Revista Chacra Nº 955 - Junio 2010

Page 1

AÑO 80 – Nº 955 JUNIO 2010. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

AGROACTIVA 2010 TODOS LOS FIERROS

Frutilla blanca: nicho rentable

Vidarural SUPLEMENTO GANADERIA

Revista

Alquiler sin sorpresas Utilizando información satelital georreferenciada es posible determinar el potencial productivo de un campo sin haberlo visitado.




Sumario SUMARIO JUNIO 2010 I ACTUALIDAD Potencial productivo La cosecha en 2020

36

I CÓMO NOS VEN

96

Comunicación fallida Opina Marcelo Pinto

I ECONOMÍA

Eurocrisis Cómo sigue

30

I EMPRESA

70 82 92

Encrucijada El ciclo completo

78

Asagir Muchas fichas

IPCVA Capacitación en Balcarce

Búfalos Negocio en alza

I GIRASOL

I GRANOS

Presentación Celdas Cirigliano

66 88 100

Nampo Feria en Sudáfrica Agroactiva 2010 Todos los fierros

I OCHENTA AÑOS

Un emblema Opina Carlos Garetto

40

I OVINOS

Hágalos chuleta Manténgase atento Vía satélite

8

Imágenes georreferenciadas que permiten radiografiar un campo sin salir de la oficina.

14

La resolución de la crisis económica global puede cambiar la suerte de la soja.

48

I GANADERÍA

I POLÍTICA AGROPECUARIA

24

I MAÍZ

Alquileres Plafón limitado

74

Lo que viene Congreso Maizar

41

I MAQUINARIA

Las manadas ovinas en Pradera Pampeana deben orientarse a la producción de carne.

Comercio exterior De mal en peor

SECCIONES FIJAS 122 2000 Agro 128 A Granja 130 Entre nosotros SUPLEMENTO ECONÓMICO 75 Situación del sector 76 Evolución de precios 77 Indicadores económicos 78 Relaciones insumo-producto

Horizonte despejado

Dosis variable

20

62

4 • CHACRA

Los precios ganaderos declinarían en el segundo semestre, pero sin empañar la renta del negocio.

Cómo usar esta herramienta en herbicidas para el control de malezas.

I TECNOLOGÍA

34

Glifosato Especies resistentes

I TRIGO

Coyuntura Buenas herramientas

26



arta aall llector e ctor CCarta

Más pena que gloria P

ermítanos esta adaptación del viejo axioma ante la contundencia de los hechos que enmarcan el presente del país. Bien puede decirse que la Argentina transita el año del Bicentenario con escasa gloria y bastante pena. Es la pena de ser lo que somos y estar como estamos, aumentada por la de no ser lo que podríamos ser, ni estar como podríamos estar. Parafraseando a un cantautor catalán, nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio. En buen romance, las cosas son como son y engañarse no tiene sentido. Menos que menos echarle la culpa al mensajero o a los datos que surgen de la realidad. Ni siquiera es un problema privativo de un gobierno, más allá de que éste ha potenciado muchas de nuestras dificultades. Se suele decir que las personas son jóvenes sólo una vez en la vida, pero pueden ser inmaduras durante toda su existencia. La Argentina ya no es joven como nación, pero como sociedad muestra inconfundibles rasgos de inmadurez. Nos debemos, entonces, el proceso de volvernos adultos en este sentido. ¿Qué significa madurar? En el caso de una sociedad constituida implica lograr que impere el respeto por las leyes, por las instituciones, por todos nuestros conciudadanos. Es la estabilidad, el crecimiento, el desarrollo, la realización plena de nuestro potencial. Es dejar de lado entelequias propias de adolescentes, derechos sin deberes, logros sin trabajo, distribución sin producción, privilegios sin esfuerzo, es no proponer ni aceptar soluciones mágicas. Gracias a Dios hay en nuestro país mucha gente madura, aunque se trata de “bolsones de madurez”. El sector agropecuario es uno de éstos. Su hacer, su resiliencia, su optimismo en medio de las dificultades así lo demuestran. Y es tarea de los maduros ser ejemplo, ser “apóstoles” de valores. Sólo repasar la historia reciente de nuestros hombres de campo permite encontrar múltiples evidencias de esta evolución, que se ha dado tanto en tiempos de bonanza como de tribulaciones, con gobiernos que apoyaron al sector como con administraciones que, apelando a resentimientos de dudosa validez, se dedicaron a poner cuanto palo encontraron en las ruedas del sector. A esta altura de los acontecimientos debería quedar claro que el agro es la puerta de entrada de buena parte de los ingresos del país, y que la redistribución de la riqueza no se alcanza destruyendo mercados y pulverizando nuestras fuentes de divisas. Ya hay daños que costará revertir, de modo que el cambio exigido debe producirse cuanto antes. Cuando se cumple un año se comienza a transitar el siguiente. Desde CHACRA nos permitimos sugerir que aquellos que mayores responsabilidades públicas tienen dediquen el año 201 de la Patria a definir que harán, cómo lo harán, se comprometan y lo expliciten. Sería para bien de todos. CH

6 • CHACRA

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ivana Clich Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani SECTOR DE SERVICIOS DE MARKETING Alejandra Taboada SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Santiago Fernández

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 43425090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - JUNIO 2010 - AÑO 80 EDICIÓN Nº 955

Foto de tapa: Gerardo Prego



EMPRESA GERENCIAMIENTO El objetivo número uno del manejo georreferenciado es construir productividad, pero además, junto con el uso de imágenes satelitales, es una herramienta poderosa para determinar sin más el potencial de un campo, propio o por alquilar.

Para él no ha Santiago Liébana y Marcelo Carrique.

M

arcelo Carrique asegura que siempre se puede aprender algo más en términos de manejo de información georreferenciada, y que “los fierros” aún van por delante del conocimiento de quienes deben operarlos. Sin embargo, Espartina, la empresa que Marcelo integra y que forma parte del CREA Henderson Daireaux, ha alcanzado un grado de evolución en el uso de esta herramienta que pocos establecimientos de campo pueden esgrimir. Es más, Carrique y los suyos no sólo han perfeccionado el manejo por ambientes dentro del campo propio en el oeste bonaerense, sino que aprendieron asimismo a utilizar este recurso para determinar el potencial de un establecimiento ofrecido en alquiler sin haberlo visto siquiera. “Para un campo nuevo hay un protocolo de revisación que hace que se llegue a él sabiendo lo que se va a encontrar. Antes de poner un pie dentro de sus límites lo ubicamos recurriendo a la imagen satelital georreferenciada. Y una vez allí se chequea lo que previamente nos está diciendo el satélite. Cuando la cobertura es buena estamos ante un indicador

Al dedillo “Con la dosis variable hay un ahorro de costos por eficiencia de uso de los insumos. Pero lo que más importa es que conocés mejor cada parte de un campo y lográs un manejo más eficiente de los distintos recursos. Estamos en la etapa de consolidar todo lo que hicimos y desarrollamos en los últimos años”. (Carrique) 8 • CHACRA

de que el cultivo probablemente va a rendir bien. Después nada debería sorprendernos. La visita sirve para comprobar lo que a priori es malo y ver por qué razón es así, y lo mismo con lo que consideramos positivo”, afirma Carrique. Lamentablemente los arrendamientos anuales van en contra de la posibilidad de construir productividad, lo que se logra sumando capas de información georreferenciada. De tal modo, cada año es necesario empezar de cero. “Como fuere, esto es lo que hay que grabarse a fuego: el manejo georreferenciado apunta a construir productividad. Y aunque el vínculo con el propietario no tenga continuidad lo utilizamos igual porque nos permite conocer el potencial de un campo y si lo que están pidiendo por él se justifica o no. De pronto hasta concluís que te conviene dejarlo sin necesidad de hacer el viaje”.

Manos a la obra ¿Cómo se llega al manejo georreferenciado de un campo?, preguntamos.

Santiago Liébana, uno de los jóvenes que conforman el nutrido grupo de trabajo de Espartina, aporta los datos. “Georreferenciar implica obtener las coordenadas espaciales de un sitio determinado. Una vez que se sabe cuál es el campo que se va a analizar se lo trata de ubicar dentro de un mapa catastral que está inserto en un sistema GIS, es decir georreferenciado. A partir de ahí se usan las cartas de suelos disponibles e imágenes Landsat para hacer una ambientación previa a la recorrida. En cualquier caso posteriormente hay que ir al establecimiento y ver a qué se deben estas diferencias”. Una vez que el campo entra en producción se respetan los protocolos de cultivos generados para la zona. Se realizan los análisis de suelo por puntos georreferenciados y a partir de ellos se efectúa el seguimiento de cada cultivo. Recién después viene la posibilidad de hacer evaluaciones geoestadísticas y detectar cosas distintas, mediante el estudio de imágenes satelitales, NDVI –un índice de verdor, inclusive


y secretos como estimador antes de la cosecha– y los monitores de rinde. A ciencia cierta, la información emanada del uso de monitores es más difícil de conseguir cuando el campo no es propio, pero con el análisis de imágenes es posible saber en qué nivel rindió un cultivo e inferir ciertos parámetros de respuesta, incluso si se justifica aplicar dosis variable o no. En el caso del propio establecimiento o en campos atados a alquileres de largo aliento aquello de construir productividad implica que a cada punto se le pueden aplicar todas las capas que se considere necesarias: catastro, mapa de suelos, monitor de rinde, monitor de siembra y aplicación de fertilizantes, y muchas otras. “Se trata de un verdadero cúmulo de información, y cuanto mayor es más fino es el análisis. Además lo vamos corrigiendo permanentemente. En Espartina usamos imágenes satelitales desde 2001. Podemos saber si un área determinada se encharca o no, cómo se comporta la loma ante una seca, qué cultivos anduvieron y cuáles no, entre muchas otras cosas”, asegura Liébana. Para Carrique, el uso de monitores de rinde conlleva un escalón más preciso. “Es un punto cada 20 m2, nos dice cómo rindió el cultivo, y a eso le cargamos con qué variedad, fecha de siembra y fertilización se logró ese resultado. Utilizamos esta herramienta desde hace cinco años y nos permite tomar decisiones con mayor información. Pero no es imprescindible para dar los primeros pasos en este camino”. Por cierto, el monitor de rinde es considerado una ayuda de peso a la hora de hacer análisis comparativo de variedades por ambientes o realizar franjas de fertilización, es decir para armar un análisis interno de productividad y tecnología y ajustar las recomendaciones de los protocolos. Pero por sobre todas las cosas sirve para determinar cuándo económicamente se justifica recurrir a la dosis variable. “Como regla, si detectamos una diferencia entre ambientes igual o mayor al

Cosecha de soja en Espartina. El grupo de madurez cambia según la posición en el relieve.

Imagen satelital de un campo en el oeste bonaerense.

Determinación de ambientes a partir de la imagen satelital previa.

20% se impone el uso de esta práctica, de lo contrario es posible manejar la información separadamente pero con la misma dosis”, explica Liébana. Eso sí, la determinación de ambientes es dinámica, hay mucho ajuste periódico que termina modificando en alguna medida la idea original. Y también es cambiante en cuanto a las decisiones agronómicas que se toman, siempre atadas aunque más no sea de manera sesgada a la coyuntura. No es lo mismo manejar un ambiente alto en un año Niño que en un año Niña. “Y nunca terminás de saberlo todo. Cuando la última seca contábamos con que en los bajos había agua útil, y comprobamos que no siempre es así, de modo que hubo que reformular microambientes por agua útil”, advierte Marcelo. ¿Las capas indispensables? “El cultivo y los puntos de seguimiento, y el análisis de suelo todos los años. Así vas descubriendo, por ejemplo, que en esta parte del oeste bonaerense el bajo está provisto de mucho más nitrógeno (N) que la loma y que en algunos casos tenemos más respuesta a la fertilización nitrogenada en la loma, es decir los ambientes menos productivos”, puntualiza Liébana. En esta zona el fósforo (P) es asimismo un muy buen indicador de productividad. Así, áreas con bajos valores probablemente estén diciéndonos que se trata de un sitio muy productivo y se justifica en gran medida la dosis variable de este nutriente.

Tips Mapeo de rindes mediante monitor en otro campo de la misma zona.

Hoy por hoy todas las cosechadoras que se utilizan en Espartina tienen ya su monitor de rinde. A lo que venían reaJUNIO 2010 • 9


EMPRESA GERENCIAMIENTO lizando desde hace unos años –P y N en trigo y P, N y semilla en maíz– agregaron dosis variable de P en soja y girasol. En todo el campo han desaparecido los alambres y se armaron nuevos lotes o macroambientes que definen la rotación (cultivos), fecha de siembra y variedades. Por ejemplo, en el macro de loma se hace maíz tardío o grupos largos de soja sembrados en noviembre. Y para los microambientes se recurre a la dosis variable, es decir, en este caso por operaciones robotizadas los bajos irán con P y las lomas no. Los macroambientes se definen a partir del microambiente predominante. Antes, al tener cuadros chicos las lomas quedaban cortadas y no se podían sembrar a lo largo. Al sacar los alambrados quedaron polígonos de loma de más de 30 hectáreas, lo cual justificaba tratarlos de manera diferenciada, como un nuevo lote.

No es lo mismo “Hay algo que aclarar –avisa Carrique–. Manejar la información georreferenciadamente es una cosa y hacer dosis variable de insumos es otra. La primera se justifica en cualquier lugar del planeta –es muy bueno tener todo ubicado y trazable– y es lo que nos va a decir si vale la pena poner manos a la obra con la segunda. El medir permanentemente un punto definido da una idea de la evolución real de todo lo que nos interesa de un campo”. Por cierto, esta empresa realiza puertas adentro todo el manejo de la información GIS. Hacerlo ellos mismos conlleva un involucramiento más fuerte con el tema, estar más encima de las decisiones y afinar la interpretación de lo que transmiten los fríos datos. Claro, también implica contar con más posibilidades de ajustar los procesos. Por su parte, el protocolo dice qué hacer en cada caso de acuerdo con la combinación de capas de información. Éste es el espacio en que converge el conocimiento de todos los miembros del CREA. Y una vez que está consensuado, hay que cumplirlo. Y cada paso tiene que estar detallado de manera que cualquiera pueda llevarlo adelante. La decisión acerca de qué sembrar en cada campaña surge de varias reuniones con toda la información en la mano y de una visión del negocio. Hay una cuestión 10 • CHACRA

Ambientes definidos. Maíz tardío en la loma arenosa y soja en el bajo dulce.

agronómica y otra comercial; necesariamente se deben sopesar ambas. El protocolo entra una vez definidos los cultivos.

Dosis variable

Espartina ha conformado un equipo multidisciplinario que potencia su funcionamiento.

Riesgo acotado “Nada se acepta per se, uno tiene que saber claramente por qué hace las cosas. Y no por dejar de sembrar trigo este año vamos a deteriorar los campos; hay herramientas que ofrece la tecnología y el conocimiento de la rotación para que no sea así. Además, en los bajos no sabemos qué hacer con la cobertura. No pasará nada malo por obviar el cereal una campaña, pero somos conscientes de que es algo que no podemos repetir eternamente”. (Carrique)

Las capas superpuestas llevan a conclusiones concretas y la prescripción correspondiente se arma dentro de la propia empresa. Carrique y su gente deciden las distintas variables en términos de inputs para cada uno de los ambientes que manejan. Y los contratistas ejecutan la prescripción dada por los técnicos de Espartina. Incluso pueden recibirla por e-mail, especialmente en el caso de insecticidas y fungicidas. Es hiperseguro, el operador coloca la tarjeta en la máquina y va directamente al lote. “¿Qué aprendimos? Por cuestiones operativas es muy importante que el punto sobre el cual estamos haciendo un seguimiento georreferenciado sea representativo de la superficie que le hemos asignado. Y lo relevante es detectar cuáles son las variables clave que definen la productividad para hacerlas objeto de este seguimiento. Es decir, qué necesita cada área, cómo evoluciona y cuál es la respuesta”, apunta Santiago. Éste es un proceso continuo sin final aparente. Todos los años se van sumando capas de información y ajustando los ambientes, porque de pronto alguno no se comportó como se esperaba o porque



EMPRESA GERENCIAMIENTO ahora se conocen cosas nuevas de él. Así ocurrió con el trigo y la influencia de las heladas, por citar un ejemplo. “El juego es desbrozar cómo se arma este rompecabezas. Del manejo tradicional pasamos a macroambientes con dosis variable y después los redefinimos y achicamos la variabilidad dentro de ellos –dice Carrique–. De este modo detectamos que el maíz de primera no andaba en las lomas arenosas ni siquiera ajustando densidad y fertilización. Con los tardíos –otro clásico de este CREA– obtenemos alta estabilidad y buena productividad, mucho mejor que los maíces normales. Así la rotación también presenta una evolución constante, pero lo más dinámico es el conocimiento agronómico puro, es decir, cuanto más avanzás y más datos tenés más ventanas se abren para tomar la decisión”. ¿Qué sigue? Marcelo imagina máquinas que vayan leyendo el cultivo y tomando decisiones en tiempo real sobre la dosis por aplicar. Y también va apareciendo tímidamente alguna respuesta genética para los distintos ambientes. “Como fuere, lo que uno tiene que desarrollar es la capacidad para adaptarse rápidamente. No transitar con muchas ataduras. De hecho nos pasó con la dosis variable, en que íbamos a un nivel de detalle (1/4 de hectárea) que ahora estamos abandonando porque no se justificaba en la práctica. Vale más usar unidades de manejo que la máquina pueda resolver eficazmente. Y si hay algo más eficiente que lo que estamos haciendo tenemos que tardar lo menos posible para empezar a aplicarlo. Estar capacitados y muy atentos, livianos de ligazones y afectos por lo material, listos para desechar lo que hasta parecía una verdad revelada”. A ciencia cierta, es una definición en

Desafío “La actividad agropecuaria es muy competitiva y es todo un desafío desarrollar ventajas para asegurar un resultado en el largo plazo. Fijate lo que sucedió el año pasado, en ninguna evaluación de riesgo estaba contemplado lo que ocurrió. Eso sí, hoy no hay otras alternativas de inversión, el que tiene un mango no sabe qué hacer con él”. (Carrique) 12 • CHACRA

Marcelo Carrique, Enrique Pizzano, responsable técnico de Espartina, y Nicolás Bosch, asesor del CREA Henderson Daireaux, inspeccionando un lote de soja. El uso de dosis variable dentro de macroambientes contribuye a un manejo eficiente de los insumos.

línea con el pensamiento de siempre de este agroempresario, pero es válido recordar una idea como ésta, que diferencia a los que van un paso adelante.

Soluciones agronómicas Quizá la noticia más relevante en este rubro es la que ya desarrollamos en nuestra edición anterior. En esta zona el maíz es un cultivo riesgoso por su costo. Desde siempre. En el CREA Henderson Daireaux le encontraron la vuelta sembrándolo de manera tardía, en que aporta cobertura y estabilidad con menos costos. “Sólo haría un maíz temprano donde todas las variables me indiquen que el 80% de las probabilidades de un buen resultado está asegurado. Pero además éstos son ambientes sensibles a heladas tempranas, por eso optamos por el tardío”, define Carrique. Como en cualquier otro campo de la Argentina, el trigo es el gran enigma para este año. “Debido a las complicaciones que presenta este cultivo, sabemos que no tiene chances en la loma ni en el

bajo. Habrá que ver qué ambiente nos queda, si cuenta con agua útil suficiente o no, y otras variables. No lo acepto ni lo rechazo, tendremos que analizarlo”, avisa Carrique. En Espartina imaginan un escenario sin fina en caso de que no quede otra. “En realidad, cuanto más cultivos tengas para elegir, mucho mejor. No deja de ser una macana esto que sucede con el trigo, pero debemos escoger la mejor solución posible”. De hecho probaron colza y otras variantes que no anduvieron. Mientras visitábamos Espartina asistimos a una helada de tal magnitud que de haberse sembrado una colza no habría quedado nada de ella. Las intersiembras también se abandonaron, el agua disponible no alcanzaba para los dos cultivos y los rindes caían más de lo esperado. “Hay cuatro cultivos que funcionan, lo demás solo puede sumar un escaloncito al esquema”, sentencia Carrique. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



GRANOS MERCADOS

L

o que viene exigirá un monitoreo permanente de la evolución de los sucesos de la economía mundial, especialmente en el caso de aquellos pocos granos argentinos que permanecen atados al escenario global. Y mucho más si dentro de ese club exclusivo se encuentra la soja. Al momento de escribir estas líneas el hueso está en el aire. No es lo mismo si cae para un lado u otro, y habrá que asumir decisiones teniendo en cuenta esta realidad.

En terapia Daniel Miró, analista de Nóvitas, aporta pistas para entrever con qué cartas jugaremos. “Hay una situación recurrente. Vamos de crisis en crisis, y Daniel Miró una y otra vez los commodities agrícolas son el refugio de ahorristas e inversores. El asunto es analizar cómo sigue la historia, porque si la economía del planeta sale de estas turbulencias más de uno puede abandonar el refugio. Y ahí el precio es otro”. Clarito, ¿no? Repasar los acontecimientos recientes echa luz sobre el tema. En 2008 vimos tre-

Tiene límite ¿Puede el euro cotizar 1 a 1 con el dólar? “Entiendo que si cayera a u$s 1,10 inmediatamente habría una intervención masiva y concertada de los bancos centrales –la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y hasta las autoridades chinas–. No se puede producir semejante desequilibrio en la economía mundial, porque tendría una incidencia dramática sobre los flujos de comercio. Es exportar una crisis de un lado a otro”, opina el analista de Nóvitas. 14 • CHACRA

La taba está en el aire Si la crisis global se mantiene, la baja esperable en soja ante la buena siembra en Estados Unidos será muy moderada. Pero si terminan las turbulencias y se eleva la tasa de interés en el Primer Mundo, los riesgos son enormes. Esto hay que seguirlo muy de cerca. par el valor de la oleaginosa hasta los u$s 600, en buena medida por factores ajenos a los granos. Es cierto, había un sesgo hacia la escasez, pero insuficiente para justificar semejante parva de verdes. Y lo mismo ocurría con el petróleo y otros commodities. Luego vino la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos, la gente corrió a refugiarse en el dólar y aquella situación de precios superlativos terminó depurándose. “La cuestión es que la solución a la crisis bancaria del país del norte devino en una receta que forma parte del paquete de rutina: bajar la tasa de interés”, explica Miró. Así como la abundancia de créditos baratos en la debacle de las hipotecas llevó a crear una burbuja en los valores inmobiliarios, la insistencia de los Gobiernos en deprimir las tasas ante cada crisis –y hemos tenido varias sucesivamente desde los 90–, conduce a que la gente intente proteger su patrimonio en

activos de distinto tipo. Y esto incluye commodities, desde agrícolas hasta energéticos. “Todo lleva a una distorsión en el proceso de formación de los precios, que es fácil de advertir. ¿Cuánto tiene que valer un bien básico? En el caso de una tonelada de soja uno diría que el precio surge de considerar el costo de producción más un pequeño margen de ganancias. Llevar esto a la práctica no es sencillo en la Argentina por la presencia de elementos distorsivos, pero en buena parte del mundo no intervenido con u$s 200/220 se produce una tonelada. ¿Y entonces por qué cotiza en Chicago a u$s 350? Evidentemente es una deformación, que a nosotros nos llega inadvertida por la influencia de las retenciones”, reconoce el analista. Y no es ilógico si consideramos las enormes compras de los index funds, que actúan en el mercado y canalizan el aho-



GRANOS MERCADOS rro hacia los granos, dado que no confían ni en el dólar ni en el euro. “Si el problema no se corta de raíz y se devuelve el equilibrio a la economía, la gente busca otras alternativas. Y los commodities son elegidos porque tienen un precio público y porque además son rápidamente líquidos, claro que con un riesgo de mayor volatilidad que una acción o un bono, pero para eso están los mercados de futuros”, agrega Miró.

Cómo sigue La realidad es que nos encontramos muy por encima del precio histórico del poroto, y el hecho de que se den estas crisis recurrentes vinculadas con exceso de gastos –en Estados Unidos por el lado privado y en Europa por el costado estatal– hace que siempre haya razones para un ajuste en los valores de la economía. En eso estamos otra vez. ¿Puede afectarnos esta situación? “Es difícil de anticipar, dado que lo que realmente definirá la partida es cómo se resuelve este nuevo intríngulis –avisa Miró–. Es que cuando se tiene una crisis de exceso de gasto se debería premiar el ahorro, de modo que éste permita financiar a aquél. Y para eso es necesario subir la tasa de interés. Claro, eso terminaría de matar a una economía que está enferma, por lo cual la solución será refinanciar los desequilibrios y asegurarse de que se vayan corrigiendo en el tiempo”. Daniel cita como ejemplo el caso de España. El ajuste allí pasa por bajar ingresos, reducir los sueldos y jubilaciones. Nadie pensaría que éstos son los objetivos del PSOE, pero es la estrategia que han elegido los líderes europeos para frenar la sangría. Y se ve que no hay muchas más alternativas. Es un síntoma de la magnitud de la crisis. “De todos modos, en algún

Orden de venta “Es muy difícil definirla en medio de semejante crisis internacional. Diría que hay que protegerse de la baja. En función de esto, me desprendería del maíz, por el peligro de que se cierren las exportaciones. En soja hay chances de calcular los tiempos un poco más, porque va a estar atada a los riesgos y beneficios del mercado internacional”, dice Miró. ¿Y el trigo?, preguntamos. “Hoy es una incógnita”. 15 • CHACRA

Preocupante “El mercado está perdiendo transparencia en casi todos los granos. Quienes deben generar los mecanismos para que todos sepamos lo que valen las cosas tienen dificultades, y además hay que estar peleando contra las operaciones directas y otras cues-

momento la tasa de interés va tener que trepar; no es fácil saber cuándo, lo que es seguro es que no lo hará en tanto esto atente contra las posibilidades de recuperación. Entonces, puede haber un ajuste a la baja en los precios granarios si el resto de la economía se ordena, pero si se continúa navegando la crisis con bajas en las tasas de interés no será tan fácil que ocurra. Mientras siga el baile el grano se mantiene como un refugio”. Miró explica que hoy los fondos índice tienen comprados más de 30 millones de toneladas de trigo mientras que hace unos meses reunían solo 15 millones. Y además cuentan con 60 millones de maíz y 24 millones de soja. “No sé si están sospechando que los precios pueden subir, pero sin dudas tienen en claro que éste es el mejor lugar donde quedarse”.

Mundos opuestos Con semejante panorama, ¿qué esperar de la soja? Tres grandes temas han jugado en la definición de esta campaña. Por un lado aguardábamos que se lloviera todo durante la cosecha, y más que Niño ahora estamos yendo –parecería– hacia una Niña. Por lo tanto no hubo demora en la recolección pero sí trabas en la logística por los conflictos en los puertos, que impulsaron a muchos productores a meter el grano en la bolsa, y eso tiene su costo. A esto se suman otros factores que justificaron retener, tanto locales como internacionales. “Todo incide para que el productor no venda. Y además, si vende… ¿qué hace con la plata ante tamaño colapso global? Es comprensible que se siente sobre la soja, a pesar de que la lógica indica que los precios tendrían que aflojar”, se sincera nuestro entrevistado. Trascartón llega la disputa con China. Hace rato que venimos haciendo macanas en este sentido, poniendo a las exportaciones de los asiáticos todo tipo de palos en las ruedas. China es el principal

tiones afines. Este riesgo surge siempre que existe un mercado con distorsiones, más aún en un esquema oligopsónico como el granario. Y cuando los procesos comerciales son afectados en su transparencia, todos perdemos, incluso el Gobierno”. (Miró)

comprador de aceite de soja del planeta, y la Argentina el vendedor número 1. Ahora se cansaron de nosotros y se fueron al aceite de palma. “No tenemos mucha capacidad para guardar el volumen de aceite que surge de una campaña como ésta –dice Miró–. Nuestro esquema es una lanzadera. Por un lado ingresa el camión que viene del campo y por otro sale la tubería que carga el barco. Si no está el buque se genera un perjuicio, y esto se traduce en que hoy el precio del aceite de palma malayo se ubica por encima del de nuestro aceite de soja. Lo vamos a vender igual, pero habrá que hacerlo a un valor menor”. ¿Cómo se arma el cóctel? Para quien tiene soja guardada juega a favor el bajo stock en Estados Unidos y la fuerte demanda de China por poroto como tal. En la otra vereda hay que digerir todavía la gran cosecha sudamericana y además asistimos a un buen comienzo de campaña en Estados Unidos donde, hasta acá, todo viene de maravillas. Se da, entonces, un pequeño incremento del área de soja y cerca de 1.000.000 de hectáreas más para maíz, y si de eso surgen grandes cosechas los precios pueden aflojar en un contexto global normal. “El punto es que lo que vemos es un escenario turbulento y alejado de la normalidad. Si la crisis se mantiene la ba-

Un misterio “Para el girasol fue una campaña muy magra, y el mercado sigue siendo difícil, oculto. Para completarla, la última cosecha viene básicamente del sudeste, en el resto del país casi no hubo producción, por lo cual tenés un desequilibrio y una situación similar a la indicada para trigo. De todas maneras sigue habiendo demanda interna importante, y eso da posibilidades de negociar; el problema es que las posiciones no están a la vista”. (Miró)



ja será muy moderada, si se corrige y suben las tasas de interés, los peligros para el que guarda soja son enormes. Esto hay que seguirlo muy de cerca –avisa el analista–. También puede haber alzas si hay un problema climático en Estados Unidos, escenario que hoy tiene pocas chances. Lo mejor es no tolerar riesgos de baja, y más sensato que quedarse con la soja es aceptar que estos precios no son malos, vender y comprarse un call o un call spread en Chicago”.

