Revista Chacra Nº 948 - Noviembre 2009

Page 1

AÑO 79 – Nº 948 NOVIEMBRE 2009. $ 11,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

MERCADOS

CUANDO VENDER LA SOJA

Vidarural Revista

Arándanos: SUPLEMENTO GANADERIA

ingresos mejorados

Esquemas para escenarios volátiles Empresas flexibles, con alianzas temporales de alta sinergia, apoyadas en equipos multidisciplinarios y explotando a fondo sus puntos fuertes a nivel competitividad.




SSumario umario Noviembre 2009 CLIMA 18 ¿Es un Níño? Llegan las lluvias

CÓMO NOS VEN 80 Críticas repartidas Opina Gerardo Rozín

Estrategias para navegar escenarios inciertos mediante empresas flexibles y sociedades sinérgicas.

Por Juan Carlos de Pablo

EMPRESA 8 Buena cintura Estructuras flexibles

36 Urgencias La seca mata 66 Alianzas paralelas Negocios potenciados

FORESTACIÓN 98 Congreso Mundial Foro de excelencia

GANADERÍA 30 Mercados Oferta en duda

GIRASOL 76 Queda poco Pedido de auxilio

GRANOS 14 Mercados Riesgos definidos

90 Agrotendencias 09

8

Menos vulnerables

ECONOMÍA 40 Déficit creciente

Trampa mortal

14

La realidad de trigo y soja obliga a desterrar el período de cosecha como momento de venta.

Lo que viene

MAÍZ 84 Micorrizas

Más de lo mismo

Más rinde

El primer mes de vida del flamante Ministerio de Agricultura indicaría que sólo fue un lavado de cara.

MAQUINARIA 56 Cálculos necesarios Equipo para dosis variable

44 Presentación Silos bolsa Ipesa

POLÍTICA AGROPECUARIA 26 Se agota el tiempo Opinan las entidades

26

28 Nada de nada El nuevo Ministerio

SECCIONES FIJAS 104 A Granja 106 Entre nosotros SIEMBRA DIRECTA 70 En San Luis Manejo por ambientes

SOJA 20 Fertilización Todos los nutrientes

24 Inoculación Combo positivo

32 Plagas

Dosis variable

56

Lo que necesita saber para evaluar la compra de un equipo de estas características.

Estrategias de control

60 Ajustes En Entre Ríos

SOS

86 Mecanismo de defensa Manejo integrado

SUPLEMENTO ECONÓMICO 49 Situación del sector 50 Evolución de precios 51 Indicadores económicos 52 Relaciones insumo-producto TRIGO 62 Enfermedades Criterios útiles 4 • CHACRA

La próxima siembra de girasol corre un grave riesgo y exige medidas urgentes.

76



CCarta arta aall llector e ctor

Estatismo tóxico

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni

A

unque suene contradictorio, la verdad es que en nuestro país la mayoría de los partidos políticos y sus integrantes, casi todas las corporaciones –ya sea que representen a los trabajadores o a las

empresas– y una enorme proporción de la población son, esencialmente, “estatistas”. Es decir, creen, sostienen, apoyan, reivindican o, como mínimo, toleran calladamente una fuerte intervención del Estado en todas las áreas del quehacer nacional. Esta postura resulta paradójica, porque hay al menos dos cosas que están palmariamente demostradas. En principio, en la Argentina el Estado ha fracasado aun en el logro de los que son sus objetivos básicos e indeclinables. Es decir, asegurar la justicia, proveer salud y educación, garantizar el orden público, brindar seguridad a los ciudadanos. También ha fallado en sus intervenciones en la economía, tanto cuando ha asumido el rol de empresario como cuando ha convertido el necesario control y monitoreo de la actividad privada en una intervención

Colaboradores Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ivana Clich Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Emanuel Mastronardi

absolutamente deformante. Esto sin siquiera hablar del costo de su participación en el transporte aéreo y en el “negocio del fútbol”, o el de la intervención que se viene en el mundo de las comunicaciones, que además afectará la libertad de prensa. O los desaguisados en el comercio, en la producción agrícola, ganadera, de energía, en los transportes… y tantos más. La segunda realidad, también demostrada de forma concluyente, es que ninguno de los países que han tenido y tienen éxito en términos de mejorar el nivel de vida de su población lo han hecho con el Estado jugando a full en todas las canchas. Al respecto hay más bien ejemplos negativos y contundentes, que por bien conocidos no es necesario reiterar. Y ahora, después de lo ya hecho y logrado en términos de “palos en la rueda” para producir granos, carne, leche; tras la enajenación del valor generado vía derechos de exportación y las invasivas intervenciones del secretario de Comercio; luego de los dislates y la corrupción de la Oncca, los legisladores pretenden regalarles al país y al sector agropecuario otra dosis tóxica de estatismo. Esta vez por intermedio de una ley de arrendamientos que, como ya dijimos en CHACRA, atrasa varias décadas.

6 • CHACRA

CH

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 11,50. Recargo por envío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2009 - AÑO 79 EDICIÓN Nº 948

Foto de tapa: Gerardo Prego



EEmpresa mpresa Gerenciamiento La necesaria adaptación a los cambios impone contar con empresas flexibles y asociaciones sinérgicas que durarán mientras se mantengan las ventajas competitivas de la alianza. También conviene bajar los niveles de decisión y apoyarse en equipos multidisciplinarios.

Nada es para Francisco Iguerabide

D

espués de lo ocurrido la última campaña los replanteos están a la orden del día, y parece que no es suficiente con reformular la mecánica del alquiler. Francisco Iguerabide tiene claro hacia dónde va, y lo explica con absoluta sencillez. “Si un día hace calor y otro frío conviene tener ropa que uno se pueda sacar o poner fácilmente. La ventaja competitiva es la capacidad de adaptación, entrever cómo son los distintos contextos y qué es lo que puedo hacer mejor en cada caso; ser flexible y armar esquemas que permitan amoldarse a los cambios –de actividades, de formas de trabajo o lo que fuere–”, asegura este integrante de la Regional Laboulaye de Aapresid, en el sur de Córdoba. Claro, hacer negocios es parte de la cosa, es lo que torna a la empresa sustentable. “Pero no cualquier negocio, hay que mover las piezas cuando uno tiene primacía en el servicio, en la organización, en lo tecnológico. Ahí sí me meto sin dudar”, advierte Francisco. Con estos fundamentos el abanico de Iguerabide contiene superficie propia, arriendo directo, una mezcla de alquiler y aparcería (parte fija y parte a porcentaje), el alquiler a medias con un tercero– y no necesariamente gerenciado por él–, y tantas variantes como puedan imaginarse. “Para esto se requiere, más que ninguna otra cosa, asociarse con gente confiable y tener las cuentas claras”, explica Francisco. Se refiere a que para llevar adelante un esquema de entrada y salida como éste es imprescindible ser muy prolijo en la 8 • CHACRA

administración, muy creíble. Para Iguerabide, asociarse implica una sinergia formidable, aportarse mutuamente lo que el otro no tiene, y dura mientras esa sinergia esté vigente, no más. Cuando la ventaja competitiva desaparece, la alianza ya no tiene sentido. Y todo sirve, además, para generar ideas que pueden desarrollarse en el campo propio. “El día que crea que no tenga nada para mejorar o que nadie puede ya aportarme nada, estaré perdido. Mi mente siempre está abierta a cosas nuevas, lo único que no cambia son los empleados y los proveedores. Puede aparecer un campo más o uno menos pero eso no tiene que afectar mi relación con ellos; no son la variable de ajuste”, avisa. En resumen, Francisco tiene peso en

Iguerabide siembra temprano una proporción de maíces más cortos y estables.

la decisión sobre unas 3.000 hectáreas. Lo propio es minoritario pero le proporciona una base segura. “Es la forma de defenderme en el mercado y bajar el riesgo, yo no tengo escala para diversificar por zona”, justifica.


siempre Otro enfoque “Desde luego me afecta el conflicto con el Gobierno. Lo sufro y la peleo, pero tenemos que empezar a actuar más allá de la coyuntura. Porque si nos pasa lo que los pasa es porque estaban dadas las condiciones para que ocurriera. Hay que ponerse las pilas y pensar en hacer cosas para el conjunto del país y a largo plazo. Y el peor error que pueden cometer quienes han ingresado a la política viniendo del campo es pensar únicamente en el sector agropecuario”. (Iguerabide)

Anticipación La secuencia de cultivos de Iguerabide es bastante rígida en campo propio, pero se analiza campaña tras campaña en los esquemas de arriendo y asociación. “Rotamos en la medida en que sea negocio hacerlo. Asesoramos sobre lo que es aconsejable agronómicamente, pero es el dueño del campo quien manda y tiene la decisión final”. Quizá debido a su proclividad a diversificar negocios es que la última campaña no lo trató tan mal. Salvo casos puntuales la situación resultó manejable y el impacto negativo se amortiguó con los resultados obtenidos en el campo propio, que tiene una estructura acotada. De allí que para la temporada 2009/10 no hubo mayores cambios en los contratos de arrien-

do. “En la campaña 2008/09 yo ya tenía algunos acuerdos en los que compartía el riesgo. Hoy el 30% de mis esquemas está en esta condición (una parte fija y otra compartida) y el resto es con riesgo asumido (valor fijo), decisión que tomo según el análisis de probabilidades. No significa ganar siempre, acepto perder hasta en un 30% de los años. Y otra vez entra el campo propio como elemento para amortiguar gastos fijos”. Pero, ¿cómo se llega a tener una empresa flexible en un contexto como el actual? Para Francisco, los puntos clave son: ✔ Capacitación. Es fundamental dedicar tiempo a mejorarnos, a nuestra gente y a nosotros mismos. Esto nos prepara para adaptarnos más rápidamente a los cambios. Y no olvide que al equipo hay que integrarlo y motivarlo. ✔ Apoyarse en equipos interdisciplinarios. Existen distintas escalas para las diferentes facetas de este negocio, algo que hay que tener muy en claro. Cada vez veremos más empresas prestando un servicio específico y muy acotado, como por ejemplo gestionar la información de los mapas de rendimiento. La especialización crece y permite tener escala a empresarios que en otro contexto no la obtendrían. ✔ Tercerización creciente. Implica que el personal sea responsable de los números que maneja y de las variables vinculadas con su área. Es imprescindible bajar los niveles de decisión. Cada uno tiene que hacer bien lo que le toca.

Nuevas variables A criterio de Iguerabide, que además es integrante del CREA Melo Serrano, son ciertamente pocas las variables del negocio que están dentro de su órbita de decisión. “La tecnología está en el mercado y los costos de los insumos son transparentes. La ciencia reside en detectar cuánto puede rendir un campo, con qué cultivo y cómo es la distribución de la renta con el dueño”, explica Francisco. Para la toma de decisiones respecto de qué especies sembrar, ahora se agregan nuevos ingredientes. “Este año, a la cuenta de Excel típica se suma un factor que antes no considerábamos: a pesar de que en esta zona llovió, los perfiles siguen secos. La pregunta del millón es qué tanto pueden afectar el rinde –variable decisiva para este negocio–”. Desde ya, un escenario como éste aviva la polémica en torno del maíz. “Con perfiles cargados en campo propio se puede pensar en altos rindes para este cereal; en todo caso evaluaría las posibilidades de acotarlo. No creo que los números del maíz sean malos, el tema es que se trata de un cultivo con riesgo de mercado y con riesgo climático también”. La cuenta de Iguerabide es coherente. “Si alquilo un campo y el dueño me cobra en valor soja, hacer maíz equivale a tener una deuda en dólares (soja) y petróleo (insumos) y estar sembrando pesos (porque está destinado al consumo interno). Mi ganancia es muy pequeña en relación con las monedas en que están pactadas mis deudas; cualquier modificación me deja fuera de juego. En cambio, con la soja, la moneda de ingreso queda muy arbitrada con la de egreso”. Francisco no pierde el sueño por una posible baja en el precio de la soja. “No especulo con los mercados, si todo el mundo estuviera convencido de que la oleaginosa va a caer más, ya habría bajado; en cada momento lo que la gente piensa que va a pasar es lo que veremos unos meses después. Claramente los alquileres pactados con soja a u$s 250/270, si el poroto declina a u$s 220 no son viables en los casos en que se generó una estructura de costos que no está cubierta. Pero una cosa es un grupo que debe responder a sus inversores en moneda extranjera, y otra es mi caso, que puedo NOVIEMBRE 2009 • 9


EEmpresa mpresa Gerenciamiento manejar una baja de precios originada por un alto volumen de cosecha”. Entre las opciones, nuestro entrevistado apuntaría a ventas a futuro si el precio cierra en función de los compromisos adquiridos y de la “moneda” en que se han pactado. “Voy fijando posiciones; ya hay algo hecho pero menos de lo que me habría gustado. Mi estrategia comercial es cubrirme en la moneda de egreso del negocio y estar calzado en eso. Lo hago sembrando soja en campos de terceros, o trigo, maíz o girasol siempre que el pago del alquiler sea en trigo, maíz o girasol, claro”. ¿Y los costos? La opción de reducirlos vía su valor de mercado es la menos manejable. “Sí puede hacerse mediante el uso apropiado, esto también es parte de la flexibilidad, es decir no analizar solamente si el fertilizante subió sino también la relación insumo-producto, porque si mejora el negocio sirve aunque cueste más caro. Y no olvidemos que si bien siempre es positivo bajar los costos, no pasa por limitar el uso de insumos”. Iguerabide está haciendo sus primeros palotes en el manejo por ambientes de la producción. “Estoy empezando a medir heterogeneidad y viendo hasta qué punto se justifica variar el paquete tecnológico en función de ella. Creo que vale la pena preguntárselo. Y en determinados ambientes ya lo tengo muy claro, sobre todo en cuanto al porcentaje de arena del suelo”.

Reingeniería Mientras recorremos Santa María, uno de los campos que alquila Iguerabide muy cerca de Buchardo, la ponderación de la siembra directa como herramienta surge naturalmente. “Rompió los moldes de la agricultura, pero además generó un impacto ambiental positivo y aumentó la producción mundial de alimentos. La inocuidad de los productos que usamos en el campo mejoró casi 70 veces. Y a esto hay que agregar la escala que puede alcanzarse con ella, la capacidad de asociarse, la capacidad operativa, e incluso un cambio en la calidad de vida del productor. Eso sí, las técnicas no son aisladas, deben ser analizadas en el contexto de la empresa”. Los planteos de Iguerabide han descartado totalmente a la ganadería, otrora integrante inamovible de los esquemas zonales. “Antes la mitad del negocio pasa10 • CHACRA

Monitor de siembra. El control efectivo de cada de tarea juega en el resultado final. Siembra temprana de soja. Iguerabide prefiere empezar ni bien tiene humedad.

el apoyo logístico, en las horas diarias que trabaja la máquina y en la superposición de equipos. La cabecera es clave –en esto ayudan los lotes más grandes–, lo mismo que el uso de pilotos automáticos”.

Pies de plomo

Lógica pura “No me interesa cuánta superficie manejo sino privilegiar la flexibilidad del esquema y la calidad de la gente con la que trabajo y, por supuesto, mantenerme competitivo. No serviría de nada tener la casa más linda en la Hiroshima del 45”. (Iguerabide)

ba por la hacienda. Hicimos durante muchos años invernada liviana de Holando, luego agregamos cría e invernada de mestizos de propia producción. Sobre el final el engorde ya era a corral, todo con la mejor tecnología. Y en marzo de 2008 decidimos terminar con la ganadería, por sus pobres números y sus escasas perspectivas. El resultado era menor que dando esa parte del campo en alquiler dentro de un sistema sustentable. La ultima pata se fue en agosto de ese año”. Francisco está unificando lotes y acomodándolos a las necesidades operativas de los equipos. “Con esto se puede aumentar un 20% la capacidad operativa de la maquinaria. No sólo hay que poner más surcos sino pensar en los tiempos muertos, en el volumen de las tolvas y en

El trigo es el cultivo más riesgoso de la zona y el que mayor variabilidad muestra en sus rindes. “Me encanta como cobertura y es el más apto para incorporar fósforo (P), porque la época no es complicada en términos de maquinaria. Prefiero fertilizar en exceso el trigo y no la soja. Eso sí, esta campaña apliqué sólo pensando en el cultivo y no en la rotación (120 kg de diamónico versus los 200 habituales); lo mismo en maíz”, se sincera nuestro entrevistado. Iguerabide prefiere los ciclos intermedios a largos sembrados temprano (a partir del 25 de mayo), porque permiten una implantación más segura. Si no llueve en el otoño las raíces van profundizando a una mayor velocidad a la que se seca el suelo. La humedad también determina si el fungicida va por decreto o pasa inadvertido. Venderlo es otra historia. “Todo lo que está atado al mercado interno es una lotería, no tiene transparencia. Esto también lo hace un cultivo riesgoso. Encima está el tema de la calidad. Localmente hay un molino importante y hoy por hoy en esta zona no hay trigo, de modo que estimo que esta vez no habrá problemas para colocarlo”. De todos modos la estrategia financiera de Francisco apunta a no necesitar del trigo para subsistir a fin de año y a poder venderlo cuando quiera y no



EEmpresa mpresa Gerenciamiento Suerte compartida “Tenemos que mirar cómo nos va a todos, estamos en una cadena que produce alimentos y cada cosa que hagamos para multiplicarlos sin afectar el medio terminará favoreciéndonos. Formamos parte de una comunidad, de un país, y tenemos que ir todos hacia adelante. De lo contrario no sirve”. (Iguerabide)

obligadamente cuando no tiene precio. “El año pasado a cosecha se pagaba $ 400 y después se terminó ubicando por encima de 600. El manejo financiero lo estructuro con las decisiones de inversión –sembrar menos campo y guardar parte del capital– o con las decisiones de financiación. Armo un presupuesto financiero y en los ingresos no contemplo el trigo. Antes que regalarlo prefiero recurrir a un proveedor de insumos o un banco (créditos de corto plazo). Vender trigo hoy es como salir a pescar”, dice irónicamente.

Limitado El maíz también es un negocio para tirar la caña. “La referencia es Rosario –no muy válida–, contra lo que pueda pagar alguna industria que lo use para balanceados o subproductos. Y no hay mucho más”. Iguerabide trata de limitar el uso de híbridos RR; los problemas con el guacho no le agradan. “No tengo tan claro el beneficio en rendimiento, y si estuviera no sé si paga los gastos en soja. Me parece una excelente herramienta en campos en los que no conozco la dinámica de las malezas o en aquellos que son sucios o donde no es fácil lograr cobertura, pero no como receta”. Sí es total la aceptación en el caso de los MG –“los problemas de espiga eran enormes cuando no existían”–. La estrategia cuando se trata de este cultivo implica sembrar temprano una proporción de maíces más cortos y estables, para cosecharlos con humedad. “Siempre tienen buenas condiciones comerciales los maíces que salen veinte días antes al mercado. Además, demorar la cosecha genera pérdidas de rindes, algo que la mayoría, preocupada por la soja, termina perdiendo de vista”. Este año los niveles de fertilización fosforada a la siembra cayeron de 200 a 100 kg/ha (de nuevo pensando en el cultivo y no en la rotación), pero la nitroge12 • CHACRA

Una foto del pasado. Como en muchos campos, la ganadería desapareció del planteo.

Difuso “Los límites de la escala son borrosos, porque además es difícil definir adónde quiero llegar. De pronto la meta que puedo estar pensando hoy quizá dentro de un par de años no es viable. Ya me sucedió con la ganadería y con el girasol”. (Iguerabide)

nada (entre cuatro y seis hojas, chorreado) no se tocó, porque la relación de precios ha mejorado mucho. “Al maíz hay que hacerlo bien, apuntando a la máxima eficiencia de uso de insumos”. A nivel de la Regional se están haciendo evaluaciones del impacto del uso de fungicidas en maíz, en especial en el caso de roya –preliminarmente se comprobó que el problema es incluso más importante que en soja–. Y se ha formalizado un convenio con la Universidad de Río Cuarto para evaluar la combinación nitrógeno-azufre. Otro punto crítico es la calidad de siembra, que tiene respuesta lineal a la velocidad con que se encara la tarea y la limpieza del surco, para que las plántulas nazcan en tiempo y espacio equilibrado. “Modificando barrerrastrojos y velocidad de siembra logramos 1.000 kilos de diferencia. Es la brecha entre sembrar bien y hacerlo mal”.

bide es uno de los que empieza más temprano. “La soja necesita estar en contacto con muy buena humedad durante las primeras 48 horas para una adecuada emergencia. Medimos humedad y temperatura de suelo, y si tiene lo que buscamos largamos con la siembra –explica Francisco–. El riesgo que se asume pasa por una helada tardía, pero las ha tenido sobre sojas emergidas sin inconvenientes para el cultivo”. Puede que la planta tarde unos días más en nacer, pero los ciclos se cumplen normalmente: va a necesitar las mismas lluvias en floración y llenado que los lotes sembrados más tarde. “La ventaja es no atrasarse, si esperás la fecha óptima, por ahí ese día no tenés la humedad”. Los grupos de madurez se asignan de manera diferenciada: en los mejores ambientes, aun sin napa, con perfiles cargados, se usan III corto a IV corto, y en el resto de III largo a IV largo , lo mismo que para la soja de segunda en ambiente buenos. “El arreglo espacial es a 52 cm con placa. Sé que hay posibilidades de hacerlo a 42 con éxito pero no tengo la máquina necesaria”, justifica nuestro entrevistado. En cuanto a las enfermedades de fin de ciclo, es máximo el control en sojas de segunda, incluso con chances de aplicar el fungicida por decreto. Para la de primera, en cambio, la decisión se toma en R3, previo monitoreo. CH

Temprano En soja también se prioriza la calidad de la siembra. Dentro de su grupo, Iguera-

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



G ranos Mercados Granos

L

a definición de Diego de la Puente en la última reunión del SEMAServicios y Marketing no podría ser más gráfica. “A comienzos de octubre habría dicho que la soja iba a la baja y que el maíz se mantendría. Ahora di- D. de la Puente go que a la soja le va a costar bajar y el maíz, en todo caso, tiene plafón para poder mejorar”, sentenció a modo de síntesis el analista de Nóvitas. En un mercado cada vez más complejo para analizar, la consultora venía proyectando una visión que cambió a mediados de octubre pasado. “No en cuanto a la tendencia de precios pero sí en lo coyuntural, porque hasta allí el clima en las zonas de cultivo de Estados Unidos era ideal, y eso se desdibujó hace unos quince días, a lo que se le suma la mejoría en los mercados financieros, el precio del petróleo y las Bolsas. El escenario se va tornando más vidrioso y la tendencia a la baja ya no está tan clara”. Con este nuevo panorama la demanda ha comenzado a apurarse y la tendencia parece algo más positiva, si bien los riesgos del momento de ingreso de la cosecha sudamericana siguen siendo muy altos en cuanto a posibles caídas de precios. En resumen, la tónica es otra, pero mucho cuidado con el efecto Puerta 12 de abril próximo. Como se obreva, ahora hay mucha tela por cortar desde el lado de la oferta, sobre todo con una demanda que va a tener protagonismo. Vayamos despacio con las conclusiones y comencemos por lo que ocurre en Estados Unidos.

Mal tiempo Las heladas tardías, antes, y las lluvias en cosecha, después, borraron las sonrisas de los farmers. Incluso hubo nieve anticipada en algunos estados de la Unión. “No veremos una catástrofe, pero

A la cabeza “Nada más volátil sobre la Tierra que los commodities. Pero lo bueno es que, ante una crisis, los granos son los últimos en caer y los primeros en recuperarse”. (De la Puente) 14 • CHACRA

Jamás en cos Aunque la taba ahora se dio vuelta y puede favorecernos, se mantiene la recomendación de no negociar la soja en época de recolección. Los riesgos de una baja puntual de precios no se han esfumado.

si algún daño, sobre todo desde el punto de vista de la calidad”. Hasta fines de octubre el USDA no había mostrado señales de deterioro en sus números: la condición del maíz era, en un 70% de los lotes, de buena a excelente (mucho mejor que el promedio histórico). Pero la maduración del cereal en el Corn Belt venía muy retrasada, y para esa misma fecha se había levantado apenas el 20% del área cosechable, contra un promedio histórico para este momento del año del 60%. Un maíz helado que no se puede recolectar afecta en alguna medida al mercado. Por su parte, el 65% de los lotes de soja se encontraba en una condición entre buena y excelente, casi 10 puntos arriba del promedio histórico. De nuevo, el problema es que se ha cosechado el 30% de la superficie, cuando a esta altura al menos el 70% tendría que estar en los silos. Por cierto, el impacto de no poder entrar a recolectar soja por exceso de humedad es relevante.

Cóctel explosivo Y como postre regresaron ellos. Hay un cambio en las expectativas de los fondos, que volvieron a reposicionarse en los mercados granarios, hoy con niveles de

sobrecompra muy importantes. Claro, el precio de los granos venía demorado respecto de otros commodities. Además, hasta junio de este año –a igualdad de escala– el valor del maíz se ubicaba por encima del precio del petróleo. Las plantas de etanol perdían muchísima plata y pedían subsidios a los gritos. El buen clima en floración deterioró los valores del maíz y se generó un gap muy importante a favor del precio del combustible de origen fósil. Así, los etanoleros empiezan a ganar e incluso reaparecen los proyectos para construir nuevas plantas. Ahora la brecha entre ambos valores vuelve a cerrarse, lo cual está marcando un tope para el cereal, que está dado por el precio del oro negro. Lo que no puede negarse es que de los 300 millones de toneladas de maíz que genera Estados Unidos, un tercio es para etanol, lo que convierte a esta actividad en todo un formador de precios. Súmele que también hay problemas climáticos en China y la India, lo que afecta su producción de oleaginosos. Y están empezando a bajar los rendimientos de aceite de palma en Malasia e Indonesia a raíz del fenómeno El Niño. Esta especie genera el 60% del comercio mundial de aceites vegetales. Como hay muy poco girasol y colza, sólo la soja puede ponerle el pecho a la situación. “Y con el tema de la seca hacia el oeste es difícil hoy plantear para Brasil y la Argentina volúmenes como los que se imaginaban un mes atrás”, reconoció De la Puente. Todo esto se completa con un dólar derrapando en forma, y el refugio natural –incluso para la inflación que se espera en 2010 en Estados Unidos– son los commodities. “Hay entonces un tema climático y un tema de expectativas. En algún punto


echa pueden llegar a generar una especie de burbuja, pero por ahora no está pasando”.

El aguante Otro caído en desgracia es el girasol. “Pido un poco más de paciencia para este cultivo. Por estos días el aceite de la soja en Rotterdam cotiza por encima del de girasol, lo cual no es normal, porque el mercado todavía está digiriendo una enorme cosecha de girasol en el mundo y un fracaso de la so-

ja. El año que viene será al revés. Oil World anuncia bajas en la producción en casi todos los países productores menos en la Argentina. Pensamos que no es así. La gente va a sembrar soja para recuperarse, por lo que el girasol puede tener un escenario positivo de cara a 2010”.

En un brete Más allá de la enorme cosecha que se proyecta para el maíz en Estados Unidos, los stocks globales caen –con crisis y todo–, con una relación stock-consumo que es la tercera peor a nivel histórico. Para el analista de Nóvitas hay dos cosas del balance de oferta y demanda del maíz que llaman la atención. Primero vale decir que, a diferencia de nuestro Indec, el USDA termina transparentando las cifras, pero maneja el timing. “Blanquearon el dato de demanda real porque estaban seguros de contar con un promedio de 10.300 kilos. ¿Y si ahora la cuenta da por debajo a raíz del mal clima? ¿Cómo van a arreglarlo? Es un tema que tenemos que

seguir de cerca”, señala el especialista. Por otro lado, de cara a la campaña 2010/11, con un stock similar al actual, y proyectando una demanda que ni siquiera crece por sobre la tendencia, ¿qué nivel de oferta se necesitaría para mantener las existencias? “Siempre que no se caiga debajo de los 10.000 kilos de rinde el área tendrá que crecer en 2 millones de hectáreas. Todo un desafío, más aún si se piensa que hoy la relación de precios no favorece al maíz. Algo va a tener que pasar con este vínculo para que la balanza se incline hacia el cereal. En cualquier escenario el maíz parece tener una mejor perspectiva”, dice De la Puente.

