AÑO 79 – Nº 946 SEPTIEMBRE 2009. $ 11. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
SUPLEMENTO ESPECIAL
SIEMBRA
DIRECTA Vidarural Revista
SUPLEMENTO GANADERIA
Conejos doble propósito
SOJA
Lo que viene Proyección de precios y estrategias recomendadas. Ranking de cultivares. Novedades de la VIII Conferencia en China.
SSumario umario Septiembre 2009 ACTUALIDAD 36 En Uruguay Un país normal
CÓMO NOS VEN 76 Volver a las fuentes Opina Marcelo Longobardi
Cotizaciones
ECONOMÍA 70 Se acaba el tiempo
La onda bajista esperada para los precios de la soja tiene chances de atenuarse.
La visión de Juan Llach
EMPRESA 12 Gerenciamiento El negocio, hoy
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS 60 Agregar valor
8
Cadena integrada
GANADERÍA 22 Mercados Se vienen cambios
GIRASOL 46 Retenciones Castigo innecesario
GRANOS 8 Mercados Estrategia en soja
MAÍZ 40 El potencial está Congreso de Maizar
Todo un dilema
22
La cuestión es si la demanda convalidará los mayores precios de la hacienda que se avecinan.
82 Enfermedades Buenos consejos
Mundo soja
MAQUINARIA 44 Presentación
En China se juntaron demanda y oferta para delinear el futuro del negocio.
Sembradora Crucianelli
54 Detector de malezas Manejo diferenciado
POLÍTICA AGROPECUARIA 10 Gato encerrado Demasiadas mentiras
80 Arrendamientos
24
Ley obsoleta
SECCIONES FIJAS 88 A Granja 90 Entre nosotros SOJA 24 En China Encuentro cumbre
32 Cultivares Resultados de la RECSO
64 Plagas Chinche de la semilla
SUELOS 66 Materia orgánica
Como debe ser
36
Contrastando con nuestro país, Uruguay muestra condiciones normales para producir.
Todas las claves
SUPLEMENTO ECONÓMICO 49 Situación del sector 50 Evolución de precios 51 Indicadores económicos 52 Relaciones insumo-producto TECNOLOGÍA 28 Manejo por ambientes Variantes
TRIGO 20 Industrialización ¿Se puede? 4 • CHACRA
Automático Un equipo que determina la presencia de malezas y baja costos.
54
CCarta arta aall llector e ctor
La marcha se pone dura
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ivana Clich Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego
E
stamos en crisis. ¿Es eso malo? ¿Es eso bueno? Las crisis son puntos de inflexión a partir de los cuales las cosas pueden mejorar o pueden empeorar. Pero también las crisis son instancias fundamentales para lograr el cambio. Vivimos un proceso electoral hace un par de meses. La crisis ya estaba instalada, pero desde entonces quienes fueron derrotados en las urnas parecen haber redoblado esfuerzos para profundizarla. Se ha dado en muchos aspectos del quehacer nacional. En el caso del sector agropecuario basta citar el empuje que se pretende imprimir a una obsoleta Ley de Arrendamientos, a la tentativa legislativa –aún en estado embrionario– de prohibir el uso de glifosato, a borradores de Presupuesto Nacional 2010 que no prevén bajas de retenciones, el fracaso del diálogo con el sector, inducido desde el Gobierno que invitó al mismo y, según los trascendidos de estos días, la decisión de aumentar las retenciones a la soja. Una verdadera provocación. Ante este escenario cabe reflexionar sobre la manera en que, como sector, como integrantes del “campo argentino”, queremos vivir el proceso de crisis. ¿Como espectadores o como actores? Ser actores significa elaborar propuestas y trabajar para que el futuro no sea una simple consecuencia del pasado. Y aquí conviene que todos
recordemos la conocida frase “Cuando la marcha se pone dura, los duros siguen marchando”. Y el agro respondió con un nuevo paro, el undécimo que recibe este Gobierno que lo ha elegido como innecesario contrincante. Pero aun en este ambiente de dureza debemos mantener la capacidad de dialogar con aquellos que honestamente desean hacerlo. Dialogar demanda una condición imprescindible: reconocer al interlocutor como un igual. Si alguien no lo entiende así no hay posibilidad alguna de diálogo. Y no olvidemos que el diálogo es el único camino para alcanzar los consensos mínimos necesarios para el desarrollo de las sociedades.
6 • CHACRA
CH
SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Diego Cabiró - Guía Chacra - Gerente Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Emanuel Mastronardi
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 11. Recargo por envío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2009 - AÑO 79 EDICIÓN Nº 946
Foto de tapa: Gerardo Prego
G ranos Mercados Granos La baja parece inevitable, pero el poroto cuenta con dos ángeles de la guarda que le pondrán límites a la caída. Eso sí, cualquiera sea el resultado final, el actual nivel de retenciones puede tornarse insostenible.
La soja tiene
N
os pasamos lo que va de 2009 mirando con un ojo el mercado local y con el otro lo que ocurre en Chicago. Hasta acá fue un año que arrancó con buena recuperación de precios respecto de la caída del tercer cuatrimestre de 2008 producto de la crisis global. Este repunte obedeció, básicamente, a dos factores: por un lado las pérdidas en el Cono Sur como consecuencia de la seca –21 millones de toneladas de soja menos de lo esperado, gran parte en la Argentina–, y por el otro el regreso de los fondos de inversión, que volvieron a actuar con mucha dinámica exacerbando un poco la suba. El segundo momento clave del año se produjo el 30 de junio pasado, cuando se supo que el área de maíz en Estados Unidos era mayor a la inicialmente calculada, a lo que se sumó, en principio, la aparición de algunas medidas intentando limitar el accionar de los fondos y, más tarde, el buen clima en las áreas de cultivo del país del norte. Este cóctel derivó en una caída de precios. Lo cierto es que hoy virtualmente ha finalizado el período de riesgo climático, y en Estados Unidos las cosas vienen sobre ruedas en términos de soja y maíz, al margen de que la cosecha mundial de
Sin problemas El analista de Nóvitas no considera la posibilidad de inconvenientes logísticos ante el cosechón de soja que se viene en nuestro país. Con los silos bolsa y una capacidad de molienda a nivel nacional del orden de los 52 millones de toneladas, cualquier dificultad en este sentido se amortigua bastante. Sí puede haber problemas de este tipo en Brasil.
Aliados “Si algo está claro es que la necesidad de compra del tándem China-India no va a aflojar, es un error subestimar esta realidad. De acá a 2020 cerca de 450 millones de personas más vivirán en ambos países, que destinan el 60% de los ingresos a alimentación. Para la Argentina, esto es maravilloso. Por otro lado, la elaboración de 8 • CHACRA
biocombustibles tiene un piso de demanda de granos que llegó para quedarse, y consume 100 millones de toneladas de maíz sólo en Estados Unidos. No volvemos bajo ninguna circunstancia a los precios de principios de la década, y si Brasil tiene un fracaso retornarán los valores explosivos”. (Erize)
trigo fue realmente importante y ya está dentro de los silos. Las cuentas parecen claras. “A decir verdad este escenario es más bajista que alcista, y los precios que hoy tenemos para la soja, tanto en posiciones cercanas como Enrique Erize lejanas, son históricamente altos y responden a algún fracaso productivo. Mi sensación es que si todo marcha normalmente en Sudamérica, nos vamos a encontrar con una caída de precios del orden de u$s 20/30 en soja, es decir valores cercanos a u$s 300 en Chicago, muy lejos de los u$s 400 y monedas que tuvimos este año. El número final para el productor argentino puede estar en torno de los u$s 200 o algo menos, y en este escenario, el 35% de retenciones pasa a ser crítico. A no confundir, los precios internacionales no son malos, el problema es el nivel de re-
quien la banque tenciones. El que dice que la soja resiste esta gabela no conoce el mercado. Esto es lo que ha cambiado y me preocupa que la gente no tome conciencia”, advierte Enrique Erize, de Nóvitas.
Red protectora La cuestión es lógica, pensemos qué ocurriría si esta parte del mundo, que tiene el 50% de la producción mundial de soja, se despachase con un cosechón. En Nóvitas estiman una producción en torno de los 52 millones de toneladas para la Argentina y cuanto menos 60 millones para Brasil. De hecho, el Cono Sur puede aspirar de nuevo a 120 millones de toneladas de soja, serían casi 25 millones más que este año. Casi nada. Claro, en medio de esta realidad pre-
Pájaros de avería “Es clave saber si para abril o mayo seguirá la dupla Moreno-Echegaray, porque ambos tienen una capacidad de daño notable. En la medida en que se persista en el manoseo del proceso de formación de precios –que a veces es peor que el nivel de retenciones–, la cosa no va a caminar. El mercado de trigo lleva cuatro años desvirtuado y divorciado del contexto internacional”. (Erize)
ocupante aparecen los “amortiguadores” del mercado. “China es uno de ellos; si los precios declinaran a estos niveles –lo cual es matemáticamente posible–, el coloso asiático pondrá el pecho y evitará un escenario catástrofe –explica
Enrique–. No me extrañaría que con valores a la baja China decida duplicar sus stocks, se lleve toda la soja y levante los mínimos. El otro rol de rescatista los asumirán los precios relativos de los commodities. Ni bien la soja apunte a caer en los u$s 300 en Chicago, la posición del poroto respecto del oro, la plata y el petróleo le va a poner un piso un poco más alto, porque de lo contrario los fondos índices volarían a la soja”. El consejo de Erize es concreto: con un valor de u$s 220/235 para la soja Mayo 2010, aquel que piense que las retenciones no van a reducirse –“me temo que así será”– debería aprovecharlo para hacer coberturas por el 30/40% de la soja que piensa sembrar. Eso sí, gastando u$s 5 en algún call spread en Chicago,
G ranos Mercados Granos por si ocurre algún tropiezo productivo impensado y los precios van hacia arriba. Permanentemente habrá que ir revisando la estrategia en función de las señales que ofrezca el mercado.
Paciencia ¿Y el maíz? Objetivamente sus precios han sufrido una fuerte caída desde mayo último como consecuencia de que el área sembrada en Estados Unidos superó las expectativas y el clima en el Corn Belt es más que amigable. “Queda todavía el riesgo de heladas tempranas, a las que algunos les asignan cierta probabilidad de ocurrencia. Si esto no sucede, el país del norte va camino a una gran cosecha de maíz, lo que va a presionar sobre los valores. Y en este caso, los precios que hoy vemos en torno de u$s 140 podrían bajar u$s 10 o 20 más”, apunta el analista. Pero el maíz también tiene sus amortiguadores, que se ven incluso más seguros que los de la soja. “Concretamente hablamos, por un lado, de los elaboradores de etanol –dice Erize–. Con el petróleo estabilizado en u$s 65/70 difícilmente veamos un maíz por debajo de u$s 120, porque automáticamente el etanol pasa a ser el negocio más atractivo. En segundo término, en abril del año que viene Estados Unidos va a tener que volver a sembrar por lo menos 35 millones de hectáreas con rindes promedio de 10.000 kilos, por lo que para esa época cabe esperar algún tipo de premio climático, que podría reparar la pérdida antes mencionada”. En cuanto a la cosecha argentina, aunque se siembren apenas algo más de 2 millones de hectáreas, en un año con presencia del fenómeno El Niño podremos pensar cómodamente en 16 millones de toneladas, lo cual nos debería permitir tener apertura de los registros y tres o cuatro meses con precios a nivel paridad internacional. “No me encuentro demasiado propen-
Alternativas pinchadas “Colza y cebada han perdido atractivo porque la formación de precios en estos mercados deja que desear. El productor los fue buscando en el afán de escapar del intervencionismo, pero algunos actores han aprovechado esta situación y terminaron por desanimar al hombre campo”. (Erize) 10 • CHACRA
Trigo: hoja de ruta ✔ Vamos a tener un mercado con mucha volatilidad, en el cual todos debemos saber cómo será el nivel de oferta y demanda y evitar manifestaciones que jueguen en contra de los intereses del productor. ✔ Es necesario tener clara conciencia de cómo hay que monitorear las paridades para cada uno de los productos. Durante varios meses tuvimos un precio FOB en trigo absolutamente irreal, inservible para obtener el so a recomendar estrategias de cobertura en maíz, salvo que las consiga a más de u$s 120 –se sincera Enrique–. Además, le veo alguna probabilidad a la tan esperada baja en las retenciones. Esto, más los dos amortiguadores mencionados, le van a poner un poco de tono al mercado del maíz. El tema es que el gran jugador en este caso es Estados Unidos, por eso el peor momento lo tenemos ahora”.
A no mentir A Erize los precios del trigo no le parecen descartables, pero hay otras cuestiones que sí lo preocupan. “Es lamentable que se diga que el año que viene tendremos que importar trigo, cuando sabemos que el abastecimiento interno está asegurado”. La cuenta indica que, sembrando unos 4,5 millones de hectáreas, considerando incluso las zonas marginales llegamos a un promedio de 2.800 kilos. Este año, con mucho menos superficie pero concentrada en la zona de elite del sudeste bonaerense, podemos aspirar a bastante más de 3.000 kilos. Por lo tanto obtendremos entre 8,5 y 9 millones de toneladas si el clima juega a favor. “Entonces, decir que va a faltar trigo, no sólo no es cierto sino que además juega en contra. Si grito a los cuatro vientos que vamos a tener que importar el cereal, ¿cómo convenceremos a este Gobierno de que abra los registros? Claramente esgrimir esto es un error político. Además Brasil tiene que importar trigo y por este camino estamos espantando al cliente”, avisa Enrique. El punto es que si vamos a tener 2 o 3 millones de toneladas de saldo exportable –es el dato que estima Nóvitas–, podríamos hacer un acuerdo con Brasil para que esté presente en el mercado argentino y presione de alguna manera sobre los pre-
FAS teórico. Si el Gobierno persiste en este temperamento Erize sugiere utilizar el FOB uruguayo. ✔ Por ultimo, la coyuntura demandará un notable olfato político para desbrozar cómo puede reaccionar un Gobierno que perderá poder en el Congreso y que viene con variables macro deteriorándose rápidamente. El contexto político será relevante para la toma de decisiones.
cios. “Y tampoco es cierto que debamos resguardar 6 millones de toneladas para el consumo interno, como muchos afirman. Con 3 a 4 millones de toneladas la mesa de los argentinos está asegurada. El resto es masas, facturas, postres, tortas y otras cosas que no se deben subsidiar”. A criterio de Erize, para quien vende en plena cosecha, no parece lógico menospreciar los u$s 160 que está mostrando el mercado argentino. De lo contrario hay que tratar de postergar la decisión de venta, saltear el cuello de botella de la cosecha e irse a marzo/abril, especulando con que para ese entonces el Gobierno tendrá definido el volumen de la campaña y quizá se avenga a abrir los registros.
Yo tengo fe Es cierto que el mercado del girasol se cayó fuertemente, pero ya se está empezando a ver una recuperación de los precios internacionales, porque Ucrania, Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos perderán, entre los cuatro, alrededor de 1,5 millones de toneladas. Y El Niño es sinónimo de falta de lluvias en la India (problemas con la cosecha de soja), el sudeste asiático (menos aceite de palma) y Australia (menor volumen de colza). “Entonces, hacia adelante el panorama debería ser mejor. Además, en esta época las fabricas suelen dar alguna señal para fomentar la siembra. Nuestro consejo, que era esperar al girasol, va tomando color dentro de la poca transparencia que tiene este mercado”, sintetiza nuestro entrevistado. Erize considera que éste es un cultivo para tener en cuenta como alternativa para el oeste y sur de Buenos Aires, sudoeste de Córdoba y noreste de La Pampa. Pronto los precios pueden estar más entonados. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI
EEmpresa mpresa Gerenciamiento
“Ahora no podemos El fondo del negocio no cambió, y la recomposición de los números ha sido parcial. Habrá que doblegar esfuerzos en el Congreso aunque cuidando lo que se plantea en materia de retenciones.
Eduardo y Gastón Fernández Palma, en El Tabaré.
I
ntegrantes notorios de la Regional Necochea de Aapresid, ambos reconocen que el humor del productor ha mejorado después de las últimas legislativas, pero por ahora no hay mucho más a favor. “A ciencia cierta la situación del negocio no muestra cambios de fondo”, advierte Eduardo Fernández Palma. “Mal que mal nosotros tuvimos cosecha, pero gran parte del país necesita soluciones urgentes, cambios rápidos. Nos esperan seis meses muy duros. Mientras tanto es necesario seguir trabajando en el Congreso, el agro no tiene que aflojar ahora, debemos continuar impulsando proyectos”, agrega Gastón, padre de Eduardo y actual presidente de Aapresid. Los Fernández Palma tienen tres establecimientos en el área de influencia de la Regional y como tantos otros crecieron de a poco, comprando fracciones de campo y replicando el know how adquirido por medio del arriendo, una opción que ahora han minimizado al no aceptar participar de la carrera de precios. “Alquilaremos si encontramos valores razonables y campos con posibilidad de respuesta, de lo contrario la idea es crecer verticalmente dentro de la superficie propia, que siempre ha sido la que tiene mayor peso en la facturación”. Es que si bien alquileres e insumos se presentan más razonables, en las zonas más aptas, donde la sequía tuvo un menor impacto, los arrendamientos siguen siendo onerosos, y los márgenes brutos cierran muy apretadamente. 12 • CHACRA
Fábricas de nitrógeno “Compartimos la idea del proyecto Biospas, en el sentido de la necesidad de explorar el mundo de los fijadores libres del suelo. La fertilización biológica, las cosechas naturales de nitrógeno, son los temas que vienen. Es importante, porque éste será uno de los insumos más caros de acá en adelante”. (Gastón Fernández Palma)
Se estima que en esta zona la merma en los precios pactados para los arrendamientos promedió el 25%, y ahí se detuvo, con una inflexibilidad llamativa, teniendo en cuenta todas las variables. A pesar de lo avanzado de la fecha un mes atrás todavía se estaban definiendo los contratos. En muchos casos, aún con todos los insumos comprados para la siembra, aparecía como incierta la posibilidad de acordar con los dueños. “Hay una enorme divergencia entre las pretensiones de quienes son propietarios de campos con historia de rindes por arriba de los promedios y aquellos que alquilan en medio de mercados inexistentes y medidas políticas irresponsables hacia el sector. Estamos trabajando en el filo de la navaja. Muchos propietarios de pocas hectáreas vivían todo el año con holgura, y no se resignan a una nueva realidad. Los arrendamientos deberían haberse reducido a
no menos del 40% de lo que se estaba pagando; no abonemos la idea de que todo se ha normalizado”, dice Gastón. Corroborando esto, el resultado positivo de la última campaña en campo propio –aunque menor al esperado– (estrés hídrico, precios) se vio opacado por el balance de los arriendos. “Obtuvimos desde saldo neutro hasta una pérdida de u$s/ha 150, no tanto por rendimientos sino por costos –aclara Eduardo–, y tuvimos que absorberlo, no hubo posibilidad de negociar nada con dueños y proveedores”.
Mejor cuidarlo Con esta realidad habían planeado sembrar menos trigo y menos maíz en la temporada 2009/10, lo que iba a afectar sin dudas el esquema de rotaciones. Finalmente los precios de insumos bajaron por defecto –nadie compraba, lo que muestra que los valores anteriores estaban influenciados por la trepada del “yuyo diabólico”–, y aparecieron algunas operaciones con trigo en canje con mejores valores, sumado a rumores sobre la posibilidad de novedades en maíz. Así, volvieron al esquema original, apuntando al cuidado del suelo mediante un importante aporte de las gramíneas. En esta decisión también influyeron las señales de que a la soja la espera una baja a mediano plazo, más el agravamiento de los problemas de plagas y enfermedades, de me-
aflojar”
El planteo ganadero debe batallar con las limitaciones de un mercado intervenido.
Potreros sin alambrados y con buena cobertura. Siembra directa hasta donde se pierde la vista.
Explosivo “En materia de biotecnología, deberemos esperar para contar con maíces tolerantes a condiciones razonables de sequía. Por ahora –y no es un tema menor–, tendremos que maximizar la eficiencia de uso del agua, fundamentalmente mediante manejo y rotaciones. Lo que sí se encuentra al alcance de la mano es el evento apilado para insectos y glifosato en soja, que puede significar un verdadero salto cuali y cuantitativo (15-20%) en los rindes. Estamos participando desde Aapresid, junto con la Facultad de Agronomía y las de Bioquímica y Química de la UBA, en un estudio que implicará un enorme cambio en el uso de agroquímicos, un paso más hacia la sustentabilidad con altos rendimientos”. (Gastón Fernández Palma)
EEmpresa mpresa Gerenciamiento nor incidencia en años anteriores. “Con este panorama hoy ningún cultivo se muestra como la estrella –acota Gastón–. La soja probablemente perderá precio, y el escenario del maíz, que en esta zona termina inexorablemente en el puerto, no es el mejor; las exportaciones están cerradas, no tenemos la opción de vender al consumo (menudeo), y si lo usamos para engorde de hacienda los números no cierran sin el subsidio, medida generadora de distorsiones de mercado que no compartimos”. ¿El balance? Los Fernández Palma terminaron abrazados a la rotación tradicional para esta zona: 40% trigo y el resto es gruesa: maíz, girasol y soja. A no confundirse, no significa que la soja dejará de crecer en el sudeste. “No todo es negativo –acota Eduardo–. Hay que hacer las cosas bien, seguir adelante con proyectos como el de agricultura certificada, y tratar de llegar cada vez mejor al resto de la comunidad”.
Pie en el freno El Tabaré es uno de los establecimientos de los Fernández Palma, “jamón del medio” como simpáticamente lo califica Gastón. Tiene todas las virtudes de un campo costero, con suelo profundo, excelente capacidad de reserva de agua, potreros clase 1. A muy pocos kilómetros el panorama cambia radicalmente, el 80% de los campos del partido de Necochea tiene tosca a 1 m o menos, lo cual saca del juego al girasol y al maíz, y limita los rindes de la soja. “Todo lo que obtuvimos en la campaña pasada, con rindes menguados, lo hemos destinado a seguir produciendo –se sincera Gastón–. Eso sí, en esa situación es muy difícil crecer; les pusimos un broche a las inversiones, sobre todo en maquinaria y estructura, al menos hasta tanto se vea luz al final del túnel, es decir,
cambios reales. Los costos de producción se privilegian, y tratamos de optimizar compras y ventas. Los de estructura ya no se pueden achicar más, no es raro que mi propio hijo oficie de tractorista y yo maneje la pulverizadora”. Mientras tanto, buscan bancar la parada sin recurrir a endeudamiento ni aflojarle a la tecnología, reponiendo nutrientes como siempre. “Pienso que llegaremos a fin de año sin que nos sobre nada financieramente. Los retiros se han ajustado al máximo. No hemos desviado un peso para nada que no tenga que ver con la producción, sólo vendí una chata con 400.000 km para evitar que mi hijo o yo nos accidentarámos en la ruta –nuestro lugar de trabajo–, ironiza Gastón. La rotación instrumentada involucra la secuencia trigo/soja-maíz-soja o girasol. Todos los años testean híbridos y variedades nuevas, pero siempre dentro de los commodities tradicionales. Padre e hijo probaron colza, cebada y trigo sarraceno, y por ahora no interesan. “Pueden ser negocio en situaciones puntuales pero no le vemos la suficiente transparencia. Siempre aparece algo que tira abajo el resultado”, advierte Eduardo. Además, desde 2001 las lluvias son menores en esta zona y obligan a manejar mejor y más ajustadamente el agua, por lo que los cultivos de cobertura fueron al freezer, al menos por ahora. Eso sí, comprobaron que la avena tiene cualidades alelopáticas en el control de malezas y que todo el girasol que se hace detrás de ella es mucho más limpio y rendidor.
