#1 CHA975 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1
31/1/07
19:00
Página 1
AÑO 82 – Nº 975 FEBRERO 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
SUPLEMENTO GANADERIA
Revista
Vidarural
COSECHA DE SOJA EN UNA CAMPANA COMPLICADA
VALOR AGREGADO
Crecer verticalmente El asociativismo como herramienta para obtener y vender harina de soja, diversificar actividades, acotar riesgos y potenciar el resultado de una empresa de campo.
CH49778-:Layout 1
1/31/12
2:37 AM
Pรกgina 1
CH4996-:Layout 1
1/31/12
3:08 AM
Pรกgina 1
CHA975 004.qxp:Maquetación 1
31/1/07
16:42
Página 4
Sumario SUMARIO FEBRERO 2012 ■ BIOCOMBUSTIBLES Etanol de maíz Rindes esperados
■ GANADERÍA
34
■ CLIMA Cómo sigue Análisis pormenorizado
24
Cosecha de soja
■ CÓMO NOS VEN Estigmas peligrosos Opina Omar Lavieri
78
■ ECONOMÍA Cruda realidad Reformas urgentes
28
■ EMPRESA
Paladar negro
20
De acá en adelante el negocio pecuario será mucho más selectivo y habrá que saber encontrar las ganancias.
56
62
Puntos críticos en una campaña en la que no se puede perder un solo kilo más.
Presentación Sembradora Gherardi
■ POLÍTICA AGROPECUARIA Ante la seca Comienzo desafortunado
26
■ SECCIONES FIJAS
■ GIRASOL Maldita paloma Daños irrecuperables
64 EXPOCAMPO 2012
60
84 Agro 2000
■ GRANOS
90 Entre nosotros
88 A Granja ■ SOJA
Malas hierbas
Negocios que suman
8
40 72
Diversificada como pocas, esta empresa hace agricultura y ganadería en espacios reducidos, y participa de sociedades para elaborar harina de soja y comercializar cereales diferenciados.
Los unos y los otros Calidad de gestión El norte seduce Apuesta de un grupo sembrador
4 • CHACRA
Ahora o nunca
16
Hasta que el clima defina la magnitud de la cosecha, los cambios anunciados en la comercialización de trigo y maíz sostendrán los precios.
30 76
Consejos de un especialista del INTA para acotar el riesgo de generar resistencias peligrosas.
Período crítico Software específico
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 51 Situación del sector 52 Evolución de precios 53 Indicadores económicos y precios de insumos 54 Relaciones insumo-producto
■ MAQUINARIA Agricultura de precisión Desde Estados Unidos
36
■ VALOR AGREGADO Arroz diferenciado La cuenta es otra
70
CH4975-:Layout 1
1/31/12
2:33 AM
Pรกgina 1
CHA975 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
31/1/07
19:29
Página 6
CARTA AL LECTOR
Una ayuda razonable U
na de muchas, la mayor, pero no la única! Obviamente nos referimos a la sequía. Al momento de escribir estas líneas se han registrado lluvias dispersas y de intensidad variable. Hace muchos años que los medios de
comunicación masiva, tanto gráficos como audiovisuales, no dedicaban tanto espacio al problema de la falta de agua que han padecido tanto el maíz como “ese yuyo”. Incluso en alguno de ellos se abordó el tema mencionando al “fantasma de la sequía”. Vaya error. Porque todos sabemos que los fantasmas no existen, y hoy y aquí la sequía es algo real, tangible, puede verse y comprobarse. Es posible que en algunas zonas haya cesado su accionar negativo pero sus efectos pueden estimarse si uno sale de su despacho y echa una mirada. En mayor o menor medida la ausencia de precipitaciones –oportunas, en tiempo y/o en cantidad– nos castigará a todos. Menos cosecha significa crisis económica para los productores afectados, pero también implica menores flujos de fondos a lo largo y a lo ancho de todas las cadenas comerciales que los productores integran, ya sea como tales o en su rol de simples consumidores.
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactor Ezequiel Pezzoni Colaboradores Natalia Tobar Gómez Paz Fernández Moritán Paula Cozzi Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios SECTOR DE SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
Y –qué ironía con semejante seca– sobre llovido, mojado. Porque las restricciones a las importaciones generan dudas respecto de la disponibilidad, en tiempo y forma, de insumos críticos, repuestos de maquinaria esencial y, obviamente, todo aumenta los costos. Las subas impositivas provinciales y municipales también les pegarán a muchos productores. Y la quita de subsidios, por ejemplo a la energía, no será neutra. Una de las claves del modelo económico vigente en los últimos años ha sido los superávits gemelos, fiscal y de la balanza comercial. Por razones que no es el caso analizar aquí esos superávits prácticamente han desaparecido, y una reducción en la cosecha gruesa no hará sino agravar el problema. Algunos analistas estiman que la reducción de ingresos fiscales por menores retenciones podría ser del orden de los u$s 5.000 a 7.500 millones. El aporte del campo no sería suficiente, como sí lo ha
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
sido durante varios años, para parar la olla. El agro quiere, siempre ha querido, y lo ha demostrado. El campo puede. Es sólo cuestión de hacerle llegar las señales necesarias que le den certeza respecto de que lo dejarán hacer. Y si en una campaña “La Niña” lo hace trastabillar, únicamente se trata de ayudarlo a recuperar el equilibrio. 6 • CHACRA
CH
BUENOS AIRES - FEBRERO 2012 - AÑO 82 EDICIÓN Nº 975
CH4993-:Layout 1
1/31/12
5:09 AM
Pรกgina 1
CHA975 008-012:Maquetación 1
31/1/07
19:03
Página 8
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Se va para arriba Este productor apostó por el crecimiento vertical y decidió asociarse con otros para procesar soja y comercializar harina proteica. Además, ha encarado la venta de cereales diferenciados con alto valor agregado.
J
osé Martín Ozcariz se queja, pero se niega a quedarse en el lamento. Desde hace un tiempo los vientos son otros y este integrante de la Regional Tres Arroyos de Aapresid ha decidido tomar el toro por las astas. “El productor argentino se ha formado a fuerza de contratiempos. Nuestros ingresos se dan apenas una o dos veces al año, y no cobramos un centavo de más por el riesgo implícito en la actividad. Así, una seca severa o una medida oficial desacertada de pronto te quitan la rentabilidad ‘extraordinaria’ que necesitás para invertir en las campañas siguientes. Entonces, o te apartás de la actividad y dejás que otro se complique la vida con esto o cambiás la escala y tratás de ser más eficiente todavía. Hay un punto de inflexión –por caso, 600 u 800 hectáreas– en que produciendo bien salís empatado, y la presión impositiva hace que esa vara se mueva permanentemente hacia arriba”, sintetiza con elocuencia. Ante este escenario lo primero que viene a la mente es intentar incrementar la superficie arrendada, tarea nada fácil si se considera que muchos van tras lo mismo y en más de un caso han convertido en inaccesible lo que se pide por cada hectárea potencialmente sembrable. “De comprar ni hablemos, es imposible para un productor que hace la plata trabajando únicamente en la actividad agrope8 • CHACRA
José Martín Ozcariz en un lote de avena para consumo humano una vez procesada.
Un mito “Más allá de la retórica del Gobierno respecto del agregado de valor en origen, cuando vas al banco con una carpeta coherente no encontrás ayuda de ningún tipo. Venimos haciendo todo a pulmón, ahora hay una chance lejana de conseguir dinero mediante el Banco Provincia, y ya tenemos decidido que si esa plata sale lo primero que haremos será encargar otra prensa y otra extrusora; no queremos más sorpresas. Si tenemos que ampliar la planta sabemos que un nuevo equipo va a tardar un año y medio, de modo que nos vamos poniendo en la cola”. (Ozcariz)
cuaria –avisa José Martín–. Una posibilidad más pasa por el hecho de asociarse bajo alguna forma legal y buscar la manera de crecer verticalmente en escala. Avanzar en la cadena de valor, ya sea mediante la industrialización o dentro del
propio campo generando subprocesos. Mi padre ha sido un pionero en este sentido. Significa que tenemos que juntarnos con otros agroempresarios, dejar de lado diferencias y pensar en hacer inversiones y afrontar costos que no son accesibles para un productor aislado”.