No sobra nada En el país del norte la soja arrancó la campaña previa (2007/08) con el stock histórico más bajo, que ahora terminó duplicándose pero sigue ubicado entre los cuatro peores en la vida del cultivo. “Además, después de lo que pasó con el clima habrá que ver si realmente tienen los 88,4 millones de toneladas previstos. Y, más importante aún, convendrá espiar qué ocurre con las exportaciones. Según el USDA, en la campaña 2008/09 bordearon los 34,8 millones de toneladas, y ahora irían 700.000 toneladas más arriba. Hoy Estados Unidos lleva exportado casi el 63% de lo que tiene que vender en todo el año.


G ranos Mercados Granos Le queda apenas un 37% para bancar los próximos diez meses”, advirtió Diego. En la otra vereda, según algunos analistas China va a comprar hasta fin de año, y ahí detendrá la locomotora, para deprimir el precio y quedarse con algunas multis. “Las importaciones de soja representan el 1% de las compras chinas en el exterior. No parece lógico que vaya a poner en riesgo su seguridad alimentaria justo cuando está volviendo a crecer su economía”, dice De la Puente, en las antípodas de esta opinión. Una cosa es cierta: a este ritmo no se podrán enganchar las dos cosechas americanas y así el mundo puede quedarse sin soja a fin de año. Y no perdamos de vista que para mejorar el nivel de stocks, además de cumplirse la profecía estadounidense deben concretarse las proyecciones hechas para Brasil y la Argentina. “La cuenta inicial eran 62 millones y 52 millones de toneladas, ahora estamos pensando en 48 millones y 56/57 millones. La diferencia no es menor”.

¿Y por casa? El punto crucial es que hasta octubre las lluvias eran esquivas en la Región Pampeana. Las napas en el oeste han desaparecido y se necesitan precipitaciones permanentes y milimétricas, ¡para ayer! Nóvitas calcula para el trigo unas 2.8000.000 hectáreas sembradas, el nivel más bajo de los últimos cien años. ¿Qué hacemos con él? Si el registro de exportación se abre sin ambages, encontraremos que hay una importante oferta del Mar Negro con precios FOB de u$s 138 a 150 según la calidad, más la Unión Europea con un FOB de u$s 190 y significativos premios en el Golfo para la calidad –el HRW estadounidense se ubica en u$s 200–. La región está complicada: hay una fuerte caída de área en la Argentina, en tanto Brasil viene con problemas de calidad y rindes por exceso de lluvias. Así, pasamos de 23 millones de toneladas en 2007/08 a 15 millones ahora. El vecino necesitará comprar 6,5 millones de toneladas y entre la Argentina, Paraguay y Uruguay podemos aportarles 3,5 millones; el resto deberá venir de afuera. “El momento para vender el trigo es a partir de marzo-abril del año que viene. Si necesita hacerlo en cosecha empiece a pensar cómo puede evitarlo. Busque un 16 • CHACRA

Lazo al cuello “Al menos por unos años tanto soja como maíz tendrán necesidad de buenas cosechas para no entrar en problemas con su relación stock-consumo, y será mucho peor a medida que mejore la demanda con la recuperación de la economía”. (De la Puente)

warrant o un crédito, porque en enero la oferta va a exceder la demanda, y no creo que justo ahí el Gobierno libere los registros; la Oncca lo va a hacer cuando confirme que realmente están los 6,5 millones de toneladas que pretende para el mercado interno, y eso va a ser a partir de marzo-abril. El productor debe estar financieramente preparado para aguardar ese momento”. ¿Qué se puede esperar ante una posible apertura del registro? A criterio de De la Puente se visualizan tres escenarios posibles: ✔ Con Brasil comprando lentamente, tenemos que ubicarnos u$s 30 por debajo del FOB estadounidense (equivale a un FAS de u$s 131 para enero). ✔ Si Brasil se apura a comprar podemos pensar en un FAS de u$s 170. ✔ Pero si además el socio apunta a aumentar el arancel externo común al 35%, la estimación lleva el FAS a u$s 185. “Entonces, el peor escenario es equivalente al valor actual, es decir, hoy estamos en el piso, siempre y cuando abran el registro, si no el piso estará más abajo todavía. Por eso recomiendo preparar el escenario para vender en marzo-abril. Si para diciembreenero el Gobierno abre el registro, vendo mi grano y cancelo el crédito”.

Camino resbaladizo El maíz también tiene lo suyo. “Con respecto al grano de la vieja cosecha, pueden llevarlo al cine como popcorn”, ironizó De la Puente. Quedarse con maíz después de la recolección es entrar en un mercado nada cómodo, hay que trabajarlo y dedicarle mucho tiempo. “Lo vendería al consumo porque no tengo otra alternativa; eso sí, en el momento justo”. Para el maíz 2009/10 los precios de la posición Mayo en Chicago se muestran mejores que los históricos en valores absolutos. “Si no hay alguna complicación en la oferta o sobrepresión en la demanda o inyección de los fondos, estos valores

no van a cambiar mucho. Hay que entender que el problema en realidad son las retenciones”. El maíz argentino generalmente cotiza a la par de Chicago. La capacidad de pago para Mayo debería ser u$s 120, pero nos ofrecen u$s 102. También se puede tratar de entrar por el valor en el Golfo. Allí se negocia a u$s 184, y si pensamos que la Argentina debe ubicarse u$s 10 por debajo de él para ser competitiva, estamos hablando de una capacidad de pago de u$s 132. Tampoco cierra. ¿Qué hacer? “Si el escenario internacional no se torna negativo, esperaría para tomar decisiones y coberturas; u$s 120 es el valor objetivo para empezar a hacerlo. Quizá aprovecharía el momento en que se liberen las exportaciones”.

En abril, no “En términos absolutos estamos hablando de los terceros mejores valores de la historia para la soja 2008/09. A estos niveles de precios yo ya no tendría soja vieja. Pero lo que vemos es que aún hay mucha mercadería de este tipo a fijar y no se paga el disponible como se debería pagar para no elevar el precio de la pizarra, salvo para los que están lejos del puerto”, avisa De la Puente. Con respecto al grano de la campaña 2009/10, el hombre de Nóvitas considera que un elevado porcentaje de la soja tendrá que venderse a cosecha por las razones conocidas. “Afuera puede subir pero en este escenario entre nosotros habrá 30% de descuento. Definitivamente no debemos estar ahí. Para eso, o le ponemos precio antes o nos preparamos financieramente para ponerle precio después. Lo que no podemos desconocer es que u$s 375 en Chicago es un valor excelente. A aquel que todavía no hizo nada le conviene tomar estos precios. Puede vender y comprar un put, comprar un put y vender un call (futuro sintético), comprar aquí un put y vender un call, y tomar un call en Estados Unidos, o hacer un put spread bajista en la Argentina y un call spread alcista en Chicago”. El analista aconseja tener cubierto al menos el 30% de la producción esperada. “Hay que cerrar esa posible Puerta 12 en cosecha, que va a aparecer con o sin una buena campaña”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI



CClima lima Perspectivas

E

s normal, después de lo que pasamos –en realidad algunas zonas todavía siguen inmersas en la seca– es difícil contener la adrenalina. Todos queremos Eduardo Sierra ver llover con ganas, y cuanto antes. “Comencemos por el principio –advierte Eduardo Sierra–. El año climático no va de enero a diciembre sino de abril a marzo. Aunque ya tuviéramos un fenómeno El Niño, nunca podría haber empezado durante octubre pasado, de modo que a moderar la ansiedad. Recién en noviembre vamos a comenzar a verificar su impacto”. Acompáñenos, intentaremos ordenar la idea en función de la opinión del destacado especialista.

Debería ser a

¿Doble o simple? La Niña, que nos regaló una seca terrible, terminó su tarea en abril pasado. Después de una transición relativamente breve, lo que viene se parece a un fenómeno El Niño, pero aparenta ser bastante diferente a un Niño hecho y derecho, por ejemplo como el de la campaña 1997/98. Es que el calentamiento en el Pacífico es mucho menor que entonces, y surgen controversias. Como fuere, los pronósticos son favorables. Este Niño va a crecer a partir de ahora y alcanzará su máxima expresión en febrero próximo. Pero no hay acuerdo en cómo sigue la historia. Claro, conviene no olvidar que todos estos fenómenos naturales están hoy influenciados por el calentamiento global, lamentablemente fomentado por el hombre. De ahí que un grupo de científicos entiende que este Niño atípico termina en abril y luego llega-

Alerta amarillo Sierra formuló algunas advertencias concretas: cuidado con las heladas tardías en el sudeste bonaerense –riesgo para trigos y maíces tempranos–, con el exceso de lluvias en abril-mayo en el área nordeste de la Región Pampeana y, en general, con las enfermedades. Para el largo plazo la idea es que la década que viene tendremos una relación de un Niño a tres Niñas, como para ir pensando la estrategia. 18 • CHACRA

ría un segundo Niño consecutivo, algo que jamás había pasado pero que no parece descabellado a la luz de las alteraciones que el Primer Mundo ha generado sobre el clima.

Probabilidades En suma, el fenómeno muestra un comportamiento en alguna medida anómalo, y habrá que aceptarlo tal como es. Para Sierra las alternativas de corto plazo están definidas en buena medida: ✔ Un Niño moderado a fuerte pero doble (15% de probabilidades). ✔ Un Niño moderado y simple pero que termina en marzo (40% de probabilidades). ✔ Un neutral cálido que no llega a Niño (25%). ✔ Un neutral frío que no se convertirá en Niña (15%). ✔ Una Niña débil (menos de 5%). De hecho, ya en septiembre hubo un

aumento en el volumen de lluvias, que no logró llegar al oeste. Son síntomas de que El Niño está evolucionando, pero hasta acá de manera muy incipiente. “Todo indica que los núcleos sojeros y maiceros van a tener agua para sus cultivos, las dudas aparecen cuando uno analiza el oeste. Posiblemente recién en diciembre lleguen las lluvias para el oeste próximo, y más allá el arribo será aún más tardío. Como se observa, los contrastes estarán a la orden del día”.

Cambio climático Fuera de la coyuntura, Sierra analizó la historia climática del país. Recordó que la isoyeta de 1.000 mm pasaba por Paraná en el período 1941/50; hacia el nordeste llovía más y hacia el sudoeste menos. Para la década de 1981/90 esta línea se había corrido hacia el este de Córdoba y dejaba dentro a Buenos Aires en su totalidad. Y la isoyeta de 500 mm, que es la


hora

Para el especialista Eduardo Sierra recién a partir de este mes empezaríamos a ver los efectos de un fenómeno El Niño poco ortodoxo. Sin embargo, no todas las zonas recibirán sus bendiciones.

que separa los climas subhúmedos de los semiáridos, también se había desplazado hacia el oeste para atravesar San Luis y el este de La Pampa. Así, sitios como Villarino y Stroeder, que eran semiárido y árido respectivamente, pasaron a ser húmedo y semiárido. Un trabajo de Ernesto Viglizzo revela que las cosas fueron bien climáticamente hasta fines de los años 20, cuando empieza un período seco, incluso con sequías terribles como las de 1951 y 1952. En la década del 70 vuelve la tónica húmeda hasta fines de los 90. Por cierto, las décadas de los 80 y 90 fueron muy llovedoras lo cual, junto con la nueva tecnología, potenció la producción, sobre todo en granos. “Ahora estamos yendo hacia un escenario más seco, pero además variable, con ambientes muy contrastantes”, concluyó Sierra. CH C.A.G. 6ª Reunión Técnica Syngenta


SSoja oja Fertilización En una campaña en que la oleaginosa se llevará la parte del león en materia de superficie de siembra, conviene repasar sus necesidades “alimenticias”. La idea es saber qué requiere para rendir bien, pero también conocer cuánto arriesgamos al eludir la fertilización.

Un consumidor A exigente ntes de analizar a fondo el tema no olvide que la soja es el cultivo de más altas exigencias y el de mayor índice de cosecha de nutrientes. Los elementos que más limitan su producción son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S) y en menor medida el calcio (Ca), el cobalto (Co), el molibdeno (Mo) y el boro (Bo). Veamos caso por caso.

Nitrógeno Dada su alta demanda (75 kg/tn de grano), es el nutriente que en mayor magnitud restringe el logro de rindes elevados. Esta leguminosa obtiene entre el 25 y el 75% de sus requerimientos nitrogenados por medio del mecanismo de fijación biológica (FBN), por cierto energéticamente costoso para la planta (6-12 g de carbohidratos por cada g de N fijado). Desde ya, la inoculación de la semilla es una práctica indispensable para asegurar una adecuada provisión de N. Así, los requerimientos de N hasta floración son cubiertos principalmente por la oferta edáfica, y de allí en más crece la importancia de los aportes por FBN. En los suelos de la Región Pampeana norte es frecuente observar significativos incrementos de la producción (aproximadamente 200 a 1.200 kg/ha o más) al inocular la soja en lotes que no tuvieron como antecesores cultivos de soja inoculados. Asimismo, cuando se aplicó fósforo (P) y azufre (S) la producción de grano en los tratamientos inoculados fue claramente mayor. No siempre es disparatado pensar en fertilizar con N, que en grandes cantidades presenta un efecto negativo en la nodulación de la soja. Estudios realizados en la Región Pampeana núcleo sólo encontraron aumentos en rendimientos por fertilización nitrogenada en lotes sin antecedentes de soja previa y en cultivos de soja no inoculados. Sin embargo, para la Región Pampeana norte Fontanetto y colaboradores hallaron respuesta a la aplicación de dosis crecientes de N en 20 • CHACRA

Requerimientos por cultivo Nutriente

Requerimientos totales Soja Maíz Trigo kg/tn de grano

Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Azufre (S) Boro (B) Cloro (Cl) Cobre (Cu) Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Molibdeno (Mo) Zinc (Zn)

75 7 40 16 9 6 0,030

22 4 19 3 3 4 0,020

30 5 19 3 4 5 0,025

0,027 0,232 0,170

0,013 0,125 0,189

0,010 0,137 0,070

0,062

0,053

0,052

lotes bajo siembra directa con más de 30 años de agricultura continua (entre -16 y 389 kg/ha de incremento). También reportaron respuesta a diferentes momentos de aplicación (siembra, V2, V6 y R3, con aumentos del rendimiento de 63 a 540 kg/ha) y a distintas fuentes nitrogenadas (urea, UAN y Yogen 1) aplicadas en R3 (incrementos de la producción de 6 a 563 kg/ha).

Fósforo Es el que sigue en la lista. Para producir una tonelada de grano la soja requiere unos 7 kg de P. Su disponibilidad es crítica para lograr un rápido crecimiento y un desarrollo adecuado de la parte aérea, de las raíces, de los nódulos (número, ubicación y tamaño) y de una eficiente FBN. El déficit de P reduce el crecimiento de las plantas y produce hojas pequeñas de color verde oscuro y de mayor grosor. Las mermas de rindes como consecuencia de deficiencias de P se explican mayormente por caídas en el número de los granos al

afectar el área foliar y, consecuentemente, la captación de la radiación en estadios tempranos de desarrollo del cultivo. Estudios realizados en la Argentina para relacionar los niveles de P extractable de los suelos con la respuesta de soja a la fertilización fosfatada, demuestran que es posible obtener respuestas superiores a los 200 kg/ha en grano con el agregado de 20 kg/ha de P (equivalentes a 100 kg/ha de superfosfato triple) en suelos con contenidos de P extractable inferiores a las 12 ppm, e incrementos superiores a los 300 kg/ha si el P extractable del perfil es inferior a las 10 ppm. Sin embargo, para el área central de Santa Fe los resultados de experiencias realizadas en cuatro campañas agrícolas (2002/03 al 2006/07) y en lotes con un rango de P extractable de 5,3 a 30,5 ppm (Bray I) citan como valor crítico en el suelo 17 ppm. Una particularidad que presenta el agregado de P como fertilizante al suelo, es su residualidad. Varios estudios muestran que tanto el P como el S aplicados en cultivos de trigo tienen efectos residuales de importancia sobre la soja de segunda y cultivos siguientes. Por último, las aplicaciones al voleo de fertilizantes fosfatados están demostrando una eficiencia similar a las incorporadas al suelo, si los lotes tienen co-



SSoja oja Fertilización mo mínimo ocho años en siembra directa continua, las dosis por agregar son superiores a los 25 kg/ha de P y las aplicaciones se realizan entre tres y cuatro meses antes de la siembra.

Azufre El S es requerido a razón de unos 7 kg/tn de grano producido. No olvide que deficiencias de este nutriente disminuyen la asimilación de N. Los síntomas de deficiencia son similares a los de N (hojas amarillentas) pero se dan en las hojas superiores (más jóvenes) y no en las inferiores o viejas. Las aplicaciones de fertilizantes azufrados provocan mayores rendimientos en soja en el caso de lotes degradados (muchos años de agricultura) y en ausencia de deficiencias de P. En algunos sitios la necesidad de fertilización con S podría determinarse por contenidos de S de sulfatos del suelo, y se recomienda su agregado en lotes con niveles extractables inferiores a 10 ppm o si se han encontrado deficiencias generalizadas en la región. Resultados preliminares del Proyecto Fertilizar del INTA muestran que parte de las variaciones en la respuesta al agregado de S sería explicada por diferencias en la capacidad de mineralización de los suelos. Asimismo, experiencias realizadas por Fontanetto (2004) demostraron que a medida que la capacidad de mineralización de S del suelo aumenta, las respuestas de la soja de primera al agregado de este nutriente son cada vez menores, sobre todo cuando se superan los 20 ppm de S mineralizado.

Contundente Los rendimientos promedio de soja en la Argentina aumentaron de 2.445 kg/ha en 1998/99 a 2.823 kg/ha en la campaña 2007/08, con una tasa de incremento anual de 38 kg/ha. Este progreso se debe al mejoramiento genético y a la implementación de prácticas de manejo del suelo y del cultivo ciertamente superadoras.

El grupo de madurez juega. En un ensayo realizado en la zona centro-oeste de Santa Fe en suelos bien provistos de P (42 ppm, Bray 1), los incrementos de producción promedio entre las dosis mínima y máxima de S fueron de 767 kg/ha (grupo IV), de 514 kg/ha (grupo V), de 425 kg/ha (grupo VI) y de 452 kg/ha (grupo VII). Recuerde que el sulfato de amonio es la fuente que más toxicidad provoca, seguida por la kieserita. Por otro lado, experiencias realizadas con fuentes líquidas de S demostraron una importante respuesta (aproximadamente 600 kg/ha respecto del testigo).

Calcio La soja es un cultivo altamente demandante en calcio (Ca), dado que requiere unos 16 kg/tn de grano producido. Esta apetencia se satisfaría utilizando una fuente de carbonato de calcio en dosis menores a las requeridas para un “encalado” del suelo la cual, al reaccionar con agua, libera el catión Ca++ enriqueciendo así la solución y también la saturación de bases del suelo. Vivas y Fontanetto (2004) reportaron

respuesta al agregado de Ca, P y S para la zona de Videla (Santa Fe). La respuesta positiva al agregado de Ca se debió a su efecto como nutriente (no como enmienda del suelo), ya que el porcentaje de Ca del complejo de bases intercambiables era de 58%, nivel considerado bajo. Otras experiencias demostraron que ante una falta de P y S, los máximos rendimientos se lograron con la dosis más alta de Ca (300 kg/ha). Con la aplicación de P y de S la máxima producción se alcanzó con la dosis de 200 kg/ha de Ca.

Micronutrientes No existen actualmente estudios sobre la determinación de los niveles críticos de diferentes micronutrientes en éste y otros cultivos. Sólo a título orientativo cabe decir que en el partido de General Arenales (Buenos Aires) se registraron aumentos en la producción de soja del orden de 8,3 a 28,5% (305 a 1.035 kg/ha de incrementos) por la utilización de diferentes micronutrientes (Co, Mo, B, Zn, Cu, Mn), tanto en la semilla como en aplicaciones foliares entre V6 y R1 de la soja. Fontanetto y alumnos determinaron que en tres sitios del área central de Santa Fe (Rafaela, San Carlos y Videla) hubo efecto positivo de la aplicación de Co y Mo combinados con la inoculación de semillas. Ésta produjo aumentos (a través de todos los tratamientos con y sin inoculación) del 9,5%. CH Fuente: Hugo Fontanetto y Oscar Keller (INTA Rafaela); Julio Albrecht (AFA María Juana); Dino Giailevra, Carlos Negro y Leandro Belotti (asesores privados).

Hoja de ruta ✔ Nitrógeno, fósforo y azufre son los elementos que en mayor medida controlan la producción de cultivos de soja en la Región Pampeana. ✔ La inoculación eficiente permite abastecer gran parte de las demandas de nitrógeno del cultivo y genera aumentos en los rendimientos. La fertilización nitrogenada sólo se recomienda en ambientes sin nodulación o en ocasiones en que se detecten síntomas de deficiencias de N durante el desarrollo del cultivo. ✔ En relación con el fósforo, la medida es el contenido de P edáfico extractable (Bray Kurtz 1), con respuestas en el rendimiento de granos 22 • CHACRA

cuando los valores son inferiores a 11-17 ppm. La aplicación de P al voleo es viable en lotes con más de ocho años de siembra directa y dosis mayores a 25 kg/ha de P. ✔ Evite la aplicación de fertilizantes en contacto directo con las semillas por riesgo de fitotoxicidad y posibles daños a los rhizobios de los inoculantes. ✔ Las deficiencias de azufre son cada vez más generalizadas y reiteradas en suelos con tenores de materia orgánica inferiores al 2%, en los de texturas arenosas o francas, con elevada historia agrícola sin el aporte de este elemento y donde se logró optimizar el agregado

de N y de P. Se recomienda su corrección empleando fuentes azufradas directamente en el cultivo de soja o en los cultivos previos que integran la secuencia. ✔ Además del P y del S aparecen como limitantes de la producción –en menor grado– el Ca, el Co y Mo juntos y el B. Su agregado al cultivo de soja debería ser considerado luego de que estudios de investigación así lo indiquen. ✔ Finalmente, no pierda de vista que el análisis del suelo es el punto de partida para decidir cualquier manejo nutricional de los cultivos de la rotación.



SSoja oja Inoculación

E

n general, la inoculación es acompañada por el uso de fungicidas curasemillas. A ciencia cierta, es probable que las prácticas con mayor impacto y difusión reciente fueran el uso de protectores bacterianos y la inoculación en la línea de siembra. Los primeros son sustancias, por lo general hidratos de carbono, que nutren a la bacteria y la protegen de la desecación en el período que transcurre desde el tratamiento hasta la llegada de la semilla al suelo. La inoculación en la línea, en cambio, consiste en aplicar un flujo levemente presurizado de inoculante directamente en el interior del surco abierto por la sembradora. De esta manera, se evita que los cotiledones de la semilla conduzcan al inoculante afuera del suelo durante el proceso de germinación. Ambas prácticas parecen ser especialmente útiles bajo condiciones agresivas para la bacteria, como sequía, altas temperaturas durante la implantación o presencia de fertilizantes en cercanías de la semilla. En estos casos disminuiría la mortandad de los microorganismos, y se lograrían mejores parámetros de nodulación, que redundarían en rendimientos superiores. Se ha señalado que la respuesta a la inoculación en la línea podría estar asociada con un efecto de mayor dosis, empleado para compensar la dilución que se produce al aplicar la solución directamente sobre el suelo. Pero este efecto fue observado también con el incremento de la dosis aplicada sobre semilla. En seis ensayos realizados en Wheelwright (Santa Fe) y Pergamino y San Antonio de Areco (Buenos Aires), los rendimientos aumentaron en un 6% cuando la dosis se duplicó respecto de la recomendada, aun cuando los sitios experimentales contaban con una larga tradición de siembra de soja.

Efectos del ambiente y el manejo Al aumentar el rendimiento de un sitio producto de una mejora ambiental, la respuesta a la inoculación se incrementa. La explicación a este comportamiento reside en que los nódulos dependen de la fotosíntesis para su abastecimiento de carbohidratos. Es decir, al mejorar las condiciones de crecimiento la fotosíntesis aumenta, lo que incrementa el flujo de carbohidratos a los nódulos. 24 • CHACRA

Rhizobios recargados El empleo de protectores bacterianos e inoculación en la línea mejoran la eficiencia de los productos comerciales destinados a potenciar los mecanismos de fijación biológica de nitrógeno en la planta.

Absorción de nitrógeno

Bendita rotación Cuanto más intensiva y con mayor proporción de gramíneas sea la secuencia de cultivos, una mayor cantidad de nitrógeno (N) ciclará en las plantas y será más bajo el contenido de N del suelo, lo que favorecerá el proceso de infección.

Esto a su vez eleva las tasas de fijación biológica (FBN), retroalimentando el proceso y posibilitando así un mejor crecimiento y rendimiento. En los ensayos la respuesta observada estuvo influenciada por el grupo de maduración (GM). Los cultivares de mayor respuesta pertenecieron a los GM III y IVc. Éstos son los de mayor potencial de rendimiento en la zona núcleo. Por su ciclo relativamente corto, deben alcanzar altas tasas de crecimiento (leáse fotosíntesis y fijación) en breves períodos de tiempo. Esto constituye una clara evidencia de que fotosíntesis y FBN son procesos íntimamente relacionados. Por último, la fertilidad de los suelos

afecta la eficacia del proceso. Es evidente que perfiles compactados o anegados resienten el flujo de oxígeno y con ello la actividad de raíces y nódulos. De igual modo, condiciones de salinidad, frecuentemente observadas en la porción norte de Buenos Aires, afectan severamente el proceso de FBN. Por el contrario, suelos profundos, con buen contenido de materia orgánica, cobertura de residuos en superficie y relaciones carbono/nitrógeno elevadas favorecen la fijación. El fósforo (P), al afectar el crecimiento de las plantas e intervenir en el transporte de energía por formar parte de la molécula de ATP, es sumamente necesario para que la FBN pueda ser maximizada. Por este motivo, suelos con buena disponibilidad de P o fertilizados suelen establecer un mayor número y peso de nódulos. Lo mismo sucede con el azufre, al afectar la duración del área foliar y la eficiencia fotosintética. CH Fuente: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Fernando Mousegne (INTA Pergamino)



Política agropecuaria Coyuntura

Nada por aquí, nada N

ació el pasado 1º de octubre, y si bien el tiempo transcurrido no es mucho, la cuota inevitable de desconfianza obliga a empezar a hacer un balance. Es que el sector viene reclamando con escaso éxito medidas que el Gobierno ha aprendido a gambetear casi con la habilidad de un delantero endiablado. A la asunción de Julián Domínguez al frente del flamante Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fueron invitados los integrantes de la Mesa de Enlace, lo que pudo percibirse como un gesto político del Gobierno hacia el sector agropecuario, luego de un año y medio de confrontación. A un mes de su creación, consultamos a los titulares de las entidades del campo acerca de los alcances de este cambio y de cuáles deberían ser las prioridades en la agenda del nuevo ministro.

Mucho chamuyo “Volver a tener un ministerio supone, entre otras cosas, una mayor asignación de recursos a la hora de diseñar el presupuesto sectorial. Asi- Eduardo Buzzi mismo, un ministro tiene mayor capacidad de ejecución que un secretario de Estado, hay cuestiones burocráticas que salen mucho más rápido”, manifestó a CHACRA Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA). Acerca de la gestión del nuevo funcionario en el mes bajo análisis, Buzzi indicó que se observa una bue-

na cuota de voluntad. “Domínguez es una persona con iniciativa y su actitud personal debe ser rescatada. De todos modos, para poder evaluar una gestión, uno no puede quedarse solamente con esto y debe poner en la balanza los cambios efectivos registrados respecto de las cosas que venimos reclamando. Hasta ahora no vemos que nada de eso esté en vías de solucionarse”. El titular de la FAA tomó como ejemplo lo ocurrido en la primera reunión que mantuvieron con el ministro, en la que el tema central fue la emergencia agropecuaria. “Se trataron las cuestiones burocráticas de los decretos, pero no se definió una partida de plata o un fideicomiso específico para atender a Tostado, a San Cristóbal, a Bandera o a General Pinedo.

