Revista Chacra Nº 968 - Julio 2011

Page 1

#1 CHA968 TAPAC.qxp:CHA910 TAPA1

6/30/11

5:41 PM

Página 1

AÑO 81 – Nº 968 JULIO 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

PALERMO 2011

SUPLEMENTO GANADERIA

Revista

Vidarural

GUIA COMPLETA

INFORME ESPECIAL

Ambientación La experiencia de productores CREA y de Aapresid. Evaluación de puntos georreferenciados, herramientas en la Web, creación de valor en un esquema en red, el rol de la maquinaria.


CH-4559:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:14

P谩gina 1


CH-4564:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:24

P谩gina 1


CHA968 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1

6/30/11

8:57 PM

Página 4

Sumario SUMARIO JULIO 2011 ■ ACTUALIDAD Congreso Tecnológico CREA Anticiparse a los hechos

48

34 36 38

Vía satélite Reflejos especiales

■ GRANOS

Monitor de rinde Cómo calibrarlo El agua divide Marcadas diferencias

■ CÓMO NOS VEN El mundo al revés Opina Fabián Doman

136

66

La previa La más completa guía práctica sobre una nueva edición de la muestra palermitana.

Congreso Aapresid 2011 Lo que debe saber

76 140

Agroactiva 2011 Amplio informe

■ AMBIENTACIÓN

■ COLZA Plagas Elenco estable

102

■ ECONOMÍA Otra historia El modelo cambia

98

■ EMPRESA Impuestos Más problemas

74

■ GANADERÍA Reservas Toda una clase

60

Una vez más

44

Se acumulan las señales que indican que estos precios deben ser tomados para cubrir costos de la nueva campaña.

■ MAQUINARIA Presentación Electrobombas Villa Zappa

8

Manejo por ambientes Conocimiento teórico y experiencias sobre una práctica con creciente nivel de adopción.

16 18 22

Más o menos arena Esquema en el oeste

26 32

Guarda con la tosca Ella los separa

En red Una idea revolucionaria

Unos y otros Factores permanentes y coyunturales

Fierros adaptados Detalles que cuentan

4 • CHACRA

54 78

62

Para arriba Ciertas categorías bovinas mejorarían su valor en el corto plazo.

MUNDO SOJA MAÍZ 2011

Pulverizadoras Revisión precampaña

■ POLÍTICA AGROPECUARIA Estrategia en el Congreso Se viene el cambio

72

■ SECCIONES FIJAS 164 2000 Agro 168 A Granja 170 Entre nosotros ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO

108 Ecofisiología

91 Situación del sector

110 Biotecnología

92 Evolución de precios

114 Nutrición 118 Protección de cultivos

93 Indicadores económicos

122 Manejo por ambientes

94 Relaciones insumo-producto

126 La empresa

■ TECNOLOGÍA Tras la napa Software especializado

130 El contexto 132 Insumos

96


CH-4558:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:13

P谩gina 1


CHA968 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

6/30/11

9:27 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR

Nuevo término, vieja realidad G obernanza es un término de aparición relativamente reciente en la literatura referida a desarrollo, pero que se reitera y

parece cobrar cada día mayor fuerza. Se refiere al ejercicio del

poder o la autoridad política, económica, administrativa, para manejar

los recursos y los asuntos de un país. El diccionario de la Real Academia Española presenta una definición que nos resulta particularmente adecuada e interesante: “Arte o manera de gobernar que se propone el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. Gobernanza describe los procesos de toma de decisiones y de aquellos por medio de los cuales esas decisiones son implementadas. Bajo este marco conceptual se pueden comparar instituciones políticas y económicas ineficientes y carentes de efectividad con aquellas que contribuyen positivamente al logro de los objetivos definidos en las políticas. Según las Naciones Unidas la buena gobernanza presenta siete características distintivas. Ellas son: participación, amplia y sin exclusiones; respeto por la ley y aplicación imparcial de la misma; transparencia; capacidad de respuesta en términos cualitativos y dentro de razonables marcos de tiempo; consensos, cuyas condiciones básicas son visiones amplias y de largo plazo y mecanismos de mediación ante los conflictos de intereses; equidad e inclusión; efectividad y eficiencia e información y control para todos y por todos los implicados e interesados. La necesidad de una buena gobernanza se da tanto en la esfera pública como en la privada, a nivel del Gobierno Nacional, los provinciales y municipales, las organizaciones políticas y sociales, las empresas y las cadenas de agregación de valor. La comparación de países y/o sociedades exitosas en términos sociales y económicos, con otros/otras que no lo son, permite entender claramente y sin dudas el valor de una buena gobernanza.

6 • CHACRA

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Natalia Tobar Gómez Paz Fernández Moritán Santiago Alberino Ximena López Zieher Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Inés Pintos SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JULIO 2011 - AÑO 81 EDICIÓN Nº 968

Foto de tapa: Gerardo Prego


CH-4579:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:46

P谩gina 1


#1 CHA968 008-009 AMBI 1:Maquetación 1

6/30/11

8:21 PM

Página 8

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

S

u campo pertenece al CREA Arroyo de los Huesos. Cerro Blanco tiene 650 hectáreas y se encuentra en el partido de Azul. El 95% de su superficie es agrícola, pero es poco homogéneo, quebrado y con diferencias por relieve y profundidad de tosca. “Llevamos años viendo lo que hacen en el oeste, separando ambientes por contenido de arena, y quisimos empezar a avanzar en este sentido, sin mucho éxito hasta que el nuevo asesor, Gastón Blanchard, nos confirmó que es la tosca lo que marca la diferencia”, afirma Braulio Lúquez, el gerenciador de Cerro Blanco. Tras el hallazgo empezó, claro, por hacer un mapa de tosca, que cruzó con los mapas de rinde que ya tenía, lo cual generó mucha información valiosa y, hasta ese momento, no disponible. Y más tarde, al sumar los mapas de relieve, estuvo en condiciones de diferenciar bajos de lomas. “Al principio teníamos un montón de ambientes y fuimos simplificando en dos o tres posiciones diferenciadas”, explica Lúquez. Así, al bajo se le asigna una rotación, y al resto del campo otra. “En la primera predominan maíz, girasol y soja; eliminamos la fina por un tema de heladas, aunque todo está bajo revisión y este año tengo ganas de empezar a intercalar cebada/soja de segunda –aclara Braulio–. Cabe aclarar que los precios relativos también influyen a la hora de decidir qué sembrar, incluso después de la crisis de 2008/09 tuvimos dos campañas con una abrumadora presencia de soja. Detrás de todo esto hay una empresa y la primera premisa es subsistir económicamente”. Y en la loma, como contraparte, se utiliza trigo/sojacebada/soja. Eso sí, en el

8 • CHACRA

Internet como La Web ofrece múltiples herramientas para delimitar ambientes con gran fidelidad. En cualquier caso la opinión de quien conoce el campo es insoslayable. La decisión final siempre es agronómica. Braulio Lúquez

CREA están buscando un tercer cultivo para interponer entre ambas parejas. “Probamos con arveja, pero le veo muchos inconvenientes desde el punto de vista comercial. Si no aparece el candidato potable recurriremos a una soja”, dice nuestro entrevistado.

Cibernético Lúquez tiene gran familiaridad con el manejo de los GIS y el procesamiento de información, si bien se resiste a ser considerado el especialista del grupo en la materia. “Esto te permite ver cosas que de otra forma no detectarías, pero no me da ninguna ventaja competitiva especial ni he logrado avances que salgan de lo co-

mún por eso”, puntualiza. Ahora está tras la idea de que corriendo ArcGIS se puede obtener algo muy parecido a un mapa de tosca, es decir estimar dónde se encuentra este impedimento (en lotes quebrados). Sería una herramienta rápida para evaluar un campo nuevo. Más allá de su opinión, el GIS es información georreferenciada, y Braulio habla de él con gran familiaridad. “Las capas de datos que vamos superponiendo corresponden a herramientas que están en Internet –avisa nuestro entrevistado–. No es nada complicado, ingresás a Google Earth y ubicás el campo y el lote, y luego con otros programas se adosa un modelo de elevación –siem-

pre hablando de establecimientos quebrados–, y finalmente se hacen correr algunas funciones de ArcView y el propio software termina dibujando un mapa de tosca o de pendientes, por ejemplo. Son cosas que hemos desarrollado en el CREA. Antes estábamos muy encima de las cotas de elevación, y en realidad esto no cuenta, sino el grado de inclinación que tiene el lote”. De hecho existe otro sitio del cual pueden bajarse imágenes satelitales y mediante el análisis de colores o índice verde tener una primera aproximación de la realidad de ese campo. Según indica Lúquez, “el índice verde se arma con tres o cuatro datos que surgen


#1 CHA968 008-009 AMBI 1:Maquetación 1

6/30/11

8:21 PM

Página 9

soporte Ambientación pura. Girasol en la loma, soja en la media loma, y maíz en el bajo. La imagen es aún más elocuente a comienzos del verano. Los cultivos cambian según la posición en el perfil.

La foto se modificó después de la crisis de 2008/09. Por dos campañas hubo que recurrir al predominio de soja.

Mapa de tosca de Cerro Blanco. La capa compactada define qué se siembra y qué no en su presencia.

Lúquez dixit ✔ No pruebo cultivos, voy a lo que ya está probado. Prefiero testear cuestiones de manejo en los commodities conocidos. ✔ Estoy seguro de que con más N y P voy a ir hacia arriba en los rindes, el asunto es que te dé la cuenta. ✔ Hemos llevado a cabo aplicaciones en dosis variable en N y P, pero es difícil medir el resultado. ✔ Los números proyectados para la nueva campaña me dicen que pudiendo vender el trigo el tándem con soja de segunda se muestra muy competitivo. de la imagen satelital y hay que saber correlacionarlo con rendimientos. Pero simplemente viendo un cultivo de verano es bastante sencillo detectar dónde hay más productividad y dónde menos, por una cuestión de intensidad de color. Todo esto se refuerza con el conocimiento del propio dueño del campo”, advierte.

Interrogantes Braulio asegura que en el caso del trigo está en la etapa de probar, analizar, medir. “Seguimos mirando con lupa el ajuste de nitrógeno –enfatiza–; algunos años nos da bien, otros no tanto. Lo interesante es que sacamos la fina de los bajos y los promedios de rindes no se han caído, lo que indica que no estamos mal rumbeados. El punto es que cuando queremos hacer sintonía fina en función de diferenciar perfiles con tosca de suelos profundos, no lo tenemos tan claro. Hemos tenido dos lotes iguales, con el mismo análisis de suelo e idéntica aplicación de nitrógeno (N) y los rindes han diferido notablemente. Creo que tiene que ver con una cuestión de muestreo de suelos”. El N se lleva a 120 y 150 kg, según el ambiente, y el fósforo (P) se trata de ubicar en 18 ppm. Para ajustar la dosis de N utiliza los modelos vigentes de la zona CREA Mar y Sierras, pero el clima influye sobremanera, dado que cuan-

do llueve mucho una loma se comporta como un bajo, entonces responde muy bien a un plus de N, pero es una tarea titánica saber de antemano qué harán las precipitaciones. En cuanto a P, Lúquez tiene en claro dónde está la respuesta económica, pero con los mapas de rindes en la mano ha detectado que, si bien los rendimientos no se caen, hay zonas en que se está generando una extracción fenomenal de este nutriente sin ningún aporte extra, es decir a expensas del suelo. “Son áreas muy productivas pero cuando te querés acordar te estás empobreciendo en términos de este nutriente –reflexiona nuestro entrevistado–. Es conceptual, sabemos cuánto P se necesita para generar un kilo de rinde. De acuerdo con el fertilizante aportado comprobaremos si alcanzó con eso o estamos en un escenario de extracción minera. Por eso, cuando se generan excedentes económicos el P es una buena inversión; echando u$s 60-70 más por hectárea ya estás reponiendo”. Las heladas configuran una de las dificultades más importantes. Pensando en ellas Braulio se anima a adelantar algo la fecha de siembra apuntando a un mayor potencial. Prefiere ciclos largos, lo cual no impidió que adoptara Baguette 9, intermedio corto. De lo contrario sólo recurre a los cortos si se ha atrasado en la siembra. JULIO 2011 • 9


CHA968 010-011 AMBIENTACIO?N 1:Maquetación 1

6/30/11

9:25 PM

Página 10

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL A su vez, enfermedades como roya, septoriosis y manchas están presentes todos los años. Si bien se sabe cómo controlarlas, de pronto se han dado situaciones en las que hubo que hacer dos aplicaciones para roya, tal cual ocurrió en la campaña 2009/10; sin dudas se van tornando más agresivas. Como fuere, el trigo genera un cúmulo de desafíos. “Veníamos poniendo fichas en el rinde más que en la calidad, porque esta última no te la pagan, pero ahora no te reconocen ni una cosa ni la otra, por lo que este año apuntamos a algo intermedio”, dice Braulio.

Todo listo para la cosecha de soja de segunda en las lomas. Lúquez asegura que la productividad pesa más que cualquier ahorro en insumos.

Con peso creciente Paso a paso la participación de la cebada en el planteo se ha ido equiparando con la del trigo. Lúquez asegura que si la primera tuviera un mercado más accesible, de pronto subiría la apuesta, porque produce más y permite sembrar antes la soja de segunda. “He tenido malas experiencias con los contratos –se queja–, porque están basados en una pizarra que muchas veces aparece desdibujada. Este año vendí mejor la cebada para forraje que la que va a maltería; prefiero no pactar nada de antemano”. Aunque todas las fichas están puestas en Scarlett, la idea es incorporar Shakira. A nuestro entrevistado le preocupa el riesgo sanitario, porque viene usando el mismo material desde hace cinco años. “Hay cierto crecimiento de las enfermedades por la expansión del cultivo –advierte–. Antes las cebadas no llevaban fungicidas y ahora demandan una o dos aplicaciones”. Para la loma este productor está probando asimismo trigo-cebada como únicos componentes de la rotación (va por el tercer año). El mis10 • CHACRA

Cuestión de números Los buenos precios pueden generar situaciones no habituales. Lúquez nos muestra una soja de segunda sembrada el 15 de enero, de bajo porte, cuando no es recomendable ir más allá del 5 de ese mes. “Tenía la semilla y lo único que necesitaba para salir al ruedo era el gasoil. Hicimos los números y con los precios vigentes todavía daba para sembrarla. El tema es planificar”, dice convencido.

mísimo Marcelo Carmona le ha asegurado que no comparten enfermedades y no hay riesgo sanitario alguno. Eso sí, se complica la implantación en virtud del rastrojo que se acumula. “Si hacés soja en este ambiente podés esperar 2.2002.300 kg para la de primera y 1.500 para la de segunda; conviene una gramínea que siempre va a producir mucho más”. De todos modos la cuestión de los rastrojos voluminosos es manejable: se convierten en rollos o se los pude hacer comer y producir carne. La rotación de las lomas se completa con la soja de segunda, que obliga a apuntar a una buena logística de siembra y cosecha. Se utilizan materiales de GM II, aunque se puede ir a algo un poco más largo detrás de una cebada.

Con variedades del GM IV largo las cosas no fueron como se esperaba, porque no llovió en febrero y hubo un problema de llenado.

Bajos buenos En las áreas de mayor productividad el planteo cambia, y el predomino de la gruesa es absoluto. Claro, hay matices definidos. Así, el maíz es visto como un cultivo secundario, si bien se apunta a un rinde de 9.000 kg/ha. Consumidor de la tecnología MG o Bt, este año Lúquez se ha volcado a los maíces RR, con ajuste de N hasta los 150 kg, lo antes posible –en dos hojas el cultivo ya recibe urea–, a lo que se suman 90 kg de diamónico. El guacho no preocupa, es cuestión de detectarlo y aplicar el graminicida correcto.

El girasol no integraba siquiera el banco de suplentes, pero este año lograron un resultado espectacular en los bajos; alrededor de 3.900 kg. “No es un cultivo que me seduzca especialmente. Pero te permite balancear un flujo de caja, son unos pesos antes de la soja”, dice Braulio justificando la presencia de esta compuesta. Respecto de la genética, en este caso empleó materiales CL, porque los lotes estaban algo sucios, y el cultivo se fertilizó con urea, amén de un prolijo seguimiento de plagas. “Haciendo las cosas bien, y con lluvias en enero como tuvimos este año, se llega a rindes como los mencionados. No puedo afirmar que el girasol va a quedar dentro el esquema, pero tenemos algunas zonas cercanas al arroyo en las que se nos muere la soja, y ése puede ser su espacio”. Finalmente, para la soja en los bajos se usan grupos cortos (materiales de los GM II y III). Se hace análisis de suelo y en algunos casos se evita aplicar P, dado que se prefiere aportar nutriente en la fina o en maíz. “En soja hemos aprendido a mirar las enfermedades; ahora ninguna mancha de las tradicionales nos es desconocida. De todos modos hicimos aplicación de fungicidas y no obtuvimos mucha respuesta”, confía Lúquez, quien asegura que la genética en soja muestra un avance sostenido, si bien en esta zona es el clima el que le pone límites. “Si tuviera la tecnología BtRR2 la compraría; las regalías hay que pagarlas y su valor lo va a determinar la oferta y demanda”.

A las cosas El pragmatismo de Lúquez lo aleja de cualquier clase de fundamentalismo. El campo está en directa desde 2000, y si bien asegura que salir de la


CHA968 010-011 AMBIENTACIO?N 1:Maquetación 1

rotación uno o dos años no es lo más recomendable, es un camino que se puede adoptar en la emergencia. “Los rastrojos voluminosos los volvés a aportar más adelante –asegura–. Además, todo lo dicho es válido agronómicamente pero siempre cuenta la sustentabilidad económica de la empresa. Si el diamónico vale u$s/tn 2.000 echaré 30 kg, sólo como arrancador. Lo que no ponés hoy lo aportarás el año que viene, las cosas deben mirarse en el largo plazo. En nuestro caso –Braulio es administrador del campo de sus padres– salimos de la 2008/09 (compra de un campo, helada, seca, caída de precios, insumos muy caros) sin capital de trabajo y debimos apelar al recurso más accesible: dos años de soja sobre soja, de punta a punta del campo”. Los Lúquez se han apartado del mercado de alquileres por una cuestión estratégica y apuntan a otras actividades, como la lechería. “El negocio de la agricultura en campos alquilados lo vemos complicado en el largo plazo y no sustentable en el caso de esta empresa familiar. La forma de crecer a nivel empresa no pasa por agrandarse en superficie sino por intensificar lo que ya tenés. Estamos detrás de un proyecto para poner tambo o producir carne; si el mercado está normalizado debería ser más rentable vender la carne o la leche que el maíz. Con que asignes 100 hectáreas a esto no te perju-

6/30/11

9:25 PM

dica el planteo agrícola y te balancea el negocio. Además estás generando trabajo”. Braulio reconoce que después de la 2008/09 se ha vuelto más conservador y no ve como una idea desacertada la posibilidad de tener una caja de contingencia, un colchón, como se hacía en el pasado. Claro, su visión del negocio es muy definida. “Hay que prestarles atención a los insumos, pero por ahorrarme unos dólares en la compra de glifosato no voy a cambiar radicalmente la cuenta. El tema es generar más kilos por unidad de superficie”, advierte. Preocupado por el alza de los costos fijos ante el avance de la inflación –“asusta lo que vale cargar un tanque de gasoil”–, considera insostenible la actual paridad. “Hay que hacer todo lo posible para agrandar el agujero por donde entra plata, es decir la productividad (kilos rentables), y vender bien, más allá de que conviene ahorrar lo que se pueda ahorrar, pero la clave del negocio no pasa por ahí. Estamos haciendo mucha ingeniería financiera para vender mejor el trigo y comprar insumos con alguna ventaja. Es muy importante desarrollar flujos de fondos, hay gastos que te devoran si los perdés de vista, en especial los impuestos. Precisamente hacemos ambientación para que el número no se ponga tan fino”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego

Mucho mejor “Hoy los precios de los mercados de futuro son muy atractivos. Quiero capturarlos porque temo que se registre un tsunami en alguna parte del globo, o cualquier otra contingencia negativa, y los valores se caigan. Hay que ir poniendo pisos. Meterse en el Término es caro y se hace necesario empezar a mirar lo que ocurre en Chicago para posicionarse”. (Lúquez)

Página 11


#1 CHA968 012-013 AMBIE 2.qxp:Maquetación 1

6/30/11

8:35 PM

Página 12

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL La integración de procesos de gestión en los que participan los actores que pertenecen a la red de valor, genera condiciones para la co-creación de este intangible, y permite al sistema aprender de la propia experiencia.

S

antiago González Venzano no se anda con vueltas a la hora de hablar de ambientación. “¿Por qué razón usamos todavía lotes rectangulares, como cuando las rotaciones eran sí o sí S. González Venzano mixtas? Es necesario reacomodar la mente para dejar de manejar potreros y pasar a gestionar ambientes”, enfatiza. Claro, este cambio implica dos cuestiones importantes: ✔ Los lotes tenían nombres propios, y cada uno era particular. En cambio, definir ambientes implica reconocer categorías. Ya no hablamos más del potrero 8, o del 4, conocidos sólo por una persona, pero con atributos incomunicables. Ahora nos referimos a loma arenosa, bajo, taptho, etc., etc., etc. ✔ Gestionar sin alambrados implica gerenciar información sobre “arenas movedizas”. Perdemos esa seguridad que nos da la realidad del alambrado para empezar a manejar mapas virtuales que no son más que hipótesis provisionales, sujetas a un proceso de mejora continua. Santiago (santiagogvenzano@solapa4.com) forma parte de Solapa 4, una herramienta Web con la cual una comunidad de grandes dimensiones está gestionando su información y además se compara con los valores medios de la zona en tiempo real. Vale la pena profundizar el conocimiento de esta idea.

Tiempo y espacio En los tiempos que corren es relevante disponer de un sistema georreferencia12 • CHACRA

Tecnología, p r Reconversión La ambientación tiene sentido cuando implica prácticas agronómicas diferenciales de impacto en el margen del cultivo pero…¿dónde está ese conocimiento –es decir, las reglas de decisión por ambiente–? “Hasta acá nos manejamos con promedios –dice González Venzano–. En el caso de un muestreo de suelos mezclábamos la tierra del bajo con la de la loma. O en

do para gestionar la información –una plataforma GIS (Sistema de Información Geográfico)– y de esa manera materializar los límites entre ambientes. Superada esta etapa, ya sin alambrados, corresponde ir en búsqueda de la escala de trabajo apropiada. La realidad indica que podemos priorizar distintas eficiencias: ✔ Las grandes extensiones tras la eficiencia operativa de la maquinaria. ✔ La obsesión por lo pequeño como una vía única hacia la eficiencia de insumos. El especialista advierte que han resuelto la cuestión de la escala observando que hay prácticas que se pueden realizar en pequeña escala y no están afectadas negativamente por la complejidad de la forma –la aplicación variable de insumos (VRT)–, mientras que otras se deben llevar a cabo en una escala mayor –la rotación, la elección del genotipo, la fecha de siembra–. Por lo tanto, la operación se debe gestionar en dos escalas, cada una con su respectivo mapa de ambientes.

Manos a la obra Ahora bien, ¿cómo ambientamos? “Básicamente, administrando capas de información georreferenciada sobre una plataforma GIS”, dice Santiago. Las capas aludidas son ciertamente diversas: imágenes satelitales, curvas de nivel, mapas de rendimiento, relevamientos con GPS, mapas de tosca. De hecho las encontrará mencionadas en todo este informe especial. Eso sí, la intervención de la subjetividad “del que conoce el campo” para validar los límites de ambientes es un

la recomendación de densidad en maíz, independiente de la disponibilidad de agua para el cultivo prevista para el período crítico. El camino correcto es otro. Cada mapa de rendimiento son miles de datos donde antes había uno solo. Pero tenemos que transformar toda esta información en conocimiento, es decir reglas de decisión protocolizadas por ambiente”.

Mediante la tecnología disponible se puede convertir la operación agrícola en un megaensayo.

conocimiento sumamente valioso que no puede quedar afuera del proceso. Lo que sigue es chequear los ambientes con el análisis de suelo de los puntos georreferenciados. “Éste nos da la oportunidad de hacer un seguimiento en el tiempo de la evolución de los parámetros edáficos, convirtiéndose así en un sistema de gestión que permite certificar Buenas Prácticas”, explica el profesional.

Entre todos El interrogante siguiente es cómo allanar el camino para que el conocimiento se vuelva explícito. Como primera medida, hay que entender que el “experto”, aquella persona que condensaba todo el conocimiento, perdió relevancia. El nuevo protagonista es la “inteligencia colectiva”, ese saber distribuido en las redes. El tema es de qué manera transformar todo ese conocimiento tácito en un activo explícito apropiable por las organizaciones. Pues bien, los nuevos conceptos que están implícitos en la Web 2.0 proponen


#1 CHA968 012-013 AMBIE 2.qxp:Maquetación 1

6/30/11

8:35 PM

Página 13

p rocesos y redes Pista de pruebas La tecnología con que se gestiona hoy la operación agrícola –aplicación de insumos por prescripciones georreferenciadas y las cosechadoras con mapas de rendimiento– nos dan la oportunidad de convertir esta operación en un megaensayo. Así, se dibuja la franja como prescripción (.shp), se carga en el avión y éste luego devuelve un archivo de aplicación (.kml). Después, usando los mapas de rendimiento, se miden las respuestas por ambiente.

la colaboración como actitud valiosa para co-crear conocimiento y facilitan plataformas Web para desenvolver los procesos de participación.

Bien manejada Es tiempo de gestionar la información. Recuerde que estamos pasando de administrar un stock de datos acumulados durante la campaña para ser analizados tres meses después de la cosecha, a construir procesos embebidos en tecnología Web, que generen tableros de control en tiempo real. “Vamos del espejo retrovisor al navegador satelital”, grafica González Venzano. Los requisitos para cumplir este cambio paradigmático, que implica trabajar con grandes flujos de datos y producir

una síntesis en tiempo real que ayude a la toma de decisiones, son: ✔ Uso de estándares de nomenclatura (en los ambientes, insumos, fenología y otros) consensuados por toda la red. ✔ Información que se registra directamente en un sistema Web, consolidando bases de datos. A su vez, “apuntadas” con herramientas BI para generar reportes online. ✔ Que esa información esté georeferenciada para poder relacionar las prácticas agronómicas, con los ambientes y finalmente con los mapas de rendimiento.

Protocolos Una vez determinados los ambientes y su productividad, se deben gestionar los protocolos que contienen las reglas de

decisión por ambiente. Según la visión de quienes integran Solapa 4, el protocolo es un proceso de mejora continua de gestión del conocimiento, que debe responder a los siguientes principios: ✔ Lo que ya no corre más: las verdades definitivas, el experto como instrumento de obediencia de las personas, el conocimiento teórico como herramienta para el control de las personas, la comunicación unidireccional, los consumidores de conocimiento, el estancamiento de las personas. ✔ Lo que se impone: las hipótesis sujetas a una mejora continua, la expresión de la inteligencia colectiva como instrumento de la autonomía de las personas, el manual de Buenas Prácticas como herramienta para el control de los procesos, la comunicación multidireccional, los “prosumidores” de conocimiento y la expansión del desarrollo de las personas.


CHA968 014 AMBIEN 2.qxp:Maquetación 1

6/30/11

9:27 PM

Página 14

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL Rendimientos de variedades de soja

Estas reglas de decisión se gestionan sobre plataforma Web con herramientas colaborativas para capturar la “mejor hipótesis” que se encuentre como “inteligencia distribuida” en la red colaborativa. Queda claro que la gestión cambió drásticamente. Así como desapareció la vieja división “primero me capacito y después trabajo”, también se unió el mundo de la operación con la gestión de conocimiento. Los datos se generan en el origen de la operación, y deben volver nuevamente a ella rápidamente sintetizados en conocimiento para una correcta toma de decisiones (tableros de control). Desde ya, la gestión de conocimiento tiene que ser funcional a la gestión de la operación.

Co-creación de valor Cuando da forma a un lenguaje, la ambientación gestiona protocolos con reglas de decisión por ambiente, registra la información en plataformas Web y gestiona y sintetiza dicha información en tableros de control en tiempo real. “Podemos decir que se ha creado un nuevo territorio, pero ya explicamos que las reglas de decisión son hipótesis, y que deben ser mejoradas o puestas a prueba. Hoy la velocidad de ob-

Respuesta al fósforo en soja

solescencia obliga a los equipos de desarrollo a poner en el mercado nuevos productos con especificaciones de uso que no están suficientemente “maduras” ni “customizadas” por ambiente. Esto nos da una gran oportunidad: la de aprender juntos, los desarrolladores con los productores, por medio de la experiencia de uso, en un proceso escalable y controlado. Además, este territorio brinda la posibilidad de integrarse a procesos para aportar valor allí donde hace falta: donde aparece una nueva plaga, donde un evento extraordinario altera la práctica acostumbrada, y en otros casos similares.

Buenos ejemplos El técnico repasa algunos resultados obtenidos con estos procesos. Cruzando mapas de rendimiento con los parámetros edáficos de los puntos de muestreo de suelo georreferenciados se obtiene excelente información para optimizar la rotación por macroambiente. Santiago cita el caso de la Estancia La Paz, en Daireaux, provincia de Buenos Aires. En los ambientes más altos (arenosos) la rotación debe privilegiar al trigo por sobre el maíz a la hora de elegir una gramínea. A la inversa, en los ambientes medios es donde

El riesgo, también A partir de los procesos y razonamientos aquí descriptos, es factible realizar una adecuada gestión del riesgo productivo dentro de la empresa, con la posibilidad adicional de entender cuál es el posicionamiento relativo de las decisiones tomadas en nuestra empresa respecto del resto de las empresas de la misma actividad en zo-

nas similares. Desde el punto de vista del negocio esta lógica de trabajo tiene además una alta incidencia en aspectos tan relevantes como planificación, cobertura de precios, alianzas tecnológicas, organización y otros, ya que la mayoría de ellos se basan en las estimaciones generadas por el proceso productivo.

el maíz expresa todo su potencial. Para zonas donde el trigo no tiene alto potencial de rendimiento (La Pampa) la opción en las lomas arenosas son los maíces tardíos. Con la misma metodología, se compararon los rendimientos de variedades de soja (ver gráfico pertinente). La variedad DM 4670 tiene mayor potencial que DM 5.1i. Sin embargo, el rendimiento de esta última cae 40 kg por cada punto que aumenta el porcentaje de arena, mientras que DM 4670 pierde 135 kg por punto. Esto determina que en macroambientes con más de 75% de arena, resulte conveniente el uso de GM más largos. También la respuesta a los fungicidas en soja estuvo condicionada por los ambientes, y fue posible trabajar a nivel de microambiente con manchoneo georreferenciado. González Venzano muestra los resultados de la Ridzo (Zona Oeste de CREA) donde se aplicó el fungicida en R4. Aquellos ambientes más productivos, con sojas “revolcadas” tuvieron una excelente respuesta a la aplicación; en cambio, los ambientes de loma, con una estructura más abierta por menor desarrollo, mostraron una menor respuesta. Asimismo la respuesta al fósforo en soja depende del ambiente (ver gráfico correspondiente). En la zona Oeste (Daireaux), los bajos tienen alto potencial y una dotación de fósforo asimilable inferior a 10 ppm. Por lo tanto la respuesta es altamente positiva. En cambio, en las lomas la situación es inversa: bajo potencial y más de 10 ppm, lo que determina una nula respuesta. Este beneficio se puede capturar a nivel de microambientes utilizando VRT. CH C.A.G.

14 • CHACRA


CH4583-:Maquetaci贸n 1

6/30/11

4:27 PM

P谩gina 1


CHA968 016-020 AMBIENTA 4.qxp:Maquetación 1

6/30/11

9:21 PM

Página 16

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Una cuestión de tex t El porcentaje de arena en el perfil define distintas rotaciones, así como la densidad y el aporte de nutrientes en maíz y el cultivar en soja. El mosaico de heterogenidad intralote obliga al uso de dosis variable.

Mariano Cavalleri

E

n el sur de Córdoba, Mariano Cavalleri timonea las actividades de La Suerte Agro, el brazo agrícola de la familia Lacau, una empresa del oeste bonaerense conocida por los lectores de CHACRA. La central de operaciones de Mariano está en Puesto del Tigre, un campo ubicado 15 km al norte de Mataldi. Lo curioso –o no tanto– es que estas 1.100 hectáreas se anexaron a la compañía en 1996, como una proyección de la pata ganadera de Lacau, y hoy prevalece allí un planteo totalmente agrícola manejado por ambientes, inserto en la Regional Del Campillo, de Aapresid. Se trata de un campo muy heterogéneo, con ambientes segmentados por tex-

tura pero a la vez muy entremezclados. Cavalleri y los suyos trabajaron con una empresa especializada en ambientación, y ahora el desafío es darle el uso adecuado al cúmulo de datos que están reuniendo. Si bien en la zona la tosca marca límites precisos, en el caso de Puesto del Tigre la diferenciación de ambientes viene dada por la proporción de arena en el perfil, y en segundo término juega la profundidad de napa. En cuanto a la fracción gruesa, la loma tiene el mayor contenido y básicamente el perfil es A-C. En los bajos la proporción de arena es menor y aparece moderadamente un horizonte B o alguna capa algo más arcillosa. Dos mundos, por cierto.

En su lugar “El maíz es un cultivo fundamental, sobre todo ante las limitaciones del trigo. Ambientándolo y midiendo el agua útil, y conociendo las ventajas de la siembra tardía, este cereal anda muy bien. Eso sí, con menos de 150 mm en el perfil el techo del cultivo ya 16 • CHACRA

está puesto, de modo que hay que pensarlo muy bien en ese caso. Por otro lado también nos pasó de arrancar con poca agua y que luego lloviera mucho, tanto que el fertilizante se lavó y los maíces no rindieron satisfactoriamente”. (Cavalleri)

Muy gráfico Mariano busca algo en su escritorio y rápidamente lo encuentra entre sus papeles. Es el mapa de ambientes de Puesto del Tigre. A él se llega sumando mapas de rindes y mucho trabajo para detectar aquellos puntos que se comportan siempre por debajo del promedio, en torno del promedio y por sobre el promedio. Se puede determinar gran cantidad de ambientes, pero en la práctica no es aconsejable ir más allá de tres. A su vez hay otra información que cuenta: el conocimiento que tiene el productor de su propio campo. Los mapas dan el detalle fino, o muestran alguna loma mínima que no estaba individualizada. Paralelamente puede utilizarse el índice verde como una capa que también aporta buena data. Este campo se maneja como dos grandes paños y se recurre a la tecnología de dosis variable en cada uno de ellos, dado que es muy difícil atender operativamente de manera separada cada zona de alto, medio y bajo potencial surgida de los mo-


CHA968 016-020 AMBIENTA 4.qxp:Maquetación 1

6/30/11

9:21 PM

Página 17

x tura Lo están pensando En este campo no se utilizan cultivos de cobertura. Hay dudas sobre el consumo de agua, es decir si es superior al de un rastrojo. Algunas mediciones dicen que consume lo mismo pero se retienen nutrientes y se aporta más carbono. Podrían ir perfectamente donde no hay trigo, y aportar algo durante el invierno si los niveles de la napa siguen siendo alcanzables.

nitores de rendimiento. Para agregar una variante más, un 40% del establecimiento tiene posibilidad de riego (un pivote que abarca 113 hectáreas la vuelta y que puede moverse en tres posiciones) y el resto se maneja de secano. En la primera de las áreas la rotación es trigo/soja-maíz-soja. En este esquema de riego la soja de primera queda virtualmente marginada y los favores del agua artificial se reparten entre los otros tres cultivos. En el área de secano se hace maíz-soja, y el trigo entra sólo en los años en que hay buena humedad, de lo contrario se desecha la posibilidad de sembrarlo. Es que si no arranca con una buena dotación de agua útil, en esta zona no hay posibilidades de reunir 400 mm durante el período mayo-octubre para lograr un cultivo aceptable. Como se indicó, las diferencias de potencial en ambas áreas reciben un trato acorde mediante la aplicación variable en densidad y fertilización. “Quizá en promedio estamos gastando lo mismo

Indispensable. El monitor de rinde advierte sobre las diferencias productivas dentro de un lote.

que antes, sólo que ahora lo asignamos mejor. Se carga la prescripción en la tarjeta y se coloca en la computadora que gobierna la aplicación en una máquina dotada de un sistema de geoposicionamiento”, explica Cavalleri.

Conviene En Puesto del Tigre se trabaja con mapas de rinde desde hace cinco años y ésta es la tercera campaña en que se ha utilizado dosis variable. “Hay mucho que analizar y no es fácil ponerle un número preciso al resultado de esta práctica. Todavía estamos en la etapa de reunir datos. Eso sí, productivamente las diferencias se notan”, avisa Mariano. Claro, la pregunta es cómo saber si conviene la dosis variable. Cavalleri lo tiene muy claro. “Las lomas arenosas muestran tan poca capacidad de retención de agua que por más que las colmemos de nutrientes no tienen chance de aprovecharlos. Carece de sentido hacer esto, tanto como sembrar un llorón y olvidarse de ellas. Lo que corresponde es entender que tienen un techo productivo y hay que aportarles insumos de acuerdo con esto. Hoy vemos de otra forma a una loma arenosa o al médano”, asegura. Para el hombre de Lacau, la tecnología está, el punto es que hay que saber

qué se quiere hacer con ella. Una máquina con monitor tiene el mismo costo de otra que carece de esta herramienta, pero la tarea no pasa por almacenar innecesariamente mapas de rendimiento. “Hay que analizar varias campañas y ver por qué cada zona se comporta como lo hace. Y a partir de allí disparar nuevas preguntas. Es fundamental empezar a conocer qué tenemos debajo de la superficie en cuanto a textura y estructura”.

Canta clarito El maíz es uno de los testigos insobornables de la variabilidad en Puesto del Tigre. Tanto en el área de riego como en la de secano los bajos rinden un 30 a 70% más que las lomas, mientras que un bajo regado puede ofrecer 20% más que uno sin riego. La clave está en las lomas: las que reciben lluvia artificial casi duplican los rindes de sus pares en secano. Las prescripciones se hacen en función de lo que denominan polígonos (pseudolotes dentro de cada paño). En el área de riego hay tres prescripciones para alta, media y baja producción, desde 150-160 hasta 90-100 kg de nitrógeno (N), en ese orden. Cabe aclarar que el uso de esta herramienta es complementario –en especial en floración– y no apunta a la obtención de producciones superlativas de maíz.


CHA968 016-020 AMBIENTA 4.qxp:Maquetación 1

6/30/11

9:21 PM

Página 18

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL Muy personal “En Puesto de Tigre el maíz se hace a 70 cm, porque no está demostrado que a 52 el rinde sea mayor. Además nos ayuda para hacer fertilización incorporada y dañar menos plantas, y con los RR entramos una vez a pulverizar. Por último, nuestra propia cosechadora tiene un cabezal a 70. Asimismo usamos autopilot para sembrar. En maíz brinda una prolijidad notable, que después hace más precisa la pulverización y cosecha. Y es menos desgastante para el tractorista, que tiene más tiempo para mirar los monitores”. (Cavalleri)

En secano –en esta parte de Córdoba la primavera es amarreta en cuanto a lluvias– se ha hecho habitual recurrir a las siembras tardías. Se practica a partir del 25 de noviembre, y la cantidad de agua almacenada es siempre muy buena, incluso es muy probable que los niveles de N sean similares a los de riego. Además, en el área que no tiene riego juega la influencia de la napa. Tanto en riego como en secano el bajo recibe el mayor aporte de N. En Puesto del Tigre se hace básicamente fertilización variable incorporada, máximo en V6, ideal en V2-V3, con la toma de muestra muy cerca para saber cuánto N tiene el perfil. “A la siembra nos urge respetar la ventana que hemos fijado, y nos parece más costoso hacer dosis variable en ese momento, que es cuando hay que avanzar al ritmo previsto. Y además fertilizamos sobre seguro, es decir con el lote ya logrado. No sólo le cargamos la prescripción sino que además bajamos el dato del trabajo realizado, como para hacer un análisis de la gestión de la labor”. El equipo es un kit muy sencillo. ¿Cómo elegirlo? Si es eléctrico se puede adaptar de un tractor a otro muy fácilmente, y si es hidráulico demandará ciertas prestaciones del tractor. “Pocas cosas pesan tanto como un buen servicio posventa en el caso de un equipo de dosis variable. No es nada bueno tener una máquina parada por una computadora que no funciona. Terminás haciendo una dosis fija porque el tiempo no espera”. En cuanto al fósforo (P), Mariano reconoce que es una cuenta pendiente. “La dotación de P oscila entre 12 y 16 ppm, no es malo, pero veníamos de cerca de 30 ppm a la salida de las praderas de la etapa 18 • CHACRA

Cavalleri explicó a CHACRA las reformas que necesita el equipo de riego del campo.

El mapa de ambientes de Puesto del Tigre exime de mayores comentarios.

ganadera del campo. Probablemente extraemos más de lo que aportamos –básicamente en trigo y maíz, si bien algunos lotes de soja también reciben este nutriente–. La mayoría de las máquinas con que contamos fertiliza en la línea y eso limita el aporte de P. Hoy por hoy no estamos haciendo fertilizaciones al voleo fuera de la siembra”. Cavalleri explica que implementar dosis variable en N les ha resultado más simple que en el caso del P y de la densidad, que será el próximo paso. De todas maneras el área de riego tiene una densidad y la de secano otra: 82.000 pl./ha

Agricultura certificada “Es un proceso de gestión de producción, creo que quien la alcance logrará algún grado de diferenciación. Y no importa si se es grande o chico. En Lacau estamos viendo la posibilidad de certificar uno de nuestros campos, y dentro de la Regional Del Campillo hay dos establecimientos que están en este camino. Ya hay algunas ventajas en insumos y créditos para ellos”. (Cavalleri)

versus 68-70.000. “En el primer caso hay un predominio de los materiales de Dekalb, pero en los maíces tardíos hemos descubierto que los híbridos considerados de segunda categoría se están comportando tan bien como los de primera, por caso DK 700 o DK 190, que en esta zona tienen una rusticidad que realmente se trastoca en rindes atractivos”. Hoy el porcentaje de maíz tardío supera al del temprano, y se le da la mejor atención. Si bien la bibliografía asegura que con la mineralización el maíz tardío necesita un menor aporte de N, en Puesto del Tigre lo hacen con toda la música, nada de ahorros en este sentido. Y emplean materiales RR sin ningún inconveniente. “El guacho en soja es un tema totalmente manejable –asegura nuestro entrevistado–, es cuestión de usar a tiempo el graminicida pertinente. Y no lo vemos como un costo gravoso”. Mariano reconoce que hasta no hace mucho el maíz no era un cultivo que se monitoreara. El año pasado, muy húmedo, el tizón les dio un golpe difícil de olvidar. En algunos casos se perdió el 50% del rinde, y claramente hay materiales más susceptibles que otros. “Justo estábamos ensayando comportamiento a fungicidas para roya, y en alguna franja llegamos a tener 3.000 kg de respuesta. Este año ya aplicamos el fungicida de manera generalizada, y con escasa incidencia del tizón la respuesta bordeó los 500 kg”.

Arriba y abajo En el área bajo riego el agua alcanza sólo a la soja de segunda. Mariano afirma que para la de primera la experiencia demuestra que no se obtienen diferencias de magnitud por regarla. Desde luego el


CH-4569:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:30

P谩gina 1


CHA968 016-020 AMBIENTA 4.qxp:Maquetación 1

6/30/11

9:22 PM

Página 20

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL poroto que va en esta parte del campo recibe un ambiente con otras ventajas producto del aporte de rastrojos y nutrientes de los otros cultivos. Para la soja de secano Cavalleri va de planteos de mayor potencial a otros directamente defensivos. En el primer caso se usan ciertas variedades y en las lomas arenosas otras. “No hacemos mucho más que elegir materiales más largos para la loma o siembras tardías (los nuevos cultivares indeterminados del GM V) y en las zonas de mayor potencial se utilizan variedades del GM IV medio –aclara–. Tratamos de simplificar, de no estar manejando siete variedades de soja dentro del mismo campo, y quizá sacrificamos algún ambiente porque operativamente no se justifica manejarlo de manera diferente. En la medida en que la influencia de napa se mantenga nos restaría incorporar variedades del GM III largo en los bajos. De todos modos las del GM IV se comportan muy bien”. La fertilización de soja demanda análisis por lote. Cuando se implemente la dosis variable en P, más que la dosis se definirá si la leguminosa recibe o no este nutriente. “Hoy por hoy no estamos echando más de 40 kg de monoamónico a la siembra. En este caso también los rindes de los bajos duplican a los de las lomas, lo cual se ve ligeramente incrementado en las áreas bajo riego. En términos porcentuales la soja responde a la ambientacióntanto como el maíz”, avisa Mariano. En cuanto a distancia entre hileras, originalmente se hacia todo a 52 cm. Pero el cultivo no cerraba el surco y terminaron estabilizando este parámetro en torno de 35-38 cm para la soja de primera, y a la vez fueron modificando la fecha de siembra. La soja de segunda se siembra con el distanciamiento más estrecho que pueden lograr, es decir 17,5 cm. Cavalleri tiene su propia idea del manejo de enfermedades. “Padecimos mancha ojo de rana hace dos años pero no

mejorar el manejo del riego, para poder pensar en 60 qq en trigo, o 150 en maíz, o 40 de soja de segunda. Nos están faltando algunas inversiones en el equipo (pívot): tiene bombeo de agua mecánico, la potencia de los motores estaba mal dimensionada, y el sistema de traslado de agua es mediante una cañería de aluminio sobre tierra, que registra pérdidas y hace que no aprovechemos el agua como queremos. Esto es lo que vamos a cambiar”.

La nueva campaña

Una buena cobertura resulta vital en cualquier caso, más aún en una zona con lomas arenosas.

cambiamos las variedades utilizadas. Tenemos claro en qué lotes se aplicará fungicida para enfermedades de fin de ciclo y también MOR. Vemos qué potencial tiene el potrero y si puede retornar o no la inversión en el fungicida. Es que en las lomas son cultivos más largos y con planteos más restrictivos”.

