Revista Chacra Nº 954 - Mayo 2010

Page 1

AÑO 80 – Nº 954 MAYO 2010. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SOJA LO PEOR YA PASO

Vidarural Revista

SUPLEMENTO GANADERIA

Pellets: energía a bajo costo

Maíz tardío Es rentable allí donde la humedad no es óptima. Además, tiene costos más bajos y aporta rastrojos ante la menor superficie de trigo. Productores CREA ajustan la técnica.




Sumario SUMARIO MAYO 2010 ■ ACTUALIDAD

70

Nuestros Caballos En la Rural

38

Gerenciamiento Qué hacer con el feedlot

■ GANADERÍA

■ ALMACENAMIENTO

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

22 90

Broma oriental El affaire con China Chau retenciones Propuesta en el Congreso

■ PORCINOS

86

Cambio Rural Registro de madres

■ SECCIONES FIJAS 80 2000 Agro

Estratégico

28 96

Todo lo que puede hacer para conservar adecuadamente lo que no venderá en cosecha.

Guía práctica Datos imprescindibles

■ CEBADA

66

Alternativa al trigo Comentario favorable

■ CÓMO NOS VEN Negociar bien Opina Joe Goldman

72

■ ECONOMÍA

24

Inflación letal Cómo frenarla

■ EMPRESA

Ahora o nunca

18 68

La ganadería tiene precios exorbitantes. Que no se vayan sin haberlos aprovechado.

IPCVA Seminario en el NOA

8

4 • CHACRA

■ SIEMBRA DIRECTA

60

Variedades de soja Ensayo en Córdoba

26

Intersiembra maíz/soja Valor biológico

■ SOJA

Previsible

14

El termómetro del mercado de granos favorece a la soja y augura un pronóstico reservado para el trigo.

■ IMPUESTOS Presión oficial Demasiadas normas

■ MAQUINARIA

Una experiencia rentable que permite acumular rastrojos allí donde el agua no abunda.

106 Entre nosotros

■ SISTEMAS

■ GRANOS

36 Maíz tardío

84 A Granja

46 58

Siembra de fina Impacto de la cosecha de gruesa Presentación Fertilizadora Fertec

■ 80 AÑOS

34 72

Décadas educando Opina Rodolfo Golluscio Nueva ruralidad Analiza Enrique Seminario

Se mira y no se toca

30

Las sojas BtRR2 existen, pero por el momento no llegarán a manos de productores argentinos.

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 53 Situación del sector 54 Evolución de precios 55 Indicadores económicos 56 Relaciones insumo-producto ■ TRIGO

74 78

Insuficiente Medidas oficiales Sanidad Ranking de cultivares



arta aall llector e ctor CCarta

Inversiones perdidas E

l desarrollo social es un objetivo que, estamos seguros, compartimos todos los hombres y mujeres de bien que habitamos la Argentina. Y la inversión es una de las palancas de este proceso en condiciones sustentables. ¿Quién y por qué invertiría en nuestro país? La realidad es que hoy, salvo los productores agropecuarios que año tras año “entierran” lo necesario para cultivar millones de hectáreas y/o mantener rodeos, majadas y piaras, nadie invierte ni al nivel ni al ritmo que lleva a lograr el objetivo citado. Reuniones con el Presidente de Estados Unidos, con el de Rusia, reprogramación de visitas a China, canje de deuda. Es cierto, tras mucho tiempo de aislacionismo y no pocos errores diplomáticos que aún se repiten, el Gobierno Nacional muestra gestos que parecen indicar algún interés en reconectarse con el mundo. Pero seamos claros. Conectarse, insertarse e integrarse no son sinónimos, y los gestos de “conexión” distan mucho de las “acciones” de integración. Integrar es, según el Diccionario de la Real Academia Española, “hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo”. Integrarse no es ver el partido por televisión (conectarse), ni siquiera es entrar a la cancha (insertarse). Integrarse es conocer las reglas del juego, respetarlas y darle al resto de los miembros del equipo y a los oponentes, a todos los demás participantes, la seguridad de que uno conoce el juego, respetará esas reglas y está dispuesto a hacer el mejor esfuerzo por jugarlo. Integrarse no es ser exitosos en el canje de la deuda, aunque esto sea necesario. Antes bien es convertirse en un país confiable, en el cual la seguridad jurídica sea total, las reglas de juego claras, estables y parejas para todos, y los marcos regulatorios económicamente razonables, coherentes con la naturaleza de las actividades que norman y aplicados con total ecuanimidad. Un país en el que los derechos de los inversores, los empresarios y los trabajadores estén armoniosamente coordinados y sean rigurosamente respetados. Donde los contratos y compromisos comerciales –nacionales o internacionales– se respeten, donde las urgencias no comprometan las estrategias de mediano y largo plazo, donde la voluntad de un funcionario no sea el factor crítico de éxito de una actividad o una empresa. Lamentablemente estas condiciones no se dan hoy en la Argentina. De allí que los inversores serios hace tiempo que no nos consideran en sus proyectos. Por eso no se concretan inversiones con períodos de retorno largos, por eso el cortoplacismo domina la escena. En estos días Bill Gates, uno de los empresarios más exitosos del mundo (Microsoft) y uno de los hombres más ricos del planeta, ha anunciado que lanzará un fideicomiso para invertir en todo lo que tenga que ver con producción de alimentos. Ésa es la cancha en la que la Argentina es más competitiva. Ese anuncio es una prueba más, redundante pero válida, del potencial del negocio de alimentar al mundo. ¿Perderemos una vez más otra oportunidad histórica, matando a la gallina de los huevos de oro que ya tenemos y frenando las inversiones necesarias para incrementar nuestra competitividad y agregar valor a nuestra producción primaria? Dicho en criollo, por qué no exigimos que los que deben hacer se dejen de pavadas y hagan. La suerte de todos los argentinos va en ello. CH

6 • CHACRA

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ivana Clich Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado Gisele Bagialemani SECTOR DE SERVICIOS DE MARKETING Alejandra Taboada SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Santiago Fernández

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - MAYO 2010 - AÑO 80 EDICIÓN Nº 954

Foto de tapa: Gerardo Prego



EMPRESA GERENCIAMIENTO

Ningún detalle se e Q

ué hacer con la fina es un problema común a todos los productores. “El trigo es parte de la rotación y hasta no hace mucho un 25% del planteo estaba dedicado a cultivos de invierno. Pero carecemos de la humedad adecuada y el tema mercados sigue muy complicado. No vemos un buen negocio para trigo o cebada y soja de segunda en esta zona, por lo que pensamos reducir el área de fina a no más del 13%”, reconoce Santiago Negri, gerente de Capelle Hnos., empresa que tiene como campo líder a Maracó, ubicado en el partido de Daireaux, en la provincia de Buenos Aires. La empresa maneja unas 15.000 hectáreas de agricultura, de las cuales un 35% es arrendado. Para Santiago, la cuenta indica que en campos alquilados el margen del tándem del cereal y la soja será nulo. “Cuando tengamos las condiciones de cebada probablemente el número resultará algo mejor, aunque nada para entusiasmarse, simplemente especular con liberar el lote temprano para hacer una soja de segunda que deje algún peso”, explica. En Maracó incluso han evaluado la alternativa de ir a un escenario exclusivamente de cosecha gruesa, pero en esta región hay áreas arenosas en las que no es posible prescindir de la rotación. “Una alternativa es reducir la superficie de trigo y aumentar la de maíz tardío sembrado a principios de diciembre –apunta Diego de Estrada, gerente de Producción–. El riesgo de heladas es importante pero manejable con la genética adecuada (ciclos algo más cortos). Además, en los ambientes altos este problema no es tan delicado como en los bajos. La ventaja es que ubicamos el período crítico fuera de enero (pocas lluvias y altas demandas atmosféricas)”. El maíz tardío es un boom en el CREA Henderson Daireaux, grupo al que pertenece Capelle Hnos. Se implanta con menor densidad (60.000 plantas), no debería demandar aplicación de fósforo (P) alguna y se reduce la dosis de nitrógeno (N) debido a la mayor mineralización. “Podés pensar perfectamente en 7.000 kilos de rinde, muy 8 • CHACRA

Maíz tardío, manejo según macro y microambientes, protocolos de producción, readecuación de alquileres, captura anticipada de precios. Herramientas para sostener el negocio en el oeste arenoso.

Maíz tardío sembrado en Maracó. La cuenta cierra bien y permite aprovechar las lomas arenosas.

Innovadores Nicolás Bosch es el asesor del CREA Henderson Daireaux. “Todo el tiempo estamos probando cultivos nuevos y distintas formas de manejo para los tradicionales. Y revisamos permanentemente los diferentes aspectos de la gestión y utilización de la información, en especial respecto de la agricultura georreferenciada”, explica. En este CREA, a la sazón el primero que tuvo el Movimiento, consideran que todavía hay camino para ajustar las curvas de respuesta a N, especialmente a nivel de ambientes. Y en términos de P ya están definidas las estrategias en maíz y trigo, no tanto en soja. Entre reposición y mantenimiento, por ahora prima la respuesta económica. Asimismo han probado micronutrientes sin resultados convincentes, mientras que en inoculantes deben seguir testeando el uso de Pseudomonas, que este año arrojó una respuesta interesante en trigo. Hace mucho que trabajan en protoco-

los de producción que, alimentados por imputs distintos, resumen las recomendaciones en cada caso. Son reglas de decisión que adopta el CREA y se encuentran online en un sitio que el grupo está construyendo. El protocolo surge de la bibliografía y las experiencias propias. Las casi 70.000 hectáreas del CREA se gobiernan con esta herramienta, si bien es el productor quien finalmente decide qué hacer. En gestión de información emplean las planillas técnicas, es decir el cuaderno de potrero puesto online y de manera digital, en el que se va cargando mucha data de manejo, que se utiliza para los análisis de campaña que ajustan y alimentan los protocolos. El plan operativo para 2010 involucra la gestión del agua –el 70% del rinde depende de ella– como elemento para la toma de decisiones, para lo cual trabajan con el INTA, así como en la gestión de información GIS tras nuevas soluciones informáticas.


scapa El equipo “No queremos que nuestra gente pierda poder adquisitivo. Si uno pretende hacer una buena agricultura tiene que pensar en capacitación y en una remuneración acorde. Obviamente la prioridad es generar el negocio, y si se consigue hay que ver cómo derramar sus beneficios sobre todo el equipo”. (Negri)

Santiago Negri, Diego de Estrada, Enrique Capelle y Nicolás Bosch en una soja que en poco tiempo más será cosechada.

Microambiente de loma dentro de un macro bajo. Logística de cosecha. Parte va directamente a Con dosis variable, 50.000 plantas y menos urea. puerto y el resto queda en los bolsones.

estables y con menores costos. Eso sí, después del 10 de diciembre el negocio parece menos viable”, apunta Diego.

Rompecabezas Hallar el mix adecuado para preservar el suelo va de la mano de la planificación. Negri sopesa cada movimiento. “Tenemos que pensar cómo y cuándo vendemos cada grano. La cebada deberá estar negociada en su totalidad para mayo de 2011, y el trigo que hagamos habrá que saberlo guardar –financieramente también es negativo– hasta fines de 2011, en que se permita una comercialización normal. Por eso tampoco podemos sembrar grandes superficies, hay que pensar en pasar un diciembre y enero vendiendo poco trigo, o aguantando el chubasco con la cebada, que quién sabe qué precio tendrá”. En Capelle Hnos. es el segundo año con ingresos modestos a la hora de cambiar el almanaque, lo que ha puesto la lupa en las finanzas de la empresa. Con sus altibajos, el negocio de la soja es otra cosa. “Arrancó temprano en 2009,

y a partir de ahí hubo muchas oportunidades para capturar precios; los analistas advertían sobre el tamaño de la cosecha, de modo que fuimos tomando posiciones –indica Santiago–. Nos queda sin vender un volumen que quizá es más grande que lo esperado porque los rindes son mejores que los proyectados. Sabemos que va a haber problemas de logística y por esto también vamos a tener que guardar algo”. Del maíz generado por Maracó, un 5 a 10% va a consumo propio de los socios, y también en este caso aseguraron un número. “Hicimos algunas cosechas tempranas de maíz húmedo con rindes excepcionales, por lo cual ya sabíamos que el maíz disponible, a pesar de la menor siembra, iba a ser de una envergadura importante. Si bien la distorsión por cuestiones políticas no es en este caso tan grave como en trigo, esto no quita que la exportación debería estar liberada. De todas maneras no está todo dicho en términos de rinde de maíz, y en cuanto a ampliar el cupo autorizado para exportar, conociéndolo es probable que el Gobierno espere un mes más para hacerlo. Y si no lo

Se ha levantado la soja de alto potencial en el bajo. En la loma un material largo, aún en pie.

concreta es posible que sobre maíz en la Argentina. Quitarle el cepo promovería una mayor siembra y rindes más altos”, avisa De Estrada. Desde el pasado febrero que en Maracó proyectan márgenes para la gruesa de la próxima campaña, para delinear el panorama que viene a fin de discutir arrendamientos. “El girasol tiene un mercado poco transparente, más grave aún cuando se tiene una empresa cuya escala aumenta. No hay chances de hacer mucha superficie en estas condiciones. En cuanto al maíz, se están definiendo los precios de fertilizantes y semilla, pero como sucedió otros años, apunta a mejor margen que la soja, con mayor inversión. Y la oleaginosa brinda una renta algo menor pero exige enterrar menos plata y es más segura en esta zona”, afirma Negri.

Replanteo El año pasado los rindes de Capelle Hnos. no fueron los mejores, pero el clima no se presentó tan crítico como en otras zonas, por lo cual los resultados en alMAYO 2010 • 9


EMPRESA GERENCIAMIENTO gún caso fueron positivos. “De todos modos para la campaña 2009/10, además de reducir la fina apuntamos, en la medida de lo posible, a elevar el número de contratos de arriendo con riesgo compartido, a costa de una menor renta estimada y de empeorar la posición de IVA (la superficie en aparcería fue del 60% versus 30% un año antes). En cuanto a los insumos, durante el año tratamos de ir haciendo las compras y fijar los precios, aprovechando las oportunidades que surgen. Éstos se reacomodaron, pero no puede decirse lo mismo de los alquileres”. Como otros, esperaban mayores cambios en el negocio después de la crisis. Es que el golpe no fue menor, ya que los pisos de rindes que creían invulnerables fueron ampliamente perforados. “Nos dimos cuenta de los riesgos en que incurríamos y su vínculo con el nivel de endeudamiento. Pensábamos que a partir de allí, y por lo menos durante dos o tres años, el que trabaja la tierra iba a estar más contento que el dueño de la misma, y no sucedió”. Así, los arrendamientos fueron subiendo desde mayo hasta octubre de 2009, y hubo plata en el sector como para absorberlos a valores lo suficientemente altos como para generar un margen chico. “Estamos en la misma de siempre, eso sí, con más experiencia. Ahora sabemos que podemos sacar 500 kilos de soja. ¿Protegernos? Hay algunas herramientas como los seguros multirriesgo, que estaban muy disponibles hasta la campaña crítica y no eran muy caros, y después se hizo difícil conseguirlos. Y cuando aparecieron eran más costosos, probablemente por mayor demanda y porque las compañías también se dieron cuenta de que podían incurrir en un riesgo mayor al previsto”. Lo cierto es que hasta el gran porrazo, aun con un saldo a favor muy chico (10 a 15%) igual arriesgaban; ahora le exigen más renta a la operación. Y si la cuenta no da no se alquila. “Nos hallamos dispuestos a dejar campos si no son rentables. En realidad no estamos todos en la misma. La superficie que explota esta empresa es propia en un 60%, lo que le da escala para manejar con baja estructura campos de los alrededores. Para otros jugadores del mercado de alquileres el negocio es contar con soja de acá a un año y apostar a que suba, porque tienen capitales de inversión”. De cara al futuro los temas que preo10 • CHACRA

Fue él A sus lúcidos 92 años Enrique Capelle recuerda aquellos días en que una iniciativa suya dio vida a los Grupos CREA, hace ya más de cinco décadas. En oportunidad de visitar el norte de Francia, Enrique fue invitado a participar de una reunión de uno de los grupos del Centre d’Études des Techniques Agricoles (CETA), en la que productores vecinos intercambiaban conocimientos y debatían criterios. La idea lo fascinó y ni bien llegó le relató lo vivido a otro prohombre del Movimiento, don Pablo Hary. “Es que entre nosotros era común estar aislados, cada uno en lo suyo. Me pareció que a Hary el tema no le había quitado el sueño, pero era muy emprendedor y no tardó en viajar al país galo y formar parte de esa misma experiencia. Cuando volvió, calladito la boca citó a quince productores de la zona, entre ellos yo. Y la cosa arrancó”, rememora. Las primeras reuniones fueron muy entusiastas, pero el impulso se fue quedando y al año estaba bastante olvidado; a algunos les interesaba y a otros no. Costó mucho imponer la idea. “Casi habíamos dejado, apenas quedábamos cuatro. Y finalmente volvió a tomar bríos y se terminó convirtiendo en lo que hoy conocemos.

Soja de grupo largo sobre un centeno de cobertura en una loma arenosa.

Esfuerzo “El criterio de crecimiento implicó una reinversión grande en los últimos años dentro de la propia empresa. Más de una vez nos hemos cuestionado si tiene sentido crecer cuando la renta estimada es baja, pero en aras de mantener un equipo que siga mejorando a nivel personal y profesional, pudimos ir avanzando básicamente en hectáreas arrendadas”. (Negri)

Nunca lo imaginé. El movimiento CREA es una cosa extraordinaria. Es como si uno diversificara geográficamente, porque la experiencia se multiplica. Pertenecer al CREA no es una cuestión de tamaño sino de mentalidad”. Haydée Carrique, esposa de Enrique, se suma al diálogo. “En aquellos años el médano cortaba el camino y los cardos rusos rodaban. Los asesores CREA tuvieron mucho que ver con el éxito de aquella idea. Recuerdo al primero de ellos, Jorge Molina, que era un conservacionista acérrimo en un momento en que los campos de la zona se volaban”. Como remate, sus descendientes brindan a Enrique y Haydée el mejor de los elogios. “Ésta es una empresa familiar que se ha sostenido unida durante generaciones. Ellos nos enseñaron a valorar este vínculo”.

cupan tienen nombre y apellido. Rubros como mano de obra y servicios conllevan un peso relativamente bajo dentro de la matriz insumo-producto. Impacta mucho más cualquier variación en dólares del precio del fertilizante, la semilla y/o el glifosato. “De todas maneras, si la inflación sigue creciendo y el dólar se plancha va a llegar un punto en que irá en contra del negocio”, razona Negri. Los combustibles son otro dolor de cabeza. Inquieta su disponibilidad, a pesar de que en Capelle Hnos. tratan de mantener el stock en época de cosecha, incluso racionándolo. “El precio también impacta sobremanera. Es una gran incógnita para el año que viene, y puede seguir subiendo en pesos. De todas maneras en el interior ya estamos pagando un valor casi sincerado y muy superior al que rige en la Capital”. ¿Y los mercados de futuros? “Querríamos ver más operaciones, más volatilidad. La operatoria de forwards se ha vuelto difícil, notamos una creciente falta de transparencia en maíz y soja, que se suma a la



EMPRESA GERENCIAMIENTO que ya había en girasol”. Es que hay nuevos jugadores y no todo está tan claro como en el pasado. El hecho de que algunos exportadores salgan a comprarles directamente a los productores mina la pureza del mercado, porque los contratos internos de este tipo no se conocen. Claro, a río revuelto ganancia de pescadores; quizá no ofrecen más plata pero sí logística, y ésta es una buena oportunidad para tener en el futuro un mercado cautivo. Finalmente, el costo financiero es de acá en más una variable por monitorear, ya sea para capturar las mejores oportunidades que brinde el mercado o para no quedar descalzados.

Ambientes Capelle Hnos. produce unas 22.000 toneladas de soja y 20.000 de maíz –3.000 de ellas las consumen sus socios en planteos ganaderos individuales–, entre lo propio y lo que tiene como participación en las siembras. Se rota por ambientes. Los macro son dos (loma y bajo, menor y mayor potencial de producción, con esquemas distintos), y allí se muestrea permanentemente. Y dentro de ellos se ubican los microambientes –bajos inundables, copetes de loma, lomas arenosas y otros–, que se manejan de manera diferenciada pero no tienen seguimiento año tras año. Los macro determinan las rotaciones, los micro los ajustes en dosis, genética y densidad. Así, en el ambiente alto sólo tienen chances el maíz tardío, trigo/cebada y soja, y puede participar el girasol de acuerdo con su condición de mercado. En el bajo se siembra soja y maíz, y trigo si la cuenta da. En cuanto al maíz, tanto en las zonas más productivas como en los ambientes

Hay que arreglarlo “La solución al tema regalías está bien cerca; no puedo concebir a Brasil sembrando sojas RRBt y nosotros no. Estamos de acuerdo con pagarlas, y lo hacemos. Notamos un quedo en la genética de trigo, hoy necesitaríamos un material que reuniera calidad y rindes elevados. En cuanto a soja, faltan variedades para los ambientes más pobres, como las lomas arenosas. Y en esta zona hay mucha superficie como ésta”. (Negri y De Estrada) 12 • CHACRA

Cosecha de soja en Maracó. La relación con los contratistas es clave.

Entre todos “Desde siempre tenemos un sólido vínculo con la comunidad. No sirve de nada una empresa poderosa en un medio pobre. Y no podemos pensar en contar con gente preparada sin buenas escuelas ni un municipio digno”, dice De Estrada, quien además trabaja en una escuela agrícola de Salazar apadrinada por el CREA, igual que el colegio de Treinta de Agosto. Y recuerda La Chocleada, la siembra de maíz que moviliza a toda la comunidad y termina con la donación de los choclos.

de loma se utiliza densidad y dosis variable ante microambientes que generan heterogeneidad. Empezaron con la urea, luego fósforo y ahora la semilla. De Estrada dice que los beneficios de esta tecnología son concretos, pero no es fácil ponerlos en números. Hay claramente un ahorro de insumos, lo que implica menor costo a igual rinde objetivo. “Hace seis años que trabajamos con esta técnica. Han mejorado mucho los tiempos para la calibración del equipo de VTR, pero todavía hay cuestiones que aprender para procesar la información, lo mismo para generar la prescripción que se carga a la sembradora –dice De Estrada–. Cada vez entran más factores para separar los ambientes y decidir las dosis. La inversión no es sólo en el aparato sino en aprender a usarlo y tomar decisiones”. Casi todo el maíz es RR. Diego lo pondera por su poder para limpiar lotes. Considera que el guacho es manejable, si bien tiene un costo para la soja que sigue, especialmente en un potrero en que no se necesitaba un RR y hubo que utilizarlo por que así lo dispuso la semillera que provee el híbrido. En Maracó ha crecido el uso de cultivos de cobertura para evitar pérdidas de agua por escorrentía en las lomas arenosas. Recurren a un centeno de siembra tardía

que se quema en octubre. El esquema se completa con sojas de ciclos largos (5.2 a 5.5) sembradas entre el 1º y el 15 de noviembre, para ubicar el período crítico fuera de enero. En el bajo entran las variedades de alto potencial, del GM 4.5, implantadas en octubre. Llegaron a utilizar GM 3 medio y largo, pero en cuanto perdieron la napa el cambio fue inexorable. ¿Y el girasol? Va muy de la mano del ambiente y de la disponibilidad de agua. El número no es malo y aparecen algunos materiales interesantes como oleicos y Cl, pero los aspectos comerciales fallan. “Es un cultivo muy jugado en este sentido, y su falta de transparencia se va contagiando a los otros granos –advierte Negri–. Cada vez es más grande la brecha entre los negocios que llegan a nuestros oídos y lo que marca la pizarra. Para colmo deja menos cobertura y hay muchos problemas de insectos. Y los CL han avanzado pero no lo suficiente como para competir con una soja en esta zona”. Santiago y compañía probaron colza y aseguran que no hay manera de llegar a un saldo económico razonable. La misma suerte corrieron la arveja, las intersiembras y los maíces de segunda sobre cebada o trigo. Sí hubo buenos resultados con pisingallo y maíces alto aceite. “Las especialidades tientan pero no son de escala. Pueden dar un margen extra en una superficie chica, pero no mueven la aguja”. De Estrada dice que hay una vuelta de tuerca para aumentar los rindes de soja y maíz, profundizando el uso de dosis variable (Capelle Hnos. cuenta con una pulverizadora con corte por secciones y aplicación variable), y habrá que ver qué impacto tiene la soja RR2Bt. “Es tan importante buscar rinde como estabilidad”, concluye el técnico. CH

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



GRANOS MERCADOS gustín Vitta desbrozó el futuro del mercado de granos durante la última edición del SEMAServicios y Marketing. Para ello el analista recurrió a cuatro factores de peso en la cuestión: la evolución macroeconómica, los fundamentals internacionales (ambos afectan los precios de Chicago), los fundamentals locales y el factor político (definen descuentos o premios sobre el valor en el mercado estadounidense). Claro, el impacto es distinto. El valor que percibimos por la soja tiene un vínculo con lo que sucede en Chicago mucho más fuerte que el que se da en maíz o trigo. Sobre éstos en realidad influyen especialmente los factores locales (ROE, acuerdos con los exportadores, compensaciones y otros).

A

En cuanto al contexto macro, Vitta considera que no se frenará la tendencia a demandar más alimentos, por lo cual los precios de los commodities agropecuarios se mantendrán o subirán. “La crisis de 2009 está casi terminada y vuelven a registrarse tasas de crecimiento significativas en muchos países emergentes, todo un dato para ponderar la demanda de materias primas”, explica. También hay una recuperación del comercio que impulsa las cotizaciones del petróleo y la energía, una tendencia que va a sostenerse. Y todavía se espera un aumento de la inflación y de las tasas de interés, que son en realidad factores contrapuestos –la primera juega a favor del precio de los commodities, la segunda en contra–. Finalmente, el dólar –la divisa de referencia– está hoy más fuerte que en el pasado en comparación con otras

La soja tiene c Las cotizaciones de la oleaginosa deberían tender a apreciarse superado el fantasma de la presión de cosecha. Para el maíz no habría, por ahora, ni tristezas ni alegrías. Trigo y girasol siguen envueltos en una larga noche.