Cuanto antes “Las prioridades en la agenda del Ministerio deben pivotar sobre tres ejes: dejar de obstruir, dejar de perseguir y dejar de destruir. Cuanto antes se debe atender a las zonas con necesidades más urgentes, promover a las pymes agropecuarias, propender a la diversificación productiva, recuperar un modelo agrícola ganadero y a la propia ganadería argentina, y a la vez promover una 26 • CHACRA

política de carnes alternativas, porque en el corto plazo va a faltar carne vacuna. Tenemos más de 60 mil productores que han salido del negocio, por eso urge dar certidumbre. De lo contrario no habrá inversión. Y desde luego se debe modificar el sistema impositivo agropecuario, que es retrógrado y se superpone con los esquemas provinciales, entre otros dislates”. (Buzzi)

Me parece que se mantiene el sesgo del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner: mucho barullo, mucho palabrerío, mucho chamuyo para confundir al interlocutor, pero no hay un cambio de política ni de asignación de recursos. Otro ejemplo: en las reuniones técnicas se pidió la modificación de la resolución que gobierna los ROE de la Oncca, y quedaron en que iban a estudiarlo. Resultado: sigue habiendo ROE, y encima en manos de un señor como Guillermo Moreno”. Buzzi dice que no podrá haber cambios reales hasta que no se modifique el rumbo. “Las políticas públicas siguen chupándole la sangre al interior del país por medio de las retenciones, obstruyendo los procesos productivos y deteriorando la calidad de vida del productor. Han ido hacia un grado de burocracia, de complejidad, de intervención distorsiva difícil de creer, que ha determinado que haya menos producción y cada vez menos entusiasmo”, manifestó. La posición del dirigente rural no deja lugar a dudas: bienvenido el Ministerio, pero no alcanza si las políticas siguen siendo perjudiciales para el sector. “Mientras esto no se corrija, no veo que tengamos nada para festejar. Hay un señor que se preocupa y se moviliza, pero tam-


por allá bién un Gobierno que sigue cobrando un 35% de retenciones a los productores de soja, que habló de la eliminación de este gravamen para los productores de trigo y de maíz, y ya hace dos meses que debería haberse implementado. Creo que el kirchnerismo no le perdona al sector agropecuario que sea el único que le ha dado la mayor derrota política de la que tenga registro el ex presidente”.

El tiempo corre Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina, coincidió en que la relevancia del sector agropecuario hace que sea necesario un miHugo Biolcati nistro más que un secretario. “Pero una cosa es que se cree un cargo y otra que se lleven adelante las políticas necesarias para el sector. No basta con dar a luz el rango de ministerio para solucionar los graves problemas del campo. Se necesita voluntad y decisión política para cambiar los temas que trascienden al ámbito técnico y que son estrictamente políticos”, advierte. El titular de la SRA considera que entre los asuntos prioritarios en la agenda agropecuaria están la emergencia económica, la recomposición de la rentabilidad para los sectores lácteo y ganadero, el normal funcionamiento de los mercados del trigo y del maíz, la apertura de las exportaciones, y que la Oncca sea compelida estrictamente a las funciones para las que fue creada. A ciencia cierta, el dirigente relativizó las expectativas puestas en esta gestión: “Al asumir, el ministro pidió un mes para resolver las dificultades. El mes ya se cumplió, así que esperamos que comience a solucionar los problemas, porque los tiempos son cada vez más escasos”.

Poco claro Tan preocupado como sus pares, Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) ex-

Los integrantes de la Mesa de Enlace aplauden la decisión de recrear el tantas veces reclamado Ministerio de Agricultura, pero avisan que hasta acá los logros brillan por su ausencia. No queda mucha cuerda.

Nada fácil “Una relación que llegó a niveles tan conflictivos en los últimos años no se puede recomponer solamente con gestos o con actitudes de buena voluntad, sino que se necesita generar más confianza a través de hechos concretos”. (Biolcati)

presó, respecto del flamante ministerio, que “hasta ahora es poco lo que podemos saber, no tenemos más que las expresiones de voluntad del ministro. Hemos asisMario Llambías tido a dos reuniones protocolares y de definición de objetivos. Nos preocupa conocer cómo se va a armar el Ministerio y qué va a pasar con algunas áreas que creemos que tienen que estar en esta cartera, como Alimentación, que tenía la anterior Secretaría. Pero a decir verdad, hasta acá las definiciones son pocas, muy pocas”. Llambías agregó que tanto los ministerios nacionales como los provinciales son lugares clave para definir las políticas por seguir, y que hay organismos técnicos como el Senasa o el INTA, que tienen que aportar resultados a las provincias, a la Nación y a todos los productores. “Y esto nos tiene un poco preocupados, porque en algún momento se había definido que el INTA tenía que abocarse a la política agropecuaria, cosa en la que no estamos de acuerdo”, recordó el dirigente. Para CRA, lo primero que tiene que hacer el ministro es lanzar algunas disposiciones en el camino correcto para volver a brindar confianza y crear expectativas a mediano y largo plazo para que la gente vuelva a invertir, para que el productor vuelva a retener vientres, vuelva a poblar los campos, vuelva a sembrar. “Nosotros vemos con preocupación el achicamiento del área de maíz, porque es uno de los pilares de la rotación, y creemos que todas estas cosas se pueden revertir con mejores perspectivas y con políti-

cas perdurables en el tiempo”. ¿Cuáles son las expectativas puestas en el Ministerio? Llambías citó a su par Alejandro Delfino, vicepresidente de la SRA: “Expectativas altas, optimismo bajo”. Toda una síntesis de un largo camino jalonado de promesas incumplidas por parte del Gobierno.

Con poder “Estamos totalmente de acuerdo con la idea: la creación del Ministerio de Agricultura es la lógica jerarquización de un área clave, algo que nosotros veníamos pregonando desde hace largo tiempo, dado que el campo tiene un rol importante en la economía del país y no podía estar relegado a una mera Secretaría”, explica el Ing. Carlos Garetto, presidente de CONINAGRO. “Pero cuidado, lo importante Carlos Garetto es que quien esté al frente del organismo tenga el poder para tomar decisiones y hacer las modificaciones que el sector reclama y el país necesita”. Para el titular de la entidad cooperativista, en la Argentina de esta década se perdió productividad y empleo, y es necesario recomponer la situación para mejorar las condiciones de vida de miles de nuestro compatriotas. “El hombre de campo, el empresario rural, debe sentir que recuperó la dignidad –reclama–. Si el nuevo ministerio logra, con decisiones concretas y no falsas promesas, mejorar las condiciones de los productores, estará cumpliendo con una parte importante de nuestras aspiraciones. En este tiempo transcurrido hemos dado el espacio de diálogo que la sociedad reclama. ¿Estamos frente a una situación ideal? No, ciertamente falta muchísimo, pero con la responsabilidad que nos cabe en el rol de dirigentes estamos dando el tiempo para reconstruir un diálogo que esperemos sea productivo y sincero”, concluyó. CH VERÓNICA SCHERE NOVIEMBRE 2009 • 27


Política agropecuaria Coyuntura Como una muestra de un gatopardismo sin límites ahora tenemos un Ministerio que es sólo cartón pintado. Los recursos del Gobierno para mantener el statu quo están lejos de agotarse.

¿Era una broma? C

umplido el primer mes del inesperadamente reeditado Ministerio de Agricultura se podría decir que, hasta ahora, cualquier parecido con lo que llegó a Por SUSANA ser esa cartera hace 28 años MERLO y, mucho más, respecto de la idea original con la que se lo creó en 1880, es mera coincidencia. Lo mismo si se analiza a su principal ocupante. Por el momento todo pasa por las buenas relaciones, los intentos por ser diplomáticos y, en definitiva, “tomar el té con brownies”. Punto. En suma, más de lo mismo. Ganar tiempo de la forma que sea, patear la pelota hacia adelante, dar vueltas las cosas para que parezca que cambian o se mueven mientras, en realidad, todo continúa igual. Paralelamente, se sigue sobrediagnosticando, sin tomar decisiones de la más mínima envergadura.

Cámara lenta ¿Qué será lo que resulta tan difícil de comprender, o de aprender? En seis años, que es algo menos de lo que lleva este Gobierno, un chico casi termina la escuela primaria. También un adolescente, aunque sea poco afecto al esfuerzo, completa el secundario. Y un joven, en ese lapso, puede alcanzar un título profesional. Nuestros funcionarios, sin embargo, en igual cantidad de tiempo, no han logrado salir de la etapa de “diagnóstico”. Ni siquiera parecen haber aprendido de los errores (múltiples) cometidos, ni de los reiterados fracasos de políticas ya probadas a lo largo de muchos años (y en varios países) con resultados negativos. 28 • CHACRA

Así, entre la “obediencia debida”, el desconocimiento y, en más de un caso, la irresponsabilidad y/o el escaso apego al trabajo en el área pública, al sector agropecuario no le queda más remedio que resignarse y defenderse solo, como puede, después de haberse perdido más de un lustro en el que, además, se produjo la más extraordinaria coyuntura alcista mundial de precios de que se tenga memoria en las últimas décadas.

Títeres Ahora, ¿qué se supone que va a hacer el ministro de Agricultura, Julián Domínguez?, o mejor dicho, ¿qué le permitirán hacer al nuevo funcionario si, de pronto, tuviera alguna idea potable para mejorar la situación de la producción (lo que aún no le consta a nadie) y no sólo su futuro político? Siendo realistas, no cabría esperar mucho más de lo que ya se vio. Por ahora, virtualmente lo más trascendente fue la participación del ministro en parte de la peregrinación de productores a Luján. ¡Si eso no es ser diplomático…! La ilusión duró menos de una semana, y no porque Domínguez sea bueno o malo, sino simplemente porque el Poder Ejecutivo, tal y cómo sucediera en los años

Increíble Para graficar la destrucción generada baste decir que para saber cuánto vale el trigo se aconseja revisar el FOB Uruguay. Asimismo, los ganaderos se arbitran por los valores de la vecina orilla y, el colmo, hasta se usa el precio de la hacienda ¡en Paraguay! para conocer cuáles son las tendencias reales de los mercados.

anteriores, no da ninguna muestra de querer cambiar de dirección. Y en esta Administración no existen los funcionarios con vuelo propio. Ni siquiera los muy independientes Guillermo Moreno (secretario de Comercio), o Ricardo Echegaray (ahora titular de la AFIP).

No le interesa De hecho, si el Poder Ejecutivo hubiera tenido intención de enderezar la nave, habría aprovechado alguna de las numerosas oportunidades que se le presentaron para poner en marcha medidas correctivas. Sin embargo, cada una de ellas fue sistemáticamente dejada de lado. De tal forma, ¿qué podría impulsar un cambio a esta altura de la velada? Tal vez la prueba de fuego sería una renovada tendencia alcista en los precios internos de algún alimento como la carne, para comprobar hasta qué punto el Gobierno está efectivamente preocupado por recuperar la capacidad productiva de la ganadería o si, como es habitual, privilegiará mantener artificialmente controlados los mercados con miras a una nueva elección (carrera que no tardará mucho en volver a comenzar). La respuesta la conocemos todos. Con estas perspectivas, lo único que les queda a los productores es esperar que, definitivamente, el clima se acomode como para poder avanzar con la cosecha (básicamente de soja, cuya predominancia en detrimento de otros cultivos durante este ciclo es ya casi alarmante), y que las cotizaciones en los mercados internacionales se mantengan lo más firmes posible, tema sobre el cual hay dudas bastante razonables. No es demasiado. Pero al menos es algo… CH



G anadería Mercados Ganadería

P

or qué las cosas no serían cómo se proyectaban? Quizá la misma expectativa de futura escasez que se sembró en el mercado Por BELISARIO motivó la suba en los pre- CASTILLO cios de la invernada, y gran cantidad de criadores e invernadores no subsidiados decidieron aprovechar la situación y deshacerse de cabezas en valores que consideraron satisfactorios. Lo cierto es que durante agosto y septiembre se observó un buen ritmo de compras por parte de los feedlots insertos en el sistema subsidiado, que fundamentalmente adquirieron animales no terminados provenientes de corrales sin compensaciones, además de terneras que dejaron de pertenecer a los planteles de reposición e invernada. Es decir, estaban destinadas a engordarse sobre pasturas y ahora tendrán el mismo destino final, pero pasando antes por un corral. Contra una compensación que oscila entre u$s 50 y 100 por cabeza, no hay invernada que pueda competir en ninguno de los sistemas no subsidiados. Si el que no recibe esta ayuda pretende llegar a la calle con un costo de carne parecido al que la cobra, simplemente arrancó mal y difícilmente se recupere en un negocio que empieza perdiendo. El beneficio de esta modalidad representa una reducción de aproximadamente 50% en el costo del alimento, y aunque se percibe unos meses después de la venta, opera como incentivo para que los feedlots sigan comprando. Si bien la incertidumbre que genera su cobrabilidad impide que se pague más caro el precio de la invernada, les permite continuar con el negocio en la medida en que van recibiendo los meses anteriores. De hecho ya han tenido ganancias durante un largo período con esta operatoria.

Alerta rojo Aunque las compensaciones no vayan al precio de los terneros de los criadores, si se dejasen de pagar oficialmente sería en una primera instancia un golpe a la invernada. Inicialmente desaparecerían centenares o miles de compradores de terneros y esto deprimiría 30 • CHACRA

Un mar de du

fuertemente el mercado. Recién unos meses después, con todo el faltante de carne ocasionado por esta medida y el supuesto aumento de precio en la góndola, podría recuperarse la compra de invernada a instancias de un negocio de engorde con precios de venta libres, competencia sana entre feedlots, invernadores a campo y sistemas mixtos. Lo mejor sería que esto sucediese ahora que hay poco ternero ofrecido y no en febrero o marzo, porque se expondría al criador a una situación brutalmente desfavorable sobre el inicio de la zafra que determina el 70% de sus ingresos anuales.

Espejismo Pero todas éstas son ilusiones, porque los K nos han demostrado que profundi-

zan el modelo a pesar de perder elecciones, y el plan cárnico les ha resultado muy funcional a sus intereses. El subsidio, al igual que el de la energía, el transporte y los cereales, sale de la caja previsional, de la salud y de la educación, y también de una deuda interna que nos llevará muchos años desandar. Lo más probable es que el circuito de “arreglos” (que es distinto de “acuerdos”) que el Gobierno ha podido abrochar con los feedlots, los frigoríficos y los supermercados se mantenga vigente durante un tiempo, con lo cual no cambiará la realidad de criadores descapitalizándose, invernadores cambiando su actividad, y el resto de los eslabones sacando tajada de la situación. Por supuesto que todo esto no es gratis, porque también es cierto que el stock


das

El ingreso de un importante volumen de terneros hacia los feedlots que operan bajo el sistema de compensaciones pondría ahora en tela de juicio la retracción en la oferta vaticinada para fin de año y principios de 2010.

vacuno disminuye entre 5 y 10% por año, y que las fábricas de terneros se han sacrificado a un ritmo vertiginoso que alcanza el 10% en las provincias que más vacas tienen. Así, la tasa de marcación esperada podría ser en 2010 un 25% inferior a la de 2008.

Cortoplacismo La visión de largo plazo no juega en este engranaje que parece sostenible sólo en el corto o mediano plazo y con los subsidios al corral. Éstos pasaron a ser la clave del sistema por encima del control de exportaciones, el cual sigue funcionando como fusible que se acciona cuando hay corridas de precios. De ahí que la Oncca, junto con la Secretaría de Comercio Interior, se mantienen bajo la órbita de los funcionarios ultra K. Son herramientas ejecutivas imprescindibles para monitorear y corregir “desvíos” diariamente y sostener la lucha contra el campo. Es por todo esto que los ganaderos tendremos que armarnos de más paciencia que la que creíamos necesitar sobre finales de 2005, cuando empezó nuestro reclamo contra estas políticas que parecían sólo desacertadas y que terminaron mostrándose muy certeras para los objetivos que se habían propuesto. Mal que nos pese está claro que esta pelea no se va a dirimir con el nuevo Congreso. Es una lucha mucho más larga y nos compromete a todos los que queremos defender un estilo de vida y de trabajo en el campo. CH

A gusto Los volúmenes récord de exportaciones de los últimos meses, lejos de representar una recuperación de la actividad demuestran que la industria se ha adaptado a este Gobierno y le da lo que quiere: mucha carne subsidiada para el mercado interno contra negocios de exportación que los funcionarios K les devuelven como pago.


SSoja oja Plagas

Algo hay que hacer La campaña pasada puso en evidencia que el manejo que hacemos de estos depresores del rinde dista mucho de lo deseable. Existen problemas desde la identificación de las plagas hasta la falta de control, tanto en aplicaciones terrestres como aéreas.

E

n la actualidad se cuenta con numerosas herramientas previas a la típica consulta acerca de qué producto y dosis utilizar. Sin embargo, las infestaciones por oruga bolillera dispararon la mayoría de las aplicaciones en el mes de enero pasado en la zona núcleo, donde llegaron a realizarse hasta cuatro en un mismo lote. Además, la siembra directa y los cultivares precoces de gran potencial de rendimiento han sido factor clave para el escape de ciertas plagas, del mismo modo que la seca potenció la presencia de trips y arañuelas. Por cierto, los umbrales son valores de referencia del daño potencial de la plaga en un momento determinado, fuertemente ligado al valor económico de la cosecha y el valor del costo de aplicación. La toma de decisión sin una correcta evaluación de la necesidad de aplicación puede traer aparejado un mayor costo del cultivo así como un perjuicio al ambiente, pocas veces evaluado. En un futuro no muy lejano el uso de sojas Bt –que incorpora en su genoma el gen CryIA– brindará solución para el control de las principales orugas defoliadoras, y deberán ir acompañadas de un manejo de la resistencia como el que se ha diseñado para los híbridos de maíz, de rápida aceptación por parte del productor. De ser así los esfuerzos se concentrarán en dar solución a aquellas plagas que no son afectadas por las toxinas Bt, como chinches, tucuras, moluscos, arañuelas y trips. Mientras esto sucede, veamos algunos detalles de las plagas que más preocupan.

Orugas cortadoras Una encuesta reveló que el 70% de los técnicos consultados conoce las diferen32 • CHACRA

¿Volverán? Las arañuelas ganaron protagonismo la temporada pasada con la seca. Los ataques comienzan por los bordes y, de persistir las condiciones, se generalizan en todo el lote. Los primeros daños visibles son en las hojas basales (amarillamiento) y posteriormente se trasladan a hojas del estrato medio. En condiciones de humedad las arañuelas bajan sensiblemente sus poblaciones, y se cita al género Paecilomyces tenuipes como uno de sus hongos entomopatógenos. El control con productos como abamectina con registro en la plaga pero no en el cultivo sería una alternativa al uso masivo de fosforados tradicionales.

tes especies de orugas cortadoras, pero solo el 38% sabe cómo es su ciclo. En aquellos lotes donde se hayan atrasado los barbechos y ante la presencia de nabos, cardos, apio cimarrón y otras malezas, es conveniente recurrir al muestreo para la aplicación de insecticidas contra Agrostis maléfida y Porosagrostis gypaetina, junto con el herbicida de ser necesario.

Isoca medidora En el caso de Rachiplusia nu, el conocimiento de la biología de la especie y su relación con las condiciones ambientales es fundamental para el manejo de la misma en función del ordenamiento de los muestreos de los diferentes lotes. Recuerde que el aumento de la temperatura hace que los ciclos se acorten en cualquiera de las etapas, y por ende se necesitan como mínimo casi 30 días desde un pico de captura hasta el siguiente. De acuerdo con estas características y la

información de captura de adultos es que se puede optimizar el tiempo disponible al muestreo (7 a 12 días desde la aparición del pico) y la elección del insecticida más adecuado una vez que se llegue a los umbrales correspondientes. Se aconseja la rotación con insecticidas, incluso con los de origen biológico o de grupos químicos no tradicionales. Los que siguen son activos recomendados por su baja toxicidad sobre enemigos naturales: ✔ Los inhibidores de la síntesis de quitina –diflubenzuron, novalurone, clorfluazuron (soja), lufenuron, teflubenzuron (maíz)– son insecticidas que interfieren en el proceso de muda pero cuya eficacia está determinada principalmente cuando se los aplica en los primeros estados larvales (L1, L2). Es fundamental una muy buena calidad de aplicación con una cantidad importante de gotas por cm 2. Por eso en aplicaciones terrestres se recomiendan volúmenes no inferiores a 150 l/ha de agua, y en aéreas no menores de 15 l. ✔ Los miméticos de la hormona de la muda (ecdisona), como el metoxifenocide o tebufenoxide, son insecticidas que aceleran el proceso de muda actuando de manera efectiva hasta estados larvales L3, y además registran acción ovicida. ✔ Otros productos que contienen Bacillus thuringiensis son insecticidas sobre la base de esporas de dicha bacteria, que



SSoja oja Plagas tiene toxinas de acción específica para larvas de lepidópteros. ✔ El spinosad es de origen natural, producto de la fermentación bacteriana de Saccharopolyspora spinosa, que es un actinomiceto que vive en el suelo. Tiene acción específica sobre lepidópteros en cualquier estado larval y algunos reportes indican acción sobre trips del género Frankiniela. ✔ El tiodicarb es un carbamato específico para el control de lepidópteros en cualquier estado larval. Si bien es un insecticida del grupo químico de los carbamatos se lo distingue por no afectar de manera significativa a depredadores y parásitos de orugas. Se le reconoce asimismo acción ovicida sobre Heliothis. Con algún grado de impacto sobre los benéficos cabe citar: ✔ El rynaxipir es un nuevo principio activo con modo de acción diferente a los tradicionales. ✔ Los piretroides tienen gran poder de volteo. Su uso desmedido cuando se trata de genéricos como la cipermetrina en aplicaciones junto con la segunda dosis de herbicidas antes del cierre del surco, con nula o baja presencia poblacional de orugas, provoca una disminución de los enemigos naturales y mayores niveles de infestación de las orugas.

Oruga bolillera El año pasado las infestaciones de Helicoverpa gelotopoeon en el mes de enero se correspondían con los estados iniciales en sojas de segunda y floración en sojas de primera. En fases vegetativas, a la influencia del daño por defoliación debe sumarse el causado por otras defoliadoras. En estados reproductivos la capacidad de daño de esta plaga, trasladada a pérdida de rendimiento, aumenta a medida que aquéllas evolucionan debido a que la capacidad de compensación disminuye. Si encuentra orugas de considerable tamaño desde R3-4 en adelante (se observa el típico agujero de la vaina) considere que se debe a la falta de monitoreo en estados anteriores, en los que sus daños habrían podido ser compensados y su control habría resultado más eficiente (cuanto más grandes más se complica). La correcta identificación de la especie en los primeros estadios larvales en función de los datos locales de captura en 34 • CHACRA

trampa de luz brinda al monitoreador entre 7 y 10 días para observar las pequeñas orugas en cualquier estado de desarrollo del cultivo y, por lo tanto, poder elegir correctamente aquel insecticida con acción específica en esta etapa, y que además presente acción ovicida. A medida que las orugas van siendo protegidas por el sistema foliar, brotes y vainas, no sólo se requieren insecticidas de gran poder de volteo sino también en las máximas dosis recomendadas.

Chinches Dichelops furcatus tiene preferencia por las gramíneas. Generalmente está presente en maíz a lo largo del ciclo de cultivo y puede causar daño desde la implantación. En soja las poblaciones más importantes se observaron en las proximidades de lotes de maíz. En la Argentina se están llevando a cabo trabajos para caracterizar el perjuicio de esta plaga y poder así definir los umbrales correspondientes. La información preliminar considera que su daño equivale a la mitad del ocasionado por Nezara viridula, por lo tanto los umbrales serían el doble en cualquiera de las etapas del ciclo del cultivo de soja. Dichelops pasa el invierno principalmente en los rastrojos y antes de la siembra podemos observar su presencia sobre todo en malezas que se hayan mantenido verdes. En soja la alimentación con tejidos vegetales no causa daño significativo, dado que puede provocar apenas un amarillamiento en los cotiledones. Existen diversos antecedentes que intentan explicar la disminución de las poblaciones de Nezara y el aumento de las de Piezodorus, situación perjudicial ya que esta última, a una misma densidad, produce mayor daño en rendimiento y calidad de semilla que la primera. Lo cierto es que las poblaciones de Nezara fueron relativamente bajas en la campaña pasada, y además las intensas heladas del invierno han causado gran mortalidad de los adultos invernantes. En consecuencia, la población inicial de chinches es baja, por lo que no se espera que sea problemática en sojas de primera. La exposición al sol durante las primeras horas de la mañana (de 7 a 9), habitual en la plaga, es sugerida tanto para tareas de muestreo como para la

aplicación de insecticidas ya que mejora su eficacia.

Herramientas El paño vertical demostró que es hasta un 100% más eficiente en la colecta de insectos que el paño horizontal, y dentro de éste el muestreo de una sola hilera presenta un 80% de diferencia a favor respecto de batir las dos hileras juntas. Estas diferencias han sido favorecidas por el uso de distanciamientos menores entre hileras y plantas de mayor porte, especialmente en años más lluviosos. De todas maneras el uso de esta herramienta importantísima en el manejo de plagas no se ha hecho masivo. Por un lado existe una crítica intensa hacia los umbrales establecidos por el INTA para las diferentes especies, pero por el otro no se monitorea y se recomiendan aplicaciones de “limpieza” sin ningún fundamento teórico que lo respalde. Los muestreos deben ser realizados en diferentes puntos del lote. En período de colonización de un campo de soja, conviene aumentarlos en las borduras, donde en general las chinches inician la infestación. El número de puntos muestreados varía de acuerdo con el tamaño de los lotes, pero no debe ser menor a 10 en lotes de hasta 100 hectáreas. Si son más grandes se recomienda dividirlos en tablones de 100 hectáreas, sin perder de vista que la confiabilidad de los datos es proporcional al número de muestreos realizados. CH Fuente: Fernando Flores Suelos y Producción Vegetal EEA INTA Marcos Juárez fflores@mjuarez.inta.gov.ar

Pole position Los trips se han tornado la plaga más abundante del cultivo de soja. Caliothrips se puede encontrar a lo largo del ciclo del cultivo y Franquiniela principalmente en los brotes. Estudios del Inta Oliveros indican que aplicaciones tempranas de cipermetrina producen una disminución de Orius, Geocoris, Nabis y Crisopas, todos insectos predatores de trips. La investigación en cuanto al comportamiento genético de cultivares de soja ante el ataque de trips parece ser una de las herramientas más importantes para el manejo de la plaga de cara al futuro.



EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Plata quemada Parece desacertado afirmar que terminó la seca. En muchas zonas aún la padecen, o sus consecuencias, que pueden ser incluso peores que la falta de agua.

Sergio Magra y Carlos Fernández.

E

s ciertamente difícil de explicar en palabras si uno no tuvo la oportunidad de verlo con sus propios ojos. La seca y sus consecuencias han convertido a Santa Cecilia –un establecimiento de 500 hectáreas en zona rural de Salguero, al sur de Córdoba– en una mezcla de Cielo e Infierno. O, mucho mejor, en un muestrario de cuánto importan los residuos de cosecha en ciertas zonas. Es que la mitad del campo se quemó hace poco más de dos meses, y el fuego se llevó buena parte de la cobertura. Así, la brecha entre ambos mundos es abismal. Sin que nada advierta acerca de lo que viene, se pasa sin más de un escenario con aceptable volumen de rastrojos en superficie y condiciones normales a un universo poblado de polvo, absolutamente gris, en el cual se hace difícil ver y hablar en un día ventoso. “Miraba cómo el fuego cruzaba el campo y no podía hacer nada. Eran llamas de 4 m de altura, hasta los bomberos se abrían. Pensé que se había quemado incluso la casa. Estuvimos varios días apagando la vegetación que aún permanecía encendida. Ahora tenemos que recuperar esto cuanto antes”, dice Carlos Fernández, propietario de Santa Cecilia. Y ya ha puesto manos a la obra.