Aluvión amarillo La historia del maíz suma otras aristas. El cereal cuenta con muy buena demanda a nivel mundial, y el tema biocombustibles ayuda mucho en este sentido. Las cosechas han sido récord pero no lo suficiente como para acumular stocks preocupantes. De mantenerse la tasa stock/consumo en el 18/19% estaríamos lejos de una situación de abundancia. “Por el lado de Estados Unidos todo promete mucho maíz, pero esto se define después de julio. El dato clave es que los chinos –que alguna vez fueron exportadores– ahora están comprando este cereal y ya se han llevado bastante. La duda es cuánto más adquirirán, considerando que el clima para su propia producción –la segunda más grande a nivel global– viene complicado. Es un elemento de sostén, si bien se trata de un actor siempre impredecible”, relata Miró. Después de la crisis de 2008 los asiáticos han adoptado el temperamento de hacer reservas de ciertos granos. Y a pesar de que han licitado parte de ellas no han logrado bajar los precios firmes del cereal dentro de China. Es síntoma de un desequilibrio entre oferta y demanda. Claro, entre nosotros para quien guar-

ir a buscar la suba allí donde se va a reflejar realmente. La idea es, otra vez, comprar un call en Chicago. ¿Para qué exponerte a que te arruinen la fiesta?”.

Rompecabezas

Mucho cuidado Las proyecciones del INTA para la zona núcleo hablan de un invierno apenas normal y un comienzo de primavera más bien seco. El dato no es menor, y preocupa aun y cuando lleguen las lluvias avanzada la estación de las flores. Todo un tema.

da maíz empieza a jugar otro factor vinculado con la política interna y el manejo de las exportaciones. “No hay seguridad en este sentido, y cuando las cierran quedás desvinculado del mercado internacional y atado a compradores con otro tipo de impronta. No cuentan con grandes recursos financieros y encima ha caído el sistema de subsidios al feedlot. Éstos van a demandar de todos modos porque la carne tiene buenos precios, pero nunca llegarán a la operatoria de un exportador, que puede comprar 5.000 toneladas y pagarlas mientras que el consumo lo hace camión por camión. Estamos cerca de que esto ocurra –el retiro del exportador del mercado– y a partir de allí se complica”. Miró repite que esperar tiene sus riesgos. Una paridad de u$s 116/117, como la actual, no es para despreciar. “El que pretenda seguir reteniendo maíz debe tener en claro que corre con chances de que el Gobierno cierre las exportaciones. Lo lógico es hacerse de la plata y, si tiene expectativas de alza por lo de los chinos,

¿Y el trigo? Respecto del cereal de la campaña 2009/10 ya se nota escasez en algunas zonas del país, y los precios en cierta medida están mejorando. “Me da la impresión que se han dado más ROE de lo que se puede embarcar, pero es difícil de asegurarlo porque la Oncca no relaciona este documento con la campaña –estima el analista–. Lo cierto es que desperdiciamos una oportunidad porque Brasil necesitaba trigo y lo tenemos muy cerca. Todo se terminó desdibujando”. Como fuere, la paradoja es que el trigo abunda en el sudeste pero no es fácil moverlo hacia el resto del país en medio de una gran campaña de soja y fletes caros. Ajustar este desaguisado parece tarea titánica. Con respecto a la nueva campaña el Gobierno ha prometido ampliar la ventana de exportación y dar más cupos. “La mera idea del cupo ya es mala, y además el hecho de no permitir que el libre comercio con Brasil dicte los precios ni saber si la exportación va a formar parte de la paleta de opciones de venta, hace que el entusiasmo por sembrar trigo se torne relativo más allá de que haya agua en el suelo para poder implantarlo. Es difícil encontrar un factor más para atentar contra la siembra de esta gramínea”. El consejo: si va recurrir a este cereal, piénselo dos veces. Y si decide hacerlo trate de sembrar un trigo que le sirva a la molinería, cubra los costos y prepárese para aguantarlo durante mucho tiempo. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI



GANADERÍA PERSPECTIVAS

Un pasaje al Paraíso P

royectando el presente de la cadena de ganados y carnes a lo que resta del año, no vemos margen de aumento por encima de los valores actuales. Antes bien Por BELISARIO habrá una baja del valor CASTILLO del gordo durante algunos meses, producto de la superposición de salida de hacienda terminada en feedlots y campos que retuvieron gran parte del destete y se vieron obligados a postergar ventas por los sucesivos aumentos del peso de faena. Espere, no se asuste, estamos hablando de una merma en los precios que difícilmente supere el 15% del incremento que acumularon en los últimos seis meses. Un buen año de precios como el que estamos transitando admite dos o tres meses de retrocesos moderados sin que eso empañe un promedio que ya es por demás interesante para la ecuación de los ganaderos. Las características que presentará la oferta de hacienda para faena durante los próximos años permitiría a los productores recomponer los rodeos, incorporar tecnología y aumentar la renta y el volumen de negocios sin mayores riesgos. El único peligro latente está asociado con una reducción muy importante de la demanda interna, pero esta hipótesis no es coincidente con los intereses electorales del Gobierno de cara a 2011. También hay un alerta, pero más bien focalizado sobre la solvencia de algunos frigoríficos de consumo. Quizá ocurra con algunas empresas que no puedan o quieran responder financieramente ante una futura baja de precios, en el caso de que esta caída fuese importante y afectase fuertemente la plata que tienen hoy en la calle. Estamos hablando de las plantas que en este momento están sosteniendo el volumen de faena a fuerza de contrarrentas por kilo procesado. Además, no se puede esperar un plus de demanda proveniente de los exportadores, una vez completado lo que se logre 20 • CHACRA

Hay cuerda para rato. Los precios retrocederían en el segundo semestre, pero en ínfima proporción con respecto a lo que subieron desde noviembre pasado. Lo que viene es de largo aliento y da para recomponer los planteos y apostar de nuevo por la actividad.

Hoja de ruta En adelante tendremos muchos meses en el año con mercados muy demandados y en alza y pocos meses en los cuales habrá alguna presión vendedora que tienda a desinflarlos. A partir de este panorama vemos un horizonte muy firme para los próximos dos a tres años, con valores muy atractivos para los terneros de invernada y novillitos recriados y también rentas positivas para los buenos planteos de invernada a campo y/o con terminaciones a grano. Hay una oportunidad de recomposición cumplir de la Hilton hasta mediados de junio. Por este lado no hay grandes expectativas, ni siquiera si el Gobierno honra las 35.000 toneladas mensuales que dijo que iba a permitir exportar, esto debido al deterioro de la moneda europea, plaza

de los rodeos que aún no se iniciado. La retención actual está más asociada con el corto y mediano plazo y todavía no se ven inversiones de largo alcance en planteos ganaderos. Es tiempo de volver a pensar a futuro, olvidarse de los actuales gobernantes y trabajar orientando a los que vengan, analizar nuestro negocio desde arriba, con objetividad. Tenemos la oportunidad de demostrar que no nos desplazazaron ni la soja ni la seca, y que con precios y previsibilidad podemos crecer en la cosecha y producir más kilos de carne al mismo tiempo.

que sigue siendo nuestro principal mercado a causa de las restricciones que la propia Administración ha impuesto. Por el lado del público, el mercado ya asimiló los nuevos precios y no deberían esperarse bajas en el consumo superio-



GANADERÍA PERSPECTIVAS res al 20% que ya se produjo, a excepción de que siga subiendo el precio de la hacienda y se traslade a la carne.

Estados alterados El presente encuentra a la mayoría de los sistemas de cría en un avanzado grado de abandono, con muy bajo aporte de tecnología y superdependientes de las condiciones climáticas. El caso de los invernadores a campo reviste la misma realidad, agravada por la reducción a menos de la mitad de la superficie utilizada durante el último lustro. Para los engordadores a corral la historia fue distinta. El sistema de aportes estatales desmantelado hace un mes les permitió crecer y tecnificarse. Ese mismo sistema fue responsable de sostener, mientras pudo, la política de generación de oferta de carne a precio de liquidación. Tan “efectivo” resultó que mientras el plan funcionaba se liquidó más del 20% del rodeo nacional. Más allá, nos encontramos con el segmento de faena, industria y distribución (frigoríficos de consumo, matarifes y abastecedores), que vienen de trabajar los últimos siete años con rentas superiores al promedio histórico, fruto de la alta oferta de hacienda (les permitió una muy buena utilización de la capacidad de faena instalada), el sostenimiento de la demanda interna y las trabas a las exportaciones. Finalmente aparecen los carniceros, que resultaron los mayores beneficiarios del sistema K, por lo menos hasta ahora. Ellos le sacaron el jugo a la mayor oferta de hacienda de los últimos treinta años combinada con la abultadísima demanda interna generada por los bajos precios relativos de la carne. Lo hicieron con menores costos de compra por los controles de

Oxígeno vital Quizás un descenso del precio del kilo vivo de no más del 10% podría contribuir a equilibrar las cuentas de los eslabones de la cadena que siguen al productor, y de esa manera despejar algunos temores e incluso darle un poco de aire al negocio de la exportación, que con estos precios y el dólar debajo de $ 4 se presenta muy malo.

tarifas sobre la producción y libertad casi total para fijar el precio de venta, motivados por la falta de vigilancia real sobre los cientos de miles de carnicerías del país.

Revolución Pero hace unos meses ha comenzado otra historia. Con una caída de alrededor del 30% en la oferta de hacienda gorda en lo que va del año, y una reducción aún mayor en el ingreso de terneros a los distintos sistemas de engorde, las relaciones entre estos eslabones se ven profundamente modificadas. El reacomodamiento de precios en la cadena aún no está resuelto. Los criadores venden los pocos terneros que produjeron a un precio 100% superior al de un año atrás, y guardan todos los que pueden buscando recomponer existencias. Los invernadores a campo todavía analizan los números y se van animando a volver a la actividad con más desconfianza que certeza. Los feedloteros avanzan con los engordes pero sólo en la medida en que la oferta de terneros se los permite, lo que implica no más de un 60 o 70% del nivel de encierre del año previo. En tanto, los frigoríficos se debaten en un enorme dilema. Por un lado, aumentar la matanza para mantener la planta operando en un alto porcentaje de su capacidad, incluso a costa de traba-

jar con márgenes negativos por kilo procesado. Por el otro, achicar la faena y el negocio, lo que implica de alguna forma retirarse con pocas posibilidades de recuperar el mercado de distribución con el que contaban. Ya trasladaron todo lo que pudieron del aumento de la hacienda al eslabón siguiente y asumieron una reducción de la renta, que en la mayoría de los casos sería de quebranto si no hubiesen mejorado los valores del recupero bruto (venta de cuero, cabeza, patas y vísceras). Este último punto les permitió absorber una porción del incremento en el precio del animal vivo. El minorista, por su parte, ve fuertemente deteriorado el volumen de ventas pero ha podido trasladar buena parte del aumento al consumidor, que luego de escandalizarse fogoneado por los medios de comunicación sacó las cuentas y decidió que la carne vacuna sigue siendo un alternativa económica en la dieta. Notablemente, en tres meses la carne equiparó la carga inflacionaria que tuvo el resto de los productos en tres años. Claro, el Gobierno ayudó a profundizar este desequilibrio al aumentar el peso mínimo de faena en abril y mayo pasados, aunque en el mercado del conurbano bonaerense la venta de reses por debajo del peso establecido es moneda corriente. Finalmente la exportación, que dejó de ser un buen negocio hace algunos años, sufre los mismos efectos que la industria del consumo, agravado por las nunca respetadas negociaciones con la Secretaría de Comercio. La diferencia con el mal de los productores es que la mayoría de las plantas exportadoras se reconvirtió al consumo para una parte importante de su faena. CH



POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Ahora, ruleta rusa C

omo si fuera poco para justificar la falta de fe, credibilidad o expectativa del sector respecto de una reversión de fondo de la política oficial, desde marzo Por SUSANA hasta la fecha el inefable MERLO secretario de Comercio, Guillermo Moreno, haciendo gala de la total “independencia” con la que se mueve dentro del Gabinete, puso en marcha u na var iante inter vencionis ta qu e con mocion ó al s ector agr oindu s tr ial y pr ovocó n o pocos co nf licto s inter nacio nales . La primera de sus “órdenes verbales” impuso nuevas restricciones a las exportaciones de carne vacuna ni bien los precios al consumo comenzaron a consolidarse fuertemente. La siguiente “ d ec r e tó” e l cier r e de las impor taciones de alimentos . Entender la lógica de esta actitud es imposible para un ser humano promedio. Ar r ies gar u $ s 2 2 .0 0 0 millones , qu e es lo qu e expor tó la Ar gentina el año pas ado, par a “ ahor r ar ” u $ s 1 .0 0 0 millones , qu e es el valor de los alimentos qu e s e compr an f r onter as af u er a, no tiene s entido. Pero tampoco lo tiene que el resto de los funcionarios –desde el canciller hasta el ministro de Economía, pasando por la de Industria y aun el de Agricultura– no hayan hecho un escándalo ante semejante desacierto. ¿O es que ninguno de ellos supuso que un cierre unilateral del comercio iba a generar una reacción similar, aunque de sentido contrario, de parte de los afectados? Dicho de otra forma: “Si no me compras, tampoco te compro (y mucho menos invierto…)”.

En sus marcas Mientras tanto, el campo s igu e dando s eñales incon f u n dibles . Casi 2.500 productores reunidos para una jornada ganadera en Balcarce. Alrededor de 500 para escuchar hablar del maíz, y otros tantos para el informe anual de la Fundación Producir Conservando en el que ya se habla de 10 millones más de hectáreas agrícolas sembradas (40 millones), y una pro24 • CHACRA

Mientras Moreno juguetea peligrosamente con nuestro comercio exterior, los productores dan señales de estar listos para producir ni bien terminen estos desaguisados.

Paradigmático El daño al sector es notable en el caso de la leche. A pesar de los avances técnicos todavía no se logra superar la producción de 1998. Los precios de los lácteos al consumo se dispararon pero, aun así, parece que tampoco este año va a haber crecimiento productivo. ¿Aprenderán?

ducción potencial con un piso de 135 millones de toneladas de granos, que podrían fácilmente transformarse en 150. También la tradicional muestra lechera de San Francisco, Córdoba, reunió a miles de los diezmados tamberos que aún quedan en el país, y hasta el jaqueado girasol se transformó en convocante, sin mencionar al trigo… ¿Qué está pasando? Ni más ni menos que la demos tr ación ir ref u table de qu e el apar ato pr odu ctivo agr opecu ar io del país es tá casi intacto, y a la más mínima s eñal s e pondr á en mar cha. La voluntad está, el conocimiento también, los recursos son variables, pero… ¡siempre hay un pero! Si bien algunos precios como los de la ganadería, o de la leche, están finalmente registrando tardías actualizaciones después de años de haber estado “pisados” por el Gobierno –que entendía que así se protegía “la mesa de los argentinos” (y éstos son los resultados)–, todavía la gente del s ector no cr ee qu e las intr omis iones o f ic iales h ay a n ce s ad o. Son escépticos respecto de los cambios en la actitud de los funcionarios, tanto en las formas como en el fondo. Razones no faltan. Casi se desgañitaron desde 2005 advirtiendo sobre el daño que generaría una nueva suba de las retenciones a la leche, pero no fueron escuchados. Se crearon entidades y dirigentes “virtuales” –para algunos en desmedro de otros– para debilitar estas demandas. Se dio vía li-

bre a intrincados mecanismos y “ayudas” arbitrarias, que sólo Dios sabe cuánto les costaron a los ciudadanos del país. E l r es u ltad o f u e q u e des apar ecier on más de 6 .0 0 0 tambos , hoy es casea la manteca, y las expor taciones s e r edu jeron a la mitad por f alta de mater ia pr ima, es decir, leche. Lo mismo sucedió con el pan, que no bajó de precio en el mostrador, en tanto la cosecha de trigo llegó a ser la más pobre en 108 años. Se desatendió inconscientemente a Brasil y a otros importantes clientes, al tiempo que lo s p r od u cto r es per dier on, s egú n u n es tu dio de Aacr ea, cer ca de u $ s 2 .6 0 0 millones . Y qué decir de la car ne vacu na. Ahora el Gobierno comprueba que su accionar no les sirvió ni a la “mesa de los argentinos”, ni a los ganaderos, ni a las provincias, cuyos fondos son tan arbitrariamente manejados como los del propio campo. Claro que la excepción son algunos sectores, eslabones o empresas que en estos últimos años cosecharon jugosas e impensadas ganancias, y que ahora tampoco están dispuestos a achicar los suculentos márgenes con que fueron premiados vaya uno a saber por qué.

Violín en bolsa Evidentemente, hasta ahora, todavía pu eden más Mor eno y s u jef e –s í clar o, el qu e es tá pens ando–, qu e el r es to de la es tr u ctu r a f or mal del Gobier no. De ahí que, aunque comienzan a aparecer algunas tímidas señales positivas, se justifica plenamente que los productores todavía estén muy lejos de cambiar de actitud y abrir una nueva carta de crédito a un Gobierno que los atacó, engañó, ninguneó y, especialmente, no los dejó producir y les hizo perder mucha plata. Por eso están sentados a la mesa, con la servilleta puesta y los cubiertos en la mano, pero la comida todavía no aparece… CH



TRIGO PERSPECTIVAS Los técnicos no se rinden. A pesar de las dificultades comerciales que insólitamente se han impuesto al cereal, agronómicamente aparecen nuevas soluciones para potenciar su rendimiento.

Contra viento y marea

S

yngenta, empresa que invierte anualmente alrededor de u$s 1.000 millones en investigación y desarrollo de nuevas moléculas, organizó en Mar del Plata el 4° Simposio Nacional de Trigo. Después de la bienvenida por parte del Ing. Daniel Courreges (gerente de I&D Syngenta Argentina), Emilio Satorre (FAUBA, Aacrea) explicó que el rendimiento potencial promedio del cereal se ubica en torno de los 7.000 kg/ha, lo que implica un rinde alcanzable de 4.700 kg/ha, en tanto el volumen efectivamente logrado bordea los 2.800 kg/ha. El número de granos/m2 es el gran protagonista de esta historia, y en el primer caso la brecha obedece a diferencias en horas de luz y temperaturas, especialmente 20 días antes y 20 días después de floración, período durante el cual se define la potencialidad de la región. La diferencia entre el segundo y el tercer parámetro tiene que ver con el manejo que hagamos del cultivo. Asimismo, durante el llenado la temperatura determina el peso de los granos, el otro componente del rendimiento, y esta etapa será más larga cuanto más al sur nos encontremos. Por lo tanto, considerando lo precedente, Satorre recalca que

“podemos influir en la fecha y la densidad de siembra para modificar a nuestro favor la potencialidad del cultivo en la localidad en que nos hallemos”. Claro, no menos trascendente es elegir correctamente la variedad por implantar.

Paleta completa El gerente de Tratamiento de Semillas de Syngenta, Ing. Adolfo Bertachini, presentó los curasemillas de la marca para A. Bertachini trigo y cebada. La paleta incluye a Dividend, Dividend Extra y Cruiser. El segundo contiene un triazol (difenoconazole) y un químico de la familia de los fenilpirroles (fludioxonil). Se 26 • CHACRA

recomienda la aplicación de 360 cm3 de producto por cada 100 kg de semilla para el tratamiento contra carbón volador y carbón hediondo, y una dosis algo menor para el control de fusariosis, mancha amarilla y dumping-off. En cuanto al novedoso Cruiser Extreme, se trata de una combinación de insecticida y fungicida que controla eficazmente el complejo de gusanos blancos, además de pulgones y diversos patógenos.

En términos de nutrición, los modelos de simulación ayudan, y mucho, a arrimarse a los más altos rendimientos alcanzables. Triguero es un software de avanzada ajustado para toda la región de cultivo de este cereal, herramienta que se encuentra disponible en la página de la FAUBA. Posibilita ajustar la fertilización nitrogenada ante la alta variabilidad de respuesta ocasionada por las diferencias tanto edáficas como climáticas. El programa permite también el cálculo del óptimo económico de la práctica, tanto para nitrógeno como para fósforo. Finalmente, el control de adversidades es el último paso en la tecnología de manejo para reducir las pérdidas posteriores a la implantación. Para el caso de la roya, si la aplicación se retrasa es probable


una pérdida de rendimiento cercana a los 400 kg/ha debido a la fuerte caída en el número de granos logrados por hectárea.

Enfermedades Seguidamente, la Ing. Agr. Norma Formento (INTA Paraná) disertó acerca de las enfermedades emergentes en trigo. Advirtió que las condiciones climáticas futuras auguran mayores concentraciones atmosféricas de CO2 y de O3 (ozono), lo que generaría modificaciones en las plantas y redundaría en un incremento del 40% en las enfermedades emergentes. En cuanto a los diferentes patosistemas del cultivo de trigo, Formento destacó la podredumbre de corona (Fusarium pseudograminearum) y la transferencia horizontal de genes que Fusarium oxisporum puede causar entre distintas cepas. El intercambio de germoplasma entre regiones o países también puede devenir en la aparición de este tipo de enfermedades, y ejemplo de ello es el carbón hediondo provocado por Tilletia indica. Respecto de la roya del tallo (Pucci-

Fungicidas A su turno, Horacio Silva, gerente de Fungicidas de Syngenta, se refirió a las tecnologías de aplicación de fungicidas en trigo. En cuanto a la Horacio Silva oferta de productos, la empresa cuenta con AmistarXtra (triazol), Artea (mezcla de triazoles), y Tilt, este último dentro de la gama económica. Como concepto clave, Silva comentó que “la inversión en fumigación se debe maximizar realizando una correcta aplicación de los químicos”.

nia graminis tritici), la especialista remarcó que el 70% de los cultivares del país es susceptible a este hongo, por lo que la secuencia de cultivos es clave. Ejemplo de esto último es la mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana), la cual se ha detectado tanto en las principales gramíneas cultivables como en girasol y lenteja. Esta enfermedad emergente afecta a todas las fa-

ses de la planta, desde la semilla hasta las glumas y granos. Lo mismo pasa con Giberella zeae, presente en rastrojos de trigo y soja en siembra directa en Brasil. Por su parte, el bruzzone del tallo (Pircularia sp.) apareció en el país como epidemia del trigo en las campañas 2002 y 2005, y en 2009 en El Cerrado brasileño, y se advirtió también en el cultivo de alpiste. En nuestro país se ha detectado asimismo la existencia del mosaico estriado del trigo (WSMV), el cual ha originado grandes pérdidas. Lo transmite un ácaro muy pequeño y causa estriado y disminución de altura en las plantas. De hecho existen otros diez virus emergentes causantes de infecciones mixtas, por lo cual se debe evitar el monocultivo del cereal. Más tarde, la médica toxicóloga Lilia Martínez (TAS) disertó acerca del uso seguro de agroquímicos fitosanitarios. Recalcó la importancia de concientizar a los aplicadores y ponderó la necesidad de contar con medios adecuados de atención de las urgencias. Es importante recordar que los fitosanitarios se clasifican en


TRIGO PERSPECTIVAS función de su toxicidad en cuatro clases, las cuales están identificadas con colores. Martínez remarcó que “la dosis hace al veneno”, y que todo depende de un correcto manejo de los químicos.

Recambio Otros cereales pueden saltar al campo, reemplazando en parte al trigo y complementándolo comercialmente. Antonio Aguinaga (Maltería y Cervecería Quilmes) expuso acerca de los resultados de distintas variedades de cebada contempladas en la red de ensayos de la empresa. Se refirió a Shakira, que tiene alto potencial de rendimiento pero es susceptible a la mancha en red. Entre los materiales locales se encuentra el germoplasma Quilmes Carisma, resistente al vuelco y con excelente estabilidad de calibre debido al fotoperíodo. Dentro de los ensayos comparativos de rendimiento, se observó que otra variedad (Scarlet) tuvo un rendimiento 200 kg mayor que Shakira, mientras que Carisma rindió mejor que Ayelén. Según Aguinaga, el exceso de proteína en grano ha dejado de ser un problema, e incluso están encontrando casos deficitarios. Llamó a replantearse el esquema de fertilización debido al efecto de dilución del nitrógeno en el grano que se produce cuando los rendimientos son altos. Finalmente, lamentó el hecho de que no se haya empezado a trabajar aún en el control químico de la roya del tallo.

Calidad probada Para tratar el impacto del manejo en la calidad de trigo y cebada, la Ing. Ga-

Hay tecnología para potenciar los rindes del trigo.

briela Abeledo, de la Cátedra de Cerealicultura de la FAUBA, explicó que en ambos cultivos ésta es función del uso final. Mientras que la segunda se destina en un 80 a 90% como insumo de la industria cervecera, el trigo termina sus días según sea su contenido de proteína en grano. Los más flacos en este sentido se usan para fabricar tortas y galletas, en tanto los mejor dotados sirven para la extracción de gluten y almidón, así como para la elaboración de pastas y pan. En cuanto al cultivo, se advierte que por encima de una disponibilidad de nitrógeno de 80 kg/ha existen incrementos en el rendimiento y en el contenido de proteína en grano a medida que la concentración de este nutriente en el suelo es mayor, esto como consecuencia de la fertilización inicial (a la siembra) o tardía. Finalmente, Abeledo recordó los paráme-

Valor agregado Pablo Panza, gerente de Operaciones de Campo de Syngenta, abordó las cuestiones vinculadas con el programa Trigo CaliPablo Panza dad Syngenta (TCS). El mismo permite que los productores accedan a los productos y servicios de Syngenta con sobreprecios importantes para trigos diferenciados por calidad, agregando valor al cereal. Claro, todo en función de que el productor tiene tecnología disponible para clasificar y almacenar trigos de forma segregada. El éxito del programa hi-

zo que de las 60 toneladas exportadas a Brasil en 2002, se llegue en la actualidad con un negocio recientemente cerrado de 46.000 toneladas a Brasil y Nigeria, por los puertos de Bahía Blanca, Necochea y Rosario. El Trigo Calidad Syngenta se está transformando en una especialidad, y se logra sólo con algunas variedades que tienen características diferenciales de calidad, y que normalmente no son de altos rendimientos, con un manejo del cultivo/grano diferenciado. Finalmente, Panza comentó que los negocios que están por venir son el Trigo Cámara con gluten 27 y el Trigo Alta Calidad.

tros alveográficos –P (tenacidad), L (extensibilidad) y W (fuerza de la masa)–, que se refieren a la aptitud del cereal para ser panificable y son los que tiene en cuenta la industria molinera. Los clientes coinciden en que la calidad cuenta. Rudolph Gerber pertenece a la Cooperativa Agraria de Brasil, que procesa 410 toneladas diarias y es además la mayor maltería de América Latina. La cooperativa importa granos especialmente de los países vecinos, con un considerable aumento en la participación de Paraguay y Uruguay y una notable disminución de la Argentina, por una cuestión de plagas. Además, la firma busca embarques “libres de Baguette”. “Como el trigo argentino es más caro que el de otros exportadores, los molinos brasileños exigimos que la calidad sea mejor que la que está llegando y que esté libre de insectos”, concluyó.

Almacenamiento El módulo siguiente, referido a los cuidados en la conservación de cereales en silos bolsa, estuvo a cargo del Ing. Ricardo Bartosik, del INTA Balcarce. Aproximadamente la mitad de la producción nacional de granos está almacenada en estas bolsas, un récord mundial. Es imprescindible que el trigo se guarde seco y realizar un cierre adecuado de la bolsa, lo más hermético posible. Y respecto de los insectos, es aconsejable realizar un monitoreo de la bolsa, ya que de encontrarse cierta cantidad, es factible la fumigación con fosfina, tomando como parámetro la aplicación de 2 pastillas por metro cúbico o 1 por tonelada, replicando a los 2 días en las zonas de mayor hermeticidad; la concentración objetivo es de 200 ppm por 5 días. Como alternativa se contempla la inyección de CO2 o N2. Una opción para chequear las condiciones de almacenamiento es la medición de CO2 en 10 lugares de la bolsa. Si la concentración es del 5% o menor todo va bien, pero habrá problemas si este valor asciende al 20%. Para asegurar la realización periódica de distintas mediciones en las bolsas, es fundamental dejar entre las mismas al menos una calle cada dos bolsas. CH IVANA CLICH

28 • CHACRA



ECONOMÍA COYUNTURA

No será fácil ol Atónitos, asistimos a la imagen de una Europa que no encuentra el rumbo, en el contexto de una nueva crisis que empieza a alarmar al mundo. Hasta dónde debería importarnos lo que ocurre en el Viejo Continente.