Ayuda valiosa

14 • CHACRA

monedas. Respecto del euro, su relación con el billete estadounidense declinó de 1.5 a 1.3, lo cual hace que permanentemente se estén reajustando las carteras de los fondos. “Hacia adelante vemos un rango de variación entre 1.3 y 1.4, no más –dice Vitta–. Eso sí, en 1.3 el dólar está más para seguir depreciándose frente a otras monedas que para fortalecerse”. La soja reúne una cosecha récord en Sudamérica, exportaciones muy adelantadas en

Despega

Estados Unidos –para el segundo semestre todo el comercio pasará por los países del Mercosur–, un leve aumento de área proyectado para la próxima campaña en el país del norte, y una situación de stocks bastante complicada en el socio mayoritario del NAFTA. Vitta recuerda que el comportamiento del mercado de soja es bastante lateral, pero los mínimos son cada vez más altos. La lógica de los análisis técnicos dice que lo que antes fue un techo es probable que ahora se convierta en el piso. ¿Y los fondos índice? En

soja están comprados y muy cerca de los máximos; mientras persistan en esta actitud nos garantizan que el mercado va a seguir convalidando estos valores. Por su parte, los fondos especulativos, que estaban vendidos antes del comienzo de la cosecha sudamericana esperando algún contratiempo, inmediatamente recortaron su posición cuando vieron que los precios no trepaban. El punto es que este año la producción global supera al consumo, algo que no había ocurrido la campaña pasada. Con las producciones logradas en Estados Unidos, Brasil y la Argentina, se cierran stocks finales en torno de 63 millones de toneladas. Pero Estados Unidos –que cosechó 10 millones de toneladas más que en 2008/09– tiene números mucho más finos –“4,5 millones de existencias finales el año pasado y 5,7 millones ahora, no es gran diferencia”–. Desde luego la nueva campaña de soja es asimismo foco de interés. El USDA prevé un pequeño aumento de las áreas de maíz y soja para el país de las barras y las estrellas, y vuelve a “acomodar” en su cálculo un volumen de exportaciones de tendencia, lo cual elevaría los stocks finales y deprimiría algo los precios. A esta duda agréguele que si el maíz se siembra bien –viene a todo vapor– echará más sombras


on qué sobre la magnitud del incremento de superficie en soja. En cuanto a la relación de precios en Estados Unidos, considerando los valores de soja Noviembre contra maíz Diciembre (precios de cosecha), resulta más favorable a la oleaginosa de lo que lo fue en las últimas dos campañas. Por eso el número inicial del USDA incluye un incremento de área para el poroto. En síntesis, en el mundo hay buenas producciones y altos stocks de soja, neutralizados por un muy adecuado de-

sempeño del consumo. Lo más lógico es que el mercado lateralice –ni grandes subas ni importantes bajas–. Localmente asistimos a un avance importante de cosecha, sin gran presión sobre los precios. Las primas FOB y FAS no muestran aún signos de debilidad, las fábricas están operando con márgenes muy ajustados y se detecta una elevada retención por parte del productor (en silos bolsa, sobre todo). “Es sorprendente ver el bajo volumen que se comercializa a diario, incluso ya hay diferen-

Estrategias recomendadas ✔ Es preferible guardar la soja antes que el trigo o el maíz. Y en este último caso el consejo es vender en casa y “recomprarlo” fuera del país; si hay alguna expectativa de suba ésta tiene que ver con los mercados internacionales. ✔ En soja se recomienda asegurar precios para un 40 a 50% de la producción; el resto puede esperar, no hay señales bajistas severas en el corto plazo y Chicago tiene algo más para subir. ✔ En cuanto al maíz, la idea es vender una proporción importante (70/80%) de lo que vaya al puerto (“se ofrecían u$s/tn 120/130 sobre Bahía y Rosario, no esperaría a que se acaben los ROE para moverme”, dice Vitta). Y si hay que especular es preferible hacerlo afuera, porque no hay expectativas de que entre nosotros se superen los u$s/tn 140. ✔ Para el trigo se aconseja aprovechar todas las posibilidades de colocación razonable que surjan, más allá de que no sea exactamente el precio que pretendemos –hace cinco o seis meses que su valor es el mismo–. “Respecto de la campaña que viene, si hay forwards a u$s 140 los tomaría, porque además implica una colocación segura”, confía el analista. ✔ Orden de venta sugerido: trigo disponible, maíz exportación, sorgo, girasol que no podamos guardar, maíz consumo y, por último, soja. ✔ Importante: el mercado se forma a partir de expectativas y sigue una lógica, pero cada tanto nos desconcierta. Por ende, considere que tiene que tomar decisiones en función de las señales, pero sin olvidar estar cubierto mínimamente ante imprevistos. Es decir, una especie de seguro que permita administrar riesgos. Y si jugamos todas las fichas a lo previsible, reaccionar rápidamente ante el nuevo escenario. ✔ Como dato orientativo, un relevamiento hecho entre empresas de punta revela que están tomando los siguientes valores para proyectar la campaña 2010/11: máximos de u$s 220/240 para soja, 120/130 para maíz y 140/150 para trigo.


GRANOS MERCADOS cias de precios por lotes más grandes –dice Vitta–. La producción de la campaña se estima en torno de los 54 millones de toneladas, y en plena cosecha hemos copiado todas las últimas subas de Chicago. Sospecho que este fantasma quedó atrás. Incluso nadie se tomó en serio la posibilidad de que China dejara de comprarnos soja, más allá de los ruidos políticos. Podemos tener una o dos semanas complicadas por la logística, pero ahora el poroto debería tender a apreciar su valor”. Informe tras informe el USDA va convalidando que hay más maíz de lo esperado en Estados Unidos. Y crece la competencia de Brasil y la Argentina, con producciones significativas. Así, se constata un aumento de la producción global en torno de los 10 millones de toneladas, que está siendo compensado por el consumo. Las exportaciones del país del norte, en tanto, son mayores que las del año pasado pero de menor magnitud relativa que en el caso de la soja, por la abundancia del cereal. Entones, los stocks quedaron en niveles similares a los de 2009, el problema es que se esperaba menos. Como fuere, gran parte de estos factores bajistas ya han sido descontados por el mercado y hay algunas señales técnicas de recuperación. Los fondos índice están en el máximo, y los especulativos apenas metidos en el tema. “Estamos viendo si el cereal va a buscar los techos dentro del rango lateral que formó”, dice el especialista. Para la campaña próxima se espera un aumento del área en Estados Unidos, pero el análisis indica que con datos de tendencia los stocks finales no deberían elevarse. En resumen, el mercado mundial de

Stocks pesados

16 • CHACRA

Precios objetivo “Cuando estamos ante mercados que lateralizan, la mejor forma de operar es trabajar con precios de venta objetivo y aprovechar cada vez que se dan. Los tomamos, bajan y esperamos, y los volvemos a tomar. La volatilidad va a estar afincada en soja y maíz, y mucho menos en trigo”. (Vitta)

maíz muestra algunos indicadores como para hacerse acreedor a una suba, pero tiene muchísimo stock detrás y esto lo vuelve a frenar. En cuanto a la plaza local, los rindes relevados prometen unos 20 o 21 millones de toneladas, lo cual origina un saldo exportable importante, en torno de los 10 millones de toneladas. La discusión es cuándo se acabarán los ROE, que hoy cubren algo más de 7 millones de toneladas y todos los días se van actualizando. “El maíz registra un alto porcentaje de ventas por parte del productor, y todo el esquema intervencionista hace que tengamos premios en el FOB –suben desde marzo hasta la fecha– y descuentos en el FAS. Siempre hay u$s 6 o 7 que se los queda el exportador. Este mercado tiene un comportamiento lateral entre u$s/tn 115 y u$s/tn 120. Éste es el pi-

so y techo en el corto plazo”, estima Agustín.

Pesadilla ¿Qué se puede agregar del presente del trigo que no se haya dicho? Hoy por hoy sobra en todo el planeta. El incremento del consumo no alcanza para cubrir el alza en la producción registrada en los últimos años, y hay una abultada acumulación de stocks. Así, se espera una reducción del área en Estados Unidos y el mercado empezó a marcar algunos pisos técnicos y a dar ciertas señales de reversión. En el caso de este grano, los fondos índice están comprados, en el techo, y claramente se hallan balanceando cartera. Los especulativos se encuentran mayormente vendidos, apostando a una baja. A nivel global la producción de trigo superó en 2009 al consumo en 50 millones de to-

¿Y el girasol? En el exterior esta oleaginosa volvió a conquistar premios importantes para su aceite. “Localmente todos sabíamos que la producción iba a ser mala, y la estrategia de las fábricas fue acelerar todas las compras en plena cosecha; muchas van a cortar la molienda. Hoy vendería girasol a precio y cerraría negocio, de lo contrario habrá que depender de dos o tres agentes que van a estar todo el año comprando y moliendo –recomienda Vitta–. Para la próxima campaña pronosticaría un girasol u$s 20 por encima del valor de la soja, y saldría a venderlo sin caer en gastos de embolsado. Los que lo hicieron este año, ganaron. La mejor forma de eludir la falta de transparencia es ponerle precio a medida que vayan saliendo los forwards”. Asagir, en tanto, caracterizó a la actual como “una campaña para el olvido”. Un informe de Jorge Ingaramo revela que la cosecha bordeó los 2,14 millones de toneladas (la mitad de lo que se producía hace dos años). El desaliento llevó a sembrar casi 500.000 hectáreas menos, que se hicieron un millón menos merced a la poca ayuda del clima. Mientras tanto, perdimos a manos de Ucrania 20 puntos porcentuales del comercio mundial.

neladas, y este año en algo más de 30. Para 2011 el USDA proyecta una caída importante en los volúmenes mundiales. De tal modo, el país del norte pasará de 68 millones de toneladas hace dos campañas a 60 millones este año y se espera que no supere los 53 millones de toneladas en 2011. Igualmente los stocks se mantienen todavía en niveles altos (45/46%; tenemos guardado el equivalente a medio año de consumo). Si la caída de área se acompaña con algún problema de rinde hay chances de observar una suba importante para el cereal a nivel mundial, de lo contrario no será significativa. Eso sí, es difícil que baje aún más si los otros granos no lo hacen. Fronteras adentro del país los molinos están necesitados de mercadería de calidad, y gran parte del cereal almacenado no la tiene. La industria se mantuvo muy tranquila y recién ahora empieza a moverse más. “Para el año que viene creemos que el área sembrada crecerá en torno del 10%. Hay muchas decisiones que están supeditadas a algún tipo de señal –confía Vitta–. La última campaña se produjeron menos de 8 millones de toneladas, y 3 millones fueron habilitados mediante ROE. Para 2011 esperamos 11 millones de toneladas, con la aparición de ROE anticipados por el Gobierno y de algunos forwards a u$s 150 sobre Bahía Blanca”. El analista dice que en realidad lo único que se asemeja a un mercado en el caso del trigo es Enero 2011. “Por debajo de u$s/tn 140 no vendería. Es difícil imaginar algo peor que esto. Y es más un problema de colocación que de precio”, CH cierra Vitta. C.A.G./G.R.A.



GANADERÍA PERSPECTIVAS Los precios actuales, muy elevados en dólares, podrían no sostenerse en el mediano plazo. El consejo de los especialistas es aprovecharlos para munirse de todos los insumos que necesite o bien efectuar alguna inversión demorada.

¡Sáqueles el j

a cosa no tiene vueltas. “La faena va a caer en 2010, pero se estima que la merma más fuerte se verá en los últimos meses de este año y en el próximo. Todo lo que estamos matando corresponde a nacimientos de años anteriores. Ninguno de estos animales pertenece a la parición crítica, que es la que hemos estado destetando desde hace dos meses”, advirtió Ignacio Iriarte durante su disertación en el SEMA-Servicios y Marketing. El otro tema es que, dentro de una parición mucho más reducida, los productores están dispuestos a vender un número de terneros muy inferior a lo habitual. En buen romance, hay menos terneros y gran parte de los criadores no tiene intención de venderlos fácilmente.

L

Iriarte dixit ✔ Soy muy optimista en cuanto a la hacienda liviana de consumo, pero tengo un pronóstico reservado para lo que es Ignacio Iriarte exportación. ✔ La industria que vende fuera del país faena el 30% de los animales que se sacrifican cada año. El novillo pesado del norte, el Holando, la vaca manufactura, la vaca conserva, son los que están envueltos en la incertidumbre. Me temo que no va a quedar así. Va a haber una respuesta de los brasileños y también del sindicato. ✔ Estos precios no son de equilibrio, sobre todo los de vaca conserva, manufactura y novillo pesado, porque son más caros que los de Estados Unidos y generan pérdidas a las empresas que los trabajan. 18 • CHACRA

✔ Están bajando los alquileres ganaderos, y hay pastaje accesible en el norte. Se observa más oferta de este tipo que animales disponibles para aprovecharlo. Y además del maíz en abundancia en manos de productores hay buena producción de sorgo y ya estamos en el millón de hectáreas de silo. ✔ Aparecen luces amarillas en la cadena comercial: están cerrando carnicerías y en la venta de carne los supermercados pierden plata, pero compensan con la gente que atraen por la mercadería barata. Eso lo hacen a expensas del frigorífico y éste a costa del precio del novillo pesado. ✔ Los precios de Liniers vuelven a subir para el consumo después de haber retrocedido levemente. La liquidación fue especialmente dura en las zonas ganaderas más produc-

tivas. Este otoño nos vamos a encontrar con 50 millones de cabezas y 4,5 millones de vacas menos. Es el piso del stock ganadero. ✔ En la Argentina de los próximos años habrá 3 millones de terneros menos para faenar, y eso implica –como mínimo– una merma del 20% en la oferta de carne. ✔ A nivel mundial la carne está en el Mercosur, y si el “segundo a cargo” se retira del mercado, faltará carne y los precios subirán. Por eso es maravillosa la promesa de asegurar ventas por 400.000 toneladas, porque obligadamente la industria tendrá que exportar menos a precios más altos. ✔ ¿Las contras? Insumos ganaderos en dólares, el sueldo del peón rural que se ha más que duplicado, la inflación y el retraso en el tipo de cambio, Moyano, Kirchner... La lista sigue.


ugo! Revanchismo “Se supone que el cierre de las exportaciones es una demostración de fuerza de Moreno frente al tándem DomínguezCampillo. La otra explicación es que se trate de un ataque de ira de Néstor Kirchner. Bajar los contenedores de un barco es una revancha, porque una vez consolidados es todo un trámite reintroducirlos al país. Las pérdidas son enormes”. (Iriarte)

Barranca abajo Lo que se venía pronosticando respecto de la ganadería ocurrió todo junto en los últimos meses, sin anestesia. “Veníamos de sacrificar 1.450.000 cabezas mensuales, para febrero ya eran 1.000.000 de cabezas, y en marzo decididamente cayó por debajo de este último umbral. Hoy

hay una reducción significativa de la oferta, y también de la demanda. ¿Cuál es más grande? Pesa sobremanera el hecho de que el sistema no pueda convivir con este nivel de oferta; para mantener el frigorífico abierto hay que conseguir la hacienda al precio que sea”, sintetizó el analista. A criterio de Iriarte, en este escenario la demanda ha perdido el control de la situación. Y el Gobierno también. El sistema de subsidios a los feedlots, que consistía en pagarles a 150 para que otros 800 –que raramente veían un peso– produjeran también carne a precio oficial, se ha terminado. Y a fines de abril quedaba una deuda de $ 1.400.000 sin pagar. Dicen que hay entre 100 y 200 feedloteros que no se presentaron nunca más ante la Oncca. “Si no me pagás, encima no pretenderás venir a inspeccionarme”, aseguran que braman los perjudicados. Hasta el año pasado la mitad de la oferta provenía del feedlot y la otra mitad de los sistemas pastoriles. La pata verde perdió impulso con las lluvias. Y del otro lado, los escándalos registrados a partir de

septiembre con los subsidios oficiales hicieron que al producirse el recambio en la titularidad de la Oncca los pagos empezaran a demorarse. “Así pasaron dos o tres meses hasta que volvieron a meter la mano en el bolsillo, y lo hicieron con tanta lentitud y meticulosidad que al final muchos quedaron sin recibir un peso. Y sin subsidio en la mano no quieren volver a meterse, vendieron su hacienda en noviembre a $ 3 y ahora tienen que reponer a $ 7”, explica Ignacio. Además los corraleros creen que hay algún efecto burbuja y se resisten a entrar con un ternero a $ 7 para venderlo gordo a $ 6 dentro de unos meses. Y encima están agotados financieramente como consecuencia de la deuda. ¿Y el Gobierno? “Cuando a mediados de marzo llevaba pagados $ 180 millones contra reloj, llegó a la conclusión de que la batalla se hallaba perdida. El feedlot no estaba reponiendo –ni los que esperaban cobrar ni los que ya lo habían hecho– y se le debía una fortuna”, grafica Iriarte. Para colmo, en vez de incentivar la


GANADERÍA PERSPECTIVAS producción de los animales que quiere el mercado –livianos– en un momento crítico de falta de carne, ahora la Administración está empeñada en una cruzada para aumentar el peso de faena, con lo cual los feedlots, que antes hicieron un gran negocio, ya no van a encerrar la mitad de la faena como se pensaba originalmente sino una tercera parte.

Escasez Claro, otras cosas están sucediendo. La relación de precios carne/grano es récord; históricamente bordeó el 8 a 1 y ahora se ubica en torno de 15 a 1. De esto también han tomado nota los feedloteros. Con estos números no va a ser fácil “vender” la hotelería, y encima muchos están en zonas pastoriles, y pasto es lo que sobra. “Es probable que en los próximos meses tengamos algo más de faena, cuando se generalicen las heladas. La industria está ilusionada con que parte de lo que no se le ofrece obedezca a un fenómeno de retención. La realidad es que no hay más hacienda, vienen dos o tres años de mucha escasez”, dice el analista. Para el disertante, la torta de la producción se repartirá este año 75% para la pata pastoril y 25% para el feedlot, con lo cual el segundo pierde su poder regulador de los precios de la hacienda. A comienzos de abril último era fácil comprobar que el feedlot se estaba llevando el 40% de los terneros, cuando antes se quedaba con el 80%. El que compra es el criador para repoblar y el invernador tradicional.

¿Qué conviene? En síntesis, la taba se dio vuelta e Iriarte lo explica en términos sencillos. “Cuando los feedlots estaban llenos era completamente imposible que los precios de la hacienda mejoraran. Ahora nos ubicamos en un piso 65% por arriba de las cotizaciones de noviembre, y ciertamente supera todo lo esperado. Hoy ni los propios feedloteros saben dónde está parada la actividad que han desarrollado hasta fines de 2009, sólo son conscientes de que el sistema como estaba entonces ha pasado a mejor vida”, asegura. Ahora parecería que vienen dos mercados. Por un lado el de la carne Premium, respecto de la cual Moreno dijo que no va a intervenir, y por el otro el de vaca con20 • CHACRA

Escenarios a futuro ✔ La opción mediocre considera intervención del Gobierno y retención moderada de hacienda, con lo cual el precio cae algo más de $ 1. La alternativa optimista habla de alta retención y menos intervencionismo, con lo cual los valores se sostendrían. ✔ El pico de oferta del segundo semestre esta vez será mucho más débil. ✔ Si van a exportar 400.000 toneladas quedan 2.000.000 para el consumo interno. La cuenta da 50 kg/hab./año... ¡Estábamos en 70! Y cuanto más abajo se va más se tensa la cuerda. ✔ Vienen exportaciones con menor volumen y mayor precio FOB. ✔ Hay que aprovechar estos precios, que en dólares son irreales. La relación del valor del novillo con el m2 de departamento es muy buena. ✔ Lenta tendencia a mejores precios internacionales.

serva, manufactura y novillo pesado. “¿Puede bajar la hacienda con destino a exportación? Sí, si continúan con la idea de encerrar. ¿Puede perder valor la hacienda liviana de consumo para los sectores de mayor poder adquisitivo, ahora sin control de Moreno? ¡No!, porque el gran fabricante de esta carne estará virtualmente ausente este año. Y el consumidor está convalidando estos valores. Además, subió todo y lo de la carne ya no es escandaloso –reflexiona el especialista–. Ergo, uno está más seguro produciendo un animal liviano de consumo. Y si se da la idea de consolidar un marco de 400.000 toneladas de exportación, la carne será un bien más escaso aún”. Mientras tanto la exportación está muy mal y, al cierre de la presente edición, la situación con los trabajadores del gremio de la carne era directamente explosiva: ✔ La industria está pagando por el novillo hasta $ 2 más que en noviembre, es decir entre u$s 0,15 y 0,20 más que en Estados Unidos (en gancho) y u$s 0,60 a 0,70 arriba de Uruguay, y con las exportaciones cerradas. Es un precio que después no recupera. Ganó mucha plata a expensas de los ganaderos, y la está devolviendo a una velocidad que es insostenible. ✔ Plantas hechas para trabajar 1.000 novi-

Bomba de tiempo

llos por día están haciendo 500 o 600. Ya hay discusiones acerca de cuántas cerrar en el corto o mediano plazo. ✔ Con las ventas externas condicionadas por el Gobierno ni siquiera han podido capturar los pocos negocios que todavía cerraban. En sus cámaras la industria tiene una fortuna en mercadería. ✔ Además, Moreno la obligaría a vender trece cortes en el mercado interno, con lo cual le reduce el poder de compra. Deben entregar carne para vender barata en un supermercado so pena de no recibir los ROE. Y si los exportadores tratan de conseguir hacienda a los nuevos precios a que los empuja la Administración K directamente tienen que cerrar. ✔ El tipo de cambio semifijo con inflación del 25 al 30% no ayuda. El Gobierno ya no habla más del tipo de cambio competitivo. Si no se actualiza en los próximos doce meses estamos otra vez en un escenario similar al de la convertibilidad. Y aparentemente van a mantenerlo quieto o creciendo por debajo de la inflación. ✔ Con una conjunción de precios internacionales en un nivel intermedio, tipo de cambio deprimido y 15% de retenciones, la exportación pierde poder de compra y lentamente será cada vez menos importante en la formación del precio de la carne. ✔ El límite son los sindicatos –ya han advertido que no aceptarán cierres de plantas–, y las dos cadenas grandes que tenemos, que son el orgullo de los brasileños: Marfrig y JBS. Ambas han puesto el grito en el cielo, en especial el dueño de esta última.

Cómo sigue Iriarte considera que el consumo interno se muestra firme en un contexto de escasez de hacienda. “El peligro es que el buen precio actual sea devorado por la inflación. Además, ni en dólares ni en moneda constante jamás pudo sostenerse un valor como el actual. Mi consejo es que cambien este precio por maíz, alambres, postes, o lo que necesiten para los próximos dos ejercicios. Estamos un 60% por encima del promedio que nos acompañó durante los últimos diez años. Si bien los valores no volverán a ser los de 2009, lo más probable es que queden en niveles rentables pero inCH feriores a los actuales”. C.A.G./G.R.A.



POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Cuentos chinos N

ingún embarque fue rechazado por China”, aseguró el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y no faltó a la verdad, ya que ni Por bien surgió el conflicto los SUSANA buques –incluso los que ya MERLO estaban navegando– fueron redireccionados hacia otros destinos. La afirmación oficial, ante el pleno de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, fue una de las tantas gambetas a las que recurrió ese día el funcionario bonaerense, aunque el problema merecía algo más que una dialéctica evasiva. Por otro lado, ¿realmente alguien puede creer que el principal comprador de alimentos del mundo suspendería abruptamente sus compras estratégicas, por un tema casi técnico que ya lleva más de tres años? Es que según las versiones del Gobierno, las objeciones asiáticas se vinculan con el nivel de hexanos en nuestro aceite de soja. Por cierto, desde 2008 hasta la fecha ya se habían objetado 214 embarques por un contenido mayor al permitido, según el propio dato oficial.

Ni un dólar Claro, sorprendió la falta de información oficial de parte de los principales responsables, como la ministra Débora Giorgi, el canciller Jorge Taiana, y hasta el mismísimo encargado de Negocios de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, todos en llamativo silencio por esos días, hecho que algunos atribuyeron no sólo al desconocimiento sobre el tema sino también a la falta de una política estratégica en estos asuntos. Tanto fue así que los “comisionados” para tratar de arreglar el conflicto –viajaron rápidamente hacia Beijing– fueron el segundo del Senasa y ex del INTA, Carlos Paz, acompañado por otro ex INTA y Agricultura, Carlos Alberto Cheppi, ahora con rango de embajador, y a quienes no se les conocen demasiadas aptitudes negociadoras, menos aún en el plano internacional, y ni qué decir con los chinos (en este caso, literalmente hablando). 22 • CHACRA

El entredicho con el coloso asiático por nuestros embarques de soja generó una nueva comedia de enredos, con actores imprevistos y versiones maquilladas para la ocasión. Así, oímos desde que se trataba de una maniobra de evasión (para exportar pellets “gordos”, con más contenido de aceite, a los que se les aplica una retención menor) hasta que era una represalia de los asiáticos por los frenos que la Argentina les está poniendo a sus textiles, zapatos y juguetes, entre los productos objetados. A decir verdad casi todos los países desde los cuales importamos están teniendo el mismo problema desde el año pasado, por la sencilla razón de que la Argentina está tratando de no gastar un solo dólar afuera. (Lamentablemente, no está haciendo el mismo esfuerzo en el plano interno…). Por supuesto que en la grilla de argumentos también figuró que era una estrategia asiática para pinchar el precio al que se le vende la soja. Y se abundó bastante sobre el enojo chino, que aún subsiste por la tajante suspensión en enero pasado del viaje presidencial –programado durante casi seis meses– a Beijing (y, más aún, por las razones por las que se canceló), entre otras variopintas versiones. Seguramente, en el verdadero detonante confluyen algunas de ellas, aunque no todas. De hecho, las amenazas iniciales sobre una abrupta caída en las cotizaciones de la oleaginosa no se dieron (más de uno dice que fue porque se triangularon los embarques). Sin embargo, de prolongarse el conflicto, es probable que China termine comprando un poco más caro en Brasil o en la India, y que la Argentina tenga que vender a otros destinos un poco más barato. De lo que no cabe duda es que los poderosos chinos no están muy contentos, ni confían demasiado en la Argentina. De hecho, los intentos oficiales por calmar las aguas, con pedido de disculpas presidencial incluido (como se dio en la re-

Nada felices

Doble juego Formalmente Brasil respalda el reclamo argentino, aunque sería el primer beneficiado al recibir el desvío de la demanda china y a valores que algunos sitúan alrededor de los u$s 50 por tonelada por encima de los que actualmente pagan los asiáticos.

ciente Cumbre en Estados Unidos) no alcanzaron para que desde Beijing le otorguen todavía una nueva fecha al ahora reflotado viaje de Cristina Fernández. Del mismo modo, la reciente gira del presidente Hu Jintao por varios países de Latinoamérica dejó ostensiblemente fuera del periplo a la Argentina. Sólo el desvío de un funcionario –Jian Yaoping– de la comitiva hacia Buenos Aires, por algunas horas, indica el nivel de trato que hoy por hoy China le otorga a la Argentina: el de un viceministro de Comercio. No se puede ocultar que la política oficial, especialmente en el plano internacional, adolece de profundos déficits que incluyen desde las definiciones estratégicas hasta el sentido de oportunidad y el compromiso en la palabra empeñada. De ahí que hasta los chinos –bastante controvertidos en materia comercial– mostraron que hay límites y que si se pretende alguna forma de relación comercial, hay reglas que se deben respetar y no como ocurre en el frente interno, donde los acuerdos se quiebran y transgreden unilateralmente, todos los días. Lo grave es que la Argentina ya tiene experiencia con China en esta materia: durante la presidencia de Néstor Kirchner, la avanzada asiática de aquel momento terminó dejando más de u$s 20.000 millones en Brasil, aunque se esperaba buena parte de esa cifra en Buenos Aires. ¿Será ésa la estrategia oficial en cuestiones de relaciones y comercio exterior? CH



