#1 CHA964 TAPA A:CHA910 TAPA1
24/2/11
19:31
Página 1
AÑO 81 – Nº 964 MARZO 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
Análisis de
precampaña
SUPLEMENTO GANADERIA
Revista
Vidarural
EXPOAGRO 2011 LO QUE TIENE QUE SABER
Si los insumos no se escapan, los precios que se están descubriendo para la cosecha 2011/12 permiten pensar en intensificar el esquema. El valor de los alquileres en quintales de soja debería mantenerse. Unos y otros necesitarán estrategias reversibles.
CH4332-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
1:57 PM
P谩gina 1
CH4292-:Maquetaci贸n 1
1/28/11
1:46 PM
P谩gina 1
CHA964 004 SUMARIO:Maquetación 1
24/2/11
16:23
Página 4
Sumario SUMARIO MARZO 2011 I ACTUALIDAD
64
Reconversión productiva Mérito de la directa
I GANADERÍA
32 Expoagro 2011
88
I MAQUINARIA
48
Presentación Viviendas autónomas
Nada ha cambiado El trasfondo es el mismo
I GRANOS
Las novedades que presentará la muestra y los anticipos en materia de maquinaria agrícola.
I CÓMO NOS VEN
84
Otra realidad Opina Esteban Mirol
I ECONOMÍA
78
Perspectivas 2011 Números en duda
I EMPRESA
Pulverizaciones Cuanto antes, mejor
8 20
El análisis de las primeras señales que ofrece la previa de la campaña 2010/11 y los cursos de acción recomendados.
Maldita inflación
36 46
El delicado juego de los precios relativos y su impacto en la empresa agropecuaria.
Gerenciamiento Por ambientes Impuestos En la nebulosa
4 • CHACRA
La pelea es allá
16
La puja por la superficie de siembra en Estados Unidos puede sostener los valores de maíz y soja.
I GENÉTICA
72 82 94
I POLÍTICA AGROPECUARIA
44
Tres años después Todo igual
I SECCIONES FIJAS
DONMARIO Nuevos híbridos de maíz
28 EXPOCAMPO 2011
Nidera Girasoles potenciados
104 A Granja
Dow AgroSciences Materiales para el sudeste
I SUPLEMENTO ECONÓMICO
I MAÍZ
24
50
Ajustes para dar en el blanco mediante una interpretación sistémica del proceso.
Investigación Palabra autorizada
100 Agro 2000 106 Entre nosotros 59 Situación del sector 60 Evolución de precios 61 Indicadores económicos 62 Relaciones insumo-producto
CH4342:Maquetaci贸n 1
23/2/11
16:08
P谩gina 1
CHA964 006 EDITOR:CHA911 006 EDITORIAL
24/2/11
12:42
Página 6
CARTA AL LECTOR
¿Esperar o actuar? E
l sabio francés Louis Pasteur (1822-1895) realizó, entre sus muchas
investigaciones, un experimento impecable, sencillo y concluyente. Tomó dos canarios. A uno de ellos lo ubicó en un ambiente donde lentamente iba aumentando el nivel de anhídrido carbónico, gas incompatible con la vida. Luego de un determinado tiempo introdujo, en ese ambiente ya enrarecido, el otro animal. Mientras el primero se mantuvo vivo, el segundo murió a los pocos minutos. Conclusión: lenta y gradualmente los organismos pueden adaptarse a condiciones tan desfavorables que deberían producirles la muerte. Continuando con su experimento Pasteur siguió aumentando el nivel de anhídrido carbónico, hasta que también el animal adaptado murió. Segunda conclusión, en términos del viejo proverbio: “No hay mal que dure cien años… ni cuerpo que lo resista”. A lo largo de mucho tiempo los argentinos nos hemos adaptado a condiciones políticas, sociales y económicas altamente anormales, fuera del marco de las reglas mínimas de convivencia de una sociedad que aspire a vivir en paz, a crecer, a desarrollarse. Desnutrición, creciente pobreza, baja calidad educativa, exclusión, flagrantes violaciones a leyes y normas, impunidad, ocupación –cuando no apropiación– del espacio público, ataques a las libertades básicas, a la propiedad pública y privada, inseguridad jurídica, corrupción, indiferencia por parte de los principales responsables, etc., etc., etc. Hace ya tiempo que el país ha iniciado una inexorable marcha hacia la anomia. Las clases dirigente, política, empresarial, sindical, están sumidas en el autismo del acceso al poder y la prebenda, o en camino de ello. Lo dicho nos lleva a concluir que es necesario y urgente un cambio copernicano, una corrección de 180°, un romper el círculo vicioso que desde hace años nos tiene atrapados. Y eso requiere decisión y participación. Pensar, proponer, consensuar, alcanzar acuerdos mínimos y empeñarse en llevarlos adelante. La gente del campo, con su cultura del trabajo aún vigente, con la resiliencia adquirida tras muchos años de haber lidiado con el clima, con los mercados, con los gobiernos, es quizá uno de los sectores mejor preparados para iniciar este cambio. La opción de hacer algo parece mejor que la de esperar a que transcurran cien años y apostar a que el mal desaparecerá por sí solo antes de que sucumba la Nación, tal como la concebimos y deseamos los hombres de bien. CH
6 • CHACRA
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ivana Clich Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Inés Pintos SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Santiago Fernández
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
BUENOS AIRES - MARZO 2011 - AÑO 81 EDICIÓN Nº 964
Foto de tapa: Gerardo Prego
CH4333-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
1:58 PM
P谩gina 1
CHA964 008-012 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:25
Página 8
EMPRESA GERENCIAMIENTO Para quienes saben leer el negocio, la campaña 2011/12 ya está en marcha. Relaciones insumo:producto, arrendamientos, estrategias de toma de precios y coberturas bajo la lupa de un asesor experimentado.
L
a campaña 2010/11 está virtualmente definida, y la tentación nos puede. En realidad no es una cuestión de ansiedad desmedida, los propios productores de punta y sus asesores ya han comenzado a revisar el mazo para ver qué rasgos va poniendo de manifiesto la temporada sobre la cual pronto deberán tomar decisiones concretas. “Para la campaña 2011/12 ya tenemos Término de trigo a u$s/tn 200 y de soja a u$s/tn 320, lo cual es una señal interesante. En la vereda de enfrente se verifican subas en insumos, en especial fertilizantes. El fósforo fue de u$s/tn 500 a u$s/tn 600 sobre fin de año y hoy está cerca de 800, mientras que el petróleo cotiza en torno de u$s/tn 100. Posiblemente el precio de la soja entre en un ‘barajar y dar de nuevo’, pero un 50% del alza del valor de los commodities obedece a la debilidad del dólar, y esto no se ha modificado”, dice Julio Lieutier (foto), asesor del CREA SeguíLa Oriental, en plena zona núcleo. Según Lieutier, la intensificación es una vía para aprovechar en la medida en que no se escapen demasiado los precios de los insumos y el valor de los granos se mantenga en estos niveles, porque la relación insumo:producto lo paga. Por otro lado, los costos fijos van en alza, al igual que los directos, y se hace necesario licuar estos gastos con mayor producción. “Los CREA lo tenemos claro, por eso estamos extendiéndonos en la dosis en los ensayos para definir qué pasa más allá, y si el precio retribuye la idea es poner en juego un volumen más alto de insumos. Y desde luego extremar el cuidado de plagas y enfermedades –dice el asesor–. Entonces, intensificar el nivel de producción es una
8 • CHACRA
La función ya comenzó línea, e intensificar la secuencia o proporción de doble cultivos, otra. Los precios que se están descubriendo permiten ambas cosas”.
Mucho cuidado En esta zona –noreste de la provincia de Buenos Aires– el 50% de la agricultura se practica sobre campo de terceros, que es un negocio distinto al del establecimiento propio. Y hace años que al riesgo climático se le suma el riesgo de precios o comercial, que es tanto o más pesado que aquél por su enorme volatilidad. El punto es que llega mayo, se definen los campos y se toman precios, lo cual desde
Mercado de futuros “Todas las operaciones del Término son de poco volumen; no hay suficientes especuladores. Existen posiciones largas de las cuales después es difícil salir, y obliga a enterrar mucha plata. A veces hay puts y calls atractivos, y a veces no. Lamentablemente es un mercado chico. El forward es la herramienta más sencilla, pero debemos acompañarla con otras que la hagan reversible y capturen subas”. (Lieutier)
luego no puede hacerse por todo el volumen que se espera recolectar. “Así, a cosecha los valores pueden ser muy diferentes –avisa Lieutier–. Este año salió bien, porque fueron por arriba de todas las previsiones, pero a futuro esa variabilidad puede jugar en contra”. Es que en algún punto queda la sensación de que el escenario, aunque más moderado, tiene cierto parecido con la previa de la temporada 2008/09. “Yo no sería alarmista, lo cual no quita que haya cuestiones que atender. Estamos hablando de una actividad de capital de riesgo. Si se pacta un alquiler hoy con un valor descubierto 2012, y quien arrienda –preocupado por no quedar atrapado en una posible baja y para cerrar el negocio– empieza a fijar precio inmediatamente, puede llegar a quedar descolgado en un escenario de suba y en desventaja frente a sus competidores cuando tenga la cosecha en la mano; su capital circulante será menor –no por volumen y riesgo climático sino por precio–”. El profesional entiende que en las coberturas deberían buscarse posiciones reversibles, algo a lo que muchos no están habituados. “O se está descubierto o
CHA964 008-012 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:25
Página 9
El agua útil a la siembra y los pronósticos climáticos determinan cuándo se siembra el maíz.
Ganadería “Lo que está pasando no nos mueve la aguja. La cría quedó confinada a los bajos y la relación ternero: gordo, con estos precios de maíz, no da para engordar ni para pensar en armar un feedlot casero cuando se tienen campos predominantemente agrícolas”. (Lieutier)
se venden forwards, que es lo más práctico, pero esta herramienta no tiene reversión o la tiene vía calls, que implican un costo financiero en primas. Hay que buscar quedar posicionado para aprovechar una suba, si ésta se produjera”.
Calma chicha Lieutier asegura que después del porrazo de la campaña 2008/09 los propietarios se han vuelto más prudentes a la hora de ponerles precio a sus hectáreas. Del mismo modo, el que arrienda ya no acepta invertir cada vez más para llevarse siempre lo mismo. Resta saber qué tesitura adoptarán los inversores que no son del palo. “Veo un escenario sin desbordes –opina el asesor–. En el contexto que se vislumbra, en términos de quintales de soja el alquiler no debería ser superior a lo que se pagó esta campaña. Incluso podría resultar algo menor. El año pasado se cerraron arrendamientos en función de u$s/tn 220-230 para la soja disponible, si este año pactáramos durante este mes habría que pensar en u$s/tn 320-340. En 15 quintales el propietario está obteniendo u$s 150 más por hectárea; para él es un incremento interesante por más que el dólar esté planchado, y para el dueño del capital es manejable si puede capturar estos precios”. En cualquier caso Julio suele recurrir al análisis de riesgo, básicamente haciendo correr el risk. Es importante saber con qué precio salimos hechos, en qué rindes
se ubica nuestro punto de inflexión, y cuál es la probabilidad de perder plata. Eso sí, el risk es un programa muy valioso, pero el marco que le demos depende de nosotros: hay que alimentarlo con datos fidedignos. Después es una decisión empresaria. Para el asesor, y como balance, quien consiga alquileres razonables en campos buenos éste es un año para tomarlos.
Maldita carestía Con un dólar en estado de hibernación y a nivel de convertibilidad, los costos en pesos van hacia arriba. Así, los gastos en fletes y labores trepan, pero en la medida en que los precios de los granos se mantengan altos el fenómeno permanece de alguna manera diluido. “Desde ya, petróleo a u$s 100 y fertilizantes en alza con una soja de u$s 260 como tuvimos, conformarían un escenario muy delicado, algo que no debe perderse de vista”, advierte el asesor. En cuanto a los insumos, esta campaña las relaciones han sido altamente convenientes desde el punto de vista histórico para los agroquímicos, e invitan a ir tomando posiciones. De todas formas éste no es el rubro que más duele a la hora de pagar, sino los fertilizantes, y éstos ya han subido. “Sin embargo cabe recordar que hemos visto el diamónico a u$s 1.300, de modo que no habría que descartar nuevas alzas. Así, también puede ser interesante tomar posiciones en este rubro. En principio no hay síntomas de que el precio de los nutrientes pueda declinar”. La estructura ha subido fuertemente en dólares, lo mismo que la maquinaria, el pago al contratista o el transporte. Siempre conviene saber cuántos quintales de soja cubren nuestros retiros y nuestra estructura. Mientras los precios sigan altos el tema es manejable. “No hay ningún indicio de que el Gobierno vaya a to-
Peligros concretos “Quien arrienda corre con riesgos más importantes. Durante la convertibilidad, e incluso antes, el costo total (implantación + alquiler) era igual a la inversión global en campo propio (gasto directo + estructura). Hoy el primero más que duplica al segundo, por lo cual es vital que el arrendador no quede descolocado en cuanto al capital necesario cuando tenga que salir a competir con otros por la tierra y renovar alquileres”. (Lieutier)
car la paridad –entiende nuestro entrevistado–. El tema es qué hará Brasil”. Lieutier rescata la idea de incorporar el transporte a la empresa. “Muchos de mis clientes y miembros CREA tienen flete propio. Si bien su administración está absorbida por la estructura del negocio agrícola, el flete propio sigue siendo interesante por más que han subido la reposición del camión, las amortizaciones, el combustible y la mano de obra. Como contraparte, hay una elevada presión gremial que el productor no puede evitar”.
Tiene que andar La movida está instalada y también se debate en los CREA. “Industrializar en origen tiene lógica, sobre todo si se mantiene este escenario de precios atractivos para los productos y la puja por la tierra –reconoce Lieutier– Es interesante investigar el tema; de hecho estamos haciendo análisis vinculados con el procesamiento de harinas”. Claro, producir commodities es muy sencillo. Se comparte la información, y en los CREA el conocimiento va de un lado al otro –“es nuestra filosofía y nuestra idiosincrasia”–. Los modelos de producción de norte a sur son muy similares, y no hay reticencia a innovar. “Cuando te metés a industrializar empieza otra historia. Tenés que incursionar en cosas no conocidas y desarrollar nuevas habilidades comerciales y de mercado, realidades a las que no estamos acostumbrados y en las que no es fácil compartir la información”. Para Lieutier, la idea es ir exponiendo capital de a poco. Ir generando la tecnología y el nicho. A su vez, buscar socios amortigua el impacto. “Debe haber mucha afinidad de objetivos con ellos, y tamMARZO 2011 • 9
CHA964 008-012 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:25
Página 10
EMPRESA GERENCIAMIENTO bién en cuanto a la forma de ser. Y tienen que estar muy definidos los mecanismos para entrar y salir del acuerdo. Me parece que el encuadre sería –sobre todo para quien alquila mucha superficie– generar una unidad de negocios nueva que no dependa del arrendamiento, que cuente con un flujo distinto por más que tenga algún parentesco con la producción de commodities, y que permita seguir creciendo si la movida vale la pena. Claro, es decisivo tener cubiertas las espaldas en materia productiva, porque la nueva actividad nos va a demandar mucho tiempo. Como fuere, es una idea que no hay que abandonar, porque la chance de progresar en función de alquilar tierra está muy acotada”.
La campaña Julio dice que no hay dudas de que La Niña anduvo por estos pagos, y asegura que estos pronósticos hay que tomarlos en serio. “En nuestro caso hay cierto rango de flexibilidad en la toma de decisiones. En maíz medimos agua útil y vemos si conviene atrasar la fecha de siembra o no. Con menos de 100 mm en el metro de perfil y una Niña en curso nos vamos a diciembre. En soja de primera alargamos el ciclo y también atrasamos fechas de siembra para comienzos de noviembre. Y en soja de segunda pasamos a materiales del GM 4 largo. El que no realizó estos ajustes tuvo más problemas que quien sí los hizo”. En esta zona, de los cuatro cultivos el maíz fue el que más sufrió la seca de la última parte de 2010. Por el contrario, la cosecha fina fue espectacular en materia de rindes. Eso sí, una calidad regular más las cuestiones vinculadas con la comercialización han traído problemas de liquidez muy serios. “No hay operaciones, y si querés vender y ya entregaste tenés que aceptar u$s 50 por debajo del FAS teórico. Los niveles de exigencias de calidad se han elevado”, dice Lieutier, que
La tendencia en los CREA es incrementar el share del doble cultivo en detrimento de la soja de primera.
siembra en el norte y el sudeste bonaerense. Allí la situación fue otra y obtuvo calidad. El trigo salió por molino muy cerca del FAS teórico, con ciertas exigencias: 24 de gluten, o algo menos peleándola. “No sé qué pasa con los molinos de la zona núcleo, acá la única salida es el término para exportación”, se queja Julio. Como fuere, el número de trigo en el peor escenario –por ejemplo u$s 160– es bueno comparado con un valor histórico, más aún si se considera que los rindes se ubicaron por arriba de los 50 qq/ha. Y encima la soja de segunda, que estuvo un mes en el freezer desde que se sembró hasta que empezaron las lluvias avanzado enero, viene recuperando posiciones. El punto es que en esta zona nada brinda tantos dividendos como el tándem trigo/soja. El balance dependerá de cada productor en particular. Hay quienes fijaron más en la medida en que el poroto fue aumentando. Existe mucha venta a u$s 250270; el resultado va a ser positivo, si bien en estos casos no capturan toda la suba. En cuanto al maíz, hay que ver cómo queda en términos de afectación por la seca y dentro de esto la componente venta anticipada va a ser decisiva. Más de uno empezó a cerrar precios a u$s 120; hoy se consiguen forwards a u$s 190, y el cereal no para de subir. “El más descolocado y
Financiamiento “Las tasas han bajado y existen créditos en dólares y en pesos, siempre hablando de bancos privados. Hay plata a un interés razonable, pero tomarla requiere manejar el riesgo climático y el comercial (fijación de precios). Los estatales son una calamidad; cuando se habla de los créditos del Bicentenario no sé si se refieren a los 200 años 10 • CHACRA
de la Patria o significa que tardan dos centurias en dártelos. El nivel de endeudamiento de los productores ha mejorado. La empresa con campo propio virtualmente ya saneó la debacle de la cosecha 2008/09; la que arrienda todavía necesitaría un año más como para terminar de reponer el capital circulante que tenía hace tres años”. (Lieutier)
poco previsor va a terminar cobrando un mejor precio. Sin embargo, el número del maíz quizá se ubique lejos del de la soja, no por su cotización sino por problemas de rinde, dice Lieutier. En lo que hace a soja de primera probablemente no haya más de un 20% de merma en las peores situaciones, ya sea por tratarse de las más precoces o las que venían con poco barbecho o barbecho sucio, o con antecesor poco conveniente. “No sabemos qué va a pasar con el maíz. Por eso el forward a u$s 190 es para tomarlo y asegurar entrega y liquidez, claro, siempre y cuando la seca no lo haya dejado en el límite y ya esté muy vendido. Por lo demás habrá que cuidar en extremo todo lo que es malezas, plagas y enfermedades en soja de segunda. La cuenta da y está todo el mundo empeñado en esto”.
Doblete a full A pesar de todos sus problemas, los CREA del norte bonaerense no están pensando en deshacerse del trigo, merced a su sociedad con la soja de segunda. Es más, añoran cuando se podía vender trigo en diciembre, porque se apalancaba toda la empresa. “Tenemos un proyecto a nivel de CREA en esta zona de aumentar la proporción de doble cultivo. De un esquema trigo/soja-maíz-soja en tercios apuntamos en campo propio a llevar el doble cultivo por lo menos a 2/3 del planteo, no sólo con trigo sino con cebada o incluso arveja, y abandonar la soja de primera. Probamos con colza pero nos cuesta mucho el manejo y es un cultivo muy caprichoso, que por una u otra razón no alcanza los objetivos. Sin embargo, un productor de la zona tiene el 100% de su esquema con doble cultivo, entre trigo/soja, arveja/soja y colza semilla/soja, y obtiene mejores resultados y márgenes superiores, con mayor inversión, pero con un riesgo algo menor y cierto apalancamiento a fin de año”. En verdad, no todo es color de rosa. En la cebada el mercado es un oligopsonio, y la arveja todavía necesita ajustes en genética y en la comercialización, si bien ya hay compradores que exportan. “Empezamos a sembrar maíz sobre arveja en ciertas situaciones, y luego nos lleva a soja de primera. Y estamos trastocando la rotación. Algunos están haciendo cebada/soja-trigo/soja-arveja/soja-arveja/maíz-so-
CH4302-:Maquetaci贸n 1
2/14/11
12:30 PM
P谩gina 1
CHA964 008-012 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:25
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTO ja de primera. Y todo con mucha elasticidad y toma de decisión a medida que avanza el año, especialmente después de dos golpes de seca en los últimos tres años. Estamos midiendo mucho el agua útil para definir si se siembra tanto trigo como maíz, y usando el pronóstico climático de año Niña o Niño para decidir la fecha de siembra de este último”. Volviendo al trigo, cuando el precio se disparó durante la campaña, los CREA levantaron la fertilización de los históricos 140 a 170 kg de nitrógeno (N), algunos a la siembra –porque se sembró tarde– y otros con un pequeño reajuste a macollaje. Se practicó un celoso monitoreo para roya con mucho detalle en todo lo inherente al cuidado que requiere esta enfermedad. “Hacemos trigo apuntando a volumen más que a calidad -aclara Julio-. El tema es que el rinde es tan superior que compensa aun en ambientes inferiores. El balance para el cereal es: más fósforo (P), mucho más N y fungicidas”.
Todo calculado Para quien no tiene afectado el rinde de maíz, esta campaña el cereal va a estar peleando posiciones con la soja de primera, y habrá que ver cómo termina la de segunda. Es que u$s 190 es un valor muy importante y muy superior a la relación histórica 2,2:1 con soja. Desde luego, sigue siendo la inversión más importante, y cada vez es más cara. “En el maíz estamos aplicando más racionalidad y combinando pronósticos climáticos –puntualiza el asesor–. Un porcentaje de los lotes ha ido a diciembre. Son cultivos potencialmente de menor rinde pero más seguros y más baratos por menor densidad de siembra, y además el suelo contiene mucho más N en diciembre –es posible reducir algo la dosis sin afectar los rindes–. El tema del maíz es precio y mercado libre, y con esas dos cosas la gente lo va a sembrar hasta debajo
Girasol “No tiene cabida en el esquema. Te lo manejan tres tipos y es otro cultivo caprichoso que rinde cuando se le ocurre y no en función de lo que le ponemos. Las especialidades tampoco nos quitan el sueño, incluso el pisingallo está con precios poco atractivos, por el momento. Es de esperar, de todos modos, que tenga una importante recomposición”. (Lieutier)
de la cama; el productor no es tonto”. Durante la última siembra se notaba que los precios iban hacia arriba y los CREA levantaron el aporte de N y P. El azufre (S) entra en la fertilización del maíz (monoamónico con S) y si cabe se usa un UAN con azufre y zinc. Además, roya y Helminsthosporium están bajo observación. “La primera nos desconcierta porque es algo nuevo, los umbrales todavía no están del todo definidos, y los híbridos que teníamos como tolerantes ahora no lo parecen tanto. Estamos aplicando fungicidas arriba de determinado nivel independientemente del material genético, aun y cuando no tenemos muy claras las respuestas. El precio esperado del maíz alienta. Por su parte, Helminsthosporium irrumpió muy fuertemente en 2010 y este año prácticamente no apareció en las siembras de fecha normal; tampoco hay mucho en los tardíos. En este último caso descartamos lo que es muy sensible a enfermedades de raíz y tizón. Los demás híbridos se mantienen y se busca precio por calibre, fuera de estándar o genética en tanto no se afecte la potencialidad, y siempre dentro de determinado rango (los diez mejores según los ensayos que se hacen cada año)”. Los CREA evalúan el VT Triple Pro en todas las fechas de siembra. El tema es medir la presencia de Diabrotica en el suelo y qué daño genera, para ver si justifica un aumento de costos por este lado. Por su
Intersiembras “Hasta acá son una complicación innecesaria. Nosotros le estamos encontrando la vuelta con el aumento del doble cultivo fina-gruesa. Llevamos tres años de un ensayo con un cultivo detrás de otro, aprovechando el período libre de heladas y la acumulación de agua en el otoño, y estamos mi12 • CHACRA
diendo la marcha del agua y el aporte de carbono. Las respuestas son buenas. El doble cultivo tiene un fin agronómico-ambiental (aumento de materia orgánica, sostenimiento de la secuencia agrícola en el tiempo y mejora de la calidad de suelo), financiero y económico.” (Lieutier)
parte, los materiales RR crecen sin prisa y sin pausa. No implican un cambio radical, están dentro de la banda de los diez mejores y se van usando según la conveniencia.
Más cara En soja resta el ajuste fino, es decir seguir eligiendo la mejor genética –todos los años aparecen nuevas variedades con alguna ventaja–. Paralelamente, la rama negra complica. Se trata de una maleza de barbechos mal cuidados, sin residuales ni repasos de presiembra. Lieutier coincide en que la soja es un cultivo que tiende a encarecerse y a complicarse con el avance de malezas resistentes, enfermedades y nuevas plagas. Su planteo tiene fechas de siembra ya definidas –octubre para los mejores ambientes–, al igual que los GM –preferentemente más cortos–, y el espaciamiento –a 40 cm desde hace rato, y a 20 en muchos lotes de segunda–. Todos los años los CREA arman ensayos para detectar las mejores variedades, con énfasis en la estabilidad. A diferencia de lo que pasa en maíz, en soja los materiales que más rinden no siempre son los más estables. También están siguiendo la fertilización; aunque la posibilidad de respuesta no es tan consistente como en otros cultivos, igualmente le están aplicando P y S al poroto. El cultivo para poner P en la secuencia es el trigo, porque además lo paga con aumentos de rindes en el propio cereal y en la soja. En la oleaginosa han probado fertilización foliar con zinc, manganeso, boro y hierro y los resultados de los CREA no están tan claros, si bien Gustavo Ferraris, en la EEA INTA Pergamino, sí los obtuvo. “Hay progreso genético en soja, lo que pasa es que se trata de un cultivo que requiere mucha más lupa en la construcción del rinde, incluso sumo esmero en temas como malezas, plagas y enfermedades. El acercamiento de las hileras obliga a un monitoreo más intenso y muestras más grandes. Todos estos productos nuevos, como los neonicotenoides y los aceleradores de muda, son cada vez más tenidos en cuenta por su posible mayor residualidad y menor impacto sobre los benéficos, aunque aumenten algo los costos”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH4331-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
1:54 PM
P谩gina 1
Radios:Maquetaci n 1
28/02/2011
0:19
PÆgina 1
Radios:Maquetaci n 1
28/02/2011
0:19
PÆgina 2
CHA964 016-018 GRANOS:Maquetación 1
24/2/11
11:33
Página 16
GRANOS MERCADOS
La mecha está pren d C
uestionado por ciertos movimientos poco claros que le han quitado algo de credibilidad, el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sigue siendo el paper más esperado cada mes, tanto por quienes siembran granos como por aquellos que jamás los han visto pero viven comprándolos y vendiéndolos en una rueda. Y el reporte de febrero pasado llegó, como suele ocurrir, con algunas sorpresas. Todos esperaban un balance más apretado para el maíz –sí, claro, como consecuencia de una mayor demanda por etanol–, pero la cincha resultó aún más chica que lo que se preveía. Sucede que el USDA blanqueó una mayor demanda en su país y una menor cosecha entre nosotros. La sensación es que los estimadores del organismo todavía siguen planeando por encima de la realidad en el caso argentino, y que las importaciones chinas serán más elevadas que lo que reconocen. En buen romance, el apretón es aún más importante. La contracara la componen trigo y soja, que no registraron mayores cambios en sus fundamentals.
