Revista Chacra Nº 961 - Diciembre 2010

Page 1

AÑO 80 – Nº 961 DICIEMBRE 2010. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SUPLEMENTO GANADERIA

Revista

Vidarural

SIN CARGO CON ESTA EDICION

Granos transformados Experiencias concretas de agroempresarios que los convierten en productos con valor agregado. Y en origen, claro.




Sumario SUMARIO DICIEMBRE 2010 ■ ACTUALIDAD

66 92

En Córdoba Seminario del IPCVA Las perspectivas Jornada de CONINAGRO

■ GRANOS

■ SECCIONES FIJAS 98 2000 Agro 104 A Granja 106 Entre nosotros ■ SIEMBRA DIRECTA

76

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO

Nace un líder

34 36 38

Expo Campo se realizará en Córdoba y promete revolucionar todo lo conocido en materia de muestras de campo.

59 Indicadores económicos 60 Relaciones insumo-producto

Infraestructura El análisis de la Cadena Dos orillas Opina Guillermo Lobo Inflación Enemigo número 1

■ EMPRESA

44

58 Evolución de precios

Bonos de carbono Novedades de fondo

■ ECONOMÍA

26

57 Situación del sector

■ TRANSFORMACIÓN EN ORIGEN

■ CÓMO NOS VEN

88

Santa Fe al sur Experiencias disímiles

Diversificación extrema Gestión aceitada

■ GANADERÍA

Mucho cuidado

18

El mercado granario asiste a una movida especulativa, pero el trasfondo es firme.

■ MAÍZ

30

Congreso Nacional Buena data

■ MAQUINARIA

50 74

Control de malezas Manejo georreferenciado Presentación SiloGrain M&S

■ OCHENTA AÑOS

Perfume de mujer

22 4 • CHACRA

Todas las categorías de hembras del rodeo serán las estrellas excluyentes en los mercados de 2011.

42 86

Opinión Carlos Casamiquela Torneo de polo Alto handicap

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

24

Mesa y oposición Desdibujados

Números más gordos

8

14

Experiencias concretas sobre la transformación de granos en productos con valor agregado.

En Entre Ríos Cerdos y aceite

■ TRIGO

94

DONMARIO Nuevo material



CARTA AL LECTOR

¿Ya no hay razones?

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ivana Clich Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi

T

odo parece indicar que la Comisión de Enlace camina sobre la cuerda floja. Según los trascendidos, no debería sorprendernos si en algún momento se rompiese el compromiso de acción en

común asumido y exitosamente llevado adelante por las cuatro organizaciones gremiales del campo. Uno de los integrantes de la Comisión ha esbozado un intento de explicación, por defecto, del porqué de las desavenencias. Se le atribuye haber dicho: “Nos unió el espanto”. Ante tal afirmación surge una serie de preguntas, y en nuestra opinión la más importante es: ¿Han desaparecido las razones que motivaron el espanto? El favorable ciclo de precios de los commodities agrícolas y de la carne vacuna permite soportar la carga de los derechos de exportación. ¿Fueron

Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Inés Pintos SECTOR DE SERVICIOS DE MARKETING Alejandra Taboada SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Santiago Fernández

estos derechos y/o su nivel la causa del espanto? Los buenos ingresos permiten afrontar los mayores costos que significan la intrincada gestión impositiva y la carga fiscal nacional, provincial y municipal. ¿Fue ésta la causa del espanto? Se sospecha –nos animaríamos a decir más allá de toda razonable duda– sobre corrupción en la Oncca. ¿Fue ésta la causa del espanto? Y podríamos seguir enumerando las mil injusticias, ninguneo y chicanas que el campo ha debido soportar del actual Gobierno y sus funcionarios. ¿Fue este cúmulo de razones la causa del espanto? Creemos que ha habido motivos más serios, de mayor peso. Los ataques al derecho de propiedad, la inseguridad jurídica, la discriminación, la flagrante corrupción. Y éstos sí que no han cesado. No debería aflojar entonces la lucha del campo, unido, por la restauración de los valores básicos de la

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

República. No parece que existan razones objetivas para que desaparezca el espanto. Porque espanto no es sólo lo que el campo vivió y sufrió. Espanto

BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2010 - AÑO 80 EDICIÓN Nº 961

Foto de tapa: Gerardo Prego

son los miles de niños desnutridos en Eldorado, Misiones, para mencionar sólo la más reciente noticia al respecto.

6 • CHACRA

CH



TRANSFORMACIÓN EN ORIGEN ESTRATEGIAS Les llevó años, pero estos productores CREA han logrado ser artífices de su propio destino. Sus materias primas terminan convertidas en productos con valor agregado. Claro, la renta es otra. Hacienda de alta calidad. La hembra alterna sorgos y rastrojos después del destete.

L

os dos integran el CREA Benito Juárez, en la provincia de Buenos Aires, y jamás dudaron del rumbo que debían imprimirle a su negocio. “Siempre estuvimos interesados en avanzar en la cadena, y con el tiempo logramos abastecer con carne vacuna al supermercado de nuestra ciudad. Luego fue momento de ponerle marca a esa carne (A puro campo). Paralelamente continuamos alquilando campos agrícolas y ganaderos y en 2007 compramos una planta de silos que estaba abandonada, donde montamos una planta de alimentos balanceados; hoy producimos el alimento que necesitamos y también para vender en la región. Ahora, el 40% de la facturación proviene del balanceado y otro tanto de la carne vacuna; el resto lo generan los commodities agrícolas”, dicen Juan y Miguel Camio para graficar el cambio operado. Todo comenzó con un establecimiento familiar en que se hacia cría e invernada más agricultura en aparcería, en Mariano Roldán, en el límite entre Laprida y Gonzales Chaves. “El primer paso fue sembrarlo nosotros mismos, con equipo propio. Es un campo mixto, con bajos ganaderos y lomas agrícolas, y hacemos ciclo completo, con terminación a corral”, apunta Juan para empezar a desandar la historia.

Bien balanceado Los Camio practican la agricultura en esas lomas y en algunos campos que alquilan. Ésta es una zona distinta de la Argentina, porque aquí la facturación no se apoya en la soja. Y menos que menos en en el caso de estos hermanos. “De nuevo, nuestros mayores ingresos están vinculados con productos que conllevan valor 8 • CHACRA

Por sorpresa

Directamente a la góndola, con elevada uniformidad y con marca. Un logro.

agregado. Armamos una cartera muy diversificada”, dicen orgullosos. Juan y Miguel hacen trigos de calidad buscando la diferenciación –“no tenemos condiciones para sacarle el jugo a los Baguette”–. También cebada, básicamente para vender como grano, aunque si no rindió lo necesario termina siendo aprovechada con la hacienda. Y en menor medida maíz –que tampoco es el fuerte de la zona– y soja. La idea de la planta de alimentos balanceados nace junto con el proyecto de cría y engorde de cerdos (ver recuadro en pag. 9). “Teníamos que hacernos el alimento porque es el principal costo del esquema. Se dio justo en el momento en que veníamos achicando el número de campos alquilados por la presión de los pools de siembra. No podíamos competir con ellos y nos planteamos buscar alguna alternativa de negocios para diferenciarnos por otro carril”, comentan. Paralelamente notaron que el mercado de alimentos balanceados estaba creciendo. “Cada vez más gente utiliza granos o concentrados en algún punto de su cadena de engorde. Y decidimos instalar la planta, ya no con el objetivo de fabricar nuestros propios alimentos sino tam-

“Se intuía que la suba en los precios de la carne iba a llegar en algún momento, aunque no pensábamos que iba a ser tan de golpe y a este nivel. Ha tomado de sorpresa a mucha gente; para algunas cosas es muy bueno y para otras no tanto. Pero es lo que debe valer la carne, el tema es que el precio venía planchado desde hacía muchos años”. (Juan Camio)

Son du bién con la intención de vender a terceros”, explica Juan. De la propia producción básicamente transforman maíz y cebada, pero al mismo tiempo venden el trigo a los molinos y reciben el afrechillo de trigo, y con la soja compran pellets de soja o girasol. Los núcleos los provee Raciones Argentinas, físicamente están enfrente del Molino Morixe, al tiempo que los pellets de soja y girasol vienen de las aceiteras de Bahía Blanca y Necochea. Para la zona es negocio colocar aquí el maíz en vez en venderlo en el puerto; evitan el flete y todos los gastos de acondicionamiento y almacenamiento. Para hacer rentable una planta de alimento balanceado hay algunos tips que respetar. Primero hay que considerar que el flete tiene un alto peso en el número final. Salvo para los concentrados, este parámetro define el negocio del resto de los balanceados. Antes de mover un dedo


Chancho rendidor

Miguel y Juan Camio

“Hace unos años empezamos a trabajar con cerdos y también logramos colocar esta carne en el supermercado. Vendemos los cortes e hicimos una fuerte campaña previa, porque la gente no está acostumbrada a comer este tipo de carne. Apuntamos a demostrar que se trata de un animal magro y una carne sana. Hoy se vende bien y es más barata que la bovina, de ahí que estamos viendo cómo darle una vuelta más de tuerca a este negocio. Los tenemos bajo un sistema semiintensivo de cría y se engordan en un campo más chico que logramos comprar hace unos años. Todavía estamos aprendiendo. Si bien ha sido una actividad errática, el hecho de que buena parte de esta carne vaya directamente a consumo fresco le va a dar mayor estabilidad. Hoy los precios del cerdo son retributivos, arrastrados por los de la carne vacuna”. (Miguel Camio)

eños de la pelota hay que palpar el mercado, saber quiénes son los que demandan y dónde están, qué competencia se enfrenta. Y además hay que tener una muy buena logística porque se trabaja sobre la base de ella. Cada componente de la empresa se analiza por separado y tiene que ser rentable per se, y eso le cabe también a la planta, que produce entre 700 y 1.000 toneladas por mes, una parte destinada a consumo propio y otra a la venta. De hecho, el balanceado es una vuelta de tuerca más en la diversificación que proponen los Camio. “No nos fijamos una renta determinada para la planta, pero obviamente tiene que ser mucho más alta que la brinda un commodity agrícola, porque conlleva otros costos y otros riesgos, desde ya más elevados. El punto es que pasamos de ser productores agropecuarios a tener una industria que hoy cuenta con tres empleados, dos camioneros y un administrativo. Es otra historia”.

A full Previamente, la seca –casi eterna en el sudoeste bonaerense– y los altos precios granarios los habían obligado a hacer más intensivo el manejo de la hacienda. Al cabo, han implementado un sistema de alta carga en el cual la vaca se desteta a fines de enero y principios de febrero y los terneros van a un corral de inicio. La hembra adulta se concentra con rollos de cola de agricultura durante 60 días y luego alterna sorgos y rastrojos. “La vaca pasa la mitad del año en potreros decididamente ganaderos y el resto del tiempo se la maneja con concentrados con rollos o con rastrojos, o bien con silos de autoconsumo. Hemos preparado un combo de comidas para hacer más rentable la actividad mediante la intensificación. Sin él tendríamos menor carga y resultados más modestos”, reconoce Miguel. Para los Camio, el uso estratégico de reservas es vital en una zona que ha sido

muy castigada por el clima como ésta. “Uno sabe que tiene los silos o los rollos, y que ante un problema con las lluvias el esquema no se resiente y los índices tampoco”, afirman a coro. Todo el rodeo recibe inseminación artificial a tiempo fijo y repaso con toros, y luce orgulloso índices de preñez y de destete del 95% y 90%, respectivamente. Al ternero se le proporciona una recría a pasto y se lo termina a corral en el mismo campo; la proporción de una etapa y otra, desde ya, cambia cada año con las características del clima. “Los novillos se terminan livianos, entre 330 y 350 kilos. Partimos de un animal que hemos ido mejorando genéticamente y que gana kilos adecuadamente durante todo su ciclo. Como vendemos siempre a la misma gente ya tenemos un mercado que sabe lo que producimos, porque hemos estandarizado la calidad de nuestra hacienda”, se ufana Juan. DICIEMBRE 2010 • 9


TRANSFORMACIÓN EN ORIGEN ESTRATEGIAS Aguas abajo Sí, claro, hasta acá es la semblanza de dos ganaderos eficientes, pero usted quiere saber cómo hicieron para llegar a la góndola. “Avanzar en la cadena de la carne cambia muchas cosas –reconocen nuestros entrevistados–. El productor convencional generalmente está preocupado por su negocio hasta que la jaula sale del campo y llega el cheque. En nuestro caso se suman otras cuestiones: estamos obligados a mantener la misma calidad todo el año, nuestros clientes son nuestros vecinos, la gente de nuestra comunidad, y son ellos los que avalan o hacen un reclamo si algo no salió bien. Entonces, a diferencia de aquél, nuestra preocupación está en el punto final: el consumidor”. Los Camio avisan que para dar este paso es clave encontrar en la contraparte, el supermercado, gente que confíe en el proyecto y en lo que uno va a hacer. Es necesario que el supermercado esté convencido de que su negocio pasa por la calidad, porque desde luego en esta zona, como en cualquier otra, se puede conseguir carne más barata y de menor calidad. Juan y Miguel entregan la carne bajo la forma de medias reses –se faena en un frigorífico también local–, y el supermercado se encarga de la despostada. “Es cierto que lo mismo que pudimos hacer muy bien en Juárez, se nos tornó difícil cuando intentamos replicarlo en otros lugares, porque el mercado de la carne es sumamente complicado; de nuevo, encontrar la contraparte es la clave”, subraya Juan. ¿Qué cuenta hay que mirar?, preguntamos. “El asunto es juntar eslabones –confía Miguel–. En la cadena de comercialización tradicional, desde que el animal sale del campo hasta que llega al consumidor hay un gran número de actores en el medio. Lo que hacemos es achicar la cantidad de eslabones y llegar directamente al comprador final. Para nosotros es claramente más rentable que habernos quedado en la venta de la hacienda.

El alimento balanceado lleva la marca Los Corrales, e involucra opciones a medida.

Un plus “Respecto de nuestro alimento balanceado, hemos hecho publicidad, pero además la gente sabe cómo trabajamos, y ése es un plus. Es un tema delicado; uno recibe un pellet en su campo y debe tener seguridad de que está elaborado con lo que le dicen que se utilizó. Y en nuestro caso ciertamente la gente ha venido más a buscar nuestro producto que nosotros haber ido tras ella”. (Juan Camio)

La agricultura se desarrolla en las lomas del campo familiar, todo en directa.

La novillada debe ganar peso constantemente y se termina liviana.

Esmerado “Hemos desarrollado un vínculo especial con el cliente. Lo visitamos junto con nuestro nutricionista, Darío Colombato, y lo asesoramos, sobre todo para que nuestro alimento sea utilizado como corresponde. Y además desbrozamos cada sistema de en10 • CHACRA

gorde, para ver cuál es el camino que más le conviene. Elaboramos productos para bovinos de carne y leche y para cerdos, con unos pocos alimentos estándar dentro de cada grupo, y el resto está en función de la demanda del cliente”. (Miguel Camio)

Cuando hay valor agregado y se puede diferenciar el producto es cuando es posible generar una diferencia más importante”. Eso sí, los dos aseguran que este grado de independencia no implica fijar un precio para la carne; pero el avance en la cadena otorga más herramientas para defender el valor de lo que se produce que cuando se está a merced del mercado. “Encontramos un nicho en una ciudad pequeña, seguramente replicar esto con una megacadena de Rosario o Buenos Aires es más difícil. Aquí lo que recibimos como valor por nuestra carne es retributivo, básicamente capturamos la diferencia de la intermediación más un pequeño plus. Este monto se agranda cuando la hacienda está barata y se achica cuando se encarece”.

A pulmón Pero no todo fue cerrar trato con el supermercado. Los Camio hicieron cuanto estuvo a su alcance para que la gente conociese el sistema de producción que utilizan, que entendiera las razones que permiten llevar a casa un asado que siempre resulta excelente y no una vez bien y otra mal. “Para posicionar nuestras carnes implementamos campañas de difusión, sorteos, degustaciones, trajimos disertantes a Juárez y tratamos de llegar a la gente con el mensaje de que la calidad es siempre uniforme –puntualiza Miguel–. En cuanto al packaging, hicimos un desarrollo especial, pero la gente en el interior tiene más tiempo para hacer las compras y privilegia pedirle tal o cual corte directamente al carnicero por sobre lo que encuentra envasado en la góndola”. Hace dieciséis años ambos han abrazado esta movida y bien puede decirse que tienen un producto absolutamente consolidado en esta ciudad; la exclusividad de la venta de carne en el supermercado local es de ellos. “Al principio fue a pulmón –recuerda Juan–. Compramos un carrito y traíamos los animales al matadero tres veces por semana para que fueran faenados”.

Aceitadísimo Desde luego, una vez que se llegó a un acuerdo con el minorista hay que armar la cadena hacia atrás, porque nada puede fallar. En general utilizan la base propia y además compran una proporción


CH4114-:Maquetaci贸n 1

12/9/10

2:15 PM

P谩gina 1


TRANSFORMACIÓN EN ORIGEN de la invernada, que proviene de productores conocidos. Claro, hoy los números son críticos, porque el abastecimiento de terneros se presenta muy complicado, amén de un gran desfase con respecto al valor del gordo. “Me parece que vamos a tener que buscar formas más baratas de generar el animal terminado, es decir recurrir a una base pastoril más amplia que la que usamos los últimos años –apunta Juan–. Estamos tratando de bajar la incidencia del corral, que hoy por hoy es una pata floja del esquema pero años atrás conformaba un número atractivo, sumado a que muchos estaban subsidiados. Ahora esta cuenta se ha desdibujado”. También están pensando alternativas para achicar el costo del ternero, como puede ser la hotelería. Mientras tanto, han tomado las medidas necesarias para ir incrementando el número de vientres. Uno de los puntos fuertes del planteo de los Camio es la “producción en serie”. A una actividad como el engorde, que suele ser muy zafrero, le han dado una continuidad a lo largo del año, con ingresos muy parecidos todos los meses y copiando el comportamiento del mercado. Desde luego no todas las ventas tienen el mejor precio posible, pero se logra un buen promedio “¿Cómo se hace? Tenés que planificar muy fino el engorde –explica Juan–. Distintas categorías con diferentes ritmos de ganancia de peso. Se arma una cadena forrajera con alguna suplementación como para tener animales terminados todos los meses; en realidad todas las semanas. Pero como un año no es igual al otro en cuanto a la disponibilidad de agua y a la producción de pasto, cada temporada nos sentamos a pensar la invernada y tratar de asegurarnos el hecho de contar de enero a diciembre con animales para vender”. Desde luego, el pasto es la gran variable. Por lo tanto se ajusta permanentemente el uso de reservas y suplementos. Si

Consustanciados “La filosofía CREA y nuestro Grupo nos ayudaron a progresar, a detectar errores y ver posibilidades. Los intercambios de opinión sirven, siempre ayuda el contar con otra mirada. Valoramos especialmente este mecanismo, al cual adherimos absolutamente”. (Miguel Camio) 12 • CHACRA

Los Camio junto a Cristian Jorgensen, socio gerente de Acuario, el supermercado que vende esta carne con marca. Sorgos de alta productividad integran el planteo pecuario.

Sinsentido “¿Si mantener las retenciones ayuda a la ganadería? Es un disparate, este gravamen debe ser eliminado y cada uno se tendrá que acomodar a la realidad. Las regulaciones no han funcionado nunca y la actividad pecuaria debe desarrollar esquemas de eficiencia lo más independientes posible del contexto”. (Juan Camio)

bien dan maíz hay que considerar que además, con el concurso de un nutricionista, elaboran su propio alimento balanceado, que puede ser completo o bien concentrados con distintos tenores de proteína o energía, de manera de complementar los recursos con que se cuenta de acuerdo con la categoría que se va a alimentar. Por ejemplo, la recría es más demandante en proteínas. Como fuere, aseguran que la clave de todo está en la calidad de la carne. “Y la que tenemos obedece a que nuestro animal siempre come bien, no avanza y retrocede en función de la oferta de pasto, lo cual le proporciona un desarrollo uniforme, y la terminación a corral le da el toque final. Además de terneza, muy buen color y sabor. Llama la atención, y eso vale”, remata Juan.

Hombres pensando Juan y Miguel están analizando cómo sigue esta novela, si es momento de redoblar la apuesta o de parar un poco y replantear el sistema. Con la planta de alimentos todavía hay mucho para crecer. El tema cerdos es otro punto en el que hay fichas para poner. “Creemos que los tambos van a usar cada vez más concentrados. En cuanto al engorde, el ganadero ha aprendido que ésta es una herramienta fenomenal”. Si ha seguido atentamente la historia habrá detectado que hay una diferencia grosera con el productor de commodities: en este métier hay que salir a vender, a ver clientes, a promocionar el producto.

“La habilidad comercial se adquiere, es cuestión de ser flexible y tener capacidad para adaptarse –dicen nuestros entrevistados–. Vamos ganando nuestro espacio merced a calidad y servicio”. Claro, exitosos y todo los Camio viven en la Argentina, y la inflación les pega como a cualquier hijo de vecino. “Y para quienes vendemos es aún más crítico porque los atrasos en los pagos implican menor capacidad de reposición. Agregá que, como decíamos, se ha complicado la diferencia entre el ternero y el gordo; de hecho este año compramos mucho menos que en 2009. Y empiezan a correrse los gastos en insumos, personal e impuestos. Habrá que ver cuando se recomponga el stock en cinco o seis años cómo quedan los precios de la hacienda en pie. Ahí va a jugar la política vigente, sobre todo si decidimos unirnos al concierto internacional y salir a vender afuera; de lo contrario puede complicarse”, estima Miguel. La idea de encarar la exportación de valor agregado está en la cabeza de estos agroempresarios, aunque aseguran que eso requerirá socios y otra empresa. “Por ahora es suficiente con todo lo que tenemos. Industrializar en la zona es clave. Me parece que es algo que deberían hacer muchos. Avanzar en la cadena es un gran desafío pero te da mucha mayor estabilidad y apertura, con un notable impacto en la propia comunidad”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego


CH4094-:Maquetaci贸n 1

11/24/10

1:55 PM

P谩gina 1


TRANSFORMACIÓN EN ORIGEN ESTRATEGIAS

P

ara Daniel Rodríguez, un ingeniero agrónomo de la zona de Viale, Entre Ríos, el escenario ha cambiado, y no para bien. Aquellos pequeños y medianos productores arrendatarios que escribieron una nueva página en la agricultura argentina durante los 90, ahora no la tienen fácil. Las barreras para sostener el crecimiento de las empresas de menor escala se han vuelto infranqueables en más de un caso. Si la montaña no va a Mahoma… Lejos de rendirse, Rodríguez afina los detalles de un proyecto para el procesamiento de un determinado volumen de granos (maíz, soja y sorgo) en origen. Involucra a quince productores, que agregarían valor a la producción primaria de 10.000 hectáreas. Todos son arrendatarios (de hecho el 80% de la producción de esta provincia se hace bajo dicha modalidad), están acorralados por la realidad, y saben que deben encontrarle la vuelta para salir del círculo vicioso. “Estamos en la etapa de análisis del Plan de Negocios, que involucra los Planes de Inversión, Productivo y Financiero –dice Daniel–. El Proyecto contempla la participación inicial de cada socio con un 20% de su producción, y responde a una matriz de consumo de alimento propio y del emprendimiento conjunto”. El Plan de Negocios permite a este grupo de emprendedores evaluar el retorno del capital invertido y observar la capacidad de repago de un crédito, comparando los distintos Proyectos. “De esta forma alcanzamos un retorno más elevado en menor tiempo 14 • CHACRA

El retorno es más alto Para romper el círculo vicioso del creciente costo del arrendamiento, estos pequeños productores planean salir al mercado con productos terminados. Nada se mueve tal cual a más de 50 km de distancia.

y con un producto de mayor valor económico en el mercado”, explica Rodríguez. Pasado en limpio, en esta movida los productores son los dueños de los granos y saldrán al mercado, no con ellos, sino con carne, leche o huevos.

Ellos también Desde luego la idea se va ajustando en la medida en que se hace camino. Originalmen-

te estaba previsto procesar soja y vender el expeller en el mercado local, pero a poco de analizar la cuestión detectaron que ya hay varios proyectos similares en ejecución en la zona y creyeron conveniente replantear la propuesta. “Fue así que decidimos comenzar por el final de la cadena productiva, salir al mercado con productos terminados, que contengan esos granos

transformados en alguna forma de proteína animal”, puntualiza Daniel. Más tarde se añadió otro ingrediente a la estructuración de esta transformación en origen. Al analizar la posible participación del maíz y del sorgo en esta experiencia comprendieron que el proyecto tenía más sustento con ellos. “A ciencia cierta las dos gramíneas tienen hoy por hoy


La producción de carne de cerdo está en un buen momento y ya hay demandantes concretos.

Anticiparse El sorgo encaja perfectamente en un esquema como éste. La rotación, agradecida. Daniel Rodríguez en diálogo con CHACRA. Advierte que no debemos esperar a que otros tomen la posta.