Dicho y hecho Con esta filosofía, Ozcariz halló los socios que necesitaba y juntos han encarado un proceso industrial. Todo nació en los piquetes de 2008, en tiempos de la cuestionada Resolución 125. “Fueron muchas horas de ruta y de intercambio fecundo. Estaba claro que el contexto había cambiado desde 2005 y que cada vez se complicaban más algunas cuestiones, a lo que se sumaba la presión de los pooles de inversores sobre el productor de menor escala. Por eso con una amiga buscamos gente afín, armamos un grupo y recurrimos al asesoramiento de un analista eco-
CHA975 008-012:Maquetación 1
31/1/07
19:03
Página 9
Fuerza de venta “La cuestión comercial referida a la venta de la harina de soja tiene sus bemoles, por eso hemos contratado a alguien que se ocupará del tema y que ya está caminando la calle, evaluando posibles compradores y también probables vendedores, por ejemplo algún tambero que quiera confiarnos su soja”. (Ozcariz)
Ésta es la prensa que forma parte del proceso de obtención de harina de soja. Los socios del emprendimiento instalado en Tandil frente a la planta de procesamiento. El girasol vuelve a tener una chance dentro del esquema agrícola de Ozcariz.
nómico. Así, evaluamos los pros y los contras de cada proyecto en danza destinado a avanzar en la cadena, y optamos por armar una sociedad –Global Grains S.A.– que apostó a la harina de soja. La elegimos a ella y no al aceite, porque requiere una empresa más accesible a la hora de desarrollarla. El otro camino implica un proceso con solventes, mucho más caro, es decir inversiones de varios millones de dólares”. El grupo lo conforman ocho productores agropecuarios, seis de ellos de Tres Arroyos, a pesar de lo cual la planta de procesamiento fue levantada en Tandil, en función del análisis de costos y mercado. “Esta ubicación potencia el proyecto. Nuestros principales clientes son los tambos –están muy medidas las ventajas para quienes usan este alimento respecto de los que no lo hacen–, los criaderos de
cerdos y los de aves, y estos emprendimientos son más numerosos en torno de Tandil que de Tres Arroyos. Además, de pronto allí es posible conseguir soja más barata, si bien sabemos que tendremos que buscar alguna diferenciación porque ya hay algunas empresas en la zona que producen este complemento de alimento balanceado”. La diferenciación que menciona Oz-
cariz pasa, en principio, por lograr altos estándares de calidad. Luego, y no menos importante, corresponde hacérselo saber a los compradores. Eso sí, de haber prestado atención habrá detectado que no necesariamente se habla de soja propia. “El análisis económico indica que por estar nuestros campos a 116 km del puerto de Quequén conviene más vender allí la soja y ese dinero usarlo para comprar el mismo grano pero a un precio más accesible en Tandil, y procesarlo, lo cual no quita que por un imponderable de logística o ante falta de mercadería en esa zona carguemos un camión desde nuestros establecimientos”, explica el hombre de Aapresid.
Otra historia Queda claro que sobre este negocio influye una multiplicidad de factores. En principio es necesario asociarse, lo cual no es sencillo. Aunque se trata de una experiencia enriquecedora, no todos están preparados para hacerlo. En segundo término cada componente debe ser puntillosamente planificado, desde la logística de movimientos hasta los flujos de fondos. Y hay que tener prevista la posibilidad de ampliar la planta si las cosas marchan viento en popa. Ozcariz y sus socios ya cuentan con una máquina capaz de procesar 40 toneladas de soja por día, con un máximo de 1.200 toneladas al mes. “La prensa es fabricada en el país por Bártoli. En el mercado había equipos chinos de buena calidad, pero optamos por una máquina nacional y por la proximidad con el proveedor. El tema es que utilizaba unos reductores importados excelentes, y ante las limitaciones impuestas a la importación tuvieron que desarrollarlos en el país y nos suspendieron la provisión del equipo para adaptarlo a las características del nuevo reductor, que es dos veces más grande. Eso nos FEBRERO 2012 • 9
CHA975 008-012:Maquetación 1
31/1/07
19:03
Página 10
EMPRESA GERENCIAMIENTO atrasó, pero todo debería estar funcionando a más tardar en este mes de febrero; la próxima campaña de soja nos tiene que encontrar a pleno”, relata José, al tiempo que anuncia la inminente llegada de la extrusora que completará el equipo. Como se observa, se trata de un negocio paralelo a la agricultura. Otro caso de agroempresarios que ahora son, además, industriales part-time, enganchados en una actividad que les abre un abanico de posibilidades a sus propias explotaciones, ya que en un futuro no muy lejano el aceite que surge como subproducto se puede convertir, por ejemplo, en biocombustible, sobre todo pensando en las complicaciones habituales para obtener gasoil.
Insólito. La picadora empieza a hacer su trabajo en un lote de trigo. Alimento barato para la hacienda.
Comprometido
La lista sigue La iniciativa de este hombre no se agota en la nueva planta. Desde hace un año Ozcariz participa además en una sociedad que hace avena arrollada, cebada pelada, perlada (doble pelado) o tostada, y trigo burgol (candeal que lleva un proceso de cocción y molido). Los integrantes de este grupo se reúnen, entre otras cosas, para calcular cuánta superficie necesitarán de cada cultivo, y se reparten la tarea. Van en camino de acceder a la góndola, pero como están remodelando la fábrica para duplicar su capacidad de trabajo el producido se vende, por ahora, en bolsas de 35-40 kilos, si bien en Tres Arroyos ya están presentes en los supermercados con la marca de una empresa local que asume el fraccionamiento. Estas especialidades tienen mercado asegurado, y al industrializarlas se les agrega valor y se obtiene un plus. Lamentablemente, y a pesar del discurso oficial, la avena arrollada tiene retenciones casi tan altas como las de la avena en grano (20 versus 22%), por lo cual se torna difícil ser competitivo a la hora de vender fronteras afuera. Y como broche, ganadería. “Agregá que gracias a la colaboración de todos los integrantes de la Regional estoy imple-
Moneda de cambio “Medimos mucho en términos de grano; antes la moneda de cambio era el trigo, ahora ese lugar lo ocupan la soja y la cebada. Y con esto sabemos qué cantidad de insumos podemos usar”. (Ozcariz) 10 • CHACRA
“Con producir bien no alcanza, por eso participo del gremialismo agropecuario. Y me apena ver que no son muchos los que hacen lo mismo. Tanto nos han golpeado que ya no nos quejamos por las retenciones y sólo pretendemos que nos permitan vender nuestro trigo. Yo siento la necesidad de involucrarme para después quejarme con derecho”, dice convencido José Martín Ozcariz, quien además forma parte de Carbap. El trigo picado va directo a la bolsa, consecuencia de su situación de mercado.
zado por estos cultivos. Para la campaña que viene la idea es apuntar a un trigo doble propósito, de gran volumen forrajero, que se aprovechará con los animales y se cosechará sólo si se justifica. Entonces, si hay que picarlo porque tiene un menor precio que los otros, que al menos cuente con el volumen adecuado.
A campo
Tarea terminada. Es cereal que no llegará a la mesa de los argentinos ni a ninguna otra.
mentando en mi campo un sistema intensivo de cría en una superficie reducida. Ya el año pasado hicimos una prueba exitosa usando silaje proveniente de verdeos de invierno (avena) y también de verano (maíz)”, dice José Martín, entusiasmado. Esta acumulación de actividades hace que Ozcariz, más allá de condenarla, pueda despreocuparse por la situación del trigo, que en su planteo está siendo reempla-
El Ozcariz productor agropecuario es un personaje tan rico como el industrial incipiente. Su empresa de campo bien podría considerarse familiar. Son alrededor de 800 hectáreas, 200 de propiedad y el resto arrendado a la familia. Él se encarga personalmente de todo lo inherente a la agricultura, mientras que la administración de la ganadería es compartida con su padre. El establecimiento propio es ciento por ciento agrícola, con algunos lotes muy puntuales que en épocas de lluvias abundantes muestran cierto encharcamiento. “Como no hay salinidad estimamos con el asesor técnico que haciéndoles
CHA975 008-012:Maquetación 1
31/1/07
19:03
Página 11
De no creer “Es de locos. Estamos en el partido bonaerense en que se realiza la Fiesta Provincial del Trigo y tuvimos que terminar picándolo. Hoy es lo más barato que tenemos a mano para generar comida para los animales. Por donde uno mire encuentra bolsas de trigo esperando a ser comercializadas. La paradoja es que en la mesa de los argentinos no falta pan, pero sin embargo no se nos permite exportarlo. Lentamente el grano se va deteriorando; en un país y en un mundo en que abunda el hambre, es casi un delito de lesa humanidad”. (Ozcariz)
El esquema ganadero recurre al uso de silo de autoconsumo como pieza clave en invierno. Ozcariz ve a la colza como un cultivo atractivo, y sigue afinando el planteo.