ECONOMÍA COYUNTURA

D

esde el Gobierno surgenlos justificativos más imaginativos. Nada tan ins lito - co mo afirmar que asisti mos a un problema de tensi n de precios por Ninguna sensación. La inflación es la suba generalizada de precios, y aumento de la demanda por sobre la oferta, ante lo cual es exactamente lo que está viviendo el país. Cuanto más crece más nuestros empresarios –que de- difícil es planificar y menos se invierte. ben ser distintos de los del resto del mundo– prefieren remarcar en vez de invertir y producir más. También nos explican que la inflación es normal en economías que crecen, lo cual no es necesariamente cierto. Y hasta hay gente que dice que la Argentina tiene inflación estructural, otra estupidez. En opinión de Aldo Abram , director Ejecutivo del Centro de Investiga ciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA-ESEADE) , en vez de más emisión, lo que implica Impresentable buscar razones aceleración de la inflación. fantasiosas Desde los años 40 del siglo pasado hasta la actualidad la moneda Acá también está pesando lo argentina sumó trece ceros, es decir que 1 peso de entonces equivale mucho mejor que se emitió antes para sostea 10.000.000.000.000 de pesos de nuestros días. sería pregunner el tipo de cambio mediantarse qué es lo te la compra de dólares. Abram aportó un dato que está fun- bienes y servicios se hayan neda que est depre - clave. A partir de 2002 hecionando mal. vuelto locos, es que se ha ci ndose constantemen Aldo Abram mos depreciado nuestra moY el com n achicado el metro conte no sirve como reserva - neda contra el dólar. ¿Cuál el cual los medimos,- dede valor, ni para compa denominasería el precio si el billete esdor de todos los merca - bido a que el Central rar precios, ni para hacer - tadounidense no viniera en emite por encima de lo una transacci n impor dos de bienes y servicios . Y tante. Entonces, ¿cuánto va- caída libre desde hace unos es la unidad de medida,que la gente demanda es decir la moneda . Acá es lógico que en este escenario le algo que no sirve para nada? años, es decir si se hubiese la población consuma más, es Tiende a cero. ¿Y el valor del mantenido constante en el comienza el relato. la humana reacción de desha- bien en términos de ese ins- tiempo? Algo más de $ 16. Es cerse de aquello que está per- trumento? Tiende a infinito. decir que la moneda estadouSobrante ¿Quién produce nuestra diendo valor. Esto se potencia Es otra forma de caracterizar nidense se derrumbó estrepitosamente y nadie salió comoneda? Pura y exclusiva- en la medida en que las expec- la inflación. rriendo por ello, porque pamente el Banco Central . Se tativas de inflación crecen. Así, vuelven los tiempos Vericuetos gamos con el dólar y le tenetrata de un bien como cualquier otro, que tiene que fijar en que la gente cobra y corre a Mientras tanto llega plata mos confianza. No nos preolos alimentos del fresca al Gobierno. Se estima cupa tanto que él se deprecie, su valor en funci n de asegurarse la oferta y la demanda . Y co- mes. Y si ya tenía decidido que este a o el Central pero sí que lo haga nuestro peso en términos de dólar. mo cualquier otro, cuanto más comprar algo costoso más ade- podr a transferirle unos abunda –es decir si produci- lante, adelantará la adquisi- $ 60.000 millones, para Entonces, en los años recientes el Central compró por mos más de lo que la gente ción. Y en la medida en que to- financiar el crecimiento quiere–, menos vale. Es lo que dos hacen lo mismo echan más del gasto por sobre losdoquier una moneda que se leña al fuego de esta hoguera. conocemos como inflación. ingresos del Estado . Cla- erosionaba (dólar) –en Brasil El punto es que una mo- ro, esto se hará sobre la base de cayó de más de $R 3 a 1,77– y No es que los precios de 24 • CHACRA

Un monstruo g


rande Equivocado “Ahora vemos a algunos dirigentes pidiendo que se eleve el tipo de cambio. Es un error, es exactamente al revés, lo que hay que hacer es bajar la inflación. Porque además las devaluaciones castigan más al pobre que a ningún otro”. (Abram)

aumentó la emisión, por lo que ser inevitable. el verde billete se fue Enfriar la economía es otro apreciando a la misma absurdo. Y el incremento de la velocidad que se desplo - tasa de interés no tiene efecto maba en el mundo. Por sobre los niveles de inflación eso hemos tenido una- inen un caso como el argentino. flaci n que m s que -cua Abram asegura que es indruplic la de nuestro - correcto ve afirmar que el aucino. mento de salarios trae inflaPara Abram, la idea de ción. Es un viejo mito producsostener el d lar en unto de procedimientos sindicanivel elevado es una- inles habituales en otras épocas. coherencia , porque la única En realidad, si el Central manmanera de hacerlo sería im- tiene la moneda constante, lo pulsando la demanda de divi- único que cambiaría es la forsas, algo que en el pasado lo- ma en que se reparte la torta. gramos a costa de una fenome- Eso sí, la inflaci n termina nal crisis. Es que en la medida siendo el factor que- ajus en que se ordenan las cosas y ta todas las restricciones la gente toma nota de ello, que tenemos en el medio ¿por qué habría de producirse laboral . una demanda enorme de dólaPara el economista, la so res? luci n es volver a las ins El otro camino es que el tituciones ; no tendríamos inCentral mantenga la cotiza- flación si contáramos con calición de la divisa comprándola dad institucional. Si respetáramediante la emisión de pesos, mos la letra de la Constitución pero ahí es cuando los precios Nacional –que en su Artículo suben y el tipo de cambio real 75 indica que es el Congreso baja. Y cada vez se necesitan quien fija el valor de la monemás dólares para comprar lo da–, ya tendríamos un mecamismo. Y cada vez más pesos nismo para controlar desde las para comprar más dólares e instituciones los niveles de inintentar sostenerlo. Es de flación. Porque el valor del penunca acabar . so es el poder adquisitivo, y éste es la contracara de la inflaLa salida ción. Como en el fútbol, todos Así, una forma de ponerle opinan. Algunas herra- límites al problema es que el mientas ya se no admi - Banco Central tenga que ten. Los controles de precios cumplir metas CHde infla no sirven. Y cuando se aumenten las tarifas el impacto va a C.A.G./A.I.C.


SISTEMAS INTERSIEMBRA a práctica va y viene. Ha sido objeto de numerosas pruebas pero aún no termina de cerrar en muchas zonas. Un estudio del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA aporta a la discusión dos elementos que pueden resolver el dilema: la facilitación y la tasa de tierra equivalente. Veamos de qué se trata.

L

Carrera de obstáculos

Número de oro

Se agregan nuevos elementos para ponderar los resultados de esta controvertida práctica que apunta a una mayor eficiencia en el uso del suelo. Biológicamente funciona.

Se sabe, la intersiembra consiste en implantar dos cultivos de manera casi simultánea en el mismo potrero, con la intención de aumentar la eficiencia en el uso del suelo. La práctica admite una merma en los rindes de ambos respecto de si estuvieran considerados de forma independiente, pero no así dentro del objetivo final de producción por hectárea. No hay duda de que en este caso se genera competencia interespecífica. Así, se habla de facilitación asimétrica cuando una especie se beneficia y la otra no, o simétrica cuando ambas salen ganando. Claro, crece el interés por esta última alternativa. El resultado neto de estas interacciones puede ser cuantificado mediante la tasa de tierra equivalente. Y cuando ésta es superior a 1 la facilitación está contribuyendo en mayor medida que los fenómenos de competencia. Con la conducción del Ing. Agr. Juan Pablo D’Amico, en la campaña 2007/08 el IIR evaluó la factibilidad técnica de la práctica de intersiembra de dos cultivos de verano. Fue así que se sembraron líneas de soja y maíz intersembradas con diseño 1:1 (50% de la superficie para cada es-

A campo

Hoja de ruta ✔ Respecto del valor de la tasa de tierra equivalente, en este trabajo es de 2,39, apreciablemente mayor a 1, por lo que la productividad de este sistema es, en términos biológicos, mayor que la suma de los monocultivos. ✔ Sin embargo, no debería concluirse que esta ventaja del sistema de intersiembra surja de un uso compartido o complementario de los recursos ambientales. ✔ Durante las siguientes campañas se condujeron en el IIR trabajos similares bajo distintas condiciones climáticas, los que continuaron arrojando una tasa mayor a 1 de equivalente tierra, lo que indica el beneficio de esta práctica desde este punto de vista. pecie), separadas a 0,7 m. Las fechas de siembra fueron: para maíz el 19/10 y para soja el 21/12, con densidades de 75.000 sem./ha para el cereal y 37 sem./m2 para la oleaginosa. En ambos casos se fertilizó con 18 kg/ha de fosfato diamónico. Los cultivos de maíz y soja fueron conducidos de acuerdo con el

Solos y acompañados Maíz

26 • CHACRA

Soja

manejo productivo más común en la zona, y fueron monitoreados regularmente. Durante el ensayo se evaluó cantidad de plantas por metro lineal para ambas especies; altura de las plantas de maíz para los tratamientos impuestos, ambos al momento de la floración femenina del maíz; altura de las plantas de soja en la floración del maíz, de la propia soja y en la cosecha del maíz, y finalmente se midió el rendimiento de los cultivos de maíz y soja para los tratamientos impuestos, corregidos al 14% de humedad.

Suerte disímil Los técnicos del INTA comprobaron que el maíz creció y rindió más en condiciones de intersiembra, ya que convivió con un cultivo como la soja –de un porte naturalmente menor– y que fue sembrado más tarde. Así se verifica que la disposición espacial del cereal, dada por las exigencias de la práctica, puede modificar sustancialmente los resultados mejorando, como en este caso, los rendimientos respecto del maíz tradicional. Al mismo tiempo el cultivo de soja, cuyo ciclo y momento de máxima absorción se da más tarde que en el maíz, en condiciones de intersiembra se encontró en un ambiente más seco y con menos irradiación que cuando creció en monocultivo, lo que generó que la competencia con el maíz disminuyera seriamente su crecimiento. Esta interacción interespecífica asimétrica fue más marcada en estadios avanzados del ciclo del maíz, con plantas altas y con mayor capacidad de interceptar luz, y cuando gran parte de la humedad del suelo ya había sido consumida. CH



ALMACENAMIENTO COSECHA GRUESA

Chequee cada detalle Un tema no menor cuando se está levantando una supercosecha y se prevén problemas logísticos en los puntos de destino de los granos.

E

l aluvión está entre nosotros, y habrá que tomar algunas precauciones. Ante este panorama, se recuerda tener en cuenta las capacidades y limitaciones de los sistemas de aireación de los silos para manejar grano con diferentes condiciones: ✔ Por ejemplo, para enfriar grano seco se requiere un caudal de aire relativamente bajo, a razón de 0,1 m3 de aire por minuto y por tonelada de gano almacenado (0,1 m3/min-1/tn-1). ✔ Sin embargo, si se pretende mantener en buenas condiciones el grano húmedo a la espera de ser secado –por ejemplo, maíz a 18%– o extraer un punto de humedad al grano en un tiempo razonable –maíz a 16% o soja a 15%–, para evitar el daño por hongos –acondicionamiento por humedad– el caudal de aire requerido es de 2 a 5 veces superior –aireación reforzada–. ✔ Si lo que se desea es secar en silo –bajar 3 o más puntos de humedad–, se requieren caudales de aire 10 veces superiores a una aireación de mantenimiento, un sistema de distribución de aire bien dimensionado –conductos–, quemador y un controlador automático del sistema. Se utiliza para mantener la temperatura de la masa de grano lo más baja posible, minimizando el desarrollo de hongos, pero fundamentalmente de insectos (ideal por debajo de 15 °C). ✔ Use aireación para grano seco en las horas más frescas –generalmente por la noche– y trate de llevar la temperatura de la masa de granos por debajo de 15 °C. ✔ Por factores climáticos, en algunas localidades convendrá primero bajar la tem-

Airear grano seco

28 • CHACRA

peratura a 18-20 °C en el primer ciclo de aireación, y luego –ya entrado el otoño– se recomienda realizar un segundo ciclo para disminuirla a valores que estén por debajo de 15 °C. ✔ Durante el invierno, si el almacenamiento se prolonga en el tiempo, conviene realizar otro ciclo de aireación hasta llegar a 810 °C y luego sellar la boca del ventilador para evitar el efecto “chimenea” de calentamiento paulatino del grano.

hongos dañen el grano.

✔ Para lograrlo es importante que el venti-

lador esté encendido la mayor parte del tiempo hasta reducir la humedad. Sólo habría que apagarlo cuando la humedad relativa ambiente sea superior a 80%.

Si necesita almacenar grano muy húmedo –maíz a 18% de humedad– hasta que pueda ser secado en una secadora de alta temperatura: ✔ Deberá contar con una aireación reforzada (0,5 m3/min-1/tn-1) y permanente. Esto es así porque el grano húmedo respira muy intensamente, genera calor y se estropea su calidad. ✔ La aireación continua permite mantener la temperatura del grano en valores cercanos al ambiente, para preservar su calidad hasta que pueda ser secado. Conviene resaltar que esta situación no puede prolongarse más de tres semanas.

Para el manejo de grano húmedo con aireación es fundamental conocer el caudal ofrecido por el ventilador y asegurar que la distribución del aire en la masa de granos sea uniforme: ✔ En este sentido, es recomendable practicar el descorazonado del silo. Esta técnica consiste en extraer aproximadamente el 3% del grano contenido en el silo lleno –invertir el “copete”– y de esta manera eliminar la columna central de grano en la que normalmente se concentra el material fino que entorpece el paso del aire y facilita el desarrollo de insectos, hongos y toxinas. ✔ El grano descargado puede ser pasado por la limpieza y regresado al silo o enviado para la venta, pero nunca se debe recircular, porque no tendría efecto la práctica del descorazonado.

Acondicionamiento por humedad

Monitoreo

Mantener grano húmedo

Un sistema de aireación reforzado puede extraer un punto de humedad en menos de un mes, lo que permite un almacenaje seguro: ✔ Por ejemplo, si cosechamos maíz a 15,5% de humedad y lo almacenamos en un silo con una aireación reforzada de 0,5 m 3/min -1/tn -1, es posible bajar a 14,5% –humedad de recibo– antes de que los

Delicado Las oleaginosas requieren más atención, porque son menos tolerantes al almacenamiento con humedad. Si el problema se detecta tempranamente se puede comenzar por dar aireación de manera continua hasta restablecer las condiciones normales de almacenamiento. Si no alcanza, se deberá transitar para “romper” el núcleo de calentamiento.

Descorazonado del silo

Es importante reconocer que almacenar grano húmedo representa una situación de riesgo, por lo que estos granos deben ser monitoreados regularmente: ✔ Realice inspecciones visuales de las instalaciones de acopio para detectar cualquier gotera o filtración de humedad. ✔ Siempre que sea posible, se debe caminar por la superficie del granel para observar el desarrollo incipiente de hongos –tomar los recaudos de seguridad–. ✔ Utilice el olfato para detectar olores que evidencien descomposición del grano, ya sea en el espacio aéreo del silo o en el aire servido del sistema de ventilación. ✔ Emplee termometría para detectar focos de calentamiento y monitorear el avance del frente de enfriamiento. CH Fuente: Diego de la Torre y Ricardo Bartosik, EEA INTA Balcarce


/P UPEPT MPT OPHBMFT EBO OVFDFT

"MHVOPT EBO FYDFMFOUFT SFTVMUBEPT 53*(0

WWW.ESTRATEGICAWEB.COM.AR

SRM NOGAL

Su destacad destacadaa performance en las Ăşltimas 3 ca campaĂąas mpaĂąas lo ubica entre lo loss lĂ­deres. lĂ­deres EExcelente xcelente potencial pootencial de rendimiento. rendimiento. Alta tolerancia toleranccia a la Roya Roya Amarilla. Muy buena ccalidad molinera. molinera.

55VV QSwYJNB TFNJMMB T

4 F O U r M P R V F F T T F N C S B S D P O O V F T U S B D P N Q B v r B 97.,4 a 2&.? a ,. ,.7&841 7&841 a 847,4 a 84/& a (41?& a w w w . T V S T F N . c o m . a r a 0 8 0 0 - 4 6 3 4 & . ( 7 8 7 7 )


BIOTECNOLOGÍA AVANCES La empresa que comercializa la nueva soja BtRR2Y avisó que pronto estará disponible para los productores paraguayos y brasileños. Asegura que para los argentinos no habrá nada hasta tanto se solucione el tema regalías.

Por ahora no h

E

n Rojas, provincia de Buenos Aires, fue presentada una serie de ensayos regulados de soja y maíz que involucran dos materiales excluyentes: la soja BtRR2Y y el maíz VT triple PRO, ambos con una novedosa mejora genética a partir de eventos apilados que les otorga mayor resistencia frente a plagas clave y herbicidas de amplio espectro. Veamos algunos detalles de esta tecnología de Mon s anto.

Doble de cuerpo En cuanto a la soja BtRR2Y, cuenta con mayor protección contra lepidópteros y resistencia a glifosato. En Estados Unidos se hallaron incrementos en los rendimientos de hasta el 7,5% respecto de la soja RR, a lo que cabe sumar las ventajas del evento Bt. Esta tecnología pronto estará en Paraguay y Brasil pero –según indicaron los técnicos de la obtentora– los argentinos no la tendrán antes de cuatro años, debido al atraso en resolver el tema de la propiedad intelectual. La denominación RR2Y de la nueva soja refiere a que el gen que codifica para la resistencia a glifosato se ubica en otro sector del genoma y ello es lo que confiere un plus de rendimiento. Es decir, se trata de una tecnología de segunda generación. Asimismo, la denominación Bt implica la protección contra lepidópteros tales como la oruga medidora (Rachiplusia nu), oruga bolillera (Helocoverpa gelotopoeon), oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), barrenador del brote (Epinotia aporema) y gata peluda norteamericana (Spilosoma virginica). Se mencionó la existencia de benefi30 • CHACRA

Ni de cerca Como para tener una idea de la decisión de la obtentora de no dejar ninguna puerta abierta que permita gambetear el pago de regalías, el ensayo pudo verse en grupos de no más de diez o quince personas, acompañadas por un supervisor del Instituto Nacional de Semillas (INASE) que presta ese servi-

cios ambientales para la soja BtRR2Y debido a un menor uso de productos químicos y una considerable ventaja económica al disminuir el número de aplicaciones por realizar, lo que también favorece a que en el lote se conserve una mayor proporción de enemigos naturales de las plagas clave. A futuro, se trabajará para la inclusión de un evento que otorgue resistencia a Dicamba.

cio a la Conabia. Claro, menos que menos hubo chances de meterse entre las plantas y evaluarlas in situ, dado que las posibilidades de tomar contacto con los materiales estaban vedadas merced a un vallado y un alambrado eléctrico colocado para prevenir el ingreso de animales.

Protegido Respecto del maíz VT triple PRO, se encontró una mejora en la protección contra lepidópteros e insectos de raíz como Diabrotica speciosa, sumado a la resistencia a glifosato. El hecho de que sean ensayos regulados significa que aún están en estudio, y dependerá de la Conabia la certificación de estos materiales. Las plagas objetivo del mejoramiento


abla lunfardo Interminable Para la obtentora es el tema crítico. Sus técnicos manifestaron que el productor argentino hace saber su intención de pagar por el uso de las nuevas tecnologías, pero “no hay acciones para que concretamente se pongan de acuerdo las partes comprendidas en la cadena de valor”. Destacaron que el negocio debe ser atractivo para todos, y eso depende de las chances de llegar a un acuerdo privado en-

de control operado en este maíz son: ✔ Barrenador del tallo (Diatraea saccharalis): sigue siendo el enemigo principal del cultivo. Se advirtió una menor cantidad de casos en la zona núcleo, salvo en lotes en los que no se han implantado maíces con el evento Bt.

tre las partes, y de contar con un mecanismo de control de semillas por parte del Estado, que permita determinar si el material evaluado tiene o no los eventos tecnológicos de la obtentora. Asimismo, advirtieron que la Argentina ha quedado en desventaja frente a Brasil y que, si este tema se resolviese “ahora”, el material estaría disponible recién en 2014, casi cuatro años después que para nuestros socios del Mercosur.

✔ Oruga cogollera (Spodoptera frugiperda): se ha encontrado un incremento de la plaga en el norte de nuestro país, y el control se realiza allí en estados vegetativos y reproductivos. Se han registrado pérdidas de entre 100 y 400 kg/ha a causa del ataque de esta oruga.

✔ Oruga de la espiga (Helicoverpa zea): al afectar principalmente los granos, es un factor de depresión de los rindes y a su vez facilita el ingreso de microorganismos patógenos que deterioran la calidad del producto comercializable. ✔ Vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa): pasa su fase larval en el suelo, estado en el cual este coleóptero es más dañino ya que afecta a las raíces y dificulta la correcta absorción de agua y nutrientes por parte de la planta, así como también su anclaje en el terreno. Estas nuevas tecnologías se enmarcarán en un sistema de prácticas agronómicas denominado Acceleron. Éste asegura que las semillas cuentan con los mejores productos disponibles en ese momento para su protección, lo cual puede ir variando en función de los distintos avances en materia de agroquímicos. Se informó que entre las opciones para lanzar al mercado a fines de este año se encuentran DK 747 VT triple CH PRO y DK 190 VT triple PRO. IVANA CLICH




80º ANIVERSARIO - OPINIÓN

Fundamental para la educación Por RODOLFO

a revista Chacra ha sido desde siempre un material de referencia para estar al tanto de las novedades del sector agropecuario. Así fue en nuestros años de estudiantes, cuando la consultábamos para ver cómo los productores aplicaban en el lote los conocimientos que nosotros adquiríamos al mismo tiempo en la universidad, y lo sigue siendo en la actualidad. Estudié Agronomía en la Universidad de Buenos Aires entre las décadas del 70 y del 80. Entonces, la producción de alimentos era muy diferente a la actual. Por citar algunos ejemplos, aún no existía la siembra directa, la soja no era un cultivo difundido y la aplicación de glifosato se hacía con la famosa “soguita” cuando el sorgo de Alepo superaba la altura de la oleaginosa, porque no existían cultivares RR. Las comunicaciones también eran muy distintas, pues tampoco teníamos Internet ni celulares, que permitieron acortar tiempos y distancias. Esto hacía aún más relevante el papel de las publicaciones periodísticas para la difusión de información. Cuando los docentes nos enseñaban cómo hacer rotaciones con pasturas, y daban cuenta de las ventajas que éstas implicaban para la fertilidad de los suelos, a veces la técnica parecía una abstracción en el aula (sobre todo para aquellos estudiantes que no habían tenido un contacto directo con el campo). Entonces, los artículos de la revista nos ayudaban a comprender esos conceptos complejos, de un modo ilustrativo, con detalles técnicos y concisos. Asimismo era un orgullo encontrar las opiniones de algún profesor en las páginas de Chacra. Muchos de ellos fueron un ejemplo para las nuevas generaciones de agrónomos, que también nos sentíamos movilizados por la vocación, por la necesidad de generar cambios a partir del conocimiento, de desterrar el hambre y la marginación. Aquellos hombres significaron del mismo modo un enorme incentivo para los años que siguieron, cuando el sector

L

34 • CHACRA

GOLLUSCIO incorporó una gran cantidad de Decano de la nuevas tecnologías que permitieron FAUBA aumentar la producción. Esa generación de estudiantes de Agronomía (que a la vez formó parte de las matrículas más altas de la historia de la Facultad, en la primera mitad de los 80, cuando ingresaban a la carrera cerca de mil alumnos por año), participó activamente de las investigaciones y los desarrollos tecnológicos que despuntarían una década después. Algunas de las problemáticas que ocupaban a investigadores y periodistas en los 70 aún tienen vigencia, como los beneficios de alternar cultivos para favorecer la fertilidad del suelo. Hoy seguimos teniendo el desafío de crear sistemas sustentables de producción, para lo cual es fundamental respetar las tasas de reposición de los recursos naturales renovables y, al mismo tiempo, reducir la utilización de los no renovables. Y más allá del aspecto ecológico no deberíamos descuidar otros dos ejes igualmente relevantes: el económico y el social. Cada vez se hace más evidente la necesidad de crear sistemas de producción que sean rentables y que generen empleo local y no expulsen a las personas del campo hacia la ciudad. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA somos conscientes de la trascendencia de la producción agropecuaria para la Argentina. Como docentes, investigadores y extensionistas buscamos seguir generando conocimiento y trasladarlo a la producción, para lo cual los medios de comunicación cumplen, sin dudas, un rol fundamental. Por esa razón queremos reconocer a la revista Chacra por sus 80 años, porque consideramos que, sin dudas, nos ayuda a seguir apostando a esa vocación que nos movilizó en la época de estudiantes: la que encuentra en la agronomía una oportunidad de cambio para el crecimiento del país y de su gente. CH



IMPUESTOS COYUNTURA

Demasiadas normas E

n los últimos dos meses se ha incrementado la cantidad de normas que establecen nuevos empadronamientos, regímenes, OSVALDO etc., etc., etc., aplicables Por BALÁN Socio de Riveiro, al sector agropecuario. Condoleo, Balán, Entendemos que algunos Mary & Asoc. de los cambios instrumentados eran necesarios, pero semejante catarata de disposiciones es de difícil digestión y cumplimiento, en particular para los contribuyentes de escasa envergadura.

Mediante la Resolución 562/10, la Oncca ha establecido el reempadronamiento obligatorio de todos los feedlots matriculados o con trámite pendiente de resolución ante dicho ente, entre el 15 de febrero y el 15 de mayo de 2010. Los que así no lo hagan perderán su matrícula, con lo cual quedarán inmediatamente excluidos del régimen de compensaciones. En realidad la obligación de “registrarse” ya existía. La norma vigente es la Resolución 7953/08 de la propia Oncca. La misma crea el Registro Único de Operadores de la Cadena Comercial Agropecuaria. En esta categoría entran los establecimientos de engorde de ganado bovino a corral, y deben proceder a inscribirse como tales a los efectos de gozar del régimen de compensaciones previsto por las Resoluciones 9/07 y 40/07 de la Oncca. A nuestro criterio la Resolución va más allá de su enunciado, al superponer y duplicar la información ya requerida por el mismo organismo. Implica un nuevo obstáculo que deben superar los engordadores de ganado bovino para poder ingresar a los beneficios del esquema de subsidios cruzados, imprescindibles para seguir en la actividad.

Feedlots

Granos Por su parte, la AFIP ha establecido diversos cambios en el régimen de Carta de Porte. Así, mediante la RG 2773 dispuso que este documento podrá emitirse 36 • CHACRA

Se mantiene la tendencia a la profusión de reglamentaciones, que generan una maraña difícil de manejar por parte de los pequeños productores. Se sabe, a río revuelto...

