AÑO 80 – Nº 956 JULIO 2010. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
PALERMO 2010 GUIA PRACTICA
Hongos: el micelio reditúa
Vidarural SUPLEMENTO GANADERIA
Revista
Mapeo de napas Esta herramienta potencia los resultados de los potreros con influencia del curso de agua. Qué calidad se necesita y cuánto puede reducir el gasto en fertilización.
Sumario SUMARIO JULIO 2010 ■ ACTUALIDAD
Impuestos Más problemas
78 107
Entorno Maldita burocracia
■ GANADERÍA
22
Dosis variable
La previa
58
La más completa guía práctica sobre una nueva edición de la muestra palermitana.
Mundo Soja-Maíz Todo el seminario
36 70 76 98 100
Asagir Congreso Nacional Congreso CREA Notable premio Congreso CRA En Mar del Plata La Nación Ganadera En Chaco
■ OCHENTA AÑOS Un ícono Opina Mario Llambías
A ponerla
18 64
El horizonte ganadero a tres años invita a invertir y repensar el negocio.
Por ambientes Ambicioso planteo
8
4 • CHACRA
Contar con un mapa de napa y un esquema de seguimiento de la misma potenciará sus rindes.
Sanidad Mancha ojo de rana
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 49 Situación del sector
Alerta amarillo Modelo inflacionario
Todo un cambio
■ SECCIONES FIJAS
86
Por ahora no Opina Clara Mariño
■ EMPRESA
30
Quedamos afuera Festejos del Bicentenario
■ SOJA
■ ECONOMÍA
32
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
114 Entre nosotros
■ CÓMO NOS VEN
90
Comprenderlo es vital La visión de un psicólogo
112 A Granja
¿Qué vendrá? Perspectivas para la gruesa
28
74 104
108 2000 Agro
■ GRANOS
■ CLIMA
Más avances en fierros para el manejo diferenciado de fertilizantes y herbicidas.
50 Evolución de precios
Protagonistas
14
El clima en Estados Unidos y la demanda china definirán la suerte de la soja en los próximos meses.
■ MAQUINARIA
54
Presentación Multiprocesadora M&S
51 Indicadores económicos 52 Relaciones insumo-producto ■ TRIGO
42 80 94
En el sudeste Sin opciones En el sudeste Cuando hay alternativas Palabra autorizada Consejos de Aacrea
CCarta arta aall llector e ctor
Aprendamos la lección E
n la raíz de la crisis europea hay dos elementos clave: competitividad y endeudamiento. Desde el punto de vista de la competitividad de sus economías, los principales integrantes de la Unión Europea podrían dividirse en tres grupos. Los altamente competitivos –Alemania, Austria y Holanda–, los medianamente competitivos –Bélgica, Francia e Italia– y los menos competitivos –España, Grecia y Portugal–. En función de su productividad, eficiencia y consecuente competitividad, unos han podido sostener muy buenos niveles de vida para sus poblaciones. Los otros, al intentar hacer lo mismo, han recurrido al endeudamiento. Estos “Estados de bienestar” gastaron y distribuyeron por encima de lo producido, en muchos casos de manera muy poco eficiente y menos transparente. Las consecuencias están a la vista. La conclusión es obvia. Ni las personas ni los países pueden, de manera sustentable, erogar más de lo que ganan. Las alternativas son fáciles de visualizar: o ingresa más o se gasta menos. En el mundo de hoy ganar más supone mayor productividad, mayor eficiencia, ser más competitivos. Entonces, seamos inteligentes, aprendamos de nuestros propios errores y de los ajenos, y no los repitamos. Gracias a sus condiciones naturales y a la capacidad técnica, económica y de trabajo de su gente, nuestro país tiene la ventaja de contar con un sector agropecuario altamente competitivo. La afirmación queda fácilmente demostrada. El sector produce, el sector crece, el sector alimenta al país y le vende al mundo pese a las exacciones impositivas a las que se lo ha sometido desde hace más de seis décadas y a las arbitrariedades de todo tipo a las que se lo continúa sometiendo. El sector tiene el potencial –si se le permite expresarlo– de ser el primer y mayor impulsor del necesario crecimiento y desarrollo, sustentables, de la Argentina. En estos días oímos a políticos de la oposición y a representantes del sector hablar de “construir consensos alrededor de las prioridades de los productores”, esbozar “proyectos de desarrollo económico y productivo”, delinear “un plan estratégico para comenzar a implementarlo luego de las elecciones del año próximo, que incluya aspectos referidos a infraestructura, impuestos, comercialización”. Es bueno que así sea. Pero también lo es que dejemos de lado el “ojalaqueísmo” (voluntarismo ligado al “ojalá que…”) y lo reemplacemos por el trabajo. Es lo que el campo siempre ha hecho, es lo que sabe que se debe hacer. Trabajar para después cosechar. Pero no nos engañemos, no seamos ingenuos. El primer acuerdo al que se debe llegar, la prioridad, es consensuar respecto de asuntos básicos como el respeto absoluto por nuestra Constitución, el acatamiento de la ley, el cumplimiento de los deberes, el respeto de los derechos, el fortalecimiento del federalismo, la independencia de la Justicia, la transparencia de los actos de Gobierno, el derecho de propiedad y la previsibilidad en las normas. CH
6 • CHACRA
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ivana Clich Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani SECTOR DE SERVICIOS DE MARKETING Alejandra Taboada SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Santiago Fernández
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 43425090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
BUENOS A IRES- JULIO 2010 - A EDICI N N… 956
Foto de tapa: Gerardo Prego
O
80
EMPRESA GERENCIAMIENTO La cuenta es sencilla. El rinde depende de muchas cosas, pero ninguna pesa más que al agua. De modo que vaya preparando las herramientas y averigüe en qué anda su napa, en caso de que esté a tiro.
Es tiempo de Fabíán Bollati, Manuel Scilingo, Javier y Ariel Bollati, en plena tarea.
L
a napa puede influir o no en los resultados de su planteo, y es importante saberlo. Y en el primer caso puede ser la principal razón para diferenciar ambientes o no, pero siempre tendrá un impacto decisivo sobre los rindes y la forma de manejo del cultivo. Claro, en tanto usted se ocupe de montar un esquema que permita un celoso seguimiento de este vital curso de agua, de modo de sacarle el máximo provecho. Nadie logra obtener rédito de aquello que desconoce; en esto los golpes de suerte no cuentan. Cabe recordar que al menos el 60% del rinde de un cultivo viene dado por el agua disponible, y que alguna vez se ha equiparado la influencia de napa con el hecho de contar con un pivote bajo tierra. Entonces, ¿cómo despreciar semejante potencial? En Vicuña Mackenna, los hermanos Ariel, Javier, Leandro y Fabián Bollati, junto con Manuel Scilingo, integran Liderarg, una empresa ligada a la Regional zonal de Aapresid que ofrece el servicio de diferenciación de ambientes por influencia de napa, por medio de un sistema de mediciones y mapeo georreferenciado que ha desarrollado Javier. “Lo que hacemos es ponderar la topografía del terreno con el concurso de un GPS y, a su vez, medimos a qué profundidad se encuentra la napa en determinados puntos del campo. Utilizando un software específico, se representa el posicionamiento del curso de agua dentro del perfil y se compara su punto más alto con el nivel del terreno. Así, sobre la base de esta diferencia se construyen los mapas de napa”, explica Javier. Los Bollati utilizan un barreno hidráulico ubicado en la parte posterior de una chata, que permite hacer pozos de 8 • CHACRA
Riesgos ponderados “El rinde se ajusta al mapa de napa; es un riego sin costo. Esta gráfica nos brinda una fotografía inicial del establecimiento, y permite ponderar los riesgos de un cultivo en un determinado ambiente, porque sabemos cuánta agua tenemos acumulada en el suelo y cuándo nos va a faltar, y con eso decidimos el manejo. Con esta sola herramienta ya se puede empezar a prescribir el campo. El manejo por ambientes nos llevó a obtener un plus de 1.500 kg de rinde en soja, y mucho más en maíz. Obviamente establecimientos con napa tienen otro precio de alquiler”. (Javier Bollati)
hasta 5 m, mientras que el GPS va montado sobre el techo –cuenta con una corrección base para mayor precisión–. “Se hace todo el recorrido del lote relevando la altimetría en determinados puntos georreferenciados. Se confecciona una grilla de acuerdo con la superficie del campo y después se correlaciona profundidad de napa y altimetría”, refiere Ariel. Lo que sigue es trabajo de laboratorio. Cuanto más azules son los colores de
A una determinada profundidad de napa se maximiza la influencia sobre el rinde de soja.
A la izquierda una gráfica de napas, a la derecha un mapa de rindes. La correlación es notable.
un área determinada en el mapa más cerca de la superficie estará la napa. La gráfica marca siempre una situación específica en un momento puntual, por eso en distintos puntos del campo se colocan freatímetros y se va corrigiendo en función de lo que éstos indican. Una vez ob-
pinchar el campo Proyectos “Nos interesa seguir profundizando el manejo por ambientes, y siempre muy volcados al tema agua, que es lo que está definiendo el rendimiento. Una vez que cerremos este asunto será tiempo de ocuparse de los nutrientes”. (Scilingo)
Siembra de grano grueso con dosis variable. El uso de insumos se torna mucho más eficiente. Luego del trabajo del barreno hidráulico se pondera la profundidad de napa. Ambientes. Los potreros rectangulares dejan paso a áreas de forma irregular y celosamente homogéneas. Ejemplo de las interacciones vinculadas con el agua y el ciclo del cultivo.
Íntimamente vinculadas Precipitaciones, profundidad de napa y ascenso capilar de El Choique (campaña 2006-2007)
Lluvia Oct-Feb 302 mm - Soja - 3.500 kg/ha
tenidos los mapas previos a una campaña, las determinaciones agronómicas las toma un profesional. La ubicación de los freatímetros depende normalmente de la forma del campo, pero el mapa de napas ayuda, y mucho, al indicarnos cuáles son los sentidos de escurrimiento. Luego se van tomando muestras periódicas para verificar la variación en el nivel de la napa, especialmente cuando el cultivo empieza a demandar agua en cantidad –en el invierno se mide mensualmente y a partir de la siembra se hace quincenalmente–. Por cierto, la fluctuación es más intensa en el bajo que en la loma. Conociendo el nivel de la napa a la siembra, y de acuerdo con las lluvias proyectadas para la zona, es posible estimar cómo se va a comportar el curso subterráneo durante la campaña.
Esto también “Cuidado, no todas las napas son buenas, algunas tienen nutrientes y otras no, y están las que vienen con mucha sal –advierte Scilingo–. La profundidad es fundamental, pero la calidad también juega, si tenemos agua por encima de 5 deciSiemmens de conductividad será muy complicado utilizarla”. La calidad de napa se determina rápidamente con un conductímetro (indica la energía del agua, que está en función del contenido de sales). Así, la oferta hídrica va de extremadamente dulce a muy salada (14 deciSiemmens). “Hasta el umbral de 5 es considerada útil, la planta tiene capacidad para absorberla y usarla. Pero si arrancamos con una napa en 5 deciSiemmens, cuando empecemos a deprimirla JULIO 2010 • 9
EMPRESA GERENCIAMIENTO tencialidad de cada área, en la que cuentan la dotación de materia orgánica (MO) y nutrientes, pero sobre todo la influencia de napa.
se disparará a niveles no utilizables. Asimismo, puede ocurrir que veamos sales en superficie y la napa sea dulce, como resultado de la evapotranspiración, algo que se corrige con cobertura. Todo esto hay que tenerlo en cuenta”, explica Manuel.
Al límite
Socio obligado Paralelamente se debe medir el contenido de nutrientes y estimar cuánto nos puede aportar la napa. Cada 100 mm de agua (30 cm de napa) se obtiene una determinada cantidad de nitratos y sulfatos, y con eso se calcula en qué magnitud se puede reducir la contribución que realiza la fertilización inorgánica. “Cuando hay napa cerca necesariamente debemos replantear el tema nutrientes. Si en los bajos tenemos maíces de 12.000 kilos y sojas de 4.000, y en las lomas 4.000 y 2.000, respectivamente, la extracción es muy distinta y la fertilización también debe serlo –aclara Manuel–. En esta zona la dotación de nutrientes se está modificando rápidamente. Era mucho más homogénea cuando reinaban las praderas, pero ahora a la diferente génesis del suelo se suma la distinta utilización: arriba no se extrae casi nada y abajo mucho. La situación se está emparejando en detrimento de los bajos”.
Dueña y señora La napa es el gran diferenciador de ambientes en esta zona del sur de Córdoba, porque el agua es la limitante sine qua non de la evolución de los cultivos. Son suelos muy arenosos y de baja retención hídrica, apenas 0,7 mm por cm de perfil en los primeros 20 cm, y de allí para abajo cae sensiblemente. “Por eso buscamos ambientes con profundidad de napa óptima y que nos brinden agua en el momento en que lo necesitamos, de modo que la planta fije carbono y genere biomasa. Y no despreciamos en absoluto el aporte de nutrientes que puede hacernos”, dice Ariel. La napa es una presencia permanente en esta zona, y en Liderarg la estudian desde hace ocho años. Hacia atrás no hay datos de ninguna clase. Los registros de la empresa indican que ha ido oscilando en función de las lluvias. Así, se presentaba muy cerca de la superficieen 2003/04, para caer a 1-1,5 m en 2006/07, y ahora ha vuelto a subir después de las lluvias torrenciales del último verano. 10 • CHACRA
Javier Bollati releva la información que ofrece un freatímetro.
En buen romance, siempre está a tiro. Pero la zona es sumamente ondulada, y dentro de un mismo campo puede haber distintos niveles de napa, a 4-5 m en algunas lomas hasta aflorar en los bajos. Y dentro de esos umbrales puede oscilar entre 1 y 1,5 m. Y además corresponde considerar el ascenso capilar. Donde se detecta influencia de napa los cultivos se manejan de otra manera. Maíz o soja pueden llegar a explorar hasta casi 3 m de profundidad. Cuando los niveles freáticos están al alcance de forma directa o vía ascenso capilar, empiezan a tener influencia en los rindes. A partir de allí, utilizando la agricultura por ambientes se pueden seleccionar variedades/híbridos y fechas de siembra, e incluso hacer otros ajustes. Y por qué no ir desde la diferenciación de macroambientes dentro del lote hasta la dosis variable en cada uno de ellos. El aporte de insumos se ajusta a la po-
Pero si el agua está… ¿cómo aprovecharla al máximo? Los proyectos de Liderarg apuntan a ensayos con tres variedades de soja distintas para determinar curvas de respuesta en función de la mayor habilidad para obtener rédito del agua disponible. Además, ronda la idea de edificar terrazas de absorción según curvas de nivel en lugares con mucha pendiente en que se genera escorrentía, con la intención de infiltrar todo lo que se pueda de modo que no se vea modificada la precipitación efectiva. Siempre es importante detectar cuál es el aporte real de la napa, a fin de no sobrevalorarla en los bajos y menospreciarla en las lomas. Incluso pueden usarse sensores remotos que miden el consumo de humedad en cada zona. Por otro lado, no todas las variedades de la oleaginosa exploran de la misma forma; en general las de ciclo corto tienen un radio menor. Otra opción es ajustar la fecha de siembra para adecuar los períodos críticos, de modo de maximizar la eficiencia de captación de agua. “Y si sabemos que tenemos una variedad en un punto con influencia de napa y el otoño pinta llovedor recurrimos a un ciclo más corto y cosechamos antes –agrega Ariel–. También usamos dobles cultivos (trigo/maíz) para lavar sales generadas por la variación de la napa, o cuando tenemos mucha cantidad de agua que evapotranspirar. Son recursos que conviene manejar”. Es que un cultivo necesita durante su ciclo alrededor de 500 mm de agua, y por cada metro de profundidad de suelo sa-
Cero entusiasmo “El número de trigo no nos dice nada. El cereal se usa en la zona por rotación para recuperar cobertura tras el maní, o cuando hay que recurrir al doble cultivo. La cebada tampoco deslumbra y en campo propio muchos están yendo a cultivos de cobertura, con lo que se cumple la premisa de consumir agua y aportar rastrojos. Paralelamente, las cuentas del maíz se presentan más complicadas que el año pasado, y para los que arrendamos el número es muy
finito. Semilla y fertilizantes, además de los fletes a puerto, terminan resultando muy caros para lo que se paga por el cereal. Por último, ésta fue un área netamente girasolera, pero la paloma se lleva 600/700 kg/ha y además el resultado del cultivo tampoco atrae. Es difícil sacarle más de 2.000 kg y con el mismo costo obtenés 4.000 kg de soja. El girasol dejó de ser rentable en la zona. Las alternativas al poroto brillan por su ausencia”. (Ariel Bollati)
EMPRESA GERENCIAMIENTO turado de agua tenemos 400 mm acumulados. Entonces, en lugares donde la napa se acerca sobremanera a la superficie hay que recurrir al doble cultivo para “gastar agua” y deprimir su nivel, y generar cobertura para evitar la evaporación y que suban sales hacia la superficie. De acuerdo con los Bollati, la teoría indica que las napas deberían ir aumentando su caudal. “Pensá que cuando todo era pasturas en esta zona –antes de la revolución de la siembra directa– se consumían 1.200 mm, hoy se gastan no más de 600 por cultivo. Por eso es imprescindible manejarla, además de aprovechar el diferencial de rindes que aportan”, razona Ariel.
Sobre el terreno Liderarg forma parte de BLN Group, junto con Beneficios –dedicada a pulverizaciones aéreas, terrestres y transporte– y Negociar –orientada a la comercialización y corretaje de granos–. Además del servicio de mapeo de napas y de agricultura de precisión, siembra en campos alquilados y realiza administración de siembras con distintos socios, en las que también se aplica la diferenciación de ambientes. Intervienen inversores y la empresa participa con un cierto porcentaje o bien con el costo de la administración. Es posible ingresar al sistema mediante un fideicomiso o con aportes físicos contra parciales de un contrato. En este último caso el inversor maneja su producción como quiere y Liderarg administra ventas y compras. “Esta actividad tiene un peso minoritario dentro de la empresa y sólo la desarrollamos con productores conscientes de la necesidad de cuidar su campo. Hay decenas de trabajos que demuestran que lo que hacemos funciona. Tratamos de acotar los riesgos y cuando se gana se reparte”, sintetiza Ariel.
Dos mundos En este camino, Liderarg acumula dos años de experiencia en el uso de dosis variable. Considerando el costo de la semilla de maíz y de los fertilizantes, lo concreto es que se ahorra dinero. “Estamos distribuyendo mejor los recursos a nivel de nutrientes –avisa Manuel–. Si hablamos de maíces, el período crítico para las lluvias se ubica en enero y febrero y hay dos fechas de siembra: temprana (a fines de septiembre hasta el 10 de octubre) y tardía (por pe12 • CHACRA
Liderarg prueba distintos maíces. Diferenciar ambientes permitió pensar en materiales de punta.
Convulsionado Antes de la crisis de 2008/09 Liderarg arrendaba unas 10.000 hectáreas, que esta vez no serán más de 1.500. “El mercado de alquileres reacciona de distinta manera según la zona. Aquí la cosecha fue buena y los precios del arriendo van hacia arriba, de pronto a 30 kilómetros al este es exactamente al revés. Creemos que hay demasiada gente –sobre todo megapooles– en este medio y los valores están inflados. Si nos piden algo razonable entramos, si no, lo dejamos pa-
ríodo crítico y por Mal de Río Cuarto pasa a fines de noviembre o comienzos de diciembre). Básicamente lo sembramos temprano en los ambientes con napa cerca, y tardío en las lomas, de modo que la etapa crítica coincida con febrero, un mes en que llueve mejor. ¿Densidad? Unas 80.000 plantas versus 50.000/60.000 en la loma”. La determinación de ambientes y el ajuste de densidad mediante variable ha hecho que pudieran sembrar los maíces top, porque el gasto promedio termina siendo más bajo. “Cuando se hacía todo el lote con un único híbrido no nos animábamos a los mejores materiales por el nivel de gasto implícito. El resultado entonces no lo justificaba”, dice Ariel.
Diferenciada En cuanto a soja, se siembran los grupos más cortos en el bajo y en la loma los más largos, desplazados en fecha. A veces inclu-
Bien preciado “Estamos tratando de generar más materia orgánica en los campos en que se nos permite desarrollar nuestro manejo. En la zona bordeamos el 1%, no es gran cosa pero tampoco da para asustarse. Haciendo todo como corresponde, y gracias a la siembra directa, la estamos manteniendo en ese umbral”. (Ariel Bollati)
sar. Preferimos hacer menos y diferenciarnos por el manejo, con productores que entiendan la necesidad de rotar y compartir las ganancias con el que arriesga. A muchos de los campos entramos con una tablita. Al propietario le aseguramos cierto dinero, si todo va bien gana mucha plata y si sale mal compartimos la pérdida. La soja cierra con esta modalidad de arrendamiento, pero si de movida tenés que pagar u$s 300 en materia de alquiler la cosa se oscurece”. (Ariel Bollati)
so se modifica la cantidad de plantas, y en algún caso han hecho dosis variable de fósforo (P) previo a la siembra, para sembrar luego a 52 cm con piloto automático y dosis uniforme. Y ahora se agregó el manejo de fungicidas, en especial ante la incidencia de mancha ojo de rana. “Hay variedades nuevas, a las que tenemos que seguir analizando en función de las dolencias fúngicas que nos están complicando; no todas se comportan de la misma manera”. A los Bollati les preocupa el avance desmedido de la soja, que sin embargo es coherente con lo que marcan los números. “En algunos casos se intercala un cultivo de cobertura (CC) para generar rastrojos y fijar carbono, pero no es la situación ideal. El punto es que, para el que arrienda, el CC va en detrimento del alquiler. Es inquietante que el Gobierno no tome conciencia de la necesidad de generar cambios en el actual manejo de los mercados de cultivos como trigo y maíz. De cara a la nueva campaña se presentan complicados para quien alquila, mientras que en soja estimamos un número normal con expectativas de renta del 20%. Esto es lo mismo que están viendo los otros productores, de allí el desbalance a favor del poroto”. CH Ing. Agr. C LAUDIO G IANNI Fotos: Gerardo Prego
GRANOS MERCADOS
¡Fíjese qué deciden Durante la última edición del SEMA-Servicios y Marketing Enrique Erize desbrozó, entre otros, el futuro de los precios de la soja. El clima en Estados Unidos y las compras chinas son los que definirán la partida.
J
unto con Daniel Miró fue uno de los primeros en referirse a los cambios operados en el análisis del mercado granario a la luz de la irrupción de nuevos actoEnrique Erize res de peso, como los index funds y la producción de biodiésel, más el protagonismo excluyente de China como comprador. Enrique Erize, analista de Nóvitas, empezó por desanudar la problemática global para luego entrar en ese remedo de Tren Fantasma en que se está convirtiendo nuestro mercado interno, en el cual la transparencia ha dejado de ser la principal virtud, quizá debido al efecto contagio que genera el intervencionismo en maíz y trigo y la sempiterna neblina que rodea a la plaza girasolera.
Dos caras Afuera puede pasar de todo, pero siempre dentro de las reglas de juego.
El planeta triguero asiste a stocks que han crecido, pero el problema es aún más severo en la patria de Obama y, se sabe, Dios está en todos lados pero atiende en Estados Unidos. Con una relación stockconsumo por encima del 40%, el cereal está en el horno. Asimismo las existencias en manos de los principales exportadores –incluida la Argentina, lo que a es-
Hoja de ruta Erize destaca cinco grandes temas:
✔ Clima en Estados Unidos. Los próximos 30/40 días son decisivos.
✔ Posición de los fondos. Hay que seguir de cerca si avanza la reforma de Obama. Si es así será una mala noticia para el valor de los granos, que pueden perder la porción que aporta el componente especulativo. ✔ Maíz en China. Es un asunto crucial, la 14 • CHACRA
señal que dan los precios internos indica que hay problemas con los stocks. ✔ Trigo. Con 23% de retenciones y sin cambios en la actitud del Gobierno, el cultivo no cierra con los alquileres que se piden. Hay seis meses para encontrar una solución al trigo y arreglar con Brasil. ✔ Año electoral. Brinda posibilidades para presionar por cambios.
ta altura parece un atrevimiento– aparecen como importantes. En cuanto al maíz, los stocks son más moderados, al igual que la relación stockconsumo, con tendencias similares en el planeta y para la potencia del hemisferio norte. Las sombras vienen por otro lado. Es que los fondos están comprados en 60 millones de toneladas. Erize recordó que en 2008 cuando estalló la crisis liquidaron 30 millones de toneladas en cinco meses para hacerse de recursos. “Como su posicionamiento obedece a fines especulativos, si la cosecha estadounidense viene bien y las reformas de Barack Obama avanzan, los fondos van a liquidar posiciones. Particularmente en maíz han pasado del 15 al 30% del volumen operado en Chicago. ¿Imaginan qué ocurriría si decidieran vender en una semana gran parte de sus posiciones? Si ven que el ce-
los árbitros! real se cae de golpe u$s 10 o más la respuesta es muy fácil: o llovió en China o los fondos salieron del mercado”. Sucede que la nación asiática, que en otra época nos infartaba con sus imprevisibles apariciones como exportador de maíz, se está convirtiendo en comprador de peso del cereal y hay indicios de que el clima estival no está tratando nada bien a sus cultivos. Cualquier cosa que falle en el país de la Gran Muralla es indicio de que el coloso necesitará mucha mercadería, y ya se sabe cómo impactan en los precios globales sus ampulosos movimientos. Erize planteó tres hipótesis para el maíz en Estados Unidos según sendas opciones de rinde. Con valores récord como los del año pasado los stocks subirían 2 millones de toneladas, es decir virtualmente nada. Y si fueran como los de hace dos años, cuando conformaron el segundo récord histórico, directamente las existencias caerían a la mitad. “Pero si además le agregamos a China importando maíz (de 3 a 8 millones de toneladas) y le aplicamos la cuota parte correspondiente a Estados Unidos, los números son críticos. En síntesis, aunque la cosecha estadounidense sea muy buena, los stocks no van a recuperarse como para alcanzar niveles preocupantes”, definió Enrique.
Insaciable La suerte de Chicago depende de que Estados Unidos recomponga los stocks de maíz y soja o no. Es decir, que salga de los niveles de urgencia en el caso de la oleaginosa y que al menos mantenga las existencias del cereal, que ni siquiera se pueden considerar cómodas. Claro, todo con una China corregida y aumentada. Erize cree que el mercado sigue subestimando la demanda del coloso asiático. Según el USDA, esta nación importará en 2010 unos 49 millones de toneladas de soja –eran 29 millones hace tres años–. “Y creo que el organismo se ha quedado corto en la estimación; China es una aspiradora formidable en materia de soja. Los datos indican que les resulta más
barato importar soja y molerla que comprarla en el mercado interno. Además, cuando hay suerte con el clima la patria de Confucio produce 15 millones de toneladas... ¡y necesita 70 millones! Del lado de los vendedores, con 31.600.000 hectáreas sembradas y rindes de tendencia Estados Unidos seguiría con stocks dentro de la zona de emergencia. Pero con rendimientos similares a los del año pasado, que fueron muy buenos (casi 3.000 kilos en promedio), saldría de ese brete. “Lo notable es que si en vez de este número logra 2.660 kg, por ejemplo, ahí la soja sube u$s 100 en un mes, y son sólo 340 kilos lo que separa el cielo del infierno”, reflexiona Erize. Por eso todos van a estar muy pendientes de lo que pueda pasar en agosto con el clima estadounidense. Claro, si la cosecha allá viene bien y hay mucha soja sin vender entre nosotros... De todos modos no conviene perder de vista lo que está ocurriendo en Sudamérica. La región pasó de 15 a 45 millones de hectáreas de soja, y ahí se estancó. Brasil tiene el comando de la situación, y el tema precios es crítico, especialmente en Mato Grosso. “En 2004 el poroto valía R$/tn 1.000, luego cayó a 500/600 y ahí se perdieron dos millones de hectáreas. El año pasado se sembró con la soja a R$ 900, volvió el entusiasmo y creció el área, y se terminó cosechando con el poroto a 600, un número que en ciertas zonas no cierra –reseña el analista–. Si el precio de la soja se cae en los próximos meses, Brasil va a levantar la mano y avisará que en la campaña que viene se verá obligado a reducir nuevamente la superficie dedicada al cultivo”. A manera de balance, el mundo no tiene problemas de abastecimiento para la oleaginosa, y la reciente cosecha sudamericana es un factor bajista. Entre los elementos alcistas cabe citar la situación de stocks en Estados Unidos, la demanda china –con interrogantes– y el ritmo de la oferta argentina. “Estructuralmente pesa más lo negativo, y uno podría concluir en
Estrategias recomendadas Para el grano de la temporada 2009/10 aún en poder del productor, Erize aconseja: ✔ En maíz, cambiar de mercado, vender el físico y pasarse a Chicago. ✔ Prudencia en girasol, el analista vendería la mitad y el resto lo guardaría. ✔ Ingeniería en soja, venta de físico y compra de calls en Chicago, venta de calls Noviembre y compra de puts. ✔ Paciencia en trigo.
un contexto desapasionado que la soja debería derrapar u$s 20 o 30. Pero los árbitros de esta contienda son el clima en Estados Unidos y las compras chinas. Ellos definirán el partido”, avisa Erize.
Entrecasa En el plano local el trigo no pega una. “El mercado está intervenido desde 2006 sobre la base de objetivos –la protección de la mesa de los argentinos y el fomento de la exportación de valor agregado– que jamás se cumplimentaron. Tampoco es cierto que lo que haya que asegurar a la demanda interna sean 6,5 millones de toneladas de trigo. Hay gente dentro del Gobierno que sabe esto y quiere aflojar el cepo”, anticipó el hombre de Nóvitas. Hoy se cuentan 2,6 millones de toneladas en manos de los productores; si no fuera así no alcanzaría para abastecer al mercado interno. No hay saldo exportable, pero el Gobierno quiere descomprimir la situación en el sur bonaerense, donde está el grueso del cereal que no se ha podido vender. Para el trigo 2010/11 es el año agronómicamente ideal. Sin embargo los desaciertos continúan a la orden del día. “Se ha abierto el registro para exportar 3 millones de toneladas. Es una trampa más, y ha sido un error histórico haber pedido esto. Hará que muchos pooles de siembra vendan cuando les ofrezcan u$s 140 y al llegar diciembre el chacarero no va a tener mercado”, advierte. Para Erize, la Argentina no es competitiva, somos apenas el 1,3% de la producción mundial y el octavo exportador global. “El tema es que contamos con Brasil como mercado cautivo, si no tendríaJULIO 2010 • 15
GRANOS MERCADOS mos que salir a vender trigo en el norte de África o en Medio Oriente y competir con los rusos y los ucranianos a u$s 150 FOB; no resiste siquiera que le quiten las retenciones. El negocio de la Argentina es y será Brasil –enfatiza Enrique–. Este año tiene que importar 5 millones de toneladas. El productor de este país cultiva trigo subsidiado de mala calidad, que los molinos no quieren. Ofrezcámosle entonces 4 millones de toneladas a fijar a partir de abril, y se las guardamos a precio FOB Golfo más u$s 20. Brasil aceptará, no tengo dudas. Es más, están esperando que lo planteemos en firme. Y para el productor son u$s 170. Llevamos cuatro años perdiéndonos este negocio”.
