#1 CHA971 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1
9/29/11
5:34 AM
Página 1
AÑO 81 – Nº 971 OCTUBRE 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
SUPLEMENTO GANADERIA
Revista
Vidarural
INFORME ESPECIAL PUESTA AL DIA EN SOJA
Círculo prodigioso 00971
9
770325 793000
Al mejor resultado económico por fuerte presencia de gramíneas en el esquema y elevada fertilización, puede sumarse un aprovechamiento rentable de los rastrojos excedentes.
CH4780-:Layout 1
9/28/11
3:11 AM
Pรกgina 1
CH4778-:Layout 1
9/28/11
3:10 AM
Pรกgina 1
CHA971 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1
29/9/06
16:35
Página 4
SUMARIO OCTUBRE 2011 ■ BIOFERTILIZACIÓN Co-inoculación Múltiples ventajas
■ GANADERÍA Agrotendencias 2011 Hay más terneros
110
18 116 122
Congreso forrajero En Rosario
■ CLIMA Niña ambigua No sería tan grave
84
■ CÓMO NOS VEN Estrategia premeditada Opina Gustavo Mura
118
■ ECONOMÍA Números complicados La opinión de Javier González Fraga
68
■ EMPRESA
Otra vez de moda
94
En el oeste de la Región Pampeana el sorgo vuelve para reclamar los espacios que le pertenecieron.
■ ENTORNO PAÍS Competitividad Mitad de tabla
102
San Luis Amplio apoyo
■ GIRASOL En el sudeste Manejo recomendado
100
■ GRANOS Agrotendencias 2011 Soplan otros vientos
14 60
Comercialización Seminario de Aacrea
■ MAÍZ Fertilización Tips imprescindibles
88
■ MAQUINARIA Presentación Sembradora Fabimag
74
■ POLÍTICA AGROPECUARIA El debate sobre el PEA Buenas y malas
72
■ RIEGO
De precisión
INFORME ESPECIAL SOJA
De punta a punta
8
106
Un esquema que mejora los ingresos, beneficia al suelo y hasta busca una renta racional en el excedente de rastrojos. Relaciones laborales Consejos útiles
4 • CHACRA
24
Mercosoja 2011 - Perspectivas
28
Mercosoja 2011 Competitividad de la cadena
32
Mercosoja 2011 Mejoramiento genético
36
Mercosoja 2011 Los factores abióticos
58
Sintonía fina en Estados Unidos respecto de un uso más eficiente de esta herramienta.
■ SECCIONES FIJAS 124 2000 Agro 128 A Granja
40 Mercosoja 2011 - Valor agregado
130 Entre nosotros
44 Mercosoja 2011 Situación del Mercosur
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO
46 Inoculación
77 Situación del sector
48 Fertilización con calcio
78 Evolución de precios
50
Aapresid - Enfermedades
52
Aapresid - Plagas
79 Indicadores económicos
54
Siembra de soja de segunda
80 Relaciones insumo-producto
CH4798-:Layout 1
9/28/11
3:29 AM
Pรกgina 1
CHA971 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
29/9/06
16:37
Página 6
CARTA AL LECTOR
Necesitamos estadistas N
inguna persona, empresa o país pueden, de manera sustentable, gastar más de lo que generan, es decir más allá de sus niveles de productividad. Los desfases circunstanciales pueden cubrirse con
ahorros, si los hay, o tomando préstamos. Pero si los desbalances entre ingresos y egresos se prolongan, los ahorros o la capacidad de endeudamiento también se extinguen. Los argentinos lo sabemos bien. Grecia, Italia, España, Estados Unidos, entre muchos otros, lo están sufriendo. Gastar más allá de las propias posibilidades es el origen de los males que hoy aquejan a las economías de esos países, males que en un mundo globalizado terminan afectando, en mayor o menor medida, a todos. Las noticias están llenas de anuncios sobre planes de salvataje, medidas para limitar la expansión de los efectos negativos, rescatar a los más vulnerables. Pero es poco o nada lo que se dice sobre acciones de fondo, sobre los cambios estructurales necesarios, no sólo para salir de una mala coyuntura
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Natalia Tobar Gómez Paz Fernández Moritán Paula Aguirre Castro Ximena López Zieher Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Irene López SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
sino también para evitar la recurrencia de las crisis. Las sociedades, los pueblos, la gente, se niegan a oír la verdad cuando ésta es dura, no quieren saber de “malas noticias”. Y los políticos de todo el mundo, cuya principal –cuando no única– preocupación son las próximas elecciones, se cuidan mucho de ser el vehículo de este tipo de mensajes. Se necesitan estadistas de talla para señalar que el camino hacia el éxito incluye cuotas de “sangre, sudor y lágrimas”. Y líderes de mayor talla aún para obtener el consenso necesario para transitar ese camino. Hoy, para los argentinos, el éxito sería lograr un crecimiento sustentable y un desarrollo que elimine males intolerables (hambre, desnutrición); iguale las oportunidades (educación); haga efectivos, reales, tangibles, los derechos y los deberes proclamados por nuestra Constitución. Para ello no será
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
necesario, en nuestra opinión y gracias a Dios, recorrer un camino de “sangre, sudor y lágrimas”, pero sí alcanzar consensos mínimos y empeñar una
BUENOS AIRES - OCTUBRE 2011 - AÑO 81 EDICIÓN Nº 971
Foto de tapa: Gerardo Prego
considerable cuota de esfuerzo. Esperemos que ésta sea la propuesta de quienes, dentro de pocos días, resulten electos para gobernarnos. 6 • CHACRA
CH
CH4782-:Layout 1
9/28/11
3:13 AM
Pรกgina 1
CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
9/29/11
9:53 PM
Página 8
EMPRESA GERENCIAMIENTO
L
a ortodoxia no es su fuerte. Innovador a ultranza, Hugo Ghío no es sólo un pionero de la directa, además es un convencido de las ventajas de una inclusión generosa de gramíneas en la rotación. Hace quince años que ha dejado de lado la soja de primera y el planteo es maíz-trigo/soja en partes iguales. “Una gramínea todos los años mejora las propiedades físicas del perfil, y al lograr altos niveles de producción el resultado económico es superior. Si bien es más complicado hacer tres cultivos por año, el suelo y el bolsillo lo agradecen”, argumenta con razón este productor ligado a Aapresid. Aunque todavía está masticando la idea, ahora apunta a cerrar el círculo y va por más. “Veo más sensato generar biocombustibles a partir de la celulosa que hacerlo utilizando los granos, y con este esquema a nosotros nos sobran residuos de cosecha. Si transformamos en carburante o en alimento para ganado la porción de éstos que se pierde en la atmósfera tendremos un negocio y nos habremos sacado un problema de encima”, razona Hugo en voz alta. A su lado, Guillermo Beltramo, responsable del área productiva, completa el dibujo. “Parece un contrasentido pensar en eliminar cobertura, pero no está tan claro cuánto de ella se pierde en la atmósfera, y con eso estamos contaminando. Por eso hablamos de quitar una parte y convertirla en algo útil, ver de qué manera se la puede transformar en biocombustible”, explica Guillermo, dejando en claro que la cosa va en serio.
Estabilidad Ghío maneja exclusivamente campo propio. Son tres unidades en la zona núcleo –el campo familiar (Don Osvaldo), la explotación de Corral de Bustos (Los Chañaritos) y otra cercana a Venado Tuerto; suman 2.280 hectáreas–, a las que se agrega un establecimiento en Trenque Lauquen, en el oeste bonaerense, y un proyecto en el Valle Medio de Río Negro con otra sociedad. Hugo nos recibió en Los Chañaritos, un campo de relieve plano, con muy poca variabilidad. De hecho llevan mapas de rindes desde hace una década y la diferencia es muy pequeña, por lo cual no se justifica un manejo por ambientes. “Con 8 • CHACRA
Cartón lleno Rotación intensiva y una fertilización generosa derivan en buenos resultados para el suelo y el bolsillo. Y ahora planean sumar un aprovechamiento racional de rastrojos, transformando el excedente que se pierde en la atmósfera en combustible o alimento para ganado.
Para adelante “¿Los votos de Cristina? Entiendo que parten del error de creer que lo que vivimos obedece al modelo y no a la bonanza generada por la necesidad de alimentos que tiene el planeta y lo que paga por ellos. Parece que vienen otros cuatro años de medidas poco favorables al campo. Por lo pronto hay que sincerar las tarifas y es bueno que
una rotación como la nuestra logramos estabilidad de producción –enfatiza–. En los últimos diez años nuestros rindes promedio para todos los granos oscilaron entre 8.610 y 10.960 kg/ha, cuando la media zonal no llega a 5 toneladas. La diferencia la generan las gramíneas, eso sí, con más inversión y más trabajo”, dice el profesional. Un paper de su autoría revela que empleando esta secuencia de cultivos, los dos departamentos del sudeste de Córdoba, los del sur de Santa Fe y los del norte de Buenos Aires (4,5 millones de hectáreas) ya estarían generando unos 50 millones de toneladas de granos.
lo haga el propio Gobierno, lo cual no quita que nos preocupe el impacto que esto tendrá sobre los costos de estructura y producción. Como productores no podemos limitarnos, porque hay mucha gente que depende de nuestro trabajo. Sería lamentable aflojar. Nunca pusimos un peso afuera, aunque a veces dudo de si no fue un desacierto”. (Ghío)
Pero además, año tras año Ghío y los suyos comparan sus números con los de una rotación que incluye soja de primera, y no ven razones para cambiar. “Venimos haciendo crecer la materia orgánica (MO) sin prisa pero sin pausa, y también los niveles de fósforo (P); desde el punto de vista fisicoquímico estamos logrando una mejora continua en los suelos. Asimismo nos superamos en lo económico; hoy tenemos una producción promedio de maíz de 123 quintales –el cultivo más estable–, más 43 de trigo y 34 de soja de segunda”, aporta Beltramo. En efecto, cada campaña se hacen El próximo paso implica encontrarle una salida redituable al rastrojo que se pierde en la atmósfera.
CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
9/29/11
9:53 PM
Página 9
que por otro lado tenemos un nivel de cobertura acumulado que empieza a complicar la implantación de los cultivos. Los otoños son más secos y el maíz se descompone lentamente, y peor si el verano también tuvo poca agua”.
Cosecha anticipada
Hugo Ghío y sus colaboradores Julio Riquelme y Mauricio Bustamente, en la siembra de maíz. Hasta acá, el sistema sólo admite la siembra de soja detrás de trigo o cebada.
análisis de suelo y han detectado que la MO crece en el segmento 0-5 cm, y se diluye en 0-20 cm. “Nuestros niveles de fertilización también generan un balance positivo. Arrancamos veinte años atrás con lotes que bordeaban 8-10 ppm de P y estamos llegando más rápidamente de lo que pensábamos a los objetivos propuestos –18-20 ppm–. En los umbrales más bajos el criterio es aportar por encima de la reposición, y en los más altos, sólo reponer”, agrega Hugo. Ambos aseguran que, más allá de que los números son buenos con este planteo, es suicida descapitalizarse permanente-
mente, que es lo que le sucede a quien extrae de esta cuenta corriente y no repone al menos lo que se sacó. “Y en términos de agua aprovechamos al máximo nuestros 870 mm anuales, mientras que quien recurre al monocultivo de soja desperdicia al menos 300 mm anuales. Por eso obtenemos 11-12 kilos de grano por mm, el doble del promedio de la zona”, indica Ghío. El sistema tiene una mácula, ciertamente insólita. Hugo y los suyos siguen de cerca el tema trigo y quizá tengan que terminar alterando el esquema por las razones conocidas. “El trigo financieramente nos daba una mano a fin de año; su comercialización era muy sencilla y ágil, y hoy es el cultivo más difícil para colocar. Es un problema y tarde o temprano tendremos que buscarle solución, por lo que iríamos a más cebada o directamente a una rotación de gruesa –se lamenta Hugo–. No es lo ideal pero en nuestro caso no sería problemático para el suelo, por-
Paso a paso “Me parece lógica la idea de industrializar en origen, pero primero produzcamos la materia prima, que es lo más sencillo. Si tenemos las condiciones ambientales y la tecnología... ¿por qué hacemos tan poco trigo y tan poco maíz? Porque el propio Estado te la complica en vez de estimular la producción de gramíneas. Fijate que ni siquiera
estamos cumpliendo con el trigo a Brasil. Entonces, primero obtengamos todo el grano posible, por ejemplo, 25 millones de toneladas de trigo y 45 millones de toneladas de maíz, y cuando tengamos problemas para colocar en el mundo alguna parte de todo esto pensemos en industrializarlo. Y no olvidemos que se necesita escala para hacerlo”. (Ghío)
El maíz es el otro pilar del esquema. Aunque sigue de cerca el fenómeno de la siembra tardía, Ghío prefiere implantarlo en fecha. “En el campo de Trenque Lauquen sería una opción interesante para darle un piso a la producción, pero el techo en Los Chañaritos está en 150 qq/ha y con nuestro manejo no estamos muy lejos de él, por eso no nos interesa la siembra tardía”, justifica su postura. Es más, incluso apunta a cosechar bien temprano (fin de febrero-marzo). “Estamos usando materiales cada vez más cortos, sembrados en septiembre, para reducir los gastos de comercialización y la cobertura sobre la cual implantaremos el trigo –apunta Ghío–. Dos campañas consecutivas se la retiró experimentalmente para la confección de rollos y las pérdidas por frío se redujeron considerablemente. Cuando transformemos la celulosa en algún otro producto la solución será completa. Por cierto, una parte del maíz se cosecha muy húmeda –28%, no más, porque los costos se van muy arriba–, mediante convenios con grandes empresas procesadoras/exportadoras que lo compran”. Todos los lotes se siembran a 70 cm, porque en Los Chañaritos se incorpora urea en V4-V5 –apuntan a 220 kilos de nitrógeno (N) del suelo + fertilizantes–, y de todos modos no han hallado diferencias por trabajar a 52 cm. “De acuerdo con el potrero y sus niveles de P a la siembra estamos poniendo 130-140 kilos de una mezcla de MAP y sulfato de amonio en partes iguales; en el trigo se aplica algo más de P por una cuestión de poderlo distribuir mejor y no crear bandas de este nutriente –aclara Beltramo–. En ese caso un mes antes de la siembra se volean 200 kilos de esta mezcla y en la línea van de 50 a 80 kilos de MAP más la urea que corresponda según análisis de suelo. Cuidado, si la dotación del perfil es baja es un error recurrir a esta práctica”. Por cierto, la intensificación de la rotación tiene otro inconveniente que OCTUBRE 2011 • 9
CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
9/29/11
9:53 PM
Página 10
EMPRESA GERENCIAMIENTO debe manejarse: los problemas de malezas gramíneas son importantes, quizá el punto en que se nota la ausencia de soja de primera en el planteo. Paralelamente las enfermedades están recibiendo mayor atención que en el pasado, y reconocen que tiene que ver más que nada con la mejora en los precios. “Hoy es más factible pensar en umbrales y aplicaciones –se sincera Guillermo–. La campaña pasada usamos fungicida en gran parte de la superficie de maíz. No escatimamos producto pero los resultados no fueron significativos. Estamos tratando de emplear los materiales de mejor comportamiento, de estar atentos y monitorear”. Hugo sigue pensando que es preferible poner más N que gastar en un Bt. Los usa, pero si un híbrido anda muy bien y no reviste esta característica no tiene inconvenientes en incorporarlo al manejo. “No adoptamos nada por el hecho de que pretendan imponérnoslo, antes bien lo analizamos todo. Por ejemplo, los materiales RR nos sirven para solucionar el problema de malezas gramíneas, y este año empezamos a usarlos en los lotes con infestación severa. El tema es que después te queda un costo extra por el guacho. Para Trenque Lauquen, donde tenemos gran cantidad de gramón, es una herramienta brillante”. De hecho es muy importante la elección del híbrido. Interesa que sea estable y que esté probado. “Tenemos un ensayo con materiales de todos los semilleros de punta, incluidos los precomerciales, e incorporamos al planteo los que a lo largo de un par de años muestran buen comportamiento –explica Beltramo–. Nos interesa estar seguros de que funcionan en este campo y con nuestro manejo. En maíz es
Javier Colaprete, Guillermo Beltramo y Hugo Ghío explicaron a CHACRA las diferencias contundentes entre el testigo y las parcelas tratadas en el ensayo de fertilización en trigo tras doce campañas.
Con riego “En el Valle Medio del Río Negro estamos tratando de desarrollar un esquema de producción de granos bajo riego; con estos precios de los commodities la cuenta tiene que dar. El agua está, el clima es excelente, y sabemos cómo mejorar el suelo. Y desde el punto de vista ambiental nadie puede cuestionar nada. Además, estás a tiro de dos puertos de aguas profundas: San Antonio Oeste y Bahía Blanca. Es una picardía que todavía estas 250.000300.000 hectáreas se mantengan desaprovechadas”. (Ghío)
vital lograr un stand de plantas acorde con el ambiente, y en esto juega tanto la fertilización como la elección del híbrido”. Hasta acá no han tenido mayor suerte con los promotores de crecimiento, quizá como consecuencia de la fertilidad acumulada. Podrían hallarse respuestas en el campo de Trenque Lauquen, pero aún no lo han ensayado. “También estamos analizando la fertilización biológica con vi-
cia, y no lo tenemos tan claro como para incorporarla masivamente al campo. Estudiamos cuánto aporta y cuánta agua consume. Estamos abiertos a todo pero si no lo vemos funcionado en la práctica no lo adoptamos”, dice Ghío. De modo similar, han hallado respuesta visual a la aplicación de zinc, sin impacto en los rendimientos. Hace varias campañas que vienen probando en un campo con niveles de fertilidad bajos y la mejora se ve más claramente cuando hay mucha cobertura. Hugo considera una contradicción lo que ocurre con el sorgo. “No puede ser que valga más que el maíz, ni que la cebada forrajera se pague por encima del trigo. Es el mundo al revés. ¿Programo en función de esto? ¿En un campo con potencial para maíz tiene lógica hacer sorgo? No está en nuestro planes aceptar estas inconsistencias”.
Desencantados Para Hugo el trigo es el cultivo que mejor trabaja por el suelo. En principio, habiendo agua en el perfil –el maíz con-
Rumbo definido
Parcelas de fertilización a largo plazo
“Sin estar dentro de la Agricultura Certificada vivimos en un contexto de mejora continua de nuestros procesos. Por ahora tenemos otros plazos y queremos concentrarnos en lo que venimos haciendo. Hace quince años que analizamos nuestros suelos y tratamos de elevar los niveles de MO y P. Continuamente estamos viendo la posibilidad de usar agroquímicos más amigables, así como el manejo de los envases y la seguridad del personal. Contratamos muy pocos servicios y queremos que la gente viva en el campo”. (Ghío)
Maíz - Rendimiento/respuesta promedio últimas 13 campañas
10 • CHACRA
INTA - ASP - IPNI - AAPRESID
CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
9/29/11
9:53 PM
Página 11
En el caso del ensayo de fertilización de larga duración en maíz también sobresalen las plantas en que se repusieron nutrientes.
Costos y precios “Los costos de infraestructura –servicios de cosecha, fletes, reparaciones, mantenimiento, mano de obra– vienen en alza. En realidad son los precios de los granos los que permiten que los números sean buenos, ya que se ubican 150% por encima de los valores de hace diez años, lo cual ayuda a licuar gastos crecientes. Si la so-
ja valiera u$s/tn 200-230 estaríamos en un escenario muy distinto. Por eso un país no puede desaprovechar una oportunidad como ésta, y en alguna medida lo hemos estado haciendo. En el mismo período Uruguay, Brasil, Australia y Estados Unidos han incrementado su producción más que lo que lo hicimos nosotros”. (Ghío)
tribuye a ello– es seguro llegar sin sobresaltos hasta las lluvias de la primavera. Por eso elige los materiales que tienen mejor comportamiento a frío y sanidad, considerando la problemática del rastrojo de maíz. En este caso andan muy bien Biointa 3005, Themix de DONMARIO, Biointa 2004 y Prointa Puntal. Se siembra durante mayo y junio, de punta a punta, con materiales cada vez más largos, más algunos cortos que van en los lotes con menor cobertura. “Implantar el trigo es un desafío –avisa Beltramo–, porque hay que hacerlo en una época húmeda, con pocas horas viables y mucho residuo para cortar. Trabajamos con cuchilla turbo y doble disco. Por cierto, pequeños detalles –como corregir una cuchilla desalineada– hacen a grandes cambios en el resultado”. En Los Chañaritos no han tenido problemas importantes de índole sanitaria con el trigo, quizá porque es uno de los requisitos de arranque y porque la nutrición del cultivo es muy buena. Como se indicó, el trigo es un actor
CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
9/29/11
9:53 PM
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTO clave en este esquema, pero se ha hecho difícil sostenerlo. “Es muy importante para el sistema, dos años en que tuvimos bajo rendimiento por frío se notó el impacto en el resto de la rotación. Pero cada vez nos cuesta más venderlo. En cualquier momento se nos va la paciencia y lo dejamos de hacer por más que la combinación trigo/soja es mejor que la soja de primera”, se enoja Ghío. Un 15 a 20% de la superficie de fina se ocupa con cebada, para anticipar la cosecha y sembrar antes la soja, y para diversificar, pero también tiene sus cuitas en materia de calidad, lo que se agrava cuando abunda. “De todas maneras no podríamos reemplazar todo el trigo por cebada”, advierte Guillermo.
El azufre cuenta Si bien este año dos lotes en los que no hubo agua suficiente para el trigo van a soja de primera, el resto corresponde a siembras de segunda. En Los Chañaritos se prefieren materiales de los GM III largo y IV, elegidos en función de los resultados de la RECSO; de hecho el grueso de la siembra pasa por tres variedades. Eso sí, han descartado los cultivares muy susceptibles a mancha ojo de rana en los casos en que se tiene un reemplazo con el mismo potencial y mejor perfil sanitario. De no ser así, y tratándose de una variedad de alto potencial, el tema es manejable. Beltramo asegura que el salto y la estabilidad en soja llegaron de la mano de la fertilización con azufre (S) y una implantación más prolija frente a los altos rendimientos de trigo (5.000 kg/ha). Por eso se siembra a 35 cm, con placa o neumática, para compensar los problemas que pudiera haber. “Vemos que la soja de segunda con adecuada cobertura –menores pérdidas por evaporación–, aun sin lluvias importantes, deviene en buenas producciones. En general, detrás de un buen trigo viene una buena soja. Cuando tenés bien nutridos los dos cultivos y condicio-
Una bendición “La directa resolvió el problema de la erosión, simplificó tremendamente el planteo productivo, redujo el gasto en energía y permitió usar el agua de manera más eficiente. Y todavía hay mucho por hacer en materia de esta valiosa práctica”. (Ghío) 12 • CHACRA
El mismo efecto que se visualiza en las fotos de página 11 pero sobre la mazorca de maíz.
Sin sentido “El comercio de granos ha funcionado muy bien, con mercados transparentes y ágiles. No había ningún problema. Claramente, la intromisión del Estado en este tema ha significado un retroceso”. (Ghío)
nes favorables podés obtener 6.000 kilos de trigo y 4.000 de soja. Llegamos a hacer 12 toneladas en la suma”, agrega Ghío.
Menos agua Hugo sospecha que la zona ha entrado en un ciclo más seco. Las napas vienen descendiendo y las lluvias son inferiores a las de cinco a diez años atrás. “Estamos atentos a este cambio y medimos el agua en el perfil para tomar decisiones, incluso hemos reducido algo la densidad en los maíces que van a lotes sin napa. Si no tenemos 150 mm a 1,5 m de profundidad en Corral de Bustos o 120-130 en Trenque Lauquen, no sembramos trigo. Hasta ahora no pasamos por situaciones similares en maíz, pero si no encontráramos agua suficiente a la siembra vamos a empezar a tomar medidas de manejo distintas. A diferencia de trigo sabemos que en el caso de maíz en octubre se produce la recarga, y cabría esperar que la situación se revirtiera”. Respecto del mismo tema, Beltramo piensa que sólo un escenario crítico podría obligarlos a ir a un tardío o bien cambiar el orden de siembra, es decir arrancar por los lotes que tienen más agua útil. O reducir la densidad y la fertilización. Por cierto, refertilizar en V3-V4 les da la chance de ver un poco más lejos.
Contundente Los Chañaritos (trigo) y Don Osvaldo (maíz) albergan sendos ensayos de fertilización de larga duración. Se desarrollan desde hace doce campañas merced a un
convenio entre Aapresid, IPNI, el INTA y ASP. En ellos se han planteado diferentes aportes de nutrientes, tanto con criterio de diagnóstico (retorno económico) como con criterio de reposición (lo que se llevan los granos). El objetivo es ver cómo se modifican las propiedades fisicoquímicas del suelo. “Las primeras conclusiones indican que los cambios en este aspecto son más lentos que lo que esperábamos –reconoce Hugo–. Eso sí, en el caso de trigo el testigo –12 campañas sin fertilizante– deja un mal escenario para soja, porque pierde más agua por evaporación directa que la parcela de reposición. Aún más comprometida es la situación sobre la parcela de N, donde la gramínea expresa su potencial consumiendo –respecto de la parcela testigo– más agua y S, y arroja el rendimiento más bajo del ensayo. Claramente la secuencia soja sobre soja deteriora la estructura del suelo, aunque en lo químico la cosa no es tan clara. Como fuere, no hay que echarle la culpa al agua; con la que tenemos podemos hacer muchísimo. Fertilizar correctamente nos hace más eficientes en el uso del recurso agua. El negocio da para reponer nutrientes y quien no lo haga en campo propio se descapitaliza. Cuando aplicás bien los fertilizantes el salto es tan grande que siempre te lo retribuye. Y si el tanque está bien cuando aparecen las condiciones climáticas la cosa explota”. Es cierto que la tenencia de la tierra y el tema del alquiler son una limitante, pero el productor propietario tampoco se desvive fertilizando. “De todos modos nada es más dañino que la política hacia el trigo y el maíz; el Gobierno es responsable de la degradación de los suelos porque su accionar induce al monocultivo de soja, dice Ghío, sin vueltas. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego y gentileza Hugo Ghío
CH4787-:Layout 1
9/28/11
3:17 AM
Pรกgina 1
CHA971 014-017 AGROTEN.QXP:Maquetación 1
29/9/06
19:08
Página 14
AGROTENDENCIAS 2011 MERCADOS GRANARIOS
¡Ahora, a reacomod a E
l Seminario sobre perspectivas agropecuarias organizado por la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales reunió a analistas de primer nivel. Da- Daniel Miró niel Miró, de Nóvitas, concluyó que el de maíz es un mercado con tendencia alcista y alta volatilidad. En cuanto a soja, llamó a tomar precauciones respecto de la probable combinación entre una gran cosecha sudamericana y una crisis global que afectaría el nivel de demanda.
Ningún chiste Lo que vive el Primer Mundo es una crisis financiera, que devendrá en una crisis económica con un profundo trasfondo social. “Confundieron consumo con progreso –dice el analista–, de la misma manera que se confunde crecimiento con desarrollo. Y lo más preocupante es que la mayor tasa de desocupación está entre los que tienen de 20 a 40 años. Hasta China se muestra desesperada para ver cómo salva a estos países en crisis, porque también pierde de alguna manera con esta situación. El crecimiento del mundo está en la picota, y claramente será más bajo en el corto y mediano plazo, y el impacto va a alcanzar a todas las actividades económicas. En cuanto a la Argentina, crisis es sinónimo de oportunidad, y vamos a ver una reasignación de actividades. No creo que nos vaya mal con el cambio”. El otro gran tema pasa por los países árabes. Cualquier reactivación, en el momento en que se produzca, impactará sobre los precios del petróleo, un parámetro estratégico. Como comprenderá, no es sencillo armar una cobertura en este escenario, porque por un lado las existencias granarias son mínimas pero por el otro se teme que la demanda caiga drásticamente. Y la menor actividad económica va a recortar demanda, de eso no hay duda. “A no desesperar. En principio corresponde dife14 • CHACRA
Y finalmente los superprecios comenzaron a aflojar. La cuestión es cómo sigue la historia y qué es recomendable hacer. Eso sí, esto se veía venir, no diga que no le avisamos.
Plan oficial Isidoro Flecman, director del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Argentino (PEA), indicó que el mismo parte de Isidoro Flecman una visión de futuro que se caracteriza por cuatro aspectos: la Argentina líder mundial en agroalimentos; bienes y servicios de calidad y valor agregado, particularmente en origen; el aseguramiento de la provisión agroalimentaria local y la demanda internacional, en cantidad y calidad; y el desarrollo nacional y regional en relación con la equidad territorial, inclusión social y sustentabilidad ambiental.
renciar las requisitorias –advierte Miró–. Porque cabe considerar a los biocombustibles, que tienen demanda mandatoria. Es una vinculación forzada entre la matriz energética y la matriz alimentaria. Y a esto hay que agregar la activa presencia del mundo financiero, que viene a refugiarse de la incertidumbre monetaria. La volatilidad enmarcará cada vez más nuestro negocio”.
Algunos números Según el USDA, a pesar de que vamos a tener cosechas récord el ciclo 2011/12 no permitirá estabilizar el comportamiento de las reservas mundiales. Y más lejos aún estaremos de la necesaria recomposición. Por cierto, habíamos tenido un buen resultado con la cosecha global de trigo, apenas 6 millones debajo
del último récord, lo cual ayudó a distender el clima. Pero después llegaron las adversidades para el maíz en Estados Unidos y todo volvió a ponerse tenso. En oleaginosos la situación de oferta es un poco más holgada, pero el planeta es muy dependiente del resultado de la cosecha sojera en Estados Unidos y Sudamérica. El problema más grave se da con los granos forrajeros; a pesar de las últimas superproducciones la pérdida de existencias mundiales es crónica. El caso de maíz es sintomático: viene de cinco récords de cosecha, algo jamás visto, y está en la peor situación de abastecimiento de la historia. Claramente en los próximos meses Sudamérica será el centro de gravedad del comercio mundial de granos. “Un ojo lo tenemos que poner en la evolución de la crisis internacional y el otro en cómo termina la recolección en Estados Unidos (corto plazo) y qué suerte le toca a la producción en esta parte del mundo (mediano plazo)”, aconseja Miró.
Forrajeros on fire Daniel recordó que en mayo pasado se hablaba de una cosecha en el país del norte en torno de los 340 millones de toneladas, con mejoras en los stocks. Hoy no se piensa en mucho más de 300 millones, con stocks ahogados. “No hay maíz, ni a
CHA971 014-017 AGROTEN.QXP:Maquetación 1
29/9/06
19:08
d arse!
Gustavo López nivel mundial ni en Estados Unidos. Y no nos ayuda la cebada ni el sorgo. Esto ya se re- analizó las fleja en los precios del maíz, que están por en- perspectivas de la nueva campaña. cima de los del trigo. La oferta mundial de este último es la única que juega como atenuante”, grafica el disertante. ¿Y la soja? La temporada 2010/11 dejó lecciones muy importantes. Entre otras,
Todo igual Para Jorge Asís, si el 14 de agosto se vio una paliza, una peor aún llegará avanzado octubre. “Pero el oficialismo no gana por ser más fuerte estructuralmente –anticipó– porque en su interior la diáspora es enorme, sino porque simula estar unido, con el único fin de perpetuarse en el Jorge Asís poder. En cambio, la disgregación en el campo opositor es más evidente”. Asís reconoce que es difícil entrever qué va a pasar –“nunca antes un Presidente reunió todo el poder”–. Eso sí, cree que no hay ni habrá diálogo. “Hoy Cristina toma en la soledad de su casa las decisiones más importantes para el país: ¿quién será ministro de Economía?, ¿qué nueva caja van a tocar? No se por qué pero creo que Boudou va a hacer que nuestra Primera Mandataria extrañe a Cobos”, sorprendió. El escritor entiende que Hermes Binner será el segundo en los comicios, lejos de Cristina; Duhalde y Alfonsín no lograron seducir a los jóvenes. “La juventud compró la falsa revolución del oficialismo, la idea de participar de una epopeya de la ‘izquierda’. Además, les consiguieron buenos empleos –no necesariamente merecidos– merced a las colocaciones de La Cámpora. En resumen, no va a pasar nada, todo seguirá igual, se improvisará sobre la marcha y se mencionará al largo plazo en vano”.
Página 15
CHA971 014-017 AGROTEN.QXP:Maquetación 1
29/9/06
19:08
Página 16
AGROTENDENCIAS 2011 MERCADOS GRANARIOS hubo menores importaciones por parte de China, y el stock en Estados Unidos terminó por arriba de lo que se pensaba. Además, la harina de soja se ha comportado como la parte mas débil del complejo, lo cual esta afectando los márgenes de la industria aceitera. El país del norte ya conoció el racionamiento: la demanda se fue recortando y los stocks fueron subiendo, con mucha competencia en el mercado de harinas y precios sudamericanos con notable descuento respecto del hemisferio norte. La oferta estadounidense arrancó en 90 millones de toneladas, y ya se habla de no más de 84 millones. “Hoy tenemos muchas preguntas sin respuesta respecto de cómo se va a comportar China –concluyó Miró–. Hasta el anteaño pasado venía llevándose todo por delante. Hoy está proyectando 50 millones de toneladas frente a los 60 que alguna vez se imaginaron. Supongamos que en el Mercosur el clima sea benigno, vamos a sembrar soja hasta debajo de la cama. Cuidado con una crisis por venir mezclada con una cosecha abundante. El USDA proyecta por tercer año consecutivo un récord productivo en Sudamérica”.
