seis años en el aire, amplía su histórico liderazgo en el interior del país, ahora también en el área urbana. Según las mediciones del mes de julio pasado, supera el 14% del share, lidera el segmento agropecuario y se posiciona entre los puestos de vanguardia en su franja horaria. La Hora del Campo se emite todos los sábados, de 6 a 9 de la mañana.



BBiocombustibles iocombustibles Brasil

El as y tres comodines S

us pergaminos dan para escucharlo atentamente. Ro- En Brasil berto Rodrigues fue ministro de Agricultura de Brasil y actualmente está al frente del Agrishow, la megamuestra que se realiza cada año en el estado de San Pablo. Fue este hombre ligado desde siempre al campo quien nos puso al día en un tema que los argentinos espiamos desde lejos. “Es idiota combatir la elaboración de etanol endilgándole la disputa por la superficie agrícola con los alimentos, que en realidad soportan un problema de oferta-demanda que va más allá de la generación de biocombustibles. El lío lo tiene Estados Unidos, que produce el carburante a partir del maíz y con enormes subsidios. Por el contrario, el etanol de caña en Brasil no recibe ayuda del Estado y no compite con los alimentos”, dice frunciendo el ceño. Rodrigues asegura que el uso de la caña de azúcar con este destino puede crecer significativamente en muchos países, dando origen a un concepto nuevo en materia de energía y concentración de poder económico, modificando la situación de buena parte de las naciones pobres de la Tierra. En cuanto a la soja, el brasileño considera que sus precios la hacen inviable para elaborar biodiésel. “En el futuro otros tipos de materia prima serán mucho más importantes que los granos en la elaboración de biocombustibles. No veo en el largo plazo ninguna batalla entre alimentos y generación de energía a partir de vegetales”, pontificó.

Números Brasil cultiva unos 72 millones de hectáreas, de los cuales 3,6 millones están dedicados a la producción de etanol. Rodrigues calcula que en el futuro pueden sumarse a la agricultura del país vecino otros 70 millones de hectáreas, básicamente superficie actualmente con pasturas –cada vez hay más feedlots en Brasil–, de los cuales 21 millones son aptos para producir caña de azúcar. En buen roman74 • CHACRA

El vecino país tiene todas las cartas para convertirse en un gran proveedor mundial de este tipo de carburantes. De hecho ya está vendiendo el know how en varios países centroamericanos y empieza a proyectar su sombra en Asia.

Genio y figura En el diálogo con Rodrigues no faltaron los palos para el Mercosur. “Brasil y la Argentina tienen, sumados, el R. Rodrigues mayor volumen de soja del mundo, pero los precios de la oleaginosa los decide el Mercado de Chicago. Es que hace rato debimos haber hecho una trading binacional, pero no estamos trabajando en esto”, se quejó. Rodrigues también tuvo un párrafo para el trigo: “La Argentina se equivoca si cree que puede seguir por este camino, va a perder muchos mercados –se refiere a las distorsiones que genera el Gobierno Nacional, que impactan sobremanera en el mercado brasileño–. Nuestro abastecimiento de trigo no puede depender de un país que no quiere exportar. Con estos precios vamos a producir más trigo con riego en Los Cerrados; podemos perfectamente lograr 7.000 kg”, advirtió.

ce, pueden multiplicar por 7 el área sembrada con este cultivo. Hoy por hoy, la superficie sembrada con caña produce 22.000 millones de litros de alcohol, lo que implica que –considerando lo expuesto– Brasil puede llegar a generar hasta 150.000 millones de litros de alcohol en el futuro, pero como se estima que la tecnología aportará lo suyo a esta industria en los próximos diez años –se duplicarán los rindes actuales– el techo se proyecta en torno de los 300.000 millones de litros. Cabe agregar que en 2007 nuestro socio en el Mercosur firmó un acuerdo con Estados Unidos vinculado con el tema biocombustibles. Brasil ya está vendiendo su know how a países como República Dominicana, Haití y otras naciones de Centroamérica y el Caribe. A los estadounidenses, por su parte, les interesa contar con abastecedores lo más cerca posible de sus fronteras –y con costos muy accesibles, claro–, porque para 2022 la meta fijada en materia de consumo de biocombustibles requiere 132.000 millones de litros. Brasil está cerrando un acuerdo similar con Ja-



BBiocombustibles iocombustibles Brasil pón para desarrollar el etanol de caña en los países de Asia más cercanos a la nación nipona. Por estos días, el mayor productor de caña del mundo es la India, y no depende de terceros porque tiene su propio programa de etanol, incluso con ramificaciones en la petroquímica. Rodrigues negó enfáticamente que Brasil esté afectando la supervivencia de la Amazonia como consecuencia de un excesivo afán por tapizar el país de caña de azúcar y, por supuesto, desmintió que existiese trabajo esclavo en estas actividades.

Líder San Pablo es responsable del 60% de la producción de caña de Brasil. El país registra un total de 7,8 millones de hectáreas de caña y cuenta con 350 usinas. Por cierto, este último número tiene los días contados, porque en varios estados de Brasil se espera una importante construcción de estas factorías en los próximos años. Para tener una idea del peso relativo del vecino, basta decir que Sudamérica genera 670 millones de toneladas de este cultivo, de las cuales 570 millones corresponden al país del samba. La nación está invadida de manera creciente por vehículos flexfill, que funcionan con cualquier combinación de alcohol y nafta, de acuerdo con una lectura inteligente que hace el sensor de inyección. Hoy el 90% de autos en Brasil reúne esta condición. Cuando el valor del etanol bordea el 70% del precio de la nafta se usa sólo éste. Además, los vehículos que funcionan a gasolina lo hacen con un 25% de alcohol. Las condiciones ideales para la caña indican que se requiere buena humedad y luminosidad, pero con un período seco al final del cultivo, fundamental para aumentar el tenor de sacarosa. Por eso Brasil tiene posibilidades de aumentar el área de caña pero, tal como consignó Rodrigues, éstas no son infinitas. Podría ser espectacular la expansión en el norte del país, pero el clima allí generaría un producto con bajo tenor de azúcar. En cuanto al manejo del cultivo, de hecho existen distintas variedades que se combinan para tener producción todo el año, e incluso se recurre al uso de maduradores de modo de lograr una distribución uniforme a lo largo de la zafra. En este país la cosecha manual tiene certificado de defunción, aunque por supuesto el 76 • CHACRA

Alta Mogiana. La descarga de los camiones que llevan caña del campo a la usina es incesante.

pasaje a la recolección mecánica no se dará de un día para el otro. De todos modos se han promulgado leyes que le ponen límites muy severos a la cosecha manual después de 2014, a lo que se suma la baja eficiencia de la tarea y el hecho de que los hijos de lo cosecheros se niegan a seguir a sus padres y buscan otras actividades.

Megaprocesadora En São Joaquim da Barra, estado de San Pablo, visitamos la usina Alta Mogiana. Es una de las más modernas de Brasil y pertenece al Grupo Lincoln & Junqueira, que tiene otras tres factorías en el país. Este coloso factura anualmente más de R$ 180 millones y muele 4.200.000 toneladas de caña al año (originadas por 60.000 hectáreas, de las cuales el 86% está mecanizado y el 14% opera con cosecha manual con quema), pero además vende 180.000 bolsas de soja por año, que rotan con la caña. La usina cuenta asimismo con 39 cosechadoras de caña propias, al igual que el transporte. En la zona se planta gran cantidad de variedades de caña –precoces, intermedias y tardías–, el 80% en siembra directa.

Todo un dato El etanol producido a partir de caña de azúcar superó por primera vez el año pasado a la hidroelectricidad como fuente de energía en Brasil, de acuerdo con lo indicado por el presidente de la estatal Empresa de Investigación Energética (EPE, por su sigla en portugués), Mauricio Tolmasquim, quién indicó que los productos derivados de caña de azúcar suministraron el 16% de la energía consumida en Brasil durante 2007, frente al 14,7% generado por fuentes hidráulicas.

Se cosecha de abril a diciembre; el 70% es de producción propia y el resto de productores que plantan para la usina. Los rindes promedian los 8.900 kg/ha. Si bien los destinos alcohol y azúcar se proporcionan de acuerdo con la realidad del mercado, tratan de aprovechar todo. El objetivo industrial es lograr el máximo rendimiento en azúcar en el menor tiempo posible. Cada año, la fábrica obtiene 9 millones de bolsas de este producto final, en tanto el bagazo se quema y genera, a través del vapor, energía para la usina. Cabe consignar que una tonelada de caña origina alrededor de 30 litros de alcohol y 87 kilos de azúcar, aunque en el caso en que se apunte exclusivamente a generar alcohol se pueden lograr unos 86 litros. De los subproductos de la molienda de la caña de azúcar surge también el fertilizante que se utiliza en el propio cultivo. La caña se trabaja en curvas de nivel y se aprovecha tanto la torta –que se distribuye como sólido y aporta fósforo– como la vinaza –se aplica líquida y provee potasio–. La soja va en directa sobre el rastrojo de la caña y tanto los costos de ésta como los del poroto son reducidos, como consecuencia del uso de la práctica conservacionista y del tipo de esquema de manejo que la usina utiliza en la gramínea. Por cierto, se cultiva caña durante una serie de años –como mínimo se pretenden cinco cortes–, y luego se rota con soja. La oleaginosa –un cultivar precoz– rinde 2.300 kilos; en la usina aceptan que no es un gran volumen pero advierten que el objetivo no es hacer un gran negocio sino rotar y conseguir nitrógeno barato. Interesante, por cierto. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Página 1 y Claudio Gianni





MUNDO AGRO 2008

Rompecabezas para armar Pistas para generar un esquema exitoso tranqueras adentro y afuera de cada establecimiento, en tiempos en que lo productivo tiene tanto peso como la necesidad de romper con años de escaso compromiso político por parte del sector.

L

a cita fue en Mar del Plata. SEMAServicios y Marketing, junto con Aacrea y Aapresid, propusieron ordenar las piezas después de los agitados meses de conflicto con el Gobierno. Y por cierto lo lograron.

El clima Tiene alto impacto sobre la producción agropecuaria, y está cambiando. El Dr. Walter Vargas (FCEyN y CIMA-Conicet) advirtió que son neWalter Vargas cesarios el perfeccionamiento y la capacitación de los productores para la evaluación de la información meteorológica, pero además hay que identificar cuál de todas las variables climáticas afecta la toma de decisiones en cada zona para ver su proyección inmediata; se está frente a un sistema altamente complejo. Más tarde, Federico Bert (UBA) explicó que en materia climática la variabilidad entre décadas es natural y no necesariamente está asociada con el cambio climático Federico Bert antropogénico. El corrimiento de las isoyetas, es decir el incre80 • CHACRA

Mucho público en la primera jornada de Mundo Agro. La apertura estuvo a cargo de Ramiro Ruiz (SEMA), Rafael Llorente (Aacrea), Gastón Fernández Palma (Aapresid) y Ricardo Hara (Acta).

Primero la gente Es un recurso cada vez más limitante y crítico. En la Argentina, el asistencialismo como herramienta destruye la voluntad de trabajar. Fernando Ravaglia reconoció que el trabajo en equipo nos resulta difícil porque no está en nuestra cultura, no lo estimulamos, nos cuesta resolver conflictos. “No toleramos diferencias de opinión, nos gustan los ídolos, cada vez más buscamos el éxito rápido y fácil. Y el equipo requiere esfuerzo. Lo que caracteriza a un buen grupo es el hambre de éxito”. ¿Cómo armamos equipos? Hay que tener claro que es un proceso constante y

mento de las precipitaciones, es una manifestación de esto, lo cual genera: ✔ Cambios cuantitativos: las mayores precipitaciones aumentan el rendimiento donde ya había agricultura en un 12%. ✔ Cambios cualitativos: es posible implementar cultivos en lugares que antes no lo permitían, como en el norte de Córdoba, donde se pasó del 20 al 80% del área con agricultura. El clima fue una condición necesaria pero no suficiente para este fenómeno; además fue imprescindible el cambio tecnológico.

lento que requiere convicción, continuidad y paciencia, plantear objetivos claros y motivadores, comunicarlos al grupo, negociarlos hasta que todos los compartan y los hagan propios. Aprender a resolver problemas, dar siempre el ejemplo de lo mismo que se pide a los demás, motivar con inteligencia y otorgar incentivos materiales y de los otros. “Parece mentira lo poco que se felicita a la gente cuando hace bien un trabajo, es importante premiar el compromiso y asegurar la buena convivencia. El factor humano va a ser cada día más crítico, sin dudas”.

Hoy por hoy hay mucha incertidumbre de cara al futuro, y para estar un paso adelante podemos entrever cuáles son los próximos escenarios, sabiendo que es posible un impacto negativo en las regiones marginales. En cualquier caso debemos adaptar el manejo de los sistemas agrícolas. Algunas respuestas que podemos generar con la tecnología disponible pasan por reabrir el porfolio de los cultivos y cambiar la forma en la que los manejamos. Una posibilidad es contar con híbridos o variedades con capacidad de comportarse mejor an-



MUNDO AGRO 2008 te diferentes situaciones de estrés, pero no sabemos cuál será la relación costo/beneficio por el pago extra del evento que nos permita aprovechar esta ventaja.

El campo y los medios

Ambientes Está claro que los campos ya no se manejarán de manera uniforme. El Ing. Agr. Fernando Menéndez (Aacrea) se refirió a la heterogeneidad ambiental como la variabilidad espacial que existe en distintos factores que afectan a los rendimientos, que nos permite buscar la tecnología óptima para cada caso, de manera de tener ambientes eficientes, productivos y sustentables. Los pasos son: ✔ Delimitación: puede hacerse de acuerdo con la variabilidad de un factor que determine diferentes ambientes o dejar que el cultivo nos diga cuáles son los mejores y los peores. Para eso contamos con imágenes satelitales, el índice verde, los monitores de rendimientos en la cosechadora y otros aliados. Luego se sintetiza la información que recolectamos y se hace un análisis de cluster (agrupa unidades similares de acuerdo con las variables que introdujimos). ✔ Caracterización: los factores que están detrás de la variabilidad definen los manejos. Los separamos en permanentes (por ejemplo, textura) y dinámicos o modificadores ambientales, que indican el estado actual de los ambientes (por ejemplo, profundidad de la napa). ✔ Reglas de decisión: hay que entender cómo interactúa la tecnología con los distintos ambientes para decidir cuándo y en qué magnitud aplicarla. Se puede cambiar el nivel de insumos (N, P, S, K, densidad de siembra), el ciclo del cultivo o las rotaciones según la oferta del recurso. No hace falta adoptar tecnología especializada para hacer agricultura por ambientes, sino decidir qué hacer en cada uno de ellos. El análisis de la productividad y el riesgo de la empresa fueron abordados por Pablo Calviño (Aacrea-El Tejar S.A.), quien aseguró que los cambios que causaron mayor impacto en los resultados económicos del CREA Tandil entre 2001 y 2005 pasaron por la implementación de los dobles cultivos, el manejo de rotaciones, la agricultura por ambientes y el crecimiento horizontal, es decir tecnologías de procesos, no de insumos. Calviño dijo, además, que la variable 82 • CHACRA

Ari Paluch es el conductor del programa radial El exprimidor. Dijo que la Argentina tiene un potencial maravilloso pero la realidad es pésima, y que 2001 no nos hizo escarmentar, porque salimos demasiado rápido.

más importante que define las diferentes rentas entre empresas es el propio empresario. Muchos saben lo que hay que hacer –análisis, planificación, gestión–, pero no todos lo hacen. En general es más importante el cómo que el qué, y no existe un especialista en todo, hay que aprovechar las posibles redes de conocimiento y ser parte de ellas. Los líderes marcan no sólo el rumbo sino también la velocidad de los cambios. El equipo de gente debe estar motivado, capacitado y concientizado. La producción en equipo es la clave para poder sobrellevar los acontecimientos que se suceden y contar con capacidad de adaptación. ¿Riesgo o incertidumbre? En el primer caso conocemos la probabilidad de lo que puede ocurrir, en el segundo ignoramos todo. Hay que recurrir a la identificación, descripción y caracterización de ambientes productivos, sus probabilidades de ocurrencia y el efecto que tienen sobre el rendimiento. Así podemos ponderar riesgos, de lo contrario entramos en la incertidumbre.

Agua bendita Lo cierto es que en la mayoría de los casos contamos con más recursos que los que aprovechamos; es algo que debemos cambiar. María Elena Otegui, de la FAUBA, recordó que pronto el agua será un recurso escaso. Cada vez habrá que usarla de manera más eficiente, y esto no es sencillo. Habitualmente caracterizamos la demanda de agua de un cultivo como el movimiento del fluido en forma de evapotranspiración. Difícilmente tengamos datos de consumo en los lugares que nos interesan, por ello nos importa saber cómo se relaciona esa evaporación poten-

“El campo tiene que seguir el camino de la institucionalidad y diferenciarse de lo que critica”, aconsejó. Junto a él, Marcelo Longobardi, de Radio 10, aseguró que luego de la crisis del campo no hay una sola provincia argentina donde la Presidenta tenga más imagen positiva que el gobernador local, y que esto va a repercutir en las elecciones de 2009. “Creo que sólo un milagro puede revertir la relación de la sociedad argentina con el Gobierno, ya que éste no cierra ningún problema y todo queda para más adelante”.

cial con la evaporación real, y el vínculo entre ambas nos sirve para tomar tanto decisiones de riego como para saber si un cultivo es viable o no en una determinada locaM. E. Otegui lidad. Para calcular esta relación existen los coeficientes de cultivo (Kc) que, junto con el dato de evapotranspiración potencial, nos permiten llegar a la evapotranspiración real. ¿Cuánta agua es realmente aprovechada para generar rendimiento? Es relevante comprender qué volumen se va por transpiración y cuánto por evaporación. Al inicio el cultivo presenta baja transpiración como resultado de su escasa biomasa; en esta etapa prima la evaporación. Avanzado el ciclo, la superficie foliar empieza a cobrar mayor magnitud, y con ella la transpiración. Estas relaciones entre consumo y evapotranspiración se pueden predecir por medio de modelos de simulación. Además, el hombre tiene la posibilidad de “ubicar” el cultivo de acuerdo con la disponibilidad temporal de agua. Un tema clave es cómo distribuimos el uso del agua en pre y posfloración; en el primer caso la planta la utiliza en la generación de biomasa, en el segundo para originar rendimiento. Hay que encontrar el equilibrio justo de este “presupuesto”, debido a que si se emplea sobremanera en prefloración el índice de cosecha del cultivo decae. Vinculado con los factores del ambiente, el experto de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), Fred Bellow, describió el rendimiento potencial del cultivo de maíz en ese país, en función de una serie de factores clave. Antes habló de “prerrequisitos” que deben cumplirse,



MUNDO AGRO 2008 como el control de malezas, los niveles adecuados de P y K, mejoras como un correcto drenaje, terrazas, canales y otros. El clima es el primer punto decisivo, puede Fred Bellow agregar o restar casi 4 tn/ha/año (la fecha de siembra está incluida en esto); el segundo es la disponibilidad de N, que incide en el rendimiento en 3,8 tn/ha/año. Algo importante es la interacción del clima con el N: si hay buen balance hídrico el rendimiento aumenta (si no existe otra limitante) con el incremento de la dosis de N; de lo contrario, el rinde encuentra un umbral máximo, debido a la limitación por agua. El tercer componente de esta fórmula es el híbrido, y ésta es la decisión más importante que puede tomar un productor, a criterio de Bellow. Luego sigue el cultivo antecesor. “Si fue soja tenemos un crédito de 1,4 toneladas, pero si fue maíz conlleva una penalización, que debe ser manejada con más N, un problema si el año viene seco”, advierte el técnico. La densidad de siembra incide en 1 tn/ha/año. En Estados Unidos una densidad menor de 80.000 plantas/ha es considerada baja, pero todo cambia con clima seco, una de las muchas lecciones de la interacción existente entre estos factores.

Otro componente de importancia se vincula con los productos químicos que tienen un efecto regulador sobre el crecimiento o que generan un efecto regulador sobre la fotosíntesis; esta “maravilla” aporta 0,5 tn/ha/año. Un ejemplo de esto es el efecto de hojas más verdes, producto de las estrobirulinas, que no se debe a la acción fungicida sino a la salud de las plantas como respuesta al uso de éstas. En el país del norte optimizar estos factores y aprovechar sus interacciones implica asegurar al menos 14,2 tn de rinde.

