SUPLEMENTO GANADERIA
Revista
Vidarural
AÑO 80 – Nº 958 SEPTIEMBRE 2010. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
INFORME ESPECIAL
Socios Para agregar valor, para arrendar con escala, para exportar directamente commodities diferenciados o especialidades. Productores de punta le buscan la vuelta a la caída de la renta generada por un agudo proceso inflacionario.
Sumario SUMARIO SEPTIEMBRE 2010 ■ ACTUALIDAD
80 92
■ GRANOS
90
Viaje al futuro Palabra de especialista
Retenciones Batalla en el Parlamento
■ PORCINOS
Adiós a un líder Francisco Firpo
■ ASOCIATIVISMO
Como los chanchos
8
16 22
Formas asociativas que permiten alcanzar objetivos difícilmente logrables de forma aislada.
Arrendar con escala Movida en Córdoba Agregar valor Dupla exitosa
■ CÓMO NOS VEN
72
Una afrenta Opina Osvaldo Bazán
■ ECONOMÍA
40
70
Suma de voluntades
Cuentas peligrosas La transición política
■ GANADERÍA
■ SECCIONES FIJAS 100 2000 Agro
A las trincheras
26
La Niña vuelve y promete turbulencias. El mercado, en tanto, pinta favorable.
32
4 • CHACRA
En los próximos meses la hacienda puede valer incluso más que en el último otoño.
104 A Granja 106 Entre nosotros ■ SIEMBRA DIRECTA
76
Cultivos de cobertura Ensayos en Santa Fe
■ SOJA
■ IMPUESTOS
66
Biocombustibles Soporte oficial
■ MAQUINARIA
60 98
Agricultura de precisión Capacitación en el INTA Manfredi Presentación Cuchillas Oncativo
■ OCHENTA AÑOS
Despejado y claro
Un planteo de inseminación artificial que puede modificar los números del negocio.
38 68 94
Siempre juntos Opina José Alustiza
44
Los resultados de la RECSO para los principales grupos de madurez en soja.
Reconocimiento Plaquetas y misivas
84
Producir consenso Opina Alberto Fohrig
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 55 Situación del sector
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
36
Ranking de ganadores
Estilo definido Guapos se buscan
En Pergamino Jornada DONMARIO
56 Evolución de precios 57 Indicadores económicos 58 Relaciones insumo-producto
arta aall llector e ctor CCarta
Peor que La Niña S
i tuviéramos que definir la situación del país o la del sector de manera muy sucinta, probablemente no sería errado decir que la coyuntura es compleja, y el futuro incierto. No se puede negar el poder de los mitos –y nuestra realidad actual está llena de ellos–, y parecería que quienes con ellos se benefician redoblan los esfuerzos para sostener los existentes y crear otros nuevos. Pero creemos que simultáneamente se está dando un profundo cambio en aquello que las mayorías percibimos, una toma de conciencia. Quizás no es exagerado decir que son los “dolores de parto” de un futuro que puja por emerger. Sin respeto por ciertos derechos básicos, por las instituciones, por la justicia, sin educación, sin salud, con pobreza y miseria, con inflación, sin energía, sin infraestructura, todo indica que estamos lanzados a un camino hacia ninguna parte. Pues bien, sin ideales a la vista hay que darse a la tarea de crearlos. Éste es el momento de definir una agenda básica, consensuada, comprensiva y ambiciosa. Una agenda convocante, inspiradora, que nos mueva. El germen está allí, en la gente del campo. Recientemente ha terminado un congreso multitudinario convocado por Aapresid bajo el lema “El cuarto elemento”, refiriéndose a la innovación como base de una producción sustentable, reflejo de un sector capaz de seguir contribuyendo con el país y su gente. Y en estos días se está desarrollando otro congreso que también ha tenido una convocatoria masiva: el XIX Congreso de los grupos CREA. Su lema es la síntesis de esa aspiración, de ese futuro emergente, que sindicábamos como indispensable: “Todos juntos construyendo Nación”. Por si estas líneas cayeran en manos de algún “duro de entendederas”, digámoslo claramente. A la gente de campo nos preocupan las retenciones, la Oncca, la reducción del stock ganadero, La Niña… pero hay cosas que nos preocupan mucho, pero mucho más. Y también de ésas nos ocupamos y debemos exigir a los dirigentes, de cualquier tipo, que se hagan cargo. CH
6 • CHACRA
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ivana Clich Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani SECTOR DE SERVICIOS DE MARKETING Alejandra Taboada SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Santiago Fernández
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 43425090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2010 - AÑO 80 EDICIÓN Nº 958
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO Buscando eludir la caída de la renta, este productor CREA se unió a otros profesionales para exportar directamente aquellos productos que no interesan a las traders.
Aliarse para g el negocio
L
a tragedia rusa activó los valores del trigo, pero en el sudeste bonaerense los agricultores pasaron gran parte del ciclo del cultivo sin posibilidades de ir fijando precios. Mientras tanto, la exportación continuó adoptando márgenes de seguridad. Todo llevó a que sea el productor quien deba resignar ingresos. Para saltear cuestiones como éstas, sumado al crecimiento de los pooles y a la cada vez más remota chance de aumentar la superficie alquilada y crecer en escala, un grupo de agroempresarios CREA, junto con otros de diversos eslabones afines al sector, buscó una variante. “Los productores de mediana escala nos empezamos a preguntar por dónde movernos para seguir en el mercado y no convertirnos en meros proveedores de tierra para los exportadores y empresas de insumos –dice Alejandro Conti, integrante del CREA Tandil–. Nos parecía que existían dos opciones: recurrir a algún tipo de integración vertical o bien asociarnos para salir a comercializar nuestros productos y, además, diferenciarlos desarrollando commodities especializados o directamente ciertas specialities que no interesan a las traders internacionales, porque se trata de nichos restringidos y ellas trabajan por volumen. Nos inclinamos por esta última variante, armamos una empresa e invitamos a participar de ella a distintos actores de la cadena. Hoy somos siete socios: cuatro productores, un acopiador, un corredor y un analista de mercados”. De inmediato salieron a generar negocios en función de un cliente que requiere un producto específico y con ciertas condiciones de trazabilidad, para lo cual Conti y los suyos reúnen a los agricultores dispuestos a hacer este trabajo. “Es decir, generamos el volumen a partir de productores fidelizados, que operan bajo
8 • CHACRA
Se perdió “Coincido en que hay una creciente pérdida de transparencia en el mercado, casi una ‘girasolización’ del sistema, en especial en trigo y maíz, y en menor medida en soja. De todos modos el poroto tampoco se salva”. (Conti)
contratos cerrados y respetando las características exigidas. Nosotros hacemos la exportación, el seguimiento de cultivo y la parte comercial. Entendemos que es la ventana viable para darle una vuelta más de tuerca a la actividad”, cuenta Conti. En resumen, lo que han ideado es básicamente una empresa de servicios. “Somos los responsables de organizar el negocio y tratamos de trasladarle al adherente la mayor porción posible de los ingresos generados, dentro de un esquema
en que todos conocen las reglas de juego y la estructura de cada operación”, asegura Alejandro.
Unos y otros Claro, navegan un escenario nada amigable creado por el propio Gobierno, lo cual obliga a multiplicar fuerzas para avanzar. “Hemos hecho cosas interesantes y otras no tanto. Básicamente trabajamos con cebada, colza, girasol alto oleico, trigo candeal y maíces especiales”, reconoce el empresario. Entre lo menos exitoso está la colza, porque no pudieron plasmar en la realidad su enorme potencial en los papeles. Por ahora no le saca ventajas a un trigo o una cebada, pero seguirán intentando desarrollar su viabilidad. “También probamos avena, arveja y alpiste, pero son mercados escasamente desarrollados y la comercialización es
enerar Alejandro Conti, en su campo del sudeste bonaerense.
A pesar de la “primavera” generada por la debacle rusa, la intervención al mercado del trigo causa desánimo.
Previsible Alejandro relata algo que todos sospechamos: el papeleo para convertirse en exportador es interminable, un trámite largo, tedioso, burocrático. “Desanima a cualquiera, es una traba tras otra, parece que estuvieras por perjudicar al país en vez de beneficiarlo”, se lamenta el hombre de Aacrea.
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO poco clara –destaca Conti–. Es cierto, no es fácil encontrar alternativas al trigo y la cebada, hay que seguir buscándole la vuelta. La colza debería ser uno de los cultivos más interesantes, y si el trigo se normalizara hay muchas cosas para hacer en tanto se recurra a la segregación y su transformación en harina. Asimismo conviene explorar el mercado internacional del candeal, no veo por qué no podamos ser proveedores de este grano a escala global. Tiene las mismas retenciones que el trigo común, pero al llevar otro nomenclador queda fuera de los ROE de Moreno. Por supuesto que hay que salir a buscar los negocios, pero es una lástima que la Argentina no esté participando de este mercado”. En tanto, el del alto oleico, que empezó siendo un nicho, está prácticamente comoditizado. Los diferenciales de precio y las primas se han reducido significativamente. De todas maneras, como ya no hay una brecha de rindes con el girasol convencional, el pequeño plus sigue siendo interesante.
Defender lo nuestro “El Gobierno hablaba de habilitar 3,5 millones de toneladas de trigo para la exportación. Nada cambia, el comprador del mercado interno sabe que tiene asegurada la mercadería, se retira de la plaza cuando aparecen los pocos ROE que se otorgan, y la exportación evita así la puja por los precios, que terminan desligados de los valores internacionales. Si nosotros no defendemos lo nuestro tampoco lo hará el resto de los eslabones de la cadena”, dice Conti, quien además es presidente de Aaprotrigo.
Conviene Como fuere, la idea es encarar desafíos y nuevas alternativas, porque la búsqueda del crecimiento no es negociable. “Eso sí, como no hay reglas de juego estables no podés poner todas las fichas en una o dos actividades solamente. Preferimos ir lento y seguro y esperar a que los vientos cambien antes que jugarnos todo y quedar mal parados. Así, vamos haciendo experiencia y desarrollando convenios con los clientes. Estoy convencido de que este esquema absurdo que plantea el Gobierno no es sostenible en el largo plazo, y
Tras quince años en siembra directa el campo de Conti muestra un apreciable volumen de residuos.
cuando todo se normalice nosotros ya vamos a tener un camino hecho que nos va a permitir despegar más rápidamente”, razona nuestro entrevistado. Conti y sus socios no descartan los negocios en el mercado doméstico, pero en-
cuentran a los externos mucho más desarrollados para ciertos productos. Además, internamente todo muta aceleradamente. Hace cinco años los molinos estaban fundidos y hoy tienen un negocio fabuloso, y quizá dentro de dos años estén otra vez en la mala. Afuera todo es más previsible. “Y desde luego, si no conseguimos un negocio distinto del que el productor pueda obtener con cualquier alternativa habitual de mercado, no movemos un solo dedo. De hecho nos pasó con la cebada, anduvimos bien hasta que los compradores se enteraron de que había un mercado interno distorsionado en el cual podían conseguir la mercadería fácilmente sin pagar ningún plus. Por eso nos estamos concentrando en aquellos compradores que ponderan todo el trabajo de seguimiento y garantía de calidad que ofrecemos, a la vez que persistimos con intensidad en desarrollar las especialidades como era nuestra idea original”, revela Conti Como fuere, cada negocio tiene su ingeniería comercial particular, es como hacer un traje a medida. “Tratamos de arrancar con agricultores conocidos, que saben cómo procedemos, y les explicamos la filosofía de esta movida. El fin es que nosotros como productores podamos tener un negocio distinto de lo que nos ofrece el mercado de todos los días. Y garantizarles a nuestros compradores que somos serios”.
Silvopastoril El campo de Conti está a 35 km de la ciudad de Tandil, en el partido homónimo. Se trata de una explotación familiar que es administrada por Alejandro. El 95% de la actividad es agrícola, a lo que se agrega ganadería marginal y forestación en los cerros, lo cual cierra el concepto de actividad silvopastoril, que tiende a darles un mejor uso.
Cautivo “Pienso que en esta zona jamás podría darse un escenario monopolizado por la gruesa, porque en caso de caer el área de trigo debajo de las necesidades de la molinería se entonarían los precios y volvería a sembrarse más. Hay un piso para el retroceso del trigo, y además por ambientes y rotación no podemos prescindir de la fina”. (Conti) Forestación en los cerros. Es parte del manejo silvopastoril que se desarrolla en este establecimiento. 10 • CHACRA
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO El 75% de la superficie trabajada es propia, y el resto se arrienda a un vecino. Conti y familia arrancaron con la siembra directa casi quince años atrás; de hecho la práctica prendió rápidamente en este grupo CREA debido a los problemas de escurrimiento ante lo quebrado del relieve. Tratar de conservar el recurso suelo y la humedad fue la consigna. Nuestro entrevistado lleva adelante un planteo ambientado por profundidad de tosca, y maneja tres rotaciones distintas de acuerdo con la posición en el relieve. Así, se redibujaron los potreros luego de aceptar levantar todos los alambrados. En general el problema de tosca es más frecuente en la loma, pero no es una regla sine qua non. Existen partes altas sin limitantes de profundidad, y ahí puede llegar a entrar el maíz si hay más de 80 cm de profundidad. En ellas se recurre además a soja y girasol. En cuanto a los bajos, si bien son los de mayor aptitud, conllevan serios riesgos de heladas, lo cual limita sobremanera la posibilidad de hacer siembras de grano fino. Son potreros en los que básicamente se cultivan granos gruesos. Donde empieza a haber limitaciones de profundidad (media loma) ya no participa el maíz. Allí, girasol y soja dominan la gruesa y además reaparece la fina. Y en los potreros con limitantes concretas por tosca se utiliza una rotación fina/soja. De cualquier manera todo está sujeto a los números. “El año pasado decidimos no hacer maíz porque no estamos dispuestos a aceptar la catarata de trabas comerciales injustificadas que castigan al cultivo –enfatiza Alejandro–. Fue una decisión empresaria, lo mismo que reducir el área de fina del 50 al 25% Y lo que es gruesa es básicamente soja, que se ha convertido en el cultivo más importante, incluso en esta zona. Y para la fina privilegiamos la cebada, empujados por las inconsistencias comerciales del mercado del trigo. Incluso de la siembra de este último la mitad es candeal”.
Conti explicó a CHACRA los pasos que ha dado para posicionarse en el métier exportador.
Insumos “Los fertilizantes están caros en términos históricos, especialmente la urea. En cambio, el glifosato tiene hoy buena relación contra cualquier grano; para el resto de los insumos me parece que no se justificaba posicionarse tempranamente”. (Conti)
¿Los rindes? En el establecimiento de Conti pueden esperarse alrededor de 5.000-5.500 kg para los Baguette y 4.5005.000 para los otros trigos, entre 5.000 y 5.500 para la cebada, de 2.800 a 3.000 para la soja, y 2.500-2.800 para el girasol.
Todo mal Claro, la debacle rusa llega cuando las decisiones se han tomado. “La percepción respecto del trigo al momento de sembrar era concreta: no le puse demasiadas fichas porque no me gusta manejarme con un commodity rodeado de una incertidumbre total y que ni siquiera sé si finalmente podré colocarlo. El mercado está armado para asegurarle la mercadería al molino, y esto le quita competitividad. Están cazando
en el zoológico. Al garantizarles lo que necesitan nos encontramos con un precio regulado que no refleja lo que debería valer el cereal”, se enoja Alejandro. Claro, lo dicho no quita que el trigo de este año se haya hecho como Dios manda, con la máxima tecnología aplicable en esta zona. Para el hombre de Aacrea no tiene sentido ahorrar en esto. Conti siembra trigos de grupo 1 y 2, de mejor calidad para la molienda, que a la hora de comercializarlos se defienden más que las variedades de origen francés, según su percepción. “No vamos a volver a estos materiales hasta tanto el mercado no se normalice. Prefiero resignar rinde y tener garantías de que podré vender mi grano”, razona, al tiempo que reconoce que el Baguette 10 fue el último gran salto productivo en el sudeste, porque además vino acompañado de un paquete tecnológico superior.
No tan fácil En esta zona la cebada rinde algo más que el trigo, pero siempre se lleva algún descuento por calidad. En buen romance, no genera diferencias mayores en tér-
Mercado de alquileres “Hay una desconexión entre lo que pretenden los dueños y lo que pueden pagar los productores. En mi caso hace dos años que virtualmente me retiré de este negocio porque se estaban pidiendo valores disparatados. Parece que acerté, a la luz de lo 12 • CHACRA
que vino después. Ahora otra vez pretenden subir el valor del alquiler en función de lo que pasó y no de lo que puede ocurrir. Es un razonamiento ilógico. Y no estoy de acuerdo con que el riesgo corra únicamente por cuenta del productor. Con las cifras que se tiran
por estos días los números siguen dando muy justos. Me parece que hasta que pase el tsunami debemos tener una actitud más conservadora, es preferible resignar alguna ganancia y no someterse al riesgo de grandes pérdidas”. (Conti)
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO minos de ingresos pero es mucho más segura su colocación. “Eso sí, el 90% de la cebada que se hace en la Argentina es Scarlett, y es un riesgo, especialmente por una cuestión sanitaria. Si un patógeno la castigara especialmente, toda la cebada del país estaría en problemas”, dice Conti. En condiciones normales, en esta zona no hay demasiados inconvenientes con el contenido de proteína. Desde luego esto no quita que obligatoriamente haya que recurrir al análisis de suelo y fertilizaciones de acuerdo con los rendimientos esperados. “Acá los problemas fueron más que nada por calibre o quebrado. El primero se soluciona con una zaranda, el segundo no. La cebada es un cultivo más complicado que el trigo, esconde vericuetos que conviene conocer a los efectos de no caer en grandes decepciones. Y hay que tener en claro que existe la posibilidad de mejorarla asumiendo un costo para no sufrir tanto castigo. Para eso conviene analizarla de antemano de modo de saber qué es lo que se está entregando”, recomienda nuestro entrevistado. Desde luego, las malterías manejan las tolerancias. Relajan las exigencias en épocas de poca mercadería y se ponen muy estrictas cuando abunda.
Funcionó “En maíz arrastrábamos resultados muy erráticos y el gran cambio vino de la mano de la ambientación –avisa Conti–. En los veranos malos, con pobre recarga de agua, en el bajo obteníamos 7.000 kg y en la loma 3.000. El manejo por ambientes te garantiza que siempre vas a lograr rentabilidad. Se aprovechan mejor los insumos y se puede pensar en paquetes de punta. La napa agrega una ambientación adicional. Hoy lograr rendimientos de 11.000 kilos no es sorprendente en esta zona, pero cuatro años atrás eso habría dejado con la boca abierta a más de uno. En cuanto a la soja, participa de los tres ambientes. Alejandro comienza sembrando los ciclos más largos en las partes altas y va repartiendo las zonas, los GM y las fechas para reducir el riesgo. “Buscamos una ventana bien amplia en términos de momento crítico de soja para acotar cualquier problema, como nos ocurrió en 2008/09. Es que hablamos del 80% de nuestra facturación”, enfatiza. La soja de primera se plantea a 52 cm 14 • CHACRA
La idea es ir reduciendo el peso de la soja dentro de la facturación.
Valorado “¿Girasol? A mí me gusta, le hemos pescado la vuelta y es una alternativa viable para esta zona. En los potreros profundos se han obtenido resultados que de ninguna manera son despreciables. Utilizamos algunos materiales Cl (donde vemos que vamos a tener problemas con ciertas malezas) y también híbridos convencionales. En general todo es alto oleico. Lamentablemente la formación del precio de este grano es muy poco transparente”. (Conti)
pero la de segunda va, además, a 38 y 19, en función de la ventana restringida para esta zona.
Menos peso El peso del poroto preocupa a Conti. “Este año voy a tratar de hacer un poco menos de soja, para no ser tan dependiente de su suerte, y la reemplazaré por algo más de maíz –donde pueda sembrarlo–, girasol y fina, sobre todo para tratar de recuperar la rotación –anticipa–. Quiero bajar la incidencia que tiene la soja en mi facturación. En cuanto al maíz, la implantación es cara. Si la limitante es el capital, corresponde mirar la relación ingreso/gasto, es decir qué opción ofrece mayor retorno por peso invertido. En los dos últimas campañas –ambas complicadas por el clima– todos fuimos al cultivo con la ecuación más favorable en este sentido: la soja. Te exige gastar menos y no tiene vínculo con la mesa de los argen-
tinos. Este escenario es funcional al Gobierno, porque sus recursos los obtiene de esta oleaginosa. Hoy lo que aportan el trigo y el maíz en este sentido es despreciable, un daño al divino botón”. Alejandro estima que si se liberara el mercado del trigo y bajaran las retenciones, obtendríamos 20 millones de toneladas a nivel país y el Estado recaudaría muchísimo más que lo que hoy se está llevando. “O no lo comprenden o hay una carga ideológica que no les permite entenderlo –duda nuestro entrevistado–. Y en maíz es lo mismo, sólo que la última vez el clima multiplicó rindes de manera notable, porque a priori no se esperaban más de 12-13 millones de toneladas. Me resisto a trabajar productos condicionados por el Gobierno”. Los márgenes brutos proyectados para la campaña 2010/11 son muy parecidos en todos los cultivos, lo cual no quiere decir que tengan el mismo retorno por peso invertido. Y siempre los dobles cultivos suman algo más. Alejandro se queja de que hasta no hace mucho las herramientas disponibles para capturar precios pasaban únicamente por el Mercado a Término. “Son costosas y nadie va a posicionar una alta proporción de su cosecha con semejante gasto. Y además hay muchos costos financieros en el medio. Generalmente se recurre a un mix: forward, manejo de opciones, futuros, o en alguna medida quedás abierto. Casi todas estas variantes están restringidas actualmente”. A Conti le preocupa un posible retroceso en el valor de la soja. “Hay que tratar de tomar alguna posición en Chicago o en el Mercado a Término de Rosario para la próxima campaña, porque si se produce un quiebre en la soja todo el país va a estar complicado. Es patético tener que depender del ‘esperemos que no ocurra’. Y respecto del poroto que guardamos, me parece que es momento para salir, sin dudas. Si estás viendo un precio superior a aquel que usaste para presupuestar y lograste un 20% más de rinde, ¿qué estás esperando? Para principios de junio último yo ya había realizado gran parte de la soja. No hay más nada que justifique retenerla, mejor comprar un call y asunto arreglado”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO
I
ván Lubatti es el presidente de la muy particular Regional Oliva-Oncativo, Córdoba, de Aapresid. No sólo porque alberga casi exclusivamente a pequeños productores y arrendatarios que a la vez son profesionales sino porque, además, entre sus once integrantes han armado un fideicomiso para hacer frente a esquemas de siembra compartida –lo utilizaron en el norte del país y en Córdoba, y en promedio les fue bien– y, sobre todo, para encarar emprendimientos con valor agregado como objetivo final. Todavía no tienen definido qué elegirán, pero no hay dudas de que irán hacia ese lado. Y por lo pronto van formando un capital. “Nos preocupa la rentabilidad del negocio, que cada vez es más chica –reconoce Iván–. Lo único que te salva es obtener rindes muy altos, que no siempre ni en todos lados se pueden lograr. También nos alarma la permanente suba de los umbrales de indiferencia. Por eso vamos a buscar darle valor agregado a lo que hacemos; es algo que hace rato estudiamos dentro de la Regional, de hecho algunos ya están participando de proyectos vinculados con la elaboración de aceite de soja. Por mi parte, con otros colegas hemos desarrollado harina de maíz/sorgo a façon con un molino; nos detuvo la falta de capital pero ya hemos decidido que vamos a hacerlo por nuestra cuenta”. La historia es la misma que ya relataran en nuestra edición anterior Rubén Picca y Pablo Nigro, otros integrantes del grupo: para producir commodities cada vez se precisa una escala mayor, cada mala campaña es más difícil recuperarse, y la pelea se remite a rescatar 3 o 4 qq en los años buenos. El problema ya es conocido: las retenciones vigentes son fatales para el pequeño arrendador.