un buen manejo de cultivos en directa y con cobertura adecuada podemos llegar a mejorar la infiltración y tener más piso para incorporarlos a la agricultura”, explica con naturalidad. Los potreros que están destinados a la ganadería son los que se encuentran próximos al casco. Se trata de pequeñas parcelas levantadas aprovechando callejones que comunicaban la casa con los lotes. Se les han hecho los alambrados y se ubican ahí los silos de forraje, contiguos a pequeños lotes con avena o raigrás e incluso soja de pastoreo, a los que la hacienda ingresa para nivelar proteínas. En total son 40 hectáreas, y en el resto del campo reina la agricultura, si bien esta última albergó esta campaña un lote de trigo que finalmente fue picado (ver recuadro) y se liberó el potrero para hacer una soja virtualmente de primera, aunque también
podría haberse utilizado para maíz o sorgo, con la idea de ensilarlos más adelante si el recurso forrajero invernal no alcanza. En este espacio diferenciado dedicado a la actividad pecuaria encontramos unas 100 vacas que estaban recibiendo servicio. Cuando todos los parámetros hayan sido organizados y establecidos y logren comprobar si el forraje alcanza o sobra, decidirán si algún grupo de terneros se puede guardar para engorde.
Diversificada El planteo agrícola de Ozcariz involucra de dos a tres años con gramíneas –trigo pan, candeal, avena y cebada–, todas con una soja de segunda detrás, y cuando la cobertura se torna muy importante se ingresa en una rotación que incluye girasol o soja de primera, y tras el girasol, al año siguiente se siembra colza/maíz de se-
gunda. Todo esto se evalúa detenidamente cada año. Para clarificar el cuadro, esta campaña la superficie de invierno se ocupó con avena (25%), cebada (15%, parte en convenio con una maltería y el resto a exportación como forrajera), trigo (8-10%), trigo candeal (5%) y colza (5%). La gruesa incluye girasol y soja en partes iguales. “El girasol vuelve a tener una chance después de haber andado muy bien la última campaña, pero ahora las preocupaciones pasan por la incidencia de la paloma. No es nada fácil combatirla. Además, la pelea con la soja por el espacio disponible deja al girasol en una posición en que debe batallar el doble: rinde parecido, vale dentro del mismo rango, pero tiene un costo superior y necesitás equipos específicos para cosecharlo. Entiendo recomendable recurrir a un CL o hacerle un premergente como Dios manda”. Nuestro entrevistado se resiste a abandonar la colza. “Cada campaña me convenzo de que algo hice mal y vuelvo a probar. Hasta acá siempre encontré el porqué: mala elección de la variedad, de la fecha de siembra, de la forma de cosecha. Estoy esperando el año en que la resolución de todas estas cuestiones me dé resultados concretos. De todos modos no se pueden hacer milagros si el cultivo evoluciona en condiciones secas. Estoy convencido de que si el clima ayuda la colza tiene que andar muy bien; este año pude hacer un forward de u$s 500. Incluso tengo una franja en que probé cuatro variedades primaverales distintas y creo que le voy tomando la mano. Es un cultivo que me gusta por su efecto cincel sobre el FEBRERO 2012 • 11
CHA975 008-012:Maquetación 1
31/1/07
19:03
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTO suelo y porque me permite una vuelta más de tuerca en esto de diversificar, tanto especies vegetales como herbicidas”. Para Ozcariz, en el momento del corte las colzas invernales comienzan un proceso de rebrote permanente que dificulta la siembra de un cultivo de segunda. En contrario, las primaverales se entregan definitivamente, y con una lluvia el cultivo que sigue rinde bien.
Caballito de batalla José saca sus cuentas. La soja de segunda está rindiendo de forma aceptable, y una posibilidad es disminuir la cantidad de soja de primera y hacer más girasol. “Así voy a levantar el girasol y tener disponible mi cosechadora para recolectarles soja de primera a mis vecinos, y luego me dedicaré a cosechar mi propia soja de segunda. Es una alternativa interesante”, se anima. El punto es que Ozcariz ha logrado que la soja de segunda rinda cuanto menos para pagar los gastos en una zona que no le es favorable, y además consiguió abrocharla a todos los lotes de fina. “Lo principal es no errarle en el ciclo y contar con alguna lluvia que te ayude. Claro, y no dormirse con las malezas; de pronto es preferible ir haciendo un control permanente”, explica. La soja va a chorrillo. José eliminó el cajón del fertilizante –se aplica voleado– y cambió la posición del tren de siembra. Emplea los dos cajones llenos de semilla, con lo cual tiene cuatro veces más capacidad de trabajo a 19 cm. “No tengo dudas. La sembradora tiene que estar a full, andar detrás de la cola de la cosechadora y no parar en ningún momento. Tenemos medido que por cada día adicional se pier-
El más débil “Como productores la única certeza que tenemos es que este Gobierno estará en el poder cuatro años más, y con la misma tesitura. El problema es que seguimos desunidos y enfrentamos a sectores mucho más poderosos que nos han ganado la pulseada. En la cadena de valor del trigo, como en las otras, el productor es el eslabón más débil. No se busca consensuar lo mejor para todos, y como no participamos como deberíamos y nos quejamos de forma atomizada, los fuertes de la cadena nos imponen sus condiciones”. (Ozcariz) 12 • CHACRA
La hacienda carga proteínas en una soja de pastoreo próxima al silo de autoconsumo.
vienen probando la posibilidad de pulverizar con bajas dosis, y con eso no han tenido dificultades significativas con rama negra o raigrás.
Tardío, pero rendidor
El maíz entra de manera marginal en el planteo. La apuesta es a materiales precoces.
den 60 kilos de soja”. Precavido, Ozcariz ha adoptado un abanico de grupos de madurez (GM) para la oleaginosa más popular. La secuencia arranca con materiales del GM 4.6, sigue con los del 3.9, 3.8 y 3.5, para culminar con las variedades del GM 2.2 en los últimos lotes. La necesidad de volear el fósforo obligó a revisar los resultados, y hasta acá funciona. La idea es, una vez sembrada la soja de segunda, pinchar inmediatamente los lotes, hacer el análisis, establecer el umbral en cada caso y proceder al voleo en el nacimiento de este cultivo o durante su crecimiento, es decir a más tardar en marzo/abril, si bien en 2011 se hizo durante el invierno. ¿Malezas resistentes? En la Regional
El maíz no ha alcanzado una participación de peso en un esquema con abrumadora presencia de gramíneas de invierno. “Siempre me gustó probar distintas variedades y condiciones de siembra en el caso de este cereal. Y busqué un maíz bien precoz (90 días a floración) para hacer detrás de la colza. Sembrado en torno del 28 de diciembre rindió lo mismo que el lote planteado en octubre. Y lo adoptamos, porque aporta cobertura y un rinde razonable, y con algo menos de tecnología y fertilización la cuenta cierra. Una parte del cereal se vende y el resto se emplea como alimento para la hacienda”. José reconoce que aún no termina de acomodar la logística vinculada con el nitrógeno. En la última campaña de fina arrancó utilizando SolMIX, con la mente puesta en un producto con algo de azufre para atender las necesidades de la soja de segunda. Pero el líquido disponible se acabó y terminó usando un fertilizante sólido. Es una asignatura pendiente, una pequeña columna dedicada al debe en la historia de este productor con un haber mucho más voluminoso. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH4982-:Layout 1
1/31/12
2:41 AM
Pรกgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
07/02/2012
8:56
PÆgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
07/02/2012
8:56
PÆgina 2
#1 CHA975 016-018:Maquetación 1
31/1/07
18:36
Página 16
GRANOS MERCADOS
El que duda, pierde P
ara el analista Dante Romano, del Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad, cuando se observan en perspectiva las cotizaciones en el mercado de Chicago se verifica que el escenario de precios altos sigue estando presente, lo cual de hecho puede estar reflejando cabalmente las pérdidas registradas en Sudamérica. “No obstante debemos ser cuidadosos –advierte el especialista– y no olvidar que a pesar de los buenos márgenes que habíamos visto en el último trimestre en la conversión de maíz en carne y en etanol, el consumo del cereal aún no despegó; y en soja, si bien China viene comprando a muy buen ritmo, no alcanzó los objetivos que se planteaban para este año. Como si eso fuera poco, en marzo comenzaremos a analizar cifras de intención de siembra, rinde, producción, consumo y stocks finales de la campaña 2012/13 en Estados Unidos, los que pueden ponernos ante una mayor producción, consumo estable o bajista y, por ende, stocks más abundantes”.
