Revista Chacra 967 - Junio 2011

Page 1

CHA967 TAPAC.qxp:CHA910 TAPA1

5/31/11

6:44 PM

Página 1

AÑO 81 – Nº 967 JUNIO 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

GRANOS FINOS

SUPLEMENTO GANADERIA

Revista

Vidarural

CEBADA SIN RIESGOS

Punto de inflexión Sin descuidar los adelantos en materia de maquinaria agrícola, EXPOCAMPO puso la semilla del cambio hacia la producción de alimentos generados en origen bajo el paraguas del asociativismo. Nace otra historia para pequeños y medianos productores.


CH4473-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:36 PM

P谩gina 1


CH4470-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:20 PM

P谩gina 1


#1 CHA967 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:21 PM

Página 4

Sumario SUMARIO JUNIO 2011 ■ ACTUALIDAD Fundación Producir Conservando Análisis a fondo

66 98

110

146

Congreso Tecnológico CREA Lo que debe saber

■ BIOCOMBUSTIBLES Corte con gasoil Test exigente

Opciones al trigo Búsqueda en el sudeste Planteo recargado Ganadería y agricultura a full

78

■ COSECHA GRUESA Buenas ideas El aporte de Fertilizar

138

104

■ CEBADA Contenido proteico La dosis justa

154

■ C0LZA La peor de todas Control de Plutella

152

Los precios de la ganadería se mantendrán elevados, el tema es no acostumbrarnos a un consumo deprimido.

■ GRANOS

■ CÓMO NOS VEN Imagen poco real Opina Sergio Eleguezábal

148

74

Paso a paso los cuidados que debe prodigar a su tractor para que rinda a pleno año tras año.

Presentación Cabezal DRAPERDM

■ POLÍTICA AGROPECUARIA Ni un gesto Opina Susana Merlo

108

Devaluación No es buena idea

■ SECCIONES FIJAS 160 2000 Agro

■ EMPRESA

No los pierda

Con pies de plomo Un asesor CREA desbroza las características de la nueva campaña, que arranca con poca agua.

60

Aunque el clima en el norte augura nuevas subas conviene tomar estos precios históricamente altos.

2 0 1 1

8

Valor agregado

38

Semillas y agroquímicos

16

Maquinaria - Implantación

42

Otros insumos

22

Maquinaria - Pulverización

46 Área ganadera

26

Maquinaria Agricultura de precisión

50

124 Opinión

28

Maquinaria - Cosecha

128 Presencia oficial

32

Maquinaria - Reservas

132 Porcinos

36

La dinámica

134 Recorriendo

4 • CHACRA

Mayor vida útil

78

■ ECONOMÍA ¿Más cajas? La visión de Roberto Cachanosky

E X P O C A M P O

■ MAQUINARIA

Desafíos concretos

■ BIOTECNOLOGÍA Papas transgénicas Vacunación para aves

54

92

■ GANADERÍA

96

64 168

■ MAÍZ Congreso de Maizar Grito de libertad

Recorriendo

164 A Granja 166 Entre nosotros ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 85 Situación del sector 86 Evolución de precios 87 Indicadores económicos 88 Relaciones insumo-producto ■ TRIGO Semilla potenciada Lanzamiento de Bayer

80 114 120 142

A Todo Trigo Amplia cobertura Potenciado Presentación de Nitragin

Curasemillas Syngenta mueve las fichas


CH4517-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

2:01 PM

P谩gina 1


CHA967 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

31/5/11

17:26

Página 6

CARTA AL LECTOR

¡El campo... ese desconocido! H

ace ya algunos meses el gobernador de una de las provincias agropecuarias por excelencia dijo, no sin cierto dejo de chabacanería, que “con la mesa

de los argentinos no se jode”. De ello se deduce que debería evitarse hacer

lo mismo con quienes proveen esa mesa… ¡y además dan al país y su gente mucho más! Pero tal no ha sido el caso de la Argentina de los últimos años.

El sector agropecuario nacional produce alimentos para satisfacer las necesidades de más de 300 millones de personas, lo cual excede en más del 80% la demanda interna. Las cadenas de base agropecuaria son, directa e indirectamente, los principales generadores de puestos de trabajo. Tres de los “botones” más pequeños bastan para muestra. La industria forestal genera 362.000 empleos, la vitivinicultura 137.000 y la de las infusiones más de 78.000. El traslado de la producción anual de granos y oleaginosas significa realizar alrededor de 2,2 a 2,4 millones de viajes en camión. Implantar los principales cultivos (trigo, girasol, maíz, sorgo y soja) representa una inversión del orden de los u$s 8.000 a 8.500 millones por campaña. No hay en el país ninguna actividad económica que “entierre”, año tras año, cifras de tal magnitud. Y éstos son sólo gastos directos. Podríamos continuar estimando las inversiones en maquinaria y herramientas, rodados, mejoras, etc., etc., etc. El disponer de alimentos abundantes y relativamente baratos ha sido una de las razones, aunque no la única ni la principal, que ha inducido a los “comensales” que se sientan a la mesa de los argentinos –la mayoría de nuestros conciudadanos– a prestar mínima atención, a olvidar, cuando no a despreciar, a los que proveen esa mesa. Las razones de esa generalizada actitud son muchas, pero hay una que resulta particularmente dura para los agropecuarios. La podríamos sintetizar, ya que de comer estamos hablando, con el conocido dicho: “La culpa no es del chancho…”. El sector jamás ha invertido en ilustrar al soberano. Muy pocos han sido y son los esfuerzos empeñados en inducir una toma de conciencia, en la sociedad argentina, respecto de la importancia socioeconómica del sector. Por cierto, no se han contrarrestado –ni antes ni ahora– la omisión y la detracción, es más, se las ha tolerado y se las tolera todavía hoy. No se ha ni invertido ni trabajado de forma sistémica y continua en el tema. Las consecuencias están a la vista, nos han golpeado con dureza y es probable que nos sigan castigando hasta que, de manera consensuada y firme, las cadenas de valor de base agropecuaria, de las cuales el campo es piedra fundamental, salgan a hacerse conocer. 6 • CHACRA

CH

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Natalia Tobar Gómez Paz Fernández Moritán Gabriela Artave Ximena López Zieher Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Inés Pintos SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni Facundo Asís José Pérez Moreno CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JUNIO 2011 - AÑO 81 EDICIÓN Nº 967

Foto de tapa: Javier Giordano


CH4484-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

11:16 AM

P谩gina 1


CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1

5/31/11

9:13 PM

Página 8

VALOR AGREGADO La muestra enseñó el camino para trasformar materias primas en origen. Técnicos del INTA y cooperativistas nacionales y extranjeros hicieron foco en esta opción superadora, en especial para productores de pequeña escala.

C

HACRA tiene la convicción de que debe haber lugar para todos en el negocio agropecuario, en tanto sean eficientes y sumen a la riqueza del país. Para los grandes el problema está bastante resuelto, la cuestión es cómo integrar a los de menor escala. Considerando que el INTA está detrás del tema, y que existen experiencias valiosas al respecto dentro y fuera de la Argentina, nuestra publicación, junto con Sembrando Satelital, pensó una muestra a campo distinta, alejada de la mera exhibición de maquinaria agrícola, con mucho espacio para el debate y el análisis de las cuestiones de fondo que el sector debe resolver de cara al futuro. EXPOCAMPO se llevó a cabo en Las Vertientes, Córdoba, durante el pasado mes de mayo. Su realización incluyó el primer Congreso Internacional Cooperativo sobre Valor Agregado, y un sinnúmero de disertaciones en las que el asociativismo y la transformación de commodities en origen fueron los temas dominantes. Más de 30.000 personas le dieron el visto bueno a esta idea superadora.

Números contundentes Una de las caras visibles de esta movida es Mario Bragachini, técnico de la EEA INTA Manfredi. Avisó que el primer objetivo es mejorar el nivel de vida de los productores agropecuarios, y que el desarrollo territorial es la consecuencia secundaria de esta iniciativa. “Hay algunas señales preocupantes, en especial un aumento de la producción agrícola por incremento de área y nueva tecnología, todo a costa de la ganadería, lo cual no es 8 • CHACRA

En la Plaza del Valor Agregado, extrusoras y plantas de elaboración de alimento balanceado fueron objeto de numerosas consultas. Se ofrecieron equipos y se capacitó en el tema.

La idea es cer r

Ganado bovino. La transformación de granos en carne vacuna fue una de las opciones abordadas.

Importa la distribución de efluentes de la ganadería para su uso como fertilizante natural.

gratis –indicó el profesional–. La idea es integrar una red público-privada para fortalecer el camino que nos lleve a dejar atrás la venta de materia prima. El INTA propone avanzar hacia el valor agregado: cuanto antes, en origen, y con el productor como protagonista. Esto requerirá políticas adecuadas, porque vender alimentos es mucho más difícil que vender commodities. Exige capacitación y demanda tiempo, pero genera muchos más puestos de trabajo”. Bragachini abundó en cifras ciertamente elocuentes. El promedio de demanda laboral en el campo es hoy 4 veces menor al que se registraba 20 años atrás. Los productores chicos no pueden competir con los pooles produciendo commodities. En todo el mundo quien se limita al rol de pequeño generador de materia prima lleva las de perder. Datos de Estados Unidos indican que en 1930 el productor se quedaba con el 48% de la renta, mientras que en la actualidad se lleva el 4,6%. Aquí y allá resigna ganancias a favor de los eslabones más avanzados de la cadena. “Así como estamos se originan u$s 30.000 millones y sólo 1,87


CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1

5/31/11

9:13 PM

Página 9

Digestores de desechos y excrementos de origen animal trabajando en la generación de biogás.

La bioenergía es otra pieza clave de esta historia. El INTA mostró las variantes que pueden encararse en materia de biocombustibles. Mario Bragachini, uno de los profesionales que más énfasis han puesto en la transformación en origen.

r rar el círculo Definido Ya ha sido anunciado que durante 2012 se realizará la segunda edición de EXPOCAMPO en la provincia de Córdoba o en la de San Luis. Paralelamente los organizadores de Agroactiva indicaron que hasta 2017 dicha muestra permanecerá dentro de los límites de la provincia de Santa Fe.

millones de puestos de trabajo. En los últimos 10 años 1.760.000 personas se han ido del interior al Gran Buenos Aires. Al exportar commodities e importar valor agregado la balanza comercial argentina es pobremente positiva. El solo hecho de pasar a producir 120 o 150 millones de toneladas de granos no soluciona per se el problema de la distribución de la riqueza”, pontificó el especialista. Sólo 11 de las 31 cadenas de agroalimentos –carne vacuna, aviar huevo y carne, cerdo, lácteos, trigo, maíz y sus derivados, legumbres, soja y maquinaria agrícola– podrían generar 317.000 empleos directos y 512.000 indirectos sumando 932.000 nuevos puestos laborales e in-

crementando las exportaciones en u$s 12.600 millones para 2020. “Si a esta proyección le sumamos las cadenas forestoindustrial, vitivinícola, minera, biocombustibles, software y turismo, la demanda de mano de obra asciende a 2,8 millones de nuevos puestos de trabajo”, detalló Bragrachini, quien además es coordinador del proyecto Cosecha y Poscosecha del INTA. Asmismo, un estudio llevado a cabo sobre 6 cadenas menciona que produciendo commodities se genera 1 puesto de trabajo cada 100 hectáreas, mientras que con valor agregado son 9 puestos en la misma superficie. Las cuentas son difícilmente discutibles. Producir granos y transformarlos en origen en huevos implica 27,7 veces más puestos laborales que vender el maíz y la soja como tales. En el caso de volcarse a la producción de leche se podrían generar 2.000 millones de litros más para exportar y 38.600 nuevos puestos de trabajo. Por caso, 10.000 toneladas de trigo vendidas tal cual implican 15 puestos de trabajo, que se hacen 30 si se las convierte en harina, 239 si llegamos al pan, 314 si se hacen pastas y 553 si terminan como bizco-

La gráfica muestra el camino de la industrialización del maíz en sus distintas etapas.

A criterio del INTA los granos deben ser transformados a no más de 200 km de donde se los produce.

chos. La cadena del trigo podría tener 70.000 nuevos puestos laborales en 2020. Y para la carne vacuna podríamos estar exportando 1.300.000 toneladas, con 400.000 puestos de trabajo. Además hay que considerar que todas estas producciones, con otros manejos, van a ser mucho más eficientes en el futuro. Por si quedan dudas, una tonelada de maíz vale u$s 191, una de soja u$s 313, una de copos de maíz u$s 634, una de extrusado u$s 1.310, una de carne de ave u$s 1.376, una de carne de cerdo u$s 2.234, una de carne bovina para Hilton u$s 12.000, una de salame de Oncativo u$s 20.000. Todos los países que industrializan, incluso con problemas de materia prima, exportan por un monto muy superior al nuestro. Europa es un ejemplo de ello. “Contamos con materia prima al 50% de lo que les cuesta a otros competidores, cómo no aprovecharlo. Producimos 8 veces más alimento del que consumimos. Nadie tiene nuestro clima privilegiado, menos que menos 1 hectárea por habitante. Debemos exportar la soja, pero transformada, con muchos puestos de trabajo agregados JUNIO 2011 • 9


CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1

5/31/11

9:13 PM

Página 10

VALOR AGREGADO –repite una y otra vez Bragachini–. Se estima que en los próximos 40 años crecerá la demanda de alimentos en un 70%, en especial la de proteínas. Hay que transformar la soja en proteína animal, y no tengan ninguna duda de que va a haber demanda para ella. Y en materia de bioenergía también hay mucho para hacer”. El Estado es la figura clave en esta historia, por medio del financiamiento y políticas claras y orientadas a agregar valor, además de caminos, acceso a mercados, fomento del asociativismo, y ayuda a la salida al exterior de las empresas transformadas. “La chance del pequeño productor pasa por integrarse a la cadena, y en esto las cooperativas son esenciales. Sobre todo las llamadas cooperativas de nueva generación, que van tras el valor agregado y reparten beneficios con el productor. Desde luego que aparecerán trabas y habrá que enfrentarlas. El objetivo es poner en valor nuestras fortalezas y plasmarlas en una marca país. Hoy la industrialización, el transporte y el minorista se quedan con el 80% de los ingresos. Nos dan el 20%, pero paralelamente hacemos el 60% de la inversión”, se quejó Bragachini. La propuesta del INTA es, entonces, que los productores de cereales y oleaginosas, de carne y leche, de cerdo y pollo, se integren verticalmente a la cadena agroindustrial: desde la siembra, cosecha, almacenaje, industrialización primaria, transformación, industrialización de segundo orden, transporte y comercialización en el mercado interno e internacional. Un modelo asociativo evolucionado les permitirá percibir beneficios concretos de todas las etapas de la cadena lograda con tecnología y mediante una escala competitiva.

Ejemplos palpables Tiene 2.000 asociados y una meta precisa desde hace 40 años. La Unión Agrícola de Avellaneda, en la provincia de Santa Fe, es un claro reflejo de las cooperativas que generan valor agregado en origen. Elvio Bianchi, Gerardo Vicentín, Oscar Stechina y Héctor Braidot aseguraron que están convencidos de que éste es el camino que los llevará a crecer y que conduce a la estabilidad productiva y la creación de puestos de trabajo, con un significativo impacto social. Subrayan que el asociativis10 • CHACRA

La carpa auditorio del IPCVA durante la realización del Congreso Internacional Cooperativo sobre Valor Agregado. La respuesta del público fue elocuente.

mo y el espíritu de grupo son vitales. Comenzaron con la integración avícola en 1972, con 8 productores, y hoy la mercadería del hombre de campo llega a la góndola (pollos Enercoop). Y apuntan a multiplicar por 5 la producción en la misma cantidad de años, así como tienen en carpeta proyectos que implican valor agregado en cerdos, bovinos, y hasta peces. Incluso trabajan en la idea de traer agua desde el Paraná para regar. La cooperativa cuenta con una planta de alimentos balanceados, una planta propia de incubación y un frigorífico, con permanente incorporación de tecnología para mantenerse competitivos. Produce 4.000 toneladas por mes de alimentos balanceados (60% maíz y 27% soja bajo distintas formulaciones); la mayoría va a la propia producción de pollos. En cuanto a la faena, han alcanzado una capacidad de 3.000 aves/hora y trabajan en la habilitación de la planta para exportación y en su ampliación a 6.000 aves/hora, totalmente automatizada. El 85% se vende como pollo entero y el 15% como trozado. Es a este último rubro adonde apunta el crecimiento proyectado. Además comercializan harina de plumas, harina de vísceras, y grasa animal, lo que implica menos impacto ambiental y recursos extra. Controlan así la producción de punta a punta de la cadena. En total trabajan en la integración unas 300 personas, considerando transportistas, proveedores de insumos y otros. La cooperativa no produce sino por medio de sus asociados, quienes participan sugiriendo ideas que luego se discuten en las reuniones. Se estipula un cupo para los

productores; la media se ubica en 25.000/30.000 pollos. La gran mayoría es también agricultor o ganadero, y lo hace para diversificar ingresos. Por sus pollos recibe un precio base en función de ciertos parámetros, y además obtiene una bonificación para incentivarlo a mejorar la tarea. En épocas de quebranto la cooperativa los absorbe; “no se pueden perder productores de toda la vida por un mal año”. El proyecto de traer agua desde el Paraná nació a partir de la seca de 2009. El objetivo es darle previsibilidad al sistema en términos del vital fluido y, si lo logran, de ahí en más se generará un verdadero círculo virtuoso. El planteo involucra canales y estaciones de elevación de agua para regar 13.500 hectáreas de aquí a 6 años. Los recursos de la obra troncal deben provenir del estado provincial y el gobernador Hermes Binner ya está en tema. Toda Avellaneda se ha encolumnado detrás de la propuesta.

Directo a la góndola Castrolanda es la cooperativa estrella de Castro, estado de Paraná, Brasil, nacida hace 60 años a partir de la inmigración holandesa. Marco Antonio Prado, su gerente corporativo, advirtió de entrada que la estrategia pasa por la sustentabilidad de largo plazo, en lo económico, lo ambiental y lo social. “Los valores de nuestros asociados involucran ética, creatividad, compromiso, unión, liderazgo. Pero la transparencia es el más importante de todo. Nuestra misión es generar valor al cooperado de manera sustentable”, explicó. Para ello hay un consejo estratégico, formado por productores de las distintas


CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1

5/31/11

9:13 PM

Página 11

Anfitrión El gran encuentro del cooperativismo tuvo lugar en la carpa auditorio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Gonzalo Álvarez Maldonado, su presidente, destacó que la cooperativa es una instancia para crecer, producir y obtener mayores beneficios. A modo de ejemplo de integración exitosa mencionó a Fecovita, y destacó el funcionamiento de CONINAGRO, al cual también pertenece, y de las organizaciones cooperativas en aspectos de

tecnología ganadera como el destete precoz (Ruter). Respecto del IPCVA, indicó que está abocado a dar herramientas tecnológicas al productor, con foco en lo sanitario (hay que obtener más terneros por vaca entorada) y en la alimentación (cómo producir más en el menor tiempo posible). “Se necesitan reglas de juego claras y hace falta un plan estratégico para la ganadería, así como políticas que ayuden al agregado de valor en origen”, concluyó el directivo.

cadenas: leche, porcinos, ovinos, soja, maíz, poroto, trigo, papa y batata. La cooperativa mueve R$ 1.019.000.000, 459.000 toneladas de alimentos, 519.000 toneladas de granos por año, 20.000 toneladas de semillas, 166.000 litros de leche, 72.600 toneladas de carne de cerdo, 519.000 toneladas de alimentos balanceados. Ya ha puesto en la góndola carne de cordero (Cordeiro Castrolanda), semillas, leche larga vida, crema de leche, snacks de batata, todo con marca propia. Además elabora productos terminados para Danone y Nestlé. El asociado es un productor de punta diversificado que vive en el campo. Desde hace años la cooperativa ha montado un sistema de fidelidad, en el cual el cooperado tiene la libertad de ser integrado o no. Quien trabaja 100% dentro del esquema de la entidad tiene descuentos en insumos, asistencia técnica y financiamiento diferenciado. A su vez, la cooperativa cuenta con unidades estratégicas de negocio (UEN). Cada actividad es una UEN diferente (leche, carne, cerdos, soja, por ejemplo), y


CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1

5/31/11

9:13 PM

Página 12

VALOR AGREGADO cada UEN debe demostrar que cuenta con viabilidad de largo plazo. Los resultados se analizan por separado; los negocios con capital de giro positivo reciben aportes, los otros pagan. El 50% del resultado final es destinado a fondos del sector, y el resto a remuneración del capital. El manejo diferenciado por UEN hace que unos puedan tener excedentes y otros no. Por supuesto hay actividades con mayor necesidad de inversión que otras, lo cual juega con la generación de capital de giro y se tiene en cuenta para la distribución de excedentes.

Final de la cadena En el Salón de los Sabores de La Expo se prepararon platos sobre la base del cerdo. La movida, impulsada por la revista Infopork, se llevó a cabo por medio de una nutricionista que explicó las bondades de esta carne, y de la Escuela de Gastronomía, que elaboró platos exquisitos para que todo el público pudiera degustarlos.

geográfica, mapas de uso de suelo e imágenes aéreas. Y uno más para análisis de semilla y de residuos químicos. Todo apunta a darle tranquilidad al productor.

Apuntalados Luciano Dias Klüppel es director presidente de Fundación ABC (www.fundacaoabc.org.br), una organización brasileña solventada por tres cooperativas –Capal, Batavo y Castrolanda–, que brinda apoyo tecnológico orientado a lograr una mayor productividad. En total atiende unas 370.000 hectáreas y factura u$s 8.000.000; el cooperado paga por este servicio 19-20 kg de soja por hectárea. La Fundación arma 40.000 parcelas de investigación por año, tiene cinco campos experimentales, y trabaja asimismo en establecimientos de productores con características particulares. Cuenta además con laboratorios de semillas y plantas para chequear que lo que reciben sus cooperados es lo acordado. También un laboratorio de fitopatología y entomología, y otro de información

Mucho trabajo

La cadena del girasol bajo la óptica del INTA. Aceites y snacks son mucho más rentables.

Productos terminados de soja, con un sustancial agregado de valor respecto del grano.

Hubo un panel final que reunió a cooperativistas de todas partes de la Argentina. En él un representante de la Cooperativa Sudecor, de Bell Ville, Córdoba, advirtió que “además de agregar valor se requiere tener otra visión comercial del negocio. Muchos agitan el temor acerca de dónde va a colocarse la producción de alimentos terminados. No tiene ningún sentido”, enfatizó. Al acopio de granos la cooperativa sumó la industrialización, con la instalación de una planta de extrusado en Morrison, Córdoba. Luego se incorporó una planta para la elaboración de alimento balanceado y otra de harina y aceite de soja en Santiago del Estero. Y en materia de producción animal un feedlot para 6.500 cabezas, con un frigorí-

Integrantes de Castrolanda, Fundación ABC, Unión Agrícola de Avellaneda, Sudecor, ACA y AFA junto al titular del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado. 12 • CHACRA


CH4536:Maquetaci贸n 1

31/5/11

18:48

P谩gina 1


CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1

5/31/11

9:14 PM

Página 14

VALOR AGREGADO fico en Justiniano Posse y otro en Bell Ville, Córdoba, ambos para cortes frescos de cerdo, chacinados y embutidos que tendrán marca propia. Por su parte, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) está importando desde Brasil 1.300 madres con elevado estatus sanitario. Están destinadas a integrar la producción. La idea es ser propietario de los animales, de lo que comen, de la faena, y finalmente llegar a la góndola. Y en Villa María hay un proyecto para moler seco 300.000 toneladas anuales de maíz para elaborar etanol y granos destilados, según indicó Julián Echezarreta, subgerente de la entidad. A su turno, Carlos Trevisi, presidente de Agricultores Federados Argentinos(AFA), explicó que desde hace 5 años han acelerado el agregado de valor. “Empezó con la carne vacuna –la cooperativa tiene un feedlot funcionando con 54.000 cabezas, y una planta de alimentos balanceados en Arteaga, Santa Fe, que produce unas 22.000 toneladas por año– y siguió con una aceitera con alta tecnología, que consume 500 tn/día de soja. AFA la recibe, la procesa, y llega a la góndola con cuatro marcas propias. Y recientemente se adquirió una planta de refinado y envasado de maíz, lo que también permite acceder al consumidor con productos de marcas propias. Además estamos probando con un frigorífico de Entre Ríos, porque la idea es hacer trazabilidad completa y despostar para las carnicerías de AFA –que cada vez son más–, porque queremos canalizar por medio de ellas toda la carne faenada en los frigoríficos propios”, explicó el directivo. El otro desafío para AFA es analizar la cadena del trigo, sobre todo porque tiene más de 1 millón de toneladas de dicho cereal que no ha podido vender.

Plaza del Valor Agregado El INTA armó un espacio diferenciado en EXPOCAMPO para exhibir equipos destinados a industrializar materias primas, además de aquellos cuyo fin es procesar los desechos de la actividad productiva y convertirlos en bioenergía, y un grupo de fierros con avances en materia de agricultura de precisión. Cristiano Casini explicó a CHACRA que la Plaza del Valor Agregado es una muestra de la existencia de un INTA nuevo, en el cual 14 • CHACRA

Cristiano Casini, técnico del INTA, en la Plaza del Valor Agregado. Los objetivos están claros.

La producción avícola es una de las opciones preferidas cuando se decide transformar granos en origen.

el objetivo final es la transformación de los granos en origen. “Por eso tratamos de mostrarle al hombre de campo cuáles son las alternativas que tiene para emprender este camino y agregar valor a su producción, de modo que la gente empiece a quedarse en los pueblos. Hay demanda por alimentos, bioplásticos, biocombustibles, biomasa para energía, biofármacos a partir de especies vegetales. Debemos preparar al productor para este mundo; de acá a 20 años ya no se exportará materia prima sin valor agregado”, sentenció. La movida del INTA apunta a aquellos pequeños productores que han perdido competitividad frente a quienes tienen

Equipo La primera edición de EXPOCAMPO fue cubierta por Paz Fernández Moritán, Martín Christiani y Claudio Gianni. Las fotos son de Javier Giordano, Jorge Gruppalli, Jorge Dominelli y Gerardo Prego.

gran escala. “Ellos son, sobre todo, los destinatarios de esta idea, en especial en cuanto al extrusado de soja, que permite lograr pellet de soja, de calidad superior a la harina de la oleaginosa obtenida con solvente. Todo lleva a que haya que asociarse y que a su vez estas asociaciones se agrupen en entidades superiores para estandarizar procesos y calidades. Estos productores pequeños pueden lograr productos diferenciados que no compitan con lo que hacen los más grandes. Tenemos 130.000 de ellos en nuestro sistema cooperativo y hay que motivarlos”. Entre los equipos destinados a esta transformación se destacó el de Proinda, de Bella Italia, Santa Fe. Se trata de una planta de alimentos balanceados con una capacidad de 500-600 kg/h de alimento para pollos y cerdos, o 1.000 kg de alimento para vacunos. Tiene una potencia de 10 HP, y un módulo que permite cargar hasta 10 fórmulas distintas, de manera manual o automática. No requiere obra civil, demanda un espacio de 3 m x 3 m, es muy versátil, y emplea maíz, expeller de soja o girasol, o afrechillo de trigo. Su costo es de $ 75.000 más IVA, lista para funcionar. Por su parte, Dino Bártoli presentó una planta para autoconsumo que permite procesar soja y obtener expeller y aceite. Procesa 500 kg/h de soja y puede ser operada por una persona; tiene sensores que la cargan y descargan automáticamente. Trabajando las 24 horas se pueden elaborar 1.000 litros de aceite o 900 litros de biodiésel diariamente. La firma cuenta además con plantas comerciales de mayor capacidad. CH


CH4534:Maquetaci贸n 1

31/5/11

18:05

P谩gina 1


CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:45

Página 16

IMPLANTACIÓN

Todos l o

E

l establecimiento exitoso de un cultivo explica la mitad del resultado económico logrado al terminar el ciclo. Arrancar mal se paga muy caro, y el equipo cuenta, desde luego.

Tractores En el stand de AGCO-Allis Challenger se exhibió el tractor MT500 Autopower VI, originado en el Mercosur, equipado con la transmisión europea de la marca Fendt, de 185 CV. Los tractores AGCO Allis de la Serie 6 también estuvieron presentes. Son de fabricación nacional y están provistos de motores Deutz refrigerados por aire y transmisión de 12 marchas hacia adelante y 4 hacia atrás. Metalfor estuvo con el modelo 1050 DT, disponible en versión doble tracción, con opcional de circuito hidráulico de centro cerrado. Por su parte, Apache mostró la línea de tractores Solis, que llegan hasta los 90 CV. Por medio de un concesionario, Pauny participó con la línea EVO, y en particular con el modelo 500C. También con los modelos de chasis rígido y rodados iguales (P-Trac), disponibles en 160 y 180 CV. Massey Ferguson presentó su línea de tractores franceses, en la que se destacan el MF 6499, de 230 CV, el MF 6480, de 170 CV, y el MF 6495, de 200 CV. También pudo apreciarse el modelo 4297, de 120 CV. Valtra exhibió, por intermedio de su concesionario Demarchi, los modelos BT 170 y BM 125 I.

Deutz llevó sus reconocidos motores de la Serie 913, además de grupos electrógenos.

Tolva autorrotor presentada por Brazo Fuerte. Es única en su tipo.

Malasia expuso su sembradora autotráiler para granos gruesos, con kit de siembra para trigo.

Sembradoras En granos gruesos Apache destacó la sembradora modelo 27000, que participó de la dinámica de campo. En la estática

Soporte esencial Argentagro ocupó un stand con su oferta de repuestos para varias marcas de tractores del mercado. Pramso ofreció su línea de aditamentos de rodillos para su aplicación por delante de los rodados de los tractores y las cosechadoras, de forma de evitar que se dañen con el rastrojo. En materia de generadores con varias opciones de motorización también fue parte de la muestra la empresa Rossuar. Tractor de fabricación nacional exhibido por AGCO Allis, equipado con motor Deutz. 16 • CHACRA


CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1

31/5/11

l os fierros

21:45

Página 17

La megaexposición cordobesa abundó asimismo en maquinaria agrícola de última generación. Lo que sigue es una descripción de la oferta en materia de tractores y sembradoras. Apache difundió su abanico de sembradoras para grano fino y grueso. El modelo 27000 siembra grano grueso a placa. Sembradora Super Walter W 650, con placa, desde 11 surcos en adelante. Massey Ferguson exhibió sus tractores de origen francés, con transmisión Dyna-6.

Dosificador neumático para surcos estrechos Nova Siembra, que equipa a las sembradores Erca.

Crucianelli Gringa V neumática monotolva, con dosificación por placa horizontal.

Valtra difundió sus modelos BT 170 y BM 125i, con una trayectoria hecha en el mercado. JUNIO 2011 • 17


CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:46

Página 18

IMPLANTACIÓN estuvo presente la 180000 AD SII, con conducción neumática de semillas. Agrometal mostró en la estática su línea de sembradoras, en la que sobresalió el modelo TX Mega, con opción de equipamiento simple o doble en fertilización, según el requerimiento del cultivo. Se destacó asimismo la TX Pivot, con distanciamiento entre líneas de 35, 42, 52,5 y 70 centímetros. A su vez, Bertini fue otro de los que trabajaron en el campo con su modelo autotráiler exclusivo, con cuchillas tomadas al chasis en lugar de al tren de siembra y mayor versatilidad en el pasaje de transporte a trabajo y viceversa. Pla exhibió su tradicional línea de sembradoras autotráiler, entre las que se destacó el modelo AGP II GIS. Por su parte, Crucianelli llevó la Pionera de 35 surcos a 17,5 centímetros. En el stand también estuvo con el modelo Gringa en versión neumática. Giorgi participó en la estática con la probada Precisa 8000 en versión de tres módulos, con funcionamiento autónomo de cada órgano de siembra debido a la vinculación de éstos por medio de paralelogramos al chasis. Sembrar presentó el modelo Max 3, con distanciamiento entre surcos variables desde 35 centímetros hasta 1 metro. Erca exhibió sus modelos tradicionales en la línea de sembradoras de granos finos Doble Disco-Serie V F y de granos gruesos Doble Disco-Serie V G. Las opciones de dosificación de precisión son por medio de placa horizontal, por dosificador neumático de succión MaterMacc o por medio de un dosificador neumático de menores dimensiones para distanciamientos entre líneas estrechos marca Nova Siembra. Tedeschi presentó en el stand de su

Corte limpio En cuanto a componentes del tren de siembra, Oncativo estuvo presente con sus cuchillas para siembra directa, en especial el modelo Tango, en las versiones Ondulado y Filo, y la Action 2000. Por su parte, Ingersoll exhibió su amplísima gama de cuchillas para esta práctica conservacionista, entre las que se destacan particularmente los modelos Turbo y Directa. 18 • CHACRA

Esta Giorgi recurre al sistema neumático Monosem. Logra una alta homogeneidad de siembra. Brazo Fuerte presentó su autotráiler Ingrid 10500, de gran ancho de labor. Sembradora modelo 810, de Dumaire, disponible para tres distanciamientos entre líneas.

Tolva de apoyo en las tareas de siembra fabricada por Metalfor, para 20 toneladas. La línea de autotráiler de Pla no necesita mayores presentaciones. En la foto una AGP II GIS.


CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:46

Página 19

Agrometal desplegó en su amplio stand su gama de sembradoras. En la foto una TX Pívot, de gran operatividad en el cambio de lotes. Tractor Challenger de la serie MT 500, equipado con transmisión Fendt europea.

Erca doble disco para la siembra de grano fino, de la serie V-F.

TBeH exhibió sus reconocidos equipos para nivelación. Este perfilador múltiple tiene un ancho de trabajo de 5,10 metros.

Bertini modelo 32.000, sembradora neumática para grano fino y grueso.

Rastra Ombú ROP 5900, con chasis tubular y de 48 a 72 tiros. JUNIO 2011 • 19


CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:47

Página 20

IMPLANTACIÓN concesionario Nelso Bigo Agrícola el concepto de autotráiler con articulación en el chasis, que puede llegar hasta los 30 surcos a 35 centímetros de separación. Por su lado, Ascanelli difundió en la estática y en la dinámica su línea de sembradoras de grano fino RS 3000 Magnum GF, con un ancho de labor máximo de 9,45 metros. La versión que trabajó en el campo lo hizo con 31 surcos distanciados a 35 centímetros y dosificación neumática. Super Walter también es de los que pueden sembrar a partir de los 35 centímetros con placa con su modelo W650, desde 11 surcos en adelante. Dumaire llevó el modelo 810, disponible en 12, 14 y 16 líneas a 52,5 centímetros, y el modelo 910, presentado como máquina polifuncional con kit para la siembra de granos gruesos y un distanciamiento mínimo de 21 centímetros. A su vez, Malasia mostró una sembradora con sistema autotráiler con distanciamiento mínimo de 17,5 centímetros y la posibilidad de sembrar con placa a 35 centímetros. En granos gruesos presentó también un modelo específico con distanciamiento mínimo entre líneas de 35 centímetros. Brazo Fuerte tiene sus propias opciones en autrotráiler o con transporte longitudinal por levante hidráulico del chasis y redireccionamiento de las ruedas de apoyo. Industrias Víctor Juri se hizo presente en su stand con el modelo Mp 3.20 Mercorsur, con un ancho de labor máximo de 8,8 metros y un distanciamiento entre surcos de 20 centímetros. CH

Pauny puso de relieve los avances de su línea EVO y los modelos de chasis rígido y rodados iguales. Metalúrgica Oncativo exhibió sus afamadas cuchillas para siembra directa. Tractor Solis comercializado por Apache, con motorización de origen indio.

Aliados de la siembra Ciertamente esta tarea se ha automatizado sobremanera. En cuanto a tolvas de abastecimiento, Ombú llevó el modelo ISO 2000 con un sistema de mezcla por medio de un sinfín accionado mecánicamente y una capacidad de descarga de 1.200 kilogramos. En este rubro también estuvieron presentes Akron, Apache, Agromec, Metalfor y Brazo Fuerte con su Autorrotor para el tratamiento de la semilla y doble elevador por cinta y por sinfín para el fertilizante, de modo de lograr su incorporación en diferentes modelos de sembradoras. 20 • CHACRA

Sembrar llevó el modelo Max, con diversas opciones de distanciamiento entre hileras. Tedeschi exhibió, entre otras, una sembradora de granos gruesos de gran ancho de labor.


CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:47

Página 21

Esta Ascanelli neumática, modelo Mágnum 3000, trabajó en las demostraciones a campo. Tolva de apoyo exhibida por la firma Belén, de 14 toneladas de capacidad.

Sembradora Juri MP 3.20 Mercosur, con gran desarrollo del concepto Air Drill para transporte de la semilla.

Tractor Metalfor Araus 1050 DT, con sistema hidráulico cerrado.

Ingersoll ha ganado reputación fabricando cuchillas para siembra directa, Argentagro llegó a EXPOCAMPO con su oferta de repuestos para tractores entre otros componentes. de primeras marcas.


CHA967 022-025FERTILIZACION.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:08 PM

Página 22

PULVERIZACIÓN Y FERTILIZACIÓN

M

etalfor mostró en su stand y trabajó en la dinámica con el modelo autopropulsado Múltiple 3200 Serie Especial, con un botalón de estructura de caño de 32 metros, constructivamente más liviano y de mayor ancho de labor. Además cuenta con prestaciones en agricultura de precisión incorporadas como estándar y elementos como el tanque auxiliar para el cumplimiento de las normativas de seguridad. Apache presentó su equipo Cherokee 2227, con un botalón de 27 metros. El tanque tiene una capacidad de 3.200 litros y 160 litros de reserva. Viene con estación meteorológica incorporada como estándar y control automático de altura de botalón. Por su parte, Pla desplegó su vasta línea de equipos agrícolas, en especial el modelo MAP II 3500, de transmisión mecánica, con un tanque de 3.500 litros y una cobertura de trabajo de 30 metros. Multijacto S.A. exhibió en la estática y en la dinámica el modelo autopropulsado Jacto Uniport 3000 Star, con tanque de 3.000 litros y diferencial de alta. Además incorpora como estándar equipamiento de agricultura de precisión Otmis, de Jacto, con banderillero satelital, corte por secciones de ocho vías y piloto automático. Agroflex presentó su modelo 3305, con motorización John Deere y tanque de pulverización de 3.300 litros. Favot exhibió el reputado modelo MAC 3028, con su característico diseño de botalón suspendido de 28 metros de ancho de labor y motorización Cummins. Este equipo mostró su desempeño en las pruebas a campo. En la estática se vio a La Lucía, de Golondrín, con transmisión directa, bomba de pulverización de acero inoxidable para fertilizantes líquidos, 3.400 litros de capacidad de tanque, y también en la versión con transmisión a cadena y mayor despeje. Praba hizo trabajar en las pruebas dinámicas el modelo AR 3.0, mientras que en la estática se mostró el nuevo modelo AR 3.4 Full S II, con una capacidad de tanque de 3.400 litros, 30 metros de ancho de labor y rodado 2,95 x 46. Cuenta además con suspensión neumática en las cuatro ruedas y 200 litros de capacidad de agua limpia. Tedeschi exhibió en su stand el modelo MT 3600, de 3.600 litros, rodado 22 • CHACRA

La protección La salud de un cultivo depende tanto del control de patógenos como de una adecuada nutrición. El producto cuenta, pero la eficiencia del medio mecánico y de su operador no le va en saga.

Pulverizadora autopropulsada fabricada por Agroflex, con motor John Deere. Metalfor Múltiple 3200 Serie Especial, con un ancho de trabajo de 32 metros.

Una vasta gama de fertilizadoras exhibió la firma SR, incluida esta TP Sólida.


CHA967 022-025FERTILIZACION.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:08 PM

Página 23

más amplia

Tanque de apoyo fabricado por Belén, de 3.000 litros de capacidad.

Fertilizadoras de arrastre de Fertec, en los modelos 6000 y 6500 orgánica.

Fertilizadora Control 3024 presentada por Yomel, con distribuidor bidisco.

Pulverizadora de arrastre Ombú, con un ancho de trabajo de 20 metros.

Golondrín La Lucía, con 3.400 litros de capacidad de tanque y transmisión directa.

Ballestrini exhibió un kit para inoculación en la línea de forma líquida. JUNIO 2011 • 23


CHA967 022-025FERTILIZACION.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:08 PM

Página 24

PULVERIZACIÓN Y FERTILIZACIÓN

Pulverizadora de arrastre Metalfor Futur 4000, con botalón de 27 metros.

Las pulverizadoras Pla de la serie MAP II cuentan con botalón de 28 a 30 metros.

Fertilizadora Yomel Tornado 5500, con un ancho de trabajo de 27 a 36 metros.

Fertilizadora Asser EP 9000, con chasis tubular de alta resistencia.

12,4 x 32, y motorización Deutz 140 CV. En versiones de arrastre dijeron presente Praba y Ombú, este último con su modelo PA 3000 N, equipado con un botalón de 20 metros de ancho con suspensión neumática. Metalfor participó en las pruebas a campo con el modelo Futur 4000 y con la turbina Select 2000. Favot, por su parte, trabajó en la dinámica con el modelo Cacique 3000 H.