Daniel Rodríguez sembraba bajo arriendo –alrededor de 1.500 hectáreas– y en la debacle de 2008/09 debió salir de la actividad. Hoy, sembrando 200 hectáreas de soja/maíz y sorgo, más la producción de cerdos con 100 madres, puede estar dentro del modelo propuesto. “Voy a ganar más y a arriesgar menos, al igual que los otros 14 productores. Se logra una facturación más estable y se pueden armar alianzas con los socios para complementarnos en lo que producimos y vendemos en común. Está bueno que lo intentemos desde nuestra idiosincrasia productiva, que no nos quedemos en la queja, en el ‘no se puede’, para después tener que ver cómo lo hacen los demás. Asímismo, este planteo es una salida para evitar el éxodo de nuestros jóvenes”.


TRANSFORMACIÓN EN ORIGEN ESTRATEGIAS menor protagonismo en las rotaciones que habitualmente realiza el productor de esta zona, por cuestiones estrictamente vinculadas con la rentabilidad al vender el grano. Eso cambia cuando le damos salida como alimento balanceado”, grafica Daniel.

Flujos definidos Nuestro entrevistado nos muestra el circuito previsto. “De la soja obtenemos expeller (harina) y aceite. Con este último se puede elaborar biodiésel, pero entendemos que esa posibilidad no es para nuestra escala, por lo que será vendido. El expeller, conjuntamente con el maíz y el sorgo, irán a la planta de elaboración de alimento balanceado”, dice mientras nos enseña un esquema. Y aquí entra una cuestión clave: el grano, en lo posible, no tiene que moverse más de

El expeller de soja, junto con el maíz y el sorgo, termina el circuito en la elaboración de alimento balanceado.

Tomar el riesgo Daniel cree que buena parte de las complicaciones que afrontan los productores, con escenarios cambiantes y reglas de juego poco claras, pasa por dejarse llevar por la idea del modelo de la escala de siembra exclusivamente. “Es cierto que el camino nunca fue fácil, pero en la diversificación está la salida”, afirma nuestro entrevistado.

50 km del lugar de siembra. “Hay que evitar gastos en falsos fletes, intermediación e impuestos, que quiten valor al producto final”, enfatiza Rodríguez. En cuanto a la planta procesadora de soja, no es excluyente en el Proyecto. Es posible comenzar a desandar camino haciendo procesar la materia prima de los productores involucrados à façon en las plantas privadas existentes de la zona. Además, en el proyecto la soja no implica más del 20% del volumen global, el asunto es encontrarles la vuelta a las gramíneas, que componen el 80% del alimento balanceado.

Doble o nada Como aperitivo de la gran movida se está analizando un plan de negocios de producción de carne de cerdos. “Esta actividad es hoy por hoy la


salida más rápida. El proyecto contempla inicialmente recurrir a unas 500 madres y alcanzar una masa crítica del orden de las 1.500 madres dentro de tres años. La inversión prevista es de u$s 800.000, a realizarse dentro del período mencionado. Con eso aseguramos el consumo de nuestros commodities y duplicamos además el valor respecto del grano y del cerdo en gancho”, se entusiasma Daniel. De hecho ya hay frigoríficos interesados en operar dentro de un esquema de acuerdo (alianza estratégica) para garantizar cupos de producción de carne de cerdo de calidad, producto que en este momento tiene demanda insatisfecha. “Para lograrlo, hay que trabajar en equipo y elaborar un Plan Estratégico integrado por todos los actores de la cadena, incluido el Estado, que debe brindar las bases del convenio y acercar las fuentes de financiamiento acordes en cuanto a tasas de interés y en los plazos del proyecto, para que esto pueda ser realidad”.

Las cuentas En principio, pueden ponerse de relieve otras ventajas implícitas pero menos palpables que la propia renta de la actividad. En este esquema de procesamiento de granos, el productor consume el mix que necesita (alimento balanceado sobre la base de maíz, sorgo y expeller de soja) y vende el excedente a terce-

ros, recuperando el 10,5% del IVA. Daniel estima una tasa de retorno superior al 20% para un proyecto integrado del grupo. Si el productor lo hace por su cuenta dentro de su campo y vende sus productos finales la ganancia debería ser mayor.

Todos para uno El plan de negocios permite reunir a la gente en un esquema de trabajo en común y con un objetivo claro y preciso, es decir, implica tener una visión compartida y fijarse una misión clara con objetivos concretos. Así, algunos socios planificarán individualmente y también participarán de los proyectos conjuntos. Resulta claro que esto va a funcionar en la medida en que los distintos actores de la cadena productiva y de engorde armen estrategias que superen las escalas individuales, para tener peso a la hora de sentarse a negociar. “Si logramos transformar el grano lo más cerca posible del lugar de producción, estaremos consiguiendo hacer sustentable un esquema de cadenas de valor y así podremos dar soporte a un planteo productivo que se había tornado muy vulnerable, y el beneficio se extenderá a las rotaciones que se usan en la zona y, por ende, a la salud de nuestros suelos”, define Rodríguez. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego

Variantes Todos son productores primarios, y saben perfectamente cómo obtener más soja o más trigo. Los debates se centran en los caminos para convertirlos en proteína animal. Incluso analizaron la posibilidad de que uno de los socios haga la hotelería y el resto lleve sus animales a engordar con el alimento de todos. Aún hay cosas que definir.


GRANOS MERCADOS

E

l analista Dante Romano, director académico del Centro de Gestión Agropecuaria de la Fundación Libertad, suele decir que “las ramas no llegan al Cielo, ni las raíces al Infierno”, como para desalentar cualquier tipo de extremismos. Nada más oportuno en este momento. Hacia mediados de noviembre pasado llegó la toma de ganancias, y con ella la baja, pero en un contexto de extrema volatilidad. ¿La estrechez de stocks ha desaparecido? ¿La especulación les gana a los fundamentals? ¿La tendencia se ha revertido? Romano ensaya respuestas concretas.

No compre g La movida especulativa determinó altibajos que podrían repetirse. Sin embargo, el trasfondo no ha variado en nada. La oferta se las arregla para atender como puede a la demanda y el saldo es muy ajustado.

Papeles Para comenzar cabe recordar que durante la campaña pasada los récords de maíz y soja en Estados Unidos descomprimieron un escenario que viene apretado desde 2000 en adelante (ver recuadro La carrera es ésta, en pág 20). Pero al no lograr repetir la hazaña en 2010, los valores de los granos volvieron a dispararse. Se suma, claro, la posibilidad de que este año La Niña genere menor producción en Sudamérica, lo cual profundiza el temor a que el faltante de oferta sea más amplio. La demanda, por su parte, goza de buena salud. Las exportaciones estadounidenses que semana tras semana informa el USDA son muy altas y siguen creciendo respecto del año anterior. En buen romance, el consumo en el mundo no afloja. “La situación antes descripta llevó a que los fondos especulativos –aquellos que tratan de anticipar las tendencias de precios comprando cuando detectan factores alcistas para luego tomar la ganancia vendiendo, y viceversa– generarán posiciones compradas muy elevadas”, explica Romano. Como las cotizaciones convali-

Impresentable “Hubo un momento en los meses de agosto y septiembre, donde los exportadores estuvieron pidiendo ROE fuertemente, y compitieron entre si por hacerse de trigo. En ese oportunidad el diferencial contra el FAS teórico (valor que se debería pagar en el mercado interno en función del precio de exportación) existió pero fue menor al actual, que supera con creces los u$s/tn 35”. (Romano) 18 • CHACRA

daron su apuesta y treparon a niveles casi récord, estos “formadores de precios” ejecutaron sus intenciones (tomar ganancias) y vendieron. Sin embargo, mientras no tuvieron ninguna señal bajista a la vista, cuando algún fondo salía, otro entraba, y la situación se mantenía. ¿Las razones? En este orden de cosas, la preocupación de que las tasas subieran en China y que Europa se desestabilizara por la revaluación del euro y los problemas en los países más vulnerables del bloque, generaron las condiciones para la toma de ganancias. Así, el trigo perdió 11% en su precio, el maíz 7% y la soja 4%, con reducciones importantes en la posición de los especuladores tradicionales. “Sin embargo es interesante notar que la posición de los fondos índice (los financieros), se incrementó en maíz y soja, y casi no cambió en trigo –advierte Romano–. Esto nos marca que el convulsionado ambiente financiero llevó compradores al mercado, lo que limitó las ba-

jas que deberíamos haber visto. Incluso explica la volatilidad del mercado, que pasa de días de fuertes subas a otros de ampulosas bajas. Los especuladores tradicionales quieren salir, pero los financieros desean entrar. En el medio los que tienen interés genuino por la mercadería aprovechan las caídas para comprar. El problema es que en este esquema la posición de los especuladores tradicionales todavía es muy grande, por lo que aún podemos ver nuevos ajustes”.

Mucho cuidado Que quede claro entonces, el escenario que le planteábamos en la edición de noviembre no ha cambiado. Incluso tiende a agravarse de la mano de una demanda que está demostrando mayor presencia exportadora, y de la oferta que apunta a reducirse en Sudamérica. Además, partiendo de stocks muy bajos, el año próximo se requieren rindes récord para que los precios se mantengan.


ato por liebre Hoja de ruta Las estrategias que recomienda Romano involucran: ✔ Dado el escenario es lógico tener un tercio de la soja vendida (combinado con la compra de un call), otro tercio con pisos por medio de puts, y un tercio más conviene reservarlo para ver cómo se plantea la campaña el año próximo, cuando el mundo se encuentre con stocks muy bajos y una demanda creciente. ✔ Ahora que el maíz está más cerca del va-

“Es más, hacia fines de mes la situación financiera también se fue aquietando. China utilizó otras herramientas más sutiles que la tasa de interés para tratar de contener la inflación, los analistas entendieron que resultará difícil que se puedan

lor internacional, el analista extiende para el cereal la misma recomendación indicada para soja. ✔ En trigo es necesario asegurarse el espacio para entregar la cosecha, vendiendo a la exportación el porcentaje de la trilla que se estima no tenga calidad molinera. El resto debería guardarse, ya que este grano seguramente acompañará la paridad de exportación una vez transcurrido el pico de la cosecha.

hacer ajustes a los precios internacionales de los granos y que, en todo caso, las intervenciones para moderar la inflación tendrían efectos puertas adentro. Finalmente el paquete de ayuda a Irlanda parece encaminado”, enumera el hombre de la

Fundación Libertad. De todas formas, la sensación es que todavía no encontramos los pisos, por lo cual, según Romano, toda decisión de venta debe ir acompañada de la compra de un call.

En el barrio Entre las novedades del mercado doméstico se destaca, finalmente, el otorgamiento de ROE verde para maíz. Pero Moreno y los suyos aflojaron la cincha justo cuando los valores declinaron en el mercado global. De tal modo, si bien es cierto que el precio local no derrapó en la misma magnitud que en el exterior, no hubo chances de que los productores vendieran en la cresta de la ola. “Igualmente es posible que el mercado nos dé nuevas oportunidades más adelante”,


GRANOS MERCADOS ralizarse en el centro del país, región donde la capacidad de retención de trigo es baja, y en la que la experiencia del año pasado dice que quien se queda con trigo pierde. “Por esto esperamos un volumen de ventas que no va a poder ser absorbido por la demanda de exportación, al tiempo que los molineros se han retirado del mercado, ya que el excedente antes mencionado supera sus necesidades de compra de corto plazo”, grafica Romano, anticipando un panorama otra vez complicado para quienes se “obstinan” en sembrar el cereal que el Gobierno ha elegido como enemigo.

advierte más que convencido Romano. En esta primera instancia se liberaron 5 millones de toneladas de maíz para la cosecha nueva. Sin embargo, los exportadores ya tienen casi la mitad de eso comprado de antemano, así que el impacto se ve, en cierta medida, acotado. “No obstante, dado que el saldo exportable normal es al menos tres veces mayor que esta primera autorización, se descarta que habrá otras más adelante”, puntualiza el profesional. El problema es que no se hicieron anuncios para el trigo. El límite sigue en 3 millones de toneladas, de las cuales ya se otorgaron 2,4 millones. Si bien el saldo remanente son sólo 600.000 toneladas, los exportadores mantienen una posición neta de unas 400.000 toneladas declaradas y no compradas, con lo que hay espacio para que adquieran alrededor de 1 millón de toneladas dentro de los ROE autorizados actualmente. La cuestión es que la trilla está avanzando rápidamente desde el norte, y en las próximas semanas comenzará a gene-

Poroto relajado

La carrera es ésta A partir del comienzo de la última década muchas cosas cambiaron. Romano indica que lo que era estable, la demanda, dio un triple salto (mayor consumo humano en términos de cantidad y calidad + nuevos usos industriales + mayor demanda como inversión). Este corrimiento de la función de demanda impulsó los precios. La oferta, en tanto, siguió siendo igual de cambiante que antes, pero ahora, al crecer el nivel de demanda y ser menores las reservas, el impacto en los precios vinculados con cambios en las producciones esperadas causa movimientos más violentos. Es un círcu-

lo virtuoso para el productor. La salida de este fenómeno puede venir de dos frentes: por un lado, dentro de los elementos de demanda, el componente financiero podría desaparecer si el riesgo de pérdida de poder adquisitivo se redujera o subieran los rendimientos de los activos financieros (esto, en el contexto actual, es para descartar). La segunda posibilidad es que se genere una nueva “revolución verde” que permita producir más sobre la base de los mismos recursos. “En este camino nos encontramos, pero lo cierto es que la demanda le sigue ganando a la oferta”.

En cuanto a la soja, ésta sigue copiando fielmente al mercado internacional. En el caso del poroto de la vieja cosecha, se nota un elevado apetito por parte de la industria que tiene una importante demanda de aceite y harina del exterior, pero cuenta con poca oferta en el mercado local. Respecto de la soja nueva, la predisposición de los productores a vender ha sido ciertamente muy baja. La información que publica la Dirección de Mercados Alimentarios del Ministerio de Agricultura indica que a fines de noviembre no superaba el 10% de la cosecha, a pesar de que los precios estuvieron en máximos históricos. “Esto demuestra que los productores le han perdido el respeto al mercado –manifiesta Romano–. Algo similar ocurrió en su momento con el trigo. No obstante, nos estamos manejando en un contexto de precios que sigue siendo muy bueno: los u$s/tn 300/310 a cosecha son excelentes, y tientan a vender. Hágalo acompañado de la compra de un call para obtener un seguro por si los precios suben”. CH


CH4093-:Maquetaci贸n 1

12/7/10

2:45 PM

P谩gina 1


GANADERÍA PERSPECTIVAS

El año de la vaca S

e produjo la segunda suba importante del año en los precios del gordo y de la invernada, y comienzan a reordenarse los desacoples originados por estos movimientos. Por cierto, este segundo escalón fue más corto que el de otoño, ya que duró unos 40 días contra los 100 días seguidos de aumentos que tuvimos entre marzo y mayo. Las mejoras fueron, durante septiembre y octubre, del orden del 30% en el gordo y 32% en invernada, con la salvedad de que la hacienda para faena tuvo una impasse de tres meses en la escalada alcista, mientras que el valor de la invernada trepó en todos los meses de 2010, ¡sin respiro, a una tasa promedio del 14% mensual y un acumulado en 10 períodos del 143%! La hacienda gorda tuvo también una buena performance, con un incremento en lo que va del año del 104% de su valor en pesos. Está claro que en la Argentina de 2010 no hubo mejor inversionista que el ganadero: a la luz de estos resultados, indistintamente del momento en que haya entrado al negocio, todas las compras estuvieron bien hechas.

Se agudiza Desde el lado de la industria frigorífica se observa con preocupación el futuro del negocio, amenazado por la falta de animales para faenar, la mala relación entre la compra de hacienda y la venta de carne y, en consecuencia, una menor venta y consumo a causa de los importantes aumentos en mostrador. En 2011 esta situación 22 • CHACRA

Esta categoría aún está barata a la luz de lo que vale la carne en el mundo y el ternero entre nosotros. Terneras, vaquillonas, vacas nuevas, usadas y hasta CUT pueden ser las grandes estrellas de 2011.

da la posta a la inversión de afuera, el precio de la vaca va a lograr un nuevo impulso.

Allá también Por

BELISARIO CASTILLO

Más caros Algo parecido a lo que va a ocurrir con la vaca debería suceder con los campos ganaderos, que aún no han ajustado sus valores a la realidad del sector. Si bien se puede decir que estaban relativamente caros en función de su rentabilidad, es posible que si se empiezan a diseñar megaemprendimientos ganaderos de mediano y largo plazo, algunas zonas o tipos de campos con escala y suelos favorables para la cría se vean favorecidos en su patrimonio.

En los congresos, reuniones y charlas sobre ganadería se hace hincapié en las pautas fundamentales que regulan el comercio mundial de carne, subrayando la caída de stocks de hacienda a nivel mundial (no sólo en la Argentina). Tanto Estados Unidos como Brasil y Europa vienen de años de liquidación y están ingresando en una etapa de retención para recuperar existencias. También tienen relaciones de invernada-recríagordo muy desfavorables para el engordador. Por otro lado, en los últimos años la demanda tradicional de la Unión Europea (UE) se vio duplicada por el ingreso de países del este asiático, con Rusia como protagonista, que pasó a ser el comprador más importante después de Europa en el Mercosur. Ahora también China se presenta como otro relevante destino para nuestra región. En buen romance, el mundo demanda proteínas de origen animal y nosotros tenemos las fábricas más eficientes en relación con la calidad de la carne y el costo para producirla.

Tiene que subir tendería a agravarse para los frigoríficos y mejorar para los productores. Va a ser el año en que la retención se manifestará mucho más fuertemente. Hasta ahora sólo los criadores trataron de reponer parte de las vacas que perdieron entre 2006 y 2009, guar-

dando mayor proporción de hembras que la habitual. Pero todavía no entraron outsiders o inversores de afuera del sector, que ya empiezan a ver a la ganadería como un negocio que va a tener varios años con precios altos. Cuando la retención de adentro ce-

Una de las primeras conclusiones que surgen de todo esto es que las vacas todavía están baratas en relación con el valor de la carne en el mundo, y los mercados externos siguen evolucionando bien a pesar de las crisis de 2008 y 2009. El valor del ternero cre-


ció en un 140% en lo que va del año y la vaca preñada trepó en la misma proporción. La relación económica indica que si la fábrica (vaca) tenía un valor para un negocio que no era rentable hasta hace unos meses, el mismo debería crecer más que proporcionalmente con respecto al aumento de lo que produce, al momento en que esa actividad vuelve a ser rentable. Este argumento, y el futuro ingreso de inversionistas ajenos a la ganadería –o que la habían dejado en los años malos–, son las razones por las cuales se aproxima el momento del vientre. Terneras, vaquillonas, vacas nuevas, usadas y hasta CUT pueden ser las estrellas del 2011.

Va de nuevo Paralelamente se habla de un precio inflado para los ter-

neros, con relaciones compraventa que llegan en algunos casos a 1,4 en kilo contra kilo, y a la pésima ecuación para el invernador de 1,15 terneros por cada gordo vendido. En realidad el negocio de engorde no es malo, sino que ha cambiado. El aporte de pasto vuelve a ser crucial para equilibrar los costos de producción, y el feedlot deja de ser un negocio en sí mismo para retornar a lo que era cinco años atrás : un recurso complementario para hacer más eficiente, flexible y previsible un planteo de cría, de ciclo completo, de invernada de compra, de acopio, de un frigorífico y otros. Con los subsidios al engorde a corral nos hicieron creer que éste era un buen negocio, pero en la práctica casi nunca lo fue como actividad aislada del negocio de la carne de forma global. CH

Hoja de ruta Es posible arriesgar algunos escenarios de cómo evolucionarían los mercados en los próximos meses: ✔ La hacienda gorda no baja de precio; cada vez que el mercado decide pagar un peso menos por ella se desabastece en el término de una semana. Sólo ha retrocedido Liniers en algunas categorías y apenas unos pocos centavos, pero fue más un reacomodamiento de precios con las operaciones directas, ya que estas últimas no alcanzaban los precios del mercado concentrador y ahora sí lo hacen. ✔ La invernada estuvo más tranquila en noviembre que en octubre, y esto tiene que ver con una cantidad de engordadores que salieron a vender antes de tiempo la hacienda que estaba en proceso de terminación, tentados por la extraordinaria relación que les permitía asegurar un margen de ganancia antes de terminar el ciclo. ✔ Esta pseudoferta, que no contribuye a aumentar lo que se va a vender gordo en los próximos meses, ya está decayendo y probablemente diciembre será un mes de nueva escasez y firmeza en las cotizaciones. ✔ Especialmente se verán muchos demandantes interesados en obtener ventajas impositivas antes del cierre de ejercicio que seguramente van a afirmar aún más el mercado de vientres preñados y paridos. ✔ En enero puede haber una leve baja debido a las ventas de hacienda que no puedan facturarse en 2010, pero eso no debería aquietar más que un par de semanas un mercado vacacional de gordo que habitualmente no lee demasiado los precios y se desespera para tener la mercadería a la venta.


POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

¿Nuevo estatus? D

urante la era Néstor Kirchner, el campo ostentó el raro privilegio de haber sido elegido como uno de los primeros “adversarios-enemigos” del nuevo Gobierno, sitial del cual no pudo despegarse durante más de siete años, sin importar cuánto aportara a la causa del país. Al contrario, la mala relación se fue acentuando con el tiempo, si bien el sector perdió exclusividad ya que el frente de “opositores” se hizo cada vez más grande. Pero ahora Néstor no está y la Presidenta no muestra las cartas, como para intentar entrever si el esquema se mantendrá (e incluso profundizará) en 2011, o bien el Poder Ejecutivo optará por un nuevo estilo más relajado y conducente respecto de la producción, especialmente la agropecuaria. Algunos datos –por ejemplo los abruptos silencios iniciales de personajes más que controvertidos, como Hebe de Bonafini o Luis D’Elía, entre otros– resultaron ciertamente alentadores y le dieron a la Presidenta Fernández un inmediato resultado positivo entre la población. Sin embargo, en cuanto al sector no hubo ninguna medida de fondo, estructural, que insinuara alguna chance de cambio profundo en el futuro de la relación. Nada que indicara que “el campo” no va a seguir siendo sindicado como el causante de todos los males y que, como tal, debe ser castigado de forma permanente.

Si bien la Presidenta no muestra las cartas, no Por aparecen indicios SUSANA MERLO de que la mala onda hacia el campo vaya a disiparse. Para colmo, las entidades y la oposición parecen haber perdido la brújula. Desorientados Paralelamente, el fallecimiento del ex Presidente provocó el derrumbe de lo que dio en llamarse “oposición”, heterogéneo grupo político que, al desaparecer su principal factor de cohesión –el propio Néstor– casi se disgregó en absurdas y deshilvanadas disputas intestinas. Algo similar ocurre con la Mesa de Enlace, que debe dar alguna imagen de unidad, más que nada porque las bases no parecen aceptar la disolución del grupo y, de hecho, en muchos lugares –a diferencia de lo que ocurre con las cabezas– trabajan efectivamente juntas. El punto es que no hay ningún factor

estratégico de cohesión, ni objetivo declarado, ni proyecto. De hecho, si hoy el Gobierno cambiara abruptamente de actitud, tampoco sabrían cómo reacomodarse a la nueva situación. No parece haber estrategia, más allá de algún “estornudo” mediático.

Desconfianza En medio de todo esto, los mercados agrícolas internacionales nos dieron un nuevo y extraordinario empujón, mientras que en la plaza local algunas categorías vacunas tocaron los inéditos u$s 3 por kilo vivo. Sin embargo, lejos de la euforia alcista, entre los productores sólo prima la cautela y hasta algún temor, especialmente por la actitud que decida adoptar el Gobierno ante esto, aunque todos saben que ya no es mucho lo que puede hacer. Mientras tanto sigue sin recrearse la confianza. Así, el ánimo de los productores está centrado en la agudización de la anunciada seca y en cierto grado de alerta –más que alegría– por los precios. En realidad, no tienen mayores expectativas de cambios a nivel oficial, aunque sería una más que estupenda oportunidad para encararlos.