Rotaciones Sin duda es otra de las patas clave. Como sabemos, hacer mucho de lo mismo genera problemas. Martín Díaz Zorita (UBA, Conicet, Nitragin) explicó que la rotación es mucho más que elegir un cultivo, implica una toma de decisiones en un contexto de conflicto, pero “tenemos herramientas e indicadores que nos muestran dónde ese conflicto nos va a doler menos o más”. Desde luego, rotar genera dificultades en cuanto hay que tener presente qué tipo de herbicida se utilizó en el cultivo antecesor y su residualidad, y el banco de malezas existente, entre otras variables. Pero éste es el camino. Podríamos definir el sistema como una pirámide, en la cual la punta son los rendimientos obtenidos y la base es la calidad

del ambiente, y entre estas dos se encuentran condiciones tales como la estructura del cultivo, la nutrición y la protección (plagas y enfermedades). Esta base debe ser lo más grande posible, para otorgarle al sistema una alta estabilidad, y aquí tiene gran relevancia la calidad de suelo ya que de ella depende la capacidad de almacenar el agua y otras cuestiones vitales. Nuestra decisión debe ser aprovechar esta gran base productiva mediante el manejo de factores limitantes que podemos corregir, como la falta de nutrientes y el uso de fertilizantes, la incorporación de inoculantes en el caso de leguminosas o el control de una serie de factores reductores como enfermedades y plagas por el uso de productos químicos. Algo muy importante por tener en cuenta es también la eficiencia de cosecha. El punto es que tenemos que armar la secuencia de cultivos de manera de no atentar contra la base (la calidad del sistema), que es algo que difícilmente podamos recuperar luego. De lo contrario perderemos cobertura y estructura (con lo cual se complica el tema agua), y el suelo entrará en riesgo. En concreto, la secuencia de cultivos debe tener un fuerte foco en la generación de rastrojos, en el almacenamiento de agua y en la apuesta a una mejor estructura. La materia orgánica, que ayu-

Los clientes están Roberto Cachanosky es un economista ampliamente conocido. Aseguró que la Argentina adoptó el proteccionismo como política de largo plazo y así creció a una tasa menor que otras naciones con similar potencial. En este momento el país tiene una oportunidad, hay consumidores esperando que podamos venderles y debemos tener una dirigencia política que nos permita tomar decisiones de largo plazo. En este sentido, Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando, recordó que el nuestro es un sector que representa el 20% del PBI, el 35% del empleo, el 44% de los recursos prioritarios de la Nación y el 67% de las exportaciones. Con respecto a la tasa de crecimiento en producción agrícola, la Argentina se ubica en un 4% promedio, el doble de la tasa de Estados Unidos y un poco menos que la de Brasil. En la otra vereda, a medida que aumenta el PBI mundial, se incrementa el consumo de calorías (carnes y aceites); nuestros clientes 84 • CHACRA

serán los países en desarrollo que se quedarán con el 80% de este incremento. El panel tuvo su broche en la disertación de Raúl Dente, de la Federación de Acopiadores de Granos, quien destacó que el conflicto con el Gobierno puso de relieve que el campo no está solo, lo acompaña todo el interior del país. El desafío del momento es cómo afianzar la presencia de nuestros productos en el mundo, trasladar el precio a los productores y proteger el consumo interno de los sectores necesitados. Las ideas que están detrás de las decisio-

nes oficiales son desvincular los precios internos de los internacionales y asegurar el consumo interno, y los instrumentos que se utilizan para ello son los derechos de exportación, las compensaciones y la intervención. Esto genera ineficiencias en la asignación de recursos, desincentivos a la producción de bienes e importantes subsidios y sobrerrentas a quienes no las necesitan. Se debe convocar el aporte de especialistas para que sus propuestas permitan establecer los fundamentos de la política comercial agroindustrial.



MUNDO AGRO 2008 da a estabilizar los sistemas porosos y provee nutrientes, viene de los rastrojos. La latitud juega; si nos vamos hacia el norte la cantidad de materia orgánica que se necesita para estabilizar el sistema es muchísimo más alta que en el sur. Rotar implica diversificar riesgos de precios y de insumos. Asimismo, las secuencias de cultivos generan cambios a corto plazo debidos a la cobertura de rastrojos, y en un trecho más largo pueden aparecer plagas o enfermedades nuevas o modificarse alguna de las características del suelo. No podemos considerar esto como un costo, la cobertura es indispensable.

Experiencias Martín Lahitte expuso el caso de Bellamar Estancias, una empresa que después de 2003 se reorganiza y se divide en unidades de negocios para lograr un desempeño más eficiente en la toma de decisiones. Hoy cuenta con cuatro campos en el sudeste de Buenos Aires, dos en Córdoba, uno en Formosa y uno en Salta. Las unidades de negocio son trigo, maíz, soja, girasol, papa, ganadería y reproductores. Cada una de ellas tiene un responsable que está al tanto de lo que ocurre en su área y es el encargado de la toma de decisiones y los planteos técnicos de esa rama de la empresa. A partir de los referidos cambios organizativos, la empresa empieza a abrirse a nuevos planteos técnicos y realiza un manejo más eficiente de los datos productivos. Comienzan a usarse protocolos de manejo de cultivos a campo, y gracias a ellos logran estimular el desarrollo de criterios y elementos de observación. La meta es “no hacer lo que se puede sino lo que se debe”. Pero el talón de Aquiles de este modo organizacional estaba en la falta de interacción y coordinación. En 2007/08, ante la carencia de una visión sistémica, volvieron a mover las piezas. Ahora la empresa cuenta con un gerente general, y además un gerente de agricultura y otro de ganadería, lo cual permitió tener una visión global de cada una de estas actividades. Luego, Rafael Llorente detalló la experiencia de Mitikile. Los objetivos que se plantearon involucran lograr una empresa sustentable, capacitar permanentemente a las personas que la integran y permitir su crecimiento, así como alcanzar un uso eficiente de los insumos. “Sa86 • CHACRA

Mejor pobres En opinión de Sergio Berenszstein (Poliarquía), uno de los temas centrales que el campo y la sociedad tienen que debatir, es la política demográfica. “El problema mayor es el Gran Buenos Aires: cuando hay mucha pobreza Cristina gana, cuando hay poca pobreza Cristina pierde; más de un intendente de este conglomerado social se ‘ocupa’ de que la gente siga siendo pobre –sentenció–. La política funciona mal y reproduce ilegitimidad, éste es un dolor de cabeza constante en el país, y además tenemos una infraestructura estatal inapropiada para el desarrollo. La Argentina necesita un sueño y alguien que lo lleve adelante, el campo puede ser el motor de este cambio y es nuestro deber alcanzar los objetivos propuestos”.

bemos que el crecimiento obtenido se hizo con la gente, si no, habría sido imposible. Éste es nuestro mayor capital, por ello la mira siempre está en el factor humano –reconoce Llorente–. Y nos interesa la gente joven, que nunca se conforma, que siempre está en la búsqueda de nuevos desafíos. Eso es lo que necesitamos como empresa, para no perder competitividad y adaptarnos a los nuevos paradigmas creados y a los posibles conflictos venideros”. El otro gran tema en que está empeñada esta empresa es lo que se conoce como búsqueda de talentos. ¿Cómo hacen para seducir a esta materia escasa? “Hay que generar un buen ambiente laboral, plantear desafíos, buena remuneración y lograr un ámbito de desarrollo profesional”.

Esto también interesa Los temas políticos nunca más estarán ausentes en una reunión de productores agropecuarios. Para Mariano Grondona, la Argentina es un país sin Estado, porque le falta continuidad, políticas que se mantengan no importa quién gane. Y también falta un monitoreo que coordine lo que se está haciendo, es decir alguna

clase de equilibrio entre lo privado y lo estatal. Asimismo sería importante que se estableciera la carrera pública, y que quien ingrese a este sector lo haga por concurso y no por amiguismo. Es importante la no reelección, ya que garantiza la continuidad del Estado; después de varias alternancias se forma una mixtura ideológica producto de un largo consenso de diferentes ideas; no nos falta más que eso. “Mi utopía es una alternancia entre dos partidos, así se arma un sistema; el problema principal de los políticos es que quieren todo el poder todo el tiempo”, aseguró el analista. Juan Jaime, del CEIDA, dijo que después del 11 de marzo el campo se ha convertido en un actor de primera. Ahora está bajo la mirada de mucha más gente que cuando jugaba en la B y en este sentido el sector agropecuario tiene la obligación moral de formarse, no sólo en temas técnicos sino en los relacionados con las ciencias sociales, para poder enfrentar de manera clara el desafío que se le plantea de acá en más. “Tenemos una gran oportunidad y si la dejamos pasar obviamente va a ser muy difícil volver a alcanzar un éxito como el de julio pasado”. Para Jaime, el sector tiene que meterse en política, debe participar; la única forma de llegar a crear políticas públicas es si uno está dentro del sistema. “Tenemos parte de culpa en cuanto a nuestra falta de representatividad política, ya que fuimos delegando responsabilidades”, reconoció. “Ahora debemos jugar a proponer y necesitamos que nuestra dirigencia esté a la altura de lo que viene”. El futuro está en nuestras manos. Tenemos que hacer política de abajo hacia arriba, lograr colocar intendentes agropecuarios, hacer saber a nuestro pueblo por qué depende del campo y “llenar el Congreso con una bancada agropecuaria”. Jaime se manifestó en contra de un partido agropecuario, y propuso trabajar en un espacio común partidario. “Le tengo simpatía al modelo brasileño y creo que es el camino para seguir; la Comisión de Enlace debe institucionalizarse. Somos el único país del Mecosur que no tiene un Ministerio de Agricultura; es lo que necesitamos para jugar en primera dentro del sector público”. CH ROCÍO VEIRA DARRIBA-VICTORIA LUCESOLI



Chacra

en

el

mundo Cambio climático. Muchos pierden. ¿Alguien gana?

¡DOS PÁJAROS DE UN TIRO! Hace 60 años John Tyson llevó en su “chata” 500 pollos de Arkansas para venderlos en Chicago, donde había oído que los precios eran mejores. Hoy Tyson Foods (www.tyson.com) es la mayor empresa productora, procesadora y comercializadora de carne aviar, vacuna y porcina en el mundo. Tiene presencia en más de veinte países y acaba de hacer una nueva apuesta internacional, invirtiendo en la industria avícola de Brasil. Tyson ha firmado acuerdos de compra con tres empresas del sur del país: Macedo Agroindustrial y Avícola Avita, ambas de Santa Catarina, y Frangobras, de Paraná, todas ellas verticalmente integradas. Santa Catarina y Paraná son los estados líderes en la producción de maíz y soja y estos dos productos representan casi el 50% del valor de producción de un parrillero. Ambos estados cuentan además con excelentes accesos a puertos. La decisión tiene sólidas bases. Brasil es hoy el mayor exportador mundial de pollo y el tercer productor mundial, detrás de Estados Unidos y China. Los voceros de Tyson estiman que, con una economía estable y una clase media en crecimiento, el consumo doméstico de carne de pollo seguirá aumentando.

El pan y la torta Comienza a tomar fuerza en la Unión Europea una corriente de opinión, que gana adeptos entre los integrantes del Parlamento Europeo, que propone revisar los objetivos comunitarios respecto del uso de biocombustibles. Los Gobiernos aceptaron, el año pasado, una meta para el 2020. El 10% de todos los combustibles utilizados por el transporte debería ser biocombustibles. Luego vino el boom de los precios de los commodities agrícolas y el consecuente aumento de la materia prima para alimentos, y todos parecen haber co-

menzado a hilar más fino. Una nueva meta sería obtener, para 2015, 5% del combustible a partir de recursos renovables, con por lo menos un 20% –es decir 1% del total– a partir de “nuevas alternativas que no compitan con la producción de alimentos”. Esto incluiría el hidrógeno, biocombustibles producidos a partir de desechos, basura, algas y plantas no utilizadas en alimentación humana o animal. La queja provino de las industrias de etanol y biodiésel, que aseguran requerir estabilidad de metas, es decir previsibilidad de mercados, para comprometer inversiones y llevar adelante sus proyectos.

INDUSTRIA BAJO SOSPECHA Proteger a los consumidores del “mal de la vaca loca” supone, en opinión de los expertos en salud pública, poder garantizar que las porciones comestibles de la res no se contaminan con tejidos del sistema nervioso central (SNC). Hasta hoy los tests para detectar la contaminación de la carne destinada al consumo son complejos, tediosos y costosos. Un grupo de científicos que trabajan para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Universidad Estatal de Iowa está muy cerca de poner a punto un método simple, basado en fluorescencia, que permite detectar aun pequeñas cantidades de tejidos del SNC en las reses. Una planta de Kansas, Creekstone Farms Premium Beef, propuso investigar la presencia de la enfermedad en todos los animales que procesa. Sin embargo, en lo que parece una inexplicable paradoja, una Corte Federal de Apelación del Distrito de Columbia ha indicado que el Gobierno puede prohibir a los frigoríficos testear respecto del “mal de la vaca loca” a los animales que procesan. Las grandes empresas frigoríficas son las que se opusieron pues temen que si Creekstone lleva a cabo los análisis y puede publicitar que su carne está libre de la enfermedad, todos se verían forzados a realizar las hasta hoy costosas pruebas. 88 • CHACRA

Lo vivido en los últimos días indica qué volátiles son las proyecciones respecto de precios y mercados. ¿Lo serán menos las referidas al clima? El Gobierno de Estados Unidos, con la firma de tres secretarios de Estado, ha publicado una proyección del impacto del cambio climático sobre el país. Es sabido que el aumento de la concentración de anhídrido carbónico en la atmósfera está influenciando ya y podría, a futuro, afectar significativamente el clima. Se producirían serias disrupciones en el abastecimiento de agua, en la agricultura, la actividad forestal y los muy diversos ecosistemas. Respecto de los flujos de agua en el territorio estadounidense, los científicos (www.climatescience.gov) esperan para el período 2040-2060 un incremento importante en la zona este del país, especialmente en el Corn Belt, y una caída significativa en el sudoeste.

MALDITO YUYO... ¡ABSTENERSE! Ha trascendido que el cultivo de soja sería prohibido en importantes áreas de Paraguay. Según el Gobierno el impacto ambiental negativo es excesivo. El plan es parte de un programa de “reconstrucción agropecuaria” anunciado por el presidente Fernando Lugo. La idea va más lejos. El Gobierno crearía zonas donde sólo los pequeños agricultores podrían implantar cultivos de cosecha, excepto soja, según dijo el ministro de Agricultura Cándido Vera Bejarano. La producción de oleaginosas de Paraguay se ha duplicado de 2000 a la fecha y la de la última campaña orilló los 7 millones de toneladas. La idea –nada fácil de comprender– es “proteger” a los pequeños productores, a los que la medida quitaría el cultivo de mayor rentabilidad relativa.



CCómo ómo nos nos vven en Oscar Bertone Polémico y frontal, el periodista rosarino carga las tintas en los desaciertos del Gobierno, aunque reparte munición gruesa sobre algunos dirigentes del campo. Una visión crítica de un conflicto que aún no termina.

“Nos deben u

N

adie puede negar que las demandas del campo son correctas. El propio Gobierno, aun el núcleo más duro –el que encabeza Néstor Kirchner– también lo sabe”, arranca Oscar Bertone, el periodista que fundó Rosario Express cuatro años atrás y que ejerce esta profesión desde hace más de un cuarto de siglo. Como contracara, nuestro entrevistado considera que “los sectores más dinámicos y favorecidos del campo, los chacareros de la pampa gringa, nunca han podido consolidar un discurso coherente y atractivo para la ciudadanía en general. Siempre se han quejado, por eso en los 90, en años que fueron realmente duros, cuando no tenían más remedio que vender sus campos antes que perderlos, pocos les creían. Hoy, que constituyen un sector realmente dinámico y progresista, que son esa ‘burguesía nacional’ que tanto dice representar el Gobierno, pudieron romper su aislamiento social gracias a las medidas de fuerza y a la visibilidad que les dieron los medios de comunicación más importantes y los políticos que, enfrentados con el Gobierno, no aciertan a conseguir votos”, polemiza.

Culpables Para Bertone, el Gobierno nunca se va a reponer políticamente del pésimo manejo que hizo del conflicto y no debería alentar expectativas de que a partir de ese desastre pueda surgir una nueva fuerza política desde el ruralismo. Esto no impide que continúe creciendo la recaudación; los ingresos por IVA de la industria treparon este año cerca de un 50% y 90 • CHACRA

“cuando se vendan los 19 millones de toneladas de soja que están retenidos aparecerán más recursos. Además, la Administración está blindando el superávit vía aumento de tarifas, bajas de subsidios y ralentización de la obra pública”, alerta el hombre de medios Por otra parte, considera que el campo está incapacitado para hacer una autocrítica porque “su dirigencia sigue empantanada en una dinámica que no lo va a llevar a nada, salvo que sobrevenga un desastre general que haga inmanejable la economía. Tendrían que plantearse que los temas se deben tratar de a uno y no entrar en el juego de perseguir la derrota global del Gobierno”. Además, según Bertone, el agro necesita solucionar las contradicciones de intereses internos, hoy tapadas por la coyuntura común. “Todo es conversable, pero si no aprovechan ahora que están juntos, ¿cuándo lo van a hacer?”, se pregunta y finaliza: “Y la otra asignatura pendiente, más importante aún, es reconocer que dentro del colectivo ‘el campo’ existen cerca de 100.000 campesinos, que no son los chacareros sino minifundistas que hoy tendrían la oportunidad de sobrevivir y adaptarse a producir para mercados ampliados, y nadie los contiene”.

Argentinos Honrados, chantas, agrandados, ingenuos, parásitos, desconfiados, son algunos de los adjetivos con los que nuestros entrevistados han sabido calificar la concepción del porteño o del hombre de campo, según quien lo diga. Pero Bertone prefiere no generalizar. En su opinión, un pequeño empresario exitoso de la gran ciudad tiene más cosas en común con un chacarero de 300 hectáreas de la pampa gringa que con un especulador de la megaurbe que participa de un fideicomiso para explotar un feedlot o un pool de siembra (“y no hago un juicio moral”, aclara rápidamente). “La identidad argentina, que nos había diferenciado del resto de Latinoamérica, se basaba en la personalidad fuertemente dinámica y relativamente culta de nuestra clase media, ingeniosa, creativa, atrevida, informada. Esto se terminó de perder en los 90, cuando el espejismo de ‘un dólar un peso’ nos alejó de la cultura productiva”, se lamenta el rosarino. “Allí se pusieron al mismo nivel los que vendieron los campos con los que se sacaron de encima sus empresas y se dedicaban a caminar por la calle San Martín para estudiar las cotizaciones. Así les fue, así nos fue. Y para colmo todavía hay gente que extraña esa época”. Respecto de la visión que tiene el


na autocrítica” Maduros a medias “A la democracia la veo sólida. Hicimos una encuesta para la revista que dirijo, y el 70% de los rosarinos dijo rechazar las políticas del Gobierno Nacional. Pero otro tanto opina que Cristina Fernández de Kirchner debe terminar su mandato –relata Bertone–. Está claro, ¿no?” El rosarino entiende que el Gobierno sigue con el mismo esquema de anuncios sorpresivos madurados en cenáculos. “Si acertara en la solución de problemas parciales, por ejemplo el del trigo, que es el más fácil, tendría alguna posibilidad de mejorar su imagen”.

hombre de ciudad de su par que vive en el campo, el conductor de Mañana Express (de 7 a 9, por Multicanal de Rosario) menciona que el ciudadano común ve con mucha más estima al agropecuario que antes. “Aprendió que parte de su bienestar viene de la prosperidad del hombre de campo”, agrega. Por otro lado, su percepción como habitante de Rosario es que la gente del interior mira con mucha desconfianza al porteño. “La insolente concentración del manejo de los recursos nacionales que todos los últimos gobiernos centrales han promovido y planificado, es atribuida desde el interior a esa entelequia que se denomina ‘los porteños’”, amplía.

Daño colateral Bertone estima que el conflicto con el Gobierno dejó un saldo contradicto-

La cuestión vinculada con la madurez de la sociedad argentina lo llena de dudas. “Si nos comparamos con países agroindustriales similares al nuestro (Australia, Canadá o Nueva Zelanda), parecería que nos faltan algunas discusiones sinceras. En estas naciones jamás se habría dictado una resolución como la 125 sin consultar. Yo siempre me pregunto por qué la actividad de los grupos CREA, que reflejan lo mejor del pensamiento de los productores, tiene menos espacio en la llamada prensa especializada que las declaraciones apocalípticas de otros grupos”.

rio. Por un lado el sector que lo protagonizó se encontró a sí mismo y demostró su poder, y eso le da mucho futuro a su accionar. Por el otro sembró cierto desánimo cuyas consecuencias son claras: quedan 19 millones de toneladas de soja sin vender. “No sé si eso es bueno o es malo para el país y para los propios productores, porque ahora los precios están en baja”. De todos modos el rosarino entiende que muchas cosas cambiaron. Ahora hay interlocutores definidos. “El diálogo sincero dependerá de cuestiones culturales que escapan al problema del campo. Personalmente me impactaron las declaraciones de Pepe Mujica, ex ministro de Agricultura de Uruguay: ‘Ustedes son muy calentones, empiezan un conflicto y se dicen cosas terribles, y después no se

pueden sentar a negociar; quiéranse un poquito más’. No me animaría a asegurar que habrá un diálogo sincero, porque algunos dirigentes miran con un ojo al Gobierno y con el otro a los adversarios que tienen dentro de sus propias entidades”.

La nueva ruralidad En Rosario, donde muchos reconocen que el conflicto del campo está lejos de terminar, se está trabajando un concepto interesante: la ruralidad. Es una idea todavía difusa, pero pretende entender culturalmente cómo incidió la revolución tecnológica del glifosato, la siembra directa y los transgénicos que empezó hace más de una década y llevó a una fantástica multiplicación de la producción y a cambios sociales profundos en el campo. Por cierto, muchas personalidades participaron de Rosario Activa para abordar esta cuestión. “¿Por qué me pareció importante el encuentro? Porque todos tuvieron algo digno que decir y son buenos en su tema. Y todos cuentan con una visión de conjunto, positiva, no sectorial. Si buscamos por ese lado, se pueden encontrar puntos de contacto para barajar y dar de nuevo. No quiero dejar una conclusión que, de tanto repetida, parece una perogrullada, pero la oportunidad histórica está, el crack financiero va a pasar. Depende de nosotros, no sólo del Gobierno, aprovecharla”. CH VERÓNICA SCHERE


BBiocombustibles iocombustibles Perspectivas

En boca de todos Es una de las actividades en las que pueden recalar las fichas de más de un inversor, y conlleva todo un desafío para el sector agropecuario, que puede encontrar en ella un colosal nicho de negocios.

P

or segunda vez se realizó en Buenos Aires la conferencia “Biofuel Markets of Americas”, la cual sirvió de marco para que distintos especialistas y referentes del mundo desbrozaran las cuestiones técnicas, legislativas y de mercado de una actividad que concita la atención de productores agropecuarios y emprendedores de todo tipo. Los paneles reunieron especialistas y representantes de empresas tanto de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos como de Latinoamérica y el evento contó con el aval de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH).