Explosivo Como se indicó, el USDA comenzó a corregir los números de la cosecha argentina de maíz, que ahora estima en 20,5 millones de toneladas. Para el Cdor.
Hoja de ruta ✔ Con un contexto en general alcista, Romano considera que habría que retener todos los productos, especialmente maíz y soja, en ese orden. Pero pensando en lo que ocurre en la Argentina –exportaciones cerradas para el trigo, y maíz muy próximo a correr igual suerte–, sólo recomendaría retener soja. ✔ Quien tenga trigo de calidad sí podría guardarlo, ya que la fuerte disposición vendedora actual mantiene tranquilos a los molinos, pero a medida que pase el tiempo los mismos se irán poniendo nerviosos. ✔ En soja debemos ser conscientes de los precios a los que hemos llegado, y respetarlos 16 • CHACRA
vendiendo al menos parte de la producción y comprando calls en el exterior para evitar dejar de ganar con subas posteriores, si éstas ocurriesen. De todas formas sería poco recomendable negociar una proporción de soja mayor que el 30%. ✔ Para lo no vendido, Romano aconseja la compra de un put local a mayo, lo que nos permitirá mantenernos expectantes hasta esa fecha para tomar una decisión con más variables en la mano, ya que sabremos cuánto se sembró en Estados Unidos, cómo viene el clima y cuáles son las proyecciones del USDA para la nueva campaña.
✔ En maíz no tenemos opciones para comprar localmente, y dada la diferencia con la que la Argentina cotiza respecto de Chicago a raíz del sistema de ROE, lo lógico sería escaparse del cereal mientras se pueda. Sin embargo el riesgo productivo hace que esta recomendación se relativice. Como alternativa, está la posibilidad de hacer negocios de maíz con entrega en cosecha y fijación larga (lo ideal sería hasta fin del año 2011) ya sea por maíz en Chicago o por soja en una proporción lógica. Esto permitirá manejarse con mercados que responderán a la oferta y demanda internacional sin interferencias.
CHA964 016-018 GRANOS:Maquetación 1
n dida
24/2/11
11:33
Página 17
En Estados Unidos se espera que el maíz le quite superficie a la soja. Allí los stocks del poroto son críticos, lo cual va a generar un problema de proporciones para la temporada 2011/12, que sólo podrá aquietarse con el aporte de una gran cosecha sudamericana.
Dante Romano, director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria de la Fundación Libertad, esto es sólo un inicio, dado que los recortes deberían ser todavía mayores, ya que las lluvias llegaron bastante después de finalizado el período crítico de floración. Así, las proyecciones locales rondan los 19,5 millones de toneladas, pero con gran incertidumbre, debido a que aún faltaría definir los rindes de los cultivos de segunda. Romano agrega que, además, no debe perderse de vista que el Consejo Internacional de Granos sigue insistiendo en que la mala cosecha de maíz de este año y su creciente consumo interno obligarán a China a tener que importar entre 3 y 9 millones de toneladas del cereal desde Estados Unidos y la Argentina. El punto es que esta realidad llevaría la relación stock/consumo global a umbrales muy complicados, y qué decir de la de Estados Unidos, que ya se encuentra en niveles similares a los de 1995/96.
¿Y la soja? Mientras que las proyecciones para la soja argentina oscilarían entre 45 y 48,5 millones de toneladas –inferiores a lo que se esperaba originalmente–, las de Brasil treparían a un nivel de entre 69 y 70 millones de toneladas. Esta razón –uno baja, el otro sube, la ecuación regional se mantiene–, junto con las últimas lluvias registradas en nuestro país, seguramente reducirán la prima climática. Romano recalca que si bien el número para la región no cambia demasiado, y esto descomprime las expectativas del mercado, no debe perderse de vista que las reservas en Estados Unidos son muy bajas.
Cal y arena Otro de los datos relevantes del reporte es que la seca en el Mar Negro, Estados Unidos y China, y las inundaciones australianas, se devoraron nada menos que 26 millones de toneladas de trigo respecto de lo que se esperaba en mayo de 2010. Sin embargo, las existencias siguen
CHA964 016-018 GRANOS:Maquetación 1
24/2/11
11:33
Página 18
GRANOS MERCADOS siendo elevadas, dado que veníamos de campañas con abultadas producciones. La razón por la cual los precios se sostienen radica en la pobre calidad de la actual cosecha australiana –las lluvias redujeron a trigo forrajero más de un tercio de la producción–. Paralelamente, la suba operada en las cotizaciones del maíz presiona sobre los valores del trigo, que también puede usarse como forrajero. Y hasta hay que pensar en Brasil, que ante las restricciones en la Argentina salió a presionar sobre los mercados del norte, al igual que las naciones africanas que se abastecían en Rusia y Kazajstán. Agregue que la campaña 2011/12 no viene demasiado amigable en el hemisferio norte, lo que inquieta a los mercados. Hasta acá, el trigo sembrado tanto en Estados Unidos como en Europa, el Mar Negro y China, se implantó en condiciones de discutible disponibilidad hídrica.
Pelea definida Romano puntualiza que “la lucha por el área de siembra en Estados Unidos sería ganada por el maíz, ¡y por paliza!, lo cual complicará mucho a la soja. El analista explica que el cereal ha sido desde siempre el cultivo estrella del farmer, que además observa que el maíz tiene un mejor valor relativo que la soja. Todo indica que los cálculos de margen bruto favorecen drásticamente al cereal en el país del norte. Así, se espera que el maíz le quite superficie a la soja, y dado que los stocks de la oleaginosa son muy bajos, esto va a generar un problema mayúsculo de cara a la campaña próxima, que sólo podrá solventarse con el aporte de una gran cosecha sudamericana. “A decir verdad, los escenarios para 2011/12 en Estados Unidos son preocupantes, tanto para soja como para maíz”, advierte Romano. Es seguro que se partirá de stocks mucho más bajos para ambos cultivos, con lo cual la producción debería subir si es que se pretende recuperar lo que se perdió el año anterior. Si el combate por la superficie está definido, habrá que especular con cuáles serán los rindes y cómo se comportará la demanda para arrimarse al verdadero trasfondo de la historia. El analista advierte que debemos tener presente que el au18 • CHACRA
mento de tasas en China para controlar la inflación podría generar una reducción general de consumo, que en alimentos debería ser menor, pero que no podemos soslayar. Al mismo tiempo, el cada vez mayor costo de los alimentos está poniendo en guardia a varios países del mundo. “Imaginemos entonces que la tendencia al aumento de producción se equipare con la presión negativa de la inflación y el aumento de tasas –esgrime Romano–. En ese caso, repitiendo el consumo que se registró este año, terminaríamos con una relación stock/consumo que en maíz se recuperaría levemente (del 5% al 7%) si se dan rindes récord, pero que podría caer fuertemente si el cereal sólo gana 1 millón de hectáreas, que es lo que los privados estiman –debería capturar al menos 2 millones de hectáreas adicionales–. En el caso de la soja, la ecuación stock/consumo del 5% podría declinar todavía más –aun si los rindes fueran los del nivel récord histórico–, e incluso llegar a umbrales preocupantes con rindes promedio.
Instancia crucial Como observa, estamos inmersos en un mundo con excelentes cotizaciones para los granos que producimos como pocos en el planeta. Paradójicamente, no es demasiado lo que puede festejarse. La instrumentación de los ROE Verdes y la historieta de la mesa de los argentinos –los alimentos suben a un ritmo del 40% anual bajo el sistema supuestamente instaurado para el defender el bolsillo de los que menos tienen– generan distorsiones que determinan que todos pierdan. Por suerte no comemos soja como lo hacen algunos pueblos asiáticos, si no nada se salvaría. El caso del trigo es patético. Cuando los precios mejoraron merced a las circunstancias ocurridas en otras naciones productoras del mundo, lo productores doblaron la apuesta, metieron sus manos en el bolsillo para pagar un aporte extra de fertilizante y generaron finalmente una buena cosecha del cereal. Pero cuando tuvieron que cosecharlo la presión vendedora aumentó, y si bien había saldo exportable como para absorberla el Gobierno habilitó los ROE con cuentagotas y volvió a armar un escenario de sobreoferta, nocivo para quienes pusieron más carne en el asador.
Esto también juega Todo lo descripto tiene condimentos comunes. Importa saber si la recuperación económica del planeta seguirá como se espera o no. También pesa lo que está ocurriendo en el norte de África, donde el alza de los alimentos detonó situaciones de opresión latentes. A esto sume cierta presión inflacionaria y la aún amenazante situación de varias naciones europeas. Romano considera que los mercados agropecuarios no deberían sufrir demasiadas variaciones por estos temas. No obstante, con una posición muy comprada de fondos especulativos, cualquier elemento que genere una duda razonable gatillará ventas para tomar ganancias, y las mismas producirán mermas en los precios.
Ahora todos miran al maíz. Para colmo, los 22 millones de toneladas que alguna vez soñamos tener se han diluido en no mucho más de 19 millones, producto de que La Niña decidió sentar sus reales en nuestras principales zonas productivas. Romano estima que el saldo exportable será ligeramente superior a los 11 millones de toneladas, de los cuales unos 5 millones ya fueron autorizados para vender fronteras afuera e incluso comprados por la exportación con algún plus. Restarían entonces unos 6 millones de toneladas, y será crucial la forma en la que el Gobierno administre en adelante los ROE. Lo cierto es que como los productores moderaron el ritmo de ventas –a raíz de las dudas productivas– y los exportadores estaban con un margen de ganancias importante respecto del precio internacional, éstos decidieron reducir los mismos y trasladar mayor parte del valor FOB al productor. “Esto va despertando operaciones, pero si en algún momento los exportadores lograran comprar esos 6 millones de toneladas, independientemente de si los ROE se abrieran o no, estaríamos ante el final del mercado de exportación de maíz. Entonces, al cereal le queda algo de tiempo, que dependerá del ritmo de compra y de los ROE que se vayan autorizando. Igual vamos camino a un problema, especialmente si la cosecha termina siendo menor a la proyección actual”, advierte Romano. CH
CH4311-:Maquetaci贸n 1
2/16/11
1:50 PM
P谩gina 1
CHA964 020-023 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:28
Página 20
EMPRESA COYUNTURA
Por el Dr. JULIO
GARCÍA TOBAR
“Hay una inmensa dispersión y distorsión de precios”.
E & R Estrategias y Resultados jgarciatobar@erconsultores.com.ar
Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de la Nación (9 de febrero de 2011)
T
odos conocemos los efectos deletéreos de la inflación, que para la mayoría es un castigo y para los gobiernos un “impuesto”, que penaliza con más fuerza a los sectores de menores ingresos. Recurramos a una figura náutica para ilustrar lo que ha pasado en la Argentina con la destrucción del Indec. El capitán equivocó el rumbo y en vez de reconocerlo y rectificarlo ordenó al contramaestre, con la complicidad de sus oficiales, que rompiese la brújula. A partir de allí resulta difícil determinar la posición y el rumbo. Las estimaciones privadas y las de algunos gobiernos provinciales ubican el incremento de los precios al consumidor en torno del 21-22% en 2008, del 15-16% en 2009 y del 26-27% el año pasado. Las mismas fuentes indican que la canasta básica de productos alimenticios habría aumentado en el orden del 40% en 2010 y anticipan que este año deberíamos esperar incrementos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de entre 30 y 35%, sólo a partir de la expansión monetaria que se anticipa. Según el diccionario de la Real Academia Española, inflación es la elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país. Uno de los efectos de la carestía con mayor impacto sobre ciudadanos y empresas, es el cambio en los precios relativos, es decir la modificación del valor de un bien o servicio en relación con otro u otros. Y qué decir si, en un entorno de alta inflación, se suman las consecuencias de la prohibición de actualizar los valores de los inventarios, la omisión en el aggiornamiento de los mínimos no imponibles de los autónomos (categoría en la que muchos produc-
20 • CHACRA
Manejo en tie m Evolución relativa de precios agrícolas Año (1) 2008 2009 2010 2011
Trigo 100 82 105 130
Maíz 100 77 125 170
Soja 100 92 112 160
Girasol 100 53 154 163
U$S 100 110 121 127
IPC 100 122 141 178
(1) Valores a enero de cada año
Evolución relativa de precios ganaderos Año (1) 2008 2009 2010 2011
Novillo 100 91 133 255
Leche 100 102 126 161
U$S 100 110 121 127
IPC 100 122 141 178
(1) Valores a enero de cada año
tores agropecuarios revisten) y las demoras en los reintegros de retenciones impositivas. Todo ello se resume en un aumento de la presión impositiva.
les y/o consultoras hoy bajo escrutinio de la Secretaría de Comercio, muy probablemente con fines intimidatorios, ya que sus “cifras” de inflación no “gustan” a las autoridades.
Necesaria comparación Ante situaciones de inflación, entonces, la primera preocupación del empresario debe ser evaluar en qué medida han cambiado los precios relativos de los insumos y servicios que utiliza respecto de los de los productos que comercializa. A fin de ilustrar el punto hemos analizado el comportamiento de costos y precios agropecuarios entre enero de 2008 y enero de 2011. Como podrá verse en los cuadros y gráfico que se incluyen, se ha trabajado con números relativos, tomando como base 100 los valores en pesos a enero de 2008. Se han utilizado y elaborado datos propios (E&R Agronegocios), de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario, de publicaciones como CHACRA, la revista de los CREA, Márgenes Agropecuarios y otras. Para mayor ilustración y para facilitar las comparaciones también se incluye, en algunos casos, la evolución del valor de la moneda estadounidense y del IPC, éste según el amplio consenso de estimaciones privadas y provinciales. Mencionemos al respecto que las primeras corresponden a algunos de aquellos profesiona-
El costo de “vivir” Observemos, en primer lugar, qué ocurrió con los precios de los principales productos agropecuarios (ver cuadros Evolución relativa de precios agrícolas y Evolución relativa de precios ganaderos). Los cuadros son elocuentes: en el lapso de tiempo considerado el trigo y el dólar pierden; el maíz, la soja, el girasol y la leche arañan un empate, y el novillo es el único que logra ganarle al IPC. Perogrullesco resumen práctico, para “vivir” al mismo nivel que en enero de 2008 se necesitan hoy más toneladas de trigo, casi las mismas cantidades de maíz, soja, girasol y leche y menos kilos de novillo.
El costo de “producir” Corresponde ahora analizar cómo han evolucionado los gastos necesarios para dar origen a los productos mencionados. En el cuadro Evolución relativa del costo de implantación se muestra qué ha ocurrido con el costo directo de implantación de los principales cultivos, para modelos de buena tecnología y en zona núcleo, y se los compara con la evolución re-
CHA964 020-023 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:28
Página 21
e mpos de inflación
lativa del precio de los productos. Para cada cultivo, este costo difiere entre años, tal como lo hace el precio de los productos. Estos números comienzan a mostrar la complejidad de los elementos que el empresario debe conocer, analizar y manejar, y permiten vislumbrar cómo cambios en los precios relativos nos pueden jugar malas pasadas. Quizás aún más demostrativo es estimar las cantidades de producto necesarias para cubrir los costos de producción
de una hectárea (ver cuadro Agricultura: volumen equivalente a costos). Esta información ilustra con claridad que hay momentos “caros”, como enero de 2009, y otros “baratos”, como enero de este año. Sabemos que en enero nada se implanta –salvo soja de segunda– pero, si las condiciones financieras lo permiten, puede ser momento para posicionarse en los insumos con relación más ventajosa. Una vez más, cambios en los precios relativos. Hoy sería más “barato” que en años
anteriores, en términos de kilos vivos de novillo o litros de leche, hacer praderas. A los invernadores el maíz les resultaría más “barato”, mientras que a los tamberos les saldría más “caro” (ver cuadro Ganadería: volumen equivalente a costos). En el caso de la agricultura, cuando ya se incluyen costos de cosecha, comercialización, estructura, impuestos y tasas (excepto Ganancias y saldo de IVA) y se hacen jugar los rindes –una variable dependiente del clima–, se pueden obtener estimaciones de los costos de los productos por unidad (ver cuadro Costos y precios comparados en pág. 22). De nuevo, variaciones en los precios relativos respecto del momento de referencia elegido, enero de 2008, y cambios en la evolución de costos y precios. Creemos que es interesante comparar los datos que aporta este cuadro con los de Evolución relativa del costo de implantación. Es una vuelta más de tuerca que destaca la necesidad de tener en claro qué se desea analizar, qué información es relevante para la toma de decisiones.
Los gastos de estructura Se sabe, mantener el “circo” tiene un costo. Es lo que en la jerga agropecuaria denominamos gastos de estructura. No pueden ser asignados de forma directa a ninguna actividad, pero deben ser cu-
Evolución relativa del costo de implantación Año 2008 2009 2010 2011
Trigo Costo directo 100 144 109 133
Precio 100 82 105 130
Maíz Costo directo 100 143 111 134
Agricultura: volumen equivalente a costos (tn) Año
Trigo
Maíz
Soja 1ª
Girasol Costo directo 100 149 124 150
Precio 100 77 125 170
2,1
3,1
1,2
0,7
2009
3,4
5,0
1,9
1,8
2010
2,0
3,4
1,1
1,0
2011
1,8
2,6
1,0
0,7
Soja 1ª Costo directo 100 148 104 133
Precio 100 92 112 160
Ganadería: volumen equivalente a costos
Girasol
2008
Precio 100 53 154 163
Año 2008 2009 2010 2011
Pradera, 1 ha Novillo, kg Leche, l 240 923 372 1.196 273 902 176 845
Maíz, 1 tn Novillo, kg Leche, l 142 544 136 483 110 440 91 558 MARZO 2011 • 21
CHA964 020-023 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:28
Página 22
EMPRESA COYUNTURA biertos. Como muestra el cuadro Gastos de estructura: evolución relativa, para un establecimiento de medianas dimensiones en el oeste bonaerense este parámetro ha evolucionado casi a la par del IPC, es decir siguió o acompañó la inflación. Si bien los gastos de estructura varían en función, entre otros factores, de la superficie del establecimiento y las actividades que en él se desarrollan, parece interesante, a título ilustrativo, estimar costos de estructura promedio en términos de quintales de productos agrícolas, kilogramos de novillo o litros de leche, para establecimientos del tipo de los usados en estos ejemplos (ver cuadro Estructura: volúmenes equivalentes). Una vez más los efectos de modificaciones en los precios de los elementos que componen este rubro, en relación con los precios de los productos, es decir cambios en los precios relativos, resultan notables. Salvo para los invernadores, la estructura es más “cara” hoy que en enero de 2008, pero más “barata” que en 2009 y 2010.
Los números finales El último ejemplo numérico al que recurriremos se corresponde con la evolución relativa del resultado neto de establecimientos agrícola-ganaderos o sólo agrícolas en la zona antes referida, modelizados a los fines de este trabajo (ver gráfico). Según los esquemas de producción de cada actividad, la superficie relativa dedicada a cada una de ellas, la región, los rindes y otros factores, los valores absolutos para establecimientos reales y/u otros modelos sin duda cambiarán, pero aquí, una vez más, lo importante es destacar relaciones y su variabilidad. Nada nuevo para quienes manejan empresas agropecuarias, pero vistas las cosas desde esta perpectiva resulta obvio que los rendimientos, los precios de los productos, el valor de los insumos y servicios, los gastos de estrucutra, por sí solos, permiten hacer algunas inferencias pero, realmente, poco dicen sobre los resulta-
dos y la marcha de los negocios. Por otra parte, la necesidad de retiros empresariales tiende a evolucionar en consonancia con el costo de vida y no hace falta abundar en detalles sobre lo que ocurre en situaciones similares a la ilustrada para, por ejemplo, enero de 2009. Es también dable observar que, aun con “buenos” precios y “buenos” rindes, cuando la inflación es alta la empresa agropecuaria cae en una situación complicada, se puede defender, pero como todos, siempre se termina “corriéndola de atrás”.
Qué hacer Derecho y al grano… lo que se puede poner en marcha no resuelve el problema de fondo, la inflación, pero puede ser un paliativo. Este paliativo tiene un costo: más trabajo. Si no está dispuesto a trabajar más y mejor, gracias por habernos acompañado hasta aquí, pero lo que sigue tendrá escaso valor. Vender: los empresarios agropecuarios no pueden aumentar los valores de venta, ni en función de los costos ni “por si acaso”. Son tomadores de precios. Sus mercados presentan limitada competencia (pocos compradores, amplia oportunidad de cartelización), marcadas asimetrías de escala (grandes compradores, pequeños vendedores), fuertes asimetrías de información (los compradores saben más sobre los mercados y su evolución que los vendedores). Además, hoy la situación se agrava por las interferencias gubernamentales. ¿Paliativos? Más y mejor información de mercados, productos de la mayor calidad posible, pools de venta, mejor programación financiera para evitar, en la medida de lo posible, vender apurados y en momentos de picos de oferta, negociar costos de comercialización. Comprar: gran atención y continuo seguimiento de las relaciones de precios, insumos y servicios versus precios de los productos. No pensar en dólares, es otro commodity cuyo valor relativo varía; hoy está atrasado y además manejado por el
Gobierno. ¿Y entonces? Pools de compras de insumos y de contratación de ciertos servicios. Analizar alternativas de insumos y ser muy exigente en la definición de las relaciones insumo:producto. Nos referimos concretamente a costo del insumo versus respuesta económica. Defensa de los recursos humanos: en condiciones de inflación los asalariados son los que más y más rapidamente pierden. La empresa, el productor, pueden tomar medidas para atenuar este impacto negativo, minimizando el que los aumentos salariales tienen sobre el costo laboral. ¿Qué hacer? Una vez más, pools de compra de la canasta básica de alimentos, artículos de limpieza y otras ayudas, incluso promover, entre y para los empelados, sistemas de autoabastecimiento de ciertos productos. Sabemos de establecimientos que han financiado la compra de congeladores, proveen hacienda a bajo precio y permiten que, periódicamente, cada empleado o dos o tres de ellos, en conjunto, faenen y desposten.
Las claves Es fundamental monitorear y manejar información sobre precios relativos. Justamente, los efectos más nocivos de la inflación son no saber dónde estamos parados; perder la noción de qué es “caro” y qué es “barato” o, mejor dicho, cuál es un “buen” precio y cuál no; comprar a cualquier precio pues mañana éste será mayor (puede serlo en términos absolutos, pero no necesariamente relativos); aceptar costos del dinero –financiamiento– incompatibles con la actividad, dado que “la inflación los va a pagar”. El manejo de más y mejor información tiene un costo, sea en términos económicos y/o de trabajo. Es por eso, pero no sólo por eso, que es clave la constitución de redes, integradas por varios productores de la zona, dedicados a actividades similares. Estas redes deben ser flexibles. Quienes integran las de información podrán participar en los pools de compra o
Costos y precios comparados Año 2008 2009 2010 2011 22 • CHACRA
Trigo (35 qq/ha) Costo/tn Precio/tn 100 100 142 82 125 105 159 130
Maíz (90 qq/ha) Costo/tn Precio/tn 100 100 131 77 121 125 163 170
Girasol (22 qq/ha) Costo/tn Precio/tn 100 100 141 53 131 154 156 163
Soja 1ª (35 qq/ha) Costo/tn Precio/tn 100 100 127 92 127 112 161 160
CHA964 020-023 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:28
Gastos de estructura: evolución relativa Año 2008 2009 2010 2011
Gs. Estruc. 100 136 157 177
IPC 100 122 141 178
Estructura: volúmenes equivalentes Año 2008 2009 2010 2011
Trigo, qq 5,0 8,2 7,4 6,8
Maíz, qq 6,2 10,9 7,8 6,4
Soja, qq 2,7 4,1 3,9 3,0
Novillo, kg 78,3 116,7 92,5 54,4
de venta, o no hacerlo y viceversa. Hoy los modernos medios de procesamiento de datos y de intercambio de información permiten sistematizar de manera simple y eficiente el análisis y el flujo. Un sencillo cronograma de rondas, vía e-mail, Facebook, Twitter, lleva a todos los participantes a saber más sobre precios, evolución de los mercados, perspectivas, condiciones –sean de compra o de venta–, evolución y cambios en los precios relativos, entre otros parámetros. Todo esto es posible, es simple, hasta nos animaríamos a decir que es fácil, pero –y es un gran pero–… ¡hay que hacerlo! La opción es obvia: afrontar las consecuencias de la omisión. CH “No puedo hacerlo” jamás logro nada. “Voy a intentarlo” ha logrado maravillas. George P. Burnham Periodista y editor, Estados Unidos, 1814-1902
Evolución del resultado
Leche, l 301,2 403,8 376,7 331,5
Página 23
CHA964 024-026 MAIZ:Maquetación 1
24/2/11
12:49
Página 24
MAÍZ AVANCES
Esto puede traer cola Aunque su irrupción no es inminente, están en marcha cuestiones que pueden potenciar la siembra del cereal. El foco está en la economía del nitrógeno y en la especialización del cultivo.