Fundamentals Para el USDA, los stocks finales de maíz, trigo y soja fueron más amplios de lo que se esperaba para esta época del año. Por otro lado, aun con la caída de precios registrada de septiembre a noviembre, el consumo no se incrementó como podría imaginarse. Romano coincide con lo que indicáramos en nuestra edición de enero pasado: el factor que disparó la baja fue el problema financiero euro16 • CHACRA
Las expectativas de cambios en los sistemas de intervención de las plazas triguera y maicera achicaron momentáneamente la quita que se le hace al productor. Si el fenómeno persiste cuando esta edición llegue a sus manos, no titubee en aprovecharlo.
peo, que al no ser resuelto a tiempo terminó afectando la economía real. Esto se sumó a una economía norteamericana, que entonces no terminaba de despegar claramente. La reducción de compras de ambos bloques derivó en una pausa en las importaciones de granos, lo que determinó que las existencias de granos estadounidenses reportadas al 1º de diciembre pasado resultaran superiores a lo esperado en 6 millones de toneladas para el maíz y 1 millón para la soja. Asimismo, la merma en las exportaciones de soja
ha hecho que el stock/con sumo proyectado para Estados Unidos fuera de un nivel ajustado a uno bajo, pero no tan preocupante. Por lo demás, estos precios del maíz se condicen con una apretada situación de stock/ consumo tanto a escala global como en Estados Unidos, mientras que en soja los niveles internacionales son buenos pero los del país del norte resultan acotados aunque, como se indicó, no tanto como las proyecciones que se manejaban tres meses atrás. En trigo hay existencias sumamen-
te abundantes, pero las subas en los otros granos contagian al cereal.
Muy flaco Como fuere, el cuadro de stocks finales a nivel global depende mucho del nivel de producción en el Cono Sur, que está muy amenazada por el clima. Las lluvias de enero en general llegaron tarde para los cultivos del centro del país, sobre todo para recuperar el rinde del maíz. Dentro de los números que se barajan, es posible que la producción argentina del ce-
#1 CHA975 016-018:Maquetación 1
real no supere los 20 millones de toneladas, sobre una estimación inicial 50% superior. En Brasil ocurre otro tanto, aunque allí es más complejo calcular un nivel de merma. Lo único concreto es que la producción esperada no se logrará. El impacto que esto podría tener en el mercado internacional es alto ya que, aunque lejos del peso de la producción estadounidense, la oferta sudamericana ha cobrado relevancia, especialmente para salvar la brecha que se genera entre que se acaban los despachos del país de los farmers y está disponible la mercadería nueva. Los stocks de maíz en el mundo son bajos, y por esto cualquier recorte como el mencionado en nuestra región tiene consecuencias de fondo en el mercado internacional. En cuanto a la soja, se arrancó pensando en 55 millones de toneladas y ahora parece difícil alcanzar los 50 millones. Y tanto en maíz como en la oleaginosa debemos agregar que en algunas regiones la situación es tan mala que se deberá resembrar. En el caso del cereal, picarlo o directamente cosecharlo como está, y sembrar soja, implica asumir un costo muy alto, y además, si la intención es reemplazarlo con maíz de segunda, el costo de la semilla se duplica. En el sur de Brasil y en Uruguay las condiciones son similares. La caída será impor-
31/1/07
18:36
Página 17
tante, más aún si se da en un contexto en que las existencias en Estados Unidos no son amplias, y no hay reemplazos alternativos para la soja. Respecto de la capacidad de recuperación de la oleaginosa, sabemos que la misma es muy elástica, y siempre puede generar sorpresas, pero necesitará mucha agua para dar a luz un milagro.
Tienen que estar Se sabe, los especuladores son indispensables en los mercados granarios. Y hay razones para volver a tener soja y maíz comprado y también para rearmar posiciones financieras. Así, los fondos de este tipo comenzaron a entrar de nuevo en el mercado de la mano de la mayor tranquilidad financiera y de los problemas sudamericanos. Sin embargo, Romano destaca que así como ingresaron anticipando la suba por cuestiones climáticas, si la situación de los cultivos mejorara, podrían salir rápidamente. Por otro lado, también los fondos financieros tienen razones no sólo para mantener sino para pensar en ampliar la posición comprada de granos. En este sentido, las medidas tomadas por Europa para apuntalar la liquidez de los bancos eran lo que estos inversores reclamaban. Las soluciones de largo plazo los tienen mayormente sin cuidado, ya que analizan en especial el corto plazo.
Mucho cuidado Romano dice que gran parte del escenario que aquí se ha descripto está ya implícito en los precios. Para que el mercado siga empujando a la suba hacen falta nuevos elementos alcistas, como podría ser el clima en Sudamérica y un mejor ambiente financiero, pero pronto también empezarán a tallar proyecciones de producción para la cosecha nueva en Estados Unidos.
#1 CHA975 016-018:Maquetación 1
31/1/07
18:36
Página 18
GRANOS MERCADOS Ahora bien, con la inyección de liquidez en Europa, los inversores van en busca de títulos que están muy baratos y de empresas cuyas acciones descendieron mucho y parecen interesantes para comprar. Pero como los rendimientos se determinan en moneda (sea ésta euros o dólares) y se inyectó liquidez, es lógico esperar algún tipo de ajuste devaluatorio o inflacionario, por esto comprar commodities es un buen complemento a la nueva ampliación de colocaciones de riesgo. El problema, como se anticipó, es que a partir de marzo el mercado empezará a mirar las perspectivas 2012/13 en Estados Unidos, y éstas podrían ser bajistas. Los analistas privados vienen hablando de que se puede esperar mayor área sembrada de maíz y trigo (alrededor de 0,8 millones de hectáreas más) y algo más de soja (unos 0,4 millones de hectáreas). Para calcular la producción normalmente se utilizan rindes de tendencia, y al hacerlo, ambas resultan muy altas. En cuanto a la demanda, teniendo presente que en los últimos reportes del USDA la misma ha ido reduciéndose y que el Banco Mundial prevé un menor crecimiento en el mundo, con recesión en Europa y un tibio desempeño de los países emergentes, podríamos ver una proyección igual o menor a la del año pasado. Si utilizamos estas proyecciones, las existencias tanto de maíz como de soja en Estados Unidos volverían a niveles cómodos y los precios actuales serían demasiado altos para los mismos. Es importante destacar que luego tendremos todo un año de revisiones de estos números, pero inicialmente las proyecciones tendrían este carácter negativo. 18 • CHACRA
Las fuerzas de la especulación han retornado al mercado, aunque pueden salir tán rápido como entraron.
Hoja de ruta De acuerdo con la opinión de Romano:
✔ Está claro que por mercadería ya trillada (trigo o granos de cosecha vieja) deberíamos aprovechar sin más la coyuntura de precios, mientras que por mercadería nueva la gran duda es el rinde que se terminará teniendo. Eso sí, se recomienda no incrementar más allá del 40% la exposición en ventas, y por el resto recurrir a puts en el mercado local para poner pisos, invirtiendo en esto un 2% a 3% del valor de la producción, es decir unos u$s/tn 6-7 en soja y 4-5 en maíz y trigo. ✔ En el caso de soja lo ideal sería operar sobre el mes de noviembre –que suele tener volumen–, para poder esperar más tiempo con este put comprado y ver qué ocurre con el mercado. Lamentablemente esta vez el volumen de negocios, incluso en el futuro de soja Noviembre, es demasiado bajo, lo cual no posibilita efectuar coberturas, pero debemos monitorear esa posición. ✔ Los contratos de soja Mayo y los de maíz Abril tienen una vida útil de dos a tres meses. Pero justamente por eso su costo se ha abaratado sensiblemente y permite poner pisos muy cercanos al futuro. Por otro lado no comprometen entrega de mercadería física, lo cual nos hace ver que a pesar de todo aún son una buena alternativa. ✔ Si estas operaciones no pueden ser realizadas en el mercado local por falta de liquidez, es posible trasladarlas a Chicago. Sin embargo este mercado no nos cubrirá de los factores internos que puedan presentarse, especialmente si el precio local se vuelve a alejar del internacional.