En los extremos El trigo es el cultivo emblemático de la zona y, a la vez, el que más problemas presenta. Gastón le encontró la vuelta para negociar la cosecha pasada en un canje por fertilizantes y otros insumos, con precio razonable y sin algunos costos de co-
El gran paso “Tenemos fichas puestas en la agricultura certificada, que en poco tiempo más será una condición imprescindible para permanecer en los mercados. Nuestro ATR (Sebastián Bilbao) se está encargando de hacer los análisis edáficos físicos y químicos pertinentes y nosotros de ajustar y/o emprolijar lo necesario para po14 • CHACRA
der certificar con éxito. En unos meses la rueda estará en marcha. Será un camino para demostrar la sustentabilidad de nuestros planteos. Implica también consensuar lo que exige el mercado –consumidores, ambientalistas, políticos y gobiernos– con nuestra forma de producir”. (Eduardo Fernández Palma)
mercialización. “Es que en esta zona el cereal va sí o sí al puerto, y hoy no hay exportación. Venderle a un molino en estas condiciones, y sobre todo Baguette, es casi utópico. Y la fábula del precio lleno que ofrecía el Gobierno está destinada a vender una imagen al público, pero nunca se materializa en la realidad”, asegura este pionero de la siembra directa. Hasta comienzos de agosto nada se sabía de los números del trigo 2009/10, de modo que acometer la siembra fue casi un salto al vacío. “La lógica dice que con una cosecha tan pobre el cereal tendría que valer, pero todavía no sucede –advierte Gastón– y me temo que no sólo no va a tener un precio razonable, también seremos cautivos del cierre de exportaciones con el falaz argumento del ‘pan de los argentinos’. Es como la carne, gastás $ 4 para producir un kilo y te lo pagan $ 3,60. Desde la época de las relaciones carnales hasta este capitalismo de amigos, la fiesta la paga el campo. Y cuidado con el tema retenciones, lo único que pido es un ámbito previsible en el cual pueda manejar el riesgo que asumo con todas las herramientas a disposición. Pero es disparatado pretender cero retenciones en 24 horas. Con 13 millones de personas en la pobreza y 6 millones de indigentes esto es una bomba de tiempo. Estamos con una vela prendida en la santabárbara de un bergantín. ¡No lo perdamos de vista”. En trigo los Fernández Palma prefieren los materiales Baguette de alto potencial –9, 10 (el caballito de batalla), 11, 21 y 31–, con 120 kilos de diamónico y 200/250 kilos de urea o su equivalente UAN aplicado en macollaje –en una o dos pasadas según el año–, aplicación de fungicidas –están analizando el uso de insecticidas a la siembra, con el objetivo no verificado de disminuir el ataque de la Aceria tosichellia y a lo mejor minimizar las virosis en etapas iniciales–, y todo monitoreado puntillosamente. Probaron fertilización foliar, azufre, cloro, micronutrientes y promotores de crecimiento, pero nada de esto movió la aguja de manera significativa. “Estimamos que puede haber respuesta a azufre –anticipa Eduardo–, pero todavía no la hemos encontrado. De todas maneras, en virtud de los rindes logrables en estos cultivos, en algún momento habrá que pensar en micronutrientes”. El énfasis está puesto en hacer todos
Un acierto “La siembra directa me cambió la vida. Es algo apasionante, nos obliga a pensar, a leer, a estudiar todos los días, a convivir con el ambiente , siempre suma externalidades positivas. Además, en lo operativo el parque de maquinaria es menor, la estructura y sus gastos están obviamente acotados, y hay más tiempo para dedicarle a la Sociedad del Conocimiento, a usar a fondo la red de agroinnovadores. Entré al mundo maravilloso del Ecoprogreso convencido de que era la forma de alcanzar una agricultura sustentable. Y no me equivoqué”. (Gastón Fernández Palma)
los trabajos en los momentos que corresponde. “Si el monitoreo indica que estamos en los umbrales para aplicar un fungicida se hace al otro día, sí o sí –avisa Eduardo–. Si el trigo hay que sembrarlo el 10 de junio ese día estamos detrás de la sembradora para que se cumpla. Todo debe ser hecho en fecha, para eso tratamos de que los lotes estén siempre limpios”. En este marco, bacterioris y virosis son un verdadero dolor de cabeza, porque no hay soluciones a la vista. Los Fernández Palma fomentan la campaña del buen vecino –aún con poco éxito; no hay mucho más para hacer–, que implica eliminar las gramíneas que puedan servir de hospedantes para estos patógenos. “Es lo que más nos preocupa en los últimos tres años –reconoce Eduardo–, porque una campaña se da y otra no, y en un lote sí y en otro no, y nada está muy claro”. En condiciones normales se puede aspirar a 5.000 kilos de trigo como base –es a lo que apuntan–, con años y lotes muy puntuales de hasta 7,5 y excepcionalmente 8 toneladas. La presencia del virus estriado hace difícil superar las 3 toneladas. Y cada tanto alguna helada tardía les puede poner un techo de 2 toneladas. ¿Que van hacer con el trigo de esta campaña? Si aparecen precios –arriba de u$s 150– tomarán alguna opción o venta foward. Como mínimo el número tiene que cerrar.
En problemas Gastón fue el primer productor que sembró soja en la zona, incluso muchos años antes de la soja genéticamente modificada y de los grupos IV corto que tan bien se adaptaron a la zona. Los Fernán-
El trigo se sembró casi a ciegas, sin puntos de referencia, reflejo de las políticas oficiales.
EEmpresa mpresa Gerenciamiento dez Palma arrancaron con expectativas de máxima, y durante seis años estuvieron no muy lejos de los 4.000 kilos en las de primera y 2.800 en las de segunda con lluvias normales. Desde 2003/04 que los rendimientos tienden a caer, a pesar de haber mejorado la fertilización, de apuntar a la campana de crecimiento, de usar siempre los mejores inoculantes del mercado, de ajustar la tecnología de procesos, de recurrir a distanciamientos entre hileras adecuados, de usar semillas analizadas puntillosamente, de pagar regalías, de recurrir a la siembra monograno respetando fechas y con la humedad requerida. La razón de este retroceso estaría vinculada con el crecimiento de plagas y enfermedades, en concordancia con una mayor incidencia de siembra de soja en el distrito. Entre ellas, Cercospora kikuchi, cancrosis variedad meridionnalis, es todo un problema, no hay resistencia varietal en los materiales disponibles. Plagas como bicho bolita, gusano arroz y las babosas Milacidas y Derocera están siempre al acecho. “Creemos que quizá no usamos para soja la secuencia correcta. Recurrimos a un referente y amigo, el Dr. Marcelo Carmona, para redefinir el concepto de rotación en el contexto ambiente-sudeste, con frío y menos lluvias, y por ende mayor persistencia de rastrojos infectados –vale el concepto de ambientes que marca el Programa Chacras de Aapresid”–, explica Gastón. De hecho, después del trigo han probado varios sorgos de ciclo corto sin éxito, y para maíz de segunda tienen una ventana mucho más restringida que en la zona núcleo, porque la cosecha de trigo puede prolongarse hasta el 15 de enero y en marzo es frecuente la aparición de heladas tempranas. Por su parte, con humedad el trigo sarraceno es lograble, la zona es la indicada y su precocidad a cosecha es cierta, pero su mercado es cautivo y poco transparente. “No es fácil reemplazar a la soja de segunda, hasta ahora no lo conseguimos –acepta Eduardo–. Este año podríamos haber pensado en una rotación con menos soja, pero la coyuntura no ayuda”.
Dos en la brecha El maíz integra el negocio básicamente por rotación. “Es un cultivo excepcional, tenemos la suerte de contar con un campo donde esta gramínea rinde y aplicamos la última tecnología en materia de 16 • CHACRA
RR MG y CL –explica Gastón–. Todo cultivo sembrado a posteriori del maíz tiene mayor desarrollo radicular y menos patologías. Además mejora la estructura del suelo y facilita el desarrollo de la micro y macrofauna. Pero para que la cuenta cierre, se necesita el máximo rendimiento posible. Eso demanda buenos materiales genéticos, barbechos adecuados, lotes de punta, siembra prolija y fertilizaciones generosas”. Por su parte, el girasol es hoy un cultivo sin inconvenientes importantes. El gran cambio ha sido la apertura mental para trabajarlo en directa. “Para nosotros siempre anduvo mejor que en convencional. Usamos los híbridos de punta, sólo eventualmente recurrimos a los CL, para lotes muy enmalezados, y con riesgos monitoreados de ataques de plagas donde la aplicación de acetoclor y flurocloridona sería imposible de repetir en resiembra. Estamos haciendo un manejo más prolijo de los herbicidas –reemplazamos el alaclor por metolaclor, entre otras cosas–, en dosis indicadas de acuerdo con el contenido de materia orgánica del suelo”, enumera Eduardo. En cuanto a la extracción de nutrientes, el girasol es similar a la soja, con venta-
Caña recargada “En materia de biocombustibles se ha desacelerado el impulso inicial. Con un precio del petróleo en torno de u$s 60/70, incluso u$s 100, y los altos costos de inversión implícitos, los biocarburantes son sustentables, pero dependientes de subsidios y macropolíticas ligadas a seguridad jurídica y estímulos, en un ambiente de discusión alejado de la crispación. Mientras se cuestiona el uso de maíz con esta finalidad, el alcohol de caña de azúcar cuenta con un buen balance energético y es ‘políticamente’ correcto. Entiendo que es el que tiene chances reales. Se adapta al NOA y al NEA desde Tartagal hasta el norte santafesino, y hay una veta de negocios interesantes. Tiene potencial en tanto nos movamos pegados a Brasil, el líder de esta parte del mundo. Quienes invirtieron, y mucho, en plantas de biodiésel de soja, deberán asumir que tendrán que trabajar en consuno con nuestra certificación para completar el encadenamiento de procesos-producto, condición sine qua non. (Gastón Fernández Palma)
jas por el tipo de raíz dado que, entre otras virtudes, es un excelente hospedante de micorrizas. “Siempre que sea viable económicamente estará en nuestra rotación; en más de una campaña ha estado por arriba de la soja en precios y rindes. Un verano seco es garantía de buen girasol, y es posible pensar en 3.000 kg. Es el gran comodín, un cultivo seguro y estable, su problema es la nula transparencia del mercado, y eso se traduce en las pizarras”. Eso sí, la profundidad de tosca es una limitante, por ende todo se complica en la zona continental. Se lo siembra con un arrancador básico –no más de 60 kg de superfosfato–. Cuando aplicaron nitrógeno no mejoraron los rendimientos, incluso notaron al cultivo mucho más susceptible a enfermedades (incluyendo el complejo Phoma) en años muy húmedos, aunque no quita que en otras zonas este nutriente resulte necesario.
Casi un hobby “Tenemos las vacas porque el viejo nos crió jugando y trabajando en la manga como un empleado más, y no concebimos su ausencia , pero hoy no hay fundamentos de mercado para mantenerlas”, dispara Eduardo. Los Fernández Palma crían y engordan en una parte del campo no productiva en términos agrícolas. Se trata de bajos empasturados y mejorados, fertilizados con lo que se pueda dentro de lo modesto del número. Los terneros se recrían con avena de pastoreo y posteriormente se terminan con silo y grano, más un suplemento proteico. “Los números asustan, y todo es muy austero –apunta Gastón–. El mismo que hace de silero y corta el pasto es el encargado de la hacienda. Teniendo en cuenta que el maíz y los terneros son propios, los primeros 240 kilos cierran –con la escala adecuada–, los que vienen empatados o en rojo son los últimos 60”. Con cien terneros el esquema empieza a conformar, e intentarán llegar a los 500. Más allá la duda es si se puede manejar con una persona más el trabajo de ellos; agregar otro empleado vuelve a modificar número. “Si el negocio mejora podemos dar el salto. El Gobierno y también la cadena tienen asignaturas pendientes”, cierra Gastón. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
Política agropecuaria Coyuntura
¿Qué hay debajo de L la alfombra? a sabiduría popular no deja lugar a dudas. “El río siempre vuelve a su cauce”, reza un viejo dicho que alude a que las cosas tienden inexorablemente a retomar su lugar original, y sólo artificialmente se puede mantener, y por un tiempo acotado, una alteración a la naturaleza. Esto es justamente lo que sucedió, por ejemplo, con las tarifas de los principales servicios urbanos (luz, gas y otros) que durante más de seis años estuvieron artificialmente contenidas y deprimidas. Aunque muchos se mostraron “sorprendidos” con la abrupta actualización registrada, la realidad es que en todo ese período vastos sectores de la población usufructuaron el beneficio de los gastos ficticia y demagógicamente bajos. Es cierto que, ante el escándalo, a último momento el Gobierno decidió postergar –ahora “por dos meses”– los aumentos que había dispuesto, por ejemplo, en la tarifa del gas, pero ¿qué va a pasar al cabo de ese lapso? Sin duda, alguien va a tener que pagar: o los consumidores vía actualización imprescindible de tarifas, o todo el mundo por medio de un nuevo subsidio que compense a las jaqueadas compañías por los mayores costos. Desde la devaluación asimétrica de 2002, las empresas proveedoras fueron inhibidas de aplicar la actualización correspondiente. El argumento entonces era la crisis social que no permitía semejante actualización. Luego vinieron las sucesivas elecciones y la necesidad de “quedar bien” con los centros urbanos que concentran la mayor cantidad de votantes. Los servicios “debían” ser baratos (algunos llaman a esto demagogia). Y a eso luego se le fueron sumando otros desfases, como la inflación. Así se llegó a la explosiva situación actual en la que está en riesgo la mismísima provisión de los servicios.
La lista sigue Lamentablemente hay otros frentes que arrastran desfases de distinta magnitud y, cada día más, amenazan con irrumpir abruptamente en la vida del país. Pro18 • CHACRA
El Gobierno sigue maquillando sus errores. La pregunta del millón es quién pagará las consecuencias una vez que se descubra que no tenemos suficiente trigo, carne o leche para la población del país. A este paso ese día llegará inexorablemente.
Básico El problema es tan elemental como la administración, de libreta de almacenero, de una casa: para poder hacer los arreglos, el mantenimiento y el pago de los costos de base, es necesario que ese hogar tenga un ingreso determinado. Si no es así, entonces comienza el deterioro. ¿Cómo no lo entienden?
bablemente, también entonces, más de uno va a intentar mostrarse “sorprendido” por la situación, aunque en realidad, la mayoría lo sabe o, al menos, lo sospecha. Junto con la energía, la carne (vacuna), la leche y el trigo son apenas tres de los productos que entraron ya en esa zona de riesgo. Y cuidado, son los más emblemáticos, pues constituyen los pilares de la alimentación de todo el mundo, sea cual fuere el nivel socio-económico, pero por desgracia no son los únicos. Al menos durante un quinquenio el Gobierno se ocupó de esconder “debajo de la alfombra” lo que estaba ocurriendo realmente. Cobijado en la increíble idea de que “el campo siempre sigue produciendo”, tensó la cuerda hasta límites inéditos, agobiando a la gallina de los huevos de oro. Es cierto que entonces las condiciones del mercado internacional sirvieron para enmascarar, en parte, lo que sucedía, pero no es menos real que las máximas autoridades del país tienen la responsabilidad
Por
SUSANA MERLO
de prever estas situaciones, y prepararse para los nuevos escenarios. Aquí no ocurrió nada de esto. Por el contrario, mientras el Gobierno se quedaba con una porción creciente de la producción del campo, impidiéndole capturar siquiera una mínima parte del beneficio de los extraordinarios precios internacionales vigentes hasta agosto de 2008, varios eslabones de las distintas cadenas de alimentos ampliaron casi de manera obscena sus márgenes, al tiempo que los consumidores recibían el “beneficio” de alimentos baratos, aunque no todo lo que habría correspondido en función del recorte que les hacían (y les hacen) a los productores. Hubo muchos empresarios de distintos rubros (exportación, comercio, alimentario y otros) que se enriquecieron a costa de estas políticas dirigistas e intervencionistas. Tal vez también por eso, hasta ahora, fue imposible corregirlas… Pero hoy el resultado es que, lejos de producirse más –excepto en soja– los volúmenes obtenidos son en general más chicos. Sólo una fuerte caída de la demanda interna podría impedir que la Argentina, otrora “granero del mundo”, deba apelar a la importación de algunos alimentos. ¿Y qué va a pasar entonces, cuando se levante la alfombra y se vea lo que hay debajo (o, mejor dicho, lo que no hay)? ¿Quién se va a hacer cargo de las diferencias? ¿Quién de lo que ya perdió el país, no sólo el campo? ¿Y por lo que va a perder en los próximos años? CH
TTrigo rigo Comercialización Cuáles son las chances reales de transformar el cereal en harina. Qué se necesita y a qué ventajas se puede acceder. Un análisis pertinente cuando las opciones de venta del grano tal cual desaparecen año tras año.
¿Este paso L
a historia del cereal es conocida: sequía, insumos caros y precios pisados, un cóctel capaz de desanimar al más valiente. ¿Hay chances de escapar a esta encerrona? ¿Es sensato pensar que el propio productor agropecuario pueda agregar valor y convertir al trigo en algo rentable? Cuando hablamos de trigo la primera transformación posible es la molienda. ¿Puede entonces un agricultor transformarse en un productor-industrial molinero? ¿Vale la pena subir ese escalón? Adriana Díaz Restaino (Grupo Véneta) y la EEA INTA Rafaela bocetaron una respuesta a estos interrogantes. Veamos de qué se trata.
La molienda El paso inicial consiste en analizar la molienda de trigo. En el proceso, alrededor del 75-78% del trigo es transformado en harina; el resto saldrá como afrecho o afrechillo. En cada pasaje de trituración ya sale un porcentaje de harina. Nada debe desperdiciarse. Como la calidad del producto final está directamente relacionada con la calidad del trigo que se transforma, hay parámetros que se toman para estimarla: peso hectolítrico, contenido proteico del grano (mide indirectamente
el contenido de gluten en el grano), relación grado de extracción/cenizas de harina, porcentaje de gluten húmedo, Falling Number (actividad alfa amilásica), Alveógrafo de Chopin.
Horizontal Los autores de esta propuesta desarrollan un modelo de molienda simple pero que requiere alta tecnología (hoy importada) para que realmente pueda ser operado por el propio productor y obtener calidad de harina, que es lo que permitirá la colocación segura de toda la producción en el mercado. Esta tecnología viene generada y probada en los países desarrollados, bajo el concepto de optimización en la industria. Así, se busca aumentar la producción con los menores costos fijos (estructura necesaria, energía eléctrica, personal, materiales). En este contexto se viene desarrollando el concepto de sistema de molienda en horizontal, para tener bajo control y en un mismo plano todas las fases de producción, reduciendo así costos de edificación, energía y personal. De tal modo, el trigo que ingresa al molino se transformará tomando alguna de las formas indicadas: harinas (0000, 000 y 00) y/o sémolas, afrecho y afrechillo.
Invento válido Movidas como ésta, si los números cierran, apuntan a que en buena parte de las zonas donde se cosecha pueda generarse una pequeña industria que la transforme y agregue valor. Y el agricultor puede convertirse en productor industrializado y tomar el mando del destino de su cosecha, y pelear por el precio que hoy le están negando.
es posible? Números La industria molinera está regida por la cuestionada Oncca (www.oncca.gov.ar), la cual dispone de un “Sistema único de registro de todos los operadores de la cadena agropecuaria alimentaria”. Por lo tanto es allí donde deberán inscribirse los interesados mediante el llenado de la declara-
ción jurada “Solicitud de inscripción” (DJ007 y DJ008). Se les indicarán requisitos mínimos establecidos (almacenaje de trigo de 750 toneladas, equipamiento fijo necesario para la carga, descarga, acondicionamiento y almacenaje de granos, y otros). En el afán de incentivar la producción industrial, para es-
te tipo de equipos se han llevado los aranceles de importación a 0% y se ha dado la facilidad del pago del IVA de nacionalización en cuotas. ¿Y los costos? A título de referencia, si se considera una producción promedio de 1.000 kilos de trigo en entrada hora, con una extracción del 75% en harinas y un dólar de $ 3,7, tenemos: ✔ Seguro: $ 220. ✔ Energía eléctrica: $ 4.148. ✔ Subtotal costos fijos de producción: $ 4.368. ✔ Mano de obra (operarios y técnicos): $ 7.892. ✔ Administrativos: $ 1.020. ✔ Mantenimiento técnico: $ 800. ✔ Subtotal costos gestión: $ 9.712. ✔ Materia prima: $ 72.973. ✔ Material de consumo: $ 1.824. ✔ Subtotal compras: $ 74.797. ✔ Total Costos: $ 88.877.
✔ Venta harinas: $ 108.000. ✔ Venta subproductos: $ 13.000. ✔ Total ingresos: $ 121.000. Mejor afuera A estos valores referenciales hay que sumarles las compensaciones creadas por el Gobierno desde 2007, y que van dirigidas a los productores de harinas de trigo de calidad panadera (000) cuya venta se distribuya en el mercado interno exclusivamente, a un precio referencial fijado por los organismos competentes, ya sea el valor del trigo al que compra el molino o el precio de la harina que se vende. Como fuere, la gran puerta es el mercado internacional; ahí sí hay todo un camino para andar. Sólo resta recordar lo que siempre le decimos: no compre per se ninguna idea, pero tampoco la deseche sin antes hacer sus números. CH
G anadería Mercados Ganadería
El plan hace agua E
l flagelo de la sequía se va resolviendo. Si bien el NEA, la porción subárida y parte de la pampa húmeda aún no cuentan con condiciones para aprovechar la primavera incipiente, hay otras regiones que están con niveles hídricos –e incluso reservas en napa– como hace tiempo no tenían. Y ahí terminan las buenas noticias, porque a pesar de que el Gobierno no cuenta con la misma “caja” y tiene un menor acompañamiento político (léase menos cómplices de hecho o por omisión), se mantiene el plan de empobrecimiento del sector primario del complejo de ganados y carnes, que ha deteriorado la calidad de la cadena en todo su recorrido, aunque permitió –e incluso incentivó y lo sigue haciendo– ganancias exacerbadas en algunos eslabones intermedios como son ciertos frigoríficos y feedlots.