Cambio de planes El Ing. Agr. Sergio Magra es quien maneja el planteo de este campo. Hace siete u ocho años que Santa Cecilia está en directa, exclusivamente con cultivos de verano precedidos de barbechos largos y bien limpios. “Sembrar trigo implicaría 36 • CHACRA

Malas políticas Hace muchos años el padre de Carlos compró Santa Cecilia a un escocés que supo tener miles de hectáreas en la zona y que terminó vendiendo incluso la parte próxima al casco. Cuando su padre falleció tomó el timón del campo, que en ese entonces tenía tambo –“por suerte lo vendimos cuando todavía las vacas valían”–. Luego llegó la producción de novillos pesados, pero las desacertadas políticas oficiales terminaron también con ellos.

tener que hacer después una soja de segunda y en esta zona me parece más segura la de primera. Además, el cereal no vale mucho y es complicado para guardarlo porque los molinos siempre le encuentran un pero”, justifica Fernández. El planteo de gruesa, entonces, pasa por una rotación entre maíz y soja. Para Magra, el girasol ha quedado atrasado en términos de tecnología respecto de los anteriores, sobre todo en cuanto a rendimientos y facilidad de manejo. “Ésta era una zona girasolera y sorguera por exce-

lencia. La directa y la soja RR le cambiaron la cara”, agrega. Por cierto, la región es marginal en alguna medida, los suelos son franco-arenosos, overos, con buena retención de agua y nutrientes. La limitante es la disponibilidad hídrica. Desde comienzos del siglo pasado hasta 1972/73 la zona promediaba 703 mm, que se hicieron 1.200 en 1999. Pero el último año fueron apenas 400 mm. “Con 700 a 800 mm y el paquete tecnológico actual el campo es muy manejable. El problema es que con esta seca no hay nada que valga”, dice Magra mirando la nube de polvo que flota sobre uno de los potreros afectados. El área quemada se ve muy complicada, tanto que tuvieron que modificar la rotación habitual (1/3 de maíz y 2/3 de soja), y para colmo ya se verifica un escape de malezas. “Vamos a intentar sembrar allí pero no sabemos con qué suerte, porque la permanente voladura del suelo corta plántulas y deja un stand inadecuado. Además, la poca humedad disponible se pierde rápidamente”, dice Carlos con amargura.


Nace el maíz gracias a las lluvias oportunas de comienzos de septiembre. Un silo bolsa que guarda parte de la última cosecha, acosado por la voladura.

A pesar de la seca, la directa permitió acumular agua debajo de la cobertura de residuos.

Pero la realidad es que no existen demasiadas opciones: sí o sí hay que reponer la cobertura cuanto antes. Y cuando los visitamos rezaban por un urgente golpe de agua. “Para colmo son lotes que van a ir a soja; quizá con un mayor número de plantas se logre una buena cortina para poner la obstáculos a la acción del viento”, razona Magra en voz alta. Cruzando la línea divisoria, en la zona no quemada la directa se las arregla con la humedad disponible. El agua que permitió comenzar con la siembra de maíz corresponde a lo que llovió en ese mismo mes. “Fueron 90 mm y hay agua hasta los 90 cm, después está completamente seco. Las napas se perdieron y se encuentran por debajo de los 3 m. Eran una bendición y desaparecieron en las dos últimas campañas. Si vuelve el pulso seco después del verano la caída de la producción futura parece inevitable”, analiza Magra. A decir verdad ya las dos últimas campañas habían sido secas. La 2008/09 fue pé-

Línea divisoria. Punto exacto a partir del cual se inicia el área quemada. Los comentarios sobran.

sima climáticamente, a pesar de lo cual sacaron 3.000 kilos de soja y 10.000 de maíz.

Sin nitrógeno Magra nos explica el planteo en detalle. En el caso de maíz, de materiales convencionales y ciclos de 160 días a madurez fisiológica pasaron a híbridos MG –controla barrenador e isoca de la espiga– y MGRR de apenas 120/125 días. “No nos fanatizamos con los Roundup Ready, porque complican después cuando emerge la

Reconversión Santa Cecilia cuenta con una planta de silos con cuatro unidades de 72 toneladas cada uno, otras dos de 300 toneladas y dos más de 600, además de un silo pulmón. Parte se compró con la liquidación de la ganadería. “Las patas se convirtieron en chapa. Nosotros no ponemos la plata en mesas de dinero ni en paraísos fiscales. Todo queda en el campo”, dice Fernández.

soja –el guacho se elimina con graminicidas, por ahora sin problemas–, pero ponderamos su facilidad de manejo. Eso sí, ponemos el acento en la tolerancia a Mal de Río Cuarto, por eso elegimos el DK 190. Más allá de la buena tolerancia a roya de los Dekalb, las enfermedades no son un tema preocupante en esta zona”, relata el profesional. En una región como ésta el maíz se siembra en función de la humedad previa y de las lluvias oportunas que puedan caer en agosto/septiembre. Habitualmente se lo implanta a principios o mediados de este último mes, pero el año pasado recién pudieron hacerlo en octubre, y en 2003/04 –otro año con déficit hídrico– en diciembre. Cómo se comprenderá, a Fernández y a Magra nada les importa más que la cantidad de agua acumulada en el suelo, sobre todo después de un otoño e invierno muy secos. Cuando arrancan con perfiles cargados no es difícil lograr 9.000 kilos NOVIEMBRE 2009 • 37


EEmpresa mpresa Gerenciamiento de maíz en este campo. La siembra se contrata. Hacen mucho hincapié en la distribución de la semilla y la uniformidad de nacimiento. La velocidad de siembra es clave y según Magra no deberían superarse los 5 km/h. El maíz recibe a la siembra una aplicación de fertilizante fosforado. Hasta no hace mucho Santa Cecilia no tenía necesidades alarmantes de fósforo (P), pero el desgaste de los suelos los obligó a empezar a aplicarlo. Están utilizando 100 kilos de supefostato triple de calcio, al costado y debajo de la línea de siembra. “No aplicamos nitrógeno (N), no hemos encontrado respuestas significativas a este nutriente. Quizá influya la rotación exclusiva con soja”, supone Magra. Para el profesional, lo que viene es el uso de dosis variable, demorado en la zona porque no hay cantidad suficiente de cosechadoras con monitores de rendimiento.

Disconforme La soja se siembra –también con un barbecho largo previo– a principios de octubre, recurriendo a grupos de madurez IV largo para arrancar y IV cortos para el final diez días después. Lo consideran un grupo muy estable, de buena estructura de planta, que en 40 días cubre el entresurco sin problemas. Magra recuerda que fue toda una búsqueda dentro del abanico que va desde los grupos III a VI. “La investigación se ha quedado mucho en el tema sanidad, las mejores variedades del mercado son altamente susceptibles a mancha ojo de rana –se queja Magra–. Hay un problema político que nos está perjudicando, el mismo que incluso hace que aún no tengamos la soja Bt, que revolucionaría el control de orugas. Ya pasó con el maíz”. El poroto se las arregla sin fertilizantes –ni siquiera azufre, Santa Cecilia lo tiene en exceso–, lo cual torna aún más decisiva la tarea de inoculación. “Es clave, pero tenemos un grave problema en cómo llega el producto al agricultor, la cadena de frío tiene severas fallas –dice Magra–. Y muchas veces el propio productor no maneja adecuadamente la tarea. Nosotros usamos inoculante con fungicida todos los años”. El arreglo espacial en soja pasa por un distanciamiento a 52, 42 y hasta 35 cm. “No tiene sentido menos, se complica el monitoreo y no veo diferencias de cober38 • CHACRA

Esto es lo que ocurre cuando desaparecen la cobertura y la materia orgánica superficial en una zona seca y ventosa. Carlos Fernández y su hijo, Ramiro, revisan la semilla para la siembra de soja.

tura ni rendimientos que lo justifiquen”. Salvo en el caso de la mancha ojo de rana, las enfermedades de fin de ciclo no son un problema. Eso sí, la última campaña arañuelas y trips se movieron a sus anchas. También han surgido complicaciones con malezas como parietaria, viola, Echium y commelina. Para esta última están empleando 1 a 1,5 l de sulfato de amonio con el glifosato. Esta mezcla ha sido útil también en los otros casos. Asimismo sirve recurrir a preemergentes como Spider o Pívot, y ahora están incorporando las sojas STS.

Otra visión Fernández es contador público, lo que torna interesante su perfil como productor. “Estoy más encima de los números y los papeles que otros agricultores. Trato de comprar donde me ofrezcan mejor precio, y para eso antes que nada necesito tener a mano dos o tres presupuestos”, dice sin aspavientos. Nuestra incógnita era cómo manejar los flujos sembrando sólo cultivos de verano. Gracias a los silos bolsa la mercadería queda en el campo y van ven-

Comprometerse “La actitud del Gobierno desanima, esperemos que cumplan su mandato y se vayan. Pienso que el productor tiene que meterse en política y en actividades gremiales. Si no nos defendemos nosotros no lo hará nadie”. (Fernández)

diendo regularmente. “Ahora hemos negociado algo de soja anticipada pero preferimos tener la mercadería en el campo e ir colocándola de a poco. Es cuestión de esperar un negocio que se muestre mejor que la media del mercado”. Carlos ha estado cargando maíz de la última cosecha en canje por agroquímicos e inoculantes, con un precio de $/tn 430 más IVA lleno, y con eso está pagando la mayor parte de los insumos sin necesidad de vender la soja. No tiene deudas, si bien el contrato a futuro que ha formalizado recientemente lo habilita a sacar un crédito en dólares a una tasa más reducida. “La tengo en carpeta por si hace falta, lo mismo que las dos tarjetas agropecuarias”, dice Fernández. Ahora se largó a incursionar en el mundo de los alquileres, un tema que está a cargo de su hijo Ramiro –“todo con un solo empleado, la estructura ya no se puede achicar más–. Como los campos buenos siguen siendo huesos duros de roer, prefiere pagar un poco más por una opción a priori más retributiva. Y además Fernández tiene un hotel en Laboulaye. “Es justamente lo que se necesita. Una actividad por afuera del sector que haga que no resulte imprescindible vivir del campo, para evitar sus sobresaltos. Siempre tuve claro que conviene poner los huevos en distintas canastas”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



EEconomía conomía Coyuntura

“El problema fiscal es muy serio” Juan Carlos de Pablo pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y puso el acento en la financiación del déficit y los riesgos de creciente emisión de moneda. También en la compleja situación de las tarifas.

S

erio, planteó qué ocurriría si preguntáramos en la calle acerca de un texto que dijera: “Necesitamos pasar de una demanda de origen público a otra de origen privado, encarar J. C. de Pablo de manera más firme las reformas estructurales pendientes, combatir el proteccionismo, mantener los mercados abiertos y libres, pedirle al Fondo Monetario Internacional que nos ayude con su análisis o al Banco Mundial que nos asesore en determinados temas”. Seguramente la mayoría lo rechazaría por entender que se trata de un deleznable enunciado neoliberal. “Pues bien, es lo que firmó Cristina junto con otros 19 líderes en Pittsburgh, Estados Unidos, a comienzos de octubre pasado”, avisó el economista Juan Carlos de Pablo al iniciar su charla, intentando marcar las contradicciones de una Administración que afronta dificultades crecientes.

En caja Sus primeros comentarios buscaron desbrozar la crisis internacional. Para el analista, la cuestión no pasa por polemizar acerca de si está superada o no, sino por cómo tomamos decisiones. Y, aunque tiene riesgos, debemos hacerlo sobre la base de que lo peor ya sucedió. Hasta acá lo que vimos es un grupo 40 • CHACRA

de países industrializados que, de cara a la experiencia de la crisis del 30, tomó sus propias medidas tratando de no tirarle la basura al vecino por encima de la

Otro mundo “Hace unos días lo encontré a Cristiano Ratazzi en el aniversario de la Fundación Mediterránea. Le comenté que lo había visto en televisión, y muy contento. Claro, el 85% del volumen de productos Fiat que genera en Córdoba va para Brasil, y en cualquier momento será el 100%. Tiene motivos para sonreír”. (De Pablo)

medianera. Así, inflaron la economía global y proveyeron de liquidez al escenario internacional. Es lo que se considera la salida ortodoxa de una crisis, casi casi a pedir de John Keynes. “Contrariamente a lo que algunos aseguraban, ni el capitalismo se hizo pedazos ni desapareció el sistema financiero –advierte De Pablo–. Y la sensación es que lo más grave ya ocurrió y que en algún momento volveremos a las andadas. Aquello que en medio de la debacle jurás no repetir nunca más, poco tiempo después estás haciéndolo de nuevo. Nadie va a reformar nada ahora que la tormenta

Por ahora, no Para De Pablo no hay ninguna posibilidad de que a Martín Redrado u otro funcionario vinculado con el manejo monetario se le ocurra anunciar una modificación del tipo

de cambio. Entonces, que el dólar aumente dependerá de nuestros miedos específicos, de las expectativas negativas que se generen. Hoy esto no está ocurriendo.



EEconomía conomía Coyuntura ha amainado. Es verdad que aprendimos a manejar estas crisis, pero el mundo no va hacia mayores regulaciones”. Lo cierto es que en el plano financiero, hoy por hoy no está en ninguno de los cálculos asistir a una corrida bancaria internacional, porque se fue el pánico y la actividad económica dejó de caer.

¡Ay Cristina! La Argentina es un país presidencialista y personalista. El poder se ejerce, y la gente difícilmente cambia. Los Kirchner son como son, y el diálogo ha demostrado no servir para nada en este caso, por la intransigencia del matrimonio y porque los sectores que se sientan del otro lado de la mesa lo hacen para discutir la porción que les está tocando. La oposición, en tanto, habla de planes grandilocuentes que van a cambiar el mundo, y de ningún modo piensan poner la cara para arreglar el desaguisado que hicieron los K en materia de tarifas, por ejemplo. La cuestión fiscal está más que complicada. Despejando el efecto de la estatización de los fondos de seguridad social, si en agosto de 2008 se recaudaron $ 100, en el mismo mes de 2009 se reunieron $ 93, y cada uno de esos $ compra 15% menos en términos de inflación. La ecuación no es buena. En cuanto a las tarifas, lo que deberemos abonar de acá en más tiene que ver no sólo con los costos de las empresas proveedoras sino con las barbaridades que se hicieron de 2003 en adelante. El gas que consumimos lo estamos pagando en el resto del mundo 10 veces el valor local. Para colmo, el Gobierno no tuvo otra que convalidar un aumento que parece inexorable, para luego retroceder argumentando errores en la lectura del decreto perti-

Sugestión “Guillermo Moreno tiene un poder de fuego limitado, el punto es el accionar psicológico por el cual nos convence de que la ‘bomba nos va a tocar inexorablemente a nosotros, cuando en realidad es mucho más probable morir de un infarto’”. (De Pablo)

nente por parte de las prestatarias. ¿Quién paga la diferencia? La respuesta es obvia. Entonces, además del problema de caja están la cuestión de las tarifas, el tema del fútbol ($ 600 millones que bancamos entre todos) y el panorama de las provincias (varias ya están pagando en cuotas). No tenemos ninguna posibilidad de conseguir plata de manera voluntaria, de modo que sólo queda financiar el déficit mediante emisión de moneda o cuasimoneda. ¿Y el FMI? En realidad tampoco en este caso hay mucho milagro que edificar, en general sus técnicos nos cuentan cosas que ya sabemos –el Indec, los mercados intervenidos, el desestímulo a la inversión, etc., etc., etc.–. “Si le prestara u$s 20.000 millones a este Gobierno se lo van a terminar patinando. Además, si la Administración K cree que –después de años de ningunearlos– va a obtener crédito inmediato por pagarle a los hold outs o cancelar unilateralmente con el Club de París, se equivoca”, explica el analista. Para entender dónde estamos parados hay que mirar el Producto Bruto Interno (PBI), pero siempre dentro de una serie larga. Comprobaremos que después de la inflación y la recesión previa tuvimos cinco años positivos y otra vez estamos en lo mismo. “Eso se llama ciclo. ¿Por qué? Porque inflaron la economía, aprovecharon la mejora de los términos

de intercambio, agotaron los stocks y se pelearon con todo el mundo. Con un Gobierno desacreditado no pueden esperarse progresos de fondo”. Para De Pablo habrá que ver qué ocurre después del 10 de diciembre. Por cierto, no parece haber ningún Churchill entre la oposición. La historia argentina dice que somos un país pendular y exagerado para todo. Si gana la derecha en un país europeo gobernado por el socialismo, la corrección es de apenas 2 grados. Entre nosotros los volantazos de 180 grados entre gobiernos sucesivos son moneda corriente. “Si querés una muestra de lo que viene fijate lo que ocurre con la transmisión del fútbol por un determinado canal de cable. Éste toma la transmisión incluyendo la publicidad, no paga nada, aumenta el rating, y en el medio tiene que poner toda la publicidad del Gobierno, que tal vez no le conviene a la empresa de medios, pero se la tiene que bancar. El debate por la Ley de Medios demostró la voracidad de muchas empresas periodísticas, que ahora le pegan a Clarín convencidos de que si lo hacen les tocará una porción mayor en el reparto. A esto se agrega la intención de estatizar totalmente Papel Prensa”. Clarito, ¿no? CH

En saco roto “Para completar el panorama global, la noticia de que la Argentina aportó entre u$s 2.000 y u$s 4.000 millones al Banco del Sur (una especie de FMI tercermundista ideado por Hugo Chávez, presidente de Venezuela) suena francamente a plata tirada”. (De Pablo) C.A.G./G.R.A.



resentación IpesaSilo PPresentación

Centinelas insoborn L

os silos bolsa se han convertido en una herramienta indispensable para el productor. En IpesaSilo dicen orgullosos que desde su ingreso al mercado agropecuario argentino, la marca ha estado cosechando y embolsando aceptación, prestigio y fidelidad. Avisan, claro, que se trata de un liderazgo sustentado en la permanente innovación tecnológica aplicada en el desarrollo y la fabricación de estas verdaderas cajas fuertes, y en la utilización de materias primas de máxima calidad a nivel internacional.

Óptima conservación El proceso es, en alguna medida, conocido. Luego de embutido el grano en la bolsa, éste consume todo el oxígeno disponible y se genera una atmósfera rica en CO2. Se inhibe así la respiración y se asegura una conservación eficaz del grano ya que además no se produce el desarrollo de patógenos como hongos e insectos. Asimismo se eliminan las posibilidades de un aumento de la temperatura del grano. En el caso de forrajes permite clasificar las reservas por sus diferentes calidades y características para así suplementar animales con distintos requerimientos. Con el mismo concepto de conservación anaeróbica las bolsas de Ipesa están diseñadas acorde con el material por ensilar.

Vista de la fábrica de Ipesa en Tierra del Fuego. La empresa aumenta día tras día su presencia en los mercados internacionales. Imagen que busca graficar el prestigio de la marca entre los productores locales.

Todas las capacidades Con diámetros de 5, 6, 8, 9, 10 y 12 pies y 60 o 75 m de largo, la capacidad de almacenamiento se adapta a las necesidades de cada consumidor según su volumen de cosecha. En todos los casos, la fabricación se realiza con materiales de última generación, en tres capas y con filtros UV para una

Calidad certificada Las bolsas de IpesaSilo se fabrican bajo las normas de calidad ISO 9001/2000, y aseguran además el cuidado del ambiente por la certificación de las normas ISO 14001/2004. 44 • CHACRA

Los silos bolsa de Ipesa se ofrecen en una amplia gama de capacidades y largos, tanto para granos húmedos como secos y forraje.


ables

mayor duración del plástico y protección del material embolsado. Dentro de estas bolsas pueden guardarse granos secos de maíz, trigo, sorgo, soja, girasol, mijo, avena, arroz, cebada y otros. También granos húmedos de maíz, trigo, sorgo y otros. Además forrajes, fertilizantes y henos, entre otros materiales.

La tecnología ha posibilitado generar silos bolsa de alta calidad, que permiten guardar sin riesgo la producción, y por un tiempo prolongado.

Experiencia global Más allá de elaborar bolsas para silos, Ipesa se dedica al diseño, desarrollo y fabricación de productos de polietileno destinados a brindar soluciones para el agro y la industria. Con casi 50 años de experiencia, ha logrado posicionarse como una de las empresas más importantes del rubro, en

la Argentina y a nivel global. La compañía supo reformularse a la par de los cambios operados en el contexto, orientando siempre sus esfuerzos a interpretar de la mejor manera los nuevos requerimientos y a responder a los mismos mediante la implementación de tecnología de punta. CH


N o t i c i a s Buena operatoria Durante el remate en el que se festejó el primer año de vida del Rosgan (Mercado Ganadero S.A.), se pusieron a la venta 21.667 cabezas y el precio promedio en las distintas categorías fue el siguiente: por terneros $ 3,96 por 4.518 animales; terneras $ 3,77 por 5.053 animales; terneros/as $ 3,63 por 1.906 cabezas; los novillos de 1 a 2 años se pagaron $ 3,69 por 1.492 ani-

males; los novillos de 2 a 3 años $ 3,43 por 676 animales. Las vacas de invernada $ 2,01; las vaquillonas de invernada $ 3,38; las vacas con cría al pie $ 992,36; vientres con garantía de preñez $ 1.064,22, y vientres entorados $ 2,40. Se destacaron precios máximos para lotes de terneros de $ 4,31; terneros/as a $ 3,97, y por novillos de 1 a 2 años $ 4,05.

BIOTECNOLOGÍA Biotecsur es el primer proyecto del Mercosur con el apoyo de la Unión Europea (UE) para el desarrollo y la aplicación de biotecnología que apunte a resolver problemas limitantes de la competitividad de los miembros del grupo. Geoffrey Barrett, jefe de Delegación de la Comisión Europea, y Eduardo

Trigo, secretario técnico por la Argentina, destacan que esta movida permite fortalecer y mejorar los flujos de información. Se está creando un manual de buenas prácticas para el trabajo en conjunto y ya se cuenta con los lineamientos estratégicos prioritarios para el desarrollo de la biotecnología en los cuatro países.

Arrendamientos Según datos de Aacrea, los campos con mejor aptitud agrícola lindantes a Venado Tuerto (sur de Santa Fe) se negociaron este año en un rango general de 16 a 18 quintales de soja por hectárea. La gran novedad es que se registraron muchos acuerdos con pagos escalonados, algunos de los cuales contemplaron el desembolso del 30% al 50% del volumen acordado al término de la cosecha gruesa (mayo de 2010). En cuanto a Uruguay, por los campos de buena

aptitud agrícola de la zona del litoral –integrada por los departamentos de Soriano, Río Negro, Colonia y parte de Paysandú– se pagó en un rango general de 7 a 8 quintales de soja por hectárea (en su mayor parte por adelantado). De acuerdo con la cotización de la soja disponible en la vecina orilla al momento de tomar el campo, este año los valores erogados oscilaron –en la mayor parte de los casos– entre u$s/tonelada 250 y 300.

EN DEFENSA La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias destacó que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fue creado con la finalidad de trabajar en la investigación y el desarrollo tecnológico, tal como lo establece su estatuto fundacional. Por ello, los ruralistas llamaron a que desde el Gobierno y desde el sector privado se resguarde a este organismo, tanto en sus misiones como en sus funciones, preservándolo de tareas que no le son propias. La advertencia alude a la intención de involucrar al INTA en negociaciones político-gremiales que nada tienen que ver con el espíritu del Instituto.

LO PERDIMOS La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) expresó su pesar e indignación frente a las evidentes consecuencias de la nefasta política agropecuaria nacional, que se refleja en la pérdida del mercado brasileño de trigo. La noticia indica que nuestros vecinos deben recurrir al trigo francés para cubrir su demanda interna. Desde Carbap lamentaron que en pocos meses el Gobierno haya logrado derrumbar la confianza de nuestros compradores, cuya reconstrucción y 46 • CHACRA

Por ahora, no

reconsideración implicará para todos los argentinos un tiempo y un esfuerzo infinitamente mayores e importantes desembolsos económicos.

Hasta mediados de octubre no se había concretado el anuncio hecho en julio pasado por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cuando indicó que el Gobierno comenzaría a otorgar un subsidio de $/kg 2 para el engorde de los últimos 100 kilos logrados por animales que alcancen un peso final de 460 kilos. El productor cada vez cree menos en este tipo de anuncios.




SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

El Gobierno dispuso que los permisos de embarque de trigo y maíz 2009/10 serán otorgados por la Oncca a partir de un informe que brindará un “Consejo de Evaluación”, integrado por el presidente del referido organismo y representantes del Ministerio de la Producción, la Secretaría de Comercio Interior y la Administración Federal de Ingresos Públicos. • La Resolución 7.552/09 de la Oncca indica que en 2009/10 deberán asegurarse 6,50 millones de toneladas de trigo para abastecer al mercado interno, en tanto que la cosecha estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires es de 7,50 millones de toneladas.

La Resolución 7.552/09 de la Oncca dispone que en el ciclo 2009/10 deberán asegurarse 8 millones de toneladas de maíz para el mercado interno. • La cosecha local del cereal estimada por el último informe del USDA se ubica en 14 millones de toneladas (lo que en caso de cumplirse arrojaría un saldo exportable de 6 millones de toneladas). • En tanto, los valores futuros del maíz 2009/10 siguen registrando un descuento significativo con respecto a la capacidad de pago de la exportación; esto se debe a la falta de precisiones existentes en lo relativo al volumen y plazos de los cupos de exportación.

SOJA

GIRASOL

El último informe de oferta y demanda mundial del USDA indicó que la relación stock/consumo mundial de soja prevista para el ciclo 2009/10 es de 23,6% contra 21,8% estimada en el informe de septiembre y de 19,1% en el ciclo 2008/09. • Este dato implica que –si las proyecciones del USDA se cumplen– no existe un problema de oferta en el mercado mundial de soja. • De todas maneras, los valores de la oleaginosa podrían experimentar firmeza a partir del ingreso de capitales especulativos a los mercados de futuros agrícolas (un fenómeno asociado con la progresiva desvalorización del dólar estadounidense).

La producción mundial del ciclo 2009/10 sería de 31,7 millones de toneladas contra 34,3 millones de la campaña 2008/09, según estimaciones realizadas en el mes de octubre por la consultora Oil World. • La cosecha de girasol 2009/10 de la Unión Europea (UE-27) sería de 6,45 millones de toneladas versus 6,79 millones en 2008/09. • Oil World también prevé recortes de producción en la Argentina, Rusia, Estados Unidos y Turquía. • La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó un área de siembra de girasol a nivel nacional de apenas 1,90 millones de hectáreas versus 2,23 millones en el ciclo 2008/09.

HACIENDA

LECHERÍA

Los precios de las categorías con destino a invernada se mantienen estables en un rango de $/kg 3,70 a 4,20 (según la zona y la calidad de la hacienda). • Continúa acortándose la brecha entre los valores pagados por los terneros y las terneras. • Algunos feedlots comenzaron a adelantar compras de terneros a futuro ante la perspectiva de que la oferta sea muy escasa en la próxima zafra. • Si bien existen diversas variantes en los negocios de “forwards” de terneros, por lo general los compradores pagan por adelantado el 80% de la operación, lo que permite a los criadores hacerse de liquidez.

Comenzó la recuperación del mercado internacional. • A partir del pasado mes de septiembre el precio FOB promedio de exportación de la leche en polvo entera a granel se ubicó en torno a u$s/tonelada 2.450, con máximos de 3.000 (versus un promedio de u$s/tonelada 2.300 entre los meses de junio y agosto de 2009). • Esa mejora de los valores externos combinada con un tipo de cambio del orden de $/u$s 3,80 (superior al vigente un año atrás) hace que las usinas lácteas con un perfil exportador tengan una capacidad de pago más sólida que aquellas con operaciones concentradas en el mercado interno.


Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

04

05

06

Promedio 2004/08

07

08

2008/09

O N D E

F M A M J

J

A

S

U$s/tn

04

05

06

Promedio 2004/08

★ Octubre 2009: s/d

GIRASOL

07

08

2008/09

O N D E

F M A M J

J A

S

★ Octubre 2009: s/d

SOJA

500

400

450

350

400 300

350 250

200

200

150

50

50 U$s/tn

150 100

100 0

250

300

04

05

06

Promedio 2004/08

07

08

2008/09

O N D E

F M A M J

J

A

S

0 U$s/tn

★ Octubre 2009: 191,41

04

05

06

Promedio 2004/08

07

08

2008/09

O N D E

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

1,20

1,40

1,00

1,20

F M A M J

J A

S

★ Octubre 2009: 257,81

1,00

0,80 0,80 0,60 0,60 0,40

0,40

0,20 0 U$s/kg

0,20 0 04

05

06

Promedio 2004/08

07

08

2008/09

O N D E

F M A M J

J

A

S

U$s/kg

★ Octubre 2009: 0,86

04

05

06

Promedio 2004/08

GRASA BUTIROSA

07

08

2008/09

O N D E

F M A M J

J A

S

★ Octubre 2009: 1,03

CAPÓN PORCINO 1,2

10 9

1,0

8 7

0,8

6

5

0,6

4 0,4

3 2

0,2

1 0 U$s/kg

04

05

06

Promedio 2004/08

50 • CHACRA

07

08

O N D E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2008/09

J

★ Octubre 2009: 5,95

A

S

0 U$s/kg

04

05

06

Promedio 2004/08

07

08

2008/09

O N D E

F M A M J

★ Octubre 2009: 0,84

J A

S


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio ‘02

196,72

87,89

1,908

59,207

23,0

3,62

262,34

Junio ‘03

213,00

8,28

1,762

67,632

14,2

2,79

-23,07

Junio ‘04

231,29

8,59

1,623

70,571

4,3

2,97

6,57

Junio ‘05

248,79

7,57

1,509

76,645

8,6

2,90

-2,36

Junio ‘06

279,23

12,24

1,344

85,461

11,5

3,07

5,72

Octubre ‘08

357,02

0,55

1,060

103,01

0,4

3,260

5,2

Noviembre ‘08

356,03

-0,28

1,063

103,36

0,3

3,345

2,6

Diciembre ‘08

355,10

-0,26

1,066

103,71

0,3

3,437

2,8

Enero ‘09

354,81

-0,08

1,067

104,26

0,5

3,480

1,3

Febrero ‘09

355,31

0,14

1,065

104,71

0,4

3,527

1,4

Marzo ‘09

359,38

1,15

1,053

105,38

0,6

3,670

4,1

Abril ‘09

361,08

0,47

1,048

105,73

0,3

3,710

1,1

Mayo ‘09

362,80

0,48

1,043

106,08

0,3

3,740

0,8

Junio ‘09

366,90

1,13

1,031

106,53

0,4

3,782

1,1

Julio ‘09

371,47

1,25

1,019

107,19

0,6

3,821

1,0

Agosto ‘09

375,34

1,04

1,008

108,08

0,8

3,851

0,8

Septiembre ‘09

378,41

0,80

1,000

108,88

0,7

3,854

0,1

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 70,00 Maíz híbrido simple chato 2 130,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 27,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 21,57 Trébol blanco El Lucero 21,57 Lotus tenuis id. 23,11 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 12,71 Cebadilla Martín Fierro 3,85 Festuca Palenque 9,63 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,73 Triticale 1,39 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 5,70 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel x 5 l 14,00 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfurón Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 18,00 2,50 104,00 s/d 33,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 5,80 s/d 4,80 s/d u$s/kg 160,00 s/d u$s/l 52,40 s/d 24,55 28,00 s/d u$s/tn 460 456 445

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 349,59 Valbazen 10 Co x 4,5 l 338,66 Inyectables Axilur x 1 l 88,88 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l s/d Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 232,53 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 1,91 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,45 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 59,33

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 15,96 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 74,60 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 84,00 Oxtra LA x 250 cc 75,84

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 210.409 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 170.438 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 184.552 NOVIEMBRE 2009 • 51


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio de la tierra. TERNERO/TIERRA INVERNADA

MAÍZ/TIERRA MAICERA

8.000

140

7.000

120

6.000

5.000

100 80

4.000 60 3.000 40

2.000

20

1.000

0

0 kg/ha

04

05

06

07

Promedio 2004/08

08

O N D E

2008/09

★ Octubre 2009

F M A M J

J

A

S

tn/ha

04

05

06

07

Promedio 2004/08

SOJA/TIERRA MAICERA

08

O N D E

F M A M J

J A

S

2008/09

NOVILLO/TIERRA INVERNADA

60

9.000 8.000

50

★ 40

7.000

6.000 5.000

30 4.000 20

3.000 2.000

10 1.000 0 tn/ha

0 04

05

06

07

Promedio 2004/08

08

O N D E

2008/09

★ Octubre 2009

F M A M J

J

A

S

kg/ha

04

05

06

07

Promedio 2004/08

08

O N D E

2008/09

★ Octubre 2009

F M A M J

J A

S

TERNERO/TIERRA CRÍA

TRIGO/TIERRA TRIGUERA

2.500

50 40

2.000

40 35

★ 1.500

30 25

1.000

20 15

500

10 5

0

0 tn/ha

04

05

06

Promedio 2004/08

07

08 2008/09

O N D E

F M A M J

J

A

S

kg/ha

04

05

06

Promedio 2004/08

07

08

O N D E

2008/09

★ Octubre 2009

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de octubre de 2009 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

52 • CHACRA

F M A M J

J A

S





M aquinaria Siembra Maquinaria Algunas cuentas que lo ayudarán a resolver si es ventajoso contar con un equipo de dosis variable para plantear cultivos de grano grueso o no. Factores que debe tener en cuenta.

¿Cómo saber si conviene?

D

urante la campaña 2004/05 el INTA llevó a cabo un estudio referido a la conveniencia financiera de contar con una semPor el Ing. Agr. bradora para granos grueEZEQUIEL PEZZONI sos con equipo de dosificación variable. Actualizamos la información utilizando la misma metodología de cálculo y conservando los datos técnicos y físicos del estudio referido. Es decir, con las mismas dosis de semilla, fertilizantes, plaguicidas y rendimiento del cultivo recalculamos los resultados económicos. Veamos qué resultó.

El detalle El estudio mencionado fue realizado sobre un lote de 500 hectáreas en la localidad cordobesa de Pampayasta. Allí se sembró maíz sobre un rastrojo del mismo cereal con una sembradora Agrometal de 12 surcos separados a 52,5 cm con doble fertilización. El lote presentaba cinco zonas diferenciadas por su potencial de rendimiento, por lo que se aplicaron distintas dosis de fertilizante nitrogenado y semillas en cada una de ellas. En este marco se evaluó la compra de un tractor, una sembradora y el equipamiento de dosificación variable con un horizonte de uso de cinco años. Al final de dicho período se consideró como valor residual de la sembradora y del tractor un 50% de su valor a nuevo, mientras que para el equipo de dosificación variable este parámetro es 0, debido a su obsolescencia tecnológica. Vale destacar también que se afecta el 50% del costo y amortización del tractor, ya que el mismo será utilizado en otras actividades dentro de la misma empresa. 56 • CHACRA

Valores considerados Amotizaciones Tractor (u$s) Sembradora (u$s) Equipo de dosis variable (u$s)

Valor a nuevo 70.000 46.341 9.800

Valor residual 50% 50% 0

Dedicación al proyecto 50% 100% 100%

Insumos y dosis Insumo Urea Semilla FMA Atrazina Guardián UTA aplicación Cosecha Total

Precio 380 u$s/tn 3,64 u$s/kg 475 u$s/tn 2,7 u$s/l 6,58 u$s/l 24,4 u$s/ha 60 u$s/ha

Promedio ponderado de uso 84,94 kg/ha 69.704,83 un./ha 42,03 kg/ha 2 l/ha 2 l/ha 0,25

$/ha 124,27 317,47 76,86 20,79 50,67 23,49 231,00 613,54

$ en 500 ha 62.133,61 158.737,07 38.431,18 10.395,00 25.333,00 11.742,50 115.500,00 422.272,36

Rindes e ingresos brutos Por zonas con dosis diferenciada dentro del lote de 500 ha Zona Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Ingreso bruto ($/ha)

1 79,7 4,718 1.943,61

2 169,9 8,501 3.501,82

3 103,8 6,081 2.505,08

4 39,8 6,880 2.834,01

5 Total 106,8 500 7,371 3512,57 3.036,68 1.447.002,73



M aquinaria Siembra Maquinaria Los precios de insumos y servicios para el mes de septiembre de 2009 fueron obtenidos de publicaciones especializadas en la materia, mientras que la cotización del grano de maíz se tomó del Mercado a Término de Buenos Aires para el mes de abril de 2010 (al 5/10/09), que resultó ser de u$s/tn 107, la cual, con un dólar de $/u$s 3,85 representa $/tn 411,95. En el cuadro Valores considerados (pág. 56) se describen los montos de la inversión tomados a los efectos de esta evaluación, mientras que en el cuadro Insumos y dosis (pág. 56) se hace referencia a los insumos utilizados en el ensayo del INTA con sus valores actualizados y las dosis empleadas. Figuran allí los promedios ponderados, es decir que se afectó cada dosis utilizada por la cantidad de hectáreas en las que se aplicó la misma. Dicho de otro modo, puede entenderse como si se hubiera realizado una aplicación uniforme en las 500 hectáreas de la cantidad total aplicada, si se suma el parcial aplicado en cada zona predeterminada. Así, el costo total no se ve afectado. A su vez, el cuadro Rindes e ingresos brutos (pág. 56) muestra los rendimientos conseguidos en cada una de las zonas diferenciadas y el ingreso bruto que se habría obtenido, calculado, como se indicó, con los valores actuales. La metodología utilizada para el análisis es conocida como Valor Actual Neto o VAN. Se trata de calcular el flujo de efectivo que ofrece la actividad analizada durante el período de duración, pero a valores del presente. Para esto se toman los resultados de cada año y se los actualiza mediante una tasa de descuento –en este caso fue del 15%, al igual que en el trabajo realizado por el INTA–. Esto represen-

Cuentas claras ✔ Para el análisis se contempló un 27% de gastos de comercialización sobre los ingresos brutos. Este porcentaje incluye flete corto y largo, impuestos y sellado, la paritaria y la comisión del acopio. ✔ Se consideraron asimismo las amortizaciones de los equipos propios utilizados, el tractor sólo en un 50%, y la sembradora y el equipamiento para la dosis variable de dos insumos en un 100%. El concepto utilizado fue el contable que, si bien no representa una salida de dinero, se tiene en cuenta para el cálculo del beneficio impositivo. ✔ La inversión es realizada con recursos propios del productor, por lo que no se contempló la amortización de deudas ni los intereses de la misma. Tampoco el 30% del margen bruto en concepto de impuesto a las ganancias.

ta la inversa de calcular cuánto se valoriza un determinado monto actual luego de cierta cantidad de años a una determinada tasa de interés. Tras sumar el valor actual del flujo de dinero de cada uno de los años que dura el proyecto, se debe restar el costo de la inversión inicial. Así, cuando el VAN es positivo indica que el proyecto puede ser aceptado, es decir que el mismo añade valor a la empresa, porque la suma de los ingresos, producto de la actividad, son superiores a la suma de los costos y la inversión necesarios.

Positivo En función de lo expuesto, el VAN resultante es de $ 1.089.791,82. De este modo el proyecto es claramente aceptable desde el punto de vista económico. Indi-

ca que, mediante la compra de la sembradora con dosis variable, además del tractor, y sin olvidar las condiciones del ensayo a campo, se puede capitalizar algo más de un millón de pesos luego de cinco de años de trabajo. ¿Por qué conviene no perder de vista las condiciones de esta experiencia? Porque de las dosis de insumos utilizadas y el logro de los rendimientos que se mencionan en el cuadro pertinente depende el Margen Neto por lograr. También debe considerarse que para los cálculos se tomó la producción del mismo grano durante los cinco años y esto va en contra de la rotación. Por lo tanto, podría imaginarse que la implantación es realizada alternativamente en dos o más lotes que presenten una variabilidad semejante de modo de no alterar significativamente los resultados físicos ni económicos. Finalmente, vale destacar que los autores del trabajo original mencionan que el proyecto de compra que aquí se plantea tiene una gran sensibilidad en función de las hectáreas trabajadas. Por este motivo fueron más allá y analizaron la conveniencia de comprar los equipos o contratarlos afuera. Procedieron entonces a determinar lo que se conoce como punto de equilibrio, esto es, la cantidad de hectáreas anuales que deben trabajarse de modo que el costo total se equilibre con los ingresos. Por encima de dicha cantidad de hectáreas es más conveniente comprar un equipo que recurrir al contratista, pero de eso hablaremos en nuestra próxima edición. CH Fuente: Federico Proietti, Mario Bragachini, Andrés Méndez, Fernando Scaramuzza y Daniel Damen, todos de la EEA INTA Manfredi - Proyecto Agricultura de Precisión



SSoja oja Tecnología Ante la nueva campaña en Entre Ríos se impone repasar los criterios respecto de fecha de siembra, arreglo espacial y grupos de madurez, apuntando a maximizar rindes.

Ajustes mesopotámicos E

l cultivo terminó convirtiéndose en un pilar de la economía entrerriana, en donde ha tenido un avance explosivo. Gladys Eguía, responsable técnica del Proyecto Siber de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, reseña que a fines de los 70 existían aproximadamente 40.000 hectáreas de soja implantadas en la provincia, con una producción estimada en 83.000 toneladas de grano. Para la campaña 2009/10 se esperan 1,4 millones de hectáreas entre soja de primera y de segunda. En este contexo SPS organizó en Victoria la jornada de actualización técnica “Puro Soja 2009”. De arranque, Diego Santos (INTA Paraná) ponderó la necesidad de considerar la interacción entre factores tales como la localidad, el año y la fecha de siembra. “Con el acortamiento de los días la soja comienza a sensar que se aproxima el período de heladas, y disminuye sus requerimientos térmicos para florecer, efecto que es más marcado en grupos de madurez más sensibles al frío (GM 8)”, indicó. El técnico mencionó que pueden conseguirse los más altos rendimientos en fechas tempranas si se utilizan variedades de crecimiento indeterminado, y que en fechas de siembra tardías importa sobre todo el arreglo espacial, más que la elección del genotipo. Esto último se refiere en particular a que se debe decidir de forma correcta tanto la distancia de planta-

Defensivos Cristian Ercole, del servicio técnico de Syngenta (línea Soja) presentó el curasemilla Arpón Max, que tiene cuatro veces más metalaxil-M que los productos similares, lo cual brinda una mayor protección frente al complejo de hongos causantes del dumping-off y mejora el stand de plantas al conseguir una emergencia más uniforme. En el

ción como la densidad de siembra. Más tarde, la Ing. Agr. Norma Arias (INTA Concepción del Uruguay) hizo foco en el manejo del cultivo en el este entrerriano. Destacó la importancia de captar la mayor radiación posible en función de la latitud. Además, es importante conocer el comportamiento de las precipitaciones en la zona para años promedio y su impacto sobre el cultivo. En cuanto al lote, factores edáficos tales como la textura, la cobertura, el antecesor y la disponibilidad de nutrientes deben considerarse especialmente. Arias llamó a monitorear el cultivo durante todo el ciclo, tanto para detectar la incidencia de plagas, enfermedades y malezas como para utilizar los productos adecuados en tiempo y forma.

Clima y mercados Para arrojar luz sobre el futuro de las lluvias, el Dr. José Luis Aiello recalcó que durante la campaña de gruesa de este

Nueva genética En cuanto a los materiales que vienen, Julio Mattia, Crop Manager de Soja de SPS, citó para Entre Ríos SPS 3 x 1 RR (grupo III corto indeterminado, para siembras en hileras angostas), SPS 4 x 4 RR (grupo IV medio indeterminado, para buenos ambientes), SPS 4 x 99 RR (grupo IV largo e indeterminado, para siembras tempranas) y SPS 7 x 0

RR (grupo VII corto indeterminado, con una muy buena capacidad compensatoria en ambientes medios). Asimismo se adaptarán para la zona las variedades 5 x 2 (grupo V indeterminado) y 5 x 9 (grupo V largo indeterminado), esto debido a que casi el 80% de la provincia utiliza este último GM.

caso de los herbicidas citó a Sulfosato Touchdown, del segmento premium de los glifosatos. Entre los insecticidas, recomendó Curyom para el control de defoliadoras y trips en el cultivo de soja, con mayor residualidad. Finalmente, presentó a Engeo, que controla chinches, orugas, trips y tucuras y otorga alta residualidad en las aplicaciones.

año se afianza la tendencia de año Niño en la región, pero de forma más moderada que lo habitual, y que luego del semestre cálido este sesgo se irá diluyendo notablemente. A su turno, Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, disertó acerca de las perspectivas para la soja en la campaña 2009/10. En principio auguró que luego de la crisis global la economía del mundo volverá a crecer, y que son China y la India las que marcarían el ritmo en ese sentido, debido principalmente al aumento en el consumo, en especial de carnes de cerdo y pollo, para lo cual deben importar los granos destinados a alimentarlos. En buen romance, hay chances de baja en el corto plazo pero el horizonte es positivo. Luego puso el acento en los problemas existentes en la Argentina en cuanto a la propiedad intelectual de los materiales, que nos condenarán a una pérdida de competitividad relativa al no contar con los últimos avances en cuanto a biotecnología. Con ello caerían los márgenes y la rentabilidad del negocio a futuro. Finalmente Costa recomendó no perder de vista que en los tiempos por venir será prioritario abastecer al mundo de alimentos, en un contexto de fuerte aumento demográfico global, en especial en los países en vías de desarrollo. CH IVANA ANDREA CLICH

60 • CHACRA



TTrigo rigo Enfermedades

Trabaje sobre seguro Pistas para que la aplicación de fungicidas se convierta en una inversión y no en un gasto inútil. Cuándo, cómo y dónde.

E

l cóctel no es bueno. Precios pisados, gastos en alza e incertidumbre a futuro forman el marco de esta campaña de trigo. Y encima existe la chance de que aparezcan enfermedades que terminen de complicar la cuenta. Los Ings. Agrs. Omar Polidoro y Juan Annone, del INTA Pergamino, generaron un informe en el que se contemplan pautas mínimas para el uso de fungicidas, una de las herramientas más importantes para el manejo de las principales dolencias que afectan al cereal. En principio, tenga en cuenta el mayor número de factores posible. Su simplificación, por razones de falta de conocimiento o de tiempo, normalmente conduce a aplicar cuando todavía no es necesario o nunca fue necesario, o a hacerlo demasiado tarde como para obtener una respuesta acorde con la inversión realizada.

Riesgos Se los puede clasificar en zonal (es máximo en la región de la Mesopotamia; moderado a alto en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro-norte de Buenos Aires; moderado en el sudeste de Buenos Aires, y bajo a moderado en toda la franja oeste de la región triguera), ligado al escenario productivo (trigos mal establecidos, monocultivo, fertilización pobre), y vinculados con el cultivar (según su grado de susceptibilidad).

tal, los estados críticos y el nivel de desarrollo de síntomas mediante modelización (modelos predictivos de incidencia/severidad y de pérdidas potenciales).

Criterios

Paso a paso ✔ Diagnóstico: comience por determi-

La decisión de aplicar fungicidas en trigo debe basarse sobre fundamentos tecnológicos tales como: ✔ Condiciones ambientales que conducen al establecimiento y desarrollo de la enfermedad. ✔ Estados de crecimiento/desarrollo críticos. ✔ Comportamiento sanitario probable de la variedad involucrada. ✔ Momento de aparición de los primeros síntomas. ✔ Nivel de desarrollo de los síntomas. ✔ Integración del nivel de desarrollo de los síntomas y los estados de crecimiento/desarrollo críticos: umbrales y guías. ✔ Integración de la información ambien-

nar la presencia de la o las enfermedades por tratar. Recuerde que las bajas/altas temperaturas, deficiencias de nitrógeno, sequía o anegamiento de los suelos pueden inducir daños muy fácilmente confundidos con los síntomas provocados por dolencias fúngicas de amplia difusión. También que los tratamientos con fungicidas están generalmente orientados a la parte aérea, y no tienen efecto sobre hongos que parasitan los tejidos de la raíz y corona, y que además producen síntomas en la porción superior de las plantas. Tampoco pueden controlar virosis o bacteriosis que algunas veces causan síntomas similares en las hojas. Finalmente, reacciones de hipersensi-

62 • CHACRA

bilidad (pequeños puntos necróticos) a algunos de los parásitos como la “roya de la hoja” o moteado genético-ambiental pueden motivar la necesidad de una aplicación a pesar de que son el resultado de mecanismos de altos niveles de resistencia a ese hongo. ✔ Cuantificación de la intensidad de los síntomas: lo que sigue es determinar qué magnitud tiene el problema. Para ello se han desarrollado numerosas escalas, programas simples de adiestramiento para estimaciones de severidad de enfermedades foliares de cereales y otros para cuantificación de síntomas mediante escaneado de hojas afectadas o análisis de imágenes digitalizadas. ✔ Toma de decisión: considere los niveles de riesgo zonal, productivo, perfil sanitario del cultivar involucrado, rendimiento esperado, estados fenológicos críticos, condiciones ambientales en días previos y pronóstico, diagnóstico y magnitud de síntomas, entre otros. Las guías y modelos predictivos desarrollados en los últimos años para ayudar a la toma de decisión en el uso de fungicidas en trigo completan las herramientas disponibles para reducir al mínimo el error de aplicar cuando nunca fue necesario o ya no sirve hacerlo. En cualquier caso recuerde que las aplicaciones con fungicidas se constituyen en una inversión cuando son bien planificadas o se suman a las pérdidas si no fueron oportunas o necesarias. CH

Sinergia El Manejo Integrado de Enfermedades no sólo considera la aplicación de las estrategias específicas (resistencia genética, control cultural y otros) sino también una serie de acciones previas. La protección química (uso de fungicidas) se debe realizar con el fin de complementar la resistencia genética disponible y la acción supresiva de algunas prácticas culturales (rotación, eliminación de trigos guachos, adecuación de densidad de siembra, por ejemplo).





EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Tejiendo alianzas El crecimiento no se resigna, y las dificultades se combaten abriéndose a negocios compartidos tranqueras afuera. El caso de productores CREA que incursionan en esta variante.

E

l que sigue es otro caso de adaptación a las circunstancias. Carlos Chiappe integra una empresa familiar junto con su hermano Gustavo. La Manchada, el establecimiento que manejan, pertenece al CREA Bragado, en el centro de la provincia de Buenos Aires, y reúne dos fracciones que suman 1.500 hectáreas. Ahora, debido al riesgo implícito, han reducido drásticamente la superficie arrendada tranqueras afuera, y este año no serán más de 200 hectáreas. El punto es que entre ambos encontraron en la estructuración de alianzas una vía de escape a las limitaciones que genera la coyuntura. “Como el crecimiento en términos de superficie se ha vuelto costoso, apuntamos a progresar verticalmente. Hace cinco años nos asociamos con dos productores de nuestro mismo grupo CREA y armamos CNT S.A. Empezamos comprando una pulverizadora, y luego tres camiones (todos cuentan con producción para mantenerlos activos), con los cuales ingresamos a su vez en otra compañía que, bajo la figura del alquiler, ya tenía cinco camiones. Entramos así en el negocio de la logística. Y también adquirimos una cosechadora entre todos. Como individualmente damos servicio

con nuestras máquinas la idea era que ésta no trabajara en la zona. Por último alquilamos campos. Todo esto terminó convirtiéndose en una importante inversión paralela a nuestra actividad específica”. Carlos se lamenta de que el manejo oficial de la política agropecuaria los llevará a hacer más soja esta campaña. “Queríamos sembrar más maíz, pero era una forma de profundizar el riesgo dadas las circunstancias imperantes. Desde ya, la posible sobreabundancia de la oleaginosa nos preocupa. Además, si bien los precios de los insumos declinaron, seguimos con dificultades para operar fluidamente a futuro, tal como hacíamos hasta hace unos años. Hoy por hoy es muy poco lo que tenemos cubierto de soja”. La última campaña fue la peor que recuerdan en esta zona. Hacía siete décadas que este campo no tenía lluvias tan pobres. Los resultados fueron decepcionantes: 5.700 kilos de maíz (10.000 con clima normal), sojas de primera de 850 kg (3.500 a 4.500 sin contratiempos) y de segunda de no más de 450 (2.500 si todo es razonable), incluso con lotes que ni siquiera se pudieron cosechar. Al igual que la mayoría de los productores, Carlos y Gustavo vieron complicar-

Carlos Chiappe (der.) y el encargado de La Manchada, Gustavo Rodríguez.

Esta Claas fue adquirida junto con otros productores para dar servicio a terceros.

Más cerca “A partir de la crisis trabajamos codo a codo con la Sociedad Rural de Bragado. También se dio un mayor acercamiento con la comunidad. Así, formamos el consorcio vial municipal para atender el problema de los caminos y hacer un seguimiento de esta cuestión. Asimismo tenemos un convenio con la Municipalidad para certificar la cría y estamos ligados a una agencia de desarrollo zonal. Más tarde, con dos socios compramos una FM (la bautizaron ‘Satélite Pampa, con la fuerza de la tierra’), 66 • CHACRA

Agropiro en los bajos, una herramienta para mejorar la oferta de las zonas deprimidas.

apuntando más a una cuestión social que a un negocio. Tiene un alcance de 60 km y nos posibilitó el contacto con otras instituciones y con la comunidad”. (Carlos Chiappe)

Este año la soja multiplicará su presencia dentro del planteo.


Esquema de cría con engorde del ternero de acuerdo con las señales del mercado.

Tarjeta roja “Probamos maíz de segunda con buenos rindes (7.000/8.000 kilos), pero lo fuimos abandonando por una cuestión de rentabilidad. Del mismo modo tuvimos girasol pero el tema enfermedades y la inestabilidad de rindes terminaron por desalentarnos. Por ahora no tienen lugar en nuestra rotación”. (Carlos Chiappe)

se su disponibilidad de capital de explotación por los acontecimientos de la campaña previa. La idea de recurrir al financiamiento bancario no los entusiasma. Dicen haber consultado a conciencia, pero las tasas que se piden no cierran con las posibilidades de la empresa. “Sí es cierto que hay buenas propuestas para la compra de maquinaria, pero por ahora estamos cubiertos en ese rubro”. Para evitar endeudarse y no au-


EEmpresa mpresa Gerenciamiento mentar aún más el nivel de riesgo decidieron apoyarse mutuamente con una empresa dedicada a la comercialización de granos, que les hizo el aguante en materia de insumos para pasar esta campaña. Otra vez las alianzas y su valor.

Otro caso en el cual la directa atenuó significativamente los efectos de la seca.

Ausencia Los Chiappe rotan trigo/soja-maízsoja. La Manchada tenía una rica historia tambera, hasta que en 1995 se decidió empezar con la directa y cambiar de actividad. Desde ya, se aprovechó toda la fertilidad que dejó la hacienda. Es un campo alto, parejo, con caída hacia el Saladillo y el Salado. Las últimas lluvias ayudaron, pero se necesita más agua para borrar las huellas de la seca. En este esquema el trigo comparte su posición con la cebada (Scarlett ha dado muy buenos resultados). Pero lamentablemente este año no hubo chance alguna de sembrarlo, y de las 1.100 hectáreas agrícolas 350 fueron a maíz y el resto a soja. “Es la primera vez que no tenemos trigo. Para nosotros el tándem trigo/soja es una pieza importante del planteo”, se lamenta Carlos. El gran ausente de esta campaña recibe una fertilización ajustada (110/120 kg de fertilizante fósforado, 150/180 kg de urea, todo a la siembra) con seguimiento de lotes. En los últimos años los Chiappe se han volcado a Baguette y Cronox; si bien siguen haciendo trigo de calidad –en algún caso se puede cobrar una diferencia de flete– han privilegiado el rinde. Con los años en directa en muchos casos los potreros están tan limpios que ya no hacen barbechos, en especial con inviernos secos, lo que les ha permitido ahorrarse alguna pasada. Particularmente en trigo estaban llevando adelante ensayos de minerales; la fertilización foliar presenta resultados menos estables. En cuanto a los fungicidas, al pasar a Baguette van por decreto. La cebada ha caído bien en La Manchada. “La comercialización es todo un tema, pero tenemos buenos rindes y hasta no hace mucho no observábamos problemas sanitarios, especialmente mancha en red, por lo cual no usábamos fungicidas. Esta gramínea genera la posibilidad de adelantar diez a quince días la siembra de soja de segunda, con un plus de rinde interesante en la oleaginosa”, asegura Carlos. 68 • CHACRA

En cuanto a plagas, después de haber intentado con el monitoreo para Diatraea volvieron a los maíces MG, a los que se agregaron los materiales RR desde hace dos campañas, con buenos resultados. Los usan en lotes puntuales y no han tenido problemas de manejo del guacho en soja. Eso sí, ahora emplean ciclos más largos, con una mayor ventana crítica, impacto claro de lo que pasó la ultima campaña.

Puede fallar El grupo de productores compró esta Metalfor en función de la oportunidad de las labores.