Un especialista Lubatti es un cultor del asociativismo. Vive en Oliva, en el establecimiento de su padre (algo más de 400 hectáreas), pero es básicamente un arrendatario y ha logrado una amplia dispersión geográfica de los campos que trabaja. Él mismo siembra y cosecha en aquellos que se encuentran en un radio menor a 100 km, mientras que contrata los servicios en la zona próxima a Río Cuarto. Sólo son suyas unas 25 hectáreas, el resto es alquiler en 16 • CHACRA
Juntos son dinamita Pequeños productores cordobeses vinculados con Aapresid han armado un esquema para afrontar el desafío de arrendar con escala, diversificación y reducción de riesgos. El balance es positivo. Integrantes de la Regional Oliva-Oncativo y un ensayo realizado con el INTA.
Los límites “¿Dónde parar con la escala? Hace diez años arrendar 1.200 hectáreas generaba muy buena renta. Hoy con eso te pueden estar quedando 3.000-4.000 qq de soja en una campaña muy buena. No comprás nada, mientras que hace una década podías adquirir un pedazo de campo con el acumulado de cuatro o cinco años. Entonces la hectárea en esta zona valía u$s 2.000, y ahora hay que pensar en u$s 10.000 o 12.000. Es evidente que para quien da el campo en arriendo la renta es atractiva, y nadie se desprende de su tierra”. (Lubatti)
sociedad con distintas personas, en algunos casos con otros colegas, o bien con familiares o amigos. “Arriendo a medias 2.500 hectáreas bajo diferentes formas asociativas. Este abanico (un área desde 70 km al este de Oliva y en Río Cuarto, distante 170 al oeste) sería inalcanzable si trabajara solo. Así, la renta es menor pero la estabilidad del negocio es mucho mayor”, analiza Iván. No hay un vínculo formal con sus socios –siempre son gente conocida–, cada uno mantiene su individualidad y se reparten mitad y mitad los gastos y los ingresos. Nada de contratos entre ellos, sólo la confianza. Lubatti comparte in-
¿Ganadería? Hasta 2004 la familia Lubatti tenía unos 500 novillos y producía 800-900 kilos de carne/ha en 80 hectáreas. La actividad se dejó de lado porque económicamente no funcionaba. “Hoy prefiero invertir en camiones o en una planta de procesamiento antes que armar algo como aquello. Además demanda atención y tiempo y me restaría eficiencia en otras cosas”, dice Iván.
nos pero te ayudan en la escala y a diluir los costos”, afirma.
Complementación
En el caso de Iván Lubatti, presidente de la Regional, incluso el equipo de cosecha es explotado en sociedad con su padre y su hermano.
Idas y vueltas Lubatti padeció los sacudones de la campaña 2008/09 y se descapitalizó principalmente por la diferencia de valor de los productos, pero le fue mejor que a quien había salido a buscar el dinero para sembrar. La temporada siguiente peleó los alquileres y logró reducir la cantidad de quintales de soja que se pedía –pasar a un esquema de riesgo compartido es muy complicado porque son propiedades muy chicas, toda una característica de la zona–. “Este año pinta en torno de los mismos valores de la campaña anterior –dice Iván–.
cluso su actividad de asesor con un colega –Lucas Lingua, también integrante de la Regional–. Y el grupo de campos que alquila mayormente perdura en el tiempo: el 70% de ellos es el mismo desde hace casi diez años. Lubatti asegura que, si se asociara formalmente, el negocio cambiaría, y por el momento cada uno maneja su dinero como quiere en cuanto a compra de insumos y ventas a futuro, por ejemplo. “Creo que a la larga vamos a dar el paso, pero para ello necesitaremos más escala. Mientras tanto mi fórmula es una buena receta para crecer”.
Experiencia Nuestro entrevistado sopesa cada paso antes de meter la mano en el bolsillo.
La idea es que entre costos directos e indirectos expresados en quintales (alquileres más agroquímicos y servicios) no se supere el rendimiento medio de la zona. De lo contrario tendríamos más chances de perder que de ganar, y no lo aceptaríamos. Si uno conoce la zona y es consciente de lo que puede pagar, aplicando tecnología siempre va a obtener mayores ingresos que con cualquier opción que se ofrezca a nivel financiero. La gran competencia es con los maniceros, un cultivo que no tiene retenciones y permite erogar otros valores”.
“Somos de evaluar mucho con quién estamos hablando al momento de aceptar un campo en alquiler. Generalmente no tomamos lo que se está ofreciendo al mercado. Lo hacemos por referencias o contactos. Hoy estamos apuntando mucho a lograr tres años de contrato como mínimo. Arriesgamos hasta un cierto punto y lo importante es que del otro lado haya alguien que te escuche”. Iván conoce al dedillo la zona. “Hace 18 años que la recorro como asesor y productor. Tengo contactos, pregunto, y además están las cartas de suelo, las imágenes satelitales; una recorrida y ya redondeo una idea de cómo es el campo. Cuidado, no se descarta nada, todo se analiza en función de los números. De pronto hay campos que no son muy bue-
En las múltiples asociaciones de Lubatti hay sinergias paralelas. “Por ejemplo, yo no tengo pulverizadora y el otro no tiene cosechadora. Cuanto más iguales son dos socios menos ventajas sacan trabajando juntos, el tema es complementarse. Incluso es positivo que tengan distintas formas de ver el negocio”. Por si fuera poco, nuestro entrevistado tiene con su hermano y su padre un equipo de cosecha, del cual cada uno obtiene su porcentaje. Ha analizado que tanto éste como el de siembra implican demasiado tiempo de traslado cuando se mueven más allá de 70-80 km, y hasta allí se usan. “Lo que se paga por el arrendamiento es la clave de toda esta historia –dice Lubatti–. Es bueno además contar con capital de trabajo propio; el interés que te piden por un préstamo es alto para el que arrienda, y la rentabilidad que podés obtener no lo cubre. Nosotros tenemos una parte de aquél enganchada con insumos por cancelar, porque ese dinero lo usamos estratégicamente para otras cosas, como pagar la cosechadora que compramos y salirnos de un crédito que cada vez nos convenía menos. Y hay insumos que viene bien financiar, como ocurre con la semilla de maíz a precio de lista más 8% por pagar en mayo del año que viene. Lo calzas con el Término y no hay problema”.
Claves en maíz La diversificación por zonas no implica, en este caso, trabajar con ambientes muy distintos. Predominan los suelos clase III y IV, y algún que otro clase VI, que con la directa se comporta como IV. “Acá la mayor limitante es el agua, por eso SEPTIEMBRE 2010 • 17
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO cuanto mejor manejemos la rotación y la siembra directa más oportunidades tendremos”, dice Lubatti en referencia a armar un esquema en el que el maíz abarque cerca del 40% de la superficie de cultivos estivales, mientras que en la zona generalmente el cereal ocupa un segundo plano y el trigo viene minimizado. “No conviene perder rinde de soja por hacer algo que no sabés a qué valor vas a vender. Nosotros promediamos casi 8.000 kilos de maíz y 2.600 de soja, con mejor margen por hectárea aunque menor renta sobre capital invertido y mayor riesgo en el primer caso, que seguro en diciembre tiene precio y comprador. Por eso el trigo se cayó en nuestro esquema, al menos este año”. La idea es que el maíz absorba el 40% de la superficie sembrada. Si hay buenas condiciones –principalmente reserva de agua en el suelo– una parte se hace temprano, de lo contrario prevalece el maíz tardío, planteado en diciembre y apuntando al mismo rinde de un maíz de primera, con un menor aporte de fertilizante nitrogenado por la mayor mineralización de octubre y noviembre. Los tardíos se destacan por su estabilidad; el piso es mucho más alto debido a la buena reserva de agua con la que arrancan. Florecen a fin de febrero, cuando por lo general encuentran un perfil lleno, y es poco común que den menos de 6.000-7.000 kilos, mientras que un lote temprano, con un enero complicado, no pasa de 5.000 si no arranca con buena reserva de agua acumulada. En campos muy seguros Lubatti y sus socios están en un 50% de maíz y otro tanto de soja, siempre apuntando a desplazar algo la siembra, es decir no todo es de septiembre-octubre. Iván es un convencido de las bondades de la agricultura de precisión. Desde 2000 utiliza monitores de rendimiento y en 2005 compró una sembradora de dosis variable, que se usa en maíz. “Con dos o tres mapas sucesivos ya detectamos ambientes de calidad para el cereal y los delimitamos
Convencido de las bondades de la agricultura de precisión, Iván Lubatti maneja los planteos de maíz con dosis variable.
Nada fácil: la batalla contra la mancha ojo de rana desvela. El lote de la derecha es el tratado.
Imprescindible “La directa es la vida para este suelo, es todo o nada. En la Regional estamos evaluando dos rotaciones, al 33% de trigo/soja-maíz-soja, y al 50% de maíz-trigo/soja, con fertilización por diagnóstico y reposición para fósforo y nitrógeno. Si uno respeta la idea de rotar se crea un círculo virtuoso que tarde o temprano potencia el esquema”. (Lubatti)
Embretado “Un pequeño productor de 150 a 300 hectáreas sufre severamente un costo de vida que se ha ido al doble. Ya se necesitan, como mínimo, 800-900 qq de soja para vivir. Así, en una mala campaña termina cayen18 • CHACRA
do al banco y los intereses se le hacen cuesta arriba, o bien acaba arrendando su campo y sale a pelearla como contratista. De lo contrario, se tiene que asociar con otros para obtener diversidad y sustentar su negocio”. (Lubatti)
–explica Lubatti–. Es muy importante para reducir los costos en este cultivo. Si en un área determinada sabemos que, por mejor que sea el año, no se obtendrán más de 5.000-6.000 kilos, no tiene sentido mantener la misma densidad que se usa donde se logran de 10.000 a 12.000. Hace rato que, como mucho, no pasamos de 65.000 plantas para este último caso, mientras que en las áreas más pobres el techo es de 55.000. En cuanto a la fertilización, usamos 100 kg de nitrógeno en la zona de mayor potencial y 80 kg en la menos dotada. Con respecto al fósforo, aplicamos de acuerdo con los análisis de suelo”. A partir de esta campaña los híbridos de maíz se analizan por su comportamiento ante Helmintosporium (caña), patógeno que en algunos lotes se queda con el 50% del rinde. Lubatti asegura que hay dife-
JUNIO 2010 • 11
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO
Para bajar riesgos, Lubatti ha instrumentado un plan de cultivo de soja con dispersión de fechas de siembra.
rencias significativas entre materiales. “Por lo demás, todo es MG. El maíz RR es valioso, pero hay áreas donde no existen razones para usarlo. Y donde sí se justifica debemos ser conscientes de que se hace más sencillo el manejo de malezas en maíz pero después se te complica en la soja”, define.
Maldita mancha En cuanto a soja, predominan materiales del GM IV, cortos y largos, y algunos lotes se hacen a principios de noviembre como para distribuir el riesgo. Tanto en el poroto como en maíz se parte del análisis de disponibilidad de agua en el suelo, y Lubatti no arriesga si no cuenta con lo que hace falta. La soja se plantea a 52 cm y, en algún caso puntual, a 26 en aquellos cultivares que responden al acercamiento de hileras. Se la siembra hasta muy entrado diciembre, según sea la disponibilidad hídrica. “Sabemos que hay lotes en que no llegamos a los 3.000 kg/ha ni sembrándolos temprano, por una cuestión de potencial, entonces, ¿para qué adelantarse?”. La mancha ojo de rana (MOR) se ha convertido en el enemigo número 1. “Por la magnitud de la caída de rindes registrada en nuestros lotes nos damos cuenta de que llegamos tarde con la aplicación, deberíamos haberla hecho veinte días antes. 20 • CHACRA
Asesor “Tras obtener mi título de ingeniero agrónomo, en 1993 comencé a trabajar como asesor de un grupo de Cambio Rural en Tío Pujio. En aquel momento eran todos productores lecheros, y la tarea me aportó experiencia e ingresos, lo cual se sumó a la ayuda de mi padre en 1995 para comenzar a
Su irrupción ha sido explosiva en esta zona y ha encontrado muchos materiales con escasa resistencia, en especial uno de nuestros caballitos de batalla –incluso curando las semillas–. Estamos buscando un cultivar que hasta acá se usaba muy poco y ahora se ha revalorizado por su resistencia a la MOR. De todos modos, como el resto, padece las enfermedades de fin de ciclo”. El plan de defensa incluye el uso de un
Puede ser “Con el precio que tiene la tierra no hay dudas de que conviene pensar en el riego. Pero además habrá que darle valor agregado a lo que se está regando. En commodities genera estabilidad, pero de ahí a ganar más plata… me parece que con esta inversión podés hacer otras cosas más redituables, para las cuales faltan políticas de Estado acordes”. (Lubatti)
producir –arrendé unas 45 hectáreas a medias con otro productor–. De ahí en más fui creciendo en superficie hasta la actualidad, y estoy muy agradecido a unos y otros, en especial a mis padres, que además me dieron la posibilidad de cumplir con mi vocación profesional”. (Lubatti)
fungicida sistémico con monitoreo. “Vamos a convivir con esta enfermedad –avisa Iván–. Por suerte no es difícil de controlar con este tipo de productos, pero agrega un costo más. Y ya en R1 o antes hay que estar con las antenas bien paradas”. Para Lubatti, hoy por hoy es mejor negocio el maíz que la soja, a lo que corresponde sumar los 3 a 4 quintales que agrega al rinde del poroto sobre rastrojo de maíz. “Quien dice que no se puede sembrar maíz es por que no quiere hacerlo y busca excusas. Y donde existen riesgos hay que minimizarlos. No es difícil estar por arriba del rendimiento de indiferencia si hacés bien las cosas. Eso sí, es bueno que el dueño del campo entienda la mayor inversión requerida y colabore con la preservación de su propio suelo”, exige Iván. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO
Salir del commodity Cuando los márgenes se achican y no es posible compensar la baja con una escala de magnitud, asociarse para agregar valor puede implicar proteger el presente y sembrar para el futuro.
L
ucas Lingua es otro de los miembros de la Regional Oliva-Oncativo de Aapresid y, desde luego, integra el fideicomiso que armaron entre todos sus miembros. Por cierto, está muy conforme con los logros de las siembras compartidas en el norte del país. “Bien manejados son campos que van mejorando su condición, incluso podría combinarse la agricultura con la ganadería”, asegura. Fiel al clima imperante en la Regional, su obsesión es agregar valor para pelearle la partida a una rentabilidad que se achica. Es, a su vez, quien comparte con Lubatti la molturación de sorgo (ver pag. 16). “Empezamos produciendo harinas apuntando a las necesidades de los celíacos. La idea ahora es generar almidón, que sirve para muchas cosas: pegamento, corrugados, para hacer briquetas. Es mejor que vender el grano como tal, pero el trabajo a façon nos complicaba. Ya hallamos un terreno en James Craik y nos vamos a largar con una planta para moler sorgo y también maíz. Le vemos futuro”, se entusiasma.
Meter un gol Junto con su hermano Sebastián, Lingua trabaja unas 1.700 hectáreas en la zona de Oliva de las cuales casi 500 son propias y el resto alquiladas. La campaña 2008/09 fue difícil, sobre todo en términos de costos de insumos. “Nosotros tenemos una buena proporción de maíz y trigo, y nos castigó sobremanera. Los rindes fueron normales a buenos, lo que nos ayudó a achicar el problema. Como per22 • CHACRA
Lucas Lingua, frente al ensayo en que la Regional Oliva-Oncativo prueba una rotación intensificada.
dimos capital, para la temporada 2009/10 no quedó otra que renegociar varios contratos de modo de hacer una parte adelantada (6 o 7 qq) y el resto (5 o 6 qq) vencido, con la ventaja de que los precios de los insumos bajaron mucho. Lamentablemente El Niño no anduvo demasiado por la zona y tuvimos rendimientos poco satisfactorios: 24-25 qq en soja y 65-70 qq en maíz, versus 30 y 90, respectivamente, en otros años”, se lamenta. Para la gruesa que se inicia ya ha perdido algunos campos, porque la inflación hace que muchos propietarios eleven sus requerimientos en pesos, lo que encarece el alquiler en quintales a pesar de que por el cultivo no se paga mucho más que el año previo. Incluso resignó tierra a manos de una industria aceitera, que erogó 22 qq de soja para hacer allí maní. “Conozco perfectamente cuál es el límite hasta donde puedo arriesgar, y encima salimos de un otoño seco y los pronósticos no son buenos –se queja–. Las reser-
vas de humedad son modestas y no podemos andar timbeando la plata. El techo –a los valores de comienzos de campaña– está entre 11 y 12 qq. Cada quintal de soja que nos queda sirve menos que antes para vivir, comprar una máquina, pagar el combustible. Hasta julio pasado el poder adquisitivo del poroto era uno de los más bajos de los últimos años”. Precisamente, hasta esa fecha Lingua había desestimado tomar posiciones para la campaña 2010/11, dadas las cotizaciones de la soja, y vivía en la incertidumbre. “No tenía sentido asumir pérdidas, convenía esperar a ver si se producía algún traspié en el Medio Oeste estadounidense. Éste es un año como para buscar un gol y colgarse del travesaño –grafica elocuentemente–. Cuidar el agua –barbecho en tiempo y forma– y ajustar la fecha de siembra, resignar un poco de potencial pero asegurar la estabilidad de los rendimientos. Esto se traduce en siembras de fin de noviembre-diciembre para la soja
Lingua ha obtenido excelentes resultados recurriendo al maíz tardío.
Otra escala “Mi familia era ganadera y terminamos liquidando todo. Hoy convertir maíz en carne es buen negocio, pero entrás pagando $ 8 por el ternero y no sabés a qué precio vas a salir. Me parece que habría que pensar en algo más grande, con socios y buena escala, más que en un corral casero”. (Lingua)
Lote de soja con muy buen volumen de rastrojo producto de la rotación en directa. Lucas la respeta aun en los campos que alquila.
Junto con Iván Lubatti, otro integrante de la Regional, Lingua trabaja en un proyecto para industrializar sorgo.
Manejo Lingua entiende que si la primavera pinta seca tendrá que jugar con la fecha de siembra de soja para que el período crítico no caiga en un diciembre y enero complicados. “Y si me tengo que ir muy atrás optaré por una variedad más alta, no tan corta (IV largo). Tenemos diez o quince variedades que rinden bien, el manejo es lo que hace la diferencia. Elegir bien la fecha de siembra, rotar con maíz. Es lo que cuenta”.
INFORME ESPECIAL ASOCIATIVISMO y diciembre para el maíz –lo tiene muy ajustado–. Perfectamente podemos aspirar a 30 y 90 qq, respectivamente. Y ahora que ha mejorado el precio, no dejar pasar el tren bajo ningún concepto”. Una ventaja respecto de otras campañas es que los fertilizantes y el glifosato están más accesibles. “Hemos tomado posición para el herbicida pago abril, bien financiado y con un precio que a futuro sigue siendo barato”.
Sorpresa y media Como no maneja ambientes radicalmente distintos, Lingua aplica una rotación maíz-soja-trigo/soja, al 33% en cada caso. En la superficie propia ya ha pasado al 50% de maíz en algunos lotes. Este año apuntaba a unas 600 hectáreas de trigo, y por una cuestión de agua y mercado apenas llegó a la mitad. Claro, nuestro entrevistado pasó buena parte del ciclo del cultivo lamentando la ausencia de un precio razonable para calzar al menos los costos y después especular con pelearle un mejor precio a algún molino en función de la calidad obtenida. “Lo que sucedió en Rusia no estaba en los planes de nadie; ahora los valores son atractivos, si bien no hay quién sepa cuánto van a durar –avisa Lucas–. Para el que todavía puede refertilizar, el consejo es hacerlo; en mi caso está jugado. De todas maneras voy a venderlo mucho mejor de lo que pensaba. Hay que posicionarse cuanto antes entre u$s 190 y 200”. Lingua maneja el trigo midiendo agua útil a la siembra: con menos de 200 mm no se puede pensar en dar este paso. Cuando el mercado lo permite hace básicamente una fertilización fosforada con algo de nitrógeno (N), de modo que quede fósforo (P) para el resto de la rotación. “No es posible aplicar demasiado porque los rindes, dadas las condiciones agroecológicas, no son ninguna maravilla. Podés aspirar a 30 qq, que con una soja de 22/23 qq –muy factible– deja margen positivo. Eso sí, al fertilizar de manera restringida, cuando los años vienen muy buenos se nos cae la calidad y es difícil colocar el trigo. Y cuando los años son malos tenemos buena calidad pero no cantidad. Es un cultivo secundario en la zona pero valioso para la rotación por la cobertura y la relación carbono/nitrógeno”, reconoce Lucas. 24 • CHACRA
Llegó tarde. El abrupto cambio operado en el valor del cereal ya no sirve, en esta zona, para poner algunas fichas más y potenciar su rinde.
Zona de riesgo “La clave del arrendamiento es tener cuidado con lo que se paga, si te pasaste en 2 qq ahí fue toda tu ganancia. Y no conviene perder de vista que lograr 60-65 qq de maíz o 20 de soja en campo alquilado es sinónimo de quebranto”. (Lingua)
sita en todos los ambientes. También rechaza la idea de que para conquistar la estabilidad de rindes haya que desechar los materiales más caros. Respecto de la fertilización, el maíz recibe P acorde con lo extraído ese año –la dotación del suelo supera las 20 ppm–, y N según análisis de suelo y perspectivas de rendimiento (son alrededor de 150 kg de urea).