C

uando todavía están frescas las heridas generadas por la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos, la debacle del euro parece desnudar la escasa confianza del público en general respecto de una verdadera recuperación de la economía global. ¿Quién podía imaginar, un año atrás, que íbamos a estar discutiendo acerca de la viabilidad de la eurozona y la propia supervivencia de la moneda

común? ¿Cómo sospechar que después de Lehman Brothers llegarían los PIGS –Portugal, Irlanda, Grecia y España– para descalabrar otra vez a la convaleciente salud financiera del planeta? Los técnicos de la Bolsa de Comercio de Salta aportaron su visión sobre este delicado tema.

Contrarreloj Después del rescate a Grecia y la desconfianza vincula-

da con un posible default en España y Portugal –que obligó a que ambos gobiernos socialistas tomaran medidas que serían dolorosas hasta para la mismísima Margaret Thatcher–, la ciclotimia constante en los mercados y el bombardeo mediático sobre la zona euro plantean dos interrogantes ¿Qué pasa realmente en las entrañas del grupo económico, y más precisamente en los países denominados PIGS?

Algo es indiscutible: el panorama para la eurozona es ciertamente delicado. Si bien se proyecta un crecimiento del 1% en 2010 para todo el bloque, la debilidad de países como Grecia, Irlanda y España oscurece estas perspectivas. Factores como los elevados niveles de déficit fiscal y externo, la imposibilidad de una salida con devaluación, los reajustes fiscales restrictivos y las altas tasas de desempleo indican que


vidarlo no será sencillo alcanzar una reversión duradera de la actual tendencia negativa. Entre los PIGS hay un rasgo característico en común: la existencia de un persistente déficit gemelo. Inclusive el FMI proyecta un 2010 y un 2011 con ambos déficits en los cuatro estados. En términos de empleo España es el país más complicado. La tasa de desocupación se encuentra cercana al 18% de la población económicamente activa. Si a esto le sumamos los reajustes fiscales es difícil esperar que el consumo global crezca. Las perspectivas para la Península Ibérica no son precisamente alentadoras.

¿Y nosotros? Por otro lado, surge el interrogante acerca de cuál sería el impacto de esta crisis para los números de la República Argentina. O quizá sea mejor preguntarse cuáles son los canales por los que la crisis en Europa afectaría a la economía local. La respuesta es concreta: es esperable un impacto por el lado cambiario, en primera instancia, y luego en términos financieros y comerciales. El canal cambiario dependerá en última instancia de

cuál sea el nuevo equilibrio entre las distintas monedas. Desde finales de 2009 –y al menos hasta el cierre de esta edición– el euro ha perdido mucho valor en términos comparativos con el dólar. Si esta tendencia se mantuviera, y la autoridad monetaria de Estados Unidos no decide revaluar su moneda, el canal cambiario no tendría efectos sobre la economía argentina. Ahora, si por la incertidumbre financiera en Europa Estados Unidos comienza a incrementar su flujo de ingreso de capitales y a raíz de ello revalúa el dólar, entonces nuestro país perderá competitividad, lo cual a su vez tendría un fuerte impacto en los precios de los commodities. Peor aún sería el efecto de una devaluación del real en Brasil. Si a causa de la pérdida de valor del euro el vecino país decidiera devaluar su moneda para hacer más competitiva su economía, entonces estaríamos en serios problemas. Siempre y cuando nosotros no devaluemos a fin de mantener la relación actual.

Relativo Por el lado financiero, la crisis en la eurozona poten-

Dato clave El índice de precios de materias primas (IPIM) refleja la evolución de los precios de las exportaciones argentinas, y el nivel promedio del mismo se encontraba, a mediados de mayo, cercano al de 2007. El punto es que las revaluaciones del dólar harían caer su valor. Dada una estructura relativamente estable entre importaciones y exportaciones, el nivel del índice suele utilizarse como un estimador adelantado del intercambio. Mientras no refleje una caída brusca como resultado de la crisis en la zona euro, la Argentina no sentirá en su economía las consecuencias de la misma.


ECONOMÍA COYUNTURA cia la volatilidad en los mercados internacionales. Sin embargo, con el volumen actual del Merval el impacto en la economía real sería prácticamente nulo. Por su parte, el efecto de una crisis en la eurozona disminuiría el apetito por el riesgo, adicionando ciertos puntos a las tasas de interés para

volver atractiva la inversión en papeles argentinos. Y una tasa de interés mayor implica deprimir el valor de nuestros bonos. A su vez, las tasas de los préstamos bancarios también podrían aumentar a causa del efecto sobre el riesgo país. Pero en un mercado como el nuestro, en el que el grado de penetración financiera

Materias primas

es discutible, el impacto de la crisis por este plano sería incierto e inclusive podría pasar inadvertido.

Acá sí El comercial parecería ser el canal más determinante. Atado a la revaluación del dólar, el precio de los commodities disminuiría. La pérdida

Evolución €/u$s y €/R

Evolución del índice de precios

1,55

240

1,50

de valor de las exportaciones conformaría el factor de relevancia de la crisis en la zona euro. La merma del crecimiento en Europa reduciría la demanda por nuestros productos. Así con precios y cantidades menores, sería inferior el nivel de ingreso que obtendríamos por las exportaciones a la Unión Europea. CH

€/U$S

€/R

2,7

1,45

2,6

180

2,5

1,40

160

2,4

140

1,35

120 100

2,3 2,2

1,30

2,1

80 60

2,9 2,8

220 200

3

Ene 96 Ene 97 Ene 98 Ene 99 Ene 00 Ene 01 Ene 02 Ene 03 Ene 04 Ene 05 Ene 06 Ene 07 Ene 08 Ene 09 Ene 10

Fuente: Bolsa de Comercio de Salta

1,25

2,0 01/6/09 06/7/09 11/8/09 15/9/09 20/10/09 24/11/09 30/12/09 03/2/10 09/3/10 15/4/10

Fuente: Bolsa de Comercio de Salta



SOJA HERBICIDAS Información procedente de Estados Unidos da cuenta de la creciente preocupación de los farmers frente a la irrupción de malezas resistentes al glifosato. Tres casos muy complicados.

L

a nota, originada en Tennessee, da cuenta de productores en siembra directa que debieron recurrir a más herbicidas, retirar malas hierbas manualmente o bien volver a la labranza tras agotar los recursos para pelear contra ciertas malezas resistentes al glifosato. Temen, claro, que esto implique, además de mayores costos, menores rindes y una polución mucho más elevada. Las primeras especies resistentes fueron halladas en un campo de Delaware en 2000. Hoy el balance indica la existencia comprobada de diez especies resistentes en al menos 22 estados de la Unión. ¿Si preocupa? Desde luego, no es para menos, pensemos que el uso del glifosato en combinación con cultivos genéticamente modificados de soja, maíz y algodón es rutina estándar para los farmers. El 90% del poroto, el 70% del cereal y el 70% de la fibra se manejan con esta valiosa herramienta. Sólo imaginar que en algún caso esto puede no funcionar los aterroriza.

Identificadas Malezas como Conyza canadensis y Ambrosia trífida están forzando a los productores estadounidenses a caer en mayores costos y volver a prácticas que hace años habían abandonado. Sin embargo, Palmer amaranth parece ser el enemigo más formidable en esta batalla, al punto que causó enormes infestaciones en el oeste de Tennessee durante el año pasado. Pigweed –así la conocen los farmers–, puede crecer 7 cm por día y alcanzar una altura superior a los 2 m, e incluso dañar equipos de cosecha. Los hombres de campo del país del norte ya recurren a las mezclas químicas más impensadas para ponerla contra las cuerdas. 34 • CHACRA

Bad news Consejos útiles Del Congreso organizado por SummitAgro surgen los siguientes cursos de acción: Rotación de modos de acción de herbicidas (hormonales, PPO, ALS y otros). En Estados Unidos recomiendan el uso de herbicidas residuales de manera alternada o en mezclas (PPO: flumioxazin, ALS: sulfonilureas, imidazolinonas, sulfonamidas) para evitar la aparición de resistencia. Rotación de tipo de cultivos tradicionales, transgénicos (RR, LL) y resistentes a inhibidores de ALS (IMI, STS).

Fundamentos Mike Owen, de la Universidad de Iowa, abraza a la teoría darwiniana para encontrar una explicación al fenómeno. Paralelamente, otros científicos ligados al estudio de las malezas le quitan presión al tema y avisan que el total de campos afectados por la presencia de especies resistentes al glifosato es minoritario. Se trataría de 2,7 a 4 millones de hectáreas, sobre 70 millones cultivadas con soja, maíz y algodón, los cultivos más afectados. Desde las compañías ligadas a la producción de materiales genéticamente modificados y del propio herbicida total se asegura que el asunto es serio, pero manejable. Los científicos, como ocurre entre nosotros, instan a alternar el glifosato con otros herbicidas, pero el precio del químico ha bajado tanto como consecuencia de la competencia entre genéricos que el farmer cada vez lo usa más.

En casa En nuestro país el INTA menciona a malezas con grados de tolerancia a glifosato. Cita a Commelina erecta, Parietaria debilis, Iresine difusa, Viola arvensis, Oenothera sp. y otras que el productor ya ha aprendido a identificar. De acuerdo con Monsanto, el empleo del glifosato a las dosis recomendadas según la especie, su nivel de desarrollo y su estado, no favorece la selección de la re-

sistencia poligénica. Dosis de glifosato aún mayores a las recomendadas, han demostrado no permitir la selección de biotipos con resistencia poligénica. Los casos de resistencia a glifosato documentados en el mundo revelarían una relación entre las bajas dosis utilizadas y la selección de biotipos resistentes. Por ese motivo se insiste en la importancia de las aplicaciones de glifosato a dosis suficientemente altas como para controlar la especie más exigente que se encuentre en cada lote.

Confirmado Por su parte, Sumitomo Chemical de Brasil organizó junto con SummitAgro Argentina un seminario de resistencia de malezas a herbicidas en Foz de Iguazú. Participaron especialistas de distintas universidades de Estados Unidos, técnicos brasileños de Embrapa y de diversas casas de estudio. Desde la Argentina llegaron especialistas del INTA, la Universidad Nacional de Rosario, Aapresid, asesores CREA y asesores privados. Concluyeron que: Las malezas resistentes son un problema real y pueden ser una seria amenaza al modelo actual de producción si no tomamos medidas concretas ya. Necesitamos incorporar estrategias de uso de herbicidas residuales desde el barbecho. No hay demasiadas cosas nuevas en el horizonte, de modo que tendremos que pensar en manejar inteligentemente las herramientas que hoy están disponibles. El problema de malezas resistentes a herbicidas es muy grave en Estados Unidos, importante en Brasil y está comenzando a acelerarse en la Argentina. En Brasil hallaron cuatro malezas resistentes a glifosato: Lolium multiflorum, Digitaria insularis, Euphorbia heterophylla y Coniza spp. Entre nosotros se menciona a sorgo de Alepo, raigrás, y se está investigando el caso de rama negra. Se citan casos de resistencia múltiple: en Estados Unidos (Glifo+ALS) Conyza canadienses, Amaranthus rudis y A. tuberculosis, y en Brasil Lolium multiflorum. CH



PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PERSPECTIVAS

El potencial está G

ustavo Oliverio y Gustavo López brindaron las conclusiones de un exhaustivo trabajo sobre el futuro de la producción agropecuaria argentina. “Hacia 2020 se proyecta una superficie de 40 millones de hectáreas cultivadas y un volumen de 135 millones de toneladas de granos promedio”, anticiparon los especialistas. Para llegar a estas cifras, se consideró la disponibilidad de recursos naturales, clima promedio, y la tecnología aplicada pensando en el último tramo de la presente década. Ambos profesionales recordaron que las previsiones que hablaban de 100 millones de toneladas para el cierre de la década 2000-2010 se han visto complicadas por aspectos de orden climático y debido a la política agrícola aplicada por la actual Administración, lo cual no impide que potencialmente la predicción siga vigente. En ese período, la mayor rentabilidad de los oleaginosos, en particular de la soja, llevó a que se intensificara su siembra, por lo cual la relación de estos respecto de la superficie sembrada total alcanzó el 70%. Paralelamente –continuó Oliverio– se observó una fuerte caída en el área dedicada a cereales, especialmente trigo, por las razones harto conocidas. Desde el punto de vista de los rendimientos, el estudio de la Fundación estableció que se pueden esperar 2.864 kg/ha en trigo, 8.557 en maíz, 3.117 en soja y 1.958 en girasol. Estas cifras se obtuvieron al considerar las tasas de crecimiento de la última década, ajustadas según las zonas, en el marco de condiciones climáticas estables, como un promedio de la potencialidad de los mismos. “En años climáticamente favorables, debería esperarse mejoras del orden del 15/20%. Ello implica que la producción resultante podría alcanzar, en dichas circunstancias, los 150 millones de toneladas”, destacó Oliverio. El trabajo para esta próxima década debe estar guiado por la idea de la sustentabilidad, única manera de pensar y planificar a largo plazo. Para lograrlo, los planteos agrícolas necesitan un sistema de producción con rotación de cultivos y 36 • CHACRA

La Fundación Producir Conservando considera que si el clima acompaña es posible alcanzar los 150 millones de toneladas en materia de producción granaria en 2020. La única duda es si volveremos a repetir los errores de los últimos años. Gustavo Oliverio y Gustavo López

cobertura de rastrojos, con buen balance de nutrientes, control de erosión y equilibrio del agua. “No es posible pensar en una agricultura sustentable en la Argentina con la relación cereales/oleaginosos existente en algunas zonas –advirtieron los disertantes–. Sumemos a esto la drástica reducción de la utilización de fertilizantes de los últimos dos años (de 3,7 a 2,4 millones de toneladas). Más allá de recuperar la rotación de cultivos en las principales zonas, habrá que pensar en un control inteligente de plagas y enfermedades, que son producto de nuestro actual sistema de producción”.

Limitantes al crecimiento ¿Qué juega en contra del crecimiento productivo? Por un lado se citan las limitantes institucionales. En principio, el marco jurídico y la seguridad del sistema, esto es, la validez de los contratos, la Ley de Arrendamientos y otros. En cuan-

Derrame “De permitirse una producción como la planteada, la participación del sector en el Producto Bruto Interno del país será decisiva, mejorando la relación per cápita en la generación de riqueza interna. Implicará asimismo más puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, con el consecuente derrame sobre la calidad de vida de la sociedad en su conjunto”. (Oliverio)

to a la política tributaria, los contratiempos están dados por la falta de un esquema impositivo con reglas claras, la necesidad de una carga equitativa y la eliminación de impuestos distorsivos, en especial derechos de exportación. En materia de política comercial, la intervención del Estado y sus restricciones, cupos y concentraciones, así como la discrecionalidad en el manejo de estas variables y los diferenciales de precios, forman parte de lo que bautizaron como el “Nuevo Costo Argentino”. Esto último, por ejemplo, conspira contra la rotación porque en las oleaginosas se marca menos la diferencia entre el FAS teórico y el FAS real. Por último, también se hizo hincapié en la falta de un sistema financiero y crediticio sólido. En cuanto a los aspectos estructurales limitantes, Oliverio marcó aquellos relacionados con la movilización y transporte del producto del agro: “Hoy, sobre 360.000 camiones sólo 140.000 son graneleros (4,2 millones de toneladas), y con una vida útil de 20 años y una antigüedad promedio de 19 años. Y todo sigue dependiendo demasiado del camión. Del total movilizado, el 83% lo hace por esta vía, el 15% por ferrocarril y el 2%



PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PERSPECTIVAS por barcazas. La red vial primaria y secundaria, involucrada en la región productora de granos (Pampeana, Mesopotamia, NEA y NOA) abarca 170.000 kilómetros, de los cuales el 52% son caminos de tierra”, explicaron los especialistas. Respecto de los ferrocarriles, sobre 40.245 km de vías férreas de la red original argentina sólo se operan 28.700, y de ellos 12.800 son de la red troncal, vinculada con las zonas agrícolas. “Aún no están trabajando con su real potencial ciertas líneas. El caso del Belgrano Cargas es un ejemplo, dado que es el único que canaliza gran parte de la oferta granaria del norte del país –señaló López–. El transporte fluvial es todavía una ilusión. Con una participación marginal en el total, sólo se limita a la transferencia de mercadería de terminales portuarias” . En lo que hace a la capacidad de almacenaje y acondicionamiento, Oliverio señaló que “la actual (fija) alcanza al 80% de la producción. Si se aplica igual proporción a la producción esperada para 2020, el déficit en materia de instalaciones de depósito bordearía los 41 millones de toneladas adicionales”. Por otro lado, la industria oleaginosa argentina asociada con la logística portuaria de salida de materia prima y derivados, considerada como la más eficiente del mundo, deberá expandirse de alcanzarse las metas fijadas de crecimiento. La posibilidad de obtener una producción conjunta de oleaginosas de 72 a 73 millones de toneladas (soja y girasol), manteniendo el actual nivel de exportación de materia prima, implicará expandir los actuales 50 millones de toneladas de capacidad instalada a 60 millones (20% más). Este incremento debería registrase como ampliación de las presentes facilidades industriales y de nuevas plantas en las zonas más alejadas de los puertos (NOA), mejorando así la competitividad de las mismas. A ello debe sumarse la necesidad de adaptar el complejo portuario, particularmente del Up-River, como principal polo exportador.

Juan Llach

Inexorable “El desarrollo sostenible, la equidad y una mejor calidad institucional requieren respuestas coordinadas y simultáneas. Parafraseando al Pellegrini de ‘sin industria no hay Nación’ hoy puede decirse que sin el protagonismo del agro y las agroindustrias tampoco habrá Nación, es decir, no habrá una sociedad con capacidad de progresar y hacer progresar a todos sus habitantes”. (Llach)

Ingresos esperados A pesar de estas limitantes, las conclusiones son auspiciosas: considerando un incremento de la producción a 135 millones de toneladas, es dable esperar un saldo exportable, tanto de materia prima como de derivados (aceites y harinas proteicas), con el actual esquema de consumo interno, superior a las 105 millones de toneladas. “Si tenemos en cuenta el presente nivel de precios internacionales, dicha exportación representaría un ingreso mínimo de divisas del orden de los u$s 32.000 millones, de los cuales la materia prima aportaría el 35% del total y los derivados el resto –indicó Oliverio–. Aquí no se consideran productos con mayor valor agregado, como biocombustibles y otros originados a partir de la transformación de cereales y oleaginosas. Esta mejora en los ingresos implica un aumento de aproximadamente u$s 9.000 millones por encima del promedio de ingresos de los últimos cuatro años”.

Argentina 2020 (Proyección de la Fundación Producir Conservando) Sup. (000/ha) Prod. (000/tn)

Trigo 5.800 16.139

Maíz 5.200 37.113

Soja 21.900 67.149

Girasol 2.900 5.549

Total 39.500 135.143

¿Y la demanda? “Estamos frente a una gran oportunidad encarnada por los países emergentes”, afirmó Juan Llach, economista de la Universidad Austral, que brindó un panorama del marco económico mundial en la próxima década. “La economía global se está recuperando y demanda alimentos. Los países emergentes salen fortalecidos de esta crisis, y este hecho va a durar en el tiempo. También se está produciendo un desplazamiento del centro económico mundial hacia el Pacífico”. Según Llach, la oportunidad para América Latina es más importante que la que tuvo hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Ahora son 5.500 millones de habitantes que no sólo demandan alimentos sino también productos básicos”, indicó. La Argentina tiene entonces un gran desafío y debe saber aprovechar esta coyuntura, como lo están haciendo los países vecinos. Lamentablemente nuestro país no encontró el modo de hacer compatible el desarrollo del sector agropecuario con el de sector de manufactura, algo que sí parece haber conseguido Brasil. Junto con su equipo de economistas, Llach elaboró una serie de propuestas para aprovechar las oportunidades por venir. La clave es que la renta originada en la demanda de bienes debe ser apropiada principalmente por las provincias, para ser invertida en el desarrollo humano de sus poblaciones y en el desarrollo local y regional básicos. Para ello se deben buscar alternativas a la Ley de Coparticipación Federal, crear un Fondo de Desarrollo Humano y generar un agro lo más diversificado posible, respetuoso del ambiente. La agenda federal propuesta por el economista contempla políticas pro crecimiento, como el reemplazo gradual de las retenciones por el impuesto a las ganancias, la eliminación paulatina de las otras trabas a las exportaciones y la reducción de subsidios a la producción agropecuaria. También se plantea una política nutricional, con una rebaja del IVA alimentos al 2,14%, una política de descuentos selectivos en alimentos, dando prioridad a los más nutritivos, para cuya implementación la Asignación Universal por Hijo se presenta como una herramienta ideal. CH VERÓNICA SCHERE

38 • CHACRA



80º ANIVERSARIO - OPINIÓN

El emblema del campo

Por el Ing. Agr.

CARLOS GARETTO, ara quienes nacimos en familias de segunda y tercera generación de gente de campo, vimos crecer a nuestra descendencia y nos desarrollamos en un ambiente rural, la revista CHACRA es un emblema de larga tradición. Como un legado que fue pasando de padres a hijos, de maestros a alumnos, de abuelos a nietos, la publicación decana del periodismo agropecuario transita el año de su 80º aniversario en una etapa clave para el país. Así como la publicación mostró cada mes, cada año, el devenir del productor agropecuario, las penurias del éxodo, la concentración, la división de la tierra y las preocupaciones por la desaparición de cooperativas, entre muchos síntomas de crisis durante largos períodos, también supo describir con certeza el resurgir del campo, que desde sus cenizas logró invertir en tecnología de punta, incrementó su producción y alcanzó supercosechas, y supo exportar sin restricciones. En un momento tan emblemático para nuestro país en que recordamos los 200 años de la gesta de Mayo, necesitamos dejar atrás el escepticismo y tener la misma visión de aquellos hombres que concibieron una nación con grandeza y prosperidad, es decir con futuro. Hoy nos urge recuperar el sendero del crecimiento con sustentabilidad, previsibilidad, equidad y mayor desarrollo económico. En aquel año en que CHACRA nació se había realizado el Censo Nacional Ganadero, que registró una existencia de 32 millones de vacunos y 44 millones de lanares. En simultáneo, el general Enrique Mosconi dejaba un superávit de casi 30 millones de pesos en la empresa petrolera estatal

P

40 • CHACRA

presidente de (YPF), mientras la prensa se CONINAGRO hacía eco del derrocamiento del presidente constitucional, Hipólito Yrigoyen. En tanto, la crisis internacional golpeaba a la Argentina de entonces. Hechos que con el tiempo tomaron trascendencia irrefutable. Hoy, 80 años después, el stock de vacunos no llega al doble de lo que era en aquellos tiempos y el de ovinos se redujo a 14 millones de cabezas. Las empresas estatales, que a través de los años fueron privatizadas y vueltas a estatizar ahora, acumulan déficit. Estamos lejos de los próceres de antaño y la economía, hoy globalizada, late al ritmo del mundo. Lo cierto es que en el decurso de estos años el campo vivió la incertidumbre de no poder planificar su destino a raíz de políticas erráticas. Y CHACRA reflejó esos vaivenes. Dos meses antes del lanzamiento de la revista, en Leones, mi pueblo, se inauguró el primer elevador de granos cooperativos por el esfuerzo de chacareros que operaban en la Unión Agrícola y en la Asociación Cooperativas Argentinas. Lo mismo ocurrió en otras localidades como Hernando, Rosario y tantas más. El crecimiento seguía en pueblos y ciudades y “La Chacra”, como se llamaba entonces, también crecía acompañando a los productores. Frente a la imperiosa necesidad de forjar un nuevo renacimiento productivo, esperamos que CHACRA, que se ha aggiornado a los tiempos que corren, siga a nuestro lado en la construcción de un nuevo país, con infraestructura, logística y tecnologías y con políticas oficiales que respeten al sector privado y la transparencia de los mercados. Por muchos años más. CH



MAÍZ PERSPECTIVAS

Los clientes sobran L

a referencia al Producto Bruto Maicero (valor agregado) por parte de Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, pone en su lugar el rol de este cereal vital para cualquier rotación que aspire a ser sustentable. La entidad midió la generación total de riqueza por parte de la cadena del cereal (ganancia + remuneraciones del capital + sueldos + amortizaciones + impuestos), que está compuesta por eslabones definidos: producción de semillas, agroquímicos, fertilizantes, producción de grano, transporte, contratistas, comercialización, servicios profesionales, servicios portuarios, moliendas húmedas y secas, avicultura, tambo, vacunos y porcinos, e impuestos. Se comprobó que para el año 2006/07 el maíz aportó al Fisco el 3,8% del total recaudado y generó mayor valor agregado por unidad de producto que el promedio de la economía (64% versus 55% por dólar invertido en la cadena). Además, la cadena del maíz es federal y brinda empleo en todo el país –la UCA lo estimó en 860.000 puestos de trabajo–. Se comprende entonces el interés despertado por el último Congreso de Maizar, realizado recientemente en Buenos Aires. Alberto Morelli, presidente del mismo, advirtió que “hay que ver el presente e imaginar el futuro, y es por ello que expresamos que los cultivos de maíz y sorgo tienen un potencial sin límites”. No hay razones para creer que no será así.

Voces de peso Claro, las evidencias se sucedieron. Oscar Montero, presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, mencionó que cerca de 150.000 familias viven de la cadena del maíz en la Región Centro. Avisó que para recuperar la rentabilidad del cultivo –de modo de incentivar las rotaciones y cerrar un esquema equilibrado de producción–, se requiere un sistema crediticio a largo plazo con premios en su tasa de interés, para que los productores –grandes y chicos– puedan competir en 42 • CHACRA

Las fichas ganadoras de cara al futuro pasan por una demanda creciente de alimentos y el imán de los biocombustibles, así como un rol destacado en el marco de la agricultura certificada y en la producción de proteínas de origen animal.

Matriz FODA Fortalezas Existen vínculos de confianza (que generaron una institucionalidad formal). Diálogo entre las instituciones. Representación de todos los eslabones de la cadena dentro de las instituciones. Las cuatro cadenas tienen competitividad estructural. Oportunidades Potencialidad para generar alto impacto en las comunidades del interior. Demanda de sostenibilidad (ambiental, social y económica). Potencial incremento de la demanda para este cereal. Capacidad de generar Investigación, Desarrollo y Biotecnología

Debilidades

Bajo poder de incidencia en la toma de decisiones públicas.

Falta de desarrollo adecuado de infraestructura y logística. Amenazas Barreras arancelarias y paraarancelarias, porque marcarán la reglas del comercio. Discrecionalidad de las regulaciones del mercado. Derechos de exportación que afectan la competitividad de los productos y la expansión del cultivo, y generan ingresos diferenciales en las zonas marginales. No reconocimiento de la propiedad intelectual que amenaza el desarrollo y la investigación y el acuerdo entre lo público y lo privado.



MAÍZ PERSPECTIVAS igualdad de condiciones. Cristian Amuchástegui, titular de la Bolsa de Comercio de Rosario, defendió la importancia de contar con un precio de referencia, e indicó que la entidad está buscando nuevos esquemas para lograr que la cotización refleje con exactitud la realidad del mercado y que sirva para toda la cadena (es decir, que el productor obtenga una retribución razonable y la industria y la exportación el volumen necesario). “Tener un mercado de referencia es indispensable para que una producción pueda canalizar un programa de expansión”, pontificó. Por su parte, el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Eduardo González Kees, puso de relieve la necesidad de desarrollar más medios de transporte (ferrocarril y fluvial), ya que los costos de flete representan para sorgo y maíz hasta el 50% del valor del producto. El bloque siguiente estuvo a cargo de los Ings. Agrs. Enrique Figueroa (productor agropecuario-Brangus) y Dardo Chiesa (titular del IPCVA) quienes disertaron acerca del potencial de la ganadería en el NOA. Al respecto, Figueroa mencionó que actualmente el 35% del stock ganadero del país se encuentra en el noroeste y que el sorgo y el maíz son fundamentales en la producción pecuaria de esta región. Agregó que debido a la marcada escasez de lluvias en el invierno la tecnología del silo llegó para quedarse, y actualmente ha crecido el número de contratistas en la región. Una limitante es la poca especialización de la mano de obra, pero Figueroa considera que se está avanzando en el tema. Finalmente, recor-

Medidas A su turno, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Lorenzo Basso, destacó el nexo entre el cereal y producciones como la bovina, la avícola y la porcina. “Claramente lo que viene es el agregado de valor en origen, lo que determinará la formación de clusters”, indicó. Respecto del cereal, el área a su cargo está tras el acortamiento de plazos para la evaluación y aprobación de eventos genéticos, el ingreso de la Argentina a la alianza global referida al control de las emisiones de carbono y, finalmente, la creación de un plan estratégico junto con las universidades y el INTA. 44 • CHACRA

El maíz sigue siendo convocante a pesar de que los números no son los mejores.

dó que la región es deficitaria en producción de carne vacuna respecto de su demanda interna. Por su parte, Chiesa cuestionó la existencia de una cadena de la carne como tal. “Hasta acá son eslabones rotos, porque cada uno mira por su propio beneficio”, disparó. En cuanto al maíz y al sorgo, mencionó que cubren más de la mitad del consumo animal actual, y llamó a armar una ganadería con “mentalidad agrícola”. Por último, confirmó la presencia del IPCVA en la próxima SIAL que se realizará entre el 17 y el 21 de octubre en París, Francia.