Minoritario No hay dudas de que ésta no es una zona triguera. Mariano avisa que están aprendiendo a manejarlo bajo riego, tanto como los momentos clave en materia de enfermedades. “Por ser una zona de bajo potencial para el trigo los fungicidas específicos no se conocían, y hemos tenido algún lote en que se usaron dos productos. Aun contando con riego partimos del agua a la siembra; con menos de 120 mm no se hace trigo. Este año sembramos algo bajo riego y también en secano”. En esta parte de Córdoba es difícil apostar a obtener volumen, y tampoco es sencillo lograr que la calidad se pague. “Hacemos Baguette, pero con riego complementario se obtiene apenas algo más del 50% de lo que puede lograrse en el sudeste –cita Cavalleri–. Estamos en un plan para

La Regional “Nuestro objetivo es ir generando ensayos para tener datos propios de la zona. Hemos probado materiales RR de maíz versus convencionales, y realizado ensayos de soja y trigo. Aspiramos a ser referentes desde lo técnico para todos los productores de esta parte del país, y nos queda mucho por hacer. 20 • CHACRA

Incluso estamos tratando de armar jornadas para acercar a especialistas que habitualmente no se ven todos los días por aquí. La directa en esta zona fue responsable de la explosión de la agricultura. Hoy se genera un volumen de granos descomunalmente superior al de quince años atrás”. (Cavalleri)

La rotación de cada lote de Puesto del Tigre está fijada de antemano, incluso ahora que el maíz se encuentra mejor posicionado cuesta mucho menos mantenerla. “Hoy tenemos buena humedad en los perfiles y sabemos que hasta octubre no puede esperarse demasiado de las lluvias. Hay que cuidar los lotes y mantenerlos cubiertos y limpios. En Lacau se realizó un taller a cargo de Olga Penalba (FCEyN, UBA) para entender un poco mejor los vericuetos del clima y tratar de entrever cómo vienen las lluvias la próxima primavera. No hay seguridad de que se trate de una nueva Niña”. En materia de alquileres, Mariano es responsable de contactar a algunos propietarios en la región. Dice que otra vez hay cierto recalentamiento en los precios, y que el punto crítico en la zona lo generan quienes cultivan maní, que desembolsan u$s 750 en campo de terceros. “La cuenta para los que hacen maíz y soja da para pagar los mismos quintales de soja que el año anterior. Cabe citar que tenemos la posibilidad de manejar ciertos volúmenes de agroquímicos, lo que nos ayuda a acomodar algo los costos. Los valores de arrendamiento van desde los 8 hasta los 12 qq según la calidad del campo, lo que obliga a obtener altos rendimientos para empezar a ganar dinero, más aún sabiendo que gastos en labores y fletes vienen en alza. Es muy ajustado, y no aguanta mayores retrocesos en el precio de la soja. En campo propio es otra historia, aunque no se puede dejar de considerar el costo de oportunidad. Con una renta del 20% no se vuelve a hacer la misma cantidad de hectáreas la próxima campaña”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego


CH-4590:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:25

P谩gina 1


#2 CHA968 022-024 AMBI 5.qxp:Maquetación 1

6/30/11

8:23 PM

Página 22

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Nada se desperdicia C

uando se refiere a las bases agronómicas del manejo por ambientes, Fernando Menéndez, de Aacrea, advierte que el objetivo es optimizar el manejo de los cultivos. Esto F. Menéndez es posible porque sabemos que existen respuestas diferenciales a la aplicación de tecnología entre distintos ambientes, debido a que hay variabilidad en la disponibilidad de recursos y además los cultivos responden de manera diferente cuando están sometidos a estreses simultáneos, es decir provocados por dos o más recursos. Uno de los casos más representativos es el de los nutrientes. Mediciones hechas en el CREA Pergamino indicaron que no todos los ambientes tenían la misma cantidad de nitrógeno (N) a la siembra de trigo. Pero lo importante es que además podamos reconocer una variabilidad predecible para cada ambiente. El contenido de N viene dado por la materia orgánica, su calidad, la textura de suelo y otros factores. Sitios distintos pueden ofrecer dotaciones diferentes de nutrientes. Así, hay ambientes de mayor potencial de N y otros de menor potencial. Lo mismo pasa con el fósforo (P).

Con el manejo por ambientes se aprovechan tanto los insumos como cada centímetro del campo. Los primeros se usan en mayor medida allí donde se espera respuesta, mientras que en el segundo caso sólo se siembra lo que se adapta a cada condición.

Sitios distintos ofrecen dotaciones diferentes de nutrientes, y deben ser manejados en consecuencia.

néndez cita una loma alta (78% de arena), una media loma, un plano alto y una cubeta (58% de arena). La capacidad de almacenamiento es bien diferente, al igual que el potencial de rinde. Y además de variabilidad espacial hay variabilidad temporal; un mismo sitio cambia de año en año. Algo similar ocurre con la napa y su posición.

Decisivo El agua es el recurso que probablemente más varía entre ambientes. Las entradas y salidas de agua al sistema son conocidas. Y hay interacciones entre distintos ambientes (escorrentía, por ejemplo) y diferencias entre lo que un suelo puede almacenar, la posición de la napa, y las condiciones que ofrece al cultivo para absorber el agua dentro del perfil. Sin dudas éste es el tema en el que se están poniendo los mayores esfuerzos para poder predecir la respuesta de los cultivos. Suelos con mayor contenido de arcilla y menos arena cuentan con una capacidad de almacenamiento de agua superior a los que tienen una textura predominantemente arenosa. Como ejemplo en que se identifican cuatro ambientes en un mapa, Me22 • CHACRA

Cuentas claras Entre otras utilidades, las herramientas de la ambientación ayudan a optimizar el manejo de los cultivos.

No demasiados “¿Y la cantidad de ambientes? Hay que tratar de no complicarse excesivamente, no más de tres ambientes con marcada heterogeneidad y diferencias relevantes. La toma de muestras no se hace por lote sino por ambiente”. (Menéndez)

Fernando ofrece más pistas. Para empezar, importan tanto las cosas permanentes que determinan un ambiente como el estado en que se encuentra ese ambiente en el momento de sembrar. “Nos interesa tener medida la cantidad de agua al inicio de los cultivos –dice el profesional–. Cuanto más seco esté el suelo a la siembra mayor será la dependencia de las lluvias durante el ciclo del cultivo. El riesgo que se asume es muy distinto”. En segundo término hay que considerar que las respuestas a la tecnología de-


CH-4581:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:17

P谩gina 1


#1 CHA968 024 AMBI 5.qxp:Maquetación 1

6/30/11

8:29 PM

Página 24

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL penden del nivel de estrés al que está siendo sometido un cultivo. La respuesta a un nutriente que es limitante es mayor en la medida en que todos los demás factores están cerca de un óptimo. Asimismo, se pueden llevar todos los nutrientes a un nivel adecuado, pero si existen deficiencias de agua habrá que ajustar el manejo del cultivo a la situación de este factor limitante. Teniendo en cuenta todo esto podemos adaptar el planteo tecnológico a las características de cada ambiente. En el caso de trigo y cebada, hoy se manejan por ambientes: ✔ La decisión de siembra: depende de la cantidad de agua a la siembra y se usaron modelos de simulación que determinaron que cuando el agua útil está por debajo del 40% de lo necesario en buenos ambientes conviene esperar y, en todo caso, hacer una soja de primera. En ambientes malos directamente es mejor pasar a la oleaginosa. ✔ El uso de tal o cual variedad: hay muchas interacciones. En suelos de loma las diferencias con la genética francesa se achican. Entonces, en ambientes más limitados se aconseja ir a materiales de ca-

lidad y en los de buen potencial pensar en la siembra de Baguette. ✔ El P es otra tecnología con muchos datos por ambientes. Y hay numerosas diferencias entre ellos, de modo que muestrear por ambientes nos da la posibilidad de fertilizar más adecuadamente. ✔ Por otro lado, la relación entre el rendimiento relativo del trigo y la disponibilidad de P en ppm es siempre la misma y no depende de ambiente en sí. De todas maneras la respuesta sí va a estar vinculada con el potencial del ambiente. Entonces, podemos tener distintos niveles a los cuales deberíamos llevar el cultivo de acuerdo con el potencial del ambiente; así los de menor calidad se fertilizan hasta un umbral más bajo que los de mayor potencial. ✔ De mismo modo es mucho lo que se ha trabajado con N. Se trata de un nutriente que en distintos años responde de manera diferente. Por ejemplo, en años húmedos los que más responden son los ambientes menos dotados. Hay que empezar a trabajar con pronósticos climáticos; si bien el trigo no es el cultivo del que podemos sacar mayor provecho por segmentar la deci-

sión según año Niña, Niño o neutro, en general en el segundo caso habrá que apuntar a mayores fertilizaciones. ✔ Cuando de azufre se trata, todavía no se sabe bien dónde están las mayores respuestas, lo mismo que con el tema enfermedades, de modo que en ambos casos es poco y nada lo que se está haciendo por ambientes.

¿Cuánto más? La pregunta del millón es cuánto podemos ganar por hacer ambientación. Menéndez dice que hay muchas formas de medirlo. Puede haber una ganancia económica pero no es fácil ponerle un número ilustrativo para todos, porque depende de muchos factores; además, la importancia de este número crece a medida que es mayor la variabilidad. “La verdadera ganancia es que empezamos a pensar el sistema de otra manera y dejamos de funcionar sobre la base del ‘ponele tanto y listo’ ”. grafica el profesional. CH C.A.G. Fuente: A Todo Trigo


CH4502-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:38 PM

P谩gina 1


CHA968 026-030 AMBIENTACIO?N 5,5:Maquetación 1

6/30/11

8:51 PM

Página 26

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

H

ernán Moreno tiene su campo allí donde se juntan los límites de los partidos de Azul y Tandil, en la provincia de Buenos Aires. Maneja alrededor de 1.000 hectáreas propias y otro tanto alquilado, y de ese total unas 1.650 tienen aptitud agrícola. Lo que determina la macroambientación en el caso del campo de este productor del CREA Arroyo de los Huesos es la posición en el relieve: por un lado bajos bien frescos –en muchos casos con influencia de napa–, por el otro ambientes de loma y media loma. “Así, diferenciamos cultivos y rotaciones: en el primer caso sembramos sólo maíz, soja y girasol (sin fina ni soja de segunda, por el riesgo de heladas), y en el segundo implementamos un esquema trigo/soja-cebada/sojasoja, con el agregado de arveja/soja en etapa de prueba en reemplazo de la soja de primera”, explica Moreno. La diferenciación de ambientes se hizo partiendo de un mapa de profundidad de tosca de todo el campo, pinchando cada 50 m hasta 1,5 m de profundidad, si es que se podía llegar hasta allí. “Nos encontramos con algunas sorpresas en las lomas, que no siempre son muy toscudas, lo cual llevaba a colegir que la parte afectada por este impedimento era menor a lo esperado” confía Hernán. Así dividió lomas de bajos y después con mapas de rendimiento y curvas de altimetría fue confirmando lo que había hecho. “No necesitás de mucha tecnología para hacer la macroambientación –dice convencido–. Y de acuerdo con las evaluaciones realizadas por el asesor

El que se quema… “La campaña 2008/09 nos enseñó que el apalancamiento es muy sano, pero en este negocio si la taba del clima cae mal te podés fundir, como les ha ocurrido a grandes sembradores que eran el ejemplo de todos y que pasaron a ser meros gestionadores de capitales. Lo digo con muchísimo dolor, pero ellos y nosotros nos dimos cuenta de que éramos más vulnerables de lo que pensábamos. Entonces, mesura en el apalancamiento, y paralelamente ir fijando parte del capital en inmobiliario, fierros, planta de silos, tierra o lo que sea”. (Moreno) 26 • CHACRA

Hernán Moreno

La culpa es de la tosca La impedancia fija las reglas de juego en buena parte del sudeste bonaerense. El tema es no vacilar en levantar alambrados y poner en marcha un manejo diferenciado. La historia de un Grupo CREA que está evaluando millones de puntos georreferenciados. CREA con precios menores a los actuales la diferencia entre un campo ambientado y otro que no lo está se estima en esta zona en unos u$s 50-60 por hectárea”.

Capa sobre capa Hace rato que Moreno utiliza a fondo el monitor de rendimiento, del cual obtiene una información invalorable. “Merced al trabajo que llevamos adelante en nuestro Grupo CREA es posible pegar la capa de rendimientos con la de tosca y ver cómo se comporta en los distintos ambientes cada cultivo, cada variedad, las diferentes dosis de fertilizantes –se entusiasma nuestro entrevistado–. Es una data agronómica valiosa, algo así como tener datos de ensayos sin haberlos hecho, muy fáciles de procesar. Incluso podés hacer seis tiradas con la sembradora, las procesás con este mecanismo y generás curvas de respuesta muy potentes. Son millones de puntos de todo el CREA que se están evaluando”.

En general, los bajos de este campo son muy homogéneos, pero hay amplia variabilidad intrazona en las lomas, aunque Moreno todavía no sabe cómo manejarla. El uso de una sembradora o fertilizadora variable es relativamente sencillo, pero no está claro, en el caso de la fina, en qué situaciones puede hallarse mayor respuesta a urea. Este sistema genera mucha información en cuanto a variedades. Esta última campaña los campos ambientados anduvieron bien respecto de las heladas, en los otros la soja de segunda se hizo pedazos. “Otra cosa que aprendimos con este manejo es a privilegiar las sojas del GM II en ambientes bajos, que son las que nos están dando 4.300 kg/ha, dado que con materiales más largos Sclerotinia termina complicando el cultivo. Los cultivos de fina y la soja son los que menos se caen por la presencia de tosca. En esos bajos profundos es posible asegurar 9.000 kilos de


CHA968 026-030 AMBIENTACIO?N 5,5:Maquetación 1

6/30/11

8:51 PM

Página 27

Especialidades “Probamos pisingallo y no nos gustó. Lo mismo con la colza. Ésta es muy interesante por la posibilidad de sumar un nuevo doble cultivo, que en las lomas nos da los mismos márgenes que logramos en los bajos, pero la colza no tiene resueltas ciertas cuestiones agronómicas”. (Moreno) Las diferencias entre la rotación de la loma y la del bajo se evidencian en esta imagen. Soja de segunda en la loma sembrada sobre arveja, y soja de primera ya cosechada en la media loma.

maíz, 4.000 de soja y 3.500 de girasol”, avisa Moreno. Para este productor, la idea de ambientar exige no tener pruritos en levantar alambres –no cree que la ganadería vuelva a los campos agrícolas, y si lo hace habrá que manejarla por ambientes y con eléctrico–. Además, es necesario estudiar cuál es la razón que determina ambientes y cómo impactan las heladas.

Bien temprano Aun en una zona hipertriguera como ésta el manoseo del mercado del cereal obliga a buscar variantes. “La última campaña tenía un porcentaje alto de fowards y un negocio de multiplicación de semilla, de modo que a pesar de las dificultades conocidas pude colocar el trigo”, dice Hernán. Este productor CREA se ha volcado a

las variedades de alto potencial (Baguette, Nogal), porque la calidad es errática y considera más segura la respuesta a rinde. Eso sí, apunta a cultivares de no mucho volumen porque al hacer tanto doble cultivo en las lomas se acumula un nivel de rastrojos que se torna difícil de manejar. Las variedades sensibles ya casi no se monitorean y van directamente a aplicación de fungicidas, en tanto se han mejo-

Cuestión de escala “El negocio de los alimentos es el mejor lugar donde estar. ¿Industrializar en origen? Me parece que si uno piensa en cerdos, biodiésel o lo que fuere, tiene que apuntar a algo grande, de buena escala. Por ahora prefiero seguir volcado al commodity. Además, el grano por sí solo tiene mucho valor agregado”. (Moreno)

rado los niveles de fertilización nitrogenada y fosforada. “Antes fertilizábamos el trigo y la soja de segunda y ahora aportamos 140 kg/ha de monoamónico exclusivamente en el trigo, pensando en la rotación y con la idea de ir levantando un poco los niveles de fósforo (P) del suelo. Es algo que con esta relación de precios entre insumo y producto no puede desaprovecharse. Además, llevamos el nitrógeno (N) a 170 kg menos el aporte del suelo”, detalla Hernán. El trigo se siembra antes de lo habitual, bien temprano, porque le da algo más de potencial y el riesgo de helada es relativo, y además se consigue adelantar tres o cuatro días la siembra de soja de segunda. Claro, cada día se ganan 50-60 kg más en la oleaginosa.

El reemplazo En esta parte del sudeste la cebada tiene buen llenado, no se registran los golpes de calor que pueden darse en otras zonas, por lo cual es poco probable que se generen problemas serios de calibre, y con una buena fertilización se puede dormir tranquilo en materia de contenido proteico. “De hecho, con las nuevas cebadas es difícil exceder el porcentaje de proteína estipulado, que en el pasado era lo que más nos preocupaba. No hemos tenido problemas co-


CHA968 026-030 AMBIENTACIO?N 5,5:Maquetación 1

6/30/11

8:51 PM

Página 28

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL merciales, y en rigor de verdad es más fácil colocar cebada que trigo. Incluso si no la compra la maltería es posible venderla para engordar animales o para un tambo, y a precios no muy distantes uno de otro. Es más, quizá esta última opción fue el mejor negocio en la campaña pasada”. En el planteo de Moreno predomina Scarlett. ¿Consejos? Hay que estar cada vez más atento a las enfermedades –crecen con el aumento del cultivo en la zona–, recurrir a siembras tempranas, y realizar la misma fertilización que en el caso de los trigos franceses. Asimismo, este cultivo exige tener mucho cuidado en la cosecha para evitar el pelado –se recomienda el uso de axiales– y las pérdidas precosecha por caída natural –el consejo es trabajar con muchas máquinas, Hernán ha usado desecantes en algún caso–.

Bajo prueba En este campo se acumulan tres años de experiencia con la arveja. Cabe destacar que también es sensible a heladas. En el primero Moreno logró 2.800 kg/ha, en el segundo se aliaron las heladas y Ascochyta para poner límites en torno de los 800 kg/ha (eso sí, con 3.400 kg/ha de soja de segunda, con lo cual el margen fue bueno), y este año obtuvo 3.600 kg/ha. La leguminosa se siembra entre la segunda quincena de julio y los primeros diez días de agosto, con toda la máquina. La arveja tiene zarcillos, lo cual es importante para que se enrede y no se caiga tanto. El barbecho demanda 2 4 D, y luego en preemergencia se aplica Pívot; con eso funciona, salvo algún escape de avena negra que se controla con graminicidas comunes. El cultivo recibe P y azufre y en floración se aplica una mezcla de fungicida, fertilizante foliar y giberelinas. Moreno marca la cancha: “La arveja viene bien productivamente, aunque todavía resta dilucidar cómo cierra la parte

No es fácil “Tengo conciencia participativa pero no veo cómo y dónde utilizarla. A veces pienso que el tema de la política se parece a una pelea contra los molinos de viento, y demanda mucho tiempo; hay que tener una empresa atrás que te permita hacerlo porque el costo económico es muy alto”. (Moreno) 28 • CHACRA

Fue todo un éxito haber concentrado el maíz en los bajos. El promedio del campo mejoró notablemente.

Juntos Este campo está en directa desde 1998. Más allá de las bondades intrínsecas de la práctica, no habría otra forma de manejarlo dadas sus pendientes. Moreno pondera su pertenencia al CREA, que genera y recibe

comercial. Es difícil saber a cuánto la vas a vender y cuál es el rinde estabilizado, pero como tiene impacto positivo sobre la soja de segunda siempre termina siendo rentable. Nosotros la hacemos sin contrato previo”.

mucha información útil. “Y qué decir del intercambio con sus integrantes –advierte-; se comparte desde información técnica hasta problemas familiares de un padre con su hijo, y siempre sacás algo valioso de esas charlas”.

desde que se la siembra hasta que se la cosecha. Y es así nomás”. Cabe destacar que tanto arveja como cebada anticipan la siembra de soja de segunda. El escaso rastrojo de la arveja no es un problema, porque está inserta en una rotación en la que abundan las gramíneas.

Más largas Para completar la rotación de loma corresponde incluir a la soja. La de primera se siembra a 38 cm, y se utilizan materiales de un GM más largo (por ejemplo, 4830 o 4670), con un aporte de 50 kilos de monoamónico y mayor énfasis en el control de mancha ojo de rana y enfermedades de fin de ciclo. En el caso de soja de segunda, como máximo se recurre a DM 3100 o 3070, y la tendencia apunta a acortar el ciclo (2200). En años muy fríos, llegando a los bajos el rinde es menor que en las lomas, y esto lo han corregido con un ciclo más corto. Se ha adoptado asimismo un espaciamiento entre hileras de 17-19 cm, con toda la máquina. “Le ponemos presión a la velocidad de siembra, por sobre la calidad del trabajo –aclara nuestro entrevistado–. Usamos semilla de soja de segunda que nos permite meter muchas plantas con muy pocos kilos, y se controlan sobremanera malezas y plagas; como el cultivo tiene poco desarrollo los umbrales para insectos son más bajos, porque en cuatro días puede haber una intensa defoliación. Un colega solía decir que el período crítico de la soja de segunda en esta zona va

Su lugar es éste Los bajos son otro mundo. Fue un éxito haber concentrado allí el maíz, lo que terminó por levantar los rindes promedio. También se mejoraron los híbridos y el nivel de fertilización. En el caso del cereal la idea de sembrar muy temprano (fines de septiembre) no anduvo. “Nos pegó varios golpes, sin mucho aporte a los rindes, por lo que empezamos a sembrar más cerca del 10 de octubre”, se sincera Hernán. El maíz recibe 100 kg de monoamónico –con lo que se apunta a reponer y levantar los niveles más que a la respuesta económica–, y alrededor de 170 kg de N menos la dotación del suelo, como urea al voleo. Lo mejor es no adelantarse mucho en los análisis de suelo y aplicar el granulado lo más rápidamente posible para evitar volatilización. Además se daña menos a un cultivo como éste, que se siembra a 52 cm. Moreno apunta a sembrar 80.000 plantas por hectárea y está pensando en aumentar ligeramente la densidad. En cuanto a los materiales genéticos, asegura que en este caso no tiene tanto impacto utilizar híbridos Bt o RR, dado que las


CH-4565:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:25

P谩gina 1


CHA968 026-030 AMBIENTACIO?N 5,5:Maquetación 1

6/30/11

8:51 PM

Página 30

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL malezas se controlan sin mayores problemas. “¿Enfermedades? No me parece que haya mayor incidencia de roya que en el pasado, lo que ocurre es que con un maíz de u$s 170-180 vale la pena combatirla mientras que con uno de 80 es mucho más vidrioso, y con un material que apunta a 10.000 kg/ha es más viable que con uno que difícilmente supere los 7.000”. En este campo también hay cría bovina, útil además para ponerles límites a residuos muy voluminosos. En invierno la vaca rastrojea en sojas de segunda y maíz, lo cual facilita la siembra y permite una altísima carga con mínimo costo y sin impacto por pisoteo. Otra opción es enrollar la cola de la cosechadora, lo que posibilita manejar mejor los pastoreos.

Cascoteado El girasol fue y vino en este campo. El año de la seca dio 4.000 kg y generó sonrisas varias, probablemente porque capturó agua de la napa y tuvo excelente sanidad. Sin embargo, Moreno dice que este cultivo siempre está en duda. Es que si bien hay rindes atractivos y sostenidos (3.400 kg/ha), también son posibles 9.000 kg/ha de maíz y 4.000 de soja. “Hoy, con los precios que tiene el girasol, todavía da pelea; en cuanto llegue a los valores de la soja probablemente va ser más conveniente hacer soja-maíz directamente. Es lo que nos estamos planteando”, reconoce Hernán. El girasol se siembra a 52 cm, unas 70.000 pl./ha con 50 kg de monoamónico y 125 kg de N menos el aporte de suelo. Todos los materiales son CL en virtud de la amenazante presencia del lecherón. Se prefieren las siembras de los primeros días de octubre para escapar de cualquier ataque de Sclerotinia. “Colocarlo no es difícil, lo engorroso es asegurar precios, la única alternativa es un forward”.

Esto también Desde luego, las sojas del bajo tienen sus particularidades. “Cuando trabajábamos sin ambientar, Sclerotinia nos complicaba la vida, de modo que nos volcamos a los materiales del GM II –que ya están establecidos en las lomas con las sojas de segunda–, e incluso nos estamos planteando la posibilidad de sembrar el poroto de modo tardío (diciembre) en las partes altas del campo”, anticipa Moreno. Es que en los buenos ambientes un GM corto llena 30 • CHACRA

Moreno indicó a CHACRA su preocupación por la situación del trigo, muy importante en esta zona.

Financiamiento “Hay tasas muy interesantes en pesos, fijas, ofrecidas por las mismas compañías de maquinaria, y si uno es pagador de Ganancias esas tasas del 16% se caen prácticamente al 10%. Lo mismo en cuanto a préstamos bancarios. Me parece que es para tomarlas, con las precauciones del caso, claro”. (Moreno)

granos con mayor radiación y temperatura, consume menos agua para hacer la planta y escapa al ataque del hongo mencionado. Eso sí, Hernán dice que le cuesta ver progresos en los rindes de soja emanados de la genética, aunque acepta que a este cultivo cada vez más se le dan los peores ambientes.

Lo que viene Desde ya Moreno ha analizado a fondo los prolegómenos de la campaña 2011/12. Los precios de los fertilizantes generan alguna preocupación, si bien la relación insumo-producto sigue siendo buena. Para el que siembra su campo casi todo es positivo, más allá de que cuestiones como el freno a los equipos importados complican la llegada de cierta tecnología. “Son dos negocios distintos –explica Hernán–: el productor con tierra tiene menos riesgos y puede aguantar una baja en los precios; el que alquila es más vulnerable. Me parece que es buen momento para posicionarse en ciertos insumos, en especial fertilizantes y semilla de maíz”. Claro, la referencia obedece a que otra vez se está pidiendo mucho por los alquileres en esta zona, lo que implica oblar más quintales que el año pasado. “De tal modo estás partiendo de valores

muy altos, tanto en soja como en trigo y maíz. Para nosotros los cultivos de invierno son muy importantes en el resultado del negocio, y tanto cebada como trigo tienen o bien dificultades comerciales o bien mercados intervenidos”. En los alquileres, como estrategia, Moreno está tratando de formular adelantos en dólares a cuenta de una cantidad determinada de quintales. “Hicimos un análisis de riesgo y nos daba para pagar un quintal más cuando usábamos este temperamento de compartir riesgos que cuando pactábamos quintales fijos, si bien la renta es algo menor para nosotros. Históricamente al dueño de la tierra le ha ido mejor cuando compartió riesgos, dado que la tecnología y los rindes vienen creciendo. No todos lo entienden, en especial porque nuevamente hay gente pagando cualquier cosa”. En cuanto a la fina, la tendencia es a achicar el área de trigo, reemplazándolo por la cebada, por una cuestión de rinde. “Estamos haciendo mucha fina sobre fina, por lo cual las siembras de invierno se están repartiendo en partes iguales entre trigo y cebada. Y estamos incorporando tímidamente la arveja, hasta acá con muy buenos resultados. La idea es hacer la mayor cantidad de dobles cultivos posible en todos los ambientes de loma”. Cuando se le pregunta por el día después de las elecciones y su influencia en la toma de decisiones, nuestro entrevistado es elocuente. “En principio esperemos tener otro cuadro político. Fuera de eso no contamos con muchas formas de ponernos a cubierto. El contexto internacional para el agro es bueno, quizá habría que ser más agresivo en la fijación de precios teniendo en cuenta que son valores rentables. No nos olvidemos de que hemos visto a la soja en precios inferiores a los actuales”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego

¿Sobre ruedas? “El tema fletes está complicado por la inflación. Pero si querés zafar y decidís comprar dos camiones la logística no es eficiente, y si armás algo más importante empezás a tener problemas con el gremio. La solución no es sencilla”. (Moreno)


CH-4585:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:22

P谩gina 1


CHA968 032-033 AMBIENTACIO?N 7 :Maquetación 1

6/30/11

9:38 PM

Página 32

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

R

icardo Martínez Peck, un especialista en materia de fierros, no necesita mayores presentaciones. Al referirse a ambientación, advierte que con los equipos disponibles podemos estar haciendo mapas de cosecha, mapas de rentabilidad, mapas de proteínas, siembras y fertilizaciones líquidas y sólidas variables, entre otras cosas. Por cierto, hoy hay monitores cada vez más amigables, que brindan certeza absoluta de que el mapa se está confeccionando en tiempo real. Todo lo que sea soporte de la información y procedimiento de registro es clave en esta operatoria. “Asimismo, es muy importante tener la posibilidad de extraer la información sin necesidad de retirar la tarjeta, para evitar riesgos innecesarios”, dice Martínez Peck.

Con ella se pue d La maquinaria es doblemente responsable del manejo de la variabilidad. Por un lado ofrece datos que ayudan a delimitarla, y por el otro es la R. Martínez Peck encargada de realizar las aplicaciones variables una vez hecha la prescripción por zona. ✔ Es fundamental que el mapa de rinde esté bien hecho, que máquinas y tolvas hayan sido bien calibradas, seguir de cerca el trabajo. Es que los datos son útiles siempre que sean fidedignos.

Ganan los beneficios

El usuario, siempre

Ricardo efectúa un balance de los pros y los contras de los fierros que ofrece el mercado: ✔ No ha habido grandes cambios en los sensores que miden rinde o humedad, o en la tarjeta que almacena datos. Paradójicamente los monitores no soportan tarjetas más grandes de 1 giga, con lo cual se hace difícil almacenar con seguridad los datos de una campaña. ✔ El grado de precisión de estos sensores está muy ajustado, y los mapas de rindes ofrecen tal densidad de datos que si alguno es dudoso puede ser eliminado sin problemas. ✔ Estos mapeadores son útiles también como herramientas de diagnóstico, sobre todo para detectar la forma en que se hizo el trabajo. Velocidad, flujo de cultivo y otros parámetros son muy buenos para juzgar la tarea realizada.

Si todo se hizo como corresponde se puede luego interactuar con un software como Google Eatrh Pro, en que los mapas directamente se autoposicionan, es decir quedan georreferenciados. Nos ayuda mucho a tomar decisiones o esclarecer cuestiones que no están claras. Como fuente de información, es importante analizar el mapa de rinde desde el punto de vista del usuario final, es decir de sus necesidades. Él debe tener también la posibilidad de manejar estos datos. Toda esta data es importante, y se pueden agregar al análisis cuestiones como profundidad de tosca, profundidad de napa y otros parámetros, pero todo esto requiere tiempo y mucho recurso humano para filtrar e interpretar datos. Y en cualquier caso la visualización

32 • CHACRA

in situ del potrero sigue siendo fundamental.

Fallas humanas Ricardo conoce el trabajo en el lote como pocos. “Cuidado, cuando una máquina se niega a mapear hay que desenchufar todo, volver a conectar y repetir hasta que enganche, de lo contrario se pierden datos de mucha utilidad para el análisis”, explica. Del mismo modo, no conviene perder de vista que existe dosificación variable voluntaria, y también involuntaria, esta última la mayoría de las veces asociada con los dosificadores. “Muchos maquinistas van trabajando a ojo a medida que avanzan en el lote y sueltan más o menos semilla en función de lo que va quedándoles en el carro. Y los kilos totales les dan justitos, aunque con un brutal coeficiente de variabilidad (CV). Tendría que tener un CV por debajo de 15, pero el tipo no mide nada de nada”, afirma el especialista. Todos los dosificadores –chevrón, rodillo acanalado, recto, helicoidal, roldada– tienen que permitir que la semi-

lla se comporte como un fluido, es decir, debe entrar sola. Esto suele no pasar cuando hay demasiados tratamientos sobre ella, que cambian totalmente la calibración; es simiente que no corre. “Lo estamos arreglando con 1 kilo de talco por tonelada de semilla –anticipa el profesional–. No me quejo de la protección de la simiente, pero hay que contemplar la sembrabilidad. Este problema se hace aún más evidente en el caso de las air drill”. Y en lo que se refiere a la siembra variable asociada con los trenes de siembra, el defecto más común es la semilla en superficie, una cuestión de mal tapado vinculado con la falta de presión en los cuerpos que utilizan monodiscos, tractores de centro abierto que no sostienen la presión constante, sistemas de presurización que pierden la carga de forma casi inmediata. “Por cada porcentaje destapado hay que asumir que existe otro tanto que quedó a mitad de camino”, define Martínez Peck. El profesional asegura que tenemos todos los sistemas disponibles si queremos hacer dosificación variable: hidráulicos, mecánicos combinados con hidráulicos, eléctricos combinados con variadores continuos, y otros. “Eso sí, si me ponen un mando variable siempre voy a pedir el back up mecánico. Es que el campo reúne todos los elementos agresivos para la electrónica y puede fallar”, advierte Ricardo. Del mismo modo también existe una dosis variable en fertilización líquida y pulverización y otra involuntaria. Es-


CHA968 032-033 AMBIENTACIO?N 7 :Maquetación 1

6/30/11

9:38 PM

e de contar tas últimas incluyen diferencias enormes de altura entre el centro y la punta del botalón, mala calibración de caudalímetros y sensores de ruedas, errores de formulación, bandas muertas (tolerancias que pueden definirse), falta de contemplación de los solapes, entre otros. “Los barrales son cada vez más grandes, y no hay sensor que alcance para responder a un pozo imprevisto, habitual en siembra directa”, recuerda Martínez Peck.

Asignaturas pendientes A criterio del especialista, para hacer aplicaciones variables como corresponde nos están faltando algunas cosas, por ejemplo tener un pico que trabaje siempre abierto y otro que lo haga modulado electrónicamente, definiendo su tiempo de apertura y ajustando con ello el caudal. “Por eso aparecen los picos dobles, de doble orificio y apertura por presión, los picos cuádruples y también la posibilidad de que sean gobernados por sensores en tiempo real, muy útiles cuando no tenemos la historia previa del lote –avisa Ricardo–. Asimismo hemos probado equipos con inyección directa en la línea de pulveriza-

ción, pero seguimos tropezando con algún grado de delay en la distancia de reacción”. En los casos de aplicación de sólidos la variabilidad involuntaria es muy alta. Se contabilizan muchos problemas de fluidez y variabilidad del fertilizante, diseños de máquinas muy poco adecuados, mala regulación de los equipos y la pretensión de lograr anchos de labor excesivos. Es difícil cumplir con todo esto con un equipo convencional, y los realmente buenos son caros. Así, se requieren mejores dosificadores y un diseño más avanzado de platillos. “Hay equipos específicos, como ciertos camiones con un barral neumático que elimina muchos problemas de segregación balística. Es lo que deberíamos estar mirando si pensamos en mezclas físicas. Y ojalá podamos avanzar en el sensado en tiempo real para ajustar a las condiciones que presenta el lote. También urge mejorar la conectividad en el campo”. Como ve, la maquinaria es un auxiliar poderoso, siempre que sepamos para qué y por qué vamos a usarla. CH Fuente: A Todo Trigo C.A.G.

Hoja de ruta A criterio de Martínez Peck:

✔ La tecnología para aplicación variable está disponible, su incorporación debe hacerse de forma justificada, gradualmente y en el contexto adecuado. ✔ Tenemos que desarrollar un aceitado esquema de posventa para todos estos equipos. ✔ La telemática está llamada a desarrollar un rol calve, pero se encuentra condicionada por los problemas de conectividad en el interior.

Página 33


#1 CHA968 034-035 AMBIE 7 :Maquetación 1

6/30/11

9:35 PM

Página 34

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

Plantas que hablan P

ara el especialista de la FAUBA Gonzalo Grigera, la variación en el espacio de los recursos del ambiente hace que cada vez se vea más claramente lo arbitrario de los límites de los lotes tradicionales. En buen romance, es necesario caracterizar la heterogeneidad ambiental en términos espaciales, y a partir de allí analizar el valor de las imágenes satelitales, una de las herramientas que, en función del estado del cultivo, permiten describir la variabilidad ambiental a distintas escalas (intralote, interlote). Cabe preguntarse cuáles son las herramientas. Las directas intentan cuantificar de manera georreferencianda cada información, en especial características ambientales que varían en el espacio: salinidad, profundidad de tosca y otras. Por su parte, las indirectas utilizan al cultivo como resumen de la heterogeneidad de un ambiente y su interacción con el clima. Esto incluye, por ejemplo, monitores de rinde, sensores remotos terrestres, imágenes satelitales y otras herramientas.

Desde el cielo El técnico hace foco en la información que contienen las imágenes satelitales. Las que habitualmente se utilizan en el agro se valen de los cultivos fotosintéticamente activos, que tienen la capacidad de reflejar de manera diferente la radiaciónluz-energía del sol respecto de cómo lo haría un rastrojo, un lote disqueado o una vegetación con menos cantidad de hojas. Un satélite es capaz de sensar cierto tipo de radiación reflejada por la superficie de la Tierra a partir de lo que llega del sol. Las longitudes de onda en este caso co-

Dando vueltas Grigera se refiere a las características superiores de Modis. Se trata de un satélite que ha revolucionado el monitoreo de la vegetación a escala regional, pero que también puede ser empleado a escala de lote. Tiene baja resolución espacial pero alta frecuencia temporal. 34 • CHACRA

Dentro de los lotes existen diferencias que en no todos los casos son tan obvias ni marcadas. Los cultivos pueden utilizarse como indicadores de la heterogeneidad ambiental. rresponden a la radiación infrarroja y la radiación roja. Cuando el satélite pasa sobre una superficie con elevada cobertura de material verde se refleja sobremanera la radiación infrarroja y muy poco en el rojo, y al revés con baja cobertura vegetal. Así, se pueden utilizar las imágenes satelitales para saber cuánta radiación está absorbiendo la vegetación y calcular índices simples que, cuando toman valores altos, están indicando que en esa unidad o píxel de la imagen satelital existe vegetación con elevado volumen foliar verde. En un trabajo realizado en lotes de trigo del sudeste bonaerense se tomaron datos a campo –en determinadas porciones de los potreros– de la radiación que estaba siendo absorbida por la vegetación. La fracción de la radiación fotosintéticamente activa absorbida (FRFA) lleva a tener una idea de cuántas hojas verdes hay en un punto determinado (0 en lote disqueado, 95% en un trigo en floración). A campo esto se mide con una barra de intercepción de radiación sobre el cultivo y otra debajo del mismo, en el piso. La diferencia entre ambos registros representa lo que las plantas absorbieron. Merced a varios muestreos en estos lotes se tomaron valores a campo y se los relacionó con el índice de vegetación (EVI) registrado por el satélite en el mismo momento para esas porciones del potrero. Se observó una alta relación entre ambas variables, lo cual nos está diciendo que podemos utilizar al EVI como un indicador o como una manera de conocer esta variable y mapearla en el espacio. En general,

las áreas que tuvieron alto EVI también alcanzaron elevados rendimientos.

Píxeles Otro tema que pesa en esta historia es la resolución espacial (tamaño mínimo de píxel) y temporal (frecuencia con la que podemos tener una imagen del sensor). Por cierto, hay una relación entre ambos tipos de resolución; las primeras son menos frecuentes y las otras más numerosas, y pueden generar curvas de seguimiento del cultivo en el tiempo. Entonces se las considera complementarias, y a la vez resultan medidas indirectas para aproximarse a la heterogeneidad del lote. Como fuere, los índices de vegetación son una alternativa para determinar heterogeneidad ambiental a partir de conocer el estado del cultivo. Este concepto puede ser aplicado a distintas escalas de acuerdo con la magnitud del problema; es decir, existen diferentes sensores según la aplicación que uno esté intentando llevar a cabo. Por cierto, hay una tendencia a generar sensores con cada vez mayor precisión y frecuencia temporal.

Detalles de peso Gustavo Sznaider, de GeoAgris, también aquilata larga experiencia en la determinación de la heterogeneidad ambiental. Explica que las tecnologías de producción basadas en el georreferenciamiento han incrementado el interés por el manejo del diferencial intralote. Respecto de las imágenes satelitales, el técnico indica que cada píxel tiene información y marca diferencias espaciales, que también podemos ver en un mapa de índice verde –azul (bajo rinde), verde (intermedio), amarillo y rojo (alto rinde)–. Cuando utilizamos estas imágenes tratamos de contrastarlas con lo que ofrecen los monitores de rendimiento. Por ejemplo, un índice verde formado a partir de imágenes Landsat contrastado con un mapa de rinde filtrado de errores de un mismo lote de soja. A simple vista se observa que existe correlación entre ambos. Donde hay


#1 CHA968 034-035 AMBIE 7 :Maquetación 1

6/30/11

9:35 PM

Página 35

La imagen muestra los múltiples usos de un satélite como Modis. Puede testear la superficie terrestre en un día.

color azul los rindes son bajos, y viceversa. Respecto de las mediciones topográficas realizadas con GPS de precisión geodésica, se pueden traducir en un modelo de elevación del terreno y superponer a mapas de rendimientos. La altura es una medición indirecta de la productividad de los ambientes, acorde con la región en cuestión, pero muchas veces esta relación no es tan clara. De pronto las lomas no presentan el mismo ambiente en una ladera que en la otra.

Amalgama Más allá de los métodos que utilicemos, todos generan mucha información, y hay técnicas que nos permiten sintetizar estos datos. Una de las opciones es traducir los rindes registrados a valores de rendimientos relativos. Por ejemplo, los promedios tienen valor 1, los que están 20% por arriba dan 1,2, y los que rinden 20% por debajo quedan en 0,8. Así se puede sintetizar la información de varios años en un solo mapa.

De antemano Generalmente, cuando se va a recurrir a dosis variable se evalúan a priori los resultados que pueden esperarse. Sznaider explica que se hace una planificación de la densidad de siembra. En algunos sectores del lote se pueden armar microparcelas de ensayo, lo que en la cosecha permite verificar si las diferencias que esperábamos ocurrieron o no.

Además hay herramientas que pueden usarse para reflejar la variabilidad dentro de cada ambiente. La idea es confeccionar un gráfico; en el eje de las X se ubican los rendimientos relativos (1; 1,2; 0,8), y en el eje de las Y la frecuencia acumulada del porcentaje del lote que tiene cada valor. Esto sirve para detectar diferencias intra e interambientes, y jerarquizar lotes, es decir priorizar aquellos donde la variación intralote sea más importante. CH C.A.G.


#1 CHA968 036 AMBIENT8.QXP:Maquetación 1

6/30/11

9:32 PM

Página 36

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

H

ablamos mucho de él, pero ¿cuánto es lo que sabemos realmente acerca de su funcionamiento? El monitor de rendimiento debe contar con una serie de sensores que van instalados en la cosechadora, y su objetivo es medir y grabar el rendimiento y la humedad del grano a medida que se cosecha el cultivo. Si a su vez se le adiciona un GPS podemos obtener los datos de rendimiento geoposicionados o lo que llamamos mapa de rendimiento. Un trabajo realizado por Mario Bragachini, Andrés Méndez y Fernando Scaramuzza, especialistas del Proyecto Agricultura de Precisión-EEA INTA Manfredi, ofrece las pistas necesarias para sacarle el jugo a este valioso equipo.

Testigo de la variabilidad Pautas de funcionamiento del monitor de rendimiento. Herramientas básicas y calibración antes y durante la cosecha.

Mucha info Durante la recolección del grano, los mapas de rendimiento permiten cuantificar la variabilidad existente dentro del lote, la cual queda grabada espacialmente. Esta variabilidad es uno de los factores que pueden justificar la realización de dosis variable en la siembra, fertilización, pulverización y otras tareas, y gracias al GPS y el monitor de rendimiento podemos conocer el área que ocupa cada sitio y cuantificar las diferencias de rendimiento. Bragachini y su equipo advierten que es inaceptable seguir analizando promedios, desperdiciando los –al menos– 800 datos por hectárea que nos brinda el monitor de rendimiento (absolutamente puntuales). Además, con los resultados en la mano, es posible ir a cada lugar con un GPS y corroborar a qué se debió el mayor o menor rendimiento de los cultivos. Cosechar datos de rendimiento insume sólo un mínimo costo de equipamiento de la cosechadora. Únicamente hay que buscar y valorar los contratistas con equipos de cosecha que ofrezcan este servicio, y pactar con ellos.

Cómo calibrarlos Antes de comenzar a cosechar con el monitor, éste debe calibrarse correctamente para que los datos entregados y grabados sean precisos y confiables. La calibración comprende la selección de constantes y procedimientos para determinar coeficientes de calibración y convertir las señales eléctricas medidas en parámetros deseados. 36 • CHACRA

Imprescindibles En principio, cabe consignar que hay una serie de componentes que no debe faltar en la cosechadora a la hora de obtener mapas de rendimiento: sensor de flujo de grano, sensor de humedad de grano, sensor de velocidad de avance, switch de posición del cabezal, consola del monitor y receptor GPS o DGPS. Con estas herramientas los datos que ingresan a la tarjeta y a la consola del monitor para confeccionar el mapa son: latitud y longitud, velocidad en km/h, flujo de granos en tn/h, ancho de corte en m, y porcentaje de humedad. Utilizando los parámetros registrados el equipo calcula rendimiento húmedo (kg/ha) y rendimiento seco (kg/ha).

✔ Previo a la cosecha: puede realizarse calibración por vibración (hay que controlarla cada vez que se repare o modifique la máquina, pero básicamente es una vez por campaña), o calibración de distancia (cuando se cambia el rodado o bien cuando las condiciones de piso de cosecha se modifican bruscamente, pero por lo general es una vez en la campaña). ✔ Durante la cosecha: corresponde calibrar el sensor de altura del cabezal (cada vez que se cambia de cultivo). También la

humedad de grano, es decir, se debe comparar la determinación del monitor de rendimiento con respecto a la realizada por otro medidor externo de humedad cuya precisión ha sido verificada. Por último, es necesario calibrar el peso del grano, siempre después de la calibración de humedad. El monitor se calibra pesando el grano cosechado en una carga en una balanza precisa; son de suma utilidad las tolvas autodescargables con balanza electrónica. Esta calibración se realiza para cada cultivo y debe repetirse cuando se note que la precisión haya excedido el 5% del error comparado con las básculas.