Mejor no retenerlos Se sabe, el maíz también tiene un mercado intervenido. Según los cálculos de Nóvitas, en virtud de los ROE otorgados estamos llegando al límite en que crecen fuertemente las chances de que se cierre el registro de exportación, y quien no haya vendido su grano deberá vérselas con el consumo interno exclusivamente. “El año pasado el registro se cerró en abril y fue una trampa mortal; quien no había vendido tuvo que esperar hasta Navidad para hacerlo. Este año puede pasar algo parecido. Mi consejo es venderlo y comprar un call en Chicago”, indica Erize En cuanto a la soja, es el único mercado no intervenido, pero no todas son rosas. “Era puro y cristalino hasta hace dos años, pero hay sospechas de que a partir de 2009, con la seca que obligó a la industria a trabajar en un 50% de su capacidad instalada, se habría producido una supuesta cartelización, y adiós transparencia. Se percibe que ya no es el mercado de antes, en que siempre había alguien pagando unos dólares más”. Así, el analista coincide con la opinión de muchos productores. ¿Cuánta soja queda en la Argentina? Suponiendo 55 millones de toneladas generadas en la campaña 2009/10, la industria tiene comprados 16,8 millones y la exportación 13,8 millones, mientras que hay a fijar 6 millones en la industria y 2 millones en la exportación. Así, en manos de los productores había físicamente 24,4 millones de toneladas, que se hacen 33 millones con lo que se encuentra a fi16 • CHACRA
Erize considera que seguir manteniendo la soja en el campo tiene escaso sentido en virtud de las perspectivas que se manejan.
Incorregible “El girasol nunca tuvo un mercado. Los precios son buenos, pero como hay más girasol a fijar que el que está en manos de los productores, el negocio de este grano en la Argentina sigue siendo una cuestión complicada”. (Erize)
jar precio. Nadie sabe con cuánta soja vamos a llegar a diciembre, pero se puede intentar un cálculo. Si se va a repetir lo del año pasado –restaron 5/6 millones de toneladas–, podríamos inferir que la gente vendería 27 millones de toneladas de acá a diciembre. Puede ser paulatino o no, pero lo que es seguro es que de ahora en más el proceso se acelerará, y eso es peligroso porque la industria lo sabe. “Esto es lo que debe estar mirando quien guarda soja en la Argentina –entiende el analista–. Además, si en Chicago la soja baja u$s 30, ¿cuánto declinará entre nosotros? No más de u$s 15. Hablamos de una soja de $ 850, que ni siquiera paga las cuentas. Y si el clima se complica en el hemisferio norte y el poroto trepa u$s 100, aquí subiría u$s 30. Es decir, es una soja de $ 1.000. Entonces, ¿qué sentido tiene guardarla ante hipótesis como éstas? Mejor venderla a $ 900 y comprar un call en Chicago. Si sube u$s 100 ganaré u$s 50”.
¿Y la nueva? El hombre de Nóvitas aconsejó, por ahora, no vender ni un kilo de la gruesa 2010/11. “Esperaría, porque hay muchas aduanas que superar: el clima en Estados Unidos y en China, la siembra en la Argentina y Brasil, el llenado de granos en ambos países (enero y febrero, respectiva-
mente) y el primer approach de la campaña 2011/12 en Estados Unidos. Tenemos que adivinar virtualmente qué ocurrirá con tres cosechas y no hay margen de error”. Si los precios de la soja declinan, China se llevará todo y Brasil sembrará menos. “Si vendemos soja Mayo 2011 a u$s 215 es porque tenemos miedo de que caiga a u$s 200. De acá a esa época el dólar va a crecer por debajo de la inflación, se lo puede estimar en $ 4,20/4,25, por lo que una soja a u$s 200 equivale a $ 850, pero hay que juzgarla a partir de una importante carestía acumulada. Nadie aceptaría algo así”. Por otro lado hay proyectos para bajar retenciones en maíz, nada descabellado si se considera que se trata de un año electoral. “Y si China empieza a importar el cereal estaremos en el cielo. Hoy por hoy tampoco vendería maíz 2010/11”, reiteró el profesional. Como contracara, Erize entiende que la cuestión es aprender a manejar opciones. “Eso es ingeniería. Mientras espero el momento oportuno voy vendiendo calls si la tónica es alcista, o puts si es bajista. ¿A qué precio aceptaría negociar el físico? En torno de u$s 150 para trigo, 130 para maíz y 240 para soja. ¿Qué posibilidades tenemos de que esto ocurra en el corto plazo? Pocas; si no hay un problema climático en Estados Unidos no veremos precios como éstos. Y si en agosto viene todo bien y los valores derrapan no hay que asustarse. Piense que tiene doce meses para ponerle precio a su soja 2010/11”. CH C.A.G./I.A.C.
GANADERÍA MERCADOS
“Hay que perder el E
s absolutamente optimista respecto del futuro del negocio ganadero. Lo manifestó oportunamente en las páginas de CHACRA y lo reiteró en la última edición del SEMA-Servicios y Marketing. Víctor Tonelli asegura que no hay moros en la costa: estamos ante un horizonte positivo no menor a tres o cuatro años, que trasciende las actuales políticas.
Tendencia definida Sí, claro. Todo muy lindo, pero ¿por qué no empezar intentando entrever cómo viene el mediano plazo? “Hasta noviembre vislumbro un Víctor Tonelli crecimiento de la oferta, básicamente generado por el aporte de los encierres –anticipa Tonelli–. Probablemente en ese período deberíamos esperar que se achate o deprima algo el precio. A partir de diciembre y entrado el verano los valores de la hacienda volverán a subir, o por lo menos se recuperarán de cualquier baja que se haya producido en los meses mencionados”. El analista explica que en el caso de un novillito que hoy cotiza en pie en $ 7,6/ 7,7, deberíamos pensar en $ 7,10/7,20 entre agosto y noviembre. En cuanto al novillo pesado con protocolo Hilton el precio estaría en alza ($ 11/12
Stock de vacas y terneros
18 • CHACRA
por res) desde la distribución de la Cuota –si se hace rápidamente– hasta fines de junio; después dependerá del acuerdo con Guillermo Moreno. Si ninguna de las dos cosas funciona caería a los mismos valores de mayo pasado ($ 10 a 10,5). Respecto de los terneros, la oferta se incrementará hasta el final del presente mes –con precios algo menores– y luego reinarán valores en alza hasta la nueva zafra en 2011. Los reproductores, en tanto, se mostrarán muy firmes en el se-
gundo semestre de este año, en sintonía con el ternero.
Otra historia Tonelli considera que se vienen grandes cambios respecto del pasado reciente. Entre los más importantes: ✔ Se incrementarán los pesos de terminación mediante el crecimiento de esquemas de recría a pasto, de bajo costo. Se lograrán más kilos por cabeza y se reducirá la participación de los concentra-
Evolución de la faena y de la producción real
miedo” dos en el peso final de faena. ✔ Además de feedlots, la terminación se hará a campo, en un proceso de integración con la agricultura (granos, subproductos, silaje). ✔ Las empresas frigoríficas y los matarifes tendrán una proporción significativa de la propiedad del ganado, restringiendo paralelamente la oferta disponible en el mercado. ✔ La cadena de beneficiados por el nuevo escenario encolumna –en orden de ganancia– a los productores de ciclo completo, los criadores y recriadores, y los invernadores que tienen grano propio (acotados por la oferta y la relación compra-venta). ✔ En proceso de salida del lote ganador se encuentran los feedlots, mientras que los frigoríficos y minoristas encarnan a los grandes perdedores.
Para el analista Víctor Tonelli la rentabilidad de la actividad pecuaria estaría asegurada por tres o cuatro años, y llama a volver a invertir en ella. Claro, tendremos que pensar el negocio de otra manera.
Ahora se puede ¿Cómo llegamos a esto? Con los números de noviembre pasado, cualquiera de las actividades pecuarias de cría y engorde a campo obtenían márgenes brutos, como máximo, de u$s/ha 50, ciertamente deplorables. Unos meses después la historia se revirtió. Y lo que cambió más que que ninguna otra cosa es la forma de gestión. Con los viejos valores de la hacienda la cuestión pasaba por administrar miseria y así se gastaba menos de lo imprescindible. “Hoy la ganadería nos devuelve de dos a cuatro veces la inversión, lo que nos obliga a pensar el negocio de otra manera”, avisa Tonelli. El feedlot, que se ha convertido en un jugador importante de esta historia, ha recorrido en alguna medida un camino in-
verso. “En 2009 volcaron al mercado el 60/70% de la faena liviana y casi el 40% de la faena total; hace diez años era menos del 5% y su share creció sobremanera a partir de los subsidios. En abril se terminó este soporte y la ecuación de compra-venta de los feedloteros se modificó totalmente, lo cual no quita que sigan teniendo una capacidad importante a pesar de estar un 30% debajo de los stocks del año pasado”, dice el analista. Hoy el 70% del ganado que habita estos corrales está en manos de empresas (frigoríficos, matarifes y otros) que han adoptado este esquema como reaseguro de la materia prima que necesitan. Esto le pone otro sesgo a la cuestión, porque para estos players no es central tener renta en la etapa del feedlot, ya que cuentan con
GANADERÍA MERCADOS chances de recuperarse más adelante. En buen romance, vamos a seguir viendo una fuerte demanda por la invernada de parte de estos actores de la cadena. En este contexto, los que son sólo ganaderos, continúan mirando el sistema de reojo, porque para colmo el Estado aún tiene con ellos una deuda fenomenal por el pago de compensaciones.
Aflojó ¿Y la demanda? El año pasado fueron 72 kg/hab./año y en los primeros cinco meses de 2010 la ingesta cayó a 56, sencillamente porque no hay plafón para más, y entonces el que ajusta es el precio. Equivale a una caída en la oferta de 700.000 toneladas –una vez y media el total de nuestras exportaciones–. Tonelli cree que este umbral se mantendrá, y que puede crecer sólo marginalmente (57 kilos) al incrementarse en alguna medida la oferta durante el segundo semestre. “Está claro que cuando el novillito de consumo superó los $/kg 7 se terminó la tolerancia del público y la demanda empezó a aflojar –analiza Víctor–. También que entre noviembre de 2009 y junio de 2010 el valor de esta categoría se duplicó mientras que el de la carne al mostrador no obtuvo más del 60% de incremento; la diferencia la pusieron los márgenes de frigoríficos y curtiembres, que amortiguaron la suba”.
La gran aventura En cuanto a las exportaciones, considerando 2005 como el año base –último período de libre mercado– se observa una caída en picada de los volúmenes y una suba importante en el precio promedio. Desde ya, el derrape tiene que ver primero con las andanzas de Moreno y después con la falta de mercadería. “El mundo está subabastecido de carne vacuna. Salvo el último cuatrimestre en que se pelearon con Moreno, nuestros exportadores pasaron un período de gloria, con materia prima regalada y valores externos para la carne vacuna con tendencia positiva. Y lo que viene es en un contexto de buenos precios internacionales pero con problemas económico-financieros por la debacle del euro, en un mercado en que el consumidor europeo empieza a prescindir de salir a comer, entre otras cosas. El punto es que nuestros enví20 • CHACRA
Cómo contrarrestarla En sucesivas notas de CHACRA los invernadores entrevistados manifestaron sus temores respecto de la relación compraventa actual. “Los modelos que permiten diluir esta pérdida son los que generan más kilos. Hay que tenerlo en cuenta, porque para el segundo semestre debería esperarse una relación gordo-ternero aún más desfavorable. No va a andar destetar el ternero y engordarlo a corral, aunque se tenga grano barato. Sí funcionan muy bien los esquemas que incorporan alimentación pastoril (pasturas y verdeos)”, asegura Tonelli.
os no van a los supermercados sino a hoteles y restaurantes envasados al vacío. Acá tenemos un punto débil”, razona el analista. Por cierto, cuando comenzaron a surgir señales de crisis en Europa se hablaba de una Hilton a u$s/tn 16.500, y hoy ya se proyectan u$s/tn 13.000. “En 2009/10 cubriremos entre un 35 y un 40% de lo que debería haberse despachado al Viejo Continente –recuerda Tonelli–. No hubo ningún esfuerzo del Gobierno por liberar los ROE necesarios, y Moreno comandó la movida. Fue una enorme pérdida de dinero, pero el perjuicio más grande recayó sobre la credibilidad de la Argentina como país proveedor”. Respecto del secretario de Comercio, parecería que recientemente tomó conciencia de que cerrar las exportaciones no es neutro y queda mucha gente en la calle por ello. “Eso les sirvió a los frigoríficos para intentar pactar algo razonable, que es lo que hoy está en vigencia: el Gobierno se compromete a entregar ROE por 20.000 toneladas mensuales a cambio de tener asegurado un volumen de carne para la famosa barata de los fines de semana, que es lo que luego toma el Indec. Es
un acuerdo agarrado con alambres que, si bien está funcionando, hace que el novillo pesado –que venía con buena demanda y precios razonables– deba depositar todas sus esperanzas en el consumo, de lo contrario casi no tendría chances. Es que los exportadores rechazan pagar $ 11 por un animal para el cual no tienen Hilton que ayude a amortizar ese valor, y además una parte la deben mandar para la barata. De no ser por la demanda doméstica ya habría caído a $ 9”.
Duro balance Entre 2003 y el presente se perdieron cerca de 10 millones de cabezas, y recién se puede esperar un pequeño rebote del stock para 2011, muy lejos de lo que supo ser (ver gráficos en pág. 18). El equilibrio entre oferta y demanda se ubica en 57 millones de cabezas (hoy son 50 millones, y en 2011 bordearía los 53 millones). Para completar la película corresponde chequear la oferta de terneros. “Hemos bajado de 24 millones a entre 20,5 y 21 millones de vientres entorados, y acá sí entra el efecto sequía: este año la merma en los terneros superará los 3 millones de cabezas si se compara con la media, y esto seguirá en 2011. Todavía no hemos visto lo peor en términos de oferta”, pontifica Tonelli. Claramente la oferta viene en caída desde 2005, lo cual marca el impacto de las políticas públicas de los últimos años, no tiene que ver con la seca o la presión de la agricultura. A partir de 2011 la producción –no la oferta– crecería moderadamente. El año pasado el promedio mensual de faena rondó los 1,2 millones de cabezas. Hoy estamos debajo de ese umbral (1 millón) y la proyección del primer trimestre de 2011 indica que serán menos de 900.000 cabezas. Casi nada. CH C.A.G./ I.A.C.
Hoja de ruta ✔ Ya comenzó el proceso de retención de hembras y recuperación de stocks. ✔ El poder adquisitivo del ganadero se ha recuperado significativamente. Hoy una pastura se amortiza en 1 año, contra 3,5 que demandaba en 2009. ✔ Con la nueva rentabilidad regresarán las inversiones, en especial en oferta forra-
jera, tratamientos sanitarios, reproductivos, y la mejor genética. ✔ Paralelamente se generarán oportunidades para las otras carnes, en especial el cerdo. ✔ El consejo es perder el miedo, porque nada cambiará la bonanza del negocio en el corto y mediano plazo.
PALERMO 2010 La fiesta del campo en la ciudad tendrá lugar del 22 de julio al 3 de agosto próximo. A los tradicionales atractivos de la muestra palermitana se suman este año nuevos sectores diferenciados.
¡Ganadera a l
E
l entusiasmo es comprensible. “Tenemos muchísimas expectativas para esta Rural del Bicentenario, no sólo porque ya está cerrada la exposición desde lo comercial, sino también porque creemos que mucha gente se va a sumar a este festejo”, manifestó a CHACRA Marcia Güttner, gerente Comercial de La Rural Predio Ferial de Palermo. Y no es para menos: la 124ª Exposición de Agricultura, Ganadería e Industria Internacional se suma a las celebraciones nacionales por los 200 años de la Patria, con el aporte adicional de ser la única muestra que también estuvo presente en el Centenario de la Independencia. Especialmente ambientado para la ocasión, en el predio palermitano habrá diferentes carpas que permitirán un recorrido imaginario a través de la historia de la agricultura, ganadería, trabajo e industria a lo largo de dos centurias. “Será una Exposición muy rica en contenidos”, aseguró Güttner, a la vez que adelantó que en la
Datos útiles ✔ Fecha y horario: del 22 de julio al 3 de agosto próximo, de 9 a 20.
✔ Entrada general: $ 17. Menores de 8 años acompañados por un mayor, sin cargo. Jubilados y pensionados, lunes y martes sin cargo. Estudiantes de Agronomía y Veterinaria, acceso libre presentando libreta universitaria actualizada. Escuelas, comunicarse con el Departamento de Relaciones Institucionales al tel. 4324-4700, para coordinar día de visita. ✔ Accesos: por Av. Sarmiento 2704 y por Estacionamiento (Av. Sarmiento 2704 y Av. Cerviño 4446). 22 • CHACRA
Pista Central habrá actividades para darle alegría y color a esta muestra, como peñas, folklore y arte ecuestre. Desde la organización están planeando incluso un cambio en el horario del tradicional Acto Central para que se realice a las 18 y así dar lugar a otros espectáculos durante ese día. Por la Pista Central también pasarán las juras de las diferentes razas bovinas y equinas, que llevarán su mejor genética para ser evaluadas ante la mirada de jurados internacionales, quienes determinarán los ganadores de los campeonatos. En la pista auxiliar, por otra parte, se realizará la jura de los ejemplares ovinos, caprinos y camélidos. Para las familias habrá atracciones relacionadas con el ámbito rural, como los desfiles de carruajes o el Concurso de Aperos de los Centros Tradicionalistas de todo el país. Claro, no faltarán las pruebas de destreza de los caballos, en las que cada raza se luce en su especialidad: la Western Pleasure en los Cuartos de Milla, el Árabe en Libertad, o el aparte de los Criollos, entre otros. Para los fanáticos de las 4x4 volvieron las exhibiciones de las camionetas en las pistas preparadas a ese efecto. En
los pabellones también se podrá apreciar maquinaria agrícola con sus innovaciones y toda la tecnología aplicada a la siembra, la cosecha, la pulverización, el riego y el almacenaje. No faltarán los laboratorios, las empresas de alimentos, talabarterías, servicios para el sector ni los medios de comunicación, como las radios, que siempre tienen un lugar en la Rural para contactarse en vivo con su público habitual. Las provincias también aprovechan este espacio para llevar su producción y promocionar sus encantos, como ocurrirá en los casos de Chaco, Santiago del Estero, Río Negro, San Juan, Tucumán, Chubut y Salta. “Como novedad, este año tendremos un Salón de Regiones y Agroalimentos, que será un espacio dedicado a los productos gourmet y especialidades regionales provenientes de todo el país”, agregó Güttner. Dicho Salón se realizará en el Pabellón Rojo del 22 al 25 de julio.
Contenido académico En la Exposición Rural siempre hay algo que aprender. Mientras las familias recorren el predio y se ponen en con-
a vista!
Polled Hereford, Angus y el resto de las razas carniceras del país se darán cita en la pista palermitana. La genética lechera del más alto nivel también tendrá su lugar en la muestra.
PALERMO 2010 tacto con el ambiente rural, los profesionales pueden participar de diversas charlas y foros que tendrán lugar en los diferentes ámbitos que ofrece esta muestra. Como por ejemplo, el Tercer Foro de Genética Bovina, que se realizará en el Auditorio Principal. Los días 26 y 27 de julio se desarrollará el Foro Latinoamericano de Bionergía, un espacio en el que se conjugarán las experiencias nacionales e internacionales en bioenergía y que contará con la presencia de líderes en un tema que genera valor agregado para las producciones agropecuarias. Por su parte, el Foro Nacional Agropecuario se propone crear una instancia de reflexión y de ejemplo de pensamiento largoplacista, por eso participarán importantes personalidades de otros países con dirigentes que expondrán acerca de sus gestiones. Del 22 al 24 de julio se llevarán a cabo la Ronda de Negocios de Alimentos y la Ronda Internacional de Compradores de Genética Bovina y Productos Lácteos, ambas coordinadas por la Fundación ExportAr. Estarán invitados a participar importadores y/o distribuidores de pro-
Los equinos pasearán su porte y realizarán todo tipo de demostraciones.
ductos lácteos, y empresas extranjeras importadoras y distribuidoras del sector. “Los representantes de las compañías invitadas ocupan un cargo con poder de decisión de compra y han manifestado su interés en la oferta exportable argentina. Este evento significará una importante oportunidad para empresarios locales de generar contactos y desarrollar nuevos mercados”, señalaron en la Fundación ExportAr. Para inscribirse previamente, los interesados deben hacerlo por medio de www.exportar.org.ar. Hacia el cierre de la muestra se realizarán los remates de las diferentes razas, que ya dejaron de ser las tradicionales subastas de ejemplares expuestos para con-
vertirse en un evento con videos, tarimas para los animales e información adicional en pantallas para los interesados en ofertar. En el Pabellón Rojo se rematarán Criollos, Angus, Brangus y Hereford, mientras que el Restaurante Central será el ámbito para los Shorthorn. La Sala de Ventas, por otra parte, está reservada para las otras razas bovinas. Este invierno, la Rural del Bicentenario es una cita obligada. Serán 120.000 m2 de exposición, en el tradicional predio de 10 hectáreas en pleno corazón de Buenos Aires, con muchas propuestas y actividades. ¡No diga que no le avisamos! CH
V ER
NICA
SCHERE
Actividades de Palermo 2010 (programa sujeto a modificaciones) Lunes 19/07 Horario Actividad 8 a 20 Ingreso de todas las especies
Viernes 23/07 Ubicación Pista I, II, III, IV
Martes 20/07 12 Cierre equinos, ovinos, caprinos y camélidos 14 Admisión bovinos - AA
Pista I, II, III, IV Sala de Ventas
Miércoles 21/07 8 a 20 Continuación del ingreso de bovinos 8 a 20 Admisión Castrados 8 a 20 Admisión bovinos - AA
Pista I, II, III, IV Pista Auxiliar Sala de Ventas
Jueves 22/07 8 a 14 Admisión bovinos - AA 9 Admisión de ovinos Hampshire Down y Romney Marsh 11 Clasificación de caballos castrados (Criolla) (Categ. Campeón) 11 Clasificación Cat. Pre-Potrillo, Pre-Potranca (Criolla) 15 Clasificación de caballos castrados (Criolla) - Elección de campeones. 15 Campeonato Pre-Potrillo, Pre-Potranca (Criolla) 15 a 18 Admisión bovinos: Hereford y Polled Hereford 17 Pruebas de rienda de Caballos Criollos Castrados
24 • CHACRA
Sala de Ventas Pabellón Ocre Pista I y II Pista III y IV Pista I y II Pista III y IV Sala de Ventas Pista I, II, III y IV
8 a 10 9 10.30 10.30 10.30 11 11 11.30 a 13.30 12 13.30 a 15 15 a 19
Armado de manga Admisión ovinos (Hampshire Down) Appaloosa Hackney (Rep. y Cast.) Remonta Argentino Silla Argentino - Salto suelto Paint Horse Peruano de Paso
Pista III Pabellón Ocre Pista I Pista II Pista IV Pista III Pista IV Pista I y II
Desarme de manga Tiro Argentino (a bozal y atalajados) Cuarto de Milla - Pruebas funcionales
Pista III Pista III y IV Pista I, II, III y IV
Sábado 24/07 8 a 14 9 10 10.30 10.30 10.30 11.30 a 14 14
Admisión bovinos Hereford y P. Hereford Admisión de ovinos Corriedale y llamas Silla Argentino Polo y Pato Cuarto de Milla (Morfología) (Rep. y Castr.) Árabe (categorías) Petiso Argentino Vareo y ventas de Castrados Criolla, Pre-Potrillo y Pre-Potranca. A continuación, Petiso Argentino 14 Claisificación de chinchillas 14.30 Silla Argentino - Salto y Adiestramiento 15 Percherón y P. Postier
Sala de Ventas Pabellón Ocre Pista I Pista I Pista II Pista III y IV Pista I Pista Auxiliar
Carpa Porcinos Pista I Pista II
PALERMO 2010 Actividades de Palermo 2010 (programa sujeto a modificaciones) 15 a 18 Admisión bovinos Shorthorn 15.30 Árabe (Campeonatos y P. particulares)
Sala de Ventas Pista III y IV
Domingo 25/07 11 Misa Sala de Ventas 14 Ventas de Appaloosa, Hackney, Percherón, Sala de Ventas P. Postier, Tiro Argentino, Peruano de Paso, Silla Arg. Salto y Adiestr., S. P. C., Silla Arg. Polo y Pato, Paint y Cuarto de Milla 17 Concurso de Carruajes Pista Central 19 a 24 Cierre de salida de equinos - 1º turno
Lunes 26/07 8 9 9 a 12 10.30 10.30 11 14 14 14 14.30 14.30 a 17 15 16
Prepista Silla Admisión de ovinos (razas varias) Remate de aves Sección Civiles y Sección Caballos Jinete hasta 15 años Concurso de Silla - Sección Fuerzas Armadas y de Seguridad Sección Discapacitados - A.A.E.P.A.D. Murray Gray Brangus hembras Mansedumbre Criolla Wagyu Concurso de Silla - Sección Petisos Galloway Santa Gertrudis
Pista Auxiliar Pabellón Ocre Carpa Porcinos Pista I y II
Mansedumbre de Criolla Blonde D’Aquitaine Braford Simmental, Red Simmental y Simbrah West Highland Caballo de Polo - Cat. Cabestro Shorthorn Charolais Llamas Brangus machos Caballo de Polo Argentino Shorthorn Entrega de premios. Venta de Limangus
Pista I y II Pista I Pista II Pista Auxiliar Pista I Pista III y IV Pista I Pista I, II, III, IV Pista Auxiliar Pista I Pista II Pista IV Pista III Pista III Pista I Pista I Pabellón Ocre Pista II Pista III y IV Pista I Sala de Ventas
Miércoles 28/07 9 9 a 13 9 y 14.30 10 10 12.30 14.30 14.30 a 17.30
Bovino Criollo Caballo de Polo Argentino Angus (terneros) Criolla (equinos) Clasificación de Hampshire Down Brahman Criolla (equinos) Caballo de Polo Argentino
Pista I Pista III y IV Pista II Pista I Pabellón Ocre Pista I Pista I Pista III y IV
Jueves 29/07 9 a 10.30 9 a 12 9.30 9.30 10.30 10.30 13 14 14 26 • CHACRA
Limousin Criolla Hereford Pampinta y Frisona Angus (h) Boer Merino, P. Merino y Romney Polled Hereford (h) Remate TV Sáenz Valiente Bullrich y Cía.
Pista III y IV Pabellón Ocre Pabellón Porcinos
Viernes 30/07 9 9 9 9 a 11 9.30 y 14 9.30 y 14 10 10.30 y 15 11 14 15
Pardo Suizo P. Dorset y Texel Admisión Porcinos Limousin Polled Hereford (m) Holando Argentino Lincoln Angus (m) Jersey Criolla Hampshire Down
Pista III y IV Pabellón Ocre Pabellón Porcinos Pista II Pista I Pista IV Pabellón Ocre Pista II Pista III Pista III Pabellón Ocre
Sábado 31/07 Pista III y IV
Martes 27/07 8 9 9 9 9.30 10 10.30 12.30 14 14.30 14.30 15 18
14.30 Criolla 15.30 Corriedale 20 a 6 Ingreso porcinos
Pista II Pista III y IV Pista I Pabellón Ocre Pista II Pabellón Ocre Pabellón Ocre Pista I Sala de Ventas
9 a 11 Prueba de Riendas - Caballos Criollos Reproductores 11 a 12 Campeonato Pato de Picadero Fed. Arg. de Pato 12 a 15 Aparte campero 15 Demostración Estilo de Doma (S. Morando) 16.30 Peña Folklórica 18 INAUGURACIÓN OFICIAL
Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV Pista Auxiliar Pista Auxiliar Pista I, II, III y IV
Domingo 1º/08 8 a 11 8 a 9.45 10.30 a 12.30 11 12.30
Misa de Campo J.J. Angus J.J. Hereford
J.J. Shorthorn Día Criollo - Campeonato Internacional de Paleteada - A.A.C.C.C. 14 Saltos hípicos 14 a 16 Vareo de Criolla para venta
Pista I, II, III y IV Pista Auxliar Pista Auxiliar Sala de Ventas Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV Pista Auxiliar
Lunes 2/08 8 Concurso Facultades y Escuelas Agrotécnicas - Premio Estímulo 11 Vareo de bovinos para venta 14.30 Escuadra Azul y Escuadra Fiel 15 Ventas Corriedale, Merino, P. Merino, Lincoln, Romney, Hampshire Down, Scottish, Texel, Frisona, Pampinta y P. Dorset 17 Vareo de equinos Polo Argentino para venta 17.30 Llamas
Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV Pabellón Ocre
Pista I, II, III y IV Pabellón Ocre
Martes 3/08 10 Vareo de Bovinos para Venta 10 Ventas de Galloway, West Highland, Murray Grey, Simmental y Red Simmental 11.30 Ventas de Holando Argentino y Jersey 13 Ventas de Limousin 14 Ventas Duroc Jersey, Pietrain, Hamphsire, Landrace, Yorkshire y Spotted Poland 14.30 Venta de equinos raza Polo Argentino 14.30 Prepista Tropillas 17 Ventas de Blonde, Charolais y Bov. Criollo 18 Espectáculo de tropillas 19.45 Banda del Colegio Militar de la Nación 20 Cierre de la muestra al público
Pista I, II, III y IV Sala de Ventas Sala de Venttas Carpa Porcinos Pista I, II, III y IV Pista Auxiliar Sala de Ventas Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV
CLIMA TENDENCIAS Parece que no va a sobrar agua para la gruesa. La idea no es alarmarse sino ir tomando las precauciones del caso. Y sobre todo introducir este factor en la planificación.
Que no lo sorprenda P
adecimos la seca, llegó El Niño –primero tímidamente, después con mayor decisión–, y ahora vuelven a aparecer las sombras de cara a las primeras proyecciones para la campaña 2010/11 de cosecha gruesa. El Instituto de Clima y Agua del INTA ha analizado las tendencias a mediano y largo plazo, y lo que es seguro –dentro de las limitaciones que imponen los modelos predictivos en la materia– es que no va a sobrar agua. El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los Oceanos Pacífico, Atlántico e Índico y otros forzantes globales como son la Oscilación Sur del Atlántico y Pacífico Norte, influyen en los patrones de precipitación de nuestro país. Según el INTA, el análisis de la situación actual y su comparación con otras salidas de fenómenos El Niño demuestra que después de meses atados a un período de mayores lluvias hemos entrado a partir de mayo pasado en condiciones de neutralidad según mediciones realizadas en el Pacífico Ecuatorial. La gran mayoría de los modelos probabilísticos pronostica que estas condiciones se mantendrán durante el presente mes de julio. Esto no quita que algunos de ellos se refieran a una transición hacia un fenómeno La Niña durante julioagosto y principios de la primavera. ¿Y entonces? En cuanto a qué fase predominará –Niña o Neutral–, el INTA advierte que la gran dispersión que presentan los modelos de pronósticos a mediano plazo todavía no permiten emitir una conclusión confiable al respecto. Del mismo modo, el Instituto avisa 28 • CHACRA
Factor de mercado Al igual que ocurre entre nosotros cada vez que llega La Niña, en Brasil se esperan precipitaciones por debajo de lo normal en la primavera y el verano, principalmente en la zona sur (Rio Grande do Sul). En contrario, para el norte de Australia e Indonesia se aguardan condiciones más húmedas que las normales durante el verano del hemisferio sur.
que en caso de pensar en una Niña, tendría mucha incertidumbre emitir un juicio de valor sobre su posible intensidad y los efectos que generaría sobre los cultivos en nuestro país. En resumen, si bien aún no hay certeza respecto de cuál será el fenómeno que prevalecerá en el Océano Pacífico durante los próximos seis a nueve meses, existe consenso de que no se tratará de un evento Niño.
Corto plazo Por lo pronto, el INTA prevé hasta agosto condiciones de precipitación normal o inferior a la normal en el NEA, Santa Fe, Entre Ríos, norte de Buenos Aires y Córdoba, en tanto se aguardan lluvias normales para el este y sur bonaerense y La Pampa, así como para el NOA. En cuanto a las temperaturas, estarían acordes con lo esperable en casi todo el país. La información disponible a la fecha es preliminar y no debe asustarlo, pero sirve para ir barajando algunas posibilidades, en particular para aquellos cultivos especialmente sensibles a alguna limitación en la dotación hídrica.