Tecnología pura Más adelante, Santiago González Venzano (IDyA-Solapa 4) dejó en claro que “la introducción de tecnologías y procesos novedosos ha llevado a un cambio de paradigmas, como lo es actualmente el concepto de co-creación de valor, incluyendo en él a todos los actores y pasos que se dan en una cadena para generar el mismo. Esto involucra, por ejemplo, dejar atrás los potreros rectangulares para pasar a ambientes georreferenciados, y pensar el agregado de valor en términos de conocimiento que lleva a una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Definidos los ambientes se deberían crear reglas de decisión y obtener así protocolos para mejorar las hipótesis disponibles. En este tipo de sistemas se originan distintas capas de información desde la siembra hasta la cosecha, dando vida de este modo a un ciclo de mejora continua. Asimismo, se puede ajustar la distribución de insumos por ambientes, un tema del que se habla largamente en esta edición de CHACRA. “El desafío que viene es poder desarrollar nuevos softwares con especificaciones de uso. La co-creación de valor tiene como pilares el diálogo, el acceso al conocimiento, la reducción del riesgo y la trasparencia del sistema”, concluyó el técnico.

Posteriormente, el Ing. Pablo Ogallar (Monsanto LAS) expuso sobre los indicadores para una agricultura sostenible. Y comenzó con una ecuación inquietante: “Hacia adelante nos espera un aumento del 13% en la población mundial, un incremento del 36% en el nivel de ingresos, un plus del 24% en el consumo de carnes, del 34% en el consumo de maíz y del 52% en el de soja, todo ello con un aumento de sólo el 6% en la superficie cultivable en el mundo”. Monsanto es miembro de Field to Market (Alianza Keystone para la Agricultura Sostenible), un grupo que está abierto a una amplia gama de opciones tecnológicas que mejoran la productividad, la calidad del ambiente, el bienestar humano y el acceso a alimentos sanos y nutritivos. Cerrando el bloque, el Ing. Santiago Lorenzatti (Aapresid) se refirió a la Agricultura Certificada. Explicó que el mencionado aumento de la población mundial traerá aparejada una mayor segmentación de los consumidores, por lo cual la estrategia debe ser descomoditizarnos, buscar la especialización cambiando también la forma de producir. El nuevo paradigma es entonces generar más grano con menos costos ambientales, y para eso la siembra directa es fundamental, dentro de un esquema enmarcado en conseguir menores emisiones de carbono y la modificación del paradigma del nitrógeno, el cual proviene actualmente de derivados del petróleo. Todo ello debe tender a generar una “externalidad positiva”, otorgando beneficios tangibles para la sociedad. Cabe recordar que la Agricultura Certificada es un sistema de gestión de calidad enfocado en los aspectos ambientales y agronómicos.

Buenos negocios Roberto Aguirre, de Greenpampas (una empresa que apunta a construir una planta enfocada a la exportación)



MAÍZ PERSPECTIVAS resaltó que la FAO prevé un comercio global de biocombustibles en torno de los 14.000 millones de litros para 2018. “En el país es posible desarrollar un cluster de producción con proyección internacional; pensemos que en Estados Unidos el maíz es el 70% del costo total de la producción de etanol, y en la Argentina apenas el 15%. Además, el país del norte y el propio Brasil tienen mayores gastos de logística. Invertir en una planta de etanol basada en maíz requiere la mitad de capital que una asentada en caña de azúcar en Brasil, ya que para producir un litro de etanol se necesitan 2,5 kg de maíz u 11,5 kg de caña, lo que implica transportar un mayor volumen”, indicó. Como limitantes se citan el escaso apoyo político, institucional y empresarial, necesarios para lograr líneas de financiamiento. Manuel Ron, del proyecto BioIV –producción de etanol orientado al mercado interno–, también ve atractivas oportunidades en el horizonte. “El maíz va a tener que crecer por una cuestión de sustentabilidad, porque la Ley 26.093 de biocombustibles prevé un corte del 5%, y

Ventajas para el sorgo Para hablar de las oportunidades y desafíos de la cadena del sorgo, fue convocado el Ing. Fernando Míguez (UCA), quien destacó que el cultivo supera al maíz en tolerancia a la sequía y a suelos salinos, y en cantidad de raíces por cm2 de hoja. Tiene una amplia ventana de siembra por su gran diversidad genética y una excelente integración con la ganade-

por la sinergia con proyectos ganaderos. Como limitantes juegan el retraso de la implementación de la Ley, la falta de asociativismo entre productores, la ausencia de financiamiento para proyectos nuevos, y la poca experiencia en la producción de etanol. “Como fuere, vemos muchas más oportunidades que limitantes”, disparó Ron. Más tarde, Gino Moretto, presidente del Centro de Corredores de Rosario, anticipó que los mercados formales están perdiendo peso y planteó la necesidad de contar con un foro de debate permanente dentro del ámbito de las instituciones para reforzar y construir un nuevo mercado actualizando resoluciones obsole-

ría. Entre las ventajas ecológicas advirtió que el cultivo mejora el balance de materia orgánica de las rotaciones, y entre las económicas ponderó su menor costo de producción por tonelada de grano, así como la posibilidad de obtener buenos precios para sorgos libres de taninos, para producción de biocombustibles y, en la UE, como forrajera no OGM.

tas. “Producir y no saber a qué precio vamos a vender es un gran dilema para el futuro”, advirtió. Luego, el analista Carlos Etchepare cuestionó el sentido de una nueva devaluación. “En términos de precios relativos, y aun subiendo el precio del maíz un 20%, la ecuación indica 75 kg de ternero por tonelada de cereal, lo cual sigue siendo un negocio y un incentivo para la producción 2010/11. En el país, la intervención del Estado está destruyendo el circuito comercial; volver a estructurarlo será difícil porque se genera un acostumbramiento a negociar de esta manera”, avisó. CH GABRIELA ARTAVE - IVANA CLICH



EMPRESA GERENCIAMIENTO

Florentino y David Roggero.

Parece haberse abierto una nueva etapa en materia de alquileres. Después de años de euforia y de pagar fortunas tanto por lo bueno como por lo marginal, esta vez cada zona reaccionaría de acuerdo con las heridas del pasado reciente.

L

a conclusión vale. Es que casi nadie se salvó de los padecimientos de la temporada 2008/09, y la campaña que comienza a despedirse –con megacosecha de soja incluida– no trató por igual a propios y extraños. “Estamos empezando a discutir los arriendos y ahora todos se han convencido de que el negocio tiene techo y de que el piso de rindes puede estar sensiblemente más abajo de lo que imaginábamos”, asegura David Roggero, integrante de la Regional Laboulaye de Aapresid, en el sur de Córdoba. Junto con su padre, Florentino, David timonea una empresa familiar en la cual el 15% de la superficie trabajada es propia, y el resto se arrienda. En total, en la campaña que está finalizando fueron unas 3.000 hectáreas de soja, 400 de maíz y 200 de trigo; estas últimas directamente no se cosecharon dado su escaso rinde. La zona operativa de Roggero se extiende de La-

El horno no e boulaye a Villa Mercedes, San Luis. Claro, las cosas no salieron como se esperaba. “Hasta la más mínima señal parecía indicarnos que estábamos ante una gran cosecha de soja en esta parte de Córdoba, y apenas fue entre regular y buena como resultado de la incidencia de mancha ojo de rana y los golpes de calor que tuvimos en enero y febrero. Desde afuera los lotes simulaban encaminarse a los 4.000 kilos, pero la mayoría no pasó de los 3.000; es mucha diferencia de rendimiento”, indica Roggero.

Roggero dixit Tanto el dueño del campo como el arrendador tienen que manejar la variables físicas del negocio en su zona. Es decir los rendimientos históricos. A partir de ese dato descontar los gastos –alrededor de 12 qq– y la lógica indica que lo que queda debería repartirse en partes iguales entre el dueño del campo –hoy se lleva el 65%– y quien toma los riesgos –se queda actualmente con no más del 35%–. Éstos son límites concretos que definen lo que vamos a erogar esta campaña. Si el mercado dice que hay que pagar más, no entraremos en este juego. Y cuidado, si se rompe una de las patas de esta “sociedad”, 48 • CHACRA

el negocio deja de ser negocio.

En cuanto a los campos de menor calidad, si tienen una brecha significativa de valor de alquiler con los mejores, se puede analizar; si la diferencia es 10/15%, directamente ni vale la pena considerarlo. La soja tiene un número que permite posicionarse en insumos. Trigo y maíz son una incógnita. Si el Gobierno no complicara los mercados, las cuentas frías dicen que el tándem trigo/soja arroja un mejor ingreso neto que la soja de primera, pero hay que invertir mucho más. Pero si se traban las exportaciones la dupla queda fuera de juego.

Como fuere, esto ha calmado los ímpetus en la zona, y hasta acá se habla de los mismos valores de alquiler que el año pasado. “Sumale que tenemos 8 a 10% de mayores costos que en la temporada 2009/10, y todavía hay mucha gente que arrastra pesadas deudas de la 2008/09. Por donde lo mires, nunca existió la supuesta abundancia de plata que iba a generarse como para volver a las andadas en materia de alquileres. No hay lugar para pagar disparates, al menos entre la gente del sur de Córdoba. Éste es un negocio físico que no da para demasiadas maravillas; ya sabemos cómo terminaron muchos hace dos años. Nosotros como empresa tenemos decidido dejar de arrendar si vuelven los valores fuera de contexto, y eso que en 2009, con todos sus bemoles, crecimos un 40% en superficie alquilada”. A este cóctel le falta un condimento: los precios proyectados para la nueva campaña son ajustados. “Nunca se sabe cómo será el final de la historia, pero todo indica que no hay razones para pensar en valores superlativos para la soja, y esto también enfría los ánimos –completa David–. Incluso ahora los precios del poroto se presentan sostenidos porque hay una fuerte retención por parte de los productores, aunque para muchos se acercan


Bendita directa “No tengo ninguna duda de que es la herramienta que hay que usar. A nosotros la directa nos amplió la posibilidad de llegar a tiempo con las siembras, más la mejora generada en la infiltración, en la actividad biológica en el suelo, en los rindes de los cultivos. En esta zona los rastrojos se manejan solos, no tenemos problemas de acumulación. Hay gente que ha obtenido buenos resultados en maíz con el uso de barrerrastrojos, pero más que nada por una cuestión de temperatura y no porque los residuos sean un inconveniente para poner la semilla en el suelo”. (Roggero) Roggero considera incluir el trigo en su esquema licuando costos con otros cultivos.

stá para bollos vencimientos que obligarán a desprenderse del grano”.

Otro mecanismo Como el resto, David y su padre ya han avanzado significativamente en la planificación de la nueva campaña. En principio, los números del trigo dicen que para salir hecho hay que obtener un rinde que bordee los 3.500 kilos, lo cual no es nada sencillo en esta zona. “Es más alto que el promedio histórico de la región. Realmente no entusiasma para nada, pero los que estamos convencidos de la necesidad de rotar vamos a tratar de incluir al trigo y licuar gastos con otros cultivos”. Según Roggero, la última campaña cerró finalmente con una baja del 25% en el valor de los arrendamientos, incluso con casos a porcentaje que antes debían buscarse con lupa. “Sentó un precedente para que mucha gente se dé cuenta de que éste es un negocio que tiene variables que obligan a mirar muchos datos físicos. A mi criterio hay un elemento histórico para considerar especialmente: la idea es ver qué rango de rindes tenemos como probables y dentro de eso decidir cómo se reparte el ingreso”. David se refiere a que durante mucho tiempo los porotos se distribuyeron de manera inequitativa; en los últimos años

el dueño del campo se llevaba más del 50% del negocio, y con el remanente había que pagar todos los gastos y, en el mejor de los casos, el arrendatario ganaba la mitad de lo que recibía el propietario. “El que arriesgaba se quedaba con poco, y no puede ser así. Ya hay una parte de los dueños de campos que está entendiendo esto, pero otros siguen yendo al mejor postor”, asegura el hombre de Aapresid. El año pasado algunos productores de esta zona financiaron una porción del alquiler a cosecha, otros recurrieron a quintales fijos o bien una parte a porcentaje atado al rinde del cultivo. “No soy amigo del riesgo compartido en los contratos de arriendo –reconoce Roggero–. Cuando podemos, personalmente preferimos discutir un menor valor de alquiler que caer en el riesgo compartido, más que nada por una cuestión de comodidad operativa, es decir nos interesa evitar la complicación de estar cosechando y tener que esperar al dueño para que acompañe la tarea. Cada contrato que uno haga de esta manera implica un trabajo adicional que no es fácil llevar adelante. Además, como hay decisiones que repercuten en el resultado –por ejemplo aplicar o no un fungicida y cuántas veces hacerlo– hay que consensuar también esto y todo se vuelve muy engorroso. Es más

que nada un tema de tiempos”. Conscientes de que para el dueño más vale pájaro en mano que cien volando, directamente los Roggero ni le proponen la posibilidad del riesgo compartido. Claro, aquel que pretende alquilar y no dispone de capital suficiente para pagar alquileres fijos no tendrá otra que entrar en esta modalidad. La discusión que sigue es qué hacer con los campos regulares ahora que los márgenes no son exultantes. “En general en nuestra Regional –son 18 miembros– prevalecía la idea de deshacerse de los campos que no son óptimos. A mi entender este pensamiento es correcto, nada conviene más que centrarse en los establecimientos de calidad, pero esta zona es sumamente overa y es casi imposible encontrar un campo de 300/500 hectáreas

Cosecha de soja. Los números de la oleaginosa claramente aventajan a los del resto. JUNIO 2010 • 49


EMPRESA GERENCIAMIENTO

Siembra de gruesa. Para la próxima campaña ya hay una suba de costos.

totalmente de primer nivel. De ahí que apuntamos a oportunidades en las que predominen los buenos potreros. Siempre es preferible pagar algo más por un campo bueno que guardarse algunos pesos llevándose uno malo; el negocio en este último caso resulta, al cabo, más pobre”.

Posicionarse Para David, los insumos –la otra gran pata de esta novela en capítulos– se han acomodado a la realidad, en especial el glifosato, que volvió a los precios históricos después de andar por las nubes. Por su parte, los fertilizantes, que cotizaban a precios exorbitantes, también desandaron el camino. “Han quedado en valores razonables, pero ya hay una suba de 25 a 30% para la fina. No conviene distraerse”, avisa nuestro entrevistado ¿Cómo van a encarar la próxima campaña?, preguntamos. Roggero ya tiene to-

Agricultura a full “Fuimos tamberos durante 25 años, invernadores durante 2 o 3, y ahora no tengo ninguna duda de que nuestra empresa seguirá siendo agrícola. El campo que trabajamos en Villa Mercedes tiene monte y muchos ambientes ganaderos. Sembramos 300 de las 1.600 hectáreas, y el resto todavía no se usó. Nos conviene seguir así. La invernada está cara –la relación compra-venta no nos convence–, y además no tenemos estructura ni hemos confeccionado silo. ¿Avanzar en la cadena? Si queremos agrandarnos hacia otras actividades deberemos buscar ayuda. Una cooperativa de la zona está armando una planta de extrusado de soja. No es nada complicado a primera vista, pero hay exigencias diarias que deben atenderse. Por ahora nos quedamos donde estamos” (Roggero) 50 • CHACRA

El maíz se siembra temprano, con un paquete de punta.

das las fichas en su lugar. “Creemos que es buena la relación de precios entre la soja y algunos insumos, más allá de que uno sospeche que el poroto está barato. Diría que es conveniente armar canjes para posicionarse en glifosato de cara a la temporada 2010/11; es fácil de manejar. También se puede hacer algo en materia de fertilizantes, pero no es sencillo posicionarse en este producto porque tenés que encargarte de almacenarlo en el campo, dado que en general las empresas que los venden no tienen condiciones para estoquearlos”. ¿Combustible? Obviamente influye tanto en lo que la empresa lleva adelante con maquinaria propia como cuando recurre al contratista. Los Roggero arman ellos mismos la logística del combustible a los efectos de evitar estar parados varios días en plena siembra o cosecha.

Muy difícil David es ingeniero agrónomo, y un convencido de las bondades de la siembra directa. Claro, esto no alcanza para compensar algunas cuestiones de mercado que se han deteriorado. “El último trigo que hicimos pintaba tan mal que decidimos no cosecharlo y lo dejamos como cultivo de cobertura, especulando con un impacto positivo en el rinde de la soja que siguió al ganarle algunos días. Lo cierto es que esto no ocurrió. Ahora, si acepto hacer trigo, lo cosecharé salvo que sea un verdadero desastre”, reconoce Roggero, a quien las opciones de invierno –cebada, colza, cultivo de cobertura– no lo convencen especialmente. En trigo nuestro entrevistado pasó de sembrar variedades de ciclos intermedioscortos a ciclos largos, básicamente por una cuestión de humedad a la siembra, y

además recurrió a una fecha de siembra más temprana; ahora arranca entre el 15 y el 20 de mayo. Los largos tienen como ventaja adicional que al ser más macolladores se usa algo menos de semilla. “En cuanto a fertilización, estamos lejos de reponer nutrientes. Nos manejamos con valores de fertilizante aplicado independientemente del sitio. Sin tener datos precisos, nuestra estrategia es ir a una fertilización al inicio en la siembra, más fuerte en fósforo (P) que en nitrógeno (N), y después una refertilización en macollaje si se justifica. Generalmente se hace; el año pasado fue la excepción”, aclara David. En trigo Roggero ha utilizado solubilizadores de P, como en otros casos con resultados poco contundentes. Observó mayor biomasa de raíces, pero no más rinde. “Lo dejamos porque era un engorro y un gasto sin un saldo económico viable. Me parece que primero hay que ajustar todas las cuestiones gruesas antes de entrar en esto”, dice convencido.

Infaltable El maíz, pilar de la rotación, también tiene complicaciones con los números. “Ha ido ganando terreno en términos de rusticidad y estabilidad a lo largo del tiempo, por lo cual es raro que un año los rendimientos se vayan a caer totalmente. Un rinde malo en esta parte de Córdoba puede ser 4.500 kilos; es poco pero no es cero. El problema con este cereal es que la plata que estamos invirtiendo origina un piso de 7.500/8.000 kilos, muy alto por cierto. Pero puesto a elegir me arriesgo más a sacar 8.000 de maíz que 3.000 de trigo, de modo que esta campaña vamos a hacer una superficie similar a la del año anterior”.



EMPRESA GERENCIAMIENTO Roggero prefiere sembrar temprano, a partir del 10 de septiembre. Recurre a híbridos de punta y una densidad de 80.000 plantas, con 100 kilos de una mezcla fertilizante (S 10) a la siembra, y luego se refertiliza con 100 litros de UAN. “Sé que el suelo pide más y quizá el cultivo hasta lo pague si el clima ayuda, pero la sustentabilidad económica manda. Estamos en una zona que es relativamente marginal y no muy estable. Eso sí, alguna vez pensé que el negocio andaba mejor achicando el nivel de insumos, pero hace rato estoy convencido de que no es así y de que además un maíz hecho como Dios manda le da mayor estabilidad a todo lo que viene detrás”.

Aceitosas

La soja es el único cultivo que hoy por hoy permite ir posicionándose en ciertos insumos.

No ayuda “Han pasado ocho años desde el momento en que nos asomamos al abismo –se refiere a la crisis tras el final de la convertibilidad–, y nadie sabe si va a ocurrir nuevamente. Si volviéramos a los procedimientos institucionales normales y las regulaciones lógicas, no habría de qué preocuparse. Los temores los genera la forma de manejar la política agrope-

cuaria que tiene la actual Administración. Como están articuladas las cosas desde el ámbito oficial, lejos de ayudar a los más chicos se favorece a los más grandes. Cuanto más reducido es el margen y menos las variantes productivas, sólo sobreviven los que tienen más superficie. Nosotros crecimos de a poco, ahora sería mucho más difícil hacerlo”. (Roggero)

David asegura que la supremacía de la soja no es buena pero que el cultivo avanza cada vez más porque desde el punto de vista de los números no tiene rival. “Para quienes respetamos la pata agronómica la historia es otra, sin perder de vista que no se puede ser sustentable dentro de una empresa quebrada. Es una especie tan noble que no es fácil hallar algo para mejorar sustancialmente el negocio. Incluso hice un ensayo sobre suelo con baja dotación de P en el que apliqué 100 kilos de S 10 –por cierto sin rigor estadístico– y no obtuve siquiera para pagar la aplicación”, sintetiza con franqueza. Un último párrafo para el girasol, considerando que ésta es una zona en la cual alguna vez tuvo su lugar. “Volvimos a hacerlo hace dos años después de ocho en que ni siquiera estaba en nuestra mente. Y nuevamente lo abandonamos porque el número no ayuda, y además nos deja poco rastrojo, amén del problema de los pájaros. Por ahora no tiene chances de entrar en el esquema”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI




SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Los productores argentinos dejaron de recibir unos u$s 2.600 millones en los últimos siete años a causa de las distorsiones de mercado implementadas por la política oficial, según un informe elaborado por la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA. • Los menores ingresos recibidos por los hombres de campo se originaron a partir de la reducción de los precios por retenciones, cierre de exportaciones y elevado riesgo como proveedores. • “Los u$s/tn 140 –según el contrato MATba Enero 2011– podrían ser casi u$s/tn 200 si no existieran estos elementos distorsivos”, indica el documento.

Para el ciclo 2010/11 el USDA proyecta una producción global de 835 millones de toneladas (versus 808 millones en 2009/10) con un stock final y una relación stock/consumo de 154,2 millones y 19,6% (147 millones y 18,1% en 2009/10), respectivamente. • En Estados Unidos la producción de maíz prevista para 2010/11 es de 339,6 millones de toneladas (333 millones un año antes) con un stock final de 46,2 millones (44 millones un año antes) y una relación stock/consumo de 16% (15,6% un año antes). • Un dato importante: en este país el volumen de maíz destinado a etanol crecería casi 5% en 2010/11.

SOJA

GARBANZO

El USDA indicó que en 2010/11 Estados Unidos produciría unos 90 millones de toneladas de soja y lograría un stock final de 9,94 millones y una relación stock/consumo del 20,3%. • Con ello conseguiría casi duplicar sus reservas de soja en la próxima campaña (dado que en 2009/10 el stock final en esa nación fue estimado en 5,16 millones de toneladas). • En cuanto a la Argentina, para el ciclo 2010/11 el USDA prevé una cosecha de 50 millones de toneladas (versus 54 millones en 2009/10) a partir de menores rindes y de una disminución del área de siembra por mayor competencia de los cereales y del girasol.

En los últimos años las empresas CREA del NOA comenzaron a buscar alternativas para el trigo. • Una de ellas fue el garbanzo. • Si bien se trata de un cultivo con alto potencial para la zona, la variabilidad de rindes logrados es elevada porque aún falta ajustar el paquete tecnológico. • “El único campo que aplicó doble inoculación –tanto en riego como en secano– logró rindes promedio de 3.800 y 1.800 kg/ha (respectivamente)”, comentó Sebastián Valdez, asesor del CREA San Patricio. • “En ambos casos se partió con 170 milímetros de agua útil y se logró una eficiencia de unos 11 kg/mm”, añadió.

HACIENDA

LECHERÍA

El precio de la hacienda con destino a invernada continúa en aumento. • Se espera que los valores se mantengan firmes a partir de una muy lenta salida de terneros de los campos. • Aun con una eventual menor oferta forrajera, dicho factor no influiría de manera decisiva en el mercado porque los campos se encuentran en general con bajas cargas. • Si bien la demanda muestra poco interés por las terneras –por la menor operatoria de feedlots y el nuevo peso mínimo de faena– las cotizaciones no bajan porque la oferta de esa categoría es muy escasa en función de la retención realizada por criadores.

En el primer trimestre de 2010 la recepción de leche en las principales industrias lácteas argentinas fue de 1.403 millones de litros, una cifra 11,2% inferior a la registrada en el mismo período de 2009, según datos oficiales. • La enorme amplitud térmica entre fines de 2009 y comienzos de 2010 generó en buena parte de los rodeos lecheros situaciones de estrés climático que repercutieron de manera negativa en las producciones individuales. • En el primer trimestre de 2010 las ventas externas de leches fueron de 38.673 toneladas (25% menos que en el mismo período de 2009), según el Senasa.


Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200 180 160

140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010: 123,50

E

F M A

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

GIRASOL

08

09

2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010: 155

E

F M A

SOJA

500

400

450

350

400 300

350

250 200 150

150

50

50 U$s/tn

200

100

100 0

250

300

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010: 227,62

E

F M A

0 U$s/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

NOVILLO LINIERS

1,60

08

09

2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010: 222,76

E

TERNERO INVERNADA

F M A

2,00 1,80

1,40

1,60

1,20

1,40

1,00

1,20

0,80

1,00

0,60

0,80 0,60

0,40

0,40

0,20 0 U$s/kg

0,20 05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010: 1,60

E

F M A

0 U$s/kg

05

06

07

Promedio 2005/09

GRASA BUTIROSA

08

09

2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010: 1,96

E

CAPÓN PORCINO

1,2

10 9

8 7

F M A

1,0 0,8

6 5

0,6

4 0,4

3 2

0,2

1 0 U$s/kg

05

06

07

Promedio 2005/09

56 • CHACRA

08

09

M J

J A S O N D

Leche con volumen, enfriada 2009/10

E

F M A

Mayo 2010: 8,12

0 U$s/kg

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010: 1,27

E

F M A


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Junio 04

231,29

Junio 05 Junio 06

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

8,59

1,787

70,571

248,79

7,57

1,661

279,23

12,24

1,480

Junio 07

305,45

9,39

1,353

Junio 08

347,54

13,78

1,189

Mayo 09

362,80

0,48

Junio 09

366,90

1,13

Julio 09

371,47

Agosto 09

u$s libre Promedio % mensual variación

4,3

2,97

6,57

76,645

8,6

2,90

-2,36

85,461

11,5

3,10

6,90

92,6105

8,4

3,10

-0,10

101,20

9,3

3,07

-0,77

1,139

106,08

0,33

3,740

0,81

1,126

106,53

0,42

3,782

1,12

1,25

1,113

107,19

0,62

3,821

1,03

375,34

1,04

1,101

108,08

0,83

3,851

0,79

Septiembre 09

379,18

1,02

1,090

108,88

0,74

3,854

0,08

Octubre 09

382,69

0,93

1,080

109,75

0,80

3,840

-0,38

Noviembre 09

386,72

1,05

1,069

110,66

0,83

3,822

-0,46

Diciembre 09

391,55

1,25

1,056

111,69

0,93

3,824

0,05

Enero 10

396,84

1,35

1,041

112,85

1,04

3,829

0,13

Febrero 10

402,94

1,54

1,026

114,26

1,25

3,872

1,12

Marzo 10

409,06

1,52

1,010

115,56

1,14

3,880

0,21

Abril 10

413,30

1,04

1,000

116,52

0,83

3,892

0,31

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 70,00 Maíz híbrido simple chato 2 130,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 27,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 26,38 Trébol blanco El Lucero 18,24 Lotus tenuis 25,22 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 10,47 Cebadilla Martín Fierro 5,44 Festuca tipo Palenque 6,59 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,51 Triticale 2,13 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 5,60 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 13,50 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 18,00 2,30 104,00 s/d 31,50 s/d 20,00 s/d s/d u$s/l 6,30 s/d 4,90 s/d u$s/kg 170,00 s/d u$s/l 53,5 s/d 28,00 33,00 s/d u$s/tn 605 485 470

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 364,59 Valbazen 10 Co x 5 l 338,66 Inyectables Axilur x 1 l 94,69 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 294,70 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 258,10 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 1,80 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,49 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 65,33

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 16,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 80,57 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 88,00 Oxtra LA x 250 cc 82,66

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 227.242 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 194.937 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 210.416 JUNIO 2010 • 57


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del maíz. TERNERO GORDO/MAÍZ

NOVILLO/MAÍZ

160

160

140

140

120

120

100

100

80

80

60 40

40

20

20 0

0 kg/tn

60

05

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2009/10

M J

J A S O N D

E

F M A

kg/tn

05

Mayo 2010

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2009/10

M J

J A S O N D

CAPÓN/MAÍZ

TERNERO INVERNADA/MAÍZ

160

140

140

120

120

100

E

100 80

80 60 60 40

40

20

20 0 kg/tn

0 05

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2009/10

M J

J A S O N D

E

F M A

kg/tn

05

Mayo 2010

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2009/10

M J

J A S O N D

E

F M A

Mayo 2010

VACA CONSUMO/MAÍZ

GRASA BUTIROSA/MAÍZ 25

250

20

200

15

150

10

100

5

50

0

0 kg/tn

F M A

Mayo 2010

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09 2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010

E

F M A

kg/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09 2009/10

M J

J A S O N D

Mayo 2010

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 de mayo de 2010 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

58 • CHACRA

E

F M A





MAQUINARIA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

¿Por qué no con las malezas?