A
lfredo Cirilo trabaja en el área estratégica de Ecofisiología Vegetal que coordina a nivel nacional el Dr. Fernando Andrade. Los dos investigaAlfredo Cirilo dores del INTA no necesitan mayores presentaciones. Cirilo nos recibió en la EEA INTA Pergamino y puso en blanco sobre negro los avances obtenidos en pos de potenciar la presencia del cereal dentro de la rotación. “Buscamos que el maíz sea cada vez más tentador, y si el precio de pizarra no alcanza, que sea el precio de convenio el que le permita al productor incluir este cultivo en el esquema. Es una gramínea con alta relación C/N y con beneficios probados sobre la salud del suelo”, explica el investigador.
Tres por uno Las líneas de trabajo están definidas. En principio, especialización por calidad en cereales y oleaginosos (calidades diferenciales), que en el caso del maíz apunta al colorado o flint –de alto valor económico–, al pisingallo –la Argentina es el primer exportador mundial– y a los que tienen determinados atributos nutriti24 • CHACRA
vos, ya se trate de la calidad del aceite mediante mayor proporción de oleico, la presencia de nutracéuticos u otros. Precisamente, en la Experimental de Pergamino trabajan sobre el ajuste del manejo agronómico que permitirá asegurar la mejor calidad posible en estas producciones. Cirilo aclara que la ecofisiología vegetal se centra en interpretar el funcionamiento de un cultivo –y no de la planta aislada– en un ambiente determinado. Se trata de entender cómo éste de alguna manera condiciona la expresión de la productividad, ya sea generando mermas o potenciándola. “Esto nos puede orientar respecto del manejo agronómico buscado –es decir, elegir fecha de siembra, cultivar, densidad– para ajustar los requerimientos al ambiente. El otro beneficio pasa por brindar herramientas a los programas de mejoramiento sobre aquellos procesos que sería imprescindible optimizar”, explica el profesional. Desglosando los factores que hacen a una determinada cuestión (rendimientos, estabilidad y otros), es posible tener un éxito más amplio en el proceso de selección, y ni que hablar si éste es asistido por herramientas de la biotecnología.
Nos devela En esta zona del país, un año de cada dos le va a faltar agua al maíz, y un año de cada cuatro le faltará mucha agua. Aunque no es la región más crítica, todos pensamos en el gen de resistencia a sequía. “Es posible contar con él a campo, pero no hay que creer que ese maíz va a crecer en la arena, sino que ante instancias de seca tendrá un mejor comportamiento y perderá menos rinde, ya sea por tolerar más el estrés, por una mejor economía del agua u otras estrategias de mejoramiento. Implica un escalón que marcará diferencias respecto de los materiales convencionales, pero no será milagroso”, dice Cirilo.
Insumo vital Uno de los aspectos que Cirilo está tratando de abordar en maíz es la economía del nitrógeno (N). Junto con la semilla, el fertilizante conforma uno de los gastos más pesados en la implantación del cultivo. “Los progresos son lentos, empezamos hace casi diez años, con relativo poco interés por parte de los semilleros, que en sus nurseries usan altos niveles de fertilización y buscan elevados potenciales de rindes y estabilidad”, anticipa. Junto con el potasio, el N es el nutriente más requerido por el maíz y el primero que se muestra como deficitario cuando se apunta a altos rendimientos. “De tal modo, hay que poner el foco en algunos caracteres que serían eficientes en ambientes no tan ricos en N. Empezamos identificando líneas endocriadas muy diversas, de los programas del INTA y públicas del resto del mundo. Y encontramos algunas que rebosaban en ese carácter y otras que eran sumamente modestas en esos rasgos asociados con la economía del N”, relata el investigador. Así, se generaron híbridos a nivel experimental que, al autofecundarse, dieron origen a una gran dispersión de rasgos. De las líneas que provienen del mismo padre resultante del cruzamiento de
CH4312-:Maquetaci贸n 1
2/16/11
1:52 PM
P谩gina 1
CHA964 024-026 MAIZ:Maquetación 1
24/2/11
12:49
Página 26
MAÍZ AVANCES dos líneas contrastantes por rasgos deseables, se eligieron de 200 a 300 de ellas, que se fueron autofecundando y estabilizando durante varios ciclos. “Ahora estamos en la etapa de caracterización fenológica de todas esas familias de líneas recombinantes. Identificados aquellos individuos que tienen alto valor para el rasgo buscado podemos llegar a marcarlos con marcadores moleculares. Luego, el proceso de adopción es inmediato y tendríamos una línea mejorada por el rasgo buscado”, avisa Cirilo. En criollo, algunos maíces portan rasgos que les permiten rendir bien en am-
bientes con menos N. El tema es identificar cuáles son esos rasgos, cómo es su herencia, cuál es el grado de variabilidad que tienen –para seleccionar el rasgo más potente posible– y, una vez identificados, saber en qué parte del genoma del maíz están y marcarlos, para no manejarse solamente con el aspecto visual de la planta. Por suerte, desde hace unos años las semilleras se manifiestan más interesadas en este tema. Se estima que podrían aparecer en el mercado en unos cinco años, como mínimo, aunque están surgiendo técnicas pueden acelerar los tiempos.
Colorado
Bendita seas Se sabe, el agua es uno de los puntos críticos del maíz. El técnico recuerda que cuando hay pronostico de Niña, el agua que se tenga en el suelo en el momento de la siembra es todo nuestro capital, y habrá que adminístrala. Asimismo: Recomienda buscar materiales con mejor comportamiento desde el punto de vista de la sensibilidad de la granazón –abortan menos flores–. Por cierto, están identificados. De hecho buena parte de la mejora de rindes registrada en los últimos años obedece a progresos en cuanto a una menor sensibilidad al tema agua respecto de lo que teníamos treinta años atrás. Además, hay que intentar aliviarle la competencia al cultivo bajando la densidad. Incluso en perfiles que ceden lentamente el agua y con gran demanda en enero –generalmente la seca se instala en esta época– podemos adelantar la siembra eligiendo un híbrido cuya floración caiga en diciembre. Desde luego, conviene contar con buena información de proyecciones de lluvias y un absoluto conocimiento de cuánta es el agua útil en el suelo. Para potenciarla, conviene hacer foco en el barbecho y el cultivo antecesor. Si partimos mal seguramente el maíz quedará más petiso y se deprimirá su captura de radiación y la exploración del perfil, con impacto en los rindes. Cuando arrancamos con menos de la mitad del agua útil recargada ya tenemos problemas y pasamos a depender de las lluvias para lograr la biomasa que luego particionará hacia los destinos vitales. 26 • CHACRA
En cuanto a la diferenciación por calidad, en maíz colorado los técnicos del INTA cuentan con una transecta de ambientes que va de Corrientes a Viedma y que busca determinar cuál sería el mejor manejo agronómico y con qué combinación de ambiente para lograr la mayor calidad posible. “Hace treinta años los maíces de la Argentina eran exclusivamente flint –relata el investigador–. El mercado los pagaba muy bien porque aguantaban el viaje a Europa sin deteriorarse, porque conferían un color especial a pollos y huevos, y porque tienen un contenido de aceite ligeramente mayor. El problema era su rinde, por lo que a partir de los 80 ingresan materiales de sangre estadounidense, con lo cual mejoran los rendimientos y se pierde parte de esta calidad diferenciada; hoy nuestros materiales son predominantemente semidentados. La hendidura en la corona los deja afuera del mercado europeo de alto valor”. Sin embargo, Cirilo destaca que quedan algunos híbridos que pueden dar la calidad demandada para un Premium, pero son mucho más inestables, y eso se paga con menor rinde. Ajustando manejo –fecha de siembra y ambiente propicio– se puede mejorar sensiblemente este cuadro. “Internamente los buscan ciertas cervecerías, los polleros de Entre Ríos, quienes generan alimentos balanceados y los que elaboran corn flackes. El tema es que lo paguen”, reflexiona nuestro entrevistado.
no está asegurada, se cuenta con un ambiente que desde fines de agosto es muy amigable para el crecimiento de los cultivos de verano, y que invita a hacer dos cultivos estivales en ese período. “Estamos analizando distintas alternativas de ajuste de la tecnología para elevar la cantidad de cultivos en el año y, por lo tanto, el resultado por unidad de superficie”, dice Cirilo. Desde el punto de vista operativo, sembrar soja y después maíz es engorroso; lo ideal sería hacerlo simultáneamente apelando a una variedad de soja de ciclo suficientemente largo como para que no compita con el cereal en cuanto a período crítico. Cuando retiramos el maíz la soja recién está entrando en su etapa definitoria de rendimientos. El tema es que esto traerá problemas en la cosecha del cereal, porque seguramente serán sojas de alto porte. La trocha tendrá que pisar sobre el surco de maíz, por lo que necesitaremos máquinas con ajuste de ancho de trocha. Se pueden poner unos puntones que vayan peinando la leguminosa, pero si está demasiado alta habrá riesgo de quebrarla. La cuestión de herbicidas se soluciona con los materiales RR. En suma, hay una ventaja que no pasa del 10-15% en rindes relativos, con muchas complicaciones en el medio. “Nosotros no abandonamos la idea de mejorar esto y estamos viendo la posibilidad de hacer cultivos sucesivos con maíces muy precoces, en años favorables –advierte Alfredo–. Podemos llegar a tener 20-30% más de rinde que con los mismos cultivos planteados individualmente. Hablamos de un maíz bien precoz (100 días o menos), que sembrado a fines de agosto madure a principios de enero. Desde luego hay un riesgo de heladas tardías. Y habrá que adelantar la cosecha secando el cereal, y sembrar luego una soja no más allá de la primera quincena de enero que, si las lluvias ayudan, puede andar en 2530 qq. Y ese maíz precoz podría lograr entre 70 y 80 qq, sin las complicaciones operativas de la intersiembra. Hay algunas empresas que ya tienen materiales como éstos, y nos propusimos seguir trabajando en el tema”. CH
Doble piso Otra línea de trabajo es la intensificación agrícola. Si bien en esta zona el agua
Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH4301-:Maquetaci贸n 1
2/14/11
12:27 PM
P谩gina 1
CHA964 028-030 EXPOCAMPO:Maquetación 1
24/2/11
12:46
Página 28
EXPOCAMPO 2011 AVANCES Nadie estará ausente en el gran encuentro del agro argentino. Se viene la muestra que revolucionará todo lo conocido en la materia. La cita es en Las Vertientes, Córdoba, del 5 al 7 de mayo próximo.
La gran re-unión de l E
l campo se prepara para un gran cambio y los primeros indicios están en el establecimiento Mis Sueños, en el Km. 637 de la Ruta 8, donde el movimiento de maquinaria y el desarrollo de los cultivos comienzan a dibujar lo que será el mapa de la primera edición de EXPOCAMPO, entre el 5 y 7 de mayo próximo. Esta megamuestra apuesta fuerte: su lema es “Tecnología + Valor Agregado” y el objetivo es poner al alcance de todos los agroempresarios el abanico de opciones que se presentan en este sentido. EXPOCAMPO será una buena oportunidad para ponerse en contacto con otros productores, capacitarse con especialistas en valor agregado y encontrar opciones de integración en cadenas agroindustriales acordes con su realidad y sus recursos. La Expo prepara una fuerte oferta de contenidos en soja, maíz, trigo, maní, papa, bovinos, cerdos, aves, tambo, equinos, transformación de granos en origen, agricultura de precisión y energías renovables. Y en el sector Vida Rural, de atrac-
Soja en Mis Sueños. Van tomando forma los cultivos que albergarán las demostraciones dinámicas. Exactamente aquí. EXPOCAMPO se llevará a cabo en la zona rural de Las Vertientes, Córdoba, muy cerca de Río Cuarto.
tivo para toda la familia, habrá huerta, producciones intensivas, artesanías de calidad en textiles, cuero, madera y metales, además de ropa y accesorios de campo.
Es otra cosa “El valor agregado en origen es el cambio que debe darse en el proceso productivo en la Argentina para generar la mano de obra que estamos necesitando. El gran desafío es dejar de medir la productividad del campo solamente por kilos por hectárea para pensar cuántos puestos de trabajo por hectárea habrá para las distintas actividades. Por ejemplo, en la actividad avícola en particular,
28 • CHACRA
el maíz que consumen las ponedoras llevado a Rosario multiplica por 27 los puestos de trabajo si se lo convierte en huevos y se lo acerca a un destinatario que lo va a usar de forma directa. Tenemos que demostrar que somos capaces de ser eficientes en la producción de alimentos con valor agregado en origen, y así generar el desarrollo territorial que necesita este país”. (Bragachini)
La Expo llena un vacío Las megaexposiciones a campo son de inestimable utilidad para el productor y el técnico porque con gran ahorro de tiempo y traslados pueden encontrar concretada toda la oferta de interés para crecer en su actividad. Por eso el entusiasmo de las empresas proveedoras es notorio, como lo evidencia su amplia asistencia a las reuniones preparatorias que tuvieron lugar
CHA964 028-030 EXPOCAMPO:Maquetación 1
24/2/11
12:46
Página 29
Atractivos ganaderos
e l campo en Armstrong, Marcos Juárez y 9 deJulio. Allí, Rubén Bartolomé, director general de revista CHACRA, quien hace dos décadas creó la exitosa ExpoCHACRA –que condujo durante doce años–, les presentó el proyecto e intercambió visiones y perspectivas de futuro. A esta notable receptividad y entusiasmo de los fabricantes, se sumará en mayo la propia de los productores y técnicos que llenarán las calles de La Expo en grupos y en familia.
Ante un nuevo salto productivo ExpoCHACRA vio la luz en los 90 cuando la introducción de un nuevo paquete tecnológico permitía a los productores acceder a la incorporación de la tecnología que luego posibilitó los grandes saltos productivos. Hoy EXPOCAMPO, heredera de esa genética pionera, será la punta de lanza de la introducción de las principales novedades que definen la agenda del crecimiento productivo por estos días: nuevas generaciones de semillas que traerán en el mediano plazo un creci-
Presentación de los alcances de la muestra ante industriales y otros hombres de negocios.
miento espectacular de la producción por hectárea de los principales cultivos; transformación en origen, que permitirá al productor agregar valor a sus granos, integrarse hacia adelante y ganar más; energías renovables, que además de su aporte a la sustentabilidad y a la conservación posibilitarán una reducción de uno de los principales costos; ganadería de precisión, el camino hacia una producción viable de proteína animal para satisfacer la creciente demanda internacional.
Pulverizadoras “Jacto estará presente en EXPOCAMPO 2011, porque la feria se desarrolla en el corazón agrícola del país, además de ser zona núcleo manisera, que es muy demandante de nuestros productos”, afirmó Pablo Ferrada desde la empresa de Arrecifes. “Llevaremos máquinas autopropulsadas, arrastre de barras y 3 puntos, anexando agricultura de precisión. También haremos una presentación de nuevos productos”.
Capacitación “La realización de EXPOCAMPO es muy importante para el IPCVA porque nos permitirá continuar con un contacto fluido, cara a cara, con los productores e industriales de Córdoba y San Luis. El Instituto será sponsor del sector ganadero de la muestra, auspiciando y promoviendo los contenidos en la sala de conferencias ganaderas, donde se llevarán a cabo disertaciones y charlas específicas. Esta acción
se enmarca en el plan estratégico que venimos desarrollando desde 2009, mediante Jornadas a Campo y Seminarios Regionales, que tiene como objetivo propiciar la transferencia de conocimientos y tecnologías para mejorar la productividad. La Expo nos permitirá contarles a los aportantes todo el trabajo que está realizando el Instituto, tanto dentro como fuera del país”. (Dardo Chiesa, presidente del IPCVA)
“La región está muy bien preparada para una megaexposición. Es una zona agrícola-ganadera muy importante. Por ende, un evento como éste va a ser un éxito. El centro del país tiene trascendencia creciente y produce cada vez más año tras año”, indicó Mario Bressan, directivo de Bressan y Cía S.R.L., empresa consignataria de hacienda.
Valor agregado en origen El futuro del campo argentino es el valor agregado en origen, es decir, la transformación de los productos primarios en productos semielaborados o elaborados en un radio menor a 100 km de donde se ha realizado la cosecha, la cría o el engorde. “El desafío que la Argentina tiene por delante es convertirse en un país industrializado para ser una nación económica y socialmente sustentable”, señala el Ing. Agr. Mario Bragachini, coordinador del Proyecto PRECOP (Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agroindustria en Origen) del INTA. El primer paso –indica el técnico– es una planificación previa de la producción que tome en cuenta la calidad del producto por obtener, de qué manera llegar a esa calidad, cómo industrializarlo y qué demanda tiene en el mercado, de modo de obtener la máxima rentabilidad. “Hoy el productor primario sólo recibe entre el 15 y el 25% del valor final del producto puesto en góndola”, subraya Bragachini. Frente a este panorama, el agroempresario no puede quedarse con los brazos cruzados; debe tomar parte activa en el asunto. EXPOCAMPO le acercará distintos procesos industriales, para desarrollar verticalmente su empresa y con ello aumentar la rentabilidad de lo producido y consolidar un ingreso sostenido y estable a través del tiempo. En esta muestra, el productor podrá relacionarse con todos los actores que pueden intervenir en un proceso de crecimiento vertical y complementario: intendentes, productores, industriales, exportadores, cadenas
ENERO 2011 • 29
CHA964 028-030 EXPOCAMPO:Maquetación 1
24/2/11
12:46
Página 30
EXPOCAMPO 2011 AVANCES de consumo masivo de alimentos, proveedores de insumos, y logística. A propósito, el PRECOP I se concentró en los procesos de prensado y extrusado de soja en origen. Se inició con 45 plantas, en la actualidad hay 250, y se proyectan 550 plantas para 2013, fecha en que finaliza esta etapa del proyecto. “Estas plantas procesarán unos 7 millones de toneladas de soja, que equivalen a 5,5 millones de toneladas de expeller, lo que va a traccionar a toda la actividad pecuaria porque eso hay que transformarlo en origen –señaló Bragachini–. Se va a incrementar mucho la producción bovina, porcina, y avícola tanto en carne como huevos. También aparecerá la agroacuicultura, que es la transformación de esa soja en carne de pescado criado en cautiverio”. En materia de valor agregado, un tema fundamental es el aprovechamiento de los efluentes y desperdicios generados por la actividad productiva. En EXPOCAMPO 2011 también habrá exponentes sobre la conversión de estos desperdicios en combustibles (biogás), fertilizantes, agua reutilizable para riego y otras transformaciones que contribuyen a generar energías renovables y a preservar el ambiente. Asimismo, se buscará aprovechar la naturaleza para la producción de energías alternativas utilizando fuentes como la luz solar, los procesos eólicos y los cursos de agua.
El anfitrión Con motivo del 172º aniversario de Las Vertientes, la Municipalidad organizó una cena baile, donde también se hizo el anuncio oficial de EXPOCAMPO. Francisco Romero, intendente local, agradeció especialmente a los organizadores de la muestra por la oportunidad que se le brinda a la región. “Es un orgullo para mí y para toda Las Vertientes. Esto engrandece al pueblo, porque trabajar unidos como lo estamos haciendo me
Los estudiantes también Rubén Nazer es director del Instituto Secundario Nicolás Principi, un colegio privado parroquial que depende del Obispado de Río Cuarto. El Instituto tiene aproximadamente 110 alumnos, con orientación en Ciencias Naturales. Para su director, “EXPOCAMPO es un evento muy importante para el pueblo”. Los organizadores prevén permitir el ingreso sin cargo de estudiantes en contingentes o de forma personal (con la debida acreditación de su condición ) para que puedan aprovechar a fondo el enorme caudal de conocimiento que se pone a disposición de todos en La Expo.
Beneficios que derraman Bragachini considera que la transformación de los productos primarios en origen permitirá un crecimiento más equilibrado de las comunidades del interior del país. Los primeros beneficiados serán los municipios, gracias al desarrollo verti-
El maíz muestra un excelente desarrollo, acorde con la planificación puesta en práctica.
Todos los servicios La Cooperativa de Electricidad Las Vertientes Ltda. es uno de los colaboradores principales en la organización y armado de EXPOCAMPO 2011. Junto con la Municipalidad, su gente está trabajando para que los servicios de electricidad estén en óptimo funcionamiento y con las debidas medidas
30 • CHACRA
de seguridad en todo el predio de Mis Sueños. “Los servicios que presta la Cooperativa, además de electricidad, son provisión de gas y organización de un banco de sangre para todos los socios. Ahora estamos gestionando la energía eólica”, afirma Oscar Emilio Rosia, presidente de la entidad.
llena de orgullo”, señaló el funcionario en su discurso. Por su parte, Heraldo Pontel, jefe comunal de Suco, indicó que “la zona se nutre de la actividad agropecuaria, así que cuando anda bien el campo, en la comunidad se nota enseguida. EXPOCAMPO es importante por la cercanía que tenemos”. La localidad que representa tiene 300 habitantes en la zona urbana y se encuentra a unos 60 km de Río Cuarto.
cal de este proceso industrial. Para ello se necesita una participación activa y un compromiso por parte de los intendentes, conocedores del potencial de su región y de la relación con las comunas vecinas. Por medio de políticas adecuadas, deben fomentar las producciones optimizando los recursos de cada una. Esta labor se traducirá en más fuentes de trabajo para sus pueblos y/o ciudades, mayor desarrollo económico y mejores posibilidades para las nuevas generaciones. Otro sector que obtendrá ventajas de esta transformación son las cooperativas, que encontrarán una alternativa de crecimiento ya sea con sus propios socios o generando interrelaciones complementarias con otras entidades, logrando así un mayor dividendo para sus asociados, con nuevas producciones que aumenten el valor agregado de los productos primarios. A su vez, los industriales se favorecerán por la mayor demanda de maquinaria, aumentando de este modo la calidad y procesos de estandardización y normalización de los sistemas para la manufactura de productos. Además, las pymes que tienen limitado su crecimiento, en asociación con productores se podrán complementar e incluso generar nuevos proyectos. La Argentina dejará el viejo título de Granero del Mundo para transformarse en una bioindustria productora de alimentos de alta calidad, medicinas, productos derivados y energías con escasa o nula contaminación ambiental. Desde la organización de EXPOCAMPO se estarán aportando las primeras herramientas para esta transformación. CH
CH4340:Maquetaci贸n 1
23/2/11
16:07
P谩gina 1
CHA964 032-034 MERCADOS :Maquetación 1
24/2/11
12:57
Página 32
MERCADO GANADERO PERSPECTIVAS
La frazada sigue A siendo corta lo largo de 2010 se fueron confirmando todas las previsiones anticipadas oportunamente por quienes conocemos este mercado. La lista incluye caída del stock en cerca de 10 millones de cabezas, retroceso de la oferta en 800.000 toneladas res con hueso, merma del consumo en 16 kilos por habitante y por año, declinación de las exportaciones a menos de 320.000 toneladas equivalente res con hueso y una suba significativa en los precios del ganado y de la carne. En este contexto, sobre fines del año pasado y principios del presente se produjo un hecho inesperado. Cuando todos aguardábamos que la oferta se mostrara insuficiente y los valores subieran algo más, aquélla resultó mayor a lo estimado a priori y los precios del ganado tuvieron una pequeña recaída (10% en el gordo y 15% en la invernada). Este movimiento en los números generó interrogantes acerca de cómo se comportaría el mercado a lo largo del presente año. Analicemos en detalle esta cuestión.
El panorama, en especial para la cría y el ciclo completo, se presenta inmejorable, dominado por una oferta escasa que da sustentabilidad al escenario, más allá de las políticas públicas poco amigables con la actividad.
Por
VÍCTOR TONELLI
Un bajón En primer lugar debe tenerse en cuenta que, por algún motivo, los precios en Liniers cayeron más que los obtenidos en la venta directa, lo cual generó la impresión de un retroceso mayor que el que realmente ocurrió en el mercado. En segundo término la falta de lluvias (desde principios de diciembre hasta mediados de enero), los fuertes calores y el anuncio de la visita de La Niña presionaron hacia una mayor oferta pastoril de ganado que, a favor de una primavera
amigable, se encontraba en buen estado de terminación. Frente al temor de que se achicaran los campos y se redujera la disponibilidad forrajera, se generaron ventas que normalmente se habrían producido a lo largo de un período más prolongado. Adicionalmente, no menos cierto es que muchos feedloteros e invernadores con terminación a grano a campo se prepararon para aprovechar la oportunidad de la previsible mejora en los precios. Este episodio nos deja algunas ense-
Hoja de ruta Todo indica que la cría y la invernada de propia producción se mantendrán con márgenes operativos muy interesantes a lo largo de los próximos 4 años. Por su parte, la invernada con compra a terceros y el feedlot deberán implementar esquemas productivos que involucren una mayor cantidad de kilos y permitan diluir 32 • CHACRA
la pérdida generada por una relación compra-venta que no será inferior al 35% (entre netos), al menos hasta la zafra de 2012. La relación precios de venta/costo de insumos presenta una excelente oportunidad para realizar las inversiones no realizadas en pasturas, infraestructura o maquinaria destinada a la producción.
ñanzas que conviene señalar: Con los actuales valores de la carne al consumidor, incrementos en la oferta –incluso aquellos no muy significativos– pueden generar bajas en los precios del gordo. La relación de precios netos invernada/gordo se encuentra en valores que se tornan muy difíciles para el feedlotero no vinculado con negocios aguas abajo en la cadena comercial (frigoríficos, carnicerías, supermercados), que le permitan recuperar eventuales pérdidas en la etapa de engorde. El recriador/engordador a campo está muy activo pero puede frenar sus compras si se genera incertidumbre respecto de la oferta forrajera futura, como ocurrió en el corto período mencionado. De hecho, con las lluvias registradas a partir de la segunda quincena de enero, los precios han ido recuperándose hasta alcanzar valores para el gordo similares a los vigentes en el pasado mes de noviembre. Asimismo, la invernada va camino a recuperar
CH4328-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
1:49 PM
P谩gina 1
CHA964 032-034 MERCADOS :Maquetación 1
24/2/11
12:57
Página 34
MERCADO GANADERO PERSPECTIVAS los $ 12 por kilo vivo de ternero mestizo de menos de 200 kilos.