Umbrales Si todos estos pasos son realizados correctamente, los técnicos del INTA indican que estaremos en un nivel de precisión del rendimiento corregido por humedad menor al 2%, lo que ubica a los datos obtenidos como muy útiles para ser utilizados en el diagnóstico del gran cultivo –se considera aceptable una precisión del monitor de hasta el 5%–. Esta calibración debe efectuarse cada vez que se cambia de cultivo, cuando el cultivo varía mucho en la humedad del grano (sale de lo normal, es decir que está por arriba del 20 o 25%). Existen diferentes marcas y modelos de monitores de rendimiento, y entre los mismos varían los sistemas de medición de flujo, la forma y lugar de medir la humedad, la interfase con el operador en la consola, la manera de calibrar, y otros factores, pero los principios y el objetivo son coincidentes para todas las opciones del mercado. CH C.A.G.


CH4458-:Maquetaci贸n 1

4/20/11

4:48 PM

P谩gina 1


CHA968 038-042 AMBIENTACIO?N 9:Maquetación 1

6/30/11

9:42 PM

Página 38

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL

El agua define Sea por la capacidad de retención del perfil o por la presencia de napa, el vital fluido determina áreas claramente diferenciadas en este campo.

Guillermo Rivetti y Tomás Tunineti.

L

a María forma parte de la Regional Del Campillo, de Aapresid, en el sur de Córdoba. Sus 1.000 hectáreas están en directa desde hace seis años, cuando la hacienda dejó definitivamente el campo y se transformó en totalmente agrícola. Es visible la heterogeneidad del relieve; 600 hectáreas presentan un mismo perfil, el resto es claramente más quebrado. Hace unos años empezaron a trabajar con diferenciación de ambientes e incluso se eliminaron algunos alambrados y se procedió a reordenar los lotes. Tomás Tunineti, propietario del campo, y Guillermo Rivetti, asesor, explican que en la medida en que fueron incorporando tecnología esto les permitió delimitar de manera georreferenciada la variabilidad con mapas de rendimiento e imágenes satelitales. Hoy practican agricultura de precisión, en especial dosis variable, con macroambientes en los que cambia la fecha de siembra y dentro de los cuales se trabaja con distintas densidades y dosis de ferti-

lizante para maíz. A su vez, en soja se modifican la variedad y las fechas de siembra.

Problema detectado Tunineti no deja lugar a dudas. “Acá el recurso limitante es la disponibilidad de agua, por lo tanto todo lo que se haga para aumentar la eficiencia de este proceso se ve reflejado en los rindes”, dice convencido. Desde luego, impactan sobremanera las decisiones vinculadas con rotaciones, cobertura y todo lo relacionado con la directa. En cuanto a la diferenciación de ambientes, la idea es no ir más allá de tres: bá-

Agricultura certificada El campo de la familia Rivetti, en Mattaldi, también integra la Regional Del Campillo y está en las etapas finales de inscripción para la certificación. Otro miembro del grupo se encuentra en la misma situación. “Falta que nos vengan a auditar para empezar con los tres años de agricultura certificada –dice Guillermo entusiasmado–. Desde el punto de vista económico ciertas empresas han hecho el esfuerzo de otorgar algún descuento a los que estén en esta mo38 • CHACRA

vida. La certificación tiene que servir para mostrar nuestra verdadera cara ante la sociedad, que implica respeto por el cuidado del ambiente. Se certifica el proceso de producción y de gestión por escritura, sobre la base de la sustentabilidad económica, ecológica y social. Implica cumplir con los protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas, y obliga a documentar todo. Es lo que hacemos siempre, sólo que hay que dejarlo escrito en diversas planillas”.

sicamente loma, media loma y bajo. Las lomas tienen más fósforo (P) por una cuestión histórica de menores rindes, pero no hay acceso a la napa como sí ocurre en los bajos. La media loma es una situación intermedia; no está la napa pero la textura permite mejorar el almacenamiento de agua respecto de la loma arenosa. “La rotación es única: 50% soja50% maíz; hasta hace dos años había también girasol, pero lo eliminamos. Todavía subsisten los alambrados en algunos sectores del campo, pero esto no es un impedimento para el manejo diferenciado”, aclara Rivetti. El trigo entra en el esquema de manera aleatoria, de acuerdo con el agua en el perfil. De todas maneras hay algunos bajos con problemas de sodio donde se lo sembrará obligadamente, más que nada por una cuestión de aporte de rastrojos.

La génesis Los ambientes se determinaron, en principio, de manera visual; a simple vista se ven las diferencias de rinde entre la loma y el bajo. Después se incorporó una cosechadora con monitor de rendimiento, y una cosa y otra hicieron posible la ta-


CHA968 038-042 AMBIENTACIO?N 9:Maquetación 1

6/30/11

9:42 PM

Página 39

Sui generis Además de la aplicación variable formal, en La María existe otra menos ortodoxa. En las pulverizaciones, el conductor abre y cierra los picos y aplica sólo allí donde está la maleza en el lote. Así seguirá hasta que cuenten con el sensor remoto.

Soja en sus respectivas bolsas, lista para aguardar el momento de ser comercializada. Un símbolo. Bebederos casi nuevos que recuerdan que éste fue un campo ganadero.

rea, más el hecho de recurrir al barreno para detectar dónde había influencia de napa y dónde no. “Nos quedaba corroborar que la variabilidad obedecía a textura y presencia o no del curso de agua subterránea –explica Guillermo–. Se hicieron análisis de suelo, materia orgánica, P, pH y otros parámetros. Se confirmó que la disponibilidad de agua es la que marca, por una u otra razón, las diferencias de rinde. Y entonces empezamos a variar densidad, P y nitrógeno (N)”. La diferencia de rendimientos es abismal, desde 120 qq de maíz en un bajo con acceso a napa hasta 35-45 qq en una loma arenosa, con una diferencia de altura de más de 2 m. Como todavía no se sacaron muchos de los alambrados cada lote se maneja con variable. En líneas generales en la loma se modifica la fecha de siembra de maíz y el híbrido respecto del bajo, y dentro de ambos se hace a su vez dosis variable, porque hay una heteroge-

neidad que permite pasar, por ejemplo, de 30 qq en la porción más elevada de la loma a 60 qq en la parte menos alta. Y puede que dentro de un gran bajo haya 5 o 6 hectáreas más elevadas, que exigen el uso de variable. En todos los casos tratan de cruzar una dosis máxima, una mínima y lo que habrían hecho si aplicaran los viejos criterio de aplicación fija, para comparar los resultados obtenidos. “Estamos logrando en las partes menos favorecidas una reducción en el gasto en semillas y fertilizantes con los mismos rindes que obteníamos antes, con un ahorro sideral. Asignás mejor el recurso, y ponés lo que corresponde en cada caso”, dice Tunineti.

Agronomía, siempre Algo es seguro: las decisiones de fondo son agronómicas, y obligadamente hay que ir al lote, porque ninguna máquina las ofrece per se. “Esta tarea requiere continui-

dad e historia en el campo para ratificar lo que te está marcando la tecnología –indica Rivetti–. Veníamos con cinco o seis años de trabajo y dos de mapeo, pero de todas maneras las diferencias son notables”. En La María se usan equipos propios: dos sembradoras a las que les incorporaron el kit para variable. “Buscamos el que nos parecía menos complicado –introduce Tomás–, es decir electromecánico y no hidráulico. En caso de una avería importante el primero permite seguir trabajando a dosis fija; con el segundo te quedás sin sembradora”. Ellos mismos preparan la prescripción. Exige una capacitación en el software específico –muy accesible–, pero el tema es no perder el criterio agronómico. No se pueden tomar decisiones a 500 km del campo por más tecnología que se aplique. “Es posible partir de un mapa de rendimientos o de un mapa de napas, pero siempre hay que corroborar en el campo lo que se ve como un ambiente de máxima, y saber por qué reviste tal categoría, y si digo que es de mínima, lo mismo. No hay que perder el sentido agronómico de lo que hacemos, y los elementos que usamos previamente deben estar bien calibrados y ser fieles. Después hay un trabajo de gabinete para limpiar el mapa de aquellas cosas que hacen ruido y no son debidas a causas agronómicas”, enfatiza Rivetti.


CHA968 038-042 AMBIENTACIO?N 9:Maquetación 1

6/30/11

9:43 PM

Página 40

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL Agua asegurada El maíz tiene su lugar en el planteo en la zona de alta producción relacionada con la napa, y previo chequeo de la presencia y calidad de este recurso y de la acumulación de agua hasta los 2 m de perfil (agua útil). Utilizan el método de Alberto Quiroga, de la EEA INTA Anguil, que estima estos datos con cierta precisión y rapidez. Tunineti se apura a explicar que en estos ambientes se coloca un híbrido de mayor potencial, sin perder de vista la zona de que se trata, y se fija un rinde objetivo para el cual se establece una determinada densidad y dosis de nutrientes (N y P). “Este campo tiene entre 15 y 27 ppm de P, muy aceptable por cierto. Con criterio de reposición, para P estimamos su requerimiento por tablas y lo aplicamos, y para N apuntamos a 150 kg menos la dotación del suelo –se considera que por sobre esto ya no hay respuesta– calculando eficiencia del fertilizante y aporte por mineralización de la MO joven. La fuente puede ser sólida (incorporada) o líquida (chorreada)”, agrega el titular de La María. El año pasado el P se incorporó variable en invierno, porque la maquinaria de campo utiliza piloto automático con señal RTK, lo cual permite aplicar y volver a pasar por el mismo lugar con un error de media pulgada, y a la siembra es posible independizarse de este nutriente y concentrarse en el N. De cualquier manera todo se ajusta en función del año y de los costos. Así, el N se aplicó a la siembra (variable) –están analizando incluso la posibilidad de usar P líquido–. Luego se hizo un análisis en V5 y se ajustó mediante chorreado. Alguna vez echaron todo a la siembra en maíces tardíos y el N se lavó, por eso cambiaron a esta modalidad. En la loma el criterio para el maíz es similar. Se parte del análisis de suelo, y de acuerdo con el agua útil y las perspectivas del año se plantea un rinde objetivo. Por caso, para los bajos se piensa en

Nunca más Pasamos frente a lo que fue un encierre de más de 2.000 novillos, actualmente abandonado. Para Tunineti, la ganadería no vuelve a La María. Hay bebederos por todos lados, en medio de cultivos agrícolas. Muchos de ellos son virtualmente nuevos. 40 • CHACRA

En una sembradora pueden verse los equipos para dosificación variable utilizados en La María. Dos ambientes contiguos con notables diferencias en el cultivo de maíz que cobijaron.

Estrategias comerciales La decisión de cosechar húmedo el maíz se tomó por una cuestión financiera, pero también estratégica, de modo de aprovechar la cosechadora y los camiones. Sus compradores lo están recibiendo hasta con 25% de humedad, con la merma física pertinente. Así, no se superpone la trilla del maíz con la de la soja. Por el contrario, en soja la idea es arrancar un punto o punto y me-

100-110 qq, y para las partes altas en 4550. Los cambios más grandes se dan en el aporte de N, que en las lomas puede caer hasta un 40% respecto del que se realiza en el bajo. La totalidad de los materiales sembrados es RR; consideran que el guacho es manejable con un graminicida. “Eso sí, no es para sembrarlo y dormirse –advierte Tunineti–, es bueno tener al glifosato como vía de acción ante un escape de malezas, pero no hay que descuidarse”. Normalmente en la lomas se hacen maíces tardíos, sembrados desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, y han obtenido muy buenos resultados. Se resigna algo de potencial pero se gana estabilidad. Por otro lado, donde hay presencia de napa y agua útil suficiente se hace temprano; hoy la proporción es 40% temprano-60% tardío. ¿Y la sanidad? “No tuvimos mayores problemas con el tizón, pero sí con roya, sobre todo en los maíces tardíos –reconoce Rivetti–. De hecho un lote recibió fungicida entre V8 y V9 y se paró el ataque. Es cuestión de afinar un poco más el ojo, porque el inó-

dio por encima de la humedad de recibo para terminar con el grano seco y evitar pérdidas por el cabezal. En cuanto a los mercados a término, se usan para calzar algunas compras de semilla de maíz con canjes de soja. Ambos entrevistados consideran que los forwards de soja y maíz que ofrece el mercado para la cosecha del año próximo son convenientes para cubrir costos.

culo está presente. Buscamos capacitarnos para detectarlo más rápidamente”.

Trazos gruesos Como se indicó, en el caso de soja no se utiliza variable sino una diferenciación más grosera, cambiando cultivares y fechas de siembra según el ambiente. En un ambiente de alta producción con acceso a la napa se ubican los materiales del GM 4.6 y este año probaron con 3.8 y 4.2, con siembras a 40 cm, a placa, de fines de octubre en adelante. En ambientes de baja producción van variedades del GM 4.9, desde mediados de octubre en adelante. Entre las situaciones intermedias se citan aquellos lotes que son buenos pero no tienen presencia de napa. “Para no arriesgar recurrimos a un ciclo largo sembrado en la primera quincena de octubre, de modo de frenarlo en altura y evitar cualquier chance de vuelco. Nos está dando muy buenos resultados usar materiales del GM 4.6 en estos ambientes intermedios”, refiere el asesor. A ciencia cierta, algunos lotes de soja se fertilizan, pero no es moneda co-


CH4368-:Maquetaci贸n 1

3/21/11

10:55 AM

P谩gina 1


CHA968 038-042 AMBIENTACIO?N 9:Maquetación 1

6/30/11

9:43 PM

Página 42

AMBIENTACIÓN INFORME ESPECIAL rriente. Rivetti repite un concepto en materia de control de enfermedades. “El año anterior mancha ojo de rana nos complicó; el inóculo está en el suelo y cuando se dé la condición ambiental y el cultivo la enfermedad va a volver a tener incidencia. Esta temporada pulverizamos únicamente los lotes destinados a semilla, la campaña pasada casi todos. Hacemos monitoreos semanales. De todas maneras si el cultivo se encuentra en un estado susceptible y están dadas las condiciones ambientales –humedad relativa y temperatura nocturna– para el desarrollo de la enfermedad, no habría que dudar respecto de la aplicación”. La campaña previa este campo obtuvo rindes en torno de los 38 qq de soja, con picos de 50; este año se ubicaron en un valor medio de 25 qq con picos de 30 y valles de 16, porque se registraron muy buenas precipitaciones en septiembre, lo que recargó todos los perfiles, y entre noviembre y buena parte de febrero llovió poco y nada. Y a fines de noviembre llegó el granizo. Para remate, en el momento del llenado no había agua disponible. Hubo mucho aborto de flores y pérdida de vainas. “Quizá no acertamos en la estrategia –piensa Guillermo–, deberíamos haber ido a un esquema más a la defensiva, aunque teníamos cultivares del GM 4.9 sembrados a fines de noviembre y también se presentaron problemas. El que mejor se defendió en este escenario fue el maíz tardío”.

En penitencia Tomás lo cuenta con un dejo de bronca por la situación de este cultivo. “Hacemos trigo con lo mínimo, sin fertilización, es apenas una cobertura para sacarle algo de dinero, si podemos. El cereal del año pasado todavía está en los silos. Para colmo tuvimos una cosecha bárbara porque llovió en septiembre”, se lamenta. El trigo se siembra con un costo muy bajo y si rinde se cosecha, de lo contrario se deja para quemar. “Por la situación de mercado y las características de la zona, si gastás plata en esto podés terminar haciendo un trigo regular y complicando la siembra de gruesa; preferimos hacer soja y maíz como Dios manda”, agrega Rivetti. Pensaron en la colza para este año, pero los lotes que se podrían haber usado no estaban libres para marzo, y algunos de 42 • CHACRA

El maíz comparte la rotación con la soja. Rivetti muestra un tardío de notable desarrollo.

Un buen paraguas En La María se hace cobertura de las lomas peligrosas. “Si el año viene húmedo se recupera rápidamente la humedad que consume, si viene seco consume menos. Si se lo hace temprano se lo puede quemar con un volumen importante sin que le quite tanta agua al cultivo que sigue. Utilizamos centeno en las lomas arenosas en puntos de mucho riesgo”, indica Rivetti.

ellos ya se habían barbechado con un herbicida no compatible con esta crucífera. En este campo, por ahora esta especie no tiene cabida. “La cebada también presenta vericuetos en la comercialización –asevera Tunineti–. Cuando la sembrás es un negoción, cuando la cosechás vale mucho menos. Esto no es el sudeste bonaerense. No es buena zona para encarar cultivos de invierno por la erraticidad de las lluvias, hace rato que tratamos de inclinarnos hacia las producciones más estables”. En este sentido, el girasol está totalmente descartado por una cuestión de potencial de rinde y por la presencia de palomas.

Márgenes más ajustados La nueva temporada conlleva interrogantes. ¿Una segunda Niña? “Los pronosticadores son como los políticos –ironiza Tomás, y toma con pinzas lo que se anuncia–. Siempre tratamos de hacer un planteo más bien defensivo, por las limitaciones de esta zona. Por ejemplo, con los híbridos de maíz apuntamos a mate-

riales de quinto puesto de tabla, que de pronto le den pelea al de primer nivel, pero uno vale u$s 170 y el otro u$s 135, y la diferencia preferimos ponerla en fertilizante. Los ensayos de la Regional son vitales en este sentido”. Tomás avisa que para la temporada 2011/12 los números no están tan holgados como parece, porque los insumos se han encarecido. “Como fuere, los valores de soja y maíz no son malos y conviene tomarlos para cubrir costos”, recomienda. De hecho, en dólares crecieron el fertilizante y la semilla, y en pesos todo el resto. El gasto operativo no es insostenible, pero se ha elevado respecto de la campaña previa, lo que determina que quien alquila esté otra vez frente a un número ajustado. Para colmo la estructura ya está afinada, de modo que no hay mucho que tocar. “El que alquila debe pensar en 20 qq de costo fijo en esta zona, que además tiene el agregado de la competencia con quienes cultivan maní, un frente muy agresivo que se extiende cada vez más en la provincia mediterránea”. Tunineti no es amigo de arrendar y cree que todavía hay mucho para ponerle a la tierra tranqueras adentro, mucho para crecer verticalmente. “No descartamos la idea de transformar en origen –acepta el empresario–, pero en el campo el asociativismo es complicado y es mejor ser un agricultor grande que un pequeño industrial. La empresa tiene camiones y trata de ir generando ventajas de escala. Sería bárbaro darle valor en origen a los granos, pero no es sencillo. Este tema, por ahora, está muy frío. Nuestro crecimiento pasa por otro lado: agrandar la planta de silos, poner una secadora. Y no descartamos volcar algún excedente fuera del sector”. CH

Una empresa aparte El 70% de la facturación de los camiones de Tunineti corresponde a fletes propios. “Todo marcha sobre ruedas en cuanto a los servicios asociados como escala a una empresa que los genere; la cosa no es tan brillante cuando hablamos de esta empresa como prestadora de servicios a terceros; está mucho más complicado”, advierte el empresario. Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego


CH-4543:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:02

P谩gina 1


CHA968 044-046 GRANOS.QXP:Maquetación 1

6/30/11

9:01 PM

Página 44

GRANOS MERCADOS

Las prioridades son é A

gustín Vitta se dio una vuelta por el SEMA-Servicios y Marketing y dejó en claro que el mercado granario para el productor argentino se ha segmentado peligrosamente. De hecho, en la formación de los precios inciden, por un lado, el contexto macro y los fundamentals internacionales, y por el otro, los fundamentals locales y el factor político. Los dos primeros definen las cotizaciones de Chicago, y los dos últimos nos dicen con qué nivel de premio o castigo vamos a movernos respecto de aquél. Cuando este escenario se desbroza producto por producto, es fácil descubrir que la soja está influenciada en un 75% por lo que ocurre fuera del país –monedas y tasas de interés, a lo que se suma producción, consumo y exportaciones–. Los casos de

Si tiene que vender, la idea es privilegiar el trigo, y la soja y el maíz de la campaña 2011/12. Los precios no deberían derrumbarse pero estamos cerca de un punto de saturación. maíz y trigo son distintos. Pesa más lo que sucede localmente, mucho peor en trigo, en que virtualmente hay una desconexión total con lo que ocurre en el exterior. Su suerte tiene que ver más que nada con los ROE y los subsidios a la molinería.

Hoja de ruta ✔ Soja disponible: se aconseja vender hasta un 50% del volumen. Puts Noviembre en u$s 308 son una alternativa para ganar tranquilidad y tiempo. Valen u$s 7-8, y algunos los compran lanzando el call en u$s 360, de modo que no cuestan más de u$s 3 o 4. Con ellos se abrocha un piso cercano a u$s/tn 300. ✔ Soja 2011/12: Vitta vendería como mínimo el 10% (no tomaría alquileres sin colocar soja en la misma proporción). Ventas superiores a este umbral implican una buena oportunidad para tomar calls de u$s 342-350 en el MATba, que permiten asegurar pisos de u$s 300. Si sospechamos que el poroto puede bajar y estamos obligados a elegir, se recomienda privilegiar la soja del año próximo por sobre la que se tiene guardada. ✔ Maíz disponible: la idea es vender hasta un 70% del volumen. Todavía hay muchos consumos que están pagando precios atractivos (Entre Ríos, centro de la provincia de Buenos Aires). ✔ Maíz 2011/12: es adecuado tener vendido un 20%, aun siendo conscientes de la brecha que se deja por la quita de precios, pero sería demasiada exposición no hacerlo. 44 • CHACRA

Si todavía no ha vendido nada, el presente del mercado aconseja esperar, y a partir de u$s 180 tratar de colocar como mínimo un 20%. Y si se quieren cubrir ventas lo mejor es apostar a que suba afuera y no poner las fichas localmente. ✔ Trigo disponible: el consejo es apuntar a sacárselo de encima cuanto antes. ✔ Trigo 2011/12: quien se encuentra en zonas en las que es posible venderlo la estrategia es esperar algún movimiento de ROE y la apertura de una ventana de ventas. Aquellos que saben que volverán a tener problemas de calidad; con u$s 180 forward Rosario hay que empezar a reducir la exposición. ✔ Lo último que deberíamos vender es lo que registra menor intervención oficial: sorgo y/o girasol. Como contracara priorizaríamos colocar trigo, maíz nuevo y soja nueva. ✔ En un mercado lateral, cuando nos acercamos a lo que tenemos identificado como techo debemos aumentar la proporción de venta indicada. ✔ Estas recomendaciones sirven para capturar oportunidades, no abren juicio sobre lo que van a valer estos granos el año que viene.

Lo triste es que el maíz se fue corriendo de un escenario emparentado con el de soja a otro muy similar al del trigo. Hemos tenido subas importantes en Chicago que el mercado local prácticamente ignoró. Queda una pequeña porción que todavía puede ser influenciada por lo que sucede afuera.

En guardia Para saber qué suerte les espera a los commodities agrícolas es necesario comenzar analizando el contexto macro. Los temas más importantes son, por un lado, lo que ocurre en Estados Unidos –alza de inflación, dólar barato y baja tasa de crecimiento–. A esto se agregan las numerosas referencias sobre el valor de los alimentos efectuadas a partir de las reuniones del G-20, sobre todo en términos de futuras regulaciones de este mercado. Finalmente, claro, juega la crisis griega. Mediante dos programas específicos Estados Unidos ha estado recomprando los bonos que se encuentran en el mercado, dejando dólares en su lugar; es en el fondo un mecanismo de emisión. Los receptores de ese dinero han tendido a volcarlo sobre todo en commodities, lo que impulsó los precios. Pero en el momento en que el país del norte decide cortar este mecanismo el mercado empieza a lateralizar. Hay cierta expectativa por un posible tercer programa, lo cual significaría ir un escalón más arriba. Se sabe, los períodos en que prima un dólar fortaleciéndose han coincidido con los valores más bajos para soja y maíz. Y no importa cuál es el commodity involucrado; cuando el dinero decide tomar otra dirección todos bajan. Así, al sumarse el riesgo de que Grecia no arregle su situación quienes administran fondos prefirieron pasarse a francos suizos, bonos del Tesoro estadounidense, y dólares. Y si el billete está subiendo todo el resto baja; en distinta medida, pero baja. Recuerde que los fondos índice tienen comprados 100 millones de toneladas en commodities agrícolas. Cuando la crisis de 2008 pasaron de 100 a 50 millones de to-


CHA968 044-046 GRANOS.QXP:Maquetación 1

6/30/11

9:01 PM

Página 45

éstas neladas en apenas tres meses. Es una espantada que no atiende fundamentals ni ninguna otra cuestión. ¿Qué es lo que hay que seguir? “Me centraría en el valor del dólar, las tasas de interés en Estados Unidos –cualquier anuncio de suba es para preocuparse–, los datos de inflación y actividad económica en este país, y los acontecimientos en Europa –si hay algún inconveniente con el euro y sus tenedores vuelan al dólar estaremos en problemas–. El riesgo es que el dólar se revalorice demasiado y que los fondos índice piensen que el negocio de los commodities ya no tiene atractivos y empiecen a pensar en otros activos”, dice Vitta.

La más potable Claramente Chicago está lateralizando en el caso de soja. Tuvo su último pico

de precios cuando no se sabía qué podía pasar con la producción argentina. Resuelto esto todo quedó compelido a una franja estrecha de valores. Significa que si no hay ninguna otra noticia la plaza va a seguir lateralizando, y el año que viene tendremos una soja de entre u$s 300 y 320, y un disponible de entre $ 1.230/1.320. El tema es ver cómo se aprovecha esto. Desde el punto de vista de la producción, el informe de junio del USDA estipula para la soja en Estados Unidos un número muy similar al de las últimas dos campañas, incluso con los stocks finales parecidos. En tanto, Brasil cae desde su

récord de producción de 2010/11 y la Argentina mejora algo. En el balance no hay grandes cambios, prácticamente vamos a trabajar con las mismas existencias finales del año pasado. Claro, para mantener la relación stock-consumo de la campaña anterior el USDA emplea un rinde que es el segundo más alto de los últimos diez años, y en realidad las cosas no vienen bien como para que ello ocurra. Se sembró a un ritmo más lento y falta mucho para definir la cosecha. Por otro lado la demanda crece año tras año, y para la campaña que viene, que ni siquiera arrancó, Estados


CHA968 044-046 GRANOS.QXP:Maquetación 1

6/30/11

9:01 PM

Página 46

GRANOS MERCADOS Unidos ya tiene comprometidos 7 millones de toneladas (4 millones el año pasado a esta misma altura). ¿Y el mercado local? Copia la lateralización de Chicago. Se está pagando lo que se puede pagar, sin mayores quitas. En el disponible tenemos los mismos precios desde febrero, y para Mayo 2012 el valor máximo se dio en enero (u$s 330) y a partir de allí lateraliza en torno de u$s 310320. Todo indicaría que en 2011/12 repetiríamos una producción en torno de 50 millones de toneladas, con clima normal. Hasta acá, la industria y la exportación han comprado 28,3 millones sobre casi 50 millones de toneladas de la cosecha 2010/11. Es decir que el productor tiene comprometido, en promedio, algo menos del 60% de la soja. Hacia adelante cabe esperar un mercado internacional de sostenido a alcista, porque estamos entrando en el mercado climático, y localmente no hay argumentos para subas o bajas bruscas. Conviene seguir de cerca el clima en Estados Unidos (en especial a partir de agosto), los reportes semanales de exportaciones del USDA (que se mantengan dentro de los porcentajes esperados) y localmente los porcentajes de venta. El riesgo más grande es que se dé un excelente clima en Estados Unidos y que China enfríe su demanda.

Muy apretado El mercado de maíz no tiene una lateralización tan marcada como en soja; Chicago sigue mostrando una faceta técnicamente alcista, a pesar de que se devoró u$s 40 en no más de seis días. El cereal tocó su máximo a comienzos de junio, cuando el informe del USDA redujo el área sembrada (600.000 hectáreas menos) y borró 8 millones de toneladas del mercado en materia de stocks finales, que ahora alcanzan para no más del 5% del consumo. Entre otros datos de interés, a nivel mundial sube fuertemente el consumo (sobre todo por China) y caen los stocks finales, una baja que se suma a las menores existencias en Estados Unidos y la nación asiática. Pero además, para mantener el nivel de existencias en Estados Unidos se requieren rindes promedio de 9.960 kg, una tarea nada sencilla. Más aún si se considera que la siembra se atrasó, quizá con algún impacto sobre los rendimientos. “Allí 46 • CHACRA

el maíz comenzó pésimamente; ahora se acomodó un poco, pero falta mucho para llegar a buen puerto. El riesgo está, no sobra nada”, dice Vitta. En cuanto a las exportaciones estadounidenses, al igual que ocurre con la soja el ritmo se mantuvo todo el año por encima de los niveles históricos, y la campaña que viene arrancó del mismo modo. ¿Y en casa? Fuera de las retenciones, localmente hay un efecto negativo que determina quitas respecto de lo que se debería cobrar. Es un mercado muy lateral, con muy poco volumen, apartado de lo que ocurre con la soja. Esta campaña el país redondearía unos 22 millones de toneladas, y para la próxima temporada el USDA vaticina un volumen en torno de 26 millones; de hecho la intención de siembra sería algo mayor, con u$s/tn 180 el cereal brinda mejores números que la soja. El analista recuerda que esta campaña el Gobierno ha autorizado ROE por 9,1 millones de toneladas, y ya hay 10,9 millones comprados –la exportación en general está comprada–. La Administración nos está dando a entender que quiere que el 20% de la producción de maíz pase a la próxima campaña, por lo que muchos van a quedar con la mitad de su producción sin vender, lo cual fomenta el descuento de precios. “Están dejando mucho más maíz del que se necesita, no esperaría cambios en esta metodología para presupuestar lo que viene”, avisa el especialista. En este caso corresponde seguir la evolución de los ROE (nuevas aperturas, si las hubiera) y las novedades vinculadas con la reglamentación de compras (combos de maíz por fertilizantes, semilla o soja). Y para entrever el marco en el cual vamos a jugar este partido importa de todos modos el mercado climático en Estados Unidos, el reporte de exportaciones, y ahora se agregó el tema subsidios al etanol.

Fuera de juego Lamentablemente, el mercado internacional de trigo no cuenta para nosotros. De todos modos la volatilidad en Estados Unidos es abismalmente superior a la de los otros dos mercados. Producción y stocks se mantendrán similares a los de la temporada precedente, que serán del 30% en Estados Unidos y 23% en el mundo. Son realmente altos; para subir el trigo va a necesitar una ayu-

No tan mal Vitta no cree que se haya instalado una tónica bajista, y considera que todavía vamos a ver precios razonables por un año más, si bien no hay dudas de que es un mercado mucho menos atractivo de lo que era hace un año. “Estamos más cerca del punto de saturación –afirma–. Pero Estados Unidos no va a tomar ninguna medida altisonante antes de las elecciones del año que viene. Eso sí, los ruidos que vienen de Europa impactan en el humor de los fondos”.

dita de la soja y el maíz. En el país del norte el trigo viene muy mal en cuanto a calidad de grano, pero las exportaciones no tienen gran ritmo; no hay mayor desesperación por este cereal. En el plano local se observa un trigo totalmente lateral y muy difícil de seguir en cuanto a precios, no sirve usar la posición más cercana en el Término, como debería ser. Enero 2012 se cayó las últimas semanas, después de lateralizar en torno de u$s 195-197. Se habla de un aumento de área para la temporada 2011/12, afirmación que no convence a Vitta, que intuye un importante pasaje a cebada por parte de los productores. En el caso de trigo el Gobierno nos está indicando que el 15-20% del volumen 2010/11 va a pasar a la campaña que viene. Es decir que no se va a poder vender todo lo está en manos de los productores. Los molinos se mueven con calma, salvo por mercadería de mucha calidad, y los exportadores siguen haciendo la plancha. La capacidad teórica de pago indica u$s 227, y el MAT Enero ofrece poco más de u$s 170. Hay que seguir de cerca la evolución del pago de subsidios a la molinería (si el Gobierno cumple puede salir algún negocio), averiguar dónde se puede colocar trigo de calidad no excelente (aparecen operaciones puntuales), estar atentos a lo que suceda con los ROE 2011/12 (si hay noticias puede surgir alguna chance de venta), y al avance de la siembra local. Los riesgos pasan por demoras en el otorgamiento de estos permisos, o que se los libere en un momento en que el mercado externo esté pinchado. Y qué decir si no se pagan los subsidios. CH C.A.G.


CH-4567:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:27

P谩gina 1


CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:46 PM

Página 48

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011 El evento brindó las bases para anticiparse a las necesidades del mundo, instalando los temas de agenda prioritarios por desarrollar para mejorar la competitividad de la agroempresa.

Siempre un paso ad e N

ada nuevo. La habitual tendencia de Aacrea a entrever el futuro para tomar decisiones antes de que éste nos sorprenda, algo que viene haciendo desde hace muchos años. Tampoco hubo mayores cambios en la respuesta de la gente. Un público acostumbrado a manejar un muy alto nivel técnico obligó a liberar áreas no habilitadas del Orfeo de Córdoba, hasta completar su capacidad. Pero mejor vayamos a los detalles.

Lo que viene La cosa arrancó tratando de dilucidar los escenarios futuros para la producción. Cabe resaltar que esta actividad se dio casi simultáneamente con la cumbre del G-20 en París para tratar la volatilidad de los precios internacionales de los alimentos y la creación de un fondo económico para garantizar stocks mundiales y su transparencia. Viraj Tarkunde, de Louis Dreyfus Commodities India, explicó que su país se está posicionando como una nueva potencia, con un crecimiento sostenido. Esto se traducirá en un aumento de la calidad de vida sus habitantes, y elevará su apetencia por mejores productos en las góndolas. De hecho, el consumidor hindú se encuentra en un umbral para el cual la producción interna de ese país va siendo insuficiente, tanto en cantidad como en calidad. Incluso actualmente cualquier inconveniente climático dispara ingentes importaciones. Por su parte, el consejero agrícola de 48 • CHACRA

Mariano Bosh (h), Félix Peña, Frederik Vossenaar y Viraj Tarkunde, junto con el moderador Andrés Repetto.

los Países Bajos en la Argentina, Frederik Vossenaar, avisó que Europa está dejando de subsidiar la producción para pasar a subsidiar la protección del ambiente. Se espera que el levantamiento de las ayudas económicas haga resurgir el espíritu emprendedor que los productores perdieron por tener sus ingresos garantizados. También se liberarán las cuotas de producción, de modo que se traduzca en un empujón a la actividad del sector al levantar los techos de volumen permitidos. Vossenaar dijo que nuestro país debe valorizar su producción ante el consumidor de la UE. Éste se encuentra muy preocupado por la situación ambiental mundial y traduce esa preocupación en exigencias sobre los productos que ingiere. La Argentina cumple con muchas de esas premisas –por ejemplo tiene baja Huella de Carbono–, y debe usar esa ventaja para revalorizar positivamente la producción nacional y abarcar mercados todavía no explotados.

Otro integrante del panel, Felix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank, se mostró optimista sobre el futuro del Mercosur, si bien formuló algunas salvedades. Según él, los cambios económicos que se están dando a escala mundial deben ser capitalizados en cambios sociales que le permitan a la región aprovechar la situación. Básicamente se refería a: ✔ Desarrollar una capacidad de diagnóstico que haga posible entender a nivel social estos fenómenos, y capitalizar la oportunidad que sólo algunos obtendrán. ✔ Lograr una presencia sostenida en las góndolas, entendidas como el lugar de abastecimiento de la gente, tanto cuantitativa como cualitativamente, en un mundo donde las poblaciones se están concentrando en las ciudades. ✔ Tener la capacidad de tejer redes, articuladas dentro y fuera del país, de forma tal de aprovechar toda oportunidad de


CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:46 PM

d elante Paradigmas vencidos “La sustentabilidad es un proceso, es decir, es un trabajo permanente y nunca se puede afirmar que se ha cumplido con ella. Pero, ¿por qué conservar recursos como el agua, los bosques, los suelos, si éstos son renovables? Porque este paradigma murió, ya no son tan renovables. De hecho, el agua se agota y las ciudades costeras tendrán que aumentar las plantas desalinizadoras, y parte deberá ser transportada a las ciudaYolanda Kakabadse des internas con el costo que ello implica. Asimismo, se empieza a reconocer el valor de la biodiversidad de los ecosistemas naturales como sustento de la vida del planeta. De nada vale producir información científica si las decisiones se toman arbitrariamente, en vez de sustentarse en el conocimiento. Un nuevo modelo de desarrollo ecosocial no puede seguir guiándose por el PBI, que no cuantifica las pérdidas y ganancias sociales, ni incluye el valor de los ecosistemas. Para ello se han creado las cuentas ambientales, que aún no se utilizan. La responsabilidad social y ambiental debe ser abarcada desde una perspectiva mundial, porque así como los mercados son globalizados, los procesos ambientales también lo son en muchos casos. Desde nuestra posición podemos exigir productos certificados que no exploten el ambiente y consumir con conciencia: el 43% de la comida de los supermercados y los hogares va a la basura, lo cual atenta contra la seguridad alimentaria. Finalmente, en la agenda global se debe abordar el cambio climático para que sus efectos no nos tomen desprevenidos”. (Yolanda Kakabadse, WWF International)

Página 49


CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:46 PM

Página 50

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011 llegar a las góndolas. Según Peña, el principal objetivo del sector productivo tendría que ser posicionarse en calidades superiores a las de la competencia, en el marco de una sociedad consumidora cada vez más consciente y exigente. Más tarde, Mariano Bosh (hijo), CEO y cofundador de la empresa Adecoagro, explicó las estrategias que están adoptando para maximizar la captura de oportunidades en un marco sustentable. Para ello basan su negocio en tres líneas de acción: ✔ Producción diversificada de commodities en la región, aprovechando las ventajas comparativas de cada país. Por ejemplo, trigo o soja en la Región Pampeana, y caña de azúcar para etanol en Brasil, logrando además el procesamiento propio. ✔ La optimización productiva de las tierras que utilizan. ✔ Una creciente presencia en el mercado de biocombustibles.

Sustentabilidad Éste es uno de los grandes desafíos empresarios. Ernesto Viglizzio (INTAConicet) y Mario Giampietro (Universidad Autónoma de Barcelona) Ernesto Viglizzio ensayaron algunas ideas a partir de tres desafíos y un dilema. En principio, saber dónde estamos parados. El aumento de la agricultura industrial, basada en el uso de insumos, que se dio en la Argentina en los últimos 50 años, tuvo como consecuencia la producción de huellas ambientales. Pero también una utilización creciente de energías fósiles, pérdida de nutrientes, y abuso de la mirada cortoplacista. Es importante lograr que la producción y su procesamiento revitalicen las áreas rurales pero no a costa de destruir el ambiente. Nuestro país tiene menor Huella de Carbono (CO2 por unidad de producto) que naciones como Estados Unidos o el Reino Unido. Hay que resaltar que este costo energético, y por ende de contaminación, aumenta más que proporcionalmente con el progresivo avance del producto en la cadena agroalimentaria. Así puede darse lugar a la aparición de futuras barreras para-arancelarias, principalmente por el costo de contaminación que significa el cruce del Atlántico, comúnmen50 • CHACRA

Christian Jetter, Sebastián Bigorito, Mónica Galleguillos y Mariana Hill Lavista. El panel fue moderado por Ricardo Negri (h).

te denominado con el término foodmiles. En segundo lugar corresponde saber hacia dónde vamos. Por ejemplo, planificar el uso futuro del recurso agua. Se está produciendo un transporte virtual de agua desde los centros de producción primaria hacia los compradores. Es un factor que debe tenerse en cuenta, porque nos permitiría contrarrestar el efecto de carbono en la balanza ambiental del comercio y de las trabas para-arancelarias que ésta pueda generar en las exportaciones. Por último, ¿cómo llegamos a las metas? La forma de mantener la producción evitando riesgos ambientales es el uso de espacios operativos seguros. El nivel de recurso ambiental que se utiliza en la producción puede tener tres tipos de evolución: ascender, descender o mantenerse constante entre valores umbrales. Las dos primeras alternativas constituyen un disturbio a la tendencia estadísticamente normal que sigue ese recurso, mientras

Señor presidente Francisco Iguerabide, otro conocido de los lectores de CHACRA, fue el presidente del Congreso. Llamó a ser útiles al mundo en nuestro rol de productores de aliF. Iguerabide mentos. “La sociedad se está preocupando cada vez más por temas que tienen que ver con el agro”, alertó, al tiempo que invitó a disminuir la brecha entre los de abajo y los de arriba. Asimismo, dijo que es necesario contar con la decisión de mejorar el beneficio de las empresas de campo, de la sociedad toda y del propio ambiente. Hizo votos por la búsqueda permanente de la eficiencia y la instalación de temas que generen conocimiento a futuro.

que la última supone una constancia segura a pesar de la producción. Es de resaltar que, en este sentido, el agro no utiliza insumos que se encuentren fuera de los umbrales, aunque hay algunos que se acercan: el agua subterránea empleada para riego y la destrucción de los hábitats y los servicios que éstos proveen. Es importante, además, el manejo de la partición del agua entre la producción agrícola, las pérdidas por evaporación y la producción que se logra mediante la transpiración. En palabras de Giampietro, asistimos a una carrera por los recursos, en la que “hay que jugar como pescador y no como pescado”, cuidando lo que se tiene. Es necesario privilegiar la inteligencia estratégica en el manejo de estos aliados vitales.

Buenas prácticas productivas La denominación hace referencia a aquellas herramientas útiles para satisfacer las demandas de los productores y los consumidores, que deben traducirse en acciones concretas en las empresas. En este panel Mariana Hill Lavista (MAGP de Uruguay) y Mónica Galleguillos (GLC Capacita S.A.), presentaron experiencias de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en Uruguay y Chile, respectivamente. En el caso de la vecina orilla se apunta a profundizar el desarrollo agroexportador, mejorar el desempeño de la agricultura familiar en los mercados, fortalecer los vínculos con el sector privado y hacer un uso sostenible de los recursos naturales. En este último punto, cobra importancia el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en su rol de promover las BPA por medio de normas técnicas que la misma institución fiscaliza para asegurar su cumplimiento. Cabe


CH-4592:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:32

P谩gina 1


CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:47 PM

Página 52

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011 destacar que las medidas implementadas surgen de un trabajo en red que combina el conocimiento científico, el ámbito profesional y el sector productivo. En Chile, tres razones llevan a apalancar las BPA. En primer término, existe una exigencia comercial de productos certificados por parte de las grandes cadenas de supermercados, que concentran el poder de compra. En segundo lugar, debe asegurarse la inocuidad de los alimentos, que es garantizada por las BPA. Por último, aplicar esta herramienta mejora la competitividad de la empresa al hacer un uso racional de los recursos, propiciar el bienestar de los trabajadores y exigir que las decisiones sean tomadas sobre la base del conocimiento. Más tarde, Sebastián Bigorito, del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), explicó el proceso de elaboración de normas para la certificación de las BPA. Hoy existe una puja entre las normas regulatorias (del sector público) y las normas voluntarias (BPA). Estas últimas pueden convertirse en normas regulatorias o ser certificables, pero deben ser útiles, es decir, agregar valor. La efectividad de las mismas puede garantizarse mediante un proceso de elaboración que sea abierto, participativo y con base científica. Por el contrario, la legalización de normas extranjeras que no están pensadas en el contexto socioproductivo local está destinada al fracaso, pues no serán adoptadas. Asimismo, cabe señalar que las BPA, mal usadas, pueden convertirse en trabas técnicas al comercio. Aportando la visión del productor, Christian Jetter, de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) y miembro del CREA Avatí-i-Arrocero, comentó el caso concreto de las BPA y la certificación en el cultivo de arroz. En su disertación, Jetter dijo que las BPA deben ser practicables y accesibles para todos los productores, enfoque con el cual se creó la Guía de las Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de arroz en Corrientes, entre la ACPA y el INTA. Asimismo, destacó la responsabilidad empresarial en la toma de decisiones y en la actitud proactiva para fomentar la competitividad del sector y demostrar a los ambientalistas que su forma de producción es sustentable. 52 • CHACRA

Stand de CHACRA y Agritotal en el Congreso.

Innovación Los insumos tecnológicos posibilitan romper las barreras que se levantan entre la productividad y la eficiencia. Por cierto, la innovación se da en diversas áreas que fueron tratadas por los especialistas: genética, microbiología, fertilizantes y protección de cultivos. Por el lado de la genética, Federico Trucco, de Indear, explicó que los objetivos siguen siendo los mismos: aumentar el rendimiento (subir los pisos), mejorar la eficienFederico Trucco cia en el uso de nutrientes y proteger a la planta. Sin embargo, las herramientas moleculares para lograr estas metas son nuevas y se incorpora el cuidado de la salud y el ambiente como lógica preponderante. Ejemplos concretos de los avances en investigación son los nuevos cultivos GM que se están desarrollando (cártamo, caña de azúcar, trigo, forrajeras y otros) y el molecular farming, que consiste en modificar una planta para que produzca un biofármaco de interés. Sin embargo hay ciertas amenazas para la industria de semillas: la falta de recursos humanos, la ausencia de articulación de una visión compartida, el reconocimiento nulo de la propiedad intelectual y el marco legal (Ley de Semillas). Para permitir el avance de la genética urge modernizar el sistema regulatorio. En el área de la microbiología se aguarda que los biológicos cumplan un rol más importante en el futuro. Actualmente, como bien señala Santiago Norris, director de Novozymes, el negocio es chico, de apenas el 1% del mercado de agroquímicos, pero con el agotamiento paulatino de las fuentes de fertilizantes

minerales y los problemas de contaminación que ya se vislumbran habrá cambios significativos en el interés por los biológicos. También se espera Santiago Norris que aumente la proporción de semilla tratada y con tecnologías apiladas. Pero lo fundamental es la calidad de aplicación, que influye marcadamente en la magnitud de los resultados, por lo que las empresas ya están instalando plantas de tratamiento. Al igual que en el área genética, es indispensable en biológicos la ley de patentes, y una red clara de ensayos para el desarrollo y transferencia de tecnología. La protección de los cultivos es necesaria para sostener o aumentar la producción, pero sólo un manejo correcto controlará eficientemente a la plaga, prevendrá las resistenJulio Delucchi cias y cuidará la salud y el ambiente. Julio Delucchi, de Sinochem Argentina, destacó la trascendencia de la forma de aplicación para hacer un control eficaz y eficiente de las plagas y enfermedades. Asimismo, para que los agroquímicos actuales sean sustentables y no se originen resistencias, es necesario coformular o rotar los mismos. Es muy importante que no se vuelvan rápidamente obsoletos porque los costos y el tiempo de desarrollo de nuevas moléculas son demasiado altos. Finalmente, Frank Brentrup, de Yara International, disertó sobre la Huella de Carbono de los fertilizantes minerales. En el ciclo de producción y uso de un fertiliFrank Brentrup zante se emite una cierta cantidad de gases de efecto invernadero que son estimados por la Huella de Carbono (C). El impacto de la misma en el ambiente depende de su magnitud la que, a su vez, es explicada en función de la dosis aplicada, el tipo de fertilizante, la tecnología de aplicación, el clima, la clase de suelo y otros factores. Por ejemplo, aplicaciones crecientes de nitrógeno (N) en trigo implican aumentos constantes en la emisión de gases. Sin embargo, mantener al mínimo la fertiliza-


CH4534:Maquetaci贸n 1

31/5/11

18:05

P谩gina 1


CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:47 PM

Página 54

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011 ción se traduciría en menores rendimientos y mayor necesidad de incorporar tierras a la agricultura por deforestación. Por ende, resulta un “mal menor” aplicar fertilizantes en su óptimo recomendado. Por otra parte, observar la huella de todo el ciclo de vida de un fertilizante permite elegir el de menor impacto en el ambiente –nitrato de amonio–. En conclusión, la Huella de C podría ser un buen indicador de la sustentabilidad, pero será difícil de incorporar en la producción porque implica internalizar un costo ambiental.