Lex dura lex Los temas vinculados con la legislación en la materia fueron uno de los puntos álgidos. El clamor fue unánime: se necesitan leyes estables para analizar la incorporación de tecnología con un horizonte de largo plazo, y así poder aprovechar las ventajas comparativas que tiene la región en la elabo92 • CHACRA

ración de biocarburantes. Por cierto, la sensación generalizada (ver página 74) es que los granos dejarán de ser la fuente principal para la generación de este tipo de combustibles. Quizá por eso uno de los temas más solicitados fue el vinculado con la producción de energía a partir de biomasa

vegetal. El alemán Herwig Ragossnig, representante de la firma Seeger Engineering, hizo un breve resumen acerca de la matriz energética europea y el rol fundamental de la generación de energía mediante biomasa vegetal en la producción de bioelectricidad. La compañía para la cual

trabaja Herwig es pionera en el tema en la UE, ya han desembarcado con oficinas en Chile y buscan tener un importante rol en el desarrollo del mercado de la bioenergía en Latinoamérica. Según los cálculos de la empresa, esta plaza es potencialmente muy grande. Para Seeger Engineering,


los motivos para sumarse a estas tecnologías son varios, entre ellos la gran cantidad de residuos forestales disponibles y la enorme generación de biomasa vegetal en la región, así como el constante aumento del consumo de energía y la valoración de poder usar de forma descentralizada esta energía para la electrificación de zonas agrícolas. Sin duda están convencidos de que esta tecnología será aceptada con beneplácito en Europa. De hecho actualmente se exporta biomasa al Viejo Continente para ser usada como biocombustibles en transporte o como biocombustible sólido en centrales eléctricas.

Riesgo compartido Dentro del bloque ligado a la cadena de valor, Gabriel Obrador, representante de Patagonia Bioenergía, reveló que la empresa planea trabajar con 4.000 hectáreas de jatropha en la Argentina y Paraguay, y cree necesaria una mayor cantidad de estudios a campo en otros sitios y de forma extensiva, para así poder incrementar los conocimientos acerca de este cultivo. Una estrategia probada por esta compañía fue hacer un planteo mixto con pasturas para minimizar riesgos. Claro, despertó sonrisas en el auditorio cuando mani-

festó: “En caso de que nos vaya mal con la jatropha nos quedan las vacas”. Otro interrogante con este cultivo es la recolección mecanizada. Ya se está trabajando como alternativa en la cosecha con máquinas para olivo o café. Si bien la jatropha es una oleaginosa, tiene valor proteico, por lo que la torta remanente de la elaboración de biodiésel se podría usar en alimentación animal.

Biotecnología Por su parte, Claudio Molina, de la AABH, se encargó de destacar el rol de la biotecnología en el tema biocombustibles y la ambición de obtener a futuro un material genético en soja con un 49% de aceite. “Por supuesto que éste es un asunto que deberá resolverse legalmente con el pago de las regalías necesarias para la protección del derecho de propiedad intelectual”, añadió el especialista. Parece ser que esta controversia se cerrará con una nueva ley que contemple ambas partes: empresas y productores. Esto permitirá que estas compañías, resuelta la polémica sobre el royalty, vean a la Argentina como un potencial mercado para nuevos eventos biotecnológicos. En el mismo sentido, José Luis Esperón, vicepresi-

Números contundentes Fernando Peláez es presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, de reciente formación. “Apuntamos a promover este tipo de carburantes y colaborar con el desarrollo sustentable de la Argentina”, explicó. Los diez miembros de la entidad son casi todas empresas de los rubros biodiésel y bioetanol, de larga trayectoria en el país, como AGD, Bunge, Explora, Compañía Azucarera Los Balcanes, Patagonia Bioenergía, Molinos Río de la Plata, UnitechBio y otras. Se están invirtiendo en el rubro más de u$s 500 millones y se considera que esta industria ocupará a 40.000 empleados permanentes en el país. Se estima, además, que cuando todas estén produciendo van a aportar al PBI argentino u$s 2.000 millones. También que hacia 2009 contarán con una capacidad global de elaboración de 2,3 millones de toneladas anuales.


BBiocombustibles iocombustibles Perspectivas dente ejecutivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, indicó que la bioenergía nos permite suplantar la energía fósil. “Tenemos la necesidad de abastecer la demanda a partir de incrementos de producción como consecuencia del crecimiento de la India, China y Brasil”. Y tuvo un párrafo para la energía eólica. “Es una energía limpia, no compite por el uso del suelo, se obtiene libremente, fomenta la innovación y la transferencia de tecnología. Creo que la Argentina y Brasil deben tomar la iniciativa tecnológica de manera conjunta en este campo”. Lo cierto es que por intermedio de los biocombustibles los agropecuarios son partícipes de un nuevo paradigma, que abarca aspectos económicos, sociales y culturales. Víctor Arrúa, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), explicó que aquí hay desafíos como el de transformar nuestras cadenas industriales para hacerlas más competitivas, lo que implica invertir en investigación y logística, promover la demanda doméstica de biocombustibles, generar condiciones para la inclusión de la agricultura familiar en esta cadena y asegurar la sustentabilidad del sistema. Desde el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, Fernando Villela, indicó que esta cartera tiene la visión de que los biocombustibles forman parte de un contexto de desarrollo integral para la provincia, que permitirá agregar valor a la materia prima. El funcionario consideró que el 82% de la biomasa no termina convertida en biocombustible, y que a esa fracción hay que transformarla en proteínas animales, lo que posibili94 • CHACRA

Vale la pena “Tiene sentido invertir en bioenergía en esta región debido a la cantidad de tierras aptas para la producción de materias primas a partir de las cuales se obtienen los biocombustibles, la elevada productividad de este proceso, la magnitud de los costos directos (producción), indirectos (mano de obra, energía) y fletes, más competitivos que en otras regiones con similar potencial productivo, así como los beneficios fiscales consistentes en la devolución anticipada del IVA en la compra de bienes de uso o la exención en el impuesto a la ganancia mínima presunta hasta el tercer ejercicio inclusive”, explicó Pablo Bullrich, director del banco Santander Río. Los riesgos al financiar este tipo de proyectos pasan por los costos elevados de las materias primas, los precios de las energías alternativas y la normativa de muchos países desarrollados (requisitos de sustentabilidad de toda la cadena).

taría que las empresas ganaran en competitividad. Para avanzar, Villela dijo que han generado normativas en la Legislatura, en la que se tratan leyes vinculadas con el feedlot, la producción porcina y la producción aviar. Además, se generó una ley de biocombustibles que da estabilidad fiscal a las inversiones.

Desde el Primer Mundo Britta Thomsen es miembro del Parlamento Europeo, más específicamente del Comité de Investigación Industrial y Energía. Avisó que hacia 2020 se espera en la UE un 20% de consumo de energías renovables, por sobre el 8,5% actual (el 10% se utiliza en el sector del transporte). Paralelamente se aguarda una reducción del 45% en la emisión de gases de efecto invernadero y se exige que la producción de las energías renovables lo sea de manera sustentable, tanto aquellas realizadas dentro como fuera de la UE. Thomsen consideró que los países latinoamericanos tienen un papel importante en los objetivos de producción de biodiésel, pero deben demostrar que utilizan buenas prácticas de agricultura en la materia. Mucho más cerca geográficamente, João Tenorio, presi-

dente de Senate Biofuels Committee, Brasil, anunció que su país batirá este año todos los récords de producción de granos y también de caña de azúcar; el área de esta última aumentó 85% desde la década del 90, en tanto la producción de etanol trepó un 130% y la de azúcar un 350%. Desde Suiza, Kevin McGeeney, CEO de Starsupply Renewables, comentó que se espera que la Argentina sea quien exporte la mayoría del biodiésel con destino a la UE en 2009. Por cierto, dentro del bloque el consumo de biocombustibles pasa, en un 80%, por este carburante, en tanto la fracción correspondiente al etanol viene en descenso. McGeeney agregó que lo que ocurrirá en Estados Unidos es toda una incógnita y depende fuertemente de quién gane las elecciones presidenciales. Es que Mc Cain y Obama no piensan darle la misma importancia al tema bioenergético.

Financiamiento e inversión Claro, otros también miran con interés esta movida. Ricardo Rozemberg, gerente de estrategia de ANPI Argentina, no ocultó su entusiasmo. “Nos interesan dos

cosas: una es la recuperación de nuestros recursos naturales y la otra es que los países han decidido políticamente que hay que incorporar energías renovables. En los últimos treinta años el crecimiento en la Argentina se dio por inversiones y generación de empleo, y el país tiene recursos y posibilidades únicos en el mundo para la producción de biodiésel”. Roberto Vellutini, gerente de Medio Ambiente del BID, explicó que en términos de biocombustibles, esta institución apoya el establecimiento de marcos regulatorios, la construcción de infraestructura, el desarrollo de nuevas tecnologías y la utilización de materias primas distintas de las habituales. La entidad ofrece apoyo financiero en forma de préstamos al sector público y privado (inversión), así como garantías financieras en moneda local y cooperación técnica. Los objetivos en biocombustibles son establecer esta industria en los países de la región con alto grado de viabilidad económica, ambiental y social, así como proveer asistencia técnica y financiamiento. Los planes de acción en el ámbito nacional incluyen el estudio de diversos aspectos de los biocombustibles, el cálculo del impacto de la introducción de estos carburantes en diferentes escenarios y la evaluación de tecnologías a partir de distintas materias primas. Para la región es importante adoptar estándares internacionales, analizar los programas de eficiencia energética y otras fuentes de energías renovables, eliminar las barreras al comercio y fortalecer el marco regulatorio. CH VICTORIA LUCESOLI-MARIANO PAZ




SUPLEMENTO ESPECIAL ● Siembra ...................

pág. 98

● Pulverizaciones

pág. 102

..................

● Tractores ..................

pág. 104

● Agricultura

de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 106

● Máquinas forrajeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 108

MAQUINARIA

● Presentación

pág. 110

...................

AGRICOLA

● Cosecha ...................

pág. 112

Foto: Aldo Abaca

● Opinión ...................

pág. 116

● CITA 2009 ..................

pág. 132


SIEMBRA

Listo para hacer su trabajo L

os desarrollos tecnológicos de los últimos años y la creciente capacitación por parte de los productores, han llevado a aumentos de los rendimientos de todos los cultivos. Como consecuencia obvia de esto, los residuos de cosecha también son mayores. Para evitar su excesiva acumulación en algunos sectores del lote, es importante el trabajo de los desparramadores de paja de las cosechadoras. El picado de la misma es más discutible, ya que en algunos casos se busca que la cobertura perdure en el suelo para una mayor protección. Cuando el colchón de rastrojo en superficie es alto, pueden generarse problemas con la siembra posterior si no se presta atención a la puesta a punto del tren de siembra. Asimismo, la distribución no uniforme de los residuos de cosecha puede originar dificultades puntuales las que, según la frecuencia con que se repita tal anomalía, impactarán en la uniformidad del cultivo.

Corte y laboreo Un buen trabajo de la cuchilla depende de diversos factores, muy variables de una condición a otra de suelo. Entre ellos puede citarse, además de la cobertura pre98 • CHACRA

La puesta a punto del tren de siembra definirá, en gran medida, el número de plantas logradas y, junto con otros factores, los rendimientos finales. Cómo regular cada uno de sus componentes. sente, el diámetro de la cuchilla, la humedad del suelo y la profundidad de labor. Y un factor condiciona al otro. Es decir, en aquellos lotes que presentan buen contenido hídrico, una cuchilla de 18” de diámetro difícilmente pueda realizar un buen trabajo clavada entre 8 y 10 cm, ya que empujará el rastrojo en lugar de cortarlo. Esto debido a que el ángulo de corte se encuentra muy cerca del límite. En cambio, cuando el suelo está más seco es factible que pueda afirmarse y realizar un buen corte del rastrojo. En el caso anterior bastará con limitar la profundidad de trabajo de la cuchilla para mejorar la tarea. Siempre conviene recordar que las cuchillas circulares no son elementos que se clavan en el suelo por sí solos (presentan “penetración negativa”) sino que se debe suministrar peso o carga adicional. En esto influye el diseño del bastidor de la máquina y sus ruedas, ya que por inter-

medio de éste es que se traslada la carga a las cuchillas labrasurcos. Otra alternativa es el agregado de lastre y la regulación de la tensión del resorte de la cuchilla. Cuanto más profundas son las acanaladuras y mayor es el diámetro de la cuchilla, más dificultoso es que se clave en el suelo. Distinto es el comportamiento de las cuchillas turbo y otras con acanaladuras tangenciales, que requieren menor fuerza vertical que las clásicas ravioleras de acanaladuras radiales. Está muy generalizado el uso de flejes laterales a la cuchilla turbo, cuyo principal efecto es el de contener el suelo desmenuzado dentro del surco, es decir que se minimiza el voleo de tierra (pérdida de fertilidad). Vale recordar que en planteos con varios años de siembra directa continua se produce una acumulación de nutrientes poco móviles en el suelo (fósforo, potasio y azufre), en especial en los primeros 5 cm del perfil.



SIEMBRA

Bien barrido No se observan en el mercado muchas sembradoras equipadas con barredores de rastrojo originales de fábrica, pero algunos ensayos muestran una mejora en los valores de eficiencia de implantación cuando se colocan estos dispositivos. La regulación debe realizarse con mucha atención: se deben ubicar lo más bajos posible, para retirar todo el residuo vegetal de la hilera de siembra. Pero es necesario evitar que entren en contacto con el suelo para no remover parte de éste y arrastrar fertilidad fuera del surco. Un surco despejado presenta dos ventajas principales. Por un lado, una mayor temperatura, que conduce a una emergencia más rápida y segura. Por el otro, una profundidad de siembra uniforme que permite obtener un cultivo de crecimiento parejo a lo largo de todo el ciclo del mismo.

Los kilos justos Debe poder regularse la carga que reciben los cuerpos, y que éstos transmiten al suelo. Actualmente muchas máquinas ofrecen la posibilidad de realizar esta tarea. La consigna es clavar la cuchilla, que trabaje de la mejor manera sin que se produzca voleo de suelo fuera del surco, y ayudarla con flejes. Entonces, el paso siguiente es darle carga al tren de siembra. Considere que: ● Si la turbo anda bien y corta, la carga que necesitará atrás el cuerpo de siembra es secundaria. ● Cuando en el lote hay muchas irregularidades, la compactación que antes se detectaba con un penetrómetro, hoy se puede ver directamente. ● Si hay una huella y el suelo está deformado y compactado, sin duda va a reque-

rir un buen trabajo de la cuchilla. ● En el caso de que haya que profundizar el doble disco más allá de lo normal, debemos tener control de carga y robustez de bujes y de elementos de soporte de los mismos. No olvide que la carga de mayor cantidad de kilos que los necesarios sobre el surcador puede generar una compactación superior a la adecuada en las paredes del surco y, de acuerdo con la profundidad del perfil a la que llegue tal endurecimiento, afectar la penetración de las raíces de las plántulas y por lo tanto la emergencia del cultivo. Esto determinaría, claramente, una población muy inferior a la esperada. Hay en el mercado algunas máquinas que presentan la novedad de mantener constante la carga del cuerpo sobre el suelo (dentro de cierto rango) y, debido a esto, tienen ruedas limitadoras de profundidad de menor ancho de banda, que facilitan el acercamiento de las hileras y disminuyen las probabilidades de descargar semilla fuera del surco en el caso de encontrar en su recorrido algún cascote de gran tamaño.

Profundidad uniforme Para los casos no contemplados en el párrafo anterior y en función de obtener la profundidad de siembra elegida y que la misma sea uniforme en todo el lote, lo ideal es contar con ruedas limitadoras de profundidad con regulación independiente, ubicadas a los costados de los órganos surcadores. Es importante que el ancho de las mismas sea considerable para poder repartir en una mayor superficie de apoyo las diferencias de presión del cuerpo sobre el suelo y así evitar que frente a una elevación de la superficie del terreno –genera mayor fuerza vertical del cuerpo– au-

mente la profundidad de siembra más allá de la deseada. Como se mencionó, en muchas máquinas se puede regular la carga de los cuerpos según la dureza del suelo, pero aun así ésta varía cuando el cuerpo se acerca o se aleja del bastidor.

Tapado del surco Los últimos elementos que cumplen una función destacable en la distribución de semillas son las ruedas tapadoras. Y por cierto existen diversos modelos. Hay unas ruedas con un suplemento dentado desarrolladas en Balcarce, que tienen una estrella con 16 alas, que sobresale 1,5 cm y da muy buenos resultados para el cierre del surco en condiciones de humedad. Asimismo hay otra rueda que estaba de moda (ahora se la ve poco), que es una banda engomada con tetones cónicos. Esos conos, de acuerdo con la inclinación de la rueda, penetran y tiran algo de material hacia arriba. Pero presentan un mal desempeño en suelos muy duros porque se doblan y empiezan a perder efectividad. Con el suplemento dentado en las ruedas redondas hay que tener cuidado, porque se genera un ángulo muy agudo entre la banda de goma y el disco metálico en el que se empieza a meter el barro, se carga la rueda y aparecen problemas de atoradura y cobertura deficiente de las semillas. Por último, la rueda biselada con suplemento dentado genera un ángulo abierto que mejora sensiblemente la capacidad de tránsito. CH Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI ezequielpezzoni@gmail.com

La siembra desde la cosecha En el momento en que esté levantando la cosecha debe tener en mente el cultivo que le seguirá en la rotación, y no sólo en función de la distribución de los residuos. También influye sobre el comportamiento del tren de siembra el estado de la superficie del suelo. Específicamente se hace referencia al tránsito de equipos durante la cosecha. La excesiva circulación de autodescargables (con trac100 • CHACRA

tor incluido) sobre suelos blandos puede dejar huellas difíciles de superar con éxito por parte de cualquier tren de siembra. Cuando se marcan los tacos de los neumáticos, el copiado de los microrrelieves producidos en la superficie del terreno es imposible, por lo que aquellos surcos que coincidan con tales huellas mostrarán resultados no deseados. En algunos casos se recomienda armar

la logística de manera que las descargas se realicen sólo en la cabecera y, de este modo, limitar la circulación a la cosechadora. Pero cuando esto no es así, puede ser beneficioso el uso de tolvas grandes con dos o tres ejes y neumáticos de gran tamaño, que ofrezcan una gran superficie de apoyo para repartir todo el peso de la carga y no producir las huellas y/o marcas en el terreno, tan difíciles de borrar luego.



PULVERIZACIÓN

E

n uno de sus trabajos, los Ings. Agrs. Juan Carlos Papa y Raúl Pagnoni realizaron una ajustada síntesis del comportamiento de las interacciones que ocurren en el agroecosistema con la incorporación de la siembra directa. Así, comenzaron a adquirir importancia especies adaptadas a las condiciones generadas por el nuevo modelo productivo y que se caracterizan por su elevada tolerancia al glifosato. Frente a esta situación, errores en la técnica de aplicación no hacen más que acelerar el proceso, y demandan formulaciones que aseguren una mayor retención del principio activo sobre el blanco.

Elíjalas con cuidado Equipar el portapicos con boquillas que a igualdad de diámetro de orificio entregan gotas de mayor tamaño representa una ventaja operativa. Además, no afecta la autonomía del equipo y demanda menos energía por unidad trabajada.

Cobertura del blanco

y la misma debería ser aumentada para conservar constante el volumen de campo que asegurará que la dosis de producto formulado se mantenga inalterada. Del mismo modo, la modificación en la separación entre boquillas sería otro factor sobre el cual se podría actuar para ajustar el volumen de campo, pero como normalmente ésta es fija (ya que en su mayoría los equipos cuentan con botalones húmedos en los cuales no se puede modificar la separación entre los portapicos) tampoco es viable recurrir a esta opción. Es también poco conveniente la disminución de la presión de trabajo para que mitigación, se pase a boquillas de mayor la boquilla entregue un menor caudal y pocaudal ya que entregan gotas de un tamader mantener constante un volumen de ño superior, lo que se traduciría en una cocampo que permita continuar aplicando la bertura más amplia. dosis de producto formulado originalmente Cabe destacar que esta opción varía el prevista, ya que el tamaño de gota podría volumen de aplicación (litros/ha) al increresultar excesivamente grande, en tanto esmentarse el caudal erogado por las boquiEn función de lo indicado, el criterio te parámetro se eleva al aumentar el diámellas de mayor diámetro de orificio, por lo de selección de una boquilla es un tratro de boquilla y al disminuir la presión de tanto el operador debe modificar la dilubajo en el cual juegan diferentes parámetrabajo. Se corre así el riesgo de incrementar ción en la siguiente carga del equipo para tros que deben ser evaluados, como las las pérdidas por endoderiva o escurrimiento. mantener constante la dosis de aplicación condiciones ambientales, el tipo de proAsimismo, al disminuir la presión de del producto formulado. ducto fitosanitario, la formulación del mistrabajo también se genera una caída del En este punto es necesario comentar mo, el tamaño de gota que entregan y las ángulo de aspersión de la boquilla, lo que normalmente la velocidad de avance características de la superficie del blanco. cual implica un menor traslape entre picos no se puede modificar ya que los aplicaRecuerde que para un mismo volumen y una distribución de gotas con mayor hedores realizan su actividad a la máxima vede aplicación, cuanto menor sea el taterogeneidad sobre la superficie cubierta locidad que permite la condición del suelo, maño de gota mayor será la cantidad por el botalón, y se debe actuar de gotas formadas, por lo tanaumentando la altura de asperto una boquilla del tipo XR 8002, sión dentro de los límites que que a la presión de trabajo enimpone el comportamiento de trega gotas de menor tamaño Establecidos por la FAO las boquillas y el comportamienque una DG 8002, tendrá una 2 Número de gotas/cm Producto fitosanitario to mecánico del botalón. población de gotas más elevada. 20 a 30 Insecticidas Esta circunstancia es la que lleva 20 a 30 Herbicidas pre-emergentes a muchos técnicos a recomen30 a 40 Herbicidas de contacto dar que cuando se dan condiLo expuesto lleva a pensar posemergentes ciones de tendencia a la derien cómo equipar los portapi50 a 70 Fungicidas va, como primera medida de cos cuando se lanza la camLas recomendaciones de aplicación de agroquímicos se expresan generalmente en litros de producto formulado por hectárea, sin indicar la cobertura mínima necesaria (consignada como cantidad de gotas/cm 2), así como tampoco se dice con qué tamaño de gota se debería realizar la aplicación. La FAO ha establecido los niveles mínimos de cobertura según el producto utilizado –datos expuestos en el manual que la empresa Syngenta aporta con las tarjetas hidrosensibles (ver cuadro)–. La valoración de cobertura se puede realizar utilizando estas tarjetas hidrosensibles procesadas mediante software, como por ejemplo el CIR 1.5 desarrollado por la empresa de Gustavo Casal, u otros.