En picada Pero el plan también empieza a fallar porque el daño que la Administración le ha hecho a la producción comienza a “reventarle en las manos”: la oferta de hacienda ya insinúa algunos baches difíciles de tapar. La invernada sube semana tras semana y se despega de los valores del gordo, que bailan al ritmo de una demanda que trepa y baja de acuerdo con el humor reinante. Así, los feedlots se preocupan por el futuro de su abastecimiento de invernada, aunque no están dispuestos a perder una moneda. Afortunadamente pueden elegir porque, a diferencia del criador, ponen el precio de compra y si no les cierra no entran; la estructura que manejan les permite achicar o salirse del negocio si éste deja de ser rentable. En definitiva, ellos no tienen la carga de una superficie de tierra onerosa poblada por vacas baratas criando terneros caros de producir que hay que vender a precios bajos al momento del destete. Los invernadores a campo –si es que queda alguno– invierten fuertemente pero juegan con menores costos de producción y más flexibilidad al momento de la venta, lo que les permite apostar a un aumento futuro de precios, aunque entren 22 • CHACRA
Cruje el esquema oficial pergeñado para el sector, aunque el Por Gobierno aún BELISARIO CASTILLO cuenta con herramientas para seguir golpeando a la actividad. ¿Aceptará la demanda una suba en los precios de la carne?
Cruel balance En la medida en que el Gobierno pueda sostener importantes niveles de oferta subsidiada, al momento de irse el plan resultará efectivo para dejar un tendal de productores descapitalizados y desmoralizados, y un grupo de feedloteros, matarifes e industriales enriquecidos pero con una cadena que se quebrará en el corto o mediano plazo.
con un ternero relativamente caro en relación con los márgenes actuales. Y los frigoríficos, que se han transformado en su mayoría en industrias de abastecimiento interno, cierran su ecuación en la medida en que continúan recibiendo volúmenes importantes de hacienda subsidiada de los feedlots y la pueden colocar a precios inflacionados en el mercado local. Las plantas que venden afuera –cada vez en menor proporción– han dejado de pensar el negocio exportador como principal y desarrollaron canales comerciales destinados al consumo local.
En el límite No caben dudas de que la usina generadora de terneros está en las últimas, y los corraleros e industriales lo tienen claro. Además, el cumplimiento de las compensaciones también peligra con la situación actual de las finanzas públicas.
De hecho los pagos de subsidios a feedlots registran siete meses de atraso para la mayoría y cinco para los mejor posicionados. Ya es un hecho que a más tardar en noviembre habrá un importante descenso de la oferta, porque hoy se está reponiendo menos del 50% de lo que se vende y de los invernadores a campo no se puede esperar un aporte significativo. Frente a este panorama será definitoria la actitud de la demanda en la formación de precios para los próximos seis u ocho meses. Habría que analizar si los consumidores están dispuestos a convalidar aumentos en el precio de la carne, porque no podemos esperar que los intermediarios absorban el incremento del costo de la hacienda sin trasladarlo al mostrador. Es probable que frigoríficos/matarifes ajusten sus márgenes en algún punto ayudados por la mejora en el precio del cuero, pero no cabe suponer que una suba de más del 5% del gordo sea indiferente al consumidor. Y si la demanda se mantiene relativamente estable los aumentos deberían superar ampliamente esa barrera. En este punto el análisis se torna complejo, porque son muchos los factores que pueden incidir en el poder adquisitivo de los consumidores argentinos, sus preferencias y expectativas. Lo único que queda claro es que la oferta se verá resentida fuertemente sobre fines de este año, y se mantendrá deprimida por lo menos hasta bien entrado el otoño de 2010. En el hipotético caso de que los precios se disparen y el Gobierno pretenda intervenir nuevamente para detenerlos, tiene todas las herramientas ejecutivas para hacerlo. Esto nos demuestra que las leyes en el Congreso son fundamentales para minimizar los daños, detener el saqueo e ir equilibrando el poder entre Gobierno y oposición, porque todo nace en los atributos que se dieron a la Oncca allá por el año 2005, amparados en las leyes de emergencia económica. Eso sí, conviene no olvidar que los que transforman las leyes en hechos no son los legisladores, sino los funcionarios. CH
SSoja oja Estrategias
B
eijing fue testigo de la World Soybean Research Conference VIII, el acontecimiento más importante en la materia. Cada cuatro años el universo que la soja supo conseguir se reúne en algún lugar del mundo para debatir a fondo el futuro de este maravilloso cultivo e intercambiar novedades en materia de tecnología para toda la cadena, desde la investigación hasta los mercados. La Argentina desembarcó con toda la artillería disponible, y con ACSoja a la cabeza, claro. “Llevamos alrededor de 90 papers y también tuvimos una presencia muy fuerte en las conferencias que se hicieron paralelamente en foros específicos –biotecnología, propiedad intelectual, productores, tecnología de producción y otros–. Veinticinco argentinos le explicaron al mundo qué estamos haciendo por esta leguminosa –enfatizó Rodolfo Rossi, titular de la entidad–. Nuestro objetivo último fue movilizar a toda la cadena, y aprovechamos la ocasión para realizar gestiones desde otro punto de vista, es decir una especie de embajada comercial”.
Contacto en La locomotora asiática goza de buena salud y seguirá necesitando el producto de nuestro “yuyo maldito”. La Argentina puso toda la carne en el asador durante un trascendental evento realizado recientemente en ese país.
Inagotable Para Rossi, el panorama es claro. “Durante los próximos 30 o 40 años China será una aspiradora de todo tipo de productos originados en el campo. Para dar una idea, en una de las ponencias se indicó que hacia 2050 Brasil debería producir unos 250.000.000 de toneladas de soja –algo menos de la actual producción mundial– y la Argentina alrededor de 80.000.000 de toneladas para saciar la demanda del coloso de Oriente y otros países. Esto nos dice que todas las proyecciones apuntan a un consumo creciente”. Claro, una cosa es leerlo y otra palparlo. “Voy cada cinco años a China y no puedo creer lo que ocurre allí; hay ciudades que en ese período alcanzan una magnitud 500 veces superior a la del barrio más nuevo de Buenos Aires, con todo lo que significa en términos de incorporación de la gente del interior del país a un trabajo con otra remuneración, lo que implica un mejor nivel de vida y mayor consumo. El problema es que no cuentan con materia prima suficiente para mantener semejante andamiaje, y allí aparece nuestra habilidad para negociar commodities y también productos industria24 • CHACRA
Un paso adelante “Lo importante es que los representantes argentinos dejaron una imagen de cadena, la sensación de que todos estamos unidos, desde la ciencia y la tecnología hasta el comercio vinculado con la soja. Y que todos tienen algo para decir y comparten la preocupación por ser mejores y más eficientes. El esfuerzo en erigir un pabellón destacado y mostrarse como un país cohesionado fue un verdadero paso
adelante, que contrarrestó la actual situación económica de la Argentina y la imagen de imprevisibilidad que tenemos. Es ponderable, justo en un momento de crisis global y cuando muchos mercados nos observan tratando de entrever hacia dónde iremos y con qué intenciones. El mensaje fue que podemos, que la Argentina tiene ganas de proveer a China de lo que necesita, y también al resto del mundo”. (Rossi)
China les, como entiendo está haciendo Brasil”, avisa el titular de ACSoja. En este mercado la Argentina tiene un rol relevante en la exportación de productos más elaborados, como es el caso del aceite. El 60% de nuestro aceite de soja se reparte entre China y la India, y tenemos en este rubro una presencia mucho más fuerte que la de Estados Unidos o Brasil, que son básicamente exportadores de granos. De nuevo surge la idea de privilegiar, en la medida de lo posible, el agregado de valor. De todas maneras China es también nuestro principal cliente en grano tal cual, con alrededor de 7.000.000 de toneladas promedio por año. “Noto que la Argentina les interesa, porque a pesar de nuestros errores la ven como un país con muchísimo futuro, con muy pocos habitantes y con abundante riqueza para explotar”, estima Rossi.
En patota El punto es que más de cien personas conformaron nuestra delegación, entre ellas cuatro integrantes del Consejo Ejecutivo de ACSoja y los presidentes de todas las bolsas de comercio o de granos –Rosario, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y
También esto “Muy probablemente se viene un año con una cosecha de soja abultada, con precios que quizá no van a ser tan atractivos como en el pasado. Como fuere, hay que rescatar que la soja está considerada como uno de los productos más importantes de la cadena alimenticia, y tiene mercados asegurados. Además, empiezan a aparecer otras cuestiones. En la VIII Conferencia se destacó una ponencia desarrollada por especialistas del Ministerio de Salud de China. Explicaron cómo han integrado este vegetal de excepción a la dieta y de qué manera han mejorado temas que tienen que ver, por ejemplo, con la altura promedio de los chicos, la desnutrición infantil y la prevención de enfermedades. Éste fue otro mensaje muy claro del Gobierno chino, que incluso piensa potenciar esta movida en el futuro”. (Rossi)
Buenos Aires–. Merced a un acuerdo con la Secretaría de Agricultura y con Relaciones Exteriores la representación argentina se materializó en un gran stand, que se convirtió en una verdadera vidriera de toda la cadena, no solamente del sector privado sino también del ámbito público –Senasa, Inafe, INTA, Proargex, Fundación Export.Ar y otros organismos–, con fuerte presencia de los técnicos. Fue el stand más grande del congreso, ubicado en un lugar privilegiado, objeto
de permanentes consultas. Mientras tanto, se sucedían las reuniones con representantes de las Secretarías de Agricultura y de Industria chinas, entre otros actores clave y todo se centralizó en la embajada argentina, con activa participación de su titular y de los asesores de dicha sede diplomática. ¿De qué se habló en estos encuentros? “Nos preocupaba explorar de qué manera la Argentina puede mejorar su participación en el comercio con China, no sólo en lo atinente a soja sino en función de un montón de productos que pueden ir detrás de este colosal mascarón de proa: minería, cueros, productos elaborados”, indicó Rossi a CHACRA. Paralelamente hubo reuniones con los cónsules de nuestro país en Beijing y Shangai. Una de las primeras conclusiones de esta movida es que se necesita una presencia argentina en China mucho más intensa, es decir, estar permanentemente allá, como soporte de todo lo que se hace oficialmente desde el punto de vista diplomático y comercial. Es el reclamo de nuestros representantes oficiales y es un punto en desventaja respecto de competidores como Estados Unidos, por ejemplo. La American Soybean Association (asociación que agrupa a los productores de soja de este país) tiene una oficina allá, y los brasileños están muy cerca de hacerlo. A nivel país, a nivel grandes cadenas, hoy por hoy no contamos con representación permanente. El mensaje Técnicos de todas partes del mundo llegaron a China para mostrar sus investigaciones y propuestas. Vista del stand argentino, en el cual estuvieron representados tanto el ámbito privado como el estatal.
Rodolfo Rossi durante su disertación en el Farmers Forum, realizado en Beijing en el marco de la VIII Conferencia. SEPTIEMBRE 2009 • 25
SSoja oja Estrategias fue: “No sea cosa que se vayan ahora y no vuelvan por cuatro años”. Paralelamente, Rossi advierte que habrá que abrir bien los ojos ante todo lo relacionado con posibles barreras paraarancelarias, es decir aquellas cuestiones que se justifican técnica y científicamente pero que después se usan para obtener aire en las negociaciones. Ahora, por ejemplo, hay un nuevo standard chino para la comercialización de la soja, bastante duro para nosotros. “Tiene una serie de requerimientos y entran a jugar temas vinculados con el valor de la calidad, que estamos discutiendo con el Senasa. Este mismo mes se va a poner en práctica y no debemos descuidarnos. Es necesario contar con información para discutir de igual a igual estos asuntos, porque ellos van a querer comprar todo lo que puedan pero al precio más barato posible; de eso no cabe la menor duda”. ¿Y la logística? El puerto clave en materia granaria es Dalian, que incluso tiene una bolsa que opera futuros y opciones, al punto que parecería estar construyéndose un polo al estilo de Chicago. Sin embargo, aparentemente la estrategia de los próximos años es que los puertos del sur de Shangai van a convertirse en los más relevantes, con lo cual todo puede ser más fluido. En cuanto al flete, los estadounidenses están usando mucho el container, aprovechando que los chinos exportan productos elaborados; la soja vuelve dentro de ellos. Lo importante es la salida del Pacífico; los compatriotas de Obama están utilizando el puerto de Seattle. Se
Sin límites “El cónsul argentino en Shangai nos comentó acerca de una ciudad donde se hacen productos de cuero, entre ellos todas las carteras de las marcas europeas más buscadas, y también las que se les parecen mucho pero no son originales. Sólo allí hay un cluster del cuero que necesitaría anualmente la totalidad de las exportaciones argentinas en la materia. Entonces, la punta de lanza son las materias primas, pero no deberíamos quedarnos sólo en lo básico”. (Rossi)
Día tras día se sucedieron los intercambios con funcionarios chinos.
Rodolfo Rossi, Jorge Wescamp y otras autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Voces de peso Entre los disertantes argentinos, el genetista Julio Ferrarotti advirtió que el mundo necesita aumentar drásticamente la producción ya que hacia el año 2020 seremos alrededor de 8.000 millones de personas y con estos niveles de productividad habrá alimentos sólo para 5.000 millones. Explicó además que se busca mejorar la presencia de aminoácidos y proteínas en los granos para satisfacer el requerimiento de una mejor calidad de vida. Con el actual ritmo de crecimiento poblacional y de demanda sería necesario duplicar la producción en veinte años. Para esto la biotecnología debería convertirse en una política de Estado en los
países con capacidad productiva, de modo de flexibilizar las regulaciones y promover una nueva generación de eventos para el sector energético y el de la salud. Obdulio San Martín, de DONMARIO, recordó que hay países que han progresado significativamente en incorporar la tecnología RR2 Bt en la soja. Aseguró que Brasil y Paraguay ya trabajan para tenerla, pero que nuestro país está embretado ante la falta de protección de la propiedad intelectual. “Sí se avanza fuertemente con marcadores moleculares que identifiquen zonas del mapa genético asociadas con los rendimientos, la tasa de ganancia genética se duplicará”.
trata de grano con menor contenido proteico, pero los chinos lo compran igual porque tiene un flete más accesible comparado con el Golfo, y además son diez o doce días menos de travesía. Todo indica que cuanto más cerca del Pacífico se pueda poner el grano, mejor.
Híbrido a la vista La competitividad argentina fue una pata muy fuerte en este congreso. Respecto de los trabajos de nuestros técnicos, el foco estuvo en el manejo de la soja, específicamente en todo lo relacionado con fecha de siembra, distancia entre hileras, densidad de plantas. Son temas que pueden parecer trillados para nosotros pero que el resto del mundo no tiene tan claros. Asimismo, Eduardo Sierra presentó un estudio muy interesante sobre cambio climático, y hubo ponencias vinculadas con la parte comercial, los mercados, los fletes, la industrialización. También sobre predicciones de cosecha, calidad de grano, calidad de proteína, calidad de isoflavonas, productos derivados de la soja, ganancia genética y mucho más. En materia de tecnología la novedad más detonante fueron las chances que tiene China para hacer a campo el híbrido de soja. Parecía un imposible, debido a que conlleva un costo importante, y por la baja producción de semilla. Los chinos mostraron que si bien el valor de la simiente va a ser muy elevado –y de pronto prohibitivo para el cultivo masivo–, servirá para producciones muy específicas. “No hay que perder de vista todos los cambios que China esta haciendo en términos de tecnología, pero no van a modificar significativamente la historia de los próximos veinte años. Lo único que conseguirán es reemplazar parte de la importación que actualmente tienen, por ejemplo ganando para el cultivo tierras que hoy sufren sequía periódica, o que tienen problemas de malezas y enfermedades –entiende Rossi–. Precisamente en este encuentro uno de los grandes temas fue las resistencias posibles: a la sequía, a enfermedades, a las sales. El coloso asiático tiene mucho para crecer en este aspecto, pero de todas maneras va a seguir comprando, no lo vemos como una amenaza en los próximos años”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI
26 • CHACRA
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
Un desafío de vangu L
a producción por ambientes significa adaptar las actividades, los cultivos y la tecnología a esta heterogeneidad. Aquéllos son determinados fundamentalmente por la gran variabilidad que existe en las características físicas, químicas y biológicas de los suelos. La tarea apunta a mejorar las respuestas agronómicas y utilizar de manera más eficiente los recursos, si bien la idea de fondo es elevar el resultado económico de los sistemas productivos. Lo cierto es que habrá que descubrir respuestas a los interrogantes que hoy existen; no hay recetas enlatadas que sirvan. Además, deberán plantearse estrategias en contextos que seguramente serán cambiantes. Y éstas deberán ser revisadas y replanteadas permanentemente.
Cómo arrancar Claro, hay una secuencia que conviene respetar: ✔ El primer paso implica generar información. Debemos establecer procesos y organizar una base de datos. Éste es un punto esencial: información histórica de los lotes, mapas de rendimientos, fotografías satelitales, análisis de suelo, conforman la información necesaria para establecer la base de lanzamiento. Surge una nueva actividad en las empresas que es la gestión de la información. ✔ El segundo escalón es investigar la variabilidad de los ambientes. Existe una variabilidad natural y otra que es provocada por el hombre, que puede tener efectos negativos (por ejemplo, erosión) o positivos (por ejemplo, rotaciones-fertilización). Además debemos considerar otros conceptos que son muy importantes a la hora de los análisis económicos, como la magnitud de la variabilidad y el tamaño y repetitividad de la misma. ✔ Determinar qué características tiene cada ambiente y cuáles son las causas de la variabilidad. Para eso, por un lado debemos identificar cuáles son las zonas de manejo, es decir las áreas que tienen características ambientales lo suficiente28 • CHACRA
No ofrece soluciones mágicas ni funciona igual en todos los casos. Pero el manejo por ambientes apunta a mejorar el valor patrimonial por medio de intangibles que el mercado, tarde o temprano, tomará como requisitos imprescindibles. mente parecidas como para poder agruparlas. A estas zonas de manejo se las clasifica según el tipo de actividad que se puede desarrollar en ellas (ganadera, forestal, agrícola y otras) y los niveles de producción que es posible alcanzar (potencial alto, medio, bajo). Por otro lado aparecen interrogantes agronómicos: ¿cuál es la aplicación práctica?, ¿existen respuestas agronómicas?, ¿tenemos que crear nosotros dichas respuestas?, ¿qué cultivos emplear?, ¿cómo manejarlos?, ¿con qué fertilizar?, ¿en qué dosis y con qué fuentes?, ¿con qué densidades de siembra? ¿a qué distancia entre surcos?, ¿qué variedades e híbridos elegir? Es fundamental no perder de vista que el objetivo final pasa por maximizar el resultado económico. Esto implica incrementar la rentabilidad de la totalidad del sistema productivo.
Haciendo números El análisis económico es comparativo –o, como se lo denomina, incremental–, es decir, comparamos las alternativas de trabajar con y sin diferenciación de ambientes. Así, ponemos bajo la lupa costos y gastos, inversión en capital de trabajo, ingresos, utilidad neta y rentabilidad. Es importante mencionar que, en el marco del análisis, primero se establece para el ambiente donde se realizan cambios en el planteo técnico y luego se muestra cómo repercute
en todo el sistema estudiado (en este caso el lote completo). Nuestro estudio se realizó sobre la base de tres enfoques: ✔ Reducción de costos. ✔ Incremento de ingresos. ✔ Análisis de conveniencia de cambio de actividad.
Reducción o eficiencia en costos Dadas las características agronómicas de cada ambiente, este enfoque supone ingresos constantes ante planteos diferenciales, por lo cual se concentra en ser más eficiente en el uso de los recursos, disminuyendo costos e inversión. El análisis se realizó para maíz en el lote 6 del establecimiento La Fueguina (San Basilio, Córdoba), donde se identificaron dos ambientes: ✔ Ambiente Loma (inferior): 30 hectáreas (20,55% de la superficie total del lote). ✔ Ambiente Bajo (superior): 116 hectáreas (79,45% de la superficie total del lote). En el primer caso (agricultura sin diferenciación de ambientes) se considera a todo el lote como un ambiente superior; los planteos técnicos diferenciales radican en híbridos, densidad de siembra y niveles de fertilización. Los resultados de trabajar por ambientes con planteos técnicos distintos implican una reducción de costos en el ambiente Loma del orden del 8,97%, lo que representa 1,51% en la totalidad del lote. Desde el punto de vista de la inversión en capital de trabajo encontramos una disminución del 12,67% (en ambiente Loma), lo cual representa un 2,53% de la inversión en el lote completo. Lo expuesto implica un incremento en la rentabilidad de 10,95% en el ambiente Loma y 3,26% en el lote completo.
Incremento de ingresos Dadas las características agronómicas de cada ambiente, este enfoque supone rendimientos diferenciales para planteos técnicos distintos. Estos últimos pueden incrementar los costos e inversión, por lo cual los aumentos de ingresos derivados de rendimientos más altos deben ser ma-
Carlos y Hernán Pastor.
ardia yores a este incremento de costos. El análisis se realizó para maíz en el lote 22 del establecimiento La Sombra (Vicuña Mackenna, Córdoba). Se identificaron dos ambientes: ✔ Ambiente Loma (inferior): 44,50 hectáreas (53,94% de la superficie total del lote). ✔ Ambiente Bajo (superior): 38 hectáreas (46,06% de la superficie total del lote). A diferencia del caso anterior, cuando se trabaja sin segregar ambientes se considera a todo el lote como un ambiente inferior. Aquí también los planteos diferenciales se realizan sobre híbridos, densidad de siembra y niveles de fertilización, pero el objetivo no es reducir costos sino incrementar ingresos en el ambiente de mayor potencialidad. El estudio incremental muestra los siguientes resultados:
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS ✔ Un aumento en los costos totales de 27,55% en el ambiente superior y de 14,91% en el lote completo. ✔ Un incremento en la inversión en capital de trabajo de 23,46% en ambiente superior y de 12,37% en lote completo. ✔ Los ingresos se elevan más que proporcionalmente que los costos, lo cual trae aparejado un aumento significativo en la utilidad neta y la rentabilidad se incrementa en 17,20% en el ambiente superior, lo que representa un plus de 9,07% en todo el sistema. Es importante señalar que al realizar proyecciones de rendimientos muchas veces corremos el riesgo de no poder cumplirlas por factores ambientales adversos. Por lo cual el enfoque de reducción de costos de alguna manera tiene mayor grado de certeza al trazar estimaciones económicas. Cambio de actividad En este enfoque, trabajar por diferenciación de ambientes trae aparejado analizar económicamente la posibilidad de cambiar de actividad. El estudio se realizó para el lote 62 del establecimiento La Sombra. Se identifican dos ambientes: ✔ Ambiente Bajo (inferior): 10 hectáreas (40% de la superficie total del lote). ✔ Ambiente Media-Loma (superior): 15 hectáreas (60% de la superficie total del lote). Sin trabajar por ambientes el planteo era sembrar soja en la totalidad del lote y, según monitor de rendimiento, se obtuvieron en la campaña pasada los siguientes rendimientos promedio: ✔ Ambiente Bajo (inferior): 12 qq/ha promedio. ✔ Ambiente Media-Loma (superior): 24,50 qq /ha promedio. Se estudió la posibilidad de realizar
Mapa de ambientes de La Sombra.
una ganadería de alta eficiencia en el ambiente de bajo potencial, con una producción de 456 kg/ha, una carga de 182 kg/año/cab. y de 675 kg/ha/año. El análisis comparativo de ambas alternativas
presentó los siguientes resultados: ✔ Un incremento de costos del 54,14% en el ambiente Bajo y 28,30% en todo el lote. ✔ Un aumento del nivel de inversión en capital de trabajo de 70,82% en el ambiente Bajo y 49,26% en todo el lote. ✔ Los ingresos se incrementaron en un 29% en todo el sistema, lo cual elevó la utilidad en un 12,30% (en todo el lote). ✔ Se comprueba que si bien los ingresos crecieron en mayor proporción que los costos, el importante aumento en el nivel de inversión hace que la rentabilidad en el caso del planteo mixto por ambientes caiga un 43,10% frente a la opción de realizar soja en todo el lote. Es decir que en términos de rentabilidad es más conveniente una soja de bajo rendimiento en un ambiente de baja potencialidad, que una ganadería de alto rendimiento. CH Ing. Agr. CARLOS PASTOR & HERNÁN PASTOR AgroGestión Consultora Agropecuaria Consultas: agrogestionweb@arnet.com.ar
Hoja de ruta ✔ En general se advierte una mejora en los
✔ Donde la variabilidad de los ambien-
resultados económicos producto de la aplicación de esta tecnología. Hay una variabilidad importante pero la mayoría se debe a una disminución en los costos. ✔ Cuando se busca incrementar resultados económicos por ingresos, las zonas de mayor potencial de rendimiento tienen aumentos de costos por acumulación de insumos, pero en la realidad este incremento muchas veces no se puede expresar por factores ambientales y las rentabilidades estimadas no se cumplen. ✔ La rentabilidad es sitio específico y debe analizarse en los propios lotes y empresas. ✔ Los resultados económicos son muy cambiantes y tienen una alta dependencia del contexto económico.
tes es amplia en magnitud (40-50%) existe un importante impacto en los resultados económicos. ✔ El tamaño y la repetición de la variabilidad condiciona los resultados económicos. ✔ El análisis económico no debe limitarse a nivel de ensayos, sino que debemos proyectarlo a nivel de lote, totalidad del cultivo, actividad y empresa, para sacar conclusiones. ✔ Esta tecnología hace su aporte para mejorar el valor patrimonial. Las empresas que cuenten con gestión de la información que mejore el conocimiento del campo y sus ambientes tendrán una plusvalía en el valor de sus activos (intangibles). También apreciarán sus valores de arrendamientos.