Opciones en fertilización Yomel llevó su línea de productos de fabricación nacional Control 3024 y en alianza con Stara el modelo Tornado 5500 AP. Syra presentó el modelo FT 12/25, con una capacidad máxima de carga de 12 toneladas para la aplicación de abonos y calcáreos. A su vez hizo lo propio con el modelo de 5.500 litros, que puede alcan24 • CHACRA

Apache Cherokee, con un botalón de 27 metros y tanque de 3.200 litros.

zar 36 metros de ancho de labor. Para la manipulación de fertilizante en bolsones ofreció el guinche fijo de 2.000 kilos con vinculación bajo la forma de arrastre o montado en el tres puntos del tractor. Asser exhibió su fertilizadora modelo EP 9000, de 17.000 litros de capacidad con un requerimiento de potencia de 120 HP. Por su parte, Fertec presentó su línea de fertilizadoras Fértil 600, también de proyección. Para la aplicación de sólidos incorporados el visitante pudo apreciar las barras fertilizadoras de SR, con sus accesorios para el desempeño en los diferentes ambientes de la siembra directa. A su vez, Tedeschi expuso una versión autopropulsada con su modelo DMF, de 5.000 litros, destinado a usuarios prestadores de servicios del rubro.

Para las opciones de líquidos en cobertura Metalfor hizo trabajar a campo el modelo 3200, equipado con caños de bajada. En la estática, Akron presentó el modelo de procedencia alemana Fliegl, como esparcidor de efluentes líquidos, con un ancho de trabajo variable de 6 a 8 metros y equipado con cubiertas de alta flotación.

Equipamiento Como componentes en cada uno de los equipos de pulverización y también de forma individual, se destacan los equipamientos presentados por Gustavo Casal –con su línea de productos Teejet–, Arag y Agro Jet, entre otros. Balestrini difundió su servicio de inspección a campo de pulverizadores SIRP, con capacidades de diagnóstico, certificación y reparación de pulverizadores. CH


CHA967 022-025FERTILIZACION.qxp:Maquetaci贸n 1

5/31/11

Syra exhibi贸 variantes en fertilizadoras de discos, de muy diversas capacidades.

Pulverizadora autopropulsada Tedeschi MT 3600, con tanque de 3.600 litros y motor Deutz.

Jacto Uniport 300 Star, con diferencial de alta y tanque de 3.000 litros de capacidad.

Praba autopropulsada AR-30, en plena tarea en las demostraciones a campo.

Favot Mac 3028, una m谩quina multipremiada y de excelentes prestaciones.

9:09 PM

P谩gina 25


CHA967 026 EC PRECISIO?N.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:30

Página 26

AGRICULTURA DE PRECISIÓN Piloto automático Topcon.

Gustavo Casal difundió un novedoso piloto automático.

Cuffia llegó con su monitor de siembra AgFusion, también para dosis variable.

Geosistemas ofreció monitores de siembra y rendimiento, así como banderilleros satelitales.

Monitor de siembra y fertilización expuesto por Guajardo. Banderillero y piloto satelital de Trimble, expuesto por Tecnocampo.

Arag llevó a la muestra un sistema de corte pastilla a pastilla.

Plantium exhibió el mapeador de siembra y dosis variable S-Box.

Runco comercializa el banderillero Teejet Matrix y el GPS Trimble R4.

Landtech puso de relieve el monitor y el banderillero satelital Geopampa.

Es mejor que lo sepa A

belardo Cuffia presentó el monitor AG Fusion, que une en un solo equipo el monitor de siembra y el de aplicación variable. También el sistema de comunicación por redes Slingshot. Por intermedio de Gustavo Casal, Teejet Technologies exhibió el piloto automático Field Pilot, al tiempo que Plantium hizo lo propio con el modelo S.Box Steer, con actuador en el volante del equipo por comandar. Para su línea de tractores, Valtra y Challenger mostraron el piloto automático de Topcon, al cual nos hemos referido en ediciones anteriores. Metalfor también se inicia en el rubro de la mano de Topcon, con la distribución de sus 26 • CHACRA

Quien controla cada paso de su gestión va un escalón adelante del resto. Hoy existe la chance de medir puntillosamente procesos clave en el resultado de una campaña. productos. En materia de pulverización, Arag presentó el sistema de corte pastilla a pastilla por medio de una electroválvula motorizada, denominado Seletron. Landtech, por su parte, presentó el monitor Geopampa e hizo hincapié en la facilidad de lectura y en la interface con el usuario. Jacto llevó a la muestra su propia línea de soluciones en el rubro agricultura de

precisión con el desarrollo de equipamiento en banderilleros satelitales, pilotos y corte automático de secciones bajo su propia marca, Otmis, dentro de los que se destacó el banderillero Otmis LB 1100. También estuvieron presentes en la edición inaugural de EXPOCAMPO Tecnocampo, con los banderilleros y mapeadores Trimble, y Guajardo con su línea de monitores de pulverización y siembra, banderilleros y mapeadores. CH


CH4502-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:38 PM

P谩gina 1


CHA967 028-031 EC COSECHA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:42 PM

Página 28

COSECHA

Éstos devoran hect á Los equipos destinados a la recolección del grano vulneran una y otra vez los límites de capacidad de trabajo conocidos. Y arrojan datos sumamente útiles para avanzar hacia esquemas de ambientación y manejo diferenciado del suelo.

A

campo Claas demostró en cosecha de maíz con el modelo Lexion 740, de 431 CV y neumáticos delanteros 900/60 R32, equipado con cabezal maicero Allochis Xilomen. En la estática esta máquina se presentó con la plataforma perteneciente a su cuarta generación con modificaciones en el molinete, con tubo de sección semicircular con el objeto de lograr mayor resistencia mecánica. También estuvieron presentes los modelos Tucano 320 y Tucano 470, con el mismo sistema de trilla que el anterior pero con un solo rotor de separación, de 326 CV de potencia. Vasalli exhibió en la dinámica de cosecha su modelo axial AX 7500, con cabezal maicero de la firma Ombú, modelo CM 2008. Esta máquina está equipada con motorización Cummings de 350 HP. También cosechó maíz la Metalfor

Claas Lexion 740 trabajando en la dinámica, con todos sus 431 CV de potencia.

Maicero fabricado por Mainero, con transmisiones laterales en baño de aceite.

Carga preciada En materia de tolvas autodescargables Cestari dijo presente con su amplia gama y sus innovaciones para esta campaña. También Ascanelli, Mainero, Akron y Ombú fomaron parte de las demostraciones a campo, mientras que Tecnocar y Agromec mostraron sus equipos en la estática. 28 • CHACRA

A campo, opera una embolsadora Akron. Gran capacidad de trabajo (400 tn/hora), y mínimo requerimiento de potencia (60 HP).

Extractora de granos presentada por TecnoCar. Funciona con cuatro ruedas direccionables.


CHA967 028-031 EC COSECHA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:43 PM

Página 29

t áreas Vassalli AX 7500, de trilla axial, que también trabajó a campo.

Palou presentó sus afamadas extractoras para grano seco, con soluciones de avanzada. Fiber-K llegó con su embolsadora para granos secos motorizada.

Ombú fabrica tolvas autodescargables de uno y dos ejes.

Embolsadora de granos secos exhibida por AgroAr.

Nueva Axial Max 475 de Metalfor, con plataforma de 30 pies.

Maizco llevó sus reconocidos cabezales, entre ellos este girasolero. Además, el nuevo DRAPERDM.

Una embolsadora Ascanelli recibe el cereal Cabezal maicero expuesto por la firma De Grande. desde un autodescargable de la misma marca. JUNIO 2011 • 29


CHA967 028-031 EC COSECHA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:43 PM

Página 30

COSECHA

Cabezal Allochis Xilomen, que equipa a las cosechadoras Claas. En la dinámica cumplieron un destacado trabajo los autodescargables y las extractoras de Akron.

Bien guardados En los rubros embolsado y extracción, a campo estuvieron presentes las firmas Ombú, Akron, Palou y Ascanelli. Mainero exhibió sus modelos de 9 y 10 pies de túnel de embolsado, en tanto Fiber K llevó su embolsadora motorizada F.H.S.C 02. Richiger, a su turno, mostró en la estática la extractora EA-250.

MA 1475 Axial, con motorización Scania de 375 CV, electrónico, con mando de rotor electrohidráulico y maicero Mainero modelo 2008. Con cabezal de la misma marca mostró su versión de trilla convencional el modelo Araus 1360, con rolo acelerador de trilla con camisa de colado de 36 muelas. En la estática estuvo presente Maizco con su cabezal maicero Premium, Ombú con su cabezal girasolero CG 2010, y Mainero con el modelo 1040. A su vez, Piersanti difundió su plataforma Draper con dos lonas transversales y una lona longitudinal. Akron llevó asimismo los maiceros GTS construidos íntegramente en aluminio. Alazán, una empresa que desarrolla ingeniería en sistema de corte para plataformas de cosecha, pudo mostrar en la estática su sistema Roller, para disminuir la fricción en trabajo de la barra de cuchillas de corte, así como también una amplia variedad en secciones de cuchillas y puntones. Para cosecha de parcelas, asimismo estuvo presente Met-Mar Metalúrgica con una minicosechadora para ensayos. CH 30 • CHACRA

Una Metalfor Araus 1360 en plena cosecha de maíz. Mainero y su revolucionaria extractora de granos modelo 2340, que puede extraer 220 tn/h.

Industrias Alazán comercializa sistemas de corte para plataformas de cosecha. Cabezal maicero Ombú de 16 hileras, trabajando en la dinámica.

Ascanelli cuenta con tolvas autodescargables de 25 toneladas de capacidad.


CHA967 028-031 EC COSECHA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:44 PM

Metalúrgica Pramso ofrece un protector de neumáticos para cosechadoras y tractores.

Bandit fabrica máquinas biotrituradoras y para limpieza de terrenos.

Piersanti difundió sus cabezales Draper de fabricación nacional. Richiger cuenta con una amplia gama de embolsadoras y extractoras. Infaltables, las tolvas de Cestari expusieron sus últimos avances.

Página 31


CHA967 032-034 FORRAJERAS.QXP:Maquetación 1

31/5/11

20:12

Página 32

RESERVAS FORRAJERAS

T

anto la producción de carne como la de leche están en un proceso de creciente profesionalización. Las herramientas vistas en EXPOCAMPO son, en buena medida, la llave para plasmar sobre el terreno este cambio.

Henificación En cuanto a corte y acondicionado, en el stand de Mainero se presentó el modelo 6060, con un ancho de corte de 3 metros y acondicionado por rodillos de caucho. Yomel difundió los modelos Moscato 3070, también de 3 metros de ancho de corte, y Moscato 2000 y 2400, de 2 y 2,4

La comida es sagrada Pudieron verse excelentes equipos para la confección y administración de henos y silos. Aseguran la transferencia en el tiempo de materia seca de calidad. En la dinámica de EXPOCAMPO Ascanelli trabajó con su mixer vertical de 16 m3.

Maizco presentó su rotoenfardadora modelo MB 1561, con recolector flotante.

Mixer horizontal de Apache, con mezclado por medio de tres roscas helicoidales. Mixer vertical de Akron, que cuenta con un eficiente sistema de mezcla de la ración. 32 • CHACRA


CHA967 032-034 FORRAJERAS.QXP:Maquetación 1

31/5/11

20:13

Página 33

Una pala de Omar Martín montada en un tractor carga un mixer Agromec. Moledora de rollos fabricada por Ombú. Opcionalmente muele también granos. Las picadoras Claas Jaguar están dotadas de un cabezal Orbis.

Löchel llevó a La Expo un mixer horizontal con descarga por cinta.

Rotoenfardadora Hesston comercializada por el grupo AGCO. Mixer vertical doble presentado por Gergolet Agrícola, con acarreador de descarga hacia ambos lados.

metros de ancho de corte respectivamente, montados. Ombú presentó el modelo DHO 3000, con un ancho de labor de 3 metros y un ancho de transporte de 2,4 metros. En lo que respecta a rotoenfardadoras, Mainero exhibió su afamada línea, dentro de la cual se destaca el modelo 5880. Maizco llevó su rotoenfardadora modelo MB 1561, de 65 CV de requerimiento de potencia. A su vez, Yomel mostró su línea de ro-

toenfardadoras de origen italiano, lo que posibilitó observar en detalle los componentes del modelo de cámara fija. Novedad propia de la muestra fue la presentación de la enfardadora para prismáticos gigantes de la firma Claas, el modelo Quadrant 2000, habilitado para procesar la fibra y confeccionar el fardo con una importante capacidad operativa. Cuenta con diseño diferencial en el recolector, capacidad de atado, y rodado en balancín.

En el stand de Valtra también estuvo presente la megaenfardadora Hesston.

Ensilado Las Jaguar de Claas dieron una vez más la nota. En este caso la marca alemana llegó con la picadora modelo Jaguar 930, de 412 CV y 1.200 rpm en el rotor picador. Ombú, por su lado, efectuó la presentación de su carro forrajero modelo AFO 14. Richiger mostró su embutidora para JUNIO 2011 • 33


CHA967 032-034 FORRAJERAS.QXP:Maquetación 1

31/5/11

20:13

Página 34

RESERVAS FORRAJERAS Palas cargadoras comercializadas por Kafú, dentro del predio de la provincia de Santa Fe. Mainero exhibió sus rotoenfardadoras, en especial el modelo 5880.

Rastrillo estelar fabricado por Yomel, de 18 estrellas. Vista de la dinámica de mixers, un punto de fuerte atractivo para el visitante.

Una de las novedades de la muestra: la enfardadora de prismáticos gigantes de Claas. Segadora La Criolla, con cardánico a la toma de potencia del tractor.

Amplio despeje del suelo muestra este mixer comercializado por TecnoCar. En su stand Yomel difundió las bondades de la rotoenfardadora Zonda C 155. MetMart fabrica desmalezadoras de arrastre y para tres puntos.

grano húmedo modelo R9 ME. Omega también estuvo con una embutidora de 6 pies modelo AR1010, y además pudo observarse la extractora de forrajes y grano húmedo AR 810.

Mixers En este rubro volvieron a predominar los de tipo vertical, que se destacaron en 34 • CHACRA

el trabajo a campo. Entre ellos pudieron observarse los modelos MXR 14 de Akron, y RS 1600 y RS 2600 de Ascanelli, este último de dos sinfines. A su vez, Gergolet presentó su modelo MGV 150F, mientras que Agromec hizo trabajar al modelo MVD, de 25 metros cúbicos. De la dinámica participó Omar Martín con una pala hidráulica

aplicable a tractores, modelo OM 590F, con un balde de ¾ metros cúbicos reforzado. En la estática presentó su línea completa de palas. Los mixers de sinfines horizontales también formaron parte de la estática. Allí exhibieron sus equipos Löchel, Mainero, Ombú, Agromec y Apache, con el modelo 600. CH


CH4519-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

2:04 PM

P谩gina 1


CHA967 036 EC DINAMICA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:28

Página 36

LA DINÁMICA

Pasión de multitudes

Privilegiados. Los más rápidos consiguieron una ubicación inmejorable.

Las demostraciones de campo ejercen una atracción irresistible para el visitante que llega en busca de la última tecnología.

Show de tolvas. Estos aliados de la cosecha cobran cada día más importancia.

Dejame lugar. Un productor toma imágenes de un fierro que lo ha cautivado.

Bien de cerca. Así se siguieron los movimientos de los mixers sobre el terreno. En la vidriera. Las pulverizadoras esperan la orden de iniciar su tarea.

Infaltable. Después de cada sembradora el hábito de constatar sobre el terreno el trabajo realizado. Otra historia. Las embolsadoras cambiaron radicalmente los mecanismos de comercialización. 36 • CHACRA


CH4358-:Maquetaci贸n 1

3/21/11

10:37 AM

P谩gina 1


CHA967 038-041 EC SEMILLAS.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:32

Página 28

SEMILLAS Y AGROQUÍMICOS

Novedades para una z Los proveedores de estos insumos vitales hicieron foco en las necesidades de una región generalmente poco tenida en cuenta en las megamuestras del cinturón maicero-sojero.

L

as estribaciones de la Región Pampeana requieren otra genética y un uso diferenciado de ciertos agroquímicos. También para esto EXPOCAMPO exhibió soluciones concretas.

Semillas ✔ Nidera Mostró su línea comercial de sorgo, soja y maíz, más ciertos materiales experimentales. Entre los maíces predominaron los templados, con un ciclo intermedio típico para la zona central, al que se sumó un híbrido semiprecoz y un material de ciclo más largo. En soja exhibió variedades del GM IV y del V indeterminado. En maíz destacó que AX 886 MG se está adaptando muy bien a esta zona; es un material que apunta a un mercado de altos rindes, y responde adecuadamente a la tecnología, con elevada estabilidad de rendimientos. A la par lanzó AX 887, buscando adaptación a esta parte del país, con más rinde y buena estabilidad. Y en cuanto a materiales de tres líneas, recomienda AX 896 para ambientes de potencial medio hacia abajo. Respecto de sorgo, en todos los casos está apuntando a rendimientos altos. Difundió A 9829, un material rojo de bajo tanino, de ciclo intermedio, muy adaptado a toda el área sorguera; A 9758, marrón, con alto contenido de taninos, para zonas con problemas de pájaros; A 9941 y A 9947, sorgos blancos sin taninos condensados, que se están utilizando de manera creciente en alimentación animal, 38 • CHACRA

Nidera llevó toda su batería de materiales adaptados a esta parte del país. En la foto, un maíz AX 886, de alto potencial, y una soja NA 5509 RG, de notable comportamiento ante mancha ojo de rana.

Monsanto ocupó un espacio dentro del stand de Nidera y difundió las bondades de la soja RR2Bt.

Biagro exhibió su amplia gama de productos biológicos para inoculación en soja, así como promotores de crecimiento.

Pemán detalló las características de sus sorgos y especies forrajeras megatérmicas.


CHA967 038-041 EC SEMILLAS.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:32

Página 29

a zona distinta

con digestibilidad y calidad similar a la del maíz. En cuanto a soja, exhibió, como precoz, NS 4009, del GM IV corto, con destacado porte, para buenos ambientes en esta zona. Es mucho más plástica y se adapta a distintas fechas. También NA 5009, indeterminada, cada vez con mayor superficie sembrada; 5509 y 5909, de ciclo V medio y V largo, para la Región Central de Córdoba hacia el norte y también Entre Ríos –5509 RG es la de mejor comportamiento ante mancha ojo de rana, el resto tiene tolerancia media–.

✔ Monsanto Estuvo presente dentro del stand de Nidera e informó acerca de las características de su soja RR2Bt y de los requisitos para contar con ella en el futuro.

✔ Oscar Pemán Sobre el terreno, CKC demostró los excelentes resultados que se alcanzan con Rhizoflo Premium, que combina el uso de Azospirillum y Pseudomonas.

Este semillero de Jesús María, Córdoba, está dedicado a la producción y comercialización de semillas de pasturas megatérmicas. Armó un plot con todos los


CHA967 038-041 EC SEMILLAS.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:32

Página 30

SEMILLAS Y AGROQUÍMICOS En su plot, Sursem desplegó su porfolio de maíces y sojas de alto rendimiento. En la foto, el híbrido de maíz 547 en su versión MG, y la variedad de soja 5001 RR, de alto potencial y gran performance en la RECSO.

SpeedAgro ofreció una amplísima gama de coadyuvantes para el uso agrícola, con propiedades específicas.

materiales de la empresa en el caso de sorgo, producidos a partir de un convenio con la EEA INTA Manfredi. Se trata de graníferos, sileros y doble propósito para toda la zona central del país, con buena producción de materia seca, tolerancia a la sequía y versatilidad en cuanto a formas de uso. Destaca especialmente el forrajero Kuntur INTA Pemán, con notable producción y alta capacidad de rebrote, buen tamaño de tallo, azucarado, con tallos muy finos, pensado para pastoreo directo o confección de rollos. En graníeros puso de relieve Neuhén, de alto contenido de tanino en grano y muy buena aptitud silera, y Nehuén 33 con un diferencial de ciclo de 55 versus 70 días a floración. Además, difundió el cultivar Finecut de grama Rhodes, una especie cada vez más utilizada para poner en producción áreas deprimidas con suelos salinos-sódicos, allí donde cuesta implantar agropiros. Y mediante un convenio con el Ifive logró el primer Buffel grass inscripto en la Argentina. La empresa trabaja en un cultivar de Panicum coloratum más tolerante al frío, pensado para el sur de Buenos Aires.

✔ Sursem Llegó con los híbridos de maíz y las variedades de soja recomendadas para la zona. Para soja exhibió materiales de los GM IV y V indeterminado: 4370, del GM IV corto, de excelente potencial para los mejores ambientes, que permite an40 • CHACRA

gostar hileras por su porte de planta; 4901, del GM IV largo, bien defensiva, para ambientes que tengan limitantes productivas y obliguen a privilegiar la estabilidad por sobre los rindes superlativos; 5001, del GM V corto, de entrenudos muy estrechos y alto potencial, con buenos resultados en la RECSO; María 50, del GM V medio, también rústica y para ambientes con limitaciones. En lo que respecta a maíz: 567, convencional, de ciclo largo y muy buen color de granos, para ambientes donde no se pretenden grandes inversiones, rinde muy bien pero no tiene tecnologías asociadas, y en muchos casos se recomienda como refugio de los materiales MG; 565 RR o MG, el de más alto potencial entre los maíces simples de Sursem, aconsejado para los ambientes de punta; 547 MG RR, para ambientes productivos medios o confección de silo, con muy buen tamaño de planta y elevada producción de materia verde y grano; 553 MG, simple, intermedio en cuanto a ciclo, y en los próximos años se va a ofrecer con otra tecnología. Sursem brinda un servicio mediante el cual si alguna razón climática afecta el lote el productor puede recuperar el valor de la semilla o bien pasarse a otro cultivo. Mantiene además su liderazgo técnico en colza, una alternativa interesante por su precio y porque las retenciones y restricciones de mercado la afectan menos. Está trabajando para darle herramientas al

productor, asesorarlo y acompañarlo para minimizar riesgos.

✔ Forratec Llegó junto con Claas. Las alfalfas híbridas de la marca generaron el mejor heno de alfalfa en el concurso de forrajes de Mercoláctea 2009 y 2010, a partir de HybriForce 600 y 700. Estas alfalfas producen más materia seca por hectárea, y de mayor calidad. Son más petisas y con mayor cantidad de hojas, y presentan mayor persistencia ante condiciones de seca. Y tienen la posibilidad de ofrecer materiales para cada ambiente. Además, maíces para silo (línea DUO), sorgos forrajeros para pastoreo y sileros.

Agroquímicos ✔ SpeedAgro Elabora coadyuvantes agrícolas diferenciados y ha invertido mucho en estos desarrollos. Se destacan los productos con más de un principio activo, lo cual hace que cumplan varias funciones. SpeedWeet Maxion tiene un posicionamiento de privilegio para el acompañamiento de los herbicidas, sitial que ostenta SpeedWeet Siliconado para el trabajo junto a insecticidas y fungicidas. Completa la línea SpeedWeet Antideriva. Mostró frente a su plot una serie de ensayos con sus productos e incluso materiales precomerciales que están en etapa de inscripción y son superadores de todo lo conocido, además con ventajas en costos y logística.


CHA967 038-041 EC SEMILLAS.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:32

Página 31

fenoconazole, para el mismo cereal. Psa y Prosol integran la lista de promotores de crecimiento.

✔ CKC

Aunque se explayó sobre todas sus forrajeras, el acento en el caso de Forratec estuvo en sus alfalfas híbridas. Más materia por hectárea y mayor estabilidad.

✔ Biagro Empresa dedicada a la elaboración de productos biológicos. Presentó su vasta línea de inoculantes para soja, los promotores de crecimiento para trigo y maíz, y está trabajando en larvicidas biológicos para mosquitos. Para soja destaca Biagro Total, un producto premium avalado por múltiples ensayos. Hace tres años que co-

mercializa un inoculante líquido (ParctiPack Biagro), además del que se provee sobre el soporte de turba. Asimismo, ofrece un inoculante para la siembra de garbanzos. A ellos se agrega un insecticida específico para chinches (Biagro MZ DUO) y un fungicida para fin de ciclo (Biagro TB MIX), así como Trigal, un tebuconazole para trigo, y Lancer, un di-

Destacó los 40 años de presencia de la marca en el mercado: éste fue el inoculante que vino junto con las primeras semillas de soja. Los nuevos desarrollos involucran biofertilizantes o promotores de crecimiento para trigo, maíz, girasol, sorgo y soja. CKC es la única que incluye en un mismo producto (Rhizoflo Premium) Azospirillum y Pseudomonas, que permiten un mayor desarrollo radicular y vegetativo, además de una mayor solubilidad del fósforo disponible. Asimismo divulgó los convenios que tiene con el INTA, que además supervisa cada producto de la marca que sale a la calle. La empresa busca permanentemente nuevos microorganismos amigables con el ambiente y sustitutivos de insumos que implican el uso de energías no renovables. También tecnologías de couting en semillas para que estos microorganismos perduren más tiempo sobre ellas, y que el productor pueda comprar la simiente ya tratada. CH


CHA967 042-044 EC OTROS.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:18

Página 32

OTROS INSUMOS Bancos, proveedores de combustibles y lubricantes, fabricantes de pick-ups y camiones, así como de equipos de riego, ofrecieron soluciones a la medida del hombre de campo.

Soporte inval o

Rurales Alfa llevó sus afamadas casillas, dentro de una amplia línea de modelos que satisfacen las más variadas necesidades de uso. Balanzas Hook presentó la línea para hacienda, balanzas móviles para pesar camiones por eje, un sistema de pesaje dinámico para tambo, y las tradicionales balanzas para tolvas y mixers y para palas cargadoras. Banco Macro ofreció, entre otras herramientas, una línea especial de préstamos prendarios a 48 meses en pesos y a tasa fija para la adquisición de maquinaria en más de 30 empresas fabricantes con las que la entidad tiene convenio. Además, líneas en pesos para siembra y todos los beneficios de la tarjeta MacroAgro.

La oferta de Riego y aguadas incluye riego gravitacional por mangas, acueductos de hasta 400 mm para riego por manto, fabricación de tuberías de polietileno, riego por aspersión (IRRI-Rap) y cabezales para riego. Volkswagen llegó con su exitosa Amarok y detalló las caracaterísticas de sus diez versiones. 42 • CHACRA


CHA967 042-044 EC OTROS.qxp:Maquetación 1

l orable Golondrín exhibió una cinta transportadora mixta con un motor de 3 HP, y otra para transporte a granel con motor eléctrico de 2,5 HP, así como sus clasificadoras de semillas.

El BBVA Banco Francés marcó una fuerte presencia con su tarjeta para el agro y llevó asimismo sus líneas del BICE al 12% y 12,5%, según plazos. También destacó la posibilidad de adquirir la pick-up VW Amarok mediante leasing al 11%, con tasas fijas a 26 y 48 meses. Tiene más de 20 convenios con empresas de maquinaria a tasas subsidiadas. JD exhibió galpones para cerdos y pollos, sombra para ganado y espera para tambos, en estructura de eucalipto colorado con una cubierta de polietileno de 500 micrones provista por Agrinplex.

31/5/11

21:18

Página 33

Fiat presentó su gama de vehículos de avanzado diseño, en especial los modelos Línea y Nuevo Fiat Uno.


CHA967 042-044 EC OTROS.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:18

Página 34

OTROS INSUMOS Durante la exposición, el Santander Río ofreció prefinanciación de exportaciones al 4,25% anual; una línea en dólares destinada a proyectos de inversión, a cuatro años y a tasa fija, y todos los beneficios de su tarjeta Santander Río Agro. San Cristóbal Seguros difundió su línea agro, en la que descollan los seguros patrimoniales (maquinaria), personales, y de riesgo climático. Este último es un producto muy selectivo, destinado sólo a los segmentos que realmente lo requieren. La empresa está detrás de un producto compuesto para el campo.

Economía de combustible, confort y durabilidad son las características de los nuevos camiones Scania.

Mengo llevó un silo de 250 toneladas, con alta calidad de materiales y bulonería. Además, una noria de 80 toneladas, equipos de aireación, y pies y cabezales de noria de distintos tonelajes. Fabrica silos desde 60 hasta 1.000 toneladas.

Procor comercializa elevadores de cereal a sinfín, cargadores de mixers para pasto y grano húmedo, elevadores hidráulicos con chasis, y mixers de variada capacidad. YPF planteó un atractivo canje: con 60 toneladas de soja se podía fijar el precio de sus productos Ultra Diésel, Urea y H-Glifosato II. 44 • CHACRA


CH4481-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:35 PM

P谩gina 1


CHA967 046-049 EC GANADERIA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:11

Página 36

GANADERÍA La muestra abundó en oportunidades para quienes desarrollan actividades vinculadas con la cría y el engorde de ganado bovino. Capacitación, insumos específicos y un remate de invernada de alta calidad conformaron un menú exigente.

C

omo comentamos antes, EXPOCAMPO es distinta. Tiene ganadería, como las otras, pero pensada ya no como una mera exposición de los planteos tradicionales sino como una de las metas en el agregado de valor. Vayamos a los detalles.

Manejada por expertos

Forrajes La carpa auditorio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue cita obligada para quienes llegaron a la muestra para hacerse de información de la buena. Los platos fuertes fueron la disertación de Dardo Chiesa sobre las perspectivas del mercado pecuario (ver pág. 94) y el Taller sobre Forrajes de Calidad, a cargo del Ing. Agr. Pablo Cattani y el Med. Vet. Horacio Genesio. Este último advirtió que el hecho de trabajar con rumiantes genera tantas ventajas como desafíos. Según cómo los alimentemos podemos lograr que el rumen se desarrolle correctamente o no, y en la medida en que permitimos que sus papilas tengan mayor longitud, estamos construyendo eficiencia dentro de sistema. “Recuerden que cambios en la dieta aumentan o disminuyen el pH –indicó–. Valores muy bajos acortan el tamaño de la vellosidad y generan un rumen mucho menos estable; son animales que incrementan su demanda metabólica. No pierdan de vista que están alimentando bacterias, y en función de lo que hagamos podemos modificar la concentración de ellas en el rumen. La gran ventaja es que pueden digerir alimentos que son de baja calidad para el consumo humano y trans46 • CHACRA

Pablo Cattani fue uno de los disertantes del Taller de Forrajes de Calidad, desarrollado en la carpa del IPCVA.

formarlos en otros de alta calidad biológica”, explicó Genesio. Por cierto, todos los alimentos tienen distintas tasas de fermentación en el rumen y lo que el hombre hace es sincronizar los eventos para que las bacterias dispongan de proteína y energía. Muchas veces eso tiene que ver con la hora en que suplementamos en el campo. Por ejemplo, si damos alfalfa a la mañana y suplemento al mediodía estamos generando un desbalance entre la proteína y la energía. El mayor pico de consumo ocurre a la mañana, y si las bacterias no tienen la energía necesaria, básicamente parten esa proteína

–que debería pasar al cuerpo bacteriano como tal– para obtenerla. “Es fundamental mantener una calidad constante en la dieta, porque cada vez que ella se modifica tenemos que esperar no menos de 20 días (15 por la condición bacterial y 5 más por la condición del epitelio)”. El bosteo es la herramienta a campo para ver cómo funciona el rumen. El 80% de la tropa debería estar bosteando de la manera que uno quiere. Se debe evitar la acidosis, un fenómeno que deteriora el rumen de una manera importante, y no perder jamás de vista el criterio de eficiencia de conversión.


CHA967 046-049 EC GANADERIA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:11

Página 37

Vista de los corrales en el área ganadera, que contó con el apoyo de Banco Galicia y su tarjeta Galicia Rural. Maderas Fernández presentó cepos, casillas de operar, componentes de electrificación y comederos.

La gente del IPCVA tuvo activa participación en este sector. En la foto, Gonzalo Álvarez Maldonado, presidente del Instituto, y Dardo Chiesa, su antecesor.

Sensores Dos mecanismos le dicen a la vaca cuándo tiene hambre y cuándo está llena: el control físico y el metabólico. El primero es una cuestión de llenado, actúa en función del estiramiento ruminal. Ahí existen sensores que hacen que el animal deje de comer y tienen que ver con la fibrosidad de la dieta, que está dada principalmente por los rollos, pastos diferidos y otros. Por su parte, el metabólico actúa por densidad energética de las dietas. Cuando estamos en un proceso de control físico, tiene un alto impacto la digestibilidad de la fibra y la proteína; en un control metabólico básicamente lo que estamos mirando es el aporte energético, la cantidad de almidones. Todo lo que sea material diferido hace a un llenado del rumen, y generalmente las producciones bajan. A nivel de campo esto quiere decir, por ejemplo, que si estamos en una recría para la que pretendemos una ganancia acotada, probablemente nos convenga estar en control físico. Pero si tenemos un sistema de alta competencia como un engorde a corral, se recomienda estar en un control metabólico.

Hook llegó con sus indicadores digitales aplicables en balanzas para pesaje de hacienda.

Cesana ofreció aguadas, guardaganados y tanques australianos de hasta 6 millones de litros.

No sólo los granos y el silaje nos llevan a este último sino que también puede hacerlo un pasto de altísima calidad. En control físico, a medida que contamos con más digestibilidad tenemos mayor consumo. Y en control metabólico, a mayor energía se tiene menor consumo, y llega un momento en el que éste es constante y es cuando se empieza a perder eficiencia en los sistemas, porque aparece el desecho de comida. Entonces probablemente convenga ubicarse un poco antes de ese punto, lo cual depende de la calidad genética de los animales, de la edad y de la capacidad productiva que tienen.

Etapa intermedia Hoy por hoy la recría pasa a ser una necesidad por la relación de precios y el costo del pasto. “La estrategia para preparar al animal para la etapa siguiente discurre por cerrar un crecimiento de entre 0,75 y 1 kg por día, pero tenemos que manejarlo con pinzas porque hay momentos en que el animal puede ganar 1 kg y en otros 0,3 kg; la diferencia radica en el tejido que está deponiendo, y en la medida en que va acercándose al peso adulto empieza a deponer grasa. Entonces debemos

tener muy claros los límites de la recría”, dice Genesio. Esta etapa nos permite aprovechar el momento de mayor conversión. El animal cuando crece es muy eficiente porque aprovecha su curva de crecimiento y está deponiendo músculo, que demanda mucha menos energía que la deposición de grasa. “Es necesario hacer la suplementación en un comedero y no sobresimplificar el sistema ya que se pueden generar pérdidas del 20-30%”, avisó el disertante, quien agregó que con un período de restricción importante todo se resiente, en especial el crecimiento del tejido muscular. Y cuando se afecta el tejido muscular se perjudica el cuarto trasero, con las consecuencias comerciales conocidas. Como contracara, una restricción leve limita el tejido graso, y está bien que lo haga. Intensificar no es entregar más alimento sino dar mejor de comer.

Heno A su turno, Pablo Cattani se refirió a la confección de reservas y subrayó que hoy es muy conveniente equiparse en términos de maquinaria, por una cuestión de relación de precios. El tema es JUNIO 2011 • 47


CHA967 046-049 EC GANADERIA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:11

Página 38

GANADERÍA

El remate de invernada involucró unos 600 animales y concitó particular interés en el público visitante.

Horacio Genesio en plena transmisión de conocimientos. Participó del Taller de Forrajes de Calidad. Surgente, una de las empresas promocionadas por la provincia de Santa Fe, comercializa molinos de viento.

saber cuál es la escala de equipamiento que necesitamos. “Ya no se habla de mover volúmenes de reservas, sino de trasladar nutrientes de la manera más económica posible, sabiendo que cuando nos referimos al heno debemos lograr un alimento que tenga la mejor fibra con el mayor contenido de proteína. Y siempre es mejor generar forraje en casa que comprarlo tranqueras afuera”, recomienda el especialista. Producir heno implica tener en cuenta tres aspectos que nos otorgarán calidad y buena renta. En principio, la densidad de plantas; la idea es cosechar proteína. El segundo punto es que no podemos llegar tarde a cortar, necesitamos hacer un balance forrajero y determinar qué lotes se cierran para la confección de reservas. Por ejemplo, una vez avanzada la floración, la alfalfa trasloca todos sus nutrientes al sistema reproductivo. Superado éste, la cantidad y calidad de forraje caen estrepitosamente. Entonces, la mejor relación costo/beneficio se da antes. El tercer punto pasa por el sistema de corte, que si no es bueno puede dañar la pastura y demorar la velocidad de rebrote, aumentando así la incidencia de enfermedades en climas húmedos. Por esta razón Cattani aconseja el uso de cortadoras acondicionadoras. En cuanto a la altura de corte de la alfalfa, ya no se recomienda la altura de un puño. En los ensayos, el corte entre 5 y 10 cm produce casi 1 tonelada más de materia seca por lote al final del año. 48 • CHACRA

Desde Rafaela, Santa Fe, Muccillo exhibió su jaula balancín multiuso.

Otro problema radica en hacer convivir a los animales con el corte mecánico; conviene destinar todos los primeros cortes al tratamiento mecánico, para aumentar la cantidad de volumen producido. Al no pastorear la alfalfa el primer año, el segundo año la cama de siembra va a estar mucho más asentada y esa huella será menos profunda. El especialista remarcó que hay que cuidar tanto las pasturas como la maquinaria, y esto último tiene que ver mucho con las cuchillas. Un inconveniente más son las pérdidas registradas desde el corte hasta la confección, vinculadas con la respiración del forraje. La alfalfa va sellando la hilera que se corta para no perder humedad, y los foliolos se van compactando para que no entre luz, aire, sol. Cuando tenemos un forraje con 50% de humedad y una temperatura de 25 °C, por cada hora que queda tirado en el campo se pierde un 1% de nutrientes solubles. Cuando éste se estabiliza con un 30% de humedad, la merma es 0. La pérdida de nutrientes solubles es mayor en forrajes que no fueron acondicionados. Asimismo el rastrillado tiene íntima relación con la proteína, porque en general usamos implementos mal regulados y demasiado rápidamente. Cuando se superan los 7 km/h se empieza a perder mucha hoja, eso quiere decir que nos queda un alimento fibroso cuando deberíamos tener uno proteico. El horario de trabajo también juega. El punto óptimo de humedad para

rastrillar se ubica entre el 20 y el 40%, porque si no se estaría juntando demasiada agua e impidiendo el secado. Cattani prefiere los rastrillos en V, y recomienda buscar hileras más densas, lo que facilita el trabajo de la rotoenfardadora. Por su parte, el momento para hacer los rollos es cuando la andana tiene un 20% de humedad, nunca más que eso. Si se seca de más, se pierden hojas y el forraje empieza a ser muy fibroso y poco proteico. Por eso se justifica invertir en un medidor de humedad. En la otra punta, cuando la humedad es excesiva comienza a haber demasiada degradación de la proteína en compuestos amoniacales, y proliferación de hongos que además abren la puerta a las micotoxinas. Una buena manera de perder dinero es dejar los rollos tirados en el campo, ya que cuando los vamos a sacar pisamos el rebrote, y eso es un corte menos por año. No olvide que debe ubicarlos con orientación norte-sur, clasificados según categoría. Entre los puntos por tener en cuenta en esta etapa se citan: ✔ El atado en hilo tiene una pérdida del 2% en comparación con el sistema de red. ✔ En el almacenaje de los rollos es donde está la mayor cantidad de pérdidas. Pueden ser de hasta del 40% cuando se usa hilo. Esta merma representa unos 26 kg de proteína. ✔ Si se cuantifican económicamente todas las pérdidas, con 2,5 cm de rollo se pierden $/rollo 17, y con 30 cm $/rollo 174; es por eso que son tan caros.


CHA967 046-049 EC GANADERIA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:11

Página 39

Omega mostró desde embutidoras de forrajes, ordeñadoras y equipos de frío, hasta miniplantas de procesamiento de leche.

Silajes Cattani indicó que en el país se trabaja con bajo grado de compactación. Hay que alcanzar niveles de 700 kg/m3 para que las pérdidas sean aceptables. Dividiendo el peso del tractor por 270, obtendremos la cantidad de kilos que tiene potencialidad de compactar en una hora. Lo ideal es compactar en capas de 10 a 15 cm con la cantidad de tractores necesaria para procesar todo el forraje que vaya trayendo la picadora. ¿Cuánto silo se puede remover diariamente? Hay que tratar de sacar 40 cm todos los días. Si tenemos una tasa de extracción pobre, los animales van a estar

comiendo un silo recalentado con bajos niveles de energía. El profesional recomienda contar con un tractor de doble tracción, con un reversor de marcha y poca distancia del balde al eje en las palas, porque cuanto más lejos está la pala del eje delantero mayor es el brazo de palanca y más amplio el desgaste. Asimismo, es conveniente atacar solamente la parte de pared habilitada. Respecto de la secuencia de carga de material dentro de los mixers, para Cattani primero van los voluminosos secos, después los voluminosos húmedos, sigue todo lo más pesado, y finalmente van los polvos. Esta secuencia apunta a un menor

Buenos precios Durante la realización de EXPOCAMPO se llevó a cabo un remate de invernada especial a cargo de Bressan y Cía. Involucró 600 terneros machos y hembras y se obtuvieron $ 1.500.000 por ellos. El precio máximo fue de $ 2.700.

tiempo de mezclado. Es importante dar de comer dos veces por día, siempre a la misma hora, y en caso de lluvia dividir la ración en tres veces. También interesa el diseño de los comederos. Lo recomendado es un piso compacto que no tenga separaciones y permita hacer una buena limpieza y arrimado. No olvide que los silos de pasturas y de leguminosas son más estables, y los silos energéticos más inestables. “En autoconsumo hay tendencia a utilizar silos energéticos y no proteicos; estamos haciendo las cosas totalmente al revés”, dijo el disertante. Entre los errores más comunes citó el mal dimensionamiento, así como la carga anticipada –no debería permanecer más de 24 horas fuera del silo–. CH


CHA967 050-051 EC RECO.QXP:Maquetación 1

5/31/11

9:47 PM

Página 40

RECORRIENDO

Amigable y m u Así fue el clima que se vivió en La Expo. El visitante volvió a casa con mucho aprendido y con temas para debatir de cara a lo que viene. Autoridades en el palco durante el acto de inauguración de la muestra.