Más de cien Gustavo López, de Agritrend, intentó desbrozar el panorama de la campaña 2011/12. El cóctel incluye una relación oferta-demanda muy ajustada, en especial para soja y maíz en Estados Unidos; un probable crecimiento de la producción en la Argentina –“estos precios todavía son atractivos para nosotros”–; valores de arrendamiento crecientes; retraso del dólar frente a la inflación, y el divorcio de los precios locales en trigo y maíz del mercado internacional. Aún resta fijar precio a unos 15 millones de toneladas de soja, lo que revela cierta solidez financiera por parte del productor. Para trigo, el especialista proyecta una producción en torno de los 13-14 millones de toneladas, a los que se suman 25-28 millones para el maíz y 50 millones para la soja, y los demás cultivos acompañando. “Así, estaríamos en un total de 110-112 millones de toneladas, con enormes dudas respecto de la logística para manejarla, dado que la gruesa tiene el 80% de ese volumen”. López destacó que las exportaciones del complejo granario aportaron alrede16 • CHACRA
Tenemos un problema El economista Juan Carlos de Pablo le dio un enfoque distinto al análisis de la crisis global. “No podemos pretender entender a China, su idiosincrasia es Juan C. de Pablo demasiado distinta a la nuestra... pero las chances de que este país deje de crecer son ínfimas. En cuanto a Estados Unidos, tiene un problema de liderazgo político, no económico, y lo sabe. El pensamiento argentino es tan intrincado que oímos que este país se desintegra y salimos corriendo a comprar dólares. En cuanto a Europa, no va a ayudar en serio a Grecia hasta que sea inevitable. Finalmente tenemos que hablar de Brasil, que está haciendo lo que tiene que hacer: mover el tipo de cambio para no dejar de crecer. Desde luego que no iba a avisarnos”. En lo interno, De Pablo dice que tenemos un problema: con algunos años más con este nivel de inflación y la actual fuga de capitales, los dólares para vender se pueden esfumar. Hay opciones, pero las decisiones deben tomarse con seriedad. “Yo creo que ni el propio Gobierno sabe qué va a pasar. Y mientras el viento a favor se extingue y la situación mundial se hace menos favorable, el oficialismo sigue viviendo en la fantasía. ¿Qué hacemos nosotros? Lo que sabemos hacer, sin ilusionarnos demasiado”.
dor de u$s 32.000 millones el último año, que corresponden al 86% del total de las ingresos por MOA. El complejo soja tiene u$s 22.000 de los 32.000, es decir 72% del total. Este año, las retenciones a los granos van a permitir ingresos al Fisco por u$s 9.000 millones, que equivalen al 50% de los subsidios que se mueven en la economía argentina. ¿Qué suerte les espera a estos granos en la nueva campaña? A menos que se modifiquen las distorsiones en la comercialización, no habría grandes cambios en los parámetros productivos y de exportación del trigo. El disertante estimó ventas externas por 8 millones de toneladas, en un contexto de mercado pesado y sin ningún tipo de competencia. En el caso de maíz, el problema es simi-
lar. Con una producción que podría ser récord en 2011/12 se puede pensar en un saldo exportable de al menos 20 millones de toneladas, con lo cual sería un momento ideal para normalizar este mercado. En cuanto a soja, y a contramano de la mala combinación externa, internamente se espera una producción similar a la del ciclo previo, sólo que ahora cabe considerar la inclusión de nuevas plantas procesadoras que llevarán la capacidad de procesamiento de 170.000 a 195.000 toneladas/día, y eso aumentará la competencia por esta oleaginosa. El analista llamó a seguir de cerca los nuevos sistemas de comercialización para maíz y trigo que se estarían gestando. “Hay que ir tomando posiciones, pero de todas formas somos optimistas respecto del futuro inmediato de los commodities”, subrayó.
El clima ¿Es una Niña? El Dr. José Luis Aiello se encargó de ordenar las ideas. Todo indica que será una dama, pero de moderada a baja intensidad, lo José Luis Aiello que implica una mayor probabilidad de encontrarnos con menor humedad en los cultivos de soja y maíz. “Si se dejan de lado lotes de maíz se sembrará una mayor proporción de soja que la que se piensa”, avisó Aiello. Por otro lado, si existe la decisión de sembrar maíz habrá que ubicar su floración fuera del período que va del 15 de diciembre a fines de enero, cuando La Niña ejerce su mayor influencia. Desde luego, el clima puede ser una variable alcista para estos granos por su impacto en Estados Unidos y en las mejores zonas productivas de la Argentina y sur de Brasil. Debe quedar claro que no todo se explica a través de los fenómenos gestados en el Pacífico; la seca en el oeste se debe a una variable estacional. De todos modos la región este tiene una buena condición de humedad en el perfil.
Políticas se buscan En otro panel, el consultor privado Lucio Reca explicó por qué las políticas a largo plazo sobre la producción de carne en la Argentina han sido muy equivocadas. Por otro lado, advirtió que el valor agregado de la producción total de bie-
CHA971 014-017 AGROTEN.QXP:Maquetación 1
nes nacionales ha disminuido respecto del mundo en el período 19612007 en términos relativos. “Para crecer, el sector agropecuario necesita condiciones climáticas Lucio Reca propicias, una visión estratégica del panorama mundial –el comercio se mueve hacia el mercado de productos elaborados–, y políticas de estado consensuadas y estables”. Más tarde, Rafael Delpech, consultor, director y titular de empresas agroindustriales, recordó que el sector agropecuario genera 20-25% del empleo total. Entre las medidas Rafael Delpech urgentes sugirió mejorar el sistema fiscal –cambiar las retenciones por anticipos en el impuesto a las ganancias–, acercar a las provincias y municipios con los sistemas productivos locales a partir de políticas que permitan generar tributos directos hacia aquellos, mejorar
29/9/06
19:08
Página 17
la infraestructura y logística (ferrocarriles, vías navegables y almacenamiento). “Sólo cuando se desarrolle una política agropecuaria el ejercicio del plan estratégico tendrá valor, pero éste no puede reemplazar a aquélla”, avisó. Finalmente, Juan José Llach, director del Centro de Estudios Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía (GESE), disertó sobre la crisis global y los países emerJuan Llach gentes. Hay varios hechos a nivel mundial que nos indican que asoma un nuevo mundo. Entre 2010 y 2040 el 96,3% del aumento de la población mundial se deberá al crecimiento de la población en países emergentes. De ese porcentaje, un 21,3% responde al tándem China-India, lo que implica que el 75% del incremento de la población en el mundo va a corresponder a países emergentes que no son ni China ni la India. Esto indica que en los próximos treinta años China estará lejos de ser relevante
para la Argentina. A su vez, las clases medias en los países emergentes van a pasar de 920 a 4.966 millones de personas, y nuestras estrategias comerciales deben orientarse en este sentido. La economía global está con grandes problemas políticos, sin coordinación. El indicador que es preciso mirar para saber si hay recesión es la variación del empleo privado en Estados Unidos, que es el gran motor de la economía global. Y debemos estar atentos a lo que ocurrirá en la reunión del G20 en el mes de octubre; es la última oportunidad para coordinar las políticas. Según el expositor, la solución para salvarnos de una segunda fase de la recesión pasa por la revalución de la moneda china, sobre todo respecto del euro, y que el euro haga lo propio en relación con el dólar. De acuerdo con Llach, la Argentina debe considerar la agenda necesaria para aprovechar las oportunidades que el mundo nos brinda. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER - NATALIA TOBAR GÓMEZ - PAULA AGUIRRE CASTRO
CHA971 018-020 AGROTENDENCIAS:Maquetación 1
30/9/06
17:03
Página 18
AGROTENDENCIAS 2011 MERCADOS GANADEROS
No salimos de casa I
gnacio Iriarte fue muy gráfico al tratar el tema. “Asistimos a una crisis global con final abierto, pero nosotros nos hallamos fuera de ella porque estamos, del mismo modo, fuera del mundo; de hecho exportamos poco y nada”. El punto es que los precios internacionales de la carne no han caído, pero sí lo han hecho los valores de la hacienda en nuestros vecinos del Mercosur. El brote de aftosa en Paraguay preocupa sobremanera, porque este país tiene un vínculo estrecho en materia pecuaria con Brasil, y porque el precio de la hacienda en la nación guaraní se desplomó –su carne se destina mayormente a exportación y no va a vender nada, como mínimo, por tres meses–. El riesgo es que algunos, dada la brecha de valores, pretendan colocarla del otro lado de la frontera. “Por nuestra parte no vamos a sacar ningún rédito de lo que le pasó a Paraguay, salvo vender algo más en Chile. Históricamente nadie se beneficia de la desgracia ajena –indicó Iriarte–. De todos modos, existe alta demanda por carne vacuna y no sería raro que en algún momento los compradores pidieran que se aísle la zona y les sigan adquiriendo este producto a los paraguayos”. A su vez, los menores valores de la hacienda en Brasil obedecen a la devaluación y, dado que la tendencia también es negativa en Uruguay, sólo en la Argentina el ganado se mantiene firme, y eso se debe a que el 90% de la carne se consume internamente, y si bien este mercado está dando 18 • CHACRA
Hasta acá, los precios internacionales eluden la crisis global, pero los de Brasil, Uruguay y Paraguay retroceden por otros motivos. Los argentinos, compelidos a nuestro particular mercado doméstico, nos mantenemos ajenos a todo.
Ignacio Iriarte admitió que la recomposición del rodeo nacional ya ha comenzado, un dato no menor.
señales de no tolerar mayores subas, paga –en dólares– mejor que muchas plazas externas.
Contrasentido Iriarte explicó que las proyecciones para los próximos diez años indican que el aumento de la demanda por carne vacuna se va a concentrar en AsiaPacífico en un 55%, en América Latina en un 25%, en Europa en un 9%, en Estados Unidos en un 8%, y un 3% correspondería al resto del mundo. Pero el bloque destinado a apagar el incendio mundial se está comiendo su producción. Brasil ha aumentado su consumo interno en 1.400.000 toneladas en los últimos siete años (ya bordea los 38 kg/hab./año), y Uruguay pasó de 44 a 62 kg per cápita/año, mientras que Paraguay está en 30-35. Por una u otra razón todos están
exportando menos. Esto deja un espacio vacío que están ocupando Estados Unidos y Europa, ahora sin subsidios y con un auge de la exportación de ganado en pie. Incluso la India va a exportar 1 millón de toneladas este año. Por otro lado, tanto Rusia como Turquía tienen planes de recomposición de rodeos. Es la otra cara de la escasez de carne en el mundo. La realidad indica que la demanda mundial ha crecido por encima de la dinámica de la oferta, por eso los precios internacionales se han casi triplicado en los últimos tres años sin mayores cambios en los volúmenes transados. Hoy los valores han vuelto a los niveles del pico registrado en 2008. A diferencia de los granos, aquí no hay componente especulativo, es un mercado
spot. Por eso en medio de la crisis vemos que la Hilton cotiza en torno de los u$s/tn 19.000, un valor de fantasía. Para entender lo que sucedió cabe citar que hace siete años los cuatro países del Mercosur exportábamos por u$s 2.500 millones, y ahora lo hacemos por u$s 8.100 millones, en un comercio global que pasó de u$s 10.000 millones a casi u$s 30.000 millones en ese lapso.
Bichos raros ¿Hasta cuándo seguiremos fuera del mercado internacional? Hoy quedamos en offside por decisión del Gobierno y por precio, muy alto para la realidad del contexto internacional. El FOB uruguayo es un elemento válido ante las distorsiones que ocurren en nuestro país. Y demuestra que estamos excedi-
CHA971 018-020 AGROTENDENCIAS:Maquetación 1
dos en los valores, por eso cada vez exportamos menos. La hacienda subió once veces desde la salida de la convertibilidad, el precio al consumidor cuatro veces y el de los insumos se multiplicó por ocho. En dólares sólo los tiempos de la tablita de Martínez de Hoz superan a lo actual. Para que se dé esto tiene que conjugarse un precio de la hacienda extraordinariamente alto y un dólar rezagado. La otra pregunta del millón es hasta cuándo durará esta bonanza. Iriarte habla de tres amenazas concretas: ✔ En principio la inflación, sin dudas; en el último año le ganó al aumento conseguido por la carne, de modo que está erosionando el precio real. ✔ Luego juega la recuperación de la producción. Por primera vez en mucho tiempo tenemos más terneros en la vacunación, casi 500.000 adicionales. Esto no se materializará en carne vacuna hasta dentro de tres años, pero la recuperación ya empezó. Quizá en tres o cuatro años arribemos a una situación en que la carne vacuna exceda lo que quiere el consumo, porque cuando vuelva al ruedo va a encontrar que han crecido los consumos de pollo y cerdo, y vamos a necesitar exportar sí o sí. Incluso es posible que el Gobierno ya no pueda seguir prescindiendo de los dólares que puede aportar la carne. ✔ Y el tercer aspecto tiene que ver con que el pollo no só-
30/9/06
17:03
lo crece en las preferencias de la gente sino que además está superapoyado por el Gobierno. Tiene un subsidio directo y un precio de maíz pisado. Y se ha abaratado con respecto a la carne, cuando alguna vez estuvieron en niveles similares. En el caso del consumo global se observa un fenómeno similar, con gran crecimiento en aves y cerdo y pocos progresos en carne vacuna. En este caso no es por manejo de un gobierno determinado sino por una cuestión de disponibilidad: no hay carne suficiente. Para colmo, está claro que en los próximos años los esfuerzos se van a volcar para aumentar la oferta de carnes porcina y aviar, y hay muchos países que ya le han soltado la mano a la carne vacuna.
Otro escenario El especialista Roberto Platero Vázquez completó el panel ganadero. Avisó que ésta es una etapa de precios muy altos para los alimentos. “Desde los 60 hasta el año 2000 la tendencia era a la baja, con volatilidad, claro. A partir de ese año el escenario se revierte, en virtud del crecimiento económico de ciertos países emergentes; de la suba en el valor de los granos para una ganadería que cada vez los utiliza más; de la necesidad de producir con recursos crecientemente escasos, como el agua”, explicó. Estos emergentes representan dos tercios de la pobla-
Ternero presionado En la Argentina, el ternero lideró la suba de precios: 191% en menos de dos años. Es la relación más alta de la serie en cuanto al vínculo con el precio del gordo. “Nuestro país tiene cada vez más recursos granarios y forrajeros, y ambos crecen por encima de la cantidad de animales que pueden aprovecharlo. Sólo por la mayor superficie prevista para silo de maíz vamos a necesitar 700.000 teneros adicionales, sin contar los bajos que entrarán en producción. Todas las presiones recaen sobre el ternero”, dijo Iriarte.
Página 19
CHA971 018-020 AGROTENDENCIAS:Maquetación 1
30/9/06
17:03
Página 20
AGROTENDENCIAS 2011 MERCADOS GANADEROS ción del mundo, y parten de niveles muy bajos de consumo, por lo cual la elasticidad del ingreso es relativamente alta. A eso se agrega la demanda por biocombustibles, la depreciación del dólar, y un menor crecimiento de la productividad agropecuaria. Además, políticas en que el propio país evita exportar, como ocurre con la Argentina.
Perspectivas Para el analista, lo que viene indica que: ✔ El crecimiento de los paí-
ses emergentes seguirá determinando alta demanda y precios sostenidos. ✔ Si bien hay un futuro con muchos importadores, la Argentina no puede seguir fuera de Estados Unidos, Japón, México, Corea del Sur y Canadá. Es algo que debe solucionar cuanto antes. Y ojo con apostar a Rusia, que tiene potencial para producir. Eso sí, algunos ven a China importando en 2020 más de 1 millón de toneladas de carne vacuna. ✔ Paralelamente habrá pocos exportadores, con el Mercosur
Cambios rotundos Platero Vázquez cita el caso de Taiwán, como espejo de lo que se espera ocurra en China. Cuando el ingreso trepa de u$s 1.000 a u$s 17.000, el consumo de cereal y derivados cae a la mitad. La ingesta de hortalizas no cambia, pero la de carne vacuna se triplica, y la de carne aviar y lácteos R. P. Vázquez se multiplica por cuatro. Lo que más se produce en el mundo es carne de cerdo, pero lo que crece por sobre el resto es la carne bovina.
ubicado entre los líderes. Cuidado, los tipos de cambio en Rusia y en Brasil pueden alterar el mundo de la carne vacuna en el corto plazo. A esto se suman las incógnitas respecto del intervencionismo en la Argentina.
Desafíos Tanto en exportación como en precios los países del Mercosur retroceden. Brasil, otrora una topadora, muestra una faena estancada. La agricultura les está poniendo límites a vacas y novillos, y su ganadería ya no va a crecer significativamente por la vía por la que lo hizo antes. Con otra escala, es lo mismo que sucede en Uruguay. En la otra orilla, Estados Unidos pierde rodeo pero su producción viene en aumento. “Creo que en los próximos 20 a 30 años esta industria va a emplear gran parte de su tiem-
po tratando de ver cómo producir carne vacuna de alta calidad con mucha menos cantidad de grano. El modelo norteamericano de los últimos 40 años tiene los días contados”, indicó el disertante. De cara al futuro, los países del Mercosur necesitan la menor intervención oficial posible. “En Brasil y Uruguay no sabemos adónde vamos –reconoció Platero Vázquez–; estamos en un momento de cambio. Salvo el norte argentino, la región no tiene plafón para crecer sobre la base de más cabezas. Y engordar a grano está condicionado por los precios del insumo. No se trata de producir más carne porque sí sino con condiciones diferenciales y valor agregado. Y creo que el mejoramiento de pasturas va a adquirir un rol clave en el mediano plazo”. CH C.A.G.
CH4816-:Layout 1
9/29/11
1:58 AM
Pรกgina 1
CH4785-:Layout 1
9/28/11
3:15 AM
Pรกgina 1
CHA971 023 TAPITA.qxp:SD06 14-16 protagonistas
29/9/06
17:55
P谩gina 23
INFORME ESPECIAL
Soja Todo Mercosoja 2011. Talleres de Aapresid sobre plagas y enfermedades. Inoculaci贸n en el surco. Fertilizaci贸n con calcio. Siembra de soja de segunda.
CHA971 024-026 SOJA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
18:00
Página 24
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011
Más sol que nubes En perspectiva, las oportunidades para producir y vender el poroto deberían sostenerse en el tiempo. Como contracara, la industria aparece complicada por una inflación que no da tregua. Eduardo Tessari, Luis Zubizarreta, Alberto Rodríguez, Flavio Triguerinho y Jiewen Xiao, en el panel destinado a analizar a la industria oleaginosa.
E
l poroto es el mascarón de proa de la economía nacional, razón más que suficiente para interesarse por el futuro de este negocio. Para Flávio Roberto de França Junior, del grupo Safras y Mercado, de Brasil, corresponde comenzar desbrozando la evolución en el tiempo de los precios internacionales de la soja. Los mismos han tenido un incremento sostenido a lo largo del tiempo, con una leve oscilación y picos en algunos momentos precisos como en 2008, en que se conjugó el componente especulativo y la pérdida de la cosecha en Estados Unidos. En la formación del precio de la soja hay tres aspectos fundamentales: la oferta, la demanda y la componente financiera (mercados a futuro y fondos de inversión). Del lado de la oferta, sólo Sudamérica tiene chances de expandir el área cultivada con soja e incrementar los volúmenes ofrecidos. La demanda, por su parte, es sostenida principalmente por los países en vías de desarrollo –el disertante considera que la crisis europea no es factor de riesgo para el precio de alimentos como la soja, que serán de los últimos en verse afectados–. Paralelamente, habrá que aprender a convivir con la volatilidad que genera la pata financiera. El mayor importador de soja es China, quien consume el 60% de la producción mundial y que seguirá aumentando sus 24 • CHACRA
China exige El cultivo de soja nació en este país hace cerca de 5.000 años, pero su gran crecimiento demográfico y económico lo ha convertido en importador neto de este producto. El pueblo chino la consume como aceite y en forma de alimentos –muy importante–, y otra parte de lo importado se vuelca a la producción, en especial, de cerdos. La extracción de aceite se produce en fábricas concentradas cerca de unos pocos puertos pero con una altísima capacidad instalada, la mayor del mundo. En cuanto a la importación desde el continente americano, existen riesgos contra los cuales desean pro-
compras de grano, aunque su plan pase por contener la demanda. Otro gran comprador es la Unión Europea, que demanda harina de soja. En el corto y mediano plazo Estados Unidos seguirá produciendo más maíz y menos soja, debido a la relación de precios, mientras que la Argentina y Brasil generarán cada vez más poroto –el segundo tiene la ventaja de poder producir soja y maíz seguidamente–. Por cierto, existen vínculos que conviene no perder de vista. Por caso, en buena medida la soja sigue la misma trayectoria que el petróleo, y ambos se comportan como bienes complementarios. Por otra parte, a pesar del gran crecimiento de la producción de aceite de soja, el precio
tegerse, ya sea por su carácter dañino (insectos, malezas, nematodes), contaminante (herbicidas, metales pesados y toxinas), ergotismo, y posibles problemas de salud por transgénicos no certificados –aunque no existe ningún caso comprobado–, para lo cual se instauró el Security Risk Monitoring Plan en 2010. Jiewen Xiao, analista vinculado con la industria del coloso asiático, llama a promover la cooperación entre su país y el Mercosur para defender la seguridad de la soja. “China recibe con agrado toda la soja que sea de buena calidad”, aclaró como para no dejar dudas.
continúa en ascenso. De França Junior entiende que la movida de los biocombustibles goza de buena salud, lo que mantendrá cierta sobrevaloración de los aceites frente a la harina de soja.
¿Y la industria? Luis Zubizarreta, vicepresidente de ACSoja, recordó que la Argentina, Brasil y Paraguay son dueños de la industria oleaginosa más moderna y eficiente del mundo, luego de lo cual dio paso a un panel de especialistas en la materia: Alberto Rodríguez, presidente de la Cámara de la Industria del Aceite, por nuestro país; Flavio Triguerinho, secretario ejecutivo de la Asociación Brasileña de Industrias
CHA971 024-026 SOJA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
18:00
Página 25
Pablo Adreani presenta la charla de Flávio Roberto de França Junior.
CHACRA desplegó diversas actividades durante la realización del congreso.
Suresh Itapu reveló el notable auge que registra el consumo de soja en la India.
Gran alimento Para el hindú Suresh Itapu, especialista en alimentos, el alto valor proteico de la soja y un precio inferior al de la carne convierten a la oleaginosa en una excelente opción para los sectores de menores ingresos. Hoy el 8-10% de la producción de soja de la India se destina a consumo humano y la cifra va en aumento impulsada principalmente por este país y por China. Aunque Gandhi promovió su consumo, sólo muchos años después el poroto logró conquistar a los compatriotas del Mahatma. En 2005, motivados por el deficiente consumo de proteína animal, se creó la Soy Food Promotion and Welfare Association, que dirige Itapu, y hoy en día el consumo de soja es muy popular en este país. En el mundo se elaboran con ella bebi-
de Aceites Vegetales (ABIOVE), y Eduardo Tessari, director suplente de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) y director comercial de Louis Dreyfus en el Paraguay. La industria aceitera argentina tiene características que la convierten en líder mundial y piedra angular en la economía del país. Es altamente competitiva y con
das, barras proteicas, edamame, suplementos proteicos, panificados, análogos de carnes y otros. Los soynuts (granos embebidos y horneados) son los preferidos de los hindúes, por ser mucho más saludables. Por otra parte, la harina de soja se usa como suplemento de la harina de trigo en panificados para mejorar su calidad nutricional. En la India se desarrollan dos grandes programas de alimentación que benefician a 300 millones de niños: Midday Meal Program y ICDS Program, que utilizan un producto novedoso: las lentejas de soja –dals, en hindi–, que son un extrusado de soja (50%) y maíz (50%). Sin embargo, el análogo de soja es más barato y de mayor valor proteico y mineral, y cumple el mismo rol que aquéllas.
una estructura pensada más que nada para exportar, y concentrada principalmente en la Región Rosafé-Litoral. Rodríguez destacó que el complejo oleaginoso representa un 27,3% del total exportado, mientras que el aceite explica un 20% de ese total. Claro, la Argentina es el primer exportador mundial de aceite y harina de soja y aceite de maní, y el segundo en aceite y harina de girasol. El país cuenta
con la capacidad instalada más abultada del globo, con 170.000 toneladas diarias en unas pocas grandes empresas que se encuentran principalmente en torno de Rosario. Allí se concentra el 48% de la producción de soja, el 80% de la capacidad de molienda y el 90% de los embarques de aceite y harinas proteicas. Cabe destacar que esta potente industria surgió a partir de un altísimo nivel de inversión: u$s 1.500 millones, sin contar lo que se ha gastado en plantas de biodiésel. En cuanto al destino de la exportación, el aceite de soja es vendido a la India, Irán, Egipto, China y Perú. En este ranking hay dos grandes sorpresas: Irán, para bien, que en 2006 no importaba nada y hoy demanda 493.000 toneladas; y China, para mal, que el año pasado disminuyó bruscamente sus compras. En cuanto a harina de soja también ha habido cambios: Europa, que era el primer destino en 2006, fue perdiendo importancia y ganaron lugar Indonesia e Irán, quienes en conjunto suman el 40% de la harina de soja exportada. Por su parte, el mercado interno absorbe 2.200.000 toneladas de aceite de soja para elaborar biodiésel y 450.000 toneladas de aceite de girasol y soja para consumo doméstico, más otras 300.000 destinadas a conservas o mayonesas. Esto implica un consumo promedio de 42 kg de aceite/habitante/año, una cifra récord en el mundo. En cuanto a las harinas de oleaginosas, se utiliza internamente un 10% de lo producido –3 millones de toneladas–, aunque va en aumento. ¿Preocupaciones de cara al futuro? Por empezar, se necesita una mejor infraestructura de transporte para ser más eficientes, lo que se resume en la puesta en marcha de los siguientes proyectos: Plan Circunvalar Rosario, Ferrocarril Belgrano Cargas, y Red Caminera. Además, en lo que respecta a la competitividad, complica el aumento de los costos de producción en dólares y las medidas proteccionistas de otros países, como el cierre de las importaciones de aceite por parte de China. En consecuencia, ha caído significativamente el margen neto. Y como resultado de la menor exportación de aceite a China, aumentó la capacidad ociosa de las plantas procesadoras, lo que incrementa el peso de los costos fijos. OCTUBRE 2011 • 25
CHA971 024-026 SOJA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
En el corto y mediano plazo se producirá un menor crecimiento o un estancamiento de la industria si la nación asiática continúa su política de comprar únicamente poroto. Un factor a favor nuestro es el aumento del uso de biodiésel, pero serían necesarias políticas de incentivo al desarrollo agroindustrial para mejorar el panorama futuro. Además, a nivel de la economía del país, vender grano de soja en detrimento del aceite es perder el valor agregado que alimenta al PBI.
18:00
Página 26
Estuvieron todos La Bolsa de Comercio de Rosario fue el escenario elegido para desarrollar Mercosoja 2011. Organizada por ACSoja con el lema “Un grano. Un universo”, contó con conferencias plenarias, foros, workshops y mesas de trabajo. Asimismo convocó a 120 especialistas nacionales y extranjeros para realizar una profunda puesta al día en todo lo vinculado con esta maravillosa oleaginosa.
Brasil en problemas Triguerinho recordó que la población china está recibiendo mayores ingresos y que sus hábitos alimenticios están cambiando. Paralelamente el mundo quiere más biodiésel, pero Estados Unidos ya no puede aumentar el área cultivada con soja. “Ésta es la gran oportunidad para América Latina, pero mi país se enfrenta a cuatro grandes desafíos que deberá resolver”, advirtió. En principio, la industria aceitera de Brasil no está creciendo lo que debería en función de los buenos precios internacionales del aceite y las expectativas de aumento en la demanda por parte de los países en desarrollo. Allí hay un problema de sustentabilidad: se necesita aumentar la productividad para poder crecer sin desmontar selva. Los clientes europeos están exigiendo fuertemente la reducción de las externalidades sociales y ambientales de la producción de soja y se niegan a comprar producción de áreas de desmonte reciente en torno del Amazonas. Afortunadamente, desde 2006 rige en Brasil una moratoria muy rigurosa que impide quitar el mato para hacer soja y exige que la oleaginosa se limite a las tierras ya incorporadas a la producción agropecuaria. Por otra parte, ya se puso en marcha el Programa SojaPlus, de gestión económica viable, socialmente justo y ambientalmente correcto, destinado a todos los productores sojeros para mejorar la sustentabilidad de su producción. En segundo lugar juega la deficiente logística de transporte, que frena la competitividad de la industria y su expansión hacia ciertos territorios continentales. Aproximadamente el 60% de la producción se mueve al puerto por carretera, en vez de aprovechar los numerosos ríos que surcan el país. Por otra parte, la red ferroviaria está poco extendida. En consecuen26 • CHACRA
cia, los costos de transporte son muy altos por las grandes distancias recorridas en camiones, que tienen pésima eficiencia energética en comparación con los trenes y barcos, capaces de grandes distancias con mayor carga y menor consumo de combustible. Será crucial en el corto y mediano plazo invertir en ferrovías e hidrovías, y ampliar los puertos internos. Otro conflicto tiene que ver con la escalada tarifaria; hasta acá la revalorización del real estaba dificultando la industrialización al reducir su competitividad. Además, no hay incentivo ni compensación por parte del Gobierno brasileño para el desarrollo de la industria, sino todo lo contrario, dado que existe un impuesto llamado Funrural que cobra un 2,1% sobre el valor de la soja adquirida por la agroindustria, pero no grava la exportación de grano. Estas medidas llevan a que el 65% de la producción se exporte como grano sin valor agregado. El último gran desafío se vincula con el sistema tributario. Existe otro impuesto, el ICMS, que bordea el 12% e impacta sobre la mercadería trasladada de un estado a otro, como el caso de transporte de soja de una provincia productora hacia una procesadora, por lo que resulta más rentable exportar grano en vez de harina o aceite. Sólo el 25% de la producción es procesado y la mitad se consume en el mercado interno.
Paraguay empuja La CAPPRO, a la cual pertenece Tessari, fue creada recién en 2006, pero ha logrado aglutinar más del 90% del aceite y las harinas oleaginosas producidas en el país por empresas nacionales y multinacionales. La molienda de soja en Paraguay aún está en desarrollo: sólo procesa
el 22% de la producción en plantas chicas con una capacidad instalada de 6.530 toneladas diarias, pero competitivas por los bajos costos. En términos generales, el país está creciendo gracias a la agroindustria, y el desempleo ha bajado a un 4,7%. Hoy Paraguay es el cuarto exportador de grano de soja en el mundo y octavo en harina de soja. La producción está casi totalmente orientada a ese destino y se transporta por la hidrovía hacia Rosario (Argentina) o Nueva Palmira (Uruguay), donde se trasborda a barcos de ultramar. En la última campaña tuvieron una cosecha récord de 8 millones de toneladas, la cual probablemente siga en aumento ante el favorable ambiente de negocios. La matriz FODA de la industria paraguaya tiene sus particularidades. En cuanto a las fortalezas, se ha incorporado tecnología de punta en la industrialización, lo que la vuelve altamente competitiva, y aún hay potencial de producción para crecer en superficie y rendimiento. Además, la fuerza del gremio es marcada por la participación de los productos oleaginosos en el PBI. Las oportunidades están dadas por la sanidad y transparencia del mercado financiero, un régimen impositivo amigable, la participación del rubro en la creación de políticas y una muy buena calidad de producto. Sin embargo, existen debilidades como la falta de políticas para el desarrollo, la deficiencia en infraestructura vial y los pocos recursos humanos disponibles en el área técnica. Finalmente, las amenazas son los cambios en las reglas del juego, las barreras para-arancelarias, el contrabando y los problemas sociales. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER
CH4810-:Layout 1
9/28/11
3:37 AM
Pรกgina 1
CHA971 028-030 SOJA:Maquetación 1
9/29/11
7:36 AM
Página 28
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011
E
l transporte de granos en la Argentina implica un costo altísimo en la cadena de comercialización. El Dr. Rogelio Pontón, asesor económico de la Bolsa de Comercio de Rosario y moderador del panel, ilustró el problema con cifras: el país exportará este año granos y aceites por u$s 33.000 millones; el sector productor debería recibir u$s 21.000 millones (precio FAS), a los cuales tendrá que descontarles un 15% (u$s 3.000 millones) por costos de transporte terrestre, es decir, camión, principalmente, y ferrocarril. A su turno, Alfredo Sesé, secretario técnico de la Comisión de Transporte de la Bolsa de Rosario, disertó sobre el caso argentino, mientras que Pablo Ferreis se explayó sobre el eterno proyecto de la hidrovía. Por otra parte, Marcelo Duarte Monteiro, director ejecutivo de Aprosoja MT, relató cómo se vive este mismo problema en Brasil.
Talón de Aquiles Producimos soja como pocos, pero gran parte de todo lo que construimos se pierde a manos de un esquema de transporte ineficiente y a contramano de lo que dicta la lógica empresarial. La situación del comercio granario.
El caso argentino El área cultivada y los rendimientos de los granos han crecido considerablemente en los últimos diez años. La soja, en particular, aumentó su participación entre 2000 y 2010, al pasar de un 35% a un 60%. Esto significa una gran demanda de transporte para movilizar la cosecha al puerto. Afortunadamente las distancias entre éste y los centros de producción son cortas respecto de las de otros países, lo que constituye una ventaja comparativa. Sin embargo, este hecho ha favorecido el transporte terrestre en detrimento del fluvial, y se ha concentrado en el uso
Específicos El Rofex –mercado a término de Rosario– ofrece derivados financieros y agropecuarios que permiten cotizaciones muy relacionadas con las de Chicago. Dentro de los derivados agropecuarios para soja está Soja Cámara, Soja Fábrica e ISR (Índice Soja Rosafe). Además, brinda herramientas de comercialización conocidas: forwards (mercados físicos) y futuros y opciones (mercados a término). Javier Marcus, gerente de desarrollo del Rofex, destacó que cada vez más hay más participantes y que el volumen que maneja este mercado es creciente, lo cual permite una mayor originación de mercaderías. 28 • CHACRA
Andrés Williams coordinó el panel referido a los vericuetos de la comercialización, integrado por Gino Moretto, Luiz Pacheco, Diego Fernández y Tommy Xiao.
del camión. Actualmente 76 millones de toneladas viajan en camión, 12 millones en tren y apenas 1 millón por la hidrovía. Además, es mayor la distancia recorrida por los camiones que por los trenes, cuando lo lógico sería que en trayectos largos se recurriera al tren, y en cortos, al camión. En este sentido, no existe ventaja
porque no se ha creado la infraestructura que sostenga una posición competitiva en el mundo. Por otra parte, Sesé destacó que un sistema caro e ineficiente como éste afecta la competitividad: mientras que la distancia terrestre recorrida es un 4% del viaje y la marítima un 96%, en costos re-
CHA971 028-030 SOJA:Maquetación 1
9/29/11
7:36 AM
Página 29
Desafíos en el Mercosur Gino Moretto, presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, repasó el marco histórico de la comercialización de soja, que recién empezó a cobrar importancia a partir de los 70, y tuvo un crecimiento explosivo que motorizó el enorme aumento de la producción en los últimos diez años por el advenimiento de la siembra directa y la tecnología RR. A partir de 2006 el Estado interviene en los mercados, pero ha
presentan 55% y 44% de los gastos de transporte, respectivamente. Además, una buena inversión en infraestructura de transporte y equipamiento beneficiaría indirectamente a muchos otros sectores productivos, como el tambo, e incluso a los industriales. Otras ventajas importantes serían una mejor calidad ambiental (más eficiencia energética), mayor seguridad vial y menores costos de transporte. Cabe aclarar que esta reorganización del transporte no implica
fallado en facilitar su funcionamiento. En la actualidad la soja tiene un gran potencial, pero para que su precio sea representativo y transparente los mercados concentradores deben operar un mayor volumen, lo cual tiene que ser promovido por los actores privados en su propio beneficio. Lamentablemente las operaciones directas dificultan este objetivo, pero vale la pena insistir porque hay mucha riqueza social y económica en juego.
eliminar camiones, sino mejorar la complementariedad de los distintos medios de transporte inter e intramodal.