Equipo “La gente es importante. En La Manchada tenemos cinco empleados y hemos formado un buen equipo. Charlamos y discutimos los planes y se trata de que se sientan parte de la cosa. Algunos se adaptan al esquema y otros no, eso se ve enseguida. La idea es que avancemos todos juntos”. (Carlos Chiappe)

Para este cultivo los Chiappe arrancaron con una fertilización muy parecida a la de trigo, y la fueron ajustando. También adaptaron la fecha de siembra para los primeros días de junio. Algo menos de la mitad de la superficie destinada al trigo ya había sido desplazada hacia este cultivo, hasta que llegó la seca. Por el contrario, colza y arveja no pasaron la prueba.

Búsqueda permanente La zona acumula dos años con heladas tardías, por lo cual la siembra de maíz se ha corrido de comienzos a fines de septiembre, lo que en alguna medida complica operativamente la implantación de soja. En La Manchada fertilizan este cultivo con niveles similares a los utilizados en trigo. Por cierto, éste es uno de los insumos más pesados y han buscado algunas alternativas de compra sin mejoras sustanciales en los valores. Mientras tanto trabajan con ASP, utilizando una logística ajustada y ensayos permanentes. Probaron cinc y boro, con escaso impacto, al igual que los promotores de crecimiento. El campo es bastante homogéneo, y si bien mapean los lotes y reúnen información, hasta ahora no han dado otros pasos vinculados con la agricultura por ambientes.

“En soja tenemos nuestros caballitos de batalla: 4613 y 3700 para las de primera, 4800 para las de segunda –dice Carlos–. Pero la seca nos llevó a revisar la fecha de siembra, porque la oleaginosa nos avisó que podía fallar. Quizá retrasemos una parte, como para diferenciarla. Arrancamos a mediados de octubre y terminaremos a mediados de noviembre, con 60/70 kilos de fósforo a la siembra”. Los Chiappe encontraron respuesta a azufre, algo que también se verifica en maíz. Salvo algunos lotes nuevos o lomas que se incorporan a la agricultura, que siguen a 52 cm, todo fue a 21. Las enfermedades se monitorean y se aplican fungicidas sólo donde se necesita.

Inexorable La Manchada tiene cerca de 400 hectáreas no agrícolas, que corresponden a la cañada atravesada por el Saladillo. Allí se hace cría y según la situación se agrega una recría con terminación a corral en 280 kilos. Tienen una estructura económica armada con comederos, y entran y salen según la conveniencia de la relación de precios entre alimentos y precio del gordo. No es el caso actual, porque ahora los Chiappe están vendiendo los terneros al destete con 180 kilos. Hasta 2005 el corral era permanente, pero cuando las cosas se complicaron decidieron discontinuarlo. Manejan alrededor de 400 vientres y la cañada ha sido mejorada con agropiro. Hace tres años, después de varios intentos y de pelear contra un persistente anegamiento, lograron instalarlo, lo cual les permitió levantar la carga de 0,8 a 1,3 EV/ha. A esto se suman unas pocas hectáreas de pasturas para apoyo de los toros y para obtener rollos, que luego se dan a las vacas. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



SSoja oja Manejo

L

a oleaginosa ha ganado terreno también en San Luis, pero las limitaciones para el óptimo crecimiento del cultivo, tanto edáficas (texturas arcillosas, capas compactadas, tosca, baja fertilidad y otras), como climáticas (alta probabilidad de ocurrencia de estrés hídrico) afectan con más frecuencia y en mayor medida la expresión del rinde potencial de los cultivares y determinan el rango del grupo de madurez (GM). San Luis es considerada una provincia marginal para la agricultura. Allí donde el déficit hídrico es frecuente, es fundamental mejorar la eficiencia de la captación del agua de lluvia y reducir la evapotranspiración. Y en eso la siembra directa y la tecnología disponible pueden hacer maravillas.

Mucho mejor por ambientes Allí donde la variabilidad natural es importante la segmentación intralote puede hacer la diferencia. Impacto sobre la determinación de grupos de madurez más convenientes.

Heterogeneidad Pero además hay cuestiones de manejo que atender. “La variabilidad natural, reflejada en el rendimiento de los cultivos, nos pareció lo suficientemente importante como para desarrollar ajustes en este sentido, que permitan aprovechar en su máxima expresión el potencial de los diferentes ambientes que se presentan dentro de los diferentes lotes de cada campo”, explica la Ing. Agr. María Laura Guzmán, ATR de la Regional San Luis de Aapresid.

De allí que han realizado una serie de ensayos de factores de manejo, cruzando la variabilidad natural e inducida en los grandes lotes, con el fin

de obtener un manejo integrado mucho más preciso y eficiente. Concluyeron que cuando las condiciones ambientales

Rindes disímiles Siembra Variedad A 5009 FN 4.85 A 5009 A 4613 A 5009 SPS 3900 70 • CHACRA

Ambiente: loma 27 oct. 4 dic. Rinde kg/ha Rinde kg/ha 2.725 2.285 2.329 2.461 2.857 2.241 2.373 2.241 2.901 2.241 2.989 2.857

Ambiente: media loma 27 oct. 4 dic. Rinde kg/ha Rinde kg/ha 3.201 2.461 2.989 2.505 3.208 2.505 3.296 2.813 2.989 2.373 3.428 3.032

Ambiente: bajo 27 oct. 4 dic. Rinde kg/ha Rinde kg/ha 3.301 2.725 3.032 2.549 3.296 2.681 3.252 2.593 3.252 2.593 3.692 2.989

son favorables para el óptimo desarrollo del cultivo, los cultivares del GM III largo son los que expresan mayor potencial de rendimiento. Como contrapartida, las variedades del GM IV largo se comportaron como más estables en ambientes caracterizados como inferiores. “Dentro de un mismo lote se pueden determinar de manera sencilla los distintos ambientes que contiene e integrar un manejo diferencial para cada uno de ellos. Son muchas las tecnologías y los



SSoja oja Manejo Esto sigue Si bien en este tipo de ensayo se evaluaron solamente dos fechas de siembra en ambientes disímiles, con esta clase de diseño se pretende continuar analizando otros factores de manejo, como por ejemplo diferentes cultivares, distintas densidades de un mismo cultivar, tipo y dosis de fertilizante, posicionamiento del fertilizante, profundidades de siembra, espaciamiento entre hileras e inoculantes y curasemillas, entre otros.

procesos que podrían ser ajustados a partir de la delimitación de ambientes con diferente productividad, pero es importante lograr una amplia comprensión de las interacciones entre todos ellos y las tecnologías para tomar decisiones que resulten eficaces y operativamente simples”, advierte Guzmán.

El ensayo Durante la campaña 2008/09 se condujo un ensayo de soja en un campo de la localidad de San Martín, en el norte de San Luis. Para caracterizar los ambientes se confeccionaron planos de altimetría y se estudiaron los distintos perfiles de suelo. Así, los ambientes de baja producción, denominados “loma-media loma”, son suelos con menor retención de agua, más pobres tanto en materia orgánica (MO) como en fósforo (P), con contenido en superficie de gravilla fina. En la vereda opuesta, los ambientes de alta producción, denominados bajos, cuentan con un menor porcentaje de arena, una mayor capacidad de retención de agua, niveles de MO variables (superiores al 2,5 %) y de P asimilable entre 30-35 ppm. Las evaluaciones de cultivo se realizaron sobre tres variedades (FN 4.85, A 4613 y SPS 3900), y se re-

currió a un testigo apareado (A5009). La siembra se efectuó en dos fechas distintas (27 de octubre y 4 de diciembre) y en tres ambientes diferentes (loma, media loma y bajo), a 38 cm y con 40 kg de superfosfato simple. A esto se agrega una inoculación con doble dosis con dos productos (una dosis de Biagro Total + una dosis de Rizo Liq), dado que son lotes sin historial de cultivo de soja. El esquema del diseño de siembra incluyó parcelas de 12,92 m de ancho por 250 m de largo para cada uno de los cultivares. Las franjas apareadas de igual densidad de plantas por hectárea fueron cosechadas con monitor de rendimiento y analizadas por sitio. Los resultados obtenidos en cuanto a rendimientos se pueden ver en el cuadro de pág. 70. Del análisis de los datos surge que con estas dos fechas de siembra, el cultivar SPS 3900 fue el que mejor comportamiento mostró en los distintos ambientes (loma, media loma y bajo). Retrasar la fecha de siembra del 27 de octubre al 4 diciembre puede implicar una disminución en rendimiento de entre 400 y 740 kg/ha en ambientes de alto potencial, mientras que en los ambientes más pobres no existen diferencias tan significativas. CH



TTecnología ecnología Semillas

Temas candentes L

a capacitación es un aspecto clave en la estrategia de las empresas de punta, de allí el valor de este tipo de talleres. En el primer módulo el Ing. Juan Carlos Papa, del INTA Oliveros, comentó que debido al uso rutinario de glifosato, muchas veces irracional, han aparecido problemas con malezas tolerantes y otras resistentes. Recomendó un adecuado monitoreo, la confección de registros y la rotación de cultivos y herbicidas. Luego, el Ing. Mario Vigna, del INTA Bordenave, recordó que el raigrás ya ha presentado antecedentes concretos de resistencia a glifosato.

Habilidad Dando vuelta la página, el Dr. Gustavo Maddonni, de la Universidad de Buenos Aires, habló sobre las bases ecofisiológicas del período crítico de control de malezas en maíz, fundamentadas sobre todo en la habilidad competitiva de las plantas de esta especie para la captura de recursos necesarios para su crecimiento. Maddonni comentó que en etapas tempranas (previas a V3), aquéllas no muestran la virtud referida, y logran su crecimiento a expensas de sus reservas. Por el contrario, en la fase siguiente, la captura de recursos dependerá del desarrollo vegetativo y radical. En esta etapa se puede generar variabilidad temprana en el crecimiento de las plantas, lo que da como resultado diferentes tamaños. Esta variabilidad puede ser parcialmente revertida durante la etapa siguiente, con una mejor oferta de recursos edáficos. A continuación, el Dr. Lucas Borrás, de la Universidad de Rosario, expuso su trabajo vinculado con la relación existente entre el crecimiento de la planta de maíz alrededor de floración y la variación en la estabilidad de rendimientos frente a cambios ambientales. Según Borrás, el número de granos fijados depende de la acumulación de biomasa en la espiga alrededor de floración, y ésta, a su vez, del crecimiento de las plantas durante dicho período. Frente a cambios en la ofer74 • CHACRA

Nidera brindó a sus clientes y asesores un taller tecnológico sobre malezas resistentes, fisiología del maíz y los efectos del maíz guacho RR en el cultivo de soja. ta ambiental las diferencias de estabilidad del rendimiento están explicadas por razones genotípicas –sensibilidad del crecimiento de las plantas y el patrón de crecimiento de la espiga–.

Guacho Como invitado especial, el taller contó con la presencia del Dr. Palle Pedersen, de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, quien disertó sobre la problemática del maíz guacho RR como maleza en el cultivo de soja. Aproximadamente el 90% de la superficie de soja de dicho país se realiza con variedades RR y el 40% de la de maíz con materiales RR. Debido a que ambos cultivos comparten la misma tecnología, el maíz guacho se transformó en una maleza dentro de los lotes de soja, lo que trajo como consecuencia importantes mermas en el rendimiento final, debido a problemas mecánicos en la cosecha y a la pérdida de calidad de los granos. Por cierto, el sistema de labranza reducida y el avance de la siembra directa dificultaron aún más el control de esta nueva maleza. Si se considera que una mata de maíz es el producto de la germinación de una espiga caída en el lote, se comprobó

que por cada 185 matas presentes en 1 hectárea de soja se pueden producir pérdidas en el rendimiento de la oleaginosa del 1%. Otro de los estudios encontró reducciones en el rinde de soja del 7%,19%, 27%, 31% y 32% por grupos que tenían 1,4,7,10 y 13 plantas, respectivamente, con una densidad constante de 1 grupo por cada 2,15 m2. El umbral de pérdida actual está considerado en 1 o 2 maíces guachos por cada 9 m2. Por otra parte, Pedersen mencionó que la presencia de maíz guacho con resistencia a herbicida y Bt puede presentar problemas tanto para el manejo de malezas como para el de insectos resistentes, y puede favorecer una evolución más rápida de poblaciones de gusano de raíz resistente a Bt. Como recomendación el estadounidense aconsejó evitar el uso del mismo trait de resistencia a herbicida en maíz y en soja, conocer los antecedentes del potrero para un mejor control y minimizar las pérdidas de granos de maíz en el lote, ya sea como consecuencia de caída de espigas, vuelco de plantas y/o calibraciones de la cosechadora.

Tramo final

Buena herramienta Los directores del Departamento de Semillas de Nidera, Francisco Firpo y Pablo Bergadá, consideraron muy enriquecedor este tipo de talleres, al igual que todos los asesores y representantes de las empresas que participaron. Con este Taller Tecnológico, Nidera continúa con una secuencia de reuniones de primer nivel orientadas a capacitar a productores y profesionales del sector agropecuario.

Durante la tarde también se contó con la presencia del equipo de investigación de maíz de Nidera. El Ing. Daniel Novoa presentó el programa, sus avances, y explicó hacia dónde están orientados para lograr mayor rendimiento y estabilidad en los nuevos híbridos, con el uso de dobles haploides, marcadores moleculares y nuevas tecnologías en transgénesis. El broche lo puso el economista Orlando Ferreres, quién mostró un análisis sobre indicadores económicos y políticos, tanto nacionales como mundiales. CH



G irasol Coyuntura Girasol Quedan menos de veinte días para sembrar el capítulo en fecha y urge una reacción oficial al respecto. Las actuales retenciones le restan toda chance de integrar la campaña 2009/10 en condiciones de mínima competitividad.

L

a pregunta parece obvia, pero dada la realidad conviene formularla. Si usted tiene un grano cuya oferta a nivel mundial está castigada por competidores que inundan el mercado con mercadería a raíz de sus bajos costos, si además internamente hay una seca histórica y un cultivo estrella como la soja que demuele a sus rivales, y si a esto le suma una comercialización difícil producto de un mercado poco transparente, ¿le aplicaría retenciones del 35% aun y cuando el grano no impacta en el mercado interno y lo recaudado no mueve la aguja fiscal? Tiene razón, sólo si está empeñado en que desaparezca definitivamente. Así de grotesca es la situación del girasol. Casi con la ambulancia en marcha y la sala de terapia intensiva esperándolos, las caras visibles de la Asociación Argentina del Girasol (Asagir), Ricardo Negri, Carlos Feoli, Jorge Ingaramo y Jorge Domínguez, movieron las piezas para poner en blanco sobre negro la delicada situación del paciente.

Calos Feoli, coordinador técnico de Asagir. 76 • CHACRA

Bomba de rel No va a andar Cualquier radiografía que se le tome al girasol genera un diagnóstico que alarma. El área sembrada está cayendo a un nivel preocupante –1.750.000 hectáreas este año, y en descenso–. Y los tiempos biológicos se agotan. El capítulo va camino de la destrucción que ya afecta a las producciones de carne, trigo y leche. “¿No era que debíamos combatir la sojización? La realidad indica que estamos matando un cultivo indispensable para las zonas marginales”, avisa Negri. Hoy las cuentas del girasol no cierran en campo alquilado –el 70% de la agricultura argentina–, el punto de indiferencia está arriba de los 2.000 kilos. Entonces, adiós diversificación del riesgo, cli-

mática y de mercados. Y para que funcione bajo arriendo habría que llevar a cero las retenciones que hoy lo castigan. “Reduciendo el nivel a un umbral parecido al de maíz achicás el rinde de indiferencia y le subís u$s 70 al margen bruto. En un paquete tecnológico que cuesta u$s 140, es plata, no tengo dudas”, calcula Ingaramo. El punto es que las retenciones se fijaron en un 35% cuando el aceite de girasol valía u$s 1.400; hoy cotiza a u$s 750, pero la gabela sigue en el mismo nivel. Ése es un impacto letal para el cultivo.

Sin sentido Para peor, tampoco tiene lógica desde el punto de vista recaudatorio: con el gi-

Ricardo Negri, presidente, y Jorge Ingaramo, asesor económico de Asagir.


En el límite “El Gobierno está gastando $ 32.000 millones en subsidios cruzados por todas las tarifas y precios que tiene desacomodados. No va a poder mantenerlos por mucho tiempo, y ahí es donde nace un moderado optimismo. Asimismo, la Oncca tiene un presupuesto de u$s 1.000 millones. La sostenibilidad fiscal de todo esto es poco probable, y a lo mejor la salvación del girasol viene por el lado de la recuperación de la ganadería”. (Ingaramo)

ojería rasol el Gobierno se lleva apenas el 3,4% de lo que cosecha en materia de retenciones. Cada punto equivale a u$s 9 millones, absolutamente irrelevantes dentro del paquete si pensamos que en el caso de la soja

son u$s 187 millones. El temor es que ante el desaliento se deje de lado la tecnología y todo sea aún más complicado. Entre los presentes alguien trajo a colación el caso del lino, que si bien tuvo aristas distintas terminó con la eliminación de un cultivo alguna vez exitoso. Tiene cierta lógica, porque si no se soluciona el tema retenciones el girasol no se siembra. Por supuesto que hay otras dificultades. El productor siente que la pizarra no refleja el verdadero valor del cultivo. En realidad, lo que más debería preocupar es que este esquema perverso se está replicando en los otros granos. Es un problema muy serio, al igual que los ROE (otra restricción comercial terrible) pero las retenciones son mucho peores, son vida o muerte. Para colmo, el litro de aceite de girasol al público tiene un precio clavado a instancias del propio Gobierno. El balance de la gente de Asagir es claro: la soja tiene un costo por el cual, apretada, puede aguantar un 35% de retenciones, el girasol no. Y además está la

escisión del plano internacional. “En función del precio global del aceite, este grano vale u$s 290 en Francia, 280 en Ucrania y 200 en la Argentina. El costo en campo alquilado ronda para nosotros los u$s 200, mientras que en Ucrania no pasa los 140. A buen entendedor... Se cierra así un círculo vicioso: se siembra menos y entonces los que investigan reducen sus inversiones, y porque hay menos tecnología el productor achica la siembra, y a raíz de esto se siguen enfriando las investigaciones.

Recomendaciones En materia de comercialización, los especialistas de Asagir aconsejan: ✔ El precio pizarra refleja sólo las operaciones informadas. Su adopción como valor referencial no es obligatoria al celebrar los contratos, y las partes pueden optar por otras alternativas, como el precio condición fábrica de una industria sobre un valor de entrega determinado, el precio de los mercados de futuros cuando éstos existan y tengan liquidez, o el va-


G irasol Coyuntura Girasol lor de otro cultivo +/- una prima o un descuento por pactar. ✔ Hay muchos precios para el girasol. De acuerdo con localización, la necesidad de una industria específica según sus contratos, la modalidad comercial y la calidad de materia prima. ✔ Si maneja el físico, mejorará su estrategia de comercialización. Esto asegura una mayor capacidad de negociación, lo que en una fecha determinada permitiría obtener el máximo precio posible pagado por una industria o un exportador, sobre la plaza logísticamente más conveniente. Considere seriamente la posibilidad de almacenar incluso en bolsas lo que, desde luego, tiene un costo. ✔ Todo el girasol del mundo es la mitad de la soja argentina. Por eso no hay un gran mercado referente, Chicago no pesa en girasol. La referencia es el precio del aceite en Rotterdam , y no es un mercado en el que se pueda descargar el riesgo. La imposibilidad de cobertura y la falta de una orientación a mediano plazo no debe ser considerada falta de transparencia. ✔ Somos tomadores de precios. Más del

85% de la cotización del girasol se debe al valor internacional del aceite. Con un 26% del mercado, la Argentina es el segundo exportador detrás de Ucrania, lo que equivale a decir que no tiene poder para fijar la cotización y menos aún en los 6 a 9 meses posteriores al ingreso de la producción del Mar Negro. Hay sólo una ventana de oportunidad que se amplía cuando al mundo le falta producción. Desde luego, también en materia de manejo y producción hay algunas cuestiones que es mejor respetar: ✔ No pierda de vista que entre los rendimientos medios y los que se consideran logrables hay 1.000 kilos de diferencia. El agua acumulada a la siembra puede significar el 30% de las necesidades del cultivo. Empiece por un buen barbecho, y muy limpio. La siembra directa puede aportar hasta 40 mm más que una labranza convencional. ✔ Consulte a la Red Nacional de Evaluación de Girasol y elija entre los híbridos de mejor comportamiento en los últimos dos años. ✔ Apunte a 40.000/50.000 plantas por

hectárea, o 35.000 en ambientes con menor disponibilidad hídrica. En la siembra es vital la calidad de la semilla y la sembradora, la elección de la placa y la velocidad de siembra correctas, el monitoreo de plagas en estadios iniciales y el control de malezas. ✔ El uso de fosfato diamónico (40 kg/ha) como arrancador ayudará a tener un cultivo más parejo y con mejor desarrollo de raíces. Si hay señales de que su lote puede rendir por encima de 1.800 kg/ha, agregue 40/50 kg/ha de fertilizante fosforado y 40/50 kg/ha de nitrógeno (80 a 100 kg/ha de urea). ✔ Prepárese para combatir insectos dentro de los umbrales recomendados. Asimismo es más que conveniente dar batalla a las enfermedades de fin de ciclo en planteos de alta producción (potencial de más de 2.200 kg/ha). ✔ Controle las aves y en cosecha vigile la humedad de recolección. Evalúe la conveniencia de pagar algún punto de secada más si se evitan pérdidas productivas. CH C.A.G.



CCómo ómo nos nos vven en Gerardo Rozín

A

pesar de ser oriundo del interior, y de que gran parte de su familia tiene actividades vinculadas con el campo, Gerardo Rozín relativizó las protestas del sector. Pero también repartió críticas hacia este Gobierno, sobre todo por los modos y las estrategias que se utilizan para desdibujar la realidad de los argentinos. Frontal, directo y desinhibido, este rosarino que hoy conduce la mañana en la Mega 98.3 de 6 a 9 y comparte el programa Tres poderes con Maximiliano Montenegro y Reynaldo Sietecase en la pantalla de América 24, aceptó el convite de CHACRA, y no se guardó nada.

“Mi apoyo no es absoluto” El periodista coincide con muchos de los reclamos del campo, pero cree que algunos en el sector se equivocan cuando manifiestan que el agro es el único responsable del presente y futuro de los argentinos.

Mensaje equivocado Arrancamos preguntándole por la legitimidad de las demandas del sector. “Te contesto lo siguiente, y sabiendo que es una revista que lee la gente del agro: yo creo que el campo se enoja con razón, pero no tiene razón en todos sus argumentos, que son dos cosas distintas –respondió Rozín–. Entiendo que el estilo de los Kirchner, sus modos y la corrupción de este Gobierno justifican el encono de buena parte de la sociedad; lo que pasa es que a veces me molesta que los productores crean que todos vivimos del campo. Yo vivo de mi trabajo, y si bien entiendo el aporte que hace el sector y las vicisitudes de sus épocas malas, nadie escapa a estos problemas. Cuidado con eso de creerse dueños de la Argentina, es una visión muy kirchnerista del asunto”. Según el periodista, que considera que el sector agropecuario se vio en alguna medida favorecido en los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner (20032008), “hasta un empleado público –que seguramente es el oficio más despreciado por la clase media argentina– hace un aporte a esta sociedad, y no porque haya contado con menos oportunidades que otros debe no ser tenido en cuenta. El campo realiza una contribución enorme al país, es cierto; hay que cuidarlo, hay que quererlo, pero nada más. Y lo digo yo, que tengo más que ver con él que con la gran ciudad, que soy del interior y no reniego en ningún momento de eso”, manifestó el rosarino. Rozín considera que el sector agropecuario actuó como un catalizador en el 80 • CHACRA

Esclavos “La gente es menos sonsa de lo que se cree. Yo me pregunto dónde están todos los que decían que el argentino no sabe votar, cuando pensaban que en la provincia de Buenos Aires Kirchner ganaba caminando. Lo que sí creo es que hay circunstancias en las que la

pobreza obliga a resignar derechos. Te quita libertad, porque es vergonzoso cuando el Estado te quiebra comprándote el voto. Nosotros mostramos en el programa cómo en el conurbano el Gobierno daba o quitaba plata de acuerdo con el apoyo político” (Rozín).



CCómo ómo nnos os vven en Gerardo Rozín vínculo del matrimonio gobernante con el resto de la sociedad. “Algunas de las actitudes que padecemos con este Gobierno ya las sufríamos incluso cuando al campo le iba bien, o cuando le dolía menos. Yo entiendo que es uno de los sectores más importantes de la Argentina, pero me niego a pensarlo como el único. No por ser crítico de la Administración K tengo que estar de acuerdo con todo lo que propone el campo”, repitió Rozín, como para que no quedaran dudas de su punto de vista. El periodista no cree que el agro tenga dificultades a la hora de comunicar. “Para nada, yo aprendí lo que pasa con los tambos y comprendo lo que ocurre con el precio de la carne. El punto es que no acepto un país sin Estado y sin redistribución de la riqueza. Yo creo que los gobiernos pasan y el Estado queda. Entonces hay que pensar políticas para el Estado que queremos que quede”.

Relegados ¿Cómo está la Argentina respecto del resto de los países de la región? “Lo que está pasando en Brasil es excluyente, es un hecho tan extraordinario desde lo político, lo económico y lo social que se hace difícil establecer una comparación –dice Rozín–. En verdad no estoy tan seguro de que alguna vez hayamos sido pares cuando sentíamos que competíamos, por la cantidad de habitantes, por el volumen de la economía y por muchas razones más”.

tiempo. Se hace una alianza, se prepara el frente y se da batalla. Néstor, en cambio, le da pelea a todo lo que se le cruza. Es una lógica que no sé adónde lleva, pero si el campo estuviera mejor considerado, y eso permitiera una tregua, enhorabuena. A nadie le gusta vivir en el quilombo permanente”.

De porteños y provincianos El club de la pelea Y fue el turno de la pareja que conduce los destinos del país. “Éste es un gobierno que no se deja querer. Tanto es así que quien acelera la protesta social es el sector menos perjudicado en las primeras etapas del gobierno de Néstor, por el tipo de cambio y otras cuestiones. Es una situación muy curiosa”, entiende nuestro entrevistado. Rozín recuerda las palabras de un analista amigo, quien calificó a Kirchner como un especialista en pelearse con todos al mismo tiempo. “Se puede ser de izquierda o de derecha, pero para pelearte con unos tenés que amigarte con otros. Nadie, en ningún lugar del mundo, se pone contra todos los sectores al mismo

Para Gerardo Rozín, cada vez hay más diferencias entre los porteños y el resto del país, dicotomía que le atribuye a este Gobierno, “con un accionar demasiado sesgado hacia el conurbano. Después de la reforma de la Constitución, con el tema del voto directo, es tan importante ganar un sufragio en la provincia de Buenos Aires que todos los sectores han concentrado su energía en conquistar sólo esa parte de la Argentina”, se lamentó el periodista. El hombre de medios considera que el interior es uno de los grandes perjudicados, primero por el Gobierno y luego por gran parte de la oposición, muy preocupada por ganarse los votos bonaerenses y descuidando mucho al resto del país. Se-

gún su punto de vista, la Argentina se pierde una oportunidad enorme, porque falta apoyo de los estados provinciales para desarrollar algunos negocios, incluso aquellos vinculados con el campo. “No te la jugás por nada si no te ayudan –señaló–. Si querés que la gente salga de la soja tenés que darle una mano, y para eso está el Estado, no sólo para mantener a los muchachos del conurbano. No tengo idea de si es arándanos, endivias o lo que fuere, pero si hay que probar cosas nuevas, hay que hacerlo con apoyo estatal. El hecho de que los estados provinciales estén tan atados al Gobierno central mediante el sistema de coparticipación, por ejemplo, es parte de este problema”. Eso sí, Gerardo entiende que a nivel social porteños y provincianos son cada vez más parecidos. “Creo que las alianzas culturales están más marcadas por la clase social que por el lugar de pertenencia. Dos tipos que tienen el mismo auto en distintas ciudades se parecen más y tienen los mismos gustos. Lamentablemente hay una alianza socioeconómica que es más fuerte que la regional. A diferencia de los porteños, todavía nos quedan en el interior algunos rasgos propios, que a mi juicio son ventajas. Por ejemplo, es raro que un porteño sepa preparar bien un mate. No saben sacar el polvito, cebar de costado, poner la bombilla. Y es más fácil que un porteño conozca la diferencia entre la comida japonesa y la china que entre la empanada salteña y la tucumana, mientras que nosotros todavía tenemos alguna información cultural sobre estas provincias”. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Aldo Abaca



M aíz Manejo Maíz

Juntos son dinamita S

e sabe que de las micorrizas favorecen la absorción de nutrientes, y es probable que el agregado del curasemillas aumente la disponibilidad de recursos en la rizósfera, favoreciendo así la proliferación de los microorganismos introducidos por el inoculante. El hallazgo fue realizado por Lucrecia Couretot y Gustavo Ferraris, de la EEA INTA Pergamino, quienes además trabajaron en condiciones de sequía, lo cual no impidió la obtención de altos rendimientos en este cultivo.