La primera voz de alerta la había dado Eduardo Sierra en su informe sobre perspectivas agroclimáticas elaborado para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, el especialista indicaba que la salida anticipada de El Niño –un mes antes de lo previsto–, permitió levantar la soja y el maíz sin los contratiempos que a priori se esperaban. Mientras el centro y el este de la Región Pampeana recuperaron los niveles de humedad como para sembrar trigo merced a lluvias tardías registradas en mayo, el oeste se quedó de a pie. Sierra dice que sólo pueden darse indicios generales del episodio La Niña que está empezando a proyectar sus sombras sobre la campaña 2010/11. Las lluvias de junio les han brindado una mano nada despreciable a algunas zonas productivas, pero se sospecha que a partir de ahora el régimen hídrico se irá adelgazando y comenzará un período de lluvias por debajo de lo normal. En principio, el especialista considera que la intensidad del fenómeno sería baja, aunque esto puede cambiar en la medida en que se cuente con información más ajustada. Sierra advierte que quizá la humedad disponible alcance para desarrollar una gruesa razonable; el punto es que los lotes quedarían virtualmente exhaustos y condenados a depender de lluvias intensas en el otoño para empezar con probabilidades de éxito la campaña 2011/12. Todo debe pasar por el tamiz de la realidad, que muchas veces no resulta como la imaginábamos. Lo que no puede ocurrir es que lo que venga, sea Niña o Neutral, lo tome desprevenido. CH
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
¿Qué festejamos? Los del campo tuvimos una participación más que modesta en la tan meneada Por SUSANA M ERLO celebración del Bicentenario. Y en cuanto a nuestra situación, los progresos siguen siendo virtualmente nulos.
B
anderas en los balcones, en los autos, en las vidrieras. Avisos en todos los diarios y canales, con los colores blanco y azul celeste profusamente diseminados. Ninguna empresa quiere quedar afuera. Se equivoca, no es el 25 de Mayo, aunque para esa fecha, finalmente, mucha gente terminó saliendo a la calle también…
Cambalache Es que a esta altura de los acontecimientos, es evidente que el Mundial de Fútbol tiene mucho más rating que el Bicentenario de la Patria. Más entusiasmo. Extraño nacionalismo el argentino que logra que una pelota lo conmueva más que la “libertad que supimos conseguir”… No puede sorprender, entonces, lo que sucede. Ahora los ambientalistas de Gualeguaychú son “perseguidos” cuando, hasta hace muy poco, eran protegidos y hasta alentados. Faltan lácteos, frutas, azúcar, pero nadie dice por estos días que se trata de una maniobra de especu-
lación como ocurría con la carne o el trigo. ¡Ni hablar de los preanunciados déficits de energía (gasoil, gas y tantos más)! Si ninguno da mayores explicaciones, menos se puede esperar que alguien asuma estos errores. Los aumentos están a la orden del día, pero no hay inflación (oficial, por supuesto). E impactan en servicios, equipos y –muy especialmente– en los fletes que, como es costumbre en plena cosecha, siempre suben. Ahora se dice que treparán más del 70% en el caso de la soja, y parece infantil esperar que alguien frene al gremio de los camioneros en esta instancia. Los hechos de corrupción se acumulan sin que se dé cuenta de ellos. Y no son sólo las más recientes sospechas sobre la controvertida Oficina Nacional de Control Comercial (Oncca) que, casualmente, fue creada en noviembre de 1996 por el entonces secretario de Agricultura, Felipe Solá, para “controlar” las irregularidades en materia de comercio en la cadena de ganados y carne (que ironía, ¿no?), sino todo el resto que ya ni se recuerda. Por citar sólo algunos ejemplos, el escándalo por los “genes encontrados en la banquina” en la época del cuestionado Miguel Campos, o el supuesto brote de aftosa en Corrientes en enero de 2006, nunca aclarado por las autoridades y para el cual se bloqueó el acceso de los veedores internacionales, son apenas muestras “gratis” a esta altura. También hay alarma, especialmente en algunas provincias, por lo que se consideran “excesos” sin explicación ni justificación, pero que pesan sobre los contribuyentes. Por caso, se dice que en Buenos Aires ya ascienden a alrededor de
Pariente pobre Lo del campo en el festejo por los 200 años de la Patria se vio sumamente distante de las glamorosas presentaciones de los pueblos originarios, o de la “poderosa” industria nacional (aunque ésta generalmente haya te30 • CHACRA
nido que ser subsidiada, desde los autos hasta la línea blanca que fueron, justamente, los rubros que se eligieron para mostrar en tan histórico desfile). Nos dieron un hueco, no más. Era previsible conociendo a la Administración.
$ 4.000 millones los que fueron “apropiados” incorrectamente por la provincia imponiendo, por ejemplo, tributaciones irregulares donde no corresponde (ingresos brutos es un caso), o quitas igualmente cuestionables (sólo como muestra, aplicando Ganancias a montos que no están sujetos a ese gravamen).
A fojas cero Todo es muy grave. Sin embargo, poco o nada se oye desde la oposición, o desde las propias entidades y organizaciones del sector, aparentemente muy ocupados unos y otros en temas mucho más “importantes” y “profundos” como se vio en algún reciente congreso ruralista, o por las interminables internas y “externas” de los partidos políticos. En tanto, el sector –el campo, el interior o como se prefiera llamarlo– volvió virtualmente a su estado de aislamiento e indiferencia previo a la 125, cuando sus problemas casi no trascendían al resto de la sociedad. Más aún, al menos para los que vieron el desfile del Bicentenario, parece obvio que su estatus tampoco cambió demasiado. Si bien es cierto que le correspondió una de las 19 carrozas, su alegoría no fue demasiado emocionante: unas cuantas parejas bailando, humo de asado, y un par de gauchos “con guantes” que embolsaban pasto seco. Lejos, como imagen, de mostrar el hecho de haber sido la primera actividad productiva del país (aún hoy) y su columna vertebral económica. Así las cosas, esta especie de “exclusión” del agro no puede sorprender, ya que sólo se suma a la serie de negaciones que se acumulan, como la inflación, la pobreza, la inseguridad, la caída de la producción de carne o de cereales, o las irregularidades que son sólo un “invento” del periodismo. Mientras tanto, buena parte de los argentinos fatiga sus plasmas al grito de gol, y más que nunca asuntos vitales pasan inadvertidos. La pregunta es: en algún momento, ¿alguien va a reaccionar? CH
ECONOMÍA PERSPECTIVAS El modelo alienta un peligroso proceso inflacionario. Se ha desatado una carrera entre precios y salarios, en tanto el tipo de cambio competitivo se esfumó, al igual que el superávit fiscal.
L
a realidad indica que el país asiste a un fuerte proceso de reactivación después de una caída del PBI del 3% en 2009, lo cual no es malo. “El problema es que estamos recuperándonos mediante un modelo que ha puesto énfasis en el consumo, y el argentino ha aceptado gustoso la invitación a comprar más y más cosas. Crece el consumo, no la inversión. Además, el campo empuja al recuperarse los niveles de cosecha, aun con un dólar clavado y costos en alza”, advirtió el economista Manuel Solanet durante la última edición del SEMA-Servicios y Marketing. La contrapartida es que este modelo genera carestía, porque los instrumentos para alentar el consumo implican un fuerte crecimiento del gasto público, así como de los subsidios para mantener bajas las tarifas de servicios y los alimentos. Se suma el financiamiento monetario del déficit fiscal, y todo esto es inflacionario. Y se agrega el efecto psicológico de comprar
Hoja de ruta Para Solanet hay tres problemas inmediatos: ✔ Revertir la tendencia hacia la insolvencia fiscal. ✔ Reducir la inflación. ✔ Eludir la limitación al crecimiento por el balance de pagos. Para revertir el deterioro fiscal se necesita: ✔ Acceder a financiamiento externo, lo que daría tiempo a las reformas necesarias. Para ello hay que acordar con el FMI. ✔ Acallar las expectativas inflacionarias. ✔ Atraer la inversión para flexibilizar la oferta, aumentar la productividad y la competitividad. ✔ Equilibrar el Fisco y no emitir. 32 • CHACRA
Recuerdos del pasado ahora, “porque después va a subir”. Solanet la define como una reactivación con pies de barro, porque en torno de esta bonanza están agravándose otras cuestiones. Ha comenzado la carrera de precios y salarios, que ya es un problema importante. Y también trepa el déficit fiscal, ante un gasto que crece en la Nación y las provincias. Hay 900.000 empleos públicos más que los que había hace siete años, y no son policías o enfermeras sino puestos clientelísticos. A esto se suman 1,5 millones de jubilados más que nunca pagaron sus aportes. Todo presiona sobre el gasto, que hoy se ubica 10 puntos del PBI por encima del nivel histórico. Por su parte, el superávit comercial se está reduciendo. La salida de la cosecha aliviará algo el problema, pero la tendencia es hacia un fuerte aumento de las importaciones, alentadas por un impulso al consumo y un tipo de cambio que ha bajado en términos reales. Estamos perdiendo competitividad, claramente, y esto se refleja en el intercambio comercial.
Malas señales Mientras todo esto ocurre, hay una moderada pero persistente fuga de capitales, y una leve disminución de lo que se conoce como demanda de dinero –se refiere a que los argentinos tenemos cada vez menos tiempo la plata en nuestras manos–, lo que está asociado con la percep-
ción de inflación. Al circular más rápidamente realimenta la carestía, como si se estuviera emitiendo. Curiosamente, crece el consumo de televisores y autos y cae el de alimentos, lo cual confirma que la reactivación está fuertemente traccionada por los bienes durables, que es lo que impulsa el Gobierno. Las tasas de interés se mantienen bajas, quizá porque la gente acepta un porcentaje menor a la inflación al ver que el dólar está planchado y no es refugio válido ante el problema. El tipo de cambio real viene barranca abajo. El precio del dólar crece al 5% anual y la inflación al 25% o más. “Esto va a generar consecuencias que atentan contra el futuro del modelo”, asegura Solanet. En cuanto a la carrera precios-salarios, aquí funcionan las paritarias sectoriales, con fuerte carga política e involucrando empresas muy diferentes. Y cuando un gremio importante logra un aumento los demás no se quieren quedar atrás. “El modelo de tipo de cambio alto se esfumó, el dólar corre detrás de la inflación y el Gobierno no puede ni quiere devaluar, y busca caminos exóticos para ponerle un ancla a la carestía. Presumo que la paridad va a seguir deteriorándose a un ritmo acelerado, igual que la competitividad de la industria, porque los salarios crecen en dólares. Y para colmo la divisa estadounidense se ha revaluado contra el euro. Ahora es
ECONOMÍA PERSPECTIVAS el modelo de tipo de cambio cuasi fijo, y no parece loco pensar que nos puede llevar a una crisis en la balanza de pagos”.
Complicado Para Solanet ésta es una encrucijada. Si el Gobierno devalúa no tiene chances de aplicarle más retenciones al campo o congelar tarifas –ya están en esa situación– como se hizo en 2002. Tendrá que ir a más y más subsidios. Es un marco complicado que finalmente genera una verdadera olla a presión. Entonces, apuntará a endeudarse de alguna forma o emitir para salvar una situación de déficit permanente. “La primera opción le cuesta, y mucho, y por ahora se está salvando usando la maquinita o con el concurso de los fondos de la Anses, si bien esta alcancía se ve exhausta. El Gobierno mira con cariño las reservas pero sabe que puede necesitarlas si la gente va al dólar masivamente”. Otros problemas se suman. Aerolíneas pierde 1 millón de pesos por día y hay un fuerte aumento de los subsidios; la corrupción y los retornos encarecen este sistema y las obras públicas. Las producciones de petróleo y gas están cayendo desde hace unos años. Cada vez tenemos que importar más gas licuado, a un valor cuatro veces más alto que el que se le reconoce al productor local. Algunas cosas van a requerir un trabajo políticamente poco simpático. “Para 2011, computando todas las alcancías que el Gobierno puede manotear, se generaría una brecha negativa de u$s 4.500 millones, siempre que no se incremente el déficit fiscal, porque vienen aumentos de salarios en el sector público y para los jubilados. Con todo esto, aunque salga el canje nuestra calificación seguirá siendo deficiente. Necesitamos mostrarnos de otra forma, si no el riesgo fiscal continuará siendo alto”, dice Solanet.
Una más La cosa no acaba ahí. “Si no tenemos acceso al crédito vamos mal –avisa el analista–. Y para volver al crédito, de nuevo, hay que mostrarse confiables y tener una calificación de riesgo acorde con la de un país decente. La situación del Indec ya no es tolerable. Y la perspectiva de que le pidan una coima persuade hasta al inversor más osado. Hay una tarea que hacer en materia de relaciones con el mundo”. 34 • CHACRA
Solanet recordó que el país perdió el acceso a los mercados de capitales al entrar en default, acompañado de una ovación y un discurso político agresivo. La Argentina dejó de hablar con sus acreedores durante tres años, y recién en 2005 hizo una oferta de canje, de la cual quedaron excluidos unos u$s 20.000 millones, y jamás arregló con los acreedores oficiales agrupados en el Club de París. Así siguieron las cosas mientras nadábamos en la abundancia, pero cuando la bonanza pasó el Gobierno entendió que tenía que volver a los mercados de capitales. “El canje está ahora en dificultades, por la crisis europea y porque no se hizo buena letra antes –aclara Solanet–. Nuestras estadísticas están falseadas. En lo institucional nos hallamos muy lejos de ofrecer seguridades, y esto importa sobremanera a la hora de cambiar un bono”. Para Solanet, el paso que sigue es acordar con el Club de París, y esto será auditado por el FMI, una exigencia que avala el G 20. Todos los países lo hicieron, menos la Argentina. “Tenemos que volver al mundo y aceptar sus reglas. ¿Lo hará el kirchnerismo? ¿Quién, si no?”, se pregunta el economista.
blica hoy aparecen involucrados en una situación compleja. El coloso americano tiene la ventaja de poder emitir títulos que la gente compra, o dólares que el público prefiere. El déficit de 13 puntos en este país no tiene el impacto que registraría en otras naciones que no gozan de ese derecho de señoreaje. Así, en Europa los PIGS –habría que agregar a Italia– aparecen como una amenaza, porque al estar unidos por un acuerdo monetario han perdido la capacidad de emitir, lo que los asemeja a lo que era la Argentina en 2001. Estos países necesitarán una disciplina fiscal muy estricta. Es el famoso ajuste. Ahora, la incertidumbre lleva a los inversores a huir de las naciones menos confiables y protegerse en Estados Unidos. Y dentro de los primeros, nosotros ocupamos los puestos de punta. Si alguien tiene miedo va a salir primero de la Argentina que de Uruguay o Chile. Hasta acá la fuga de capitales viene lenta, pero se está insinuando, por lo cual lo mejor que nos puede suceder es que esta crisis se supere. Nadie está seguro de cuán rápidamente pueda pasar.
Los clientes No ayuda Afuera tampoco hay buenos vientos. La crisis financiera nacida a partir de las hipotecas basura en Estados Unidos se superó con la aplicación de recursos heroicos, que permitieron que la historia no terminara como en el 30 y que el mundo se reencauzara. Pero nada es gratis y ahora emergen las consecuencias de los instrumentos utilizados. Los Estados salieron a aguantar la parada, especialmente en el caso de Estados Unidos, con la aplicación de fondos que afectaron su presupuesto, y ayudas de otro tipo que finalmente pueden configurar emisión o no. Pero en Europa, países que no tenían su salud fiscal comprometida y que incluso habían reducido su deuda pú-
Sin vueltas “De todo esto algo es seguro: se acaba el uso de las distintas alcancías, el ajuste parece inevitable... ¿Antes o después de 2011? Es la pregunta del millón. La ortodoxia económica y monetaria será inevitable. ¿Quién la ejecutará?”. (Solanet)
Según Solanet, los precios de las materias primas están débiles pero se muestran relativamente sostenidos. Las dudas acerca del efecto contagio en Europa y el hecho de que China esté revisando sus compras de materias primas, los han puesto más vulnerables. Más acá, Brasil es demandante de nuestros productos. Recuperó su economía y no tiene instrumentado un modelo de aliento al consumo como el que se implementó aquí. No hay que esperar que la economía brasileña crezca explosivamente, pero está reactivada. El vecino revaluó su moneda pero mantiene su competitividad y cuenta con saldo positivo con nuestro país. Carece de una situación fiscal brillante pero es mejor que la de la Argentina. Por el tamaño de su economía es menos dependiente de las exportaciones y está más aislado de los avatares internacionales. En resumen, Brasil es un dato positivo para la Argentina, si bien Moreno ha hecho todo lo posible para complicar esta realidad, algo que va contra el sentido común. CH C.A.G./G.R.A.
MUNDO SOJA MAÍZ 2010
Una gruesa como D
Especialistas del más alto nivel se dieron cita para poner en blanco sobre negro las oportunidades y amenazas que encierran ambos cultivos. Cursos de acción recomendados.
E
l papel, al igual que el tiempo, es tirano. Y la propuesta del megaevento desarrollado en Buenos Aires resultó vasta y muy rica. De modo que aquí va nuestra primera entrega referida a los contenidos de Mundo Soja Maíz 2010.
Sumar valor La evolución de la producción sojera ha sido acompañada de una fuerte inversión en la industria: hoy tenemos una capacidad de molturación que supera los 50 millones de toneladas. “Somos líderes en exportación de aceite y harina de soja pero sería interesante que también mandáramos a la hora de producir valor agre36 • CHACRA
gado sobre la base de soja”, disparó Rodolfo Rossi, de ACSoja. En este sentido, un gran avance han sido las plantas de biodiésel en la Argentina. Se estima que para Rodolfo Rossi 2011 podrán ser transformados alrededor de 2,5 millones de toneladas de aceite. Esto además contribuye en cierta medida al sostenimiento del complejo sojero. Con respecto al cambio climático, afectará menos a la Argentina que a Brasil, dado que aún hay resto para absorber mayores temperaturas, a pesar de que paralelamente habrá que tolerar sequías más frecuentes. Cabe remarcar que hace unos años la
Pasos precisos “Para aumentar la productividad debemos incrementar la tolerancia al estrés hídrico y al térmico, a roya y a los nematodos, así como la eficiencia de uso del agua, la respuesta a los fertilizantes, la adaptación al suelo”. (Rossi)
Universidad de Illinois, Estados Unidos, estimó que para 2010 iban a ser necesarios 229 millones de toneladas de soja (ya estamos casi 20 millones por arriba de esta marca), que hacia 2030 deberán ser 333 millones de toneladas, en tanto la Argentina debería pasar de 51 millones de toneladas a 93 millones. “Si el rinde no se modificara, necesitaríamos sembrar 30 millones de hectáreas más para producir la soja que requiere el mundo, pero si aumentáramos 2% los rendimientos cada año, podríamos precisar incluso menos superficie que la actual para producir esa cantidad”, afirma Rossi. El especialista adelantó que en materia de biotecnología se viene un paquete de resistencia a herbicidas sumamente interesante, pero lo que más va a impactar en el rendimiento serán los genes de tolerancia al estrés y los que hacen a la mayor capacidad de absorción de nitrógeno (N), que van a llegar en la medida en que la Argentina solucione el tema de la propiedad intelectual. Lo que se anuncia como inmediato para América Latina son eventos con resistencia a insectos, básicamente lepidópteros, acompañados por un
ios manda y el desarrollo, crear un programa de propiedad intelectual de semillas y sinergia entre los sectores públicos y privados.
Fisiología
María Elena Otegui y Fernando Andrade
nuevo gen de resistencia al glifosato. “El tema que nos preocupa como cadena tiene que ver con la acusación de que la soja perjudica al ambiente –advirtió Rossi–. Y lo que hacemos es mucho mejor que la agricultura de los 60, 70 y 80, con la quema y el desmonte indiscriminado. Tenemos una visión responsable del manejo del cultivo, y a nivel internacional se busca un estándar global de criterio que tenga en cuenta los aspectos económicos, ambientales y sociales, con los manuales para poder certificar la producción”. Otra iniciativa importante ha sido la creación de la International Soybean Growers Association, que nuclea a los países productores de soja y difunde un manejo racional del suelo y el agua, las prácticas agrícolas adecuadas, el mejoramiento de la comercialización y la adopción de prácticas a nivel ambiental que apuntan a optimizar la sustentabilidad del agronegocio, de modo de acceder a mercados más exigentes. “Esto demuestra que hay un compromiso para aumentar los rendimientos sobre una base ambientalmente responsable”, dice Rossi. La agricultura de hoy requiere producir más con menos (por los costos y el cuidado ambiental). Y lo que tenemos en el corto plazo es la necesidad de tecnologías que demanden menos tierra y más energía, agroquímicos más seguros y compatibles con el ambiente, mejorar los procesos regulatorios para permitir la investigación
Fernando Andrade (EEA INTA Balcarce) puntualizó las diferencias entre los conceptos de crecimiento y desarrollo, y los factores que los determinan. El segundo está regulado fundamentalmente por la temperatura y la cantidad de horas diarias de luz (fotoperíodo). Cuando aquélla es óptima (en general entre los 10 y 30 °C) el desarrollo se acelera, en especial la fase vegetativa. Por su parte, el crecimiento está regulado por la tasa de fotosíntesis y la radiación interceptada. La primera es mucho más alta en maíz respecto de soja, y ello genera una mayor acumulación de biomasa del cereal. Esto a su vez le otorga más chances de interceptar radiación que la oleaginosa, aunque ésta puede compensarlo gracias a su gran capacidad de generar hojas nuevas (plasticidad foliar). En cambio el fotoperíodo, tiene mayor influencia en la etapa reproductiva, y ello es más marcado en soja. A su vez, en la generación del rendimiento, el amplio período de floración de la soja le otorga una mayor estabilidad respecto del maíz ante las dificultades que puedan surgir en el lote. Andrade hizo hincapié en la densidad de plantas, parámetro que es particularmente importante en maíz debido a que el cereal no cuenta con la capacidad de compensar de la soja. A esto último se suma el hecho de que, cuando la densidad de plantas de maíz es muy alta, se produce aborto de flores, y se tienen así menos sitios potenciales de rendimiento. La distancia entre hileras también cuenta. Se la debe establecer apuntando a que en el período crítico de ambos cultivos las plantas intercepten la mayor cantidad de radiación posible. Y qué decir de la elección de la fecha de siembra, que determinará un crecimiento y desarrollo de las plantas distinto, en función de las nuevas condiciones del ambiente
Asignatura pendiente “En la Argentina se están analizando aproximadamente 140.000 muestras de suelo por año. Eso lleva a que estemos tomando alrededor de una muestra cada 250 hectáreas, lo cual es insuficiente. Éste es un punto por ajustar cuanto antes”. (García)
que van a explorar. Más tarde, María Elena Otegui (FAUBA) disertó acerca del ambiente, manejo y genotipo en el cultivo de maíz. El rendimiento potencial de la especie supera las 20 toneladas por hectárea, valor al que tienden aquellos productores que pueden regar. Para evitar el estrés abiótico (y con ello mermas en la producción), Otegui propone una correcta elección del genotipo, a fin de utilizar como estrategia el “escape” o la tolerancia del cultivo a las condiciones adversas que ocurran fundamentalmente durante el período crítico. En cuanto al déficit hídrico, la premisa es “ajustar el genotipo a la reserva de agua almacenada en el perfil, y si atrasamos la fecha de siembra el balance hídrico puede ser más favorable. Así, es muy importante tener el pronóstico de años húmedos y secos para saber qué híbrido escoger”.
Interacciones Seguidamente, Héctor Baigorri (asesor privado y Planeta Soja) desplegó su abanico de conocimientos sobre la elección de variedades Héctor Baigorri en soja. Para lograr cada año los mejores rindes debemos contar con un buen ambiente y disponibilidad hídrica. Además, la relación entre rendimiento y fecha de siembra es sumamente variable, y tenemos que prestar especial atención en cada ambiente a la fecha media de última helada. “Para armar un correcto plan de siembra es necesaria una adecuada caracterización ambiental; grupo de madurez y fecha son los grandes responsables del rendimiento, luego es relevante el cultivar, el arreglo espacial (espaciamiento), y muy lejos, la densidad”, dice Baigorri, a la vez que asegura que “el agua es el factor que más explica la variación de rendimiento entre años, y en esto hay que JULIO 2010 • 37
MUNDO SOJA MAÍZ 2010 incluir la influencia de la napa”. El registro histórico del clima es el medio más sólido de información disponible para estimar con cuánta agua podemos contar antes de empezar la campaña. Asimismo existe en el país muy buena información acerca de las características varietales de la oleaginosa, y esto ayuda en la elección del mejor material por implantar. Finalmente, el técnico mencionó que dada la relevancia que ha tomado la mancha ojo de rana (MOR), hay que tenerla en cuenta a la hora de escoger el cultivar.
Nutrición Fernando García, del IPNI, desbrozó la problemática del fósforo (P). “Cuatro aspectos fundamentales de la nutrición son elegir la fuenFernando García te, la dosis, el momento y la localización correcta del nutriente que estemos aplicando. Lo que se decida debe responder a los objetivos de producción”, advirtió. Y no olvide que la nutrición impacta no sólo en la eficiencia en términos de kilos de grano por kilo de nutriente, sino que también influye en la eficiencia de uso del agua (EUA). Para el maíz ésta varía desde 8,9 kg hasta 22 kg de grano por mm de agua consumida. Es por ello que con la nutrición adecuada de un cultivo podemos más que duplicar la EUA. Una vez que sabemos la cantidad de P extractable que tiene el suelo, debemos decidir qué método utilizaremos para incorporar lo que necesita según el criterio elegido –suficiencia o reconstrucción y mejoramiento–. “Con el P podemos usar una visión a mediano y largo plazo, porque tiene baja movilidad y alta residualidad, y se puede recuperar prácticamente el 100% de lo aplicado. Debajo del nivel crítico siempre recomendaremos fertilizar por el criterio de suficiencia, dado que hay una alta probabilidad de respuesta económica. Por sobre el umbral crítico habría baja respuesta económica y estaríamos apuntando a reponer”, indicó García. Para intentar una recomendación cuando se trabaja en esquemas de fertilización de suficiencia se puede utilizar el esquema ideado por el equipo de Gerardo Rubio, de la Cátedra de Fertilidad de la 38 • CHACRA
Allí sí “El azufre tiene muchas similitudes con el nitrógeno, tanto en el suelo como en la planta, si bien es algo menos móvil. Los ensayos indican que los sitios con mayor respuesta a este nutriente son aquellos con menor contenido de materia orgánica y más años de agricultura”. (Salvagiotti)
FAUBA, que indica cuánto P Bray hay que aplicar en función del porcentaje de arcilla y la localización dentro de la Región Pampeana. Se constata que para pasar de 5 a 12 ppm se tiene que poner de 3 a 4 kg de P por punto que se quiera aumentar. Si en cambio se trabaja en mantenimiento o reposición se debe emplear una metodología que considere más el balance. Los suelos con menos de 20 ppm de P Bray recuperan rápidamente P cuando se aplica por arriba de lo que extraen los cultivos –el primero aumenta aproximadamente 4 ppm por cada 10 kg de P–. A su vez, los perfiles con más de 40 ppm aceleradamente pierden 2 ppm por cada 10 kg de balance negativo y los balances positivos se mueven muy poco, prácticamente nada. En cuanto a la forma de aplicación, en los últimos años se ha presentado la posibilidad de recurrir a volearlo al menos 60 días antes de la siembra en sistemas estabilizados en directa y siempre considerando que entre la aplicación al voleo y la siembra del cultivo tengamos la posibilidad de contar con algún tipo de precipitación –al menos 50 mm de agua–. Otro punto importante es aplicar dosis superiores a los 100 kg de P. En relación con el potasio, García citó el caso de Uruguay, donde ahora se han detectado deficiencias de este nutriente, un llamado de atención para los próximos años. Respecto del zinc en maíz, se ha encontrando respuesta tanto en rendimiento como económica. El otro micronutriente que reviste alta probabilidad de feed back es el boro en soja. Desde luego, siempre hay que definir distintas estrategias de fertilización según la movilidad del nutriente en el suelo. Fernando Salvagiotti, del INTA Oliveros, afianzó F. Salvagiotti conceptos de manejo de
N y azufre (S). Aclaró que el primero es un nutriente mucho más móvil que el P y lo acechan numerosos procesos vinculados con pérdidas. En soja hay una relación negativa entre la fijación biológica y la fertilización nitrogenada. Y en maíz corresponde considerar los umbrales de respuesta, es decir la cantidad de N que deberíamos aplicar para no limitar el cultivo en función de lo que ya tenemos a la siembra. Esa información se divide en ambientes de alto y bajo rendimiento para el cereal, por lo cual donde se obtienen menos de 9.600 kg el umbral de respuesta es aproximadamente de 137 kg, mientras que en los que están por encima de este rinde hay que hablar de 160 kg. Es fundamental que el N no falte durante el período en que se está definiendo el rendimiento. Ése es hilo conductor por el cual definimos el momento en el que se debería estar aplicando.
De cuidado El consultor privado Santiago Barberis se encargó de analizar las soluciones posibles a los problemas presentes y futuros en la protección de Santigo Barberis maíz y soja. Claro, el impacto de la mancha ojo de rana en soja se ha robado el protagonismo. En el caso del maíz la mala nueva fue el auge del tizón. Como complicación a futuro citó el caso de las malezas resistentes a glifosato. Asimismo, Barberis planteó la necesidad de usar umbrales dinámicos para el control de plagas, agregando capas de datos que definan cuáles se verán favorecidas cada campaña. Además, deberíamos contar con toda la información de campo a través de redes conectadas por la Web y luego llevarlas a protocolos y reglas de decisión. A nivel zonal o lote se puede trabajar con casillas meteorológicas y también con trampas de luz. A su turno, Daniel Tuesca, de la Cátedra de Malezas de la FCA-UNR, se explayó sobre la situación actual y peligros potenciales en cuanto a las malezas resistentes. En el mundo hay –hasta hoy– 18 especies resistentes a glifosato. Entre nosotros yuyo colorado, sorgo de Alepo y raigrás son las tres especies que están
MUNDO SOJA MAÍZ 2010 denunciadas y probadas a nivel de laboratorio como resistentes. Tuesca indicó que las labranzas y el uso repetido de herbicidas son básicamente los factores de mayor presión de selección. En 2008 se aplicaron 145 millones de litros Daniel Tuesca de glifosato, pero el problema no es cuánto se usa sino cómo. Vale recordar que las especies tolerantes nunca antes fueron susceptibles. La resistencia aparece por la diversidad genética y por el proceso de selección. “Cuando se encuentra una maleza sospechosa de haber desarrollado resistencia, en general se la ve en pequeños manchones, nunca aparece de golpe, se observan individuos de la especie dudosa al lado de otros que están totalmente controlados”, avisa Tuesca. Como alternativas para manejar y prevenir la resistencia se citan disminuir la presión de selección rotando cultivos con diferentes ciclos para afectar los ciclos de las malezas, sembrar semilla fiscalizada, combinar control químico, mecánico y cultural, controlar malezas en alambrados, banquinas y vías férreas. Hay que monitorear los lotes identificando las especies, el desarrollo y el estado de las malezas presentes, emplear combinaciones de herbicidas con distintos sitios de acción y similar espectro de control, aplicarlos a las dosis recomendadas, y verificar el resultado de la tarea para detectar malezas que no hayan sido controladas. “Los problemas aparecen básicamen-
te en el período de barbecho, hay un aumento en las especies de ciclo otoño-invernal y de aquellas de ciclo más largo que llegan a la primavera. La mayoría de ellas son de muy fácil control en etapas tempranas y muestran tolerancia al herbicida en etapas tardías, por lo tanto quizá nos estamos equivocando en el momento y en la dosis de aplicación de herbicidas. El mensaje es que hay que controlar mucho antes”, avisó el técnico. En general, se verifica un desconocimiento de las malezas que se tienen en el campo, así como de los herbicidas, y cierta sobreestimación de la tecnología asociada con el glifosato.