La hidrovía que no fue Numerosos proyectos y acuerdos se hicieron para favorecer el transporte fluvial en la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, pero poco se ha logrado concretamente, como señala Ferreis. Existe un beneficio potencial enorme en la utilización masiva de esta vía que recorre 3.442 km y
que tiene un área de influencia de 1.750.000 km2. En el último año se han transportado 4.200.000 toneladas de productos agrícolas y mineros mediante remolcadores, aun cuando abundan los problemas por falta de dragado. Para colmo existe un gran conflicto burocrático porque la reglamentación no está unificada. Estas trabas parecen fáciles de solucionar con un poco de voluntad política, y los beneficios serían tangibles en el corto plazo: menores costos de transporte, mayor producción y una mejor calidad de vida en los puertos internos y áreas productivas. En este contexto, el paraguayo Juan Carlos Muñoz Menna puso el acento en el transporte barcacero. Se puede afirmar que el factor de mayor impacto en la falta de eficiencia del sistema fluvial de transporte consiste en el bajo nivel de ocupación de bodegas y en las demoras que se producen en la navegación, por falta de buenos y oportunos dragados y de señalización de los canales navegables.
CHA971 028-030 SOJA:Maquetación 1
9/29/11
7:36 AM
Página 30
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011 Estas limitaciones de calado y demoras consecuentes permiten inferir la existencia de un sobrecosto para la economía de las empresas involucradas (no sólo navieras, sino también de la producción y otras), por la no utilización óptima de los recursos disponibles y las pérdidas de tiempo que provocan, además de atrasos en las transferencias de los trasbordos y entrega de la carga, con los riesgos concomitantes de pérdida de productos o subutilización de las barcazas como depósitos flotantes.
Brasil también padece Nuestro vecino tiene una notable ventaja competitiva, produce en escala y puede hacer soja/maíz de corrido sembrando el mismo día de la cosecha, pero existe una gran desigualdad en la distribución de la producción exportada como consecuencia de la distancia al puerto. Como bien explica Marcelo Duarte Monteiro, al norte del paralelo 15 S se ubica el 50% de la producción del país, pero sólo un 15% de lo exportado, mientras que al sur de ese límite casi todo lo producido –el otro 50%– tiene como destino el exterior (85% del total exportado). El norte del país tiene un gran potencial de crecimiento para la exportación, pero se ve seriamente afectado por la distancia y los costos del transporte interno, que representan un 30% del precio FOB. Lo cierto es que el país necesita mayor inversión en infraestructura: carreteras, hidrovía y ferrocarril. Este último tiene una tarifa muy alta y su trazado está poco expandido. Por otra parte, hay muchos ríos navegables de buen calado que podrían aprovecharse; sólo hace falta habilitar y ampliar los puertos internos.
Puesta al día Luiz Carlos Pacheco, director de la empresa Fenix Consultoría Agropecuaria, realizó un informe sobre la actual situación de la soja en Brasil. El país es hoy el segundo mayor productor mundial de soja, con 73,61 millones de toneladas en la última campaña y un rendimiento promedio de 3.047 kg/ha. La producción está altamente tecnificada y se abastece de maquinaria, equipamiento y semillas de origen nacional, pero es ampliamente dependiente de otros insumos agrícolas, en especial pesticidas y 30 • CHACRA
Rogelio Pontón moderó el panel sobre transporte, integrado por Alfredo Sesé, Marcelo Duarte Monteiro y Juan Muñoz Menna.
Vínculo estrecho Tommy Xiao, analista senior de Shanghai JC Intelligence Co. Ltd., destacó los lazos entre China y nuestro país. Recordó que el coloso asiático uno de los compradores de soja más relevantes del mundo y desempeña un papel clave en el comercio mundial de la oleaginosa. “La Argentina es el cuarto socio comercial más grande de China en América Latina, y China se ha convertido en el segundo más grande de la Argentina en el mercado de exportación”, detalló para graficar el vínculo entre ambas naciones. Pero lo más importante es que aseguró que la gran demanda de soja que mantiene su
fertilizantes. Asimismo, es muy importante la contribución de la investigación en mejoramiento genético, que ha permitido obtener variedades adaptadas de norte a sur del país, y materiales con buen contenido de proteína y grasa. La mayor parte de la soja brasileña termina sus días en China (65,59%), España (6,44%) y los Países Bajos (4,90%). En cuanto al aceite de soja, el coloso asiático es también el principal cliente (66,34%), seguido por Argelia (6,31%) e Irán (6,15%). Como se deduce de estas cifras, la dependencia de China es muy alta, a tal punto que representa un riesgo a la hora de la comercializa-
país seguirá en aumento por la expansión del mercado interno –en especial la producción de carne de cerdo–, pero a tasas más controladas. Reconoció que los costos de producción de soja son altos en China, que por otro lado cuenta con una capacidad de procesamiento superior a lo producido en el país. Otras necesidades del coloso, como maíz y combustibles, representan mercados potenciales para la Argentina. En resumen, su pronóstico es alentador, a pesar del gran revés de la caída de las compras chinas en 2009/2010; es cuestión de negociar y lograr acuerdos que beneficien a ambos países.
ción. Las exportaciones de harina de soja, por el contrario, están más fragmentadas: Países Bajos como principal destino (24,88%), Francia (17,05%) y Alemania (9,66%) lideran la lista. En lo productivo, aún hay áreas por ser incorporadas a la producción y existe una gran potencialidad de expansión del mercado interno para alimentación animal (pollo), consumo directo humano (aceite para cocina) y biodiésel. Sin embargo, los costos de transporte son muy altos y se necesita inversión en este aspecto para mejorar la competitividad del sector. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER
CH4715:Layout 1
30/8/11
20:09
Pรกgina 1
CHA971 032-034 SOJA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
18:12
Página 32
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011
Los genes que cambiarán el cultivo P
engyin Chen, doctor en Fitomejoramiento y profesor de la Universidad de Arkansas, Estados Unidos, asegura que los objetivos están claros. “Los costos de producción y el rendimiento son los parámetros que pretendemos mejorar. Pensamos que el apilamiento triple es el camino que debemos elegir, en la medida en que con él establecemos más y más selección. Buscamos rindes elevados y estables. Eso sí, en Estados Unidos el pool genético está llegando a una meseta, y estamos incorporando nuevos genes de germoplasma exótico para cumplir nuestras metas”, explica el investigador.
Genómica Dado que en los últimos años se ha desentrañado la secuencia del genoma de la soja, hoy en día es posible en cierta medida
Líderes globales El predominio en el negocio de la soja ha cambiado de manos con los años. China picó en punta, pero luego Estados Unidos –50% de la producción global– copó la parada hasta que aparecieron Brasil y la Argentina. En la actualidad, el socio del Nafta produce el 32% de la soja cultivada en el planeta, Brasil el 26%, la Argentina el 20% y China el 7%. La tecnología también se modificó críticamente desde 1990 a la fecha. A partir del mejoramiento genético se logran incrementos de rendimiento de entre 15 y 30 kilogramos por hectárea y por año, sobre todo después de las sojas RR. Como tecnologías nuevas se cita el evento RR2 (resistencia a glifosato más un gen modificado que eleva los rindes) y Liberty Link (tolerancia al herbicida glufosinato de amonio). “Muchas empresas están incorporando tecnología buscando reemplazar el RR1, y creo que el próximo año va a haber algo nuevo en el mercado”, anticipó Chen.
Producir más, bajar costos, mantener a raya plagas vegetales y animales, tolerar sequía e inundaciones. Estadounidenses y chinos profundizan el mejoramiento del cultivo, los primeros mediante técnicas cada vez más sofisticadas, apuntando a mejorar su renta. elegir dentro de los pooles disponibles. “Pretendemos escoger distintos rasgos y genes, para poder unirlos y hacer una selección adecuada con combinaciones cruzadas –confía Chen–. Es lo que se llama elección genómica, y se está haciendo junto con Monsanto, Syngenta y Pioneer. Buscamos genes únicos para poder incorporar a nuestro pool genético, y tenemos forma de saber cuáles son los que nos interesa combinar”. Así, Pioneer ha generado incrementos de rendimiento de entre un 5 y un 10%, y en el caso de Monsanto el evento RR2 supera en un 7 a 11% los rindes del tradicional RR1. Desde luego hay otras tecnologías en cuanto a manejo que tienen que ver con insecticidas, fungicidas y uso del agua, que permiten avanzar un poco más.
“En la medida en que fijamos los genes necesitamos ampliar nuestra base de germoplasma. Si podemos jugar con diferentes germoplasmas con genes foráneos incorporados que agregan rasgos positivos, es decir nuevo valor, estaremos en condiciones de superar la mejora de rendimiento que ya hemos logrado”, se entusiasma el especialista. En los últimos cinco años, los programas públicos de fitomejoramiento trabajan codo a codo con la industria y las universidades. Los objetivos fundamentales son la mejora del germoplasma y la liberación de la variedad, con el foco puesto en los nichos de mercado y en el valor agregado. Eso sí, en todo el planeta se recurre al cruce entre variedades, casi
Pengyin Chen, especialista en Fitomejoramiento, junto al moderador Rodolfo Rossi. 32 • CHACRA
CH4784-:Layout 1
9/28/11
3:14 AM
Pรกgina 1
CHA971 032-034 SOJA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
18:12
Página 34
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011 nunca se utilizan diferentes especies, como una manera de gerenciar los recursos y llegar a cuidar la población que se tiene a través de cinco o seis generaciones. “Debemos trabajar con nuestro pool de genes de elite o mejorados y con su adaptación. Y usar paquetes libres de enfermedades y con la menor cantidad de estreses posible, manteniendo la diversidad genética”, indica Chen.
Temas definidos Además del rendimiento y su estabilidad, preocupan la adaptación del cultivo, la madurez, el soportar distintos entornos, la resistencia a las plagas y enfermedades, la tolerancia al estrés, la calidad de semillas. Por ejemplo, en el caso del estrés por sequía se busca disminuir la velocidad de amarilleo de las hojas, así como lograr un mejor sistema radicular que pueda fijar más nitrógeno y mejorar la eficiencia en el uso del agua. Otros problemas sobre los que se está trabajando son las tolerancias o resistencias a inundación, a toxicidad por salinidad, al nematodo del quiste, al síndrome de la muerte súbita, a la mancha morada de la semilla y a roya asiática. En relación con esta última, Chen indicó que los mejoradores en Estados Unidos están preparados para utilizar distintos genes y diferente germoplasma exótico para desarrollar la resistencia a esta enfermedad. “Tenemos que contar con ella en no mucho tiempo más”, asegura. En cuanto a la selección de rasgos de calidad, los expertos trabajan para aumen-
tar el contenido de proteína y el de aceite, duplicar el contenido de oleico reduciendo el de linoleico y disminuir en un 50% las grasas saturadas. A su vez, se está tratando de mejorar la absorción de agua, reducir el contenido de calcio, generar una textura más suave de la semilla y aumentar el share de las isoflavonas. También se intenta disminuir el contenido de estaquiosa en variedades para alimentación animal, de modo de facilitar la digestión. Como se observa, en Estados Unidos el agregado de tecnología se centra en aspectos comerciales y en las necesidades del mercado. El programa de mejoramiento puede ser público o privado, pero está sumamente mecanizado, lo que permite utilizar mucha informática. “Son movidas a largo plago. Manejamos una fuente de datos muy importante y tomamos decisiones sobre la base de los experimentos que tenemos cargados en las computadoras, más nuestro propio expertise”, fundamentó el disertante.
El gran cliente Pero, ¿en qué anda China? Allí hay cada vez menos tierra disponible para ser sembrada, pero la mejora en el rendimiento y el manejo han permitido que la industria vaya hacia adelante. El coloso asiático compra el 30% de sus necesidades en Estados Unidos, y otro tanto en Brasil y la Argentina. “Por cierto, la latitud y la zona de producción de soja en China son similares a las del socio de NAFTA; predominantemente en el este y noreste del país”, refiere Chen.
Biotecsojasur Es uno de los consorcios regionales promovidos por la plataforma Biotecsur, los cuales están integrados por el sector académico y el sector privado para trabajar sobre temas de interés común. El objetivo general de este proyecto es caracterizar genes y/o tecnologías derivadas del análisis funcional de los mismos, que puedan otorgar valor agregado al cultivo de la soja bajo estrés hídrico y sanitario, por medio de la consolidación de un espacio reticular de trabajo público y privado en el Mercosur y en un marco de sustentabilidad ambiental, económica y social. Así, Luis Aguirrezábal (Conicet, INTA Balcarce-UNMP), Omar Borsani (UdelaR, Uruguay) y Gastón Westergaard (INDEAR) están
trabajando en la búsqueda de genes de tolerancia a sequía en soja, mediante el uso de un robot y de marcadores moleculares, con notables avances. María Helena Bodanese-Zanettini y el equipo del Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Transformación Genética de Plantas del Departamento de Genética de la UFRGS, está utilizando ingeniería genética para evaluar la funcionalidad y utilidad de genes en el mejoramiento genético de la soja. Por su parte, Javier Gilli (EEA INTA Marcos Juárez, Córdoba), Mariano Bulos (Nidera) y Mayra Carbalho (Embrapa Soja, Brasil) van tras nuevos genes identificados en el Mercosur para el mejoramiento de la resistencia a la roya asiática.
La investigación en materia de programas de mejoramiento en la nación asiática tiene sus particularidades. Cada estado tiene su propia Academia de Ciencias, que a su vez cuentan con un Instituto de la Soja con su correspondiente programa de mejoramiento; además cabe considerar que en cada estado hay una Facultad de Agronomía que tiene un programa de mejoramiento, lo mismo que cada distrito. Es que en China, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos o en la Argentina, las instituciones que trabajan en el mejoramiento cuentan con una organización en red. El objetivo de los programas de mejoramiento chinos pasan por el rendimiento, la resistencia a las enfermedades, la calidad, una mejor adaptación (fotoperíodo, temperatura, respuesta a distintos estreses) y los problemas de plagas. Tienen limitaciones, dado que las poblaciones son muy grandes. Además: ✔ Existen muchas plantas con pocos cruces en vez de muchos cruces en pocas plantas, como ocurre en Estados Unidos. ✔ Hay una selección muy temprana en F2 y después pasan al pedigrí. ✔ Operan a escala pequeña y el trabajo experimental no está mecanizado. ✔ Dependen mucho de la experiencia y no tienen datos informatizados para hacer regresiones o tomar cierta información del pool sobre el que trabajan. ✔ Utilizan escasas tecnologías de mejoramiento. ✔ Combinan las tecnologías de mutación y cruce, y cinco años atrás empezaron a usar métodos moleculares, pero hace sólo dos que comenzaron a trabajar en transformación genética. ✔ Los OGM son un intento nuevo, ya que no hay fondos federales para esto. Los chinos, según Chen, duplican esfuerzos para encontrar algo que ya se descubrió hace veinte o treinta años. ✔ Hay pocas líneas y los híbridos de soja tienen cierto potencial de mejorar el rendimiento, pero acusan problemas ya que están usando insectos para el traslado de polen y eso no está funcionando. ✔ Hay inconvenientes que se vinculan con las autorizaciones y el licenciamiento de las variedades. Es decisión de una instancia superior muy centralizada. CH PAULA AGUIRRE CASTRO
34 • CHACRA
CH4790-:Layout 1
9/28/11
3:21 AM
Pรกgina 1
CHA971 036-038 SOJA:Maquetación 1
29/9/06
18:13
Página 36
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011
L
a soja no es exactamente un yuyo, responde a un manejo determinado. Diego Santos, investigador del área de Ecofisiología de Cultivos de la EEA INTA Paraná, considera que agrupar los factores que definen el nivel de rendimiento de un cultivo en tres grandes grupos –determinantes, limitantes y reductores– ayuda en la toma de decisiones. Entre los factores determinantes el especialista señala características de la variedad (arquitectura del canopeo, fisiología y fenología) y del ambiente (radiación, temperatura y concentración de dióxido de carbono). Por su parte, los factores limitantes del rendimiento son, entre otros, el agua y los nutrientes. Finalmente, los reductores del rendimiento involucran factores bióticos (malezas, plagas y enfermedades) y abióticos (contaminantes). Según este esquema, para lograr altos rendimientos es necesario controlar los factores reductores para luego maximizar la eficiencia de uso de los limitantes y por último optimizar la captación de los factores determinantes. Claro, es muy importante la elección de la variedad de soja en función del ambiente, la cual debe manejarse mediante sintonía gruesa –elección del grupo de madurez y el hábito de crecimiento–, y sintonía fina –optar por un genotipo en particular–. Para el primero de los procesos, el técnico cita dos casos concretos a partir de experiencias en el INTA Paraná. Por un lado, en una situación de fechas de siembra cercanas a la óptima para varias localidades, se analizó la relación entre el rendimiento y los grupos de madurez. En general, el GM V presenta en fechas de siembra óptimas el mejor rendimiento en Entre Ríos. A su vez, aun en un año de buena disponibilidad hídrica, como fue la campaña 2009/10, los pisos de producción más altos siguen estando en los grupos medios, independientemente de la variedad analizada. Por eso, escoger el GM adecuado nos pone a cubierto de posibles errores en la elección del cultivar y garantiza un piso de rendimiento. Por otro lado, para la localidad de Paraná los materiales con hábito de crecimiento indeterminados presentaron una mayor productividad en fechas de siembra tempranas en relación con los de há36 • CHACRA
Federico Rizzo y los integrantes del panel vinculado con los factores abióticos.
El manejo es tema suyo Las piezas de este rompecabezas están a la vista, la cuestión es ordenarlas de manera de maximizar rindes. Juegan factores determinantes, limitantes y reductores, y hay pautas al respecto que debe conocer.
Modelo de simulación Durante la realización de Mercosoja 2011, Hugo Peltzer, jefe del Grupo de Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivo de la EEA INTA Paraná, presentó un modelo de simulación de fenología en soja (SI.FE.SOJA) desarrollado por esta Experimental y disponible en su página. Es una buena ayuda para la toma de decisiones en relación con la fecha de siembra y cultivares, buscando que no coincida el período crítico del cultivo de soja con una instancia de es-
bito de crecimiento determinado. En cuanto a la sintonía fina, se propone la tabulación de un índice de estabilidad de rendimiento que está generando la EEA INTA Paraná desde hace unos
trés hídrico y, en menor medida, para programar los monitoreos de plagas y enfermedades. El área de aplicación de esta versión es la provincia de Entre Ríos y localidades limítrofes. Actualmente se está desarrollando la versión 2011, que abarca alrededor de 23 localidades desde la latitud de Las Lajitas (Salta) hasta Barrow (Tres Arroyos). La principal ventaja de esta nueva versión es que va a servir para toda la región sojera argentina.
años. Consiste en evaluar qué variedades son estables y tienen adaptación específica a situaciones de restricción ambiental como complemento de la potencialidad. Para ello se grafica para cada cultivar una
CH4794-:Layout 1
9/28/11
3:26 AM
Pรกgina 1
CHA971 036-038 SOJA:Maquetación 1
29/9/06
18:13
Página 38
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011 relación entre su rendimiento y el promedio de los ambientes evaluados. La pendiente de esta relación se conoce como índice de estabilidad. Ese dato, junto con el de rendimiento relativo, permite elegir la variedad adecuada para cada ambiente.
Al dedillo Martín Díaz Zorita, responsable en América del Sur del área de investigación y desarrollo de Nitragin, subraya la importancia de conocer el ambiente para mejorar la toma de decisiones. Es que cualquiera sea la escala a la cual se analiza la información hay heterogeneidad de producción. Siguiendo con el esquema que menciona Santos sobre los factores que generan el rinde, Díaz Zorita pone el foco en los llamados determinantes o definitorios del rendimiento. Los mismos conforman una plataforma productiva que define el ambiente. Al implantar el cultivo estamos instalando una estructura de captura de energía que, a través de ciertos mecanismos físicoquímicos y biológicos que necesitan agua, dióxido de carbono y nutrientes, nos va a brindar resultados productivos. Entonces, la plataforma mencionada está constituida por factores relacionados con la calidad del ambiente (sitio, suelo y antecesor) y con la estructura del cultivo (genotipo, fecha de siembra, densidad). Y cuando definimos esa plataforma el desafío es ser eficientes en el uso del agua y de la radiación. Según el expositor, el ambiente es la combinación entre el manejo, el sitio y el año o efecto campaña. En los ambientes de baja productividad la evolución de los rendimientos promedio es más dispersa o inestable, lo cual marca la importancia de la correcta elección de la variedad. No menos trascendente es el cultivo antecesor como factor formador de ambiente, sobre todo en los más frágiles, en los que las brechas de rendimiento asociadas con el manejo de la rotación son mayores que en ambientes más estables. Es asimismo relevante caracterizar los factores productivos en orden de prioridad. Cuando tenemos un suelo con limitaciones de espesor para caracterizar ambientes es importante no sólo mirar el valor medio de profundidad del perfil, sino también la frecuencia con la cual se da la 38 • CHACRA
Sepa elegir Federico Rizzo, de DOMMARIO, relató los ensayos efectuados por la semillera, que ya anticipara en ocasión de la jornada llevada a cabo en Chacabuco, provincia de Buenos Aires. De ellos surge que dentro de la zona núcleo el ambiente interactuó con la fecha de siembra y la variedad, lo que demuestra la necesidad de elegir la combinación óptima por ambiente. De tal modo, en los ambientes de alta productividad se deben priorizar las fechas de siembra tem-
limitante. Éste es el gran desafío. Elegir la densidad o el GM tiene un impacto cuantitativo mucho menor que hacer una correcta identificación de dónde tenemos una condición favorable y una desfavorable en relación con el manejo del agua (presencia de napa, capacidad de retención, profundidad explorable por las raíces). “Miremos a los ambientes en función de nuestra capacidad de limitar sectores que hacen a una homogeneidad en la disponibilidad y en el acceso a este vital fluido”, instó el profesional. Otro desafío es efectuar un diagnóstico inteligente, dirigido, pensado, cuantitativo, y que se ajuste a una decisión empresaria. Debemos tener en cuenta que hay sitios en los que afortunadamente contamos con recursos, y hay que saber aprovecharlos. Cuando se elige la sintonía fina (fecha de siembra, GM y otros) se está tomando la decisión de capturar un recurso no retornable. Si nos equivocamos, se pierde radiación y agua disponible; podemos emparchar el error pero no corregirlo. Claramente los ambientes necesitan conocerse y cuantificarse para poder ubicar de forma eficiente una decisión de manejo homogénea.
Fluido vital José Farías, jefe de Investigación y Desarrollo de Embrapa Soja, disertó sobre las limitaciones climáticas para la obtención de rendimientos máximos en el cultivo de la oleaginosa. Estreses como la sequía, lluvia excesiva, altas o bajas temperaturas, poca luz u otros pueden reducir significativamente los rendimientos y limitar las latitudes y los suelos donde esta especie puede ser sembrada. De hecho, la variabilidad en la disponibilidad de agua durante el desarrollo
pranas con materiales de los GM III y IV. En los de media productividad se debe apuntar a diversificar fechas de siembras, con variedades del GM IV en las tempranas y de los GM III y IV en las intermedias (primeros diez días de noviembre). Tanto en los ambientes de alta como de media productividad, las peores estrategias estuvieron relacionadas con las fechas de siembra tardías (11 al 20 de noviembre), independientemente de la variedad y/o grupo de madurez.
del cultivo es la principal limitación a la expresión del potencial de rendimiento de la soja, independientemente del ciclo del cultivar, la fecha de siembra y la ubicación. Por cierto, la frecuencia de ocurrencia de episodios de sequía se ha incrementado en los últimos años, probablemente asociada con el cambio climático ligado al calentamiento global, que al incrementar la temperatura eleva el consumo de agua del sistema. A nivel mundial, el estrés por sequía genera pérdidas de rendimientos promedio mayores al 50% mientras que un estrés biótico disminuye en promedio el 10 o 20% del rendimiento de los cultivos. Investigaciones basadas en escenarios de cambio climático global indican que la temperatura media podría aumentar entre 1,8 grados centígrados y 4 grados centígrados en los próximos cien años. Para este rango se estimaron pérdidas de productividad de soja en Brasil de entre el 20 y el 50%. Probablemente en el futuro gran parte del potencial para la obtención de altos rendimientos de la soja estará relacionada con la tolerancia de los materiales a cortos períodos de baja disponibilidad de agua. En este sentido, en Brasil se necesitarán sojas con raíces más profundas, y el desafío será superar las limitantes edáficas de esos suelos (bajo pH y alta disponibilidad de aluminio). Hasta acá, la sensibilidad al fotoperíodo es una de las respuestas a factores climáticos sobre la que se ha logrado mayor adaptación de la soja, de modo de obtener altos rendimientos. Nuevos genotipos con mayor duración de la etapa juvenil permiten una mayor estabilidad del rendimiento en regiones de baja latitud. CH PAULA AGUIRRE CASTRO
CH4358-:Maquetaci贸n 1
3/21/11
10:37 AM
P谩gina 1
CHA971 040-042 SOJA:Maquetación 1
29/9/06
18:03
Página 40
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011
E
l poroto es volumen, es cierto, pero también puede asumir otros roles. Alfredo Rojas Lagarde, presidente de Pop Argentina y Lihue Tue S.A., empresas procesadoras y exportadoras de especialidades agrícolas, considera que explotar su condición de alimento es una de las formas de agregarle valor al cultivo. En la actualidad, un 85% de la producción de soja a nivel mundial se destina a la molinería industrial para la producción de aceite y harina para forraje animal. A su vez, un 5% corresponde a semillas sin transformación que se utilizan para la alimentación animal y un 10% del volumen global se vuelca a la alimentación humana. De esta última porción un 90% se consume en países de Oriente y sólo un 10% en Occidente. Se trata de una cuestión de hábitos; naciones como China y Japón tienen miles de años de consumo de soja sobre sus hombros, mientras que en Sudamérica recién hace 50 años que se la utiliza con este fin. Dado que en Oriente el consumo de soja anual por habitante es de casi 10 kilos, se estima una demanda como alimento del orden de los 17 millones de toneladas, que obliga a estos países a recurrir a las importaciones, estimadas en 1 millón de toneladas. En la actualidad estas necesidades se encuentran principalmente abastecidas por Canadá y Estados Unidos. Brasil ha comenzado a entrar en los últimos cuatro años con bastante fuerza y ya ha tomado un 10% del share. Para satisfacer este mercado es necesario: ✔ Partir del desarrollo de variedades de soja específicas para la fabricación de alimentos. ✔ Contar con una cadena de abastecimiento muy bien organizada. ✔ Asegurar la no utilización de trans-
Tienen futuro Para Carrao Panizzi, no menos importante es promover el desarrollo de variedades de soja verde (tipo hortaliza) y de soja negra. La primera se caracteriza por un sabor superior debido a las altas concentraciones de sacarosa, ácido glutámico y alanita; la segunda cuenta con alto tenor de antocianinas, cuya función antioxidante tiene efectos terapéuticos. 40 • CHACRA
La veta que no vemos La producción de soja destinada a consumo humano encierra un negocio atractivo y rentable, pero a su vez demanda variedades especiales y un know how específico.
Alfredo Rojas Lagarde, Mercedes Carrao Panizzi y Danhua Zhu en el panel sobre valor agregado.
no pueda competir y participar de este mercado: ✔ Faltan programas de investigación y desarrollo suficientes que nos provean de las variedades que necesitamos. En ese sentido, está funcionando un programa entre el INTA Marcos Juárez y la empresa Rojas Lagarde S.R.L. y Pop Argentina que ya ha inscripto algunas variedades que satisfacen los requerimientos del mercado en algunos aspectos. ✔ En cuanto al marketing, los competidores del hemisferio norte son apadrinados por sus gobiernos, que les facilitan las acciones comerciales. ✔ Los costos son la tercera limitante. La inflación de estos años los ha llevado muy arriba. Los nuestros son hoy siete veces más altos que los de Canadá, por citar un caso. A esto se le suma que al ser un abastecedor nuevo en el mercado internacional y con una calidad inferior a la de nuestros competidores, deberíamos entrar al mercado con una estrategia de precios más bajos para atraer al cliente.
Allá sí génicos y la trazabilidad en todo momento, incluso sobre cualquier tipo de contaminación. ✔ Formalizar contratos con productores especializados que puedan cumplir con las prácticas de producción necesarias. ✔ Contar con una planta de procesamiento que satisfaga las exigencias de pureza, sanidad e inocuidad y sea competitiva con las de Canadá y Estados Unidos. ✔ Establecer un proceso de exportación que mantenga la integridad del producto hasta el cliente final. ✔ Realizar un trabajo de marketing que abra los canales comerciales para poder colocar la producción. El disertante nombró una serie de aspectos que determinan que la Argentina
El consumo de alimentos de soja es cada vez mayor en Brasil, como resultado de la divulgación de sus beneficios para la salud humana y el crecimiento de la oferta en el mercado de productos sobre la base de soja de mejor calidad. Mercedes Carrao Panizzi, investigadora de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), señala un crecimiento del 15% anual en la producción de bebidas elaboradas a partir de la oleaginosa. En el vecino país, una interacción eficaz entre los organismos que desarrollan variedades de soja especiales y la industria, permite ofrecer productos de mejor calidad con menor costo de procesamiento. Las dificultades en el uso de estas variedades como materia prima para in-
CH4783-:Layout 1
9/29/11
2:18 AM
Pรกgina 1
CHA971 040-042 SOJA:Maquetación 1
29/9/06
18:03
Página 42
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011 dustrias especiales se deben a problemas en la disponibilidad de grano, ya que no existe una definición de los pagos de premios para esos materiales. Para obtener variedades de soja para el consumo humano con mayor valor agregado el mejoramiento genético debe trabajar sobre determinadas características especiales, tanto físicas como químicas y sensoriales. En cuanto a las características físicas, cabe considerar: ✔ Un tamaño de grano diferenciado según el producto. Para la producción de brotes de soja y del natto se deben usar variedades que tienen un tamaño de grano pequeño, a diferencia de los cultivares para tofu, en que el tamaño de semilla requerido es grande. ✔ Una textura de grano dura prolonga la fermentación produciendo concentraciones de gas amoníaco que afectan la calidad sensorial del natto. También puede aumentar el tiempo de remojo y cocción de los granos, lo que origina un producto con mayor costo de producción. En cuanto a las características químicas, es importante promover el desarrollo de variedades con: ✔ Alto contenido de proteína. ✔ Elevados niveles de isoflavonas, compuestos responsables de los efectos beneficiosos para la salud humana. ✔ Pequeñas concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados (linoleico y linolénico) y abultado contenido de ácido oleico. Estas características permiten aumentar la estabilidad del aceite de soja mediante la prevención de la oxidación y la formación de “sabores” durante el procesamiento del producto. ✔ Eliminación de la enzima lipoxigenasa. Esto mejora las características sensoriales de los alimentos de soja debido a la reducción de la producción de un compuesto que da sabor desagradable a la misma.
Muy nutritiva Respecto de la soja hortaliza, Zhu la califica como un alimento muy nutritivo, con propiedades de valor agregado que contribuyen a mejorar las oportunidades e ingresos para el agricultor. La primera variedad se liberó en el año 1996 y hoy en día hay alrededor de 50 cultivares de soja hortaliza que se cultivan en China. Dado que la apariencia de las vainas (color, tamaño, peso fresco) es la característica comercial más importante para el consumidor, el mejoramiento debe hacer hincapié en este aspecto. Además de la apariencia, se debe prestar atención a las bondades nutricionales (carbohidratos, proteínas, ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas, elementos minerales, isoflavonas, lecitina) y a las cualidades a la hora de la ingesta (dulzura, textura, sabor, aroma y frescura).
Finalmente, la investigadora pondera el uso de sensores electrónicos para medir el sabor de los componentes químicos relacionados con el gusto de los alimentos, como una herramienta importante para optimizar el control de calidad de la industria de bebidas y alimentos.
Palabra de experto Danhua Zhu pertenece al Sub-Centro de Mejoramiento de Soja Nacional, Academia de Ciencias Agrícolas (China). El coloso asiático produce cerca de 15 millones de toneladas de soja anuales y destina el 60% de ese volumen a la producción de alimentos; el resto se muele. La demanda de soja en este país es básicamente de aceite (80 millones de toneladas), seguida por la de harina (30 millones de toneladas), de allí la presencia creciente de China en el mercado global como importador de peso, tanto que desde 1996 hasta la actualidad sus compras ex-
¿Otra aspiradora? La Dra. Kavita Rakasi es especialista en nutrición. Considera que el aporte de proteínas y fibras de la soja contribuye a reducir el colesterol y tiene propiedades anticancerígenos, algo que sin dudas es valorado por un consumidor que pretende alimentos más saludables y con menos grasas. Para esta científica hindú, el uso de proteínas de soja en las comidas ha crecido dramáticamente en los últi-
mos cinco años, y seguirá en aumento. La India está estimulando el consumo de soja por medio del concurso de médicos, grupos de mujeres, representantes de la industria alimenticia, e incluso en los programas de alimentación escolar.Y están animando a pequeños, medianos y grandes procesadores mediante programas de entrenamiento y demostraciones. Claramente el dato no es menor.
ternas pasaron de 294.000 toneladas a casi 55 millones de toneladas. De hecho, como la oleaginosa se produce a pequeña escala está en desventaja en términos de precio respecto de la soja importada, así como en la relación de valor con el maíz y el arroz. Esto desalienta la producción y disminuye el área sembrada; se aguarda que los volúmenes generados caigan en 400.000 toneladas la próxima campaña. Los chinos están convencidos de que si usan variedades mejoradas los ingresos de los productores pueden aumentar, por eso destinan esfuerzos de investigación al desarrollo de soja con rasgos de valor agregado. Esto ofrece la potencialidad de mantener las ventajas de la producción interna de soja para los mercados locales, merced a beneficios materializados en un alto contenido proteico, presencia de ácidos grasos esenciales, vitaminas, isoflavonas, fibra y otros fitoquímicos funcionales que se asocian con la salud humana. En el camino del mejoramiento genético han evaluado una gran cantidad de germoplasma, local y extranjero, e identificado variedades con distinto tipo de valor agregado. Por ejemplo: ✔ Buena proporción de aminoácidos esenciales con azufre (cisteína y metionina). ✔ Alto contenido de vitamina E. ✔ Elevado contenido de isoflavonas. A su vez, se ha creado valor agregado por medio de mutaciones y selección genética. Por caso: ✔ Dos mutantes cuyo contenido de ácido fítico se reduce al 50%. En soja este ácido tiene un quelante antinutricional que achica la disponibilidad de nutrientes minerales. ✔ Un mutante con alto contenido de sacarosa, que mejora el sabor del alimento de soja, y bajo en rafinosa, una sustancia que no puede ser digerida por humanos ni animales no rumiantes. ✔ Un mutante con alto contenido proteico libre de lectinas. Las lectinas son una parte de las subunidades de la proteína de soja que alteran el metabolismo del intestino delgado afectando la digestión y absorción de nutrientes. ✔ Mediante selección se generó la variedad con mayor contenido de proteína en China (50,05%), que además presenta alto rendimiento y resistencia al vuelco. CH PAULA AGUIRRE CASTRO
42 • CHACRA
CH4793-:Layout 1
9/28/11
3:24 AM
Pรกgina 1
CHA971 044-045 SOJA.qxp:Maquetación 1
9/30/11
3:37 AM
Página 44
INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011
El futuro está aquí Fuera de toda duda el Mercosur está llamado a quedarse con la parte del león de este negocio. En qué anda cada uno de los países involucrados en el boom productivo global de los últimos veinte años.
