Revista Chacra Nº 939 - Febrero 2009

Page 1

AÑO 79 – Nº 939 FEBRERO 2009. $ 10,70. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

TIPO DE CAMBIO ¿HAY DESDOBLAMIENTO?

Vidarural Revista

SUPLEMENTO GANADERIA

Tomates del Primer Mundo

Empezar de cero 00939

9

770325 793000

La campaña 2009/10 obligará a barajar y dar de nuevo. Prepárese para repensar todo desde el principio. Extrapolar es el peor error.




SSumario umario Febrero 2009 ACTUALIDAD 62 Siderurgia Puntos oscuros

66 Sequía Grave impacto

8

El otro tramo

CÓMO NOS VEN 60 Imperdonable error

Si logró reacomodar los tantos de la presente campaña, ahora debe pensar de cero en la que viene.

Opina Jorge Asís

ECONOMÍA 14 Paridad cambiaria Dudas y más dudas

28 Perspectivas Panorama para 2009

EMPRESA 8 Decisión estratégica Cómo abordar la campaña

22 Bendito equipo Toda una lección

56 Impuestos Cóctel de novedades

ESTRATEGIA SECTORIAL 50 Aapresid Mar del Plata Una excelente idea

¿Comprenderán?

16

El campo necesita cuanto antes una revisión del tema retenciones para encarar la campaña 2009/10.

GANADERÍA 18 Mercados

Por ahora lejos

A paso lento

20 Peso de faena

El año empezó algo mejor para la ganadería, pero este progreso no alcanza.

Toda la verdad

GRANOS 16 Mercados Una pequeña luz

MAQUINARIA 42 Presentación Cosechadora Vassalli

44 En Estados Unidos Avances en sembradoras

POLÍTICA AGROPECUARIA 30 Siempre tarde Las últimas medidas

PORCINOS 52 Entre todos Cooperativa exitosa

SECCIONES FIJAS 72 A Granja

74 Entre nosotros SUPLEMENTO ECONÓMICO 37 Situación del sector

38 Evolución de precios 39 Indicadores económicos 40 Relaciones insumo-producto TECNOLOGÍA 64 Clearfield En girasol 4 • CHACRA

18

Trabajan solas

44

Las sembradoras presentadas en el mercado estadounidense muestran creciente automatización.

Lo lograron Productores de cerdos, reunidos en una cooperativa, mejoraron sobremanera su negocio.

52



CCarta arta aall llector e ctor

Fiel a un estilo G

enio y figura, hasta la sepultura, reza un anónimo español de tiempos idos. Y parece que es así nomás con nuestro Gobierno, que ha hecho un culto del destiempo, y lo mantiene cualquiera sea la circunstancia. El 20 de enero pasado Barack Obama asumió la Presidencia de Estados Unidos. Expectativas, esperanzas, posibilidades de cambio que involucran al pueblo norteamericano, pero también al mundo. Ese día, la Presidenta de los argentinos supo estar en el lugar absolutamente inadecuado, haciendo declaraciones igualmente inadecuadas. No era necesario estar allí, en Washington, como Lula, presidente sin complejos ni prejuicios del único país sudamericano con vocación y decisión de ser potencia. Pero tampoco fue atinado estar en Cuba, la isla de los fósiles. Otra muestra de “destiempo”. Cualquiera que haya visto un tren suburbano en hora pico, y más aún quien lo haya utilizado, comprenderá esa otra muestra de “destiempo” que han sido los anuncios e intenciones de construir un tren bala. Pero las mayores gaffes en el manejo de los tiempos, es decir las más flagrantes muestras de “destiempo”, las ha dado el Gobierno en su relación con el campo. El no hacer nada desde la derrota de la 125 en el Senado hasta hace pocas semanas, los anuncios del programa Trigo Plus cuando el cereal se estaba cosechando, los del Maíz Plus cuando la época de siembra ya había pasado, la oferta de créditos para realizar inversiones en maquinaria a un sector acosado por la falta de rentabilidad y asediado por una de las peores sequías de las últimas décadas. A lo que se agrega la pertinaz insistencia en mantener los actuales niveles de impuestos a la exportación, en coartar el libre comercio de carne vacuna, el ignorar la profunda crisis de la lechería. Como colofón, recién hace unos días, y accediendo a los insistentes pedidos de varios gobernadores, el Poder Ejecutivo Nacional ha dispuesto la emergencia agropecuaria nacional. Una medida necesaria, tomada de manera tardía. El anecdotario rural atribuye al ex presidente Néstor Kirchner haber dicho que quiere ver de rodillas a la gente de campo. Bueno, ya está. Si deja la torre de marfil de la Residencia de Olivos y viaja al corazón de nuestra riqueza agropecuaria va a ver mucha gente de rodillas, rezando para pedir lluvia. El trigo… fue, el maíz… está yéndose, y el “yuyito” la está peleando… pero no es tan duro como la esposa del ex mandatario nos quiso hacer creer. Y si no llueve pronto y bastante el país se enterará, de la manera más dura y costosa, de la importancia que tiene el campo para la Argentina. CH 6 • CHACRA

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Ezequiel Pezzoni Mariano Paz - Agritotal Colaboradores Gabriela Artave Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Diego Cabiró - Guía Chacra - Gerente Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DIFUSIÓN Paola Navarro SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICOS GENERALES Alicia Amenduni Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 10,70. Recargo por envío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - FEBRERO 2009 - AÑO 79 EDICIÓN Nº 939

Foto de tapa: Aldo Abaca



EEmpresa mpresa Gerenciamiento

E

n nuestra edición anterior le decíamos que este embrollo tiene dos etapas. El primer paso es acotar los daños de esta campaña para integrar la lista de sobrevivientes. Superado ese trance, es necesario pensar cómo vamos a trabajar en la temporada 2009/10. Y ambos tienen en claro cómo sigue esta historia. “El que viene es un partido que arranca cero a cero, hay que olvidarse de lo que pasó esta campaña y mirar para adelante. Puede ser un grave error pretender extrapolar los resultados de la cosecha 2008/09 para decidir qué se hará en la próxima temporada. Incluso es muy probable que hasta tengamos otra situación climática”, advierten Eduardo Crimella e Ignacio Urdinez, responsables de producción y de gestión y administración, respectivamente, de Las Matreras, un establecimiento de 1.800 hectáreas de suelos pesados y pendientes al 3%, que se aprovechan al límite. Cuentan, además, con 600 hectáreas alquiladas, que se manejan con criterios de mediano plazo, porque han dado con un propietario que valora la importancia de hacerlo así. Claro, de cara a la nueva temporada no menos trascendente es que el productor comprenda que es él quien debe tener el dominio de su producción y manejarla. “Debemos saber perfectamente cuánto costó generarla, y vender sólo cuando el precio supera ese nivel. De lo contrario, nos sentaremos sobre el grano y vamos a esperar todo lo que sea necesario. La idea es defender a muerte nuestra producción”, manifiesta Ignacio. Otra de las consignas pasa por no apurarse. “Me temo que no vamos a comprar insumos hasta estar encima de la fecha de siembra. Y pediremos cotizaciones día tras día, de modo de llevar los costos muy actualizados. Tomaremos decisiones concretas tras confrontarlos con los precios a futuro que vayan apareciendo, pero siempre muy sobre el momento”. A la gente de Las Matreras –un campo que integra la Regional Pergamino-Colón de Aapresid– no le ha ido tan mal esta campaña, básicamente porque se posicionaron de manera temprana en fertilizantes –“es una estrategia que decidimos cada temporada, y el año pasado teníamos información de que iban a subir”– y porque la introducción de arveja en la rotación fue todo un hallazgo. “Rindió muy 8 • CHACRA

Borrón y cue En la campaña 2009/10 arrancamos de cero. Habrá que analizar todo otra vez ante un equilibrio de precios y costos distinto del que conocimos en años recientes. Y más que nunca manejar la mercadería con puño de hierro. Ignacio Urdinez y Eduardo Crimella.

Hoja de ruta traban los commodities.

4 La campaña que viene implica barajar

4 Habrá que volver a lo usual. Es decir, antes

y dar de vuelta. Y es aconsejable esperar a que los insumos se reacomoden en función del nuevo equilibrio. 4 Incluso los precios granarios pueden llegar a estabilizarse algo más arriba de los niveles actuales dada la desaparición de superficies marginales que venían trabajándose como consecuencia de los valores que mos-

de la campaña calcular nuestros costos e ir fijando precios anticipadamente, para evitar que al cabo los gastos sean mayores de lo que uno termina obteniendo. 4 Ahora los forwards tienden a ser algo más razonables, pero no olvide que las determinaciones de la Oncca siguen afectando a los precios y divorciándonos de los valores inter-


Balance

nta nueva

Yendo a los números, la campaña de fina arrojará un saldo neutro, con el trigo en rojo y la arveja en azul. En cuanto a maíz, han logrado un rinde de indiferencia que les permite estar a la defensiva. Y en el caso de la soja, la arveja absorbió parte de los costos que normalmente tiene el poroto, lo cual también los pone en una situación favorable. De ahí en más el clima tiene la palabra, dado que el antecesor arveja determina cierta abundancia de sojas de novel desarrollo a comienzos de este año. ¿Y sobre lo alquilado? Como es de esperar, el maíz aparece muy complicado y el rinde de indiferencia de soja trepa de 11 a 27 quintales.

Otro uso

Detrás de la soja puede verse el bajo forestado. Un interesante negocio complementario.

Faros largos “En una campaña como ésta, sensiblemente más ajustada, hay cuestiones que se van dejando para otro momento. Pero la realidad es que muchas cosas las hacemos pensando en el mediano y largo plazo y no midiendo el margen puntual de un año determinado. Por eso hemos respetado la rotación, si bien ajustamos el empleo de fertilizantes. Hoy estamos usando un criterio que apunta a reponer lo que se lleva el cultivo más que a elevar los niveles de nutrientes en el suelo”. (Crimella)

Terrazas sembrables de base ancha, que se combinan con siembra directa y rotaciones.

bien, nos dio mucho aire, y la estamos usando cada vez más. Este año hicimos alrededor de 400 hectáreas, todo lo que venía de maíz recibió arveja, incluso algún lote de soja. El punto es que la legumbre compensó el quebranto del trigo y eso nos hizo llegar financieramente mejor al

verano”, puntualiza Urdinez. Ignacio es un especialista en dar pelea en la parte comercial. Tenía un elevado porcentaje de trigo fuera de estándar como resultado de pésimas condiciones climáticas, y decidió disparar primero. “Me arrimé al cerealista y le planteé opciones para evitar descuentos mayores. El hecho de contar con trigo de calidad guardado en silos bolsa, y conseguir que nos permitieran mezclarlo en las instalaciones del acopiador, achicó el mal trago. Es cuestión de estar encima de las cosas y anticiparse a los problemas”.

Tal cual se indicó, en Las Matreras nada se desperdicia. Hasta las áreas bajas pegadas al río Arrecifes –que tienen desbordes temporarios y estaban pobladas de acacio negro– se han recuperado y cubierto con plantaciones de álamos y sauces para la producción de madera, y también pecan, que el próximo año entrará en producción. Todavía resta completar la tarea en unas 30 hectáreas, que por ahora reciben un uso agrícola marginal con riesgo de anegamiento y pérdida de parte de la producción. “¿Ganadería? Hicimos los números y no nos desvelaron. Además, cuando sube el agua no tenemos dónde poner la hacienda”, responde Urdinez. “Frente a la agricultura la cría no tiene chance ni siquiera en los peores potreros –agrega Crimella–, la forestación nos da márgenes más atractivos y estables”. En el bajo forestado se ha diferenciado por ambientes. Allí donde se generan anegamientos prolongados hay que optar por el sauce. Por otro lado, el álamo se agregó al planteo pensando en tener madera de mejor calidad, y va en las zonas relativamente menos deprimidas. “Flete y poda son los dos costos que hay que mirar con más atención. Justamente a raíz del flete desistimos de vender la madera de álamo en función de su calidad y lo estamos negociando en la zona a menor precio. Y cuidado con el pecan. Te lo ofrecen como adaptado al Delta pero no le gustan nada los excesos hídricos”, avisa Ignacio. Éstas son todas inversiones a ocho o FEBRERO 2009 • 9


EEmpresa mpresa Gerenciamiento diez años, pero tanto álamos como sauces tienen gastos reducidos una vez implantado. El caso del pecan es otra historia. Requiere fumigaciones, fertilizaciones, riego. Promete una renta superior pero hay que ponerle más plata para que evolucione.

Terrazas y rotación El campo está sistematizado casi en su totalidad, razón por la cual hoy por hoy todo se aprovecha. El esquema que se aplicó es el de terrazas sembrables de base ancha con una mínima pendiente y un poco más espaciadas de lo que dice el manual, que van conduciendo el agua a puntos de salida de la manera más lenta posible, para permitir una mejor infiltración. ¿Cuidados? El mantenimiento de los desagües es una de las tareas más importantes, y exige estar permanente encima. El paquete se completa con siembra directa y rotaciones adecuadas. “Hay ciertas especies (gramíneas) a las que les pedimos aporte de carbono, pensando en la materia orgánica futura. Hemos hecho cebada, centeno y raigrás, tanto para cosecha como para cultivo de cobertura, y trigo, maíz y sorgo. Más recientemente incorporamos el maíz de segunda”, cuenta Crimella. También han probado achicoria y colza para mejorar la infiltración –la segunda con muchos problemas–, y mostaza –tampoco funcionó–. La idea en cualquier caso es intensificar, y para eso es necesario agregar nuevas especies a la rotación, es decir, ocupar el suelo todo el tiempo posible. “Sería muy bueno tener doble cultivo en todos los lotes, hoy sólo nos resta analizar qué podemos ubicar delante del maíz. Ésta es una zona que en años normales recibe 1.100 mm anuales y pensar en una sola especie por año es desaprovechar parte del agua caída. Eso sí, si los precios de los fertilizantes no bajan lo suficiente, más que a un cultivo de cobertura preferimos apuntar al doble cultivo –arveja/soja–. Hasta que la situación no cambie, si queremos hacer algo que nos aporte rastrojos, preferimos cosecharlo”. Así, sobre la rotación de manual (trigo/soja-maíz-soja) se van haciendo modificaciones, como la citada incorporación de arveja –se siembra en julio y se cosecha en noviembre– entre maíz y soja de primera. En su momento probaron trébol ba10 • CHACRA

Un maíz de excepcional desarrollo aun a pesar de las escasas lluvias de la campaña. Cosas de la directa.

vigoroso”, reconoce Crimella. Cabe citar que la arveja presenta un requerimiento de agua muy distinto al del trigo, y anda especialmente bien en años secos. En realidad, trabaja compensando la performance del cereal y ayuda a estabilizar el margen general.

Estrategia

En Las Matreras están ajustando el maíz de segunda, en pos de intensificar la rotación.

lanza como cultivo de cobertura, y también trébol persa. El primero tiene un rápido crecimiento inicial pensando en la fijación de nitrógeno. Parte del fertilizante aplicado a la arveja termina siendo aprovechado por la soja que le sigue, del mismo modo que los tratamientos que demanda la legumbre –glifosato y preemergente– abaratan en cierta medida lo que exige el barbecho del poroto. “Algunos miembros de la Regional encontraron impacto positivo en el rinde de la oleaginosa, lo que nosotros vimos es que tiene un arranque mucho más

En Las Matreras el trigo recibe una comercialización artesanal. “Ponemos el foco tanto en vender como en producir. Entregamos lo que tiene problemas de calidad y el resto lo segregamos, y con el análisis en la mano tratamos de ir colocándolo, siempre buscando el mejor precio posible, preferentemente lejos de la cosecha”, explica Urdinez. En el cultivo, en tanto, empezaron por levantar los niveles de fertilización y profundizar el seguimiento del tema enfermedades. Así, los rindes se arrimaron a los 5.000 kg, lo que demostró que vale la pena usar tecnología de punta en esta zona. “En realidad, cuando fertilizamos pensamos en la rotación, y el trigo es el punto de partida del aporte fuerte de nutrientes, porque estamos usando más de 150 kg de diamónico, y después se apunta a llegar a 110 kg de nitrógeno. Este año el fosforado lo achicamos a 100 kg, y si la relación vuelve a ser favorable, en el futuro retornaremos al nivel anterior, porque estamos convencidos de los resultados”. Como práctica general han implementando una aplicación de 100 kg de


Dos mundos. A la izquierda, forestación comercial en Las Matreras. A la derecha un campo vecino con el poco redituable acacio negro.

Descarrilamos “Creo que los alquileres desmesuradamente altos van a tener gran parte del protagonismo en los malos resultados generales de esta campaña. Ha habido mucha imprudencia en el manejo de este tema, pero el aumento en los precios tapaba todo. Lo mismo con el resto de los costos, incluido el ser-

vicio de cosecha. Nosotros siempre hemos ofertado el costo de la labor más un beneficio para el contratista, para despegarlo así de la evolución de precios de los commodities. Y en la coyuntura también había costos internos que ahora, con el avance del dólar, tienden a reacomodarse”. (Urdinez)

superfosfato simple al voleo en el otoño en todo el campo, independientemente del cultivo que va a sembrarse. El nivel de este nutriente venía incrementándose en Las Matreras, con lotes que ya superan las 12 ppm. En cuanto a azufre, se trata de que tanto oleaginosas como cereales tengan disponible al menos 10 kilos del mismo. Urdinez y Crimella dicen que los ciclos cortos, de presencia creciente en el planteo, han tenido mucho que ver con la mejora en el rinde promedio, ayudados por el nuevo ambiente que generan la siembra directa y la fertilización en alza. “La mayor cobertura posibilita ir acortando ciclos en todos los cultivos, lo que nos da más seguridad y nos permite salir de la cosecha en el otoño en el caso de las sojas y los maíces. Éstos son suelos pesados, y recolectar con exceso de lluvias genera huellas, terrazas cortadas y otros dolores de cabeza similares”. Los trigos se monitorean, dado que en algunas campañas hubo que echar mano a los fungicidas y en otras no; “en este esquema no existe chance de gastar dinero inútilmente”, advierte Urdinez.


EEmpresa mpresa Gerenciamiento Más baja La receta en maíz apunta a moderar la densidad (60.000 plantas), lo que les ha dado un buen resultado, sobre todo en los años de déficit de agua. “Tratamos de hacer fertilizaciones importantes con fósforo; en este cereal veníamos usando entre 100 y 120 kg de diamónico, con nitrógeno ajustado a 130 kg, de acuerdo con el resultado de los análisis. Eso sí, no hay desdoblamiento, va todo a la siembra, para nosotros es la forma más eficiente de hacerlo”. Claro, ahora el nivel de fertilización se ha ubicado un escalón más abajo. Hasta el año pasado había en Las Matreras algo de maíz colorado, que trataban de segregar siempre bajo la idea de mejorar la comercialización. Hoy por hoy todo es Bt, e incorporaron materiales RR, a pesar de los temores que genera el guacho. Es que el transgénico es fundamental ante un escape de malezas en el cultivo, lo que en años secos puede llegar a tener gran impacto en los resultados. Crimella reconoce que, a diferencia de otras épocas, los híbridos de punta ahora también se comportan como muy estables, y estabilidad es precisamente lo que buscan. ¿Cómo eligen? Más que ensayos puntuales les interesa contar con información de mayor amplitud, detectar materiales que en distintas condiciones demuestren resultados uniformes, además de potencial. Aunque los techos están entre 8.000 y 10.000 kg, el valor para presupuestar se ubica en torno de 5.800 kg como rinde efectivo. ¿Los números? “Siempre buscamos bajar costos, nos posicionamos bien en fertilizante y vamos comprando la semilla de los materiales que sabemos que históricamente rinden bien en este campo, cuando nos consta que hacerlo anticipadamente implica achicar gastos. Esto es lo que nos llevó a un rinde de indiferencia de 5.000 kg. Pensamos que en la campaña 2009/10 esto será al revés, se impone esperar”. Claro, en el caso de Las Matreras juega a favor la escasa distancia a puerto. Y el volumen de maíz que obtienen permite negociar otros gastos de acondicionamiento, que realmente inciden positivamente en el número final. Paralelamente, el establecimiento cuenta con una producción estabilizada (cuatro campañas) con un rinde de en12 • CHACRA

Soja de segunda sobre colza. La experiencia con la crucífera no fue buena.

