AÑO 78 – Nº 936 NOVIEMBRE 2008. $ 10,70. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
MAQUINARIA NOVEDADES EN ESTADOS UNIDOS
Vidarural Revista
SUPLEMENTO GANADERIA
Ajos Ajos gourmet gourmet
Dónde están las
oportunidades 00936
9
770325 793000
Usted ya sabe de la crisis. El objetivo es ayudarlo a minimizar daños y llegar a cosecha lo más armado posible.
SSumario umario Noviembre 2008 ACTUALIDAD 54 Señor presidente
Habla Hugo Biolcati
112 Líderes
Evento en Buenos Aires
AGRONEGOCIOS 28 Proteínas
Informe especial
Liderazgo valioso Castigados Trigo y leche 38 Alternativas Arveja 44 Hacia adelante Avances que llegan 78 Doble piso Más cultivos 101 Contrasentido Un Gobierno que no ayuda 110 Negativo Márgenes complicados
30
CÓMO NOS VEN 86 Mal crónico
Opina Guillermo Kohan
ECONOMÍA 24 La crisis a pleno Cómo sigue
EMPRESA 18 Con la lupa
Máxima cautela
82 Impuestos
Emergencia agropecuaria
90 Ambientes
Manejo aceitado 100 Política tributaria Un exceso
Estrategias para navegar la crisis. Por qué los mercados de futuros y forwards son imprescindibles.
Parate
34
Los mercados ganaderos internacionales han cambiado la tendencia y los precios se enfriaron.
GANADERÍA 34 Mercados
Plus impensado
Cuesta abajo
48 Feedlot
Números engañosos
Las fertilizaciones en soja con cobalto y molibdeno arrojan resultados promisorios.
106 Forrajeras
Exitoso planteo
GIRASOL 14 Mercados Para atrás
GRANOS 8 Recomendaciones Cómo proceder
10 Agrotendencias 16
Lo que viene Futuros y forwards Salir del brete
MAQUINARIA 50 Presentación
Sembradora Juri 70 Farm Progress Lo nuevo en cosecha 98 Agroshowroom Visitas extranjeras 121 Logística Ficha técnica
SECCIONES FIJAS 108 CITA 2009 114 CHACRA en el mundo 126 A Granja 130 Entre nosotros SIEMBRA DIRECTA 40 Cultivos de cobertura
8
32
Alucinantes
70
Las novedades que presentó la última edición del Farm Progress Show en equipos de cosecha.
Experiencia válida
SOJA 32 Fertilización
58 72
Cobalto y molibdeno Chinches Umbrales razonables Malezas Guachos RR
SUPLEMENTO ECONÓMICO 61 Situación del sector 62 Evolución de precios 63 Indicadores económicos 64 Relaciones insumo-producto TRIGO 52 En Brasil Riesgo concreto
4 • CHACRA
Bienal
108
CITA se prepara para volver en 2009. La exposición de maquinaria promete nuevos avances en fierros.
CCarta arta aall llector e ctor
A los manotazos E
l bien más escaso en este momento –casi diríamos totalmente ausente– en el mundo económico-financiero, es la confianza. Los Gobiernos de Europa, Asia y Estados Unidos están orientando todos sus esfuerzos a sostener a sus
bancos, públicos y privados, es decir, a mantener la confianza. El crédito es la sangre de la economía real y esta herramienta es hoy –y lo será por un tiempo– una mercadería muy escasa. Basta leer las noticias cotidianas para darse cuenta de que los depositantes no confían en los bancos y los bancos confían muy poco entre sí. Mientras esto ocurre en el mundo el Gobierno Nacional, quizás por no saber, quizás por no saber interpretar, quizás por barreras ideológicas, en definitiva poco importa por qué, ha venido destruyendo la confianza a nivel nacional e internacional y continúa haciéndolo. El negar la realidad, como ocurre con la inflación, o el discurso oficial para explicar el manotazo a los bienes de quienes eligieron el sistema de jubilación privada, o en su momento los justificativos para intentar aplicar la Resolución 125, sonaron y siguen
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Ezequiel Pezzoni Mariano Paz - Agritotal María Victoria Lucesoli Colaboradores Rocío Veira Darriba Gabriela Artave Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Francisco Capizzi Diego Cabiró - Guía Chacra - Gerente Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DIFUSIÓN Paola Navarro SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICOS GENERALES Alicia Amenduni Paul Fernández Urgel
sonando huecos, maquiavélicos, llenos de hipocresía. Al momento de escribir estas líneas, la posibilidad de comenzar a generar confianza está, en la Argentina, al alcance de la mano de la, el, los decisor/es. Hay que limitarse a hacer sólo unas pocas cosas importantes, profundas, coherentes, con costos, y a mantener en el tiempo las reglas de juego. El Gobierno cuenta con la suerte de ni siquiera tener que decir que se ha equivocado, aunque lo ha hecho, y mucho. Puede sacrificar en el altar de la demagogia los chivos expiatorios del capitalismo, el mercado, el sector financiero internacional, Estados Unidos y otros. Chivos expiatorios que, además, son gratos a la ideología que hasta hoy han mostrado el matrimonio Kirchner y sus colaboradores. Pero que quede claro que la oportunidad puede desaparecer en cualquier momento. Y con las oportunidades perdidas no hay segunda vuelta.
CH
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 10,70. Recargo por envío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2008 - AÑO 78 EDICIÓN Nº 936
Foto de tapa: Aldo Abaca
6 • CHACRA
IINFORME NFORME EESPECIAL SPECIAL Mercados de granos
Pistas para salir bien U
n dólar fortalecido, incertidumbre con respecto a los niveles de demanda y un contexto deflacionario juegan en contra de la tendencia de precios de Por el Lic. SEBASTIÁN los commodities. Es de es- OLIVERO AGROperar que la estabiliza- Director T.E.C.E.I. ción de los mercados Consultores mundiales lleve un buen (solivero@tecei.com.ar) tiempo. Sin embargo, creemos que existe una serie de cuestiones como para tener en cuenta en relación con los mercados de granos. En principio, hay que diferenciar la dinámica de la demanda real de la financiera (o en “papeles”). Si bien la primera no está exenta de los problemas económicos, viene manteniendo indicadores más favorables que la financiera. Extrema volatilidad, oscilaciones de pánico-euforia,
falta de liquidez y otras bellezas por el estilo no son realidades buenas para nadie. Menos aún para los mercados financieros y la actividad de los fondos.
Cambio de onda Ante el aumento del riesgo, la liquidación de posiciones ha sido masiva. Hoy por hoy, la nota positiva tiene que ver con que, si bien aún pueden continuar las ventas (o al menos un comportamiento bipolar), una buena parte del camino ya ha sido recorrido. Para llegar a su fin, una de las cuestiones de fondo tiene que ver con las expectativas. Al respecto un nuevo presidente electo de Estados Unidos puede jugar a favor. Si bien no habrá manera de cambiar de un plumazo una realidad por demás complicada, sí hay chance de generar confianza y ella convertirse en el puntapié inicial para una paulatina mejoría en los mercados. La crisis se resuelve por la combinación de instrumentos técnicos apoyados por la seguridad que pueda generar la política. En ese aspecto, durante los últimos meses, en vez de sumar, Bush claramente restó.
Hoja de ruta Anote algunas recomendaciones:
✔ Soja: la vieja cosecha vale más que la nueva. Durante jornadas alcistas se pueden ir reduciendo stocks y cubrir al alza parte de esas ventas con compra de calls Mayo sobre Chicago o los mercados a término locales. Para la nueva cosecha apuntaríamos a una mayor generalización y atractivo en la oferta de precios forward; si se decide ir vendiendo puede cubrirse con los calls previamente mencionados. ✔ Trigo: es de esperar que la intervención del Gobierno continúe. Sin embargo, en un contexto con menores presiones inflacionarias y mayores necesidades de efectivo, una vez asegurado un volumen mínimo de cosecha, se autorizarían ventas. La exportación tiene un volumen de mercadería 2009 que equivale a sólo un 10% del total a igual fecha del año pasado. Si se abre el registro seguramente generará creciente interés de compra y con ello veremos mayor dinamismo en los precios; habría que aprovecharlo antes de que se vuelva a cerrar. Al momento de realizar las ventas puede llegar a ser atractivo tomar co8 • CHACRA
bertura al alza vía la compra de calls. Una alternativa por evaluar es la posición Julio Chicago. Al presente el mercado mundial de trigo está bien abastecido, pero falta mucho camino por recorrer para los cultivos del ciclo comercial 2009/10 que se están terminado de sembrar en el hemisferio norte. Además, el actual mix de precios/costos poco tiene que ver con lo favorable que fue para impulsar el área de siembra 2008/09. ✔ Maíz: la situación doméstica guarda muchas similitudes con el mercado de trigo. No obstante, la salvedad es que al menos en las referencias de los mercados a término, el maíz 2009 vale más que el 2008. En consecuencia pondríamos a los stocks de este producto en un escalón por debajo del grano fino en un hipotético ranking de ventas. Además, estabilización de los mercados financieros mediante, durante el año próximo debería observase una plaza externa de maíz más fortalecida. Dados los costos, escasez de crédito y aversión al riesgo, ésa sería la alternativa para que el cereal logre ganarle área a la soja en Estados Unidos.
Aun significativamente asilados del mundo, esto puede aportar para una tendencia de precios local más sólida que la actual. Ahora bien, en la medida en que se decida (o necesite) vender, aconsejamos cubrir parte de esa operación con la compra de calls Mayo en Chicago. ✔ Girasol: la oferta doméstica 2009 caerá significativamente y al momento de trillarla el hemisferio norte estará definiendo un área que tendrá menor impulso que el ciclo anterior (sembraron con precios de aceite de girasol en Rotterdam en casi 2.000 u$s/tn y cosecharon con valores en torno a 900 u$s/tn). ¿El consejo? Tratar de esperar. ✔ Cebada: a diferencia del año pasado (que hubo seca) aumentó mucho la producción mundial granos forrajeros en el hemisferio norte. Europa occidental, Rusia y Ucrania, además de abundante trigo blando tienen gran cantidad de cebada. Localmente, se sembró casi un 20% más. De no mediar problemas de fin de ciclo la producción excederá significativamente las necesidades domesticas. Cuidado con las ventas fuera de convenio.
parado En cuanto a los granos, si bien “el” interrogante de cara al futuro tiene que ver con los niveles de demanda, existen ciertos factores por el lado de la oferta que llegado su momentum pueden generar soporte sobre la tendencia de precios. De forma totalmente inusual el 28 de octubre pasado el USDA emitió un informe especial en el cual comunica que redujo área y con ello producción 2008/09 para el maíz y la soja en Estados Unidos. De cara a próximos reportes creemos que el organismo aún puede presentar nuevos ajustes de oferta por rindes algo menores a los esperados. En tanto, los productores de todas partes del mundo están mostrando una fuerte reticencia de ventas. Tal es así que algunos farmers estadounidenses están entrando al programa gubernamental de préstamo. Mediante el mismo, entregan
Existen ciertos factores por el lado de la oferta que oportunamente pueden generar soporte sobre la tendencia de precios. Cómo aprovecharlos. grano en garantía y reciben efectivo en préstamo sobre la base de un precio mínimo (loan rate). Más adelante, si el mercado mejora, pueden vender más caro y pagar el préstamo. Y si los precios bajan pueden dejar el grano en manos del Gobierno y quedarse con el dinero recibido. Por último, el actual mix de caída de precios, alza de costos, escasez de crédito y aversión al riesgo, juega en contra de siembras en zonas marginales (y no tanto) en todo el mundo. A nivel global, durante las últimas semanas los precios de los fertilizantes nitrogenados han presentando una fuerte caída, pero esto llega a destiempo y, por ahora, en una proporción menor al hemisferio sur. Para los fosfatados la tendencia también es a la baja, pero en una magnitud muy inferior en razón de restricciones por el lado de la oferta.
Recomendación general Ante una coyuntura con alta incertidumbre (por razones internacionales y locales) y poco crédito, vemos prioritario acotar riesgo y evitar endeudamiento. Hay poca oferta de valores forward y, al momento de escribir esta nota, los mismos en general valen menos que el disponible. En consecuencia, una manera de acotar riesgo es ir reduciendo stocks. Si hay muy poco o nada vendido de cosecha nueva al menos se puede reducir la exposición vía ventas de mercadería 2008. Esto con especial énfasis si hay necesidades de liquidez y la alternativa a no vender es tomar deuda cara. Para cubrir parte de las ventas es aconsejable comprar calls. Si los precios suben de esa manera se puede acompañar; además se sigue operando en dólares. CH
IINFORME NFORME EESPECIAL SPECIAL Mercados de granos
E
n medio de la tormenta financiera más dura de los últimos setenta años, la nueva edición de Agrotendencias, realizada a mediados de octubre, fue esperada con sumo interés. En plena baja de precios granarios Daniel Miró (Nóvitas) recordó que al mundo no le sobran ni trigo ni maíz, sí soja, aunque el excedente no está precisamente en Estados Unidos, que es lo que importa. El analista recomendó no subvalorar la buena demanda que tienen las oleaginosas, si bien es cierto que ahora perderá algo de terreno. “Es que el crecimiento de las exportaciones chinas es estructural, quizá de acá en más menor cantidad de chinos pase a integrar la clase media, pero volver atrás no es posible”, explicó. El punto es que, de no ser por la producción de palma, el balance de los oleaginosos no cerraría bajo ningún concepto. Y cuidado, que su aceite no es de la mejor calidad. Miró no prevé debacle alguna en el consumo mundial de aceites, un mercado en el que somos proveedores líderes (ver página 28). Los malos vientos que soplaban al menos hasta fines de octubre tienen que ver con factores exógenos, no con elementos propios del mercado de aceites. “Nosotros estamos en mejores condiciones que el resto para competir en este escenario, y vamos a seguir creciendo”, disparó el hombre de Nóvitas. Como es de imaginar, biocombustibles es el tema en el que aparecen ciertas
El problema e Los analistas concuerdan en que la caída en el valor de los granos corresponde mayormente a factores exógenos. El piso no puede estar muy lejos y habrá que ver hasta dónde llega la reacción una vez que desaparezca la histeria.
Daniel Miró
dudas. La Unión Europea no tiene posibilidad de detener sus programas en la materia, pero pocos se animan a hacer pronósticos sobre Estados Unidos.
Era esperable “Es un momento muy complicado para hacer pronósticos. La baja que hemos visto se habría producido de todas maneras, la debacle financiera sólo potenció la caída. Quizá se habría llegado a lo mismo sólo que mucho más adelante”, advirtió Sigfried Falk, de Oil World. El especialista considera que, entre otras cosas, el consumidor ya no estaba dispuesto a convalidar tan altos precios. “Todos sabemos que los mercados tienen ciclos y conocemos qué ocurre cuando se alcanzan valores muy elevados. Sospecho que no estamos muy lejos del fin de la corrección, y no todo es tan grave, seguimos arriba de los precios históricos”, animó a los presentes. Falk entiende que probablemente los objetivos en bioenergía fueron demasiado am10 • CHACRA
biciosos. “Nos estábamos quedando sin oleaginosos, esto también ayudó a la explosión de precios. No podemos resolver el problema energético con los granos”. Según relató el analista, China, que es clave en toda esta historia, está obteniendo una cosecha récord de soja e importaría 3 millones de toneladas menos, justo cuando en el mundo hay más girasol y colza. La gran incógnita sigue siendo la magnitud de la producción sudamericana de soja. “¿Bajarán los rindes por menor uso de tecnología? Todo un tema. Y además está la pelea por la superficie de siembra en Estados Unidos. El maíz va a tener que valer más en el mediano plazo para dar esta batalla y entonces el peso de la comercialización mundial de soja va a terminar por recaer en Sudamérica.
¿Y la soja? Estados Unidos pierde peso como exportador. Los stocks globales de soja todavía son altos, pero el año pasado bordearon los mínimos y para fin de esta cosecha se recuperarán apenas un poco. Todo un dato. ¿Por qué habían subido tanto los precios del poroto? El esquema de oferta y demanda en ese país alcanzó una estrechez hipercrítica durante julio-agosto, coincidiendo con el paro agropecuario en la Argentina. Por cierto, una situación explosiva. Después llegaron los enigmáticos números del USDA, que el 30 de septiembre pasado se despachó de golpe con unas cuántas hectáreas más de las que venía informando. Así, gestó un sorprendente volumen de producción y un crecimiento de la relación stock/consumo que hizo menos atractiva a esta oleaginosa. Ahora la suerte de las cotizaciones de soja pasan a ser mucho más dependientes de la evolución de la cosecha en en el Cono Sur.
s de ellos Éste no se cae Wayne Parman (Prudential Bache Securities) dejó entrever su visión sobre el futuro de los biocombustibles en Estados Unidos. “Creo que hacia enero de 2009 el valor del subsidio para etanol será de 45 centavos de dólar, y que resultará más barato transportar etanol por camiones. Asumo que el uso de naftas en mi país caerá o se mantendrá. También que el precio del barril de petróleo será de u$s 70”, afirmó. “Y no creo que los biocombustibles pierdan el apoyo de los programas gubernamentales
por un tiempo y desde ya que los precios deberán responder ante esto”. Cabe recordar que los derivados de la elaboración de este tipo de carburantes son destinados para bovinos y porcinos. “Según el USDA el uso de granos para forrajes se reducirá en 15,6 millones de toneladas; yo creo que caerá en torno de los 7,6 millones de toneladas”. El otro punto crítico es la relación de precios maíz-soja. Se necesita una ecuación razonable para la próxima primavera, es decir más de u$s/tn 158 para el cereal.
América Latina (120 millones de toneladas de soja) tendremos un mercado tranquilo y sin demasiados cambios. ¿Qué hacer? “No es fácil porque no sabemos hasta cuándo nos va a acompañar la crisis. En principio abundarán las ansiedades y si se dan chances de capturar precios aceptables (aquí o en Chicago) no deberíamos despreciarlo. Y aprendamos a manejar los momentos para vender; éstos se van a generar, pero para esperar habrá que tener espaldas”. ¿Luces amarillas? A fines de octubre había 15.500.000 toneladas de soja sin vender (algo más de 10 millones sin entregar siquiera), una presión muy fuerte que el mercado puede llegar a tener hacia adelante.
Forrajeros Miró advierte que éste es un momento de altísima volatilidad. Y quizá en medio de este caos es preferible pelear por la recuperación de los mercados de futuro antes que por una quita en las retenciones. “Hoy no tenemos cobertura
ni posibilidad de capturar precios. Se caen los valores y dentro del país sólo podemos mirar cómo bajan. De lo que debemos hablar es de los mercados de futuro”, pontificó. Si se dan las condiciones previstas en
Dante Romano, de la corredora Alabern Fábrega, remarcó la “desgraciada suerte” del maíz en la Argentina, cuyo precio incide de alguna manera en el valor de la carne. Parece haber una línea de pensamiento que sugiere que agregar valor es
IINFORME NFORME EESPECIAL SPECIAL Mercados de granos exportar granos sólo como pollo o cerdo. Romano comentó que “como la exportación es el grueso de la demanda (60%) los consumos siguen el precio que va marcando aquel mercado. Y que las compras externas se concentran a principios de campaña, debido a que hay mayores préstamos y descuentos de negocios de exportación a tasas preferenciales, y a que Estados Unidos –el mayor exportador mundial– está fuera de campaña y permite obtener un diferencial. El punto es que si dejamos pasar el tiempo encontramos creciente competencia de parte del coloso maicero”.
Se puede El mercado de trigo fue desbrozado por otro integrante de Nóvitas: Enrique Erize. En septiembre de 2008 estalló la crisis financiera en Estados Unidos, que luego se hizo global. Atrás quedaron el maíz de u$s 300, la soja de u$s 600 y el trigo que pudimos ver en u$s 520, todos valores explosivamente superiores a los históricos. “¿Cuál es el precio real del trigo? Los u$s 120 de cinco años atrás, los 520 que supimos conseguir o los 230 de mediados de octubre?”, se preguntó. Para Erize, el tándem China-India continuará traccionando la demanda. Ambos tienen una población joven y destinan un alto porcentaje de sus ingresos a alimentación (60%, aproximadamente), mientras que un estadounidense no ocupa en esto más de 7%. Allí radica una de las grandes diferencias. Lo que sí se terminó, al menos en el corto o mediano plazo, es el dólar débil como factor alcista. ¿Y los fondos? Ya volverán, es un error echarles toda la culpa de lo ocurrido. Para el ciclo 2008-2009 se esperan 11 millones de toneladas de trigo, una paupérrima cosecha. Casi 6 millones se destinan al mercado interno, con lo cual no habrá chances de cubrir la demanda brasileña. ¿La cuenta? El FOB Golfo de México para mediados de octubre era de u$s 265, para calcular nuestro FOB se restan u$s 20 y llegamos así a u$s 245, que con 28% de retenciones arroja un precio de u$s 170. “Éste debería ser el piso –reclama Erize–. Pero además, ¿cuánto cuesta el trigo estadounidense puesto en Brasil? Alrededor de u$s 355. Por lo tanto, si la Argentina estipula un precio puesto en 12 • CHACRA
Chance perdida “El 2007 logramos el valor más bajo de inventario de los últimos 35 años, pero los precios del trigo reaccionan violentamente al alza ante la suba de stocks. De todas maneras aún estamos lejos de los umbrales de 25 años atrás”, explicó Pablo Maluenda, uno de los analistas de FC Stone. “En el cereal asistimos a un nuevo plateau de cotizaciones, pero no creo que podamos volver a niveles de u$s 80 a 120 como en el pasado”, razonó. En este escenario, se va a destinar un gran porcentaje de trigo para forraje (Ucrania liderará el negocio en volumen). China está en una situación bastante solvente en lo que al cereal respecta (relación stock/consumo del 45% frente al 20% global); en el corto plazo no volvería a aparecer como importador. Por su parte, en Estados Unidos la producción está superando
tierra verde amarela de u$s 340 –a Brasil también le conviene– tendríamos un FOB local de u$s 300 y un FAS de u$s 209, claro, siempre que el Gobierno encuentre un mecanismo inteligente para asegurar el abastecimiento de 3 millones de toneladas de trigo para la producción de pan flauta”, ironizó el analista. Fuera del paraguas del Mercosur, el cuestionable trigo ruso está metiéndole presión al mercado, son agresivos y están viviendo su momento. Si estos exportadores siguen empujando pueden hacer perder valor incluso al trigo de calidad.
Mediano plazo Gustavo Oliverio y Gustavo López, de la Fundación Producir Conservando, expusieron acerca de la evolución esperada para la producción argentina de los próximos cinco años, así como de los cambios que deberían apurarse, sobre todo en materia de infraestructura (ver CHACRA de octubre). Juan Llach, por su parte, desbrozó las tendencias de la demanda mundial para granos, carne y leche, y avisó que la apreciación de las monedas asiáticas con respecto al dólar es algo que se está proyectando en los próximos años, muy positivo para los productores de commodities porque el poder adquisitivo aumentaría en esta parte del planeta.
al uso y el destino de este cereal para forraje es ocho veces mayor que el de años anteriores. Agregue que esta campaña el mundo tiene una elevada cantidad de trigo de calidad para mezclarla con las producciones de baja calidad de los países del este europeo. Maluenda tuvo un párrafo para el caso argentino. “Este año buscamos vuestro cereal y ofrecimos u$s 400 por él. Lamentablemente, motivos políticos frustraron la operación. Ahora, el trigo argentino va a salir a un mercado de u$s 240 en el último trimestre del año, con lo cual es fácil sacar la cuenta de cuánto perdió financieramente el país por los 5 millones de toneladas que podría haber vendido. Para colmo, Brasil va a disminuir este año su dependencia de las importaciones por una mayor cosecha propia, y encima compró 2 millones de toneladas a Canadá y a Estados Unidos.
¿Y la economía? Loek Boonekamp, jefe de Comercio y División de Mercados de la OCDE, analizó las tendencias futuras en materia de precios. Explicó que, tras el pico de julio de 2008, desaparecieron los factores transitorios que le dieron vida, pero los de largo plazo aún respiran. ¿Y entonces? La caída es inevitable, pero los valores se estacionarán por encima del promedio de los últimos diez años (un 20 o 30% más arriba) y se observará a partir de allí una declinación continua (tendencia) de los precios reales pero con una pendiente menor a la que se venía registrando entre 1973 (anterior pico de precios) y 2008. Algunos de los factores transitorios tienen que ver con las condiciones climáticas (sequía en Australia, por ejemplo) y las políticas oficiales (impuestos a las exportaciones, acumulación de stocks para emergencia y otros). Los de largo plazo, por su parte, involucran el aumento de la producción de biocombustibles, el crecimiento de la demanda, variaciones de la dieta en las economías emergentes, la desaceleración del crecimiento de la productividad y la competencia cada vez mayor del comercio en países de la OCDE con los que no pertenecen a ella. CH
IINFORME NFORME EESPECIAL SPECIAL Mercados de granos La competencia acertó con una buena cosecha en medio de la crisis global y los precios se pincharon aún más. De todos modos los stocks mundiales siguen siendo exiguos.
Otro capítulo
P
ese a que el precio en Rotterdam es 30% superior al promedio 19972006, la cosecha récord en el hemisferio norte y la crisis financiera no permiten una predicción serena de valores para marzo de 2009. El Gobierno mantiene las mismas retenciones de cuando el aceite valía 50% más y aún no habían crecido los costos del productor”, se lamenta Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). Claro, éstos son los meses en los que ingresa la supercosecha del norte, y el aceite de girasol sufre en el puerto holandés un descuento del 6,5%, con respecto al de soja, y del 10,5% en relación con el de canola. Los volúmenes producidos en 2008/09 por nuestros competidores (Unión Europea, Federación Rusa y Ucrania) crecieron 25,8% respecto del año anterior, lo que representa una disponibilidad de semilla mucho más amplia
Ventana Mientras el mercado de alimentos sigue privilegiando los aceites monoinsaturados –una potencial oportunidad para los aceites con alto contenido oleico o medio oleico–, se estima que la demanda mundial de biodiésel evolucionará a razón de 59 millones de toneladas anuales, por lo que se necesitará un crecimiento de la producción mundial de aceites del orden del 5% anual acumulativo. Aunque es excelente, es difícil que en el corto plazo el aceite generado por el girasol se utilice con esta finalidad, debido a su alto costo. Eso sí, la enorme demanda que significan los compromisos asumidos por la Unión Europea en términos de consumo de aceites para combustible, parece dejar un importante espacio al aceite de girasol para uso alimentario. 14 • CHACRA
(3,8 millones de toneladas). Así, la producción mundial de aceite treparía a 11,45 millones de toneladas, lo que constituiría un récord histórico. Pese al aumento en la oferta, Asagir considera que continuará la estrechez de stocks a nivel mundial. Las existencias actuales y las esperadas para fines de la campaña 2008/09 alcanzan para apenas 16 días de consumo. Hace dos años, eran suficientes para 32 días.
En picada La Secretaría de Agricultura de la Nación modificó el valor FOB índice, para las escasísimas operaciones con semilla de girasol, a u$s/tn 470. El del aceite quedó en u$s/tn 825, lo que implica una caída del 35% con respecto al año anterior. “En octubre de 2007, la estrechez de stocks en el hemisferio norte había alcanzado niveles críticos y estaba por ingresar una magra cosecha de ese origen, por eso el precio en Rotterdam trepó desde u$s/tn 1.358 (hace un año) hasta u$s/tn 2.045 en el pasado mes de junio. Se registró una suba interanual del 123%, que fue seguida
por una caída a los actuales u$s/tn 930, es decir 31,5% menos que en octubre de 2007. Este porcentaje es similar a la variación de nuestro FOB”, explica Ingaramo. Ante el panorama internacional, no hay demasiado entusiasmo por parte de la demanda; las fábricas no tienen necesidades urgentes de materia prima. Aunque se efectúan muy pocas operaciones, el valor futuro publicado a fin de octubre para marzo de 2009, era de apenas u$s/tn 238, superior a los u$s/tn 216,5 para la soja mayo. En ese período se retomaría la tendencia tradicional de prima positiva del girasol, una vez digerido el récord y recompuestos los stocks. En tanto, la superficie sembrada en nuestro país caería 270.000 hectáreas (10% menos) al pasar, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, de 2,70 millones de hectáreas a 2,43 millones. Para Ingaramo, sólo con un rinde de 18,5 qq/ha –improbable si el Gobierno no reduce retenciones e induce el uso del mejor paquete tecnológico– se concretaría la predicción del USDA, que ubica nuestra producción en torno de 4,4 millones de toneladas. CH
IINFORME NFORME EESPECIAL SPECIAL Mercados de granos
El peor de los cepos Sin la posibilidad plena de formar, capturar y proyectar precios, la operatoria granaria está renga y cada vez se mueve con más dificultad. Las consecuencias serán menor producción y menor recaudación para quien generó este desarreglo.
E
n pleno conflicto indicamos que si bien la 125 era un problema, las determinaciones que se estaban tomando en cuanto a la operatoria del mercado granario podían tener efectos aún peores. Parece que esta realidad no sólo es tal, sino que su impacto negativo se acentúa día tras día. Hasta hace unos meses, elaborar proyecciones de precios de largo plazo era algo normal para la cadena, porque todo lo que ocurría en el mercado internacional se podía extrapolar al local en virtud de que existía un mecanismo de comercialización que lo permitía. Esto hacía más eficiente al sistema, posibilitaba planificar la producción a un año vista y se abarataban los costos de comercialización. Claro, este combo derivaba inexorablemente en mayores precios para el productor. Todos ganaban en la cadena. “Hoy estas proyecciones no pueden ser formuladas porque ya no tenemos la garantía de que lo que pase en el mundo se reflejará en el mercado interno, especial16 • CHACRA
mente en los momentos de buenos precios”, advierte Mario Marincovich, presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales, ante nuestra consulta. “Es ciertamente un problema grave”.
Para atrás La posibilidad de proyectar el negocio ha sido uno de los puntos fuertes del éxito del agroempresario argentino, pero esto cambió. “Los análisis de largo plazo se caen porque la Argentina no pueden formar precios a más de 45/60 días. La 125 ya no está, pero desde la Oncca nos han tapado de mecanismos antiexportadores y así pierde toda la cadena. Y lo hace con el falso argumento de defender la mesa de los argentinos, afectando granos que son mayoritariamente de exportación y defendiendo stocks que siempre estuvieron; nunca hubo riesgo para el abastecimiento interno. De tal modo la Oficina plancha el precio del universo del producto en vez de dedicarse a cuidar sólo la mínima porción que va al mercado interno. El control es-
tatal sirve, el intervencionismo no”, se queja Marincovich. Es que con anterioridad a estos cambios, la Ley 21.453 permitía declarar exportaciones hasta 360 días hacia adelante. “El mundo compra a ocho meses y el exportador, para poder venderle, necesita tener los costos cerrados, incluso los impositivos (sí, también retenciones). Por eso declaraba hoy para embarcar 240 días después. Y compraba internamente, ya sea en el mercado forward o en el de futuros institucionalizado, también a ocho meses”, explica Mario. La cosa no termina ahí. Previo a las modificaciones, la SAGPyA iba fijando todos los días los precios índices, que tenían distintos valores en función de cómo evolucionaba el mercado, y reflejaban la realidad del mercado FOB. A partir de la cuestionada Resolución 543, se deroga la posibilidad de declarar embarques a largo plazo y se la limita sólo a 45 días. En la práctica, después hay 30 días de prórroga siempre y cuando el funcionario de turno
la conceda. “Achicar los tiempos ha hecho que un exportador no pueda ofrecer mercadería a un año a nuestros compradores habituales, salvo asumiendo un alto riesgo propio, que se traduce en menores precios para el productor –refiere el directivo–. Si un trader chino quiere saber cuál es el precio para una soja argentina que se embarcará en mayo de 2009, el exportador no puede cotizarle porque no tiene idea de cuánto va a demandarle la compra aquí”. Para Marincovich, esto conlleva un impacto inmediato en los mercados de forward y futuros, pero a la larga también cae sobre el disponible, porque el hecho de no poder ir distribuyendo las operaciones durante el año hacia adelante concentrará inevitablemente el tema comercial en un breve segmento de tiempo. “No hay estrategia logística posible. El exportador podría pensar en comprar y almacena, y ver después cómo vende lo acumulado, pero esto no funciona así en ninguna parte, la gente que vende a futuro es la que se encarga de guardar la mercadería hasta que llega la fecha de entrega”. ¿El final? Se van a perder las ventajas en costos que nacen de una buena logística; la operatoria se hará más cara y el sistema más ineficiente. “De nuevo: si hay más costos para la exportación habrá menos precio para el productor. Es lo que se denomina el costo argentino, lamentablemente”.