Mirá vos Lo del maíz también es una novedad. Lingua esperaba valores en torno de u$s 120 (marzo-abril 2011) para calzar la semilla, expectativa que se ha visto desbordada. “Apenas llegó a los u$s 130 tomé posiciones; hay que ir aprovechando, el mercado climático es ahora, y el que pierda la sortija va a tener que esperar un año para la revancha”. El hombre de Aapresid le ha encontrado la vuelta al maíz con las siembras de diciembre, en las que se asegura un buen rinde y con menor aporte de nutrientes. “Y en cuanto a la comercialización, lo vendo en una época en que los fletes y gastos de secada son más bajos, y una parte pequeña con el consumo, sobre todo los tambos; en esta zona hay una cuenca lechera muy grande en torno de Villa María. Se puede hacer maíz, y además sabemos que la soja sobre el cereal rinde unos quintales más. Incluso en campo arrendado, pero necesitamos alquileres más largos para que todos vean los beneficios”. En cuanto a los híbridos, Lingua ha adoptado absolutamente la tecnología Bt pero considera que el maíz RR no se nece-
Promotores La soja por ahora no se fertiliza. En años normales la siembra arranca a principios de noviembre con materiales del GM IV largo y continúa con la misma variedad u otra del mismo grupo hasta fines de diciembre. Lingua subraya haber probado con Nitragin Optimaze Full con resultados espectaculares. En maíz, como contracara, no obtuvo diferencias por el uso de promotores. Eso sí, la mancha ojo de rana se presentó con inusitada virulencia, y donde se llegó tarde a aplicar le pegó muy duro al cultivo. Lucas gastó 1 qq de soja en esto. Para la nueva campaña está tratando de reservar las variedades que muestran tolerancia al patógeno. “Un material como 4670 se mostró muy susceptible; me encanta y trataré de ponerla en algún lote que valga la pena, y estaré arriba de ella todo el tiempo, no hay otro remedio”, indica. El tema es que este año habrá mucho inóculo en el rastrojo. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
GRANOS MERCADOS
Con pies de plomo Aunque los mercados internacionales juegan a favor, todo indica que enfrentamos una nueva Niña y que otra vez habrá que remarla para llegar a buen puerto. No tomar recaudos puede costar muy caro.
N
o, no leyó mal. La idea es analizar el devenir del mercado granario, pero antes vamos a tener que repasar lo que se espera del clima, y parece que va a haber que hamacarse. Durante el seminario organizado por Agro-T.E.C.E.I. Consultores, Anthony Deane, de Weather Wise, puso en blanco sobre negro la suerte de los próximos meses. “Haciendo foco en el Pacífico, tenemos por delante una Niña moderada, que seguirá desarrollándose y se convertirá en fuerte para el período noviembre-febrero”, advirtió. Las probabilidades que conlleva este fenómeno son lluvias primaverales más tardías, menores precipitaciones en verano, olas de calor, heladas más tempranas, inviernos fuertes. Todo indica que no va a llover agronómicamente bien hasta fines de septiembre. “Seguramente los productores se van a apurar a hacer maíz y girasol, incluso alguna soja temprana, porque se les puede ir la fecha, pero el tema es que además tendremos heladas tardías entre mediados de octubre y mediados de noviembre, especialmente del centro de Buenos Aires hacia el sur. Y de ahí para arriba, cuidado con los bajos. ¡Controlen la ansiedad!”, reclamó el especialista. Para Deane, octubre es el mes en que hay que sembrar girasol –es un año para este cultivo en la medida en que el productor logre asegurarlo–. “En noviembre, superado el día 10 se cortarían las lluvias. Entonces, si hay escala a nivel de 26 • CHACRA
Buenos negocios “China tendrá en septiembre-octubre una producción menor a la esperada. Estados Unidos, por su parte, va a padecer con la cosecha de maíz, a causa de tormentas tropicales. Se caen las plantas y la recolección es lenta. Hagan coberturas porque va a haber oportunidades de buenos negocios debidas a una gran volatilidad”. (Deane)
maquinaria se podrá resolver la siembra, pero veo problemas logísticos, muchos van a querer devolver semilla de maíz. Y la soja arrancará con olas de calor y se detendrá entre lluvias, porque faltará humedad. Luego, en diciembre llovería un poco al principio, y otra vez aparecerá el apuro por hacer soja de segunda. Es muy probable que hiele a partir del 15 de abril; consideren los riesgos de sembrar el poroto después de los primeros días de enero. De nuevo, ¡sean conservadores!”. Las previsiones indican que enero seguirá complicado, mientras que en febrero la situación mejora, pero será tarde para muchas zonas. La salida a cosecha va a ser rápida, dado que las lluvias se cortan en buena parte de abril. Recién en mayo, después del pulso seco del mes previo, veríamos una reacción de las precipitaciones. “Y en 2011 mantengan la cautela en la toma de decisiones, porque además se prevén heladas tempranas –advirtió Anthony–. Especialmente quienes tienen tambo; hagan todas las reservas posibles. En
cuanto a la ganadería, la carga animal en ciertas zonas tendrá que bajar. Todo esto hay que seguirlo mes tras mes, tiene 90% de probabilidades, pero si aparecen nuevos patrones puede generarse algún cambio. Eso sí, si tienen trigo en el centro-sur bonaerense contraten un seguro ya, hay serios riesgos de heladas en noviembre”.
Pelea por la soja En buen romance, otra vez habrá que lidiar con el clima. Conscientes de esta realidad, ahora sí corresponde analizar qué puede ocurrir con las cotizaciones de los distintos granos. Sebastián Olivero desbrozó este asunto, que tampoco viene tan sencillo. En soja se observan algunos factores bajistas. Para bien o para mal virtualmente ha terminado el mercado climático en Estados Unidos. Queda una última chance ante pronósticos de lluvias mayores a las habituales hacia el fin del ciclo. Y también hubo algunas cuestiones vinculadas con muerte súbita de plantas por exceso de humedad que preocuparon. “Como fuere, el mercado ya sabe que no va a haber variaciones abruptas. Y el USDA está diciéndonos que el país del norte obtendrá 92 millones de toneladas de soja, mientras que los privados hablan incluso hasta de 95 millones. Si no pasa nada grave con las lluvias de fin de ciclo lograrán una cosecha importante”, avisa Sebastián. Con estos números la campaña en el país del norte termina con el doble de
Los dos importan “A las cotizaciones de los granos les conviene un petróleo fuerte y un dólar débil. El primero, después de tocar u$s 90 ha caído a u$s 70/72. No es la gloria pero es mejor que los u$s 55 a los que había llegado en plena crisis. Juegan en contra los datos de desempleo en Estados Unidos, ciertas preo-
existencias que el año pasado y una relación stock/consumo que crece al 11% (también más del doble). Analizado fríamente es bajista. Es que si bien entrará a los silos un volumen importante, justo cuando al mundo le falta soja y en Estados Unidos la situación es asimismo ajustada, esto puede cambiar a partir de octubre. El otro tema negativo es el área de siembra en Sudamérica. Los precios se ven interesantes (u$s 250 versus 207 a igual fecha del año pasado para el futuro Mayo). Con estos valores la superficie se mantendría e incluso puede haber un leve incremento. Entonces es posible que
cupaciones por las bolsas y algunas cuestiones de Europa que no terminan de cerrar. En tanto, en las últimas semanas el dólar viene recuperando, por las mismas razones por las que está bajando el petróleo. No es lo ideal pero tampoco es lo peor que hemos visto”. (Sebastián Olivero)
se conjugue una buena cosecha en Estados Unidos con el comienzo de las siembras en esta parte del mundo con perspectivas de crecimiento de área, lo cual conforma un factor bajista para los precios. Espere, hay cuestiones que pueden atenuar la onda deprimida que viene del norte. La harina de soja jugaba en contra hasta hace unas semanas –gran oferta– y ahora su influencia se considera neutra debido a la debacle de los forrajeros en el Mar Negro. Este último factor ha generado aristas alcistas para el mercado de aceites, y también es sostenida la demanda para biodiésel. Y dentro de los elementos positivos
Olivero ubica la postura de los productores en las tres grandes naciones sojeras: cada vez que hay baja nadie vende. A esto cabe agregar que la demanda china por poroto de soja sigue muy firme y que el coloso asiático no va a tener una gran cosecha –se espera que sea significativamente menor a lo que dice el Gobierno–. En los primeros seis meses del año ya importaron 20% más volumen que en el mismo período de 2009. Para entender qué está pasando con la demanda, vale decir que Estados Unidos todavía no tiene la soja en los silos y ya lleva vendido el 36% de lo que va a cosechar. Es más del doble que el promedio de los últimos cinco años. Por su parte, la Argentina ha exportado más de 10 millones de toneladas contra 7,7 millones del último año normal en cuanto a suministro de humedad. En la lista de buenas nuevas sigue la India, que compra nuestro aceite, hoy mucho más accesible que el de palma. La patria de Ghandi está importando un volumen 50% superior al del año pasado. En cuanto a la elaboración de bio-
GRANOS MERCADOS diésel, la expectativa es que la Argentina y Brasil produzcan 4 millones de toneladas de aceite con este destino, contra 2,5 millones de 2009. “Es una demanda que hace unos años no estaba –avisa Olivero–. Entre enero y julio exportamos 700.000 toneladas de este biocombustible (40% más que el año pasado), y a esto hay que agregarle el corte obligatorio, que muy posiblemente va a ir al 10% a fin de año. Para la Argentina involucraría más de 2,5 millones de toneladas de aceite de soja junto con las exportaciones, cuando en un buen año no producimos más de 5 millones. Y la molienda se suma a este partido y está dando pelea por la mercadería disponible”. En síntesis, puede haber un cierto debilitamiento de las cotizaciones en las próximas semanas, pero vamos a tener mercado climático en Sudamérica por el tema de La Niña, sobre todo ante la fortaleza de la demanda. Acá habrá muchas oportunidades.
Tiempo de descuento En cuanto a maíz, también está próximo el ingreso de la cosecha estadounidense. Habría coincidencia en que este país va a obtener un buen volumen, si bien corresponde ver qué puede ocurrir con las lluvias durante la recolección. Internamente, tampoco ayudan los manejos de la Oncca ni el tema retenciones, que parece va para largo. Además, aunque se eliminen, si no se permite exportar será más o menos lo mismo, el potencial de precios seguirá limitado. “La exportación ya ha comprado 14 millones de toneladas de maíz. De acá en más si no hay una ampliación en el cupo los exportadores perderán interés de compra. En el planeta hay menos grano forrajero y dado el contexto mundial el mercado no debería desaparecer, pero los exportadores van a tener menos apuro, sin dudas”, dice Olivero. Los fondos, por su parte, están muy comprados en Chicago. Conviene tenerlo en cuenta, porque tarde o temprano van a vender, y si empieza la cosecha en Estados Unidos y no hay ningún evento grave el riesgo se acrecienta. Al igual que en soja, la cosecha china estará muy por debajo de lo que dice el Gobierno de este país. El año que viene China podría importar casi 6 millones de toneladas contra 2 millones este año, si bien la nación asiática es, como siempre, un gran signo de interrogación. 28 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ Soja: en el caso de la soja vieja se recomienda ir vendiendo para terminar antes de que ingrese la nueva cosecha de Estados Unidos, y si quiere algo más puede comprar un call Mayo 2011. En cuanto a la soja nueva, valores de entre u$s 240 y u$s 250 son aceptables para cerrar márgenes, y se puede combinar con la compra de un call y aprovechar el mercado climático en la Argentina. Adquirirlo en los momentos tranquilos y salir en el período de mayor volatilidad. ✔ Maíz: para la vieja cosecha, si se puede vender bien al consumo, hacerlo; de lo contrario estar atentos a avanzar en ruedas alcistas. Y para el maíz nuevo los u$s 130 sirven para ir cerrando márgenes y eventualmente hacer alguna cobertura con un spread call, o un call
Como contracara, cabe mencionar varios factores alcistas. El primero pasa por las pérdidas en Europa de granos forrajeros (maíz, cebada y trigo blando). Además, los embarques de Estados Unidos y la Argentina vienen muy bien. Paralelamente, pronto comienza a jugarse la campaña 2011/12 en el hemisferio norte. Cuanto más trigo se siembre en Estados Unidos menos área quedará para la gruesa. Otro tema por seguir. El balance indica que el contexto mundial da para precios firmes. En el corto plazo la amenaza es la entrada de la cosecha estadounidense. Como se espera que el trigo siga firme no hay espacio para el debilitamiento del maíz en Chicago. A nivel local la relación de precios con carne y leche es positiva, y se viene un ciclo Niña justo cuando hay demanda de granos. Todo esto, desde ya, matizado con el intervencionismo K.
En ebullición El mercado del trigo muestra dos caras: pérdidas importantes en el Mar Negro, por un lado, y un escenario muy holgado en Estados Unidos, por el otro. El país del norte cerró el último ciclo con una relación stock/consumo abismal: 48%, que ahora se reducirá a raíz del crecimiento de las exportaciones. Como fuere, lo ocurrido en las ex repúblicas soviéticas cambió la dinámica de esta campaña y también va a afectar la próxima. Según el USDA, el saldo exportable de estos países cayó de 22 millones de
cuando ingrese la nueva cosecha y se tranquilicen un poco. O evaluar alguna compra en el mercado de futuros local, pero con cuidado, últimamente venía con poca liquidez. ✔ Trigo: hay que estar atento para capturar u$s 170/180. No debe desesperarse por vender pero tampoco conviene ver pasar el tren. Hay margen de maniobra, pero no es bueno perder un día de fuerte repunte, sobre todo si uno no tiene nada vendido. Y si ha vendido mucho, muévase con tranquilidad. ✔ Girasol: con recorridos alcistas se aconseja ir cerrando márgenes; los precios son buenos. Hacia el mediano plazo hay un riesgo de que el mercado se tranquilice. Y ahí habrá que esperarlos. El panorama Niña va a hacer que todo siga muy movido.
toneladas a 16 millones, y se estima que habrá nuevos ajustes a la baja. Rusia cerró sus exportaciones y Ucrania está en camino de hacerlo. Parecería que no dejarán vender más de 3 millones de toneladas. Y mientras tanto ambos Gobiernos están trabando los movimientos del grano todo lo posible. Incluso hay rumores sobre posibles importaciones de trigo por parte de Rusia. Y si no lo concretan ahora difícilmente lo eviten en 2011 en caso de que no llueva bien para sembrar la nueva campaña. Si esto ocurre, el cuadro de trigo puede pasar a ser crítico y los precios muy sostenidos. Cabe recordar que Europa también ha tenido problemas climáticos. En Alemania incluso hubo lluvias excesivas en cosecha y problemas de calidad. Mientras tanto, Brasil está pagando sin problemas los u$s 280 que marca el FOB argentino. La exportación se encuentra haciendo muchos negocios, tiene adquirido 1 millón de toneladas, versus 300.000 toneladas el año pasado a esta misma fecha. El interés de compra va a seguir y los precios se mantendrán firmes. Vamos a tener una mayor cosecha y un saldo exportable superior al del año pasado. Lamentablemente es un mercado muy intervenido. Tiene chances de ir arriba de los u$s 200, pero seguramente allí aparecerá el tema de la “mesa de los argentinos”.
Puede andar Los países del Mar Negro también se presentan complicados en materia de girasol. Se estiman 2 millones de tonela-
GRANOS MERCADOS das menos en Rusia y Ucrania; es demasiado para un mercado global que mueve 35 millones de toneladas. El stock mundial se ubicaría en 1.300.000 toneladas, sumamente escaso. Paralelamente, Canadá no la tiene fácil con la colza. El socio del NAFTA exporta el 70% del comercio mundial de este grano y este año va a ver reducida su participación. Así, han subido los precios de todos los aceites y el de palma tiene mucho para bajar, porque está al nivel del resto, cuando su calidad no lo habilita para compartir el podio. De tal modo, el aceite de girasol tiene hoy por hoy muchísimas chances de encontrar buena demanda. La limitante es que el año pasado Ucrania obtuvo una cosecha récord, y eso ha hecho que se haya mantenido exportando grandes volúmenes. Otro factor condicionante es que en unas semanas ingresa la nueva cosecha del Mar Negro y el girasol no está tan afectado como el trigo. Hasta la entrada de estos volúmenes veremos precios firmes, y todo parece indicar que va a haber un incremento de la siembra entre nosotros (15 a 20% más). Localmente quedan 400.000 toneladas
por vender; no es mucho. La industria se ve en figurillas para hacerse de lo poco que va quedando.
Es la economía Más tarde, Juan Olivero trazó un panorama de nuestra realidad de bolsillo. “La Argentina de hoy da para todo, incluso para tener inflación a la venezolana, récord del gasto público y subsidios, crisis energética y baja tasa de inversión directa, todo mezclado con algunos factores positivos como el crecimiento de reservas”, aseguró. Cualquiera sea el caso, la economía argentina crece gracias al sector del campo y la agroindustria, que responden por
Volver a empezar “Un tipo de cambio a $ 4,10 para el año que viene implica retornar a la convertibilidad. Otra vez van para atrás las exportaciones. Para colmo, en la Argentina la inversión extranjera directa es la más baja de Latinoamérica. El discurso oficial pone el acento en la distribución del ingreso, pero la inflación para la canasta de los que menos tienen es del 35%.Todo dicho”. (Juan Olivero)
un 20/25% del PBI, a pesar de que con la metodología vieja –considerada inadecuada– el aporte es menor. Olivero advirtió sobre la Ley de Arrendamientos que circula en el Parlamento, que contiene muchos errores de interpretación por desconocimiento del sector –sobre todo la confusión entre tenencia y gerenciamiento–, y no considera los problemas de escala a la luz de la tecnología disponible y la cuestión de costos. También fue escéptico en el tema retenciones. “Su eliminación es algo difícil, menos que menos con superávit fiscal en baja, y la segmentación desde el punto de vista administrativo es imposible. En su momento se terminará diciendo que se afecta la posibilidad de que todos los argentinos coman, y además se apelará al 82% móvil que tendrán que pagarles a los jubilados. En resumen: pinta para algún toque cosmético y a largo plazo”. “¿Las elecciones? Es peronismo K contra peronismo federal, capitalismo de Estado (autoritario) versus capitalismo privado”, remató Olivero. CH C.A.G./I.A.C.
GANADERÍA MERCADOS
E
l presente de la ganadería tiene aristas bien definidas. En principio, la falta de 3 o 4 millones de terneros en el destete 2010 ya está haciendo ruido en el bol- Por BELISARIO sillo de muchos inverna- CASTILLO dores y propietarios de feedlots. A esta altura, con la baja del gordo y el permanente aumento del ternero, el número del engorde está al filo de la navaja; es decir, en el delgado límite entre la ganancia y la pérdida. Así y todo muchos compradores intentan mantener algo del stock para aprovechar la supuesta falta de carne para dentro de tres a cinco meses. Y, a decir verdad, de la poca invernada disponible en el mercado una gran proporción corresponde a animales que estaban destinados al engorde en el lugar de origen pero, a partir del desfase de precios, cambian de manos hacia otros productores que son más optimistas o tienen diferente estructura de negocio. En síntesis, en el mercado de hacienda para faena estamos transitando un lento restablecimiento del equilibrio entre oferta y demanda. Pero la invernada va en otra dirección como respuesta a la necesidad de los compradores, fenómeno que continúa acentuándose en relación con la disponibilidad de terneros y terneras a la venta. Esto hace que se mantengan muy firmes los precios de la hacienda para engordar, mientras que se producen leves retrocesos en algunas categorías de consumo y un sostenimiento en las vacas y novillos.
Subutilización ¿Y la industria? Hace unos meses analizábamos la situación del sector que engloba a frigoríficos y matarifes. Claramente ambos tenían márgenes negativos en su negocio y serios problemas operativos como consecuencia de los bajos volúmenes de faena. Actualmente ha mejorado la renta del negocio individual pero unos y otros no han podido resolver el tema de la subutilización de la capacidad de faena instalada. Para dar una idea de la gravedad del asunto vale señalar que la producción de carne en lo que va de 2010 se ve recortada en un 32 • CHACRA
Es momento de invertir En los próximos meses, a diferencia de años anteriores, no veremos sobreoferta alguna. La demanda conducirá esta nave, y todo indica que vienen precios incluso mejores que los que se pagaron en el otoño pasado.
La seca define Una variable que puede afectar este análisis es el agravamiento de la sequía que está azotando nuevamente el centro-oeste de la Región Pampeana. Si no se corta en las próximas semanas va a generar una situación de ventas no prevista por los productores, que podría retrasar el esperado recorte de ofrecimientos. En este caso puede llegar a postergar una suba de precios por algunas semanas más, aunque ésta debería llegar inevitablemente. Si por el contrario se registrasen buenas lluvias en la mayoría de las regiones ganaderas, nos animamos a pronosticar mayores aumentos en las categorías de invernada pero también en el gordo proveniente de campo.
23% con respecto al mismo período del año pasado, en función de la estadística disponible para el período enero-julio. La situación no es buena. Es un hecho que varias plantas han cerrado y que otras están en camino de hacerlo, amén de los recortes de horas trabajadas, vacaciones adelantadas y despidos de trabajadores de la industria frigorífica y los rubros afines.
Caída libre Por este lado tampoco hay abundancia de buenas noticias. El negocio de la exportación sigue mal, sin vueltas. Además de las restricciones en la entrega de ROE para las empresas que no hacen los deberes como le gusta a un muy particular funcionario ultraK –cuyo nombre es, a esta altura del partido, absolutamente ob-
GANADERÍA MERCADOS vio–, la falta de novillos pesados no ayuda. En lo que va del año ya se sucedieron por lo menos tres situaciones en las cuales el hombre de los guantes de box impuso un precio de compra a los frigoríficos, que éstos intentaron acatar sin éxito. Pasadas las semanas prácticamente sin poder capturar un solo kilo vivo, estas empresas se vieron obligadas a saltar el cerco y cotizar valores acordes con la falta de oferta, único camino para seguir trabajando. En este contexto, la exportación prevista para este año será un 37% inferior a los volúmenes despachados el año pasado, y un 65% menor que las registradas en 2005.
Todo bien Da cierta tranquilidad observar que el consumidor ya asumió los aumentos y ha comprobado que la carne no resulta finalmente más cara que la mayoría de los productos sustitutos. El problema actual pasa por la pérdida de poder adquisitivo de la población frente a una carestía que ya alcanza a todos los productos y servicios. Si bien la inflación resta poder de compra los analistas
económicos no creen que el consumo de carne retroceda más allá del 20%, que es efectivamente la merma sufrida entre 2009 y 2010. Esto es importante decirlo porque los próximos meses, a diferencia de años anteriores, no estarán signados por una sobreoferta de hacienda para la venta y los precios del gordo se regirán por el ritmo de la demanda. Si ésta aumenta –muy probablemente así será– viviremos meses de muy buenos precios, incluso mejores que los que se pagaron en el otoño pasado.