La Expo dispuso de un prolijo sector para estacionamiento de vehículos y ofreció múltiples servicios.

Hubo mucho para ver y la gente aprovechó a fondo cada instante. AFAMAC contó con un espacio diferenciado en el cual formalizó encuentros de negocios.

Aacrea premió a los organizadores de EXPOCAMPO 2011 en las figuras de Rafael Pannullo y Luis Bonetto. Alberto Rodríguez Saá se movió entre el numeroso público que pugnaba por acercarse a él.

La Asociación Argentina de Consorcios de Experimentación Agrícola (Aacrea) difundió valiosa información durante la muestra. 50 • CHACRA


CHA967 050-051 EC RECO.QXP:Maquetación 1

5/31/11

9:48 PM

Página 41

m uy provechoso Las calles llevaron los nombres de ilustres personajes del mundo de la maquinaria agrícola. Frente a la suya, don Nino Cestari junto a su hijo y su nieto.

Presencia de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) en EXPOCAMPO 2011. José María Alustiza, presidente de la CAFMA, junto a Luis Bonetto y Rafael Pannullo, de EXPOCAMPO.


CH4489-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

11:39 AM

P谩gina 1


CH4486-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

11:28 AM

P谩gina 1


CHA967 054-058 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

31/5/11

20:36

Página 44

EMPRESA GERENCIAMIENTO

L

a campaña comenzó con poca humedad en los perfiles y la sombra de una segunda Niña se extiende de norte a sur de la Región Pampeana. Pablo Bressa es asesor del CREA General Arenales, en la zona núcleo, y del CREA Arroyo de los Huesos, en el partido de Azul, en el sudeste bonaerense. Aceptó el convite y se animó a desbrozar el panorama de una temporada que, a priori, pinta complicada.

Con la más fea Por cierto, la fina carga una vez más con el escenario menos amigable. “Se habla de otra Niña, más moderada, para fines de otoño e invierno, y de condiciones neutras hacia la primavera –dice Bressa–. En este contexto, los cultivos de invierno merecen un análisis detallado en cuanto a disponibilidad de agua y posibilidades de venta. Además, vamos a sembrar con un Gobierno y cosechar con otro, o con el mismo pero vaya uno a saber con qué postura y qué políticas, probablemente endurecidas respecto del campo. Todo esto hay que ponerlo en la balanza”. El punto es que en el sudeste la cebada le ha restado superficie al trigo y amenaza con seguir creciendo. “Ambos tienen un manejo similar –indica Bressa–, la cebada con un potencial algo superior al del trigo, y además éste tiene una restricción comercial generada por el intervencionismo estatal: o bien no se puede vender, o si se logra colocar es con cuentagotas y a un valor alejado de lo que realmente se debería percibir por él; el FAS está marcando $ 1.050 y apenas nos dan 850”, se queja con razón. La cebada, a su vez, se siembra en gran medida bajo contrato, y lo interesante es

Un juego de ajedrez Entre las complicaciones que muestra el trigo, la escasa humedad de los perfiles y los pronósticos de una nueva Niña, planificar la campaña 2011/12 en el sudeste es todo un desafío. La opinión de un asesor CREA. Pablo Bressa

Incertidumbre “A nivel de empresa la preocupación más grande pasa por el futuro de las políticas agropecuarias; lo productivo está bastante resuelto. Es decir, ¿cómo y a quién le vamos a vender el trigo y el maíz? Soja es la caja, no debería haber problemas, el 35% de la producción de esta oleaginosa se la queda el Estado. Tenemos una campaña por delante para la cual vamos a tomar decisiones sobre la base de un escenario fi54 • CHACRA

nal que no podemos prever, pero que puede ser igual o peor que el actual. Y frente a esto la única alternativa para las empresas agropecuarias es seguir con alta productividad y diversificar. Tratar de producir sobre todo lo que se pueda vender, lo cual conspira contra el trigo y el maíz. Y no perder de vista que una hectárea de campo siempre va a estar bajo producción, a lo sumo cambia de manos”. (Bressa)

que desde hace dos años se está independizando cada vez más del mercado de trigo. “Esto permite ir fijando con anticipación, a partir de agosto, una vez lograda, el precio de venta a futuro (30% con el MATba y 70% con el Mercado de Chicago, menos retenciones). Entonces el valor es mejor y al ser por contrato tenés quien te la compre. En el balance, las restricciones comerciales del trigo no son manejables, las de la cebada, sí. Claro, en este último caso hay que cumplir con los parámetros comerciales pactados”, advierte el técnico.


CH4526-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:31 PM

P谩gina 1


CHA967 054-058 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

31/5/11

20:36

Página 46

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Escaldadura. Junto con la mancha en red y la roya anaranjada constituyen las principales enfermedades de la cebada.

Para no errarle El ámbito del CREA Arroyo de los Huesos es una de las zonas en las que la cebada le resta superficie al trigo de manera notable, debido a la limitante comercial ya referida y al hecho de que se obtienen 300-400 kg más en la soja de segunda. Para Bressa, las controversias respecto del cultivo han quedado atrás. “Tiene la misma ventana de siembra que un trigo intermedio largo, y hay dos variedades disponibles: Shakira y Scarlett. Ambas son de alto potencial; la primera rinde un poco más, la segunda es más rústica. Ubicaría a Scarlett en los ambientes de menor potencial y a Shakira en los de punta, sin perder de vista que sanitariamente hay que cuidarla más que a Scarlett”. Mancha en red, escaldadura y roya anaranjada conforman el elenco estable de enfermedades, pero por ahora no son preocupantes y se controlan con monitoreo –hoy más que nada destinado a determinar cuándo aplicar– y fungicidas adecuados. Todo esto está muy ajustado, son los mismos productos que se usan en trigo. Bressa asegura que el cultivo de cebada no tiene mayores secretos. Requiere la misma nutrición que el trigo: fósforo (P) a la siembra (18 ppm es el umbral crítico), y en cuanto al nitrógeno (N), se está nivelando en torno de 150-160 kg de N, según el ambiente. Eso sí, la división de la aplicación ha sido todo un hallazgo: 70% en tres hojas y 30% cuando la cebada está terminando de macollar o encañando. Es probable que una parte de este último aporte vaya a engordar el porcentaje de proteína. “El riesgo es pasarse de 13,5% y es muy difícil que se dé; la proteína está inversamente relacionada con el rinde, y en esta zona las cebadas entregan 55-65 qq/ha, con contenidos protei56 • CHACRA

Los rindes de soja en esta parte del sudeste bonaerense ya gozan de vuelo propio.

En veremos “La colza se viene probando desde hace cuatro años. Una campaña rinde muy bien y la siguiente fracasa. Agronómicamente hay asignaturas pendientes. Es muy sensible a la seca y a las heladas, tanto en floración como en la etapa vegetativa –crítica hasta el estadio de roseta–. Por cierto, hay una relación con el trigo que di-

cos de entre 10,5 y 11%. Es más fácil caer por debajo de 9,5% –también tiene castigo– y se da cuando se ‘economiza’ fertilizante nitrogenado con rendimientos muy elevados”, aclara el técnico. ¿Y el calibre? Es otro parámetro muy importante, pero en este caso no es manejable. Lo que queda fuera de estándar obedece a falta de llenado de granos, lo cual depende exclusivamente de la disponibilidad de agua y de temperaturas relativamente bajas en el momento de llenado. El temor a una superproducción de cebada también habría quedado atrás. “Los propios proveedores de cebada lo regulan por medio de los contratos que van otorgando. Puede existir alguna ‘distracción’ en los análisis, pero no es frecuente. No tengo dudas de que hay mercado, y de lo contrario los mismos compradores no te otorgan contratos”, afirma Bressa.

Lo habitual Respecto de la relación insumo-producto entre el trigo y los fertilizantes, este asesor CREA asegura que no estamos ni bien ni mal, sino dentro de los parámetros históricos, tanto para la urea como para el fosfato diamónico.

ce que compite con éste cuando su rinde es al menos el 45-50% del rendimiento del cereal, y en esta zona se obtienen trigos de 5.500 kilos como mínimo. Hoy no le alcanza. Además cabe considerar los problemas de cosecha y almacenamiento dado su pequeño tamaño. Estamos lejos de resolver este cultivo”. (Bressa)

El cultivo, bien En trigo no todo es tan negativo. Pablo destaca la evolución registrada en la genética del cereal. “Hay un porfolio de trigos para todos los gustos: desde calidad hasta volumen; desde sanitariamente mejores hasta sanitariamente más flojos. Incluso una nueva línea de Buck en convenio con Syngenta (SI 100, 200 y 300), con genética francesa, y BioINTA presentó el 3005, de buena performance. Sursem se destaca con la línea LE (2330 y 2331), y está la línea nueva de Nogal 100, muy interesante. Y Nidera con Baguette 9, 17, 18 , 31, y la flamante línea 701, 601, en tanto DONMARIO tiene a Arex , Cronox y Themix. Con esto estamos cubiertos en términos de rindes, el problema es comercial”. ¿Calidad o volumen? Es una pregunta por resolver. “Es difícil que te paguen la primera de ellas como corresponde –afirma el especialista–. Al estar intervenido el mercado, cuando entra a comprar la exportación los molinos se retiran, y viceversa. Está claro que hay que buscar rinde sin descuidar la calidad, porque si deciden cerrar las exportaciones va a ser difícil vender el trigo; hay materiales que no cumplen los parámetros exigidos”.


CH4497-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

12:02 PM

P谩gina 1


CHA967 054-058 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

31/5/11

20:36

Página 48

EMPRESA GERENCIAMIENTO Tiempo de definiciones De cara a la campaña 2011/12, Bressa arma mentalmente una hoja de ruta. La cuestión entonces es ver cómo evoluciona la humedad. Y si no hay lluvias importantes a la brevedad, una parte de la fina podría pasar directamente a gruesa –de hecho en esta zona ya están obteniendo sojas de 35 qq–, porque hay lotes de loma que se pueden complicar y el trigo no es un cultivo que hoy apasione al productor. Eso sí, en caso de poder sembrar cultivos de invierno Pablo prefiere poner las fichas en la cebada. “La ambientación de lotes ha sido fundamental para forjar la chance de evitar la fina si no hay agua suficiente. Desde ya no toda la fina va a pasar a soja, sería una locura, pero en esta parte del sudeste, por grupo de madurez, por ambiente y tecnología de cultivo es totalmente posible obtener alta rentabilidad con la oleaginosa. Además, todo lo que son bajos profundos, no heladores, puede ir a girasol, o maíz. El girasol es una alternativa importante por el precio; en esos nichos ambientales nos está dando arriba de 30 qq. Allí, con estos precios puede competir con la soja y es una opción viable. No lo descartaría, sobre todo para no ir a un monocultivo del poroto en esos ambientes. Diversificás cultivos, malezas, enfermedades y plagas, momento de cosecha y generación de ingresos”. Respecto del maíz, compite con el girasol por los ambientes bajos y profundos. “Un maíz con los actuales precios y 7.000-

Complementario “Hay respuestas para los promotores de crecimiento, pero son complementarias, suman pero no mueven sensiblemente la aguja. Nada reemplaza a una fertilización con N y P correctamente balanceada. Si no arrancás con esto resuelto lo que puede pasar es que el solubilizador de P le extraiga más al suelo de lo que de por sí se llevaría la planta con un aporte de nutrientes como Dios manda”. (Bressa)

el relieve quebrado y la fuerte presencia de tosca, que hace que si luego no llueve el agua útil a la siembra resulte insuficiente. Es decir, define si se puede sembrar o no pero no asegura lo que sigue. Necesariamente debe seguir lloviendo. “Entonces, hay que ambientar la tarea: en lotes con humedad sembrar, en los que están secos no hacerlo. Después decidir qué porcentaje de fina y gruesa se pretende en función de rotación y rentabilidad (hoy está en 35-65%; aun en esa zona la gruesa pesa más que la fina). Y dentro de la fina poner sobre el tapete la situación del trigo: a márgenes iguales la cebada tiene ventajas de colocación y además permite sembrar la soja de segunda en promedio 15 días antes”, avisa Bressa.

A cubierto

Bressa no descarta al girasol, y asegura que todo es cuestión de ambientarlo convenientemente.

8.000 kilos arroja un número atractivo. Pero está más destinado a aquellos campos que tienen hacienda”. Desde luego que el agua útil a la siembra interesa, la diferencia es que en otras zonas este parámetro, por encima de determinado umbral, tiene altísima correlación con los rindes finales, cosa que en el sudeste no se cumple estrictamente, dado

De cara a la gruesa, si no llueve lo suficiente en los próximos meses lo primero que debemos considerar es que todos los lotes que vayan a soja, maíz y girasol deben tener barbechos con un excelente control de malezas. Toda el agua que caiga debe ser convenientemente retenida, y para eso es preciso que no haya plantas consumiéndola. “Más que nunca esto será importante –refiere el asesor–, y se logra con buenas coberturas y controles adecuados de malezas. Y como estamos ambientando, sabemos que el punto crítico va a estar en las lomas, donde habrá que aplicar toda la tecnología de procesos disponible. Y poner los cultivos más delicados en cuanto a la necesidad de agua en los bajos y que en las lomas predomine la soja, mucho más de batalla. En secano no nos queda otra”. CH

No vuelve “En cuanto a la ganadería, el que tenía el circo armado y lo aguantó en la época mala hoy está recogiendo los frutos. E incluso se encuentra profundizado el esquema. Pero el que se desprendió de la hacienda a $ 3 ya no vuelve a ella. Nadie entra a un negocio cuando está muy arriba en materia de precios. No cierra comprar terneros a $ 12 para intentar armar un corral. Y menos con lo que valen el maíz y la soja”. (Bressa) La cebada está desplazando al trigo en los planteos de varios grupos CREA de la zona. 58 • CHACRA

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI


CH4520-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

2:05 PM

P谩gina 1


CHA 967 060-062 GRANOS.qxp:Maquetación 1

6/1/11

1:38 PM

Página 50

GRANOS MERCADOS

P

odía pasar, y está pasando: las lluvias en Estados Unidos siguen demorando las siembras. Tanto el maíz como la soja vienen muy atrasados respecto de los promedios históricos de ambos en esta materia. ¿Completarán los farmers la intención de siembra? ¿Se puede afirmar que ya hay algún impacto en los rindes? Tiene razón en entusiasmarse, pero nada está dicho y además no es bueno que entre emoción y emoción pierda de vista que tiene a la mano valores que no pueden despreciarse. Dante Romano, director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria, de la Fundación Libertad, analiza en un paper esta delicada cuestión.

No es chiste En principio, la situación es lo suficientemente delicada como para ponerles una prima climática a los precios. En segundo lugar, es probable que con estos

Hoja de ruta ✔ Desde lo fundamental, y a pesar de contar con precios históricamente altos, a nivel global el maíz se manifiesta entre estable y alcista. ✔ En cuanto a la soja, dependemos de que China se lance a comprar. Lo más probable es que en algún momento lo haga. Tendríamos entonces precios flojos en el corto plazo, pero más firmes hacia adelante. ✔ En trigo, aun con stocks altos hay preocupación por los problemas productivos. 60 • CHACRA

Nos ponemos insistentes De un mes a otro ha habido ciertas novedades, algunas muy favorables para nuestros productores, pero algo no cambia: estos precios no pueden desaprovecharse, sobre todo para cubrir costos de la nueva campaña. Es nuestra obligación martillar sobre este punto crucial. valores los productores estadounidenses intenten completar la siembra aceptando riesgos que en otro escenario no tomarían. Nadie se anima a decir que no lo lograrán, pero tampoco a afirmar enfáticamente que tendrán éxito. Es más, las aseguradoras ya han decidido no tomar nuevos lotes de maíz sembrados más allá de mayo. Una parada brava, sin dudas. Los pronósticos no ayudan ni un poquito. Sobre fines del mes pasado no se esperaba otra cosa que nuevas lluvias en el Medio Oeste norteamericano. Romano entiende que la clave está en la distribución temporal de esas precipitaciones y la posibilidad de que en los estados donde falta sembrar se abra una ventana que per-

mita avanzar aunque las condiciones no sean las más favorables. El maíz está más urgido que la soja –el poroto tiene una ventana más amplia–, pero ésta también viene demorada, y se puede complicar más aún si debe esperar su turno en la siembra detrás del cereal. Como frutilla del postre, hay asimismo fuertes atrasos en la implantación del trigo de primavera. ¿Y los rindes? Una siembra tardía normalmente se asocia con un menor potencial, aunque el impacto más relevante lo dará el clima en floración y llenado de granos, otra cuestión que justifica ponerles premio a los precios. Para lo que ya está emergido, básicamente trigo de in-


CH4529-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:34 PM

P谩gina 1


CHA 967 060-062 GRANOS.qxp:Maquetación 1

6/1/11

1:38 PM

Página 52

GRANOS MERCADOS vierno, el escenario no puede ser menos amigable. El cultivo nació y evolucionó con déficit de humedad, y hoy de hecho la seca sigue pisando fuerte en el centro y sur de las planicies trigueras. A fines de mayo aparecieron las lluvias en esta parte del país, aunque todo indica que sería demasiado tarde para revertir el panorama. La falta de agua también condiciona los cultivos en Europa y en la ex Unión Soviética, aunque en este último caso se ha sembrado más que en el ciclo precedente y todavía hay chances de salvar los cultivos, si bien los pronósticos no dan para entusiasmarse demasiado. Australia, por su parte, sufre asimismo la carencia del vital fluido, al tiempo que China, que venía mostrando hasta abril una seca muy preocupante que ponía en jaque la producción de trigo en el noroeste, recibió mejores lluvias en mayo, y si los cultivos pudieron hasta ahora defenderse gracias al riego, esto podría estabilizarlos. Pero con el coloso nunca se sabe…

En punta Como reflejo de la impresión que ha causado en los operadores toda esta debacle climática, el trigo, el que mayores stocks tiene a nivel mundial y en Estados Unidos, fue el que lideró las subas a fines del mes pasado. Romano cree que, como es habitual, el mercado reacciona espasmódicamente cuando llegan estos shocks, escenario que luego es absorbido. Por cierto, a pesar de la situación del cereal en nuestro país, hay cosas para festejar. Por un lado, la suba del trigo ha empujado a los otros granos a retomar el camino alcista. Por el otro, cuando em-

piecen a salir ROE Verdes de trigo nuevo es posible que los precios del cereal para nuestro productor se entonen un poco más, si bien seguirán sin reflejar lo que realmente se debería cobrar. Localmente se espera un aumento de área del 5%, aunque analistas privados creen que podría llegar al 15% atado al clima y la apertura de nuevos ROE.

Bemoles de la gruesa Como se indicó, culminando mayo los precios para los cultivos de verano también recuperaron terreno, aunque con suerte dispar. Para el maíz corrieron rumores de que China habría aprovechado los precios bajos para comprar cereal. Lo único cierto es que las exportaciones semanales de maíz subieron fuertemente durante la última quincena de mayo. Asimismo resultó positivo que la producción de etanol volviera a elevarse por encima de los registros del año pasado y en línea con lo necesario para lograr el consumo de maíz para este destino que el USDA planteó en sus estimaciones previas, tras dos semanas de estar bastante por debajo de esa meta. Claro, el alza reciente en el valor del etanol hace que se haya reducido el descuento con el que cotiza respecto de la gasolina. En cuanto a la soja, Romano destaca que los precios bajos no despertaron ese atractivo. Las exportaciones de Estados Unidos fueron leves, aunque en esta temporada el origen natural es Sudamérica, que está atravesando el pico de cosecha. De todos modos los rumores que vienen de China no ayudan a la soja. El Gobierno de este país mantendría su política de

Estrategias recomendadas Para la mercadería correspondiente a la campaña que está terminando, Romano aconseja: ✔ En el mercado local se abrieron ROE Verdes de maíz por 2,5 millones de toneladas. Todo parece ir camino a que los ROE se tomen rápidamente, por lo que la recomendación es vender y quedarse con call spread comprados en Estados Unidos. ✔ Para la soja vieja vale la pena esperar el segundo tiempo del mercado, pero sólo con un put Noviembre en u$s/tn 300 o 308, porque corremos el riesgo de que China 62 • CHACRA

siga demorando su ingreso al mercado. Respecto de la campaña que recién ha comenzado a sembrarse (2011/12): ✔ Para la soja, venta de un 15% más call spread en Chicago, y 15% cubierto con un put en la plaza local, ya sea sobre Mayo o Noviembre, o bien –si se lograra operar– con spreads de put sobre Mayo 2012. Este nivel de precios hay que capturarlo. ✔ En cuanto a maíz, si bien el descuento es grande, el precio es muy bueno, y habría que tomarlo comprando cobertura al alza en Chicago.

conservar deprimidos los precios internos del aceite dándole a la industria oleaginosa parte de sus stocks a valores por debajo de los internacionales. Se citan reservas por 5 millones de toneladas de granos y 2,4 millones de toneladas de aceite, y mucha mercadería por recibir en las próximas semanas, además de embarques que de hecho han sido demorados o cancelados. En tanto, funcionarios chinos visitaron el país y aseguraron que comprarán en los próximos meses unas 500.000 a 600.000 toneladas de aceite de soja, algo que deberá verificarse en la práctica.

Benditos especuladores Se sabe, el mercado financiero pesa cada vez más en los precios granarios. Romano considera que hay dos elementos preocupantes: ✔ Por un lado la crisis en España y la presión de los jóvenes para forzar una salida al “estilo argentino”. Se trata de personas preparadas y con ansias de trabajar, que sospechan que serán convertidas en el pato de la boda a la hora de los ajustes necesarios para bajar el déficit y mejorar las perspectivas de pago de la deuda que mantiene la patria de García Lorca. Claro, una nación que pretende jugar en las grandes ligas no puede permitirse patear el tablero. Un default de España, Portugal, Irlanda y Grecia tendría el potencial de desatar una corrida bancaria similar a la de agosto de 2008 en Estados Unidos, aunque a escala menor. ✔ Por otro lado Estados Unidos es un conglomerado de enigmas. La inflación se escapa y la tentación de subir las tasas toma cuerpo, pero una movida como ésta probablemente enfriaría la tímida recuperación que muestra su economía. La Fed tiene el desafío de quitar liquidez sin matar al paciente. Da miedo de sólo pensarlo, pero hasta avanzado 2012 no tocarían nada. De todas formas el guante está lanzado, en algún momento del año próximo las tasas subirán y la posición de los fondos debería achicarse en los mercados de commodities, incluyendo a los granos. Como imaginará estamos hablando de un problema delicado, que perdería ese estatus sólo si la salida fuera muy lenta, y además lograra ser absorbida por los operadores comerciales. Un tema para seguir muy de cerca. CH


CH4482-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:52 PM

P谩gina 1


CHA967 064-065 ECONOMI?A.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:38

Página 54

ECONOMÍA COYUNTURA

E

l economista pasó por el SEMAServicios y Marketing y encendió luces amarillas. “Dado que la política económica oficial apunta al consumo más que a la inversión, de algún lugar tiene que salir la plata. La primera caja fueron las retenciones, luego siguieron las AFJP, y ahora van por las ganancias de las empresas, por eso están apurados por meterles gente adentro”, disparó Roberto Cachanosky. Entiende que, como la filosofía no cambiará, y ante la posibilidad de que el oficialismo gane las elecciones, el Gobierno va a necesitar cajas adicionales. “¡Cuidado con el escenario que se viene! Yo no descartaría la creación de un pseudo IAPI (el Instituto ideado por Perón para manejar la comercialización de granos). Me parece que en octubre se juegan cosas tan delicadas como el mismísimo derecho de propiedad. Para escapar a lo que pueda ocurrir algunos están enterrando la plata en propiedades, y el m2 está en un valor históricamente muy alto en dólares. ¡Es lo último que haría!”, aconsejó.

Que pase el que sigue Para Roberto Cachanosky, después de noviembre el Gobierno tendrá necesidad de echar mano a una nueva fuente de recursos. ¿A quién le toca esta vez? cambio más alto a moneda de 2011 se dio durante el Rodrigazo ($ 19), la salida de la tablita en 1982 y la híper en 1989 ($ 17). Lo más bajo quedó para enero de 1981 ($ 2,45), y toda la convertibilidad, que concluyó en diciembre de 2001 ($ 3,11). El tipo de cambio real hasta mediados de mayo pasado estaba un 29% por encima del fin de la convertibilidad, con lo cual el tipo de cambio para la soja resulta más bajo que durante ese período (considerando un 35% de retenciones). El productor zafa gracias al precio internacional, que es casi tres veces más alto que en los 90”.

Flujos confiscados Cachanosky dice que la ecuación no tiene vueltas: si se quiere sostener el nivel de consumo y se hace todo lo posible para que quienes pretenden invertir no puedan llevarlo a cabo, hay que empezar a “confiscar” empresas y flujos (estatizar la producción). “No les va a agarrar un ataque de libre mercado, están detrás del consumo, y probablemente irán por todas las cajas que sean necesarias. No creo que tengan algún empacho en ignorar derechos de propiedad”, sentenció duramente. El analista asegura que es tanta la vora-

Piezas flojas cidad por recursos, y tan pobre la oposición, que no es raro que la gente termine escondiendo los dólares debajo de la cama. “No sé cuánto va a valer el billete estadounidense a fin de año, pero me temo que tenemos un problema en puerta –pontificó–. Históricamente el tipo de

Cachanosky dixit ✔ El dólar alto, que era un pilar del modelo, desapareció. ✔ Se está achicando el saldo del balance comercial. Por eso se restringen importaciones y se ponen trabas en el mercado cambiario para no tolerar un salto en la paridad. ✔ Comparando marzo 2011 contra marzo 2010, este año hubo un déficit fiscal de $ 3.650 millones, y la evolución del gasto, que reconocía saltos del 50% anual, ahora sube un mes, baja otro, y luego vuelve a subir. Es la famosa plancha para tratar de llegar 64 • CHACRA

a las elecciones sin malos tragos y con margen para aumentar fuertemente el gasto cuando se acerque ese momento. ✔ Hay ingresos truchos, por ejemplo cuando se dice que el bono subió y que tienen utilidades. El resultado fiscal real muestra que la mayoría de los meses desde 2009 para acá se registró una situación deficitaria. ✔ Entonces, los pilares del modelo desaparecieron, pero ayuda la situación del mundo y, sobre todo, la de Brasil, fundamentalmente con su tipo de cambio.

Para el disertante es una pena que las cosas se manejen así, porque están dadas todas las chances para crecer en serio, merced a la existencia de una serie de elementos internacionales que juegan a favor de la Argentina. En primer lugar, los precios de sus productos de exportación; los commodities tienen valores récord. En segundo término pesa la paridad en Brasil, que ayuda a exportar autos hacia este país como nunca antes. El tercer factor es la tasa de interés en el exterior, si bien queda pendiente la decisión de la Fed al respecto. El dólar se sigue devaluando frente al euro, pero el hecho de que fronteras afuera se ofrezcan tasas poco atractivas modera la fuga de capitales. Desde el tercer trimestre de 2007 se han ido u$s 57.000 millones, mientras que las reservas del Central se ubican en u$s 51.000 millones, para tener un plano de comparación. “En otra época todo habría volado en


CHA967 064-065 ECONOMI?A.qxp:Maquetación 1

pedazos. Hasta acá no sucedió porque el saldo de la balanza comercial era superavitario en el orden de los u$s 52.000-53.000 millones. Hoy la cosa ya no está tan clara, por eso el Gobierno tuvo que frenar importaciones en más de 600 posiciones arancelarias. La fiesta del consumo no puede ser indefinida”, dice el economista. Y el dólar va subiendo lentamente, pero ya no está alto ni hay superávit fiscal, y en el balance comercial las dudas crecen. Paralelamente tenemos un problema de inflación fenomenal, pensemos que en Brasil están preocupados porque la carestía asciende al 5% anual. En términos de la paridad el deterioro es notable, incluso peor que en los 70 y 80, cuando se aplicaba una política económica parecida a la actual. “Esto cierra únicamente con un real fuerte y la soja a precios superlativos. Si Brasil devalúa o se caen los precios internacionales el panorama se complica severamente. Es un error confundir el azar con el método, este último es otra cosa, sobre todo en materia de calidad institucional”.

Sube y sube Es lo que todos queremos saber. ¿Por qué tenemos la inflación que hemos alcanzado en los últimos dos años? “Porque el Central emite pesos a tasas que rondan cifras alarmantes (36% más entre marzo 2011 y marzo 2010) –cita Cachanosky–. Cuando empezó el proceso inflacionario, los precios se disparaban entre un 25 y un 30%. Inmediatamente quitaron del medio a los especialistas del Indec y comenzó el manoseo de las cifras. Ahora ya no hay profesionales idóneos que separar, entonces les aplican multas a quienes estudian el tema en serio”. Lo que sigue es cantado. ¿Se encuentra la oferta de bienes y servicios creciendo al 36% anual? De ninguna manera, por eso hay presiones inflacionarias. El proyectado de los primeros tres meses de 2011 indica una tasa de inflación en torno del 25% –alimentos y bebidas el 33%–. El tema son las sensaciones: la gente está esperando una carestía del 30%, y asimila inflación con el costo del supermercado. Las expectativas inflacionarias altas llevan a salir rápidamente de los pesos y a comprar cuanta cosa nos pase cerca, porque si esperamos vamos a pagarla más cara.

31/5/11

20:38

Página 55

Argentinos “Lo curioso es que a pesar de los desaciertos el índice de confianza del consumidor sube; parecería que la gente está más contenta con el hecho de poder comprar en cuotas que con la posibilidad de combatir la inflación. Ésta es una carrera y el asunto es ver hasta dónde llega, seguramente marcada por el momento en que el recorte del poder de compra se torne crítico. En tanto, la sociedad se divide entre quienes reciben ajustes por una representación gremial fuerte y los que no acceden a ellos y padecen la inflación”. (Cachanosky)

Y la circulación más rápida del dinero no hace sino retroalimentar la inflación. Incluso, según Cachanosky el Central está emitiendo en realidad por encima del 36% citado, porque además lo hace para financiar el Tesoro y comprar divisas, y saca parte de los pesos en circulación y se los canjea a los bancos por bonos, básicamente Lebacs, Nobacs y pases. En 2004 se arrancó con un stock de estas herramientas por $ 10.000 millones y en marzo pasado ya superábamos los $ 100.000 millones.

Cuánto queda ¿Y las reservas? “El Gobierno dice que tiene u$s 51.000 millones, y no es así –brama el economista–. Indica que están conformadas por unos 10.000-12.000 millones que provienen de depósitos en dólares que la gente hace en los bancos y que constituyen encaje (quedan inmobilizados en el Central). Claramente esto no es reserva, porque es propiedad de los particulares que han depositado. Y en el caso de los bonos se trata de reserva comprada contra deuda (21.000 millones). Entonces restan u$s 20.000 millones propios, no más”. En enero de 2010, por cada dólar de reserva había $ 4,29 en circulación, en marzo de este año llegamos a $ 5,63. Implica un deterioro del patrimonio del Central y menos poder de fuego para enfrentar un problema de dolarización del porfolio. “Se está financiando el gasto público con emisión de moneda. Y ante una corrida importante, sobre todo si el Gobierno insiste en meterse en las empresas, la fuga de capitales puede ser significativa. Supongamos que esto ocurra, el Central

puede volcar dólares al mercado, y estaría sacando pesos de circulación, con lo cual enfriaría la economía, algo que es inaceptable para el oficialismo. El crédito es ahorro que se presta, y se lo está sustituyendo por emisión de moneda. En términos de política monetaria vamos por mal camino, y mucho peor desde el punto de vista del combate de la inflación”.

Un ojo en el norte Pero mientras tiramos manteca al techo, ¿qué está pasando en Estados Unidos? Ante la baja tasa planteada por la Fed, la gente buscó refugio en el oro pero también en los commodities, que han subido mucho. “Un caso concreto es el precio de la soja. Éste y otros granos deberían haberse encarecido menos de lo que lo hicieron, porque el mundo no está creciendo con la intensidad con la que evolucionaba antes de la crisis. Por eso, ¡cuidado si Bernanke sube las tasas! Veremos inversores saliendo de los commodities y refugiándose en bonos. No estoy pensando en una caída abrupta de la soja, pero sí puede haber una baja. Ante esta duda, uno debería ahorrar todo lo posible para estar resguardado en caso de que la situación se dé vuelta”. Desde luego, Cachanosky no desconoce la influencia de China y la India, y la del entonado biodiésel, pero advierte también que la gente se ha volcado a los commodities agrícolas en virtud de que con un tipo de interés del 0,25% y una inflación anual que se ubica cerca del 3%, aquélla es negativa. La noticia es que la Unión Europea subió la tasa, China también, y en Estados Unidos tienen que decidir qué hacer. En la Fed la discusión está dividida; si bien la economía de ese país está moviéndose, todavía no genera los puestos de trabajo necesarios para achicar sensiblemente el nivel de desocupación. Aquí hay un tema delicado para la Argentina. “Como fuere, el país tiene la posibilidad de apostar al crecimiento serio recurriendo a una profunda reforma del gasto público, o de lo contrario vamos a un escenario en que, si nada cambia, no habrá caja que alcance, con riesgo sobre la propiedad”, concluye Cachanosky. CH C.A.G. JUNIO 2011 • 65


#1 CHA967 066-070 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:30 PM

Página 66

EMPRESA GERENCIAMIENTO

A

unque todo se maneja muy profesionalmente, en La Lucila, muy cerca de Pergamino, provincia de Buenos Aires, tienen otra vez trigo sin vender a muchos meses de la última cosecha, y hace rato han decidido abrir el abanico de la fina tanto como sea posible. Cebada, arveja y la producción de semilla de forrajeras se disputan el rol de candidatas a ocupar la plaza del rubio cereal en busca de romper la encerrona que propone un mercado intervenido. La tarea no es nada sencilla. El establecimiento abarca unas 2.000 hectáreas agrícolas, entremezcladas con 300 hectáreas ganaderas, básicamente cañadas. Las primeras son uniformes en más de un 80% –un único ambiente, sumamente tendido–, y el resto es bajo encharcable dentro del mismo lote. Eso sí, las lomas de los bajos se pasaron a agricultura. El campo es muy plano y ha sido canalizado en su totalidad, lo que permitió mejorar la calidad de la agricultura. El establecimiento pertenece a la Regional Pergamino-Colón de Aapresid y al CREA Pergamino, y se caracteriza por la permanente experimentación de nuevas tecnologías. Vale la pena conocer los detalles.

Banco de suplentes Gonzalo Boyero, responsable técnico de La Lucila, resume las vicisitudes de quien pretende contar con un cultivo de invierno rentable y que pueda venderse. “El trigo se segrega en su casi totalidad y se manda a analizar para tener bien en claro con qué tipo de mercadería contamos –explica Boyero–. Esto mejora las chances de colocarlo, a pesar de lo cual todavía tenemos cereal en los silos. Por eso pensamos en reemplazarlo y buscamos alternativas. El año pasado hicimos algo de cebada pero la comercialización es complicada, hay mucha letra chica en el medio. Es cierto, hacia enero el mercado demandó cebada forrajera a buen precio, pero difícilmente pasemos de las 100 hectáreas. También sembramos 40 hectáreas de arveja, porque requiere suelos con una cierta pendiente para evitar riesgos de encharcamiento, y sólo tenemos uno o dos lotes en estas condiciones”. Por cierto, dentro del Grupo CREA al que pertenece La Lucila hay una empresa que se dedica a la comercialización de esta 66 • CHACRA

Productores de la zona núcleo diversifican sus siembras de invierno con el objetivo de escapar de las dificultades comerciales del trigo. Cebada, arveja, colza y producción de forrajeras bajo la lupa.

Gonzalo Gonzalo Boyero. Boyero.

La búsqueda n leguminosa y la canalizaron por medio de ella. “La suerte de la arveja está ligada al volumen del año. Si hay demasiada producción se puede complicar la venta. Es un mercado chico que no toleraría que muchos productores se volcaran a esta producción”, advierte nuestro entrevistado. Esta leguminosa, que deja una pobre cobertura, se levanta en noviembre y forma un armónico dúo con un maíz de segunda, que tiene rindes similares a los de un cultivo tardío y se siembra con la misma densidad y niveles de nitrógeno (N) y fósforo (P) que aquél. En la campa-

Más ajustado “Para la nueva campaña los presupuestos dicen que los costos aumentaron 10-15%, básicamente por la suba en fertilizantes, y a esto hay que agregar un incremento en los gastos de comercialización, sobre todo por el flete. Lo que insumía el 12% ahora se lleva el 16%. La inflación nos está complicando, pero si se mantienen los precios el negocio sigue siendo redituable, si bien con una renta de apenas el 8%. En cuanto a la transformación en origen, nos parece que a escala del productor hay otras cosas para hacer”. (Boyero)

ña 2009/10 obtuvieron 29 y 92 quintales, respectivamente. Este año la arveja dio algo menos aunque el maíz se mostró mejor que nunca. Una de las primeras cosas que se hicieron en este camino de evitar quedar entrampados en el trigo pasa por la producción de semilla de forrajeras. “Tenemos un convenio con Gentos, mediante el cual corremos con el riesgo de producción y nos compran el volumen resultante con un precio que equivale al 55-60% del que percibe el distribuidor –aclara Gonzalo–. Festuca, raigrás –estas dos reemplazan superficie de trigo– y lotus integran el paquete. Eso sí, son cultivos más complicados de trabajar que el cereal, sobre todo en cuanto al momento de decidir la cosecha, porque hay que hilerarlos y una lluvia puede generar pérdidas importantes. “Pero si tenés vacas te ayuda porque lo podés comer y sacarle uno o dos pastoreos –indica Boyero, que tiene hacienda en los bajos–; se cierran en agosto (raigrás) o septiembre (festuca) y se dejan para cosecha. ¿Cultivos de cobertura? No me parece, es ir tras un beneficio incierto”. ¿Y el trigo? La idea es combinar, como objetivos, volumen y calidad. Incluso este año vendieron Baguette con muy


#1 CHA967 066-070 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:30 PM

Página 67

buena calidad, y desde la campaña 2009/ 10 han incorporado Nogal, de Sursem, con resultados promisorios. Dentro de las Redes CREA y Aapresid permanentemente se ensayan variedades y han aparecido materiales de Buck con características interesantes. Los cultivares que se destacan terminan siendo incorporadas al esquema. En La Lucila los ciclos intermedios a largos les ganan la partida a los cortos. Y en materia de enfermedades, el año pasado hubo un ataque severo de roya, que no afectó al Nogal. Recurrieron a una doble aplicación de fungicidas en Zadocks 32 y 39. Si bien se hace monitoreo previo, cuando el cultivo llega a hoja bandera se aplica el fungicida por protocolo, esté o no visible la dolencia.

no se detiene

Boyero y gente de empresas locales están probando productos sobre la base de Azospirillum y Pseudomonas, organismos solubilizadores de P y promotores de crecimiento de raíces. Es el segundo año que lo hacen; en el primero obtuvieron un plus de 500 kg/ha, mientras que en 2010/11, muy bueno para la fina, no hubo diferencias con el testigo, lo cual indicaría que funcionan cuando los recursos escasean.

El tardío crece En maíz se repite la historia: en La Lucila utilizan básicamente los híbridos de punta que han andado bien en los ensayos. “Este año recurrimos a DK 670, 190, 565 (Sursem), Nidera 886 y 2069 (Pioneer). Los primeros lotes cosechados bordearon los 100 quintales. Todo se siembra a 52 cm, la mitad en fecha temprana y otro tanto tardío. Esta última modalidad nos dejó alrededor de 90 quintales cuando la seca de 2008/09, y a partir de ahí empezamos a diferir la fecha de siembra para fines de noviembre o primeros días de di-


#1 CHA967 066-070 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:30 PM

Página 68

EMPRESA GERENCIAMIENTO ciembre; en ese caso se reducen la densidad y la dosis de fertilización. El maíz tardío es una alternativa interesante porque lo estás despachando fuera de la temporada de soja. En abril es muy difícil conseguir un camión”, explica Gonzalo. Temprano o tardío, el análisis de suelo en V6 es obligatorio, y se ajusta en función de la dotación de N del perfil, por lo cual el volumen de nutrientes aportado cambia cada año, pero generalmente es menor en el caso de las siembras de diciembre, en tanto el número de plantas cae de 78.000 a 65.000. “El 35% del maíz es RR, el tema del guacho no nos preocupa, lo solucionamos con un graminicida o incluso este año, que había poco, contratamos gente para que lo saque a mano”. En cuanto a los materiales para el esquema tardío, Boyero refiere que DK 670 se mostró muy susceptible a tizón y ha quedado descartado para esta fecha de siembra. Éste es el aspecto clave en el caso de implantaciones de diciembre, porque gracias a los híbridos Bt o Herculex, Diatraea ya no es un problema. “El tizón tuvo mucha incidencia el año pasado, y en 2011 se aplacó, aunque es cierto que recurrimos a los híbridos con mejor comportamiento. Eso sí, hubo importante presencia de roya y carbón, cosa que en otras campañas no había sucedido”. Tanto en maíz como en trigo la fertilización se ajusta a 22 ppm de P y a 160 kg de N (en la suma de fertilizante y suelo). La diferencia en el caso de maíz es que se hace en V6 y en trigo al macollaje, mientras que el P va a la siembra en los dos casos. Junto con Rizobacter, en La Lucila también prueban Pseudomonas y Azospirillum en maíz; es el primer año y aún no hay una evaluación definitiva. Paralelamente se ensayan fungicidas. De la mano del CREA Pergamino realizaron aplicaciones en V12 contra tizón y roya en un maíz tardío de Nidera.