Sin prisa pero sin pausa se ajusta el uso de dosis variable en herbicidas, y el sistema por ancho de pulsos le saca ventaja a la inyección directa.

E

l Manejo Sitio Específico (MSE) se basa en el criterio de aplicar los insumos necesarios según los requerimientos concretos de cada unidad homogénea dentro de un lote o campo. De la mano de este concepto se ha desarrollado un sinnúmero de dispositivos electrónicos, electrohidráulicos, neumáticos y otros, denominados Máquinas Precisas las cuales, con el apoyo de sistemas satelitales, permiten en muchos casos la aplicación variable de distintos insumos. Así, se ahorran costos y se minimiza el perjuicio al ambiente. Los técnicos del INTA han analizado las diferentes tecnologías que ofrece el mercado utilizables en las pulverizadoras para lograr un MSE, ya sea para fertilización líquida como para la aplicación de herbicidas. Y luego proponen una serie de pautas técnicas que deben cumplir las máquinas desarrolladas para tal fin.

Vía satélite En esta primera entrega resumiremos los conceptos vinculados con dos sistemas que trabajan con mapas georreferenciados precargados y una antena receptora de señal satelital. En la próxima edición nos referiremos a otros dos dispositivos con asistencia GPS y también de sensores ópticos montados sobre la máquina, independientes u opcionalmente conectados a la red satelital. También efectuaremos un balance integrador de todo lo expuesto. Cabe recordar que inicialmente los cambios en el caudal de campo se lograban con modificaciones en la presión de trabajo, según la dosis que requiriese cada sector. En la aplicación de herbicidas, los cambios de presión se traducen en variaciones en el tamaño de la gota y en el ángulo del abanico de pulverización. Por lo tanto son necesarios mecanismos que no 62 • CHACRA

afecten estos parámetros. En el caso de los fertilizantes no existen tales inconvenientes pero el aumento del caudal tiene como límite la máxima presión soportada por los diferentes componentes del circuito. Veamos entonces cuáles son las opciones para ejecutar la orden georreferenciada.

Inyección directa Este sistema se compone básicamente de uno o más tanques accesorios, de menor capacidad que el tanque principal. En éstos se vuelcan los distintos productos por aplicar en su estado formulado, es decir, tal cual se compra. Por cada uno de estos tanques adicionales se coloca también una bomba inyectora, que es la responsable de incorporar el agroquímico en el circuito de aplicación en algún punto cercano al botalón. El inconveniente que presenta este sistema es el lento tiempo de respuesta de una dosis a otra. Existe una fórmula que permite calcular dicho lapso, y resumidamente demuestra que las condiciones para reducir el mismo serían mayor caudal, menor diámetro y menor longi-

tud de la cañería. En un trabajo citado por los autores se realizó una simulación en la aplicación de herbicidas preemergentes en trigo, calculando el impacto al variar el caudal de la pastilla, el diámetro de la cañería, la presión del sistema y la velocidad de avance de la máquina. Se comprobaron así los efectos antes mencionados y los autores concluyeron que un equipo convencional de inyección directa no es apto para el MSE. Proponen por último que el máximo error aceptable para subaplicaciones no debe superar el 5% del área tratada. Por cierto, en un trabajo posterior, también citado, se encontraron errores en los caudales de aplicación inferiores al 1%, al tiempo de ubicar el máximo en un 2% del área total tratada. La explicación que dan los técnicos del INTA, al menos para una parte de estas diferencias, es que los mapas de prescripción hayan sido realizados con distinto grado de detalle. En el segundo caso existieron zonas homogéneas más amplias, por lo cual los sectores de transición son muchos menos. Lo que se destaca en ambas situaciones es que los mayores



MAQUINARIA AGRICULTURA DE PRECISIÓN errores ocurrieron en estos sectores. El trabajo del INTA no dice nada respecto de los motivos de tales diferencias en los mapas. Es probable que se originen en la distribución de las malezas y no necesariamente en una simplificación del mapa. Si ésas son las condiciones, podría pensarse que según la desuniformidad en la distribución puede usarse un sistema como éste dentro de los que es MSE. Otro ensayo simuló, en laboratorio, la demora de tiempo para que el producto llegue a la planta con dos puntos diferentes de inyección del mismo: en el centro de cada sector del botalón y al lado de cada pico. Los resultados dieron 7,5 y 2,8 s. Si suponemos una velocidad de avance de 15 km/h, esto se traduce en algo más de 30 m y poco menos de 12, respectivamente. Si bien se disminuyen los tiempos, se requiere un sistema de conducción más complejo.

Modulación por ancho de pulsos El sistema PMW se compone de una válvula solenoide de rápida respuesta en cada pico, que es la encargada de la aper-

Conviene Respecto de la aplicación de herbicidas existen distintos ensayos del INTA Manfredi que concluyen en la factibilidad y conveniencia económica de su uso a tasas variables. Por ejemplo, hoy se combaten malezas con una misma dosis en cobertura total sobre el terreno, a pesar de que la distribución de las mismas tiende a ser en manchones con diferente densidad de las distintas especies. En función de esto, el MSE ideal debe basarse sobre tres aspectos fundamentales: el herbicida adecuado, la dosis correcta y el lugar exacto. Claro, la puesta en práctica de este cambio no resulta tan sencilla.

tura y cierre del paso del líquido. Esta válvula demora sólo 4 milisegundos en responder al impulso eléctrico responsable de la apertura y cierre, controlado, claro está, por un computadora. Los resultados de esta tecnología indican que se minimiza y casi anula el efecto de inercia que se menciona para la in-

yección directa. Como contrapartida, sólo puede utilizarse con un producto o mezcla de dos o más, pero no pueden emplearse diferentes productos en distintos lugares durante la misma aplicación. Un ensayo citado por los técnicos del INTA muestra valores bajos de variabilidad en los parámetros de caudal por pico y de distribución del caudal en todo el ancho del botalón. El parámetro que registró valores sensiblemente altos fue la variabilidad en la dirección de avance, pero a pesar de esto se alcanzaron niveles de control de malezas del 100% al trabajar con herbicidas posemergentes. Para el caso de los fertilizantes, los autores de la publicación mencionan un trabajo realizado con amonio líquido, el cual concluye que las válvulas de este tipo se adecuan bien a la aplicación de esta clase de abono en un amplio rango de dosis, caudal y presiones. CH Adaptado de Ramiro Cid, Gerardo Maisá, Andrés Méndez y Andrés Moltoni Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI ezequielpezzoni@gmail.com



PRESENTACIÓN CIRIGLIANO Contar con un adecuado sistema de aireación en los granos almacenados evita las costosas operaciones de transile y ahorra más del 8% en gastos, al protegerlos de daños producto de una mala conservación.

La eficiencia tiene premio

L

os equipos de almacenaje y secado estático ecológico Cirigliano permiten guardar y secar el cereal en su propio campo, con el mínimo costo de flete corto, y venderlo en el momento en que más le convenga. El sistema de aireación de la marca de Junín, provincia de Buenos Aires, es apto para todo tipo de silos. Cuenta con avanzado diseño y hace posible obtener máximo rendimiento. Consta de un ventilador aerofoil y conductos aireadores, que permiten enfriar el grano mediante el movimiento del aire a baja velocidad y mantenerlo a temperatura adecuada, evitando así los calentamientos húmedos y secos. La oferta de Cirigliano incluye ventiladores axiales a corriente monofásica 220V y trifásica 380V, con motores a explosión nafteros –para grandes potencias– o gasoleros, con toma de fuerza para tractor-motor auxiliar. Se completa con ventiladores helicoidales y centrífugos, destinados a la industria, la minería y el sector agropecuario.

Variantes La empresa juninense ofrece tres tipos de aireación: Normal: recibe el cereal secado por secadora y lo conserva por períodos de hasta dos años. El volumen de aire aplicado es el necesario para alcanzar una velocidad del mismo de 0,3 a 1 m por minuto en la masa de granos. Reforzada: toma el cereal con 24% de humedad, lo acondiciona para el pesaje en la secadora y estabiliza la humedad y temperatura, logrando así un rendimiento parejo en la secadora. El volumen de aire aplicado es el necesario para alcanzar una velocidad del mismo de 1,2 a 4,5 m por 66 • CHACRA

Cirigliano está fabricando en nuestro país la transferidora Walinga, de origen canadiense. Ventilador centrífugo aplicado a un silo metálico de base cónica.

Vista aérea de la planta de Cirigliano en Junín, provincia de Buenos Aires.

minuto en la masa de granos, y reducir la humedad a razón de 0,5 puntos por día, hasta hacerlo de recibo. Enfriado: el cereal llega caliente de la secadora (entre 45 °C y 50 °C) y lo enfría en 15 horas, completando de ese modo el ciclo de secado. Aumenta el rendimiento de la secadora hasta 50%, reduce la pérdida por quebrado y mantiene el brillo natural con altos valores de comercialización. El volumen de aire aplicado es el necesario para producir una velocidad del mismo de 4,5 a 20 m por minuto en la masa de granos.

Rica historia Cirigliano acaba de cumplir 90 años en el mercado. Ya en 1920, don Pascual Cirigliano, con una herrería y un pequeño

horno de fundición, realizaba trabajos de reparación de máquinas agrícolas y fabricaba piezas de repuesto. Dos años después inicia la producción de bombas para extraer agua, cilindros de bronce y válvulas. Su vínculo con los cereales comienza en 1926 con la fabricación de una serie de máquinas para desgranar el maíz, sobre un chasis Ford T. Más tarde, en 1941, nace la producción de ventiladores y extractores de aire Genalex, que comercializa General Electric, y lanza al mercado los molinos de viento Samson, fabricados por la firma J.F. Macadam y Cía. En 1964, tras el retiro de don Pascual, se forma una sociedad con sus hijos. En los años siguientes presentan los primeros silenciadores para ventiladores axiales, completan la línea de producción de motores para ventiladores de acople directo hasta 12 polos y mejoran las instalaciones de prueba de ventiladores, a la vez que incorporan instrumental de control de avanzada. La rica historia de esta empresa continúa en los 70 con la publicación de la primera “Guía Práctica de Ventilación”. Luego se agregan un túnel de viento para


Silo secador con piso cribado y un equipo de aire con unidades de calor.

funcionamiento de un rayo láser, un centro de cómputos, y programas para la aplicación del cálculo científico. A fines de los 90 se perfeccionan las técnicas de almacenaje y secado estático y ecológico de granos en celdas portátiles modulares, y se logran así almacenajes de gran capacidad. Merced a un viaje a Italia realizado por Aníbal Cirigliano se incorpora una punzonadora Rainer 2000, para lanzar la Serie 2000 de ventiladores centrífugos. Luego, en 2003, se define la introducción en el mercado de los motores de ro-

Transferidora criolla En 2003 el Lic. Sergio Cirigliano viajó a Canadá y acordó la fabricación bajo licencia del modelo 5614 de Walinga (transferidora neumática). En 2005 la empresa recibe a dos personalidades: visita la planta el gerente de Producción de Walinga, Jacob Thisen, y aprueba la primera máquina nacional con dos componentes cardánicos canadienses. Más tarde llega el vicepresidente de esta empresa, Ing. Paul Broekema, quien lanza el producto en una feria internacional.

tor externo. Entre 2006 y 2007 Cirigliano realiza distintas actividades: consolida la producción de la transferidora de granos (ver recuadro) para diferentes productos, y participa de exposiciones internacionales. La empresa recibe al año 2008 con la incorporación de un Centro de Mecanizado Vertical Marca Hass de última generación, para el conformado de piezas y matrices, y se capacita al personal. Y tras un viaje de Sergio Cirigliano se concreta la primera exportación a Italia de equipos de Secado Estático. CH


N o t i c i a s SUSTENTABILIDAD Las empresas del CREA La Portada (Región Centro) no tienen tradición triguera. Pero este año están evaluando sembrar algo de trigo en los lotes con influencia de napa para comenzar a mejorar el balance de carbono. “Estamos trabajando en una serie de ensayos de puentes verdes con trigo, centeno y triticale para analizar el consumo de agua durante el invierno versus el aporte de cobertura necesario para mejorar la sustentabilidad de los planteos”, comenta Guillermo Ruival, asesor del CREA. Los rindes de los maíces más tempranos (sembrados en septiembre y octubre) resultaron muy variables: 50 a 70 qq/ha.

Valioso aporte La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) anunció el lanzamiento de un nuevo portal de Internet denominado “Un Puente”, destinado a las escuelas agropecuarias, cuyo objetivo es acercar a los docentes material no disponible en el mercado para actualizar las metodologías y contenidos de enseñanza sobre el desarrollo de microemprendimientos productivos. Al portal se accede a través de la página Web www.agro.uba.ar, y contiene material teórico, diferentes actividades y una diversidad de herramientas que no suelen encontrarse en los libros clásicos.

CONGRESO CREA Se lanzó el Congreso Argentina CREA 2010, que se realizará con el lema “Todos juntos construyendo Nación”, para avanzar en la edificación de una visión superadora de país, La cita será en el Estadio Orfeo de Córdoba, del 1º al 3 de septiembre, y convocará de manera abierta a pensadores, referentes sociales, políticos, líderes de opinión, comunicadores, agentes de cambio, personalidades destacadas y especialistas de distintos sectores para, entre todos, diseñar el hoy con una mirada de porvenir. Será un encuentro para reflexionar colectivamente sobre las acciones necesarias con vistas al futuro, sumando voluntades para producir cambios y comprometerse con una sociedad mejor, con una mirada integral sobre la realidad. 68 • CHACRA

Fletes En el CREA Palomar (región NOA) una de las principales preocupaciones en estos momentos es el elevado valor de los fletes: de las zonas agrícolas de Tucumán a las terminales del área de influencia de Rosario actualmente se paga entre $/tn 140 y 150, mientras que desde Rosario de la Frontera (Salta) ese valor es de $/tn 180 (¡alrededor del 40% del precio bruto del maíz!). “Éste es un año en el que vamos a ver pasar mucho dinero, pero al terminar de pagar las cuentas comprobaremos que el margen es muy pequeño”, comenta Marcelo Zucal, asesor del CREA El Palomar.

BUENA PROPUESTA Los diputados nacionales Ulises Forte (UCR La Pampa) y Pablo Orsolini (ACyS Chaco) presentaron un proyecto de ley para reducir y segmentar las retenciones a las exportaciones de soja, trigo, maíz, girasol y sorgo. Esta iniciativa achica en un 10% el nivel de este cuestionado gravamen, al tiempo que busca fortalecer a los pequeños y medianos productores estableciendo un sistema de compensaciones bancarias. También crea un Fondo Único de Retenciones y Compensaciones, a cargo del Consejo Federal Agropecuario y cuatro representantes de los productores, uno por cada entidad (FAA, CRA, SRA y Coninagro), que será quien realice las devoluciones y luego asigne el neto restante según lo estipula la Ley de Coparticipación (23.548 y sus modificatorias). Finalmente, establece que se implemente una Comisión Bicameral de monitoreo permanente, formada por ocho diputados y otros tantos senadores.

Responsabilidad social Monsanto presentó los resultados de la 3ª edición de su programa bandera de responsabilidad social, Semillero de futuro, con el que ya fueron favorecidas más de 22.000 personas de manera directa. En 2009 financió 35 proyectos en 10 provincias argentinas –y por primera vez uno en la República de Paraguay–, beneficiando a más de 8.000 personas, de las cuales el 41% son jóvenes (de 13 a 15 años de edad). La 3ª edición del Programa estuvo enfocada principalmente en proyectos productivos, de capacitación para el trabajo y generación de empleo, así como en temáticas de ambiente y salud/nutrición. Además, se presentaron proyectos de elaboración de pastas, como modelo de inclusión social e integración laboral para jóvenes con capacidades especiales.



EMPRESA GERENCIAMIENTO

Las tentaciones del t La relación de precios con el maíz empuja a engordar la propia zafra, en tanto la ecuación con el gordo enfría los ánimos. Como otros, este productor apunta a seguir el tema y decidir puntualmente.

Martín Ayerza y Julio Portilla.

E

l dilema de Las Casuarinas –un campo mixto del oeste de la provincia de Buenos Aires– es el mismo que aqueja a muchos productores que aprovechan los bajos para hacer cría y hoy se sienten tentados por los buenos precios ganaderos. Con los terneros todo bien, pero… ¿convendrá jugarse a engordarlos en vez de venderlos como tales?

¿Qué hacer? Martín Ayerza –el propietario de esta explotación perteneciente al CREA Henderson Daireaux, explica que hasta 2003/04 engordaba la ternerada incluso en las áreas agrícolas (rotación mixta) del campo, pero a partir de allí pasó a un esquema en que las patas no volvieron a pisar los ambientes aptos para desarrollar cultivos comerciales. Así, en los últimos tres o cuatro años directamente se vendía el ternero, y esta suerte también le cupo a la última camada. “Ahora la relación de precios con el maíz y el hecho de contar con todas las herramientas para trabajar con corrales caseros, nos tienta a analizar la posibilidad de engordarlos. En estas condiciones no es descabellado pensar en que lo haremos. Aprovechar el bajo valor relativo del cereal para convertirlo en carne parece absolutamente razonable”. Martín trata de desempolvar algunos planes que quedaron stand by a raíz del estropicio que las políticas oficiales obsequiaron a los mercados de la carne vacuna. A ciencia cierta, tanto el mixer como los 70 • CHACRA

corrales fueron incorporados en el pasado reciente, pero la situación del negocio ganadero los había mandado al freezer, o bien sólo se los usa para mejorar el estado de terneros de destete precoz previo a su venta. “Todo es muy dinámico y abierto al análisis de la validez del negocio –dice Ayerza–. Cada año en diciembre se deci-

Ventaja relativa ¿Cómo considerar el aumento del peso de faena dispuesto por el Gobierno? “Me parece que no complica demasiado en el actual estado de cosas, es decir con un maíz sumamente accesible. El costo del kilo ganado se iría de $ 2,7 a 4/4,5, todavía conveniente. Claro, si la relación de precios con el cereal se achica considerablemente, el aumento del peso de faena es la peor de las alternativas”, estima Ayerza.

dirá qué hacer según las relaciones de precios. Ver si conviene vender el ternero como tal o engordarlo. Esta campaña hemos colocado bien parte del maíz pero con el remanente estamos calculando que es posible darle una vuelta más al negocio ganadero, sobre todo porque tenemos el cereal dentro de los límites del campo. Incluso es posible comprar terneros o engordar vacas. Quizá la idea me seduce más por el vínculo con el maíz que por la relación compra-venta, porque ésta hoy por hoy arroja más sombras que luces”. Todo indica que la suba de precios es maravillosa para un criador como el argentino, postergado durante años y sometido a trabajar con un ingreso vil, pero no implica que el negocio del invernador se haya vuelto necesariamente excelente, porque para éste –y en cualquier tiempo– nada pesa más en los números del en-


ernero Desde el cielo “Martín es un productor innovador y sumamente receptivo. Estamos empezando a trabajar con datos provenientes del satélite Modis para tener la lectura a escala mensual de los kilos de materia seca que están produciendo los agropiros, lo cual permitirá incrementar 20/30% su aprovechamiento. Incluso hacer balances forrajeros”. (Bosch)

gorde que la relación compra-venta, un parámetro que debe considerarse aun y cuando los terneros sean propios. Ciertamente la cuestión no es sencilla. Para Nicolás Bosch, asesor de este grupo CREA, “levantar una relación compra-venta desfavorable es muy difícil, aun con una muy buena ecuación carne/maíz. Que por este lado nos cueste $ 2,7 producir 1 kilo de carne es sumamente interesante, pero hoy la relación de precios entre el ternero y el gordo no ayuda, lo cual enciende luces amarillas”. Julio Portilla, responsable de Producción de Las Casuarinas, aporta el último condimento. “Precisamente, quizá la decisión de dar el paso de engordarlos habría que considerarla como una herramienta para mejorar el negocio del maíz más que el de la carne”, justifica. Como fuere, para Ayerza cría y engorde se miden como etapas separadas, y ambas deben ser eficientes individualmente. El ternero, aun siendo propio, debe figurar en el cálculo del engorde a precio de mercado. Las ventajas concretas de contar con terneros originados en la propia explotación devienen de ahorrar gastos de comercialización, a lo que se agrega la economía en fletes de maíz. “De todas maneras siempre hay que ver la foto siguiente –intercede Bosch–, es decir el nexo entre una etapa y otra. Vender el gordo a $ 6 parece muy atractivo, pero cuidado si después tenemos que reponer a $ 7. Entiendo que el número del engorde a corral sigue dando muy fino”. En buen romance, la solución se ob-

Los corrales están. Claro, con estructuras muy económicas y dentro de un esquema flexible.

Agricultura por ambientes. Maíz y soja en posiciones diferenciadas. La canalización permitió evacuar excedentes y empezar a aprovechar áreas hasta entonces estériles.

Sin sentido “Estoy absolutamente de acuerdo con la eliminación del pago de compensaciones a los feedlots. Es un absurdo haber armado toda una estructura dentro del Estado para solventar esto”. (Ayerza)

tendría ponderando las ventajas de la relación maíz/carne y las desventajas de la ecuación compra-venta. “Si durante el año podemos aprovechar el maíz que tenemos para hacer algún negocio vinculado con la producción de carne, lo hare-

mos. Todo se analizará detenidamente. Puede ser comprando terneros –como se indicó, la camada de este año ya ha sido vendida– o con la vaca de rechazo. Hay que hacer los números”, dice Ayerza, que más allá de algunas cuentas está entusiasmado con la posibilidad.

Bien manejado Mientras esto se decide, muchas cosas están claras en el gerenciamiento de esta empresa familiar del partido de Bolívar, próxima a Estación Pirovano, con algo más de 4.000 hectáreas, de las cuales 30 JUNIO 2010 • 71


EMPRESA GERENCIAMIENTO a 35% son ganaderas en virtud de las características de sus suelos. La estrategia de la cría apunta a no perder de vista la fábrica, es decir la vaca. “Nos interesa asegurarnos que tendremos un ternero temprano (fines de febrero a principios de marzo), con 170/180 kilos, y para lograrlo la cuestión pasa por el estado del vientre y la seguridad de preñez”. De allí que se maneja tanto la carga de vacas como la modalidad de destete, que será precoz si el estado de la madre así lo reclama. Desde luego, esto se completa con un adecuado seguimiento de la hembra durante todo el invierno. Las Casuarinas tiene una larga historia de pelea con el agua y sus bajos inundables, en los que predomina el pelo de chancho. “Año tras año nos pasaba la factura, era un tema que teníamos que resolver sí o sí”, reconoce Ayerza. Martín explica que cuando no diferenciaban ambientes no hacían como corresponde ni la agricultura ni la ganadería, de modo que pusieron en marcha un plan de canalización y ordenamiento del agua en concordancia con los programas de hidráulica de la provincia de Buenos Aires. Finalmente lograron una agricultura de muy buen nivel (en media loma y bajos dulces) y en el área ganadera (lomas arenosas y bajos salinos) mejoraron los suelos con llorón –en los puntos más altos– y praderas sobre la base de agropiro –en muchos de los bajos–. Es un trabajo que lleva años y que incluso se vio complicado por la pertinaz seca que castigó a buena parte del país en 2008/09, que obligó a retroceder varios casilleros. Los rastros de esta singular batalla se ven a poco de recorrer el campo. Las más de 600 hectáreas correspondientes a fondos de laguna que tenía Las Casuarinas van camino de su extinción, aunque todavía hay trabajo por hacer. “Actualmente podés implantar agropiros diferenciados, incluso muy palatables para el animal. Y también Lotus tenuis y festuca como para que cada especie conquiste la porción de territorio que le corresponde. Todo lo manejamos con eléctrico, tras la idea de aprovechar con la máxima eficiencia posible cada palmo de bajo recuperado”, explica Portilla. Sí, claro, esto es abajo, porque arriba hay otros problemas. Se trata de 180 hectáreas de lomas arenosas que albergan un llorón que se utiliza en la prima72 • CHACRA

En Las Casuarinas se lleva adelante un intenso trabajo de recuperación de bajos. Vacas de cría con ternero al pie en una loma arenosa del campo.

Lo mejor En Las Casuarinas no hay espacio suficiente como para albergar la recría de la reposición, por lo tanto compran la vaca. En este camino, Ayerza y los suyos buscan un animal de buenas condiciones y con preñez acorde con el sistema, aunque haya que pagarla un poco más.

vera. En agosto se quema para que retorne con renovado vigor, y a fines de septiembre empieza su utilización. Esta gramínea es particularmente apreciada en noviembre y diciembre, período en que ofrece muchas raciones. La dieta de la vaca es fuertemente pastoril, si bien en los últimos años –con omnipresencia del déficit hídrico– tuvieron que recurrir al silo de maíz como reserva. ¿Y el corral? El punto objeto de debate por estos días tiene una estructura por demás sencilla, espejo perfecto de los vaivenes de la ganadería argentina: eléctrico en un médano (gran ventaja por una cuestión de piso), con tambores plásticos cortados al medio a modo de comederos. No más.

sus días. La delimitación de las distintas áreas no llevó trabajo, las diferencias eran muy evidentes. A la hora de generar cultivos de cosecha todo se maneja por ambientes, y las rotaciones han sido puntillosamente diferenciadas de acuerdo con la potencialidad de unos y otros. Así, en la loma medianamente arenosa se usa cebada, girasol –a veces–, y sojas largas (grupo de madurez 5.2) por dos campañas consecutivas. Para la media loma se ha optado por dos años de soja y después maíz o trigo. Por último, en los bajos de alto potencial se repite la rotación de la media loma pero con una densidad y nivel de fertilización superiores. En coincidencia con los manejos imperantes en este grupo CREA se lleva adelante un planteo de dosis variable, que involucra semilla, nitrógeno (N) y fósforo (P), en maíz; N y P en trigo, y P en soja, con el concurso de un arrancador en el bajo de alta productividad. Y, por supuesto, el protocolo de este grupo CREA dicta qué hacer ante cada una de las situaciones que pueden presentarse, una herramienta que día tras día se enriquece con la participación de todos. CH

Vidas separadas En Las Casuarinas, hace rato que la agricultura y la ganadería no comparten

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



OVINOS MERCADO

Cambio de rumbo A

lgunos memoriosos recordaron los tiempos en que el ovino era dueño y señor en vastas zonas de la provincia de Buenos Aires. ¿Tiene alguna chance esta actividad de recuperar al menos algo del esplendor perdido? El tema se analizó en la Jornada Técnica de Producción Ovina, realizada en la Sociedad Rural de Ayacucho.

Los datos demuestran que en plena Pampa Húmeda el productor debe tender a generar carne y no lana. Y después tendrá que profesionalizarse para satisfacer una demanda externa que hoy no atendemos.

Otra tendencia Para el Med. Vet. Eduardo Sánchez (EEA INTA Balcarce), “el futuro en la zona en cuanto al rubro lanas no es bueno, y esto se debe a que las principales razas que aquí se producen (Corriedale, Lincoln, Romney) no son competitivas respecto de los Merinos superfinos que actualmente se logran en la Patagonia”. Estas razas son doble propósito, de las cuales hoy en día se obtiene un 85% de los ingresos por la venta de carne, y el resto por venta de lana. “En los escenarios actuales, los sistemas de producción ovina deben tender en primer lugar a intentar cambiar su tradición lanera hacia la producción de carne, y una vez logrado esto debería buscarse la especialización”, avisó el técnico. Por ejemplo, para una majada promedio se puede obtener entre 2 y 2,2 kg de vellón limpio por animal (con un rinde al peine del 55%), lo que representa en esta época casi u$s 1 por kg de lana limpia vendido (SIPyM-Prolana), mientras que en el caso de una res de cordero liviano (de hasta 32 kg) se logran alrededor de u$s 1,4 por kg en promedio (Mercado Ovino de Buenos Aires). Una de las principales limitaciones que el profesional observa actualmente es que “la producción en la zona se basa en pequeñas majadas para consumo, y sólo en algunos casos se lleva la actividad a una escala realmente rentable”. A ello hay que sumarle la marcada estacionalidad de la producción, concentrada en la venta de corderos en el mes de diciembre –para las Fiestas–, con la consecuente ausencia de oferta continua durante el año”. Sánchez comentó que, para colmo, “la Argentina 74 • CHACRA

Incentivos Representantes del sector comercial recientemente llegados a la zona indicaron que apuestan por esta región y que buscarán satisfacer la creciente demanda de carne ovina –sobre todo la externa–, para lo cual se proponen acompañar al productor con incentivos como el pago al contado de su producción. “Esperamos en un futuro no tan

cuenta con una cuota de 23.000 toneladas para la exportación de carne ovina, de las cuales sólo en el mejor año (2005) llegó a enviar algo más de 8.000”.