Técnicos del INTA comprobaron que la utilización combinada de micorrizas e insecticidas para uso en semillas permitió aumentar los rindes en este cultivo. La palabra micorriza define la simbiosis entre un hongo y las raíces del cultivo.

Vida interior En innumerables oportunidades se ha citado a la biología de suelos como un universo del que poco sabemos y que, en un futuro no demasiado lejano, proveerá instrumentos concretos para mejorar el manejo de los cultivos, su nutrición y crecimiento. Los inoculantes que contienen microorganismos promotores del crecimiento vegetal se encuentran en una fase inicial, y en el futuro se podrá contar con cepas de mayor capacidad para potenciar los rindes, así como formulaciones y prácticas de inoculación que irán en el mismo sentido. Como fuere, es deseable la creación de un ambiente adecuado para la proliferación de microorganismos favorables, mediante prácticas de cultivo que estimulen la ganancia en materia orgánica, la estabilidad de sus agregados y la generación de residuos en abundancia. Desde ya, esto depende exclusivamente del productor.

maíz sembrado a fines de octubre sobre un antecesor soja, fertilizado con fósforo, azufre y nitrógeno. Se determinó el vigor de planta en cuatro hojas expandidas y en grano en estado de ampolla. En floración plena se realizaron mediciones de altura de planta e inserción de la espiga, número de hojas verdes fotosintéticamente activas y senescidas, y se determinó verdor mediante un Spad (brinda una idea indirecta del contenido de nitrógeno foliar). Vale destacar que, como ocurrió en casi todo el país durante la temporada pasada, el ensayo se realizó en condiciones de déficit hídrico.

Razones concretas Los profesionales observaron que las diferencias más importantes en materia

de vigor, biomasa y altura de planta se correspondieron más con el híbrido que con el tratamiento. La biomasa aérea y radicular en los estados iniciales de crecimiento parecerían ser los parámetros más sensibles para caracterizar el impacto de los promotores de crecimiento. Por cierto, los efectos a favor del tratamiento con micorrizas fueron más marcados en el híbrido con menor vigor inicial (Nidera Ax 882). Los rindes fueron elevados a pesar de la seca. Las micorrizas no se vieron perjudicadas por el uso de curasemillas, por el contrario, los rendimientos se incrementaron levemente lo cual, como se indicó, se atribuye a una menor competencia por recursos en la rizósfera producto de la acción del químico. CH

Rindes potenciados Bajo examen

84 • CHACRA

12.000 10.000

Rendimiento (kg/ha -1)

Couretot y Ferraris probaron cuatro tratamientos sobre un testigo: NK940 + Cruiser, NK940 + Cruiser + micorrizas, Nidera Ax 882 + Poncho, y Nidera Ax 882 + Poncho + micorrizas. El inoculante utilizado contiene Beijerinckia fluminensis, Saccharomyces spp. y Endogone spp. A su vez, la formulación de Cruiser tiene como principio activo el tiametoxan, mientras que Poncho utiliza clothianidin y methiocarb. Se trabajó sobre un suelo clase 1 y un

8.030 b

8.870 ab

9.370 a

8.850 ab

9.205 a

8.000 6.000 4.000 2.000 0

NK 940 s/tratar

Sin micorrizas Con micorrizas NK 940 - Cruiser Tratamientos

Sin micorrizas Con micorrizas Nidera Ax 882 - Poncho



CCosecha osecha gruesa gruesa Sanidad

Enemigos específicos Marcelo Carmona, de la FAUBA, hizo foco en las dolencias que afectan al maíz. Pudrición de raíz y tallo y roya común bajo la lupa.

La nueva campaña obliga a pasar lista de las enfermedades más complicadas para soja y maíz y a refrescar las herramientas para ponerlas fuera de juego. Pero, sobre todo, a prepararse contra los patógenos emergentes.

L

a 6ª Reunión Técnica organizada por Syngenta reunió en Paraná, Entre Ríos, a los principales profesionales vinculados con Aacrea y Aapresid de todo el país y reconocidos fitopatólogos de distintas Universidades. Así opinaron los especialistas.

Dolencias De movida, Horacio Silva advirtió que si en la próxima campaña se siembran 20 millones de hectáreas de soja, se espera que un 40% sea tratado con fungi-

Malezas rebeldes Luis Lafranconi se explayó sobre el manejo de malezas problema (tolerantes a glifosato) en zonas semiáridas, que enfrenta un cambio significativo de especies. “Las propuestas existentes siempre están vinculadas con productos que son destructores de membranas, los PPO, que estamos reciclando. La restricción de éstos es que necesitan mucho caudal de agua de aplicación y trabajar con malezas chicas”, explicó el técnico. Así un trabajo integrado se basa en identificar las malezas y su dinámica, el mapeo de los manchones (usando GPS), y un programa de control. Éste involucra al barbecho (qué herbicida o mezcla utilizar), qué manejo agronómico realizar en el cultivo para disminuir el impacto de esas malezas (selección de variedad, fecha de siembra, densidad, los herbicidas o mezclas) y, por último, la evaluación del resultado de los tratamientos. 86 • CHACRA

cidas. Dada la relación costo del producto + aplicación/precio del grano, éste es el cultivo más proclive al uso de estos agroquímicos (tiene el 50% del mercado de fungicidas). “Sin embargo, en la cabeza del productor están las malezas, luego los insectos y por último los hongos. El desafío es comunicar que las enfermedades son tan importantes como el resto de los enemigos del cultivo”, avisó Silva. En la última campaña la principal enfermedad en la que se utilizaron fungicidas fue la mancha ojo de rana por Cercospora sojina, una dolencia que antes casi no se consideraba. A su turno, Marcelo Carmona se refirió a la pudrición de raíz y tallo del maíz, que se debe a un desbalance energético en la planta. Ésta no puede cumplir con la exigencia de llenar los granos (debido a algún estrés), motivo por el cual se traslocan los fotosintatos acumulados en la base del tallo, debilitándolo y generando puertas de entrada para patógenos, con la consecuente reducción del rendimiento (vuelco). En particular, Fusarium moniliforme merece principal atención ya que produce una toxina que es motivo de buena parte de los rechazos de granos. Por su lado, Diplodia es un hongo que genera la pudrición blanca de espiga y la toxina diploidol, mortal para los animales. Carmona demostró la relación existente entre las enfermedades foliares y

las de raíz y tallo: es importante mantener la parte aérea verde y sana para que no se produzca el citado desbalance energético. Esto obliga a vincular el uso de fungicidas foliares con el manejo de las pudriciones de raíz y tallo. La idea es tratar de conseguir materiales con resistencia genética, usar una adecuada densidad de plantas ya que la competencia exacerba el estrés, realizar rotaciones (ahora complicado por cuestiones económicas), evitar atrasos en la cosecha (que aumenta las chances de ataques de patógenos en tallos y semillas) y, como efecto indirecto, aplicar fungicidas foliares para mantener el área fotosintéticamente activa en buenas condiciones. Carmona se concentró luego en la roya común del maíz, que en la campaña 2007/08 generó una epidemia importante en la zona núcleo. La temperatura es una aliada para la toma de decisiones en el control de esta enfermedad: entre los 16 y 25 °C el patógeno encuentra su rango óptimo de infección. Se debe contar el número de pústulas observables a simple vista en la hoja de la espiga (en la de arriba y en la de abajo), ya que el tercio medio de la planta es el que más influye en el rendimiento. “Nuestra investigación dice que por cada tonelada de rinde se pierden 9 kg cada 1% de severidad (es decir 9 a 10 pústulas)”. La metodología por seguir para el control de esta enfermedad es:



CCosecha osecha gruesa gruesa Sanidad ✔ Saber si existen materiales susceptibles a esta dolencia –todos los híbridos de maíz lo son–. ✔ Contar las pústulas en V6-V8 y observar cómo viene la temperatura (si los días son de 16 a 24 °C pulverizar con estrobilurinas + trizoles).

Ida y vuelta Otra renombrada especialista, Margarita Sillón, realizó una encuesta entre los participantes recurriendo a una modalidad de participación activa del público. Las respuestas reflejaron las opiniones sobre el escenario sanitario de soja para 2010. Claramente las Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) son las que más preocupan. Si bien los presentes indicaron que en la campaña previa las dolencias tuvieron menos incidencia por la seca, Sillón advirtió que cuando falta agua hay enfermedades (Rhizoctonia y Fusarium) a las que les tenemos que prestar atención, dado que han generado pérdidas del 55-60%”. Asimismo, la alternancia de estrés y lluvias se vincula con muerte súbita y podredumbre por Fusarium. Menos conocida, la médula negra (Cadophora gregata) es una enfermedad ligada al monocultivo de soja y este año volvió a aparecer, atada al estrés hídrico. En el otro extremo hubo casos de podredumbre por Phytophtora en lugares en los que llovió mucho de golpe, que no pudieron ser controlados con carbendazim + thiram, pero sí con metalaxil. A su vez, muchos de los patógenos de las EFC tienen tres fuentes de inóculo: el rastrojo, la semilla y otros campos (llegan por el viento). Una forma de prepararnos para dar batalla es observar la calidad sanitaria de las semillas. Otra es conocer qué peso relativo tiene cada uno de los integrantes de las EFC. Por ejemplo, en la Región Centro predomina la mancha marrón (Septoria glycine), y le sigue el tizón por Cercospora kikuchii. El mildiu tiene una prevalencia elevada, pero necesita muchas horas de mojado para que lo po-

Máxima atención Adrián Mitidieri se refirió a dos enemigos ya citados en la página 32: trips y arañuelas. “Si tenemos 100 trips por hoja el daño será muy grande. Empiezan a castigar el cultivo desde V3 y pueden afectar el 50% de las hojas funcionales de la soja. Controlar esta plaga implica aumentar 30% los rindes”. En cuanto a la arañuela, puede manifestar un crecimiento explosivo y se han logrado grandes resultados con Voliam Targo, un nuevo producto sobre la base de bisamidas que además controla tucuras, chinches y orugas defoliadoras.

damos ver, y además es biotrófico pero queda en la semilla; se lo puede controlar con curasemillas sobre la base de metalaxil. En cuanto a las bacteriosis, en cultivos de primera hay una mayor prevalencia de tizón bacteriano y en los de segunda, de pústula bacteriana. Respecto de la roya de la soja, si bien pasó inadvertida en 2009, puede ser un problema en la soja tardía. En cultivos de primera normalmente la infección se daba a partir de R5, por lo cual es esperable que afecte cultivos de segunda y grupos largos. “Creo que es una enfermedad a la que no hay que descuidar”, advirtió Sillón. ¿Y la mancha ojo de rana (Cercospora sojina)? La intensidad de esta patología está condicionada por los cultivares utilizados; su elección es fundamental, además del tratamiento de semillas, la rotación y la aplicación de fungicidas foliares. En febrero pasado se realizó un ensayo sobre 40 cultivares de soja de los grupos IV a VI, aplicando AmistarXtra. En todos se logró cierto grado de control y un incremento de rendimiento –en las variedades de grupo IV la ganancia de rendimiento fue de 932 kg/ha, en los V de 659 kg/ha promedio y en los VI de 350 kg/ha promedio–. Para observar el impacto de este patógeno en la calidad de la semilla, se aplicó AmistarXtra en R5. En el testigo, el 90%

Lo que viene Durante cuatro días se analizaron en Paraná los ensayos de fungicidas, insecticidas y herbicidas realizados a lo largo del año, se generó un intercambio de experiencias sobre tecnologías, y sobre todo una en-

riquecedora discusión de ensayos por regiones en los que cada grupo dejó en claro cuáles son los principales problemas de cada zona. Todo el detalle estará en la edición de CHACRA de diciembre.

de las vainas fue afectado, mientras que en el tratado sólo el 20%. Lo primero que cuenta para la sanidad de la futura semilla es aplicar fungicidas en R5. Luego recurrir a un curasemilla para completar el control para la próxima campaña.

Infecciones mixtas Norma Formento habló del panorama actual de las enfermedades de trigo. Recomendó observar las dolencias que portan los guachos para tener una idea del problema. En líneas generales, el mosaico estriado del trigo está tomando un cariz preocupante. Es el único virus que se disemina de modo uniforme, transmitido por un eriófido (Aceria tosichella) cuyo tamaño es una tercera parte de un trips y que puede llegar a provocar pérdidas desde el 80 hasta el 100%. Está asociado con infecciones mixtas con el High plain Virus, nuevo en la Argentina. También se halló presencia de Rhabdovirus. La roya del tallo, que en los años 50 afectó el 60-70% del área cultivada, ha sido observada en Paraná (Entre Ríos) y Balcarce (Buenos Aires), aunque nuestro trigo pan tenga incorporado el gen de resistencia. Hace diez años apareció en Uganda una raza de este hongo (UG 99) que provocó pérdidas de hasta el 80%, y que cada vez avanza más rumbo a Asia meridional. El problema es que el 90% de los trigos sembrados en el mundo no tiene resistencia frente a ella. Por otro lado, en los trigos de esta campaña en Entre Ríos predominan mancha amarilla y roya de la hoja, potenciadas por las lluvias de septiembre (más de 100 mm). También se detectó roya del tallo, muy poca presencia de Septoria y ciertos problemas de oídio, asociados con una alta densidad de plantas y una elevada fertilización. Por cierto, en esta parte del país se ha encontrado estría bacteriana (norte de Entre Ríos). Como novedad, la EEA INTA Manfredi (Córdoba) llamó la atención acerca de unas manchas violáceas en trigo, que afectó más que nada a ciclos cortos. Se cree que son oviposturas de delfácidos (chicharritas que pueden transmitir virus). También apareció la chinche diminuta, que generó grandes daños. CH GABRIELA ARTAVE

88 • CHACRA



AGROTENDENCIAS 2009

Mercados intervenidos, producciones granarias que en el caso de las gramíneas vienen en caída libre, pérdida de protagonismo en los principales escenarios externos, disputas intracadena para tratar de salir indemnes ante el desconcierto generalizado.

L

a nueva edición del seminario organizado por la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales tuvo esta vez un cariz mucho más amplio, tanto que se incluyó en la temática a la leche, la carne vacuna –asuntos a los que nos referiremos en ediciones venideras– y las políticas agropecuarias. Marcelo Regúnaga (CEE-Universidad de San Andrés) hizo punta con este último tema. Invitó a mirar cómo se considera al sector en el mundo desarrollado, en que los instrumentos de las políticas específicas son fundamentalmente aquellos tendientes al apoyo a la producción y a las exportaciones. En el caso de la Argentina de los Kirchner, se visualiza al agro exclusivamente como una fuente de provisión de alimentos baratos, que puede generar competitividad a los otros sectores mediante su sacrificio. “Los desafíos pasan por edificar un entorno de incentivos para promover la propia competitividad y el crecimiento sobre la base de apoyos indirectos –que no impliquen subsidios–, el desarrollo social y una mejor distribución regional del ingreso, sin dejar de lado la sustentabilidad ambiental” concluyó Regúnaga. Por su parte, Juan Cruz Jaime (CEIDA-UCA) desbrozó las diferencias entre nuestro país y naciones como Estados Unidos y Brasil a la hora de diseñar políticas para el campo. Hacia 1964 se crea la CNA (Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería del Brasil), entidad patronal sindical y órgano oficial de representación de las organizaciones 90 • CHACRA

La lista de Né de los productores agropecuarios del vecino país, de carácter semipúblico e independiente de los gobiernos. Sus principales objetivos son participar permanentemente de las discusiones y decisiones sobre política agrícola, interactuar con los líderes políticos en el Congreso y armar la agenda específica. “Los brasileños pasaron de la protesta a la propuesta”, esgrimió Jaime. La fortaleza principal de esta institución es la de ser una eficaz representante de los productores en el Parlamento, con una notable y sana tarea de lobby. En cuanto a Estados Unidos, Jaime destacó la elaboración de la denominada Farm Bill (planificación de la política agropecuaria). “También aquí el sector agroindustrial está en permanente relación con el Congreso de este país, y además trabajan con los formadores de opinión pública”, puntualizó. En síntesis, la interrelación públicoprivada sirve en ambos países para intermediar en el debate, y logra consensos sin desgastar a las partes. Asimismo se elabora una estrategia comunicacional, y los distintos actores dentro de la cadena se apoyan mutuamente para conseguir los objetivos del sector.

Mercado de trigo Plaza difícil si las hay. Ernesto Ambrosetti (SRA) se lamentó de que a pesar de la permanente incorporación de tecnología por parte del productor el área sembrada a nivel nacional haya caído de manera sostenida en los últimos seis años y, de mantenerE. Ambrosetti se la situación actual, seguirá declinando en las campañas por venir. Lo notable es que el precio del trigo incide en no más del 15% del valor del pan. “La cuestión es que el productor recibe u$s 40 por debajo de la capacidad de pago del exportador. Este año el saldo exportable tiende a cero y paralelamente se impulsa la sojización a mansalva. Se impone recrear la competencia dentro del mercado, generar previsibilidad en los negocios internacionales y precios justos para los productores”, reclamó el profesional, que calificó al trigo como un OGM, es decir un Organismo Gubernamentalmente Modificado, muchas veces afectado por el “Coeficiente Moreno”, un índice sin bases serias y que depende del humor del cuestionado secretario. Seguidamente, Mario Marincovich


El peor de todos Raúl Dente, asesor general de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, manifestó al desarrollar su rol de moderador del panel de trigo que “el mercado de este cereal es el mayor ejemplo de las distorsiones que ha generado el actual Gobierno”. Nadie se animó a contradecirlo.

(Cerpen S.A.) reseñó las distorsiones vigentes en el mercado de trigo, que lo han transformado en algo inexistente. “Por ello recurrieron a argumentos falsos, que lamentablemente suenan bien a los oídos del gran público”, lamentó el corredor de bolsa. Quizá la cuestión más crítica tiene

que ver con haber echado por la borda treinta años de cimentar mecanismos transparentes de comercialización. “En tres años se destruyó un sistema admirado en toda SudaméM. Marincovich rica; tenemos nuestra cuota de culpa, porque no supimos transmitir a la sociedad la magnitud del perjuicio ocasionado. Se ha dañado una operatoria que permitía al productor proteger su negocio y se ha transformado al mercado en algo totalmente discrecional, fomentando el enfrentamiento entre distintos eslabones de la misma cadena. Ahora es responsabilidad de todos reconstruir esto”, advirtió Marincovich.

Panel de maíz

stor

Carlos Poullier, de Aacrea, y el estadounidense Richard O’ Meara, del USDA, le pusieron el pecho a otro cultivo que está en la mira del Gobierno desde hace rato. Antes, Juan Gear, en representación de Maizar, se había lamentado por

la caída en la superficie sembrada con un producto que utilizan todas las cadenas agroalimentarias. “Mientras en Estados Unidos la relación entre el área sojera y la de maíz es de 1 a 1, y en Brasil de 1 a 1,40, en nuestro país es de 6,5 a 1”, enfatizó. Tras él, O’ Meara aseguró que la producción global de maíz, liderada por Estados Unidos, continuará creciendo al influjo de la demanda, dentro de la cual no conviene perder de vista la evo- R. O’Meara lución esperada para la producción de carnes (bovina, porcina, avícola), actividades que se recuperarán en la medida en que se sale de la crisis económica. Claro, inquietó al auditorio cuando indicó que las exportaciones estadounidenses de DDG (subproducto de la elaboración de etanol) iban a tener un rol creciente en las dietas de los rodeos del mundo. Finalmente, advirtió que biotecnología, los biocombustibles y las políticas gubernamentales anticipan escenarios de ne-


AGROTENDENCIAS 2009 gocios hoy realmente imprevisibles. A su turno, Poullier opinó que el último acuerdo de precios con el Gobierno no es lo ideal, pero es mejor que nada, y que “por ahora el Ministerio de Agricultura lo está manejando bien”. Lamentablemente también perdemos posiciones en maíz, dado que estamos debajo de Brasil a los ojos de los exportadores. El vecino se está expandiendo en varios mercados, un poco como respuesta a los problemas que ha tenido la Argentina. O’Meara, por su parte, ponderó que el gigante sudamericano exporte maíz transformado en producción animal, pero recordó que también vende grano fronteras afuera, al punto que ya es el segundo exportador mundial. El cóctel numérico indica que hoy la relación stock-consumo global es históricamente baja. También que el área con el cereal ha caído un 45% en la Argentina en las dos últimas campañas. Con buena voluntad y la colaboración del clima pueden esperarse ahora entre 13 y 14 millones de toneladas y un saldo exportable de entre 4 y 5 millones de toneladas. Implica seguir perdiendo presencia en los mercados internacionales. Para colmo, el traspaso de buena parte de la superficie de maíz hacia la soja significa 570.000 fletes menos. “Los resultados no son buenos, por este camino desaparece la cadena”, indicó Poullier.

Oleaginosas A Ernesto Liboreiro, del INAI, le tocó moderar este panel. Suspicaz, dejó una idea inquietante entre los presentes: “Hace un ratito uno de los expositores dijo que lo único seguro es la soja. Pero ¿cuán seguro es?”, se preguntó. Para Gustavo López, consultor de Agritrend, a nivel granario tenemos por delante un horizonte de precios sostenidos para los próximos años, a pesar de los últimos vaivenes. Gustavo López Eso sí, en el mundo el 76% de los casi 900 millones de hectáreas que se están sembrando son cereales, y el resto oleaginosas, con fuerte predominio de la soja. En la Argentina ocurre lo inverso. Los 20 millones de hectáreas que se van a sembrar con el poroto hablan del fuerte proceso de sojización en detrimento de los cereales. 92 • CHACRA

Ideas nuevas El presidente de la Federación de Acopiadores, Roberto Riva, abrió el seminario Agrotendencias 2009. “Nuestro desafío es cambiar las viejas ideas que nos van llevando al fracaso y al atraso por una concepción moderna y fundada sobre el papel del sector agropecuario en el crecimiento de la agroindustria y como estrategia de desarrollo sostenido de nuestra economía. Esta tarea deberá ser encarada por las entidades de la producción y el comercio, y nos demandará un gran esfuerzo y la mayor dedicación”, manifestó.

Lo lamentable es que cuando se revisan las proyecciones del USDA en relación con la posición de la Argentina como oferente mundial de granos y oleaginosas es posible comprobar que pasamos en 2009/10 a niveles marginales en trigo y nos ubicamos terceros en maíz. Solamente se destaca el complejo sojero, con un market share del 32% a nivel mundial. López consignó que para nuestro país se aguarda una producción en torno de los 52,5 millones de toneladas. “Si lo pensamos en términos del Mercosur estaríamos en una cosecha global de unos 124 millones de toneladas”, dijo el consultor. Del otro lado del mostrador, el de los importadores, los roles se mantienen: China y la Unión Europea (UE) prevalecen entre los compradores de poroto, la UE y los países del sudeste asiático en harinas, y China y la India en materia de aceites. Los principales crushers del mundo, de acuerdo con su capacidad, son hoy China, Estados Unidos y la Argentina. ¿Qué cabe esperar de los precios? Habrá oferta limitada hasta el ingreso de la producción sudamericana, lo que permitiría valores estables del complejo al menos en el primer semestre. El permanente ajuste de la relación maíz/soja hace posible inferir mayor proclividad a la siembra del cereal en Estados Unidos durante la próxima campaña por lo cual, pensando en el ciclo 2010/11, podríamos tener nuevas expectativas de mejores precios por una menor oferta. Más tarde fue Dante Romano, de la corredora Alabern Fábrega, quien avisó que las regulaciones de nuestro mercado interno comienzan a generar algunos cimbronazos. Mientras tanto, en los mercados

del exterior se observa que los inversores buscan cada vez más a los commodities para cubrirse del deterioro del dólar. “Cuidado, porque podríamos estar volviendo a asistir a una situación en que la soja tenga cierto plusvalor, un esquema del tipo burbuja. El punto es que si estos compradores financieros dejan la primera línea pueden aparecer los vendedores reales y bajar el precio”, alertó. Para Romano, a mediados de octubre la oleaginosa se estaba pagando con descuentos de hasta $ 100 por tonelada. “Hoy encontramos que si tomamos el precio de mercado y el que dice el Gobierno aparecen ciertas diferencias. Con un valor de mercado de $/tn 1.016, una paridad de exportación en 1.022 y la capacidad de pago de las industrias en 1.044, el disponible mostraba $ 965, en el MATba $ 977 y en el ROFEX $ 980”. Para el consultor el apetito por la soja está empezando a menguar, porque hay muchos convenios ya hechos. Entonces, la recomendación pasa por aprovechar los buenos precios actuales o bien esperar a vender fuera de la cosecha. De todos modos no perdamos de vista que una enorme mayoría se verá obligada a vender en el momento de la recolección como resultado de problemas financieros generados por los pésimos resultados de la campaña previa, a lo que se suma la necesidad de cancelar la compra de insumos financiados a cosecha. Para colmo no hay otro cultivo para vender en una campaña en que la soja predominará como nunca antes hemos visto. Sin trigo, no existen ingresos en diciembre. “Yo no dejaría de aprovechar la suba actual en los mercados internacionales. La distorsión de nuestra plaza interna ha llegado para quedarse y nos está aislando –insistió Romano–. Tengamos especial cuidado en no presionar con la venta a cosecha en un contexto de precios que no es el más fuerte que hayamos visto. Este incremento (se refería al ocurrido a mediados de octubre) puede ser la antesala de un ajuste negativo por fuerte oferta. No echemos más leña al fuego, por eso aconsejo cubrir ahora lo que se deba vender en cosecha. Y lo que podamos patear hacia adelante tiene chances de mejorar en unos meses”, cerró el especialista. CH IVANA CLICH- GABRIELA ARTAVE



E m p r e s a r i a l e s NOTABLE OFERTA Yomel convocó a toda su red de concesionarios, de los cuales asistieron alrededor de 90. Así, más de 100 personas se congregaron en la sede de la empresa en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Para el evento se armó una estática con los productos de la marca, dividida en Estación Forrajes –se exhibió la segadora de arrastre y 3 m de ancho de labor Moscato 3070, la segadora de 3 puntos y 2,08 m de corte Moscato 2000, el rastrillo de arrastre y 7 soles, rastrillo de 3 puntos y 5 soles, rastrillo de 3 puntos y 4 soles, desmalezadora y cortahileradora HM 302–, Estación desmalezadoras y trituradoras –mostraron la línea de desmalezadoras Yomel que van de 1 m a 6,1 m de ancho de corte, en sus versiones de arrastre, 3 puntos, livianas, reforzadas y articuladas; y en trituradoras la línea de la marca Falc de Italia que comercializa Yomel–, Estación Siembra –con la presencia de la sembradora Yomel-Hilcor HJ 3.35, de precisión con dosificador mecánico–, Estación Fertilización –fertilizadoras con capacidades desde 360 hasta 3.000 l; monodisco, bidisco o pendular; con ancho de labor de 9 a 36 m; de 3 puntos, arrastre, eje simple o tándem–, Estación Producción Intensiva –difundieron la rastra de disco de tiro excéntrica, un pulverizador de 600 l y 12 m de barra, un tractoelevador, un cincel y una fertilizadora con accesorio para trabajo en

frutales–, Estación de la innovación –expusieron algunos prototipos de productos de henificación que se lanzarán oficialmente en Expoagro 2010–, Estación Stara –mostraron maiceros de 13 y 14 líneas, fertilizadoras de 600 a 24.000 kg, con dosis fija o variable, encaladora–, Estación Optimus –aquí se lució la vedette, el camión fertilizador Ford Cargo con capacidad de hasta 24.000 kg, con dosificación variable, banderillero satelital y controlador–. Cabe destacar que el Proyecto Optimus es una idea desarrollada con la EEA INTA 9 de Julio de la mano de Luis Ventimiglia, junto con el INTA Manfredi, DONMARIO, AGCO Allis, Geo Agro, Stara y Yomel.