Distancia definida En La Lucila los rindes promedio en soja bordean los 50 qq/ha. “Utilizamos las variedades de mayor potencial posible, como DM 4670 y 3810, y la 5009 de Nidera. La siembra de primera va con 50 kg de monoamónico de base, que pueden ser 80 si el análisis indica alguna deficiencia. Todo con curasemillas y monitoreo tercerizado desde que el cultivo nace. Si el tiem68 • CHACRA

En los bajos se engordan vacas, aunque se trata de un negocio que se analiza año por año. Cosecha de soja de primera. En La Lucila el poroto bordea rendimientos en torno de los 5.000 kg.

Condicionado “El negocio del maíz húmedo le sirve a quien tiene cerca un feedlot y pacta un buen precio. También puede haber algún acopio que lo reciba, pero hay que ver cómo juega con el costo de secada”. (Boyero)

Boyero explicó a CHACRA que el monitoreo en soja está tercerizado.

Agricultura certificada “Nos interesa, estamos tratando de ordenar los procesos administrativos y recién cuando hayamos dado este paso iremos a buscar la certificación. Hay campos que ya la tienen y han obtenido alguna ventaja. No dudo de que en no mucho tiempo Europa la va a pedir”. (Boyero)

po acompaña se siembra a 21 cm, pero si hay complicaciones con el agua en el perfil nos vamos a 52. El primer distanciamiento surge de los ensayos, y la densidad no cambia por achicar hileras”, indica Boyero. La soja de segunda sólo se fertiliza si debe ir detrás de un muy buen año de trigo. Y en cuanto al fungicida, el precio actual del poroto lo paga perfectamente. El cultivo es objeto de un seguimiento permanente y si aparece alguna enfermedad antes de R3 se procede a aplicar. De lo contrario, en R3-R4 se aplica por protocolo en años pronosticados como hú-

medos. En la última campaña la mancha ojo de rana apareció tardíamente y no complicó. Eso sí, en soja de segunda, y en campos quebrados y que sufren más la seca hubo ataques de Macrophomina. Asimismo fue habitual observar en la zona plantas con granos secos y tallo verde, un fenómeno aún no dilucidado.

Qué falta A la hora de hablar de techos productivos, Boyero medita la respuesta. “En trigo creo que con lo que vimos este año –rindes en torno de 6.200 kg– nos ubicamos muy cerca, producto de un julioagosto más frío que lo habitual, lo cual extendió el período de macollaje. Además arrancamos con muy buena disponibilidad de agua y las lluvias acompañaron. Y en agosto, cuando el trigo tocó u$s 200, la relación insumo-producto con la urea quedó muy conveniente y decidimos refertilizar con UAN chorreado en Zadocks 31. Esto también ayudó. Habíamos arrancado con lo justo para llegar a 120 kg de N”, reconoce Gonzalo. En maíz hay fichas puestas en un ensayo de siembra tardía con un VT Triple Pro. “Vamos a ver qué resulta. Hasta acá lo máximo que logramos en maíz fueron 152 qq en 1995 y este año no pudimos superar los 115. Hicimos ensayos apuntando a elevar la fertilización; ya son 200



#1 CHA967 066-070 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:30 PM

Página 70

EMPRESA GERENCIAMIENTO Nuevo intento “Este año sembramos colza a mayor escala (80 hectáreas). Hubo ensayos con el CREA en los que no se pudo superar los 1.200 kg, cuando debe dar por lo menos 2.000. El primer año la perjudicó la seca, y el segundo un ataque de Altenaria , que produjo un vaneo generalizado de silicuas. Toepfer paga más de u$s 380 sobre la base del Matif francés. Con este número la indiferencia se ubica en 18 qq”. (Boyero)

kg de urea y 100 de P, más que suficiente. Con la seca nos asustamos y esperábamos una pérdida del 20%, pero después de las lluvias de enero afortunadamente se terminó haciendo una espiga con buen peso de 1.000 granos”. En cuanto a soja, el plus puede estar por el lado de la genética. “No tengo en claro si la BtRR2 aportará beneficios adicionales a los generados por el monitoreo contra lepidópteros; quienes se encuentran a cargo de esta tarea nos pasan un informe y nos dicen qué lotes están para aplicar. Eso sí, me gustaría contar con materiales resistentes a otro tipo de herbicidas; eso podría ayudar en lotes con problemas de malezas complicados. Por cierto, rama negra nos está generando dolores de cabeza. La hemos manejado con barbechos tempranos y herbicidas residuales, y la soja a 21 cm. Parece que esto la pone bajo control”.

El maíz tardío ya absorbe el 50% del área dedicada al cereal. La soja de segunda es imbatible en tándem con el trigo.

Inestable En la parte ganadera del campo se hace una invernada corta de vacas sobre verdeos y alguna pastura. La idea es que no compita con la agricultura. En marzo-abril están llegando (360-380 kg) y en septiembre-octubre deben estar saliendo gordas (480-500 kg). Además se aprovecha algún lote de forrajeras para semilla. “Sembramos los verdeos en potreros agrícolas pero los cerramos temprano –de mediados a fines de agosto– para que vayan a soja o maíz tardío. Se trata de cebada o avena que se empiezan a comer en abril-mayo. Sólo pasto,

Bien tratado El campo está en directa desde 1993 y poco después desaparecieron los alambrados. “Esta campaña hemos probado hacer un descompactador en una cebada y no hemos obtenido respuesta. La materia orgánica del perfil se encuentra estable en todo el campo; aquí hubo hacienda pa-

El campo está en directa, con un excelente manejo de la cobertura.

ra engorde y el haber eliminado las praderas y pasarnos a la directa no afectó en nada la salud de los suelos. El aporte de nutrientes apunta a devolver lo que se llevan

nada de suplementación. Son cruzas que vienen mayormente del norte, con buena carcasa, acostumbradas a comer pastos duros, que devoran los verdeos y terminan en ganancias diarias en torno del medio kilo. La clave es comprar barato y tratar de salir en el momento en que la vaca tiene el precio máximo. Hoy este planteo aparece complicado, con la invernada a $ 6 y la vaca gorda de exportación trazada a 6,5. La brecha no se compensa con el agregado de kilos, por eso este año la compra de invernada está en veremos”, dijo Boyero.

los cultivos”, reconoce Gonzalo. Con los técnicos de Rizobacter están probando un bioinductor en soja, y por su cuenta experimentan con fósforo líquido en un maíz tardío en cobertura total antes de la siembra –se puede usar también en preemergencia–. Todavía no tienen resultados definitivos en ninguno de los dos casos. “Y este año, después de cosechar vamos a hacer P al voleo; no hay diferencias con aplicarlo a la siembra y es mucho más práctico, sobre todo si aprovechás lluvias que lo incorporen rápidamente”, concluye Boyero. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego


CH4479-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:33 PM

P谩gina 1


CH4469:Jhon Deere

11/06/2011

19:34

PÆgina 1


CH4469:Jhon Deere

11/06/2011

19:34

PÆgina 2


CHA967 074-076 MAQUINARIA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:43

Página 70

MAQUINARIA TRACTOR

E

l tractor es la base de la mecanización de nuestra agricultura y ganadería, y es asimismo uno de los rubros que ha presentado mayoPor el Ing. Agr. res avances tecnológicos MARTÍN CHRISTIANI en los últimos años. Funmjchristiani@gmail. damentalmente hablacom mos de un número creciente de prestaciones, cada vez más específicas según su perfil de uso. Claro, así como puede estar en manos de personal especializado en el caso de algunos contratistas o establecimientos con una fuerte participación de la maquinaria en el negocio, también puede caer bajo las garras de gente sin el conocimiento básico acerca del funcionamiento de la unidad y de los cuidados que deben tenerse para su empleo correcto y sostenido. Cuando un tractor se daña por mal mantenimiento o uso erróneo, el resultado es no sólo el gasto que eroga su reparación, sino que corresponde sumar el impacto económico generado por el lucro cesante implícito. Aquí listamos algunas recomendaciones útiles para trabajar sobre la capacitación del personal en este aspecto.

¡Trátelo como merece! Lo suyo es fuerza pura pero porta consigo un bagaje tecnológico tal que requiere cuidados y mantenimiento acordes con esos atributos. Punto por punto pistas para conservarlo en excelentes condiciones de trabajo y sostener su valor de reventa.

Sistema de admisión El filtro de aire es indispensable para el buen funcionamiento del motor en los tractores. En las condiciones de trabajo, este fluido gaseoso puede contener 500 veces más partículas de polvo que el que se encuentra sobre el pavimento, lo cual depende de la tarea que se esté realizando y de las condiciones de ambiente y suelo en las que nos encontremos. Recuerde que la función del filtro es impedir la entrada al motor de tierra suspendida en el aire. De lo contrario, aquélla ingresará a los cilindros, se mezclará con el aceite lubricante, y formará una pasta esmeril que en pocas horas de funcionamiento desgastará los aros de los pistones, rayará las camisas, los cojinetes de biela y cigüeñal, y hasta los mencionados pistones. Las partículas más peligrosas son las que tienen entre 5 y 20 micrones de diámetro y dentro de ellas, las de naturaleza silícea (que son la mayoría), ya que las orgánicas se queman durante la combustión. El resultado será la 74 • CHACRA

¡Grábeselo! El uso incorrecto y la falta de mantenimiento afectan la vida útil del motor.

reparación del motor, con el gran costo que esto implica. Para evitar esta desagradable situación: ✔ Deberá realizar la limpieza y el control del filtro de aire introduciendo aire a baja presión (menos de 2 bar) en sentido inverso al cual ingresa normalmente, o golpeándolo suavemente con la mano. ✔ Del mismo modo será necesario limpiar internamente el cuerpo del cartucho con un trapo seco, asegurándose de que no se haya deformado. ✔ Hay que verificar, además, que el papel filtrante no esté rasgado, introduciendo

una fuente luminosa (lámpara) en su interior y controlando visualmente. A falta de dicha fuente, conviene controlar atentamente la superficie del papel plisado. Si encontrara orificios o rasgaduras, aun de pequeña entidad, deberá sustituir el cartucho inmediatamente. ✔ El cartucho interno también se debe inspeccionar diariamente, controlando su estado cada vez que se limpie el filtro principal. ✔ Por su parte, el cartucho de seguridad no se debe limpiar jamás. Si por algún motivo (rotura del papel plisado del cartucho filtrante, mala colocación del mismo u otra razón) presentara suciedad, tendrá que sustituirlo cuanto antes. ✔ No olvide que el predepurador también requiere ser limpiado diariamente. ✔ Asimismo, periódicamente debemos obturar la admisión de manera de comprobar el correcto funcionamiento del sensor de alarma del sistema. ✔ De no contarse con las herramientas o las posibilidades de realizar los procedimientos descriptos, ante la duda proceda sin dilación a sustituir el filtro de aire.

Sistema de refrigeración Como es sabido, pueden encontrarse dos sistemas. En principio, aquél que es refrigerado por líquido. En este caso: ✔ Diariamente tendrá que verificar el nivel de líquido refrigerante, conjuntamente con una inspección visual para evitar fugas en el sistema. ✔ Debe controlarse asimismo la flexión máxima de la correa de mando de


CH4306-:Maquetaci贸n 1

2/14/11

12:35 PM

P谩gina 1


CHA967 074-076 MAQUINARIA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:43

Página 72

MAQUINARIA TRACTOR la bomba de agua, que en muchos casos es compartida con la del alternador. ✔ Cada 50 horas es importante revisar la limpieza de las aletas del radiador (si la actividad es de alta exposición hacerlo de manera diaria). En otros casos el motor puede ser refrigerado por aire. Una turbina impulsa este fluido de modo que se fuerza su paso a través del motor, especialmente sobre las tapas y camisas de los cilindros, absorbiendo así calor a medida que se eleva su temperatura. El listado de tareas indica que: ✔ Debemos realizar el control de la tensión de la correa de mando de la turbina cada 50 horas y chequear la flexión máxima admitida de 20 mm en la mitad del tramo más largo. Ante el menor síntoma de desgaste procederemos a su reemplazo. ✔ La revisión de la turbina se debe llevar a cabo cada 50 horas, y si se observa que los extremos de las aletas manifiestan síntomas de desgaste, tenemos que sustituirlas o consultar al servicio mecánico especializado. ✔ El cambio de la correa de mando de la turbina debe efectuarse aproximadamente cada 500 horas y es independiente del estado en que la misma se encuentre. ✔ Para que este sistema de refrigeración funcione, es determinante observar que tanto la rejilla frontal como las aletas de los cilindros estén libres de suciedad y la corriente de aire pueda pasar entre ellos. Por eso, la manga de aire no debe presentar fugas.

Sistema de lubricación Para mantener correctamente este segmento del motor es necesario: ✔ Realizar el control del nivel de aceite diariamente, en lo posible sobre terreno nivelado. No hace falta reponer este fluido mientras el nivel se mantenga entre el máximo y el mínimo indicados en la varilla. Y si tiene que hacerlo, recuerde no exceder el nivel máximo de la varilla. ✔ También debemos proceder a la limpieza del radiador de aceite, utilizando diariamente aire a presión en sentido contrario al de la circulación normal del aire de refrigeración. ✔ El cambio de aceite debe realizarse cada 150 horas si éste es de origen mineral o cada 500 horas en caso de ser sinté76 • CHACRA

tico. Cada cambio implica también la sustitución del filtro de aceite, humedeciendo previamente el o-ring y sin realizar sobreajustes.

Sistema de alimentación El primer paso para proteger este componente vital del tractor es verificar la procedencia del combustible y su calidad de origen, específicamente para el caso de los contratistas que no pueden mantener una relación de aprovisionamiento estable por la movilidad que implica su trabajo. Además: ✔ Es fundamental la limpieza periódica de los tanques de almacenamiento y depósito. ✔ La reposición de combustible para tareas diarias tiene que realizarse todos los días por la noche, para evitar la condensación de humedad dentro del depósito de combustible del tractor. Antes de abrir el tanque, debe limpiarse el tapón con un trapo seco. ✔ Cada 50 horas es necesario eliminar el agua que se encuentre en los filtros, en el caso de que no haya un problema de origen en el combustible que indique realizarlo con menores intervalos. ✔ La sustitución del filtro de combustible debe efectuarse cada 300 horas (o dos cambios de aceite y filtros lubricantes). ✔ En tractores de inyección directa conviene seguir las especificaciones del manual del fabricante, pero se recomienda el control de los inyectores cada 600 horas y de la bomba cada 1.200 horas en un taller especializado. ✔ El sistema de common-rail o conducto común requiere el uso de aditivos específicos en el gasoil para permitir su compatibilidad con la calidad del combustible local.

Instalación eléctrica Respecto de este punto también hay recomendaciones precisas: ✔ Se debe tener en cuenta no interrumpir el circuito alternador-batería con el motor en marcha. ✔ Proceda con la desconexión de los bornes antes de instalar un cargador de batería. Del mismo modo, si se hace funcionar el motor sin batería, deberá desconectar los bornes del alternador. ✔ También es importante verificar el funcionamiento correcto del testigo.

Buenas prácticas Un adecuado uso del motor implica: ✔ Dejarlo por algunos minutos a bajo régimen después del arranque y antes de pararlo. ✔ En aquellos motores sobrealimentados, no acelerarlos nunca en frío. ✔ Para someter el motor a esfuerzos, éste debe haber alcanzado la temperatura crítica de trabajo (60 °C).

✔ En el caso de realizar soldaduras, es preciso colocar la masa cerca del punto de soldadura y desconectar todos los cables del alternador. ✔ El motor de arranque debe ser controlado en un taller especializado cada 1.200 horas. ✔ Es importante mantener la batería limpia y seca, sin restos de sulfato, con un trapo embebido en agua caliente. Cada 150 horas (y con mayor frecuencia aún en verano) se debe controlar el agua comprobando que pase 1 cm por encima de las placas.

Sistema hidráulico De este componente dependen no sólo los movimientos de los diversos actuadores del tractor y de los implementos acoplados sino también la dirección del mismo. Por tratarse de un circuito cerrado que trabaja con altas presiones, el único momento en el que se pueden introducir impurezas en el sistema es cuando se conectan los acoples de los implementos con los acoples de recepción del tractor. De allí que: ✔ La práctica común de limpiar los terminales con trapos (generalmente sucios y con tierra pegada) puede permitir el ingreso de hilos que acaban obstruyendo válvulas o restrictores. Debemos proceder a la limpieza por medio de la pulverización con gasoil en las bolillas de los acoples y trabajar con las tapas correspondientes en los implementos y en el tractor. ✔ Cada 150 horas debe realizarse la inspección de nivel de aceite hidráulico. ✔ Asimismo, cada 450 horas se procede a la sustitución de filtros y cada 900 horas al cambio total de aceite hidráulico o hidráulico y transmisión. CH El autor agradece la colaboración del Ing. Marcos Formica en la realización de este artículo.


CH4495-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

12:01 PM

P谩gina 1


CHA967 078 TECNOLOGIA.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:23 PM

Página 78

BIOTECNOLOGÍA AVANCES

Gallinas felices El INTA creó una vacuna a partir de plantas transgénicas. Con ella puede ponerse fuera de combate a una temible dolencia que afecta a los planteos avícolas.

V

iniendo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) todo avance es posible. Técnicos del Instituto patentaron una metodología para la creación de vacunas orales contra el virus de la enfermedad de Newcastle (NDV) a partir de plantas transgénicas de papa. Merced a este descubrimiento, el virus de esta dolencia, que afecta a las aves y produce grandes pérdidas económicas, tiene ahora un freno listo para producirse, de fácil manipulación y aplicación.

Papas modificadas Mediante una metodología recientemente patentada, investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar, provincia de Buenos Aires, obtuvieron plantas de papa transgénicas que

Mortal Descubierta en Newcastle, Inglaterra, en 1926, la enfermedad es altamente contagiosa y traspasa las fronteras y las especies de aves; inicialmente se pensó que podía ser una variante de la peste aviar debido a la similitud de los síntomas. Durante la infección, las aves muestran problemas respiratorios y/o nerviosos como jadeo y tos, alas caídas, cuellos torcidos, desplazamientos en círculos, depresión, inapetencia y parálisis completa, entre otros. Debido a su alta peligrosidad a causa de los elevados niveles de mortalidad que presenta, la Organización Internacional de Epizootias la integró a la lista de enfermedades de declaración obligatoria. 78 • CHACRA

pueden ser utilizadas como vacunas orales para combatir esa patología. El trabajo fue dado a conocer por la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA), en la que se detalla que el ADN de las plantas obtenidas contiene la información para generar proteínas que despiertan la respuesta inmune en los animales susceptibles a la enfermedad. “La idea es introducir en una planta los genes que las codifican y obtener, al final del proceso, una vacuna oral para aves”, explicó la coordinadora de la investigación, Analía Berinstein. “De esa manera, el gen de interés bajo secuencias regulatorias que se expresan en plantas queda incorporado como si fuera propio de la papa”, agregó Cecilia Vázquez Rovere, especialista en patógenos virales y fúngicos, que integra el equipo. Si bien la transgénesis en plantas como metodología para producir vacunas existe desde hace varios años, lo que fue patentado es el mecanismo para generar plantas de papa contra el virus de la enfermedad de Newcastle. Así pueden lograrse vacunas comestibles contra el NDV para aves comerciales, ya que se presentan como una mejor alternativa a las vacunas inyectables tradicionales: “El método de aplicación de las vacunas comestibles disminuye los efectos colaterales y elimina la manipulación de los animales, además de que los productos provenientes de plantas transgénicas están libres de contaminaciones, patógenos,

toxinas microbianas o secuencias oncogénicas”, sostuvieron los investigadores.

Impacto severo La importancia de esta enfermedad radica en su alto nivel de contagio y su capacidad para traspasar las fronteras nacionales, lo que ocasiona importantes consecuencias socioeconómicas y sanitarias en una región. Se trata de una epizootia de origen viral que produce la muerte de aves domésticas y silvestres y cuya presencia en la Argentina se detectó por primera vez en 1961. Si bien el último foco data de 1987 en Entre Ríos, un relevamiento realizado por el Senasa y el INTA entre 1995 y 1997 confirmó la ausencia de brotes y contribuyó a obtener la declaración de país libre de cepas virulentas de NDV en aves comerciales. No obstante, los investigadores de epidemiologías aviares estudian la forma para prevenir su ingreso al país a causa de las importantes pérdidas económicas que podría ocasionar. El virus responsable de la enfermedad, el Paramixovirus aviar tipo 1 (PMV-1), está envuelto y tiene una sola cadena de ácido ribonucleico con 15.000 nucleótidos que codifica ocho proteínas, entre las que se encuentran la hemoaglutininaneuraminidasa (HN) y la proteína de fusión (F), que inducen la respuesta inmune que protege al animal y fueron las utilizadas por los investigadores para ser introducidas en las plantas. CH


CH4541:Maquetaci贸n 1

31/5/11

19:31

P谩gina 1


CHA967 080 SEMILLAS.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:40

Página 56

SEMILLAS TECNOLOGÍA

Todo bajo control D

esde Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el STAC (Seed Treatment Application Center) de Bayer ofrecerá un servicio integral en el que, además de realizar investigaciones y experimentación, brindará capacitaciones y soporte técnico a semilleros. Early Gastaldi, responsable técnico de Bayer CropScience para la Región Mercosur, señaló que “el rol de liderazgo de la empresa en el segmento de tratamiento de semillas no se limita a productos de punta sino que incluye además procesos que llevan a una solución integral en este aspecto vital de la implantación de cultivos”. El punto es que la nueva tecnología del STAC ya está disponible para todos los semilleros, y torna más eficiente el tratamiento de la simiente, dado que reduce el principio activo por usar y, a su vez, protege al ambiente y al hombre de las emisiones de polvo gracias a sus innovaciones en este segmento. Este Centro cuenta con un laboratorio equipado con alta tecnología para evaluar formulaciones, film coating y polímeros, y realizar estudios de calidad.

Bayer inauguró el primer centro de tratamiento de semillas en la Argentina. Es el quinto a nivel mundial y ayudará a que los cultivos puedan expresar su máximo potencial de rendimiento. Instante en que los técnicos de Bayer CropScience describen los equipos del STAC.

A campo Ya en el recorrido por el STAC, Hipólito Orsini, responsable del desarrollo a campo de productos, destacó la importancia de los polímeros en el tratamiento de la semilla, porque mejoran la adherencia de los

productos y reducen el desprendimiento de polvo (que contiene al ingrediente activo). A su vez, el polímero hace posible un rápido secado de la semilla y permite una mayor fluidez en la sembradora.

Tiene con qué A su turno, Sven Rappsilber, director de Negocios de la Región Cono Sur, advirtió que el STAC pretende prestar un soporte técnico al cliente, al tiempo que el ex director de la Plataforma Tecnológica de Semillas y Aplicación de Bayer, Bernard Jacqmin, reseñó la trayectoria de la marca germana en el tratamiento de semillas, desde el legendario Uspulum hasta el muy actual Gaucho, un innovador insecticida sistémico que se encarga de las plagas foliares a partir de la propia semilla. Claro, la aparición de productos sobre la base de polímeros dio vida a una segunda generación, en la que se destaca Poncho. Y es inminente la aparición de un nematicida biológico de alta efectividad (Votivo). La clave en todos estos casos es el manejo del complejo suelo-planta, ya que la traslocación que se produce tras la emergencia ofrece generosa protección. “La tarea es independiente del clima –señaló Jacqmin–, reduce el número de aplicacio80 • CHACRA

nes foliares, le confiere a la planta una mayor habilidad para resistir adversidades, lo que garantiza un vigor superior, y así puede expresar su máximo potencial de rendimiento”. El especialista comentó que el mercado de tratamiento de semillas crecerá un 70% en los próximos diez años. Y hay un nuevo nicho de mercado con alto potencial que espera ser cubierto: el de las máquinas de aplicación. Así, Bayer adquirió en 2004 la empresa Gustafson, compañía líder en desarrollo y fabricación de máquinas de tratamiento de semillas. Son las que emplea el STAC. Representando a Gustafson, Mark Belden se refirió al uso de los sistemas Batch para la materialización del tratamiento de semillas, que permite la aplicación justa de producto. Más tarde, y para cerrar el ciclo de exposiciones, el Ing. Reinhard Friebleben, del Departamento Agronómico de Bayer, recomendó prácticas de aplicación y có-

mo reducir la deriva usando los inyectores y las pastillas adecuadas.

Líderes Finalmente, el gerente de Mercado de Tratamiento de Semillas para el Cono Sur, Eduardo Teppaz, aseguró que hacia 2014 se consolidará la tendencia a un mayor uso de semilla certificada. El 80% de los productores trata su semilla a campo, pero Bayer aspira a llevar esta tecnología a un tamaño de escala mayor, semiindustrial. La propuesta de valor de la compañía pasa por transferir el know how adquirido en los cultivos de maíz y girasol para lograr el liderazgo en autógamas; en la actualidad la mayoría de las semillas de maíz y girasol se venden tratadas. Además pretende utilizar la semilla certificada y regalía extendida como vehículo para posicionar su tratamiento profesional. CH NATALIA TOBAR GÓMEZ


CH4458-:Maquetaci贸n 1

4/20/11

4:48 PM

P谩gina 1


CHA967 082-083 PRESENTACIO?N.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:33 PM

Página 58

PRESENTACIÓN MAIZCO

Sencillo y robusto, este cabezal Draper mejora la capacidad de trabajo de la cosechadora y reduce las pérdidas por plataforma, las más importantes cuando se recolecta soja.

L

a empresa de Arias, provincia de Córdoba, especializada en plataformas y cabezales recolectores, desembarcó en el mercado de plataformas Draper comercializadas en nuestro país merced a su producto DRAPER DM, en versiones de 30, 35 y 40 pies. Este equipo constituye un aporte en el camino que lleva a incrementar la capacidad de trabajo de las cosechadoras en aproximadamente un 30%, al mantener un flujo de alimentación a trilla constante, lo cual permite una optimización del uso de la potencia disponible y por lo tanto un consumo de combustible mucho más racional. Además, cabe mencionar que desde el punto de vista de la eficiencia física de cosecha, el cabezal de lonas hace posible disminuir el nivel de pérdidas de plataforma, que explica el 70% de las mermas totales en la recolección de soja. Por cierto, las ventajas diferenciales

82 • CHACRA

La ecuación es muy superior Esto también MAIZCO S.A.I. y C. produce en su nueva planta de Arias, provincia de Córdoba, cabezales maiceros y girasoleros, remolques de plataformas, embolsadoras de granos secos y rotoenfardadoras. Asimismo, en este establecimiento fabril ensambla cabezales Stripper de la marca Shelbourne Reynolds.

Cabe destacar que del reducido grupo de hombres que en 1952 iniciaron la empresa, actualmente en sus 12.000 m2 cubiertos se desempeñan alrededor de 80 personas, para producir más de 600 cabezales recolectores, aptos para toda marca y modelo de máquinas cosechadoras.


CHA967 082-083 PRESENTACIO?N.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:33 PM

Página 59

Vista del DRAPER DM en plena tarea, montado en una cosechadora John Deere. Su capacidad de trabajo es ciertamente más elevada. Se ofrece en versiones de 30, 35 y 40 pies, y colabora en la disminución de las pérdidas por el cabezal, a la sazón las más pesadas.

Razones concretas del DRAPER DM se vinculan con un diseño sencillo y robusto, con accionamiento de forma mecánica. El acople directo a la cosechadora se realiza por medio del basculante/copiador original.

Data técnica Respecto de los detalles constructivos del DRAPER DM cabe destacar: ✔ Esta plataforma presenta una barra de corte flotante.

De acuerdo con los técnicos de Maizco, las ventajas de un cabezal Draper son: ✔ Aumenta el rendimiento de la cosechadora en un 30%. ✔ Alimentación suave y constante para una máxima performance de la cosechadora. ✔ Reduce el consumo de combustible. ✔ Incrementa las horas trabajadas por día. ✔ Cinco pies más que una plataforma a sinfín. ✔ Disminuye la pérdida de granos.

✔ Las cuchillas son de 3” de sección de corte y están accionadas por doble mando mecánico. ✔ Los puntones son forjados. ✔ La lona encargada de transportar el material hacia el embocador recibe también mando mecánico. Presenta asimismo un alimentador de sinfín de 440 mm de diámetro. ✔ El molinete es retráctil, de 6 palas, de 1.080 mm de diámetro y 300 mm de diámetro de tubo. Tanto el mando como el ajuste de posición en altura y avance son de accionamiento hidráulico. CH


CH4490-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

11:43 AM

P谩gina 1


CHA967 085-087 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

5/31/11

9:00 PM

Página 77

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Al haber adquirido la exportación el 90% de sus necesidades de compras de trigo y sin nuevos otorgamientos de ROE, no se registran movimientos significativos de precios. • La molinería está sufriendo retrasos a la hora de cobrar las compensaciones, por lo que su situación financiera no es óptima. • En este contexto, los productores siguen con inconvenientes para colocar su producción (aún queda alrededor del 40% de la cosecha 2010/11 sin vender). • Se verifica que varios de los que todavía no han podido comercializar su producción destinarán menores recursos para la campaña del cereal en 2011/12.

En mayo el USDA proyectó la cosecha estadounidense 2011/12 en 343 millones de toneladas versus 316,1 millones en 2010/11; esta brecha puede ir achicándose porque el clima en las zonas de producción dista de ser óptimo. • Para la Argentina el Organismo prevé una cosecha 2011/12 de 26 millones de toneladas, contra 22 millones de la campaña precedente, al tiempo que a nivel mundial se estima una zafra de 867,7 millones de toneladas, con un stock final de 129,1 millones. • Ambos volúmenes son superiores a los del presente ciclo: 815,3 y 122,1 millones de toneladas respectivamente.

SOJA

GIRASOL

Éste es el único caso en el que los empresarios agrícolas están recibiendo precios cercanos a los de la capacidad teórica de pago de la industria oleaginosa y la exportación. • Esto es posible en buena medida gracias a las ventas graduales de soja realizadas por los productores, las cuales son factibles merced al uso generalizado de la tecnología del silo bolsa. • El factor especulativo, asociado con la progresiva pérdida de valor del dólar estadounidense, sigue sosteniendo buena parte de las cotizaciones internacionales de los productos del complejo oleaginoso, al menos por el momento.

A nivel internacional las cotizaciones de esta oleaginosa se encuentran afectadas por factores positivos y negativos. • Los primeros se refieren a problemas productivos en la colza en Canadá y la Unión Europea y a las escasas reservas de aceite de colza en China. • Por el lado negativo se señalan las estimaciones de producción mundial de semilla de girasol (superiores a las del ciclo anterior) y la menor importación de aceites vegetales por parte de la India. • Además, el gran volumen de producción esperado de aceite de soja y la menor demanda de dicho aceite presionan los precios del girasol hacia abajo.

HACIENDA

LECHERÍA

En las últimas semanas los precios de la invernada sufrieron un retroceso debido a la mayor oferta estacional. • La diferencia entre el precio de los machos y las hembras continúa achicándose, a causa de la menor oferta generada por la mayor retención por parte de los criadores de esta categoría con el fin de reponer sus rodeos. • También la brecha entre el precio del ternero mestizo y el ternero Holando está disminuyendo, y por esta última categoría se paga actualmente $/kg 9 en promedio. • Ocurre que estos animales, tras ser engordados en los corrales, salen con precios similares al novillo mestizo.

Al analizar la relación de precios entre el litro de leche y el kilo de maíz se observa que el promedio de los últimos tres años es de 2,12 kilos de maíz por litro de leche. • Actualmente la relación se encuentra por debajo de 2,0 kilos de maíz; esto se debe a que el incremento interanual que ha registrado el precio del cereal duplica al aumento de la leche. • Es decir: mientras el precio del maíz registró un alza del 74% en el último año, el valor de la leche sólo se incremento 29%. • A partir de marzo de 2011 la relación ha mostrado una leve mejoría –8% superior a la del mes de febrero–.


CHA967 085-087 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

5/31/11

9:00 PM

Página 78

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10

2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

06

07

08

Promedio 2006/10

GIRASOL

09

10

2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2011: 187,5

SOJA 400

450

350

400 350

300 250

300 250 200

200

150

150

100

100

50

50 0

U$s/tn

★ Mayo 2011: 183,9

500

U$s/tn

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10

2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

0 U$s/tn

★ Mayo 2011: 329,08

06

07

08

Promedio 2006/10

NOVILLO LINIERS

09

10

2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2011: 311,24

TERNERO INVERNADA

2,2

3,5

2,0

1,80 1,60

3,0

2,5

1,40 1,20

2,0

1,00

1,5

0,80 1,0

0,60 0,40

0,5

0,20 0 U$s/kg

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10

2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2011: 1,92

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

08

09

10

2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2011: 2,69

1,8

11

9

1,6

1,4

8

1,2

7 6

1,0

5

0,8

4

0,6

3

0,4

2

0,2

1 U$s/kg

07

Promedio 2006/10

CAPÓN PORCINO

10

0

06

06

07

08

Promedio 2006/10

86 • CHACRA

09

10

M J

J A S O N D

Leche con volumen, enfriada 2010/11

E

F M A

★ Mayo 2011: 9,97

0 U$s/kg

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10

2010/11

M J

J A S O N D

★ Mayo 2011: 1,42

E

F M A


CHA967 085-087 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

5/31/11

9:00 PM

Página 79

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 06

279,23

12,24

1,518

85,461

11,5

3,10

6,90

Junio 07

305,45

9,39

1,388

92,6105

8,4

3,10

-0,10

Junio 08

347,54

13,78

1,220

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,155

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,000

118,25

11,0

3,94

4,26

Mayo 10

418,79

2,38

1,114

117,39

0,75

3,919

0,69

Junio 10

423,88

1,22

1,101

118,25

0,73

3,943

0,62

Julio 10

427,45

0,84

1,091

119,20

0,80

3,951

0,20

Agosto 10

432,25

1,12

1,079

120,08

0,74

3,960

0,23

Septiembre 10

436,32

0,94

1,069

120,95

0,72

3,952

-0,20

Octubre 10

440,38

0,93

1,059

121,97

0,84

3,942

-0,25

Noviembre 10

444,39

0,91

1,050

122,90

0,76

3,942

0,00

Diciembre 10

448,57

0,94

1,040

123,89

0,81

3,942

0,00

Enero 11

452,78

0,94

1,030

124,79

0,73

3,970

0,71

Febrero 11

457,70

1,09

1,019

125,71

0,74

4,026

0,90

Marzo 11

462,10

0,96

1,010

126,77

0,84

4,040

0,35

Abril 11

466,50

0,95

1,000

127,83

0,84

4,070

0,74

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 97,00 Maíz híbrido simple chato 2 130,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 30,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 25,00 Trébol blanco El Lucero 19,40 Lotus tenuis 34,30 Gramíneas $/kg Agropiro alargado s/d Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 7,70 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,20 Triticale 1,60 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 6,30 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 12,00 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d s/d 2,40 97,00 s/d 29,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 5,70 s/d 5,00 s/d u$s/kg 98,00 s/d u$s/l 56,20 s/d 23,90 26,00 s/d u$s/tn 810,00 700,00 585,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 365,70 Valbazen 10 Co x 5 l 338,70 Inyectables Axilur x 1 l 95,90 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 391,20 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 328,00 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,20 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,70 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 79,70

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 18,30 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 94,30 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 101,30 Oxtra LA x 250 cc 97,30

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 286.259 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.585 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974 JUNIO 2011 • 87


CHA967 088 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO

5/31/11

9:00 PM

Página 80

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la tierra. TERNERO/TIERRA INVERNADA

MAÍZ/TIERRA MAICERA

7.000

120

6.000

100

5.000

80

4.000 60

3.000

40

2.000

20

1.000 0 kg/ha

0 06

07

08

09

Promedio 2006/10

10 2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

tn/ha

06

★ Mayo 2011

07

08

09

Promedio 2006/10

SOJA/TIERRA MAICERA

10 2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2011

NOVILLO/TIERRA INVERNADA

60

8.000

50

7.000 6.000

40

5.000

4.000

30

3.000

20

2.000 10

1.000 0

0 tn/ha

06

07

08

09

Promedio 2006/10

10 2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

kg/ha

07

08

09

Promedio 2006/10

10 2010/11

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2011

TERNERO/TIERRA CRÍA

TRIGO/TIERRA TRIGUERA

2.000

40

35 30

1.800 1.600 1.400

25

1.200

20

1.000

15

800

600

10

400

5

200

0 tn/ha

06

★ Mayo 2011

0 06

07

08

Promedio 2006/10

09

10 2010/11

M J

J A S O N D

★ Mayo 2011

E

F M A

kg/ha

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10 2010/11

M J

J A S O N D

★ Mayo 2011

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 12 de mayo de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

88• CHACRA

E

F M A


CH4514-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:59 PM

P谩gina 1


CHA967 090 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

31/5/11

20:42

Página 68

N o t i c i a s INVERSIONES Los fabricantes de maquinaria agrícola anunciaron inversiones por u$s 160 millones en lo que va del año. El monto es igual al valor de 328.000 toneladas de soja, cuando en la Argentina se cosecharán este año 50 millones de toneladas. Así, Pauny dio a conocer una inversión de $ 60 millones (u$s 15 millones) para ampliar su planta de Las Varillas, Córdoba, con lo que logrará duplicar su producción de tractores para 2012. Por su parte, la automotriz Fiat difundió que invertirá u$s 100 millones en el país para fabricar maquinaria agrícola por intermedio de sus marcas Case y New Holland. La mitad de esa producción será para el mercado interno y el resto, para exportación. A su vez, Apache puso en marcha una inversión de u$s 2,5 millones para la fabricación de un tractor con mayoría de componentes de origen nacional para el mercado interno y para exportación.

ExpoDaireaux

La muestra del oeste bonaerense contó con más de 200 expositores, y cerca de 3.000 animales fueron subastados por la firma Monasterio Tattersal. Asimismo, unas 20 hectáreas de soja y maíz alojaron las dinámicas de siembra, pulverización y cosecha. Hace ya casi una década, el Municipio de Daireux decidió aunar fuerzas con los Productores en Cambio (PEC), un grupo de pequeños y medianos empresarios agropecuarios que comenzaron a trabajar en conjunto para superar la crisis que se desató a fines de 2001. Recientemente, el Municipio ha inaugurado una planta de elaboración de biodiésel, y así como se avanza en proyectos de extrusoras, balanceados, frigoríficos de cerdos y de vacunos, en la fabricación de aceite alto oleico y un molino harinero, ExpoDaireaux 2011 resultó la ocasión para la inauguración de una sala de extracción de miel comunitaria y una escuela agrícola envasadora de leche. Desde luego hubo atractivas charlas técnicas. Además, el Rotary Club y la Fundación Conin brindaron un curso sobre desnutrición y estimulación infantil, lo que evidencia la impronta de apertura al público en general que tiene el tradicional encuentro. 90 • CHACRA

Especialidades La primera partida de exportación del ciclo 2010/11 del Programa Trigo Calidad Syngenta salió con destino a Brasil en abril pasado. Se trató de unas 14.000 toneladas con un promedio de gluten del 30%, una fuerza panadera (W) de 400 y una estabilidad de 26-27 minutos. Los productores que participaron de la operación lograron un precio bruto que suma FAS teórico más una prima de u$s/tonelada 20. “Ésta fue, desde que empezamos a trabajar hace ocho años, la campaña más difícil para encontrar trigos de alta calidad”, comentó Pablo Panza, gerente de Operaciones de Campo de Syngenta y coordinador del Programa Trigo Calidad.

PREMIO Durante el IV Congreso Internacional de Derecho y Economía de la Innovación y la Integración Social organizado cada año conjuntamente entre la Columbia University (Center on Capitalism & Society) y el Centro de Derecho y Economía de la UBA, se entregó la Medalla Phelps a la Innovación Económica a Bioceres, la empresa argentina que es líder en materia de impulso a la biotecnología. Enhorabuena.

Cebada En el transcurso de la campaña 2010/11 los precios internacionales de los cereales se incrementaron de manera significativa. Pero muchos productores argentinos de cebada bajo contrato no pudieron capturar buena parte de esas alzas porque los valores del trigo en el MATba –empleados para determinar el precio local de la cebada– permanecieron planchados. Por tal motivo, para la campaña 2011/12 las malterías están ofreciendo contratos con un precio base integrado, en algunos casos, en un 80% con cotizaciones de los contratos de trigo del mercado de Chicago y el 20% restante con valores de trigo del MATba.


CH4379-:Maquetaci贸n 1

3/29/11

11:25 AM

P谩gina 1


CHA967 092-094 MAI?Z.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:01 PM

Página 82

MAÍZ TECNOLOGÍA

Una dualidad que hace daño La última edición del Congreso de Maizar combinó las notables perspectivas del cereal respecto de la posibilidad de agregar valor con la queja por las dificultades para su cultivo merced a las múltiples trabas oficiales.