SSoja oja Genética
Tabla de posiciones Resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares en las principales zonas de producción de la Región Pampeana para los grupos de madurez II a V. Una herramienta para la toma de decisiones.
P
robablemente constituyen los datos más esperados por quienes tienen a la soja como integrante inamovible de su rotación (es decir, al menos el 90% de los productores del país). El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en convenio de vinculación tecnológica con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), evalúa los cultivares comerciales de la oleaginosa, mediante ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en las diferentes regiones y subregiones de cultivo del país. El objetivo de los mismos es ponderar el rendimiento, características agronó-
Rendimiento relativo de cultivares de GM II y III corto Cultivar
1 SP 3X1 2 DONMARIO 3070 3 DONMARIO 3100 4 AZUL 35 5 NIDERA A 3289 RG 6 DONMARIO 2200 7 SRM 3402 8 A 3302 RG 9 NK 32-00 10 AYELÉN 22 11 ATARITA 31 Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 06/09 108 105 107 100 107 26
07/09 107 104 103 104 100 108 20
08/09 112 112 107 108 99 100 106 100 105 97 76 9
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 113 109 104 103 109 103 104 109 101 106 105 101 101 103 100 100 100 102 100 100 86 76 20 15 8
Sudeste de Buenos Aires 06/09 07/09 98 102 102 107 109 100 100 100 100 95 98 9 6
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM II y III corto A3302RG
Zona núcleo 06/09
07/09
3.342
08/09
3.259
2.807
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 3.169
2.924
1.804
Sudeste de Buenos Aires 06/09 07/09 2.763
2.402
Rendimiento relativo de cultivares de GM III largo Cultivar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
SP 3900 NK 34-00 DONMARIO 3500 NK 38-00 NIDERA A 3933 RG FN 3-45 NK 35-00 AM 3830 IS 3808 ARECO 3880 NIDERA A 3731 RG DONMARIO 3700 ALM 3530 FN 3.60 TJs 2138 TJs 2136 ACA 360 GR Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 06/09 101 100 97 97 100 100 94 97 45
07/09 99 99 97 99 93 96 99 100 94 98 91 29
08/09 94 98 94 94 95 94 93 97 101 91 97 100 91 98 89 87 82 13
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 103 103 111 102 107 98 99 105 97 105 96 96 104 103 96 99 103 103 103 102 98 100 101 100 100 100 91 92 98 93 95 98 94 94 92 88 21 16 9
Sudeste de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 102 97 120 90 86 100 101 115 93 98 102 100 134 107 102 101 108 112 123 103 101 102 116 100 100 100 95 94 116 99 94 111 97 91 91 116 11 7 2
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM III largo DM3700
Zona núcleo 06/09 3.677
32 • CHACRA
07/09 3.591
08/09 2.992
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 3.623 3.298 2.308
Sudeste de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 3.136 2.641 1.487
Rendimiento relativo de cultivares de GM IV corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DONMARIO 4250 NIDERA A 4009 RG FN 4-25 LDS 4.2 RA 424 BK 42 BS4.20 SP 4X0 AS 4201 ARECO 4330 DONMARIO 4200 NK 43-00 DL 4012 RG NIDERA A 4209 RG Nº DE ENSAYOS
06/09 103 101 101 100 99 96 45
Zona núcleo 07/09 08/09 104 109 107 103 107 107 104 107 105 105 102 103 102 103 103 100 100 97 97 97 95 93 92 29 12
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 99 94 97 100 101 98 101 98 100 99 95 99 96 95 98 98 96 101 100 100 100 95 93 88 94 92 92 92 85 19 14 8
Sur de Entre Ríos 06/09 07/09 08/09 100 88 84 97 97 88 85 92 90 78 82 88 92 89 100 98 86 87 100 100 100 95 94 89 85 75 91 86 75 11 7 3
Sudeste Buenos Aires 06/09 07/09 99 107 104 100 99 106 104 103 100 100 101 97 99 103 97 10 6
Sur de Entre Ríos 06/09 07/09 08/09 2.754 2.465 2.374
Sudeste Buenos Aires 06/09 07/09 3.282 2.819
Sur Entre Ríos 07/09 08/09 123 131 119 123 109 117 109 115 115 118 97 104 102 124 112 109 106 105 105 110 114 110 111 110 121 103 103 99 101 108 103 97 95 100 114 125 103 104 115 100 100 102 109 7 3
Sudeste Buenos Aires 06/09 07/09 101 101 102 102 101 103 99 100 104 93 94 94 102 99 96 100 104 99 97 88 94 100 100 95 10 6
Sur de Entre Ríos 06/09 07/09 08/09 2.508 2.022 1.432
Sudeste Buenos Aires 06/09 07/09 3.434 2.863
Rinde promedio de testigo (kg/ha) de GM IV corto DM4200 06/09 3.760
Zona núcleo 07/09 08/09 3.616 3.119
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 3.547 3.183 2.284
Rinde promedio de testigo (kg/ha) de GM IV largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
NIDERA A 4990 RG Cq 4,90 MG 4969 RG SP 4X99 IS 4777 DONMARIO 4970 DONMARIO 4670 LDS 4.7 AM 4930 LYCSA 4.9 FN 4-85 NIDERA A 4903 RG NIDERA A 4413 RG BS 4.80 LAR 4920 RG NIDERA A 4613 RG ARECO 4770 SP 4X4 SA 4900 Cq 4,55 AS 4801 ARECO 4550 NIDERA A 4553 RG RA 426 SRM 4754 NK 48-00 TJs 2149 ADM 4800 TJs 2145 Nº DE ENSAYOS
06/09 109 107 107 106 104 105 102 100 100 46
Zona núcleo 07/09 08/09 113 119 118 116 116 115 111 115 112 114 113 109 112 112 108 111 111 107 110 110 110 109 109 108 105 108 105 107 105 106 105 105 102 105 104 103 102 101 100 100 98 98 29 13
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 106 110 115 106 115 112 105 105 106 106 107 107 100 107 107 108 110 104 106 110 110 103 107 103 103 102 99 109 101 101 102 94 89 101 103 104 99 99 101 98 99 100 95 99 97 104 100 100 100 95 92 21 16 9
06/09 113 106 102 108 106 101 102 97 94 100 11
Rinde promedio de testigo (kg/ha) GM IV largo ADM4800 06/09 3.599
Zona núcleo 07/09 08/09 3.311 2.803
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 08/09 3.473 3.154 2.155
SEPTIEMBRE 2009 • 33
SSoja oja Genética micas y comportamiento sanitario, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo. La EEA INTA Marcos Juárez coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis conjunto de los resultados. La tiranía del espacio físico disponible nos obliga a concentrar la información en los grupos II a V; desde luego puede consultar sobre los restantes grupos vía e-mail en la citada Experimental.
Ranking Con los resultados obtenidos en cada ensayo o localidad se realizó un análisis de varianza, y se obtuvo así el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de otras variables. En cuanto a las condiciones ambientales, la campaña se caracterizó en general por tener registros de escasas precipitaciones en buena parte de las zonas bajo análisis. Estas condiciones limitantes se sumaron también a la escasa recarga de agua en el perfil del suelo en el período previo a la siembra del cultivo, lo cual incidió en la productividad del mismo. Con respecto a las condiciones sanitarias, vale destacar la presencia de la enfermedad mancha ojo de rana (Cercospora sojina), en mayores niveles que en campañas anteriores y sobre todo en gran parte de la provincia de Córdoba, afectando el área foliar para la fotosíntesis e incidiendo por consiguiente en la normal translocación de fotoasimilados en el llenado de granos. También se produjeron muy bajos rendimientos del cultivo en la zona norte de la provincia de Santa Fe por la presencia de podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina). Favorecieron la entrada del patógeno las condiciones de altas temperaturas y baja humedad edáfica. De los análisis numéricos del Proyecto RECSO para esta campaña, el balance indica un 20% menos de ensayos logrados así como también una mayor cantidad de ensayos rechazados por mostrar valores de variación muy altos, lo que permite corroborar el menor nivel de producción de la campaña 2008/09 comparada con la campaña 2007/08. CH 34 • CHACRA
Rendimiento relativo de cultivares de GM V Cultivar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
NIDERA A 5009 RG NIDERA A 5509 RG RA 524 NIDERA A 5485 RG DONMARIO 5-5i LDS 5.6 RA 538 CHAMPAQUI 5.40 SRM 5406 DONMARIO 5-1i DONMARIO 5-8i AS 5308i FN 5-45 RMO 58i RA 516 SP 5X5 CHAMPAQUI 5.90 ACA 530 GR NIDERA A 5909 RG ATARITA 50 MG 5631 RG RA 514 SRM 5301 RA 518 CHAMPAQUI 5.80 MARIA 50 CHAMPAQUI 5.70 Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 06/09 104 103 100 98 97 100 91 98 96 93 95 96 97 88 92 88 37
07/09 103 103 102 103 100 101 101 101 98 102 93 91 96 95 90 94 90 94 93 94 87 92 85 24
08/09 103 102 101 100 100 100 100 98 97 96 96 95 94 94 94 93 93 92 92 90 90 90 89 89 85 83 82 10
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 107 106 103 101 98 97 100 100 97 100 94 95 103 97 95 100 92 90 95 95 98 82 84 102 96 100 103 99 100 101 99 93 99 86 86 90 96 3 2
Sur de Entre Ríos 06/09 111 110 100 105 102 103 102 106 102 94 104 104 100 102 99 102 11
07/09 111 111 114 112 100 112 107 99 103 99 97 106 105 105 92 122 95 106 106 102 102 93 102 7
08/09 102 127 121 117 100 110 116 114 102 92 104 95 100 102 122 104 112 99 139 95 117 124 99 117 116 87 115 3
Rinde promedio del testigo (kg/ha) de cultivares GM V DM5-5i
Zona núcleo 06/09 3.742
07/09 3.878
08/09 3.469
Centro de Buenos Aires 06/09 07/09 3.514 3.549
Sur de Entre Ríos 06/09 2.901
07/09 2.558
09/09 2.301
EEmpresa mpresa Gerenciamiento
Un país normal G
ordon Storey aceptó el convite sin muchas vueltas. Allá por el año 2003, un grupo inversor europeo lo contactó para dar buen destino a sus dineros, eso sí, siempre dentro del negocio agropecuario. A este productor del CREA La Paz, en Entre Ríos, la búsqueda lo llevó a mirar al otro lado del río que bordea, por el este, a su provincia natal. La historia es larga, pero al cabo de casi siete años Storey consolidó en Uruguay una cadena productiva completa, que abarca una empresa de acopio y comercialización, otra que es propietaria de campos y desarrolla un modelo sustentable, una más que presta servicios y otra dedicada al arrendamiento, todas bajo el paraguas de Kilafen S.A., en perfecta armonía con la legislación charrúa. “A futuro estamos viendo temas vinculados con el agregado de valor (biocombustibles, alimentos balanceados y otros), pero por ahora no hay nada concreto. La ausencia de retenciones no es lo más importante para cruzar el charco. Hay otras razones de peso que hacen realmente atractivo a este país”, anticipa nuestro entrevistado.
En Uruguay el clima es otro. Todo apunta a potenciar las chances de extraerle a la tierra el mayor fruto posible, sin perder de vista la sustentabilidad. Nada del otro mundo, sólo lo que corresponde. Gordon Storey
Oportunidad ¿Por qué Uruguay? “En aquel momento la brecha de precios con los establecimientos locales era muy importante. Si bien son campos overos, se pueden sembrar perfectamente. Y a la larga resultó aún más interesante de lo que a priori parecía”, dice Gordon, que día tras día fue depositando su granito de arena para cambiarle la cara a esta plaza. De hecho, el uruguayo es muy conservador y cuidadoso, lo cual es lógico porque se trata de un mercado muy pequeño. En aquel entonces los grandes exportadores no habían sentado aún sus reales, el país carecía de una cultura agrícola, y lo poco que se sembraba se hacía en función de la actividad ganadera –tambos o engorde de novillos–. Casi todo era laboreo convencional, y esta realidad cerraba un verdadero círculo vicioso: no había granos porque no llegaban los barcos, y no llegaban los 36 • CHACRA
Para aprender El Pepe Mujica, personaje de izquierda si los hay, se aterrorizó cuando tomó conocimiento de los daños generados por el conflicto campo-Gobierno. “Me consta que cuando asumió como ministro de Agricultura se presentó en el campo de un emblemático productor agropecuario y se quedó diez días de sus vacaciones aprendiendo cómo funcionan las cosas. Quizá en algún punto pecó por inacción, pero jamás puso palos en la rueda. Incluso interpuso algunas medidas para asegurar el abastecimiento de trigo interno, pero con cierta lógica”, dijo Storey.
barcos porque no había granos. “Recuerdo que recorrimos los campos y percibí que había un negocio integral por desarrollar, porque donde pisa la agricultura de forma sustentable es posible ordenar los trabajos en función de una siembra continua. Sólo faltaba pensar en cuál sería el destino del grano producido, de modo que empezamos a imaginarnos una empresa distinta, que cumpliera con todos los servicios poscosecha para no depender del mercado interno y asegurar el flujo de salida de la mercadería”, resume Storey. El punto es que los europeos aportaron las garantías para obtener un crédito y desarrollar la idea, y Gordon puso prime-
ra. “Tuvimos que proponer cambios en la metodología comercial de Uruguay –recuerda Storey–. No había pérdida de identidad en granos; cuando llegaba un barco el mismo productor o el acopio lo depositaban en las bodegas, y una vez allí recién los cobraban. Pero como nunca se sabía cuándo arribaba el vapor, todo terminaba entremezclado con canjes por fertilizantes, semillas o lo que fuere; una especie de cuenta corriente en la que raras veces se cobraba un peso. Esto desalentaba el desarrollo de la agricultura”. No quedó otra que armar toda la cadena hasta poner sobre el barco, en Nueva Palmira, la preciada carga. Allí existía una suerte de cooperativa con accionistas que tienen derecho a cargar su grano, y pegadita a ella una terminal portuaria muy grande. Tras detectar que aparentemente sobraba espacio, Gordon contactó al gerente del complejo, quien le informó que en realidad estaba destinado a la producción procedente de Bolivia y Paraguay. Entonces le propuso que edificara un nuevo almacenamiento, que él mismo alquilaría. Así se levantaron cuatro silos de 10.000 toneladas cada uno y entre tres acopios se organizaron para tomar y utilizar ese espacio, con lo cual tuvieron acceso al embarque. Más tarde construyeron su propia planta de silos. “De esta manera, Kilafen paga al contado el cereal que el productor decida entregar, y además maneja el grano propio. En alguna medida obligamos a los acopios locales a asumir el pago del cereal, propusimos la pérdida de identidad en la planta (después del análisis de cada muestra) y pusimos el grano en condiciones de ser exportado. Esto le dio liquidez al mercado”.
Enorme La empresa que administra Storey siembra hoy unas 20.000 hectáreas en la otra orilla, y produce cerca de 150.000 toneladas de granos. El acopio es el mascarón de proa del grupo, y han incursionado en la compra de cuatro camiones para atender el flete corto y el movimiento de semilla. Además, operan con una amplia flota de terceros para los movimientos ligados a la planta de almacenamiento. La producción propia representa el 30% de lo acopiado. Otra porción similar corresponde a un acuerdo con una de las
Cosecha de maíz, un cereal que todavía cuesta mantener en la rotación en tierras orientales.
Kilafen ha sido responsable, en buena medida, de muchos cambios en la actividad granaria uruguaya.
Incentivos “Para financiarse en La Argentina hay que pensar en un interés del 15%; allá la plata vale 6% y encima podés pelear la tasa. Con las cosas en orden y produciendo como corresponde, las herramientas están. Los uruguayos son gente seria, nada ejemplar, sencillamente normales. Ahora estamos en un período preelectoral,
multis que operan en Uruguay, destinado a brindarle servicio en su primera etapa. El resto proviene de la compra de granos. Kilafen está habilitada para trabajar tanto en FAS como en FOB, y opera con todos los traders granarios. “Podríamos vender directamente afuera pero es más complicado y no creemos tener espaldas suficientes para cargar un barco entero y competir con los pesos pesados”.
Ventajas En Uruguay todavía hay posibilidades de que muchos campos ingresen al esquema agrícola, porque una vez que se han instalado los grandes exportadores ya no hay vuelta atrás posible. Y haciendo
pero nadie piensa en cambios de 180º. Entre ellos los valores fundamentales no se han perdido, pero es lo que sucede en cualquier país lógico. Apuestan a la producción. Hasta tienen un diferimiento impositivo que se otorga ante un plan coherente para dar empleo y mejorar el ambiente. Automáticamente esto incentiva la inversión”. (Storey)
las cosas bien el resultado aparece. Allá también la agricultura es mucho más rentable que la ganadería. Para nuestro entrevistado, los márgenes del negocio agrícola en la otra orilla siguen siendo buenos. “Cuidado, también sufrimos el golpe de la última seca y el desfase de precios, pero hay que tomarlo como una deformación del sistema, que hubo que absorber. Del otro lado del río Uruguay los alquileres son más accesibles, hay muchos campos que nunca han tenido agricultura y que se ofrecen a un valor bajo. El punto es que tienen un período de adaptación hasta que el sistema funcione plenamente, y ese tiempo es plata. Además, suelos overos con menor proSEPTIEMBRE 2009 • 37
EEmpresa mpresa Gerenciamiento fundidad hacen que los contratiempos climáticos castiguen por partida doble. No es soplar y hacer botellas, hay que mirar muy bien el contexto general y el campo que se elige”, advierte Storey. Por cierto, hay otro punto crítico. Armar una rotación implica incluir el maíz, pero no hay una cultura instalada de exportación de este grano. “Sembrarlo es una cosa, pero después no sabés dónde venderlo. Y tiene que haber masa crítica para que lleguen los barcos”.
Soja, una presencia casi desconocida para los uruguayos una década atrás.
Sorpresa y media La sustentabilidad es una preocupación permanente para Storey. “Podés hacer trigo/soja tres años seguidos, pero después se complica. Éstos son campos frágiles y hay que cuidarlos. En general se opta por alternar maíz consumo con trigo/soja, mirando más el margen que la rotación en sí; la gente no está acostumbrada a contratos de largo plazo. Yo prefiero el esquema soja-trigo/soja-maíz-cultivo de cobertura-soja de primera”. Y en este camino saltó la liebre. En cualquier caso el cultivo de cobertura –raigrás y avena temprana– aporta un volumen de pasto importante. Pero el primero busca encañarse a fin de agosto y así es difícil quemarlo para después sembrar soja. “Un año probamos comerlo con lanares y encontramos un nicho de negocios de corderos pesados para exportación (40 kilos) que calza justo. Entran en mayo y salen gordos a fin de agosto. Tiene un mercado sobresaliente con un margen más que atractivo, quizá hasta mejor que el agrícola. Muchas patas sobre poca superficie dejan buen dinero. Es algo que la Argentina podría aprovechar, pero va de la mano de políticas oficiales de largo plazo. Se trata de un mercado de rotación muy rápida, que al país le sirve”. En la ex Banda Oriental todos los campos tienen al menos un 50% de su área dedicado a la ganadería, sectores de muy buenos pastizales pero no aptos para la agricultura. Storey es partidario de separar perfectamente ambos ambientes; en sus campos ha levantado los alambrados, ha construido terrazas con sus pertinentes desagües, y la divisoria son las alturas (caminos). La ganadería uruguaya es muy conser38 • CHACRA
Imponente planta de Kilafen en las cercanías de Nueva Palmira.