Otro temperamento Se ve una gran diferencia de comportamiento en los productores a partir del cambio de escenario en 2010. En general no responden a las exigencias de bajas de precios abarrotando el mercado porque no hay volumen para hacerlo, y porque los feedlots no influyen tanto como para sobreofertar la plaza. La incidencia del corral en la venta de hacienda al abasto cayó actualmente a un 30% sobre un 65% que llegó a representar en agosto de 2009.
Cómo sigue En definitiva, aunque se mantengan las condiciones actuales de consumo restringido, poca oferta y escasa exportación, las expectativas de precios siguen siendo alcistas hacia finales de este año o principios de 2011. Esto es compartido por la mayoría de los analistas sobre la base de la falta de invernada por reducción de stock y a causa de la tibia pero creciente retención de hembras por parte de los criadores. Incluso esperamos un 2011 con mayores restricciones de oferta. Ya no alcanza con seguir entorpeciendo las exportaciones, sólo cambiaría la ecuación una mayor reducción del consumo interno, un elemento con gran incidencia política que no parece aconsejable para la Administración K en un año electoral. Quedan pocas dudas sobre la importancia de reaccionar frente a este nuevo escenario. Es momento de invertir en máquinas de producir carne, estamos frente a una realidad concreta que hace varios años transcurre en el resto del mundo pero de la cual nosotros recién nos vamos enterando. CH
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
¡Divide y reinarás! A
esta altura de los acontecimientos a nadie le pueden caber demasiadas dudas acerca de cuál fue, es, y será la estrategia oficial Por cada vez que hay alguna SUSANA negociación compleja o MERLO simplemente encontrada respecto de las pretensiones del Gobierno: sus funcionarios primero aparecen enojadísimos, luego hacen declaraciones y denuncias de fuerte tenor que nunca llegan a demostrar, y si la resistencia subsiste, comienzan a “demoler” los frentes con presiones, amenazas, o provocando llamativos e inesperados cambios de postura entre los “resistentes”. En más de un caso se usó todo esto junto. El campo lo sabe bien.
Cóctel conocido De 2004 en adelante la relación agroGobierno se caracterizó mayormente por la rispidez, más allá de la habilidad que pudiera tener el titular de turno de la cartera de Agricultura que, en los pocos casos en que logró algún acercamiento al campo, siempre terminó desautorizado desde la Casa Rosada. Para seguir esta estrategia que habitualmente, y salvo en el caso de la Resolución 125, le dio a la Administración K muy buenos resultados, los máximos funcionarios apelaron a la descalificación, a las verdades a medias (para decirlo de manera diplomática), a algunos operadores hiperoficialistas dignos de la mejor novela (Luis D’Elía, Guillermo Moreno, Carlos Heller, Agustín Rossi, entre otros), ninguno de ellos caracterizado, justamente, por la delicadeza en el trato y los modales cui-
Previsible Habrá que preparase, pues en los próximos meses, y a medida que se acerquen las elecciones, este esquema infernal se va a agudizar hasta límites insospechados. La sola idea de perder el poder enceguece aún más a quienes lo idearon. 36 • CHACRA
La estrategia no cambia. El Gobierno se especializa en fracturar todo intento de oposición organizada, sin importar el precio ni los mecanismos utilizados. dados. Y si todo esto no funcionaba echaron mano a distintas formas de “concesión”, que provocaron en la mayoría de los casos el inmediato cambio de postura del tentado, sea éste un dirigente, un empresario, un legislador, y hasta algún gobernador. Es decir, “por las buenas, por las malas, o por las más o menos…”.
Repartija dudosa ¿Y por qué el debate por las retenciones debería ser distinto? Es que a veces parecería que hubiera algún “cambio” de estilo en la relación con el sector, aunque a poco de analizar queda claro que es sólo selectivo y milimétricamente pensado. “A éste le doy un proyecto de ley (arrendamiento, extranjerización o lo que fuere); al otro le mantengo precios diferenciales para sus insumos (polleros, usinas lácteas, molineros); a otros les “sugiero” o directamente les armo cargos; a algunos legisladores que deben renovar la banca en 2011 les prometo, entre otras cosas, lugares expectantes en las nuevas listas; a cierto gobernador le mando una partida extra de dinero para obras públicas; también puedo subir al Tango 01 a varios (especialmente cuando en el Congreso hay votaciones ajustadas), y así sucesivamente, dentro de una lista infinita de regalos, cesiones, canjes, etc., etc., etc., no todos encuadrados en la ética y, en más de un caso, hasta sospechados de corrupción, tráfico de influencias, y/o incumplimiento de los deberes de funcionario público.
¿El fin justifica? Pero no les importa, ya que lo único que cuenta es el poder lo más concentrado posible, y lograr el objetivo propuesto. De hecho, desde el comienzo de la Rural hasta la fecha, este tipo de situación se multiplicó geométricamente.
Con la carne y los cupos, con las retenciones, con la Oncca, con el Plan Estratégico Agropecuario, con Hermes Binner, y hasta con los chinos, con quienes el Gobierno no termina de arreglar el largo conflicto por el aceite de soja, todas las situaciones apuntan a la misma dirección: dividir a los que están enfrente, sean los legisladores o la Mesa de Enlace, algo que aún desvela al ex presidente Néstor Kirchner. Y para eso, parecería que al Poder Ejecutivo no le preocupa demasiado resignar ciertos fondos, o hasta entregar a algún funcionario, aunque sea hecho a destiempo. Las caídas en la producción de carne, de trigo, de leche, de fruta y en otros rubros, son ejemplos del fracaso de estas políticas y de algo que puede agravarse más aún.
Duro de pelar La batalla legislativa va a ser larga y va a contener todos estos ingredientes. No terminará con las retenciones, y habrá que estar preparado pues, probablemente, si ocurriera el hipotético caso de que un proyecto rechazado por el Ejecutivo lograra sortear esta Cámara de Senadores, seguramente de forma inmediata aparecerían (con prontísimo trámite), varios anteproyectos ríspidos para la unidad del sector, como ya está ocurriendo con semillas, arrendamientos, o el incomprensible de la “extranjerización de la tierra”. Y, aunque tal vez también sería complicado lograr su aprobación (en este caso por Diputados), alcanzaría para dividir (más aún), los ya debilitados frentes y endebles alianzas de los distintos eslabones del sector. Es difícil pensar en grande cuando la tentación, o la amenaza, son mayúsculas. “Hay que ser muy hombre”, diría Don Zoilo. CH
80º ANIVERSARIO - OPINIÓN
Compañera de ruta
E
ste nuevo aniversario de revista Chacra genera una serie de reflexiones entre quienes conocemos esta publicación desde hace mucho tiempo. En principio, conmemorar 80 años de existencia ininterrumpida en un medio periodístico altamente competitivo vinculado con la actividad productiva más importante del país es, de por sí, un mérito insoslayable e indiscutible. Los pergaminos acumulados a lo largo de ocho décadas son fiel reflejo del permanente compromiso con la situación del sector. No cabe duda de que durante todo ese tiempo los editores de Chacra acompañaron con sus notas al hombre de campo, al industrial y a los estudiosos del quehacer rural. Es más, recopilar su impresión nos permite acceder a una colección imperdible para todo aquel que necesita ilustrarse sobre qué le pasó al motor de la economía nacional en todos estos años. Una chance invalorable de recorrer imaginariamente la vida de nuestra gente, sus costumbres, los adelantos tecnológicos que se iban incorporando a la faena cotidiana. La Chacra siempre mantuvo una mirada objetiva, desapasionada y realista que caracterizó a cada uno de sus números, constituyéndose así en un documento imperdible a la hora de estar informado sobre los episodios más relevantes de la vida nacional estrechamente vinculada con el campo, tanto desde el aspecto agrícola ganadero como desde la óptica relacionada con la industria que le
38 • CHACRA
Por el Dr. JOSÉ
MARÍA ALUSTIZA,
presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola
da sustento mediante la provisión de equipos de primer nivel. La amplitud y profundidad de los temas abordados en cada una de sus publicaciones evidencian la conformación de un equipo de trabajo integrado por profesionales ampliamente capacitados e informados. Ellos han sabido mantener y actualizar todo aquello de interés para el productor agropecuario. Otro aspecto no menos importante y que ha caracterizado siempre a esta publicación ha sido el estilo para conquistar al lector. Para ello habitualmente se ha acompañado el contenido de las notas con imágenes fotográficas de gran nitidez y precisión que una y otra vez han plasmado en documentos únicos hechos relevantes en la vida y obra de nuestro campo. Imágenes y textos que invariablemente permitieron que el mensaje de nuestro fabricante de maquinaria agrícola llegara nítido a su destinatario final: el productor agropecuario. La Chacra ha sido y es una herramienta formidable para profundizar nuestro intercambio con el hombre de campo, incluso con aquellos que se encuentran a muchos kilómetros de nuestras fábricas. Por todo ello nuestra Cámara, que se ha visto siempre acompañada por este importante medio de comunicación, siente hoy la enorme satisfacción de celebrar junto con quienes integran el staff de la publicación estos primeros ochenta años de vida. CH
ECONOMÍA PERSPECTIVAS
La transición bajo l
R
aúl Fuentes Rossi pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y abordó un tema ciertamente delicado: la inminente transición política y su impacto R. Fuentes Rossi en los números del país y la agroempresa. Cabe aclarar que se refiere al período que llevará a que un nuevo Gobierno tome el timón a partir de 2012, que incluso hasta puede ser del mismo signo que el actual. Para Fuentes Rossi, el riesgo de un gran desorden se presenta diluido. “Salvo en 2009, el país siempre tuvo crecimiento bajo esta Administración, y así seguirá. Si proyectamos una carestía en torno del 25% como piso, la suba del dólar va a ser de la mitad, con lo cual vamos a estar hablando de retraso cambiario, o bien de inflación en dólares”, advirtió. 40 • CHACRA
Inflación en dólares, carrera implacable entre carestía y salarios, incentivos crecientes al consumo, importaciones interferidas. Pistas para navegar en la tormenta. El analista considera que es probable que se acceda a ajustes en materia de retenciones –por tamaño, ubicación geográfica o lo que fuere–, pero que lamentablemente van a ser más que neutralizados por el atraso cambiario, que además conlleva inexorablemente un aumento de la interferencia estatal en otros mercados, como el de las importaciones, con el mismo actor de siempre o con nuevos personajes. Respecto del impuesto que desvela al campo, recomendó tener cuidado con el sistema que se elija para alivianarlo. “Si no es fácil su implementación se perderán las escasas ventajas de su reducción que
sobrevivan al creciente atraso cambiario. Y la discrecionalidad y la burocracia pueden hacer estragos. La segmentación no es de fácil aplicación. Con costos en alza preocupa el achicamiento de los márgenes. Un viejo adagio dice que los precios tienden a los costos y lo único que te salva en ese caso es la productividad”, indicó el especialista, que proyecta la paridad con el dólar en $ 4,10 hacia fin de año. Frente a un tipo de cambio que pierde competitividad, a medida que nos acerquemos a 2011 Fuentes Rossi espera una demanda creciente de la divisa estadounidense, sin llegar a conformar una estampida. Las regulaciones comerciales conti-
a lupa nuarán, seguramente incentivadas por razones políticas. Otro tema relevante en la coyuntura es que el país tiene tasas de interés negativas. Nadie desconoce que el Gobierno está incentivando el consumo. Especialmente interesan aquellas vinculadas con los redescuentos del Banco Central (8 a 12% a cinco años, fijas), porque son un regalo que conviene aprovechar, si se puede. Hay que pensar si esto no es mejor que utilizar dinero propio, y hacer las inversiones estrictamente necesarias.
¿Te alcanza? En tanto, la balanza comercial conservará un saldo positivo, pero la brecha se achicará. Las reservas empiezan a crecer suavemente, pero cuando se acerque
2011 veremos una fuga selectiva. Mientras tanto, los ingresos fiscales suben, pero el gasto a fines de 2009 ya era 50% superior al período previo a 2003 y tiende a seguir hacia arriba. “Y no es una cuestión de inflación. En 1993 se erogaban $ 93.000 millones, que ajustados por ese flagelo serían $ 210.000 millones, y por crecimiento del PBI, $ 230.000 millones. En la práctica fueron $ 428.000 millones en 2009. Por eso tenemos la inflación que tenemos y así seguiremos”, advirtió Fuentes Rossi. A esto cabe agregar que el año pasado el Gobierno utilizó u$s 1.400 millones provenientes de las utilidades del Banco Central; este año serán u$s 4.600 millones. Esto también es inflacionario. Paralelamente, la deuda externa se ubica en u$s 154.000 millones, alrededor del 45% del PBI. ¿Cómo se va a financiar el Estado en lo que resta de 2010 y en 2011? “Necesitamos u$s 16.000 millones cada año. En 2010, de un modo u otro, se ‘arregla’. Pero para el año próximo están faltando u$s 10.000 millones.
Balance “La nueva arquitectura internacional muestra estabilidad, pero la salida de la crisis se ve más lejana. En el plano local veo empresas privadas rentables y solventes, al igual que el sistema financiero, y una deuda en niveles administrables. Lo preocupante es el sector público y su financiamiento, la interferencia estatal, las variables internas desajustadas, la presión de ciertas organizaciones sindicales, la inflación, el tipo de cambio, y los servicios públicos en el límite de la inversión”. (Fuentes Rossi)
El Gobierno va por las reservas o intentará en el mercado internacional”, disparó Fuentes Rossi. Los salarios continuarán en alza, al igual que el precio de los combustibles, que proseguirán el ajuste. La sensación es que el crecimiento estará moderado por los excesos internos y externos. Tanto este año como el que viene se multiplicará el objetivo electoralista que lleva a potenciar el consumismo. Infla-
ECONOMÍA PERSPECTIVAS ción y tarifas van a estar en el candelero. Pero ésta no es la enfermedad, es el síntoma. La cuestión es el gasto y el incentivo al consumo, a lo que se suma el atraso cambiario y la interferencia estatal. “El día después preocupa si cambia el signo del Gobierno. Si sigue la onda K hay que pensar en el año después –diferenció Fuentes Rossi–. Lo que vemos no es para nada el síndrome 2001, pero hay cosas por resolver. Y cuidado, en 2011 el crecimiento puede anestesiar y licuar errores, revalorizar gestiones, atraer a nuevos aliados. Hasta el próximo verano podremos ajustar la empresa a la erraticidad que seguramente va a mostrar la transición. El problema de la Argentina de 2012 en adelante no es económico, sino político. Es decir, cómo se administran ciertas distorsiones que van a verse exacerbadas”.
Los emergentes El economista se tomó unos minutos para dar una vuelta virtual por el mundo. Avisó que la irrupción asiática ya está, pero el futuro no es solamente China. Además importan África, América Latina, la India, Rusia. “La oportunidad que tienen por delante el agro en particular y la Argentina en general es superior a la que tuvieron nuestros abuelos a principios del siglo XX”, subrayó. Por estos días hay incendios diversos en el universo desarrollado, que no se apagarán de un momento para el otro. “Vamos a convivir como mínimo cinco años –y muy probablemente diez– con este juego de restablecer equilibrios en las naciones que representan el 40% del PBI global y entre el 60 y 70% del comercio internacional”, dice el analista. El Primer Mundo la pasa mal. Asistimos ahora a los costos del salvataje puesto en juego hace dos años, que incluso impactan en el rebalanceo de las monedas. Tanto el euro como el dólar están afectados por las circunstancias que hemos vivido. ¿Vamos nuevamente a otra crisis financiera? Mucho peor sería entrar en una crisis fiscal. De aquí a 2014, merced al megapaquete de salvataje, Grecia, Irlanda, Portugal y España están cubiertos. El tema es que estos países deben resolver una serie de cuestiones de fondo. ¿Lo harán? Ale42 • CHACRA
Muy importante “Respecto de los precios, no pierdan de vista que los mercados granarios están operando hoy con las tasas globales históricas más bajas, y no se vislumbra que ni la Reserva Federal de Estados Unidos ni el Banco Central Europeo vayan a producir cambios durante al menos un año. Lo bueno es que los principales deudores del planeta son los países desarrollados y poco interés tienen en un aumento que impactará en déficits que ya bordean el 10% del producto bruto de estas naciones”. (Fuentes Rossi)
mania y Francia tienen mucho dinero comprometido en estos mercados y les interesa sobremanera que esto se estabilice.
A brazo partido Proyectando la foto, si no toman medidas cuanto antes, en 2014 la mayoría de los 31/32 países de la OCDE (naciones líderes) acumulará una deuda del 100% y un déficit del 10%, ambos respecto del PBI. Por eso podemos enfrentarnos con una potencial nueva crisis, con la contra de que ya se ha gastado gran parte de los cartuchos de salvataje y la tasa de interés no puede reducirse más de lo que se la ha achicado. Y mirando los próximos diez años, una nueva crisis haría pensar en el colapso del euro y en riesgos institucionales para la Unión Europea. Cuidado, el mundo multipolar al que hace referencia Fuentes Rossi no implica que hayan desaparecido Estados Unidos, Europa o Japón. Significa que surgen otros actores, los emergentes, que claramente tomarán el rol de estabilizadores. Esta nueva arquitectura mundial es una mejora en curso. La India crece cada 15 meses “una Argentina”, es decir, 44 millones de individuos más. Pero de los 6.800 millones de habitantes del planeta cerca de la mitad come plenamente, y el resto vive con menos de un dólar y medio por día. En esta situación están el 16% de la población de China y el 40% de la de la India. Para muchos, el 90% del aumento de la demanda esperada provendrá de los BRIC (Brasil, Rusia, la India y China), pero proyectado a 2050 hay regiones como Medio Oriente que tienen mayor potencialidad, porque en realidad
vienen de mucho más atrás. Otro fenómeno clave es el crecimiento del hombre urbano. En 2025 se calcula que el 75% de la población mundial vivirá en las ciudades (hoy lo hace alrededor del 50%). Es el factor de demanda por intermedio de los supermercados, y es el responsable de la tendencia al uso múltiple de los granos, desde la industria automotriz hasta la alimentación de mascotas. Hoy, los países en desarrollo aparecen con mucha menos deuda que los industrializados. Mientras tanto, dos buenas noticias llegan de Oriente: China ha abierto la compuerta del consumo interno y, además, su moneda se revalúa. Se calcula que, como mínimo, el yen tiene un 25% de revaluación implícita. La India y China han demostrado una seriedad admirable en medio de la debacle del mundo desarrollado. El ahorro del planeta está en estos países, sobre todo en la patria de Confucio. La deuda mora, más que nada, en los países desarrollados.
Por el barrio Más acá, Brasil sigue teniendo problemas internos importantes, pero tiende a consolidarse en una visión de mediano plazo, es la vedette de América Latina. Y claramente no quiere un vecino desordenado. ¿Seremos Canadá o México? La gran preocupación del mundo en este momento es agua, energía y alimentos. La Argentina tiene una convergencia espectacular en este sentido. ¿Y la tierra? “La elegiría antes que a un lingote de oro –reconoce Fuentes Rossi–. Sólo el 3% de la superficie del planeta es cultivable. Entonces la Argentina de mediano plazo es un país diferente, el mundo nos hará darnos cuenta de que no podemos ser lo que hoy somos”. El escenario global al que adhiere Fuentes Rossi es una regularización en el tiempo, liderada por los emergentes y acompañada por Estados Unidos, lo cual conlleva un euro volátil y un crecimiento de Europa (excepto Alemania) bajo o casi nulo. El ajuste en las naciones del bloque demandará un lapso considerable. La inflación en esta parte del planeta seguirá aplacada (importante por las tasas), con desocupación alta y monedas volátiles. CH C.A.G./G.R.A.
SOJA GENÉTICA
Aquí están, éstos son Han quedado delimitados los primeros puestos en la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja, parámetros que pueden usarse como herramienta de decisión en la próxima siembra.