Nexo vital El tema del bloque fue “Las personas y las empresas como integradoras de tecnología”. Ariel Torres, del diario La Nación, advirtió que correAriel Torres mos detrás de la tecnología como el Coyote al Correcaminos. La moraleja es que nunca lo alcanzaremos, en especial por la impresionante velocidad a la que avanza. De hecho, tampoco hay que tratar de hacerlo, sino que debemos usar la tecnología necesaria con criterio. La clave pasa por mantenerse informado, aprovechar las oportunidades, ser pragmáticos para discriminar lo que es útil de lo que no, y no temer a equivocarse. Las nuevas tecnologías para gestionar la información y el conocimiento fueron desarrolladas por Alejandro Artopoulos, de la Universidad de San Andrés. En su viA. Artopoulos sión, la aparición de las redes sociales, manifestadas como capital social, es un factor más de producción; y deben gestionarse en el nuevo paradigma económico para permitir un uso del conocimiento tácito de las personas, difundiéndolo y aprovechándolo en la producción. El gran salto en la gestión del conocimiento fue el paso del uso de meras fuentes de datos a las redes sociales con las personas como sujetos activos. A su turno, la consultora Isabel Undurraga habló de la importancia de generar confianza. En el nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento, la organización de éste se erige como el principal factor de producción. Tiene su valor en las relaciones que se establecen entre las per54 • CHACRA

sonas, y la previsibilidad producto de la confianza cobra en esta nueva sociedad el rol del nexo que une y permite la ocurrencia de relaciones entre las personas, las que aplicaIsabel Undurraga das de forma organizada a los procesos productivos se traducen en una constante posibilidad de innovación.

Testimonios Y fue el turno de empresarios que integraron tecnologías con impacto positivo. La experiencia de Markus Braun, miembro del CREA Cañada de LuqueSitón, Córdoba, ilustra el esfuerzo de salir de lo conocido para ganar. Aprovechando la espalda que le daban la soja y el maíz, comenzó a cultivar garbanzo. Su caso fue motivo de una larga nota que oportunamente disfrutaron los lectores de CHACRA. Hoy produce, procesa y exporta esta legumbre a todo el mundo. Incursionar en algo nuevo es salir de la agenda que fijan los mercados y ganar autonomía. Pero también se puede innovar en el trato con el trabajador generando confianza y compromiso. Santiago González Venzano (IyDA y Solapa 4) también salió de lo convencional al apostar a una empresa de servicios orientada a protocolizar el conocimiento intangible. Sin embargo, arribar a esta idea no fue una trayectoria lineal ni sencilla. “El innovador puede construir un relato positivo de una vida accidentada”, graficó. De modo que renunció a su puesto de asesor CREA para transformar su trabajo en un servicio empresarial. Solapa 4 fue, en un principio, una promesa sin valor económico, pero con valor para aquellos que la llevaban adelante,

Lugares específicos “Las demandas ambientales y de productos varían según el nivel con el que se miren. Puntualmente, con respecto al tema del agua, la producción ganadera geneEsteban Jobbágy ra una demanda mucho mayor que la agricultura. Esa diferencia produce excesos o faltantes según el área de producción que se considere. Tiene que darse una correcta combinación de ambos negocios para poder ubicar las actividades económicas según las demandas ambientales y productivas que se generen”. (Esteban Jobbágy, Conicet)

porque eso es innovar: dar valor a algo que todavía no lo tiene. En realidad, la empresa aún se encuentra en una situación de start up, pero ya está construyendo valor. Otro testimonio fue el de Germán Weiss, miembro del CREA América, cuya empresa familiar implementó medidas innovadoras para promover el bienestar de su gente y de la comunidad. De hecho los cuatro pilares de la compañía fueron el productivo-económico, la sustentabilidad, el entorno y la cultura, y el social. Teniendo en mente estas metas se buscó cambiar los paradigmas del trabajo como obligación para empezar a disfrutarlo y pasarla bien. Por otra parte, había que dejar de pensar mal del prójimo para comenzar a esperar lo mejor de él. “No todo es plata –dijo Weiss–, porque un buen clima laboral y la posibilidad de crecer son también muy valorados por la gente a la hora de tomar un trabajo”. Finalmente, Álvaro Rolón cerró el panel con algunas palabras sobre la inno-

Santiago González Venzano, Markus Braun, el moderador Álvaro Rolón y Germán Weiss.


CH-4557:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:12

P谩gina 1


CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:47 PM

Página 56

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011 vación. Innovar es crear nuevo valor más que cosas palpables, es explorar el futuro y explotar el presente; es mirar de una manera diferente, es salir de lo que se sabe hacia lo desconocido, es pasión por crear.

Las vacas cuentan La ganadería posible con la tecnología disponible fue el tema abordado por Cristian Feldkamp, coordinador técnico de la Comisión de Ganadería C. Feldkamp de Aacrea, quien llamó a la reflexión respecto de la brecha existente entre el conocimiento disponible y el aplicado en esta actividad. Comenzó indicando que la faena surge de multiplicar el stock nacional por la tasa de extracción y el peso de la carcasa. La primera de estas variables tuvo un período de crecimiento hasta 1967, después del cual se estancó. La tasa de extracción osciló a lo largo de la historia, promediando el 25%, y el peso promedio de carcasa aumentó en los últimos años hasta posicionarse en 210 kg. Si nos comparamos con otros países de la región, podemos observar que éstos, a diferencia de nosotros, han variado sus indicadores en los últimos 50 años. En la actualidad, si miramos el peso de carcasa, podemos ver que estamos ligeramente por debajo de Uruguay y Brasil (con 233 y 222 kg respectivamente) aunque si salimos de la región esta diferencia crece respecto de Australia y Estados Unidos, con 249 y 353 kg, respectivamente. En cuanto a la tasa de extracción, superamos a nuestros vecinos, aunque seguimos por debajo de los referentes mundiales antes mencionados. A estas diferencias tienen que sumarse procesos internos que ocurren entre la ganadería y la agricultura, un progresivo corrimiento del stock de cabezas de las provincias pampeanas, más productivas, hacia la región extrapampeana, que de por sí cuenta con una menor productividad primaria neta. La situación no es de ningún modo terminal. Puede corregirse mediante la aplicación de tecnologías simples y de bajo costo que son conocidas y están más que probadas. Entre ellas podemos citar al pastoreo rotativo, la suplementación, fertilización de pastizales, sanidad, servicio estacionado y destete anticipado. El grado 56 • CHACRA

Biocombustibles El director del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global de Brasil, Holm Tiessen, adelantó que asoma una huella muy importante de carHolm Tiessen bono en todo el mundo. “En ese espacio, la Argentina tiene asignada una contribución muy pequeña aunque, de no tomarse ciertos recaudos, puede multiplicarse y alcanzar niveles similares a los de Estados Unidos y Europa”. Avisó que como agricultores atravesamos una situación difícil, y generamos determinados niveles de carbono a partir de las necesidades universales de alimentos, y por la presión internacional de apostar a los biocombustibles. El disertante se mostró descreído de la utilidad del maíz en la elaboración de combustibles, porque se gasta demasiada energía de origen fósil para producirlo.

de utilización de estas herramientas genera diferencias productivas en niveles bajo, medio y alto. Esta categorización, si bien define tipos de productores, también implica una tremenda posibilidad de escalar entre las categorías. Aplicar algunas técnicas básicas como el pastoreo controlado, buena edad de entore de vaquillonas y el destete controlado, podría significar pasar del nivel bajo al medio, y ello se traduciría en un incremento del 13% de la producción nacional. Sería de suma importancia trabajar sobre las razones por las cuales estas técnicas no se implementan, capacitar para evitar el “no sé”, dar créditos mejorando la estructura para terminar con el “no puedo” (es notable la oportunidad que presentan las tecnologías cuyo costo es 0, dado que su tasa interna de retorno es altísima), o buscar las razones sociológicas que se esconden tras el “no quiero”.

Profesionalismo El panel que siguió al anterior trató de desbrozar el horizonte 2020 para la ganadería. El asesor privado Juan Elizalde advirtió que los cambios que se están dando a nivel de exigencias internacionales, sumados a las falencias de la mayoría de los productores, van a plantear claros obstáculos para la producción tranqueras

adentro. Será necesaria una “elitización” profesional de los productores que sobrevivan. Esto se verá complicado por la multiplicación de estrategias por aplicar y el corrimiento de la actividad ganadera a regiones más marginales. Luego, Germán Baldi se refirió a la intensificación de la producción del Gran Chaco, y comparó este proceso con los cambios que se están dando en otras regiones similares del planeta. En todas las situaciones, nuestra Región Chaqueña se destacó por tener una mayor productividad neta de biomasa, la más alta relación de EV/ha, y una mayor cobertura de bioma boscoso. Es rescatable la oportunidad que presenta poder observar las consecuencias que tuvo la introducción de la actividad agrícola y pecuaria en zonas similares del globo, tanto para evitar cometer los mismos errores como para repetir los aciertos. Amenazas ambientales en el NEA y el NOA fue el tema desarrollado por Daniel Ligier, del INTA. Estas regiones albergan ahora el 37% del stock ganadero del país, lo cual les confiere un papel preponderante en la restructuración nacional de la ganadería. Esta situación se dio gracias a la deforestación de casi 2.000.000 de hectáreas en Santiago del Estero y Chaco, y el 65% de éstas se destinó a la producción ganadera. Los efectos de esta restructuración fueron tanto positivos como negativos. Entre los primeros, podemos encontrar una creciente culturización y dinamismo de las economías, que generan expectativas de integración territorial producto de un aumento en la infraestructura vial y energética, que permitan procesar la producción localmente. A su vez, también deben tenerse en cuenta los efectos negativos de esta deforestación: erosión, desbalance nutricional, salinización, aumento de la emisión de CO2 por la agricultura, y otros. Esto produjo la sanción de la Ley Nacional de Bosques para poder así regularizar este proceso marcando áreas agrícolas, de planteos silvo-pastoriles, o de bosque protegido. Si bien el marco de acción está planteado, es necesario ahora el desarrollo de la región con una gestión prospectiva de los riesgos, que permita la identificación de las amenazas, la determinación de la vulnerabilidad ante éstas y las estrate-


CH-4591:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:30

P谩gina 1


CHA968 048-058 CREA.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:47 PM

Página 58

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011 gias para protegerse. Debe generarse una difusión del modelo silvo-pastoril que posibilite la correcta explotación de la región y una valorización de éste con el objetivo de abrir nuevos mercados. ¿Cómo resolvemos estos desafíos? Un panel integrado por Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil, Fernando Miñarro, de la Fundación Vida Silvestre Argentina, y Esteban Jobbágy, del Conicet y la Universidad Nacional de San Luis, abarcó el tema. Pordomingo explicó que la implementación de los distintos sistemas ganaderos depende de la competitividad que éstos tengan, la cual se modula según el ambiente en el que se presente la producción. Mientras que el feedlot prevalece en la zona agrícola por la elevada concentración de ganado por hectárea, en otras puede pimar el uso de pasturas de alta productividad, verdeos o el mismo pastizal natural. Es necesario no estancarse en un solo sistema cuando claramente no es el más productivo para ese ambiente. Miñarro llamó a pensar de forma conjunta la producción y la conservación. El planteo silvopastoril planteó una oportunidad importante de conjugar producción y conservación, ya que no F. Miñarro implica una sustitución del ecosistema, sino su complementación. Es necesario, sin embargo, lograr un conocimiento profundo del manejo de estos pastizales, basado en fundamentos ecológicos, con el objetivo de poder predecir y controlar el impac-

to en el ecosistema y conservar así no sólo el suelo y el agua, sino también la diversidad biológica que produce servicios ambientales sin valor monetario determinado. El resultado final de mantener la diversidad apuntaría a lograr una producción estable en el tiempo. Para llevar a cabo esta propuesta, se requiere el diseño de un plan que se retroalimente, basado sobre la producción de un modelo de uso sustentable de la tierra, que se lleve a la práctica en campos piloto. Si las técnicas desarrolladas fueran positivas, debería pasarse a una difusión de las mismas, lo que tendría que culminar en la implementación de políticas públicas de uso sustentable de los recursos existentes, que siempre estén sujetas a mejoras.

Buena leche Marcos Gallacher, de la Universidad del CEMA, habló sobre la brecha productiva en empresas lecheras. En su disertación explicó que impliM. Gallacher ca la eficiencia en la producción lechera y la importancia de la calidad gerencial. La primera significa lograr la mayor producción con la menor cantidad de insumos posible, es decir, el mayor ingreso con el menor costo. De todos modos, suele existir una brecha entre la producción potencial (de máxima eficiencia) y la real. La magnitud de esta brecha está relacionada con un insumo no convencional e intangible: la calidad gerencial. La misma per-

Nuevo proyecto Ex ministro de Asuntos Estratégicos durante el gobierno de Lula da Silva en Brasil, Roberto Mangabeira Unger indiR. Mangabeira có que la tarea nacional Unger pendiente en nuestros países es la de organizar un nuevo modelo de desarrollo, basado sobre la ampliación de oportunidades para trabajar, para producir y para aprender. “Nuestros pueblos no quieren caridad sino instrumentos –pontificó en clara alusión al populismo que campea en buena parte de Sudamérica–. El atributo más importante de nuestros países es

su vitalidad. Nuestra tragedia histórica ha sido negar ese dinamismo frustrando los instrumentos y las oportunidades para fecundarlo”. También fustigó el fomento del consumismo popular sin el correlato de un desarrollo productivo, lo que conlleva fuerte presión inflacionaria, el avance de un proceso desindustrializante y un creciente desequilibrio comercial. Mangabeira Unger profundizó su visión de modelo agrícola indicando que debe insistir en la industrialización, es decir, en la agregación de valor a los productos agropecuarios para poder subir su escala y su productividad, y construir en todo el país una clase media rural fuerte.

mite un aumento del ingreso marginal, y depende del capital humano (conocimiento formal e informal), los incentivos gerenciales, la motivación de los integrantes (presión de los pares), la escala y la complejidad. El alto grado de abstracción que conlleva el concepto de calidad gerencial hace que su medición sea compleja, y se realiza mediante índices de aspectos empresariales. Sin embargo, es recomendable medirla para comprobar que la mejor calidad gerencial origina altos retornos al aumentar la eficiencia y, consecuentemente, fomentar el desarrollo económico. Torsten Hemme es presidente de la Red de Lácteos International Farm Comparison Network (IFCN), una red tipo CREA para la lechería mundial, que analiza las tambos argentinos desde 1998. Según sus proyecciones, la situación de los próximos quince años es prometedora: se espera que la demanda de leche aumente conforme se incrementa la población, lo que significaría 200 millones de toneladas más para el año 2025. El interrogante es cuánto aportará la Argentina. Del análisis de esta megaorganización surge que el más grande procesador de leche abarca sólo el 3% de la producción, mientras que los primeros 21 apenas reúnen el 24%. En cuanto al tamaño de los tambos, hay una marcada variabilidad: mientras que en la Argentina promedian más de 100 vacas como en Estados Unidos y Gran Bretaña, en la India tienen menos de 2, y en Brasil entre 20 y 50. Estas diferencias están más asociadas con el régimen de tenencia de la tierra y cuestiones culturales que con los costos de producción. El mensaje es claro: la Argentina es líder en costos y se mantendrá competitiva; por el contrario, otros países de la región sufrirán aumentos en los gastos por falta de adaptación rápida (comprar grano cuando el precio es favorable, o forraje barato en el caso opuesto) y por el incremento de los salarios. Las tendencias observadas en cuanto a los precios de la leche y los alimentos para los animales muestran alta volatilidad. Sin embargo, la cualidad más buscada será la adaptabilidad a las variaciones, que es propia del tambero argentino. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER - SANTIAGO ALBERINO

58 • CHACRA


CH4358-:Maquetaci贸n 1

3/21/11

10:37 AM

P谩gina 1


CHA968 060 GANADERI?A:Maquetación 1

6/30/11

9:45 PM

Página 60

GANADERÍA RESERVAS

H

ubo para todos los gustos. Mientras más de 230 contratistas y sus operarios se capacitaron sobre manejo de picadoras, cabezales, CIS, Cebis, inoculadores y cuantímetros de la mano de técnicos de Claas, y sobre aspectos de la henificación según las recomendaciones de Mainero, el resto de los asistentes siguió con atención los consejos de especialistas como Martín Zingoni, presidente de Forratec. Al referirse al excedente de pasto en primavera, Zingoni dijo que el éxito está en cosechar todo lo que se produce para luego distribuirlo en otros momentos del año. “El secreto es saber conservarlo”, aseguró. Desde su punto de vista, la clave es fertilizar todos los años, a partir de los resultados de análisis de suelo. “Con la alfalfa no hay nada que inventar –advirtió–. No hace falta traer tecnología de afuera, se debe aplicar lo que ya se sabe. En esta zona es posible producir de 10 a 20 millones de toneladas de pasto. Para lograrlo hay que aportar los nutrientes necesarios”, dijo Zingoni.

Tips En la segunda edición de esta jornada de capacitación y entrenamiento en producción y confección de reservas, Daniel Méndez, técnico de la EEA INTA Villegas, mostró los números a los que se puede arribar si se utiliza un verdeo como antecesor de una soja. Leandro Abdelhadi, veterinario de Alltech, recordó que en la última campaña se utilizaron 1,1 millones de hectáreas para ensilar, mientras que en 1998 se habían empleado sólo 100.000. El maíz y el sorgo siguen marcando la tendencia. En la última temporada, el 69% del área de maíz en esta zona fue sembrado con este objetivo. Para Abdelhadi, el sorgo puede equiparar al maíz en su aporte, siempre y cuando se lo trate igual: “Existen zonas en las que el sorgo se comporta de forma más eficiente. Pero hay que procesarlo para lograr la digestibilidad. Es clave el uso de los corn crakers”. Según el veterinario, con entre cinco y ocho meses se pueden tener silos más digestibles. “Hay mucho trabajo para hacer cuando se va la picadora. Es preciso planificar la extracción. En esta tarea nos jugamos entre el 27 y 30% del trabajo total”, concluyó el representante de Alltech. CH 60 • CHACRA

Una rotoenfardadora Mainero trabajando sobre un rastrojo de maíz, seguida de cerca por el público. Martín Zingoni, presidente de Forratec, durante su disertación sobre confección de reservas.

Dos artífices de la jornada, Reynaldo Postacchini, de Claas, y Andrea García, del MAGyP. Una Claas Jaguar 960 se apresta a picar maíz durante el encuentro realizado en Ameghino.

Pasto bien guardado Alrededor de 400 personas participaron de la jornada organizada por Forratec y Claas en Ameghino, provincia de Buenos Aires. Otra lección de cómo se deben hacer las cosas en materia de henificación y silaje.

Show estelar Durante el encuentro se pudo ver en acción a la rotoenfardadora 5885 de Mainero enrollando un rastrojo de maíz, seguida por el revolucionario Quadrant 2200 de Claas, una enfardadora prismática con la que se logran más kilos de pasto y de mayor calidad por unidad de volumen. De hecho, la marca alemana presentó toda su Línea Verde. Sobre un rastrojo de ma-

íz se puso en movimiento el Liner 3000, un rastrillo 12,50 m de ancho de labor, con un rendimiento superior de hasta un 30% en la cadena de picado. Pero el plato fuerte fue el show de picadoras. Una Jaguar 960 con un cabezal de 10 surcos y corn craker para sorgo y otra Jaguar 980 picaron con gran rapidez y eficiencia los cultivos de sorgo y maíz, que luego fueron embolsados.


CH4474-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:24 PM

P谩gina 1


CHA968 062-064 GANADERI?A:Maquetación 1

6/30/11

9:56 PM

Página 62

GANADERÍA MERCADOS

Una suba es posible A

fines de junio se hizo notorio que queda poca invernada a la venta en la Región Pampeana. Hay algo más en el NEA y en el NOA, pero no por mu- Por ELISARIO cho tiempo. Los feedlots B CASTILLO han mejorado su nivel de ocupación, oferta que se verá en la carnicería recién entre agosto y octubre. Asimismo se observa menor disponibilidad de novillos de más de 420 kg, que fueron los más castigados en su precio durante mayo y junio, incluido el de exportación. Por su parte, la vaca también salió de un pozo de precios, que estaba dado por la importante oferta estacional. Con este panorama se esperan algunas mejoras en los valores, lideradas por la recuperación del novillo y la vaca, pero también podrían darse en el consumo liviano, aunque esta categoría no se ha visto demasiado afectada en la baja durante el otoño. Una amenaza para la suba de la hacienda es la caída en el precio del cuero, que está golpeando los valores obtenidos por recupero de faena y afecta directamente el margen de los operadores. También hay incertidumbre respecto del volu62 • CHACRA

Hay razones para pensar que los precios del novillo y la vaca terminarán entonándose en el corto plazo. En tanto, la industria profundiza su crisis, lo cual perjudica a todos los eslabones de la cadena. men de ventas que podrían concretarse a raíz de la invernada ingresada a los corrales durante abril y mayo, si bien con la actual relación de precios y costos de alimentación y hotelería los planteos son mucho más flexibles en tiempos de encierre que lo que eran en 2008/09. Los consumidores van aceptando de a poco los incrementos en el precio de la carne, aunque sin mejorar el consumo mensual que se encuentra estancado entre 48 y 52 kg/hab./año, un 30% por debajo del promedio que ostentamos poco tiempo atrás.

Causas definidas Fuera de la coyuntura, hay grietas estructurales que corregir. Cuando una cadena agroalimentaria es débil, está desacoplada y no interactúa entre los propios participantes, no debería sorprendernos que permanentemente tenga algún eslabón transitando serios proble-

mas de rentabilidad. Desde 2006 hasta fines de 2009 la producción primaria vivió una situación terminal, con millones de vacas muertas o malvendidas. ¿Y los actores? El criador agobiado por una actividad que parecía no tener salida, el invernador dedicándose a otra cosa, el feedlotero viviendo del Estado, el frigorífico tranquilo con la faena a tope, el matarife con un negocio difícil pisado por el corralito de los frigoríficos, y el carnicero contento, creciendo en ventas y clientes. Nadie hizo nada por el eslabón primario. Por lo bajo decían “pobres productores”, pero cuando había que sentarse con “Guille” se disputaban a ver quién le caía mejor al cuestionado funcionario, a cambio de mantener el statu quo. Ningún protagonista de la red cárnica, no siendo los representantes gremiales de la producción y un gremio de trabajadores de la carne que ya estaba sufriendo por


CH4490-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

11:43 AM

P谩gina 1


CHA968 062-064 GANADERI?A:Maquetación 1

6/30/11

9:56 PM

Página 64

GANADERÍA MERCADOS la falta de exportaciones, se anticipó a lo que sucedería unos años más tarde con semejante nivel de liquidación y pérdida de mercados externos.

Fracaso rotundo En 2010 la historia empezó a cambiar de rumbo, y el daño asestado a la producción les explotó en las manos a los ex beneficiarios del modelo. La falta de oferta de hacienda pasó a ser el gran problema y los efectos inmediatos fueron el importante aumento del precio del gordo, a lo que siguió una mejora aún mayor del valor de ternero. Frente a esta modificación en las relaciones de precios, el Gobierno no dudó en suspender las compensaciones a los feedlots, al tiempo que acentuó la restricción que pesaba sobre las exportaciones. Pero la movida fracasó, el intento de sobreofertar el mercado interno para bajar precios había dejado de tener el efecto experimentado durante los años anteriores. En este nuevo escenario los mayores perjudicados fueron los frigoríficos y, como siempre en este modelo nacional y popular, los consumidores. Los feedlots se acomodaron como pudieron, aunque disminuyeron el volumen de encierre ajustando el negocio de acuerdo con la flexibilidad que cada uno tenía. Los matarifes mejoraron su posición frente a los frigoríficos y pudieron terminar con el acuerdo corporativo que había surgido entre estos últimos. Las carnicerías vieron cómo caían fuertemente las ventas pero no resignaron en la misma medida los márgenes, buscando recuperarse con la venta de cerdo y pollo.

Como pueden En la otra vereda encontramos a la industria faenadora trabajando en muchos casos por debajo del volumen mínimo necesario para pagar los gastos que implica tener operativas las plantas. Esto hace que algunas, cada vez más, estén dispuestas a comprar la hacienda más cara de lo que pueden vender el producto sólo para solventar esos costos y mantener la fábrica funcionando, esperando tiempos mejores. Una parte de la industria frigorífica se financia por adelantado con la venta de los cueros, cebo, vísceras y otros subproductos que representan entre el 10 y el

Decisión política Casi todos tenemos claro que el camino que se debe recorrer es el de aumentar la producción, vía recuperación del stock de madres y elevar los índices de eficiencia. Esto mejoraría la performance de la faena, la oferta para el mercado interno y la obtención de altos valores por el lado de la exportación. Para eso falta la decisión política que baje línea a los organismos públicos y privados que deberían liderar este proceso de recuperación, aunque hoy lamentablemente no existe quien cumpla este tipo de funciones.

15% del valor de la res colgada al gancho. Entonces, si un frigorífico ya cobró los cueros (éstos son el 70% del valor de recupero) por una cantidad determinada, no puede darse el lujo de faenar menos animales que los ya comprometidos, y si es necesario paga por encima del precio de venta para cumplir con “el financista”. En los casos de grupos de frigoríficos que tienen más de una fábrica, han concentrado la faena y cerrado algunas de ellas provocando un grave problema laboral. Entre suspensiones, cesanteados y despidos directos, se calcula entre 5.000 y 10.000 operarios afectados. Algunos de ellos cuentan con un subsidio del Estado que no representa ni el 50% de lo que cobraban estando en actividad, y que encima se devalúa mes tras mes por la inflación.

A no equivocarse Volviendo al concepto teórico de cadena de la carne, el efecto negativo de esta situación industrial sobre la producción podría darse a partir de algunas empresas que eventualmente tuviesen dificultades para cumplir con sus obligaciones de pago. Este conflicto hasta el momento no se ha producido, por lo menos no sucede de forma masiva gracias a la buena situación de liquidez y capital que traía la mayoría de estos operadores de años anteriores. El desafío para la cadena en su totalidad es no caer en el reiterado error de pensar que el mal del otro no nos afecta, e incluso que en alguna medida nos beneficia. Éste es un comportamiento que, además de ser éticamente inaceptable, se transforma en incoherente: no puede imaginarse un futuro para la ganadería con una industria fundida. CH


CH-4550:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:07

P谩gina 1


CHA968 066-070 PALERMO.qxp:Maquetación 1

30/6/11

20:20

Página 66

PALERMO 2011 ANTICIPOS

La fiesta de todos Se viene una nueva edición de la tradicional muestra agropecuaria que cada año se desarrolla en plena Capital Federal. Novedades, áreas diferenciadas, conferencias y todo lo que debe conocer para disfrutarla a pleno.

Y

a comenzamos a palpitar otra edición de la muestra del campo en la ciudad. Esta vez, en un año electoral, con todo lo que eso significa. La 125ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional se llevará a cabo entre el 14 y el 26 de julio próximo, y promete ser una caja de resonancia no sólo para el sector sino para la ciudadanía toda. Como cada año, el predio palermitano se poblará de porteños ávidos de acercarse, aunque sea un rato, a la vida en el campo. El público profesional, por su parte, encontrará muchas novedades en materia de productos y servicios para la ganadería y la agricultura, desde maquinaria hasta genética, pasando por los emprendimientos familiares y las artesanías.

Atracciones “El día de la apertura se emplazará una escultura de bronce tamaño natural realizada por Vivianne Duchini. La obra representa al caballo Criollo que fuera Gran Campeón de la raza en la 124ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional del Bicentenario (2010)”, adelantó Claudio Dowdall, gerente general de La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Será el legado de la 125ª Exposición Rural al conjunto artístico y patrimonial de La Rural y pasará a integrar la Plaza del Bicentenario, monumento emplazado a los pies del tradicional mástil –uno de los más altos de Buenos Aires– donde flamea la Bandera argentina. A dicho sector fue trasladado el año pasado también el toro de hierro fundido, del escultor fran66 • CHACRA

cés Isodore Bonheur. El directivo hizo referencia asimismo a la gran cantidad de animales inscriptos –más de 1.000– en las diferentes especies y razas. Este año se suma una nueva raza ovina, la Dorper, que se caracteriza por su cara negra. Como ya es tradición, cada raza tendrá su jura a cargo de importantes especialistas internacionales que serán los responsables de seleccionar los mejores ejemplares en la Pista Central y en las pistas auxiliares. Dentro de estos campeonatos hay pruebas que son de gran atractivo para el público, sobre todo las de los equinos, que tienen que dar muestra de su docilidad, aptitud para el trabajo, velocidad y mansedumbre. Para las familias también habrá atracciones como los cuadros de arte ecuestre, las exhibiciones con perros de trabajo, los desfiles de carruajes antiguos, el Concurso de los Centros Tradicionalistas que vienen de todo el país a mostrar sus galas, y las demostraciones de equinoterapia, entre múltiples actividades en todo el predio, que ocupa 10 hectáreas. Cada pabellón tendrá su contenido específico. En el Azul se centrará la oferta de maquinaria agrícola, con las últimas novedades en materia de innovación tecnológica para el sector. En el Verde, los laboratorios, talabarterías, empresas agroalimentarias, medios de comunicación y automotrices acompañan una vasta oferta de expositores que acercarán atractivas propuestas. En el Rojo, por otra parte, se llevará a cabo el Salón de Regiones y Agroalimentos, entre el 14 y el 17

Datos útiles ✔ Fecha y horario: del 14 al 26 de julio de 2011, de 9 a 20.

✔ Entrada general: $ 20. ✔ Menores de 8 años acompañados por un mayor, sin cargo.

✔ Jubilados y pensionados: lunes y martes sin cargo.

✔ Estudiantes de Agronomía y Veterinaria: acceso libre presentando libreta universitaria actualizada. ✔ Escuelas: comunicarse con el 43244700, con el Departamento de Relaciones Institucionales, para coordinar día de visita.

de julio, con la participación de 12 provincias y pequeños productores de alimentos. Hacia el final de la muestra, este pabellón se convertirá en el escenario de los remates de las razas Angus, Hereford y Criollos, y dará un marco de espectacularidad a las ventas, que se hacen sobre un escenario con música y sonido acompañando a los martilleros. Entre el Pabellón Ocre, el Amarillo y el Frers se ubicarán los ejemplares bovi-


CHA968 066-070 PALERMO.qxp:Maquetación 1

30/6/11

20:20

Página 67

Galardón máximo La entrega de la V Edición de los Premios CITA 2011 se hará dentro de la Exposición Rural. Ésta es una distinción que se otorga a los desarrollos de maquinaria agrícola y agropartes que más contribuyen a reducir costos de producción, mejorar índices de eficiencia, de seguridad y de salubridad de los usuarios y que a la vez respetan la sustentabilidad ambiental. Es también una potente herramienta de comunicación y difusión de innovaciones. Este año, además, se premiarán innovaciones en materia de genética vegetal y agroquímicos.

nos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos y de granja, junto con los stands de las asociaciones de criadores que exponen en la muestra. Los equinos, por su parte, cuentan con dos pabellones propios en los laterales de la Pista Central. La oferta se completa con las actividades al aire libre. Entre las más atractivas estarán las exhibiciones de las camionetas 4x4 en las pistas adecuadas para ello. Un clásico. La coronación de un Gran Campeón marca el momento culminante del tradicional encuentro.

Las demostraciones de destreza con equinos están entre los máximos atractivos de la cita palermitana.

Contenido académico Como cada año, los profesionales podrán capacitarse acerca de las novedades más avanzadas del mercado agropecuario mediante diversas conferencias, charlas y seminarios que se realizarán en los diferentes auditorios ubicados en todo el predio. Entre ellas, se destaca el III Foro Latinoamericano de Bioenergía, el 14 y 15 de julio en el Salón Ceibo, con temas que incluyen el mercado argentino de biocombustibles y el potencial del país en energías renovables; bioetanol, inversión, financiamiento y cobertura de proyectos; oportunidades de negocios en biocombustibles; riesgo y seguro en energías renovables; proyecto social en renovables; y geotermia a gran escala. Asimismo se realizará el Tercer Foro de Genética Bovina –el 18 de julio– con prestigiosos técnicos del ámbito nacional e internacional. La Fundación Exportar, por su parte, coordinará las Rondas de Negocios de Alimentos y de Genética Bovina, en las que estarán invitados a participar importadores y/o distribuidores del sector. “Ésta será una oportunidad para que las empre-

sas argentinas generen contactos comerciales a nivel internacional y para que los productores interactúen con sus pares, en busca de nuevas oportunidades de negocios”, señalaron en la organización. La solidaridad también tiene su espacio en la Exposición Rural. La Fundación Sociedad Rural Argentina (FSRA) y Solidagro realizarán el Almuerzo Anual “1000 corazones latiendo juntos”, el martes 19 de julio a las 12, en el Pabellón Rojo. La recaudación lograda durante el evento permitirá a las instituciones continuar con sus herramientas concretas y oportunidades reales para quienes más las necesitan. La FSRA seguirá con el trabajo de promover la mejora en los niveles de educación rural, sobre todo en la formación de jóvenes en el establecimiento del Instituto Agropecuario de la Fundación en Realicó, La Pampa. Por su parte, Solidagro doblará la apuesta sobre la base de sus cuatro pilares: nutrición, educación, trabajo y comunidad, con sus centros regionales y sus acciones en red en Chaco, Santa Fe, Corrientes, San Juan, Mendoza, Entre Ríos y Buenos Aires. Para participar del almuerzo se puede llamar al (5411) 4326-6005 o enviar un e-mail a eventos@expoam.com. La Exposición Rural también será el ámbito donde se entregarán los Premios a la Gestión Solidaria. Este evento, organizado por revista CHACRA y Banco Galicia, se llevará a cabo el 20 de julio a las 20, en el Restaurante Central, y marcará el reconocimiento a la labor silenciosa de los emprendimientos solidarios realizados en pequeñas comunidades de todo el país. Desde la organización se está gestionando asimismo algún tipo de acción para difundir las necesidades de los productores del sur afectados por las cenizas volcánicas, y la forma de colaborar con ellos. “La Rural es un centro de negocios y la exhibición más importante de la actividad agropecuaria. Es una oportunidad para que pequeñas, medianas y grandes empresas de todo el país difundan al mundo sus productos y servicios, las innovaciones tecnológicas, su creatividad y trabajo –subrayó Carlos Solanet, gerente comercial de La Rural–. Como cada año, apuntamos a convocar un gran caudal de público que acude en familia para vivir, aprender y sentir el espíritu del campo”. JULIO 2011 • 67


CHA968 066-070 PALERMO.qxp:Maquetación 1

30/6/11

20:21

Página 68

PALERMO 2011 ANTICIPOS

Los fierros son infaltables. Tractores, cosechadoras, pulverizadoras y mucho más al alcance del visitante. Un símbolo. Jinetes emprendados frente a la poderosa imagen del Pabellón Nacional.

Actividades de Palermo 2011 (programa sujeto a modificaciones) Martes 12/07 Horario Actividad Ubicación 8 a 20 Ingreso de todas las especies y cierre Pista I, II, III, IV definitivo del ingreso de equinos castrados 15 Admisión Angus Sala de Ventas

Miércoles 13/07 8 a 20 8 a 20 8 9 a 18

Continuación del ingreso Admisión Castrados Admisión bovinos - AA Admisión de equinos todas las razas 1º turno con excepción de Árabe, Appaloosa y Percherón

Pista I, II, III, IV Pista Auxiliar Sala de Ventas

Sala de Ventas Pabellón Ocre Pabellón 8 Carpa Porcinos

Pista I y II

68 • CHACRA

Armado de manga Admisión bovinos A. Angus Admisión de ovinos Hampshire Down Mediciones de Braford Salto Suelto en manga Admisión Brahman y Santa Gertrudis Juzgamiento Aves Limousin

8 a 14 9 9 9 9 9 9 a 18 10 10 12 13.30 14 14

Pista III y IV 14 14.30 Pista III y IV Pista Auxiliar Pista I y II Pista I, II, III y IV

Pista II Pista I Pista II Pista IV Pista III Pista II Pista III y IV Pista I y II Pista III y IV Sala de Ventas Pista I, II, III y IV

14.30 15 a 16 15 a 18 18

Admisión bovinos Hereford y P. Hereford Árabe (categorías) Prepista caballos Árabes montados Admisión de ovinos Corriedale y llamas Admisión Braford Juzgamiento Aves - Premio Olivieri Holando Arg., Jersey y Pardo Suizo Petiso Argentino Cuarto de Milla (Morfología) (Rep. y Castr.) Prueba de Árabes montados Peruano de Paso Árabe (Campeonatos y P. particulares) Vareo y ventas de Castrados Criolla, Pre-Potrillo y Pre-Potranca Claisificación de chinchillas Silla Arg. Polo y Pato Salto y adiestramiento Percherón Postier Vareo Petiso Argentino Admisión bovinos Shorthorn Campeonato Pato de Picadero Fed. Arg. de Pato

Sala de Ventas Pista III y IV Pista Auxiliar Pabellón Ocre

Pista I Pista II Pista III y IV Pista I y II Pista III y IV Pista Auxiliar Carpa Porcinos Pista I Pista II Pista Auxiliar Sala de Ventas Pista I, II, III y IV

Domingo 17/07 Pista I, II, III y IV

Viernes 15/07 7a9 8 a 12 9 9 9 a 11 9 a 12 9 a 18 9 a 18

Welsh Cob. Appaloosa Remonta Arg. Hackney (Rep. y Cast.) Desarme de manga Paint Horse Peruano de Paso Petiso Argentino Tiro Argentino Admisión Hereford y Polled Cuarto de Milla - Pruebas funcionales

Sábado 16/07

Jueves 14/07 8 a 19 Admisión bovinos - AA 9 Admisión de ovinos Hampshire Down y Romney Marsh 9 Admisión Árabe y Appaloosa 9 a 18 Juzgamiento Aves 9 a 18 Admisión bovinos: Bovino Criollo, Charolais, Murray Grey, Galloway, W. Highland, Blonde D’Aquitaine, Limangus, Wagyu y Santa Gertrudis 9 a 18 Admisión de Brangus 11 Clasificación de caballos castrados (Criolla) (Categ. Campeón) 11 Clasificación Cat. Pre-Potrillo, Pre-Potranca Criolla y Campeón 14 a 18 Admisión bovinos: Simmental, R. Simmental y Simbrah 15 Campeonato Pre-Potrillo, Pre-Potranca 15 Admisión Percherón 15.30 Clasificación de caballos castrados a 16 (Criolla) - Elección de campeones 17 Pruebas de Rienda de Caballos Criollos Castrados 17.30 Escuadra Albiceleste - PPBA

10 10.30 10.30 10.30 11 a 12 11.30 12 12.30 13.30 14 15

Pista III Sala de Ventas Pabellón Ocre Pista III Carpa Porcinos

6 a 10 Salida de equinos 1º turno 9.30 Concurso Nacional de Aperos de uso tradicional, Centros Tradicionalistas y Caballos de Trabajo 9 a 14 Pre-Pista Emprendados 11 Misa 14 Ventas de Appaloosa, Hackney, Percherón, P. Postier, Tiro Argentino, Peruano de Paso, Silla Arg., Polo, Pato, Paint y Cuarto de Milla

Pista I, II, III, IV

Pista Auxiliar Sala de Ventas Sala de Ventas



CHA968 066-070 PALERMO.qxp:Maquetación 1

30/6/11

20:21

Página 70

PALERMO 2011 ANTICIPOS Actividades de Palermo 2011 (programa sujeto a modificaciones) 19 a 24 Cierre de salida de equinos 1º turno

Pietrain, Hampshire, Landrace, Yorkshire y Spottted Poland Boer y Dorper Merino, P. Merino y Corriedale Remate TV Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. Criolla

Lunes 18/07 2a9 9 9 9 9 9 a 12 9 a 14 10 10 10 a 18 11 12.30

Ingreso equinos 2º turno: Polo Arg. y Criolla Murray Grey Sección Civiles Sección Fuerzas Armadas y de Seguridad Admisión de ovinos. Razas varias Remate de aves Braford Wagyu Sección Discapacitados Admisión de equinos: Criolla y Polo Arg. Santa Gertrudis Conjuntos de Fuerzas Armadas, Seguridad y Civiles 14 Galloway 14 Mansedumbre de Criolla 14.30 a 17 Sección Petisos. Individuales, conjuntos y carruajes

Pista I Pista III Pista IV Pabellón Ocre Carpa Porcinos Pista II Pista I Pista III Pista I Pista III y IV Pista I Pista Auxiliar Pista III y IV

Martes 19/07 8 9 9 9 9 a 12 9 a 12 9 a 13.30 10 11 11 12.30 14 14.30 a 17 14.30 a 18 15 16 a 17 18 20 a 4 21

Mansedumbre de Criolla W. Highland Ganado bovino Criollo Simbrah, Red Simmental, Simmental Remate de aves Adm. de equinos 2º turno: Criolla Brangus Shorthorn - Categorías Caballos de Polo - Cat. Cabestro Limangus Charolais Llamas Caballo de Polo Argentino Brangus Shorthorn - Campeones y Grandes Campeones Remate ganado Bovino Criollo, Charolais y Blonde D’Aquitaine Entrega de Premios. Venta de Limangus Ingreso de porcinos Entrega de Premios Simmental

Pista Auxiliar Pista I Pista III Pista IV Carpa Porcinos Pista II Pista I Pista III Pista IV Pista I Pabellón Ocre Pista III y IV Pista II Pista I Sala de Ventas

Angus (terneros) Caballo de Polo Argentino P. Hereford (H) Clasificación de Hampshire Down Admisión de porcinos Prepista Brahman Brahman Angus (terneros) Caballo de Polo Argentino

Pista II Pista III y IV Pista I Pabellón Ocre Carpa Porcinos Sala de Ventas Pista II Pista II Pista III y IV

Criolla (equinos) Entrega de premios artesanías

Pista I

Jueves 21/07 9 a 13 9 a 14 9 a 18 9.30 10 70 • CHACRA

Criolla Angus (H) Hereford. A continuación P. Hereford (M) Pampinta y Frisona Clasificación porcinos: Duroc Jersey,

Pabellón Ocre Pabellón Ocre Sala de Ventas Pista III y IV Pabellón Ocre

Viernes 22/07 9 9 a 14 9 a 17 9 a 18 10 10 10.30 11 14 a 18 15 19 19

P. Dorset y Texel Angus (M) Clasificación Holando Argentino Criolla Lincoln Pardo Suizo Scottish B.F. Jersey Limousin Hampshire Down Vareo de Angus (H) - Remate especial Entrega de Premios Limousin

Pabellón Ocre Pista II Pista IV Pista I Pabellón Ocre Pista III Pabellón Ocre Pista III Pista III Pabellón Ocre Pista Auxiliar Sala de Ventas

Sábado 23/07 11 13 14 15 17 18

INAUGURACIÓN OFICIAL Arte ecuestre Aparte campero Demostración Estilo de Doma Club Argentino del Carruaje (a confirmar) Prueba de Riendas - Caballos Criollos Reproductores

Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV Pista Auxiliar Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV

Domingo 24/07 10.30 a 11 11 12.30

J.J. Hereford Misa de Campo J.J. Shorthorn Día Criollo - Premio Presidente Carlos A. Vaquer - A.A.C.C.C. 12.30 Prepista caballos F.E.A. 14.30 Saltos hípicos - Fed. Ec. Arg

Pista Auxiliar Pista I, II, III y IV Sala de Ventas Pista I, II, III y IV Pista Auxiliar Pista I, II, III y IV

Lunes 25/07 Sala de Ventas Carpa de Porcinos

Miércoles 20/07 9 9 a 13 9 a 16 10 10 12 a 14 12.30 14.30 14.30 a 18.30 16 a 18 19

10.30 13 14 14.30 a 17.30 15.30 Romney

Pista III y IV Pista II Pista I Pabellón Ocre Carpa Porcinos

8 Concurso Facultades y Escuelas Agrotécnicas - Premio Estímulo 11.30 Ent. de Premios Conc. Stand 14.30 Escuadra Azul y Escuadra Fiel - PFA 15 Ventas Corriedale, Lincoln, Merino, P. Merino, Romney, Scottish, Texel, Frisona, Pampinta, Polled Dorset y Dorper 16 a 18 Entrega de Premio Estímulo SRA 17 Vareo de equinos Polo Argentino para venta

Pista I, II, III y IV

Pista I, II, III y IV Pabellón Ocre

Salas A y B Pista I, II, III y IV

Martes 26/07 9 Ventas Duroc Jersey, Pietrain, Hamphsire, Landrace, Yorkshire y Spotted Poland 10 Vareo de bovinos para venta (Angus) 10.30 Ventas de Galloway, West Highland, Murray Grey, Simmental, Red Simmental, Simbrah, Brahman y Santa Gertrudis 11.30 Ventas de Holando Argentino, Jersey y Pardo Suizo 13 Ventas de Limousin 14 Hampshire Down 14.30 Venta de equinos Polo Argentino 16 a 19 Espectáculo de Arte Ecuestre

Carpa Porcinos Pista I, II, III y IV Sala de Ventas

Sala de Ventas

Pabellón Ocre Pista I, II, III y IV Pista I, II, III y IV


CH4432-:Maquetaci贸n 1

4/19/11

1:18 PM

P谩gina 1


CHA968 072 POLITICA:Maquetación 1

30/6/11

20:21

Página 62

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

¿Agrolegisladores 2011?