Pastilla y caudal

Niveles mínimos de cobertura

La solución

102 • CHACRA


Recambio apropiado El trabajo realizado por Andrés Leunda y Carlos Sarubbi en la Cátedra de Maquinaria Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA, indica que equipar el portapicos con boquillas que a igualdad de caudal entregan gotas de mayor tamaño representa una ventaja operativa frente a pasar a trabajar con boquillas de mayor caudal cuando se dan condiciones de tendencia a la deriva. paña de aplicación de herbicidas, ya que no siempre las condiciones ambientales se mantienen estables a lo largo de la jornada de trabajo. Por lo tanto, si queremos aprovechar la mayor población de gotas entregadas por una boquilla que genera gotas de menor tamaño para tener una buena cobertura frente a un incremento en la velocidad del viento (generador de deriva por arrastre), tendríamos que utilizar

boquillas de mayor caudal (que entregan gotas más grandes) o boquillas que, a igualdad de diámetro de orificio, entregan gotas de mayor tamaño. La confirmación de que este temperamento mantiene la eficacia biológica en el control de las malezas junto con el logro de la cobertura mínima recomendada por la FAO para herbicidas posemergentes sistémicos, permite una disminución en los costos de aplicación, ya que no complica la autonomía. De este modo se produce también un aumento en la eficiencia en el uso del agua como vehículo de la aspersión, en tanto que el aplicador no debería efectuar a campo cálculo alguno para mantener constante la dosis de producto formulado.

Beneficios Pueden listarse las ventajas de adoptar el criterio referido: ● No se reduciría la autonomía del equipo pulverizador, aspecto que impacta en las pérdidas de tiempo sistemáticas en el cálculo de la capacidad de trabajo. Una máquina moderna de 20 metros trabajan-

do a 18 km/h en 13 horas de trabajo diario tiene una capacidad de trabajo de más de 400 ha/día, sin embargo difícilmente supere las 150 ha/día si se incrementa el caudal que erogan sus boquillas para aumentar el tamaño de gota y evitar la tendencia a la exoderiva. Lógicamente, no toda la pérdida de tiempo sistemática se puede asociar con la recarga del tanque, pero sí es una de las más importantes en comparación con las originadas por vueltas en cabecera y otras. De hecho las máquinas pulverizadoras utilizan tanques de mayor capacidad cada vez, buscando aumentar su autonomía. ● No requiere realizar cálculos a campo para adecuar la presión de trabajo y/o velocidad. Tampoco para ajustar la nueva dilución del producto formulado a una mayor descarga (volumen de campo), de modo de mantener constante la dosis por hectárea que agronómicamente se había fijado como necesaria para el tratamiento. Así, se consumirá menos energía por unidad trabajada. ● Finalmente, al no verse disminuida la autonomía, se pasará con menos peso promedio por los lotes de producción. CH


TRACTORES

Mínimo margen de error E

n los últimos tiempos el manejo de los tractores ha cambiado notoriamente. Lejos han quedado las cajas de 4 a 6 marchas con alta y baja, todo mecánico, embrague incluido, y con la necesidad de detener el tractor en muchos casos para poder colocar una u otra marcha. Actualmente, el mercado ofrece distintas variantes que tienen por objetivo simplificar la conducción y a la vez obtener el mejor rendimiento de la potencia disponible en el corazón de cada tractor.

Los nuevos equipos hacen todo bien. Optimización del uso del combustible, administración racional de la potencia y transmisiones a gusto del cliente.

Velocidad automática En muchos casos el acelerador de mano se usa sólo en algunos momentos. Más de un fabricante ofrece la posibilidad de preseleccionar una determinada velocidad de avance para el trabajo por realizar y otra distinta para los giros en la cabecera. De este modo el sistema elige la marcha adecuada para cada una de las tareas. Incluso en algunos equipos también puede seleccionarse el régimen del motor para cada una de esas velocidades y así disponer de toda la potencia necesaria cuando se hace la labor, y en los giros puede escogerse un régimen bajo para reducir el consumo de combustible y la emisión de

gases. Desde ya, la operatoria es sencilla, mayormente se programan los valores en una pantalla amigable antes de comenzar a trabajar y luego, con sólo presionar uno u otro botón, se pasa de una situación a la otra de forma automática y en cuestión de segundos. Algunos modelos permiten, por medio de la gestión electrónica del motor, elegir las condiciones de funcionamiento del mismo. Por ejemplo, es factible determinar un régimen fijo para trabajos con máquinas

Bien utilizado La inyección de gasoil también ha evolucionado; las bombas inyectoras de pistones lineales e incluso las rotativas han quedado casi en desuso en los tractores de alto rendimiento. Un elevado porcentaje de los modelos ofrece la conocida inyección common rail. Esto es una suerte de cámara previa a la inyección, donde se acumula combustible a alta presión (según el tipo de inyectores puede ser de 1.300 o 1.500 bares). Esta cámara alimenta los inyectores que a su vez son comandados por la gestión electrónica del motor (inyección electrónica). El sistema en su conjunto permite 104 • CHACRA

hacer un uso más racional del combustible y con mejor aprovechamiento de la potencia, porque además de controlar el momento exacto de la inyección, según el régimen del motor la computadora regula la cantidad de gasoil necesaria para la exigencia que se le requiere al motor. Además, al trabajar con un sistema de alta presión la pulverización del gasoil en el momento de la inyección es más fina, de modo que la combustión del mismo es más completa. Es por esto que puede lograrse un ahorro de combustible y, además, una menor contaminación del ambiente.

accionadas por la toma de potencia o bien para desarrollar el máximo par (o torque). También puede seleccionarse un modo autónomo para cambiar automáticamente las marchas según el régimen y la carga que enfrenta el tractor para su máximo rendimiento. Asimismo es posible programarlo a potencia constante para las labores de alta exigencia en este sentido. En todos los casos las marchas necesarias para cada situación son seleccionadas de forma automática, sin intervención del operador, generalmente por sistemas electrohidráulicos. Otro aditamento que se incorpora en algunos tractores modernos es el inversor de marcha de forma automática, mayormente de accionamiento electrohidráulico. Con sólo cambiar de posición una palanca el tractor modifica el sentido de circulación, sin dejar de aprovechar todos los beneficios que ofrece la transmisión. Es decir que aun al circular en sentido contrario se dispone de toda la gama de velocidades y regímenes del motor tal cual se menciona más arriba.

Transmisión En lo que a cajas de cambio se refiere, hay distintas ofertas según los gustos o necesidades de cada cliente. Puede ser una caja sin escalonamientos y totalmente reversible, u otra con accionamiento de marchas bajo carga sin embrague y con sólo mover una palanquita sobre el volante. También hay modelos que ofrecen una transmisión variable y continua sin accionamiento de marchas. En este último caso la caja de cambios es reemplazada por un sistema que combina una caja mecánica con una hidráulica, y con un régimen fijo del motor pueden lograrse todas las velocidades de avance. CH Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI ezequielpezzoni@gmail.com



AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Mecanismos inteligentes E

l manejo por ambientes es lo que algunos autores definen como “un conjunto de prácticas agrícolas utilizadas para identificar y registrar la variabilidad de ciertos parámetros agronómicos dentro de un mismo lote. Sobre la base de dicha información se aplican dosis variables de insumos, posicionándolos en el lote acorde con la necesidad de un nivel de productividad prefijado”. En este contexto, la aplicación variable de productos líquidos atravesó una etapa de difícil implementación práctica. Incrementar la dosis de aplicación entre un sector y otro del mismo lote requiere aumentar la presión de trabajo, o bien aminorar la velocidad de avance. En el primer caso se reduce el tamaño de gota, con lo que puede afectarse la eficiencia de aplicación; y en el segundo caso es menor la capacidad de trabajo. Motivo suficiente, este último, para que más de un contratista no cumpla con la exigencia. Cuando se realizan aplicaciones de fertilizantes líquidos, la capacidad de trabajo es más determinante que el tamaño de gota. El rango de dosis es amplio, por lo que las variaciones en la velocidad de avance deberían ser en valores extremos que afecten significativamente el rendimiento del equipo en hectáreas por hora.

Avances Un desarrollo de la firma Pla ofrece una solución para la dosificación variable de fertilizantes líquidos en pulverizadoras. El sistema se compone de tres elementos principales interconectados por una red de tipo Canbus: una pequeña computadora, los portapicos neumáticos cuádruples y una pocket PC en la cual se carga la prescripción para el trabajo. En función del mapa de prescripción mencionado la computadora elige el pico por utilizar en cada uno de los sectores según la dosis requerida. Incluso puede trabajar con distintas combinaciones de boquillas de modo de alcanzar el caudal y la dosis solicitados en la prescripción. Vale recordar que el caudal de campo puede variar entre 40 y 500 l/ha. 106 • CHACRA

Computadoras que pueden variar la dosis de aplicación en cada sector del potrero en función de un mapa de prescripción cargado previamente, sin alterar el tamaño de gota.

Modular Existe un producto de origen canadiense de la marca Wilger que permite montar un sistema similar al que se describe en esta nota. Consiste en una serie de portapicos unitarios que pueden colocarse uno a continuación del otro de forma modular, es decir, que pueden agregarse portapicos a medida que se crea conveniente o resulte necesario por La dosificación variable en control de plagas y enfermedades tal vez requiere aún mucho estudio; tomar decisiones en este sentido es más complejo por las características del objetivo de control. Lo interesante en este aspecto es que el sistema permite aplicar distintas dosis sin alterar el tamaño de gota. Actualmente su ventaja es que la boquilla de pulverización puede cambiarse a lo largo del día y

el tipo de aplicación. Una vez montados los mismos la selección de picos por utilizar puede ser manual, sobre los propios picos, o mediante interruptores electroneumáticos desde la cabina de operación, y también de forma automática para la aplicación variable de productos mediante un mapa de prescripción. en función de las condiciones ambientales sin necesidad de bajarse de la cabina y, por lo tanto, sin que el operario tome contacto con el fitoterápico. Asimismo, el cambio de pico se realiza en menos tiempo y el corte de un pico y la apertura del otro se produce en todo el botalón en el mismo momento. Esto permite también asegurar el caudal de campo y un tamaño de gota homogéneo en todo el lo-


Multiplicidad de opciones Una configuración de tres boquillas posibilita la aplicación de hasta siete caudales diferentes si se trabaja a una misma presión. Cuando además se permiten variaciones en la presión de trabajo, las combinaciones pueden ser infinitas dentro del rango comprendido por la boquilla más pequeña y la de mayor caudal unitario, ya que produce la superposición de caudales que se menciona en este artículo. te, aun cuando sea necesario variar la velocidad de avance por algún motivo. Por ejemplo, ante incrementos en esta última se genera un aumento gradual en la presión de trabajo hasta un punto programado por el operador. Luego, de ser necesario sobrepasar dicha presión, se producirá el corte en el pico en uso y la apertura del pico que pueda entregar el caudal y el diámetro

volumétrico medio (DVM) programados, pero con una menor presión operativa.

Funcionamiento Previo al inicio de los trabajos, el operador debe cargar en la computadora de abordo qué pastilla se ha colocado en cada uno de los picos, así como el rango de presión dentro del cual se desea trabajar. Cuando se eligen las pastillas por utilizar se debe considerar la superposición de los rangos de caudal de cada una, de lo contrario el sistema emitirá una alarma indicadora de la falla. Esto es aún más necesario en el caso de aplicación de fitoterápicos ya que el cambio de un pico al otro no debe introducir modificaciones en los parámetros de la aplicación. Con la alarma accionada el equipo no comenzará el trabajo hasta tanto se ajuste el rango de presión o se cambie alguna pastilla. Además, el sistema permite ser gestionado manualmente o de forma remota accediendo a Internet por medio de tecnología GSM (sistema global para comunicaciones móviles). El software, además de soportar el mapa de prescrip-

ción y controlar la aplicación, permite generar reportes para visualizar y evaluar mediante un GIS (sistema de información georreferenciada) y así incorporar los datos como una capa más para el análisis del lote.

Tiempo de reacción El sistema demora alrededor de 4 segundos en materializar el cambio de un caudal a otro, que corren desde el momento en que la computadora determina, mediante la conexión con una antena GPS, el punto a partir del cual se debe realizar el cambio según la prescripción, y el momento en que el nuevo caudal es asperjado por los picos. A una velocidad de trabajo de 10 km/h este tiempo equivale a algo mas de 11 m, y a 15 km/h entre 16 y 17 m. En este espacio la descarga de caldo a campo se va incrementando (o disminuyendo, según sea el caso) de forma gradual hasta alcanzar el nuevo valor. CH Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI ezequielpezzoni@gmail.com


MÁQUINAS FORRAJERAS

Lograr rollos de calidad requiere prestar especial atención a los pasos previos. Cada uno de ellos importa, y todos influyen sobre el resultado final.

Como Dios manda

C

onservar durante algunos meses la calidad de los materiales que alimentarán su ganado dentro de parámetros similares a los que registran cuando aún son verdes, requiere el uso de equipos específicos y la atención correspondiente durante su puesta a punto y operación. Veamos algunas consideraciones al respecto.

Corte Una segadora moderna debe contar con una alta capacidad de trabajo, lo cual permite reducir el momento del corte de modo de ajustarlo a la franja de tiempo en la que el rendimiento del forraje en cantidad y calidad es máximo. A su vez, cada especie forrajera o mezcla de distintas especies requiere una altura de corte determinada si se desea mantener la calidad, la capacidad de rebrote y la productividad en el tiempo. Así, la máquina elegida debe ofrecer un amplio rango de posibilidades en cuanto a altura de corte, y si además su regulación es sencilla, el equipo podrá utilizarse en lotes con distintos forrajes y/o condiciones de cultivo que requieran una puesta a punto diferente. De este modo el tiempo necesario para regularlo será reducido.

Hilerado Aun cuando la mayoría de las segadoras actuales realizan el hilerado del material cortado, pueden utilizarse distintos modelos de rastrillos para juntar dos o más andanas en una y así mejorar el rendimiento de la rotoenfardadora, desde ya luego de que el forraje haya alcanzado el contenido humedad adecuado. Así, es posible emplear rastrillos estelares que, compuestos por uno o dos bastidores, pueden alcanzar hasta 10 m de ancho de labor; o bien los de rotores verticales, que pueden llegar a los 12,5 m de ancho de trabajo. 108 • CHACRA

No conviene exagerar Los mejores resultados no están estrictamente atados a lograr rollos del máximo tamaño que permita la cámara de la rotoenfardadora. No utilizar la máxima capacidad de estas máquinas tiene dos ventajas principales. En ambos casos lo más importante es regular la altura de las púas lo mas ajustadamente posible, de modo de barrer todo el material segado pero sin entrar en contacto con el suelo. Tal situación dañaría la pastura o verdeo, además de ensuciar la nueva andana con tierra. Los equipos modernos disponen de un sistema de regulación hidráulico, lo cual otorga una infinidad de posiciones en altura de las estrellas o rotores.

El enrollado La capacidad de trabajo de las rotoenfardadoras está muy ligada a la eficiencia del rotor recolector y sus dientes. Según el estado de la andana, cobran importancia el ancho del cabezal y la presencia de las ruedas dentadas de goma colocadas en los laterales, que generan una suerte de embudo hacia el cabezal. Los equipos más modernos pueden superar los 20 o 25 rollos por hora; claro que depende del diámetro de los mismos, y siempre que el tractor sea el adecuado. En su formación, el rollo puede ser con compactado desde el inicio, de modo de obtener un rollo más firme con menores riesgos de pérdida de material en los

Por un lado se prolonga la vida útil del equipo ya que no se lo carga constantemente con altos pesos. Por el otro, la maniobrabilidad de los propios rollos es más sencilla y ágil cuando son de menor peso y tamaño. movimientos del mismo. O bien con centro flojo, que permite un mejor aireado; esto es útil cuando el secado del forraje en la andana no fue el adecuado. El primer tipo se obtiene con aquellas máquinas que trabajan con correas de caucho (rotoenfardadoras de cámara variable). El otro grupo de máquinas opera con rodillos que realizan la compactación del rollo sólo en la periferia del mismo. Existe un tercer grupo que cuenta con un sistema combinado de correas y rolos y no requiere la generación de un núcleo apretado para el inicio de la formación del rollo por la combinación de las dos variables (correa y rolo), sino que va tomando el pasto que se acumula por los rolos y las correas dan presión desde afuera hacia adentro. Algunos también ofrecen la posibilidad de contar con una prensa regulable para eliminar cámaras de aire y evitar las pérdidas de calidad por problemas de fermentación. Otros equipos recolectan con un cabezal independiente de la cámara y por delante de la misma. De este modo, si el operador tiene problemas puede observar en el monitor el flujo del material verde desde el mismo puesto de comando. CH



PRESENTACIÓN ● CLAAS

Para empezar con el pie derecho S

us técnicos aseguran que estos equipos están preparados para ofrecer una óptima calidad de picado de serie en todas las condiciones imaginables de cosecha. Ésta es la consigna que dio vida a los nuevos modelos 950 y 960 de Jaguar, la picadora de Claas.

Cabina Cuenta con gran visibilidad dada por amplios ventanales. El nivel de ruidos es mínimo. La barra de la dirección y el asiento del conductor permiten múltiples ajustes y ofrecen una adaptación óptima. Todos los instrumentos, interruptores, palancas y pedales están muy a mano y presentan una colocación totalmente lógica. La Jaguar puede manejarse rápidamente de forma intuitiva.

Alimentación Los rodillos de compactación previa se pueden desplazar hasta 180 mm y permiten así una apertura de alimentación extremadamente grande. En combinación con fuertes resortes de tiro, este sistema ofrece una óptima compactación previa del forraje en todas las condiciones de cosecha. La máquina tiene incorporados en este sector un detector de metales con cinco imanes más un detector de piedras. En ambos casos, frente a la aparición de cuerpos extraños, la picadora es frenada automáticamente hasta que se para por completo. La rápida reacción evita que se desplace material de cosecha y facilita el continuar la marcha una vez retirado el elemento extraño.

Tambor picador El nuevo tambor V-Max presenta cuchillas universales colocadas en V, sin necesidad de recambio entre cultivos. Ofrece gran estabilidad mediante la nueva forma y 110 • CHACRA

El primer paso es siempre decisivo. Y un buen silo nace a partir de un trabajo correcto de la picadora, en calidad y tiempo. A esto apuntan los nuevos modelos presentados por la marca alemana en el país. fijación de las cuchillas, y las fuerzas de corte son directamente absorbidas por la estrella del tambor. El montaje es sencillo: cada cuchilla está sujeta fijamente a la estrella del tambor sólo con dos tornillos. El afilado de cuchillas y el reajuste de la contracuchilla son activados en el Cebis, que permite al conductor supervisar cómodamente ambos procesos. A su vez, el nuevo Intensiv Cracker es extremadamente potente y de grandes dimensiones. Presenta rodillos de 250 mm de diámetro y así incrementa la superficie de contacto con el material de cosecha. El cromado duro garantiza una larga vida útil mediante una gran resistencia al desgaste. El ajuste es directo y manual en el Intensiv Cracker o de forma electrónica con el Cebis.

Motor Dotados de larga vida útil, fiabilidad y protección del medio ambiente, los motores Mercedes-Benz unen la técnica más moderna con el cumplimiento de la normativa Tier III en lo referente a los gases de escape y nivel de ruidos. En este caso es un motor de 8 cilindros en V.

Versatilidad operativa Los flamantes cabezales rotativos Orbis 600 y 750 dirigen el material de forma longitudinal y permiten una calidad de picado exacta. El nuevo Direct Disc 520 Comfort, con un ancho de trabajo de 5,20 m, ha sido desarrollado especialmente para esta picadora con alimentación Comfort Cut. Una segadora de discos corta las plantas, que seguidamente son dirigidas, mediante un rodillo de palas, hasta el sinfín de alimentación, que las conduce hasta la alimentación de la picadora. Del corte se encargan dos barras de corte Disco de eficacia probada. El cambio rápido de cuchillas reduce de forma importante los tiempos de mantenimiento. También puede colocarse un cabezal pick-up para recolección de andanas de hasta 3 o 3,8 m de ancho. CH


Sistema de accionamiento directo desde el cigüeñal, con alto coeficiente de rendimiento y destacado por su simplicidad.

El control y el manejo de todas las funciones principales se realiza por medio de unos pocos elementos, incluyendo el Cebis. Cabina de alto confort con aire acondicionado y una heladera para bebidas. Todo aporta para que el operador se encuentre cómodo, sin importar el tiempo que pase a bordo. Al girar, el codo conduce la descarga paralela a la dirección de avance. ESPECIAL MAQUINARIA 2008• 111


COSECHA

C

on el objeto de realizar un análisis comparativo del comportamiento de las pérdidas de cosecha en los cultivos de trigo y soja según la evolución tecnológica de los equipos, los Ings. Agrs. Juan Marcos Giordano y Nicolás Sosa, del INTA Precop, recopilaron datos con los registros 2005-2007 de las pérdidas medidas a campo asociadas con la máquina que les dio origen. Así, separaron las cosechadoras en dos grandes categorías. Por un lado se consideró el grupo de las máquinas modernas comprendido por aquellas que tienen menos de nueve años de antigüedad. Y por el otro a las que acumulan nueve o más años en el mercado, con menores avances tecnológicos. El punto de corte (nueve años) se debe a que en la última década se produjeron grandes avances en lo referido a motores de mayor potencia, mejoras y ampliaciones en las prestaciones electrónicas, monitoreo, funcionamiento y regulación de la cosechadora desde la cabina, avances sustanciales de diseño de los elementos de trilla (implementación de un acelerador adelante del cilindro tradicional y/o mayor diámetro de cilindro y superficie de colado). Además, una mayor seguridad y eficiencia de los variadores del cilindro, sacapajas más eficientes por mayor colado y uso de sacudidores intensivos, sistema de retrilla independiente, correcciones de diseño de los sistemas de limpieza (inclusión de simple y doble efecto de limpieza neumática sobre la zaranda superior). A todo esto cabe agregar la fuerte irrupción en el mercado de las cosechado-

Jóvenes y aplicadas Recuerde que siempre es más conveniente que los granos vayan a la tolva antes de que queden tirados en el campo. Con esta consigna, la edad de una cosechadora es determinante, en gran medida, del nivel de pérdidas que genera.

ras con sistema de trilla y separación axial e importantes mejoras en la eficiencia de corte y alimentación logrados por los cabezales de última generación.