Fragilidad De esta forma, 2011 encontrará al sector nuevamente ante un escenario de extraordinaria demanda internacional, con un mercado interno que merced a las


actualizaciones salariales sigue traccionando sin notar todavía demasiado la erosión que provoca la inflación en los ingresos. Pero, simultáneamente, prima una sensación total de fragilidad al temer que cualquier funcionario pueda seguir dirigiendo la suerte y verdad de la empresa agropecuaria. A esto se deberán agregar las cuestiones climáticas, que no pintan muy alentadoras, y el mantenimiento de la restricción en la oferta de algunos rubros, por caso la carne, que impiden el aprovechamiento pleno de la situación generada. Sin embargo –seguramente lo más grave– es esperable que el malhumor estalle recién a partir de marzo-abril, especialmente si la anunciada Niña se sigue consolidando. De todos modos, mucho peor será cuando, con las liquidaciones de impuestos de los ejercicios que cierren en este diciembre, los productores y otros eslabones de la cadena caigan efectivamente en la cuenta de la extraordinaria presión fiscal que pesa sobre el sector, y respecto de la cual nadie en el Gobierno (y tampoco en algunos sectores de la oposición que especulan con ganar las próximas elecciones) parece querer cambiar una coma o resignar una sola moneda. Así, ni las actualizaciones por inflación, ni los revalúos, ni las rebajas en las retenciones, parecen tener demasiadas posibilidades, sean cuales fueren los precios. Y tampoco parece tenerla la liberación de los mercados (desaparición de los ROE, aperturas de registros de exportación y otras bellezas similares) que permitirían que los productores captasen una parte importante de las mejoras in-

Nada por aquí Es cierto que las cuatro entidades del campo son bastante distintas. Es real también que su reunión en 2008 fue casi forzada por los propios asociados que les exigían trabajar de forma conjunta “para que no los devoren los de afuera”. Es fidedigno, además, que tampoco entonces, ni después, hubo un plan estratégico más allá de impedir que se sancionara la 125. Pero eso se logró un 17 de julio de hace dos años. En rigor de verdad, han pasado 28 meses sin mayores novedades de fondo para el campo.

ternacionales de los precios, pero que terminarían con los negocios cautivos de varios empresarios cada vez más cercanos al Gobierno. Al margen, algunos creen que a la Administración K se le puede terminar

de disparar la ya inocultable inflación que padece el país, y que el sector privado pronostica muy cerca del 30% el año próximo, cuando el proceso electoral, por sí mismo, va a meter mucho más ruido en el ambiente… CH


ECONOMÍA COYUNTURA

Ahí está el problema Lejos de las afirmaciones del ministro Boudou, la inflación es la cuestión número 1 en una larga lista de asignaturas pendientes. La inversión privada también preocupa.

F

ue, desde siempre, un secreto a voces. Néstor Kirchner era realmente quien manejaba los números en la Administración K –durante la gestión propia y también en la de su esposa–. “Aunque no se pueda probar estrictamente, todo indica que desde el punto de vista

Muchas dudas Lo que se conoce del megaencuentro del G 20 es que el presidente estadounidense Barack Obama debió tolerar un reto de aquéllos por parte de la mandamás de Alemania, Angela Merkel, enojada por la actitud del país de las barras y las es trellas respecto de la moneda que rige la economía global, al menos hasta ahora. Fuera de esto no hubo compromisos tangibles, por lo cual cabe aguardar un vuelo con turbulencias en el corto plazo. 26 • CHACRA

de la economía la muerte del ex presidente equivale a haber quedado sin conducción económica –afirma Juan Llach en un paper de la Universidad Austral–. Esto ocurre en un momento en el que el mundo redobla su empuje favorable, pero en el que internamente se avecina una encrucijada importante para el futuro de la Argentina”. Lo cierto es que pocos se animan hoy a vaticinar cómo sigue esta historia y quién tomará el rol de Néstor, si bien las miradas convergen sobre Julio de Vido.

Guerra de monedas Mientras tanto en el mundo pasan cosas no menos altisonantes. La bomba que detonó en noviembre pasado fue la decisión de Obama de aumentar hasta u$s 600.000 millones adicionales –que pueden llegar a 900.000 si se incluye la renovación de las colocaciones en bonos que

van venciendo– la ampliación del pasivo monetario y del activo en bonos de la Reserva Federal estadounidense, principalmente del Tesoro. Así, potenció el debilitamiento del dólar respecto de casi todas las monedas del mundo, la suba de las bolsas y los bonos, sobre todo en los emergentes, y también la de los commodities. La soja bordeó los u$s 475 en Chicago y en un coloquio de fin de semana en Guangzhou, China, se predijo que si hay sequía en Estados Unidos dicho precio podría saltar nada menos que un 23%. “Como venimos anunciando, el riesgo de una ‘burbuja emergente’ se acrecienta y habrá que monitorearlo. Por eso era decisivo que se lograra en la cumbre del G 20 algún tipo de acuerdo respecto de la llamada guerra de monedas. Si la concordancia en este sentido termina siendo débil no sólo habrá



ECONOMÍA COYUNTURA mayores riesgos de burbujas en los no desarrollados sino también, lo que es aún peor, de proteccionismo”, dice Llach.

Sordos y ciegos En cuanto a la Argentina, Llach asegura que de acá en más la cuestión inflacionaria será crucial, al margen de la insólita y pertinaz negación de las autoridades económicas de la existencia de una carestía del orden del 25% y de su efecto negativo sobre los más pobres. Para el economista pueden concebirse tres escenarios: ✔ El primero, lamentablemente el más probable, indica una tendencia a indexar las variables de política económica al ritmo de la inflación que se niega. Hasta hoy esto está ocurriendo largamente con la base monetaria, el gasto público y las pautas implícitas de negociación salarial, todos ellos creciendo al 30% anual o más. Ahora se trataría de que también la asignación por hijo, las jubilaciones y tal vez lo salarios públicos se muevan al mismo ritmo para intentar evitar que los ingresos de algún sector queden rezagados. Por cierto, las tarifas y el tipo de cambio se moverían a un ritmo mucho menor, acentuando las distorsiones de precios relativos. En este caso, la inflación irá en aumento y la economía se desacelerará de modo bastante gradual. ✔ El segundo escenario, bastante menos probable, es el de un plan de estabilización, con un acuerdo de precios y salarios (insinuado en el fugaz encuentro entre la CGT y la UIA), una paulatina desaceleración del gasto público y de la emisión monetaria, y correcciones algo más activas del tipo de cambio y las tarifas. Contrariamente a lo que pretenden hacer creer las autoridades, en este planteo la menor demanda de consumo e inversión del Gobierno sería reemplazada por una mayor demanda –sobre todo de inversión– del sector privado, por lo que la economía podría seguir creciendo a tasas similares a las actuales, pero sobre bases mucho más sólidas, y la inflación iniciaría un gradual curso descendente. ✔ El tercer escenario, el menos probable de todos, es el de ajustes erráticos y selectivos en la velocidad de crecimiento de algunas de las variables de la política económica, lo que acentuaría el deterioro 28 • CHACRA

Sostener el crecimiento “La Argentina enfrenta, después de terminada la crisis internacional, un gran desafío que es la sostenibilidad del proceso de crecimiento. Nos encontramos ahora en un momento crítico en el cual la inversión puede marcar la diferencia y en el que la colaboración entre el sector público y el privado es muy relevante para apuntalar este proceso”. (Fracchia)

de los ingresos de muchos sectores de la sociedad, conduciendo a una desaceleración más marcada de la economía acompañada por una estabilización de la inflación, dando lugar así a lo que se conoce como estanflación. Para Llach, “en cualquiera de los escenarios, el crecimiento del PBI en 2011 tiene un piso asegurado del 5% que, en el caso de confirmarse la opción de las autoridades por uno de los dos primeros, revisaremos pronto hacia arriba”.

Desafío concreto Otro economista de la alta casa de estudios mencionada, Eduardo Fracchia, asegura que la inversión es el principal desafío que enfrenta el modelo productivo. “Todavía estamos en niveles relativamente bajos de inversión (21% en relación con el PBI). Pensemos que Chile se ha propuesto alcanzar la meta del 28% de inversión con respecto al Producto para abandonar la condición de país subdesarrollado en 2020, convergiendo al PBI per cápita de Nueva Zelanda”, dice Fracchia. La inversión externa directa también sigue muy deprimida en el país. “Estamos viviendo un tiempo paradójico porque la economía estaría creciendo al 8% anual con una inflación alta y poco controlada y sin embargo el clima de inversión se percibe como apenas regular”, advierte el economista. Existen no obstante alicientes para invertir en el sector de transables; hay muchas actividades que encierran oportunidades, como el turismo, la minería, la industria automotriz, y otras. No hay estadísticas que revelen la situación desde el punto de vista de inversión sectorial pero sí se puede inferir que la actual inversión está yendo sobre todo a transables y menos a servicios.

Por otra parte, como hecho significativo, se difundió hace semanas un ranking internacional de clima de inversión que nos coloca en una posición marginal en un conjunto amplio de países. Se trata de un indicador del clima de inversión que toma una batería extendida de factores como seguridad jurídica, derechos de propiedad, confianza del sector empresarial, capital humano disponible y otros. “En algunos sectores la restricción de inversión se vuelve más crítica porque supone una limitante para el conjunto del sistema productivo –explica Fracchia–. Específicamente se ve en el sector energético, en el cual se viene apostando a la inversión pública pero no es todavía suficiente y sobre todo es impredecible. En el sector eléctrico, en particular, sin mayor inversión habrá problemas graves de abastecimiento en los próximos años si la economía sigue con este ritmo”. Buena parte de la actual inversión se dirige al segmento pyme. Fracchia dice que las grandes empresas han adoptado en la mayoría de los casos una actitud de “esperar y ver”. Bajo el nuevo marco de administración económica, en el cual prevalece un tipo de cambio real bajo o de equilibrio, hay que tener en consideración que una proporción importante de la inversión se alimenta de las importaciones de bienes de capital. Falta aún un año para las próximas elecciones presidenciales y la desaparición del ex presidente Kirchner, artífice del “modelo”, multiplica la incertidumbre respecto de 2011. A pesar de estos aspectos poco favorables, el aumento del precio de los activos productivos por encima de su costo de reposición, señala condiciones favorables aunque moderadas para la inversión, que aún no han sido plenamente aprovechadas. En efecto, el Índice de Precios de Activos Productivos elaborado por el Área de Economía del IAE, anticipa que la inversión debería seguir creciendo. Hay que agregar que otra posible causa por la cual la inversión aún se encuentre rezagada sea por la incidencia que tiene en servicios públicos, en los cuales la intensidad del capital es muy alta. Así, cuando este factor comience a corregirse, la tasa de inversión de la economía argentina tendría que comenzar a acercarse a sus niveles históricos. CH



GRANOS FORRAJEROS PERSPECTIVAS

Estos dos no pueden faltar En Rosario se realizaron el IX Congreso Nacional de Maíz y el Simposio Nacional de Sorgo. Genética, manejo de cultivo, monitoreo profesional de plagas y fertilización monopolizaron los debates. Ambos son valiosos en la rotación.

L

as jornadas desarrolladas en la ciudad santafesina dejaron una serie de ideas fuerza que conviene repasar. En principio, se indicó que el rendimiento del maíz seguirá creciendo sobre la base de la ganancia genética. Víctor Abertondo, corn breeder de Nidera, explicó que el programa de mejoramiento de la semillera ya lleva treinta años de dedicada tarea. “Seguiremos cubriendo los aspectos que permitieron el aumento de rindes y la ganancia genética de los últimos quince años, así como las nuevas tendencias pensando en el cambio climático y las tecnologías ahora disponibles. Por sobre todas las cosas no hay que dejar de lado los conocimientos emergentes que hacen a biotecnología”, indicó el técnico. Se estima que en los próximos años se intensificará el uso de herramientas co-

Cuidar los recursos El ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, consideró que “si no entendemos que la competitividad y ganar mercados tiene que ver con un desarrollo sistémico, esJ. J. Bertero taremos equivocados”. El funcionario realizó una férrea defensa de la protección de los suelos y el agua. “En el marco provincial nos interesa trabajar bajo el concepto de sustentabilidad, de hecho el incremento de la producción tiene que ir de la mano con el aumento del cuidado de la tierra y el agua para poder hacer sostenible esa producción”. 30 • CHACRA

mo la modificación molecular aplicada. “Nuestros objetivos apuntan no sólo a aumentar el piso de rendimiento del cultivo, sobre todo en zonas marginales, sino también a elevar el techo de rindes”, avisó Abertondo. Luego, varios disertantes del exterior (Australia, Estados Unidos, Alemania y Venezuela, entre otros países) expusieron distintas visiones en torno a las “Tendencias en el mejoramiento y la biotecnología del maíz hacia la próxima década”. También hubo espacio para debatir el futuro de los caracteres secundarios en la mejora genética. Entre los locales, Guillermo Eyherabide, de la EEA INTA Pergamino, explicó que el mejoramiento es una de las herramientas tecnológicas que la humanidad tiene para elevar los techos de rendimiento potencial sin generar impacto ambiental. “El hecho de que el cambio climático incida en la aparición de plagas, enfermedades o en la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos, hace que las áreas de cultivo puedan modificarse en su localización geográfica o que cambie la importancia relativa de una subregión respecto de otra. Si esto ocurre, será necesario no depender excesivamente del uso de agroquímicos, y contar con materiales que sean capaces de aprovechar mejor los nutrientes que aportamos al suelo, así como soportar condiciones de estrés por temperatura o humedad con mínimas pérdidas de rendimiento”, refirió el profesional. Eyherabide puntualizó que en los últimos quince años la Argentina ha manifestado una tasa de aumento de los rindes de maíz superior al promedio mundial.

Observadas El monitoreo de plagas y enfermedades en maíz se ha convertido en un insumo tecnológico. Nicolás Iannone, de la EEA INTA Pergamino, advirtió que esta herramienta tiene además alto retorno económico. Actualmente el 50% del cultivo de soja bajo monitoreo está a cargo de profesionales, y el maíz deberá seguir el mismo camino. Para Iannone, es un absurdo pensar que el hecho de usar materiales Bt exime de cualquier otra tarea. “Esos cultivos deben ser monitoreados porque la resistencia es para una o dos plagas en el mejor de los casos, pero tenemos una cantidad mucho mayor de ellas. Y si se monitorea a tiempo evitaríamos las aplicaciones innecesarias y el impacto de las plagas en el 90% de los casos”, aseveró. A su turno, Alberto Quiroga, de la EEA INTA Anguil, resaltó la importancia del manejo por ambientes para optimizar la producción de los cultivos de maíz. Identificar, A. Quiroga jerarquizar y saber en qué orden actúan los factores que determinan el rinde en cada porción del campo es el desafío por afrontar. Es un paso excluyente para implementar la agricultura de precisión por ambiente o ajustar la tecnología. En algunos ambientes estos factores pueden ser de orden genético –como la textura o el espesor del suelo–, y el productor no podrá modificarlos. Pero a veces es posible ajustar la tecnología, no para aumentar el rendimiento del maíz sino para disminuir los costos de produc-



GRANOS FORRAJEROS PERSPECTIVAS ción, con lo cual mejora el margen. El análisis de suelo es necesario para saber cómo es el ambiente donde se trabaja y a partir de allí juega la capacidad de retener agua que tiene el perfil. Y donde el agua no es limitante, el nitrógeno, el fósforo y el azufre son las variables que tienen más peso en el rendimiento del maíz.

recomendación de Díaz apuntó a unas 180.000 plantas por hectárea, siempre y cuando las condiciones ambientales sean óptimas. “Si La Niña cumple su promesa en cuanto a una caída en las precipitaciones, tendríamos que reducir el stand de plantas y pensar en 150.000 o 160.000”, indicó.

Poca propaganda Ninguna Cenicienta Y llegó el momento de hablar del sorgo. Por su rusticidad, su fácil adaptación a zonas marginales y, en los últimos años, por los altos precios que registra en el mercado de granos, el pariente pobre del maíz se ha convertido en un cultivo que vuelve a seducir. Martín Fraguío, de Maizar, destacó en el marco del Simposio Nacional de Sorgo que la superficie sembrada con esta gramínea venía en caída libre –en 2007 llegó a tener el 10% del área que registraba en 1997–, pero que hay síntomas de reversión de esta tendencia. “Por eso es importante hablar de tecnología en sorgo; el productor lo trata hoy como un cultivo nuevo y no como algo que venía desapareciendo”, sostuvo Fraguío. Vale destacar que hasta octubre de 2006 el precio FOB del cereal era de u$s/tn 70, y al productor le quedaban en tranquera unos u$s 30, con lo que era casi imposible solventar los costos de la semilla. Hoy el sorgo vale u$s 120. Más tarde, Gabriela Díaz, de la EEA INTA Paraná, Entre Ríos, se refirió a fecha de siembra, densidad y ciclos del sorgo para aumentar la productividad del cultivo. La profesional hizo hincapié también en la utilización de fertilizantes y el control de malezas. En la Argentina la importancia del sorgo como integrante de un sistema de producción radica en la utilización como grano y forraje para alimento animal y como parte esencial de un sistema de rotaciones para mantener la productividad y estabilidad estructural del suelo. Entre nosotros existe una brecha muy grande entre los rendimientos logrados en los sistemas reales de producción y los rindes potenciales. Los investigadores adjudican esa fisura a la falta de conocimiento de los productores respecto del manejo del cultivo y la no implementación de nuevas tecnologías. 32 • CHACRA

En camino Rex Bernardo, profesor de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, indicó que el maíz es la principal fuente de almidón, aceites y proteínas, una tendencia que seguirá creciendo. Pero el avance de este cultivo en el planeta se ve limitado por la escasez de agua en mucha zonas. Bernardo llamó a no esperar milagros, pero anticipó que en un futuro estará disponible una variedad resistente a déficit hídrico. “Mientras llega, no olviden que la siembra directa será una herramienta formidable para aplacar el impacto del cambio climático sobre los cultivos”, recordó.

Una de las principales razones por la cual los rendimientos promedio en las diferentes zonas son bajos es porque al sorgo no se le dan los nutrientes que necesita. “Hay falta de conocimiento en cuanto a la fertilización, que por lo general no se practica”, aseguró Díaz y explicó que el sorgo es un cultivo que “requiere mucho nitrógeno porque genera abundante biomasa y tiene una alta respuesta al agregado de ese fertilizante”. Díaz indicó que los rindes en la provincia litoraleña promedian los 5.000 kg/ha –a nivel nacional son peores aún–, mientras que en los ensayos de la Experimental, sin restricciones para el nitrógeno y con adecuado control de malezas, los rindes son superiores a 10.000 kilos. La brecha se puede achicar ajustando las prácticas de manejo a campo. La profesional explicó que los cultivares de ciclos largos o intermedios son los que se adaptan mejor y logran más rendimientos en siembras tempranas. “A medida que se atrasa la fecha de siembra hay que tener en cuenta el uso de ciclos más cortos”, sostuvo. En cuanto a la densidad de siembra, la

Uno de los coordinadores del Simposio, Alberto Chessa, aseguró que “el sorgo granífero es una gramínea agronómicamente perfecta y el único problema que tiene es el mercado; el productor necesita contar con la previsibilidad de que podrá colocar su cosecha a buen precio, lo que le permitirá una rentabilidad acorde”. Para lograr la difusión del cultivo y que se pueda disfrutar de estas bondades es necesario que se conozca que está preparado para reemplazar al maíz en ambientes con menor disponibilidad de agua. “En momentos como éste –dijo Chessa–, en que estamos saliendo de un período húmedo, el sorgo es una excelente opción porque funciona mucho mejor con poca agua en comparación con otros cultivos, como por ejemplo el maíz”. El sorgo está provisto de un mecanismo de latencia que le permite suspender su crecimiento en condiciones de sequía y alta temperatura, para reanudarlo una vez que el agua se hace presente. El profesional aseguró que “con los sorgos existentes en el mercado podemos tener muy buenos rendimientos para productos destinados a la alimentación animal y también humana”. Al respecto, hoy se está procesando el sorgo blanco, extrusando y moliendo, porque se obtiene una harina de buena calidad para fabricar alimentos para celíacos o mezclarlos con las harinas de trigo. Uno de los problemas es que el productor tiende a darle los peores lotes, sin aplicar fertilizantes, sin controlar malezas y en zonas marginales. “Es un error –avisó Chessa–, en ciclos cortos se obtienen, con buenos manejos y unos 400 mm, aproximadamente 10.000 kg/ha, mientras que con los largos se puede pensar en 15.000 kg/ha sembrando temprano, para aprovechar las primeras lluvias de la primavera, ya que puede germinar con 11 0C de temperatura”. Todo un dato, por cierto. CH



AGROEXPOSICIONES NOVEDADES

No habrá nin En mayo próximo llega a Córdoba Expo Campo, la muestra que les cambiará la cara a las exposiciones a campo abierto en el país.

E

l año que viene tendrá un ingrediente distinto para el hombre de campo: llega la muestra que superará todo lo visto hasta ahora. Sáquele punta al lápiz y anote: la cita es del 5 al 7 de mayo en Río Cuarto, Córdoba, donde se realizará la primera edición de Expo Campo. La nueva megaexposición será a cielo abierto, y tendrá una ubicación estratégica para el sector agroalimentario y agroindustrial. Es que esta región se encuentra en un punto equidistante de las principales áreas productivas de Córdoba, La Pampa y San Luis, que hasta ahora no tenían una vidriera para la puesta en valor de su producción. Por esta razón, contó con el apoyo entusiasta de los ministros de Agricultura y de Industria de la provincia mediterránea. El lema de esta primera Expo Campo es “Más tecnología, más producción, más valor”. Se sabe, el sector más dinámico de la Argentina vive en constante actualización. Y a los temas tradicionales se suman cuestiones como integración vertical, energías renovables, sustentabilidad, productos orgánicos, ganadería de precisión, cambio climático, y demanda mundial de alimentos, entre otros. Éstos serán los ejes que harán de Expo Campo una muestra diferente, actual, dinámica y educativa. Su organización está a cargo de revista CHACRA y Sembrando Satelital, dos de las empresas especializadas en la organización de eventos vinculados con el agro de más trayectoria en el país. Ambos garantizan un excelente trabajo y una amplia cobertura en sus respectivos espacios.

34 • CHACRA

La muestra tendrá lugar en las proximidades de Las Vertientes, en el este de Córdoba. Un punto neurálgico.

Picó en punta Industrias Pla fue el primer expositor en reservar un stand en Expo Campo 2011. Esta empresa, ubicada en Las Rosas, provincia de Santa Fe, siempre se caracterizó por su espíritu innovador y por apostar a las iniciativas que marcarán tendencia. Prueba de ello son los premios que ha recibido en esta última década, como el CiTA Ternium Siderar de Oro 2007 y el Primer Premio a la Innovación en el rubro Siembra para su intersembradora autopropulsada. La marca amplió su mercado exportando a Latinoamérica, Europa del Este y, próximamente, Estados Unidos y Sudáfrica.

Los detalles La muestra se desarrollará en el establecimiento Mis Sueños, ubicado en Las Vertientes, sobre la Ruta 8 Km 637, en la provincia de Córdoba, a 19 kilómetros al

Directivos de CHACRA y de Sembrando S.A. durante la reunión realizada con el ministro de Agricultura, Carlos Gutiérrez, y el de Industria, Roberto Avalle, de la provincia de Córdoba.

Dónde informarse Revista CHACRA: Tel. (011)5353-5090 / ventas@nfco.com.ar. Sembrando Satelital: Tel. (0351) 4814381 / sembrando@sembrando.com.ar.

sur de Río Cuarto y sobre el corredor productivo que une esta provincia con San Luis. El acceso es fácil y cómodo, tanto en auto como en avión, ya que está a sólo 10 minutos del aeropuerto de Río


guna igual Cuarto y a 3 horas del aeropuerto internacional de Córdoba. La nueva vidriera del sector productivo más avanzado de la economía nacional contará no sólo con una amplia y completa exposición estática, sino también con dinámicas a campo diferentes a las habituales en las exposiciones a cielo abierto del país. Por cierto, ya ha comenzado la implantación de los principales plots demostrativos, tanto de semilleros como de empresas de agroquímicos nacionales y multinacionales que operan en la Argentina. Una vez en marcha, cientos de máquinas e implementos agrícolas de última generación realizarán labores de siembra, cosecha, pulverización, embolsado de granos, hilerado, enrollado y otras. El predio cuenta con capacidad para más de 500 stands, destinados a exponer las últimas tendencias en insumos, maquinaria y servicios para el agro. Asimismo, en el sector de estática se podrán ver las últimas novedades que traerán las empresas de maquinaria, los bancos, los servicios financieros y de seguros, las telecomunicaciones, las automotrices, las empresas agroalimentarias y las que se dedican a las energías renovables. Las producciones intensivas y los microemprendimientos también tendrán su espacio. El sorteo de los plots fue realizado el pasado 30 de noviembre. En cuanto a los stands para el sector estático, los exposi-

tores contarán con todos los servicios “llave en mano”, y otras herramientas de última generación orientadas a facilitar la participación de las empresas y la gestión de sus clientes. Expo Campo 2011 constituye un ambiente propicio para la presentación de productos, fidelización de marcas y generación de contactos en una región ávida de nuevas herramientas que le permitan su crecimiento. Entre los auspiciantes de la muestra, se encuentran la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de la Provincia de Córdoba (Afamac). La semillera oficial es Nidera y la aseguradora sponsor es San Cristóbal Seguros.

Menú de propuestas Para promocionar la exportación de la maquinaria agrícola y los insumos nacionales, Expo Campo ya está estructurando contactos comerciales con empresarios extranjeros especialmente invitados para la ocasión. Habrá Rondas de Negocios y también se está organizando la visita de

El sitio ideal Luis Alberto Bonetto, presidente de Sembrando S.A., subrayó la importancia de realizar Expo Campo en esta región clave del país, ya que “el Producto Bruto Geográfico de Córdoba es el 20% del total nacional del sector agropecuario. Esta provincia es el primer productor nacional de soja y de maíz, el segundo de sorgo y el tercero de trigo y girasol. En Córdoba se localizan 26.300 explotaciones agropecuarias, cantidad equivalente a las que existen en Santa Fe y lige-

ramente por debajo de las 31.000 explotaciones de la provincia de Buenos Aires”. Para el periodista, también es necesario destacar la performance productiva de esta provincia en lo que concierne a la lechería, ya que las cuencas Sur, Noreste y Villa María aportan alrededor de un tercio de la producción nacional de leche. “Y, como es sabido, el corrimiento de la frontera agrícola impulsa una creciente incorporación de vacunos para carne”, agregó Bonetto.