Pocas chances ¿Y si después del tsunami el rebote en soja se acentúa? Los productores se quejan, y con razón, de que no tienen opciones de capturar precios. Están atados de manos y ya han perdido mucho. El mejor ejemplo es que hasta fines de agosto Brasil llevaba vendidos 17 millones de toneladas para embarque en 2009, lo que quiere decir que ya ha colocado más del 25% de la producción que va a obtener a entre u$s 500 y 600 la tonelada (lo que ahora vale u$s 310). En el mismo período la Argentina no podía hacer ventas a más de 45 días. “Supongamos que hubiéramos negociado 8 millones de toneladas –no tengan dudas de que el productor lo habría hecho en condiciones normales–. La Argentina ha perdido no menos de u$s 2.000 millones en esto, y la merma la sufren tanto el sector como el Gobierno”.
Marincovich dixit ✔ Debería venir un reacomodamiento de los costos. En Brasil, los tractores tienen el mismo precio en reales de hace un año, es decir que se abarataron en dólares; es otra cultura. Si acá no declinan los costos, quizá se aplique menos tecnología y la oferta sea otra. Habrá que ver si con el enfriamiento de la economía global esto se nota. De pronto el productor puede pasar un año sembrando sólo para subsistir. ✔ El tema biocombustibles no tiene vuelta atrás. No me parece que vayan a desaparecer los proyectos en marcha. ✔ El trigo es el producto más afectado por la problemática interna. Mientras existan los preconceptos que esgrime el Gobierno prevalecerá la idea de achicar su superficie. El mundo no puede entender lo que pasa en nuestro país. ✔ Hay posibilidades de que nos encontremos con un carry over de soja muy importante. Los precios para 2009 pintan mejor que los actuales, con lo cual el productor que pueda seguir esperando parece que tiene las de ganar. Hoy cualquier cosa que se vende es a precios de pánico.
Marincovich reconoce que, producto del accionar oficial, las oportunidades de tomar cotizaciones atractivas se han reducido, más allá de que los mercados de futuros operan diariamente. “Son volúmenes pequeños, con presencia mayoritaria de sectores de la especulación y no del arbitraje, es decir de los compradores finales que van cerrando mercadería con anticipación. Estamos perdiendo esta función en
los mercados y también la tranquilidad de que reflejen la realidad del negocio”. Todo mal. Este presente les quita volumen y liquidez a los mercados de futuros. Obsérvese que en este momento el MATBA está operando al 50% de lo que movía en 2007, después de muchos años de ver crecer el número de contratos. “A mediano plazo significa menos producción. Los buenos precios ya los perdimos. Coincido en que esto es más grave que el tenor de las retenciones; hoy por hoy la 543 ha transformado a la declaración jurada informativa del pasado en un permiso de exportación, y además obliga a tener comprada la mercadería anticipadamente. Y eso es insólito, porque se refiere a un riesgo que cada uno debe asumir; no es un tema del Estado en tanto el embarque se efectivice. No menos falso es afirmar que declarando antes el exportador paga menos impuestos, lo cual es válido sólo si el mercado sube permanentemente. Sabemos que esto no es por decreto... ¡Y lo estamos viendo!”. Paralelamente, la Oncca ha creado un sistema de compensaciones totalmente traumático y que genera plena dependencia en los sectores involucrados. “Cuando hablan de los millones de pesos que llevan entregados en compensaciones, habría que recordarles que con un solo producto hemos perdido mucho más que eso. Hasta que no arreglemos esto, lo que pasa en el mundo queda en un segundo plano. No es un tema sectorial, es de interés de todo el país”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Foto: Gerardo Prego
Vidas paralelas Marincovich también pasó por la última reunión de SEMA-Servicios y Marketing y se refirió a dos cuestiones centrales en la evolución de los precios previa a la baja. La soja a fines de octubre pasado se ubicaba en u$s 310/330 por tonelada en Chicago, valor similar al de mayo de 2007, sólo que en aquel momento las retenciones eran otras. Para el maíz la tendencia es parecida. Es decir, los números son similares, pero los “descuentos oficiales” son ahora mucho más altos. Por otro lado, la suba que en dólares fue de 200 (2003) a 600 (2008), en euros fue de 200 a
380, lo que amortiguó el costo para el bolsillo del europeo como consecuencia de la mejora en la paridad euro-dólar. La misma pasó de 1,2 a 1,6 y ahora, en los últimos 60 días, cayó a 1,25. Similar tendencia se vio en maíz. El primer gran perdedor de esta crisis parece ser Europa; todas las otras monedas clave (dólar, yen) se han apreciado con respecto al euro. ¿Y el petróleo? En el mismo período el barril fue de u$s 30 a u$s 140, y ahora declinó a u$s 70. Hasta hace dos años, la curva de precios del combustible y la del maíz estaban divorciadas. Ahora se mueven juntas. NOVIEMBRE 2008 • 17
EEmpresa mpresa Gerenciamiento Ignacio Viel Temperley, en un potrero de colza bajo riego.
Pases cortos y al pie I
gnacio Viel Temperley conforma un mix difícil de hallar: es productor agropecuario y a la vez especialista en temas vinculados con la banca y el financiamiento. Suma 1.300 hectáreas trabajadas, entre propias (200), arrendadas y a porcentaje. Como imaginará, lo exprimimos al límite: no son oportunidades ni tiempos para desaprovechar.
Enunciados “En cualquier caso empiezo por proyectar qué cultivos resultan más rentables para el campo que estoy alquilando. No sólo me interesa que los retornos sobre la inversión sean razonables, además aspiro a que tengan el más rápido repago posible”, dice Viel Temperley, que cuando comenzó esta campaña se fijó un feed back por encima del 30%. “Conside18 • CHACRA
Retornos y velocidad de repago, flujos de caja, tasas comparadas, diversificación. Cuando la incertidumbre arrecia la receta es asegurar cada movimiento, y para eso es necesario poner la lupa en los números. rando precios granarios constantes –que no lo son– mi retorno tiene que estar, como mínimo, por encima de la inflación. Es cierto, la carestía ahora es menor, pero también bajaron los precios de cereales y oleaginosos”. Aunque se trata de una empresa pequeña, los flujos de fondos son una herra-
mienta de uso corriente. “Fue muy importante vincularme con Aacrea (pertenece al CREA Seguí La Oriental); el grupo me ha dado una mano tremenda al compartir mis inquietudes, contarme sus experiencias y, a veces, reformular cosas que uno pensaba que ya las tenía bien estudiadas, o analizarlas desde otra óptica”. Coincide en que es poco lo que puede hacerse ante un escenario como el de este año (caída abrupta de precios mucho después del armado de la planificación y la presupuestación). “Por suerte no tomé créditos para financiar la compra de insumos, habría perdido por la tasa de interés de los préstamos y por la baja de los cereales”, se anima Viel Temperley. En cuanto a la siembra sobre tierra de terceros, el 70% está bajo alquiler y el resto a porcentaje. Ignacio dice que es el
dueño del campo quien toma la decisión, y que en realidad no le conviene estar atado a una única opción. “Prefiero un mix, nunca sabés; este año el porcentaje cierra mejor que el alquiler, pero años atrás era mucho más beneficioso arrendar. La idea siempre es diversificar riesgos todo lo posible. Los alquileres van a tener que bajar. De hecho ya lo están haciendo porque los márgenes comienzan a no cerrar sobre campo arrendado. E inclusive se está hablando mucho más que antes de ir a porcentaje. En este escenario es muy importante el doble cultivo, necesitamos introducir la mayor cantidad de especies por año, tanto en campo alquilado como propio”. Nuestro entrevistado considera que es totalmente válido comparar lo que estamos obteniendo en el campo con el retorno de otras actividades. La conveniencia de alquilar se debe medir contra la mejor tasa de interés que puede ofrecer el mercado, siempre que ésta sea segura. La idea de Ignacio es crecer vertical y horizontalmente. En el primer caso, adoptó la estrategia de adquirir aquellas herramientas (productos y servicios) que no le resultaban fáciles de conseguir en los momentos en que las necesitaba. Son los casos del equipo de riego, la embolsadora, la extractora, el camión. “De a poco me fui metiendo en el tema fierros; ahora los márgenes de la agricultura se han achicado, pero se están poniendo interesantes los de los servicios. Es una contradicción, y uno tiene que ser flexible a la hora de invertir. Desde luego que aconsejo que el productor, si le cierra, ponga algún dinero tranqueras afuera. De hecho se sabe que en Buenos Aires y Rosario parte de la movida de los departamentos nuevos tiene que ver con gente de campo que
Lote de arveja como antecesor de soja de segunda.
ha decidido, como en viejos tiempos, ir poniendo parte de sus ahorros en ladrillos. Incluso compran una casita en el pueblo y después la alquilan. Hay que estar abiertos a las posibilidades que aparezcan. Como no controlamos los mercados es bueno no depender de una sola actividad”.
¿Y ahora? En la coyuntura, Viel Temperley no pierde la calma. “Todas las crisis pasan, hay que ser más cuidadoso en qué y cuánto se va a invertir, en cómo se gasta la plata, pero no nos olvidemos de que producimos alimentos y el mundo no puede vivir sin ellos. Hoy estamos recibiendo una paliza, pero vamos a estar bien, las variables se van a volver a ajustar para que la actividad sea rentable”. ¿Préstamos? Sólo a tasas fijas en pesos y si es para reemplazar un gasto. Por ejemplo, si vamos a comprar una cose-
Apretadito “El costo más importante en este momento es el fertilizante. Dentro del grupo ajustamos la dosis de acuerdo con el valor del cultivo y del fertilizante, atendiendo a las respuestas según tipo de suelo o por ambiente. Este año todo lo que es gruesa viene con ajuste, de hecho ya lo estábamos haciendo, pero ahora va a ser más finito. Son momentos para poner bien la lupa sobre los números, porque hay menos margen de error”, dice Viel Temperley. Los pasos son, entonces, analizar el ambiente para decidir la especie, ajustar las tuercas de la fertilización, y tratar de hacer el cultivo de la mejor manera posible. “No sirve achicar tecnología, tenés un año para producir un grano determinado, es una oportunidad y más vale que lo hagas bien, porque ahorrar costos y trabajar mal te puede salir muy caro cuando debas volver a empezar en la próxima campaña”.
EEmpresa mpresa Gerenciamiento chadora para reemplazar lo que se le pagaba a un contratista, el repago es más rápido. Si vamos a cambiar la que tenemos por una más nueva o para hacer diez hectáreas más por día, los números se ponen más difíciles y hay que estudiarlo bien. “En cuanto a los planes canje, estoy dejando de usarlos, cada vez hay más complicaciones en el mercado. Preferimos recibir de nuestros corredores el cheque y entregarlo al proveedor, ya que creo que hay retenciones hasta en este tipo de operatoria”.
Valor agregado Santa Lidia –el campo propio en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires– es sumamente homogéneo, de modo que el manejo por ambientes tiene escaso interés. Viel Temperley ha diversificado su negocio. Así, rota semilla de maíz con trigo/soja, pero está buscando sustituir el trigo por arveja o por colza, en lo posible en este último caso también como servicio de producción de semillas. Las razones del reemplazo no son sólo económicas, también tienen que ver con riesgo climático. Un año como éste el trigo fue uno de los que más sufrió la seca y la arveja se defendió mejor, tal vez porque se sembró más tarde o por la propia misma fisiología de la planta. Si hubiese sido un año llovedor quizá saldría beneficiada la colza, perjudicada la arveja y el trigo en un término medio. ¿Conviene generar simiente?, pre-
guntamos. “Tiene diversas ventajas, pero creo que lo más importante es el asesoramiento técnico y el seguimiento de los ingenieros de la empresa semillera, que hacen que nos vaya bien a los dos. Aunque no es la panacea que algunos imaginan, tiene un plus de precios (20%), especialmente válido en el caso de maíz. Eso sí, es mucho trabajo y tiene el doble de costos en insumos que el planteo convencional –plantas más chicas, a 70 cm, con mayor incidencia de plagas y malezas–. El gasto de cosecha lo asume el semillero y nos queda un rinde de 12.000 a 14.000 kilos”. Otra cuestión pasa por el grado de aislamiento que necesitan estos cultivos (400 a 600 m), algo que hay que tener muy en claro antes de empezar. Además, es un esfuerzo mantener los equipos de riego en funcionamiento durante el verano, que es cuando todo el mundo pide ayuda, porque la falta de agua para estos cultivos delicados es crítica. La inversión en el equipo de riego no se realiza en un solo año, es un proyecto a largo plazo. “El objetivo es estabilizar los rendimientos (una parte vital de la ecuación de ingreso de dinero) y lograr cierto valor agregado en lo que producimos dentro del campo. Nosotros lo compramos cuando no había interés en hacer maíz, con lo cual no abundaba la demanda por equipos de riego. Fue un momento muy oportuno. Como en toda inversión, hay que analizar los números y proyectar flujos de fondos”.
Viel Temperley aconseja pensar el negocio del riego independientemente de la producción de semilla. Considera que recién cuando se tiene experiencia en su manejo se puede pensar en pasar a la producción de simiente. “Yo empezaría de a poco, haciendo uno o dos años de maíz convencional en campo propio; es habitual sentirse abrumado porque por lo general los equipos se rompen cuando lo estás usando, es decir cuando las plantas más los necesitan”. Desde ya, cabe recordar que no todos los campos son aptos para ponerles arriba un equipo de riego, depende del agua con que cuenten. Entonces, primero analizar este tema y después proyectar rindes un poco superiores al rendimiento promedio de la zona y ver en cuántos años se repaga el equipo de riego. “Será bueno o malo en función del objetivo que cada uno tenga establecido; para algunos diez años son válidos, otros no toleran más de cuatro”.
Las más nuevas La colza es, a la vez, una esperanza y un problema para muchos productores. “Según el precio, por debajo de los 1.500 kg/ha estás acabado. El año pasado logré 1.900, el promedio nacional se ubica en 1.600 y en Europa sacan 3.000. Hay empresas investigando, y arrimarnos a este volumen puede cambiar la historia”, cuenta Ignacio. Una de las grandes ventajas de esta
De segunda En algún momento Ignacio evaluó hacer un maíz BT commodity, pero la suba de costos y la baja en el precio del cereal lo hicieron desistir. “Quedó en carpeta, si llegan a modificarse los valores tengo en mente sembrar de segunda sobre arveja. Una interesante combinación por el nitrógeno que aporta la leguminosa, que puede ayudar a reducir un poco las necesidades de fertilizante del cereal. Además, para cosechar la arveja –un cultivo que demanda menos agua que el trigo– debés recurrir a una aplicación previa de Paraquat, lo cual te deja el lote limpio. El maíz se sembraría a fines de noviembre, con menor densidad”. Ignacio Viel Temperley y Javier Donadío manejan el planteo técnico. 20 • CHACRA
Benditas bolsas
Trigo en Santa Lidia, en un año de muy escasas lluvias.
crucífera es que posibilita la implantación temprana de soja de segunda, que así rinde 5 quintales más, como piso. “Acá todavía no se le encontró la vuelta a la colza (manejo, cosecha); la parte comercial es complicada, pero no imposible. Tiene dos compradores (ACA y Cargill) y se toma como guía el 50% valor soja y el 50% valor girasol. Este grano se exporta casi en su totalidad, y tenés disponibilidad de camiones y cosechadoras, porque es el primer cultivo que se levanta. Nosotros entramos con un con-
trato de producción”, sintetiza Ignacio. La arveja, por su parte, tiene un manejo más sencillo que la colza, pero la comercialización es algo más complicada dado que hay que tratar con empresas más pequeñas. “Hoy no hay grandes compradores en el mercado, sí importantes enlatadoras que adquieren arvejas y toda una cuestión en torno de la pureza que observar, tanto en el cultivo como en el contrato”. A modo de referencia, hasta la crisis se estaba pagando u$s/tn 300/320. Es un
“Usábamos muchísimo los mercados a término y ahora prácticamente no tengo ninguna venta a futuro, lo cual complica bastante el escenario. Se parece a los 60, pero hay una diferencia. Hoy los productores se sientan arriba del cereal gracias al silo bolsa, y saben que pueden aguantar mucho más tiempo. Yo tengo soja de la última cosecha a la espera de ser vendida. Por eso no creo que volvamos al cuello de botella en época de cosecha. Ahora el chacarero prefiere dejar el cereal en las bolsas a depositar en un banco, y siente que tiene más control sobre su propia producción. Y son bastante buenos haciendo los números, saben que viene una campaña complicada pero que colectivamente no se van a dejar hundir. La última alternativa rentable hoy es el cultivo de soja”. (Viel Temperley)
número interesante y en este caso también se genera un plus de rindes para la soja que viene detrás. Ignacio reconoce que si se le quitan las retenciones al tri-
EEmpresa mpresa Gerenciamiento go deberá volver a hacer los números. “La colza se vende en cosecha y me genera caja inmediata, en tanto la arveja se va vendiendo escalonadamente. En la vereda opuesta probamos cebada durante tres años y en el mejor de los casos empatamos con el trigo.”
Criterios profesionales El Ing. Agr. Javier Donadío es el responsable del manejo técnico de los cultivos, y aporta pistas sobre los últimos ajustes. “En trigo apuntamos a rinde, básicamente con Baguette 11 (ciclo largo) y Crónox (ciclo corto). El fungicida va por decreto y con nuestro grupo CREA ensayamos distintos niveles de fertilización; la curva se ajusta usando el programa Triguero de acuerdo con el potencial de rinde”. Por cierto, este año mantuvieron los 200 kilos de Solmix más 120/140 de monoamónico (según potencial del lote). “En campo propio hemos encontrado respuesta a azufre, aunque el impacto se nota más sobre la soja de segunda que sobre el trigo”, dice Donadío. Los rindes del cereal en Santa Lidia reconocen un máximo de 7.200 kilos en un ensayo con Baguette y 5.500 con BioInta 3000, ambos con buenos paquetes tecnológicos. “En cualquier caso es clave el monitoreo sanitario de un profesional para no llegar tarde con las aplicaciones”. ¿Y la colza? Están probando adaptabilidad, tanto de híbridos como de variedades, y tanto de materiales primaverales como invernales. Este año los últimos sufrieron la helada más que los primeros. Además, Ignacio tiene un ensayo de fertilización con Agroservicios Pampeanos. En alguna medida, éste es un cultivo plástico, tiene una floración muy extendida y las ramificaciones de esas floraciones llegan a compensar el faltante de plantas, pero no es sensato ir por debajo de las 20/25 plantas por m 2. “Cuanto más temprano la siembres, mejor, siempre dentro de una fecha razonable, porque tenés que tratar de llegar al estado de roseta antes de que empiecen las heladas fuertes –explica Javier–. Una vez superado este estado se las banca perfectamente”, dice. La colza demanda azufre, mucho más que la soja. “Hay que encontrar cómo aplicárselo; tal vez con Solmix no sea su22 • CHACRA
ficiente, porque está pensado para soja y la crucífera requiere el doble, con lo cual hay que usar un poco la imaginación para ver cómo llegamos a esos niveles. Claro, también pide nitrógeno y fósforo. Cuando presupuestamos, con un valor de 500 dólares la tonelada y un rinde de 16/17 quintales cerraba”. Los mayores costos le corresponden a la arveja, aunque las diferencias no son significativas. El gasto pesado está en la semilla de un cultivo que demanda 200 kg de simiente por hectárea. Viel Temperley usa dos variedades, que se diferencian básicamente por la cantidad de zarcillos. Viper es la mejor, por porte más erecto, gran desarrollo radicular y sanidad superior, lo cual facilita la cosecha. Eso sí, no tolera el anegamiento, es muy sensible a los años llovedores y, como toda leguminosa, fija nitrógeno. “En promedio puede ofrecer 3.000 kilos, pero los números hay que hacerlos con 2.500; el año pasado probamos otra variedad,
muy complicada para cosechar, y quedamos lejos”, reconoce Ignacio.
La reina La soja de primera se utiliza primordialmente para lotes que el productor que está a porcentaje entrega tarde y muy sucios, pero la que predomina es la de segunda. Básicamente emplean DM 3700 (ambientes de más potencial) y DM 4870 (lotes menos favorecidos), a distancias muy cortas (21 cm). La potencialidad de rinde en campos buenos oscila entre 38 y 41 quintales, y en los potreros clase 3 o 4 entre 30 y 32 quintales. El fósforo se maneja en función de un límite mínimo de 15 ppm en el perfil, aplicando superfosfato triple o simple según el caso. Monitorean la presencia de enfermedades de fin de ciclo en R2 y R3, y hay más predisposición a aplicar que a tratar de evitar el uso de fungicidas. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
Hombre de mundo La historia de Ignacio es particular. Vivió fuera del país gran parte de su vida porque su padre era diplomático de carrera. Nació en Taiwán, habitó en Grecia (seis años), en Suecia (siete años) y en Jamaica (dos años), y entre cambio y cambio venía a la Argentina y se quedaba uno o dos años. “Me licencié en Economía en Estados Unidos, trabajé en nuestro país en una corresponsalía bancaria –financiación para bancos y empresas en Latinoamérica– y en un banco en la nación norteamericana. La vuelta definitiva se produjo en 2001. Me ubiqué brevemente en
una empresa financiera, al tiempo que descubrí que había mucho para hacer en los campos propios que mi madre alquilaba o iba a porcentaje. Empecé a revisar los números y decidí lanzarme a hacer 50 hectáreas propias tratando de llegar a lo que lograba mi contratista. El primer año me fue excelente y fui por más y también decidí diferenciarme un poco de los cultivos tradicionales. Para mí, como banquero, entrar en la agricultura era un riesgo enorme, manejaba los números pero no los cultivos. Fui aprendiendo, me gustó, crecí, y ya no le tengo miedo”.
EEconomía conomía Coyuntura
Los fantasmas mero M
ientras escribimos estas líneas las bolsas del mundo acumulan cuatro días de alzas permanentes, eufóricas en el caso de Oriente y Europa, más moderadas en Estados Unidos y mucho más cautas aún entre nosotros. Como fuere, respiramos durante una semana. Adolfo Sturzenegger disertó en la última edición del SEMA-Servicios y Marketing y analizó el presente y futuro de la crisis económica más dura de los últimos setenta años.
Parate exagerado “Hoy no hay ningún comerciante del mundo que no esté preocupado por la suerte de sus ventas en los próximos cuatro meses. Existen varios modelos para entrever lo que viene, pero en cualquier caso la economía está iniciando una etapa de recesión y claramente este proceso va en aumento. La pregunta es cuán profunda será y cuánto durará”, disparó Sturzenegger. El economista cree que el esquema de rebote asimétrico es el más probable de todos los que pueden producirse en el futuro. En él, la caída es más profunda de lo deseado pero no se extiende demasiado en el tiempo, y la recuperación es mucho más suave. Lo cierto es que el mundo entró en un pánico de proporciones indescriptibles. Todo aquel que tiene activos está temblando. Los economistas hablan del fenómeno de equilibrios múltiples. Esto significa que, de acuerdo con la combinación de expectativas de los distintos actores, se puede arribar a un equilibrio positivo o a uno muy negativo. Esto último es lo que ocurría con esta crisis, al menos hasta que la Reserva Federal bajó las tasas de interés y tranquilizó a las fieras. ¿Durará? ¿Quién puede asegurarlo? Quizá por la combinación antes anunciada, el pánico resultó sobredimensionado. Por citar un ejemplo, en el último 24 • CHACRA
dean
¿Es apresurado descartar un final similar al del 30? ¿Alcanzamos el piso y lo que vemos es el principio del fin de una larga noche? Algunas ideas para tratar de entrever las respuestas.
trimestre Inglaterra comenzó un proceso recesivo, con caída de la economía de medio punto, pero las bolsas declinaron un 50% y las propiedades una cifra similar. El pánico fue generado por el impresionante efecto pobreza que se deriva de la situación de los activos de renta variable (acciones). La economía de este país no está quebrada. Es una bola de nieve que se retroalimenta y que finalmente termina forzando una caída de la economía real. No menos importante ha sido el nivel de apalancamiento de una parte de los bancos. Muchos tenían setenta veces su patrimonio en pasivos. Con que estos caigan apenas un 2%, adiós patrimonio. Ahora las entidades están en el proceso de desandar este camino, lo que significa restricción crediticia. Y en esto también se exagera, porque no todas las instituciones bancarias del mundo están involucradas. La lista negativa sigue con la sensación de que todo va a bajar de precio, de que estamos en camino de una deflación. Esto es lo que más anima una recesión profunda. Es la trampa de la liquidez, los bancos empiezan a acumular plata dado que nadie la demanda, sencillamente porque la gente decidió no gastar. Y así seguirá hasta que el público perciba que se ha tocado piso. Eso sí, en una recesión como ésta, a diferencia de lo ocurrido en la crisis del 30, hay estabilizadores automáticos de la demanda, a los que en este caso no se ha dado importancia, y que pueden quebrar la caída de la demanda global en algún momento. Además, es probable que el próximo paso de los gobiernos sea salir de las políticas financieras y monetarias a ir hacia las de contingencia (fiscales expansivas), y ahí puede aparecer el comienzo del cambio. Todo está por verse, pero esta sumatoria de razones anima a Sturzenegger para formular la teoría del rebote asimétrico.
Nada bien Ahora, ¿cómo vive la economía argentina este momento? Claramente hay
EEconomía conomía Coyuntura una paradoja. Hasta septiembre nos encontrábamos creciendo a altas tasas. El consenso entonces era que cerraríamos 2008 con un 6/7% de incremento del PBI y 2009 con un 5%. Los superávits gemelos y la recaudación, las reservas internacionales, todo bien. Sin embargo, ya a mediados de octubre era claro que se estaba gestando una recesión con una caída importante de los niveles de actividad. Sturzenegger describe cinco factores, en orden creciente de gravedad, como responsables de este cambio: ✔ En principio un retroceso en los términos del intercambio (los granos valen menos que antes y han caído más que otros productos). ✔ Hay un impacto pobreza dado por la situación de los activos reales y financieros. ✔ Luego viene una caída de exportaciones netas por apreciación cambiaria. Mientras que durante la convertibilidad el tipo de cambio multilateral estaba en 1, a fines de octubre se ubicaba en 1,21. A esto se agrega la erosión por inflación. ✔ Es crítico asimismo el enorme aumen-
Acechanzas La historia dice que el impacto de las crisis originadas en los bancos es tradicionalmente más largo, lo cual actúa en alguna medida contra la prontitud del rebote. Otro riesgo es si los paquetes fiscales son débiles, también si hay falta de coordinación internacional en las políticas de empleo, fiscales y monetarias. Esto parece estar ahora mejor manejado que en el pasado. La crisis del 30 se prolongó, entre otras cosas, porque cada uno quiso salvarse a costa de su vecino, ya sea devaluando o poniendo trabas al comercio.
to en la tasa de interés real de la economía. Hasta agosto teníamos tasas negativas que impulsaban el consumo y la inversión, pero todo cambió. Los ratios bancarios subieron y la inflación cayó, y el resultado es una tasa real insostenible. ✔ Finalmente, lo más alarmante es que se ha instalado la sensación de riesgo de default, con corrida contra el peso y las reservas. Desde marzo a la fecha los
stocks del Central no dejan de caer (de u$s 50.500 millones a u$s 46.000), pero ahora sobrevuela el feeling de que esto se acelerará.
Dilema Está claro que la incertidumbre sobredimensiona las expectativas negativas. Y la decisión sobre los fondos de las AFJP acentuó el problema. Para Sturzenegger el Gobierno deberá optar entre el viejo camino o un profundo replanteo. El primero implica continuar con la improvisación, la discrecionalidad y la falta de transparencia, el exceso de distribucionismo e intervencionismo, y el fiscalismo electoralista con expansión del gasto público. La segunda opción significa ir hacia un gabinete creíble y con autonomía, el respeto institucional y la transparencia informativa, la necesidad de defender el superávit fiscal y de definir y sustentar una política cambiaria. ¿Qué elegirá?
C.A.G./M.V.L.
A gronegocios Coyuntura Agronegocios
Los dueños de las proteínas E
n boca de Gustavo Grobocopatel, la sentencia tiene aún más peso: “En nuestra región está el futuro de la oferta de proteínas del planeta”. Una realidad que parece inexorable más allá de la crisis. Según el empresario, a nivel global el consumo per cápita aumenta mucho más en harinas proteicas y aceites que en otros alimentos, y la soja genera ambos. “Ahora algunos dudan acerca de si la debacle financiera global va a ser tan profunda como para cambiar este patrón de crecimiento de la demanda. Lo cierto es que entre los compradores la locomotora fue China y el que ha ofertado es básicamente el Mercosur. Esto explica la expansión de la soja, no a expensas de otros cultivos sino que se ha agregado a lo preexistente, contrariamente a lo que se dice”, manifestó Grobocopatel durante el seminario Política Agraria: Escenarios y Desafíos, realizado en la Universidad Torcuato Di Tella. En rigor de verdad, el bloque económico absorbe tres cuartas partes del comercio mundial de proteínas, porque la soja se ha transformado casi en su única fuente y aparentemente todavía no tenemos forma de reemplazarla. Con los biocombustibles entramos a una estructura de mercado con una demanda dominante. Como el maíz y la soja compiten por la tierra, la necesidad de uno va en detrimento de la 28 • CHACRA
oferta del otro y la presión para satisfacer esa demanda hizo que los precios subieran. Está proyectado que el Mercosur será responsable del 50% del crecimiento de la superficie destinada a este fin. Gustavo avisó que no todo es tan negro como parece, en concordancia con lo que planteamos en esta edición y en la anterior. “Estamos inmersos en un mercado con bajos stocks internacionales, por lo que no hay fundamentos para que los precios bajen. Si observamos la suba de los precios en euros y la comparamos con el crecimiento de las cotizaciones en dólares, veremos que una parte del alza estaba explicada por el tipo de cambio (u$s 200 de los 600 que valía la soja). Éste es un impacto que algunos economistas consideran estructural. Sin embargo, otros entienden que el tipo de cambio genera ajustes de corto plazo pero si finalmente hay poca oferta o no hay un precio que estimule la oferta, el valor en euros también tiene que subir”. La teoría indica que los
Con o sin crisis la Argentina es un jugador clave en un mercado cuyo consumo crece por encima del de cualquier otro alimento. Y los fundamentals siguen siendo favorables.
precios de los commodities apuntan a la baja en términos reales porque los costos de producción disminuyen (avance tecnológico), y los precios tienden a los costos de producción. Para algunos la duda que surge es si se dio un cambio estructural de demanda y oferta en el mercado, con aumento de los costos. Grobocopatel estimó que los costos de producción suben porque existe la necesidad de producir en nuevas áreas de la frontera agrícola como consecuencia del incremento de la demanda. En esas zonas se requieren más insumos y las productividades son menores. ¿Cómo sigue? Si la disponibilidad de financiación es baja no va a haber reacción de la oferta, por lo tanto es alcista para los precios aunque tenga efectos bajistas en el corto plazo.
Mejor fijos “Las retenciones aceleran la concentración de la riqueza porque castigan a los que peor les va, con lo cual salen del sistema y quedan los que mejor presente tienen. La concentración es un proceso natural, pero si las políticas ayudan a este proceso, se generan problemas sociales. Éste es el motivo principal por el cual hay que cambiar hacia un sistema de impuestos fijos, que también es imperfecto, pero estimula la productividad porque se diluye a medida que se producen más kilos por hectárea”. (Grobocopatel)
Ing. Agr. Gustavo Grobocopatel
Bendita red Claro, otras cosas han cambiado en el mundo. La gran novedad de los últimos quince años es que hay una revolución tecnoproductiva internacional que tiene por epicentro lo primario o lo biológico, y ha desconfigurado el escenario mundial. A criterio de Roberto Bisang, investigador de la CEPAL, cuando hay un cambio de paradigma se altera el modelo de producción, la comercialización, las instituciones, las articulaciones políticas y mucho más. La revolución biotecnológica ha cambiado la demanda internacional e impacta en la reconfiguración de la estructura del comercio mundial. Países como el nuestro tienen oportunidades inéditas. El negocio es tejer valor dentro de la red agropecuaria, ya que el 70% de la renta se encuentra en el sector más avanzado de la cadena. La lógica de intereses de poder está vinculada con los modelos de organización del agro: el modelo vertical de integración de la producción y un modelo en red, cada vez más predominante. Cuando nos preguntamos qué quiere decir ser del campo, existen dos acepciones: ✔ El primer modelo (un tercio de la organización agraria de la Argentina, aproximadamente)
está compuesto por productores muy chicos o muy grandes, funciona tranqueras adentro, el dueño es el que maneja todo y tiene poco efecto multiplicador sobre el resto de la economía. Así, ser del campo significa tener tierra o vivir en el campo. Si se aplican retenciones, se termina gravando la renta de la tierra o la renta del activo fijo que percibe sólo el dueño. ✔ En el segundo modelo predominan las agroempresas, responsables actualmente de dos tercios de la producción nacional. Los actores (empresas, contratistas, proveedores de insumos y otros) se relacionan mediante el contrato. Cada vez más es fundamental tener conocimientos y relaciones para bajar el riesgo de la actividad. ¿Quién paga las retenciones en este modelo? Al haber muchos jugadores se generan múltiples conflictos; éste es el meollo de la Argentina del presente. “Mi impresión es que el apoyo masivo que tuvo la protesta del campo se debió a que la red de organización agropecuaria es mucho más que lo que era la producción tranqueras adentro. Ser del campo hoy es tener intereses en el campo, como le ocurre a mucha gente que integra el segundo modelo sin tener tierra propia”, dijo Bisang. CH Gabriela Artave
A gronegocios Coyuntura Agronegocios
Dos en desgracia Trigo y leche son alimentos básicos y parte vital de la canasta familiar. Justamente esta fortaleza parece ser el corazón de su debilidad, al menos bajo la óptica del Gobierno.