Cómo sigue Lo ocurrido en los últimos años y también lo sucedido al final de 2010 nos marcan pautas que servirán para analizar el porvenir: La caída brutal del stock, la liquidación de vientres, el envejecimiento de los rodeos y la faena de ganado joven han comprometido estructuralmente la oferta de los próximos tres a cuatro años. El desplazamiento sistemático de la ganadería desde la zona pampeana hacia las regiones del NEA y NOA, particularmente de la cría, ha provocado caídas en los índices de marcación a nivel país que, más allá de los generados por la sequía, tendrán impactos negativos en el corto y largo plazo. Considere que en los últimos siete años la participación de vientres en servicio en Pradera Pampeana pasó de 66,6% a 61,5%, y se incrementó en similar proporción en el norte. El problema es que el índice de marcación en la primera zona promedia el 67%, en tanto que en el NEA no supera el 50%, lo que da origen a menores índices de marcación a nivel país. Si proyectamos evolución del stock y número de vientres en servicio, así como producción de terneros y la oferta de carne (equivalente res con hueso), se confirman los bajos niveles de recuperación previstos para los próximos cuatro años, lo cual puede verse en los gráficos. Se destaca que la oferta de terneros, que ya fue reducida en 2010, será aún menor para este año, igualmente escasa en 2012, y recién comenzaría a recuperarse entre 2013 y 2014, siempre por debajo del promedio disponible en los años 2004 a 2008. Lo mismo ocurrirá con la oferta de carne producto de faenas, que caerán significativamente respecto de lo ocurrido entre 2004 y 2009, situación compensada parcialmente por un mayor peso de faena, que treparía de 212-214 kg/res a 220224 kg res. En este sentido, la oferta para el presente año será aún menor que la que tuvimos en 2010, y se estima que el consumo interno estará en torno de los 54 kg/habitante/año, mientras que las exportaciones no superarán las 300.000 to34 • CHACRA
neladas equivalente res con hueso. Para los años venideros, la oferta de carne vacuna se mantendrá deprimida, pero con tendencia a recuperarse hacia 2013 y 2014, sin alcanzar los niveles del pasado reciente.
Apretadísima Como ya se mencionó, la demanda interna estará muy contenida debido a la presión al alza de precios que impactan en el poder adquisitivo de los consumidores, y que a su vez acota en algún momento las posibilidades de mantener los actuales valores cuando niveles de oferta más altos presionan por un consumo más holgado. Bajo este concepto se puede prever que los precios al consumidor seguirán
siendo altos durante todo 2011 y 2012, en la medida en que el deterioro del poder adquisitivo, por la inflación, no supere los umbrales actuales. En el plano internacional todos los analistas prevén un incremento de la demanda de carne vacuna por encima de la posibilidades de la oferta y, por lo tanto, un aumento de los precios. Más allá de los bajos niveles de oferta disponible para la exportación y las limitaciones que para este año generan las políticas públicas, la demanda internacional será muy intensa y deberíamos esperar que, a medida que se recupere la oferta, las exportaciones vuelvan a convertirse en la columna vertebral de la sustentabilidad del negocio ganadero. CH
Evolución de stocks
Evolución de stock de vientres y terneros
Oferta de res con hueso
CH4316-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
11:08 AM
P谩gina 1
CHA964 036-040 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
12:54
Página 36
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Diego de Dominicis y Horacio Repetto
Rompecabezas para armar El manejo por ambientes exige encajar cada pieza en el lugar adecuado. Cuándo conviene aplicar esta metodología y qué criterios se usan para definir la rotación en las distintas posiciones del relieve. La experiencia de un gerenciador ligado a Aapresid.
U
bicado muy cerca de la localidad de Pablo Acosta, en la zona de influencia de Tandil, Manantiales es uno de los tantos establecimientos gerenciados por Horacio “Peco” Repetto. Allí ha construido un mosaico de ambientes perfectamente diferenciados, y ha convertido su manejo en un juego estratégico, en el cual el movimiento de ca36 • CHACRA
da pieza es sesudamente meditado. Todo tiene una razón de ser y lleva a potenciar el resultado respecto del antiguo criterio técnico de disponer un único tratamiento para todo el campo. Junto con Diego de Dominicis, Repetto gobierna los destinos productivos de unas 6.000 hectáreas en esta zona, Saladillo y Alvear, siempre dentro de la provincia de Buenos Aires. “Un gerenciador pone en funcionamiento todo lo necesario para que se lleve a cabo la producción, sin ser inversor. Me gusta debatir ciertas cuestiones y que las decisiones se tomen de manera consensuada, pero en general tengo una libertad bastante amplia para ejecutar lo que imagino como más adecuado desde el punto de vista técnico”, define Horacio, quien integra la Regional Tandil-Azul de Aapresid. Los campos que maneja nuestro entre-
vistado implican un abanico sumamente heterogéneo, desde tendidos en la Cuenca del Salado hasta aquellos con pendientes importantes en la parte serrana próxima a Tandil donde, como se indicó, trabaja por ambientación. “Sólo lo hacemos en aquellos casos en que detectamos que hay una ventaja en lo productivo”, aclara el profesional.
Arriba y abajo El caso de Manantiales es ejemplificador. Normalmente, con las rotaciones tradicionales obtenían rindes de soja en las lomas de entre 1.500 y 2.200 kilos, y frente a esa nada apetecible realidad Repetto decidió que conviene plantear un doble cultivo en ambientes de este tipo, que cuentan con pendientes muy altas o suelos someros. En las lomas, entonces, la idea es ir a
CHA964 036-040 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
12:54
Página 37
Soja de primera. La oleaginosa entra en todos los ambientes aunque cambian los grupos de madurez utilizados. Detrás de una cebada se ha implantado soja de segunda. Se gana alrededor de una semana, vital para el poroto.
La directa “En esta zona la práctica conservacionista cuenta con todas las ventajas conocidas, más su impacto positivo sobre la erosión hídrica. Considero que es un suicidio trabajar en convencional lotes que tienen pendientes del 6 o 7%. Entre los campos cuyo proyecto agrícola gerencio, los potreros con
un esquema permanente de “sociedades” productivas, es decir trigo/soja-cebada/soja-arveja/soja. Son ambientes donde es difícil aprovechar el agua e incluso puede haber limitantes en el perfil, y es mejor apostar al doble cultivo que intentar con cualquiera de los integrantes del elenco de cosecha gruesa, que tienen mayor demanda hídrica. “Por otro lado, en los bajos –esta zona es muy fría– detectamos muchos problemas con las heladas, que impactan en la potencialidad de la fina, tanto como en
Agricultura certificada “Es algo interesante y hay varios integrantes de nuestra Regional que están decididos a entrar en ella. Implica sembrar hoy esperando a cosechar a futuro un fruto diferenciado. Por otro lado, lograr un mayor nivel organizacional y tener las cosas protocolizadas ya de por sí representa un impacto positivo en la empresa. En esto también es pionero Aapresid”. (Repetto)
sencia del maíz en la rotación no es un tema que quite el sueño; en esta zona el rastrojo –preciado producto de la siembra directa– lo aporta la fina, incluso con una mineralización muy lenta en virtud de las características climáticas de la región. El girasol logra meter una puntita en este planteo. “Lo estamos haciendo, pero es un cultivo que entra en los ambientes buenos. Tiene una potencialidad de 4.000 kilos en campos muy bien ambientados. Pero en las lomas no puede competir con la soja, y debe conformarse con los mismos bajos que le corresponden al maíz, de modo que pelea su supervivencia con él. Lo ponemos en una rotación con soja, pero con variedades distintas a las de la loma. Para el poroto, en este caso buscamos potencial y priorizamos los cultivares muy cortos, del GM 2, como sojas de primera sembradas muy temprano, algo que hasta no hace mucho era impensado en la zona”.
Entramado más antigüedad en directa bordean los diez años. Voy y clavo la pala y es un placer ver la vida que tienen esos perfiles, su estructura, los macroporos. Algunos me tomarán como fundamentalista, pero no concibo que se coman rastrojos en un suelo que ya ha alcanzado tamaña condición”. (Repetto)
los resultados de la soja de segunda (la primera helada es la gran limitante en este caso). Así, el esquema va tomando forma”, avisa Repetto. La soja entra en todos los ambientes, mientras que para el maíz elige aquellos lotes en donde realmente pueda expresar su potencial de rendimiento. De lo contrario se convierte en un cultivo muy costoso y los números se ponen muy finos. Para el cereal se reservan aquellos ambientes de bajo, profundos, con influencia de napa. Por cierto, la menguada pre-
Como habrá comprobado, la cosa es más compleja de lo que parece. Hay lomas y lomas, y bajos y bajos. En el primer caso, los mapas de tosca permiten visualizar que algunas son muy profundas. No es lo mismo encontrar la impedancia a 50 cm de la superficie que a 1,2 m. Respecto de los bajos, en general son buenos en toda la zona serrana –por profundidad de suelos y por la lluvia que reciben; la contraparte es que son muy fríos–. En la medida en que entramos en la Cuenca del Salado (Ruta 226 al norte) nos encontramos con otro tipo de bajos, mucho menos productivos. En cualquier caso el objetivo no es batir récords de rindes, sino hacer muy bien los números de la mano de esta diferenciación de ambientes. “Es muy difícil ponerle un valor de arrendamiento a un campo cuando tiene semejante variaMARZO 2011 • 37
CHA964 036-040 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
12:54
Página 38
EMPRESA GERENCIAMIENTO blidad”, reconoce Peco, quien no sólo gerencia proyectos agrícolas sino que también participa de la decisión de arrendar o no un establecimiento de acuerdo con sus virtudes y con el dinero que se pide por él. “Pinche, pala, profundidad de tosca, imágenes satelitales, ambientes posibles. Con todo eso analizo hasta qué monto es viable el negocio y se lo transmito a los interesados”, sintetiza este profesional. A propósito de los alquileres, la suba operada en los últimos meses en el valor de los commodities fomenta la sensación de que los propietarios van a elevar sus exigencias de cara a la próxima precampaña, lo cual trae a la memoria los sucesos de la temporada 2008/09. “Hay que ser muy cautos y tenemos herramientas para acotar los riesgos. Necesitamos empezar a darles más bolilla a los informes climáticos de mediano plazo, porque puede estar acercándose una segunda Niña, y me temo que también va a haber un ajuste a la suba en el valor de los insumos. Todo esto llama a ser muy cuidadosos en las decisiones que se tomen, en especial porque el cóctel –barrera de ingreso muy alta y emergencia climática no esperada– puede ser, como en el pasado, difícil de digerir”. Entonces, la idea de Repetto es no pagar cualquier cosa, y además está analizando la posibilidad de cubrirse con alguna clase de seguro –multirriesgo o de inversión–. “En la 2008/09 la enorme mayoría quedó fuera de juego, así que vale la pena tomar estas precauciones”.
Prima el rinde La variedad de trigo se elige según el ambiente, al igual que el ajuste de la nutrición del cultivo. Básicamente se busca potencialidad en los ambientes más bajos, y se usan materiales de sangre francesa, como los diferentes Baguette. En las lomas, en tanto, Horacio está empezando a
Peco Repetto en diálogo con CHACRA. Maneja unas 6.000 hectáreas en el sudeste bonaerense.
Aún falta “Quien está habituado a la tecnología empieza a ver como habituales cuestiones vinculadas con el manejo por ambientes, toda vez que parece desacertado recurrir a un planteo homogéneo en casos como el de campos con fuertes pendientes. Error, en la zona todavía son muchos los establecimientos con relieves ondulados que se manejan sin ambientación alguna, como síntoma de que aún hay un largo camino por recorrer”. (Repetto)
probar cultivares de los Grupos 1 y 2 de calidad panadera. “Es lo que uno se guarda para tratar de negociar más avanzada la campaña y usar como moneda de cambio”, avisa. Si los bajos son muy heladores trata de no sembrar trigo o directamente lleva ese lote a un planteo que ayude a disminuir el volumen de rastrojo. “Lo logramos sembrando cultivos como girasol y soja, cuyo
Inoculantes “Fuera de mi tarea junto con Repetto, trabajo con inoculantes haciendo ensayos en soja y trigo. En este último caso se prueban promotores de crecimiento, hasta acá no siempre con resultados tan positivos y permanentes como en soja. En la oleaginosa ensayamos inoculantes comerciales y cepas experimentales, que junto con protectores bacterianos favorecen la super38 • CHACRA
vivencia del Rhizobium sobre la semilla. La inoculación en el surco ayuda a este cometido, pero hay que contar con el kit instalado en la sembradora, algo todavía costoso y al cual muchos productores no están acostumbrados. Como otra novedad, Rizobacter está ofreciendo Signum, que disminuye el tiempo de reconocimiento entre la bacteria y la planta”. (De Dominicis)
aporte es mucho menor en materia de residuos. Ese ambiente podría ir a trigo y es de alta potencialidad para el cereal”. En este contexto, la avena negra empieza a preocupar. Repetto ha alcanzado buenos resultados echando mano a herbicidas que también controlan hoja ancha y raigrás. Prácticamente no es necesario un graminicida posterior. En trigo ha llevado a cabo experiencias con azufre, y hasta ahora no encontró nada que mueva la aguja. “En cuanto a enfermedades, Marcelo Carmona –un reconocido fitopatólogo de la FAUBA– nos cambió la cabeza. Estamos empezando a ver la enfermedad y no el cultivo. Ésta fue una campaña con muchos problemas sanitarios en cebada, y este concepto ayudó. Significa que tenemos que controlar la enfermedad y no manejarnos con aplicaciones por decreto, de modo que estamos adelantando las aplicaciones de fungicidas foliares en un estadio en el que antes no se nos ocurría aplicar, y los resultados han sido muy buenos”. La cebada llegó para quedarse, pero no puede desplazar totalmente al trigo, menos que menos si se éste normaliza su mercado. La cervecera entró fuertemente en esta zona porque se cosecha quince días antes que el trigo y baja el riesgo de la primera helada para la soja de segunda. Además, en ambientes más complicados productivamente tiene alguna ventaja respecto del trigo, como ocurre en las lomas muy altas o muy toscudas. Allí no pierde tanta productividad. Eso sí, con la cebada tuvieron problemas sanitarios y también de calidad (proteína), debido a los altos rindes obtenidos. La colza tiene, como es habitual, una aceptación dividida. “Acá hay gente que está trabajando con esta crucífera sin mayores inconvenientes. Nosotros tuvimos muchas dificultades para implantarla en directa, es una semilla muy chica y hay que ponerla en un volumen de rastrojo abultado. Más allá de algún logro en un lote puntual, los resultados no fueron buenos y la abandonamos, al menos por ahora”. Hace dos campañas que Repetto y los suyos prueban con arveja y, dejando de lado el riesgo comercial, productivamente es un cultivo muy interesante para los ambientes de loma. “Uno de sus problemas es que no tolera lotes donde se puede juntar agua y además es bastante sensible a las
CH4306-:Maquetaci贸n 1
2/14/11
12:35 PM
P谩gina 1
CHA964 036-040 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
12:54
Página 40
EMPRESA GERENCIAMIENTO heladas, de modo que anda muy bien en la loma y muy mal en los bajos –explica Peco–. En el caso de las rotaciones con doble cultivo permanente se acumula mucho rastrojo y la arveja nos da una herramienta para reducir esos volúmenes. La implantación es muy sencilla (se hace sin dificultades con una sembradora de soja) y el cultivo tampoco tiene complicaciones. El tema espinoso es la comercialización; hemos buscado contratos con precios mínimos asegurados, pero no lo logramos. Tiene un riesgo comercial importante”.
La soja manda Donde se puede hacer maíz Horacio usa los materiales líderes del mercado, pero evita los ciclos más largos porque puede ocurrir que el cultivo no se entregue nunca. “Al maíz hay que elegirle muy bien el ambiente. Vino gente del sur de Santa Fe a arrendar campos en la zona, sembraron el cereal en la loma, duraron dos años y se fueron. No tenemos duda alguna de que hay que ubicarlo en los bajos, y en las lomas sembrar otra cosa”. Respecto de la soja, nuestro entrevistado trabaja con diferentes grupos de madurez. En ambientes maiceros utiliza variedades cortas sembradas a fines de octubre o principios de noviembre –hay riesgo de alguna helada–. “Buscamos una soja que se haga pronto y que la cosechemos más temprano; hemos obtenido rendimientos de 4.000 kilos, lo que para la zona es muy bueno. Son bajos profundos en los que el agua no es limitante en ningún momento del ciclo del cultivo, sin llegar a encharcarse. Hay que jugar un poco con el tema distanciamiento y densidad”. Los materiales del GM 2 –de ellos se trata– ya se habían empezado a usar en las sojas de segunda, porque son los únicos que aseguran llegar con el grano razonablemente lleno a la primera helada. Por su parte, en la media loma baja se emplean básicamente variedades del GM 3, y a medida que se va hacia la media loma alta o directamente la loma la elección privilegia los cultivares del GM 4, e inclusive 5. Son ambientes más complicados en cuanto al recurso agua. Horacio considera que la inoculación es un tema clave, porque provee el nitrógeno más barato al que se puede acceder. “Actualmente el mercado ofrece produc40 • CHACRA
Inmejorable imagen para demostrar la contundente diferenciación de las posiciones en el relieve.
Intersiembras “Se trabajó mucho en este tema, sobre todo en los CREA Mar y Sierras, pero no lo vemos como una herramienta con impacto en el planteo. Hay gente que la está manejando bien en la zona, tiene todo un background muy importante en materia de desarrollo de equipos, y si algún día nos demuestra que tiene retorno hacia allí iremos. Por ahora no nos atrae”. (Repetto)
tos muy completos, con protectores y otros aditamentos. Es un crimen no utilizarlos. En cuanto a la inoculación en la línea de siembra, me parece una herramienta interesante, aunque por ahora no la estamos usando. Otra veta para explorar es aquella que implica emplear semilla que ya viene lista para utilizar, con todo lo necesario como para ayudar en las primeras etapas de la planta. Hay que probarla y seguirla de cerca, pero estimo que en nuestro caso vamos a ir por este lado”. Éstos son suelos de muy alto contenido de materia orgánica –6% es lo habitual, pero pueden hallarse perfiles con entre 7 y 7,5%–. Como contraprestación, el fósforo es una asignatura pendiente. “La fertilización se decide siempre con el análisis de suelo en la mano; la soja de segunda no recibe aporte alguno porque preferimos ponerlo en la fina. Si el análisis indica que necesitamos 100 kilos de monoamónico y esperábamos aplicar 40 en soja preferimos poner los 140 en la fina. Es que, por un lado, el fósforo siempre queda
en el suelo, y si el año brinda la chance de expresar potencialidad es bueno que lo haga el cultivo de fina. Además, la soja de segunda es riesgosa para nosotros, y hay un tema de logística en el medio: con ella no se puede perder tiempo, porque por cada día resignás 50 kilos de rinde”.
Una vuelta más Está claro que soja y trigo conforman la espina dorsal de este esquema. Bajo el discernimiento de Repetto, en el cereal conviene seguir de cerca los cultivares nuevos y perseverar en la tarea de probarlos a fondo. “Asimismo hay que ajustar la fertilización en términos de micronutrientes como cloro y azufre. En cuanto a los materiales CL, así como en girasol son muy importantes, en trigo el impacto no me parece tan grande. Tenemos una batería de herbicidas excelentes y toleramos algunos problemas por falta de lluvia con los cultivos siguientes. De todos modos es una herramientas más”. En cuanto a soja, Peco dice que quizá el avance genético se está tornando más lento, pero a la vez cabe reconocer que generalmente al poroto se le destinan los peores ambientes. “De lo que no dudo es de que va a haber muchas novedades por parte de la biotecnología que generarán alguna clase de vuelta de tuerca en el cultivo, el tema es que no hemos resuelto la cuestión de las regalías”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH4334-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
3:04 PM
P谩gina 1
CH4289-:Maquetaci贸n 1
1/28/11
1:44 PM
P谩gina 1
CH4326-:Maquetaci贸n 1
2/21/11
2:47 PM
P谩gina 1
CHA964 044 POLITICA:Maquetación 1
24/2/11
12:48
Página 44
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
N
o es que la onda tanguera se haya apropiado también de CHACRA, sino que los versos de ese clásico de la música ciudadana definen perfectamente el ánimo y el ambiente en el campo, justo cuando se está conmemorando el tercer aniversario del 11 de marzo (11 M), fecha que ya es clave en la historia del sector y que quedará grabada en la memoria como uno de los levantamientos más masivos del interior. Pero... ¿cuál es el balance?
Raro, como encendido
Un cóctel fiero
Se cumplen tres años de la batalla contra el intento de Por SUSANA imponer la MERLO Resolución 125 y lamentablemente no se ha logrado despejar totalmente los temores del productor respecto de nuevas acciones en su contra. Todos van tanteando el pedal de freno.
En principio, se han conjugado elementos más que suficientes para complicarle la vida (y la cabeza) a cualquiera. Exitosas medidas de protesta en el acatamiento pero sin resultados concretos –los mercados siguen igual de irregulares y con los mismos desfases reclamados desde hace años–, alarmantes denuncias de “trabajo en negro” y “trabajo esclavo” que conmueven a muchos –aunque sorprende que se refieran sólo al campo y que aparezcan después de tantos años de gestión del mismo equipo–, una creciente ola de inseguridad tanto en las ciudades como en el interior, y el clima, que pasa de la seca al exceso de agua, del temporal al granizo, y del viento arrachado a las temperaturas más propias del otoño avanzado que a las del infierno de diciembre y enero. Sin embargo, en el recuento de las pocas semanas de lo que va del año se agregaron dos elementos para nada menores: la suba relativa del dólar, ya definitivamente instalado por encima de los $ 4, y la sorpresiva detención del titular de los rurales, Gerónimo “Momo” Venegas que, inmediatamente, disparó una serie de cortes de rutas y piquetes en el interior
Hombre precavido Ante el escenario planteado, obviamente es mejor “esperar a ver qué pasa…”, aunque los tiempos de la naturaleza son mucho menos elásticos de lo deseable. Como fuere, se calcula que la pérdida puede ser mucho menor que lanzarse a inversiones y jugadas productivas en un año de elecciones en el que, sin duda, están pasando cosas muy “raras”…, que terminan recalentando el ya “encendido” ánimo de los productores… 44 • CHACRA
que hicieron recordar, en alguna medida, los sucesos de 2008 cuando el intento de imponer las retenciones móviles a los productos del campo (conocido como Resolución 125 o, más popularmente, “la 125”), mantuvieron casi intransitable buena parte del interior durante semanas. Las diferencias entre los hechos son muchas, pero también los paralelismos. Por ejemplo, igual que entonces, el sector tuvo “éxito” este enero con su medida de protesta que implicó la no comercialización granaria durante una semana. Sin embargo, el tiempo indicaría que no habría cambios, al menos para bien, ni en aquel momento ni ahora. Así, el malestar crece de la mano de la inquietud.
Desorientados El punto es que la gente de campo no sabe hacia dónde apuntar con su produc-
ción ni, mucho menos, cómo interpretar los sucesos nacionales, algunos ciertamente descabellados y sin explicación racional aparente. Comprar, vender, retener, invertir, esperar, anclarse en dólares, guardar los granos y colocar hacienda, viceversa, leasing, canje…, todo es factible en un escenario tan incierto que llega al punto de que hasta los que están hoy relativamente bien, sólo esperan el momento en que por alguna causa (la mayoría cree que por nuevas intervenciones estatales), las condiciones se vuelvan a deteriorar, y no justamente por los mercados, especialmente los internacionales. El caso más emblemático es el ánimo en el sector ganadero que, con precios comparativamente buenos que permitirían ahora cierta recomposición (mucho más marcada que la que se está dando) debe afrontar, además de los problemas climáticos que le complican el manejo de las pasturas, una alarmante crisis frigorífica, el mantenimiento de las restricciones a la exportación de carne, la situación de los invernadores –especialmente feedloteros a los que, casi con seguridad, el Gobierno no les pagará las deudas por compensaciones que mantiene con ellos– y, como frutilla de la torta, el temor a que en un año electoral a algún funcionario mediático se le ocurra, nuevamente, aumentar la presión de intervención en los mercados, y pretenda bajar artificialmente los precios de la carne en el mostrador (lo que, a pesar de los desaguisados que se hicieron en todos estos años, no sólo no les dio resultado positivo sino que agravó sensiblemente la situación). “Cuando se pierde no hay ayuda y cuando se gana te sacan la diferencia”, es la conclusión pragmática de los productores. Esta sensación se mantiene. CH
CH4341:Maquetaci贸n 1
23/2/11
16:07
P谩gina 1
CHA964 046 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
12:58
Página 46
EMPRESA IMPUESTOS
E
n los últimos años, mediante sucesivas normas se ha creado un complejo sistema de compensaciones/subsidios con el objetivo de recomponer la ecuación económica de los siguientes sujetos, en algún caso, y de intentar disimular cuánto se les quita por retenciones, en otros: Industrias: molinos harineros de trigo, maíz y usuarios de molienda; usinas lácteas, fabricantes y fraccionadores de aceites de soja y girasol, frigoríficos avícolas. Productores primarios: engordadores de hacienda bovina mediante el sistema de feedlot, productores de trigo, tamberos, productores y engordadores de cerdos, pequeños agricultores de soja y girasol, productores extrapampeanos de escala reducida (fletes).
Cómo los tratan Impuesto a las ganancias Todo beneficio, por más que sea ocasional, estará alcanzado por este gravamen. La discusión pasa por el momento en el cual estos subsidios deben considerarse gravados, dado que las empresas tienen que aplicar el principio del “devengado” para el impuesto a las ganancias. ¿Cuándo se considera devengado un subsidio y, por lo tanto, gravado por Ganancias? Hay tres posturas al respecto: Dado que el subsidio es incierto en cuanto a su otorgamiento puntual y a su percepción, sólo debería gravarse al ser cobrado. Al solicitar el productor o industrial el subsidio, ya tendría derecho a su cobro, y en consecuencia debería considerarlo gravado en ese momento. El derecho sólo se adquiere con la notificación puntual de su otorgamiento por medio de una resolución de la Oncca que lo aprueba individualmente para un determinado productor o industrial. Algunos funcionarios de la AFIP han opinado en este sentido. Como vemos, el tema no es sencillo y reviste particular trascedencia hoy en día, ya que existe un atraso importante en el pago de estas compensaciones para varios sectores. Convengamos que no parece lógico que haya que tributar Ganancias por un subsidio que aún no se ha cobrado. En realidad, tener que adelantar el impuesto, sólo contribuye a agravar la situación de quien supuestamente se quiere 46 • CHACRA
Todo es muy poco claro Existen subsidios, compensaciones y reintegros vinculados con el Por OSVALDO BALÁN campo y la Socio de Riveiro, Condoleo, Balán, agroindustria. Mary & Asoc. Aquí algunas pistas respecto del tratamiento impositivo que les corresponde a los mismos en los distintos gravámenes nacionales y provinciales. ayudar, y más aún con las altas tasas vigentes (normalmente del 35%.) Impuesto sobre los ingresos brutos Éste es un impuesto muy criticado y cuya derogación se pidió hace muchos años. Pero por su importancia recaudatoria sigue aún vigente, y con tasas que se han ido incrementando últimamente. Los Códigos Fiscales de las distintas provincias en general establecen que determinados subsidios no integran la base imponi-
Hoja de ruta Claramente estamos ante otro tema controvertido (¡uno más!).