Cruzando el charco En el caso de Uruguay fue el Ing. Agr. Alfredo Magrini (MTO/Copagran) quien describió el panorama productivo de la vecina orilla, haciendo foco en la soja. Según indicó, claramente los productores de explotaciones de hasta 300 hectáreas ceden lugar ante el
disposiciones tributarias internas –sí, las retenciones– podrán afectar en el futuro el normal crecimiento de la agroindustria.
Un monstruo grande
E
stá claro que los países del Cono Sur tienen peso propio en el universo sojero. Miguel Calvo, presidente de ACSoja, destaca que la última campaña la Argentina sembró 19 millones de hectáreas, con un producido en torno de los 53 millones de toneladas de soja. El directivo reseñó los logros de los últimos cuarenta años y las fortalezas de nuestro país en la materia. De cara al futuro, los drivers de la demanda previstos a la fecha son: ✔ Una elevada población mundial que se incrementa permanentemente y tiene demandas crecientes. ✔ Una clase media que aumenta proporcionalmente y que genera consumos más exigentes en proteínas animales y, como tal, indirectamente, de proteína de soja: la más eficiente en su relación costo/contenido de todas las proteínas vegetales conocidas. ✔ Un mundo que se condiciona día tras día en disponibilidad de suelos fértiles y de agua para agricultura mientras la urbanización avanza inexorablemente acentuando tal realidad. Calvo destacó la importancia de la aceptación interna de nuevas reglas que abran el país a los avances mundiales en la materia. Áreas que son marginales en la actualidad podrán convertirse en nuevos atractivos productivos que, paralelamente, ampliarán el desarrollo, urbanización y generación de riquezas. Y por supuesto, el directivo no pudo dejar de mencionar que 44 • CHACRA
Se sabe, Brasil tiene más de 100 millones de hectáreas aptas y disponibles para aumentar la producción granaria. Amelio Dall Agnol, del Embrapa, asegura que hasta 2020 su país y la Argentina serán los grandes responsables del incremento de oferta operado en esos años. El técnico dice que dadas las tendencias del agronegocio brasileño, la producción de soja se concentrará cada vez más en las grandes explotaciones de la región central del país. Desde luego, nuestros vecinos saben que sus competidores (Estados Unidos y la Argentina, especialmente) tienen sus fronteras agrícolas al límite, y si deciden aumentar su producción de soja deberán reducir la de maíz, trigo, girasol o algodón, o todas a la vez.
avance de los propietarios de las más grandes, superiores a las 1.000 hectáreas. El punto es que desde 2000 a la fecha el área cultivada se ha incrementado desde las 600.000 hectáreas iniciales a 1.800.000, al tiempo que la producción pasó de 1,5 a 4,5 millones de toneladas.
ciones. De hecho, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), en un convenio tecnológico con el sector público, están abocados a desarrollar las nuevas variedades y herramientas para el cultivo de trigo, que es uno de los principales componentes del sistema durante los meses de invierno. Asimismo, hay crecimiento en el área dedicada a canola y girasol, que representan alternativas para el agricultor. ¿Limitantes? La incidencia de la roya asiática y la pudrición carbonosa del tallo, la mediterraneidad de Paraguay, y la caída del país en una interminable discusión sobre la seguridad o no de los cultivos transgénicos. Como resultado, la soja RR es el único evento aprobado para ser cultivado en Paraguay y la nación guaraní se está quedando atrás en la evaluación y utilización de los nuevos productos.
En el altiplano Condicionado El boom sojero se repite en Paraguay. Considerando la gran cantidad de área agrícola disponible para ser sembrada, Luis Cubilla entiende que el potencial de crecimiento del cultivo en la nación guaraní es significativo. Sin embargo, existe una aguda necesidad de desarrollar tecnologías locales, especialmente sistemas de rotación y nuevas variedades adaptadas a los factores climáticos adversos, especialmente la sequía. El incremento en la superficie sembrada con soja, en una gran medida dependerá de un desarrollo integral de todos los cultivos que componen el sistema de rota-
Jaime Hernández Zamora, gerente de Planificación y Gestión de Anapo, indica que las perspectivas del sector sojero en Bolivia están relacionadas principalmente con el potencial productivo para ampliar la frontera agrícola, la seguridad jurídica sobre la tierra, el poder contar con tecnología moderna, y la confiabilidad en el acceso a mercados externos. Por cierto, el departamento de Santa Cruz de la Sierra aún tiene muchas chances para expandir este cultivo. Existen alrededor de 4 millones de hectáreas de suelos con potencial de uso agrícola, de los cuales 2 millones de hectáreas son perfiles arables que pueden ser utilizados de forma
CHA971 044-045 SOJA.qxp:Maquetación 1
9/30/11
3:37 AM
Página 45
Miguel Calvo durante su disertación en el panel denominado “Informe de países”.
sostenible para la producción en soja. El acceso al uso de tecnología moderna, como los transgénicos, es fundamental para mejorar la productividad y competitividad del sector sojero boliviano. Actualmente está aprobado legalmente el uso del evento con resistencia al herbicida glifosato (40-3-2), que es sembrado en un 92% por ciento del área cultivada con soja. En este país se ha establecido una política de priorizar el abastecimiento del mercado interno, que ha implicado la promulgación de decretos supremos que restringen la exportación de granos, torta, harina y aceite de soja y girasol, previo el cumplimiento de los cupos de abastecimiento y las bandas de precios por parte de cada una de las empresas exportadoras. Si bien se viene trabajando con ese sistema, el mismo genera un proceso burocrático y de incertidumbre para la negociación de los precios de los productores con las empresas industriales y exportadoras. CH
OCTUBRE 2011 • 45
CHA971 046 SOJA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
18:14
Página 46
INFORME ESPECIAL SOJA INOCULACIÓN
Un trío rendidor L
a Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa INTA 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, probó a fondo distintas opciones en materia de inoculación. El balance del ensayo pone de manifiesto el buen resultado de la inoculación en el surco de siembra, y la ayuda que ofrecen otros microorganismos, visualizada por medio de la coinoculación y el efecto positivo del protector bacteriano.
Aplicación en el surco, uso de protector bacteriano y coinoculación con otros microorganismos. Los ensayos le dan la derecha a este combo generador de mayores rindes.
A campo La campaña correspondiente al ensayo se caracterizó por una pertinaz sequía (2008/09), es decir, las condiciones ambientales fueron muy desfavorables para el cultivo de soja. Se trabajó sobre un lote cercano a French, con antecesor maíz y espaciamiento a 35 cm. Se testeó el inoculado a la semilla y el chorreado en el surco mediante un equipo Earthway equipado con kit Jog Agro Ingeniería (caudal 57 l/ha, equivalente a 2 cc por metro lineal). El perfil utilizado manifestó en el análisis un 2,5% de materia orgánica, 1,17 g/kg de nitrógeno total, 9,6 ppm de fósforo, y 4 ppm de azufre de sulfatos. Se empleó la variedad DM 3700 y biofertilizante elaborado por CKC. Los tratamientos aplicados fueron: 1. Testigo. 2. Inoculado de la semilla con Bradyrhizobium (300 cc/100 kg semilla). 3. Inoculado de la semilla con Bradyrhizobium (300 cc/100 kg semilla) + biofertilizante (100 cc cada 100 kg/semilla). 4. Inoculado de la semilla con Bradyrhizobium (300 cc/100 kg semilla) + biofertilizante (100 cc cada 100 kg/semilla) + protector (100 cc/100 kg semilla). 5. Inoculado en el surco con Bradyrhizobium (300 cc/ha) + biofertilizante (100 cc/ha) + protector (100 cc/ha). 6. Inoculado del surco con Bradyrhizobium (600 cc/ha) + biofertilizante (100 cc/ha) + protector (100 cc/ha). La dosis del protector se redujo a la mitad dado que se aplicó al momento de la siembra. 46 • CHACRA
Medias de rendimiento Tratamientos 5 4 6 3 1 2
Medias (kg/ha) 3.522 a 3.454 ab 3.202 ab 2.916 abc 2.797 bc 2.490 c
Media seguida de letras distintas difieren entre sí por el test DMS p < 00,5
Ranking Los rendimientos logrados (media de todos los tratamientos en torno de 3.000 kg/ha), son muy buenos para la zona y para las condiciones climáticas indicadas, y pese a tener un alto coeficiente de variación, las medias de rendimiento se diferenciaron a menos del 5% de probabilidad. De acuerdo con este análisis el mejor tratamiento fue el que aportó Bradyrhizobium en dosis simple, biofertilizante y protector, aplicados chorreados, en el surco de siembra (Tratamiento 5). Analizando las posibles comparaciones entre tratamientos, los técnicos encontraron resultados muy interesantes:
✔ Efecto de la inoculación: T1 versus T 2 + T3 + T4 + T5 + T6= 320 kg/ha más (11,4%), por haber inoculado. ✔ Efecto de la inoculación en la semilla: T1 versus T2 + T3 + T4= 156 kg/ha más (5,5 %) por haber inoculado en semilla. ✔ Efecto de la inoculación en el surco: T1 versus T5 + T 6= 565 kg/ha más (20,2%) por haber inoculado en el surco. ✔ Comparación entre inoculación en semilla versus inoculación en el surco: T2 + T3 + T4 versus T5 + T6= 409 kg/ha más (13,8%) por inocular en el surco. ✔ Comparación entre inoculación y coinoculación: T2 versus T3= 426 kg/ha más (17,1%) por efecto de la co-inoculación. ✔ Efecto del protector: T3 versus T4= 538 kg/ha más (18,4%) por efecto del protector. ✔ Efecto de la dosis en el surco de siembra: T5 versus T6= 320 kg/ha menos (-9%), por aumentar la dosis. De todas las comparaciones realizadas, la última parece no ajustarse a los resultados obtenidos en otras oportunidades, en los cuales el aumento de dosis se correspondía con un incremento de rendimiento. Este resultado probablemente se deba a la falta de agua. CH
CH4775:Maquetaci贸n 1
31/8/11
20:01
P谩gina 1
CHA971 048 SOJA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
18:17
Página 48
INFORME ESPECIAL SOJA FERTILIZACIÓN
¡Ojo con el calcio! Se halló respuesta al nutriente en la zona central de Santa Fe sobre suelos con muchos años de cultivo. Mejora la nodulación y también los rindes.
U
n trabajo de Hugo Fontanetto, Oscar Keller y Dino Giailevra, de la EEA INTA Rafaela, junto con los asesores privados Carlos Negro y Leandro Belotti, asegura que en condiciones de altas precipitaciones y con suficiencia de fósforo (P) y azufre (S) en el suelo se lograron incrementos significativos en la producción de soja, en el número de granos/m2 y en la nodulación con el agregado de niveles crecientes de calcio (Ca). Se demostró asimismo que en suelos de dos localidades de la región centro oriental de Santa Fe el Ca es un nuevo nutriente por incorporar en un programa de fertilización balanceada, y que su contenido en el complejo de intercambio de los suelos estudiados no fue suficiente para satisfacer las necesidades de la soja. Las respuestas determinadas indicarían que las dosis mínimas de Ca por aplicar son de aproximadamente 100 kg/ha.
Deficientes Los suelos aptos para la agricultura de la región central de la provincia de Santa Fe presentaban en su origen una alta fertilidad química, la que se fue degradando debido al uso y a las secuencias de cultivos poco conservacionistas que se utilizaron. De la misma manera, tampoco fueron tenidas en cuenta las tasas de extracción y de reposición de nutrientes de los principales cultivos implantados. Como se observa, un panorama que es común a buena parte de la Región Pampeana, salvo honrosas excepciones. Hoy los perfiles de esta zona son deficientes en P y S, y cuentan con bajos niveles de materia orgánica (MO) y reduci48 • CHACRA
El mismo problema El manejo inapropiado de los suelos de esta parte del país fue afectando progresivamente su productividad debido a la alta demanda de nutrientes provenientes de las secuencias predominantes en las explotaciones de la región: el doble cultivo trigo/soja y el
da capacidad de intercambio catiónico (valores de 12 a 15 meq/100g). Como se indicó, otro nutriente que aparece con una presencia insuficiente es el Ca; muestras de suelos analizadas en el Laboratorio de la Experimental referida mostraron una disminución del contenido de Ca de intercambio a niveles inferiores a 75%. Esto estaría indicando una incipiente deficiencia del mismo.
A las pruebas Los técnicos del INTA evaluaron la fertilización con Ca sobre la producción de soja con suficiencia de P y de S en dos localidades de la región centro-este de Santa Fe: San Jerónimo Norte (sitio 1) San Carlos (sitio 2). La variedad de soja sembrada fue A 6411 sembrada a comienzos de noviembre en el primer caso, y a fines de octubre en el segundo. El producto utilizado como fuente de calcio fue una calcita micronizada y aperdigonada (contenido de Ca: 25%). Los tratamientos evaluados fueron: 0, 40, 80, 120, 160 y 200 kg/ha de Ca, además del agregado de 20 kg/ha de P (superfosfato triple de calcio: 20% de P) y 18 kg/ha de S (sulfato de amonio: 21% de nitrógeno –N– y 24% de S) con el propósito de lograr suficiencia en las necesidades de P y de S. Todos los nutrientes se aplicaron en banda (al costado y por debajo de la línea de siembra) al momento de la implantación del cultivo. Ambos sitios mostraron valores bajos de MO, de P extractable, de N total, de S de sulfatos y de Ca. En relación con este último, se utilizó como referencia que para un desarrollo normal de las plantas de soja es necesario alcanzar un valor de este
monocultivo de soja. Así, se generaron sin prisa pero sin pausa deficiencias de materia orgánica, de nitrógeno, de fósforo, de azufre, de calcio y de algunos micronutrientes en los suelos, de allí la respuesta al agregado de los mismos en soja.
catión de por lo menos 75% de las bases de intercambio. En los sitios 1 y 2 los porcentajes de saturación para el Ca fueron de apenas 54,6 y 55,7%, respectivamente.
Impacto De las observaciones de los técnicos surge que: ✔ Los rendimientos promedio de la soja para el sitio 1 fueron de 3.637 kg/ha (C.V: 9,1%) y para el 2 de 3.862 kg/ha (C.V: 10,4%) y en ambos lugares hubo respuesta al agregado de Ca. ✔ Para las dos localidades el impacto de la dosis menor no difirió del testigo y sí fue distinto en el caso de las tres más altas (120, 160 y 200 kg/ha), mientras que el resultado de los 80 kg/ha fue similar al de los 120 kg/ha en el sitio 1, y diferente en el 2. ✔ Los aumentos en la producción de la soja se pueden atribuir a la rápida provisión de Ca soluble de los fertilizantes hacia la solución del suelo y la mejoría de la oferta natural del complejo de intercambio. ✔ Los resultados confirmaron que los niveles de Ca en el complejo de intercambio del suelo de los dos sitios estudiados no fueron adecuados para optimizar los rendimientos de la soja. ✔ Se verificó un efecto positivo de las dosis de Ca aplicadas sobre el número de nódulos de la soja, tanto en raíces primarias como en las secundarias. ✔ La fertilización con Ca afectó favorablemente al componente número de granos/m2 y no tuvo efecto sobre el peso de 1.000 granos y la humedad de los granos a cosecha. Para ambos sitios las diferencias debidas al Ca se dieron a partir de la dosis de 80 kg/ha. CH
CH4809-:Layout 1
9/28/11
3:36 AM
Pรกgina 1
CHA971 050 SOJA:Maquetación 1
29/9/06
18:28
Página 50
INFORME ESPECIAL SOJA ENFERMEDADES
E
n uno de los talleres del último Congreso de Aapresid, la Ing. Silvia Distéfano, de la EEA INTA Marcos Juárez, Córdoba, reseñó aspectos vinculados con las enfermedades foliares Silvia Distéfano de la soja: ✔ Puso de relieve la incidencia de mancha marrón por Septoria, una dolencia que puede ser controlada con fungicidas en función de umbrales específicos. ✔ Otra enfermedad que está moviéndose hacia el sur es el tizón por Cercospora kikuchi, para la cual los técnicos están ajustando los umbrales de aplicación. Aparecía tardíamente en la zona central, con poco impacto, pero en las últimas campañas se está anticipando y llega con gran severidad. Los científicos habían fijado un umbral de control demasiado alto, y ahora están abocados a bajarlo. ✔ La número 1 en término de consultas es el mildew, que ha explotado en los últimos tiempos. La vamos a encontrar en zonas con lluvias frecuentes y temperaturas bajas; se presenta mucho en la soja de segunda en el área central durante el mes de marzo. Por cierto, hay variedades altamente sensibles al mildew, y casi no existen productos registrados para su control. Distéfano dice que una vez que observaron los síntomas no sirvió virtualmente nada de lo que aplicaron, pero en las parcelas en que unos diez días antes se habían usado mezclas de triazoles y estrobirulinas se hizo muy evidente el control alcanzado –ergo, hay que tener la suerte de anticiparse–. Este año trajo muchos problemas porque durante varios días se mantuvieron las condiciones predisponentes y el patógeno dañó hasta un 70% del área foliar. En cuanto a los fungicidas curasemillas, los de contacto tendrían que andar mejor que los sistémicos. ✔ Respecto de la roya, es un tema de cuidado para el norte del país; de allí hacia abajo está llegando tarde. ✔ Por su parte, la mancha ojo de rana (MOR) no tuvo mayor incidencia en la última campaña, bastó con una aplicación de un triazol en el momento oportuno, o con una de triazol y estrobirulinas de forma anticipada. La idea es aplicacio50 • CHACRA
Mucho más agresivas La amplia difusión de la oleaginosa lleva de una parte a otra del país sus patógenos, lo que modifica estrategias de control. Qué hacer para ponerles límites.
Fungicidas “Los curasemillas no tienen por qué reducir el poder germinativo, salvo que la simiente esté dañada. En cuanto a los foliares, se pueden usar según un umbral o de manera preventiva. De cualquier modo, antes de empezar a aplicar debemos conocer perfectamente los patógenos presentes y tener en claro cuáles son las condiciones climáticas de la
nes tempranas ante los primeros síntomas. Cuidado, el producto tiene persistencia (25 días) en las hojas que estaban cuando se lo aplicó, no en la nueva emisión de hojas, que no está protegida; si se trata de un año con mucha humedad y ciclos permanentes, esa aplicación no alcanza. Para MOR ya hay materiales resistentes que nos independizan del fungicida, y se ha presentado un modelo de simulación que permitiría anticiparse a ella en caso de tener que aplicar; no es fácil porque está asociada con temperaturas y humedad (lluvias y/o rocío). Distéfano mencionó finalmente otras dolencias fúngicas, que por ahora no tienen trascendencia, así como algunas enfermedades generadas por bacterias y virus.
Más abajo En cuanto a las enfermedades de raíz y tallo, el escenario se presenta igualmente movido: ✔ Macrophomina se hace fuerte en campañas más bien secas, y es muy difícil de controlar. ✔ Otra que crece es la muerte súbita, y
zona y el tipo de suelos, saber de las variedades y el impacto de las distintas prácticas de manejo –fecha de siembra, densidad– y su efecto sobre cada patógeno. Respecto de los grupos de madurez en soja, en general en los más cortos los síntomas aparecen más tarde y las pérdidas son menores que en los ciclos más largos”. (Distéfano)
ya se sabe que hay cultivares sumamente susceptibles. ✔ La podredumbre por Phythoptora se controla con variedades resistentes. ✔ El cancro está apareciendo todos los años, asociado con climas frescos, y urge buscar materiales resistentes. Las prácticas de manejo pasan por la fecha de siembra, densidad y espaciamiento, rotación, materiales resistentes si los hubiera, tratamientos de semillas, fungicidas foliares, control de malezas hospedantes e insectos vectores. ✔ Sclerotinia, por su parte, emite un apotecio cuando declina la temperatura, hacia fines de febrero. Este hongo necesita material muerto para empezar a infectar las plantas, y si no hay fenómenos que lastimen el cultivo, busca las flores que se secan y e ingresa por allí. Entonces, en la zona central es preciso evitar flores secas en el mes de febrero, es decir se debe llegar con la vaina ya establecida. Más al sur hay que usar grupos más cortos y fechas de siembra más tempranas. CH C.A.G.
CH4711:Layout 1
30/8/11
20:07
Pรกgina 1
CHA971 052 SOJA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
18:28
Página 52
INFORME ESPECIAL SOJA PLAGAS Los años son cada vez más atípicos y con ellos estos enemigos del cultivo se disputan el protagonismo y crecen en voracidad. Desde luego, las consecuencias las pagan los rindes.
Llegan nuevos comensales En patota
C
onsultor en la zona núcleo, Diego Álvarez destaca a trips, arañuelas, defoliadoras y chinches de los cuernitos como la plagas más relevantes para este cultivo. ✔ En el caso de los lepidópteros indicó que, cuando se trata de Anticarsia, su irrupción está más bien relacionada con las precipitaciones en fechas tempranas, por lo que a mayor retraso de las lluvias menor incidencia de la plaga. En R3 se puede hacer una aplicación de insecticida de volteo o de persistencia; este último –más caro– se toma como un seguro frente a la futura aparición de la plaga, si bien de todos modos si no llueve esto no ocurrirá. El consejo es tener en cuenta lo que sucede en los campos del norte, donde la presencia de las orugas se da antes, aunque también se podrían utilizar trampas de luz. En cuanto al muestreo, hay que dividir la planta en tres tercios; el medio y el superior son los más importantes, ya que sus hojas son las que más aportan al rendimiento. ✔ Para tener en cuenta qué y cuándo aplicar para controlar arañuelas hay que analizar cuál es el porcentaje de la planta infectada, y evaluar cuántos nudos tienen presencia de esta plaga, ya que la misma se disemina por el viento, y se ubica desde abajo hacia arriba en la planta. Además, recuerde que un mayor número de muestras nos brinda un resultado más certero. ✔ Algo similar ocurre con los trips, ya
La posta Nada importa tanto como conocer a la plaga, su biología, el daño que produce en el cultivo, decidir con criterio el impacto de la dosis y el manejo de la fauna benéfica, y utilizar curasemilla para proteger a la planta desde el principio. 52 • CHACRA
Igarzábal destacó también que no es lo mismo manejar una población de plagas con muchos individuos que una con pocos, en que se modificará la dosis de aplicación, o donde incluso ni siquiera se aplicará si no hay riesgos para el rendimiento.
Diego Álvarez diserta en uno de los talleres del último Congreso de Aapresid.
que los daños se deben evaluar en los estratos superior y medio. De cualquier modo, si hay seca se debe controlar la planta completa. ✔ En cuanto a la chinche de los cuernitos, la presencia de dicha plaga aumentó en las últimas dos campañas un 10%.
Se complica Daniel Igarzábal, gerente técnico de Halcón, una empresa encargada del monitoreo de plagas, hizo foco en la zona norte de Córdoba. Advierte, en Daniel Igarzábal principio, sobre la futura desaparición de dos de los insecticidas más usados: endosulfán –cuyo uso se prohibirá en el plazo de dos años– y clorpirifos, por lo que se les deberá buscar sus-
titutos. Las plagas de la soja pasaron de dos a trece en los últimos treinta años. Igarzábal puso el acento en que crece la probabilidad de aparición de “comensales” no habituales, en años cada vez más atípicos: en 2007/08 fue Rachiplusia, en 2008/09 los trips, en 2009/10 la oruga bolillera y en 2010/11 la arañuela y Pseudoplusia. Sobre el particular indicó: ✔ La oruga bolillera es la que más problemas trae, ya que es muy importante al principio del cultivo y debido a que no existe una sola aplicación que lo proteja, por lo que tenemos que aplicar en todos los estadios. ✔ Para la arañuelas hay que tener en cuenta a las ninfas, ya que estas causan los daños y el adulto se encarga de la colonización. Recomendó el uso de coadydantes en la formulación del insecticida. ✔ En cuanto a Pseudoplusia, que se diferencia de Rachiplusia porque es una oruga de piel lisa sin espinas o procesos del tegumento, es una plaga muy complicada y que tolera los piretroides, por lo que obliga a quintuplicar las aplicaciones. Por útimo, las plagas emergentes en soja son Nysius –una chinche que se controla con un herbicida ya que habita en las malezas del nabo–, Lyogenis –un gusano blanco muy pequeño que afecta al hipocótile–, tucuras –se debe tener en cuenta que no todas comen soja–, y picudos –afectan más en el NOA–. CH NATALIA TOBAR GÓMEZ Fuente: XIX Congreso Aapresid
CH4534:Maquetaci贸n 1
31/5/11
18:05
P谩gina 1
CHA971 054-056 SOJA.QXP:Maquetación 1
29/9/06
18:20
Página 54
INFORME ESPECIAL SOJA MAQUINARIA
Se va la segunda L
a siembra de la oleaginosa en estas condiciones reconoce varios condicionantes. Depende de cuándo y cómo termina su ciclo el Por el Ing. Agr. antecesor, es decir, de la MARTÍN CHRISTIANI fecha de cosecha, las conmjchristiani@gmail. diciones de la misma y el com estado resultante del lote, la formación de la cama de siembra, el grado de distribución de residuos de la cosecha anterior y el ajuste de la fecha de siembra hasta un límite –según la latitud– que define la cantidad de hectáreas por realizar.
En el caso de la implantación del poroto detrás de un cultivo de invierno, los tiempos y la capacidad de trabajo influyen sobremanera en la calidad de la labor. Pieza por pieza los ajustes recomendados.
Antecesores y su cosecha Del cultivo previo lo que más nos interesa es su rendimiento, porque éste tiene estrecha relación con el volumen de rastrojo en el lote al que irá nuestra soja de segunda: ✔ Con la cosecha se debe prestar especial atención a los residuos que pasan por el interior de la máquina –y que luego se distribuyen en el lote–, apuntando al menor volumen posible, lo que se define con la altura de corte del equipo. ✔ Desde el punto de vista de la siembra, conviene que el rastrojo se encuentre en pie y anclado al suelo, lo cual reduce las posibilidades de atoramiento. Por el contrario, el rastrojo apoyado en el suelo por efecto del tránsito de la trilladora y/o las tolvas, o por insuficiente distribución de residuos, condiciona la capacidad operativa de la siembra y achica las chances de una buena implantación. ✔ En todo esto también juega la humedad. Cuando es más alta genera una superficie más blanda y, por ende, una mayor dificultad para cortar el rastrojo por parte de las cuchillas, lo que da lugar al típico efecto de ensilado o presencia de rastrojo en el surco conjuntamente con la semilla. Esta condición es la más difícil de contrarrestar con regulaciones. ✔ Cuando el suelo está seco, generalmente es más sencillo regular la carga aplicada sobre los cuerpos para obtener 54 • CHACRA
Fertilización anticipada En principio corresponde referirse al ajuste de la logística. La aplicación de una dosis extra de fertilizante en la siembra del antecesor y su uso de forma residual por parte del cultivo de segunda genera, desde el punto de vista estricto de la labor de siembra, un ahorro de tiempo en términos de detenciones para el abastecimiento de fertilizante. Además, para algunos modelos implica la posibilidad de aumentar la capacidad de
No se ha logrado implantación en la huella de los equipos de cosecha.
carga de semilla al compartir la tolva de fertilizante con la de la simiente. Estas decisiones permiten usar eficientemente el tiempo disponible de siembra, que se inicia cuando se reduce la humedad en el rastrojo durante la mañana y éste puede ser cortado, y finaliza en la tarde cuando la misma se ha “revenido” generando, sobre todo en la zona de concentración de residuos (cola de la cosechadora), que la semilla no quede en contacto con el suelo.
Es frecuente hallar la semilla por encima del rastrojo en siembras de segunda.
CH4805-:Layout 1
9/28/11
3:33 AM
Pรกgina 1
CHA971 054-056 SOJA.QXP:Maquetación 1
29/9/06
18:20
Página 56
INFORME ESPECIAL SOJA MAQUINARIA
Distribución monograno de la semilla de soja.
un correcto posicionamiento de la semilla en el suelo y su contacto con éste. Esta situación es muy evidente cuando el cultivo antecesor es la colza, de baja cobertura y alta extracción.
Incorrecto apoyo de la rueda de control en el abresurco.
Otro problema frecuente: rastrojo en el surco de siembra.
plo, ser más eficientes en el uso del tiempo, ya que los marcadores convencionales son de difícil regulación para su visibilidad en este tipo de siembras, e incluso presentan la dificultad de generar atoramientos cuando son regulados agresivamente.
✔ Existe en el mercado una gran cantidad de modelos de sembradoras con la posibilidad de realizar siembras con placas a 35 cm o distancias similares. ✔ También pueden usarse sembradoras de granos finos, de empleo generalizado para este cultivo en el sudoeste, sudeste y centro de la provincia de Buenos Aires con dosificación a chorrillo. Este sistema presenta como limitante el difícil control de la densidad de siembra y problemas en la distribución de las semillas. ✔ Asimismo, la alternativa de estrechar el espaciamiento entre surcos con las sembradoras de granos gruesos utilizando entre dos abresurcos de siembra los de fertilización es la menos recomendable, por la dificultad de realizar una regulación pareja para el conjunto.
Ventana de siembra Puede ser más o puede ser menos según la latitud y la fecha de cosecha del antecesor, pero invariablemente cada día de atraso en la fecha de siembra se cobra una porción del rendimiento esperado. Por eso: ✔ Ajustar el dimensionamiento de los equipos (ancho de labor, capacidad de tolvas, performance de tránsito, arreglos de logística) resulta clave para obtener los máximos beneficios. ✔ Decisiones como la incorporación de pilotos automáticos permiten, por ejem-
Estrechamiento entre surcos Ésta es una tendencia marcada desde hace unos años, con distinto impacto: ✔ En latitudes más frías las bondades del estrechamiento entre surcos no presentan discusión posible. ✔ En latitudes más cálidas y fechas de cosecha del antecesor y siembra de segunda más tempranas, el efecto positivo se tendrá que contraponer con las limitantes de trabajar con una mayor cantidad de abresurcos y por ende máquinas más “apretadas” por metro de ancho de labor.
Ángulo de cruce respecto del antecesor
Ajustes específicos Aunque en este caso el tiempo nos corre, las reparaciones, el recambio de piezas y los ajustes serán muy bien pagados por una labor más eficiente y un mayor coeficiente de logro: ✔ En especial interesa el recambio de las cuchillas de corte que han sufrido desgaste por uso y disminución de su diámetro útil. Estos elementos realizan su mejor esfuerzo en esta labor, razón suficiente para atenderlos como se debe. Recuerde que la pérdida superior a 1,5 pulgadas de diámetro implicará la necesidad de su reemplazo inmediato. ✔ Otro aspecto importante es el punto de apoyo de los abresurcos dobledisco, para evitar que se introduzca suelo y rastrojo entre ambos. ✔ La verificación del correcto apoyo de las ruedas controladoras de profundidad 56 • CHACRA
respecto de los discos de siembra también contribuye a mejorar la capacidad operativa del equipo. ✔ Asimismo conviene evitar en la máquina cualquier elemento no rodante que produzca el arrastre de rastrojo con la subsiguiente detención. ✔ En general, con un buen desempeño de la parte inicial del tren de siembra –cuchillas de corte y abresurco por detrás–, las ruedas apretadoras y las tapadoras trabajan más aliviadas y sin necesidad de ajustes específicos. ✔ Por su parte, las ruedas contactadoras son fundamentales cuando escasea la humedad a la siembra. El contacto firme de la semilla con el suelo permite iniciar el proceso de imbibición (absorción de agua), fase previa y necesaria para la germinación.
De fundamental importancia, esta decisión que frecuentemente toma sólo el operador cuando inicia el lote tiene dos determinantes clave, que son la capacidad de trabajo y el coeficiente de logro: ✔ La capacidad de trabajo, con un ángulo de siembra adecuado respecto del antecesor, se define no sólo por la cantidad de cabeceras que se formen sino también por la menor cantidad de detenciones que pueden producirse cada vez que la máquina se atora. ✔ El logro, para esta siembra, depende exclusivamente de que la semilla quede posicionada en el suelo y no sobre el rastrojo. Cuando se consigue un cruce adecuado, se facilita el trabajo de los órganos de corte de la sembradora y el copiado por parte de los paralelogramos que conforman el cuerpo de siembra. CH
CH4822-:Layout 1
9/29/11
3:59 AM
Pรกgina 1
CHA971 058 RIEGO:Maquetación 1
29/9/06
18:27
Página 58
RIEGO AVANCES
L
a gira de capacitación técnica organizada por el INTA en Estados Unidos reunió a 130 productores argentinos con los últimos desarrollos de empresas líderes referidos a tecnologías de irrigación. Y la meca en la materia es el estado de Nebraska. Allí, con precipitaciones de 920 mm al sudeste y 356 mm al noroeste, además de una evaporación promedio de 1.500 mm, el riego suplementario es el único modo de producir eficientemente. No en vano cuentan con 70.000 equipos de riego y el 85% de los regantes utiliza unos 90.000 pozos para extraer agua del lago subterráneo Ogallala, el acuífero más grande del mundo.
Otro concepto En función de lo visto, el técnico Andrés Méndez, de la EEA INTA Manfredi, provincia de Córdoba, anticipó que “el concepto de riego de precisión implica, básicamente, no poner agua donde no haya capacidad de infiltración o donde la planta no la precise”. En esta línea, comentó que los productores estadounidenses están familiarizados con la cantidad de agua que va a infiltrarse en cada perfil y los rindes esperables, lo cual permite regar en función de la capacidad y necesidades reales del campo. “Sin dudas las herramientas nos ayudan, pero el resultado depende del criterio de las personas; quien conozca mejor cómo es su campo, cuánto produce, riega e infiltra, va a lograr más rentabilidad”, aseguró Méndez. El grupo de técnicos, productores, contratistas y empresarios argentinos realizó una recorrida por las cuatro principales fábricas de sistemas de irrigación: Valley, Lindsay, Reinke y T&L, radicadas en Nebraska, además de la Universidad estatal y establecimientos agropecuarios de re-
Todo cambia “Cuando comenzamos a venir a Nebraska, en los 90, se regaba la mitad del área por surco y el resto por riego presurizado. Actualmente, de las 4.480.000 hectáreas regadas en esta parte del país, el 80% corresponde a riego presurizado. Estos sistemas se aplican fundamentalmente en cultivos de maíz, aunque también algo en soja y alfalfa, ya que el sorgo se cultiva sólo en secano”. (Martellotto) 58 • CHACRA
Ahora, de precisión Este concepto implica básicamente no poner agua donde no haya capacidad de infiltración suficiente o donde la planta realmente no la necesite. Paralelamente, crece el uso de mapas de prescripción.
Goteo enterrado La técnica cautiva a propios y extraños, debido a sus virtudes. En la Experimental de Manfredi está implementándose un módulo de 8 hectáreas (6 con una rotación clásica de trigo/soja-maíz y otras 2 para evaluación forrajera, básicamente alfalfa y raigrás) para de-
ferencia. “Es evidente que se ha generalizado el uso de tecnologías de agricultura de precisión en la maquinaria, con mejor utilización de los insumos”, añadió Eduardo Martellotto, especialista de la Experimental mencionada, para quien esa característica conforma la principal tendencia para los sistemas de riego, a lo que se suma la biotecnología –que aporta materiales genéticos de gran respuesta– y el agregado de valor y la transformación de los productos en las distintas cadenas para mejorar los niveles de rentabilidad.