Cada vez más cerca de las elecciones de octubre, en algunos sectores del campo comienzan a preguntarse si vale la pena repetir la experiencia de 2009.

T

iene cierta lógica. Es que, a más de un año de su asunción, los agrodiputados no parecen haber satisfecho las expectativas del grupo que Por confiaba en que, con ban- SUSANA cada “propia”, los temas MERLO del campo contarían con más respaldo, al menos, en el Congreso. Así, si bien en la Cámara Baja se trabajó algo más, las propias internas políticas y gremiales neutralizaron buena parte de los avances que se podrían haber logrado. Naturalmente, la Administración K no se privó de mover sus espadas más filosas, justamente para entorpecer la tarea de los agrodiputados. Por caso, en momentos difíciles para el oficialismo se lo vio al santafesino Alejandro Rossi asistido en la Comisión de Agricultura por su hermano Agustín. Y si en Diputados la performance ha sido magra (y hasta contraproducente en algún caso), fue aún peor en Senadores donde, a pesar de que la economía de casi todas las provincias depende del campo, los representantes de las mismas prácticamente ni se reúnen en la Comisión de Agricultura (algunos dicen que su titular, la correntina Josefina Meabe, no tiene demasiado ascendiente sobre sus pares). Ni siquiera Carlos Reutemann parece querer asistir a los encuentros. Y para colmo los diferendos entre los agrodiputados fueron tantos como los acuerdos, ya que los orígenes dispares impidieron en muchos casos lograr avances conjuntos.

No anduvo Como no podía ser de otra manera, la cercanía de las elecciones obliga a sacudirse la pereza. En el bando oficial para tratar de movilizar sus propios proyectos 72• CHACRA

en este período legislativo por si los resultados de octubre le son adversos y con la nueva composición de la Cámara se les complica sacar las leyes que pretenden (extranjerización de la tierra, Estatuto del Peón Rural, Hilton y otras). Y en las bancadas no oficialistas –o no K– porque intentan poner en evidencia al Gobierno y marcarle la agenda con temas que por cuestiones técnicas, filosóficas, o por mero capricho no aspiran a tocar o corregir, como sucede con las retenciones, entre otros muchos. Si por casualidad algún asunto logra superar la instancia de la Comisión de Agricultura, muere luego en alguna otra, y no alcanza nunca el recinto. El caso es que ninguno de los dos grupos –salvo honrosas excepciones– está pensando en legislar. Sólo están haciendo, en general, política partidaria y meramente coyuntural. La mira está puesta en las elecciones de octubre, no en el mediano-largo plazo, o en el perfil de país agroindustrial que se debería buscar. Con semejante balance, vuelve a surgir entonces el planteo: ¿qué es más positivo, legisladores propios, la bancada “ruralista” como en Brasil, o mejor aumentar el lobby, la presión, sobre el pleno de la Cámara y llevar el conocimiento del campo y la responsabilidad sobre el potencial de la producción a todos los legisladores, en lugar de sólo a un pequeño grupo? La respuesta

Malas experiencias Supimos de la conducción de Ana Berraute que, tal cual reconoció, su único contacto con el sector era un primo veterinario. También de la santafesina María Alarcón, que reviste ahora como secretaria de Integración, bajo la órbita de Aníbal Fernández. Esto es lo que pretendíamos no repetir gracias al concurso de los agrolegisladores.

parece obvia, aunque la estrategia elegida hasta ahora fue exactamente la opuesta.

Giro previsible Sólo en los últimos días, primero una ONG que viene trabajando en el Congreso desde el año pasado –Barbechando–, y luego la Mesa de Enlace, concurrieron al Congreso a presentarles distintos temas a los legisladores, algo que la dirigencia del sector debería haber hecho desde siempre, y más aún después del “voto no positivo” del 17 de julio de 2008. En todo caso, tanto éstas como otra serie de acciones que tímidamente comienzan a acercarse al Parlamento estarían dando cuenta de que el sector comienza a cambiar la estrategia, lo que puede responder a dos causas básicas. Por un lado, porque está “menos de moda” que en 2009, cuando todos los partidos se disputaban tener algún representante “campero” entre los cuatro o cinco primeros candidatos de las listas. Ahora estos lugares, tan codiciados por los “militantes” políticos, ya casi no se ofrecen (naturalmente hay algunas excepciones), y hay que ganárselos. Pero también para muchos está el hecho de la evaluación de los resultados obtenidos hasta ahora e, incluso, de los enfrentamientos intrasector que ocurrieron a partir de las diferencias de criterio entre los agrodiputados. Todo esto va reorientando la tendencia hacia una mayor actividad orgánica en el Congreso, tanto de apoyo a los legisladores como de control de su accionar, que permitiría avances concretos mucho mayores que los obtenidos hasta ahora. Después de todo, y aunque en la Argentina parezca mala palabra, el lobby es una actividad genuina que permite, justamente, que en una democracia los representantes cumplan con las pautas para las que fueron elegidos. Sería lindo, ¿no? CH


CH4306-:Maquetaci贸n 1

2/14/11

12:35 PM

P谩gina 1


CHA968 074 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

30/6/11

20:22

Página 64

EMPRESA IMPUESTOS

L

a lista es larga, y vamos a comenzar por el Código de Operación de Traslado (COT) en la provincia de Buenos Aires. En 2006 la ARBA OSVALDO estableció, mediante la Por BALÁN Ley 13.405, que el trasla- Socio de Riveiro, Balán, do o transporte de bienes Condoleo, Mary & con origen y destino en la Asociados provincia de Buenos Aires deberá estar amparado por un COT. Su obtención es engorrosa en muchos casos, y la norma originaria sufrió múltiples cambios desde su creación, que complicaron aún más a los obligados. Desde luego, esto alcanza al transporte de granos, lo cual ha generado objeciones dadas las particularidades de esta actividad y de los sujetos involucrados, más todavía considerando que existen otras normas que regulan dicho transporte. Una de las excepciones importantes al COT era la correspondiente al primer traslado efectuado por el productor. Lamentablemente esta excepción se ha derogado por lo dispuesto en la Resolución (ARBA) 14/2011. Por otra parte, esta norma establece nuevos requisitos en cuanto al momento hasta el cual puede solicitarse el COT, y se debe especificar, además, el valor total de los productos trasladados. En nuestra opinión la Carta de Porte es el único documento válido que acredita el transporte de granos. Resulta asimismo comunicada a la AFIP por los sujetos emisores, información a la que la ARBA puede acceder por convenios vigentes entre ambos entes. Por lo tanto, no nos parece adecuada la generalización del COT para el transporte de granos.

Compensaciones limitadas La Resolución General 2300 de la AFIP establece un régimen de retención en el IVA para granos no destinados a la siembra. La misma norma dispone una suerte de reintegro sistemático de estas retenciones para quienes cumplan con determinadas condiciones. Finalmente, regula todo lo concerniente al Registro Fiscal de Operadores de Granos. Una nueva vuelta de tuerca es la reciente RG 3100, que limita la compensación de retenciones practicadas en aquellas operaciones primarias que no ha74 • CHACRA

Cada vez más requisitos Otra avalancha de cambios que, en general, no hace más que complicar a pequeños y medianos productores. Y encima con riesgo de severas sanciones.

Mucho cuidado Recuerde que esto también cuenta:

✔ RG 2820, Régimen de Información de Contratos Agropecuarios: establece la presentación del régimen de información de los contratos de arrendamientos, aparcerías, locaciones, cesiones, etc., celebrados con anterioridad al 1/6/2011, siempre que se encuentren vigentes a dicha fecha; vence el 30/6/2011. Este complejo régimen informativo había sido postergado en 2010 por las múltiples dificultades y dudas que se presen-

yan sido registradas de acuerdo con la RG 2596 (registración de contratos y/o F. 1116). Esta norma apunta a los acopiadores, cooperativas, consignatarios, acopiadores-consignatarios y exportadores. Adicionalmente, la nueva pauta dispone que a los fines de tramitar las solicitudes de inclusión, cambio de categoría o actualización de datos del Registro de Operadores, los responsables deberán informar la totalidad de los inmuebles afectados a la actividad de producción o de comercialización a la fecha de presentación de la solicitud. Como si fuese poco, incorpora como nueva causal de incorrecta conducta fiscal (que puede implicar la exclusión del Registro de Operadores), el traslado de granos sin Carta de Porte, y también la falta de correspondencia entre los datos informados y la realidad económica de la actividad del contribuyente.

Razonable Por su parte, la RG 2750 obliga desde el año pasado a informar las existencias de granos no destinados a la siembra de

taron. A la fecha muchas de dichas dudas no se han aclarado. ✔ Código de Trazabilidad de Granos (CTG): la RG 3113 incorpora el procedimiento de intercambio de información mediante servicio Web para obtener el CTG. ✔ RG 2371, COTI: se eleva de $ 300.000 a $ 600.000 el monto a partir del cual los sujetos incluidos se encuentran obligados a obtener el COTI, para el caso de transferencias de inmuebles.

propia producción, así como la capacidad de producción de los contribuyentes que desarrollen tales actividades agrícolas. La nueva RG 3102 ha establecido plazos más razonables para el cumplimiento de estas premisas. En efecto, la información de las existencias de granos al 31 de agosto de cada año se podrá realizar desde el 1º y hasta el 30 de septiembre de cada año, ambos inclusive (antes era hasta el 10 de septiembre). A su vez la superficie agrícola destinada a los cultivos de verano se informará entre el 1º de septiembre correspondiente al año de inicio de la campaña agrícola y hasta el 31 de enero del año siguiente (antes era entre el 1º de noviembre y el 31 de enero). Pero también la misma norma dispone que será nueva causal de suspensión en el Registro de Operadores la falta de presentación de la información de este régimen, como asimismo las inconsistencias entre lo informado en cuanto a existencias y capacidad productiva y los resultados obtenidos por las verificaciones y fiscalizaciones de la AFIP. CH


CH4475-:Maquetaci贸n 1

5/27/11

3:26 PM

P谩gina 1


CHA968 076-077 CONGRESO:Maquetación 1

30/6/11

20:26

Página 66

XIX CONGRESO DE AAPRESID ANTICIPOS

O

tro golpe de escena. Habituados a no dejarse impresionar por los paradigmas, los profesionales de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) preparan un nuevo encuentro. Como broche a la movida iniciada hace dos años, esta vez llega “CQ, inteligencia colaborativa”, y será toda una invitación a repensar una vez más el rumbo. César Belloso, director adjunto del cónclave, repasa la historia reciente. “En aquel momento se instaló la idea del Ecoprogreso, que aspiraba a que fuésemos tan eficientes y sustentables más allá de los rastrojos como los somos con nuestros cultivos. El año pasado, en tanto, destacamos los cuatro elementos y su importancia, y asociábamos el fuego sagrado con el hombre, como el responsable último en la toma de decisiones. Y este año la inteligencia colaborativa implica que la capacidad individual ya no es suficiente y que deben aprovecharse las herramientas de comunicación que nos ofrece la Web para hacer de esta inteligencia un elemento que sume las visiones de distintas personas trabajando en red. Esto es lo que se percibe hoy en la sociedad del conocimiento. Si bien fue la esencia que movió a los pioneros de Aapresid hace veinte años, aquello fue instintivo, en tanto esto pretende convertirse en una movida impulsada desde la entidad mediante este congreso”. En buen romance, el punto es sumar información para generar nuevo conocimiento. Y transformarla en reglas de decisión que devengan en nuevas herramientas para el sistema.

Del Primer Mundo El Simposio de Malezas Resistentes contará con varios especialistas extranjeros. De Estados Unidos disertarán Randy Baker (Monsanto), Ian Hep (coordina la red global de malezas resistentes) y Albert Fischer (Universidad de Davies), junto a Pedro Cristofoletti, especialista brasileño en rama negra. A su vez, Fred Belllow estará en el panel de maíz y en el inicio del Congreso cobrarán vuelo las palabras de Peter Goldsmith, de la Universidad de Illinois, quien brindará una visión global de largo plazo del negocio de la soja. 76 • CHACRA

Inteligencia colaborativa Del 17 al 19 de agosto próximo Rosario será sede de un nuevo desafío planteado por la entidad que agrupa a los productores en siembra directa. Imposible faltar. Ida y vuelta Pero hay más novedades. Después del éxito logrado con las dos experiencias piloto de 2010, este año se multiplicarán los talleres dentro del Congreso, buscando volver a la esencia de este encuentro, en que la charla magistral deja paso al intercambio con el especialista y entre los propios concurrentes. Ahora serán seis las salas habilitadas y más de 40 talleres, de modo que cada uno pueda elegir dónde interactuar en función de los problemas que tenga en su zona. El consejo es anotarse anticipadamente para poder participar del taller que le interesa. Desde luego, habrá mecanismos inmediatos para cubrir cualquier espacio que quede inesperadamente vacante a último momento. A esto se agregarán dos megasalas para asistir a las conferencias plenarias. ¿Los temas? Los paneles de cultivos van a estar reflejados en los talleres. Pero además habrá talleres específicos de nitrógeno, fósforo, azufre, maquinaria. Y se pretende que las empresas que antes tenían charlas dentro de las plenarias armen sus propios talleres y elijan los temas pensando en las necesidades del público. Cada taller durará una hora. En 15 minutos se instala el tema y a partir de ahí se da vía libre a las preguntas y el debate. La idea es subir a la Web la filmación de estos talleres para que cada uno pueda tomar contacto con lo que se dijo en aquellos a los que no pudo asistir. Estará disponible para quien haya ido al Congreso y luego se liberará para todos los visitantes de la página. “Gracias a la red haremos re-

alidad esto de la inteligencia colaborativa, con una vasta posibilidad de interacción en el mundo digital –asegura Belloso–. Estamos pensando en contar con una fuerte capacidad de carga y buscamos implementar el Twitter para que inmediatamente fluyan las opiniones y para que los asistentes al Congreso puedan tener distintas formas de acceso al conocimiento”.

Todo oídos En cuanto a las plenarias, sus temas abordan aquellas cuestiones vitales para el sistema de producción. El agua ha pasado a ser un recurso cada vez más escaso, que exige una administracion crecientemente eficiente. En el Simposio del Agua habrá visiones referidas a las chances de dar riego de forma eficiente en distintas zonas productivas con posibilidades de implementar esta práctica, apoyado por la promoción del Prosap, y la experiencia de productores en secano y bajo riego que explicarán cómo utilizan este fluido irremplazable. Claro, no faltará la visión de la industria, en la que un especialista de Coca-Cola nos dirá qué proyectan a futuro para la problemática del agua, considerando que es parte integrante de esta bebida. Y un técnico de BASF se referirá a la sostenibilidad del recurso ante el desarrollo urbano-rural. Los paneles de cultivos, a su turno, mostrarán una visión integradora del sistema de producción en trigo, maíz y soja. Y al panel ganadero se sumará uno de proteína animal, en el cual se analizarán


CHA968 076-077 CONGRESO:Maquetación 1

30/6/11

20:26

Página 67

Sorpresa y media Toda la comunicación de la previa se ha hecho con fuerte presencia de los medios digitales y el menor uso posible de papel. Durante el Congreso va a haber algunas sorpresas, aunque Belloso se negó a aportar mayores datos. Determinados temas relacionados con las Regionales y los socios se definirán durante este mes de julio.

modelos de transformación de granos en carne de aves, cerdos y peces, como una chance de mejorar la renta de los productores alejados del puerto. En cuanto a nutrición, habrá una presentación sobre el impacto de la intensificación y la necesidad de fertilización. Y otra referida a lo que viene en materia de nutrición biológica, como una manera de complementar el aporte de los fertilizantes de síntesis. “En el Seminario de Biotecnología tendremos un anticipo de los eventos disponibles a corto y mediano plazo, y analizaremos cuál es la situación en nuestro pa-

ís, con un fuerte acento en el respeto por la propiedad intelectual, dado que estamos quedando relegados frente a nuestros competidores”, advierte Belloso. Trascendiendo a la comunidad, volverá a instrumentarse el Quo Vadis, que esta vez hará foco en lo que se ha denominado Agenda Federal, con la cual se buscará quitar la lupa de las próximas elecciones para depositarla en las generaciones venideras. La idea es ver qué se puede hacer para ir transformando en dos o tres generaciones un accionar unitario y aislado en un esquema orgánico y federal para lograr un crecimiento equilibrado del país.

Por último, los Programas de Aapresid tendrán un peso relevante, en especial Chacras y Agricultura Certificada. En cuanto a las Regionales, la idea es mostrar cómo aplicando inteligencia colaborativa han podido desarrollar temas de gran interés para cada grupo. La charla de cierre estará a cargo de Gastón Fernández Palma, presidente de Aapresid. Entre otras cosas pondrá de relieve el Premio al Desarrollo Agropecuario otorgado a la entidad por la Academia de Agronomía y Veterinaria. CH C.A.G.


CHA968 078-080 MAQ.qxp:Maquetación 1

30/6/11

20:28

Página 70

MAQUINARIA PULVERIZADORAS

L

a tarea es imprescindible, más aún cuando el equipo tiene sobre el lomo varias temporadas de uso intensivo. Sea cual fuere la calidad y las posibilidades de prestación que tenga, éstas se verán afectadas si no se realiza un chequeo del estado de la máquina y se corrige lo que debe ser regulado, reparado o directamente cambiado, especialmente en cuanto a sus componentes funcionales.

Chasis ✔ Haga hincapié en la detección de roturas, rajaduras o reparaciones realizadas, sobre todo en puntos críticos del chasis identificados con zonas de mayor esfuerzo estructural. ✔ El relevamiento deberá incluir zonas con corrosión o sectores con desgaste por rozamiento de piezas. Éstos son los que generarán futuras reparaciones o revisiones especiales en función del avance de tales situaciones. ✔ Considere que estas prevenciones evitarán detenciones en el lote, lo cual afecta la capacidad operativa del equipo.

Con la lupa en la mano La revisión precampaña de los equipos terrestres apunta a detectar desgastes en piezas vitales, que puedan afectar la calidad de aplicación y la eficiencia operativa. Decisivo si se considera la gran superficie que aquéllos trabajan y la oportunidad de la labor.

Por el Ing. Agr.

MARTÍN CHRISTIANI

mjchristiani@gmail. com

Rodados y sistemas de apoyo ✔ En este punto es importante verificar la integridad de los componentes de la suspensión (amortiguadores, pulmones), importantes para la estabilidad del equipo y, en consecuencia, la del botalón, lo que se traduce en una mejor calidad de aplicación y seguridad de tránsito en el lote y fuera del mismo. ✔ Se debe incluir en esta revisión el nivel de uso de cubiertas y elementos de transmisión de potencia y frenado.

Cabina ✔ Le conviene examinar la integridad de los vidrios de la cabina, así como el sellado y cierre hermético de puertas y ventanas. ✔ La cabina debe contar con asiento equipado con amortiguación con regulación para operadores de diferente peso, además de cinturón de seguridad. ✔ Recuerde que los filtros de carbón activado son una herramienta fundamental para la seguridad del operador, ya que lo aíslan de diversos agentes nocivos para la salud. ✔ En esta operación se procede también a verificar el estado de todos los componentes encargados de controlar el 78 • CHACRA

Chequeo precampaña de filtros de línea. Deben mantenerse en excelentes condiciones.

Filtros La revisión del circuito de presión debe realizarse en conjunto con todo el sistema de filtrado. Mantenga los filtros en excelentes condiciones para asegurar una pulverización correcta por parte de las pastillas. Según los productos aplicados, la calidad de agua y ciertos factores extremos (congelamiento), filtros y sellos deben tener revisiones muy frecuentes, así como los recipientes para asegurar la hermeticidad del circuito. Asegúrese de que cada filtro, por su posición y función, tenga la malla de filtrado adecuada, indicada en los manuales como Índice Mesh (cantidad de hilos por pulgada lineal), para garantizar una correcta capacidad de filtrado y evitar partículas extrañas y aumentos indebidos de presión en la línea.

La imagen denota la existencia de problemas en las válvulas antigoteo.


CH-4582:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:20

P谩gina 1


CHA968 078-080 MAQ.qxp:Maquetación 1

30/6/11

20:28

Página 72

MAQUINARIA PULVERIZADORAS

Pleno mediodía y mucha tierra, pésima combinación para efectuar una aplicación.

Clara restricción en el circuito de pulverización.

funcionamiento del equipo –cuentarrevoluciones, medidor de temperaturas y niveles, testigos de funcionamiento, luces, display e información del control de pulverización– y de los comandos de pulverización.

bomba propia o independiente del equipo. ✔ El mal funcionamiento de este elemento retardará el tiempo de aprovisionamiento. Asimismo, las pérdidas en mangueras y un inadecuado sistema de prefiltros atentarán contra una rápida, limpia y segura provisión de agua para la pulverización.

Tanques ✔ El tanque principal debe presentarse íntegro, sin fisuras o fuentes de pérdidas, con cierre hermético de su tapa. Su interior no debe mostrar zonas de acumulación de sales o desprendimiento de material. El sistema de mezclado forzado del equipo debe estar funcional, fundamental para la correcta preparación y uniformidad de composición del caldo de aplicación. ✔ El tanque auxiliar es una fuente de agua limpia para emergencias y lavado, por lo cual siempre debe estar utilizable en cuanto a su integridad y las de sus mangueras de conexión y sellado. ✔ El tanque para carga de agroquímicos, presente en el equipo o en la tolva de abastecimiento, es un elemento crítico al momento de preparar caldos complejos como las aplicaciones que requieren mezclas de productos o el uso de químicos de difícil disolución. Por eso es necesario que esté operativo, y que se pueda acceder a él con comodidad, además de contar con los elementos para lavado de bidones en buenas condiciones, para aprovechar todo el producto y no correr riesgos de toxicidad con los envases.

Botalón ✔ Desde ya cuenta la integridad en toda su extensión, sin fisuras o torsiones excesivas que alteren la altura de aplicación en su ancho y/o el paralelismo con el suelo. ✔ El plegado/extensión, por su parte, debe hacerse de forma rápida y segura. 80 • CHACRA

Filtros con diferente color y, por lo tanto, distinta capacidad de filtrado en el mismo botalón.

✔ Los componentes del circuito hidráulico de pulverización ubicados en el botalón deben estar asegurados de manera correcta, no presentar estrangulamiento durante el plegado, pérdidas sobre el botalón y tener una distribución homogénea de los portapicos sobre cada tramo, para evitar una incorrecta uniformidad de aplicación. Circuitos hidráulicos de pulverización ✔ Chequee el circuito de carga de agua, con sus mangueras y –si lo tiene– el filtro de carga. Además de la verificación respecto de la integridad de estos elementos, deberá revisar el funcionamiento correcto del dispositivo de carga, ya se trate de

Circuito de presión ✔ Necesariamente debe estar libre de pérdidas. Detéctelas con una pequeña prueba hidráulica, elevando la presión del sistema por sobre la de trabajo y revisando toda la extensión. ✔ En la inspección se debe lograr identificar zonas de rozamiento de los conductos con otras partes del equipo y estrangulamientos o codos excesivos. ✔ Otro punto por observar y medir en el momento de relevar el estado del equipo (más aún si éste sufrió reparaciones en el circuito) es el correcto avance del diámetro de sección en toda la extensión del circuito. Si no es el adecuado puede elevar o deprimir la presión en la línea, lo que repercute en la aplicación y la durabilidad de las piezas. CH Nota: el autor desea agradecer especialmente la colaboración de Alejandro Onofrio y Christian Escalante, del equipo técnico de Smartfield S.R.L.

Pastillas Deben ser chequeadas a partir de las tradicionales pruebas hidráulicas o de “jarreo”. Recuerde que cada una presenta un valor nominal de caudal a una presión dada. Cuando ese caudal aumenta, independientemente del material con que esté construida, debe procederse a su reemplazo. Esa decisión demandará chequeos frecuentes y la adopción de criterios o rangos de tolerancia,

como la cantidad de pastillas por controlar (siempre la máxima posible), el rango de variación permitido o el caudal máximo admitido individual en relación con el nominal. También conviene verificar los elementos portapicos, el sistema antigoteo y o ring en pastillas antes del inicio de la campaña y periódicamente durante el uso, ya que son fuente habitual de inconvenientes en aplicaciones.



CH4469:Jhon Deere

12/07/2011

0:17

PÆgina 1


CH4469:Jhon Deere

12/07/2011

0:17

PÆgina 2


CHA968 084-085PRESENTACION.QXP:Maquetación 1

30/6/11

20:32

Página 74

PRESENTACIÓN VILLA ZAPPA

Agua a raudales L

a empresa de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, pone el acento en las bondades de sus electrobombas sumergibles. Estos equipos brindan una opción diferente en el tratamiento de la extracción de agua, dado que con ellos nos independizamos de las variaciones de profundidad de las napas, y además ofrecen soluciones interesantes de caudal y presión con baja potencia, que de otra forma resultaría bastante más complejo. Las aplicaciones de las electrobombas sumergibles VZ, de Villa Zappa, pueden ser muy variadas, yendo desde la simple extracción de agua hasta utilizaciones más exigentes como riegos, sistemas contra incendios, presurización para sistemas de agua y otros. Por cierto, ésta es una empresa con una larga historia en el mercado argentino de bombas, habituada a priorizar la calidad de fabricación y la correcta performance de sus productos.

Asesórese Antes de entrar en los detalles técnicos, cabe recordar la importancia de un correcto asesoramiento desde la construcción del pozo, pasando por el dimensionamiento y la elección de la electrobomba hasta la instalación misma. Estos recaudos permitirán lograr un adecuado diseño, que redundará en una mayor y mejor vida útil del equipo así como en un mantenimiento de la calidad del agua. De acuerdo con las actuales necesidades del mercado, Villa Zappa ofrece sus nuevas líneas de bombas sumergibles con un amplio rango de opciones. Todas mantienen las características que distinguen a la marca y que siguen diferenciándola, como la seguridad y confianza del servicio de venta y posventa.

Variantes Dentro de la línea de bombas sumergibles de Villa Zappa se encuentran las de sistema de impulsores fijos (tradicional), las de impulsores flotantes (comúnmente denominadas antiarena, aunque sólo tienen una pequeña tolerancia) y las fabri84 • CHACRA

cadas totalmente en acero inoxidable. Cada una de ellas con diferentes performances, que permiten cubrir variadas opciones de trabajo, según se requiera. Estas bombas están construidas en acero inoxidable AISI 316, y con espesores mayores a la media en productos análogos, logrando así fortaleza y confiabilidad. Además, también se ofrece una vasta gama de alternativas para la protección eléctrica, como los nuevos tableros opcionales de comando electrónico. Éstos permiten cubrir una amplia variedad de situaciones, como sobre o bajas tensiones, controles de niveles y monitoreo del amperaje y voltaje, entre otras.

Fundamental Se sabe, el agua es un recurso escaso y vital, que amerita un tratamiento que permita utilizarla y a la vez conservar su disponibilidad. En este sentido, nada peor que los fenómenos de contaminación de napas y de descenso freático, que requieren mayor profundidad de perforaciones y por ende más trabajo y compromiso de las bombas. Son muchos los aspectos que se pueden analizar para llegar a buen puerto en este cometido, pero resulta fundamental remarcar lo siguiente: ✔ Una perforación en perfectas condiciones (o lo que es lo mismo, limpia y

Para cada necesidad La oferta de Villa Zappa incluye las tradicionales bombas a diafragma, además de bombas autocebantes con y sin filtro, centrífugas, sumergibles de desagote, sumergibles de pozo profundo, atomizadores, fumigadores, bombas de engranaje, 12V, accesorios y mucho más. Cada producto con su variante en componentes según el caso, para contemplar los diferentes líquidos por bombear, así como también de acuerdo con su forma de accionamiento –electrobomba, motobomba o eje libre (sin motor)– o cualquier requerimiento específico.

Corte de una electrobomba sumergible.

acorde con los requerimientos).

✔ Una adecuada sumergencia de la unidad según el nivel dinámico del pozo y los requerimientos del equipo. ✔ Una precisa instalación del equipo desde lo eléctrico, con sus correspondientes protecciones, así como el dimensionamiento de la cañería en función de la necesidad del proyecto y su correspondencia con la bomba elegida. CH


CHA968 084-085PRESENTACION.QXP:Maquetación 1

30/6/11

20:32

Página 75

Las electrobombas sumergibles tienen claras ventajas a la hora de llevar el vital fluido hacia la superficie. Paso a paso los aspectos que no debe descuidar para lograr calidad y caudal adecuados.

Bomba desarmada modelo 4 X.

Motores sumergibles de 4”, monofásicos y trifásicos.

Dónde consultar Bombas sumergibles modelo 4 S, de 4” con impulsores en termoplástico. Bomba sumergible de 3”, de hasta 3 m3/h.

Tablero de comando opcional grande.

Para mayor información sobre cualquiera de los productos y sus accesorios puede consultar la página Web www.villazappa.com.ar, o solicitar información por email a ventas@villazappa.com.ar o en cualquier distribuidor.


CH4469:Jhon Deere

12/07/2011

0:20

PÆgina 1


CH4469:Jhon Deere

12/07/2011

0:20

PÆgina 2


CHA968 088 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS

30/6/11

20:33

Página 84

N o t i c i a s EN EL CONGRESO

Fericerdo 2011

La Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias participó de una reunión de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados en la que se pidió a los legisladores que pongan límites a la intervención estatal que impide la comercialización del trigo y del maíz, y perjudica la de algodón. “Tenemos que lograr que se convenzan de que hay que articular un organismo de fiscalización y de control, discutir un régimen tributario y avanzar hacia medidas con respaldo político”, sostuvo el presidente de CONINAGRO, Carlos Garetto. Por su parte, Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria Argentina, indicó que “el primer paso, urgente, es parar con este sistema discrecional, eliminando los ROE para que los productores puedan comercializar. Necesitamos que este Congreso interpele, accione e investigue quiénes son los que ganan con estas políticas”.

Tal como sucede año por medio, la EEA INTA Marcos Juárez, Córdoba, se convertirá en el punto de encuentro de los actores de la producción porcina argentina con la realización de Fericerdo 2011, que tendrá lugar durante los días 18 y 19 de agosto próximo. El rol del productor en la cadena porcina será un aspecto de debate importante. Esta exposición –que se realiza desde 1998– es la única muestra integral que se desarrolla en el país para la producción eficiente de cerdos.

ASAGIR En asamblea ordinaria, y en cumplimiento de su estatuto, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) eligió su Consejo Directivo para el período 2011/12. De esta manera, Ricardo Negri (p) (Capelle Hnos.), Orlando Vellaz (Advanta Semillas) y Guillermo Pozzi continúan siendo presidente, vicepresidente primero y vicepresidente segundo, respectivamente. En la misma sesión se aprobaron Memoria y Balance correspondientes al ejercicio 2010.

Chinos Representantes del Gobierno de Río Negro y de la empresa china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group, ratificaron los importantes avances en la ejecución del Acuerdo de Cooperación para el Proyecto de Inversión Agroalimenticio entre ambas partes. Este grupo es la contraparte internacional de un proyecto que prevé la inversión de u$s 1.500 millones en la provincia patagónica, básicamente en instalaciones portuarias, en energía a partir de la sistematización del río Negro medio, y en obras de riego para una superficie que comprende 300.000 hectáreas. Esto podría generar alrededor de 100.000 puestos de trabajo para toda la Argentina, ya que Río Negro no cuenta con la población suficiente para satisfacer esta demanda laboral.

ARRENDAMIENTOS El tibio proceso de recomposición del stock ganadero que se está registrando en algunas zonas pecuarias bonaerenses, combinado con la competencia agrícola, contribuyó a que los valores de los arrendamientos ganaderos en el sudeste bonaerense se mantengan relativamente firmes. Las renovaciones se han acordado en un rango general de 60 a 70 kg/ha de novillo (los valores más altos dentro de ese rango están comprendidos por campos que disponen de una porción apta para realizar agricultura). 88 • CHACRA

Braford Cabaña Pilagá obtuvo los premios al Gran Campeón Macho, al Tercer Mejor Macho y al Mejor Conjunto de Machos, entre otras distinciones relevantes, durante la IX Exposición Nacional Braford, realizada en la Sociedad Rural de Corrientes. Para Eduardo Jensen, director de Hacienda de Quickfood-Marfrig, “estos galardones son un reconocimiento al biotipo Pilagá-Quickfood-Marfrig, producto de un consistente programa de selección y mejora genética”. A fines de 2009, el frigorífico dio un paso estratégico al comprar Pilagá, una cabaña Braford emblemática, incluido su vasto rodeo de cría. Así, se convirtió en la única compañía que integra la cabaña, la cría, la recría, el feedlot, la actividad procesadora y la distribución de carnes, más del allá del amplio abastecimiento de sus proveedores habituales.


CH4349-:Maquetaci贸n 1

2/24/11

10:40 AM

P谩gina 1


CH4389-:Maquetaci贸n 1

3/29/11

11:46 AM

P谩gina 1


CHA968 091-093 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

30/6/11

20:39

Página 73

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

La industria molinera está dispuesta a pagar valores equivalentes o similares al precio FAS teórico oficial por mercadería con buenos parámetros de calidad panadera. • Pero con los altos rindes del ciclo 2010/11 la calidad es un bien escaso, y además muchas de las partidas que sí la tienen están durmiendo en los campos a la espera de una mejora en las condiciones de comercialización del cereal. • Más de un industrial está ofreciendo compras de trigo con pagos diferidos (30 a 60 días) a partir –según afirman– de los problemas financieros generados por la interrupción del pago de subsidios.

En las últimas semanas el Gobierno liberó importantes volúmenes de maíz 2010/11. • Pero las nuevas autorizaciones no generaron ningún impacto en el mercado formal de maíz disponible, dado que la exportación sigue retirada de dicha plaza. • Para evitar incumplir la normativa vigente –que obliga a los traders a pagar el FAS teórico oficial al adquirir maíz spot con destino al mercado externo– los exportadores siguen realizando ofertas de forwards con entregas cortas (uno o dos meses) a valores inferiores a los del FAS teórico oficial. • Es decir, calzan operaciones disponibles “camufladas” como forwards.

SOJA

GIRASOL

Para los productores de soja que interactúan con industrias localizadas en Villegas y Daireaux (provincia de Buenos Aires), resulta interesante analizar las bases que se operan en el MATba. • Se trata de un instrumento que cotiza diariamente y brinda la posibilidad de entregar la mercadería en las localidades bonaerenses mencionadas. • Por ejemplo, la Base Soja Villegas Julio 2011 con valor 87 indica que el productor sojero puede entregar la soja en ese destino al valor del MATba de esa posición menos 13 dólares por tonelada. • El número puede ser mejor que puesto en el puerto, por diferencia de flete.

Al 1º de junio pasado la industria aceitera local había adquirido 2,395 millones de toneladas de girasol, un 55% más que la campaña previa a la misma fecha. • Estimando una producción de 3,5 millones de toneladas, en junio pasado ya se habría vendido alrededor del 70% de la cosecha 2010/11. • Si bien los precios disponibles pagados por el girasol mejoraron en las últimas semanas, el descuento que existe respecto de la capacidad de pago de la industria ronda los u$s/tn 40 debido a que las fábricas aceiteras están abastecidas en el corto plazo y a que predomina la molienda de soja.

HACIENDA

LECHERÍA

En el último año siguió cayendo el stock bovino argentino: datos del Senasa muestran que a marzo de 2011 la existencia estimada de cabezas era de 47,9 millones, una cifra 2% inferior a la registrada en el mismo mes de 2010. • Si bien en algunas regiones siguió profundizándose la fase de liquidación iniciada en 2007, en otras aparentemente habría comenzado un proceso de retención. • Tal es el caso, por ejemplo, de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, donde el stock mostró una leve mejoría. • Pero el dato más llamativo es la continuación del proceso de liquidación en Córdoba y Santa Fe.

Durante el primer cuatrimestre de 2011 la recepción acumulada de leche se ubicó en 2.168 millones de litros, es decir, fue 16,6% superior a la registrada en igual período del año anterior y 25,1% mayor que el promedio de los últimos diez años. • Si se cumplen las proyecciones respecto de un incremento de la producción en torno al 5%, en 2011 se alcanzaría un volumen de 10.800 millones de litros. • De acuerdo con el Senasa, a marzo de 2011 el número de Unidades Productivas (UP) con tambo a nivel nacional era de 11.646, evidenciando una disminución del 2,4% respecto de marzo del año anterior.


CHA968 091-093 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

30/6/11

20:40

Página 74

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10

2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

★ Junio 2011: 179

GIRASOL

07

08

09

10

2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Junio 2011: 164,90

SOJA 400

450

350

400

350

250

250

200

200

300

300

150

150

100

100

50

50 0

06

Promedio 2006/10

500

U$s/tn

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10

2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

0 U$s/tn

★ Junio 2011: 354,62

06

07

08

Promedio 2006/10

NOVILLO LINIERS

09

10

2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Junio 2011: 316,70

TERNERO INVERNADA

2,2

3,5

2,0 1,80 1,60

3,0

2,5

1,40 1,20

2,0

1,00

1,5

0,80 1,0

0,60 0,40

0,5

0,20 0 U$s/kg

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10

2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Junio 2011: 1,97

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

08

09

10

2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Junio 2011: 2,68

1,8

11

9

1,6

1,4

8

1,2

7 6

1,0

5

0,8

4

0,6

3

0,4

2

0,2

1 U$s/kg

07

Promedio 2006/10

CAPÓN PORCINO

10

0

06

06

07

08

Promedio 2006/10

92 • CHACRA

09

10

J

J

A S O N D E

Leche con volumen, enfriada 2010/11

F M A M

★ Junio 2011: 9,71

0 U$s/kg

06

07

08

Promedio 2006/10

09

10

2010/11

J

J

A S O N D E

★ Junio 2011: 1,38

F M A M


CHA968 091-093 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

30/6/11

20:40

Página 75

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 06

279,23

12,24

1,518

85,461

11,5

3,10

6,90

Junio 07

305,45

9,39

1,388

92,6105

8,4

3,10

-0,10

Junio 08

347,54

13,78

1,220

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,155

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,000

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 10

423,88

1,22

1,111

118,25

0,73

3,943

0,62

Julio 10

427,45

0,84

1,102

119,20

0,80

3,951

0,20

Agosto 10

432,25

1,12

1,090

120,08

0,74

3,960

0,23

Septiembre 10

436,32

0,94

1,080

120,95

0,72

3,952

-0,20

Octubre 10

440,38

0,93

1,070

121,97

0,84

3,942

-0,25

Noviembre 10

444,39

0,91

1,060

122,90

0,76

3,942

0,00

Diciembre 10

448,57

0,94

1,050

123,89

0,81

3,942

0,00

Enero 11

452,78

0,94

1,040

124,79

0,73

3,970

0,71

Febrero 11

457,70

1,09

1,029

125,71

0,74

4,026

0,90

Marzo 11

462,10

0,96

1,019

126,77

0,84

4,040

0,35

Abril 11

466,71

1,00

1,009

127,83

0,84

4,070

0,74

Mayo 11

471,09

0,94

1,000

128,77

0,74

4,095

0,61

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 106,00 Maíz híbrido simple chato 2 165,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 30,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 25,00 Trébol blanco El Lucero 19,40 Lotus tenuis 34,30 Gramíneas $/kg Agropiro alargado s/d Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 7,70 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,20 Triticale 1,60 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 7,20 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 13,00 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d s/d 2,40 97,00 s/d 32,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 5,70 s/d 5,00 s/d u$s/kg 98,00 s/d u$s/l 56,20 s/d 23,90 26,00 s/d u$s/tn 825,00 656,00 585,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 376,70 Valbazen 10 Co x 5 l 338,70 Inyectables Axilur x 1 l 98,30 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 406,80 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 328,00 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,20 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,70 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 83,70

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 20,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 94,30 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 101,30 Oxtra LA x 250 cc 109,00

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 286.259 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.585 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974 JULIO 2011 • 93


CHA968 094 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO

30/6/11

20:41

Página 76

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del maíz TERNERO GORDO/MAÍZ

NOVILLO/MAÍZ

140

160

120

140 120

100

100

80 60

60

40

40

20 0 kg/tn

80

20 0 05

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

kg/tn

05

★ Junio 2011

06

07

08

Promedio 2005/09

CAPÓN/MAÍZ

09 2010/11

J

J

A S O N D E

TERNERO DE INVERNADA/MAÍZ

160

140

140

120

120 100

100

80

80 60

60

40

40

20

20

0

0 kg/tn

F M A M

★ Junio 2011

05

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

kg/tn

05

★ Junio 2011

06

07

08

Promedio 2005/09

09 2010/11

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Junio 2011

VACA CONSUMO/MAÍZ

GRASA BUTIROSA/MAÍZ

250

25

200

20

★ 15

150

10

100

5

50

0

0 kg/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09 2010/11

J

J

A S O N D E

★ Junio 2011

F M A M

kg/tn

05

06

07

Promedio 2005/09

08

09 2010/11

J

J

A S O N D E

★ Junio 2011

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 de junio de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

94 • CHACRA

F M A M


CH4514-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:59 PM

P谩gina 1


CHA968 0896 GERENCIAMIENTO.QXP:Maquetación 1

30/6/11

20:45

Página 86

GERENCIAMIENTO HERRAMIENTAS

¡Siga a esa napa! H

ay una flamante versión de BAHÍCU 1.01, que además de agregar los cultivos de colza y maní a la lista ya existente de trigo, soja, maíz y girasol, añade la posibilidad de tener en cuenta la influencia de una napa freática cercana al sistema radical del cultivo, así como la estimación de un Índice de Estrés Hídrico (IEH). Este índice permite relacionar la duración e intensidad del déficit hídrico con el rendimiento del cultivo en un período determinado de tiempo, y de esa manera establecer el impacto de una sequía sobre el rendimiento esperado. El anterior BAHÍCU 1.00 estaba validado para la región sojera núcleo, pero hubo una gran demanda de otras regiones y también para otros productos, por lo cual se validó para la provincia de Córdoba y se agregaron los cultivos de colza y maní.

Amigable El software BAHÍCU nació de la idea de desarrollar un programa de Balance Hídrico de Cultivos que sea superador del anterior balance climático ampliamente difundido. Asimismo, es útil para relacionar la disponibilidad de agua en el suelo con el estado hídrico del cultivo, y así facilitar los cálculos de forma diaria. En definitiva, esta herramienta ayuda a la caracterización del ambiente productivo por evaluar, y fue diseñada con opera-

El INTA lanzó el nuevo BAHÍCU (Balance hídrico en cultivos extensivos), que ahora permite caracterizar la influencia de este curso de agua y además estimar el grado de estrés de un cultivo.

Cómo conseguirlo Este nuevo software se encuentra disponible en la página Web del INTA Oliveros: http://www.inta.gov.ar/oliveros/ index.htm.

ciones de fácil manejo y pocos inputs para que, merced a estas virtudes, pueda ser utilizada por una gran cantidad de productores de la zona. Por otra parte, este software permite conocer diariamente la disponibilidad de agua en el suelo explorado por las raíces, teniendo en cuenta la capacidad de almacenaje de agua del perfil, la tasa de crecimiento de las raíces, la demanda atmosférica y el coeficiente de cultivo. Es de gran utilidad para la experimentación y producción de cultivos en secano, así como también para determinar el estado hídrico del cultivo, la intensidad del déficit y, de este modo, poder decidir alternativas de técnicas de manejo como fertilización, control de plagas y malezas, y otras herramientas específicas.

Buena data El programa cuenta con información almacenada de descripciones de serie de suelo (agrupadas en Grandes Grupos), capacidad de almacenaje de esos perfiles hasta los 2 metros de profundidad, reducción de la Evapotranspiración de Cultivo (ETC) en condiciones de déficit hídrico, tasas de crecimiento de raíces y coeficientes de cultivo. En la planificación de este producto –sobre la base de investigaciones existentes y las que se iban desarrollando– el software se orientó hacia los sistemas bajo riego suplementario para determinar el momento y la lámina de agua por aplicar, convirtiéndose así en una herramienta imprescindible para lograr un uso eficiente del agua de riego. Cabe destacar que alcanzar este objetivo no sólo permite un ahorro de dinero, sino que conduce además a la utilización racional de los acuíferos y a la minimización del efecto de la sodificación del suelo. Por consiguiente, esto aportaría a la sustentabilidad del sistema agrícola bajo riego suplementario. CH


CH-4547:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:05

P谩gina 1


CHA968 098-100 ECONOMI?A.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:42 PM

Página 88

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

J

orge Ingaramo disertó en el SEMA-Servicios y Marketing y dejó entrever que no todos se sienten incómodos con el alza permanente de precios. A partir de que la carestía salió del Jorge Ingaramo closet a fines de 2008 y se mostró tal cual, sin disimulo y con absoluta crudeza, el Gobierno descubrió que el impuesto inflacionario, tan ferozmente negativo para los argentinos, le daba dos o tres ventajas. En principio, le permite emitir dinero y cubrir con eso su déficit fiscal. Este último, que era uno de los pilares del modelo, se empezó a debilitar hace dos años y si no hubiera sido por las intervenciones del Banco Central y lo que viene de la Anses, más la mencionada emisión, ya se habría evidenciado la necesidad de buscar financiamiento para cerrar la brecha. En segundo término, la Administración descubrió que captando el impuesto inflacionario consigue adelantar ingresos respecto de los gastos, y se sintió a sus anchas. “El placebo de creer que la economía argentina puede crecer al 8% con una tasa de inflación del 27% –cuando lo genuino sería hacerlo al 5% con una carestía no mayor a ese porcentaje– se está acabando”, aseguró el especialista. En este contexto, el Banco Central no sólo inyecta liquidez sino que además capta el poco excedente de balanza comercial y aumenta la deuda en Lebacs y Nobacs, que abril 2011 contra abril 2010 creció 68,5%. La deuda de aquél con los bancos para esterilizar la emisión pasó del 43% al 52% de la base monetaria. “Todavía prestarle al Central al 14% sigue siendo negocio si uno lo capta al 9% o gratis, como sucede con muchos bancos públicos. Hay un claro desbarajuste de tasas. Y la mayoría son negativas respecto de la tasa de inflación”, indica el disertante.