Enfermedades Posteriormente, Marcelo Carmona, de la FAUBA, disertó sobre los determinantes de la decisión de aplicación de fungicidas en maíz y soM. Carmona ja. Explicó que la roya de maíz prefiere temperaturas de entre 16 y 25 °C, arriba de las cuales se inhibe el crecimiento del hongo. “Es un fungicida natural que tenemos que aprovechar”, subrayó. La enfermedad crece a partir de las hojas previamente infectadas y hay que frenar la esporulación. Por eso, conocer el ambiente predisponente para el patógeno es clave en la toma de decisión. Lo primero que tenemos que saber es cuánto daño está generando la enfermedad. El umbral de daño económico involucra la máxima cantidad de enfermedad que vamos a tolerar, y esto lleva necesariamente al concepto de monitoreo. Ca-
Fijación biológica Todo indica que el 50% del rendimiento se explicaría por el aporte de la fijación biológica. María Caridad Nápoles García, del INCA (Cuba), se refirió a señales y determinantes en la interacción Rhizobium-leguminosa, mientras que por el Proyecto Inocular, Alejandro Perticari calificó a la inoculación de soja y maíz como una tecnología que suma. Es importante conocer las cepas que se están utilizando, y existen precisas recomendaciones del INTA al respecto. Ya se trate de rizobios, Azospirillum o Pseudomonas, el sistema de aplicación nos debe asegu40 • CHACRA
rar la cantidad de bacterias mínimas requeridas por semilla. Claramente, en los ambientes con menos nitrógeno disponible existen altos niveles de fi- M. N. García jación, y donde hay más nitrógeno disponible los niveles de fijación son menores. Asimismo, suelos compactados tienen menos posibilidad de desarrollo de nódulos que los aireados. Y recuerde que si se aplican inoculantes con fungicidas hay que sembrar lo mas rápidamente posible.
be considerar que por cada tonelada de rinde de maíz se pierden 9 kg cada 1% de severidad de roya común o, lo que es lo mismo, de 8 a 10 pústulas. Hay que revisar tomando de diez a veinte plantas al azar y contar el número de pústulas en las tres hojas de referencia. Asimismo existe un umbral para el estado de V6 a V8 para frenar la multiplicación de hongos. Y un convenio entre la FAUBA y Bayer para, de manera libre y gratuita, poder trabajar con los umbrales de una forma mucho mas fácil para roya de maíz. A su vez, en el caso del tizón del maíz son mucho más importantes las lesiones que vemos que las que van a venir. El hongo se muestra más sensible a las mezclas de estrobilurinas con triazol. Según datos de Brasil, se pierden 27 kg por cada mancha promedio en las tres hojas de referencia. Esto, llevado a umbrales, indica ni más ni menos que en V8 o R1 el lote soporta solamente una o dos lesiones, según el rendimiento potencial promedio en esas tres hojas de referencia. En soja las pérdidas por enfermedades de fin de ciclo (EFC) son del orden del 10%, pero la MOR es mucho más grave. Se pierden 9 kg por cada mancha en promedio medida en los foliolos centrales del tallo principal. Tiene una evolución muy importante en los primeros estadios, por lo cual, para frenarla, debemos atacarla cuando tiene bajo nivel y el crecimiento del patógeno pasa inadvertido. Hay dos criterios para la toma de decisión. La EFC son lentas y desde que ingresan hasta que aparecen los síntomas pueden tardar entre 25 y 30 días. La MOR no demora más de 5 o 6 días. Carmona hizo foco en la importancia de considerar el ambiente y, principalmente, la lluvia, además del estado fenológico de los cultivos. La FAUBA y Bayer han diseñado un sistema para la toma de decisiones que se puede utilizar desde la Web. Para combatir la MOR se aconseja rotar cultivos, curar semillas, usar variedades resistentes y aplicar fungicidas por vía foliar. “Si en estado vegetativo aparecen síntomas hay que aplicar sin dudar”, dijo Carmona. CH G ABRIELAA RTAVE , VANA I C LICH, APZ FERN M ORIT N
NDEZ
EMPRESA GERENCIAMIENTO En el sudeste bonaerense hay zonas donde la gruesa no funciona y el trigo va por decreto. Qué ajustan los productores líderes ante la situación de mercado que vive el cereal. Dónde y cómo entra la cebada.
“No podemo
P
ara buena parte del sudeste bonaerense ésta es una cuestión vital. ¿Cómo están manejando el presente del trigo aquellos que sí o sí tienen que incurrir en sembrarlo? Y en este punto la opinión de Fernando Rojas Panelo es cita obligada. Es que durante años se ha especializado en exprimir –hasta donde la sustentabilidad lo permite– los rindes del cereal en toda la región en torno de Azul, y los últimos tiempos, muy duros para este cultivo, no han sido la excepción. “En su establecimiento el productor no modificó la rotación pese a que protesta contra la situación del trigo, porque necesitamos tener gramíneas y no podemos cultivar maíz por problemas climáticos, salvo aquellos que tienen riego. Si el campo es alquilado la historia cambia; como en todo el país reina la soja, especialmente cuando el propietario no defiende sus suelos y sólo exige ganancias importantes. Quizá este año perderá algunos puntos porque el tándem cebada-trigo/soja arroja un resultado superior al de la soja de primera”, anticipa Fernando. Rojas Panelo se apura a dejar sentada su más absoluta disconformidad con el intervencionismo que castiga a la producción emblemática del sudeste. “La realidad indica que el principal cultivo que tenemos goza de la más absoluta falta de previsibilidad, aun y cuando está demostrado que su precio no influye en la mesa de los argentinos; no tiene problemas tecnológicos sino de mercado, y se ha vuelto antieconómico hacerlo allí donde rinde menos de 4.500 kilos. Pero en esta zona siempre habrá trigo, no ganamos nada quedándonos sentados sin sembrarlo; aquí no se puede prescindir de él. Por eso ha si42 • CHACRA
Fernando Rojas Panelo y sus colaboradores Osvaldo y Juan Carlos Burgos y Juan Nazareno.
Cuentas que sirven Rojas Panelo estima arrendar este año unas 3.000 hectáreas –un buen salto, por cierto–, que junto con el área que maneja por administración para terceros y lo propio redondea unas 7.000 hectáreas. “Después de la crisis de 2008/09 el mercado había caído a un valor (u$s 180) que hacía tentador tirarse a pagar algo más y crecer en superficie. Y ése fue el precio (trepó a u$s 220 y finalizó quedando en u$s 250) que terminó copiando el mercado. Todavía no son los
do un error difundir que tendríamos que importarlo, no ayuda para nada”.
Arriba y abajo Las Malvinas, el campo de Fernando, cuenta con unas 400 hectáreas, 330 son agrícolas –bastante heterogéneas– y el resto son cerros y desperdicio de cerros. Las limitaciones vienen dadas por la presencia de tosca, de modo que la diferente posición en el relieve hace a los rendimientos. Y las zonas altas, claro, son las que pierden. La rotación es relativamente uniforme, si bien la cebada permite diferenciar ambientes porque tiene mayor aptitud que el trigo para rendir bien en
u$s 350 que se pagó en el momento mas álgido, pero vuelve a subir. Mi cuenta es sencilla: en función del precio esperado, la inversión y una determinada rentabilidad veo hasta cuánto puedo pagar, y ése es mi límite. Acá la clave es conocer la zona”, dice Fernando y muestra una calle que divide su campo de otra porción más heladora y seca, con mayor presencia de tosca. Son sólo 30 km de distancia y hay mucha diferencia en los rindes.
las áreas más elevadas. La estrategia de Rojas Panelo es ubicar el trigo –que en esta zona reviste alto potencial– en los mejores ambientes de la superficie destinada a fina cada campaña, mientras que el área con limitaciones es para la cebada. “Los mapas de rendimiento indican que este año el Baguette 9, con un rinde promedio de 7.000 kg/ha, varió desde 2.500-3.000 kg/ha allí donde hay problemas (tosca) hasta 9.000-10.000 kg/ha en los mejores ambientes. Por eso en estos últimos privilegio el trigo, y la cebada se queda sólo donde rinde 25% más que éste (es lo que sucede en las partes altas)”, explica Fernando. La mayor exigen-
s prescindir del él” Equilibrio Nacido en los CREA como asesor, Fernando es un técnico devenido productor a costa de remar el día tras día. Recuerda que al principio nadie quería la genética Baguette y él demostró que con las variedades francesas obtenía un plus equivalente a la cuota mensual del crédito para pagar su campo. “Otro extremismo se da cuando los precios son buenos, el productor suele poner en el cultivo hasta lo que no necesita. Es una cuestión de equilibrio, el único insumo imprescindible es la semilla, todo lo demás debe demostrar que es rentable”, advierte. Decididamente la apuesta se apoya en la genética francesa del Baguette.
cia de rinde para la cebada obedece a que aun con el mejor contenido proteico recibe el 95% del precio del trigo, a lo que hay que agregar los castigos que generalmente se sufren en la comercialización. La rotación habitual en la zona incluye las dos gramíneas mencionadas –tímidamente algo de colza–, soja y maíz –sólo en casos muy puntuales de productores que tienen hacienda o bien planteos de riego–. El girasol fue prácticamente desterrado de esta parte del sudeste, y Fernando hizo punta en la materia.
Nutrientes Soja de segunda naciendo entre el rastrojo de un trigo cosechado con stripper.
Trigo: impacto de la temperatura
En trigo el manejo de la fertilización constituye un punto alto. Rojas Panelo trata de ser muy eficiente en el uso del nitró-
geno (N). “El análisis de suelo a 0-60 cm y un aporte fraccionado de este nutriente son lo ideal, de modo que guardamos un 40% de la dosis para ajustar con el Nitracheck (determinación de nitratos en planta, medido en macollaje). Eso sí, fuera de lo que es calidad no encontramos mayores razones para usar el Spad”, dice Fernando. Así, el total de N nunca es inferior a 120 kg, de lo cual se puede inferir que la dosis mínima de arranque bordea los 70 kg. Es un dato orientativo, porque en realidad el aporte cambia de acuerdo con el rinde objetivo. “Es distinto si trabajás con un Baguette o con las variedades tradicionales. Los 1.000 kg o más de diferencia que vas a obtener con el primero implican 30 kg de N que hay que agregar (160-170 kg de N). Y hay que aplicarlo a conciencia, porque es tan malo pasarse de dosis como quedarse cortos”. En cuanto al fósforo (P), la dotación de los campos de la zona oscila entre 8 y 12 ppm y la idea es llegar a 15-20, para subir a 25 a medida que se consolidan los altos rendimientos. “Sólo en campo propio se agrega hasta 20 kg más para ir levantando este umbral. Esta campaña los primeros análisis nos indican que la aplicación va a estar en torno de 75 kg de diamónico. Para los campos alquilados en los últimos años ha primado la idea de mantener el nivel en función de aportar sólo el consumo de la campaña”, resume nuestro entrevistado.
Trigo: uso del fungicida Rendimiento y fecha de aplicación
JULIO 2010 • 43
EMPRESA GERENCIAMIENTO Fernando probó promotores de crecimiento en un campo con riego, sin mayores resultados. Por ahora no aportan al resultado económico.
Sangre azul Las variedades están bastante definidas en el caso de Rojas Panelo. El planteo de los últimos años fue básicamente calidad versus rinde. Las diferencias de rendimiento a favor del Baguette son del 25% y terminaron imponiéndose. Ahora ya hay materiales de Buck con genética francesa, también de alto rinde. “Lo que no debe perderse de vista es que estas variedades de gran potencial exigen tener muy ajustadas las dosis de N, y que se den las condiciones de radiación y temperatura que reclaman. Los años en que hay limitaciones de mercado son aquellos en los que más se castiga la calidad. Los trigos franceses permiten aumentar el número de granos por hectárea, incluso hasta el doble. Pero si no hay fuentes adecuadas los destinos no se ven abastecidos y queda un grano de muy bajo peso hectolítrico y gluten. Haciendo todo lo que hay que hacer y poniéndolos donde se deben poner, la diferencia de rinde compensa la pérdida de calidad”, asegura Rojas Panelo. Para sembrar Baguette se requiere una profundidad de suelo de al menos 60 cm; allí donde la tosca limita a 40 cm se pueden hacer los otros trigos. Ésta es la problemática para la zona de Azul, pero en otras regiones se agrega la temperatura, que es clave en cuanto al peso del grano. Por eso esta área es fuertemente triguera; en fase de llenado tiene un promedio de 16-18 °C de temperatura media, mientras que en Francia son 12-14 y en Pergamino 20. Cada grado de temperatura por sobre el umbral galo implica 300 kg menos. Y en un año fresco Azul no está tan lejos de lo que obtienen les bleus si sólo se hiciera en los ambientes de mayor profundidad. “De lo que podemos manejar para sacarle el máximo rédito al Baguette hay que asegurar fertilización, ubicación (ambiente) y fecha de siembra. Y el uso de fungicidas, lo cual no quiere decir que haya que aplicar todos los años; eso lo decide el monitoreo”, define Fernando.
Cuándo y cómo El criterio de Rojas Panelo es arrancar sembrando bien temprano, pero en esta 44 • CHACRA
Lote de cebada al pie del cerro. El cultivo ha encontrado espacios allí donde rinde 25% más que el trigo. Esta zona es privilegiada en cuanto a las temperaturas de llenado del grano.
Respuesta “La aplicación de fungicidas implica u$s 25 a 30, por eso el monitoreo es clave para no hacerlo inútilmente. Hay que estar muy seguros de que vamos a tener los 300 kg de respuesta que premian el esfuerzo. En el caso de un Baguette se logra un plus de 700-800 kg, es decir que lo justifica ampliamente”. (Rojas Panelo)
zona hay una limitante severa. Así, el consejo es empezar a comienzos de junio para evitar la helada de noviembre, que genera mucho daño cuando aparece acompañada de déficit hídrico. La idea es que la floración no debe caer antes del 10 al 15 de noviembre. “Ahora con los nuevos trigos más largos como Baguette 30 me estoy animando a adelantar la siembra, pero siempre apuntando a que la etapa crítica se dé después del 15 de noviembre. Como contracara, es importante no atrasarse. Diez días de demora implican cinco días de atraso en la cosecha, lo cual posterga la siembra de soja de segunda. En síntesis, dentro de las limitaciones de la helada en floración, la fecha de siembra tiene que ser lo más temprano posible para cada variedad”. Respecto de la densidad, Fernando utiliza 240 plantas (110 kg/ha) para las tempranas y 350 (160 kg/ha) para las más cortas, siempre diversificando fechas de siembra. Baguette 30 tiene más potencial que Baguette 10, el 17 y el 18 son intermedios en este sentido, y el 9 es el más
corto de todos. Algunos incluso tienen mejor calidad que Baguette 10. Según nuestro entrevistado, todos se ubican bien en la exportación y están siendo aceptados por los molinos, si bien unos y otros no pagan lo que vale. “Esta zona te brinda rindes elevados con aceptable gluten y PH, y no existen graves problemas para vender el cereal. El gran defensor del trigo es el rinde, la indiferencia se ubica en 4.500 kg/ha, por lo cual, sin Baguette y su paquete tecnológico, este cultivo sería riesgoso. Es comprensible que sea difícil sembrarlo en otras zonas. Hoy el 85% de los trigos que se cultivan en torno de Azul son Baguette. Es incluso más eficiente que los trigos comunes, porque te da 1 kg de grano con 25 kg de N; los otros demandan 30. Este año vamos a probar los nuevos materiales de Buck”.
Todo monitoreado El enemigo número 1 se llama roya –la de mayor impacto sobre los rindes–, y le siguen en la lista de indeseables mancha y septoriosis. “Existen modelos predictivos, muy importantes en el caso de roya porque permiten advertir el problema con bastante anticipación. Hemos verificado una buena correlación entre lo que dice el modelo y lo que realmente pasa después –avisa Fernando–. Según la evolución de temperatura y humedad se puede saber desde septiembre si el patógeno estará presente o no. Conociendo esto, corresponde chequear la susceptibilidad de las va-
EMPRESA GERENCIAMIENTO riedades que se usarán. Si bien el monitoreo se hace igual, si se combinan un trigo susceptible y un alto porcentaje de probabilidades de que esté la enfermedad, en un 90% de los casos tendremos que aplicar”. El momento de aplicación es clave, pero no hay que anticiparse más allá de lo recomendable porque puede terminar obligándonos a repetir la tarea. Llegado Sadocks 37 todo está monitoreado, y las aplicaciones empiezan en Sadocks 39. Primero se determina incidencia y después se pasa a severidad –evaluar daño en hoja, es más importante en el caso de las manchas–. “Con la roya no se pierde tiempo, con la primera pústula es suficiente. En cuanto a las manchas, si la variedad lo permite se llega al 60% de incidencia. El seguimiento es semanal y se va intensificando hasta hacerlo cada tres días. Cuando se arriba al 65% de incidencia o 15% de severidad, se decide el tratamiento”. Rojas Panelo recurre a la aplicación terrestre. El volumen de agua –150 a 200 l– es fundamental para tener éxito. “Suele suceder que entre que se detecta el problema y se hace la aplicación –si el productor se duerme, busca precio, y los aplicadores se saturan– hay mermas de rinde que ya no justifican el uso del fungicida. El mismo día que fue hecho el monitoreo, a la noche tiene que estar la planilla terminada, se pasa por e-mail al dueño y como máximo a los dos días tiene que aplicar”. Para estos patógenos se recurre básicamente a estrobirulinas y trizaoles, en aplicación temprana las primeras y combinadas con la segunda cuando se requiere una acción más dura. Y cuando la tarea se demora mucho dependerá de la temperatura: si ya tenemos alrededor de 30 °C no tiene sentido, porque la respuesta de todos modos no aparecerá.
Socio necesario ¿Y qué con la cebada? Es decisivo hacer un seguimiento de N para no pasar-
La implantación constituye una etapa crucial en el futuro del cultivo. Todo se controla celosamente.
Tarjeta roja “El girasol no entra en mi esquema. Es una cuestión de números, lo descarté hace años por los problemas de Sclerotinia. En este momento en que este tema está solucionado, el planteo es que si puedo tener una soja de 3.000 kilos en esta zona es muy difícil que prefiera sembrar girasol. En el sudoeste, con menos rinde para el poroto y suelos más arenosos, puede ser”. (Rojas Panelo).
nos del 13% de proteína ni estar por debajo del 11%. La fertilización conlleva el mismo fundamento que para el trigo: se parte del rinde objetivo, que viene dado por el cultivar y la zona. “No hay muchas variedades, las de alto rendimiento –Scarlett, Shakira– definen un mínimo de N, que si no respetamos derrumbará nuestra proteína a niveles inferiores al 10%. Éste es el riesgo más probable en esta zona, que de todas maneras tiene un clima que contribuye a alcanzar objetivos en cebada que son difíciles en otras partes del país. Allí donde rinde al menos 25% más que el trigo hemos obtenido 2.200 kilos de soja de segunda versus 1.600 detrás de aquél”, confía nuestro entrevistado. En este cultivo la determinación de nitratos en planta es muy importante, incluso en algún caso se usa el Spad como herramienta para ajustar los últimos 20 kg de N. Por lo general, cuando existe un convenio éste incluye el seguimiento del cultivo. Es importante tenerlo y asumir sus exigencias, algo que más de un productor olvida. La fecha de siembra debe contribuir
Por ahora no “Últimamente no he sembrado colza. Probamos hace unos años y tuvimos enormes problemas, sobre todo con las heladas tempranas en lotes sembrados tarde. No calza sobre una soja, tiene que venir de girasol –que he desechado– o de otro cultivo de fina. Y el relieve juega en contra porque no se 46 • CHACRA
lo puede hacer en los bajos, más aptos pero también más heladores. La comercialización tiene asimismo problemas, sería muy interesante adoptarla en mayor proporción –la soja de segunda sobre colza es muy buena–, pero aún no lo veo como un cultivo resuelto”. (Rojas Panelo).
a evitar un llenado tardío, para que la cebada no se arrebate. Y cada vez es más importante el tema de las manchas en este cultivo, así como la presencia de malezas como avena negra, a la cual la cebada es un poco más susceptible. “Afortunadamente ya existen agroquímicos adaptados. El tema es que no hay que ver a la cebada como un cultivo de batalla sino atenderla como hacemos con el trigo”.
Marcha forzada La gruesa no es el fuerte de esta zona. El maíz brilla por su ausencia y la soja tiene una limitante climática: las heladas de noviembre y de mediados de febrero. “Jamás va a alcanzar rindes muy buenos, por más tecnología que le pongamos. La temperatura es una barrera infranqueable, por eso hay que ubicar los períodos críticos del cultivo entre ambas heladas, manejando el tema varietal y los ambientes. En los mejores ponemos sojas del grupo 3 largo, exigentes en fertilidad. Y en los altos, con alguna limitante de tosca, utilizamos grupo 4 (70/80% del total). Si hacemos todo bien, en el primer caso podemos pensar en 3.000-3.500 kg, con lluvias y temperatura normales”. La oleaginosa lleva P y es muy importante la inoculación con doble dosis en lotes con menos de tres años de historia de soja. “Es como si incorporaras 150 kg de urea –explica Rojas Panelo–. Todavía mucha gente inocula en la sembradora y le recomendamos que contrate un servicio como Dios manda, con equipos especiales en el momento de la siembra o como preinoculado. Vale la pena”. Otra cuestión que está cobrando vuelo en esta zona son las enfermedades de fin de ciclo. La aplicación de fungicidas brinda respuestas en torno de los 400-500 kg, cuando hasta no hace mucho apenas se pagaba el tratamiento. Rojas Panelo ya está presupuestando fungicidas para un 50% de las siembras previstas. CH Ing. Agr. C LAUDIO G IANNI Fotos: Gerardo Prego
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
Los futuros disponibles para trigo 2010/11 no son atractivos, aspecto que genera una gran incertidumbre sobre el resultado final del cultivo, dado que los bajos precios esperados aparecen en pleno momento de siembra. • Además, las diferencias existentes entre los forwards y los contratos del MATba son muy significativas (unos u$s/tn 10), lo que indica el alto grado de distorsión presente en el mercado del cereal. • El anuncio oficial de la liberación de un cupo de exportación de 3 millones de toneladas de trigo correspondiente al ciclo 2010/11 recién se realizó a mediados del mes de junio.
A nivel mundial el USDA proyectó en su informe de junio una cosecha de maíz 2010/11 de 835,7 millones de toneladas con un stock final de 147,3 millones y una relación stock/consumo de 17,7% (versus 18,6% en mayo). • En lo que respecta a Estados Unidos, el stock final de maíz 2010/11 fue estimado en 39,9 millones de toneladas (versus 46,1 millones en el informe anterior) a causa de un mayor consumo previsto de etanol y de jarabe de maíz de alta fructosa en el mercado estadounidense. • En la Argentina los altos costos directos y bajos precios esperados del maíz hacen que el cultivo sea poco atractivo.
SOJA
HACIENDA
A pesar del ingreso de una cosecha récord estimada en 55 millones de toneladas, los precios ofrecidos por la soja disponible en el mercado interno se mantienen muy firmes a causa de la retención de mercadería efectuada por buena parte de los productores. • Hacia mediados de junio pasado aún faltaba vender alrededor del 45% de la cosecha de soja 2009/10. • La mejor estructuración temporal del pago de los alquileres 2010/11 permite a muchos arrendatarios contar con una situación financiera más holgada, los que les posibilita cubrir ese costo sin que tengan que vender de golpe toda su producción.
El ganado con destino a invernada continúa revalorizándose, y en el caso del ternero se alcanzó un valor de referencia del orden de $/kg 8, que en situaciones puntuales llegó a superar los $/kg 9. • Algunos operadores aseguran que estos precios se mantendrán, ya que si no disminuyeron durante el período marzo-mayo –meses de plena zafra– no lo harán en lo que resta del año. • Otros creen que a medida que la oferta forrajera disminuya, por las recurrentes heladas, los precios tenderán a caer levemente, ya que muchos criadores se han quedado con parte de los terneros para recriarlos.
LECHERÍA
URUGUAY
En mayo de este año el precio promedio ponderado de la leche entregada por tamberos en Santa Fe fue de $/l 1,383, un valor 7,5% superior al registrado en abril ($/l 1,286) y 33,1% más elevado que el de enero pasado ($/l 1,039), según los últimos datos publicados por el Ministerio de la Producción de esa provincia. • La caída de la producción nacional de leche –estimada por la Subsecretaría de Lechería en un 10,2% en el primer cuatrimestre de 2010 versus el mismo período de 2009– está llevando los volúmenes exportables de lácteos a mínimos históricos por el faltante del insumo base.
El Litoral uruguayo –integrado por los departamentos de Soriano, Río Negro, Colonia y parte de Paysandú– se parece cada vez más a la Argentina. • Para la campaña 2010/11 los cultivos de maíz y sorgo en campo arrendado resultan prácticamente inviables, al tiempo que la soja de primera luce como el refugio más seguro. • “Además, con el bajo precio esperado para el trigo, se torna difícil la opción del doble cultivo trigo/soja de segunda en campos alquilados y los planteos se están volviendo muy sojeros, con el perjuicio que eso trae para la sustentabilidad”, comenta el asesor privado Nelson Diez.
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 200 180 160 140
★
120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
J
J
A S O N D E
F M A M
260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
★
05
06
07
Promedio 2005/09
★ Junio 2010: 121,00
GIRASOL
08
09
2009/10
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2010: 150,50
SOJA
500
400
450
350
400 300
350
250
300 250
★
200
150
150
100
100
50
50 0 U$s/tn
★
200
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
J
J
A S O N D E
F M A M
0 U$s/tn
★ Junio 2010: 239,85
05
06
07
Promedio 2005/09
NOVILLO LINIERS
08
09
2009/10
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2010: 225,51
TERNERO INVERNADA ★
1,60
2,5
1,40
★
2,0
1,20 1,00
1,5
0,80 1,0
0,60 0,40
0,5 0,20 0 U$s/kg
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
J
J
A S O N D E
F M A M
0 U$s/kg
★ Junio 2010: 1,59
05
06
07
Promedio 2005/09
GRASA BUTIROSA
08
09
2009/10
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2010: 2,04
CAPÓN PORCINO 1,4
10
★
9
★ 1,2
8 1,0
7 6
0,8
5 0,6
4 3
0,4
2 0,2
1 0 U$s/kg
05
06
07
Promedio 2005/09
50 • CHACRA
08
09
J
J
A S O N D E
Leche con volumen, enfriada 2009/10
F M A M
★ Junio 2010: 9,36
0
U$s/kg
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
J
J
A S O N D E
★ Junio 2010: 1,27
F M A M
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Junio 04
231,29
Junio 05 Junio 06
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
8,59
1,808
70,571
248,79
7,57
1,680
279,23
12,24
1,497
Junio 07
305,45
9,39
1,369
Junio 08
347,54
13,78
1,203
u$s libre Promedio % mensual variación
4,3
2,97
6,57
76,645
8,6
2,90
-2,36
85,461
11,5
3,10
6,90
92,6105
8,4
3,10
-0,10
9,3
3,07
-0,77
101,20
Junio 09
366,90
1,13
1,139
106,53
0,42
3,782
1,12
Julio 09
371,47
1,25
1,125
107,19
0,62
3,821
1,03
Agosto 09
375,34
1,04
1,114
108,08
0,83
3,851
0,79
Septiembre 09
379,18
1,02
1,103
108,88
0,74
3,854
0,08
Octubre 09
382,69
0,93
1,092
109,75
0,80
3,840
-0,38
Noviembre 09
386,72
1,05
1,081
110,66
0,83
3,822
-0,46
Diciembre 09
391,55
1,25
1,068
111,69
0,93
3,824
0,05
Enero 10
396,84
1,35
1,053
112,85
1,04
3,829
0,13
Febrero 10
402,94
1,54
1,038
114,26
1,25
3,872
1,12
Marzo 10
409,06
1,52
1,022
115,56
1,14
3,880
0,21
Abril 10
413,79
1,16
1,010
116,52
0,83
3,892
0,31
Mayo 10
418,06
1,03
1,000
117,39
0,75
3,919
0,69
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 70,00 Maíz híbrido simple chato 2 130,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 27,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 26,25 Trébol blanco El Lucero 18,02 Lotus tenuis 25,47 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 10,58 Cebadilla Martín Fierro 5,00 Festuca tipo Palenque 6,66 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,52 Triticale 2,16 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 5,60 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 13,50 Basagran 60/60 S s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d 18,00 2,25 104,00 s/d 31,00 s/d 20,00 s/d s/d u$s/l 6,30 s/d 4,90 s/d u$s/kg 160,00 s/d u$s/l 53,7 s/d 27,00 27,00 s/d u$s/tn 620 495 455
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 364,59 Valbazen 10 Co x 5 l 338,66 Inyectables Axilur x 1 l 94,69 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 294,70 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 258,10 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 1,80 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,63 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 68,14
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 16,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 80,57 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 88,00 Oxtra LA x 250 cc 82,66
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 245.421 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 202.480 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 219.248 JULIO 2010 • 51
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del trigo. UTA/TRIGO
TIERRA TRIGUERA/TRIGO 0,050
9 8
0,045
7
0,040 0,035
6
0,030
5
★
4
0,020
3
0,015
2
0,010
1
0,05
0 UTA/tn
★
0,025
0 05
06
07
08
Promedio 2005/09
09 2009/10
J
J
A S O N D E
F M A M
ha/tn
05
★ Junio 2010
06
07
08
Promedio 2005/09
PDA/TRIGO
09 2009/10
M J
J A S O N D
E
F M A
★ Junio 2010
UREA/TRIGO
0,35
0,40
0,30
0,35
★
0,30
0,25
★ 0,25
0,20 0,20 0,15 0,15 0,10
0,10
0,05
0,05 0
0 tn/tn
05
06
07
08
Promedio 2005/09
09 2009/10
J
J
A S O N D E
F M A M
tn/tn
05
★ Junio 2010
06
07
08
Promedio 2005/09
09 2009/10
MAÍZ/TRIGO
GLIFOSATO/TRIGO
1,60
80
J
J
A S O N D E
70
1,40
J
★
★ 60
1,20 1,00
50
0,80
40
0,60
30
0,40
20
0,20
10 0
0 tn/tn
F M A
★ Junio 2010
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09 2009/10
J
J
A S O N D E
★ Junio 2010
F M A M
litro/tn
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09 2009/10
J
J
A S O N D E
★ Junio 2010
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de junio de 2010 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
52 • CHACRA
F M A M
PRESENTACIÓN MARTÍNEZ & STANECK
Multiprocesadora de forrajes
Una rotoenfardadora que corta y enrolla al mismo tiempo, con lo cual baja costos y el material está disponible para el animal en una sola operación. Es la primera y única con estas características en el mercado argentino.
L
a empresa de Tandil, provincia de Buenos Aires, está empeñada en contar con equipos que maximicen la calidad nutricional y fisiológica de los alimentos para el ganado. En este camino realizó un convenio con la firma Mascar, de Italia, para la transferencia de tecnología de su rotoenfardadora Tuareg, una herramienta de última generación. La misma corta y enrolla simultáneamente el forraje, lo cual impacta en la estabilización de la función ruminal y asegura así un incremento lineal de la producción de carne y leche. En este punto la máquina reduce en un 50% el tratamiento del forraje conservado, ya que en una sola operación el material está disponible de forma directa para el consumo animal. Evita de esta manera el cortado-picado del rollo confeccionado por las máquinas tradicionales.