Condicionado El pago de compensaciones a “pequeños” productores está supeditado a que estén inscriptos en el Registro de Operadores de Granos –o en su caso en el Padrón de Productores de Granos Monotributistas–, a haber informado en tiempo y forma su CBU en la Oncca, y a no registrar deuda líquida y exigible por impuestos y/o aportes y contribuciones de la seguridad social. En el caso en que exista tal deuda líquida y exigible, la norma prevé que frente a la conformidad prestada por el contribuyente, la Oncca procederá a cancelar directamente las obligaciones adeudadas con los montos de la compensación ya mencionada.

sin consignar el Código de Trazabilidad de Granos (CTG) en el origen del viaje, siempre y cuando el traslado se realice a una planta de acopio que esté ubicada hasta 50 km del predio de origen de los granos o de la planta más cercana, y el destinatario esté inscripto en el Registro de Operadores como acopiador. Esta misma Resolución crea un nuevo régimen de información para operadores con planta de almacenamiento inscriptos en el Registro de Operadores de Granos con el carácter de acopiador. Los mismos debieron informar las existencias de granos propias o de terceros al 01/03/2010, durante el mes de abril de 2010. A su vez la RG (AFIP) 2806, establece que podrá obtenerse y confirmar el Código de Trazabilidad mediante el sistema de intercambio de información en el sitio Web de la AFIP. Asimismo, la RG 2809 de la AFIP dispone modificaciones al procedimiento de recepción de granos. Al respecto, se indica que a partir del pasado 19 de abril el receptor de los mismos podrá desviar los granos a

un destino diferente al indicado en el comprobante, o bien rechazarla. Pero en todos los casos se deberá informar la recepción definitiva ingresando a un servicio del sitio Web de la AFIP, dentro del plazo máximo de 72 horas a partir de la confirmación de la recepción de la Carta de Porte. Por último, la RG 2797 modifica la cantidad máxima de Cartas de Porte que pueden emitir los monotributistas: serán entre 4 y 24 según su categoría. Para el final, una buena. El nuevo régimen de compensación para pequeños productores, normado por la Resolución Conjunta 57-106/2010 (Ministerios de Agricultura y Economía y Finanzas), establece que quienes no superen las 800 toneladas anuales de trigo y las 1.240 toneladas anuales de maíz recibirán un beneficio equivalente al valor del derecho de exportación que corresponde cobrar por las cantidades que en cada caso se declaren, y su importe consistirá en la diferencia entre el Precio FOB oficial vigente a la fecha de cierre de venta, y el Precio FAS teórico de la fecha de concertación, más los costos de carga. Para acceder al beneficio deberá presentarse determinada documentación, en un plazo de hasta 90 días de la comercialización o acopio de los granos, en las oficinas de la Oncca o en dependencias competentes de Gobiernos provinciales o municipales, las que remitirán los formularios al Ministerio de Agricultura para la confección del Padrón de Productores, que será girado a la Oncca para la liquidación de la compensación correspondiente. Por otra parte, se disponen distintos porcentajes y fechas de liquidación de las compensaciones, si bien todas se deberán abonar antes del 31/12/2010. CH

Compensaciones



EMPRESA GERENCIAMIENTO Es el dilema para muchos productores mixtos con producción propia de terneros y corral casero. En principio, la relación compra-venta no ayuda. La visión de un agroempresario CREA del oeste bonaerense.

¿Venderlos o

S

eguramente es lo que muchos se están preguntando. ¿Está todo bien con la ganadería ahora que mejoraron los precios? Parece claro para el criador, pero no tanto para el que engorda. “Sin la compensación pensaría en vender los terneros; engordarlos aparece como un negocio de pequeño margen y elevado riesgo aun contando con el maíz y el mixer. Es que si se desfasara sobremanera la relación compra-venta tenés todas las chances de salir perdiendo. Hoy el ternero no lo conseguís a menos de $ 7, entonces no se puede vender el gordo por debajo de $ 6,5; de lo contrario el número es negativo. Y al revés es un negocio brillante. En estas condiciones, que el engorde a corral lo haga alguien con escala y espaldas mucho más grandes que las mías. Así ocurre en Estados Unidos”, define Juan Welsh, un productor mixto del CREA Henderson Daireaux, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Welsh timonea los destinos de una empresa familiar que trabaja unas 4.000 hectáreas; 2.500 son propias, con las 1.600 de El Porvenir, en Urdampilleta, partido de Bolívar, como campo insignia. Y además da servicio a terceros. El 90% de la superficie de este establecimiento produce granos, se eliminaron todos los alambrados y se recurre a la agricultura por ambientes. Sin embargo, la ganadería siempre tuvo un espacio en el planteo, aun en los años difíciles. Eso sí, la hacienda habita sólo en bajos puntuales y, desde luego, en el feedlot, que es abastecido por los campos de cría que la empresa tiene a 50 km. Toda la ternerada es de propia producción. Hasta 2002 este campo invernaba novillos, que se terminaban a corral. Des-

38 • CHACRA

No escarmientan “No manejamos muchos alquileres, porque cada vez que hago los números generalmente estamos debajo de lo que pretendemos como resultado en función de lo que nos piden por el arriendo. Este año otra vez se nota cierta euforia y los altos rindes van a hacer que los precios cierren y entusiasmen. Por mi parte, pago hasta una determinada cantidad de quintales con un rendimiento promedio, y no me muevo de ahí. Si rinde bien gano, y si viene mal no perderé más que un 20%. (Welsh)

pués sólo quedó el feedlot como instrumento de engorde, aunque los esquemas fueron variando –ternero bolita, recría, terminación más pesada–. “Empezamos a hacer más agricultura en los campos de cría. Destetábamos temprano (120/130 kilos, de diciembre a febrero) y pasamos la vaca a zonas cada vez más limitadas –agropiro y campo natural–. Los terneros llegaban a El Porvenir para hacer una recría hasta los 180 kilos y luego se vendían para invernada”, interviene Alejandro Volpi, gerente de Producción. Compensa-

Juan Welsh y Alejandro Volpi, en plena cosecha de soja en El Porvenir.


engordarlos? Muy apretado “Para el dueño del campo el número del ternero es bueno, pero para el que arrienda está complicado. Si querés expandirte en campos de terceros buscando tener más vacas y más terneros, la cuenta se pone muy dura. Pagando en kilos de carne es un negocio muy ajustado”. (Welsh)

ción mediante volvieron a terminar sus animales en el campo familiar. “Me parece razonable que se incremente el peso de faena. Pero no va a andar si el animal más pesado mantiene un precio deprimido. ¿Cómo sigue? El negocio del corral está marcado por la relación compraventa. Y es financieramente más caro y más riesgoso –afirma Juan–. Decidiré año tras año si encierro o no, si hago novillo o ternero, pero lo que está definido es que no sembraré una pastura de alfalfa nuevamente. No hay chances de retroceder por este lado; el engorde, si lo hacemos, será exclusivamente a corral”. Welsh reconoce que los cambios operados en el mercado ganadero no le quitan el sueño ni lo predisponen a hacer grandes inversiones en el sector. “Con estos precios puedo tender a guardar un 15/20% más de hembras, es todo. Además, estamos en el punto de explosión después de un largo período de valores ficticios, el equilibrio de precios llegará dentro de unos años y veremos qué acepta pagar el mercado con otro tipo de políticas. Por el momento, si se cierran las exportaciones la demanda tiene cierto límite. Y si a la

gente no le alcanza para pagar un kilo de carne terminará comiendo otra cosa, lo cual no es malo. Todo vale mientras se pueda trabajar dentro del libre juego de oferta y demanda”. Hasta acá en El Provenir se encierran unos 700 animales jóvenes, más la vaca y el toro. “En realidad hoy por hoy ya tengo el silo armado, el maíz molido, compré pellet para todo el año cuando estaba barato... sin la compensación no me interesa el corral pero la barrera de salida es elevada”, dice Welsh buscando graficar la situación. Los corrales se manejan con un nutricionista, y la recría se hace con alimento restringido. “Para abaratar costos pasamos del 3 o 4% del PV al 2%, con un alimento de muy buena calidad, prácticamente de terminación. La hacienda acaba ganando lo mismo, pero con menos gastos. El esquema es más delicado y hay que estar encima para que no primen los animales dominantes”, explica Volpi. Paralelamente han logrado buenos resultados para la vaca utilizando hijos de maíz RR diferidos, sembrados durante diciembre sin fertilización. “Son de 7.000 a 9.000 kg de materia seca más 3.000 de grano para comer en la temporada fría. Es de altísima calidad y te permite estabilizar la comida en el invierno. Además limpiás el campo. Anda mejor que el sorgo diferido –pierde digestibilidad– y deja el lote listo para la siembra de un agropiro –agrega el gerente de Producción–. Como todo se maneja en función del score corporal, se pastorea durante dos horas y se presupuesta el consumo voluntario del 1 a 1,5% del PV. La vaca come unos 7 kilos

de materia seca por día y se mantiene realmente muy bien. La regla es 10 vacas por hectárea durante 100 días”. Volpi reconoce que probaron el uso de silo de autoconsumo, sin buenos resultados. “Al segundo mes muchas vacas se vienen abajo, argumentó”. Desde luego, la parte del león en la facturación de esta empresa la tienen los cultivos para grano. Hace unos años que en El Porvenir han entrado de lleno en el manejo de la agricultura de precisión. Empezaron por levantar alambrados, adoptar el uso de monitores de rinde, curvas de nivel para ajustar de acuerdo con la altimetría y muestreo de suelos por ambiente. Hoy tienen perfectamente definidos cinco de ellos: loma, loma arenosa, media loma, bajo y bajo hídrico. En alguna medida cada ambiente tiene su rotación y los potreros son virtuales. La macro son lotes de 200 hectáreas –definen el genotipo– y la micro es la que determina el uso de dosis variable. Merced a esto ya saben que en un ambiente alto nunca deben ubicar una soja corta ni un maíz temprano. Como otros, a la hora de definir la secuencia de cultivos no evalúan solamente lo agronómico sino también el aspecto económico. “No podés tener una rotación de manual y terminar fundido –advierte Welsh–. Son saludables, pero siempre a largo plazo. La sustentabilidad del bolsillo es básica, de modo que se acepta abandonar el libreto siempre que sea por dos o tres años. La salud del sistema pasa por ser más eficientes y competitivos en toda la empresa, por capacitarse y comprar tecnología”. ¿Qué insumos se incluyen en la dosis variable? A nitrógeno (N) se agregó ahora fósforo (P) y semilla. Asimismo hacen monitoreo georreferenciado de insectos. Durante años, en El Porvenir repusieron P –aportes elevados en lotes puntuales– y ahora se han volcado a una dosis de mantenimiento. “El empleo de variable es sinónimo de eficiencia, ayuda a pensar, a ser más observador –intercede Volpi–. No implica una diferencia económica colosal, depende de cuan heterogéneo es el campo. El punto es que con el mapeo de la co-

Por ambientes

MAYO 2010 • 39


EMPRESA GERENCIAMIENTO sechadora uno ya puede hacer un borrador del impacto de usar dosis variable en su empresa”. Alejandro dice que esta práctica les permitió descubrir cosas que siempre estuvieron ahí pero que antes no visualizaban. “Por ejemplo, estábamos convencidos de que los bajos hídricos eran la porción más productiva del campo, y no siempre es así. Superponer capas –datos del monitor de rinde, índice verde, curvas de nivel, año Niño o Niña, influencia de napa, y otros– te permite ver todo con un zoom y dividir los ambientes según su riesgo implícito. Incluso podés estimar el margen bruto por ambiente según combinación de cultivos, y tomar decisiones. Claro, finalmente llegás a la prescripción que cumplirán sembradoras y fertilizadoras”. Los números de la última campaña cerraron razonablemente bien, más que nada porque zafaron en alguna medida de la seca. “Nos pegó, pero logramos 2.500 kilos de soja; no es para quejarse viendo lo que ocurrió en otras zonas. Y los precios mal que mal se defendieron”, se sincera Welsh. ¿El negocio? Nuestro entrevistado considera que las cotizaciones, salvo algún traspié en Estados Unidos, van a ir acomodándose hacia abajo. “Eso sí, no creo que se derrumbe el valor de la soja –más aún con el petróleo a u$s 85– pero tampoco vislumbro euforia, si bien con el poroto nunca se sabe. Nosotros capturamos precios a un promedio de u$s/tn 228 sobre Bahía Blanca (30% del total producido en forwards y 20% más en opciones). Mi flujo de caja tiene salida ahora, sobre todo para pagar gastos de cosecha, e incluso ya tengo comprado el 70% del glifosato y el fertilizante para la nueva campaña. Salvo el último año, esto lo hacemos cada marzo-abril, de modo de asegurarnos el capital de producción. Lo que resta vender no lo tocaría hasta tanto se defina el mercado climático en Estados Unidos”. Mientras tanto hay complicaciones para entregar en puerto; a pesar de los contratos cerrados desde julio los cupos se otorgan con cuentagotas, y se espera que se ponga peor a medida que avance la cosecha. “El silo bolsa no es barato, pero es cómodo. No tiene precio tener la cosecha

No tan mal

40 • CHACRA

Dos variedades de soja de distinto ciclo en ambientes contiguos. Antes era todo un mismo potrero. Maíz tardío de menor costo. Ideal para las lomas donde este cultivo era impensado poco tiempo atrás.

Doble piso “Surgió la idea de comenzar a incursionar en el tema del riego, que vemos como una manera de producir más sin tanto riesgo. Tenemos que terminar de evaluar el proyecto para ver si cierra o no. Ya sabemos que contamos con buena calidad de agua y estamos tras la prueba de bombeo para identificar el caudal disponible. Es una manera de ponerle otro piso al campo y poder acceder a otros negocios, e incluso estabilizar rindes. Puede tener un impacto enorme en los ambientes de alto, sobre todo en los rindes de maíz y soja”. (Volpi)

levantada cuanto antes y manejar el físico para dar batalla en el segundo semestre. De todos modos en los campos alquilados en que no tengo estructura entrego todo por una cuestión de seguridad”. En cuanto a lo agronómico, la soja se trabaja con dosis variable. Todo ambiente con menos de 10 ppm de P lleva arrancador (45 kilos de SPT). En los ambientes hídricos se ubica un grupo corto (4670) y en los altos un grupo 5 o 4 largo, sembrado en la segunda quincena de noviembre. La sensación es que la genética en soja se ha estancado un poco. ¿Enfermedades? Este año aplicaron fungicida en los ambientes georreferenciados que mostraron


Un maíz temprano con madurez avanzada frente a un tardío. Dos ambientes, dos cultivos distintos.

respuesta. Aunque siempre estuvo presente, la mancha ojo de rana se ha convertido en un problema. Welsh dice que por encima de u$s/tn 110 se puede pensar en un precio razonable para el maíz. “Algo capturamos, pero en nuestro caso gran parte del cereal se consume en el feedlot o lo guardamos para el año siguiente para comenzar los destetes”. Como ocurre con muchos productores en este CREA, la movida pasa por el maíz tardío. “Lo vemos como otro cultivo. Se siembra a fines de noviembre o principios de diciembre, más que nada en ambientes altos, arenosos, buscando estabilidad y no potencial. Tiene menos costos a raíz de la nitrificación natural –ahorran urea– y lleva menos semilla (20% por debajo de lo habitual). Con él, salimos del riesgo de helada tardía y nos metimos en el riesgo de helada temprana. Todo se trabaja con dosis variable”, explica Volpi. Se refiere a un híbrido Bt de no más de 150 días, del cual perfectamente se pueden esperar 8.000 kg. La idea es hacer una porción importante, pero no todo el maíz. “El período crítico cae a fines de febrero, cuando generalmente llueve. Y si tenés el campo limpio acumulás humedad hasta diciembre, lo cual te pone a salvo de cualquier seca en enero y parte de febrero”, indica Alejandro. Este maíz se implanta a razón de 60.000 pl./ha, y es necesario hacer el muestreo muy cerca de la fecha de siembra. Por lo general se cosecha húmedo.

Todo un cambio

Patito feo Welsh y Volpi se congratulan de haber sembrado poco trigo el año pasado (rindió 2.900 kilos) y haber acertado con la cebada (les dejó 4.000 kilos). ¿Y ahora? Por rotación en alguno de los campos van a tener que hacer trigo, pero no más que lo mínimo indispensable. “El año pasado salieron unos pocos negocios razonables


EMPRESA GERENCIAMIENTO En marcha “A nivel país necesitamos imaginarnos dónde queremos a la Argentina en 2050 y trazar un plan que los sucesivos gobiernos deban respetar. Definir si aspiramos a que sea un país agrícola, industrial o agroindustrial, e ir en ese rumbo. No podemos seguir a los bandazos”. (Welsh)

durante una semana a diez días, y algo capturamos. Pero tampoco podés jugarte a vender un gran porcentaje. Lamentablemente no hay muchas alternativas”. En la campaña anterior el trigo habitó los ambientes medios y bajos. Mayormente utilizan Baguettes con dosis variable para N y P, de acuerdo con el análisis de suelo para puntos georreferenciados y según protocolos CREA para cada microambiente. Una vez obtenida la dosis por prescribir se verifica si económicamente cierra. En general apuntan a 150 ppm de N y se ajusta por ambiente, han ido adelantando algo la fecha de siembra y utilizan una sola variedad, dada la poca superficie destinada a este cultivo.

No hay alambrados y los lotes convencionales pasaron a mejor vida.

De avanzada El Provenir es la empresa familiar y, a su vez, una de las que manejan los hemanos Welsh junto con Volpi, cada uno abocado a un área definida –planeamiento, producción y contable–. Juan, Agustina y Alejandro conforman AGePro, especializada en gerenciamiento agrícola. Utilizan un programa contable íntimamente relacionado con planillas de Excel complejas que se manejan a nivel campo. “Lo hacemos todo vía Web o un servidor externo, mediante el cual los tres podemos acceder a la misma información en el mismo momento. Esto nos permite trabajar como un equipo. Y la información no puede perderse porque está en un servidor con sus correspondientes back-ups”. Por ejemplo, cada vez que se hace una compra de glifosato para aplicar, la misma está visible para quien controla los gastos y lo imputa y lo paga, así como para quien debe ejecutar la aplicación. De tal modo se lleva un almacén virtual total CH y por productor. Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego 42 • CHACRA

Ensayo de soja, sorgo y maíz en un ambiente marginal para detectar qué es lo más conveniente. Antes sólo el llorón se animaba.

Búsqueda “¿Invertir fuera del campo? Es una estrategia que siempre me gustó; no tener todo en la misma canasta. Por eso nunca salimos de la ganadería. Por supuesto, hay que estar seguro de lo que se hace fuera del sector para no meter la pata. Por ejemplo, estoy averiguando todo lo que necesito saber acerca de biodiésel y hasta acá la conclusión es que no es tan fácil obtenerlo ni cerrar un número. El negocio está en el expeller más que en el bio-

combustible. Con 50 hectáreas de soja alimento a toda mi hacienda y me autoabastezco de combustible. Pero hay detalles que todavía no tengo claros y debo seguir sumando información. De cara al futuro preocupan temas como el gasoil –impacto en labores y flete– y lo relacionado con el personal, sobre todo en el aspecto cultural y de motivación. También la inflación; el tipo de cambio ya debería corregir su nivel”. (Welsh)



N o t i c i a s CONGRESO CRA Con el lema “La Argentina Indispensable”, se llevará a cabo durante los días 3, 4 y 5 de junio, en las instalaciones del Hotel Sasso de Mar del Plata, el Congreso Nacional CRA 2010. Apunta a hacernos reflexionar profundamente sobre las cuestiones que se presentan como pilares fundamentales para la construcción y desarrollo de nuestro país, desde lo institucional hasta la ética, pasando por la educación, la economía, y la realidad política. Santiago Kovadloff será el coordinador general del congreso, y participarán Natalio Botana, Pepe Eliaschev, Clara Mariño, José Luis Espert y Juan Llach, entre otros.

Datos forrajeros A partir de ahora, los productores ganaderos podrán consultar libremente una base de datos de productividad forrajera con una cobertura de superficie y tiempo nunca antes vista en nuestro país, desarrollada por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). Esta información, tomada a partir de imágenes satelitales, se encuentra disponible en el nuevo sitio Web http://larfile.agro.uba.ar/lab-sw/sw/gui/Inicial. Allí, los productores pueden acceder a información mensual desde el año 2000 hasta la actualidad, sobre una superficie de entre 850.000 y 1,2 millones de hectáreas, según el año, cubiertas por pastizales naturales, pasturas implantadas y verdeos, ubicadas en el sudoeste, noroeste y la Depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires, así como el Litoral Norte, la Puna y la Patagonia, entre otras regiones. Para cada una de esas regiones se puede conocer una variedad de aspectos, tales como la productividad forrajera propiamente dicha (kg/ha/mes), así como la radiación solar absorbida por las pasturas y la que fue interceptada, lo cual brinda una idea de la cobertura del follaje verde.

GIRASOL

Trigo complicado En los partidos bonaerenses de Azul y Tandil los acuerdos de alquileres negociados en lo que va del año para campos con buena aptitud agrícola y una escala productiva de cierta magnitud se ubican entre 11 y 12 qq/ha de soja (u$s/ha 240 a 260, con una soja de u$s/tn 220). Los lotes de aptitud media se cerraron en torno a 10 qq/ha. Según Aacrea, con tales valores y los precios esperados del cereal para el ciclo 2010/11, en el núcleo de la principal zona cerealera argentina el cultivo de trigo 2010/11 en campo alquilado se transforma en una producción con alta probabilidad de lograr una renta negativa.

COMERCIALIZACIÓN Durante varias semanas de 2009 y comienzos de 2010 hubo oportunidades para capturar precios para la soja superiores a los actuales. Por ejemplo: en noviembre del año pasado se dieron chances de armar un futuro sintético (consiste en la combinación de la compra de un put con la venta de un call) con un precio piso de u$s/tn 229. Por entonces también se pudieron tomar forwards de soja Mayo 2010 a un precio de u$s/tn 240 (aunque se trata de un contrato que no se puede arbitrar) o bien realizar una venta futura en el MATba a un valor de u$s/tn 247. 44 • CHACRA

Asagir llevará a cabo una nueva edición de su exitoso Congreso Argentino de Girasol los días 1º y 2 de junio en el auditorio de la Universidad de Católica Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, un encuentro que servirá de antesala para la 18th International Sunflower Conference, que se realizará en 2012 en nuestro país. Desde la Asociación creen que no es difícil volver a ser los primeros exportadores mundiales y, desde luego, el tema retenciones ocupa un lugar central. El encuentro se propone como un espacio de interacción de toda la cadena, un lugar donde se podrá discutir cómo mejorar la situación productiva y comercial del girasol, de modo de devolverle su rol protagónico en las rotaciones agrícolas y en las economías de vastas regiones del país.



MAQUINARIA IMPLANTACIÓN

E

n un planteo de siembra directa, lograr altos valores de eficiencia de implantación depende de numerosos factores, y el primero de ellos es el estado de la cama de siembra, cuya suerte se encuentra fuertemente vinculada con los cuidados que se tienen durante la cosecha anterior. Así las cosas, hay dos factores importantes por considerar a la hora de levantar un cultivo. Uno de ellos se refiere al huellado que pueden producir la cosechadora y las tolvas, especialmente cuando la tarea debe hacerse con alta humedad en el suelo. Otro, del que nos ocuparemos a continuación, es la distribución del rastrojo en superficie, que puede interferir en el comportamiento de los cuerpos sembradores, además de afectar otros parámetros edáficos. Los técnicos del INTA Precop dieron su opinión al respecto.

Parejito En principio, debe tener en claro que las bondades de la cobertura del suelo serán efectivamente aprovechadas si los residuos son distribuidos de manera uniforme en todo el ancho de corte de la cosechadora. En buen romance, el rastro46 • CHACRA

Todo empieza con la cosecha Si el residuo se distribuye de manera desuniforme, el cultivo siguiente mostrará diferencias en el tiempo de emergencia, en la altura, el rendimiento, la maduración y la calidad del grano. Es decir, el precio lo pagará su bolsillo.

Ventajas claras A esta altura de los acontecimientos nadie desconoce la importancia de generar residuos de cosecha como reaseguro de una producción sustentable. Es sabido el efecto sobre la dinámica del agua y su uso más eficiente al permitir una mayor infiltración, con una disminución de la pérdida de humedad por evaporación. Además contribuyen a mantener y mejorar las propiedades físicoquímicas del suelo.

Sin residuos en superficie, las gotas de lluvia impactan sobre las partículas del suelo y las disgregan; se produce así el conocido planchado de la superficie que reduce la capacidad de infiltración del agua en el perfil. Por ende, el agua escurre y generalmente arrastra partículas del mismo suelo. Según el relieve del lote la erosión hídrica puede ser significativa, a menos que contemos con un volumen de rastrojos suficiente como para frenarla.



MAQUINARIA IMPLANTACIÓN jo debe quedar en el mismo lugar donde estaba. Y todo tiene una razón de ser. No olvide que lograr una cobertura pareja del suelo evita desuniformidades en la profundidad de siembra. Además, permite que las condiciones de humedad y temperatura del perfil sean lo más homogéneas posible en todo el lote. Así, todas las semillas enfrentarán un escenario de crecimiento potencial de similares características, y tendrán las mismas chances de progresar. Si ocurriese una distribución despareja de los residuos luego del paso de la cosechadora, esto se evidenciará en el cultivo posterior con diferencias en el tiempo de emergencia, en la altura, el rendimiento, la maduración y calidad del grano; todos aspectos que, además, dificultan la posterior cosecha.

Algunos números Merced a los avances en el mejoramiento genético y la creciente fertilización, la producción de grano y paja en los cultivos aumenta año tras año, y se incrementa el desafío de realizar una correcta distribución de los residuos. Vale la pena considerar que un cultivo de trigo con un rendimiento de 2.800 kg/ha de grano, produce aproximadamente unos 4.500 kg/ha de material no grano. Con cierta variabilidad según la altura del cabezal, la cantidad de residuos que ingresa a la cosechadora puede rondar los 2.500 kg/ha. Si se tiene en cuenta que los anchos de corte de los cabezales modernos alcanzan los 40 pies y los rendimientos de grano y paja, como se indicó, son cada vez mayores, los residuos que se depositan detrás de la cola de la cosechadora pueden equivaler a una concentración de 13.500 kg/ha, versus zonas descubiertas en los laterales. Esto muestra a las claras lo importante que resulta lograr una distribución homogénea de los residuos de cosecha. El empleo del picador de rastrojo no es una receta establecida. Se trata de una buena opción en la zona sur en aquellos lotes de altos rendimientos que generan residuos voluminosos, como ocurre en

¿De qué tamaño?

48 • CHACRA

Cruzado, siempre En los planteos con siembra directa continua, siempre es recomendable llevar adelante las tareas de cosecha con un ángulo de cruce de 30° respecto de las hileras de siembra, claro está, en cultivos como trigo y soja. Se favorece de este modo la labor de la sembradora, al evitar que algún cuerpo

maíz, debido a las menores temperaturas medias y condiciones de mayor humedad. En cambio, en las zonas centro y norte del país no se recomienda tanto su uso, de modo de obtener un rastrojo más entero y duradero que proteja el suelo por una mayor cantidad de tiempo. Como fuere, para poder realizar un picado parejo en tamaño: ✔ El triturador desparramador debe contar con un rotor picador de alta inercia, para evitar caída de vueltas ante entregas desuniformes de material por el sacapajas. ✔ Es importante que las cuchillas del triturador tengan forma de paletas, para generar una corriente de aire que aumente la velocidad de salida del material picado. ✔ Las aletas esparcidoras del triturador deben ser largas y con una suave curvatura, para permitir que el material sea orientado hacia los bordes del ancho de corte del cabezal sin perder velocidad ni orientación. ✔ La curvatura y el ángulo de estas aletas con la superficie del suelo deben ser modificables, para poder así adaptarlas a las características del cultivo y a la dirección e intensidad del viento al momento de la cosecha. Algunos equipos cuentan con un esparcidor con orientador alternativo que realiza un movimiento lateral de modo de distribuir uniformemente los residuos. En los planteos agrícolas del área pampeana núcleo y del norte del país, en los cuales se debe apuntalar la permanencia del rastrojo en el tiempo, es importante retardar la descomposición del material: ✔ Esto se logra con un rastrojo largo, para lo cual se aconseja utilizar el triturador de rastrojos sin contracuchillas, y priorizar la eficiencia de su distribución. ✔ La tendencia es usar un triturador con

tenga que sembrar sobre la cola de la cosechadora en todo el largo de la tirada; y en el caso de la cosecha, facilitará el trabajo de la barra de corte, al desgastar todo el ancho de cuchillas de forma pareja y permitirle además tener un instante de trabajo en vacío para autolimpiarse.

doble plato esparcidor. Es que frente a esta nueva exigencia de la siembra directa continua, lo más aconsejable es reemplazar el triturador por un desparramador de paja doble, con diseño tipo plato y paletas de goma regulables, similares a los utilizados en las fertilizadoras al voleo. En el cultivo de soja, el 50% de todo el material que sale por la cola de la cosechadora está constituido por la granza que proviene de la zaranda superior. La misma debe ser distribuida con un esparcidor centrífugo neumático, a fin de lograr una cobertura lo más homogénea posible en todo el ancho de corte del cabezal, para evitar la acumulación de material que forme un cordón denso en la zona central del ancho de labor de la máquina. Si pensamos nuevamente en la siembra posterior y la uniformidad de la profundidad de las semillas, éste no es un tema menor. Además, en soja, la granza (vainas) contiene el 70% de los nutrientes que los residuos devuelven al suelo. Por lo tanto, de su distribución depende la posibilidad de generar variabilidad inducida dentro del lote, que claramente no es deseable. Estos esparcidores cuentan con uno o dos discos que giran en sentido inverso y cada uno está accionado por una caja de engranajes en escuadra que recibe el movimiento de la polea del eje del cigüeñal, o bien por motores hidráulicos. En la parte inferior de los discos se encuentran aletas que funcionan como turbinas y generan una corriente de aire que ayuda a transportar el residuo a mayor distancia. Éstos pueden ser de colocación horizontal o vertical. CH

La granza

Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI



CH3648-GS:Maquetaci贸n 1

7/26/10

3:43 PM

P谩gina 1


CH3648-GS:Maquetaci贸n 1

7/26/10

3:43 PM

P谩gina 2



SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Siguen los inconvenientes para la comercialización del cereal. • La exportación continúa retirada del mercado –salvo por algunas pocas ofertas puntuales de mercadería con parámetros de calidad específicos–, al tiempo que la molinería se mantiene comprando a un ritmo que no alcanza para satisfacer la necesidad de venta de los productores que aún tienen su grano. • El esquema de costos previstos y los precios esperados del trigo 2010/11 no son atractivos para planteos de trigo/soja realizados bajo alquiler en la zona sudeste de Buenos Aires, de donde proviene el grueso de la oferta triguera nacional.