Estrategia productiva En cuanto a la participación de la provincia de Buenos Aires, se estima que la misma ronda el 11% del total nacional, basada fundamentalmente en la explotación de las razas antes mencionadas, con un avance hacia las de aptitud carnicera. Respecto de la Lincoln, se presume que por problemas de consanguinidad –originados en un momento por la imposibilidad de importar genética del exterior– perdió valiosas características propias. Los partidos de Patagones y Villarino son los que actualmente cuentan con el

lejano conseguir desestacionalizar la producción de corderos de fines de diciembre. Si seguimos por este camino podríamos alcanzar mercados exigentes como el musulmán, pero para ello hay que sumar esfuerzos entre los productores, los trabajadores que participan en la faena, el sector público y el privado”.

mayor número de cabezas ovinas de la provincia. En promedio, se trata de campos que producen anualmente 500 kg/ha de pasto y llevan adelante un esquema tradicional con encarnerada en otoño, parición entre agosto y septiembre y destete a fines de diciembre, apuntando a vender corderos para las Fiestas. Este sistema es el mismo que se utiliza en las zonas de Ayacucho y Coronel Pringles, dos de las más relevantes en la producción de lanares. Con el objetivo de mejorar los índices productivos y con ello los índices económicos, se buscará tener pariciones tanto en primavera como en otoño, característica que portan razas tales como Merino y Corriedale, aunque esta última es la que mejor se desempeña al respecto en esta zona. Además, Sánchez propone obtener cor-



OVINOS MERCADO deros mellizos utilizando diferentes técnicas, y así aumentar considerablemente la cantidad de kilos por hectárea logrados. Para ello mencionó como técnica interesante la sincronización de celos con la subsiguiente implementación de inseminación artificial a tiempo fijo. Así, se puede conseguir hasta un 65% de preñez efectiva y se obtienen los mejores resultados respecto del congelado utilizando semen fresco.

Sanidad en deuda Otro de los grandes problemas por resolver para apuntar a un mayor número de corderos para la venta es el aspecto sanitario de las majadas. En el verano es considerable la proliferación de parásitos

gastrointestinales, fundamentalmente Haemonchus contortus y Trichostrongylus sp., situación que disminuye al comenzar el período de heladas. Para solucionar el problema, Sánchez propone utilizar vacas a modo de “grandes aspiradoras” de parásitos, ya que “es raro observar infestaciones cruzadas, y más en animales adultos”, y además, al consumir estratos de forraje diferentes, los vacunos colaboran en “bajar la altura de los pastos, y con ello la carga de parásitos sobre los mismos”. Es preciso destacar también la aparición de resistencia a los antiparasitarios actuales, llegando a encontrarse casos de eficiencias de control de sólo el 5%, por lo que sería aconsejable “volver a las dro-

Referencia En el marco de la Ley Ovina, el Ing. Agr. Manuel Lamboglia (Ministerio de Asuntos Agrarios provincial) ponderó la creación de un boletín informativo en el cual se encuentran los precios de referencia de distintos frigoríficos de la región, lo que permite un mayor conocimiento del mercado de ven-

ta de animales para faena, herramienta relevante para disminuir la incertidumbre con la que se encuentra el hombre de campo a la hora de colocar su producción. Asimismo, recordó que la Ley está destinada a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos ovinos.

gas viejas”. Por ello, el profesional recomienda, en primer lugar, contactarse con el veterinario para que el mismo evalúe si es necesaria o no una aplicación, y de ser así, cuál será el principio activo por utilizar, teniendo en cuenta también el tiempo de carencia, esto es, cuánto del producto permanece en sangre, muy importante debido a las especificaciones requeridas para la faena de los animales. Otro aspecto que juega es la cantidad y calidad de pastos disponibles para el consumo de las hembras, ya que los corderos crecerán en función de la producción de leche de sus madres. Puntualmente, si se planifican las pariciones para la primavera (servicio en otoño), se contará con pastos más ricos en proteínas y con mayor digestibilidad que el del otoño (servicio de primavera), momento en el cual el forraje tiene, además, menor contenido de proteínas y es menos digestible por estar más “encañado”. En este último caso, podría considerarse la posibilidad de entregar algún tipo de suplemento. CH IVANA CLICH



GIRASOL PERSPECTIVAS

Vivito y coleando El capítulo muestra sus atributos. Incansables, los profesionales de Asagir volvieron a la carga para reposicionar el cultivo de cara a una nueva siembra de gruesa. Saben que el tiempo corre.

L

os primeros datos aportados por los responsables de la Asociación Argentina del Girasol (Asagir) se refieren a las perspectivas globales para el cultivo. Para la próxima campaña el USDA prevé un aumento en la producción de aceites superior al crecimiento del consumo. Considerando los nueve principales proveedores mundiales, la relación stock/consumo pasaría de 8,9 a 9,2% (fue del 9,5% hace dos campañas). La producción de aceite de girasol en particular aumentará 7%, mientras que el consumo lo hará 4,1%. Las subas productivas más importantes se darán en los dos principales competidores de la Argentina en la exportación de aceite (Ucrania ofrecerá 7,7% más y Rusia un 16,7% adicional). A su vez, el USDA espera que la Argentina obtenga 3,4 millones de toneladas, lo cual, considerando rendimientos normales, indicaría una siembra de 2 millones de hectáreas; 700.000 menos que en 2007/08 (previo a la “burbuja”) y 200.000 por debajo de la intención de la campaña pasada. La participación argenti-

na en la producción global pasaría del 17,8% en 2008 al 12,6% en 2011, luego de bajar hasta el 8,7% en 2010. En cuanto a las exportaciones, hay una leve recuperación del share, del 18 al 22,7% (se venderán 1,08 millones de toneladas). La Argentina todavía provee menos de la mitad que Ucrania, que alcanzaría al 48,8% del total producido. Por otro lado, el principal comprador mundial de aceite de girasol atraviesa problemas macroeconómicos. La Unión Europea, pese a ello, importaría 1 millón de toneladas de aceite (17,6% de suba anual).

Convencidos ¿Qué hacer? Con Ricardo Negri, presidente, y Carlos Feoli, coordinador técnico, Asagir expone razones concretas para sembrar girasol este año: El girasol requiere menos capital para la implantación. Los costos son menores en relación con la siembra de gramíneas y son muy competitivos con respecto a la soja. En el norte es posible realizar el doble cultivo girasol/soja, lo que representa



GIRASOL PERSPECTIVAS una oportunidad financiera. Implica un ingreso económico más temprano en las zonas no trigueras (40 días). A su vez, inmoviliza menos capital para realizar los otros cultivos y mejora la rentabilidad del campo. Por ocupar un lugar único en la campaña, permite diversificar riesgos climáticos y de mercado. El período crítico para la generación del rinde y el momento de cosecha son distintos a los de otros cultivos estivales. Aporta a la rotación de cultivos y otorga sustentabilidad económica y productiva al sistema. Permite optimizar los recursos existentes, ya que posibilita que contratistas, fleteros, apicultores, técnicos, entre otros actores de las economías regionales, sostengan su

Los precios Si se cumplen los pronósticos del USDA para la nueva campaña se mantendría la firmeza que han mostrado los precios de los aceites de calidad luego de la caída posburbuja. El valor actual del aceite de girasol en los contratos de Rotterdam supera en un 25% a la media histórica de diez años (ajustada por inflación), sin considerar la burbuja de 2008. Cabe recordar que cuando los aceites son baratos, por una oferta excesiva o por crisis económica, se prefieren los de mayor calidad, lo que aumenta la prima del de girasol.

actividad durante el año en épocas diferentes a las de otros cultivos. Garantiza rentabilidad y seguridad de cosecha en zonas marginales, debido a su adaptación a condiciones de estrés hídrico. Su estabilidad de rendimientos permite una planificación más segura. En estas zonas de menores precipitaciones, con girasol difícilmente tengamos quebrantos importantes.

Excelente antecesor de pasturas y verdeos en zonas mixtas, lo cual lo consagra como un buen compañero de la ganadería. Es recomendado para rotaciones específicas aun en agricultura de alta tecnología y por ambientes en determinadas zonas. En La Pampa y en algunas localidades del oeste de Buenos Aires el girasol es más rentable que la soja, principalmente cuando los rindes de so-

ja esperados no superan los 2.400-2.500 kg/ha (y esperando un valor de girasol unos dólares por encima del de la soja). La posibilidad de sembrar algunos specialties (como oleico y confitero) son alternativas que incentivan al productor a decidirse por la siembra de girasol. A la hora de analizar los márgenes comparativos entre soja y girasol hay que tener en cuenta que desde el punto de vista de las enfermedades, la soja está más jaqueada que el girasol y para lograr buenos rindes se debe incluir una o dos aplicaciones de fungicidas. Existe una necesidad en la industria de aceites de mejor calidad y más saludables, por la cual estaría dispuesta a pagar más (bonificación sobre precio por calidad) y a asegurarse esta mercadería. CH



GANADERÍA CAPACITACIÓN

Entrenamiento inte Más de 2.500 productores se acercaron al INTA Balcarce para retomar conceptos productivos y acceder a innovaciones en el manejo pecuario. Después de años de postergaciones este tema apasiona nuevamente.

L

a ganadería que viene: tecnologías aplicadas para mejorar la eficiencia de producción de carne, fue el título elegido para el encuentro formalizado en Balcarce, organizado por el INTA local y el IPCVA. Fueron dos días plenos de información, de modo que intentaremos sintetizar los conceptos que dejaron los especialistas.

Criterios Daniel Rearte abrió el fuego reseñando los enormes cambios que ha experimentado nuestra ganadería en los últimos años. Recordó que la ReDaniel Rearte gión Pampeana –donde todavía está el 50% de nuestra hacienda– fue la que más afectada se vio por la elevada faena de hembras, y ponderó la relevancia de la Cuenca del Salado, un área en la que se puede aumentar la receptividad, ya que no falta agua sino pasto. “Para aumentar la producción de carne es necesario incrementar la eficiencia reproductiva, es decir la tasa de procreo –avisó Rearte–, y esto difícilmente se logre mediante un aumento importante del stock dado el achicamiento sufrido en la superficie ganadera. Ante una caída pronunciada de los terneros disponibles se impone un aumento en el peso de faena”. Más tarde, el Med. Vet. Julio César Burges puso el acento en la confección de reservas. “La cría vacuna se basa en 82 • CHACRA

Luces y sombras El Ing. Agr. Dardo Chiesa, presidente el IPCVA, advirtió que “hoy los números vuelven a dar”, y coincidió en la necesidad de lograr un aumento en el porcentaje de preñez. “Cuidado, si la vaca no está bien comida, no

pasturas y pastizales cuyo crecimiento varía entre las estaciones del año y bajo distintas condiciones climáticas. Es por ello que la provisión de reservas forrajeras para pasar Julio C. Burges el invierno es clave para aumentar la capacidad de carga y la productividad de estos campos”, indicó. Burges subrayó que la carga animal es el factor más relevante para la actividad, y explicó que el esquema de manejo en el cual se varía la superficie pastoreada y se destinan las áreas extras a la producción de heno, permite a los productores mantener una mayor carga animal y/o lograr estabilidad para la producción de carne y los resultados económicos entre años. Después de los técnicos de la EEA Balcarce, fue el turno de los profesionales

se preña y no nos da un ternero por año”, indicó. El directivo explicó que la industria frigorífica viene con muchos problemas; la imprevisibilidad castiga a toda la cadena. Hoy trabaja a casi un 40-50% de su capacidad operativa.

de la EEA Cuenca del Salado. Los Ings. Agrs. Rubén Lucesoli e Ignacio Rípodas demostraron que en esa área deprimida se puede hacer ciclo completo. Desde 2007, la Rubén Lucesoli Experimental e INTeA se han hecho cargo de la explotación de las Colonias Ortiz Basualdo y Ferrari. En estos campos obtienen vaquillonas gordas con destino a consuno interno y novillo pe- Ignacio Rípodas sado para exportación. De las 3.900 hectáreas, 3.115 están dedicadas a la ganadería de ciclo completo. La cría se desarrolla sobre campo natural y pasturas viejas de festuca y agropiro, la recría es netamente pastoril sobre los


nsivo Buen balance En diálogo con CHACRA, el Ing. Carlos Mezzadra, coordinador del Área de Producción AniCarlos Mezzadra mal del INTA Balcarce, destacó la integración lograda dentro del INTA y la relación institucional con la Facultad de Ciencias Agrarias y el IPCVA. “Hubo gran cantidad de concurrentes muy interesados, se vio que en las paradas a campo se logró gran integración entre el público y los técnicos. Por otra parte, las charlas técnicas estuvieron muy bien elegidas”, aseguró.

mejores campos naturales, praderas y verdeos, y la terminación de animales se hace sobre pasturas de mayor calidad, verdeos y promociones con suplementación con grano de maíz producido en el campo.

Biotécnicas Otro de los puntos fuertes estuvo a cargo del Dr. Ricardo Alberio, del INTA Balcarce, quien abordó la temática de las biotécnicas reproductivas Ricardo Alberio al servicio del procreo, con foco en los tratamientos de terapia de reemplazo hormonal. En la presentación se analizó el impacto de la práctica que contribuye a la mejora de la eficiencia reproductiva en cantidad (más terneros) y en calidad (mejor conformados y de mayor peso) del rodeo de cría. Esta tecnología: Acorta los períodos improductivos de la vaca interrumpiendo el anestro, tanto de lactancia como el producido por situaciones de subnutrición. De esta manera es posible lograr mayores tasas de preñez en menos tiempo. Induce celos sincronizados, lo que permite la realización de una inseminación artificial (IA) a tiempo fijo. La incorporación de IA de forma masiva, posibilita una mejora en la calidad de los terneros producidos.

Vista de la segunda parada a campo, en que el pasto fue protagonista.

Demostración práctica del uso del ecógrafo sobre el terreno.

Diferentes experiencias indican que esta tecnología permite incrementos de la productividad que van del 10 al 25% en los kilos de ternero producidos en comparación con las prácticas estándar. Luego, el Med. Vet. Hugo Nigro (EEA Cuenca del Salado) mostró resultados de un monitoreo de eficiencia reproductiva de rodeos de cría, los momentos del ciclo en que se pierden los terne- Hugo Nigro ros y cuáles son las causas que conducen a ello. También difundió estrategias para lograr altos índices de preñez mediante el uso del estado corporal, el diagnóstico preservicio de anestro, el destete temporario, el enlatado, los tratamientos hormonales y el destete precoz. A su turno, el Dr. Carlos Campero consideró aspectos generales sobre cómo está constituida una vacuna, sus principios activos, los tipos disponibles, los cuidados durante Carlos Campero su uso y las formas de aplicación. Asimismo desbrozó los distintos sistemas de vacunación aplicables a cría, invernada, feedlot y producción lechera. Más adelante, la Ing. Agr. Lilia Melucci dio las pautas para elegir los toros,

un tema vital para el negocio, y el Ing. Agr. Enrique Paván examinó por qué el mercado argentino favorece la faena de animales livianos.

A campo

Lilia Melucci

Las paradas prácticas resultaron particularmente atractivas. Allí se presentaron los resultados de experiencias realizadas por las Experimentales Balcarce y Cuenca Enrique Paván del Salado. En la primera estación se explicó el funcionamiento de la Reserva 6, que acumula cuarenta años ininterrumpidos de trabajo. Uno de los pilares de manejo pasa por el uso exclusivo de pasturas de agropiro y festuca cultivadas en suelo alcalino; algunas tienen más de 20 años y no por casualidad sino como resultado del manejo. La carga es de 1,5 EV/ha/año sobre pasturas muy bien dotadas de fósforo (P). Se trata de un sistema de cría con salida al destete (con fecha fija en la primera semana de marzo), con tendencia a alta carga y basado en el equilibrio entre la oferta forrajera y la demanda. El objetivo es hacer coincidir la curva de oferta con la de requerimientos, y para ello se han JUNIO 2010 • 83


GANADERÍA CAPACITACIÓN ido tomando decisiones de manejo que se mantienen bastante estructuradas a lo largo de estos 40 años. Una de ellas es la restricción de la vaca destetada hasta la parición. Históricamente esto se ha hecho con rollos que salen del excedente de la producción en primavera de las mismas pasturas, que tienen una producción muy estacional. El 50% o más del pasto se genera en el período de primavera y con eso hay que pasar básicamente todo el año. Desde siempre, en primavera se cierra un 30% de la superficie. Ese excedente dará vida a los rollos que se usarán en la etapa de restricción. La condición corporal (CC) a la entrada de la restricción tiene que ser muy buena, ya que con 9 kg de rollo por día –la asignación diaria– la vaca puede perder hasta un 10% de su peso. Normalmente entra a la restricción con una CC 4 y puede resignar hasta 35-40 kg en el período de ajuste, sin afectar los resultados reproductivos del rodeo. En esta primera parada el Ing. Agr. Antonio E. Sciotti (FCA-UNMDP) mostró un lote de terneras de reposición para llegar al entore de 15 meses. Fueron destetadas Antonio Sciotti el 9 de marzo con 167 kg y han tenido una ganancia de peso de alrededor de 450 g/día, sobre la base de las pasturas reservadas. En otro corral se vieron vaquillonas de primer servicio, que estaban pesando 370 kg en promedio. La idea es que no tengan ninguna penuria nutricional ni que lleguen excesivamente gordas al parto. El tercero de los corrales alojaba vacas de segundo servicio, animales que todavía no han alcanzado su peso adulto y que es necesario proteger. De allí que no van a entrar en el sistema de restricción hasta su segundo destete. Cuidado, si no tendremos buena oferta de pasto para las vacas recién paridas no conviene hacer caer mucho el peso porque ello puede traer inconvenientes

Diferidos

Dardo Chiesa y Eduardo Ezcurdia, director de la Regional Buenos Aires Sur del INTA.

para el período de servicio. Con este manejo se logran porcentajes de preñez del 93% y 88% de destete.

El pasto En la segunda parada la consigna fue aprender a mirar el pasto. En un ambiente de suelos relativamente bajos, pH alcalino 8 o 9, con problemas de drenaje, se dan limitaciones a las cuales se adaptan especies como festuca alta, agropiro alargado y ciertos pastizales naturales. La Ing. Agr. Alejandra Marino (FVAUNMDP) recordó que en estos suelos de pelo de chancho la producción esperable es de 1.500 a 3.000 kg de MS/ha/año. Pero con la implantación de pasturas de agropiro bien fertilizadas se pueden obtener entre 8.000 y 9.000 kg. Luego de haber cubierto las necesidades de P es posible producir incrementos en la producción con aplicaciones de nitrógeno (N). El aporte de N al sistema genera mayor impacto en aplicaciones a la salida del invierno y al final del verano, aunque en el primer caso la eficiencia biológica es superior. La aplicación de fósforo se hace a la siembra y previo análisis de suelo. “Estamos proponiendo el manejo de cubiertas foliosas y densas, que capturen todos los recursos que les ofrece el ambiente. Para mantenerlas a lo largo del año deberíamos ingresar al pastoreo con no más de 2.500 kg de MS acumulada y retirar los animales cuando hay un remanente no muy por debajo de los 1.000 kg. Necesitamos ajustar la carga animal al crecimiento de la pastura, lo cual variará estacionalmente”, expuso Marino.

La tercera parada se denominó “A puro sorgo”. El Ing. Agr. Paulo Recavarren (EEA Balcarce, UVT6 Olavarría) enseñó a los visitantes un P. Recavarren sorgo que estaba difiriendo. “No es lo ideal porque es forrajero –advirtió–, pero quería demostrar que cualquier tipo de sorgo se adapta al pastoreo diferido. Recomiendo recurrir a sileros del tipo azucarado”. El sorgo fue sembrado tarde (23/12) y ofrecía una disponibilidad de 14.000 kg de MS, con una digestibilidad del orden del 60%. Se estaba utilizando pastoreo de avance frontal, asignándose 10 kg de MS por día y por animal. Considerando un desperdicio del 25%, cada vaca estaría levantando unos 7,5/8 kg de MS. Las hembras alojadas en estas 3 hectáreas ganaron desde el 12 de abril 1 kg/día, superando así el objetivo planteado. Ingresaron con una CC 3.3 y la última medición arrojó 3.9. Un sorgo con fertilizante y control de malezas implica un costo por día y por vaca de alrededor de $ 0,40. La práctica está siendo adoptada por los productores, porque el manejo es muy sencillo y se pueden armar parcelas semanales. Además tiene un bajo costo por kg de MS. “Por tonelada de MS digestible en el diferido se gastan $ 91. Si ensiláramos el sorgo estaríamos en el orden de los $ 450 por tonelada de MS. Tratamos de que la vaca no pierda score y llegue al parto con una CC de 3. Con 1 hectárea podemos mantener 100 vacas durante 9 días; esto depende de cada zona. Como desventaja, el sorgo diferido necesita un largo tiempo de ocupación (entre 8 y 9 meses)”, dijo Recavarren.

Físico a punto Claro, no podía faltar una referencia al impacto del estado corporal en la reproducción. El Med. Vet. Sebastián Maresca (EEA Cuenca del Salado) desta-

Imprescindibles El Med. Vet. Gustavo Depetris se refirió al valor nutricional de granos y ensilajes de maíz y sorgo en los sistemas ganaderos, y los calificó como imprescindibles. En cualquier escenario cobra gran importancia el tipo de grano utilizado, así como su procesamiento. 84 • CHACRA

Éste incrementa la degradabilidad a nivel ruminal tanto del maíz como del sorgo, en que sí o sí hay que hacerlo. En el caso de este último se incorpora además un factor adicional que es la presencia de taninos, que tienen la particularidad de formar uniones con las proteínas

impidiendo la digestión de éstas e, indirectamente, disminuyendo la digestión del almidón. No obstante, el ensilado y agregado de urea a un sorgo con alto nivel de taninos permite lograr similares resultados productivos que con la utilización de grano de maíz.



GANADERÍA CAPACITACIÓN

El equipo del INTA Balcarce a pleno, artífices de ambas jornadas.

có que la CC permite cuantificar las reservas y clasificar a las vacas. La principal causa de bajos porcentajes de preñez en la región es el estado nutricional al inicio del servicio. En esta parada se vieron vacas con distinto estado corporal. Las que revestían una CC 2 tendrían un 50% de probabilidades de preñarse, mientras que en las de CC 3 las chances crecen al 90-95%. Así, conociendo la CC podemos predecir el porcentaje de preñez que se obtendrá y tomar medidas en el caso en que fuere necesario. La determinación del estado corporal previo al servicio se complementa con la utilización de la ecografía para ver qué está pasando con el ovario y poder separar las vacas que están ciclando de las que no. Luego, Jorgelina Manes y Federico Plorutti hicieron una demostración del trabajo con ecógrafo. CH Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN Fotos: Gerardo Prego

Cuestión de alturas La altura de la pastura puede ser un buen indicador del rango de biomasa para tener una mayor producción. La Ing. Agr. Guadalupe Continanza (EEA Balcarce) indicó que han verificado que cuando la altura estuG. Continanza vo en el rango buscado (10 a 15 cm) se logran los mejores resultados productivos y económicos. Así, es posible anticiparse y armar un calendario de manejo que puede ser discutido con otros pares. Por su parte, Manuel Arnaude, asesor privado, advirtió que hay que tener bien presente la altura de la pastura, sobre todo por el aprovechamiento del uso del agua. Una pradera mantenida en 10-12 cm consume menos agua que otra de gran altura. También indicó que pasar del pelo de chancho a una pastura de 6.000 a 8.000 kg de MS estaría entregando 700 kg de carne por hectárea, es decir unos $ 4.200.



MAQUINARIA EXPOSICIONES

Q

ue 60 fanáticos viajen a Sudáfrica por estas fechas no sorprende a nadie. Pero si este grupo se vuelve antes del Mundial de Fútbol, eso ya llama la atención. Con la coordinación de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), una delegación de 27 empresarios y representantes del sector público viajó a la Nampo –la mayor exposición de maquinaria agrícola de ese país– para explicar y demostrar los beneficios de la siembra directa, sistema por el cual la Argentina logró duplicar la producción de granos en una década, pasando de 43 a 93 millones de toneladas anuales. “La Cafma está profundizando el comercio internacional con una serie de misiones en todo el mundo, entre ellas la de Sudáfrica, que nos parece una buena oportunidad a futuro para colocar nuestra maquinaria. Después iremos a Rusia, Italia, Australia y Nueva Zelanda”, adelantó José María Alustiza, presidente de la entidad. El objetivo de los industriales es duplicar las exportaciones en los próximos cinco 88 • CHACRA

Nampo: Misión Argentina Nuestros fabricantes de fierros agrícolas se dieron una vuelta por Sudáfrica. Claramente la vocación exportadora continúa intacta y la idea es seguir abriendo mercados. años y llevar los números de 170 a 340 millones de dólares. Esto se traducirá inmediatamente en más puestos de trabajo y, por supuesto, en ingresos más elevados para el interior del país. “Vinimos a Sudáfrica con un stand institucional con la participación del INTA, la Cancillería, Aapresid, Fundación ExportAr, las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe y una serie de representantes de fábricas de maquinaria agrícola. Estamos en una zona netamente maicera, y nosotros tenemos muy buenas sembradoras y excelentes cabezales que son ide-

ales para colocar aquí. Nuestra competencia son las máquinas estadounidenses, canadienses y brasileñas, pero tenemos fe en nuestros productos porque están a nivel competitivo, tanto en precio como en calidad”, dijo Alustiza. Entre los fabricantes hubo representantes de Abelardo Cuffia, Akron, Apache, Ascanelli, Balanzas Hook, Caimán, Carlos Mainero y Cía., Cecma, Cedar, Dandy, Dolbi, Espinillo, Oncativo, Fiber-K Industrial, Tedeschi, Cestari, Víctor Juri, Maizco, Martínez y Staneck, Metalfor, Metalúrgica Campero, Nievas,

Ombú, Plásticos Pen-Pla, Richiger, Super Walter, Syra, Vesta y Yomel. También dijo presente el Standard Bank.

Conocimiento puro Vigente desde 1967, Nampo es una exposición anual organizada por una asociación de productores, que se realiza siempre en Bothaville, a unos 250 km al sudoeste de Johannesburgo. Un promedio de 60.000 visitantes recorre los 150.000 m2 de la muestra, donde 650 expositores de todo tipo hacen contactos durante los cuatro días que dura esta exposición, muy visitada por



MAQUINARIA EXPOSICIONES productores de los países africanos, y también de Brasil, Estados Unidos, Australia y la Argentina. En nuestro pabellón diariamente se ofrecieron conferencias, como “La producción agrícola argentina: siembra directa con cobertura de residuos”, a cargo del INTA, o “La necesidad global de un modelo de agricultura sustentable. Su adopción, beneficios y certificación del proceso con especial referencia al caso argentino”, que presentó Aapresid. Mario Bragachini, del INTA Manfredi, brindó un panorama de las condiciones agrícolas del país sudafricano: “Hay unos 15 millones de hectáreas cultivables. El maíz es el principal cultivo y el 60% del mismo es blanco, para consumo humano; el resto es maíz amarillo, para los animales. También hacen trigo, sorgo, girasol y soja –muy incipiente, rinde 16 qq/ha–. La biotecnología está aceptada en Sudáfrica: el maíz genéticamente modificado tiene un share del 60%, y la soja es toda RR. Bragachini destacó la escasez de agua que afecta a este país: “Llueve muy poco, un promedio de 500 mm anuales. El suelo es de características muy variables, pero con bajo contenido de materia orgánica. Se trata de ambientes en que el pasaje a la directa tendría un gran impacto en los rindes. Nosotros en la Argentina hemos mejorado la eficiencia en el uso del agua de forma importante y estamos en un plus de 100 a 150 mm de agua útil, lo cual significa

1.700 kg más de rendimiento por hectárea. Esto implicaría, en el caso de Sudáfrica, un 50% más que el promedio actual para maíz”. En Nampo nuestros especialistas también difundieron otros beneficios de la siembra directa: la reducción en 50% del uso de combustible, mayor conservación del suelo, aumento de la materia orgánica en superficie y mejora en la relación hectáreas/ hombre trabajadas, entre otras. “Es una ecuación muy sencilla a la cual nadie se resiste, y es lo que venimos a proponer acá. No apuntamos solamente a vender máquinas, ni a ofrecer un producto ni una asistencia técnica. Venimos a proponer un paquete tecnológico, que incluye el know how del INTA y de Aapresid. Creemos que en Sudáfrica también se puede adoptar la tecnología argentina vinculada con la agricultura de precisión y el manejo por ambientes, el almacenaje de granos en silo bolsa y la eficiencia de fertilización. Y por qué no todos nuestros avances en materia de conservación de forrajes. Pensamos que podemos colaborar de forma directa para que incrementen la producción”, agregó Bragachini. Para el profesional del INTA, en Sudáfrica está todo por hacerse. Es un país que está creciendo, con baja producción, y tiene 49 millones de habitantes que demandan proteínas y alimentos, y necesitará producir eficientemente. CH VERÓNICA SCHERE

Palabra de industrial Roberto Ascanelli ya tiene unas 70 tolvas autodescargables en suelo sudafricano. “Hicimos pie en 2007 y las vendemos directamente al usuario. Nuestra idea ahora es conseguir un distribuidor. Siempre nos han tratado bien en el mercado interno, y hoy el desafío es salir al exterior”, dice entusiasmado.