A nuestro entender, los subsidios no estarían gravados ni en IVA ni en Ingresos Brutos por lo aquí explicitado. A su vez, debería aclararse el tratamiento que les corresponde en el impuesto a las ganancias, en cuanto al momento en que debe aplicarse este gravamen.
ble del gravamen. Podríamos concluir que las compensaciones otorgadas por la Oncca no se encuentran gravadas, como todo otro subsidio o subvención de origen estatal, provincial o municipal. Sin embargo, la Dirección Técnica Tributaria de la ARBA (provincia de Buenos Aires), emitió el Informe 126/07. En el mismo interpreta que los subsidios a productores de trigo, maíz, girasol y soja son compensaciones de la actividad desarrollada habitualmente a título oneroso por los productores. De estar gravados los subsidios en Ingresos Brutos, serían de aplicación los comentarios con respecto al “momento” de gravabilidad que enunciamos para Ganancias. En nuestra opinión este informe toma un criterio equivocado y pretende ir más allá de lo dispuesto en el Código Fiscal. Podría rebatirse con alguno de los siguientes argumentos: Las compensaciones o subsidios no forman parte de la base imponible. No se trata de ninguna “actividad habitual”, sino de un concepto indemnizatorio o resarcitorio. Impuesto al Valor Agregado De considerarse los subsidios o compensaciones “parte del precio neto gravado”, alguien podría llegar a pensar que también estarían gravados por el Impuesto al Valor Agregado. Afortunadamente, existen antecedentes en los cuales se los ha considerado no alcanzados por esta gabela. Por ejemplo, la AFIP se pronunció sobre subsidios a la provisión de agua potable entendiendo que los mismos no están alcanzados, dada su naturaleza de monto compensatorio de la tarifa, sin contraprestación alguna. En nuestra opinión, los subsidios tienen el carácter de conceptos indemnizatorios o resarcitorios y no están gravados en el IVA. CH
CH4330-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
1:53 PM
P谩gina 1
CHA964 048-049 PRESENTACIO?N:Maquetación 1
24/2/11
12:21
Página 48
PRESENTACIÓN FIASA Merced a estos equipos impulsados por energías alternativas ya no dependen de ningún aporte externo para su normal funcionamiento. Un sistema híbrido que combina energía eólica y solar.
Ahora, viviend Calefón solar de gran rendimiento. Electrobomba sumergible solar para uso doméstico, en producción ganadera o riego.
L
a empresa de Bragado, provincia de Buenos Aires, ha perfeccionado el empleo de la energía solar para el bombeo de agua y la generación de electricidad con destino a usos generales. Como complemento, la marca incorporó recientemente una nueva línea de aerogeneradores que permite conformar un Sistema Híbrido para la Electrificación de Viviendas, lo que les otorga una mayor confiabilidad como resultado de la generación combinada eólica-solar, y asegura además su autonomía.
Aerogenerador que produce electricidad día y noche.
Uno por uno El esquema de funcionamiento es el siguiente: Este aerogenerador produce electricidad día y noche, por medio de la fuerza recibida del viento. Su potencia se elige en función de las necesidades de consumo de la vivienda. Los paneles solares transforman la radiación solar incidente en energía eléctrica por efecto fotovoltaico. Su funcionamiento en combinación con el aerogenerador garantiza una producción más continua y estable entre invierno y verano. Las baterías almacenan la energía producida por el aerogenerador y los paneles solares, y la suministran luego cuando se la requiere. Se calculan para una autonomía de al menos tres días. El regulador controla la generación del aerogenerador y los paneles y el estado de la batería, previniendo así su sobrecarga o descarga excesiva. El inversor transforma la corriente continua almacenada en la batería en corriente alterna, apta para su utilización en 48 • CHACRA
Panel solar. Otra herramienta para hacerse de energía.
Electrificador de alambrados con batería incorporada.
todo tipo de electrodomésticos estándar (220 VCA).
Para muestra… A modo de ejemplo, con un aerogenerador Bragado II de 600 W, un panel solar de 100 W, un regulador de carga híbrido, un inversor de 2.000 W y un banco de baterías de 450 Ah de capacidad puede
abastecer a una vivienda con 8 luminarias, un televisor con DTV, una heladera de 230 litros, una bomba de agua y otros consumos menores (por ejemplo, cargador para celular). Siempre conviene disponer de un pequeño grupo electrógeno para la carga adicional de las baterías ante una eventual falta de viento y de sol. CH
CHA964 048-049 PRESENTACIO?N:Maquetación 1
24/2/11
12:21
Página 49
ndas autónomas Familia exitosa
Esquema que ilustra el “funcionamiento” de una Vivienda Autónoma. Puede verse la ubicación de los distintos equipos mencionados en este artículo. La autonomía es de al menos tres días.
Calefones solares. Permiten obtener agua caliente para uso sanitario transformando la radiación solar en energía térmica, para transferirla directamente al agua de consumo. Son la mejor opción ante la ausencia de fuentes energéticas convencionales o bien para reducir el consumo de gas envasado, de red o energía eléctrica. Pueden instalarse en viviendas construidas o por construir, y son el complemento ideal para las Viviendas Autónomas. Bombas sumergibles solares. Son aplicables al uso en aguadas para ganadería, al riego y al uso doméstico (Viviendas Autónomas). Resultan más efectivas durante las estaciones secas del año, especialmente el verano, lo que las convierte en un buen complemento del clásico molino de viento. Tienen bajo mantenimiento y son energizadas por paneles fotovoltaicos. Puede lograrse la extracción de agua desde más de 100 metros de profundidad con caudales de 1.000 litros/hora, hasta grandes caudales (decenas de miles de litros horarios) a bajas y medianas presiones. Electrificadores de alambrados y otros accesorios. Con el propósito de ofrecer una solución integral y contemplando siempre la autosuficiencia energética, el ahorro y el cuidado del ambiente, la empresa cuenta también con electrificadores solares de alambrados, farolas y otros accesorios de uso frecuente en la producción y en el hogar.
#2 CHA964 050-052 p:Maquetación 1
24/2/11
16:26
Página 50
PULVERIZACIONES AVANCES
Trabajo en equipo E
l Ing. Agr. Rubén Massaro, de la EEA INTA Oliveros, provincia de Santa Fe, es uno de los que más ha trabajado en el tema. Destaca que, en principio, los componentes fundamentales del sistema que nos llevará a ponerles límites a los enemigos de nuestra producción son los siguientes: El follaje del cultivo o de las malezas sobre el que se va a asperjar. Antes de mover un dedo, caracterice la estructura del cultivo, el Índice de Área Foliar (IAF= superficie de las hojas/m2 de suelo), la barrera que constituyen las hojas por su forma y disposición espacial, y la existencia de cohortes (muy frecuentes en malezas). Los aspectos relacionados con la plaga animal o vegetal: su localización en los estratos de hojas (inferiores, medios o superiores), y su progreso en el follaje de acuerdo con la dinámica de la infección o infestación. Éste es el objetivo o blanco en el trabajo de pulverización. La forma de actuar del plaguicida desde el punto de vista de su translocación desde el lugar al que llegó por medio de las gotas de la pulverización o no. Las características del ambiente climático, fundamentalmente temperatura y humedad relativa del aire. Estos parámetros influyen de forma directa o indirecta sobre el cultivo, la plaga, el producto y las gotas que genera el pulverizador. La calibración o regulación del equipo pulverizador (preparación o puesta a punto), que debe realizarse para cada situación de trabajo considerando la influencia e interacción de los aspectos anteriores.
Canopeo Los cultivos extensivos predominantes en nuestro país (soja, maíz, trigo, girasol) presentan un IAF del canopeo relativamente alto al final de su crecimiento (5, 7, y hasta 9). Pero no es sólo la superficie foliar la que interfiere en la penetración de las gotas asperjadas desde un pulverizador. También juegan ciertas características botánicas de las plantas, como la 50 • CHACRA
El análisis no pasa exclusivamente por la máquina o las pastillas. Una interpretación sistémica del proceso es la que posibilita una adecuada preparación de los fierros para llegar a buen puerto. forma de las hojas (angostas y erectas o anchas y horizontales) y la disposición espacial del canopeo en sentido horizontal y vertical, que constituyen en la práctica la barrera más difícil de superar para lograr alta cobertura (gotas/cm2) en los estratos inferiores de hojas. A esto debe sumarse que en la actualidad, especialmente en soja, se busca mejorar la eficiencia en la captación de la radiación fotosintéticamente activa de los cultivos con una cobertura más rápida y
más temprana del suelo por el follaje. En el caso del cultivo de trigo, la planta puede alcanzar valores de IAF de hasta 9 y los máximos se producen en hoja bandera (Zadocks 39). Si bien son umbrales iguales o superiores a los de soja, a diferencia de ésta sus hojas tienen una forma y disposición muy especial: no sólo son angostas, casi erectas, sino que cuando se produce la espigazón ocurre un elongamiento de los entrenudos del tallo, que separa a las hojas entre sí y eleva todo el canopeo generando abundantes espacios. Esta estructura final del cultivo facilita el acceso a las gotas de una pulverización tradicional desde arriba hacia abajo, particularmente a partir del estado de hoja bandera en adelante. En ensayos para la evaluación de cultivares de soja realizados en el sur de Santa Fe y para las fechas de siembra de mediados a fines de noviembre el canopeo cerraba el entresurco desde fines de diciembre en adelante. Algo similar ocurre con siembras más tempranas (mediados de octubre), con un IAF cercano a 5.
CH4317-:Maquetaci贸n 1
2/18/11
12:39 PM
P谩gina 1
#1 CHA964 052 PULV:Maquetación 1
24/2/11
12:38
Página 52
PULVERIZACIONES AVANCES Los tratamientos con plaguicidas (especialmente insecticidas y fungicidas) que deban efectuarse en cultivos de soja en esta región, desde principios de enero en adelante, encuentran la dificultad que constituyen capas de hojas superpuestas, especialmente si la distancia entre hileras es cercana (52 a 26 cm) y la altura de las plantas es superior a un metro. Estas dos variables (distancia entre hileras y altura de las plantas) parecen ser aspectos de mucha importancia en los cultivos de soja, en función de los resultados obtenidos en evaluaciones de calidad en aplicación.
Dar en el blanco En el cultivo de trigo las enfermedades foliares pueden alcanzar valores de incidencia que justifiquen una aplicación de fungicida en estados tempranos (fin de macollaje o durante encañazón) o un único tratamiento desde hoja bandera expandida hasta llenado de los granos. Los fungicidas aplicados deben ser depositados en las hojas, especialmente las superiores. En la soja, y de acuerdo con las descripciones y experiencias en control de las enfermedades foliares, la localización
Test en soja Otro trabajo de Massaro referido a resultados de aplicaciones obtenidos en cultivos de soja, indica que en todos los casos se manifiesta la dificultad para lograr una alta cobertura, superior a 40 gotas/cm2, en el estrato inferior del canopeo; en algunas situaciones esto se zanjó al utilizar pastillas abanico plano. Las mejores coberturas en el estrato inferior del canopeo se consiguieron con pastillas cono hueco y abanico plano en caños de bajada rígida y con zafe. Este último soporte permite el ingreso de las gotas en un ángulo de 45º con respecto a la vertical, con mayor penetración en el follaje, asegurando un mejor mojado de las hojas más internas e inferiores. Todas las pruebas se hicieron con agua, sin coadyuvante. Los volúmenes fueron superiores a 100 l/ha.
de la mayoría de ellas comienza en las hojas inferiores y se produce un ascenso hacia la parte superior del canopeo. Por ejemplo, mancha marrón (Septoria glycines) está ampliamente distribuida y causa defoliación de hojas desde las inferiores hacia el ápice.
Resultados en trigo En ensayos para control de enfermedades del trigo en el sur y centro de la provincia de Santa Fe durante tres ciclos consecutivos, Massaro y otros realizaron determinaciones de las variables involucradas en la respuesta a los fungicidas, entre ellas la cobertura (gotas/cm2) obtenida con las pulverizaciones. En uno de los sitios se comprobó que
con 80 l/ha se logró holgadamente la exigencia de cobertura para fungicidas, lo que indicaría la posibilidad de disminuir el volumen pulverizado. En el mismo ensayo se varió sólo el volumen asperjado (80 y 35 l/ha), y con 35 l/ha se alcanzó una cobertura aceptable, el control de la roya de la hoja fue igualmente eficaz y el rendimiento no difirió estadísticamente.
En buen romance, la posición de la enfermedad en las hojas y la necesidad de protección de los estratos del canopeo que más aportan a la producción (superior y medio), determinan el sitio al que deben llegar las gotas asperjadas con los fungicidas. Estos sectores de la planta constituyen el blanco para la aplicación. Recuerde que en las enfermedades foliares, si bien se produce una evolución en el cultivo, la ubicación sobre las hojas es fija, a diferencia de los insectos que se mueven de un sitio a otro. Esta situación exige una condición de calidad que debe cumplir la aplicación de un fungicida: la mayor uniformidad posible.
Los fungicidas El modo de acción de los productos aplicados por vía foliar –desde el punto de vista de su penetración y translocación en las plantas– es un aspecto muy importante porque está relacionado con la cobertura necesaria, y con la protección de áreas foliares no alcanzadas con la aspersión. Los fungicidas disponibles utilizados en control de enfermedades en trigo y soja tienen acción de contacto y de sistemia parcial (se mueven en el órgano de la planta sobre el cual fueron depositados). Esta característica determina la falta de protección en hojas nuevas que se desarrollarán después de una aplicación temprana. Este componente del sistema es el que nos demanda una alta cobertura: 50-70 gotas/cm2, o por lo menos 40, valores similares a los de la aplicación de un insecticida de contacto. Por otra parte, la falta de movilidad de la plaga, que en este caso está fijada a los tejidos infectados, requiere una alta uniformidad (CV inferior a 30-35%). CH
Radios:Maquetaci n 1
28/02/2011
0:39
PÆgina 1
Radios:Maquetaci n 1
28/02/2011
0:39
PÆgina 2
#1 CHA964 056 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS
24/2/11
13:02
Página 56
N o t i c i a s CEBADA “Algunos productores sostienen que en 2011/12 no vale la pena hacer contratos anticipados para comercializar cebada porque el mercado seguirá muy demandado. Pero el hecho es que si la producción rusa y ucraniana de cebada se recuperan, los valores internacionales del producto no serán los mismos, a menos, claro, que haya otro fracaso climático en ambas naciones, algo que a la fecha no es posible saber”, advierte Alejandro Vejrup, analista técnico del Proyecto Tecnología Comercial del Área I+D de CREA. La cosecha de cebada de invierno comienza a ingresar al mercado del Mar Negro a partir de julio.
Felicitaciones La localidad cordobesa de Justiniano Posse, distante 230 km de la capital provincial, celebró su centenario. Con una población cercana a los 10.000 habitantes y emplazada en el corazón productivo agrícola del país, la ciudad restaura la Estación del Ferrocarril, a partir de la cual nació el pueblo, construye el Parque del Centenario, concreta un ambicioso plan de pavimentación urbana y continúa con la obra de desagües pluviales y en el Canal al Río Saladillo para evitar problemas como los ocasionados por la inundación de un año atrás. Un show de fuegos artificiales y la cantata del cumpleaños con artistas locales marcó el inicio del centenario a la hora 0 del 1º de marzo.
DESAPEGO La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) expresó su preocupación por la debilidad institucional que transita la República Argentina, y la falta de independencia de poderes puesta de manifiesto tras los acontecimientos recientes. “Nos preocupa el desapego institucional de algunos funcionarios y la falta de independencia de poderes que debilita el sistema republicano. Los acontecimientos judiciales de las últimas horas, cargan con un claro tinte político que hasta el más desinformado ciudadano no puede dejar de advertir. Desde Carbap siempre hemos bregado por alcanzar una mayor calidad institucional, algo prometido por la señora Presidenta en su campaña electoral, y nunca cumplido”, reza el comunicado de la entidad.
Consejos valiosos Ante el creciente ataque de aves a cultivos como girasol o sorgo, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) recomendó disminuir el daño potencial acortando el tiempo de exposición, es decir, adelantando la cosecha vía aceptar mayor porcentaje de humedad y posterior secado, utilizando desecantes químicos o la combinación de ambos. Se sugiere asimismo contemplar la aplicación de defoliante (paraquat 2 l/ha + aceite) conjuntamente con un repelente (antranilato de metilo - Rayén, 30% p/v) en madurez fisiológica, esto es: brácteas que cambian de amarillas a marrones y la mayor parte del envés del capítulo virada al marrón o 38% de humedad. Desde la entidad advierten que, conforme la escasa experiencia disponible, este repelente tendría efectos no mayores a 3-5 días. Miembros de la Asociación recuerdan que esta práctica significará un considerable adelanto de la trilla con menor actividad de la paloma y una consecuente disminución del tiempo en que el grano quedará expuesto al daño, moderando sensiblemente las pérdidas de rendimiento a pesar de las complicaciones logísticas derivadas. 56 • CHACRA
Buena nueva La Argentina recuperó desde el 4 de febrero pasado el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación en la zona de alta vigilancia de la frontera norte, comprendida por el territorio denominado Cordón Fronterizo, a lo largo del límite con Bolivia, Brasil y Paraguay, según informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). De esta manera, la franja pasa a tener el mismo estatus sanitario que el resto del país, con excepción de una importante porción de la Patagonia (al sur del río Colorado), declarada zona libre de aftosa sin vacunación.
CH4351-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
10:52 AM
P谩gina 1
CH4352-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
10:51 AM
P谩gina 1
CHA964 059-061 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
24/2/11
12:29
Página 59
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
Cuando parecía que la fase comercial 2010/11 del trigo transcurriría sin mayores sobresaltos –porque a nivel mundial aún había buenas reservas del cereal– comenzaron los problemas productivos en Australia, a los que se sumó más tarde la fuerte demanda de los países del norte de África y la posición compradora de los fondos especulativos en Estados Unidos. • Con esto las cotizaciones internacionales continuaron su tendencia alcista. • La producción 2011/12 del hemisferio norte tiene un gran interrogante debido a la intensa sequía que afecta a una de las principales provincias productoras en China.
Al actual contexto de baja oferta mundial de maíz se le suman algunos problemas productivos recientes en México (que es el segundo mayor importador de maíz del mundo), las restricciones de exportación en la Argentina y –para seguir de cerca– el atraso en la cosecha de soja en Brasil, que podría generar a su vez demoras en la siembra del maíz safrinha (con pérdida potencial de rendimiento de ese cultivo clave en el vecino país). • Además, el Consejo Estadounidense de Granos estimó que China necesitaría importar entre 3 y 9 millones de toneladas de maíz estadounidense. • Se trata de factores alcistas.
SOJA
GIRASOL
La gran demanda por parte de China, sumada al ajustado balance de oferta y demanda en Estados Unidos y a que la soja no puede “cederle” una superficie significativa al maíz en las próximas siembras en este país han generado, junto con la fuerte posición comprada de los fondos especulativos en Chicago, firmeza en las cotizaciones internacionales de la oleaginosa. • Sin embargo, la buena producción esperada para Brasil y Paraguay, la recuperación de los cultivos en la Argentina (producto de las buenas lluvias de enero) y las medidas antiinflacionarias aplicadas por China ponen paños fríos al mercado.
Los precios de los aceites en los mercados mundiales mantienen su tendencia alcista debido a la ajustada situación de oferta y demanda que continúan mostrando estos productos industriales. • Una de las noticias más importantes ha sido la posibilidad de que Ucrania, principal exportador de aceite de girasol, restrinja parcialmente sus ventas al exterior con el fin de limitar las subas del precio en el mercado interno. • El aumento esperado en la producción de colza en la India (mayor importador de aceites del mundo) podría generar una reducción en las compras de aceites por parte de este país.
HACIENDA
LECHERÍA
El costo de producción se incrementó en los últimos meses a partir del aumento del precio del maíz (principal componente de la ración). • Se espera que los valores de este cereal se mantengan firmes por los bajos stocks de Estados Unidos y la menor producción argentina (debido a las restricciones hídricas de fines del año pasado). • El negocio del feedlot durante 2011 será tan incierto como lo fue en 2010, con una relación de compra-venta instantánea nada amigable para el engordador, que esperará el acomodamiento de los precios en el tiempo (duración del engorde) como para que el resultado no sea negativo.
De acuerdo con la OECD-FAO, en 2010 la producción mundial de quesos fue del orden de los 20,6 millones de toneladas, un 2% más que en 2009. • La Argentina se ubicó en 2010 como el cuarto productor y el sexto exportador mundial de quesos con una participación del 3,3% del total en volumen (según el USDA). • Proyecciones de este organismo estiman para 2011 un incremento de la producción mundial de quesos del 1,8% respecto de 2010. • Sudáfrica, Indonesia, Corea, Ucrania, Argelia y Rusia son los países que este año registrarían la mayor alza en el consumo per cápita.
CHA964 059-061 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
24/2/11
12:29
Página 60
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 200
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
Febrero 2011: 192,00
GIRASOL
06
07
08
09
2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
Febrero 2011: 181,80
SOJA 400
450
350
400
350
250
250
200
200
300
300
150
150
100
100
50
50 0
05
Promedio 2005/09
500
U$s/tn
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
0 U$s/tn
Febrero 2011: 378,76
05
06
07
Promedio 2005/09
NOVILLO LINIERS
08
09
2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
Febrero 2011: 362,09
TERNERO INVERNADA
2,2
3,5
2,0
1,80 1,60
3,0
2,5
1,40 1,20
2,0
1,00
1,5
0,80 1,0
0,60 0,40
0,5
0,20 0 U$s/kg
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
Febrero 2011: 1,94
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
07
08
09
2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
Febrero 2011: 2,71
1,8
11
9
1,6 1,4
8
1,2
7 6
1,0
5
0,8
4
0,6
3
0,4
2
0,2
1 U$s/kg
06
Promedio 2005/09
CAPÓN PORCINO
10
0
05
05
06
07
Promedio 2005/09
60 • CHACRA
08
09
F M A M J
Leche con volumen, enfriada 2010/11
J
A S O N D
Febrero 2011: 10,03
E
0 U$s/kg
05
06
07
Promedio 2005/09
08
09
2010/11
F M A M J Febrero 2011: 1,60
J
A S O N D
E
CHA964 059-061 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
24/2/11
12:29
Página 61
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 06
279,23
12,24
1,518
85,461
11,5
3,10
6,90
Junio 07
305,45
9,39
1,388
92,6105
8,4
3,10
-0,10
Junio 08
347,54
13,78
1,220
101,20
9,3
3,07
-0,77
Junio 09
366,90
5,57
1,155
106,53
5,3
3,78
23,07
Junio 10
423,88
15,53
1,000
118,25
11,0
3,94
4,26
Febrero 10
402,94
1,54
1,124
114,26
1,25
3,872
1,12
Marzo 10
409,06
1,52
1,107
115,56
1,14
3,880
0,21
Abril 10
413,79
2,69
1,094
116,52
0,83
3,892
0,31
Mayo 10
418,79
2,38
1,081
117,39
0,75
3,919
0,69
Junio 10
423,88
1,22
1,068
118,25
0,73
3,943
0,62
Julio 10
427,45
0,84
1,059
119,20
0,80
3,951
0,20
Agosto 10
432,25
1,12
1,047
120,08
0,74
3,960
0,23
Septiembre 10
436,32
0,94
1,038
120,95
0,72
3,952
-0,20
Octubre 10
440,38
0,93
1,028
121,97
0,84
3,942
-0,25
Noviembre 10
444,39
0,91
1,019
122,90
0,76
3,942
0,00
Diciembre 10
448,57
0,94
1,009
123,89
0,81
3,942
0,00
Enero 11
452,78
0,94
1,000
124,79
0,73
3,970
0,71
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 75,00 Maíz híbrido simple chato 2 110,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 30,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 24,00 Trébol blanco El Lucero 18,00 Lotus tenuis 28,80 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 8,80 Cebadilla Martín Fierro 5,20 Festuca tipo Palenque 6,00 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena s/d Triticale s/d AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 5,60 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 15,30 Basagran 60/60 S s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d s/d 2,40 97,00 s/d 33,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 6,30 s/d 5,00 s/d u$s/kg 162,00 s/d u$s/l 56,10 s/d 32,00 26,00 s/d u$s/tn 755,00 610,00 570,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 383,00 Valbazen 10 Co x 5 l 338,70 Inyectables Axilur x 1 l 94,70 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 354,80 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 286,80 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,20 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,70 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 73,70
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 17,30 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 84,90 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 90,70 Oxtra LA x 250 cc 97,30
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 286.259 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.585 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974 MARZO 2011 • 61
CHA964 062 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO
24/2/11
12:59
Página 62
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la soja. UREA/SOJA
TIERRA MAICERA/SOJA 0,04
0,7
0,6
0,03
0,5
0,4 0,02 0,3 0,2
0,01
0,1 0 tn/tn
06
07
08
09
Promedio 2005/09
10 2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
0 ha/tn
06
Febrero 2011
07
08
09
Promedio 2005/09
PDA/SOJA
10 2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
Febrero 2011
PEÓN/SOJA
0,6
0,9 0,8
0,5
0,7 0,6
0,4
0,5 0,3
0,4 0,3
0,2
0,2 0,1
0
0 tn/tn
0,1 06
07
08
09
Promedio 2005/09
10 2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
mes/tn
06
Febrero 2011
07
08
09
Promedio 2005/09
10 2010/11
F M A M J
J
A S O N D
E
Febrero 2011
GLIFOSATO/SOJA
ENDOSULFÁN/SOJA
180
80
70
160
140
60
120
50
100
40
80 30
60
20
40
10
20
0 litro/tn
0 06
07
08
Promedio 2005/09
09
10 2010/11
F M A M J Febrero 2011
J
A S O N D
E
litro/tn
06
07
08
Promedio 2005/09
09
10 2010/11
F M A M J Febrero 2011
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 14 de febrero de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
62 • CHACRA
J
A S O N D
E
CH4350-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
10:42 AM
P谩gina 1
CHA964 064-070 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:26
Página 64
EMPRESA GERENCIAMIENTO R afael Delpech trabaja en el sudeste de Buenos Aires desde comienzos de los 70. Este integrante de la Regional TandilAzul de Aapresid administra unas 3.000 hectáreas de terceros en la porción tendida que discurre entre Tandil y Ayacucho. Aplicando todas las herramientas que llegaron de la mano de la directa ha hecho que estos establecimientos, que eran netamente ganaderos, actualmente tengan al menos la mitad de su superficie ocupada con una agricultura sumamente competitiva. Como para no dejar dudas de la transformación operada, recorrimos uno de estos campos en el paraje Fulton. En estas 2.700 hectáreas, utilizadas históricamente para la cría bovina, es posible hoy hallar un potrero que no se toca desde hace 32 años, 26 de los cuales cobijó pasturas, y luego cultivos para grano en directa.