Novedades En cuanto a los equipos, hay avances que conviene destacar: ✔ Se dieron a conocer nuevos paneles touch screen, que permiten programar el manejo de un modo fácil y comprensible. ✔ Todas las empresas están buscando alargar los tramos, alivianar la estructura del equipo y disminuir los precios. “En este momento Reinke está presentando tramos que superan los 60 m, mientras que Valley está ensayando con un tramo mucho más largo, que llegaría a 70 m”, informó Martellotto.
terminar cuáles son los distanciamientos entre goteo y caudales que más convienen y observar cómo se desempeña el cultivo, así como la durabilidad del sistema de goteo enterrado desde el punto de vista de la calidad del agua o por daños de diverso origen.
✔ Lo más moderno que se ha presentado y que ofrecen las empresas de equipos de riego es lo que llaman DRI, es decir la posibilidad de regar de acuerdo con un mapa de prescripción. Con la incursión de la agricultura de precisión sabemos que los lotes no son iguales desde el punto de vista productivo y tampoco desde el consumo y la distribución del agua, por lo que las empresas buscan sistemas que permitan sectorizar y hacer una distribución diferenciada del agua. “Lo complicado ahora es saber qué parámetros deben conocerse por zona para determinar cuánta agua debe distribuirse en cada punto”, aviso Martellotto. ✔ Los especialistas también se refirieron a la técnica del goteo enterrado, que en estos momentos está siendo probada por algunos productores de Nebraska. “Es un sistema de riego por goteo que se entierra 25 o 30 cm bajo la superficie y trabaja con menos agua instantánea, durante más tiempo, y puede regar áreas más grandes. No tiene problemas de viento, temperatura o cualquier impedimento climático e, incluso, se podría estar regando con animales”, describió Martellotto. CH
CH4708:Layout 1
30/8/11
19:15
Pรกgina 1
CHA971 060-064:Maquetación 1
3/10/06
10:54
Página 60
COMERCIALIZACIÓN HERRAMIENTAS
¿Nos la llevamos a
A
acrea organizó su 13º Seminario de Comercialización de Granos con el lema “Delimitar contextos para tomar decisiones”. Precisamente fue Sebastián Salvaro quien subrayó la importancia de la planificación, ejecución y control permanente de cada paso de este proceso. “Hay herramientas para vender mejor nuestros productos; hemos mejorado en su uso pero aún tenemos mucho camino pendiente”, destacó el disertante. Para el profesional, claramente lo que viene de afuera se adopta con mayor énfasis, como sucede con mejoras en genética o maquinaria, pero somos menos dinámicos cuando se trata de innovaciones fronteras adentro. Salvaro se esmeró en resaltar la importancia del área comercial para el lo60 • CHACRA
Líderes globales a la hora de producir granos, los productores argentinos tienen serias dificultades para aprobar esta materia, por culpas propias pero también por deficiencias del sistema. gro de los objetivos de la empresa. “Conviene tener en claro cuánto valor le agrega a nuestro negocio –expresó–. Somos muy buenos produciendo granos, porque le hemos dedicado tiempo al tema. Los números son por todos conocidos. Referido a rindes base 1970 el de maíz ha aumentado 197%, y en soja también hemos evolucionado. Pero en la otra vereda vemos que en promedio operamos en los mercados futuros un 25% de lo que producimos, mientras que
Chicago mueve 60 veces la producción de Estados Unidos. En cuanto a los forwards, la otra gran herramienta de nuestros productores, utilizamos con ellos el 35% de lo que compra la industria y la exportación precosecha. Sigue siendo poco, sin dudas”. Para clarificar el tema el disertante recurrió al impacto sobre el resultado de una variación en el precio o en el rinde en tres zonas de producción según datos de las últimas nueve campañas. Claramente
CHA971 060-064:Maquetación 1
3/10/06
10:54
Página 61
marzo?
Moraleja Salvaro brindó dos ejemplos con datos reales: una empresa que alquila toda su superficie cultivada y otra que trabaja 60% campo arrendado y el resto propio. La primera con una rotación equilibrada fina-gruesa, la segunda virtualmente volcada a maíz y soja, por lo cual tiene un riesgo precio mayor. En el caso del cereal, las dos obraron parecido, con una participación de forwards mucho
pesa más una modificación en los valores que en el rendimiento, y por lo general varían más los precios que los rindes. “Estamos muy dispuestos a medir el riesgo productivo pero no tanto a ponderar el riesgo comercial. Por eso hay que generar cambios desde adentro”, enfatizó Salvaro. Las estadísticas demuestran que los productores más chicos y medianos utilizan más que nada el acopio para colocar su producción, pero a medida que crece la escala el canal de ventas se diversifica y aparecen con fuerza los corredores. La tendencia general es a que decaiga el share del acopio, aumente el corretaje y se mantenga la participación de la exportación y el canje. Así, los mercados a Término, locales y extranjeros, son utilizados mayormente por las empresas más grandes. El productor de menor escala los usa muy poco, y
mayor. En soja, la primera vendió el 80% con forwards, compró unos puts, armó algunos puts sintéticos, y alcanzó un precio final de venta ponderado de u$s/tn 250. La segunda, que utilizó intensamente futuros en 2009/10 y verificó que los precios subieron luego a cosecha, esta vez desestimó dicha herramienta, y acertó. Enseñanza: hay que acompañar el futuro con una compra de call.
aduce que es por “falta de conocimientos suficientes”, o “por no considerarlo necesario”, o “porque existen otras alternativas mejores y más baratas”. Salvaro se preguntó si no hay un problema cultural detrás de estas afirmaciones.
Objetivos claros La estrategia comercial es la macro en la cual nos vamos a mover, y la decisión respecto de aquélla corresponde a los dueños. “Es necesario tener en claro para qué tenemos la empresa, cuál es su objetivo –avisó el profesional–. Y con eso definir el modelo de empresa que desarrollaremos y las necesidades de fondos. Tomamos decisiones sobre los precios, el financiero de las empresas, la logística, y las cuestiones impositivas. En el mientras tanto hay otras urgencias: qué canal comercial vamos a utilizar, o el estar cosechando y no
tener camiones, por ejemplo. Se puede hacer, pero no es tan fácil”. Salvaro detalló el caso de una empresa real y su manejo en soja. Como estrategia ha decidido tener una cobertura (a la baja con flexibilidad al alza) no menor al 80% al comenzar a sembrar, y del 90% a la cosecha; el resto se negocia con posterioridad a ésta. Además, manifiesta una necesidad de venta del 70% y embolsará el 30% restante. Tiene como objetivo asimismo negociar los fletes y no cabe duda de que administra el riesgo precios –está dispuesta en su financiero a incorporar ingresos y egresos relacionados con la cotización de las herramientas–. “En cualquier caso, para seguir una estrategia necesitamos un tablero de control, con tres indicadores –distribución de la facturación por cultivo, porcentaje comprometido a cosecha, facturación cubierta de cada uno– que marcan luces verdes, amarillas o rojas. La estrategia ayuda a respetar los objetivos de la empresa, pero muchos van día a día, improvisando sobre la marcha”, se lamentó el especialista.
Otro margen bruto La primera premisa en términos de gestión comercial es tener claro que el resultado del área comercial es distinto del resultado del área de producción. “Antes nos manejábamos con los márgenes y ganábamos o resignábamos plata en función de los resultados del área de producción, ahora pretendemos que se gane o pierda dinero merced a la gestión comercial”, indicó Salvaro. Por cierto, la gestión comercial se divide en gestión de precios, gestión de logística y gestión financiera. Respecto de la primera, definimos un margen bruto comercial –costos, ingresos, resultados–. “Vamos a tener un precio de compra (del grano al área de producción), costos de estructura, costos financieros, resultados de las herramientas que utilizamos, y comisiones, más un precio de venta. El principal costo es el precio de compra (95-97% del gasto de comercialización)”. Respecto de este último parámetro, el técnico planteó seis supuestos para el valor al cual compramos: ✔ Precio de indiferencia o de dolor. ✔ Precio promedio de dieciocho meses. OCTUBRE 2011 • 61
CHA971 060-064:Maquetación 1
3/10/06
10:54
Página 62
COMERCIALIZACIÓN HERRAMIENTAS ✔ Precio promedio de cosecha. ✔ Precio objetivo. ✔ Precio promedio de contratos de futuro. ✔ Precio según porcentaje de cobertura que se pretenda (para empresas que manejan protocolos). ¿Cuál es el mejor? En el fondo ninguno está mal. Si es para parangonar con la historia de la propia empresa valen el precio de dolor y el precio objetivo. Y para comparar con otras empresas andan mejor el precio promedio del futuro o el de dieciocho meses. “Todo sirve para ver cuán competitivos fuimos. Y es bueno manejar las dos opciones”, cerró Salvaro.
Transparencia Ricardo Negri (h) moderó un panel integrado por distintos actores de la cadena comercial de granos. El objetivo del mismo fue analizar qué se R. Negri (h) puede hacer para sumar transparencia al mercado. Aníbal Bollati, productor agropecuario y miembro del CREA ArmstrongMontes de Oca, indicó que los productores entregan mucho volumen de granos a fijar, una forma de comercialización que le resta transparencia al mercado, y lo hacen por cuestiones culturales, económicas y de comodidad. Incluso no pocos productores desdeñan la posibilidad de tener plantas de silo o acopio propio porque implica más trabajo, inversión y riesgo. Entre las buenas medidas, Bollati ponderó la utilización de canjes por insumos para solucionar ciertos problemas impositivos. “De un 10,5% de IVA que tiene una liquidación de cereal te retienen el 8% y no sabés cuándo te lo devuelven”, se que-
jó. Asimismo llamó a controlar las liquidaciones para evitar gastos innecesarios, elegir por precio un proveedor de servicio y estarle encima, profesionalizar el área comercial dentro de las empresas de producción, continuar siendo el dueño del producto hasta el momento en que se le pone el precio, con lo que se obliga a la demanda a salir a buscarlo. Luego, Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen y Cía. S.A y director de Bioceres, expuso la visión de los acopiadores en relación con el tema de la transparencia de los mercados. “Los productores eligen comercializar principalmente por medio de forward por un tema cultural, y cuando les hablamos de vender en mercados a término y poner diferencias o garantías, lo esquivan; el grande menos y el chico más”, advirtió. El especialista indicó que hay ofertas innovadoras de diferentes acopios. “Nosotros utilizamos hasta coberturas en Chicago. Lo que pasa es que cuando los mercados cambian fuertemente y hay que poner mucha plata tenemos que salir a arriar a los clientes, y eso a veces te desalienta a promover otras alternativas. Para transpa-
rentar el mercado el acopio tiene que dar la mayor cantidad de servicios posible, brindarle al productor más opciones para que elija. Al hacer un negocio con un único exportador directo hay una sola versión del mercado. El corredor le da más transparencia al mercado porque tiene mucha más información de lo que pasa en todos lados”. Jorge Torruella, presidente de la Corporación Argentina de Corredores de Aceites Vegetales y Subproductos, y titular del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, coincidió en que los corredores le agregan transparencia al mercado más que nada porque están en contacto con toda la demanda, y esos precios son los que se vuelcan a diario a los clientes. Advirtió que se pierde transparencia cuando hay determinados negocios especiales que no se ven reflejados en las pizarras. Para Torruella, la pizarra es una herramienta del pasado. “Hoy tenemos instrumentos que nos permitirían ser mucho más transparentes usando los mercados de futuro, en que las ofertas son a viva voz y cuanto más volumen tengan expresarán
Palabra de especialista “Los mejores momentos para vender maíz son cuando se otorgan ROE, por lo cual no estaría ahora tan apurado por colocar ya el cereal. Eso sí, si hasta acá me mantuve pasivo debería ir tomando algunos precios. En cuanto a trigo, si mis necesidades financieras a cosecha bordean el 80% de la producción estimada, algo tengo que hacer; personalmente esperaría a que los descuentos se moderen un poco y utilizaría los mercados de futuro. Finalmente, en soja, si adoro el riesgo puedo no
hacer nada, pero si tengo una estrategia comercial que habla de alto porcentaje de cobertura antes de cosecha hay que empezar a moverse usando herramientas flexibles. La estrategia implica administrar el riesgo. Es cierto que en las últimas dos campañas, quien no hizo nada terminó ganando, pero eso es una ruleta rusa, como quien sale con el auto sin seguro. Y nada de excusas, la escala no es limitante para pensar la empresa en términos comerciales”. (Salvaro)
CH4306-:Maquetaci贸n 1
2/14/11
12:35 PM
P谩gina 1
CHA971 060-064:Maquetación 1
3/10/06
10:54
Página 64
COMERCIALIZACIÓN HERRAMIENTAS Luces y sombras Juan Carlos de Pablo no necesita presentaciones. El economista recordó que para tomar decisiones se debe hacer una lectura de la historia y actuar en función de lo que creemos que va a pasar. Respecto de la crisis global, indicó que “es una mala idea ‘argentinizar’ los contratiempos del mundo; tenemos que entender cómo discuten ellos sus problemas. Nuestro país está vinculado con el resto del planeta por razones comerciales, no financieras. Y las naciones con las cuales tenemos links de peso son China y Brasil. La primera está comprando bonos europe-
de forma más real las condiciones del mercado y de los precios. La mayoría de los negocios que hacen los productores, salvo que sean muy grandes, se canalizan mediante acopiadores o cooperativas, por lo que la transmisión de la labor del corredor no les llega. Esto debe modificarse para dar más transparencia al mercado”. Alberto Rodríguez, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales, abordó el tema con el prisma de la exportación. Recordó, en principio, que trigo y maíz tienen un grado de intervención muy fuerte. “En la medida en que se consume el saldo exportable la oferta supera a la demanda, y entonces el valor tiende a debilitarse fuertemente. El exportador no debería permanecer en el mercado después de que se ha satisfecho el saldo exportable, a menos que tome un riesgo muy grande, que lo descuenta del precio”, explicó. Así, los jugadores disputan el partido de trigo y maíz de una manera distinta a la que utilizan en soja, y en la medida en
os para cuidar el sistema, mientras que la segunda, más allá de su imagen primermundista, empieza a mostrar algunos indicadores que alertan sobre pro- Juan C. de Pablo blemas económicos futuros”. En el plano local cuestionó la problemática inflacionaria, la intervención de precios y la regulación de exportaciones. “Si a las cuentas que llevan al superávit comercial de 2010 se les ponen los precios de importación y exportación de 2003, tendríamos saldo negativo”, advirtió.
que se profundice la intervención del Gobierno vamos a tener más problemas en la formación de precios. Rodríguez cuestionó el uso de la pizarra para formar precios, porque para colmo se arma principalmente con información que aporta la demanda. “Hace falta que la oferta brinde sus datos”, avisó. Finalmente, Ernesto Crinigan, presi-
dente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señaló que lo primero que debemos hacer para darle transparencia al mercado es entender cuál es el problema y tener autocrítica. Un aspecto clave es que una importante proporción de la producción de soja se entrega a fijar (45%) y no participa del mercado generando precio. Una vez terminada la cosecha las pizarras de la oleaginosa se fijan con 5 millones de toneladas, que les ponen precio a 25 millones de toneladas. “Tomé el volumen de soja operado en la última semana de junio y la primera de julio, multiplicado por el tipo de cambio diario de cada ajuste, y lo comparé con el precio que había fijado la pizarra para esos días; la diferencia promedio resultó de $ 28 por tonelada. Esto refleja que la pizarra no es el mercado. Estamos con el mismo problema de hace 107 años, cuando se creó el mercado a término, y sin embargo las herramientas para hacer algo distinto existen”. CH PAULA AGUIRRE CASTRO - CLAUDIO GIANNI
¿Podremos? Carlos Pouillier, del área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA, destacó –en concordancia con lo que indicábamos en nuestro informe especial de la edición de septiembre– que en la campaña 2011/12 la Argentina cuenta con una oportunidad única en maíz que podría frustrarse en caso de que persistan las restricciones presentes para exportar el cereal. Pouillier puso de relieve los fundamentals internacionales para este grano –los stocks están en sus mínimos históricos en Estados Unidos–, e indicó que el consumo de granos no caerá
por la crisis financiera del Primer Mundo, “a lo sumo podrá haber un reacomodamiento de precios”. Se estima que en sus próximos informes el US- Carlos Pouillier DA seguirá sincerando la situación del maíz en el país del norte. En tanto, para la Argentina se espera que la cosecha de maíz 2011/12 sea del orden de los 27 a 28 millones de toneladas. “El cupo 2011/12 debería abrirse rápidamente y por un volumen importante”, concluyó.
CH4629:Maquetaci贸n 1
27/7/11
20:10
P谩gina 1
CH4469:Jhon Deere
08/10/2011
15:50
PĂ&#x2020;gina 1
CH4469:Jhon Deere
08/10/2011
15:51
PĂ&#x2020;gina 2
CHA971 068-070 ECONOMI?A:Maquetación 1
9/29/11
6:55 AM
Página 68
ECONOMÍA PERSPECTIVAS Para enjugar necesidades fiscales en alza como lo ha hecho hasta ahora, el precio de la soja en 2012 tendría que crecer otros cien dólares o bien producirse sesenta millones de toneladas. Todo indica que va a faltar plata.
A
rrecian los problemas en el Primer Mundo, y de hecho el país está hoy claramente más expuesto que antes a ciertos riesgos. Pero hasta acá el contexto externo ha sido ciertamente excepcional para la Argentina. El presente de los granos y la vinculación estratégica con la quinta economía del planeta, Brasil, es una circunstancia que muy pocas naciones pueden disfrutar. Mientras esto se mantenga es muy difícil que a nuestro país le vaya mal, y allí radica la pregunta del millón: ¿todo seguirá como hasta ahora? ¿Tenemos conciencia de que la mitad del mundo va a estar enfrentando un crecimiento muy bajo en los próximos diez años a raíz de cuestiones estructurales, es decir no fáciles de revertir? Javier González Fraga pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y dejó algunos números inquietantes. La crisis global estaría indicando que el viento de cola que ha acompañado a la Argentina en los últimos años tiende a convertirse en una modesta brisa. Para el economista hay cuestiones que deberíamos monitorear de acá en más. En principio, una cuenta muy elemental dice que este año la soja aportó $ 35.800 millones, sobre la base de una cosecha de 50.000.000 de toneladas. Por su parte, la demanda de incremento del gasto público está motivada por la combinación de inflación y déficit energético –cada vez hay que importar más combustibles, tanto 68 • CHACRA
Cuentas que se escapan líquidos como gaseosos–. Para el año próximo el Gobierno necesitará incrementar recursos con este destino en un 35%, por lo cual para mantener el escenario 2011 la soja J. González Fraga debería aportar $ 48.430 millones. Suponiendo una devaluación del 6%, retenciones del 35% y un volumen productivo similar al de la última campaña, se necesita que el valor de la oleaginosa crezca otros u$s 100 anuales, es decir u$s/tn 620 antes de retenciones. “Este modelo se ha movido en función del crecimiento del precio de la soja y su contribución al fisco –dice el economista–. Y es preocupante, quizá la oleaginosa pueda valer u$s 620 en 2012, pero al mundo no le va agradar demasiado. La otra opción es ir de 50 a 60 millones de toneladas, pero tampoco es algo sencillo de lograr de una campaña a la otra. Y no
creo que el Gobierno aumente las retenciones después de lo que le ocurrió con la 125, aunque hay que ver qué hace una vez que tenga mayoría en el Congreso”. Queda entonces la alternativa de tocar el tipo de cambio. “Devaluar en un contexto de 25% de inflación, 90% de utilización de la capacidad instalada e importante nivel de desempleo es una señal de largada desenfrenada para precios, salarios y tipo de cambio –advierte González Fraga–. Hoy ya estamos en $ 30.000 millones de déficit fiscal después de intereses, y para el año que viene hay que pensar, siendo prudentes, en $ 50.000 millones. Son 3 puntos del Producto y empiezan a surgir algunos problemas para financiarlo”.
Complicado La salida a la encerrona pasaría, a criterio del especialista, por normalizar el Indec, y acordar con el Fondo Moneta-
CHA971 068-070 ECONOMI?A:Maquetación 1
9/29/11
rio Internacional y el Club de París, teniendo en cuenta que en el mundo hay excesiva liquidez y las tasas no deberían ser mayores al 5% si nos manejamos bien. “Las limitaciones no terminan aquí, porque para colmo hay cuestiones ideológicas en el medio. Cabe recordar que otro de los fundamentos del modelo es el desendeudamiento. La Argentina tiene hoy el 12% de sus acreencias con instituciones privadas, con lo cual no habría problemas para emitir bonos por 4 o 5 puntos del Producto como deuda. La pregunta es: ¿el Gobierno va a tomar estas decisiones o va a emitir moneda? ¿O intentará colocar deuda compulsivamente en los mercados externos? Creo que veremos una mezcla de mayores controles y tasas de interés en alza; de hecho hace semanas que están subiendo ante una relación prestamos/depósitos en ascenso y un Estado con necesidades crecientes”, entiende González Fraga. El punto es que a la Administración se le van cortando las posibilidades de financiarse vía Banco Nación o Banco
6:55 AM
Página 69
Central, si bien con mayoría en el Congreso puede modificar ambas Cartas Orgánicas. Como fuere, el frente fiscal se empieza a oscurecer, sin dudas. “No es tan complicado conseguir financiamiento. Lo que pasa es que Amado Boudou ya intentó ingresar al FMI por la puerta trasera y le dijeron que el acceso es por la entrada principal y con el Indec en condiciones”, indica el especialista.
Se achica La segunda restricción tiene que ver con el frente externo. “Hablar de un 8% de aumento en las exportaciones es por demás optimista, teniendo en cuenta cómo viene Brasil, que tiene más de la mitad de nuestras ventas externas en materia industrial. No alcanza con pensar que vamos a cosechar más de 100 millones de toneladas, es necesario que asimismo crezcan las exportaciones fabriles”, avisa González Fraga. Lo concreto es que el superávit comercial casi desaparecerá el año que viene por el alza en las importaciones, lo que
augura una batería formidable de controles. “El Gobierno seguirá atrapado en el tema tipo de cambio en la medida en que no controle la inflación. Los costos en dólares aumentan sin parar. De nuevo, la devaluación no es solución. Los otros países de América Latina también sufren apreciación de la moneda, y la única salida –lo están haciendo– es menor inflación y mejores números fiscales, todo lo con-
En rojo “Y qué decir del tema energético, cada vez más crítico. En 1987 habíamos logrado el autoabastecimiento en la materia. Por el contrario, en los últimos años se han hecho obras destinadas exclusivamente a importar gas, y cada vez somos más dependientes en este rubro. Para colmo nadie busca gas o petróleo como debería hacerse; los anuncios que se difunden responden a reservas económicamente no explotables. Entonces, más déficit comercial por mayores importaciones, y más déficit fiscal por mayores subsidios”. (González Fraga)
CHA971 068-070 ECONOMI?A:Maquetación 1
9/29/11
6:55 AM
Página 70
ECONOMÍA PERSPECTIVAS trario de lo que ocurre en la Argentina. En estas naciones declinó el tipo de cambio nominal; en nuestro caso subió y hemos tenido apreciación vía inflación”. Otro tema clave está relacionado con la compra de dólares por parte del Estado. Una cosa es si se hace con recursos propios producto del superávit fiscal –genera devaluación– y otra si se lleva adelante con emisión –genera apreciación, sobre todo con inflación y desorden fiscal, sin posibilidad de devaluar–. La decisión de la Fed de mantener una política de dólar débil por unos años más es otra bendición para la Argentina. Pero puede pasar que esto no se sostenga, porque cada vez que hay un colapso internacional la gente corre al dólar. Si sucede nuevamente, entraríamos en algo parecido a lo que ocurrió en la primavera de 2008, cuando los brasileños nos taparon de productos. En síntesis, no todo depende de Bernanke, y lo que tenemos que hacer es dominar la inflación y consolidar las cuentas fiscales cuanto antes.
Superencuesta “Lo que hemos tenido en agosto es una superencuesta que dice que todo se presenta muy favorable al oficialismo. No estoy de acuerdo con que a la oposición le faltaron propuestas, es simplemente no haberse interesado por lo que planteamos. Tampoco al periodismo le importó analizarlo. Y enfrente tuvimos a un oficialismo bien asesorado, que repitió el camino que unas semanas antes había tomado Mauricio Macri: ante una audiencia que no les da valor a cosas más profundas, el que va adelante no baja al llano a discutir propuestas. Tenemos por delante treinta días para alertar a la sociedad sobre ciertas cuestiones”. (González Fraga)
debilitamiento del modelo–, pero si esto no se revierte es probable que en 2013 se originen grietas importantes en el esquema, que profundicen las medidas equivocadas, como los controles y las persecuciones a los que no coincidan con los números del Gobierno”.
Maldita inflación Claramente la carestía es un tema crítico. Está amesetada en torno del 30% a pesar de un contexto de tarifas congeladas y dólar apreciado al 6%. Hemos armado una maraña de subsidios, y nadie invierte en esas condiciones de incertidumbre macroeconómica. “Fue un gravísimo error la intervención en el Indec –dice el disertante–. Ahora el tema es atacar la inflación sin frenar la economía. En tiempos del liberalismo la única herramienta era levantar la tasa de interés. Pero la inflación es más un tema psicológico que una cuestión de exceso de demanda. Conduciendo las expectativas mediante el monitoreo permanente se la puede dominar. Es lo que tuvo éxito en muchos países del globo. Pero el paso número 1 es tener una medición creíble”. Para González Fraga hay una manifiesta incapacidad del Gobierno para dominar la inflación, lo cual es percibido por la población. “Es lo que está generando la fuga de capitales y las dudas sobre la estabilidad del tipo de cambio. Como los particulares no se sienten confiados para canalizar excedentes en inversiones, van al dólar. No creo que veamos una crisis económica el año que viene –sí un 70 • CHACRA
Una bomba de tiempo González Fraga se tomó unos minutos para analizar lo que sucede en el otrora exitoso mundo desarrollado. A su criterio, a Estados Unidos va a costarle volver al consumismo de los últimos 25 años. Las pérdidas patrimoniales ocurridas en 2008 son heridas que aún no han cicatrizado. “Y en este escenario vuelve el estadounidense austero, que descubre que las cosas le pueden durar mucho más que antes. Ni con tasas de interés cercanas a cero el Gobierno de Obama está logrando colocar préstamos. Entre la gente no está bien visto gastar más allá de lo necesario, y el que sale de una casa de alta gama disimula con una bolsa sin marca, exactamente al revés de lo que pasaba dos años atrás”. Lo de Europa es otra cosa. Tiene que ver con algo que conocemos de memoria: distintas productividades en el marco de una misma moneda. A Grecia, Portugal o Italia los invitaron a sumarse a la Eurozona, pero en los años de vida de esta moneda ya acumulan el doble de inflación que Alemania, Francia u Holanda. Hay una pérdida de competitividad espectacular en estos países, con aumentos salariales muy por encima de la productividad.
Por otro lado, Alemania o Francia ganan dinero vendiéndoles pero no invierten en ellos, como sería esperable si fueran realmente una unidad política. “Los germanos ponen plata en China y no en Grecia, a pesar de que dicen estar decididos a defender el euro, aunque hay que ver, claro, a qué precio. Tenemos un problema estructural muy serio en el Viejo Continente. Ahora se habla de la unidad fiscal y no solamente monetaria, lo cual significa que los ahorros alemanes tienen que ir a enjugar los desahorros fiscales de griegos y portugueses, por ejemplo. Y esto políticamente no es sencillo de aprobar”. Este escenario le puede generar un susto de proporciones a algún banco en los próximos meses. Todo indica que van a intentar administrar un default comprando bonos de estos países en problemas por medio del Banco Central Europeo a un valor declinante pero arriba de lo que cotizan en el mercado, y después reestructurar la deuda. Pero esto tampoco es fácil de hacer, sobre todo para naciones como Italia y España. Cabe sumar a lo mencionado la situación de Japón, con lo cual la mitad de mundo va a crecer mucho menos que lo esperado. Del otro lado, China se está transformando en el próximo gran líder, seguido de la India, Brasil y Rusia. Pero sería ingenuo pensar en Brasil creciendo al 7,5% o la India y China haciéndolo al 10% con Estados Unidos creciendo al 1%. Ya la industria brasileña muestra síntomas de declinación y los pronósticos para el año que viene son menores al 4%. Es cierto, China tiene un consumo en ascenso y un enorme ahorro interno, que no es lo mismo decir que va a reemplazar la colosal masa de productos que exportaba al país de las barras y las estrellas. Pensemos que además la industria china debería reacomodarse para satisfacer una demanda interna que tiene otras apetencias y gustos. “Entonces cabe esperar para la Argentina un debilitamiento de nuestras exportaciones, sobre todo a Brasil –ya se está sintiendo en automotores–, con afectación de los valores percibidos. Por suerte, en la otra vereda, nada hace prever una baja en la cotización de la soja, en función de los fundamentals”. CH C.A.G./X.L.Z.
CH4807-:Layout 1
9/28/11
3:35 AM
Pรกgina 1
CHA971 072 POLITICA.qxp:Maquetación 1
29/9/06
18:18
Página 72
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
¿Qué busca el PEA? S
in propuesta de infraestructura no hay ningún Plan”, consideró uno de los principales analistas políticos y económicos del país. Y la frase pasa a ser casi lapidaria en este caso pues la cuestión, crucial para el campo y sus producciones, mereció apenas unas pocas líneas, al menos en la parte del trabajo que se conoció. Lo mismo se podría decir de la política fiscal, ambiental, energética, o sobre el comercio, ya que lo único expuesto son “metas”, muchas discutibles, por cierto, pero solamente eso. Del “cómo” ni hablar hasta ahora, aunque no son pocos los que piensan que debe existir otra parte del trabajo, aún no expuesta, y que el conjunto es el que justificaría la cantidad de tiempo y de recursos humanos y económicos (más de 500 reuniones y 7.000 personas, según el propio informe oficial) que insumió la propuesta. Esa posibilidad parece diluirse con el paso de los días.
El más que demorado anuncio del aún inconcluso Plan Por Estratégico SUSANA MERLO Agroalimentario y Agroindustrial no provocó demasiados comentarios. Tal vez porque no es mucho lo que hay para analizar. hiciera pública la cuenta de asignaciones que insumió el Plan Estratégico Agropecuario (PEA) hasta ahora, cuánta gente se contrató, cuáles fueron los gastos y si, además, queda algún residual? ¿No es lo que corresponde?
Marketing puro Para otros se trató sólo de una instalación mediática con miras a las elecciones presidenciales de este mes, y que no pretendía mucho más que dejar en el ambiente de la calle la idea de que, efectivamente, el Gobierno se preocupa por la “mesa de los argentinos”, y de que existe un plan estratégico, aunque a poco de analizar parezca sólo virtual. Y, si éste fuera el caso, ¿qué hicieron entonces durante semanas, meses, y hasta años (no hay que olvidar que el anuncio original era para el lapso 2010-16, y de ese período ya se agotó casi el 30%), la cantidad de funcionarios nacionales y provinciales, los burócratas locales e internacionales, los cientos de académicos, docentes, investigadores y otros que gastaron su tiempo, viajaron, abandonaron sus funciones específicas y prestaron su nombre para este trabajo? Eso sin mencionar, obviamente, las cifras millonarias que se movieron hasta ahora, con el objetivo de desarrollar el “megaplán”. En función de esto, ¿no sería interesante, entonces, que el Ministerio de Agricultura, que coordinó las acciones, 72 • CHACRA
Algo es algo Pero más allá de estas acciones, que deberían ser de dominio público –pues también son públicos los recursos que se gastan para ellas–, el hecho central es que la Argentina necesita, imperiosamente y con urgencia, un verdadero plan estratégico para su principal sector económico: el campo y sus industrias conexas, que permita primero revertir su retroceso relativo, y luego materializar su real potencial. En tal sentido el primer paso, tal vez el más importante y trascendente, ya se dio, y es que finalmente con el PEA el Gobierno está reconociendo la importancia del sector, de sus aportes, y la necesidad de que cuente con un marco estable con metas de mediano plazo. Ahora correspondería avanzar con el “cómo” y con el trabajo más serio de definir las políticas concretas que proponen utilizar para lograr las ambiguas metas que fija este tramo del trabajo, tal vez demasiado optimistas en algunos casos, y francamente magras en otros, especialmente en los sectores más intensivos, que demandan mayor cantidad de mano de obra,
No hay otra Algunas actitudes necesarias implicarían tener que reconocer errores en las políticas de los últimos años, y plantear sus correcciones. Por caso, los problemas creados al maíz y al trigo, y el avance anárquico de la soja, que terminó con las saludables rotaciones (de cultivos y con ganadería) de otros tiempos.
como la horticultura, forestación o fruticultura, entre otros, de un sorprendente minimalismo, teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas de la Argentina y los geométricos avances tecnológicos que se suceden año tras año. Pero hay más preguntas. ¿Qué pasa con los costos? ¿Cómo se va a achicar el creciente costo argentino? ¿Cómo se piensa evitar el doble estándar sanitario, comercial y hasta físico que existe hoy en el país? ¿Qué se va a hacer para que las nuevas áreas productivas (el propio PEA considera la incorporación de 8 millones de hectáreas más a la superficie con granos), no queden fuera de mercado por estar a más de 700-800 kilómetros de los puertos? ¿O el plan es sólo para la Pampa Húmeda? Y si hoy ya hay faltantes de energía eléctrica y de combustible, ¿qué va a pasar con una producción 50% o 100% superior que requiere gasoil para siembra, labores, cosecha y transporte, electricidad para procesado y otros usos? ¿Y el almacenamiento? Ni hablar de la ganadería vacuna, por ejemplo, en que ni siquiera se prevé hacer un inventario real de recursos forrajeros. Hoy no se sabe sobre qué superficie de campo natural y de pasturas pasta el diezmado rodeo que queda. Tampoco hay semillas nacionales de forrajeras para la zona templada cálida y subtropical hacia la que se viene desplazando la actividad. Las preguntas son infinitas, y en cantidad muy superior a las escasas respuestas que el PEA dio hasta ahora y que, sin duda, merece el país. Tal vez aparezcan, aunque habrá que esperar, y en el mejor de los casos será recién para 2013, pues la campaña que viene ya está jugada. CH
CH4779-:Layout 1
9/28/11
3:10 AM
Pรกgina 1
CHA971 074-075 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1
9/29/11
7:05 AM
Página 74
PRESENTACIÓN FABIMAG Un modelo sumamente versátil, ofrecido en gran cantidad de combinaciones de número de líneas y espaciamiento entre hileras, tanto con dosificación mecánica como neumática.
A
su tradicional línea de sembradoras, la empresa de Rosario, provincia de Santa Fe, agrega el Modelo FG.01, mecánica/neumática para granos finos con kit de gruesa. Este equipo permite la implantación de todos los cultivos de la rotación, en siembras de precisión con placas mecánicas horizontales o inclinadas o dosificadores neumáticos, de acuerdo con los requerimientos y necesidades del productor.