Menor brecha Ante anuncios de modificaciones en el sistema de intervención, localmente parece haber mayor interés por trigo y maíz por parte de los compradores, ya que ahora hay una posibilidad cierta de ganarles mercado a sus competidores; necesitarán comprar más, y para hacerlo deben pagar mejores precios. Así, se redujo el diferencial entre el FAS teórico y lo que realmente se liquida al productor. El sistema de ROE Verde, tal como estaba instrumentado, generó que en un
momento los exportadores estuvieran pagando hasta u$s/tn 70 por debajo de la paridad. A inicios de enero se difundió con bombos y platillos un cambio en el esquema, que supuestamente eliminaba el cuestionado instrumento. Romano advierte que, si bien no abundan los detalles, la buena nueva no sería tan gravitante, ya que: ✔ El sistema de ROE Verde se mantiene. ✔ Se hará un relevamiento de producción que en el caso del trigo está en marcha, y el saldo
exportable remanente se abriría mediante ROE Verde. ✔ Sin embargo, al otorgar los mismos se tendrá en cuenta con preferencia a quienes están comprados o tienen mercadería de propia producción. También se anunció que considerará a los pequeños productores por medio de las cooperativas. Todo esto hace pensar que todavía se seguirían direccionando los permisos de exportación, aunque con otros parámetros. No obstante, como se les dará más ROE Verde a quienes tengan mercadería comprada, los exportadores trataron de anticiparse y realizar compras para poder acceder a la preferencia en las autorizaciones, y este interés es el que hizo mejorar el diferencial entre el FAS teórico y el valor efectivamente pagado. Como fuere, se mantiene una reducción en la competencia entre consumo interno y exportación, ya que los ROE se dan partiendo del saldo exportable, y por ello en algún momento los mismos se terminarán y quien quede con mercadería por vender sólo podrá hacerlo a la exportación. Por eso es necesario aprovechar estos momentos en que la paridad de exportación se respeta. Esto se ve potenciado por el apuro de los compradores por asegurarse mercadería y la reticencia vendedora del productor que aún no sabe cuánto le permitirá cosechar la seca de diciembre y enero. Todo esto lleva a valores más aceptables para trigo y maíz. Romano recomienda no dejar pasar esta oportunidad, y al menos aprovechar el diferencial entre el maíz y la soja, o el maíz y el mercado de Chicago, al igual que el trigo con estos últimos productos, si no se quiere ponerle precio a la producción (ver recuadro). CH
CH5002-:Layout 1
1/31/12
3:36 AM
Pรกgina 1
#1 CHA975 020-022.QXP:Maquetación 1
31/1/07
18:59
Página 20
MERCADOS GANADEROS COYUNTURA
Mucho más selectivo Todo indica que ingresamos en un período en el cual las Por BELISARIO ganancias no CASTILLO estarán disponibles para cualquiera, sino para los que tengan la habilidad para encontrarlas.
E
l año 2012 nos encuentra buscando el equilibrio, en un proceso de reacomodamiento en el cual los eslabones intermedios y finales de la cadena intentan recuperar beneficios perdidos en tiempos recientes, lo que se resolvería más fácilmente si hubiese demanda fluida y mayor oferta. Oferta para poder mantener un volumen de faena y ventas que permitan solventar costos fijos de las plantas frigoríficas, y demanda para consolidar los márgenes con precios de venta que aseguren la rentabilidad. Podemos decir que los eslabones minoristas son los que, dentro del grupo de perdedores del nuevo escenario, mejor se han adaptado a la situación de escasez de hacienda ocurrida en los últimos años, con precios mucho más altos que les permitieron obtener beneficios adicionales por kilo comercializado y sustituir las ventas de carne vacuna con pollo y cerdo. Es-
Circunstancial Hoy encontramos al sector frigorífico ávido por recuperar parte de las ganancias perdidas en los últimos dos años, aprovechando una oferta coyuntural un poco más alta de lo esperado que presiona a la baja de los valores, aunque no creemos que este escenario se vaya a mantener durante el resto del año. 20 • CHACRA
tamos hablando de carnicerías, autoservicios y supermercados. No sucedió lo mismo con los frigoríficos, matarifes y abastecedores, que se vieron obligados a reducir sus márgenes al tiempo que también disminuía el volumen de kilos procesados, en una ecuación que no era sostenible en el largo plazo. Por estos motivos creemos que el pro-
ceso de reacomodamiento de precios relativos que se vio durante los últimos meses de 2011 y se profundizó durante enero de este año no es más que la búsqueda del equilibrio entre los distintos eslabones de la cadena, pero no debería generar temores de revivir la situación de contramárgenes y quebrantos que transitamos entre 2005 y 2009.
CH4936:Layout 1
1/12/11
19:12
Pรกgina 1
#1 CHA975 020-022.QXP:Maquetación 1
31/1/07
18:59
Página 22
MERCADOS GANADEROS COYUNTURA Trasfondo imperturbable La reciente baja de precios de la hacienda se vio también acelerada por factores de difícil predicción: la crisis europea que afectó el precio del cuero y el de las magras exportaciones argentinas, por un lado, y la sequía de los últimos 60 días, por el otro, que sin dudas aportó un excedente de oferta adicional que no habría estado disponible en condiciones climáticas favorables. Si analizamos dos variables que determinarán la oferta 2012/13 no encontramos cambios significativos con respecto a la escasez de oferta que transitamos desde fines de 2009: ✔ El destete se va recuperando de a medio millón de terneros adicionales por año, que representan un aumento aproximado del 4%, con lo cual faltan por lo menos tres años más para recuperar los 15 millones de terneros nacidos en 2005. Esto demuestra que estamos lejos de alcanzar producciones de carne excedentes. ✔ La faena mensual, que determina la oferta real de carne en la calle más allá de la retención o liquidación, tiende a incrementarse desde octubre pasado pero siempre dentro de un volumen que, anualizado, no alcanza el 75% de los registros de matanza que teníamos hasta 2009.
Condicionante Claro, también hay que decir que si la demanda doméstica no acompaña a lo largo de 2012, los precios relativos de la hacienda pueden seguir deteriorándose a pesar de que se mantengan o suban levemente en pesos. Aun en el hipotético caso de que la crisis europea tendiese a revertirse, de la exportación no podemos esperar nada con la política oficial vigente. La trampa está armada para que a los frigoríficos no les convenga exportar, más allá de algunas cuotas intercambiadas por favores con Moreno. En estas condiciones, pensando desde la posición del productor que quiere ver cómo encarará el negocio, vale la pena aclarar que los precios de los mercados no suben o bajan todo el año, lo hacen de forma alternada con tendencias de mediano plazo alcistas o bajistas. Para ejemplificar, estudiamos que durante 2008 hubo cuatro meses de subas y ocho de bajas y el precio del novillo resultó un 13% más
barato que el año anterior; en 2009 la relación fue de diez a dos, con un crecimiento del 48%; y en 2010 hubo nueve períodos alcistas y tres sin aumentos, aunque el valor final se mejoró en un 100%. Por su parte, en el transcurso de 2011 hubo siete meses alcistas y cinco en que los precios del novillo perdieron valor, sin embargo en términos absolutos aumentaron sólo un 8%, a lo que hay que restar la depreciación que produjo la inflación. Para el año que se ha iniciado recientemente las cotizaciones tenderían a permanecer estables en valores nominales aunque perdiendo terreno en términos reales. Este análisis, quizá un tanto elemental y cuestionable, nos muestra por un lado cómo la renta va siendo afectada año tras año, pero por el otro hace hincapié en la necesidad creciente que tiene el productor de seguir de cerca la evolución de los precios y adecuar su sistema productivo a los momentos de venta. Es que dentro de un mismo año la elección oportuna de los momentos para desprenderse de los animales puede cambiar el resultado de manera significativa. En este escenario la producción de carne no va a retroceder, sólo empezarán a diferenciarse los sistemas ganaderos eficientes que acertaron durante la época de altos precios cómo mantener la rentabilidad en escenarios menos favorables. CH
Ya pasó En realidad, seguimos transitando ciclos naturales de los mercados, que en el caso de la ganadería se vuelven más extensos de lo que estamos acostumbrados en un mundo globalizado e informado. Hace ya más de dos años, hacia fines de 2009, concluyó una de las crisis ganaderas más importantes en cuanto a quebrantos y liquidación de stocks de las que tuviésemos memoria. Producto del proceso de destrucción del rodeo vacuno fue el rebote en los valores que experimentó el mercado durante 2010 y 2011. Aquel primer año fue el momento más favorable en lo que hace a la rentabilidad de los criadores, aunque también gozaron de buenos márgenes los recriadores y engordadores en todas sus versiones.