Trigo El cuadro Trigo: pérdidas de cosecha entre 2005 y 2007, en página 114, muestra los resultados de la recopilación anunciada al comienzo, con datos provenientes

Mejor nuevas Un repaso por los valores de los cuadros de página 114, contrastados con las tolerancias de pérdidas recomendadas por el INTA (80 kg/ha para trigo y 105 kg/ha para soja) muestra claramente que utilizando equipos modernos para la cosecha de estos cultivos no resulta difícil recolectar con altos valores de eficiencia en este sentido. La mayor eficiencia no obedece sólo a una capacidad de trabajo superior, sino que además se debe a que el operario rea112 • CHACRA

liza su labor con un confort mucho más amplio dentro de la cabina. Ello le genera claramente menor estrés, lo que repercute en el cumplimiento de sus funciones. También se producen menores interrupciones por roturas, defectos o inconvenientes, las que originan pérdidas de tiempo. Todo ello, al final de campaña le brinda al operador una mayor retribución económica, lo cual mantiene la motivación por cuidar en buenas condiciones su fuente de trabajo.

de 51 cosechadoras, de las cuales 35 corresponden a la categoría moderna. El primer punto por considerar surge de analizar la antigüedad promedio de cada grupo de máquinas. Así, se observa una diferencia de diez años entre uno y otro valor. Si se tiene en cuenta que normalmente se debe reponer una cosechadora luego de cinco años, podemos pensar que hay dos generaciones de máquinas entre ambos grupos. Contrariamente a lo que se podría esperar, las pérdidas por el cabezal fueron superiores en un 10% en el grupo de máquinas más modernas. Los autores del trabajo lo explican estimando que responden a la combinación de un mayor ancho de trabajo, revolcado y desuniformidad en altura del cultivo, falta de ajuste adecuado del molinete y una velocidad de avance en promedio 10% superior, entre otras. Las pérdidas de granos por la cola de la máquina sí muestran una significativa brecha a favor de los equipos más modernos, y aquí la diferencia es realmente alta: 60% menos que sus pares más antiguas. Esto se debe claramente a la evolución de los sistemas de trilla, separación y limpieza, tal como se indicó en párrafos anteriores.



COSECHA

Por el buen camino Los datos registrados por el INTA Totoras para la última cosecha de trigo muestran pérdidas promedio de 87,8 kg/ha. Se consideran aquí algunos casos en los que las pérdidas de precosecha fueron de importancia debidas al efecto del granizo en un sector del área de influencia. Al recalcular las pérdidas sin considerar esos casos, obtuvieron un valor promedio de 70,9 kg/ha, que además de ser inferior a los 80 kg/ha de tolerancia, es un 14,6% inferior al mismo umbral para la misma región en 2005. Asimismo se encuentran muy por debajo de los 115 kg/ha promedio nacional de pérdidas durante el año 2006. No obstante los valores mencionados, los técnicos del INTA destacan que se debe tener en cuenta que con la tecnología disponible, una cosechadora bien mantenida y regulada a una velocidad de trabajo acorde con la capacidad de la máquina, y con el cultivo en condiciones normales, puede alcanzar valores inferiores a los 50 kg/ha de pérdidas totales(fácilmente corroborable en el campo). El 67% de los equipos evaluados así lo certifican. Es decir, no basta con lograr pérdidas inferiores a la tolerancia, siempre se debe intentar un paso más.

Es tan significativa esta diferencia que en el resultado global de las pérdidas se observa una reducción del total de las mismas equivalente a un 50%, considerando además que el rendimiento en las máquinas más nuevas es un 7% más alto en promedio, y la velocidad de avance es un 10% mayor. Este último parámetro, se sabe, puede ser enemigo de la reducción de pérdidas de cosecha, aunque no parece haber influido en este caso, de acuerdo con los valores que muestra el cuadro. Como conclusión parcial del trabajo referido al cereal, los autores dicen que comparativamente las cosechadoras modernas son 100% más eficientes en la reducción de pérdidas de granos de trigo, en función del rendimiento. El análisis de los 51 datos obtenidos de las evaluaciones de pérdidas de cosecha de trigo en relación con la antigüedad de las máquinas cosechadoras, muestra una tendencia a que por cada año de disminución de la edad de una cosechadora se reducen las pérdidas de recolección de trigo en 3,66 kg/ha.

Soja Para el caso de la oleaginosa se tomaron los datos de 109 cosechadoras, de las cuales 71 pertenecen a la categoría moderna y el resto (38) son de más de nueve años de antigüedad. Los resultados pueden verse en el cuadro Soja: pérdidas de cosecha entre 2005 y 2007. En este caso la diferencia promedio entre uno y otro grupo de cosechadoras es de algo más de 15 años, que con el criterio que se mencionó anteriormente correspondería a tres generaciones. En este cultivo, las pérdidas de plata-

forma se lograron reducir en más del 38 %. Los autores dicen que esto se debe posiblemente a la inclusión de los controles electrónicos en los circuitos hidráulicos de los comandos de copiado de la barra de corte flexible, altura de corte y control de la inclinación lateral del cabezal, así como también en los comandos de rotación del molinete con respecto a la velocidad de avance. Además destacan un alto porcentaje de operarios concientizados en la necesidad de un mayor cuidado de la capacidad de corte de su barra flexible. Por otro lado se observa una reducción del 32% de las pérdidas por la cola de la máquina en las de nueva generación, y esto nuevamente debido a la evolución en los sistemas de trilla, separación y limpieza, tal como en el caso del trigo. La diferencia posiblemente se deba a que en soja es mayor el volumen de paja por procesar, con una alta influencia de las condiciones del cultivo, lo que determina un mayor índice de alimentación de paja y grano debido a una velocidad de avance casi un 20% superior. Vemos entonces cómo se tiende a aprovechar la mayor potencia de los motores en las cosechadoras más modernas. Vale destacar aquí que el rendimiento promedio recolectado por las máquinas modernas es superior al de sus pares más antiguas en aproximadamente un 10%. El resultado en el análisis global muestra una reducción de pérdidas del 35% cuando se utilizan las máquinas más modernas. Para soja los datos indican una tendencia a achicar las pérdidas de cosecha en 1,81 kg/ha por cada año de disminución de antigüedad del equipo. CH

Trigo: pérdidas de cosecha entre 2005 y 2007 Máquinas Antiguas Modernas Diferencia

Antigüedad años 13,4 3,4 - 10

Rendimiento kg/ha 3.206 3.443 + 237

Velocidad km/h 6 6,7 + 0,7

Cabezal 19,1 21 + 1,9

Pérdidas en kg/ha Cola 87,8 34,4 -53,4

Cosecha 106,8 55,3 -51,7

P. cosecha/ rendim. % 3,3 1,6 -1,7

Cosecha 128,1 82,9 - 45,2

P. cosecha/ rendim. % 4,6 2,7 - 1,9

Soja: pérdidas de cosecha entre 2005 y 2007 Máquinas Antiguas Modernas Diferencia 114 • CHACRA

Antigüedad años 19 3,2 - 15,8

Rendimiento kg/ha 2.801 3.096 + 295

Velocidad km/h 5,1 6,3 + 1,2

Cabezal 82,7 51 - 31,7

Pérdidas en kg/ha Cola 47 31,8 - 15,2



INDUSTRIA ■ OPINIÓN

Todas las fichas a la exporta Existe consenso de que hasta tanto ingrese el dinero de la próxima cosecha de soja, el panorama del mercado interno continuará más que tranquilo. Mientras tanto, las ventas externas seguirán sosteniendo los ambiciosos esquemas que armaron los fabricantes sin saber que la 125 esperaba agazapada. Rosana Negrini De Agrometal, Monte Maíz, Córdoba, fabricante de sembradoras. “El mercado está muy quieto, y para colmo tenemos una sequía histórica que afecta a todo el país. Esto se nota en el ánimo de los productores y en consecuencia en la demanda de maquinaria. Planificamos este

año con gran optimismo, pero nuestras expectativas no se cumplieron y nos pasamos los últimos meses ajustando nuestro programa. En cuanto al mercado externo, la demanda tuvo un incremento interesante en países como Bolivia, Uruguay, España e Italia. ¿2009? Va a ser un año difícil, se conjugan muchos factores internos y externos que nos hacen pensar que la incertidumbre y el mal humor seguirán afectando los mer-

cados. Nosotros nos organizaremos para enfrentar este desafío con medidas que nos permitan seguir en la cima del rubro”.

Reynaldo Postacchini De Claas Argentina, Sunchales, Santa Fe, fabricante de cosechadoras, tractores y picadoras de forraje. “A partir de marzo

José María Alustiza Presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA). “Los acontecimientos de dominio público, especialmente el conflicto del Gobierno con el agro, han repercutido seria y gravemente en la industria de la maquinaria agrícola. Hasta el 10 de marzo no alcanzaba nada, las fábricas trabajaban a full. El mercado interno, del cual dependemos en un 85 a 90%, adquiría toda la maquinaria que se producía y teníamos pedidos para unos 90 días hacia adelante. Con posterioridad al conflicto, las compras que estaban en trámite quedaron suspendidas, con reducción de las ventas. Esto preocupa mucho, porque somos todas empresas radicadas en el interior del país y tenemos un gran compromiso con nuestro entorno social. En muchas empresas se han suspendido las horas extras y en algunos casos se llegó a suspender gente. ”Notamos una disminución de las ventas próxima al 20%, ya que con poste116 • CHACRA

rioridad a la derogación de la Resolución 125 se observó una tenue mejora. No obstante, estamos alarmados porque vemos que el productor no está incentivado para la compra. A esta situación se le agrega una sequía feroz que repercute en las nuevas inversiones. ”Todo ello conforma un panorama serio y grave para la maquinaria agrícola y pronosticamos un futuro comprometido. Sin embargo creemos que es posible mejorar. ”Por otro lado, se han incrementado mucho las exportaciones. Actualmente se vende un promedio de un 20% de la producción. En esto, vale recordar que el Gobierno nos ha dado una mano en Venezuela; es un mercado donde hemos suscripto un contrato de u$s 500 millones, a cumplir durante cinco años. Pero fuera de esto, la CAFMA se tiene que manejar demasiado sola. Éste es uno de los aspectos que quiero ciertamente revisar. ”La producción y la calidad de la maquinaria ha aumentado considerablemente en los últimos años; las empresas se han

tecnificado. Debemos profundizar las ventas al exterior e imitar a otros países que acompañan a sus industriales en los distintos eventos y gestiones de exportaciones. Es lo que vamos a pedirle al Gobierno. ”Y además necesitamos que se resuelva el tema del IVA técnico, que es un capital inmovilizado en manos del Gobierno que nos resta posibilidades de ampliar la producción. Asimismo hemos requerido a la Secretaría de Industria destrabar la cuestión de los bonos, que son muy importantes para los fabricantes y que constituyen una compensación con las importaciones con arancel cero que provienen del Mercosur. ”También tenemos planeado gestionar un crédito especial para la compra de maquinaria argentina vía el Banco Nación. En Brasil se implementó una política de crédito con tasa subsidiada únicamente para la compra de maquinaria de ese origen. En la Argentina no tenemos este tipo de beneficios; creemos que esto puede potenciarnos”.


ción pasado asistimos a una fuerte desaceleración en la decisión de compra de maquinaria agrícola por la falta de políticas claras hacia el sector, a lo que se suma la mayor sequía de los últimos años que desmoraliza a los productores. Por nuestra parte, mantenemos y reforzamos la política de trabajo que hemos desarrollado a lo largo de estos años en todas partes del mundo, y creo que vamos a estar en los mismos niveles de comercialización de los años anteriores. Lamentablemente, la Resolución 125 no sólo hizo daño a los productores, sino que además creó una gran incertidumbre al momento de sembrar y planificar un negocio a largo plazo, lo cual se está reflejando en estos días. Entiendo que las perspectivas no van a ser muy distintas en 2009, pero con el agravante de la falta de liquidez de los bancos para otorgar créditos a corto y mediano plazo y a una taza razonable”.

Cristian Lancestremere De Case, Garín, Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “El balance del año es bueno, pero podría ser mucho mejor. Con estos precios la ecuación del productor todavía cierra, pero mucho más ajustadamente. Si bien el año va ser positivo observamos dificultades para acceder al crédito, fundamental para nuestro negocio por los montos que se manejan. A mediano plazo las perspectivas van a depender de la política oficial, y para

que el productor vuelva a invertir en maquinaria y tecnología hay que darle un panorama de reglas de juego. Case va a crecer este año, algo en tractores y más fuertemente en cosechadoras, porque el mercado se sigue orientando a las máquinas axiales, un tema en el que somos especialistas”.

Martín Vismara Vassalli De Vassalli Fabril, Firmat, Santa Fe, fabricante de cosechadoras. “El panorama es muy complicado, y si bien logramos vender el 20% de nuestra producción a Venezuela; la preocupación es qué pasará con el 80% restante en virtud de la situación del mercado interno. Por otro lado, el IVA sigue inmovilizando capital de las empresas y eso repercute a la hora de intentar invertir. Si esto no se corrige muchas fábricas cerrarán sus puertas. Además, cada vez es más caro producir en la Argentina y a eso se le suma la constante invasión de maquinaria importada, sobre todo de Brasil, que hace muy difícil competir debido al bajo precio de venta de estos equipos. En cuanto a las exportaciones, se vislumbra un buen mercado en países como Rusia y Kazajstán”.

Rafael Tosco De Metalfor, Marcos Juárez, Córdoba, fabricante de pulverizadoras, tractores y cosechadoras. “El año pasado fue excelente, y éste venía igual hasta que llegó el parate por la crisis con el Gobierno. Ahí pasamos de tener entrega diferida a 60 días a pensar cuánta gente debíamos dejar en la calle. Por suerte, nuestra planta en Brasil está en una situación totalmente distinta;

cuenta con buena demanda y ayudó a sostener los 500 operarios de las tres plantas que tenemos en la Argentina. Sin duda que faltan reglas claras para que el productor pueda pensar en la inversión en bienes de capital y hacer más eficiente el negocio”.

Alberto Gaviglio De Akron, San Francisco, Córdoba, fabricantes de tolvas autodescargables. “La decisión de compra está demorada hasta tanto el productor tenga alguna definición de cuánto va a valer su producción. Nuestros productos son muy dependientes de la época de cosecha; por el momento hemos estado entregando lo que teníamos que entregar, y estamos enviando algunas máquinas al exterior. La venta se resintió después de marzo, y hubo un atisbo de mejora cuando se resolvió el tema de la 125, pero después el productor quedó a la espera de medidas concretas que aún no se dieron. Estimamos que vamos a destinar un 30% de la producción a exportación, frente al 20% de años anteriores”.

Miguel Angel Pla De Pla, Las Rosas, Santa Fe, fabricante de pulverizadoras y sembradoras. “En los últimos años vendíamos todo lo que se producía, incluso perdimos ventas porque la demanda superaba nuestra capacidad para producir. Hasta antes del conflicto con el Gobierno pintaba para se guir así, pero fue distinto. De hecho en el caso de las autopropulsadas, la caída del mercado local –estimada en torno del 25% para nuestros equipos– se compensó con las ventas en el exterior, por lo cual toda-


INDUSTRIA ■ OPINIÓN

vía la situación no nos ha afectado. Sí se verá disminuida la comercialización de pulverizadoras de arrastre. Dependemos mucho de la evolución del precio de los commodities.”

Alberto Souto De John Deere Argentina, Granadero Baigorria, Santa Fe, fabricante de tractores y cosechadoras. “Vamos cumpliendo nuestros planes para este 2008 en el cual celebramos 50 años en el país. Tenemos una buena participación en el mercado de tractores y cosechadoras y con expectativas positivas porque los precios de los productos son buenos. Y si bien hay incrementos en los costos, confiamos en la eficiencia que siempre mostró el productor argentino para superar los inconvenientes. En el caso nuestro, durante el conflicto tuvimos los problemas de logística que soportaron todos en el país, pero una vez superado el mismo, el productor tiene un solo camino, que es producir, y nosotros contamos con las máquinas adecuadas para eso”.

Hugo y Osvaldo Giorgi De Giorgi, Fuentes, Santa Fe, fabricante de sembradoras.“Para ser gráfico y claro, creo que pegamos contra una montaña. Nunca vimos al hombre de campo tan enojado como ahora. Nos salvó la inercia del año pasado, ya que en marzo estábamos con entregas para septiembre. Vendimos muy bien antes de la crisis y tuvimos la suerte de que no nos suspendieran las ventas pautadas. Desde marzo prácticamente no hubo ventas, pero pudimos trabajar para cumplir con las entregas pedidas. Estamos vendiendo un 70% en el mercado interno y 30% en el externo (Uruguay, Rusia y Ucrania). Para apuntar a otros mercados hace falta otra estructura de país y más previsibilidad. Además, algo que nos esta volviendo locos es el monopolio de la chapa, tubos y acero, y hay que detener la inflación cuanto antes; nos encontramos trabajando al costo para mantener nuestra fábrica”.

Sergio Di Benedetto De Massey Ferguson, Haedo, Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechado118 • CHACRA

ras. “A pesar de todo vamos a vender más que en 2007. No menos de un 20% en tractores, y algo parecido en cosechadoras de mayor tamaño y equipamiento. Massey es la segunda marca en nuestro mercado. Me temo que en alguna medida el precio del tractor ha quedado retrasado respecto de otros equipos e insumos de producción. Por otro lado, en estos años hubo un gran recambio de sembradoras y cosechadoras, y no tanto de tractores. Por esto el rubro está zafando de un año ciertamente complicado y mantiene su buen nivel de ventas”.

Sergio Vainstein De Mainero, Bell Ville, Córdoba, fabricante de rotoenfardadoras, cabezales maiceros, embolsadoras y otros equipos. “El mercado está a la expectativa de la evolución de los acontecimientos, tanto locales como internacionales. Sin embargo, creemos que la tendencia de mediano y largo plazo es muy favorable, habida cuenta de que los commodities mantendrán una demanda internacional en alza por efecto de los bajos stocks, del crecimiento en la producción de biocombustibles y de los requerimientos de forraje y alimentos de China y la India. En este contexto, Mainero prevé conservar su nivel de producción porque el crecimiento de los feedlots demanda reservas de forraje, en lo que somos especialistas, unido a la posibilidad, todavía vigente, de negocios de exportación. Estamos debajo de lo planificado para 2008 como resultado del conflicto campo-Gobierno, aunque superando levemente el nivel del año anterior”.

Horacio Carlachiani De Metalúrgica Ombú, Las Parejas, Santa Fe, fabricante de tolvas autodescargables, embolsadoras, cabezales maiceros y otros equipos. “Nosotros contamos con productos de época, y hasta fines de mayo pasado no tuvimos mermas en las ventas porque había que cosechar. En otros productos, desde junio a esta parte se empezó a notar un poco más el parate, con muy pobre movimiento en el rubro de máquinas para ganadería y rastras de discos. También está afectando sobremanera la fal-

ta de lluvias. El Gobierno tiene que acompañar con políticas acordes, y si esto ocurre el hombre de campo va a invertir”.

Osvaldo Di Benedetto De Golondrín, Venado Tuerto, Santa Fe, fabricante de pulverizadoras y clasificadoras. “La venta está 40% debajo de lo habitual y las perspectivas son flojas. Hasta la nueva cosecha de soja en mayo no esperamos ninguna reactivación. Incluso en caña de azúcar los precios están atrasados, un rubro en el cual incursionamos. Y no hay créditos para los productores. Los costos no tienen límites, pagamos $ 2,80 el litro de gasoil, todo está complicado. Tuvimos que reducir 30 puestos de trabajo y todos los proyectos fueron al freezer. Para colmo estamos vendiendo a Bolivia y los problemas internos de este país nos están afectando. Además comercializamos a Uruguay y estamos apuntando a Chile. Este dólar nos perjudica, en lo que vendemos financiado terminamos perdiendo plata”.

Ricardo Hirigoyen De New Holland Argentina, Garín, Buenos Aires, fabricante de cosechadoras y tractores. “Hemos ampliado nuestra red de concesionarios y trabajado muy duro en capacitación y posventa. Ejemplos de ello son los 50 talleres móviles y los eventos Mundo New Holland. Es un año mejor que el anterior, pero está lejos de lo que esperábamos, a raíz de la seca y el conflicto por todos conocido. Para nosotros, el nivel de ventas fue más alto en tractores que en cosechadoras; en cambio, hubo una fuerte retracción en equipos para pasturas. Hay condiciones globales para un crecimiento sustentable en los próximos años, pero subsisten carencias que nos hace pensar que nuestros dirigentes pueden ser la limitante del progreso, porque hay interlocutores que no conocen el campo. A los productores no se les puede pedir más, sólo hay que preguntarles qué necesitan para seguir mejorando”.

Carlos Bonetto (hijo) De Balanzas Hook, Venado Tuerto, Santa Fe, fabricante de básculas. “La crisis con el Gobierno nos afectó como a todas


las empresas del país. Ha mermado mucho la inversión en productos de cierto precio. Las balanzas más chicas se siguen moviendo, y las que más se venden son de la línea ganadera, un poco ayudadas por la sequía, que obliga a suplementar más; en cambio las destinadas a tolvas autodescargables no pasan del 50% de las ventas de un año atrás. En otro orden, hoy estamos vendiendo un 20/25% al exterior, con un crecimiento sostenido. Si sigue así llegaremos a un 50% en 2009”.