D
esde hace varios años, ya en plena Administración Kirchner, tanto el trigo como la leche se encuentran en el ojo de la torPor menta y, sin duda, consti- SUSANA tuyen el desvelo del secre- MERLO tario de Comercio Guillermo Moreno y su controvertido Índice de Precios al Consumidor (IPC), más conocido como Índice K. Ambos son, de esta manera, los productos con mercados más intervenidos, los menos libres. El Gobierno sostiene que los defiende (“Con el acuerdo lácteo aseguramos un muy buen precio al tambero”, dijo el secretario de Agricultura Carlos Alberto Cheppi, al firmar recientemente un nuevo, confuso y cuestionado pacto con una parte del sector). Pero si esto es cierto, entonces, ¿por qué la producción de los últimos años cae en lugar de crecer? La particular situación es tanto más extraña considerando que se dio durante el período de precios internacionales más extraordinariamente altos que se recuerde, concluido hace unos dos meses. Y si esto fue así en condiciones excepcionales, ¿ahora qué se puede esperar? La leche, con más penas que alegrías, sigue muy lejos de alcanzar los más de 10.300 millones de litros de 1999, mientras que en trigo, el país ha sido casi el único productor mundial en el cual caen tanto el área como el volumen, aun para 30 • CHACRA
Cero registro Lejos de entender la situación, y mucho más de aportar herramientas concretas, el Gobierno insiste ahora en “vivir con lo nuestro” que, si hay coherencia, en términos de producción implicaría nada más y nada menos que profundizar lo que ya se está haciendo: en lugar de producir para 200 o 300 millones de habitantes del mundo, hagámoslo para 45 millones. Es decir que, en vez de liberar y permitir el crecimiento agroindustrial, se lo va a encorsetar más aún.
las cifras oficiales. De hecho, y a pesar de los espectaculares avances tecnológicos, para el emblemático y bíblico cereal no se ha podido superar la cosecha 1996/97 con sus casi 16 millones de toneladas (aunque más llamativa aún es la comparación con los 15 millones que lograba la Argentina a principios de los 80, hace un cuarto de siglo).
Visionario En ese contexto no puede extrañar que el principal responsable oficial del área (Cheppi), haya sostenido que “el problema de la lechería argentina está dado por los excedentes…” (sic). Para sumar confusión (o no), un informe de Aacrea indica que mientras en 2006 se exportaron 380.000 toneladas de lácteos, en 2007 se cayó a 280.000, y la tendencia sigue acentuándose en lo que va de este año… ¿Y entonces? Igualmente, sólo a algún distraído podría llamarle la atención que la producción de trigo que se espera para la nueva campaña tal vez ni llegue a los 12 millones de toneladas (y todo el mundo sabe que la culpa no fue sólo del clima), o que de los 15.200 tambos que había en 2002 ahora queden apenas 11.500, de acuerdo con las propias cifras oficiales del Senasa. Para colmo, más del 50% de los sobrevivientes están por debajo de los 1.000 litros.
Los productores fueron sistemáticamente esquilmados por los impuestos a la exportación (retenciones) y por otras restricciones oficiales, como el precio de corte en lácteos, eufemismo para enmascarar una retención real que llegó a superar el 50% cuando los valores internacionales casi tocaban los u$s 6.000 por tonelada de leche en polvo.
Nadie gana Los “acuerdos de precios” para “defender la mesa de los argentinos”, de beneficios más que relativos para los consumidores, fueron aplicados ferozmente sobre los productores. Los ROE (permisos para exportar), el descontrol en el mercado de insumos, la disminución de la transparencia en los mercados a la que fueron impulsados por la propia acción oficial, etc., etc., etc. Todo contribuyó para que, a pesar de la situación internacional, los productores argentinos, lejos de ganar, perdieran y, por ende, la producción, en lugar de crecer se estancara o, peor aún, terminara achicándose. ¿Y por el lado de los consumidores? ¿Qué pasaría si se les explicara que un kilo de pan requiere aproximadamente un kilo de trigo (750 g de harina), y que mientras el productor recibe apenas $ 0,45 por ese kilo de trigo, en el mostrador ellos deben desembolsar $ 5,50 a $ 6 por un kilo de pan, o casi $ 10 por una docena de facturas, y hasta $ 20 por un kilo de masitas secas. La cuenta en los lácteos es igual de sorprendente, pues los $ 0,85/0,90 por litro para el tambero se transforman en un mínimo de $ 2,5 por sachet, en $ 3,5 para un yogur bebible, en $ 1,90 por un postrecito de 100-130 gramos, y en más de $ 20 por kilo de un queso Fontina, la mayoría de ellos derivados de la misma leche fluida, previamente ‘descremada”. Razones sobran, entonces, para que se espere una caída en la producción de trigo de 5 a 6 millones de toneladas. Es lógico que el cereal “esté en el horno”, mientras que la leche “hierve” entre los tamberos que van quedando. CH
SSoja oja Fertilización
Agréguelos a la lista Molibdeno y cobalto forman parte de la movida que apunta a investigar la respuesta de la oleaginosa a nutrientes no tradicionales. Ya hay resultados más que auspiciosos.
E
mpecemos por aclarar los tantos. El poroto es uno de los cultivos agrícolas con mayores requerimientos de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), elementos éstos que controlan los niveles de producción. Todos sabemos cómo se pueden aportar estos nutrientes al cultivo, pero ¿qué sucede con otros “abonados al rinde” cuya importancia viene en ascenso? Técnicos de la EEA INTA Concepción del Uruguay analizaron el tema para la condición de Entre Ríos, aunque las conclusiones del trabajo de los especialistas pueden extenderse a buena parte de la Región Pampeana. En el caso de la provincia mesopotámica, el balance indica que junto con las deficiencias naturales de P se encuentra una adecuada provisión de potasio (K). Los niveles de calcio (Ca), magnesio (Mg) y S presentan en general cantidades adecuadas. Lo mismo sucede para los micronutrientes, salvo zinc (Zn) y boro (B) cuyos contenidos, en algunos casos, son bajos. Si bien no parecen existir evi-
Confirmado Experiencias similares desarrolladas por Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, encontraron que el agregado de Mo y Co como tratamiento de semilla no modificó el vigor inicial de las mismas pero incrementó significativamente el rendimiento final de la soja. Los fertilizantes utilizados no provocaron efectos fitotóxicos, lo que les da gran potencial de uso. 32 • CHACRA
Sustentabilidad El proceso de mantener la fertilidad del suelo o reponer los nutrientes que extraen los cultivos es una práctica indispensable para contribuir a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Esto es cierto aun en tiempos en que los precios de los fertilizantes espantan a más de uno.
dencias de deficiencias generalizadas en condiciones de cultivo extensivo, es conveniente el monitoreo de los nutrientes por medio del análisis de suelo para garantizar la productividad del cultivo en el marco del proceso de intensificación agrícola que se está produciendo.
Al grano La lista de micronutrientes que están bajo la lupa arranca con el cobalto (Co) y el molibdeno (Mo), debido a su participación en el proceso de fijación biológica de N mediante la simbiosis soja-Bradyrhizobium. Diversos investigadores han reportado incrementos en los rendimientos de soja con la aplicación de ambos elementos. Con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo a aplicaciones de estos nutrientes no tradicionales, Juan de Battista y Norma Arias desarrollaron un ensayo en el campo experimental Villa Mantero (Departamento Uruguay). El trata-
miento con Co-Mo consistió en la aplicación de 300 cc/100 kg de semilla de Rizomicro (13% Mo y 1,3% Co). Todas las parcelas recibieron una fertilización de base con 20 kg de P/ha utilizando 100 kg/ha de superfosfato triple de calcio (0-46-0). La siembra se realizó el 11/01/08 con el cultivar RA524, con una densidad de siembra de 24 semillas/m lineal de surco, sobre un suelo argiudol vértico. El tratamiento de semilla con Co-Mo produjo un incremento en el rendimiento del 7%, confirmando valores que ya habían detectado otros investigadores. Esos autores hallaron una respuesta de 236 kg/ha en un ambiente de rendimientos de entre 3.200 y 4.000 kg/ha. Estos resultados sugieren que el agregado de CoMo puede producir aumentos más importantes en los rindes en ambientes superiores a éste, al mejorar la eficiencia de la fijación biológica de nitrógeno. El peso de 1.000 granos no tuvo mayores variaciones con el tratamiento mientras que el número de granos/m2 registró la misma tendencia que los rendimientos, explicando el 94% de las variaciones en la materia. Para la determinación del rendimiento se cosecharon 5 m lineales sobre los dos surcos centrales de cada parcela, el 7/05/08. Se determinó además el peso de 1.000 semillas y el número de granos /m2. CH
G anadería Mercados Ganadería
Se paró el tren L
a frase es elocuente. “Estábamos acostumbrados a bajarnos del tren cuando iba a más de 200 kilómetros por hora y perdernos la fiesta, ahora el que se plantó fue el tren”. Le pertenece a Ignacio Iriarte, quien disertó en el IV Seminario “La Integración para el Desarrollo Ganadero”, organizado por la Universidad Católica Argentina. Es que el comercio internacional está en punto muerto, después de un período en el que se vendía todo lo que se despachaba y a precios que acumularon una suba superior a la de la soja. La Unión Europea (UE) y Rusia eran los motores entonces. Pero la ex nación de los zares compró más de lo que necesitaba y ya antes de la crisis estaba “empachada” de carne bovina. La UE también cerró el grifo, y si se pudiera colocar algo de Hilton ya no se haría a u$s/tn 20.000, sino a 13.000. Hay un derrumbe de los precios y muchos países se ven muy complicados. Es que si bien en el Primer Mundo parecen haber parado la sangría bancaria, ahora el crédito es materia escasa y estas economías se terminan frenado. Nuestra ventaja es que si tenemos que arreglarnos con el mercado interno –con ajuste en el
A los infortunios que nos regalan Moreno, Echegaray y compañía, ahora se agrega la caída del negocio global. Vienen meses en que la plaza local será casi la única opción para colocar nuestra carne vacuna. precio– lo haremos. Uruguay y Paraguay no tienen esa chance. Hasta acá, la industria argentina venía aguantando los cortes populares con el plus que le dejaba el 15% de la res que vendía afuera. Esto hoy no está funcionando, y el cuero también suma problemas. Los frigoríficos tienen por delante varios meses en que deberán dedicarse casi exclusivamente a la plaza local. Si en algún momento se recupera el comercio internacional, es lógico pensar en precios y volúmenes un 30% menores. ¿Y por casa? Entre nosotros la liquidación de hacienda se aceleró el ultimo año
por la seca, y es probable que aun con las lluvias la parición del año que viene nos deje 500.000/800.000 terneros menos. Esto se suma al efecto de caída de stock. Por cierto, el encaje obligatorio forzado por el Gobierno es peor de lo que pensábamos. El que compra hacienda con un stock en la mano lo hace de manera completamente diferente. Es una herramienta para presionar sobre los precios que se pagan. El otro punto es que como el feedlot se subsidia (este año ya involucra 5 millones de cabezas), muchos frigoríficos optaron por tener el encaje en el corral en vez de en las cámaras. Todo acompañado por un fuerte aumento de los insumos del ganadero. Iriarte advierte que, como es habitual, hay mucha oferta de gordo en el segundo semestre. Estamos en el ojo de la tormenta porque se juntaron aportes de todos los orígenes posibles. A partir del verano esto se revertirá y el faltante se hará máximo en marzo. El punto es que hay más terneros que feedlots para recibirlos, por eso no levanta el precio. Insólitamente, el Gobierno hace todo lo que puede por aumentar la demanda y bajar la oferta. La
Fecha límite “Hasta hace dos meses los alimentos no alcanzaban, ahora quieren hacernos creer que nadie los demanda. Me parece que hay una parte del cuento que no estamos viendo. Los chinos no sólo consumen más que antes sino que han estado sacando de la producción 1 millón de hectáreas por año. El potencial está, más allá de lo que nos lleve dejar atrás la crisis. Un poco antes o un poco después lo proyectado llegará”, afirmó Belisario Álvarez de Toledo, de Aacrea, en la reunión realizada por la UCA. ¿Cuáles son los factores que hacen que podamos aprovechar esto o no? Por un lado la relación de precios insumo/producto, que hoy afecta al negocio ganadero más que el valor del gordo en sí. Otro punto clave tiene que ver con la previsibilidad, indispensable en 34 • CHACRA
una actividad como ésta. Después viene la tecnología –“la tenemos; por qué no la usamos es otro tema” –y la necesidad de incorporar a los jóvenes–, explicó Álvarez de Toledo. El directivo advirtió que la movida hacia la nueva frontera ganadera hará que en el corto plazo obtengamos menos terneros por vaca. También que el 87% de los productores tiene menos de 500 cabezas, y que el precio del novillo ajustado por el IPC no se ha movido en los últimos años. “Por eso está muy desfasado con respecto a la suba en los insumos y al precio al mostrador. El criador es el primero que sufre las consecuencias de todo esto; los costos están hoy por arriba de lo que puede vender sus terneros. Esto es insostenible. Cuando el stock no crece, se producen menos terneros y hay más faena de hembras, entramos
en problemas y no hay forma de aguantar el consumo interno a mediano plazo”. Aacrea modelizó este punto. Con el actual consumo, el mismo peso de faena y similar proporción de hembras, si el stock cae 1% por año hacia 2012 habrá que importar carne o seguir comiéndose las existencias. ¿Pueden cambiar los hábitos de consumo? Imposible, la carne vacuna sigue siendo el alimento más barato. Y curiosamente hay potencial para evitar la debacle. Con pasar del 62% al 75% de destete y mejorar la oferta y uso del forraje (más carga) redondearíamos casi 7 millones de terneros extra, es decir una oferta adicional de carne de 1,5 millones de toneladas, que significaría un aumento del 49% respecto de la situación actual.
Reordenamiento
participación del productor es cada vez menor en el precio final. “Hoy, la imagen de nuestra carne es muy buena; la de nosotros como proveedores, la peor. Con 60 kilos de consumo
per cápita podríamos exportar 870.000 toneladas. Seguramente no existe otro producto tan capaz de poner divisas inmediatamente en poder del Banco Central como la carne vacuna”, remató el analista.
Otro referente en el tema, Víctor Tonelli, pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y coincidió en que el mercado internacional da señales de fatiga, con caída de la demanda y de los precios. Cuando se analizan los cambios de los últimos cuatro años en nuestro país se ve que no se han dado de manera similar en cada una de las regiones. En la Cuenca del Salado se ha mantenido el número de vacas y ha subido el porcentaje de novillos (procesos de recría hasta terminación a campo y con grano) en una zona que ha sido avasallada en sus lomas por la agricultura. Se nota, además, un crecimiento en ciclos completos. En la cuenca invernadora tradicional, claramente los suelos que tuvieron alfalfas hoy están siendo utilizados con agricultura de cosecha; la caída en el número de novillos ya alcanza al 27% y si no ha declinado más es porque existen feedlots que se han instalado con rapidez en la región. Estos novillos se fueron a la
G anadería Mercados Ganadería nueva zona invernadora pastoril, donde su número ha trepado cerca del 50%. Hablamos del centro-norte de Santa Fe, parte de Corrientes, Santiago del Estero, parte de Chaco, Tucumán y Catamarca. Es la nueva fuente de abastecimiento de novillos pesados de más de 430 kg. Llama la atención la incorporación de áreas marginales que superan la barrera del semiárido para pasar a una zona directamente árida. Es el caso del oeste de La Pampa, el oeste de San Luis, y Mendoza, con regímenes de lluvias de 350-400 mm anuales concentrados en cuatro o cinco meses. Ahí hay novillos y el stock creció un 50%. En Salta, por su parte, ha habido no sólo un boom agrícola sino uno ganadero. En los últimos cuatro años ha crecido más de 60% en el stock de vacas y más del 80% en novillos.
Para atrás La evolución en el número de dosis de vacunas muestra que hasta la primera campaña de 2007 el stock fue subiendo de manera significativa y ya en 2008 se refleja la respuesta al desestímulo que han generado las políticas públicas en una baja significativa. Si uno mira la evolución del número de vacas vacunadas se ve que ya pasó el momento en que el stock crecía. El avance agrícola no sólo atenta contra el desplazamiento de la ganadería de los suelos que solían usar sino que además está generando una caída muy significativa de la reposición de pasturas. La solución que encontró el productor en la zona que todavía mantiene la invernada es usar grano o silaje; esto funcionó muy bien hasta mediados de 2006. Es que en el período 2003-2006 la re-
¿Utopía? “En principio, nunca se pudo importar carne, ni siquiera en la época de la convertibilidad. Hasta desde Uruguay es difícil. El resto del mundo está 40% más caro que nosotros (u$s/kilo vivo 2,5). Y tenés que pagar no menos del 45% en concepto de arancel. Cuando llegue, habrá que cubrir el faltante con otras herramientas”. (Iriarte)
los requisitos para ingresar en la cuota Hilton –“al ritmo que vamos no tendremos suficientes animales como para cubrir la cuota”–. Y se agrega el conflicto que se ha generado entre el titular de la Oncca y las entidades. Hasta que asumió Ricardo Echegaray las curvas de los ROE entregados y las exportaciones medianamente se parecían; ahora son diferentes.
Nada bien lación kg de novillito/kg de maíz daba 9 a 1 (interesante), y llegó a tocar un umbral de 12 a 1, pero terminó cayendo a 7 a 1 y hoy transformar maíz en carne es prácticamente inviable. “Sin verdeos ni praderas y con una mala relación novillito/maíz urge encontrar una solución, y la del Gobierno fue la implementación del subsidio del engorde a corral, que yo llamo a mitad de camino, porque sólo funciona para animales de los que el producto de su faena sea 100% para consumo; si se destina el 1% a la exportación no es sujeto de los subsidios. Son modelos con un final anunciado, el resultado del engorde a corral depende del subsidio. El 60% del mismo proviene de la soja y se transformó en un negocio interesante siempre que se pueda comprar. Para octubre ya había 700 empresas inscriptas y se prevé que hacia fin de año esto va a requerir una erogación anual de $ 1.000 millones. ¿Hasta cuándo va a funcionar el subsidio a un ritmo de $ 80 millone por mes? Ya se ha previsto subir el presupuesto de la Oncca un 50% sólo para los feedlots”, advierte Tonelli. Según el analista, otro problema es la fuerte merma en el ganado proveniente de sistemas de campo que puedan reunir
La oferta de novillo pesado cayó en un millón de cabezas anualizadas entre 2005 y 2008. Guillermo Moreno discrimina la producción del novillo pesado y desalienta la producción del novillo liviano. A este paso, en seis años nos quedamos sin novillos pesados. Y no hay forma de vender un Hilton con un lomo que pese menos de 3 libras. Otra cuestión complicada es el alto porcentaje de hembras en la faena. En realidad esto viene in crescendo desde 2005, y lo que ahora ha subido es básicamente la matanza de vaquillonas y terneras. “Estamos faenando la reposición, en la Argentina gran parte de los criadores no está reponiendo ni siquiera al 10%, porque los números no le dan –afirma Tonelli–. Se está envejeciendo el rodeo”. Este presente preocupa porque afecta al corazón de la cría, ahora desplazada a zonas marginales. El ternero no sólo tiene poca demanda sino que se lo paga menos. Para el analista el tema tiene solución: “Liberando las exportaciones y eliminando las retenciones hoy el precio del novillo podría subir sin que se afecte lo que paga el consumidor”. CH C.A.G./M.V.L.
Impuestos distorsivos “La Argentina está en condiciones de aumentar su producción de carne desde los 3 millones de toneladas actuales hasta 4,5 millones. Para esto se requieren medidas que liberen el espíritu emprendedor de una cadena con enorme potencial” expresó Luis Bameule, vicepresidente de Quickfood- Marfrig frente a más de 700 productores en el marco del 7º Ciclo de Jornadas de Actualización y Capacitación Ganadera organizado por la empresa en la provincia de Córdoba. El grupo propone consolidar la confianza y credibilidad en el Senasa, planificar los están36 • CHACRA
dares de producción, consumo y exportación, mejorar las negociaciones internacionales, modernizar la industria. Básicamente apunta a ir liberando la actividad, sacándole “la mochila de los impuestos extorsivos”, pero al mismo tiempo dándole aliciente para que los ganaderos se larguen a producir con entusiasmo. “No estamos hablando de generar cocaína o efedrina, estamos hablando de producir alimentos, para los argentinos y para el mundo” sentenció el vicepresidente. Según Bameule, hemos dejado pasar el tren. Estamos perdiendo la posibilidad de ga-
nar nuevos mercados, porque se mezcla lo sanitario con lo político. Las desventajas pasan por la falta de reglas de juego claras y parejas, la ausencia de previsibilidad, la pobre confiabilidad sanitaria, los impuestos a la exportación, los ROE, los controles de precios en algunos cortes con valores artificiales, los regímenes de cueros muy especiales, la habilitación del peso de faena, la política del Senasa de no pelear la reapertura del mercado estadounidense, el tema de subsidios y compensaciones y los encajes; por cada kilo que queremos exportar debemos tener 3 kilos para el consumo interno”.
G ranos Alternativas Granos
Unas fichas a la arveja E
ste cultivo va ganando espacio en muchos planteos, sobre todo si se considera que el trigo no atraviesa una etapa de rentabilidad razonable y que su ciclo más corto permite anticipar la soja de segunda. Técnicos de la AER INTA Arroyo Seco, en el sur de Santa Fe, lo sometieron a pruebas exhaustivas y encontraron que Viper, de porte erecto, saca varios cuerpos en cuanto a producción de materia seca y rendimiento en grano. También descubrieron que el atraso en la fecha de siembra conlleva a una menor producción como consecuencia del fotoperíodo y de colocar la etapa de llenado en condiciones de temperatura más elevadas, lo cual perjudica notablemente la tarea. Finalmente, para cada fecha de siembra se observó diferencia de rendimiento entre cultivares.
A los bifes La experiencia se desarrolló en un suelo argiudol vértico de la serie Ramallo, en el distrito de Albarellos, Santa Fe, con más de 50 años de agricultura continua. El cultivo antecesor fue soja de primera y la siembra se realizó en hileras a 17,5 cm, apuntando a una densidad de entre 80 y -2 110 plantas/m . La primera fecha de siembra (FS1) fue el 13 de julio de 2007 y la segunda (FS2) el 14 de agosto de ese año. Se fertilizó con 120 kg/ha-1 de superfosfato simple, y la semilla fue tratada con inoculantes y fungicida. El control de malezas se realizó con imazetapir más glifosato a razón de 0,05 y 0,8 kg.ha-1 de principio activo, respectivamente. Los cultivares testeados fueron Viper,
38 • CHACRA
La leguminosa fija nitrógeno, tiene quién la demande y se presenta como una opción no intervenida oficialmente ante la complicada situación del trigo.
Buena veta El destino de la producción de arveja está orientado mayormente a la exportación y en menor medida a la industria (consumo fresco y rehidratado para enlatar). Desde el punto de vista tecnológico, fueron los mismos productores quienes adaptaron la forma tradicional de producirla –descripta por el INTA San Pedro en 1987– a la actual en siembra directa, cosecha en planta, con la protección del cultivo que incluye terápicos de semilla de última generación, uso de inoculantes, fertilización balanceada, herbicidas residuales de amplio espectro, fungicidas para el control de enfermedades foliares y otros insumos. El panorama varietal ha ido cambiando desde el uso de cultivares de porte rastrero, foliosos, a variedades de porte erecto, áfilas, con granos color verde a amarillo, proteicas, con diferentes mercados o usos. Actualmente se encuentran inscriptas en el país más de 50 variedades, pero la gran superficie es sembrada con apenas tres o cuatro. Si necesita más información sobre el tema, puede consultar a Gabriel Prieto o Martín Antonelli, AER INTA Arroyo Seco, tel.: (03402) 426439, e-mail: gprieto@arnet.com.ar.
Facón y Bolero. La primera se incluyó por ser una variedad de porte erecto y áfila, la segunda por ser la de mayor difusión y la tercera se emplea para industria (cosecha en fresco).
En limpio Como resultado del trabajo realizado se verificó: ✔ Emergencia y densidad de plantas: en la FS1, la etapa de siembra a emergencia se vio demorada por las muy bajas temperaturas registradas durante la segunda quincena de julio. ✔ Densidad lograda: hubo una marcada deficiencia en Bolero, dada la textura rugosa del grano, que impidió la normal dosificación en la sembradora. Exceptuando este caso, las densidades logradas se ubicaron muy por encima de la recomendación realizada por el INTA San Pedro (90 a 110 plantas/m2). ✔ Producción de materia seca total a floración: para la FS1 tuvo un rango de entre 2.167 y 2.644 kg/ha-1, sin que hubiera diferencias significativas entre variedades, a pesar de la menor densidad de Bolero respecto de las otras. En FS2, el rango de materia seca total a floración fue algo mayor, con valores de entre 2.311 y 2.910 kg ms/ha-1, y tampoco hubo diferencias significativas entre los materiales evaluados, ni entre las dos FS para un mismo cultivar. A madurez fisiológica, en FS1 la biomasa acumulada varió de 4.094 a 7.342 kg de MS/ha-1, mientras que en FS2 varió de 4.527 a 7.907 kg de MS/ha-1. En ambas FS Viper logró reunir mayor biomasa aérea que el resto de los cultivares. ✔ Rendimiento en grano: el promedio para FS1 fue de 2.920, 3.096 y 4.133 kg/ha-1 para Bolero, Facon y Viper, respectivamente, lo cual es un excelente rendimiento para arveja en la región. En FS2 el rendimiento fue de 2.421, 2.742 y 2.957 kg/ha-1 para Bolero, Facón y Viper, respectivamente. El caso de Viper se destaca significativamente del resto de los cultivares. Sólo Viper y Bolero manifiestan una caída significativa del rendimiento por el atraso en la FS. CH
SSistemas istemas Intensificación
Marcando la cancha Impacto de la fecha de secado sobre la producción y el consumo de agua de un cultivo de cobertura, con las fichas puestas en la especie que sigue en la secuencia y en la generación de un círculo virtuoso de aporte de carbono.
E
sta clase de cultivos forma parte de un proceso de intensificación al cual nos referiremos en más de un artículo de esta edición de CHACRA. Hay mucho por investigar acerca de ellos, y los productores nucleados en Aapresid han hecho punta en la materia. Así, la Regional Vicuña Mackenna (Córdoba), con su ATR Gastón Galarce a la cabeza, analizaron el impacto del momento de secado sobre la producción de materia seca (MS) y el consumo de agua. El trabajo se realizó en dos campos pertenecientes a productores de la Regional, y las conclusiones son ciertamente interesantes: ✔ La fecha de secado de fin de septiembre fue la que tuvo mayor producción de MS del cultivo de cobertura (1.400 a 2.650 kg más que a fines de agosto) y también el mayor consumo de agua. ✔ Aparentemente el consumo de agua extra de las últimas fechas de secado es rápidamente recuperado por las lluvias normales de primavera, ya que el rinde del cultivo siguiente no se vio resentido en ninguno de los dos casos. Es más, en algún caso fue superior. ✔ En los bajos con influencia de napa no se registró restricción en la utilización de agua, y en las lomas sin cobertura hay consumo por evaporación. ✔ Las fechas de secado próximas a comienzos de septiembre serían las más recomendadas, ya que se logran muy buenas producciones de materia seca sin altos consumos de agua. 40 • CHACRA
Caso I: Consumo de agua útil Tratamiento
Fecha secado
kg MS x ha
Agua útil FS mm/140 cm
Agua útil F secado mm /140 cm
Lluvias FS a Fsec
CC Consumo mm del perfil
T1 T2 T3 T1 T2 T3
30-ago 14-sep 24-sep 30-ago 14-sep 24-sep
6.039 7.535 9.375 2.288 2.942 4.268
98 98 98 87 87 87
77 73 98 42 42 72
43 43 119 43 43 119
64 68 119 88 88 134
Rinde kg/ha 5.230 5.690 5.990
Bajo
Loma
Caso I: Rinde del cultivo siguiente Soja sobre cultivo de cobertura Loma y bajo
Tratamiento kg MS CC T1 T2 T3
4.163 5.238 6.821
Agua útil FS mm/140 cm
FS
Variedad
92 90 90
05-nov 05-nov 05-nov
DM4800 DM4800 DM4800
Caso II: Balance de agua útil Tratamiento
Bajo
A B C Tratamiento
ML
Loma
A B C Tratamiento A B C
Fecha secado
kg MS x ha
Agua útil al 5/8 mm /140 cm
Agua útil al 12/10 mm/140 cm
5 -ago 25-sep 19-sep
5.234 5.867 7.589
72 73 46
65 70 34
Fecha Secado 5 -ago 25-sep 19-sep Fecha Secado
kg MS x ha 4.396 4.962 5.618 kg MS x ha
Agua útil al 5/8 mm /140 cm 43 37 13 Agua útil al 5/8 mm /140 cm
Agua útil al 12/10 mm/140 cm 39 37 7 Agua útil al 12/10 mm/140 cm
5 -ago 25-sep 19-sep
3.939 2.243 4.542
26 20 9
22 16 6
SSistemas istemas Intensificación Materia seca y consumo de agua en el bajo 10.000
42 • CHACRA
kg MS x ha
8.000
Consumo mm CC
120
6.000
80
5.000 4.000
60
3.000
40
mm consumo CC
100
7.000
2.000 20
1.000
Sobre el terreno
0
0
T1
T2
T3
Bajo
Materia seca y consumo de agua en la loma 4.500
160
kg MS x ha
4.000
140
Consumo mm
3.500
120
kg MS CC
3.000
100
2.500
80
2.000
60
1.500
40
1.000
20
500
0
0
T1
T2
T3
Loma
Materia seca y rinde del cultivo siguiente 6.500 6.000 5.500
Rinde Sj kg
En el primer caso analizado el cultivo de cobertura era un centeno de la variedad Quehue (caso I). El campo, ubicado 40 km al oeste de Vicuña Mackenna, está a cargo del Ing. Oscar Gigena. Sus suelos son haplustoles énticos con ambientes de loma, media loma y bajo, un importante porcentaje de arena y una capacidad de almacenaje de agua de 70 a 100 mm a un metro de profundidad. Las lluvias anuales medias son de 700 mm. El lote bajo estudio venía de maní. Hacia el 30 de agosto, la profundidad de napa en el bajo era de 130 cm y en la loma de 400 cm. Los técnicos de Aapresid concluyen que existe influencia de napa en el bajo. No se evaluó el consumo de la misma, pero estiman que hubo un aporte al cultivo de cobertura, y también al cultivo posterior. Se evaluaron tres parcelas de 15 hectáreas con loma y bajo y fecha de secado a fines de agosto (T1), a mediados de septiembre (T2) y a fines de este último mes (T3). La fecha de siembra del cultivo de cobertura fue el 13 de abril de 2007. El segundo caso pertenece a la campaña 2006/07, en la Estancia El Consuelo a cargo del Ing. Edgardo Steger. El campo, ubicado 35 km al sur de Vicuña Mackenna, cuenta con suelos y topografía similares a los del primer caso. El cultivo de cobertura utilizado fue centeno de la variedad Don Luis, sembrado el 1º de abril de 2006. En este caso el agua útil se midió en la primera fecha de secado (5/8), y luego el 12/10, y no se registraron lluvias en este período. La profundidad de napa en los bajos era de 1,5 m hacia el 5 de agosto. El antecesor fue soja y luego del cultivo de cobertura se sembró maíz el 20 de noviembre. El mismo se cosechó con mapa de rinde, y logró 9.300 kg, sin diferencias significativas entre los tratamientos. CH
140
9.000
mm consumo CC
do agua que de alguna forma nos sobra para capturar carbono del aire y nutrientes del suelo que se pueden perder por lixiviación –como en el caso del nitrógeno–, evitar voladuras, y tener una mayor eficiencia en el uso del agua al reducir la evaporación e incrementar la transpiración, lo cual se vería reflejado en el rinde y, a su vez, en mayor volumen de residuos de cosecha. Así entraríamos en un círculo virtuoso, y lograríamos estabilizar el sistema.
kg MS CC
✔ Lo importante es que estamos utilizan-
R 2=0,9476
5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
6.000
6.500
7.000
7.500
k g MS CC
Popularidad en alza La practica agronómica de utilizar cultivos de cobertura está tomando gran interés e importancia en esta Regional de Aapresid y ya hay varios miembros que la están adoptando como una ayuda en el camino de consolidar una agricultura sustentable, evitando la erosión eólica, mejorando la eficiencia del uso del agua, aumentando los niveles de materia orgánica y poniendo límites a la salinidad en los bajos por asenso capilar.