Cada cosa en su lugar Como una postal, un cruce de caminos internos muestra el final de un lote de soja y el comienzo de una pastura, y enfrente se ubica un sorgo granífero. Es que, echando mano al concepto de que todo lo cultivable en directa debe destinarse a la producción granaria, la hacienda ha quedado confinada a los bajos. En el resto del establecimiento los alambrados han ido desapareciendo paulatinamente, y los potreros cuadrados fueron dejando paso a otros de formas irregulares, de acuerdo con la capacidad de producción de cada ambiente. El vínculo con los animales, lejano por cierto, sólo aparece en algunos lotes destinados a sorgo granífero y forrajero, ciertamente superficies menores. “Con la directa empezamos en 1998 –explica Delpech–, pero algunos potreros ya acumulan 18 años si se considera la siembra de soja de segunda. Hemos comprobado que con esta práctica mejora sensiblemente la percolación y la retención de agua en el perfil, y todo está mucho más limpio en materia de malezas”. Habitual en esta región del país, la tosca no es un problema: está presente en unos pocos sectores del campo y a una profundidad de alrededor de 1,5 m.
Pesa en la facturación Como sucede en todo el sudeste bonaerense, la siembra de fina es de alta im64 • CHACRA
El mérito es de la directa Campos que históricamente estaban limitados a criar bovinos con un resultado económico relativamente modesto albergan, desde hace unos años, avanzados esquemas agrícolas. La práctica conservacionista fomentó, además, la experimentación y la adopción de nuevas tecnologías. Rafael Delpech
Unos y otros “La soja tiene un precio como para venderla, lo que hay que aguantar hasta abril es trigo y cebada. Me parece que maíz y sorgo tienen asegurado su valor, y en cuanto al trigo, el precio se va a hacer en función de la próxima campaña en Rusia y Ucrania, y por supuesto en Estados Unidos”. (Delpech)
portancia. Delpech ha aumentado el share de la cebada, restándole superficie al trigo. “Desde siempre recurrimos a materiales de trigo que generan calidad más que volumen. El año pasado no pudimos obtener un diferencial por nuestra merca-
dería a pesar de que la calidad era muy buena. Ahora los compradores se han puesto más exigentes en materia de proteína. En nuestro caso estimo que bordearemos un valor de gluten de entre 26 y 28%, con al menos 11,5% de proteína, merced al esquema de fertilización que diseñamos, tanto con nitrógeno (N) como con fósforo (P)”, explica nuestro entrevistado. Tras meditarlo, Rafael decidió tener terminadas todas las siembras de trigo hacia fines de junio, por lo que se quedó sólo con los ciclos intermedios y largos. Entre los materiales predomina ACA 303, como reflejo de la decisión de lograr trigos con altos niveles de gluten y proteína. Por lo demás, se ha intensificado el
CH4304-:Maquetaci贸n 1
2/14/11
12:32 PM
P谩gina 1
CHA964 064-070 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:26
Página 66
EMPRESA GERENCIAMIENTO uso de graminicidas ante el avance de avena negra y raigrás, y la presencia de enfermedades foliares se monitorea y se aplican fungicidas ante el primer indicio de que las cosas pueden complicarse. Paralelamente, Delpech obtiene cebadas con muy altas producciones y con la ventaja de que la siembra de soja de segunda se anticipa en quince días. Todas van con fungicida. “El negocio de la cebada es excelente; la última campaña obtuvimos 5.700 kg en promedio, con un tamaño de grano excepcional y proteína dentro de los márgenes solicitados por la industria. Lo único que falta es que el mercado se transparente, porque en gran medida está ligada al trigo, con todas las consecuencias imaginables. Debería valer bien arriba de u$s/tn 200”. Lo que está claro para nuestro entrevistado es que en su caso la cebada le saca al trigo un plus de rinde del 20%; a igualdad de rendimientos, con exportadores y malterías activas, Delpech considera que se trata de un cultivo que tiene que seguir creciendo. ¿Y la colza? “La sembramos durante tres años para entrar más temprano con la soja de segunda –explica Rafael–. El primer año la cosechamos en la primera semana de diciembre (1.900 kg/ha), el segundo año en la segunda semana de ese mismo mes (2.000 kg/ha) y éste, que era el tercer año, la sembramos un poco tarde y se heló. En esta zona no es aconsejable implantarla después de la segunda quincena de marzo. Es un cultivo al que imagino básicamente detrás de girasol, porque éste libera antes el lote (girasol-colza/soja y volver a trigo)”.
Soja y dos más Como es previsible en el planteo de gruesa predomina la soja, lo cual no im-
Logística “Siembra, pulverización y confección de rollos, todo está tercerizado; pensamos que cada profesional debe encargarse de lo que mejor sabe hacer. Nos quedamos con la logística: una balanza, una embolsadora, una cargadora de bolsas, una pelleteadora. El cereal se maneja básicamente en el establecimiento hasta que se vende. El silo bolsa es fundamental para nosotros” (Delpech) 66 • CHACRA
Ambientes. Un lote de soja marca el final del área agrícola, en tanto un rejuvenecimiento de raigrás indica el comienzo de territorio ganadero.
Lo que viene “Seguimos atentamente todo lo que tiene que ver con la agricultura certificada. Es el próximo paso y, como casi todas las cosas que genera Aapresid, es un anticipo de lo que nos va a pedir el mercado”. (Delpech)
La siembra de soja de segunda arranca sobre los rastrojos de cebada y termina en los lotes que tuvieron trigo.
pide que Delpech le haya dado un espacio más amplio al girasol, especialmente en ambientes con presencia de napa. Detenemos la marcha para observar en detalle un híbrido oleico que rinde tanto como uno convencional. “No utilizo materiales CL, me arreglo con los herbicidas convencionales –reconoce el hombre de Aapresid–. Este girasol, con buen clima anda en los 3.000 kg y además tiene una bonificación especial. Fijamos prima y lo sembramos a 52 cm en la última semana de octubre”. Curiosamente, el capítulo vuelve a aparecer en los tres o cuatro bajos insertos en el área agrícola. Por su parte, el maíz tiene poca cabida en este esquema, se va muy tarde. Sí entra el sorgo en los potreros de menor calidad, destinado a la alimentación de los animales. Como fuere, la soja ocupa el 70% del área de gruesa. Delpech usa variedades del GM 3.7 para cosechar a fin de marzo, y ha obtenido un promedio de rindes en torno de los 3.500-3.700 kg durante varias cam-
pañas. “Empezamos utilizando sojas más largas (4 o 4.2); son más plásticas pero se van muy lejos para nuestro gusto”, advierte Rafael. La siembra de soja de primera termina con materiales del GM 3.1 o 3.2. Respecto de la soja de segunda, la tarea da comienzo en los potreros que deja la cebada, con materiales 3.1, y culmina con las implantaciones detrás del trigo con cultivares 2.2, los más cortos que maneja nuestro entrevistado. Los rindes promedio para la soja de segunda se ubican en torno de los 1.800 kg. A propósito, los condimentos estuvieron a tono con la jerarquía del planteo. A pesar del fantasma de La Niña, el sudeste recibió lluvias como para cerrar un ciclo normal. Además, esta zona rebosa de materia orgánica (6%), si bien adolece de P. En el planteo de Delpech toda la soja va con 80 kg de este nutriente y en la fina se aplican 50 unidades de P y alrededor de 120 a 150 kg de urea.
El negocio Para nuestro entrevistado pocas cosas son tan urgentes por estos días como ocuparse de recuperar la transparencia de la plaza triguera. “En general, en los mercados granarios todavía hay infor-
CH4325-:Maquetaci贸n 1
2/21/11
2:46 PM
P谩gina 1
CHA964 064-070 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:26
Página 68
EMPRESA GERENCIAMIENTO Insuficiente “Desde 2002 el sector agropecuario se autofinancia. Los préstamos podrían influir positivamente, sobre todo en la compra de maquinaria, pero qué puede pedir el sector en un país que no cuenta con crédito a tasas razonables. La Argentina tiene el 12% de su PBI en créditos. Brasil el 60, Chile el 40%”. (Delpech)
mación asimétrica, lo cual perjudica al productor. En época de la Oncca ‘buena’, la de Marcelo Rossi, la información fluía de manera aceptable. Yo creo que se puede volver a un escenario como ése, e incluso perfeccionarlo. Hoy, considerando a cuánto se venden los embarques de trigo que están en poder de la Aduana, es muy fácil deducir que el cereal vale u$s 230 y te lo pagan u$s 170. Las pizarras están dando promedios cuestionables, hasta en el caso de soja”. Delpech considera que la transparencia llegará cuando el país tenga un proyecto agropecuario concreto, apuntando a altas producciones de todo, desde el trigo hasta la pera. “Mientras no se den cuenta de que el sector es uno de los pilares del crecimiento, vamos a seguir envueltos en estas peleas de boliche”, dice con gran elocuencia. Como otros, nuestro entrevistado reconoce que la inflación es un monstruo grande y pisa fuerte, parafraseando a un conocido cantautor, pero la última suba en los valores internacionales del trigo y la soja han enmascarado este problema. En buen romance, todo bien mientras las cotizaciones se mantengan. “Para mí estos precios se sostienen salvo una nueva crisis económica global. Me parece que hay fundamentals firmes, especialmente por el lado de la demanda”. ¿Y los costos? Los fertilizantes están otra vez en alza, y fueron de u$s 500 a 700 en el caso de los fosforados. De nuevo, mientras los precios granarios no decaigan…
Política sí A Rafael Delpech le tocó ser secretario de Agricultura de la Nación en una etapa muy complicada de la Argentina, después del estallido de fines de 2001. “Es necesario contar con una política agropecuaria –afirma convencido–. El ‘dejar 68 • CHACRA
Nada de alambrados. En la porción agrícola los potreros rectangulares han desaparecido y todo se maneja por ambientes. Excelente soja de primera. La leguminosa predomina en el planteo de gruesa.
Palabra de presidente Sebastián Goñi está al frente de la Regional Tandil-Azul de Aapresid. “Somos seis socios y algunos simpatizantes que se nos unen en los ensayos –grafica– . El objetivo es desarrollar información técnica local y adaptar distintos manejos a la zona. Estamos ensayando nuevas variedades de trigo para comprobar potencialidad y sanidad. Lo mismo con soja. Además, probamos respuesta por ambientes, y testeamos graminicidas –sobre todo contra avena negra, que es difícil de controlar– y fungicidas. Sebastián pone de relieve el manejo realizado en el campo de Alberto Goñi (ver CHACRA de febrero), socio de la Regional, segmentado por potencialidad mediante índice verde y altimetría, lo que determina ambientes según riesgo de heladas. Combinar ambas variables permite maximizar el uso de fertilizantes y distribuir el riesgo por zonas específicas georreferenciadas. La fina es predominante en esta parte del país, y junto con soja de segunda conforman el margen más alto de la rotación. Si bien la cebada sigue ganando adeptos, no es posible que desbanque totalmente al trigo. “Estamos pensando en trigos que no acorten el lapso de llenado pero sí el período a cosecha, de modo de adelantar la siembra de soja de segunda. Es fundamental. Y aunque la cebada cumple con esto hay un
tema comercial que la desdibuja. Es más complicada que el trigo”, opina Goñi. En soja el potencial está en los materiales de los GM 3 largo y 4 corto. La idea es adelantar una semana con variedades más largas en las lomas y en los bajos atrasarse siete días con variedades más cortas, para ubicar el ciclo en el período libre de heladas. “Para la soja vemos un gran pool genético de alto potencial, y no nos olvidemos de que nos estamos perdiendo el BtRR2. La limitante es el ambiente o el manejo, y no la genética. Nosotros queremos asegurar el piso, y no le estamos dando los mejores ambientes”. Goñi pondera las ventajas de la directa. “La diferencia en infiltración y retención en agua entre lotes con veinte años bajo esta práctica y los otros es notoria. Los potreros están limpios y con mejores rindes por la economía del agua. No se ven fenómenos erosivos. Además, hay gran impacto a nivel del empresario; incluso ha jerarquizado a los contratistas”.
CH4305-:Maquetaci贸n 1
2/14/11
12:33 PM
P谩gina 1
CHA964 064-070 EMPRESA:Maquetación 1
24/2/11
19:26
Página 70
EMPRESA GERENCIAMIENTO hacer’ no existe. Los países de mayor producción, como Estados Unidos, tienen políticas agropecuarias bien complejas, llenas de subsidios, normativas y restricciones, incluso a nivel predial. En Europa más todavía. Lo que necesitamos es que nos digan cuáles van a ser las reglas de juego de acá en adelante. Cuál es la tecnología de que dispondremos, cuál será el sistema de mercado y de determinación de precios, la injerencia del Estado y la de los privados. Es decir, saber cómo queda marcada la cancha”. A nuestro entrevistado la industrialización en origen lo entusiasma muy poco. “El productor genera commodities, es lo que conoce, el agregado de valor debe darse en otra instancia y en otro tramo de la cadena. Eso sí, lo que tenemos que hacer son commodities con creciente sofisticación, producto de la especialización y la biotecnología. Para pasar a otra cosa los
negocios concretos, los que sirven y en los que está la ganancia, son los que terminan en el mostrador. Y eso demanda escala. Si te quedás en la etapa mayorista mejor no intentar nada”. Del mismo modo, Delpech entiende que hay una gran histeria respecto de la movida china para comprar tierras en el mundo no desarrollado. “Puede ser que tengan visiones de largo plazo en cuanto a dónde van a obtener su materia prima. Y si quieren contratarnos para que produzcamos para ellos, y el negocio rinde… ¿por qué no? El mercado global es uno solo, a nosotros lo que nos tiene que interesar es que nos compren nuestra mercadería con el precio más alto y puesto en nuestros puertos. No necesitan tierras para eso. Así de simple”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
La visión de un técnico “A nivel de los partidos de Tandil y Azul el 90% de la superficie está en directa, salvo lotes de papa o alguna cuestión muy puntual por manejo –opina Gastón Therisod, ATR de la Regional–. Diría que de seis años a esta parte todos los temas de maquinaria han sido resueltos, por calidad de diseño de sembradoras y por calidad de los materiales que se usan. Tenemos una importante acumulación de rastrojos, lo que hace que el suelo se mantenga más frío. Así, buscamos las variedades menos susceptibles a bajas temperaturas en estado vegetativo, manejamos los residuos de cosecha y los temas de plagas y enfermedades van a monitoreo y control químico”. En trigo el profesional destaca que han trabajado intensamente explorando respuesta a nitrógeno y a azufre, que en su momento fue importante para vender el cereal. El tema ha entrado, por ahora, en una impasse. En cuanto a graminicidas, la avena negra es un asunto relevante en esta zona. La idea es recurrir a productos que demanden menos pasadas, dado que han aparecido efectos de fitotoxicidad según la variedad. “Estamos trabajando con la gente del INTA Balcarce para ver si hay interacción genotipo-herbicida”. Entre los aspectos probados mediante los ensayos zonales de Aapresid, Therisod cita: Hay respuesta a azufre en la medida en
que la erosión y los años de agricultura son mayores. En trigo, tienen mayor potencial de rendimiento las variedades de ciclo largo e intermedias, sin despreciar a las de ciclo corto. El potencial de rinde en soja viene dado por ciclo y por genotipo. No hay una respuesta clara a fungicidas en soja. Existe respuesta en girasol a urea de acuerdo con el contenido inicial de nitrógeno. Se está evaluando si conviene pasar del ma nejo por macroambientes a la dosis variable. “Los cultivos más estables para nosotros siguen siendo trigo o cebada. Hasta acá venían golpeados por las heladas y el intervencionismo, al menos esta vez se va a expresar el potencial. En esta zona abandonar la fina es jugarse a girasol-soja, y ése es un riesgo grande”.
CH4322-:Maquetaci贸n 1
2/21/11
2:43 PM
P谩gina 1
CHA964 072-074 COSECHA:Maquetación 1
24/2/11
12:15
Página 72
COSECHA GRUESA GENÉTICA
L
os Ings. Agrs. Ignacio Rosasco y Paolo De Luca presentaron aspectos de la actual campaña de maíz en la zona núcleo. Se estiman rendimientos que bordearán los 9.000 kg/ha y esto se explica porque se sembró con un 80% de agua útil (AU) a la siembra (180 mm para la zona). Precisamente esta variable, junto con el pronóstico climático del año (neutro, Niño o Niña), puede usarse para evaluar la potencialidad del ambiente. En la campaña 2008/09 se sembró con un 60% de AU y pronóstico Niña, lo que conforma un año de mediana productividad para la zona. En las temporadas 2007/08 y 2009/10 –ambas muy buenas– se arrancó con 80% de AU. Respecto de la fecha de siembra (FS), en la campaña 2008/09 se pensó sembrar tardíamente (diciembre) para buscar estabilidad. Sin embargo, en ambientes de alto potencial esto no siempre es recomendable, ya que se observaron caídas del 25% de rendimiento con respecto a fechas de siembra de septiembre (para DM 2741, 11.000 kg/ha versus 8.200 kg/ha en la campaña pasada), cuando lo esperable es una merma del 15-20%. Por otro lado, es cierto que siembras tardías en años muy buenos rindieron de forma similar a siembras tempranas en años malos. La elección del híbrido varía según el potencial del ambiente y la fecha de siembra. DM 2741 es más recomendable para FS tardías ya que tiene un buen comportamiento sanitario frente a tizón, en cambio 2738 es más conveniente para fechas de siembra temprana (25 de septiembre). En ambientes de alto y medio potencial para la zona núcleo son recomendados los híbridos 2738, 2741 y 2740. Eso sí, para los ambientes de bajo potencial y fechas tardías se descarta al primero de ellos por su pobre comportamiento frente a tizón.
Fisiología Más tarde, el Ing. Agr. Alfredo Cirilo, de la EEA INTA Pergamino, explicó las variables por tener en cuenta a la hora de decidir cuál es la mejor estructura del cultivo para obtener los máximos rendimientos en la zona núcleo. La estructura está dada por la densidad de plantas por hectárea y la distancia entre hileras. En el período crítico (PC) se debe alcanzar un 95% de captación de radiación 72 • CHACRA
Para potenciar resultados DONMARIO llevó a cabo una nueva jornada DONMARIO Más en Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se ofrecieron pistas concretas para aumentar los rendimientos en soja y maíz. solar, y el manejo de la densidad es muy importante debido a que el maíz tiene poca plasticidad: Para una campaña con muy buenas condiciones de agua, con rendimientos esperables de 12 tn/ha la densidad óptima es de 75.000-80.000 pl. logradas/ha. En un año no tan amigable, con expectativas de 8 tn/ha, la densidad acorde con ese rinde se ubica en 55.000- 60.000-pl./ha. En un año malo (4 tn/ha) se apuntará a 40.000 pl./ha. “La densidad correcta es la que nos permite el ambiente, entonces la principal recomendación es: si sospechamos que puede faltar agua, hay que reducirla, y por las dudas que el año mejore, conviene elegir un híbrido prolífico”, dijo Cirilo. A su vez, con entresurcos anchos la última mitad del llenado se completa con lo proveniente de la caña, y si el rendimiento es alto provoca una mayor removilización y debilita la caña. Eligiendo este espaciamiento, las plantas se sombrean más en la línea. La respuesta al acercamiento de las líneas depende de la densidad: si ésta es baja, conviene achicar el entresurco, al igual
que si se trata de un híbrido erectófilo. Un cultivo con entresurco angosto cubre el suelo antes, hay más hojas iluminadas en la etapa vegetativa, y transpiran más. Gasta más agua que uno con entresurco ancho. “Este año era para optar por un entresurco ancho con baja densidad y con híbrido prolífico –dijo el técnico–. Entender todas estas interacciones es la clave para armar la mejor estructura particular para su situación, año y condición. No hay recetas pero existen elementos para definir la mejor combinación en cada caso”. En maíces de segunda (diciembre), por ser peores las condiciones ambientales que va a explorar el PC (bajas radiaciones y altas temperaturas), la densidad tiene que ser igual o menor a la de un maíz de primera y, como generalmente llueve en febrero para la floración, podemos estrechar surcos y usar ciclos cortos.
Soja Obdulio San Martín y Rosa Mutti anunciaron el lanzamiento de la tecnología QMAX, en la que converge la genética superior que tiene DONMARIO (85% mínimo de poder germinativo y 70% de
CH4353-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
10:54 AM
P谩gina 1
CHA964 072-074 COSECHA:Maquetación 1
24/2/11
12:15
Página 74
COSECHA GRUESA GENÉTICA vigor por call test), el tratamiento integral en origen y la calidad Premium. Las semillas contienen Plenus y Plenus Avicta (incorpora nematicida) de la marca Syngenta –protección contra insectos y hongos– y están inoculadas. Para esta campaña se entregaron 30.000 bolsas a diferentes productores y se observó un 12% más de plantas logradas versus la variedad sin QMAX. Esto implica un ahorro en la cantidad de semillas por utilizar, al poder sembrar 50 kg/ha. También ofrece mayor velocidad de emergencia –el 54% ha emergido a los 11 días– y un mayor porcentaje de radiación interceptada. Paralelamente, se sigue evaluando si hay diferencias de rendimiento. “Buscamos el menor manipuleo posible de la semilla, y pensamos utilizar big bags para no afectar la tecnología aplicada a la simiente”, señaló San Martín. Respecto de la comercialización, se está tras la misma estrategia usada con DM 3810, al dar prioridad a los clientes que reconocen la propiedad intelectual, y se ofertará una edición limitada de esta tecnología, entre un 10 y 15% de lo que maneja DONMARIO.
Buenos consejos Federico Rizzo hizo las recomendaciones del caso para las variedades de soja en la zona núcleo, y aconsejó elegir FS, distanciamiento y densidad según calidad de ambiente (productividad). Cada ambiente tiene una combinación de FS x variedad diferente. La calidad de ambiente la traducimos en un rendimiento objetivo: alta (mayor a 4.000 kg/ha), media (3.000-4.000kg/ha) y baja (menor a 3.000kg/ha). Es posible estimar qué campaña vamos a enfrentar en cuanto a productividad con medir algunas
variables que no son tan difíciles de tomar, por ejemplo AU a la siembra. Los suelos de la zona núcleo llegan a acumular en promedio hasta 300 mm de AU a los 2 m de profundidad; un cultivo de 5.000 kg consume entre 500 y 550 mm, y partir de un suelo cercano a capacidad de campo nos está asegurando más del 60% de rendimiento. Los ambientes variarán su categorización según las limitantes edáficas, el AU a la siembra y el pronóstico (año Niño, Niña o neutro). Por ejemplo, un ambiente con limitaciones edáficas puede variar entre productividad baja o media según si el AU a la siembra es de 60% y se espera un año Niña (campaña 2008/09) u 80% de AU a la siembra y se aguarda un año Niño (campaña 2009/10), respectivamente. Para esta campaña 2010/11, con 380 mm de agua acumulada, AU a la siembra mayor al 80% y pronóstico Niña, se apostó
a un ambiente de alta productividad debido también a la presencia de gramíneas en la rotación y la falta de limitantes edáficas. Las recomendaciones en orden de prioridad son: Para ambientes de alta productividad DM 3810 y/o DM 4210, sembrando del 20 al 30/10; DM 4670 entre el 10 y 20/10, y DM 4970 entre el 1 y 10/10. En ambientes de productividad media se recomienda DM 4670 para siembra entre el 1 y 10/11, monitoreando mancha de ojo de rana; DM 3810 y DM 4210 para siembra entre el 1 y 10/11, y DM 4970 entre el 20/10 y 1/11. En ambientes de baja productividad, DM 4970 y DM 5.1i entre el 1/11 y 10/11. Para fechas de segunda se recomienda DM 3810, 4210 y 4670. CH Ing. Agr. GABRIELA ARTAVE
Flamantes Este año, DONMARIO presentó tres lanzamientos en maíz: 2738 MGRR2 para ambientes de alto potencial de rendimiento. Tiene alta prolificidad (1,25), es petiso y erectófilo, y responde a altas densidades (70.000 plantas logradas/ha). Mantiene la granazón frente al estrés y con alto peso de 1.000 granos. En la red CREA del sur de Santa Fe, en campañas contrastantes como las 2008/09 y 2009/10 quedó dentro de los cuatro primeros, demostrando alta estabilidad. 22752 RR2 y MGRR2, de ciclo completo para ambientes de mediana productividad, exhibió un buen comportamiento para silo por su buena sanidad frente a roya y tizón y caña fuerte. Es susceptible a Mal de Río Cuarto. 2747 MGCL, para ambientes de potencial medio. Excelente comportamiento al Mal de Río Cuarto, muy útil para silo y de buena
sanidad foliar. No hay que sobrepasarse de 70-72.000 plantas/ha porque queda con una caña fina y menor anclaje, pero se puede manejar mediante la densidad de siembra. Otro híbrido analizado fue H2740MG, con cinco campañas en el mercado; cuenta con muy buena estabilidad, recomendado para la zona oeste sin presión del Mal de Río Cuarto (Lincoln, Carlos Casares, Villegas). Para ambientes con esa enfermedad, DM 2741 es el que mejor se comporta. Se están evaluando híbridos templados de ciclo intermedio con la tecnología Hérculex, particularmente para siembras tardías. Por último, se está pensando en comercializar las semillas de maíz con el refugio incluido en la bolsa, mezclando el MGRR con el MG o el MG con el convencional o con distintas tecnologías.