En la mira “Ya han aparecido malezas problema, como la enredadera anual y la commelina, que es difícil de controlar y está empezando a complicar algunos lotes. Estamos probando un control previo a la siembra con altas dosis de 2 4 D”. (Crimella).

tre 5.500 y 6.000 kg para el maíz de segunda. “Lo que más nos limita es que la cosecha se mete muy en el invierno y cuesta mucho secarlo para poder levantarlo, con lo cual este año probaríamos con ciclos más cortos, incluso algún ultraprecoz de Pioneer. Otro problema del maíz de segunda es la presencia de carbón como enfermedad predominante”, dice Crimella. Pero a pesar de estos inconvenientes, el cereal cumple a la perfección con el concepto de aumentar el espectro de los dobles cultivos, y además es una decisión que se puede tomar avanzada la campaña. Por otro lado se incrementa la presencia de gramíneas en la rotación, con todo lo que eso significa para el suelo.

Elección En soja se apunta asimismo a la estabilidad más que a rindes superlativos. Crimella y Urdinez saben que estos suelos entregan el agua de forma bastante restringida, y cuando hay condiciones ambientales de alta demanda los cultivos entran rápidamente en estrés, con lo cual tratan de manejar, también en este caso, densidades no demasiado altas. Si se toma a la soja sobre arveja como de segunda, ésta aparece equilibrada en

superficie con la de primera. “Creemos que con el doble cultivo arveja/soja podemos llegar a superar el margen de trigo/soja, quizá con menos estabilidad”, anticipa Eduardo. En cuanto a la estructura de cultivo, han ido modificando la distancia entre hileras, tanto en la soja de primera (a 40 cm con placa) como en la segunda (a 20 cm según la sembradora). También hubo novedades en materia de fertilización. Ahora, o bien volean el supersimple de manera temprana, o aplican algunos kilos de este fertilizante a la siembra para aportar fósforo y azufre. A decir verdad, las mediciones vinculadas con el azufre han arrojado resultados erráticos, pero dados los niveles de materia orgánica del campo saben que en algún momento van a tener déficit de este nutriente y han decidido anticiparse. ¿Grupos? En soja de primera van del 3 largo al 4 largo, incluso 5 corto, cuando en la zona todavía se siguen usando grupos 5 largo y, en algunos casos, 6. Se aspira a un rinde promedio arriba de los 3.500 kg, y en sojas de segunda a entre 2.000 y 2.500 kg. No descartan el uso de fungicidas para enfermedades de fin de ciclo, especialmente en años llovedores, pero los resultados de los ensayos del grupo CREA al que pertenecen no han sido contundentes. “Entiendo que las rotaciones que venimos implementando nos reducen en cierta medida la susceptibilidad a este complejo de patógenos –razona Crimella–. Un beneficio más, por cierto”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



EEconomía conomía Coyuntura

No existen, pero... La posibilidad de desdoblar el tipo de cambio y perjudicar al campo no tendría asidero alguno, aunque en el universo K nunca se sabe.

S

í, claro, cómo no vamos a saberlo. Las brujas no existen, pero que las hay, las hay. Y por estos días más de uno tiende a ver varitas por todos lados, aunque no precisamente mágicas. Con esta realidad in mente, la especie volvió a sonar fuertemente a medida que el dólar va para arriba: la Administración planea desdoblar el tipo de cambio y aplicarle al campo una paridad sensiblemente inferior a la que le correspondería a la industria. ¿Será posible? Decidimos consultar.

Caja pura Para el consultor Jorge Ingaramo, si se produce un desdoblamiento cambiario el mismo alcanzará al turismo y al pago de deuda –en el caso de que el Gobierno quiera cuidar las reservas–, pero no para diferenciar aún más al campo de otros sectores de la economía. “Les conviene mantener las cosas como están, es decir una paridad en 2,27 para la soja y en 3,5 para la industria, y quedarse con la diferencia. En mi opinión el tipo de cambio para el agro ya no se modificará más este

Por las dudas Queda claro que hubo comunión de opiniones por doquier. Como habrá observado, todos los entrevistados coinciden en que no hay plafón para volver a perjudicar al agro. Lo que no dice el cuerpo de la nota es que del mismo modo todos aclararon, por las dudas, que en un contexto de políticaficción como el actual nada puede ser descartado. Los antecedentes pesan. 14 • CHACRA

año, porque el Gobierno tampoco tiene margen para bajar retenciones. Pero no van a reducir el dólar sojero, porque necesitan sobremanera esa plata. Y si quieren más dinero, subir retenciones puede ser políticamente explosivo. Podrían apelar a congelar el FOB índice de exportación, que es lo que hicieron con el petróleo. Veo un gran recorte en camino para todos los subsidios, diría que vienen dificultades para polleros, feedloteros y otros. Esto es ‘caja pura’, como le gusta a Néstor”. Otro reconocido consultor, Teo Zorraquín, también desechó la especie. “Este tema lo venimos oyendo desde hace meses y creo que es una medida que la tienen guardada. Se trata de una alternativa ante una corrida cambiaria, y sospecho que salvo una emergencia no la van a aplicar; los antecedentes son muy malos. Por otro lado me parece que políticamente es muy delicado meterse con un asunto tan sensible como éste sólo para perjudicar al campo, menos que menos estando el sector en emergencia. Lo veo lejos, sinceramente”.

Intolerable Alberto Rodríguez, de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, tampoco dio un peso por esta hipótesis. “No me parece demasiado posible, aunque el rumor anda dando vueltas des-

de hace rato. Me da la impresión de que el tipo de cambio lo tienen muy controlado así como está, y no tiene sentido tomar una medida de esta clase justo cuando los ingresos del campo han caído en la magnitud en que lo han hecho. Quizá le serviría al Gobierno para emitir menos pesos, pero igualmente no la veo como una idea que esté siendo estudiada por la autoridad monetaria, que tiene otra línea de pensamiento”. Enrique Erize, uno de los analistas de mercado de Nóvitas, apuntó en el mismo sentido y no quiso ni oír hablar de esta posibilidad. “No vemos un desdoblamiento cambiario inminente, no tiene lógica, es como aumentar las retenciones; y al día siguiente se cortarían todas las rutas del país. Es intolerable. Se trata de un rumor que ya dio vueltas en diciembre pasado y es políticamente suicida”, sentenció. Otro analista del mercado granario, Javier Iraola, le puso broche al tema. “Son poco coherentes, pero no sonsos. Nos encontramos en un año eleccionario y me parece que no están dadas las condiciones para algo así, sabiendo que no descuidan gratuitamente los votos. Al campo no le van a dar nada, pero no le van a quitar más”, concluyó. CH C.A.G.



G ranos Mercados Granos

P

oco queda de la burbuja de precios que dominó gran parte del año 2008, aunque existe consenso entre los distintos analistas de que es Por el Lic. posible que las cotizacioGUSTAVO LÓPEZ nes tiendan a afirmarse Director en el mediano plazo. de Agritend S.A. Claro, lamentablemente un factor clave en esta historia es la prolongada sequía que a diario reduce las expectativas de producción de la cosecha gruesa, principalmente en la Argentina y Brasil. Recordemos que tan sólo algunos meses atrás se esperaban en esta región 125 millones de toneladas de soja, en tanto que las previsiones actuales no irían más allá de los 110 millones. A ello se suma una zafra de maíz al menos 14 millones de toneladas menor a la del ciclo anterior en la Argentina y Brasil, los dos países que, luego de Estados Unidos, se constituyen en los principales oferentes de este cereal. Por su parte, el sostenido consumo de algunos países –en especial el de China, que continúa comprando importantes volúmenes de soja–, sumado a la baja en los precios de los fletes marítimos y la energía, y el debilitamiento relativo del dólar estadounidense, permiten ser algo más optimistas en materia de precios futuros. Por cierto, el probable regreso de los especulativos fondos de inversión a la mayoría de los mercados de futuros también es prueba de que algo está cambiando. Paralelamente se estima que el consumo interno será mayor, debido a la falta de pasturas y la necesidad de destinar parte de lo producido a la suplementación animal, lo cual implica saldos exportables más exiguos.

Menos cereales En lo que respecta a nuestro país, el ciclo 2008/09 revierte la tendencia que venía observándose en cuanto al crecimiento tanto de la superficie sembrada como de la producción. En efecto, desde la cosecha 1998/99 se venían superando año tras año los récords de siembra del complejo granario hasta alcanzar en el ciclo pasado los 32 millones de hectáreas con estos cultivos. Para esta campaña se estima que el área total difí16 • CHACRA

Señora, de us La seca en Sudamérica y el consumo chino pusieron límites a la baja. Pero las cuestionadas retenciones cercenan la recuperación y todos esperan una medida sensata del Gobierno para salvar la campaña 2009/10.

cilmente supere los 29 millones de hectáreas. De ellas sólo el 33% se ocupará con cereales (trigo, maíz, sorgo y cereales menores), en tanto que el resto corresponderá a semillas oleaginosas, constituyéndose así en el récord histórico a favor de este último grupo de cultivos. Desde el punto de vista de la producción total, luego de dos ciclos como los pasados, en que orillamos los tan mentados 100 millones de toneladas, las previsiones preliminares, aún cautas, dan cuenta de una merma de algo más de 20 millones de toneladas, para ubicar el volumen final en aproximadamente 77 millones de tonela-

das, es decir el nivel más bajo del último quinquenio. Las razones son conocidas: seca, caída de precios internacionales y, especialmente, la fuerte intervención del Estado en la comercialización.

Dos en problemas En el caso particular del trigo, en el ciclo actual se registró el volumen más bajo de los últimos veinte años, con 8,5 millones de toneladas, producto de la menor área de siembra de las tres últimas décadas. Esta producción, que representa algo más de la mitad de lo recolectado en el ciclo anterior, se traduce en un saldo ex-


ted depende portable muy reducido (3,5/4 millones de toneladas) que difícilmente permita satisfacer las necesidades de nuestro principal socio en el Mercosur y mayor demandante de trigo local: Brasil. A pesar de la escasez, no es esperable una mejora sustantiva en el precio interno de este cereal, en virtud de la dinámica competencia de otros orígenes y de una fuerte limitación, por parte de las autoridades, en los envíos al exterior. Si el análisis lo centramos en maíz, luego de dos años con producciones que superaron los 21/22 millones de toneladas volvemos a niveles relativamente mediocres, en torno a los 13/14 millones de toneladas. Ello obedece a un área de siembra limitada y a un nivel de rendimientos no sólo afectado por la sequía a lo largo del desarrollo del cultivo, sino también por una reducción en el paquete tecnológico aplicado, en especial en materia de

Poco y nada Aproximadamente 78,5 millones de toneladas de mercadería (granos, aceites y subproductos) se exportaron en el ciclo 2007/08, por un valor total de más de u$s 32.000 millones. Para el corriente año se estima que dicho volumen se reduzca a 59 millones de toneladas con un valor cercano a los u$s 20.000 millones, es decir con una merma total de u$s 12.000 millones como ingreso genuino de divisas.

fertilizantes, que aleja el horizonte de los rendimientos de mediados de la actual década (en torno a los 80 qq/ha). Esta disminución en la producción permite inferir, en el marco de un sostenido esquema de consumo interno y en virtud de la mayores necesidades de suplementación bovina y de incremento en la producción aviar, un muy reducido saldo de exportación. Hasta la redacción de este artículo la misma se encontraba cerrada, y seguramente se irán autorizando volúmenes acotados de acuerdo con los requerimientos internos, lo cual tampoco permite esperar precios muy sostenidos a lo largo del ciclo comercial.

Algo mejor Finalmente, en cuanto a los oleaginosos también se aguardan mermas en la producción, tanto en soja como en girasol. Como adelantáramos, la superficie de soja, de la que originariamente se esperaba un nuevo récord, es muy probable que se ubique al menos en 500.000 hectáreas por debajo de la anterior, producto de la prolongada sequía en gran parte de la Región Pampeana y vastas áreas del NEA y el NOA. Si bien el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), prevé en su último reporte del mes de enero una producción para la Argentina de 49,5 millones de toneladas, existe cierto consenso en que difícilmente se superen los 44

Cuanto antes Resultaría oportuno, a fin de poder paliar en alguna medida los bajos ingresos del sector y al mismo tiempo pensando en la siembra del ciclo 2009/10, reducir de manera drástica las retenciones a la exportación de las principales materias primas y sus derivados, con el objetivo de poder crear condiciones que incentiven a los productores a continuar con la tendencia creciente en materia productiva que se venía manifestando en los últimos ciclos.

millones de toneladas, debido al estado de las sementeras tanto de primera como de segunda siembra. En tal sentido, debería recomponerse totalmente la escasez de humedad reinante como para pensar en mejores rendimientos. Algo similar ocurre con el girasol, cuya producción difícilmente pueda superar los 3 millones de toneladas, como resultado de una disminución en la superficie sembrada y los bajos rendimientos esperados en dos zonas clave como el NEA y el sudeste bonaerense. En ambos casos, la oferta limitada versus la capacidad instalada de industrialización, excedentaria en esta campaña –se estima estará ociosa en al menos un 25% de lo disponible–, prevé una fuerte puja por hacerse de mercadería tanto entre los exportadores de materia prima como entre los procesadores de la misma, lo cual permite inferir cierta mejora en las cotizaciones. Además, la sostenida demanda externa tanto de materia prima como de aceite, en especial del sudeste asiático (China y la India) afirma tal pronóstico. CH


G anadería Mercados Ganadería

Final horrible, arranque pobre L

a sequía es una espada de Damocles que no deja respirar al ganadero. Si no llega agua en cantidad, en el corto plazo las consecuenPor cias serán más devastado- BELISARIO ras aún. Los criadores son CASTILLO bcastillo@lartirigoye los más afectados, porque nba.com.ar dependen en mayor medida del pasto y no manejan habitualmente sistemas de racionamiento más allá del rollo que se está consumiendo masivamente. Por supuesto que el resto de las actividades también está sufriendo, pero son los campos de vacas los que no tienen demasiadas alternativas en la venta de animales flacos a precios deprimentes. Nos encontramos con un verano que presenta una demanda bastante activa en cuanto al consumo doméstico y una oferta muy reducida de hacienda de exportación. Éstas son las razones principales para entender subas de la hacienda de consumo y los novillos en todas sus clasificaciones, y quebrantos para las vacas originadas en la seca.

Estamos lejos A principios de enero se verificaban mejoras que no superaban el 15% con respecto al piso de cotizaciones de noviembre, por lo cual queda por recuperar al menos un 10 o 15% más para alcanzar el valor nominal de abril de 2008 y hasta un 40% si ajustamos por la devaluación que sufrió el peso en este período. Para lograrlo, debería haber una mejora de los precios de los cortes de exportación que hoy se encuentran en la mitad de los picos de julio y agosto pasados. Esto difícilmente suceda, producto de la crisis internacional que afecta al mercado de carnes y, fundamentalmente, al de cueros. Un exportador no puede pagar el 18 • CHACRA

Comenzamos 2009 con grandes dificultades climáticas, financieras y políticas y el sector ganadero lleva más de tres años de retroceso y desinversión. Los tiempos apremian y parece inevitable que algunos productores queden fuera de juego antes de ver otro escenario.

Hoja de ruta 4 Estamos frente a un contexto favorable sólo para el que pueda tener gordos en los próximos meses. 4 Veremos cuánto tarda esta mejora en caer en la trampa del Gobierno, que aborrece la carne “cara”. ¿Se animará la Administración K, después de los acontecimientos de 2008, a pegarle otro sogazo al ganadero? 4 La vaca va a valer, aunque a ciencia cier-

novillo mucho más allá de $/kg 6 con una Hilton de u$s 9.000 y el resto de las variables de mediados de enero pasado (precio en destino de los otros cortes y del cuero). ¿Aceptaría ir más arriba perdiendo plata? Quizá sí, en el caso de que pretenda cumplir con la cuota y compensar con negocios locales. Contra esto, la mayoría de las plantas que antes se especializaban en la exportación hoy han volcado recursos de toda índole al desarrollo del consumo doméstico, con discretos a buenos resultados económicos en la medida en que puedan integrarse lo más cerca posible del consumidor.

Efecto contagio Con respecto a la invernada aparece un factor alcista como la suba del gordo, que intenta arrastrar los precios de los terneros. Como contrapartida, la sequía les mete presión a los criadores, y muchos se ven obligados a realizar destetes anticipados o vender la reposición del año pasado. Inicialmente vimos un primer impulso de recuperación de valores en no más de 20 centavos por kilo, pero esto parece haberse detenido a mediados de enero por la terrible situación de los campos en la mayor parte de la zona pampeana. Como siempre, la participación de los feedlots es vital en la formación de precios de estas categorías. Hoy están comprando solos porque los invernadores a campo prácticamente se han retirado por la falta de pasto y porque el negocio no les ofrece grandes expectativas. Los feedloteros vuelven a ver la luz con la mejora en las cotizaciones de la hacienda de consumo, producto de la necesidad de los frigoríficos del abasto local. Si bien el maíz aumenta y el ternero se recupera tímidamente, la relación mejora notablemente con el crecimiento del ingreso bruto al finalizar el ciclo. Y fundamentalmente es mayor su perspectiva futura al ver que la competencia es casi nula. El criador no parece tener el mismo futuro de altos precios de invernada, a menos que cambie abruptamente la situación climática. Tampoco los frigoríficos de consumo tienen un panorama muy alentador, con problemas de oferta y el cuero que no se recupera, situación que continuaría así dada la crisis mundial. Menos agradable es el futuro cercano de los exportadores, por idénticas razones, pero agravadas más aún por la caída de las cotizaciones internacionales de sus productos. CH



G anadería Coyuntura Ganadería

Pruebas al canto L

a Presidenta anticipó que se suspendería por 180 días la Resolución que imponía un peso mínimo de faena de 280 kg a partir del 1° de enero de este año. Al hacerlo llamó a discutir la forma de apuntalar una política que permita lograr un peso por cabeza faenada más elevado. Con el ánimo de contribuir a ese llamado considero importante analizar las causas que en los últimos años han limitado el incremento de los pesos de faena por cabeza.

Las prohibiciones no alcanzan para incrementar el peso promedio de Por VÍCTOR la faena total. TONELLI Sólo el incentivo a la exportación logra este propósito.

Responsables

no y la producción de éstos, cuyos resultados se observan en el gráfico Faena de animales livianos. En este caso, la aplicación de estos aportes “oficiales” a partir de 2007 ha estimulado el crecimiento en la producción de animales livianos (terneros, terneras, novillitos y vaquillonas).