EEmpresa mpresa Coyuntura
Otro tiempo, otros paradigmas L
a historia lo ha demostrado una y otra vez. Lo que hoy es palabra sagrada mañana dejará de serlo, y este cambio permanente de paradigmas es lo que ha llevaDr. J. Montaner do a la evolución del hombre sobre el planeta. Afortunadamente la agricultura no escapa a esta realidad. Durante la última edición de Mundo Agro, el Dr. Jorge González Montaner (Aacrea) se encargó de pasar en limpio los hallazgos recientes y de puntualizar lo que viene. También separó las necesidades de mediano y largo plazo de las urgencias que plantea la crítica situación actual. Prestemos atención a sus comentarios.
Existe un proceso que naturalmente se da a mediano y largo plazo: el reemplazo de las verdades de ayer por las certezas del presente. Pero la crisis financiera ha cambiado los números del productor y ahora en el medio hay urgencias que atender.
Lo inmediato Para entender lo que nos pasa por estos días es fundamental repasar los procesos en los que estamos involucrados. Hemos visto lo que ocurrió en la campaña 2007/08 con el glifosato, el fósforo y la urea. Si miramos la tendencia, son evidentes la enorme necesidad de capital y la clara ausencia de crédito y de productos adaptados. Los márgenes, que venían con balances positivos, empezaron a dar tendencias negativas asociadas con la desaparición de los mercados. El técnico admite que las cosas se han complicado. “Cuando hacemos los números en base a análisis de riesgo, vemos
Aggiornado Frente a este escenario dado por la agricultura que viene, el actor fundamental es el asesor, pero se hace muy difícil conocer todos los aspectos involucrados. Por eso, para González Montaner es imperioso renovar su tarea e incorporar el conocimiento de los productores los grupos CREA y los pools. 44 • CHACRA
que son pocos los cultivos que asoman la cabeza, y a esto hay que agregarle las consecuencias del prolongado déficit hídrico que muchos de ellos soportaron. Debemos salir de la estrategia general (sin olvidarla) y empezar a poner todas las pilas en el detalle, definir en qué situaciones conviene apuntar a la máxima eficiencia y en cuáles al mayor margen. En las zonas con napa se puede aspirar al mayor margen, pero donde ella no está y hay ambientes muy variados, en general se tiene que ir hacia la pri-
mera opción. Hay que analizar cómo minimizar el riesgo según el tipo de empresa, pensar seriamente en los seguros, y medir qué espaldas se tienen para soportar los resultados de cada campaña. Nunca como ahora tuvimos tan poca presión en los análisis de suelo –de agua, de fósforo–; en el año en el que más lo necesitábamos estuvimos pensando en otra cosa”.
La ciencia, siempre Pero, ¿en qué estábamos hasta que irrumpió la crisis? Agriculturización creciente, feroz avance de la competencia por la tierra y puja por los alquileres. Ante este panorama, los elementos por valorar son otros. Lo importante ahora es el conocimiento en red transformado en acción responsable. Hasta acá, el agroempresario se vio obligado a manejar varias facetas en paralelo: por un lado, como propietario vivía una situación feliz porque las tierras crecían en valor, pero como administrador familiar sufría crisis significativas porque se le exigían utilidades acordes con lo que se pagaba en su zona. Y el problema es que este monto era superior a lo que cada uno era capaz de producir, por lo que se volvía muy difícil mantener la escala fuera de la propiedad. Por eso, debe privilegiarse el estudio de la productividad del sistema y la rentabilidad de la rotación, que en alguna medida miden cómo estamos cuidando el recurso. Está claro que debemos poner la visión en las nuevas tecnologías, sobre todo en lo que propone la biotecnología. En este sentido, la genómica es una ciencia que ofrece cambios sorprendentes. Si una planta se encuentra ante un estado de estrés hídrico o de déficit de nitrógeno, los primeros que se enteran son los genes. Y tuvimos la introducción del RRBt y próximamente contaremos con el CRW, un gen que permite limitar los ataques de Dia-
EEmpresa mpresa Coyuntura brótica y evitar la sequía y la salinidad. El profesional de Aacrea prevé un crecimiento sostenido de la potencialidad de estos cultivos, pero para lograrlo tenemos que aceptar que lo central es la inversión. Si esto pudiera desarrollarse entre nosotros sería muy bueno, porque además tendría propiedad intelectual argentina. Un ejemplo de trabajo conjunto es el que están realizando González Montaner y su equipo con el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas con la Agricultura, de la UBA. Hace tres años que empezaron a desarrollar un sistema para censar la proteína de los cultivos, con la ventaja de que se hace desde el aire por percepción remota. La refractancia ha llevado a grandes avances, como son las técnicas de determinación de enfermedades. Hoy ya se puede hacer una corrida de PCR que en el acto dé la información de género y especie, y permita saber con total precisión de qué dolencia se trata. Incluso existe información para medir la temperatura porque las plantas, cuando se enferman, son como los humanos y levantan temperatura. Hay técnicas que posibilitan, con fluorescencia, detectar si el cultivo está enfermo, aun desde el aire. En esta línea los franceses han desarrollado para la Unión Europea el proyecto Farmstar, que logra generar una carta de índice foliar y a la vez una carta de tenor en clorofila, es decir que separa lo que es crecimiento y biomasa de lo que es contenido de nitrógeno. Esto permite estimar los riesgos de vuelco, las dosis de nitrógeno y detectar enfermedades.
Muchos cambios Por medio de los estudios llegamos a entender que la cobertura de los suelos es un compartimiento integrado: la información que tiene esa cobertura depende de cómo ha sido fertilizada históricamente, por lo tanto los datos relevantes de un lote no están sólo en el suelo sino en lo que se encuentra sobre él. En buen romance, los lotes con historia de fertilización tienen mejores resultados porque el rastrojo es mucho más activo. No menos importantes son los efectos residuales; en el caso del azufre y el nitrógeno prácticamente el 50% de la productividad de la campaña depende de lo que 46 • CHACRA
Estar preparados Para afrontar lo que viene es primordial plantearnos qué clase de empresario queremos que esté regulando y animando la tarea de distintos grupos en red. Tractoristas, encargados, técnicos de campo, universitarios e investigadores del INTA y el Conicet tienen que estar trabajando en conjunto bajo su coordinación. El objetivo es generar proyectos para todos los actores pensando en sus respectivas áreas. En Europa están re-
se hizo en años anteriores. Lamentablemente esto está muy poco analizado. En términos de nutrición hay que entender que no se trata sólo de lo que el productor cosechó sino de lo que dejó en el suelo para el futuro. Sabemos que existen establecimientos donde la soja es la reina, pero hay que dar lugar a los nuevos cultivos para tratar de levantar los niveles de carbono, independientemente de la coyuntura. Respecto de la intersiembra, se comenzó con estructuras de siembra desfasadas a 45 días y hoy, después de dos años de implementarla, la técnica se extendió a muchos lotes con resultados muy importantes. En los estudios que realizaron el profesional de Aacrea y su equipo observaron que la siembra simultánea hace más simples las tareas y disminuye la presencia de malezas. Por ejemplo, al comparar la intersiembra girasol-soja respecto de la siembra de ambos cultivos individualmente, se comprueba que en la zona Mar y Sierras se logran entre u$s 70 y u$s 120 de diferencia a favor de la primera. Este margen está ligado principalmente a las lluvias en febrero-marzo. El debate sobre los cultivos como proveedores de energía –un tema central de discusión en Europa– llegó también a la Argentina. De acuerdo con el precio en que se estabilice el petróleo, habrá que ver si la caña de azúcar es la única especie capaz de competir como fuente de energía, o si otros cultivos también están a tiro. En nuestro país ya hay productores trabajando en el tema, pero lógicamente se necesitará apoyo del Estado para que esto progrese. En el Viejo Continente se habla ahora de cultivos capaces de generar biomasa que se transforme en energía, como el switchgrass. En el sur de Francia ya hay once proyectos dando vueltas, y una competencia enorme por la tierra para alimentos y energía.
creando la figura de las cooperativas, con la diferencia de que no son de 700 personas, como décadas atrás, sino de 30 o 40 productores. De acuerdo con Jorge González Montaner, las capacidades pasan por saber gerenciar lo nuevo, lo que va a venir no se parece a lo que ninguno de nosotros vio, pero sí a una parte de lo que todos estamos viendo ahora. Se trata de la sumatoria de lo que somos capaces de hacer.
En términos de bonos, es importante valorar no sólo los de carbono, sino también los bonos de paisaje, que son muy tenidos en cuenta en Francia como promotores de calidad de vida.
Transmisión Los desafíos requieren un manejo mucho más eficiente y competitivo, y acá la clave no es sólo la escala sino la masa crítica para desarrollar avances. La primera se necesita para probar cosas y evaluarlas; si antes hacíamos agricultura por lote, hoy estamos ante el auge de la agricultura por ambientes. Los factores por estudiar pueden ser la napa, los tenores de arena, los modelos para nitrógeno en presencia de tosca, o situaciones aún más complejas como son los terrenos con profundidad acotada. En este último tema puede tomarse el ejemplo de las lomas y los bajos en Mar y Sierras, para los que González Montaner y su gente han desarrollado un organigrama que permite decidir paso a paso en función de cómo evolucionan las condiciones hídricas. Lo principal por tener en cuenta no es sólo la posición en el relieve sino también cómo escurren esos lugares, adónde va el agua. Muchas veces nos confundimos al diagnosticar si un ambiente tiene o no tiene tosca y creemos que con una foto en colores se resuelve la duda. Si las tecnologías de insumos que vienen de manera inmediata –como las herramientas de control con buena relación costo/beneficio– funcionan, el productor las va a adoptar sin mucha discusión, pero en el mediano plazo tenemos que entender que debe abocarse a los ajustes funcionales que le van a garantizar la competitividad. CH VICTORIA LUCESOLI
G anadería Feedlot Ganadería
El discurso no cierra E
s un trabajo ciertamente revelador. El Ing. Agr. Andrés Hallé analizó los números del feedlot, y las conclusiones eximen de mayores comentarios. “Si miramos el resultado obtenido, queda claro que la actividad es inviable sin el subsidio del Estado –enfatiza el profesional–. El margen de $ 196 obtenido bajo el paraguas oficial era de $ 400 hace unos años, y sin ayuda. Y la cría está mucho peor aún que el corral, mientras que en el caso de la invernada a pasto –lo poco que queda– corresponde agregar el costo de oportunidad por dejar de hacer agricultura, con lo cual también se llega a un número muy feo”. Es claramente un problema de precios. Cualquier variación pequeña en el precio impacta mucho más en el resultado que una baja de costos de magnitud. “Y el valor que actualmente percibimos pasa por una situación de oferta y demanda desbalanceada que creó el propio Gobierno al quitar de la puja a la exportación. Se convierte en un círculo vicioso, porque el valor baja y el productor tiene que vender más para mantener sus ingresos, con lo cual se descapitaliza y tiene que seguir comercializando todo lo posible, y así termina sobreofertando el mercado. En valores constantes, y aun
El Gobierno desoye a los productores pecuarios y declama que sus acciones no impiden obtener rentabilidad. Paralelamente otorga subsidios al encierre a corral, sin los cuales esta actividad no sería viable. ¿Y entonces? con un número dibujado por el Indec, tenemos un precio sensiblemente inferior al de 2005. Con los insumos pasa exactamente al revés. Y hay un aumento muy importante del peso relativo de la mano de obra”. Clarito, ¿no?
El análisis Repasemos la historia. Mediante las Resoluciones 1.378/2007 y 4.668/2007, y recurriendo a argumentos cuestionables, el Gobierno decidió subsidiar a una parte de la producción ganadera. Paralelamente, la Resolución 40/2007 facultó a la Oncca a establecer los mecanismos de eficiencia en el uso de los granos destinados a la alimentación de las distintas especies animales y a definir las clasificaciones de las mismas cuya producción será objeto de compensación, atendiendo a las particularidades de las diferentes cadenas productivas involucradas. El máximo teórico por subsidiar para cada establecimiento de engorde a
corral, se establece por medio de una tasa de conversión de alimento en carne de 6 kg de maíz más 3 kg de soja por animal y por día de encierre para aquellos bovinos enviados a faena con destino al mercado interno. Existe además una compensación extra cuando los animales tienen un peso superior a los 300 kg. Para determinar el volumen adicional por otorgar se establece una tasa de conversión de 4,5 kg de maíz y de 2,3 kg de soja por kilogramo de carne excedente obtenido para aquellos vacunos de las categorías novillitos y vaquillonas que sean enviados a faena con destino al mercado interno. En el caso del novillo, los parámetros son 7 y 3,63 kg, respectivamente. La liquidación de la compensación se efectuará considerando la categoría indicada según el romaneo oficial que la determine en cada tropa en particular. Por su parte, el valor del subsidio por unidad de maíz surge de la diferencia entre el precio por día que publica la SAGPyA y el que figura en la Resolución 19/2007. La compensación correspondiente de cada operador se determinará y se pagará de forma mensual, por mes vencido.
Cuentas claras Conocidos los montos y cantidades por subsidiar, Halle procedió a calcular el resultado de la actividad feedlot, y a analizar el impacto que se produce con el aporte de los mencionados subsidios. Para ello partió de un supuesto engorde de vaquillonas, llevándolas de los 150 a los 285 kg de peso vivo. El consumo de los animales se estima en el 3,1% promedio del peso vivo, y el engorde diario en 1,25 kg. El costo de la dieta expresado en $/tn de materia tal cual es de 420 48 • CHACRA
Los números del feedlot (menos de 300 kg) Resultados de producción Peso inicial (kg/cab) Peso final (kg/cab) Peso venta (kg/cab) Engorde diario promedio (Kg/cab) Duración del engorde (días) Mortandad Costo del kilo producido (c/estructura) PRODUCCIÓN DE CARNE Efic. de conversión (kg ración/ kg prod.)
150 300 300 1,25 120 0,5% 3,28 149 5,64
A- Costo directo 1- Gastos 1.1- Sanidad 1.2- Alimentación Subtotal alimentación 1.3- Salarios 1c/600 cabezas TOTAL DE GASTOS 2- Amortizaciones TOTAL C. DIRECTOS
B-Valor B. Producción $/Cab 11,70 414 14.47 440 35 475
Ventas ($/cab) Gastos ($/cab) Flete ($/cab) INGRESO NETO Compras ($/cab) Gastos($/cab) Flete ($/cab) TOTAL COMPRAS
1.134 57 15 1.063 518 23,3 20 561
Resultado económico MARGEN BRUTO RESULTADO NETO DEL CICLO
62,05 15,05
Maíz Precio actual (3/10/2008) Precio base (Resolución 19/07) Base de subsidio Kg maíz subsidiados/cab/día 6 kg
Soja 383 293 90 $ 0,54
Subsidio por cabeza Subsidio adicional Total subsidio MARGEN BRUTO con amort. ($/cab) GASTO DE ESTRUCTURA RESULTADO NETO DEL CICLO con subsidio
($/kg MS 494), mientras que el precio del maíz considerado es de $/tn 383 y para la soja se tomó un valor de $/tn 785 (valores FAS del 3/10/2008 publicados por la SAGPyA). Los precios de referencia según la Resolución 19 son $/tn 293 y $/tn 462, respectivamente. Con esos valores, el monto a subsidiar por día y por animal es de 1,51 $/cab/día, lo que arroja un total por el ciclo de 120 días de $ 181,08, valor al que se le deberían restar oportunamente los descuentos por muertes, animales no vendidos a faena y otros. Así, el costo del kilo producido re-
Precio actual (3/10/2008) Precio base (Resolución 19/07) Base de subsidio Kg de soja subsidiados/cab/día 3 kg
785 462 323 $ 0,97
181,08 0,00 181,08 208,13 12 196,13
sulta ser superior a los $ 3,2 considerando que además del alimento, se incurre en un gasto de algo más de $/cab 11,7 en concepto de sanidad, y suponiendo que una persona se hace cargo de 600 animales. El resultado por cabeza indica un valor de $ 15,05 sin subsidio. Si se tiene en cuenta el aporte del Estado, el número mejora de manera importante, pasando a $ 196,13. Es importante remarcar que en el presente modelo se da la situación poco usual en la que el valor del kilo comprado tiene un precio inferior al del kilo vendido.
Muy frágil Dado que las situaciones del encierre y posterior engorde son muy variables, Halle optó por sensibilizar el resultado por cabeza en función de los condicionantes de mayor peso: precio de venta, precio de compra y el costo del alimento. En un segundo plano se ubica la ganancia diaria, que afecta la duración del ciclo, la eficiencia de conversión y la mortandad. De esta tarea obtuvo conclusiones también muy interesantes: ✔ En el caso del escenario sin subsidio estatal, con una ganancia igual o inferior a 1,2 kg/día y/o con un alimento cuyo costo sea mayor a los 420 $/tn tal cual, se estaría perdiendo dinero. ✔ Mientras los niveles de ganancia diaria y mortandad se encuentren dentro de valores razonables, no alteran el resultado de manera significativa. Dentro del rango sensibilizado, la ganancia diaria debería ubicarse por encima de 1,25 kg/día para obtener un resultado positivo. ✔ Para que el resultado por cabeza resulte positivo con los actuales valores del alimento, es necesario adquirir la hacienda a precios que difícilmente se encuentren en el mercado, o acceder a un buen valor de venta. ✔ Vendiendo un animal de 300 kg a $/kg 3,5, es preciso pagar por él $/kg 2,99 para tener un resultado igual a cero, cuando el alimento tiene un costo de $/kg 420. ✔ Con un costo del alimento de $/kg 429, y un precio de compra de $/kg 3,5, y mientras que el resto de los índices productivos sean iguales a los planteados inicialmente, el valor de venta debería ser $/kg 3,77 para obtener un resultado igual a cero. ✔ Con el agregado del subsidio los número muestran una mejora sustancial. CH NOVIEMBRE 2008 • 49
resentación Víctor Juri PPresentación
De la tolva al surco sin fallas
La estructura de la máquina permite un adecuado copiado de la superficie del suelo.
Kit para siembra de granos gruesos con placa horizontal.
Cuerpo de siembra con recorrido de hasta 500 mm.
Sembradora fertilizadora para grano fino y grueso de gran ancho de labor, con conducción neumática y apta para líneas estrechas.
L Fácil acceso a todos los puntos de la sembradora desde la pasarela. 50 • CHACRA
a empresa de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires, lanza al mercado su último desarrollo, producido en la moderna planta ubicada sobre la Ruta Provincial 51. Se trata del modelo MP 11.4 de su ya conocida línea de sembradoras fertilizadoras con sistema air drill para la conducción precisa de semilla y fertilizante.
Prestaciones Este equipo se destaca por su aptitud para sembrar y fertilizar cultivos de grano fino y grueso con un ancho de labor de hasta 11,4 m. La conversión para la implantación de granos gruesos es realmente muy sencilla y no requiere ni siquiera tocar el sistema de conducción de semillas y fertilizantes. La recarga de las minitolvas para la siembra monograno se produce de forma automática a medida que la misma se vacía. A pesar de su gran ancho de labor su movimiento dentro del campo no reviste complicaciones, ya que merced a sus cinco módulos la máquina puede plegarse con el sistema hidráulico desde la cabina del tractor y ocupa sólo 4,8 m de ancho,
Cinco módulos independientes para un plegado a 4,8 m para movimientos dentro del campo. Válvula reguladora de caudal del circuito hidráulico.
Accesorios Bandejas distribuidoras intercambiables según la configuración de la máquina.
sin cambiar la posición de la lanza. Para el transporte en rutas sobre carretones esta sembradora ofrece un ancho de 3,9 m.
Configuración La estructura consta de dos barras portaherramientas, una delantera y otra trasera, que intercalan los cuerpos en dos planos distanciados entre sí por 2.500 mm; en medio de éstas se encuentra la estructura con la tolva de 5 m3 de capacidad total, dividida en su interior para alojar semilla y fertilizante. En su parte inferior se ubican los dos rodillos helicoidales que, por medio de sendas cajas de 36 combinaciones –una para cada uno de los rodillos–, dosifican de forma independiente ambos insumos.
Desde allí hasta cada cuerpo sembrador la conducción se produce por una corriente de aire caliente presurizado. Ésta es generada por una turbina accionada por un motor hidráulico y una bomba conectada a la toma de potencia del tractor. El motor tiene una válvula desviadora de caudal para regular el régimen de la turbina y así mantener la presión en el circuito de conducción. El sistema hidráulico se completa con un radiador de aceite en la toma de aire de la turbina. Esta máquina siembra cultivos con hileras distanciadas a 200 mm, variable a 175 o a 150 mm sin necesidad de desarrollos extras y sin que ocurran atoraduras, aun sobre rastrojos pesados y abundantes. La configuración de 57 líneas a 20 cm re-
✔ Chimango de carga. ✔ Tolva alfalfera con el mismo sistema air drill. ✔ Kit de placa horizontal para siembra de granos gruesos.
presenta 11,4 m de ancho de labor y permite conseguir hasta 10 ha/h de capacidad de trabajo.
Cuerpo sembrador El tren de distribución se compone de una cuchilla turbo de 17” con zafe a resorte y presión independiente, un surcador doble disco de 15”, una lengüeta apretadora y ruedas tapadoras/niveladoras. Todo montado sobre un paralelogramo deformable con un recorrido de 500 mm, con presión constante para un mejor control de la profundidad de siembra. CH NOVIEMBRE 2008 • 51
TTrigo rigo Brasil Ante nuestros dislates en la En Brasil materia, el socio del Mercosur estaba dando pasos concretos para avanzar en el camino del autoabastecimiento. La caída en el valor del cereal y la devaluación del real pueden demorar un proceso que debería preocuparnos.
E
l fraseo de Antonio Carlos y Jocafi define el estado de ánimo de los compradores brasileños ante las idas y vueltas del Gobierno argentino. Durante la última visita de CHACRA al socio más influyente del Mercosur, un referente del agro de este país, Roberto Rodrigues, despejó cualquier duda acerca del pensamiento estratégico de los molineros de esa parte del mundo: “Nuestro abastecimiento de trigo no puede depender de un país que no quiere exportar”. Así, al otro lado de la frontera se habían activado mecanismos para reducir la argentinodependencia en la materia. El Gobierno de Lula movió las piezas para incentivar a los productores, especialmente por medio del aseguramiento de un precio mínimo que sirve de base para el financiamiento bancario. Pero llegó la crisis financiera que tomó desprevenidos a todos, y ahora habrá que ajustar los planes aceleradamente. Por lo pronto, la Administración del PT dejó que el real se devaluara y autorizó a los bancos a utilizar parte de los encajes para comprar carteras de crédito de instituciones con patrimonio de hasta u$s 1.100 millones. La ecuación ha cambiado: hay fuga de capitales –sí, los mismos que alimentaron la sonsa burbuja de la convertibilidad entre nosotros– y el acceso al crédito externo se ha puesto muy duro. El dinero se necesita para otra cosa. ¿Zafaremos una vez más? Aunque así resulte, el Gobierno argentino debería tomar especial nota del malestar en el país del samba, sobre todo si tiene en cuenta que, en silencio, Brasil tiene un plan y 52 • CHACRA
Você abusou
Todos juntos Como para confirmar la estrategia a la que apunta el vecino país, en la última Expointer –realizada en septiembre pasado en Rio Grande do Sul– se firmó el acuerdo para aumentar 60% la producción de trigo hacia 2012. Lo rubricaron representantes oficiales y de cooperativas, federaciones de agricultores y molineros. Las proyecciones para 2009 hablan de un volumen de 5,8 millones de toneladas del rubio cereal, bien arriba de los 4 millones que suele obtener Brasil.
además está construyendo un polo triguero a apenas 160 kilómetros de Brasilia. Es cierto, no van a alcanzar el autoabastecimiento en el corto plazo, pero la Administración Kirchner está jugando con fuego en este tema.
Cinco años Por cierto, eliminar la dependencia de las importaciones argentinas es un viejo anhelo brasileño, aunque había quedado de lado desde los tiempos del presidente João Batista Figueiredo (mediados de la década del 80). Ahora ha sido reflotado –al menos hasta la crisis desatada en Estados Unidos–, en parte por la peligrosa actitud del Gobierno K en cuanto al comercio exterior de nuestro trigo. De hecho, en Brasil existe un Plan Quinquenal fogoneado por la Administración de Lula, que prevé elevar la producción local a algo más de 7 millones de
toneladas hacia 2012, con lo cual el 60% del consumo brasileño (12 millones de toneladas) estaría cubierto. En Brasil van al grano: la Argentina se ha convertido en un abastecedor poco confiable, suspende o reabre sus ventas sin ningún cronograma previsible, y tiene aranceles de exportación diferenciales para el trigo respecto de la harina, algo que los brasileños no aceptan. El costo de producción de trigo en Brasil está en torno de los R$/tn 500, por lo cual en tanto la erogación para importarlo se ubique por sobre esta cifra conviene intentarlo. Hasta agosto los números daban, la duda es qué ocurrirá de ahora en más.
Mundo riego Mientras tanto, la localidad que está convirtiéndose en El Dorado triguero es Cristalina, en Goiás. El área que la circunda albergó esta campaña 32.000 hectáreas de trigo bajo riego, de las cuales se obtuvieron alrededor de 72.000 toneladas de cereal de alta calidad. En Cristalina el trigo se siembra en abril, cuando termina la estación lluviosa en los Cerrados. La zona en la que se cultiva el cereal tiene una particularidad: es una meseta a 850 m sobre el nivel del mar, un lugar donde la temperatura jamás supera los 180C en la estación seca. Se utilizan pivots abastecidos por represas que los propios productores han construido, los más grandes con capacidad para irrigar hasta 120 hectáreas. Fuentes brasileñas especulaban con que pronto el área regada alcanzará a 47.000 hectáreas y tendrá casi 560 pivots. Y si el Gobierno pusiera todas la carne en el asador el potencial rondaría las 120.000 hectáreas. Aunque buena parte de las fichas oficiales serán puestas en el estado de Paraná, para muchos brasileños el Centro Oeste, que tantas satisfacciones le brindó al país en materia de soja, es el lugar donde va a explotar el trigo. La crisis dirá si la idea aún tiene vida. CH C.A.G.
DIRIGENCIA - HUGO BIOLCATI
El nuevo presidente de la Sociedad Rural Argentina dice que el campo no existe para el Gobierno, pero que antes o después deberán recurrir a él para sacar el país adelante.
“Nos tienen c
E
l hombre no es de andar con vueltas, y la situación ayuda a agotar rápidamente la paciencia. Nuestra pregunta sirve para disparar la bronca que genera un escenario impensado cuando comenzó el año. “¿Qué hay que hacer? Nada, desensillar hasta que aclare. No gastar, no vender, no comprar, no invertir”, es la recomendación que se ve obligado a hacer Hugo Luis Biolcati a los productores agropecuarios a pocos días de asumir la presidencia de la Sociedad Rural Argentina. “La idea es sembrar con la tecnología que permitan las finanzas de cada uno y saber que se viene un año difícil. Es terrible. Cuando el campo tiene unos mangos, invierte y reserva su fondito para la nueva campaña. Ahora nos lo estamos comiendo”, se lamenta.
Responsables identificados Biolcati dice que el Gobierno debería acercarse a las ciudades del interior –“el parate es colosal”– para comprobar que no se trata de un discurso sensacionalista, sino de una dura realidad que golpea al país de norte a sur. “Y ni que hablar de la ganadería, en la que un ternero vale lo mismo que hace tres años, pero con costos mucho más altos. Y todo esto es producto del manoseo de los mercados –si-
guió el titular de la SRA–. Las trabas que impone la Oncca a la comercialización son enfermizas. No se sabe adónde quieren llegar. Fijate que la Secretaría de Comercio prohibió en agosto la exportación de quesos, entonces se inundó con ellos la plaza local y hubo que tirar leche porque el mercado estaba saturado”. Para el directivo, este Gobierno no supo aprovechar como país los cinco años de bonanza en virtud de su habitual capacidad para crear conflictos allí donde no existen. “Oímos que la Presidenta está empezando a tomar conciencia de que la crisis nos está alcanzando y se reúne con la industria y
Formar dirigentes “La educación ha tomado muchísimo vuelo en la Rural, y eso hay que seguir profundizándolo. Tenemos el Colegio Agropecuario de Realicó (La Pampa) que ha crecido mucho en los últimos años, el Instituto Superior de Enseñanza, Estudios y Extensión Agropecuaria (ISEA) que se ve desbordado, y el Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial (Ceida), que da gusto por la calidad y el en54 • CHACRA
tusiasmo de los cursos. Estamos desarrollando cursos de educación a distancia, una herramienta importantísima que permite dar instrucción a mucha gente con dificultades regionales. También es fundamental hoy en día crear dirigentes, y lo será cada vez más. Ahora que ocupo este cargo debo tomar muchas decisiones solo, me encantaría haberme formado en algún lugar como el Ceida y ser algo más que un tambero”. (Biolcati)
con los sindicatos. ¿Y nosotros? Es como si perteneciéramos a un sector que está en penitencia, que no existe, pero es al que van a tener que recurrir para sacar al país adelante. Por nuestra parte estuvimos conversando con Gerónimo Benegas, de la Uatre, exponiéndole inquietudes referidas a lo que va a pasar con nuestro personal y con el de la actividad vinculada, y está totalmente de acuerdo con nosotros”, afirmó el presidente de la SRA. Biolcati sonríe nerviosamente cuando se le pregunta acerca del intercambio con el Gobierno. “¿Diálogo? Nunca lo hubo. No recuerdo conversaciones serias con esta Administración, salvo un par de pláticas con la titular del Ejecutivo, que me parecieron muy inteligentes, pero hacia abajo sólo tuvimos larguísimas charlas con Alberto Fernández que parecían productivas, pero no lo eran porque le faltaba autoridad para resolver”. Las cosas tampoco variaron sustancialmente con la llegada de Carlos Cheppi a Agricultura. “Es un buen técnico, una persona bien intencionada, conoce los problemas y las urgencias, sabe cuáles son las soluciones, pero no existe. Dice
omo en penitencia” Otros objetivos “La Comisión de Enlace está trabajando individualmente con los legisladores, tratando de compatibilizar distintos proyectos de diferentes bloques referidos a retenciones y a emergencia agropecuaria, entre otros. En este momento nos inquieta sobremanera lo que sucede con los superpoderes y con el presupuesto. Y motivados por la crisis estamos buscando nuevas herramientas que permitan trabajar en la defensa del empleo y la producción. Hasta hace quince días defendíamos la renta, ahora defendemos la subsistencia nuestra como productores, de nuestros empleados y de la gente que trabaja en áreas vinculadas con el agro”. (Biolcati)
que está trabajando, que le tengamos fe, pero llevamos 90 días en este estado. Tanta fe ya es una virtud teologal”.
No es grupo Luego de ejercer por seis años la vicepresidencia de la SRA que encabezó Luciano Miguens, Biolcati llega al más alto rango en la tradicional entidad con otro estilo, más frontal, aunque se ocupa de aclarar que “es obvio que participé y estuve de acuerdo con la impronta que Luciano le imprimió a la entidad, que fue una línea de progreso y de avanzada, en la que se voltearon muchos mitos. Las diferencias que podemos tener son de estilo personal nada más, no se trata de cuestiones de fondo”.
Su prioridad, al inicio de esta gestión, es consolidar la unidad de las cuatro entidades, esa mística que surgió como una unión de los productores que se juntaron en las rutas, y de allí fue hacia arriba. “No hay forma de volver atrás. Yo creo que el que se separe y saque los pies del plato pierde como entidad”, advierte Biolcati, sin negar que existen dificultades. “Hay distintos caracteres, diferentes filosofías, formas disímiles de pensar algunas cosas, pero diariamente vamos armonizando. Y esto hace que nos complementemos, la relación personal ha crecido muchísimo y nos hemos hecho amigos. Cuando hay confianza entre los hombres, el vínculo entre las entidades es más fácil”, aseguró. Para el dirigente, las necesidades de los productores ya no se dividen entre los de Federación Agraria Argentina y Sociedad Rural Argentina, sino entre grandes y medianos por un lado, y pequeños, por el otro; y en ambas entidades hay productores de esta última categoría. El punto es que en el caso particular del más chico una caída en su ingreso le genera un problema social, cosa que muchas veces no ocurre con el grande. “Por ejemplo, con estos precios una retención del 35% sobre la soja le significa pérdidas económicas a este último, mientras que el primero se ve obligado además a sacar a los hijos del colegio que paga o despedir al peón. La realidad es que esa contingencia social la debería atender otra área del Gobierno, con un fondo especial para eso. No tiene por
qué ser absorbido por la parte productiva, pero el problema social no interesa en la Argentina”, criticó.