Características técnicas Con el acento puesto en la versatilidad y la incorporación de dosis variable de insumos, a la hora de ponderar las virtudes de este equipo sus fabricantes destacan: ✔ Cuerpo de siembra en acero fundido, con doble disco sembrador, doble rueda tapadora y doble niveladora. ✔ Monotolva triple de gran capacidad. ✔ Posibilidad de montar cajón alfalfero y kit para la siembra de granos gruesos, con fondos plano horizontal, plano inclinado o kit neumático. ✔ Dosificación variable para semillas y fertilizantes.
Para todo lo q Reseña histórica Han pasado 28 años desde que Fabimag se inició en la fabricación de sembradoras, a las que más tarde se agregaron otros productos: tolvas autodescargables, tolvas para el abastecimiento de semillas y fertilizantes, y embolsadoras de granos. El crecimiento de la empresa no se detiene y próximamente irrumpirá también en el rubro de extracción de granos.
✔ Kit hidráulico para la transmisión de siembra, lo que permite la eliminación de ruedas de mando y de cajas de siembra. ✔ Distancia de siembra desde 175 mm para el grano fino hasta 700 mm para el grano grueso. CH
Certificación
Vista del kit de grueso para plantear con placas horizontales en diferente espaciamiento. Cuerpo de siembra con doble disco, doble rueda tapadora y doble niveladora.
74 • CHACRA
Desde 2005 Fabimag ha certificado ISO 9000. Así, se ha constituido en la primera fábrica de sembradoras del país en lograr este importante adelanto. De hecho este sistema de calidad le ha dado a la empresa rosarina la posibilidad de concretar ventas de sus productos en nuevos mercados como Uruguay, Paraguay, Canadá, Ucrania, Rusia y Australia, entre otros.
CHA971 074-075 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetaci贸n 1
9/29/11
7:06 AM
P谩gina 75
que quiera sembrar La Fabimag FG 01 puede utilizarse tanto para fino como para grueso en siembras de precisi贸n.
CH4781-:Layout 1
9/28/11
3:12 AM
Pรกgina 1
CHA971 077-079 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
9/29/11
7:02 AM
Página 77
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
El principal factor de mercado para el productor argentino está constituido actualmente por la discrecionalidad con la que se otorgan los permisos de exportación del cereal. • En tal escenario las posibilidades de concretar ventas de trigo a valores razonables dependen de las oportunidades coyunturales que puedan presentarse. • En las últimas semanas, por ejemplo, productores que integran cooperativas vinculadas con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Agricultores Federados Argentinos (AFA) tuvieron la chance de cobrar trigo 2010/11 entregado al precio FAS teórico oficial.
La Argentina espera una cosecha 2011/12 en un rango de 27 a 28 millones de toneladas, con un saldo exportable no menor a 20 millones de toneladas. • En tal escenario el registro de exportaciones de maíz nuevo ya debería estar abierto –por una cifra significativa de al menos 10 millones de toneladas– para evitar que las compañías exportadoras sigan aplicando descuentos descomunales a las ofertas de forwards de maíz nuevo (recortes que en muchos casos son superiores a u$s/tn 70). • La cuestión es que el maíz es el cultivo con fundamentos alcistas más sólidos en el mercado internacional.
SOJA
GIRASOL
Las compras de soja argentina 2011/12 realizadas por la exportación se duplicaron en el último año impulsadas por la creciente competencia por originar mercadería y la reticencia de los empresarios agrícolas por desprenderse de su producción a valores inferiores a los considerados razonables. • Tal como sucedió en 2010, en esta campaña la mayor parte de los productores sigue dosificando ventas de soja disponible a partir del uso generalizado del silo bolsa. • En tal escenario los traders buscan llegar lo más cómodos posible a la cosecha de la oleaginosa (con una base de mercadería asegurada).
La industria aceitera local llevaba compradas a fines de agosto pasado 2,81 millones de toneladas de girasol 2010/11 versus 1,86 millones de toneladas a la misma fecha de 2010. • Se trata de un volumen elevado que explica, en buena medida, los descuentos registrados en los precios de girasol disponible. • En cuanto a la nueva campaña, a fines de agosto las fábricas habían comprado apenas 54.000 toneladas de girasol. • La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó para nuestro país en 2011/12 1,86 millones de hectáreas contra 1,73 millones de hectáreas en la campaña anterior.
HACIENDA
LECHERÍA
Tras el aumento registrado en el precio de la hacienda de invernada en los últimos meses, los feedlots comenzaron a vaciarse y esto indicaría que la actividad ha retomado su comportamiento cíclico (uno a dos encierres por año). • Por su parte, la oferta de animales provenientes de invernadas pastoriles a campo seguirá firme hasta octubre, pero luego comenzará a mermar. • Por tal motivo, en la segunda quincena de diciembre, momento en el cual suele registrarse el mayor consumo interno estacional de carne bovina por las fiestas de fin de año, podría generarse un marcado faltante de hacienda.
En la liquidación de agosto pasado los precios de la proteína láctea pagados por la industria a los tamberos de la cuenca oeste de Buenos Aires se ubicaron en un rango de $/kg 41,6 a 43,6, un nivel similar al registrado un mes antes (un año atrás se ubicaba entre $/kg 36,1 y 39,7). • “En agosto disminuyó un poco el porcentaje de grasa y proteína en la leche producida y entonces, al quedar igual el valor del kilogramo de proteína, se redujo la expresión del precio en términos de pesos por litro”, indicó el informe mensual de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste.
CHA971 077-079 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
9/29/11
7:02 AM
Página 78
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 200 180
★
160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
06
07
08
Promedio 2006/10
09
10
2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
★
06
07
08
Promedio 2006/10
GIRASOL
09
10
2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
★ Septiembre 2011: 158,1
SOJA 400
450
350
400
★
300
350
★
300 250
250 200
200
150
150
100
100
50
50 0
U$s/tn
★ Septiembre 2011: 158,2
500
U$s/tn
260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
06
07
08
Promedio 2006/10
09
10
2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
0 U$s/tn
★ Septiembre 2011: 293,84
06
07
08
Promedio 2006/10
NOVILLO LINIERS
09
10
2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
★ Septiembre 2011: 324,5
TERNERO INVERNADA
2,2
★
2,0 1,80 1,60
3,5
★
3,0 2,5
1,40 1,20
2,0
1,00
1,5
0,80 1,0
0,60 0,40
0,5
0,20 0 U$s/kg
06
07
08
Promedio 2006/10
09
10
2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
★ Septiembre 2011: 2,03
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
08
09
10
2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
★ Septiembre 2011: 2,93
1,8
11
★
9
1,6
★
1,4
8
1,2
7 6
1,0
5
0,8
4
0,6
3
0,4
2
0,2
1 U$s/kg
07
Promedio 2006/10
CAPÓN PORCINO
10
0
06
06
07
08
Promedio 2006/10
78 • CHACRA
09
10
S O N D
E
Leche con volumen, enfriada 2010/11
F M A M J
J
★ Septiembre 2011: 9,45
A
0 U$s/kg
06
07
08
Promedio 2006/10
09
10
2010/11
S O N D
E
F M A M J
★ Septiembre 2011: 1,36
J
A
CHA971 077-079 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
9/29/11
7:02 AM
Página 79
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Junio 07
305,45
9,39
1,561
Junio 08
347,54
13,78
1,372
Junio 09
366,90
5,57
Junio 10
423,88
Junio 11
476,92
Septiembre 10 Octubre 10
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación 92,6105
u$s libre Promedio % mensual variación
8,4
3,10
-0,10
101,20
9,3
3,07
-0,77
1,300
106,53
5,3
3,78
23,07
15,53
1,130
118,25
11,0
3,94
4,26
12,51
1,000
129,69
9,7
4,13
4,73
436,32
0,94
1,114
120,95
0,72
3,953
-0,18
440,38
0,93
1,104
121,97
0,84
3,960
0,18
Noviembre 10
444,39
0,91
1,094
122,90
0,76
3,970
0,25
Diciembre 10
448,57
0,94
1,084
123,89
0,81
3,983
0,33
Enero 11
452,78
0,94
1,074
124,79
0,73
3,990
0,18
Febrero 11
457,70
1,09
1,062
125,71
0,74
4,026
0,90
Marzo 11
462,10
0,96
1,052
126,77
0,84
4,040
0,35
Abril 11
466,71
1,00
1,042
127,83
0,84
4,070
0,74
Mayo 11
471,51
0,94
1,032
128,77
0,74
4,095
0,61
Junio 11
476,92
1,24
1,020
129,69
0,71
4,130
0,85
Julio 11
481,72
1,01
1,009
130,72
0,79
4,160
0,73
Agosto 11
486,24
0,94
1,000
131,81
0,83
4,170
0,24
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 106,00 Maíz híbrido simple chato 2 165,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 28,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 25,00 Trébol blanco El Lucero 19,40 Lotus tenuis 34,30 Gramíneas $/kg Agropiro alargado s/d Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 7,70 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,20 Triticale 1,60 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 7,50 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 13,00 Basagran 60/60 S s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d s/d 2,40 97,00 s/d 32,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 6,00 s/d 5,80 s/d u$s/kg 98,00 s/d u$s/l 57,00 s/d 32,00 26,00 s/d u$s/tn 825,00 715,00 615,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 376,70 Valbazen 10 Co x 5 l 338,70 Inyectables Axilur x 1 l 98,30 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 406,80 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 328,00 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,20 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,70 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 83,70
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 20,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 94,30 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 101,30 Oxtra LA x 250 cc 109,00
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 300.572 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.585 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974 OCTUBRE 2011 • 79
CHA971 080 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO
9/29/11
7:01 AM
Página 80
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del novillo. NOVILLO/MAÍZ
NOVILLO/GLIFOSATO
200
8
180
7
160
6
140 5
120
4
100
★
80 60 40
0
★
1
20
kg/tn
3 2
0 06
07
08
09
Promedio 2006/10
10 2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
kg/litro
06
★ Septiembre 2011
07
08
09
Promedio 2006/10
NOVILLO/TERNERO INVERNADA
10 2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
★ Septiembre 2011
NOVILLO/TIERRA INVERNADA
1,8
8.000
1,6
★
1,4
7.000 6.000
1,2
5.000
1,0 4.000
0,8 0,6 0,4
2.000
0,2
1.000
0 kg/kg
★
3.000
0 06
07
08
09
Promedio 2006/10
10 2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
kg/ha
06
★ Septiembre 2011
07
08
09
Promedio 2006/10
10 2010/11
S O N D
E
F M A M J
J
A
★ Septiembre 2011
NOVILLO/BALANCEADO 16%
NOVILLO/PDA
250
1.400 1.200
200 1.000
★
150
800 600
100
★
400
50 200 0
0 kg/tn
06
07
08
Promedio 2006/10
09
10 2010/11
S O N D
E
★ Septiembre 2011
F M A M J
J
A
kg/tn
06
07
08
Promedio 2006/10
09
10 2010/11
S O N D
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 14 de septiembre de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
80 • CHACRA
E
★ Septiembre 2011
F M A M J
J
A
CH4820-:Layout 1
9/29/11
2:00 AM
Pรกgina 1
CH4469:Jhon Deere
08/10/2011
15:58
PĂ&#x2020;gina 1
CH4469:Jhon Deere
08/10/2011
15:59
PĂ&#x2020;gina 2
CHA971 084 CLIMA.QXP:Maquetación 1
29/9/06
18:24
Página 84
CLIMA PERSPECTIVAS Más opiniones sobre un tema vital para la gruesa. Como sucedió la campaña pasada, el período más seco se ubicaría entre mediados de diciembre y mediados de enero.
E
l tema sigue desatando encendidos debates, y no es para menos. Adriana Basualdo, especialista en Climatología, dio su opinión en la última edición del SEMA-Servicios y Marketing. “Los modelos predictivos actuales indican un año neutro (54%) para la campaña 2011/12, pero la probabilidad de una Niña es alta (44%). De todos modos, hasta acá apenas si hay un leve enfriamiento del Océano Pacífico Ecuatorial que no llega a definirse como una nueva Niña”, indicó concretamente. Basualdo consideró que el peor panorama posible sería una Niña débil que cause déficit hídrico en verano (del 15 de diciembre de 2011 al 15 de enero de 2012), por lo cual el productor debería ubicar sus cultivos de modo de alejar el período crítico de estos treinta días de alto riesgo. La buena noticia es que el mar en el sudoeste de Chile se ha normalizado, con lo cual las heladas tardías son menos probables, un alivio para nuestro productor triguero.
Tudo mal Según la profesional, lo que está gestándose hoy es la “Niña de Brasil”. Así se denomina al fenómeno por el cual el Océano Atlántico a la altura del sudeste del vecino país se está enfriando, lo que podría significar lluvias por debajo de lo normal en el este de la Región Pampeana, y más importantes en el oeste. La-
¿Es una Niña? Cal y arena Hoy por hoy las zonas que se indicaron con problemas de reserva de agua le están jugando una mala pasada al trigo, mientras que en el resto de la Región Pampeana la disponibilidad hídrica para el cereal ha sido incluso más amigable que en la campaña previa. De hecho, para el SE de Buenos Aires es el mejor arranque para el cultivo de las últimas 5 campañas. Basualdo indicó que las lluvias de primavera para el trigo llegarán demoradas pero en buena cantidad.
mentablemente hay pocos modelos para realizar estas predicciones y son de muy baja precisión. Los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional y del Instituto Internacional de Investigación para el Clima (IRI) señalan que las precipitaciones pa-
No es lo mismo La Niña no tiene el mismo impacto sobre distintos cultivos. En el trigo, por ejemplo, manifiesta escasa influencia, porque su período crítico (PC) para la definición del rendimiento está muy alejado del momento de acción de este fenómeno climático. Por el
contrario, el maíz se ve seriamente afectado porque su PC coincide con el apogeo de La Niña. Un caso intermedio es el de la soja, en que el impacto no está bien definido, en especial cuando hay ciclos largos y cortos con muy distinta fecha de ocurrencia del PC.
ra la primavera 2011 serían normales; no hay ninguna señal de La Niña. Pero aquellos lugares que hoy están necesitando lluvias sobre lo normal para recuperarse, no podrán hacerlo. El pronóstico del IRI para el verano también muestra un déficit de lluvias para el este de la Región Pampeana debido a la “Niña de Brasil”.
Puede fallar Vale recordar lo que sucedió en la campaña previa. Basualdo repasó el tema para dejar en claro que las cosas no siempre salen como se pronostican. “En octubre-diciembre de 2010 se gestó una Niña que llegó a su apogeo para enero de 2011. La situación era lamentable: sequía extrema y déficit de agua en gran parte del país. Pero por más que este comienzo de campaña fue muy desalentador, en enerofebrero inesperadamente llovió por sobre lo normal y el panorama cambió totalmente. Este fenómeno no fue previsto porque se escapa de la norma… Asimismo, disminuyeron las precipitaciones por debajo de lo habitual en el otoño. El sudeste de Córdoba, el sudeste de San Luis y el noroeste de Buenos Aires están con reservas escasas en el suelo”. CH XIMENA LÓPEZ ZIEHER
84 • CHACRA
CH4796-:Layout 1
9/28/11
3:27 AM
Pรกgina 1
CHA971 086 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS
29/9/06
18:25
Página 86
N o t i c i a s TRANSPARENCIA En Mercosoja 2011 el Centro de Corredores de Cereales de Rosario llamó a fortalecer los mercados institucionales para transparentar el descubrimiento de los precios y generar una correcta distribución de la riqueza hacia el interior de la cadena. Su titular, Gino Moretto, señaló que el valor de la producción de soja en la Argentina es de u$s 26.400 millones, por lo que cada 1% de variación en el precio de la oleaginosa genera una reasignación de u$s 264 millones entre actores de la cadena comercial, desde productores hasta exportadores. “Es riqueza que cambia de manos y que, por lo tanto, condiciona el desarrollo de una multiplicidad de sectores”.
Ley de Tierras Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) advirtieron que temas tan importantes como el Dominio sobre la Propiedad de las Tierras Rurales se tienen que analizar con detenimiento y en profundidad. “En el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo hay puntos que deberían debatirse más intensamente antes de convertirse en ley, más allá de la agenda política. Es necesario convocar a distintos especialistas –el INTA, universidades, institutos de investigación, asociaciones de productores, técnicos de varias disciplinas– para que, interactuando, desarrollen el mejor contenido con miras a su aplicación futura, dentro de la visión estratégica del país que se procura impulsar”, indica la entidad.
MÁS PROBLEMAS “Las propuestas de comercialización del trigo presentadas por la Cooperativa Agricultores Federados Argentinos y por la Bolsa de Comercio de Rosario, son, a nuestro juicio, una trampa para disimular la transferencia del valor del precio desde la producción del trigo hacia los sectores compradores, molinos y exportadores. Ambas tienen la misma esencia: segmentar el mercado del trigo manteniendo por lo tanto el ‘coto de caza’ para los compradores. Si bien esto es lo que hoy ocurre en el mercado (ROE), tiene el agravante de institucionalizar esta transferencia de recursos de los sectores más débiles (productores) a los más fuertes y concentrados (molinería y exportadores)”, reza un comunicado de CRA firmado por Javier Jayo Ordoqui. 86 • CHACRA
Mundial La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) avanza en los preparativos de la 18ª Conferencia Internacional de Girasol que se llevará a cabo en Mar del Plata y Balcarce, del 27 de febrero al 1º de marzo de 2012. El encuentro, de carácter científico-académico, tendrá una duración de tres días en reunión plenaria y un cuarto a campo, con recorridas por las parcelas experimentales de la Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata), donde además se realizarán demostraciones activas de metodologías de investigación utilizadas en la Argentina.
TECNOLOGÍA Según Aacrea, a partir de 2009 en Estados Unidos y Canadá se comenzó a incorporar la información genómica en las evaluaciones de progenie. “Las dos terneras estadounidenses con los mejores índices genómicos fueron concebidas cuando el padre y la madre tenían apenas un año de edad. Y cuando ellas tengan un año, se les va a hacer fertilización in vitro con el semen de toros genómicos de un año de edad –comenta Horacio Larrea, miembro de la Comisión de Evaluaciones Genéticas de la Asociación Criadores de Holando Argentino–. Los avances genéticos que antes tardaban cinco años, ahora se pueden alcanzar en sólo dos”.
Nuevo marco El viceministro de Agricultura, Lorenzo Basso, anunció un nuevo marco regulatorio para la agrobiotecnología, que actualiza el vigente desde 1991, simplificando y acortando los pasos en la presentación de las solicitudes de nuevos eventos OGM. El mismo entró en vigencia con la promulgación de la Resolución Ministerial 763 del pasado 17 de agosto, y está acompañado por tres Resoluciones Secretariales más que atenderán aspectos técnicos de la normativa. Asimismo establece una plataforma de evaluación que permitirá incorporar rápidamente las nuevas características que se están desarrollando, sobre eventos acumulados existentes, y aumenta la competitividad de la Argentina frente a otros países exportadores.
CHA971 088-090 MAI?Z:Maquetación 1
9/29/11
7:12 AM
Página 88
MAÍZ FERTILIZACIÓN
Medio vaso lleno F
ertilizar Asociación Civil analizó diversos aspectos de la campaña 2011/12 de maíz. Para comenzar con la jornada, Pablo Pusetto, gerente comercial de Profertil y vicepresidente de la organización, desbrozó la problemática del aporte de nutrientes en los lotes de cultivo del cereal. Partió de la evolución del mercado de fertilizantes, cuya demanda manifestó este año un incremento del 10% con respecto a 2010 (3,6 millones de toneladas versus 3,2 millones de toneladas), y destacó que las compras más fuertes se dan en julio, ya que los productores aseguran sus costos tempranamente en el año –el gasto en esa época es más moderado–, lo cual convierte al fertilizante en un producto de uso estacional. Por otro lado, sobre la base de encuestas realizadas por Fertilizar con el fin de conocer cómo cierra la campaña 2010/11 y se proyecta la del año siguiente, existe una expectativa de incremento de superficie sembrada del 5% en Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe, mientras que el área fertilizada crecería 6%. Pusetto dejó en claro algo que todos conocemos pero que no muchos aplican: la importancia fundamental de esta especie para el aporte de carbono al suelo, tanto en cuanto a sus rastrojos como en referencia al sistema radicular y su capacidad para generar macroporos y mejorar la estructura del perfil. Esta virtud, junto con el auge de la directa y un mejor balance de nutrientes –consecuencia de que el 98% de los productores que hacen maíz lo fertilizan– cierran un círculo virtuoso que además mejora el rendimiento de los cultivos que le siguen en la rotación. Como contracara, sólo el 67% de los productores que siembran soja aplican fertilizantes. Desde luego el maíz es especialmente sensible al aporte de agua. La situación hídrica actual presenta un perfil similar a la del año pasado, con probabilidades de algún tipo de fenómeno Niña, con restricción hídrica en algún momento del ciclo. Pusetto enumeró una serie de puntos referidos a las lecciones aprendidas por los 88 • CHACRA
De no ser por la intervención oficial y la quita en los precios, todas serían buenas para el cereal. Incluso la relación insumo/producto con el fertilizante es mucho más favorable que en años anteriores.
Todo el arco periodístico vinculado con el sector siguió de cerca las disertaciones. Pablo Pusetto.
productores frente a la escasez de agua en el perfil: ✔ Demorar la siembra y pasarse a un maíz tardío. ✔ Tanto fósforo (P) como azufre (S) mantuvieron su respuesta cuando se dieron condiciones de deficiencia hídrica. ✔ Fertilizar hasta V4, en que el maíz presenta respuesta. El directivo también se refirió a la evolución de las cotizaciones del cereal y recordó que éstas son hoy superiores al promedio de los últimos cuatro años, al tiempo que paralelamente se elevaron los precios del fosfato monoamónico (MAP) y de la urea, lo cual demuestra una correlación entre los valores del cereal y los de los
CH4349-:Maquetaci贸n 1
2/24/11
10:40 AM
P谩gina 1
CHA971 088-090 MAI?Z:Maquetación 1
9/29/11
7:12 AM
Página 90
MAÍZ FERTILIZACIÓN fertilizantes nitrogenados. En referencia a los márgenes brutos del cereal, el profesional puntualizó que hoy se ubican por sobre el promedio de los cuatro últimos años, y no debe olvidarse que el cultivo de soja detrás de maíz implica la obtención de 4 qq/ha adicionales en la leguminosa. Para concluir con su presentación, Pusetto reiteró que no hay que apresurarse a sembrar si el clima se presenta incierto, ya que es preferible implantar un maíz tardío y achicar riesgos. Aclaró además que no se deben mirar las rentabilidades de los integrantes de la rotación por separado sino como un conjunto, considerando el impacto en los cultivos sucesores. “Teniendo en cuenta que la relación insumo/producto es superior a la de los últimos cuatro años, es una buena oportunidad de devolverle al suelo los nutrientes menos móviles, como el P y el S, que luego se usarán en campañas siguientes –aseguró el directivo–. Todo esto nos lleva a plantearnos si existe un cambio de paradigma, ya que el cereal ha ganado en atracción debido a su uso para elaborar biocombustibles y a la alta demanda internacional que impulsan subas de precios, más los avances en genética que mejoran la rentabilidad de la empresa”.
Mejor es rotar Por su lado, la Ing. Graciela Cordone, de la EEA INTA Casilda, se refirió a la secuencia de cultivos y su efecto sobre el suelo. Destacó la importancia del antecesor y la historia del lote sobre los rendimientos actuales, y explicó cómo afecta positivamente la incorporación de especies como maíz y trigo en comparación con un monocultivo de soja. Las ventajas de las gramíneas se ob-
Dato preocupante Francisco Farras, productor agrícola y asesor de la Cooperativa de Ascensión, provincia de Buenos Aires, ofreció su experiencia personal con respecto a la siembra de maíz. Lamentó haber tenido que reducir las superficies de maíz y trigo debido a la incertidumbre que genera el intervencionismo oficial. De hecho, en plena zona núcleo sus vecinos también siembran poco ambos cereales, aunque asimismo alcanzan altos rendi-
servan en la presencia de raíces en el perfil, ya que la rotación se da también en profundidad. En el caso de monocultivos se evidencia la presencia de pisos continuos susceptibles a la compactación, estructura laminar en superficie y raíces desarrolladas en superficie, exactamente lo opuesto a lo que se verifica en un esquema trigo/soja-maíz, en que la superposición de raíces y la mayor profundidad alcanzada provocan una porosidad mucho más importante e intensa actividad biológica. Además, Cordone destacó las ventajas de sembrar soja sobre un cultivo de cobertura o un rastrojo de maíz, ya que existe un mayor movimiento de agua en el perfil y una mayor porosidad. Otro dato de peso indica que un monocultivo de diez años se lleva 400 kg/ha de nutrientes, en comparación con uno que fue fertilizado por la existencia de un cultivo anterior distinto, con lo que sólo se extraerían del perfil 250 kg. Este costo oculto que supone la exportación de nitrógeno del suelo es una pérdida concreta en términos de dólares por hectárea, lo que representaría unos 3 qq/ha menos de soja. Existen diferentes alternativas
mientos. Farras siembra maíz en septiembre, y obtiene rindes elevados y estables, de entre 10 y 12 toneladas, mientras que la soja es mucho más inestable. Además, fertiliza con 13 ppm de P como reposición en forma de PDA en la línea y al costado para no afectar la semilla, y entre 170 y 180 kg de urea por hectárea, según el análisis de suelo, alrededor de V4. Destacó la utilización de este granulado sobre el UAN.
para fertilizar a esta leguminosa sin que esto afecte la nodulación, como la aplicación de nitrógeno (N) en estadios reproductivos; es una opción viable para revertir el balance negativo de nutrientes. En lo que se refiere al carbono orgánico, la profesional explicó que la pérdida de materia orgánica (MO) se ha hecho mucho más lenta desde la aparición de la siembra directa y su aporte de residuos orgánicos, pero en el caso de la soja esta contribución es muy modesta en comparación con el maíz. Según estudios desarrollados en el INTA Casilda, la caída del stock de MO en el corto plazo tiene poco impacto, pero a largo plazo (veinte años) generará una pérdida muy importante a nivel del productor. Todo esto nos lleva a concluir que el monocultivo genera un costo privado y también social, y que se deben buscar alternativas para seguir produciendo soja y conservar el suelo, como rotar cultivos que incorporen y fijen carbono (C), fertilizar la oleaginosa, incrementar el agregado de P y modificar la Ley de Arrendamiento. CH NATALIA TOBAR GÓMEZ
CH4799-:Layout 1
9/28/11
3:30 AM
Pรกgina 1
CH4800-:Layout 1
9/28/11
3:31 AM
Pรกgina 1
CH4610:Maquetaci贸n 1
30/6/11
19:10
P谩gina 1
CHA971 094-098 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
29/9/06
19:26
Página 94
EMPRESA GERENCIAMIENTO
El sorgo vuelve a Primera El desacertado manejo de los precios del maíz y la sucesión de campañas amarretas en materia de disponibilidad hídrica le abrieron la puerta a un cultivo que conoció tiempos mejores.
S
in prisa pero sin pausa, y con una ayudita indirecta del Gobierno, el sorgo empieza a asomar la cabeza en el oeste de la Región Pampeana. Los problemas del maíz, los ciclos más secos y un precio hasta ahora no pisado le abrieron las puertas de lotes a los que no visitaba desde hace muchos años.
Acumula ventajas Jorge y Federico Vincenti son algunos de los productores que se le han renovado el crédito al granífero. Padre e hijo administran los destinos de La Nelly, un campo de 200 hectáreas que pertenece a la Regional Adelia María de Aapresid, en el centro-oeste cordobés, al cual suman el aporte de 300 hectáreas adicionales que alquilan en la zona. La Nelly es sumamente homogéneo, 100% agrícola, pero a la vez es mixto. Jorge y su pasión por la ganadería han logrado que una pequeña porción del campo albergue todavía un inteligente planteo pecuario, del cual vamos a hablarle en ediciones venideras. Claro, fue la directa quien le cambió la aptitud al campo; hace doce años que han adoptado la práctica conservacionista, en una movida que no tiene retorno. Las lluvias de esta parte de Córdoba han determinado que el resultado del trigo resulte generalmente errático, por lo cual sólo entra en el esquema muy de vez en cuando. Así, la rotación formal es maíz-soja, pero desde el año pasado se coló el sorgo ante los temores de una Niña 94 • CHACRA
El sorgo se adapta mejor a las deficiencias hídricas y tiene buenos precios. Federico Vincenti es cultor de la siembra directa, vital en una zona donde la economía del agua es clave.
Nada más valioso “Si tenemos agua nos arreglamos para producir muchos kilos, por eso para nosotros la preocupación más grande son las lluvias. Analizamos la posibilidad del riego, pero en profundidad no hay agua adecuada para llevarlo adelante”. (Jorge Vincenti)
fuerte, y la persistencia de vientos que están generando cierta voladura de la cobertura que deja el maíz. “El sorgo tiene otra estructura de raíz y de planta y se vuela mucho menos. Este año vamos a volver a sembrarlo y además, respecto del maíz, tiene mejor precio y es más fácil venderlo”, dice Federico apelando a argumentos difíciles de rebatir. En La Nelly el sorgo recibe el mismo trato que el maíz: se lo fertiliza con 80 kg de fosfato diamónico y 60 kg de urea. Además, se recurre a híbridos curados con Concept, lo que permite usar acetoclor para mantener a raya las malezas. “La campaña pasada obtuvimos 7.500 kg/ha, aunque con algunos problemas de Alepo debido a que no llovió temprano. El sorgo se vende en su totalidad. Por ahora es buen negocio, hay que ver cómo sigue
CH-4543:Maquetaci贸n 1
23/6/11
16:02
P谩gina 1
CHA971 094-098 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
29/9/06
19:26
Página 96
EMPRESA GERENCIAMIENTO esta historia, nosotros vamos a mantener la superficie sembrada el año pasado”, avisa Jorge.
Cambio de fecha Hasta acá, los Vincenti siembran maíz en fecha y promedian en el último lustro unos 9.000 kg/ha. “Este año pinta para empezar a tantear el tardío si no hay buenas lluvias (70-80 mm) antes del 10 de octubre –advierte Federico–. Lo hemos probado aquí y en uno de los campos alquilados, pero nos resistimos a él porque venimos con rendimientos muy buenos en maíz temprano. Si el agua está preferimos esta variante, de modo que volveremos a muestrear a la siembra hasta los 2 m y tomaremos una decisión”. En cuanto a los híbridos, DK 190 MG RR es el preferido por su muy alto potencial, y con el manejo que implementan los Vincenti logran rindes muy superiores a los de la zona. Jorge acota que en el incremento operado en los rindes del cereal mucho ayudó el haber adoptado los materiales RR, con control total de malezas en el lote. “Antes era difícil manejar este tema; un manchón de Alepo nos achicaba el promedio significativamente. Ahora, aunque visualmente no detectemos la maleza, en V4 o V6 pulverizamos directamente y nos olvidamos del tema”. La fertilización aportó lo suyo. La llevaron de 50/60 a 120 kg de urea en cinco años, y llegaron incluso a obtener 12.000 kg en algún momento de ese período. “En cuanto a fósforo (P) estos suelos tienen entre 15 y 18 ppm –anticipa Federico–. Hace diez años que venimos fertilizando la soja con 100/150 kg de superfosfato simple; dejamos un testigo y hemos comprobado que las diferencias son notables. Incluso los cultivos del área ganadera se fertilizan. No estamos reponiendo pero tratamos de mantener los niveles de nutrientes que tiene el campo. El combo
Los progresos obtenidos en los rendimientos de maíz de La Nelly son enormes.
Arrendamiento “Lentamente estamos creciendo en el arrendamiento sobre la base de un buen trabajo. Y cuando juntamos un peso lo invertimos en el campo. Hoy nos preocupa el permanente crecimiento de los costos indirectos.Todo lo que tenemos alquilado está en torno de los 12/13 qq de costo, un valor que puede ser complicado si algo sale mal,
positivo para el maíz se completa con el barbecho químico en mayo-junio”. Por ahora las enfermedades no son un tema limitante, si bien se nota una mayor presencia de roya. Todavía no han hecho tratamientos aunque saben que el patógeno está creciendo año tras año. Asimismo ha aparecido daño de chinche en maíz, hasta acá de manera incipiente.
Funcionó La soja también se siembra temprano, sobre rastrojo de maíz, y generalmente tienen humedad para hacerlo. En campo alquilado, en que no pueden mantener una rotación como Dios manda, se
El intento vale “Me parece que el próximo paso que tenemos que dar los productores agropecuarios es industrializar en origen. Volver a armar cooperativas con un criterio distinto del que se usó en el pasado, manejarlas como una empresa, con gente joven, que al cabo tiene otra visión. Pero no es tan fácil concordar, y habrá que limar diferencias. Eso 96 • CHACRA
si antes hay cuestiones que resolver. Si el maíz no tuviese las trabas que tiene hace rato que no existiría semilla disponible, superaríamos los 100 millones de toneladas y habría más trabajo para todos. Sobre u$s/tn 240 nos están pagando 170, y en esta zona se siente mucho porque estamos muy lejos del puerto”. (Federico Vincenti)
porque hablamos de una indiferencia de 25 qq/ha sumando todos los gastos. No hay margen de error, por eso tratamos de apuntar a campos buenos, en lo posible con napa. Un campo por el que se piden 10 qq a la larga sale caro, porque su potencial no es mayor a los 20 qq/ha y terminás más apretado todavía si el año no viene bien”. (Federico Vincenti)
la implanta un poco más tarde. “En soja cambiamos la fertilización con P y azufre (S), incorporamos el uso de preemergente (acetoclor, Dual o Spider) y aplicamos fungicidas en R3, porque hemos detectado que existe respuesta económica, tanto en el año húmedo con fuerte ataque de mancha ojo de rana como en la campaña seca que le siguió, con bajo impacto de la enfermedad”, dice Federico. Toda la soja se hace a 52 cm, utilizando materiales de los GM IV largo a V. Los Vincenti argumentan que sembrarla a 35 cm puede generarles problemas de vuelco. Si bien promedian rindes en torno de los 3.500 kilos, sembrando en los primeros días de noviembre y contando con agua en el perfil es posible bordear rendimientos máximos; antes o después las chances de lograrlos se caen. “De todos modos si este año falta agua habrá que pasarla a mediados o fines de noviembre”, avisa Federico. Todo se cosecha con monitores de rinde y este año en La Nelly empezaron con el mapeo de lotes. En el campo propio no hay demasiada variabilidad pero sí en alguno
CH4701:Layout 1
2/8/11
17:36
Pรกgina 1
CHA971 094-098 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
29/9/06
19:26
Página 98
EMPRESA GERENCIAMIENTO Marginados “Empezamos a evaluar el uso de cultivos de cobertura, pero tememos que nos consuman la poca reserva de agua disponible. En otros tiempos las lluvias se cortaban a fin de abril, ahora desaparecen un mes antes. Salvo en el caso de un año que deje un perfil lleno hacia mayo, los cultivos de cobertura no entran en nuestro esquema. En cuanto al girasol, hace diez años que lo dejamos, por su modesta cobertura y porque pierde en los números con la soja”. (Federico Vincenti)
de los lotes alquilados, por deficiencia de P –confirmado por análisis de suelo–. Y están por volear de acuerdo con el mapa.