Rendimiento relativo de cultivares de GM II y III corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DONMARIO 3070 AZUL 35 SRM 3300 RA 334 SP 3X1 NS 3215 DONMARIO 3100 RA 332 SRM 3101 SRM 3402 A 3302 RG NIDERA A 3289 RG DONMARIO 2200 ATARITA 31 Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 – 108 106 105 107 107 _ _ 111 _ _ 99 _ 110 109 _ _ 106 108 108 109 _ _ 98 _ _ 109 105 106 105 100 100 100 100 97 95 _ 91 87 _ 70 67 31 20 11
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 _ 111 112 107 110 110 _ _ 110 _ _ 109 _ 110 109 _ _ 108 105 107 106 _ _ 106 _ _ 106 103 105 105 100 100 100 99 99 97 _ 97 93 _ 68 65 24 17 9
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 _ 122 118 106 107 105 _ _ 118 _ _ 121 _ 119 113 _ _ 119 104 104 106 _ _ 118 _ _ 113 102 105 106 100 100 100 109 110 109 _ 96 95 _ 93 87 8 3 2
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM II y III corto A 3302 RG
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 3.580 3.552 4.162
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 3.304 2.934 3.938
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 2.513 2.242 2.845
Rendimiento relativo de cultivares de GM III largo Cultivar
E
s uno de los datos más esperados cada comienzo de campaña. La EEA INTA Marcos Juárez dio a conocer los resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja en las regiones Norte, Pampeana Norte y Pampeana Sur, correspondientes a la campaña 2009/10. Allí, los distintos materiales aparecen ranqueados según sus rendimientos relativos, una tabla de posiciones que se modifica temporada tras temporada y en la que todos quieren ocupar los primeros puestos. Cada año, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en convenio de vinculación tecnológica con la
44 • CHACRA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DONMARIO 3810 AS 3911 FN 3.95 NS 3832 Bio 3.80 RA 338 SK 3.8 SP 3900 DONMARIO 3500 DONMARIO 3700 IS 3808 AM 3830 FN 3.45 NIDERA A 3731 RG SRM 3801 TJs 2136 SRM 3816 ACA 380 GR ACA 360 GR TJs 2138 Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 _ _ 110 _ _ 105 _ _ 105 _ _ 101 _ _ 100 _ _ 100 _ _ 99 104 105 112 100 101 105 100 100 100 _ 102 102 _ 102 106 _ 103 109 100 99 101 _ _ 100 92 91 94 _ _ 99 _ _ 94 _ 91 97 _ 90 91 41 25 12
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 _ _ 113 _ _ 104 _ _ 103 _ _ 103 _ _ 102 _ _ 102 _ 102 103 105 102 100 103 101 100 100 100 _ 101 100 _ 100 99 _ 101 99 99 99 98 _ _ 98 94 93 94 _ _ 92 _ _ 91 _ 89 90 _ 90 87 25 18 9
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 _ _ 102 _ _ 110 _ _ 104 _ _ 105 _ _ 99 _ _ 108 _ _ 103 101 114 111 103 110 107 100 100 100 _ 113 108 _ 104 100 _ 111 114 104 112 110 _ _ 107 93 97 99 _ _ 98 _ _ 92 _ _ 103 _ 98 98 9 4 2
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM III largo DONMARIO 3700
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 3.801 3.625 4.310
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 3.701 3.363 4.418
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 2.711 2.221 2.956
SOJA GENÉTICA Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), testea los cultivares comerciales de soja disponibles en el mercado. Para esta finalidad, se conducen ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en las diferentes regiones y subregiones de cultivo del país. El objetivo de dichos estudios es evaluar el rendimiento, las características agronómicas y el comportamiento sanitario de todas las variedades comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de las mismas en cada subregión de cultivo. La mencionada Experimental coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de su preparación y del análisis conjunto de los resultados. Durante la campaña de soja que se informa (2009/10), en general la producción fue muy buena, sin embargo el cultivo fue afectado en algunas áreas del país principalmente por condiciones de sequía durante todo el ciclo, como en el sudoeste y centro de la provincia de Buenos Aires y, por el contrario, condiciones de exceso hídrico en el centro de la provincia de Corrientes en las últimas etapas del ciclo. Por otra parte se registró también desde muy temprano en el ciclo del cultivo la presencia de la enfermedad Cercospora sojina (mancha ojo de rana) con distintos grados de intensidad y severidad en la Regiones II y III. CH
Rendimiento relativo de cultivares de GM IV corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DONMARIO 4250 DONMARIO 4210 LYCSA 4.2 NS 4009 AS 4201 SP 4X0 Bio 4.20 LDC 4.2 SRM 4370 FN 4.25 NIDERA A 4209 RG RA 424 TJs 2145 SRM 4205 Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 100 100 100 _ _ 98 _ _ 97 _ 97 96 97 95 95 97 94 94 _ 94 93 _ 95 93 _ _ 93 96 95 92 90 88 91 96 93 90 _ _ 88 _ _ 85 42 25 13
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 100 100 100 _ _ 97 _ _ 97 _ 97 95 98 97 95 97 97 95 _ 96 92 _ 98 94 _ _ 96 97 94 89 92 91 92 97 96 92 _ _ 92 _ _ 85 21 15 7
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 100 100 100 _ _ 107 _ _ 102 _ 104 103 106 106 110 108 109 111 _ 96 98 _ 95 97 _ _ 105 105 103 106 101 103 107 99 97 97 _ _ 98 _ _ 95 8 3 2
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM IV corto DONMARIO 4250
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 4.183 4.289 5.121
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 3.848 3.603 5.261
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 2.939 2.799 3.370
Rendimiento relativo de cultivares de GM IV largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
FN 4.50 NS 4997 DONMARIO 4670 SP 4X4 RA 426 TJs 2148 Bio 4.80 LYCSA 4.9 MG 4969 RG NIDERA A 4990 RG SK 4.7 Cq 4,90 IS 4510 IS 4777 LDC 4.7 NS 4903 SRM 4901 DONMARIO 4970 FN 4.75 NIDERA A 4613 RG SP 4X99 Cq 4,55 AM 4930 FN 4.85 AS 4801 NIDERA A 4413 RG SRM 4839 RMO 4637 TJs 2149 Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 _ _ 108 _ _ 103 100 99 102 _ 98 102 _ 95 101 _ _ 101 _ 97 100 _ 97 100 _ 99 100 100 100 100 _ _ 100 _ 99 99 _ _ 99 _ 98 99 _ 98 99 _ 96 98 _ _ 98 98 97 97 _ _ 97 96 95 97 _ 97 97 94 94 96 96 94 95 95 94 95 93 92 93 94 93 93 _ _ 93 _ _ 92 _ 87 89 43 27 14
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 _ _ 105 _ _ 103 98 97 100 _ 99 102 _ 93 100 _ _ 98 _ 96 100 _ 100 102 _ 100 101 100 100 100 _ _ 102 _ 96 98 _ _ 96 _ 99 103 _ 98 102 _ 99 100 _ _ 101 98 98 101 _ _ 98 96 96 99 _ 100 101 90 89 96 99 99 100 98 98 99 92 90 90 94 94 95 _ _ 96 _ _ 94 _ 92 92 25 18 8
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 _ _ 98 _ _ 91 97 90 91 _ 95 98 _ 87 88 _ _ 102 _ 95 96 _ 100 104 _ 95 93 100 100 100 _ _ 97 _ 98 102 _ _ 104 _ 91 94 _ 96 99 _ 95 93 _ _ 97 99 93 96 _ _ 91 92 88 90 _ 94 96 95 89 93 98 96 98 101 97 98 101 96 97 92 88 91 _ _ 93 _ _ 96 _ 88 88 8 3 2
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM IV largo NIDERA 4 4990 RG
46 • CHACRA
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 3.957 3.885 4.389
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 3.870 3.535 4.894
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 3.039 2.912 3.459
SOJA GENÉTICA Rendimiento relativo de cultivares de GM V corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
SRM 5001 FN 5.45 DONMARIO 5-1i FN 5.20 NIDERA A 5009 RG SP 5X2 ATARITA 50 MARIA 50 RA 532 NIDERA A 5509 RG DONMARIO 5-5i IS 5250i SP 5X5 AS 5308i Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 _ _ 105 _ 98 103 100 98 102 _ _ 102 100 100 100 _ _ 100 91 93 97 92 90 97 _ _ 96 98 97 95 96 96 94 _ 90 92 90 90 95 91 89 35 21 11
Centro de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 _ _ 105 _ 95 96 99 98 100 _ _ 94 100 100 100 _ _ 97 85 84 82 88 87 92 _ _ 89 97 98 97 93 92 92 _ _ 93 _ 89 88 95 94 96 5 4 3
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V corto NIDERA A 5009 RG
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 4.102 4.203 4.778
Centro de de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 4.325 4.347 4.690
Rendimiento relativo de cultivares de GM V largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
DONMARIO 5-9 i CHAMPAQUI 5.40 RA 538 SRM 5601 DONMARIO 5-8 i RA 524 ACA 530 GR LDC 5.6 NIDERA A 5909 RG RA 536 SRM 5900 RA 516 SRM 5301 SP 5X9 RMO 58 TJs 2158 MG 5631 RG RA 514 RA 518 FN 5.75 ACA 580 GR CHAMPAQUI 5.80 Nº DE ENSAYOS
Zona núcleo 07/10 08/10 09/10 _ _ 105 103 103 104 _ 103 103 _ _ 103 100 100 100 102 102 100 94 97 99 _ 101 98 97 97 98 _ _ 97 _ _ 97 93 97 96 _ 94 96 _ _ 95 95 96 94 _ _ 92 94 92 91 93 92 91 94 91 90 _ _ 87 _ _ 86 86 85 81 32 18 8
Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 _ _ 99 101 _ 107 _ _ 100 100 100 104 86 88 95 105 107 _ _ _ _ 96 99 _ 108 _ _ 92 95 _ _ 104 105 102 107 98 96 _ _ _ _ 99 102 3 2
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V largo DONMARIO 5-8 i
Zona núcleo Sudeste de Bs. As. 07/10 08/10 09/10 07/10 08/10 3.705 3.610 3.944 3.583 3.376
N o t i c i a s PUBLICACIÓN Fue presentado el libro ¿Vamos al grano? El rol del Estado en el comercio granario argentino, escrito por el Lic. Gustavo M. López y editado por SEMAServicios y Marketing. Analiza los fundamentos teóricos del comportamiento de los mercados granarios bajo esquemas de libre comercio e intervención gubernamental. Y además incluye una propuesta integral en relación con el rol del Estado en el marco de la coyuntura política actual, con especial énfasis en los mecanismos tendientes al incentivo a la producción y al desarrollo de la comercialización granaria.
No negociable Desde la Comisión de Enlace se reafirmó el pedido que se hiciera a los legisladores nacionales en la ciudad de Córdoba el 12 de marzo de 2009, y se reiteró que el Poder Legislativo debe recuperar sus facultades y generar el marco de una nueva política agropecuaria. Las entidades volvieron a reclamar un sistema tributario más justo, que posibilite una distribución equitativa de la carga fiscal, estimulando el crecimiento de la producción y la creación de la riqueza. Además, se pidió la misma política cambiaria para todas las actividades, eliminar los derechos de exportación, y jerarquizar el Impuesto a las Ganancias generalizándolo a todas las actividades lucrativas, como eje de la recaudación fiscal coparticipable, entre otras medidas.
Malezas La EEA INTA Marcos Juárez, Córdoba, indicó que se vienen observando rebrotes de malas hierbas en lotes donde se realizaron los barbechos químicos con herbicidas residuales. Una de las causas puede ser el volumen de precipitaciones durante los meses de abril y mayo, que aceleró la descomposición de estos productos químicos y anuló el efecto de los mismos. Frente a esta situación, se deben tomar medidas para llegar al cultivo de grano grueso con el lote limpio. La Experimental advirtió que en el caso de haber aplicado metsulfuron junto con el glifosato durante el barbecho, no debe repetirse este tratamiento, debido a que puede afectar la futura siembra de maíz o soja. Se aconseja acompañar al glifosato con algún herbicida residual que sea compatible con el cultivo por sembrar. En el caso de que éste sea soja, también se puede aplicar una dosis mínima de atrazina que permita llegar al momento de la siembra con el lote libre de malezas y sin que el residual afecte el cultivo. Para más datos: Ing. Agr. Pablo Belluccini, e-mail: pbelluccini@mjuarez.inta.gov.ar.
ALQUILERES De acuerdo con la visión de Aacrea, el mercado de arrendamientos ganaderos en 2010 puede dividirse en dos grandes zonas. En la primera –que comprende la mayor parte de la provincia de Buenos Aires–, los valores muestran una firmeza importante a partir de la mejor situación hídrica y del factor “arrastre” generado por la competencia de los alquileres agrícolas, lo que ha hecho que muchos propietarios se nieguen a reducir pretensiones aun a costa de perder a su inquilino. En la segunda –localizada en la región semiárida argentina–, la oferta de campos supera en muchos casos a la demanda en un marco climático en el que el agua no abunda.
MÁS SOJA
Sin respuestas
La evolución del precio relativo de la tierra productiva en la región núcleo pampeana, medida según el FOB de la soja (precio de exportación oficial), indica que el valor actual de dichos campos se muestra más elevado que en los últimos dos años pero en niveles similares a los registrados en 2006 y 2007. Aacrea consigna que si se hace el mismo seguimiento con el precio FAS Rosario de la soja –que incorpora un nivel creciente de derechos de exportación desde 2002 hasta la fecha– es posible observar que la cotización relativa de los campos pasó de 32 tn/ha en julio de 2005 a 52 tn/ha en julio de 2010. 52 • CHACRA
CRA recordó que espera desde hace tiempo que el Ministerio de Agricultura conteste si efectivamente dio instrucciones o autorizó de alguna forma directa o indirecta el cierre de exportaciones de carne o no. “La nota que enviamos fue respondida por el ministro Domínguez con evasivas. Esto motivó un nuevo reclamo, pero esta vez no llegó respuesta. En los últimos días, se sumaron a la preocupación ya existente sobre las exportaciones los comentarios sobre una supuesta “cuotificación” de la faena, que se impulsaría desde la Secretaría de Comercio Interior. Parece que no alcanzó con haber destruido a la ganadería durante los últimos cinco años y van por más miseria para el sector y para el pueblo”, afirma el comunicado.
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
La producción mundial 2010/11 fue ajustada por el USDA en 645,7 millones de toneladas versus 661 millones estimados en el informe anterior, mientras que la relación stock/consumo global quedó en 26,2% contra 28% del informe de julio pasado. • Los principales recortes de producción se computaron a Rusia (pasó de 53 millones de toneladas estimados en julio a 45 millones proyectados en agosto), Ucrania (de 20 a 17 millones), Kazajstán (de 14 a 11,5 millones) y la Unión Europea (de 141,8 a 137,5 millones de toneladas). • En la Argentina la estimación se mantuvo en 12 millones de toneladas.
El USDA elevó la producción 2010/11 estimada para Estados Unidos a 399,4 millones de toneladas desde los 336,4 millones indicados en julio pasado. • La relación stock/consumo, en cambio, quedó en 11,4% contra 12% del informe previo, por la suba esperada en las exportaciones estadounidenses y el mayor consumo interno para elaboración de almidón y jarabe de maíz de alta fructosa. • A pesar de la producción récord de maíz en este país, el organismo redujo la proyección de los stocks finales del ciclo 2010/11 a 33 millones de toneladas, el nivel más bajo de los últimos cuatro años.
SOJA
HACIENDA
El último informe del USDA indicó que las importaciones de soja por parte de China en el ciclo 2010/11 serían de 52 millones de toneladas (versus 50 millones previstos en el informe anterior del mes de julio). • El hecho de que las autoridades de este país mantengan bloqueado –desde abril pasado– el ingreso de aceite de soja proveniente de la Argentina ha incrementado sus compras de poroto y aceite de soja en Estados Unidos y Brasil. • Tal factor, si bien opera en contra de la industria oleaginosa local, contribuye a sostener los precios de referencia del Mercado de Chicago.
Las empresas del CREA Tintina (Región Chaco Santiagueño) tienen abundancia de pasto, tanto que algunos productores están buscando realizar acuerdos de capitalización. • Los contratos de recría con Quickfood –el ganadero recibe un pago por adelantado equivalente a 100 kilos– se valorizaron este año en torno a los $/kg 7 (el ternero recriado se entrega luego en Quimilí con un peso de entre 320 y 400 kilos). • “Estamos planificando los encierres de manera tal de concentrar buena parte de las ventas en el período diciembre-marzo”, indica Jorge Pierrestegui, asesor del referido CREA.
LECHERÍA
COMERCIALIZACIÓN
En la zona centro de Santa Fe los valores promedio pagados por la leche en la liquidación de julio se ubicaron en torno a $/l 1,40 (aunque algunas industrias llegaron a pagar $/l 1,45). • En la región están alarmados ante los ajustes de precios anunciados por las usinas. • Pero no es el único inconveniente que tienen por delante. • “Si sigue la falta de agua vamos a estar complicados: con las restricciones hídricas y las heladas las alfalfas no rebrotaron y vemos con preocupación los pronósticos que indican la llegada del fenómeno de La Niña”, comenta Juan Baudino, asesor del CREA San Guillermo.
En las diferentes regiones agrícolas del NOA este año el valor de fletes con destino a terminales de la zona de influencia de Rosario se ubicó en un rango general de $/tn 150 a 180. • El problema es que la demanda regional de granos suele aplicar un descuento similar al del flete con destino al Up River al momento de valorizar la transacción. • Esta metodología –completamente institucionalizada en la región– es utilizada por todos: desde la compañía industrial aceitera hasta el último de los feedlots (incluida una empresa de biodiésel recientemente inaugurada en Santiago del Estero).
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 200 180 160 140
★
120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
A S O N D E
F M A M J
J
260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
★
05
06
07
Promedio 2005/09
★ Agosto 2010: 135,00
GIRASOL
08
09
2009/10
A S O N D E
F M A M J
J
★ Agosto 2010: 185,00
SOJA
500
400
450
350
400 300
350
★
250 200
100
100
50
50 U$s/tn
200 150
150
0
★
250
300
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
A S O N D E
F M A M J
0
J
U$s/tn
★ Agosto 2010: 272,73
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
A S O N D E
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
1,60
2,5
★
F M A M J
J
★ Agosto 2010: 266,67
★
1,40 2,0
1,20 1,00
1,5
0,80 1,0
0,60 0,40
0,5 0,20 0 U$s/kg
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
A S O N D E
F M A M J
J
0 U$s/kg
★ Agosto 2010: 1,52
05
06
07
Promedio 2005/09
GRASA BUTIROSA
08
09
2009/10
A S O N D E
F M A M J
J
★ Agosto 2010: 2,18
CAPÓN PORCINO 1,4
10
★
★
9
1,2
8 1,0
7 6
0,8
5 0,6
4 3
0,4
2 0,2
1 0 U$s/kg
05
06
07
Promedio 2005/09
56 • CHACRA
08
09
A S O N D E
Leche con volumen, enfriada 2009/10
F M A M J
★ Agosto 2010: 9,34
J
0
U$s/kg
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2009/10
A S O N D E ★ Agosto 2010: 1,34
F M A M J
J
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Junio 06
279,23
Junio 07 Junio 08
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
12,24
1,531
305,45
9,39
1,399
347,54
13,78
1,230
101,20
Junio 09
366,90
5,57
1,165
Junio 10
423,88
15,53
Agosto 09
375,34
Septiembre 09
379,18
Octubre 09
u$s libre Promedio % mensual variación
85,461
11,5
3,10
6,90
92,6105
8,4
3,10
-0,10
9,3
3,07
-0,77
106,53
5,3
3,78
23,07
1,008
118,25
11,0
3,94
4,26
1,04
1,139
108,08
0,83
3,851
0,79
1,02
1,127
108,88
0,74
3,854
0,08
382,69
0,93
1,117
109,75
0,80
3,840
-0,38
Noviembre 09
386,72
1,05
1,105
110,66
0,83
3,822
-0,46
Diciembre 09
391,55
1,25
1,092
111,69
0,93
3,824
0,05
Enero 10
396,84
1,35
1,077
112,85
1,04
3,829
0,13
Febrero 10
402,94
1,54
1,061
114,26
1,25
3,872
1,12
Marzo 10
409,06
1,52
1,045
115,56
1,14
3,880
0,21
Abril 10
413,79
2,69
1,033
116,52
1,98
3,892
0,52
Mayo 10
418,79
2,38
1,021
117,39
1,58
3,919
1,00
Junio 10
423,88
1,22
1,008
118,25
0,73
3,943
0,62
Julio 10
427,45
0,84
1,000
119,20
0,80
3,951
0,20
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 70,00 Maíz híbrido simple chato 2 130,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 27,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 26,25 Trébol blanco El Lucero 18,02 Lotus tenuis 25,47 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 10,58 Cebadilla Martín Fierro 5,00 Festuca tipo Palenque 6,66 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,52 Triticale 2,16 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 5,50 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 13,50 Basagran 60/60 S s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d s/d 2,15 106,00 s/d 33,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 6,00 s/d 4,90 s/d u$s/kg 120,00 s/d u$s/l 62,00 s/d 22,00 s/d s/d u$s/tn 620 500 460
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 364,59 Valbazen 10 Co x 5 l 338,66 Inyectables Axilur x 1 l 94,69 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 294,70 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 258,10 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 1,80 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,48 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 68,14
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 16,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 80,57 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 88,00 Oxtra LA x 250 cc 90,10
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 265.055 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.585 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974 SEPTIEMBRE 2010 • 57
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del novillo. NOVILLO/MAÍZ
NOVILLO/GLIFOSATO 8
180 160
7
140
6
120
5
100
★
80
3
60
2
40
0
0 05
06
07
08
Promedio 2005/09
09 2009/10
A S O N D E
F M A M J
J
kg/litro
06
07
08
Promedio 2005/09
09 2009/10
A S O N D E
F M A M J
J
★ Agosto 2010
NOVILLO/TIERRA INVERNADA
1,6
8.000
1,4
★
7.000
1,2
6.000
1,0
5.000
0,8
4.000
0,6
3.000
0,4
2.000
0,2
1.000
0
★
0 05
06
07
08
Promedio 2005/09
09 2009/10
A S O N D E
F M A M J
J
1.000 800 600
★
400 200 0 06
07
08
06
07
08
09 2009/10
A S O N D E
09 2009/10
A S O N D E ★ Agosto 2010
F M A M J
J
300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
J
kg/tn
★
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09 2009/10
A S O N D E ★ Agosto 2010
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 17 de agosto de 2010 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
58 • CHACRA
F M A M J
★ Agosto 2010
NOVILLO/BALANCEADO 16%
1.200
Promedio 2005/09
05
Promedio 2005/09
1.400
05
kg/ha
★ Agosto 2010
NOVILLO/PDA
kg/tn
05
★ Agosto 2010
NOVILLO/TERNERO INVERNADA
kg/kg
★
1
20
kg/tn
4
F M A M J
J
AGRICULTURA DE PRECISIÓN COYUNTURA
¿Dónde estamos parados?
Aunque lideramos la adopción de esta tecnología como ha ocurrido con otras herramientas de punta, es tiempo de ordenar el proceso para profundizar sus resultados.
L
a pregunta del título es pertinente, a la luz de la proclividad del productor local a incorporar todo aquello que mejora su negocio. Por el Ing. Agr. “La Argentina es el país EZEQUIEL PEZZONI de mayor adopción en materia de agricultura de precisión en toda América Latina y el de más vasto desarrollo y aplicación de agropartes y agrocomponentes de precisión”, avisó el Ing. Agr. Enrique Ustarroz, director de la EEA INTA Manfredi, en la apertura del 9° Curso Internacional de Agricultura de Precisión (AP). Este concepto fue reforzado luego por el Ing. Agr. Mario Bragachini, coordinador de la Red Agricultura de Precisión (RAP), quien destacó que “existen en nuestro país unas 290 empresas agropartistas, y 30 de ellas generan equipos de alta complejidad en AP” remarcó. El curso contó con más de 50 disertantes de los cuales 13 provinieron del exterior, específicamente de 7 países diferentes. Destacamos aquí algunos de los conceptos más importantes tratados en la oportunidad.