¿Qué se sembró? Nidera, el semillero oficial, ya está trabajando con estos materiales: ✔ AX 878 MG: maíz de ciclo intermedio largo, madurez relativa 118, muy alto potencial de rinde, tolerante a Mal de Río Cuarto, destacado stay green, buen comportamiento ante roya y tolerante a tizón. Se puede sembrar como tardío. ✔ NA 4990: soja del GM IV, muy alta, ramificada, con características sanitarias destacadas, comportamiento intermedio a mancha ojo de rana, altísima fertilidad por nudo. Se la puede sembrar como primavera en el norte y como temprana en el sur. ✔ NA 3731: soja del GM III largo, de máximo potencial, planta erecta poco ramificada, altura intermedia, ideal para planteos de altísimo potencial, no volcadora, adaptada a hilera angosta y alta densidad. Para la zona núcleo y el sudeste, con gran respuesta a lotes de potencial, profundos y con influencia de napa.

misiones comerciales de todo el mundo. La Agencia ProCórdoba, empresa mixta provincial con amplia trayectoria en la materia, ya está estableciendo los contactos con extranjeros interesados en la producción regional de maquinaria agrícola, industria frigorífica, avícola, porcina y alimenticia, entre otras. En materia de capacitación, los productores y empresarios que visiten Expo Campo 2011 podrán participar de charlas y reportajes abiertos, clínicas, talleres y cursos que les permitirán adoptar nuevos conocimientos para mejorar su actividad y optimizar las herramientas de que dispone. En tal sentido, temáticas como la biotecnología reproductiva en ganadería bovina, las tecnologías disponibles para la alimentación del ganado y el valor agregado en la transformación de los granos, serán algunos de los ejes que abordará la capacitación en esos tres días de muestra. El lanzamiento oficial de la exposición se llevó a cabo el pasado 1º de diciembre, cuando el gobernador Juan Schiaretti formalizó el anuncio de la realización de esta muestra en la Casa de Gobierno provincial y brindó todos los detalles en una conferencia de prensa. ¿Ya lo agendó? ¡Después no diga que no le avisamos! CH DICIEMBRE 2010 • 35


MERCADO DE CARBONO PROYECCIONES

Va a dejar huella A

acrea organizó en la Bolsa de Comercio el tercer Seminario de Mercados de Carbono. Gabriel Vázquez disertó acerca de los alcances del proyecto Ambiente, iniciado en 2007 como reflejo de la preocupación del movimiento por la sustentabilidad de las empresas, y como una forma de medir el impacto ambiental de todas las actividades agropecuarias. Esto genera demandas de información a largo plazo que son satisfechas por medio de las investigaciones, y dan vida así a distintos indicadores y herramientas útiles para la toma de decisiones. En cuanto al área técnico-agronómica, la misma incluye temas de estudio como el balance de carbono, las emisiones de gases de efecto invernadero y el manejo de residuos plásticos, entre otros. Asimismo, es fundamental conocer el marco legal local e internacional en el que se encuadran las políticas ambientales. Para mensurar el balance de carbono se deben considerar las interrelaciones que se originan entre las distintas variables ambientales y las prácticas de manejo, siempre con el foco puesto en el cálculo de la huella de carbono. Es esperable que se puedan generar sistemas más sencillos para ser replicados. Vázquez recalcó que la entidad cuen-

Aacrea difundió sus proyectos vinculados con la sustentabilidad ambiental de las empresas agropecuarias. Hay mucho que medir y poco financiamiento externo. La tarea es imprescindible y ya le están encontrando la vuelta.

En red Belisario Álvarez de Toledo definió al Movimiento CREA como una asociación de productores agropecuarios para el desarrollo sustentable de las empresas que lo conforman. A la vez, ponderó el crecimiento del número de socios en el norte argentino (95%). “Nuestra visión es trabajar por y para la Argentina”, refirió, y luego aseguró que es necesario el compromiso de cada miembro con el movimiento para el mejor funcionamiento de la red. “Nosotros trabajamos con personas que traen también su red de contactos, y ello hace que los vínculos crezcan exponencialmente”, concluyó. 36 • CHACRA

Primer Mundo. Distribución porcentual de la Huella de Carbono en agroalimentos.

ta con proyectos de ordenamiento territorial de las empresas asociadas, sumados a convenios con otras instituciones públicas y privadas. “La implementación de buenas prácticas de manejo para lograr la sustentabilidad de un sistema de producción está muy relacionada con el balance de carbono y el riesgo de contaminación de cuerpos de agua; es fundamental crear conciencia ambiental en los productores”, concluyó.

Buenas ideas Hernán Satorre se refirió al proyecto Mercado de Carbono, nacido también en 2007. En principio advirtió que en cuanto a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, es necesario seguir investigando el tema y conseguir un avance institucional, tecnológico y económico. Por cierto, se ha conformado un consorcio de socios estratégicos que dio lugar al trabajo en red. “Para 2014 esperamos ser referentes nacionales en temas de mitigación y contar con viabilidad económica, social y ecológica para llevar adelante el proyecto de Mercado de Carbono”, anticipó Satorre. Ejemplos del alcance de este proyecto son las capacitaciones que se realizan en seminarios referidos a mercados de carbono, y talleres en la Universidad Tecnológica Nacional destinados a productores CREA. Finalmente, mediante la identificación de nuevas líneas de trabajo que atiendan también a necesidades particulares, se está investigando acerca de la generación de efluentes. Tras Satorre, Sebastián Galbusera puso el acento en la Huella de Carbono. En principio explicó que la misma representa el 50% de la huella ecológica total, y que el CO2 es el gas invernadero que más ha aumentado en los últimos años. Estos gases se han clasificado sobre la base de enfoques de tipo organizacional y de producto: ✔ El primero se refiere a la sumatoria de las emisiones asociadas con una actividad,


carbono como herramienta para valorizar las emisiones para distintos productos y empresas agropecuarias como los tambos, cultivos extensivos e intensivos.

Medirlo todo

cuyos límites se definen en función de un protocolo (GHG) con diferentes niveles. ✔ El enfoque de producto está relacionado con las emisiones generadas en la producción de las materias primas hasta su disposición. Es importante calcular la huella para hacer más eficientes los procesos en una empresa, así como por razones comerciales. A menor huella, menor es el uso de los recursos. En el corto y mediano plazo será asimismo necesario cuantificar la huella para no perder mercados. Existen diversos protocolos a nivel internacional (GHG, ISO, PAS 2050/60), pero las equivalencias entre los mismos no siempre son coincidentes. Francia ha elaborado un protocolo que permite al consumidor contar con la información concerniente a su huella de carbono. Inglaterra ha mostrado algunas iniciativas al respecto, y se espera que Japón y Estados Unidos puedan tener también su etiqueta de huella. Galbusera terminó explicando que nuestro país cuenta con calculadores de

Ricardo Negri dice que la expansión de la frontera agrícola ha sido vector de desarrollo en ciertas zonas, principalmente por la implantación de soja. Y la siembra directa ha demostrado sus bondades respecto del ambiente, y además insume menos combustible fósil. En cuanto a la evolución de la calidad de los suelos en la Región Pampeana, advirtió que en los años 50 existían problemas de erosión y que en los 70 ya se verificaba la recuperación de los perfiles generada por las buenas prácticas agrícolas. Asimismo, nuestro país fue pionero en implantar cultivos con eventos biotecnológicos y en utilizar glifosato, herbicida para el que ya comienzan a encontrarse especies resistentes. Las dosis de muchos fitoterápicos son 75 veces menores que las usadas veinte años atrás, pero igualmente deben manipularse de forma responsable. A modo de cierre de su bloque, Negri remarcó que “lo importante es que se empiece a medir todo esto, porque en el mediano plazo puede surgir un interés económico en la Huella de Carbono y hay que estar preparados para ello”. Luego, Gabriel Blanco presentó los avances en la negociación sobre cambio climático en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La idea es determinar qué países hacen el esfuerzo de reducir las emisiones de gases de efecto in-

Plata esquiva La última disertante fue Irene Wasilevsky, quien se refirió a los instrumentos financieros con que cuenta la Bolsa de Comercio para el sector agropecuario. Se trabaja por las empresas, ya que sobre ellas impactan las medidas y acuerdos internacionales, pero les cuesta hallar financiamiento para la inversión en tecnologías limpias. Los inversores, por su parte, demandan dónde colocar el dinero en función del riesgo ambiental. A su vez, las empresas registran pasivos ambientales importantes, y tienen requerimientos puertas adentro en toda la cadena de valor. “En la actualidad no existe financiamien-

to para la compra de tecnologías limpias, ya que las mismas implican grandes inversiones y no tienen un repago rápido. Esto quizá pueda darse en algunos bancos estatales bajo la forma de financiamiento para pymes. Con renta fija, hay cheques de pago diferido para sociedades de garantía recíproca (ECGR), que tienen la ventaja de sus bajas tasas. Una novedad es la formación de fideicomisos financieros para el financiamiento de tecnologías limpias para tambos, como el tratamiento de efluentes líquidos. Entonces, una ECGR del sector agropecuario pasaría a conformar un fideicomiso que cotiza en bolsa.

vernadero (GEI) y el apoyo financiero y tecnológico para la adaptación y mitigación de las mismas que necesitan las naciones en desarrollo. Los esfuerzos deben estar orientados a evitar que la temperatura global no crezca más allá de los 2 °C. Lo ideal sería reducir el 85% de las emisiones de GEI respecto de las generadas en los 80 por los países desarrollados y en vías de desarrollo. Hacia 2050 se proyecta que las emisiones desciendan de 5,7 (media mundial actual) a 0,6 toneladas de CO2 eq./hab./año. Blanco citó un trabajo de Stern que afirma que “este objetivo va a costar, pero costará más aún el no hacer”. Remarcó también que Estados Unidos nunca rubricó el Protocolo de Kyoto y que las responsabilidades históricas de las emisiones son de los países desarrollados. Así, las naciones en vías de desarrollo siguen esperando que los países centrales flexibilicen su posición para poder avanzar. Respecto del apoyo financiero, se ha calculado que se deben transferir u$s 100.000 millones por año para medidas de mitigación en los países en desarrollo. En la práctica se entregan u$s 2.000 millones, mientras los países del G7 se pelean por esta asignación de los recursos en función de la vulnerabilidad de cada uno. Las negociaciones en la ONU también refieren a diferentes canales de financiamiento. “Si nada se modifica, no se llegaría al objetivo propuesto de reducción de CO2 para 2050; el tiempo no da”, recalcó el disertante. Eso sí, existen flujos de dinero entre los países para comprar formas de mitigación a bajo precio, por lo que se negocian mecanismos de mercado que sean justos para todos. En el sector agropecuario, los países buscan mejorar las eficiencias y productividades, así como también la cooperación en investigación y desarrollo y transferencias de prácticas y procesos que controlen y reduzcan las emisiones de GEI. Las naciones desarrolladas deben liderar estos esfuerzos, ya que el desafío es gigantesco. Blanco reconoció que los bonos de carbono son aún poco viables, pero podrían serlo si se modificaran los acuerdos globales actuales. CH Ing. Agr. IVANA CLICH DICIEMBRE 2010 • 37


CADENA AGROINDUSTRIAL ANÁLISIS

S

obre el cierre de esta edición el Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina era testigo de una jornada orientada a poner de relieve algo que todos sospechamos: en materia de infraestructura estamos en el quinto mundo, y eso tiene consecuencias. Va aquí nuestra primera entrega sobre las cuestiones debatidas en la alta casa de estudios.

Inteligentes Enrique Szewach moderó el bloque denominado “Situación de la infraestructura de transporte de cargas en la Argentina: modo vial, ferroviario y fluvial marítimo”. Remarcó que todas las cadenas de valor van a la velocidad del sector más lento y en el caso de la agroindustrial, la evolución de la productividad del sector privado se ve limitada por el modesto crecimiento de la infraestructura. En principio, Osvaldo Ottaviano, director ejecutivo de la Fundación Metas Siglo XXI, reseñó el estado actual de la infraestructura vial argentina con respecto a las necesidades planteadas por el Foro en el informe “Infraestructura del Transporte de Cargas en la República Argentina”, realizado en 2005. Se han relevado las obras de alta prioridad –autovía entre Resistencia y Makallé, Corredor Bioceánico Central y otras–, y es poco lo que se hecho en comparación con lo que se necesitaba definir. En buen romance, la infraestructura vial del país no ha registrado grandes avances en los últimos cinco años. En este contexto, el Programa de Modernización de la Infraestructura del

Así no vamos a ningún lado Se realizó la 7ª Jornada del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, con fuerte foco en la infraestructura de transporte. El balance es muy pobre.

Bitrenes Las autopistas inteligentes van a permitir la circulación de los bitrenes, que pueden llevar hasta 75 toneladas de carga, preparados para distribuir el peso y dañar menos las carreteras, que en la Argentina se fabrican pero se exportan porque no pueden

Transporte Terrestre (Promitt) propone revertir esta tendencia sin usar recursos presupuestarios. El crónico desvío hacia rentas generales de los fondos provenientes de los impuestos a los combustibles –creados para modernizar la infraestructura–, hace que el arreglo de las carreteras se posponga indefinidamente. Por caso, en 2006 se recaudaron $ 12.034 millones provenientes del impuesto al combustible, y sólo $ 227 millones (3%) fueron derivados a vialidades provinciales para la ejecución de obras. El Promitt apunta a construir una

usarse. La autopista en sí disminuiría el costo del transporte en un 20%, y la incorporación de los bitrenes ahorraría un 17% más.

red de autopistas inteligentes en todo el territorio nacional. Serían 13.000 km libres de peaje, que interconectarán las distintas regiones. Contribuirá a integrar y descentralizar todo el territorio nacional, ya que la red está conformada por cuatro Corredores Bioceánicos y cuatro Corredores Verticales que se ensamblan y permiten circular por todo el territorio sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Estos corredores se complementan con 21 nodos logísticos en ciudades estratégicas en las que convergen varias autopistas. Entre ellos, los nodos Resistencia-Barranqueras, Santa Fe-Paraná, Rosario-Victoria y Bahía Blanca son los cuatro que revisten más importancia para la exportación de granos (ver www.autopistasinteligentes.org).

Modelo de gestión

Enrique Szewach moderó el panel sobre infraestructura de transporte de cargas en el país. 38 • CHACRA

Guillermo Laura amplió a posteriori los alcances del Provitt. La Red Federal de Autopistas Inteligentes enlazará 1.150 ciudades fomentando de este modo la descentralización, y vinculará asimismo los puertos de ultramar. El Modelo de Gestión es el tema central de la innovación que contiene este proyecto de ley que está en el Congreso. Nuestra geografía suavemente ondula-



CADENA AGROINDUSTRIAL ANÁLISIS da hace que la obra sea de bajo costo en comparación con las autovías italianas, por ejemplo. ¿Por qué no se hizo hasta ahora? Porque los fondos se usan para otra cosa, así de simple. La solución es recurrir a un modelo de gestión que ya existe: BOT (Construir, Operar y Transferir, en inglés), mediante el cual se asigna la responsabilidad integral “llave en mano” a un operador único, que está obligado a la conclusión de la obra y recién ahí se paga, con lo que las autopistas se harán con inversión privada. El recupero del costo de la obra, una vez terminada, puede trasladarse directamente al usuario, sin gravitar sobre el presupuesto público. Pero el sistema de peaje no sirve en este caso, y se plantea la creación del peaje indirecto, que es una tasa sobre el combustible que se cobra después de que la obra esté concluida y que no ingresa al circuito estatal para evitar el desvío de fondos. Este peaje indirecto será de 3 centavos por litro de combustible cada 1.000 km de autopista terminada, durante 30 años. La obra requerirá u$s 27.000 millones en total para su finalización en 10 años. “Al día de hoy, el Gobierno Nacional cobra u$s 4.000 millones anuales en impuestos al combustible, que alcanzan para hacer todos los años 2.000 km de nuevas autopistas. Sin embargo, en 10 años no pudimos concretar 400 km de Rosario a Córdoba”, se lamentó Laura. El modelo de gestión propuesto se puede utilizar para las energías no tradicionales, como la hidroelectricidad. Brasil lo aplicó a la construcción de la tercera empresa hidroeléctrica más grande del mundo en Belo Monte, que tardará 5 años en terminarse. Gran contraste con Yacyretá, que lleva 30 años con el modelo de gestión estatal sin llegar a su máxima capacidad.

¡Al agua! A su turno, Alfredo Sesé mencionó una serie de medidas que se plantean en el Capítulo II de la actualización del informe realizado en 2005 para mejorar y optimizar las vías navegables y los puertos: la Hidrovía Paraguay-Paraná, el Sistema Portuario de Bahía Blanca, el Puerto de Quequén, la profundización del Canal Navegable Troncal de la Hidrovía del Río Uruguay (hasta acá no ha habido avances), continuar con el acondicionamiento 40 • CHACRA

Buen balance Alberto Rodríguez Saá participó del encuentro. Advirtió que desde 1983 hasta la fecha se pavimentaron en San Luis más de 2.500 km de caminos y 558 km de autopistas, y en diciembre de este año se terminarán 263 km más. Con $ 2.800 millones como presupuesto anual, la provincia cuenta con el 44% de las autopistas de la República Argentina. Esto es posible porque el 50% del presupuesto anual va a la Cuenta de Inversión provincial –este año será el 54%–.

de puertos provinciales en Entre Ríos coordinado y articulado con los demás sistemas de transporte terrestre, y proseguir con la relocalización del Puerto de Santa Fe. Las medidas generales son el dragado, ensanche y balizamiento de los canales, así como las zonas de maniobra.

En la vía Más tarde, José Bernasconi realizó un diagnóstico sobre el estado de las obras ferroviarias de alta prioridad solicitadas en el informe mencionado. El avance es igualmente pobre. El ferrocarril transporta en la Argentina apenas el 5% de la carga total, aunque su participación es mayor en el caso de algunos productos graneles. El estado de las vías férreas en nuestro país limita la velocidad (no se pueden superar los 60 km/h) y el peso por eje (2 tn por vagón), ahogando así la competitividad de este medio y su complementación con los otros modos de transporte. Se destacan el Corredor Bioceánico Norte (denominado Eje Capricornio), que posibilita el desarrollo económico de la Región Norte Grande (NEA-NOA) desde Iquique (Chile) hasta Porto Alegre (Brasil); el Corredor Bioceánico Central (conocido como Medialuna Fértil del Mercosur), y el Corredor Bioceánico de la Patagonia. En cada uno de ellos, además del reacondicionamiento general de las líneas, se observan diferentes problemas aún no resueltos. El principal nodo de intercambio intermodal (vial, ferroviario y fluvial) de cargas se ubica en Resistencia-Corrientes, donde la terminal ferroviaria del Belgrano Cargas desempeñaría, conjunta-

mente con el puerto fluvial de Barranqueras, un importante papel como polo concentrador/distribuidor de las cargas transportadas por la hidrovía (desde y hacia varios países), y por la red vial-ferroviaria, desde la Región Centro y desde el NOA y el NEA. En el Corredor Central, el disertante destacó el Cruce del Cristo Redentor, donde la Corporación América está desarrollando un proyecto de cruce ferroviario en la Cordillera de los Andes, para vincular los puertos del Pacífico –el futuro, sin dudas– con los puertos de exportación de Rosario, Buenos Aires y Bahía Blanca. En cuanto al Corredor de la Patagonia, el proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur (FCTS) comprende un trazado de 1.300 km entre los puertos principales del corredor, y falta construir 276 km para la conexión argentino-chilena. En resumen, la Red Ferroviaria Nacional debe ser reformulada con el objeto de que el sistema ferroviario contribuya eficazmente a la integración modal, desarrollando para esto nodos de intercambio de carga. A nivel nacional y trasnacional se tendrá en cuenta la integración vía pasos fronterizos. En próximos trabajos por realizar por el Foro de la Cadena Agroindustrial se definirán los lineamientos para un Plan Maestro Ferroviario Nacional.

Muy caro Los costos del flete fueron analizados por Emilio Felcman y Lucio Cassani, de FADEEAC. Al menos el 75% de la producción primaria en el país se transporta por camión. Los dos mayores componentes del costo del transporte de cereales son el combustible y la mano de obra (más cargas sociales), que representan cerca del 60%. Si le agregamos seguros y patentes, reposición del equipo, neumáticos y reparaciones, estamos cubriendo más del 80 % de los costos del equipo. La relación combustible y mano de obra es medianamente similar en países de la Unión Europea. Durante 2009 el costo del combustible en la Argentina creció un 28%, y este año un 17,9% más, en tanto la mano de obra registró aumentos del 24,3% y 20,5%, respectivamente. CH Ing. Agr. GABRIELA ARTAVE



80º ANIVERSARIO - OPINIÓN

En la misma dirección Por CARLOS

A

menudo los aniversarios significativos nos invitan a echar una mirada al pasado y evaluar el camino que se hizo al andar. En esa misma inspección pueden descubrirse aspectos asombrosos como, en este caso, algunas semejanzas entre una publicación ya histórica para el agro y un organismo del Estado que genera tecnologías y conocimientos para ese sector y, por añadidura, para toda la sociedad argentina. En las ocho décadas cumplidas por la revista Chacra subyace una trayectoria sostenida por su compromiso con las actividades del campo y el valor de la información, para dar a conocer tecnologías que contribuyan a mejorar la empresa agropecuaria y la vida rural. Como medio especializado, la revista ganó un lugar de referencia y, además, obtiene el permanente reconocimiento de sus lectores. La Chacra es una huella marcada en las aulas, en las universidades y centros de formación, con su particular contribución a la educación. Y, por sobre todas las cosas, los contenidos de la revista conllevan un anhelo: el crecimiento del sector agropecuario. Aunque todavía no alcanzó los sesenta, el INTA comparte una vocación análoga: es una institución que también basa sus principios en la promoción del desarrollo integral del sector agropecuario, para aumentar la competitividad de manera sustentable y teniendo en cuenta la equidad social. En esa línea, el vínculo histórico del INTA con los productores y, en particular, con los pequeños productores familiares, campesinos y comunidades indígenas, son un testimonio manifiesto del interés institucional por acompañar a estos actores. Como ejemplo, cabe mencionar la tarea que desde hace veinte años se conduce desde el programa Pro-Huerta, promoviendo la seguridad alimentaria de la población, y que alcanza a más de tres millones de beneficiarios en todo el territorio nacional. El INTA también supo granjearse un lugar particular en el país y, más aún, en el mundo, ya que diversas

42 • CHACRA

naciones incorporan y adaptan CASAMIQUELA, presidente del productos y procesos Instituto Nacional desarrollados a lo largo y a lo de Tecnología ancho de la Argentina en sus Agropecuaria 15 Centros Regionales, con 47 (INTA) Estaciones Experimentales Agropecuarias y más de 313 Unidades de Extensión y 4 Centros de Investigación con 16 Institutos. Así, este organismo logró posicionarse como un actor de referencia, reconocido internacionalmente, en todo lo que hace a la generación de información y tecnologías para desarrollar diversos procesos y productos y, en suma, conocimiento que luego, mediante el área de extensión rural, se traslada al productor. Claro que estos méritos también implican mentores: técnicos, investigadores y extensionistas que tras varias generaciones conformaron las plantas de personal institucional. Lejos de la época en que se pretendía privatizarlo, el Gobierno Nacional multiplicó por siete el presupuesto. Ello ha posibilitado recuperar su base científica en infraestructura y equipamiento así como en calidad y cantidad de sus agentes. Y esto redunda, naturalmente, en mayor producción pero también en una calidad más elevada y agregado de valor, más puestos de trabajo, mayor innovación en productos y tecnologías que dinamizan al sector y se traducen en aumentos en las exportaciones e ingresos de divisas al país. En este sentido, es posible comprender que la tarea que lleva adelante esta institución trasciende los laboratorios y los campos para beneficiar directamente a los argentinos. En la medida en que se mantengan los esfuerzos y responsabilidades de cada uno –para el INTA, de promover el desarrollo mediante la generación de conocimiento y, para La Chacra, de dar cuenta de ésas y otras noticias–, no tengo dudas de que esa línea nos unirá más que cualquier otra para encaminarnos en la misma dirección. CH


CH4095-:Maquetaci贸n 1

11/24/10

1:56 PM

P谩gina 1


EMPRESA GERENCIAMIENTO

Más vale pájaro en Julio Ferreyra y Santiago Bazterrica

S

antiago Bazterrica ha armado un abanico de actividades tal, que bien puede decirse que está a cubierto de cualquier sorpresa. “En mis 25 años como productor no recuerdo muchas épocas con estabilidad en las políticas hacia el sector. Por eso miro el campo y produzco en función de lo que me pide. Creo que es lo que nos ha mantenido de pie: ponernos las anteojeras y no dejarnos seducir por la coyuntura, ya se trate del precio del ternero, el valor de la soja o los subsidios al feedlot. Hacemos lo que cada lote nos demanda: invernada donde debe ser, agricultura lo mismo, cría igual. Tratamos de manejarnos de manera razonable: si la soja sube, aumentamos un poco la superficie, pero nada de volantazos. Y jamás volcar todo a una sola actividad; no podés rifar años de trabajo por ir detrás

44 • CHACRA

A criterio de este productor, la estrategia para mantener la rentabilidad del negocio pasa por privilegiar los esquemas de largo aliento y no dejarse tentar por la coyuntura. Los volantazos no están permitidos.