Con esta máquina no hay riesgo de un corte excesivo de la fibra. El sistema de enrollado consta de rodillos y cadenas.
Vista de la cámara fija. La densidad del rollo se regula mecánicamente (tres posiciones).
Menos gasto El modelo 125 (rollos de 1,20 m de ancho y 1,25 m de alto) es considerado ideal para henolaje-silaje debido al empaquetado con fibra ya procesada para ser incorporada a cualquier mixer del mercado, con lo cual no es necesario lidiar con el casi imposible tratamiento de la fibra húmeda o tener que suministrar en los comederos los rollos confeccionados con las rotoenfardadoras tradicionales. Así, se ahorra un 50% del costo que 54 • CHACRA
demanda normalmente lograr Fibra Detergente Neutro Efectiva (FDNE) de adecuado tamaño (7 cm), la clave de la alimentación. Del mismo modo queda de lado el más común de los errores cometidos por los mixers procesadores de heno: el corte en demasía de la fibra, lo que anula su más importante función fisiológica, con alto impacto negativo en la producción.
Beneficios Al no ser necesario contar con un picador de rollos –que demanda alto costo energético– se reducen la inversión de capital, los costos operativos en velocidad de confección, las horas-hombre, los gastos de combustible y las amortizaciones, y se logra menor impacto ambiental por emanaciones de energía no renovable. Además, esta máquina ofrece la alter-
La empresa nativa de confeccionar rollos en forma de heno, henolaje o silaje de acuerdo con el esquema estratégico del productor. Su velocidad de trabajo asegura una visión más amplia en la confección de reservas forrajeras de alta calidad y el sostenimiento de la función ruminal, clave de la producción. CH
Martínez & Staneck opera desde el Parque Industrial Tandil y exporta productos de alta calidad tecnológica y soluciones agrarias a más de 25 países donde ya está vendiendo. Desarrolló desde 1993 el sistema de embolsado de grano húmedo, creación de uno de sus directivos; luego, en 1997, la compañía fue
pionera en la Argentina en introducir el sistema de embolsado de grano seco. Cabe destacar que la última creación, el sistema de embolsado Silograin Energy Zero, causó una revolución en el mundo, ya que al no requerir maquinaria adicional minimiza el consumo de energía y reduce el impacto ambiental
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES
El mercado ofrece variantes
Más herramientas para el uso de fertilizantes y herbicidas en dosis variable, con o sin asistencia satelital. Ventajas y limitantes de cada una.
C
ada vez más productores se asoman al manejo sitio específico (MSE), y crece la oferta de fierros disponibles para las más diversas tareas vinculadas con esta temática. En nuestra edición anterior nos referimos a aquellos equipos asistidos con señal satelital. En esta segunda entrega vinculada con la tecnología existente para el MSE en pulverizadoras haremos foco en otros dos sistemas asistidos con señal satelital y, por último, nos centraremos en los equipos que trabajan con sensores ópticos en tiempo real.
Combinación automática El diseño de este sistema consiste en colocar más de un pico en cada punto de pulverización, y cada uno de ellos con una pastilla, desde ya, diferente. Todos los puntos de pulverización deben llevar la misma combinación. Es decir que si en cada punto hay cuatro picos y pastillas, la secuencia debe repetirse de igual modo en todos los demás. En las megamuestras de campo realizadas este año se pudo ver un barral con dos picos que ofrece tres combinaciones. De este modo, ante la necesidad de variaciones en el caudal, la computadora activa la combinación de pastillas que mejor se adapta a la descarga del caudal requerido. Esto se logra sin variaciones en la presión de trabajo. Se consiguen así caudales más allá de los límites que impone una única pastilla.
Así funciona En el caso del Vari Tarjet, para regular el caudal se introduce una cuña o chaveta en la carcasa del pico en el orificio superior y, simultáneamente, produce la deformación parcial de la carcasa que genera una alteración en las características del orificio de salida del caldo. 58 • CHACRA
Técnicos del INTA han desarrollado un trabajo en el cual indican no haber encontrado resultados científicos con esta tecnología, pero claramente la gran cantidad de posibilidades que brinda la combinación de pastillas permite trabajar con un amplio rango de caudales de campo. Suponiendo cuatro picos por punto de pulverización, una tabla detalla todas las combinaciones posibles. Con presiones de entre 150 y 600 Kpa, el caudal va de los 34,3 l/ha a los 478,9 l/ha con 90 opciones diferentes. Todo esto, claro está, sin que el operario se baje de la máquina; el sistema opera con una computadora y la antena receptora de señal satelital.
Vari Tarjet Este tipo de picos funciona mediante la variación de un preorificio u orificio superior que regula el caudal mientras que, al mismo tiempo, el orificio de salida del caldo modula las características del spray. Existen dos modelos diferentes: uno
desarrollado para aplicar productos de acción sistémica, color negro, y el otro de color claro indicado para la pulverización de productos de acción por contacto. El primero permite variaciones de presión de entre 103 Kpa y 448 Kpa, con rangos de caudal de entre 0,378 y 3,028 l/min, al mismo tiempo que el diámetro (DVM) de las gotas pasa de 425 a 325 micrones. En el segundo caso la variación del caudal es la misma y el DVM pasa de 240 a 200 micrones. En ambos modelos el ángulo del abanico es de 110°. Se destaca que el tiempo de respuesta ante variaciones de caudal requeridas es de 0,25 segundos. Este dispositivo ha sido premiado por la Asociación Americana de Ingeniería Agrícola y Biológica en el año 2006.
Sensores ópticos Como indicáramos en la edición previa, estos elementos son independientes o están opcionalmente conectados al sis-
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES tema satelital. Esto es, no se requiere una antena GPS para que los sensores y la computadora hagan su trabajo, y la lectura se efectúa a medida que avanza la máquina; la computadora la interpreta y determina la aplicación en el mismo momento (en tiempo real). De todos modos la conexión podría resultar provechosa, ya que permitiría hacer un mapeo del trabajo realizado que, luego de unos años, haría posible estudiar la dinámica y evolución de la población de malezas; o también para superponer posteriormente con un mapa de rendimientos y analizar el efecto de la fertilización diferenciada. Para la aplicación de herbicidas pueden distinguirse tres grandes grupos que es posible combinar: ✔ Detección de color: diferencian el verde de otros tonos, pero no entre cultivo y maleza. Por lo tanto sólo pueden ser usados en barbechos, en preemergencia o bien en el entresurco. En este último caso se debe tapar la visión lateral del sensor. ✔ Detección del rojo y del infrarrojo cercano (RR-NIR): las plantas y el suelo reflejan distintas cantidades de ambos espectros. Por lo tanto presenta las mismas limitaciones que el grupo anterior. ✔ Detección mediante visión artificial (cámaras de video o fotográficas): estos sistemas son claramente más complejos ya que deben diferenciar formas, colores y texturas para poder distinguir malezas de cultivos, pero al mismo tiempo superan la limitación de los dos antes mencionados. La dificultad de su implementación es la necesidad de programas y procesadores (software y hardware) de gran capacidad para poder cumplir eficiente y adecuadamente su función a la velocidad de avance de la máquina.
Parecidos, pero diferentes Si bien tanto el N-Sensor como el Green Seeker funcionan con el mismo principio, existe una diferencia en su instalación. El primero se coloca en la parte superior de la máquina, y con un solo sensor se realizan dos lecturas para un total de 50 m2; el sistema obtiene un promedio y en función de és-
Actualmente hay dos equipos comerciales para la aplicación diferenciada de nitrógeno: N-Sensor y Green Seeker. Ambos funcionan con el mismo principio, lectura de la luz reflejada por el cultivo y estimación del índice verde. Esto se basa en la correlación existente entre el contenido de clorofila y la biomasa del cultivo con sus necesidades de nitrógeno. Este vínculo es casi obvio: a mayor biomasa y mayor contenido de clorofila, más amplio será el requerimiento de nitrógeno. Los distintos autores han encontrado resultados satisfactorios en las pruebas de ambos equipos. Pero uno de los trabajos consultados hace una salvedad: ante la existencia de otras limitaciones edáficas pueden obtenerse resultados contradictorios en el uso de estos dispositivos.
Qué exigir Los técnicos del INTA autores del trabajo que se resume y analiza en estas páginas, entienden que para la evaluación de los equipos por utilizar en el MSE, los mismos deben cumplir con las pautas que se detallan a continuación, siempre sobre la base de la revisión bibliográfica realizada: ✔ Absoluta automatización. Esto implica que una vez que la máquina entró al lote para realizar el trabajo, las variaciones en la dosificación deben ser manejadas por el
te se concreta la aplicación del producto. Por su parte, el Green Seeker consta de sensores individuales ubicados a lo largo del botalón; cada uno toma una lectura de 60 x 60 cm. Esto permitiría, si todo el equipamiento acompaña, la aplicación variable en cada uno de los picos.
sistema DGPS + GIS + controlador, o bien por los sensores en tiempo real. ✔ Mantenimiento de la capacidad de trabajo respecto de un trabajo convencional. Claramente no es lógica la variación del caudal de campo sobre la base de un cambio en la velocidad de avance, ya que, como se sabe, es uno de los factores que inciden fuertemente en la capacidad de trabajo. ✔ La variación de la dosis por aplicar debe estar comprendida dentro del rango normal de trabajo para nuestro país. Estos valores están fijados, algo arbitrariamente, entre 0 y 450 l/ha para los fertilizantes y entre 0 y 8 l/ha para los herbicidas. ✔ Para los herbicidas, el sistema debe permitir su aplicación en las diferentes zonas y dosis previamente prescriptas. Además, tiene que anticiparse al cambio de zona y prescripción, según el tiempo de respuesta del mismo. ✔ La capacidad de reacción de los equipos ante una modificación de dosis no debe superar una distancia máxima recorrida para una velocidad de trabajo normal. Los autores consideran como límite, 10 m para la aplicación de fertilizantes y 2 m para herbicidas. CH Fuente: Ramiro Cid, Gerardo Maisá, Andrés Méndez y Andrés Moltoni Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI
EMPRESA GERENCIAMIENTO
M
ucho antes de que llegaran los buenos precios, Rodrigo Corbett y sus hijos, Jorge y Patricio, habían decidido que el reordenamiento de La Ranquelina, el campo mixto que poseen en Villa Valeria, al sur de Córdoba, alcanzaría también a la ganadería. Así, el manejo por ambientes y la buena tecnología –con la siembra directa liderando la movida, claro– se extendió sin vueltas a los sectores considerados no agrícolas. Las 3.200 hectáreas de este establecimiento familiar están segregadas según su aptitud productiva. Donde es posible sembrar cultivos para grano con rentabilidad razonable se desarrolla un esquema de agricultura de precisión; se identifica loma, media loma y bajo y, en función del diagnóstico de estos ambientes, se determina con qué características se implantará tanto maíz como soja. A la ganadería le caben las mismas reglas de juego. “En este caso se manejan dos ambientes. En los de mejor calidad se emplean praderas base alfalfa, que incluyen festuca, cebadilla y raigrás. En los menos favorecidos –lomas arenosas con baja retención de agua– se utilizan pasturas con especies megatérmicas, fundamentalmente grama Rodhes y Paspalum coloratum. Apuntamos a producir la mayor cantidad de pasto posible de manera de minimizar la necesidad de suplementar a los animales”, explica Oscar Gigena, asesor de la empresa y presidente de la Regional Vicuña Mackenna de Aapresid. Entre unos y otros le cambiaron la cara a un campo en el cual hace quince años predominaba una ganadería de base pastoril (ciclo completo) y donde hoy reina la agricultura, mientras que la actividad pecuaria se ha mantenido, pero con algunos cambios.
Pasto a full Es que la cuestión no se limitó a diferenciar ambientes ganaderos. Antes encararon cruzamientos destinados a disminuir el tamaño de la hacienda. La Ranquelina tenía animales de frame elevado (componente de sangre cebuina) y con altos requerimientos. Para solucionarlo recurrieron a un mix entre Bonsmara y Angus. La introducción de la raza africana generó animales con menores deman64 • CHACRA
Ésta sí es gan Un campo manejado por ambientes, incluso en el área destinada a la cría, que además se da el lujo de consumir alfalfa. También, cruzamientos para reducir el frame y flexibilidad para vender los terneros o engordarlos. Patricio Corbett, Oscar Gigena y Jorge Corbett.
Nada es mejor “El balance para la directa es más que positivo, porque consolidamos un área agrícola, se terminaron los procesos de voladura, cambió el valor del campo, tenemos mayor contenido de materia orgánica joven, con mejores niveles de mineralización de nutrientes y retención de agua. ¿Qué más se puede pedir? Estamos incorporando barrerrastrojos para tratar de no tocar la cobertura abundante de los suelos y hacer una siembra eficiente”. (Gigena)
das para mantenimiento, de porte más moderado y con mayor facilidad de engorde. Incluso el ternero es más pequeño, lo cual ayuda en la facilidad de parto. La invernada pastoril quedó atrás y ahora el sistema se limita al esquema de cría y un engorde a corral opcional de acuerdo con las condiciones de mercado y la situación del campo. Así, cada año se
determina si se venden los terneros o se los lleva a otro peso. Esta vez la decisión fue convertirlos en dinero cuanto antes. La transición de un sistema a otro (antes de la directa) pasó por una ganadería intensiva con elevada utilización de silo de maíz de planta entera. Sin los actuales valores para la hacienda, este planteo era poco rentable y hasta negativo en algún caso. Así, hace dos años se abandonó la idea del ciclo completo por decreto. La cría es fundamentalmente pastoril, con cierto nivel de suplementación estratégica en algún momento del año. Las praderas consociadas de alfalfa y gramíneas bancan la parada en primavera-verano, mientras que las megatérmicas se aprovechan en otoño e invierno, primero en verde y luego diferidas. Las pasturas mixtas aportan el 70% de la dieta de la vaca. El destete es convencional salvo que exista la necesidad imperiosa de recurrir a un destete anticipado. A fines de abril se
adería de precisión Transgénicos “La biotecnología va a traer nuevos logros en materia de rendimientos. Este año tuvimos mucha incidencia de mancha ojo de rana y cuando exista resistencia genética va a generar un plus de rindes. Me preocupa que el acuerdo por el tema regalías no parezca estar cercano, Brasil nos está sacando claras ventajas”. (Gigena)
Vacas de cría alimentándose con alfalfa en los bajos del área ganadera. Todas las sembradoras de La Ranquelina están preparadas para el trabajo por ambientes.
separa el ternero de la madre, con unos 200 kg de peso. Como se indicó, puede ser vendido tal cual o ir a los corrales para cargar kilos y comercializarse gordo. En cuanto al servicio, es totalmente estacionado. Son 35 días con muy baja tolerancia para con los vientres que fallan. Y la reposición se maneja con inseminación artificial a tiempo fijo.
Todo muy claro Gigena resume las metas que se han propuesto. “En primer lugar apuntamos a obtener el mayor porcentaje de destete posible. Luego, a mantener la calidad de un ternero como el que se logra con esta cruza y que posibilita ser vendido a buen precio. Además nos interesa que tenga
un peso de destete importante, por cierto una gran ayuda en caso de que se decida engordarlo, dado que permite terminarlo en el menor tiempo posible con el peso mínimo de faena autorizado”. La dieta en el engorde incluye maíz complementado con un concentrado proteico comprado o bien pellet de soja o girasol y el empleo de algún núcleo comercial. “Esta vez no la utilizamos a pesar de la buena relación de precios de la hacienda con el maíz. Para la toma de decisión recurrimos al costo de oportunidad de los terneros y al valor de compra del cereal. En este caso no juegan los costos de flete por la compra ni los gastos de comercialización. Si la cría no es propia hay que ser aún más eficiente en la conversión,
porque estos gastos cuentan y el precio del ternero está muy alto. En nuestro caso la decisión no se define hasta no tener en claro qué producción de maíz excedente brindará el campo para ser volcada a un eventual engorde”, avisa Oscar. Para el profesional, es cuestión de poner los números sobre la mesa y manejar las expectativas de modo de entrever qué puede ocurrir con la ganadería en el mediano plazo. “Es que quien se quema con leche… A más de uno le ha pasado de entrar con un ternero caro y salir con el gordo en medio de una baja de precios. Ésta es una situación de coyuntura que no sabemos cuánto tiempo más se va a extender. Hay que ser precavido a la hora de tomar decisiones y siempre es clave disponer de los terneros y del maíz. Hoy para la cría el número es bueno en tanto se ajuste la carga y se la practique en áreas donde no compita con la agricultura”. Gigena parece coincidir con otros gerenciadores en el sentido de que asistiremos a un par de años con muy buena demanda por la carne vacuna en función de una oferta deprimida, pero para dar pasos más importantes conviene esperar a que el mercado se estabilice. Eso sí, tiene en claro que en cualquier caso en La Ranquelina la relación de fuerzas entre actividades va a mantenerse a rajatabla. “Lo que sí puede hacerse es terminar de ajustar la carga en la superficie asignada a la hacienda. El desafío entonces es animarse a tener mayor cantidad de cabezas por hectárea. En la medida en que los números empiezan a ser positivos uno se ve tentado a meterle más fichas al sistema”. JULIO 2010 • 65
EMPRESA GERENCIAMIENTO Los corrales son caseros, con eléctrico y bebederos y comederos móviles. La idea es no hacer grandes inversiones en esto.
¡Eureka! Llama la atención el uso de la alfalfa en cría. Gigena dice que recién obtuvieron un feed back económico de parte de la reina de las forrajeras cuando se separaron los ambientes dentro del área ganadera, es decir las lomas de los bajos. En la primera, condiciones agroecológicas más modestas y la presencia de malezas como roseta y pata de gallo convertían a la alfalfa en un forraje caro para usar en ganadería. “Cuando nos dimos cuenta de que podíamos obtener de ella unos 10.000 kilos en los bajos y contar con otra pastura distinta pero igualmente con gran productividad en las lomas, vimos que el promedio del costo de materia seca en un caso y otro era relativamente bajo respecto de haber sembrado toda el área con la alfalfa consociada. La ecuación cambiaba y teníamos un alimento relativamente barato para la cría”, se entusiasma Oscar. En La Ranquelina el área ganadera está ubicada en sectores del campo que tienen características definidas: topográficamente es la parte más alta y con mayor proporción de arena. “Pero dentro de esa zona hay bajos –distintos de aquellos donde hacemos agricultura– en que estamos sembrando la alfalfa, y lomas arenosas donde antes no se podía hacer nada y ahora tenemos pasturas megatérmicas”. Todo el campo está en directa desde hace trece años, y la leguminosa no es la excepción. Se la maneja con un planteo de fertilización basado en el diagnóstico que nace del análisis de suelo. Se aportan nutrientes a la siembra y se repite en el segundo y tercer año, y se controlan malezas y plagas dos o tres veces por año. Los materiales son de los grupos 6 o 7, con latencia intermedia. La idea es que generen mucho verde para pastoreo y un volumen adecuado para hacer rollos. Por otro lado, es el segundo año de convivencia con las megatérmicas. “Se trata de un aprendizaje permanente; estamos probando ecotipos o variedades específicamente desarrolladas para el sur de San Luis y que pensamos que se podrían adaptar bien a estos campos –indica Gigena–. Hasta acá la implantación es correcta al igual que el volumen que obte66 • CHACRA
Megatérmicas diferidas en las lomas arenosas de la porción del campo destinada a la hacienda. El maíz también se maneja por ambientes, variando la dosis de fertilizante.
Toma de decisión “A pesar de las ventajas que ofrece la relación con el maíz, esta vez no vimos mayores ganancias adicionales por engordar los terneros pero sí abundante trabajo extra en un momento en el que tenemos que dedicarles tiem-
po a otras cosas. En términos de costos nos preocupan aquellos vinculados con fletes y gastos de cosecha, especialmente complicados en el caso del maíz. Está in mente la idea de incorporar un camión”. (Patricio Corbett)
Lo que viene
la calidad (porcentaje de proteínas) al ser diferidos, lo que permite minimizar la suplementación”, explica Oscar.
“La Regional Vicuña Mackenna de Aapresid está trabajando en el aprovechamiento de la influencia de la napa freática. También en el uso de cultivos de cobertura como elemento de rotación y para cerrar una agricultura sustentable. Asimismo exploramos la incorporación de cultivos alternativos a los habituales”. (Gigena)
nemos. Uno de nuestros temores es que terminen siendo invasivas y que se expandan fuera de los lugares asignados”. Para comerlas hacen parcelas de acuerdo con la carga, y rotativos con descanso entre corte y corte. Hacia el final del verano se las deja descansar de modo que generen volumen de pasto para diferir. “Los cultivares nuevos tienen mayor resistencia a heladas y a su vez conservan
De lomas y bajos Si se quiere, los cultivos para grano constituyen la etapa más joven de este campo en el que alguna vez sólo hubo vacas y novillos, un cambio íntimamente ligado a la siembra directa. La posición en el relieve determina el manejo. Los Corbett dieron sus primeros pasos en agricultura de precisión hace cinco años, de la mano de los mapas de rendimiento que parían las cosechadoras. Atrás vino el análisis de suelo georreferenciado. Gigena asegura que todavía están en un proceso de aprendizaje en cuanto a cómo manejar los ambientes y sacarles el máximo provecho. Maíz y soja son los grandes actores
EMPRESA GERENCIAMIENTO de la rotación, y en el invierno introducen cultivos de cobertura –el centeno ya está establecido y están probando vicia–, mientras experimentan con colza y lino. Con todo esto apuntan a un esquema equilibrado entre gramíneas y no gramíneas. ¿Y el trigo? Tiene resultados muy variables, es una alternativa que cierra la rotación pero no el negocio al que apunta la empresa. “Vamos a hacerlo pero en una superficie menor que otros años, y eso que las condiciones de humedad son excepcionales para encarar el cultivo. El problema es el mercado”, avisa Gigena. La colza está bajo prueba desde hace tres años, con altibajos. “No hemos encontrado un cultivar que se adapte a las características de esta zona; nos complica la alta susceptibilidad de este cultivo a las heladas –se sincera nuestro entrevistado–. Hemos intentado con una variedad que sería la indicada para el sur de Córdoba, pero tampoco anduvo. El tema es genético, y solucionando esto debería ser una gran opción para esta parte del país”. La vicia se emplea para incorporar nitrógeno (N) al suelo antes de los maíces tardíos, de modo de bajarles el costo de fertilización. Éstos son mucho más eficientes en la utilización de N, y de por sí ya llevan menos fertilizante. De tal modo, en algunos años son más rentables que los maíces sembrados en fecha (octubre), dado que el aporte de nutrientes vía fertilizantes pesa sobremanera en el número final. La ubicación en el relieve genera diferencias en la dosis de fertilizante en maíz y en la variedad y fecha de siembra de soja (más cortas en los bajos). Ahora obtienen productividades promedio para el poroto (27 qq/ha) superiores a lo que se lograba sembrando una sola variedad en todo el lote. “Éste es un asunto sobre el cual hay que seguir experimentando, al igual que en el tema fungicidas, porque sospecho que hay una vuelta más de tuerca en materia de rindes”, apunta Oscar.
Autoseguro Los Corbett manejan un autoseguro multirriesgo compartido con otros productores, una especie de protección conjunta, y el contraseguro lo hacen con una empresa dedicada a este métier. Incluye campos de distintas zonas del país, lo cual torna aún más estable al sistema. 68 • CHACRA
Nacimiento de un cultivo de cobertura. El centeno lidera la movida.
Fierros “Tenemos un buen parque de máquina pero siempre estamos mirando nuevos equipos y probando cosas. Diría que uno de los desafíos pasa por encontrar la sembradora que permita implantar dos variedades con una sola máquina en el mismo lote, atento a las necesidades del manejo por ambientes. Quizá habría que adaptar la estructura de fertilización para el uso con otra semilla”. (Jorge Corbett)
Respecto de los cultivos de cobertura, en La Ranquelina desmienten las versiones sobre un exagerado consumo de agua y aseguran que con las primeras lluvias de primavera el perfil se recupera totalmente. Para Gigena, “no hay competencia con el cultivo de gruesa que les sigue, si bien es clave secarlos antes de encañazón porque ahí si el consumo de agua se dispara. Son una inversión y no un costo; si no los tuviéramos muchos de los nutrientes se lavarían, y así en cambio son resguardados para ser entregados al cultivo siguiente. En esta zona nada anda tan bien como el centeno, que nos da lo que buscamos: mayor productividad en el menor tiempo. Utilizamos variedades rápidas y que producen de 4.000 a 5.000 kilos de materia seca antes de encañar”.
El futuro Claro, mientras todo esto se ajusta se va planificando lo que viene. “¿Cómo sigue la pelea por el crecimiento de la empresa? No pensamos en alquilar sino en algún tipo de sociedad, es decir, tratar de diferenciarnos del que hace maní o soja a mansalva por nuestro apego a la agricultura sustentable y por ambientes”, introduce Patricio Corbett. En otro rubro, La Ranquelina ya tiene un vínculo con la empresa Tosquita Cereales, con la que empezaron haciendo
agricultura compartida tranqueras adentro y ahora es un socio incluso fuera del campo. El propietario aporta la tierra (sólo un sector definido) y algunos insumos, y su partner otros insumos más la dirección técnica, los servicios de cosecha y de comercialización. La producción se divide porcentualmente de acuerdo con la contribución individual. Las vacas se quedan, está decidido. “Si no hemos eliminado la ganadería antes es difícil que lo hagamos ahora, pero es cierto que este campo podría ser totalmente agrícola; con menores rindes, pero es factible. Las vacas son la pasión de mi padre. Estamos viendo la posibilidad puntual de hacer cría bajo alquiler en San Luis. En los últimos dos años la decisión fue no engordar los terneros, y ahora estamos atravesando una transición”, dice Patricio. En cuanto a la nueva campaña agrícola, el plan técnico ya está definido: 50% para soja y otro tanto para maíz. “Vamos a modificar las variedades de soja, estamos pensando en ser más precisos en esto e introducir algún cultivar nuevo –asegura Jorge–. En relación con el maíz, creceremos en la utilización de algunos híbridos RR, especialmente en lotes con problemas de malezas”. Lamentablemente la prueba llevada a cabo con lino fue devorada por la helada, pero la historia sonaba a priori muy interesante. “Es un cultivo que históricamente se hacía en esta zona. El precio hoy es muy bueno (u$s/tn 430), tiene comprador concreto y las retenciones son del 5%. Encontramos solamente dos o tres variedades, pero el cultivo tiene demanda por parte de la industria que elabora pinturas, y además hay un nicho alimenticio por su contenido de Omega 3. Vamos a seguir probándolo”, porfía Gigena. CH Ing. Agr. C LAUDIO G IANNI Fotos: Gerardo Prego
GIRASOL PERSPECTIVAS El cultivo vive una situación difícil producto de retenciones pesadísimas pero que poco le aportan a un Estado tan ciego como inconsciente de las consecuencias de su desafortunado accionar.
L
a frase de Ricardo Negri, presidente de Asagir, bien puede resumir el espíritu que primó en el 5º Congreso Argentino de Girasol: “Una de nuestras fortalezas es que todos tiramos para el mismo lado”, aseguró. Después de que en 2009/10 la siembra de la oleaginosa declinara un 50% y del efecto devastador que causan retenciones del 30/32%, los girasoleros se reunieron para volver a dar batalla. “¿Por qué sembrar girasol? En principio por la expectativa del resultado económico, adeRicardo Negri más de la diversificación del riesgo climático”, disparó Negri. A esto último le sumó la importancia de contar con ingresos en marzo teniendo en cuenta el “achique de la fina”. Y explicó que en los últimos siete años el consumo de aceites ha superado al de proteínas (47% versus 25%), lo que da gran potencialidad al negocio. “Esperamos que se pueda reducir el nivel de impuestos, más que nada allí donde abundan los pequeños 70 • CHACRA
Rehén del reva
productores. Sólo nos queda rogar que Dios ilumine a nuestros gobernantes”, concluyó. Claro, a Él se le puede pedir, pero no viene nada mal ayudarlo. A eso apunta el Proyecto Brechas de Asagir, que pretende arrimar la barrera de los rendimientos que obtiene el productor medio lo más cerca posible de los máximos rindes alcanzables, que en general triplican a aquéllos. La entidad ha realizado múltiples estudios, tanto entre regiones como entre años dentro de una misma región. La diferencia encontrada para el país es del 53% (9,5 quintales por hectárea), y sólo en el sudeste de Buenos Aires la misma fue menor al 25%, mientras que en el oeste bonaerense y San LuisLa Pampa casi trepa al 50%. “El mensaje es que la brecha está, es importante y merece ser atendida, y el desafío es diagnosticar sus causas y realizar las acciones pertinentes para achicarla”, pontificó Antonio Hall (FAUBA-Asagir).
Los números Luciano Cohan y Ramiro Costa, ambos de la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires, presentaron un trabajo acerca del producto bruto generado en la cadena del girasol. La producción de la última cosecha fue un 60% menor a la de la temporada previa, y representó un 0,22% del PBI nacional. Para esta campaña se espera que ese valor se duplique al 0,4% del PBI. Sobre el cultivo pesan gravámenes que se reparten en un 40% a derechos de exportación, y un 60% a otros impuestos. Así y todo, por cada peso vendido la cadena recibe un valor agregado (VA) de $ 0,66, que supera al promedio nacional de $ 0,56. Este VA se distribuye mejor que en otras cadenas, aunque el Gobierno se queda con el 50% del mismo, mientras que la industria se lleva el 14% y la producción primaria sólo el 12%. Costa advirtió que “las zonas con menor potencial son las más discriminadas por las retenciones”. A su turno, Ricardo Negri (h), de Aacrea, puso el acento en que, además de la caída de área, existe un corrimiento del girasol hacia regiones menos favorables, donde los riesgos
son mayores. A favor citó un aumento de los rindes, así como su mayor estabilidad, en función de los avances genéticos. El girasol puede competir con la soja en el oeste, norte y sur de Buenos Aires, pero lamentablemente está en las grandes ligas de la presión fiscal y esto no se corresponde con sus características. Más tarde, Luis González Victorica (Cazenave y Asociados) coincidió en que a pesar de la incursión de la soja se sigue produciendo girasol porque es competitivo en zonas donde la leguminosa no lo es (sudeste y oeste de Buenos Aires, este de La Pampa, sur de Córdoba). “Desde 2003 el precio de venta bonificado del girasol estuvo por arriba del de la soja y este año, en promedio, obtuvo u$s/tn 230 contra u$s/tn 204 de aquélla. Esto significa que en las áreas donde los rendimientos son similares o un poco inferiores en girasol, tenemos rentabilidad positiva frente al poroto. Por otro lado, en los últimos años se está produciendo el aumento del costo del flete y como cada vez más el girasol se compra cerca del
nchismo Incentivos “Hoy su aceite vale el doble que hace diez años, pero se siembra la mitad del girasol que cuando se creó Asagir y el 25% del máximo histórico. Hay que modificar las políticas públicas para incentivar la rotación, ya que hoy los productores se ven obligados G. Grobocopatel de ir a lo seguro”. (Gustavo Grobocopatel)
campo, tenemos en general un flete promedio de u$s/tn 11,5 versus u$s/tn 17,7 para la soja, lo cual hace a la competitividad del girasol en las zonas alejadas de los puertos”.