Tecnología y rentabilidad En 2009 el mercado argentino de agrocomponentes de precisión representó una inversión de u$s 39 millones por parte de los productores, lo cual implica un 25% más que en el año 2007. Vale considerar que el último récord de ventas de maquinaria agrícola no fue en 2009 sino precisamente en 2007. A continuación, Bragachini analizó la evolución de la venta de los distintos equipos de AP (banderilleros satelitales, monitor de siembra y cosecha, sistemas de dosificación variable y autoguías) y re60 • CHACRA
En el camino correcto Bragachini destacó que el objetivo de la inmensa RAP es “contribuir al incremento de la producción agropecuaria por intermedio del aumento de la productividad y competitividad del sector agropecuario y agroindustrial con sustentabilidad, mediante el desarrollo, adopción y promoción de nuevas tecnologías que faciliten el manejo diferencial de ambientes productivos y de los factores que influyen en el mejoramiento de la cantidad y calidad de los alimentos exportables”. Las herramientas para cumplir este propósito son el crecimiento de
marcó que en 2005 se produjo un quiebre en la tendencia de adopción de esta práctica. En ese momento concluyó la etapa en que entran los innovadores a la tecnología, y de ahí en adelante el ingreso es masivo. “Es muy importante ser innovador, porque son ellos los que sacan ventajas comparativas de las tecnologías respecto del resto”, enfatizó el técnico. Esto no quiere decir que se deba adquirir cualquier cosa nueva que aparezca en el mercado. Precisamente, el Ing. Agr. Luis Márquez Delgado, de la Universidad Politécnica de Madrid, explicó que el
la red; el progreso integral en la adopción de la AP; el avance hacia la ganadería de precisión; crecer en la fabricación y ventas de equipamiento de punta, así como en la precisión de las máquinas y su correcto uso y aprovechamiento, y en el contenido y manejo de factores agronómicos e insumos según ambientes. Además, mejorar la competitividad global de la industria de la maquinaria agrícola de alta complejidad y contribuir a la trazabilidad de los procesos productivos y la materia prima, para iniciar un proceso agroindustrial en origen con calidad certificada.
costo de producción de una tonelada de trigo en Francia alcanza a los € 140, mientras que en la Argentina se ubica entre € 80 y 90, e incluso en € 50 en alguna de las ex Repúblicas Socialistas Soviéticas, con un paquete modesto. “La tecnología apropiada es la que uno necesita en cada momento y según su situación. Recomiendo entonces no invertir en nada a lo que no le veamos una rentabilidad en el corto o largo plazo”. Irónicamente se refirió a los riesgos que asume quien se aventura a ciegas: “Al que va a la deriva se lo suelen comer los caníbales, y el
AGRICULTURA DE PRECISIÓN COYUNTURA que viene detrás es quien aprovecha”. La conferencia del experto español estuvo orientada hacia una visión en cierta medida crítica de la tecnología, y además dejó algunos conceptos interesantes para pensar y tener en cuenta cuando se busca precisión en los trabajos de campo. En lo que se refiere a la fertilización de los cultivos, destacó la importancia que se le brinda en Europa a la precisión en la distribución transversal de los fertilizantes sólidos. Esto debido a la gran cantidad que se aplica y los costos que representan, por la poca fertilidad de los suelos como resultado de muchísimos años de cultivo. Como sabemos, la distribución mencionada depende del caudal del abono y la granulometría. Márquez Delgado explicó que una granulometría de 1,5-4,5 mm da un coeficiente de variación de +/– 10%, mientras que con polvos la variación es muy superior. “No piensen en hacer fertilización variable con este sistema si la máquina elegida no tiene la precisión suficiente en la distribución transversal”, dijo. Y aclaró también que la precisión varía mucho cuando, por ejemplo, se pasa de una aplicación de 300 a 100 kg/ha. Continuó luego explicando un concepto no menor. El punto de caída del material sobre los platos distribuidores determina la distribución del fertilizante. Al variarse la dosis en tiempo real (dosis variable), el movimiento de la compuerta puede alterar dicho sitio. En su exposición, Márquez mostró una máquina que cuenta con dos compuertas enfrentadas de modo de variar la apertura con el movimiento de ambas sin alterar el centro de descarga del abono, lo que brindaría mayor precisión. Para la distribución de productos nitrogenados se requiere efectuar la aplica-
Factor humano “En el futuro, el punto crítico no va a ser la electrónica sino la agronomía. A las plantas no las conocemos lo suficientemente bien como para darles lo que necesitan, y eso nos estará creando algunos problemas en el corto y en el mediano plazo si no trabajamos con ingenieros que estén vinculados con el mundo del agro.”, advirtió Márquez Delgado. Para mayor detalle, aclaró que “los satélites no van a hacer el trabajo que tenemos que realizar los agricultores y los técnicos que estamos en el campo”. Las señales RTK son una gran ayuda en la siembra y la pulverización. La uniformidad de distribución transversal es todo un desafío en AP.
ción en tiempo real y por eso están buscando un sensor de vegetación útil a un costo racional. En España la aplicación de fitosanitarios implica la inspección técnica, cada dos o tres años, de los equipos utilizados a tal efecto. Y se debe evitar totalmente la deriva, es decir que no haya gotas que se escapen de la zona de tratamiento. En este sentido se han mejorado las boquillas y los sistemas con asistencia de aire.
Tendencias definidas En lo que se refiere al uso generalizado del equipamiento de precisión en Europa, el profesor Márquez destacó la existencia
de banderillero satelital en casi todos los tractores de mediana y alta potencia, con precisión de +/– 10 cm sin costo adicional para el usuario. El empleo de señal correctora RTK es muy útil para la siembra y la fertilización en líneas. En todo el territorio de Inglaterra y en algunos sectores de Alemania y otros países ya se dispone de la misma con un costo bajo para el usuario. Por cierto, la Argentina cuenta hoy con más de 10 millones de hectáreas cubiertas con señal RTK de John Deere. Similar tarea está realizando la empresa D&E al instalar su propia red y brindar este servicio. CH
80 AÑOS RECONOCIMIENTO
L
a foto ilustra el momento cumbre del megaevento efectuado por CHACRA en ocasión de festejar la revista sus primeros 80 años ininterrumpidos acompañando al hombre de campo. En torno de una gran torta, los genuinos hacedores de esta publicación emblemática expresaron su júbilo por tamaño acontecimiento. Por cierto, la revista recibió múltiples señales de reconocimiento a su trayectoria. Las misivas de salutación llegaron desde las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, la Presidencia de la Nación, los Gobiernos de las provincias de Neuquén, Salta, San Juan, Entre Ríos y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el INTA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Obispado de San Isidro, la Federación Agraria Argentina, la revista Genoma, y las empresas Mastellone Hnos. y Piersanti. Por su parte, nuestra publicación se hizo acreedora de un sinnúmero de plaquetas otorgadas, entre otros, por la Aso-
Todos con ella
ciación Criadores de Holando Argentino, Banco Galicia, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola, Aapresid, y las empresas Pla, Agrometal, Mai-
nero, Cestari, Ombú y Giorgi. Una avalancha que, por cierto, continuará durante el resto del año. Nuestro más profundo agradecimiento. CH
80 AÑOS RECONOCIMIENTO
L
a foto ilustra el momento cumbre del megaevento efectuado por CHACRA en ocasión de festejar la revista sus primeros 80 años ininterrumpidos acompañando al hombre de campo. En torno de una gran torta, los genuinos hacedores de esta publicación emblemática expresaron su júbilo por tamaño acontecimiento. Por cierto, la revista recibió múltiples señales de reconocimiento a su trayectoria. Las misivas de salutación llegaron desde las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, la Presidencia de la Nación, los Gobiernos de las provincias de Neuquén, Salta, San Juan, Entre Ríos y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el INTA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Obispado de San Isidro, la Federación Agraria Argentina, la revista Genoma, y las empresas Mastellone Hnos. y Piersanti. Por su parte, nuestra publicación se hizo acreedora de un sinnúmero de plaquetas otorgadas, entre otros, por la Aso-
Todos con ella
ciación Criadores de Holando Argentino, Banco Galicia, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola, Aapresid, y las empresas Pla, Agrometal, Mai-
nero, Cestari, Ombú y Giorgi. Una avalancha que, por cierto, continuará durante el resto del año. Nuestro más profundo agradecimiento. CH
PORCINOS MANEJO
Así es otra cosa La EEA INTA Pergamino, en el marco del Proyecto Regional Porcino, difundió una técnica de inseminación sumamente simple, con grandes ventajas para el productor.
H
asta no hace mucho, pensar en inseminación artificial de cerdos implicaba cargar con múltiples inconvenientes. Todo fue evolucionando hasta llegar a esta propuesta del INTA, ciertamente muy simple y efectiva. Los técnicos del Instituto se refirieron a ella en oportunidad de la jornada de capacitación llevada a cabo en la Experimental de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Desde luego, hubo además mucha información útil para aprender a evaluar la fisiología y anatomía del aparato reproductor del padrillo y la cerda, el manejo del cachorro y la cachorra, las técnicas de laboratorio, y la práctica de la técnica de siembra.
Puntos críticos La charla estuvo a cargo de los Dres. Marcela Lloveras y Dante Chicarelli, quienes opinaron que se trata de una técnica que se puede llevar adelante sin ningún tipo de inconvenientes, incluso por parte de productores de distinta formación y experiencia. “Ciertamente se ha simplificado porque antes había que preparar los diluyentes y eso era complicado, hoy hay productos listos para usar que facilitan el tema. Otro asunto importante era el almacenamiento y su temperatura, ahora también existen elementos a la venta pensados especialmente para ello”, indica Lloveras. La piedra liminar del proceso es el adiestramiento de los padrillos que se van a incorporar a la extracción si es que el productor desea hacerla, porque hoy tienen asimismo la posibilidad de acceder a semen 70 • CHACRA
Internalizando Para Eduardo Beuille, propietario de una granja en Suipacha con 120 madres domésticas y 60 madres de jabalí, fue toda una sorpresa. “Realmente cuando uno lee sobre el tema se hace la idea de una complicación importante, pero viéndolo en el campo es bárbaro, se disiparon todas las dudas, y pude consultar a los profesionales del INTA, un organismo que nos presta un excelente servicio”, afirmó.
de compra. Además, los registros deben comenzar en el momento en que los padrillos ingresan al centro de inseminación. Se toman en cuenta comportamiento, performance, volumen de eyaculado, concentración, morfología, y se elaboran registros sobre frecuencia de utilización del macho, y también de algún tipo de anormalidad. Estos datos permitirán que en el último paso se puedan evaluar los resultados, y para ello hay que anotar todo lo que sucede a medida que vamos trabajando. Sin dudas el aspecto vinculado con la siembra es el principal problema que pueden afrontar los productores. “Hay que tener en cuenta cuándo se realiza, y para ello debemos hacer una perfecta detección del momento en que la hembra entra en celo –dijo Chicarelli–. Cuidado, esta técnica no elimina al reproductor macho, que tiene que estar pre-
sente porque es de esa forma que la hembra exterioriza el celo”.
Palabra sagrada Norberto Noccelli, de Núcleo Genético Ceres, conoce y aplica la técnica desde hace tres años. “Cumpliendo al dedillo cada paso hemos obtenido mejores resultados que con la monta natural”, aseguró. Noccelli trabaja en conjunto con el INTA, cuenta con 100 madres, de las cuales el 70% está bajo el régimen de inseminación artificial. Aseguró que el impacto se ve reflejado principalmente en fertilidad y nacidos totales: “Entre 5 y 10 puntos más de fertilidad y un lechón más por cada nacimiento es el saldo final de esta práctica”, agregó. Norberto considera que es sencillo adaptarse a esta nueva modalidad de trabajo. “En cinco o seis meses vas a notar las diferencias en cuanto a resultados. El tema más importante y decisivo es la detección de celo. Con eso ya está garantizada la mejoría”, pontifica. ¿Cómo trabaja? Noccelli y los suyos pasan con un padrillo por delante de la celda con las hembras, las estimulan durante diez minutos dos veces por día y a su vez hacen la detección de celo. “Cuando es positivo, inseminamos y volvemos a inseminar a las 24 horas, y seguimos operando en ese período hasta que la hembra acepte la inseminación”, explica con naturalidad. CH
CÓMO NOS VEN OSVALDO BAZÁN
“Un desprecio a mi cultura” E
l comentario de Osvaldo Bazán no necesita agregados. “Si bien mi familia no vivía del campo, ya que mi papá era el fotógrafo del pueblo y mi mamá tenía una zapatería, toda mi educación fue pública y gratuita gracias a que mis vecinos tenían soja. Entonces, oír a la máxima autoridad del país hablar de ‘ese yuyo’ me resulta un desprecio muy fuerte a mi cultura”, arrancó, representando seguramente con su pensamiento a miles de pueblerinos. Bazán habita hoy en Buenos Aires y su actividad profesional lo ha llevado a pasar por muchos medios de comunicación, entre ellos, las revistas Noticias y Veintitrés, programas como Mañanas informales en Canal 13, y diarios como Perfil y Página/12. Además, está en la Metro de 7 a 10 de la mañana con Ernestina Pais y Carlos Belloso, y en TN los sábados a las 14 con Agenda nacional, un programa de espectáculos de todo el país.
Cortocircuito De movida coincide con otras voces que han habitado esta sección. Para Bazán hay un corte absoluto de comunicación entre el campo y la ciudad, sobre todo con Buenos Aires, mucho más que con otros centros urbanos. “El agro no sabe comunicar, y la ciudad no quiere escuchar –asegura–. A mí me resulta muy difícil contarle a alguien de la Capital que viví hasta los 18 años en un pueblo de tres cuadras por siete. En cambio, al tipo del campo no le es complicado imaginar la vida de un porteño, porque la televisión se lo muestra todo el tiempo. Yo hice la primaria y el secundario con los mismos doce compañeros, que eran también con los que jugaba antes y después de la escuela. Es muy ríspido comunicar la vida del interior a la ciudad, y no hay literatura ni cine 72 • CHACRA
El periodista, nacido y criado en el interior, agradece a la soja su aporte a la vida de los pueblos de provincia y lamenta el tono peyorativo con que el oficialismo se refiere a ella. al respecto que ayude a ello”. Osvaldo nació y se crió Salto Grande, un pueblo de 1.500 habitantes a 50 km de Rosario. “Mi abuelo tenía campo en Bouquet, provincia de Santa Fe. Cuando era chico lo que más me fascinaba eran las carneadas en invierno, en que me tocaba revolver la olla gigante con chicharrones mientras los mayores hacían los embutidos para todo el año. También me gustaba cuando mi mamá y mi tía preparaban conservas con los duraznos de las plantas frutales de la familia”. De acuerdo con nuestro entrevistado, muchas imágenes se distorsionan producto de la falta de información. “Acá es común vincular peyorativamente a la gente del campo con las 4x4, pero nadie
De nosotros depende “Me parece que el gran desafío es pensar la Argentina de 2020. Yo entiendo que por los horrores de la última dictadura y las cosas que pasaron entre nosotros hubo que privilegiar la supervivencia antes que ninguna otra cosa, pero hay que sacarse eso de encima y proyectar el país de acá a diez años, porque en el mundo hay mucha gente pensando este tema, y no está bueno que otros lo hagan por nosotros”. (Bazán)
explica que son necesarias para llegar hasta el asfalto por un camino en el cual campean el barro o el ripio. Tiene más lógica allí que en el caso de los que las usan en plena ciudad”. Esta carencia de referencias acerca del otro también tiene que ver con una cuestión de valores muy cerrada que afecta a ambas partes. “En particular a Buenos Aires le cuesta aceptar información del interior. Cualquier chico porteño ve la Estatua de la Libertad y sabe dónde está. Pero si le pedís que dibuje una tranquera es más que probable que no entienda qué se le está requiriendo”, observó. Incluso es utópico recibir en los televisores porteños canales de Rosario, Córdoba o Jujuy. Lo peor es que seguramente se corresponde con las apetencias de la gente y no con un capricho empresario. “Por eso cuando ocurrió lo de la 125, al principio nadie entendía demasiado. Yo fui niño y joven en el campo en la década del 70, y desde luego no oí la palabra soja por primera vez en 2008, pero el porteño estaba perdido”.
Culpables Para el autor de varios libros, entre ellos las novelas Y un día Nico se fue (2000), La más maravillosa música –una historia de amor peronista– (2002), y La canción de los peces que le ladran a la luna (2006), la falta de diálogo entre el Gobierno y el sector agropecuario es una cuestión cultural. “Por un lado, porque los votos no están en el campo. Por el otro, porque el propio campo tampoco estuvo muy interesado en participar activamente. Hay como una sobrevaloración de lo propio y cierto desprecio de lo ajeno por parte de los dos. Entonces el problema es compartido, y del desconocimiento y la ignorancia sólo puede surgir la desconfianza. Me parece que somos bastan-
te más parecidos de lo que pensamos, desde mi postura de tener un pie de cada lado. Lo que pasa es que no nos conocemos”. Bazán dice que el Gobierno no dialoga porque se subió a un discurso del que no sabe bajar. Y también por un prejuicio. “Es cierto que la soja había llegado a un nivel que podía desequilibrar al país, pero también es verdad que ha sido nuestra salva-
ción, y hasta que no entendamos esto no se verán planteos coherentes a largo plazo”. El hombre de medios pondera el Plan Arraigo de la Federación Agraria Argentina. “No entiendo cómo la clase dirigente en general no se da cuenta de que la gente está abandonando los pueblos, y que eso no es bueno para el país –advirtió–. El mío tiene los mismos habitantes que hace treinta años, y mi madre paga más caro la luz y el gas que yo. Esto no le importa a nadie, lo único que se discute del campo son las retenciones”. ¿Por qué los dirigentes, que en general vienen del interior, llegan a Buenos Aires y se olvidan de las necesidades de su lugar de origen y desoyen los reclamos de las provincias?, preguntamos. Para Bazán no es inhabitual que ocurran estas cosas, y dice que también obedece a una cuestión cultural, ya que el campo no ha sabido ni ha tenido cómo expresarse. “Hace treinta años que no aparece una novela que cuente la vida en un pueblo, como hizo Manuel Puig con Boquitas pintadas. Hay un montón de escritores nuevos,
pero son pibes de Buenos Aires que relatan la angustia de vivir en la gran ciudad. Lo mismo pasa con el nuevo cine argentino, que es básicamente urbano, porque las escuelas de cine están acá. Y los presidentes no escapan a esto: cuando llegan a la gran ciudad, lo que cuenta es la historia de acá”.
Proyecto país Es otro de los temas que no hemos resuelto. “Hay muchas cosas en las que estamos maduros como sociedad y otras en las que todavía estamos aprendiendo, un proceso que no es gratis –reflexionó Bazán–. Me gustaría una mirada más a largo plazo; el debate debería ser: tenemos un país que alberga este campo, ¿qué vamos a hacer con él ante el mundo que viene? Contamos con un país que aún tiene un aceptable nivel de escolaridad. ¿Qué vamos a hacer para mantenerlo? Esto sólo para ejemplificar alguna de nuestras múltiples asignaturas pendientes”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Julio Giustozzi
CULTIVOS DE COBERTURA AVANCES Un ensayo de largo aliento que lleva adelante el INTA revela que la utilización de esta herramienta aporta carbono sin comprometer los niveles de agua disponible para el cultivo siguiente.
El balance es positivo
U
no de los temas que desvelan a los técnicos del INTA en la provincia de Santa Fe es el avance del monocultivo de soja. Las razones son harto conocidas. Así, profesionales de la AER Cañada de Gómez y de la Experimental Oliveros, con Julia Capurro a la cabeza, evaluaron el impacto de la inclusión de cultivos de cobertura (CC) en la secuencia soja-soja. Los objetivos específicos consistieron en medir la producción de MS de distintas especies, cuantificar su consumo de agua y registrar los rendimientos de soja en el ambiente considerado. Los profesionales concluyeron que la producción de materia seca (MS) de los CC y el rendimiento del cultivo de soja, estuvieron claramente asociados con las condiciones de precipitaciones y temperaturas de cada año y no con los tratamientos de cobertura evaluados. En cuanto al impacto de la práctica: ✔ Los CC basados sobre trigo, avena y avena+vicia aportaron cantidades de MS significativamente superiores a vicia. ✔ El consumo de agua de los CC no fue limitante para la producción de MS de las especies evaluadas, ni para la producción de granos de soja. Claro, estudios posteriores deberían analizar el impacto a largo
La experiencia evaluó el comportamiento de gramíneas y leguminosas como cultivos de cobertura.
plazo de la inclusión de la técnica en los ambientes testeados. La experiencia se condujo a lo largo de las campañas 2006 a 2008 en un establecimiento rural de la localidad de Correa, en el sur de la provincia de Santa Fe. En un lote agrícola sometido a soja continua en los últimos años, se implantaron diversas especies invernales. La producción de materia seca (MS) varió entre 3.163 y 8.771 kg/ha-1 con diferencias
Aporte de materia seca (MS) en kg/ha-1 Tratamientos
A prueba El ensayo se estableció durante las campañas 2006 a 2008, en un suelo Argiudol típico. Se implantaron cinco tratamientos: trigo (110 kg/ha-1), avena
Rindes de soja
Materia Seca (kg/ha-1) 2006
2007
2008
Trigo
8.009 a
8.268 a
5.516 a
Avena
7.317 ab
8.771 a
5.243 a
Avena y vicia
6.013 b
8.518 a
4.871 a
Vicia
3.211 c
5.740 b
3.163 b
Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas, Duncan al 5%.
76 • CHACRA
significativas a favor de los CC de gramíneas y sus mezclas. El rendimiento de soja osciló entre 3.539 y 4.876 kg/ha-1 sin diferencias significativas en dos de los tres años evaluados.
Tratamientos Trigo Avena Avena y vicia Vicia Testigo
2006/07 4.805 a 4.669 a 4.672 a 4.876 a 4.696 a
Rendimiento de soja (kg/ha-1) 2007/08 2008/09 4.021 b 3.718 a 4.036 b 3.560 a 3.932 b 3.539 a 4.529 a 3.559 a 4.214 ab 3.739 a
Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas, Duncan al 5%.
CULTIVOS DE COBERTURA AVANCES (60 kg/ha-1), avena + vicia (30 kg/ha-1 + 30 kg/ha-1), vicia (45 kg/ha-1) y testigo (sin CC). Todos los CC se fertilizaron con fósforo (P) y azufre (S) y las gramíneas no consociadas se fertilizaron con N. Cada año se evaluó la producción de materia seca aérea total (MS) en los distintos CC al momento de secado, que se realizó, en promedio, a los 152 días desde su siembra –estadios reproductivos– con aplicaciones de glifosato. Los cultivos de soja se sembraron en directa, empleando semillas tratadas con inoculantes y fungicidas, a una densidad de 40 pl/m 2, y se fertilizó con P y S a la siembra. Se efectuó un seguimiento de agua en el suelo con sonda de neutrones hasta los 2 metros de profundidad y se calculó la variación de almacenaje del perfil y el balance hídrico diario de los cultivos siguiendo la profundidad de exploración radical. Esta evaluación se realizó en el tratamiento vicia+avena en 2006 y en todos los tratamientos en 2007 y 2008. En la soja se determinó el rendimiento en kg/ha-1.
Vicia y avena conformaron una de las cobinaciones más exitosas. Los rindes de la soja se ven más afectados por el clima que por la presencia del cultivo de cobertura.