CH4989-:Layout 1
1/31/12
2:48 AM
Pรกgina 1
CHA975 024.QXP:Maquetación 1
31/1/07
19:31
Página 24
CLIMA TENDENCIAS
¿Y ahora qué? S
i bien al cierre de esta edición las lluvias registradas en la segunda mitad de enero no alcanzaban para revertir el modesto nivel de reservas de los perfiles, todo indica que lo peor de la seca ha pasado. El agua es y será vital para la suerte de los cultivos. Por eso el Instituto de Clima y Suelo del INTA dio a conocer su visión acerca del futuro de tan trascendente factor de producción. La tendencia hasta la finalización del próximo mes de marzo, elaborada en el contexto de un foro de discusión diagnóstica interinstitucional sobre perspectivas climáticas, prevé: ✔ Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa: lluvias normales o inferiores a las normales, y temperaturas normales o superiores a las normales. ✔ Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero (oeste) y San Juan: lluvias y temperaturas normales. ✔ Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero (este) y Córdoba: lluvias normales o inferiores a las normales, y temperaturas normales o superiores a las normales. ✔ La Pampa, Mendoza y San Luis: precipitaciones normales y temperaturas normales o superiores a las normales. ✔ Neuquén, Río Negro y Chubut: lluvias normales y temperaturas normales o superiores a las normales. ✔ Santa Cruz: lluvias y temperaturas normales. ✔ Tierra del Fuego: precipitaciones normales y temperaturas normales o inferiores a las normales.
Toda una definición Para el INTA, los valores observados y pronosticados por trimestres móviles de la anomalía de temperatura superficial en el Océano Pacífico (región Niño 3.4) asociada con el fenómeno La Niña indican su continuidad a lo largo de todo el verano 2012 y un probable debilitamiento posterior durante el próximo otoño. 24 • CHACRA
Según el INTA, comienza a haber signos de debilitamiento de La Niña en el Océano Pacífico Ecuatorial, en proximidades de la costa sudamericana. De todos modos este fenómeno no llegará inmediatamente a nuestra región. En el mismo sentido, un informe emitido por Climacampo (www.clima campo.org) deja constancia de que, para lo que resta del primer trimestre, los principales centros de pronóstico mundiales no muestran señales claras en cuanto a la posible evolución de las lluvias, si bien el escenario más probable sería que el déficit continúe, aunque con menor intensidad. Paralelamente se estiman temperaturas por encima de los valores normales. De este modo, aunque las precipitaciones presentaran una recuperación, ésta podría verse enmascarada por una mayor pérdida de humedad.
Culpable Según el INTA, en el Océano Pacífico Ecuatorial –en proximidades de la costa sudamericana– se verifican incipientes signos de debilitamiento de La Niña. De todos modos este fenómeno no llegará en el corto plazo a nuestra región. Climacampo, por su parte, indica que si bien las temperaturas en el Océano Pacífico Ecuatorial están por debajo de los valores medios, lentamente la situación tiende a cambiar. Los pronósticos señalan que las marcas térmicas ascenderán y el escenario más probable por ahora sería el de fin de La Niña. En otro orden, la chance de que en 2012 se manifieste el fenómeno de El Niño o las condiciones se mantengan
neutras aún está dividida. Para el INTA, debe considerarse adicionalmente el valor mensual de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Atlántico en la región 0 a 20 0 Sur y 30 0 Oeste a 10 0 Este (TSA). Esta anomalía ha cambiado a un valor levemente negativo en enero pasado (los meses anteriores había una anomalía cálida). Este comportamiento está acoplado a la extensión que alcanzó la anomalía fría que se desarrolló durante los últimos meses en la región 3 en el Océano Atlántico entre Río de Janeiro y la costa africana. De tal modo, la anomalía fría del Océano Atlántico Sur está ahora situada en la costa de Brasil y sobre el centro del Océano Atlántico. Si bien su presencia podría reducir la cantidad de vapor de agua que desde esa región llega a nuestro país, contribuyendo negativamente sobre las lluvias en áreas centrales del territorio, en la costa argentina se observa al mismo tiempo el desarrollo de una anomalía positiva. El establecimiento de esta anomalía positiva implicaría la formación de mayor cantidad de sistemas de baja presión en la región. Como consecuencia, podría haber mejores condiciones para que se produzcan precipitaciones en toda el área costera del país. CH
CH4916-:Layout 1
12/1/11
1:17 AM
Pรกgina 1
CHA975 026.QXP:Maquetación 1
31/1/07
19:10
Página 26
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
E
l del novel ministro de Agricultura Norberto Yauhar no fue el mejor de los comienzos, tal vez producto de la inexperiencia en el cargo, del desconoci- Por SUSANA miento de los temas (co- MERLO mo él mismo admitió poco antes de recibir la propuesta para cubrir ese puesto), o de la presión para minimizar las pérdidas ante la delicada situación económica que enfrenta el Ejecutivo. Quién sabe por qué, pero lo cierto es que debió recoger el carrete de forma casi inmediata. Convocó a la Comisión de Emergencia Agropecuaria y, trascartón, a varias reuniones seguidas con dirigentes del campo, con muchas fotos y cámaras de TV. Y ahí el país cayó en la cuenta de que entonces el tema de la sequía era realmente una cosa seria.
Muy poco para festejar Tras la seca el campo ha quedado desfinanciado, con todo lo que eso significa. Parece que en los ámbitos oficiales aún no han tomado nota de esta realidad.
Falta plata Pero a decir verdad, Yauhar no hizo mucho más que eso. Es que a pesar de que los desastres naturales son, en general, bastante parecidos y se producen con alguna regularidad, hasta ahora no hubo mayores anuncios más allá de algún aporte absolutamente puntual. Y eso que las medidas por adoptar no requieren una gran creatividad, sobre todo teniendo en cuenta la inutilidad de las leyes vigentes (como la de Emergencia Agropecuaria, que sólo “posterga” los pagos de impuestos y créditos con la banca oficial). Por otro lado, en cualquier tiempo las herramientas son más o menos iguales: ayuda directa (social) a los productores más chicos, marco para poder renegociar las deudas bancarias (privadas) y comerciales, precios de referencia para los forrajes a los efectos de frenar algunos abusos contra los ganaderos (que, aunque oficialmente no se dijo nada, sufren la sequía igual que los productores agrícolas), y básicamente líneas de crédito especiales y extraordinarias, con tasa subsidiada, para que se pueda seguir en carrera. Es que lo más grave, además del impacto social por la caída de actividad económica en el interior, es que el campo queda desfinanciado, desaparece la liqui26 • CHACRA
dez porque no hay qué vender, por lo tanto falta la plata para seguir. Muchos años atrás, el tema era algo distinto porque existían los créditos productivos del Nación, y también del Bapro, entre los más fuertes. Todo esto desapareció hace ya alrededor de una década. De tal forma, la estratégica cosecha anual de la Argentina, que se estima implica una inversión anual de aproximadamente u$s 8.000-9.000 millones, pasó a depender casi exclusivamente del aporte privado, especialmente de los propios productores y de algunos proveedores de insumos y acopios que “financian a cosecha”, ahora todos ellos sumamente comprometidos. Para colmo, en este caso también varios pools de siembra quedaron jaqueados ya que, a pesar de la diversificación a la que habitualmente recurren, les pegó de lleno el hecho de que el principal im-
Éstos también A la sequía de billetes que prevalecerá en la próxima campaña habrá que agregar que algunos inversores extrasectoriales, ante la pérdida de este año, difícilmente estén dispuestos a seguir en 2012/13. No es menor.
pacto de la seca se registrara en el corazón de la Pampa Húmeda, al punto de que algunos de ellos ya tuvieron que salir a renegociar deuda. Es decir que su capacidad financiera para la nueva campaña va a verse acotada.