Defendernos El titular de la SRA considera que hay que dar una vuelta más de tuerca e institucionalizar de alguna manera la Comisión de Enlace. “Estamos trabajando en la idea de crear una especie de instituto que se dedique a los estudios de economía agropecuaria, al lobby, al análisis técnico. Es decir, derivar actividades que nosotros habitualmente no realizamos, y que cada entidad se ocupe del gremialismo puro”. En este sentido, el dirigente manifestó que hay que poner mucho el acento en la defensa de lo sectorial: “Si bien nos interesa sobremanera la participación de nuestra gente en la vida política, la representación debe darse por medio de los partidos políticos, y las entidades dedicarse a la defensa de lo sectorial, sin perjuicio de que en su carácter de integrantes de la comunidad estén interesadas por el federalismo o por las instituciones de la República. Si no defendemos nosotros lo sectorial, no lo hará nadie. Al Gobierno le diría que es hora de dejar de jugar al Boca- River y ponerse la camiseta de la selección. Creo que el sector que puede darle nuevamente impulso al país es el agro, si se le brindan las condiciones para hacerlo”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Agustín Prego
SSoja oja Plagas
No les pierda pisada Las chinches, en todas su variantes, vienen cada vez más agresivas. El uso del paño vertical como estrategia de monitoreo y los umbrales de control recomendados en cada caso.
Eso no es todo
L
legan en patota y pueden hacer mucho daño. El complejo de chinches (Nezara viridula, Piezodorus guildini, Edessa meditabunda y Dichelops furcatus) reúne a un grupo de enemigos declarados del poroto. Estudios realizados por técnicos de la EEA INTA Oliveros (Santa Fe) determinaron que a partir de 1,4 chinches por m2 se producen importantes pérdidas de rendimiento. Es que por cada chinche por m2 se resignan 125 kg/ha, además de disminuir el número y peso de 1.000 granos. Como corolario, aumenta la incidencia de algunas enfermedades de fin de ciclo (Fusarium spp. y bacteriosis). Por cierto, las últimas campañas han traído algunos datos inquietantes para el sur de Santa Fe: las poblaciones de chinches crecen y empiezan a aparecer fallas en los tratamientos químicos. Los técnicos del INTA destacan que el control se viene realizando con un espectro muy estrecho de insecticidas (endosulfán o mezclas de éste con piretroides). Más de uno recurrió a aumentar la dosis, con resultados poco alentadores y asumiendo riesgos en cuanto a la creación de resistencias. Y –por suerte cada vez son menos– no faltan los que aplican por las dudas, sin tener siquiera certeza de la presencia de la plaga.
¿Y entonces? Vamos por partes. Nada mejor que recurrir al manejo integrado de plagas (MIP), que no se limita a determinar el momento oportuno utilizando el concepto de umbral de tratamiento (UT) sino que además recurre al producto más efectivo y selectivo, de menor toxicidad, respetando 58 • CHACRA
los enemigos naturales de las plagas, reduciendo el número de tratamientos por campaña y consecuentemente el riesgo de residuos y los costos de producción. Recuerde que el UT es el mínimo nivel de población de una plaga (número de insectos) tal que, si se lo dejara evolucionar o avanzar en su destructiva tarea, causaría un daño económico que justifica una medida de control (aplicación de insecticida). El objetivo del UT es actuar anticipándose a la pérdida material. En el caso de este “yuyo”, cabe destacar que tiene una elevada capacidad de tolerancia a los daños –¡que no se entere Cristina!–. Además, la espera del avance de la plaga hasta alcanzar el UT permite la acción de los factores represivos que son los enemigos naturales de la plaga.
Según como lo mire nos queda lo más importante: no puede darse el lujo de errarle a la técnica de monitoreo. Según los estudios realizados por la EEA INTA Oliveros, el paño vertical es el método de muestreo que permite capturar mayor número de insectos, dándole gran confiabilidad al conteo en cultivos de soja en siembra directa con menores distancias entre hileras (52 a 35 cm) y plagas muy móviles (como las chinches y orugas). El paño vertical ha sido suficientemente probado y permite extraer una muestra representativa. Es asimismo muy práctico, ya que se lo puede usar de forma extensiva en cualquier cultivo en un tiempo de trabajo razonable, y es a su vez utilizable por cualquier persona que trabaja en el campo. El conocer el nivel poblacional (el número de insectos) así como la composición poblacional (si esos insectos son grandes o pequeños) nos permite aplicar no sólo los UT para cada tipo de cultivo, sino también obtener información útil para mejorar la eficacia del control con insecticidas. Esto implica seleccionar el producto más adecuado para las condiciones de trabajo, determinar la dosis necesaria y disponer la tecnología de aplicación óptima para la situación. CH
Límites Umbrales de tratamiento recomendados por los técnicos del INTA Estado de desarrollo del cultivo
Grupos de madurez
Vainas de 3 mm de largo (R3) hasta máximo tamaño de semillas (R6MT)
GM V a VIII
Máximo tamaño de semillas hasta cosecha (**)
GM III y IV
GM III a VIII
Distancia entre líneas 70 cm 50-52 cm 26-35 cm 70 cm 50-52 cm 26-35 cm 70 cm 50-52 cm 26-35 cm
Umbrales de tratamiento (chinches adultas y ninfas grandes (*) por metro lineal de surco) Más de 2 Más de 1,5 Más de 1 Más de 1 Más de 0,8 Más de 0,4 Más de 6 Más de 4,5 Más de 3
(*) Ninfas mayores de 0,5 cm de largo. (**) En cultivos destinados a semilla: mantener los UT de la etapa anterior.
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
La producción mundial estimada en octubre por el USDA fue de 680,2 millones de toneladas versus 676,2 millones en septiembre y 670,7 millones en agosto pasado, al tiempo que la relación stock/consumo global del cereal fue ajustada a 22% contra 21,3% en septiembre (en la campaña 2007/08 dicha relación había sido de 18,6%) • Se trata de datos claramente bajistas • Para la Argentina el organismo oficial estadounidense volvió a recortar la producción 2008/09 de trigo, para ubicarla en 12 millones de toneladas versus 12,5 millones estimados en septiembre y 16 millones del ciclo anterior.
En octubre el USDA previó la producción mundial 2008/09 en 785,2 millones de toneladas versus 782,9 millones en septiembre, mientras que la relación stock/consumo global fue estimada en 13,4% versus 13,8% en septiembre y 14% en agosto • En cuanto a Estados Unidos, la producción 2008/09 fue ajustada a 309,9 millones de toneladas contra 306,8 millones en septiembre y con una relación stock/consumo de 10,7% contra 9,5% en septiembre (factor bajista) • Para la Argentina, el USDA previó una producción de 19 millones de toneladas, sin cambios con respecto a la estimación de septiembre.
SOJA
GIRASOL
La producción mundial 2008/09 fue proyectada por el USDA en 239,4 millones de toneladas versus 237,9 millones en septiembre, mientras que la relación stock/consumo global se ubicó en 23,4% contra 21,6% en septiembre • Por su parte, Estados Unidos ha obtenido en 2008/09 81,1 millones de toneladas versus 79,8 millones en septiembre, con una relación stock/consumo de 11,4% y 6,9%, respectivamente • Para la Argentina el USDA mantuvo la estimación de una cosecha 2008/09 récord de 50,5 millones de toneladas (46,5 millones en 2007/08) y para Brasil de 62,5 millones (61 millones un año antes).
Los accesorios para fertilización profunda en directa (Baumer), que remueven y barren en la línea de siembra, pueden provocar una mineralización extra en este cultivo • “Aparentemente, ese mecanismo pone más nitratos del suelo a disposición de la planta, y en situaciones de déficit de nitrógeno disminuye el requerimiento de aporte de urea por hectárea”, explicó Alfredo Lange, asesor del CREA Comandante Nicanor Otamendi • La mayor respuesta promedio a la fertilización nitrogenada profunda, del orden de 800 kg/ha, se obtuvo con la aplicación de 100 kg/ha de urea a la siembra + 50 kg/ha en 6-8 hojas.
HACIENDA
LECHERÍA
En la primera campaña antiaftosa de este año el Senasa registró 59,23 millones de vacunaciones contra 60,02 millones en el mismo período de 2007 • La mayor caída se dio en la provincia de Buenos Aires, donde en el primer semestre del año se vacunaron 20,43 millones de cabezas contra 21,50 registradas entre enero y junio de 2007 • Pero se observaron aumentos en las provincias de Formosa con 1,81 millones de dosis aplicadas (+14%), Santiago del Estero con 1,51 millones (+10%), Chaco con 2,78 millones (+8%), Corrientes con 5,62 millones (+8%), y San Luis con 1,92 millones (+5%).
En enero-agosto de 2008 las exportaciones argentinas de leches alcanzaron las 94.855 toneladas, una cifra 9% inferior a la registrada en el mismo período de 2007 y 33% más baja que en enero-agosto de 2006, según los últimos datos publicados por el Senasa • En cuanto a las exportaciones de quesos, en los primeros ocho meses de 2008 fueron de 28.424 toneladas, registrando una caída del 18% con respecto al mismo período de 2007 • Además, en el período analizado los envíos del rubro “otros lácteos” fueron de 64.008 toneladas, una cifra 30% superior a la registrada en enero-agosto de 2007.
MAYO 2008 • 61
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ
290
200 180
240
160 140
190
120
★
100
★
80
140
60 90
40 20 0 U$s/tn
40 03
04
05
Promedio 2003/07
06
07
2007/08
O N D E
F M A M J
J
A
S
U$s/tn
03
04
05
Promedio 2003/07
★ Octubre 2008
GIRASOL
06
07
2007/08
O N D E
F M A M J
J A
S
★ Octubre 2008
SOJA
450
400
400
350
350
300
300
250
250
★
★
200
200 150
150 100
100
50
50
0 U$s/tn
03
04
05
Promedio 2003/07
06
07
2007/08
O N D E
F M A M J
J
A
S
0 U$s/tn
★ Octubre 2008
03
04
05
Promedio 2003/07
06
07
2007/08
O N D E
F M A M J
J A
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
1,20
1,40 1,20
1,00
S
★ Octubre 2008
★
★ 1,00
0,80 0,80 0,60 0,60 0,40
0,40
0,20 0 U$s/kg
0,20 0
03
04
05
Promedio 2003/07
06
07
2007/08
O N D E
F M A M J
J
A
S
U$s/kg
★ Octubre 2008
03
04
05
Promedio 2003/07
GRASA BUTIROSA
06
07
2007/08
O N D E
F M A M J
J A
S
★ Octubre 2008
CAPÓN PORCINO 1,2
10 9
1,0
8 7
★
0,8
6 5
0,6
4 0,4
3 2
0,2
1 0 U$s/kg
03
04
05
Promedio 2002/07
62 • CHACRA
06
07
O N D E
F M A M J
Leche con volumen, enfriada 2007/08
J
A
S
0
U$s/kg
03
04
05
Promedio 2003/07
06
07
2007/08
O N D E ★ Octubre 2008
F M A M J
J A
S
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio ‘02
196,72
87,89
1,779
59,207
23,0
3,62
262,34
Junio ‘03
213,00
8,28
1,643
67,632
14,2
2,79
-23,07
Junio ‘04
231,29
8,59
1,513
70,571
4,3
2,97
6,57
Junio ‘05
248,79
7,57
1,427
76,645
8,6
2,90
-2,36
Junio ‘06
279,23
12,24
1,271
85,461
11,5
3,07
5,72
Octubre ‘07
320,92
0,92
1,091
95,18
0,8
3,18
0,1
Noviembre ‘07
324,28
1,05
1,079
95,83
0,7
3,16
-0,8
Diciembre ‘07
326,32
0,63
1,073
96,65
0,9
3,16
0,1
Enero ‘08
328,67
0,72
1,065
97,54
0,9
3,16
0,2
Febrero ‘08
331,64
0,90
1,055
98,42
0,9
3,17
0,3
Marzo ‘08
335,08
1,04
1,045
98,91
0,5
3,17
0,0
Abril ‘08
339,15
1,21
1,032
100,00
1,1
3,19
0,5
Mayo ‘08
343,36
1,24
1,019
100,56
0,6
3,18
-0,3
Junio ‘08
347,54
1,22
1,007
101,20
0,6
3,07
-3,4
Julio ‘08
350,17
0,76
1,006
101,57
0,4
3,04
-0,9
Agosto ‘08 Septiembre ‘08
353,09 354,95
0,83 0,53
1,005 1,000
102,05 102,57
0,5 0,5
3,052 3,100
0,2 1,6
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 80,00 Maíz híbrido simple chato 2 120,00 Maíz híbrido 3 líneas 70,00 Soja RR x 40 kg 26,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora Siriver-pell. 17,00 Trébol blanco El Lucero 15,00 Lotus tenuis id. 12,00 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 9,00 Cebadilla Martín Fierro 2,20 Festuca Palenque 9,00 Raigrás perenne Nui 7,00 Para verdeos $/kg Avena 1,20 Triticale Quiñe 1,15 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 x 20 l Banvel x 5 l Basagran 60/60 S
u$s 5,80 8,00 4,10 s/d s/d
Bice Pack 20+20/5 ha s/d Galant R x 20 l 20,00 Glifosato común 6,70 Lightning (570 g) 104,00 MCPA 2 x 10 l 3,70 Metsulfurón Metil 60% 39,00 Misil II s/d Pivot con humectante 22,00 Scepter x 5 l s/d Tordon 24K 25,50 Insecticidas u$s/l Cipermetrina 25% 6,20 Decis Forte 40,00 Endosulfán x 20 l 5,40 Metamidofos 60% 6,50 Curasemillas u$s/kg Gaucho 60% FS 160,00 Vitavax Flo x 20 kg 16,60 Fungicidas u$s/l Amistar 62,30 Caramba s/d Duett s/d Folicur EW 31,50 Sphere 50,50 Fertilizantes u$s/tn Fosfato diamónico 1.400,00 Superfosfato triple s/d Urea granulada 990,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 296,00 Valbazen 10 Co x 4,5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 80,55 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l 265,00 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc 43,00 Dectomax x 500 cc 212,80 Cydectin x 500 cc 193,33 Duotin x 500 cc 146,39 Vacunas $/unidad Brucelosis 0,67 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,37 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera líquido x 1 l 45,20
Aerosol Curabichera Cacique 12,43 Antidiarreicos $/unidad Diafin x 20 cc 14,53 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 75,52 Tilosina x 100 cc 26,67 Tylan 200 x 100 cc 28,00 Oxtra LA x 250 cc 69,59
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 201.653 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 180.497 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 194.830
NOVIEMBRE 2008 • 63
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio de la soja. PDA/SOJA
UREA/SOJA
0,60
0,80 0,70
0,50
0,60 0,40
0,50 0,40
0,30
0,30
★
0,20
★
0,20 0,10
0,10 0 tn/tn
0 03
04
05
06
Promedio 2003/07
07
S O N D
2007/08
★ Octubre 2008
E
F M A M J
J
A
tn/tn
03
04
05
06
Promedio 2003/07
TIERRA MAICERA/SOJA
07
S O N D
2007/08
★ Octubre 2008
E
F M A M J
J
A
PEÓN/SOJA
0,07
1,20
0,06
1,00
0,05
0,80
★
0,04 0,60 0,03
★
0,02
0,20
0,01
0
0 ha/tn
0,40
03
04
05
06
Promedio 2003/07
07
S O N D
2007/08
★ Octubre 2008
E
F M A M J
J
A
mes/tn
04
05
06
Promedio 2003/07
ENDOSULFÁN/SOJA
07
S O N D
2007/08
★ Octubre 2008
E
F M A M J
J
A
GLIFOSATO/SOJA
80
80
70
70
60
60
50
★
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0 l/tn
03
★
0 03
04
05
Promedio 2003/07
06
07
S O N D
2007/08
★ Octubre 2008
E
F M A M J
J
A
l/tn
03
04
05
Promedio 2003/07
06
07
S O N D
2007/08
★ Octubre 2008
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 17 de octubre de 2008 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
64 • CHACRA
E
F M A M J
J
A
N o t i c i a s NUEVAS LÍNEAS El Registro Nacional de Propiedad de Cultivares de la SAGPyA inscribió dos líneas de girasol logradas por el INTA Pergamino (Buenos Aires) en el marco del Convenio de Vinculación Tecnológica INTA-Semilleros. La línea AO 01/04 es de altura y ciclo intermedios, y tiene un buen comportamiento frente a la podredumbre húmeda del capítulo debida a Sclerotinia sclerotiorum. Se caracteriza por su elevado contenido de aceite, que está constituido en más de un 80% por ácido oleico, lo cual la ubica en el grupo alto oleico. Por su parte, GP 03/03 es también de altura y ciclo intermedios –aunque algo menor y más corto que AO 01/04– y manifiesta buen comportamiento ante diversas enfermedades, como la podredumbre húmeda del capítulo, la verticilosis y la roya blanca. Además, el contenido de aceite de la semilla supera considerablemente el valor indicado en la base de comercialización. Informes: Ing. Nora Mancuso, Pedro Ludueña y Julio González, INTA Pergamino, (02477) 439000, pergira@pergamino.inta.gov.ar.
Tecnología En la región Mar y Sierras dos factores limitan a la soja de segunda. Por un lado, la fecha de siembra; los trabajos zonales muestran caídas de rendimiento del orden de los 50 kg/ha por cada día de atraso de siembra después de mediados de diciembre. El otro aspecto clave es la calidad de implantación y el agua remanente ofrecida según el crecimiento del cultivo antecesor. Para el especialista Jorge González Montaner “sobre Baguette 21 la condición de siembra se torna más ventajosa que sobre Baguette 10 o Baguette 11, independientemente de la fecha de cosecha de cada material”. 68 • CHACRA
Primer remate Con una masiva concurrencia y una oferta de alrededor de 7.000 cabezas se realizó finalmente el jueves 9 de octubre pasado el primer remate televisado de hacienda de Mercado Ganadero S.A. (Rosgan), el nuevo mercado que lanzó la Bolsa de Comercio de Rosario después de 81 años. Apunta a fomentar la concentración de la oferta y demanda de hacienda facilitando la formación de precios representativos y transparentes que sirvan de referencia a todo el sector. Además, los directivos de Rosgan adelantaron
que los próximos remates serán el 14 de noviembre y el 12 de diciembre y que los mismos contarán con más casas consignatarias que en breve se estarán incorporando a la sociedad. Los interesados en participar en los próximos remates deben comunicarse al 0810-444-4262 a fin de inscribirse como compradores y a los efectos de cumplir con los requisitos, asegurando así la mejor operatividad del sistema. Para obtener mayor información sobre la operatoria puede visitar la página Web www.rosgan.com.ar.
COMERCIALIZACIÓN El certificado de depósito (C1116A) registra la calidad y cantidad de la mercadería entregada. En este documento se determina la bonificación o mermas por el grado y el factor. “No muchos productores saben que existe la posibilidad de firmar el C1116A en disconformidad. El hombre de campo puede no estar
de acuerdo ni con la calidad ni con la cantidad liquidada y pedir una reconsideración en la cámara arbitral; en caso de persistir las diferencias puede hasta solicitar la participación del Senasa”, explica Mariana Gori, especialista en control de liquidaciones del área de Investigación & Desarrollo de Aacrea.
Belleza nuestra A la directa sólo le faltaba una soberana. El intendente municipal de Inriville (provincia de Córdoba), Lic. Marcos Rodrigué, agasajó a la flamante Reina Nacional de la Siembra Directa, Yuliana del Bianco, en la Sala del Honorable Concejo Deliberante. Yuliana, de 16 años de edad, cursa el 5º año en el Instituto Secundario José María Paz, de esa ciudad.
M aquinaria Avances Maquinaria
Cosecha de buenas noticias Aunque las trilladoras disponibles en nuestro mercado nada tienen que envidiarles a los fierros que utilizan otros productores de punta en el mundo, conviene echar una mirada sobre la oferta del último Farm Progress Show estadounidense.
R
ecorramos imaginariamente la muestra de Boone, Iowa y tratemos de descubrir qué hay de nuevo en materia de equipos de cosecha que resulte adaptable a nuestros esquemas. Y si podemos, por qué no, intentemos entrever hacia dónde se mueve la tendencia en desarrollo de maquinaria.
Los gigantes CAT/Claas exhibió distintos modelos, todos con el sistema híbrido de trilla convencional y separación axial por medio de los dos rotores con aceleración previa de la línea Lexion. El modelo más grande, con motor de 516 HP, fue
presentado con un cabezal maicero para 16 hileras distanciadas a 76 cm sin triturador de rastrojo, y otro de 12 hileras con este accesorio. En ambos casos se trata de un implemento fabricado por una firma italiana y diseñado con los mandos concentrados lo más cerca posible del embocador. Para la cosecha de soja Claas exhibió un cabezal de 40 pies de ancho con un nuevo flexible, con dos barras de corte, dos sinfines y dos molinetes de 20 pies; de esta manera se puede conseguir una autonivelación efectiva mediante un buen sistema de copiado del terreno y un embocador robusto, y lograr que un cabezal tan
Cosechadora CAT Lexion de 516 HP con un maicero para 16 hileras. 70 • CHACRA
ancho como éste funcione eficientemente. Sin duda el nuevo sistema de sensores e hidráulico del autonivelante, más el control de altura con cilindros hidráulicos de doble efecto asistidos por un circuito hidráulico de centro cerrado, han contribuido mucho al funcionamiento del sistema de copiado de un cabezal flexible flotante de esta magnitud. Case amplió su oferta de cosechadoras de modo de cubrir las clases VI, VII y VIII, más un modelo de la clase IX. El equipo más chico es el 2577, con un motor de 290 HP de potencia máxima y un rotor de trilla de 762 mm con mando por correa variadora y caja de tres marchas. La superficie de limpieza alcanza los 5,1 m2 y la tolva carga hasta 8.100 l. Puede trabajar con un cabezal para soja de hasta 30 pies con sinfín. En la clase VII la Case 7010 ya viene con mando hidráulico mecánico para el rotor con tres velocidades y sistema de retrilla independiente. Otro de los modelos presentados en la gran muestra del norte es el 8010. Está equipado con un motor de 450 HP y una tolva que carga hasta 12.300 l. En la categoría más alta se presentó el 9120, dotado de un motor de 523 CV de potencia máxima. Como detalle, los modelos 8010 y 7010 de la marca traen un equipamiento electrónico denominado AFS pro 600 Cruise Cut. Se trata de un nuevo monitor en colores con pantalla activa y
M aquinaria Avances Maquinaria sensores láser para autoguía y para maximizar automáticamente el ancho de corte. También pudo verse un sistema de memoria de las regulaciones, de modo que al llegar a la cabecera y levantar el cabezal se reduce la velocidad del molinete y el ventilador, y al bajar el cabezal se recupera la regulación prefijada. Para el caso de trigo, y para los tres modelos, Case presentó un cabezal con alimentación por lonas llamado Draper Rigid, con ancho de 30 pies para el modelo 2577 y 36 pies para el 2588 y el 7010. En el caso del 8010 puede usarse el cabezal de 42 pies de ancho de corte. Los dos cabezales más grandes tienen articulación apoyada sobre ruedas, un verdadero adelanto tecnológico. Estos cabezales con lonas incorporan además un molinete orbital, es decir que la entrada y salida de los dientes ya no es paralela. Pero este tipo de molinete no fue presentado sólo para las plataformas con lonas, la marca también los incorpora en plataformas para soja con sinfín. En este caso los dientes, al llegar a la zona de aproximación del material al sinfín, adquieren por unos centímetros un movimiento horizontal y solucionan así el problema de los molinetes de movimiento circular, que presentan un punto ciego donde no alimentan eficientemente al sinfín. Esta innovación fue exhibida por un fabricante privado que modifica levemente los molinetes tradicionales con bajo costo. Parece ser una buena idea y puede ser importante
ponerla en práctica o al menos ensayarla rápidamente en la Argentina esta próxima campaña de soja; en los materiales de ciclo corto de bajo porte vegetativo puede funcionar muy bien. Por el lado de las máquinas amarillas de New Holland también hubo novedades en los modelos de las clases 6, 7 y 8. El modelo más grande, aún no presentado en nuestro país, está equipado con un motor de 400 HP y un rotor de 560 mm de diámetro. El ancho del embocador se ha ampliado considerablemente. Estos modelos también incorporan un sistema de retrilla independiente. Todos los motores de esta marca son aptos para el uso de biodiésel. Para la cosecha de maíz los nuevos cabezales NH son de 8 y 12 hileras a 76 cm con un nuevo rolo espigador, y en todos los casos presentan como novedad la alternativa del triturador de rastrojo incorporado debajo de cada cuerpo, consistente en una doble hélice. John Deere estuvo en la muestra con la nueva línea de la serie 70, cuyo modelo más grande ofrece 470 HP de potencia en el motor. Esta línea fue presentada en la Argentina en marzo pasado. Se destacó el cabezal sojero flexible Hidra, con copiado hidroneumático, que parece tener muy buena aceptación en Estados Unidos, país donde el predominio de la labranza convencional hace menores las exigencias. Las cosechadoras John Deere, dotadas del rotor Bala, han reducido el consumo
Cabezal maicero presentado por John Deere, con autoguía sin GPS.
de potencia por la trilla en un 20%, según aseguran su fabricantes. Otra cosa para destacar es que todos los motores de la marca tienen garantía de fábrica y autorización para utilizar el biodiésel como combustible hasta un 10%. Por último, Massey Ferguson, Challenger y Gleaner presentaron modelos clase VI y VII. El más grande de ellos está dotado de un motor que supera los 400 HP de potencia máxima. El rotor de trilla axial cuenta con mando hidrostático con caja mecánica de tres marchas y alcanza los 800 mm de diámetro. Además conserva los sensores de régimen y atoraduras. La capacidad de la tolva supera los 12.000 l e incorpora una descarga en tiempo récord. Puede trabajar con cabezal flexible de hasta 35 pies de ancho de corte, y la plataforma cuenta
Devoracosechas Tal vez la máxima novedad en cabezales no estuvo en la muestra estadounidense sino en el Farm Progress Show de Canadá. Allí se presentó un cabezal sojero Honey Bee de 45 pies de ancho de corte (también ofrecido en tamaños más chicos) con alimentación por lonas y un sinfín superior de acompañamiento para sojas ramificadas. Además tiene un sistema de ruedas de sustentación laterales y el accionamiento de órganos móviles totalmente hidráulico y de forma independiente del sistema hidráulico de la cosechadora, dado que cuenta con uno propio que se acciona por una barra cardánica, caja de mando de cuchillas doble de accionamiento hidráulico y molinete también doble. Detalle del embocador de una plataforma con alimentación mediante lonas. 72 • CHACRA
M aquinaria Avances Maquinaria con un sinfín de mayor diámetro y dedos retráctiles huecos que reducen el peso.
Precisión Prácticamente todas las marcas tienen sistemas con memorizado de las regulaciones vinculadas con la apertura del cóncavo, la velocidad del cilindro, la velocidad del ventilador y la apertura del zarandón y la de la zaranda para cada cultivo, por lo que el operario sólo necesita apretar una tecla y la cosechadora automáticamente se regula de forma general para el cultivo seleccionado. Del mismo modo la mayoría de las cosechadoras se presentan con sistemas de autoguía hidráulica/mecánica o con sensores láser, o bien con guía satelital. Así, se reducen los tiempos necesarios para la puesta a punto de la máquina.
Novedades en cabezales Muchos fabricantes presentaron cabezales para trigo/soja y otros cereales de invierno, con acarreo del material hasta el embocador por medio de lonas. En realidad, este sistema no es nuevo, en algún museo de maquinaria puede verse una cosechadora de arrastre que ya presentaba esta modalidad, sólo que con descarga lateral en lugar de una entrega central como todas las plataformas actuales y, por supuesto, con otra capacidad de traslado de material. No es intención desacreditar este desarrollo, por el contrario, bien vale destacar que con acarreadores de lonas puede lograrse una alimentación más uniforme del sistema de trilla y además no se produce la formación de bollos como ocurre a
Massey Ferguson exhibió equipos de las clases VI y VII.
veces con el sinfín, situación que origina complicaciones en la trilla. Bienvenidos entonces estos cabezales y esperemos tenerlos pronto en nuestros campos. Aparentemente algunos fabricantes los han traído para ensayar su comportamiento durante la temporada 2008/09. Pero hay más. Otras empresas ofrecieron cabezales maiceros con triturador de rastrojo incorporado. En Estados Unidos el clima frío del Corn Belt produce una baja descomposición del residuo, lo cual hace atractiva a esta tecnología. Para pensar en su uso hay que tener en cuenta que se requieren aproximadamente 5 CV por surco, por lo que se reduce el ancho de labor por la potencia necesaria para los trabajos de trilla, separación y limpieza. Por este motivo se debe evaluar la real necesidad de contar con estas cuchillas picadoras ya que la capacidad de trabajo es menor. En nuestro país hay dos fabricantes que ya lo ofrecen: Mainero y Allochis. Al primero de ellos le valió un premio CITA en el año 2005. Por las condiciones de nuestros campos y climas el uso de estos picadores estaría destinado principalmente a la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Otra novedad para el mercado norteamericano fue la presencia de la firma Drago, de Italia, con su desarrollo de las chapas cubrerrolo regulables en su apertura de forma automática. También se destacaron los kits para levantar maíces volcados. Así se pudo ver más de un kit adaptado a diferentes marcas de cabezales y a distintas formas y diámetros de molinetes para ayudar a introducir las plantas caídas dentro de la plataforma.
Rodados New Holland llevó un modelo de 400 HP. 74 • CHACRA
La tendencia ya está establecida, las cosechadoras crecen en tamaño y po-
tencia de sus motores. Este incremento se vincula inexorablemente con un mayor peso de la máquina y de la carga en su tolva, ya que éstas acompañan el crecimiento en tamaño con capacidades más elevadas. Para evitar la compactación del suelo producto de la circulación de estos colosos, los fabricantes utilizan neumáticos radiales que ofrecen una mayor superficie de contacto o parche de pisada para así repartir el peso y mantener la presión por unidad de superficie en valores aceptables. También con este objetivo se utilizan rodados duales o, como en el caso de Claas, rodado tipo oruga en el tren delantero. En el Farm Progress Show también se pudo ver la oferta de la empresa Grip Trac, que consiste en orugas para todas las marcas de cosechadoras con anchos de pisada realmente sorprendentes. CH Fuente: Grupo INTA-Coovaeco 2008
Otra materia prima En esta gran muestra pudieron verse distintos elementos fabricados en materiales no tradicionales que presentan menos desgaste. Se trata de polímeros de bajo rozamiento que se usan como revestimiento de la zona de desgaste en los sinfines. Por su parte, los patines de los cabezales flexibles, que hasta ahora eran forrados en plástico, aparecen integramente fabricados en este material; así se reduce el peso de la barra de corte de manera sustancial. Por cierto, un aspecto que habría que ensayar en la Argentina y luego intentar su fabricación. Finalmente, las zarandas y zarandones ajustables también se presentaron construidos en materiales plásticos que, como ventaja principal, cuentan con bajo peso; habrá que probar su durabilidad en las condiciones de trabajo de nuestro país.
SSoja oja Malezas El nacimiento de plantas de maíz RR producto de la siembra de la campaña anterior plantea todo un desafío. No se asuste, la combinación en el tanque de glifosato con graminicidas permite matar varios pájaros de un tiro.
Flor de guacho
C
ontar con híbridos de maíz tolerantes a glifosato (RR) constituye un avance en el manejo de malezas en este cultivo. El control se hace más rápido, eficaz y de bajo costo, con total selectividad. El problema surge cuando los guachos de estos maíces aparecen en lotes de soja transgénica y generan competencia, dado que el glifosato –el herbicida comúnmente usado en el cultivo de soja RR en siembra directa– no les hace mella. Por cierto, los híbridos de maíz RR adquieren tolerancia a este herbicida total mediante unas líneas genéticas que le dan origen. La semilla de la generación siguiente, producida al completarse el ciclo de maíz RR que se hubiera sembrado en el lote, dará origen a un 75% de individuos que mantienen su característica de tolerancia al glifosato. Sólo el 25% de los individuos será susceptible. En buen romance, en el caso de que una soja RR siguiera a un maíz con iguales características en la rotación de cultivos implantados en un mismo lote, la aplicación de glifosato sólo controlará el 25% de las eventuales plantas guachas de maíz RR que hubieran caído al suelo, germinado y emergido.