Los exportadores siguen retirados del mercado de maíz disponible para concentrarse en operaciones de compras a futuro (forwards) con plazos cortos. • A partir del mes de abril, con el ingreso del grueso de la cosecha 2009/10 comenzó a ampliarse la brecha existente entre la capacidad teórica de pago de la exportación (FAS teórico) y los precios ofrecidos a los productores. • Si bien falta mucho para la próxima siembra de maíz 2010/11, el descuento de precio sumado a los altos costos del cultivo (básicamente por el factor fertilizantes) hace que el resultado proyectado no sea atractivo frente a la soja.

SOJA

COLZA

El USDA elevó la previsión de la cosecha global 2009/10 a 257,4 millones de toneladas versus 255,9 millones estimados en marzo, lo que hizo escalar 1% la relación stock/consumo prevista (26,7%). • La estimación de la cosecha argentina trepó a 54 millones de toneladas (53 millones en marzo), mientras que para Brasil se ajustó a 67,5 millones de toneladas (antes 67 millones). • Las importaciones chinas de poroto se incrementaron a 43,5 millones de toneladas (42,5 millones en marzo), mientras que se redujeron las de aceite de soja a 2,30 millones de toneladas, contra 2,40 millones en el informe anterior.

En la actualidad existen varios compradores importantes de colza en el mercado argentino, los cuales brindan la posibilidad de fijar precios por medio de contratos forwards. • El cultivo cuenta con un derecho de exportación del 10% para el grano y del 5% para el aceite. • Para la campaña 2010/11, a comienzos de la siembra de las variedades invernales en la zona sur pampeana, pudieron conseguirse forwards con entrega en diciembre 2010/enero 2011 a un valor de u$s/tn 300. • Este precio, con los costos vigentes y un rinde de 25 qq/ha, permitiría lograr un margen bruto del orden de u$s/ha 430.

HACIENDA

LECHERÍA

Desde el 1º de mayo el peso mínimo de faena obligatorio para las categorías mamones y terneros (machos y hembras) es de 165 kilos res con hueso (300 kilos en pie). • En abril pasado había comenzado a regir de manera efectiva el aumento del peso mínimo de faena de 280 kilos en pie (equivalente a 154 kilos res con hueso). • Las nuevas normativas generaron una restricción temporal de oferta de animales que contribuyó a mantener firmes los valores de las categorías livianas (terneros/as, novillitos y vaquillonas). • Se estima que a partir del mes de junio la oferta se acomodará a las nuevas exigencias.

Mientras el mercado internacional de leche en polvo entera parecería haberse estabilizado en alrededor de u$s/tn 3.200 –lo que permite establecer una capacidad teórica de pago con margen cero de $/l 1,20-1,30 por parte de las usinas con perfil exportador–, el mercado interno sigue demandando lácteos a pesar de los ajustes al alza en los precios de ventas mayoristas (que buscan absorber el incremento del valor de la materia prima). • A eso también debe añadírsele los ajustes de los precios minoristas aplicados por los principales canales de comercialización de productos lácteos.


Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

★ Abril 2010: s/d

GIRASOL

08

09

2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

★ Abril 2010: s/d

SOJA

500

400

450

350

400 300

350

250

300

250

200

150

150

100

100

50

50 0 U$s/tn

200

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

0 U$s/tn

★ Abril 2010: 224,36

05

06

07

Promedio 2005/09

NOVILLO LINIERS

08

09

2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

★ Abril 2010: 221,54

TERNERO INVERNADA

1,60

2,00 1,80

1,40

1,60

1,20

1,40

1,00

1,20

0,80

1,00

0,60

0,80 0,60

0,40

0,40

0,20 0 U$s/kg

0,20 05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

0 U$s/kg

★ Abril 2010: 1,56

05

06

07

Promedio 2005/09

GRASA BUTIROSA

08

09

2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

★ Abril 2010: 1,76

CAPÓN PORCINO ★

1,2

10 9

8 7

1,0 0,8

6 5

0,6

4 0,4

3 2

0,2

1 0 U$s/kg

05

06

07

Promedio 2005/09

54 • CHACRA

08

09

A M J

J

A S O N D E

Leche con volumen, enfriada 2009/10

★ Abril 2010: 8,14

F M

0 U$s/kg

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

A M J

J

A S O N D E

★ Abril 2010: 1,21

F M


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Junio 04

231,29

Junio 05 Junio 06

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

8,59

1,765

70,571

248,79

7,57

1,641

279,23

12,24

1,462

Junio 07

305,45

9,39

1,337

Junio 08

347,54

13,78

1,175

Abril 09

361,08

0,47

Mayo 09

362,80

0,48

Junio 09

366,90

Julio 09

u$s libre Promedio % mensual variación

4,3

2,97

6,57

76,645

8,6

2,90

-2,36

85,461

11,5

3,10

6,90

92,6105

8,4

3,10

-0,10

101,20

9,3

3,07

-0,77

1,131

105,73

0,33

3,710

1,09

1,126

106,08

0,33

3,740

0,81

1,13

1,113

106,53

0,42

3,782

1,12

371,47

1,25

1,099

107,19

0,62

3,821

1,03

Agosto 09

375,34

1,04

1,088

108,08

0,83

3,851

0,79

Septiembre 09

379,18

1,02

1,077

108,88

0,74

3,854

0,08

Octubre 09

382,69

0,93

1,067

109,75

0,80

3,840

-0,38

Noviembre 09

386,72

1,05

1,056

110,66

0,83

3,822

-0,46

Diciembre 09

391,55

1,25

1,043

111,69

0,93

3,824

0,05

Enero 10

396,84

1,35

1,029

112,85

1,04

3,829

0,13

Febrero 10

402,94

1,54

1,013

114,26

1,25

3,872

1,12

Marzo 10

408,34

1,34

1,000

115,56

1,14

3,880

0,21

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 70,00 Maíz híbrido simple chato 2 130,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 27,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 26,38 Trébol blanco El Lucero 18,24 Lotus tenuis 25,22 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 10,47 Cebadilla Martín Fierro 5,44 Festuca tipo Palenque 6,59 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,51 Triticale 2,13 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 5,60 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 14,00 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 18,00 2,30 104,00 s/d 32,00 s/d 20,00 s/d s/d u$s/l 6,30 s/d 4,90 s/d u$s/kg 170,00 s/d u$s/l 53,5 s/d 28,00 33,00 s/d u$s/tn 605 495 470

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 364,59 Valbazen 10 Co x 5 l 338,66 Inyectables Axilur x 1 l 94,69 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l s/d Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 258,10 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 1,80 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,49 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 65,33

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 15,96 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 80,57 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 88,00 Oxtra LA x 250 cc 82,66

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 227.242 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 194.937 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 210.416 MAYO 2010 • 55


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la tierra. TERNERO/TIERRA INVERNADA

MAÍZ/TIERRA MAICERA

7.000

120

6.000

100

★ 5.000

80

4.000

60

3.000 40 2.000 20

1.000

0

0 kg/ha

05

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

tn/ha

05

★ Abril 2010

06

07

08

Promedio 2005/09

SOJA/TIERRA MAICERA

09 2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

★ Abril 2010

NOVILLO/TIERRA INVERNADA

70

8.000 7.000

60

★ 50

6.000 5.000

40 4.000 30 3.000 20

2.000

10

1.000 0

0 tn/ha

05

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

kg/ha

05

06

07

08

Promedio 2005/09

★ Abril 2010

09 2009/10

A M J

J

A S O N D E

F M

★ Abril 2010

TERNERO/TIERRA CRÍA

TRIGO/TIERRA TRIGUERA

2.500

45 40

35

2.000

30 1.500

25 20

1.000

15 10

500

5 0 tn/ha

0 05

06

07

Promedio 2005/09

08

09 2009/10

A M J ★ Abril 2010

J

A S O N D E

F M

kg/ha

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09 2009/10

A M J ★ Abril 2010

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 14 de abril de 2010 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

56 • CHACRA

J

A S O N D E

F M



PRESENTACIÓN FERTEC a línea de fertilizadoras encaladoras que fabrica la empresa de Marcos Juárez, Córdoba, se caracteriza por el sistema de dosificación con cinta transportadora ubicada en el fondo de la tolva. La misma ofrece una velocidad sincronizada con la velocidad de avance del equipo por medio de una rueda de mando en contacto con la rueda de la máquina. El sistema de dosificación se completa con una compuerta de altura regulable que limita el caudal de material que sale de la tolva. Así se alimenta el sistema distribuidor compuesto por dos discos accionados por la toma de fuerza del tractor. Estos presentan un diseño específico, de tipo cóncavo; además cuentan con aletas de diseño especial y posición regulable. Los orientadores del caudal y el posicionador de la caja son los elementos que permiten una puesta a punto de la distribución con gran simpleza.

L

Prestaciones ✔ El modelo más chico de Fertec (Fértil Tecnologías S.R.L.), de 3.000 l de capacidad en la tolva, puede aplicar entre 40 y 300 kg/ha de urea con 18 a 26 m de ancho de labor. ✔ El resto de los modelos (6.000; 9.000 y

Uniformidad extrema Equipos diseñados para aplicar fertilizantes o enmiendas con una distribución celosamente equilibrada y eficiente. Claro, con impacto positivo en los resultados. 10.000 l de capacidad) puede alcanzar los 36 m de ancho de trabajo con aplicaciones de hasta 700 kg/ha de urea y 3.500 kg/ha de yeso agrícola. ✔ Las tolvas son completamente desarmables merced a la construcción abulonada; el fondo de las mismas es de acero inoxidable. ✔ El chasis de estas máquinas está construido con tubos de acero y toda la estructura cuenta con protección anticorrosiva con epoxi y terminaciones del

exterior con esmalte poliuretánico. ✔ La trocha puede ser fija o variable según el modelo y los neumáticos pueden ser de alta flotación o bien angostos para trabajos en lotes de maíz y sorgo. ✔ En todos los casos es posible equiparlos con una computadora para la aplicación a tasas variables, ya sea de fertilizantes o de calcáreo. Para esto se agrega un variador hidráulico entre la rueda de mando y el eje que tracciona la cinta transportadora.

El sistema de accionamiento por rueda de mando asegura independencia de la velocidad de avance. Dosificación por cinta transportadora y compuerta regulable, más distribución por sistema bididsco. 58 • CHACRA


Barra encaladora

Autopropulsado

En los modelos de 6.000 y 9.000 l, y en los autopropulsados de 6.500 y 10.000 l, se puede incorporar una barra transversal para la aplicación de cal y otros polvos. Ofrece alta precisión sin pérdidas volátiles. Este accesorio se monta en el lugar del sistema bidisco y comprende dos sinfines transversales a la dirección de avance que

Este modelo se ofrece en dos versiones de 212 y 303 CV para las capacidades antes mencionadas. Los neumáticos son de alta flotación, o tipo Row Crop para el más chico. La suspensión es neumática e independiente, con sistema de autonivelación según el estado de carga.

transportan el polvo hacia los laterales y éste cae por los orificios inferiores. El tamaño de los orificios es variable fácilmente, de modo de regular el caudal del producto por aplicar. El montaje de esta barra ofrece un nuevo diseño de suspensión que permite una aplicación uniforme a la vez que no carga todo el peso de la misma sobre el chasis y alarga la vida útil de la máquina. CH


SOJA MANEJO

Poroto bajo la lupa

n la Regional Justiniano Posse de Aapresid sospecharon que los rindes del poroto tienen una vuelta de tuerca más, y pusieron manos a la obra. Bajo la batuta de uno de sus miembros, Javier Musso, y con la colaboración de técnicos de la EEA INTA Bell Ville, condujeron un ensayo tendiente a caracterizar el desarrollo y crecimiento de cultivares de grupos de madurez (GM) 3 al 5 en seis fechas de siembra (FS), durante la campaña 2008/9. Detectaron que en las FS de fines de octubre y mediados de noviembre se logró el mayor rendimiento para los cultivares DM3100, DM3500, SPS 3900, NA 4209, NA 4613 y DM4670. También que los cultivares DM4970 y NA 5009 presentaron el mayor rendimiento en las FS de principios de octubre. Bajo las condiciones ambientales de la experiencia, las mejores combinaciones de cultivar y FS que superaron los 4.500 kg/ha-1 fueron: ✔ En la FS del 06/10 las variedades NA 5009, DM4970, NA 4613 y FN 4.85. ✔ En la FS del 28/10 los cultivares NA 5009, DM4970, NA 4613, FN 4.85, DM 4670 y SPS 3900. ✔ En la FS del 17/11 las variedades NA 5009, NA 4613, FN 4.85 y SPS 3900. DM 3100 y DM3500. ✔ En las fechas del 10/12 y las posteriores

E

60 • CHACRA

Evaluación del desarrollo y crecimiento de cultivares de grupos de madurez 3 al 5 en fechas de siembra de octubre a enero en el sudeste de Córdoba. todos los cultivares estuvieron por debajo de ese rendimiento.

Detalles Se testearon ocho cultivares: DM3100, DM3500, SPS 3900, NA 4209, DM4670, NA 4613, FN 4.85, DM4970 y NA 5009, todos de hábito de crecimiento indeterminado. Por su parte, las FS sometidas a análisis fueron: 06/10, 28/10, 17/11, 10/12, 26/12, 10/01. El ensayo se implantó sobre un suelo Haplustol (clasificación taxonómica), con clase de capacidad de uso III ws y 10 años en directa. El cultivo antecesor fue maíz y para el control de malezas en presiembra se aplicaron 3 l/ha-1 de glifosato y 40 g/ha de clorimuron, y durante el cultivo se realizaron aplicaciones con 2,5 l/ha-1 de glifosato. Para el control del complejo de chinches (Nezara viridula, Piezodorus guildinii, Dichelops furcatus y Edessa meditabunda) se recurrió periódicamente a Silver, a partir de formación de vainas (por hectárea 112 g tiametoxan+ 73 cc gammaciolatrina).

¿Lluvias? Durante el ciclo del cultivo (octubre 2008 a mayo 2009) se registró un total de 522 mm, con mayor incidencia en noviembre y febrero. En plena madurez (R8) se determinó el número de nudos en tallo principal y altura de planta. Para establecer el rendimiento se cosecharon 80 m lineales sobre cada parcela. CH

Hoja de ruta ✔ Para gran parte de los cultivares, la altura de planta fue mayor en la FS del 17/11.

✔ El número de nudos presentó un comportamiento similar al expresado para altura de planta. Fue máximo para las FS del mes de noviembre. En algunas de las variedades el número de nudos más amplio se dio en las fechas de siembra de octubre. ✔ El rendimiento promedio de todos los cultivares fue máximo en las FS de fines de octubre (28/10) y mediados de noviembre (17/11) y mostró tendencia decreciente con el adelanto o el atraso de la FS. Los cultivares DM4970 y NA 5009 alcanzaron los rendimientos más elevados en la FS del 06/10.



CÓMO NOS VEN JOE GOLDMAN

“Tienen que aprender a negociar” El corresponsal de ABC News en nuestro país asegura que al campo le falta entrenamiento a la hora de encaminar sus propuestas.

H

ace 26 años aterrizó por primera vez en la Argentina, adonde llegó enviado por la agencia UPI de Estados Unidos para cubrir el Juicio a las Juntas. Pasó luego a trabajar en la cadena televisiva ABC News y desde esa pantalla Joe Goldman informa sobre la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. “Creo que los argentinos no saben valorar lo que tienen: alimentos muy frescos y de muy buena calidad”, dice en perfecto castellano. Para el periodista, caemos en el error frecuente de pensar que todo nos está dado y en menospreciar nuestros valores: “En Estados Unidos la carne no sólo es cara, es mala, no se puede comer. Yo llegué aquí vegetariano, no por ideología sino por mi salud. El bife de mi país no tiene buen sabor, salvo que uno vaya a Texas o a lugares donde hay vacas a pasto”. Nuestro problema, según Goldman, es que no hemos aprendido a comunicar. Ni el campo ni el Gobierno. “Por eso la confrontación por la Resolución 125 fue una típica batalla al... divino botón (usó otro término bien nuestro y no publicable). El campo peleó y peleó, y al final se quedó con un impuesto mayor, en muchos aspectos, a lo que quería. Por otro lado, aquí la clase media urbana ve al agro simple-

Farmers Quisimos saber cuál es la situación de los productores agropecuarios en Estados Unidos. “Mala, pero allá hay un sistema de subsidios estatales que es muy fuerte, incluso para no sobreproducir. Y es muy loco, pero es una manera de que todos ganen. Además, tenemos congresistas por distrito, como si hubiera diputados que vinieran de Junín o de Pergamino a pelear por las necesidades de su zona. Es interesante porque es una manera más directa de contar con un representante de un distrito ganadero, o productor de granos, mejor que uno que defienda a toda una provincia. Aquí es más disperso”. Goldman reconoció que la causa de Brasil, Uruguay, Paraguay y la Argentina es justa, y que estos subsidios implican competencia desleal. “Seguramente ninguno de los cuatro va a firmar ningún acuerdo de libre comercio con la Unión Europea o con Estados Unidos hasta que no se resuelva algo respecto de este tema”.



CÓMO NOS VEN JOE GOLDMAN mente como alguien que pone comida en el plato. No sé si tiene noción de lo que implica la cadena desde el potrero hasta la góndola. Hay costos y hay una pelea por los precios”.

Cambiar figuritas Crítico, Goldman dice que los líderes del campo no entienden de negociaciones ni de política, y que se equivocan con algunas declaraciones. “No hay que negociar agrediendo; es lo mismo que hace Guillermo Moreno del otro lado del mostrador. Hay un dirigente en particular que ha cansado a la gente común de ciudad, y eso no ayuda”, afirma. Sabiendo que no se ganará la simpatía de nuestros lectores, continuó: “El campo tiene que repensar muchas cosas, poner el acento en la industrialización. En Estados Unidos se crearon centros de industrialización de granos y oleaginosas y de carnes en torno de ciudades como Chicago. Aquí se comenzó hace mucho menos tiempo, y en un nivel menor. Durante años mandaron carne a Estados Unidos o a Holanda para hacer corn beef, y por suerte eso está cambiando en la Argentina”, observó.

¿Está de acuerdo con que el país tiene un potencial alimentario que no se aprovecha?, fue nuestra siguiente consulta. “La ONU, en su grupo de manejo de agro y alimentación, asegura que la Argentina produce alimentos para 400 millones de personas, pero sin embargo no puede dar de comer a la totalidad de sus 38 millones de habitantes. Eso es un problema económico y distributivo, y el país tiene que resolverlo por sus cadenas, por su manera de exportar y por su tipo de cambio, que hace que aquí todo sea barato para el Primer Mundo”, observó Goldman. “¿Argentino típico? Imposible, si con tres de ustedes uno reúne seis puntos de vista diferentes. Pelean por todo. Mirá la oposición. Ganaron la elección y fue lo peor que les pudo haber pasado. Desde entonces, los Kirchner son más fuertes que antes de junio. Eso no es normal, pero a la Argentina le sucede a menudo”, dice nuestro entrevistado. A su criterio, somos muy desorganizados. “Por eso acá no hay asesinos seriales y en Estados Unidos sí”, ironizó, para inme-

Unión difusa

Más tranquilo El corresponsal recuerda que los pedidos de notas sobre la Argentina arreciaban en 2001 y 2002. “En esa época no paraba de escribir sobre corralito, patacones y otras cuestiones por el estilo. Hoy la requisitoria ha caído drásticamente”.

diatamente recuperar el tono serio. “En las universidades norteamericanas hay mucha locura, que involucra víctimas, alumnos armados y otras bellezas por el estilo. Yo tengo un hijo de 17 años que está pensando en hacer la universidad en Estados Unidos... ¡y no quiero! Cada sociedad tiene cosas buenas y malas. A mí me gusta la Argentina para muchas cosas, y he aprendido a vivir con aquellas que no me agradan”. Y para graficar sus dichos señaló las calles de Vicente López donde estábamos realizando la entrevista, bajo los árboles, en un amigable clima otoñal. “La Argentina es tremenda, exciting, fantastic, y tiene los habitantes más despelotados del planeta. Pero a mí me encanta”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Aldo Abaca



CULTIVOS DE INVIERNO ALTERNATIVAS

Por qué hablar de cebada C

uando se plantea la nueva campaña de fina es corriente oír a los grandes productores decir que, si pueden hacerlo, saltarán directamente a maíz, soja o girasol. Frente a este panorama lo primero que hay que dejar sentado es que no se puede meter en una misma bolsa a todos los cultivos invernales. Una cosa es el trigo, otra la colza, la cebada, el trigo candeal o la arveja, si alguno se anima a ella. La participación de la cebada crece cada campaña, por cuestiones de rentabilidad y sustentabilidad. Los productores rezongan sobre la letra chica de los contratos de comercialización de este grano especial, pero cuando miran a su alternativa, el trigo, ¿quién se atreve a arriesgar cuál es el precio que recibirían por este cereal? ¿Los requisitos exigidos para venderlo se acrecentarán aún más? No se sabe... y no se comercializa. La realidad es que muchos productores todavía tienen el trigo sin poder colocarlo, cuando en más de un caso la finalidad de este cultivo es –¿era?– tener dinero contante y sonante en cosecha. Esto ha llevado a que en la pasada campaña se debieran refinanciar insumos de cosecha fina a la gruesa.

Tangible Frente a este panorama la cebada es una opción más que real: tiene precio, se vende y comercializa con normalidad y seguridad dentro de las exigencias de calidad. Los contratos son un partido con reglamento y hay que aprender a jugarlo. No es lo mismo producir cebada cervecera para un exportador que para una maltería, porque si bien los estándares de calidad son parecidos, esta última es más flexible en sus condiciones de recibo. Históricamente la cebada ha sido un producto que va atado a la cotización del 66 • CHACRA

Más allá de las dudas del productor sobre la letra chica de los contratos, el cereal tiene un precio y un comprador, algo de lo cual adolece el trigo. Y junto con la soja puede cerrar un número superior al del maíz. trigo, pero en los últimos años se han adoptado medidas que la han ido independizando del mercado local. Hay quienes toman sólo un porcentaje del precio base de trigo; otros realizan un mix entre el trigo Chicago y el trigo MATba; o pueden ofrecer el FAS teórico del trigo. Hay chances de que este año la cebada aparezca cada vez menos vinculada con el precio interno del trigo.

Toda la película Un filme debe mirarse completo, de principio a final. A la cebada se le asignan los ambientes más restrictivos, lomas arenosas o bajos con riesgos hídricos y alcalinidad, porque tiene mejor performance que el trigo, aunque esto conlleva a pensar que hay que destinarle los peores potreros y se olvidan de que éste es un cultivo que se produce por contrato y se deben cumplir parámetros de calidad para recibir precios máximos. Éste es un punto muy importante a la hora de hablar de rentabilidad. Es que no sólo se miran los kilos sino además poder germinativo, calibre y porcentaje de proteína, entre otros. Técnicamente la pregunta que surge cuando nos paramos frente a un lote donde el rinde esperable de trigo es de 4.500 kg es ¿qué hacemos? La respuesta es que

La elegimos Económicamente la cebada es el cultivo más barato de los invernales, sin resignar potencial, y financieramente es superior cuando necesitamos dinero a fin de año, en que el trigo no es seguro cobrarlo y el maíz queda lejos por costos. Parece que la opción natural es sembrar cebada, dada su adaptabilidad a distintos ambientes, su aporte a la sustentabilidad, su rentabilidad y por la seguridad de ser comercializada cuando se logra calidad para un mercado importante y creciente.

sembramos trigo ¿Y en un lote de menor potencial? Hacemos cebada y obtenemos mayores rindes con calidad. Quienes optan por diversificar riesgos dedican una parte de la superficie a sembrar trigo y otra a la cebada, y aquí cuenta el beneficio de tener una cosecha escalonada y, por ende, una sincronizada siembra de soja de segunda. La liberación temprana de los lotes por parte de la cebada –por lo menos una semana antes que un trigo– mejora la fecha de siembra de soja de segunda y la logística de cosecha/siembra; en este punto podemos hablar de una soja intermedia y un plus de 3 a 10 qq/ha más para el poroto frente a lo que ofrece el trigo como antecesor, siempre con precipitaciones normales. Además, agregue que para la zona sur se disminuye el riesgo de heladas tempranas. En términos de renta los dobles cultivos están al mismo nivel o mejor que algunos, como el maíz. Éste el punto en el cual el productor medio no le puede escapar a la siembra de fina e incorporar en el plan alguna gramínea para mejorar la estructuCH ra y cobertura. Ing. Agrs. GABRIEL SINÓPOLI Y ADRIÁN SCHMIDT



GANADERÍA CAPACITACIÓN

El NOA prepara el sa C

omo es habitual, Dardo Chiesa, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), dio la bienvenida a la nutrida concurrencia. Avisó que Dardo Chiesa no debemos trabajar para la coyuntura, porque el mercado internacional demanda y lo seguirá haciendo, y necesitamos abrir plazas como las de Estados Unidos y China. “Por su parte, el mercado interno está signado por la escasez y la altísima volatilidad, y en cuanto al peso de faena, es un error tomar al país como un todo unifome. Hoy hay buenos precios que nos allanan el camino a la tecnología, falta diagramar políticas”, manifestó, al tiempo que advirtió que el desafío pasa por difundir tecnologías en los distintos sistemas de producción de la Argentina, especialmente en la nueva frontera. En eso está el Instituto.