Tortugas y liebres Pero todo esto parece ser una novedad, tanto para el titular de la cartera de Agricultura como para el resto de su equipo, a pesar de que la mayoría de ellos viene de la gestión de Julián Domínguez (ahora al frente de la Cámara de Diputados), por lo que se supone que algo habrán aprendido o, al menos, leído, sobre lo que se debe hacer en estos casos. Más ligero de reflejos pareció en este caso el siempre controvertido secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ya que la comprobación del alarmante daño –que incluso puede agravarse– generado por la seca sería uno de los argumentos más fuertes a los que apelará para justificar el drástico recorte de importaciones que impuso desde su área. “Si no vamos a exportar, entonces tampoco podemos gastar en importaciones”, palabras más palabras menos, habría sido el concepto que aplicó, si bien lo que Moreno no sabe es que si su par de Agricultura no reacciona a tiempo, el drama se le va a prolongar también el año que viene, aunque el clima para entonces acompañe. Así, hasta ahora, lo único que se logró fue una aspirina: u$s 500 millones por medio del Banco Nación a tasas del 8%, y otros u$s 160 millones del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) para los productores bonaerenses, aparentemente en iguales condiciones. Sin embargo, Agricultura todavía está a tiempo de enderezar el rumbo. CH
CH4954:Layout 1
28/12/11
16:35
Pรกgina 1
CHA975 028:Maquetación 1
31/1/07
19:45
Página 28
ECONOMÍA PERSPECTIVAS
L
a economía nacional no cambiará de modo sustantivo en 2012. Eso sí, sería deseable que se recuperasen los superávits gemelos perdidos, tanto el fiscal como el de cuenta corriente. Estamos ante una economía que crece sobre la base del consumo, y a futuro sería conveniente que lo hiciera más por el empuje de la inversión y de las exportaciones. La gran amenaza para la nueva gestión está en el control de la inflación, que tiende al 23 % anual y a este ritmo de los precios no será fácil reducirla a un dígito. Por cierto, la restricción de oferta de bienes fue uno de los factores que aceleró la tasa de inflación. Las políticas de control de precios impulsadas por el actual Gobierno no tienen antecedentes históricos, claramente no son una solución en el largo plazo y generan efectos perjudiciales al proceso de inversión.
Pocas luces Asimismo es una cuestión muy delicada el desequilibrio existente en el sector energético entre oferta y demanda de gas y electricidad, en especial para los períodos de punta, un tema que genera preocupación entre los sectores empresarios. Urge encarar la matriz energética futura con un planeamiento coherente. En este contexto de crisis potencial encontramos serias dificultades al persistir precios regulados de dudosa influencia en la distribución del ingreso, más allá de que en buena parte del país se ha sincerado la cuestión. El escenario dominante es que las inversiones no se recompondrán en tiempo y forma, por lo tanto se acudirá a importar derivados de manera creciente con un costo incremental para el sistema. Como fuere, seguiremos cerca de la cornisa en lo que se refiere al tema energía, un problema que obedece a haber defendido con sesgo anti-inversión, demagogia y populismo precios distorsivos en el sector,
No es comparable “No se percibe una recesión en el horizonte de mediano plazo. Mucho menos grandes ajustes del tipo Rodrigazo (1975), porque los fundamentals están claramente mejor que en ese momento, cuando el déficit del sector público llegó al 15 % anual”. (Fracchia) 28 • CHACRA
Pico, pala y mameluco Los números del tercer mandato serán más grises y habrá que dejar de lado el piloto automático para encarar cuestiones difíciles ya instaladas. Será necesario remover muchas barreras ligadas a la intervención en los mercados y superar problemas institucionales. y a la falta de planeamiento de una cuestión tan estratégica como la energética. Algo puede cambiar con el desmantelamiento de los subsidios, pero hay que ver cómo se implementa.
Muy verde En otro orden, el Gobierno se ha comprometido a seguir sosteniendo el dólar en el actual nivel. Lo ideal es que el Tesoro colabore más en el proceso de levantar el tipo de cambio, empleando parte del superávit fiscal primario. El objetivo de la Administración debería ser mantener un tipo de cambio real más alto. Lo cierto es que la tendencia a un dólar más barato ya no es dominante en una economía que genera desconfianza, según se percibe en los 900 puntos de riesgo país. Claramente la inflación de dos dígitos que se ha instalado en nuestra economía colabora con el deterioro del tipo real de cambio. Sería deseable una política monetaria más restrictiva para recuperar la competitividad cambiaria perdida. En cuanto a las exportaciones –amenazadas ahora por el retraso cambiario–, durante 2011 han aumentado sobre todo en precio y también en cantidades. Se consolidaron las MOI (manufacturas de origen industrial) y son de destacar los despachos al exterior realizados desde las pymes. Las exportaciones alcanzarán en 2012 cerca de u$s 80.000 millones; se han diversificado mercados en los últimos años si bien Brasil continúa siendo un
destino importante, pero con menor presencia que a mediados de los 90. Por su parte, en 2012 las importaciones dejarán de seguir creciendo al ritmo que traían. Perderá protagonismo el ingreso de bienes de capital, lo que es fundamental para el proceso de inversión. La elasticidad importaciones a producto sigue siendo elevada y por eso, además de los controles de Moreno, se espera una caída en las compras externas.
Frente social El Gobierno tiene una intención explícita de mejorar la distribución del ingreso. Algo se ha hecho en este aspecto, pero la situación de partida era muy comprometida. Por cierto, los aumentos salariales han significado que la participación de la remuneración del trabajo en el PIB se incremente de modo notorio. La expansión de la actividad económica ha supuesto una mejora innegable en los indicadores sociales en el período 2003-2011. Aumentó el trabajo formal, tanto en cantidad como en ingresos, si bien el trabajo informal sigue siendo muy alto (40% de la PEA). Los índices de pobreza y desocupación descendieron de modo sustantivo pero todavía son elevados. Si en este frente social no hay resultados el tercer mandato tendría un “Reprobado”. CH Fuente: Eduardo Luis Fracchia, IAE Business School, Universidad Austral
CH4796-:Layout 1
9/28/11
3:27 AM
Pรกgina 1
CHA975 030-032.QXP:Maquetación 1
31/1/07
19:45
Página 30
SOJA MALEZAS
No conviene perder tiempo
Urge implementar un manejo racional de herbicidas, con especial énfasis en la combinación de modos de acción. La biología no suele dar revancha a quienes se muestran desaprensivos con este tema.
L
a historia es conocida, en parte. En 1996 se incorporan al sistema productivo los cultivares de soja tolerantes a glifosato (RR). El costo relativamente bajo de este producto, su simplicidad de uso, su espectro amplio de control y su gran selectividad llevó a que la diversidad de herbicidas utilizados comenzara a reducirse. El pobre nivel de rotación de especies acentuó una marcada tendencia al monocultivo de soja, con 16,6 millones de hectáreas de materiales tolerantes a glifosato y una relación soja de primera/ maíz de alrededor de 8/1 en 2007/08. Paralelamente se observa una elevada dependencia del control químico, con la participación de unos pocos herbicidas y un indiscutible predominio del glifosato. Claro, tampoco ayuda la elevada proporción de la superficie agrícola en arrendamiento con contratos de muy corto plazo. Así, la presión de selección ejercida por el conjunto de componentes de este modelo favoreció la irrupción de: ✔ Malezas duras o de difícil control o tolerantes a los herbicidas disponibles, en especial a glifosato. ✔ Malezas resistentes a herbicidas, en particular a glifosato.
El manejo integrado Frente a la posibilidad de que se manifiesten problemas de tolerancia y/o resistencia a herbicidas, no debemos alarmarnos, sí estar alertas y tener en cuenta que la prevención es la actitud apropiada. Con la implementación de técnicas de manejo integrado de malezas podemos retrasar su manifestación, puesto que no existe ningún método o estrategia individual que sea totalmente efectiva. La aplicación de esta filosofía aportará, sin lugar a dudas, sostenibilidad al agroecositema. Entre los componentes del manejo integrado de malezas podemos citar: 30 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ En los últimos años ha habido una sobrestimación del potencial de la tecnología asociada con el uso de glifosato, agravado por el desconocimiento, subutilización o indisponibilidad de otros herbicidas y por la falta de aplicación de métodos de control alternativos. ✔ Se considera que puede prescindirse de información respecto del tipo de especies por controlar, su competitividad, la dinámica de su emergencia, el momento de aplicación y la dosis por utilizar. Esto generó un empleo rutinario de este herbicida aumentado así la presión de selección hacia especies de malezas con alto nivel de tolerancia o aun de resistencia a este principio activo. ✔ Estos procesos selectivos obligan a una sofisticación creciente de la tecnología de control de malezas, que en algunos casos resultan en un grado de complejidad similar al que existía en el período previo a la introducción de la tecnología asociada con el
✔ La rotación de cultivos: Permite diversificar los modos de acción de los herbicidas empleados y el mejor aprovechamiento de los recursos (agua, luz y nutrientes), lo que favorece el efecto de la competencia del cultivo sobre la maleza (control cultural). El monocultivo, por el contrario, incrementa la presión de selección sobre las poblaciones y comunidades de malezas. ✔ La rotación de herbicidas con distintos modos de acción. Incluye el uso de modos de acción múltiples durante el barbecho previo y durante el ciclo del cultivo a fin de incrementar la diversidad dentro del programa de control de malezas; una opción puede ser el uso de combinaciones de herbicidas (secuenciales o en mezclas) con distintos modos de acción, que solapen sus espectros sobre las especies con mayor riesgo de manifestar resistencia, evitando así repetir en un mismo
uso intensivo de glifosato. ✔ Es altamente probable que el glifosato continúe utilizándose de forma masiva. Sería deseable entonces promover su empleo racional dados los peligros potenciales respecto de la aparición de tolerancia y resistencia. ✔ Existe una idea errónea y muy generalizada de que los problemas de malezas van a ser mágicamente resueltos por herbicidas con nuevos modos de acción, superadores del glifosato, que “están a punto de salir al mercado” y que permitirán continuar con el modelo productivo actual predominante. En realidad, los avances que se vislumbran en materia de control de malezas posiblemente provendrán del mejoramiento genético y de la biotecnología así como del desarrollo de métodos no químicos los que, de adoptarse y aplicarse de forma racional y armónica, ayudarán a morigerar los problemas aquí enunciados.