Las estadísticas oficiales (Oncca, Senasa, SAGPyA) muestran los resultados de dos políticas que han impactado en la decisión de los productores de producir animales pesados o livianos: 4 La primera es la relación directa que existe entre el volumen de exportaciones y el número de animales pesados faenados (novillos), cuyo resultado se observa en el gráfico al pie. Nótese cómo el libre flujo de exportaciones estimula la producción de animales pesados, y cómo su freno genera la reacción inversa. Es importante destacar que la merma en el número de novillos faenados en 2008 promedia 480.000 cabezas menos por año, lo que indicaría que, de seguir así, correríamos el riesgo de quedarnos sin novillos en algo más de un lustro. 4 La segunda es la también relación directa existente entre los subsidios al feedlot exclusivamente aplicados a la producción de animales destinados al consumo inter-

Saldo esperable Los resultados de la política gubernamental demuestran que: 4 El peso promedio de los novillos en el período considerado (2004-2008) ha sido de 279 kg por cabeza, en tanto que el de las categorías livianas antes mencionadas se ubicó en 195 kg por cabeza. 4 La diferencia es de 84 kg por cabeza, es decir, un 43% a favor de los más pesados. 4 El peso promedio de los livianos, en momentos en que estuvo vigente la limitación del peso mínimo de faena, fue en 2006 (sin subsidios) de 213 kg por cabeza y en 2008 (con subsidios) de 185 kg por cabeza, con un promedio ponderado que supera

Relación exportaciones y faena de novillos 4.400

700

4.200

650 600 550

3.600

500

3.400

450

3.200

Cabezas

3.000 2.800

20 • CHACRA

2004

2005

400

Exportaciones 2006

2007

2008

350

Miles de cabezas

Miles de novillos

750

Miles de toneladas

4.600

3.800

En concreto Queda claro que la prohibición de faena con determinado peso mínimo no resuelve por sí misma el objetivo de incrementar el peso promedio de la faena total. Esta prohibición, sumada al incentivo (vía subsidios) de generar exclusivamente animales destinados al mercado interno, incrementó la faena de animales livianos y de menor peso (2008). Es que el estímulo a la exportación es el verdadero motor que estimula la producción de animales de mayor peso. Pero a no confundirse, no se discute la conveniencia de incrementar el peso promedio de faena por cabeza. Lo que está bajo revisión es cómo reenfocar las políticas que permitan alcanzar ese objetivo. Una propuesta sería volver a estimular la producción de animales pesados, cuyo destino primario ha sido la exportación pero que, sin necesidad de mecanismos como el del “encaje productivo exportador”, ha volcado históricamente más del 60% de la carne en el mercado interno. De continuar con los subsidios a los feedlots, será determinante que los mismos consideren también a la producción de animales pesados con destino a exportación. Para evitar cuestionamientos externos se recomienda que el aporte cubra al menos la proporción de carne de esos novillos cuyo destino sea el mercado interno (no menor al 60%). CH

Faena de animales livianos

Enero-noviembre de cada año

4.000

en sólo un 1,5% el promedio de esas categorías en los años sin límite de faena.

8.000 7.800 7.600 7.400 7.200 7.000 6.800 6.600 6.400 6.200 6.000

2004

2005

2006

2007

2008



EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Cuando el equipo es Para estos productores de los CREA 25 de Mayo y América, de crisis como ésta se sale con gente bien preparada. La capacitación del grupo es una inversión que retribuye a quien la realiza. Y en tanto no exista la posibilidad de terminar con las medidas distorsivas del Gobierno, la consigna es detectar costos ocultos.

T

odos coinciden en que estamos a las puertas de un cambio en materia del vínculo que liga a arrendadores y arrendatarios. Y Marcelo Buonaiuto, Carlos Lobo y Gustavo Duarte, integrantes de El Ganado S.R.L., son palabra autorizada en la materia. Es que esta sociedad de explotación trabaja cerca de 18.000 hectáreas de terceros y desarrolla un ciclo completo ganadero en otras 5.000, lo que los obliga a manejar multiplicidad de ambientes, desde el oeste arenoso hasta el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, la Cuenca del Salado, La Pampa y Entre Ríos. “El negocio no está nada bien, sobre todo para las empresas que arrendamos –advierte Buonaiuto–. Muy probablemente ésta será una campaña a pérdida; trataremos de resignar lo menos posible y prepararnos para arrancar la temporada 2009/10 con una forma nueva de trabajar, muy diferente a la de los últimos cuatro años”. Marcelo se refiere a que la campaña 2008/09 comenzó con una soja que cotizaba en u$s 300 y costos de insumos y de alquileres acordes con este valor, y ahora el mercado les ofrece u$s 250, con lo cual quedaron descalzados. “Tuvimos chances de tomar precios interesantes, pero el conflicto por la 125 nos impi22 • CHACRA

dió concretarlas. Me parece que de acá en más el riesgo será compartido; el negocio tendrá que ser para todos, de lo contrario no sirve. Deberemos confeccionar un traje a medida para cada propietario, de acuerdo con el riesgo que cada uno acepte asumir. El que pretenda seguridad tendrá que conformarse con ingresos menores por el alquiler de su campo, y el que aspire a ganancias atractivas compartirá el resultado con el que arrienda”, dice convencido.

Escondidos Pero, mientras tanto, ¿por dónde pasa el ajuste? Duarte ensaya una respuesta. “Hay un montón de costos ocultos que se dejan pasar cuando el margen es razonable y que ahora hay que desactivar. Me re-

Confiabildad “¿Cómo armar una empresa de este tipo? El mejor consejo es integrarse con empresas sanas, desde el dueño del campo hasta el que vende insumos y las compañías a las que se entrega la producción; me parece que ése es el punto fuerte a partir del cual tenemos que generar una cadena de valores que nos sirva a todos”. (Buonaiuto)

fiero a los ocasionados por ineficiencias en la estructura administrativa, en la logística, en lo operativo. Y, claro, es un momento para mirar más que nunca la respuesta de cada unidad adicional de insumo, es decir, si paga su uso o no. Contar con información como ésta nos va a permitir ser más criteriosos a la hora de


todo

Mundo interior

Bajo la superficie hay un universo de meso y microfauna, así como procesos varios sobre los cuales no sabemos lo suficiente y que pueden esconder la solución al tema nitrógeno (N). “Sin dudas el suelo es el reservorio de biodiversidad más importante que conocemos y está en nosotros aprovecharlo –acota Martín Díaz Zorita–. Hoy sabemos de cuatro o cinco microorganismos que ayudan a la producción, más otros tantos procesos muy interesantes, incluso moléculas señal que tienen un rol decisivo en la regulación de la interacción planta-suelo-recursos. Se están explorando cuestiones de un enorme potencial. Es difícil decir cuán rápidamente vamos a tener estos productos, pero ya contamos con herramientas para generar un futuro más estable”.

ajustar. Así, podemos cambiar nuestra estrategia de fertilización porque, por ejemplo, si ponemos un kilo de fósforo más en soja sabemos de qué manera responderá y qué feed back económico tiene”. Eso sí, cualquier actividad agrícola que pretenda perdurar tiene que ser rentable. Y la referencia apunta al maíz. “Está claro que los fertilizantes, el resto de los insumos y los servicios se tendrán que poner a tono, a menos que se pretenda que el cultivo desaparezca. En este momento el descalce es tan grande que no hay manera de remontar la situación, salvo que la naturaleza nos permita construir un rinde de 20 toneladas. Como eso no va a ocurrir, aspiramos a que en la próxima campaña se recupere el equilibrio precios-costos y así el cultivo continuará

sembrándose, aunque en menor superficie, desde ya”. Gustavo es optimista respecto del futuro del negocio. “El mundo seguirá yendo hacia más y mejores alimentos, y por ahora no hay otra opción que obtenerlos a partir de la tierra. Como empresa me parece que estamos en el lugar justo, más allá de la coyuntura. Además, hemos tenido la suerte de interactuar mucho con las compañías que definirán el futuro de la biotecnología. Nos han permitido visualizar el paquete que viene en unos años más; hoy apenas estamos viendo la punta del iceberg de la agricultura que practicaremos entonces. Y quizá vuelva a cambiar la forma de pensar el negocio, razón por la cual se requiere una mente abierta y una empresa con esquemas lo suficientemente flexibles, porque si el escenario se modifica nosotros tenemos que capturar ese cambio e ir detrás de esa necesidad”.

Con todo esto se puede dar un ajuste muy grande en el manejo de los recursos. El nuevo escenario microbiológico estará otorgando mayor eficiencia al uso de cada unidad de producción (ambiente). Hay mucho por hacer en cuanto a la adecuada utilización de N y la mayor capacidad de aprovechamiento del agua –importante, porque podemos controlar la fertilización pero no las lluvias–. Interesan todos los procesos que hacen al desarrollo de raíces, a la implantación del cultivo, a la capacidad para aprovechar mejor los recursos del suelo. Un cultivo que crece en armonía con su ambiente está lejos de ser un extractor de recursos. En este escenario todos los procesos microbiológicos están aportando muchísimo. ¿Y el fósforo (P)? Si bien por ahora no hay otra manera de aportarlo que vía fertilizantes, existe la posibilidad de mejorar la eficiencia de un proceso que de por sí es muy ineficiente, tanto en cuanto a diagnóstico, caracterización del sitio, previsión del escenario del P y uso del fertilizante. “Hay microorganismos que facilitan la solubilización de fosfatos, otros que potencian el desarrollo de las raíces, y moléculas señal que allanan el ingreso del P a la planta. Todo esto puede duplicar o triplicar los resultados esperados”, avisa Díaz Zorita.

Debate Como fuere, El Ganado tiene buenos hábitos. Año tras año, una vez que los cultivos están implantados, se organiza una gira con todo el equipo agrícola de la empresa. Cada responsable de zona plantea la problemática que lo aqueja, lo cual se discute con el resto del grupo y con especialistas invitados. En el caso que nos ocupa –visita a un establecimiento en Valdés, provincia de Buenos Aires–, participaron Federico Rizzo y Obdulio San Martín, de DONMARIO; Marcelo Carmona, de la FAUBA, y Martín Díaz Zorita, de Nitragín. Duarte explica las razones de esta movida. “Nuestras chances para dar batalla en un medio hipercompetitivo como éste pasan por tener un equipo dotado del mayor conocimiento posible. De situaciones de crisis como ésta se sale con gente bien formada; jamás escatimaríamos dinero en la capacitación del equipo, es FEBRERO 2009 • 23


EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Un bajo con importantes limitantes que intenta usarse en agricultura. La calicata ayuda al diagnóstico.

Por afuera ¿Debe el productor poner fichas tranqueras afuera? “De hecho lo hacemos. Nos dedicamos a otras actividades que no tienen nada que ver con el sector, como construcción, o algo en gastronomía. Tratamos de manejarnos con un concepto amplio de empresa, siempre buscando diversificar”. (Buonaiuto)

Marcelo Buonaiuto y Gustavo Duarte en un lote de maíz afectado por la helada. La abundancia de rastrojos colaboró, sin dudas.

una de las inversiones que más cuidamos. El otro punto clave es que tenemos alianzas comerciales muy fuertes, muy consolidadas y juntos podemos agregar valor”. A diferencia de lo que ocurre con la industria, para el campo la gente no es variable de ajuste. En el establecimiento de Valdés se analizaron tres situaciones precisas, planteadas por la responsable zonal. La primera parada sirvió para discutir cómo hacer un uso más eficiente de aquellos ambientes que hoy están en la disyuntiva de ser ganaderos buenos o agrícolas con restricciones. “Nos quedó claro que debemos conocer la profundidad efectiva en cuanto al espacio que las raíces van a poder explorar –dice Duarte–. También la condición química, para saber el grado de limitación que enfrentamos, y finalmente las cuestiones de manejo que tienen que ver con una buena implantación en suelos como éstos”. El técnico se refiere a respetar los tiempos de barbecho, a utilizar la reduc-

ción de la distancia entre hileras como un aliado del productor, a desarrollar ensayos que nos digan cuál es la variedad adaptada en cada caso. Quizá, como acotó Díaz Zorita frente a una calicata preparada para identificar horizontes, se trata de ambientes que deben pensarse cada año partiendo de cero. “Hoy estamos hablando de una zona de transición en la cual todo lo que genere alimento directo por medio de una planta que está fotosintetizando es mucho más eficiente que la presencia de la vaca. Mañana la historia puede ser distinta”, avisa Duarte. En la segunda parada se debatió acerca de cómo controlar los escapes de maíz RR (guacho) en los lotes de soja. La tecnología RRMG en el cereal agrega valor vía mayor rinde y mejor renta, pero surge la problemática derivada de un sistema de dos cultivos que tienen casi la misma estrategia de control de malezas. El guacho de maíz RR es especialmente complicado en lotes elegidos para semilla, y allí afecta la calidad más que el rinde.


Dream team. Los técnicos de El Ganado junto a los de la FAUBA, Nitragín y DONMARIO.

Sin arreglo

Escape de guacho de maíz RR en un lote de soja también transgénica.

La discusión pasa por establecer un orden que permita favorecer a la soja. Lo cierto es que la tecnología para controlar estos maíces RR está, pero pertenece a manejos que hemos perdido de vista. Tiene diferencias sustanciales con la aplicación de glifosato. Esos herbicidas demandan mayor volumen de agua, utilizar más aceite, prestar atención a las condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa) y al grado de estrés de ese maíz convertido en maleza. Y el consejo es no apurarse, el momento óptimo de ataque estaría entre V6 y V8 para que el herbicida alcance máxima eficiencia. En la tercera parada se analizó el impacto de una helada sobre un lote de maíz. El daño no estuvo dado por la marca mínima alcanzada sino por la magnitud de la baja de temperatura en muy pocas horas. Y las miradas recaen sobre la abundante presencia de rastrojos en ese potrero. “Para el futuro, aprendimos la necesidad de tener elementos de la sembradora que puedan permitir un barrido de esos rastrojos, y así ayudar a levantar la temperatura y limitar las posibles pérdidas. Tendremos que charlarlo con los contratistas”, explica Gustavo. El otro tema debatido sobre el terreno se vinculó con la problemática de enfermedades de raíz y de tallo en maíz. Es necesario conocer en detalle el perfil de patógenos que tenemos en la semilla. “Por otro lado, ya hace un año que hemos empezado a explorar cuestiones vinculadas con la roya del maíz y tenemos claro que la fenología no define la presencia de una enfermedad, que es necesario monitorear-

¿Y la ganadería? Buonaiuto prefiere que no le pregunten sobre ella. “Ya le buscamos todas las vueltas posibles pero los valores no acompañan. Nosotros tenemos un ciclo completo, pero el engorde a pasto cada vez cuenta con menos posibilidades de competir con la agricultura, y el corral tampoco cierra. El precio que necesitamos está lejos de lo que hoy se paga. Tenemos un perfil ganadero, pero las ganas de dedicarnos a esta actividad se van diluyendo, tal como le ocurre al resto de los productores”.

Marcelo Carmona evacuó dudas acerca de ciertas patologías presentes en los lotes.

la, contar con patrones de modelos predictivos de caída de respuesta”. Por cierto, el año pasado –totalmente atípico– la enfermedad apareció en etapas más tempranas que lo habitual, y las mejores eficiencias de control se dieron en momentos en los que ni siquiera la literatura internacional decía que había que tratar. Entonces, ahora todo el mundo está pregonando aplicaciones muy tempranas de un fungicida mezcla y en realidad la enfermedad no está presente, por lo cual se tiende a elevar los costos del cultivo innecesariamente.

está el techo –reconoce Duarte–. Siempre se pueden hacer mejor las cosas, y estamos aprendiendo permanentemente. Nos parece que especialmente en maíz y girasol hay mucho por construir”. El porfolio de El Ganado pasa básicamente por la soja (55 a 60% entre las de primera y las de segunda), 15% de trigo o cosecha fina, y el resto es maíz, girasol y algunas especialidades. “Hacemos algo de girasol confitero y en maíz estamos con un proyecto de exportación con pisingallo –20% del maíz total–”. En soja la empresa ha consolidado una alianza muy fuerte con DONMARIO y hoy el 100% de la semilla que generan es prebásica, y tienen la opción de que cualquier hectárea que siembren puede ser elegida por la empresa de Chacabuco como semilla, algo muy importante en función del concepto de agregar valor. “Tenemos muy en claro que la heterogeneidad ambiental es la que genera la mayor variabilidad en los rindes, y es lo que debemos conocer en detalle. Después, en trigo los pilares son la fertilización y el manejo criterioso de enfermedades. En maíz claramente el ambiente define si va o no, y en los que va habrá que manejar la estructura, la densidad y la nutrición de acuerdo con el potencial. Tecnologías como la RR nos dan seguridad, no sólo porque estamos convencidos de que los originadores ubicarán los adelantos que vienen sobre este soporte sino, además, porque nos achica el abanico de problemas, sobre todo en lotes marginales” Por el lado del “yuyo diabólico” también hay cuestiones de sintonía fina. “La discusión en soja gira en torno de la demanda de cada variedad para cada uno de los ambientes. Y hay un montón de aspectos que aún están poco claros”, concluye Duarte. CH

¿Cuánto falta? “Estamos convencidos de que cuanto más sabemos de un cultivo más alejado

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Aldo Abaca FEBRERO 2009 • 25




EEconomía conomía Perspectivas Con un tipo de cambio alto, economía cerrada y el Gobierno inyectando fondos al mercado, el problema no será 2009 sino el año próximo, cuando la Administración K haya gastado los pesos que tomó de las AFJP.

El infierno pu

E

l mundo será más riesgoso este año, los negocios fáciles se terminaron. Sin embargo, para Salvador Di Stefano, titular de la Fundación Libertad, con tasas del 1% anual en el planeta cualquier negocio real o financiero con una dosis de riesgo debería mejorar esa rentabilidad. Más que nunca se necesitará al artesano financiero que ponga la cuota justa de prudencia y riesgo para hacer negocios atractivos y redituables. Pero, a contramano de las primeras percepciones, 2009 puede no ser tan malo. “El mundo podría ir mostrando mejores cartas –dice el especialista–, pero la Argentina no aprendió la lección y sigue sin un programa económico que le permita ganar competitividad. Sin embargo, un gobierno que devalúa su moneda y reparte el dinero que capturó del final de las AFJP, puede tener un desempeño mejor que el esperado por muchos en el corto plazo, aunque estas medidas sean erróneas para sostener una economía en crecimiento a largo plazo. Vivimos en el día a día, sin pensar en la productividad a futuro, cuando inexorablemente tendremos problemas al no dar el salto que necesitamos”.

Externalidades Imposible evitar el análisis de la crisis que viene el norte. Di Stefano lo plantea en estos términos: ✔ La falta de crédito aún sigue afectando a los mercados accionarios internacionales. La bolsa estadounidense cayó cerca de 6.000 puntos, es decir, una baja del 40%. Los inversores se refugiaron en los bonos del Tesoro, que a un año rinden el 0,5% anual y a 10 años el 2,7% anual. La deflación comienza a ser el gran temor del 28 • CHACRA

mundo desarrollado. Los países reducen tributos, inyectan liquidez, incrementan su endeudamiento y otorgan subsidios. En verdad son políticas que se aplican excepcionalmente, pero a futuro las paga el conjunto de la sociedad. ✔ Este año abundarán en el Primer Mundo las medidas proteccionistas. Estos países tendrán déficit fiscal, aplicarán políticas monetarias muy laxas, la tasa de interés se ubicará por debajo de la expectativa de inflación y las monedas dejarán de apreciarse para pasar a una lenta y paulatina devaluación. ✔ Cuidado, las monedas que hoy son resguardo de valor, mañana probablemente no lo sean. El peligro de aplicar estas políticas monetarias pasa por estar engendrando hoy el virus de una próxima burbuja. Y las historias se repiten. ✔ Muchos analistas ya vislumbran una gran potencialidad de suba para el oro y la plata. Y se dan escenarios propicios para que esto ocurra (oferta rígida y demanda en ascenso). ✔ El petróleo debió digerir una baja cercana al 70% en el precio del barril, algo que no estaba siquiera en los planes de los más agoreros. El valor actual es muy bajo y cancela muchos proyectos de explotación de petróleo en el mar. La oferta potencial

disminuirá y la demanda sostendrá el precio del barril por encima de los valores actuales. En este escenario, el combustible de origen fósil ya habría tocado piso. ✔ Hasta no hace mucho la soja venía en caída libre, aunque jamás alcanzó los niveles de pérdida registrados para el valor del petróleo. A su vez, el oro retrocedió menos que la oleaginosa. Esto quiere decir que la baja de las materias primas no es lineal y que no se correlacionan entre sí. Si bien es cierto que son mercados distintos, tampoco la valoración de los inversores es la misma. El mundo emergente no sufrirá una caída de actividad similar a la que se verá en el mundo desarrollado, y los alimentos serán más demandados que en la actualidad. La banda de u$s/tn 280-300 puede ser un piso muy firme para la oleaginosa.