Ni tanto ni tan poco “Algunas cosas están en siembra directa, otras no. De hecho el semillero involucrado en la producción de simiente de maíz no quiere saber nada con esta práctica y se maneja en convencional; es una eterna discusión. El resto tratamos de sembrarlo en directa en la medida de lo posible. Algunos lotes vienen de otro tipo de rotación y se tuvieron que disquear para ir a agricultura. Y otros quedaron con huellones producto de la cosecha con hu-

medad y siguieron el mismo camino. Les hacemos labranza mínima para tratar de achicar el problema. Son cuestiones de fuerza mayor, no queda otra, últimamente hemos tenido problemas de piso. Me preocupa lo que se relaciona con el suelo, con su dotación de nutrientes y el nivel de materia orgánica. Todo el manejo conservacionista que se puede hacer se hace, pero si tengo que meter una herramienta, la uso sin dudar”. (Bazterrica)


mano del negocio del momento”, dice Santiago con absoluta convicción. Lo visitamos en La Guardia, un campo familiar de unas 900 hectáreas ubicado a 7 km de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires, que es predominante agrícola, si bien en los bajos se hace ganadería de cría. Las actividades de Bazterrica se completan con invernada (recría y finish lot) y algo de cría en Bolívar (campo mixto), más cría pura en campos alquilados en la zona de Olavarría, si bien de esto vamos hablar en ediciones venideras. La agricultura en La Guardia es por administración en sociedad con el contratista, que capitaliza sus labores, simplemente por una cuestión de compromiso, sincronización y potenciación de fuerzas. “Este vínculo hace que cada uno reciba un porcentaje en función de lo que aporta, que en el caso del contratista son las labores. Es un estímulo además para que todo se haga bien y a tiempo. Desde luego, no se puede llevar adelante con cualquiera, este ‘socio’ es tercera generación en este campo. Lo conozco perfectamente al igual que a su familia. El nivel de confianza existente entre ambos es fundamental para una operatoria como ésta”. Además, Santiago tiene un convenio de producción de semilla de soja con equipos de riego. En total son tres pivots y una superficie regada de 250 hectáreas en una sola posición, que se hacen 500

La cría vive en los bajos. El ambiente que le toca ha sido puntillosamente delimitado. Líneas macho (más desarrolladas por haberse sembrado antes) y hembra en el círculo destinado a producir semilla de maíz bajo riego.

Excluido “Acá hubo girasol, y desapareció totalmente de los planteos agrícolas. Era útil sobre todo para liberar los lotes tempranamente cuando en este campo se invernaba, hace unos veinte años. Con él se entraba a un verdeo sembrado en fecha. Hoy ni siquiera quedan los animales”. (Bazterrica)

cuando se trabaja en dos posiciones. Y en algunos círculos brinda a un criadero el servicio para la producción de semillas de maíz. “Nos queda un esquema diversificado y una ecuación estable para la agricultura”, dice nuestro entrevistado.

Acompañan Claro, no todo lo que reluce es oro. Los costos están volviendo a subir, es-


EMPRESA GERENCIAMIENTO pecialmente en el caso de los fertilizantes. Están comprando el fósforo (P) en u$s/tn 500 y probablemente en la medida en que mejore el escenario los precios de este insumo van a seguir trepando. “Hoy tenemos una agricultura muy fácil de manejar con las tarjetas rurales que tienen interés cero a cosecha. Espero que esto sea permanente y que de acá a un año no estemos pagando el P a u$s/tn 1.000 y el glifosato a u$s/l 7”, reclama Santiago. En su planteo el maíz se hace exclusivamente bajo riego por convenio de producción con un semillero, al tiempo que el trigo ha perdido espacio y la soja es la gran vedette, dado que tiene costos razonables. Por cierto, la porción agrícola de este campo es bastante pareja, con una variación moderada en cuanto a la calidad de ambientes. “Por esta razón la inclusión del maíz es riesgosa en secano. Nos gusta la estabilidad y no estamos preparados para un fracaso en cosecha en un año determinado”, avisa Bazterrica. La rotación es de manual –“soy convencional en todo lo que hago, no he inventado nada”–, es decir trigo/soja-maízsoja. Pero como el semillero siembra maíz con más frecuencia en el espacio de riego en que se le brinda servicio, allí el esquema es soja-maíz trigo/soja-maíz.

Quedó afuera “Este año teníamos intenciones de hacer más trigo a pesar de sus interminables problemas –al inicio de la campaña los números eran muy vidriosos–, pero no se pudo sembrar por exceso de agua en los lotes”, explica Santiago. Por cierto, este campo soportó un invierno difícil, lo que se sumó al panorama oscuro que presentaba el cereal en el momento en que se tomaron las decisiones, por lo cual se pa-

Relativo “La viabilidad económica de la inversión en el equipo de riego depende de la zona, y hay mil formas de evaluarla. Para nosotros es equivalente a un seguro. En cuanto al mecanismo de funcionamiento, tengo un equipo eléctrico y otro a gasoil, no tanto por bajar costos sino por una cuestión logística vinculada con el movimiento del combustible. Además, la parte eléctrica es más fácil de manejar”. (Bazterrica) 46 • CHACRA

También se hace soja bajo riego para simiente, aunque con un convenio distinto al de maíz. Santiago Bazterrica explicó a CHACRA su convicción acerca de la necesidad de diversificar ampliamente el negocio.

só directamente a soja de primera. Malos precios y pésimas condiciones de siembra resultaron una valla imposible de superar para el trigo. Después vino lo de Rusia, pero ya estaba jugado. Bazterrica asegura que, debido a sus convicciones, el trigo va a volver al esquema, por aquello de no modificar radicalmente lo que se viene haciendo en aras de una situación coyuntural. “Cuidado, el no haber podido sembrarlo esta vez no implica que íbamos a mantener intacto su manejo. La decisión más importante era que pensábamos adaptar algunas cosas a la realidad política, por ejemplo, volcarnos a hacer trigos con mejores niveles de proteínas para colocarlos con menos problemas en el consumo local –advierte nuestro entrevistado–. Cuando cambie la tendencia quizá volvamos a los materiales más exportables con menor tenor de proteína, pero si el Registro está cerrado o muy limitado carece de sentido hacerlo”. Por lo demás Santiago se abraza a lo

que ya tiene probado en materia de fechas de siembra, variedades y fertilización. “Cabe advertir que una cosa era antes de la crisis rusa y otra es en la actualidadad, en que estimo se puede colocar todo sin mayores problemas, porque algo van a tener que hacer con la exportación. De todas maneras tomar decisiones en función de la foto es poco saludable. Fijate lo de la soja, a $/tn 900 parecía que había que venderla cuanto antes, y hoy vale 1.300”, pontifica el gerenciador.

Bajo revisión En cuanto al maíz bajo riego, Julio Ferreyra está encargado del funcionamiento de los equipos y en contacto permanente con el técnico del semillero; los maneja de acuerdo con las indicaciones de este profesional. Bazterrica cobra el servicio, por lo cual el rinde es un problema ajeno. Por el contrario, en el caso de la semilla de soja el volumen importa, porque el semillero compra el total producido.



EMPRESA GERENCIAMIENTO “A partir del año que viene la idea es analizar si seguimos dentro del convenio con el semillero o nos seduce más el precio del maíz. Lo estoy viendo cómo una alternativa ante la perspectiva de que se vienen buenas épocas para este cereal. La promesa es atractiva, vamos a ver cómo continúa esta historia –dice Santiago–. En cuanto al negocio de la semilla de maíz, puede decirse que es redituable, pero hay que tolerar mucha gente circulando dentro del campo y estar muy pendientes de lo que quieren. La directiva te la dan y vos tenés que acondicionar el equipo a esto en el menor tiempo posible. En el caso de la soja es distinto, nosotros vamos a tener un mayor seguimiento de lo que se debe hacer en cada situación”.

Antes y después La soja tiene en La Guardia dos etapas de siembra. Los lotes que se destinan a semilla se hacen temprano, a partir del 15 de octubre, y después se vuelve a sembrar veinte días más tarde –“no me gusta pasarme más allá de mediados de noviembre”–. En un caso y otro se recurre a los mismos materiales del GM IV. Para que todo marche sobre ruedas al poroto se le pone un arrancador, que es básicamente P –“este año un poco más, porque la ecuación da bien”, y se lo siembra a 42 cm entre líneas, con 80 kg de semilla. Habitualmente se trabaja en secano, pero se invirtió en nuevos equipos de riego y, dado que no llegaron a tiempo para el maíz, se los aprovechará en soja merced a un acuerdo con un semillero. Como querían regar una doble posición en la oleaginosa tuvieron que diferir la siembra para hacerlo de manera eficiente. Esto permite asistir a la soja en ambos estados críticos (los de las dos etapas de siembra) ante la posible presencia de La Niña. En ese momento, antes de mover a la segunda posición se aplicará una lámina importante a la primera, como para asegurar que no habrá problemas. Luego, la segunda se empieza a regar al arribar al momento crítico, en tanto no haya llovido bien. “El mejor negocio del riego es no regar; en el caso de soja es como un seguro: si no es imprescindible no lo vamos a utilizar, pero ante los pronósticos hemos tomado los recaudos”, avisa Santiago. 48 • CHACRA

La soja fue sembrada desfasando los períodos críticos, para regar incluso aquella destinada a grano en caso de que La Niña complique los planes.

Compromiso “Si los precios mejoran no hay que olvidarse de los compromisos que se venían asumiendo en el terreno político. Recién cuan do se le mojan las zapatillas la gente empieza a preocuparse de nuevo por el agua. Sea cual fuere el gobierno de turno terminará tomando decisiones por nosotros si no nos ocupamos, y eso no es bueno. Y lo que hay que recordar es que no podemos dejar de ser productores, no hay chances de bajarse de este tren, por eso no debemos desentendernos de las grandes decisiones”. (Bazterrica)

Donde el poroto recibe agua extra proporcionada por el pivot se recurre a un planteo más exigente: una mayor dosis de fertilización al voleo y algo más de densidad pensando en un esquema de alta producción, sabiendo que en el momento en que falte agua la soja la va a tener. “Vamos a ver cuánto rinde, porque es nuestra primera vez. De secano obtenemos entre 3.800 y 4.500 kg/ha, y el año pasado perdimos producción por déficit hídrico”. El convenio para la producción de simiente de soja es con otro semillero y tiene un perfil distinto. “Se comprometen a comprarla con beneficios en flete y algo de Pizarra”, explica Santiago. Respecto del poroto que se hace en se-

cano, Bazterrica tiene en claro cómo manejarlo. “Hoy hablamos de una soja Mayo 2011 a u$s 320; al menos para cubrir los costos estamos obligados a tomarlos, y después a la bolsa. Todo lo demás –operaciones en los mercados de futuro– lo manejo con asesores; prefiero pagarles a los que saben antes que meterme a improvisar con cosas complejas –entiende nuestro entrevistado–. En cuanto al silo bolsa, es una herramienta fabulosa que nos permite manejar el grano propio. Se acabaron las épocas en que otros manipulaban nuestro trabajo. Eso sí, apunto a formalizar lo más rápidamente que se pueda un convenio con un exportador con cereal a fijar, siempre viendo cuáles son las condiciones que nos convienen y respetando la idea de no regalarnos durante la cosecha”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego

Para arriba “Hay una carrera ascendente en los costos, lenta pero sostenida; sería una lastima que no encuentre límites. La inflación es un tema que nos preocupa a todos, la ganadería viene ganándole la carrera, pero no es lo ideal; no me gusta que se llegue a buenos precios por las razones que los generaron en esta oportunidad”. (Bazterrica)



AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANC ES

Vehículo áreo no tripulado utilizado por los técnicos del INTA.

Prescripción de aplicación en función de lo indicado por la imagen satelital. Imagen satelital que permite determinar de manera georreferenciada la presencia de malezas en el lote, en alta densidad.

Objetos voladores identificados El uso de aviones no tripulados para el control selectivo georreferenciado de malezas ofrece información confiable a bajo costo. Las erogaciones en el cultivo se achican.

E

l Manejo Sitio Específico de Malezas (MSEM) es uno de los desafíos que hoy enfrenta la agricultura de precisión. En el número anterior hicimos referencia a las ventajas de contar con un mapa de distribución de malezas y la aplicación diferenciada de herbicidas en el terreno. También dijimos que su implementación estará condicionada a los réditos económicos que pueda generar. Según detallan el Ing. Agr. Ramiro Cid y el Ing. Electrónico Andrés Moltoni, del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar, el punto por resolver sería la dificultad que existe hoy para lograr el mapa de prescripción, elemento vital en toda dosificación variable. 50 • CHACRA

Sin piloto Tras este objetivo específico, los técnicos realizaron una búsqueda de antecedentes en el empleo de Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT), luego de la cual surgen las apreciaciones que se detallan a continuación. Si bien se trata de una tecnología poco explorada en nuestro país y en Sudamérica, los datos encontrados demuestran que el uso de VANT como fuente de imágenes digitales destinadas a la agricultura de precisión puede constituir una herramienta de alta utilidad a bajo costo comparativo. Estos vehículos permiten obtener información e imágenes casi en tiempo real y de alta definición. Asimismo pueden realizarse nuevas tomas de forma inmediata si se generase alguna duda o error. Para el caso específico que nos ocupa, el monitoreo de malezas, existe la opción de poder delimitar aquellos sectores donde la maleza está presente en alta densidad y donde la misma no es significativa.

Esta diferenciación permitiría un ahorro de producto, originado en la no aplicación en algunos sectores o bien en la aplicación de dosis menores. En ambos casos el beneficio es doble, es menor el gasto de dinero y la contaminación ambiental. Cabe reconocer que las imágenes satelitales y aquellas obtenidas desde aviones convencionales también son muy útiles, pero presentan algunas desventajas: se debe recurrir a centros de alta complejidad y esperar un cierto tiempo desde el momento en que se pide hasta que se obtiene la imagen. Esto no permite su uso para aplicación de agroquímicos en general, ya que la información obtenida pierde actualidad. El momento en que se recibe la imagen puede ser tarde para recomendar la aplicación.

Prescripción Si ya contamos con las imágenes aéreas con coordenadas GPS así obtenidas, con la ayuda de un software GIS es



AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES factible generar un mapa en el cual se diferencian las zonas de alta infestación de malezas de aquellas con baja o nula densidad de plantas indeseables. Puede verse en las fotos de pág. 50 un ejemplo de la fotografía aérea y la delimitación realizada con el programa mencionado. A diferencia de lo que ocurre con la dosis variable de semillas y fertilizantes, aquí los sectores son sólo dos. Una opción puede ser “Sí/No”; es decir donde la densidad de malezas es alta se aplica el producto y en el resto del lote no. Pero los técnicos del INTA recomiendan aplicar una dosis mínima en los sectores que no muestran malezas en las imágenes, para así controlar esas plantas que no son visibles en la fotografía pero que sí están presentes en el campo, o aquellas que emergieron más tarde, por lo que tienen tamaño reducido. Los autores de los ensayos destacan también que en la confección de los mapas se ha sobrepasado en gran medida la superficie del manchoneo de malezas visible. Esto es debido a que en la actualidad los sistemas de dosificación variable en pulverizadoras son algo lentos, y a la velocidad operativa se recorren varios metros hasta que se logra la dosis de producto programada. De este modo se podrían producir subaplicaciones en sectores que requieren la dosis alta. Recordemos que a una velocidad de 20 km/h se recorren 5,5 m en un segundo; es decir que el cambio de dosis puede demandar unos 20 m o más, según el equipo utilizado.

Algunas cuentas Hasta aquí, la parte técnica estaría resuelta, pero, como dijimos, debe existir un

Hoja de ruta El uso de VANT en agricultura de precisión –y específicamente monitoreo y control de malezas con aplicación diferenciada– ofrece las siguientes ventajas: ✔ Se incurre en un costo reducido para obtener las imágenes. ✔ Posibilidad de lograr imágenes de muy alta definición por la baja altura de vuelo y la calidad de las cámaras digitales. ✔ Cómodo transporte de los VANT en camionetas hasta el lugar solicitado por el cliente. ✔ Facilidad de toma de imágenes y repeti-

rédito económico. Hoy en día el costo del servicio de la fotografía aérea con VANT varía entre u$s/ha 1,5 y 3, para imágenes tomadas con cámaras convencionales del tipo RGB. Para el estudio se consideró una aplicación de 4 l/ha de glifosato con un costo de u$s/l 3. Se calcularon así los gastos para tres situaciones: los dos valores extremos del costo de las imágenes aéreas y el costo de una aplicación en cobertura total. Está claro que en el último caso la erogación es fija para un determinado lote y cuando se hace aplicación variable el costo total depende del porcentaje del potrero con alta cobertura de malezas. Con estos datos Luciana Moltoni, licenciada en Economía del IIR, realizó el análisis económico correspondiente. Así, con un grado de enmalezamiento del 30% la aplicación variable generaría un ahorro de u$s/ha 6,9 si el costo de las imágenes es el menor mencionado, y de u$s/ha 5,4 cuando el mismo alcanza el límite superior. Es lógico pensar que si el porcenta-

ción de las tomas, si es necesario.

✔ Rápida disponibilidad de las imágenes en el tiempo, información casi en tiempo real para la toma de decisiones. ✔ Menor influencia o dependencia de factores climáticos para la obtención de las imágenes. En el caso de fotos satelitales, la presencia de nubes puede significar esperar más tiempo hasta que el satélite vuelva a estar en posición. ✔ Posibilidad de obtener a la brevedad información complementaria luego de un primer vuelo de reconocimiento.

je de enmalezamiento es más alto el ahorro referido disminuye. Por ejemplo, para un 70% de cobertura con malezas los valores mencionados caen a u$s/ha 2 y 0,6, respectivamente. Visto de otro modo, el punto de indiferencia, es decir aquel en que se igualan los costos operativos de la aplicación en cobertura total versus la aplicación variable, asciende a un 87,5% de cobertura del lote con malezas cuando el costo del uso del VANT es de u$s/ha 1,5, y cae al 75% cuando el costo es de u$s/ha 3. En síntesis, si la cobertura de malezas es superior a los valores mencionados no se justifica, desde el punto de vista económico, la obtención de las imágenes y la aplicación variable de herbicidas. Usted puede realizar sus propios cálculos según varíen los números aquí expuestos, pero está claro que un aumento en el costo del herbicida eleva el porcentaje de indiferencia e incrementa el ahorro de dinero en las aplicaciones variables respecto de la dosis fija y alta en todo el lote. CH


CH4099-:Maquetaci贸n 1

12/9/10

1:11 PM

P谩gina 1





SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Las variables clave que definirán los valores que tendrá el trigo durante los próximos meses son el cupo restante por habilitar y el momento y la fluidez de las autorizaciones de embarque del cereal (ROE). • “Eso va a dar el ‘termómetro’ de cuánto del precio internacional podrá verse reflejado en los valores ofrecidos en el mercado local”, comenta Sebastián Gavaldá, especialista en comercialización del área de Investigación & Desarrollo de CREA. • La producción argentina de trigo 2010/11 probablemente alcance a 12 millones de toneladas, con un saldo exportable del orden de los 6 millones.

El último informe del USDA proyectó una cosecha estadounidense 2010/11 de 318,5 millones de toneladas versus 321,6 millones y 334,2 millones previstos en octubre y septiembre pasados, respectivamente. • Con eso, la relación stock/consumo queda en 7% contra 7,8% y 9,8% proyectados los dos meses anteriores. • En lo que respecta a la Argentina, el USDA mantuvo la previsión de la cosecha de maíz 2010/11 en 25 millones de toneladas, con un saldo exportable de 17,5 millones. • La falta de certezas sobre la habilitación de cupos de maíz 2010/11 sigue generando distorsiones de mercado.

SOJA

GIRASOL

El USDA recortó la producción estadounidense de soja 2010/11: ahora espera 91,8 millones de toneladas (versus 92,7 millones el mes pasado) con una relación stock/consumo de 10,3% versus 14,8% en octubre y 19,3% en septiembre (factor alcista). • La moneda china (yuan) viene revaluándose de manera progresiva en las últimas semanas (lo que abarata sus importaciones de granos). • La progresiva depreciación del dólar estadounidense versus otras monedas de naciones centrales sigue promoviendo el ingreso de capitales al mercado de futuros de commodities en general y de soja en particular.

En la campaña 2010/11 más del 25% del área de siembra de girasol se localizará en el norte del país: se implantarían unas 433.000 hectáreas en las regiones del NEA, centro-norte de Santa Fe, Córdoba y San Luis. • En el ciclo 2009/10 dichas zonas concentraron un 18% del área de siembra del cultivo. La situación presente permitiría a las industrias girasoleras localizadas en el sector norte disponer en la actual campaña de un mayor volumen de mercadería. • Las provincias de Córdoba y Santa Fe suman entre ambas casi un 38% de la capacidad estimada de molienda de girasol a nivel nacional.

HACIENDA

LECHERÍA

Se estima que la escasez de hacienda se mantendrá en el corto plazo hasta la próxima zafra; si bien la misma generará cierto margen, no será suficiente para abastecer el consumo habitual de carne bovina de la población local. • En este contexto se evidencian altos valores para las categorías de cría e invernada. • Por esta razón en muchas regiones del país se registraron operaciones de retiro de vaquillonas de los feedlots para su venta como vientres. • En campos con buena oferta de pasto los administradores intentan reponer los animales vendidos para aprovechar el recurso forrajero disponible.

Entre septiembre de 2007 y septiembre de 2010 la relación de precios entre el litro de leche y la vaquillona con garantía de preñez fue en promedio de 2.949 a 1, según un cálculo realizado por el Área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA a partir de valores de referencia aportados por Caprolecoba y la Cooperativa Lehmann. • La cuestión es que en septiembre de este año la relación registró un máximo de 3.712 litros de leche por vaquillona versus casi 2.000 litros un año atrás (cuando eran usuales los remates de vacas provenientes de tambos en liquidación).


Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200 180

160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

★ Noviembre 2010: 166,00

GIRASOL

08

09

2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2010: 176,00

SOJA

500

400

450

350

400

350

300

300

250

250

200

200

150

150

100

100

50

50 0 U$s/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

0 U$s/tn

★ Noviembre 2010: 357,68

05

06

07

Promedio 2005/09

NOVILLO LINIERS

08

09

2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2010: 347,28

TERNERO INVERNADA

2,2

3,5

2,0

1,80 1,60

3,0 2,5

1,40 2,0

1,20 1,00

1,5

0,80 1,0

0,60 0,40

0,5

0,20 0 U$s/kg

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

0 U$s/kg

★ Noviembre 2010: 1,95

05

06

07

Promedio 2005/09

GRASA BUTIROSA

08

09

2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2010: 2,97

CAPÓN PORCINO 1,6

10

9

1,4

8

1,2

7 6

1,0

5

0,8

4

0,6

3 0,4

2

0,2

1 0 U$s/kg

05

06

07

Promedio 2005/09

58 • CHACRA

08

09

N D E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2009/10

J A S

★ Noviembre 2010: 9,45

O

0 U$s/kg

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09

2009/10

N D E

F M A M J

★ Noviembre 2010: 1,55

J A S

O


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Junio 06

279,23

Junio 07 Junio 08

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

12,24

1,548

305,45

9,39

1,415

347,54

13,78

1,244

101,20

Junio 09

366,90

5,57

1,178

Junio 10

423,88

15,53

Noviembre 09

386,72

Diciembre 09

391,55

Enero 10

u$s libre Promedio % mensual variación

85,461

11,5

3,10

6,90

92,6105

8,4

3,10

-0,10

9,3

3,07

-0,77

106,53

5,3

3,78

23,07

1,020

118,25

11,0

3,94

4,26

1,05

1,128

110,66

0,83

3,822

-0,46

1,25

1,114

111,69

0,93

3,824

0,05

396,84

1,35

1,099

112,85

1,04

3,829

0,13

Febrero 10

402,94

1,54

1,083

114,26

1,25

3,872

1,12

Marzo 10

409,06

1,52

1,067

115,56

1,14

3,880

0,21

Abril 10

413,79

2,69

1,054

116,52

1,98

3,892

0,52

Mayo 10

418,79

2,38

1,042

117,39

1,58

3,919

1,00

Junio 10

423,88

1,22

1,029

118,25

0,73

3,943

0,62

Julio 10

427,45

0,84

1,021

119,20

0,80

3,951

0,20

Agosto 10

432,25

1,12

1,009

120,08

0,74

3,960

0,23

Septiembre 10

436,32

0,94

1,000

120,95

0,72

3,952

-0,20

Octubre 10

440,38

0,93

0,991

121,97

0,84

3,942

-0,25

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 70,00 Maíz híbrido simple chato 2 130,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 27,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 24,00 Trébol blanco El Lucero 18,00 Lotus tenuis 28,80 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 8,80 Cebadilla Martín Fierro 5,20 Festuca tipo Palenque 6,00 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena s/d Triticale s/d AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 6,20 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 15,30 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d s/d 2,25 98,00 s/d 32,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 6,00 s/d 4,90 s/d u$s/kg 120,00 s/d u$s/l 62,00 s/d 22,00 s/d s/d u$s/tn 675,00 560,00 550,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 375,52 Valbazen 10 Co x 5 l 338,67 Inyectables Axilur x 1 l 94,69 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l s/d Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 286,79 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 1,80 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,56 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 70,17

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 17,27 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 84,86 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 90,66 Oxtra LA x 250 cc 90,11

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 265.055 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.585 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974 DICIEMBRE 2010 • 59


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la tierra. TERNERO/TIERRA INVERNADA

MAÍZ/TIERRA MAICERA

7.000

120

6.000

100

5.000

80

4.000

3.000

60 40

2.000 20

1.000

0

0 kg/ha

05

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

tn/ha

05

★ Noviembre 2010

06

07

08

Promedio 2005/09

SOJA/TIERRA MAICERA

09 2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2010

NOVILLO/TIERRA INVERNADA

70

8.000

60

7.000 6.000

50

5.000 40

★ 4.000

30 3.000 20

2.000

10

1.000 0

0 tn/ha

05

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

kg/ha

05

06

07

08

Promedio 2005/09

★ Noviembre 2010

09 2009/10

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2010

TERNERO/TIERRA CRÍA

TRIGO/TIERRA TRIGUERA 45

2.000

40

1.800 1.600

35

30

1.400 1.200

25

1.000 20

800

15 10

400

5

200 0

0 tn/ha

600

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09 2009/10

N D E

F M A M J

★ Noviembre 2010

J A S

O

kg/ha

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09 2009/10

N D E

F M A M J

★ Noviembre 2010

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de noviembre de 2010 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

60 • CHACRA

J A S

O


CH4096-:Maquetaci贸n 1

12/7/10

2:47 PM

P谩gina 1


N o t i c i a s CONVENIO

Mercosoja

El Movimiento CREA y la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) firmaron una carta de intención con el objetivo de aunar esfuerzos para mantener la competitividad del sector agropecuario. En el acuerdo se destaca, entre otras premisas básicas, reconocer que la mejora genética y la biotecnología aplicadas a las semillas tienen un valor que deberá ser retribuido. Las herramientas para ello tendrán que contemplar los intereses de todos los actores de la cadena, y los mecanismos por implementar deben asegurar al productor el permanente acceso a las mejores tecnologías y genética disponibles. Asimismo, el sistema tiene que afirmar la continuidad de todo tipo de investigación y desarrollo y, especialmente, de aquella que pueda ser de interés en nuestro país aunque no lo sea en otros.

Contundente El INTA estimó que desde 1991 hasta 2008, la adopción de la siembra directa por parte de los productores argentinos tuvo un impacto del orden de los u$s 44.360 millones. Esta tecnología, que empezó a desarrollarse en la década del 60 con el impulso de instituciones públicas y privadas, hoy es utilizada en el 75% de la superficie cultivada en el país, es decir unos 22.300.000 hectáreas.

COMERCIALIZACIÓN Una alternativa que comenzó a ganar algo de fuerza en los últimos años es la operatoria de basis. Ésta consiste en un contrato forward en el cual se establece una diferencia (basis) con un contrato determinado de soja o maíz del mercado de Chicago. “En algún momento del año hubo posibilidades de tomar basis en soja con descuentos de u$s/tn 110, lo que implica que los que tomaron esa opción terminarán vendiendo parte de su cosecha esperada a precios bastante superiores a los presentes en el mercado local”, explica Sebastián Gavaldá, de Aacrea. 62 • CHACRA

Un desafiante proyecto se ha propuesto la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja) al ser la organizadora de la nueva edición de Mercosoja, que se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario en septiembre de 2011. El 5° Congreso de Soja del Mercosur promete ser un espacio de discusión y actualización de las temáticas relacionadas con la Cadena de la Soja, y abarcará aspectos técnicos, científicos, económicos y políticos, brindando herramientas que permitan continuar reafirmando el rol de la región como proveedor confiable de alimentos al mundo. En esta oportunidad se sumará al evento una novedosa propuesta: el I Foro de la Soja Asia-Mercosur, que involucrará la visión de no sólo los principales productores de soja del mundo sino también la de mercados más importantes, como China y la India.

SILVOPASTORILES En Misiones, Corrientes y Entre Ríos se estima que existen alrededor de 80.000 hectáreas con sistemas silvopastoriles. “Este año, con el cambio de precios de la hacienda, estos esquemas son mucho más rentables que los planteos forestales o ganaderos individuales”, indica Jorge Esquivel, asesor del CREA Tierra Colorada. En ciertos campos correntinos algunas empresas ya están haciendo incluso rollos de pasturas de setaria en tales sistemas. “En zonas pampeanas se están realizando evaluaciones para incorporar modelos que combinen agricultura con forestación”, agrega Esquivel.

Nueva categoría El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación creó una nueva categoría de faena bovina denominada “Macho Entero Joven” (MEJ). La Oncca será el organismo encargado de la clasificación y tipificación de este nuevo tipo de animal de faena. Según el Ministerio, permitirá lograr un animal que, por las características de su alimentación en confinamiento y por el pleno funcionamiento hormonal, tiene una conversión de alimento en músculo muy competitiva y rápida, y llega a un peso de faena de aproximadamente 500 kilogramos antes de los 24 meses de edad. A su vez, sus cortes son comparables con los de los mejores novillos. La creación de esta categoría permite el aprovechamiento de un producto que actualmente es poco explotado en el mercado vacuno, para generar un aumento de productividad al sacar provecho de la mayor eficiencia de conversión alimenticia, y obtener también una ganancia de peso diaria superior y mayor producción de carne por unidad faenada.





GANADERÍA CAPACITACIÓN

Pistas para aumentar la oferta Con el lema “Ganadería y Compromiso, Diagnóstico y Propuestas para el Crecimiento de la Cadena de la Carne”, el IPCVA realizó en Córdoba un nuevo seminario regional. Casi 400 productores respondieron a la cita.

E

l encuentro en la ciudad mediterránea reunió a destacados profesionales. El Ing. Agr. Oscar Melo, de la Universidad Católica de Córdoba, avisó de entrada que la invernada presentará inexorablemente un escenario restringido en los próximos años, e indicó que para aumentar la oferta de carne vamos a tener que incrementar la producción por animal. Esto cambiará la variable objetivo, que antes era la carga animal. “Deberemos acostumbrarnos a manejar tres precios: uno es aquel al cual compramos el ternero, otro el valor al que vendemos el gordo, y por último el precio al que lo producimos –advirtió Melo–. Pagando el ternero por encima del valor de venta del gordo, éste será cada vez mayor cuanto más kilos le agregue al animal”. Entonces, el contexto que caracterizará a la ganadería de corto y mediano plazo será la falta de invernada y sus efectos: el precio de estas categorías se mantendrá alto, se va a mover mucha plata pero la utilidad del invernador no será demasiado elevada y necesitaremos tener muy claros los cálculos de la reposición. Melo asegura que ante esta realidad el productor apuntará a producir más e incorporar tecnología, mientras que en otras épocas de buenos precios el temperamento pasaba por sumar más animales en vez de nuevas herramientas y procesos. “La cuestión es simple: es necesario producir más 66 • CHACRA

Oscar Melo

terneros por vientre y más kilos por novillo, sin vueltas”, advirtió el profesional.

Papel y lápiz Para aumentar la eficiencia en la cría el especialista hizo hincapié en algunas herramientas. Anote: ✔ Se deberá aspirar a tener dos meses de servicio e incrementar la cabeza de parición; de esta manera se lograrán más kilos por ternero al destete. Esto obliga a contar con una buena condición corporal (CC) al parto. “Los ganaderos hemos sido siempre muy dependientes de las condiciones climáticas, pero ya no más –dice Melo–, porque si los buenos precios coinciden con años malos veremos pasar el tren. Tenemos que planificar para que la vaca llegue al parto en CC 6, arranque la nueva etapa en CC 5 y pueda preñarse en 60 días”. ✔ Urge establecer la realización de tacto sistemático y que las vacías pasen inmediatamente a un proceso de invernada, ahora que valen, y dejen lugar a una nue-

va vaquillona. Ésta es una cuestión clave, ya que van a ser una importante fuente de financiamiento. “Si optamos por un servicio corto podemos hacer el tacto antes y empezar a engordar las vacas cuando el pasto aún está verde”. ✔ Hay que darle gran relevancia a la reposición porque va a ser materia escasa, y es importante entorar a los 15 meses con toros que den terneros de bajo peso al nacer. “Con estos precios no hay motivos para tener una vaquillona ociosa durante un año. No debemos tolerar vaquillonas preñadas a la cola, ya que demoran un poco más entre el parto y la iniciación de la actividad cíclica, entonces es preferible vender una hembra joven vacía antes que aceptar una vaquillona preñada a la cola y ajustar el porcentaje de reposición. La que se preña sirve, la que no se preña, no”. ✔ No se debe errar el segundo servicio, es por ello que vamos a tener que trabajar tres grupos por separado: vaquillonas de primer servicio, de segundo servicio y vaca adulta. A lo sumo las dos categorías de vaquillonas se pueden manejar juntas, y las adultas por separado. ✔ El punto es aplicar herramientas de organización y de manejo para lograr una mayor cantidad de terneros por vaca. Esto va a proporcionar una gran respuesta económica, ya que aumentaremos la generación de un producto escaso que hoy vale.



GANADERÍA CAPACITACIÓN La yapa Melo aportó otros conceptos igualmente jugosos. Indicó que para aumentar los kilos obtenidos por novillo, hay que hacer foco en la recría del macho, una etapa que en los últimos años se tendió a eliminar. Y una buena recría debe tener tres cosas: ausencia de restricciones severas de crecimiento, ganancia de peso permanente y duración limitada planificada según el peso de faena que le queramos dar. “En la recría las características no deseables son aquellas que no son compensables en un período posterior de alimentación –afirmó el profesional–. Cuando hay severidad en la restricción significa que no habrá crecimiento compensatorio. Las que marchan a la cabeza en este sentido son las restricciones sanitarias, es decir aquellas generadas por enfermedades crónicas, garrapatas, parásitos y otros enemigos. Todas tienen un efecto de compensación muy bajo. El que recríe deberá contar con un buen plan sanitario, ya que pasa a ser una cuestión clave”. En segundo término, los animales no deben padecer problemas carenciales, básicamente deficiencias de algunos elementos como fósforo y cobre. Y, en tercer lugar es necesaria una ganancia diaria (GDVP) estrictamente relacionada con el tamaño y el estado de la hacienda. Cuando el animal crece tiene que aumentar de peso, y para no modificar su estado corporal debe lograr una determinada GDPV; por ejemplo, luego del destete debería rondar los 600 g/día. Melo subrayó que las recrías son eficientes cuando se trabaja con animales jóvenes, y no deben prolongarse más de un año. También destacó que a mayor duración de la recría, más alto será el peso de terminación. “Siempre debemos aprovechar cuando las tasas de crecimiento de los animales son mayores. Y para afrontar estos nuevos escenarios es fundamental tener pasturas perennes que sean más persistentes y estables a lo largo de los distintos años”, concluyó.

A corral A su turno, Juan Carlos Eiras, de la Cámara Argentina de Feedlot, coincidió en que el crecimiento de la oferta de carne vacuna demanda aumentar la productividad, obteniendo así más cabezas y más ki68 • CHACRA

Juan Carlos Eiras desbrozó las reales posibilidades del feedlot en el nuevo escenario.

los por cabeza. “Eso sí, tenemos que vender que la naturalidad de la carne argentina no pasa por su terminación a pasto o a corral. Y que este último homogeneiza la producción”, pontificó. Según Eiras, el 82% de los feedlots argentinos se ubica en la franja de 1.000 cabezas encerradas o menos. “El índice de reposición –que equivale a cada animal que se vende gordo en un mes– descendió marcadamente en agosto último, y nos está anticipando las complicaciones que aparecerán en el verano”, advierte el profesional. Otro parámetro que se maneja en el sector es el índice de ingreso al feedlot sobre capacidad instalada, que se mantiene en equilibrio cuando orilla el 20/25% porque el feedlot rota cada 4 meses, entonces es lógico reponer 1/4 de la existencia cada 30 días. El punto es que en los últimos 14 meses los niveles de reposición estuvieron por debajo de lo ideal.

La proporción de ingreso a la entrada del invierno determina la oferta del semestre siguiente. “En 2010, para los meses tope, el nivel de entrada a los corrales apenas llega a 300.000-330.000 cabezas, cuando teníamos que estar holgadamente por arriba de las 500.000; esto es lo que generó la escasez de primavera –dice Eiras–. Cuando uno lo analiza entiende la firmeza actual –incluso excesiva– de los precios y vislumbra un escenario para los tres o cuatro meses venideros que, de no mediar un fenómeno climático que haga que parte de estas haciendas acelere su terminación en feedlot, estará signado por un nivel de oferta hipercrítico hacia marzo-abril del año próximo”. El directivo aseguró que el feedlot profesionalmente manejado no hace otra cosa que potenciar la imagen de la carne argentina. “Tenemos que terminar con la dicotomía y el falso mensaje de distin-

Indicios elocuentes Las señales del mercado interno y el futuro del consumo de carnes en la Argentina fue el tema abordado por Miguel Jairala y Adrián Bifaretti, del IPCVA: ✔ Los precios de la carne vacuna treparon cerca del 80% en el mismo período en que la de pollo subió 30% y la de cerdo 40-45%. La primera por escasez, las otras por efecto reflejo. ✔ Tenemos una caída en el consumo de carne vacuna del orden del 22% en los últimos 15 meses, que no ha sido compensado por el aumento del consumo de las otras carnes, que no ha crecido más del 12%. ✔ Cada vez más consumidores se acercan a la posibilidad de no poder comprar la misma carne con sus ingresos relativamente fijos. De allí que el consumo

empezaría a ceder de una forma más significativa casi proporcionalmente a los incrementos de precios. Ergo, pronto aparecerían señales de que no es posible convalidar valores aún más altos. ✔ Por el lado de la exportación pasamos de la buena renta de 2009 al escenario de quebranto de fines de 2010. Han disminuido las ventas a Rusia ya que ha bajado la oferta de vacas, y además el mercado interno paga mejores precios.



GANADERÍA CAPACITACIÓN Dardo Chiesa, presidente del IPCVA, se refirió a un negocio creciente para la ganadería argentina.

Socios

Javier González Fraga aportó la visión económica al encuentro propiciado por el IPCVA. Indicó que el desafío es mirar más allá de la coyuntura, sumar planeamiento estratégico y reclamarle al Estado que tenga como objetivo convertirnos en una potencia agroindustrial. “Por nuestra parte, tenemos que entender que el sector agropecuario y la industria son socios. Sin agroindustria no hay agro”, advirtió.

tos estándares sanitarios, y deberíamos pedir que todas las plantas frigoríficas tengan el requerimiento mínimo para poder acceder a cualquier mercado”, reclamó.

Nuevos tiempos El broche lo puso el titular del IPCVA, Dardo Chiesa, quien desbrozó el presente del negocio ganadero. “Muy pocas veces en la historia de la Argentina se han tenido estos precios. Hoy todo cierra, y nada podrá modificar los tres a cuatro años de escasez de oferta que tenemos por delante –expresó–. Eso sí, esta bonanza contrasta con la situación que vive la industria frigorífica, que actualmente está trabajando al 50% de su capacidad instalada; segura-

mente veremos una reestructuración en este sector en los próximos años”. Para Chiesa, hoy hay claramente dos mercados: el de terneros y el del gordo. “El número de la invernada cambió, ahora hay que llevar los novillos a 470 kg para obtener ganancias. La visión que tenemos desde el IPCVA es que estamos ante un negocio creciente”, aseguró. CH Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN Fotos: Gerardo Prego





PRESENTACIÓN MARTÍNEZ & STANECK

Una embolsadora de granos secos para bolsa de 9 pies que no requiere el uso de tractor. Gasta menos y tiene un excelente trato para con el grano que se está guardando.

Todo lo hace Vista del sistema hidráulico que permite que el grano, por su propio peso, empuje la máquina hacia adelante.

L

a empresa de Tandil, provincia de Buenos Aires, propone con SiloGrain Energía Cero una interesante solución para el almacenamiento de granos secos, merced a una técnica única en el mundo. Esta máquina, creada y patentada por Martínez & Staneck, almacena el grano en silobolsa de polietileno de 9 pies de diámetro con una capacidad de llenado de hasta 240 toneladas, y es ideal para el guardado de semillas delicadas.

Virtudes Los beneficios del uso de este equipo son muchos: ✔ Ahorra energía, ya que no utiliza tractor, lo que se traduce en menores costos. La máquina recibe el grano seco en la tolva y éste, directamente por gravedad, pasa a través del túnel de embolsado hacia la bolsa. ✔ Dado que no utiliza sinfín, el nivel de rotura de semilla es nulo. ✔ No tiene movimientos de mando cardánico, cadenas ni cajas de transferencia, lo cual achica costos de mantenimiento. ✔ Además, hay un incremento en la capacidad de llenado de la bolsa de entre el 8 y el 12%, lo que suma una nueva reducción de costos en la relación plástico-metro cúbico de cereal. ✔ Asimismo permite ahorrar tiempo, ya que la velocidad de llenado es a flujo constante. ✔ Y ayuda a proteger el ambiente al economizar energía, al tiempo que insume menos bolsas de polietileno por su grado de compactación.

Manómetro individual que integra el sistema hidráulico de frenado. A su lado, depósito de líquido de frenos de una de las bombas.

Segregación Por cierto, el sistema aquí presentado arroja soluciones y ventajas comprobables. Es que no sólo desocupa completamente las plantas de silo existentes –aumentando de

✔ Clasifica en cuantas partes sea necesario identificando la producción más fácilmente según la calidad. ✔ Independiza a la cosecha de la disponibilidad de camiones, una sola máquina puede almacenar cereal producido por cinco o seis cosechadoras del mayor porte posible. ✔ Permite mejorar absolutamente las condiciones de comercialización, y el

Características generales

✔ La conservación del embutido de gra-

Altura de trabajo Ancho de trabajo Largo de trabajo Altura de transporte Ancho de transporte Largo de transporte Embolsado

nos es óptima, y no requiere tratamientos insecticidas (menor contaminación).

Capacidad de trabajo

Buen trabajo A la hora de analizar la labor cumplida:

74 • CHACRA

3.100 mm 3.090 mm 5.700 mm 3.050 mm 2.890 mm 4.900 mm Todo tipo de grano seco A flujo constante

este modo la capacidad y operatividad–, sino que también otorga al usuario la ventaja de almacenar en chacra y diferenciar la producción por calidad.

productor es el dueño de sus semillas porque las almacena en su propio campo. ✔ Presenta elevada velocidad de llenado y facilidad de transporte.

En movimiento ✔ SiloGrain Energía Cero no tiene sinfín en la tolva.

✔ Cuenta con un exclusivo sistema de frenos a disco de acción hidráulica con bomba y manómetro individual que permite, una vez que el grano ingresa en el túnel de embolsado, empujar por su propio peso (por gravedad) a la máquina hacia adelante. ✔ El frenado se realiza de forma manual según la necesidad. ✔ A su vez, el desplazamiento de las semillas en el interior de la bolsa posibilita un desplegado gradual, sin necesitar ningún tipo de tractor ni motor alguno. CH


sola

Torno de elevación para levantar el túnel de la máquina.


SIEMBRA DIRECTA ESTRATEGIAS Herramientas para recuperar lotes excesivamente chacareados con gastos razonables. Además, colza y maíz de segunda en el sur de Santa Fe. Cursos de acción frente a La Niña.

Cuidar el suelo, siempre

Jorge del Barro y Gastón Moretti , de la Regional Rosario de Aapresid.

L

a Regional Rosario de Aapresid presenta escenarios disímiles, en especial respecto de la historia previa de los campos de sus asociados. Los planteos de Jorge Del Barro y Gastón Moretti son ejemplo de estas diferencias. Del Barro, presidente de la Regional, alquila campos de su familia en la zona de Bouquet –unas 250 hectáreas–, en el sudoeste santafesino, mientras que el segundo es asesor en el área este de la Regional –en la que predominan productores y arrendatarios de baja escala–, y además tiene una pequeña empresa familiar. En esta zona prevalecen suelos más pesados, con más años de cultivo y una menor amplitud térmica. En Bouquet, hasta hace poco todavía había algunas áreas con historia ganadera, que nunca habían conocido cultivos comerciales. 76 • CHACRA

Ambos recurren a la rotación ortodoxa –trigo/soja-maíz-soja–, pero hasta allí llegan las coincidencias. “En mi caso existe desunifromidad entre los lotes –apunta Moretti–, básicamente producto de los años de agricultura que cada uno tiene. Algunos todavía tiran, otros vie-

Todo a su tiempo “Soy reacio a probar cosas sofisticadas cuando aún no has cerrado adecuadamente el círculo en materia de fertilización con los nutrientes más importantes. Respecto de volear o no P, lo aplicaría en bandas cuando hay deficiencias (8 a 9 ppm), para una disponibilidad más inmediata. Sólo si la dotación es adecuada la decisión puede tomarse en fun ción de comodidad operativa”. (Moretti)

nen muy chacareados o con menos años en directa. En ese caso se diagrama la siembra o se incorporan determinados cultivos o GM en soja en los lotes más castigados y otros diferentes en los menos baqueteados o con más años en directa. La zona es ondulada, con pendiente hacia los arroyos, y en los potreros que reposan sobre estos cursos de agua hay problemas de sales y erosión, lo que obliga a manejar de manera diferenciada la parte alta de la parte baja del lote”. Del Barro se ufana de contar con potreros bastante estabilizados después de once años de directa. “En principio, hice terrazas porque algunos lotes tienen algo de pendiente, y sobre esa base se trabaja. Son terrazas sembrables. En otros no fue necesario porque con la directa alcanzó para ponerle límites a la erosión”, explica.



SIEMBRA DIRECTA ESTR ATEGIAS Santo remedio Cuando el lote viene pidiendo auxilio Moretti incluye algún cultivo de cobertura como vicia o avena. En aquellos casos en que no se puede hacer maíz recurre a al tándem vicia/sorgo, de modo de contar con un aporte de nitrógeno (N) y mejorar la estructura del suelo, para después entrar con una avena que genere cobertura y volumen de rastrojo, y detrás de ella una soja. Estos lotes no deben llegar sin residuos en superficie a la siembra de la oleaginosa. Mientras tanto, la búsqueda continúa. “Hace dos años estamos evaluando un cultivo de colza con la gente de Sursem –avisa Gastón–; se adapta muy bien pero todavía hay cosas que ajustar. Particularmente me pasó de quedarme sin plantas a raíz de las heladas tempranas y por el hecho de haberme retrasado algo en la fecha de siembra buscando minimizar los riesgos de heladas en floración. El año pasado, con baja densidad se había logrado una muy buena cobertura, pero a comienzos de noviembre una pedrada nos llevó el cultivo. En mi zona hemos obtenido, en condiciones normales, unos 2.000 kilos, con el grano a u$s/tn 250/300; muy interesante por cierto. Hay que reconocer que sobre campo arrendado –en que la presencia de maíz y trigo es minoritaria– cuesta ubicarlo, porque no deja mucha cobertura; quizá pueda ir en los lotes que estaban destinados a una soja de primera”. En esta parte de Santa Fe se siembran las variedades primaverales, no más allá de mayo ni antes de abril, planteadas a 17 cm entre líneas. ¿Consejos? Anote: ✔ En campos con cobertura el uso de barerrastrojos mejoraría la implantación y debilitaría el riesgo de heladas. ✔ En cuanto a las malezas, no hay mayores problemas –apenas glifosato en preemergencia– porque la planta cubre bien el surco. ✔ La colza muestra muy buena respuesta a N y azufre (S), y en cuanto a fósforo (P) se apunta a fertilizar el doble cultivo colza/soja, por lo cual habría que pensar en niveles altos. ✔ El año pasado no tuvieron mayor incidencia de Phoma –la enfermedad más importante en colza–, y por el lado de las plagas el control de oruga de las coles no reviste grandes secretos (clorpirifos, cipermetrina) pero hay que tomarla a tiempo porque avanza muy rápidamente y el 78 • CHACRA

No entusiasma “La arveja pasó por los esquemas productivos de la zona con resultados no muy buenos en términos de calidad y dificultades en la comercialización. Es una pena porque tiene bajo consumo de agua y deja nitrógeno para sembrar con ventajas un maíz de-

trás. Hasta tanto no esté solucionado el problema genético con variedades menos susceptibles al vuelco, contaminaciones con grano negro y blich (blanqueado), la realidad es que no lo vemos como un negocio económicamente viable”. (Moretti)

Problemas invernales

La avena es una de las preferidas a la hora de implantar un cultivo de cobertura.