Verde desteñido El otro tema que acumula desconfianzas es el vínculo entre el nivel inflacionario y la paridad cambiaria. “El atraso en este parámetro es consecuencia directa de la política oficial orientada a sobrecalentar la economía –considera Ingaramo–. 98 • CHACRA

Temporada de reparaciones Para Jorge Ingaramo existen serios desequilibrios que deberá corregir la próxima Administración. Y hay escasas chances de hacerlo lenta y progresivamente.

La gente no quiere dejar su dinero en el banco, porque sabe que le dan mucho menos que lo que se lleva la inflación, y todos huelen que tarde o temprano el dólar se va a tener que acomodar en la Argentina. Es coherente con la situación de la balanza comercial: claramente si mañana bajan un 20% los commodities agrícolas el dólar va a tener que ir hacia arriba, solamente para pagar las importaciones, o de lo contrario tendrán que tomar deuda”. Las cuentas indican que en los últimos meses se fugan u$s 1.800.000 cada treinta días, lo cual lleva a pensar que de acá a las elecciones serán u$s 16.000 millones, contra un superávit comercial que –con estos precios granarios– no pasaría de u$s 10.000 millones. “En todos los órdenes de la vida se comprueba que algo no anda bien con el dólar –ejemplifica el economista–. Por caso, un taxi vale 25% más que a la salida de la convertibilidad, expresado

en términos de la divisa estadounidense”. Y hay muchos más síntomas de desacomodamiento de precios relativos: abril contra abril la base monetaria crece 39%, el circulante 40%, los depósitos en pesos 42,3%, los depósitos en dólares 0,9%. Los préstamos en pesos treparon 38% pero los descuentos de documentos lo hicieron en un 55% (financiamiento empresario) y las tarjetas en un 43% (financiamiento de particulares), en tanto los prestamos en dólares subieron 47%. “Son desequilibrios para abrir los ojos, más cuando la inflación inducida por la política monetaria se arrima peligrosamente al 30%”, advierte el profesional.

Menos mal Todo el contexto externo es enormemente ventajoso para la Argentina, que se vería aun más favorecida si su balance comercial en el rubro energético no


CH4527-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

3:32 PM

P谩gina 1


CHA968 098-100 ECONOMI?A.QXP:Maquetación 1

6/30/11

8:42 PM

Página 90

ECONOMÍA PERSPECTIVAS fuera negativo, justo cuando el precio del petróleo pega un salto interesante. En lo específico, la balanza energética es un mal trago que se agudiza mes tras mes. Los precios de los combustibles y la energía están totalmente desalineados y atrasados. “Se subsidia el consumo, y ya importamos más combustible y energía que lo que vendemos afuera –alertó el especialista–. A u$s 100 el barril, en ocho meses tendríamos u$s 1.000 millones de déficit”. Por su parte, el dólar débil mejora la competitividad de nuestro tipo de cambio y estimula la suba en los commodities. “Y también permite llevar adelante esta política de devaluar el peso al 6% cuando tenemos una inflación del 27% –es además el único anclaje que existe para la supercarestía–; esto se puede hacer sólo con un dólar débil en el mundo. Brasil y la Argentina tienen una moneda ‘fuerte’ y por eso acumulamos conflictos con ellos”, explica Ingaramo. En tanto, en el primer cuatrimestre la balanza comercial arrojó un saldo positivo de u$s 3.088 millones. Acusa el shock exportador, producto de que muchos están adelantando sus operaciones porque temen que este escenario de dólar barato se termine. Tampoco saben por cuánto tiempo más tendremos superávit comercial para conseguir este billete de manera rápida y genuina. “Si se despejan los commodities el sobrante comercial desaparece inmediatamente, lo cual deja en claro que aquél se debe a la exportación de productos del campo y al petróleo. Sin este aporte ya tendríamos una balanza negativa en u$s 7.500 millones. Casi una luz roja para el modelo”, avisó Ingaramo.

Finanzas más flojas Tomando como ejemplo el pasado mes de abril, con una inflación del 25-27% y un crecimiento del PBI del 5%, la recaudación real proveniente de la actividad interna habría caído 7% (10% sin retenciones en Aduana). Claramente el impuesto inflacionario empieza a generar padecimiento en la gente, y eso que el Gobierno mantiene las tarifas subsidiadas. Además, abril contra abril el ingreso corriente creció 32%, el gasto 32,3%, las remuneraciones 35% (el 80% del empleo 100 • CHACRA

Elocuente La disputa con Brasil es el mejor síntoma de nuestro atraso cambiario. En el primer cuatrimestre las importaciones de Brasil crecieron 23% y las exportaciones desde el país vecino un 27%, a pesar de la fortaleza inusitada del real. Y nos salvan los autos y las licencias no automáticas. Eso sí, Lula negociaba hasta las últimas consecuencias, Dilma prueba una o dos veces y se terminó”. (Ingaramo)

creado durante el gobierno de Cristina es público), las transferencias al sector privado 42%, la coparticipación 35%, las transferencias corrientes 58%, y las transferencias de capital 6,4%. “Luego de meses de ingresos por sobre los gastos (impuesto inflacionario), ambos crecen ahora a la par. El resultado financiero del primer cuatrimestre es negativo. El problema subyace en los desequilibrios de precios relativos que se produjeron por pisar el dólar y las tarifas. En el primer trimestre de este año los subsidios otorgados sumaron $ 12.342 millones (107% más que un año atrás); $ 6.700 millones para el sector energético y $ 3.600 millones para transporte, entre otros. Esto no es sostenible.

Privados en apuros La actividad industrial se mueve –abril contra abril creció 8,2%–, aunque no todos festejan. Los rubros metalmecánica (sin autos), metal básicas y caucho están en sus máximos; refinerías, imprenta, alimentos, autos, textiles, papel y cartón, químicos y no metálicos se ubican por debajo de lo que lograron el año pasado. Una vez más el impuesto inflacionario está empezando a hacerse sentir.

Límites precisos Para el economista, hay luces anaranjadas en el futuro granario. “Tenemos precios en Chicago muy altos. A nivel interanual la soja subió más del 40%, el maíz duplicó su valor, el trigo trepó un 75%. Lo mismo con los aceites. Estamos con valores muy elevados incluso localmente, y lo más lógico es que vayan bajando, un 10 o 15% probablemente”, anticipó Ingaramo.

La construcción, por su parte, trepó 9,8% en el primer trimestre, pero febrero mejoró el 13% y marzo apenas el 4% (aparición del dólar paralelo). “Para el que construye, los costos expresados en dólares son más altos. Y para quien compra se huele el riesgo de clavarse pagando muchos verdes por algo que más adelante va a valer menos”, dice Ingaramo. Paralelamente, en los supermercados las ventas se han desacelerado claramente, copiando los síntomas que muestra el conjunto de la actividad. “Hay fuentes de crecimiento genuinas, como el negocio agroalimentario y la venta de autos a Brasil, que son prácticamente los que hoy mueven la economía argentina. Pero la inflación está empezando a enfriar lo que antes se había recalentado, porque este flagelo no acomoda los precios relativos como debería ser sino de una manera desordenada, y para colmo desajusta el precio relativo del dólar. Hay dos formas de encontrar un dólar de equilibrio: captar más vía retenciones o estimular la demanda del billete, que es lo que está pasando con el paralelo”.

Las urnas Los comicios siguen envueltos en la nebulosa. “No estoy seguro de que Cristina siga, porque lo que se viene no es la profundización del modelo sino la reversión. Y quién sabe con qué valor de soja –avisó Ingaramo–. Alguien deberá devaluar y ajustar tarifas, promover exportaciones (menos consumo), bajar el salario blanco en dólares, subir la tasa (ahorrar para pagar las tarjetas vencidas) y eliminar subsidios”. El analista dice que quien tome la batuta deberá ser y estar muy fuerte. “Recomendamos traje de amianto para manejar esta olla a presión –ironizó–. El que destape esto puede quemarse si no toma recaudos, dado que no hay muchas chances de un ajuste gradual. El opositor al modelo va a surgir de las internas del próximo 14 de agosto, y deberá tener un esquema alternativo y no una mera corrección. Eso sí, si logra generar un shock de confianza podrá ponerle límites a una futura devaluación. Si Cristina sigue le llegará el tiempo de arreglar todo lo que rompió”. CH C.A.G.


CH-4562:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:16

P谩gina 1


CHA968 102-103 COLZA.QXP:Maquetación 1

30/6/11

20:50

Página 92

COLZA PLAGAS

E

n nuestra edición anterior nos referimos en detalle a las características de la principal plaga de este cultivo: Plutella xylostella, conocida por su alias: polilla de las coles. Es en verdad un duro rival y su control amerita esfuerzos significativos. Pero lamentablemente no está sola, de modo que conviene repasar el listado de insectos que han elegido a la colza como uno de sus botines predilectos.

Listado de pr o La oleaginosa atrae a una serie de enemigos que deberá tener debidamente identificados, más aún si se considera que se trata de un cultivo con varias asignaturas pendientes entre nosotros.

Elenco estable Fuera de Plutella, los plagas habituales en nuestra zona son: ✔ Pulgón ceniciento (Brevicoryne brassicae): forma colonias que se alimentan de las inflorescencias y silicuas (vainas), y puede llegar a causar daños importantes con altas poblaciones en el momento de elongación de la vara floral, especialmente con condiciones ambientales de déficit hídrico. ✔ Vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa): consume estructuras reproductivas. ✔ El complejo de chinches –chinche verde (Nezara viridula), alquiche chico (Edessa meditabunda) y chinche de la alfalfa (Piezodorus guildini)– es importante en años en que se registran niveles altos en el cultivo de soja anterior. ✔ Vaquita de las hojas (Microtheca ochroloma): es una plaga clave en Estados Unidos, sin embargo en nuestra región la hemos encontrado en bordes del cultivo en baja densidad, muy asociada al mastuerzo. Se trata de un coleóptero crisomélido que, al igual que el flae bettle o pulguilla de las crucíferas (Phyllotreta cruciferae), provoca daños en los cotiledones y en los márgenes de las hojas, dejando pequeñas perforaciones; es más perjudicial en los estados iniciales del cultivo.

Colonia de pulgones cenicientos (Brevicoryne brassicae).

Pulgones cenicientos alimentándose de una hoja.

Adulto de Diabrotica speciosa en órganos reproductivos.

Microtheca ochroloma daña severamente las hojas de la colza.

Adulto de Listroderes costirostris. Muy agresivo en estadios tempranos.

Larvas de Listroderes costirostris debajo de una planta de mastuerzo.

Llegan visitas Por otro lado, en la campaña pasada hemos encontrado dos especies que no eran tenidas en cuenta como plagas relevantes en colza, y que sin embargo se las ha visto produciendo daños de importancia: ✔ Listroderes costirostris es un gorgojo, de color castaño-grisáceo, con su tegumento cubierto por escamas imbricadas y setas cortas, lo que le da un aspecto opaco. El adulto ovipone en el suelo y tanto éste como sus larvas, de tonalidad clara, se 102 • CHACRA


CHA968 102-103 COLZA.QXP:Maquetación 1

30/6/11

20:50

Página 93

r ontuarios Adulto de Lagria villosa. Consume hojas tiernas.

alimentan de follaje. Es muy común encontrarlo debajo de las matas de mastuerzo en los bordes del cultivo, donde se pueden ver plantas con sus hojas totalmente comidas. El mayor daño lo ocasionan en estados tempranos del cultivo, en sus cotiledones y hojas jóvenes. ✔ Por su parte, Lagria villosa es un coleóptero de coloración bronceado-metálica, que vive en los primeros centímetros de suelo, entre la materia seca. Frente a la falta de alimento, tanto el adulto como la lar-

va consumen cotiledones y hojas tiernas de colza y otros cultivos en estados iniciales, causando daños importantes. En las últimas campañas también se lo ha visto alimentándose de soja, por lo que una buena estrategia sería detectarlo antes en la oleaginosa estival para que su presencia en colza no sorprenda, y anticiparse así al daño. Con respecto al control químico, no existen umbrales de tratamiento para estas especies en cultivos de colza, como tampoco productos autorizados según la guía de productos fitosanitarios, aunque se han encontrado buenos resultados con organofosforados como clorpirifós, también utilizados en el control de otras especies de gorgojos. En el exterior una práctica común es el tratamiento de semillas con productos como carbaryl, carbofuran o meta acetaldehído.

Seguimiento Por ser la colza un cultivo nuevo en la región, será necesario ver cómo se comportan todas estas especies de insectos en las sucesivas campañas, y por otro lado estar atentos a los conocimientos y tecnologías que se vayan desarrollando en el país.

Vale remarcar que la presencia de estas dos especies en el cultivo parece estar correlacionada con la ausencia de vegetación espontánea que crece en bordes de cultivos, banquinas y debajo de los alambrados, de la cual se alimentan, y muchas veces se transforman en plaga debido a un excesivo control de malezas, incluso de aquellas que no representan una competencia para los cultivos cuando se encuentran fuera del lote. CH Ing. Agr. CELINA FERNÁNDEZ, Ing. Agr. (M.Sc.) GUILLERMO MONTERO, Ing. Agr. (M.Sc.) MARCELA LIETTI e Ing. Agr. LUIS VIGNAROLI Cátedra de Zoología Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias-UNR


CH4604-:Maquetaci贸n 1

6/30/11

4:08 PM

P谩gina 1


CH4486-:Maquetaci贸n 1

5/30/11

11:28 AM

P谩gina 1


CH-4601:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:39

P谩gina 1


#1 CHA968 107 TAPITA.qxp:SD06 14-16 protagonistas

30/6/11

21:06

Página 107

Mundo Soja Maíz 2011

Ecofisiología y genética ● Manejo del estrés abiótico ● Agua y nutrientes ● Avances en biotecnología ● Plagas y enfermedades ● Competitividad empresarial ● Política y economía como condicionantes

JULIO 2011 • 107


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - ECOFISIOLOGÍA

CHA968 108-109 ECOFISIOLOGI?A:SD06 14-16 protagonistas

30/6/11

21:50

Página 108

Hay que marcarles la cancha Es fundamental levantar barreras contra aquellos factores que atentan contra la posibilidad de acercarse a los rindes potenciales. Y saber que hay muchísimas cosas que podemos manejar para evitar un escenario crítico.

L

a última edición del tradicional congreso organizado por SEMAServicios y Marketing tuvo como hilo conductor la promoción de los sistemas sustentables de producción en un contexto que podría calificarse como contradictorio. Internamente el campo soporta la hostilidad del Gobierno, irracional incluso si se considera que es el protagonista del presente y del futuro, y que todas las fichas están puestas en él para solucionar cuestiones vinculadas con el hambre, la pobreza, el cuidado del ambiente y el manejo del agua. Como contracara, la demanda de alimentos crece de manera acelerada, especialmente en países como China, la India y Brasil, que se han posicionado con fuerza en la economía mundial. Como definiera Ramiro Ruiz (SEMA) en la apertura del congreso, tenemos que jugar cuatro cartas para salir ganando de esta encrucijada: producir, trabajar, crecer y desarrollarnos.

Chau estrés El primer módulo estuvo orientado a la ecofisiología y genética de maíz y de soja, en especial a las bases funcionales para el manejo del estrés en diEmilio Satorre versos ambientes de producción. Emilio Satorre (FAUBA) llamó a utilizar la genética, el manejo y el ambiente en pos del rendimiento. No es posible controlar el clima, pe108 • CHACRA

Apertura del congreso. Gastón Fernández Palma, Ramiro Ruiz y Rafael Llorente. Luego fue el turno de hablar de la fisiología del maíz y la soja.

ro existe una interacción ambiente-manejo que sí podemos usar a nuestro favor para mejorar los resultados e incluso mitigar los efectos del estrés provocado por sequías, plagas, granizo y otros factores adversos. De hecho, el rendimiento potencial está definido por factores del ambiente sobre los cuales no podemos intervenir, como son la concentración de dióxido de carbono, la radiación solar y la temperatura. Pero también juegan otros factores que sí podemos modificar, como el genotipo, la fecha de siembra, la distancia entre hileras y la densidad de siembra. Asimismo, para apuntar al rendimiento potencial es necesario disminuir las limitaciones por agua y nutrientes mediante el uso de fertilizantes, y ponerles límites a plagas, enfermedades y malezas. Lo importante es que el manejo es clave para mejorar la respuesta de los cultivos al ambiente. En este sentido un enfoque moderno para incorporar el efecto de interacción ambiente-genotipo-manejo en la toma de decisiones sería elegir una estructura de cultivo y estrategias de fertilización y protección acordes con el clima y el tipo de suelo seleccionado. Este sistema implica la incorporación de conocimientos de diversas ciencias como la climatología, la ecofisiología, la edafología y otras, de modo tal de crear puentes entre la investigación y, de esta manera, poder diseñar sistemas de producción más sustentables y exitosos.

Maíz de punta Mitigar el estrés en maíz fue el tema abordado por Gustavo Maddonni (UBA-Conicet). El primer paso es conocer cómo funciona este meG. Maddonni canismo que se refiere a cualquier factor biótico o abiótico que reduzca la tasa de crecimiento. Dentro de las adversidades bióticas se cuentan las plagas, las enfermedades y las malezas, mientras que el estrés abiótico depende de la disponibilidad en exceso o déficit de agua, nutrientes y luz. Los primeros son reductores del rendimiento que pueden combatirse mediante una correcta protección vegetal, mientras que los segundos están asociados con el ambiente edáfico y climático y, aunque parezca que están fuera de nuestro alcance, siempre hay algo que podemos hacer. Cabe recordar que el crecimiento implica aumento de biomasa, y depende de la radiación interceptada y de la eficiencia de conversión. También que la radiación que efectivamente utiliza la planta para fotosintetizar se describe en función de la radiación incidente y la eficiencia de intercepción. Esta última, a su vez, se incrementa con la cobertura, que puede ser expresada como Índice de Área Foliar (IAF), que es la superficie de hojas presentes en un metro cuadrado de suelo. El estrés generalmente se manifiesta afectando el IAF a causa de una nutri-


CHA968 108-109 ECOFISIOLOGI?A:SD06 14-16 protagonistas

ción deficiente del cultivo. Al no tener suficiente agua y/o nutrientes las hojas no se expanden hasta su máximo y la senescencia ocurre tempranamente. Por el contrario, el riego y la fertilización aumentan el área foliar y su duración. El problema de tener un IAF más pequeño es que disminuye la eficiencia de intercepción y, por ende, se limita el crecimiento, lo que lleva rindes inferiores. Sin embargo, el efecto negativo del estrés depende fuertemente del momento en el que ocurra. De hecho, la peor situación se da cuando el mismo se registra durante el período crítico (PC), oportunidad en que puede ocasionar pérdidas de hasta el 60% de los granos. Por ejemplo, en maíz el PC se da durante la floración femenina, y a pesar de la buena cobertura que tiene el cultivo en ese momento, la ocurrencia entonces de una sequía es fatal para el número de granos (NG), que a la sazón determina el rendimiento. Cabe aclarar que la intensidad del estrés también es importante en la determinación de la gravedad de los daños. Un buen manejo para alcanzar los rendimientos potenciales responde a fertilizar conforme ocurren las lluvias en el ciclo del cultivo, para que los nutrientes puedan ser captados y aprovechados por las plantas. El déficit de nitrógeno (N) muchas veces limita la fijación de granos porque cuando hay deficiencias el nutriente se particiona a la hoja en vez de dirigirse exclusivamente al grano. Se puede comprobar fácilmente que la aplicación de N da por resultado un cultivo más parejo y de mayor fertilidad y rendimiento que aquel que no fue fertilizado. Por su parte, el riego también tiene el mismo efecto de aumentar la fertilidad y disminuir el coeficiente de variación frente a una situación de estrés hídrico. De todos modos, una alternativa al riego ante la sequía en maíz es reducir la densidad de siembra para utilizar eficientemente el agua disponible. Sin embargo, debemos tener en cuenta el ambiente y el material que vamos a sembrar. Los nuevos híbridos presentan mayores rendimientos potenciales y una tolerancia más amplia a la densidad, por lo que pueden ser sembrados en altas densidades en buenos ambientes y en densidades medias en los de baja calidad. A su vez, al definir la densidad debe tenerse en

30/6/11

21:50

Página 109

cuenta la fecha de siembra. Por ejemplo, en la región templada implantar el maíz tardíamente significa un aumento en el IAF por el mayor tamaño de las hojas, por lo que sería conveniente usar densidades más bajas para evitar las limitaciones por luz y la merma consecuente del rendimiento. El interés en retrasar la fecha de siembra (FS) en maíz radica en esperar a que haya agua para la implantación, aunque es un hecho conocido que los rendimientos potenciales son menores al tomar esta opción. Puede concluirse que manejando la fertilización, la fecha de siembra o la densidad podremos aliviar el estrés, lo cual reduce la variabilidad del crecimiento entre las plantas e impacta positivamente sobre los rendimientos.

¿Y en soja? Para mitigar el efecto del estrés en soja, Claudia Vega (UNC - INTA Manfredi) indicó que es importante ajustar su ciclo, de modo que el PC se dé en momentos de baja probabilidad de ocurrencia de estrés. Sin embargo es deseable, a su vez, obtener el mayor rendimiento posible y usar eficientemente los recursos ambientales. Lo primero que hay que saber es que la tasa de desarrollo de la soja es proporcional a la temperatura, lo que significa que las distintas fases durarán menos a medida que aumente la temperatura. Sin

Palabra de presidente Gastón Fernández Palma, presidente de Aapresid, instaló como temas de fuste para lograr el objetivo de la sustentabilidad, el agregar valor a la producción en forma de energía y proteína animal, y pagar la propiedad intelectual de las nuevas biotecnologías. “Si algo tenemos de valioso es que en este país se capacita al productor, se le enseña a interpretar, en vez de imponerle recetas como sucede en buena parte de Latinoamérica”, indicó. A su turno, Rafael Llorente, presidente de Aacrea, llamó a construir una nueva nación en la que haya más empresas, obreros en blanco, pago tributario como corresponde y reconocimiento a la propiedad intelectual.

embargo, existe regulación lumínica, es decir por fotoperíodo (FP). La soja es una planta de día corto, por lo que la duración de las fases es menor cuando la longitud del Claudia Vega día disminuye. Existe un fotoperíodo umbral (Fu) a partir del cual (hacia FP menores) la duración de la fase es mínima (Fase Vegetativa Básica). Pero por sobre el Fu la duración de la fase aumenta según la sensibilidad fotoperiódica (SF). Los ciclos largos de soja tienen una SF mayor, mientras que los ciclos cortos muestran baja SF y predomina el efecto de la temperatura. Si contamos con esta información podemos modificar las fechas de siembra y elegir genotipos prediciendo con bastante precisión cuándo va a desarrollarse cada etapa. De esta manera, es posible evitar los estreses en el período crítico y hacer un uso pleno de los recursos para lograr el máximo rendimiento. Este objetivo puede alcanzarse si se consigue que el IAF crítico –que es aquel que intercepta el 95% de la radiación incidente– coincida con el PC. En soja, el IAF crítico está entre 3 y 4,5, y se puede obtener ajustando la densidad o bien asegurarse una mayor intercepción de la radiación acortando la distancia entre surcos. Un grave problema en soja es la ocurrencia de vainas vanas, que se da cuando el estrés coincide con el período crítico. Además, por la reducción del número de granos se produce la acumulación de fotoasimilados en el tallo, que se conoce como “tallo verde”, y que dificulta la cosecha. Este fenómeno sucede generalmente con ciclos cortos que sufren estrés térmico e hídrico en enero, justo en su PC. La solución está en cambiar el grupo de madurez para escapar al estrés. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER MUNDO SOJA MAÍZ 2011 • 109


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - BIOTECNOLOGÍA

CHA968 110-112 BIOTECN.QXP:SD06 14-16 protagonistas

30/6/11

21:51

Página 110

Héctor Huergo, Gerardo Bartolomé, Pablo Vaquero y Rodolfo Rossi.

E

l congreso contó con un módulo exclusivamente dedicado a desbrozar los avances registrados en materia de biotecnología, con especial énfasis sobre los principales eventos por venir y la posibilidad de acceso a éstos por parte de los productores argentinos. Se sabe, entre nosotros el reconocimiento a los obtentores no ha sido resuelto, y esto está afectando la llegada de eventos que pronto tendrán nuestros competidores.

En deuda Abrió el fuego Héctor Huergo, responsable del suplemento de campo del diario Clarín y, a la vez, moderador de este panel. En su introducción delineó las ideas fuerza que luego expondrían los otros disertantes: el carácter estratégico del desarrollo de eventos transgénicos como una solución viable para hacer frente a la creciente demanda de alimentos a nivel mundial, y la necesidad de reconocer los derechos de autor sobre los materiales creados. Esto último se presentó como una falencia clave cuya no resolución deteriora la generación de conocimiento y atrasa el desarrollo por falta de financiación para todo lo relacionado con investigación. 110 • CHACRA

Quedan cosas por resolver Claramente, esta ciencia le ha cambiado la cara a la agricultura argentina, pero el país no ha definido las cuestiones vinculadas con la propiedad intelectual y está perdiendo terreno frente a la competencia. Un hallazgo Más tarde, Rodolfo Rossi, un genetista de vasta trayectoria vinculado con Nidera, efectuó brevemente un racconto histórico de los avances que se produjeron en el mejoramiento de los cultivos, más específicamente en el caso de la soja. Además describió cómo dicho mejoramiento es resultado de un proceso largo que requiere un trabajo constante, y planteó las bases necesarias para llevar adelante este proceso con un aceptable grado de éxito. Rossi brindó elementos para comprender de qué manera llegamos al esce-

nario actual. La soja es un cultivo originario del sudeste asiático. Su domesticación para adecuarla a los sistemas productivos humanos fue una de las principales causas de pérdida de variabilidad en su capital genético, responsable por la capacidad de respuesta que un cultivo tiene para adaptarse a distintos ambientes. Claro, se dan fenómenos que rápidamente van cambiando el eje de la discusión. El interés puesto en expandir el área sembrada con la oleaginosa a zonas marginales conlleva la necesidad de obtener cultivares más variados que se ajusten


CH4507-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:53 PM

P谩gina 1


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - BIOTECNOLOGÍA

CHA968 110-112 BIOTECN.QXP:SD06 14-16 protagonistas

mejor a dichos ambientes con condiciones mucho más limitantes. Los desarrollos necesarios para formar nuevas variedades se dieron en el país a partir de la década del 80, cuando se pudo dictar la Ley de Semillas y se formó el registro de cultivos. Esto permitió el aumento de fondos destinados a la investigación a partir del reconocimiento de la propiedad intelectual. Fue recién a mediados de los 90 –momento en que se autorizó el uso de la nueva soja RR– cuando este cultivo vio disparado de manera exponencial su crecimiento en el país, tanto en área como en rendimiento. Si bien la soja transgénica debe sus ventajas a la presencia de un solo gen que le permite ser resistente al glifosato, su hallazgo marca un hito en el mejoramiento, no ya por la incorporación de mejores genotipos (cultivares seleccionados), sino por la importación de genes de otras especies, lo que superó la barrera de lo biológicamente posible hasta ese momento. Ese avance indica también que los esfuerzos y recursos que deben dedicarse al desarrollo tendrán que multiplicarse, y la sociedad debe reconocerlos para que los programas de mejoramiento no se interrumpan. En esto cabe destacar que las herramientas moleculares, como los marcadores, vienen a aligerar el camino.

Desguarnecidos Gerardo Bartolomé, de DONMARIO, también hizo foco en el mejoramiento genético de la soja en la Argentina. El directivo dio un acabado ejemplo de los recursos que se requieren para desarrollar un nuevo cultivar. Según su visión, el tiempo y los elementos que se precisan para este cometido se pueden entender como una pirámide imaginaria, en la que se tarda, como mínimo, seis años en llegar a la cima. Bartolomé destacó que el problema más inmediato que sufre la Argentina es

30/6/11

21:51

Página 112

la falta de reconocimiento de la propiedad intelectual. La innovación se da en un círculo virtuoso en el cual los incentivos económicos provenientes de la venta de nuevas semillas impulsan la investigación para mejorar los productos. El genetista coincidió con sus antecesores en el sentido de que el no reconocimiento del valor de dicha innovación puede traducirse en una ruptura de este círculo aúlico. A su vez, el escenario varía según el producto de que se trate. Por ejemplo, en nuestro país hay un 38% de reconocimiento y retribución por el mejoramiento de germoplasmas (características genéticas de un cultivar) pero no se reconoce ni retribuye la presencia del transgénico RR1 en la soja. En cambio, en Brasil se reconoce un 60% el valor del germoplasma y un 95% el evento (gen) transgénico. Esto marca la diferente trascendencia que se le da a la investigación en ambas naciones. La inversión, producto de la debida aceptación de la propiedad intelectual, también se complementa con las políticas tomadas a nivel nacional para aumentar la producción mediante la liberación de próximos eventos transgénicos, no sólo en soja sino en otros cultivos, como el algodón. En los últimos años nos hemos atrasado en la carrera biotecnológica que supone la implementación, desarrollo e integración de estos nuevos eventos a germoplasmas mejor adaptados a nuestras regiones, si bien siempre tenemos la posibilidad de ponernos al día. Vale reiterar que la decisión de incorporar un transgén y el desarrollo de nuevos cultivares es un proceso que requiere muchos años, y proporcionalmente más cuantos más eventos se quieren desarrollar. Bartolomé explicó cómo funciona el sistema de regalías extendidas que implementa DONMARIO para la utilización de semilla propia, pagando un canon por la propiedad intelectual que ésta involucra.

Hoja de ruta ● Lo que se trató de mostrar en este panel fue la necesidad de reconocimiento, por parte de los productores, del conocimiento inserto en un evento como motor para una mayor inversión en investigación. ● De no sostenerse este círculo virtuoso, los agricultores deberán conformarse con la tecnología foránea, no adaptada a las 112 • CHACRA

condiciones particulares de su región. ● Este cambio de paradigma tiene que ser una decisión voluntaria que parta de la educación de la gente más que de una mera imposición, y debe tener por objetivo volver a estar entre los productores mundiales y no perder la oportunidad que nuestros vecinos ya están por aprovechar.

Esperan que si este mecanismo es progresivamente aceptado por los productores, se dé impulso a nuevas investigaciones.

Mucha brecha Cerró el panel Pablo Vaquero, de Monsanto, quien puso de manifiesto la diferente evolución en la liberación de eventos transgénicos entre Brasil y la Argentina. Mientras que nosotros crecimos a tasas aritméticas, nuestro vecino del norte lo hizo a tasas geométricas. Esto indudablemente se relaciona con lo citado anteriormente por el presidente de DONMARIO y por el propio Huergo, en el sentido de que el reconocimiento a la propiedad intelectual nos diferencia de Brasil, amén de la decisión política de ampliar el uso de nuevos eventos que ha tomado el Planalto. En soja, el futuro está dado por la incorporación de la tecnología BT y una nueva resistencia (RR2) a herbicidas totales. Todavía no fue aprobada su distribución libre en la Argentina, y podría generarse un problema si Brasil ganara esta carrera, puesto que daría rienda suelta a un fenómeno inverso al registrado en oportunidad de la aprobación de la soja RR1 en nuestro país. Así, podría producirse un ingreso ilegal de variedades brasileñas que, por un lado, producirían granos para cuya comercialización no hay un marco legal establecido y, por el otro, es muy probable que los materiales que se introduzcan no sean los mejores para nuestros ambientes, por lo que los rendimientos potenciales declinarían. Es en este sentido que Monsanto viene trabajando en el norte del país, y pronto lo hará en el sur, proponiendo a los productores que manifiesten su posición respecto de los nuevos transgénicos por venir, y aseguren reconocer la propiedad intelectual que le asiste sobre las semillas a su obtentor (ya no sólo Monsanto), y la retribuyan. Para ello, se contemplan tres momentos en los cuales el productor puede pagar el canon por la tecnología que utiliza: cuando compra la semilla, cuando declara su cultivo o cuando hace la entrega al centro de acopio –la primera opción es la preferida–. Se espera que este movimiento genere un cambio real de los paradigmas con que los productores del país ven y reaccionan ante la propiedad intelectual. CH SANTIAGO ALBERINO


CH-4554:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:09

P谩gina 1


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - NUTRICIÓN

CHA968 114-116 NUTRICION.QXP:SD06 14-16 protagonistas

30/6/11

22:00

Página 114

Una maraña de int e E

l panel estuvo moderado por el Dr. Fernando García (IPIN), quien recordó que el manejo del suelo se basa sobre tres pilares: siembra directa, rotaciones y fertilidad. El fin siempre es acumular carbono. La campaña 2010/11 marcó una leve recuperación en los balances de nutrientes a nivel país, que venían en caída hasta 2009/10. De todos modos el aporte actual sigue delimitando un escenario poco sustentable. Se sabe, el análisis de suelo es el primer paso para decidir una fertilización. García indicó que estamos ubicados en segundo lugar por intensidad de muestreo, pero mientras obtenemos una muestra cada 250 hectáreas, los brasileños extraen una cada 32 hectáreas. Hay camino que hacer en este sentido. El mensaje del especialista fue claro: “saquémosle más kilos a cada milímetro de agua, a cada litro de gasoil. Recordemos que la sustentabilidad del proceso productivo no se logra en una campaña sino que forma parte de un sistema”.

Agua y nutrientes son los elementos que en elevadísima medida definen los resultados de un cultivo. Hay toda una serie de vinculaciones que debe conocer para sacarles el máximo provecho.

Inoculación El Dr. Fabricio Cassan (UNRC) abordó la temática de las biotecnologías para el mejoramiento de la nutrición y la producción de cultivos. De hecho, las plantas mantienen intensas y múltiples interacciones con los microorganismos presentes en la naturaleza. Este nexo es esencial, y el hombre ha sacado provecho de él mediante los inoculantes, fertilizantes biológicos, enmiendas, abonos biológicos, compuestos de aplicación foliar y biofertilizantes. Por cierto, las empresas de productos biológicos están adoptando la tendencia al tratamiento anticipado de semilla, es decir, se formula un producto que pretende anticipar el tratamiento y extenderlo hasta 30-70 días. También hay tratamientos para aplicación en el surco; estos microorganismos pueden tener mayor supervivencia pero se requiere una inversión extra en la maquinaria. Otros son para aplicación foliar. El disertante diferenció los inoculan114 • CHACRA

Hugo Fontanetto, Fabricio Cassan y Fernando García, junto a Agustín Bianchini.

tes básicos de los inducidos –se adiciona un precursor en la formulación–, de los suplementados –se suma una molécula con actividad biológica– y de los complementados –se agregan moléculas que el microorganismo no sería capaz de producir y que además tienen actividad biológica propia cuando son adicionadas sobre el cultivo–. “La tecnología ya está consolidada en nuestro país, no tenemos que preguntarnos más si utilizar biológicos o no, los resultados que se han obtenido determinan que el efecto benéfico de los microorganismos está comprobado –enfatizó el profesional–. Y el uso de biológicos apunta a una fase de integración con otras tecnologías”. Independientemente de la práctica, un suelo puede tener capacidad natural

para restablecer la funcionalidad biológica entre un ciclo de cultivo y otro. De no ser así estamos en problemas. Asimismo, es habitual medir las concentraciones de los distintos elementos en el perfil, pero no sucede lo mismo con la funcionalidad biológica de quienes determinan que esos elementos estén disponibles en el suelo.

Muy difundidos “En el caso de la soja la superficie inoculada en la región (Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina) se acerca a los 16 millones de hectáreas, con un volumen de negocios cercano a los u$s 37 millones. En cuanto al maíz, la superficie inoculada bordea las 500.000 hectáreas. Los inoculantes líquidos son los más utilizados”. (Cassan)


CHA968 114-116 NUTRICION.QXP:SD06 14-16 protagonistas

30/6/11

22:00

Página 115

t eracciones Una estrategia a largo plazo, sabiendo cómo medir estos parámetros, es generar mecanismos para lograr ese restablecimiento. “Esto va a llevar tiempo pero es una práctica que tenemos que incorporar porque el tratamiento del suelo no puede ser independiente del de la semilla”, advirtió el disertante. Necesitamos microorganismos que sean capaces de ayudar a las plantas a sobrellevar condiciones de estrés, sobre todo el abiótico. Así como algunos proveen grandes nutrientes, otros pueden facilitar la incorporación de micronutrientes. Habrá que estudiar cómo sumarlos a nuestro abanico de recursos.

Zinc Hugo Fontanetto (EEA INTA Rafaela) se refirió a este elemento, que calificó

como el nutriente que viene. Los estudios lo muestran como el 5º o 6º nutriente que limita el rendimiento en la Región Pampeana. En el caso de maíz y soja la necesidad es de 53 y 62 g/tn, respectivamente, pero las demandas son encabezadas por alfalfa, girasol y colza. El zinc está presente en el suelo de forma orgánica y mineral. En la planta es inmóvil, y la protege del estrés calórico y lumínico. Del mismo modo es importante su rol en el sistema de defensa del vegetal ante patógenos. Los factores que afectan la disponibilidad del zinc en el suelo son: alta presencia de carbonato de calcio y elevado pH, escasa materia orgánica, suelos muy arcillosos, períodos de sequía. Además, a mayor cantidad de micorrizas hay más absorción de zinc, por eso son relevantes los promotores biológicos de crecimiento

En pañales “Hay poca información sobre trabajos referidos al zinc en cultivos de soja y maíz en la Argentina. La EEA INTA 9 de Julio probó dosis crecientes de este elemento y obtuvieron respuesta significativa en maíz en dosis de 6 a 8 kg /ha. Gustavo Ferraris, de la EEA INTA Pergamino, concluyó que ante condiciones de estrés en maíz es mejor aplicar el zinc chorreado a la siembra que en V6”. (Fontanetto)

vegetal. Por otro lado, la fertilización con fósforo provoca problemas debido a que hay un antagonismo entre fósforo y zinc, ya que se reduce la relación biomasa aérea/biomasa radicular, lo que afecta la absorción del zinc. Las plantas toman el zinc en un 20% por flujo masal, otro 20% por intercepción radicular y 60% por difusión. El zinc extractable (DTPA) se detecta con el análisis de suelo, y si hay menos de 0,5 ppm se considera que existe deficiencia de dicho elemento. Este esce-


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - NUTRICIÓN

CHA968 114-116 NUTRICION.QXP:SD06 14-16 protagonistas

nario ha sido hallado en algunas zonas de Córdoba y Santa Fe. En cuanto a los fertilizantes, aplicaciones en banda de 2 kg/ha de zinc incorporado al suelo con la semilla serían suficientes para corregir deficiencias en maíz, sorgo y otros cultivos, y es esperable un incremento de rindes del orden del 7%. La recomendación para aplicación al voleo indica 10 kg/ha, en tanto las aplicaciones foliares son efectivas para asegurar la polinización, mejorar la calidad del producto final y darles tolerancia al estrés calórico y a la baja radiación. El criterio para definir una fertilización es el análisis de suelo. Fontanetto dice que gran parte del norte de Buenos Aires, toda la zona sudeste de Córdoba y una elevada porción de la provincia de Santa Fe mostraron respuestas contundentes a la aplicación de zinc. “El muestreo debería ser antes de la siembra a una profundidad de 0-20 cm. Todavía hay que ajustar el umbral ya que nosotros encontramos respuesta con niveles de 0,8-0,9 ppm. Eso sí, el momento para fertilizar es a la siembra, en V6 llegamos tarde”, avisó el técnico.

Maná del cielo El agua es el otro factor clave en la vida de un cultivo. Rodolfo Gil, de la EEA INTA Castelar, hizo foco en la disponibilidad del agua y la influencia del ambiente. Algo debe internalizarse de movida: en cualquier caso hay que direccionar el manejo para aumentar la eficiencia de uso de este vital elemento. Gil indicó que algunos cálculos llevan a pensar que estamos utilizando 11.000 litros de agua/ha para generar 8.000 kg de MS de maíz, mientras que en soja se estarían usando alrededor de 5.200 litros de agua/ha para arribar a un buen rinde. Sin embargo, el gasto de agua en el sistema de producción es mucho más elevado. Rodolfo diferenció conceptos como eficiencia del uso del agua (EUA) del uso eficiente de este fluido. La EUA es de 24-25 kg de grano/mm en maíz, de 9 kg/mm en soja y de 15 kg/mm en trigo. “Lo ideal sería que el uso eficiente del agua se acercara lo más posible a la EUA. De alguna manera lo que estamos diciendo es que la evapotranspiración real de ese cultivo sea lo más parecida a la evapotranspiración máxima que podría haber 116 • CHACRA

30/6/11

22:00

Página 116

Piedra liminal Lo que hace cualquier cultivo es transpirar, y este mecanismo implica la apertura de estomas y el ingreso de dióxido de carbono, vital en la foto- Rodolfo Gil síntesis. Hay un vínculo bastante estrecho entre el nivel de producción y la transpiración que generamos en el campo. “Ésta es la única salida del campo que es rentable y sustentable”, ironizó Rodolfo Gil durante su disertación.

registrado en función de la demanda atmosférica”, mencionó Gil. La disponibilidad de agua en un sistema de producción depende, en primer lugar, de la capacidad de almacenar agua en el suelo. Luego, de la habilidad que tenga ese perfil para entregar el fluido, más la habilidad del cultivo para extraer el agua de aquél. Por cierto, la capacidad de almacenar agua en el suelo no depende de nosotros sino de la textura y profundidad del perfil. Y si hay limitaciones podemos acotarlas incrementando la capacidad de captura de agua, y esto sí depende de nosotros. Así, es posible aumentar la infiltración, y disminuir la evaporación y el escurrimiento, mediante mecanismos ligados al contenido de materia orgánica y la actividad biológica del suelo. Por su parte, la habilidad que tiene el suelo para entregar agua estará vinculada fundamentalmente con la textura (aspecto que no podemos manejar) y en algunos casos con el contenido de sales del suelo. Estas dos características son lo que define la energía con la cual el agua está retenida. Finalmente la habilidad que tiene el cultivo en absorber agua va a depender de la demanda atmosférica (cultivo estresado o no), y del desarrollo y la profundidad de las raíces. En este sentido, Gil dice que es estratégico sembrar con un perfil bien cargado para tener un ambiente edáfico que permita potenciar el desarrollo de raíces. Desde luego la variabilidad ambiental juega en esta historia. A medida que nos vamos hacia ambientes más agresivos las eficiencias en el uso del agua disminuyen, es decir que necesitaremos más agua para producir los mismos kilos. Además, dentro del año vamos a tener diferentes efi-

ciencias del uso del agua. Esto es muy importante a la hora de elegir materiales y fechas de siembra buscando escapar a condiciones de estrés hídrico. A la hora de determinar las características ambientales no alcanza con conocer las precipitaciones sino que hay que identificar las características de demanda ambiental y del perfil para buscar, por ejemplo, la probabilidad de estrés hídrico a lo largo del año. “Podemos mejorar la tasa de infiltración mediante la actividad biológica, merced a rotaciones con cultivos que generen mayor volumen de raíces en el rastrojo –los valores más altos se dan cuando priman las gramíneas–, y aumentar la eficiencia de los barbechos. La intensificación se propone no sólo para producir más biomasa sino también para incrementar la eficiencia del uso del agua en el sistema”, aclaró Gil. Asimismo, citó a la fecha de siembra como una estrategia para relacionar el uso consultivo con la oferta ambiental, y la nutrición balanceada como camino para aumentar la eficiencia del uso del agua. “Lo que uno debe tener es un mapa ambiental para poder establecer ventanas donde pondremos la etapa crítica del cultivo en el momento de la mejor oferta de recursos”. Finalmente, Gil concluyó que hay un denominador común para elevar la eficiencia de uso de agua independientemente de todos los maquillajes agronómicos. Éste es mejorar la estructura de los suelos, generar coberturas, aumentar la producción de MO, elevar el grado de enraizamiento en profundidad. Así, toda el agua que cae se infiltra, y luego vuelve a la atmósfera mediante la transpiración. El segundo paso es conocer cómo funcionan nuestros ambientes. Es decir, tener una cabal comprensión tanto del clima como del suelo y a partir de ahí establecer, por medio de un proceso de intensificación, la secuencia de cultivos mediante rotaciones, eligiendo la mejor genética, ciclo de madurez y fecha de siembra. “Esto se transformará en un círculo virtuoso. Nuestro desafío es generar conocimiento y adaptar las tecnologías para cada ambiente de tal manera que sean ellos los que expresen el potencial de producción”, cerró el disertante. CH Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN


CH-4555:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:11

P谩gina 1


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - PROTECCIÓN DE CULTIVOS

CHA968 118-120 PROTECCIO?N.QXP:SD06 14-16 protagonistas

30/6/11

21:53

Página 118

Diego Álvarez.