A

l maíz se lo vincula inexorablemente con el agregado de valor. Santiago del Solar, presidente de Maizar, indicó que implica una oportunidad para todos los argentinos debido a la cantidad de productos que pueden derivar de este cultivo. Y también hay un negocio fronteras afuera que aprovechar, con un cereal que hace un año valía u$s/tn FOB 171, y hoy cotiza en u$s 305. “Producir carne, cerdo, pollo y leche no es incompatible con la exportación de maíz para un país con el potencial de producción que tiene la Argentina”, aseguró. Claro, también preocupa la sostenibilidad del sistema. En 1991 había 2,55 hectáreas de soja por una de maíz, ahora son 4,45. El punto es que en todas las zonas el margen bruto del maíz superaría al de la soja si los productores recibieran el FAS teórico. Por eso Del Solar reclamó mercados transparentes, sin cuotificación

Hay buenas nuevas Lorenzo Basso, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, le puso fichas a la transformación de granos en proteína animal, e indicó que en breve se aprobará un nuevo evento transgénico de Syngenta para el norte del país. Por cierto, hay un flamante marco regulatorio que reducirá a menos de 20 meses el tiempo para aprobar los nuevos hallazgos en la materia. Paralelamente se trabaja con los otros socios del Mercosur de forma mancomunada en temas granarios para ir marcando la cancha respecto de lo queremos para el futuro. 92 • CHACRA

Los distintos paneles incluyeron especialistas en diversos temas y reforzaron la idea de que se debe liberar el mercado de maíz.

ni cierre de exportaciones (tanto de granos como de carne), eliminación de los derechos de exportación de todos los productos de la cadena, promoción del cultivo a partir de leyes que permitan la desgravación de insumos claves y fomento de la biotecnología. Lo cierto es que con el mismo contexto global la Argentina disminuyó en términos relativos su participación en el mercado internacional mientras que otros la aumentaron. El primer disertante fue Ernesto Agazzi Sarasola, de Uruguay, quien advirtió que las cadenas agroindustriales son estratégicas, esenciales para el país, y son las que brindan inserción internacional. Contribuyen a la exportación, el empleo, las inversiones, la modernización tecnológica y de los servicios, entre otras. Los planes destinados a ella tienen que ser política de Estado, la cual debe dinamizar, estimular, orientar, propender a la integración social, crear puentes de intercambio, y buscar consenso entre los actores económicos y sociales. Debe adelantarse asimismo a las exigencias de los consumidores, y poner en práctica los resultados de la innovación e investigación para beneficio de la sociedad. El disertante indicó que el objetivo de promover las cadenas agroindustriales es a largo plazo. “No hay que sumarse a los mercados sobre la base de recursos naturales y humanos de bajo precio”, sentenció. Luego, Jaime Campos Quiroga, de Chile, explicó que la política agroindustrial vigente en su país surgió de construir

una visión en común entre los distintos actores. Y no la cambiarán con el paso de los gobiernos, de modo que el productor tenga estabilidad para realizar las inversiones necesarias. “Nuestro mercado interno es pequeño (16 millones), y tenemos que producir para el mundo aquello en lo cual somos competitivos. Y si en algo hemos perdido esta cualidad no queda otra que reinventarse de acuerdo con las necesidades y gustos de los consumidores objetivo”. Gracias a esta visión, en el año 2000 el país exportó productos silvo-agropecuarios por u$s 4.000 millones, que se hicieron u$s 14.000 millones en 2010. La agroindustria ocupa en Chile el primer puesto en generación de empleos. “Estamos obligados a ponerles valor agregado a los productos porque de lo contrario quedamos fuera de mercado. Eso hizo que se invierta en investigación y que los empresarios tengan más imaginación para los negocios. Por ejemplo, no contamos con volumen para vender maíz commoditiy, pero exportamos semillas de maíz mejoradas. Producimos para el mundo, no para el mercado interno, ya que tenemos una postura de mercado abierto y toda política que promueva la exportación es bienvenida. En nuestra lógica, es inaceptable trabar exportaciones”, aclaró. El panel latinoamericano cerró con la opinión de Roberto Rodrigues, de Brasil. Advirtió que la FAO proyecta como inexorable un aumento del 20% en la oferta mundial de alimentos para satisfacer la demanda en 2020, y que el Cono Sur debería elevar su producción en un


CH4507-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:53 PM

P谩gina 1


CHA967 092-094 MAI?Z.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:01 PM

Página 84

MAÍZ TECNOLOGÍA Mano negra El panel de Mercados, del cual participaron Cristián Amuchástegui, de la Bolsa de Comercio de Rosario, y el analista Carlos Etchepare dejó en claro que no todos pierden cuando el intervencionismo talla. Hoy se le pagan al productor u$s 50 menos de lo que realmente debería cobrar por

40%. En los últimos 20 años Brasil aumentó 175% su producción agrícola, 202% la de cerdos, 83% la bovina y 404% la aviar. En cuanto a la agroenergía, Rodrigues indicó que los biocombustibles no son incompatibles con el crecimiento de las producciones alimenticias. Los agronegocios en Brasil generan 1/3 de los empleos, el 25% del PBI, y un importante superávit comercial. Cada vez venden más a los mercados emergentes, en especial Asia y Medio Oriente. Este país aún tiene tierra disponible para ser cultivada sin necesidad de deforestar (96 millones de hectáreas), gran cantidad de recursos humanos (hay muchos jóvenes en comparación con otros países más desarrollados) y tecnología. Su política agropecuaria incluye la garantía de la renta para el productor, infraestructura y logística adecuadas para acompañar el aumento de producción que va a generarse, concreción de acuerdos internacionales, incremento de la inversión en investigación y desarrollo, el cumplir con los estándares de sanidad para ingresar a nuevos mercados e institucionalidad del sector público (diálogo entre los sectores). “El mundo nos pone una responsabilidad y demandas formidables y podemos responder si armamos estrategias sinérgicas entre los países hermanos del Mercosur. Si fuéramos juntos al mercado internacional con ‘productos Mercosur’ tendríamos mejores chances comerciales. Nos faltan políticas integradas”, avisó.

Mercados En el panel de oportunidades para las cadenas de maíz y sorgo en el mercado internacional, Ernesto Liboreiro, de la Fundación INAI, indicó que se produjeron cambios en los oferentes mundiales de maíz, ya que China dejó de exportar y Ucrania compite con la Argentina en Medio Oriente. Por cierto, en la última 94 • CHACRA

su maíz. A pesar de eso, y del 35% de retenciones que le quitan, el cereal volverá a ser sembrado dado que tiene un precio históricamente alto. Del mismo modo, los mercados de futuros, que deberían ser formadores de precios, están en enormes dificultades para cumplir su cometido.

década aumentaron las exportaciones argentinas para Asia y América del Sur. Respecto del presente: ✔ Entre los mercados con oportunidades y buena participación de nuestro maíz se encuentran Egipto, Colombia (donde el Mercosur tiene acuerdo de Libre Comercio), Irán, Malasia, Argelia e Indonesia. ✔ Las plazas con oportunidades pero baja participación de la Argentina son Japón, Corea, Taiwán y Siria. ✔ Los mercados amenazados –en los que estamos retrocediendo– son Arabia Saudita, Marruecos (Brasil aumentó su presencia) y Perú (Estados Unidos ganó participación). ✔ Los clientes en la pendiente son la Unión Europea, Sudáfrica y Chile. ✔ Los mercados imposibles son Canadá y México, ya que tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, el mayor productor mundial de maíz. Para captar oportunidades hay que estar alertas ante el cambio de las tendencias e identificar los clientes más dinámicos para dirigir hacia ellos nuestras exportaciones, monitorear los aspectos que pueden convertirse en barreras paraarancelarias, profundizar acuerdos comerciales para no ser desplazados por otros países, y generar sinergia entre los eslabones de las cadenas para impulsarlas. Luego, Mario Llambías (CRA) cuestionó las retenciones, los ROE y la distorsión del mercado (hay diferencias entre la retención oficial y efectiva), y men-

A favor El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, se declaró firme defensor de la cadena del maíz por ser generadora de valor agregado a la producción primaria y de empleo en el interior del país. Santa Fe realizó un convenio con España para estudiar la genómica de este cereal y obtener materiales con mayor resistencia a estrés.

cionó una puja distributiva dentro del sector que no genera valor agregado pero sí apropiación de la renta, en que el país y los productores son los grandes perdedores, así como la existencia de una cadena fragmentada por falta de institucionalidad y consenso entre los actores privados. A su turno, Hugo Luis Biolcati (SRA) advirtió que estamos adormecidos por los precios internacionales. “No podemos aceptar que haya trigo guardado con la demanda que se registra en el mundo, ni que la relación de áreas entre soja y maíz sea desmedida. Pero, ¿cómo evitarlo con todas las restricciones que tolera el cereal? Tenemos la obligación moral de alimentar al mundo y un aumento de la calidad institucional traería confianza, inversiones, crecimiento nacional. ¿En qué vamos a confiar si no se cumplen las normas?”, se preguntó.

Reconversión En el panel Oportunidades para las cadenas de maíz y sorgo en el mercado interno, Carlos Sinesi, del Centro de Empresas Productoras Avícolas (CEPA), indicó que se necesitan u$s 100 millones anuales para un crecimiento del 67% del sector (infraestructura, plantas de faena, fábricas de alimentos balanceados y otros). “Ésta es una producción eficiente, 1,8 kg de alimento balanceado se transforman en 1 kg de pollo, y se están desarrollando diferentes tecnologías para aumentar esta ecuación (por ejemplo galpones black out, que la mejorarían en 200 g)”. Remarcó que la cadena de valor incluye a los funcionarios. Desde la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Víctor Accastello mostró la dinámica del nexo con las cooperativas primarias y los productores, así como su nuevo proyecto: una planta de bioetanol que requerirá 300.000 toneladas de maíz. Cerrando el panel, Martín Fraguío, director Ejecutivo de Maizar, repasó el concepto teórico de cadena de valor y recordó que han generado más competitividad al sector al concentrarse cada actor en lo que mejor sabía hacer. “Se superó la antinomia campo versus industria, ya que juntos son más competitivos”, sentenció. CH Ing. Agr. GABRIELA ARTAVE


CH4530-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:35 PM

P谩gina 1


CHA967 096 BIOCOMBUSTIBLES.QXP:Maquetación 1

5/31/11

8:19 PM

Página 96

BIOCOMBUSTIBLES AVANCES

L

a elaboración de biocombustibles crece año tras año. El país es uno de los líderes en materia de biodiésel y para el agro significa una veta que ya no tiene vuelta atrás. Como fuere, la producción granaria deberá repartir sus favores entre esta industria floreciente y la generación de alimentos, y seguramente encontrará la forma de dejar satisfechos a todos.

Test exigente Una de las novedades vinculadas con la utilización de estos derivados de recursos renovables indica que la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) ha realizado un convenio de investigación con el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), a fin de demostrar la viabilidad de utilizar biodiésel al 10% en motores diésel. Actualmente, debido a la necesidad de sustitución de importaciones y la diversificación de la matriz energética nacional, los combustibles fósiles son mezclados con biocombustibles (Ley 26.093). En este sentido, el gasoil en la Argentina ya es cortado con un 7% de biodiésel y se está trabajando para poder concretar la posibilidad de aumentarlo al 10%. Desde luego, esto implica que la demanda por granos que terminarán sus días en las plantas de procesamiento de biocombustibles no sólo será creciente fronteras afuera, también sumará nueva presión en el mercado interno de oleaginosas.

En el banco Esta prueba de factibilidad del B10 (gasoil grado 3 con 10% de biodiésel de soja certificado) consiste básicamente en el rodaje de 600 horas en un banco de pruebas sometiendo al motor a diferentes tipos de cargas y regímenes de rpm representativos de condiciones estándar de durabilidad para esta clase de test. Se tiene previsto el rodaje en un promedio diario de 12 a 14 horas, con lo cual esta exigente prueba se extenderá durante aproxima-

Carburante bajo prueba El ITBA y CARBIO ensayan el funcionamiento de un motor con biodiésel al 10%. Se consolida la tendencia de uso de combustibles emanados de recursos renovables. Mobil se extraen muestras de lubricante cada 50 horas de rodaje, las que son analizadas química y físicamente para controlar la evolución del mismo y también para establecer los períodos más convenientes de reemplazo. Este tipo de análisis es fundamental porque mediante el estudio del lubricante es posible establecer el estado general del motor, el desgaste de componentes específicos y la presencia de combustible crudo, entre otros.

Conformidad damente cuatro meses. A lo largo del transcurso del ensayo se mantiene un registro de valores característicos (presiones, temperaturas, rpm, caudales de combustible, carga del motor y otros) totalizando veinte variables que son barridas y computadas para mantener un registro del estado del motor en cada instante y verificar su performance. El sistema permite el ajuste de los límites a determinados valores operativos, como para interrumpir automáticamente la prueba en caso de excederse dichos umbrales. Uno de los principales indicadores de la evolución de la prueba es el estado del lubricante. En un acuerdo con Exxon

Mucho peso De acuerdo con un trabajo de Jorge Hilbert, coordinador del Programa Nacional de Bioenergía del INTA, la Argentina es, además del primer exportador de aceite de soja, un gran productor de biodiésel. Nuestro 96 • CHACRA

país elabora anualmente 2,4 millones de toneladas de combustible sobre la base de soja, y 860.000 quedan en el mercado interno. Este año el corte en el gasoil llegará al 10%. Se facturan u$s 1.400 millones por este concepto.

Desde CARBIO, su presidente, Fernando Peláez, remarca que “en un país que se ha convertido rápidamente en el principal exportador y tercer productor de biodiésel a nivel mundial, es imperioso, y a la vez fundamental, llevar adelante este tipo de pruebas que brinden legitimidad y seguridad sobre el material que se está elaborando. Es por ello que elegimos trabajar con una entidad de gran prestigio y trayectoria en el país, como el ITBA, que está en condiciones de dar aval a un paso tan significativo como lo es el aumentar en el corto plazo el porcentaje de biodiésel en el gasoil”. Al respecto, el coordinador del Programa, Ing. Alberto Garibaldi, expresó que “en una Argentina con crecientes necesidades energéticas y conciencia ecológica, estamos trabajando en estrecha relación con el ITBA, reforzando la cada vez más necesaria interacción entre las universidades y la industria, en la viabilidad de porcentajes crecientes de un combustible alternativo como lo es el biodiésel argentino con el gasoil de alta calidad”. CH


CH4368-:Maquetaci贸n 1

3/21/11

10:55 AM

P谩gina 1


EMPRESA GERENCIAMIENTO Ambientación, control de nitratos mediante Nitracheck para un uso racional de los fertilizantes, y una particular mixtura entre las rotaciones agrícolas y el planteo pecuario que potencia tanto la producción de granos como la de carne.

E

n La Dolores, un establecimiento de punta del sudeste bonaerense, las herramientas están para ser usadas, especialmente aquellas que maximizan los resultados a partir de una utilización eficiente de insumos, ya sea por la ambientación o por el control estricto de la evolución de cada cultivo en términos de disponibilidad de nutrientes. Son 4.000 hectáreas no homogéneas, 70% de ellas con aptitud agrícola, y el resto dedicado a la ganadería, básicamente bajos recostados sobre el arroyo Azul, un sector que hasta cinco años atrás sufría inundaciones periódicas y que últimamente se muestra mucho más amigable. Además, este campo del CREA Azul-Chillar tiene una parte mixta con lomas agrícolas y bajos inundables, donde se han implantado especies forrajeras adaptadas. Germán Koerner timonea el planteo técnico de La Dolores. En él se han establecido distintas rotaciones según ambientes delimitados sobre la base de la presencia de tosca y su profundidad, y la diferencia radica, más que nada, en la po-

Preocupación “De agua venimos muy ajustados. Después de los excepcionales 300 mm de enero, la cosa se cayó en febrero (30 mm) y marzo (36 mm), en ambos casos con lluvias muy lejos del promedio histórico. La soja en el final de su ciclo tuvo una deficiencia importante de agua por lo cual la definición del rinde por peso de 1.000 granos quedó en el camino”. (Koerner) 98 • CHACRA

Germán Koerner.

Un planteo en buenas manos sibilidad de hacer maíz o no. Así, es factible encontrar desde suelos clase I sin tosca hasta otros clase II con tosca desde 50 hasta 80 o 100 cm. De todos modos, cada tantos años se hace maíz en los potreros con impedancias cercanas, más que nada por la necesidad de contar con su valioso aporte de residuos. En tanto, los vaticinios para la campaña 2011/12 no son los mejores. “Desde luego que estamos siguiendo de cerca el tema de una segunda Niña –anticipa Koerner–. Por eso hay lotes que solemos trabajar en convencional y este año se hará todo en directa, siempre tratando de cuidar los barbechos y mantenerlos limpios. No somos fundamentalistas de la práctica, tenemos pasturas y la salida de las praderas que van a maíz se hace en convencional para aprovechar la fertilidad que éstas dejan. Para nosotros la di-

recta es una herramienta más. Eso sí, hablamos de una mínima labranza, no más que un disco superficial”.

Dos destinos El campo participa en todos los ensayos de la red CREA Mar y Sierras. Es más, ha sido pionero en la materia. “Formamos parte del desarrollo de los fungicidas hace quince años, y permanentemente nos sumamos a las pruebas de fertilizantes y de materiales genéticos. En ellas se testean 25-30 variedades, con fertilización en distintas dosis y con fungicida o sin él. De tal modo se obtienen conclusiones sobre cada uno de los cultivares respecto de qué conviene utilizar”, subraya Germán. En el caso del trigo los grandes avances llegaron a partir de cambios en el manejo de la sanidad y la fertilización. “Arrancamos con los ciclos largos y ter-


CH4494-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

11:59 AM

P谩gina 1


EMPRESA GERENCIAMIENTO minamos con los cortos, tal cual es usual, y no tenemos preferencias por unos u otros –explica nuestro entrevistado–. En realidad, aquí primaban los ciclos completos hasta que llegó Baguette 9, más corto y con similar potencial al de un material largo. De hecho, ha tomado un porcentaje respetable de la siembra en La Dolores”. Originalmente en este establecimiento apuntaban a calidad, se resistían a pensar sólo en el rinde, pero el mercado los obligó a ir hacia un planteo que privilegia el volumen. Igualmente continúan haciendo un porcentaje de trigo de calidad panadera I, esperando que quienes compran el cereal lo paguen en algún momento como merece. En cuanto a la fertilización, el trigo recibe 60-80 kg de fósforo (P) de acuerdo con el análisis de suelo. Respecto del nitrógeno (N), se hace una aplicación temprana con urea llevando así la dotación del suelo a 120-130 kg de N, y después se completa la dosis en macollaje. En La Dolores se efectúa un control de nitratos en planta en espiga en 1 cm, y de acuerdo con el valor que arroja el Nitrachek se lleva a 160 kg de N o no. “Respetamos esta práctica incluso en los años malos. En los lotes con tosca se puede bajar el objetivo final en 15 kilos pero aquí se busca hacer las cosas como corresponde técnicamente más allá de la situación de mercado”, refiere Germán. En cuanto al manejo de enfermedades, se monitorea semanalmente. El seguimiento es vital porque muchas veces la dolencia aparece y se frena, o avanza tan rápidamente que quedarse dormido cuatro o cinco días torna tardía la aplicación. “No hay problemas particulares, y cuando se manifiesta roya o virosis generalizada nos afecta como a todos. Del mismo modo permanentemente surge alguna plaga nueva, pero al estar bajo las alas del CREA siempre se cuenta con asesoramiento de primera línea”.

Maíz en La Dolores. Se hace una fertilización nitrogenada de base y luego se ajusta según contenido de nitratos en planta. Las sojas de primera van sobre verdeos o algún rastrojo de maíz.

Bajo prueba “Los ensayos de CREA en soja están orientados a promotores de crecimiento y nuevas alternativas para inocular la leguminosa, si bien todavía no hay conclusiones definitivas al respecto”. (Koerner)

El trigo integra las dos rotaciones, sólo que cambia el nivel de fertilización y la variedad. Los suelos de mayor potencial se dejan para los materiales en los que se apuesta al volumen, y los cultivares de calidad van allí donde está la tosca. Para este campo hay que pensar en rindes en torno de los 47 qq como valor histórico de veinte años, con picos de 55 qq.

No malgastar El planteo de La Dolores involucra un 45% de siembra de fina y un 55% de cultivos de gruesa, y de ésta el 55-60% es soja y el resto maíz, lo cual varía de acuerdo con los márgenes. “Creo que con estos valores el maíz va a recuperar la su-

Fuera de juego “Para nosotros el girasol está desterrado, al menos por ahora. Contando con la posibilidad de obtener 3.000 kilos de soja es difícil que esta compuesta entre en el esquema. La empresa también tiene campos en el oeste y allí sí el cultivo encuentra un 100 • CHACRA

nicho redituable. Algo similar ocurre con la colza. Hicimos una pequeña experiencia hace unos años, no nos fue mal con el rinde pero fracasamos en la soja de segunda. Con los antecesores que tenemos no nos interesa”. (Koerner).

perficie que ha perdido estos últimos años”, estima Germán. En el caso del pilar de la rotación también se recurre al análisis de suelo, pero el uso del Nitrachek es más importante aún que en trigo. Se aplican 80-100 kg de P, y se realiza un aporte temprano de 100 kg de urea, en 2 hojas incorporada. Y entre 6-8 hojas se recurre al Nitracheck para el ajuste final. En el cereal se lleva el perfil a 150 kg de N en suelos sin impedancias y hasta 130 en suelos con tosca. “En numerosas ocasiones con esta práctica se ahorra urea; es una época de importante mineralización y muchas veces el análisis en planta nos indica que el nivel de nitratos es suficiente y que no es necesario aplicar más fertilizante –sintetiza nuestro entrevistado–. Este aparato es accesible y su uso es recomendable en maíz, diría incluso que es imprescindible. En trigo la efectividad del Nitracheck es más vidriosa, a raíz del momento en que debe emplearse”. Como es de imaginar, en La Dolores se analizan los híbridos que van apareciendo y se testea su comportamiento. “Como algo nuevo en maíz diría que le estamos empezando a dar importancia al control de la roya, con uso puntual de fungicidas allí donde vemos que se justifica. En nuestro caso es incipiente y recién estamos evaluando este punto, aunque es cierto que la presencia de la enfermedad es creciente.


CH4511-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:42 PM

P谩gina 1


EMPRESA GERENCIAMIENTO Eso sí, hemos comprobado que hay sensibilidad en algunos híbridos que en otros no se manifiesta. Con la incorporación de fungicidas se pueden mejorar los rindes de maíz, aunque es inevitable la dependencia de las lluvias de enero”. Respecto del momento de siembra, en esta parte del país no hay duda alguna: siempre en fecha (octubre); al tardío lo deja fuera de juego la helada temprana. Los rindes históricos para el campo se ubican en 85 qq, con picos de 100. Por cierto, este año pinta para estar por encima de los promedios. Koerner frunce el ceño cuando se le pregunta por el tema. “¿Malezas? Tenemos algunos problemas, en especial escapes de lecherón, por lo que estamos empezando a evaluar la posibilidad de usar materiales RR”. Vale destacar que este campo tiene una importante planta de silos con secadora y todo el maíz se acondiciona dentro del mismo establecimiento.

Dentro de la porción agrícola del campo los alambrados han desaparecido y se trabaja por ambientes.

Pioneros “La filosofía CREA ha sido fundamental para nosotros; este campo es fundador del CREA Azul-Chillar, integrante de la Región Mar y Sierras. Y también participamos de un CREA ganadero, coordinado por Fernando Pacín, una autoridad en la materia. Y como líneas de investigación hemos iniciado con el CREA ensayos de variabillidad de los lotes para empezar a encontrarles aplicación a los mapeos de rendimiento. Por ahora es algo incipiente”. (Koerner)

Otro criterio Prácticamente no quedan en La Dolores barbechos de trigo que vayan a gruesa. Todos los lotes del cereal pasan a verdeos o pasturas de alfalfa, de modo que las sojas de primera van sobre verdeos –que no quedan para cosecha de semilla– o algún rastrojo de maíz. “La cosecha de trigo nunca se produce antes de Navidad y estamos muy jugados con los tiempos –explica Koerner–. Además necesitamos el rastrojo del cereal para la siembra de verdeos, un recurso fundamental para la invernada. Es cierto, aquél tiene algún impacto en la implantación de la soja, especialmente cuando el año viene seco, pero en el promedio de varios años las diferencias debidas a este consumo de agua no llegan a ser significativas. Por otro lado tenemos evaluaciones propias y sabemos que tampoco es relevante la diferencia que se obtendría si se dejara sin pastorear, y hay que considerar la ganancia adicional por la producción de carne”. A su vez, los verdeos que se dejan para cosecha de forrajeras se utilizan como antecesores de soja de segunda. Luego de pastorearlos, a fines de julio o principios de agosto se cierran, se fertilizan con urea (150-180 kg) y quedan para cosecha. Se emplea raigrás anual y cebadilla, y en cuanto a la sanidad se hace un seguimien102 • CHACRA

Según indicó Koerner a CHACRA, se esperan rindes de maíz superiores al promedio histórico.

to similar al del trigo, en especial para la cebadilla, que algunos años requiere dos aplicaciones de fungicidas. Se recolecta entre el 5 y 15 de diciembre y se implanta la soja de segunda. En el cultivo de la oleaginosa se apunta a repartir los grupos de madurez, y esa diversidad –asegura nuestro entrevistado– es la que permite cerrar un rinde promedio aceptable. Mayormente se utilizan variedades de los GM III y IV, con 60 kg de superfosfato o monoamónico a la siembra; no se han detectado deficiencias de azufre en ese momento, aunque continúan trabajando en el tema. En cuanto al acercamiento entre hileras, algún lote de soja se siembra a 70 cm hasta el 5 de noviembre, por una cuestión de aprovechamiento de maquinaria; el resto va a 35 cm. “Hasta la fecha referida no encontramos diferencia por usar una distancia entre surcos más estrecha, incluso este año hemos obtenido rindes de 3.940 kilos en lotes sembra-

dos a 70 cm. Pero es cierto que después del 5 de noviembre, a 70 empezás a perder rendimiento”. En La Dolores se hicieron algunas pruebas contra mancha ojo de rana con resultados satisfactorios, de modo que esta campaña se aplicaron fungicidas en todas las sojas cubriendo esta dolencia y también enfermedades de fin de ciclo, con tratamientos entre R3 y R5. Y otra vez se repitieron los diferenciales de rindes en los lotes tratados. “Con los precios que tenía el poroto no había mucho que pensar”, asevera Koerner. CH

Muy pronto El planteo ganadero de La Dolores obedece a un aceitado esquema que vincula la cría y recría en Corrientes y el engorde y terminación en Azul. Amerita un desarrollo más amplio y será tratado en una próxima edición de nuestra publicación. Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego


CH4500-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

12:05 PM

P谩gina 1


CHA967 104-106 GANADERI?A.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:06

Página 94

GANADERÍA MERCADOS

Cuidar al cliente E

l hombre hizo una vasta experiencia al frente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), y su background invita a escucharDardo Chiesa lo. Para Dardo Chiesa la ecuación de altos precios y pobreza creciente, que ha llevado el consumo de carne vacuna a poco más de 50 kg/hab./año, conlleva riesgos implícitos. “Si esto se mantiene vamos a perder ‘adherentes’ a manos de los sustitutos. Ya hay gente que se ha resignado a no poder comer el asado del fin de semana, y ahí radica un enorme desafío para toda la cadena cárnica: el mantenimiento del mercado interno, cosa nada fácil en la medida en que se cae el poder adquisitvo de la gente”, advirtió el profesional. Para el actual consejero del IPCVA, éste es un buen momento para aquellos productores que se quedaron con alguna vaca. Pero no es tan positivo en el caso de los que las vendieron a $ 250 y hoy no tienen forma de reponerlas. Chiesa entiende que otro reto para el sector es ver cómo hacemos para tener una ganadería con productores y no una producción pecuaria en manos de unos pocos. “Es que hay zonas del país en que se puede cultivar –recuerda Dardo–, y otras que sólo toleran las vacas. O bien regiones en que la agricultura es de alto riesgo y tener hacienda nos permite dormir más tranquilos”.

Derrumbe Se sabe, desde 2006 el sector ha sido castigado con restricciones a las exportaciones, imposiciones de peso de faena y toda una parafernalia que en vez de frenar el precio de la carne vacuna terminó por destruir el negocio pecuario. “Hasta hace poco decíamos que la Argentina había perdido 10 millones de cabezas; hoy, mirando los datos de la primera vacunación que se inició en marzo de 2010 estamos más cerca de los 12 millones de cabezas, es como si un tsunami se hubiera llevado to104 • CHACRA

Dardo Chiesa analizó en EXPOCAMPO 2011 la problemática que envuelve al negocio de la carne vacuna. Avisó que detrás de los buenos precios existe el desafío de no perder definitivamente compradores a manos de opciones alimenticias más baratas.

Hoja de ruta ✔ Para el hombre del IPCVA, en la Argentina hay que mejorar la productividad, el índice de preñez y la cadena forrajera. ✔ Además es necesario trabajar mucho el mercado interno y el externo. ✔ Hay que darle reglas de juego claras al productor y seguridad jurídica para que invierta en su negocio. La carne va a valer por muchos años, pero por ahora no hay confianza en lo que viene, y esto es lo que se debe modificar. ✔ Mientras tanto, uruguayos y brasileños están poniendo todo lo necesario para producir más carne vacuna. da la hacienda de Uruguay, hasta las lecheras. Con esa cantidad de animales la vecina orilla le da de comer a su pueblo y exporta más que nosotros. Lo mismo pasa con Paraguay”, expresó el asesor. Claro, un rodeo diezmado implica un golpe de gracia para la industria. Hoy la cadena de la carne es un manojo de eslabones rotos, y habrá que tomarse el trabajo de juntarlos y soldarlos. Este año vamos a faenar 3 o 4 millones de cabezas menos, y ésa es la enfermedad que sufre la industria frigorífica, un parate que se trasladará al sector empleo y al de comercialización. Como balance, serán no más de

10.500.000-10.800.000 las cabezas sacrificadas. A esto se suma que sólo el último año nuestra producción cayó 22,6%, las exportaciones declinaron 55%, el consumo se derrumbó 14%. “La sustitución fue por pastas más que por pollo o cerdo, que se elegirían si la gente tuviera dinero”, sorprende el disertante.

Mitos precarios Chiesa cuestionó la idea de que los ricos comen lomo y los pobres carnaza. “Es mentira. Todos comen básicamente asado y milanesa y los otros cortes sólo tienen variaciones menores en el consumo. Entre los de arriba y los de abajo la brecha de lo que se gasta en carne es de apenas el 12%. Además, no hay diferencias de precios significativas entre el lomo y la carne común, no es más del 20%, mientras que en Estados Unidos la brecha es brutal”. Como una curiosidad más, Dardo puntualizó que la Argentina es el único país en que la carne de cerdo vale tanto o más que la vacuna, cuando es más fácil de producir. Mientras tanto, la gente percibe que la carne vacuna aumentó mucho y siente que seguirá haciéndolo. En el inconsciente colectivo poco se sabe de la seca y las malas políticas oficiales. Todo esto va a contramano de la lógica y del escenario fronteras afuera. El mundo pide carne. Es cada vez más ineficiente tener rodeos estabulados con calefacción, por eso Rusia y algunos países del norte europeo están desmantelando sus rodeos. Además la presencia del vacuno se achica en naciones donde el agua escasea. Y el bovino es emisor de gases de efecto invernadero, lo que complica a países con mandato de reducción de emisión de gases, como ocurre en Nueva Zelanda, que tiene que comprar bonos de carbono para contrapesar esto. El cóctel no puede ser mejor: escasez de carne a nivel global con demanda en alza. “Y esto impacta en los precios. Siempre se habló de los valores del circuito no aftósico, la tierra prometida para nuestra ganadería. Hoy la carne del


CH4472-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:20 PM

P谩gina 1


CHA967 104-106 GANADERI?A.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:06

Página 96

GANADERÍA MERCADOS Mercosur cotiza casi tanto como la de Estados Unidos” advierte Chiesa. Un disertante del Congreso Mundial de la Carne realizado en la Argentina avisó que en 50 años este producto será casi como el caviar ruso: escaso, selecto y muy caro. Hoy la tendencia de precios de los productos destinados a la Unión Europea (rump and loin) apunta a u$s 15.000. La rueda va a Rusia congelada, no muy lejos de u$s/tn 8.000. Lo poco que se despacha a China se negocia a u$s 20.000. Y hay empresas que están vendiéndole vacío a Singapur a u$s 7.500. Quien puede hacer negocios encuentra precios internacionales muy altos. Y aquí surge otra curiosidad. En términos de volumen, hasta el año pasado Rusia tenía el 62% de nuestras exportaciones; ahora su principal competidor en cortes de menor valor es el mercado interno argentino, que está pagando una res ex planta más de u$s 4 por kilo, mientras que aquélla reconoce u$s 5. Con Chile sólo se hacen negocios para cumplir, es mejor vender en casa. Y además, aunque reciban algún plus de un cliente externo, los frigoríficos prefieren cobrar algo menos, vender en casa, y no pasar por la batería de restricciones a las que se los somete. “La plaza local está convalidando precios insólitos entre nosotros, que compiten con muchos mercados externos. Esto también influye en la caída de las exportaciones, aunque el factor clave es que no hay carne para todos. Eso sí, el techo del precio en la Argentina lo pone Doña Rosa, los aprietes ya no alcanzan. El que quiere carne la tiene que pagar lo que vale”, subraya Chiesa.

Hasta cuándo Dardo se muestra convencido. “Yo creo que en pesos esto dura lo que quieran, en dólares dependerá de la política cambiaria. Hasta las elecciones no va a pasar nada, después no sé. La carne ya tiene un 15% de retenciones, ¿cuánto más podrían aplicarle si hubiese una devaluación?”, se pregunta Chiesa. Todas las medidas restrictivas (ROE, encaje, baratas, Carne para Todos y otras) se mantienen, pero no pueden deprimir el precio, porque la relación oferta-demanda es contundente. “Supongamos que perdimos 10 millones de cabezas, de las cuales el 60% son hembras. Nuestro rodeo va a volver a 106 • CHACRA

Retención “La faena cayó de los tradicionales 1314 millones de cabezas a alrededor de 10 millones, producto de las malas políticas y la seca. Ahora el sacrificio de hembras se ubica en el 38,5%; estamos en un proceso de retención”. (Chiesa)

crecer a partir de 2012 o 2013 a razón de 500.000-600.000 cabezas por año, como mucho. Saquen la cuenta del tiempo que nos va a llevar volver a 58 millones de cabezas. Y dentro de diez años no seremos 40 sino 50 millones de habitantes. El desafío es muy grande”.

Cuanto antes Para Chiesa, hay mucho para mejorar en tecnología ganadera. Los promedios de preñez y parición de la Argentina no van mucho más allá del 50%. “Tiempo atrás teníamos 22 millones de hembras y lográbamos 13 millones de terneros. Hoy con 20 millones de hembras no sé si llegamos a 10 millones de terneros. Algunos están entusiasmados con que hay mucha vaca vacía a la que se le dio servicio de otoño el año pasado y que tiene que estar pariendo ahora, tardíamente. No me convence. Tampoco me gusta comprar el mensaje del INTA, en el sentido de que subir el promedio de preñez al 70% nos va a dar los 3 millones de terneros que nos faltan. Los invito a analizar cuánto tiempo puede llevar conseguir algo así en las condiciones en que se encuentran muchos de nuestros establecimientos”. Algo es cierto: el criador está recibiendo un mayor precio por una mercadería que inicia el proceso y que además es escasa. Pero no confía en el sistema como para volcarse a hacer inversiones, especialmente en cuanto a incrementar el número de terneras. Es lo que está frenando el proceso de recuperación de la ecuación productiva del rodeo de cría. Hoy hay muchos campos ganaderos vacíos; tienen pasto pero se quedaron sin vacas. El tema es cómo convertir esta realidad en producción de carne”.

Actores en problemas El feedlot vino para quedarse, pero desembarcó de la mano de los subsidios, y se sabe qué ocurre cuando se arranca de esta manera y la ayuda desaparece. En

2005 no eran más de 220 feedlots en el país y terminamos 2009 con casi 2.000. Llegaron a explicar el 50% del consumo interno y la ecuación cambió después del fin del subsidio estatal. Las interminables idas y vueltas del peso de faena acabaron cuando el ternero se fue a $ 12 y el gordo a $ 8, hoy quien no trabaja por encima de los 400 kilos pierde plata. Lo cierto es que los corrales han estado operando al 30% de su capacidad instalada, el límite para mantener abierto el negocio. Quedaron en esta actividad los frigoríficos, los matarifes y las empresas afines a la faena. Lo que pierden en la relación ternero-gordo después lo licuan en la comercialización aguas abajo. El 50% de la faena en la Argentina se encuentra tercerizada. Y hay mucho que mejorar en cuanto a frío, un parámetro relacionado con la terneza. La industria frigorífica no tiene integración territorial, la mayoría de las plantas están cerca de Buenos Aires o sobre el Litoral, y hay una enorme cantidad de plantas chicas. Gran parte de la faena no puede aprovechar los subproductos, que son tan importantes como la propia carne e históricamente han pagado una serie de gastos operativos en los frigoríficos. No hay dudas de que la industria está complicada por la falta de hacienda. Hay plantas cerradas y otras trabajando dos días por semana o a un nivel mínimo de capacidad. Contamos con una capacidad instalada para 22 millones de cabezas y sacrificamos apenas 10 millones. Es menos trabajo para todos. “Hoy tenemos más de 30.000 trabajadores de este rubro parados, y otros 5.000 cobrando carga horaria o en vías de, o bien de vacaciones forzadas. Muchos de ellos están siendo tomados por la industria del pollo, que sí crece”, finaliza Chiesa. CH

Todavía pesa En cuanto a evolución del rodeo, el gran ganador es el NOA, mientras que la Región Semiárida es la que más ha perdido. Pero a pesar de que la hacienda se va al norte, la Región Pampeana sigue teniendo el 50% de los novillos y más del 40% de las vacas. Quiere decir que cualquier política destinada a esta región todavía tiene un impacto muy alto sobre el rodeo nacional. C.A.G.


CH4510-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:41 PM

P谩gina 1


CHA967 108 POLITICA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

19:59

Página 98

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA Recién iniciada la nueva siembra de los cultivos anuales, los productores esperan vanamente que el Gobierno dé alguna señal positiva que permita recuperar cierto aliento en la actividad.

N

o surgen actitudes oficiales que permitan entrever un cambio de postura frente al agro. Lejos de eso, los funcionarios siguen insistiendo en false- Por SUSANA dades cada vez mayores, MERLO tal vez convencidos de sus propias mentiras. Así, seguramente la cosecha que está terminando va a ser “récord en torno de 100 millones de toneladas”, sólo porque lo dijo la Presidenta, y aun si fuera cierto, ya deberíamos haber alcanzado los 120-130 millones si creciérammos al ritmo que lo hicieron los vecinos. Del mismo modo, la producción de leche rondará los 11.000 millones de litros, si bien hasta ahora ni nos arrimamos a los 10.500 millones de 1997, y así sucesivamente. Al estilo del Indec.

Más de lo mismo Pero a los productores, que están más allá de los 4 u 8 millones de toneladas de más o de menos con que un funcionario quiere pasar a la historia, lo único que les interesa es poder producir, tener buen precio, y básicamente “poder vender” lo que sacan del campo, y eso es justamente lo que nadie parece dispuesto a garantizarles. Más allá del voluntarismo de algunos y de las expresiones de deseo de otros que hablan de un relativo aumento en el área triguera, ¿por qué un agricultor hoy tendría que sembrar este cereal cuando todavía, dicen, tiene el 50% de la cosecha anterior sin poder vender a causa de las restricciones que impone el Gobierno? ¿Sólo porque llovió en algunas zonas? ¿Nada 108 • CHACRA

¿Otra campaña perdida? Mala yunta La desinformación compite con la “mala” información y, si bien todos saben que los datos oficiales no son ciertos, nadie se anima a decir cuáles son los verdaderos, cuestión de “no enardecer a los demonios”.

más que porque el precio internacional es atractivo? ¿De qué sirve si no llega al productor?, si por el camino van quedando “pedazos” de ese precio en manos de otros y desde hace más de cinco años el Gobierno no se decide a hacer las correcciones necesarias; al contrario, él mismo profundiza las arbitrarias transferencias. Pero aunque se puede engañar parcialmente a la opinión pública con cifras inciertas, cuando no directamente falsas, no sucede lo mismo con los hombres de campo que, en definitiva, son los que corren con el riesgo del clima, de los mercados, del humor oficial, y todo esto con “su propia plata”. Seguramente por eso están obligados a ser cautos, y también sabios. ¿O acaso a nadie le llama la atención que la Argentina llegó a tener más de 9 millones de hectáreas de trigo en 1929 y ahora le cuesta superar los 4 millones? ¿No se recuerda acaso que a mediados de los 90 se obtenían 16 millones de toneladas de trigo? ¿Por qué ahora apenas se superan los 14 millones, como en la última cosecha? Y en realidad, de ese volumen alrededor de 2 millones serían un “blanqueo” del ciclo precedente –2009/10– lo cual cerraría mejor la productividad lograda en función de los pocos insumos, especialmente fertilizantes, que se utilizaron.

Mucho peor Las diferencias se profundizan si se consideran los avances tecnológicos de los últimos años, tanto en los sistemas de labranza como en la calidad de las semillas, que permiten en la actualidad rindes

muy superiores a los de hace diez o quince años. De hecho, en el récord de 1996/97, los rindes se ubicaban alrededor de los 20 quintales por hectárea, muy alejados de los 27 quintales de años recientes, ¡y ni hablar de los sorprendentes, por no decir increíbles, 34 qq/ha que Agricultura asegura que se obtuvieron en esta última campaña! En tal sentido, para imaginar la situación se pueden tomar los rendimientos oficiales de este último ciclo, con la superficie de siembra de hace 90 años. En ese caso la Argentina tendría que estar produciendo ahora más de 30 millones de toneladas de trigo por año, es decir, el triple que en aquella época, y más del doble que en el mejor escenario actual. En ese contexto sí se estaría defendiendo “la mesa de los argentinos”, cumpliendo también con las exportaciones y con los acuerdos que se consagraron entre países, y no haría falta que el Gobierno metiera mano en los mercados y en los negocios privados, alterando todas las reglas y haciendo perder previsibilidad al ya aleatorio negocio de la agricultura… Pero los productores no van a sembrar una superficie semejante, y no porque tengan otras alternativas ya que, en realidad, para la “fina” prácticamente siguen contando con las mismas opciones que hace cien años: trigo, cebada, centeno… Simplemente, van a sembrar lo mínimo imprescindible para su planteo, para intentar mantener sus rotaciones o, si hay agua, para encarar luego el doble cultivo con soja, pero no mucho más. Sin embargo, no sería raro que después apareciera de la galera, y en los papeles, una nueva “cosecha récord” que, de todos modos, no impediría que el Gobierno siguiera metiendo la mano en los mercados impidiendo, nuevamente, que los productores reciban los buenos precios que hoy les ofrece el mercado internacional. CH


CH4444:Maquetaci贸n 1

19/4/11

19:02

P谩gina 1


CHA967 110-112 PRODUCCION.QXP:Maquetación 1

5/31/11

8:57 PM

Página 100

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PERSPECTIVAS Para la Fundación Producir Conservando la producción argentina volverá a crecer hacia 2020, pero hay asignaturas pendientes en cuanto a sustentabilidad social y ambiental que siguen sin resolverse.