Los errores propios Para Di Stefano, la crisis tomó al gobierno argentino en dos etapas bien definidas y claras, a saber: ✔ En la primera de ellas, la Presidenta no reconoce problemas fronteras adentro, se jacta de que Estados Unidos no tiene plan B y tipifica la crisis con el efecto Jazz. No toma medidas fiscales ni monetarias. El país pierde en el último año u$s 22.000 millones, de los cuales


ede esperar Hoja de ruta ✔ En el mundo que viene, colocar el dinero en un instrumento seguro implicará conformarse con una ganancia del 1% anual a corto plazo o del 3% anual a un plazo de 5 a 10 años. ✔ Las acciones todavía no son aconsejables porque no se sabe si el índice Dow Jones alcanzó un piso definitivo. Di Stefano estima que 8.000 puntos es un soporte fuerte, pero es mejor comprar una vez confirmado el piso. Sí recomienda comprar acciones preferidas, que son en muchos casos a perpetuidad, pero su rendimiento actual es del 13% anual, con una tasa escrita del 8% anual. Son tasas muy altas de cara a las que se convalidarán en los próximos años y constituyen un muy buen negocio. ✔ Los bonos corporativos también muestran rendimientos superiores al 10% anual, y son asimismo una excelente opción de compra, analizando siempre a qué empresa le ponemos el dinero. ✔ Este año hay que tomar todos los créditos que otorga el Estado. Préstamos a tasa fija a 5 años son un verdadero pagadiós. La Argentina a futuro será un país con crédito escaso y la fiesta o derroche con los fondos de las AFJP es la última que tenemos por delante. ✔ La devaluación traerá consigo cierta meentre u$s 7.000 y u$s 10.000 millones son reservas netas del BCRA. El Gobierno se muestra obstinado en dejar el tipo de cambio en la banda de $3,00-3,10 luego de perder en el Senado la votación vinculada con las retenciones móviles. ✔ En una segunda etapa la Administración K asume que la crisis internacional existe y que puede verse perjudicada. Acelera el paso de leyes por el Congreso de la Nación, recuperando protagonismo parlamentario. Estatiza los fondos de las AFJP, con lo cual hace caja y aleja los fantasmas de una cesación de pagos. Lanza una gran moratoria de todos los tributos y un raro blanqueo de capitales que permite dejar el dinero en el exterior. Paralelamente, comienza a reptar el tipo de cambio para ubicarse en la banda de $ 3,40-3,50, muy lejos

jora de la actividad. Y las propiedades bajarán muy poco, porque en la Argentina son tomadas como resguardo de valor. ✔ La construcción no tendrá las tasas de rentabilidad de 2005. Ahora habrá que encolumnarse en proyectos de más largo plazo con valor agregado, como puede ser edificar un hotel o locales comerciales. ✔ El dólar puede llegar a valer $ 3,804,00, pero no más. Ni bien se frene en esos valores el argentino se pasará en masa a pesos para aprovechar las altas tasas de interés del mercado. ✔ Los títulos públicos en dólares y en pesos comenzarán a apreciarse entre nosotros, no por virtud de nuestros gobernantes sino por un contexto internacional de tasas bajas y por los futuros canjes de bonos por acciones que provocarán la demanda de títulos públicos en el mercado. ✔ Todos estos pronósticos comenzarán a derretirse o potenciarse cuando se conozcan las intenciones de voto para octubre. Si a nivel nacional el oficialismo pierde por paliza este escenario puede cambiar abruptamente. En cambio, si logra la primera minoría, la economía aguanta durante 2009, pero con dudas para el período 2010-2011.

del segmento 3,00-3,10 predominante cuando salían divisas del país. Por cierto, la estrategia del Gobierno vira en noviembre de 2008, cuando se toma los últimos 60 días del año para dar vida a la mayor cantidad de leyes impopulares posible. En muchos casos son normas que violan derechos de propiedad, como la estatización de las AFJP o la expropiación de Aerolíneas Argentinas. En el año 2009 se cuidará mucho de hacer cosas como éstas; en octubre llegan las elecciones. ¿Y entonces? ✔ El camino por seguir sería dejar reptar el tipo de cambio para ubicarlo en la zona de $ 3,80-3,90. Este nivel modifica la rentabilidad de muchos negocios en el mercado. Una devaluación del 30% es una barrera natural al ingreso de merca-

dería de terceros países; vuelve el Compre Nacional. Con este tipo de cambio es imposible que tengamos una balanza comercial deficitaria, las exportaciones se mantendrán en los niveles actuales o un 10% debajo por el efecto precio, y las importaciones caerán fuertemente. ✔ El Gobierno ajustará el gasto y el superávit fiscal será una herramienta importante de política económica que generará confianza. Si a esto le sumamos que no habrá cesación de pagos, no hay por qué pensar que 2009 será una tragedia. Sobrarán dólares de la balanza comercial y pesos del balance fiscal. ✔ La Administración piensa canjear este año todos los préstamos garantizados y la mayor cantidad de bonos posible. Lo hará por nuevos bonos o utilizando como carnada las acciones que tiene en cartera de los fondos de las AFJP. Todo será canjeable, la idea es patear vencimientos para adelante y convencer al mundo de que es probable que no entremos en cesación de pagos en los años venideros, cuando menos no en 2009. ✔ Con un dólar a $ 3,80-3,90 no habrá posibilidades de mayores subas porque el mercado irá arbitrando sus tenencias, y el público observará que a dichos valores comienza a ser negocio volver a invertir en las empresas o bien salir de la moneda extranjera para ganarse unos pesos en tasas de interés locales. ✔ El blanqueo no es lo ideal, porque no se atacan las políticas fiscales de fondo. Así, la gente toma atajos, por lo cual éste no será el último blanqueo que se realizará en la Argentina. Sin embargo, muchos lo aprovecharán para potenciar su empresa o bien invertir en inmuebles, que nunca han sido expropiados en este país. ✔ Vamos a un escenario donde todos bajaremos un escalón en calidad, pero nos adecuaremos a otra escala de producción y a un punto de equilibrio en las empresas que será distinto al que teníamos un año atrás. “El problema no será 2009 sino el año siguiente, cuando el Gobierno se haya gastado los pesos que tenían las AFJP y ya no pueda hacer políticas laxas en materia monetaria o transformarse en el Papá Noel que regala pesos que no son propios y que no hizo sacrificio alguno para juntarlos”, dice Di Sttefano. CH FEBRERO 2009 • 29


Política agropecuaria Coyuntura

C

uánto tiempo pasó desde aquel momento en que las autoridades nacionales hablaban livianamente del efecto Jazz, discurso que ahora transformaron Por SUSANA en una expresión de alar- MERLO ma generalizada frente a la crisis internacional? ¿Cuánto desde los días en que lo que preocupaba era la inflación, cómo controlar la oferta, de qué manera frenar el desborde de la demanda, para llegar a la arenga de hoy: “¡Argentinos, a consumir!”? Lo curioso es que entonces se mantenían los precios artificialmente bajos, y ahora se aumentan absolutamente todas las tarifas. ¿Cuánto pasó desde que se pretendió imponer en la ganadería un controvertido límite al peso de faena? Pues, “apenas” tres secretarios de Estado (Miguel Campos, Javier de Urquiza, y el actual Carlos Cheppi). Transcurrieron tres años y tres meses, y la decisión sigue sin poder aplicarse. Este último ejemplo sólo pretende mostrar cómo, a pesar de los inconvenientes y trastornos que generan muchas de las acciones oficiales, el Gobierno no parece dispuesto a reconocer o admitir sus desaciertos. Lo mismo ocurrió con el sorprendente cierre de las exportaciones de carne vacuna, con los sucesivos aumentos en las retenciones, los cierres de los registros de exportación, los “precios sugeridos”, los “acuerdos de precios”, etc., etc., etc. Una batería que, sin excepción, sólo sirvió para achatar y disminuir la producción, aunque ahora la culpa se la carguen a la sequía y a la crisis internacional.

Pero en el terreno de los resultados sólo logró impedir que aumentara más aún la presión impositiva, en tanto para el Poder Ejecutivo el campo pasó a transformarse en el peor adversario. Saltar de ahí al “ninguneo” y al vacío más absoluto fue sólo un paso. Y así transcurrieron meses de ostracismo en la inexistente relación campo-Gobierno, aunque la producción seguía deteriorándose, mientras la sequía avanzaba y los precios internacionales se desplomaban.

Ya venía mal

Dependencia

Lo cierto es que ya antes de ambos flagelos la producción argentina estaba en jaque: menos leche, liquidación ganadera, y trigo y maíz castigados por la falta de horizonte, estabilidad e incentivos. En ese contexto, el final de la disputa con el Gobierno por la tristemente célebre Resolución 125 dejó al sector casi en peor situación que antes. Es que, a los ojos de la opinión pública, el agro había conseguido lo que quería.

Pero claro, es muy difícil mantener ese juego de indiferencia cuando la dependencia es tan grande. El hecho es que la Argentina es un país básicamente agroindustrial, el grueso de sus exportaciones lo son, y también la recaudación fiscal se asienta fuertemente sobre el aporte de este sector. Aunque la soja sea “un yuyo”, nuestro país se transformó –en buena medida por los propios errores oficiales– en “yuyo-de-

30 • CHACRA

Y los errores, El Gobierno llega siempre tarde con sus medidas destinadas al campo. A destiempo y fuera de contexto, los resultados no pueden ser otros que los que están a la vista.

Se dieron cuenta Claro, todo iba más o menos bien, hasta que cayeron en la cuenta de que el país atravesaba una de la secas más generalizadas de las últimas décadas con chances de que el achicamiento productivo alcance también a “ese yuyo”, la soja. Y si esto representa una catástrofe para los productores, ni hablar de lo que significa para la caja de los Gobiernos provinciales, y más aún para la de la Nación.

pendiente”, y por lo tanto el Gobierno también, aunque no le guste. De ahí que hacia fines del año pasado, a desgano y a disgusto, comenzaron a aparecer algunas medidas, coincidentes con una nueva exteriorización del malestar que se vive en el interior. Tan débiles e inconsistentes eran los anuncios, que parecían apuntar más que nada a convencer a la opinión pública de que el Gobierno respondía a los reclamos del campo, aunque no fuera así. A tal punto llegó la cosa que en una de las presentaciones en Olivos, el diálogo entre dos altos funcionarios fue: –Che, ¿es cierto que no invitaron a la Mesa de Enlace? –¿Y para qué, si después de todo las medidas no son para ellos? La conversación se produjo a mediados de enero pasado cuando se anunciaron los créditos a una tasa del 14% con 6 puntos de subsidio, para la compra de maquinaria agrícola. La medida ya había sido anticipada una semana antes y, aunque buena, no generó ningún entusiasmo por estar fuera de tiempo y por el contexto que hace que la prioridad del productor hoy no sea, justamente, comprar maquinaria, aunque este sector metalmecánico ya haya perdido cerca del 70% de sus ventas. Y antes de eso, para Navidad, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había anunciado la baja de 5 puntos en las retenciones del trigo y del maíz, aunque simultáneamente rechazó permisos de exportación inmediatos de los dos cereales por más de un millón de toneladas. A fines de noviembre, mientras tanto, desde Agricultura habían lanzado el Plan Valorar, por $ 50 millones para proyectos que tiendan a la agregación de valor de los productos. Como condimento de todo, también cuando terminaba 2008, y dada la presión de los gobernadores por la seca que ya llevaba, en el mejor de los casos, seis a ocho meses, aunque en algunas regiones ya se extiende a casi tres años, con una discrecionalidad digna de mención, el Gobierno


¿quién los paga? fue entregando dinero a varias provincias. Casualmente, o no tanto, entre las primeras en recibir la dádiva figuraron Buenos Aires (Daniel Scioli), Chaco (Jorge Capitanich), y Entre Ríos (Sergio Uribarri). De todos modos, la suma asignada aparentemente a unas nueve provincias hasta mediados de enero, ascendía a $ 240 millones, es decir unos u$s 70 millones, que no alcanzan ni siquiera para cubrir la mortandad de hacienda que registran apenas tres de las provincias involucradas: Corrientes, Santa Fe y Santiago del Estero. Tal vez para confundir más, Agricultura fue lanzando programitas de $ 1,2 millones para investigación aplicada a pequeños productores, o a microagricultores de las Islas del Ibicuy (¿por ahí no andaban los incendiarios de Picolotti y el ministro Randazzo?), entre otros, mien-

tras el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, aparentemente amigado ahora con el sector, comenzó a repartir maíz por doquier (no se sabe quién lo va a pagar) y se entusiasmó con los futuros feedlots de overos, terneros Holando que hoy, para ser viables, deben ser fuertemente subsidiados, mientras el resto de la ganadería se desploma por la seca y la falta de previsión oficial. Por eso, a esta altura, lo que queda absolutamente claro es que, por un lado, los funcionarios no tienen la más mínima idea de lo que pasa y, mucho menos, de lo que hay que hacer (Agricultura recomenzó las reuniones de la Comisión de Emergencia hacia finales de enero, cuando hace meses debería estar en sesión permanente). En segundo término, a pesar de lo crítico de la situación, varios de ellos aún

especulan con programas que les permitan hacer aportes y distribución “a los amigos” (intendentes, gobernadores y otros funcionarios). Y tercero, es obvio que el Poder Ejecutivo no quiso hasta ahora tomar las medidas estructurales de fondo que debería haber adoptado ya a mediados del año pasado para, al menos, atenuar los daños de la seca. El corolario es que, aunque no quiera, el Gobierno lo deberá hacer pues se trata del sector más competitivo de la economía argentina, y necesitará liquidez para poder seguir produciendo en la campaña 2009/10 que se inicia en poco tiempo más. Lástima que la Administración se empeñe en llegar siempre tarde con el campo y en hacer las cosas a medias… Total, los errores los paga otro. CH




N o t i c i a s PALOS PARA TODOS En oportunidad de realizar una recorrida por el interior de la provincia de Santa Fe y visitar la Fiesta del Queso celebrada en la localidad de Progreso, María del Carmen Alarcón fue directamente al grano. “Randazzo (Florencio, ministro del Interior) tiene razón, al fin el Gobierno Nacional dice la verdad: a la Argentina le va mal y le puede ir peor todavía”, disparó la dirigente de Pampa Sur. Es que, insólitamente, el funcionario manifestó ahora que “si al campo le va mal, le va mal a la Argentina”, algo que la Administración venía desconociendo tozudamente y que llevó a la crisis de marzo pasado. A su turno, Miguel S aredi, presidente de Pampa Sur, no fue menos contundente durante una visita a distintas zonas de la provincia de Buenos Aires: “Que a la Argentina le vaya mal también es culpa de gran parte de la oposición, pues muchas veces por vanidad y otras por ansias de protagonismo y figuración han sido incapaces de unirse, y en especial de entender que es necesario hacer alianzas territoriales”.

Fierreros Respecto de los anuncios oficiales relacionados con el sector metalmecánico, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) indicó que la medida más relevante fue la línea de créditos para adquirir maquinaria agrícola de origen nacional. La misma se implementará por medio del Banco Nación, que ofrecerá una tasa del 14% anual, mientras que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca hará su aporte subsidiando esa tasa en 6 puntos para obtener el 8% final al productor. Los plazos son a 5 años y en pesos. Es muy importante destacar la predisposición de los empresarios fabricantes de maquinaria agrícola que, para lograr esta línea de créditos, se han comprometido a aportar un descuento adicional del 5% del monto del crédito que deberá ser acreditado con un documento formal sobre los precios de lista de noviembre. La CAFMA ha sugerido –por nota elevada a la

ministra de la Producción, Débora Giorgi– el tratamiento del proyecto de ley Creación del Programa de Apoyo a las Industrias de Maquinaria Agrícola: Beneficiarios, Canje de Maquinaria por Soja, y la modificación de la ley del impuesto a las ganancias, para permitir la amortización de bienes de capital en un solo período fiscal.

RECORREDORES DE CULTIVOS Debido a que el número de inscriptos para la primera edición superó ampliamente las expectativas de los organizadores, la Estación Experimental Agropecuaria INTA Con cepción del Uru gu ay ha decidido realizar durante el mes de febrero de 2009 (del 18 al 27) una segunda edición de su curso vinculado con el Manejo Integrado

de Plagas y Enfermedad es, especialmente en soja. El costo total del mismo será de $ 200 e incluye material didáctico y certificado de asistencia. Por informes e inscripciones dirigirse a la Ing. Agr. N orma Arias, coordinadora del curso, al teléfono: (03442) 425561/78 o al e-mail: narias@concepcion.inta.gov.ar.

Millonaria transferencia

Convocatoria La última edición del INTA Expone, realizada en la provincia de Mendoza, reunió a más de 75.000 visitantes. Por cierto, la muestra alcanzó gran repercusión en toda la Región Cuyana, sobre la cual básicamente hizo foco la propuesta del Instituto. 34 • CHACRA

Los productores trigueros transfirieron $ 906 millones a los molinos harineros y exportadores durante la cosecha 2007/08, de acuerdo con información difundida por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). La entidad acusa al Gobierno de no cumplir nuevamente con un acuerdo firmado –como hizo también con otros sobre leche o exportaciones de carne– y de incentivar por medio de todo tipo de artilugios –ROE, cierre y apertura de registros, llamados telefónicos imperativos– a que exportadores y molineros no paguen el precio pleno al productor.

Según CRA, el menor valor que percibe el productor desalentó a la siembra de trigo, que se vio reflejada en la caída de 1,5 millones de hectáreas en la campaña actual. Para la entidad, la acción del Gobierno promueve una mayor concentración de la riqueza y la anunciada rebaja de las retenciones del 5% sirve de poco ya que la “retención real” es del orden del 40%, sumando al 23% de derecho a las exportaciones actuales, un 17% que el productor deja de percibir por la distorsiones del mercado.




SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

El cierre de las exportaciones de trigo generó en enero pasado un desfase entre el precio ofrecido en el mercado interno y la capacidad de pago de la exportación. • Si bien la retención nominal sobre el cereal se ubicó en 23%, el derecho de exportación efectivo fue del orden del 40% del precio FOB, el cual, a su vez, experimenta un recorte significativo por el creciente riesgo comercial inherente al mercado argentino. • Si durante el primer semestre de 2009 no se registra un cambio de tendencia, es probable que el área de siembra del trigo 2009/10 experimente una significativa disminución.

El último informe del USDA resultó bajista al estimar una relación stock/consumo mundial 10% más elevada que la proyectada en diciembre. • La producción mundial 2008/09 fue ajustada a 791 millones de toneladas contra 785,9 millones en diciembre, mientras que la relación stock/consumo global quedó en 17,3% versus 15,6% en el informe anterior • En Estados Unidos se espera un volumen superior de maíz (307,3 millones de toneladas versus 305,3 millones estimados en diciembre) con una desaceleración del consumo interno del cereal (259 millones de toneladas versus 263,7 millones).

SOJA

GIRASOL

Todavía queda un remanente importante de soja 2007/08 y nos acercamos a la cosecha 2008/09 con una producción que seguramente será inferior a la proyectada inicialmente –a causa de la sequía– y con precios internos deprimidos por efecto de los derechos de exportación aplicados sobre los productos del complejo oleaginoso. • Si no se presenta un cambio de tendencia antes de abril próximo y el stock remanente se empalma con la nueva cosecha de soja, la crisis de ingresos que sufre el sector agropecuario alcanzará una gravedad sin precedentes que se extenderá a toda la economía nacional.

Los precios de la oleaginosa parecen haber encontrado el piso en diciembre pasado para comenzar un camino de cierta recuperación a partir de enero. • La fuerte caída experimentada en los costos de los fletes marítimos y del combustible en los últimos meses –además de la persistencia de un dólar estadounidense relativamente débil– sigue alentando las importaciones de aceites vegetales. • Por ejemplo, la India compró 32.420 toneladas de aceite crudo de girasol en diciembre pasado, mientras que en en el mismo mes de 2007 no había estado presente en el mercado de este producto.