L

a idea en este caso fue profundizar las cuestiones vinculadas con el control de malezas, plagas y enfermedades. Santiago Barberis (Solapa 4) advirtió que los rendimientos en S. Barberis soja y maíz hoy no son los alcanzables por culpa de estos enemigos de nuestros cultivos comerciales. Sin embargo, tenemos las herramientas para mantener a raya estas adversidades, pero falta compromiso y conocimiento. Es que tan sólo el 2% de los establecimientos que plantan maíz Bt respeta los refugios, mientras que aumenta la presencia de chinche en el cereal por el mal manejo de la plaga en soja. Por otro lado, hay umbrales de daño económico (para algunas enfermedades) para realizar la aplicación de plaguicidas en el momento justo, pero el muestreo a campo es insuficiente, e incluso nulo. Como comprenderá, aplicar un agroquímico en cualquier etapa de cultivo y dosis es tirar la plata a la basura, porque no se lograrán mejores rendimientos y además se corre el riesgo de contaminar el agua y provocar resistencias en las plagas. En la actualidad, las enfermedades más importantes en maíz son la roya y el tizón, principalmente en el norte del país a causa de las siembras tardías. Afortunadamente, contamos con umbrales para ambas dolencias: 10 a 15 pústulas de roya en las 3 hojas superiores, y 1 a 2 manchas del tizón en la misma ubicación. Además, en el caso de roya sabemos que el control debe ser temprano, antes de R1, para ser eficiente. En cuanto a plagas del cereal, Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea están causando daños en la espiga, y son de muy 118 • CHACRA

Todo es cada vez más fino La segmentación ha llegado al control de plagas y enfermedades, en función de los ambientes en que se trabaja. Asimismo se diseñan estrategias diferenciadas para malezas tolerantes. La información cotiza bien alto.

Novedoso Más que una red de ensayos, los proyectos mencionados por González Venzano se consideran Living Labs, que es una novedosa forma de investigación porque tiene en cuenta la variabilidad real de la situación productiva: multiplicidad de actores y contextos, flujo de conocimientos multidireccional, e interacción entre investigadores, productores y empresas de insumos y servicios en un entorno real. De esta manera, el conocimiento generado es rápidamente aprehendido y aplicable.

difícil control químico. ¿Y la soja? La siembra directa combinada con el monocultivo de la oleaginosa permiten que los necrotrofos, que sobreviven en los rastrojos, ocasionen grandes pérdidas de rindes, básicamente como enfermedades de fin de ciclo –sobre todo mancha marrón y mancha de

ojo de rana (MOR)–. Esta última por sí sola puede arrasar el 60% del cultivo, pero ya se han desarrollado métodos de control: aplicaciones en R3, según Ivancovich, y aplicaciones a partir de un umbral de 3 a 5 manchas por folíolo central, propuesto por Carmona.

Ambientes Otro integrante de Solapa 4, Santiago González Venzano, recordó que en la campaña 2009/10 hubo un fuerte ataque de MOR en soja y se obtuvo respuesta a los fungicidas, pero con alta dependencia de los ambientes. Así, se requerían reglas de decisión más ajustadas. Entonces, un grupo de productores adhirió al Proyecto Oeste Verde gestionado por Solapa 4, BASF y el Grupo Fumigaciones Rodríguez, y G. Venzano empezaron a trabajar


CH-4544:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:03

P谩gina 1


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - PROTECCIÓN DE CULTIVOS

CHA968 118-120 PROTECCIO?N.QXP:SD06 14-16 protagonistas

en red gestionando flujos de información y georreferenciando sus lotes. Luego, sobre una plataforma GIS Web se diseñó el experimento que consistía en franjas de aplicación de fungicidas (50 en maíz, 100 en soja y 50 en girasol) que fueron llevadas a cabo por una empresa de servicios tecnológicos mediante aviones (GRF). Por otra parte, no se descuidó el trabajo a campo y se realizaron reuniones con los productores en los lotes para mejorar la toma de decisiones mediante procesos de monitoreo y definición de umbrales. Los resultados preliminares son prometedores: se vieron excelentes respuestas y marcadas diferencias entre ambientes. Además, se comprobó que la respuesta es mayor en genotipos más vulnerables. Sin embargo, el grado de incidencia de la enfermedad (MOR y Septoria sp.) no estuvo demasiado correlacionado con la respuesta en R3, es decir que no hay un umbral de daño económico claro. De todos modos, gracias al tratamiento, los mejores ambientes pudieron expresar sus altos rendimientos. En conclusión, estos datos conforman una valiosa información para el productor de la zona oeste: puede aplicar plaguicidas únicamente, o en mayor medida, en variedades susceptibles y en los ambientes no restrictivos para hacer más eficiente el uso de agroquímicos. De hecho, podría mejorar su rentabilidad en u$s/ha 34, una cifra nada despreciable. En la próxima campaña (2011/12) llevarán a cabo el Proyecto Gestión Tecnológica en Maíz, que involucrará ensayos de densidad variables, fungicidas, fertilización variable de nitrógeno y aplicación variable de herbicidas para crear reglas de decisión y vínculos entre los actores de la red, así como optimizar los flujos de información para la toma de decisiones. El proyecto será lo que se conoce como un cluster tecnológico para la gestión operativa del maíz, que incluirá reglas de decisión por ambientes, cálculos de valor de las prácticas agronómicas y canales de relación entre los actores involucrados, entre otros beneficios.

Plagas en soja El tema estuvo a cargo de Diego Álvarez, de Agritest. El técnico advirtió que el manejo en soja ha variado considerablemente desde los 90, y consecuen120 • CHACRA

30/6/11

21:53

Página 120

Algunas ideas Tuesca explicó que en el caso de un lote invadido por Conyza sp. se puede realizar un cultivo de invierno, trigo o avena, que tiene mayor habilidad competitiva que la maleza, para así controlarla. De igual modo, algunas malas hierbas, como Parietaria debilis, son tales por su capacidad de germinar en superficie, es decir, están adaptadas a la siembra directa, por lo que una simple labranza mínima las controla.

temente han ido cobrando importancia distintas plagas. Cuando el cultivo se hacía mayormente en convencional y se usaban variedades de los grupos V y VI (ciclos largos) sembradas en torno del 1º de noviembre, no se fertilizaba ni se inoculaba. El gran problema de esos años fue Epinotia aporema, el barrenador del brote, que se combatía con clopirifos. Su incidencia ya había caído sensiblemente hacia 2005, y hoy no representa amenaza alguna por las posibilidades de control eficaz y las fechas de siembra utilizadas. Otra plaga de interés en ese momento era la isoca medidora, que todavía se encuentra causando daños en los cultivos. En la actualidad se emplean los grupos IIIL, IIIC, IVC, IVL, sembrados alrededor del 15 de octubre. Se utilizan más productos: fertilizantes, inoculantes, curasemillas y plaguicidas, y hay una mayor presencia de defoliadores, como la isoca bolillera y militar, y de chinches –además de la verde común ahora hay alquiche, Dichelops y chinche de la alfalfa–. Por otra parte, existe una serie de plagas emergentes: ácaros (Tetranychus sp.), trips, grillo subterráneo, babosas y caracoles, bichos bolita, gorgojos y bicho torito (cuyo estado larval es un gusano rizófago). En consecuencia, el panorama hoy es mucho más complejo que hace diez años y el monitoreo debe ser mucho más exhaustivo. De hecho, se toman más muestras por lote y se realizan con paño vertical. Además, se utilizan dispositivos móviles para cargar los datos y el monitoreador se moviliza en moto dentro del cultivo. Asimismo, los insecticidas se han vuelto más selectivos y se cuenta con genes de resistencia a barrenadores (tecnología Bt). A pesar de los altibajos, los avances tecnológicos demuestran que es-

tamos cada vez más cerca del Manejo Integrado de Plagas.

Tolerancia a herbicidas El Lic. Daniel Tuesca, de la UNR, explicó que no debe confundirse tolerancia con resistencia. Aquellas malezas resistentes lo son por haberse seleccionado los biotipos resistentes antes de la aplicación de un herbicida, mientras que las plantas tolerantes nunca fueron susceptibles a un determinado herbicida. Es por ello que se las conoce como malezas “difíciles”, tal el caso de sorgo de Alepo, Lolium multiflorum, Echinochloa colona y Lolium perenne, todos ellas tolerantes a glifosato. Lógicamente, el control de estas malezas no es sencillo y el abordaje actual, que consiste en aplicación de un mismo herbicida a altas dosis, no es eficiente ni rentable. Daniel Tuesca Dentro del control de malezas se puede apuntar a estrategias de prevención –como la de conservar los barbechos limpios–, contención, reducción y erradicación. La contención se aplica para lograr las malezas en un nivel tolerable, pero esta práctica hoy es inviable por la falta de umbrales de aplicación. En cuanto a la reducción, responde a la toma de medidas para mantener las malezas por debajo del umbral de daño económico, mientras que la erradicación es la eliminación total de una maleza del lote. Sin embargo, lograr un barbecho libre de malezas ha demostrado ser una medida eficaz para el control de las mismas, si bien no es muy usada. Recuerde que una vez que la situación está fuera de control, ninguna estrategia será eficaz, por lo cual es importante monitorear frecuentemente y así llegar a tiempo para realizar algún tipo de intervención. Lamentablemente, la oferta actual de herbicidas es muy acotada y hay pocos modos de acción, por lo que cuando cobran importancia malezas tolerantes, son escasas las vías de acción que tenemos. De todos modos, el uso de agroquímicos como única herramienta de control no es sustentable y existen medidas de manejo que deberían ser explotadas. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER


CH-4586:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:24

P谩gina 1


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - MANEJO POR AMBIENTES

CHA968 122-124 MANEJO.QXP:SD06 14-16 protagonistas

6/30/11

9:09 PM

Página 122

Es tiempo de ponerle números Especialistas de empresas privadas explican cómo pueden cuantificarse las ganancias emanadas del manejo por ambientes. Sí, en dólares contantes y sonantes.

E

l tema fue, desde luego, uno de los puntos altos de la edición 2011 de Mundo Soja Maíz, cuyo desarrollo encontrará a partir de la página 97. Para comodidad del lector optamos por anticipar los comentarios vertidos entonces, dado su vínculo con la temática de este informe especial.

Pasos concretos Martín Díaz Zorita (UBA-ConicetNitragin-DZD) advierte que el suelo define los rendimientos alcanzables, pero también la oferta de recursos que va a tener el cultivo, y tenemos que acompañar agronómicamente a ese sitio para que pue-

da expresarse y valorizar las variables más caras, que son el uso el agua y del tiempo. Las diferencias de rendimiento reflejan distintas condiciones de producción y de respuesta. Es algo complejo, hay interacciones múltiples entre sitios y tecnologías, que a la vez son variables entre cultivos. Tenemos que identificar los factores que explican la brecha productiva –que debe ser cuantificable– y conseguir la información adicional necesaria. Recién una vez que tengamos todo esto corresponde diseñar estrategias de manejo acordes con los rendimientos alcanzables y las respuestas esperables en cada caso. Y no pierda de vista que el con-

Conductividad Luis Costa es uno de los técnicos de la EEA INTA Balcarce. La Experimental está buscando ponerle algunos números a esta temática. Y el hilo conductor es la información básica de la agronomía, que vuelve a tener plena vigencia. En Balcarce emplean la rastra Veris 3100, que mide la conductividad eléctrica del suelo, y tratan de asociar este parámetro a algún factor del perfil. Se pasa a 15/20 km por hora, espaciada a 20/25 m y ofrece numerosos datos por hectárea. “Se hace un mapa de conductividad y podemos relacionarlo con el contenido de sodio, lo cual nos per122 • CHACRA

mite elegir zonas de muestreo y saber en que puntos hay que corregir con yeso, por ejemplo. Vimos que la conductividad está muy asociado con texturas más finas, con la materia orgánica, con mayor humedad, con la capacidad de intercambio catiónico, con déficit de potasio. Nuestro objetivo de manejo tiene que buscar emparejar resultados y ver qué hay que hacer para eso”, dice Costa. El rendimiento está en función de algunas variables de sitio como las mencionadas, más la profundidad de la tosca, fundamental en esta zona.

Daniel Martínez, Luis Costa, Martín Artigue y Martín Díaz Zorita.

cepto de ambientes es dinámico, las lomas no son todas iguales, los bajos tampoco. Siempre hay que tener en claro qué objetivos perseguimos, es decir por qué queremos hacer dosis variable.

Fijo versus variable Hace tres años que Martín Artigue (A&T Asociados) trabaja con agricultura de precisión. En su empresa compararon un tratamiento a dosis fija propuesto por el productor con otro por ambientes planteado por ellos. En los gastos la diferencia es pequeña, es más que nada el costo del servicio de manejo por ambientes. En donde si hubo grandes diferencias fue en el rinde: 550 kilos más al usar variable, que equivalen a u$s/ha 78, que restados los u$s 9 correspondientes al servicio le significa al productor un plus de u$s/ha 69 por hacer manejo por ambientes. En este caso se plantean cuatro ambientes: desde la loma (poco productiva) hasta el bajo (muchas veces acompañado por napa, muy productivo), pasando por la media loma y bajos con presencia de sodio. En cuanto al manejo variable, se hace fertilización azufrada y fosforada en maíz, trigo y soja, y además fertilización nitrogenada y densidad en maíz y trigo. En el caso de la fertilización azufrada: ✔ Se lleva a cabo al voleo en presiembra, con distintas dosis de yeso. La loma, por su parte, tiene elevada respuesta a la aplicación de S, y las medias lomas es suficiente con 100 kg de yeso. A su vez, en los ambientes con sodio se usa el yeso como enmienda. ✔ El bajo de buena aptitud no se fertiliza porque entienden que hay un adecuado aporte de azufre (S) por parte de la napa. ✔ En la porción bajo riego (círculos) se aplican dosis más altas dado el consumo


CHA968 122-124 MANEJO.QXP:SD06 14-16 protagonistas

que tienen estas zonas. ✔ Si comparamos este manejo con una dosis fija la diferencia a favor de la ambientación es de u$s/ha 15 dólares. Respecto del fósforo (P), puede aplicarse de diferentes maneras. Si se emplea un criterio de suficiencia por el cual solo se fertilizan aquellos ambientes en que cabe esperar respuesta, en este caso solo estaríamos aportando P en los de baja producción (9 ppm), en tanto no aplicaríamos en los de alta producción que tienen 35 ppm. La ganancia por el uso de dosis variable es en este caso de u$s/ha 11. También podemos cambiar el crite-

6/30/11

9:09 PM

Página 123

rio. Artigué cita el caso de un productor que rota maíz-soja, y repone en invierno el P extraído por el cultivo anterior –está aplicando 188 kg/ha de MAP–. En A&T evaluaron extracción de P por ambientes y encontraron gran variabilidad, por lo cual con la dosis fija algunos ambientes están siendo sobrefertilizados y otros subfertilizados, y no cumpliría así con la premisa del productor de reponer nutrientes. De tal modo se propuso: ✔ Aplicar un criterio de suficiencia (apenas un arrancador) en donde la dotación de P es buena –el objetivo el productor era mantener el P entre 15 y 20 ppm–. ✔ En la media loma se recurrió a un criterio de reposición. ✔ En el bajo se apeló a reposición y mantenimiento (subir de 11 a 15 ppm). Este criterio combinado insume 171 kg de MAP, es decir un 10% menos que el tratamiento fijo. Se sabe, el N está muy vinculado con el ambiente y la humedad, tanto que en años secos es posible que no tengamos respuesta en ningún ambiente, salvo en donde está

presente la napa. Por otro lado, en la loma hay alta respuesta a N debido a un bajo contenido de MO, pero el riesgo de lavado es importante. Artigue propone muestreos en V3V4 para decidir la aplicación en V4-V6. Su empresa acumula mapas de rinde para ver respuesta por ambiente en años secos y en años normales. Y tienen muy en cuenta la relación insumo-producto. En general, en los años húmedos la respuesta es alta. Cuando la lluvia abunda el riesgo pasa por el anegamiento de los bajos o el lavado de nutrientes en las lomas (nueva aplicación hasta prefloración o evaluar el uso de fertilizantes de liberación lenta). En años secos muchas veces se decide fertilizar solo los ambientes con presencia de napa. A criterio de Artegui, la densidad variable es la que más impacto tiene sobre la renta del maíz. De acuerdo con el potencial del ambiente, las características del hibrido (capacidad de compensación, vuelco, quebrado) y la relación insumo producto ayuda a mejorar mucho el


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - MANEJO POR AMBIENTES

CHA968 122-124 MANEJO.QXP:SD06 14-16 protagonistas

margen (a u$s 140/180 de costo en las labores de maíz ahorrarnos un 10-20% de semilla). Así, en los ambientes de baja productividad se piensa en 40.000/65.000 pl/ha, en los intermedios: 65.000-75.000 pl/ha, en ambientes productivos 75.00090.000 pl/ha, y en aquellos con problemas de sodio, 30.000-50.000 pl/ha. El técnico menciona un ensayo en que se usaron las 74.000 sem./ha fijas que empleaba un productor versus densidad variable. Se obtuvo un ahorro de u$s/ha 24. E hizo referencia a otro caso en que el productor ganó además por mayor rinde, totalizando u$s/ha 57 de beneficio. “No tenemos dudas de que es más rentable el manejo por ambientes”, concluye el profesional.

Muy delicado Si el manejo por ambientes cuenta, no menos importante es el muestreo de sue-

6/30/11

9:09 PM

Página 124

los que llevan a él, a la sazón la mayor fuente de error. Otro asesor privado, Agustín Bianchini, advierte que hay alta variabilidad espacial y temporal en nutrientes como N, por ejemplo. “No existen recetas para la toma de muestras y es necesario adaptar el método de muestreo a las condiciones específicas en cada lote”, dice convencido. La variabilidad natural ocurre a gran escala, pero también existe una variabilidad inducida que tiene que ver con el manejo, y que ocurre a cualquier escala (por ejemplo, el bandeado del fertilizante). Esto tiene una altísima influencia en los errores de muestreo. Mucho peor donde se cruzan dos o tres bandas, comparadas con aquellos puntos en que no se superpone ninguna. Sin una regulación adecuada, incluso con la aplicación al voleo se genera variabilidad inducida. El clima también introduce variabili-

Conductividad Daniel Martínez (DM & Asociados) dice que a partir de la aparición de las cosechadoras con mapeo se empezaron a detectar en lotes de 100 o 200 hectáreas zonas de ambientes favorables que estaban subsidiando a otros menos productivos, con diferencias entre bajos y lomas muchas veces de casi 7.000 kilos de rinde en maíz. Y se comprobó que existían herramientas que permitían medir y cuantificar esto para poder tomar decisiones. Martínez y los suyos fueron armando un sistema de biblioteca de imágenes satelitales junto con lo que arrojaban los monitores de rendimiento, más el análisis de suelo georreferenciado. “Nuestra herramienta estrella es el barreno. Hacemos un seguimiento por ambientes de la

evolución de disponibilidad de agua desde siembra a floración. Hablar del agua significa pensar en drenaje, capacidad de almacenamiento, profundidad efectiva, influencia de la napa. Hoy la mayoría de los maíces son tardíos, o tempranos donde existe este curso de agua”. En el caso de DM han incorporado fotografía aérea mediante una cámara multiespectral, que les permitió ver que pasaba con el maíz en posfloración. En las lomas trabajan con menor densidad y con híbridos prolíficos, y están teniendo cultivos más estables. “Tenemos que revalorizar la agronomía, y ajustar el manejo según los factores determinantes de la producción, conociendo su disponibilidad y dinámica”, dice el técnico.

dad, como sucede con aquellos bajos que con seca andan bien y con humedad presentan anoxia y anegamiento. Como fuere, nada es más crítico que la obtención de una muestra verdaderamente representativa. Una alternativa es tomar muestras al azar mezclándolas luego para armar una muestra compuesta. Otra es dividir el lote en subunidades dentro de las cuales se toman muestras compuestas al azar y para eso se pueden usar todas las herramientas disponibles (mapas de rendimiento, imágenes satelitales y otros). Eso incrementa la precisión sin aumentar significativamente los costos. Por su parte, el muestreo dirigido por topografía, paisaje o unidad de mapeo implica dividir el lote en distintas subunidades. Se recorre en zigzag y se toman cuatro muestras compuestas formadas por varias submuestras. Hay que tener la precaución de georreferenciar estas extracciones para hacer seguimiento de las variables que nos interesan. No menos fundamental es que el barreno esté limpio y la punta bien afilada. Hay que tener en cuenta la profundidad a la que se va a muestrear, el número de muestras, el momento del año, prestar atención a cuestiones de compactación y P en bandas, dejar 50 m de los alambrados perimetrales y alejarse de lugares donde hubo corrales y aguadas. Para P el consejo es muestrear en presiembra a 20 cm, para N es mejor hacerlo a 60 cm a la siembra –es importante mantener esto constante–. El número de muestras depende del lote y la topografía, el de submuestras debería estar entre 12 y 15. Y recuerde que no es necesario tomar la muestra de P todos los años. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI


CH-4563:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:17

P谩gina 1


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - LA EMPRESA

#1 CHA968 126-128 EMPRESA.QXP:SD06 14-16 protagonistas

6/30/11

8:41 PM

Página 126

Superar los desafíos L

a competitividad empresaria ha sido, y seguirá siendo, motivo de desvelo entre los productores. Teo Zorraquín abordó el tema con su habitual profesioT. Zorraquín nalismo. De hecho, la definición de competitividad está fuertemente ligada al concepto de éxito. Para Zorraquín, puede ser explicada inicialmente como el mantenimiento de ese éxito en el tiempo, entendido no sólo en el sentido de obtener una mayor ganancia económica, sino en cuanto a poder superar nuevos desafíos, convertirse en un protagonista activo de la sociedad que nos rodea y, por último, lograr ser feliz en la actividad que hemos elegido. Así podemos llegar a una definición amplia de la competitividad, que ubica este concepto como la capacidad de una organización, pública o privada, de alcanzar y sostener un proceso de generación de ventajas comparativas a través del tiempo. Esto a su vez nos obliga a diferenciar dos escenarios en los cuales dicha organización debe mantener sus estándares de competitividad: el interno y el externo. En el primer caso la tarea pasará por una mayor capacidad de aumentar los rendimientos obtenidos en la producción. Esto involucrará un proceso de aprendizaje puertas adentro, que abarca todos los niveles de planeamiento –estratégico, táctico y operativo–, los que progresivamente se diferenciarán según crezca la escala de la empresa. Consiste principalmente en una búsqueda exhaustiva del profesionalismo, es decir la seriedad puesta en las distintas áreas de la organización, lo cual dará origen a un círculo virtuoso de crecimiento si la tarea es bien llevada y se goza de una escala mínima. Por su parte, la competitividad externa es definida por el tipo de reacción que se tiene respecto del entorno que nos rodea y nos condiciona. Zorraquín indicó que a la hora de invertir en la Argentina el país puede estimular o entorpecer 126 • CHACRA

La clave es no dejarse doblegar por un contexto negativo. Organizarse, desarrollar capital humano y habilidades para sortear estas encerronas, generar ventajas comparativas respecto del entorno. E innovar, siempre. cualquier actividad, por lo cual entrar en la cadena productiva es una decisión que debe contemplar esta incertidumbre. En este contexto, el principal valor es la resistencia. El profesional recomendó tratar de ajustarse a las condiciones que nos son impuestas e impedir que nos paralicemos frente a adversidades del momento, combatiendo la irracionalidad con creatividad e innovación para seguir en carrera. De esta forma podemos concluir que un liderazgo competitivo estará determinado por la capacidad para desarrollar habilidades que permitan sortear un momento definido, o bien la inteligencia para poder evitar entrar en otros. Y aquí juega especialmente la conducción de la compañía. Las empresas con gran escala no sufren mayormente la dependencia de un líder, dado que cuentan con un plantel de gente capaz de responder y proponer alternativas en la dirección de la organización de forma sostenida en el tiempo. Es en las medianas donde la figura del líder se deja ver con mayor relevancia; todas se caracterizan por tener una o dos personas que resultan indispensables para la coordinación de las tareas. En estos casos se presentan dificultades significativas a la hora de lograr una sucesión que permita continuar con el proceso de innovación y generación de recursos, y es esencial que el líder instrumente una

inercia en el proceso productivo, que les dé tiempo a sus sucesores para adaptar o cambiar la producción con el fin de ajustarse a sus personalidades.

Oportunidades Marcos Rodrigué es un viejo conocido de los lectores de CHACRA. Director del Grupo La Redención Sofro y actual intendente de Inriville, provincia de CórM. Rodrigué doba, Rodrigué deviene de una familia arraigada en esta zona, que con los años sufrió el desmembramiento de su capital productivo inicial (80.000 hectáreas) en virtud de las diferentes sucesiones (algo similar había explicado Romat un rato antes), y tuvo que hacerse cargo de la porción que le tocaba, unas 20.000 hectáreas. Lo cierto es que logró transformar esta imposición en una opción, y se volvió uno de los empresarios líderes del sector. Apuntó a tener un buen esquema organizativo, a generar información confiable, a trabajar en escala, y a formar parte de una red que actúe como ámbito propicio para el desarrollo y diversifique el riesgo. Cabe resaltar que supo estar en la cima de la innovación por haber contribuido activamente a la instalación de la siembra directa en esta parte del país.

Competitivo, hoy “Para ser competitivo hay que planear las estrategias de acción en cada nivel de la empresa, y toda la gente que la forma debe comprometerse y encontrar su satisfacción para que el círculo virtuoso de crecimiento se mantenga. Más importante aún es hallar motivaciones en el entorno

que nos rodea. Se requiere tener la habilidad de utilizar el contexto para seguir y no paralizarse o estancarse. Cuando el entorno es malo, lo es para todos; hay que ser competitivo hoy y enfrentar el futuro, no esperar que éste venga a nosotros”. (Zorraquín)


CH-4575:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:34

P谩gina 1


#1 CHA968 126-128 EMPRESA.QXP:SD06 14-16 protagonistas

6/30/11

8:41 PM

Página 128

Además de la necesidad de lograr adaptabilidad a los constantes cambios que se verifican en el contexto extraempresa, Rodrigué resaltó la necesidad de mantener un profundo Compromiso Social Empresario desde las organizaciones privadas. El mismo debe estar orientado a mejorar el entorno humano de desarrollo en el que se está actuando, siempre de acuerdo con la ley, de modo que no sea su transgresión el motor generador de oportunidades. Es esta filosofía la que lo llevó a querer participar de la política, para tratar de rectificar las diferencias que alteran el equilibrio del mercado. Como ejemplo citó la situación que genera la presión de los altos precios de las oleaginosas sobre los arrendamientos, escenario en el que, paradójicamente, es más rentable alquilar la tierra que trabajarla, distorsión que favorece la especulación financiera y no el trabajo real, un valor que consideró ciertamente fundamental.

La sustentabilidad Su disertación comenzó con una pregunta inquietante: ¿es sustentable el modelo agrícola que tenemos en la Argentina? La respuesta a semejante interrogante Gustavo Oliverio la aportó el propio Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando. “Hasta hace algunos años sí lo era, pero ahora nos estamos encontrando con algunas cosas que hacen que no resulte ni social ni ambientalmente sustentable”, disparó el profesional con tono crítico. En 2002 la Fundación proyectó que

Profesionalismo “Ser un empresario exitoso es un concepto amplio. Exige profesionalismo en la forma de recibir, entender y transformar el entorno que nos rodea, para poder utilizarlo. El éxito vendrá de la mano de desarrollar el capital humano con el que se cuenta, poniendo todos los escalafones de la organización en pos de una meta conjunta y compartida, sin que ello signifique pasar por encima del ámbito social”. (Rodrigué) 128 • CHACRA

la Argentina iba a alcanzar una producción de 100 millones de toneladas para 2010, que se harían 135 millones en 2020, pero debido a las actuales políticas públicas dicho volumen no se lograría en los tiempos previstos. De hecho, la producción de cereales está estancada mientras que la de oleaginosas creció por encima de la proyectada; tenemos un fuerte desbalance que no juega a favor de la sustentabilidad. La realidad indica que si proyectamos la Argentina a 2020 con un mix de productos en que la presencia de soja es creciente y en que retroceden las gramíneas, a lo sumo se puede pensar en 120 millones de toneladas, y el 80% correspondería a oleaginosas. “Los problemas de erosión que nos preocuparon en las décadas del 70 y 80 han vuelto a aparecer; como fenómeno de degradación, estamos empezando a ver dificultades serias de erosión eólica e hídrica producto de la falta de cobertura que genera una buena rotación de cultivos. Por más siembra directa que se practique, si no se alternan cultivos la cobertura es insuficiente”, indicó Oliverio. El especialista subrayó que es necesario equilibrar la fertilidad del suelo por reposición de nutrientes y una rotación de largo plazo. Les hemos venido pidiendo demasiado a los sistemas y están empezando a aparecer algunos indicadores que nos deberían llamar la atención y convencernos de construir sustentabilidad. Lo cierto es que estamos reponiendo sólo el 22% de los macronutrientes que se llevan los cultivos. No podemos pensar como sustentable un sistema que genera un fuerte desbalance de carbono, con monocultivos que conllevan problemas de erosión, dan lugar a plagas, enfermedades y malezas resistentes, disminuyen los rindes, y todo es producto de una mirada de corto plazo. Paralelamente hay restricciones estructurales cada vez más severas en el transporte y en la movilización de graneles. Desde los años 60-70 se ha más que triplicado la producción y las rutas son las mismas. Esto genera falta de competitividad y los costos crecen año tras año. Es vital invertir en estas cuestiones. CH Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN


CH-4542:Maquetaci贸n 1

23/6/11

15:45

P谩gina 1


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - EL CONTEXTO

CHA968 130 CONTEXTO.QXP:SD06 14-16 protagonistas

J

avier González Fraga echó luz sobre la actitud oficial de querer presentar al agro como generador de todos los males. “El problema de la pobreza no debe caer en J. González Fraga las espaldas de los productores, sino sobre todos aquellos que tienen la responsabilidad de pagar impuestos. El campo debe producir más y mejor, por la Argentina y por el mundo. Nuestro problema no es la carencia de alimentos sino la falta de plata en los bolsillos de los pobres”, advirtió el consultor privado. Aseguró asimismo que el mundo seguirá mostrando un escenario favorable para la Argentina. “Por un lado está todo lo vinculado con la demanda de proteínas en el planeta, y por el otro nuestra cercanía con Brasil. La industria automotriz, la mecánica y la siderúrgica están hoy generando más Producto que el campo, y en ellas se afinca en buena medida el crecimiento. Ésa es la influencia de Brasil, el socio estratégico que está destinado a ser potencia mundial. Nuestro desafío es ser algo similar a lo que significa Canadá para Estados Unidos”, argumentó González Fraga. El disertante avisó que tenemos un fuerte deterioro institucional. Eso hace que empresarios que enfrentan un buen nivel de demanda, con atractiva rentabilidad, se resistan a invertir por cuestiones vinculadas con actitudes del Estado, por caso el manoseo del Indec, el control de precios, los aprietes, y mucho más. “Se está ordeñando la vaca sin darle de comer –graficó González Fraga–. La Argentina está muy expuesta a la fuga de capitales, porque ésa es la contraparte de no invertir”. Desde luego, la inflación también complica. “A pesar de estas realidades, no creo que haya que pensar en volantazos ni correcciones drásticas en el caso del gobierno que continúe al actual. Sí existe una necesidad imperiosa de controlar la inflación, de corregir las debilidades institucionales, de que tenga plena vigencia la palabra justicia”, pontificó el disertante. Este Gobierno se ha caracterizado por un fuerte aumento del gasto público, que entre 2003 y el presente trepó del 27% al 41% del Producto Bruto Interno. “Si se hubiese mantenido aquel 27% se habrían gastado $ 285.000 millones menos de lo que efectivamente se gastó. Lo 130 • CHACRA

6/30/11

9:12 PM

Página 130

Una de cal, una de arena Fronteras afuera todo es positivo. En casa, las limitaciones son conocidas, pero este escenario debería poder modificarse sin incurrir en volantazos ni medidas drásticas.

Retenciones “Debería hacerse una reducción gradual de las retenciones que pesan sobre la soja, en el marco de una reforma tributaria, de modo que semejante peso no caiga sobre los productores. Desde ya trigo y maíz tendrían que estar libres de esta gabela”. (González Fraga)

tristemente paradójico es que el nivel de pobreza sigue entre el 25 y el 30%. Esto también es un atropello institucional”, se queja Javier. El economista dejó en claro que sin agroindustria no hay agro. Nuestra preocupación debería ser cómo desarrollamos la agroindustria para dar vida a un crecimiento federalizado, geográficamente distribuido, creando empleo. González Fraga entiende que es fundamental que todas las actividades tengan como objetivo insignia la lucha contra la pobreza, sin descuidar la batalla contra la inseguridad, ya que ambas con-

Indefinida “Hay tres elecciones que van a aclarar el panorama de aquí a octubre: Capital Federal, Santa Fe y Córdoba. Si el oficialismo no gana estos distritos, nos daremos cuenta de que la elección nacional todavía no esta definida”. (Fraga)

formar un círculo vicioso que hay que cortar (desnutrición, falta de educación, droga, delincuencia). Nunca vamos a tener una democracia madura si no tomamos esta contienda como la madre de todas las batallas. “Cuando la pobreza se transforma en un negocio político es muy difícil que se la quiera erradicar”, se quejó.

A las urnas Si la macroeconomía juega en esta historia, qué decir de la política. Rosendo Fraga se encargó de desbrozar el panorama en un escenario fuertemente condicionado por Rosendo Fraga las próximas elecciones. Fraga indicó que Canadá, Australia y la Argentina son los tres países con mayor valor de recursos naturales per cápita, pero en materia de capital humano no logramos superar el puesto 46, mientras que cuando se habla de índice de calidad institucional descendemos al lugar 120. “Ésta es la complejidad en la que estamos. En nuestro país hay claramente un problema institucional”, sentenció Rosendo. Pensando en octubre, el analista advirtió que las elecciones se ganan en el centro, porque es en esta franja política donde están los indecisos. “La fotografía nos dice que si se votase hoy Cristina estaría obteniendo un 43% de los votos, y Alfonsín un 25%, pero mirando la película de los últimos 45 días esa ventaja se ha reducido, lo que está marcando una tendencia: el voto opositor comenzó a polarizarse. Obsérvese que cada 10 sufragios que se lleva Hermes Binner le quita 6 al oficialismo y 4 a la oposición”, explica el disertante. A criterio de Fraga, un gran crecimiento de este candidato puede llevar al oficialismo debajo del 40%. Casi nada. CH Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN


CH-4578:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:45

P谩gina 1


MUNDO SOJA MAÍZ 2011 - INSUMOS

CHA968 132 INSUMOS.QXP:SD06 14-16 protagonistas

6/30/11

9:15 PM

Página 132

Éstos sí que suman R

especto de la genética vegetal, Sursem difundió sus híbridos de maíz y las distintas combinaciones de tecnologías con las cuales estarán disponibles. Entre las novedades estuvieron los híbridos SRM 560 RR, orientado a la producción de silaje, y SRM 547 MGRR2, de destacada estabilidad y rendimiento. Las estrellas son los nuevos SRM 566 MG y SRM 563 RR2 (ver pág. 166). En soja, se mostraron variedades de los GM III al VI, con dos lanzamientos: SRM 3300 en GM III corto, y SRM 5001, una indeterminada de GM V corto. Para la presente campaña Nidera Semillas llevó sus 14 híbridos comerciales de maíz en sus versiones disponibles (convencional, CL, HCL, MG, TD Max, TD/TG, TG Plus y Hx). En soja difundió sus 18 variedades del GM II al VIII, entre las que se destacan 3731 RG, 4413 RG, 5509 RG, 5909 RG, 6517 RG, 7309 RG, 8009 RG y 8087 RG. Por intermedio de Dupont, Arvales se explayó sobre su portafolio completo de productos: ARV 2180 MG, ARV 2310 MG, ARV 2194 MG y ARV 2405 THX.

Inoculantes y promotores Nitragin llegó con los resultados de la campaña de Nitragin Maíz, un promotor de crecimiento que ha abrochado respuestas en torno de los 600 kg/ha en promedio. La marca avisó que pronto habrá nuevos productos para soja, en tanto aumentará a treinta el número de Centros de Tratamiento de Semilla Nitragin.

Diversas empresas presentaron novedades en materia de tecnología agropecuaria. Aquí una síntesis de lo visto. NOVA lanzó Superia, un inoculante que permite obtener nodulación superanticipada, un excelente aporte de nitrógeno, y una prolongación de la vida funcional de los nódulos. CKC llevó Rhizoflo Premium, un biofertilizante sobre la base de Azospirillum y Pseudomonas. El primero fomenta el desarrollo radicular y vegetativo, mientras que el segundo permite la solubilización del fósforo y una absorción más eficiente. Rizobacter hizo foco en Signum, el único bioinductor del mercado, una tecnología que prepara a la planta para reconocer y responder a un complejo sistema de señales desde las bacterias y el entorno, activando la simbiosis y mecanismos defensivos en respuesta al estrés por patógenos y por condiciones adversas. A su vez, estimula el desarrollo de plantas más activas y resistentes.

Fertilizantes Bunge llevó sus novedades. Por un lado SolMIX Zn, un fertilizante líquido que combina nitrógeno y azufre, y al que le agregaron zinc, ya que en la zona núcleo obtuvo una respuesta en maíz de 800 kg. Para la soja ofreció Foliarsol NB, que aporta boro, nitrógeno y fósforo, con una respuesta promedio de 200 kg. Profértil presentó eNeTOTAL, el fertilizante de mayor concentración de

Agroquímicos DuPont presentó su nuevo herbicida Ligate, actualmente en la etapa final de registro, y relanzó Sheriff. SpeedAgro llegó con sus reconocidos coadyuvantes: SpeedWet Siliconado NG, con mínima evaporación de la aplicación, máxima penetración en el canopeo y mayor humectación; y el SpeedWet Maxion NG, caracterizado por su máxima aceleración en la acción del herbicida.

nitrógeno estabilizado del mercado. Promete mayor eficiencia en el uso del nitrógeno aplicado, rendimientos más altos, y una ventana de aplicación más amplia. Mosaic participó con su línea de fertilizantes premium MicroEssentials, una mezcla que asegura una concentración de NPS constante y balanceada en cada grano. Está presente en el mercado con las fórmulas MicroEssentials S10 (12-40-010S) y MicroEssentials SZ, (12-40-010S-1Zn). Este último suma el zinc para planteos de punta en maíz. Por su parte, la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera lanzó su nuevo portal www.agroapasionados. com.ar., una herramienta que genera un contacto directo y reúne, bajo el concepto de la pasión, distintas actividades para el debate. CH


CH-4600:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:38

P谩gina 1


CH4598-:Maquetaci贸n 1

6/30/11

4:28 PM

P谩gina 1


CHA968 135 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

6/30/11

9:17 PM

Página 135

N o t i c i a s Cría bovina

EN ISRAEL Y TURQUÍA Una comitiva de la División Nutrición Animal de ACA viajó a ambos países con el propósito de brindar asesoramiento y comenzar las exportaciones. La lechería en Israel cuenta con 130.000 vacas distribuidas en 950 establecimientos. “Estamos llevando a cabo ensayos con Ruter, en conjunto con el área de Lechería del Ministerio de Agricultura israelí y con la Asociación de Veterinarios”, consignó Walter Brignoli, de ACA. Por su parte, en la primera incursión a tierras turcas hubo reuniones en la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Estambul, donde se presentó tanto a la ACA como al Sistema Ruter, al tiempo que los locales expusieron un relevamiento de los diez tambos más importantes del país.

Difusión Ganadera propone un curso que abarca temas que tienen incidencia directa en la mejora productiva: manejo reproductivo del rodeo, análisis de la condición corporal y su relación directa con la modalidad de destete por adoptar, la inseminación artificial como herramienta para optimizar la reproducción, y buenas prácticas de manejo para disminuir pérdidas económicas, entre otros. Se dictará en Capital Federal durante cuatro miércoles consecutivos y comienza el próximo 10 de agosto. Informes: tel.: (011) 4311-9997/4312/8339; e-mail: difusion@difusionganadera.com.ar, página Web: www.difusionganadera.com.ar.

En Sudáfrica Entre otros fabricantes de maquinaria argentinos, Maquinarias Agrícolas Apache participó en Nampo, la mayor muestra agropecuaria de Sudáfrica, visitada por 120.000 personas. En esa última exposición, la empresa de Las Parejas volvió a vender sus sembradoras (un total de tres en esta oportunidad) como lo hizo en años anteriores. El Ing. Agr. Fernando Porcel fue quien una vez más encabezó la comitiva empresarial que visitó Sudáfrica, además de Kenia y Zambia. “El continente africano tiene un enorme potencial de crecimiento, que se proyecta en torno de los 400 millones de hectáreas. Poco a poco empiezan a conocer las ventajas de la siembra directa y es ahí donde encajamos nosotros”, explicó el especialista en comercio exterior.


CHA968 136-138 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1

30/6/11

21:46

Página 124

CÓMO NOS VEN FABIÁN DOMAN

F

abián Doman aportó a esta sección una visión distinta, ciertamente valiosa. “El campo es la rama más importante de la actividad económica argentina y no creo que eso sea su culpa –dice convencido–. ¿A qué apunto? A que muchas veces este éxito se menciona como una consecuencia negativa de la estructura productiva argentina. Al campo no se lo puede criticar por esto. Antes bien es mérito suyo, porque ha sido uno de los sectores que supieron modernizarse en los 90, acompañado claro por el paradigma internacional en que millones de personas que antes no formaban parte del circuito del consumo, como la India o China, hoy demandan los productos que la Argentina genera”. El periodista nos recibió al cierre del programa Mañanas argentinas, que conduce de lunes a viernes de 6.50 a 10 por C5N. Aunque nació en la Capital, de chico vivió en Tartagal (Salta) y en Clorinda (Formosa). “Conservo muchos recuerdos de mi infancia en el interior, lo cual no es lo mismo que vivir en el campo”, según aclaró.

El periodista recuerda que la Argentina es el único país del globo en el que ser exitoso tiene connotaciones negativas, lo que ubica al campo en el ojo de la tormenta. Una soberana idiotez.

Pólvora mojada Para el comunicador, como mínimo debe haber una relación normal entre el gobierno de turno y el campo, en beneficio del país. “En algún momento las demandas del sector fueron algo exageradas, pero en el último año y medio, la verdad es que al campo no lo veo particularmente belicoso como en 2008. Es más, creo que 2008 fue la excepción, porque el agro históricamente ha sido muy pasivo”. Ya que Doman sacó el tema, le consultamos su opinión acerca de la creación y el rol de la Mesa de Enlace, y si sus dirigentes representan a los productores. “Sí, las cuatro entidades son tan diferentes que de una u otra manera encarnan los intereses del campo –respondió–. Creo que parte de la fuerza que ha tenido el sector para canalizar sus pedidos ha nacido de la Mesa de Enlace”. El periodista destacó la unión del grupo a pesar de los intentos externos por dividirlo. “Muchas coaliciones políticas mueren a la semana de una elección, la Mesa de Enlace ya lleva tres años, y lo más meritorio es que perdura a pesar de serias divergencias ideológicas, filosóficas y políticas entre sus integrantes. Y los ob136 • CHACRA

Las cosas dadas vuelta Distintos “Si vas a hablar con un neoyorquino que vive en Manhattan y le preguntás por un granjero de Idaho, no tienen nada en común, y sin embargo son todos estadounidenses. Está vinculado con las realidades de cada uno. Me parece que no hay que ver las diferencias entre porteños y provincianos como un pecado argentino. No creo que en Brasil un gaúcho de Rio Grande do Sul piense y viva igual que una bailarina de carnaval de Bahía”, graficó Doman.

jetivos también son distintos, ya que representan intereses diferentes”.

Distancias por franquear Muchos se sorprenden por la ausencia de políticas agropecuarias a largo plazo. Para quien también conduce Sala de Situación los domingos a la noche en C5N, este tipo de políticas escasea en todos los planos. “Ahí creo que el campo a veces se persigue un poco y piensa que las cosas que le pasan o que no le pasan tienen que ver con él –asegura Doman–. No veo que sea una política direccionada contra el campo. Me parece que es una falta de


CH-4546:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:04

P谩gina 1


CHA968 136-138 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1

30/6/11

21:46

Página 126

CÓMO NOS VEN FABIÁN DOMAN casi todos los gobiernos en la Argentina, y éste no es la excepción”. Nuestro entrevistado considera que es lo que debemos aprender de nuestros vecinos. “Chile y Uruguay tienen políticas de Estado que no se modifican por más que cambie el gobierno. Sólo aparecen matices, pero nada de volantazos. Así pasó entre Bachelet y Piñera o entre Tabaré y Mujica. En esos países hay fotos de los presidentes actuales con sus antecesores, muchísimas. En la Argentina eso no existe. Si no podemos tener siquiera una foto de la Presidenta con su vice… Entonces, ¡cómo pretender que se sienten a hablar de políticas de Estado!”, señaló el periodista. Lo mismo pasa con la política exterior. Con unos relaciones carnales, con otros enemistad absoluta. “No tenemos que ser amigos ni opositores de los de afuera. Debemos tener relaciones duraderas en el tiempo, y serias, nada más. Pero vivimos el momento, tomamos decisiones por el minuto a minuto. No sólo en el Gobierno, sino toda la clase dirigente. E incluyo al periodismo”. Fabián tampoco cree que el agro deba

tomarse como algo personal la distancia con el porteño. “A la gente de la ciudad no le importan ni siquiera las falencias de su propia urbe –contestó con dureza–. Acompañó al campo en 2008 porque detrás de esa lucha estaba la República, la democracia, y muchos principios, y lo que ocurrió tuvo consecuencias electorales en 2009”. Eso sí, Doman coincide con otros en el sentido de que el sector agropecuario no comunica adecuadamente, incluso los programas matinales orientados al sector poco hacen para acercar el campo a la ciudad. “Las herramientas están. Quizás debería cambiar el lenguaje, y modificar el

Realidades que duelen Doman se queja de las oportunidades perdidas. “Estamos desperdiciando el segundo paradigma histórico para la Argentina. Eso sí, seguimos vendiendo lo mismo que a principios del siglo XX –avisa–. Mucha gente del campo se ofende cuando uno lo plantea así. Hoy, en 2011, la pregunta es: ¿estamos haciendo algo para exportar valor agregado? Parecería que no todo lo suficiente”.

contenido para despertar el interés de los capitalinos”, dice el hombre de medios.