Bien pensado Para diseñar la mejor estrategia tendiente a eliminar las plantas “guachas” de maíz RR en barbechos o sobre soja RR implantada, se debe tener en cuenta que estos híbridos mantienen la susceptibilidad a los graminicidas posemergentes como cualquier híbrido de maíz tradicional. Por lo tanto, es posible realizar mezclas de tanque con glifosato y graminici76 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ Todos los graminicidas ensayados en mezcla con glifosato alcanzaron niveles satisfactorios de control de maíz guacho, aplicados tanto en V4 como en V6-V7. ✔ Las menores dosis que permitieron alcanzar el máximo grado de control (100%) para aplicaciones en V4, fueron de 1.200 ml/ha con el graminicida Pantera y de 4.400 ml/ha con Rango. ✔ El uso de graminicidas posemergentes selectivos como complemento de glifosato demostró ser una estrategia adecuada para el control de maíz guacho en el cultivo de soja RR.
das complementarios con actividad sobre gramíneas anuales, que eliminen plantas guachas de maíz y el resto de las malezas presentes en el lote. Así, el objetivo del trabajo llevado adelante por técnicos del INTA Pergamino fue evaluar el control de las plantas guachas de maíz RR tratadas en dos estadios de crecimiento (V4 y V6) con diferentes graminicidas posemergentes selectivos en soja, en mezcla con glifosato. Previo a la aplicación de los tratamientos químicos, se realizó una evaluación del grado de cobertura de maíz guacho. Ésta alcanzó en V4 un 15% con 2030 cm de altura, y en V6-V7 un 40% con 60 cm de altura. El control en el tratamiento que sólo uti-
lizó glifosato corresponde a la población de individuos segregantes de la F1, que son susceptibles al herbicida. En general, todos los tratamientos con graminicidas mostraron un alto grado de control, superior al 90%. ¿Los detalles? Anote: ✔ No se determinaron diferencias de control entre la aplicación de estos herbicidas en V4 o V6-V7, solamente se observó una diferencia mínima a favor de los tratamientos en V4 en la dosis más baja de los herbicidas Rango (quizalofop ptefuril) y Pantera (fenoxil propanoato). ✔ Comparando las curvas de control a dosis crecientes de estos dos graminicidas, se puede observar que ambos tienen muy alta efectividad desde el comienzo, mayor al 95%, para transformarse en 100% ya en penúltima dosis. Pantera mostró una leve superioridad sobre Rango en las dosis bajas, y el control se igualó en las dos dosis menores. ✔ A las dosis evaluadas, Mirage, Select y Ágil alcanzaron el 100% de control. La dosis de 400 ml/ha expresó un control levemente menor (95%), pero que pudo ser mejorado (98%) al elevar la dosis a 600 ml/ha. ✔ Los productos Galant y Galant LPU, a las dosis ensayadas, alcanzaron controles muy cercanos al máximo, de 98 y 97% respectivamente. CH Fuente: 3ª Jornada de Actualización Técnica de Maíz. Juan Carlos Ponsa. Protección Vegetal, Malezas (EEA INTA Pergamino).
SSistemas istemas Estrategias
Con uno no alcanza L
a crisis económica apuró los tiempos. El desafío, ahora potenciado, pasa por cambiar el esquema de trabajo e imaginar otro que necesariamente debe involucrar a más de un cultivo en un mismo segmento de tiempo. Desde luego, cuando hablamos de cultivos que están juntos en el campo en algún momento, intuimos que entre ambos existe interacción, y no sólo del tipo competitiva. De allí que no es sencillo conocer el funcionamiento de los policultivos, porque cambia la arquitectura, tanto de la parte aérea como de la formación y exploración de raíces. Todo esto nos lleva a replantearnos de qué manera deben ser estas dos especies que comparten recursos en un mismo tiempo, incluso a conocer la influencia que ejerce una sobre la otra.
Racional Para Octavio Caviglia, técnico del INTA Paraná, Entre Ríos, no hay que confundir los tantos. Intensificar no necesariamente significa gastar más. Por eso prefiere hablar de intensificación sustentable, es decir aquella que obtiene mayor volumen de granos mediante un uso más exhaustivo de los recursos del
No cabe duda de que tendremos que intensificar nuestro sistema de producción para hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles. Debemos pensar en emplear más de un cultivo por vez.
Meta definida Cuando pensemos en policultivos, deberíamos plantearnos como objetivo encontrar la combinación que nos permita maximizar las interacciones entre los componentes, potenciar los beneficios y disminuir la competencia.
Sabemos que los cultivos múltiples mejoran la eficiencia en la captura de recursos, pero no en qué medida lo hacen, y ése es uno de los interrogantes sobre el sistema. ambiente: agua, radiación solar, nutrientes. Claro, siempre de manera racional. ¿Cómo puede lograrse este objetivo? La respuesta es poniendo más especies (cultivos múltiples y cultivos de cobertura), es decir más de un cultivo en una misma superficie y/o segmento de tiempo. Así, estos pueden ser secuenciales o intercultivos. Los primeros son harto conocidos, es el caso de trigo/soja, en el cual se siembra la oleaginosa luego de cosechado el cereal. Los intercultivos, en cambio, son dos o más culti-
Cuestión de eficiencia Como sabe, el rinde final de un cultivo tiene que ver con la capacidad de la planta para capturar recursos, tanto aéreos como edáficos, y con la eficiencia con que éstos son convertidos en biomasa. Con respecto al agua y la radiación, mayormente se desaprovechan en una monocultura, o se los emplea de manera ineficiente por más que seamos muy prolijos en la tarea. Todo lo contrario de lo que ocurre en la secuencia trigo/soja, por ejemplo. 78 • CHACRA
vos que crecen superponiendo todo o parte de su ciclo, y aquí son clave las interacciones existentes entre los diferentes componentes. Éstos pueden ser sembrados simultáneamente o recurrir a una intersiembra. ¿Cuál es el objetivo de realizar un cultivo múltiple? Por un lado aprovechar al máximo la estación de crecimiento, y aquí podemos pensar en cultivos secuenciales (es importante tener en cuenta el período libre de heladas). Por el otro, tomar ventaja del uso diferencial de la radiación. Por ejemplo, un maíz sembrado en hileras junto con un cultivo de menor porte rindió un 50% más que la hilera de maíz en el cultivo puro, pero aquí se ve perjudicada la especie de menor altura, que rinde menos que sembrada sola. Éstas también son cuestiones que debemos tener en cuenta.
¿Quién gana? Un dato relevante para analizar lo hecho es cuánto producto obtenemos por unidad de recurso disponible. Por cierto, el concepto de eficiencia de captura en la secuencia es más complejo que en un cultivo individual. Al respecto, Cavilgia dice que “los intercultivos aumentaron la eficiencia de captura del agua, pero el impacto en el caso de la radiación es menor”. Esto es debido a la naturaleza de los recursos, puesto que la radiación se pierde si no hay un vegetal en el momento en que es ofertada; ya no se captura, no es posible almacenarla. Con el agua es distinto. Para potenciar la intensificación en el uso de los recursos capturados en la secuencia, es posible también modificar las especies que componen di-
SSistemas istemas Estrategias cha secuencia. Por ejemplo, el maíz es un cultivo que aumenta la eficiencia en el uso del agua y de la radiación. Algo es cierto: mejorar la captura de recursos por medio de varias composiciones de la secuencia es todo un desafío. Cuando combinamos cultivos invernales y estivales en un mismo esquema, en el momento en que se presenta el pico de máxima radicación los primeros están senesciendo y los segundos recién implantándose, por lo cual se genera un desaprovechamiento del recurso. Para superar esta limitación se podría recurrir a cultivos encadenados.
El mismo problema La coyuntura ha reflotado un problema que creíamos terminado. Alfredo Cirilo, del INTA Pergamino, plantea una realidad nada grata. Ac-
tualmente, soja, maíz y trigo se reparten el uso de la tierra –el trigo básicamente con la soja detrás–. Hay un elevado predominio de la soja con respecto al maíz como monocultivo de verano, y si nos guiamos sólo por los resultados económicos, el precio, los costos y la inversión, es difícil terminar con esta tendencia. Para solucionar estos problemas sería necesario incorporar nuevas tierras a la agricultura, pero como sabemos queda muy poco disponible en la zona pampeana. Y entonces la pregunta es: ¿cómo hacemos para introducir maíz en la rotación si la ecuación precio/costo no nos ayuda? Una manera de hacerlo es utilizar la intersiembra de cultivos, pero esto nos arroja otras dudas y muchas más preguntas. En Pergamino, la estación de crecimiento empieza cuan-
do terminan las heladas (septiembre), y entonces podemos comenzar a sembrar maíz. Si se puede hacer doble cultivo, la primera opción sería elegir la intersiembra –sembrar la soja cuando el maíz tiene cuatro hojas y/o cuando está en floración; esto último presenta dificultades operativas–. Otra posibilidad sería sembrarlos juntos, y habría que tener en cuenta la incidencia del largo de ciclo y de la estructura del cultivo. Por otro lado, hay zonas que permiten cultivos en sucesión, primero el maíz y después la soja; esto obliga a sembrar bastante más temprano, porque sabemos que cuando la soja de segunda se demora cae en su rendimiento. Mientras que en el caso anterior no existen mayores problemas de interacción, en la intersiembra hay varios factores por conocer, como la competencia y la interferencia de los cultivos por los recursos; cómo juegan el tipo de planta, el ciclo, la estructura de la intersiembra (número de surcos de cada uno y distancia entre éstos); son elementos que van a incidir en el desempeño productivo del sistema. Con respecto a la orienta-
ción de los surcos, ya sea este-oeste o norte-sur, sabemos que se trata de un factor que no incide en maíz una vez cerrado el surco. Pero en soja se ha observado que el surco hacia el este sufre mucho más, ya que recibe toda la sombra de la mañana. Es necesario aún resolver complicaciones operativas: cómo sembrar en el intercultivo la soja dentro del maíz; cómo protegerlos según los herbicidas con que uno se maneje; la mejor combinación de los períodos críticos de ambos cultivos y, finalmente, cómo cosechar el maíz estando presente la soja, y también cómo sembrar juntos los dos cultivos y qué ciclo de soja utilizar en ese caso. Según Cirilo, si nos planteamos una variedad de ciclo más largo para superar los períodos críticos será, por ende, una soja de alto crecimiento, de elevado volumen, que por lo tanto nos complicaría la recolección del maíz. Son todos factores que no debemos perder de vista y que se irán resolviendo en función de nuestro desempeño en el armado de policultivos. CH ROCÍO VEIRA DARRIBA Fuente: Mundo Agro 2008
Termómetro Desde luego, hay formas de medir el grado de intensificación. Para ello se usan principalmente dos indicadores: ✔ Índice de intensificación de la secuencia (ISI): expresa la cantidad de cultivos que se realizan por año. Por ejemplo, producimos durante el primer año trigo/soja, en el segundo maíz, en el tercero trigo/soja, y en el cuarto maíz. De tal modo son 6 cultivos en 4 años, lo cual arroja un valor de 1,5. ✔ Índice equivalente de uso (LER, según sus iniciales en inglés): muestra el impacto que tiene la realización de un cultivo múltiple en el uso de la tierra; es un índice utilizado para comparar la productividad de los intercultivos. Se define como la superficie de tierra necesaria para obtener con los cultivos puros el mismo rendimiento de los intercultivos en una unidad de área. Es mayor cuando se combinan alternativas estivales con invernales.
EEmpresa mpresa Impuestos Debido a la gravísima sequía que ha afectado a gran parte de las zonas agropecuarias de nuestro país, vuelve a estar sobre el tapete la ausencia de normas (y/o la falta de coordinación de las existentes) en materia de emergencia agropecuaria y zona de desastre.
L
amentablemente, el tema mantiene actualidad. Pero la amenaza Por no sólo se ori- OSVALDO BALÁN gina en los fe- Socio de Riveiro, nómenos cli- Condoleo, Balán, Mary & Asoc. máticos adversos que se producen de forma recurrente en distintas regiones del país destinadas a la actividad agropecuaria. En realidad existen además cuestiones no resueltas en la legislación pertinente, que dista de ser un cuerpo orgánico. Se trata de normas de larga data que en ciertos casos coexisten con otras más nuevas, muchas veces contradictoriamente. Para colmo, el organismo fiscalizador ha intentado resolver mediante dictámenes (con un éxito muy relativo) una serie de cuestiones que merecerían una solución normativa. Veámoslas en detalle.
La Ley 22.913 Esta norma es muy antigua (demasiado por cierto), ya que rige desde 1983. Ha sido reglamentada en parte y tardíamente por el Decreto 82 • CHACRA
Desprolijidades al por mayor Nuestras críticas Como ya expusimos oportunamente, existe una serie de puntos criticables en la actual normativa. A nuestro entender, serían necesarias las siguientes medidas: ✔ Eximir a los afectados de todos los tributos nacionales y de las obligaciones de la seguridad social durante el término que dure esta emergencia. ✔ Otorgar el beneficio con el solo hecho de justificar estar ubicado en la zona de desastre, sin mayores trámites burocráticos. ✔ Establecer una norma que favorezca también a aquellos que no tienen el 80% de su producción afectada. Aquel contribuyente que tenga su producción afectada entre el 50% y el 80% sólo puede “beneficiarse” con las poco aplicables normas de la Ley 22.913. ✔ Considerar que la Ley 24.959 ha extendido el alcance de la Ley 22.913. No coincidimos con la postura de la AFIP en su dictamen DAL 69/03 por el cual pretende que son dos cuerpos normativos diferentes, lo cual torna casi inaplicable al Decreto 1.386/01. ✔ Establecer un sistema de devolución de los saldos técnicos acumulados en el IVA, tan común a explotaciones agropecuarias. ✔ Prever medidas especiales de promoción para la inversión en maquinaria agrícola e instalaciones. ✔ Finalmente, entendemos que debería sustituirse la Ley 22.913 por un régimen integrado y ágil, que prevea beneficios aplicables “reales” de tipo impositivo, crediticio y otros, no sólo en el caso de inundaciones sino para cualquier otro tipo de fenómenos que revisten igual o mayor gravedad, como sequía, tornados y otros.
581/97. Contempla una serie de beneficios crediticios, de transporte e impositivos (entre otros), hoy de nula o difícil aplicación. Por ejemplo, se refiere al diferimiento o eventual exención de los impuestos
al patrimonio neto y sobre los capitales, no vigentes desde hace años. Otra desprolijidad es que recién con fecha 06/12/2006 se estableció el alcance del Artículo 12 del Decreto 581/97,
que dispone que no se considere a una región como en emergencia agropecuaria cuando sea afectada su producción o capacidad de producción cinco veces o más en un período de diez años por el mismo fenómeno adverso. Además, la ley establece que los productores comprendidos en las zonas declaradas en emergencia agropecuaria deberán encontrarse afectados en su producción o capacidad de producción en por lo menos el 50%, y los comprendidos en las zonas de desastre en un 80% como mínimo. Las autoridades competentes de cada provincia deberán extender a los productores afectados un certificado, el que tendrá que ser presentado a los efectos del acogimiento a los beneficios respectivos. Para gozar de los mismos, los gobiernos provinciales deberán adoptar en sus respectivas jurisdicciones medidas similares a las establecidas en la ley. En materia impositiva los principales beneficios que persisten son la prórroga de los vencimientos fiscales que se produzcan durante la vigencia del estado de emergencia o de desastre o durante los 90 días hábiles posteriores a aquel en que se decida su levantamiento. También la paralización de los juicios de ejecución fiscal, y la desgravación del resultado originado por las ventas forzosas de hacienda en el impuesto a las ga-
EEmpresa mpresa Impuestos nancias (las que son casi inevitables en los casos de inundación y/o sequía). Esta deducción en el balance impositivo del 100% del resultado proveniente de la venta forzosa de hacienda es interesante, pero no siempre de fácil aplicación. La norma establece que son ventas forzosas las que excedan en promedio a las efectuadas en los dos ejercicios anteriores al de emergencia o desastre. Además, para que esta dispensa no decaiga se le exige al productor que reponga en cierto lapso como mínimo el 50% de los animales vendidos forzosamente y que mantenga la nueva existencia al menos por dos ejercicios.
Las Leyes 24.955 y 24.959 Con motivo de las inundaciones del año 1998 se sancionó la Ley 24.955 que declaró zona de desastre a varias provincias del Litoral. Esta norma, entre otras disposiciones, establece el diferimiento por 180 días de las obligaciones tributarias vencidas y por vencer, no sólo para las actividades agropecuarias sino también para las actividades industriales, comerciales, forestales y de servicios. Por su parte la Ley 24.959, también de 1998, ratifica la zona de desastre declarada por el Poder Ejecutivo en las áreas afectadas por inundaciones. Además, se comprende en esta ley a aquellas provincias y/o regiones que el Poder Ejecutivo pudiera declarar en el futuro como zonas de desastre. A su vez la RG (AFIP) 189/98 dispuso el diferimiento de las obligaciones impositivas y previsionales de los contribuyentes y responsables comprendidos en ambas leyes, estableciendo una serie de requisitos y condiciones. En el año 2003, y debido a nuevas inundaciones, 84 • CHACRA
se indicó también un diferimiento en las presentaciones y pagos de los contribuyentes afectados por dicho fenómeno.
El Decreto 1.386/01 (Zona de desastre) Esta norma establece beneficios muy importantes. En el marco de la Ley 24.959, a quienes desarrollen su principal actividad en zonas declaradas de desastre se exime del ingreso de los siguientes impuestos y/o conceptos: ✔ Ganancias. ✔ Ganancia mínima presunta. ✔ Aportes y contribuciones para Seguridad Social, tanto las del trabajador autónomo como las del empleador en relación con el personal que desarrolle sus actividades en la zona de desastre. ✔ También exceptúa a los monotributistas, tanto por sus obligaciones propias como las correspondientes a aportes y contribuciones de sus dependientes que trabajen en las zonas de desastre. Están excluidas del beneficio las cotizaciones correspondientes a ART, Obra Social y Seguro de Salud. Por otra parte se establece que la exención se aplicará si los sujetos respectivos se encontraren afectados en su producción, capacidad de producción o ingresos, según corresponda, en por lo menos el 80%. El beneficio se otorgará a quienes desarrollen actividades industriales, comerciales, agropecuarias, forestales y/o de servicios como rubro principal en las zonas mencionadas. La actividad principal será aquella que genera más del 50% de los ingresos brutos totales, para lo que se tendrán en cuenta los números correspondientes al último ejercicio. El reconocimiento de las exenciones estará condicio-
¿Es hoy aplicable? En la causa “Mackinlay, Belén” TFN. Sala C del 03/10/2005 se interpone recurso de apelación contra la resolución de la AFIP mediante la cual se desestima la presentación de la contribuyente, atento a no encontrarse comprendida por el Decreto 1.386/01, en el marco de la Ley 24.959. El Estado plantea la incompetencia del Tribunal Fiscal de la Nación por cuanto a su criterio la resolución no determina impuesto y sus accesorios, ni ajusta quebrantos ni impone sanción alguna, ni tampoco modifica el importe autodeclarado por el contribuyente. En el fallo se concluye que el Tribunal Fiscal resulta incompetente para entender en el recurso de apelación, ya que la decisión impugnada no reviste el carácter de acto determinativo de la obligación tributaria y tampoco constituye una sanción, por lo que no resulta susceptible de ser apelada ante dicho organismo. Más allá de este pronunciamiento, el problema sigue siendo la falta de coherencia y coordinación de las normas relativas a emergencia agropecuaria y zona de desastre. El Decreto 1.386/01 dispone que para gozar de los beneficios exentivos, los contribuyentes deben desarrollar su principal actividad en zonas de desastre en el marco de la Ley 24.959. El Fisco, en el Dictamen DAL 69/03, sostiene que la exención no les corresponde a aquellos contribuyentes que, si bien están encuadrados en la Ley 22.913 y tienen el certificado expedido por el Municipio respectivo en el cual consta un grado de afectación superior al 80%, desarrollan la actividad principal en jurisdicciones que no están amparadas por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional dictado en el marco de la Ley 24.959. En esta interpretación (con la que no coincidimos), sólo gozarían de la exención los partidos incluidos en los Decretos 1.128/00, 340/02 y 2.158/02, que fueron ampliando la declaración de zona de desastre en el marco de la Ley 24.959. Por el contrario, opinamos que la Ley 24.959 solamente ha extendido el ámbito de sujetos susceptibles de obtener los beneficios de la Ley 22.913, la que a la fecha tiene plena eficacia jurídica, y que ambas normas constituyen un solo instituto del que emanan los alcances, requisitos y condiciones para acceder al régimen.
nado a que el respectivo gobierno provincial otorgue el mismo beneficio a los responsables afectados respecto del impuesto inmobiliario, y se establece que cada municipio deberá extender a los contribuyentes perjudicados un certificado que acredite el porcentaje de afectación de su producción o ingresos y los condicionamientos que puedan existir en el ámbito provincial en cuanto a limitaciones del beneficio.
Por último se establecen formalidades y plazos para acceder a las exenciones mencionadas. Por ejemplo, debe presentarse una nota con carácter de declaración jurada en la que se manifieste la condición de beneficiario y que la explotación afectada constituye su principal actividad. Este decreto fue reglamentado por la RG 1.482/2003 de la AFIP, que estipula una serie de requisitos para el acogimiento al régimen. CH
CCómo ómo nos nos vven en Guillermo Kohan
“La crisis con el campo es Para el periodista, el Gobierno seguirá enfrentado con el agro por su visceral rechazo a la economía de mercado, del cual el sector es fiel representante.
N
os recibió un día después de la fiesta en la que El Cronista Comercial –el diario del cual es director periodístico– conmemoró sus primeros 100 años de vida. “La cuestión de las retenciones móviles no sólo hizo estallar la crisis con el campo, sino también la relación entre el Gobierno y una parte importante de la sociedad, un reflejo de lo que ocurrió en las últimas elecciones –asegura Guillermo (Willy) Kohan–. La realidad es que Cristina había perdido en todos lados: en Capital, en Santa Fe capital y en la provincia, en Córdoba capital y en la provincia, en Mendoza, en Mar del Plata, en La Plata, en Bahía Blanca...”. Para el periodista, la Administra-
Mercados en llamas “Estuvimos muchas veces cerca del fin del mundo, pero finalmente no llega. Ahora, lo que no sabemos es cuándo va a terminar la actual crisis mundial. Entre nosotros, cuando se dio la corrida fue contra el Estado. La gente vendía pesos y bonos argentinos y compraba acciones y dólares. En Estados Unidos la gente corre a favor del Estado: vende las acciones, vende las propiedades y compra dólares. El que depositó dólares cobrará dólares, pero el que debía dólares, deberá dólares, y los precios en dólares se derrumban generando pobreza y desamparo. Por cierto, las imágenes son conocidas: los banqueros que se van, la gente que protesta en las calles, los políticos que le echan la culpa a Wall Street. ¡Es Argentina 2002! El que dice que sabe cómo sigue esto, miente. Mientras tanto, entre nosotros se habla de aumentar la paridad con el dólar. Hay una coincidencia entre la opinión pública y el reclamo sectorial, hoy con la UIA y ayer con el campo”. (Kohan) 86 • CHACRA
ción Kirchner tiene una crisis crónica con el campo porque ostenta un profundo divorcio con la economía de mercado, y el agro es básicamente economía de mercado, de allí que es más difícil la intervención. “Por eso el cortocircuito con el sector agropecuario se mantendrá y va a tener picos y valles. Eso sí, la segunda parte de la protesta fue
distinta, porque lanzaron el último paro justo cuando estalló el mundo. Sucede que la crisis global es más importante que la del campo, y la sensación es que la gente piensa: ‘Muchachos, ahora paremos un poco la mano’”, advierte Willy.
Mundos distintos Si bien Kohan es nacido y criado en la Capital, su familia tuvo un campo entre los 60 y los 70 en la zona de San Pedro, provincia de Buenos Aires. “Yo lo recuerdo como una condena, porque el viaje era como de cuatro horas, y en el campo, obviamente, no había luz eléctrica ni
Democracia
crónica” teléfono ni televisión. ¡Y había arañas! –arrancó distendido–. Treinta años más tarde, por una cuestión familiar volví al campo, y me sorprendí al ver el boom sectorial de 2003, en una zona privilegiada como es Venado Tuerto. Aunque los caminos todavía son complicados, la luz eléctrica, la tecnología, las computadoras, Internet, la televisión digital llegaron para quedarse”, reconoce. Como el tema del agro siguió entre sus favoritos, cuando tomó el mando del diario de Francisco De Narváez, Willy creó una sección especializada llamada Negocios del campo. También publicaron, bajo su dirección, una guía de inversiones de todo el país que precisamente se enfocó en el boom de las economías regionales. “Como fuere, el campo y la ciudad son dos mundos distintos, con sus pasiones y sus miserias. En el interior todo sigue siendo de palabra– lo he visto yo mismo– entre el transportista, el chacarero, el acopiador... Y para saber a quién se le fía y a quién no, quién es buen pagador y quién no, hay que preguntarle al de la estación de servicio”. Kohan descree de la posibilidad de grandes cambios para el sector. “El campo está pidiendo libertad de mercado. Sospecho que en la Argentina, en los tiempos que corren y también en los que vienen, vamos a agradecer la libertad de circular. Por supuesto, todo esto no contribuye ni a las inversiones ni a mejorar la vida de la gente y su familia, ya lo sabemos, pero no me parece que estemos ante
“Mi muletilla es ‘somos nosotros’. Y no soy muy optimista: no nos hemos organizado bien, ni antes ni ahora. Eso sí, cuanta más información haya, cuantas más revistas, más diarios, más Internet, mucho mejor para todos. Ésa es una garantía que tiene la democracia. Hoy la tecnología hace que todos estemos informados, y cuando eso sucede al Estado le cuesta más intervenir. La Argentina es una nación donde no se
un escenario político en el cual los gobiernos dejen hacer”. Willy advierte que es importante que el campo sepa contar lo que le pasa, y que esto no está funcionando como debería. “Aparte de hablar con los periodistas especializados, ¿lo hacen con alguien más? Éste es un tema casi decisivo, porque si no es como cazar en el zoológico. Me parece que tienen que abrir más el juego y estar más en contacto con lo que piensa la sociedad”.
Muy claro ¿Por qué el agro no tiene el peso que merece en la toma de decisiones económicas a nivel país? Kohan encaró la pregunta con la precisión de un cirujano: “Porque la política en la Argentina es finalmente la que domina la calle, en términos de cómo se arman las intendencias, de cómo esas intendencias pesan para armar las gobernaciones y de cómo el territorio de cada uno influye para definir la elección presidencial. Y esos territorios se controlan repartiendo plata. En esas áreas hiperpobladas, donde hay muchos votos, donde hay abundante acción política, donde se necesita mucha plata, no crece nada. La riqueza está en otros sectores de la economía que son los que de al-
cumple la ley, y esto debe cambiar. Tenemos que convertirnos en un país atractivo para hacer negocios, incluso para que los argentinos decidan traer la plata que tienen afuera e invertir. Hay que generar las condiciones para atraer capitales. “Lamentablemente, no creo que estemos en ese camino. En el mundo nos ven igual que como nos vemos nosotros, eso no tiene importancia”. (Kohan)
guna manera tienen que subsidiar toda esta situación”. ¿Tiene arreglo? Con la reforma de 1994 perdimos el llamado Colegio Electoral, que les daba a todas las provincias el mismo peso que la ciudad de Buenos Aires en la elección presidencial. “Ninguna entidad agropecuaria dijo nada entonces sobre aquella triste reforma constitucional, que entre otras cosas trajo la reelección de Carlos Menem. En ninguna parte del mundo un presidente es elegido por cuatro municipios, como pasa entre nosotros. Por eso la plata se va a repartir entre esos cuatro municipios del conurbano”. ¿Alguna duda? Guillermo reconoce que éste es el Gobierno al que los medios le tienen más miedo de 1983 a esta parte. “Genera temor porque toma represalias. Y cuando lo hace ataca a la propiedad. Y eso es muy negativo para la Argentina, porque se vive como en un cuartel. Éste es un país donde parece que puede pasar cualquier cosa y no importa lo que los demás digan, porque todo depende de cómo se levanta un señor que conocemos”. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Agustín Prego
EEmpresa mpresa Gerenciamiento En un mismo potrero, trigo en media loma y agropiro en el bajo.
Por ambientes... ¡incluso la ganadería! E
n San Isidoro nada se desperdicia. Todo el campo –muy chacareado en el pasado – ha sido reprogramado en base al manejo por ambientes, en especial el área ganadera. Los potreros rectangulares han completado el tránsito a mejor vida. La superficie agrícola está perfectamente delimitada y no es negociable; el resto se trata de mejorar cada vez más. Mariano Iturriaga lleva el timón de estas casi 900 hectáreas de campo mixto quebrado –la mitad de ellas con limitantes que demandan enjundia e inteligencia– muy cerca de Bolívar, provincia de Buenos Aires. “Antes un lote de trigo rendía 4.000 kilos en gran parte del potrero y 1.000 en el bajo. En promedio daba 2.500 kilos. Ahora el valor medio es 4.000, porque el sector que generaba mucho menos se ha incorporado al área ganadera. Lo mismo con el resto de los lotes, y si en el pasado podíamos poner 0,5 vacas por hec90 • CHACRA
Una vuelta más de tuerca permite diferenciar las áreas agrícolas de las ganaderas y, a su vez, sectores homogéneos dentro de estas últimas. Así, cada uno de ellos tiene un uso específico. Fundamental cuando las presiones climáticas y de carga son asfixiantes. tárea en la porción ganadera, ahora tenemos 1,2/1,5. Los dos circuitos se potenciaron, sin dudas”, asegura Mariano. Aunque sabe de las bondades de la tecnología satelital y los mapas de suelo, todo lo hizo de manera muy sencilla. “Fuimos estaqueando sectores sobre la base de la historia de los lotes y el conocimiento de la gente que lleva años en el campo. Nos falta plasmar los estudios de hidráulica que ya se hicieron, de modo de sacar el agua lo más rápidamente posible de los bajos cuando llueve”. Desde luego cuenta con una rotación
agrícola definida, siempre en directa –el campo integra la Regional Bolívar de Aapresid–. Básicamente se hace soja-trigo/soja-maíz, y están trabajando sobre las lomas que no reciben de buen grado a este último; allí prueban sorgo granífero, como una opción que puede aportar buena cobertura. “La vaca no tiene contacto con el área agrícola, si no es consumiendo raciones en el espesor del rastrojo. Los residuos de cosecha son un sustento temporario a los que tenés que saber cómo ubicar en tu presupuestación de raciones –reconoce Iturriaga–. La prioridad hoy por hoy es la persis-
tencia de las pasturas –mucho más caras que en ambientes amigables– y estamos obligados a encontrar un delicado equilibrio con el manejo de los rastrojos”. Por cierto, el ciclo ganadero es completo: cría, recría a pasto, y terminación a corral.
Hembras jóvenes de excelente genética.