HACIENDA

LECHERÍA

Según los últimos datos completos de vacunación (primera campaña del año 2008) la existencia de vacas habría caído en 468.000 cabezas, aunque el número de terneros sólo habría declinado en alrededor de 54.000 cabezas, lo que muestra una mejora en la tasa de extracción respecto del año anterior. • De todas maneras, se estima que los resultados del servicio serán muy malos como consecuencia de la elevada faena de vacas y vaquillonas y la pertinaz sequía que castiga a nuestro campo. • Una baja del 5% sobre 23 millones de vientres representará una pérdida de alrededor de un millón de terneros.

La situación de los tambos en la mayor parte de las cuencas es crítica por la falta de reservas, pasturas quemadas por la sequía y cultivos de maíz y sorgo perdidos o bien que generarán un rinde muy inferior al potencial. • Este escenario desfavorable se completa con un precio pagado al tambero que muestra una tendencia estable a decreciente en línea con la caída de los valores internacionales de la leche en polvo entera a granel, que a partir de diciembre declinó hasta un mínimo de u$s/tn FOB 1.600, luego de tocar máximos del orden de u$s/tn FOB 5.000 en el primer semestre de 2008.

CLIMA

OLIVO

Más de la mitad de la superficie productiva argentina está atravesando una catástrofe climática potenciada por una elevada presión impositiva, restricciones financieras y bajos precios de los granos, la leche y la hacienda. • Las dos últimas están vegetando. • La cosecha de trigo fracasó en muchas regiones, y los cultivos de maíz y de girasol fueron liquidados en varias zonas productivas por la falta de agua. • La última carta del ciclo 2008/09 se juega con una cosecha de soja buena que pueda venderse a precios aceptables. • Si esa carta no sale, la crisis actual podría llegar a ser un grato recuerdo.

Implantar una hectárea de olivo puede representar una inversión de u$s/ha 15.000 a 20.000 (incluyendo la tierra y la preparación de suelos). • Pero se trata sólo del comienzo de un largo camino. • “En 2007 el costo del riego y la fertilización en este cultivo fue del orden de los u$s/ha 350, pero en 2008 trepó a unos u$s/ha 900”, dice Julián Clusellas, director de la firma Valle de la Puerta e integrante del CREA Arauco. • “El costo de una cosecha manual puede representar una erogación en torno de u$s/ha 1.500; nuestra actividad genera más empleo que la industria automotriz”, apunta Clusellas. FEBRERO 2009 • 37


Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

290

200 180

240

160 140

190

120 100

80

140

60 90

40 20 0 U$s/tn

40 03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

E

F M A M J

J

A S O N

D

U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

★ Enero 2009: 111,96

2008

GIRASOL

06

07

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2009: 118,04

2008

SOJA

450

400

400

350

350

300

300

250

250 200 200

150

150

100

100

50

50

0 U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

E

F M A M J

J A S O N

D

0 U$s/tn

★ Enero 2009: 181,56

2008

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2009: 251,59

2008

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

1,20

1,40

1,00

1,20 1,00

0,80

0,80

0,60 0,60 0,40

0,40

0,20 0 U$s/kg

0,20 0 03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2008

E

F M A M J

J

A S O N

D

U$s/kg

★ Enero 2009: 0,75

03

04

05

Promedio 2003/07

GRASA BUTIROSA

06

07

2008

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2009: 0,88

CAPÓN PORCINO 1,2

10 9

1,0

8 7

0,8

6 5

0,6

4 0,4

3 2

0,2

1 0 U$s/kg

03

04

05

Promedio 2003/07

38 • CHACRA

06

07

D E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2007/08

J

A S O N

★ Enero 2009: 6,24

0 U$s/kg

03

04

05

Promedio 2003/07

06 2008

07

E

F M A M J

★ Enero 2009: 0,90

J

A S O N

D


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio ‘02

196,72

87,89

1,808

59,207

23,0

3,62

262,34

Junio ‘03

213,00

8,28

1,670

67,632

14,2

2,79

-23,07

Junio ‘04

231,29

8,59

1,538

70,571

4,3

2,97

6,57

Junio ‘05

248,79

7,57

1,429

76,645

8,6

2,90

-2,36

Junio ‘06

279,23

12,24

1,274

85,461

11,5

3,07

5,72

Enero ‘08

328,67

0,72

1,086

97,54

0,9

3,164

0,2

Febrero ‘08

331,64

0,90

1,076

98,42

0,9

3,173

0,3

Marzo ‘08

335,08

1,04

1,065

98,91

0,5

3,173

0,0

Abril ‘08

339,15

1,21

1,053

100,00

1,1

3,190

0,5

Mayo ‘08

343,36

1,24

1,040

100,56

0,6

3,180

-0,3

Junio ‘08

347,54

1,22

1,027

101,20

0,6

3,073

-3,4

Julio ‘08

350,17

0,76

1,020

101,57

0,4

3,046

-0,9

Agosto ‘08

353,09

0,83

1,011

102,05

0,5

3,052

0,2

Septiembre ‘08

355,06

0,56

1,005

102,57

0,5

3,100

1,6

Octubre ‘08

357,02

0,55

0,997

103,01

0,4

3,260

5,2

Noviembre ‘08

356,03

-0,28

0,999

103,36

0,3

3,345

2,6

Diciembre ‘08

355,62

-0,1

1,000

103,71

0,3

3,437

2,8

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 80,00 Maíz híbrido simple chato 2 140,00 Maíz híbrido 3 líneas 70,00 Soja RR x 40 kg 26,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora Siriver-pell. s/d Trébol blanco El Lucero 18,04 Lotus tenuis id. 18,04 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 11,45 Cebadilla Martín Fierro 3,47 Festuca Palenque 8,68 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,20 Triticale Quiñe s/d AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 x 20 l Banvel x 5 l Basagran 60/60 S

u$s 5,80 8,00 3,70 s/d s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/d Galant R x 20 l 20,00 Glifosato común 3,90 Lightning (570 g) 104,00 MCPA 2 x 10 l 3,70 Metsulfurón Metil 60% 39,00 Misil II s/d Pivot con humectante 22,00 Scepter x 5 l s/d Tordon 24K 25,50 Insecticidas u$s/l Cipermetrina 25% 5,60 Decis Forte 40,00 Endosulfán x 20 l 4,50 Metamidofos 60% 7,20 Curasemillas u$s/kg Gaucho 60% FS 150,00 Vitavax Flo x 20 kg 16,60 Fungicidas u$s/l Amistar 62,30 Caramba s/d Duett s/d Folicur EW 31,50 Sphere 50,50 Fertilizantes u$s/tn Fosfato diamónico (DAP) 870 Superfosfato triple 650 Urea granulada 530

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 325,72 Valbazen 10 Co x 4,5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 72,11 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l 265,00 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc 43,00 Dectomax x 500 cc 212,80 Cydectin x 500 cc 226,67 Duotin x 500 cc 146,39 Vacunas $/unidad Brucelosis 1,20 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,43 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera líquido x 1 l 46,56

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin x 20 cc 14,53 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 75,52 Tilosina x 100 cc 26,67 Tylan 200 x 100 cc s/d Oxtra LA x 250 cc 69,59

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 201.653 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 180.497 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 194.830 FEBRERO 2009 • 39


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del girasol. UREA/GIRASOL

FOSFATO DIAMÓNICO/GIRASOL

1,0

0,7

0,9 0,6 0,8 0,5

0,7 0,6

0,4

0,5 0,3

0,4 0,3

0,2

0,2 0,1

0,1

0 tn/tn

0 03

04

05

06

Promedio 2003/07

07

E

F M A M J

J

A S O N

D

tn/tn

03

04

05

06

Promedio 2003/07

2008

NOVILLO/GIRASOL

07

E

F M A M J

J A S O N

D

2008

CAPÓN/GIRASOL

500

450

450

400

400

350

350

300

300

250

250 200

200

150

150

100

50

50 0 kg/tn

0 03

04

05

06

Promedio 2003/07

07

E

F M A M J

J

A S O N

D

kg/tn

03

2008

04

05

06

Promedio 2003/07

MAÍZ/GIRASOL

07

E

F M A M J

J A S O N

D

2008

SOJA/GIRASOL

4,0

1,6

3,5

1,4

3,0

1,2

2,5

1,0

2,0

0,8

1,5

0,6

1,0

0,4

0,5

0,2

0

0 tn/tn

100

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07 2008

E

F M A M J

J

A S O N

D

tn/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

E

F M A M J

2008

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 14 de enero de 2009 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

40 • CHACRA

J

A S O N

D



resentación Vassalli Fabril PPresentación

Una axial que cuida L

a marca de Firmat, provincia de Santa Fe, pone sobre el terreno un nuevo equipo dotado de trilla axial con importantes avances en materia de prestaciones. Acompáñenos y conózcalo en detalle.

Equipada con un motor Cummins turbo posenfriado y con 28 pies de ancho de corte, la Vassalli AX 7500 Líder ofrece una potencia acorde con su capacidad de trabajo. Y promete un excelente tratamiento del producto final.

Trilla y separación ✔ El rotor es tronco-cónico en la parte

Identikit

delantera, con tres hélices que hacen más pareja la alimentación. Es de accionamiento hidráulico provisto por una bomba y un motor marca Linde (origen Alemania). Cuenta asimismo con un inversor de rotación. ✔ El cóncavo de trilla se divide en tres secciones independientes, que cubren 1 m2 para granos finos y gruesos. Es regulable de forma eléctrica desde la cabina y cubre un ángulo de 1400. El cóncavo de separación es de tres tramos fijos, divididos a la mitad; cubre un ángulo de 1600 y una superficie de 1,45 m2.

✔ Motor de 280 HP-2.200 rpm. ✔ Alimentador de rotor de 430 mm de

Limpieza ✔ La zaranda de primera limpieza es regulable en cuatro secciones y la de segunda limpieza es fija e intercambiable. ✔ El ventilador centrífugo consta de tres cuerpos individuales, con doble boca de salida y variador continuo de velocidad operado desde la cabina. El flujo de aire total se divide en dos direcciones, una principal hacia el área de zarandas y la secundaria se direcciona a la zona intermedia entre el planchet y las zarandas. De este modo se logra una limpieza previa de los granos antes de que lleguen a la zaranda y se aumenta notablemente el rendimiento de esta tarea, con menores pérdidas por la cola y más granos limpios en la tolva.

Transmisión ✔ Es hidrostática, asistida por una bomba hidráulica de caudal variable y un motor hidráulico, ambos de pistones axiales marca Linde. ✔ El motor hidráulico está acoplado de forma directa a la carcasa de transmisión 42 • CHACRA

diámetro y 1.550 mm de ancho. ✔ Rotor de trilla: diámetro, 750 mm; longitud, 3.150 mm. Con inversor-caja reductora. ✔ Cóncavo de trilla con una superficie de 1m2. Ángulo envolvente: 140º-tres secciones. ✔ Cóncavo de separación con una superficie de 1,45 m 2. Ángulo envolvente: 160º-tres secciones. ✔ Extractor de paja de 430 mm de diámetro y 1.550 mm de ancho. ✔ Zaranda de primera limpieza: superficie de separación de 2,64 m2. ✔ Zaranda de segunda limpieza: diámetro de 7, 9, 10, 12, 14 y 16 mm; superficie de separación: 2,14 m2. ✔ Ventilador de limpieza de tipo centrífugo, con tres cuerpos individuales, con doble boca de salida. ✔ Tanque de granos: 6.100 l/4.880 kg. ✔ Transmisión hidrostática asistida por bomba hidráulica de caudal variable. ✔ Frenos a bolas tipo “Girling” con discos insertos de material cerámico. ✔ Plataforma Flexifull 8.400 de 28 pies.

de tipo monoblock.

✔ Cuenta con engranajes de toma constante y dentado corregido para disminución de ruidos. Los engranajes del intermediario y de diferencial son de dentado helicoidal. ✔ Está dotada de tres marchas de avance y tres de retroceso.

Cabina ✔ Espaciosa y totalmente alfombrada, montada sobre tacos de goma, separada de

la tolva, con aislación acústica y parabrisas curvo tonalizado que permite una visión integral de la plataforma. ✔ Dispone de una completa y moderna consola al alcance de la mano del operador, equipada con pantalla de cristal líquido de 5,7”, en la cual se pueden visualizar, de forma alternativa, todos los datos del motor y del sistema de trilla, separación y limpieza, además de las alarmas. ✔ También cuenta con control de pérdidas y cuentahectáreas parciales y totales. ✔ Dispone de visor de llenado de tolva, columna de dirección rebatible, asiento de suspensión con regulación manual, asiento de acompañante rebatible mediante gas spring, aire acondicionado y radio-pasacassette con frente desmontable. ✔ Opcionalmente se ofrece el GPS A.G. Leader (origen Estados Unidos).

Corte ✔ La plataforma es Flexifull 8400 de 28 pies de ancho de corte, y tiene un basculante que permite inclinar hasta 45 cm en los extremos mediante sensores eléctricos. ✔ Vassalli logró una presión constante y pareja en las ballestas del flexible en todo su recorrido por su diseño triangular. ✔ El control de altura de corte se consigue mediante un sistema que copia los desniveles del terreno, con lo que se logra siempre la misma altura de corte. ✔ Merced a un zafe de sinfín preasentado y embujado en bronce, no se altera el valor del torque aun después de haber patinado en varias ocasiones. ✔ La posición del molinete se regula hidráulicamente, y la velocidad automáticamente de acuerdo con la velocidad de avance de la cosechadora. CH


rá de sus granos

Carga y descarga La tolva cuenta con una capacidad de 6.100 l/4.880 kg. Mediante un actuador eléctrico accionado desde la cabina, se aumenta la capacidad del tanque en 2.400 l/1.920 kg por medio de una prolongación que cumple la función de tapa de tolva. El sinfín de descarga ofrece una capacidad de 80 l/seg. Completa y moderna consola equipada con pantalla de cristal líquido que permite visualizar una serie de indicadores vitales.

Detalle del sistema de trilla de la AX 7500 Líder, con rotor tronco-cónico en su parte delantera y tres hélices que hacen más pareja la alimentación. FEBRERO 2009 • 43


M aquinaria Siembra Maquinaria En Estados Unidos crece la automatización de estos equipos, así como su ancho de trabajo, el volumen de las tolvas y la medición de su desempeño en tiempo real.

D

esde luego que también en materia de sembradoras el último Farm Progress dejó novedades para destacar. En Estados Unidos se ha tomado conciencia de la necesidad de mejorar la uniformidad de la profundidad de siembra en diferentes cultivos. Apuntan además a menores pérdidas de emergencia, mayor uniformidad de plantas, un mejor arranque y un desarrollo radicular sin limitaciones en la superficie (lugar donde se halla la mayor cantidad de agua y nutrientes). Esto último está asociado con la compactación que pueden ejercer las ruedas limitadoras de profundidad adosadas al disco y a la presión aplicada al cuerpo. Hay una fuerte tendencia a la automatización de manejo con monitores, electroválvulas hidráulicas, sensores y otros. Todas estas tendencias encuentran anclaje en el hecho de que el farmer es quien siembra, pulveriza y cosecha; esto explica también el tamaño de las máquinas en Estados Unidos.

Pronto harán todo

Compactación en la línea La diferencia de presión entre la carga aplicada al cuerpo y la resistencia del suelo al corte del doble disco da como resultado un remanente de presión que es soportado por las ruedas limitadoras de la

Materiales Otra tendencia en la construcción de las sembradoras estadounidenses es el abandono total de las tolvas de chapa, ya sea para semillas y/o fertilizante. Así, las tolvas son, en un 90%, de plástico rotomoldeado, considerado más estético, duradero, con menor mantenimiento y mucho más fácil de procesar. “La Argentina debe mejorar y avanzar en ese aspecto”, aseguran los técnicos del INTA. 44 • CHACRA

Cuerpo de siembra de John Deere con pulmón neumático para mantener constante la presión sobre el suelo.


Sembradora de líneas apareadas que permiten mayor captación de luz y un número de plantas por hectárea más elevado.

Nada de sinfines En Estados Unidos el movimiento de semilla a granel no se realiza con sinfines, dado que el daño que éstos provocan es muy elevado. Así, está generalizado el uso de cintas transportadoras. Dentro de un caño de sección rectangular se ubica la cinta transpor-

Sembradora John Deere air drill con dosificadores tipo rodillo individudal para cada cuerpo.

solas profundidad de siembra. Como usted sabe, para que esta última sea uniforme y el cuerpo trabaje de forma estable, estas ruedas no deben quedar en el aire. Por otro lado, ese remanente de presión no debe ser elevado para así evitar la sobrecompactación del suelo al costado de la semilla. Todo esto llevó a que la firma Precision Planting presentara un monitor de siembra con un kit de censado electrónico de la carga de las ruedas limitadoras el cual, accionado por dos pulmones en cada cuerpo de siembra, mantiene una presión constante contra el suelo. En el caso de John Deere, uno de los pulmones neumáticos genera la presión sobre el cuerpo y el restante lo neutraliza para poder utilizar el equipo normal de fábrica. La carga de un pulmón neumático se puede regular de acuerdo con la estabilidad de oscilación de los cuerpos, parámetro que está relacionado con la dureza del suelo y con la carga o presión sobre el pulmón que a través de éste se aplica a los cuerpos. Hoy es posible realizar esta regulación

desde la cabina del operador, y se puede medir con la presión aplicada y leída en un manómetro. También por la observación del operador y el criterio del mismo para regular la presión en función del suelo y las oscilaciones durante la siembra. Kinze ya había incorporado algo similar en la edición 2007 del Farm (un pulmón neumático de presión en cada cuerpo). Vale comentar que esta tecnología es la misma de las cabinas de los camiones con suspensión neumática. Por otro lado, Precision Planting presentó un nuevo monitor que, además de hacer todo lo conocido (informar, contar con alarmas, grabar el trabajo de cada distribuidor de semilla, censado en el caño de bajada con una célula fotoeléctrica), incorpora una novedad que es la entrega de la información de la carga de la presión promedio de la sembradora sobre los cuerpos de siembra y de cada cuerpo en tiempo real. Este dato lo toma por medio de un sensor colocado en cada cuerpo, más precisamente en el perno del balancín que regula la profundidad o la carga de la rueda limitadora. Ese perno es una celda de carga que envía al monitor una señal cuantificada sobre los kilos soportados por las ruedas, de modo que aquél los procese en tiempo real. De esa manera el operador puede saber el grado de presión más conveniente por aplicar a toda la sembradora de acuerdo con la resistencia del suelo en el ambiente que se ubica la máquina en ese momento.

tadora de caucho con aletas, de modo que la simiente circula por la parte inferior de la misma. En el Farm también pudo verse un sistema de inoculación de semillas de soja compuesto por un silo y norias que pueden trabajar con una inclinación de hasta 45°.

En un futuro cercano las sembradoras serán más inteligentes y lo realizarán todo solas de forma automática, modificando la presión por cuerpo de acuerdo con el tipo de suelo. Esto está a la vuelta de la esquina y pudo verse en muchos stands del Farm Progress Show. Este tipo de equipamiento podría tener un buen desarrollo en la Argentina, ya que existe la capacidad técnica para llevarlo adelante, y arrojaría interesantes resultados en suelos muy overos.