Como a todos “Nací y produzco en mi país, en Uruguay simplemente administro un dinero de terceros. Me caben las generales de la ley y no tengo fórmula mágica alguna para evitar las cuestiones que afectan al productor argentino. Pero la nuestra es una nación que siempre da revancha, este Gobierno cumplirá su ciclo, la historia los juzgará y pasaremos a otra etapa, siempre dentro del esquema democrático. Han fomentado un enfrentamiento entre comunidades sobre la base del ‘divide y reinarás’. Un sinsentido”. (Storey)
vadora en materia de gastos, consecuencia de los vaivenes de precios. El 60/70% de lo que se produce se exporta. En este escenario el feedlot está entrando lenta pero sostenidamente, sobre todo de la mano de los frigoríficos. Kilafen cuenta con dos feedlots muy bien armados. Lamentablemente la ganadería es una actividad capital intensiva y de giro muy lento, de modo que arrancaron capitalizando en los campos propios la hacienda de un vecino, y fueron creciendo. Además, al convertirlo en carne ésta es una salida para el maíz. Luego se contactaron con empresarios
uruguayos y, de palabra –algo que en la vecina orilla sigue teniendo plena vigencia–, acordaron trabajar juntos. Aquéllos reúnen a más de 60 productores y encadenan un encierre permanente en los corrales. Abrocharon un convenio con supermercados extranjeros que pagan un sobreprecio con la condición de que la hacienda tenga al menos 120 días de encierre, que es lo que cambia el espesor y color de la grasa. En este mercado el ternero vale u$s/kg 1 y el novillo de 350 kg 70/80 ctvs, pero el novillo gordo cotiza a u$s 1,20. El productor transforma en 120 días de corral esa carcasa de 70/80 centavos en otra de u$s 1,20, sin que implique que gana plata con los kilos obtenidos. Storey y los suyos los abastecen de alimento. Su propio ganado también es a la vez cliente de estos corrales. El 50% de la faena oriental está en manos de frigoríficos brasileños, que tienen sus propios feedlots y por esta vía atenúan los precios. El foco comercial está puesto en la compra del novillo, que ciertamente manejan muy bien. “Si hay algún incentivo no me cabe duda de que puede haber una explosión de la producción de carne en Uruguay. Por ahora no está pasando”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI
M aíz Perspectivas Maíz
Él es imprescindible E
l negocio tiene buena base. Pablo Ogallar, presidente de la entidad, habló de las grandes oportunidades con que cuenta la Argentina para proveer al mundo de granos, con el énfasis puesto en la sustentabilidad. Y ponderó la rotación maíz-soja, que genera un rendimiento superior en la oleaginosa –16% promedio a nivel país–, por lo que Maizar propone alcanzar un equilibrio de 20 millones de hectáreas de soja y y 10 millones de maíz. ¿Qué tenemos para generar una buena siembra 2009/10? Alta demanda internacional (para alimentos y biocombustibles), precios firmes, mejora en los márgenes brutos, tecnología disponible y productores con mentalidad innovadora. ¿Qué nos falta? Mercados abiertos y transparentes, un plan de reducción de las retenciones, e incentivos al cultivo por medio de la ley de fertilizantes. Clarito, ¿no? Más tarde, Martín Fraguío, gerente general de Maizar, hizo hincapié en las oportunidades que se están generando en el mundo en relación con las energías renovables. Hacia 2020 se va a cuadruplicar la demanda mundial de etanol, mientras que se triplicarían los requerimientos de biomasa para usos energéticos. Para poder aprovechar esta oportunidad debemos defender nuestro sistema productivo y demostrar su sustentabilidad a fin de conquistar los mercados de máximo valor. La cadena trabajó en la determinación del Producto Bruto Maicero (PBM). Santiago del Solar, vicepresidente 2° de Maizar, comentó que fue un desafío cuantificar este parámetro, y que el mayor interés está puesto en que el negocio sea más grande para todos. El PBM surge de la sumatoria del valor agregado en los diferentes eslabones que conforman esta cadena, y reflejaría la generación de riqueza del sector. Su alcance incluiría: investigación más desarrollo, insumos, producción, servicios, transformación y el sector público, y quedarían afuera las industrias frigorífica, láctea, alimenticia (molienda seca y húmeda), papelera, plástica y del etanol. 40 • CHACRA
El Congreso de Maizar abundó en ejemplos que demuestran que debe allanarse cuanto antes el camino hacia una mayor siembra de este cereal en la campaña 2009/10.
Manos a la obra “En momentos como éste hay que trabajar en el desarrollo del conocimiento, ya que hay muchísimas modificaciones en las condiciones de acceso a los mercados. También sobre aquellos atributos que permiten que un producto tenga éxito en un mercado, aun cuando sea igual a los de la competencia”. (Marcelo Elizondo, de Fundación Export.Ar)
Así, la cadena del maíz genera u$s 5.500 millones, y por cada peso facturado se originan $ 0,7 adicionales; este último es el valor agregado. “Las oportunidades están abiertas y hay capacidad para continuar agregando valor; necesitamos eliminar las retenciones e impulsar la postergada ley de desgravación de fertilizantes”, reclamó Ogallar.
A los gritos Luego fue el turno de los integrantes de la cadena. Fernando Rivara, presidente de la Cámara de Industriales de Maíz por Molienda Seca, hizo un fuerte reclamo: hasta comienzos de agosto pasado una tonelada de maíz pagaba un derecho
de exportación de u$s 33,20 mientras que una de sémola erogaba u$s 65,25. “Nuestro sector se siente discriminado pues nunca se nos dio un motivo que explique un derecho tan confiscatorio. Perdemos clientes a manos de nuestros competidores, varios de ellos nos superan en licitaciones con productos elaborados con el propio maíz argentino. Es imprescindible fomentar la exportación de productos con valor agregado”, dijo Rivara. Por los productores de leche, Marcelo Grether anticipó que el plan estratégico del sector hacia 2020 indica que si se aumenta la producción por animal en un 20% y el rodeo en un 75%, la producción de leche crecería en un 96% y treparía a 20.000 millones de litros. El rodeo lechero nacional consume actualmente 2.655.931 toneladas de grano de maíz, que se harían 5.300.000 de concretarse el crecimiento proyectado. Sin embargo estas proyecciones no se van a cumplir si no existe un compromiso conjunto público y privado. Carlos Sinesi, director Ejecutivo de CEPA-Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, recordó que desde 2002 el número de cabezas creció 200%. “Estamos en
M aíz Perspectivas Maíz un consumo promedio de carne aviar de 33 kg/hab./año y la proyección para 2017 es que se incremente en 1,5 kg/hab./año. Sinesi enfatizó la necesidad de que “toda la cadena pueda contar con los imputs necesarios”. En cuanto al maíz, las proyecciones de crecimiento llevarían los actuales 2,9 millones de toneladas consumidas por este sector a más de 4 millones en 2017. Y en el plano mundial existe la posibilidad de poder aumentar al doble la cantidad de productos avícolas exportada hacia los 60 destinos que actualmente se manejan. Otro gran demandante de maíz es la producción de carne bovina. Miguel Gorelik, director de Quickfood, remarcó la anomalía existente entre consumo y producción, difícilmente sostenible en el tiempo si no se modifica el actual escenario. La nuestra es la única ganadería de clima templado en el planeta y en una economía superavitaria en granos, con valoración de sus productos a nivel mundial. Como desventajas mencionó la alta fragmentación que tiene el sector y la inexistencia de políticas de Estado a largo plazo, lo que ha llevado a la pérdida de importantes mercados. “Necesitamos políticas de Estado consensuadas, lo que permitiría conseguir inversiones suficientes para aumentar la productividad; proseguir con los planes regionales (fiebre aftosa y EEB) que posibiliten el acceso sanitario a todos los mercados y la concreción de acuerdos comerciales; priorizar los cortes caros y productos diferenciados, y atacar la marginalidad sanitaria y la evasión impositiva”, exigió Gorelik. Alfredo Paseyro, gerente Comercial de StatusAger y directivo de ASA, destacó que por mejoramiento genético a través del tiempo se llegó a obtener híbridos de maíz de 18 a 20 hileras y más de 700 granos por espiga, incluso con eventos apilados, así como resistencia a agroquímicos y al manejo de insectos y enfermedades, lo que trajo una mayor estabilidad en los rendimientos, un mejor uso de recursos. La Argentina tiene la posibilidad de producir semillas en contraestación y es aquí donde se testean los eventos de mejoramiento de empresas del otro hemisferio. El país ocupa el séptimo lugar como exportador mundial de semillas y el segundo dentro del cono sur. La idea de ASA pasa por concretar un cluster semillero en el triángulo entre Pergamino, Ve42 • CHACRA
Vender más Edgar Lambertini, presidente de Mainero y de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba (AFAMAC), habló del mejor posicionamiento que podría tener la maquinaria agrícola argentina si se empezara a cobrar el pago de los derechos de importación de los equipos foráneos, que se ha abandonado desde 1993. Advirtió que, para 20172020, si se participara en el 1% del comercio internacional de la maquinaria agrícola, se triplicaría lo exportado en 2007. La Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), ha elaborado junto con otras entidades los lineamientos para el desarrollo de un plan estratégico con el propósito de superar el actual promedio de ventas externas, que se encuentra en un 20-25% de la producción local.
nado Tuerto y Chacabuco, donde se concentra más del 40% de la industria de este rubro en el país. Incluiría a la propia industria semillera, los proveedores de insumos, de servicios y de maquinaria, las universidades, las entidades gubernamentales y el consumidor final.
Estados alterados Los mercados de maíz han sido golpeados por el intervencionismo. El analista Carlos Etchepare explicó que una de las grandes distorsiones es que los operadores estaban acostumbrados a que la exportación defina el precio del maíz. Cuando el exportador desaparece, la determinación del precio pasa a manos del consumo, fundamentalmente. El crecimiento del consumo no fue tan importante, y lo que está pagando obedece a la merma en la última cosecha. Más tarde, el Ing. Qco. Pablo Pussetto, gerente Comercial de Profertil y vicepresidente de Fertilizar, ponderó el aumento en la producción de fertilizantes en los últimos tiempos, que llegó a 3,7 millones de toneladas en 2007. Advirtió que actualmente se repone menos que lo que se extrae, y que este año se espera un consumo de alrededor de 2,2 millones de toneladas de estos productos, adjudicando este descenso a la menor superficie implantada de trigo y de maíz, que consideró coyuntural. Pussetto comentó también que un apoyo a la fer-
tilización generaría un incremento de 12 millones de toneladas por año.
Estrategias No hay dudas de que un país depende de su comercio exterior para desarrollarse. El embajador Néstor Stancanelli, director de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, advirtió que la crisis actual trajo aparejado un recrudecimiento del proteccionismo. Particularmente para el caso del maíz, el diplomático subrayó el considerable aumento en las subvenciones para su cultivo, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, y que el escalonamiento arancelario favorece las exportaciones y no las importaciones. Sin embargo, la demanda no dejará de ser sostenida. Las nuevas presiones serían generadas por los biocombustibles, el cambio climático y las modificaciones en el gasto público tendientes a satisfacer las necesidades sociales. Dwight Wilder, agregado Agrícola de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina, explicó que para los productores de su país, entre el 26 y el 30% de su facturación proviene de las exportaciones agrícolas y esto genera un efecto multiplicador en la economía. Por caso, en 2008 alcanzaron un récord de exportaciones agrícolas, lo que a su vez demandó 1.200.000 puestos de trabajo. Además, hubo un incremento en las compras de insumos por parte de países como Japón y China, en detrimento de otros vendedores de Asia y América. Finalmente, Takashi Matsumoto, director general de la Oficina Representativa de ALIC América del Sur, indicó que Japón importa desde Estados Unidos el maíz que necesita para sus ponedoras. Actualmente la nación nipona piensa diversificar sus compras, las que incluirán a Brasil y la Argentina. Expuso claramente que buscan una producción estable en el tiempo, y esto no aparece como definido en nuestro país, principalmente por el conflicto con el campo. “Japón no da una segunda oportunidad a los exportadores que no cumplen”, afirmó Matsumoto, concluyendo que se busca transparencia en las medidas para que la Argentina pueda ser para ellos un exportador confiable. CH GABRIELA ARTAVE - IVANA CLICH
Presentación Crucianelli Presentación
Práctica y muy efec L
os más de cincuenta años de historia y trayectoria de la empresa de Armstrong, Santa Fe, hacen innecesario remarcar las bondades de sus productos. Ahora, Crucianelli presenta la Gringa V Monotolva, que se encuentra disponible en dos versiones: mecánica y neumática. Las ventajas de la Monotolva se reflejan en su capacidad, la comodidad que brinda y la practicidad para su rápida carga. Tiene un separador central rebatible, que permite convertir todo el volumen disponible en un solo depósito, según la necesidad del cultivo por sembrar. La versión mecánica viene equipada con un dosificador de tipo placa horizontal y puede trabajar con distintos modelos de placas, de acuerdo con la especie y el tipo de semilla. El centro portagatillos opera con gatillos enrasadores y expulsores. A
Mecánica o neumática, esta sembradora de granos gruesos ofrece prestaciones de alto vuelo. Aquí los detalles que interesan. su vez, la variante neumática cuenta con un dosificador Accord de tipo vertical.
Precisión extrema ✔ Las sembradoras del modelo Gringa vienen provistas de transmisión cardánica y cajas a 900 (sin cadenas) en la unidad de siembra. Los mandos cardánicos están ubicados de forma individual en cada cuerpo y mejoran el desplazamiento vertical e independiente. Esto permite un co-
piado más prolijo del relieve del suelo, lo que da como resultado una siembra de mayor calidad. ✔ Estas máquinas también cuentan con dos cajas de 16 marchas con intermedia, para obtener así mayor precisión en la densidad de siembra. ✔ En su parte trasera se encuentran las ruedas de mando, cuyas dos cubiertas 6.50 x 16” de super agarre evitan cualquier tipo de obstrucción. ✔ En cuanto a la fertilización, su dosis se regula mediante variadores de velocidad que permiten una variación continua entre 20 y 470 kg/ha. El tipo de fertilización puede ser simple o doble, en la línea de siembra o fuera de ella; ambos cuentan con un alimentador tipo Chevrón. ✔ Otro aspecto por considerar es la disponibilidad de distintos opcionales, como la
tiva
cuchilla turbo con patines, los discos dobles fertilizadores y la rueda de fundición, que ayudan a reducir la remoción. Estos aditamentos permiten complementar la labor de la Gringa y obtener un desempeño todavía mejor.
Desplazamiento ✔ En posición de traslado, con tiro longitudinal, se obtiene un amplio despeje del suelo, lo cual protege los cuerpos de siembra. Su circuito hidráulico compensado logra un apoyo parejo y uniforme de las ruedas que evita torsiones. ✔ Estas sembradoras también están equipadas con un novedoso y eficiente balancín hidráulico compensado, único en su tipo. El mismo consigue una apoyatura tal de las ruedas que quita torsiones a la estructura general, al mismo tiempo que mantiene una profundidad uniforme. CH
Mayor ancho de labor Ambos modelos están preparados para la unión de módulos. Los respectivos chasis se acoplan mediante riendas con rótulas, constituyendo así un conjunto armónico que copia las ondulaciones del terreno sin alterar la uniformidad de la ubicación de semillas y fertilizantes. Su lanza de comando hidráulico facilita la rápida conversión de transporte a labor y viceversa. Dosificador neumático Accord de tipo vertical. Tren de siembra con fertilización al costado de la semilla.
G irasol Coyuntura Girasol
Un daño in El cultivo soporta retenciones a la exportación discriminatorias que, de eliminarse, no afectarían en nada los ingresos del Fisco. El golpe positivo sobre la producción sería explosivo.
L
as jornadas de actualización técnica en girasol que se desarrollaron en Trenque Lauquen y Coronel Pringles reunieron a más 400 productores, para atender a las disertaciones programadas por la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). Es que en las difíciles, el cultivo siempre responde y, en plena seca, fue el único que pudo mostrar un comportamiento regular. El punto es que la política oficial (léase retenciones abusivas) le juega en contra, a lo que se agrega la presión que recibe desde el Mar Negro. “Tienen precios muy competitivos, que hacen que los países de la región ganen participación a expensas de la Argentina, afectada por medidas muy estrictas para los pesticidas en el aceite de girasol por parte de la Unión Europea, la acidez en los productos por el mal almacenaje del año pasado durante el conflicto y barcos parados por la política oficial. Estamos dejando de ser un país confiable”, advirtió Jorge Domínguez, de Molinos Río de la Plata, en su disertación sobre mercados. El nivel de retenciones al girasol y sus derivados es incompatible con el precio internacional actual, que ha retrocedido un 40 % respecto de noviembre de 2007 y 55% en relación con marzo de 2008. No cabe duda de que el girasol se-
ría una alternativa interesante para el productor si su nivel de retención se igualara al de los cereales, contribuyendo así a la diversificación del riesgo y a la rotación en el uso del suelo.
¿Qué te cuesta? En el mismo camino, Jorge Ingaramo, economista asesor de Asagir, reveló que para una producción esperada de 3,7 millones de toneladas, y considerando que prácticamente no se exporta girasol semilla sino todo industrializado, se podría establecer que el complejo generará, en 2010, ventas externas por u$s 940 y 120 millones en aceite y harinas proteicas; es decir, un total de u$s 1.060 millones y una recaudación en términos de retenciones a las exportaciones por u$s 318 millones. Cada punto de retención representa para el fisco u$s 10,6 millones. Si se analizan los cuatro complejos más importantes (trigo, maíz, soja y girasol, incluyendo sus derivados), la recaudación proveniente del último de ellos equivale a apenas el 4% del total. Si se consideran los ingresos públicos a nivel nacional, el aporte baja al 0,38% de la recaudación total. De allí que una reducción sustantiva no tendría ningún impacto fiscal, sobre todo si se tiene en cuenta que podría aumentar la intención de siembra en las provincias
necesario del centro-sur del país y, de este modo, ampliarse la recaudación de otros tributos y tasas, tanto a nivel del Gobierno Nacional como de los provinciales y municipales. Un rápido avance en materia tributaria tendría un gran impacto, cambiando los
márgenes brutos por hectárea. Si se eliminase el Derecho para aceites y subproductos y se mantuviese un diferencial arancelario de 3 puntos, como protección del valor agregado local (el girasol se industrializa prácticamente en un 100%), la transferencia al
Hay que cerrarla El coordinador técnico de Asagir, Carlos Feoli, presentó los resultados de la primera etapa del Proyecto Brechas, la iniciativa que desde hace un año busca relevar y analizar los potenciales productivos de cada zona y su relación con los promedios obtenidos. El dato más significativo que surge del estudio es que la producción girasolera se encuentra, por lo menos, un 30% por debajo de los rendimientos alcanzables. “Desde que el término brecha ha sido definido como la diferencia entre rendimientos alcanzados (medias SAGPyA) y alcanzables (el resto de las medias), se observa que existe un enorme espacio para recuperar el rendimiento posible”, explicó Feoli. Entre los resultados mostrados, se comprobó que en el oeste de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la brecha entre la producción según SAGPyA y los productores que utilizan alta tecnología es de 540 kg/ha, mientras que la brecha entre la media nacional y la media semilleros-INTA es de 1.460 kg/ha.
productor equivaldría, estimativamente, a u$s 129 por hectárea, lo cual induciría no sólo a una mayor cobertura, sino también a la aplicación de un paquete tecnológico mejor ajustado, que a veces no se encuentra al alcance del pequeño y mediano productor.
Además, la Argentina podría ir recuperando mercados en los cuales nuestro país “no ha hecho buena letra” durante 2008 cuando, en medio del conflicto entre el Gobierno y el campo, se demoraron embarques y se retuvo mercadería en puerto. CH
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
Si bien a nivel global la oferta de trigo en el ciclo 2009/10 será bastante abundante con respecto a los requerimientos de la demanda (con una relación stock/consumo mundial de 28,4% versus 26,7% en 2008/09, de acuerdo con el USDA), en el ámbito del Cono Sur el cereal volverá a registrar una situación de escasez por segundo año consecutivo. • La Argentina tendría una cosecha de trigo 2009/10 de 8,50 millones de toneladas (contra 8,40 millones en 2008/09), mientras que Brasil lograría 5,70 millones de toneladas versus 6 millones en el ciclo anterior, según el organismo estadounidense.
Con los actuales precios a futuro del maíz 2009/10 (retenciones mediante) y los costos de producción vigentes, el cultivo queda fuera de competencia con respecto a la soja y en muchas regiones productivas es directamente inviable o un negocio de riesgo extremo (indiferencia en torno de los 80 qq/ha). • Con el ingreso al mercado de una nueva cosecha récord de maíz estadounidense (324,1 millones de toneladas versus 307,3 millones en 2008/09), no se observan factores que puedan actuar como disparadores alcistas de los precios internacionales del cereal. • La situación local tampoco ayuda.
SOJA
GIRASOL
En el primer semestre de 2009 la molienda argentina de soja fue de 15,5 millones de toneladas, 4,3% menos que en el mismo período de 2007, de acuerdo con datos de Ciara-CEC (no es razonable comparar con el primer tramo de 2008, a causa del conflicto agropecuario). • Vale recordar que la cosecha 2008/09, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, fue de apenas 32 millones de toneladas versus 47,5 millones en 2006/07. • Luego de la buena performance registrada en lo que va del año, se prevé que a partir del presente mes de septiembre la molienda comience a desacelerarse.
El área proyectada a nivel nacional para este cultivo es de 2,20 millones de hectáreas versus 2,17 millones en el ciclo 2008/09 (+1,3%), según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. • Si bien los precios locales del girasol se mantienen relativamente firmes en el mercado disponible, no existe por el momento una oferta fluida de contratos forwards para el ciclo 2009/10 que permita otorgar una mayor previsibilidad al negocio. • En ambos casos (disponible y futuros) los valores ofrecidos se siguen ubicando por debajo de la capacidad teórica de pago de la industria aceitera.
HACIENDA
LECHERÍA
Los valores pagados por los terneros/as siguieron firmes, con precios que se ubicaron en un rango general de $/kg 3,70 a 4, según el peso de los animales y la región productiva. • Cabe destacar que la demanda de los feedlots continúa muy activa en línea con los subsidios recibidos por el Gobierno (se trata del sector que largamente recibió el mayor volumen de compensaciones en lo que va de 2009). • En los próximos meses la menor oferta de hacienda gorda debería mantener los precios de esas categorías en niveles sostenidos, siempre y cuando no se presente una nueva intervención oficial.
Entre enero y agosto de 2008 los precios promedio mensuales de exportación de leche en polvo entera fueron superiores a u$s/tn 4.000 (con un pico de u$s/tn 4.400 en abril). • Pero a partir de septiembre de 2008 descendieron por debajo de los u$s/tn 3.500 y no pararon de caer hasta enero de 2009, cuando tocaron un mínimo de u$s/tn 1.984. • Desde entonces se recuperaron progresivamente hasta estabilizarse en torno a los u$s/tn 2.300. La cuestión es que la industria láctea exportadora no pudo captar los excedentes registrados en 2008 a causa de la intervención oficial.