Datos precisos En la campaña 2007/08 se registraron diferencias significativas en rendimiento de soja sobre vicia con respecto a trigo, avena y avena-vicia, pero no significativas en relación con el testigo. Si bien no se evaluó la causa, cabe aclarar que la soja sembrada sobre vicia mantuvo todas sus hojas verdes un mayor número de días (una semana) que el resto de los tratamientos al final del ciclo del cultivo. Esto implicaría un período más largo de acumulación de MS en semilla, ya que todos los tratamientos de cobertura llegaron a R5 en la misma fecha. El dato debe seguir investigándose, pero a priori marca un fenómeno que puede aportar al cultivo de la oleaginosa.
Luces rojas En los sistemas de producción agrícola puros del sur santafesino, el incremento de la superficie destinada a soja de primera, en detrimento de áreas dedicadas anteriormente a maíz y trigo, ha generalizado el problema de falta de cobertura vegetal en los suelos cultivados. Según datos de la SAGPyA (2009), la superficie ocupada por el cultivo de soja se incrementó de 78 • CHACRA
43% a 74% del total agrícola de la provincia de Santa Fe, en el período comprendido entre las campañas 1979/80 y 2007/08. Paralelamente, el área sembrada con maíz y trigo disminuyó de 57% a 26%. En las rotaciones agrícolas en siembra directa difundidas en la región, los cultivos de maíz y trigo proveían a los suelos de importantes cantidades de rastrojos luego de su cosecha. A partir del fuerte predominio de la soja, la ausencia de cobertura comienza a visualizarse como una limitante para estos sistemas de producción. Esto se debe a que este cultivo produce menor cantidad de rastrojos que sufren una rápida descomposición, por su alto contenido en nitrógeno (N). La problemática se agrava en áreas onduladas, en que parte de las lluvias de primavera escurren hacia las zonas más bajas de los lotes, llevándose el escaso rastrojo remanente. Así, la soja sembrada a continuación, emerge en suelos virtualmente descubiertos.
Aliados Los cultivos de cobertura configuran una alternativa para incrementar el aporte de residuos en sistemas de agricultura continua con alta participación de soja. Precisamente se siembran entre dos cultivos de cosecha con el objeto de aumentar el aporte de carbono, disminuir la lixiviación de nitratos y reducir la compactación; no se incorporan, ni se pastorean ni se cosechan. Asimismo permiten mantener elevadas tasas de infiltración del agua de lluvia, debido al incremento de la cobertura del suelo y de la macroporosidad, por descomposición de las raíces que generan un sistema de canales o galerías. La mayor cobertura de biomasa disponible disminuye la amplitud térmica del suelo superficial, lo que se traduce en menor pérdida de agua por evaporación. Esto genera una mejora en la eficiencia de uso del vital elemento, que puede aumentar la disponibilidad para el cultivo siguiente. CH
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS PERSPECTIVAS
Ellos ya lo saben M
anfred Kern pasó por el XVIII Congreso de Aapresid y dejó sentada una serie de desafíos para los próximos veinte o treinta años. El presidente Manfred Kern de Bayer CropSciences habló de la necesidad de una nueva Revolución Verde, y lo fundamentó con meridiana claridad. “El futuro no hay que predecirlo, hay que construirlo”, pontificó.
En la cima de las empresas globales se deciden futuros cursos de acción sobre la base de aceitadas proyecciones a más de veinte años vista.
Más del doble El gran reto pasa por determinar cuanto antes qué necesita estratégicamente el mundo para enfrentar la demanda que viene, en función de un estudio hecho por Bayer con proyecciones a 2025 y 2050. El pensamiento de la compañía es, precisamente, compartir esta información, y sus especialistas tienen en claro cuál es el tiempo necesario para hacer las cosas que deben llevarse a cabo. El primer dato que interesa indica que la Tierra tendrá 1.000 millones de habitantes más en 2025, un plus que trepará a 2.000 millones hacia 2050. “No hay dudas de que de acá a quince años nos veremos obligados a producir más del doble que en el presente, porque además del crecimiento demográfico, buena parte del mundo va de una dieta vegetariana a otra con fuerte presencia de la proteína animal”. Kern puntualizó que se están produciendo cambios de fondo en el uso de los cultivos, tendencia que se intensificará. Es que ya no se destinan sólo a alimentos y combustibles, sino también para industrias del más variado tipo. Entonces, el desafío será cubrir todas estas demandas en un contexto de tierra finita, sin incrementar el calentamiento global.
Inputs Debemos tener en claro dónde están los recursos para hacer lo que hay que hacer de cara a lo expuesto. Uno de los 80 • CHACRA
problemas por enfrentar es que en general no están distribuidos de manera equitativa. Brasil cuenta con mucha tierra para agregar al cultivo, pero paralelamente es enorme la superficie cultivable que se pierde cada año en todo el planeta. El agua aparece como clave en los tiempos que vienen, y América del Sur es, a ciencia cierta, una de las pocas áreas del planeta que aún tiene disponibilidad de ella. No hay duda de que el riego será un componente indispensable de los planteos futuros. Asimismo es necesario determinar
cuanto antes qué cambios tienen que hacerse y quién los debe poner en práctica. Decidir si generaremos commodities o avanzaremos hacia productos elaborados. “No olvidemos que son los supermercados los que dan de comer al mundo. Hay que poner el producto en el mercado con eficacia y eficiencia”, indicó el investigador. Los números asustan, pero Kern asegura que no hay de qué preocuparse. “Con el aporte de la biotecnología, los defensivos agrícolas, el riego y el uso masivo de fertilizantes se puede alimentar a más de 8.000 millones de personas. Nunca
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS PERSPECTIVAS entendí la polémica entre combustibles y energía. Eso sí, debemos reducir la energía empleada en cada etapa de la elaboración de alimentos, y esto incluye a la agricultura”, advirtió.
Fundamental La charla del especialista alemán sumó un dato que debería interesarnos: hacia 2025 China y otros países con agricultura marginal seguirán siendo clientes de peso, dado que no podrán alcanzar el autoabastecimiento. No menos feliz fue escucharlo advertir que dentro de veinte años la elaboración de biocombustibles absorberá del 20 al 30% de la producción de granos, y el 10% de ésta se usará en comida para mascotas. Estados Unidos empleará cada vez más maíz para etanol, porque le encontró la vuelta para reducir su costo. Mientras tanto, el cambio climático determinará ganadores y perdedores. El socio mayoritario del NAFTA está entre estos últimos, y la Argentina entre los primeros, y además tiene un posicionamiento excelente en términos de tierra y agua.
El profesional mostró los esquemas integrados que se utilizan en Europa (granos, cerdos, biogás, fertilización con estiércol y calefacción, todo en una sola chacra), y citó a la acuicultura como un negocio que conviene incluir. Así, cambia la forma de pensar el negocio hacia planteos con valor agregado. Hay que hacer más con menos, y hacerlo mejor. La Argentina tiene que dejar de verse como un productor de materias primas. “Agregar valor al producto es agregar valor al país. Los productores agropecuarios tienen que empezar a tomar contacto con el destino final de sus productos. Todas estas cuestiones son estratégicas para una nación”, dijo Kern.
Los necesitamos La pregunta es cuán rápidamente la investigación aportará muevas herramientas para multiplicar la productividad de la tierra, qué tan velozmente los políticos advertirán que deben acompañar el progreso tecnológico, qué tarea emprenderán para despojar a las sociedades de temores infundados que ralenticen la adop-
Palabra autorizada Kern es hijo de productores viñateros, y Mendoza lo impactó. Se fue del país enamorado de la tierra del sol y del buen vino y de un blanco nacido en Cuyo, al cual posicionó en el mismo escalón que los mejores vinos de su adorado Rhin.
ción de los nuevos eventos. Kern habló de la necesidad de seguir introduciendo modificaciones genéticas en el pool de granos líderes a escala global (trigo, arroz, maíz, soja). Y puntualizó que es un error concentrarse solamente en la producción de alimentos. Respecto de la demanda que viene, un tercio de la misma provendrá de países con escaso poder adquisitivo, y dos tercios de naciones con ingresos crecientes, especialmente los BRIC. Las fluctuaciones de precios serán permanentes, y quizá el agricultor necesite un contrato a mediano y largo plazo. El tema es detectar en qué área se puede capturar valor de manera sustentable. CH C.A.G.
SOJA TECNOLOGÍA
Conocen el camino DONMARIO convocó a una nueva reunión técnica para actualizar las herramientas disponibles en soja. Presentó además sus materiales genéticos para el ciclo que se inicia.
C
omo todos los años, la semillera reunió a un elenco de excelencia para tratar de entrever cómo darles una vuelta de tuerca más a los rindes de soja. Martín Díaz Zorita mostró resultados en torno de los 6.000 kg de trigo y 4.300 kg de soja. “¿Qué se hizo diferente para lograr ambos guarismos? Muy simple, es el valor de una adecuada rotación y fertilización en condiciones ambientales disímiles”, explicó el técnico. En su disertación, el profesional dejó en claro que la variabilidad espacial (por textura del suelo, nivel de la napa y otros factores) es más importante que la temporal M. Díaz Zorita (entre años), por lo cual es esencial el conocimiento del sitio productivo. Por cierto, los indicadores independientes que llevan a descubrir su potencialidad están vinculados con la capacidad del perfil para almacenar agua (contenido de arena, materia orgánica, y profundidad). Por otro lado, cuando el agua freática está accesible para el cultivo, independientemente del año, los rendimientos van a ser superiores. Estamos obligados a aprovechar al máximo esta oportunidad. Otro aspecto que hace a las diferencias de rendimiento entre sitios es la historia del potrero. Es necesario saber si hubo una rotación ordenada de gramíneas y oleaginosas (más importante que conocer el antecesor); en el centro y oeste de Buenos Aires, en ambientes de mayor productividad, alternar cultivos genera una brecha de rendimiento de 500 kg/ha, y en am84 • CHACRA
Eterno conflicto Manuel Mihura, de DONMARIO, explicó que el reconocimiento de la propiedad intelectual por parte de los productores crea un círculo virtuoso que genera mayores programas de mejoramiento genético por medio de mejores centros de investigación, infraestructura y personal capacitado, para brindarles variedades con mayor productividad. De hecho, en Brasil se está lanzando la soja RR2Bt, que no está disponible en nuestro país. Para fomentar las conductas correctas, DONMARIO comercializará su vedette DM3810 sólo con productores que en los últimos cuatro años hayan comprado semilla fiscalizada o pagado regalías extendidas a la empresa por el uso propio.
bientes de menor productividad, de hasta 700 kg/ha para soja. Rotar reduce los riesgos acumulados por ocurrencia de factores desfavorables y éstos se dan con mayor frecuencia en ambientes de bajo potencial. Respecto del manejo de la nutrición vegetal, en la pampa arenosa los ambientes de mayor capacidad de almacenaje de agua requieren menos nitrógeno (N) –fertilización–, porque tienen mayor capacidad de liberarlo. Lo contrario sucede en los ambientes más pobres. Si el 60% del rendimiento se va a formar con el agua proveniente de lluvia, habrá que esperarla con los recursos adecuados (N) como para aprovecharla en vez de ponerle un techo innecesario. ¿El dato en soja? Jamás pierda de vis-
ta que el cultivo responde a fósforo (P) cuando N no es restrictivo. El uso combinado de fertilización fosforada e inoculación permite observar mayores respuestas que las generadas por la primera aisladamente.
Combinaciones Paolo de Luca, de la firma anfitriona, se refirió al manejo recomendado en cuanto a fecha de siembra (FS), genotipo y densidad. Claro, remarcó que todo esto debe definirse una vez caracterizado el ambiente. La mejor estrategia de combinación de FS y variedad es la que permitió lograr rindes 25% superiores para cada ambiente: ✔ En las dos últimas campañas, en ambientes de alto potencial de la zona núcleo (rindes promedio de 4.200 kg/ha), para la nueva variedad DM3810, la recomendación son siembras tempranas (17/10 al 5/11), y pueden esperarse unos 5.000 kg/ha. El análisis de márgenes brutos (MB) indicó que la diferencia generada entre la elección de la mejor combinación FS-variedad con el peor mix FS-variedad fue de u$s/ha 396, con una brecha de rendimiento de 1.900 kg/ha para este tipo de ambientes. ✔ En ambientes de potencial medio (2.800-3.500 kg/ha), para DM3810 y 4210 la mejor FS correspondió a los primeros 10 días de noviembre. En este caso la diferencia entre extremos se elevó a u$s/ha 167, con una diferencia de 800 kg/ha. Asimismo se encontraron MB
JUNIO 2010 • 85
SOJA TECNOLOGÍA negativos con las peores estrategias en campos alquilados. De tal modo, el impacto agronómico y económico fue superior para los mejores ambientes, lo que remarca la necesidad de conocer el sitio. Por cierto, en la región núcleo y oeste de Buenos Aires, la mejor variedad fue DM3810 para la FS del 15/10 al 5/11 en los ambientes de alta productividad, seguida por DM4210 con la misma FS. En cuanto a las densidades óptimas, también varían de acuerdo con el potencial del ambiente, y no se encontró interacción con las variedades que se analizaron (DM4670 y DM4970): para alto y medio potencial fue de 25 pl logradas/m2 y, en el caso de bajo potencial, fue de 35 pl logradas/m2. Las densidades óptimas más elevadas se encuentran en ambientes de bajo potencial.
Ya están aquí DONMARIO tiene nuevos materiales para esta campaña y Federico Rizzo se encargó de describirlos: ✔ DM3810: supera en un 10% el rinde de DM3700 en todos los ambientes pro-
Reconocimiento A partir de este año DONMARIO otorga un premio a la excelencia en el manejo del cultivo de soja. En esta primera edición el ganador fue Rogelio Fogante, pionero de la siembra directa. Influyó en el cambio varietal registrado en la zona central, que pasó de los grupos de madurez VI y VII a IV (cuando se lo asociaba con un riesgo productivo) y en estudios de la ecuación fecha de siembra, distanciamiento entre hileras, ciclo y densi-
ductivos (no es usual ver este tipo de saltos en rendimiento), con ciclo y arquitectura similar, aunque con buen comportamiento ante vuelco y mancha ojo de rana (MOR), Phytophthora y nematodo de la agalla (Meloidogyne sp.). En la última campaña superó a DM3700 en un 14% en la zona núcleo debido a la resistencia a MOR. En la RECSO (ver página 44) ocupó el primer lugar en rindes para el centro-norte de Buenos Aires. ✔ DM4210: en promedio logra 6% más de rendimiento que DM4200 y 2% más que DM4250, y es la más rendidora en el GM IV corto. Tiene un ciclo similar a
dad. Asimismo se homenajeó a Francisco Firpo, recientemente fallecido (ver pág. 92).
DM4250, con mejor comportamiento frente al vuelco. Es moderadamente resistente a MOR y resistente a Phytophthora y nematodo de la agalla. Recomendada para ambientes de alto potencial, de muy buen comportamiento en siembras de segunda en la zona núcleo y oeste arenoso. En el sudeste de Buenos Aires supera a 4200, y es líder con ésta (según la RECSO) en el centro-norte de dicha provincia y en la zona núcleo. ✔ DM5.9i: tiene los máximos rendimientos del GM V en todos los ambientes. Brinda 4% más en promedio que DM5.8i, con similar ciclo. Es de exce-
JUNIO 2010 • 87
SOJA TECNOLOGÍA lente porte y resistente a MOR, Phytophthora y nematodo. ✔ DM6.2i: gran aporte de estabilidad en el GM VI, con 6% más de rendimiento sobre DM6200 y 4 días más de ciclo que 5.9i. Es moderadamente resistente a MOR y resistente a Phytophthora y nematodos. Gran adaptación a la Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. ✔ DM 7.8i: produjo un salto de rindes en ambientes de mediano y alto potencial, y supera en un 5% a DM8002 (en ambientes de bajo potencial DM8002 rindió más), con 2 días menos de ciclo, gran porte vegetativo y muy buen comportamiento al vuelco. Es moderadamente resistente a MOR. En Chaco, en la RECSO superó en un 31% al promedio de la zona.
Enemigos Luis Lafranconi, técnico del INTA, ofreció una nueva visión sobre el manejo de malezas resistentes y tolerantes, de difícil control porque están adaptadas a la siembra directa y al glifosato. Como fuere, el costo de no controlarlas (pérdidas en el cultivo) duplica el gasto del tratamiento. Debemos evaluar los programas de con-
trol para ver si son eficientes, rotar los cultivos (y los principios activos, claro), mezclar herbicidas, aplicar bien y realizar monitoreos que permitirán tener un control sobre las malezas cuando son más chicas. Jamás debemos dejar semillar a Conyza, ni pasar la trilladora si hay sorgo de Alepo. Respecto de las patologías fúngicas, Marcelo Carmona, de la FAUBA, explicó que, en comparación con las enfermedades de fin de ciclo, para la mancha ojo de rana el monitoreo debe empezar M. Carmona más temprano (V4) y terminar más tarde (R6). En estados reproductivos hay que recolectar los folíolos centrales del tallo principal de 10 a 20 plantas, y contar manchas de 2 mm de diámetro o más. También los criterios de aplicación son diferentes. En el sitio www.baydir.com.ar se encuentra un programa para la toma de decisiones (Aplicación Rentable) para EFC en soja (convenio FAUBA-Bayer). Para MOR existe un esquema de decisión elaborado por la casa de estudios. En cuan-
to a los principios activos, difenoconazole, solo o en mezcla, es un triazol que ha demostrado eficiencia en el control de EFC y MOR. Debe buscarse que el hongo no desarrolle reS. Barberis sistencia y las rotaciones son fundamentales para “hambrearlo”. Por último, Santiago Barberis se explayó sobre nuevos criterios y herramientas para mejorar el control de plagas. Se impone el manejo integrado, y dentro de éste una de las cuestiones más importantes es el monitoreo, para saber qué plagas hay y en qué parte del lote están. Luego corresponde utilizar los umbrales de acción, ya definidos por el INTA y otros institutos. La idea es hacer una mínima cantidad de aplicaciones (sólo las necesarias), aumentando la calidad de las mismas y empleando insecticidas con gran residualidad, tratando de localizar las aplicaciones donde estos enemigos están sectorizados, así como utilizar productos con un menor impacto sobre el ambiente. CH Ing. Agr. GABRIELA ARTAVE
POLÍTICA TRIBUTARIA RETENCIONES
N
o hay dudas de que las turbulencias en el frente opositor no hacen más que fortalecer la posición del Gobierno en temas que precisamente no juegan a favor del campo. Sobre el cierre de esta edición los diputados alineados fuera del arco oficialista impusieron un dictamen para establecer el nuevo esquema de retenciones, tras el vencimiento de las facultades delegadas. Así, se presentaron un proyecto de mayoría y dos de minoría, a pesar de que, como indicáramos, todos nacen en el pensamiento de legisladores anti K. Esto equivale a reconocer que en la otra orilla el frente sigue dividido. El proyecto que cosechó más adhesiones plantea llevar a 0 el gravamen para trigo, sorgo, girasol, lácteos y economías regionales, reducir el de soja un 5% anual hasta quedar en 10% en 2015, y establece una tasa en maíz y carne en torno del 10%, para caer a 0 en 2013. Asimismo contempla una compensación para las primeras 300 toneladas en soja y 1.000 en maíz. Como fuere, la segmentación sigue siendo una cuestión ríspida entre quie-
A río revuelto... nes buscan terminar con las retenciones como hoy las conocemos. Es la gran divisoria de aguas, y francamente mientras
no exista acuerdo sobre el camino por tomar, las buenas intenciones corren el riesgo de diluirse. CH
PROTAGONISTAS
V
íctima de una larga enfermedad, el pasado 18 de agosto falleció el Ing. Agr. Francisco Firpo, actor y generador de innumerables cambios tecnológicos que contribuyeron significativamente a la productividad agropecuaria en la Argentina durante las últimas dos décadas. Entre dichos aportes se destacan la introducción de genética de maíz semidentado, la de la soja resistente a glifosato y la incorporación de genética francesa en el cultivo de trigo.
Enorme pérdida
Pergaminos Ingeniero agrónomo en Producción Agropecuaria egresado de la Universidad de Buenos Aires, durante los años 19721973 viajó a East Lansing, Estados Unidos, donde realizó su especialización en zootecnia y nutrición animal en la Michigan State University. Continuó su formación en Colorado, donde amplió su especialización a las actividades de feedlot. A su regreso introdujo en el país innovadores cambios tecnológicos agropecuarios, tanto en el área ganadera como en la
agrícola. Se desempeñó en la empresa familiar Hijos de José Firpo S.A., particularmente en la cabaña La Danesa, y en los establecimientos La Pluma y La Plumita, ubicados en el sur de Santa Fe. En el año 1986 se incorpora a Nidera S.A. y
acepta el desafío y la responsabilidad de formar su división Semillas. Su inmensa capacidad convirtió a la empresa en una de las más importantes en materia de genética vegetal, y hasta el día de su fallecimiento ocupó el cargo de director. Fue asimismo presidente de la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (ArPOV), director de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y del Instituto Nacional de Semillas (INASE). En el ámbito internacional formó parte del comité de breeders de la Federación Internacional de Semillas (FIS). De personalidad apacible y desinteresada, su constante inquietud por el progreso y las innovaciones fueron su común denominador, forma de vida y de trabajo. Consideró siempre la preocupación por el prójimo como su principal deber. Nuestras condolencias a su esposa e hijos, herederos de su legado y ejemplo. CH
NUESTRO CAMPO ES NUESTRA GENTE
Productores de consenso Los cambios en el campo han sido enormes durante las dos últimas décadas. Muchos paradigmas han caído. Hay que repensarlo casi todo, incluso la relación con la gran cuidad.