CH4336-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
3:08 PM
P谩gina 1
CH4309-:Maquetaci贸n 1
2/15/11
2:04 PM
P谩gina 1
CH4344:Maquetaci贸n 1
23/2/11
16:09
P谩gina 1
#1 CHA964 078-080 ECONOMIA:Maquetación 1
24/2/11
19:30
Página 78
ECONOMÍA PERSPECTIVAS
Las mil y una noches Hoja de ruta La economía crecerá en 2011 con la continuidad de un enfoque de redistribución-inflacionario, en que el Estado Nacional se hace de fondos crecientes, el gasto público consolidado equivale al 42% de la economía, y se mantiene un esquema de gasto público, planes sociales y estímulos al consumo. Todo esto frente al resto de las actividades que buscan sortear el problema inflacionario y con una alta subinversión privada debido a las características del clima de negocios imperante, lo que plantea el interrogante acerca de si la economía se encuentra ante su potencial o no. Dados los crecientes problemas sociales, resulta relevante el diseño de un mejor sistema económico, que aproveche todo el potencial productivo y genere mayores incentivos a la inversión privada y la creación de empleo privado formal.
Como en un cuento de esos que nos asustaban de chicos, nada hace prever cambios de fondo en un esquema que genera abultada inflación y castiga duramente a quienes no tienen detrás un sindicato poderoso. Se espera para este año una declinación del Producto, del consumo privado y de la inversión.
E
rnesto O’Connor analizó para la Universidad Católica Argentina qué puede suceder con la economía del país durante este agitado 2011. Las proyecciones macro se estudiaron a partir del Presupuesto Nacional, que ha tenido la particularidad de ser retirado del Congreso por el propio Poder Ejecutivo, luego de que la oposición abriera el debate para su discusión.
Flor de problema Primero lo primero. El autor destaca que en las repúblicas democráticas del mundo, el Presupuesto ingresa en el Parlamento, y luego de unos dos o tres meses de debate, es aprobado con mayores o menores cambios. Dentro de este instrumento, el Poder Ejecutivo envía modificaciones impositivas, y la Cámara de Diputados o de Representantes suele tener la autoridad final para aceptarlos, modificarlos o rechazarlos. Los impuestos rigen desde el 1º de enero, y no se alteran a lo largo del año involucrado, para no afectar las decisiones de inversión. 78 • CHACRA
Entre nosotros, la metodología de la subestimación de ingresos comenzó a partir del Presupuesto 2004, actualmente profundizada por la brecha de medición de precios entre el Indec y las consultoras privadas, que le ha quitado a esta herramienta su carácter de gran asignador de
recursos del país. Mucho ha colaborado en este deterioro, sin dudas, la Ley de Emergencia Económica, con la delegación de facultades al Jefe de Gabinete en materia de reasignación de partidas. Como fuere, con el retiro del Presupuesto 2011, queda vigente el Presu-
CH4320-:Maquetaci贸n 1
2/18/11
12:43 PM
P谩gina 1
#1 CHA964 078-080 ECONOMIA:Maquetación 1
24/2/11
19:30
Página 80
ECONOMÍA PERSPECTIVAS puesto 2010. Éste estimaba ingresos tributarios por $ 353.724 millones. El cierre de 2010 sería de $ 403.549 millones, según el propio Presupuesto 2011, que a su vez infiere $ 492.178 millones para todo 2011. Como el Presupuesto es una estimación de ingresos y un compromiso de gastos, esto no implica que el Jefe de Gabinete pueda reasignar la diferencia, de casi $ 140.000 millones, pero es cierto que le otorga aún más margen a la discrecionalidad.
Un abismo El trabajo de O’Connor advierte que los supuestos macroeconómicos del Presupuesto 2011 vuelven a ser discutibles, sobre todo por la subestimación de la inflación, y su impacto sobre la medición del PBI nominal y la recaudación tributaria. De este modo se continúa con la práctica iniciada en el Presupuesto 2004, de deprimir ingresos vía la subestimación del PBI o de precios, para la posterior reasignación de esos montos “extra” por parte del Jefe de Gabinete. Para 2011, la subestimación de inflación muestra una brecha desde el 10,9% de los precios del PBI y el 8,4% del IPC,
Qué esperar
Good news Los precios actuales de la soja y del crudo son excelentes noticias, que pueden revertirse y, con ellos, entrar en riesgo una parte del actual sistema de transferencias públicas que mantiene al consumo. O’Connor considera que esta probabilidad, para 2011, es de muy baja ocurrencia.
hasta un IPC “privado-provincial” del 24,5% –según promedio de mediciones de Buenos Aires City, FIEL, DGE de las provincias de Santa Fe, Córdoba y San Luis–, lo cual difiere notablemente de los guarismos del Presupuesto. La estimación UCA-PAC, por su parte, dados los diferentes supuestos macro en cuestión, establece que la recaudación tributaria sería en 2011 de hasta $ 526.000 millones, unos $ 34.700 millones más que lo presupuestado, por el impacto de los precios sobre la base imponible, en especial en gravámenes como IVA, Ganancias, Seguridad Social e Impuesto al Cheque. De este modo, el margen de discrecionalidad en la reasignación de fondos seguiría siendo importante.
Supuestos macroeconómicos 2011 PBI real (var. % anual) PBI nominal (var. % anual) Inflación IPC (var. % anual)
2009 0,9 10,9 7,7
Presupuesto 2011 2010 8,9 22,1 10,4
2009 -3,1 14,0 14,5
UCA-PAC 2010 8,6 31,4 23,4
2011 4,3 15,7 8,4
Fuente: Presupuesto 2011
PBI real (var. % anual) PBI nominal (var. % anual) Inflación IPC (var. % anual)
2011 5,0 29,4 24,0
Fuente: UCA-PAC en base a Mecon
O’Connor entiende que la tendencia para 2011 es una continuidad del modelo consumista-inflacionario de 2010. A pesar de algunas señales, como la llegada del FMI monitoreando el IPC, o los anuncios recurrentes sobre probables pagos al Club de París, no cabría esperar cambios esenciales en el contexto de un año electoral. El crecimiento del PBI se estima en un 5% anual, sostenido por el consumo público y privado, con exportaciones algo menos dinámicas que en el boom de 2010, pero con buenos precios externos de commodities. La inversión se desacelerará, por la expectativa preelectoral, y también por un clima de deterioro de la confianza, que lleva varios años, y que se traduce en una fuerte salida anual de capitales, que para 2010 habría sido de u$s 10.800 millones. Cabe destacar que para la Argentina los temas más importantes son la evolución de la economía mundial, la demanda china y el precio de los commodities, porque, pese a embanderarse con un enfoque económico más bien autárquico, depende en gran medida de los precios de los commodities, por las transferencias de los transables hacia los no transables (en criollo, retenciones a los granos, entre otras). El año transcurrirá con tipo de cambio estable en el orden de lo presupuestado, y precios que, como mínimo, crecerán en el orden del 25% anual. Por el lado externo, la cuenta corriente en 2010 alcanzaría el 1,9% del PBI, con u$s 6.800 millones, y en 2011 se estima una baja de hasta 0,9% del Producto, con u$s 4.200 millones por exportaciones que crecerían menos que las importaciones. CH
CH4286-:Maquetaci贸n 1
1/27/11
2:34 PM
P谩gina 1
CHA964 082 GIRASOL:Maquetación 1
24/2/11
11:59
Página 82
GIRASOL GENÉTICA
Novedades de peso E
l Departamento de Investigación de Girasol de Nidera, junto con el Departamento de Servicio Técnico, presentaron en la localidad bonaerense de Norberto de la Riestra las últimas novedades del programa específico dedicado a este cultivo. La semillera continúa trabajando año tras año para mantener rindes potenciales superiores a los 4.000 kg/ha, contenidos de aceite mayores al 50%, estabilidad de rendimiento, autocompatibilidad y un paquete sanitario que destaca a la línea de los Super Paraísos. En esta oportunidad se pre-
Nidera reunió a un nutrido grupo de productores en un campo líder del centro de la provincia de Buenos Aires, y exhibió allí sus flamantes materiales, con avanzadas prestaciones. sentaron materiales experimentales próximos a lanzarse en las campañas siguientes, y los nuevos híbridos que estarán en el mercado este año.
Nuevo CL Dentro de la recorrida del ensayo de investigación se pudo ver toda la línea de mate-
riales Super Paraíso con la tecnología Clearfield, para la cual se presentó el nuevo híbrido Paraíso 104 CL, con resistencia a roya negra, downy mildew y Verticillum. Se trata de un material de ciclo intermedio-tardío, con buen porcentaje de aceite y un excepcional potencial de rendimiento. También fue exhibida la flamante tecnología CLPlus desarrollada de manera conjunta por Nidera y BASF. La misma cuenta hoy con los dos únicos híbridos a nivel mundial, el Paraíso 1000 CLPlus, lanzado la campaña pasada, y el nuevo Paraíso 1001 CLPlus, de ciclo intermedio, muy buen contenido de aceite, resistente a downy mildew y a Verticillum. Esta tecnología permite un mayor control de malezas y una menor residualidad del herbicida para los cultivos sucesores. En lo que respecta a la línea convencional, se presentó el nuevo Paraíso 303. Es un híbrido simple modificado, con
muy alto contenido de aceite, excepcional potencial de rendimiento y un muy buen comportamiento frente a vuelco.
Aquí y allá Desde su programa de investigación, Nidera también produce genética para el resto de América del Sur, Europa y Estados Unidos; el europeo es un importante mercado tanto en producción de girasol como en demanda de aceite de este cultivo. En los últimos tres años Nidera ha registrado 24 híbridos comerciales en la Unión Europea con genética propia, entre los que se encuentran el Paraíso 102 CL y 103 CL, además de otros que se pudieron ver en el día de campo. En Estados Unidos, la semillera ha licenciado en exclusividad cuatro híbridos comerciales a una de las principales compañías del mercado de girasol de dicho país, la cual se está expandiendo también al mercado de China. Estos híbridos NuSun se destacan por su elevado nivel de tolerancia a imidazolinonas y por su resistencia genética a todas las razas de downy mildew presentes en el país del norte. Esta resistencia está conferida por el gen Pl15, encontrado y marcado por Nidera en su laboratorio de biotecnología. CH
Buena data También participaron de la jornada los técnicos de BASF, que explicaron las bondades de los herbicidas Clearsol y Clearsol Plus, y el Ing. Marcelo Palese, de la División Nutrientes de Nidera, quien se refirió a la importancia de la fertilización en el cultivo de girasol y su complemento con micronutrientes.
CH4327-:Maquetaci贸n 1
2/21/11
2:48 PM
P谩gina 1
CHA964 084-086 COMO NOS VEN:Maquetación 1
24/2/11
11:48
Página 84
CÓMO NOS VEN ESTEBAN MIROL Como tantos, coincide en que el sector falla a la hora de comunicar sus necesidades, y considera que debería exponer explícitamente la abundancia de situaciones alejadas de la imagen facilista y acomodada que algunos le endilgan.
“Mostrar la otra realidad”
P
ara Esteban Mirol, los reclamos del campo son justos, pero están mal comunicados, y sus beneficios peor repartidos. “Me parece que esto ha tenido algo que ver en el escenario de falta de diálogo que se vivió y se vive, con situaciones azarosas para todos, en particular para el hombre que se levanta verdaderamente a las 5 de la mañana para laburar en el campo y transcurre el día rompiéndose el alma. Ése es el que peor la pasa y del que menos se sabe, y seguramente quien menos ventajas obtiene –entiende el hombre de medios–. Yo no sé cuánto de las conquistas que tuvo el sector agropecuario fueron para ellos. Lo que yo observo es que la soja sigue aumentando y que los agroexportadores están bárbaro, en su mejor momento. Ellos, los chacareros, los peones de campo… no veo que hayan recibido mucho”, se queja. Esteban, quien confesó su simpatía por nuestra publicación –la recibo todos los meses y siempre la hojeo– a pesar de su condición urbana, conduce por Radio Mitre su programa Vos y Mirol, a partir de las 21. Se define como un hombre de provincia que nació, casi de casualidad, en Buenos Aires. Criado en La Falda, Córdoba, conserva todavía las sensaciones y los olores de la sierra. “Son recuerdos imborrables. Por eso me gusta conocer siempre lugares que tengan relación con la naturaleza, con la vegetación”, asegura.
Alejado Esteban entiende que el hombre de la ciudad no tiene la más remota idea de lo que es vivir en el campo. “Hay alguna 84 • CHACRA
Para pensar Muchos coinciden en que la Argentina podría ser el gran proveedor de alimentos del mundo. ¿Por qué creés que no hay políticas que impulsen el desarrollo de este sector?, preguntamos. “¿Quiénes manejan la venta de productos agropecuarios? ¿De qué nacionalidad son? Se trata de multinacionales. El tema es que nosotros como país no tenemos la decisión. Obviamente sería la gran oportunidad ponerle valor agregado a todo, es lo que le da riqueza a la Patria. ¿Por qué no se hace? No lo sé”.
imagen de que se trata de algo paradisíaco, que la gente de campo está bien, subsistiendo como en un estado de iluminación especial por pertenecer al sector”, indica el periodista al tiempo que señala que es probable que en el campo haya mucha gente acomodada y que vive muy bien haciendo sus negocios, pero se olvidan de que allí también hay numerosas personas que tienen que trabajar doble turno sin el 80% de las comodidades de que goza el habitante de la ciudad. ¿Qué tendría que hacer el agro para comunicar lo suyo con resultados más alentadores?, le consultamos. La respuesta es crítica: “Deberían contar las historias del trabajador del campo, del pequeño chacarero, de sus dificultades. Sí, me parece que habría que poner el foco en esto”. Otra falla en la comunicación que advierte Mirol tiene que ver con el trabajo de la Mesa de Enlace después del boom mediático que obtuvo con el conflicto por la Resolución 125. “No digo que sea estrictamente así, pero lo que más llega a la ciudad es la imagen de unos señores de los cuales no sabemos, los urbanos, qué es exactamente lo que están haciendo ahora, salvo que uno de ellos tiene apetencias políticas o alguna que otra cosa alejada de sus funciones como representantes del sector. Seguramente estarán haciendo mucho, pero sé más de sus vidas sociales y de sus viajes que del trabajo concreto. Yo no soy de las personas que leen las noticias agropecuarias todos los días, pero la percepción que llega es ésta”.
Porteños y provincianos Para el conductor de Telenueve, noticiero del mediodía de Canal 9, hay reacciones exageradas por ambas partes. “Los del campo creemos que los porteños son unos cortados, que les importa nada el interior. Y el porteño me parece que ve al
CH4348-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
10:37 AM
P谩gina 1
CHA964 084-086 COMO NOS VEN:Maquetación 1
24/2/11
11:48
Página 86
CÓMO NOS VEN ESTEBAN MIROL hombre de campo como algo lejano, que no pertenece a su mundo. Es una visión errónea –sostiene Mirol–. Alguien debería ir acercando cada vez más a ambos sectores. Yo que estoy con un pie en cada lado puedo decir que somos la misma cosa, tenemos la misma Patria, nos unen los mismos sentimientos de progreso y el mismo deseo de equidad. Sería bueno que esto se percibiera”. Esteban considera que si hay un marginado, ése es el que está en la franja de pobreza del Gran Buenos Aires, porque quedó a mitad de camino. “Esta observación nos lleva a plantearnos por qué no hay políticas provinciales que impidan el desarraigo de familias y la migración hacia las grandes ciudades, a las que la gente llega ilusionada por un futuro mejor y termina concentrándose en los cordones de pobreza que rodean la Capital Federal o Rosario, por poner ejemplos conocidos. En esto pesa mucho la desidia de los dirigentes de todos los partidos políticos. Cuando arriban al poder se olvidan de estas cosas. Se olvidan de las promesas, se olvidan de lo que ellos recorrieron… Seguramente algún gobernador
Agrodiputados Mucho se habló en las elecciones pasadas de los agrodiputados, y de la oportunidad que iba a tener el sector agropecuario una vez representado en el Congreso. “¿Cambiaron algo?, me pregunto. No oí nada más de los agrodiputados, ni de los diputados en general. Salvo que se reúnen cuatro o cinco días antes de que termine el año y tratan de hacer una sesión monstruosa para compensar y sancionar muchas leyes juntas y amontonadas en la última semana”, se enoja Mirol.
o legislador debe haber sufrido como los trabajadores rurales, pero ya no lo recuerda. También les pasa a los dirigentes porteños después de transitar todos los barrios haciendo campaña”.
Democracia y educación “El desafío de nuestro país es que el pueblo vote cada vez mejor, es decir, que no vote por un subsidio, que no vote por una recompensa, que lo haga realmente pensando en la Argentina que quiere”, afirma Mirol, a quien más que las eleccio-
nes de este año le preocupa la situación de la educación. “En un sistema democrático la educación no puede estar mal y no llegar a todos. Debe haber garantías de que cada ciudadano la reciba, porque es lo que te da libertad, independencia de pensamiento, razonamiento y criterio. Si eso no está funcionando –y es así desde hace décadas–, por más que tengamos democracia nos faltará sufragar con criterio. Hay mucha gente que va a votar y no tiene la menor idea de lo que pone en la urna, esto desde luego sin cuestionar su inalienable derecho a emitir el sufragio”, se lamenta quien pronto conducirá un programa vespertino en Canal 26. Mirol cree que, a pesar de estas falencias, todas las democracias de la región están muy sólidas, y sería bueno que trabajaran de forma conjunta. “Es el gran momento, ahora tenemos que pensar cómo construir un ciudadano que sea realmente libre, no sólo políticamente hablando sino también desde la libertad de conciencia”, concluye. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Julio Giustozzi
CH4354-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
10:56 AM
P谩gina 1
CHA964 088-092 EXPOSICIONES:Maquetación 1
23/2/11
18:50
Página 88
EXPOAGRO 2011 ANTICIPOS Marzo marca la primera oportunidad para acercarse a la tecnología agropecuaria y verla en funcionamiento. Aquí, los detalles que interesan.
Tradicional ca d
L
a edición 2011 de Expoagro se llevará a cabo entre el 2 y el 5 de marzo en el establecimiento La Flamenca, ubicado en el corredor productivo San Pedro-Baradero. “En esta oportunidad cabe destacar tres características salientes –avisa el Ing. Agr. Claudio González, jefe del Área Agropecuaria, Técnica y Montaje de la muestra–. Me refiero al nivel de infraestructura, la internacionalización de la feria y un relevante contenido sobre bioenergía. Es una exposición de categoría, acorde con las ferias a campo más importantes que se desarrollan en el mundo”. González agregó que los organizadores aspiran a que Expoagro se convierta en una muestra de referencia para todos los visitantes extranjeros que quieren conocer la siembra directa y el sistema productivo argentino. Desde luego habrá demostraciones a campo con todo tipo de equipos, a lo que se suman los 17 plots sembrados por las semilleras que expondrán sus avances en materia de genética vegetal. Entre las novedades se citan sojas con mayor resistencia, estabilidad y rendimientos, y trigos de mejor calidad y con fertilización biológica. Al igual que en la edición anterior, Expoagro tendrá un sector destinado a la ganadería, donde habrá charlas técnicas y demostraciones con hacienda en pie, exhibición de reproductores de la raza ovina Pampinta y un remate de 12.000 cabezas televisado en vivo el día 4 a partir de las 14. La muestra completa su oferta con puntos de gastronomía, áreas de descanso y las actividades que organiza cada expositor en su stand para acercar sus novedades al productor que visita la muestra con su familia.
Bioenergía Expoagro contará un espacio donde se mostrarán las últimas tendencias y desarrollos en energías renovables. Más de 88 • CHACRA
La muestra volverá a realizarse en el corredor productivo San PedroBaradero. Las dinámicas concentrarán una vez más la atención del visitante.
veinte instituciones y empresas del sector energético se han reunido y han logrado la sinergia necesaria para plantarse en el corazón de la muestra y explicar la urgencia mundial por un uso racional de la energía. “Con el Parque de la Energía empezamos a transitar un camino que se percibe en los países más avanzados del mundo, vinculado con la concientización por un mundo limpio y la incorporación a mayor escala de energías amigables con el ambiente, que tarde o temprano se impondrán en la Argentina”, destacó González. Dicho parque no será sólo teórico. Habrá ejemplos prácticos para que los visitantes puedan entender las infinitas
aplicaciones que tienen las energías alternativas. Además habrá desarrollos útiles para el hombre de campo. Incluso se ha previsto un lugar para la energía eólica, que será desarrollado en conjunto con la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEO), y se podrá asimismo obtener información sobre biocombustibles, de la mano de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH). En este sentido, el INTA difundirá también información sobre bioenergía.
Campeonatos Durante Expoagro se llevarán a cabo el 6° Campeonato Nacional de Alam-
CHA964 088-092 EXPOSICIONES:Maquetación 1
a da año
23/2/11
18:50
Página 89
Tractores New Holland llevará sus tractores de la serie T8000 con hasta 325 CV de potencia y un gran equipamiento tecnológico, transmisión Full Powershift 18 x 4 y eje delantero suspendido con bloque de diferencial de serie. Asimismo estará la línea T4000 F. Se trata de tractores destinados a producciones frutihortícolas, bien equipados, y con motores que cumplen las mormas Tier III de emisiones de gases. Se destacan por su reducido radio de giro. Los tractores Puma de Case se podrán ver también en la muestra. Con 180 CV y transmisión Full Powershift de 18 x 6, ofrecen grandes prestaciones. Además estarán los Farmall 75 destinados a economías regionales, con transmisión 4 x 2 o 4 x 4, a solicitud del cliente. John Deere exhibirá su amplia gama de potencias desde los 110 CV en la línea 6D hasta los gigantes de la línea 8R, con potencias de 270 y 320 HP, que fueron lanzados al mercado argentino el año pasado.
Cosecha bradores y el 7° de Aplicadores de Agroquímicos. Por un lado, los mejores alambradores de todo el país se congregarán para participar de esta tradicional competencia que organizan en conjunto Acindar Grupo ArcelorMittal y Expoagro. Por el otro, aplicadores comerciales demostrarán su conocimiento de las técnicas de pulverización. Dentro del Área de Soluciones Tecnológicas se realizarán dos talleres: uno sobre temáticas como sanidad de cultivos, calidad de granos y usos alternativos, calidad de semillas, malezas tolerantes a glifosato y manejo de transgénicos (RR2). El otro taller será sobre siembra directa.
Claas, como marca oficial de la muestra, presentará su línea de cosechadoras Lexion 700, una nueva generación de máquinas más potentes. Se trata de un paso más hacia la consolidación de las máquinas inteligentes, puestas al servicio de la producción agropecuaria. La marca germana también estará con su línea completa de cosechadoras y picadoras, en el stand y en las dinámicas a campo. En la estática se podrá apreciar la cosechadora Lexion 770 con cabezal maicero de 26 surcos a 52,5 cm, la Lexion 750 R con plataforma arrocera 7,50 m, la Lexion 750 con plataforma trigo/soja de 12 m y la Tucano 470 con cabezal gi-
rasolero de 14 surcos a 70 cm. Durante la dinámica de cosecha de maíz podrá observarse la performance de la Lexion 770 con maicero de 26 surcos y de la Tucano 470 con maicero de 14 surcos. En el cultivo de soja harán su aparición la nueva Lexion 740 con plataforma de soja de 10,50 m y la Lexion 750 con plataforma de 12 m. Metalfor presentará dos máquinas nuevas, una de ellas con sistema de trilla axial con plataforma de 30 pies y motor de 335 HP con gestión electrónica; el otro modelo es de trilla convencional con plataforma de 25 pies. Por su parte, New Holland destacará la presencia de sus modelos axiales de 458 y 354 CV: CR9080 y CR9060, con el exclusivo sistema de doble rotor de trilla. Case llevará los modelos Axial-Flow 2688 y 2799; este último con motor de 330 CV de potencia máxima. También la versión arrocera del modelo 2799. En ambos casos el rotor de trilla axial puede variar su régimen en tres rangos de velocidad. En el segmento de los cabezales, Ombú presentará un cabezal girasolero de 18 surcos a 52 cm y no faltarán los modelos de Maizco, Mainero, Piersanti y Allochis.
Siembra Agrometal exhibirá varios modelos, entre ellos el Pivot. Se trata de una máquina con autotráiler de accionamiento hidráulico desde el tractor. En el campo trabajará con 16 líneas a 52 cm pero puede configurarse con 23 a 35 cm o bien 22 a 20 cm. También estará la línea arrocera con el modelo Mega de 22 líneas a 52 cm, entre otros. La firma Pla mostrará las prestaciones del modelo AGP II, una sembradora
CHA964 088-092 EXPOSICIONES:Maquetación 1
23/2/11
18:50
Página 90
EXPOAGRO 2011 ANTICIPOS autotráiler con líneas a 17,5 cm en el modelo para granos finos y a 35 y 52,5 cm para granos gruesos. La novedad que Bertini tendrá lista en Expoagro 2011 es un dispositivo propio de siembra con GPS y regulador de velocidad, para dosificación variable de semillas y fertilizantes.
Mantenimiento y protección Es conocida la amplia línea de productos de Metalfor. Este año se destacarán la Múltiple 3200 Serie Especial, con nuevo barral de 32 m, más liviano y flexible. También la unificada y el resto de la línea autopropulsada. Se verán asimismo equipos reacondicionados que se venden con garantía de fábrica. Apache mostrará las prestaciones de su modelo Cherokee 3227 en la misma franja horaria en que Pla trabajará con su Map II 3250, Golondrín con La Lucía y Jacto con el Uniport 3000 y el Advance Electronic, con tanque de 3.000 litros. Ombú presentará el modelo de arrastre con tanque de 3000 litros, al tiempo
Cuándo y dónde ✔ El 2, 3, 4 y 5 de marzo de 2011, de 8,30 a 19. ✔ Establecimiento La Flamenca, ubicado en el kilómetro 121 de la Ruta Nacional N° 9, Baradero, provincia de Buenos Aires. ✔ Costo de la entrada: $ 35. Las personas menores de 12 años podrán ingresar sin abonar entrada, presentando su documento y acompañadas por sus padres. ✔ Jubilados y pensionados: gratis jueves y viernes, exhibiendo libreta. ✔ Escuelas y colegios secundarios: la escuelas y/o colegios interesados en visitar gratuitamente Expoagro deberán presentar directamente en el acceso al predio, una nota con membrete del establecimiento, con sello y firma del director y con los nombres y DNI de todos los alumnos que concurran a la muestra. ✔ Estudiantes universitarios: podrán ingresar gratuitamente sólo los días miércoles, jueves y viernes, exhibiendo la libreta de alumno regular.
que Yomel exhibirá la completa línea de la marca Stara, que ofrece distintas alternativas para la aplicación de fertilizantes y enmiendas. A campo demostrará el Tornado 5500, una máquina de arrastre con dos discos distribuidores que pueden lograr 36 m de ancho de labor. Fertec, por su parte, pondrá en juego las múltiples alternativas de sus fertilizadoras con sistema de dosificación variable por cinta transportadora.