Unos y otros Los suelos predominantes en San Isidoro corresponden a la serie Bolívar. Son hapludoles énticos (clase 3 y 4), y en menor medida está presente la serie Santa Rita, con problemas de salinidad (clase 5 a 7). En los más desfavorecidos (6 a 7) se hacen pasturas sobre la base de agropiro, y en el resto (5) se utiliza una consociación de cebadilla, alfalfa y tréboles. A decir verdad, están haciendo un duro trabajo de recuperación. “Los peores puntos del campo eran exclusivamente pelo de chancho y, salvo en primavera-verano, las raciones brillaban por su ausencia, poco y nada incluso para la vaca. Ahora tenemos agropiros de dos años y pasamos de 1.000 a 7.000 kilos de materia seca. Claro, armamos todo este cambio justo antes de la
Cuentas complicadas “El negocio necesita reglas de juego claras. Lo peor de todo son las marchas y contramarchas, la clase política debería brindarnos un horizonte. Tiene que pensar en la mano de obra que mueve el campo, en especial las tareas tercerizadas. No hay peor cosa que la frustración ante la imposibilidad de progresar. Las ganadería es rentable sólo si se puede alcanzar una alta producción de carne, y para eso la relación de precios producto/insumo tiene que cerrar. Por lo menos
necesitamos $ 4,80 por kilo vivo. Se podría aceptar la existencia de cortes a precios populares, pero para eso tenés que contar con un mercado libre, producir mucho y vender mucho, y sobre todo al exterior. Es necesario tener una política agresiva de exportación. Seamos inteligentes, busquemos alternativas, y que al argentino no le falte el asado, que además no es exportable. Ningún productor que se precie de tal pretende estar subsidiado”. (Iturriaga)
EEmpresa mpresa Gerenciamiento gran suba de insumos”, reconoce Iturriaga. Así, en función de acercar surcos ensayan una siembra cruzada de agropiro y Lotus tenuis (hicieron lo mismo con cebadilla y alfalfa) con una densidad por pasada al 50% (15 kilos de agropiro y 2 de lotus), sobre suelo muy heterogéneo, salitroso, campo natural que en invierno no entregaba nada. Todo fertilizado con 90 kilos de fertilizante mineral, y con aporte de micorrizas –se aplican igual que un inoculante–, de las que se espera aumenten la superficie de absorción de la raíz, sobre todo de fósforo. El resto del lote se sembró con una sola pasada de 30 kilos. ¿Qué les dejó el manejo por ambientes en ganadería y la recuperación de espacios con problemas de salinidad? “Logramos terneros más pesados al destete, la recría ha mejorado y los animales entran al encierre con mucho más peso, que era lo que estábamos buscando”. Además, han sumado superficie antes desaprovechada. Claro, 2008 fue toda una prueba de fuego para los cambios instrumentados. ¿La razón? Una seca implacable que recién se cortó en octubre. “Hicimos de todo para que los agropiros arraiguen de la mejor manera posible y entren en producción. En septiembre todavía estaban a 15 cm y no se podían usar de ningún modo”. El planteo ha dado vida a un damero de formas indefinidas, en el que también es posible ver lotes bajos que se anegan con lluvias de 50 mm. A uno de ellos lo han dividido con un alambre fijo porque la parte superior es agrícola (20 hectáreas sobre 60 en el diseño anterior), y allí
Agropiro sembrado en pasadas cruzadas sobre el rastrojo de una soja.
sembraron agropiro y lotus. Es notable también observar cómo han copiado la figura de una laguna, un lote de 100 hectáreas en el que se han delimitado 60 agrícolas –con alambre fijo en este caso–, porque el resto está sometido a elevada presión ganadera. Quizá lo más llamativo es un potrero, sumamente heterogéneo, que tiene una porción con cebadilla y alfalfa y en los bajos agropiro y lotus, es decir dos ambientes diferenciados dentro del área ganadera.
Eduardo Mosquera y Mariano Iturriaga en la línea que divide un ambiente agrícola de otro ganadero. 92 • CHACRA
En el límite “La suba en el valor de los insumos es grave en la agricultura, pero mucho más en la actividad pecuaria. En nuestra Regional sus miembros están trabajando sobre una ganadería de tecnología, básicamente de insumos y de manejo. Estamos utilizando 100 a 120 kilos de fosfato por año, sobre todo urea en pasturas y verdeos. Hagamos una cuenta: 46 kilos de carne se generan con 100 kilos de urea (46 kilos de nitrógeno). A valores actuales significan $ 161, mientras que la aplicación de esos cien kilos de urea demanda $ 210. Solamente con este insumo, no cierra. Ni hablar si se trata de un verdeo de avena. Al paso que vamos hasta el pasto se tornará antieconómico. Y si creés que esto es temporal, aguantás, pero no es precisamente ésa la sensación. Estamos con alta eficiencia, pasturas ajustadas al ambiente, y aun así la pregunta es quién va a subsidiar el costo de tener hacienda. ¿La agricultura? ¿Y el que tiene un campo únicamente ganadero? ¿Y si los precios agrícolas siguen hacia abajo? Los momentos de crisis también encierran oportunidades, el problema es que no tenemos un horizonte”. (Mosquera)
EEmpresa mpresa Gerenciamiento Eduardo Mosquera, ATR de la Regional, refuerza la idea. “Aquí los novillos consumen cebadilla y alfalfa y en el otro sector van las vacas”.
Traspaso paulatino Parte de la agricultura del campo está bajo arrendamiento, si bien Iturriaga maneja la gestión sobre rotaciones y tiene un convenio de exigencia de fertilización. “Es que originalmente la empresa no contaba con capacidad financiera y en su momento era una renta neta bastante interesante para el dueño del campo. Hoy por hoy el criterio ha cambiado y vamos a terminar haciendo toda la agricultura nosotros mismos, pero primero queríamos dedicarnos de lleno a desarrollar la ganadería para cimentar la recuperación de un campo que venía con una enormidad de años de agricultura convencional y con problemas de agua”, explica Mariano. Desde que San Isidoro está en directa, los rindes crecieron y se hicieron más estables; el solo hecho de tener cobertura y administrar el perfil cambia el escenario. Maíces de 10.000 kilos, sojas de 3.500 y trigos de 4.500 son perfectamente posibles. “Manejar la cobertura ayuda muchísimo, es todo un desafío considerando que tenemos que convivir con la ganadería”. El maíz que consume la hacienda es producido por Iturriaga y su gente –menor costo–, y es clave en el planteo pecuario, porque libera superficie ganadera y brinda la posibilidad de tener novillos listos a corral en 60 días, con otra terminación y otro posicionamiento en el mercado. “El
manejo de este campo está vinculado con otro que la empresa tiene en Tapalqué. Entre los dos contamos con casi 2.600 animales; si la salida de la hacienda no es fluida y eficiente, estamos en problemas. Entonces, no es lo mismo obtener un silo de 35.000 kilos si puedo sacarle 45.000. Algo similar ocurre con el grano de maíz: cuanto más rendimiento tenga, mejor, inclusive voy a diluir más gastos”. La fertilización en maíz es uno de los temas que más preocupan. Iturriaga mantuvo por ahora sus 120 kilos por hectárea, pero en la zona están evaluando achicar este número o recurrir a mezclas más baratas y de composición más pobre. “Hoy por hoy ni hablar de reposición, el cultivo va con algo de fertilizante como para no perder eficiencia –intercede Mosquera–; el suelo tendrá que esperar al año próximo”. Uno de los éxitos recientes fue incorporar la urea en vez de aplicarla al voleo, con anticipación para que el cultivo la tenga disponible en cuatro hojas reales. “Si le vas a poner plata al maíz –que ahora duele y mucho– tenés que ser muy eficiente en cuanto a cómo aplicás. Con este esquema de fertilización el nitrógeno está disponible en el momento en que más lo necesitás y reducís pérdidas por volatilización, fundamentalmente”, dice Iturriaga. Mosquera asiente, y agrega que es más importante utilizar tecnología de manejo que buscar el híbrido más caro.
Del ternero al gordo La cría es plantel base puro controlado, con dos rodeos –colorado y negro– bien
Terminación a corral en no más de sesenta días, con un peso final en función de la condición del mercado. 94 • CHACRA
Maíces de segunda Se siembran sobre las promociones de raigrás ya pastoreadas, prácticamente a fines de noviembre o en los primeros días de diciembre. Se los utiliza para silo de planta entera o grano húmedo, porque obtener grano seco es bastante difícil en este caso (se cosecha en mayo). “Hay que pensar en 6.000 o 7.000 kilos, con menos tecnología (lease fertilización). Ésta es una excelente salida para no tener el lote desocupado”, dice Mosquera.
La implantación es difícil en suelos con problemas de salinidad.
Funciona “La soja de pastoreo es buena como antecesor y como forrajera, pero nos baja sustancialmente la humedad en el perfil. Hay que analizarlo. Es posible meterla en el sistema y ver de qué manera nos puede ser más útil, sobre todo para control de gramón y pelo de chancho”. (Mosquera)
EEmpresa mpresa Gerenciamiento diferenciados. Todavía no trabajan con vaquillonas de entore a quince meses, porque consideran que están en una transición dentro de la oferta forrajera y porque este tipo de vaquillona necesita estar muy bien alimentada, más aún después de su primer parto, de lo contrario el problema se traslada al segundo alumbramiento. Durante primavera-verano y el otoño la vaca es sostenida por las pasturas generadas en las áreas más limitadas, y en invierno “hace la plancha”; allí es cuando comienzan a jugar los rastrojos. Sólo accede a las pasturas de mejor calidad para un pequeño ajuste si es que antes del parto se la observa con chances de perder score corporal. Dentro de la etapa de recría, la mejor calidad de pasturas es para el novillo y la inferior para la vaquillona. El rodeo que va a engorde pasa todo el invierno sobre la pastura de cebada y alfalfa y sobre las promociones de raigrás. Éstos son verdeos de bajo costo que ayudan a pasar el invierno, pero dependen fuertemente de la fertilización –sin ella las raciones caen considerablemente–, un tema en duda para el año próximo. La idea es que los animales entren con 300 kilos al encierre. “En cuanto al engorde, nuestro novillo puede desarrollar más hueso y calificar para exportación, o bien quedarnos en el animal de 380/400 kilos. Buscamos que llegue al encierre con la mayor cantidad de peso posible adquirida en la etapa a pasto, y que la terminación a corral demande la menor cantidad de tiempo (60 días como máximo, después los costos crecen abismalmente)”.
Evacuación “Si el agua queda estancada en algún bajo las sales vuelven a aflorar. Los estudios están hechos como para salir al canal madre, y la tarea se puede llevar a cabo con una zanjeadora, nada complicado, tres días de trabajo fuerte. El agropiro es aguantador, pero todo tiene un límite. Hay que recurrir a un profesional que sepa cómo entrar al canal madre para evitar que el agua vuelva al campo y buscar los cierres automáticos que existen en el mercado”. (Iturriaga)
¿La dieta en el encierre? Silo de maíz, grano y un núcleo que lleva Rumexin. Y se la maneja con cierta elasticidad: si estiman que el proceso demandará algo más de tiempo se aumenta la proporción de silo y se reduce la energía (grano); si es un novillo al cual pretenden “sacarlo” rápidamente se eleva el peso relativo del grano hasta el límite de la acidosis. En cuanto a la vaquillona, no todas van a entore, la que se muestra plástica para engordarla, para sacarla rápido, sigue este camino. Los últimos meses en San Isidoro han sido de intensa presión climática y de carga. Entre vacas, terneras de destete, terneros y toritos, la carga asciende a 1.150 animales sobre 450 hectáreas, es decir tres cabezas por hectárea. Quizá se aliviaría algo agregando el proporcional del pastoreo de rastrojo. Así, el corral es insustituible, aunque sus números en el mejor de los casos llegan al nivel de indiferencia. Una opción es vender la cola de parición, pero tiene
Otro ejemplo de un lote en el que el trigo convive con superficie ganadera según posición en el relieve. 96 • CHACRA
que haber buenos precios. “El punto es que les estás dando valor agregado a los kilos que pusiste en el campo gracias a la alta carga y al buen manejo de eléctrico, pasturas y promociones de raigrás. Y hay otros beneficios que no se ven. El novillo que entra al encierro para terminarse libera campo para esa vaca que está parida y a que tenemos que apuntar a que nos dé un ternero lo más pesado posible y que tenga la chance de preñarse rápidamente. Es un error creer que la vaca puede ir a cualquier lado, porque después te pasa la factura.” Mosquera le pone el broche a la idea. “En campos como éstos, si te conformás te llevás 45 kilos de carne por hectárea, y estás muerto. Podés hacer las cosas de otra manera y producir 300 kilos de carne, pero para eso necesitás plata, y tiempo. Y el dinero que ponés acá no tiene el mismo rédito que en agricultura”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
Toritos que forman parte del planteo de cría.
M aquinaria Exposiciones Maquinaria
E
l gesto es especialmente valioso en un momento en que la crisis internacional arrecia y cuando la devaluación en Brasil parece marcar nuevas reglas de juego para quienes producen maquinaria agrícola en esta parte del mundo. Agroshowroom apuntó a consolidar el proceso exportador de maquinaria agrícola argentina iniciado hace unos años, a dar a conocer las técnicas exitosas utilizadas en el agro argentino –en especial los enormes avances en materia de siembra directa–, y a mostrar el potencial del complejo metalmecánico nacional. Por cierto, ingredientes que tienen una alta cuota de responsabilidad en la fabulosa evolución mostrada por la agricultura nacional en los últimos quince años. El evento, exclusivo para 70 operadores internacionales que llegaron al país para interiorizarse en tecnologías, maquinaria y agropartes, involucró tres actividades principales. Por un lado participaron de una muestra estática de máquinas agrícolas y agropartes en Armstrong, en la que se exhibieron más de 150 equipos. En segundo lugar, se realizó una ronda internacional de negocios en Las Parejas, que contó con la presencia de productores, importadores de maquinaria agrícola y agropartes, representantes de instituciones y entidades intermedias y funcionarios de gobierno a nivel internacional. Y finalmente, se llevó a cabo una jornada de capacitación y muestra a campo, con demostraciones en funcionamiento y en distintos cultivos de maquinaria agrícola de la región, en la EEA INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba.
Cifras atractivas Esta edición fue organizada, al igual que el año anterior, por el Cluster Empresa-
En el corazón f Los integrantes del cluster metalmecánico ubicado en el sudeste cordobés y la zona limítrofe santafesina expusieron sus mejores equipos ante operadores extranjeros.
Una pulverizadora Metalfor en plena demostración de la eficiencia de su trabajo. Una SuperWalter para grano grueso evoluciona ante la atenta mirada de operadores extranjeros.
Conformes Los representantes extranjeros que participaron de Agroshowroom manifestaron su beneplácito por el nivel de negocios alcanzado. Los organizadores del evento no revelaron detalles de las exportaciones cerradas, pero resultó un secreto a voces que empresas del núcleo metalmecánico vendieron una importante cantidad de embolsadoras de granos, acoplados, sembradoras y pulverizadoras, entre otros implementos.
Segadora acondicionadora de Mainero traccionada por un SAME, cortando una parcela de alfalfa. 98 • CHACRA
Infaltable. Embolsadora, tolva y silo bolsa: el trío más exitoso de los últimos años.
ierrero rial Cideter de la Maquinaria Agrícola (Cecma). En la apertura del evento participaron autoridades nacionales del INTA, Fundación Export.Ar y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, autoridades provinciales y municipales de Córdoba y Santa Fe, y cámaras y centros empresariales de la región. En números y convocatoria, Agroshowroom contó con la participación de 91 empresas de máquinas agrícolas y agropartes, 134 equipos en exposición estática y 30 equipos en exposición dinámica. También con aproximadamente 70 operadores internacionales de Colombia, Bolivia, Uruguay, Chile, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Inglaterra, Irán, México, Ucrania, Polonia, Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Sudáfrica, Angola, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda y Kuwait, entre otros. CH
Rollo perfectamente compactado por una rotoenfardadora Mainero.
Jorge Fraschina, del INTA Marcos Juárez, en plena disertación.
EEmpresa mpresa Impuestos La provincia de Buenos Aires está presionando a los productores con intimaciones basadas en un esquema de detección satelital y una metodología legalmente cuestionables. El que se deja asustar, pierde.
¡Te pasás! E
Partido: Partida: Campaña:2006-2007 CUIT: 5-5555555-5
l horno no está para bollos, y no es para menos. Distintos especialistas en leyes coinciden en que las intimaciones que la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (Arba) está haciendo a los productores por sus cultivos, constituiría un acto más de arbitrariedad que se suma a otros similares, todos los cuales oscilan entre la probable ilegalidad y la, por lo menos, dudosa constitucionalidad. El Fisco provincial, abandonando la actitud de “ejemplaridad” que debe guiar los actos del Estado, pondría en crisis con su conducta la presunción de legitimidad de sus actos, pasando a comportarse como un vendedor de feria, que intenta sacarle ventajas al cliente, y si éste no se defiende, termina pagando lo que no corresponde.
Razones definidas Para analizar técnicamente la cuestión consultamos al Dr. Juan Pablo Merbilhaa quien, en el caso puntual de las comunicaciones de detección satelital, fundamentó los desaciertos del ente fiscal bonaerense: ✔ Se modificó el Código Fiscal para introducir la “detección a distancia” como elemento indiscutible para conformar la base imponible de los tributos en casos de determinación de oficio, cuando en verdad no podría ser más que una herramienta que provea una mera “prueba indiciaria” en un procedimiento puntual de determinación impositiva. ✔ No existe un programa digitalizado plenamente compatible entre la imagen satelital o la fotografía aérea y la subdivisión catastral, por lo que proliferan los errores de ubicación y titularidad entre los reclamos ya cursados. ✔ Las simples comunicaciones postales no configuran notificaciones fehacientes y, por lo tanto, carecen de efectos jurídicos, tanto intimatorios como de interrupción de plazos. ✔ La imagen satelital no distingue entre sí cultivos diferentes pero de ciclo pare100 • CHACRA
Z6Z5
1H9A6D
1H9A8J
Partido: Partida: Campaña:2006-2007 CUIT: 5-5555555-5 Z12C
1A23D
3F6T
1A3C5B
1A23D
1A3C5B
Verano
Z12C
1H9A6D
3F6T
Verano
cido, como tampoco la naturaleza y característica de bienes muebles e inmuebles, por lo que sin información de campo local, no tiene precisión y puede confundir cosas y situaciones totalmente disímiles, lo que puede derivar en reclamos fiscales absurdos, como de hecho está sucediendo en muchos casos y hasta en algunas actividades específicas, y consecuentemente considerar que la Provincia tiene créditos fiscales inexistentes, o que está lleno de deudores que no lo son. ✔ Pero lo más importante es que la mera existencia de cultivos, producciones o bienes, no presupone obligaciones impositivas (no constituye hecho imponible alguno de tributos provinciales) y mucho menos ocultamiento fiscal o morosidad en el pago de impuestos. Recién cuando un producto se vende, puede la Provincia reclamar el pago del impuesto a los ingresos brutos (tributo retrógrado y distorsivo malamente subsistente pese al Pacto Federal Fiscal, según la opinión
Z6Z5
Divinidad trucha Merbilhaa asegura que lo que hace la ARBA no es control fiscal, y que va en contra del artículo 19 de la Constitución Nacional, que dice: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Por favor, no reemplacemos a Dios por el Fisco.
técnica coincidente, al respecto, de la propia Arba). Por lo tanto, lo que estaría haciendo la Agencia es “intimidar” de forma genérica e indiscriminada a los productores, en lugar de intimar a verdaderos evasores una vez que se produce el hecho imponible y se comprueba que alguien no pagó o no lo hizo correctamente. Lamentable conducta que sólo agrega irritación, conflictos potenciales, lluvia de reclamos e impugnaciones, es decir, lo contrario de lo que debe provocar el Estado, que debería ser sinónimo de confianza y buen trato, sin que ello signifique debilidad o falta de control. CH
OPINIÓN
C
omo saben todos los que fueron expuestos a los rudimentos del inglés a temprana edad, “Humpty Dumpty se sentó sobre una el Dr. JULIO pared. Humpty Dumpty Por GARCÍA TOBAR tuvo una gran caída. Y ni E & R Estrategias todos los caballeros del y Resultados Rey ni todos los hombres del Rey pudieron rehacer a Humpty Dumpty”. La imagen que suele ilustrar la rima muestra que Humpty Dumpty era un huevo y, aunque es obvio que nadie puede rehacer un huevo roto, en los últimos años el Gobierno ha roto unos cuántos y corremos peligro de que siga rompiendo algunos más.
Círculo virtuoso Una devaluación, no por muy desprolija menos necesaria, fue el primer eslabón de una cadena que resultó en mayores ingresos para el sector agropecuario. Este primer eslabón se vio reforzado por aumentos en los precios de los principales commodities agrícolas desde 2002, tendencia que se fortalece en 2005 y más aún en el año en curso, hasta que se produce el “estallido de la burbuja” y la consecuente crisis económico-financiera mundial. Ello permitió que el campo pudiese soportar la Resolución 10/2002, responderle al país en crisis con el aporte de los derechos de exportación, absorber la cada vez mayor presión impositiva –más allá de las retenciones– y la depreciación del tipo de cambio real. En julio de 2004 el Estado captaba el 67% de la suma neta que generaba la soja. En junio de este año la cifra era de alrededor del 85%. Entre 2002 y mediados de 2008 el aporte del sector agroalimenta-
Cuidemos a H rio al erario público, en concepto de derechos de exportación, fue del orden de los u$s 28.000 millones. Pese a ello y a otras cuestiones que no debemos olvidar, la superficie cosechada de cereales y oleaginosas creció de un promedio de 22,7 millones de hectáreas en las campañas 19952004 a 27,6 millones de hectáreas en la campaña 2006/07 y, según las mejores estimaciones disponibles, a algo más de 28 millones de hectáreas en 2007/08. Los respectivos datos para la producción total de cereales y oleaginosas son 61,4 millones de toneladas, 94 millones de toneladas y alrededor de 96 millones de toneladas para la última campaña que se ha completado.
¿Cuál fue el milagro? Pese a la incoherencia de las políticas, la intervención en los mercados, las exacciones y otros desarreglos, hubo ren-
tabilidad. Y el productor respondió como siempre lo hizo: invirtiendo. No es un milagro que pese a la mayor superficie –que supone la incorporación de áreas hasta hace poco consideradas marginales– los rindes promedio por hectárea, para la suma de cereales y oleaginosas, hayan pasado de 27 quintales por hectárea (promedio 1995-2004) a 33 quintales por hectárea en la campaña 2005/06 y a 34 quintales por hectárea en la siguiente. La situación también atrajo a inversores de afuera del sistema que, de la mano de pools de siembra –grandes y pequeños– contribuyeron a incrementar ese capital. La versión que hoy circula y parece verosímil, es que entre el 60% y 70% de la producción agrícola argentina la originan estos pools, fideicomisos y otros, que trabajaron con capital y la mejor tecnología disponible.
La gallina y los huevos ¡Por favor! Si nos limitamos a mirar al Gobierno Nacional, a su Poder Ejecutivo –el formal y el otro–, al Poder Legislativo que “tumbó” la 125 pero le dio ya media sanción a un Presupuesto 2009 de pacotilla con superpoderes incluidos, sé que lo dicho va contra toda la experiencia, que suena como absolutamente ingenuo. Y estoy dispuesto a aceptar que puede serlo. No olvido lo vivido por todos ni lo dicho hace pocos días por el Dr. Eduardo Mondino, Defensor del Pueblo:
“Hay hostigamiento contra el campo”. Pero me pregunto y a todos pregunto, hoy y aquí: ¿cuál es la alternativa? A mediano y largo plazo el futuro de la Argentina podría ser muy bueno. Con el sector agroalimentario dándole una mano, la mayor, la principal, la que ningún otro sector puede darle, si lo dejan. Pero hay que transitar el corto plazo. Porque como enseña la rima de Humpty Dumpty, los huevos rotos no se pueden rehacer. Y si se mata a la gallina no habrá nuevos huevos.
umpty Dumpty El derrame Los beneficios de este círculo virtuoso se distribuyeron y generaron trabajo de forma directa e indirecta y se redujo la pobreza, y se pagaron, de buena o mala gana, impuestos nacionales, provinciales y municipales que, bien invertidos, podrían haber significado más salud, más educación, mejor infraestructura. Esto sucedió a lo largo y a lo ancho del país, si no que lo digan quienes, desde los pueblos y ciudades del interior y aun en los grandes núcleos urbanos, salieron a respaldar al campo cuando el Gobierno quiso transformar los derechos de exportación en expropiación de la renta legítima.
El peligro inminente Hoy vivimos inmersos en una grave crisis global, que se está convirtiendo en
gravísima a nivel local porque el Gobierno no es capaz de articular ni paliativos coherentes ni soluciones sistémicas. Para las empresas, y particularmente las agropecuarias, la desaparición de la rentabilidad supone perder el capital de trabajo. Todos sabemos que esto, en un clima financiero enrarecido y cuando se anticipa una casi absoluta falta de crédito a tasas y plazos compatibles con la actividad económica que se desarrolla, significa que se privilegiarán los cultivos que demanden menores costos de implantación, que se limitará la tecnología que se aplique, que se reducirán los rendimientos. Y si la situación no se revierte los inversores extrasectoriales se retirarán, la sangría de los productores continuará y las superficies cultivadas y los rindes seguirán cayendo. A nivel agregado el país producirá menos. Se habrá destruido el círculo vir-
Reflexiones sobre el sector, el Gobierno y la crisis.
tuoso y sus beneficios desaparecerán.
¿Puede hacerse algo? Claro que sí, si se actúa con determinación y compromiso a tres niveles. A nivel empresa se debe hacer todo lo necesario para ajustarse a la nueva situación, con el objetivo último de no descapitalizarse, de no perder capital de trabajo. A nivel entidades gremiales se debe redoblar el esfuerzo de peticionar a las autoridades, vía los tres Poderes Nacionales y los Poderes Provinciales y Municipales y debe ilustrarse al pueblo, cuyo apoyo es imprescindible, y a las autoridades. Y el Gobierno, por su parte, podría evitar el descalabro con una única medida: eliminar o reducir significativamente los derechos de exportación. Hay un futuro posible… ¿Seremos capaces de ganarlo? CH
G anadería Estrategias Ganadería
L
as experiencias realizadas por Gentos en la estancia San Miguel apuntan a intensificar el planteo de manera progresiva, y procuran llegar al nivel óptimo para cada empresa ganadera manteniendo el equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo asumido. San Miguel pertenece a la cuenca del río Salado, la superficie de concentración de escurrimientos subsuperficiales y superficiales de unos 10 millones de hectáreas en la porción deprimida de la provincia de Buenos Aires. Las principales limitantes que explican en parte el pobre avance hacia la intensificación de sus sistemas ganaderos son la escasa pendiente, una red de desagüe muy poco desarrollada, excesos y déficits hídricos que se presentan con una recurrencia de tres a seis años y suelos hidrohalomórficos impermeables con presencia de napa salina fluctuante cercana a la superficie.
Más pasto, m
La problemática productiva zonal implica una baja receptividad media de los campos y mínimas chances de predecir el éxito de la implantación y la perennidad de la pasturas. La propuesta es un planteo de ciclo completo, con recría de la propia producción, sin compra de invernada. Según sus mentores, destinar un 20% de la superficie ganadera al módulo intensivo implica un aumento del 59% en la producción de carne, y representa un incremento del 38% y del 41% en el margen bruto por hectárea según se tome $/kg vivo 3,5 o 4, respectivamente. Para esto se emplean pasturas base festuca y tréboles en suelos netamente ganaderos, capaces de producir en promedio 12 toneladas de MS al año, con un aprovechamiento del 65% y una conversión forraje/carne de 10 a 1. Por cierto, en
estos suelos las pasturas base festuca y/o agropiro alcanzan productividades de entre 8.500 y 13.000 kg MS/año. En San Miguel, el 80% de la superficie ganadera comprende campo natural y praderas degradadas con una producción promedio de 5 toneladas de MS al año, con un aprovechamiento del 55% del total y una conversión de 14 a 1. El aumento de la densidad de siembra es importante en estos ambientes para conseguir un correcto stand de plantas. Se debe considerar la probabilidad de logro en tales condiciones, y ajustar la densidad para que la productividad futura de la pastura no se vea afectada. No alcanzar este número crítico implicaría la pérdida de producción de raciones y el costo adicional de un control de malezas. ¿Un dato? El anticipo de la fecha de siembra en 45 días no sólo generó 3.400 kg de MS/ha extra sino que mejoró el
stand de leguminosas; su desarrollo aseguró la persistencia de la pastura. En pasturas consociadas de festuca Taita (15 kg/ha), trébol blanco Goliath + Aquiles (1,5 kg/ha) y Lotus tenuis La Esmeralda (4 kg/ha), con fertilizaciones a la siembra de 120 kg PDA y refertilizaciones en febrero (100 kg PDA) y marzo (80 kg PDA), se obtiene una diferencia neta de $/ha 370 a favor de la práctica.
Agropiro y lotus sobre suelos con características hidrohalomórficas.
Pastura consociada de festuca y trébol blanco en ambientes menos restringidos.
Promoción de raigrás en la que se prueba la incorporación de leguminosas en distintos momentos.
A fondo
106 • CHACRA
Excelente aporte Además se evaluaron distintas técnicas para la incorporación de leguminosas a una promoción de raigrás ya establecida, de modo de ajustar la oferta forrajera a lo largo del año. Las leguminosas se utilizaron a razón de 2 kg de trébol blanco Goliath + Aquiles, 3 kg de Lotus tenuis La Esmeralda, 4 kg de Lotus corniculatus Gladiador y 2 kg de trébol frutilla Lucila. Las variantes analizadas fueron las siguientes:
ás carne ✔ La incorporación de leguminosas en otoño luego de la aplicación de glifosato. ✔ O bien a mediados de septiembre tras una aplicación con muy baja dosis del mismo herbicida total, a fin de frenar el crecimiento del raigrás anual sin eliminarlo. ✔ O a mediados de septiembre prescindiendo de la aplicación de glifosato. ✔ O mediados de noviembre cuando el raigrás anual está comenzando a semillar.
Esquemas de intensificación en la Cuenca del Salado, que llevan a multiplicar la receptividad y la producción de animales terminados por hectárea.
En el primer caso las leguminosas se sembraron con una gran cantidad de raigrás nacido, por lo cual no prosperaron. Sólo la segunda opción fue la que tuvo un buen stand de leguminosas desde un principio, mientras que los otros tratamientos lo hicieron hacia fines de febrero. Para la segunda primavera no hubo diferencia entre los tres últimos tratamientos.
Notable diferencia En otros lotes se sembró un agropiro con 120 kg de PDA a la siembra, con antecesor maíz RR por dos años consecutivos y refertilizaciones con PDA y urea, con y sin cobertura con pasto seco a la siembra para evaluar el número de plantas logradas. El impacto negativo de la cobertura a la siem-
bra se evidenció en una reducción de un tercio del stand de plantas, lo que es aún más grave en suelos pobres. La producción acumulada de este recurso a lo largo de dos años fue de 18.600 kg MS/ha; antes las productividades medias de estos suelos fluctuaban entre 2.000 y 5.500 kg MS/ha.
Por otro lado se comparó la productividad, persistencia y distribución de forraje sobre dos pasturas de festuca de distinto origen genético. Se utilizó una festuca de tipo mediterráneo (Flecha) destacada por su productividad invernal y otra de tipo continental (Taita), ponderada por su productividad en primavera y comienzos del verano. Con un maíz de pastoreo como antecesor por dos años consecutivos y 120 kg de PDA a la siembra, refertilizaciones al año siguiente de 100 kg de PDA entre febrero y marzo y 80 kg de urea en julio, y al segundo año 80 kg de PDA a principios de marzo, se lograron lotes con productividades como para entrar a una recría. CH VICTORIA LUCESOLI Fotos: Gerardo Prego
EExposiciones xposiciones CITA 2009
Ninguna igual C
on el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CITA) llegó a la Argentina el modelo de exposiciones de tecnología agropecuaria que se impone en el mundo concitando las preferencias de expositores y visitantes, y cuyos ejemplos más notorios son el EIMA en Boloña (Italia), SAMOTER en Verona (Italia), AGRITECHNICA en Hannover (Alemania), ExpoInter en Porto Alegre (Brasil) Farm Machinery Show en Kentucky (Estados Unidos). Son muestras bienales y urbanas, que eliminan el riesgo climático y cuentan con la mejor infraestructura ferial y con la hotelería, la gastronomía y los medios de transporte y comunicación disponibles en una gran ciudad. CITA, ideada por la CAFMA, la Sociedad Rural Argentina, La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, y revista CHACRA, tiene como objetivos la difusión tecnológica, la consolidación del mercado interno de la agrotecnología y la apertura y penetración de mercados externos. En esta nueva edición, el premio CITA –el galardón más valorado entre los fabricantes de maquinaria agrícola–, contará nuevamente con un comité de expertos nacionales e internacionales designados por la CAFMA. Y una vez más las delegaciones extranjeras visitarán a pleno la muestra. CH
La muestra oficial de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) se realizará entre el 26 y el 28 de mayo del año próximo. Una vidriera al mundo en pleno Buenos Aires.
Delegaciones de los países más avanzados del hemisferio norte visitaron la muestra en 2007.
Roberto Ceretto, ministro de la Producción de Santa Fe, Débora Giorgi, su par bonaerense, Martín Berardi Just, de Ternium Siderar, y Luciano Miguens, de la Sociedad Rural Argentina. 108 • CHACRA
Martín Berardi Just, de Ternium Siderar, durante la presentación de la edición 2007.
Jorge Médica, presidente de la CAFMA, y Marcelo Elizondo, presidente de Fundación Export.Ar, en la entrega del Premio CITA de Oro 2005.
El entonces vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, y su discurso en la edición 2005 de la bienal.
Martín Berardi Just, de Siderar, en diálogo con el entonces vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, durante CITA 2005.
Luciano Miguens, entonces presidente de la Sociedad Rural, en la entrega de Premios CITA 2005.