Moretti está probando colza en la zona de influencia de Rosario, con interesantes progresos.

que se duerme, pierde. ✔ La colza se secó con Paraquat y las condiciones climáticas ayudaron para cosecharla sin contratiempos. De lo contrario se aconseja hilerar. ✔ Siempre conviene tomar precauciones respecto del almacenamiento, porque este diminuto grano se filtra por cualquier rendija. “Es una alternativa; hoy te la toman incluso con algo de humedad y tenemos a los compradores acá mismo, en Rosario. Le veo un buen futuro”, sintetiza Moretti.

Del Barro deja de lado las dificultades comerciales del trigo. “Estoy convencido de seguir haciéndolo para mantener cubiertos los lotes en invierno y como antecesor de la soja de segunda”, explica. Utiliza ciclos intermedios y cortos como Atlax BioINTA 3004 y Baguette 11, y el cultivo se fertiliza con 140 kilos de N –una aplicación en presiembra al voleo y después SOLMix en macollaje–. “Aspiro a sacar más de 3.000 kg/ha, de lo contrario no van a cerrar los números. Y si llueve bien, lo que resta del ciclo podemos pensar en algo más”, anticipa Jorge. Como en otras zonas, el trigo empezó la campaña con una muy buena dotación de humedad, lo cual estimulaba a sembrar a pesar de las terribles dificultades que han tenido para vender el cereal del año pasado. El invierno fue benigno recién a partir de encañazón, pero muy crudo hasta macollaje. En un momento aparecieron síntomas de mancha amarilla y roya y se hicieron controles; luego un clima relativamente seco con alternancia de lluvias de no más de 10 mm ayudó a frenar el ímpetu de estas dolencias. Como contraparte, la humedad amarreta ha hecho que no sobre nada. Del Barro apunta a trigos que generan volumen; “la calidad no te la paga nadie. Alguna vez hicimos materiales del grupo 1, pero no hay quién te lo reconozca, sobre todo cuando sobra trigo en el mercado”, se sincera el titular de la Re-



SIEMBRA DIRECTA ESTRATEGIAS gional Rosario, quien asegura que en su zona la cebada brilla por su ausencia. En la otra vereda, Moretti dice que consultó acerca de esta gramínea para buscar una alternativa invernal. “Hay tres motivos concretos de rechazo –proteína, granos brotados y calibre– y no tenemos plan B, salvo para forraje –te la pagan apenas $/tn 200–. Imaginate si cosechás 100 toneladas de cebada, te la rechazan y tenés que buscarle otro destino, mal pago, justo cuando la siembra de soja de segunda te apura”, dice como para que entendamos por qué la idea no cuajó.

Todo juega

Todo se trabaja en directa. Las bondades de la práctica no están en discusión.

De segunda Cuando de maíz se trata, Del Barro puede considerarse un tester obsesivo. Este año sembró diez híbridos diferentes, siempre privilegiando los materiales de punta, porque no obtuvo buenos resultados con los más baratos. “En realidad tenés híbridos para cada ambiente –tercia Gastón–, desde esos en los que privilegiás el potencial de rinde hasta aquellos en los que ponés por delante la estabilidad. En mi zona se encuentra muy difundido el maíz de segunda sobre trigo o arveja, es una modalidad en alza desde que aparecieron los materiales Bt”. El punto es que en las áreas cercanas al río Paraná juegan en contra la baja amplitud térmica –las noches son cálidas y el maíz sigue transpirando, pierde agua y resigna rinde– y los suelos con mucha arcilla y B textural. Esto le pone un techo al cultivo en torno de los 10.000 kilos para maíz. “Y encima los últimos años tuvimos diciembres complicados en cuanto a lluvias, lo que hace que los maíces de primera se vengan abajo. Los segunda, en cambio, son más estables, porque pasás diciembre y enero en estado vegetativo y llegás a floración en febrero, con menor evapotranspiración. Es una opción que anda bien, incluso ante dificultades de rentabilidad con el cereal se puede esperar que la suma sea positiva considerando el cultivo anterior”. Moretti reconoce que la fertilización del maíz de segunda aún debe ser afinada. Se trata de suelos deficientes en P (12 ppm), por lo cual es suicida no fertilizar. “Obramos en función de los resultados del análisis de suelo y apuntamos a un nivel de P objetivo, considerando que estamos hablando de campos arrendados. Se trata 80 • CHACRA

Soja en el establecimiento de Del Barro. Los beneficios de rotarla con gramíneas están a la vista.

Enemiga acérrima “Entre las malezas resistentes, la que más preocupa es rama negra. Se han hecho ensayos que involucran aplicaciones con glifosato en otoño en barbechos, y se la ha mantenido a raya. Pero si se la deja escapar cuando aparece la primavera ya no hay herramientas para detenerla”. (Moretti)

de aprovechar los años en que la relación insumo-producto es buena para poner algo más que la dosis económica y aspirar a aumentar los niveles de P del suelo”, indica Gastón. A su vez, Del Barro voleó 120 kilos de urea y en seis hojas chorreará SOLmix. Siempre trabaja pensado en la reposición de nutrientes –“estos campos los alquilo, pero es como si fueran míos”–. Jorge dice que no ha probado materiales RR –“mis rotaciones están muy aceitadas y no tengo ganas de complicarme la vida”–. En cuanto a Moretti, que siembra de segunda, prioriza dureza de caña, enfermedades de tallo y hojas sobre el potencial de rinde. Por cierto, las dolencias de este cereal por ahora no quitan el sueño en esta zona. Ambos aseguran que la cuenta del maíz es menos mala que hace unos años, pero en campo arrendado sigue siendo complicada. “Necesitás 9.000 kilos como indiferencia si considerás el valor del alquiler. El tema es que en los arrendamientos se usa la soja como moneda de cambio”, subraya Gastón.

Para tomar decisiones en soja hay que mirar algunas cuestiones. Antes de la campaña y hasta la siembra nada es más importante que el factor agua (existencias en el perfil y pronósticos de lluvias), y en función de él se decide la longitud del GM por utilizar. También juega el potencial de los lotes: aquellos con menores perspectivas, menos cobertura, problemas de hidromorfismo o erosión, llevan ciclos más largos. “En el sudeste santafesino una soja de 3.000 kilos no es tan segura, por eso es inconcebible que en todos lados se pida el mismo valor de alquiler. Desde luego que tenemos buen potencial cuando se alinean todos los planetas, y si esto ocurre se puede pensar en algo más de 4.000 kilos”, plantea Moretti. Hasta acá no llovió lo suficiente como para recargar el perfil, pero merced a la directa hasta mediados de noviembre había humedad allí donde los rastrojos hacen su trabajo, aunque esto no es eterno si las precipitaciones no aparecen. En principio, y ante los pronósticos que hablan de una Niña, la idea fue ir reduciendo el área de GM cortos y volcarse a intermedios (menos GM III y más GM IV largos), achicar el espaciamiento entre líneas –todo a 35 cm para poder cerrar surcos–, y cuidar religiosamente el cultivo en cuanto a posibles ataques de plagas y enfermedades. Aunque este año abundarán los monitoreos en el este para mancha ojo de rana, en 2009 el impacto fue mínimo ante una soja pobre por falta de agua. “En nuestra zona tampoco fue grave, pero llegó un momento en que hubo que aplicar en todos los lotes. Y en soja de segunda se hicieron hasta dos aplicaciones en algunos casos”, agrega Jorge, que siembra de primera con 100 kg/ha de Superfosfato Simple. “En la de segunda es preferible aumentar la dosis sobre el cultivo de invierno por una cuestión operativa”, acota.

Asuntos de peso A la hora de analizar el futuro del negocio aparecen algunos puntos definidos: ✔ El principal problema para la sustentabilidad del productor son las dificultades en la comerciazalición, sobre todo en el caso de gramíneas. La falta de transparencia del mercado juega en contra. ✔ El segundo gran tema pasa por los al-



SIEMBRA DIRECTA ESTRATEGIAS quileres. Un valor de entre 15 y 20 qq hoy puede significar el fracaso total de la empresa. “Quizá se necesite un trato a porcentaje o una ley de arrendamiento que permita que por tres años tengas seguro un campo –apunta Moretti–. Así habrá menos empresas de esas que conllevan inversores que entran y salen del negocio, y que perjudican a aquellos que contamos con una estructura montada”. En lo coyuntural, La Niña se lleva todas las miradas. Jorge y Gastón están convencidos de que si llega con fuerza los buenos precios internacionales no le van a servir de nada al productor. Y, se sabe, una falla en los rindes no implica que paralelamente se reduzcan los costos. “Pensá que en 2008 muchos quedaron colgados de la rama, y más de uno recién se recuperó este año. No hay demasiado resto para otra campaña mala. Necesitamos que lluevan 40 mm para terminar con el trigo y que avancen la soja y el maíz”, puntualiza Del Barro.

Aterrizaje Los precios de los granos son buenos, pero los costos subieron de 20 a 30% respecto de 2009/10. “Hay que explicarle a la sociedad que esto no es soplar y hacer botellas. Que trate de imaginar una inversión en una máquina de u$s 300.000, que va a consumir 3.000 litros de gasoil semanales. Y que piense que si llueve trabajás y si hay seca te quedás parado. Los riesgos son elevadísimos, en especial en un país en el cual te corren el arco de un día para el otro”, explica Del Barro. “En mi caso –señala Moretti–, en que la mayoría de los productores que asesoro trabaja un 70% de su superficie bajo arriendo y ya tiene montada una estructura por lo general sobredimensionada en maquinaria, es difícil bajarse del sistema. Si te piden más por el alquiler lo terminás pagando, es una especie de camino sin salida; ojalá me equivoque. Ahora nos están acompañando los precios y el año pasado nos ayudó el clima. Hay que ver qué sucede si los precios se estabilizan o si La Niña hace estragos. No descorcharía botellas con estos valores de la soja ni los tomaría como solución, porque tenemos 30% de inflación anual y pasamos en los dos últimos años de una soja de $ 900 a 1.200; en el mejor de los casos pudo haber acompañado la carestía, y si bien uno puede tomar posición no es posible hacerlo por toda la 82 • CHACRA

Siembra de maíz sobre rastrojo de trigo/soja en el campo de Del Barro. Una pinturita.

Dura tarea Para ambos entrevistados, un punto por resolver es la capacitación del personal. Los fierros vienen cada vez más sofisticados y puede que el que se suba al tractor no tenga hecho ni siquiera el secundario. Es un problema importante. Por otro lado, comprueban que si la persona tiene la posibilidad de un trabajo más cómodo, sin ensuciarse, ni lo piensa. Los jóvenes demuestran hoy poco compromiso con las tareas del campo y sus dificultades.

producción, de modo que habrá que ver qué pasa con los valores a cosecha”. La otra cuestión es que ni bien aumenta el valor del commodity inmediatamente sube el precio de los insumos. El costo del arrendamiento es igualmente mayor, lo mismo que el de las labores, porque el gasoil no para de subir. “A principios de año la relación soja-insumos era favorable, pero ahora se ha desfasado algo, porque los segundos están más caros, sobre todo los fertilizantes. Y cada vez se necesitan más dólares para afrontar los gastos de la vida de todos los días”, asume Del Barro, que

Agricultura certificada “Hacemos las cosas que exige la agricultura certificada pero todavía no lo estamos certificando. Todos los que pertenecemos a Aapresid recurrimos a buenas prácticas agrícolas; nos falta el paso final, que tiene un costo y lleva tiempo. Pero tarde o temprano lo vamos a hacer. Además, ahora hay cosas que ajustar, venimos de dos años muy golpeados. Quiero recuperarme sin salir del uso de las BPA y después analizar el gran paso”. (Del Barro)

asegura haber pagado la siembra de maíz un 30% más que en 2009. La escala también juega. Moretti dice que un productor grande tiene estructura como para tomar posiciones con una soja de u$s 320; al chico le cuesta más. “Y cuando uno ve que el número no da empieza a reducir la participación del maíz, a tocar fertilizaciones, y se arma un desbalance que termina perjudicando lo que se viene haciendo desde hace años. Y la soja no es el único cultivo que siembra un productor. Pienso que es un momento para levantar el pie del acelerador, y si uno antes apuntaba a escala para bajar costos hoy hay que aceptar que el arrendamiento es el 60-70% del negocio en el caso de un campo en el que te piden entre 15 y 18 qq y tu costo de implantación está en 10 qq; entonces quizá hay que desprenderse de aquellos establecimientos que no reditúan lo suficiente. Me parece que está para buscar más el número que la escala”. Es que el costo de vida en alza permanente es un dolor de cabeza. Son varios los que viven de una empresa familiar, y los retiros empresariales son crecientes, y es peligroso que, apretados por la inflación, terminen superando a la evolución de ingresos del negocio. Y todo va para adelante cuando hay buenas cosechas, pero cuando alguna falla la historia se complica. “Dentro de los costos ligados a la actividad lo que más ruido hace son los valores de alquiler, que hasta acá se mantienen. Después del palo de 2008 más de uno trata de dominar la euforia, lo cual no evita que por 2 o 3 quintales más el propietario te deje de seña”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego





EVENTOS

E

n el último trimestre del año la República Argentina se transforma en el epicentro mundial del polo. Los mejores jugadores del planeta ponen todo de sí compitiendo en un circuito conocido como la triple corona que comienza con el Abierto de Tortugas, sigue con el Abierto de Hurlingham y finaliza en diciembre con el Campeonato Abierto Argentino. Pero paralelamente existe en el país un circuito amateur en el cual miles de jugadores disfrutan de un polo de estancias, pensado más para divertirse que para la alta competición. En ese marco, durante el pasado mes de noviembre, en la localidad de Tomás Jofre, partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires, en las instalaciones de El Paso Polo Ranch, se llevó a cabo el Torneo 80 Años Revista CHACRA, del cual participaron seis equipos integrados por gente que vive el deporte como una forma de disfrutar de la conexión con los caballos y la naturaleza. El torneo duró todo un fin de semana,

A puro polo Beneplácito

los partidos fueron de 4 chukkers y resultó campeón el equipo El Recuerdo Estudio La Torre integrado por Martín Vincent, Nicolás Barneche, Mariano Latorre y Nicolás Sorgentini. El mejor jugador fue Raúl Distefanis y el goleador y fair play del torneo, Nicolás Barneche. Conformaron el team de CHACRA Carlos González Prieto, Jonathan Peña, Sergio Durant y Santos Villabona.

“Es un orgullo y una satisfacción que la revista CHACRA, con la cual hemos crecido todos los que nos sentimos vinculados con el campo, nos acompañe en la organización de este torneo de polo amateur como una forma de seguir –como siempre lo ha hecho la publicación durante estos 80 años– bien cerca de la gente de campo”, sostuvo José Luis Salvo, organizador del torneo y manager de El Paso Polo Ranch. Salvo es oriundo de la localidad bonaerense de América, y dedica su vida al polo. “El Paso es una escuela de polo no para profesionales, accesible a todos, sea cual fuere su nivel económico, edad o sexo. Aquí jugamos entre amigos y en familia” sostiene este apasionado de los caballos. CH



CÓMO NOS VEN GUILLERMO LOBO Para el periodista de TN este defecto alcanza a todos, Gobierno y oposición. Las consecuencias se ven en la calidad de vida de la gente y en perspectivas a nivel país, cada vez más complicadas.

“Falta sentido común” L

os reclamos del campo son de larga data y conocidos por todos: revisión del esquema de retenciones, créditos blandos, política ganadera, entre otros. “Creo que exigir previsibilidad es básico. La seguridad jurídica es igualmente imprescindible. Los créditos blandos también son necesarios si tengo un campo y quiero hacerlo producir más. Yo estoy de acuerdo con gran cantidad de las demandas del agro, no con todas, pero en líneas generales los reclamos del campo son los mismos que hace la comunidad científica: reglas de juego claras en todos los sentidos”. Para Guillermo Lobo es igual si se trabaja con un tractor que con un microscopio; lo que falta en este país es sentido común. El periodista jujeño, nacido en Volcán, nos recibió en un estudio de TN, el canal donde trabaja hace casi dos décadas. De movida rompió el hielo con una cálida anécdota. “La casa de mi abuela, donde hemos pasado todas las vacaciones, daba a los cañaverales. Después de los almuerzos cruzábamos las vías, y el postre estaba servido bajo la forma de hectáreas y hectáreas de caña de azúcar. Íbamos con el machete y sacábamos a gusto. Hemos colaborado con las pérdidas de algún ingenio, seguramente… Por eso soy bien jetón, bien bocón, como decimos nosotros”. Se ríe con ganas, pero pronto vuelve a ponerse serio. “Una muestra de esta carencia es el hecho de que la Presidenta no se habla con la segunda autoridad del país desde hace dos años. Eso es un descalabro ins-

88 • CHACRA

titucional. Son hipotecas que se están firmando, de a una. Tenemos la obligación de pensar nuestro voto, porque lo que más hemos perdido en este tiempo es la calidad institucional de nuestra democracia”.

Ciudad grande, pueblo chico Lobo asegura que el interior define matices propios. “Tenemos otro ritmo en la provincia, otros tiempos –avisó–, en mis genes llevo la siesta. Ahora soy una persona simple en un lugar complejo. Todo esto con lo bueno y lo malo que implica. A veces los valores cambian. La gran ciudad te obliga a perseguir un DVD, una 4x4, una casa en el country… es una zanahoria equivocada que a alguien se le ocurrió imponer, mientras que en el interior se persiguen otras cosas”. A la hora de describir cómo se ve Buenos Aires desde La Tacita de Plata, Lobo dice que “es como un pulpo grandote que te va a devorar. Todavía hoy se mantiene la mirada de sorpresa y la expresión boquiabierta cuando uno baja del

¿Y ahora? “Las primeras señales que recibimos es que, fallecido Néstor Kirchner, no van a cambiar mucho ni las formas ni el fondo de esta gestión. Desde la mesa chica que toma las decisiones –que se habrá ampliado a una o dos personas más–, indican que el rumbo se va a profundizar”. (Lobo)

Cinta de Plata o del Estrella del Norte en Retiro. Es la misma imagen que recibe al porteño cuando va a Nueva York: una ciudad que te devora”. Pero las diferencias se están achicando y la mirada de Buenos Aires hacia el resto del país ha ido girando. “El boom turístico de Jujuy no es casualidad, el de la Patagonia, la marca Argentina... Me parece que aquellos 90 en que el dólar barato nos llevaba a Miami o a Europa, quedaron atrás. Creo que hemos aprendido a empezar a querer lo nuestro, a ver que tenemos gente hermosa y un país precioso”.

De a poco De un modo u otro el capitalino está empezando a conocer cómo se vive en el resto del país. “Me parece que la pelea por la 125 nos ayudó a conocernos más. Y esto fue gracias a la inmediatez de la imagen. Ver durante muchos días que el agropecuario en definitiva no era un ricachón con botas hasta la rodilla y un apetito voraz sino una persona como vos o como yo, con sus hijos, con los mismos problemas… fue comprobar que formaban un entramado social exactamente igual al de la ciudad”. Claro, el vínculo mejoró pero intuimos que aún arrastramos defectos a la hora de comunicar nuestra verdad. “Creo que es un proceso de aprendizaje mutuo. Todavía, cada cual en su lugar, sigue hablando del ‘yo’. Pero de a poquito empezamos a hablar de ‘nosotros’, lentamente el



CÓMO NOS VEN GUILLERMO LOBO campo va aprendiendo a entrar en la ciudad, ya no con una exposición anual grande sino con mensajes clave, como ‘somos uno de los motores de esta nación’”. Es probable que estas fallas tengan que ver con el insuficiente peso del agro en las decisiones políticas a nivel país. “Quizá está vinculado con el divorcio del que hablábamos antes; en una de ésas el campo pensó que no era necesario acercarse, y el sistema político fue refractario, como compartimentos estancos”, arriesga Lobo, quien espera que empecemos a interrelacionarnos y eso permita que el sector tenga un poder decisorio. “No definitivo –aclaró–, sino una voz más, porque todas la voces definitivas y totales lo único que hacen es distorsionar un objetivo que hasta puede ser bueno. E ir de no tener nada a tener algo –representatividad en el Congreso, por ejemplo– es un buen paso. Lo que no podemos hacer es involucionar”.

Plebiscito Desde luego, imposible evitar analizar la política oficial. “Néstor y Cristina llegaron al poder con una idea y la han ejercido a rajatabla, con aciertos y errores

y con costos para todos: para el campo, para la ciudad, e incluso para ellos. En no mucho tiempo unos y otros van a decidir si se quiere seguir con este modelo o no. Más que un Presidente se va a plebiscitar una forma de hacer política”, pontifica nuestro entrevistado. La tentación de mirar qué hacen nuestros vecinos en términos de democracia, es irresistible. “Nada del otro mundo: Brasil, Uruguay y Chile aplicaron sentido común, así de simple. El discurso de Pepe Mujica en la asunción fue: ‘Queremos darles seguridades, vengan a invertir, porque su dinero va a estar seguro’. ¡Eso no es de izquierda, ni de derecha, ni de centro, ni de arriba, ni de abajo. De nuevo, eso es

sentido común!”, enfatizó el periodista. Para Lobo, esta carencia crónica entre nosotros traerá consecuencias a largo plazo, porque “hay un changuito que se está muriendo de hambre, otro de cólera o de Chagas, y otro que no se va a morir, pero es como si se muriera porque no está comiendo bien, y dentro de cinco años no va a comprender nada en la escuela, y cuando eso suceda se convertirá en un futuro desocupado, que va tener que ser asistido y le resultará más caro al Estado. No hace falta haber salido de Harvard o de La Sorbona para entenderlo”. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Jorge Dominelli

Imagen borrosa “A la oposición la veo fragmentada, egocéntrica, poco generosa. Como ciudadano me preocupa comprobar que cuando se está cerca de llegar a un acuerdo, surgen todas estas mezquindades. Me encantaría ver una oposición con un programa concreto, no una unión hecha para la ocasión, sino progra-

mática, profunda, pensando en la Argentina de 2030, de 2050. Pero esa oposición no está. Menos que menos la que piensa soluciones para lo inmediato en seguridad, educación, salud, previsibilidad, campo. Discuten, hacen humo, mucha espuma y el resultado es otra vez una foto fragmentada”. (Lobo)



GANADERÍA PERSPECTIVAS

El futuro sobre el tapete L

a cita fue en la sede de Cooperativa La Ganadera General Ramírez Ltda., ubicada en la localidad de Nogoyá, Entre Ríos. Para los especialistas, las tres causas que llevaron a la situación actual de la ganadería fueron, en conjunto, la sequía, los bajos precios y las desacertadas políticas del Estado. La paradoja es que, mientras los precios animan a ponerle fichas a la ganadería, los más de cien productores presentes coincidieron en que “la política gubernamental no ayuda para nada a crear confianza en el sector”.

Buenos negocios En cuanto a las proyecciones tendientes a entrever el futuro de la actividad, todos están de acuerdo en que los buenos precios llegaron para quedarse. “Los que estamos en la producción ganadera –evaluó Fernando Canosa, especialista en producción y comercialización de carne y asesor CREA– enfrentamos hoy una situación de precios muy favorable, que debemos aprovechar. Durante los próximos cuatro o cinco años, los ganaderos estamos llamados a hacer muy buenos negocios”. Canosa desmintió que la crisis ganadera haya obedecido sólo a la seca. “No tengo dudas de que si las condiciones

económicas y las expectativas hubieran sido similares a las de 2005, seguramente los ganaderos habrían hecho todo lo necesario para salvar las vacas, porque habrían tenido el capital para poder hacerlo”, aseveró el profesional. Más adelante se refirió a la producción de carne, la liquidación de vientres, los precios de la hacienda, las inversiones y las perspectivas para la actividad, frente a la demanda de carne prevista tanto en el mercado interno como en el externo. Por último subrayó que “se debe tener muy presente que las perspectivas para el sector son buenas. Las inversiones que el productor realice en los próximos cuatro años van a permitir una mejor rentabilidad para su empresa”.

Vale la pena Por su parte, Dardo Chiesa, presidente del IPCVA, se refirió a los desafíos y objetivos de la entidad destacando la

Mejor antes Canosa advirtió que “los que comiencen antes son los que van a poder aprovechar más ampliamente esta situación; los que se queden a pensar en lo que va a pasar, seguramente van a llegar tarde. La ganadería tiene un futuro venturoso, sin dudas”.

Coninagro organizó junto con el IPCVA una jornada en la que se debatió a fondo el escenario que enfrentará la actividad en los próximos años. importancia que tiene la exportación, ya que las carnes argentinas siguen siendo demandadas por numerosos mercados, en especial los europeos. Asimismo, recalcó la necesidad de producir cambios para salir de la situación de oferta que aqueja hoy a la actividad. Y concluyó: “La merma de 3 millones de terneros nos obliga a modificaciones profundas”.