Ganadería intensiva Para esta actividad, de la mano de Grúas San Blas llegarán los telecargadores Manitou, con hasta 7 m de altura de carga y 3.200 kg. Son muy versátiles ya que pueden cargar el cabezal en pocos minutos. La misma firma expondrá las minicargadoras Bobcat, también con múltiples opciones de uso pero para empresas de menor escala. Ombú destacará la línea de mixers lanzados al mercado el año pasado, además del moledor de rollos, mientras que Ascanelli y Montecor pondrán de re-
CH4337-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
3:10 PM
P谩gina 1
CHA964 088-092 EXPOSICIONES:Maquetación 1
23/2/11
18:50
Página 92
EXPOAGRO 2011 ANTICIPOS lieve sus afamados mezcladores. En las demostraciones de picado, medirán sus capacidades el modelo Jaguar 960 con cabezal Orbis 750 de Claas, y el modelo KVK 800E de Gomselmash. En materia de equipos forrajeros, Yomel expondrá una rotoenfardadora Zonda C155 con sistema combinado de rodillos y cadenas, la conocida Moscato 3070 y un rastrillo de 11 estrellas en V.
Trilla y a la bolsa El acopio de granos en bolsas plásticas ya es un clásico. Aquí empresas como Ombú, Akron, Richiger, Agromec, Montecor y Mainero, entre otras, mostrarán las ventajas de cada uno de sus modelos. Ombú presentará un nuevo extractor de granos con pasaje de bolsa.
Demostraciones La demostración de máquinas en movimiento es la mejor forma de sacarnos las dudas acerca de las prestaciones de cada una de ellas. Empresas como Pla, Cele, Chalero, Brazo Fuerte, Agrometal, Dolbi,
En la estática podrán verse equipos agrícolas de avanzada tecnología.
Horarios de las dinámicas Desde las 10: maquinaria forrajera, picadoras de silaje, cortadoras hileradoras, rastrillos, enfardado de heno, mixers, desmenuzadoras de rollos, embolsadoras de grano, y extractoras de grano. Desde las 14: cosecha de maíz y soja, triturado de rastrojo, equipos de riego, pulverizadoras, fertilizadoras, sembradoras.
Erca, Bertini, Gherardi, Gimetal, Crucianelli, Fabimag, Pierobon, Praba, Apache, Jacto, Golondrín, Metalfor, Vassalli y otras tantas serán analizadas y evaluadas por el experimentado ojo crítico de los empresarios y usuarios de los fierros del campo. A su vez, Montenegro, Valley, Irriland, Tabarés e Irrigation Company mostrarán las ventajas de invertir en equipos de riego complementario, especialmente cuando se siembra maíz. CH
CH4349-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
10:40 AM
P谩gina 1
CHA964 094-096 COSECHA GRUESA:Maquetación 1
23/2/11
18:59
Página 94
COSECHA GRUESA GENÉTICA
L
a cita fue en el establecimiento La Blanquita, del partido de Balcarce. Allí, Dow AgroSciences difundió su nuevo porfolio de productos para las próximas campañas de maíz y girasol. El objetivo último fue que los productores tomaran contacto con estos híbridos especialmente probados y ensayados para el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Híbridos Fernando Giachetti, técnico del área de Mercados y Semillas y del Programa Alto Oleico, describió los materiales de maíz disponibles: ✔ M510 HX RR2 es adecuado para lotes de alta potencialidad. Se trata de un híbrido muy erectófilo que tolera mayores densidades de siembra (70.000 a 80.000 pl./ha), a la vez de ser medianamente tolerante al Mal de Río Cuarto. Es compatible además con planteos de alta tecnología, ya que cuenta con la protección contra insectos Herculex I, que le otorga excelente tolerancia al barrenador del tallo y destacada tolerancia al gusano cogollero. ✔ Por su parte, 2M495 MG y MASS 494 MG son híbridos prolíficos y estables, con buena caña y excelente comportamiento al quebrado, y cuentan con la tecnología MaízGard, que otorga gran tolerancia al barrenador del tallo. ✔ A su vez, el híbrido 2M548 RR2 puede ser utilizado en planteos de mediana tecnología o en lotes no tan buenos, y como cultivo doble propósito debido a su mayor cantidad de hojas. También puede servir como refugio para híbridos HX RR2, y lleva la tecnología Roundup Ready 2 que brinda mayor plasticidad en el control de malezas. En cuanto a girasol, Giachetti presentó los híbridos Alto Oleico, y comen-
Llegan nuevos recursos Dow AgroSciences presentó en el sudeste bonaerense sus materiales de maíz, sorgo y girasol, disponibles a partir de la próxima campaña. tó que los mismos cuentan con un período a madurez fisiológica de 108 días en promedio: ✔ NTO 1.0 CL es un material muy estable y con buena tolerancia a las enfermedades. Tiene altísimo potencial de rendimiento en el sudeste y muy buena respuesta en ambientes de punta. ✔ El híbrido NTO 4.0 es de ciclo intermedio a corto y de buen vigor. Aunque es menos descendente que el anterior tiene mayor resistencia a enfermedades y arroja excelentes respuestas al riego y la fertilización. ✔ MG 303 es un material que cuenta con el más alto potencial de rendimiento
El boro importa Fernando García, de IPNI Cono Sur, difundió las diferencias entre cultivares de girasol fertilizados con distintas dosis de nutrientes. Hubo respuestas ante el agregado de nitrógeno y fósforo (como fosfato diamónico), pero no así para azufre. García recomendó privilegiar el uso de fertilizantes líquidos por sobre el de urea, y se subrayó la importancia del boro para el correcto desarrollo de los meristemas y tejidos nuevos. 94 • CHACRA
Al ser un nutriente poco móvil es en el estrato superior del cultivo donde puede advertirse su deficiencia, en plantas que presentan el denominado “corte de cuchillo”, manifestado como una mancha parda que se torna necrótica, paralela al tallo. En casos severos puede haber hasta caída de capítulos. Las deficiencias de boro afectan también la elongación de las raíces, y es común observar fallas en el cuaje y deformación de capítulos.
en su ciclo. Reemplazará a MG 60 debido a sus condiciones superiores. ✔ Lila se presenta como ideal para la zona sudeste. Es de ciclo largo y muy resistente a condiciones de estrés y adversidades. ✔ Laura, por su parte, es un cultivar menos descendente y de ciclo largo, que aún debe ser evaluado en condiciones difíciles de cultivo. Finalmente fue el turno de los sorgos, entre los que se destacaron MS 105 y MS 108. El primero es un híbrido de muy alto potencial de rendimiento en grano y con bajo contenido de taninos condensados, y el segundo tiene un muy buen potencial de rendimiento, importante volumen de rastrojo remanente y alto contenido de taninos condensados.
El ambiente Seguidamente, Aníbal Cerrado, de la EEA INTA Balcarce, se refirió a las respuestas fenotípicas del maíz ante variaciones ambientales. Esta campaña no hubo diferencias entre secano y bajo riego, porque llovió bien. Entonces, importa el tamaño de las plantas y de sus hojas. Si estas últimas son más pequeñas la radiación interceptada será menor, lo cual
CHA964 094-096 COSECHA GRUESA:Maquetación 1
23/2/11
18:59
Página 96
COSECHA GRUESA GENÉTICA determinará una pérdida de rendimiento al momento de la cosecha. Este efecto es similar al que puede verse cuando se utiliza para la siembra una menor cantidad de semillas, lo cual generará un stand de plantas que no cubrirá totalmente el suelo. Ergo, se desperdiciará parte de la luz incidente y los rindes declinarán. Al margen, variar el espaciamiento entre hileras no arrojó grandes novedades. Por su parte, Facundo Quiroz, de la misma Experimental, se concentró en las enfermedades de fin de ciclo que afectan al cultivo de girasol. Phoma (o mancha negra del tallo) y Alternaria son las de
mayor prevalencia en el sudeste. Ambas pueden generar muerte del área foliar y acelerar la caída de hojas. Para el control químico de estas dolencias se recomiendan mezclas de estrobirulinas y triazoles. Phoma comienza afectando nervaduras, pecíolos y/o tallos, y se advierte una necrosis que produce el estrangulamiento del pecíolo y la senescencia anticipada. Todo ello hace que se puedan encontrar granos muy livianos dentro del capítulo. El inóculo sobrevive en los rastrojos, lo cual se acentúa en planteos de siembra directa. Aún no hay materiales resistentes a esta enfermedad, y el riego estimula su
Maldita rama negra Luis Allieri, de Dow, aportó pistas para el manejo y control de Coniza sp., la impopular rama negra. Esta maleza tiene dos variedades principales con evidentes diferencias morfológicas, y ambas son especies anuales que emergen en otoño. Además, la dispersión de sus pequeñas semillas le da gran poder de propagación, sus 54 cromosomas la hacen altamente adaptable a distintos ambientes, y para colmo presenta re-
sistencia múltiple a varios herbicidas. En planteos de siembra directa su grado de aparición es significativo, por lo que es vital rotar cultivos. La clave del éxito para un buen control pasa por realizar barbechos largos con herbicidas residuales o implantar verdeos o trigo en los lotes afectados. Se recomendó la aplicación de Spider como herbicida en preemergencia de la soja para un efectivo control de la rama negra.
propagación. Quiroz agregó que, por su parte, la roya negra (Puccinia helianthi) es la causante de grandes reducciones en el rendimiento de la oleaginosa, con pérdidas que se estiman entre 1.000 y 1.200 kg/ha.
Chau malezas Los técnicos de Dow exhibieron la gama de herbicidas residuales en soja para el control de maíz guacho RR. La tarea debe encararse cuando las plantas de maíz presentan 5 o 6 hojas desplegadas. El haloxifop muestra elevada actividad herbicida sobre los guachos de maíz RR para sus tres formulaciones disponibles en el mercado (Galant R, Mirage y Galant LPU), que pueden ser utilizadas tanto en presiembra como en preemergencia y posemergencia de la soja, en mezcla con glifosato. Es importante destacar que para lograr una mayor eficacia, siempre el graminicida debe ir acompañado por aceite agrícola. La dosis aconsejada para el Galant R es de 400 ml/ha cuando el maíz guacho RR tiene hasta 4 hojas. CH Ing. Agr. IVANA CLICH
CH4345-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
12:55 PM
P谩gina 1
CH4307-:Maquetaci贸n 1
2/14/11
12:36 PM
P谩gina 1
CH4339:Maquetaci贸n 1
23/2/11
16:06
P谩gina 1
CHA964 100 MEXICO.qxp:Maquetación 1
23/2/11
18:53
Página 100
noticias de México El azúcar queda fuera del acuerdo
México exportará carne de res a Israel
MÉXICO.— De manera unánime, el sector azucarero mexicano rechazó incluir a todos los productos y subproductos de la agroindustria azucarera en cualquier tipo de acuerdo comercial con Brasil y Perú, ya que pondría en riesgo la competitividad alcanzada en los últimos años por esta rama productiva así como las exportaciones de azúcar mexicana hacia el mercado estadounidense, que en el último año ascendieron a un millón de toneladas y al que se ha logrado un acceso preferencial mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Juan Cortina Gallardo, justificó la postura indicando que la agroindustria azucarera es una actividad estratégica para la economía nacional, que beneficia a 2,2 millones de personas directamente, representa el 8,6% del valor de la Producción Nacional Agropecuaria, Silvícola y Pesquera, aporta el 0,35% del PIB nacional y brinda más de 451.000 empleos directos, lo que implica más del 9% de la planta laboral agroindustrial.
MÉXICO.— A partir de julio de 2011, México exportará carne de res tipo kosher a Israel, que según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), podrían totalizar entre 3.000 y 4.000 toneladas anuales. Previamente, los primeros meses del año funcionarios israelitas realizarán visitas e inspecciones a las plantas mexicanas de carne de res que cuentan con el certificado kosher. Durante una reciente misión comercial a Israel, productores mexicanos se reunieron con compradores, distribuidores y autoridades del Gobierno de este país. Se interiorizaron acera de los métodos de sacrificio y procesamiento de carne tipo kosher, con la participación de representantes de la comunidad judía y rabinatos asentados en México. De esta misión participaron también productores de nopal y tuna, de jarabe de agave, uva pasa, nuez, leche en polvo, procesados de maíz, garbanzo, dulces gourmet y mezcal. Según cifras oficiales, a diez años de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio México-Israel –que entró en vigor el 1 de enero de 2000– durante 2009 el país de Medio Oriente realizó importaciones del sector agroalimentario mexicano por un valor de u$s 187 millones en productos como garbanzo, jugos, pimienta, hortalizas y tequila, entre otros.
CH4346-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
12:58 PM
P谩gina 1
#1 CHA964 102-103 EM:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
24/2/11
19:29
Página 102
E m p r e s a r i a l e s Jornada ACA
NUEVA OFICINA Desde el pasado 18 de febrero, la nueva dirección de Nufarm es Edificio Intecons, Arias 3751, piso 20; tel.: líneas rotativas (011) 3220-0000, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una localización estratégica, en un punto de fácil acceso que ofrece un entorno más amplio para operar. Nufarm es uno de los diez mayores productores y proveedores mundiales de agroquímicos destinados a la protección de cultivos y líder absoluto en el mercado australiano.
Autoridades Case New Holland Latin America (CNH) comunicó al mercado que Sergio Ferreira deja el cargo de director General de Case IH en América Latina para asumir como director General de Chrysler Brasil, y que el ejecutivo Mirco Romagnoli lo sustituirá en esa fun-
ción. Romagnoli ocupaba un importante cargo en Case New Holland en Europa, donde desde 2006 respondía por el área Comercial de la península ibérica. Tiene más de 21 años de servicios prestados a CNH y al grupo Fiat, desempeñados en varios países.
SPONSOR Standard Bank fue sponsor de la edición 2011 de Argentina Wine Awards, el más importante concurso de vinos nacionales de exportación, que se llevó a cabo en Mendoza. Este certamen permite elegir los mejores vinos argentinos a la vez que posibilita hacer foco en mercados que son claves: Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Brasil, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia y Hong Kong.
Banderazo Durante la realización de Expoagro, en el stand de Solidagro habrá una Bandera Argentina gigante que se irá completando de a “pedacitos” mediante la contribución de expositores y visitantes.
Cabe destacar que los aportes podrán realizarse en efectivo, con tarjetas de crédito y/o débito o firmando un compromiso, y se destinarán a organizaciones sociales de la localidad.
Se realizó la primera jornada A Campo Abierto 2011 en Hernando, Córdoba. Se dieron cita en el Campo Don Alberto más de 800 productores agropecuarios, autoridades provinciales y legislativas, y un amplio espectro del sector cooperativo. En el marco de la muestra, la Asociación de Cooperativas Argentinas presentó varias novedades en materia de insumos agropecuarios. En cuanto a semillas de maíz, el jefe de Desarrollo de Semillas ACA, Ing. Agr. Alfredo González, destacó ACA 472 MG RR2 y MG, como materiales recomendados para lotes de elevado potencial de rendimiento y planteos de alta tecnología. Se trata de híbridos simples de 121 días a madurez relativa, buen comportamiento fitosanitario a roya y Mal de Río Cuarto, y excelente resistencia a vuelco. Para trigo, el Ing. Agr. Rubén Miranda, director del Criadero Cabildo de ACA, comentó que esta campaña se pre-
sentan ACA 906 y ACA 907, materiales de ciclo corto, muy buena calidad industrial y alto potencial de rendimiento. En Protección y Nutrición de Cultivos, el Ing. Agr. Sebastián Dedominici se refirió a Runner –insecticida selectivo para lepidópteros–, Concorde RM –con mayor persistencia y residualidad–, glifosato Aurum –permite un mejor y más rápido control–, glifosato Ammonium –excelente control de malezas que evita la competencia con el cultivo–, y los fertilizantes líquidos SOLMix. Por último, estuvo presente la División Nutrición Animal, con el Sistema Ruter, fruto ciento por ciento de investigación y desarrollo propios, acompañado por los tradicionales Sustitutos Lácteos Cooperación y AF80, y por la línea de sales minerales AFMix, diseñadas específicamente para cada necesidad. El próximo encuentro será en Junín, el 16 de marzo venidero.
#1 CHA964 102-103 EM:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
24/2/11
19:29
Página 103
Estrategia
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Más de 200 productores y asesores técnicos participaron de una jornada organizada por Bayer CropScience en el campo de la red CIT (Campos de Innovación Tecnológica) ubicado en Chacabuco, provincia de Buenos Aires. El reconocido fitopatólogo Marcelo Carmona puso el foco en el programa Aplicación Rentable ideado por la FAUBA y que, mediante un convenio con Bayer, está disponible en www.baydir.com.ar para decidir la conveniencia o no de realizar aplicaciones en enfermedades de fin de ciclo y mancha ojo de rana en soja. Por su parte, Hans Santel, de Bayer CropScience Alemania, se refirió a Adengo, el nuevo herbicida preemergente para maíz lanzado en esta campaña. Es eficaz en bajas dosis, tiene un vasto espectro de control, y se puede aplicar hasta dos hojas de cultivo. Los productores también pudieron ver ensayos con el insecticida Belt, que estará presente en la próxima campaña. Cuenta con un nuevo principio activo de la familia de las diamidas para el tratamiento contra orugas en soja, de alta residualidad en bajas dosis de uso.
Syngenta anunció a nivel global una nueva estrategia de negocios basada en la combinación de sus fortalezas en las áreas de protección de cultivos y semillas, con el objetivo de desarrollar una oferta integrada que permita al productor maximizar su desempeño. “Amalgamar nuestros dos nego-
cios haciendo foco en las soluciones por cultivo y profundizar nuestra decisión de pensar como un productor nos permitirá ofrecer más valor a nuestros clientes”, señaló Antonio Aracre, a cargo de la recientemente creada posición de Director General para Latinoamérica Sur (LAS).
Agronegocios El Ing. Héctor Sendoya, con 35 años de experiencia colaborando con empresas como John Deere, CNH, AGCO y Caterpillar, anunció el inicio de actividades de su consultora “Ing. Héctor Sendoya y Asociados”. La nueva compañía, especializada en Agronegocios, ofrece servicios de asesoramiento a empresas argentinas, internacionales y del Mercosur, en las áreas de Planeamiento Estra-
tégico, Alianzas Internacionales, Marketing, Desarrollo de Redes de Distribución, Comercio Exterior, Desarrollo de Nuevos Mercados y Seguros Agropecuarios, entre otras actividades propias del sector agroindustrial. La sede operativa del nuevo emprendimiento está ubicada en el área de Buenos Aires, y su dirección de contacto vía correo electrónico es sendoyayasociados@cotelnet.com.ar.
CHA964 104 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA
24/2/11
12:41
Página 104
NOTICIAS DE BRASIL
Tierra agrícola:
mucho más cara
Récord stamos ante una campaña récord para la oleaginosa, con escasos efectos del fenómeno La Niña y un escenario de precios internacionales en alza. Éste es el ambiente positivo que define la consultora Agroconsult para 2010/11, y proyecta una cosecha en torno de los 70,3 millones de toneladas, lo cual implica un crecimiento el 2% respecto de la temporada anterior, de 68,9 millones de toneladas, con un área sembrada similar. Esto significa que la diferencia obedece a ganancia de productividad, prevista por la consultora en 50 bolsas por hectárea. “La superficie podría haber sido mayor. A raíz del clima muchos productores optaron por plantar algodón en el verano, en un área que estaba destinada a soja. Además, en el sur la suba registrada en los precios del maíz estimuló la siembra del cereal, también en zonas que estaban pensadas para plantear soja”, explica André Pessôa, director de la consultora.
E
ientras los alimentos registran a escala global una de las cotizaciones más elevadas de los últimos 21 años, los valores de la tierra se disparan. Hacia fines de 2010, el precio medio de la hectárea alcanzó niveles récord y la mayor valorización anual desde 2008, de acuerdo con la investigación realizada por la consultora Informa Economics/FNP. En las regiones sudeste, nordeste y norte, el precio de la hectárea llegó a duplicarse en algunas zonas entre enero y diciembre de 2010. En el sur del país se registró un incremento de hasta el 92,3% en el mismo período en los campos ganaderos. En otras regiones, la cotización de hectárea de mato de di-
M
fícil acceso, destinada a reserva forestal, subió 105,6%, de R$ 170 a R$ 350. Pero las tierras más valiosas del país están en el sur y el sudeste, dotadas de la mejor infraestructura. Quien lideró el ranking en 2010 fueron las áreas destinadas a arroz en Santa Catarina, donde la hectárea cerró el año a R$ 43.000, 23% más que el año previo. Sigue San Pablo, con unos R$ 24.000 por unidad de superficie y una suba en el año del 20%. El promedio país en el último bimestre de 2010 se ubicaba en R$ 5.017 por hectárea, con un alza del 9,1% respecto de enero de 2010, índice que es casi el doble del registrado en 2009 (5%).
Soja: ventas anticipadas ctualmente esta modalidad registra el flujo más alto a nivel histórico, y supera en un 40% el récord anterior de la campaña 2008/09. De acuerdo con el último relevamiento realizado por la consultora Safras & Mercado, hasta el pasado 4 de febrero había sido cubierto el 43% de la estimación de la zafra, muy por encima del 28% obtenido en la campaña previa a la misma fecha, y del 27% logrado en la temporada 2007/08. La casi totalidad de los negocios se da dentro de la modalidad de prefijación.
A
Maíz entonado l mercado brasileño de maíz mantenía precios valorizados hacia la primera mitad de febrero pasado. Esta condición tiene como factor clave un escenario de fuerte demanda frente a una oferta bastante escasa, debido al atraso de cosecha de la zafra de verano. Merced al escenario global, las cotizaciones en la plaza doméstica brasileña vienen en ascenso, y no van más arriba aún en virtud de las subastas de stock que realiza el Gobierno Federal. En lo que atañe a la safrinha, los productores temen que las precipitaciones terminen complicando los tiempos, dado que las mismas vienen afectando la cosecha de soja en muchos estados.
E
Gordo sostenido l negocio del gordo sigue firme y mostró un reajuste en el estado de San Pablo. El precio de referencia fue de R$/arroba 101,50, a la vista, libre de impuestos, si bien existen operaciones con valores más altos. La ofer-
E
104 • CHACRA
ta de animales terminados es insuficiente, más aún si se considera que estamos en tiempo de zafra. Asimismo, el sacrificio de hacienda más liviana a fines de 2010, aprovechando los precios de octubre y noviembre,
colaboró con la escasa disponibilidad actual. A su vez, el consumo se mostraba activo, pero luego terminó retrocediendo. Con esta expectativa, si el nivel de oferta se mantiene no habrá espacio para bajas significativas.
CH4347-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
12:59 PM
P谩gina 1
24/2/11
16:23
Página 106
e te n r
NoSotros no tuvo demasiado sustento jurídico en cuanto al procedimiento empleado. En todo este manoseo, el Poder Judicial ha perdido la credibilidad de la gente”. Y sí, tanto va el cántaro a la fuente…
natural; hay un profundo repudio de toda la conciencia colectiva de nuestro pueblo”, bramó. Todavía somos nenes de pecho frente a personajes como éstos.
Tampoco aprenden
El que calla…
En terapia Un federado que además es diputado provincial indicó en un programa radial que “este Gobierno no valora la institucionalidad democrática ni republicana, y mezcla a la Justicia con sus propias necesidades. Para los que saben algo de derecho la detención del Momo Venegas
Como por arte de magia brotaron aquí y allá las denuncias vinculadas con la supuesta esclavización del trabajador rural. Uno de los ministros K aprovechó el silencio –¿o desconcierto?– del ruralismo y pidió “un claro pronunciamiento de las patronales agrarias rechazando el trabajo esclavo”. Como nadie abrió la boca el hombre redobló la apuesta y fue por más. “La falta de un comunicado condenatorio por parte de los dirigentes del campo implica convertir la situación laboral aberrante en un hecho
Otra vez un dirigente rural volvió a advertir que faltará pan, carne y leche, en caso de que continúe esta política de desestímulo a la producción. Como lo ha demostrado la experiencia previa, este tipo de manifestaciones no hace más que exacerbar el ánimo intervencionista del Gobierno, que las toma como
LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
CHA964 106 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
No para Desde la muerte de Néstor Kirchner, nuestro inefable Inquisidor parece habernos ahorrado escenas de pugilato en público, y reserva sus actitudes histriónicas para la “escuelita” de los viernes, a pasos del cascoteado monumento a Julio Argentino Roca. Dicen que después de una de sus habituales “sugerencias” a los polleros, instándolos a mantener los precios a como dé lugar, clavó las garras en un grupo de maltrechos frigoríficos consumeros. Con su aire intimidador les avisó que si los precios de la carne al mostrador no dejan de subir tomaría “medidas antipáticas”. Todo indica que hablaba de mandar a sus muchachos a los remates de hacienda o de desempolvar las viejas e inútiles listas de precios “sugeridos”. No hay caso, no aprende. LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
la excusa perfecta para poner más cepos en los mercados. A su lado, otro dirigente terminó hablando de serias consecuencias para los consumidores, apuntalando aún más el error de su colega. ¿Y si cambiamos la cantinela?
LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
Autodestrucción Después de intentar convencernos de que los crímenes que vemos a diario son apenas una cuestión de “sensación de inseguridad”, ahora llega la “sensación de inflación”, y para eso hay que apretarles el cogote a las consultoras, cuyas conclusiones deben necesariamente coincidir con las que obtiene el hipercuestionado Indec. Desde luego, tronará el escarmiento en caso de que osen insinuar que el modelo es inflacionario. Es más, no sólo deben dejar constancia de que la carestía no existe, sino que además tendrán que demostrar lo que todos sabemos: a la gente no le preocupa en lo más mínimo que los alimentos suban un 50% en un año. Tú crees que me matas, yo creo que te suicidas. LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
106 • CHACRA
CH4332-:Maquetaci贸n 1
2/22/11
1:57 PM
P谩gina 1
CH4343:Maquetaci贸n 1
23/2/11
16:09
P谩gina 1