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 200 180 160 140 120
★
100 80 60 40 20 0 U$s/tn
04
05
06
Promedio 2004/08
07
08
2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
★
04
05
06
Promedio 2004/08
★ Agosto 2009: s/d
GIRASOL
07
08
2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
★ Agosto 2009: s/d
SOJA
500
400
450
350
400 300
350 250
200
★
200 150
50
50 U$s/tn
150 100
100 0
★
250
300
04
05
06
Promedio 2004/08
07
08
2008/09
A S O N D E
F M A M J
0
J
U$s/tn
★ Agosto 2009: 195,31
04
05
06
Promedio 2004/08
07
08
2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
★ Agosto 2009: 263,02
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
1,20
1,40 1,20
1,00
★
1,00
★
0,80 0,80 0,60 0,60 0,40
0,40
0,20 0 U$s/kg
0,20 0 04
05
06
Promedio 2004/08
07
08
2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
U$s/kg
★ Agosto 2009: 0,89
04
05
06
Promedio 2004/08
GRASA BUTIROSA
07
08
2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
★ Agosto 2009: 0,98
CAPÓN PORCINO 1,2
10 9
1,0
8 7
★
0,8
6
★
5
0,6
4 0,4
3 2
0,2
1 0 U$s/kg
04
05
06
Promedio 2004/08
50 • CHACRA
07
08
A S O N D E
Leche con volumen, enfriada 2008/09
F M A M J
★ Agosto 2009: 5,32
J
0 U$s/kg
04
05
06
Promedio 2004/08
07
08
2008/09
A S O N D E ★ Agosto 2009: 0,82
F M A M J
J
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio ‘02
196,72
87,89
1,887
59,207
23,0
3,62
262,34
Junio ‘03
213,00
8,28
1,743
67,632
14,2
2,79
-23,07
Junio ‘04
231,29
8,59
1,605
70,571
4,3
2,97
6,57
Junio ‘05
248,79
7,57
1,492
76,645
8,6
2,90
-2,36
Junio ‘06
279,23
12,24
1,330
85,461
11,5
3,07
5,72
Agosto ‘08
353,09
0,83
1,011
102,05
0,5
3,052
0,2
Septiembre ‘08
355,06
0,56
1,005
102,57
0,5
3,100
1,6
Octubre ‘08
357,02
0,55
1,007
103,01
0,4
3,260
5,2
Noviembre ‘08
356,03
-0,28
1,043
103,36
0,3
3,345
2,6
Diciembre ‘08
355,10
-0,26
1,046
103,71
0,3
3,437
2,8
Enero ‘09
354,81
-0,08
1,046
104,26
0,5
3,480
1,3
Febrero ‘09
355,31
0,14
1,045
104,71
0,4
3,527
1,4
Marzo ‘09
359,38
1,15
1,033
105,38
0,6
3,670
4,1
Abril ‘09
361,08
0,47
1,028
105,73
0,3
3,710
1,1
Mayo ‘09
362,80
0,48
1,023
106,08
0,3
3,740
0,8
Junio ‘09
366,90
1,13
1,012
106,53
0,4
3,782
1,1
Julio ‘09
371,27
1,20
1,000
107,19
0,6
3,821
1,0
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 70,00 Maíz híbrido simple chato 2 130,00 Maíz híbrido 3 líneas 60,00 Soja RR x 40 kg 27,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora Siriver-pell. s/d Trébol blanco El Lucero 20,55 Lotus tenuis id. 22,02 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 12,11 Cebadilla Martín Fierro 3,67 Festuca Palenque 9,16 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,25 Triticale Quiñe s/d AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 x 20 l Banvel x 5 l Basagran 60/60 S
u$s 5,70 5,20 2,80 s/d s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfurón Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
1,38 19,00 2,50 104,00 3,50 33,00 s/d 21,00 s/d 25,50 u$s/l 5,80 38,00 5,00 s/d u$s/kg 160,00 16,60 u$s/l 62,30 s/d s/d 31,50 53,00 u$s/tn 470 456 380
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 339,47 Valbazen 10 Co x 4,5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 88,16 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l 304,00 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc 43,00 Dectomax x 500 cc 226,67 Cydectin x 500 cc 226,67 Duotin x 500 cc 166,67 Vacunas $/unidad Brucelosis 1,91 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,45 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 57,52
Aerosol Curabichera Cacique 12,43 Antidiarreicos $/unidad Diafin x 20 cc 14,93 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 74,61 Tilosina x 100 cc 26,67 Tylan 200 x 100 cc s/d Oxtra LA x 250 cc 75,84
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 210.409 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 170.438 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 184.552 SEPTIEMBRE 2009 • 51
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del girasol. GIRASOL/FOSFATO DIÁMONICO
GIRASOL/UREA
60
0,8 0,7
50
★
40
0,6
★ 0,5 0,4
30
0,3
20
0,2 10
0,1
0 tn/tn
0 04
05
06
07
Promedio 2004/08
08 2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
tn/tn
05
06
07
Promedio 2004/08
GIRASOL/NOVILLO
08 2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
★ Agosto 2009
GIRASOL/CAPÓN
400
400
350
350
300
300
250
★
250
200
200
150
150
100
100
50
50
0 tn/kg
04
★ Agosto 2009
★
0 04
05
06
07
Promedio 2004/08
08 2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
tn/kg
04
★ Agosto 2009
05
06
07
Promedio 2004/08
08 2008/09
A S O N D E
F M A M J
J
★ Agosto 2009
GIRASOL/SOJA
GIRASOL/MAÍZ 4,0
1,4
3,5
1,2
3,0
1,0
2,5 0,8
★
2,0 0,6 1,5 0,4
1,0
0,2
0,5 0 tn/tn
0 04
05
06
Promedio 2004/08
07
08 2008/09
A S O N D E ★ Agosto 2009
F M A M J
J
tn/tn
04
05
06
Promedio 2004/08
07
08 2008/09
A S O N D E ★ Agosto 2009
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 de agosto de 2009 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
52 • CHACRA
F M A M J
J
M aquinaria Protección de cultivos Maquinaria
T
rabajos realizados por profesionales dependientes del Conicet La Plata y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Por el Ing. Agr. provincia de Buenos AiEZEQUIEL PEZZONI res, han demostrado la factibilidad del uso de sensores remotos de campo para detectar variaciones en el grado de cobertura del suelo con malezas y aplicar herbicidas únicamente donde éstas se encuentran. Este año se estará probando a campo un sensor portátil de muy bajo costo y realizado sobre la base de una tecnología innovadora en términos de censado remoto.
Ni un centavo de más Censores remotos que permiten aplicar herbicidas sólo donde se detectan las malezas. Bajo costo y enorme beneficio ambiental son dos de las ventajas de esta tecnología revolucionaria.
Ventajas Casi el 100% de la superficie destinada al cultivo de soja se trabaja bajo siembra directa, al igual que un alto porcentaje de trigo y maíz. Es primordial el control de malezas en los primeros estadios del cultivo en los que las plantas objeto de la producción sufren la competencia por recursos, y se reduce así el coeficiente de logro. Al momento de la emergencia, disponer de lote limpio asegura muy buenos resultados. Como usted sabe, el control de malezas se realiza en gran medida con productos químicos como el glifosato, de amplia difusión, y muchos otros largamente conocidos por el productor. La distribución de las malezas en el campo es irregular –esto tampoco es nuevo–, y en muchos casos puede ser la causa del uso de herbicidas en exceso. El objetivo de fondo con este equipo es hacer un buen control con la menor cantidad posible de producto. De eso se trata la eficiencia. Así, poder disminuir el uso de estos químicos sin perjudicar el resultado final representa dos grandes ventajas. En principio, hay un menor impacto en el ecosistema; la deriva frecuente puede afectar otros cultivos, forestaciones vecinas y hasta especies acuáticas. El otro efecto es más claro de ver, ya que se trata de un ahorro de producto y por lo tanto una disminución de los costos de producción.
Sitio específico Esta forma de manejo permite hacer un tratamiento diferencial de distintos 54 • CHACRA
El sensor puede aplicarse en una pulverizadora y brindarle máxima precisión.
sectores del campo en función de cierta información, en la gran mayoría de los casos gracias a dispositivos electrónicos. Como se anticipó, a partir de estos conceptos un equipo interdiciplinario ha desarrollado un sensor que permite detectar la presencia de malezas en un lote y aplicar la dosis prefijada de herbicida en el lugar justo donde se encuentran las plántulas de las mismas (censado remoto). Los técnicos involucrados indican que hasta ahora esta tarea se realizaba con sensores montados en satélites o aviones para determinar el grado de cobertura que presenta un suelo, aunque últimamente han aparecido algunos equipos portátiles de origen extranjero, que hoy –devalua-
ciones y retenciones mediante– resultan muy costosos para el productor, prácticamente inaplicables en los esquemas de producción argentinos. Estos equipos son denominados radiómetros, ya que el elemento sensible que determina la presencia de una u otra cosa efectúa lecturas de la radiación reflejada por el suelo o por la vegetación que lo cubre, como rastrojos o plantas vivas. La combinación de estos radiómetros con posicionadores globales (GPS) permite un manejo de recursos con gran resolución espacial. Otra posibilidad es su instalación directamente en maquinaria agrícola, de manera que la información generada se
M aquinaria Protección de cultivos Maquinaria utilice en tiempo real. La conexión de este sensor con una antena receptora de señal GPS es perfectamente factible, aunque no estrictamente necesaria. El sensor desarrollado puede ser “montado sobre la maquinaria desplazado hacia adelante de los picos y en función de esa distancia y la velocidad de avance es capaz de programar el retardo en la apertura del pico para la aplicación del caldo. De este modo se obtiene una alta precisión en la aplicación con una programación sencilla y sin la necesidad de contar con un GPS”, explicó a CHACRA el Ing. Christian Weber.
El sensor en detalle La detección remota del sensor desarrollado es factible debido a que la radiación del sol interactúa con los distintos compuestos químicos dentro de las células vegetales, principalmente con la clorofila y los fitocromos. La absorción de la radiación solar por parte de las plantas es controlada por interacciones moleculares dentro de los tejidos vegetales. La medición que realiza el sensor corresponde a una parte de toda esa radiación recibida, que es reflejada tanto por las malezas como por el suelo y el rastrojo. Cada material tiene la particularidad de reflejar la luz que recibe del sol en una longitud de onda (color) distinta. De este modo el sensor, en función del tipo de luz (longitud de onda) recibida, determina si lo que hay debajo es una maleza u otra cosa. Respecto de los sensores ya existentes, la innovación llevada a cabo por este equipo de trabajo está representada por el uso de leds para detectar la luz reflejada. Un led (por ejemplo, las “lamparitas” de las linternas que no usan pilas o el emisor de un control remoto), es un diodo que emite luz de un color determinado, acota-
Un gran equipo Este desarrollo innovador fue pensado y materializado por un equipo multidisciplinario de científicos del Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata, el cual depende de la Comisión de Investigaciones Científicas y del Conicet. Los titulares de cada área son: el Ing. Agr. Christian Weber, del Conicet y la Facultad de Ciencias Agrarias y
Como el arco iris El espectro de colores de la radiación proveniente del sol se puede filtrar o dividir en distintas bandas, como el famoso arco iris. Las plantas utilizan el rojo para la fotosíntesis y reflejan el infrarrojo, pero se las ve verdes porque el infrarrojo no es perceptible para el ojo humano. Los sensores aquí mencionados, así como otros de su tipo, toman como dato la cantidad de radiación reflejada en esta longitud de onda.
da dentro de una estrecha banda de longitudes de onda. Pero este led también puede absorber bandas de luz específicas, distintas de las emitidas. El Dr. Jorge Tocho, especialista en Física, determinó las bandas de absorción de los distintos tipos de leds para utilizar así aquellos que absorben las longitudes de onda reflejadas por las malezas. El sensor se completa con otro led en la parte superior que toma la radiación incidente, para de este modo calcular la diferencia y evitar el error que puede generar una nube en el cielo o polvo en el ambiente. Es decir que hay dos cabezas sensoras: una toma la radiación incidente desde el sol y la otra la reflejada por las malezas. Los leds, más dos circuitos impresos, son montados dentro de un caño de PVC.
Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Dr. Jorge Tocho, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, y el técnico Edmundo Rodríguez, también del Conicet. Debido a la originalidad del desarrollo, el mismo está siendo patentado por el Conicet, con titularidad compartida con la UNLP y la CIC.
Por último una conexión electrónica con el pico de la pulverizadora abre el paso de caldo cuando se detecta la presencia de una maleza. Con esta configuración, la colocación de un sensor por cada pico no tiene incidencia en el peso ni tampoco en la estabilidad del botalón.
Objetivo “La idea de este desarrollo es que pueda utilizarse en implementos de agricultura de precisión, con la ventaja de que la tecnología utilizada para la detección es de muy bajo costo y, sumado a ello, lo suficientemente robusta para aplicaciones a campo. Se trata de una herramienta que puede aportar a una problemática actual de la producción agropecuaria y puede ser adoptada con relativa facilidad sin modificar significativamente los costos asociados con la aplicación de insumos”, indican los profesionales involucrados. Todo lleva a concluir que, dado su precio accesible, de ser implementado en maquinaria agrícola seguramente el costo puede ser amortizado sin mayores problemas con el ahorro de herbicidas. Esto sin contar el indudable beneficio ambiental que podría acarrear. CH Un agradecimiento especial al Ing. Agr. Christian Weber por el material suministrado para el armado de esta nota.
N o t i c i a s SESENTA
Arrendamientos En la zona agrícola de la región de Bandera, Santiago del Estero, este año prácticamente desaparecieron los acuerdos de alquileres en quintales de soja: ahora sólo se habla de porcentajes en un rango del 25% al 30% (eventualmente con algún adelanto a cuenta). “Se ve a mucha gente preguntando, porque la modalidad de aparcería les resulta atractiva”, indica Gustavo Guedes, asesor del CREA Bandera. Los principales desacuerdos entre propietarios y empresarios se presentan en los plazos de los contratos, dado que los dueños mayormente quieren pactar alquileres por un año y los arrendatarios por dos o tres.
FIDEICOMISO
“No hay dudas de que sin semilla no hay futuro”, afirmó Oscar Domingo durante el acto por el aniversario de los 60 años de la industria semillera en nuestro país. “Nunca pedimos desgravaciones –ni las tuvimos–, ni subsidios –ni los queremos–, ni ningún otro tipo de prebendas; sólo pretendemos reglas claras –aseguró–. Necesitamos al menos tres cosas: otro marco legal, acorde con las nuevas tecnologías; una flamante Ley de Bioseguridad Agrícola, y la conformación del INASE, increíblemente demorada”. Domingo entregó el Premio Asociación Semilleros Argentinos 60 Aniversario a la mejor tesis de posgrado sobre semillas, presentada por la Dra. Verónica Rodríguez.
Para asegurarse los recursos que financien la actividad gremial del sector la Comisión de Enlace creó el Fondo Federal Agropecuario, un fideicomiso que administrarán la Sociedad Rural Argentina, la Federación Agraria Argentina, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas, y que podría recaudar más de 20 millones de dólares. A partir de la creación de dicho fideicomiso los productores agrícolas aportarán de forma voluntaria el 2 por mil de cada venta de granos. Luego la Federación de Acopiadores de Granos se encargará de administrar los fondos y repartir un 20% para cada entidad (el 20% restante será destinado a gastos administrativos).
Financiación En la campaña 2009/10 las empresas agrícolas necesitarán en promedio una financiación del orden de u$s/ha 120. Así lo indicó un estudio elaborado por el Área de Investigación & Desarrollo de CREA. En los últimos años y hasta comienzos de 2008, buena parte de los gastos de las campañas agrícolas se financiaban con los ingresos generados por la anterior. Pero esta vez –a partir de la sequía, las retenciones y la caída de los precios internacionales– se esfumó la posibilidad de utilizar recursos propios para volver a sembrar los mismos cultivos en una superficie similar a la del ciclo pasado.
Top Ciencia FELICITACIONES La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 125º aniversario con un acto encabezado por el presidente de la institución, Jorge Weskamp, junto con el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, y el intendente de la ciudad de Rosario, Miguel Lifschitz. Sobre la actualidad, Weskamp advirtió que la creciente intromisión del Estado en la economía constituye uno de los dilemas más preocupantes. “Se requieren actitudes de grandeza y desprendimiento capaces de abrir instancias que hagan posible el diseño de soluciones de manera consensuada”, concluyó. 58 • CHACRA
Por segundo año consecutivo, BASF entregó el premio Top Ciencia a los mejores trabajos de investigación presentados en el marco de la edición 2009 del concurso. Los ganadores de la región LASE (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) fueron la Ing. Agr. Margarita Sillón, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, y la Ing. Agr. Ana Carolina Ramallo, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tucumán, en la categoría Productividad; el Ing. Agr. Horacio Imvinkelried, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, y la Ing. Agr. Daniela Riva, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UBA, en la categoría Calidad; y la Ing. Agr. Silvia Graciela Distéfano, del INTA Marcos Juárez, el Ing. Agr. Ricardo Pedelini, del INTA General Cabrera, y la Ing. Agr. Margarita Sillón, en la categoría Fisiología.
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
Nada se pierde, todo
C
ualquier transformación e industrialización de los productos del campo mueve la rueda de la economía, genera rentas y muchos puestos de trabajo. Así, es importante diseñar estrategias tecnológicas integrales que orienten el desarrollo de políticas activas de cara a los próximos quince años. Las medidas regulatorias y de incentivo político deben gestarse desde las intendencias de los pueblos “agropecuarios”. Esto requiere participación y alto compromiso social/empresarial. No hay dudas de que la cadena argentina de agroalimentos debería crecer en productividad, valor agregado y sustentabilidad. Para ello es conveniente aumentar los procesos de industrializa60 • CHACRA
ción primaria en origen, la industrialización secundaria y, si es posible, terciaria. Además, se debería ampliar la cadena de frío y abastecimiento trazable hasta las góndolas locales y del mundo, pero siempre bajo estructuras manejadas desde origen. De tal modo, se sugiere que en el futuro ningún producto primario viaje en camión más de 80 km sin recibir un incremento de valor. En los próximos diez años, la Argentina debe incrementar el valor promedio de la tonelada exportada de agroalimentos de u$s/tn 400 a más de u$s/tn 1.200 y debe ser el productor agropecuario quien se apropie de ese plus de valor si desea seguir siendo competitivo respecto de sus pares del resto del mun-
do, que ya hace mucho tiempo han traspasado las tranqueras. La pregunta que sigue es cómo lo hacemos. La respuesta es mediante la integración vertical del productor primario en la cadena de agroalimentos.
Evolución a futuro En el Proyecto PRECOP II, del INTA, un grupo de técnicos de varias Experimentales está trabajando desde mediados de 2007 para generar y difundir un nuevo concepto de agroindustrialización del campo, que implica que la producción primaria sea producida con la mejor tecnología, con precisión por ambiente, con la idea de que la calidad comienza desde el principio, y que el valor agregado de-
se transforma be ser efectuado en origen. La agricultura de precisión, además de hacer preciso y rentable el uso y aprovechamiento de los insumos aplicados según ambiente, también es una poderosa herramienta para la trazabilidad de procesos, y disminuye la contaminación ambiental y de los productos. Tras este Proceso Primario con Valor Agregado viene el próximo eslabón, la industrialización primaria, es decir “fabricar” luego de algunos pasos precisos (molienda, extrusado) los mejores alimentos balanceados específicos (para cerdos, pollos y bovinos). Ese producto, de relativo valor agregado, no debe trasladarse muchos kilómetros para ser transformado en proteína animal: cerdo, pollo (huevo/carne) y bovino (leche/carne). Eso sí, todos los procesos de trans-
formación intensivos generan efluentes que deben ser bien manejados y reconvertidos mediante algún tratamiento estratégico. Puede recurrirse a procesos de biodegradación (biodigestor) para producir biogás, bioelectricidad y fertilizantes orgánicos líquidos, energía que debe ser reutilizada con mucha eficiencia en un complejo agroindustrial transformador, y el residuo líquido ser distribuido como fertilizante orgánico para reponer los nutrientes en los propios campos de donde fueron extraídos por granos y pasturas. En el mismo complejo deberían ubicarse las industrias secundarias que dan el gran incremento de valor agregado: los frigoríficos de pollos, cerdos y bovinos, las industrias lácteas, las industrias de procesamiento de huevos, de fiambres
El país debe apuntar, entre otras cosas, a la integración asociativa para encarar proyectos de mayor valor agregado en origen. y chacinados, muchas de ellas con denominación de origen (lo que constituye más valor agregado). Todas estas industrias consumen energía y desechan efluentes que también pueden alimentar un biodigestor y de igual modo producir biogás, bioelectricidad y fertilizante líquido orgánico, mejorando así la ecuación energética y la gestión ambiental.
Valor sustentable Los cambios propuestos se relacionan con una evolución en el manejo del valor agregado, en la cual muchos pro-
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
ductores pasan a trabajar de manera asociativa y con ubicación geográfica estratégica. Confluyen en un centro de industrialización con escala competitiva, que funciona como una sociedad anónima con espíritu cooperativo, donde cada unidad es manejada de forma independiente y genera rentas que deben ser redistribuidas en proporción a los kilos de materia prima aportada. Este valor agregado en origen produce crecimiento con desarrollo (trabajo), y la equidad de distribución está asegurada por el espíritu asociativo de los emprendimientos, evitando así la concentración de la población en grandes ciudades, con todo lo que eso implica. El sorgo y el trigo estarían siempre presentes como cultivos aportantes de carbono y generadores de raíces estructurantes de suelo. La soja será el cultivo proteico por excelencia debido a que la Argentina cuenta con las mejores condiciones edafoclimáticas para producirla, además del paquete tecnológico de más bajo costo en el mundo. Al suelo se le devolverá gran parte de los nutrientes mediante el aporte de los fertilizantes orgánicos líquidos extraídos de los biodigestores y de otros sistemas de tratamiento como la producción avícola o los feedlots, que en todos los casos serán distribuidos racionalmente donde más convenga.
una alternativa en nuestro país en el mediano plazo. Todos estos complejos industriales alcoholeros producen residuos muy valiosos para la alimentación animal, algunos muy ricos en proteínas (25%) con 10 a 12% de humedad. Asimismo se puede utilizar como alimentos perecederos los DDGS, es decir con 60% de humedad (ración para corta distancia), lo que favorece el asociativismo del productor vecino a la planta. Tampoco debemos descartar otras energías renovables, como la energía eólica en zonas de mucho viento y la energía solar, dos fuentes generadoras de electricidad que serán la llave para producir hidrógeno. En el camino del balance energético y ambiental existe la tecnología del biogás. Estos modelos demandan mucho gas y en el caso de que sobrara biogás se transformaría en electricidad por medio de un generador. El efluente del biogás es un fertilizante orgánico líquido rico en fósforo y nitrógeno, pero se ofrece muy diluido, lo que indica la conveniencia de utilizar un equipo de riego (pivot) para fertirrigación, desde ya haciendo funcionar el motor de la bomba extractora de agua también con biogás. Esta alternativa será viable en zonas con calidad y cantidad de agua subterránea; donde no exista el agua, el fertilizante líquido orgánico se repartirá con tanques distribuidores especiales.