Grano grueso Tome nota de las tendencias ya impuestas: ✔ Todas las marcas de mayor renombre han aumentado sus anchos de labor; las más grandes alcanzan los 27 m con 36 hileras distanciadas a 76 cm. ✔ Existe gran automatización en lo que se refiere a la dosificación de semilla que, en su mayoría, es del tipo neumático. Algunos con dosificador de dedos y Great Plains con el rotor vertical tipo Pla o VHB de muy buen desempeño en sojas de líneas estrechas. ✔ Asimismo fue posible observar tolvas proporcionalmente más grandes de modo de aumentar la autonomía. En este sentido, la tendencia es colocar –en la parte media de la sembradora– una o dos grandes tolvas que alimentan a las tolvas individuales ubicadas en cada línea de siembra mediante mangueras plásticas que transportan la semilla en virtud de la presión de aire generada por una turbiFEBRERO 2009 • 45


M aquinaria Siembra Maquinaria na de mando hidráulico. El sistema es sencillo y eficiente y está marcando una firme tendencia de fabricación. ✔ También se destaca la posibilidad de aplicar fertilizante líquido como arrancador con una mezcla, por ejemplo, de fósforo, potasio y micronutrientes, por medio de una manguerita que descarga adosada a la colita aprietasemilla. ✔ La firma Great Plant presentó una sembradora de líneas apareadas. Consiste en una máquina con sistema air drill que siembra pares de hileras separados entre sí por 76 cm y por 10 cm entre las dos hileras apareadas. Según indicó la firma Monsanto, esto permite tener mayor número de plantas por hectárea, con una captación más amplia de la radiación incidente. ✔ Otra novedad en John Deere fue la ausencia de cadenas para el mando de los distribuidores neumáticos. La operación se realiza por medio de cajas de mando a sinfines construidas en plástico, conectadas por un sistema de cable flexible. Esto les confiere la capacidad de eliminar las variaciones de espaciamiento entre semillas que provocan las cadenas en los trenes cinemáticos, al cambiar el ángulo del paralelogramo cuando éste copia las irregularidades del suelo o bien cuando se endurecen por el tiempo de intemperie. El uso del cable flexible como conducción de los cuerpos de siembra sólo es posible si el distribuidor requiere bajo par de giro, de lo contrario es ineficiente y hasta puede inducir a una deficiencia en la uniformidad de siembra. ✔ Otra tendencia que se corroboró es el diseño de máquinas que siembran soja con distribuidores monogranos, a 38 cm entre hileras. Esto se logra por medio de la construcción de sembradoras con cuerpos iguales separados en dos planos (tal cual nuestras sembradoras de granos finos): la mitad se utiliza para sembrar maíz a 76 cm

Cuerpo de siembra con cuchilla para fertilizante y barredor de rastrojos.

Sembradora tipo air drill con tanques laterales para aplicación de fertilizantes líquidos.

y la totalidad se emplea cuando se siembra soja a 38 cm. Estas últimas adaptaciones se logran desde la cabina del tractor. En el caso de John Deere, se levantan y se bajan por medio de un sistema electrohidraúlico, es decir que cambiando el 50% de las placas de siembra la máquina pasa en unos minutos de sembrar el cereal a la oleaginosa, todo como monograno de alta precisión.

Grano fino También en este caso el camino está marcado: ✔ Se mantiene la tendencia al aumento del ancho de labor por medio del sistema air drill con distribución a chorrillo y traslado neumático de la semilla hasta los cuer-

Misceláneas ✔ La firma Gandy presentó un sistema de distribución de semillas monotolva con dosificadores independientes y asistencia de aire en la conducción. ✔ Por su parte, la agropartista Yetter exhibió una nueva rueda tapadora de semillas que, colocada en ángulo como solemos utilizar, presenta una serie de dientes cónicos

en su periferia. El diseño es específico para suelos arcillosos y, según el informe elaborado por los técnicos del INTA, es un buen desarrollo para nuestro país. ✔ La misma empresa presentó un barredor de rastrojo que va montado sobre el brazo del cuerpo, siempre por delante del monodisco.

pos de siembra; así se pueden tener máquinas con más de 10 m de ancho de labor. ✔ Claro que para alcanzar tales tamaños, las mismas disponen de un carro con ruedas propias y una gran tolva que lleva toda la semilla y el fertilizante. Éste va ubicado por delante de los cuerpos sembradores, y mediante mangueras se alimentan los trenes de siembra colocados en 3 o 4 planos (ya no sólo en 2) sobre un chasis con sistema de plegado tipo alas. Esto último es para destacar, ya que máquinas tan grandes deben poder plegarse a un ancho razonable y en poco tiempo para poder llevarlas de un lote o campo a otro sin grandes demoras. ✔ Hay una tendencia hacia un equipo air drill tipo triguero. De modo de hacerlo compatible con la siembra de soja, se orientó el diseño y construcción hacia distribuidores de este tipo con conductos individuales, es decir, sin la copa divisora, tendencia que en la Argentina sigue Víctor Juri desde sus comienzos, si bien el sistema no es idéntico. ✔ Dentro de esta tónica, es decir sin el distribuidor tipo copa, y como novedad, se presentó una máquina John Deere de hasta 10 m de ancho de labor donde la tolva única de semilla está sobre el cuerpo central de la máquina, el cual está dotado de un muy simple sistema de dosificación que deja caer la semilla en un tubo Venturi. A partir de ahí, con gran caudal de aire, la transporta –por medio de mangueras plásticas lisas– a cada uno de los cuerpos de siembra ubicados en 1 o 2 planos sobre un chasis que se pliega tipo alas. Estas sembradoras cuentan con el conocido dosificador tipo rodillo que, con tres modelos intercambiables, siembra todo tipo de grano, desde alfalfa o colza hasta soja. Este último cultivo es el objetivo principal de la máquina, ya que tiene cuerpos a 38 cm entre hileras. Para la siembra de otros granos finos y a menor distancia entre hileras, por ejemplo 19 cm, se agrega otra línea de cuerpos que trabaja como segundo grupo de cuerpos en otro plano, como en cualquier sembradora conocida. El cuerpo de siembra para soja en estas máquinas está compuesto por un surcador monodisco y una sola rueda tapadora inclinada por detrás. CH Fuente: Grupo INTA-Coovaeco 2008

46 • CHACRA





E ST R AT E GI A SECT OR I AL

Empezar por casa L

a mayor enseñanza del conflicto con el Gobierno fue la necesidad de pasar de la protesta a la acción como única vía para lograr que el campo tenga el lugar que se merece. Ésta es la idea que se hizo carne entre los integrantes de la Regional Mar del Plata de Aapresid. Lucas Santos, ATR de la Regional, lo explica sin ambages. “Con una idea clara y firmes convicciones, buscamos articular la participación activa de los distintos actores de la producción agropecuaria con el Municipio. Nos dimos cuenta de que es posible interactuar con el sector público haciéndolo activamente, intentando ser protagonistas para impulsar los cambios. Creemos que de esta manera podemos realizar pequeños aportes invirtiendo el paradigma, impulsando las transformaciones desde la ciudadanía, de abajo hacia arriba, para lograr vencer la inercia y cambiar la realidad”.

Para algunos ha llegado el tiempo de tomar el toro por las astas. La Regional Mar del Plata de Aapresid se halla abocada a la construcción de la política agropecuaria municipal. Y lo está haciendo con éxito.

En contacto

dor que contemple acciones para un mejor desarrollo de nuestra actividad, siendo protagonistas pero también responsables de que se realicen.

Durante los días álgidos del conflicto con la Administración K, esta Regional tuvo a nivel local una importante participación. Lo hizo como parte activa y determinante de los autoconvocados en las acciones directas de manifestación y protesta, pero también proponiendo un nuevo modelo en el tratamiento de la política agropecuaria del municipio de General Pueyrredón. “La postura oficial de Aapresid –‘El problema de esta política no es patrimonio de los agricultores, es de todos los sectores que quieren un país integrado geográficamente, con riqueza, equidad y futuro. Este problema es de los intendentes y los gobernadores’– nos convenció de la necesidad de ser protagonistas y no meros espectadores de la política agropecuaria en nuestro medio local”, reconoce Santos. Surgió entonces la idea de consensuar con las autoridades municipales la creación de una subsecretaría específica del área, en la cual la persona a cargo sea designada desde el mismo sector, y la presentación de un plan de trabajo supera50 • CHACRA

Objetivos concretos Éstos son los temas en los que hará foco la nueva Subsecretaría: ✔ Caminos rurales. ✔ Seguridad rural. ✔ Control de plagas. ✔ Recursos hídricos. ✔ Planeamiento hidráulico. ✔ Foro Productivo del Sudeste. ✔ Reordenamiento territorial. ✔ Censo. ✔ Manejo de agroquímicos y sus envases. ✔ Difusión masiva y docencia del sector. ✔ Capacitación (incluye curso para maquinistas, curso de buenas prácticas agríco-

Poco peso El partido de General Pueyrredón se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, y su ciudad cabecera es Mar del Plata. El sector terciario (turismo) aporta el 54,3% del PBI, seguido por el primario, 24,9%, y por último el secundario, 20,8%. A su vez, el sector primario está liderado por la actividad pesquera (75,6%) seguido por la agricultura (19%) y en un mismo nivel ganadería y minería con el 2,7%. Dadas estas características, la política agropecuaria nunca fue relevante en la decisión del Ejecutivo municipal. La misma se delineaba a través de la Secretaría de la Producción y un órgano consultivo –la Mesa Agropecuaria– integrado por distintas instituciones ligadas al quehacer del campo. Dicha Mesa, aunque por ordenanza se debía reunir, no lo hacia en la forma y tiempo que se nece-

las y curso de manipuleo de envases de agroquímicos). ✔ Aportes y Gestión (Plan de recuperación de la ganadería ovina, gestión ante la provincia; Plan ganadero; certificación de buenas prácticas agrícolas, y control sanitario en productos de consumo directo). ✔ Legislación (convenios con el INTA, el INTI, Aapresid, el Senasa, Renapa, y con el sector privado). ✔ Declaración de Interés Municipal para el Congreso de Horticultura, el Congreso Nacional Apícola y el Congreso de Trigo del Sudeste (Aapresid).

sitaba para tratar los distintos aspectos de la actividad.

Otra historia El proyecto de la Regional Mar del Plata está basado en una política sustentable y superadora, tanto para el sector como para la sociedad en su conjunto. Es así como se busca restablecer un plan macro ya existente pero no ejecutado y un plan intensivo que atienda a necesidades puntuales del sector y sus actores. De esta manera, la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería ya es dirigida por Jorge Luis Gambale, miembro de la Regional. Su designación fue consensuada entre el Ejecutivo municipal y las instituciones que conforman la Mesa Agropecuaria (Sociedad Rural de Mar del Plata, Sociedad Rural Argentina, Coninagro, Aapresid Regional Mar del Plata, productores independientes, horticultores, apicultores, Círculo de Ingenieros, INTA y Ministerio de la Producción). ¿Los temas prioritarios? Muchos, y todos trascendentes (ver recuadro). El paso está dado. ¡Que el ejemplo cunda! CH



PPorcinos orcinos Estrategias

Los tuyos, los míos, los nuestros

Productores cordobeses se unieron para comercializar sus capones de forma conjunta. Obtienen un precio superior y sólo deben ocuparse de sus cerdos; la comercialización está en manos de un especialista.

L

a idea surgió en un taller de Cambio Rural (CR), una movida del INTA que apunta a pequeños y medianos productores de cerdos sobre la base de dos premisas: elevar la productividad individual y fomentar el asociativismo entre ellos. Pero por sobre todas las cosas aspira a solucionar un problema casi siempre insoluble para muchos porcicultores: la comercialización. “El Instituto tiene un proyecto regional porcino y CR trabaja en la provincia con diez grupos que totalizan 5.500 madres, es decir, el equivalente a un criadero de los más grandes”, explica el J. Pietrantonio Ing. Agr. Julio Pietrantonio, agente de CR en el área de influencia de la EEA Marcos Juárez. El punto es que en el taller referido se planteó la posibilidad de armar una cooperativa de venta entre los cinco grupos que están más cerca de la Experimental, y hace meses está funcionando con éxito.

El negocio, hoy Con la caída de precios en el maíz y la soja los números del criador de cerdos se acomodaron, pero hay una tendencia a deprimir el precio del capón en pie, a lo que se agrega la amenaza de la importación desde un Brasil que ha devaluado sobremanera su moneda. “El asociativismo es un alternativa para enfrentar los 52 • CHACRA

Funciona “En la zona hubo malas experiencias, pero el sistema cooperativo es bueno. El cuello de botella de los productores es la comercialización, por eso se está difundiendo de boca en boca que logramos mejores precios, y ya viene gente a querer comprar a la cooperativa, o empresas que venden insumos –balanceados comerciales, premezclas– que quieren licitar para vendernos sus productos”. (Pietrantonio)

tiempos de valores en baja, y lograr una bonificación al reunir volumen. La cooperativa obtuvo cupos de venta en un frigorífico cercano (en Justiniano Posse), lo que le permitió una continuidad en las entregas, así como apuntar a una calidad que hasta ese momento no todos los productores conocían –muchos entregaban a intermediarios que pagan menos– y conseguir 20 centavos de diferencia por ki-

lo remitido”, destaca Pietrantonio. En cerdos, calidad implica un adecuado porcentaje de magro y buen rendimiento. En este sentido, la cooperativa se ubica en torno de 47% y 80%, respectivamente. “De hecho hubo cupos de entrega de animales nuestros que fueron directamente a exportación vía este frigorífico, en virtud de su excelente calidad”, se congratula nuestro entrevistado.

Reglas de juego La cooperativa está conformada por 22 productores, que rubricaron una carta de intención en la que se estipula que el valor para ingresar es el equivalente al de dos cerdas madres (cachorras INTA de reposición), es decir alrededor de $ 1.400, y luego hay que aportar a la cooperativa el 1% del valor de los capones negociados, para su funcionamiento. En el área de ventas han contratado a un productor de CR que es especialista



PPorcinos orcinos Estrategias en la materia. “Ahora el porcicultor asociado se ha olvidado de las preocupaciones acerca de a quién vender sus animales. Es el gerente de ventas el que se encarga de contactar a los frigoríficos. Sí, en plural. Porque el de Posse les ha impuesto un cupo de 400 animales mensuales, y dado que el volumen del grupo supera esa producción, están abriendo el juego a otros compradores. Para eso, el productor debe acercar un cronograma, por lo menos con dos meses de anticipación, indicando cuándo tendrá listos los animales. De tal modo el gerente de ventas sabe con qué contará y cuando cierra la operación global le informa al productor dónde tiene que entregar, cuáles son las condiciones de venta y cuál es el precio que logra”. La facturación es individual. Además, el frigorífico tiene el listado de los productores involucrados y retiene el 1% destinado a la cooperativa. El precio está pactado, sólo puede haber un castigo mínimo para aquel productor que entregue por debajo de las condiciones de calidad acordadas. Eso sí, la cooperativa le indicará que debe mejorar genética y/o alimentación para estar dentro del grupo. Por cierto, este modelo es replicable a otras zonas. “Estamos contando nuestra experiencia a otros grupos para ver qué posibilidades existen de que esos productores se sumen a esta cooperativa o bien se conviertan en un satélite y formen otra en Oncativo”.

Esquema productivo Con la genética y alimentación disponibles actualmente se logra carne de cerdo de excelente calidad. Es ciertamente magra, con una grasa superficial que se puede eliminar fácilmente. “Hemos hecho campañas que apuntaron a nutricionistas y médicos; pocos saben que el primer corte de carne que come una persona transplantada de corazón es lomo de cerdo, dado su contenido de potasio. Si creciéramos un kilo por habitante y por año en el consumo de esta carne, eso representaría un plus de 20.000 madres en producción”, dice Pietrantonio. Para sus productores, CR apunta a esquemas intensivos a campo, si bien cuando se superan las 100 madres ya hay que pensar en alguna etapa confinada. La figura más habitual es la de productores con 50 madres en 3 hectáreas. El objetivo 54 • CHACRA

El asociativismo funciona como una barrera ante los precios deprimidos del mercado.

Pistas precisas “¿Las claves? En principio, no verlo como una actividad secundaria. Además, la toma de registros es fundamental para tener un diagnóstico de dónde estamos parados. Hacer un seguimiento de la alimentación y la genética que estamos utilizando. Hoy por hoy el productor argentino obtiene una calidad comparable con la de Europa”. (Pietrantonio)

Sostener la toma de decisiones en conjunto es el desafío de estos productores.

con ellos es mejorar la conversión, y tratar de que mantengan su condición de mixtos y de que vean a la producción porcina como un complemento de su actividad principal, que puede ser la agricultura, y también como un camino para darle valor agregado al grano. “En estas condiciones hay que pensar en producir 16 o 17 capones por madre y por año, y así el productor estará preparado para los vaivenes que tenemos en la producción porcina en precio y demanda”.

Próximos pasos Lo que viene para la cooperativa es articular el transporte, de modo que el flete no incida tanto en el margen de la actividad. “Y una vez que nos consolidemos hay que pensar en agregar valor. En las reuniones de la comisión se habla, por ejemplo, de comercializar cortes de res en el futuro, y hasta tuvimos alguna oportu-

nidad de poner una carnicería. Es que el frigorífico le vende la media res al minorista en $ 7 y en la góndola la carne de cerdo aparece entre $ 16 y 18. La tajada de aquél es grande”. ¿Y la exportación? El estatus sanitario argentino es bueno y debería ser una herramienta para diferenciarnos y agregar valor. Hoy por hoy es muy poco lo que se está vendiendo afuera, falta aceitar ciertos mecanismos. “En el Primer Mundo el bienestar animal tiene cada vez más peso, y ésa también es una chance para sacarles algo más a nuestros cerdos. En Europa los animales están hacinados y tienen problemas de contaminación de napas y efluentes. Hay un flete que afrontar pero el precio es superior, el tema es estar preparados para la demora en el pago, dado que es un flete marítimo. Incluso se puede pensar en alguna denominación de origen, con trazabilidad en todo el proceso”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI



EEmpresa mpresa Impuestos

Con amigos así... E

n los últimos meses el Gobierno Nacional ha anunciado e implementado una gran cantidad de medidas, en todos los casos cuestionadas por el sector. Aduce que apuntan a morigerar el impacto de la crisis externa, pero no debemos olvidar que también cargamos con la “mochila propia” que deriva de los problemas no resueltos en nuestra economía. En materia impositiva algunas de las normas que se han sancionado son generales y otras afectan específicamente al agro. Intentaremos resumir en una apretada síntesis sus implicancias.

Increíble A contrapelo de lo que suele aconsejarse para épocas recesivas y de lo que ya están haciendo algunos países, la presión impositiva sigue sin disminuir en la Argentina. Así, en los últimos días de 2008 se dispuso la prórroga hasta el 30/12/2009 del impuesto sobre la ganancia mínima presunta. Este gravamen ha sido duramente criticado desde su creación, porque castiga a quienes les va mal, estableciendo una absurda presunción de “ganancia mínima”. Y es especialmente duro para el productor agropecuario que es dueño del inmueble rural, ya que los valores de los mismos son significativos y lo obligan a tributar un elevado importe que sólo podrá compensar contra el impuesto a las ganancias de futuros ejercicios y a valor nominal. En definitiva, nuestro 56 • CHACRA

La Administración K batió el parche con flamantes medidas, pero en términos tributarios las cosas están como eran entonces. La presión impositiva sigue muy alta, al menos para el campo, olvidado a la hora de repartir buenas nuevas.

Por OSVALDO

BALÁN

Socio de Riveiro, Condoleo, Balán, Mary & Asociados

Programas “Plus” El último día del año 2008 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 2.315/08, que estableció los programas denominados Trigo Plus y Maíz Plus. Aquellos productores que incrementen su producción dispondrán de un monto que podrá utilizarse como pago a cuenta para cancelar el impuesto a las ganancias o, en su caso, el componente impositivo del Monotributo. La norma fija como Volumen de Producción Base 13.000.000 de toneladas para el Programa Trigo Plus y 15.000.000 para el Programa Maíz Plus. A los fines de determinar la producción base de cada productor se tendrá en cuenta el volumen de cosecha declarado correspondiente al ciclo 2007/08. El incentivo fiscal consistirá en un monto que se determinará por cada millón de toneladas de Producción Plus distribuido entre todos los productores en proporción a su participación en dicho incremento, en función de lo declarado como producción base. En realidad el decreto es muy escueto y delega en los organismos pertinentes (AFIP y Oncca) el dictado de las normas complementarias, aclaratorias, interpretativas y/o de procedimiento que resulten necesarias para la aplicación, modificación y/o actualización de los programas creados. Es decir que habrá que aguardar la publicación de dichas normas para poder apreciar la verdadera magnitud de estos beneficios, si los hubiere.

hombre de campo soporta una triple imposición sobre la tenencia de tierra: impuesto a la ganancia mínima presunta, inmobiliario rural, tasa vial (eventualmente en ciertos casos y, según el criterio de la AFIP, también el impuesto sobre los bienes personales.) Por si fuera poco, se ha prorrogado hasta el 31/12/2009 el gravamen conocido como débitos y créditos bancarios. Este tributo va en contra de la

bancarización, ya que justamente desalienta la utilización de cuentas bancarias. Además tiene el inconveniente de que sólo se puede tomar un porcentaje pequeño como pago a cuenta y contra determinados impuestos (ganancias y ganancia mínima presunta).