Las deudas son las mismas

A

mpliar horizontes y conocimientos, modificar rumbos, adaptarse e implementar nuevas tecnologías, son todos procesos necesarios para el desarrollo de un sistema productivo sustentable, y de un país coherente y pujante. Sin embargo, en la historia argentina abundan los ejemplos de situaciones de atraso y estancamiento. Por suerte, aprendimos a no esperar que las soluciones caigan de cielo o del Estado, y en ese sentido avanzan los profesionales de la Fundación Producir Conservando (FPC). En su vigésimo aniversario, la Fundación presentó en su seminario anual el trabajo del Ing. Jorge Adamoli referido a la expansión de la agricultura en el NEA y el NOA entre 1975 y 2010, el análisis del Ing. Gustavo Oliverio y el Lic. Gustavo López sobre la sustentabilidad del actual sistema productivo con miras a 2020, y la visión del Dr. Juan Llach sobre el futuro agroalimentario de la Argentina.

Con faros largos Oliverio y López ofrecieron un análisis que extiende las estimaciones productivas de la Fundación al año 2020, así como una reflexión sobre la sustentabilidad de nuestro sistema de producción tal como hoy está concebido. En cuanto al crecimiento de la producción, no se observan grandes diferencias entre las distintas estimaciones del horizonte a 2020, que la ubican entre 130 y 135 millones de toneladas de granos. Sin embargo, desagregando la producción de cereales y oleaginosas, se constata que la proyección para 2002, hecha oportunamente por FPC, era mucho más optimista respecto del área sembrada con cereales, que ahora tiende a retroceder. En cambio, la tónica de entonces, 110 • CHACRA

Gustavo Oliverio y Gustavo López proyectaron la evolución de la producción granaria argentina.

creciente en superficie para las oleaginosas, coincide con la tendencia actual, mientras que la estimación de 2005 –otro trabajo de FPC– preveía una disminución que no va a ocurrir. El problema es que tener un 80% del área sembrada con oleaginosas no es sustentable, debido al escaso aporte de rastrojos y el consiguiente riesgo de erosión del suelo, a lo que hay que sumar complicaciones con plagas, malezas y enfermedades. Es cierto que afrontamos un contexto internacional futuro muy favorable para la producción de commodities por la alta demanda de un mundo en crecimiento, pero todo se complica si no se pueden mantener las gramíneas en el esquema. Por otra parte, no hay que perder de vista que la actual infraestructura de transporte está muy deteriorada y los costos

de comercialización siguen subiendo. Es interesante analizar cómo se distorsionó el mercado entre 2002 y 2010. En principio como consecuencia de las retenciones, y luego por la fallida Resolución 125 y la aparición de los ROE. El resultado es que no llegamos ni mínimamente a desarrollar el potencial de nuestra capacidad agroindustrial. Además, estas políticas amenazan la sustentabilidad económica del sistema productivo, que tampoco se sostiene desde lo ambiental, puesto que el 80% de los nutrientes que se llevan los cultivos no se repone, faltan coberturas que protejan al suelo de la erosión, y las rotaciones no son las adecuadas. Finalmente, el sistema no se sustenta en lo social; el país tiene una deuda enorme con los sectores carenciados que ya no puede postergarse más.


CH4478-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:32 PM

P谩gina 1


CHA967 110-112 PRODUCCION.QXP:Maquetación 1

5/31/11

8:57 PM

Página 102

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PERSPECTIVAS Nuestro futuro agroalimentario Pensar en la Argentina inserta en el mundo es entender los fenómenos globales en los cuales se inscribe el presente. En estos últimos diez años, la dicotomía entre las “lieJuan Llach bres” emergentes y las “tortugas” desarrolladas se mantuvo e, incluso, se ratificó a partir de la crisis de 2008. Para Llach, las primeras conservan su posición y poder a partir de una oferta ilimitada de trabajo, la modificación de los términos del intercambio, la alta inversión en educación, la demanda ampliada y las políticas económicas sensatas. El hecho de que estas “liebres” llegaron para quedarse beneficia a Sudamérica en general y a la Argentina en particular, porque representa un enorme mercado para sus producciones. En este sentido, no estamos hablando sólo de China, porque en realidad un 76% del crecimiento demográfico de 2000 a 2040 estará fuera de este país y de la India; por caso en África. En consecuencia, hay un gran desafío en el futuro que puede sintetizarse en cómo alimentar a los 9.000 millones de habitantes que se esperan para el año 2050. Pero el cuestionamiento de fondo que deberíamos hacernos es cuál va a ser la estrategia comercial de la Argentina frente a este aumento sideral de la demanda en África y Asia. Eludir el estudio de las posibilidades de comercialización lleva a desaprovechar oportunidades, que según los cálculos, ascienden a u$s 25.000 millones, de los cuales gran parte se debe a lo que se deja de exportar por las políticas equivocadas. En sus proyecciones del crecimiento 2010-2019, la OCDE menciona a la

En el norte Adamoli reconoció que el gran problema del proceso de agriculturización del norte argentino entre 1975 y 2010 es que no fue controlado. Hoy, el 22% de los ambientes naturales ha sido transformado y, si bien parece poco, ciertos ecosistemas se encuentran severamente afectados, tanto en lo ambiental como en lo productivo. Del concepto de sustentabilidad se desprende que no se puede producir a cualquier costo social y ambiental. De todos modos, quedan tierras para expandir la agricultura en el NEA y el NOA, aunque muy estrechas y marginales si se pretende cuidar el sistema. En la Región Chaqueña la expansión se dio mayormente sobre la porción semiárida (donde predominan los bosques) y no sobre la zona más húmeda, probablemente porque se trata de áreas inundables. Respecto de la dorsal oriental de Santa Fe, la mayor parte fue cultivada

Argentina evolucionando más lentamente que Brasil y Uruguay en muchos rubros: carne vacuna, aviar, producción de trigo y otros. No quiere decir que sea así, pero es una señal de que por algo nos están aventajando.

Imprescindible A modo de cierre, Gastón Bourdieu, presidente de la Fundación Producir Conservando, llamó a encontrar los Gastón Bourdieu consensos sobre qué país queremos; un equilibrio que derrote a la pobreza, mejore la educación y la calidad de vida, con amplio respeto por la sustentabilidad.

tempranamente y ya casi no puede expandirse, aunque podrían desarrollarse pasturas adaptadas a anegamiento. Tampoco quedan muchas tierras en el Jorge Adamoli sudoeste de Chaco y este de Santiago del Estero. Finalmente, en Salta se produjo una gran transformación que afectó seriamente a las yungas. De lo anterior se desprende el carácter impostergable de un Ordenamiento Territorial Integral que no considere solamente los bosques, como lo hace la actual ley, sino también todas las capas temáticas y los intereses de los distintos estratos sociales. Gente desempleada significa pobreza y migraciones a los centros urbanos, por lo que la tarea ineludible del Estado, en estos casos, es la de crear trabajo genuino para fijar a la población.

En lo que respecta a las tareas pendientes a nivel país, Llach definió una agenda necesaria para la sostenibilidad económica y social, y una agenda posible, que contempla la dificultad de generar consensos. Sería deseable una buena macroeconomía, pero no parece factible lograr el superávit fiscal estructural. También, resultaría positivo atraer inversiones –de hecho es una meta alcanzable–, y alcanzar un equilibrio entre exportación y mercado interno. Asimismo, es necesario desarrollar un federalismo maduro y solidario, lo cual no es sencillo. Finalmente, el objetivo “hambre cero, nutrición 10” es el más urgente y al que se le puede encontrar una solución creativa. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER


CH4359-:Maquetaci贸n 1

3/21/11

10:45 AM

P谩gina 1


CHA967 114-118 TRIGO.QXP:Maquetación 1

5/31/11

8:54 PM

Página 104

TRIGO COYUNTURA

N

o vamos a redundar en explicaciones sobre la situación del trigo, usted sabe de sobra lo que sucede. Durante la quinta edición de A todo trigo, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (FCEGAC) llamó a revalorizar el uso de esta gramínea en los esquemas de producción en virtud de su importancia en la alimentación de la población mundial y su rol en la conservación de los suelos, especialmente en tándem con la soja, clave en la intensificación de los sistemas.

¿Por qué trigo? Emilio Satorre se encargó de responder a esta pregunta. “Porque aporta cobertura y materia orgánica, y permite diversificar la producción y reducir el riesgo”, sintetizó. Este cultivo también mejora el flujo financiero y la distribución del trabajo en la empresa, y aumenta la eficiencia del uso de los recursos (por ejemplo, maquinaria). De hecho, hay tecnología disponible para el manejo de factores limitantes y reductores, pero muchas veces no se utiliza. En cuanto al manejo del riesgo y de los factores empresariales, existen conocimientos que reducen la incertidumbre, pero faltan algunos indicadores. La gran limitante, está dicho, es la manipulación del mercado.

Estrategias Jorge González Montaner se refirió a la clave para un buen rinde en trigo: el agua disponible en septiembre y la temperatura durante la floración y llenado entre 14 y 16 °C explican la potencialidad. Es muy importante asimismo que no se produzcan picos de temperaturas máximas y mínimas. Claramente, este año la falta de agua es una variable que está afectando la decisión de siembra. “Hay que planificar con flexibilidad –aconsejó Montaner–, y tener cuidado con la franja sándwich de 50 cm de suelo seco, porque las raíces van a verse en figurillas para atravesarla. En este sentido se puede trabajar con densidades un 30% menores que las normales cuando se espera un rendimiento por debajo de los 3.000 kg/ha”. Además, a la hora de vender juegan el peso hectolítrico y la relación glutenproteína, debido a las bonificaciones que 114 • CHACRA

El árbol y el b o Las consecuencias generadas por años de intervencionismo en modo alguno deben hacer que perdamos de vista el valor de este cereal como integrante de la rotación. Pistas para minimizar los daños. otorgan. Hay dos caminos para mejorar la proteína: mediante la genética o la nutrición; conviene explotar la interacción entre nutrientes para lograr mayor rendimiento y un contenido proteico superior. “Si elevamos todo el conjunto de nutrientes obtendremos mayor rinde y proteína, pero la inversión tiene sentido si esperamos más de 4.000 kg/ha”, advirtió el profesional. Asimismo, no olvide que muchos de los cultivares de alto rendimiento no dan la calidad requerida. “Hay excepciones, por ejemplo B54300 y ACA901 –subrayó el técnico–. Al margen, destaco a Nogal (Sursem) por su elevado potencial de rendimiento, su tolerancia al anegamiento (importante en suelos vertisoles) y su alto porcentaje de gluten. Y se vienen los materiales con resistencia a estrés”.

Agua y nutrientes Ambos son factores limitantes del rendimiento potencial de los cultivos, que es definido por la radiación, la concentración de CO2 y la genética del cultivo. Rodolfo Gil, especialista del Instituto de Suelos de la EEA INTA Castelar, explicó por qué el trigo genera una mayor eficiencia de uso del agua. Esta gramínea C3 ha sido mejorada y ahora logra una producción de 10 a 15 kg/ha por mm de agua evapotranspirada. Esto significa que para una cosecha de 5.000 kg/ha sólo harían falta 300-350 mm. Hay que entender en este punto que la trans-

piración de la planta significa biomasa y rendimiento y, por lo tanto, debemos privilegiar este proceso en detrimento de la evaporación, el drenaje profundo y el escurrimiento, que son salidas no productivas de recursos hacia afuera del agrosistema. Sobre las pérdidas pueden aplicarse medidas de manejo como el uso de coberturas y rastrojos que disminuyen el factor evaporativo, a la vez que aumentan la eficiencia de almacenamiento del suelo. Otro factor de importancia en el aporte de agua a los cultivos lo constituyen las napas freáticas. Marcelo Rosetto, del Grupo de Estudios Ambientales IMASL, indicó que el ascenso de la napa es beneficioso para la productividad hasta un óptimo de profundidad, pero superado cierto umbral el suelo se anega y empiezan a disminuir los rendimientos. Este razona-


CHA967 114-118 TRIGO.QXP:Maquetación 1

5/31/11

8:54 PM

b osque

Todos con ella La Federación de Acopiadores presentó una propuesta para normalizar el mercado de trigo. La misma fue apoyada totalmente por un panel integrado por Jorge Torruela (Centro de Corredores), Ernesto Ambrosetti (SRA), David Hughes (Argentrigo), Javier Buján (Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales) y Daniel Asseff (Departamento de Economía de CONINAGRO). El Centro de Exportadores y la Federación de la Industria Molinera, circunstancialmente ausentes, también se manifestaron a favor. Raúl Dente, asesor general de la FCEGAC, explicó que se propone prescindir de los términos del convenio 2009, eliminar los ROE y volver al régimen de la Ley 21.453, restableciendo las declaraciones juradas en vez de licencias para las exportaciones. En cuanto a los panelistas, Hughes indicó que el mundo está pidiendo trigo y esa señal no está llegando a nuestro país. Buján rechazó el uso de la pizarra como base de comercialización, en tanto Asseff dijo que lo que más influye en el precio del pan es el gasto en servicios, sueldos, alquileres y mantenimiento de las instalaciones, no el valor del trigo.

Página 105


CHA967 114-118 TRIGO.QXP:Maquetación 1

5/31/11

8:54 PM

Página 106

TRIGO COYUNTURA miento teórico se puede describir matemáticamente con una curva que expresa la productividad en función de la profundidad de la napa. Por ejemplo, para el trigo se ha descripto una profundidad óptima de 0,7 a 1,65 metros, con una mayor correlación en años secos. Para cerrar el círculo también se debe considerar la estructura radical, la textura del suelo (el óptimo de ascenso capilar se da en suelos areno-francos), las barreras físicas al movimiento hidráulico como la tosca y la salinidad de la napa, y el efecto del cultivo sobre la misma. ¿Cómo se puede aprovechar y controlar el impacto de la napa? Maximizando el consumo de agua mediante doble cultivos, aportando cobertura para controlar el ascenso capilar excesivo, realizando cultivos de consumo cuando la napa está muy cercana, u otros de mayor profundidad de raíces cuando la napa está profunda. La fertilización en el cultivo de trigo fue tratada por Fernando Salvagiotti, técnico de la EEA INTA Oliveros, quien señaló que éste es el camino para incrementar los volúmenes producidos. Muchas veces los nutrientes limitantes son más de uno, por lo que es necesario estudiar la interacción entre los mismos. Por ejemplo, en un caso de extremadamente baja fertilidad, el cultivo sólo respondió a la aplicación de simultánea de nitrógeno, fósforo y potasio, pero no hubo respuesta a la fertilización con cada uno de ellos por separado. Salvagiotti mencionó ciertos estudios en los que la aplica-

Jorge González Montaner, Marcelo Helguera y Daniel Miralles evacuaron numerosas consultas.

ción de otros nutrientes, distintos del nitrógeno, permitió mayor recuperación de este último en la biomasa y el grano, es decir, menor residualidad. La importancia de este hecho radica en que se logra maximizar el uso de este insumo minimizando el impacto ambiental. Además, hay efecto sobre la calidad del grano. Por ejemplo, la aplicación de azufre, en cierta dosis, mejora la calidad panadera del trigo. Aunque a campo las interacciones entre los nutrientes son positivas, debe comprenderse que una recomendación de fertilización no puede hacerse a la ligera como si fuera una receta de cocina.

Malditas heladas Cómo y cuándo cuantificar el daño por heladas fue el tema abordado por Daniel Miralles. El momento crítico se ubica entre los 20 días previos y los 10 días posteriores a la floración, y la intensidad del daño depende de la temperatura, el tiempo de exposición, la humedad relativa del aire, y la velocidad del viento, en tanto está condicionado por el relieve del lote, la orientación de la pendiente, el agua del perfil, la cobertura y la variedad. Para cuantificarlo se está proponiendo la utilización de la suma térmica negativa.

Por cierto, existen modelos de simulación para la toma de decisiones ante cambios en las fechas de última helada. Por ejemplo, en el caso del CERES, para Tandil, correr la FS para ajustar la floración al atraso en la última fecha de helada podría igualar el riesgo ante este fenómeno, pero por cada día de demora en la FS de soja de segunda se produce una pérdida de 50 kg/ha; conviene analizar si no es mejor mantener la FS del trigo y aceptar el riesgo. En Río Cuarto, sembrar más temprano para igualar el riesgo no genera ventajas en cuanto a rendimiento, por lo cual se puede mantener la FS. Más tarde, Graciela Magrin, investigadora del INTA, desbrozó el impacto de las condiciones climáticas en la producción de trigo. Explicó que la relación rendimiento-lluvias primaverales es negativa. Respecto de la temperatura, se produce una caída de 630 kg/ha por cada °C que aquélla se eleva por sobre la media durante octubre y noviembre. Por ejemplo, en Pergamino la temperatura mínima es 2 °C mayor y hay un 50% más de lluvias respecto del promedio histórico, lo que también genera condiciones propicias para una mayor incidencia de enfermedades. Esto ha sido enmascarado por el mejoramiento de la genéti-

Uno por uno En materia de disponibilidad de cultivares se citó: ✔ Dentro de los trigos de ciclo largo de Sursem se mencionó a SRM 2338 y SRM 2342, que pertenecen al grupo 2 de calidad panadera; y en intermedios a SRM 2331 y SRM 2333, de buena calidad y sanidad. Próximamente lanzarán al mercado Nogal 100 y Nogal 110, que están mostrando excelentes rendimientos y homogeneidad en los ensayos realizados en distintas localidades del país. ✔ Nidera presentó dos trigos CL cortos. Y ponderó las virtudes de Baguette 601, de ciclo intermedio, estable y rendidor, con resistencia a roya y que soporta la helada en estado de pasto. Asimismo ha inscripto a Baguette 701, de calidad premium, que ade116 • CHACRA

más tiene alto peso hectolítrico y rinde, aunque es susceptible a roya. ✔ DONMARIO puso de relieve Arex, cuyo rinde supera a Cronox en un 4-6%. Los próximos lanzamientos serán DM 1009 –aún está siendo ensayado, pero parece que tendría un potencial superior– y Lenox, que se complementaría con el anterior. ✔ Klein mostró sus nuevos lanzamientos, entre ellos Klein Rayo (ciclo intermedio, calidad 1, alto potencial de rendimiento y tolerancia a frío en pasto), Klein Pantera (amplia fecha de siembra), Klein Nutria y Klein León (ciclos cortos, de buena sanidad y alto potencial, respectivamente), y Klein Zorro y Klein Proteo (de calidad industrial). ✔ Buck presentó los materiales con genética

francesa: SY100, SY200, SY300, de altos rendimientos y un buen perfil sanitario. Otra novedad fue Buck AGP127: un ciclo largo con requerimientos de vernalización que resiste al frío en pasto, Dreshlera, Septoria y virus del estriado del trigo. ✔ Bioceres apunta a generar nuevos trigos de mejor rendimiento, calidad y sanidad a partir de la actividad interdisciplinaria y utilizando marcadores moleculares para identificar genes de resistencia, vernalización y otros. Ejemplo de ello son Biointa 2004 y Biointa 3005. ✔ La Asociación de Cooperativas Argentinas puso de relieve a ACA 909, un trigo mexicano de calidad 2, y Ciprés, que será lanzado en 2012, de genética francesa, ciclo largo, con buen comportamiento frente a roya.


CH4503-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:40 PM

P谩gina 1


CHA967 114-118 TRIGO.QXP:Maquetación 1

5/31/11

8:54 PM

Página 108

TRIGO COYUNTURA ca y del manejo. Magrin advirtió que el fenómeno de La Niña, con su falta de lluvias en noviembre-diciembre y marzo-abril, y temperaturas en invierno y verano más extremas, favorece al trigo en el norte de Buenos Aires y lo perjudica en el sur. Por último recomendó la página de la CIIFEN, que muestra la cantidad de lluvias esperadas en los tres meses siguientes, lo cual sirve para la toma de decisiones.

Malezas Son importantes reductoras del rendimiento de los cultivos. María Inés Leaden, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, explicó cómo hacer un uso sustentable de los herbicidas en siembra directa de trigo. No debemos olvidar que con las nuevas prácticas de manejo ligadas a la soja RR y al uso de glifosato la comunidad de malezas cambió, y especies que no eran problema pasan a serlo. Leaden indicó que lamentablemente predomina el enfoque cortoplacista, que recurre a los herbicidas para la erradicación de la maleza durante el ciclo de cultivo y conlleva el riesgo de generar malezas resistentes a los herbicidas. Mucho mejor es adoptar una perspectiva abarcativa y ecológica, que considere la evolución de la comunidad de malezas, la sucesión y la interferencia. Está demostrado que el manejo de la fecha de siembra, el tipo de cultivo y la densidad de siembra pueden ser útiles para controlar las malezas y disminuir las dosis necesarias de herbicidas.

Enfermedades Mitos y realidades de la resistencia a fungicidas fue la temática desarrollada por Margarita Sillón. “Los riesgos existen, pero la falta de control se debe generalmente a un incorrecto manejo del tema. La resistencia se origina en la capacidad de adaptación de los patógenos, y aquél puede ayudar, y mucho, a que esto suceda. Es importante conocer las características del causante de la enfermedad (policíclico, virulencia, tipo de esporulación) para un buen manejo”, indicó. En general, las fallas se basan en aplicaciones tardías, uso de productos vencidos, errores de diagnóstico de patógenos (aplicando algo que no es correcto para esa especie), utilización de subdosis y do118 • CHACRA

Un panel de expertos abordó la visión del sistema de producción de trigo en la Argentina.

Biotecnología Marcelo Helguera, de la EEA INTA Marcos Juárez, resaltó la importancia de los estudios de genómica del trigo. Se han identificado los genes WX (waxy) del almidón, genes relacionados con la textura y genes de glutaminas de alto y bajo peso molecular que determinan la calidad panadera. Restan por identificar muchos genes asociados a caracteres de herencia compleja, pero el camino ya está trazado.

ganar, cómo nos vamos a financiar, cuánto estamos dispuestos a perder, cuál sería la máxima pérdida que podría generarse y cuáles son las variables que tienen mayor impacto en nuestra rentabilidad. Un riesgo alto podría administrarse mediante la diversificación de la producción, el uso de seguros, el compartirlo con terceros, hacer planes de contingencia, modificar el modelo o, incluso, no llevar a cabo el negocio.

Oportunidades sis divididas. Como manejo antirresistencia la profesional recomendó seleccionar los productos de menor riesgo (por ejemplo, las estrobilurinas andan mejor que los bencimidazoles), evitar aplicaciones tardías, rotar fungicidas, y monitorear preventivamente antes y después de la aplicación, para ver cómo reacciona la población (recordar que los triazoles tienen una residualidad de 10-15 días). Y no olvide que en cualquier caso la dosis tiene importancia y la oportunidad de control es fundamental.

Riesgo económico Decidir qué producir, cuándo y cómo es una tarea ardua cuando uno no tiene toda la información necesaria. Incluso contando con ella a veces se hace difícil. Esta nebulosa puede desarmarse si tomamos el enfoque propuesto por Juan Marcos Olivero Vila para el análisis del riesgo económico de un planteo productivo. Cabe aclarar que hablamos de incertidumbre cuando desconocemos totalmente qué podría pasar, mientras que variabilidad se refiere a una serie de resultados que podrían suceder con distinta probabilidad. Por último, riesgo es la posibilidad de ocurrencia de resultados no deseados. Sobre la base de la variabilidad pueden generarse modelos que permitan simular todos los escenarios posibles, incluyendo diversos niveles de rendimiento, precios, escenarios políticos y otros. Antes se debe definir cuánto necesitamos

En este panel, Guillermo Bernaudo (CREA Zona Litoral) señaló que Entre Ríos tiene un área agrícola del 10-12% con tendencia a achicarse para la siembra de trigo. Para la campaña que viene los márgenes son tentadores al sur de la provincia, donde los rendimientos son mayores, siempre asociado con la soja de segunda. La elección de FS y variedad en trigo son decisivos para poder sembrar la oleaginosa entre el 10 y el 20 de noviembre. En este sentido, la última opción para el cereal se da el 10 de julio. “Sin soja de segunda el trigo no funciona, pero a su vez este último es importante para estabilizar el margen bruto de la empresa, además de los beneficios que aporta para la reducción de la erosión en la zona”, dijo Bernaudo. Gustavo Duarte, asesor privado de la zona oeste, dijo que allí el trigo tiene impacto positivo en el balance de carbono, siempre y cuando se alcancen altos rindes. Aquí también la dupla trigo/soja es la más favorable numéricamente. En cuanto al sudeste, Pablo Calviño (asesor CREA) coincidió en que la rentabilidad pasa por la soja de segunda. “Hay un 2% de caída en los rindes por cada día de retraso en la siembra de la soja de segunda; el trigo no debe cosecharse más allá del 25 de diciembre. El punto es que se requiere un 60% de gramíneas en la rotación para mantener la materia orgánica. CH GABRIELA ARTAVE - XIMENA LÓPEZ ZIEHER


CH4492-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

11:58 AM

P谩gina 1


CHA967 120 TRIGO.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:50 PM

Página 110

TRIGO TECNOLOGÍA Esta campaña podrá utilizarse simiente pretratada y con el agregado de promotores de crecimiento. Sus mentores esperan un impacto positivo en los rindes.

Semillas con yapa M

ás allá de estar condicionado por dificultades comerciales, el trigo tiene peso propio en los planteos productivos. Una de las novedades es que los productores dispondrán esta campaña de semilla lista para sembrar, tanto en este caso como en el de cebada o centeno, y que porta como valor agregado una formulación exclusiva sobre la base de Azospirillum brasilense y metabolitos naturales, cuya actividad persiste por más tiempo sobre las semillas tratadas. La tecnología se denomina Wave y fue presentada por Nitragin con el concurso de dos especialistas de la talla de Pablo Calviño y Martín Díaz Zorita, quienes brindaron una amplia visión del manejo recomendado en trigo.

Virtudes La apertura de la reunión estuvo a cargo de Pablo Giustetti, de Ventas, Marketing y Nuevos Proyectos de Nitragin, quien destacó que se trata de una tecnología de muy bajo costo. Permite tratar la semilla anticipadamente, desde 1 hasta 45 días antes de la siembra, lo que podrá

Funciona Nitragin Wave fue evaluado de forma extensiva por el IMyZA-INTA Castelar. Se detectaron mejoras en las plantas de trigo tratadas 30 días previos a la siembra: mayor longitud y peso seco, tanto de raíces como de la parte aérea de la planta, en ensayos con tratamientos simples (aplicando sólo el promotor de crecimiento) y con tratamientos combinados con otras tecnologías habitualmente utilizadas (fungicidas e insecticidas).

hacerse en los centros habilitados a tal efecto por la empresa en todo el país. De esta manera, se brindará seguridad acerca de la correcta aplicación del producto, y se espera que esto contribuya a incrementar las ventas de simiente certificada. El tratamiento de semillas con promotores biológicos favorece las condiciones iniciales de crecimiento, el desarrollo de raíces y de la parte aérea de las plantas, así como ayuda a superar limitaciones moderadas en los estadios iniciales y contribuye directamente a una mejora en la

producción de los cultivos tratados. Díaz Zorita, gerente de de Investigación y Desarrollo de Nitragin, puntualizó que para la firma “es fundamental ofrecer al productor un tratamiento que se adecue a sus condiciones de manejo. La disponibilidad de un promotor de crecimiento de aplicación anticipada al momento de siembra asegura que la performance del cultivo resulte sumamente beneficiosa”. Durante las seis últimas campañas agrícolas, la empresa realizó 55 ensayos en distintas zonas de la región triguera. “El objetivo era evaluar el comportamiento de esta nueva formulación. Hemos encontrado incrementos de productividad en términos de aumentos de rendimiento en los cultivos con semillas pretratadas 45 días antes de la siembra. Además, observamos otros beneficios: mejoras en la implantación y el crecimiento del cultivo, así como también una mayor absorción de agua y nutrientes. Esto se verifica aun bajo distintas condiciones de manejo tecnológico”, afirmó Díaz Zorita. CH ROQUE FRANCESE


CH4477-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:31 PM

P谩gina 1


CH4518-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

2:03 PM

P谩gina 1


CH4476-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:30 PM

P谩gina 1


CHA967 124-126 EC VOCES.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:46 PM

Página 114

VOCES

Objetivo cumplido Distintas personalidades manifestaron su beneplácito por la concreción de una muestra que ha puesto el foco en el agregado de valor. rindamos un irrestricto apoyo a la agroindustria cordobesa, el verdadero pilar de nuestra Beconomía. Y EXPOCAMPO 2011 es el primer eslabón de un proceso que marcará un antes y un después en la región que involucra el sur de Córdoba, San Luis y otras provincias vecinas, fortaleciendo la idea del corredor productivo bioceánico, de importancia estratégica en los años por venir. Apoyar un evento como éste es política de Estado para nuestro Gobierno. Pero además, EXPOCAMPO expresa una virtud que para nosotros es fundamental: Tecnología + Agregado de Valor”. (Carlos Gutiérrez, ministro de Agricultura de Córdoba)

XPOCAMPO es una iniciativa que nos pone orgullosos, porque permite tener toda esta Etecnología en un punto del país que es realmente estratégico. Además, la idea del valor agregado implica más empleo y mayor bienestar para los argentinos. Desde CONINAGRO acompañamos todos los eventos que contribuyan a generar crecimiento y desarrollo. Esta muestra es una plataforma de lanzamiento importante y con el tiempo va a tomar la dimensión que merece; es el punto de inicio para generar confianza y credibilidad en iniciativas como ésta. Claramente EXPOCAMPO es una expresión muy cálida e ingeniosa que nos muestra el camino hacia un futuro diferente”. (Carlos Garetto, titular de CONINAGRO)

XPOCAMPO aporta el progreso para quien la visita, al ponerse al día y ubicarse en tiempo y Eespacio respecto de las innovaciones. Estas muestras ahora son anuales, pero pronto deberán ser semestrales, por la velocidad con que evoluciona el mundo. Y todos los productores de la región tienen inquietudes por progresar, por invertir. El año 2008 nos mostró la realidad de cómo se está dibujando la nueva Argentina productiva y ahora estamos en el corazón de ella”. (Alberto Rodríguez Saá, gobernador de San Luis). a idea del valor agregado es central, y quiero felicitar a la gente de CHACRA y Sembrando Satelital por tamaña Liniciativa, sobre todo en una región como ésta. Por otro lado es lo que venimos planteando hace años. Así como es un disparate que estemos importando alimentos, no tienen que salir del país barcos con soja sino contenedores con chacinados, lomos de cerdo, leche. Eso va a dar empleo y viabilidad a los pueblos. No podemos caer en la sojadependencia, a la que no hay que demonizar pero a la que debemos encontrarle estrategias paralelas. Necesitamos transformarla en carne en un contexto de asociativismo. Le dijimos al ministro Domínguez que los productores pretendemos avanzar para atender la demanda de carnicerías y supermercados; 400 o 500 agroempresarios asociados y organizados que llegan a la góndola. Quien aspira a vivir en el pueblo con 50 o 60 hectáreas de agricultura con la única disyuntiva de si va a tomar Fernet o Gancia, se equivoca”. (Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria Argentina)

124 • CHACRA


CH4475-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:26 PM

P谩gina 1


CHA967 124-126 EC VOCES.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:46 PM

Página 116

VOCES stamos en EXPOCAMPO porque Córdoba es la provincia más fuerte en cuanto a la colocación Ede productos como los que vendemos, y queremos fortalecer nuestra cadena de distribución. Ésta es una zona más que interesante para hacer una promoción. Nunca antes habíamos participado de una muestra a cielo abierto porque nos parecía que lo que había era muy trillado, pero esto está muy cerca del punto de venta de nuestros productos, y somos el inoculante oficial de la muestra. La Expo se ve muy linda, bien presentada, me gustó y estamos muy conformes, y esperamos que esto sea el puntapié inicial para que EXPOCAMPO crezca y se torne federal”. (Andrés Kocmur, presidente de CKC).

XPOCAMPO está muy emparentada con nuestros productores agropecuarios. San Luis fue la única provincia que hizo un juicio al Gobierno Nacional por la implementación de retenciones al agro. Tenemos un gran programa de obras públicas que ha traído desarrollo a una provincia como ésta, inserta en la Región Semiárida. Y el paso siguiente es la generación de valor, lo que propone esta muestra tan importante para el productor argentino. EXPOCAMPO nos despierta muchas expectativas”. (Sebastián Lavandeira, ministro del Campo de San Luis)

E

XPOCAMPO es una muestra muy importante, distinta a todas las otras. He visto que están Epresentes las empresas más importantes del país y he palpado la conformidad de sus titulares. La gente que viene a esta exposición es la que está realmente decidida a comprar máquinas. EXPOCAMPO va a continuar con nuevos logros porque hay gente capaz detrás de esta realización. Este tipo de encuentros nos hace mucho bien a los fabricantes de maquinaria agrícola y al propio sector agropecuario”. (José María Alustiza, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola)

la vemos bien armada y Lestánamuymuestra todas las empresas de primer nivel, precisamente en una zona muy interesante para nosotros. Tenemos una participación significativa en el negocio por medio de nuestra sucursal Río Cuarto. Nos importaba estar en EXPOCAMPO”. (Daniel Caimi, gerente de Agro del BBVA Banco Francés)

126 • CHACRA


CH4349-:Maquetaci贸n 1

2/24/11

10:40 AM

P谩gina 1


CHA967 128-130 EC OFICIAL.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:45 PM

Página 118

PRESENCIA OFICIAL

Dentro del stand de San Luis se promocionaron distintas actividades. En la foto, un representante de la Zona de Actividades Logísticas. Numeroso público frente al stand de la provincia de San Luis, un punto fuertemente convocante para los visitantes. Espacio diferenciado de la Universidad de La Punta, de San Luis. Muchos jóvenes se interesaron por sus propuestas.

La provincia de Santa Fe acompañó el esfuerzo de ocho emprendedores ligados a la fabricación de equipos para el campo.

E

stamentos nacionales y provinciales prestaron amplio apoyo a la realización de EXPOCAMPO 2011. Entre los primeros, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informó al visitante sobre las diversas acciones que lleva a cabo en ámbitos ligados a las producciones de granos, carne, leche y productos no tradicionales. Desde luego no faltó la presencia de organismos descentralizados como el Inase y el Senasa, e incluso se mostró un espacio diferenciado dedicado al turismo rural.

Imponente En cuanto a las provincias, la de San Luis montó un colosal stand y hasta sorteó netbooks similares a las que usan los programas de inserción digital desarrollados por su Gobierno. El lugar fue simbólicamente dividido en áreas dedicadas a los Ministerios del Campo, de Obras Públicas e Infraestructura, y de Medio Ambiente, además de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y el pabellón de la Uni128 • CHACRA

La ayuda más esperada Las provincias involucradas en el eje productivo directriz de esta muestra y los organismos nacionales ligados al sector también aportaron lo suyo. versidad de La Punta. En cuanto a la ZAL, se trata de una plataforma que cuenta con 83 hectáreas y apunta a reducirles los costos de fletes a todos los actores económicos, especialmente al campo. Implica una gran concentración de servicios –aduana, depósito fiscal, playa de estacionamiento de ca-

miones y operadores logísticos–, y están inaugurando un centro de servicios al agro –planta de silos de 15.000 toneladas, que en una segunda etapa irá a 120.000 toneladas–, todo esto con una terminal ferroviaria propia. Por el lado de Obras Públicas, el 2 de mayo último se inauguró el Dique Sala-


CH4474-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:24 PM

P谩gina 1


CHA967 128-130 EC OFICIAL.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:45 PM

Página 120

PRESENCIA OFICIAL dillo, y una autopista de 250 km que une San Luis con La Pampa. Un 50% del presupuesto de la provincia está destinado a obras públicas, lo cual permite un gran crecimiento agropecuario y turístico. Finalmente, desde el Ministerio del Campo se informó a CHACRA que están construyendo cinco frigoríficos provinciales, dado que el 80% de la carne que consume San Luis viene de animales faenados fuera de sus límites. Además, han entregado pantallas solares para beneficio del productor rural que no tiene energía eléctrica, y están erradicando las viviendas rancho. A cambio se entregan casas de muy buena calidad, con corrales y galpón para que sus habitantes puedan producir. En adelante, se zonificará la provincia para crear un área de protección de bioseguridad para quienes inviertan en producción avícola. En los últimos años se ha duplicado el área agrícola y se inauguraron dos diques. El anhelo es habilitar un dique por año, con fondos provinciales. Aseguran que prefieren darle herramientas al productor, y no subsidios.

Otra provincia que armó una movida de aquéllas fue Córdoba. Hubo para todos los gustos. La provincia mediterránea brindó información sobre forestación, asistencia a emprendedores y diversos servicios para el agro.

Locales Córdoba fue otra de las provincias con fuerte protagonismo en el ámbito de EXPOCAMPO 2011. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos llegó con herramientas surgidas de sus distintas áreas de trabajo: Conservación del suelo y uso del agua, Agroquímicos y sanidad vegetal, y Promoción de las cadenas productivas agrícolas, además del Programa Calidad Córdoba, que incluye el fortalecimiento de la actividad apícola, el Plan Más Terneros Más Carne, y Córdoba Caprinos del Noroeste, entre otras iniciativas. Ponderaron programas como Fores-

La Municipalidad de Las Vertientes, la localidad anfitriona, también mostró sus distintas facetas en EXPOCAMPO 2011.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación llegó con un amplio stand y con mensajes muy definidos.

Promocionadas Por su parte, la provincia de Santa Fe, merced a la gestión del Ministerio de la Producción y de su programa Santa Fe Expone, acompañó a un grupo de emprendedores, la mayoría vinculados con la maquinaria agrícola. Este programa ha sido diseñado para promover a la pequeña empresa y, a partir del mismo, se ceden espacios gratuitos en cada muestra y asistencia a la empresa 130 • CHACRA

promocionada antes y durante el evento. En un predio de 1.200 m2 se dio impulso a la participación de ocho firmas de las localidades de Tostado, Armstrong, Venado Tuerto, Las Parejas, Cañada de Gómez y El Trébol. Las empresas presentes están dedicadas a la producción de molinos de vientos, metalúrgica, tolvas y tanques de agua, instrumentos para el tambo y para cosechadores.

tando mi provincia –enseña a plantar y trasplantar–; el proyecto piloto para implementar un sistema de gestión y trazabilidad para establecimientos lecheros; y el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) con sus propuestas para mejorar caminos en el área de producción láctea, para el reordenamiento del sistema de riego del río Los Sauces y para el desarrollo agropecuario del sur merced a la construcción de un gasoducto. A esto cabe sumar Mujeres Productoras y sus talleres participativos, y Tecnoformar, que prevé la capacitación, entre otras cosas, en la gestión de la maquinaria agrícola compleja. Paralelamente, el Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo difundió créditos para microemprendedores por hasta $ 15.000 (asociativos hasta $ 45.000), hasta 36 meses al 3% anual. CH


CH4531-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:37 PM

P谩gina 1


CHA967 132-133 PORCINOS.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:38 PM

Página 122

PORCINOS

De promesa a realidad Un negocio que esconde una potencialidad enorme y que el mundo maneja con exigencias crecientes de diverso tipo. La megamuestra puso de relieve los nuevos sistemas que bajan costos respetando el bienestar animal.

L

a producción de cerdos recibió el mismo trato profesional que se le dispensó al resto de las actividades de EXPOCAMPO 2011. El cóctel incluyó difusión de nueva tecnología, un conjunto de charlas vinculadas con cambios redituables en el manejo de las madres, y hasta un remate del cual participaron numerosas cabañas, llevado a cabo por Bressan y Cía.

Otra historia Rubén Suárez ofreció un panorama global del negocio del cerdo, cuya carne es la más consumida a nivel mundial. El año pasado se generaron 102 millones de toneladas, contra 79 millones de toneladas de carne de aves y 57 millones de toneladas de

Rubén Suárez brindó un amplio panorama sobre el negocio del cerdo en la Argentina.

carne vacuna. Los principales productores de este preciado alimento son China, la Unión Europea y Estados Unidos; entre los tres tienen el 80% del share. La Argentina, por su parte, participa apenas con el 0,29% de la producción del planeta. De toda esta carne de cerdo sólo el 7% entra en el intercambio comercial. Los países que producen más de lo que consumen son Brasil, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que entre los grandes importadores se inscriben México, Rusia y China. En la Argentina nunca tuvimos excedentes, la demanda siempre requirió algunas importaciones. Como imaginará, Brasil es la bestia negra para nuestros porcicultores, sobre todo cuando estas necesidades específicas se transforman en un aluvión de productos verde-amarelos. El consumo per cápita a nivel mundial es de 15 kg/hab./año, pero los europeos devoran 40 y los chinos 30. En 2010 en la Argentina la ingesta de carne vacuna fue

Un mundo de insumos La Carpa de la Genética e Insumos Porcinos y Avícolas ofreció buenas herramientas. El Productor llevó su nueva línea de concentrados para cerdos (iniciador, desarrollo, terminador, gestación, lactancia y padrillos), mientras que el Centro de Información de Actividades Porcinas entregó buena data, sobre to132 • CHACRA

do en materia de precios y costos. También dijeron presente las innovadoras instalaciones y la tecnología de alimentación de Schauer. Permiten la gestión de la cerda con la asistencia de una computadora y el uso de componentes de la dieta más accesibles y con menos pérdidas, y brindan una ganancia diaria más alta.