TTecnología ecnología Agroquímicos

Apuesta duplicada P

or cierto, el volumen de ventas de esta familia de productos se cuadruplicó en seis años y en 2008 superó los 600 millones de euros a nivel global. En respuesta a esta creciente demanda, BASF decidió la construcción de una nueva planta productora en Schwarzheide, Alemania, que será inaugurada en abril del próximo año. El F500 es el ingrediente activo de los productos con las marcas comerciales Ópera, Comet, Bellis y Acronis, desarrollados para los diferentes cultivos. Estos fungicidas combaten enfermedades y además generan efectos fisiológicos comprobados en las plantas que se traducen en mejoras de la producción en calidad y cantidad. A este fenómeno cuya consecuencia es un incremento de la tolerancia a estrés, de la producción de clorofila y de la asimilación de nitrógeno, la empresa lo denominó AgCelence. “Es algo más allá que la mera protección de cultivos –sintetizó Alexander Gerding, gerente del Departamento de Marketing Agro de BASF Argentina–. América Latina tiene el 45% de las ventas de F500, y vamos a invertir unos 50 millones de euros en Guaratinguetá, Brasil, donde se formulan los productos que contienen pyraclotrobin, la base del F500”. Asimismo, en la Argentina se harán inversiones en un programa masivo de ensayos en todo el territorio. El objetivo de la empresa es duplicar en los próximos tres años las ventas de todos los productos que contienen

BASF anunció que invertirá más de 150 millones de euros en una planta para expandir la producción del F500. Diego López Casanello, presidente de BASF, al anunciar las nuevas inversiones.

F500. Diego López Casanello, director de Agro y presidente de BASF para la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, recordó que “nuestra intención es lanzar un producto para el campo por año, e incrementar un 10% la productividad en los diferentes cultivos. Todo mi equipo está abocado a desarrollar en la Argentina tecnología de última generación y contribuir con innovación a una agricultura sustentable y respetuosa del ambiente”. La empresa también anunció que está trabajando en acuerdos de financiamiento para los productores, por medio de fideicomisos, canje por cereales y tarjetas de crédito.

Muchas ventajas En otro orden, la compañía de origen alemán informó que en los ensayos realizados por varias Experimentales del IN-

TA en las zonas núcleo, oeste, sudoeste y sudeste de Buenos Aires, se obtuvieron promedios de 7.313 kg/ha para los híbridos de maíz Clearfield (CL) y de 7.292 kg/ha para los híbridos RR. Para realizar estos promedios fueron considerados los cinco mejores híbridos CL y los cinco mejores RR de cada localidad. Los materiales CL mostraron además mayor estabilidad de rendimiento y menores costos. Asimismo, desde su lanzamiento en 2003, la adopción de tecnología CL en girasol creció de forma permanente, y actualmente más del 50% de los productores de la Argentina la utilizan. En BASF aseguran que su éxito se debe fundamentalmente al amplio espectro de control que ofrece sobre distintas malezas y al probado aumento del rendimiento promedio que este cultivo ha demostrado en los últimos cinco años. CH




XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL 2009

P

or segunda vez la Argentina volvió a convocar a la comunidad forestal internacional, como resultado de la realización del XIII Congreso Forestal Mundial, planificado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, con el lema “Desarrollo forestal, equilibrio vital”. La inauguración del evento estuvo a cargo del mismísimo director general de la FAO, Jacques Diouf, junto con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, el secreJacques Diouf tario general del Congreso, Leopoldo Montes, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Babiloni, y otros funcionarios y personalidades de diversos países como Chile, República del Congo, China, Costa Rica, Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, la India y Rusia. En esa oportunidad, Montes puso de relieve el peso que ha adquirido del sector en la última década, luego de resaltar la importancia de la conservación y del desarrollo forestal para rebatir los efectos negativos del calentamiento global. “Actualmente en la Argentina contamos con una reserva de 33 millones de hectáreas de bosques nativos, que albergan una gran biodiversidad. También 1.200.000 hectáreas de bosques implantados, las cuales abastecen en un 90% a la industria forestal nacional. Y es ésta una gran oportunidad para ofrecer los productos y el potencial del país, para mostrarle al mundo lo que hacemos”. Luego hizo uso de la palabra Diouf, quien indicó que “este Congreso representa una ocasión única para compartir experiencias y conocimientos acerca de cómo resolver los problemas que afectan al sector forestal. Asimismo, la preservación de los bosques del planeta puede contribuir a solucionar las condiciones de vida de 1.100 millones de personas que sufren hambre en todo el mundo. Esto representa un 30% de la superficie terrestre. Pero lo bueno –aun lejos del ideal– es que 98 • CHACRA

Un negocio c A la comercialización de la madera y sus derivados se suma el uso de biomasa forestal en la generación de energía y nuevas propuestas para el mercado de captura de carbono.

entre 2000 y 2005 se perdieron 7.300.000 hectáreas al año, frente a los 8.900.000 hectáreas desaparecidas en 1990/2000. Por cierto hay mucho por corregir, pero es una esperanzadora recuperación”. Posteriormente, el ministro de Forestación de la República Popular China, Jia Zhibang, expresó, entre otros aspectos, que “en los últimos diez años hemos adoptado serias medidas para prevenir la destrucción y la degradación forestal. Sobre la base de los esfuerzos realizados, la cobertura forestal china pasó del 6% al 18%, lo que llevó la superficie del país ocupada con bosques a 175 millones de hectáreas, con una acumulación de madera del orden de los 13.600 millones de m3. Además, hemos revertido considerablemente la desertificación. En la década del 90 este flagelo avanzaba a una velocidad anual de 3.436 km2, en la actualidad el ritmo disminuyó a 1.283 km2”.

Hasta el presente, en China se han establecido algo más de 2.000 reservas de bosques, que cubren 122.067.000 hectáreas, es decir, el 12,8% del territorio nacional, con protección efectiva sobre el 90% de todos los tipos de ecosistemas, el 85% de los animales silvestres y el 75% de las colonias de plantas existentes en el país. El acto se cerró con las palabras de Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “A partir de 2010, todos los que provean madera y papel en el ámbito de nuestra ciudad deberán cumplir con las normas de certificación forestal”, avisó.

De alto vuelo Durante cinco días el Congreso Forestal Mundial desarrolló un vasto programa de conferencias. Se presentaron siete foros, por medio de los cuales se desbrozaron los temas más importantes relaciona-


on múltiples vetas Fuerza propia La Argentina estuvo representada por las provincias más desarrolladas en materia forestal, como Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Formosa, Chaco, Jujuy y Chubut. Además dijeron presente varias empresas agroindustriales, de diversas características y dimensiones, dotadas de las mejores tecnologías que les permiten ser altamente competitivas y enfrentar los problemas actuales del sector.

dos con el manejo forestal, los problemas y las soluciones basadas sobre los últimos resultados de las investigaciones, y las experiencias y las prácticas realizadas con éxito en todo el mundo. Los siete grandes temas fueron presentados por oradores invitados, en sesiones

Para el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Carlos Casamiquela, “uno de los objetivos prioritarios del INTA, es el desarrollo de herramientas que permitan el aumento de la competitividad de las pequeñas empresas forestales, que en los últimos años, a pesar de haber enfrentado diversas dificultades económico-financieras, tuvieron un muy buen desarrollo en varios aspectos”.

plenarias. Otros cuarenta y dos subtemas se trataron por medio de autores de trabajos voluntarios y especialistas. Entre todos éstos, viene in crescendo el interés por el aprovechamiento de la biomasa para la generación de energía, como consecuencia del encarecimiento del petróleo, la

necesidad de conservación del ambiente y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y la tendencia es pasar de la utilización de granos que se emplean en la alimentación humana y animal a un uso moderno de la biomasa en busca de calor y potencia, según indicó Adrian Whiteman, economista adjunto de la FAO. Por cierto, “la silvicultura a gran escala para la generación de bioenergía tiene la posibilidad de desplazar el uso de combustibles fósiles”, señaló a su turno Michael Jack, del Instituto de Investigaciones Scion, de Nueva Zelanda, que provee conocimientos científicos para el desarrollo de biomateriales y del sector forestal. Respecto de la comercialización de la biomasa y la elaboración de etanol, John Sanddler, decano de la Facultad de


XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL 2009 Ciencias Forestales de la Universidad de British Columbia, Canadá, expresó que “Estados Unidos es uno de los países que más ha invertido en esta tecnología, la cual representa hoy una oportunidad potencial para el sector forestal. Uno de los desafíos de la silvicultura es usar la bioenergía de manera sustentable”, disparó. Unos y otros mencionaron la necesidad de poner el foco en el tema del transporte, tanto en lo que se refiere a los grandes costos del traslado de los biocombustibles, por su volumen elevado, como el uso de estos carburantes en el transporte. Durante el Foro de Bosques y Energía, el presidente del Instituto de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, aseveró que “todo lo que podamos hacer en el análisis de la utilización de los residuos, el diseño de plantaciones energéticas, el estudio de los combustibles líquidos o el empleo del bosque en la generación de energía, será bienvenido sólo cuando esté enmarcado en el respeto por la comunidad en que ni el mercado, ni mucho menos la rentabilidad, sean la variable dominante”. A continuación hizo su presentación Esteban Jobbágy, que en primer lugar advirtió que “es mucho lo que sabemos y podemos aprovechar pero no estamos usando ese conocimiento de manera inteligente para producir mejor y cuidar más el ambiente. Hay una cosa que aprendimos en los últimos quince años: que los ecosistemas terrestres juegan un papel mucho más importante de lo que se creía respecto del ciclo del agua. Por eso podemos verlos como verdaderos mediadores entre el agua y la sociedad”. Por otro lado, Jobbágy hizo referencia a lo que denominó como mitos en torno de las plan-

Natural o cultivado, toda actvidad vinculada con los bosques debe respetar la sustentabilidad.

taciones forestales: “Se dice que consumen mucha agua y secan la tierra. Es cierto. Pero también lo podemos ver desde otra perspectiva: pueden ser un regulador hidrológico y pueden mejorar las condiciones del agua”. Recomendó tener en cuenta el caso de Australia, donde hay muchos bosques secos en los que la totalidad del agua de lluvia es consumida, con lo cual no hay drenaje profundo, por lo que estos sistemas pueden acumular sales. “Este fenómeno se está empezando a registrar en la provincia argentina de Chaco. Cuando las tierras que reúnen estas características son utilizadas para producciones agrícolas, éstas al tiempo quedan inutilizables por la salinización: Australia ya perdió 10% de

las tierras agrícolas y se calcula que para 2050 perderá un total de 30%. La única solución a esto es la reforestación”.

Mano a mano CHACRA dialogó con varios de los protagonistas del Congreso. Teresa Presas, directora de la Confederación de Industrias Papeleras EuroTeresa Presas peas (CEPI), se refirió a las oportunidades de la industria en términos de productos forestales. “La madera es la materia prima más importante que podemos tener, porque brinda diversos beneficios: es natural, renovable, reciclable, y se puede utilizar en un gran número

Carbono Los proyectos que evalúan pagar a los países en vías de desarrollo para que conserven 1.000 millones de toneladas de carbono acumulado en los bosques tropicales podrían garantizar los derechos sobre la tierra a las personas con menos recursos en América Latina, declaró el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), uno de los principales institutos en la materia. “Nuestra investigación con respecto a la tenencia de la tierra en América Latina ha demostrado claramente el potencial que tienen 100 • CHACRA

las comunidades locales de organizar y administrar sus propios recursos naturales”, expresó Frances Seymour, directora general de CIFOR. “Fortalecer la tenencia puede mejorar las condiciones forestales e incrementar los ingresos de estos pobladores”, agregó. Por cierto, para la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo en diciembre en Copenhague, Dinamarca, los negociadores evalúan la creación de un marco global para la Reducción de Emisiones por Deforestación y

Degradación Forestal (REDD, por su sigla en inglés). Bajo el esquema REDD, los países en vías de desarrollo que disminuyan sus índices de deforestación serían compensados por las naciones desarrolladas, ya sea mediante la oferta de créditos en un mercado global de carbono o un fondo internacional. “Las comunidades deben organizarse para prepararse para REDD –agregó Seymour–. Necesitarán garantizar el reconocimiento de los derechos sobre la tierra y tener capacidad de negociar con intereses externos y ganar acceso a los mercados”.


de aplicaciones y nuevas tecnologías. Sus grandes productores en el mundo son Estados Unidos, Europa y Canadá. Rusia tiene un gran potencial, al igual que Brasil, Uruguay y la Argentina. Según estimaciones, en 2025 el mercado forestal alcanzará los u$s 600.000 millones”. Olman Serrano, miembro de la FAO y secretario adjunto del Congreso Forestal Mundial 2009 explicó, entre otros conceptos, que “a nivel global todavía existe deforestación y degradación de los bosques, hechos que claramente se están superando año tras año. En tanto, las perspectivas de la producción y comercialización de los productos forestales son excelentes. De aquí a 2030 irá aumentando la necesidad de provisión de madera, que se calcula en 900 millones de m 3 . Alguien tiene que producir esa cantidad, y es una gran ocasión para la Argentina, que cuenta con todos los elementos necesarios para ser un oferente de fuste ya que tiene tierras, personal capacitado, exOlman Serrano periencia y más de 1 mi-

llón de hectáreas plantadas, que bien pueden llegar a ser 5 millones. Naturalmente, para continuar la marcha y aprovechar esta oportunidad, es imprescindible la voluntad política acompañada de instituciones fuertes”. La charla continuó con Leopoldo Montes. “Hoy la Argentina aparece retrasada con respecto a algunos de nuestros vecinos más importantes, en especial Brasil, Chile, y dentro de poco Uruguay. Tenemos L. Montes mucha capacidad instalada, usinas tecnológicas como las universidades y el INTA, empresas y personas muy preparadas. Todo nos lleva a preguntarnos por qué nuestro país no es una potencia forestal. La realidad es que el conjunto de la torta forestal se lo reparten entre dos o tres grandes corporaciones. Mientras tanto, en el planeta la demanda de madera es enorme, no solamente porque crece la población mundial sino debido a que lo hace la clase media. Es imprescindible, pues, tener un plan nacional forestal, que ya ha sido solicitado por

el sector al flamante ministro de Agricultura. Con esa herramienta no tengo dudas de que en pocos años la actividad puede pasar a ser referencia internacional para establecer perspectivas y proyecciones como formadoras de precios”, expresó. Martin Perrier, directivo de la ONF Internacional, París, Francia, indicó a CHACRA que “la mayor parte de los países de Sudamérica tiene ventajas para desarrollar este negocio, ya que cuenta con tierras y experiencia. Esto permite diseñar proyectos de gran tamaño, que son los que buscan en el mercado los compradores e inversores. Eso sí, para concretar el potencial que promete la Argentina es imprescindible que esos proyectos conlleven efectos que permitan mitigar el problema del cambio climático”. El Congreso tuvo también una ronda de negocios y un foro de inversiones y financiamiento, realizados el tercero y cuarto día, respectivamente, en el marco de las principales actividades del mismo. Se estima que se cerraron operaciones por u$s 36.000.000. Nada mal, por cierto. CH ROQUE FRANCESE


E m p r e s a r i a l e s Glifosato premium Syngenta presentó una nueva formulación de glifosato que apunta a hacer más efectivo el control de malezas en soja. Touchdown Hi Tech (www.touchdownhitech.com.ar) combina ácido de glifosato, alta concentración de sal potásica y una mayor proporción de coadyuvantes que mejoran la absorción y difusión del ácido dentro de la planta. El Ing. Fernando Lespiau, gerente de Producto, explica que “esta nueva formulación incluye una combinación de coadyuvantes y surfactantes que ayudan a mejorar la penetración en la maleza y activar la acción herbicida”. Asimismo, la sal potásica se destaca por tener gran solubilidad en agua, alta higroscopicidad, elevada absorción por las malezas y total selectividad en sojas y maíces resistentes a glifosato. Touchdown Hi Tech es un producto de acción sistémica que se absorbe por hojas y tallos tiernos de las malezas y es traslocado hacia las raíces y órganos vegetativos subterráneos, ocasionando así muerte total. Se puede sembrar o plantar cualquier cultivo inmediatamente después de su aplicación debido a su absoluta y rápida inactivación en el suelo. La dosis recomendada es de 1,1 a 2,5 l/ha según las condiciones agronómicas de la zona. Horacio Busanello, presidente de Syngenta, recordó que “como empresa apostamos a la innovación tecnológica. Creemos que tenemos que desarrollar herramientas para mejorar la competitividad de nuestros productores, darles más rindes por hectárea a menores costos. Por eso venimos presentando más de cinco nuevos productos por año, lo que nos ha permitido convertirnos en la empresa líder en el mercado de fitosanitarios en la Argentina”.

EXCELENTE En el marco del lanzamiento de la nueva Ford Ranger, Ford Argentina está llevando al interior –Tandil (Buenos Aires), Cañada de Gómez, Rafaela y Coronda (Santa Fe) y Jesús María (Córdoba)– una obra teatral totalmente gratuita que cuenta historias de campo inspiradas en relatos que la propia gente subió a un sitio Web especialmente creado para esta acción. La gira comenzó en Tandil el 25 de octubre pasado, y seguirá su recorrido durante todos los fines de semana de noviembre. Historias de Campo contará con un elenco con varias figuras reconocidas a nivel nacional e internacional. Para más información ingrese a www.historiasdecampo.com.ar.


NUEVA PÁGINA Sursem presentó oficialmente su nuevo sitio Web (www.sursem.com.ar). “Esta herramienta para el productor fue creada en función de su necesidad de contar con datos exactos en tiempo real ”, explicó el director de Marketing, Ing. Martín Descalzo. Además de la descripción del portfolio de productos, el sitio tiene un buscador avanzado por tipo de cultivo y la posibilidad de consultar sobre los calibres de las semillas para la selección de la placa correcta en cada caso. También ensayos oficiales y trabajos propios de gran interés.

Banco de pruebas Desde hace varios años, Monsanto ofrece a los productores agropecuarios que utilizan semillas de maíz Dekalb la seguridad de contar con el “Dekalb Planting System - DPS”, un innovador sistema que brinda la posibilidad de calibrar las placas de su sembradora para una correcta siembra, tarea que se puede realizar en los Bancos de Prueba presentes en toda la red de Centros de Servicio de Monsanto. Los mismos simulan el sistema dosificador de la sembradora y determinan cuál es la placa que mejor se ajusta al tamaño y forma de la semilla adquirida, para asegurar un planteo uniforme. Asimismo, Monsanto cuenta con una Red de Laboratorios externos certificados que ofrecen a todos los clientes de Dekalb la posibilidad de analizar gratuitamente los valores de Prueba Fría de cada partida comprada. Cabe destacar que las semillas Dekalb registran los más altos estándares de calidad. Dekalb asegura que toda semilla de maíz vendida cuenta con un Poder Germinativo mayor o igual al 90% y un resultado de Prueba Fría superior al 82%.

CLAVES Mosaic ofrece a los productores su fertilizante Super Fosfato Simple (SSP). Se utiliza para aplicaciones anticipadas al voleo y, por carecer de nitrógeno y tener un alto grado de azufre es una excelente fuente para aplicaciones en la línea de siembra. SSP ofrece máxima sinergia entre fósforo y azufre, elevada concentración de azufre disponible, mayor poder residual y evita la acidificación del suelo debido a su importante contenido de calcio.


NOTICIAS DE BRASIL

Carne vacuna:

reconquistar Europa l tercer trimestre de 2009 arrojó un aumento del 60% en volumen y del 54% en divisas de carne vacuna fresca embarcada con destino a la Unión Europea (UE), con respecto a lo obtenido entre abril y junio pasados. Los números para el período julio-septiembre indican 13.330 toneladas exportadas, por u$s 92,12 millones. Así, comparados con el tercer trimestre de 2008, los despachos crecen 400% en términos de volumen y casi 300% en ma-

E

Preocupados

teria de ingresos. Esta diferencia es explicada por la recuperación paulatina de las ventas a la UE, luego del embargo que tolerara el producto brasileño tras las exigencias de trazabilidad de las autoridades del grupo económico, en febrero de 2008. Desde el comienzo de este año hasta el mes de septiembre, los europeos compraron a Brasil 30.000 toneladas de carne vacuna, frente a las 36.000 adquiridas en los doce meses de 2008.

En alza espués de una década de producción estancada e inversiones modestas respecto de lo observado en otros estados, la cadena láctea paulista volvió a crecer y retomó el nivel de oferta que tenía en los 90. Ahora, con incentivos fiscales y nuevos proyectos, el segmento tendrá condiciones para recuperar la relevancia que ostentaba treinta años atrás, cuando era el segundo estado productor de leche del país. Según el Sindi-

D

cato de Industrias Lácteas y Productos Derivados del Estado de San Pablo (Sindileite), la producción paulista creció 5% en 2007 y 3% en 2008, y volvió a ubicarse muy cerca de los 2.000 millones de litros, después de permanecer en torno de los 1.700 millones en 2006 y 2007. Así, este estado recuperó la sexta posición a nivel nacional, y para 2009 las previsiones indican un nuevo incremento de al menos un 3%.

l proceso de fusiones y adquisiciones de frigoríficos en Mato Grosso está provocando cierta aprensión entre los productores. “En esta parte del país JBS será responsable por el 32% de la faena, pero en algunas regiones llegaría al 59%, y eso no puede ser aceptado”, afirma Luciano Vacari, superintendente de la Asociación de Criadores del Mato Grosso (Acrimat). Los ganaderos del estado iniciarán un proceso en el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) para solicitar que la entidad evalúe la fusión de JBS/Bertín y la concentración que se observa en el sector. “Vamos a defender nuestros intereses”, afirma Vacari.

E

Más grande

Radiografía

a Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) apuesta a que la zafra de granos y fibras de la campaña 2009/10 supere a su antecesora en hasta 6,5 millones de toneladas. El crecimiento previsto oscila entre 2,8 y 4,8% por sobre los 141,6 millones de toneladas generados en 2008/09. El aumento en la producción (se obtendrían 148,1 millones de toneladas) obedece a una recuperación de la productividad, afectada por la seca del año pasado, especialmente en los estados del sur del país, que sufrieron fuertes pérdidas, con mayor impacto sobre las cosechas de maíz y soja. “Nuestra expectativa es que esta temporada no asistiremos a tantos problemas climáticos como los registrados el año pasado, lo que permitirá que Brasil se aproxime al menos al récord de 144,1 millones de toneladas”, indica el presidente de la Conab, Wagner Rossi. Para él, el reducido valor del maíz en el mercado hará que buena parte de los que pensaban sembrarlo se vuelquen a la soja, que puede batir las marcas más optimistas.

l nuevo retrato del agro brasileño, consolidado por el Censo Agropecuario 2006 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), muestra un sector rentable, dinámico, usuario de tecnología intensiva, de alta productividad y con menos oportunidades de empleo. También evidencia un área compuesta por 5,17 millones de propiedades, donde la tierra, todavía con concentración de la propiedad en muchas zonas del país, tiene el rol principal en la formación del patrimonio de los productores. IBGE revela un crecimiento del 88% en la producción de soja, el cultivo de mayor expansión en la última década. Asimismo, el 46% de los productores optó por la siembra de materiales transgénicos, y sólo el 1,8% ha adoptado la agricultura orgánica –el 42% de ellos está vinculado con asociaciones, cooperativas o sindicatos–. A su vez, el 6% de los establecimientos encuestados declara utilizar riego, y la mitad de los campos en los que hubo empleo de agrotóxicos no recibió orientación técnica al respecto.

L

104 • CHACRA

E


Política agropecuaria Coyuntura

Errores que se pagan L

a Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) dejó en claro que el resultado de las políticas agropecuarias implementadas en los últimos años en la Argentina no ha sido otro que una reducción de la producción total de granos y el desarrollo de un sistema productivo ciertamente más vulnerable, con predominio de la soja. El punto es que no obstante el crecimiento de la producción de la oleaginosa, éste no alcanza a compensar la disminución operada en los volúmenes de los cereales y del girasol. Esta reducción es consecuencia principalmente de los estímulos negativos que implican las alteraciones de los mercados. Desde luego también influyó la sequía que afectó al sector, un flagelo que redujo la capacidad de inversión de los productores y perjudicó especialmente a los cultivos

No alcanza Como consecuencia de la combinación de los múltiples factores que castigaron a los productores la última campaña, la facturación en el ciclo 2009/10 disminuiría u$s 6.918 millones en comparación con la campaña 2007/08 (-32%). En relación con 2008/09, para el presente ciclo se espera un aumento de u$s 3.400 millones de dólares en los ingresos si el clima acompaña. Es decir que en la campaña 2009/10 los resultados volverán a ser poco satisfactorios.

que requieren mayores gastos de implantación y protección.

Cal y arena La entidad advierte que el aumento relativo de la producción de soja esperado

para 2009/10 puede tener efectos fiscales favorables para el Estado –por la mayor recaudación debida a que se aplican derechos de exportación del 35% sobre un producto de un valor superior al de los cereales– pero también cabe esperar consecuencias claramente negativas. Las mismas están vinculados con las cadenas comerciales de los otros cultivos, que se verán afectadas por una menor actividad en los servicios tranqueras adentro, acondicionamiento, transporte y otros rubros. Además, es importante destacar que la cadena comercial de la soja involucra muchos menos eslabones que la de los cereales en el nivel local. Aacrea concluye que los argentinos tenemos que esperar que llueva y que se alcancen buenas cosechas de todos los cultivos, para que no aumente más aún la actual presión fiscal. CH


e te n r

millones fueron reasignados al Ministerio de Planificación. Buena parte fue a la caja de los actos, las carpas y las propagandas, y a mí me tiraron 500 palos para arreglar en el Parlamento. A algunos se los convenció con subsidios y obras pero otros pidieron cash. No tengo la cifra exacta de lo que cobró cada uno, pero les puedo decir que ocho diputados se llevaron la plata en la mano para cambiar el voto”.

Otra que Banelco Cuando el río suena... La denuncia, que estaría originada en un ex funcionario arrepentido del Congreso de la Nación, circuló vía e-mail por algunas Redacciones y no hizo más que acrecentar los fantasmas.

“Llevo años armando transas, pero nunca vi algo como esto –escribe el autor del comunicado–. Para que se den una idea de lo que está saliendo esta jodita (N. de la R.: se referiría a la movida previa a la aprobación de la Ley de Medios), $ 2.510

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Noni noni El Congreso Forestal Mundial dejó información de alto nivel y primera mano, pero también algunas perlitas. Resulta que un ex secretario K de Agricultura se llegó hasta el lugar –lógico, en su provincia abundan los bosques nativos–, se acomodó en la butaca, y se apoliyó ni bien empezaron las charlas. Los que vieron la escena cuentan que a las dos horas, y después de algunos sonoros ronquidos, uno se animó a zamarrearlo para traerlo de nuevo a este mundo. Un poco más allá, un altísimo funcionario fashion de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires le guiñaba un ojo a una morocha explosiva que no es su pareja, a la par que apuraba a los organizadores para cambiar el orden de su discurso y rajar cuanto antes. Se ve que la temática no le interesaba ni ahí. Papelón. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

106 • CHACRA

Calladito, pero... El Colorado va moviendo algunas piezas con la menor bulla posible, y empieza a clavar sus alfiles en espacios de peso. En principio, un hombre del ruralismo electo recientemente como diputado bonaerense ya le ha dado el sí a De Narváez para hacerse cargo de la

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

NoSotros

Impresentable La Oncca se parece a un boxeador jaqueado al cual el árbitro sostiene artificialmente. Tan grave es el tema que el diputado Christian Gribaudo (PRO-Buenos Aires) decidió encabezar el proyecto para reunir denuncias en la instrumentación de las compensaciones que paga la cuestionada oficina desde hace tres años. Así nació denunciealaoncca.com, una página Web a la que llegan numerosas imputaciones que merecen un tratamiento inmediato. Se sabe que al menos unos 40 casos serán presentados ante la Justicia. Alarma pensar que, para pagar compensaciones, la Oncca manejará $ 2.700 millones el año próximo. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara Baja provincial, que hasta el 10 de diciembre está en manos de un kirchnerista. Así, el hombre que tiene un plan le ganó de mano a la Coalición Cívica, que codiciaba este cetro. Punto a favor.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.