Héctor Sendoya De AGCO Argentina, Haedo, Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “Hasta junio estábamos 20% arriba del mismo período de 2007. Creo que esa tendencia va a seguir porque el productor continúa invirtiendo en bienes de capital y en tecnología para mantener su competitividad y reducir los costos. Estamos muy conformes en AGCO con el volumen que estamos logrando en tractores y cosechadoras, y el año podría haber sido mejor si no hubiéramos tenido esos 120 días de conflicto innecesarios y que hacen que el

campo haya repensado las inversiones. El mercado global está eufórico, en Brasil se superarían los 40.000 tractores. Es la oportunidad que estuvimos esperando los últimos 50 años. El mundo no entiende por qué no estamos siendo parte de esto”.

Marcelo Mauro De Deutz, Haedo, Buenos Aires, fabricante de motores. “Nuestros principales clientes en el rubro agrícola se han visto afectados, pero hemos notado cierto repunte después de que se alejó el fantasma de la 125. Hemos revisado una y otra vez los planes, y ahora llegamos a un punto intermedio por sobre el plan de mínima. Somos líderes en el mercado de motores para pulverizadoras, nuestros clientes tienen el 90 a 95% del mercado. También tenemos importantes proyectos para equipar cosechadoras con nuestros motores de la serie 1013”.

Leonardo Morales De Fabimag, Rosario, Santa Fe, fabricantes de sembradoras. “Con 25 años en el mercado hemos recertificado las normas

ISO 9000 por tres años más y estamos trabajando mucho con naciones como Uruguay, Venezuela, Rusia y Canadá. Un 40% de la producción tiene este destino y el resto va al mercado interno. Este año pensábamos crecer localmente un 25%, porque habíamos ampliado la planta. Con los problemas del país no pudimos poner en práctica esa producción y tendremos una caída del 40% aproximadamente. Estamos viendo cómo evoluciona ahora el mercado y en búsqueda de nuevas zonas y clientes”.

José Luis Durbano De Gonselmash, de San Francisco, Córdoba, fábrica de picadoras de forraje. “La empresa ha crecido mucho en estos dos años en la Argentina, considerando que era una marca desconocida para el mercado. Tenemos un producto muy competitivo para América Latina y en los últimos días se han concretado algunas operaciones importantes para la compañía. En San Francisco estamos preparan-


INDUSTRIA ■ OPINIÓN

do una planta de ensamble de una parte de las máquinas, con nave de pintura y armado de carrocería. También estamos evaluando el ingreso de la cosechadora axial al mercado argentino”.

Juan Carlos Sanz De Fiasa, Bragado, provincia de Buenos Aires; fabricante de molinos y otros equipos. “El sector agropecuario está atravesando por un momento sumamente difícil, en especial la producción ganadera. A partir de marzo pasado, con la crisis del campo, comenzó a notarse una sensible caída de las ventas, de al menos el 20%. A esto debemos agregar otro factor como es la inflación y el aumento en los costos de nuestros insumos. Nuestros productos, en especial los molinos de viento, se exportan a Estados Unidos, África y a los países latinoamericanos. Confiamos en que el Gobierno Nacional, por fin, tome las medidas que el sector agropecuario necesita para seguir creciendo”.

Raúl Crucianelli De Crucianelli, Armstrong, Santa Fe, fabricante de sembradoras. “En marzo teníamos entrega a cinco o seis meses. Con la 125 el mercado se planchó. Cayeron las ventas, pero la fábrica siguió en funcionamiento porque traíamos inercia. Ahora lo que más nos preocupa es la sequía. En definitiva, vamos a terminar el año con ventas similares a 2007, porque realizamos más ventas al exterior. Exportamos a los países limítrofes y a Venezuela, Rusia, Kazajstán, Sudáfrica y Australia. Costos e inflación son las otras preocupaciones que tenemos; así no se puede ser serio en el exterior. A pesar de todos los problemas siempre estamos innovando y son constantes las adaptaciones en los sistemas de producción, con máquinas y robótica”.

Julio Piccat De Ingersoll, Monte Maíz, Córdoba, fabricante de cuchillas y discos. “Para 2008 presupuestamos un incremento de la actividad del 15%, pero terminaremos el año 7% por encima de 2007. La baja en el mercado interno se compensará con el éxito que están teniendo algunos fabri120 • CHACRA

cantes de sembradoras en el exterior. Nuestro principal insumo es el acero, que ha aumentado 38% desde el fin de 2007 hasta la fecha. Por su parte, la mano de obra se incrementó en 32%. El resto de los costos ha evolucionado acorde con estos parámetros. Muchos insumos están muy caros en dólares. Nosotros tenemos una trayectoria exportadora muy larga, en especial a Estados Unidos y Australia, aunque también vendemos a casi todos los países de Sudamérica”.

Andrea y Daniel Scarpeccio

Marcelo Serale De Maizco, Arias, Córdoba, fabricante de cabezales maiceros. “Tenemos esperanzas de que esto repunte. Hasta marzo el año fue muy bueno, incluso mejor que 2007 para el mismo período. En el caso nuestro quizás no sentimos mucho la crisis porque en marzo terminó nuestro año comercial y el nuevo todavía no empezó porque arranca en octubre-noviembre con la venta de los girasoleros”.

De Bufalo-Súper Walter, Las Parejas, Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Hoy en día estamos un 25% por debajo de las expectativas previas para el mercado interno. Esta pérdida la pudimos suplantar con el mercado externo. Exportamos a Uruguay, Bolivia, Venezuela, Sudáfrica, Ucrania, Kazajstán y Rusia. Uno de los grandes problemas que tenemos son los aumentos de los insumos, en especial la chapa. Esto nos perjudica, porque en el mercado exterior no pueden interpretar la inflación que tenemos. Respecto de las innovaciones, recientemente presentamos la sembradora de arroz y granos finos W 4500. A su vez, en la fábrica el paso más importante fue haber registrado la norma ISO 9000”.

De Oncativo S.A., Oncativo, Córdoba, fabricante de cuchillas y discos. “Las ventas se han mantenido en los valores normales, si bien el conflicto del campo alteró las condiciones de los mercados y fue un freno para la economía del país. Esto produjo un retroceso en el mercado interno, que en el caso de nuestra empresa fue amortiguado por exportaciones. Los mercados a los que exportamos son Nueva Zelanda, Turquía, algunos países de Asia, Bolivia, Perú, Venezuela, Paraguay, Uruguay, y en Brasil atendemos a tres terminales de sembradoras. A su vez, tenemos un desarrollo productivo con México y Estados Unidos. Con respecto a los costos, éstos presionan sobre el precio de venta cada vez con más fuerza”.

Fernando Porcel

Alberto Nievas

De Apache, Las Parejas, Santa Fe, fabricante de sembradoras, rastras y otros implementos. “Los primeros meses vendimos 100 sembradoras y obviamente el conflicto campo-Gobierno nos golpeó. El amesetamiento del mercado interno lo compensamos con mayores ventas al exterior. De esta manera no modificamos el plan de producción pautado a principio de año. Exportamos a Venezuela, Bolivia, Rusia y Nueva Zelanda, lo que representa un 15% de nuestra facturación. ¿Insumos? Creo que todavía no llegaron a su tope, desagraciadamente seguirán subiendo. Por otro lado, teníamos convenio con todos los bancos, pero ahora sólo operamos con el Nación. Estamos tratando de acomodar muchos aspectos de la fábrica para aumentar la productividad y disminuir costos”.

De la firma homónima, Olavarría, Buenos Aires. “La empresa está trabajando muy fuertemente para aumentar su capacidad productiva. Éste es nuestro gran objetivo actualmente. Por cierto, estamos destinando una buena parte de nuestra producción para el mercado exterior, con destino principalmente a Venezuela, y estamos colocando algo en Rumania y Kazajstán”.

Gustavo del Boca

Julio Raitzin De Grancar, 9 de Julio, Buenos Aires; fabricante de moledoras de cereales: “Todavía estamos sufriendo las consecuencias del largo conflicto entre el campo y Gobierno. Las ventas han caído y


los costos son muy altos. Hoy estamos tratando de sobrevivir en un país muy cambiante. Es imprescindible concretar una política agropecuaria de largo plazo que asegure previsibilidad para todos los actores que forman parte del sector agropecuario”.

Juan Cruz Dato De Stihl, El Talar, Buenos Aires, fábrica de motosierras y otros equipos. “El año arrancó muy bien, hicimos una buena base por encima del plan, y por ahora venimos manteniéndolo, e incluso estamos un 7 u 8% por arriba de lo proyectado, que a su vez es superior en un 22% al del año pasado. Pero lamentablemente no podemos decir que la crisis no nos afectó. Las perspectivas son difíciles; hasta tanto el Gobierno no muestre un plan de mediano plazo a la gente le costará invertir”.

Juan Pablo Guevara De Valtra, Haedo, Buenos Aires, fabricante de tractores. “Valtra es una marca de las más nuevas en el mercado, instala-

da de forma directa en 1996. Viene creciendo año tras año con una gama de 65 a 200 HP; no hay segmento en el que no estemos. Hasta el 10 de marzo veníamos con una inercia muy fuerte como arrastre de 2007, por lo cual se proyectaba un año espectacular con un crecimiento del 40%. La realidad es que después de esa fecha se frenó todo. Como sea, vamos a terminar el año un 10% arriba de 2007”.

Pablo Fiorini De Argentagro, Capital Federal, comercializador de tractores y repuestos. “Lógicamente hubo un cambio muy importante desde el inicio del conflicto. La idea era aumentar lo comercializado en 2007, pero estamos abajo un 20% o 30%. Sumado al conflicto, ahora tenemos la sequía. Básicamente, lo que resta del año depende de las lluvias y su incidencia en el sector, para recuperar una parte de lo perdido. Los costos vienen en alza. Esto lleva a tocar la lista de precios, pero siempre mirando el mercado y la competencia. Naturalmente, como empresa familiar apostamos al crecimiento”.

Liliana Alí De Alcal, Firmat, Santa Fe, fabricante de moledoras y silos. “Es un momento difícil y además hay un encarecimiento del crédito, más allá de que el productor tiene reservas en los campos en forma de grano como para optar por tomarlo o no. El hombre de campo es un buen comprador pero ante la incertidumbre decide mantenerse con lo justo. Estamos exportando cabezales girasoleros a Uruguay. Cuba y México son dos mercados por explorar con máquinas moledoras de fardo”.

Jorge Guerriere De Jog Agro, 9 de Julio, Buenos Aires; fabricante de equipos de inoculación en el surco. “Creíamos, en función del panorama que se vislumbraba a comienzos de 2008, que íbamos a crecer un 40%. Sin embargo, hoy estamos en un nivel de ventas del orden del 50%. Uno de los aspectos más importantes es trabajar mucho sobre los costos internos. Esta-


INDUSTRIA ■ OPINIÓN

mos en un nicho muy específico, novedoso y con un futuro importante ya que, seguramente, el productor va a aplicar cada vez mayor tecnología para disminuir sus costos directos. En cuanto a las exportaciones, nuestra mira está puesta en los mercados de Uruguay, Paraguay y Brasil”.

Alberto Margasín De Industrias 9 de Julio, 9 de Julio, Buenos Aires; fabricante de casillas rodantes: “Al finalizar 2008 estimamos que habremos vendido un 30% menos respecto de 2007. Tenemos un programa de nuevos modelos que todavía no produjimos. Sí estamos incorporando constantemente mejoras a los equipos, algunos de los cuales exportamos, esporádicamente, a mercados como Chile y Uruguay. Actualmente existe una gran incertidumbre que nos preocupa mucho, al igual que el aumento que se viene registrando en los valores de nuestros insumos”.

Sergio Cirigliano De Cirigliano, Junín, provincia de Buenos Aires, fabricante de equipos de aireación, secado y transferidores neumáticos de cereales: “La demanda del sector industrial se ha mantenido. En lo que respecta al campo, luego del conflicto con el Gobierno Nacional las ventas se frenaron muchísimo. El productor está expectante y no hay todavía una definición ni un panorama claro de lo que puede suceder. El mercado interno está muy complicado debido, también, a la sequía y al aumento de los insumos. En nuestro caso, por suerte, estamos exportando a países como Italia y a los mercados limítrofes”.

Jorge Médica De Yomel, 9 de Julio, Buenos Aires, fabricante de sembradoras, fertilizadoras y otros equipos. “Esperábamos estar entre un 10 y un 20% arriba de 2007 en ventas, y se dieron estos guarismos, pero hacia abajo. Es decir quedamos 30/40% debajo de las previsiones. Y no hay indicios de grandes cambios para 2009. Hay un cóctel de cosas negativas, desde el conflicto con el Gobierno y la seca hasta la crisis en Estados Unidos, que nos 122 • CHACRA

va a pegar el año que viene. Los costos de la materia prima vienen en alza, ya más de 35/40% este año en algún caso. Desearíamos un dólar más alto, de todos modos venimos exportando bien (40% de la facturación), lo que nos ayuda a seguir teniendo trabajo. Aprobamos las medidas oficiales de apoyo a las pymes”.

Miguel Angel Valenti De Mival, 9 de julio, Buenos Aires; fabricante de elevadores de granos y cargadores de semillas: “A partir del 11 de marzo, por los motivos conocidos, comenzaron a mermar las ventas. Los productores no invierten porque faltan reglas de juego claras. Además debemos agregar el aumento que vienen registrando nuestros insumos. Como consecuencia de todo esto estamos vendiendo en el orden del 50% con respecto al año pasado. Confiamos en que el Gobierno Nacional dé una pronta solución a los problemas que debe enfrentar el sector agropecuario”.

Hernán Zubeldía De Pulqui, Carlos Casares, Buenos Aires; fabricante de pulverizadoras: “En los últimos seis meses nuestras ventas en el mercado interno han registrado una baja preocupante. En cuanto a la exportación, estamos trabajando muy bien. Por ahora estamos enviado nuestros equipos a Chile, Uruguay y otros países latinoamericanos. En estos momentos nos preocupan dos factores: la inflación y la incertidumbre que están viviendo los hombres del campo, que están esperando que el escenario sea más claro para volver a invertir en tecnología”.

Néstor Femenías De Metalúrgica Fe y Fe, 9 de julio, Buenos Aires; fabricante de silos, comederos de cerdos, vacunos y otros productos: “Las ventas empezaron a declinar para nosotros desde hace dos meses. La incertidumbre que impera actualmente en el mercado ha pegado fuertemente en la industria. Nosotros hemos parado las inversiones en tecnología y detenido la ampliación de nuestra planta de fabricación. En lo que respecta a las exporta-

ciones, estamos a punto de concretar una venta de silos a Sudáfrica”.

Diego E. Losada De Silos Silmar, de 9 de Julio, Buenos Aires; fabricante de silos y comederos para hacienda: “Las ventas han caído 50%. Por otra parte, todos los meses se viene registrando un aumento en los insumos que consumimos y en los salarios. Este año estamos trabajando mucho con tambos, y fue lo que nos ha permitido mantener un nivel mínimo de ventas durante los meses de la crisis y el paro del campo. En cuanto a nuestras exportaciones hemos iniciado algunos contactos en diversos países”.

Martín Valenti De Industrias Valenti, 9 de Julio, Buenos Aires; fabricante de cargadoras de cepillos, cargadoras sinfin, cintas transportadoras para el movimiento de graos y semillas: “Estamos trabajando bien y hemos podido mantener el nivel de ventas de nuestros productos a pesar del largo conflicto entre el sector agropecuario y el Gobierno y la severa sequía que azota a varias regiones del país. En lo que respecta a la exportación, estamos haciendo algunas gestiones para llevar algunos de nuestros productos a los mercados de Uruguay y Chile”.

Sergio Anca De Alser Anca, 9 de Julio, Buenos Aires; fabricante de hileradoras, segadoras y desmalezadoras: “Los niveles de ventas han bajado considerablemente. Por otra parte se debe destacar el aumento de los insumos que se registran todos los meses. Las inversiones que realiza el productor agropecuario son cada vez menores. Por el momento no estamos exportando, veremos si podemos hacerlo en un futuro cercano”.

Marcelo Montenegro De Montenegro, Lobería, Buenos Aires; fabricante de embutidoras, extractores, acoplados de semillas y fertilizantes: “Las ventas en el mercado interno han descendido un 40%. El produc-


tor, a partir del mes de marzo, fue invirtiendo cada vez menos. En estos momentos estamos trabajando gracias a los negocios con algunos mercados del exterior, donde estamos muy bien posicionados, fundamentalmente por nuestra calidad tecnológica. Hoy estamos vendiendo a países como Venezuela, Uruguay y Paraguay, y a Europa. El comercio exterior es sustentable”.

Mario Buey De Eila, Tres Arroyos, Buenos Aires; fabricante de silos: “En los últimos meses, las ventas han descendido en el orden del 40%. En lo que respecta a la exportación, contamos con algunos clientes en Paraguay. Hoy el Gobierno es socio del campo sólo en las ganancias. De esta manera, el productor no tiene rentabilidad y por ello no puede invertir en tecnología ni insumos, que son cada vez más caros”.

Carlos Martínez De Martínez y Staneck, Tandil, Buenos Aires; fabricante de embolsadoras de granos y embutidoras de forrajes: “Actualmente los productores agropecuarios tienen un

menor margen de rentabilidad. En lo que va del corriente año, las ventas en el mercado interno han sido inferiores en un 60%. A su vez, los insumos aumentan cada vez más. Por suerte, las exportaciones nos han permitido seguir adelante con la producción y hemos podido mantener al personal. Actualmente, los negocios con Venezuela, en lo que respecta a maquinaría agrícola, están muy bien enfocados. En estos momentos comercializamos nuestros equipos en un 80% al exterior y el resto en el mercado interno”.

Juan Maíz De Trafer, Tres Arroyos, Buenos Aires, fabricante de silos, construcción y mecanización: “Las ventas en el mercado interno han caído como consecuencia del conflicto por todos conocido; además, la situación se agravó por la sequía y la falta de líneas de créditos. Por otra parte, las materias primas que nosotros utilizamos en la producción aumentaron muchísimo, alrededor del 40%. Todos

estos factores están haciendo cada vez más complejo el escenario. No obstante, el potencial del mercado interno es muy importante. El país todavía no ha logrado una adecuada capacidad de almacenaje de granos acorde con su producción”.

Mario Conese De Acoplados Conese, Correa, Santa Fe, fabricante de tolvas. “Después del 11 de marzo fue terrible, estuvimos más de sesenta días parados. Esto no sólo produce daño a nivel comercial o financiero sino también un gran desánimo. A todo esto hay que sumarle el tema de la inflación, que parece no tener fin. En 2007 los costos aumentaron un 45% y en lo que va de este año ya llevan alrededor del 30%. Los presupuestos que hacemos son válidos por siete días, pero es muy difícil hacerle entender al cliente que los aumentos son constantes”.

Víctor Juri De la empresa homónima, Carmen de Areco, Buenos Aires, fabricante de sembradoras. “Pensábamos mantener la misma


INDUSTRIA ■ OPINIÓN

producción de los últimos años pero tuvimos una baja del 25%; creemos que así va a terminar 2008. La inflación jugó un papel muy importante ya que aumentaron significativamente los insumos y, en el último mes, la caída del euro nos trajo problemas para cubrir los costos de los productos que exportamos a Europa. Respecto del futuro, creo que todo depende de la política económica. Exportamos a Francia, Rusia, Kazajstán y Dinamarca, lo que representa el 30% de nuestra producción, y apuntamos a incrementar las ventas en Europa”.

Rubén Gallo De Santos Corti, San José de la Esquina, Santa Fe, fabricante de pulverizadoras y mixers. “El panorama se presentaba como un muy buen año, pero la 125 produjo un parate muy importante. Nosotros continuamos trabajando por inercia, pero las ventas están prácticamente en cero. A esto hay que agregarle la prolongada sequía. Desde el comienzo del año hemos registrado un aumento en los costos del 20% aproximadamente, y la tendencia se mantiene. Nuestra producción se destina al mercado interno, pero estamos intentando incursionar en algunos países limítrofes promocionando algunos productos”.

Juan José Anelo De Catalano, Rosario, Santa Fe, fabricante de partes para sembradoras. “Estamos un 40% debajo de lo estimado. El mercado interno está muy frenado y para los meses que restan depende-

mos muchísimo del clima, que está jugando un papel muy importante. En tanto, los insumos y la materia prima aumentan constantemente y así el margen de ganancias se va achicando. Estamos exportando a Uruguay y Bolivia de forma directa y con contactos en Paraguay y España”.

Pedro Donolo De Siembra Neumática, Rosario, Santa Fe, distribuidora de dosificadores neumáticos. “Después de marzo la proyección era duplicar la venta de 2007, sin embargo vamos a estar un 15% debajo. Los insumos nacionales subieron más allá de los importados y de los índices del Indec. En la actualidad estamos exportando a Brasil. Antes el balance de la producción era 95% para el mercado interno y 5% para el externo, pero este año las ventas externas se ubicaron por arriba del 15% y con chances de duplicarlas en 2009”.

Hugo Fernández De Metfer, Tres Arroyos, Buenos Aires, fabricante de fertilizadoras, elevadores, mixers y otros productos.“Después del conflicto se cayeron todas las previsiones. A partir de ahí se sobrellevó la realidad con mucho sacrificio y angustia. En cuanto a las expectativas a futuro, no se debería perder el tren que está pasando; primero hay que juntar y luego repartir. Hay que fijarse y copiar lo que hacen Uruguay y Brasil. Los costos de materias primas e insumos han y van a seguir subiendo, y la empresa va relegando utilidades para poder ir acomodando los precios y financiaciones. Exportamos a Uruguay, pero no es significativo”.