Moratoria y blanqueo De una manera sorpresiva y en tiempo récord se aprobó un régimen que prevé beneficios

excepcionales para regularizar deudas fiscales y previsionales. Recordamos que los años de los últimos blanqueo y moratoria en nuestro país fueron 1992 y 2001, respectivamente. En tiempos recientes la AFIP atacó duramente a los evasores prometiendo “traje a rayas” para los mismos. Es por eso que desconcierta esta medida, salvo que se la haya imaginado como un medio más para cubrir huecos presupuestarios. Obviamente, quienes se hayan esforzado por cumplir con las normas a rajatabla no han recibido esta novedad con alegría ni mucho menos. Pero convengamos que para sectores con problemas económicos y financieros la misma puede ser una tabla de salvación. ¿En qué consiste el régimen instituido por la Ley 26.476, es decir el Régimen de regularización impositiva y repatriación de capitales? Intentaremos hacer un breve resumen.

Facilidades de pago ✔ Se incluyen las obligaciones tributarias y de la seguridad social vencidas o infracciones cometidas al 31/12/07. El plazo de acogimiento sería de febrero a julio de 2009. ✔ La deuda existente se consolida, y se reconoce el capital más entre el 30 y el 50% de acuerdo con el mes en el cual el contribuyente adhiera. El resto resulta condonado. ✔ En cuanto a las facilidades de pago, la deuda se cancelará mediante un pago a cuenta del 6% y el saldo en hasta 120 cuotas mensuales, con un interés del 0,75 % mensual.



EEmpresa mpresa Impuestos Trabajo en las sombras ¿Qué hay del Régimen especial de regularización del empleo no registrado? Veamos: ✔ Se liberan las infracciones, multas y sanciones de cualquier naturaleza, en todos los casos. Además el trabajador puede computar hasta 60 meses de servicio para la obtención de la PBU. ✔ Como beneficio extraordinario, para los primeros 10 trabajadores registrados se extingue totalmente la deuda previsional. A partir del trabajador número 11 la deuda se deberá cancelar con un pago a cuenta del 6% y hasta en 120 cuotas mensuales. El interés de consolidación y el de financiación son realmente convenientes.

Malditas retenciones Como todos sabemos, el incremento de las retenciones fue el motivo que originó el conflicto entre el Gobierno y el campo el año pasado. Si bien estos gravámenes recaen sobre los exportadores, su incidencia es automática e inmediatamente trasladada a los productores, que son quienes sufren la detracción en los importes que perciben por sus ventas. Pero esta vez las cosas son un poco más graves. Un problema no menor es que los costos de los insumos y los servicios utilizados en la producción se han incrementado notoriamente en los últimos tiempos. También debe tenerse en consideración que hay productores ubicados en zonas alejadas y/o marginales, cuyos rindes son menores. Estos mismos productores, que suelen ser de pequeña o mediana envergadura, tienen costos superiores (por ejemplo en los fletes) dada su lejanía con los centros de distribución y los puertos. Es decir, que no se ha tenido en consideración la

✔ Se recortan las contribucioAportes pendientes ¿Y sobre la reducción de contribuciones patronales por nuevos empleos? Anote:

nes patronales por 24 meses por nuevos empleos y regularización de los preexistentes. ✔ El monto de la reducción es

diferencia entre aquellos ubicados en las mejores áreas productivas del país en relación con los pequeños chacareros de zonas alejadas. Y se ha querido paliar esta distorsión echando mano a compensaciones, pero existen dificultades operativas en la gestión y obtención de las mismas, que dan vida a una burocracia de difícil manejo y control. Ante la importante baja de los productos agropecuarios que se ha registrado últimamente en los mercados mundiales se esperaba una reducción notable de los derechos de exportación, vulgarmente conocidos como retenciones. Al respecto ha habido algunos anuncios de rebajas de poca importancia en materia de trigo, girasol y maíz. Nada para la soja, a la que una vez más se la terminaría castigando. En cambio, para las frutas frescas y hortalizas (frutas de pepita y carozo, cítricos, uvas de mesa, arándanos y otros) se aprobó una importante disminución de los derechos al 50%.

el siguiente: a) en los primeros 12 meses se abonará el 50% de la contribución incluida: b) en los segundos 12 meses se pagará el 75% de la misma.

Perdón divino ¿Quiere saber acerca del blanqueo y repatriación de capitales? Es así: ✔ Comprende los períodos fiscales finalizados hasta el 31/12/07 aún no prescriptos. ✔ Existen distintos modos de realizar la exteriorización que plantea la norma, según el tipo de bienes y si los mismos se encuentran ubicados en el país o en el exterior. ✔ Aquellos que exterioricen no estarán obligados a declarar la fecha de compra de los bienes exteriorizados, no estarán sujetos al tratamiento de los incrementos patrimoniales no justificados, quedan liberados de toda acción civil, penal, administrativa y profesional que pudiere corresponder, así como del pago de los impuestos que hubieran omitido declarar. ✔ Se crea un impuesto especial, cuyas alícuotas para cada caso son: 8% para bienes radicados en el exterior y tenencia

extranjera y divisas en el exterior, que no se transfieran al país; 6% para bienes radicados en el país y tenencia de moneda local o extranjera sin destino especial; 3% para moneda nacional o extranjera o divisas, en el país o en el exterior, que se destine a la suscripción de títulos públicos (si se transfiere antes de los 24 meses, 5%); 1% para moneda nacional o extranjera o divisas, en el país o en el exterior, de personas físicas, que se destine a la compra en el país de viviendas nuevas; 1% para moneda nacional o extranjera o divisas, en el país o en el exterior, que se destinen a la construcción de nuevos inmuebles, finalización de obras en curso, financiamiento de obras de infraestructura, inversiones inmobiliarias, agropecuarias o industriales en el país. En síntesis, si bien se ha dictado una serie de medidas, a nuestro entender las mismas resultan parciales e insuficientes para paliar la actual crisis que soporta el sector agropecuario, la que además se ha visto agravada por la gran sequía que el año pasado han sufrido varias provincias en nuestro país. CH



CCómo ómo nos nos vven en Jorge Asís

“Serrucharon la ram F

iel a su temperamento, de movida mostró las uñas. “Las demandas del campo me parecen justas, atinadas, inteligentemente sectoriales, presentadas unánimemente por dirigentes en general muy calificados, que se quedaron con la gran ‘victoria’ del año pasado”, disparó el escritor y periodista Jorge Cayetano Zaín Asís, quien en un principio se sorprendió con la propuesta de esta entrevista, pero rápidamente aceptó para hacer lo que más sabe y le gusta: un análisis minucioso de la situación política argentina, sin pelos en la lengua, repartiendo críticas y halagos con su verborragia habitual.

Para el escritor, el Gobierno se equivocó feo al enfrentar al campo de la manera en que lo hizo, y este desacierto le ha puesto fecha de vencimiento en las próximos elecciones presidenciales a su permanencia en el poder.

Hartazgo compartido Asís asegura que el tema del campo marca verdaderamente el eclipse de este Gobierno, porque tiene que ver con el equívoco que propone un funcionario –Alberto Fernández– que creía, como en algún momento lo hizo la propia Presidenta, que estaban en condiciones de emprolijar ese desastre. “La llegada del ministro Martín Lousteau estuvo ligada al ocaso aparente de todo lo que parecía impuro y desprolijo en el kirchnerismo, que al final cayó en una gran torpeza, porque a este joven simplemente le dijeron ‘a ver cómo se puede recaudar más’ y él armó la 125. Después, lo sepultaron”. Según el punto de vista del escritor, pelearse con el campo de ese modo es como serruchar la rama de la que se cuelga. “¡Es un disparate! Por eso digo que es definitivo el quiebre total de la vinculación de esta Administración con las capas medias de las grandes ciudades”, concluye. Claro, también hay palos para nosotros. Al momento de hacer un análisis de la parte que le tocó al sector agropecuario, Asís dijo que “hubo una excesiva autorreferencia en la propia dirigencia”, aludiendo a la gran cobertura mediática que tuvo el tema, lo que llevó a que los dirigentes rurales toleraran una elevada exposición en ese tiempo. “Cuando después vino lo de las AFJP, muchos creyeron torpemente que iba a pasar algo similar a lo del campo, pero no había quién relatara el drama 60 • CHACRA

Prohibido errar “No me parece buena idea que se haga un partido específicamente del campo, porque tienen que integrarse. Tanto los líderes como los que manejan las organizaciones rurales deben tener una visión de la Argentina más allá de lo agrario. El campo es un pilar sustancial, de esto vivimos, pero el país

del perjuicio al aportante; no había un De Angeli ni un Buzzi que explicara eso. Por suerte, la carencia abrumadora de ideas de los Kirchner hizo pasar inadvertido el fracaso de este intento”. Asís cree que en todo esto Alfredo De Angeli emerge como una revelación. “Lo encontré en la Rural y parecía Julio Iglesias en los 80. Y es muy difícil que esa autorreferencia no te exceda. La gente hasta lo empezó a ver lindo a Buzzi, como si fuera un galán maduro. A Miguens lo obser-

es una complejidad un tanto más importante. Sinceramente, y con gran valoración de cómo llevaron adelante el conflicto de 2008, con mucha dignidad, están hoy con una posición de lucha que, por el nivel que alcanzó su protesta, no tienen que equivocarse en los pasos que den de ahora en adelante”. (Asís)

vé como más sobrio, en cierto modo más responsable, porque no dejarse llevar por esa fascinación de los cinco canales en directo, es una decisión difícil”.

Sala de embarque Tiene más de veinte libros publicados, entre ellos el recientemente presentado que se agotó en diez días: La Elegida y el Elegidor, que lleva como subtítulo Apogeo e implosión del kirchnerismo. Su posición respecto de este Gobierno es más que cla-


a que los sostenía”

A los hechos

ría un Ministerio de Agricultura, por lo que representa el campo para la economía y para la cultura. Casi le diría que el agro mantiene todo esto”, afirma mientras con un gesto señala a sus vecinos del barrio de Recoleta, y bromea: “Yo soy el único que no tiene ni una maceta”. Eso sí, como contrapartida Asís indica que lo primero que haría sería exigir un blanqueo de todo el sector agropecuario: “Si sos rico, que no te avergüence tu riqueza. ¡Contalo y disfrutalo!”. En cuanto a otras decisiones, más ligadas a nuestra posición en el mundo, Asís señala que “marcaría algún rumbo más o menos claro, con la máxima independencia política, y trataría de tener un proyecto acorde con Brasil, Estados Unidos y España. Y directamente dejaría todo el esoterismo más o menos revolucionario. Me dedicaría a administrar con imaginación, pero para eso se requiere un cambio estructural, cultural y hace falta una gran capacidad de comunicación”. Asís marca uno de los grandes defectos de nuestro sistema político actual: un esquema en el cual una docena de intendentes del conurbano son más importantes, desde el punto de vista electoral, que los gobernadores de algunas provincias. “Hay un trabajo de población que se debe tomar muy en serio. Esto es la barbarie, y no es un tema para tratarlo meramente desde una visión electoralista”. CH

¿Qué haría si estuviera en el poder? La pregunta no lo toma por sorpresa. “En primer lugar, lo que haría por el sector se-

VERÓNICA SCHERE Fotos: Agustín Prego

No más de doce “El peronismo es mucho más que un partido y un movimiento. Es sinónimo de sistema político. Y yo digo que el kirchnerismo son doce personas, que entran en una van. El resto, porque tiene que ver con la cultura del peronismo, son todos relativamente recuperables. La gran proeza de Kirchner es 2005 y llega a lo más alto a partir de la traición, en una sociedad que convive perfectamente con este concepto. El nivel de patología social y cultural del país es tan grande,

ra. “Lo que le queda al kirchnerismo es la administración triste del ocaso; es una cuestión de tiempo. Cuando digo que esta gente está en sala de embarque, significa que ya despachó el equipaje, hizo los trámites migratorios y ahora la partida tiene que demorarse tres años”. Haciendo un juego de palabras, Asís destacó que la cuestión del campo fue fundamental para desenmascarar los “Cobos” sueltos. “La concertación estalla, por más que Kirchner intente un remedo con el gobernador de Santiago del Estero y crea que eso está vivo, cuando en realidad está terminado. El segundo ‘Cobos’ que se le cae es Alberto Fernández, que era la chance de un gobierno más prolijo, con mayor calidad institucional. El tercer ‘Cobos’ que pierde es Felipe Solá, que tiene que hacer algo de equilibrio hoy para que lo puedan interpretar como un dirigente opositor, porque hace un año fue el candidato de Kirchner para la pro-

que esto se toma como normal. La gran epopeya de poder la gesta cuando le perfora le estructura a Eduardo Duhalde y hace lo que a Carlos Menem en diez años no se le había ocurrido. Néstor le sacó el lugar, lo acusó de mafioso y logró que todos los minigobernadores del conurbano se fueran con el nuevo jefe casi con el aval del traicionado. La nuestra es una sociedad más imaginativa y con más caudal para el análisis político que cualquier sociedad escandinava”. (Asís)

vincia de Buenos Aires. Carlos Reutemann quizá puede acordar una salida decorosa del kirchnerismo. Y Daniel Scioli quizá le garantice a Néstor que puede deshacer los cajones del escritorio con cierta tranquilidad”, enumera. Respecto de la oposición, Asís manifestó que “Mauricio Macri es un proyecto político a pesar de él”. De Elisa Carrió dijo que es la voz más estentórea, pero que más confianza se les tiene a las reuniones y alianzas de Margarita Stolbizer. “De todos modos, habría que atenuar el nivel de ansiedad –alerta–. En la Argentina los fuegos artificiales están tan apurados que se prenden al mediodía. Todos quieren saber ya quién es el que va a ganar, y esto tiene que ser algo más laxo”.


EEconomía conomía Coyuntura

Esto no se hace E

s ciertamente desafortunado que desde las esferas oficiales se le achaque al campo poco peso en la generación de trabajo. Pero peor aún es que no se pondere su actitud de respeto y compromiso para con quienes emplea, justo cuando arrecia la crisis. En innumerable cantidad de artículos hemos reflejado la posición del agroempresario que, en medio de la tormenta, lo primero que hace es proteger a su gente, a su equipo. Y a no confundirse, los números de la actividad agropecuaria se complicaron tanto como los de las grandes industrias, o más aún. No hay excusas por ese lado. Y lo mismo puede decirse de quienes fabrican maquinaria agrícola, que están haciendo un esfuerzo enorme para mantener su planta permanente.

Fácil y poco ético La gestión de una megaempresa responsable de la provisión de chapa a quienes generan equipos para el campo, puede utilizarse para describir la contracara de la actitud antes citada. La siderúrgica en cuestión no es precisamente de las que ponen el hombro cuando las papas queman. Y parece que no le preocupa demasiado. Es que la compañía venía trasladando al producto final todo tipo de aumentos de precios, los que realmente se dieron y aquellos que “conviene” sumar por las dudas. A pesar de contar con esta “ventaja” que el campo no tiene –el agro es tomador de precios, no “remarca”–, ni bien la cosa

Raro, ¿no? En toda esta historia hay algunas cosas que hacen ruido. Es curioso que la siderúrgica tome la drástica decisión de paralizar una obra a la que le faltaban cinco meses y sólo un tercio de la inversión comprometida. La medida no hace más que abonar dudas de todo color y tamaño respecto de la voluntad de esta empresa de encontrar la mejor solución para todos. 62 • CHACRA


Las mismas megaempresas que de una u otra manera reciben “transferencias” permanentes desde la actividad agropecuaria, suben precios y prescinden de personal. El campo hace exactamente lo contrario. se puso un poco más oscura frenaron toda inversión y echaron mano al recurso más simple y menos imaginativo de todos: suspender personal, como el paso inicial para dejar gente en la calle. La medida puede alcanzar nada menos que a 2.300 trabajadores. ¿O será que la empresa, enemistada con la Administración K después de un comienzo idílico, está usando a sus operarios como rehenes sin voz ni voto de una pelea en la que nada tienen que ver? Si es así, mucho peor. La censurable movida fue frenada por el Gobierno, al menos durante los próximos seis meses, pero la situación ha llenado de zozobra a San Nicolás y otras pobla-

ciones del noreste bonaerense, que conocieron en otros tiempos las consecuencias de medidas como ésta. La gente aún no perdió su fuente de trabajo, pero el inconsciente colectivo ya opera como si esto hubiera ocurrido. De todos modos, a fines de octubre pasado –la crisis apenas comenzaba– la empresa ya había tomado la iniciativa: 400 obreros llegados de otras ciudades fueron despedidos, la jornada laboral de los que quedaron se redujo y los salarios cayeron en un 60%.

Otra cara El agro, el mismo que persiguen encarnizadamente Néstor y Cristina, vio

derrumbarse su facturación justo cuando había invertido una fortuna para esta campaña. Viene en rojo y con escasas chances de salvar una moneda este año, porque además la seca no le permite siquiera juntarse con un volumen productivo mínimamente aceptable. Y qué decir de los números de los que fabrican tractores, sembradoras, cosechadoras o pulverizadoras, entre otros. ¿También van a echar gente? En absoluto, el criterio extendido de cabo a rabo en la actividad agropecuaria indica que el equipo es sagrado, que forma parte indivisible de los buenos resultados de la empresa, y que el ajuste jamás puede venir por este lado. Pero, ¿no están pensando en frenar las siembras ante la crisis mundial? Tampoco. Con bronca e impotencia el asunto es seguir produciendo hasta que aclare, con la convicción empresaria de que es imposible permanecer siempre en la cresta de la ola y de que, si algún año malo llega, la gente es lo primero que debe cuidarse. CH


G irasol Tecnología Girasol

Clearfield conquista Francia

El sistema que puso límites a las malezas en girasol comenzará a ser utilizado en este país. Técnicos galos nos visitaron interesados en la experiencia argentina.

M

erced a la gestión de BASF, alrededor de 40 técnicos franceses especializados en el cultivo de girasol visitaron el INTA y establecimientos de nuestro campo. Entre ellos, Olivier Grosjean, responsable de Cultivos Extensivos de BASF Francia. “Fueron jornadas intensivas, en tres días vimos muchísimas cosas, y nos sirve porque en nuestro contexto se nos está pidiendo analizar la producción agrícola de otro modo”, dijo Grosjean a CHACRA. El especialista se manifestó sorprendido ante las ventajas del sistema Clearfield, largamente impuesto en nuestro país pero aún no lanzado en el suyo. Es que en Francia el registro de nuevos productos es un trámite complicado e involucra un largo proceso. De allí que recién en la siembra de girasol de abril de este año esperan comenzar a usar los materiales resistentes a imidazolinonas. Eso sí, necesitaban recoger la experiencia de otros países y eligieron ver de cerca lo que hacen los productores argentinos, dada la penetración que entre ellos ha alcanzado esta tecnología.

mente lo que estaban reclamando los agricultores galos. En el Viejo Continente se pretende una agricultura cada vez más sustentable ambientalmente, condición que prima por sobre cualquier otra. Clearfield puede contribuir a esto, porque implica un menor uso de principio activo por hectárea (un preemergente demanda veinte veces más).