El manejo Acto seguido, distintos referentes zonales se refirieron al impacto y a las expectativas
regionales para el cultivo de girasol. En primer lugar, Pablo Calviño comentó que el sudeste de Buenos Aires es la única región en la cual los productores de punta se separan favorablemente del promedio nacional, aunque los trigueros/girasoleros han pasado a ser sojeros/maiceros “con el corazón en el girasol”. Además, a dife-
rencia de otras zonas , se cuenta con gran cantidad de información debido a las numerosas redes de ensayos de rendimientos y de comportamiento frente a Sclerotinia, Verticillum y roya negra. Se ha incursionado asimismo en híbridos con tecnología CL, fechas de siembra alternativas y manejo de barbechos, entre otros. Calviño recordó que “dedicarle más tiempo a la planificación hace a una mayor rentabilidad”. Luego, Iván Vrdoljak ponderó los logros del proyecto Brechas en la Región Chaqueña, donde es necesario elegir un buen híbrido para asegurar la sustentabilidad en este tipo de ambientes. En tanto, Martín Díaz Zorita advirtió que en el oeste bonaerense la frontera del girasol es dinámica y convive con la ganadería. “En ambientes peores el cultivo
responde mejor que la soja; una barrera biológica son las palomas, que pueden llegar a generar pérdidas del 60%, acentuando las ya mencionadas brechas”, avisó. Indicó, además, que es vital conocer la oferta de agua –sobre todo la inicial–, vinculada con el espesor explorable del perfil. La materia orgánica (MO) juega un rol insustituible para conservar humedad, y la siembra directa (SD) en el oeste significa 30 mm adicionales de agua. Paralelamente hay un avance hacia sitios con suelos salinos y alcalinos que está interfiriendo en el normal crecimiento del cultivo. Debemos estudiar mejor cómo manejar estos escenarios sin utilizar recetas viejas. Por otro lado, en el oeste y en el sur el no aplicar nitrógeno (N) ni fósforo (P) limi-
GIRASOL PERSPECTIVAS ta los rendimientos alcanzables entre un 10 y 15%, y en el norte esta brecha es mayor (25%). Se está avanzando en el índice de N anaeróbico, que nos dice cuál es la capacidad del suelo de aportar este nutriente. En el oeste de la Región Pampeana las probabilidades de tener respuesta significativa se dan en suelos con menos de 55 kg N/ha, y el 99% de los lotes de girasol está por debajo de eso. La concentración de nitratos en el pecíolo de las plantas aumenta cuando se incrementa el N del suelo, dato útil porque el cultivo puede alcanzar un nivel de suficiencia nitrogenada tal que no requiera fertilización. Otro nutriente en alza –aún hay algunas respuestas erráticas– en ambientes de muy alta producción (superan los 3.000 kg) es el azufre (S), que contribuye a la mejora de la eficiencia del uso del N en ambientes arenosos. En el caso del boro se está estudiando su aplicación en conjunto con fuentes de nitrógeno, para que su incorporación al suelo sea menos complicada que la aplicación foliar. Se analiza asimismo el uso de microorganismos rizosféricos benéficos para mejorar las condiciones de implantación (INTA Manfredi). Todo apunta a optimizar el cultivo desde su arranque y no a corregir una vez que ya está desarrollado.
El mercado Jorge Domínguez Brando, de Molinos Río de la Plata, abrió el bloque comercial. En el contexto global, y respecto de los precios, la Argentina está claramente en desventaja frente a los competidores del Mar Negro: u$s/tn FOB 875-880 contra 810-815, respectivamente. “Hoy por hoy nuestro país es muy poco competitivo para acceder al mercado euro72 • CHACRA
Sustentabilidad “El girasol me resulta buen negocio y lo pongo en los mejores ambientes. La rotación es el abecé de la agricultura sustentable y de la agricultura certificada, que en el futuro va a ser condición sine qua non para permanecer en el mercado. Hay que elaborar planes de arrendamiento a cuatro o cinco años para que se pueda hacer una rotación de cultivos racional”. (Gastón Fernández Palma, Aapresid)
peo”, indicó el profesional. Se estima que en la próxima campaña habrá una recuperación de la superficie sembrada, tanto en Rusia como en Ucrania. La producción mundial de la oleaginosa se ha estancado en 12 millones de toneladas, y se ha reducido notablemente el stock final. Lo propio ha ocurrido en nuestro país, donde se espera una molienda menor a la usual de 3 millones de toneladas, con un saldo exportable también inferior (casi 800.000 toneladas). Ucrania tiene hoy el liderazgo que la Argentina ostentaba hasta comienzos de los 2000. En lo inmediato, los factores de éxito para continuar con el cultivo pasan, más que nada, por reducir los niveles de retenciones (32% actual) y achicar los costos utilitarios de producción. Vladimir Baricic, de Oleaginosa Moreno, explicó que el aceite determina el 85% del valor de la semilla. “El país dejó de ser competitivo en Europa desde 2008, debido al tema de los pesticidas. No quedó otra que ir hacia mercados más modestos. Hay que mejorar la calidad de los aceites para retornar al Primer Mundo”, avisó. A modo de ejemplo, Baricic dijo que “por cada punto de retención en el girasol la recaudación aumenta en $ 90 millones, pero la soja lo hace en $ 200 millones”, lo cual refleja el diferente peso que tienen ambos cultivos. Por su parte, Andrés Iolster, de Cargill, remarcó que “con el 32% de retenciones
es difícil que el país vuelva a ser líder en el cultivo; si no hay incentivos las empresas semilleras y la molienda no van a invertir en tecnología, y el puntapié inicial lo tiene que dar el Gobierno”. Iolster fustigó el hecho de que los centros de producción de girasol estén alejándose de las fábricas, lo cual genera una notable diferencia en los precios y “la sensación de falta de transparencia”. Además, dijo, las molturadoras están trabajando al 50% de su capacidad, y el costo de transformación supera en cinco veces al de la soja.
La tecnología Y fue tiempo de los avances del mejoramiento en materia de híbridos. Abelardo de la Vega subrayó que hubo una ganancia genética significativa en las tres regiones (centro, norte y sur del país) pero de diferente magnitud –10,5; 6,7 y 6,2 kg de aceite/ha/año, respectivamente–. Se necesitan más ensayos para las regiones norte y sur, ya que existe una interacción genotipo x ambiente que debe ser tenida en cuenta a la hora de sembrar. El progreso genético alcanzado en la región central no necesariamente se traducirá en progreso genético para otras zonas. Ignacio Conti ponderó la competitividad de los girasoles alto oleico (AO) y su aporte a la salud. “Pese a que la producción de girasol cayó 40%, la de AO declinó sólo 20%. Hay una gran variedad de híbridos AO y sus rendimientos se encuentran a la altura de cual-
quier material convencional, pero con valor agregado”. Federico Böck presentó un trabajo en el cual se evaluaron diversos caracteres factibles de mejorar mediante un programa adecuado. El rendimiento está dado por la eficiencia de intercepción de la luz solar, relacionada con la cobertura del cultivo y la arquitectura de las plantas; la capacidad de exploración del suelo y extracción de agua, y la regulación estomática que controla la transpiración y la absorción del CO2 para la fotosíntesis. De todo esto, la arquitectura de planta puede ser mejorada seleccionando aquellas que tengan las hojas más grandes en el tercio superior (ya que a medida que se produce la senescencia esto genera mayor área foliar al final del ciclo), así como la capacidad de regulación estomática (evaluada por el contenido de agua y su potencial osmótico en un ensayo de sequía progresivo). Claro, los nuevos materiales Clearfield Plus (CL Plus) estuvieron en el centro de la escena. Carlos Sala explicó que tienen rendimientos más estables que su antecesor (CL). Brigitte Weston indicó que el herbicida específico (Clearsol Plus) ha sumado flexibilidad para la rotación de los cultivos, dado que no implica limitantes para granos finos y pasturas.
La gran plaga Las aves son todo un dolor de cabeza para el girasol. Sonia Cannavelli, del INTA, dijo que investigaciones del Instituto proponen un manejo del hábitat para disminuir el reclutamiento, ya que los distintos métodos químicos no han demostrado eficiencia suficiente cuando se prueban en el campo, y además aún no existen compuestos aprobados para ser utilizados en el control
de aves. Otra técnica es la modificación de los sitios de reproducción mediante la extracción selectiva de arbustos del monte. Sea cual fuere la opción elegida, la misma debe ser planificada, estratégica y dirigida, así como preventiva e integrada. En tanto, hay características diferenciales que deben conocerse. Las cotorras no son migratorias y las torcazas sí. Además, estas últimas regulan su población en función del alimento disponible, por lo que se propone manejar mejor las fechas de siembra en función de la plaga, así como también se podría recurrir a la desecación del cultivo para adelantar la cosecha. La clave del éxito es tomar antes las medidas necesarias. Scott Werner (USDA) indicó que en Estados Unidos se recurre a lotes señuelo de girasol, ubicados 1,5 km del lote comercial, así como el control de pajonales con herbicidas y repelentes químicos de aves, para lo cual se prueban fungicidas e insecticidas registrados para este fin. Para la antraquinona C se ha constatado un daño del 18% propinado por el mirlo común en las parcelas de girasol confitero tratadas, mientras que en el testigo trepó al 64%. Pablo Urdapilleta (MAGyP) anticipó que están tras una acción conjunta con las provincias para la problemática de las palomas. Algunas medidas que se van a proponer están relacionadas con ensayos de biorrepelentes, técnicas de
manejo de monte y diseño de estrategias de monitoreo.
Condimentos El clima cuenta. Graciela Magrín (INTA) disertó acerca de los efectos de los eventos El Niño 2009/10 y La Niña 2008/09 sobre la agricultura argentina. Mencionó que existe una tendencia a largo plazo de un incremento en las precipitaciones de 2 mm/año. Por su parte, el girasol registra rendimientos más bajos en años Niño y más elevados en años Niña. Asimismo, las lluvias que ocurran durante la fase vegetativa aumentan la probabilidad de altos rindes en la oleaginosa, y sucede lo contrario cuando las precipitaciones se dan en la etapa reproductiva, lo que se explica en el distinto peso de los granos ante excesos de agua. Posteriormente, Daniel Martínez (consultor privado) se refirió a la tecnología de manejo por ambientes, a la cual CHACRA ha dedicado numerosos artículos. El girasol es un cultivo sensible a la presencia de napa a menos de 1 m de profundidad, lo que se advierte en una reducción en los rindes; lo más conveniente es que la misma se encuentre a no menos de 3,2 m. El rendimiento se ajusta además en función de la densidad de plantas lograda, y es muy variable entre ambientes, de allí la importancia del manejo de información georreferenciada. CH G ABRIELAA RTAVE - VIANA C LICH
Necesario “El girasol es un elemento de diversificación fundamental, dado que con él se aprovechan muchos ambientes, se optimiza tanto el trabajo del personal como la utilización de los recursos materiales y, desde el punto de vista financiero, aporta caja cuando no hay otros ingresos. El esquema impositivo vigente conspira contra este cultivo”. (Rafael Llorente, Aacrea)
80º ANIVERSARIO - OPINIÓN
Ícono del periodismo agropecuario
A
cualquier productor del campo argentino pueden contarle que la revista la Chacra cumple 80 años y con seguridad recordará imágenes de sus páginas que lo acompañaron a lo largo de su vida, porque ha sido eso, una verdadera compañía para todos los que vivimos o trabajamos en el campo. Si hoy este verdadero ícono del periodismo agropecuario está cumpliendo 80 años es porque ha sabido no sólo ser testigo fiel de la vida y la historia de nuestro campo sino también partícipe necesario del proceso evolutivo e innovador del sector. Sus páginas supieron transmitir y comunicar las nuevas tecnologías que fueron apareciendo y que el productor se esforzó en adoptar para mejorar su producción y llevar al campo argentino al lugar que hoy ocupa, de reconocimiento mundial por su excelencia. Pero también la revista Chacra ha sabido transmitir y sostener principios básicos que hacen a la esencia republicana de un país, como la dignidad, el respeto por la libertad y el culto por la libertad de expresión y por la libertad de ideas. Fue asimismo la Chacra quién contribuyó a solidificar los lazos de fraternidad entre los productores de todas las regiones, que nos permiten contribuir a la construcción de un país más justo y representativo. Creemos en una Argentina sin hambre, sin exclusión, sin violencia; en un país con futuro, con educación y con trabajo, inserto en el mundo y protagonista en todos los mercados alimenticios.
74 • CHACRA
En lo más reciente, le tocó a la Chacra ser testigo de dos formidables hechos que no tienen Por M ARIO precedentes en nuestra historia: LLAMBŒAS, primero, la unión del campo tras el objetivo de defender nuestros derechos y los derechos de todos los argentinos y, segundo, el entendimiento entre la ciudad y el campo. Silenciosamente, a través de la historia, el campo aportó en gran medida al desarrollo de nuestro país. En 2008 también hicimos escuchar fuertemente nuestro clamor en toda la Argentina. Un clamor de reclamos pero al mismo tiempo de esperanza. Podemos crear las condiciones que posibiliten un futuro mejor para todos los productores y nuestros pueblos del interior. Podemos aumentar nuestra producción con el uso de mayor tecnología. Podemos generar empleo y dar posibilidades de un futuro mejor a nuestros jóvenes. Podemos desarrollar la agroindustria y encarar nuevos emprendimientos. Para ello, debemos dar solución a los problemas de pobreza e indigencia. Debemos mejorar la educación en todos sus niveles. Podemos y debemos hacer una Argentina para todos. Estamos seguros de que en este camino, La Chacra otra vez volverá a apoyarnos. Por todo esto, desde Confederaciones Rurales Argentinas, en nombre del Movimiento Rural Confederado en su conjunto y desde cada una de nuestras 316 sociedades rurales del interior del país, felicitamos a la Revista Chacra por estos 80 años y le deseamos muchísimos más. CH
CONGRESO CREA 2010
Viene con yapa C
on la participación confirmada de Tabaré Vázquez, Adrián Pérez, Alejandro Toledo, Santiago Kovadloff y Juan José Llach, la nueva edición del Congreso Nacional CREA buscará avanzar en la construcción de una visión superadora de país. La cita será del 1º al 3 de septiembre próximo en el estadio Orfeo de Córdoba. Con el lema “Todos juntos construyendo Nación”, el Congreso Argentina CREA 2010 convoca abiertamente a pensadores, referentes sociales, políticos, líderes de opinión, comunicadores, agentes de cambio, personalidades destacadas y especialistas de distintos sectores para, entre todos, diseñar el hoy con una mirada de porvenir. Será un encuentro para reflexionar colectivamente sobre las acciones necesarias con vistas al futuro, sumando voluntades para producir cambios y comprometerse con una sociedad mejor, con una mirada integral sobre la realidad y con el fin de construir una nación más solidaria e inclusiva para todos.
Oradores destacados En la primera parte del Congreso, dedicada a interpretar el nuevo contexto y la integración de la Argentina en el mundo, Tabaré Vázquez disertará sobre la institucionalidad como un pilar para el desarrollo y el porvenir de una nación. Además, John Carlin, autor del libro que inspiró la película Invictus, y Tony Leon, embajador de Sudáfrica, presentarán el caso de ese país como un ejemplo de integración social. El segundo bloque considerará la realidad social del país y cómo mejorarla. El periodista Alfredo Leuco será el encargado de coordinar un panel de especialistas que reflexionarán acerca de la educación, la pobreza, la infraestructura y la institucionalidad, para buscar una visión superadora hacia la Argentina del 2016. Luego se abordará el 76 • CHACRA
Ya hay más de 2.000 inscriptos para participar del acontecimiento que, cada tres años, invita a repensarlo todo. Como siempre, CHACRA y Aacrea sortearán un magnífico tractor New Holland entre los asistentes. papel del sector agropecuario en la sociedad, con la participación de Fernando Vilella, ex decano de la FAUBA. En el tercer bloque, dedicado al rol de las empresas en la sociedad, Alejandro Toledo, ex presidente de Perú, disertará sobre el rol de los empresarios en la reducción de la pobreza y en la construcción de Nación. También participarán en este espacio Alan Gegenschatz, ex presidente de TNT Express Argentina, el diputado Adrián Pérez y el dirigente de la CCC La Matanza, Lalo Creus. En la última jornada se tratará el consenso social productivo del Bicentenario, en conjunto con dirigentes de ACDE e IDEA, gremialistas
y políticos. El objetivo será plantear algunos lineamientos básicos que puedan transformar a la sociedad, con miras a la Argentina de los próximos años. Por último, el filósofo Santiago Kovadloff y el presidente del Movimiento CREA, Rafael Llorente, impulsarán la participación activa de los miembros CREA y de los ciudadanos en las acciones propuestas. Previo al Congreso, el miércoles 1º de septiembre, por la mañana, se realizará una Jornada de la Juventud. El evento, dirigido a personas de entre 16 y 26 años, será un espacio de encuentro y diálogo, con el objetivo de promover la participación activa de los jóvenes en el futuro del país y motivarlos para la acción. CH
Lo que faltaba Si algo más necesitaba este cónclave para cerrar cuatro días inolvidables era un premio a la altura de las circunstancias. Durante su realización se llevará a cabo el Gran Concurso CHACRACREA, que sorteará entre los participantes del Congreso un tractor New Holland TL 7 SE, con un motor de 78 CV, transmisión sincronizada 12x4, toma de fuerza independiente, dirección hidrostática, un tanque de combustible de 110 litros y otro auxiliar de 55.
IMPUESTOS COYUNTURA
Más palos en la rueda L
a Resolución AFIP 2820 introduce importantes cambios al denominado Registro de Operaciones Inmobiliarias (ROI), y establece un nuevo régimen informativo para determinadas locaciones. Así, también corresponderá la inscripción en los siguientes supuestos: ✔ Locación de inmuebles rurales, cuando los mismos tengan una superficie individual o en su conjunto integrando una misma unidad de explotación igual o superior a 30 hectáreas, independientemente de la renta que generen. ✔ Cesión de derechos reales a cualquier título, oneroso o gratuito, sobre inmuebles rurales (excepto hipoteca y anticresis), cuya superficie sea igual o superior a 30 hectáreas. A nuestro entender, la superficie exceptuada resulta exigua, ya que la enorme mayoría de las explotaciones agropecuarias, incluso las pequeñas, la exceden. Tampoco coincidimos con la inclusión de las cesiones gratuitas de derechos reales sobre inmuebles rurales que superen las 30 hectáreas. Lo más grave es que también son alcanzados quienes celebren contratos nominados previstos en la Ley 13.246 de arrendamientos y aparcerías rurales, así como cualquier otro que tenga similares características. En realidad, se suele considerar a las aparcerías rurales contratos asociativos, cuyo objetivo es el reparto de los frutos y no la obtención de un alquiler, arrendamiento o valor locativo. Además, sólo algunos de los contratos que usualmente se celebran vinculados con la actividad agropecuaria son “nominados”. Hay muchos nuevos acuerdos atípicos o innominados. Consideramos que debería eliminarse la mención de las aparcerías y contratos de similares características, o al menos aclarar cuáles son los que están comprendidos. Además, el Fisco ya tiene esta información, debido a que otros regímenes informativos (como los de las RG 2644, 2750 y la misma RG 2300) obligan a suministrar datos sobre este tipo de inmuebles. 78 • CHACRA
Se ha ampliado la obligación de inscripción en el Registro de Operaciones Inmobiliarias. Alcanza a los inmuebles rurales, con muy pocas excepciones. Los arrendadores –e incluso los arrendatarios– se verán obligados a cumplir con la misma. Por último cabe indicar que la técnica legislativa no es del todo afortunada al comprender inmuebles y actividades totalmente distintas (agropecuaria, inmobiliaria y construcción).
Para locadores La nueva Resolución dispone que quienes deban empadronarse en el ROI como locadores, arrendadores, cedentes o similares, deberán asimismo cumplir con un régimen informativo, con muy pocas excepciones. Los sujetos obligados a honrar el precitado régimen informativo deberán presentar una serie de datos referidos al inmueble en cuestión, a los sujetos intervinientes y al contrato de locación y/o cesión, vía Internet, utilizando clave fiscal. Podrán hacerlo hasta el 26 del mes inmediato siguiente al que se verifiquen las condiciones, según el respectivo contrato de locación y/o cesión. Además, el 26 de marzo del año siguiente al que corresponda la información deberán presentar una declaración jurada anual con todos los detalles solicitados, relativa al respectivo año calendario. Es importante señalar que la Resolu-
Vigencia En general la entrada en vigor de esta medida operará el 1º de agosto de 2010. Afortunadamente, se aclara que quienes ya están empadronados en el ROI no deben volver a inscribirse. En cambio, aquellos “nuevos” obligados a hacerlo, que resulten alcanzados por la ampliación dispuesta por la RG 2820, deberán empadronarse hasta el 31 de agosto de 2010.
Por O SVALDO
BAL
N
Socio de Riveiro, Condoleo, Balán, Mary & Asociados
ción establece que es requisito el cumplimiento de este régimen para la incorporación o permanencia en otros registros (como por ejemplo el de Operaciones de Granos), la obtención de certificados de crédito fiscal o constancias de situación impositiva, previsional y/o aduanera, entre otros. Como se observa, las implicancias de un incumplimiento pueden ser graves.
El locatario Los locatarios, arrendatarios o cesionarios que deban actuar como agentes de retención conforme con la RG 830/00 deberán verificar, previo al pago del importe respectivo, la autenticidad de la constancia de cumplimiento del régimen que reciban por parte de los locadores. La verificación se efectuará vía clave fiscal. Es muy importante señalar que se deberá practicar la retención sin considerar monto alguno no sujeto a retención y aplicando la mayor de las alícuotas vigentes, según la RG 830, para estas operaciones, cuando: ✔ El locador o cedente no entregara la constancia de cumplimiento del régimen, es decir, el acuse de recibo que debe emitir el sistema informático. ✔ Los datos de la constancia del locador no coincidieren con los obtenidos de la consulta realizada vía Internet por el agente de retención. Seguramente con esto también se van a presentar algunos problemas, como por ejemplo la gran cantidad de sujetos que estarán obligados a realizar estos controles en materia de inmuebles rurales, en que el único requisito es superar las famosas 30 hectáreas. CH
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Sean Sean Cameron Cameron
“No tengo por qué L hacer trigo” os Nogales se encuentra a pocos kilómetros de Necochea, en Pieres, sudeste bonaerense. Se trata de un campo privilegiado, con suelos profundos sin tosca, aptitud de riego y capacidad para cultivar lo que a uno se le ocurra, a escasa distancia del puerto. Sumamente uniforme, sólo un 15% de este establecimiento es algo overo, en el resto se rota maíz cada tres años y se desarrolla toda una revolución en materia de cultivos de invierno. “Lamento la situación del trigo, pero si no me conviene sembrarlo puedo no hacerlo porque tengo un montón de alternativas a la mano. De hecho he buscado sembrar menos trigo por las razones conocidas y me ha ido muy bien haciendo otras cosas”, advierte Sean Cameron, propietario de Los Nogales e integrante del CREA Otamendi, confirmando que no todos los productores de la zona están atados a este cultivo. Cameron rota maíz-soja o girasol-cosecha fina/soja de segunda. Y dentro de la fina el trigo ha quedado desdibujado. “Por ahora el paciente no tiene cura –razona Sean–. Históricamente sembraba con él cerca del 35% de este campo –es decir unas 850 hectáreas–, y esta campaña no serán más de 200. Desconozco si éste es mi piso, yo no tengo obligación de cultivar trigo, dispongo de otras alternativas. Y si seguimos como venimos, el año pró80 • CHACRA
Es la otra cara del sudeste. Quienes producen en la zona costera, lejos de la tosca, pueden evitar el conflictivo presente del cereal y ya han hallado toda una gama de alternativas que desarrollar.
Cameron dixit ✔ Estoy mucho más vendido en la cosecha vieja que otros años y mucho menos en la nueva respecto de temporadas anteriores. ✔ Le tengo miedo y respeto al incremento de los costos internos. Por suerte no son decisivos –los gastos de la sementera están dolarizados–, pero en alguna medida nos afecta, especialmente en términos de flete. ✔ La soja de segunda es nuestro cultivo más débil, pero estamos en una zona en que sabemos que es así y no le ponemos todas las fichas. Siempre se analiza como doble cultivo con el trigo, el punto es que éste antes era muy estable a nivel de resultado financiero y ahora se ha convertido justamente en lo contrario. ✔ En torno de u$s 220 es un precio razonable para la soja y tuvimos muchas
oportunidades para vender por encima de ese umbral durante la campaña que acaba de terminar, y lo aproveché a fondo. ✔ Es temprano para hablar de la soja 2010/11, pero parece no haber muchas razones para que el precio suba, al menos hasta ahora. De todas maneras, la experiencia de los dos últimos años nos dice que es más lo que desconocemos que lo que sabemos. Pero mientras China crezca y Brasil no devalúe, la nave va. Y lo que nosotros producimos es lo que el mundo quiere. ✔ El maíz es el que más sufre en este contexto y no hay mucho que hacer con los costos de implantación. Para nosotros la clave fue bajarle el gasto a la poscosecha. Nos guardamos todas las ventajas que un acopiador le saca a un tercero.
Semilla de trébol blanco, una de las actividades que reemplazó en parte al trigo.
ximo puede ser cero, aunque reconozco que me da algo de pudor estar en plena zona triguera e ignorar este cultivo. Eso sí, lo que siembre voy a seguir haciéndolo bien, y además con eso mantengo el timing para cuando todo vuelva a ser como tiene que ser”.
Así, ¡no! Cameron venía utilizando una mezcla de trigos de genética francesa de alto rinde. Eran siembras tempranas de ciclos largos, mixturados con trigos de calidad para ven-
La pura verdad “El punto es que en la Argentina hay demasiadas hectáreas cautivas de trigo –el sudoeste, La Pampa– En este país siempre va a haber trigo, es un error haber dicho que tendremos que importarlo, si bien es correcto llamar la atención sobre este problema. Ahora se va a recomponer mínimamente el área por cuestiones de buena disponibilidad hídrica en zonas donde no hay otra alternativa”. (Cameron)
derlos a precios más altos. “La destrucción de este mercado me ha llevado a quedarme sólo con los cultivares de alto rinde. En esta zona sabemos perfectamente cómo hacer un buen trigo, el problema es la comercialización; hasta poco antes de esta última siembra no había forma de vender la cosecha previa, un trago ciertamente muy amargo”, dice nuestro entrevistado. Las señales del Gobierno no lo motivan, y piensa que el forward promocionado es más que nada un disponible. “Aun con un mercado intervenido vas a terminar colocando el grano, pero no pretendas hacerlo al precio justo. Fijate que se anuncia que van a permitir exportar 3 millones de toneladas de la nueva cosecha, estimada en 12 millones; esto se compra en un abrir y cerrar de ojos. Les están diciendo a los molineros ‘te vamos a dejar 9 millones en casa para que trabajes cómodamente’. La competencia entre compradores no existe y no debemos avalar un esquema como éste. Hoy por hoy el precio es u$s 130 y con la inflación reinante no es atractivo para gran parte del país. Esperemos que se den cuenta antes
EMPRESA GERENCIAMIENTO de que sea tarde. Si el Gobierno está convencido de que el punto es defender al industrial y sustraerlo de la competencia por los precios, no habrá chances para los productores”.
Buen recambio La actitud de Cameron pasa por desparramar riesgos climáticos y políticos. Por eso la fina, que hace cuatro años era exclusivamente trigo, ahora contiene un 50% de cebada, un 25% de trigo, un 10% de trigo candeal, un 10% de colza y el resto es semilla de trébol. Sean le ha sacado el jugo a la cebada. El ambiente de Los Nogales es más costero que continental y per se los resultados en términos de calidad son mejores. “Raramente tengo problemas de calibre, y además cuento con la posibilidad de regar –lo cual de por sí entrega un calibre superior– y una planta de silos que me ayuda a corregir este tipo de problemas. Si le prestás atención, este cultivo puede darte una renta más alta que la del trigo, y la soja de segunda sembrada diez días antes ofrece 3 o 4 quintales más. Por eso esta campaña en este campo serán 400 hectáreas de cebada y 200 de trigo. Pero también manejo establecimientos en la zona continental y ahí no hago cebada”. Por cierto, las cebadas tradicionales no competían con el trigo. Pero el cultivo encontró un lugar de la mano de la crisis de éste y de las variedades francesas como Scarlett y Shakira. En la zona costera rinden hasta un 15% más que el trigo en fechas de siembra relativamente tempranas –del 15 al 20 de junio en adelante, versus julio para los viejos cultivares–, con una fertilización acorde con los 6.000 kilos que se obtienen de secano en Los Nogales. En cuanto a la proteína, se maneja conociendo la fertilidad de los lotes y con el análisis de suelo en la mano. “Si no hay problemas con este parámetro fertilizás la cebada de modo muy parecido a un trigo, mayoritariamente en macollaje, más o menos temprano según los resultados del análisis de suelo. Si tu historia de producción marca que habitualmente obtenés un bajo porcentaje de proteínas, esto se soluciona con una fertilización tardía. Se corrige más fácilmente con 60 kg de urea aplicados avanzado el ciclo, la cantidad inicial de nitrógeno (N) define más que nada el volumen de la producción”. 82 • CHACRA
El riego asegura estabilidad de rindes, y el maíz tiene fuerte peso en la facturación. Según Cameron, la planta y el transporte propios son la clave del funcionamiento exitoso de su esquema.
Nicho rentable El maíz dulce surge de un contrato con una fábrica de choclo enlatado. Se cosecha verde y se usan variedades en las que predomina el azúcar y no el almidón. Hay que tener cuidado con los insectos porque se trata de materiales convencionales y más de una vez se recomienda realizar varias aplicacio-
A ciencia cierta, en esta zona es más probable quedarse corto de proteínas que caer en un exceso, ante rindes que pueden llegar a los 7.000 kilos. “Eso sí, hay que prestarle más atención a la cosecha, ha habido problemas de pelado por una deficiente recolección”.
Dura de domar Respecto de la colza, Cameron reconoce que todavía no le ha encontrado la vuelta, pero no piensa rendirse. “Este año hice 80 hectáreas; el precio es atractivo pero el problema es agronómico. Deberíamos estar consiguiendo la mitad del rendimiento del trigo y yo no lo logro; apenas llego al 40%, razón por la cual no puedo darle más peso dentro de la rotación. Diría que es una mezcla de problemas: la genética, el clima, ciertas enfermedades –Phoma como número 1–. Estoy más cerca de 2.000 que de los 3.000 kilos que necesito. Desde luego, en otro tipo de cam-
nes para evitar daños en la punta de espiga. Del mismo modo, al ser perecedero demanda respetar el adecuado momento de cosecha. Se recolecta con la misma cosechadora que el maíz común, el maicero saca el choclo de la planta, se carga en bateas y va a la planta de congelados.
po donde los rindes de trigo son más bajos, lo que yo obtengo con la colza es bueno. En Los Nogales la oleaginosa se hace con toda la música, de acuerdo con los consejos de los técnicos, lo cual no quita que le estemos errando en algo, incluso hemos probado con riego, pero no encontramos la forma de ponerle un piso razonable a este cultivo”. En cuanto al trébol blanco para semilla, se lo trabaja bajo contrato. Con riego hay que apuntar a lograr 600-700 kilos de simiente limpia para alcanzar un resultado atractivo. “Otro desafío pasa por conseguir un índice de cosecha adecuado; la producción está, el tema es meterla dentro de la tolva de la máquina”, avisa Cameron.
Manejo total La gruesa se reparte entre maíz (40%), girasol (25%) y soja (35%). Es decir que considerando todo el campo
EMPRESA GERENCIAMIENTO la soja no tiene mucho más del 20% del esquema, y es superada por el cereal. El maíz tiene un peso importante en la facturación de esta empresa. La mitad de su área es bajo riego, siempre como commodity. “Mucho del negocio y del buen número que me deja este cereal pasa por la planta de silos y los camiones propios, es decir por tener atado el acondicionamiento y estar a 20 km del puerto”, reconoce Sean. Cameron dice que en los últimos seis años ha habido un gran salto genético. “Con los nuevos híbridos y con un campo ordenado y estabilizado en directa la producción de maíz es otra cosa. Los materiales MG y RR ayudan, pero hay otro piso productivo para los híbridos modernos. Yo puedo esperar rindes en secano de cerca de 10.000 kilos, incluso este año superamos los 12.000, y con esto la cuenta es mucho mejor”. Como el resto de sus cultivos, el maíz se siembra temprano, en la primera mitad de octubre, con un paquete de fertilización nitrogenada razonable –165-X kg de N en secano y algo más con riego, en torno de 220, con desdoblamiento de la dosis–, un aporte de fósforo (P) normal (80 kg/ha de fertilizante), y el agregado incipiente de azufre.