Este sector diferenciado fue coordinado por los profesionales de Inforpork, una publicación especializada.

de 50 kg, la del pollo de 37 kg y la del cerdo de 8, más que nada como chacinados. De todos modos, en 2002 el consumo de cerdo era de 5 kg/hab./año y la producción de 171.000 toneladas, mientras que en 2010 ésta se ubicó en 281.000 toneladas.

Radiografía En nuestro país hay 53.000 establecimientos dedicados a la actividad, sobre todo en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con un amplio espectro productivo –de 100 a 2.400 kg/cerda/año–. Los confinamientos concentraron el 33% de las madres y produjeron el 75% de los capones que fueron a faena en 2010. El principal componente del costo de producción es la alimentación, que explica entre el 60 y el 85% del gasto, según el sistema productivo. A su vez, el maíz tiene entre el 65 y el 80% del total de este rubro; esto debería ser una ventaja comparativa para nuestros productores. Por cierto, cada vez se consumen menos lechones. La faena de 2010 bordeó los 10 millones de cabezas y el 95% correspondió a capones. En la industria hay una gran concentración, un dato que define los precios de esta categoría. Es que las primeras 20 empresas concentran el 80% de la industria porcina, muchas integradas verticalmente.


CHA967 132-133 PORCINOS.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:38 PM

Página 123

Al igual que en el caso de los bovinos, Bressan y Cía. tuvo a su cargo la subasta. En EXPOCAMPO 2011 la cría y engorde de porcinos tuvo el peso que merece.

Los reproductores de Cabaña Don Valentín, de Chovet, Santa Fe, participaron del remate. Las estaciones de alimentación computarizadas Schauer son un adelanto de lo que viene en la materia.

Idas y vueltas Durante 2010 mejoró la relación con el maíz al declinar el precio del cereal y elevarse el valor del capón, pero lamentablemente este año viene dándose exactamente la situación opuesta. Las importaciones desde Brasil han vuelto a generar problemas porque mientras aquí los capones se pagaban a $/kg 9, los frigoríficos compraban en el país vecino a un precio más barato y guardaban en cámara. A criterio de Suárez, hay una gran oportunidad en el negocio porcino para distintos tipos de inversiones, tanto grandes como pequeñas. El punto es que generalmente la gente entra en momentos favorables y cuando tiene armado el sistema y está en el pico de producción se encuentra con una instancia desfavorable, se asusta, desarma todo y sale del negocio.

Asociarse Más tarde, Martín Mantovani disertó sobre la importancia de integrarse bajo la forma de clusters con proveedores de cereales y clientes, lo M. Mantovani cual mejora sensiblemente la ecuación. Esto es muy común en

el sector avícola, en que los agrupamientos de este tipo han alcanzado gran desarrollo. El especialista entiende que esta modalidad operativa permite que el productor reduzca sus costos, y en alguna medida lo pone a cubierto de los vaivenes del mercado. Incluso, y en línea con el impulso dado por la muestra a la agregación de valor, es posible también que el porcicultor logre industrializar su propia producción. Por último, César Bazet se refirió a los nuevos criterios en el manejo de las madres, considerando que a partir de 2013 la normativa del Primer Mundo va a ponerse toCésar Bazet davía más exigente. El disertante indicó que hay granjas de mayor producción que permiten la utilización de tecnologías como la alimentación automática, el control ambiental y el uso de desechos para la generación de energías limpias. Del mismo modo se están insertando en el negocio zonas alejadas de los puertos, que transforman el grano en carne y evitan salir del lugar de producción con fletes caros. La trazabilidad está a la orden del día.

Otro que llevó genética de primer nivel: Cabaña La Roseta, de Junín, provincia de Buenos Aires.

Hoy, mediante un chip se puede saber cuándo nació el animal, cómo se lo alimentó, cuántas pariciones dio, cuándo fue la última inseminación, qué día va a salir para maternidad. La informática permite alternativas de manejo nunca antes exploradas, y se está llegando al punto de poder definir para un nivel dado de producción cuál es el animal que necesita más alimento y cuál el que demanda menos. En este camino Pacente presentó un sistema de alimentación electrónica para cerdos. Se trata de una computadora que controla toda la alimentación de las cerdas preñadas (llevan un chip), junto con una estación de alimentación automatizada: las madres entran, son reconocidas, el alimento fluye, la puerta se cierra y no permite que otro animal ingrese. Cada cerda recibe el alimento exacto, e incluso algún medicamento, y se estima un ahorro en este rubro del 20%. Las cachorras son entrenadas para que se vayan acostumbrando al sistema, que genera camadas más sanas, con más alto peso al nacer, mayor número de camadas por madres, y menor reposición de madres. La alimentación líquida se usa mucho en Europa; se puede adicionar malta de cerveza, suero de leche y otros. Los equipos se autolimpian con agua a alta presión. CH JUNIO 2011 • 133


CHA967 134-136 EC RECO 2.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:43 PM

Página 124

RECORRIENDO

Tres días a pleno Cada uno rumbeó tras la actividad que más le interesaba, aunque todos se hicieron un rato para recorrer cada rincón de la megamuestra.

Pórtico de ingreso a EXPOCAMPO 2011. Entre los auspiciantes se cita la radio oficial de la muestra: Iv16.com. La Carpa de los Microemprendimientos incluyó en su oferta desde aperos y cabezadas hasta mermeladas y chocolates.

Con sólo llenar un cupón se pudo participar del sorteo de un Zeus todoterreno. Historia viva de la maquinaria nacional: Nency Zanuzzi, de Pla, y Jorge Anaya, de Agrometal. Wrangler vistió a los integrantes del equipo de EXPOCAMPO con indumentaria de notable calidad.

La Red llevó su móvil y transmitió en directo desde la muestra. 134 • CHACRA


CH4499-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

12:04 PM

P谩gina 1


CHA967 134-136 EC RECO 2.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:43 PM

Página 126

RECORRIENDO

Afectuoso abrazo entre el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y el intendente de Las Vertientes, Francisco Romero. Cadena 3, otra de las emisoras que realizó un puntilloso seguimiento de La Expo. Una multitud en el remate de porcinos, una actividad muy difundida en Córdoba. Provincia Seguros, con un amplio porfolio de productos, brindó su apoyo a la megamuestra mediterránea.

La Cena de Expositores se realizó dentro del propio predio. Hubo espectáculos musicales y varios sorteos. Equipo completo de EXPOCAMPO, responsable de que todo saliera según lo planificado. La muestra contó con calles espaciosas y una diagramación prolija. La información útil fue acercada al visitante por distintos medios.


CH4515-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

2:00 PM

P谩gina 1


CHA967 138-140 SUELOS.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:50 PM

Página 138

SUELOS FERTILIDAD

F

ertilizar es una práctica muy difundida, aunque no siempre bien utilizada. Ningún productor discute la importancia del uso de nitrógeno (N) para apalancar los rindes, pero el papel de este nutriente no se limita a su aprovechamiento por parte de los cultivos. Antes bien, cumple un complejo ciclo en el agroecosistema que involucra procesos químicos –como las pérdidas por lixiviación– y biológicos –relacionados con los microorganismos del suelo–. Del mismo modo, se ha avanzado en la respuesta a la fertilización fosforada y azufrada, pero pocos advierten la esencialidad del magnesio, del calcio, del potasio, del boro, del zinc, del cobre, del cobalto y de otros micronutrientes. Podemos preguntarnos, asimismo, ¿cuál es el costo de fertilizar por encima o por debajo de lo necesario? La respuesta es generar un impacto negativo en el ambiente y en la sustentabilidad de nuestro sistema productivo. Jorge Bassi (foto), presidente de Fertilizar, puso el foco en las Buenas Prácticas Agrícolas. Indicó que con ellas es posible aumentar la producción y simultáneamente conservar los recursos naturales. En esta tarea es crucial un uso racional y cons-

Las cosas por s u Fertilizar Asociación Civil armó un megaencuentro en Rosario para debatir sobre las asignaturas pendientes en la materia. Hay cuestiones que deben corregirse los más rápidamente posible.

ciente de los fertilizantes. Las más de mil personas que acudieron a la convocatoria formulada por el Simposio Fertilidad 2011 demuestran que, como país, estamos alejándonos de las “recetas de cocina” y adoptando una visión más científica y seria en la utilización de esta herramienta.

Nutrición vegetal El simposio contó con la presencia del renombrado Ismail Cakman, experto en nu-

Con otra lupa Desde una visión empresaria, el Ing. Agr. M.S. Santiago Lorenzatti caracterizó los sistemas productivos actuales a partir del marco teórico de la Nueva Economía Institucional, que define tres ambientes: el institucional (las reglas de juego), el tecnológico (procesos y productos) y el organizacional (los jugadores). En lo institucional se destaca el papel de la globalización, la dificultad para operar en una economía pendular, un marco legal no acorde con la tecnología y una alta presión impositiva que se combina con evasión. En el plano organizacional se da un ambiente ultracompetitivo y se realizan contratos de arrendamientos a tan corto plazo que no se puede proyectar un modelo sustentable. Asimismo, en el ambiente tecnológico crece la incorporación de nuevas herramientas, pero resta el desafío de certificar la calidad de los procesos. 138 • CHACRA

trición vegetal de la Universidad de Sabanci, Turquía. Su disertación se centró en las funciones que cumplen los distintos nutrientes en el desarrollo y crecimiento de las plantas. Por ejemplo, en el proceso de la fotosíntesis está involucrado el magnesio (Mg), que forma parte de la molécula de clorofila, mientras que el hierro, el cobre y el manganeso son necesarios en el aparato enzimático fotosintético. Por otra parte, potasio y magnesio son críticos en la translocación de fotosintatos hacia las semillas y las raíces, por lo que su deficiencia causa la acumulación de hidratos de carbono en la hoja. Asimismo, muchos nutrientes son necesarios para una correcta generación de polen y semillas, como el zinc, el cobre y el boro; otros, como el silicio y el manganeso, son vitales para que la pared celular cumpla su función de barrera contra los patógenos. El Dr. Cakman hizo especial hincapié en el zinc (que

forma parte de unas 2.800 proteínas, al menos), cuyo déficit causa la muerte de 450.000 niños por año. El problema reside en que los cereales, que son parte mayoritaria de la dieta humana, no abundan en este nutriente, pero los cultivos pueden mejorarse genéticamente y fertilizarse tardíamente con zinc para que éste se incorpore en el grano. Además de beneficiar al hombre en lo económico y nutricional, la correcta nutrición vegetal puede ayudar a mitigar las emisiones de los cultivos. El Dr. Miguel Taboada, del Instituto de Suelos del INTA Castelar, realizó un análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Argentina y el mundo. Concluyó que fertilizaciones con dosis correctas de nitrógeno favorecen la absorción del CO2 por fotosíntesis y reducen las pérdidas de N por formación de óxido nitroso. Por otra parte, prácticas como la siembra directa, las rotaciones intensivas, los cultivos de cobertura, pasturas, uso de abonos orgánicos y la reforestación permiten aumentar la cantidad de CO2 secuestrada de la atmósfera. Luego, el Ing. Agr. M.Sc. Marcelo Carmona, de la FAUBA, ofreció una mirada vinculante entre nutrición y fitopatología. Existe un gran potencial en el uso de fertilizantes y fosfitos en el manejo integrado de plagas y enferme-


CHA967 138-140 SUELOS.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:50 PM

Página 139

s u nombre Viene movido Se sabe, en el futuro habrá nuevos y mayores desafíos para la agricultura, que deberá satisfacer una creciente demanda de alimentos y bioenergía. En este sentido, Fernando García, director del IPNI Cono Sur, invitó a reflexionar acerca de cómo percibimos nuestro actual sistema productivo y qué cambios serán necesarios para adaptarnos a las exigencias de una población de 9.000 millones de habitantes hacia 2050, a lo que se suman nuevos requerimientos ambientales en lo que respecta al cambio climático, la merma en la dotación de nutrientes por insuficiente reposición, la erosión y desertificación de los suelos, y el uso no siempre eficiente del agua.

dades. La mejor nutrición de la planta le permite aumentar sus defensas, estimula microorganismos antagonistas que, incluso, en algún caso tienen actividad antifúngica per se. Por su parte, los fosfitos, a pesar de que contienen fósforo (P), no son fertilizantes, sino que inducen la resistencia de las plantas, y son útiles ante baja incidencia de la enfermedad.

Acidificación de suelos En el ámbito templado argentino, la Dra. Mabel Vázquez (FCAyF-UNLP) comprobó la acidificación de suelos, puesto que en ellos se midió un pH inferior a 5,5 (umbral). Vázquez determinó que las causas del proceso fueron antrópicas: exportación de bases por cosecha, el uso de fertilizantes nitrogenados, pérdida de bases por lixiviación, contenido de materia orgánica y su mineralización, y deposiciones atmosféricas de emisiones industriales. Como resultado, el potencial productivo del suelo disminuye, entre otras razones, por una menor disponibilidad de nutrientes, una reducción de la capacidad de intercambio catiónico (CIC), y por alteraciones de la estruc-

tura del suelo. Respecto del diagnóstico de la acidez edáfica y su corrección, el Ing. Agr. M. S. Sebastián Gambaudo (EEA INTA Rafaela) detalló aquellos elementos de un análisis de suelo que pueden evidenciar el problema si son estudiados conjuntamente: CIC, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de calcio (Ca) y de Mg, la relación Ca/Mg, y el pH. La acidificación es una realidad que puede corregirse mediante fertilizantes o enmiendas. De estas últimas cabe destacar el poder neutralizador y la eficiencia relativa de los distintos materiales calcáreos disponibles.

A full Intensificar significa hacer un uso continuo de los recursos del ambiente. El resultado, como lo explica el Dr. Octavio Caviglia (EEA INTA Paraná), es un mayor y más eficiente aprovechamiento de aquéllos, lo que se refleja no sólo en la producción sino además en la sustentabilidad del sistema, porque hay menores pérdidas de agua, mayor aporte de residuos e, incluso, un rinde superior por un supuesto “efecto


CHA967 138-140 SUELOS.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:50 PM

Página 140

SUELOS FERTILIDAD intensificación”. Eso sí, a la hora de diseñar técnicas de manejo es necesario estudiar el clima y poder así mitigar, en parte, los efectos adversos. El Dr. Edgardo Guevara (EEA INTA Pergamino) propone utilizar los pronósticos climáticos para modelos de simulación de cultivos en los que se prueben las distintas combinaciones de manejo, y finalmente emplear un algoritmo de optimización para la toma de decisiones. Más tarde, el Dr. Manuel Bermúdez (El Tejar) aseguró que el manejo por ambientes es otra práctica que puede colaborar en la sustentabilidad de un sistema más intensificado. Tiene beneficios en los costos y en la reducción del impacto ambiental.

Proyecto INTA El Instituto siempre aporta novedades. El Ing. Agr. Vicente Gudelj (EEA INTA Marcos Juárez) presentó el Proyecto INTA de Diagnóstico de Reposición de Micronutrientes, que surge de la necesidad de conservar los recursos para el futuro en un país que practica la “minería”, puesto que sólo repone el 41% de los nutrientes que extrae del suelo. Los objetivos del trabajo son el desarrollo de métodos de diagnóstico y estrategias de reposición, y la generación de información para su aplicación. A su turno, el Ing. Agr. M.S. Manuel Ferrari (EEA INTA Pergamino) difundió los resultados en materia de diagnóstico de fertilización nitrogenada mediante el análisis de suelo, el índice verde y la reflectancia para refertilización. Ningún método demostró ser perfecto, pero se avanza en la investigación. Luego, el Dr. Pedro Barbagelata (EEA INTA Paraná) describió las metodologías de determinación de fósforo por P 140 • CHACRA

Contaminante Otra problemática asociada con la fertilización nitrogenada es la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Al respecto, la Ing. Agr. M.S. Silvina Portela (EEA INTA Pergamino) explicó que, si bien la agricultura aumenta el afluente de N de nitratos a las aguas de ríos y arroyos, es cerca de las ciudades donde hay mayor concentración por desechos cloacales. Por otra parte, el aporte promedio de nitratos en el país es menor al de Estados Unidos y Europa, e incluso está por debajo del umbral crítico. En cuanto al agua de las napas, el ingreso de este nutriente a las mismas por drenaje profundo puede ser reducido por los cultivos al tomar el agua y el N para sí. Por esta misma razón, los cultivos de cobertura presentan una ventaja frente a los barbechos.

Bray y por Melich 3, que resultaron igualmente precisas para la recomendación de fertilización. En cuanto a las deficiencias de azufre, el Ing. Agr. M.S. Hernán Echeverría (EEA INTA-FCA Balcarce) desaconsejó la fertilización “por las dudas”, especialmente teniendo buenos métodos de diagnóstico mediante análisis de suelo, y mejores aún por análisis de material vegetal (N/S). Desde la EEA INTA Casilda la Ing. Agr. Graciela Cordone propuso alternativas de reposición de nutrientes para soja de primera. Citó el uso de cultivos de cobertura (gramíneas) fertilizados, que generan excelentes respuestas en soja en virtud de su aporte de rastrojo y la retención de nutrientes que luego libera lentamente por mineralización. Cerró el bloque el Ing. Agr. Carlos Melchiori (EEA INTA Paraná). Reconoció que en sus ensayos no encontró diferencias constantes en los rendimientos en función de los distintos momentos de aplicación y fuentes, ni obtuvo respuestas a aditivos, pero valorizó las herramientas de agricultura de precisión por su papel en la fertilización tardía.

Maneje mejor Otra cuestión que se dilucidó fue que las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) deberí-

an considerar la reposición de calcio, magnesio, potasio y micronutrientes. El Ing. Agr. Hugo Fontanetto (EEA INTA Rafaela) destacó las investigaciones que actualmente se están desarrollando sobre los tres macronutrientes mencionados para determinar diagnóstico, dosis y momento de aplicación, y resaltó que las deficiencias encontradas en el país se deben a un desbalance entre exportación y fertilización. Tras Fontanetto, el Ing. Agr. M.S. Gustavo Ferraris (EEA INTA Pergamino) remarcó la esencialidad de los micronutrientes. A pesar de ser necesarios en bajas dosis, pues su deficiencia limita los rindes, no están disponibles o establecen interacciones negativas con otros nutrientes. Actualmente se han registrado deficiencias de zinc y boro, por ejemplo, en Buenos Aires y Santa Fe, lo que indica que la fertilización con micronutrientes no puede esperar.

Sustentabilidad divino tesoro Y fue tiempo de nuevas definiciones. El Ing. Agr. Fernando Martínez (EEA INTA Casilda) describió los modelos de producción caracterizándolos por su intensidad. El término explotación agrícola ya no define nada en cuanto a aspectos sociales o ambientales,

mientras que hablar de modelos de baja intensidad (monocultivo de soja) significa menos mano de obra empleada, uso ineficiente de los recursos y mayor riesgo de erosión. Del mismo modo, una alta intensidad se relaciona con rotaciones con gramíneas (3x2, 4x2) de elevada eficiencia y mayor sustentabilidad social y ambiental. Definitivamente este uso intensivo permite más equidad social y conserva el suelo, sin embargo predominan los modelos poco intensivos en virtud de la coyuntura política y económica. Esto debe cambiarse sin más demora. Para cerrar el congreso, el Dr. Gerardo Rubio (FAUBA y AACS) brindó una mirada científica sobre los sistemas agrícolas, analizando los aspectos relacionados con la producción, la tenencia de la tierra y la sustentabilidad. En cuanto a la primera, el incremento de la misma y del área sembrada desde 1975 a hoy es impactante y se explica, en parte, por la expansión del cultivo de soja. En lo inmobiliario, el precio de la tierra ha subido proporcionalmente más que el precio de los granos o el valor del arrendamiento por un fenómeno de escasez de oferta y exceso de demanda. Desde la sustentabilidad, se ha logrado instaurar la siembra directa, pero hace falta mayor fertilización de reposición (aunque merece destacarse la fuerte tendencia positiva en el uso de fertilizantes en las últimas décadas) y se ha producido un retroceso en las rotaciones en las cuales escasean las gramíneas. Finalmente, hay que destacar que es necesaria una mayor inversión en investigación para adaptarse a los cambios futuros y fomentar un desarrollo sustentable. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER


CH4498-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

12:03 PM

P谩gina 1


#1 CHA967 142-144 GR FINOS.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:23 PM

Página 142

GRANOS FINOS ESTRATEGIAS

E

l encuentro dejó mucha tela para cortar, especialmente cuando urge afinar la puntería ante un contexto hostil determinado por la intervención en el mercado de trigo. Daniel Courreges, director de Investigación y Desarrollo de Syngenta, fue muy claro al inaugurar el encuentro: “En este simposio vamos a hablar de tecnología, que es el camino para aumentar la rentabilidad de la empresa agropecuaria”. Aquí una síntesis de las ideas fuerza que dejó este cónclave de especialistas.

Problemas en el piso de abajo La presencia de enfermedades en las raíces determina que la planta tenga “hambre y sed”, con síntomas de clorosis y falta de crecimiento, graficó María Mercedes Scandiani, del Laboratorio Río Paraná, en su conferencia dedicada específicamente a los patógenos de suelo. Cuando el origen de la plaga es el propio lote, lo primero que se observa son manchones, de un tamaño variable. En cambio, cuando la infección nace de la propia semilla implantada, la distribución es mucho más uniforme. “Éste es un problema al que se le debe prestar mucha atención”, destacó la profesional. En los casos en que el patrón es uniforme está casi asegurada la presencia de Fusarium graminearum (FS), Bipolaris sorokiniana (BP) y otros hongos de almacenamiento como Penicilum, Aspergilus y Rhizopus. En cambio cuando se observan los manchones lo más probable, en el caso de trigo y cebada, es que estén presentes FS y BP, pero asociados con Pythium y Rhizoctonia. En la etapa de planta adulta la cantidad de patógenos es muy superior. Es necesario, según Scandiani, tomar muestras de la zo-

Identífiquelos Mercedes Scandiani destacó en su charla que existen muchos casos en los que los patógenos reducen el rendimiento mediante un ataque no visible, de forma subclínica. “Este lote no me está rindiendo como antes” se dice muchas veces. Entonces en esos momentos se deben hacer muestreos del suelo para mandar a analizar y ver qué patógenos tenemos y en función de eso tomar las decisiones de manejo correspondientes. 142 • CHACRA

Hay mucho para analizar Mar del Plata fue testigo del VI Simposio Nacional de Trigo y Cebada de Syngenta. Plagas, enfermedades, rendimiento potencial y alcanzable, la importancia del agua útil a la siembra, y mucho más. na afectada y lograr un cultivo puro en laboratorio. “Tenemos que saber quiénes son los que están presentes”, destacó. La realidad que enfrentan las plantas desde su germinación y durante todo el ciclo conforma un gran paquete de situaciones que pueden inducir o generar condiciones propicias para el ataque de patógenos de raíz. Por ejemplo, los cambios de temperatura crean situaciones de posible estrés en las plantas. Desde ya, primero debe existir el inóculo. “Nosotros nos sacamos y ponemos la ropa, pero las plantas tienen que responder con reacciones bioquímicas”, dijo Scandiani. De hecho, existen agentes que producen ataques en zonas que coinciden con condiciones fisicoquímicas del suelo, puntuales de dicho sector. Por ejemplo, elevada humedad del suelo es condición predisponente para Pythium.

tendrá algunos puntos de ventaja. Favorecer una rápida emergencia reduce las posibilidades de ataque. Eso se logra con semillas de alto vigor y una siembra en condición de temperatura y humedad lo más cercana al óptimo posible. Asimismo, una competencia demasiado elevada entre raíces (densidad de siembra) genera estrés y predispone a la planta al ataque de hongos de suelo. También influye lo que se conoce como cuadrangularidad o rectangularidad, es decir, la distribución de las semillas en el terreno. Ensayos en trigo muestran caídas de rendimiento cuando la reducción en la densidad de siembra está determinada por la eliminación de una hilera versus un menor número de semillas por metro lineal de surco. Claro que tal comportamiento depende de la oferta de recursos del ambiente en cuestión.

Sin costo Manejo El uso de semillas de elevada calidad y vigor evita la dispersión de patógenos. Y si sumamos buen vigor de la simiente y una correcta aplicación de fungicidas curasemillas, el establecimiento del cultivo

Desde la FAUBA, Daniel Miralles dedicó un largo rato a poner sobre la mesa algunas tecnologías de costo cero, y establecer formas de pensar y de analizar las decisiones. En principio, al decidir la planifica-


CH4432-:Maquetaci贸n 1

4/19/11

1:18 PM

P谩gina 1


#1 CHA967 142-144 GR FINOS.qxp:Maquetación 1

5/31/11

8:23 PM

Página 144

GRANOS FINOS ESTRATEGIAS

ción de un cultivo lo primero que se debe considerar es el potencial de rendimiento que cada zona ofrece, y para eso están los modelos de simulación. Cuidado, éstos no resuelven per se la cuestión. Es necesario disponer de una larga serie de datos –ideal 30 a 40 años–. Con esta información, los modelos desbloquean las limitantes de recursos hídricos y nutrientes, en cambio radiación y temperatura son variables típicas del lugar y no modificables. En un paso posterior es factible incluir la variabilidad que introducen las diferentes precipitaciones ocurridas año tras año. Después cabe considerar el rendimiento alcanzable, que no es otra cosa que los rindes máximos promedio para ese ambiente. Entre ambos valores existe una brecha que puede variar según la zona que se trabaje y las tecnologías aplicadas.

Siembra El agua útil a la siembra es clave para determinar si el lote va a fina o a gruesa. Claro que aquí juega también el tipo de suelo, por eso se debe considerar la disponibilidad de este recurso en milímetros de agua y no en porcentaje de capacidad de campo. Está claro que mayor cantidad de agua en el perfil nos permite acercarnos al potencial. Si el año viene seco, la expectativa de rendimiento está fuertemente influenciada por la cantidad de agua útil en el perfil, es decir que tal estudio tiene una importancia relevante. En el otro extremo del análisis, en un año en que se esperan precipitaciones superiores al promedio este parámetro pierde cierta relevancia. El mismo análisis puede realizarse desde otra óptica. Si se considera una probabilidad del 50% de lograr determinados rendimientos, con mayor disponibilidad de agua a la siembra más elevado será el rinde que se obtendrá uno de cada dos años (el 50% de las veces). De todo esto va a depender la proyección de fertilización. No es lo mismo apuntar a 2.500 kg/ha de granos que a 3.500 a 4.000 kg/ha. No olvide considerar los aportes que pueda realizar la napa, según su ubicación en cada año y, claro está, la textura del suelo, que determina el posible movimiento de este curso subterráneo. 144 • CHACRA

Supermolécula Carlos Becco, director de Tratamiento de Semillas para Latinoamérica Sur de Syngenta, anunció el lanzamiento a nivel mundial de un nuevo principio activo propio de la marca. El desarrollo de esta molécula, llamada Sedaxane, llevó a los investigadores de la empresa unos ocho años de búsqueda y ensayos. Forma parte del curasemillas Vibrance Integral, que otorga protección contra insectos y hongos que afectan la implantación de trigo y cebada. La formulación se compone de cuatro principios activos: tiametoxam como insecticida sistémico de traslocación rápida, y difenoconazole, fludioxonil y sedaxane como complejo antifúngico. La nueva droga –aseguran en Syngenta– tiene

Se sabe, la fecha de última helada juega un papel importante en esta historia. El expositor destacó la diferente sensibilidad del cultivo a lo largo de su ciclo y cómo manejar la decisión de determinar, con la fecha de siembra, la correspondiente a floración de modo que caiga fuera de una época de riesgo. Lo importante es conocer que los períodos de heladas han ido cambiando durante los últimos años y de forma variable según la zona. En algunos casos se acortó el período con heladas, en otros se alargó, y en otros se desplazó en el tiempo, lo que implica decir que tanto la primera como la última helada se atrasaron o adelantaron juntas. Esto debe sopesarse a la hora de decidir cuándo sembrar. Ambos cereales de invierno responden a temperatura y fotoperíodo y además hay algunos materiales de trigo que responden a la vernalización. Los efectos de los dos primeros factores son más que conocidos, pero la vernalización no lo es tanto, y puede tener gran influencia. “En el corto plazo estarán en los catálogos los requerimientos de horas de frío que tiene cada material genético”, avisó Miralles.

Densidad de siembra Los resultados exhibidos por el especialista indican que reducir la densidad un 30% no generó una merma de rinde. Sí hay efectos cuando la caída de densidad se produce por anulación de una hilera; esto es debido al cambio en la distribu-

gran poder de control sistémico, sobre todo contra Rhizoctonia en raíces. Durante el lanzamiento Christian Schlatter, responsable mundial de la nueva molécula, explicó la importancia del concepto Rooting power. “La empresa pone mucho esfuerzo en la parte oculta de las plantas que influye en los rendimientos, porque sabemos que una raíz sana representa una mejor absorción de agua y nutrientes y mayor resistencia a las condiciones de estrés”, aseguró. A campo y con una red grande de localidades, los porcentajes de emergencia han sido superiores cuando se sembró con semillas protegidas con el nuevo producto, según explicó Courreges.

ción espacial de las plantas. Cuando la densidad es muy superior a la normal no existen diferencias de rendimiento. Aquí ocurre la compensación de los componentes del rinde, aumenta el número de espigas por m2 y disminuye el número de granos por espiga. La combinación en un estudio de la densidad de siembra con la disponibilidad de agua a la siembra arroja resultados interesantes para analizar y tener en cuenta a la hora de las decisiones. Los mismos muestran que cuando la oferta de agua es alta el aumento de densidad de siembra genera mejoras de rendimiento. Muy por el contrario, cuando la oferta del recurso mencionado es modesta el rendimiento es muy superior con densidades menores.

La variedad La lectura de una red de ensayos muestra que hay materiales que registran muy buenos rendimientos sólo en determinados ambientes. Normalmente son menos estables en los distintos ambientes. Por otro lado, en sitios más modestos pueden lograrse buenos rendimientos con variedades que exhiben mal comportamiento en los primeros. Esta realidad demuestra a las claras que el ambiente, muchas veces, puede explicar un alto porcentaje de la variabilidad de los resultados físicos de campo. CH Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONI ezequielpezzoni@gmail.com


CH4527-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:32 PM

P谩gina 1


CHA967 146 TECNOLOGI?A.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:26

Página 146

TECNOLOGÍA CAPACITACIÓN

L

a cita es del 22 al 24 de junio en el estadio Orfeo de la ciudad de Córdoba. Allí se llevará a cabo el Congreso Tecnológico CREA 2011, con el lema “Para saber hoy qué haremos mañana”. Viniendo de quienes viene el convite, las chances de llevarse buenas ideas para seguir el debate en la propia región están aseguradas.

En sus marcas

Paso a paso

El Congreso Tecnológico CREA, a realizarse en Córdoba, considerará los avances que ofrece la ciencia para aumentar la productividad y la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola y ganadera.

Las pautas están claramente delimitadas. El cónclave será un ámbito para que técnicos y productores agropecuarios puedan conocer anticipadamente las necesidades del mundo en relación con el sector e instalar los temas de agenda prioritarios para mejorar la competitividad de las empresas en el futuro cercano. Conviene echar una mirada a los temas que integran el programa de actividades propuesto por la gente de CREA. El primer bloque del Congreso estará dedicado a interpretar las demandas para el sector agropecuario con una visión del contexto global. Para ello habrá tres conferencias que tendrán como objetivo plantear los requerimientos que se perfilan a nivel mundial en un plazo de cinco a diez años y las oportunidades que generarán para las empresas. El segundo bloque se desarrollará sobre la base de la transmisión de criterios para una gestión productiva sustentable desde los puntos de vista ambiental, económico y social. También se analizará la eficiencia de uso de los recursos naturales y se propondrán buenas prácticas de manejo. En el tercer bloque se profundizarán las cuestiones tecnológicas inherentes a cada actividad, manteniendo el hilo conductor de la temática general. En esta sección se analizarán los avances de la ciencia que permitirán aumentar la eficiencia y mejorar los resultados en la producción

de granos, carne, leche y economías regionales. Así, por ejemplo, en este tramo se tratarán la agricultura por ambientes; los avances en nuevas semillas, agroquímicos y otros insumos; los desafíos que

Apellidos ilustres Entre los expositores nacionales confirmados figuran: Andrés Repetto (especialista en temas internacionales), Ricardo Martínez Peck (Universidad Nacional de Lomas de Zamora), Ernesto Viglizzo, (investigador del Conicet) y Germán Weiss (ex presidente de Aacrea). Por otro lado, entre los disertantes inter146 • CHACRA

nacionales se encuentran Mario Giampietro (Universidad Autónoma de Cataluña), Yolanda Kakabadse (presidenta del Directorio Internacional de la Fundación Standard Bank), Roberto Mangabeira Unger (ex ministro de Planeamiento de Brasil durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva) y Torsten Hemme (presidente de la Red de Lácteos IFCN).

enfrentan la ganadería de carne y de leche, y la innovación y desarrollo para economías regionales. El último bloque será dedicado principalmente a la organización de las empresas, reconociendo el rol y la integración de las personas en relación con las tecnologías que vienen como motores del cambio superador. Como se observa, la cronología de disertaciones y debates invita a pensar en un contexto de fuerte reflexión y análisis. Fieles a la historia de Aacrea, una vez más sus integrantes apuntan a adelantarse a los acontecimientos. La experiencia los avala. CH


CH4512-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:54 PM

P谩gina 1


CHA967 148-150 CO?MO NOS VEN.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:21 PM

Página 148

CÓMO NOS VEN SERGIO ELGUEZÁBAL

Asumir nuestra esencia

El comunicador descree de la utilidad de la figura del victimizado, y dice que el campo debe mostrarse tal cual es si espera la adhesión del resto de la ciudadanía.

E

scribe en la revista Selecciones, hace colaboraciones para Telenoche (Canal 13) y dicta seminarios y clases, pero su trayectoria siempre estará marcada por los 16 años ininterrumpidos al frente de TN Ecología, un espacio que, asegura, le resulta cómodo y le permite ejercer el periodismo como le gusta. Al igual que otros, Sergio Elguezábal cuestiona la metodología que emplea el sector agropecuario para dar a conocer lo suyo. “Si el campo se comunica con la sociedad, no lo hace con eficacia. Lo que ocurrió con el porteño durante el conflicto por la 125 fue una reacción ante un ataque que se vio extremado. La gente se puso del lado del más débil, entre comillas, aunque en términos reales no lo sea. El agro logró adhesión por una debilidad que no tiene. Hace falta que el campo aparezca con su cara verdadera. No se puede transmitir la esencia de lo que uno es si se muestra diferente a su realidad”, argumenta el comunicador. Reabriendo la historia de aquel conflicto, el periodista asegura que hubo soberbia y malos modos de ambos lados. “Necesitamos acordar una transición hacia algo diferente. En esta película no hay buenos ni malos, ni víctimas ni victimarios. Hay una sociedad que necesita cambiar. Hace falta un encuentro con líderes que entiendan que es preciso concertar, no desde el resentimiento, sino desde la necesidad de construir un país más equitativo. Nos debemos una organización y una planificación que nos permita vivir con los recursos que hay en la Argentina”, subrayó.

Distintos Para Elguezábal, oriundo de Bragado, provincia de Buenos Aires, los hábitos y las costumbres hacen diferentes a los hombres de campo respecto de sus pares de la 148 • CHACRA

Positivo “No me alarma la situación que transita el país. Me entusiasma que vivamos esta efervescencia, que discutamos todo. Creo que estamos asistiendo al momento histórico que nos merecemos para seguir creciendo como sociedad. Es evidente que la Argentina necesitaba a Raúl Alfonsin para restituir la insti-

gran urbe. El periodista asegura que la frase “Dios atiende en Buenos Aires” encierra una realidad que bien podría cambiarse con la ayuda de la tecnología. “¿Por qué el que vive en Entre Ríos tiene que referenciarse en Capital Federal para exportar naranjas?, por ejemplo. Hoy, por medio de una computadora, debería poder hacerlo desde su establecimiento”, reclama. Sergio sostiene que la gran deuda social es desarrollar pequeñas y grandes ciudades de un modo razonable. “A dos o

tucionalidad del país. Y Carlos Menem nos sirvió para tomar conciencia de que hay muchas cosas que tenemos que defender mejor. Ahora es el momento para discutir más frontalmente cuál es el país que queremos tener. Hay una pelea por delante, y esto es bueno porque nos hará dirimir estas cuestiones”. (Elguezábal)

tres horas de la Capital hay una realidad muy diferente y contrastante, por varias razones: por la chatura que se vive ahí, por la desmesura que se respira en Buenos Aires, y por la falta de oportunidades que hay en esos pueblos frente a la sobreoferta de estímulos en la gran urbe. Este desequilibrio no es bueno para nadie”, se lamentó. El hombre de medios considera que debe registrarse en el país un crecimiento que no resulte medido por los índices económicos con los que se plantea la evo-


CH4480-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:34 PM

P谩gina 1


CHA967 148-150 CO?MO NOS VEN.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:21 PM

Página 150

CÓMO NOS VEN SERGIO ELGUEZÁBAL lución de una sociedad, sino mediante otros factores que tienen relación con la planificación a largo plazo, la organización social, la distribución de los recursos y todas las decisiones que contribuyan al bienestar de las personas.

Qué país queremos El estado de los caminos, las vicisitudes de los productores regionales cuando graniza, la falta o exceso de lluvias en determinada región, no son asuntos que inquieten al argentino que vive en las ciudades. “No están en su preocupación, básicamente porque estas cuestiones no

aparecen en la agenda nacional –asevera Elguezábal–, y la responsabilidad de que esos temas cobren la importancia que merecen corresponde en parte a los medios de comunicación, que en general están cumpliendo un rol a medias. Si el 70% de las noticias son policiales o discusiones banales entre figuras mediáticas, y no se habla del interior profundo, es una herramienta que no estamos utilizando de la mejor forma”. Para el periodista, la nueva Ley de Medios encarna un cambio necesario, porque la concentración de medios ha quedado en manos de personas que no só-

Racionalidad “Creo que todavía no hay conciencia de lo finitos que son los recursos. No sé si son suficientes las explotaciones agropecuarias que piensan en la sustentabilidad, en que ese campo mantenga los nutrientes que les sirven a los que vienen. Cuando crece la frontera agrícola de modo desmedido, resignando ambientes naturales y dejando de lado especies animales y vegetales, el hombre no reconoce lo que significan los servicios

ambientales, y eso se pagará tarde o temprano. Hay cuestiones que analizar antes de pasar la topadora para obtener ganancias rápidas y efímeras. A esto me refiero cuando digo que el campo no termina de entender. Quizás no sea el campo, sí los intereses de quienes ni siquiera viven en el campo. Los recursos tienen un límite, se nos van a acabar, debe haber un modo de consumir con mayor racionalidad”. (Elguezábal)

lo tienen negocios en la comunicación sino también en la telefonía o en la producción. “Un sector que está involucrado en diferentes intereses económicos difícilmente pueda representar al ciudadano de a pie. Me parece que el primer contrato de los periodistas es con la opinión pública. Al menos ahora, desde la legislación, se ha establecido un nuevo escenario que nos invita a pensar medios de comunicación distintos”, señaló.

Prioritario Más allá de las decisiones coyunturales que tome un gobierno, Elguezábal considera que se debe discutir antes qué es lo que queremos ser, cómo vamos a planificar el uso de nuestras riquezas, cómo las vamos a explotar para respetar la sustentabilidad. “Éste es el tema clave; no las medidas coyunturales aplicadas hacia uno u otro sector de la economía. Me parece que hay que acordar políticas de fondo, y éste es el gran desafío que tiene la Argentina en la próxima década”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Jorge Dominelli


CH4493-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

5:21 PM

P谩gina 1


CHA967 152-153 COLZA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:52

Página 152

COLZA PLAGAS

Dura de matar Larva de Plutella xylostella.

Daño en hojas jóvenes.

Daño producido por larvas.

P

rimera entrega sobre el manejo de plagas en colza, un aspecto que está ampliamente desarrollado en los países productores por excelencia, como Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, en la Argentina falta información adaptada a nuestros sistemas y condiciones ambientales. Conviene entonces repasar algunas cuestiones que no pueden soslayarse.

Elenco estable La familia botánica de las Brassicaceas, a la cual pertenece la colza, se caracte152 • CHACRA

Adulto de Plutella xylostella.

Plutella es el principal enemigo de este cultivo. Las dificultades que presenta el control químico han potenciado el uso de predadores y parasitoides en un intento por ponerle límites. riza por producir una serie de compuestos secundarios denominados glucosinolatos, los cuales actúan como inhibidores de la alimentación de muchos insectos herbívoros. Sin embargo, existe un complejo de especies que están adaptadas y sí pueden consumir estas plantas y causar dis-

tintos tipos y cantidad de daños. La plaga clave de la colza es la polilla de las coles (Plutella xylostella). Sus señas particulares indican que: ✔ Es una especie de hábitos migratorios, muy adaptada a nuestras temperaturas invernales.