Fundamental Padre e hijo coinciden en que la directa es invalorable para esta zona. “Ha habido campañas muy secas en que veníamos con el barreno y encontrábamos agua en el perfil a 2 m –recuerda Jorge–. Con eso estamos tranquilos por 20 días. Y pasaron esos 20 días y no llovió, y después lo hizo muy tímidamente, y el maíz seguía verde. Incluso tuvimos soja sin recibir agua durante 50 días y el cultivo
se mantuvo en buenas condiciones, sufriendo pero sin resignar tanto potencial de rinde”. Esto es algo que se construye a través de los años en directa. E implica sumar rotación de cultivos y fertilización a la no remoción de rastrojos. “Tarde o temprano esto va a valer a la hora de arrendar –dice Federico–. Y cuando uno cosecha pagando quintales fijos, la única forma de que el negocio funcione es obteniendo más kilos por unidad de superficie. Hoy tenemos toda la tecnología y hay que saber usarla”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI
Si la condición climática se complica también la soja puede ir a una siembra tardía. Sorgo en estado vegetativo. Es valorable el impacto positivo de esta gramínea sobre el suelo.
Pistas profesionales “Ahora los precios a futuro del sorgo son más interesantes, y entonces muchos productores recordaron que se adapta mejor a zonas marginales, y están sustituyendo superficie de maíz, porque además el M. Santa María sorgo deja una muy buena cobertura. El año pasado en la Regional se sembraron 950 hectáreas de sorgo. Empresas que no lo usaban hoy ya están reemplazando al maíz y seguirán en esta tónica si los valores se mantienen”, comenta el ATR de la Regional Adelia María, Mauricio Santa María. En esta zona el sorgo se siembra entre el 10 y 15 de noviembre, ya con el perfil cargado; casi no obliga a jugar con la fecha de siembra porque las condiciones de humedad son buenas. Ocupa el espacio de tiempo que normalmente deja el maíz para eludir el Mal de Río Cuarto. “Como vienen las cosas hay que ponerle toda la tecnología, en especial en materia de fertilización –avisa el profesional–. Como contracara no hay grandes novedades en materia de híbridos, de modo que habrá que usar lo mejor entre lo disponible. Eso sí, conviene no perder de vista que el sorgo pasa de 2.500 kg/ha en los malos ambientes a 7.500 en los buenos. Y estamos hablando de una semilla con otro costo, e incluso muchos están haciendo operaciones a futuro y calzando precios para este cereal”.
CH4791-:Layout 1
9/28/11
3:22 AM
Pรกgina 1
CHA971 100-101 GIRASOL:Maquetación 1
9/29/11
6:46 AM
Página 100
GIRASOL TECNOLOGÍA
El capítulo tiene lo suyo Syngenta organizó en Mar del Plata un workshop referido al cultivo. Para los especialistas esta oleaginosa es una de las mejores opciones económicas para la próxima campaña.
F
iel a su estilo, el Ing. Agr. PhD Jorge González Montaner, un viejo conocido de los lectores de CHACRA, abrió el workshop para referirse al manejo J. G. Montaner del cultivo y los aspectos generales que condicionan su potencial. “El girasol está pasando de margarita abandonada a ser la estrella del florero, incluso perfilándose para entrar en la rotación con maíz y soja –dijo con particular elocuencia–. Eso sí, de octubre a diciembre el agua es vital y debe venir de abajo, no tanto de arriba, y para la nueva campaña estamos arrancando con una buena recarga del perfil. La recomendación es explotar los ambientes profundos al máximo y recurrir al maíz y al girasol”. Para el especialista, a pesar de los problemas de malezas el alto oleico se puede incorporar a la rotación. “En la zona serrana de la provincia de Buenos Aires este material está en el 70% de los campos girasoleros en virtud de sus márgenes atractivos. La estrategia es ir hacia productos que hoy garantizan un valor agregado”, afirmó. En cualquier caso es clave la interacción entre la densidad de siembra, la nutrición y la estrategia de uso de fungicidas. La elección de la densidad de siembra en girasol depende mucho del paquete tecnológico y del ambiente en el cual se piensa sembrar. Lo aconsejable en la mayoría de los materiales sería recurrir a entre 50.000 y 55.000 plantas por hectárea. “Todas éstas son condiciones necesarias para que se expresen los altos potenciales. Si aumentamos esa densidad debemos elevar la protección del cultivo mediante la nutrición y el uso de fungicidas. Por el contrario, en ambientes con tosca o suelos más 100 • CHACRA
Buenos productos Entre los híbridos convencionales que se lanzan en esta campaña, Syngenta destaca a SYN 3840 –ciclo intermedio–, SYN 4071 –un material con una gran adaptación a las zonas oeste y sur–, y SYN 4075 –ciclo largo ideal para la zona oeste–. Para el mercado de los CL se anunció SYN 3930 CL, un ciclo intermedio que se adapta muy bien al sur y oeste de la provincia de Buenos Aires. En cuanto a los materiales recomendados para zonas con problemas de palomas, se sugirió DK 4045, que vuelca el capítulo de tal manera que dificulta el ataque de aves. El cierre del workshop estuvo a cargo del Ing. Juan Carlos Petoyan, quien presentó la línea de curasemillas, herbicidas e insecticidas de Syngenta para el cultivo.
ción ocurre cuando existen densidades más altas. Según el especialista, el nutriente clave es el fósforo –con requerimientos de 5 kg por tn de grano– que actúa promoviendo el desarrollo de raíces, incrementa la tasa de implantación y aporta tolerancia a la sequía. Luego se debe considerar el nitrógeno –con 41 kg por tn de grano– que es importante en la regulación del área foliar (formación y mantenimiento posfloración) y mejora la eficiencia de uso de la radiación. Finalmente citó la aplicación de azufre y boro como los micronutrientes más relevantes.
Patógenos
pobres se recomienda bajar a unas 40.000 plantas por hectárea, y reducir también la nutrición y los fungicidas. Según ensayos realizados en Azul, Necochea y Tres Arroyos, el uso de estos agroquímicos generó incrementos de hasta el 11,3% en los rindes”, indicó González Montaner, quien recomendó el empleo de estrobilurinas y triazoles para enfermedades foliares. Las principales plagas que atacan a la semilla de girasol y a las plantas recién nacidas son las babosas, que se controlan con cebo y un monitoreo intensivo. No debe olvidar que las lluvias incrementan notablemente su presencia. También genera dolores de cabeza el bicho bolita; el consejo en este caso es tratar de cerrar bien el surco y atrasar la siembra para que la emergencia sea más rápida.
Más tarde volvió sobre el tema enfermedades el Ing. Agr. Facundo Quiroz, de la EEA INTA Balcarce. Para el sur de la provincia de Buenos AiFacundo Quiroz res, durante las últimas campañas las dificultades vinieron de la mano de la roya negra, la mancha de la hoja por Alternaria, la mancha negra del tallo por Phoma y la mancha de la hoja por Septoria. Para combatirlas, el profesional recomendó la rotación de cultivos, el manejo de rastrojos y plantas voluntarias, la siembra temprana y la sanidad de la semilla, además del control químico. Presentó ensayos realizados en la zona comparando cultivos con riego complementario y en secano. La estrategia que asegura un mejor panorama sanitario es mediante aplicaciones de fungicidas (estrobilurina con triazol) entre R2 y R6.
Nutrientes
Estabilidad
Por su parte, el Ing. Agr. Martín Díaz Zorita puso el acento en la fertilización. Señaló que la mayor respuesta a la nutri-
Por último, el Ing. Agr. Archibaldo Salvador, gerente de Girasol de Syngenta, planteó que se trata de un cultivo que
CHA971 100-101 GIRASOL:Maquetación 1
9/29/11
6:46 AM
Página 101
Hacia allí van El Ing. Agr. Facundo Roca, asistente técnico de Syngenta en el área de Desarrollo de girasol y maíz en el sur de la provincia de Facundo Roca Buenos Aires, explicó los objetivos generales del Programa de Mejoramiento de la compañía: “Se está traba-
le da estabilidad a la explotación agrícola, ya que soporta bien los años de déficit hídrico y no tiene pisos bajos de rendimiento: “Aunque nos vaya mal, no nos va mal; el girasol tiene un reducido nivel de riesgo”. Otros motivos para definir su siembra son el moderado costo de produc-
jando en materiales que tengan mejores rendimientos, estabilidad, contenido de aceite, autocompatibilidad, tolerancia a herbicidas, al vuelco, a sequía y a enfermedades. En este último caso de apunta a Verticillium, Downy mildew (multirraza), Sclerotinia en capítulo y tallo, roya negra, roya blanca, Alternaria y Phomopsis”, explicó el técnico.
ción, la estabilidad del margen, y el generar ingresos en una época en que otros cultivos no lo hacen. En lo que respecta a esta campaña, anunció dos propuestas comerciales innovadoras: el Seguro de Resiembra y el Seguro Total Syngenta. El primero alcan-
za a los híbridos SYN y DK y contribuye a la estabilidad del margen del productor. Cubre los riesgos de granizo, heladas y planchado desde la siembra hasta V6. Por su parA. Salvador te, el Seguro Total Syngenta se aplicará como prueba piloto para el girasol DK 4065. Esta cobertura abarca todo el ciclo del cultivo desde VE hasta la cosecha. También cubre los daños por viento y granizo pero lo hace hasta la cosecha por u$s/ha 150. Salvador se mostró optimista. “A pesar de los daños que genera el ataque de aves, el pronóstico de Syngenta para esta campaña es de un incremento del 10% del área sembrada, con 1.750.000 hectáreas como piso. Por otra parte, el 70% del mercado corresponde a híbridos de alto valor. La demanda de aceites seguirá creciendo a un ritmo acelerado y Syngenta es la compañía con mayor presencia mundial en el cultivo y la que más invierte en girasol”, concluyó. CH
CHA971 102 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1
29/9/06
18:16
Página 102
ECONOMÍA COMPETITIVIDAD
Un mal argentino H
ubo algunos progresos, pero seguimos peleando puestos poco decorosos para un país con el potencial del nuestro. Según la última edición del Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, distorsiones internas dificultan que la competitividad mejore significativamente, relegándonos por ende a un poco alentador puesto 85 sobre 142 relevados. Queda claro que para avanzar en el camino hacia el desarrollo sustentable será entonces necesario resolver las ineficiencias intrínsecas que impiden desde siempre convertir aquel potencial en realidad palpable y concreta.
Seguimos ubicados de mitad de tabla hacia abajo. La falla no es privativa de este Gobierno, los problemas son los de siempre: burocracia, corrupción, ineficiencia, indolencia, desconfianza hacia las instituciones. ca, como la cobertura poblacional de Internet (74 a 72) y la velocidad promedio de la banda ancha (55 a 49). En el otro extremo, entre los principales factores determinantes de la competitividad en los cuales hemos retrocedido, se encuentra el entorno macroeconómico (de 54 a 62), como resultado del deterioro de la posición superavitaria del fisco (de 21 a 39), algo que también ocurrió en casi todas las variables tenidas en cuenta en este ámbito. El caso más extremo es el de la inflación (103 a 129), la cual es considerada por el sector empresarial local como una de las mayores barreras que dificultan la posibilidad de llevar a cabo emprendimientos, junto con la inestabilidad política y la corrupción.
Nos bocharon La realidad indica que, respecto de la edición previa de este informe, en términos de competitividad hemos sido superados por Ucrania y Albania, y que apenas estamos arriba de países como Grecia, El Salvador, Argelia y Egipto; por cierto un magro resultado si se considera el puesto 87 alcanzado en 2010, sobre todo cuando otras naciones de Sudamérica progresaron al menos 5 posiciones, como ocurrió con Brasil (53) y Uruguay (63). En su análisis de la situación argentina, el informe destaca “el alto potencial que tiene nuestro país, especialmente por el tamaño de su mercado interno (alcanza el puesto 22) y el elevado nivel de educación, con una de las mayores tasas de matriculación terciaria de la región (21). Sin embargo, estos atributos no son convenientemente explotados, “debido a factores como la desconfianza en las institu-
Buena data Cabe aclarar que el reporte de referencia establece un ranking sustentado en más de un centenar de indicadores obtenidos tanto mediante el uso de bases de datos de organismos internacionales como de encuestas realizadas en el ámbito empresario local de cada país, en nuestro caso con la colaboración del IAE, que es el responsable de la encuesta en la Argentina. 102 • CHACRA
ciones (134), la incertidumbre con respecto a las decisiones del Gobierno (139), la falta de confianza en los políticos (138), la gran ineficiencia en la asignación de recursos (137) y la pobre apreciación de la eficiencia del Gobierno (138), los cuales contribuyen al debilitamiento de las bases de la institucionalidad del país”. Además, la “elevada burocracia (131), el endurecimiento de distorsiones en la competencia interna (140) y grandes barreras al comercio (142)” son otros de los puntos negativos enunciados como determinantes de esta situación.
Cal y arena Con respecto al año previo, entre los indicadores en los que mejor nos hemos reposicionado en el ranking se encuentran los referidos a salud y educación primaria (del 70 al 56), probablemente como consecuencia de la relación entre la Asignación Universal por Hijo y la obligatoriedad de la asistencia a la escuela. Además, el país ha mejorado en índices vinculados con la penetración tecnológi-
Para atrás Por último, cabe señalar que debido al crecimiento del PIB per cápita (en paridad del poder de compra) desde u$s 7.726 hasta u$s 9.138, la Argentina ha sido reubicada por los expertos del Foro en una categoría de transición entre el desarrollo impulsado por la eficiencia y el impulsado por la innovación. Esto implica que, en el futuro, serán cada vez más importantes la investigación y desarrollo para seguir adquiriendo mayor productividad. Lamentablemente, en esta área, la de innovación y sofisticación de los negocios, es en una de las que más puestos hemos relegado, al haber retrocedido 6 posiciones (71 a 77). El informe considera que “el desempeño en innovación no es homogéneo entre los países de Sudamérica, con algunos (como Brasil y Chile) rindiendo mejor que otros (como la Argentina y Perú)”. CH Fuente: Eduardo Fracchia y Matías Marzani IAE Business School-Universidad Austral
CH4705:Layout 1
30/8/11
19:12
Pรกgina 1
CHA971 104 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS
29/9/06
18:05
Página 104
N o t i c i a s NO CIERRAN Un informe de la Cámara Argentina de Feedlot confirma las estimaciones acerca de que el techo de encierre de 2011 ya se alcanzó el pasado 15 de agosto. El Índice de ocupación (IOF) cayó ese mes un 2% respecto del inicio de julio. Por su lado, el Índice de Reposición Feedlot (IRF) muestra que se compraron 0,9 animales por cada uno que se vendió, valor considerado por debajo del equilibrio. Queda claro entonces que la tendencia del sector ya se inclina a la baja, y de ahora en más se espera que los niveles de encierre declinen mes tras mes. Por otro lado, si bien las operaciones no involucran grandes volúmenes, ya hay comentarios respecto de que el kilo de ternero macho se ubica por arriba de los $ 12. Con este panorama y el precio del gordo, los números no están cerrando. Así, puede preverse una contracción en la oferta de gordo especial para fin de año.
Especialidades
La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) lanzó un contrato de maíz colorado duro (Flint) con el precio FAS teórico oficial más un premio de u$s/tn 13 a 15. Esto generó un interés enorme por parte de muchos productores (a mediados de septiembre pasado el FAS teórico de maíz era de u$s/tn 230). El Flint, que suele emplearse para la elaboración de cereales para el desayuno, se entregará a ACA en las terminales de San Nicolás o Villa Constitución con una humedad máxima de 15%. El cultivo debe sembrarse a más de 250 m de otro lote de maíz que utilice materiales modificados genéticamente.
PASTURAS Difusión Ganadera llevará adelante su próximo curso “Pasturas y Recría 2011” a partir del miércoles 26 de octubre. Se desarrollará durante seis miércoles consecutivos, de 18 a 21, en Capital Federal. Destacados especialistas tratarán temas referidos a la implantación, renovación y protección de pasturas y verdeos para la Pampa Húmeda, Subtrópico, Semiárida y zonas con limitantes edáficas. Informes: Difusión Ganadera, Viamonte 494, 2º piso, Capital Federal, (011) 4311-9997/4312-8339, difusion@difusionganadera.com.ar, o en www.difusionganadera.com.ar. 104 • CHACRA
Aguantadora Investigadores paraguayos obtuvieron un material de soja que podría prosperar en regímenes de lluvias de hasta 400 milímetros anuales. El doctor Héctor Nakayama, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) advirtió que recién dentro de cinco años se contaría con variedades comerciales para la siembra. El trabajo se inició con la selección de una variedad de soja convencional (sin transgénesis) que fue llevada a una inducción desde la mutación.
GIRASOL En referencia a este cultivo, Gastón Fernández Palma, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y socio de ASAGIR, advirtió que el error más común es ponerlo en los peores lotes, por eso remarcó que “en la medida en que los productores no lo valoren, es difícil que el mapa productivo nacional del cultivo cambie; con el mejoramiento genético y el paquete tecnológico de fertilización y sanidad adecuados no sorprende ver en el sudeste de Buenos Aires rindes de 3.500 y 4.000 kilos por hectárea”. Para acabar con otro mito, Fernández Palma avisó que “el girasol no es un cultivo caro y la soja no es un cultivo barato, si se hace con un buen paquete tecnológico”. El agroempresario radicado en Necochea considera natural la tendencia a ir aumentando el área sembrada con alto oleico.
Preocupante Se detectó un rebrote de fiebre aftosa, del tipo O, en un establecimiento ganadero de Sargento Loma, departamento de San Pedro, Paraguay, lo que obligó a las autoridades locales a declarar emergencia animal en la zona. Como resultado, la nación guaraní perdería u$s 300 millones. El Senasa, por su parte, suspendió de manera preventiva la importación y tránsito “de toda mercadería originaria de Paraguay que pueda vehiculizar el virus de la fiebre aftosa”, e implementó “medidas extraordinarias de control y prevención de tránsito animal en la frontera”. Asimismo adelantó al 20 de septiembre el inicio del segundo período de vacunación antiaftosa del año en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos. Hay preocupación entre los ganaderos argentinos.
CH4786-:Layout 1
9/28/11
3:16 AM
Pรกgina 1
CHA971 106-108 RELACIONES.QXP:Maquetación 1
9/29/11
6:42 AM
Página 106
RELACIONES LABORALES COYUNTURA
M
uchas veces se responsabiliza al personal de ser quien genera el desánimo del productor ante el hecho de no lograr los objetivos previstos, por “no ponerse la camiseta” y defender los intereses de la empresa, por ser el causante de roturas importantes de la maquinaria o de las instalaciones, o de una importante mortandad de los animales del establecimiento. Si bien en algunos casos puede ser cierto, ya que no existe el peón perfecto, a fuerza de ser sinceros tampoco existe el patrón perfecto, cuando sólo nos atenemos a retribuir su trabajo con “el sueldo de ley”, sin interesarnos por sus necesidades de valoración personal, capacitación, posibilidades de progreso, etcétera, y mucho menos por motivarlo para que se supere.
Comunicación, siempre El diálogo entre el patrón y el personal, sea jerárquico o general, cobra mayor importancia cuanto más intensos son los procesos productivos. Una buena comunicación pasa por desarrollar, en todos los niveles, la capacidad de escuchar lo que se dice, cómo se dice y quién y en qué circunstancias lo dice, y darle al receptor la posibilidad de responder y exponer sus puntos de vista. Si bien los distintos medios de comunicación (radio, televisión, Internet y otros) han logrado semejar idiosincrasias, aún hoy los modos, costumbres y códigos de las zonas rurales mantienen diferencias con los de las zonas urbanas de donde proviene, generalmente, el empleador. Por lo tanto, hay que ser muy cuidadoso en el uso del lenguaje y no utilizar bajo ningún concepto términos soeces que en los centros urbanos son de uso corriente, ya que expresan cariño o admiración, y en el campo pueden resultar insultos imperdonables. Algo muy valorado por el personal –y a la vez muy útil para recabar información, por parte del empleador, sobre el desarrollo de la actividad y las inquietudes y necesidades de los empleados– es la visita periódica a la casa del capataz o a los puestos, y compartir con tiempo un mate. Tal como lo cita reiteradamente el ingeniero Fernando Ravaglia (conocido consultor en RR.HH. para el agro) en sus disertaciones, el mate es un instrumento de comunicación fundamental para romper barreras y 106 • CHACRA
Asumamos lo que nos toca Si bien muchos productores señalan al desempeño del personal como el principal causante de no alcanzar los objetivos fijados en la empresa, la responsabilidad puede ser compartida debido a una mala comunicación entre las partes involucradas.
ganar confianza respetuosamente. En los establecimientos que cuentan con muchos empleados, por lo general, la forma de comunicarse del empleador es escrita, mientras que la del personal es básicamente oral. Los mandos intermedios (encargado, capataz), cuando se refieren al personal de ejecución lo hacen oralmente, mientras que cuando tienen que elevar un informe a los propietarios o directivos lo manifiestan por escrito. Para una comunicación ordenada y para poder unificar el idioma, una de las claves pasa por organizar reuniones semanales, en las cuales se plantean los logros, se detallan los problemas detectados, y se informa al personal sobre las tareas prioritarias para la semana siguiente, a la vez que se aclaran las dudas que pudieren aparecer y se coordinan las tareas en caso de que deban trabajar en equipo. Si estas reuniones están bien organizadas, minimizan las consultas e interrupciones posteriores durante el período de trabajo. Esto no deja de lado el hecho de que siempre hay que estar abierto a las consultas o a la posibilidad de algún informe imprevisto.
¿Cómo dar las órdenes?
Premios y castigos Entre los primeros podemos ubicar la valorización del trabajo, el reconocimiento público, la retribución monetaria (suma fija/porcentaje), días libres extras (francos)/vacaciones a cargo del empleador, y mejoras en las condiciones de la vivienda. Si de castigos se trata, puede pensarse en un apercibimiento, el retiro del adicional económico, la suspensión sin goce de sueldo, y hasta el despido. Un consejo: el ahorro por no pagar una indemnización puede resultar carísimo.
Para poder impartirlas es indispensable tener paciencia y tiempo. De nada vale hacerlo rápidamente y arriesgarse a que puedan no ser correctamente comprendidas en primera instancia por el sindicado para cumplirlas. Siempre deben ser claras, no prestarse a confusión ni tampoco superponerse con otras tareas encomendadas. Y para evitar esa situación es imprescindible otorgar prioridades. Tienen que estar de acuerdo con el tiempo que se otorga para que se realicen y acordes con las herramientas, maquinaria, insumos y medios disponibles. No hay nada que desmotive más a un empleado que no contar con los medios o he-
CH4490-:Maquetaci贸n 1
5/30/11
11:43 AM
P谩gina 1
CHA971 106-108 RELACIONES.QXP:Maquetación 1
9/29/11
6:42 AM
Página 108
RELACIONES LABORALES COYUNTURA rramientas adecuadas para realizar el trabajo requerido. Si bien es conveniente darlas de forma escrita para que exista un comprobante ante imprevistos o incumplimientos, hay que leerlas en voz alta, releerlas si fuera necesario, preguntar si existe alguna duda, y deberán ser repetidas por la persona a la que fueron destinadas para constatar que han sido comprendidas. En algunos casos las órdenes se transmiten, a través de la cadena de mando, de forma oral o escrita, diariamente. En otras, el plan de trabajo que las contempla tiene una duración semanal, quincenal o mensual, que varía según cada empresa. Es responsabilidad del personal jerárquico que las impartió controlar que se cumplan en tiempo y forma.
Buenos consejos Veamos algunos tips para cuando hay que llamar la atención al personal: ✔ Controle la ira. Una emoción tal no hace más que provocar la misma reacción por parte del empleado. Es una relación
de acción y reacción. El subordinado tiende a defenderse, lo que a veces le impide escuchar aquello sobre lo que se le llama la atención. Cuando el patrón pierde el control de sí mismo los empleados comienzan a perderle el respeto, ya que quien levanta la voz en una discusión puede estar apelando a ese recurso para tapar las explicaciones o razonamientos de la otra persona. ✔ Hay que actuar de inmediato. El empleador tiene que hablar, discutir y resolver el problema antes de que la falla pueda repetirse. Quien posterga el llamado de atención corre el riesgo de que la situación empeore. ✔ Esto se habla en privado. Nunca se debe reprender a un empleado en público. Algunos creen equivocadamente que corrigiendo a alguien delante de un grupo no van a tener que reconvenirlos a todos. Cuando un miembro del personal recibe una reprimenda frente a otros, el grupo de compañeros no la entiende como un ataque contra el individuo sino contra el conjunto, y se transforma en
una discusión desigual. ✔ Recurra a datos confiables y comprobables. Es importante apoyar los reclamos con datos específicos del desempeño desde el punto de vista de la cantidad, la calidad, la oportunidad y el costo. En ese caso el patrón puede concentrarse en el desempeño más que en la personalidad del empleado, evitando así herir susceptibilidades. ✔ Es importante proporcionar reorientación. Si el patrón menciona el comportamiento indeseable y no orienta al empleado reforzando la acción que desea, echa a perder el propósito de la reprimenda. Simplemente, castiga al asalariado sin corregir sus actuaciones. ✔ Es necesario hablar con claridad. El empleador no tiene que realizar, por ningún motivo, un elogio y una reprimenda al mismo tiempo, ya que puede crear confusión. Hay que cerciorarse siempre de que el empleado ha entendido con claridad lo que se dice. CH Ing. Agr. OSCAR FERRARI Director de Difusión Ganadera
CH4797-:Layout 1
9/28/11
3:28 AM
Pรกgina 1
CHA971 110-112 BIOFERTILIZACIO?N:Maquetación 1
9/29/11
6:49 AM
Página 110
BIOFERTILIZACIÓN PERSPECTIVAS
C
ada vez es mayor el interés mundial en el uso de productos microbianos como una alternativa sustentable, amistosa con el ambiente y de menor costo. Esto determinará sin dudas que el mercado potencial de biofertilizantes aumente en los próximos años. Los insumos biológicos tal vez no permitan eliminar del todo la aplicación de agroquímicos, pero sí reducir su uso, bajar los costos de producción y contaminar menos el ambiente. El gran desafío que enfrenta esta tecnología durante el siglo XXI es el desarrollo de productos que aseguren un alto nivel de consistencia en los resultados y en los beneficios por obtener. Esto se logrará mediante más trabajos de selección de cepas indígenas adaptadas a diferentes condiciones climáticas y de suelos, más estudios de la interacción entre cepas bacterianas y especies vegetales y el desarrollo de nuevas formulaciones con diferentes microorganismos que cubran un rango más amplio de cultivos. Por otro lado, hay razones específicas que determinan que una rizobacteria aislada como promotora del crecimiento vegetal (PGPR) en una región pueda no funcionar como tal en otra debido a diferencias en los suelos y las condiciones climáticas. Por eso la combinación en un mismo producto de cepas con distintos requerimientos ecológicos y que interactúen sinérgicamente es una tendencia en estudios recientes en otros países y una promesa para mejorar esta tecnología.
La unión hace la fuerza La selección diferencial por parte de la planta, la falta de expresión de los mecanismos de promoción del crecimiento de la bacteria y las diferencias dadas por las condiciones ambientales podrían superarse con el uso de productos mixtos, formulados con varias cepas bacterianas. Importancia de las co-inoculaciones.
Efecto de la inoculación de semillas con Azospirillum bnasilense cepa AZ 39 sobre el crecimiento de plantas de tomate.
Identikit Las PGPR son de vida libre en el suelo y se asocian con las raíces de las plantas produ110 • CHACRA
Impacto de la inoculación de semillas con Azospirillum bnasilense cepa AZ 39 sobre el crecimiento de plantas de lechuga.
ciendo así efectos positivos sobre la emergencia de las semillas, el crecimiento aéreo y radical, y el rendimiento de los cultivos. En el grupo de las PGPR se incluyen numerosas cepas de los géneros Acinetobacter, Aeromonas, Alcaligenes, Arthrobacter, Azospirillum, Azotobacter, Azoarcus, Bacillus, Beijerinckia, Gluconoacetobacter, Pseudomonas y Rhizobium, entre otras. Sin establecer con las plantas una relación simbiótica mutualista, las PGPR cumplen su función, fundamentalmente de tres maneras: mediante la síntesis de hormonas, facilitando la obtención de algún nutriente del ambiente y/o protegiendo a las plantas de ciertas enfermedades. Muchas producen hormonas semejantes a las de origen vegetal (auxinas, giberelinas y citoquininas), las cuales estimulan sobre todo el crecimiento radical de las plantas. Esto último trae como beneficio una mayor exploración del suelo y un mejor aprovechamiento del agua y de nutrientes de baja movilidad. Otras tienen un efecto directo sobre la provisión de algún nutrien-
CHA971 110-112 BIOFERTILIZACIO?N:Maquetación 1
9/29/11
6:49 AM
Efecto de la inoculación de semillas con Pseudomonas fluorescens sobre el crecimiento radical de plantas de girasol.
te, como P. fluorescens, que solubiliza fósforo, y A. brasilense, que fija nitrógeno. La protección contra el ataque de fitopatógenos (bacterias, hongos nematodos) se considera un mecanismo de acción indirecta de las PGPR. Un aspecto muy interesante es que muchas de estas bacterias han demostrado contar con más de un mecanismo de acción para promover el crecimiento vegetal. Eso sí, el efecto que las PGPR tienen sobre diferentes cultivos se observa en etapas muy tempranas del crecimiento vegetal, lo cual luego puede traducirse o no en incrementos en el rendimiento del cultivo.
Uso práctico Existen en el mercado productos formulados con PGPR. Aquellos elaborados sobre la base de cultivos microbianos y sus productos de excreción al medio se denominan bioferti-
lizantes (proveen o facilitan la absorción de un nutriente), bioestimuladores (producen o estimulan la producción de hormonas), o biopesticidas (controlan patógenos), y se aplican sobre las semillas al momento de la siembra, en formulaciones líquidas sobre el surco o sumergiendo las raíces de las plántulas en el momento del trasplante. Debido a sus múltiples mecanismos de acción, la utilización de inoculantes formulados con PGPR aumenta la eficiencia de aprovechamiento de los nutrientes y permitiría reducir en un 20-30% la dosis de los fertilizantes sin resignar rendimiento. De aquí en adelante, cuando se emplee el término biofertilizantes se estará incluyendo también a los bioestimuladores. En la Argentina existen biofertilizantes comerciales formulados sobre la base de Azospirillum brasilense y
También juega Otro aspecto clave para el éxito o el fracaso de una cepa bacteriana seleccionada por su efectividad es la formulación, la cual debe proteger a la bacteria inoculada brindando un ambiente que asegure su supervivencia. Nuestra industria de biofertilizantes tiene que seguir trabajando en el desarrollo de formulaciones más estables, con un alto número de células viables que se mantengan por mucho tiempo y que protejan a los microorganismos cuando lleguen al suelo, todo esto a un costo conveniente para el productor.
Página 111
CHA971 110-112 BIOFERTILIZACIO?N:Maquetación 1
9/29/11
6:49 AM
Página 112
BIOFERTILIZACIÓN PERSPECTIVAS Pseudomonas, cuya aplicación abarca una superficie de 140.000 y 9.000 hectáreas, respectivamente, en los cultivos de trigo y maíz: ✔ La bacteria A. brasilense se asocia con las raíces de un gran número de plantas, fija nitrógeno de forma libre en el suelo y produce diferentes hormonas. Los productos formulados con esta bacteria contienen en su mayoría la cepa AZ39 seleccionada por el IMYZA-INTA Castelar, que ha demostrado la capacidad de generar aumentos en el rendimiento, en relación con el control, del 3 al 30% en trigo y del 6 al 27% en maíz. Su efecto benéfico se atribuye fundamentalmente a la producción de hormonas que estimulan el crecimiento radical, al incremento de la tolerancia a sequías y a otros estreses, lo cual se traduce, eventualmente, en un aumento en el rendimiento en grano. ✔ Por su parte, las pseudomonas producen antibióticos que controlan patógenos fúngicos y solubilizan fosfatos inorgánicos. El punto es que en nuestro país la utilización de estos productos no se ha extendido, como sería deseable, a todos los cultivos que podrían obtener beneficios de su aplicación. Las causas son el poco conocimiento que se tiene sobre su utilidad en producciones no tradicionales, las respuestas esperables bajo diferentes condiciones climáticas y edáficas, y el retraso que existe en la transferencia de todos esos conocimientos al sistema productivo.
Combinaciones La presencia de dos microorganismos con mecanismos diferentes de promoción del crecimiento vegetal, en un mismo producto, otorga un beneficio adicional a la producti112 • CHACRA
Simbiosis En principio, es muy conocida la relación simbiótica que se establece entre miembros de la familia de las Fabáceas (leguminosas) y bacterias denominadas rizobios, la que posibilita a la planta aprovechar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera. Un aspecto en el cual se ha trabajado poco en el país es el desarrollo de formulaciones que incluyan diferentes cepas, como sí existe en Brasil. Ese tipo de tecnología otorgaría una mayor plasticidad a los inoculantes para leguminosas, ya que podrían incluirse, en un mismo producto, cepas con distintos requerimientos ambientales.
vidad de los cultivos. Es por ello que, en los últimos años, existen en el mercado formulaciones mixtas con rizobios y Azospirillum que han demostrado efectos positivos sobre la germinación, una mayor proporción de nódulos en la raíz principal y un contenido de nitrógeno en planta superior en comparación con los individuos inoculados con una sola bacteria. Estos productos han mostrado asimismo resultados positivos en el crecimiento y rendimiento de plantas no leguminosas. De tal modo, otro formulado mixto con Pseudomonas y Azospirillum se utiliza en cultivos de trigo, maíz y girasol. La co-inoculación de maíz con A. brasilense y P. fluorescens, junto con la aplicación de urea y una mezcla comercial con N, P y S (5-20-05) incrementó los rendimientos en un 23% (13.330 versus 10.843 kg ha-1) con respecto al tratamiento de fertilización. Desafortunadamente no existen aún en nuestro país muchos datos del impacto de estas co-inoculaciones sobre el rendimiento de los cultivos, salvo los que aportan las empresas privadas que los comercializan. Por otro lado también se han informado efectos neutros y negativos, lo cual destaca que los resultados de tales inoculaciones sobre el crecimiento y productividad de los cultivos deberían determinarse caso por caso.
En otros países existen biofertilizantes sobre la base de consorcios microbianos que combinan en un mismo producto levaduras, bacterias fotosíntéticas, bacterias lácticas y actinomicetes. Uno de esos productos (EM), desarrollado por científicos japoneses, promueve el crecimiento y aumenta el rendimiento de un gran número de especies vegetales merced a la estimulación de la fotosíntesis, la producción de hormonas y enzimas, el control de enfermedades y la aceleración de la descomposición de lignina en el suelo. Su uso se ha ensayado en diferentes regiones del mundo y se han observado mejoras en las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos. Sus efectos benéficos se observan luego de varias aplicaciones y en cultivos sucesivos. Este producto se aplica como un spray foliar, por lo cual sortea muchos de los factores bióticos y abióticos que deben enfrentar otros productos cuando llegan al suelo. En la Argentina actualmente no existen productos comerciales con consorcios microbianos y para tan amplias aplicaciones.