Aguadependiente Los resultados de soja están linealmente ajustados a las precipitaciones. Es el cultivo que más responde a este vital insumo, ni siquiera el maíz es tan susceptible. “En uno de los campos que manejo, habiendo hecho lo mismo en una y otra oportunidad, el año pasado obtuve 1.300 kg y éste más de 4.000. Si entre enero y marzo bordeamos los 100 mm mensuales sabemos que vamos a tener una muy buena cosecha de soja. Obviamente hay que contar con una excelente nodulación”. Cameron no fertiliza las sojas y apun-
Ya pasará “Lamento que no se estén maximizando las posibilidades productivas del país por el conflicto que el Gobierno tiene con el campo. Algún día dejarán de pelearnos, somos parte de la solución y no del problema, y mientras tanto sigo produciendo como puedo. Esto no puede ser eterno”. (Cameron) 84 • CHACRA
Tozudamente, Cameron prueba colza en Los Nogales. Todavía no le encontró la vuelta.
Pocas chances “¿Ganadería? Si logro entrever que a mediano y largo plazo la cosa marcha y los precios se sostienen, podría tener lógica considerando que produzco todos los granos que se dan en un feedlot. El tema es que estando tan cerca de un puerto no me parece lo más adecuado, tiene menos sentido convertir el grano en carne”. (Cameron)
ta a sobrenutrir las gramíneas para dejar un remanente destinado a la oleaginosa. Además, de los ensayos realizados en la zona surge que no habría respuesta por agregado de P. Los grupos de madurez están sólidamente definidos entre los 3 largos y los 4 cortos. Cada año Sean va canjeando área de soja por superficie de girasol, dependiendo del mercado y la rotación. “Parecería que ésta será una campaña bastante sostenida para los aceites, por lo cual habría alguna ventaja para el capítulo, que además necesita competir con área para no hacer aún más crítica su situación, y para eso va a tener que mostrar mejores precios”, dice convencido. Para Cameron, el girasol ayuda a ampliar el abanico de períodos críticos, que en su caso se ubica a fines de diciembre-principios de enero, mientras que el maíz lo tiene en enero y la soja en febrero-marzo. “Estos últimos años nos han demostrado que es muy riesgoso recostarse sobremanera en la soja, te podés pegar un palo del cual tal vez no puedas recuperarte”, avisa. Como en maíz, hay nuevos materiales genéticos que lo entusiasman. En años en que el agua se brinda y se dan temperatura bajas en noviembre Sean suele agregar N con el P a la siembra. El girasol se siembra sobre rastrojos de maíz, en general
bastante limpios, y se utilizan materiales convencionales –“tal vez en los campos alquilados el control de malezas sea un tema crítico y en eso los CL parecen herramientas obligadas–”. En Los Nogales se logran 3.000 kg de girasol en promedio, incluso algo más. Es un buen rinde.
Agregar valor Cameron tiene una participación marginal en el mercado de alquileres –“si hay algún lote cerca y estoy de acuerdo con el precio, lo tomo”–, sólo una pata más para diluir costos fijos; el 90% de su negocio viene del campo propio. “Mi estrategia de crecimiento ha sido agregar valor básicamente a la poscosecha. Tener una planta como ésta, para 9.000 toneladas, es indispensable para el que siembra. Y también los camiones propios. ¿Dónde está la próxima inversión? Seguimos pensándolo, quizá sería más fácil resolver esto en un país más previsible”, se enoja. A su vez, el riego le otorga un plus a una producción que ya está planificada, y además agrega estabilidad de rendimientos. “Con él sé que virtualmente nada evitará que logre 12.000 a 15.000 kilos de maíz, y aprovecho un nicho como el del maíz dulce. Y en campos mucho más expuestos a riesgos climáticos que éste, el riego hace una diferencia aún más grande. Pero cuidado, sigue siendo una inversión importante y hay que tener en claro qué vas a hacer para recuperarla en un plazo razonable. Antes de mover un dedo en este sentido hay que estar convencido de que se tienen cultivos de secano estabilizados y bien hechos. El riego es una yapa, no soluciona errores”. CH Ing. Agr. C LAUDIO G IANNI Fotos: Gerardo Prego
SOJA SANIDAD
Todos contra ella M
ás de 900 personas se llegaron hasta la Bolsa de Comercio de Rosario para participar del Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana (MOR), orMiguel Calvo ganizado por ACSoja. Miguel Calvo, presidente de la entidad, reconoció que el patógeno viene golpeando duramente al cultivo, y que algo debe hacerse al respecto.
Señas particulares Abrió el fuego un superespecialista como Marcelo Carmona (FAUBA), quien indicó que es crucial el control con fungicidas. “Este patógeno nos sorprendió en 2009/10 en la Región Pampeana con daños de hasta un 60%. En algunas zonas las pérdidas en la última campaña llegaron a los 2.000 kg/ha, e incluso devastó lotes enteros en Brasil. Hay que enfrentar la enfermedad que se está llevando todos los rendimientos”, advirtió. Según Carmona el diagnóstico es sencillo porque las lesiones son visibles dentro de los siete días posteriores a la infección. El hongo afecta a las hojas, tallos, vainas y hasta a las semillas. “El diámetro de las lesiones alcanza entre 1 y 5 mm. En el tallo y las hojas las manchas son rojizas con el centro grisáceo y hay que tener especial cuidado con las semillas porque muchas veces pueden mostrarse asintomáticas y sin embargo estar dañadas”, especificó y agregó que este tipo de síntomas también se observó en plantas guachas. El hongo sobrevive principalmente como micelio en rastrojos y semillas. Se trata de una enfermedad policíclica porque no empieza al final del ciclo sino que se desata durante el estado vegetativo del cultivo. “Debemos definir mejor cuándo tenemos que usar los fungicidas. Hay que valorar el concepto del uso epidemiológico de esta herramienta”, concluyó. Más tarde, Alicia Luque, de la Uni86 • CHACRA
El creciente impacto de la mancha ojo de rana sobre los resultados del cultivo movilizó a ACSoja a convocar una megarreunión para debatir acerca de los puntos débiles por donde puede atacársela.
Hoja de ruta El Ing. Agr. Rodolfo Rossi, ex presidente y hoy socio honorario de ACSoja, fue el encargado de aunar las conclusiones del Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana (MOR): ✔ Tuvimos un récord histórico en soja, hoy incluso es posible pisarle los talones a Brasil y llegar a los 60 millones de toneladas. Para eso hay que ponerles límites a factores detrimentales como la MOR. ✔ Respecto de esta dolencia, interesa el uso epidemiológico de los fungicidas. ✔ No se trata de una enfermedad nueva, y en la situación actual es más sencillo reducir sus efectos y lograr mayor eficacia al combatirla. ✔ Es necesario tener en cuenta el componente ambiental y la variable climática para
versidad Nacional de Rosario, se explayó sobre la caracterización molecular de Cercospora sojina, el patógeno que genera la MOR. Los estudios realizados indican que hasta el momento hay más de 3.000 especies de ese género con reproducción asexuada y genéticamente muy variable. Conforman colonias de crecimiento lento con diámetros máximos de 4 mm, y las altas temperaturas y la luz contribuyen a su evolución. Por su parte, el estudiante de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata (UNPL), Darío Girotti, agregó información emanada de la investigación que está realizando con su tutor y especialista en genética molecular, Pedro Balatti. “Buscamos evaluar cuánto varía el hongo y, en función de eso, analizar si los cultivares de soja que se están presentando en el mercado son más o menos resistentes. Ésa es la perspectiva que debe tener el mejorador que produce varieda-
pensar el futuro de esta batalla. ✔ Existe resistencia genética. Se requiere encarar investigaciones multidisciplinarias y respetar la propiedad intelectual. ✔ La biotecnología cuenta. Los genes de resistencia homologados por el Comité Genético de la Soja permitirán nuevas alternativas para enfrentar los desafíos respecto de esta enfermedad. ✔ Es imprescindible incrementar el análisis de la semilla. ✔ A campo debemos considerar los umbrales de MOR. Cuándo y cómo atacarla. Bajarse de la camioneta, caminar el potrero. ✔ La detección, el monitoreo y la red de conocimientos son los pilares fundamentales de toda esta historia.
des de soja para contrarrestar esta mayor o menor variabilidad que tiene la enfermedad”, concluyó.
El ambiente A su turno, Ricardo Moschini, del INTA Castelar, se refirió al impacto del componente ambiental en el desarrollo de la MOR durante la campaña 2010. De acuerdo con un estudio realizado en Marcos Juárez se comprobó que durante el verano las abundantes precipitaciones, el elevado porcentaje de humedad y la heliofonía alta favorecieron la reproducción del inóculo. Aseguró que lo mismo sucede durante los inviernos benignos. En buen romance, El Niño parece ser un aliado de la MOR. Según lo que se pronostica la tendencia podría revertirse para la próxima cosecha. “Necesitamos que en el invierno no haya tantas lluvias, y también temperaturas bajas para que no sobreviva el inóculo”, expresó Moschini.
Genes Desde la EEA INTA Paraná, Entre Ríos, Norma Formento ha desarrollado numerosas investigaciones sobre este flagelo. Destacó que esta enfermedad no aparece espontáneamente sino que se construye a lo largo del tiempo, y en esa línea señaló que ya desde 2005 se evidenciaron signos de la epifitia en plantas guachas en distintos puntos de esta provincia. Coincidió en que la agresividad de es-
ta dolencia se potenció durante las últimas dos campañas. Formento llamó a combatir la MOR pero recomendó no olvidarse de la roya asiática. “Está siendo subestimada”, advirtió. En cuanto a los materiales genéticos, Silvia Distéfano, de la EEA INTA Marcos Juárez, Córdoba, expuso resultados que forman parte de la Red de Evaluación Nacional de Cultivares de Soja y demostró que existen variedades de
muy buen comportamiento, y otras que andan muy bien con la aplicación de fungicidas. También mencionó que hay cultivares que no pierden rendimiento, pero que su potencial genético no es demasiado bueno, algo que deberá evaluar detenidamente el productor. Bibiana Ferrari, representante de DONMARIO, rescató la importancia de la propiedad intelectual en semillas, y aseguró que “hay resistencia para la enfermedad”. Detalló los estudios que se vienen realizando para consolidar este tema y anticipó que se hará un relevamiento de las razas predominantes en la Argentina, se homologarán con las presentes en Brasil y se definirá qué nomenclaturas se utilizarán en los próximos años. Posteriormente, el representante del departamento de Biotecnología de Nidera, Emiliano Altieri, puntualizó los tres aspectos de la genómica de la resistencia que se deben tener en cuenta: la ubicación, el desarrollo y las nuevas fuentes de resistencia. Rescató la investigación acerca del “super gen de resistencia, que se
SOJA SANIDAD da mediante el cruzamiento de distintas fuentes y que genera una barrera amplia y difícilmente sorteable por las poblaciones del hongo. “Queremos estar un paso adelante del patógeno”, avisó.
En la semilla Seguidamente, Mercedes Scandiani, del Laboratorio Agrícola Río Paraná, enumeró las etapas para una correcta detección y control de la enfermedad: el origen de la muestra, el muestreo y análisis de las semillas, y el empleo de métodos validados para la detección. Insistió con la necesidad de profundizar la determinación de calidad de semilla, “que hoy casi no existe”. La tarea exige contar con adecuadas lupas binoculares y microscopios. Scandiani explicó que la simiente contaminada es un vehículo seguro y eficiente para transportar la MOR, y recalcó la necesidad de usar genotipos altamente resistentes y la aplicación foliar de fungicidas en el momento oportuno, lo que lleva a obtener semilla más sana. Hasta el presente el máximo control se logra con la aplicación de fungicidas curasemillas que contienen carbendazim.
Lo que viene Durante la apertura, Calvo aprovechó la ocasión para adelantar que en septiembre de 2011 se realizará una nueva edición del Congreso MercoSoja en Rosario, y anticipó que para octubre del presente año está prevista una serie de jornadas para seguir profundizando en el potencial de la soja.
Ponerle límites A diferencia de las enfermedades de fin de ciclo (EFC), la MOR cambió la conducta del manejo químico del cultivo de soja. Para referirse al control de esta dolencia, Marcelo Carmona volvió al estrado y advirtió que se debe considerar como primordial al hospedante, al patógeno y al ambiente, lo cual marca otros criterios respecto de las EFC. El técnico llamó a “perseguir la enfermedad”. “Pensemos que por tonelada de rendimiento se pierden 9 kilos por cada mancha en los folíolos centrales (R3); si no hay control temprano podemos afrontar daños irreparables”, advirtió. ¿Qué hacer si existe riesgo de EFC y
aún no aparece la MOR? “Se deberá acompañar de una propuesta ligada al monitoreo permanente y la aplicación de fungicidas eficientes para frenar la multiplicación del hongo más que mejorar el rinde”, subrayó. Por último, mencionó la importancia del uso de fosfitos, “una especie de Actimel botánico, que permitiría mejorar los rendimientos de la planta”. Luego, Carlos Grosso, de VMV, habló de las estrategias para reducir efectos de la enfermedad en la próxima campaña: presupuestar tres aplicaciones, mezclar triaizoles con carbendazim, y monitorear con la mayor tecnología disponible. Indicó que “si existe la convicción de comprender el verdadero potencial de la MOR, el control es relativamente simple”. Pero además mencionó que el monitoreo genera información indispensable, aunque no suficiente, y que el conocimiento especializado agrega eficiencia y mayor rentabilidad. Para la próxima campaña, Grosso sostiene que la MOR aparecerá “muy temprano”. Todo un dato. CH Fotos: String Agro
CÓMO NOS VEN CLARA MARIÑO
Las urgencias son las que dominan N
os recibió en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina, del cual hace varios años que es docente. Como entrevistada, tiene el mismo estilo que como conductora: es cálida, reflexiva, pausada, clara para transmitir sus conceptos. Desde ya, le consultamos su opinión acerca de las demandas del sector. “Hablar del campo en general me parece que es equivocarse. Es como referirse al periodismo en general. Creo que en la medida en que algunos son pequeños o medianos productores tienen problemas serios. Además, me han contado que muchas cosas que ha anunciado el Gobierno en realidad no se han cumplido”. Para Clara Mariño, en la Argentina de hoy no hay espacio político ni económico para terminar definitivamente con las retenciones, porque pesan más las urgencias sociales, pero sí subrayó la necesidad de trabajar con políticas agropecuarias, educacionales y energéticas de aquí a veinte años, y poder establecer una quita gradual en este gravamen. “Se necesita una hoja de ruta con la cual puedan moverse las inversiones y las producciones agrícolas”, afirmó.
Para la comunicadora, por ahora no hay plafón para terminar con las retenciones al agro, en un país embretado por la enorme deuda social y el poco apego de sus políticos por saldarla.
Vínculos
Se equivoca ¿Por qué el Gobierno no tiene diálogo con este sector que tanto aporta en materia económica? “Es inexplicable”, fue la primera respuesta de Mariño, quien luego citó al pensador español José Antonio Marina: lo que define a la inteligencia es salir bien de los conflictos. “Históricamente este Gobierno salió y sigue saliendo mal de los conflictos. El campo le ha tendido puentes, le ha mandado mensajes para dialogar, y no sé si es por ignorancia económica o por recelo político –creen que fue el agro el que de alguna manera les provocó un daño en este sentido– la Administración no lo entiende”, continuó la 90 • CHACRA
conductora de A fuego lento (Canal 26). En este punto, nos contó que luego de un reportaje a Luis D’Elía, le consultó por qué un Gobierno que se define como progresista, que tendría que ubicarse mucho más cerca de los pequeños y medianos productores de todo el país, está del lado de algunos grupos económicos ineficientes, que viven del Estado y que han hecho negocios con todos las administraciones. “Es una contradicción que lo dejó pensando”, indicó.
Hoja de ruta ✔ La gran deuda de nuestra democracia es social. Le sigue la no formación de partidos políticos modernos, actualizados, insertados en el mundo. Y la falta de renovación de las clases sindical, empresaria y de la propia Justicia. ✔ Sin embargo, está surgiendo una nueva generación de políticos, más moderada, capaces de encontrarse. ✔ El promedio de los argentinos está por encima de su clase dirigente.
La relación con la gran urbe es siempre un asunto espinoso. “No soy una experta en el tema –aclara nuestra entrevistada–, pero me parece que hubo un punto de inflexión con el conflicto que generó la 125, tanto en lo político como en lo económico y en la forma de comunicación en los medios. De hecho, una de las cosas que les reprocha el kirchnerismo a los medios es la forma en que trataron el tema del conflicto agropecuario”. Para Mariño, el campo siempre representó un conjunto de valores: la idea de la Argentina que progresa, la Argentina rica, la Argentina que exporta, que trabaja, la Argentina del interior. Subrayó asimismo el apoyo que recibió el sector por parte de las ciudades de Buenos Aires y de Rosario, “no porque la gente de Flores tuviera alguna noción de lo que son las retenciones, sino porque salieron a apuntalar un conjunto de valores que representaba el campo. Y además tuvieron algunos voceros que se movilizaron muy bien: el discurso de Alfredo de Angeli, muy vinculado con la familia, con la inmigración, con el trabajo, con los hijos, o el de Eduardo Buzzi en general”. En cuanto a la Administración K, Clara considera que “hay una cosa muy verticalista, una toma de decisiones que está en manos de tres o cuatro perso-
CÓMO NOS VEN CLARA MARIÑO nas, y muchos funcionarios parecen pintados. El lugar de los ministros de Economía y de Agricultura lo ocupan Néstor Kirchner y Guillermo Moreno. Boudou y Domínguez son meras piezas que cumplen órdenes, no tienen perfil propio. Quienes lo tenían debieron irse: Lavagna, Bielsa, Taiana. Se da en todos los ámbitos de la vida nacional. Es una estructura que nació así y terminará así”. Respecto del capitalino, Mariño dice que el porteño tiene características propias. “El canchero, el arrogante, el prepotente, son típicos de la ciudad de Buenos Aires, y quizás de algún otro gran centro urbano”, definió. Asegura que ostenta un desconocimiento y cierto desinterés por saber cómo trabaja y cómo vive el hombre del interior, fenómeno que se repite en todos los países, incluso en Estados Unidos. “Me llevaron a recorrer sitios a los que difícilmente habría ido: Montana, Texas, Seattle, Connecticut. Y la gente de estos lugares nada tiene que ver con la de New York o Chicago, y viceversa. En Los Ángeles se considera a los que viven en la costa este del país como los parásitos de Estados Unidos, porque
Desconcertantes “Alguien dijo que hay distintos tipos de países: –desarrollados, subdesarrollados, el milagro de Japón– que no se sabe cómo llegó a ser una potencia siendo una islita, y la Argentina, que no se entiende por qué no se desarrolló teniendo todo lo que tiene. Somos un misterio, un país incomprensible”. (Mariño)
abundan los intelectuales y financistas. Para éstos, en cambio, los del oeste sólo sirven para trabajar la tierra. De todos modos creo que acá y allá ésta es una brecha que se está acortando”.
El Bicentenario Para la periodista –quien también está los domingos a las 22.30 en América 24–, entre los latinoamericanos Brasil es un ejemplo de visión estratégica. “Saben que van para un lado, y que respetarán el rumbo más allá de quién gane. Por ejemplo, acaban de adjudicarse la condición de sede de los Juegos Olímpicos de 2016. Es algo en lo que los brasileños vienen trabajando hace desde veinte años, en
tiempos de Fernando Cardoso. Así se piensan las cosas”. Mariño asegura que somos la contracara y vivimos el día a día, conformes con zafar. Pero todos los países que se han desarrollado han tenido una visión a diez, veinte años. En medio de la crisis financiera, con el peor presidente de la historia de Estados Unidos como lo fue George W. Bush, y en pleno período electoral, éste logró sentar a la mesa a Mc Cain con Obama. Y se tomaron algunas medidas que Obama continuó. “Acá no hay un Estado con discusión de ideas. Todo es riña. El único que más o menos habla de esto es Rodolfo Terragno, y se lo ve como un tipo raro. Ahora se sumó Eduardo Duhalde. Y esto es fundamental para un inversor a largo plazo. Festejamos el Bicentenario, pero no podemos perder tiempo en discutir 1810, debemos emplearlo para entrever los próximos treinta años de la Argentina. La fiesta por nuestros primeros 200 años no tuvo visión de futuro”, se lamentó Mariño. CH
V ER NICA SCHERE Fotos: Gerardo Prego
TRIGO MANEJO
N
uevamente los números del negocio de trigo son muy ajustados y es sumamente difícil prever cuáles serán los precios de venta. Pero en algún sentido las cosas son distintas que en la campaña previa, al menos esta vez contamos con humedad inicial para sembrarlo. Eso sí, los pronósticos para la primavera no son muy alentadores y pueden generarse situaciones de deficiencia durante los estadios reproductivos. Por eso el primer paso es analizar muy bien la cantidad de agua disponible en el perfil y no sembrar si no se cuenta con 1 a 1,20 metros de humedad almacenada. El tema no termina ahí. Además hay que verificar cómo se distribuye esa humedad en el suelo. “Cuando en un potrero se observa agua en la porción superficial y en profundidad, pero el medio permanece seco, debe evaluarse muy bien qué hacer, porque si no se presentan lluvias abundantes entre los meses de agosto y octubre no se llegará a un resultado productivo favorable”, avisa Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de la región Mar y Sierras del Movimiento CREA.
Elección estratégica La humedad disponible también condiciona la elección del ciclo más adecuado para cada situación. “Cuando verificamos continuidad y cantidad de agua en el perfil, 94 • CHACRA
Cómo achicar el riesgo Aacrea difundió pautas para mejorar los resultados del intervenido cereal en la campaña 2010/11. Los puntos críticos que conviene revisar. lo más conveniente es sembrar temprano variedades de ciclo largo, para que utilicen en la mayor medida posible el agua en profundidad. De no presentarse este escenario, tal J.G. Montaner como sucede en muchos casos en la región sudoeste bonaerense, recomendamos no sembrar o, eventualmente si se produce una recarga en las semanas siguientes, se puede optar por un ciclo corto”, comenta González Montaner. Otro aspecto por considerar es el de la densidad, que debe estar en estrecha correlación con la cantidad de agua disponible. “Cuando ésta es adecuada en términos
de disponibilidad y distribución en el suelo, no existe inconveniente en trabajar con una cantidad media a alta de plantas por unidad de superficie, pero si no es así es necesario reducir las densidades para evitar que el cultivo tenga excesos de consumo en las etapas iniciales y falte agua después durante el período crítico de definición de rendimiento”, agrega el especialista.
Variedades En la última campaña abundaron los problemas de calidad. En especial el bajo peso hectolítrico fue una variable importante en 2009, porque en los ambientes donde llovió mucho resultó muy afectado. González Montaner señala que cada
TRIGO MANEJO vez que se eligen grupos de trigo de alta calidad se termina resignando rinde. “Las variedades de grupo 3 siguen siendo las de mejor potencial y las del grupo 1 tienen, en condiciones equivalentes, una caída de rinde de entre el 10% y el 20% con respecto a las del grupo 3. Antes que nada debemos determinar qué clase de ambiente tenemos, cuál es la disponibilidad de agua y si tiene sentido sembrar un grupo 3 de alto potencial o bien conviene optar por otro de menor rinde esperado pero de mayor calidad”. El consejo es definir qué volumen de su producción total debe ser comercializado o liquidado en cosecha para pagar cuentas y cuánto está dispuesto a retener para buscar oportunidades de venta a lo largo del año haciendo valer la calidad ante los molinos. “Algunos materiales que empiezan a llegar al mercado presentan un mejor equilibrio entre rendimiento y calidad”, advierte el profesional.
Bien comidas Claro, el aporte de fertilizantes cuenta. González Montaner considera que “en términos relativos, el fósforo (P) está caro para trigo, mientras que la urea cuesta menos, aunque también pesa en los costos directos del cultivo. Y no hay que olvidarse del azufre (S), especialmente porque estamos viendo que los suelos de muchas zonas tienen más agua y hay riesgos de lavado de S y de nitrógeno (N)”. Así, es necesario ser cuidadosos con la fertilización. Los efectos de los nutrientes aplicados deben ser aditivos. Si satisfacemos las necesidades teóricas de P, N y S, y
Mucho cuidado Al tratarse de un comienzo de campaña más húmedo, habría que esperar este año que las enfermedades fúngicas del trigo aparezcan más temprano. “Cuando tenemos diferentes razas de royas que avanzan de manera agresiva, en general los triazoles solos son pocos efectivos. Pero cuando
finalmente el aporte esperado de agua no es suficiente, es probable que entonces hayamos fertilizado por demás. Es vital establecer muy bien cuáles son las mejores combinaciones posibles para la cantidad de agua disponible.
Tratamiento de semilla Se sabe, la cebada le ha quitado espacio al trigo en muchas zonas. “Para esta especie hemos encontrado resultados muy importantes en tratamientos con curasemillas para prevención de enfermedades fúngicas en ambientes húmedos. Las respuestas de rinde para la zona Mar y Sierras estarían entre el 5% y el 9%, mientras que en trigo fueron menos significativas –3% a 5%–”, comenta el técnico. El consejo para los ambientes secos pasa por curar con insecticidas –sí o sí privilegiar el uso de curasemillas que los incluyan– y tener cuidado con las virosis. Por otro lado, los casos de trigo con síntomas de virosis asociada con la presencia de ácaros ya pasaron a ser un problema serio en la región Mar y Sierras. “Lo que hay que saber es que los ácaros se trasladan del cultivo de trigo al trigo guacho, y vuelven a aquél; es decir lo que debemos controlar
la evolución de las royas se registra a una tasa moderada, sí generan resultados favorables –comenta González Montaner–. Cuando el ataque es agresivo, es necesaria una formulación de dos partes de estrobirulinas por una de triazol: es la que mejor funciona en estos casos”.
son los guachos”, explica González Montaner. Para evitar la presencia de trigo guacho, el especialista recomienda aplicar la táctica de vacío sanitario –destrucción total del guacho– que es obligatoria en Brasil para controlar la expansión de la roya de la soja. Cabe destacar que en la última campaña se detectó una presencia importante de ácaros en la zona sur de Buenos Aires; la recomendación es no sembrar trigo en lotes lindantes a otros donde se estén quemando rastrojos de trigo infectado. Sucede que el vector, al quedarse sin alimento, se deja transportar por el viento hacia nuevos ambientes vecinos; el problema es que cuanto más temprano es atacado el cultivo, más graves son los síntomas y más difícil es revertir la situación. “Hemos probado combatir el problema con insecticidas y encontramos que en dos y hasta tres aplicaciones, en particular con dimetoato y abamectina, suelen bajar el grado de daño en lotes con reducida afección, donde hemos registrado una respuesta del orden de 400 kg/ha de aumento de rinde; pero cuando la virosis está muy instalada, prácticamente no hallamos diferencias”, dice el técnico. CH
CONGRESO CRA 2010
E
ste es el país de las oportunidades perdidas. Si las autoridades acompañaran seguramente la Argentina pegaría un salto productivo, y además tendríamos una mayor inclusión social”. Con estas palabras Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), inauguró el IV Congreso de la entidad. La propuesta quedó evidenciada en cada de uno de los siete paneles que se organizaron: reflexionar sobre la situación actual del sector y del país. La tarea se materializó mediante exposiciones formuladas por especialistas de primer nivel. Las temáticas elegidas pasaron por valores como lo institucional, la ética, la cultura del esfuerzo y del trabajo. Asimismo se analizó el presente de la Argentina en términos económicos, educacionales y políticos. También se debatieron ampliamente temas centrales como la pobreza, la igualdad, la justicia y la libertad, aspiración natural del hombre. El acto de apertura (foto) estuvo a cargo de Mario Llambías, presidente de CRA, Rubén Santos, titular de la Sociedad Rural de Mar del Plata, Pedro Apaolaza, presidente de Carbap, y el filósofo Santiago Kovadloff, coordinador del Congreso.
De gran nivel Durante dos días desfilaron oradores de la talla de Félix Loñ, Daniel Sabsay, Gregorio Badeni, Norberto Kleyman, Guillermo Thomas y Gabriel Castelli. Para este último, director de Cáritas Argentina, “hace treinta años el índice de pobreza se ubicaba en el 4% y hoy trepa al 30%. En lo que respecta al empleo en negro, se estima en un 36%. Es decir, más de 2 millones de personas están en condiciones inaceptables”. Completaron la tarea Pepe Eliaschev, Clara Mariño, José Luis Espert, Juan Llach, Miguel Kiguel y Javier González Fraga, quien puntualizó que “más allá de
Otra época “A lo largo de las exposiciones, los asistentes tuvieron la oportunidad de pensar más allá de las cuestiones inherentes al sector. El campo ha comenzado a escuchar a estudiosos de otros sectores de la realidad nacional”. (Kovadloff). 98 • CHACRA
Refundar la República El evento se realizó en Mar del Plata con el lema ”La Argentina indispensable”. Allí se dieron cita más de cuatrocientos productores rurales de diversas zonas del país.
producir commodities debemos pensar en generar un mayor empleo, porque sin agroindustria no hay agro”. Luego, los docentes Silvina Gvirtz, Luis Romero y Alberto Berro hicieron foco en los principales desafíos de cara a la necesidad de reformular un sistema en clara decadencia. La realidad política estuvo a cargo de Ignacio Fidanza, Felipe Noguera y Natalio Botana, los que se refirieron a la antesala del cambio, el conflicto entre instituciones, y populismo y federalismo. Mario Llambías dio por terminado el Congreso acompañado por Carlos Gareto, presidente de Coninagro, y Hugo Biolcati, titular de la Sociedad Rural Argentina.
Mano a mano CHACRA dialogó con varios de los participantes y obtuvo jugosos comentarios. Pedro Apaolaza subrayó que “nos interesa consolidar las ideas fundamentales que podamos compartir con la mayor cantidad posible de ciudadanos y así, entre todos, lograr una refundación de nuestra República, que hoy tiene un futuro comprometido. Está en nosotros asimilar lo
que transmitieron los expositores y traducirlo en trabajo diario”. Más tarde, Mario Llambías defendió la gesta de 2008 y nos explicó que “entonces había una restricción muy grande en el funcionamiento de la República, sobre todo en el Parlamento. Hoy sigue faltando federalismo, y paralelamente hay empresarios que privilegian sus bolsillos y son cómplices de la decadencia nacional. Todo esto hay que cambiarlo lo antes posible. Terminar con la pobreza, la exclusión social, la falta de trabajo, y que se respeten las normas éticas y el funcionamiento de las instituciones. Además, volver a los niveles de educación que permitieron a los argentinos, durante décadas, mantener una movilidad social ascendente y un constante crecimiento y aporte a la comunidad”. Finalmente Jorge Etcheverry, titular de la Sociedad Rural de Balcarce, provincia de Buenos Aires, expresó que “lograr la revalorización del trabajo y el esfuerzo es uno de los desafíos más difíciles e imperiosos que debemos afrontar”. CH ROQUE FRANCESE
LA NACIÓN GANADERA 2010
Buen doblete Después de la exitosa presentación de esta exposición en Tandil, provincia de Buenos Aires, su versión norteña, realizada en Margarita Belén, Chaco, revalidó los logros de aquélla. Genética de alto vuelo para la nueva frontera.