CHA967 152-153 COLZA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

21:52

Página 153

Pergaminos La colza es una de las oleaginosas más importantes a nivel mundial, y en nuestro país viene sumando hectáreas año tras año debido a la creciente demanda que afrontan los biocombustibles y por el alto valor nutricional de su aceite. Además, cuenta con ciertas ventajas comparativas con respecto al trigo, como menores retenciones y un mercado más transparente, y se

✔ Se alimenta de hojas, flores, vainas en formación y, en menor medida, de tallos. ✔ Generalmente se la puede ver en el envés de las hojas, o en el haz cerca de las nervaduras, en la parte próxima al tallo. ✔ Tiene cuatro estadios larvales. El primero se comporta como minadora; se encuentra por debajo de la epidermis, y produce pequeñas regiones cloróticas alargadas. Luego se alimenta del mesófilo respetando la epidermis, dejando regiones de color grisáceo, para terminar consumiendo la totalidad de la hoja en los estadios más avanzados. ✔ Los daños en los órganos reproductivos son los que más comprometen el rendimiento al producir caída prematura de vainas y menor peso de granos.

Nada fácil El control químico de esta polilla no resulta ser tan sencillo como el de otros lepidópteros, ya que desarrolla fácilmente resistencia a insecticidas de diversas clases, como fosforados, piretroides y carbamatos, incluso a ciertas cepas de Bacillus thurigiensis. Lo ideal es implementar un manejo integrado de la plaga, en el que como primera medida se monitorean adultos en el lote, para detectar su presencia anticipa-

presenta como una buena antecesora de soja al desocupar el lote más temprano, lo cual mejora los rindes de esa siembra de segunda, que en muchas ocasiones termina comportándose como una soja de primera. Por otro lado, los esfuerzos de las instituciones en desarrollar tecnologías que permitan expresar el potencial del cultivo también vienen en aumento.

damente, por medio de trampas de feromonas u observación directa. Paralelamente se realizan monitoreos de larvas para elegir el momento óptimo de aplicación. En algunas campañas, según las densidades poblacionales, suele ser necesario repetir el tratamiento. De acuerdo con los datos que recabó nuestro grupo de trabajo en el campo experimental de la Facultad, en las últimas dos campañas no ha sido necesario hacer ningún control químico. Por cierto, en la guía de productos fitosanitarios de la Argentina no figuran muchas opciones para el control químico. En cultivos de colza en el extranjero se utilizan habitualmente endosulfan y piretroides como cipermetrina, deltametrina o lambdacialotrina; los principios activos diflebenzurón y spinosad son opciones más compatibles y amigables con la conservación de la fauna benéfica. Con respecto a los umbrales de tratamiento y formas de muestreo, si bien se están llevando a cabo investigaciones, por ahora no se cuenta con umbrales propios o métodos adaptados a nuestros sistemas. En Canadá el método de muestreo consiste en seleccionar al azar áreas de 50 cm por 50 cm, golpear las plantas dentro de esta superficie y contar el número de larvas que caen al piso o sobre al-

guna superficie clara. Luego de repetir este procedimiento una determinada cantidad de veces –que depende del lote en cuestión–, se multiplica el valor por 4 para llevar a m2. Los umbrales de tratamiento que utilizan son de 100 a 150 larvas/m2 desde los estados vegetativos hasta floración incluida, o elongación de la vara, y de 200 a 300 larvas/m2 en los sucesivos estadios. También pueden tomarse 2 a 3 larvas/planta con flores y vainas, con densidades de siembra normales.

Todos contra ella A nivel mundial se ponen muchos esfuerzos en el estudio del control biológico de esta especie, por un lado debido al buen desempeño que han demostrado parasitoides y predadores, pero también como forma de contrarrestar el desarrollo de resistencia a productos químicos. Plutella suele ser parasitada de manera natural por microhimenópteros como Diadegma sp., Cotesia sp. y Oomyzuz sp., entre las especies más habituales. Estos parasitan las larvas en los primeros estadios, provocando primero una disminución en el consumo por parte de la plaga y por último su muerte. Las tasas de parasitismo de Diadegma sp., por ejemplo, pueden llegar al 70% sin necesidad de control con insecticidas. En nuestra experiencia en el campo de la Facultad, hemos detectado un control cercano al 40% sin ninguna aplicación. Pero para poder llegar a estos niveles es fundamental utilizar productos de alta selectividad y baja toxicidad, para mantener así la población de parasitoides y predadores. CH Ing. Agr. CELINA FERNÁNDEZ, Ing. Agr. (MSc) Guillkermo Montero, Ing. Agr. (MSc) MARCELA LIETTI e Ing. Agr. LUIS VIGNAROLI. Cátedra de Zoología Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias-UNR


CHA967 154-156 CEBADA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

17:27

Página 154

CEBADA FERTILIZACIÓN

E

n la página 54 Pablo Bressa nos dio su opinión calificada sobre cómo manejar la fertilización en cebada para no quedar en off-side a la hora de venderla y sufrir así descuentos en el precio. En el mismo sentido, Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot, de la EEA INTA Pergamino, y Pablo Prystupa y Flavio Gutiérrez Boem, de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, han analizado los límites del aporte de nitrógeno en este cultivo, entre otras cosas. Dado que la cebada producida en nuestro país termina sus días casi exclusivamente en las malterías, para ser destinada a este fin se prefiere que el contenido proteico del grano sea mayor a 10% y menor a 12%, y con un tamaño de granos grande. Obsérvese que el cultivar Scarlett, uno de los más difundidos en la Argentina y en el mundo, al igual que Quilmes Ayelén, tiene un muy alto potencial de rendimiento pero suele presentar concentraciones de proteínas excesivamente bajas.

La fórmula del millón Pistas para obtener altos rendimientos con calidad. Cómo calcular cuánto nitrógeno aportar para evitar descuentos en la comercialización del cereal.

Nitrógeno: disponibilidad, rinde y proteína Y= 0.004 x2 + 0.1408 x + 7.0725 R2= 0,5978

De arranque La fertilización nitrogenada es una herramienta que permite alcanzar rendimientos elevados e incrementar el contenido proteico. En una red realizada durante dos años en las principales regiones productoras del país, el rinde aumentó entre el 24 y el 45%. Incluso en 5 de los 19 experimentos se observaron niveles superiores a los 6.000 kg/ha-1. Eso sí, en un entramado tan amplio el factor sitio/año es muy potente. Por cierto, los sitios con respuesta fueron aquellos con potencial de rendimiento alto o intermedio. Considerado los cinco ambientes de mayor potencial productivo, los valores máximos se obtuvieron con dosis de entre

100 y 130 kg N/ha-1. La aplicación temprana interesa porque en la Región Pampeana Norte trasladar la fertilización nitrogenada de la siem-

Cálculo de dosis El que sigue es un ejemplo de uso del modelo de decisión para estimar dosis de nitrógeno (N) considerando rendimiento y proteína en un rango óptimo (todos los cálculos son por hectárea). Si en un lote hay 50 kg de N como nitratos hasta los 60 cm de profundidad, y queremos alcanzar un contenido proteico del 11%, estimamos que el rendimiento será de 5.000 kg ha-1, y planificamos aplicar 50 kg de fosfato monoamónico por hectárea, que contiene 5,5 kg de N: 154 • CHACRA

✔ Las tablas disponibles indican que podemos estimar que para obtener un 11% de proteína debemos disponer de 30,824 kg N por tn de grano-1. Considerando que el rendimiento será de 5 toneladas, hablamos de 154 kg de N. ✔ Como contraparte, en este lote contamos con 50 kg de N, lo cual da un faltante de 104 kg de N. Ahora bien, como el monoamónico aporta 5,5 kg, el neto por aportar asciende a 98,5 kg de N.

bra al macollaje suele acarrear rindes similares –en años con inviernos húmedos– o inferiores –en años con inviernos secos–. Esto se debe a la menor eficiencia del N en macollaje para producir rendimiento, lo cual trae aparejada una mayor concentración de proteína en los granos.

Vía foliar Se sabe, la obtención de altos rindes frecuentemente está asociada con bajos niveles de proteína. Estos resultados sugieren que el contenido proteico de los granos es consecuencia de la relación entre la oferta de N y el rendimiento alcanzado. Para cuantificar esta relación se elaboró un índice dividiendo la disponibilidad de N por el rinde (Nd/R). Se verificó que el


CH4535:Maquetaci贸n 1

31/5/11

18:12

P谩gina 1


CHA967 154-156 CEBADA.qxp:Maquetación 1

31/5/11

17:27

Página 156

CEBADA FERTILIZACIÓN contenido proteico de los granos se asoció significativamente con este cociente. Así, la función obtenida permite estimar la cantidad de N por tonelada de grano necesaria para alcanzar un determinado contenido proteico. Es importante aclarar que las predicciones tienen un nivel de confiabilidad inferior a la que sugiere el R2 del modelo porque la estimación del rendimiento está sujeta a un error que puede ser muy importante. Para calcular los requerimientos de fertilizante nitrogenado utilizando el modelo que emplea la relación Nd/R se debe: ✔ Estimar previamente un rendimiento esperado en el lote. ✔ Establecer qué contenido proteico queremos obtener. A partir de ello se calcula el Nd/R empleando el gráfico de pág. 154. ✔ Determinar los nitratos presentes en el suelo hasta 60 cm de profundidad a la siembra. ✔ Considerando que Nd (kg N/ha-1) es igual a Nd/R (kg N/tn grano -1) x rendimiento esperado (tn grano/ha-1), en que Nd equivale a N en nitratos hasta 60 cm a la siembra más N en el fertilizante, se puede calcular cuánto hay que aportar para obtener un determinado contenido proteico. Si le descontamos el N presente en el perfil a la siembra y el que aporta el fertilizante nitrofosforado podemos obtener la dosis de fertilizante nitrogenado requerida (Ver recuadro Cálculo de dosis). ✔ En líneas generales, para abrochar un nivel de entre el 10 y el 12% (deseable para la maltería) se debe disponer (suelo más fertilizante) de entre 22,19 y 40,03 kg N/tn grano-1.

Intensificación La inserción de la cebada como antecesor del maíz en una secuencia trigo/soja-cebada/maíz representa una alternativa que permite incrementar la cosecha de grano y proteína, así como el aporte de carbono al sistema, incluso comparada con secuencias intensivas como trigo/soja-maíz. Esto permitiría disminuir los tiempos libres, emplear de manera uniforme a lo largo del año recursos como personal y maquinaria, y utilizar de manera más eficiente el agua y nitrógeno remanentes del otoño que, de otra manera, difícilmente serían aprovechados. 156 • CHACRA

Efecto colateral En un ensayo realizado en La Trinidad, provincia de Buenos Aires, el agregado de nitrógeno (N) en cebada incrementó sus rendimientos, pero disminuyó la productividad de la soja. Por el contrario, el aporte de fósforo (P) no afectó la cebada, pero produjo una importante respuesta residual en soja de segunda. El agregado conjunto de N y P causó una interacción positiva sobre los

La yapa En aquellos casos en que se identifique una alta probabilidad de obtener bajos niveles de proteína, una alternativa para incrementarlo sin prescindir de la mayor eficiencia de las aplicaciones en la siembra podría ser complementar la fertilización inicial con aplicaciones foliares durante antesis-espigazón. Esta herramienta ha sido utilizada con éxito para elevar los niveles de proteína en trigo pan y trigo candeal. Como esta aplicación se realiza cuando ya ha transcurrido una buena parte del ciclo del cultivo, se podría diagnosticar la necesidad de fertilizar con mayor precisión. En nuestro país se ha logrado predecir satisfactoriamente la respuesta a la fertilización nitrogenada durante antesis en trigo, mediante el índice de verdor en hoja utilizando el clorofilómetro Minolta Spad. Sin embargo, en la red de los autores de este trabajo este indicador no correlacionó con el porcentaje de proteína de los granos. Las aplicaciones tardías de N por lo general no aumentan los rendimientos pero tienen efectos sobre la proteína. El promedio de incremento en el porcentaje de proteína fue de 0,75 puntos, y su eficiencia de 0,0375% por kg N aplicado, un 25% superior que la observada para aplicaciones al suelo a la siembra (0,03% N al suelo).

¿Y el fósforo? Los requerimientos de fósforo (P) propuestos para cebada bordean los 4 kg P por tn-1 de grano cosechado, frente a los 5 que demanda el trigo. Asimismo, el índice de cosecha de P sugerido es de 0,75 y 0,80 para cebada y trigo, respectivamente. En un grupo de tres ensayos realizados en la provincia de Buenos Aires, la fertilización fosfatada incrementó significativa-

rendimientos de cebada, pero tuvo un impacto negativo sobre la soja de segunda, que pudo ser revertido cuando se incorporó S en este último cultivo. En el mismo sentido, en otro trabajo de Ferraris el agregado de dosis elevadas de N y S en cebada se manifestó en una marcada respuesta residual en maíz de segunda. Éste fue fertilizado de manera uniforme con 19 kg de P y 64 kg de N ha-1.

mente los rendimientos en dos de ellos (9 de Julio y Arribeños), y no modificó sustancialmente la proteína. En situaciones de alta respuesta a P, una dosis insuficiente de N podría disminuir el contenido de proteína de los granos, por un efecto dilución ante incrementos en los rendimientos. El tamaño de los granos (calibre) no fue afectado por el agregado de P.

Fertilización azufrada En la red mencionada al comienzo se observó que la fertilización azufrada incrementó significativamente los rendimientos en dos de 19 experimentos, con una respuesta promedio de 593 kg/ha-1. La respuesta promedio en todos los ensayos fue de 112 kg/ha-1. Esta información sugiere que las deficiencias de este elemento en los cultivos de cebada de la Región Pampeana aún no son generalizadas, si bien en ciertas situaciones puntuales pueden representar una limitante a la producción. La respuesta a la fertilización azufrada no se asoció con ninguna de las variables medidas, entre ellas el análisis de S-sulfatos a la siembra.

Los otros La información acerca de otros nutrientes es muy escasa e incipiente. Los autores indican que en un ensayo realizado en la localidad de La Trinidad (General Arenales), la fertilización con cloruro de potasio (KCl) disminuyó levemente el porcentaje de área foliar afectada por las principales enfermedades de este cultivo cuando no se usaron fungicidas, e incrementó los rendimientos como complemento de éstos. Los buenos resultados observados con este nutriente en trigo avalan profundizar los estudios iniciados. CH


CH4537:Maquetaci贸n 1

31/5/11

18:54

P谩gina 1


CHA967 158 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

31/5/11

17:28

Página 158

N o t i c i a s BRONCA La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias reclamó acciones inmediatas para poder solucionar definitivamente la grave problemática de la comercialización del trigo. Iniciada la siembra, el 45% del cereal de la campaña anterior –unos 6,5 millones de toneladas– está todavía en manos de los productores, sin encontrar demanda ni precio. Pero además del volumen comercializado los productores recibieron un precio mucho menor al que les correspondía, con descuentos de hasta u$s 50 por tonelada, lo cual genera una transferencia millonaria de la producción primaria hacia los exportadores e industriales, con la complicidad del Estado Nacional. El comunicado agrega que ante una comercialización externa de granos concentrada y cartelizada, que avanza hacia un sistema de compras directas al margen de los recintos bursátiles y de los acopios y cooperativas, y frente a un Gobierno que interviene de manera desprolija y equivocadamente, los productores no tienen posibilidad de defender el precio que reciben por el trigo. Para colmo el préstamo para no malvender el cereal, anunciado por el Gobierno, fue un “salvavidas de plomo”.

Congreso internacional En septiembre próximo tendrá lugar en las ciudades de Villa María, Córdoba, (19 y 20) y Sunchales, Santa Fe, (21 y 22) el Congreso Internacional de Productores de Leche (CIPLE), que es organizado por la Cámara de Productores de Leche Córdoba (Caprolec), la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (Meprolsafe), la Cámara de Pampeana de Productores de Leche (Capaprole), y la Cámara de Productores de Leche de Santiago del Estero (Caprolesae), y cuenta con la colaboración de la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA). En el CIPLE disertarán representantes de los productores de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Italia, México, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay y, desde luego, la Argentina. El cierre del congreso se concretará el 23 de septiembre, en la Muestra Interprovincial de Lechería (MIL), en Morteros, provincia de Córdoba. Consultas: página Web: www.ciple.com.ar. 158 • CHACRA

Optimista A criterio de la ministra de Industria, Débora Giorgi, la producción nacional de maquinaria agrícola bordeará en 2020 los u$s 2.500 millones y se crearán 8.000 nuevos empleos en el sector, por lo que ocupará a un total de 20.000 trabajadores. Un trabajo realizado por esta cartera estima que en diez años serán fabricados en el país 10.000 sembradoras, 4.000 cosechadoras y 11.000 tractores. Contra las 3.800 sembradoras, 600 cosechadoras y 2.150 tractores producidos en 2010, implicará un superávit de u$s 455 millones para el sector. Asimismo, el Ministerio de Industria presentó en Rosario un plan con medidas de mediano y largo plazo para industrializar el sector de maquinaria agrícola y revertir el déficit actual de u$s 450 millones en autopropulsados (cosechadoras y tractores).

MERCOSOJA El Congreso Mercosoja 2011 concentrará todo el espectro de la Cadena de la Soja, reflejada de manera internacional mediante Conferencias Plenarias, Foros y Workshops. El reglamento para la presentación de trabajos, formulario de inscripción e información actualizada día tras día puede hallarse en http://www.mercosoja2011.org.ar. Se están recibiendo investigaciones científicas y técnicas, para ser presentadas en las modalidades Mejoramiento genético y Biotecnología; Ecofisiología y Climatología; Tecnología de Cultivo; Malezas; Enfermedades e Insectos; Sustentabilidad de la Producción; Mecanización y Postcosecha; Tecnología de Procesos Industriales; Economía, Empresas y Mercado Mundial. Las mismas se recepcionarán hasta el 15 de julio de 2011. Informes: (0341) 4213471, int. 2289, e-mail: infomercosoja2011@acsoja.org.ar.

Nutrición animal La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) difundió el programa técnico de la 3ª edición del Congreso Argentino de Nutrición Animal 2011, que se realizará los días 23 y 24 de junio de 2011 en el centro de exposiciones Parque Norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Congreso, que es organizado por CAENA con la coordinación general del Estudio Ganadero Pergamino, está dividido en capítulos de Rumiantes (leche y carne), Porcinos, Avicultura, Producciones No Tradicionales y Asuntos Regulatorios. En todos ellos participarán destacados especialistas nacionales y extranjeros. Informes: tel./fax: (011) 4311-0530, e-mail: congreso@caena.org.ar, Web: www.caena.org.ar.


CH4523-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:29 PM

P谩gina 1


CHA967 160 MEXICO.qxp:Maquetación 1

5/31/11

9:18 PM

Página 160

noticias de México Lejos de la dependencia alimentaria CIUDAD DE MÉXICO. El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda, aseguró que México se encuentra alejado de la dependencia alimentaria. Indicó que el país trabaja para ser más productivo y competitivo y satisfacer las necesidades internas, así como seguir desarrollando mercados atractivos en el exterior. “Una nación se encuentra en dependencia alimentaria cuando destina más del 25% de sus ingresos por exportaciones a la compra de alimentos en el exterior, y el año pasado México utilizó sólo el 7,2% de sus ingresos de divisas”, subrayó. Durante la inauguración del XI Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero, Mayorga Castañeda señaló que uno de los retos que enfrenta la humanidad es, sin duda, producir alimentos suficientes para abastecer a cerca de 7.000 millones de personas. Y advirtió que este camino puede ser afectado por factores exógenos. Citó a las contingencias climatológicas y la volatilidad de los mercados como los principales factores negativos, por lo que la información juega un papel determinante para la toma de decisiones en superficie, volumen, rendimiento y precios, entre otras variables relacionadas con el campo.

Más ganado en pie a Estados Unidos MÉXICO. En el último año, la exportación de ganado en pie de México hacia Estados Unidos aumentó más de 70% al comercializar 1.100.000 becerros y vaquillas, con un valor de 480 millones de dólares, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Durante el presente ciclo de exportación –que comenzó el 1 de septiembre de 2010 y concluye el 30 de agosto próximo– se ha superado al ciclo inmediato anterior, en el que se exportaron 641.372 cabezas de ganado bovino, abundó el organismo. De acuerdo con el Senasica, el aumento de las exportaciones responde a un mayor interés de los ganaderos mexicanos en la venta de bovinos en pie, ante el incremento en el precio internacional del ganado de engorde. Éstos se han cuidado de cumplir con las normas sanitarias de este mercado –particularmente en lo referente a enfermedades como tuberculosis y brucelosis bovina–. Respecto de la estrategia nacional contra la tuberculosis bovina, la Dirección General de Salud Animal del Senasica informó que el 83% del territorio nacional se encuentra en fase de erradicación de la enfermedad, lo que significa haber superado la etapa de control, logrando así una menor cantidad de animales y hatos infectados.


CH4528-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:33 PM

P谩gina 1


CHA967 162-163 EMPRES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

5/31/11

9:16 PM

Página 162

E m p r e s a r i a l e s PORFOLIO

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

En el marco de Mercoláctea 2011, Produsem mostró sus excelentes materiales. Dentro de las alfalfas ponderó a Victoria SP INTA y ProINTA Luján, materiales pertenecientes al GL 6; ProINTA Patricia, material del GL 7; ProINTA Carmina y ProINTA Súper Monarca, del GL 8; y Bárbara SP INTA, ProINTA Mora y la nueva variedad Maitena, pertenecientes al GL 9. En cuanto a los maíces para silo, tres nuevos híbridos que estarán disponibles comercialmente en la próxima campaña, con los cuales la familia Nutridense se amplía a seis híbridos comerciales. Los distintos materiales son Nutridor NDS MG, Energía NDS, Súper Silo NDS y los tres nuevos precomerciales. Presentan un menor nivel de hidratos de carbono indigestibles y un perfil de aminoácidos mejorado, lo cual eleva el Total de Nutrientes Digestibles, no sólo en cantidad sino en calidad de producto, lo que se traduce en un aumento en la ingesta y en la digestibilidad de la materia seca; este último punto es directamente responsable del incremento de ingresos de la explotación. En lo referido a los sorgos, ponderó a Carilauquen y Pastizal Súper como materiales forrajeros, a Echelén y Newenkelen como híbridos sileros, a Tehuelche, Mocoví y Pampa como graníferos, y como graníferos doble propósito Calchaquí DP y Charrúa DP. Se anunció el lanzamiento de un nuevo híbrido granífero doble propósito con bajo tanino. Finalmente se presentó también el Lotus Pampa.

Runco anunció el lanzamiento en la Argentina de la nueva serie de banderilleros Matrix Pro con guía avanzada sobre video, y del piloto automático FieldPilot de la firma TeeJet Techonologies, de Estados Unidos. Están basados en la exitosa plataforma Matrix, con un renovado e innovador software, que permite optimizar el rendimiento del equipo y ofrece al usuario excelentes prestaciones de trabajo. Entre lo más destacado se puede mencionar la guía 3D sobre video (RealView) de día y de noche, gracias a la conexión con hasta ocho cámaras infrarrojas que también sirven para visualizar puntos críticos de la máquina. Adicionalmente incluyen la exclusiva función NextRow que posibilita encontrar fácilmente el eje de la siguiente pasada mientras gira en la cabecera, capacidad de mapeo del trabajo e informes, transferencia de múltiples trabajos realizados hacia una computadora o desde ella y creación de zonas de no aplicación. Además son ampliables a sistemas de corte por sección (BoomPilot) y piloto automático (FieldPilot). Para más información sobre este producto, comunicarse al 4334-1420 o por e-mail a runco@runco.com.ar.

Capacitación Mosaic, la compañía líder mundial en producción de fertilizantes fosfatados y potásicos, invitó a periodistas y técnicos agropecuarios a la conferencia Zinc para una producción sustentable. La misma estuvo a cargo del Dr. Ismail Cakmak, asesor global de cultivos para Mosaic, quien indicó que el papel del zinc es clave para proteger a los cultivos del estrés de los suelos y de los factores patógenos, fomenta la eliminación de toxinas, y colabora en el proceso de polinización. La conferencia se realizó en el marco de la pre162 • CHACRA

sentación de MicroEssentials SZ, la propuesta de la línea MicroEssentials que contiene zinc en su formulación, disponible en el mercado con las fórmulas MicroEssentials S10 (12-40-0-10S) y MicroEssentials SZ, (12-40-010S–1Zn). Más información en www.microessentialsmosaic.com.

Fideicomiso Avanzando en su proceso de crecimiento sostenido, Sursem estructuró un fideicomiso financiero por $ 18,8 millones, con el fin de otorgarle a su red de distribución un instrumento de financiación en pesos a una tasa más competitiva. La colocación se realiza por medio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, actúa como órgano fiduciario el Banco Galicia, y se instrumenta mediante la entrega de cheques de pago diferido 100% a cosecha. Gracias a la solidez crediticia de Sursem y

a la excelente puntuación obtenida por la calificadora de riesgo (rA1+ según Standard & Poor´s), se logró colocar exitosamente el 100% entre los inversores. De este modo, Sursem desembarca en el mercado de capitales ofreciendo crédito de fácil instrumentación, a largo plazo y con tasa de interés en pesos, el cual permitirá a sus clientes acceder a mayor capital de trabajo. Como corolario, la empresa anunció que aumentará el volumen de financiación durante 2011.


CHA967 162-163 EMPRES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

5/31/11

FUNGICIDA

9:16 PM

Página 163

Genética de punta En el marco del congreso organizado por la cadena de valor del maíz argentino, Dupont Agro presentó su porfolio de semillas de maíz Arvales. Por un lado, ARV 2180 MG y ARV 2310 MG, recomendados para ambientes de mediana o alta calidad y planteos tecnológicos que apunten a maximizar su alto potencial. Por otro, ARV 2194 MG es un maíz de un muy buen potencial de rendimiento, 122 días de

Bayer CropScience lanzó Scenic, un fungicida para tratamiento de semillas de trigo. Actúa de forma preventiva, curativa y erradicativa, y controla aquellas enfermedades que desde la semilla son llevadas a las estructuras reproductivas (carbones). Sus principios activos son prothioconazole, tebuconazole y fluoxastrobin, este último de la familia de las estrobirulinas. Genera mayor velocidad de emergencia y tiene excelente eficacia sobre enfermedades de semilla: Tilletia caries, Ustilago nuda f.sp. tritici, Fusarium spp., Pyrenosphora tritici repentis, y Bipolaris sorokiniana.

madurez relativa, con una altísima estabilidad en diferentes ambientes. Y en cuanto a ARV 2405 THX, el evento Herculex le aporta una mayor protección contra gusano cogollero y barrenador del tallo. A esto se suman los sorgos graníferos ARV 382 y ARV 390, de bajo contenido de tanino, ciclo intermedio a largo, con muy buen potencial de rendimiento y comportamiento a enfermedades.

CERO CONTAMINANTE Industrias Montecor generó en el movimiento previo, durante y posterior a Mercoláctea 2011, casi 10.000 kilogramos de dióxido de carbono, que fueron compensados con la plantación de 62 ejemplares vegetales (arbustos y plantas para parques), con la coordinación de Medio Ambiente de San Francisco, Córdoba. Desde Industrias Montecor el compromiso está asumido para ayudar a disminuir la Huella de Carbono.


CHA967 164 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

31/5/11

20:22

Página 164

ECONOMÍA COYUNTURA

Idea desaprobada N

o es ninguna novedad afirmar que en la Argentina el tipo de cambio está al borde de la convertibilidad y que ya genera una serie de debates acerca de qué hacer con él. Enrique Blasco Garma es economista del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMAESEADE), y consejero académico de Libertad y Progreso. Claramente se manifiesta contrario a una devaluación y brinda sus razones en un paper sobre el tema.

Para un especialista del CIIMA-ESEADE, devaluar empobrece y empeora el grado de competitividad de una nación. El debate crece ante un escenario que empieza a verse condicionado por la abultada inflación. cuó los patrimonios de depositantes, ahorristas y otros inversores. El PBI por habitante, medido en dólares corrientes, se contrajo de u$s 7.200 en 2001, a u$s 2.700 en 2002. Es grave, sobre todo considerando que el ingreso de 2001 no era un número ciertamente elevado. Al contrario, como consecuencia de la crisis del sudeste de Asia, el default ruso y otras calamidades, el ingreso por habitante venía declinando después de alcanzar un pico de u$s 8.300 en 1998. “De modo que la devaluación de 2002 provocó un formidable empobrecimiento de la población argentina, situación de la que mucho nos costó reponernos y a la que nadie quiere volver”, dice el economista.

¿Competitividad? Es habitual que los comentaristas de buena parte del planeta den por sentado que devaluar la moneda mejora la productividad. Por eso ven como ventajosa para Estados Unidos la depreciación del dólar en que recientemente ha incurrido el Gobierno de ese país. Asimismo, en la Argentina es corriente sostener que el crecimiento desde 2003 es producto de la devaluación de 2002 que elevó el tipo de cambio real. El primer efecto de una devaluación es reducir los salarios y demás ingresos, en moneda fuerte, aunque el impacto mayor lo genera la depreciación de los activos en el país. Entonces –conjetura el economista–, al deteriorar el poder adquisitivo de sueldos, ingresos y activos, la devaluación empobrece a la población del país. Claro, hay otras consecuencias. La caída en el valor de los activos e ingresos incita a recortar el gasto interno, para recuperar lo perdido. Por eso, con la devaluación la gente limita sus gastos, el país importa menos y exporta más. Ante este es-

Ricos y pobres

cenario, el comentario es que se “gana competitividad”, según sentencian los observadores menos preparados, sin advertir las pérdidas sufridas por las mayorías. A criterio de Blasco Garma, la devaluación de 2002 fue un terremoto que li-

Hoja de ruta A criterio de Blasco Garma, las ideas fuerza que conviene internalizar son: ✔ La competitividad no se mejora devaluando sino eliminando las trabas redundantes a la producción de bienes y servicios y las que deterioran el valor de los activos. ✔ El verdadero progreso, el que catapultó a China a ser una potencia mundial, es una tarea conjunta de toda la sociedad, en164 • CHACRA

focada en descubrir y superar conflictos empobrecedores. ✔ La riqueza es resultado de conocimientos individuales aplicados al trabajo fecundo de todo el conjunto social. Conocimientos empleados para afianzar el valor de los derechos individuales de todos los habitantes. Las devaluaciones suelen licuar esos valores.

Otra forma de ver las “ventajas de la devaluación” es comprobar que recién en 2010 superamos el ingreso por habitante de 1998, medido en dólares corrientes. En esos doce años, el habitante promedio del planeta mejoró sus ingresos corrientes, de u$s 5.100 en 1998, a un poco más de u$s 9.000, lo que implica un crecimiento del 75% per cápita. La Argentina pasó de ser un país relativamente rico –con un ingreso un 60% mayor al promedio mundial– a convertirse en una nación del promedio. El presente ciclo de bonanza que experimentan los países de América Latina y demás productores de materias primas viene acompañado de una revaluación de las monedas, un escenario de “retraso cambiario” en todas esas naciones. Este fenómeno, que tanto nos favorece, se produce de forma independiente a los regímenes cambiarios y monetarios en el país, simplemente por las ganancias de ingresos generadas por las mayores cotizaciones de las materias primas que exportamos. CH


CH4538:Maquetaci贸n 1

31/5/11

19:03

P谩gina 1


CHA967 166 GANADERI?A.qxp:Maquetación 1

31/5/11

20:25

Página 82

GANADERÍA FEEDLOT La Cámara Argentina de Feedlot hizo un balance de los primeros meses de un 2011 ciertamente difícil para la actividad. Su presente sirve para entrever cómo sigue el año pecuario.

C

omo balance de los dos primeros meses de otoño (marzo y abril), caracterizados por ferias con volúmenes importantes en todos los pueblos de las zonas de cría, con remates por pantalla con lotes grandes en oferta, y miles de terneros vendiéndose de forma directa, los corrales empezaron a llenarse. Así pues, pasamos de un porcentaje de ocupación del 40% para el 1º de marzo, a otro de un 44% para el 1º de abril y de un 55% para el 1º de mayo pasado. De esta manera, se vuelve a verificar que abril se constituye como el mes de mayores ingresos a los feedlots durante el año. El IRF (índice de reposición feedlot, es decir cuántos animales se compran por cada animal vendido), se ubicó en torno a 2,26. Esto es, por cada animal vendido se adquirieron durante ese mes 2,26 animales, mientras que el IIF (índice de ingresos feedlot –cuántos animales se ingresaron respecto de la capacidad del establecimiento) se acomodó en el orden del 24% (implica que ingresó en abril el equivalente a ¼ de la capacidad de encierre de los feedlots).

Cuestión de precios Los valores de la invernada para los dos primeros meses del año, en torno de

Es una lucha los $ 13 por kilo vivo, determinaron un comienzo de año con muy poca actividad para los corrales. Esta tendencia de reposición negativa (mayores ventas que compras), que se mantenía prácticamente desde abril de 2010, se modificó durante el mes de marzo, cuando empezó a verse en el mercado una oferta más importante de teneros, lo que originó que los precios se ubicaran más cerca de $ 11 que de los $ 13 reinantes en los meses estivales. Ya entrado abril, con las ferias y ventas directas a toda máquina, y con los campos de cría que empezaban a mostrar los resultados de las primeras heladas tem-

Hoja de ruta A criterio de los especialistas de la CAF:

✔ Quienes se dedican al feedlot saben que gran parte del negocio del año se está jugando en estos días. ✔ Desde que el feedlot se convirtió en el principal abastecedor de carne del mercado, lo que sucede durante los meses de marzo, abril y mayo con los ingresos a los corrales determina el negocio de ganados y car166 • CHACRA

nes para el segundo semestre del año. ✔ Así pues, no sólo habrá que analizar la cantidad absoluta de miles de cabezas que ingresen a nivel nacional a los corrales sino también cuán concentrado o disperso sea en el tiempo dicho ingreso. ✔ Esto obedece a que todo lo que ingrese junto tenderá a salir junto, y podría generar una caída de precios del gordo.

pranas, se logró romper el piso de los $ 11 de la invernada; y así con los valores promediando los $ 10,5/$ 10,6 por kilo, los feedlots se lanzaron a comprar y a recuperar stocks, aumentando de este modo su ocupación entre el 1º de abril y el 1º de mayo en un 11%.

Embretados Ahora bien, hasta aquí hemos analizado cómo mejoró la ocupación con la zafra de terneros, sin embargo ya quedó confirmado un comienzo de año muy flojo, en que se observa un promedio de ocupación del 45,5% para este primer cuatrimestre del año, mientras que el promedio para ese mismo período, en los últimos cuatro años, había sido del 62,25%, es decir, estamos frente a una diferencia de 16,75 puntos (la ocupación cae un 27%). La CAF entiende que este arranque con modestos volúmenes de encierre sigue relacionado con un tema estrictamente financiero de las empresas, que aún tienen gran parte de su capital de trabajo en carpetas de compensaciones por cobrar adeudadas por la ex Oncca. CH


CH4524-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:30 PM

P谩gina 1


CHA967 168 A GRANJA.QXP:CHA917 216 A GRANJA

31/5/11

20:23

Página 168

NOTICIAS DE BRASIL

Leche argentina:

polémica por importaciones epresentantes de los Consejos Paritarios de Productores de Leche e Industrias Lácteas (Conseleites) de los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina quieren prorrogar el acuerdo bilateral que limita la importación de lácteos desde la Argentina a 3.000 toneladas por mes. Los citados se reunieron con el ministro de Desarrollo Agrario, Alfonso Florence, solicitando su intervención al lado del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. Según el presidente del Sindicato de Industrias Lácteas de Rio Grande do Sul, Carlos Feijó, Florence se mostró de acuerdo con la petición y

R

encaminará el tema en su Ministerio. En vigor desde 2008, el acuerdo referido venció a fines de abril pasado, y fue extendido en la emergencia hasta el 31 de mayo. Según Feijó, el sector quiere un plazo para la solución definitiva. “Lo ideal sería que estas importaciones cayeran a cero”, indicó.

Más problemas erca de 5.000 arroceros de Rio Grande do Sul y de Santa Catarina cortaron el puente internacional que divide Brasil de la Argentina, entre Uruguayana y Paso de Los Libres. En el medio del puente su marcha fue detenida por la Policía argentina. La principal petición aspira a interrumpir el ingreso de arroz del Mercosur, por lo menos por seis meses. De hecho, en la última campaña ascendieron a 1 millón las toneladas llegadas desde la Argentina, Uruguay y Paraguay. “Estamos pidiendo la suspensión de las importaciones para que en el lapso citado se pueda rediscutir el tratado del Mercosur que nos impone costos más altos; además se solicita la suspensión del pago del financiamiento en ese período, para que los productores puedan reorganizar sus cuentas”, indicó Juarez Petra, presidente del Sindicato Rural de Tapes, quien además es integrante del Movimiento “Te Mexe Arroceiro”.

C

Ventas anticipadas ustentadas en las buenas cotizaciones que muestra el mercado de Chicago y los precios internos, las ventas anticipadas de soja de la campaña 2011/12 en el estado de Mato Grosso continúan a todo vapor y alcanzan al 14% de la producción estimada hasta la segunda semana de mayo pasado. Esto se da incluso faltando cuatro meses para el inicio de la temporada de siembra del nuevo ciclo, a partir de la segunda quincena de septiembre. En la campaña actual (2010/11), tal nivel de ventas sólo fue constatado 70 días antes del inicio de la cosecha, en noviembre. Los valores medios de los contratos firmados en este estado comprenden precios en torno de u$s 21 por bolsa, con entrega programada en el período de cosecha.

S

Renta en alza n contra de las expectativas del sector cafetero, las exportaciones brasileñas del rubro siguen batiendo récords, tanto en volumen como en ingreso de divisas. En el mes de abril, los embarques registraron una facturación de u$s 681,4 millones, lo cual representa un crecimiento de 89% comparado con el mismo mes de 2010, cuando se lograron u$s 360,7 millones. A su vez, los volúmenes embarcados tuvieron un crecimiento de 17,6%. Solamente en abril las exportaciones de café sumaron 2,7 millones de bolsas de 60 kilos, frente a 2,3 millones de bolsas despachadas un año antes. De enero a abril los volúmenes sobrepasaron los 10,93 millones de bolsas, contra 9,7 millones del mismo período de 2010. Los ingresos logrados en ese lapso de 2011 representan casi el doble de los generados en 2010; en el primer cuatrimestre Brasil comercializó u$s 2.540 millones contra u$s 1.510 millones de 2010.

E

168 • CHACRA

Nuevo récord a zafra de granos 2010/11 en Brasil rondará los 159,5 millones de toneladas, lo que configura un nuevo récord de acuerdo con un relevamiento de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). De confirmarse estos guarismos, el aumento será del 6,9%, o aproximadamente 10,3 millones de toneladas en relación con el récord anterior. Por su parte, el área sembrada también creció, con un incremento del 3,9%, para cerrar un total de 49,3 millones de hectáreas (1,84 millones de hectáreas más). Este crecimiento se debe a la ampliación de las áreas de cultivo de algodón, poroto de primera y segunda siembra, soja y arroz. La ayuda del clima contribuyó asimismo a obtener este resultado productivo.

L


CH4539:Maquetaci贸n 1

31/5/11

19:07

P谩gina 1


NoSotros Vade retro

El que sigue Después de haber hecho pomada los mercados de trigo y carne vacuna, El Inquisidor va por el azúcar, y ahora se le sumó la AFIP. Ambos se metieron como cuña entre ingenios y productores, al tiempo que se dio vía libre a un Registro de Contratos de Maquila para la caña de azúcar. El cuento es el mismo de siempre:

oficialmente se dice que con esto se busca el ordenamiento, la normalización y la planificación de la producción azucarera, es decir “transparentar” la comercialización del tradicional producto. Pero algo no funciona, porque los integrantes de la cadena no lo ven de la misma manera, y están que trinan.

Un diputado riojano planteó la creación de un organismo que controle los precios de insumos agropecuarios y evite distorsiones en la comercialización de semillas y agrosanitarios. Mientras exista la posibilidad –absolutamente válida– de combatir desde lo legal los casos de dumping que pudieran surgir, esto sólo significa echar más leña a la hoguera del gasto público. No hay caso, siguen sin entender nada.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

e te n r

Únicos Sólo puede pasar en la Argentina. El protagonista de esta historia tiene una concesionaria de tractores y cosechadoras de la marca más mentada del mercado global, en plena zona núcleo. Vende las nuevas y toma las usadas como parte de pago. Así lo hizo con unos diez equipos de cosecha. Como es lógico, negoció las usadas y esperó la llegada de las nuevas para cumplir con sus clientes. En el medio el Gobierno tomó la medida menos pensada. Hoy tiene diez juicios en curso, y sus clientes se quedaron sin herramienta alguna para levantar su cosecha. De Ripley. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Enojados El dólar “pseudoconvertibilístico” continúa sumando problemas. Los principales fabricantes de silos se reunieron con el secretario de Industria de la Nación, Eduardo Bianchi, para pedirle que se apliquen

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Al cohete Por si faltaba algo para demostrar que lo que se hace con el trigo es un disparate, el presidente de una importante federación de panaderos salió a decir que no los beneficia tener harina subsidiada, porque ésta implica sólo un 20% del costo del pan. Claro, el tema son los salarios, las cargas, los impuestos, los seguros, el mantenimiento de la maquinaria y los alquileres de panadería. Y pensar que estamos perdiendo nuestra posición como nación triguera por nada. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

170 • CHACRA

licencias no automáticas, porque no pueden competir con lo que viene de España y Estados Unidos. Claro, cabe reconocer que estos países, sumidos en una crisis de proporciones, tenían stocks difíciles de colocar fronteras afuera y quizá los están ofreciendo un pelín más baratos. Influye, pero no quita que el verde billete está regalado.


CH4378-:Maquetaci贸n 1

3/29/11

11:24 AM

P谩gina 1


CH4521-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

2:06 PM

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.