Marcelo Beccani De Distrimaq, Rosario, Santa Fe Fe, fabricante de rastras y descompactadores. “Nuestras ventas cayeron a un 50% de lo proyectado. Hay mucha incertidumbre y reglas poco claras para el productor, como ocurría en los 90. Para nosotros, la pérdida de rentabilidad se nota en los ejercicios diarios y la inflación nos está afectando desde el momento en que no podemos trasladar los costos al precio de las máquinas. Con mucha cautela estamos abriendo la exportación a Uruguay y Paraguay, donde destinamos entre un 10 a 15% de nuestra producción”.

Fernando Salgado De Husqvarna, Capital Federal, comercializador de motosierras y otros equipos. “Asistimos a un cóctel explosivo entre coyuntura nacional, internacional y factores climáticos. Y desde luego tenemos inflación, que no es precisamente la que dice el Gobierno. Así y todo hemos incorporado tecnología de punta, como los motores que equipan nuestras motosierras, que además tienen nuevo diseño que facilita su uso. Por cierto, nuestros clientes ya les han dado el visto bueno”.

Luis Salazar De Templar, Rosario, Santa Fe, fabricante de sembradoras y escarificadores. “Si no fuese por lo que vendimos a principio de año, hoy estaríamos por debajo del 50% o más respecto de 2007. Los costos se han ido a las nubes,


absorbemos hasta donde podemos, pero hay que hacer magia con el precio de la maquinaria. En un mismo mes, tuvimos hasta dos aumentos de la chapa. Hemos abortado la exportación, no es fácil establecerse en otro país”.

Víctor Hugo Baro De VHB, Oncativo, Córdoba, fabricante de sembradoras. “La reducción de las ventas se ubicará en torno del 25% sobre lo proyectado. Ajustamos estructura, gastos e invertimos sólo lo estrictamente necesario. Los costos de insumos y materia prima au-

Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) La venta de tractores y cosechadoras agrícolas ha aumentado en los últimos tiempos, superando los bajos niveles del mes de abril, hecho atribuible a la conflictiva situación generada por la aplicación de retenciones móviles a las exportaciones de granos. Comparando las ventas acumuladas en enero-agosto de 2008 (5.630 tractores y 1.279 cosechadoras) con las de 2007 (4.504 tractores y 875 cosechadoras), las primeras resultan superiores, lo que parecería extraño frente a un sector agropecuario en protesta, y en posible retracción de sus inversiones. Las cifras de 2008 contienen la inercia de ventas anteriores, suspendidas en los momentos más agudos del conflicto, y también, a juicio de AFAT, reflejan la persistencia de la conducta del productor agropecuario de continuar ganando eficiencia y productividad mediante la incorporación de una más moderna tecnología que lo sitúa entre los mas calificados en el concierto internacional. El productor nacional asume que el acceso y empleo de la tecnología de punta le permite responder mejor a los retos que resultan del comportamiento y los precios del mercado internacional, de las medidas de política económica y de los costos de los insumos, a todo lo que se suma el factor climático que hoy afecta con sequías severas una parte importante de las zonas productivas del país y en particular a la ganadería. AFAT descarta un mercado con importantes caídas de ventas, pero en cambio sí admite que la demanda estará afectada por la incertidumbre del mercado internacional, las regulaciones políticas y los cambios climáticos que se están dando en el país y en algunas zonas con intensidad dramática. Asimismo, AFAT entiende que el crédito para la compra de maquinaria dirigido a aumentar la eficiencia y productividad de la actividad agropecuaria debe estar disponible pero sin condicionar la decisión del productor agropecuario fijando tasas de interés diferenciadas para el origen nacional de la máquina. Esta práctica es errónea si lo que se pretende es promover la producción agropecuaria.


INDUSTRIA ■ OPINIÓN

mentaron de manera desproporcionada. En la actualidad, exportamos a Bolivia, Uruguay, Venezuela, Rusia y Kazajstán, en muy baja cantidad (10% de la producción). Esperamos colocar máquinas de muestra en Ucrania y Colombia y aumentar mucho nuestro share fronteras afuera”.

Eduardo Favot De Favot, Cruz Alta, Córdoba, fabricante de pulverizadoras. “Hasta el 10 de marzo estábamos a plena capacidad. Luego vinieron cuatro meses con una caída de ventas casi a cero. En el caso nuestro sirvieron porque estábamos muy sobrevendidos. Desde agosto se empezó a trabajar lentamente. Yo creo que la perspectiva para fin de año es que medianamente estemos en un promedio de ventas que alcance un 70 a 75% de lo que era el mercado antes del conflicto; situación que me conformaría bastante”.

Roberto Baldoni De Praba, Tortugas, Santa Fe, fabricante de pulverizadoras. “Pensábamos que iba a ser un año espléndido pero desde el 10 de marzo las ventas y consultas declinaron un 80%. Pasado el conflicto, volvieron los llamados y alguna venta, pocas en realidad. Para ser claro respecto de costos, algunos treparon 100% en un año, como las cubiertas. Creo que tiene que haber un rápido reacomodamiento de los precios de insumos, granos y dólar. En el mercado externo, ubicamos equipos en Venezuela y Bolivia, en Uruguay entramos con la pulverizadora automotriz y también estamos trabajando con Kazajstán. Para nuestra empresa las exportaciones representan un

6% de las ventas, pero si estro sigue así vamos a aumentarlas a un 15%”.

Roberto Franco De Franco Fabril, de Arias, Córdoba. “Por una cuestión estacional la crisis de marzo no nos afectó mayormente, porque justo habíamos terminado la venta de la campaña del año anterior. Hemos hecho algunas operaciones después, porque había gente que no sabía qué hacer con el dinero. Eso sí, hemos crecido mucho en comercio exterior y estamos exportando a varios países. Veníamos colocando allí un 10% de las ventas, y este año estaremos entre un 25 y un 30% en la campaña 2007/08. Hemos vendido bien en Sudáfrica, Bolivia, Ucrania y Rusia”.

Marcelo Escobar De Cóndor Group, de Rosario, Santa Fe, fabricante de compresores y cubiertas duales. “Insinuaba más, pero ahora el mercado está muy cauto. Al problema político debemos sumarle la falta de lluvias. Tratamos de absorber lo máximo que podemos los aumentos de insumos (la chapa se disparó un 30%) y mano de obra, pero todo no se puede. La incógnita es saber si estos aumentos seguirán. Ahora estamos trabajando en una planta totalmente nueva en Rosario a inaugurar para fin de año”.

Valeria Piersanti De Piersanti Plataformas, Noetinger, Córdoba, fabricante de cabezales trigo-sojeros. “Con respecto a lo proyectado las ventas han caído un 50%. La Resolución 125 destruyó un año que pintaba muy bien. Aquellos productores que estaban

por comprar plataformas nuevas porque iban a cambiar las cosechadoras, optaron por reparar las que ya tenían. Los costos no paran de aumentar, otro tema preocupante. Para nosotros la exportación es pequeña, sólo 5% de nuestra producción va al mercado externo. Estamos vendiendo a Uruguay y Paraguay y buscamos abrirnos a Brasil, donde ya tuvimos consultas”.

Cristian Ambrosino De Tecnorural S.R.L., Rosario, Santa Fe, fabricante de cabezales maiceros. “La facturación cayó un 50%, cuando la idea era superar la de 2007. Ahora dependemos del clima y la cantidad de maíz que se va a sembrar para la próxima campaña. Tenemos los costos en dólares más altos de los últimos quince años. En la actualidad no estamos exportando, aunque hemos realizado alguna venta en Uruguay y Paraguay. Nos dedicamos exclusivamente al mercado interno, donde nos encontramos por detrás de dos grandes firmas como Mainero y Maizco. Ahora estamos trabajando en la reducción del peso del cabezal y en un nuevo sistema de rolos para que la recolección sea más limpia”.

Enrique Bertini (h) De Ingeniero Bertini, Rosario, Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Los negocios y posibilidades de venta hasta marzo eran muy altas, pero el conflicto echó todo por tierra. Hasta el año pasado, el balance ideal de ventas era 80% mercado interno y 20% externo, como parte de un equilibrio razonable. Ahora las exportaciones van a tener que crecer. Nosotros exportamos a todo el Mercosur y a Europa del



INDUSTRIA ■ OPINIÓN

este (Kazajstán, Ucrania y Rumania) máquinas grandes. Los costos de insumos y mano de obra han aumentando muchísimo. La rentabilidad ha bajado y así no se va a poder reinvertir. Éste es un año para no hacer locuras y trabajar con prolijidad”.

Hugo Marcolin De Loyto, Cañada de Gómez, Santa Fe, fabricante de mezcladoras y quebradoras de maíz. “Nuestras ventas cayeron el 30%. Por estos días dependemos del factor climático para recuperarnos. Los insumos son un tema muy delicado y complicado porque están aumentando progresivamente. Por ejemplo, la chapa tuvo un incremento mensual de hasta 9%. Y cuando sube la chapa, acarrea al resto. En lo que se refiere al mercado externo, estamos ubicando máquinas en Uruguay y Chile, donde destinamos un 5/10% de nuestra producción total”.

Gustavo Reichert De Hanomag, Bell Ville, Córdoba, fabricante de tractores. “Estamos en la Argentina desde hace un año, con buena aceptación de nuestro producto hasta la crisis de marzo, cuando la gente se volcó a equipos más económicos. El efecto no fue tan fuerte como puede haber sido en otros rubros. Para el año próximo vamos a salir con una línea de implementos agrícolas para la línea de tractores y también desarrollar un producto de 60 HP con sistema invertido y pala cargadora para muchos kilos. Por otro lado a partir de fin de este año o principios de 2009 tendremos parte de los productos de fabricación nacional”.

Roberto Rinaudo De Releyco, Leones, Santa Fe, fabricante de pulverizadoras. “Algo se rompió con la 125, quizás la confianza, y esto paralizó las ventas hasta un 60%. En 32 años pasamos por muchas crisis, pero nunca una como ésta, que es una crisis con plata. El Gobierno dejó pasar una gran oportunidad de recaudar y permitir crecer al campo. Si aparece la lluvia la expectativa puede mejorar, pero tiene que venir acompañada de créditos a intereses accesibles. Hay fuertes subas en impuestos y mano de obra. En este momento no estamos exportando, pero hay contactos conn Rusia y Kazajstán”.

Javier Urrutia De Barbuy, Bell Ville, Córdoba, fabricante de pulverizadoras. “Para todo el mercado en general el inicio de año fue muy bueno, pero la crisis nos frenó abruptamente. De lo proyectado, con suerte, terminaremos un 50% por debajo. Hoy por hoy estamos absorbiendo al máximo los costos, pero en el límite. También tuvimos que bajar de 12 a 6 meses la financiación propia. Y este año retomamos las exportaciones, con rondas de negocios y visitas, apuntando a Europa del este. La ideal sería destinar un 30% de nuestra producción a este mercado”.

Gustavo Mazzotta De Montecor, Monte Buey, Córdoba, fabricante de tolvas autodescargables. “La proyección era crecer un 15% respecto de 2007, pero después de marzo las ventas cayeron notablemente hasta un 35%. Es-

to produjo una reducción de los horarios de trabajo del personal. Ahora se suma la sequía en la zona núcleo del país y continúa un fuerte proceso inflacionario, con un dólar que se retrasa. Respecto de la materia prima, en especial chapa y acero, ya están a nivel internacional en precios. La competitividad va a ser muy difícil, porque los números con las fábricas brasileñas están muy finos. Estamos exportando a Bolivia y Uruguay y aspiramos a seguir creciendo en el Mercosur. También hay posibilidades en Europa del este, con mucho interés en acoplados tolva”.

Luciano Aiello De Aiello, Tres Arroyos, Buenos Aires, fabricante de acoplados y tolvas. “Calculamos cerrar el año con un crecimiento del 10% respecto de 2007. No tuvimos problemas de anulación de operaciones y el trabajo fue relativamente normal. Con respecto a las expectativas a futuro, trabajamos dentro de un rubro muy específico que está en franco crecimiento. Eso sí, este año desde enero hasta la fecha los precios se vienen cambiando cada 45/50 días, con una suba acumulada del 40%. Y esto sigue. Actualmente exportamos el 20% de nuestra producción“.

Bartolomé Césere De Agromec, Pozo del Molle, Córdoba, fabricante de embolsadoras, extractoras y otros equipos. “Estamos trabajando normalmente a pesar de la coyuntura, sobre todo enancados en la



INDUSTRIA ■ OPINIÓN

exportación. Antes el mercado interno era más importante. Hemos desarrollado una tolva totalmente desarmable para poder colocarla en un contendedor para exportación. En este momento cerca del 30% de la producción de la empresa se vende afuera, y estamos preparándonos para aumentar la producción”.

Juan Carlos Pérez De Tecnología Pérez, Carmen de Areco, fabricante de segadoras y agropartes. “El conflicto afectó la cadena de pagos y sobre todo el ánimo de los productores, que enfriaron inmediatamente la inversión. Lamentablemente las expectativas no son buenas, están cayendo las ventas de agropartes, segadoras y equipos neumáticos. A su vez, los costos han ido aumentando a lo largo del año, sin orden, y de forma superpuesta. A lo largo de 2007 y principios del 2008 exportamos a Bolivia, Paraguay, Uruguay y Ecuador, y estamos tras la plaza estadounidense. Tenemos la intención de dedicar el 20% de nuestra producción y facturación a estos mercados”.

José Tuninetti De Gimetal, Armstrong, Santa Fe, fabricante de sembradoras, tolvas y otros equipos. “Éste es un año con menos ventas que 2007 pero rentable por el aporte de las exportaciones. El conflicto con el Gobierno nos generó una baja del 40% en nuestra facturación. Hay dudas sobre el futuro, los costos se incrementaron y para los próximos meses la perspectiva es indefinida. Exportamos mayormente a Rusia y a Uruguay y ésto representa el 20% de la facturación total. Actualmente tenemos propuestas muy importantes en Colombia, Bolivia y Sudáfrica, y estamos investigando nuevos mercados”.

Hugo Leguizamón De Cele, Armstrong, Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Es un año totalmente atípico, en los últimos tiempos veníamos aumentando las ventas, con un primer trimestre brillante, pero luego todo se detuvo. Perdimos el crecimiento anual del 10%, habitual en los últimos años. En los cuatro meses de la crisis nos pusimos al día con las entregas. Así seguimos trabajando, con todas las penurias de 130 • CHACRA

fletes, mercaderías y materia prima. Ahora nos está complicando el clima”.

Juan Angel Chagalj De Schiarre, Marcos Juárez, Córdoba, fabricante de sembradoras. “En el primer mes del conflicto se siguieron vendiendo acoplados porque estábamos en plena cosecha. Cuando se terminó la cosecha no se pudo colocar nada más hasta el 15 de julio. Hoy estamos trabajando muy bien en sembradoras, pensamos cerrar el segundo semestre con mejores ventas que en el primero”.

Roque Zárate De Metalúrgica SR, Colón, Buenos Aires, fabrica de fertilizadoras. “El panorama no es nada alentador. Parecía que iba a ser un año histórico, pero quedó en promesas. La empresa trató de ajustarse lo más que pudo durante la crisis y se vio en la necesidad de reducir horas extras del personal, pero actualmente trabajamos con el plantel completo. En el contexto actual se percibe que los productores, al no ver un panorama y reglas de juego claras, no invierten actualmente en tecnologías. Hay seca, poco trigo, maíz en dudas, precios granarios en baja e insumos por las nubes. En tanto, hicimos nuestra primera exportación a Uruguay, y apuntamos a Chile con una fertilizadora para el cultivo de papa”.

Alejandro Sansoni De Sansoni, 9 de Julio, Buenos Aires, fabricante de silos. “Después del conflicto tuvimos algunas consultas de presupuestos pero a la hora de definiciones la cosa está floja, ya que el productor no cuenta con una política agropecuaria previsible. No espero cambios en este sentido y nuestras ventas han caído entre un 10% y 20% respecto del año anterior. La empresa exporta a México y Paraguay, y está haciendo contactos con Uruguay, Chile, Ucrania, Rusia y Kazajstán”.

Luis Echegaray De Metalúrgica Echegaray, Las Heras, Buenos Aires, fabricante de máquinas

para el tratamiento de semillas. “Hasta acá nos encontramos un 35% abajo en las ventas. Lo insólito es que en momentos en que bajan dólar, petróleo y granos, la materia prima sube y en algunos rubros hasta semanalmente. Realmente, si hay algo que nos ayudó a poder mantener nuestra empresa en esta crisis fue el comercio con el exterior. Nuestras máquinas se encuentran trabajando en Estados Unidos, Venezuela, Colombia, China, la India, Italia y Chile. Además, tenemos que hacer notar que este año en particular la venta a Uruguay se incrementó en un 100%”.

Daniel Díaz De Pierobon, Cruz Alta, Córdoba, fabricante de sembradoras. “Nos encontramos un 20% debajo de las ventas de 2007. Desde agosto se reactivó el mercado, pero con mucha cautela. Ahora el problema pasó a ser la falta de lluvias. Creo que el productor tiene la intención de comprar, pero el clima es el que definirá. Los incrementos de precios en la mano de obra y materia primera son preocupantes y hemos tenido que trasladar algo al producto. Estamos exportando hace tres años a Uruguay, con una rápida aceptación del producto. También incursionamos en Bolivia, Paraguay y tuvimos contactos con Rusia”.

Rogelio Magnoni De ERCA, Armstrong, Santa Fe, fabricante de sembradoras. “Arrancamos el año con todo, pero después del conflicto por la 125 se cayeron las ventas de máquinas chicas y se calmaron las de máquinas grandes. Atravesamos los cuatros meses de crisis trabajando, porque teníamos entrega establecida hasta septiembre. Estimamos terminar el año con una venta casi normal. Lo que más preocupa es que el productor agropecuario está mal de ánimo. Los insumos subieron 46% y no han llegado a un tope. Exportamos muy bien a Uruguay, que es un mercado que puede crecer muchísimo. Además estamos enviando hace seis años partes y piezas a Italia y España. Al comercio exterior le destinamos el 10% de nuestra producción”. CH



CITA 2009

L

a cita será, una vez más, en el predio palermitano de La Rural. Allí, los fabricantes innovadores se reunirán para presentar los últimos desarrollos tecnológicos aplicados a las labores del campo. Éstos son el resultado de la constante investigación y el testeo de los productos, mucho antes de que estén disponibles para el gran público. Es que para que contemos con equipos realmente confiables y adaptados a nuestros sistemas productivos y a las condiciones y exigencias de nuestros campos, el desarrollo de los mismos debe comenzar mucho antes de su comercialización. Hay que pensarlos, diseñarlos, construir prototipos, salir a probarlos y luego corregir y seguir probando.

La bienal está cerca Una vez más asistiremos a la oportunidad de ver fierros en la gran ciudad. El Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria tendrá su cuarta edición consecutiva entre el 26 y el 28 de mayo del año próximo.

El valor agregado CITA 2009 mostrará a todos sus visitantes, y al país entero, el gran nivel tecnológico con que cuenta la maquinaria agrícola ofertada en nuestro mercado. La exposición se realiza con los mismos conceptos que las grandes muestras de tecnología de Europa: bajo techo, con gran confort, con toda la infraestructura de una ciudad como la de Buenos Aires, y con contacto personalizado con los fabricantes. Y, por supuesto, éstos valoran especialmente su presencia en CITA, así como el nivel de las consultas –se trata exclusivamente de público específico–. El plus viene de la mano de la visita de delegaciones extranjeras, que asisten a la muestra para conocer y comprar sus productos o realizar algún tipo de convenio. CITA 2009 se convierte de tal modo en una gran vidriera a los ojos del mundo. Por cierto, en la edición 2007 hubo representantes de República Checa, Inglaterra, Holanda, Italia, Austria, Portugal, Suiza, Venezuela,

El imponente desfile de la maquinaria por las calles de la ciudad. Tecnología pura en una muestra de valía internacional.

Sudáfrica, China e Indonesia, entre otros. La edición 2009 promete mucho más.

Premio merecido Condimentos Desde ya que CITA 2009 contará con los restantes aditamentos que la han consagrado, es decir, sus conferencias a cargo de especialistas de honda raigambre técnica, y las videodemostraciones, en las que el visitante puede observar en detalle las prestaciones de los distintos equipos. 132 • CHACRA

Nuevamente los organizadores convocarán a un grupo de destacados expertos en la materia que, con total independencia y objetividad, analizarán en detalle cada una de las presentaciones y otorgarán el galardón correspondiente. Los premios CITA son una carta de presentación para los fabricantes; todos los ganadores de las tres ediciones anteriores los destacan en sus folletos y publicidades. Basta con recorrer cualquier muestra del sector para hallarlos junto a los productos

premiados, con una gigantografía que indica el premio recibido. Representan un sello distintivo, que diferencia y resalta los mejores desarrollos, aquellos que contribuyen a mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, a la reducción de los costos de producción y al uso eficiente de los recursos involucrados. Para los potenciales compradores, es todo un ítem diferenciador del producto y de la empresa saber que aquel fue premiado en CITA. CH Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI ezequielpezzoni@gmail.com



NOTICIAS DE BRASIL

Trigo:

con ayuda oficial l Ministerio de Agricultura destinará un presupuesto R$ 450 millones en operaciones de crédito para apoyo en la comercialización de la cosecha de trigo 2008/09. Este monto contempla hasta 1,7 millones de toneladas, es decir el 30% de la producción de Brasil. El objetivo de la medida es garantizar un precio mínimo al productor agropecuario de R$ 480 por tonelada y evitar la caída de la renta sectorial. Están previstas, además, las operaciones conocidas como Adquisición del Gobierno Federal (AGF), es decir, compra directa al productor o cooperativa, más allá de la ofertas de

E

Usina

contratos de opción de venta y las subastas de Pep y Pepro con asignación del trigo de las zonas de producción al norte del país. De esa forma, la necesidad de importación será menor en esta región. “Nuestro objetivo es alcanzar las metas del protocolo de intención para el desarrollo de la cadena productiva del trigo. El documento fue firmado por productores, industriales y entidades de investigación y bancarias con la participación del Gobierno, en busca de reducir la dependencia de las compras externas de trigo”, explicó el ministro de Agricultura Reinhold Stephanes.