Fallas y resultados inconsistentes Las PGPR ejercen su efecto sobre la raíz y para ello deben colonizarla. Pero esto puede fallar por diversos motivos: ✔ Muchas veces el inóculo no
sobrevive en el suelo porque no compite eficientemente con la microflora indígena del mismo. ✔ En otras ocasiones, luego de su introducción al suelo, se produce una reducción rápida en la población de células microbianas activas a niveles que no son efectivos para alcanzar los objetivos esperados. ✔ El suelo es un sistema heterogéneo con una comunidad microbiana diversa y muy competitiva, lo cual determina que el destino y la supervivencia de los microorganismos introducidos deban ser evaluados. Además existe un efecto inhibitorio de factores abióticos (textura, pH, temperatura, escasez de nutrientes, humedad, salinidad, metales pesados, otros tóxicos). Por ejemplo, bajo condiciones climáticas similares se observa una mayor supervivencia de la bacteria inoculada en un suelo de textura fina que en un suelo de textura gruesa, lo cual se atribuye a la mayor proporción de poros pequeños donde las bacterias se protegen de las condiciones hostiles del medio. ✔ También pueden generarse fallas a raíz de la cepa bacteriana, la especie vegetal, la densidad del inóculo utilizado, las formulaciones y las condiciones climáticas, entre otros factores. Así, las interacciones genéticas específicas que se establecen entre la planta y la cepa de rizobacteria son de gran importancia. Por ejemplo, diferentes especies y aun cultivares de la misma especie producen exudados radicales distintos, los cuales afectarán diferencialmente la colonización y la actividad del inóculo y, consecuentemente, la respuesta de la planta. CH Ing. Agr. OLGA CORREA Profesora Asociada a cargo de Microbiología Agrícola (FAUBA)
CH4815-:Layout 1
9/29/11
1:57 AM
Pรกgina 1
#1 CHA971 114 EMPRESARIALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
29/9/06
18:10
Página 114
E m p r e s a r i a l e s Tarjeta Banco Patagonia desarrolló para clientes pymes y grandes empresas de todo el país, su tarjeta Patagonia Distribution, un producto que fue creado para optimizar el formato de cobranza, disminuyendo el trabajo administrativo, ahorrando tiempo y dinero, ampliando los plazos de financiación y mejorando su cash flow, al mismo tiempo que elimina los
CLASIFICADORA riesgos de robo o pérdida de dinero en tránsito. La tarjeta Patagonia Distribution sólo permite los consumos dentro del establecimiento relacionado, de forma flexible y amplia, adecuándose a cualquier industria, actividad o sector. Vincula al mayorista con su red de sucursales, distribuidores, revendedores, intermediarios y clientes.
Industrias Ruly presentó la clasificadora fija Modelo DZF3000, con capacidad para 20 toneladas/ hora. Es de accionamiento mediante trifásico y cuenta con un zarandón de 1.500 x 3.000 mm, así como un ventilador compuesto por dos turbinas. El producto está dirigido a semilleros de alto nivel de procesamiento en los que se busca capacidad y simplicidad.
SESENTA AÑOS Son los que cumplió Mercedes-Benz en la Argentina, y para festejar el acontecimiento reunió a más de 700 personas y presentó el nuevo utilitario Sprinter, a la vez que anunció el inicio de producción del motor OM651. El acto contó con la presencia de la Presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y diversas autoridades nacionales, provinciales y municipales. Participaron también miembros de Daimler AG (Casa Matriz de Mercedes-Benz), como Volker Mornhinweg, máximo responsable de vans a nivel mundial; Juergen Ziegler, responsable regional de Mercedes-Benz; y Roland Zey, presidente de Mercedes-Benz Argentina. Este año la marca inició la producción del camión semipesado 1720, y continúa con la producción local de chasis para buses –con los actuales modelos OH1618, OH 1718 y OF 1418– como lo viene haciendo desde 1952. En cuanto al nuevo Sprinter que comenzará a producirse a principios de 2012, se trata de un vehículo con mayores dimensiones y más capacidad de carga. Cuenta con un diseño renovado y plataforma nueva, con motores más potentes. Además, tiene un alto estándar de equipamiento de serie en lo que se refiere al confort y la seguridad. Desde hace seis años Mercedes-Benz es líder del mercado de buses y utilitarios.
Lista para sembrar Nitragin, la empresa líder en inoculantes y promotores de crecimiento, lanzó Nitragin CTS 200, el nuevo pack tecnológico que permite el tratamiento anticipado, hasta 90 días antes de la siembra. Así, la semilla seleccionada por el productor es tratada con Nitragin CTS 200, la única tecnología registrada para el tratamiento biológico de semillas con efecto promotor de crecimiento. Este producto, de aplicación exclusiva en los Centros de Tratamientos de Semilla (CTS), está compuesto por Nitragin Optimize 200 –nove-
doso inoculante que aporta hasta 90 días de pretratamiento–, Nitragin Power CTS 200 –un potenciador y protector con polímeros que aseguran la medida justa de los componentes del pack– y pigmentos específicos –garantizan una identificación de la semilla tratada–. “Estamos comprometidos con el productor para que cuente con la semilla lista para sembrar y que su cultivo sea exitoso a través de la aplicación de la máxima tecnología”, afirmó Pablo Guistetti, gerente de Ventas y Marketing de Nitragin.
AFTOSA Biogénesis Bagó se convirtió en la primera compañía en obtener el permiso de importación, distribución y venta de su vacuna Bioaftogen contra la fiebre aftosa en Estados Unidos. Los controles de pureza, seguridad, potencia y eficacia de esta vacuna fueron realizados por el laboratorio de enfermedades exóticas del Departamento de Agricultura del país del norte, en Plum Island, Nueva York. El registro se llevó a cabo por medio del Transboundary Animal Biologics Inc (TABI) y fue aprobado en julio último. Biogénesis Bagó es el exportador número uno de productos veterinarios de la Argentina desde hace dos décadas, y llega a países como Brasil, México, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Taiwán, entre otros.
114 • CHACRA
CH4814-:Layout 1
9/29/11
1:55 AM
Pรกgina 1
CHA971 116 FORRAJES.QXP:Maquetación 1
29/9/06
16:58
Página 116
FORRAJES CAPACITACIÓN
Lo que necesita saber Los días 3 y 4 de noviembre se realizará en Rosario el V Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición. El evento contará con la presencia del referente mundial Fred Owens, reconocido por sus aportes a la nutrición de rumiantes.
E
l Centro Metropolitano de Rosario será testigo del V Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición, y el convite promete información de la buena. “La idea es que el profesional tenga a disposición también un foro en el que cada año se debatan todas las tecnologías en materia de producción, almacenamiento, distribución de forrajes, todos los sistemas de conservación y del área de nutrición animal, que no es otra cosa que forrajes conservados en la nutrición cotidiana de los animales tanto de producción de carne como de leche”, señala el Med. Vet. Carlos Kritroser, director de Forum Ganadería de Vanguardia y uno de los organizadores del evento. En su quinta edición, el Congreso contará con la presencia de Fred Owens, uno de los referentes mundiales más reconocidos por sus aportes a la nutrición de rumiantes mediante sus investigaciones sobre procesamiento de granos, control
Dónde informarse Los interesados en participar del Congreso pueden inscribirse por teléfono al (02477) 15 566645 o por e-mail a info@forumganadero.com.ar. Para consultas comerciales, llamar al (011) 155261 5375 o comunicarse por e-mail con ventas @forumganadero.com.ar. El V Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición es auspiciado por Claas, Pioneer y LactoSilo. 116 • CHACRA
de consumo, digestibilidad de forrajes, fisiología ruminal, mecanismo de acción de los aditivos, bioquímica nutricional y requerimientos proteicos de las distintas categorías de ganado. El también profesor emérito de la Universidad Estatal de Oklahoma, Estados Unidos, estará a cargo del seminario-taller para profesionales “Silaje de maíz: mitos, realidades y fantasías más frecuentes. Margen de progreso del recurso de cara al futuro”.
“El silo tiene que estar bien almacenado, y es ahí donde entran las bolsas plásticas porque pueden asegurar una calidad más que interesante, pero tiene sus secretos, sus exigencias y hay que cuidar la integridad del producto –apuntó Kritroser–. No sólo vamos a contar cómo confeccionar un buen silo y cómo mantener la integridad de la bolsa sino también cómo los animales pueden comer directamente de la misma, lo que generaría un ahorro de personal y de maquinaria”.
Heno y silo En la primera jornada del Congreso las charlas se agruparán en dos grandes temas: el heno, “Un ingrediente valioso como fibra efectiva para un rumen sano”, “Mito superado: claves para lograr calidad en zonas subhúmedas”, “Novedades en formatos, empaques, almacenaje y distribución” y “El uso del heno en la dieta de nuestros sistemas de producción”; y el silo, “El tamaño del picado según estado del cultivo y objetivos de producción”, “La calidad del producto y la respuesta animal en carne y en leche”, “La experiencia de ensilar alfalfa en escala y no morir en el intento”, “El autoconsumo de silaje: testimonios y resultados en el país”, “Cómo empezar a resolver el cuello de botella de ensilar oportunamente” y “Muestreo eficiente: cuándo, cómo, frecuencia e interpretación”. Una de las novedades que se tratarán en el encuentro serán las bolsas plásticas para el almacenaje de distintas reservas.
A fondo En el segundo día del Congreso se hará hincapié en la nutrición, con disertaciones sobre “El verdadero impacto del procesamiento de los granos en la nutrición”, “Punto final a la discusión sobre grano entero o grano partido” y “Recomendaciones prácticas según categoría, dieta y objetivos”. Asimismo habrá un espacio para potenciar la visión empresarial mediante charlas como “El arte de hacer las cosas bien en el tambo todos los días” y “Sacándole el jugo al mixer para evitar pérdidas ocultas”. Otras de las conferencias que se brindarán en el Congreso son: “Todo lo que usted quería saber sobre los bolsones y sus secretos”, “Recomendaciones para los diversos materiales por embolsar”, “La tecnología de procesos como factor de bajo costo y alto impacto” y “Protocolos de rutina para mejorar la salud y el bienestar animal”. CH
CH4801-:Layout 1
9/28/11
3:32 AM
Pรกgina 1
CHA971 118-120 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1
29/9/06
19:39
Página 118
CÓMO NOS VEN GUSTAVO MURA
G
ustavo Mura no se anda con vueltas. Dice lo que piensa, sin filtros. Y como esta sección ha sido creada para informar al hombre de campo sobre la visión que tienen del sector los comunicadores de la gran ciudad y no para acumular testimonios adictos, agárrese que hay para todos. “En la Argentina la lógica no existe y el campo pasa del ninguneo al maltrato. ¿Cómo se explica? Porque es la manera del Gobierno de cuidar la gallina de los huevos de oro –dice convencido–. Es su estrategia. La Administración sabe que el campo tiene condiciones para generar cierta riqueza, entonces le importa poco tratarlo bien, si total castigándolo igual va a aportar lo mismo. Y si lo trata mal además juega para la tribuna: tener un adversario, un derrotado, es parte de la línea de marketing político que establece esta modalidad de gobierno. Mientras le siga dando frutos, no tiene por qué cambiar. Vender el discurso de que todos son oligarcas o de que representan a las multis –lo cual es mentira– genera rédito electoral”. Mura, que conduce Así están las cosas, de lunes a viernes de 6 a 9 en Radio de la Ciudad AM 1110, dirige el portal www.ampliaremos.com, y está al frente del programa Cae la tarde, los domingos de 18 a 21 en Radio 10, asegura que siempre tuvo vocación por volcar los hechos, por dar información y por tratar de hacer entender los acontecimientos. Y lo logra.
Más de uno No festeje, ahora nos toca a nosotros. Para el periodista, criado en la localidad bonaerense de Quilmes, hablar del agro en términos genéricos es una injusticia. “Todo el mundo lo sabe, el campo no es uno solo. Desde las entidades rurales está claramente diferenciado: la misma Mesa de Enlace no tiene una composición homogénea. A partir de ahí surgen las diferencias”. Para Mura, la protesta que lleva adelante el productor independiente es justa. “Pero si en ella englobamos a las grandes empresas, ahí ya te digo que me parece que éstas deberían tener una carga impositiva distinta”, enfatiza. Asimismo, el hombre de medios asegura que el campo se ha politizado mucho, tanto como la vida misma en la Argentina. “La sociedad está partida al me118 • CHACRA
Elegidos como enemigos El hombre de medios dice que el maltrato oficial hacia el campo tiene que ver con una estrategia destinada a cosechar adherentes. Tildar a todos de oligarcas rinde sus frutos en una sociedad como la nuestra. dio en términos de kirchnerismo o antikirchnerismo, y el interior no es la excepción –aventura–. Luego de la 125 hubo una movida que duró lo que duró el efecto Cobos. Fue menguando a medida que fue cayendo la ‘popularidad’ del vicepresidente, y hoy por hoy el campo volvió a cierta inactividad. Fijate que ya comenzaron las rencillas políticas dentro de cada entidad. Es como que se olvidaron de la problemática hacia afuera y se ocupan de las cuestiones puertas adentro”. Para Gustavo, así como –desde su punto de vista– en la Argentina no hay una oposición confiable, tampoco hay una dirigencia de campo que se adecue a esta cir-
cunstancia. “No hay vueltas, tenemos una crisis dirigencial que explica por qué Cristina gana con el 50% de los votos. Basta con mirar a la oposición para encontrar la respuesta. No surgen alternativas, y no hay una cohesión para abordar un tema tan simple como convocar o no a Shocklender a dar explicaciones o a Hebe de Bonafini, sospechada en esas denuncias. A partir de ahí, ya te das cuenta de que no tenés una oposición seria”.
Odios innecesarios La división política a la que hizo mención Mura, también influye en la imagen que los porteños y otros habitantes de
CH4474-:Maquetaci贸n 1
5/27/11
3:24 PM
P谩gina 1
CHA971 118-120 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1
29/9/06
19:39
Página 120
CÓMO NOS VEN GUSTAVO MURA grandes ciudades tienen de sus compatriotas que viven en el campo. “La polarización entre quienes adhieren sin vueltas y quienes cuestionan al oficialismo ha generado mucha gente resentida con el campo, y los primeros lo miran como un remedo de la oligarquía nacional. Son los odios que hoy tiene la Argentina. El campo cae en esa división, y pagan justos por pecadores”, señaló el periodista. De todos modos, Mura prefiere diferenciar a muchos pequeños productores “que laburan de una manera descomunal, trabajando a brazo partido, no tienen crédito, y si hacen algún mango compran un vehículo para no descapitalizarse, de aquellas tierras que pertenecen a pools de siembra, o cualquier otra empresa, que para mí son tan comerciantes o empresarios como un industrial”.
Aprender de los vecinos La Argentina forma parte de una región que tiene democracias jóvenes y un gran crecimiento en los últimos años. ¿Qué debemos aprender de los países que nos rodean? “Yo tomaría de Uruguay el respeto;
Ambigüedad “Nuestra democracia tiene una dirigencia que nos representa parcialmente; la forma de definirla así lo indica, porque seguimos con las listas sábana... Las elecciones primarias sirven si son primarias en serio; si la idea es hacer un test electoral, no. Desde esta ambigüedad surge lo que después nos administra y nos gobierna”. (Mura)
hay mucho respeto en todo sentido. Hay respeto ciudadano, de los gobernantes a los ciudadanos, respeto por el inversor, y por el que confía en el país –indicó el periodista–. De Brasil adoptaría su vocación por tener un nacionalismo sin agresión. Así ha llenado los huecos que la Argentina fue dejando. Nosotros éramos los principales productores de ganado y ya no lo somos, y Brasil, en silencio, ocupó el sitial con una carne inferior, y sigue siendo el principal proveedor desde Latinoamérica. En algún momento tuvimos una posición estratégica en el mercado aviar y la perdimos. Brasil ha tenido vocación para pasar al frente sin herir, sin hacer trampas, sin dar un co-
dazo para avanzar. Hay que tomar la autodeterminación que tiene ese país en cuanto a fijar sus propias condiciones, a permitir la independencia de mercados”. Por último, Mura destacó la concertación que se ha logrado en Chile. “Hay una democracia madura cuando se puede tener una ideología política de izquierda y una visión económica liberal. Así es posible la convivencia. De Chile tomaría cuestiones que tienen que ver con cierta civilidad en la cual vivieron hasta que llegó este Gobierno. El Chile que despertaba admiración por prever situaciones, por generar fondos anticíclicos, por ejercer una política de expansión económica a pesar de tener entonces un gobierno de izquierda, todo el respeto civil que hay por las normas de tránsito, el ocuparse de los pequeños detalles y no mirar para otro lado... Deberíamos tener en cuenta estas lecciones para mejorar el rumbo y aprovechar nuestro potencial en el concierto global de naciones”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Gerardo Prego
CH4813-:Layout 1
9/29/11
1:54 AM
Pรกgina 1
CHA971 122 GANADERIA.QXP:Maquetación 1
29/9/06
19:40
Página 122
GANADERÍA INFRAESTRUCTURA
Apoyo palpable E
l Gobierno de San Luis, por intermedio del Ministerio del Campo, realizó el llamado a licitación para la terminación, ampliación, refuncionalización y equipamiento del sexto frigorífico de la provincia, ubicado en la localidad de Unión, en el departamento Dupuy. El monto de la inversión para la ejecución de la obra es de $ 10.240.000, y su importancia, entre otros aspectos positivos, radica en que esta zona es la de mayor concentración de hacienda de la provincia. Además, generará más de veinte puestos de trabajo directo. “Con este nuevo centro de almacenamiento de carne, que estará habilitado en el año 2013, San Luis suma su sexto frigorífico. Los otros establecimientos están realizando las últimas pruebas de faena y, a su vez, estamos esperando las distintas habilitaciones nacionales, que no están llegando en tiempo y forma”, enfatizó el ministro del Campo provincial, Méd. Vet. Sebastián Lavandeira Muñoz.
Más terneros Por otro lado, en el marco del Plan Ganadero Nacional, el Ministerio del Campo viene desarrollando el “Componente Más Terneros”, cuyo principal
Detalles El nuevo frigorífico contará con descargadero y mangas, corrales, corrales de aislamiento, sala de necropsia, sala de faena, vestuarios y baños, sala veterinaria, administración y lavadero de camiones. Se levantará en la localidad de Unión, a 230 km de San Luis capital, con una capacidad de faena de 120 bovinos, y 80 porcinos.
La provincia de San Luis ha puesto en marcha los mecanismos orientados a construir su sexto frigorífico. Además, apunta a aumentar el número de terneros disponibles. beneficio para los productores es un aporte económico no reintegrable (AENR) para invertir, por ejemplo, en manejo sanitario y reproductivo, mejoramiento de la oferta forrajera e infraestructura, entre otros. El objetivo final es aumentar la cantidad de terneros destetados mediante el incremento de los índices de procreo, para lo cual el productor cuenta con el asesoramiento técnico para la formulación del Plan de Desarrollo Productivo. Para acceder al AENR el ganadero debe tener entre 51 y 500 vacas al 30 de junio pasado. Además, necesita ser mayor de edad, estar inscripto en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), contar con marca de ganado registrada y vigente, y haber realizado una Declaración Jurada de existencia de cabezas de ganado vacuno hasta el 30 de junio inmediato anterior a la fecha de presentación. En cuanto al monto previsto para el AENR, el mismo asciende a la suma de $ 15.000 para productores de 51 a 100 vacas. En el caso de productores que cuentan con más de 100 vacas, se otorgan $ 15.000 + $ 50 por cada vaca que excede las 100, hasta 500 animales. CH
CH4812-:Layout 1
9/29/11
1:54 AM
Pรกgina 1
CHA970 122 MEXICO.qxp:Maquetación 1
10/3/11
1:27 AM
Página 124
noticias de México Ganado a Estados Unidos CELAYA, GTO. MÉXICO. Guanajuato es uno de los 17 estados del país que contribuyeron a la alta exportación de ganado mexicano hacia Estados Unidos. El delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco López Tostado, informó que en el ciclo 2010-2011 de exportación de ganado en pie a Estados Unidos, México alcanzó la cifra récord de un 1.378.525 becerros para engorda, que supera los 1,1 millones comercializados en la temporada anterior. La dependencia precisó que durante ese período, el sector ganadero de estos 17 estados –Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Coahuila, Veracruz, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, Yucatán, Colima, Nayarit, Puebla, Tlaxcala y Chiapas– generó divisas estimadas en 461.805.000 dólares por la venta de becerros en pie. El funcionario dijo que este nivel de comercialización es posible gracias al trabajo conjunto que han llevado a cabo los ganaderos y el Senasica –órgano desconcentrado de la Sagarpa–, mediante la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina. Por medio de esta campaña se ha logrado que el 83% del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con una prevalencia de tuberculosis bovina menor a 0,5%.
Auge orgánico CIUDAD DE MÉXICO. El incremento en la demanda de alimentos orgánicos ha propiciado un aumento del área de cultivo dedicada a la agricultura orgánica, que pasó de 50.000 hectáreas hace una década a cerca de 400.000 en la actualidad, destacó el subsecretario de Agricultura, Mariano Ruiz-Funes Macedo. El funcionario señaló que el 80% de la producción orgánica nacional se destina a la exportación, lo que implica una oportunidad de negocio. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) estima que existen más de 130.000 agricultores orgánicos. Por su parte, el presidente de la Asociación Impulso Orgánico Mexicano, Jesús Ortiz Haro y Bravo, informó que en Europa, el mercado de alimentos orgánicos se estima en 16.000 millones de euros (24.000 millones de dólares), mientras que en Estados Unidos su valor supera los 26.000 millones de dólares. En México, el 94% de los agricultores dedicados a la producción de orgánicos cuenta con un promedio de tres hectáreas. La décima edición de Expo Orgánicos realizada en el país reunió a más de 60 de ellos, quienes exhibieron diversos productos como frutas, verduras, lácteos, bebidas, licores, amaranto, miel de abeja y de agave, aloe vera y café, entre otros.
CH4817-:Layout 1
9/29/11
1:58 AM
Pรกgina 1
CHA971 126-127 EMPRALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
3/10/06
10:56
Página 126
E m p r e s a r i a l e s Amplio porfolio
CONDOLENCIAS Con gran pesar recibimos la noticia del fallecimiento del Ing. Agr. Alberto Souto, un hombre ampliamente identificado con la historia de nuestra maquinaria agrícola. En John Deere Argentina ocupó, entre otros cargos, las gerencias de Territorio, de Publicidad y Promoción y de Motores. Dueño de una personalidad única y de un soberbio conocimiento del ámbito agropecuario, fue durante años una de las voces autorizadas de la firma y un colaborador imprescindible para los medios del sector. Nuestras más profundas condolencias para su familia.
Motosierristas El Quinto Campeonato Nacional de Motosierristas, organizado por Stihl, tuvo lugar en Santo Tomé, Corrientes. El ganador fue Ezequiel Cadogan Martínez, de Wanda, Misiones, quien se hizo
acreedor de una motosierra Stihl MS 441, un kit de herramientas y un viaje a Cataratas. El primer premio en la modalidad Escultura se lo llevó Mariano Álvarez, de Eldorado, Misiones.
Semillas Tobin (San Francisco, Córdoba) ofrece a sus clientes la posibilidad de recibir la simiente de sorgo tratada con la tecnología Seed Care de Syngenta, en plantas profesionales. Por otro lado, para este cultivo Syngenta cuenta con Concep III, que habilita a la planta para que ésta detoxifique el metolaclor, ingrediente activo del Dual, y Bicep Pack. Esta tecnología es clave para tratar malezas en sorgo, protege al cultivo de sorgo granífero o forrajero del efecto de fitotoxicidad del herbicida. Asimismo destaca el fungicida para tratamiento de semillas Maxim XL Semillero y el insecticida Cruiser 60 FS Semillero; este último brinda continua protección contra las plagas subterráneas y aé-
reas. En cuanto a soja, Syngenta ha desarrollado el proyecto Soja Sana y Plenus –semilla de soja lista para sembrar–. Respecto de sus materiales genéticos, Syngenta pondera Agrisure Viptera, un nuevo evento biotecnológico desarrollado por la compañía, que contiene VIP, una proteína insecticida incorporada a maíces para el control de Diatraea sacharalis, Helicoverpa zea, Spodoptera frugiperda y Agrostis ipsilon.
CHA971 126-127 EMPRALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
3/10/06
10:56
Página 127
Integración
BUENOS FIERROS Máquinas Agrícolas Ombú participó de la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, por intermedio de la firma Todo Campo, de la localidad de Las Acequias. En el stand se lucieron catorce equipos de la marca, entre ellos el cabezal maicero de 16 surcos, las tolvas autodescargables con capacidades de entre 14 y 26 toneladas, tolvas para fertilizantes de entre 11 y 24 m3, inoculadores de semillas, elevadores de rollos, tanques para transporte de combustibles, acoplados con barandas volcables y un semirremolque batea de vuelco trasero.
Industrias Montecor presentó el mixer horizontal de 22 m3 y, en el marco de su integración con la empresa italiana Gallignani –especializada desde hace 88 años en la fabricación de equipos para recolección, embalaje y recubrimiento de forraje–, expuso la rotoenfar-
dadora MVG Industry, de cámara variable. Esta máquina puede hacer rollos con densidad interna diferenciada y diámetro variable de 60 a 165 cm, con doble sistema de atado (hilo o malla). Este equipo ofrece una increíble productividad y rendimiento a campo.
SORGO
Conmemoración Magan Argentina cumplió 15 años, y lo festejó en el Eco Delta Spa Tigre. Siete de sus integrantes recibieron un reconocimiento especial. Por cierto, la empresa ha trabajado fuertemente en la consolidación de un nuevo equipo, ha crecido en dimensión de negocio, se ha reposicionado como marca por intermedio de carteles ruteros, envíos de Agrinotas con el
portfolio de Magan, una nueva línea de folletería, despacho de publimails, presencia en Agroweb, medios gráficos, televisivos y radiales, así como en los más importantes eventos relacionados con el sector –como Aapresid o EXPOCAMPO–, integrantes activos de CIAFA, CASAFE y ASAGIR; la creación de un video institucional y Update de la página Web.
Produsem informó sobre sus materiales de sorgo para esta campaña. Entre ellos, destaca Silero Echelén –220 cm de altura, elevada cantidad de azúcares digestibles, muy buen pack sanitario, buena producción de granos con bajo contenido de taninos–, Silero Newenkelen BMR –bajos niveles de lignina y de taninos, excelente pack sanitario, con buena producción de granos–, Granífero Charrúa DP –multipropósito, ideal para ser utilizado en planteos de cría con alta carga por hectárea, con taninos–, Granífero Pampa –ciclo corto a intermedio, ideal para regiones de corto período vegetativo o siembras de segunda–, y Forrajero Pastizal Súper –excelente relación hoja/tallo, gran velocidad de crecimiento inicial–.
CHA971 128 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA
29/9/06
17:52
Página 128
NOTICIAS DE BRASIL
Agronegocio:
exportaciones récord
El dólar compensa a apreciación de la moneda estadounidense en relación con el real a partir de septiembre pasado impidió la baja de los precios domésticos de los principales commodities agrícolas exportados por Brasil, que perdieron sustento en el mercado internacional en las semanas previas como consecuencia de las turbulencias financieras en el mundo desarrollado. De tal modo, las cotizaciones de soja, maíz, café y azúcar se ubicaron por encima de las de fines de agosto, cuando la incertidumbre sobre la suerte de la economía global eran aún mayor, ampliando así las dudas sobre el futuro de la demanda y abriendo un espacio para el fortalecimiento del dólar en el mercado externo.
L
n los últimos doce meses (septiembre 2010/agosto 2011) las ventas externas del agronegocio brasileño alcanzaron un récord, al bordear un monto de u$s 88.300 millones. El resultado implica un crecimiento del 25% en relación con el mismo período del año anterior, y determina un aumento del superávit comercial, que cerró en torno de u$s 71.900 millones en el lapso considerado. Por cierto, China elevó su representatividad entre los principales destinos. El país asiático recibió el 15,3% del total de exportaciones del agronegocio brasileño en el acumulado de los últimos doce meses (u$s 13.500 millones). También tuvieron un crecimiento significativo las compras de Japón
E
Encierre
Arroz
a urgencia por elevar la productividad en un escenario de precios en suba para la carne bovina, así como la cuestión ambiental, son factores que estimularán un aumento del confinamiento en Brasil durante los próximos años. “Estamos exportando a precios más altos, ahora hay que vender calidad”, afirma Eduardo Moura, presidente de la Asociación Nacional de Confinadores (Assocon). El encierre de animales es llevado a cabo en la entrezafra para mantener su peso en el período seco, cuando el pasto pierde vigor nutricional y dificulta el engorde de los animales destinados a faena. Hoy por hoy, costos más altos y un real valorizado comprometen los ingresos de la producción en Brasil y elevan el precio de la carne de este origen, que se aproxima al que ofrecen sus competidores. Según Moura, el país está perdiendo competitividad.
i se confirman las proyecciones iniciales de Emater/RS para la próxima zafra, Rio Grande do Sul producirá 823.100 toneladas menos de arroz 2011/12 que en la campaña previa. La caída del 9% está influenciada por los bajos precios y las dificultades de comercialización, además de la reducción de los niveles de reservas de agua para riego en los lotes que empezaron a implantarse en septiembre pasado. En la siembra de verano, responsable del 65% de la producción de arroz del país, el área destinada a este cultivo retrocederá 5,6% para bordear los 1,10 millones de hectáreas, y la productividad se ubicaría en 7.348 kg/ha, con una retracción del 3,9% respecto de 2010/11. Así, la cosecha rondará los 8,119 millones de toneladas.
L
128 • CHACRA
S
(50,1%), Arabia Saudita (41,3%) y España (41%). Asia tiene un rol destacado respecto de los bloques económicos hacia donde se dirigen las agroexportaciones brasileñas, con una participación del 29% el año pasado. La Unión Europea, por su parte, se ubica en segundo lugar (26,7%) y Medio Oriente en el tercero (9,8%). Los productos más exportados en el período fueron el complejo soja (u$s 21.500 millones), y el sucroalcoholero (u$s 15.600 millones), con una variación positiva del 28,2% en relación con los números del año anterior. Las carnes aparecen en tercera posición, con un valor exportado de u$s 14.800 millones y un crecimiento del 12,1% respecto del año previo.
Importantes ingresos l Valor Bruto de Producción (VBP) –que corresponde a la renta dentro de la propiedad– de los veinte principales cultivos de Brasil, alcanzó una marca de u$s 201.000 millones en 2011. Se trata del mayor monto jamás obtenido desde que comenzó a hacerse la serie de estimaciones, en 1997. Los últimos tres años presentan un crecimiento sin interrupción en la facturación de estas producciones. Con eso, los valores de 2011 fueron 10,8% más altos que en 2010, cuando el VBP llegó a u$s 181.400 millones. Entre los principales cultivos, los mayores aumentos reales en el VBP se dieron en algodón (88,7%), café (36,2%), uva (45,7%), maíz (28,9%) y soja (14,5%). El trigo, en cambio, registró una baja del 20%.
E
CH4811-:Layout 1
9/29/11
1:53 AM
Pรกgina 1
ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
29/9/06
17:07
Página 130
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
e te n r
NoSotros Faltazo
Un disparate El tema no es nuevo, pero la denuncia de un ruralista cordobés agregó más leña al fuego. Si al FOB de maíz se le restan las retenciones más lo que se queda pegado en la cadena de comercialización, y los gastos corrientes en puerto y comerciales, un productor del norte de la provincia mediterránea recibe un 40% de lo que se le paga a cualquiera que cultive este cereal en el resto del planeta. ¡Y pensar que el maíz es indispensable para conservar los suelos de esta zona!
Recién llegados de Entre Ríos, los avicultores echaban fuego por los ojos. Es que al igual que sucedió con los debates sobre arrendamiento y retenciones, ese día no hubo quórum para tratar el tema extranjerización de las tierras y, menos que menos, la iniciativa para regular la actividad avícola, que reúne 23 proyectos. Lo peor es que el parate se debió a la ausencia de diputados de la oposición, aquellos que insisten en la necesidad de encontrar la salida a los reclamos y problemáticas del campo por medio de la vía parlamentaria. ¡Andá!
mitad de las plantas existentes en el país. El sector exportador, que generalmente debe funcionar en niveles de faena elevados para cubrir sus costos, también muestra un porcentaje de paro cercano al 55%. Para colmo, los números de Ciccra revelan que llevamos alrededor de once meses en que la faena mensual no supera el millón de cabezas. Sin palabras.
Ganamos una No se entusiasme, no tiene que ver con nuestros políticos. General Pico, La Pampa, entró al
En la lona Un trabajo de una importante entidad rosarina revela que la ociosidad en los frigoríficos bordea un alarmante 53%. Casi no existen nuevas inversiones en el sector y se encuentra activa apenas la
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA971 130
Otro dislate La descontrolada inflación interna y un dólar que pide oxígeno han generado nuevos pasos de comedia, como el que protagonizan algunas empresas lácteas que tienen contratos de largo aliento por la exportación de quesos duros. Es que respetarlos implica perder plata, porque este producto se paga mucho mejor en el mercado doméstico. Mientras los brasileños abonan por él entre u$s 7 y 8, en casa se pueden conseguir entre u$s 8 y 9,5 por kilo. Qué loco, ¿no? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
130 • CHACRA
Amigos del juez En una de las más importantes provincias cuyanas el horno no está para bollos. Parece que un funcionario de peso decidió otorgar de forma irregular una serie de permisos a grandes emprendimientos, habilitándolos a usar el agua disponible en plena emergencia hídrica, según denuncian los pequeños productores del lugar. Los impensados beneficiarios serían empresas vinculadas con el turismo y la recreación. ¿Y los productores? Al borde de perder sus cultivos por estrés hídrico. Y sí, más de lo mismo. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Guinness al poner sobre la parrilla el asado más grande del mundo, que involucró 13 toneladas de carne vacuna y 80 asadores en la tarea. Lo cortaron en raciones de aproximadamente medio kilo, que se llevaron unas 20.000 personas. La ciudad pampeana derrotó así a la uruguaya Montevideo, que tenía el récord desde 2008, cuando se asaron 12.000 kilos. Algo es algo.
Clarito, ¿no? ¿Qué diferencias existen respecto de 2008/09 cuando la economía, con similar fuga de dólares, caía a una tasa anual del 3% al 4%?, le preguntaron a un conocido profesional del rubro. Respondió sin dudar: “La principal respuesta hay que buscarla en la performance del sector agrícola, que ahora cosechó otro volumen con otros precios. La economía argentina es cada vez más dependiente de él”.
CH4780-:Layout 1
9/28/11
3:11 AM
Pรกgina 1
CH4795-:Layout 1
9/28/11
3:26 AM
Pรกgina 1