Al frente de la CAFMA en 2007, Rosana Negrini habla a la concurrencia en la entrega de los Carlos Cheppi, presidente del INTA, ponderó en 2007 los Premios CITA . avances tecnológicos vistos en la última edición de la muestra. NOVIEMBRE 2008 • 109
G ranos Rentabilidad Granos
¿Estamos en rojo? L
a entidad dice que dados los precios actuales de la oleaginosa, la estructura de costos vigente y un rinde de 26,7 quintales –que es el rendimiento promedio del país de los últimos cinco años publicado por la SAGPyA–, con los ingresos de la cosecha el productor medio no logra cubrir los gastos de producción. El informe elaborado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) utilizó el modelo de siembra directa de margen bruto de Aacrea y relevó costos de los insumos y laboreos. Además, para el caso
CRA denunció que con el actual régimen de retenciones, el productor sojero promedio trabaja a pérdida. El triguero, en tanto, paga en realidad hasta 48% en concepto del mismo gravamen. de los que alquilan se consideró un arrendamiento de 12 quintales de soja, y para los propietarios este valor sirve como costo de oportunidad Según el estudio “con retenciones iguales o mayores al 30% el margen resulta negativo; asimismo tampoco sería tolerable una alícuota de retenciones superior al 25%, ya que con esa tasa es altamente probable que el pro-
ductor tenga quebrantos”. Para el Ing. Agr. Javier Jayo Ordoqui, secretario de la entidad, “los números son elocuentes y demuestran cómo con este nivel de precios las retenciones hacen inviable el negocio agrícola y se tornan claramente confiscatorias, puesto que mientras los productores pierden plata, el Estado sigue cobrando sumas siderales”.
Más distorsiones En el caso del trigo, CRA denunció, además, la enorme transferencia de la producción hacia terceros con el aval del Estado. La entidad sostiene que existe un permiso implícito del Gobierno que habilita a la industria molinera, a los exportadores y al mismo Estado a apropiarse del 40% de los ingresos de la producción. Según los ruralistas, “la re-
Soja 2008/09: márgenes por hectárea y retenciones Ingreso neto por hectárea u$s/ha Costo total por hectárea u$s/ha
tención real –es decir, el descuento que le han hecho al productor sobre el precio internacional– ha estado en promedio cercana al 40%, con picos de 48%, cuando la retención oficial fue del 20% y luego del 28%. Pero hay más. CRA dice que, por si fuese poco el daño directo que le están causando al productor triguero, y como tomándole el pelo al hombre de campo, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) y la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), anuncian con bombos y platillos la realización de un seminario con el lema “Primera Jornada Internacional de Exportaciones con Valor Agre-
gado”. Para el presidente de CRA, Mario Llambías, “la industria y la exportación deberían blanquear que el verdadero valor agregado de las exportaciones de harina se basa en el precio arbitrario que este Gobierno permitió que los molinos les pagasen a los productores”. A continuación CRA describe la serie de medidas que desde el año 2006 flagelan al mercado triguero, desde las intervenciones de Guillermo Moreno hasta el trato preferencial para la exportación de harinas, que paga 10 puntos porcentuales menos que la materia prima, y el cierre de los registros de exportación de trigo “para a su vez asegurarle a la molinería el stock por comprar”. CH
Preocupante En el marco del concurso ¿Cuánto sabés sobre el cultivo de soja?, que realizan Laboratorios Biagro y el programa radial Mitre y el Campo (AM 790), Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), afirmó que la devaluación de Brasil está dejando “fuera de la cancha” a la producción de soja de la Argentina. “Es que el vecino país nos marcaba un piso en el precio del poroto y ese valor hacía que el productor, a pesar de las retenciones, pudiera tener alguna ganancia. Hoy el agricultor brasileño puede producir soja eficientemente a u$s 260, precio que en la Argentina es de quebranto”, argumentó Rossi. Además, anticipó que va a ser una campaña complicada. Con la caída del área en cultivos como maíz y girasol, “probablemente la soja ocupe esos lugares y lleguemos a los 18 millones de hectáreas y a una producción de aproximadamente 51 millones de toneladas. Pero ni el área ni el volumen van a ser récord, como hemos tenido otros años –indicó–. Espero que sea un momento de transición, porque veo muy negro el futuro cuando haya que vender la soja o pagar los costos”, agregó.
DIRIGENCIA - FORMACIÓN
El diálogo, siempre M
ás de 350 personas se reunieron en Buenos Aires para asistir a una jornada organizada por siete instituciones dedicadas a la capacitación dirigencial. “Uno de nuestros objetivos es avanzar en la creación de una red de redes”, dijo Pablo Corradi, coordinador de Líderes, de CREA. “También ampliar la red de contactos de las personas que participan del encuentro; sacarlas por un día de su ambiente de trabajo para que puedan relacionarse con otros políticos, empresarios o representantes de ONG, sin prejuicios”, agregó Nicolás Fernández Arroyo, del CIPPEC.
La construcción de consensos para el desarrollo basados en la búsqueda de acuerdos y alianzas intersectoriales fue el objetivo fomentado por la III Jornada de Liderazgo Local.
Contacto Uno de los principales ejes de la jornada se centró en la interacción público-privada. Entre quienes disertaron, Mónica Báez, integrante del proyecto de desarrollo infantil de Lobería, provincia de Buenos Aires, dijo que “es difícil imaginar el progreso del país cuando su capital humano y social está afectado. Nuestro desafío es poner en marcha acciones y programas que promuevan el desarrollo integral de los niños”. Para Horacio Ghirardi, secretario de Gobierno de Rosario, la articulación entre los sectores público y privado es la clave para una buena gestión”. Al respecto, señaló que los cinco ejes fundamentales se centran en convertir a Rosario en una localidad con ciudadanía plena, amable, innovadora, en red y productiva. “Para lograrlo, tenemos el desafío de fortalecer la educación, avanzar en el hábitat de la ciudad (150.000 personas viven en asentamientos irregulares), crecer en responsabilidad social empresaria y profundizar los mecanismos de cooperación”, dijo Ghirardi. Marcos Rodrigué, intendente de Inriville, Córdoba, invitó a la sociedad civil a participar de la política. Su experiencia proviene del mundo empresarial, pero en diciembre de 2007 asumió la intendencia por la Unión Vecinal Juntos por Inriville, con el 53% de los votos. “El espacio político era ocupado por 112 • CHACRA
oportunistas de turno y no por gente capacitada y con responsabilidad. Pero los malos son los políticos y no la política, que es la mejor herramienta para transformar la realidad. El desafío era trasladar lo bueno que estábamos haciendo desde lo
privado y ponerlo en práctica desde lo público”, consideró. “Empezamos a pensar en proyectos serios y sustentables, convencidos de que se pueden hacer muchas cosas, más allá de los aportes de la Provincia y de la Nación”. La gestión de Rodrigué comenzó con un censo que les permitió conocer la realidad social del pueblo y con el armado de una nueva estructura de Gobierno. “Este esquema se financia con la donación de mi sueldo de intendente y, además, parte de los secretarios trabajan ad honórem”, subrayó. Asimismo, empezó a interactuar con instituciones y ONG. Se montaron aulas de informática en centros educativos y se están construyendo nuevas viviendas con aportes de empresas, entre otras acciones. “Se puede cambiar nuestro país con compromiso y participación, desde la democracia, poniendo en marcha el federalismo, con generosidad”, afirmó Rodrigué. CH
Un nuevo paradigma “La cultura política en la Argentina está cambiando. Hoy sabemos que el paradigma de la confrontación no sirve. Hay que buscar una solución que pase por construir en conjunto, con diálogo y respeto”, aseguró Allan Clutterbuck (RAP), al moderar el último panel de la jornada. Miguel Brown, directivo del CIPPEC, destacó el rol de la sociedad civil frente a la política: “Hay muchos desafíos desde lo público en la Argentina, como en el sistema educativo y en el de salud, así como en la política económica. Es ahí donde tiene que operar la nueva generación de políticos y de personas comprometidas con lo público”, dijo. Osvaldo Vottero, intendente de Oncativo desde hace doce años, apuntó a estrategias de gestión y a la necesidad de imple-
mentar planes de largo plazo que mejoren la sustentabilidad de las acciones. Y remarcó: “Tenemos el Plan Oncativo 2016, como parte de un modelo de gestión que buscamos respetar a rajatabla. El objetivo es lograr una ciudad sustentable y que mantenga la calidad de vida del pueblo”. Cerró la senadora María Eugenia Estenssoro, quien también llamó a dejar de lado el paradigma de la confrontación y asumir el desafío de la integración, buscar una Argentina donde podamos sentarnos todos a una misma mesa y resolver las cuestiones del país. “Hay que ser ciudadanos, no habitantes, y discutir el Presupuesto Nacional, que es una trampa y los ciudadanos no están ahí. Es necesario organizarse, movilizarse y presionar, exigir a los dirigentes”, alentó.
Chacra
en
el
mundo
EL CONSUMIDOR TIENE DERECHO A SABER A comienzos del mes pasado las normas que obligan al etiquetado indicando país de origen entraron en vigencia para carnes y algunos frutos secos vendidos en los supermercados de Estados Unidos. La obligación ya estaba vigente para productos de la pesca. Pero los consumidores recién podrán disponer de esta información dentro de seis meses, el plazo que el Departamento de Agricultura (USDA) ha otorgado a los minoristas para cumplir con las nuevas disposiciones. La obligación de etiquetar indicando país de origen es una medida que hace ya mucho tiempo solicitan los grupos de consumidores y los productores agropecuarios del país del norte. El argumento es que el comprador tiene derecho a conocer el origen de los alimentos que adquiere. Durante mucho tiempo la industria frigorífica y los minoristas se opusieron diciendo que etiquetar sería costoso y complejo. Pero una vez más y pese a las demoras, la batalla la ganaron los consumidores y los productores locales, habitualmente proteccionistas.
Contra la ceguera... ¡huevos! La degeneración de la mácula, que afecta principalmente a mayores de 50 años, es una enfermedad de la retina que reduce seriamente la visión y que puede producir ceguera. La empresa holandesa Newtricious B. V., junto con equipos de la Universidad de Maastricht, han realizado estudios que tienden a demostrar que la luteína y la zeaxantina tienen valor preventivo en el caso de pacientes con predisposición al síndrome de degeneración de la mácula, que en el caso de Holanda afecta a casi el 15% de los mayores de 65 años. La solución viene del lado del consumo de huevos. Cuando se administra a las aves de postura alimentos con extractos de clavelón africano (Tapetes erecta) –hasta hace poco sólo una planta ornamental–, los niveles de luteína y zeaxantina en la yema aumentan. El consumo diario de un huevo “enriquecido” con estas sustancias detiene el avance de la degeneración de la mácula.
Selección para bajar costos de producción Según investigadores de la Universidad de Missouri, un mejor conocimiento del mapa genético de los vacunos y la selección son herramientas útiles para bajar los costos de alimentación. Es sabido que en todos los rodeos hay animales que, bajo las mismas condiciones de alimentación, ganan más peso que otros. El experimento comenzó con la compra de vaquillonas de un mismo rodeo. Los animales fueron divididos en dos grupos: uno que demandó más alimento para ganar un kilogramo de peso y otro que necesitó menos alimento. Ambos grupos se veían idénticos, pero las necesidades eran distintas. Rob Kallenbach, especialista en forrajes de la mencionada Universidad, afirma que seleccionar por ese rasgo (menor necesidad de alimento por unidad de peso ganado) llevaría a obtener animales más eficientes en el uso del forraje que consumen. Eso podría bajar los costos de la alimentación invernal entre 10 y 30%. Una vez vueltos a condiciones de pastoreo directo, los animales más eficientes necesitan entre 15 y 20% menos forraje. El investigador sostiene que el rasgo no está ligado a ninguna raza en particular, ya que la variación dentro de razas puede ser igual o mayor que la que existe entre ellas. Advierte además que el poner mayor presión de selección sobre “eficiencia de conversión” no debe inducir a dejar de lado rasgos de gran importancia en la actividad cría, tales como la producción de leche (http://aes.missouri.edu/swcenter/fieldday).
E m p r e s a r i a l e s Lanzamiento
NUEVO PRESIDENTE La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) renovó las autoridades de su Comisión Directiva y eligió a Horacio Busanello como presidente para el período 20082009. Busanello es el titular de Syngenta Agro y sus objetivos como presidente de CASAFE son impulsar políticas agropecuarias sustentables, favorecer el desarrollo en investigación científica y promover la biotecnología.
Superchata Ford Argentina, con 95 años de presencia ininterrumpida en el país, presentó la Ranger Hardrive Edición Limitada, una pickup que se suma a la amplia oferta de productos Ford en el mercado local. Se trata de una edición limitada de 200 unidades, que viene equipada con Motor Power Stroke 3.0L electrónico de 163 CV y 380 nm de torque, tracción 4x4 con accionamiento desde el inte-
rior, frenos ABS en las cuatro ruedas y doble airbag, llantas de 16”, neumáticos Pirelli ATR, nuevo sistema de suspensión y computadora de a bordo, entre otras notables mejoras.
YPF lanzó al mercado automotor Elaion Competición, una línea de lubricantes para automóviles de competición. Está compuesta por el lubricante de carter Elaion Competición 5W50, presentado en envases de 1, 4 y 20 litros, en
un packaging de diseño exclusivo, y por el lubricante RTO 75W140, desarrollado para transmisiones automotrices con altos niveles de exigencia y rendimiento, indicado para cajas manuales y secuenciales.
ACUERDO Monsanto Argentina y Bayer S.A. firmaron un acuerdo para el lanzamiento del Programa RR, una herramienta diseñada para promover las mejores prácticas de manejo sobre los cultivos RR, que premia al productor con un beneficio económico. La adopción de estas prácticas favorecerá la sustentabilidad y maximizará los beneficios, extendiendo en el tiempo el valor que la tecnología RR y el herbicida glifosato aportan al campo. Podrán participar del mismo aquellos productores que utilicen la tecnología RR2 y MGRR2 en maíz, que apliquen las recomendaciones de manejo en un ciclo de rotación maíz-soja RR y lo demuestren poniéndose en contacto con el 0810-333-7477, o ingresando a www.programarr.com.ar.
RÉCORD MUNDIAL New Holland estableció un nuevo récord con su más reciente cosechadora de rotor, la CR9090 Elevation, confirmando la enorme capacidad de cosecha de este modelo. Este equipo, de 591 HP, recolectó 451,2 toneladas de trigo en un período de ocho horas, con impresionantes tasas pico de hasta 78 toneladas por hora, y estableció así un nuevo récord mundial reconocido por el Libro Guiness de los Récords. Un solo operador llevó adelante el desafío, con un consumo de combustible promedio de 15,14 l/ha, un nivel de pérdidas de apenas 1,6% y una altura máxima de residuos de 26 cm.
Sede local Stihl Motoimplementos S.A., empresa líder en el mercado de motoimplementos, tales como motosierras, motoguadañas, sopladoras y muchos otros, invierte $ 21 millones en la construcción de su nueva sede local, que triplicará su capacidad de operación en la Argentina. Las nuevas instalaciones,
ubicadas en la Colectora de la Autopista Panamericana y la Ruta 197, en El Talar (partido de Tigre, provincia de Buenos Aires), se encuentran en un predio de 11.000 2 2 m , dispondrán de 4.300 m de depósito de 14 metros de altura máxi2 ma y 1.500 m de oficinas, distribuidas en dos plantas.
E m p r e s a r i a l e s Liderazgo Según datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación, las compañías que operan en el país vendieron durante la última campaña $ 747 millones, un 62% más que el año anterior; también creció un 34% la superficie asegurada, que alcanzó los 15,6 millones de hectáreas. En relación con esto, Guillermo
MANUAL Rotger, responsable del ramo agrícola del Grupo Asegurador La Segunda, informó que “la compañía, reafirmando su liderazgo, colocó seguros por $ 164 millones, dando cobertura a más de 4,3 millones de hectáreas, lo cual la ubica como la de mayor volumen de negocios del ramo en el país”.
Syngenta pone a disposición de todos los productores y técnicos del país nuevos manuales sobre control de enfermedades de maíz y girasol utilizando fungicidas foliares, correspondiente a la temporada 2007/08. Se trata de un material clave para conocer qué patógenos atacaron al maíz y al girasol en diferentes regiones del país, y cuáles fueron los resultados de las estrategias implementadas para combatirlas y preservar los rindes. Las autoras son las reconocidas fitopatólogas Ings. Agrs. Margarita Sillon y Cristina Palacios. Para solicitarlo diríjase al Centro de Agrosoluciones Syngenta (0800-444-4804), o escriba a agro.soluciones@syngenta.com.
CAPACITACIÓN Con el nombre Capacitar para Crecer el Registro Nacion a l d e T r a b a ja d o r e s R u r a le s y Em p le a d o r e s ( R E NA TRE) desarrolló en la localidad bonaerense de Mercedes una nueva jornada correspondiente al Pro grama d e Capacitació n Para Emp leadores Rurales. Esta capacitación se concentró en brindar instrucción sobre seguridad e higiene y sobre el funcionamiento y los alcances del RENATRE. Además, se ofreció información específica sobre prevención de riesgos laborales con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y reducir la siniestralidad en el sector. Por cierto, una ayuda valiosa.
Promotor Avalado por más de ocho años de evaluaciones a campo con resultados positivos en más de 400 ensayos, Nitragin Optimize ha logrado consolidarse en el mercado, inaugurando una nueva categoría de inoculantes, los promotores de rendimientos. Esta consolidación fue afianzada gracias
a los buenos resultados que también han obtenido quienes lo usan. Hoy en día y con apenas tres años de historia de ventas, Nitragin Optimize representa el 12% del mercado de inoculantes y se proyecta que en los próximos cinco años se duplique el uso del mismo en nuestro país.
Logística y almacenamiento
Tecnología y sistemas Herramientas de última generación que permiten mejorar los resultados en la tarea de transporte y conservación de granos, colaborando significativamente con el incremento de los números del agronegocio.
Tolvas autodescargables
ASCANELLI
....................................................
Pág.124
Con capacidad para 20, 22 y 25 toneladas.
Secado estático ecológico
CIRIGLIANO
...........................................
Pág. 122-123
Celdas modulares de secado de muy bajo costo por tonelada.
Tolvas para semilla y fertilizante
MONTECOR
...................................................
Pág.125
Soldada y reforzada, capacitada para soportar altas cargas.
NOVIEMBRE 2008 • 121
Ficha técnica Silo secador SAMSON modelo Q ■ Para secado a granel de semilla o maíz en espiga. ■ Construido en chapa de acero N0 18 plegada con refuerzos en ángulo laminado formando paneles. ■ Altura y capacidades variables. ■ Fondo plano, cónico autoportante o plano inclinado totalmente perforado, base sólida para soportar el cereal almacenado. ■ Paneles atornillados, todo el conjunto es desarmable y se traslada fácilmente en tramos pequeños para un mínimo espacio en transporte. ■ Capacidad desde 5 hasta 100 toneladas. ■ Riendas tensoras en la parte superior con hierro redondo unidas a los laterales para refuerzo. ■ A pedido, puede ir con techo a dos aguas o sin techo para armar bajo galpón. ■ Equipo de secado estático ecológico para productos orgánicos. ■ Generador de calor a fuego indirecto a gas, gasoil o unidad eléctrica o productos normales con unidades de calor fuego llama directa, en ambos casos con ventilador axial / centrífugo para airear el cereal almacenado.
Secado estático ecológico
Cirigliano
Celdas de secado SAMSON ■ Óptimas condiciones de secado y mantenimiento de la cosecha. ■ Tamaños y formas variables según su capacidad. ■ Se adaptan para viejos galpones convirtiéndolos en modernos graneros automáticos. ■ Se pueden armar a cielo abierto, cubriéndolas con una lona de rápido armado en el propio campo, lo cual evita el traslado. ■ El sistema de aireación o secado se puede hacer funcionar con toma de fuerza de tractor, como opción va un tinglado a dos aguas que combina la carga con un sinfín superior y boquilla para distribuir el cereal en la celda. ■ El piso plano de cemento permite distribuir un conducto bajo piso que combina la descarga con el sinfín central bajo piso y un barredor móvil. ■ Sistema de almacenaje al más bajo costo por tonelada. 122 • CHACRA
Celda de almacenamiento y secado estático, se amplía por módulos según necesidad.
Ficha técnica Aireación para silos
Celdas SAMSON, de construcción modular.
FUNCIONAMIENTO
Walinga AgriVac
■ El grano es transportado al receptor cónico, que crea una acción ciclónica a la vez que cumple la función de prelimpieza. ■ Los granos y el aire son separados en el receptor; el material entra en la válvula rotativa y el aire al blower para, en el momento adecuado, empujar al grano fuera de la válvula rotativa y hacia su lugar de descarga. ■ No requiere filtros, sólo un mantenimiento mínimo, fácil y rápido. ■ Se conserva la calidad del producto, de hecho se puede mejorar como resultado de la limpieza natural del grano durante la transferencia.
Transferidora Wallinga AgriVac de eficiente tarea.
■ Evita daños en cereales mal conservados y las costosas operaciones de transile. También ahorra más del 8%. ■ Las ventajas que ofrece el sistema de aireación y secado estático ecológico radican en que seca el cereal de forma pareja. ■ Evita las pérdidas causadas por altas temperaturas y elevados porcentajes de humedad. ■ Limita la proliferación de hongos, gorgojos, moho, bacterias e insectos perjudiciales. Facilita la cosecha anticipada del maíz. ■ Mantiene el grano en perfectas condiciones, hasta 1 año después de almacenado. ■ Un ventilador puede alimentar hasta 6 silos a la vez, o de forma individual, acelerando el secado hasta reducir un 6% de humedad por día. ■ Unidad de calor automática, eléctrica, a gas o gasoil.
■ Gran facilidad de llenado o vaciado de almacenamientos. ■ Hacen muy simple, seguro y saludable el manejo de granos. ■ Sus mangueras de succión y presión son livianas, se instalan en segundos y son de gran flexibilidad. ■ Sin paleado. Menos polvillo. Fácil manejo de mangueras. La acción de vacío succiona los granos. Permite alcanzar cualquier esquina. ■ Trabajos en larga distancia, incluso en lugares inaccesibles con otros sistemas (conos de silos, celdas subterráneas, mercadería aglomerada y húmeda, y otros).
Contacto técnico-comercial: Cirigliano S.A., Borges 1051, (6000) Junín, Buenos Aires Tel.: (02362) 421921/426387 Av. Belgrano 3756 (C1210AAS) Ciudad de Buenos Aires Tel.: (011) 4932-6773/4957-3989 E-mail: ciriglianosa@speedy.com.ar Sitio Web: www.cirigliano.com.ar NOVIEMBRE 2008 • 123
Tolvas autodescargables
Ascanelli Ficha técnica Respecto del modelo tradicional cuentan con: ■ Tubo de descarga de 450 mm de diámetro. Con esta modificación se obtiene menor tiempo de descarga, y se logra vaciar una tolva de 22 tn de maíz en menos de 3 minutos. ■ Boquilla de descarga con distribuidor hidráulico, que permite repartir la carga en un camión moviendo la tolva lo menos posible. Ideal para la descarga en embolsadora. ■ Transmisión a correas, que logra una mayor serenidad en el momento de la descarga. ■ Mayor apertura de guillotina, movimiento adecuado para la descarga de materiales de difícil escurrimiento, como el girasol. ■ Masas de ruedas en baño de aceite y rodamientos reforzados para mayor capacidad de carga. ■ Soporte integrado para mangueras hidráulicas y toma de fuerza cardánica. ■ Mando hidráulico para apertura y cierre de guillotina exterior, permite retirar el cilindro con la tolva cargada y evita el contacto del cereal con la superficie del vástago. ■ Nuevo indicador de apertura y cierre de guillotina, con reflectivo para mejor visualización. ■ Caras interiores de perfil continuo, que evitan la acumulación de material residual en el interior de la tolva. ■ Tapacargas con mayor curvatura y arcos de soportes reforzados. ■ Nuevas luces reglamentarias más grandes y de última generación. ■ Visor indicador de cereal más grande.
Prestaciones ■ Nuevas tolvas autodescargables de 20/22 y 25 toneladas. ■ Comercializadas de forma paralela al modelo tradicional. ■ Totalmente abulonadas, con muy buenos resultados. ■ Destino nacional e internacional.
Soporte integrado para la toma de fuerza y las mangueras del hidráulico.
124 • CHACRA
Distribuidor hidráulico en la boquilla de descarga.
Nuevo sistema de luces reglamentarias.
EXCLUSIVO Todas las modificaciones que aquí se detallan están aplicadas en los modelos de 20/22 y 25 tn. El sistema de descarga con dosificador hidráulico es único en el mercado.
Contacto técnico-comercial: ASCANELLI S.A. Arturo Illia y Río Primero (5850) Río Tercero,Córdoba Tel: (03571) 423691 / Fax : (03571) 421793 e-mail: ventas@ascanellisa.com.ar Sitio Web: www.ascanellisa.com.ar
Tolvas para semilla y fertilizante
Montecor Tolva de 22.000 l de capacidad con eje delantero direccional.
Boquilla de descarga para semilla y fertlizante.
Ficha técnica Prestaciones ■ 22.000 litros de capacidad de carga. ■ Facilidad de operación. ■ Tolva soldada y reforzada para soportar altas cargas. ■ Óptimo ángulo de inclinación para un buen deslizamiento de la carga. ■ Interior revestido en pintura epoxi para mayor duración. ■ Exterior revestido con pintura poliuretánica electrostática. ■ Carga dual con división interior para semilla y fertilizante al mismo tiempo. ■ Chasis fabricado en estructura tubular de alta resistencia. ■ Equipado con sinfín para carga, descarga e inoculación de semillas de leguminosas. ■ Tubo del sinfín de 220 mm y 5.500 mm de largo con accionamiento hidráulico por motor de 200 cm3. ■ Dos opciones de rodado, dual tipo camión o 600,5 x 22,5 de alta flotación.
Equipado con sinfín para carga y descarga. Apto también para inocular soja.
Accesorios ■ Tanque de agua limpia de 40 litros. ■ Cajón de herramientas. ■ Cobertor de lona rebatible mediante una manivela.
Medidas ■ Trocha: 2.020 mm. ■ Distancia entre ejes: 4.956 mm. ■ Altura total: 3.740 mm. ■ Ancho máximo: 2.640 mm. ■ Tara: 3.900 kg. ■ Capacidad de carga: 18 toneladas de trigo.
Contacto técnico-comercial: Ruta Provincial 6 (2589) Monte Buey, Córdoba Tel.: (03467) 470245 Fax.: (03467) 470386 E-mail: montecor@nodosur.com.ar Sitio Web: www.industriasmontecor.com.ar NOVIEMBRE 2008 • 125
NOTICIAS DE BRASIL
Más granos e acuerdo con el primer relevamiento de la zafra 2008/09 elaborado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el área sembrada en Brasil crecerá entre 1,2 y 2,7% respecto del período anterior. Esto implica que se trabajarán entre 47,9 millones y 48,6 millones de hectáreas. Así, la cosecha granaria deberá batir un nuevo récord en el caso de que se confirme el escalón superior: la proyección se ubica entre 142,03 y 144,5 millones de toneladas, frente a los 143 millones obtenidos el año pasado.
D
El estudio también indica que este año los productores han apostado fundamentalmente a dos culturas. Por un lado, el poroto primera zafra debe tener un crecimiento de área de entre 8,6 y 11,6% (1,43 a 1,47 millones de hectáreas más). Con eso la cosecha se ubicará entre 1,39 y 1,43 millones de toneladas. Por otro lado, las tierras dedicadas a soja deben aumentar entre 1,3 y 3,2%, para ocupar entre 21,6 y 22 millones de hectáreas. La producción estimada se ubicaría para la oleaginosa entre 60,1 millones y 61,3 millones de toneladas.
Bienestar animal l Gobierno brasileño prepara las herramientas para poner al día lo concerniente a la faena humanitaria. La sociedad entre el Ministerio de Agricultura y la Sociedad Mundial (WSPA) busca registrar y mejorar el manejo de esta tarea para evitar mayores sufrimientos a los animales. El entrenamiento de fiscales federales e inspectores de frigoríficos se extenderá por seis meses en cada uno de los cuatro estados escogidos. La calificación se iniciará en febrero de 2009 en Santa Catarina, en tanto en 2010 la misma se desarrollará en Rio Grande do Sul. Paraná y San Pablo completan el cronograma. El objetivo es aggiornar la faena, el desembarco, la densidad en el transporte y la conducción y mantenimiento de la insensibilización de aves, cerdos y bovinos.
E
Menor crecimiento omo consecuencia de la crisis financiera global, la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) redujo la estimación de crecimiento del PBI agropecuario de 2008 de 12% a 9,5%. La entidad indicó que en el caso de que los precios agrícolas continúen en caída y desaparezca el crédito, hasta puede haber una desaceleración en 2008. Incluso el dólar puede ser un motivo de preocupación para el sector, dado que la apreciación de éste frente al real puede no compensar el aumento en el valor de los insumos, según considera la asesora técnica de la CNA, Rosemerie Santos. Para ella, la disparidad entre precios agrícolas y costos de producción, como ocurrió en 2004 y 2005, puede traer consecuencias delicadas en materia de renta, con el agregado de la falta de crédito. “Es cierto que esto ya estaba ocurriendo, pero se agravó con la crisis”, explicó Santos. A pesar de los impactos previstos, la proyección de un crecimiento respecto de los R$ 582.600 millones logrados en 2007 no es para despreciar.
C
Fierros en alza a comercialización de máquinas agrícolas en Brasil alcanzó a casi 5.500 unidades vendidas en septiembre pasado, un crecimiento del 7,5% en relación con agosto y del 52,4% respecto del noveno mes de 2007. Para el año en curso se han acumulado negocios por 41.000 equipos, volumen 48% superior al del mismo período del año anterior. En cuanto a la producción de la industria en septiembre, registró una leve baja del 0,2% respecto de agosto, bordeando las 7.900 unidades. Así y todo fue el
L
126 • CHACRA
segundo mejor mes de 2008 para este sector, y comparado con el mismo mes de 2007 el crecimiento fue del 38%. En el acumulado del año se ha registrado una suba del 33% al fabricarse 63.400 unidades. En otro orden, las ventas externas llegarán a las 2.400 unidades, un volumen 18% menor que el mes anterior y 5% más bajo que en septiembre de 2007. Cabe destacar que en los primeros nueve meses de 2008 se exportaron 22.800 máquinas, 16% más que en el mismo período del año previo.
Carne vacuna n los primeros nueve meses del año las exportaciones brasileñas de carne bovina sumaron u$s 3.910 millones, resultado 22% superior al del período enero-septiembre de 2007. El volumen exportado, en tanto, registró un retroceso del 16%, al caer de 1,22 millones a 1,02 millones de toneladas. La Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) estimó que los envíos externos llegarán a u$s 5.200 millones hacia el final de 2008, en tanto tiene la ambiciosa expectativa de facturar u$s 15.000 millones en 2013.
E
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
e te n r
NoSotros ¿Adivinó? Si no descifró el acertijo del mes anterior, le agregamos nuevos datos para llegar a buen puerto. ¿Cómo se llama el gobernador de una importantísima provincia de la Región Pampeana que, además de patear contra el campo y disfrazar un viaje festivo a Miami como una visita oficial a Brasil se habría animado a mangar 200 plateas para el último River-Boca y sólo le habrían concedido 118? Sí, es por ahí...
Buenos amigos ¿A que no se imagina? Parece que otro de los gobernadores de férrea adhesión a la 125 declaró desierto el llamado a licitación para la venta de un inmueble que pertenecía a un ingenio
y habría aprobado el proyecto presentado por una empresa para la construcción de una planta de procesamiento de soja y producción de biodiésel. La propuesta económica bordea los 3 millones
de pesos, lo que equivale al 80% del valor del inmueble. Según se dice, esta empresa está vinculada con una distribuidora cercana a un amigo del ex presidente venido del sur. ¿Será?
¿Qué cabaret? ¿Boca? No, nada que ver con el club de la Ribera. Antes bien se refiere al mismo gobernador que pidió las plateas, al cual en el último mes se le fueron varios colaboradores, no precisamente de manera muy amigable. Uno de ellos le endilgó no conocer la provincia y ponerse en contra del campo, a despecho del peso de este sector en la economía. También cierta cobardía frente a al pingüino emperador, por lo que el autoexcluido sintió que no formaba parte de un gobierno autónomo ni con voluntad de hacer y de decir lo que la gente siente y reclama. La gota que rebasó el vaso llegó cuando el obediente gobernador le avisó que el candidato para diputado nacional en 2009 por esa provincia era precisamente el Gran Jefe, que no nació allí ni ha manifestado, hasta hoy, afecto alguno por esta parte del país. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Que no se note El tipo llevaba las facturas en la mano como no creyendo lo que leía. Según le comentó a un compañero de trabajo, el Estado habría erogado alrededor de 600 lucardas (sí, como lee) para cubrir el 70% del costo generado por la presencia de cuatro artistas argentinos en una exposición internacional que se realizó en el noreste de España. No se equivoca, la cuenta total da más de 850.000 pesos. Y sí, es mucha guita. Pero está bien, si hay miseria que no se note. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
130 • CHACRA