Para corregir El cierre de la jornada estuvo a cargo de Carlos Garetto, presidente de Coninagro, quien señaló que la situación del sector ganadero, al margen de las mejoras en los precios del ganado en pie, aún muestra serias dificultades. “Todavía hay muchos productores que no han podido superar las consecuencias de las políticas erróneas y la rigurosa sequía. Son demasiados los ganaderos que hoy están descapitalizados y con deudas. Esta actividad lleva ya seis años de estancamiento en los niveles de producción, mientras que los países con los que competimos crecen constantemente. Sin embargo, el dato más grave es que en la actualidad contamos con 57.000 productores menos en el campo. En otras palabras, hay cosas que están mal y deben corregirse”, concluyó Garetto. CH ROQUE FRANCESE



TRIGO AVANCES

P

rimero lo primero. Daniel Miralles, de la FAUBA, avisó que para tomar decisiones es necesario entender el funcionamiento del cultivo: ✔ Comience por elegir bien el lote. Para saber qué le falta para arrimar al rinde objetivo debe conocer cuánta agua y nutrientes tiene ese potrero. ✔ Para medir la cantidad de agua debe muestrearse por lo menos al metro de profundidad. Si estamos en el 30% de la capacidad de campo, probablemente ese lote tenga que esperar. Además, como el nitgrógeno (N) y el azufre (S) se mueven con el agua, sembrar en suelo seco trae dificultades nutricionales. También sería útil conocer la profundidad de la napa y la capilaridad del suelo, así como su calidad. ✔ Seleccionado el cultivar corresponde escoger una fecha de siembra en función del momento de floración, que debe evitar las fechas de heladas tardías. En muchas zonas ya se siembra 15 días antes de lo que se hacía en los 60. ✔ Siempre considere la serie de datos de los últimos diez años para la toma de decisiones. ✔ Hay materiales que requieren horas de frío que no aparecen en los catálogos y que los productores deberían exigir, ya que representa una complejidad más por manejar. ✔ Sembraremos a una densidad determinada en plantas logradas/m 2 y no kilos de semilla. La densidad, el material y la fecha de siembra garantizan la estructura del cultivo y la obtención de la máxima cobertura en el período crítico para capturar la mayor radiación. ✔ Para la nutrición nitrogenada se puede realizar el balance de N igualando la oferta (medir a 0-60 cm) a la demanda (dada por el rendimiento objetivo y los kilos de N/tn de grano). El otro componente de la oferta es la mineralización, que puede ignorarse en cultivos de invierno. ✔ Si partimos de un suelo seco, podemos dividir la dosis de N entre siembra y macollaje o aplicar todo después. Hay dos riesgos: puede no incorporarse, o quizá no sea posible entrar más al cultivo por lluvias. Para esto hay modelos de simulación que permiten contemplar diferentes factores y que requieren distintas variables. ✔ En cuanto a fósforo (P), se trabaja con umbrales (se analiza de 0 a 20 cm) que varían de acuerdo con la textura de los sue-

94 • CHACRA

Doblete en Chacabuco En su base de operaciones bonaerense, DONMARIO presentó un nuevo trigo, y además pasó en limpio detalles de manejo del cultivo que no pueden obviarse. los. En perfiles más pesados se ubican entre 13 y 14 ppm; en suelos más francos llega a las 20 ppm. ✔ Respecto del S, si no es restrictivo permite una mayor absorción de N. ✔ Por último, no olvide que la mayor tasa de requerimiento de agua y nutrientes se da en torno de la antesis (período crítico).

Trío de temer Más tarde, Ramiro Carretero habló acerca de tres enfermedades foliares importantes en el trigo: roya de la hoja, mancha amarilla y septoriosis de la hoja. Para que una enfermedad se exprese se deben combinar el patógeno, el cultivo y las condiciones ambientales propicias. Informarse es clave para poder manejarla. Desde luego, el impacto de la dolencia dependerá del estado ontogénico (de desarrollo) del cultivo, su grado de nutrición, el nivel de cobertura, el rendimiento al que se apunta y si es un material resistente o no. En cuanto al patógeno, la roya es biotrófica y llega al cultivo a través del viento, mientras que las manchas lo hacen mediante el rastrojo, aunque también tienen cierta capacidad para moverse con el viento. La mancha amarilla, en particular, lo

hace además por medio de las semillas. Una pústula de roya produce 3.000 esporas en 7 días, de las cuales 1.000 sobrevivirán y originarán cada una 3.000 esporas más en otros 7 días. Así, es muy rápida la difusión de la enfermedad y hay que estar muy atentos para su control. Mancha amarilla, por su parte, requiere 8 días a 16 0 C pero produce menos esporas, y la septoriosis demanda entre 15 y 21 días, según temperatura y humedad. En cuanto a las condiciones ambientales, la roya necesita 10 horas de mojado (el rocío es suficiente) para germinar e infectar. La mancha amarilla requiere 24 horas de mojado y la septoriosis de la hoja entre 72 y 96 horas. Se deduce que la roya depende menos de las condiciones ambientales que las otras dos. Cabe recordar que el rendimiento se produce a partir de la captura de radiación solar a través de la cobertura de hojas del cultivo (índice de área foliar IAF). La hoja bandera es la que más participa de esta tarea (aproximadamente 70%) y por ende en la producción de asimilados, por lo que hay que cuidarla más. Sin embargo, si se deja generar una alta presión de inóculo en la parte basal del cultivo va a



TRIGO AVANCES ser muy difícil controlarlo. Respecto de la ontogenia del cultivo, hay que prestar mayor atención 30 días antes y 10 días después de la antesis, para que las manchas no disminuyan la superficie fotosintéticamente activa de las hojas. La enfermedad puede estar afectando también la eficiencia de uso de la radiación, ya que el fotoasimilado puede ir al hongo y no a la planta/grano. Durante el llenado de granos, en materiales de alto potencial se pueden lograr incrementos en el rinde de hasta el 20% cuando se protege la hoja bandera. Los umbrales de daño económico son las herramientas utilizadas en este caso para la toma de decisiones, medidos en incidencia (porcentaje de hojas enfermas respecto del total evaluadas) y severidad (porcentaje enfermo de esa hoja afectada), y tienen en cuenta el precio del trigo y del fungicida, eficiencia de control y coeficiente de daño (rendimiento en función de la severidad). Pero el impacto de la enfermedad también depende del patógeno (dispersión rápida o no, posición en el canopeo, inóculo), del cultivo (grado de tolerancia), fertilización, estado ontogénico, cantidad de granos por llenar, lugar en el canopeo de la enfermedad, estado de cobertura verde y otros factores. La respuesta ante un mismo nivel de severidad para aplicar un fungicida no va a ser la misma en un cultivo con 800 espigas por m2 que en uno con 500. Se aconseja menores umbrales cuando el cultivo tiene alto potencial.

Nuevo Paolo de Luca, de DONMARIO, se refirió a los materiales de ciclo corto del semillero: Cronox, Atlax, y Arex, que se va a lanzar este año. Tiene un comportamiento agronómico parecido a Atlax y un perfil sanitario similar a Cronox, por lo que se recomienda estar atentos a roya y manchas foliares, ya que es moderadamente susceptible. Arex supera a los dos materiales en potencial de rendimiento, entre 4-6% más que Cronox y entre 4-8% más que Atlax, y puede reemplazarlos. Al no contar con una alta capacidad de macollaje, hay que manejar una densidad parecida a la de Atlax (300-350 plantas logradas/m2). Por último, Joaquín Lopetegui recordó que DONMARIO rubricó hace un

Exhaustivo Virginia Verges, responsable del Programa de Mejoramiento de Trigo, explicó el proceso de selección de variedades que realiza la empresa desde 2004. Las que lleguen al mercado tienen que superar a las existentes con mayor rinde, estabilidad y comportamiento sanitario, entre otras cuestiones. El trabajo involucra la selección de los padres, los cruzamientos, el primer descarte, la evaluación en distintas localidades, hasta que quedan cinco o seis que pasan al área de Desarrollo (en 2010 se evaluaron 3.500 variedades potenciales).

año un acuerdo con Limagrain, líder en genética de trigo en Europa, el cual tiene programas de mejoramiento en diferentes zonas, lo que permite un intercambio de materiales y cruzamientos con distintas características que aportan estabilidad, adaptación y potencial de rendimiento. Todavía no existen transgénicos en el mercado a nivel mundial, pero la firma está investigando sobre eventos que mejoren la eficiencia de uso del N. “Seguramente el año que viene, en etapa de experimentación, podamos tener un material testeado con esas características”. El profesional se refirió además a Themix, el ciclo largo de DONMARIO, y a las experimentales nacidas de la alianza antes mencionada. Se trata de tres materiales precomerciales, todos caracterizados por no tener artistas: ✔ DM 1009, de porte muy petiso, con hojas erectas, muy macollador, y con alta capacidad de fijar grano. Logró 5% más de rendimiento que Baguette 10 y 8% más que Themix. Fue pensado para el sudeste bonaerense y seguramente estará en el mercado en 2013. ✔ DM 1010 tiene un potencial de rinde algo menor que 1009 (573 versus 602 espigas logradas/planta, respectivamente). ✔ Experimental 04-SI-0456 es el material que muestra la mejor sanidad, y se comporta en Entre Ríos mucho mejor que los ciclos cortos. Tiene un potencial de rinde un poco menor que DM 1010. CH Ing. Agr. GABRIELA ARTAVE



noticias de México Preparan nuevas variedades de leguminosas MÉXICO.— Integrantes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) elaboraron un método que permite reducir a la mitad el tiempo para el desarrollo de nuevas variedades de leguminosas en México. Hace dos años el INIFAP comenzó con la investigación para mejorar variedades de frijol resistentes a sequías, las que esperan liberar en un plazo máximo de tres años. Su uso elevaría el promedio de rindes de 650 a por lo menos 1.000 kilos por hectárea. Al respecto, el investigador titular de la Red de Biotecnología del INIFAP, Víctor Montero Tavera, explicó que primero fueron seleccionadas las variedades de frijol que previamente se habían estudiado, para determinar cuáles tienen, en su composición, genes tolerantes a la escasez de agua, lo que deriva en una buena producción. Montero Tavera aseguró que este método puede ser aplicado a cualquier otro tipo de cultivos. Las variedades de frijol identificadas como resistentes son Pinto Saltillo, Pinto Durango y Bayo Madero, que de acuerdo con su mapa genético, contienen proteínas que hacen que las plantas sean resistentes a altas temperaturas y escasez de agua.

La Argentina interesada en el agro mexicano HERMOSILLO, SON. (MÉXICO)— Hay interés por realizar intercambios comerciales en materia de infraestructura y técnicas agropecuarias desde Sonora para la Argentina, expresó la embajadora de este país en México, Patricia Vaca Narvaja. La funcionaria dijo que anualmente entre México y el país sudamericano se realizan operaciones comerciales por unos u$s 2.700 millones. “Nosotros ocupamos el lugar número 15 en participación comercial por país en México, mientras que éste se ubica décimo segundo entre los países proveedores de productos y servicios a la Argentina”, expresó. Añadió que la balanza comercial entre ambas naciones mantiene números más o menos similares, aunque reconoció que la crisis de Estados Unidos en 2009 sí afectó este flujo. Dijo que este año la relación comercial “ha venido creciendo, hay empresarios argentinos interesados en invertir en biotecnología, software, energía renovable, nanotecnología y sector agropecuario”. Comentó que aunque se tiene un acuerdo de asociación estratégica, equivalente a un tratado comercial, en el que se otorga arancel casi 0 a 1.800 productos, buscan incrementarlo para otras áreas, como la agropecuaria o de tecnologías de información.



E m p r e s a r i a l e s Genética maicera

COMBO Syngenta presentó Cruiser Plus, un curasemillas con efectiva acción contra picudos. Se trata de un terápico para el tratamiento de la semilla de soja, que contiene Tiametoxan para el control de esta plaga tan importante en el NOA, y dos fungicidas de acción complementaria. En una reunión realizada en Tucumán, el Ing. José María Lazcano, del área de Desarrollo de Syngenta, dio a conocer los excelentes resultados de los ensayos realizados con Cruiser Plus en lotes del NOA, siempre en dosis de 300 ml de producto cada 100 kg de semilla de soja. Este curasemillas integral controla eficazmente el hongo que produce la mancha ojo de rana (Cercospora sojina).

Alfalfas Produsem presentó su precampaña de leguminosas forrajeras. Destacadas por su producción de materia seca por hectárea y persistencia, las alfalfas Pro INTA Patricia y Pro INTA Luján, pertenecientes al Grupo VI, y el Lotus Pampa, vienen ganándoles por varios cuerpos a los testigos, lo cual permite lograr aumentos de producción de car-

ne sumamente significativos. Ambas alfalfas son muy buenas alternativas tanto para ser manejadas en pastoreo directo como en producción de henolaje para planteos de feedlot que utilicen ensilajes proteicos y energéticos. Por su parte, el Lotus tenuis Pampa tiene parámetros destacados en condiciones de alcalinidad o saturación de agua.

DuPont AgroSoluciones participó del Congreso Nacional de Maíz con todo su paquete de semillas Arvales. Las mismas incluyen maíces templados como ARV 2180 MG (117 de madurez relativa, muy buen perfil sanitario y comportamiento en áreas con problemas de MRCV), ARV 2310 MG (madurez relativa 116, muy buen comportamiento ante MRCV, para planteos de máxi-

ma) y ARV 2194 MG (122 de madurez relativa, con un altísima estabilidad). También maíces subtropicales como ARV 2405 THX (136 de madurez relativa, de alto potencial de rendimiento y gran estabilidad; el evento Herculex I le aporta una mayor protección contra gusano cogollero y barrenador del tallo). En cuanto a sorgo, difundió ARV 382, de bajo contenido de tanino.

INOCULANTES Rizobacter Argentina facturó en 2010 u$s 40.167.000, e invirtió u$s 4.000.000 para ampliar instalaciones y adquirir tecnologías que aumentan su capacidad productiva. Cuenta con 210.000 litros de capacidad en fermentadores para producción de biofertilizantes, y comercializa sus productos en 21 países. Destaca asimismo sus alianzas estratégicas con Syngenta, De Sangosse y Momentive. Este año presentó Signum, el primer bioinductor del mercado, y ahora lanza el Inoculante Larga Vida, que permite que las bacterias sobrevivan más de 60 días sobre las semillas de soja. El producto está vinculado con un acuerdo realizado con Syngenta, por el cual se puso en marcha el proyecto Plenus.

Certificación DOCENCIA En Sudáfrica, la comunidad zulú acaba de adquirir su primera sembradora, y la marca elegida para esa mejora tecnológica –que le permitirá ingresar al sistema de siembra directa– ha sido la 6120, de Apache. Especialistas de la firma de Las Parejas viajaron a ese país para la puesta a punto de la misma, así como para mejorar los conocimientos conservacionistas de los productores locales. La Argentina comenzó a exportar maquinaria a Sudáfrica hace menos de diez años. En 2009 las ventas superaron los u$s 4 millones, y ya hay empresas con distribuidores consolidados y operaciones crecientes, entre ellas, Apache. 100 • CHACRA

Con el concurso de técnicos de Pamefi (Programa de Aplicación y Manejo Eficiente de Inoculantes), la Certificación de Aplicación de Productos Biagro le ofrece al productor la seguridad de que el producto utilizado en el trata-

miento de semilla se traslada y almacena en condiciones controladas, de que la dosificación es precisa y el tratamiento (cobertura y distribución) es óptimo al realizarse con equipos verificados y personal capacitado.

MOTORES Deutz cumplió 50 años en el país desde que en 1960 produjo su primer motor en la Argentina. Deutz AGCO Motores, la denominación social vigente, fabrica actualmente los modelos de la Serie 913 refrigerados por aire, en el rango de potencias de 35 a 240 CV, y de la Serie 1013, de última generación y 291 CV de potencia, refrigerado por líquido. Además, grupos electrógenos.


Superfierros

NUEVAS COSECHADORAS Con el objeto de entregar a sus clientes la más alta tecnología, Case IH lanza al mercado las nuevas cosechadoras Axial-Flow 2688 y 2799, la evolución de las reconocidas Axial-Flow 2388 y 2399 respectivamente, con destacadas actualizaciones tecnológicas y un renovado diseño exterior. La 2688 tiene una potencia de 284 CV y 10.600 litros de capacidad de tolva, con una versión Special que puede almacenar 9.200 litros. Por su parte, la 2799 desarrolla hasta 330 CV y cuenta con una tolva de 10.600 litros de capacidad. Todos los modelos están equipados con motores Cummins 6CTAA turboalimentados de 8,3 litros de cilindrada con sistema intercooler. Para la trilla, vienen con una nueva máscara del alimentador, marco de Field Tracker y accionamiento del sistema basculante que mejora la capacidad de trabajo con cabezales más grandes. Ambas podrán ser equipadas de fábrica con el piloto automático AFS Autoguide de la marca.

Durante 2010, las mejoras introducidas en todos los productos Akron y la optimización de los procesos de fabricación afianzaron el posicionamiento de la marca y posibilitaron las buenas ventas en el mercado interno y externo. Entre los lanzamientos se destaca el mixer vertical MXR14, de 14 m3 de capacidad. Asimismo, el acuerdo con Fliegl de Alemania implica la comercialización de carros compactadores de forrajes, esparcido-

res de estiércol y tanques esparcidores de efluentes líquidos. Además, mediante un convenio con GTS, ésta comercializa todos los productos Akron en Brasil, en tanto la argentina vende aquí sus palas niveladoras de arrastre y los cabezales maiceros construidos en aluminio. Akron cuenta con numerosos planes de financiación, desde crédito directo hasta convenios con varios bancos y tarjetas agropecuarias.




NOTICIAS DE BRASIL

Trigo:

mercado trabado

Superávit pesar de un dólar débil, el agronegocio cerrará 2010 con un superávit superior a u$s 60.000 millones. El sector es responsable por casi la mitad de las exportaciones brasileñas. “El año pasado, esa participación llegó a casi el 42% y este año será aún mayor. Debemos arribar a fin de año con u$s 72.000 millones en exportaciones provenientes del agronegocio, y apenas vamos a importar en torno de u$s 12.000 a 14.000 millones”, destacó el ministro de Agricultura, Wagner Rossi. “Brasil es hoy un gran abastecedor de proteínas, tanto de origen vegetal como animal, y puede aún expandir sus actividades agropecuarias. Ya estamos exportando alimentos a 215 países y somos líderes en varios productos –además de los tradicionales café, azúcar y jugo de naranja–, en especial en carne vacuna, porcina y aviar. Y somos los mayores exportadores del complejo soja”.

A

as operaciones en el mercado doméstico de trigo siguieron complicadas durante el pasado mes de noviembre, y los productores redujeron el volumen de oferta. Del lado comprador el trigo de mejor calidad se ubica entre R$ 470-480 en el interior del estado de Paraná. En Rio Grande do Sul la cotización ronda los R$ 400 por tonelada. La buena noticia es la reciente valorización del dólar respecto del real, que ha vuelto a superar el umbral de $R 170. Por otro lado,

L

el trigo viene en baja en Estados Unidos. Esta debilidad externa puede obligar a un ajuste entre los exportadores del Mercosur y presionar al mercado local por la paridad de importación. En este momento, el punto de importación más accesible es Paraguay, que llega al mercado paulista a R$/tn 556. Las cuentas indican que para arribar a la capital de San Pablo al mismo precio que el cereal vecino el productor paranaense tendría que vender su mercadería a R$/tn 474.

Convencional erca de R$ 1 millón serán aplicados los próximos años en investigación y divulgación sobre el desarrollo de semilla de soja convencional para atender la demanda de consumidores internacionales que prefieren este producto diferenciado. Las entidades que participan del proyecto van a trabajar en conjunto con Embrapa, que cuenta con el mayor banco activo de germoplasma del mundo para el desarrollo de cultivares de granos para regiones tropicales. Las investigaciones sobre la soja no modificada genéticamente serán llevadas a cabo por el Programa Soja Libre, que reunirá a once entidades ligadas a los productores de esta oleaginosa, entre las que se encuentra la Asociación Brasileña de Productores de Granos No Modificados Genéticamente (Abrange).

C

En baja l acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur puede generar precios más bajos para la cadena productiva de lácteos en Brasil. Según Rodrigo Sant’Ana Alvim, presidente de las Comisiones de Lechería de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería (CNA) y y de la Federación de Agricultura del Estado de Minas Gerais (Faemg), el país debe estar atento a las negociaciones, principalmente en lo referido a acuerdos bilaterales. Por cierto, existe una propuesta de la UE que condiciona la integración comercial con el Mercosur a la libre entrada de quesos y suero de leche a los mercados brasileño, argentino y uruguayo.

E

Liberada l Gobierno de Estados Unidos liberó la importación de carne porcina procedente del estado de Santa Catarina. Según Pedro de Camargo Neto, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina

E

104 • CHACRA

(Abipecs), esta medida ayuda a dar credibilidad a la sanidad animal en esta parte del país y en Brasil todo. De acuerdo con el directivo, Estados Unidos no va a comprar grandes volúmenes, pero para Brasil significa la perspectiva de abrir otros mercados,

como los de Asia. Santa Catarina obtuvo el certificado de estado libre de aftosa sin vacunación por parte de la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) en 2007, y luego inició el proceso para obtener el permiso de exportación a Estados Unidos.



▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

e te n r

NoSotros Me tenés lleno El manoseo permanente que sufre el mercado de trigo alcanza ribetes escandalosos. Carbap volvió a apuntarle a la Oncca –a quién si no– y advirtió que chaqueños y formoseños ya levantaron el cereal y, como es habitual en los últimos años, encuentran que deben regalarlo. Nuevamente el esquema oficial obliga al productor a ser presa fácil de los molinos, que le pagan lo que quieren –40% menos de lo que vale– y como quieren. ¿Y las promesas respecto del precio lleno? ¡No jodás!

Le erraron I Es verdad, miramos hacia otro lado más de

político opositor, sin importarles las soluciones a cuestiones gremiales por las que tanto se ha bogado. ¡Con lo que costó llegar hasta acá!

Le erraron II

una vez, como ilusionados de que era sólo un espejismo. Pero Eduardo Buzzi se encargó de darle el tiro de gracia a este sentimiento. “La Mesa de Enlace hoy tiene diálogo cero y muchas dificultades, si bien no está rota definitivamente”, disparó el ruralista, que además habría sugerido que las otras entidades sólo aspiran a armar un frente

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Contámela completa Frente al féretro del ex Presidente desfiló muchísima gente. Entre los que pasaron por la capilla ardiente sobresalió un productor agropecuario que arrancó lágrimas de los ojos de su viuda cuando, a los gritos, aseguró que el campo nunca estuvo mejor que con Kirchner. Para el porteño, habitualmente perdido en la neblina respecto de la realidad del sector agropecuario, fue una genuina demostración de que en el interior no todos están enojados con la Administración K. El asunto es que, a poco de revolver en los archivos, se detecta fácilmente que el emotivo gaucho es el mismo que habría tenido a su cargo conseguir las 3.000 vaquillonas que terminaron sus días en Venezuela y en un entuerto judicial. También formó parte del Consejo Argentino de Productores, un invento de El Inquisidor para “proteger la mesa de los argentinos, ayudar a los pequeños productores”, y todo lo que ya conocemos. ¡Siempre conviene ver la película hasta el final! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

106 • CHACRA

Al distanciamiento dentro de la Mesa de Enlace corresponde agregar los encontronazos entre ruralistas y agrodiputados. Esta vez Buzzi lo cruzó fiero a Ricardo Buryaile, que lo había caratulado como “ambiguo y operador del oficialismo”. El federado, por su parte, tildó al parlamentario de “representante de los grandes sojeros y responsable del desalojo de campesinos en Formosa”. Para Buryaile, Buzzi sólo busca protagonismo mediático cuando amenaza con romper la Mesa, aunque aceptó que la situación dentro del cuarteto dirigente no es la mejor. ¡Qué poco duró!

Le erraron III Los autoconvocados, a su vez, chocaron de frente contra la figura del otrora venerado Alfredo de Ángeli. Tenían cifradas esperanzas de que el enterriano fuera el líder de una nueva agrupación ruralista independiente, pero su presencia en la movida que inició el ministro Domínguez en la provincia litoraleña a

De mármol Para la diputada santafesina Susana García, la visita de Ricardo Echegaray a la Comisión de Agricultura y Ganadería resultó disparatada, “no sólo por el maquillaje de la denuncia a los grandes exportadores, sino también por el sostenimiento de una política comercial que favorece un proceso de transferencia de productores primarios a grandes empresas procesadoras exportadoras, en su mayoría transnacionales”. Por si fuera poco, la legisladora responsabilizó al funcionario de desmantelar la estructura administrativa de la Oncca, de la designación discrecional del personal, del incremento desmedido del presupuesto, de la dudosa asignación de millonarios subsidios y de la manipulación y el ocultamiento de estadísticas agropecuarias. “El máximo responsable de los ilícitos cometidos dentro de la Administración Nacional es el mismo funcionario que hoy preside la AFIP, bramó la legisladora”. No puede ser peor. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

favor de cooperativismo no cayó nada bien. “Si quieren hacer rancho aparte que lo hagan de una vez”, bramó un hombre habituado a pasar días en la ruta. Desde una nube, Néstor se debe estar haciendo un picnic. No es culpa de él, ¿eh?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.