Etanol a actual zafra de caña de azúcar será alcoholera, según anunció la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), en virtud de que el 57% de la producción se destinará a la elaboración de etanol y el 43% a la generación de azúcar. Está prevista una producción de 27.000 millones de litros de alcohol, con un incremento del 18% respecto de 2007. De esto, 17.000 millones de litros

L

de alcohol hidratado irán al abastecimiento de vehículos flex y 10.000 millones de litros de alcohol anhidro para la adición a la gasolina en un 25%. La tendencia es hacia un aumento de las exportaciones de etanol brasileñas, toda vez que el producto tiene calidad y precios competitivos y la industria sucroalcoholera continúa buscando nuevos mercados.

ientras prepara la inauguración de una fábrica de leche condensada en Palmeira das Missões, en el estado de Rio Grande do Sul, la gigante suiza Nestlé ya proyecta invertir entre R$ 65 millones y R$ 80 millones en el mismo estado, según dejó trascender el presidente de la compañía en Brasil, Ivan Zurita. Estos recursos se destinarán a ampliar la captación de leche en este estado sureño; en dos años esperan pasar de 1,5 millones a 3 millones de litros diarios, y aumentar la capacidad diaria de condensación de 2 millones a 3 millones de litros, así como construir una unidad para la fabricación de productos lácteos. De acuerdo con Zurita, la idea es que esta última esté funcionando en 2011.

M

A Estados Unidos

Megamuestra

l país del norte volvería a importar este mes carne bovina industrializada de origen brasileño. La expectativa fue manifestada por el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Exportadora de Carne Bovina (Abiec), Roberto Gianetti da Fonseca. “La fiscalización de Estados Unidos para autorizar este paso está llegando a su fin, en principio, con noticias positivas”, explicó el directivo. El comercio entre los dos países fue interrumpido en agosto pasado, a raíz de la decisión del gobierno estadounidense de suspender la operatoria con dos frigoríficos brasileños. El argumento fue que había divergencias en el sistema de auditorías de las unidades productivas. Gianetti dice también que Chile puede liberar su mercado para la carne bovina brasileña, del mismo modo que lo hizo con la porcina.

xpointer 2008, realizada en la primera semana de septiembre pasado en Esteio, Rio Grande do Sul, fue la mayor de todos los tiempos. La comercialización de animales, máquinas, implementos agrícolas y productos de la agricultura familiar sumó R$ 383,5 millones, un monto 191% superior al de la edición previa, que cosechó R$ 131,7 millones. “Estamos sorprendidos con estos números, que van más allá de nuestras previsiones más optimistas”, comentó el secretario de Agricultura de Rio Grande do Sul, João Carlos Machado. “Esto demuestra la fuerza y la recuperación definitiva del agronegocio gaúcho”, agregó. Por cierto, el sector de maquinaria agrícola e implementos fue el responsable clave en el incremento de ventas, al obtener R$ 370,4 millones, un valor 208% superior a los R$ 120,11 millones logrados en 2007.

E

134 • CHACRA

E



E m p r e s a r i a l e s MOTOSIERRISTAS Por cuarta vez, Stihl Motoimplementos S.A. organizó el Campeonato Nacional de Motosierristas, la única competencia profesional del país destinada a ese sector, cuya finalidad es fomentar la conciencia respecto del uso seguro y correcto de las máquinas. Unas 3.000 personas disfrutaron del evento realizado en Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, y pudieron contemplar las habilidades de los 56 participantes. En la categoría Corte, se entregaron los trofeos a los ganadores Silvio Abyg, Ezequiel Cadobán Martínez y Nilson Da Silva, los tres oriundos de Misiones. En el rubro Tallado se alzó con el primer puesto Mariano Álvarez, de Eldorado, Misiones.

Inoculante Para difundir tecnología vinculada con la rotación arroz-soja, Laboratorios Biagro S.A. organizó una jornada de actualización en la Sociedad Rural de Villaguay, adonde se acercaron 80 técnicos de la región. Además, se presentó el inoculante Biagro 10 Plus, que incorpora características superadoras del soporte turba, con ma-

yor calidad fisicoquímica y microbiológica, que asegura una cantidad de bacterias superior y con mejor respuesta fisiológica. Forma parte del nuevo pack Biagro Total, compuesto también por el fungicida Vitavax, de comprobada compatibilidad con el inoculante y efecto promotor del cultivo en las etapas iniciales.

NUEVO FIDEICOMISO Finalizó con éxito la colocación del Fideicomiso Financiero Aval Rural VIII, por un monto de u$s 9.682.000. El mismo fue suscripto en su totalidad por inversores institucionales e individuos a una tasa del 8,69%. La financiación obtenida por medio de este instrumento será utilizada por 40 productores de maíz, soja y girasol para afrontar los gastos de siembra de la próxima campaña gruesa. El costo financiero total para el productor será del 12,1%, muy competitivo considerando las condiciones de incertidumbre imperantes en el mercado financiero.



GRANOS GRUESOS - SIEMBRA

En el caso de que nos veamos en la obligación de trabajar en condiciones de humedad que distan de las ideales, debemos prestar atención a algunas regulaciones en la sembradora. Tome nota.

Todo un tema

E

s cierto, la ortodoxia dice que la siembra debe realizarse con adecuada humedad, siempre. Pero éste es un año muy particular y puede que, apelando a la buena humedad subsuperficial y a alguna que otra lluvia por venir, la tarea se justifique. Claro, habrá que meter mano en la sembradora para evitar que todo termine en un fracaso.

Ajustes En principio, es muy posible que obtengamos una emergencia despareja del cultivo, lo que originará que las plantas que nacen antes condicionen el crecimiento de las más tardías, o que directamente se produzcan muchas fallas de emergencia. Es por ello que se debe tratar de cuidar toda la humedad que se encuentre por debajo de la capa superficial del suelo. En esta situación, la menor remoción del perfil nos brindará mayores chances para conservar la humedad que se debe preservar para la futura plántula. No hace falta decir, a esta altura de la velada, que la siembra directa es la metodología obligada para ello. Eso sí, la sembradora de directa debe realizar una microlabranza con la cuchilla, aunque reducida a la mínima expresión. Una forma de lograr esto es utilizar cuchillas que realicen un menor movimiento de suelo, como las turbos de paso angosto, en caso de tener mucho rastrojo, o directamente las lisas, y es positivo equiparlas con patines, los que no sólo ayudarán a cortar el rastrojo sino que además reducirán la presencia de suelo suelto a los costados de la cuchilla. Se debe evitar el uso de barrerrastrojos, ya que aumentan la evaporación en la 138 • CHACRA

Dos caminos Es importante determinar la profundidad de siembra, tomando las muestras necesarias para saber a qué profundidad del perfil se encuentra la zona con mayor humedad. Si la humedad está por debajo de la profundidad crítica del cultivo tendremos dos posibilidades: sembrar en el perfil seco esperando la lluvia con la semilla en el suelo o no sembrar y aguardar la lluvia para hacerlo luego. La decisión dependerá de si la sembradora es propia o si contratamos el servicio. En el segundo caso contaremos con menos chances de sembrar cuando llueva debido a la demanda que seguramente tendrá el contratista, y se acortará así la oportunidad de hacerlo en época.

línea de siembra. Todas estas regulaciones son tendientes a conservar la humedad del suelo maximizando la cobertura vegetal que reduce la evaporación. Otro punto de la sembradora que podemos modificar para estas condiciones es el tapado del surco. Las ruedas que se utilizan a tal efecto deben regularse con ele-

vada presión para favorecer la capilaridad que hidrate la semilla al estar en contacto pleno con el suelo. Además, es recomendable evitar las remociones que realizan las ruedas tapadoras, como las de estrella, y utilizar las lisas; y será necesario regular su accionar modificando la carga y el ángulo de ataque para obtener un excelente tapado del surco. Otra precaución si decidimos sembrar en estas condiciones tan poco amigables, es utilizar semillas de excelente aptitud, pureza y poder germinativo y que además estén tratadas con productos de probada calidad, ya que la simiente podría permanecer más tiempo en el suelo previo a la emergencia expuesta a ataques de hongos e insectos. Todo lo que podamos ajustar, regular y controlar permitirá minimizar los perjuicios de darle batalla a la seca, a la baja de precios y al intervencionismo del Gobierno, intentando no perder demasiada superficie sembrada. CH Fuente: Dr. Oscar Pozzolo opozzolo@correo.inta.gov.ar



TTrigo rigo Manejo

Que no se repita E

ste cultivo en general tiene buena adaptación a las bajas temperaturas durante gran parte de su ciclo, pero hay circunstancias en que los cambios bruscos de temperatura pueden afectar tejidos en activo crecimiento. En esto juega un papel importante la previa ocurrencia de bajas temperaturas antes de registrarse la helada y, por supuesto, su duración o tiempo de exposición del trigo a las temperaturas extremas. También incide la humedad relativa del ambiente y el contenido de agua en el suelo en el momento de ocurrencia de la helada, dos factores relacionados directamente con el estado hídrico del cultivo. Otros aspectos por considerar son las condiciones de manejo de cada lote (fertilidad, fertilización, control de malezas), ubicación topográfica (los sectores deprimidos resultan con mayor afectación) y nivel de cobertura de rastrojos (lotes con labranzas presentan daños menos severos).

Punto crítico El cuadro muestra el umbral de temperatura por debajo del cual se producen daños (considera una exposición por un lapso de dos horas). El INTA Marcos Juárez recuerda que la bibliografía menciona como límite de tolerancia al frío durante el encañado del cultivo un umbral de –4°C, con una duración aproximada de dos horas. En este estadio se observan claramente tres entrenudos visibles sobre la superficie del suelo, un promedio de siete a ocho hojas desplegadas en el tallo o macollo principal, y se evidencia la aparición de la hoja bandera con distinto grado de desarrollo según ciclo y fecha de siembra de la variedad. La afectación por exposición a bajas temperaturas determina la aparición de los siguientes daños en la planta: ✔ Pérdida de la actividad fotosintética y área foliar por clorosis y muerte de sectores de la lámina de la hoja (especialmente la porción distal). ✔ Pérdida de la espiga ya diferenciada, lo 140 • CHACRA

Todavía están frescos los recuerdos de lo ocurrido en la provincia de Buenos Aires la última temporada. El daño que pueden producir las bajas temperaturas extremas en trigo depende, en gran medida, del estado de desarrollo del cultivo en el momento en que ocurren.

Afectación por helada Umbrales de daño por efecto térmico según etapa de desarrollo Estado de desarrollo Macollaje Encañazón Espiga embuchada Espigazón Floración

Paliativos Como elementos para disminuir el impacto que estos eventos generan sobre la empresa agropecuaria, la toma de coberturas del tipo Granizo/Incendio/Helada/Viento, constituye una importante herramienta para amortiguar el daño provocado por las bajas temperaturas extremas hacia fines del invierno y princi-

que determina la consecuente esterilidad del macollo o tallo. ✔ Daño en nudos y entrenudos basales, que no supone una interrupción de la nutrición de la parte superior de la planta, pero genera una zona de debilitamiento del tallo y por lo tanto predispone al vuelco. Los macollos afectados permanecen activos y con coloración normal luego de diez días de producida la helada, ya que el primordio de la espiga sólo es observable en la disección del tallo, donde se aprecia con una tonalidad blanquecino-amarillenta, pérdida total de turgencia, deshidratación y muerte del mismo. En algunos casos se observa una lámi-

TºC -11 -4 -2 -1 -1

na foliar no desplegada de la última hoja en desarrollo, con coloraciones blanquecinas que evidencian la muerte del ápice y los tejidos en crecimiento. La base de los tallos afectados presentan en la mayor parte de las situaciones, y dependiendo de la respuesta del cultivar, macollos en desarrollo por ruptura de la dominancia apical provocada por la muerte de la espiga. Los técnicos de la EEA Marcos Juárez consideran que es probable que estos macollos de desarrollo tardío produzcan una compensación parcial del daño, que dependerá de las condiciones del ambiente de producción; sin embargo definen una potencial desuniformidad en la maduración del cultivo, y el establecimiento a cosecha de probables alteraciones en la calidad y el rendimiento. Los daños observados son variables y estimativamente elevados en algunas situaciones. La Experimental evaluó 1.600 hectáreas de trigo con afectación por frío en el sudeste cordobés y concluyó que la disminución de rendimiento promedio estimada es del 42%. Se observó un sensible incremento del daño provocado por las heladas en el cuarto intervalo de siembra, vinculado con la afectación de los materiales de ciclo corto. CH



EL CONFLICTO DEL CAMPO

El sector más dinámico de la economía vuelve a paralizar sus actividades. Sobre el cierre de esta edición llegó el comunicado de la Mesa de Enlace: cansado del ninguneo, el campo dice otra vez basta.

L

a Mesa analizó a fondo los resultados de la reunión con el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi y el presidente de la Oncca, Ricardo Echegaray, en la cual reiteró propuestas y demandas concretas para resolver la grave crisis por la que atraviesan las distintas producciones. Y salió lo que se preveía. No habiendo recibido respuestas a ninguno de los planteos realizados en materia de lechería, ganadería, trigo, segmentación, retenciones, producciones regionales, emergencia agropecuaria, normativa regulatoria distorsiva y otros temas, y ante un malestar creciente entre los productores del interior del país, se resol-

Harto ya de est

vió llevar adelante las siguientes acciones: ✔ Cese de comercialización de granos con destino a industria y exportación, y de ganado vacuno en pie, exceptuando la hacienda proveniente de zonas afectadas por la sequía, desde las 0 del viernes 3 de octubre hasta las 24 del miércoles 8. Quedaron excluidos de esta medida los productos perecederos. ✔ Jornadas de protestas y movilizaciones en todos los pueblos y ciudades del interior. ✔ Acto de la Comisión de Enlace que nuclea a las entidades, el miércoles 8 de octubre a las 11 en la localidad de San Pe-

dro, provincia de Buenos Aires. Finalizada esta primera etapa y durante la vigencia del plan de lucha, la Comisión de Enlace permanecerá en estado de sesión permanente para evaluar y definir los pasos por seguir.

El grito en el cielo Por cierto, con el Gobierno parece no haber una a favor. Días antes de la determinación de la Mesa de Enlace, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) cruzó muy duro a la Oncca, debido a un informe de ésta sobre las cifras acerca de las autoriza-

ciones de ROE Rojo. La entidad puso el acento en que el acuerdo firmado entre el Gobierno y la Mesa de Enlace en abril de este año abarcaba exportaciones de carnes (equivalente res con hueso) por 550.000 toneladas y hasta 10.000 toneladas por mes de carne proveniente de vacas manufactura y conserva (tipificación E y F). Anualizando estas últimas y adicionándoles las 550.000 toneladas que no las contenían, el total acordado de exportación de carne equivalente res con hueso era de hasta 670.000 toneladas. Hasta el mes de agosto pasado, los ROE entregados


ar harto Pocas pulgas Hugo Luis Biolcatti es el flamante presidente de la Sociedad Rural Argentina. Fiel a su estilo, no anduvo con medias tintas. “El anuncio de un posible anuncio de que va a haber un anuncio no cambia nada. No obtuvimos respuesta a nuestros pedidos, y las condiciones están dadas para que tengamos un conflicto en puerta”, disparó visiblemente fastidiado.

apenas alcanzaron el 51% del compromiso del Gobierno con las entidades agropecuarias, y se debe tener en consideración que ya ha transcurrido el 67% del período anual. Si se analizan las exportaciones efectivamente realizadas se observa un llamativo desvío del 25% entre lo que la Oncca dice haber entregado y lo que efectivamente se exportó. Es difícil, sin embargo, explicar estas diferencias teniendo en cuenta el enorme interés de los frigoríficos por conseguir el preciado ROE. Una explicación podría ser que, entre lo que se declara entregar y lo que efectivamente resulta de libre disponibilidad, haya diferencias no claramente precisadas. Considerando las exportaciones reales, lo efectivamente cumplido respecto del compromiso del Gobierno apenas alcanza una tercera parte (38,29%).

Ésta también El informe Nº 150 que la Oncca entregara en la reunión con la Mesa de Enlace hace mención a la cuota Hilton. La Resolución 3434/08 que cita fue publicada el último 29 de agosto y se refiere al tema mencionado, de modo que los interesados presentaran las solicitudes correspondientes. De esta forma no se entregó ningún ROE para exportar

carne bajo el contingente Hilton hasta el mes de septiembre del corriente. Esto significa que, de los once meses efectivos para embarcar por vía marítima carne bajo esta cuota, se perdieron inexplicablemente dos meses, es decir el 18% del tiempo establecido para llegar con la mercadería introducida en la Unión Europea (UE) entre el 1 de julio y el 30 de junio del año siguiente. Si bien es cierto que se puede embarcar por vía aérea adentrado el mes de junio previo a su finalización, el costo adicional de este transporte prácticamente absorbe el beneficio arancelario obtenido por exportar bajo contingente Hilton. El atraso en el anticipo no tiene justificativos, ya que no los compromete en la distribución final, que por otra parte debería estar resuelta. Asimismo el informe alude al incumplimiento de embarques cercano al 6% de la cuota 20072008 por causa del lockout agropecuario y por cambios en la Secretaría, cuando es de público conocimiento que la total responsabilidad de tal incumplimiento le cupo a la Oncca. En efecto, el 80% del incumplimiento corresponde básicamente a empresas que no habían exportado un solo kilo desde que les fuera otorgada o reservada la cuota.

Carbap dice que lo realmente condenable de la gestión de la Oncca es que, teniendo la información disponible, no redistribuyó la mencionada cuota con el tiempo suficiente (y previsto en la legislación vigente) para que otras empresas la hubieran aprovechado, como ha ocurrido desde que dicha cuota fuera entregada a nuestro país. El informe aclara, con ánimo de despejar culpabilidades, que el intento de redistribución fue efectuado cuatro días hábiles antes del efectivo vencimiento que incluía el ingreso de la mercadería en la UE.

Con la ley todo Carbap reiteró que acepta y comparte los debidos controles y sanciones aplicados por los organismos naturales que el Estado tiene para ello, pero re-

chaza enfáticamente los manejos tendientes a condicionar, desalentar e impedir el normal desenvolvimiento de la actividad productiva y comercial. Para los ruralistas, el cuestionado informe muestra claramente la incapacidad de Echegaray para gestionar tan importante oficina de control. Si se publicara la información disponible en la Oncca en tiempo y forma (faena diaria, semanal y mensual por plantas –realmente valiosa para todo el sector para la toma de decisiones–, autorizaciones de exportación por empresa, exportaciones efectivamente realizadas, asignación de los anticipos de cuota Hilton por planta tal como ocurría en el pasado, etc., etc., etc.) desde los sectores productivos se podrían ir marcando los errores con tiempo para al ajuste. CH




▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

e te n r

NoSotros Amigos son los amigos Y sí, volvió Coco, aquel personaje que era banca en los tiempos en que Liniers se mostraba como un mercado concentrador en el cual la oferta y la demanda dirimían libremente los precios. Y otra vez el parrillero del barcito próximo al alicaído coliseo

de Mataderos le prestó los oídos a nuestro influyente personaje. “Si te cuento te morís”, tiró Coco ni bien se acomodó en la baqueteada silla. “Parece que no a todos les va tan mal en el negocio de la carne. Resulta que un fulano pesado del oeste bonaerense, muy ligado a la industria frigorífica en esta

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

¡Ahora vas a ver! El comentario circuló como reguero de pólvora, y es coherente con el hecho de que el Gobierno está muy caliente con todo el sector, pero especialmente con una de las organizaciones ruralistas, a la que ve como la más virulenta. Así, en breve la omnipresente Oncca autorizaría a una no menos poderosa corporación nacional ligada al transporte de cargas a vender cartas de porte, el documento que se utiliza para transportar granos. ¿El objetivo? Marcarle la cancha a la entidad insurrecta, borrándola de un negocio que globalmente involucra 13 millones de cartas de porte a un valor promedio de $ 7 por unidad. De este total, la rebelde tiene el 10%. Por cierto, infalible hábito K éste de no aceptar disensos de ninguna clase.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

146 • CHACRA

provincia, abre muy pronto otra planta en Entre Ríos, en la misma zona en la cual los campos se quemaban misteriosamente. Y la movida le cuesta u$s 2,3 millones”. El otro lo miró como no entendiendo cuál era la queja. “Es que este señor es el mismo que acompaña a El Inquisidor y acostumbra a repartir garrotazos entre los colegas que no comparten la visión del muchacho rudo de los bigotes”, remató Coco. Se ve que el hombre es buen pagador.

¿Quién es? ¿A que no descubre al personaje oculto tras esta serie de “atributos”? El hombre es gobernador de una provincia argentina, vital en términos de producción agropecuaria. Se fue de shopping a Miami en pleno conflicto con el campo, y para evitar al periodismo y a la crítica pública emprendió su regreso vía Brasil. Junto con el matrimonio presidencial, fue quien tuvo la actitud más agresiva contra la gente del campo. Las cámaras le fascinan y llegó a liberar secuestrados acompañado por la televisión y antes de que intervinieran jueces y fiscales. Si todavía no adivinó, en el próximo número tendrá muchas más consignas...

Estaba en los planes Las cuestiones vinculadas con el valor de los fertilizantes están bajo la lupa de todo el mundo. Una de las empresas líderes en distribución de fertilizantes enfrenta en Estados Unidos un juicio, junto con otras grandes compañías, acusadas de conspirar desde 2004 con factorías de Bielorrusia, Rusia y Canadá para limitar la competencia y levantar los precios del potasio, un nutriente clave para los farmers, cuyo valor se ha quintuplicado en el último año. Los antecedentes en la materia son, de todos modos, favorables a estas megaempresas. Hasta acá, los juicios enmarcados en lo que se conoce como “acción de clase”, fueron desestimados por la Justicia de Estados Unidos. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.