Juan Baqué, director Ejecutivo de la Asociación Braford Argentina, delineó distintas alternativas tecnológicas para el desarrollo de competitividad Juan Baqué en la ganadería del norte, con base en el Convenio formalizado entre la Asociación y el IPCVA. Apartándose de los paradigmas, indicó que “el reto es generar en el NOA y en el NEA el mismo producto por el cual el mundo nos conoce y valora, pero con sistemas de producción distintos”. Paralelamente dejó en claro que los esquemas pastoriles dependen cada vez más de la compañía de los corrales, y destacó la concentración del proceso de engorde, en que los frigoríficos han crecido verticalmente hacia abajo, todo lo cual dio origen a nuevos modelos de negocios. En este escenario, el engorde o terminación de los novillos aparenta no ser lo más complicado. La incógnita es qué va a

Alternativas

68 • CHACRA

Exportar más Jorge Torelli, gerente del Frigorífico Mattievich y consejero del IPCVA, recordó que hay un nuevo axioma –del campo al plato– y que quien manda es el consumidor, que exige seguridad alimentaria, trazabilidad y responsabilidad. Para este profesional, el futuro de la ganadería es muy promisorio; el consumo en los países en vías de desarrollo crecerá 25,8% hacia 2014. “Lo

pasar con la recría, un proceso en el cual hay que producir hueso y músculo sin deposición de grasa. “Necesitamos que el animal aumente de tamaño para luego ponerle muchos kilos. Esto implica ganancias moderadas de 400 a 700 g diarios”. El NOA y el NEA pueden perfectamente hacer la recría, porque cuentan con pasturas megatérmicas de alta producción, porque tienen campo natural de buena calidad y productividad, porque hay producción de terneros en cantidad y calidad y por el tipo de hacienda adaptada a la zona. La misma tecnología que desplaza a la ganadería le da herramientas para desarrollarse: la siembra directa que le permite sembrar pasturas en campos difíciles, y la investigación genética que brinda materiales como para lograr forraje de excelente nivel, por citar algunos ejemplos. “Viendo todo esto, desde la Asociación nos propusimos demostrar que es posible una ganadería de ciclo completo en esa parte del país, eficaz y eficiente –avisa

que debemos hacer es aumentar la producción y consolidar un saldo exportable para poder llegar a ellos”. Respecto de la industria frigorífica, Jorge Torelli indicó que está volviendo por sus fueros el valor del recupero, fundamental para los frigoríficos.

Baqué–. Y apuntamos a contribuir al desarrollo ganadero regional extrapolando los modelos. Otro objetivo es ver cómo insertamos un paquete tecnológico para producir carne de primera calidad. Para ello vamos a realizar los primeros ensayos de nutrigenómica, que es la ciencia que trata de estudiar cuál es el efecto de la nutrición sobre la expresión genética”. Básicamente, los modelos tratan de analizar la posibilidad de recriar en el NOA hasta la terminación, o bien hasta lograr un novillo recriado destinado a ingresar a un feedlot para la terminación con mayor tamaño, aprovechando las grandes producciones de pasto en cantidad y calidad del período primavera-verano-otoño. Claro, cubriendo los baches de invierno después del destete, cuando los animales tienen los mayores requerimientos de proteínas, y compensando con suplementaciones proteica y/o energética estratégicas las carencias que pueda tener el forraje.


lto

Más de 400 productores y técnicos asistieron a la convocatoria del IPCVA en Santiago del Estero. En el oeste de la nueva frontera apuntan a convertirse en protagonistas de la producción argentina de carne vacuna.

Demandas concretas El toque económico lo aportó Javier González Fraga, quien recordó que “más allá de la confusión política reinante, el mundo nos sonríe. El principal proJ.González Fraga blema de la Argentina es la inflación y controlarla es fundamental para combatir la pobreza”. También se refirió a la necesidad de tener un país con una agroindustria fuerte –aunque China quiera reservarse el derecho de procesamiento– y una política ganadera de largo plazo.

Desde el punto de vista económico hay que detectar el sistema más conveniente. “Muchos planteos que son eficientes desde el aspecto técnico y productivo dejan de serlo cuando entran a tallar los números –advierte el directivo–. Hicimos un trabajo que indica que si la relación compra-venta es de 1,28 se igualan los márgenes de cría y recría, y relaciones superiores se dieron sólo en el 8% de los casos. Dentro de sus consideraciones finales, Baqué destacó que: ✔ La venta de novillos para exportación terminados a corral genera similares resultados económicos que la venta de novillitos recriados, cuando el precio del gordo es igual al 90% del valor del ternero. ✔ El resultado económico de la venta de novillitos recriados es muy sensible al precio de venta de la categoría. ✔ El encierre final estabiliza el modelo y origina ventajas competitivas por el costo de oportunidad generado por el precio de los granos. ✔ En el NOA es factible lograr planteos de recría de alta producción sobre pasturas megatérmicas con suplementación inverno-primaveral. ✔ El esquema de suplementación incide en el producto final. Proteína más energía origina mayor cantidad de producto terminado, mientras que la proteína aisladamente da animales más magros. Entonces,

el planteo de recría estará adaptado a lo que pretendamos lograr. Esto tiene una altísima previsibilidad, y los costos son bajos porque estamos suplementando animales que tienen reducidos requerimientos por su tamaño.

En cadena En esta ocasión se presentó el convenio entre Brangus, Maizar, la Universidad Católica Argentina (UCA) y el IPCVA denominado “EficientizaSonia Chifflet ción del uso de los recursos forrajeros para la producción de carne en el NOA”. Por la casa de estudios disertó la Ing. Agr. Sonia Chifflet, directora del Laboratorio de Evaluación de Alimentos para Uso Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, quien indicó que el principal problema en el NOA es la baja adopción de tecnología y la falta de conocimiento y capacitación en muchos aspectos, especialmente en lo referente al consumo de los animales. El objetivo es aumentar la eficiencia en la alimentación en los rodeos del NOA. Los medios para lograrlo pasan por monitorear la calidad de las pasturas mediante muestreos de bostas en sistemas pastoriles y silvopastoriles. Se determina así la calidad de lo seleccionado por los animales por medio del uso del equipo NIRS y el NUTBAL, y se predicen las ganancias diarias y estrategias de manejo y suplementación. Hoy esto se está desarrollando en tres establecimientos y a partir del año que viene la estructura se va a llevar a las Sociedades Rurales. Por su parte Martín Fraguío, representante de Maizar, explicó que es importante transmitir la visión de cadena de valor que se construye, pensando que existen distintos eslabones. La misma comienza en el sector científico (investigación) y sigue por los que desarrollan insumos, el sistema comercial y el productor agropecuario. Es necesario fijar metas comunes entre todos y trabajar mucho en la inte-

racción de lo público y lo privado, pero cuidando siempre que cada sector sea muy competitivo, para lo cual precisamos el desarrollo de una cultura institucional. “NecesitaMartín Fraguío mos lograr que la comercialización en la Argetina sea transparente. Ningún país del mundo tiene encajes en sus productos como sucede aquí con la carne”, se quejó.

Reto productivo A su turno, el Ing. Agr. Carlos Kunst, coordinador del proyecto “Incremento de la productividad y calidad de los pastizales”, de la EEA INTA Santiago del Estero, se re- Carlos Kunst firió al manejo del campo natural y de las pasturas para incrementar la oferta de carne en el NOA. “En Santiago del Estero, dada su aridez, hay que prestar atención a los momentos en que sobra agua para poder aprovecharlos bien. Y para aumentar la oferta de carne hay que incrementar la oferta de forraje. Por supuesto, la sustentabilidad es todo un desafío”, indicó. En esta zona se observa poco pasto y baja receptividad, pero hay mucha materia orgánica y renovales forestales de intensidad variable. Para salir de esta situación el técnico recomendó empezar por la planificación del establecimiento. “Cuando tenemos muchas leñosas debemos aplicar un tratamiento mecánico, el especialista aconseja el uso del rolado selectivo de baja intensidad (RBI), que poda las leñosas; con esta técnica se incorpora C y N. El principal problema es el sobrepastoreo. Es por ello que es necesario dar descanso y dejar un volumen de referencia –por ejemplo, tomar la mitad y dejar la mitad–”, indicó el especialista. CH Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN Fotos: Gerardo Prego MAYO 2010 • 69


NUESTROS CABALLOS 2010

E

n el año del Bicentenario es casi un deber recordar el papel fundamental que tuvieron los caballos en la historia del país. Desde la conquista del desierto hasta las guerras independentistas, estos animales fueron los compañeros inseparables de quienes lucharon por nuestros ideales. Hoy siguen siendo protagonistas en nuestra sociedad, fundamentales en el trabajo agropecuario, indispensables en disciplinas deportivas como el pato o el polo, y elegidos para actividades recreativas como caballos de paseo. Según la Coordinación de Actividades Hípicas del Ministerio de Agricultura, la Argentina se ubica entre los diez países con el mayor stock de equinos en el mundo, con unos 2.500 millones de ejemplares. Asimismo, se estima que el conjunto de las actividades hípicas genera un movimiento económico superior a u$s 800 millones al año, lo que representa el 5% del Producto Bruto Agropecuario. Es un sector que emplea de forma directa a 70.000 personas y a 110.000 de manera indirecta.

En constante La muestra palermitana cosechó otro rotundo éxito de público. Genética del más alto nivel en materia de equinos, en el marco de un evento para toda la familia.

Exitosa El creciente interés por la cría y uso de estos animales se vio reflejado en la última edición de Nuestros Caballos. Más de 90.000 personas se acercaron a Palermo para admirar los ejemplares expuestos por las razas con pedigrí más importantes en nuestro país. En dos pistas bajo pabellón y en la histórica Pista Central, las Asociaciones de Criadores de las razas Criolla, Cuarto de Milla, Árabe, Tiro y Silla Argentino, Polo Argentino, Percherón, Appaloosa y Paint Horse realizaron las juras y las pruebas funcionales correspondientes. También hubo espectáculos ecuestres para toda la familia: el Concurso de Emprendados, el Freno de Oro, las pruebas de Rodeo, las demostraciones de fuerza de los Percherones, el Western Pleasure de los Cuarto de Milla, una prueba de barriles y estacas de los Appaloosa, o el Árabes en Libertad. Además, cada raza hizo su correspondiente remate de ejemplares. Según la consignataria Sáenz Valiente, Bullrich & Cía, se comercializaron más de $ 3.100.000 en esta oportunidad. Otras actividades que sumaron color y movimiento a la muestra fueron el Con70 • CHACRA

Gran Campeón Macho Criolla, Maneador Carnavalito, expuesto por Raúl Etchebehere.

Campeón de la raza Árabe, LC Merhaba, expuesto por Cosufi S.A.

curso de Saltos Hípicos del Club Hípico Argentino, el Campeonato Nacional de Emprendados y Aperos Tradicionales, el partido de Pato de Picadero, el desfile del Club Argentino de Carruaje, y las clínicas de adiestramiento y de pelaje. Además, por primera vez en los cinco años de historia de la muestra, se realizó una exhibición de Polo Indoor –Copa de Polo Schweppes-Nuestros Caballos–. En materia académica y de actualización profesional, se llevaron a cabo la V Jornada Internacional de Producción Equina organizada en conjunto con la

Gran Campeón Macho Cuarto de Milla, expuesto por Estancia San Pedro Norte.

UCA, la III Jornada Internacional de Equinoterapia y diversas charlas y conferencias a cargo de criadores y expositores. Por su parte, los profesionales del sector encontraron en Nuestros Caballos un lugar ideal para ponerse en contacto con proveedores específicos para el mismo, tanto laboratorios como servicios de sanidad, alimentos y equipamiento. Las talabarterías, empresas de artículos regionales, casas de provincias y librerías especializadas completaron el abanico de expositores de la muestra, que también incluyó un sector de grabados, escul-


evolución Principales campeonatos Polo Argentino: resultó Gran Campeón Macho el Lote 340, Open Negro el 22, expuesto por 25 Embriones S.R.L. (Criador: Ellerstina S.A.). El Gran Campeón Hembra fue para el Lote 367, Patocua Princesa, expuesto por María Rumi (Criador: María Rumi). Criolla: Gran Campeón Caballo Castrado resultó el box 181, Del Payé Dominguín, de Silvia Mateucci. El Gran Campeón Macho fue para el box 15, Maneador Carnavalito, de Raúl Etchebehere, en tanto el Gran Campeón Hembra quedó para el box 107, Malariada Atropellada, de Carlos Castaño. Cuarto de Milla: fue electo Gran Campeón Macho el box 405, de Estancia San Pedro Norte, mientras que el Gran Campeón Hembra quedó para el box 412, de Catemu S.A.

turas, fotos y pinturas de artistas que se inspiran en la figura del caballo En el área Los Potrillos alrededor de 4.800 niños tuvieron la oportunidad de montar en los mansos petisos de la Escuela Hipocampo, realizar algunos juegos desde sus monturas y llevarse un diploma de recuerdo. “El balance de la exposición es altamente positivo. En su sexta edición Nuestros Caballos tuvo récord de convocatoria con un incremento del 18% respecto de la edición anterior, y fue una vez más el escenario donde se congregaron todos los actores de la industria hípica nacional e internacional”, expresó Marcia Guttner, gerente Comercial de La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Y adelantó que ya comenzaron a planificar y comercializar la

Felices

próxima edición de Nuestros Caballos, que tendrá lugar del 5 al 10 de abril de 2011. Por su parte, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, indicó que esta exposición se inscribe ya en el calendario hípico internacional como una cita obligada para mostrar al mundo que la Argentina, como productora de caballos, va camino de un liderazgo regional indiscutido. “A nuestras ventajas naturales hay que sumar la capacidad selectiva del criador de nuestro país, que potencia resultados aplicando la más moderna tecnología e información en materia de genética. Es el fruto de años de prueba, de investigación, de inversión, de conocimiento acumulado, de tremendo valor agregado, de trabajo argentino que se imprime con sello propio en cada producto, en cada animal. Hay tanta tecnología en una célula de un animal de pedigrí como en el más moderno diseño inCH dustrial”, definió. VERÓNICA SCHERE Fotos: Daniel Sempé


NUESTRO CAMPO ES NUESTRA GENTE

La nueva ruralidad L

a cultura familiar agraria tiene un referente en la Argentina, que se dedica a pensar y reformular las cuestiones sociales ligadas estrechamente a una forma de vida en la ruralidad. Se llama Enrique Seminario y es ingeniero agrónomo, con experiencia en el INTA y en los grupos CREA, pero fundamentalmente es dueño de una visión amplia sobre fenómenos que, a diario, tienden a encuadrarse en “cuestiones técnicas”.

Cambios Seminario es la llave que permite salir del molde, observar la realidad desde ángulos más amplios y agregar nuevos ingredientes a ese fino entramado que constituye nuestra gente. Para él la palabra campo representa “el mundo de lo rural, una vida en ruralidad, urbano-rural, sin conurbanos”. Con esa definición, la pregunta recae por peso propio en el amplio ámbito de la cultura. CHACRA: –¿Cómo caracteriza el proceso social y cultural que está viviendo el campo? Enrique Seminario: –En esa ruralidad, que no es solamente producción sino también vida social, hubo grandes cambios en los últimos años: tecnológicos, culturales, golpes militares, democracia, represiones. Y también en la vida de las personas. La familia abandonó la chacra para instalarse en los pueblos en la búsqueda de algunas comodidades. Entonces hubo una mudanza, no de lo rural sino de la vida en la chacra; por este motivo ya no hay más huerta, no hay más vida de la familia en el campo. Además aparece con un rol preponderante la tecnología y toda una nueva infraestructura, que reduce la cantidad de personas necesarias para producir commodities como maíz, trigo, soja, y girasol. Hoy la tecnología hace que la hora-hombre sea mucho más productiva que antes. Y así van surgiendo comunidades con otras expectativas, otras posibilidades, acompañando un proceso que es de desarrollo rural pero no demasiado 72 • CHACRA

Para el pensador Enrique Seminario el agro asiste a cambios profundos, no sólo en cuestiones tecnológicas sino también en vastos aspectos sociales. planificado. En parte porque los liderazgos locales o provinciales no tuvieron en consideración qué pasaba con la gente para plantearlo en la conversación y tenerlo en cuenta. CH. –¿Existe una identidad rural en contraposición con una identidad urbana? ES. –Desapareció el agricultor, el gringo que vino al campo a fines del siglo XIX y principios del XX y que se instaló en la ruralidad. También fueron esfumándose esos pueblitos cercanos a las estaciones de tren, separados por unos pocos kilómetros. Sólo sobrevivieron las localidades más grandes. Existe ahora una ruralidad más urbana, con mejoras en la calidad de vida. Además desde hace unos años, y de forma paulatina, aparece el tema del alquiler, que es clave y que produce dos figuras nuevas: el rentista agrario –el que da sus tierras en alquiler para que otros las trabajen– y el que toma tierras y las trabaja pagando un alquiler. Así se forman, entre otros, los pooles de siembra, y

Hablar de política Para Seminario es importante rescatar el valor de la política y separarla de los “malos políticos”. Se entusiasma con el hecho de que el conflicto con el Gobierno dejó visible la necesidad de hablar de política dentro de la conversación de la productividad. Para él los dirigentes tienen una responsabilidad que va más allá del debate financiero por “crear valor”. Un compromiso que llega hasta la posibilidad de “construir un espacio de ruralidad”.

este fenómeno se da en distintas escalas, porque muchas veces se juntan diferentes familias, se forman sociedades y alquilan tierras reuniendo una producción mucho más grande que la que tenían a priori. Así, fue cambiando la escala de producción pero no de propiedad de la tierra, lo cual generó una serie de situaciones en las cuales se logran bajar costos y hacer una agricultura más competitiva. En ese proceso estamos hoy. CH. –Luego de 2008, ¿ha observado cambios en la mirada de la gente de las grandes ciudades hacia el campo? ES. –He visto otro talante en los formadores de opinión, como que descubrieron la cuestión productiva que hay detrás de la existencia del gringo, que la supuesta conexión con la oligarquía terrateniente no les dejaba ver. Ya no se trata ni del gaucho arriba del caballo ni del terrateniente en su fabulosa mansión en el medio del campo, y ha sido una revolución cultural esto de ver el compromiso y la toma de riesgo que el agro conlleva. Con el conflicto de 2008 aparecieron otras realidades y creo que muchas personas descubrieron un agro que no conocían. Lo mismo pasó con los medios, ellos también aprendieron con esto, pudieron tomar contacto con una ruralidad de la que no tenían ni idea. CH. –El conflicto del campo con el Gobierno, ¿es una discusión por la renta o hay algo más? ES. –La protesta en las rutas se inicia con el gringo de las zonas marginales que en los 90 vio desaparecer a productores chicos, compañeros que dejaron la vida productiva. Pensaron que la 125 los mandaba abajo del agua y dijeron ¡no! Salieron a la ruta y pelearon por no bajarse de ella, porque en ello les va un proyecto de vida; esto es lo que no pudo entender el Gobierno por no acercarse a la realidad. Sobre esa energía del autoconvocado después vino la representación dirigencial, que capitalizó esa necesidad, esa convicción de ser agricultores como forma de vi-


Loable Nuestro entrevistado colabora actualmente en la Cooperativa de Trabajo del Movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza “La Juanita”. La institución no acepta planes sociales y es liderada por el diputado Héctor “Toti” Flores. La idea central es que las personas trabajen por una vida digna, sin donativos.

da. De modo que no es un tema que pase solamente por discutir renta sino que es la lucha por mantener el espacio de libertad para decidir un pequeño emprendimiento, tomar riesgos, buscar financiamiento. Ésa es la dinámica productiva, el agricultor de hoy es un estratega que construye una empresa rural. Esto es lo que está en juego y hay que saber entenderlo.

CH. –¿Qué diferencias encuentra en la nueva generación de agricultores? ES. –Entiendo que vive cambios sustanciales, porque la percepción y el arte de la agricultura está queriendo ser reemplazado por el diagnóstico del sensor y resuelto en una ecuación matemática en una computadora, con una respuesta inmediata. Claro, es un avance interesante,

pero hay que tener en cuenta que la interacción del hombre con el ambiente no puede ser sustituida totalmente por una máquina. Toda esa tecnología interpreta la realidad con muy buenos diagnósticos pero seguimos necesitando del profesional que sabe exactamente dónde y en qué dosis aplicar un producto. Esto no es ni bueno ni malo, es sólo que hay que hacer las cosas teniendo muy en cuenta el bien común y nada más. CH CLAUDIA FERRI - ANDREA FIADONE


TRIGO COMERCIALIZACIÓN

C

uriosamente el Gobierno se empeña en generar medidas para paliar un problema que debería ser de fácil resolución. Sobre el cierre de esta edición trascendió la intención de anticipar el otorgamiento de autorizaciones de exportación (ROE) por 3,5 millones de toneladas de trigo de la campaña 2010/11, con el propósito de que los productores puedan negociar su cosecha por intermedio de contratos forward u operaciones de futuro en los Mercados a Término. Claro, apunta a incentivar la siembra del cereal.

No alcanza que se repitan los problemas que aquejaron a los productores durante el último ciclo, es decir la presencia de una sobreoferta por escasez de demanda (para consumo o exportación) en niveles acordes con las intenciones de venta.

Prisioneros

Al ministro Por cierto, la Bolsa de Comercio de Rosario elevó su opinión sobre estas medidas. Resalta el avance que significan, pero lo considera insuficiente e insiste en que la normalización del mercado sólo se logrará con la eliminación de las restricciones cuantitativas a la exportación. Es precisamente lo que le hizo saber al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, en relación con los anuncios sobre la próxima campaña tri-

guera. Concretamente, se refirió a que la decisión oficial permitirá la formación de precios a cosecha y la toma de coberturas por parte de los productores, lo que dará un marco de mayor certidumbre al momento de encarar la siembra. Sin embargo, la entidad estima que no alcanzará para evitar

La Bolsa entiende que, al asegurarle a la industria molinera todo el trigo que necesita, una vez agotados los cupos de registros de operaciones de exportación, el remanente sólo podrá colocarse a medida que los molinos harineros lo requieran en función de sus necesidades mensuales de procesamiento. Sin vueltas, queda claro que sólo tendremos un mercado de trigo que justifique la siembra del cereal si se termina con las limitaciones a la exportación y vuelve la sana y normal puja por los precios. CH



N o t i c i a s BIEN DICHO

De paro La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados, liderada por José Fantini, organizó una movilización de la que participaron más de 4.000 trabajadores nucleados en los más de 50 sindicatos que agrupa la entidad. Marcharon “en defensa de las fuentes de trabajo y del salario, en reclamo de medidas urgentes para el sector y para hacerles saber al Estado y a los empresarios que los trabajadores no somos la variable de ajuste. Necesitamos medidas concretas para el sector. No queremos plantas cerradas. Queremos industrias trabajando por el bien del país”, afirmó Fantini. Asimismo, el paro de comercialización lanzado por la Mesa de Enlace y los trabajadores del sector se realizó el pasado 29 y 30 de abril. Sobre el tema, el titular de Carbap, Pedro Apaolaza, animó a las amas de casa a no comprar carne durante esos días, al tiempo que remarcó que la carne no tiene por qué aumentar como consecuencia de la medida de fuerza. “Es cierto que se ha vuelto más cara, pero fue debido a las políticas del Gobierno, que llevaron a perder cerca de 10 millones de cabezas, a lo que suma el cierre de la exportación, que complica mucho más la situación”, afirmó.

Para el diputado Ricardo Buryaile, eliminar las retenciones para trigo y maíz le cuesta menos al Gobierno que seguir con las compensaciones. “Éste llegó a tal nivel de embarullamiento que parecería que no se da cuenta de que la solución para el problema de ambos cereales es más fácil y tiene menos costo fiscal que continuar con este régimen de compensaciones que no convence a nadie”, indicó el titular de la Comisión de Agricultura en su encuentro con el ministro del ramo, Julián Domínguez. “La presidenta Cristina Kirchner demoniza la soja –prosiguió– y hace todo lo posible para que se siembre cada vez más este cultivo en desmedro del resto. Ministro, queremos ayudar a resolver los problemas, pero es necesario que se dejen ayudar”, le dijo el diputado al funcionario kirchnerista. Respecto de la situación del mercado de carnes, Buryaile lamentó que la Argentina haya pasado del tercer lugar como exportador mundial a estar detrás de Paraguay en el ranking de exportaciones. “Hoy todos los eslabones del comercio de ganados y carnes están complicados, en el norte del país hay frigoríficos que hace más de veinte días han suspendido la faena, los productores no tienen un horizonte claro, la industria estima que se estaría reduciendo la faena entre un 30 y un 70% y pondría en disponibilidad a más de 9.000 operarios. Hace cinco años cerraron las exportaciones de carne, hoy las vuelven a cerrar como consecuencia de aquella medida”, sintetizó. 76 • CHACRA

CAIRNS Durante el pasado mes de abril el Grupo Cairns (GC) realizó en Punta del Este, Uruguay, la 35ª Reunión Ministerial y enfatizó la necesidad de buscar liderazgos que impulsen la conclusión de la Ronda de Doha. Este grupo batalla por la liberación del comercio internacional de productos agrícolas, la eliminación de los subsidios a la exportación de esos bienes y mejores condiciones para ingresar sus productos a la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros mercados. Alejandro Delfino, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y miembro del grupo de líderes agropecuarios del grupo Cairns, destacó que “ésta es una demanda no sólo de los países que forman la OMC sino de toda la comunidad mundial”.


CALIDAD DE ALIMENTOS Se lanzó la VII Edición del Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria, que reconoce a personas y organizaciones que promueven la calidad e inocuidad alimentaria. Las categorías incluidas son Investigación Básica y Aplicada en inocuidad y calidad, Organizaciones que buscan la diferenciación a través del aseguramiento de la calidad, Empresas Cooperativas y/o Asociaciones de Productores que contribuyan al posicionamiento de los productos argentinos, Emprendimientos asociativos de productores no capitalizados, y Campañas de difusión y educación que promuevan la inocuidad y calidad de los productos argentinos. Información e inscripción: http://www.argeninta.org.ar/premio, e-mail: calidad@argeninta.org.ar, tel./fax: (011) 4802-6101, interno 145.

Renovación

La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) renovó su Comisión Directiva. Oscar Domingo, de Trili S.R.L., continúa en su cargo de presidente, mientras que Pablo Vaquero, de Monsanto Argentina, lo acompañará como vicepresidente. Alfredo Paseyro, de Satus Ager, asumió como secretario y Pedro Rugeroni, de Syngenta, como tesorero. Oscar Domingo, quien ejerce su cargo por cuarta vez (no de forma consecutiva), señaló que “para poder brindar todo el potencial que tiene la industria de semillas necesitamos al menos tres cosas: un marco legal acorde con las nuevas tecnologías; una nueva Ley de Bioseguridad Agrícola, hoy regulada por medio de Resoluciones; y la conformación del Directorio del INASE, que fue constituido mediante la Ley 25.845 promulgada el 6 de enero de 2004”. En este último aspecto, agregó, “la Asociación ve muy satisfactoriamente que las nuevas autoridades de la cartera ya hayan dado pasos significativos, y pensamos que a mitad de año el Directorio del INASE estará constituido como marca la Ley”.


TRIGO SIEMBRA

Mejor estar prepara El INTA dio a conocer detalles del comportamiento de distintas variedades frente a los principales patógenos foliares en la zona norte de la provincia de Buenos Aires.