Dirigentes cuestionados De cara a las elecciones de octubre, Fabián cree que tiene que haber un cansancio político muy grande o situaciones muy particulares para que la gente decida un cambio, como anticipando lo que puede ocurrir. De todos modos el tema no termina ahí. “Como democracia todavía debemos superar varios desafíos para que el país crezca –advierte el periodista–. Por ejemplo, la selección de los cuadros dirigentes. Llega cualquiera, y mediante mecanismos completamente inexplicables. Y cuando deben tomar decisiones no están preparados para hacerlo. Tengo la sensación de que los portadores de la mejor materia gris en el país no están en los cargos dirigenciales, o porque el sistema no se los permite o por decisión de ellos. La gente no conoce el valor que tiene su participación para evitar cosas como ésta”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Javier Giordano


CH-45678:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:29

P谩gina 1


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

La muestra, realizada en la provincia de Santa Fe, puso de relieve su habitual despliegue de maquinaria nacional e importada, con algunas novedades de peso en la materia.

21:28

Página 140

Cuatro días e n los fierros

L

as empresas de maquinaria agrícola mostraron todo su potencial en el evento realizado entre las localidades de Casilda y Carcarañá. Éste es un resumen de las novedades en cada uno de los rubros vinculados con la producción de granos y carne vacuna.

Siembra Pierobon presentó su vasta línea de sembradoras, en las que se destacó el modelo Bunker 10000, con abresurco monodisco transversal inclinado y concepto de trabajo air drill. También estuvieron las sembradoras MD 19 y MD 21 para granos finos, y el modelo Mix. Agrometal exhibió su línea completa de sembradoras, en la que se destacaron los modelos TX Mega y Pívot, en versiones neumáticas y mecánicas. El modelo MXY fue presentado en un caso para la siembra de granos finos y en otro para la siembra monograno con hileras angostas. Gimetal, por su parte, mostró la sembradora modelo SMG 02, de cuatro surcos con dosificador Nova Siembra. Cruccianelli estuvo presente con sus tradicionales equipos, entre ellos el modelo Gringa V de forma modular, en un caso en versión monograno con placa horizontal y en otro en versión neumática. También pudo verse el mismo modelo en versión de un módulo, así como el modelo Pionera para la siembra de granos finos con un distanciamiento desde 17,5 cm. Cele participó de la muestra con su modelo Activa II, para granos finos con kit de siembra monograno de placa horizontal y distanciamiento entre líneas desde 17,5 cm. También el modelo de granos gruesos de ancho variable Plus 7000. Erca presentó la sembradora Serie VI G, en versiones de 40 surcos a 35 cm, 36 a 35 cm y 32 a 35 cm. Permite hacer siem140 • CHACRA

Apache llevó sus afamadas sembradoras. En la foto la air drill 18000 S II, con conducción neumática.

TbeH expuso sus palas niveladoras en una amplia gama de capacidades.

Sembradora autotráiler presentada por Brazo Fuerte, con dosificación monograno.

AGCO Allis mostró su línea de tractores de fabricación nacional, correspondientes a la Serie 6.


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:29

Página 141

e ntre Vassalli AX 7500 axial, en pleno trabajo en la dinámica.

ControlAgro exhibió un monitor de siembra inteligente. Arag llevó una vasta gama de componentes de pulverizadoras. Aquí, sus portapicos Seletrón.

Otmis, la línea de agricultura de precisión que equipa a los productos Jacto.


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

bra de soja monograno con fertilización lateral, y la siembra de trigo con placa intercalando los abresurcos de fertilizante a 17,5 cm de distancia entre líneas. En el stand de la marca también estuvieron sus tradicionales modelos de granos finos Serie V F, y la Serie V G para granos gruesos. Tedeschi destacó su sembradora autotráiler articulado de 26 surcos a 52,5 cm. Schiarre llevó su sembradora con mandos electrónicos y el desarrollo de un sistema de carga constante al cuerpo de siembra, en conjunto con la EEA INTA Castelar. Indecar destacó su sembradora Indecar-Baumer 7000 TDW para trigo y soja, de tipo air drill y con 9,4 m de ancho de labor. Puso el acento en su ancho de transporte, de 3,5 m. La distancia mínima entre líneas es de 20 cm equipada con 47 cuerpos. La base de la tolva presenta un dosificador individual para cada surco. VHB exhibió una sembradora para parcelas experimentales modelo Llanera 3600, realizada para Bayer, que les permite ensayar todas las opciones de siembra, chorrillo y monograno en versión neumática y mecánica. De Grande sigue presentando su línea de cabezales pero ha hecho foco en el desarrollo de sus modelos de sembradoras Bicentenaria y Bicentenaria Tandem, para granos gruesos y finos, desde 35 surcos a 20 cm hasta 54 surcos a 17,5 cm. Ascanelli mostró en la estática el modelo RS Mágnum 3000 Multipropósito, en tanto que Metar difundió el modelo extensible y articulado 5200 Transfomer con un ancho de labor mínimo de 4,37 m y un máximo de 12. Pla destacó la sembradora de granos finos AGP II, con 37 surcos a 17,5 cm para la siembra a chorrillo. También siembra monograno con surcos distanciados a 35, 52,5 y 70 cm –en estas configuraciones con dosificador de placa horizontal o neumático–. Apache dijo presente con el modelo 27000, con el tradicional dosificador de plano inclinado de la marca en una nueva posición, y chasis móvil con transporte longitudinal. Asimismo pudo verse el modelo 18000 AD serie II, air drill, para uso específico en la siembra de trigo, soja y pasturas. Super Walter llevó toda su línea de sembradoras, en la que se destacó el modelo W650, desde 9 hasta 30 surcos a 52,5 cm, en este último caso en tán142 • CHACRA

21:29

Página 142

Flow Grain AT 250 exhibido por Hook, para controlar los kilos extraídos de la bolsa. Rotoenfardadora Montecor Gallignani, que genera rollos de 1,8 m de diámetro. Pulverizadora Uniport 3000 Star, de Jacto, con probadas prestaciones.

Pauny llegó a la muestra con su revolucionaria línea EVO.


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:29

Página 143

Dumaire mostró sus sembradoras para grano fino y soja a chorrillo, así como las combinadas y para grano grueso.

Mediante un acuerdo con Faresin, Akron exhibió cargadores telescópicos.

Metalúrgica SR presentó un fertilizador esparcidor múltiple para orgánicos y sólidos.


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:30

Página 144

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, visitó la exposición. Megaenfardadora Hesston exhibida en el stand de Valtra.

dem. Presenta dosificación monograno de placa horizontal. Fercam ponderó el modelo F220, para granos finos y pasturas, presentado este año, con distancias entre líneas de 17,5, 19, 21, 35, 38 y 42 cm. También estuvo Giorgi, con sus tradicionales y reconocidas sembradoras. Sobresalió el modelo Precisa en 4 módulos de 11 surcos cada uno, completando un total de 44 surcos distanciados a 52,5 cm, con 23 m de ancho de labor. Brazo Fuerte puso de relieve su sembradora autrotráiler montada, con 30 líneas a 35 cm de separación, con dosificación monograno. Por su parte, Tanzi presentó su abanico de sembradoras, dentro del que se destacan los modelos Especial 3 Air Drill, con distanciamientos desde 17,5 cm y abresurco doble disco, y 9200 Air Drill, con abresurco monodisco, y el carro tolva autoportante 8990, con una capacidad total de 8.600 litros. Gherardi también estuvo presente con sus modelos air drill de diferentes capacidades y configuraciones. Bertini puso el acento en su autotráiler exclusivo de 6,6 m de ancho de labor con 33 líneas a 20 cm. Entre los oferentes de componentes no faltaron Ingersoll, con sus distintos modelos de cuchillas para diferentes prestaciones en siembra directa; Buco, con todos los aditamentos en cubiertas; en especial la rueda niveladora con 144 • CHACRA

New Holland TD85F, de 84 CV de potencia, para economías regionales.

Richiger llegó a la muestra con sus afamadas embolsadoras y extractoras de grano seco. Y un nuevo cargador. Base correctora RTK Outback, presentada por Geosistemas.


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:30

Página 145

Metalfor hizo trabajar en la dinámica a su última creación: el modelo Axial Max 1475, con un maicero Ombú.

Gimetal mostró una sembradora de cuatro surcos con dosificador Nova Siembra. Sensor Infosilo, para medir la concentración de CO2 en la bolsa.


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:31

Página 146

banda de goma reforzada con tela para su protección contra el rastrojo; Oncativo, con sus reconocidas cuchillas para directa, y Catalano.

Pulverización Pla destacó el modelo Hidro 4000, con bomba marca Hypro de acero inoxidable, tanque de producto de 4.000 litros y botalón trasero. Jacto exhibió en su stand el equipo autopropulsado Uniport 3000 Star, con 3.000 litros de capacidad de tanque, que incorpora como estándar equipamiento de agricultura de precisión Otmis y botalón de 24 m con picos distanciados a 35 y 52,5 cm. En equipos de arrastre llevó el Advance 3000, con túnel de viento. Praba expuso el modelo AR 3.4 Serie II, de 3.400 litros y botalón con mejoras de formato de 32 m de ancho de labor. Metalfor presentó el modelo autopropulsado Múltiple 3200 Serie Especial, con un botalón de estructura de caño de 32 m, con mayor ancho de labor y constructivamente más liviano. Además, el resto de la línea de productos, tanto de arrastre como autopropulsados. Apache llevó el Cherokee 2227, con un botalón de 27 m. El tanque tiene una capacidad de 3.200 litros, y 160 litros en el tanque de reserva. También estuvieron presentes Golondrín con su conocido modelo La Lucía; Agroflex con el 3305, y Releyco con el RM 3000.

Fertilización Syra destacó una nueva estercolera, con capacidad de 8 toneladas y un ancho de labor de 8 a 10 m. Presenta también capacidad de uso como carro forrajero por medio del piso móvil y el soporte de éste construido en madera. Fertec estuvo en la muestra con el modelo Fértil 6000, fertilizadora bidisco con cinta transportadora. Por su parte, Metalúrgica SR exhibió, además de su tradicional línea de barras portaherramientas para la fertilización incorporada, el fertilizador esparcido múltiple para orgánicos y sólidos, con una tolva de 11.000 litros y un ancho de labor de 15 a 35 m dependiendo del material por aplicar. También el modelo DP con cinta transportadora y distribución bidisco. Asser exhibió el modelo EP 5000, 146 • CHACRA

Las tolvas autodescargables de Ombú tuvieron un rol destacado en las demostraciones a campo. Pierobon aportó su amplísima línea de sembradoras para grano grueso y fino, en diversas versiones. Tolva de Agromec, fabricada con una capacidad de 18-20 toneladas y dos ejes.

Novedoso esparcidor de abonos orgánicos diseñado por Syra.

Abelardo Cuffia desplegó su notable oferta de monitores para siembra y dosis variable.


CH-4597:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:37

P谩gina 1


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:31

Página 148

TX Pívot, de Agrometal, con amplias ventajas en el traslado entre lotes.

con un requerimiento de potencia de 70 CV, y Gimetal hizo lo propio con el bidisco EDR 3000. Yomel llevó su línea completa, en la que se destaca el modelo Hércules 10000, con tolva de acero inoxidable. Tedeschi dijo presente en el rubro con la fertilizadora de sólidos autopropulsada modelo DMF 5500, con opcional de tolva en acero inoxidable y distribución bidisco con platos y paletas regulables del mismo material.

Agricultura de precisión Abelardo Cuffia puso de relieve su equipo “todo en uno”, al unir la prestación del monitor de siembra y fertilización y la computadora para la aplicación variable de insumos en el modelo AG Fusion. Sensor destacó el nuevo Infosilo Pro, una terminal portátil de monitoreo y control de calidad de granos almacenados, equipada con una sonda que permite controlar concentración de CO2, temperatura y humedad, determinantes a la hora de relevar y controlar cada uno de los sectores de las bolsas y poder tomar decisiones respecto de su requerimiento de extracción. Control Agro y Plantium también exhibieron sus reconocidos equipos. Verion mostró su computadora 148 • CHACRA

Esparcidor de abonos Joskin, toda una novedad en esta muestra.

Ruly exhibió su gama de clasificadoras en distintas capacidades.

Indecar-Baumer expuso su modelo air drill para trigo y soja.

Mixer vertical fabricado por Mainero. Procesa fibra larga y rollos enteros.


CH4610:Maquetaci贸n 1

30/6/11

19:10

P谩gina 1


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:31

Página 150

VCOM 5.6, con aplicaciones en diferentes labores, en tanto Teejet difundió las bondades del piloto automático Field Pilot. Balanzas Hook exhibió el Flow Grain AT 250, que permite el control por medio de un sensor de flujo de los kilos extraídos de las bolsas de granos almacenados. Avisa mediante una alarma cuando se alcanza el volumen deseado. Presenta un display y también una impresora opcional. D&E presentó el piloto automático de Trimble equipado con un módulo con conectividad GPRS –Connecting Farm– hacia un servidor, al cual se accede vía Internet para verificar a distancia el trabajo del equipo en el campo. Este piloto presenta también la posibilidad de periféricos como cortes de secciones automáticos para la labor de siembra o de pulverización. Arag volvió a destacar el sistema de portapicos eléctricos Seletron, con la posibilidad de realizar cortes individuales de picos o de modificar el caudal a partir de la complementación del trabajo de las pastillas en el portapico o no. Administrado por el mapa de prescripción, es posible la aplicación diferencial en distintas partes del botalón.

Golondrín La Lucía, con tanque de 3.400 litros.

Cabezal MacDon, importado por Franco Fabril.

Tractores Massey Ferguson hizo foco en el modelo 5480, con perfil de uso en feedlots para extracción y suministro. El tractor presenta motor Sisu de 4 cilindros con inyección electrónica, con una potencia de 138 HP, transmisión semipowershift Dyna 4, con 16 velocidades de avance y retroceso e inversor bajo carga. Valtra destacó la línea de tractores BT, en la que pudo apreciarse especialmente el modelo BT 210. Se caracterizan por su transmisión powershift con 4 grupos y 6 marchas en cada grupo, lo que otorga 24 marchas de avance y retroceso. El motor de este tractor es el AGCO Sisu Power, apto para biodiésel. El sistema hidráulico es de centro cerrado. Case lanzó el Farmall 75 A, de 75 CV, en versiones simple y doble tracción, con caja sincronizada de 8 marchas de avance. Presenta levante de tres puntos categoría II, con una capacidad de levante de 2.430 kg. New Holland llevó su tractor TD 150 • CHACRA

Una Bertini neumática para granos gruesos sembrando en la demostración a campo.

Sembradora Bicentenaria fabricada por De Grande, que así amplía su gama de productos.

Cosechadora Massey Ferguson modelo 9790, en el stand de la marca.


CH4605-:Maquetaci贸n 1

6/30/11

4:09 PM

P谩gina 1


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

85F, de 84 CV de potencia, diseñado especialmente para labores en producciones frutícolas, con un motor de 3 cilindros. También estuvo presente el resto de la gama de esta compañía. El grupo CNH anunció la pronta instalación en el Complejo Fabril de Córdoba de una planta para la fabricación de algunos de sus productos. También Challenger difundió su línea de tractores apoyados sobre orugas, en los modelos MT 845 C y MT 765 C. Destacó especialmente el MT 540, de 150 CV de potencia, 6 cilindros y 6.600 cc de cilindrada, transmisión autopower VI, 24 x 24. Desde ya estuvo también toda la línea de tractores AGCO Allis de la Serie 6, de fabricación nacional en sus diferentes versiones de potencia y prestación. Asimismo, Pauny ponderó su línea EVO, ya presentada en exposiciones anteriores, en la gama de 200 a 260 CV. Completaron la oferta de tractores Metalfor y Apache, el primero con un conocido modelo de fabricación nacional y el segundo con un equipo importado. Finalmente, Deutz mostró la línea completa de grupos electrógenos y

21:32

Página 152

Ascanelli mostró su vasta oferta, que incluye autodescargables, sembradoras y mixers.

Presencia de Banco Macro con su amplia línea de créditos destinados al campo.

También estuvieron Entre otros productos de interés puede citarse la oferta de Stihl, que presentó su motosierra MS 441, con un motor 2000 de nueva generación, que pronto impulsará el resto de la línea. Afirman que el mismo implica un 20% menos de consumo de combustible, una vida útil 50% superior, y un 15% más de potencia respecto de un motor de la misma cilindrada. Por su parte, TBeH puso el acento en su pala hidráulica de arrastre PA 5000 VD, montada sobre dos ruedas traseras y un avantrén delantero, con una capacidad de carga de 5 m3 y un requerimiento de potencia de 120 CV. Rully exhibió su línea completa de equipos para limpieza, en la que se destacó su planta fija con capacidad de 10-12 toneladas por hora, corte automático, tolva, noria a cangilones y cosedora de bolsas con cinta transportadora. Golondrín presentó sus clasificadoras múltiples de cereales G 96 y G 92 transportable, y también el modelo G-7 Max, con noria para descarga a granel. 152 • CHACRA

Gentili fabrica acoplados tanque de uno y dos ejes, entre otros productos para el agro. Pulverizadora Praba AR 3.4 Serie II, con botalón de 32 m. Ingersoll difundió sus reconocidas cuchillas para siembra directa.


CH-4593:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:33

P谩gina 1


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:32

Página 154

Sembradora Erca doble disco para grano fino, trabajando en la dinámica.

Sembradora articulada de 26 surcos exhibida por Tedeschi.

destacó un equipo de riego que consta de un motor montado sobre la base, un generador de apoyo en la parte delantera, un tablero especial y un embrague en la parte trasera.

Extracción y suministro de forrajes Apoyado en su vasta línea forrajera, Mainero apuesta a su nuevo desarrollo en corte y acondicionado de forrajes: la segadora modelo 6060 de fabricación nacional con componentes europeos (barra de corte y acondicionador), de 3 m de ancho de labor. Akron sigue creciendo en el sector forrajero. Mostró su mixer y un manipulador telescópico de origen italiano marca Faresin, en sus versiones FH7 30 compact y FH7 45 A, con capacidades máximas de carga de 3.000 y 45.000 kg respectivamente y una altura máxima de elevación de 7,8 m. Tienen también la posibilidad de incorporar toma de fuerza trasera. Por su parte, Industrias Juan F. Secco expuso los telecargadores Merlo. Yomel volvió a estar presente con su línea de rotoenfardadoras de cámara fija y variable, con opciones para el procesado del material al momento de la confección. Maizco llevó asimismo la rotoenfardadora de cámara variable. Valtra apostó fuertemente a la línea forrajera Hesston, con la enfardadora Mega que confecciona fardos con fibra 154 • CHACRA

Alcal llevó una moledora de martillos de tipo fija.

El Banco Santander Río renovó su habitual contacto con el productor en las muestras a campo.

YPF ofreció sus lubricantes, fertilizantes y demás productos para el agro.


CH-4603:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:40

P谩gina 1


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

procesada. El picador presenta la posibilidad de regular la longitud de la fibra en tres medidas: 5, 10 y 15 cm. El equipo se apoya sobre balancines. Además mostró las enfardadoras convencionales y la rotoenfardadora de la misma marca. En este rubro y con destacada presencia en el stand también exhibieron sus reconocidos productos Massey Ferguson, New Holland y Ombú. Para la confección de reservas Montecor expuso la enfardadora prismática Montecor Gallignani 3690, y las rotoenfardadoras Montecor Gallignani modelos MGV.6 Gold y MGV.8 Gold, con diámetro de rollo de 1,65 y 1,8 m, respectivamente. También la de producción local, el modelo M 8560. En hilerado, además de Yomel y Mainero, Gimetal exhibió un rastrillo hilerador en V de 15 estrellas, que permite un ancho de trabajo máximo de 11 m. Entre su línea de productos, Ascanelli potenció sus mixers de tipo vertical: el modelo RS 1600, de un solo sinfín, y el RS 2600, de dos sinfines. Agromec destacó el trabajo a campo de su mixer vertical de doble sinfín MVD, de 25 m3, en tanto Comofra presentó el modelo SF 25V/2 y Apache hizo lo propio con el modelo 630. Omar Martín mostró su línea de palas frontales para tractores con destino a la manipulación de insumos, especialmente para el suministro de alimentación. Se presenta con varias opciones en capacidades de balde y de aditamentos. Alcal llevó una moledora de granos de martillos de tipo fija, modelo MG-375, accionada por motor eléctrico, con una capacidad de molienda fina de hasta 9 toneladas por hora. También lo hizo con una versión móvil accionada por toma de fuerza.

21:33

Página 156

Crucianelli Gringa V, una sembradora ampliamente difundida en el mercado. Metalúrgica Oncativo exhibió su amplísima gama de cuchillas para siembra directa.

Maizco llevó su nuevo cabezal DraperDM y una rotoenfardadora en dos modelos con Stihl ofreció nuevos modelos de motosierras y toda distinto ancho de cámara. su gama de productos.

Cosecha y poscosecha En cosechadoras Case lanzó la Axial Flow 2566, de la clase V, con un motor de 8,3 litros que desarrolla una potencia de 253 CV y tiene una reserva de par de 15 CV. New Holland, a su vez, mostró las cosechadoras de granos de las líneas CR (doble rotor) y CS (convencional) Vasalli destacó su modelo axial AX 7.500 con dos posibilidades de motorización: 284 y 350 HP. Metalfor hizo lo propio con el modelo Axial Max 1475, mientras que 156 • CHACRA

Challenger destacó sus tractores con orugas y sus cosechadoras de novedosas prestaciones.


CH4606-:Maquetaci贸n 1

6/30/11

4:10 PM

P谩gina 1


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:33

Página 158

Giorgi Precisa 8000, en cuatro módulos de 11 surcos.

Semillero oficial KWS presentó sus productos en la muestra. Entre sus maíces destaca KM 4231, 4252 y 4601, todos de ciclo completo. Asimismo, la soja Serrana 33, del GM III, y los girasoles KWSol 492 CL y 502 DMR, con las tecnologías respectivas. También comercializa sorgos y forrajeras.

AGCO Allis Challenger llevó su cosechadora Challenger modelo 660, con plataforma sojera. En materia de cabezales, y en la misma sintonía que en las anteriores exposiciones, estuvieron presentes Piersanti con mejoras en sus drapers, Mainero, Maizco –quien destacó en su cabezal maicero Premium el nuevo perfil de los puntones, y exhibió el DRAPERDM en versiones de 30, 35 y 40 pies–, y Franco Fabril –introdujo la plataforma MacDon de origen canadiense, con adaptaciones para todas las marcas de cosechadoras–. Ombú presentó su cabezal maicero de 16 surcos a 52,5 cm, así como el cabezal girasolero modelo CG 2010, disponible en 16 surcos a 52,5 o 158 • CHACRA

El BBVA Banco Francés obró como sponsor de la Metalúrgica Cele destacó su gama de muestra por medio de diversas acciones. sembradoras, en especial el modelo Activa II.

Case desplegó en Agroactiva sus excelentes cosechadoras, y efectuó un nuevo lanzamiento.


CH-4594:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:34

P谩gina 1


CHA968 140-160 AGROACTIVA:Maquetación 1

30/6/11

21:34

Página 160

12 surcos a 70 cm. Akron, por su parte, mantiene sus maiceros construidos íntegramente en aluminio. En el rubro tolvas autodescargables no faltó Cestari con su línea de productos y especial acento en el modelo C 24.770 I 4.R. También dijeron presente Gentili, Mainero –con sus propuestas distintivas–, Richiger –con los modelos T22 y T28 Multitrack–, Akron –con la línea Max, de 20, 22 y 25 toneladas–, Ascanelli y Comofra, entre otros fabricantes. Palou llevó su línea de extractoras y Ombú hizo lo propio con el modelo hidroautopropuslado EHO, con una capacidad declarada de 200 toneladas/hora. Mainero mostró sus afamadas versiones, mientras que Richiger puso de relieve la EA-250. CH Ing. Agr. MARTÍN CHRISTIANI Fotos: Javier Giordano

Cabezal tipo draper exhibido por la firma Piersanti.

KWS mostró su oferta en semillas de maíz, sorgo, soja y forrajeras.

Pla AGP II, para siembra a chorrillo o monograno.

Fercam puso de manifiesto las bondades de sus sembradoras, en especial la F 220.

Tradicional Super Walter modelo 650, de prestaciones muy reconocidas en nuestro mercado.

El IPCVA desarrolló múltiples acciones orientadas a capacitar y difundir todo lo atinente a nuestra ganadería. 160 • CHACRA

Las tolvas autodescargables de Cestari trabajaron con diversos equipos en la dinámica.


CH4607-:Maquetaci贸n 1

6/30/11

4:11 PM

P谩gina 1


CHA968 162 PROTAGONISTAS.QXP:Maquetación 1

30/6/11

21:54

Página 162

PROTAGONISTAS ANTONIO BONFATTI

“Esto es inaceptable” El candidato a gobernador por la provincia de Santa Fe cuestiona el tratamiento impositivo que recibe el campo y pide reglas de juego estables.

T

iene definido el tema del agro. “Los productores piden pautas claras de la Nación. Nadie niega que es necesario pagar impuestos, pero entiendo que habría que recurrir a un mecanismo para que vuelvan coparticipados en su totalidad, en lugar de las actuales retenciones. Y es importante que lo que se decida tenga perdurabilidad; no es aceptable lo que se hace en la actualidad con la carne, la leche o el trigo”. La expresión pertenece a Antonio Bonfatti, candidato a gobernador de la provincia de Santa Fe por el Frente Progresista, Cívico y Social, junto con Jorge Henn como compañero de fórmula. El funcionario cita lo ocurrido con la cadena cárnica, que nos ha llevado a un déficit fenomenal de terneros. O con los lácteos, en que se ajustó la genética, se mejoró el pastoreo y se aumentó la producción, y ahora la industria parece no tener capacidad de absorber estos volúmenes. “Termina como leche en polvo, o quesos, y ahí se meten las industrias grandes, que antes no estaban en el tema, compitiendo con las chicas deslealmente, lo que las perjudica. Esto pasa porque no hay un proyecto nacional integral”, se queja Bonfatti.

Cadenas de valor Actualmente, Bonfatti –médico de profesión– se desempeña como ministro de Gobierno y Reforma de la referida provincia. En diálogo con CHACRA destacó algunas de las acciones realizadas hasta la fecha dentro de su gestión, como la puesta en marca de las cadenas de valor, entre las que se encuentran las de Producción Láctea, Carne Bovina, Sucroal162 • CHACRA

Propuestas Al ser consultado sobre las primeras medidas que tomaría como gobernador, el candidato subrayó la necesidad de recobrar una banca pública para la provincia, para lo cual se crearía una asociación mixta público-privada. En relación con los mercados, Bonfatti apuesta a la necesidad de trabaAntonio Bonfatti

coholera y Algodón, Frutihortícola, de Maquinaria Agrícola, y del Desarrollo del Turismo. “Son 19 en total, y articulan los trabajos públicos y privados, porque hemos evaluado que cuando se aborda un tema productivo sectorialmente, se cometen errores y no se llega nunca a encontrar la solución integral al problema”, planteó el candidato. Para el socialista el acento debe estar puesto en fomentar el trabajo digno, incluyendo aspectos como la Responsabilidad Social Empresaria, y la articulación entre la educación y la producción. Es decir, que cada escuela técnica nueva que se abra tenga que ver con lo que se produce en esa región, y por otro lado, aquellas que hoy están con determinada orientación, tratar de adecuarlas a la producción regional. Santa Fe también está apostando a los polos tecnológicos que se han creado en la provincia, como el de Reconquista, para que se radiquen empresas de base tecnológica y a partir de ellas, con la característica creatividad que tienen nuestros jóvenes empresarios, abrir las puertas para tecnificar aún más el campo, que hoy ya es un ejemplo de la tecnología que se está utilizando en el mundo.

jar integralmente con el Mercosur. También destaca las misiones comerciales que la provincia está organizando a regiones como Medio Oriente, Asia y el mundo árabe, buscando nuevos mercados para la producción santafesina y llevando a los empresarios para abrir negocios que antes no tenían.

Asistencia Por cierto, internamente la provincia ha subvencionado las 47 exposiciones que se realizaron el año pasado. “Le ponemos fichas a la agroindustria familiar; contamos con 2.500 familias en este segmento, y 8.000 inscriptos para certificar productos, y les brindamos asesoramiento para que tengan garantizada la colocación de esos productos en el mercado. La idea es evitar que se produzca algo que no tenga salida comercial”, indicó el ministro provincial. En materia de infraestructura, Bonfatti destacó que está en marcha un plan estratégico formulado a veinte años entre el sector público y el sector privado. “Tiene que ver con caminos y rutas, acueductos, gasoductos, y el saneamiento de la energía. En tres años hemos acrecentado en un 50% el parque transformador de energía eléctrica, y estamos pensando a futuro en la generación y cogeneración de energía en la provincia, para dar previsibilidad al sector empresario. Las rutas transversales también están en marcha para ayudar a la producción. Por ejemplo, adjudicamos una inversión de $ 87 millones para una población de 1.400 habitantes. ¿Cuál es el rédito? Hablamos de una zona de gran productividad, entonces ahí está la ruta. La provincia también está trabajando en protecciones contra las inundaciones. Se han cerrado los anillos en torno de las ciudades de Santa Fe y Rufino, y se han abierto canales que hacía años que no se los trabajaba, como en la laguna La Picasa. Para nosotros lo fundamental es el diálogo, el entendimiento, y buscar consenso para cada una de las medidas”. CH VERÓNICA SCHERE


CH-4595:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:36

P谩gina 1


CHA968 164 MEXICO.qxp:Maquetación 1

6/30/11

9:31 PM

Página 164

noticias de México Interés chino por el cerdo mexicano MÉXICO. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), inspectores chinos acudieron a los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) en los estados de Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Yucatán, y se prevé que a finales de septiembre el gobierno de China entregue los resultados de la visita de inspección, así como los requerimientos para iniciar las exportaciones. Una vez concluido este proceso se continuará con las negociaciones para comercializar otros cárnicos. Respecto de la evolución en las exportaciones de ganado bovino, el Senasica informó que durante 2010 se comercializaron 84.853 toneladas en trece países (Estados Unidos, Japón, Rusia y Corea, entre otros) por un valor superior a los u$s 313 millones. Para 2011 se encuentran en proceso de consolidación los mercados de Rusia y Corea, además de formalizar la entrada de estos productos a Hong Kong e Israel y atender el interés de la comunidad islámica por adquirir cárnicos mexicanos. De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentario y Pesquero (SIAP), hasta febrero de 2011 se exportaron 15.513 toneladas de productos cárnicos, con un valor de alrededor de u$s 75.396.000.

Mejoramiento genético del ajo MÉXICO. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha logrado el mejoramiento genético del ajo mediante una técnica de selección individual para reproducir clones con alto rendimiento, explicó el maestro Luis Martín Macías Valdés, responsable del proyecto. Para obtener este desarrollo fueron recolectadas diferentes variedades de la hortaliza entre productores de Aguascalientes, para luego sembrarlas en el Campo Experimental Pabellón del INIFAP. Macías Valdés mencionó que en el proceso de selección individual se evaluó la sanidad de los clones así como las características morfológicas. Luego, las variedades sobresalientes fueron clonadas para obtener un nuevo cultivar denominado San Marqueño, con un ciclo vegetativo semitardío de 210 días, de siembra a cosecha. Tiene forma oval, color blanco perlado y 14 dientes, además de ser adaptable a zonas de Aguascalientes y el sur de Zacatecas, cuya altitud es de 2.000 metros sobre el nivel del mar, con un rendimiento de 17 toneladas por hectárea. El investigador del INIFAP enfatizó que aunque esta investigación logró el objetivo de incrementar el rendimiento del ajo así como mantenerlo en niveles altos de producción, ya se trabaja en superar lo alcanzado incorporando cualidades como resistencia a enfermedades y plagas, e incrementando su vida de anaquel.


CH-4584:Maquetaci贸n 1

29/6/11

16:21

P谩gina 1


#1 CHA968 166-167 EMPRE.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

6/30/11

8:56 PM

Página 166

E m p r e s a r i a l e s No alcanza

CON TODO Banco Galicia estará presente en la nueva edición de la Exposición Rural de Palermo. Desde Tarjeta Galicia Rural, brindará condiciones especiales de financiación en los remates de hacienda de las razas Angus, Braford, Brangus y Hereford. Además, el productor accederá a los más de treinta acuerdos de financiación firmados con las empresas líderes del sector, al 0% de interés. Desde Galicia Convenios, el Banco ofrecerá condiciones preferenciales para financiar la adquisición de tecnología, por medio de leasing, préstamos financieros y prendarios, con distintas opciones de tasas fijas, variables y/o subsidiadas.

Mayores rindes

La División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera lanzó su ciclo 2011/12. En la reunión realizada en el Sheraton Pilar, cuatro distribuidores USEN de distintos puntos del país le tomaron el pulso a la nueva campaña que está comenzando. En este contexto se advirtió que de acuerdo con los rindes que se pretenden se están utilizando todavía dosis homeopáticas de fertilizantes. Los grupos CREA y las Regionales de Aapresid ya han agregado a sus estudios sobre cultivares la evaluación de nive-

les de fertilización, a partir de lo cual confirman que no se aplican de manera comercial los niveles que permitirían alcanzar el potencial máximo de los cultivos. Del encuentro participaron Carlos Bisio, director comercial de Agrotécnica Arrecifes Aérea S.A., Juan Campión, de Campoamor Hnos. (Benito Juárez, provincia de Buenos Aires), Ernesto Marcenaro, gerente de la sucursal Saladillo de la firma Enrique Baya Casal S.A., y Pablo Novaira, de Novagro S.A. (Sinsacate, provincia de Córdoba).

CRECIMIENTO

Syngenta lanzó el evento MIR 162, denominado comercialmente Agrisure Viptera, su más reciente desarrollo biotecnológico, que provee un vastísimo control de insectos en maíz, en especial isoca del cogollo, barrenador del tallo e isoca de la espiga, así como otros lepidópteros perjudiciales. En la oportunidad, el director de Maíz de Syngenta para Latinoamérica Sur, Hernán Petinari, destacó que “Agrisure Viptera conlleva una mejor calidad en el control y manejo de plagas, e incrementa los rindes de manera sustenta-

ble”. A su turno, el director de Syngenta para Latinoamérica Sur, Antonio Aracre, aseguró que “es un honor producir innovaciones tecnológicas de estas características que ayudan a los productores argentinos a aumentar su competitividad”. Agrisure Viptera tiene una proteína VIP (Vegetativa Insecticida Protein) que es la única que mantiene a raya a Helicoverpa zea (isoca de la espiga) aun bajo condiciones de muy alta infestación. Se puede esperar que en los próximos diez años genere un aumento del rindes del 20 al 30%.

En franco crecimiento, Sursem estructuró un fideicomiso financiero por $ 18,8 millones, con el fin de otorgarle a su red de distribución una herramienta de financiación en pesos a una tasa más competitiva –se instrumenta mediante la entrega de cheques de pago diferido 100% a cosecha–. Asimismo, esta campaña comenzará a multiplicar dos híbridos de maíz de punta (SRM 566 MG y SRM 563 RR), que estarán disponibles comercialmente en 2012. En soja, la estrella será SRM 5001, que ocupó el primer puesto en la RECSO 2010 y está liderando por segundo año consecutivo los ensayos oficiales. Esta temporada se lanzan los trigos Nogal 100 y 110, de alto rendimiento, sanidad y calidad industrial, mediante la incorporación de genética francesa. En colza, la compañía presenta nuevos cultivares primaverales para el centro y norte del país. Otro de los servicios diferenciales que ofrece esta emprersa es el Seguro de Cobertura Climática gratuito, por el cual garantiza a sus clientes la reposición de semilla sin costo ante pérdidas ocasionadas por ese factor.


#1 CHA968 166-167 EMPRE.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

6/30/11

8:56 PM

Página 167

Alfalfa rendidora

GOLF Establecimientos Metalúrgicos Oncativo organizó su tercer Torneo de Golf, que se desarrolló en la cancha de golf del Country Potrerillo De Larreta, ubicado en las afueras de la ciudad de Alta Gracia, Córdoba. Fue, por cierto, todo un acontecimiento.

Fungicida BASF anunció que lanzará al mercado Duett Plus en reemplazo de Duett. Se trata de un fungicida formulado sobre la base de dos triazoles: epoxiconazole 37,5 g/l + metconazole 27,5 g/l. Logra una mejor aspersión del caldo y una mayor cobertura o mojado de las partes del vegetal. Este fungicida sistémico permite el control de enfermedades foliares, al actuar de forma

PROINTA Super Monarca fue seleccionada en la EEA INTA Manfredi por resistencia a pulgón moteado. Recomendada tanto para pastoreo directo o corte como para la confección de reservas forrajeras (heno, silaje y/o henolaje), este cultivar sin reposo invernal (Grado de Reposo Invernal 8), pre-

senta porte semierecto, coronas de tamaño intermedio, y abundante cantidad de tallos y foliosidad. Muestra un mayor rendimiento en materia seca por hectárea y una persistencia superior en el lote a lo largo de los años, y por lo tanto permite producir carne y leche con menores costos.

PARA LA FAMILIA preventiva y curativa sobre las hojas expuestas en el momento de la aplicación en trigo y cebada. Pronto estará disponible también para los cultivos de maní y soja. En otro orden, la compañía alemana designó a Cassio Greghi como gerente del Departamento de Marketing e Investigación y Desarrollo para el negocio del Agro en la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Mercedes-Benz Argentina lanza al mercado su nueva Viano. Espacio, confort y lujo resumen las características generales de este vehículo con el cual la alemana ratifica una vez más su presencia en el segmento de los automóviles familiares con un producto de excelencia. La nueva edición de Viano se presenta en sus dos versiones: Trend y Ambiente. Es robusta y muy cómoda. Cuenta con gran versatilidad de uso y amplio equipamiento, que brinda mayor comodidad; tiene capacidad de hasta siete pasajeros y la más avanzada tecnología.


CHA968 168 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

6/30/11

9:28 PM

Página 168

NOTICIAS DE BRASIL

Carne vacuna:

ofensiva global

Más por menos a productividad de la agricultura brasileña continuará garantizando zafras cada vez mayores, pero con una expansión menor del área sembrada en la próxima década. Asimismo, la participación de la producción del país en el comercio exterior aumentará, pero el mercado interno seguirá siendo el principal destino de los alimentos generados fronteras adentro. Estas conclusiones forman parte del documento “Brasil, proyecciones del agronegocio 2010/11 a 2020/21”, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, junto con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). “El país debe continuar produciendo alimentos para nuestro pueblo y otras naciones del planeta. Es lo que muestra la importancia y la fuerza del sector agropecuario en la economía brasileña”, expresó el ministro de Agricultura, Wagner Rossi.

L

Mucho dinero l nuevo Plan Campaña 2011/12 anunciado en junio pasado eleva la apuesta del Gobierno a la modernización agropecuaria por medio del financiamiento de la inversión en el campo. La principal meta de la Administración es aumentar en un 5% la actual producción de granos, fibras y cereales, llevándola de 161,5 millones a 169,5 millones de toneladas en 2012. Así, el referido Plan ofrecerá R$ 107.200 millones a la agricultura empresarial y elevará al 60% el total de recursos a tasas subsidiadas. La agricultura familiar, por su parte, tendrá disponibles unos R$ 16.000 millones.

E

168 • CHACRA

a Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) reforzará las acciones de marketing vinculadas con la presencia de la carne brasileña en el mundo. La propuesta esta vez es mostrar la historia de la ganadería nacional, sus personajes y el éxito de una actividad que sólo en el Pantanal tiene 250 años de existencia. La nueva propaganda –dentro de un programa que ya existe, el Brazilian Beef–, va más allá de la máxima calidad

L

para vender una imagen de producción sustentable. Este realineamiento estratégico nace con la misión de derrumbar el estereotipo del ganadero que explota su entorno, aquel que destruye todo para producir. “Esa historia está siendo contada por personas interesadas en perjudicar los intereses nacionales, como ciertas ONG”, argumenta el director ejecutivo de Abiec, Fernando Sampaio.

Otro récord

Preocupación

rasil estableció un nuevo récord en las exportaciones del agronegocio: u$s 79.800 millones entre abril de 2010 y marzo de 2011, con un crecimiento del 19,7% respecto del mismo período de un año antes. El superávit comercial aumentó a u$s 65.500 millones los últimos doce meses. Según los datos aportados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, cinco sectores han contribuido generosamente a elevar los valores conseguidos en marzo último: el complejo soja (grano, harina y aceite) se incrementó en un 26,3%, lo que representa un ingreso de u$s 2.050 millones; el café experimentó una suba del 62%, es decir unos u$s 704 millones; el sector de cereales, harinas y preparados trepó 183%, lo que equivale a u$s 387 millones; el ítem carnes mejoró 19%, esto es unos u$s 1.360 millones; y finalmente el complejo sucro-alcoholero (azúcar y etanol) se elevó 27,1%, o su equivalente a u$s 899 millones. La participación de estos ítems pasó de 67,2% en marzo de 2010 a 73,2% en marzo de 2011.

l mercado de lácteos vive un momento favorable, con demanda firme, empresas invirtiendo y precios que incentivan la producción de materias primas, pero todo con un horizonte imprevisible. “Preocupan las crecientes importaciones de leche en polvo”, asegura el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de la Leche Larga Vida (ABLV), Laercio Barbosa. De acuerdo con el ejecutivo, si continúan creciendo las compras de este producto en el exterior en el período de zafra en el sudeste y el Centro-Oeste, a partir de septiembre y octubre los precios tenderán a caer, quitando así estímulos a la inversión en alimentación del rodeo. “Si el precio es de quebranto, el tambero deja de dar ración, el pasto prevalece, y la producción cae”, asegura Barbosa. Sólo en los primeros cuatro meses del año el déficit de Brasil en la balanza láctea alcanzó a u$s 179 millones, casi el mismo que se registrara en todo 2010, que se ubicó en u$s 190 millones.

B

E


CH-4552:Maquetaci贸n 1

23/6/11

16:08

P谩gina 1


CHA968 170 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

6/30/11

8:59 PM

Página 170

e te n r

NoSotros Casi nada Una Fundación ligada al campo está dispuesta hasta a llegar a la Corte con este tema. En principio presentó un reclamo judicial para declarar inconstitucionales y confiscatorias las retenciones agropecuarias. ¡Y pide un resarcimiento económico que supera los $ 240.000 más intereses! Parece que desde la jurisprudencia la cosa no será sencilla, pero están dispuestos a pelearla. Por lo pronto la causa se tramita en el juzgado de la misma magistrada que frenó el uso de reservas del Central en 2010. Todo un dato.

de los u$s 8.000 millones que se espera recaudar en materia de retenciones. Son nada menos que u$s 2.000 millones más que el año anterior, y obedece sobre todo a que la soja vale 60% más que en la temporada precedente. No importa, ella entiende que conviene mantener la hipocresía para no avivar giles.

Un fangote Yuyo, engendro destructor de suelos, objeto de codicia entre los hombres. Agredida por algunos zonzos, la soja no se inmuta y aportará este año a la caja del Estado gran parte

En ésta sí En el Primer Mundo quieren pincharnos el negocio agrícola a los de este lado del planeta. Durante la apertura de la reunión del G20 en París, el ministro de Agricultura, Ganadería y

Pesca de la Nación, Julián Domínguez, destacó que “el hambre en el mundo no es producto de la volatilidad de los precios, sino de una injusta distribución de la riqueza. En la historia de la humanidad ha habido grandes hambrunas con valores de los granos bajos y estables. Es más, entendemos que los precios artificialmente deprimidos por los subsidios de los países desarrollados han sido una de las causas que han desalentado la inversión de la agricultura en América Latina y África”. ¡Tenés toda la razón!

Siamo fuori Después de que una de las brasileñas que operan en el país pusiera en venta dos de sus ocho plantas, la crisis de la industria frigorífica se devoró otro player, y de los grosos. Uno de sus establecimientos, ubicado en el Gran Buenos

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

No está para bollos Parece que la gente de campo está perdiendo otra vez la paciencia. Es que el ruralismo no ha logrado mayores resultados en el Congreso, y las bases vuelven a mostrarse inquietas. “No queremos retornar a las rutas, pero la posibilidad está latente”, se oyó decir a un conspicuo dirigente de la provincia de Buenos Aires. Mientras los agrodiputados pidieron unidad y coherencia a la Mesa de Enlace, y las entidades reclamaron mensajes claros para que los productores sepan a quién y qué votar, los ciudadanos de a pie siguen esperando mejoras concretas. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

170 • CHACRA

Otra presa Primero la carne, después el trigo, ahora el algodón. Todo indica que el Gobierno está por aplicar otra de sus exitosas políticas que terminan con menos producción y precios más altos para los consumidores. Y justo con el oro blanco, tan sensible a los vaivenes del mercado. La situación desencadenó una reunión entre allegados a un alto representante del Gobierno en el Chaco y el mismísimo Inquisidor. Como imaginará, le pidieron que saque las garras del plato, dado que la provincia cuenta con herramientas para manejar por sí sola la situación. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Aires, pasará a manos de cuatro empresarios locales, accionistas mayoritarios de firmas exportadoras, mientras que el otro quedará para una importante aceitera, que también tiene frigoríficos. Nunca es triste la verdad, lo que tiene es remedio.

Paralelo Es un intento tímido, pero no por eso menos válido. Diputados de la oposición afirmaron que, según ocho consultoras privadas, la inflación de mayo fue del 1,5%. Lo hicieron para que la ciudadanía pueda conocer las cifras que el Gobierno quiere ocultar. Y desafiaron a El Inquisidor en tono firme. “A ver si se anima a multarnos”, bramaron, parodiando la tarea del cuestionado personaje, habituado a cortar de cuajo cualquier expresión opuesta al pensamiento del Gobierno.


CH4378-:Maquetaci贸n 1

3/29/11

11:24 AM

P谩gina 1


CH-4566:Maquetaci贸n 1

27/6/11

16:26

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.