GANADERÍA BÚFALOS

El complemento perfecto

Con esta especie podrían aprovecharse ambientes que no utiliza el vacuno y entrar en un negocio que cuenta con buena demanda y, desde este año, con una porción de la Cuota Hilton.

S

e sabe, somos especialistas en desaprovechar oportunidades. La Argentina cuenta actualmente con un rodeo de 100.000 búfalos, que podrían ser más de 3.000.000 –como en el caso de Brasil– si se aprovecharan los 10 millones de hectáreas improductivas en las áreas de los ríos más importantes del país, como el Paraná o el Uruguay, además de la enorme superficie no utilizada de humedales y bajos inundables que tienen las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Entre Ríos. Éste fue uno de los grandes temas del IX Congreso Mundial de Búfalos, organizado en Buenos Aires por la Federación Internacional de Búfalos y la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos. Cerca de 120 criadores argentinos fueron, junto con delegaciones de productores, técnicos y empresarios, protagonistas de un evento que contó con más de 500 inscriptos provenientes de 35 países de los cinco continentes, entre los que se destacaban los criadores de la India, país que actualmente cuenta con el mayor rodeo del mundo: 100 millones de cabezas. Los asistentes siguieron con gran expectativa el desarrollo de un amplio programa que en tres jornadas cubrió los aspectos más importantes relacionados con la cría, reproducción, producción de carne y leche, nutrición, alimentación, biotecnología, manejo, sanidad, mercados y demanda.

Buen dinero ¿Hay un negocio redituable detrás de esta especie? Federico Romero, presidente del Congreso, aseguró a CHACRA que “todavía no contamos con un volumen que permita absorber la creciente demanda de carne del mercado interno e internacional, pero estamos muy bien enca92 • CHACRA

minados. Recordemos además que este año la Unión Europea sumó a la Cuota Hilton 200 toneladas de carne de búfalo. Estamos hablando de un producto de alta calidad, con menos colesterol y más minerales y vitaminas. Además, su pro-

A campo Dentro del contexto del Congreso Internacional, las delegaciones extranjeras tuvieron ocasión de visitar establecimientos dedicados a la cría de búfalos de carne y leche en Formosa, Chaco y Corrientes. En esta última provincia participaron de una exposición y un remate especial de búfalos, acontecimientos ambos que se realizaron en el predio de la Sociedad Rural local.

porción de ácidos conjugados Omega 3 y Omega 6 es muy saludable”. La población de búfalos de la Argentina está orientada casi exclusivamente a la producción de carne, existen muy pocos emprendimientos lecheros. El abastecimiento interno –compra directa y de restaurantes– demanda una faena de aproximadamente 15.000 animales anuales. En las provincias de Corrientes y Formosa se ofrece carne de mamón, terneros de 270/300 kilos, de 9 a 11 meses de edad. En cuanto a las exportaciones, durante 2009 se enviaron muestras a Holanda. Ese mismo año comenzaron a regularse los envíos, sobre la base de un promedio de 1,2 toneladas mensuales. Se trata de bubillos criados a pasto en campos del norte, que alcanzaron un rendimiento



GANADERÍA BÚFALOS del 53%. También se realizan ventas a Alemania, donde los precios por tonelada superaron los u$s 12.500.

Dos vetas Lo cierto es que nuestro país tiene un enorme potencial para desarrollar esta producción pecuaria. Y no sólo en carne, hay asimismo grandes chances como productores de leche de búfala. “Existe toda una zona del norte del país donde este animal podría no sólo adaptase sino encontrar su hábitat natural produciendo leche en cantidad y calidad inmejorable”, dice Romero. CHACRA dialogó también con productores de diversas zonas del país. Cecilio Martínez, directivo de la empresa Agronor, cabaña Alegría, del grupo Relats, aseguró que “en un campo de Corrientes, desde hace diez años estamos criando las razas Murrah y Mediterránea. Comenzamos con 500 madres y hoy tenemos 3.500 animales. Hacemos mamón (270/280 kilos) y el animal de 500 kilos (2 años) con destino de exportación. Las hembras también se venden para faena cuando terminan su ciclo productivo. En los últimos años las cosas han cambiado mucho, la producción ha mejorado notablemente. El potencial de esta actividad es muy importante. Todos sabemos que la demanda de esta carne será cada vez mayor”. Un referente de la cría de búfalos en la Argentina es Marcos Zava, productor de la zona de Mantilla (Corrientes) –además tiene Braford–. Luego de su disertación sobre la producción y comercialización de

Uno de los paneles en los que los especialistas analizaron las perspectivas de la actividad.

búfalos en América, explicó a CHACRA que “la base del búfalo, tanto para carne como para leche, es su gran capacidad de conversión de pastos voluminosos, fibrosos. En las zonas en que hoy se está desarrollando esta ganadería (Formosa, Corrientes, Chaco) es donde sacan la mayor ventaja, desde el punto de vista de su productividad, con respecto al vacuno. También es importante el hecho que se adapta a una microempresa familiar. Un pequeño productor puede producir leche, elaborar quesos y, en pastos ordinarios, engordar un búfalo y venderlo, haciendo más rentable su establecimiento”. Otra de las zonas donde viene creciendo la cría de bubalinos, también orientada a la producción de carne, es el Delta del Paraná, más precisamente las islas del Ibicuy. Allí nació en 2000, creada por un grupo de productores, la empresa La Filiberta. Armando Cadoppi, miembro de la fir-

ma, disertó sobre la producción y comercialización de búfalos en pie y su carne en el mercado interno y externo. “Por estos días –puntualizó Cadoppi– ya nadie duda de que la producción de búfalos es una alternativa muy valiosa. Nosotros comenzamos vendiendo animales listos para faena de 450 kilos. En 2003 colocamos carne en el mercado interno. Entonces nos preparamos para la exportación. Nuestro primer intento fue a Chile. Cuando el negocio estaba arreglado quedó invalidado por la aparición de un brote de fiebre aftosa. Ahí fue cuando pensamos en Europa, especialmente en Alemania, el país clave. Hicimos las gestiones en 2006 y en febrero de 2007 concretamos el primer embarque con carne de búfalo argentina hacia el Viejo Continente. Y les aseguro que las perspectivas son excelentes”. CH ROQUE FRANCESE

Rica historia La vocación y la eficiencia han sido las claves para el crecimiento y desarrollo de la producción de búfalos. Los primeros ejemplares ingresaron a la Argentina en los albores del siglo XX, importados desde Brasil por estancias situadas en las provincias de Entre Ríos y Corrientes. A partir de entonces, aquellos pioneros de la actividad, sobre la base de información, dedicación y el constante mejoramiento en las técnicas de producción, fueron conformando un rodeo de búfalos de distintas razas de doble propósito (carne y leche) y, en algunos ca94 • CHACRA

sos también aptas para el trabajo. Luego de varias etapas, concretadas a lo largo de muchas décadas, la Argentina tiene la cuarta población mundial de búfalos de América. Concentradas en diversas provincias del noreste, Corrientes y Formosa son las que cuentan con la mayor cantidad de ejemplares de las tres razas de importancia económica del mundo: Mediterránea, Murrah y Jafarabadi, a lo que cabe agregar la cruza entre estas razas. La consolidación definitiva de la producción de búfalos en el país comienza con la im-

portación de reproductores de origen italiano. Este progreso en materia genética permitió elevar los niveles de calidad reduciendo los costos, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas de los ambientes naturales de nuestro país. Los productores lograron entonces alcanzar un alto nivel de selección, cuyos beneficios fueron proyectados a los rodeos de cría e invernada. Así, el mejoramiento genético es constante y se extiende con la participación de otros ganaderos, quienes en 1989 importan desde Brasil unos 5.000 vientres.



CÓMO NOS VEN MARCELO PINTO Para el periodista de Radio Continental, plantear la relación con el Gobierno como una batalla es una decisión discutible. Incluso insta a aceptar algunos grises para empezar a destrabar el tema.

S

u programa Primera hora, en Radio Continental, ayuda a que el país se empiece a despertar informado. Nacido en Rosario, hace veinte años que vive en Buenos Aires, pero tiene permanente contacto con el interior por medio de su familia. “No es que al porteño no le importe lo que ocurre en el campo, sino que en realidad no tiene muchas oportunidades de acercarse a ese mundo totalmente distinto al suyo. Nosotros, como comunicadores, tenemos la responsabilidad de romper esa barrera y acercar el resto del país a Buenos Aires. Continental es una de las radios privadas más federales en ese sentido. La vorágine de la Capital, esa vida muchas veces sin sentido y alejada de las cuestiones centrales de la existencia, intoxica, pero la gran ciudad se puede transformar mirando a las provincias”. Claro, este aislamiento muchas veces lleva a distorsionar la percepción de la vida en el campo. “Todavía hay un imaginario ligado al patrón de estancia y sus peones. No está consolidada la idea de la tecnología insertada en la producción, no queda claro aún que el campo es un sector productivo, uno de los motores de la economía. Y para acercarse, el agro tendría que cambiar su estrategia de comunicación. La unión de las cuatro entidades, más allá de las diferencias ideológicas, ha sido un paso fundamental. Y las propuestas están asomando ahora con la presencia en el Parlamento de legisladores que representan al sector agropecuario. Me parece que tiene que haber un giro en la estrategia comunicacional y no plantearla como una batalla”. Pinto considera, además, que no todo debe proponerse en términos binarios, ya

96 • CHACRA

“Necesitan otra estrategia” Decepciones Para Pinto, Brasil es el ejemplo por seguir, un país del cual deberíamos estar mucho más cerca. “Tenemos que animarnos a la democracia participativa. Seguimos viendo las mismas caras de siempre y la

que hay posiciones intermedias que se pueden tener en cuenta: “Las cosas no son blancas o negras. Permítanse la posibilidad de encontrar algunos grises útiles a la causa”.

Enemigo inventado ¿Por qué el Gobierno no tiene un diálogo sincero con el campo a pesar de que es uno de los sectores que más ingresos le genera?, preguntamos. Según el periodista, este tipo de contrapuntos es funcional a la Administración K; ponerse en una posición y no moverse de ahí. Por cierto, esta actitud impide avanzar en acuerdos, lo que a su vez hace que las oportunidades nos pasen de largo porque nos toman entretenidos en estas picas internas. “La falta de concordancia genera pérdida de negocios, sin dudas, los productores lo saben muy bien –asegura Pinto–. Y me animo a decir que el Gobierno también, pero la cuestión política es más fuerte. Este artificio pasa por crear un enemigo, la Administración todavía necesita ese ícono para mostrarse fuerte, para decir ‘acá

misma forma de hacer política, por eso nos desanimamos. Pero tenemos la posibilidad de modificar la realidad, porque el cambio empieza por casa y de ahí a la democracia participativa”.

el que manda soy yo’. Y si no tiene otra que ceder lo hace, pero en silencio”. Pinto pone el acento en la creación del Ministerio de Agricultura, con un ministro que tiene los poderes recortados. “Forma parte de las contradicciones que vivimos en este país. El Gobierno parece aflojar, pero lo hace desde una postura intransigente. Simula acercarse al sector pero sigue en su actitud. La falta de una oposición política fuerte ayuda en la tarea”. Al igual que con el periodismo –otro de los enemigos elegidos por los K–, todo indica que hay una política que nos empuja permanentemente a ponernos en uno u otro lado. “Yo le reconozco logros a este Gobierno. Todavía falta mucho por hacer, pero en algunas políticas sociales y económicas ha tenido aciertos. Y en otras no, porque falta diálogo, faltan consensos. El diálogo no es un signo de debilidad y eso es lo que no entiende el matrimonio”, concluyó Pinto. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Aldo Abaca





L

os organizadores calculan que cerca de 180.000 personas se llegaron hasta el predio de la Ruta Provincial N° 26, entre Carcarañá y Casilda, provincia de Santa Fe, durante las cuatro jornadas que duró el evento. A pesar de que la apertura se demoró un día a causa de la lluvia, la muestra puso de relieve todo el potencial del campo mediante el concurso de las grandes marcas fierreras, el apoyo financiero de los bancos y el atractivo recuperado por el sector destinado a la ganadería, por cierto los elementos fuertes de esta 16ª edición de Agr oactiva. Pasamos revista, entonces, a lo más destacado.

De novedad e La muestra dejó tela para cortar en materia de tecnología agropecuaria, con lanzamientos en los más diversos rubros.

Macro ofreció sus tradicionales líneas de crédito para el agro.

Sembradoras G i o r g i presentó un prototipo, con 1.000 hectáreas ya sembradas sobre distintos rastrojos, con dosificación mecánica por placa, y la opción de incorporar el dosificador neumático Monos em. Cuenta con dos trenes de siembra con cuerpos a 35 cm cada uno. De este modo se pueden sembrar granos finos a 17,5 cm con placa con fertilización simple. Con un método muy sencillo se pueden colgar los cuerpos de forma independiente, lo que permite la siembra con todos los múltiplos de 17,5. S c h ia r r e destacó la presencia de su Tek no electr onik , equipada con un dosificador electroneumático para semillas y fertilizantes. Cada dosificador tiene su propia turbina. Por cierto, se incorporaron nuevas funciones en el tablero. Ahora se puede comandar la densidad por sembrar para cada surco y realizar cambios durante el trabajo, con una breve detención del equipo. Agr o metal mostró su reciente lanzamiento, el modelo T X P ív ot, con autotráiler. Se ofrece en tres versiones: con líneas a 52; 42 y 35 cm, en todos los casos con dosificador mecánico o neumático. Lo más relevante es la total automatización de la máquina: la opera una sola persona y sin bajarse del tractor. La transmisión utiliza un motor hidráulico controlado electrónicamente y con señal GPS. E r ca exhibió varias máquinas, entre ellas una de 30 líneas a 52 cm para el norte del país y otra para la siembra de granos finos a 17,5 cm con kit para granos gruesos en todos los cuerpos. C r u c i a n e ll i destacó la sembradora P ioner a de 27 líneas a 17,5 cm combina100 • CHACRA

Pramso llegó con su protector de neumáticos para cosechadoras.

Stihl presentó dos nuevos modelos de motosierras, con prestaciones mejoradas.

Cosechadora New Holland CR9060, con doble rotor de trilla axial.

El Banco BBVA Francés llevó sus atractivas líneas para la compra de maquinaria agrícola.


n novedad

Agrometal TX Pívot, una sembradora con autotráiler que ofrece tres opciones en términos de distancia entre hileras.

da; ésta permite la siembra de granos gruesos a 52,5 cm sin desplazar cuerpos ya que se puede colocar el kit en los dos barrales, delantero y trasero. En la línea de Gr inga V mostró un equipo con 20 cuerpos a 42 cm de separación, que puede transformarse en 16 hileras a 52 cm mediante el retiro y desplazamiento de cuerpos. Permite así la implantación de maíz y soja, siempre con un cuerpo pesado. En el tren de distribución se incorporó un barrerrastrojos montado sobre paralelogramo. Puede además realizar doble fertilización. Su per Walter ponderó la sembradora que presentara hace pocos meses, el modelo W4 5 0 0 , destinado a granos finos y arroz de 21 líneas a 21 cm o 31 a 17,5. El surcador es un doble disco traslapado con discos de 15” y 16” y dos ruedas niveladoras. S u p e r D a n C a r llevó el modelo J CP 1 0 , una máquina autotráiler de ancho variable que utiliza un sistema hidráulico que cambia el ángulo de cruce del chasis y permite modificar las distancias entre hileras; puede sembrarse desde 17,5 cm hasta 52 cm.


Apache destacó la sembradora modelo 2 7 . 0 0 0 , de reciente aparición. Se trata de una máquina modular equipada con el dosificador de la marca, del tipo placa en plano inclinado y doble fertilización. Gh er ar d i expuso el modelo air dr ill G 6 3 6 , con 36 cuerpos a 35 cm. Ofrece una variación sin escalones de la densidad de siembra. Tiene 6 torres distribuidoras para semilla y fertilizante. También A s c a n e lli mostró su línea para granos finos y gruesos.

Cosecha de granos C a s e lanzó el modelo A x i a l F l o w 7 0 8 8, de 345 HP, con un plus de hasta 21 HP en los casos en que la cosecha lo requiera. También un sistema de alimentación con tres cadenas. Una mejora es la regulación de zarandas de forma eléctrica desde la cabina, lo mismo que el cóncavo. La limpieza se completa con el conocido ventilador Cross-Flow Plus, con una velocidad que puede alcanzar las 1.300 rpm. La tolva es de 10.570 l; la plataforma puede ser de 35 pies o el draper de 35 o 40 pies. Meta lf or presentó el modelo A r a u s 1 3 6 0 , preparado para la cosecha de arroz. Equipado con doble tracción y rodado dual en el tren delantero, es apto también para el trabajo en lotes de soja. Los cambios de configuración son rápidos y con piezas livianas. AGCO exhibió la Gleaner R 6 6 , con cabezal de 30 pies y motor de 300 CV; también la Ch a lle n ge r C 6 6 0 clase VI, con 321 HP de potencia máxima y plataforma de 30 pies. El sistema de trilla es axial con zarandón y zarandas regulables. J ohn D eer e llevó la nu eva línea ST S s er ie 7 0 , que reemplaza a la mentada serie 50. Se lanzó así la flamante cosechadora 9 4 7 0 ST S, con motor de hasta 256 HP y con el conocido rotor Bala de trilla axial de 3,13 m de largo, así como la plataforma trigo/soja de 25 pies. Vas s alli F abr il expuso toda su línea de cosechadoras de la marca que incluye el último modelo presentado, el AX 7 5 0 0 con sistema de trilla axial, y también las D on R oqu e. N ew H olland festejó los 35 años de la primera máquina equipada con doble rotor de trilla axial; se trata del modelo TR70, del cual se pudo ver una máquina en exposición. Este sistema exclusivo de 102 • CHACRA

Cosechadora Axial Mix de Metalfor, que combina trilla axial y convencional.

Pulverizador Cherokee 3225, fabricado por Apache, con botalón con nivelación propia. Monitor de rendimiento Exactagro, presentado por Geosistemas.

la marca es el mismo –desde luego con mayor desarrollo, que hoy equipa los modelos CR 9 0 6 0 y CR 9 0 8 0 que cosechan en nuestros campos. En el rubro de au todes car gables , As canelli destacó la línea Magnu m con tubo de 450 mm; Ak r on la línea Max de rápida descarga; Ce s tar i hizo lo propio con sus modelos de diseño redondeado que incorporan un práctico desarme, y Om bú estuvo presente con sus modelos totalmente abulonados. En cabezales, F r anco F abr il presentó un equipo nuevo, el Mu lticr op, apto para la captación de sorgo y girasol. Tiene un conjunto de correas hermanadas para la conducción de las plantas hacia atrás donde las robustas cuchillas realizan el corte. También un maicero con cuchillas picadoras, especial para Sudáfrica. La firma Ombú destacó sus girasoleros 2 0 1 0 , de reciente presentación, para 16 surcos a 52 cm o 12 a 70; el molinete presenta pateadores dispuestos helicoidalmente y pantalla regulable con actuadores hidráulicos. El grupo A G C O expuso su cabezal

trigo/soja D y n af lex 9 2 5 0 de 40 pies de ancho de corte, con sistema de alimentación por lonas totalmente flexible gracias a los brazos independientes. Tiene regulación hidráulica de la presión sobre el suelo y está disponible para todas las marcas del grupo. Maiz co destacó un maicero de 16 hileras a 52 cm con accesorios para la captación de plantas caídas, un molinete que ayuda a deslizar la planta desde la mitad del capó hacia atrás y los sinfines laterales que reducen “el colgado” de las plantas. En el rubro de girasoleros mostraron un cabezal de 16 líneas a 52,5 cm, ya conocido.

Poscosecha Mainer o exhibió la extractora 2 3 4 0 , premiada en CITA y en Estados Unidos, con un sistema de avance hidráulico al igual que para el enrollado de la bolsa. Esta tarea se realiza con dos carreteles de eje vertical de muy fácil desarme al finalizar la bolsa. Merced a este sistema y a que el sinfín de punta puede levantarse, el vaciado de la bolsa es casi total. B u s tinz a Goma expuso cintas trans-


Gomselmash exhibió sus reconocidas y eficientes picadoras de forraje de origen bielorruso.

Crucianelli Gringa V, con 20 cuerpos a 42 cm de separación.

Ascanelli llegó a Agroactiva con sus tolvas de distintas capacidades y prestaciones. Acoplado tolva fabricado por Aiello. Un producto con demanda creciente.

Sensor difundió el mapeador y guía satelital Compass.

Extractora modelo 2340, de Mainero, multipremiada dentro y fuera del país.


portadoras de distintas capacidades operativas; en todos los casos se utiliza caucho, kepler y algodón para lograr una cinta de calidad que no se deforme ni estire. Éstas pueden utilizarse para el manejo de granos, semillas y fertilizantes

Manejo de forrajes Mar tínez & Staneck llevó dos modelos de rotoenfardadoras de origen italiano, que presentan la novedad de cortar la fibra a 7 cm de modo que el rollo queda confeccionado y cortado. El atado puede ser con malla o hilo, los tamaños son 1,2 m x 1,2 m y 1,2 m x 1,5 m. Ma in er o exhibió la rotoenfardadora 5 8 8 5 que se destaca por el recolector ancho, e incrementa la capacidad de trabajo de la máquina en un 25%, principalmente por el atado con 4 hilos. Como novedad se incorporó un guardavientos. El diseño de tipo flotante y pesado no requiere regulación según el material que se enrolle. Yomel presentó dos modelos de rastrillos estelares, uno de 10 estrellas en V de arrastre, y otro de 8 estrellas y 3 puntos. También un novedoso rastrillo giroscópico de 9 brazos, 3 puntos y 3,80 m de ancho de labor. J ohn D eer e destacó la presencia de su s egador a acondicionador a au tor popu ls ada R 4 5 0 , equipada con motor de 200 HP y 4.877 mm de ancho de corte.

Nueva cosechadora John Deere STS 9470, dotada de rotor Bala de trilla axial. Rotoenfardadora Mainero modelo 5885, con recolector ancho y mayor capacidad de trabajo. Los motores Deutz, de notable potencia, concentraron la atención del público.

Ganadería intensiva Main e r o mostró en acción el m ixe r ver tical 2 5 1 5 , que permite desmenuzar un rollo de 1.000 kg en menos de 10 minutos. Además posibilita el agregado de otros alimentos y su mezcla con el rollo. La noria de descarga hace posible un movimiento lateral de modo de realizar la descarga a ambos lados y con casi 1 m de despeje. El desgaste general del equipo es menor por el menor tiempo de uso, además el consumo de potencia es inferior a los 100 CV. As canelli llevó también sus modelos de mixer vertical de 1 y 2 sinfines. Ombú expuso una moledora de rollos de 900 kg, que permite además el agregado de granos con un sinfín de carga lateral. Puede realizar el trabajo en 10 minutos con un consumo de 120 HP. Asimismo destacó su mixer de 10 m3 con diseño novedoso en el chasis y un control asistido en lo hidráulico. 104 • CHACRA

Tractor Challenger equipado con orugas.

Schiarre Teckno electronik, una sembradora con Martínez & Staneck presentó sus reconocidas dosificación electroneumática. embolsadoras y la moledora ensiladora Twin 699.


Erca exhibió una amplia variedad de sembradoras, incluso una adaptada al norte del país.

Pulverizadora John Deere 4630, con botalón de 24,3 m.

El INTA siempre está En el stand del prestigioso instituto se destacaron los siguientes proyectos y demostraciones: Collar con GPS para ganado. Pueden consultarse los movimientos del animal y conocer el uso de recursos forrajeros. También es útil en casos de epidemias. Leche funcional. Alimentación diferenciada en las vacas lecheras a fin de obtener una leche natural con menor contenido de grasas saturadas y mayor proporción de ácidos grasos insaturados. Evaluación genética. Mediante un convenio con la Asociación Argentina de Angus, se realiza una selección de los toros padres a partir de la toma de datos de las principales características de interés económico. Se destacó también la posibilidad de observar el efecto que tiene el manejo sobre las propiedades de uno de los mejores suelos santafesinos. Además, se propuso un manejo integrado de plagas y se difundió fuertemente el concepto de Umbral de Daño Económico.


Vassalli Fabril llevó a la muestra sus modelos de cosechadoras axiales y convencionales. Mixer horizontal exhibido por Ombú, de 10 m3.

Pla mostró sus reconocidas pulverizadoras con túnel de viento en distintas variantes.

Banco Santander Río informó sobre los alcances de su tarjeta y las líneas para el campo.

Mar tínez & Staneck presentó su nueva moledora-embutidora de granos para bolsas de 9 pies. Logra una capacidad de 70 tn/h. Con ec ar S . A. estuvo presente en la exposición con un feedlot armado a escala, de modo de poder mostrar la metodología de trabajo que utiliza la empresa. Se pudo observar la forma de alimentación de los animales encerrados y lo que se considera una correcta instalación, con patio de comidas y tratamiento de efluentes como puntos sobresalientes. Se contempla además el bienestar animal y el cuidado del ambiente. La empresa ofreció su completa línea de servicios que puede incluir el traslado total del know-how del negocio a un inversionista. También ofrece la comercialización de alimentos balanceados acorde a los recursos de cada zona. 106 • CHACRA

Valtra difundió sus nuevos tractores de la línea BT, en cuatro modelos de distinta potencia.

Cabezal Maizco maicero de 16 hileras a 52 cm.

Bien precisos A g r o j e t destacó la computadora de pulverización B r avo 4 0 0 que a su vez instaló en algunos equipos de fábrica como F avot, P r aba y Tedes chi. En este último caso se colocó en una máquina con dos picos neumáticos por punto de pulverización. Trabaja con una combinación diferente según el caudal buscado en aplicaciones variables, e incluso puede hacerlo con hasta 4 picos. La empresa mostró también un simulador del Skeeper con la Bravo 300s para corte automático; aquí se puede incorporar un colector de descarga en las electroválvulas de modo de aliviar la presión en las cañerías y anular el goteo que se observa en algunos casos. Sens or llevó el mapeador y guía satelital C o mp a s s . Su principal ventaja es que interactúa con el sistema Tevis , propio de la empresa, por lo que permite que

Pulverizadora Metalfor 3200 Serie Especial, con botalón de 32 m.

Sembradora autotráiler exhibida por Pla.

el mapeador marque correctamente cuando se producen los cortes de secciones. En el rubro cosecha se destaca el monitor de rendimiento SR 2 , que mapea además humedad y velocidad. Es original en las máquinas Vassalli y apto para la mayoría de los modelos. D & E validó el funcionamiento del equipo de dosis variable para el control de cajas electromecánicas existentes en algunas sembradoras. En la línea Tr imble, se destaca el corte por secciones en sembradoras surco por surco. Geos is temas presentó el nuevo banderillero GE O S3 compatible con piloto automático para siembra, cosecha y pulverización; en este caso además permite el corte de secciones. También destacó el monitor de rendimiento E xactagr o, que puede instalarse en cualquier cosechadora e incorpora un equipo GPRS que envía



la información a un sitio Web y puede ser consultada online. En este rubro Valtr a exhibió un modelo de piloto automático y un banderillero satelital con la posibilidad de realizar dosis variable de insumos, que pueden colocarse en cualquier tractor de la marca, actual o anterior. Abe lar d o Cu f f ia presentó un nuevo equipo que reúne dos anteriores el AG3 0 0 0 pr o y el 9 0 0 0 pr o. Integrados en la misma consola, se puede hacer monitoreo de siembra y dosificación variable. En breve se podrán conectar éstos y otros equipos a un módem GPRS para monitoreo online desde Internet en una PC o en celular, por ahora en modo prototipo.

Akron llevó sus extractoras y sus tolvas autodescargables de gran ductilidad. Amarok es la gran apuesta de Volkswagen en el mercado de pickups.