Mil variantes Muchos son los modelos productivos que se pueden diseñar bajo esta filosofía asociativa de escala competitiva con integración vertical y agregado de valor en origen. También debemos tener en cuenta que en la Argentina es factible replicar en parte algunas de las 160 plantas productoras de etanol a partir de la molienda del grano de maíz que existen actualmente en Estados Unidos y consumen 90 millones de toneladas de maíz por año. Es pertinente aclarar que al menos 100 de ellas están en manos de los productores de manera asociativa. Los modelos de producción de etanol a partir de caña de azúcar, de grano de maíz y sorgo, y también de planta entera de sorgo azucarado cosechadas con máquinas de caña de azúcar, serán 62 • CHACRA
Otros paradigmas Todos estos modelos productivos ya existen y funcionan en Brasil, Estados Unidos, Europa Central y también se replicarán en la Argentina, pero con el gran desafío de integrarse verticalmente. Cambios como los operados en el valor del petróleo (de u$s/barril 16 en el año 2002 a u$s/barril 66 en el año 2009) y de la tierra (u$s/ha 2.000 en el año
2002 a u$s/ha 8.000 en el año 2009) hablan de nuevos paradigmas sobre el uso de ambos, que no alcanzan a ser sustentables para un país que exporta granos sin valor agregado de una zona a otra y menos que menos a otros países. Otra tema que viene será cuánto valor agregado se puede sumar a un milímetro de agua útil de un perfil de suelo fértil. Los promedios de conversión indican: 7 kg/ha de soja, 8 kg/ha de trigo, 14 kg/ha de sorgo granífero y 17 kg/ha de maíz, aproximadamente. Implica que si la soja vale u$s/tn 446, el trigo u$s/tn 194, el maíz u$s/tn 148 y el sorgo u$s/tn 125, cada milímetro convertido en soja produce primariamente u$s 3,12, en maíz u$s 2,15, en sorgo u$s 1,75 y en trigo apenas u$s 1,55. Habrá que tenerlo en cuenta, desde luego sin olvidar la sustentabilidad del sistema. Como fuere, cada milímetro de agua almacenada en suelo fértil con cultivos de alta capacidad fotosintética debe ser aprovechado al máximo, y eso no será posible lograrlo si el grano producido es industrializado y transformado a muchos kilómetros –y a veces a miles de kilómetros– de donde se produce. En el futuro cercano la medición de la productividad de un campo dejará de ser la unidad kg/ha de granos, para transformarse en parámetros como valor agregado en góndola/ha, o bien puestos de trabajo generados en origen por hectárea. Los pequeños y medianos productores del futuro serán dueños de una ava parte de un gran complejo agroalimentario en origen. Los argentinos también podemos hacerlo. CH Resumen realizado por el Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, el Ing. Agr. José Peiretti y Mauro Bianco Gaido, a partir de información presentada en el Panel del PRECOP “Cadena de Agroalimentos”, en Agroactiva 2009.
Desarrollo El grado de desarrollo de un país está vinculado con el valor de la tonelada exportada en relación con el valor de la tonelada importada. De la misma manera se mide el desarrollo de un determinado territorio de un país; hoy en la Argentina existen pro-
vincias y ciudades agroindustriales y otras que sólo producen y “exportan” con fletes caros y materia prima sin elaborar. Es evidente que es difícil crecer cuando la producción de bajo valor (grano) viaja por camión más de 200 kilómetros al lugar del primer destino.
SSoja oja Plagas
No se descuide Quizá El Niño se demore y algunas implantaciones deban sufrir un arranque con menos agua. La chinche de la semilla puede entonces hacer de las suyas.
S
u presencia no es masiva en toda la región de cultivo de la soja, pero no conviene perderla de vista. La chinche de la semilla (Nysius simulans) es de reducido tamaño (3 a 3,5 mm), y se caracteriza por su capacidad para multiplicarse en malezas de hoja ancha, especialmente en lotes invadidos por peludilla o maleza algodonosa (Gamochaeta sp.), bolsa del pastor, nabos y especies de este tipo. Se la ha detectado desde hace menos de una década en el centro y sudeste de Córdoba, y su presencia crece en aque-
Control Una primera medida de manejo de esta plaga es el control oportuno de las malezas como medio para evitar la multiplicación del insecto. Respecto del control químico no se dispone de ningún insecticida registrado para dar batalla a este insecto en soja. Ante ataques intensos se han utilizado productos registrados en soja para el control de chinches durante la etapa de fructificación y llenado de grano.
llos lotes en que los barbechos químicos terminan demorándose. Cuando aparece, los daños son importantes.
Sin límites Esta chinche integra la familia Lygaeidae, que está compuesta por gran número de especies fitófagas. Pertenecen a ella algunos de los predadores más comunes en soja y alfalfa como son los geocóridos (Geocoris spp.). La chinche de la semilla ha demostrado su capacidad destructiva y se la ha observado en gran número sobre las plántulas de soja, de las que extraen agua y nutrientes con su aparato bucal chupador, además de ser un vehículo para el ingreso de toxinas y patógenos. Este insecto pasa el invierno en estado adulto y durante la primavera puede ovi-
poner varios centenares de huevos en las malezas huéspedes. En cuatro a seis semanas las ninfas llegan al estado adulto y luego de varios días migran a nuevas malezas o cultivos. Se estima que este insecto podría desarrollar de dos a tres generaciones por año. Las infestaciones en los lotes con presencia de malezas como las ya citadas llegan a ser muy altas, y cuando las mismas comienzan a secarse por la acción de los herbicidas, los adultos y ninfas pueden infestar de forma masiva a las plántulas de soja y otros cultivos como maíz, lo cual provoca la detención de su crecimiento, situación que se agrava en condiciones de déficit hídrico. CH Fuente: “Guía de reconocimiento y manejo de plagas tempranas relacionadas a la siembra directa” INTA UEEA Venado Tuerto
SSuelos uelos Estructura
Ellas tienen la llave P
or qué es tan importante? La materia orgánica (MO) participa activamente en la formación de la estructura del suelo. Modifica la distribución del espacio poroso y la actividad de los microorganismos, aumenta la resistencia a la compactación y disminuye la susceptibilidad a la erosión eólica o hídrica, a la vez que influye sobre la dinámica y la retención de agua. Desde el punto de vista de la fertilidad química del suelo, ella es un elemento clave en el ciclado de los nutrientes, influye sobre propiedades químicas que modifican la disponibilidad de nutrientes (como el pH y las características ácidobase) y actúa manteniendo disponibles los micronutrientes para los cultivos.
Las fracciones más lábiles de la materia orgánica son más sensibles a los efectos provocados por el uso de la tierra, motivo por el cual pueden utilizarse como indicadores tempranos de la calidad del manejo efectuado.
Nutrientes La mayor parte del nitrógeno (N) y del azufre (S) del suelo se encuentra en la MO, mientras que podemos hallar entre el 30 y 50% del fósforo (P). En la medida en que la MO se descompone, parte de sus nutrientes son liberados al suelo, y quedan disponibles para los microorganismos y las plantas. La velocidad de descomposición es principalmente regulada por la temperatura y la humedad, factores que también influyen sobre el crecimiento de las plantas. En la naturaleza, este ciclo de liberación de nutrientes tiende a estar sincronizado con el de la demanda de las plantas. Es importante destacar que ni la MO reemplaza a los fertilizantes inorgánicos ni éstos a aquélla. Para maximizar la producción y minimizar las pérdidas de nutrientes –que tienen consecuencias adversas para el ambiente y la economía del productor–, estas dos fuentes se deben complementar. Cabe destacar que numerosos estudios en el país y en el mundo no han encontrado una relación directa entre la cantidad de MO y la productividad de los cultivos. Sólo en condiciones muy particulares, cuando la MO cae por debajo de ciertos umbrales, esta relación comienza a ser significativa. 66 • CHACRA
Es evidente entonces que en la mayoría de los suelos el aporte de nutrientes que realiza la MO no depende sólo de su cantidad. Esto genera ciertos interrogantes en las estimaciones de N mineralizado que utilizan factores de mineralización
uniformes y no calibrados para las diferentes situaciones.
Las fracciones orgánicas La MO es una mezcla heterogénea de materiales orgánicos sin límites defini-
SSuelos uelos Estructura dos. Sin embargo, desde el punto de vista funcional y conceptual es importante fijarlos. Es posible definir varios compartimentos discretos con una relación inversa entre su tamaño y su velocidad de descomposición, donde las fracciones más abundantes se descomponen más lentamente. La disponibilidad para los microorganismos de cada uno de estos compartimentos dependerá de su composición química, su relación C:N, su estado de humificación y su ubicación dentro de la matriz del suelo. Desde el punto de vista productivo y de la calidad del suelo, la dinámica de la MO total aporta muy poco para el estudio de los efectos de las prácticas agronómicas de corto plazo. Esto se debe a que las fracciones orgánicas más abundantes en el suelo son las de ciclado más lento, por ello se necesita gran cantidad de años para observar esas diferencias. En cambio, las fracciones lábiles son más sensibles a los efectos del uso de la tierra, motivo por el cual pueden utilizarse como indicadores tempranos del efecto de la rotación de cultivos, de la fertilización o del sistema de labranza sobre la calidad del suelo. La importancia funcional de la MO varía sistemáticamente con su edad. Los materiales más jóvenes son los biológi-
camente más activos, mientras que los más antiguos presentan una marcada influencia sobre la reactividad físico-química del suelo. En este sentido, la cantidad y la calidad de las fracciones orgánicas presentes, así como la dinámica de sus transformaciones, serán aspectos indispensables por tener en cuenta para un mejor conocimiento del papel de la MO en los sistemas productivos. Desde su ingreso al suelo, los residuos orgánicos sufren una serie continua de transformaciones, por lo que simultáneamente podemos encontrar una amplia variedad de compuestos orgánicos, sin límites definidos. Conceptualmente se pueden distinguir dos fracciones con características y propiedades marcadamente diferentes: ✔ Los residuos orgánicos parcialmente transformados, que representan el material vegetal y animal en distintas fases de su descomposición, lo que puede significar entre el 5 y 35% del carbono del suelo (MOP, materia orgánica particulada o joven). ✔ El material humificado con peso molecular relativamente elevado, amorfo, coloidal y con coloración amarilla a oscura. Ésta es la fracción más estable y
Hoja de ruta ✔ Considerando que la MOP es la fracción más lábil de la MO, es fundamental conocer su contenido en los suelos, pero también el aporte de nutrientes que puede hacer. ✔ Su volumen es muy variable y representa una importante reserva nutricional para los cultivos, y se puede asociar su calidad con los contenidos de N, P, K y S.
✔ El cultivo antecesor sería el principal generador de esa variabilidad así como de los macronutrientes contenidos en ella. ✔ Las pasturas serían responsables de los mayores contenidos de MOP y nutrientes a la siembra del cultivo siguiente, con alta variabilidad del contenido de N, dependiendo de la calidad de la pradera.
puede representar del 50 al 85% del material orgánico del suelo (MOM, materia orgánica asociada con la fracción mineral o humificada).
Vínculo La variación de las fracciones lábiles será muy difícil de detectar si se estudia el total de MO del suelo, ya que si bien representan la parte más activa sólo son una pequeña porción del total. Analizamos tres secuencias de cultivos contrastantes de la región semiárida pampeana: cultivos anuales con trigo, campo natural con trigo, y pastura con trigo. Observamos pequeñas diferencias en el contenido de MO total del suelo, las que no reflejaban la brecha entre los sistemas de producción, ni las diferencias en el rendimiento del trigo observadas en cada una de ellas. Sin embargo, las diferencias en la cantidad de MOP fueron importantes, así como las estimaciones realizadas por un modelo matemático de la cantidad de MOP que se descompuso (mineralizó) durante el ciclo del cultivo siguiente y su N liberado. La mayor parte del N que se cuantificó en el cultivo de trigo siguiente (cerca del 88%) provenía de la mineralización de la MOP y sólo una pequeña fracción de la MO humificada. Estos resultados estarían diciéndonos que la MOP es un indicador sensible para detectar diferencias entre los sistemas de producción y que es la que aporta la mayor parte del N para el cultivo siguiente durante su descomposición. Un dato que no debe perderse de vista. CH JUAN ALBERTO GALANTINI Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas (BA), CERZOS-Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, jgalantini@criba.edu.ar
EEconomía conomía Perspectivas
El partido es otro J
uan Llach se congratula de haber anticipado el escenario. “Tal como lo preveíamos desde abril pasado, se acentúan las señales de mejoría de la economía Juan Llach global, y los optimistas estamos felices. Asia acelera su crecimiento, África se recupera, América Latina empieza a salir de la recesión, Estados Unidos aterriza y muestra mejores indicadores de empleo y Europa, aunque rezagada, marcha en la misma dirección”, afirma. Salvo en Asia y África, que lucen más sólidas, la recuperación será gradual en 2009, pero a partir de 2010 el mundo podrá reencontrarse en un sendero de crecimiento. Para Llach, sería deseable que el mismo no tuviera el vértigo del período 2004-2007, cuando la economía global “voló” al 5% anual, al impulso tanto de factores genuinos –avances tecnológicos, crecimiento de los emergentes– como de desequilibrios financieros, balances de pagos insostenibles y excesos especulativos, sobre todo en los mercados de inmuebles, activos financieros y commodities. “Hay que compadecer a Bernanke (Ben, titular de la Fed) y a Trichet (Jean Claude, presidente del Banco Central Europeo), porque todavía no habrán salido del combate a la recesión y ya tendrán que estar lidiando contra presiones inflacionarias en los commodities y en el mercado de activos, aunque contarán con la ayuda de un punto de partida deflacionario en lo que hace a los precios núcleo y a los salarios”, analiza el economista.
Lo perdimos Este escenario deja algunas enseñanzas a nuestro país, muy especialmente cuando las desbrozamos a la luz de lo dicho por el Papa Benedicto XVI acerca de la necesidad de un esfuerzo solidario que permita reducir el escándalo de la pobreza y la inequidad en la Argentina. “El hecho es que, al aprovechar sólo parcialmente el muy favorable ciclo 2003-2008, nuestro país se pri70 • CHACRA
La Argentina debe dar pasos concretos en el único campeonato que interesa: el de la lucha contra la pobreza y la marginación de buena parte de sus mejores hijos.
vó de estar hoy con niveles de no más del 5% de pobreza, indigencia y desempleo, menor desigualdad y políticas públicas mucho más sólidas en educación, salud, vivienda, asistencia social”, advierte Llach. La buena noticia es que, casi seguramente, el mundo nos ofrecerá otra oportunidad, y que las promisorias señales que se observan de renovación de nuestra clase política se concreten en una mayor aptitud para aprovecharla que la evidenciada hasta ahora. “Para eso es primordial que esta suerte de transición que vivimos de aquí a 2011 no desemboque en un colapso como los que la Argentina ha experimentado casi metódicamente cada cinco años desde 1975. Sigo pensando que hay chances de que esta vez sea distinto, pero el tiempo urge. La principal responsabilidad en esto le cabe al Gobierno, aunque también será necesaria la cooperación de la oposi-
Ahora o nunca No hace mucho tiempo, en un evento organizado por un matutino porteño, Juan Llach había advertido acerca de la gran oportunidad que aún tiene la Argentina para salir adelante, de cara a la recuperación de la economía mundial. Llamó también a buscar potenciales socios en Asia.
ción, sobre todo a partir del 10 de diciembre, con el nuevo Congreso”.
Evitar la piña Para Llach, desde el 28 de junio pasado se han dado algunas señales positivas, pero demasiado tibias, minimalistas. Un diálogo sin norte claro; cambios en el Indec por ahora cosméticos; medidas parciales para la producción y exportación de leche y carnes vacunas; otras para el trigo o el maíz, a destiempo de los planes de siembra; pequeños gestos para recuperar el crédito público. “Si estas orientaciones se profundizaran –cuanto antes mejor–, y fueran acompañadas al menos por una decisión clara de decir la verdad con los números del Indec de aquí en más, de desmantelar los absurdos intervencionismos de la Oncca, de aceptar la revisión del artículo IV que el FMI exige a todos sus miembros y, en fin, de presentar un plan financiero creíble para lo que queda de 2009 y para 2010, la Argentina no sólo evitaría un colapso, sino que podría dejar atrás la recesión e iniciar un proceso de recuperación gradual de su economía, más aún si el clima ayuda como parecería indicarlo el fenómeno El Niño que ya se ha iniciado en Asia”. CH Juan J. Llach integra el IAE Business School de la Universidad Austral
E m p r e s a r i a l e s YPF Directo
RÄPIDO Y LETAL Heat es el nuevo herbicida lanzado por BASF, que cuenta con un original componente: Kixor, un ingrediente activo diseñado para asegurar un quemado rápido de malezas de hoja ancha, resistentes y tolerantes, con un control más prolongado. Reduce costos, dado que sólo requiere una aplicación. El flamante producto, que está diseñado para los cultivos de soja, maíz, maní y sorgo, penetra de manera más profunda en el tejido verde de las malezas, reduciendo así el riesgo de lavado por lluvias. Asimismo, su baja volatilidad disminuye la posibilidad de daños por deriva. Heat se aplica junto con el glifosato en el barbecho previo a la siembra; la mezcla de ambos productos genera un efecto sinérgico en el control de las malezas más difíciles. Según Diego López Casanello, presidente de BASF, “la Argentina es el primer país en el mundo testigo de este lanzamiento, hecho que demuestra el permanente compromiso de la empresa con los productores agropecuarios locales e inaugura una nueva era en el tratamiento de malezas”. Alexander Gerding, responsable de Marketing de la firma, comentó que el diseño de este herbicida demandó a la empresa una inversión total de u$s 300 millones y diez años de investigaciones.
Desembarco Syngenta anunció la firma de un acuerdo para adquirir el negocio de semillas de girasol de Monsanto por un valor de u$s 160 millones. El acuerdo incluye germoplasma, desarrollo y breeding de semillas híbridas de girasol. En
el ejercicio 2008 el negocio reportó ventas por u$s 75 millones y mantiene una posición de liderazgo en los mercados clave. Syngenta es líder mundial en este rubro con ventas superiores a los u$s 200 millones en 2008.
La idea es convertir al predio de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, en un “supermercado” para el agro y la industria, en el cual YPF comercializará toda su gama de productos. Éste será un canal de venta mayorista para los productores, quienes tendrán la posibilidad de recibir los insumos en sus propios campos, con la ventaja de adquirir todos los productos al mismo proveedor, planificar plazos de entrega durante el año y acordar diferentes formas de pago. Alejandro Degano, jefe de la base Areco de YPF Directo, destacó la flota de camiones de distribución de combustibles, con una capacidad individual de 17.000 litros, dotados de dos cisternas para la venta de dos productos diferentes a la vez. El radio de envío en la zona es en promedio de 60 km. Asimismo cuentan con camionetas para la distribución de lubricantes, agroquímicos y silobolsas. A su turno, el Ing. Agr. Alejandro Vacca Castex mencionó el servicio de asesoramiento que brinda este centro al productor, ajustando paquetes de productos “a medida” así como también realizando recomendaciones de fertilización sin costo alguno.
Para ello, la firma tiene un novedoso sistema hidráulico para la toma de muestras de suelo sobre las que se basarán dichas recomendaciones. La planta Areco de YPF Directo cuenta con tres silos para almacenamiento de fertilizantes (urea, monoamónico y diamónico). Los envíos a los establecimientos son en promedio de 6 a 7 toneladas. A modo de cierre, el Ing. Agr. Alejandro Harkes, gerente de Marketing y Proyectos Agro de la sucursal, comentó que la empresa desarrolló la herramienta de “canje” para que el productor pueda adquirir todos sus insumos y pagarlos con granos. Finalmente remarcó que la idea de contar en el predio con un local de convenciones es que éste sea un “punto de encuentro del campo”, donde los productores puedan asistir a charlas técnicas de actualización y capacitación, así como también acordar transacciones comerciales o revisar la cotización de los granos.
CCómo ómo nos nos vven en Marcelo Longobardi Para el periodista el campo acierta si privilegia su postura gremial por sobre cualquier cuestión política. Y duda del apoyo de la gran ciudad. También afirma que la actitud del Gobierno conlleva una mezcla de inmadurez e ignorancia.
“Conviene re
D
ivide su tiempo entre el programa radial de mayor audiencia en el segmento de la primera mañana y la conducción de Longobardi en vivo, por C5N, a la vez que participa en seminarios y conferencias donde es invitado para dar su punto de vista. Marcelo Longobardi aceptó el convite de CHACRA, y de arranque marcó la cancha: “Las retenciones son un impuesto absurdo, solamente comprensible en una circunstancia muy extrema posterior a una devaluación como la de 2002, por un plazo breve y siempre como una excepción. Mantenerlas es un sinsentido, éste es uno de los pocos países del planeta que aplica un impuesto a las exportaciones”. No se entusiasme, para nosotros también hay palos. “Veo errores tanto en la perspectiva que tiene el Gobierno respecto del sector agropecuario como en el papel que la Mesa de Enlace y el campo han intentado jugar con posterioridad al episodio del Senado y la 125. Hasta el último paro, el agro se había apartado de su reclamo estrictamente gremial para enre-
Fuera de juego “La Argentina dejó de existir. Basta mirar los vuelos de Aerolíneas, que tienen más frecuencias a Caracas que a Roma. Nuestro país optó por un camino de aislamiento, acercándose a los países radicalizados y poco serios. Por eso en el resto del mundo quedamos fuera de la cancha. Desde el punto de vista estratégico, debimos haber jugado un rol central en la producción de alimentos para el planeta, y no lo hicimos por el absurdo conflicto con el campo”. (Longobardi) 76 • CHACRA
darse en la política, las relaciones públicas, las encuestas, el apoyo de la ciudad de Buenos Aires y la imagen que proyecta en la opinión pública. Una equivocación dramática. Después del acto de la Avenida del Libertador los ruralistas creyeron que contaban con el soporte de la gran urbe y de la provincia de mayor peso en el país, una cosa absurda. Hoy en día, cuando hablo con Eduardo Buzzi o con Hugo Biolcati, no sé si son dirigentes políticos, dirigentes gremiales, o alguien del Congreso…”, dispara el periodista. En su análisis, Longobardi considera que ningún apoyo firme llegará de parte de los habitantes de la provincia de Buenos Aires, que prácticamente viven de las retenciones que produce el campo. “¿Y de la Capital? Tampoco, el público porteño es muy complejo; el acto y el apoyo fueron la expresión del descontento de la ciudad con los Kirchner, no con las retenciones. Por eso creo que muchos ruralistas se equivocaron, y en vez de protestar en las rutas o manifestarse de otro modo, empezaron a pensar que había que estar bien en las encuestas”. Sin pelos en la lengua, el conductor
de Cada mañana, por Radio 10, consideró que a la gente de la gran ciudad no le importa nada, y que hay mucho cinismo tanto allí como en la provincia respecto del campo. “Los porteños manifiestan su encono personal con una figura que los irrita, la de la Presidenta de la República; no creo que vuelvan a bancar otra protesta agropecuaria”.