E

n el marco del P r oy ecto R egional A g r íc o la d el I N TA, la Ing. Agr. L u cr ecia Cou r etot (I N TA P er gamino) confeccionó una guía orientativa del comportamiento sanitario de las variedades de trigo. También se refirió al monitoreo posterior a la siembra y a las estrategias de control de las principales enfermedades foliares.

Mucha humedad La campaña 2009/10 se caracterizó por presentar abundantes precipitaciones durante el ciclo del cultivo de trigo, aunque en algunas zonas se registró un déficit hídrico durante el mes de octubre. Las heladas de los meses de septiembre y octubre superaron a las medias históricas y tuvieron influencia sobre el número de macollos principalmente. Se constató la formación de rocío por varias horas sobre la superficie de las hojas y temperaturas moderadas, factores que favorecieron la aparición de en f er medades f oliar es : en macollaje mancha amar illa y s eptor ios is de la hoja, y en es tado de hoja bander a menos u no s e obs er var on las p r imer as p ú s tu las de r oy a d e l a h o j a. Los niveles de infección de estas tres enfermedades en general fueron entre leves y moderados, aunque en algunas zonas puntuales con abundantes precipitaciones durante septiembre y octubre los valores de severidad en hoja bandera y hoja bandera menos uno fueron altos. Es de destacar que los nu mer os os días con heladas durante el mes de septiembre 78 • CHACRA

cau s ar on her idas en los tejidos f oliar es y sirvieron como punto de entrada para las infecciones de bacterias. Los síntomas de tiz ón bacter iano se ubicaron y fueron mayores en las hojas más expuestas a las heladas (hoja bandera), mientras que la hoja bandera menos uno y menos dos se vie-

ron menos afectadas. La intensidad de m a n c h a b o r r o s a ca u s a d a po r Bipolaris sorokiniana fue menor que en la campaña 2008/09 y, entre otros factores, podría estar asociada con las temperaturas medias inferiores registradas durante el ciclo 2009/10.

Comportamiento frente a enfermedades Variedad Cronox Atlax Themix Baguette Premium 13 Baguette Premium 11 Baguette 9 Baguette 17 Baguette 18 Klein Chajá Klein Tauro Biointa 1002 Biointa 3004

Roya alto bajo bajo alto moderado alto moderado moderado a alto moderado bajo bajo bajo

Mancha amarilla moderado moderado moderado bajo a moderado moderado moderado moderado bajo a moderado alto moderado a alto moderado moderado

Septoriosis moderado bajo moderado moderado a alto bajo a moderado bajo a moderado bajo moderado bajo a moderado bajo a moderado moderado bajo a moderado


do

Los niveles de f u s ar ios is de la es piga fueron en general bajos, aunque para algunos trigos de siembra tardía con fecha de antesis alrededor del 20 de octubre la intensidad de los síntomas fue media debido a que se dieron condiciones para un evento infectivo moderado.

Patógenos de suelo y de la espiga En el primer caso se incrementó en las últimas dos campañas la detección y presencia de podr edu mbr e de r aíces cau s ada por Fusarium spp. y Rhizoctonia solani. Ambos patógenos generan menor desarrollo, marchitez y/o amarillamiento de plántulas y muerte de macollos. En estadios avanzados del cultivo se observaron manchones de plantas con madurez anticipada. En lotes aislados de las localidades de Ascensión, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Ferré y Pergamino se relevaron agrupamientos de plantas con s íntomas de pietín, las cuales mostraban menor desarrollo, espigas blancas con pobre llenado de granos y presencia de coloración oscura tanto en raíces como en la base de los tallos.

Manejo integrado En las últimas décadas el concepto control de enfermedades ha sido reemplazado por el de m a n ejo in te g r a d o d e e n f e r m e d a d e s ( M I E ) que implica un proceso continuo de eventos consistentes en la selección y uso de técnicas orientadas a reducir las dolencias a un nivel tolerable, y se enmarca dentro de una agricultura sustentable en la cual se encuentra el hospedante que tratamos de mantener sano. Los componentes principales del MIE son el uso de variedades resistentes, empleo de semilla libre de patógenos, rotación de cultivos, fertilización balanceada, y las aplicaciones de fungicidas teniendo en cuenta umbrales de control.

Por cierto, el monitor eo del cu ltivo a pa r tir de e nc añ az ó n es un elemento de importancia para realizar un diagnóstico oportuno y para la toma de decisiones de aplicaciones de fungicidas, además de conocer el comportamiento sanitario de la variedad sembrada, considerar las expectativas de rendimiento, determinar niveles de síntomas, estadios críticos de definición de componentes de rendimiento y umbrales de control.

Uno por uno En el cu ad r o puede verse la evaluación del c o m p o r t am ie n t o s an i ta r i o d e v a r i e d a d e s testeadas por Agencias de Extensión de la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Los relevamientos de enfermedades se realizaron en los ensayos comparativos de rendimiento en macroparcelas de las Agencias de Extensión del INTA Pergamino, ensayo Escuela Agrotécnica Pergamino y en numerosos lotes de productores de Pergamino, Colón, Salto, Arrecifes, Capitán Sarmiento y Rojas. CH


noticias de México Expectativas en producción de azúcar serán cumplidas: CNIAA MÉXICO. — Con una producción de 4,8 millones de toneladas de azúcar para 2010, el abasto nacional del endulzante está garantizado, aseguró Juan Cortina Gallardo, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA). La agroindustria azucarera aporta a la economía nacional el 8,6% de la producción nacional agropecuaria, silvícola y pesquera; el 2,1% del PIB manufacturero y el 0,35% del PIB nacional. Tiene presencia en 227 municipios de 15 estados de la República Mexicana, en los que el cultivo de caña de azúcar ocupa 750.000 hectáreas, beneficia directamente a más de 2,2 millones de personas y genera 451.000 empleos permanentes y temporales, que representan 9% de la planta laboral agroindustrial.

Grupo técnico certificará producción hortofrutícola MÉXICO. — Con el objetivo de que los productores se adapten a los índices de sanidad y calidad establecidos por regulaciones internacionales en materia de buenas prácticas agrícolas, se ha conformado el Grupo Mexicano de Trabajo Técnico para Hortalizas y Frutas (GTT-MEXICO). En México, la organización del grupo multidisciplinario está a cargo de México Calidad Suprema, AC, organismo que brindará a los productores hortofrutícolas la posibilidad de certificar sus sitios y procesos de producción bajo un esquema de reconocimiento internacional con el propósito de que tengan un mejor acceso para sus exportaciones en los mercados mundiales. El Grupo Mexicano de Trabajo Técnico para Hortalizas y Frutas estará conformado por 28 representantes de organizaciones e instituciones como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) e ingenieros agrónomos parasitólogos. Por parte de los productores, participan la Asociación Nacional de Exportadores de Berries, el Comité Estatal de Sanidad del estado de Morelos y las empresas Berrymex y Agroproyectos, entre otros.



E m p r e s a r i a l e s Alfalfa Produsem S.A., empresa líder en la producción y comercialización de alfalfas, pondera las características de su cultivar Pro INTA Luján, una variedad del grupo de latencia 6. Se destaca por su mayor resistencia a enfermedades de raíz y corona que Victoria –de la cual deriva–, su sobresaliente persistencia y altísima producción de pasto. Con los actuales valores de la hacienda en pie, un aumento en la

GARANTÍA

producción de carne por hectárea de 250 kg significa un incremento del ingreso de u$s 360 por hectárea/año. Es el equivalente a 1.500 kg de soja. Si se considera la persistencia del cultivo en una tasa que supera el 7% en tres años y el aumento de la producción de materia seca, se obtiene una combinación óptima en cuanto al incremento de ingresos y a la disminución de costos de materia seca producida.

GALARDÓN Durante la realización del III Congreso de Derecho y Economía se procedió a la entrega de la primera Medalla Phelps a la Innovación Económica y la Integración Social, distinción que recayó en La Dulce Seguros. Ernesto Crinigan, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indicó que “desde su fundación La Dulce Seguros ha sido fiel reflejo de un modelo innovador. Entre los logros puede mencionarse la firma de un convenio con la Universidad de Texas y la NASA en 1994, lo cual le permitió especializarse en imágenes satelitales y utilizar información administrativa con tecnología de Sistema de Información Geográfica”.

82 • CHACRA

Valls S.A., fabricante de los electrificadores de alambrados Picana, anunció que desde el pasado mes de abril ha lanzado al mercado una nueva serie de fabricación en la cual todos sus modelos de equipos cuentan con dos años de garantía. De esta manera, Picana reafirma su liderazgo en el rubro y ofrece a los usuarios una ventaja adicional además de su ya reconocida eficiencia y calidad.

Reconocimiento Durante la realización de Expaogro 2010 CHACRA entregó a Richiger una plaqueta en conmemoración de sus primeros 50 años. ¡Felicitaciones!


INVERSIONES

Ford anunció un nuevo plan de inversiones por $ 1.000 millones en la Argentina, por desarrollarse durante el período 2010/12. Estará destinado a la fabricación de un nuevo producto en su planta de General Pacheco, a la modernización de sus procesos productivos y a la mejora de la calidad de su producción. El flamante vehículo formará parte de una nueva plataforma global de Ford, cuya producción no ha comenzado aún en ninguna región del mundo. Por otro lado, Ford Motor Company está implementando un exitoso plan transformacional denominado “One Ford”. Uno de sus pilares es el proveer a los consumidores productos que aprecien y valoren. La inversión anunciada posibilitará a los clientes de la región acceder a los beneficios de las tecnologías de las nuevas plataformas globales de Ford. Por cierto, este año la marca celebra su 97º aniversario en la Argentina.

El mejor La prestigiosa revista económica y financiera norteamericana Global Finance ha seleccionado a Macro como el mejor Banco en la Argentina 2010 en su 17º informe anual “The World`s Best Emerging Market Banks 2010”. Los criterios de selección que se utilizaron para este premio involucraron la rentabilidad, el crecimiento en activos,

FERTILIZADORA

la innovación en productos, el desarrollo de estrategias y la atención al cliente. Macro es el único banco que puede presentar 32 trimestres consecutivos de ganancia, sus utilidades crecieron un 14% tras ascender a $ 752 millones en 2009, mientras que los Préstamos al Sector Privado crecieron más del 3%.

Asser presentó su fertilizadora tolva autodescargable TF-Dual 14/17, de 17.000 l de capacidad, chasis tubular de alta resistencia provisto de anclajes para balanza, tubo de descarga de 350 mm de diámetro, sistema de fertilización alimentado por cintas transportadoras y ancho de labor de 18 a 28 m.

NanotecnologÍa Red Surcos desarrolló íntegramente en el país la tecnología de formulación denominada Nanoactive, que mejora la acción de los ingredientes activos optimizando la biodisponibilidad y la bioefectividad de los fitosanitarios. Nanoactive logra obtener nanopartículas de ingrediente activo, con tamaños que van desde 50 hasta 100 nanómetros de diámetro.Así, obtiene una mejor pe-

RECONOCIMIENTO II

Cirigliano, la firma especializada en almacenamiento con sede en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, cumplió 90 años de exitosa presencia en el mercado. CHACRA le otorgó una plaqueta a tan valiosa trayectoria.

netración del ingrediente activo en el insecto y en el vegetal, y consigue de esta manera mayores controles e independiza al producto de las condiciones climáticas adversas. Gracias a la partícula nanométrica el producto se distribuye más uniformemente por los vasos de los vegetales, potenciando así los controles cuando se produce la ingesta/succión por parte de las plagas.


NOTICIAS DE BRASIL

Granos:

Para atrás

récord en soja as perspectivas continúan siendo favorables para la zafra 2009/10 de la oleaginosa, que será la mayor de la historia. La presión para los precios externos en el mediano plazo se completa con las proyecciones de mayores volúmenes de soja a escala global.

L

La magnitud de la cosecha brasileña ha sido estimada en 67.019.000 toneladas, lo que implica un incremento respecto de la campaña previa del 14%. La estimación de área sembrada creció de 21.790.000 a 22.040.000 hectáreas, es decir 6% más.

Logística l costo del transporte camionero desde Cascavel (Paraná) hasta el puerto de Paranaguá representa el 16% del precio de la tonelada de soja (u$s 350) vendida por la cooperativa Coopavel, una de las principales del estado. En países como Estados Unidos y la Argentina, el costo medio del transporte es del 10%. “Hoy no usamos la ferrovía porque es lenta y tiene problemas; si funcionase de manera ade-

E

cuada el costo podría caer al 10%”, indicó Dilvo Grolli, presidente de la cooperativa. Pero éstas no son las únicas tribulaciones de los productores de la zona, también falta almacenamiento para estoquear una cosecha récord. Coopavel recibirá este año 800.000 toneladas de soja, maíz y trigo de sus federados. “Ya teníamos un déficit de almacenaje del 20%, que ahora será del 40%”, reconoció Grolli.

A corral ara ganar escala y equilibrar la oferta en el período de entrezafra los frigoríficos están montando sus propios encierres. Bertín y Minerva son ejemplos de cómo las empresas están invirtiendo y haciendo milagros en casa. En opinión de María Gabriela Tonini, de Scot Consultoria, a contramano de algunos grupos

P

de confinadores que sufrieron problemas de financiamiento el encierro de los frigoríficos es una realidad que viene creciendo y que garantiza la expansión de este sistema. “Cada vez más frigoríficos buscarán asegurarse parte de su materia prima, ni que decir en épocas de oferta apretada como la actual”, afirma.

a cosecha récord de los principales países productores de soja ha hecho retroceder el valor del grano y, hasta ahora, cayó como un balde de agua fría en el ritmo de actividad de los municipios brasileños que tienen al grano como base de su economía. Por ejemplo en Maringá, noroeste de Paraná, el movimiento del comercio, que acostumbra a despegar en esta época del año, sigue en el freezer. “El agroempresario no está confiado para invertir en este escenario, y se han cerrado pocos negocios”, dice el corredor João Granado. En Sorriso, Mato Grosso, el cuadro se repite. La concesionaria Vía Norte avisó que las compras de autos por parte de los productores han caído 40% en los últimos dos meses. Es notable, porque normalmente en esta época del año se recalientan las operaciones con vehículos cero kilómetro, como resultado de la renta de la soja.

L

Arroz asta mediados de abril, la tónica alcista de las cotizaciones de arroz no era acompañada por una mayor agilidad en la comercialización. “El mercado pasa por un momento de ajuste por lo cual, a pesar del consenso que existe en cuanto al comportamiento esperado de los precios, los agentes evitan tomar

H

84 • CHACRA

una posición más agresiva”, explica el analista de Safras & Mercado Elcio Bento. Del lado de la oferta, con la atención focalizada en la cosecha y la sensación de que los precios alcanzarán niveles más elevados, los productores están a la defensiva. En tanto, la pata compradora tiene todavía una presencia

modesta. “Sin embargo debería aumentar su actividad en las próximas semanas, por la necesidad de equilibrar el stock comercial o posicionarse para el resto del año –estima Bento–. El productor confía en que las cotizaciones buscarán niveles más altos y eso justifica su desinterés en la comercialización”.



PORCINOS MANEJO a cita fue en el Proyecto Regional Porcino del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA. Allí se llevó a cabo una reunión por medio de la cual se analizó el avance de las propuestas para el primer año de dicho plan. “Lo que pretendemos es que las actividades de transferencia de tecnología no queden libradas al albedrío de los asesores o profesionales, sino que se lleve adelante una tarea coordinada detrás de los objetivos que definimos en su momento”, comentó el Med. Vet. Pedro Goenaga, referente del Proyecto Regional Porcino con sede en el INTA Pergamino. Los referidos objetivos apuntan a tres aspectos vitales vinculados con el manejo reproductivo tendiente a mejorar los índices de preñez: identificación de las madres; registros y toma de información elemental; y nivel sanitario. “La meta del Proyecto para fin de año es que los productores de los Grupos de Cambio Rural tengan su plantel de madres completamente identificados como punto básico fundamental para desarrollar las sucesivas actividades de toma de datos y registros. Sin cumplir este paso no hay perspectiva de mejoras”, advierte el especialista.

L

Porcinos 25 es un Grupo de Cambio Rural compuesto por diez productores del partido bonaerense de 25 de Mayo, que desde hace cuatro años trabaja conjuntamente para consolidar su accionar. “Se mejoró mucho técnicamente, especialmente en materia de alimentación, sanidad, manejo e instalaciones”, asegura el Ing. Agr. Ignacio Feola, asesor del grupo.

Planillas

86 • CHACRA

Tiempo de ordenar la casa Técnicos del INTA y porcicultores de punta debatieron sobre la generación de una metodología común para la identificación de madres y la toma de registros en planteos de pequeños productores.

Por cierto, estos productores no tienen a la cría de porcinos como su principal actividad, lo cual en alguna medida los complica para llevar a la práctica todo lo que saben. A la hora de analizar las posibilidades de hallar una metodología común para los registros de información, Feola indicó que “si bien ya lo habíamos intentado sin éxito en 2006, estamos llevando la planilla de registro desde el mes de mayo de 2009, y sospecho que nos encontramos en el camino correcto. Es importante el uso de registros, pero también hay que plantear acciones que sir-

van y que se puedan poner en práctica, de lo contrario será muy difícil que esto llegue a buen término”. Néstor Tiberi es productor de Máximo Paz, provincia de Santa Fe, y es uno de los miembros del Grupo Producer, que desde hace seis meses nuclea a nueve productores de la zona de esta localidad, Santa Teresa y Peyrano. En el marco de la reunión, este entusiasta porcicultor destacó que “hay muchísimos aspectos por corregir; actualmente estamos haciendo hin-

Representativo

capié en la identificación de animales y en los registros que nos permitan ver dónde estamos parados en cuanto a productividad y costos”. Tiberi coincide en el hecho de que tener que manejar varias actividades a la vez es generalmente una complicación, y esta necesidad de hacer de todo un poco para subsistir lleva a que la producción de cerdos esté un tanto descuidada. Claro, con esa misma claridad este santafesino ha detectado cambios en el negocio. “La actual situación del mercado de la carne de cerdo, que ha tomado auge potenciado por la escasez de la carne vacuna, llega al productor y hace que pongamos un poco más de atención en este tema”, dice entusiasmado. Todos destacan la tarea del INTA y de los asesores. Tiberi rescata especialmente el intercambio de ideas entre todos, productores, técnicos, asesores. “Así surgen montones de problemas pero también muchísimas soluciones, y eso es para nosotros muy valioso”, afirma. Este grupo de Santa Fe es asesorado por la Ing. Agr. Luciana Endreisi, quien explicó que los principales objetivos que actualmente persiguen son terminar con la falta de conocimiento acerca de las condiciones de los establecimientos de los productores: “Con esta idea llevamos a cabo charlas vinculadas con temas de



PORCINOS MANEJO gestión de empresas en general, de modo que el productor pueda comenzar a verse como empresario, dejando de lado la óptica del criador de cerdos común, más que nada porque maneja una diversidad de actividades importantes y necesita saber claramente cuál es el margen de ganancia que le otorga cada una de las acciones que va implementando”.

Ordenamiento Otro de los que hizo oír su opinión fue el Ing. Agr. Pedro Salas, coordinador del Grupo de Cambio Rural El Arbolito, conformado en 2009. “El Grupo lleva a cabo distintas tareas. La más importante consiste en reuniones mensuales con los productores miembros, en las que intercambiamos experiencias y se abordan temas técnicos de transferencia sobre los cuales hemos hecho foco. Además, efectuamos visitas a cabañas de otros colegas, o participamos en eventos del rubro”, describió el profesional. En concordancia con la mayoría de los presentes, el técnico destacó la necesidad

contribuir al ordenamiento del porcicultor. “Será un desafío generar este cambio de visión, que permita concretar finalmente el pasaje de pequeño productor o chacarero a empresario pyme –se entusiasmó–. El desafío nace de ellos mismos, y las respuestas son dispares; algunos ya venían trabajando con registros, y en la vereda opuesta están los más reacios a adoptar esta metodología, es decir los productores de menor escala, aunque el cambio no esté supeditado a este aspecto sino más bien a una cuestión de interés personal”. Salas reconoce que modificar estas voluntades pasa por un trabajo de mucho convencimiento, de docencia si se quiere. “Tratamos de que el productor vea los resultados, de modo que, convencido, acepte implementar esta metodología de trabajo, que le va a permitir saber dónde está parado. Pero lo más trascendente es que compruebe que se trata de una herramienta que le permitirá tomar decisiones”. CH

Bien pensado Los objetivos de largo plazo del Proyecto Porcino apuntan a transferir la tecnología adecuada para la producción de cerdos en escala moderada, “la cual difiere mucho de la que se divulga por medios masivos basada en altas inversiones, gran escala y exagerado confinamiento. Lo que propone el INTA es completamente distinto, tiene otras características, es accesible a productores de mediana escala, con inversiones menores. Contempla aspectos importantes para el futuro como el énfasis en la calidad del producto, las cuestiones relativas al bienestar animal, producir sin drogas ni antibióticos, y ser respetuosos de condiciones mínimas de cuidado del ambiente. Además propone el establecimiento de genuinos productores rurales que pueden llevar la actividad en el campo, y ser un sustento para las comunidades rurales en las que viven en lugar de ser desplazados por las grandes industrias”, manifestó Goenaga. 88 • CHACRA



POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA l Foro de Anticipación Estratégica (FAE) convocó a todos los sectores vinculados con la actividad agropecuaria a participar de la Primera Jornada de Debate Agropecuario, que se llevó a cabo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con el objetivo de discutir el camino que conduzca a diseñar una política de Estado para el sector agropecuario. Por cierto, el Foro reúne a los principales actores del sector agropecuario, empresarios, académicos, asesores, investigadores, productores y legisladores.

E

Chau retenciones En la oportunidad, el diputado nacional –y miembro del foro– Christian Gribaudo, hizo pública la presentación de un proyecto de ley que conforma un plan para la eliminación de las retenciones. Es imprescindible mejorar la competitividad de nuestras exportaciones, así como mantener un importante superávit comercial y recomponer el nivel de reservas frente a los compromisos de pago de la deuda externa. Las retenciones constituyen un obstáculo para lograr en plenitud estos objetivos”, fundamentó el legislador del PRO. La iniciativa presentada conllevaría a la desarticulación del cuestionado gravamen de manera gradual y en un período de dos años. Durante ese lapso, el Estado entregaría a los productores un Título Público de características especiales por un monto equivalente a las retenciones vigentes. De esta manera el Estado conservaría el 100% de sus ingresos. Hacia adelante, para compensarlo por la menor recaudación ante la baja gradual de las retenciones, la plataforma contem-

90 • CHACRA

¡Luche y desaparecen! Se debatió en el Congreso una iniciativa para eliminar las retenciones en no más de dos años. Mientras tanto se cambiarían por bonos.

Compromiso De la Primera Jornada participaron como expositores los diputados nacionales integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara Baja Christian Gribaudo, del PRO, Ricardo Buryaile, de la UCR, Lisandro Viale, del Partido Socialista, Sergio Pansa, del Peronismo Federal, Susana García, de la Coalición Cívica, Jorge Chemes, de la UCR, Raúl Rivara, del Peronismo Federal, y el Lic. Ricardo Capece, Presidente del Foro.

pla la aplicación de un gravamen sustitutivo sobre la compra de moneda extranjera (salida de divisas), que al ser de aplicación inmediata proporcionaría ingresos extras a la caja del Estado. Esta medida tendría la misma facilidad recaudatoria que las retenciones, suministraría ingresos fiscales diarios y sería de difícil evasión. En tanto, el bono entregado a los productores brindaría el derecho automático a recibir préstamos de iguales características financieras. Y los bancos estarían obligados a concederlos contra entrega de los

bonos, que podrían ser negociados en los mercados de valores del país y del exterior. El productor obtendría así el 100% de sus ingresos.

Formación de capital Con un escenario que pone fin a las retenciones se propone que el Congreso sancione una ley que establezca que todos los exportadores recibirán el 95% de sus ventas en efectivo, mientras que el 5% restante se depositaría a plazo en un banco de su elección. Estos depósitos permitirían armar la base para la formación de capital. Con el aporte del 5% de los exportadores y los recursos obtenidos por la emisión de títulos públicos, este plan contempla la creación de un Fondo Nacional de Infraestructura destinado a la concreción de obras públicas del campo y otros sectores, sin depender de las fluctuaciones presupuestarias. “Estas propuestas son perfectamente aplicables a los otros sectores de la producción que también soportan retenciones”, avisó el Lic. Ricardo Capece, presidente del FAE. CH



E m p r e s a r i a l e s MOTOIMPLEMENTOS

STIHL presentó la motosierra MS 441, pensada para el trabajo profesional que mayor capacidad exige, la cual, gracias al nuevo motor 2-Mix, logra menor consumo de combustible y menos emisiones. Por su novedoso sistema antivibratorio brinda comodidad superior y facilidad de operación. Además, el modelo MS 780, que cuenta con elevada potencia, bajo nivel de vibraciones, alto confort y manejo sencillo. Sus 7,5 HP de potencia la convierten en la máquina más potente del mercado. Finalmente lanzó la motoguadaña FS 130, que permite un movimiento tranquilo y regular así como también un manejo ergonómico, y gracias a su exclusivo motor 4-Mix logra un consumo hasta un 30% menor que el de un motor 2 tiempos convencional.

92 • CHACRA

Desafíos energéticos Ante los desafíos globales sobre el aumento y envejecimienD. López Casanello to de la población, la urbanización, el consumo de energía y la globalización, BASF trabaja intensamente sobre la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras buscando satisfacer las demandas de la población mundial para un futuro sustentable. El Dr. Stefan Marcinowski, responsable global de la División de Protección de Cultivos, Pinturas e Investigación de Specialty Chemicals, y de BASF Plant Science, visitó la Argentina y explicó que la compañía opera intensamente sobre cuatro pilares principales de gestión eficiente de la energía, como la exploración

de gas y petróleo por medio de su subsidiaria Wintershall AG, la reducción de emisiones de carbono, innovaciones sobre energías alternativas como son los desarrollos de biotecnología y biomasa, y el ahorro de consumo de energía en la construcción sustentable. “Para promover el uso racional de energía estamos construyendo una Casa de Energía Eficiente, que será inaugurada este año y que por sus características será única en Latinoamérica”, explica Diego López Casanello, presidente de BASF Argentina. “Se está construyendo con materiales de alta resistencia, que le otorgan sustentabilidad y un gran confort. Además demostrará su bajo consumo de energía al reducirlo hasta un 70% gracias a su eficiente aislamiento térmico”, agrega.





ALMACENAMIENTO GUÍA PRÁCTICA

Recursos estratégicos C

on mercados cada vez más enrarecidos, estas verdaderas cajas fuertes ya no sólo sirven para preservar el valor de su cosecha sino que además permiten manejar el físico y eludir tanto los nudos logísticos como los períodos en que la concentración productiva deprime los precios. Repasemos entonces la oferta del mercado en la materia:

Relevamiento integral de la oferta del mercado en materia de silos metálicos, celdas, galpones, silos bolsa, plantas llave en mano, equipos de aireación y accesorios vinculados. E-mail: silos@argensilos.com.ar Web: www.argensilos.com.ar Silos, celdas, norias elevadoras.

■ Balanzas Hook: Imperiale 882, Parque Industrial La Victoria Venado Tuerto (2600), Santa Fe Tel.: (03462) 407-080 E-mail: ventas@balanzashook.com.ar Web: www.balanzashook.com.ar Balanzas para tolvas autodescargables y camiones.