In mente Contundente

De nuevo El girasol ha vuelto a interesar en Europa de la mano del tema biocombustibles, hasta tanto se complete el desarrollo de plantas no alimenticias para la producción de biomasa. Y Clearfield es una solución de posemergencia, que es precisa-

Mucho mejor En todo esto hay una vuelta de tuerca más. Hace unos meses BASF y Nidera lanzaron el gen CLHA Plus, que permite una mejor tolerancia del cultivo a los herbicidas y facilita el proceso de breeding (conversión de híbridos a CL de manera más rápida). Es un desarrollo tecnológico argentino. 64 • CHACRA

field permitió saltar de los 1.600 kg/ha habituales a más de 2.000 kg/ha y ahora, con los herbicidas, se puede llegar a 2.700/3.000 sin problemas. Es un paso clave en el manejo del cultivo, y es justamente lo que interesó especialmente a los franceses, con rindes estancados desde hace unos años.

Por cierto, el empleo de esta tecnología en nuestro país pasó en cinco años de 25.000 a 700.000 hectáreas, sobre algo más de 2 millones que se dedican al cultivo. “No sólo tiene buen control de malezas sino que virtualmente ha permitido que el girasol se pueda hacer en directa. Además, BASF ha desarrollado el concepto de control de enfermedades y ciertos efectos fisiológicos por medio de fungicidas como Comet u Ópera –muy buen control de royas, Alternaria, Phoma y Septoria–, que conforman un nuevo escalón que hará competitivo al cultivo con soja o maíz”, interviene Martín Gries, especialista de la compañía química. Pero lo más importante es que Clear-

Grosjean dice que con estos adelantos no sólo hay posibilidades de expandir la producción en Sudamérica sino también en el este europeo. Los integrantes de la ex Unión Soviética ya utilizan Clearfield en unas 700.000 ha, con mucho éxito y con intenciones de expandir su uso dada la practicidad del sistema. La otra gran región que puede producir girasol con buenos resultados es Estados Unidos, aunque el cultivo no interesa masivamente. En este país Clearfield fue lanzado un año después que en la Argentina. “Me llevo muchas ideas, y aunque algunas cosas no se pueden aplicar literalmente, lo que sí vamos a intentar es pensar la agricultura como lo hacen ustedes”, se despidió Grosjean. CH



SITUACIÓN SECTORIAL

Apenas quedó la mi

66 • CHACRA

La sequía, combinada con la caída de precios internacionales, han determinado un ingreso bruto total para la campaña 2008/09 del orden de los u$s 10.200 millones, un 50% de lo presupuestado tan sólo seis meses atrás.

Valuación de la producción nacional Campaña 2008/09 - julio 08 / enero 09 25.000

10.206 15.000

22.732 10.000

12.525 5.000

0

Derrumbe Si se realiza el mismo ejercicio, pero analizando lo acontecido desde el comienzo de la campaña 2008/09 hasta enero de 2009 con la evolución de los precios internacionales y su impacto registrado en los valores negociados en el MATba para los meses de cosecha de la presente campaña, se hallará un panorama muy similar al productivo. Suponiendo que la sequía no hubiera ocurrido, es decir que la producción se mantuviera en los volúmenes proyectados en julio de 2008, la caída de precios internacionales representa para el conjunto de todos los granos una pérdida en el ingreso bruto total de u$s 6.141 millones; lo que significa un 27% menos que lo proyectado por el conjunto de productores al momento de siembra.

Suma fatal

20.000

Millones de u$s

U

n informe de Aacrea pone en blanco sobre negro la crítica situación del campo argentino. Si bien aún no está definido el volumen de la caída en la producción nacional de granos, varias estimaciones preliminares brindan indicios del fuerte impacto que generará la sequía en la actual campaña. Tomando como base de cálculo las proyecciones estimadas en julio de 2008, cuando comenzaron las primeras labores de la campaña 2008/09, y en función de las distintas estimaciones existentes (públicas y privadas), la merma en la producción alcanzaría al 27,9%, lo cual representaría una disminución del ingreso bruto (según precios a cosecha concretados en el MATba en julio ’08) de u$s 5.800 millones. En ese sentido, tanto el trigo como el maíz y el girasol registrarían una merma de la producción cercana a un 40%, y totalizarían volúmenes de 8,5 millones, 14 millones y 2,8 millones, respectivamente. En el caso de la soja, la producción disminuiría un 16,7%, y alcanzaría un volumen de cosecha cercano a los 40 millones de toneladas. A modo de comparación, en la campaña anterior (2007/08) los cuatro cultivos principales produjeron en la Argentina 89,15 millones de toneladas, de los cuales 16,3 millones fueron de trigo, 22 millones de maíz, 4,65 millones de girasol y 46,2 millones de soja. Esta merma productiva afecta a toda la cadena de servicios del sector agropecuario. En el caso del transporte de cereales, 25 millones de toneladas menos equivalen a una caída de la actividad cercana a los 900.000 viajes en camión. Del mismo modo, los contratistas de servicios de cosecha registrarán una disminución de su ingreso bruto cercana al 44%. Este efecto también repercutirá en similar cuantía en los intermediarios comerciales: acopiadores, corredores y otros, quienes generan un importante impulso en los niveles de actividad de las localidades del interior.

USDA julio 08 Prom. estimaciones enero 09

Fuente: elaboración propia en base a datos del USDA y estimaciones públicas y privadas

Si además se analizan conjuntamente las dos situaciones descriptas anteriormente, encontramos un doble efecto de disminución del ingreso. Es que por un lado la merma productiva representa una caída del ingreso neto del 27,9%, mientras que por el otro la caída de precios internacionales implica un 27% menos de ingreso neto. Cuando se combinan ambos efectos, la pérdida total alcanza los u$s 10.206 millones, lo que supone una reducción del ingreso del 44,9% respecto de la situación proyectada en julio de 2008. En el gráfico se puede apreciar el im-

Cuentas claras Continuando con la lógica de razonamiento de este artículo, la disminución del ingreso bruto total de los productores por el efecto sequía exclusivamente (u$s 5.800 millones) es similar en valores absolutos a la recaudación esperada en concepto de derechos de exportación bajo las condiciones actuales. En concreto, si las alícuotas de los derechos de exportación de los cuatro princi-

pales cultivos se redujeran a 0, el conjunto de los productores compensaría con ello la disminución del ingreso bruto causada por la sequía de la actual campaña. Y no debe perderse de vista que el llamado doble efecto alcanza también a otros productos de origen agropecuario, como carne, leche, cebada, sorgo, que no han sido contemplados en este artículo.


tad pacto de este doble efecto sequía más disminución de precios, cuando se valúa el total de la producción nacional en los dos momentos analizados (producción y precios de julio de 2008 y enero de 2009). En las barras marrones se grafica las dos estimaciones de la producción nacional valuada en u$s 22.732 millones (producción y precios de julio de 2008),

y en u$s 12.525 millones (producción y precios de enero de 2009). La barra roja indica el monto de disminución del ingreso bruto esperado por el conjunto de los productores, cifra que alcanzaría a los u$s 10.206 millones. Si las condiciones de sequía que actualmente afectan a gran parte del país no se revierten en los próximos días, esta situación podría agravarse aún más.

Impacto en la recaudación Es evidente que el “doble efecto” influirá directamente en las empresas del sector agropecuario. Pero además, tam-

Uno por uno Prod. julio 08 x prec. Prod. enero 09 x prec. Pérdida total Porcentaje julio 08 (millones de u$s) enero 09 (millones de u$s) (millones de u$s) Trigo

2.924,7

1.040,7

-1.884

-64,4

Maíz

3.922,9

1.622,7

-2.300,2

-58,6

Soja

14.294,4

9.282,2

-5.012,2

-35,1

Girasol

1.590,3

579,9

-1.010,5

-63,5

Total

22.732,4

12.525,5

-10.206,9

-44,9

bién afectará al erario público, por disminución de la recaudación en concepto de derechos de exportación, del impuesto a los créditos y débitos bancarios, del impuesto a las ganancias y del impuesto a los ingresos brutos, por citar algunos. Tampoco debe perderse de vista que impactará en variables macroeconómicas como, por ejemplo, el ingreso de divisas al país. En el caso de las retenciones –uno de los ingresos fiscales más afectados (en valores absolutos) por la coyuntura climática y de precios–, si la recaudación se calculara a cantidades y precios de julio de 2008, la disminución de los ingresos fiscales podría ser del orden del 42% en comparación con lo estimado a partir de las proyecciones de producción y los precios de enero de 2009. Analizando individualmente los cuatro principales cultivos, el que mayor impacto sobre la recaudación generará es el trigo (-75%), seguido por el maíz y el girasol y, por último, el cultivo menos afectado será la soja (-37%). CH


E m p r e s a r i a l e s APROBADA La Unión Europea aprobó la soja Roundu p Ready 2 Yield, de Mon santo, para su importación. Además, la compañía acaba de renovar su asociación con la Corpo ración Brasileñ a de Investigación Agrícola (EMBRAPA) y por tercer año consecutivo asignó R$ 7,8 millones para investigación. “La aprobación de la UE demuestra la creciente aceptación de la soja Roundup Ready 2 Yield en todo el mundo”, según palabras de Brett Begemann, vicepresidente ejecutivo de Monsanto de negocios comerciales a nivel mundial. “Esta soja es estratégica para cumplir con nuestro objetivo de duplicar el rendimiento en el año 2030. Se trata de un evento importante no sólo por su control de malezas y beneficios de rendimiento, sino que también sirve como plataforma para futuras tecnologías de soja que brindarán valor adicional a los agricultores”.

Nuevo gerente El pasado 1º de enero, el Ing. Daniel Pettarin asumió sus funciones como nuevo gerente general de PROFERTIL, al suceder en el cargo al Ing. Antonio Allegretta, quien lo ocupó desde el año 2005 hasta el presente. Pettarin provie-

ne de YPF S.A. y es integrante del Directorio de PROFERTIL desde el año 2007. Se trata de un prestigioso y reconocido profesional, con una trayectoria superior a los veinte años dentro de las industrias del petróleo y de la petroquímica.

PAQUETES DE PUNTA SPS comienza su ciclo de jornadas a campo. La semillera abre sus ensayos y presenta los últimos paquetes tecnológicos en ocho puntos estratégicos del país. La cita es en América, provincia de Buenos Aires, a partir del 12 de febrero. El cronograma, que continúa el 19 de febrero en Saladillo (Buenos Aires), el 24 de febrero en San Francisco (Córdoba), el 26 de febrero en Cañada de Gómez (Santa Fe), el 10 de marzo en Daireaux (Buenos Aires), el 12 de marzo en Miramar (Buenos Aires), el 19 de marzo en San Antonio de Areco (Buenos Aires), para cerrar el 26 de marzo en Charata (Chaco), cuenta con el más avanzado paquete tecnológico adaptado a cada región productiva del país. Los interesados en conocer más detalles sobre las jornadas pueden acceder a www.sps.com.ar.


Innovación La División CropScience de Bayer realizó la última etapa de las jornadas en los diferentes Campos de Innovación Tecnológica de Bayer (CIT). Allí se presentaron innovaciones en cuestiones como el

manejo de malezas, la toma de decisiones para la aplicación de fungicidas, y nuevos tratamientos de semillas en soja, entre otros temas. El CIT está constituido por 20 hectáreas especialmente diseñadas para conducir ensayos de ingredientes activos que forman parte de la estrategia de desarrollar nueva tecnología y brindar soluciones innovadoras. A su vez, este año se ha creado una red de campos CIT en varias regiones para comunicar las innovaciones obtenidas.

CONTRIBUCIÓN El intendente municipal de Granadero Baigorria (Santa Fe), Alejandro Ramos, y el presidente de Industrias John Deere Argentina, Aldo Torriglia, firmaron la escritura de donación de fondos que efectuará la empresa para la repavimentación de 600 metros de la calle Juan Orsetti. El nuevo pavimento, que se extenderá desde la Ruta Nacional Nº 11 hasta las vías del ferrocarril y tendrá un ancho de 8 metros, permitirá la libre circulación del tránsito pesado. Para la realización de la obra, Industrias John Deere Argentina donará $ 600.000 y financiará en 18 meses otros $ 600.000.

Remozado Syngenta mejoró su programa Centinela, que ahora reúne el análisis de varios especialistas y será clave para la toma de decisiones. A partir de esta campaña el sistema combina predicciones meteorológicas con diagnósticos y perspectivas sobre patologías y plagas, para determinar el momento oportuno para aplicaciones agroquímicas. La información agroclimática será preparada por el Ing. Agr. Eduardo Sierra (FAUBA). Además, se dispon-

drá de informes técnicos actualizados a cargo del fitopatólogo Ing. Agr. Marcelo Carmona (FAUBA). Los informes técnicos semanales sobre la probabilidad de ocurrencia de enfermedades y su mejor control, estarán a cargo de la Ing. Agr. Margarita Sillon (Universidad del Litoral). Una de las novedades de Centinela es la incorporación de un sistema de recolección de datos sobre plagas en toda la región central agrope-

cuaria (Córdoba, centro y sur de Santa Fe, parte de Entre Ríos y norte bonaerense), con acceso libre, que constituye una herramienta valiosa. Estará coordinado por el especialista Daniel Igarzábal (Laboratorio Líder). Para mayor información, están habilitados el Centro de AgroSoluciones Syngenta (0800-444-4804), la Web (www.syngenta.com.ar) y el e-mail agro.soluciones@syngenta.com.




NOTICIAS DE BRASIL

Granos:

más superficie, menos producción odo indica que la escasez de precipitaciones va a afectar seriamente la producción de esta campaña. El clima adverso es el principal factor que está generando una reducción en la cosecha granaria brasileña 2008/09, estimada en 137 millones de toneladas por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Este volumen es 4,9% menor que los 144 millones obtenidos en la campaña precedente. Como contracara de esta realidad, el área sembrada con los principales cultivos creció 0,2% respecto de la temporada 2007/08, para alcanzar 47,5 millones de hectáreas. Las mayores pérdidas se registran en el es-

T

Para abajo

tado de Paraná. El maíz paranaense debió tolerar una caída en la producción de 1,6 millones de toneladas, para ubicarse en un volumen total de 7 millones de toneladas. Por su parte, la soja ya resignó 6,5% de la cosecha potencial, y ahora bordea los 11,3 millones de toneladas. En el Centro-Oeste la merma ha sido menor, apenas 0,7%, lo cual reducirá en 332.000 toneladas más la cosecha del país. Estas pérdidas corresponden a soja y maíz. La región recolectaría ahora alrededor de 45,6 millones de toneladas por todo concepto. Resta verificar cuáles serán los números definitivos, en especial para la soja.

Seca gaúcha l largo período de sequía que castiga a Rio Grande do Sul ha generado grandes perjuicios al sector agrícola. De acuerdo con el presidente de la Federación de Agricultores de Rio Grande do Sul (Farsul), Carlos Sperotto, los lotes de maíz y soja tuvieron quiebras significativas. “Dadas las condiciones de cultivo que debió soportar el cereal, es factible considerar que las pérdidas ascenderían al 40%, respecto del año anterior”, indicó

E

a renta agrícola prevista para 2009 es de R$ 152.000 millones, lo que indica una reducción del 7% respecto del año anterior, ya descontados los efectos de la inflación. Este indicador se refiere al valor bruto de producción de cereales, oleaginosas y leguminosas, obtenido a partir de los relevamientos divulgados por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Varios factores han sido sindicados como responsables de esta caída. Los más relevantes tienen relación con la baja en los precios internacionales de los commodities, el clima seco en el sur del país y la falta de recursos entre los privados para el financiamiento de la campaña. Entre los 20 productos utilizados para el cálculo de la renta agrícola, 14 vienen cuesta abajo, como trigo (-33,6%), maíz (-26,7%), cebolla (-20%) y algodón (-14%).

L

Sperotto. En el caso de soja se estima una merma del 20% en comparación con la campaña precedente. Para el directivo, el precio de la bolsa del poroto (feijão) debe aumentar en concordancia con el avance de la seca, lo que no debería ocurrir con otros cultivos. “Este producto fue uno de los más afectados por la falta de agua en todas las regiones del país, y su precio debe ser mayor en función de la escasa oferta disponible”.

Mayores ingresos as divisas obtenidas por Brasil con las exportaciones de carnes bovina, porcina y aviar totalizaron u$s 13.377 millones en 2008, con un crecimiento del 29% respecto del año previo –en 2007 se habían obtenido u$s 10.342 millones–.

L

72 • CHACRA

En términos de volumen, los embarques alcanzaron a 6,216 millones de toneladas, 1,7% por debajo de los 6,322 millones despachados en 2007. La carne bovina en particular resignó durante 2008 el 17% de los

envíos efectuados un año antes –2,074 millones de toneladas versus 2,494 millones correspondientes a 2007–. Sin embargo, los ingresos treparon a u$s 5.117 millones frente a los u$s 4.362 millones registrados hace dos años.



▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

e te n r

NoSotros hombre aún no tomó nota de que la gente no vende porque no confía en el Gobierno, y además porque los precios internacionales se derrumbaron y destruyeron todo lo presupuestado. Por otro lado, se trata de propiedad privada, y en un estado democrático cada uno dispone de ella como le place y según su saber y entender.

Dos a la calle Genial comediante Desopilantes resultaron las palabras de un gobernador K, quien advirtió a los productores que deben comercializar cuanto antes el stock de soja

almacenado en silos bolsa, dado que “los transportistas no tienen trabajo; si hacemos un esfuerzo para ayudarlo a enfrentar la sequía, el campo debería tener una actitud recíproca”. Se ve que el

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Transformistas El hombre tiene su banca en el Senado provincial y no disimula su enojo con el gobernador de Buenos Aires. “Ahora Scioli sale a decir que está con el productor, cuando en realidad sabemos que se encuentra alineado con el Gobierno Nacional y que no hizo absolutamente nada por el sector agropecuario; uno y otro son anticampo”, bramó el legislador. Quien tiene un fuerte protagonismo en la Comisión de Asuntos Agrarios de la referida Cámara Alta mostró los dientes en público, como para dejar en claro que no avala actitudes camaleónicas. “Me preocupa porque éste es un año electoral y tengo la impresión de que han salido a buscar votos”. ¡Jugale todo que no le errás! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

74 • CHACRA

La paranoia oficial respecto del campo llega a límites fuera de todo lo imaginable. En Cosquín, durante una de las “nueve lunas”, el bueno de Antonio Tarragó Ros pretendió darle un lugarcito dentro de su espacio a Atilio de Angeli, para que éste leyera una copla referida a su hermano. Vale aclarar que el texto de la misma era más inocente que una edición de Patito Feo, a pesar de lo cual el propio intendente de la localidad cordobesa, tomando cartas en el asunto ante este acto de insolencia y subversión, le bajó el pulgar. Muchachos, ¡no pierdan de vista lo que costó recuperar la democracia!

Nube de gases Si éstos son los amigos... Resulta que el más alto funcionario vinculado con la cartera agropecuaria se despachó en

Muy inútil La corta pero turbulenta vida de la Resolución 125 sirvió para derramar ríos de tinta pero, en concreto –léase plata, mosca, mango, billete– no quedó prácticamente nada en los bolsillos de quienes la impulsaron oportunamente. O más bien, todas las bolillas se alojaron en el casillero del debe, con un rojo flagrante para las arcas del país. Es que aquéllos fueron meses de un intenso parate en la vida real y de acalorados debates dentro del particular mundo de los legisladores nacionales. ¿El resultado? Como sabe, la 125 naufragó. Como quizá sabe menos, su letra alcanzó, entre marzo y julio de 2008, a un monto reducido de exportaciones de maíz, especialmente en el tercer trimestre. Entre nosotros, parafraseando el nombre de este espacio, después de semejante despelote innecesario la aguja de las cuentas públicas ni se movió. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

conferencia de prensa con un comentario que dejó helados a los presentes. “La soja a $ 900 la tonelada me exime de hacer cualquier comentario sobre una posible rebaja de retenciones”, disparó, en apariencia convencido –o intentando convencer a los periodistas porteños que lo escuchaban– de que se trata de un precio que brinda ganancias extraordinarias. En el Litoral, su segunda al mando se refirió a “un Estado que conoce, que conduce y que da respuestas en materia agropecuaria”. ¿Nos estaremos volviendo locos?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.