Riego R eink e expuso un sistema de telemetría a través de señal de celular para poder localizar los equipos en cualquier lugar del país. Esta tecnología permite además del monitoreo a distancia, comandarlo desde una PC o desde el celular. Además mostró el nuevo tablero con tecnología táctil bajo entorno Windows, que posibilita copiar información para llevar y ver en una computadora.

Pauny presentó su línea de tractores Evo, con notables mejoras.

Chatas y más Toy ota mostró, además de los modelos H ilu x altamente requeridos, el L and Cr u is er P r ado lanzado en diciembre pasado con un nuevo motor. En el segmento de los autos, el P r iu s fue muy destacado por la nueva tecnología híbrida. Se trata de un vehículo que tiene dos motores, uno naftero y otro eléctrico, que combinados dan 132 CV. Por sí mismo el auto determina qué motor funciona, lo que genera un menor consumo de combustible y por lo tanto menor emisión de CO2. N is s an lanzó este año la N ew F r ontier , caracterizada por los 172 CV de potencia y su capacidad de carga de 1 tonelada. Puede ser con caja automática de 5 velocidades o manual de 6. En Agroactiva presentó la N P 3 0 0 F r o ntier , una 4 x 2 doble cabina, con 133 CV y 1 tn de capacidad de carga, fabricada en México. El motor es de 2,5 l de cilindrada turbo intercooler, y cumple la norma Euro 3. Chevr olet, con su S1 0 como pick-up oficial de la muestra, demostró las prestaciones en una pista de pruebas donde tam108 • CHACRA

Fertilizadora SR TP Múltiple, de gran precisión.

bién circuló el modelo Captiva. Expuso asimismo los modelos Clas sic, Agile y otros. Volk s w agen mostró su modelo Amar ok , de reciente lanzamiento, además de los modelos de alta gama Tigu an y Tou ar eg. También estuvieron los modelos de autos como Cr os s F ox y P as s at cc. F or d destacó el restyling de la R anger 2 0 1 0 , que se ofrece con motores a nafta y diésel, y como novedad el K u ga, un cross over 4 x 4. Estuvo también toda la línea de la F 1 0 0 con cabina simple y doble, y tracción simple y doble.

Agroquímicos La firma P r odins a ofreció para la actual campaña de trigo el producto P er i-

cón, que suma un insecticida y un fungicida para aplicación en semillas. Además mostró inoculantes para soja y otros productos para maíz.

Pulverizadoras En este rubro J o h n D e e r e presentó un nuevo modelo autopropulsado, el 4 6 3 0 , con botalón de 24,3 m y tanque de 2.270 l. El motor es de 165 HP y la transmisión hidrostática. De fábrica se equipa con piloto automático y corte por secciones de botalón. J acto llegó con el U nipor t 2 5 0 0 Star con nuevas normas de seguridad, motor Cummins con mejor performance en el uso de la potencia, que cumple con las



Abelardo Cuffia demostró cómo en breve se podrán conectar los monitores para verificar mediante celulares. Prodinsa difundió novedades en materia de inoculantes.

Sembradora Super Walter W 4500, pensada para la implantación de arroz y trigo.

Tractor New Holland T 7060, una serie consolidada en el mercado.

normas Tier II internacionales y que acepta un 20% de biodiésel. Además respeta las disposiciones de seguridad y ergonomía de la cabina y de los circuitos hidráulicos y de pulverización, acorde con las normas NR31 de Brasil. Metalf or destacó el modelo autopropulsado 3 2 0 0 Ser ie E s pecial, con chasis unificado y barral de 32 m. Está equipado con computadora Raven con corte independiente de las 5 secciones. En el segmento de arrastre presentó el Select 6 0 0 l - 8 0 0 l, con barrales de pulverización de 12 y 14 m. Son de accionamiento hidráulico con circuito propio. La bomba de pulverización es de 85 l/min a 20 bar de presión y el barral está dividido en 4 secciones. También se exhibió el C h e r o k e e 3 2 2 5 de Apache, que ofrece un botalón de accionamiento electrónico con nivelación propia y suspensión hidroneumática.

Super Dan Car JCP 10 autotráiler, de ancho variable.

P la destacó sus últimas presentaciones, como la cabina presurizada bajo norma, que aísla al operador de vapores tóxicos; dos nuevos sistemas de túneles de viento: el Danfoil y el Degania, y un sistema de inyección directa de plaguicidas en la línea de pulverización que optimiza el uso de producto y reduce los tiempos de preparación del caldo.

Fertilización Metalú r gica SR se hizo presente con su amplia variedad de productos para aplicación de granulados y líquidos. Entre ellos el modelo D P , con dosificación por cinta transportadora y rueda de mando que permite el uso de prescripciones georreferenciadas. F er tec destacó el sistema de suspensión neumática para la barra encaladora; la presión de los pulmones es regulable se-

gún las condiciones de terreno. Yomel llevó el modelo FA 1 .1 8 , con 1.050 litros de capacidad de carga, sistema de distribución bidisco, 18 m de ancho de labor y tolva de chapa con tratamiento epoxi. En la lí n e a S t a r a fue presentado el H er cu les 1 0 . 0 0 0 I n ox, de arrastre, con 10.000 kg de capacidad de carga, 36 m de ancho de labor, tolva de acero inoxidable, banderillero satelital y controlador apto para aplicaciones a tasa variable.

Tractores C as e lanzó comercialmente la línea de tractores P u ma 1 9 5 y 2 1 0 , equipados con mucha tecnología, un motor de 6,7 l y una potencia nominal de 197 CV y 213 CV, con un plus de potencia de 35 CV. La transmisión es full power shift con 18 marchas de avance y 6 de retroceso. Incor-



poran la función de inicio y final de cabeceras, por la que el operador puede grabar hasta 28 tareas para que luego se repitan automáticamente. El caudal hidráulico de estos tractores es de 150 l/min. También presentó en sociedad el modelo 125 de la línea Maxxum de 126 HP y tracción 4 x 4, de origen europeo, y participa así de un rango en el cual no tenía productos. Mas s ey F er gu s on lanzó la nueva s er ie 4 2 0 0, que reemplaza a la serie 200. Mantiene las ventajas mecánicas e incorpora novedades en el diseño y confort del operador; es similar a las líneas europeas. También incluye mejoras en el consumo de combustible al reemplazar un motor de 6 cilindros turbo por uno de 4 cilindros turbo intercooler de nueva generación, manteniendo la potencia. Asimismo se presentó una nueva serie de alta gama, D y na 6 Mer cos u r, con motores comunes sin gestión electrónica, fabricados en Brasil con muchos componentes argentinos. Valtr a mostró la nueva línea B T con cuatro modelos de 150, 170, 190 y 210 CV de potencia, con motor Valtr a Agco Sis u P ow er , con transmisión Hi Six Po-

Los especialistas del Standard Bank atendieron numerosas consultas de los productores.

wer Shift con 11 marchas entre los 2 y 11 km/h de velocidad de avance. El circuito hidráulico es de centro cerrado con 160 l/min de caudal. También expuso la s er ie A con sus cuatro modelos. J ohn D eer e presentó el tractor 6 1 6 5 J , que cuenta con la misma transmisión y confiabilidad del modelo 7515 de 140 HP, pero con un plus de potencia que alcanza los 165 HP. Así se completó la Serie 6J. También se exhibieron los modelos 50 6 5 E y 5 0 75 E . Challenger presentó el nuevo tractor MT 5 7 0 lí n e a Me r c o s u r , con 190 CV. Cuenta con motor Sisu y transmisión full power shift, circuito hidráulico de 160

l/min y 3 puntos opcional. También se lanzaron los modelos MT 7 6 5 y 8 4 5 , de 300 y 450 CV respectivamente, especiales para labranzas pesadas, con rodados tipo oruga. El caudal del circuito hidráulico alcanza los 166 l/min. Según las necesidades las orugas pueden tener entre 400 y 760 mm de ancho. P au ny dijo presente con su completa línea de tractores rígidos y articulados incluyendo la flamante línea E V O (evolución), que se caracteriza por tener una cabina presurizada y climatizada, y columna de dirección regulable en tres posiciones. Los motores son Cummins con inyección electrónica. Prototipo presentado por Giorgi, que permite plantear con placas en todos los anchos de entresurco.

Toyota llevó a la muestra su pick-up Hilux, el SW4 y el Prius, un vehículo revolucionario.



Tractor Massey Ferguson 7390, con transmisión Dyna 6 automática.

Bertotto y Boglione exhibió sus tanques plásticos para líquidos.

Picadora New Holland FR 9040, con prestaciones de avanzada.

Caballos sin montura D eu tz llegó con los motores TCD 2 0 1 3, con potencias que van desde los 111 HP hasta los 326 HP, de 4 y 6 cilindros en línea. Son motores turbo posenfriados con inyección electrónica de alta presión common rail. Ofrecen una destacada eficiencia en el consumo de combustible y largos intervalos de mantenimiento. Cumplen las normas Tier 4. La firma MWM mostró su completa línea de motores diésel para agricultura. Se destacan por contar con inyección common rail y, tradicionalmente, por su confiabilidad.

Bancos El B a n c o F r a n c é s , sponsor oficial, ofreció créditos al 11% para la compra de pick-ups y tasas de 1 dígito para la adquisición de maquinaria agrícola, según los más de 30 convenios con fabricantes. La tarjeta Agro para financiación de la campaña ofrece más de 20 convenios a tasa 0 a más de 180 días de plazo. El S t an d a r d B a n k llevó acuerdos

Frutales La firma Bustinza Goma presentó en sociedad una máquina autopropulsada recolectora de frutas, modelo Gavada 01. Requiere nueve personas para su operación. Se compone de un puesto de conducción y 6 plataformas a distintas alturas y extensibles lateralmente para que los operarios puedan cosechar la fruta. Luego de la cosecha manual, la máquina transporta, por medio de una cinta de goma y sin golpes, las frutas hasta los distintos bins, según corresponda.



con empresas de maquinaria agrícola para financiar al sector con líneas de leasing y créditos prendarios. Las tasas son del orden del 15 o 16%, y llegan hasta 60 meses con la tasa fija. También difundió la tarjeta de crédito y los convenios con las empresas vendedoras de insumos, que son en dólares, a un año con tasa cero y comisión del 1%. El N u evo B anco de Santa F e ofreció tasas fijas en pesos al 13% y a 24 meses a 36 meses del 13,75% y a 48 meses del 14,5%. Entre otras acciones que realiza destacó un acuerdo firmado con YPF para que quienes compren agroquímicos, fertilizantes o silos bolsa con sus tarjetas tengan 180 días para el pago sin intereses. En el sector tambero ofrecen una nueva línea para que el productor pueda sacar $ 150.000 con pocos trámites, con cuotas que se descuentan de cada pago que le hace a la usina.

Para pesar B alan z as H o ok presentó, junto con Omar Mar tin, una balanza para palas hidráulicas. El monitor se instala en el

Ford dijo presente con un amplio restyling de su modelo Ranger.

Cristian Lancestremere introdujo el nuevo tractor Case Puma, en diversos modelos.



interior de la cabina y las celdas son de presión hidráulica y dos sensores para el pesaje dinámico. Puede usarse, por ejemplo, para la carga de mixer de modo de conocer a priori los kilos de alimento que se utiliza.

Franco Fabril llevó sus cabezales maicero, girasolero y el nuevo Multicrop.

Flamante Frontier de Nissan, de gran robustez y notable confort.

Aliados vitales La firma Stihl exhibió dos nuevos modelos de motosierras: uno es el MS 4 4 1 con motor 2mix, que consume un 20% menos de combustible, y el otro modelo es el MS7 8 0 , la máquina más potente del mercado, bien profesional. También lanzó una m oto gu ad añ a F S 1 3 0 , con motor 4 mix, de cuatro tiempos, que funciona con mezcla y cárter seco. Los beneficios son la reducción del mantenimiento –como cambios de aceite– y puede trabajar en cualquier posición. Tiene menor régimen de giro, mayor torque y menor sonido, todo lo cual se traduce en una reducción del consumo de combustible en aproximadamente un 30%. CH

Fertec presentó sus gama de fertilizadores, que incluye autopropulsados y de arrastre.

Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI Fotos: Jorge Dominelli

En la dinámica de forrajes, un Same tira de un mixer vertical fabricado por Mainero.

Case lanzó la cosechadora Axial Flow 7088, de mayor potencia que sus predecesoras.



N o t i c i a s EXITOSA Con un 30% más de tamaño, 200 stands, 14 cabañas y 3.000 cabezas vacunas para remate, ExpoDaireux reunió a todo el sector agroindustrial del oeste bonaerense y convocó gran cantidad de público. Se destacaron además las conferencias dictadas por técnicos del INTA Villegas referidas a la intensificación de la producción ganadera, así como las demostraciones de cosecha de maíz, siembra y picado y una charla semiestacionaria de pulverización.

Alarmante Resulta de extrema gravedad el avance que ha tenido en el Gobierno un proyecto que obligaría a incorporar una onerosa oblea, de un costo aproximado de $ 50, en cada Carta de Porte para el transporte de granos. Para peor, este fondo recaudaría unos u$s 100 millones anuales, y se destinaría a financiar las actividades de la Fundación Ivetra, que hoy ya recibe otros fondos y es muy conocida en el ambiente por su vinculación con el secretario general de la CGT y secretario del sindicato de camioneros, Hugo Moyano. Se ve que la Carta de Porte no será “gratuita y segura”, como oportunamente había anunciado el Gobierno.

Biotecnología PUBLICACIÓN Bioceres, conjuntamente con el Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), obtuvo una nueva patente de invención, en este caso en la India, que se suma a las tres conseguidas durante 2009. La misma está vinculada con la tecnología para la obtención de plantas tolerantes a sequía y salinidad, desarrollada por investigadores de la UNL. Por medio de Indear, Bioceres está evaluando la tecnología a campo, con resultados alentadores en trigo, soja y maíz. Paralelamente, cabe destacar que la empresa multinacional Advanta ha licenciado el año pasado esta tecnología para su desarrollo y explotación comercial a nivel mundial en los cultivos de sorgo, arroz, canola, mostaza y algodón.

La Universidad de Buenos Aires acaba de publicar el libro El Crecimiento de la Agricultura Argentina, Medio siglo de logros y desafíos, de los Dres. Lucio Reca, Daniel Lema y Carlos Flood. Se trata de una obra de análisis y opiniones, con valiosos elementos de prospectiva. El libro está dedicado al Premio Nobel de Economía (1979) Theodore Schultz, un hombre preocupado por las consecuencias negativas de la aplicación de políticas antiagrarias, algo que en un país como el nuestro tiene hoy plena vigencia.



noticias de México Negociaciones para el mercado mundial de bambú mexicano Con el objetivo de impulsar el aprovechamiento de la denominada “planta del milenio”, quedó instalada la mesa de negocios para el mercado mundial del bambú mexicano, en la que participan empresarios y productores de la planta en México así como empresas de Holanda, y de ciudades estadounidenses como California, Miami y Nueva York. Al respecto, el coordinador de los diputados federales de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Alberto Jiménez Merino, informó que entre las metas planteadas en la agenda legislativa para el campo en 2010 está la utilización del bambú como alternativa para producir bioenergía, recuperación de suelos, control de la erosión, como fuente de agua e insumo para la construcción en proyectos de vivienda de interés social. El legislador calificó a esta planta como “estratégica para mitigar los efectos del cambio climático” al propiciar una reforestación más rápida y a menor costo gracias a su veloz crecimiento, pues al cuarto año se logra obtener cosechas industriales y la misma planta produce durante más de 400 años.

122 • CHACRA

Aumentan exportaciones hortofrutícolas y pesqueras de México En el primer trimestre de 2010 el valor de las exportaciones mexicanas de frutas, hortalizas, productos pesqueros y otros comestibles ascendió a u$s 1.056 millones, lo que representa un incremento de 23,2% a tasa anual. El crecimiento más sobresaliente en las exportaciones se presentó en el jitomate, con 84% en relación con el mismo período del año anterior; en otras legumbres y hortalizas frescas fue de 49,8%; frutas, 36,1%, entre las que destacan las fresas, con 66,3%, así como el café, con 30,2%. De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en 2009 el valor de las exportaciones agroalimentarias a 43 países fue de u$s 15.193 millones. Entre los principales productos del campo mexicano exportados destacan el jitomate, legumbres y hortalizas frescas, aguacate, pimiento, azúcar, cerveza, tequila y mezcal, artículos de confitería sin cacao, productos de panadería, melón, sandía y papaya. También tienen gran aceptación en el mercado externo flores y capullos para adornos, pepino y pepinillo, garbanzos, almendras, nueces, pistachos, guayaba, mango, mangostán, uvas frescas o secas, café sin tostar y sin descafeinar, cacahuates, plantas para perfumes y medicinas, miel natural de abeja, pescado fresco o refrigerado, crustáceos –excepto camarón congelado y moluscos– y carnes de bovino, pollo y porcino.





E m p r e s a r i a l e s NUEVA PLANTA Con una inversión de u$s 12 millones, Dow Argentina inauguró una planta de formulación y envasado de fitosanitarios en Puerto General San Martín. Desde estas nuevas instalaciones duplicará la producción y envasado de fitosanitarios como herbicidas, insecticidas y fungicidas, para continuar abasteciendo a la Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. “Dow llegó a la Argentina en 1957. Durante estos 53 años, la empresa mantuvo un compromiso constante con el país. Compromiso que hoy volvemos a renovar con esta inversión millonaria para ampliar nuestra oferta de productos innovadores de la más alta calidad, formulados en la Argentina para el país y para la región”, sostuvo el Ing. Rolando Meninato, presidente de Dow Argentina. Para mayor información visite: www.dow.com.

126 • CHACRA

Buen equipo La nueva pulverizadora Praba, modelo AR 3.4, cuenta con un tanque para producto de mayor capacidad (3.400 l), una cabina con un nivel de confort superior –más amplia y con mejor visibilidad–, bomba de carga accionada hidráulicamente, freno de mano con bloqueo neumático y un mayor despeje del suelo con respecto a los modelos de 2.500 y 3.000 l. Estos pulverizadores autopropulsados se destacan como los más livianos del mercado, lo que facilita el trabajo y el desplazamiento por terrenos blandos y zonas de abundantes lluvias. Como adelantos tecnológicos cabe destacar que el equipo cuenta con un sistema de electroválvulas hidráulicas inteligentes ASS (Activity Segurity Sistem), único en el mercado na-

cional, de apertura y cierre de alas del botalón de forma automática, lo cual aumenta las condiciones de seguridad a la hora de utilizar la máquina. Además, emplea el sistema de doble línea de pulverización Smart Tips, que permite optimizar la aplicación de productos.


Hiperactivo

EXTRACTOR Vista del Mainero 2340, un extractor de granos que cuenta con avance y enrollado de la bolsa hidráulicos. De este modo el vaciamiento del silo es total, e incluso puede ser utilizado en celdas. Este equipo ganó un Premio CITA 2009.

Para trigo Nitragin organizó una jornada agronómica para difundir las “Tecnologías en promotores de crecimiento para el cultivo de trigo”. Se subrayó que el uso de microorganismos rizosféricos seleccionados con actividad de promoción del crecimiento (PGPR según su sigla) contribuye con la implantación, desarrollo y producción de cultivos. Por otra parte, Martín Díaz Zorita presentó los resultados consolidados de las evaluaciones realizadas por el Departamento de Investigación y De-

sarrollo de Nitragin (I&DA) y concluyó que, durante ocho campañas, en 428 sitios de la Región Pampeana se registró, en promedio, un incremento significativo del rendimiento en grano (224 kg/ha; 6%) en los cultivos tratados con Nitragin Bonus. A pesar de las limitantes climáticas que se presentaron en la última campaña, fue alta la eficiencia agronómica (el 77% de los sitios tuvo resultados positivos) donde el tratamiento biológico con Nitragin Bonus mejoró la productividad.

ALFALFA Produsem S.A. presenta dentro de su portafolio de alfalfas a ProINTA Mora. Se trata de una variedad de Grupo de Latencia Invernal 9 (sin latencia), con una altísima capacidad de producción de forraje, especialmente en zonas de suelos franco-limosos a franco-arenosos, como las cuencas lecheras del sudeste cordobés y las mejores áreas productivas de Santiago del Estero, con picos para esta zona de 30 tn/ha/año. Se destaca, además, por su elevada persistencia en el lote. Para mayor información: www.produsemsa.com.ar.

Financiamiento Standard Bank integró la delegación argentina que viajó a la República de Sudáfrica para participar de Nampo Harvest Day, la mayor feria agrícola del hemisferio sur (ver página 88). Lo hizo junto con más de veinte empresas de maquinaria agrícola, con muchas de las cuales el banco, entre otras entidades, tie-

ne convenios vigentes,. La participación generó grandes oportunidades para mostrar el creciente potencial exportador de la maquinaria agrícola argentina y para establecer contactos comerciales entre empresas de ambos continentes aprovechando la presencia de Standard Bank en la Argentina y en África.

Banco Galicia otorgó préstamos a pequeñas y medianas empresas por un monto de $ 402 millones a una tasa del 15% fija y variable, a un plazo de 24 meses. Asimismo prestó u$s 26 millones a una tasa fija anual del 4% a 180 días. De esta manera, Banco Galicia se convierte en uno de los principales bancos en préstamos destinados a las pymes.

HERBICIDA En el marco del Congreso Maizar 2010, Bayer presentó Adengo, el nuevo herbicida que permite el control de malezas de hoja ancha y gramíneas que incluyen a los materiales RR y Liberty en maíces Herculex. Entre sus principales innovaciones se encuentra la selectividad y la flexibilidad de su momento de aplicación, que va desde la preemergencia hasta la posemergencia temprana en V2. Un plan de manejo con Adengo para controlar las malezas tempranas y la aplicación de un herbicida posemergente como el glifosato en maíces resistentes, se traduce en mayores rendimientos en el cultivo. Este herbicida fue lanzado el año pasado en Estados Unidos y Europa.


NOTICIAS DE BRASIL

Agricultores:

soporte oficial

Mercado lento l mercado brasileño de trigo operó con lentitud en mayo. Con el real valorizado respecto del dólar y los precios internacionales achatados por la inminencia de una gran cosecha, la paridad de importación sigue retrocediendo y no deja espacio para ninguna mejora en el mercado interno. Hasta acá la indicación nominal de precios es de R$ 400 por tonelada para Rio Grande do Sul y R$ 420 para Paraná, los dos estados que producen trigo. Claro, la atención se encuentra ahora concentrada en la próxima siembra. “La expectativa es que el clima contribuirá con una buena siembra y desarrollo del cultivo”, prevé el analista de Safras & Mercado, Elcio Bento. Si así resulta, se espera que aun con una retracción del área sembrada se obtenga una producción superior a la del año anterior, cercano a los 5,5 millones de toneladas.

E

l Plan Agrícola y Ganadero 2010/11 que será lanzado este mes pondrá a disposición de los productores un total de hasta R$ 120.000 millones, según garantizó el ministro de Agricultura, Wagner Rossi. De este monto la agricultura empresarial deberá quedarse con unos R$ 100.000 millones. “Los recursos puestos en juego oscilarán entre R$ 115.000 millones y R$ 120.000

E

millones, según lo que se adjudique a la agricultura familiar”, destacó Rossi. El funcionario advirtió además que algunos programas que tuvieron baja demanda van a ser reformulados con otra tasa de interés. Es el caso de la modalidad destinada al almacenamiento de etanol, que prestó apenas R$ 32,6 millones de los R$ 2.300 millones disponibles.

Defensivos a agricultura brasileña nunca usó tantos defensivos como en 2009. A pesar de que el mercado se ha encogido en un 7% en cuanto a los montos operados en 2008, para llegar a u$s 6.620 millones, el volumen de productos utilizados en las labores dio un salto del 7,6% y sobrepasó, por primera vez, la marca de un millón de toneladas vendidas en una única campaña. Es que las industrias de defensivos negociaron el año pasado 1,06 millones de toneladas, en tanto que el año anterior habían colocado 986.500 toneladas. Esto equivale a la utilización de 22,3 kilos de insumo por hectárea en la zafra 2009/10, volumen 8% mayor que el aplicado en 2008/09 (20,7 kg/ha), según datos del Sindicato Nacional de la Industria de Productos para la Defensa Agrícola (Sindag).

L

Carne a Rusia l número de empresas brasileñas abastecedoras de carne a Rusia aumentará este año, de acuerdo con lo indicado por el jefe del Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia, Serguei Dankvert. Además, el Servicio Veterinario Oficial brasileño deberá transmitir garantías adicionales de seguridad de los alimentos, como el riguroso control de residuos, ya que la legislación rusa difiere de la brasileña y de los límites aceptados internacionalmente. El comunicado fue realizado por el secretario de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Inácio Kroetz, durante la misión a este país en mayo pasado.

E

Para abajo l mercado brasileño de arroz cerró la primera quincena de mayo pasado con cotizaciones deprimidas. Sin embargo, se considera que el actual reacomodamiento de precios será puntual, y responde al reposicionamiento de los operadores. En abril, la industria mostró una inten-

E

128 • CHACRA

ción de compra más agresiva, y encontró a los traders en una posición defensiva. Un mes más tarde el interés comprador declinó, junto con especulaciones acerca de adquisiciones de arroz vietnamita, y el mercado doméstico pasó a contar con un predominio de los compradores.

Con la tendencia bajista instalada ha crecido la presión de los agricultores para que el Gobierno intervenga con algún Programa de Garantía de Precios Mínimos, o bien elevando el Arancel Externo Común para importaciones extra-Mercosur, hoy en el 12%.



NoSotros de cuarenta localidades de todo el interior del país, en muchos casos en los mismos sitios que utilizaron para la protesta contra la 125. Casi inadvertidos para la televisión porteña, a fuerza de locro, pastelitos y unos buenos chorizos saludaron, en su mundo, los primeros 200 años de la Patria.

Otro mundo Mientras más de dos millones de personas fatigaban el Paseo del Bicentenario, en plena Capital Federal, el campo,

elegido por este Gobierno como el malo de la película, vivía una realidad muy distinta. Los productores festejaron el acontecimiento a la vera de las rutas en más

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

Duro de pelar En los p a s i llos del Con greso un dirigente del agro hacía oír su bronca. Es que Néstor y los suyos, aparentemente pulverizados en las elecciones de junio de 2009, terminaron reacomodando las fichas y todo indica que aquella ventaja se ha perdido. A pesar de que la oposición tiene un muy buen número en las Cámaras, los resultados hasta acá han sido mucho más modestos que los que a priori se esperaban. Propios y extraños han comprendido que enfrentan a un personaje extremadamente hábil para tejer y destejer alianzas al precio que sea, casi rozando el maquiavelismo. “Éste es absolutamente capaz de cantar una falta envido con 23 y terminar quedándose con todos los porotos”, se resignaba el dirigente rural. LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

130 • CHACRA

Buenos muchachos Las idas y vueltas en la venta de una cooperativa láctea santafesina han despertado todo tipo de rumores acerca de los personajes que se ocultarían tras los postulantes formales a quedarse con el timón de la empresa. Y otra vez aflora el nombre de dos legisladores, hermanos ellos, integrantes del círculo de confianza de la pareja real. Claro, el punto es que hay que conseguir el visto bueno de una empresa gala que tiene el 40% del paquete accionario.

Secreto en la montaña A diferencia de los cowboys de la famosa película, todo indica que a los gauchos locales la onda rosa no les va, más allá del respeto que merece la inclinación sexual de cada uno. Mientras que la reforma al Código Civil para permitir el casamiento de personas del

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

e te n r

Apretaditos No cabe duda de que El Inquisidor, perdida la batalla con los productores pecuarios, les está haciendo pagar los platos rotos de la suba operada en los precios de la carne vacuna a los frigoríficos exportadores, o al menos a la mayoría de ellos. Es que, se sabe, este tipo de intervencionismo se presta para generar hijos y entenados, un vicio argentino, verificable incluso en muchas empresas privadas. De un lado bendecidos bien relacionados que se llevan la parte del león, del otro los que no tienen palenque donde rascarse y se ven obligados a cargar con todo el peso del esfuerzo sólo por migajas. Dicen las malas lenguas que uno de estos frigoríficos ya cambió una butaca en el próximo reparto de la Hilton a cambio de ampliar su “oferta” de cortes baratos en todos los supermercados que El Inquisidor les marcó. Otros, como sucede con las plantas de una provincia litoraleña, aún están en “vías de negociación” con este particular personaje, de modo que hoy por hoy tienen sus cámaras abarrotadas y a los obreros en su casa. Impresentable.

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

mismo sexo fue aprobada en el recinto por apretado margen, entre los integrantes de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados primó el votó en contra del tan meneado matrimonio gay. Peronistas o radicales, socialista o liberales, todo indica que los legisladores de tierra adentro no quieren saber nada con que los gauchos anden a los besos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.