■ Acopas S.A.: Sarmiento y 9 de Julio, Isla Verde (2661), Córdoba. Tel.: (03468) 496-621 E-mail: acopas@nodosud.com.ar Web: www.hugoachatelain.com.ar Silos metálicos, norias, aireaciones. ■ Acoplados Conese: Ruta Nacional N° 9 Km. 351, Correa (2506), Santa Fe. Tel.: (03471) 440-145 E-mail: info@acopladosconese.com.ar Web: www.acopladosconese.com.ar Acoplados tolva, sinfines y carretones.

Embolsadoras de granos secos, extractoras de granos.

■ Agroar Máq. Agr. S.A.: Área Industrial, San Vicente (2447), Santa Fe Tel./Fax: (03492) 470-871 E-mail: agroarsa@agroarsa.com.ar Web: www.agroarsa.com.ar Embolsadoras de granos secos, extractora de grano neumática.

■ Agrimaq S.R.L.: Cullen 1666, Esperanza (S3080DXB), Santa Fe Tel./Fax: (03469) 421-371 E-mail: agrimaq@agrimaq.com.ar Web: www.agrimaq.com.ar Secadoras, plantas de silos, limpieza y aireación, etc.

■ Agrinplex: José Ingenieros 1422, Beccar (B1643FQD), Buenos Aires. Tel.: (011) 4742-6111 E-mail: info@inplexvenados.com Web: www.inplexvenados.com Invernaderos y bolsas para silo. ■ Agro Dos Mil S.A. - Mancini Sarmiento 433, Gral. Baldissera (X2583BBI), Córdoba Tel./Fax: (03468) 434-266 E-mail: agrodosmil@nodosud.com.ar Web: www.mancinidigital.com.ar 96 • CHACRA

■ Albarenque: Parque Industrial, Ruta 188, Km. 256. General Pinto (6050), Buenos Aires. Tel.: (02356) 420-103 Cel: (02355) 15-575-481 E-mail: fabricaalbarenque@ redpinto.com.ar Web: www.fabricaalbarenque.com.ar Embolsadora de grano seco, extractor mecánico de cereal en bolsa.

■ Agromec S.A.: Independencia 16, Pozo del Molle (X5913BJB), Córdoba. Tel./Fax: (0353) 483-0045 E-mail: ventas@agromec.com.ar Web: www.agromec.com.ar Autodescargables, elevadores de grano, embolsadoras de grano seco, cargadora de granos.

■ Akron: Rosario de Santa Fe 2256, San Francisco (X2400EFN), Córdoba. Tel.: (03564) 435-900/ 0800-333-8300 E-mail: ventas@akron.com.ar Web: www.akron.com.ar Acoplados autodescargables, tolvas para semillas y fertilizantes, embolsadoras para granos secos, extractoras mecánicas o neumáticas de granos secos.

■ Alcal: 25 de Mayo 1702, Firmat (S2630ADQ), Santa Fe. Tel./Fax: (03465) 423-080 E-mail: ventas@alcal.com.ar Web: www.alcal.com.ar Silos con base aérea y silos fijos. ■ Ángel Sansoni S.A.C.I.F.I.A.: Ruta Nac. Nº 8 Km. 278,5, Colón (B2720BAM), Buenos Aires. Tel./Fax: (02473) 430-600 E-mail: sansoni@sansoni.com.ar Web: www.sansoni.com.ar Plantas integrales de silos, norias. ■ Argensilos: L. de la Barrera 661, Venado Tuerto (S2600IAO), Santa Fe Tel.: (03462) 424-333

■ Bertotto, Boglione S.A.: Ruta Nac. N° 9 Km. 443, Marcos Juárez (2580), Córdoba. Tel.: (03472) 425-095 E-mail: info@bertottoboglione.com.ar Web: www.bertotto-boglione.com.ar Silos de base metálica elevada y de hormigón con capacidades desde 50 tn. ■ Bruno Construcciones S.A.: Ruta 205 Km. 181,8, Saladillo (7260), Buenos Aires Tel: (02344) 454-600 E-mail: info@brunocons.com.ar Web: www.brunocon.com Celdas para almacenamiento de cereales. ■ Carlos Mainero: Rivadavia 259, Bell Ville (X2550DZE), Córdoba. Tel.: (03534) 424031/32/33/34 - 0800-444-0999 E-mail: info@mainero.com.ar Web: www.mainero.com.ar Embolsadoras de granos secos, extractoras de granos. ■ Chamiquera Altol S.R.L. Rivadavia 466, Cañada de Ucle (2635), Santa Fe



ALMACENAMIENTO GUÍA PRÁCTICA Tel: (03465) 492-218 E-mail: chamiquerasaltol@coopucle.com.ar Web: www.chamiqueraaltol.com.ar Chamiqueras fijas y transportables, norias y trosilos.

■ Cinter: Hipólito Yrigoyen 1180 5°, Capital Federal (1086). Tel.: (011) 6346-0930/5 E-mail: ventas@cinter.com.ar Web: www.cinter.com.ar Silos y transportadores.

E-mail: gimetal@arnetbiz.com.ar Web: www.gimetal.com.ar Tolvas y tráilers.

Silos cono aéreo y base de hormigón, instalación de pelletizado, etc.

■ Golondrín: Ruta N° 8 Km. 364, Venado Tuerto (2600), Santa Fe Tel.: (03462) 461-591 E-mail: info@golondrin.com Web: www.golondrin.com Clasificadoras de granos con pulseador de bolsa y noria para descarga a granel.

■ Industrias Baima S.A.: San Luis 762, Armstrong (2508), Santa Fe. Tel.: (03471) 461-209 Web: www.baima.com.ar Elevadores de granos con clasificador, acoplados para semillas y fertilizantes.

■ Grosspal: Bmé. Mitre 900, Las ■ Cirigliano: Borges 1051, Junín (B6002CLG), Buenos Aires. Tel.: (02362) 421921 E-mail: ciriglianosa@speedy.com.ar Web: www.cirigliano.com.ar Sistemas de aireación para silos, celdas de secado estático modular, transferencia neumática de granos. ■ DASA: Av. 9 de Julio 2147, Firmat (S2630ASG), Santa Fe. Tel./Fax: (03465) 424-344 E-mail: dasa@diagri.com.ar Web: www.diagri.com.ar Silos aéreos y fijos, acoplados tolva autodescargables, embolsadoras de granos secos. ■ D’Ascanio y Cía.: Calle 22 N° 1236, Las Parejas (2505), Santa Fe Tel./Fax: (03471) 471-207 E-mail: info@dascanio.com.ar Web: www.dascanio.com.ar Silos aéreos y fijos. ■ Fabimag S.R.L.: J. J. Paso 7228, Rosario (2000), Santa Fe. Tel./Fax: (0341) 457-1199 E-mail: fabimag@fabimag.com.ar Web: www.fabimag.com.ar Tolvas autodescargables. ■ Gatti S.A.: Av. Rosario de Santa Fe 298, San Francisco (X2400EDO), Córdoba. Tel.: (03564) 420-619 E-mail: ventas@gattiventilacion.com Web: www.gattiventilacion.com Equipos para la aireación de silos para granos. ■ Gimetal: Alberdi 2355, Armstrong (2508), Santa Fe. Tel./Fax: (03471) 462-024 98 • CHACRA

Varillas (5940), Córdoba. Tel./Fax: (03533) 421-968 E-mail: grosspal@lasvarinet.com.ar Web: www.grosspal.com Embolsadoras de grano seco.

■ HB Maquinarias: Parque Industrial, Rafaela (2300), Santa Fe Tel: (03492) 440-555 E-mail: ventas@hbmaquinariassa.com.ar Web: www.hbmaquinariassa.com.ar Plantas de silos, silos de cono colgado. ■ H & H División Agro: Ruta 21 (Ex 9) Km. 288, Alvear (2126), Santa Fe.Tel./Fax: (0341) 492-3307 E-mail: info@hhdivisionagro.com.ar Web: www.hhdivisionagro.com.ar Elevador con carga lateral con T120 y TR-360. Tolva portátil de descarga de ceral TR TT 360 y TR TM 360. ■ ILSA - Industria General López S.A.: Ruta N° 8 y Calle Eterovich, Venado Tuerto (2600), Santa Fe. Tel./Fax: (03462) 437-765 E-mail: ventas@silosilsa.com.ar Web: www.silosilsa.com.ar Plantas de silos llave en mano, plantas de secado de maíz en espigas para semillas, silos, norias, aireaciones, cintas y roscas transportadoras, todo tipo de mecanizaciones para plantas de silos. ■ IMTEC S.R.L.: Dimas Mateos 1030, Rafaela (S2300HSL), Santa Fe. Tel: (03492) 432-002 E-mail: info@imtecsrl.com.ar Web: www.imtecsrl.com.ar

■ Industrias Maed: Luciano Peña S/N, Pte. Roca (2301), Santa Fe Tel: (03492) 502-318 E-mail: industriasmaed@wilnet.com.ar Silos, norias, etc. ■ Industrias Metalúrgicas Cestari S.R.L.: Calle 9 N° 1068 (entre 55 y 56), Colón (B2720DRV), Buenos Aires. Tel./Fax: (02473) 430-490 E-mail: informes@imcestari.com Web: www.imcestari.com Acoplados autodescargables y extractoras de granos.

■ Industrias Valenti: Av. Antonio Aita 1810, 9 de Julio (6500), Buenos Aires. Tel.: (02317) 423-303 E-mail: info@industriasvalenti.com.ar Web: www.industriasvalenti.com.ar Elevadores de cereal a sinfín, cintas transportadoras. ■ IPESA - Industrias Plásticas por Extrusión S.A.: Marcelo T. de Alvear 4266, Ciudadela (B1702CFY), Buenos Aires Tel.: (011) 4469-6800 E–mail: ventas@ipesa.com.ar Web: www.ipesa.com.ar Bolsas para grano seco de diferentes diámetros (4´, 5´, 6´, 8´, 9´ y 10´, de 60 y 75 m de largo. Capacidad de hasta 200 tn. De grano según la especie. ■ Isilar S.R.L.: Ruta 92, Km. 60, Arteaga (2187), Santa Fe. Tel.: (03467) 450-201/459-825 E-mail: isilar@coopsur.com.ar Web: www.isilarsrl.com.ar Plantas de silos metálicos fijos y aéreos. ■ Leval S.A.: Av. Moreno 802,

■ Industrias Montecor: Ruta Provincial N° 6, Monte Buey (2589), Córdoba Tel.: (03467) 470-245 E-mail: montecor@nodosud.com.ar Web: www.industriasmontecor.com.ar Tolvas autodescargables.

■ Industrias Ruly: Bv. Colón 4535, Casilda (2170), Santa Fe. Tel.: (03464) 425-980 E-mail: ruly@lq.com.ar Web: www.rulyindustria.com.ar Clasificadoras, cintas transportadoras, norias chamiqueras y curadores de semillas. ■ Industrias Torreggiani S.R.L.: Bv. Sarmiento 1059, Leones (X2594AVG), Córdoba Tel.: (03472) 481-393 E-mail: torreggiani@southlink.com.ar Web: www.torreggiani.com.ar Fabricación de tanques fijos, acoplados tanque, etc.

San Nicolás (2900), Buenos Aires Tel: (03461) 423-817 / 426-746 E-mail: info@levalsa.com.ar Web: www.levalsa.com.ar Acoplados autodescargables.

■ Loyto: Santa Fe 2726, Cañada de Gómez (S2500HOP), Santa Fe Tel.: (03471) 422-438 E-mail: loyto@steelcdg.com.ar Web: www.loyto.com.ar Embolsadoras de granos secos, sinfines elevadores de 3 m a 4,5 m. ■ LT Ingeniería S.A.: Perú 741 (Alt. Córdoba 6600), Rosario (2000), Santa Fe Tel./Fax: (0341) 456-3048 E-mail: ltinge@infovia.com.ar Web: www.ltingenieria.com.ar Básculas y balanzas. ■ Maizco: Ruta Nacional N° 8 Km. 411,060 Arias (X2624WCA), Córdoba Tel.: (03468) 440-330 / 440-171 E-mail: ventas@maizco.com.ar



ALMACENAMIENTO GUÍA PRÁCTICA Web: www.maizco.com.ar Embolsadoras para grano seco.

■ Marisa S.R.L.: Venezuela 75, Arteaga (S2187BKA), Santa Fe Tel./Fax: (03467) 450700 E-mail: ventas@silosmarisa.com.ar Web: www.silosmarisa.com.ar Silos, norias, roscas, aireadores. ■ Martínez y Staneck S.A.: Ruta Nac. 226 y Ruta Prov. 30, Tandil (7000), Buenos Aires Tel./Fax: (02293) 452-575 E-mail: ventas@martinezystaneck.com.ar Web: www.martinezystaneck.com.ar Ensiladoras de grano seco.

■ Mega Secadoras de Granos: Belgrano 79, Lincoln (6070), Buenos Aires. Tel./Fax: (02355) 432-380 E-mail: info@secadorasmega.com.ar Web: www.secadorasmega.com.ar Columna de secado exclusiva y patentada.

■ Menara Construcciones S.A.: Av. Italia 1320, Rafaela (2300), Santa Fe Tel./Fax: (03492) 421-480 E-mail: menara@menara.com.ar Web: www.menara.com.ar Galpones, plantas de silos, celdas de acopio.

■ Metalúrgica Echegaray Construcciones: Ruta de los Vascos y M. Echegaray, Km. 67, Gral. Las Heras (1741), Buenos Aires. Tel./Fax: (0220) 476-2252 E-mail: info@metechegaray.com.ar Web: www.metechegaray.com.ar Equipos para tratamiento de semillas, clasificadoras de semilla, etc. ■ Metalúrgica Fe y Fe: Compaire y Heredia, 9 de Julio (6500), Buenos Aires Tel.: (02317) 423-124 E-mail: feyfe@feyfe.com.ar Web: www.feyfe.com.ar Silos cono aéreo, comederos para novillo y acoplados. 100 • CHACRA

■ Metalúrgica Giaroli S.R.L.: Calle H. Yrigoyen 209 - Área Industrial, Las Parejas (2505), Santa Fe. Tel./Fax: (03471) 471-272 E-mail: info@giaroli.com.ar Web: www.giaroli.com.ar Tanques y acoplados tolva. ■ Metfer S.A.: Ruta Nac. Nº 3 Km. 496, Tres Arroyos (7500), Bs. As. Tel./Fax: (02983) 425-432 E-mail: ventas@metfer.com.ar Web: www.metfer.com.ar Extractores mecánicos y neumáticos de cereales, elevadores extractores a sinfín. ■ Montenegro: Av. Campos 930, Lobería (N7635CUV), Buenos Aires Tel./Fax: (02261) 440-721 E-mail: ventas@montenegrosa.com.ar Web: www.montenegrosa.com.ar Embutidoras de granos secos y húmedos, extractoras de grano mecánicas, autodescargables.

■ MS Ferrucci: Bv. Pte. Perón 81, Bell Ville (2550), Córdoba Tel: (03534) 426-028 / 426/359 E-mail: msferrucci1@arnet.com.ar Web: wwwferruccisrl.com.ar Embolsadoras de grano seco, extractores cargadores de silo bolsa, tolvas autodescargables. ■ Nuevo Central Argentino S.A.: Av. Alberdi 50, Rosario (2000), Santa Fe Tel.: (0341) 437-6561 / 438-9888 E-mail: info@nca.com.ar Web: www.nca.com.ar Transporte de grandes volúmenes de granos. ■ Ombú Máq. Agr.: Calle 10 N° 808 - Área Industrial, Las Parejas (S2505ACR), Santa Fe Tel.: (03471) 471-027 / 471-404 E-mail: info@maquinasombu.com.ar Web: www.maquinasombu.com.ar Embutidora de granos, extractora de granos, autodescargables. ■ Perkusic Hnos. S.R.L.: Rivadavia 1327, Junín (6000), Buenos Aires. Tel.: (02362) 420326,

E-mail: administracion@perkusichnos.com.ar Web: www.perkusichnos.com.ar Silos y celdas, norias, zarandas limpiadoras.

■ Plastar San Luis S.A.: J. Jufré 1907, Villa Tesei (B1688HBO), Buenos Aires. Tel.: 0888 222 7527 E-mail: silobolsa@plastargroup.com Web: www.silobolsa.com.ar Bolsas para grano seco de diferentes medidas. ■ Radiadores Prats S.A.: Ruta 9 Km. 446, Marcos Juárez (2580), Córdoba. Tel.: (03472) 455-501 E-mail: radiadoresprats@pratssa.com.ar Web: www.radiadoresprats.com.ar Aspirador neumático de cereales.

■ Richiger S.A.: Avellaneda 661, Sunchales (2322), Santa Fe Tel.: (03493) 425-815 E-mail: ventas@richiger.com.ar Web: www.richiger.com Autodescargables, embolsadoras de grano seco, extractoras de grano neumática y mecánico. ■ SILMAR: Ruta 65 y Salta, 9 de Julio (6500), Buenos Aires. Tel./Fax: (02317) 427-132 E-mail: info@silossilmar.com.ar Web: www.silossilmar.com.ar Fabricación de silos, comederos y tinglados. ■ Silos Bacalini S.R.L.: Bv. Colón 1001, Casilda (2170), Santa Fe Tel.: (03464) 422-718 E-mail: info@bacalinisilos.com.ar Web: www.bacalinisilos.com.ar Silos metálicos y mecanizaciones. ■ Silos Mengo: Av. Fuerza Aérea 161, Río Tercero (5850), Córdoba. Tel.: (03571) 432-190 E-mail: smengo@itc.com.ar Web: www.silos-mengo.com.ar Mecanizaciones de celdas para almacenaje, norias, chimangos, aireaciones, silos con cono subterráneo, silos aéreos, celdas.

■ Silos San Cayetano: Ruta 30 -Sector Industrial, Rauch (7203), Buenos Aires. Cel.: (02293) 15-581-531 E-mail: silossancayetano@hotmail.com Web: www.silossancayetano.com.ar Silos aéreos centrales, comederos, Plantas de silo llave en mano. ■ Simeco S.A.: Santa Fe 840, Arias (X2624BPF), Córdoba. Tel.: (03468) 440-595 E-mail: ventas@simecosa.com.ar Web: www.simecosa.com.ar Plantas de silos, celdas metálicas, elevadores y cintas transportadoras. ■ Stagtron:Cura Brochero 570 Córdoba, (5000), Córdoba. Tel.: (0351) 473-0426 E-mail: info@stagtron.com.ar Web: www.stagtron.com.ar Sistema inteligente de aireación para cereales, sensor de humedad en silo. ■ Tamefir: Bordabehere 1726, Firmat (2630), Santa Fe. Tel.: (03465) 423-552 E-mail: info@silostamefir.com.ar Web: www.silostamefir.com.ar Silos aéreos y fijos, equipos de aireación, norias y comederos. ■ Trafer S.A.I.C.: Castelli 743, Tres Arroyos (7500), Buenos Aires Tel./Fax: (02983) 432-333 E-mail: trafer@trafer.com.ar Web: www.trafer.com.ar Plantas de silos subterráneos y aéreos, mecanización y transporte de cereales, sistemas de aireación. ■ Villa Nueva División Máxima: Av. Presidente Perón 1777, Villa María (5900), Córdoba Tel.: (0353) 453-1100- 0-800-8888368 E-mail: info@villanueva.com.ar Web: www.villanueva.com.ar Bolsa para grano seco en cuyo interior se generan condiciones de atmósfera de conservación automodificada.



Ficha técnica Celdas Samson ■ Ofrecen las mejores condiciones de secado y mantenimiento para la cosecha. ■ Su capacidad varía y se pueden armar en distintas formas. Incluso se adaptan para viejos galpones, convirtiéndolos en modernos graneros automáticos. ■ Estas celdas se pueden armar a cielo abierto, cubriéndolas con una lona de rápido armado en el propio campo. ■ El sistema de aireación o secado se puede hacer funcionar con toma de fuerza de tractor. ■ Como opción, va un tinglado a dos aguas que combina la carga con un sinfín superior y boquilla para distribuir el cereal en la celda. ■ El piso plano de cemento permite distribuir un conducto debajo de él, y combinar la descarga con el sinfín central bajo piso y un barredor móvil. ■ Las múltiples opciones convierten a este sistema en el de más bajo costo por tonelada. La celda completa con prelimpiezas mecanizadas de carga y descarga, tinglado de piso de cemento con secado y mantenimiento, se entrega llave en mano a razón de u$s/tn 25, aproximadamente. ■ Como contracara, una planta de silos cuesta u$s/tn 50. Tiene mayor consumo de energía eléctrica, pérdidas del 8% ocasionadas por rotura en la mecanización cuando se transila, daños por mala conservación del cereal, y pérdida de capacidad de almacenaje por rotación. ■ Por otro lado, el costo del secado con sistemas convencionales (secadoras) se ubica en $/qq 5, con reducción del 3% de humedad. Para el secado estático ecológico de CIRIGLIANO S.A., este costo es de $/qq 0,50, y se reduce 9% de humedad.

Transoprtadora neumática Wallinga, de origen canadiense.

Celda a cielo abierto cubierta por una lona de rápido armado.

SECADO ECOLÓGICO

Contacto técnico-comercial: Cirigliano S.A., Borges 1051 (6000) Junín B, Buenos Aires Tel.: (02362) 421921/426387 Av. Belgrano 3756 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 4932-6773/4957-3989 Web: www.cirigliano.com.ar 102 • CHACRA

El sistema de secado estático ecológico para silos convencionales,fondo cónico, aéreo, subterráneo, piso plano y silos de alambre, cuenta con aireación de avanzado diseño, lo cual permite obtener el máximo rendimiento. Consta de un ventilador aerofoil y conductos aireadores, que logran enfriar el grano mediante el movimiento del aire a baja velocidad y mantenerlo a temperatura adecuada, evitando los calentamientos húmedos y secos.

Se construyen de diversa capacidad y se pueden armar de distintas formas.


Instalaciones para almacenamiento

Cirigliano VENTAJAS En el caso del sistema Cirigliano, los beneficios se vinculan con el control de la temperatura –se evita la proliferación de hongos, gorgojos, mohos, bacterias e insectos perjudiciales y mejora la fumigación–. La empresa recomienda comparar costos y evitar gastar dinero que no se recuperará. Advierten que la celda otorga seguridad de almacenamiento, secado a costos mínimos, tiempo indefinido de servicio, y se paga una sola vez y no en todas las cosechas.

Los técnicos de la firma garantizan que se trata del sistema con menor costo por tonelada almacenada en función de sus múltiples variantes.


Soluciones tecnológicas

Ficha técnica

ILSA

Servicios ■ Diseño de plantas nuevas. ■ Modificaciones de plantas existentes. ■ Construcción de plantas llave en mano. ■ Servicio técnico especializado para mantenimiento. ■ Obras civiles. ■ Obras eléctricas. ■ Montajes electromecánicos. ■ Asesoramiento.

Silos de cono elevado de alta calidad, en una amplia gama de capacidades.

Productos destacados ■ Silos de cono elevado (hasta 700 tn) o base cónica y plana (hasta 20.000 tn), así como silos especiales. ■ Transporte de granos mediante norias, a cadena o cintas (hasta 450 tn/h), pintadas y galvanizadas; roscas; vibradores y barredores. ■ Distribuidores circulares y pendulares (hasta 450 tn/h), manuales y eléctricos. ■ Galpones reticulados o alma llena, parabólicos o a dos aguas, así como galpones especiales. ■ Torres llave en mano. Clasificación para semilleros. Extrusadoras.

Transportadora de granos a cadena.

La oferta incluye galpones parabólicos, reticulados o alma llena.

TRAYECTORIA ILSA se dedica a la fabricación de plantas de almacenaje de granos desde 1957, y presta servicios a industrias, cooperativas, acopiadores y productores pertenecientes a la cadena agroindustrial del país. Con más de 50 años en el mercado, la empresa acredita un fuerte prestigio en el sector. Actualmente cuenta con un plantel de 120 personas con alto grado de profesionalismo, que desarrollan tareas en una planta de más de 4.000 m2 de superficie cubierta, con una amplia gama de maquinaria de última generación. Desde 2005 certifica normas de calidad ISO 9001 y hoy por hoy produce para las mayores empresas agroalimentarias nacionales e internacionales. 104 • CHACRA

Distribuidor de cabeza de noria.

Torre de clasificación.

Contacto técnico-comercial: Fábrica y ventas: Ruta Nacional Nº 8 y Calle Eterovich (S2600EMB) Venado Tuerto, Santa Fe Telfax: (54-3462) 426396 / 437765 / 461596 Cel.: 15510154 E-mail: produccion@silosilsa.com.ar Sitio Web: www.silosilsa.com.ar



▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

e te n r

NoSotros no para dar vueltas por el country con la 4x4.

Manuelita

Un disparate Como si fuera el “patio trasero” del país, conseguir gasoil más allá de la General Paz se ha convertido en toda una aventura. Algunos te lo venden, otros aducen que no tienen más, o bien que es sólo para los clientes, o lo

entregan con cupo o, por qué no, directamente a $ 4. Eso sí, nunca se sabe qué escenario hallaremos mañana, como en una fiesta de sorpresas. Alguien debería explicarles a las autoridades nacionales que este combustible se usa para producir riqueza, o más simplemente para trabajar, y

¡No!, no se trata de lo que imagina. Antes bien compara la “rapidez” del legendario personaje de María Elena Walsh con la velocidad con que se verifican avances del tema agrícola en el nuevo Parlamento. Por caso, en la Comisión de Agricultura del Senado no logran reunir quórum para debatir proyectos de ley que ya cuentan con media sanción de Diputados y están en la dulce espera desde hace un año. Y todo indica que los que se hacen la rata no son sólo los oficialistas. La excusa parece ser la existencia de horarios cruzados entre las distintas comisiones. ¡Andáaa!

Gran actor

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

¿Quedó pegado? Las operaciones con un país caribeño ligado a uno de los grandes Libertadores de América inexorablemente siempre tienen una pátina de sospecha y desconfianza. Parece que en la movida de exportar tecnología agrícola –que ya generó chisporroteos entre el senador contador de chistes oriundo de la patria del cuarteto y una importante fábrica de maquinaria de esa provincia– uno de los más complicados sería un ex secretario de Agricultura, cuyo nombre circuló en distintos corrillos. Se habla, entre otras cosas, de que le habría pedido una ¿contribución? a un conocido dirigente tambero para el despacho de aquellas vacas lecheras sobre las cuales se tejieron asimismo toda clase de comentarios en su momento. Aunque éste desmintió la especie, las sombras crecen. ¡Chan! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

106 • CHACRA

Enigma Son pequeños productores del oeste bonaerense. Después de trabajar durante años una superficie marginal anexa a la suya, y de intentar formalizar esta situación sin encontrar eco en las autoridades, ahora han aparecido en la zona extraños personajes que reclaman la propiedad de esas tierras. ¿Será que el municipio o la provincia, apurados por juntarse con unos dinerillos, terminaron vendiendo esta tierra a terceros, sin consultar mínimamente a quienes han desarrollado toda una vida allí? Confiamos en que se trata de un error. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

El titular de la cartera del rubro tiene interpretaciones muy particulares a la hora de evaluar los fenómenos inherentes al campo. Así como indicó que pronto aparecerán las vacas y habrá carne vacuna de sobra, ahora tiró que los resultados del último censo, que marcan la desaparición de 60.000 productores durante el Gobierno de los Kirchner, no son más que un espejismo, producto de que la tarea se hizo durante el conflicto de 2008, y muchos de los encuestados se negaron a responder... ¿Cuándo reponen Alta Comedia?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.