Gran Campeón Hembra Brangus, presentado por Cabaña La Sultana.
Una importante cantidad de espectadores siguió de cerca la tarea de los jurados.
M
toros a un promedio de $ 23.250, y un mínimo de $ 9.000.
ucho público colmó el predio de la Sociedad Rural de Chaco para asistir a la cuarta edición de La Nación Ganadera Norte, realizada a 20 km de Resistencia. Organizada por el diario La Nación, la Asociación Argentina de Brangus y los dueños de casa, sirvió como marco para la 41ª Exposición Nacional de Brangus, la 5ª Exposición del Ternero Brangus, la 8ª Exposición de Criador a Criador y una importante concentración de Caballos Criollos, llegados mayoritariamente de la Pampa Húmeda.
Bien pagados En cuanto a la Nacional de Brangus, resultó electo Gran Campeón Macho el RP 644, de Cabaña Rancho Grande, de Raúl Peyrano. El premio al Gran Campeón Hembra se lo llevó el RP 91, de Cabaña La Sultana, de Dante Groppo. A la hora de los remates de los grandes ganadores de la jornada, todas fueron buenas. Por el Gran Campeón Macho de la raza un Fideicomiso de Desarrollo Ganadero pagó $ 130.000, mientras que el mayor precio en hembras fue para la Gran Campeona, una vaquillona que fue adquirida en $ 122.000 por el Centro Genético Shonko. En total, se vendieron 44
Capacitación También se destacó la serie de charlas técnicas que brindó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en su auditorio. Por caso, se desmenuzaron a fondo los sistemas de engorde y recría en el norte de nuestro país. Miguel Jairala, analista económico del IPCVA, se mostró satisfecho “por la cantidad de gente que vino a las distintas conferencias y charlas a lo largo de estos días, lo cual demuestra el interés de los productores por sumar tecnologías de cara al nuevo escenario”. Martín García Fernández dio la pri-
Todo el norte La gente de Brangus expuso reproductores provenientes de nueve provincias (Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Salta, La Pampa, Santa Fe y Santiago del Estero), y actuó como jurado Sebastián Pizarro, con la colaboración como secretarios de los Dres. Gustavo Caimi y Guillermo Marchisio.
mera charla sobre distintos elementos que impactan en los resultados económicos para la toma de decisiones. En tanto, el nutricionista Nahuel Spalding expuso sobre recría de machos y hembras con diversos recursos forrajeros, con o sin suplementación, y temas relacionados con la invernada corta y larga o la discusión corral versus invernada pastoril. Cerraron los Ings. Agrs. Eduardo Ortiz y Sofía Padilla, que explicaron qué hacen hoy en el NEA y en el NOA los productores más eficientes. Gran Campeón Macho Brangus, expuesto por Cabaña Rancho Grande. Carlos Dowdall obtuvo el Gran Campeón Macho entre los Criollos.
Remate de Criollos Por los padrillos se pagaron entre $ 7.600 y 10.000; el máximo fue para un ejemplar de Cabaña El Desafío, de Alberto Ruete Güemes. Por las hembras se abonaron entre $ 6.800 y 10.600 por la tercera mejor yegua de Cabaña El Espinillo, de Carlos Solanet. Finalmente, los caballos promediaron $ 6.200, y el valor máximo para un ejemplar quedó para la Cabaña El Mojinete, de Carlos Dowdall, por el que se pagaron $ 10.200. CH
N o t i c i a s No le gustó
ALARMANTE La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) reclamó la urgente eliminación y/o disminución de la alícuota arancelaria que pesa sobre el girasol, la cual se encuentra en 32% para el grano y 30% para el aceite, valores que impiden que dicha producción sostenga competitividad en el corto y mediano plazo. “La política oficial está llevando a la Argentina a retroceder de manera irrefrenable en las áreas cultivadas de trigo, maíz y girasol, engrosando la única que tiene rentabilidad, la de soja, convirtiendo al nuestro en un país productor de un monocultivo”, reza el comunicado de la entidad.
Arrendamientos El año pasado en la zona de Pergamino-Rojas, provincia de Buenos Aires, los precios de los alquileres oscilaron en un rango general de 14 a 18 qq/ha de soja. Este año los propietarios están pidiendo valores que van de los 19 a los 22 qq/ha para campos de buena aptitud. Las negociaciones se extenderán durante un tiempo más porque la mayor parte de los arrendatarios no está dispuesta a convalidar esos valores. La pulseada también está muy fría más hacia el sur –en las zonas de 9 de Julio, Bragado y Alberti–, donde el año pasado se realizaron acuerdos en un rango general de 12 a 14 qq/ha (15 qq/ha en casos puntuales).
“Esto tiene razones políticas”, afirmó Gerónimo Venegas, ante el anuncio que efectuó la Presidenta de la Nación sobre la reforma del Estatuto del Peón Rural, en el marco de la primera reunión del Consejo Asesor Central de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), realizada en Córdoba. “Nosotros hicimos un proyecto de reforma del Estatuto hace más de tres años y lo consensuamos con los empresarios. También lo presentamos en el Congreso de la Nación, y ahora ni nos invitaron a discutir; no sabemos qué dice”, explicó Venegas, quien señaló que Cristina Fernández incurrió en un error al indicar que, a partir de la modificación propuesta, los trabajadores rurales no tendrán que trabajar “de sol a sol”, por cuanto “ya existe la jornada de 8 horas, como para el resto de los trabajadores argentinos, y también el pago de horas extras con los recargos normados en los acuerdos de paritarias”.
FINANCIAMIENTO Se negociaron en el Mercado de Valores de Rosario S.A. (Mervaros) los primeros Cheques de Pago Diferido bajo la modalidad Directa Garantizada con Warrants emanados de mercadería en depósito. El mercado rosarino es el único del país autorizado a ofrecer esta herramienta y la tasa negociada fue del 14% anual en pesos. Este producto del Mervaros implica un nuevo mecanismo de negociación en los mercados bursátiles que posibilita obtener financiamiento. Mediante el descuento de cheques propios o de terceros se pueden obtener recursos a plazos variables de entre 20 y 180 días con posibilidades de renovación y a tasas competitivas.
FORRAJERAS Los días 9 y 10 de septiembre próximo se realizarán en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, las Jornadas de Mejoramiento Genético de Forrajeras, cuyo objetivo es promover el desarrollo de tecnología genética aplicada a la obtención de variedades de especies forrajeras aptas para funcionar productivamente en ambientes diversos al servicio de la mejora de la producción ganadera nacional. El programa de actividades por desarrollar comprende conferencias, exposiciones y presentaciones de trabajos sobre diversos temas relacionados con el mejoramiento genético de las especies forrajeras. Más información: Garibaldi 3400 o Ruta 4 Km 2, (1836) Llavallol, Buenos Aires, tel./fax: (011) 4282-0233, e-mail: mgforrajeras@yahoo.com.ar. 102 • CHACRA
Ganadería Aacrea ofrecerá el curso para técnicos y productores ganaderos titulado “De la tranquera a la góndola”. El mismo considerará los distintos procesos que componen la comercialización de la carne. También abordará las características de los mercados interno y externo de ganados y carne, y tratará los diferentes factores que afectan el negocio. Asimismo, se evaluarán los costos y se analizará la integración de mercados y el comercio de subproductos. El curso se desarrollará durante ocho jornadas mensuales, entre el 28 de julio próximo y fines de abril de 2011. Para mayor información e inscripciones, contactarse con Rosario Moscoso al (011) 4382-2076, int. 203, o al e-mail ganaderia@crea.org.ar.
NUESTRO CAMPO ES NUESTRA GEN TE
Empezar por compr E
sta ciencia ha logrado insertarse en territorios impensados: aporta sensatez en grupos de trabajo, en terapias familiares, las empresas contratan psicólogos para entender los lenguajes y comportamientos de sus clientes y hasta es reclamada como herramienta útil en conflictivos equipos de fútbol. Hoy, la psicología se pone botas, chaleco y sombrero para salir al campo y convivir con nuestra gente. Desde ahí nos ofrece una visión particular sobre la identidad del productor argentino. El “mediador” elegido para deambular entre las duras definiciones de la ciencia y nuestro entender cotidiano es Fernando Landini, un hombre de ciudad que se le anima al campo. Licenciado en Psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), actualmente es becario del Conicet. CHACRA: –¿De qué se trata la investigación que está encabezando? Fernando Landini: –Empecé en 2004 a investigar sobre los temas psicológicos que influían en el éxito de los programas de desarrollo rural que lleva adelante el Gobierno en la provincia de Formosa. Me contacté con el Instituto de Investigación del INTA en Laguna Naick Neck y comenzamos a trabajar juntos. Uno de los objetivos de nuestra investigación es tratar de entender mejor el modo de pensar del hombre de campo, para poder entrar en consonancia con los extensionistas y técnicos rurales y ayudar a mejorar el diálogo de los profesionales con los productores. CH: –¿Cuáles son los problemas de comunicación entre los técnicos y los productores? FL: –El modo de pensar del productor, con sus experiencias, con sus intereses, no necesariamente coincide con el del extensionista. Y se termina diciendo “el productor no adopta tecnología de punta, es reticente, no hace lo que yo le digo”, cuando lo que pide el hombre de campo es sencillamente que se le hable en su lenguaje, que se le reconozcan sus conocimientos, su forma de ver las cosas. La propuesta es 104 • CHACRA
que el punto de partida sean las necesidades del productor y que el recorrido se realice de manera horizontal. CH: –¿Qué matices observa dentro del sector agropecuario argentino? FL: –Como psicólogo puedo diferenciar dos grandes grupos: los productores empresarios, con una lógica que está vinculada con la productividad, y la agricultura familiar, cuyos integrantes están emparentados con la tierra y tienen una identidad particular. Es la experiencia en la ruralidad, la valorización del esfuerzo
del hombre de campo, que esta gente vive con orgullo. La identidad y la autoestima están vinculadas con la práctica. Esto se da entre productores de la Pampa Húmeda, de Paraguay o de Australia. Por otro lado, en el campo se aprecia mucho más que en la ciudad el conocimiento que proviene de la experiencia, aunque en la actualidad esa tradición puede estar siendo alterada por el impacto de las nuevas tecnologías. Ahora hay una ruptura generacional –que el padre tenga que aprender del hijo–, y hasta un impacto en
enderlo Muy distinto “La identidad es estar en consonancia con lo que uno siente que debería ser, y el medio donde uno vive también forma parte de este proceso. Muchas veces pasa que gente del ámbito rural vuelve de su experiencia en la gran ciudad diciendo “no me hallo”, que significa no encontrarse a sí mismo, no encontrar las cosas de su vida cotidiana. Lo que hizo la psicología histórica es confundir la psicología humana con psicología urbana. Pero la psicología estructural dice que lo que estructura el pensamiento son las relaciones que vive cada uno, y en el ámbito rural se estructuran formas de pensamiento distintas que hay que considerar”. (Landini)
La psicología va entendiendo las características diferenciales del hombre de campo, y acude en su auxilio para mejorar el vínculo con la nueva realidad tecnológica.
la autoestima, porque el saber de la experiencia ya no alcanza. Es un quiebre generado por los cambios tecnológicos. CH: –¿Cuál es su evaluación acerca de la relación del productor que vive en el campo con su entorno? FL: –Hay otra percepción de comunidad, es intuitivo saludar al otro, por ejemplo; el otro es reconocido. Y la solidaridad no se discute. El ámbito rural es muy comunitario, hay vínculos más personalizados centrados en ciertos valores como “la palabra”, que tiene un reconocimiento diferente al que reviste en los ámbitos urbanos. Hay muchos más tiempos de encuentro, sentarse a tomar mate con los vecinos una hora y hablar –impropio de la gran ciudad–, la gente está más cerca y se siente de ese modo.
CH: –¿Cómo se puede analizar desde la psicología el último conflicto del sector con el Gobierno? FL: –Estas cosas pasan cuando hay un fuerte contraste, porque los seres humanos tendemos a reaccionar ante un cambio abrupto, no cuando éste es progresivo. Era un momento en que se venía acumulando presión, malestar con las políticas públicas vinculadas con el agro, y la explosión se da cuando el Gobierno promulga la 125. E incluso los productores chicos –quizá menos perjudicados por la medida– se identificaron con el reclamo, algo muy vinculado con el llamado de la identidad rural. CH
CLAUDIA FERRI - ANDREA FIADONE Foto: Julio Giustozzi
EMPRESA ENTORNO
La peor mochila E
Según Aacrea, en los últimos seis años los costos asociados con trámites administrativos y operativos de la comercialización de granos aumentaron 163%.
l dato lo obtuvo la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA. Los costos de burocratización se definen como los gastos asociados con trámites administrativos y/u operativos ante entes u organismos oficiales, con la finalidad de la operación o inscripción legal de una empresa para su funcionamiento normal. Incluyen los gastos monetarios y el tiempo requerido para llevar a cabo cada procedimiento, que se adicionan a los montos pagados por impuestos. Según el informe, el costo burocrático de una empresa agrícola en 2009 fue de $/ha 30,80 si estaba en su inicio, y de $/ha 11,60 si ya se encontraba en funcionamiento, es decir, si estaba inscripta en el Registro Fiscal de Operadores de Granos (RFOG). Expresado de otra manera: para la media de la muestra analizada, los costos burocráticos para poder comercializar sus granos ascendieron a $ 3.246 por mes en 2009 contra $ 1.234 en 2003.
ta devolución del IVA, de $/ha 3. Este valor expresa el costo financiero del monto retenido por la AFIP por este impuesto, dado el régimen especial para el comercio de granos. En cuanto a la Carta de Porte, se incluyeron los gastos necesarios para realizar el trámite completo que, si bien es gratuito, por su complejidad muchas veces genera un tiempo de demora y costos monetarios asociados.
Lentos, muy lentos
Mal vistos
El estudio realizado por técnicos de Aacrea revela que las principales diferencias radican en la no existencia del RFOG en 2003, en la variación en el porcentaje de devolución del IVA y en el precio de la Carta de Porte. El costo más importante en 2009 correspondió a la inscripción al RFOG, que ascendió a $/ha 22,80 por la espera promedio revelada. Le siguió el costo por len-
La Argentina también sale mal parada en un estudio realizado por el proyecto Doing Business del Banco Mundial, que mide anualmente las regulaciones para hacer negocios en 183 países. En la evaluación correspondiente al año 2010, nuestro país obtuvo el puesto número 118 de los 183 países analizados, lo cual supone grandes dificultades a la hora de iniciar nuevos negocios y obstáculos en el funcio-
Agraviante El reporte también analiza los costos de la política agrícola de cada país. Como en la Argentina estos valores son muy altos, el informe considera que la política agrícola local es excesivamente agraviante para la economía y posiciona al país en el puesto 130.
namiento normal de las empresas, tanto en términos monetarios como temporales. Por ejemplo, en la Argentina los costos relacionados con la exportación y la importación de productos son más elevados que en el resto de los países, al alcanzar u$s 1.810 versus u$s 1.480 por contenedor, respectivamente. Los documentos necesarios para exportar también superan el promedio, lo que refleja las dificultades que existen para el comercio internacional y las barreras arancelarias y no arancelarias. Otro estudio de comparación internacional es el desarrollado por el World Economic Forum en su reporte anual de competitividad global. Según este trabajo, la Argentina ocupa la posición número 85 entre los 133 países considerados en el ranking 2009/10. Los factores más problemáticos para hacer negocios identificados son la inestabilidad política, el poco acceso al financiamiento, la corrupción reinante, la inflación, las regulaciones laborales restrictivas, la burocracia ineficiente del Gobierno, las regulaciones y las tasas impositivas. Asimismo, al evaluar la presencia de barreras al comercio, la Argentina aparece en el puesto 130 del ranking, lo cual reconoce las fuertes restricciones al comercio que existen en el país. CH
noticias de México Agro: los costos suben hasta 80% MÉXICO.-Los incrementos mensuales en el precio de los combustibles han provocado que los costos de producción en el agro registren aumentos de hasta 80%, afirmó la Confederación Nacional Campesina (CNC). Al respecto, Cruz López Aguilar, presidente de la CNC, consideró que la actual Administración panista opera con una estrategia doble, pues al no estar de acuerdo con los apoyos aprobados por la Cámara de Diputados al sector rural, “busca reobtener ese dinero mediante el aumento de las tarifas de la gasolina, el diésel agropecuario y la electricidad, lo que ha repercutido en que los costos de producción del maíz superen los $/ha 20.000 y ahora se requieran más de 10.000 kg para recuperar apenas la inversión”. Agregó que en el caso del frijol, se necesitan $ 6.333 para producir una tonelada, considerando que sembrar una hectárea cuesta $ 3.800, debido a que el precio de los insumos se ha elevado en los últimos tres años en un promedio de 80%, razón por la cual la producción de este alimento se mantendrá igual que en el ciclo anterior.
Mayores exportaciones de cárnicos LEÓN, GUANAJUATO.-México incrementará su exportación de cárnicos a la Federación Rusa, Vietnam y Singapur y se encuentra en negociaciones para abrir los mercados de Australia y Nueva Zelanda a los productos agroalimentarios del país, anunció el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda. Durante la clausura de la LXXIV Asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) destacó que gracias a la calidad e inocuidad de la carne mexicana, en abril de este año se envió a Vietnam el primer cargamento con 20 toneladas de carne de cerdo. Asimismo, Mayorga Castañeda comentó que a un mes de recibir autorización del Gobierno ruso para que ocho establecimientos TIF exportaran carne de res, el Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de la Federación Rusa aprobó que dos establecimientos dedicados a la carne de cerdo puedan despachar sus productos a ese país. En el caso de Singapur –explicó–, luego de establecer negociaciones durante un año y medio, en breve se enviarán los primeros embarques de carne de cerdo mexicana desde tres plantas TIF.
E m p r e s a r i a l e s PULVERIZADORA Caimán presentó SPH, el nuevo pulverizador hidrostático 4 x 4 de fabricación nacional. Incluye un sistema hidráulico que permite que las cuatro ruedas estén traccionando permanentemente, suspensión independiente, mayor potencia en el motor, 20% más de capacidad en el tanque de pulverizado que en resto de los modelos, y 20% más de ancho –mayor productividad–. Caimán desarrolló un sistema único que permite subir y bajar la altura de despeje de la pulverizadora, lo que modifica el centro de gravedad para traslado a altas velocidades. Cuenta con una cabina totalmente nueva, más confortable. Por otro lado se mejoró la distribución de peso y los accesos manuales a los tanques y filtros de aceite, agua y otros, para su fácil recambio. Finalmente, incluye mapeador Trimble EZ 500, que trabaja en conjunto con el Easy Boom, el sistema de corte por secciones automático.
Clearfield Durante el V Congreso de Asagir, Nidera Semillas, en conjunto con BASF, lanzó una nueva generación de híbridos y herbicidas vinculados con la tecnología Clearfield en girasol. En carácter de primicia mundial fue presentado Paraíso 1.000 CL Plus, el primer híbrido de girasol con resistencia al herbicida Clearsol Plus, que
contiene el flamante gen. El nuevo sistema aportará a los productores un plus de rendimiento, ya que garantiza un mayor contenido de aceite por hectárea en todos los ambientes, con alta consistencia y máxima confiabilidad en el control de malezas.Asimismo, abrirá puertas a los semilleros y mejoradores para acortar los tiempos.
MEZCLAS FERTILIZANTES Mosaic lanzó Nutrimax, su nueva línea de fertilizantes compuesta por mezclas que contienen nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) o potasio (K). Presentan todos los nutrientes en un mismo gránulo y ofrecen así una distribución uniforme de nutrientes, dosificación exacta, facilidad en la aplicación, y una amplia gama de formulaciones. Se ofrecen tres presentaciones: Nutrimax 405S (7-40-0-5S) y Nutrimax 338S (4-33-0-8S) para soja, trigo, maíz, girasol, pasturas y verdeos, y Nutrimax 3010K (4-30-10) para arroz, frutales y hortalizas.
Certificación La Dulce Seguros lanzó la campaña 2010/11 con una batería de innovaciones, entre ellas la certificación de calidad bajo normas ISO 9001, aplicada al sistema de tasaciones. Este logro garantiza una gestión de excelencia en la etapa más crítica, es decir, cuando el asociado ha sufrido un siniestro en su cultivo y requiere una rápida respuesta. También se presentaron dos nuevos productos: el adicional de helada para completar el abanico de las coberturas adicionales (viento, incendio y resiembra) y la
prima con bonificación –puede llegar hasta el 45%– por dispersión del riesgo, pensada especialmente para aquellos productores que tienen sus explotaciones geográficamente desconcentradas. Además, los asociados de la cooperativa contarán con una extranet propia que les permitirá navegar vía Internet en los datos de sus campos, tanto en cuestiones vinculadas con la cooperativa (como facturas y recibos, o datos estadísticos) como para utilizar herramientas de control satelital.
NOVEDADES TECNOLÓGICAS En el marco del Congreso Mundo Soja Maíz, DuPont AgroSoluciones presentó Arvales TM Semillas y sus productos defensivos Coragen (control de lepidópteros con acción ovilarvicida y elevado perfil ambiental) y Stinger (mancha ojo de rana y enfermedades de fin de ciclo). Los maíces Arvales tienen como característica sobresaliente su altísimo potencial de rendimiento y excelente comportamiento frente a roya y Mal de Río Cuarto). La movida involucra a AR 2180 MG (117 días de madurez relativa, se adapta perfectamente a planteos de confección de silos de alta calidad), AR 2310 MG (de muy alto potencial de rendimiento con excelente adaptación a lotes con riego; madurez relativa 116), y AR 2194 MG (muy buen potencial de rendimiento; madurez relativa 122, con una altísima estabilidad en diferentes ambientes). El portafolio de Arvales se completa con el sorgo granífero AR 382, de bajo tanino y muy buen potencial de rendimiento.
Línea equina Valls S.A., empresa fabricante de la marca Picana, presentó su nueva línea de productos y soluciones para el manejo de equinos con cercado eléctrico. Se trata de electrificadores especiales para el manejo de altas cargas de cintas electroplásticas, en versión Solar y Dual (220V-12V), ambos con baterías incorporadas; cintas electroplásticas de hasta 40 mm de ancho y 10 conductores de acero inoxidable; aisladores para poste, ais-
ladores para varillas, aisladores “separadores”, aisladores esquineros, todos para utilizar con cualquier medida de cinta; kit completo de tranqueras de cinta, para el armado de puertas; distintos conectores, empalmadores y torniquetes plásticos para cinta, y varillas especiales “doble rulo aislado” de 1,4 m de alto. Para más información, comunicarse al tel.: (011) 4302-3320, o al e-mail: comercial@valls-sa.com.ar.
Ampliación La empresa de Las Parejas (Santa Fe) Maquinarias Agrícolas Apache sigue a paso firme con su plan de expansión en materia de infraestructura, con la construcción de una nueva dependencia fabril que permitirá ampliar la línea de armado de los equipos que se fabrican y otorgar una mayor rapidez en la terminación de los trabajos. La estructura que actualmente se está montando, de unos 80 por 40 m, aproximadamente, brindará otros 3.000 m2 a la planta ubicada a la vera de la Ruta Nacional 178. “Estamos abocados en todo senti-
do a ser más eficientes para aprovechar los tiempos. Esta nueva disposición acelerará los trabajos y por ende estaremos mejor preparados para atender un mayor caudal de pedidos”, explicó el titular de la empresa, Carlos Castellani. Paralelamente, la compañía planea nuevos desarrollos en materia de sembradoras, y apunta a más robustez, un mayor ancho de labor con el agregado de módulos y nuevos mecanismos para una mejor adaptabilidad a los suelos. La irrupción de esta máquina en el mercado es inminente.
NOTICIAS DE BRASIL
Familiar
Soja:
l Gobierno Federal lanzó el Plan Zafra 2010/11 de Agricultura Familiar, que dispondrá de R$ 16.000 millones en recursos para financiamiento de la producción. Entre lo más destacado se observa una reducción de las tasas de interés para costeo, de 5,5 a 4,5% anual, y para inversiones, de 5 a 4% anual, en las operaciones del Programa Nacional de Agricultura Familiar (Pronaf). Otra novedad es que a partir de la campaña 2010/11, la agricultura familiar tendrá derecho al 20% de los recursos de la Política de Garantía de Precios Mínimos (PGPM). Hasta la zafra actual, no había una especificación de cuánto debería gastar el Gobierno con este segmento de productores rurales. Con esta medida, la agricultura familiar tendrá acceso a R$ 1.000 millones de los R$ 5.200 millones estipulados en el presupuesto para PGPM.
renta insuficiente E os agricultores de Mato Grosso es-
Ltán obteniendo con la soja la peor rentabilidad de las últimas cuatro zafras. La renta alcanzada está en torno de R$ 140 por hectárea, mientras que un año antes la ganancia con la oleaginosa promedió una media de R$ 150. Los R$ 10 por unidad de superficie que ha caído el saldo del negocio implican un serio compromiso para las inversiones que se realizarán en la nueva campaña.
Apuesta l mundo precisará mucha car-
El tipo de cambio, la baja operada en la productividad de la zona y el retroceso de los precios son sindicados como los responsables del escasamente retributivo escenario. Hoy por hoy la rentabilidad no llega al 10% del total invertido, cuando el mantenimiento de los actuales niveles productivos y, por qué no, su ampliación, demandan un retorno de entre 10 y 15%. Sin dudas la temporada que se inicia en unos meses reflejará esta conflictiva situación.
L mites l presidente de Brasil, Luiz Iná-
Ene, azúcar y soja en los próxi-
Ecio Lula da Silva, decidió pro-
mos diez años, y Brasil va a satisfacer buena parte de esa demanda, de acuerdo con las estimaciones de la Agencia para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). Según esta entidad, la producción de azúcar crecerá 31% y colocará al país en la cima del comercio internacional. El informe prevé, además, que un tercio de la carne que abastecerá al planeta saldrá de los frigoríficos brasileños. Asimismo, el trabajo apunta a una gran expansión de la producción de soja en este país, que en los próximos diez años podría convertirse en el mayor exportador mundial del grano, superando incluso a Estados Unidos. Además, el crecimiento de la producción agrícola en Brasil trepará 40%, el doble de lo que progresará en promedio el mundo, como resultado de contar con tierra y agua abundantes y de la propia evolución de las herramientas tecnológicas.
poner modificaciones a la Constitución para prohibir la compra de tierra brasileña por parte de extranjeros. Preocupado por lo que considera un abuso, Lula determinó que se retomaran los debates entre ministros y auxiliares sobre la coordinación de la Casa Civil, que elabora una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC). Ésta tendría poder para anular títulos ya registrados por extranjeros a partir de una fecha de corte por establecer. El Gobierno evalúa alterar las reglas para restringir este tipo de compras. El principal cambio sería equiparar “empresa nacional de capitales extranjeros” con el concepto “compañía controlada por accionistas no residentes en el país o con sede en el exterior”. La preocupación de Lula se fundamenta en estadísticas que muestran que hasta 2008 había 4,04 millones de hectáreas registradas por extranjeros, y entre 2002 y ese año se concretaron inversiones de no brasileños por u$s 2.430 millones.
112 • CHACRA
A la Bolsa acida en abril pasado, la comer-
N cialización de carne bovina en la Bolsa Brasileña de Mercaderías (BBM), uno de los brazos de BM&F Bovespa, ya movió cerca de R$ 600.000 en operaciones. Considerando el tamaño de la ganadería brasileña, el número hasta puede parecer pequeño. Sin embargo, para muchos operadores es ciertamente significativo, ya que la negociación de hacienda en la Bolsa es relativamente nueva para ganaderos y frigoríficos. De acuerdo con el asesor de Nuevos Negocios de BBM, Edilson Alcántara, durante el mes de lanzamiento de esta modalidad fueron negociados 32 animales por un valor de R$ 31.000. Treinta días después ese número se multiplicó y en mayo ya eran 624 animales por R$ 440.000.
NoSotros En ruta Es una oblea y poco tiene que ver con la que comíamos de chicos en el colegio. Ésta vale 50 mangos, te obligarían a ponerla en la Carta de Porte y puede significar un suculento negocio de 350 millones de morlacos al año para un grandote de voz finita adicto a los volantes de gran tamaño. Todo indica que allegados al rey de las rutas estarían contactando a directivos de federaciones del
transporte de cargas y acopiadores para informarles que pronto empezarán a recaudar. Los patos de la boda –léase los que van a pagar el chiste– serían los dadores de carga, es decir, los productores y acopiadores. El año pasado ambos consiguieron parar la embestida, pero parece que BJ vuelve arrimar el paragolpes de su camión sobre la humanidad de los que trabajan. ¿Quién te cobra la pichicata? ¿El mono Bear?
Game para el agro Vino bien, porque los autoconvocados están perdiendo la paciencia y necesitaban alguna victoria cuanto antes. El Chito metió una ley ganadera justo cuando le sugerían consultarla con la cartera específica. “Si vamos a andar pidiendo opinión por cada
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Anotalo Y finalmente El Melli mostró las cartas. Para no darle demasiadas vueltas al asunto admitió que quiere ser gobernador de Entre Ríos, aunque avisó que antes le gustaría presidir la organización a la que pertenece, en caso de que su actual titular termine accediendo a la gobernación de Santa Fe. Querendón, le tiró flores al hombre de los bigotes y, de paso, cantó su voto al admitir que elegiría a un ex piloto de Fórmula 1 en el momento de las presidenciales. Esperemos que no se olvide de dónde viene una vez que agarre la manija. Ejemplos de esto son lo que sobra. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
114 • CHACRA
uno de nuestros proyectos, para qué somos un poder legislativo”, bramó otro de los agrodiputados. Al apurar al presidente de la Comisión para que el proyecto se pasara sin más a la firma, el pampeano dejó en offside al arco oficialista, que advirtió que de acá en más no iba a ayudar a sus pares ni siquiera a cruzar la calle con muletas. Sí, les dolió.
Divididos La Administración K dejará más de una mina antipersonal en el sitio menos pensado, pero entre todos los explosivos imaginables la Oncca no tiene parangón. Tan cuestionada ha sido la tarea de esta dependencia del Estado que muchos productores ni siquiera quieren pensar en reformarla, sólo les interesa que desaparezca de la faz de la Tierra. Y esto ha puesto a los agrolegisladores entre la espada y la pared. Para terminar de condimentar el plato los muchachos del FPV rechazarían cualquier cosa que propongan unos y otros. Las aguas están tan divididas que todo indica que van a cazar en el zoológico. “No haremos nada mientras ellos no resuelvan las diferencias que tienen”, habría dicho, socarrón, uno de los muchachos de Néstor.
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
e te n r
Aluvión Esta vez sí que a El Inquisidor lo mandaron a tapar el sol con un dedo. Como el dólar competitivo pasó a ser cuasifijo con la intención de no despertar aún más al monstruo de la inflación, comisionaron a nuestro amigo para detener la avalancha de importaciones que ya está entre nosotros. ¿Cómo le fue? ¡Bárbaro! En mayo –último dato disponible– se dispararon un 72% y ya acumulan una suba cercana al 50% en lo que va de 2010. En el quinto mes del año se gastaron u$s 4.574 millones en esto, mientras que en todo 2009 se habían desembolsado u$s 3.666. En cualquier momento nos tapa el agua y El Mingo quedará reducido a un represor del libre intercambio al lado de lo que se viene. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Ésta salió El tipo andaba como perro con dos colas, después de que un encumbrado ruralista tuviera que pedirle públicamente disculpas –de acuerdo con lo ordenado por un juez de la Nación– por haberlo acusado de consumir sustancias non sanctas. Y lo hizo recorrer nomás radios y diarios gritando su arrepentimiento. El recaudador –que pasó por la hipersuperrecontracuestionada Oncca– se frota las manos pensando que aún tiene otros juicios por resolver, básicamente contra un periodista y un conocido político. Cuidado, no todo el año es Navidad.