Un absurdo ¿Por qué el Gobierno actúa de esta forma? Longobardi ensaya una teoría al respecto. “No entienden al sector agropecuario, sobre todo cuando hablamos de gente que proviene de Santa Cruz, donde no crece ni un yuyo. Es gente que no logra comprender el significado de la producción agroalimentaria en la Argentina y la están destruyendo de modo deliberado. Es tan absurdo, tan ridículo y tan grotesco que hasta resulta difícil de analizar. Cristina cree que el campo no agrega valor. Yo comparto el discurso de que la Argentina va a crecer cuando se agregue valor, pero para eso se necesitan inversiones, lo cual demanda confianza, justamente lo que falta. Entonces esto es un gran grotesco
tomar el reclamo” nacional que a este ritmo no puede sino terminar mal”, concluyó amargamente. Para el periodista el agro no debería tener injerencia en la construcción de políticas, porque ése es un rol que debe asumir el Gobierno. “Pero Néstor Kirchner piensa que la oposición es el campo y actúa en consecuencia. Esto no pasa en ninguna parte del planeta. Imaginemos al Gobierno de Japón en una lucha terminal contra las compañías automotrices. Es de una inmadurez, de una ignorancia, de un desprecio por el trabajo difíciles de describir. Y vamos a terminar obviamente con Brasil capitalizando el papel mundial de gran productor de agroalimentos, rol que debería tener la Argentina, o por lo menos compartirlo con nuestro vecino. Perdemos oportunidades en un momento en que los alimentos tienen un elevado valor a escala global. Una gran locura”. Claro, ni que hablar del llamado al diálogo formulado por Cristina. “El kirchnerismo se mueve de modo indirecto, siempre en diagonal. Su tendencia hacia la radicalización no marcha en línea recta como sucede con Hugo Chávez. El matrimonio va y viene, va y viene. Entre esas idas y vueltas está el diálogo, que por supuesto dura un suspiro. Es parte de un engaño que busca demostrar que los otros son intransigentes. La anteúltima ronda, en la que Cristina apareció de modo sorpresivo, como señal de que quería resolver el problema, fue algo absurdo. En cinco minutos todo lo que habían hablado
Blanqueo “El Gobierno tiene por ahora una política antiagropecuaria. Yo hablaría de una ‘Secretaría de Antiagricultura’, porque aquél está empeñado en perjudicar al campo. Es más, le cambiaría el nombre para llamarla Secretaría de Persecución a la Agricultura”. (Longobardi)
fue boicoteado por Guillermo Moreno, Ricardo Echegaray y el propio Néstor Kirchner. Tienen tanta confusión que siguen creyendo que el campo son ocho tipos. Y uno no sabe si se engañan, si son ignorantes o si no entienden el problema”.
Cambalache, siglo XXI Queda claro que la visión de Longobardi respecto de la marcha del país es, cuanto menos, alarmante. “Vamos hacia una radicalización chavista, no como consecuencia de la ideología de Néstor Kirchner, sino como resultado de su debilidad política. La Argentina carece de un sistema político normal y de una alternancia civilizada entre una centroderecha democrática y una centroizquierda moderna. No hay un proceso de construcción de poder político previo a las elecciones, esto es, internas partidarias, algo clave en las democracias modernas. Para colmo, la provincia de Buenos Aires tiene un peso específico desmedido, producto del Pacto de Olivos. Los cuatro elementos tienden a generar presidentes y gobernadores débiles”.
Así, el poder en la Argentina se discute pasadas las elecciones, no antes. Y al Presidente de la República lo elige el conurbano, por lo cual después trabaja para su público, es decir, el Gran Buenos Aires. Y el conurbano ¿de qué vive? De las retenciones, claro. Cardoso y Lula en Brasil, Rajoy y Zapatero en España, Bush y Obama en Estados Unidos, son algunos ejemplos de un bipartidismo serio que no existe en nuestro país. “El peronismo se diferencia del radicalismo por las formas. Dentro de cada partido sí hay una división más ideológica, por ejemplo un peronismo fracturado que incluye a Luis D´Elía y a Francisco de Narváez. Y como contracara encontrás un grupo de gente que piensa más o menos parecido pero que están compitiendo entre ellos: Alfonso Prat Gay, Mauricio Macri, Sergio Massa, el propio De Narváez, Julio Cobos. Y el panorama se completa con maniobras como las candidaturas testimoniales, que son una burla”. ¿Y Néstor? “La pelea por el poder que Kirchner debería haber dado en el peronismo antes de ser presidente, la tuvo y la tiene que dar después, porque si no el peronismo se lo devora, termina con él rápidamente. Tenemos un sistema atrasado que atenta contra los aspectos básicos de la gobernabilidad”. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Gerardo Prego
AR RE N DAMI E N T OS - L EGI SL ACI ÓN
A
ún antes de su aprobación final, el proyecto de Ley de Arrendamientos presentado por el diputado Eduardo Macaluse pertenece a otros tiempos. El problema es que contaría con el apoyo de los legisladores que en ambas Cámaras responden al Gobierno Nacional. Claro, el matrimonio presidencial ve en esta ley una gran oportunidad para generar disensos en el seno de la Mesa de Enlace. Si las entidades del agro respondiesen a una eventual aprobación de este proyecto en función de ideologías y banderas del pasado, le estarían ofreciendo al Gobierno las cabezas de los productores a los que representan, en bandeja de plata. Se habría logrado quebrar el único frente opositor articulado, dividir a un sector que no está de acuerdo con lo que las autoridades nacionales hacen, y que ha sido el primero en decirlo y sostenerlo con la acción.
A contramano El autor del proyecto dice haberse inspirado en propuestas de la Federación
Atrasa, y mucho Agraria Argentina. Ésta argumenta que sus posturas han sido distorsionadas, denuncia una maniobra oportunista y se niega a convalidarla. Como fuere, este proyecto atrasa porque legisla no sólo desconociendo, sino en contra de la actual realidad de las cadenas de base agrícola que han sido las responsables de la creciente producción de granos, en especial soja. Se estima que al menos el 60% de la producción granaria de la Argentina proviene del círculo virtuoso que forman los dueños de la tierra, los inversores y los operadores. El Gobierno ha logrado demonizar a los pools de siembra cualquiera sea su tamaño. Pues bien, cuando ellos desaparezcan, los pequeños productores verán disminuir los alquileres que hoy reciben y bajar el precio de sus campos. Y los productores eficientes habrán perdido la oportunidad de ganar escala arrendando. Asimis-
mo, los contratistas resignarán clientes para sus servicios. En suma, el país producirá menos y todos habremos perdido. Hay muchos aspectos, dentro del extenso articulado del proyecto de ley (92 artículos) que pueden resultar rescatables y quizás hasta positivos, pero la limitación en la superficie que un individuo o empresa podrán arrendar (hasta 10 “unidades económicas”) es la que desarticularía el actual sistema de producción de cereales y oleaginosas. Sin mencionar, para no desviarnos del núcleo del asunto, el siempre dudoso y controvertido tema de la definición de “unidad económica”. Asusta pensar que, al menos hasta diciembre, todo quedará en manos de una mayoría legislativa que se comportó durante años como la escribanía del Poder Ejecutivo y que hace apenas unos días votó, por unanimidad, una rebaja selectiva de retenciones “por error”. CH
M aíz Enfermedades Maíz
El eslabón que falta U
na recorrida por diferentes campos maiceros de Córdoba y Santa Fe alcanzó para notar que muchos productores líderes ya han tomado el toro por las astas, y llevan adelante sus propias experiencias con diferentes híbridos, dosis y métodos de aplicación. Todos coinciden en que el uso de un fungicida debe estar alineado con un nivel de tecnología orientado a altos rindes.
Buena respuesta El Ing. Agr. José Luis Zorzín es asesor privado e integrante de la Regional Los Surgentes-Inriville de Aapresid y, en sociedad con el Ing. Agr. Gastón Ímola, dirige la consultora Más Hectáreas. Ambos profesionales realizaron ensayos con fungicidas foliares en Corral de Bustos y Guatimozín, en la provincia de Córdoba,
Es sabido que las enfermedades foliares son uno de los factores que reducen el rinde potencial del cereal. Y su presencia crece campaña tras campaña. Veamos cómo resolvieron este tema los productores de punta. y en La Chispa y Gödeken, en la provincia de Santa Fe. Las enfermedades que encontraron en esos cultivos fueron tizón por Exserohilum; roya común (Puccinia sorghi) y PTR (pudrición de tallo y raíz). Zorzín explicó que “varios fitopatólogos nos aconsejaron pulverizar 15 días antes de R1 (alrededor de V10) y en R1. Aplicamos Amistar Xtra entre V10 y V12 cuando los niveles de severidad superaban el umbral en la hoja de la espiga, y en las hojas espiga +1 y espiga -1”. A la hora de evaluar resultados, Zorzín afirmó que durante
la campaña 2007/08 tuvieron una respuesta del orden de los 556 kg/ha promedio en el tratamiento de V10, y de 243 kg/ha en el tratamiento en R1. Las respuestas fueron de hasta 1.500 kg/ha en los híbridos más susceptibles. En esta última campaña (2008/09) se repitieron respuestas de 1.100 kg/ha como en años anteriores”.
Contra roya El Ing. Agr. Miguel Boxler es asesor privado y coordinador de redes de ensayos de CREA de la Región Sur de San-
ta Fe. Su zona de producción son los campos de Arias, en Córdoba. Ya en los primeros monitoreos se detectó la presencia de roya común del maíz. Luego de medir la incidencia de la enfermedad, decidieron combatirla aplicando en dos estados fenológicos, V10 y R1, para tener un parámetro sobre cuál es el mejor momento y dónde está la mayor respuesta a la aplicación de fungicida. Mediante aplicaciones aéreas se trató el cultivo con Amistar Xtra (500 cm3/ha), más Nimbus (500 cm 3/ha), y dejaron testigos sin aplicar. El rendimiento del testigo fue de 10.026 kg/ha, mientras que el rinde del tratado en V10/V12 fue de 10.435 kg/ha. Finalmente el tratado en R1 rindió 9.758 kg/ha.
Debut con foliares Juan Ignacio Vera es ingeniero agrónomo, productor y asesor en la zona de Villa del Totoral, al norte de la provincia de Córdoba. Trabajando en equipo junto con los Ings. Agrs. Gustavo Guerra y Roberto de Rossi –de la Facultad de Cien-
cias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC)– detectaron en sus campos roya común. Entonces, decidieron hacer la experiencia de aplicar fungicidas foliares. En todos los casos se utilizó Amistar Xtra + Nimbus. A la hora de evaluar resultados, éstos fueron los números: en V10, 8.887 kg/ha; en R1, 7.844,8 kg /ha, y la doble aplicación V10 más R1 dio 10.117,3 kg/ ha. El testigo sin aplicación rindió 7.060 kg/ha.
Funciona El Ing. Agr. Martín Artigue es técnico en el estudio AYT y Asociados S.A. Su experiencia con fungicidas foliares en maíz durante la campaña pasada fue en un campo de Olaeta, provincia de Córdoba, una zona donde, entre siembra y cosecha, llovieron alrededor de 340 mm, y se regaron 150 mm. En ese maíz se detectó roya común –tempranamente, en V2-V3– y tizón. A partir de ese momento se decidió actuar de inmediato aplicando fungicida con un
Impacto definido En Losada, una localidad distante a 5 km de Alta Gracia, Córdoba, se lograron más de 1.300 kg/ha de diferencia entre tratado y testigo al combatir la roya. Un resultado similar se obtuvo en la zona de Pilar, departamento Río Segundo, en un campo de maíz con riego. Todos coinciden en que ésta es una tecnología que da resultado cuando se aplica en el momento apropiado.
pulverizador terrestre sobre la base de diferentes tratamientos: se aplicó Artea en V6 del maíz, Amistar Xtra en V10/V11, y luego un tratamiento combinando ambos, es decir Artea en V6 del maíz + Amistar Xtra en V10/V11. Para comparar se mantuvo un lote testigo. Los resultados fueron los siguientes: testigo: 8.546 kg/ha; Artea en V6 del maíz: 9.744 kg/ha (respuesta de 1.198 kg/ha); Amistar Xtra en V10/V11: 10.803 kg/ha (respuesta de 2.257 kg/ha), y Artea en V6 del maíz + Amistar Xtra en V10/V11: 12.016 kg/ha (respuesta de 3.470 kg/ha). CH
E m p r e s a r i a l e s ESTABILIDAD Y RENDIMIENTO SPS, semillas de Syngenta, vuelve a demostrar su fortaleza genética en el mercado de la soja. Por tercer año consecutivo sus variedades lideran la RECSO, con un protagonismo absoluto en el grupo III. En el promedio de los últimos tres años, y pese a una campaña complicada por la sequía como la pasada, la SPS 3900 se ha posicionado primera en los más de 400 ensayos que integran esta red. A esto se suma el primer lugar de la SPS 3x1 entre los III cortos, de la 4x0 en el sur de Córdoba, noroeste y sudeste de Buenos Aires y noreste de La Pampa, y el liderazgo de la 6x2, de gran estabilidad y rinde, en la RECSO en Entre Ríos, donde el grupo VI resulta clave. El plan de la compañía es triplicar su participación en el mercado de la oleaginosa. Para lograrlo, esta campaña ofrece un completo portfolio de productos y posibilidades de financiamiento: a la mencionada SPS 3x1 se agrega SPS 4x4, del grupo IV medio, con un altísimo potencial de rendimiento y excelente comportamiento a vuelco. En el caso del grupo IV largo, la novedad es la SPS 4x99, capacitada para desarrollar excelentes rindes en ambientes difíciles. Por último, SPS 7x0, del grupo VII corto, indeterminada, con gran potencial de rendimiento y estabilidad para el NOA y el NEA.
Acontecimiento
Toyota Argentina celebra un nuevo hito en la producción nacional. La compañía fabricó la unidad número 400.000 en la planta industrial de Zárate, con destino al mercado local. Actualmente, las reconocidas Hilux pick-up y Hilux SW4 producidas en la Argentina, se posicionan como líderes absolutos del mercado en cada uno de
sus segmentos. Con una dotación de más de 3.000 empleados y un volumen de producción e inversión en permanente crecimiento, Toyota reafirma su compromiso en el mercado local y se posiciona por cuarto año consecutivo como la automotriz número 1 del país en exportaciones (según monto de facturación).
SORGOS Produsem amplió su oferta de sorgos. En este contexto se destacan los nuevos híbridos Carilauquen y Pastizal Súper. El primero es un material fotosensible de gran adaptación a todas las zonas forrajeras y excelente velocidad de rebrote. Por su parte, Pastizal Súper se destaca por tener una notable relación hoja-tallo y gran velocidad de crecimiento inicial; se puede entrar al primer pastoreo a los 45-50 días con siembras de noviembre para la región central. Dentro de los sorgos sileros, la compañía cuenta con dos híbridos nuevos: Echelén y Newenkelen, ambos de alta producción de materia verde, elevado contenido de azúcares en tallos, bajo tenor de taninos y excelente paquete sanitario. Dentro de los multipropósito se destacan Charrúa DP y el nuevo Calchaquí DP, materiales aptos para cosecha de grano, silo de planta entera y pastoreo diferido. Completan la oferta de materiales para la producción de granos Pampa y Tehuelche, híbridos de ciclo corto e intermedio respectivamente, de bajo contenido en taninos, ideales para la formulación de alimentos balanceados y con un paquete sanitario destacado.
Visto bueno
Monsanto anunció que expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por su sigla en inglés) emitieron una opinión científica favorable sobre el maíz para cultivo Roundup Ready 2 y reconfirmaron la seguridad del evento de maíz protegido contra insectos YieldGard. En su dictamen, la EFSA confirmó
que este último, conocido también como MON 810, es seguro para cultivo, forraje y consumo humano. Respecto del maíz con tolerancia a herbicidas Roundup Ready 2, indicó que es tan seguro como el maíz convencional para todos los usos, incluyendo las prácticas de cultivo en toda la Unión Europea.
RÉCORD El híbrido de maíz ACA HC 472 MG de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) alcanzó los 199 quintales por hectárea en un ensayo comparativo de rendimientos, bajo riego, que realizó la EEA INTA Manfredi. Este material cuenta con suma estabilidad y muy buen comportamiento frente a enfermedades, especialmente a roya y Mal de Río IV. Estará disponible en la versión MG y en la nueva alternativa con el doble evento apilado MGRR2. Los híbridos ACA 467 HC (MG y MGRR2), y el ACA 417 RR2 han mostrado destacados comportamientos en toda la zona maicera del país.
Para arriba Las ventas de tractores de la fábrica cordobesa Pauny S.A. se incrementaron en un 50% hasta julio de 2009 (790 unidades) en comparación con el mismo mes del año pasado (523 unidades), lo cual ratifica el proceso de consolidación y crecimiento de la empresa recupe-
rada por sus ex empleados luego de su quiebra en 2001. Sin dudas, el acuerdo alcanzado con Venezuela y la diversificación de los productos al apostar a la maquinaria vial, se convirtieron en dos de los principales argumentos que sostienen esta realidad auspiciosa.
NOTICIAS DE BRASIL
Gana la soja l poroto va a conquistar nueva superficie en la zafra brasileña 2009/10. Los relevamientos de ventas de defensivos, fertilizantes y semillas muestran que la oleaginosa avanzará sobre el área de maíz y algodón, toda vez que sus precios se presentan más atrayentes. Los analistas consideran que donde más superficie ganará la soja es en el sur del país y en el Centro-Oeste. También obra como un estímulo el fracaso de la última campaña en la Ar-
E
Malas nuevas
gentina. Así, la expectativa es de una cosecha récord, con posibilidades de superar los 64 millones de toneladas, de acuerdo con la opinión de Paulo Molinari, de Safras & Mercados. La consultora AgraFNP, por su parte, estima una producción de 61,9 millones de toneladas, sobre la base de una superficie de 22,1 millones de hectáreas. Finalmente, el USDA proyectó la producción de soja brasileña en 60 millones de toneladas.
Cuero as exportaciones brasileñas de cueros registraron u$s 588,62 millones en los primeros siete meses del año, con una baja del 52% en relación con el mismo período de 2008, según los datos elaborados por el Centro de Industrias Curtidoras de Brasil (CICB), sobre la base del balance de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. El saldo para julio de las ventas externas de cueros de mayor valor agregado con respecto
L
al mes previo apunta a un crecimiento del 5% de los despachos físicos y del 4% para los montos ingresados. “Sin dudas, la crisis mundial sigue afectando negativamente nuestras exportaciones de cuero”, indicó el presidente del CICB, Luiz Bittencourt. El ejecutivo cita otros factores, más allá de la crisis económica, como las altas tasas de los préstamos, la excesiva burocracia, la precariedad del sistema de infraestructura y la falta de capital de giro para las empresas del sector.
os productores irlandeses cuestionaron nuevamente los estándares de la carne bovina brasileña que está siendo exportada a la Unión Europea (UE). El presidente de la Asociación de Productores Rurales de Irlanda (IFA, según su sigla en inglés), Padraig Walshe, indicó que el último informe del Servicio de Alimentación y Veterinaria de la UE (FVO de acuerdo con su sigla en inglés) prueba una vez más que la carne de Brasil no se adapta a los patrones europeos, y la mitad de los establecimientos inspeccionados falla en el intento de cumplir con los requerimientos de la UE en términos de registro, trazabilidad y control de movimientos. El directivo agregó que los cargamentos desaprobados implican un riesgo serio e inaceptable en términos de fiebre aftosa para el bloque europeo. Walshe dice que la Comisión Europea no puede persistir en una política de doble estándar para un mismo producto. “Es sencillo, o Brasil cumple o no lo hace, no hay una tercera alternativa”, disparó.
L
En caída libre
Soporte
os precios del arroz cáscara en Rio Grande do Sul, principal referente para el mercado brasileño, acumularon pérdidas durante los primeros días de agosto. En promedio, la bolsa se ubicó en R$ 27,04, con una baja de 2,5% frente a la apertura del mes. En relación con el mismo período de julio, la retracción es del 3,7%. Cuando la comparación se hace con igual período de 2008 la caída es aún mayor: -17,8%. Después de esbozar una recuperación consistente entre el inicio de junio y la primera quincena de julio, el mercado pasó a devolver parte de las ganancias. La proximidad de vencimientos y la necesidad de hacer caja para invertir en la nueva zafra llevó a un mayor interés de los vendedores en negociar. En la otra punta la industria no tiene premura por realizar adquisiciones inmediatas.
ara reducir la dependencia brasileña del trigo llegado del exterior, el Gobierno elevó los precios mínimos e incentivó la siembra del cereal. Los agricultores respondieron con un área más amplia, principalmente en la zona líder, Paraná, donde el crecimiento de superficie fue del 53% en las dos últimas campañas. El escenario externo, en tanto, cambió y dejó al productor brasileño en situación muy complicada, dado que tradicionalmente es un cultivo poco rentable y este año puede ser peor aún, porque encontrarán precios menores en el mercado externo y un escenario favorable a las importaciones. Y difícilmente conseguirán vender trigo con el precio mínimo, a menos que el Gobierno entre en el mercado y les dé soporte, lo cual debería ocurrir ahora. La Administración Lula ya calculó que esto demandará R$ 1.000 millones.
L
88 • CHACRA
P
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
e te n r
NoSotros
Una bomba El cóctel puede ser explosivo. El cuyano que nunca votó a favor ni en contra en aquella madrugada en el Senado estaría reuniéndose con un ex hombre fuerte del kircherismo de cara a las elecciones de 2011. El oriundo de La Paternal sería el operador de este feliz encuentro, ¡que contaría con la bendición de Eduardo I! En este mundo voluble que conforma la política argentina, la movida incluiría al diputado que tiene un plan y hasta al mismísimo gobernador testimonial que, reinventándose una vez más, intentaría hacer doblete en la ciudad de las diagonales, a pesar de los agujeros colosales que muestra su actual gestión. ¿Se lo imagina? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Que se haga La versión circuló fuertemente en los pasillos del Congreso Nacional. En el mismo momento en que Cristina inaugure el período de sesiones ordinarias el próximo 1º de marzo, la oposición apuntaría a plasmar una serie de proyectos de ley consensuados, vinculados con
los temas de mayor peso en el conflicto entre el agro y el matrimonio presidencial. Retenciones, carne vacuna, leche y el futuro de la nefasta Oncca entrarían en un debate para torcer el rumbo de los acontecimientos. Claro, también se chimenta que la tropa K intentará mandar al freezer estas cuestiones. Por cierto, toda una prueba
para los ganadores de las últimas legislativas. Cocodrilo que se duerme...
Camuflaje La historia involucra a la santafesina díscola y al ex piloto que sugirió que se metieran la candidatura allí donde termina la espalda. Parece que a pesar de que la dama que firmó el dictamen
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Cambio de figuritas Suena como una contradicción y sin embargo no lo es. ¿Cómo se explica que el gobernador testimonial haya declarado la emergencia agropecuaria en los partidos devastados por la seca dentro de su provincia y, con la misma mano, haya señalado a propios y extraños la necesidad de quitarles a los damnificados por la falta de agua el miserable beneficio de no pagar retenciones? Sí, adivinó. El hombre tiene un agujero negro que llega hasta el centro de la Tierra y parece que su fervor por la causa le permitirá juntarse con oxígeno fresco, al menos para tirar la pelota hacia adelante. ¿Será cierto? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
90 • CHACRA
para prorrogar la delegación de facultades en el emperador Néstor se deshizo en explicaciones una vez que se armó el tole-tole, rápidamente corrió la versión de que su aparente cambio de temperamento se habría debido a un llamado de un alto funcionario de la esfera K, que la habría presionado advirtiéndole que, de no brindar su apoyo, todos sus familiares que trabajan en la administración pública (¡que miedo!, ¿cuántos serán?) irían de patitas a la calle. Y alguno hasta se anima a decir –apenas moviendo los labios– que también hubo un incentivo tan tangible como irresistible. Para evitar males mayores, la señora firmó en disconformidad, convencida de que eso la salvaría de la hoguera. Sí, claro, le erró feo, no se puede estar bien con Dios y con el diablo...