A
lberto Föhrig es un profesional dedicado a estudiar procesos sociopolíticos urbanos. Es un convencido de que hay que “pensar el campo” en una nueva etapa, en la cual la mayoría de los viejos paradigmas que se usaban para analizarlo como actor colectivo han perdido vigencia y “muchos de los clichés a favor y en contra –según dónde uno se pare– son hoy inadecuados para definir la realidad, por lo tanto debe darse una tarea de repensar visiones distintas”. CHACRA: –¿A qué se refiere cuando habla de nuevas formas de legitimidad? Alberto Föhrig: –El proyecto del campo en nuestro país tiene sentido en la medida en que el ciudadano medio argentino crea que cuando al campo le va bien a él también le va bien. Lo importante es encontrar un mecanismo por el cual la acción del agro como sector se articule armoniosamente con la visión del ciudadano medio. Dentro de las formas de legitimación es vital brindar trabajo estable y en blanco, realizar una gran inversión y mejorar la cuestión tributaria. Las tres se están dando en la actualidad. CH. –¿Cómo fue construyendo el sector esa legitimidad? A.F. –Hubo momentos en que el campo edificó una legitimidad muy parcial, otros en los que tuvo una legitimi-
dad muy amplia en el país. En el período 1880-1930 era el motor del desarrollo argentino y eso se perdió desde los 30 hasta los 90, por eso la pregunta es ¿por qué sucedió y cómo se reconstituye? Obviamente en la actualidad no puede adoptar la forma que tenía en su momento, es necesario darle otro contenido, pero las condiciones internas del país están. CH. – Con el paso del tiempo, parecería que el sector agropecuario atravesó muchos cambios, pero el urbano no es tan dinámico. A.F. –En 2025 el 93% de la población argentina vivirá en las ciudades, por lo cual la antinomia con el campo carece de sentido. Creo que deberían repensarse nuevas formas de ruralidad y de intercomunicación entre el campo y la ciudad. Hay que tener en cuenta la expansión de la frontera agrícola. Paralelamente se han generado nuevos mercados mundiales con muchísimos actores pequeños que antes no estaban. Todo eso lleva a otra lógica de relación. Hoy los productores saben que su negocio también está en la ciudad, en conectarse con el mercado internacional. Y hay que agregar el proceso de industrialización del sector. Por eso veo nuevos patrones de vinculación en los cuales el campo claramente se ha urbanizado a partir de la tecnolo-
NUESTRO CAMPO ES NUESTRA GENTE gía. La identidad rural y la identidad urbana van necesariamente juntas hacia un proceso de mutua superposición, que ya se está dando. Hoy el muchacho que maneja un tractor tiene la necesidad de entender de agricultura de precisión, entonces esa persona requiere capacitación, requiere cursos, y eso lo urbaniza. CH. –Este proceso de repensarse puede darse con naturalidad en los jóvenes, pero ¿como atraviesa este puente la gente mayor? A.F. –En los últimos veinte años se ha dado un proceso continuo y muy pronunciado de cambios en el agro; la siembra directa, la tecnificación, los cultivos genéticamente modificados, la fertilización, forman parte del paisaje desde hace mucho y el productor los ha ido incorporando sin pausa. Y el proceso va a ser mucho más fluido en el futuro, porque hoy los chicos ya vienen cognitivamente preparados. Por eso yo creo que las identidades urbanas y rurales tienen muchos más puntos de contacto ahora que los que tenían antiguamente. Y es necesario redefinir una identidad rural, muy lejos del sulky. Y esta redefinición de ruralidad re-
Nada de antinomias El productor ha cambiado. Hoy se trata de gente joven, muy instruida, no sólo en temas agropecuarios sino en general, y eso lleva a elevar el nivel del debate. Para el politólogo, “ya no es el campo o la ciudad, el campo o la industria, obviamente no es oligarquía versus pueblo, porque no tiene más sentido. Esta nueva composición que se ha dado en los últimos veinte años impulsa a pensar en otras líneas de trabajo, con la propia gente del campo y con la gente de la política también. Hay una notoria falta de entendimiento por parte de los políticos sobre estos procesos nuevos que se han dado”.
quiere políticas públicas muy activas para preservar pequeños pueblos, ciertas zonas agroecológicas muy frágiles desde el punto de vista ambiental que hay que apuntalar, porque allí viven pequeños colonos. Debemos definir qué tipo de educación recibirán esos chicos, qué necesitan para su desarrollo laboral. Además, el campo tiene que pensar mucho más sofisticadamente el tema de las políticas públicas, para involucrarse de manera más
intensa y no sólo culpar al otro por los problemas de todos los días. CH. –Todo lo que sucedió con el conflicto por la 125 en 2008 le dio al campo mayor visibilidad en los medios que la que tenía. ¿Esto ha sido positivo para el agro? A.F. –Sí, siempre y cuando se continúe con este proceso, porque si la discusión se limita al monto de un tributo se habrá perdido una gran oportunidad. En la medida en que el campo le dé contenido, le dé seguimiento, le dé nuevo significado a su esencia dentro de sociedad argentina, lo que ocurrió entonces será aprovechado positivamente. Yo creo que están dadas las condiciones para que así sea. CH. –¿Cómo ve a los líderes políticos del sector? A.F. –Un proceso democrático requiere deliberación y cambios de posiciones, eso elimina la posibilidad de mandatos fijos y es necesario el consenso. Estos acuerdos hay que producirlos y todos tenemos que realizar el aprendizaje: ser productores de consenso. CH CLAUDIA FERRI - ANDREA FIADONE
PRESENTACIÓN METALÚRGICA ONCATIVO
La familia se agranda Púas para enfardadoras y rotoenfardadoras de todas la marcas y medidas.
Cuchillas para máquinas segadoras nacionales e importadas.
L
a empresa de Oncativo, Córdoba, incorpora a su amplia línea de productos todos los repuestos necesarios para equipos destinados al manejo de pasturas y forrajes. No sólo continúa con la producción, venta y distribución de cuchillas para desmalezadoras sino que además suma en este segmento cuchillas para segadoras, dientes para rastrillos de entrega lateral y central, púas para rotoenfardadoras y recolector de enfardadoras, y cuchillas para los diferentes modelos de mixers verticales. La ganadería está otra vez en el candelero, de allí la importancia de cada uno de los avances que se realizan en materia de tecnología destinada a la actividad.
98 • CHACRA
Dientes galvanizados para rastrillos de entrega central y lateral de todas la marcas y medidas.
La marca presentó en sociedad una vasta gama de repuestos para desmalezadoras y segadoras, orientada a cubrir la demanda de los nuevos planteos ganaderos en materia de manejo forrajero.
Aquí y afuera Cabe subrayar que, además de su destacada presencia en el mercado interno, Oncativo comercializa sus agropartes en distintas plazas fuera del país, en las que es reconocida su calidad de nivel internacional. En la actualidad la empresa realiza constantes inversiones, incorpora procesos automatizados
que permiten disminuir los tiempos de fabricación así como el costo final del producto. En concordancia con el ingreso de nueva tecnología a la planta, se instruye al personal de manera tal que los cambios realizados en la línea de producción sean acompañados por la evolución técnica de todos los empleados.
Cuchillas para mixers verticales, construidas en acero al boro y tratadas térmicamente.
Cuchillas desmalezadoras, también fabricadas en acero al boro y tratadas térmicamente.
Calidad sin mácula Cada uno de estos productos es íntegramente fabricado con la calidad y garantía que caracteriza a esta prestigiosa empresa. Desde la materia prima, de origen nacional, hasta el logro del producto terminado, el proceso es supervisado por ingenieros, técnicos y operarios capacitados que garantizan que se cumplan las normas internacionales y se cubran las expectativas del consumidor. CH
Trayectoria Desde hace más de 70 años, Establecimientos Metalúrgicos Oncativo S.A. es sinónimo de desarrollos de avanzada en tecnología vinculada con el campo. La empresa se inició en la reparación de carruajes y máquinas agrícolas, pero rápidamente vislumbró que el futuro estaba en los implementos productivos, y dedicó todos sus esfuerzos a la
fabricación de distintos órganos activos, rejas de arado primero y cuchillas y discos después. La incorporación de procesos y know how de punta, el mejoramiento de la calidad, el desarrollo de nuevos productos, la conquista de mercados, entre otros, han sido el objetivo común de quienes integran esta sociedad comercial.
noticias de México Trigo: abasto garantizado MÉXICO.— Oficialmente se informó que el abasto de trigo en México está garantizado. Existen inventarios suficientes al menos para un año y la producción y el consumo se mantienen estables. Hasta acá, la suba operada como consecuencia de los inconvenientes en Rusia arroja precios mundiales para el cereal y otros granos entre 30 y 40% menores a los niveles máximos registrados en 2008. Respecto del impacto sobre México, se debe tomar en cuenta que nuestro país no se abastece en Rusia ni en los mercados europeos sino en Estados Unidos y Canadá. Por otro lado, el esquema de Agricultura por Contrato ha facilitado la comercialización del trigo panificable nacional, lo cual ha contribuido a que éste sustituya cada vez más a las importaciones (en la zona noroeste del país se trabaja con los productores para cambiar el cultivo de trigo cristalino a panificable, con el fin de garantizar la proveeduría nacional de esta variedad). Entre 2004 y 2009, la producción de trigo en México creció un 78%, al pasar de 2,3 a 4,1 millones de toneladas; en el caso de las importaciones, fueron de 3,6 millones de toneladas en 2004 a 2,8 millones de toneladas en 2009.
Crisis lechera MÉXICO.— La Confederación Nacional Campesina (CNC) pidió “sacar de la crisis” a más de 200.000 productores de leche del sector social, para lo cual se pronunció por una redefinición de políticas públicas que apoyen la compra del lácteo al igual que se hace en Estados Unidos y la Unión Europea. Al respecto, el secretario de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados y de Desarrollo Municipal de la CNC, Gerardo Sánchez García, señaló que, según cifras oficiales, en los primeros tres años del actual sexenio México ha importado más de 523.000 toneladas de leche en polvo, “mientras que los pequeños y medianos ganaderos del país se ven obligados a tirar su producción por la falta de mercado para el lácteo nacional”. Por lo anterior, pidió al Gobierno Federal políticas más drásticas en solidaridad con los productores sociales de leche así como aplicar sanciones estrictas al comercio y a la industria que comercializan productos adulterados o que simulen ser lácteos puros. Finalmente, indicó que México debe contar con agroindustrias para el secado de la leche y que los productores sociales sean socios que vendan a Liconsa y al DIF, a fin de reducir las importaciones que provienen principalmente de Nueva Zelanda y de diversificar la economía familiar.
E m p r e s a r i a l e s SUMA VENTAJAS La evaluación, realizada en un campo de Carlos Casares, permitió comprobar las ventajas del Sistema Ruter, en comparación con el método de crianza convencional. La experiencia se realizó en una cría colectiva con terneras de raza Jersey y F1 (una cruza con Holstein). En total fueron 200 terneras, 100 de ellas criadas con el Sistema Ruter y otro grupo de igual número, contemporáneo al anterior, criado convencionalmente. La ganancia de peso total y diario durante la crianza, tanto en la raza Jersey como en la cruza, así como también en los machos, determinó que se obtuvieran mayores pesos promedio a los 60 días en aquellos animales alimentados con Ruter –5,73 kilos más en las hembras Jersey, 17,20 kilos más en los machos y 2,21 kilos más en las hembras cruza–. Además, con Ruter se redujeron la incidencia de diarreas, los gastos en tratamientos y el tiempo dedicado. Asimismo, se requieren 220,5 litros menos de leche por ternera, lo cual evidencia una ostensible economía de recursos.
Vinos Los vinos y espumantes de La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda. se elaboran con uvas de los Valles del Famatina, a más de 1.100 metros de altura y a 29º de latitud Sur. Esta zona es considerada una de las regiones de mayor calidad del país. Entre sus productos se destacan Santa Florentina Torrontés Riojano –su aroma recuerda a frutos como pomelo, manzana y limón sobre un fondo especiado; en boca exalta los sentidos por su frescura y su equilibrada acidez–, Santa
Florentina Torrontés Dolce –los descriptores característicos de este tipo de uva se encuentran en su totalidad al no haberse degradado todo el azúcar natural–, Santa Florentina Tardío Otoñal –en nariz tiene un intenso y complejo aroma frutado, con notas de miel, tilo, almendras y vainilla; en boca es armonioso, untuoso y aterciopelado–, y Neo White –una bebida rica, suave, dulce y refrescante, de bajo contenido alcohólico, como aperitivo, trago o para acompañar comidas–.
CRUZE
Banderillero Runco S.A., y su división Agricultura, anuncian que han iniciado la comercialización de Matrix, la nueva generación de banderilleros satelitales de la firma TeeJet Techonologies. Son los únicos y más novedosos banderilleros con mapeador que integran la barra de luces, una pantalla color táctil de gran luminosidad, con información de guía en 3D y visualización de video RealView de forma simultánea. La guía sobre video en pantalla de la serie Matrix permite utilizar una o varias cámaras infrarrojas Led para trabajar de día, con muy baja visibilidad e incluso durante la noche. Con la opción de conexión de múltiples cámaras de video instaladas estratégicamente, además de ver hacia adelante mientras se conduce la máquina, también se puede acceder a visualizar aquellos lugares críticos o puntos ciegos del equipo, lo que permite mejorar la seguridad en el trabajo. 102 • CHACRA
Chevrolet anunció la llegada del nuevo Cruze para el mes de octubre. Se trata de un sedán de cuatro puertas que seduce en los cinco continentes con sus suaves curvas y su pronunciada línea de techo que, junto con la línea lateral cóncava, fluye sin interrupciones desde los faros envolventes delanteros hasta los traseros. Su belleza no sólo está en su línea sino también en su notable desempeño y robustez, así como en el alto nivel de confort y en la seguridad que ofrece a todos sus ocupantes. Su diseño de cabina dual con consola central integrada y los tapizados y paneles bitono generan una impresión distinta, confiable, de mayor categoría. Cruze obtuvo la máxima categorización en seguridad y ofrece un gran rendimiento tanto en trayectos cortos urbanos como en las grandes distancias, otorgando un agradable placer de conducción. Para más información, ingresar a www.chevrolet.com.ar.
FÓSFORO Ha desembarcado en Sudamérica una nueva tecnología en fertilizantes fosfatados, generada y patentada por el área de Investigación y Desarrollo del grupo Roullier. Por un lado, la nueva forma de fósforo de Top-phos reduce drásticamente la retención de fósforo por parte del suelo, lo cual lo torna más disponible para las plantas y, por el otro, agrega moléculas naturales con propiedades que mejoran la actividad y vida microbiana del perfil, acelerando la descomposición de la materia orgánica, el aporte de nutrientes y el desarrollo de las raíces. Los productos Topphos combinan en su formulación esta novedosa tecnología de fósforo con azufre, calcio y opcionalmente nitrógeno. Para más información: www.roullierlatino.com.
Precisión Junto con su concesionario en Ulla Maquinarias, Case IH contó con un stand la 4ª Exposición de Máquina Precisas (Córdoba) en la que se exhibieron los tractores Magnum 270 y Farmall 95, y sus representantes brindaron charlas de capacitación sobre los productos AFS (Advance Farming System) de la marca, tales como el monitor de rendimiento AFS Pro 600 y el banderillero satelital EZ-Guide 500.
Logística Acondicionadora Cereales Bahía S.A. (ACBSA) invirtió u$s 1 millón en la ampliación de su capacidad de acondicionamiento y almacenaje, que a partir de esta campaña pasará de las 150.000 a las 250.000 toneladas anuales. La obra incluye la incorporación de ocho nuevos silos y un sistema de automatización que agiliza aún más el proceso de acondiciona-
Además, Case IH participó del ciclo de conferencias que se llevó a cabo durante la feria, con la realización de una disertación en el Salón B acerca de los monitores de rendimiento y agricultura de precisión de la marca . También se hicieron demostraciones dinámicas en las que el Magnum 270 tiró de una sembradora Super Walter W1770 con dosificación variable para granos finos y gruesos.
NUEVO GERENTE miento del grano que cada campaña llega a la planta desde su vasta zona de influencia al puerto de Bahía Blanca. El dato no es menor. Este año, la zona portuaria de Ingenierio White mostró una concentración de camiones que revela los problemas estructurales del sistema logístico, con sus consecuentes complicaciones e incremento de costos.
Carlos Lamas asumió en Syngenta el cargo de gerente general de la División Protección de Cultivos para Latinoamérica Sur. Lamas se desempeñó como director de Ventas para la División Protección de Cultivos para la Argentina, y cuenta con una amplia experiencia y conocimiento de la industria adquiridos luego de ocupar distintas funciones comerciales, de finanzas y de logística. Cursó estudios de administración en la Universidad Católica Argentina y de marketing en la Universidad de Belgrano, y ha realizado cursos de especialización en marketing en la escuela de negocios INSEAD (Francia) y en agronegocios en la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
NOTICIAS DE BRASIL
Soja:
con la mira en China
Exigencias uestro principal destino para las exportaciones cárnicas, Rusia, planea endurecer sus reglas sanitarias para forzar concesiones de Brasil en las negociaciones bilaterales. La intención es presionar a la industria local para reducir el precio de la carne exportada. La cotización media del producto brasileño en la más fuerte de las ex repúblicas soviéticas aumentó un 30% en el primer semestre en comparación con igual período de 2009. La movida rusa neutralizaría asimismo el pedido de elevación de las cuotas formulado por Brasil a Rusia. Las autoridades sanitarias de este país informaron al Gobierno de Lula que comenzarán a realizar análisis más rigurosos para detectar residuos de antibióticos. Los rusos amenazan con imponer límite cero a esos medicamentos usados por los ganaderos brasileños para manejar sus rodeos.
N
tender las demandas del mercado chino será el principal motivo por el cual crecerán las exportaciones brasileñas de soja entre febrero de 2010 y enero de 2011. La Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) elevó la estimación de ventas externas de soja en grano para este período a 29,8 millones de toneladas –un año atrás fueron no más de 28 millones–. “El
A
mercado chino continúa comprando, y veremos un aumento de demanda de unos 2 millones de toneladas por sobre 2009”, afirma el economista de Abiove, Daniel Amaral. Entre febrero de este año y enero del próximo el coloso asiático tendrá que importar 50 millones de toneladas frente a los 48 millones adquiridos en 2009. Brasil será uno de sus principales proveedores.
Récord
Cebú
a zafra agrícola brasileña será récord este año, con un volumen de 146,6 millones de toneladas de granos si se confirma la proyección efectuada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Este resultado se ubicaría 0,3% por encima de la hasta aquí marca máxima: 146 millones de toneladas logradas en 2008. El aumento de producción será acompañado de una mejora en la productividad, ya que está prevista una reducción del 0,9% del área sembrada –totalizaría 46,8 millones de hectáreas– respecto de 2009. La mejora en el rinde se vio influenciada por condiciones climáticas más favorables y por una mayor inversión en insumos. Con la crisis internacional de 2008 los productores habían reducido la utilización de fertilizantes, al tiempo que recurrieron a semilla de calidad subóptima.
l rebaño bovino lechero de Brasil está compuesto en un 80% por animales de razas cebuinas o sus cruzamientos, dado que son los más adaptados a las condiciones tropicales del país. Por cierto tienen un desempeño razonable incluso cuando son mantenidos con pastos poco nutritivos o mal manejados. La fertilización de pasturas, la producción y conservación de alimentos para la época de seca o el invierno, y una buena infraestructura, contribuyen a elevar la producción de leche y la productividad de las vacas. En la actividad lechera, el potencial genético del animal, en buenas condiciones de crianza, permite el máximo desempeño productivo.
L
E
Leve suba os precios del arroz se presentaron relativamente estables en el mercado brasileño hacia el final de la primera quincena de agosto. En relación con el mismo período del año pasado, el cereal acumula una suba del 3,5%, y frente a los primeros quince días, pero de julio, el in-
L
104 • CHACRA
cremento alcanza al 2,2%. El ajustado abastecimiento que muestra el país es un fuerte argumento para la recuperación en los valores. Como contracara, las cotizaciones internacionales se mantienen flacas y presionan sobre la paridad de importación. De tal modo, entre mar-
zo y julio del presente año las compras externas sumaron 228.000 toneladas. Cabe destacar que la media mensual de los cinco primeros meses del año comercial bordeó los 45.600 toneladas, y proyectada a doce meses arroja un volumen de casi 550.000 toneladas.
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
e te n r
NoSotros Todo es virtual Se tapaban la boca para hablar, y permanentemente miraban hacia un costado y otro. En una jornada ganadera dos directivos alto rango de un frigorífico de capitales foráneos comentaban con preocupación las andanzas de El Inquisidor. “Sigue haciendo lo que quiere”, se quejó uno de ellos amargamente. Es que Rocky visitó un establecimiento faenador líder y, guantes de diez onzas en mano, les ordenó que juntaran los
1.500 telegramas de despido que esperaban su despacho y se los guardaran allí donde el sol no los alcance. Se ve que funcionó, porque un rato después un sindicalista del sector avisó que el frigorífico en cuestión no iba a producir una sola cesantía y que no corría riesgo de cierre definitivo. Fuera de esta mise en scène para el gran público, la realidad es que el establecimiento seguirá abierto sólo con personal de mantenimiento. El resto estará sujeto al subsidio que comprometió la Nación y
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
¿Para cuándo la alcoholemia? El Inquisidor ha metido mano una y otra vez en los mercados de la carne vacuna, siempre con resultados catastróficos. Ahora estaría tras la cuotificación de la faena. Sí, imagina bien, empieza el baile. Todas estas repartijas organizadas desde el Estado terminan en una debacle generalizada. Hasta acá nadie tiene los detalles, pero en el proyecto de Rocky entrarían a tallar las faenas previas, aunque usted y nosotros sabemos que no va a funcionar. Finalmente es probable que aparezca algún cartonero del Gran Buenos Aires enarbolando una porción de la matanza anual para “su establecimiento”. Esta película ya la vimos.
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
106 • CHACRA
que aún no tiene fecha de pago. Y sí, es Disneylandia.
Desafortunado Un técnico de una entidad de primer nivel en la Argentina tuvo un desliz de aquéllos. Con poca fortuna, o con una gran dosis de temor por las posibles represalias en caso de no coincidir con el espíritu K, afirmó en un documento –sí, para peor lo escribió- que “las retenciones deben continuar porque son indispensables para impulsar el crecimiento de la ganadería”. Es increíble desde del punto de vista profesional y también desde la visión del hombre común, que seguramente ya sabe que con retenciones muy elevadas para la soja y el maíz la ganadería fue igualmente para atrás en los últimos quince años. Se ve que la cosa no está por este lado. ¡A la escuela de nuevo!
Frágil de memoria CFK habló en la Bolsa de Rosario de evasión sin límites en el sector agropecuario, y los gringos no tardaron en devolverle la pelota. “Si esto es así, es precisamente el Gobierno el responsable de que no ocurra, no se entiende por qué le echan la culpa al productor. Esta gente se niega a
Yuyo laborioso Los datos son del propio Indec. Durante los primeros siete meses de 2010 el complejo soja aportó al Erario público algo más de u$s 3.300 millones en materia de derechos de exportación. Es decir unos $ 13.100 millones, el 52% del total recaudado por retenciones en el período considerado. Y por si esto no lo convence imagine que se trata de un 158% sobre el nivel registrado entre enero y julio de 2009. ¿Qué otro país en el mundo atenta contra su principal fuente de ingresos? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
reconocer que el impuesto a las Ganancias es la herramienta más justa de recaudación, debe ser porque es coparticipable y es más fácil juntar ingresos con un gravamen distorsivo, inequitativo y discriminador como son las retenciones”, bramaron los hombres de campo. Claro, el golpe al corazón llegó cuando Cristina afirmó que “el sector agropecuario sólo realizó algunos aportes a la economía del país”. ¡No podés!