año un tratamiento herbicida simple. El registro de los herbicidas empleados contribuye a evitar abusos y superposiciones. ✔ El monitoreo de malezas. Posibilita identificar las malezas presentes, lo cual ayuda a definir qué herbicidas son los más adecuados para el manejo de las comunidades presentes en cada lote, definir la presión de las malezas, conocer la situación histórica de las mismas, determinar cuáles son los sectores más problemáticos, identificar los escapes para eliminarlos y evitar su propagación. ✔ La aplicación correcta de los herbicidas. Este tópico incluye no sólo la tecnología de aplicación apropiada sino también la dosis correcta y el momento oportuno, de modo de lograr el máximo impacto con la mínima exposición del medio al herbicida. ✔ Sembrar simiente de buena calidad,
CH4987-:Layout 1
1/31/12
2:46 AM
Pรกgina 1
CHA975 030-032.QXP:Maquetación 1
31/1/07
19:45
Página 32
SOJA MALEZAS Modos de acción Clasificación de los herbicidas según la HRAC Grupo HRAC A
Modo de Acción Inhibición de la Acetil, CoA carboxilasa (ACCasa)
B
Inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS)
C1
Inhibidores de la fotosíntesis en el fotosistema II Inhibidores de la fotosíntesis en el fotosistema II Inhibidores de la fotosíntesis en el fotosistema II Desvío de electrones en el fotosistema I Inhibidores de protoporfirinogen oxidasa (PPO) Blanqueadores: Inhibidores de la biosíntesis de pigmentos carotenoides a nivel de PDS Blanqueadores: Inhibidores de 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (4-HPPD) Blanqueadores: Inhibidores de la biosíntesis de carotenoides (sitio de acción desconocido) Inhibidores de EPSP sintasa Inhibidores de glutamino sintetasa Inhibidores de DHP (dihidropteroato sintasa) Inhibición del acoplamiento de microtúbulos
C2 C3 D E F1 F2 F3 G H I K1 K2 K3
O
Inhibición de mitosis Inhibidores de ácidos grasos de cadenas largas o de división celular Inhibición de la síntesis de la pared celular o celulosa Disruptores de membrana Inhibición de la síntesis de lípidos (no ACCasa) Acción similar al AIA (Auxinas sintéticas)
P Z
Inhibición del transporte de auxinas MoA desconocido
L M N
Familias químicas más importantes Ariloxifenoxi-propionatos, Ciclohexanodionas y Fenilpirazolinas (graminicidas selectivos postemergentes) Sulfonilureas, Imidazolinonas, Triazolopirimidinas, Piriminintiobenzoatos, Sulfonilaminocarbonil-triazolinonas Triazinas, Triazinonas, Triazolinonas, Uracilos, Piridazinonas, Fenilcarbamatos Ureas, Amidas Nitrilos, Benzothiadiazinonas, Fenil-piridazinas Bipiridilos Difeniléteres, Fenilpirazoles, N-fenilftalamidas, Tiadiazoles, Oxadiazoles, Triazolinonas, otros Piridazinonas, Piridincarboxamidas
Ejemplo de herbicidas Haloxifop R metil, Cletodin, Quizalofop metil
Clorimurón-etil, Halsulfurón, Metsulfurón-metil mazetapir, Imazaquin, Imazamox Diclosulam, Flumetsulam, Cloransulam Metribuzin, Prometrina, Atrazina Propanil, Diurón, Linurón Bentazón, Bromoxinil, Piridato Diquat, Paraquat Saflufenacil, Flumioxazin, Oxifluorfen, Carfentrazone, Sulfentrazone Flurocloridona, Diflufenicán, Norflurazón
Triketonas, Isoxazoles, Pirazoles
Isoxaflutole, Mesotrione, Topramezone
Triazoles, Isoxazolidinonas
Aclonifen, Clomazone, Amitrol
Glicinas Ácido fosfínico Carbamatos Dinitroanilinas, Piridinas, Benzamidas, Ácido benzoico Carbamatos Cloracetamidas, Acetamidas
Glifosato Glufosinato de amonio Azulam Dinitramina, Pendimetalina, Trifluralina
Nitrilos, Benzamidas y otros
Diclobenil
Dinitrofenoles Tiocarbamatos, Fosforoditioatos, Benzofuranos, Ácido Clorocabónico Ácido fenoxicarboxílico, Ácido benzoico, Ácido piridincarboxílico, otros Ftalamatos Organoarsenicales
Dinoseb, Dinoterb, DNOC Dalapon, TCA, EPTC
Carbetamida, Profam, Clorprofam Acetoclor, Metolaclor, Dimetenamida
2,4 D, MCPA, Dicamba, Picloram, fluroxipir, triclopir Naptalan MSMA, DSMA Fuente: Bayer 2009 y Heap 2011
de origen conocido y libre de propágulos de malezas. El uso de semilla certificada permite cumplir con esta premisa. ✔ No sembrar sobre malezas vivas. Es importante para reducir la interferencia inicial. Para cumplir con este objetivo la clave es un prolijo manejo de las malezas en el barbecho previo. El descuido en esa etapa puede acarrear consecuencias sumamente costosas y cuestionables durante el ciclo del cultivo de soja. ✔ Selección de arreglos espaciales competitivos. Este factor aporta a lo que se conoce como control cultural de malezas o control sin labranzas ni herbicidas. ✔ Limpieza de equipos. Sí o sí conviene 32 • CHACRA
limpiar las máquinas que ingresan al lote, a fin de eliminar propágulos de malezas, especialmente si provienen de lotes con problemas de resistencia. ✔ Planificar las acciones. Hace posible contar oportunamente con las herramientas de control más adecuadas, incrementa las probabilidades de éxito y reduce los costos de control. Por el contrario, las medidas coyunturales en general son ciertamente costosas y sus resultados sumamente aleatorios. ✔ Generación de conocimientos y capacitación continua en manejo de malezas para todos los actores involucrados en el proceso productivo.
Conocerlos Los herbicidas actúan inhibiendo procesos bioquímicos o vías de biosíntesis específicas de las plantas. El Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC por su sigla en inglés) clasificó los herbicidas en grupos de acuerdo con su modo de acción, empleando letras de la A a la Z (ver cuadro). Estos datos pueden ayudar a evitar la superposición y/o la aplicación en una determinada campaña de herbicidas, quizá diferentes, pero con un mismo modo de acción. CH Ing. Agr. JUAN CARLOS PAPA EEA INTA Oliveros
CH4976-:Layout 1
1/31/12
2:34 AM
Pรกgina 1
CHA975 034.QXP:Maquetación 1
31/1/07
19:46
Página 34
BIOCOMBUSTIBLES AVANCES
Un dato que vale oro L
a Argentina va camino de convertirse en uno de los líderes en el comercio global de biocombustibles. El Programa Nacional de Bioenergía aborda esta problemática de forma integral, y dentro de él existe un proyecto específico referido a la evaluación de materiales para bioetanol, que en la EEA INTA Pergamino está a cargo de la Dra. Mariana Alegre, con la colaboración del Mic. Biol. Pablo Copia. El tema es que desde los proyectos de mejoramiento genético enmarcados en el Programa Nacional de Cereales se iniciaron acciones encaminadas a caracterizar material genético de maíz y de sorgo con posibles aplicaciones energéticas, así como el efecto del manejo del cultivo.
Potencial revelado La producción de este biocombustible está regida por la Ley 26.093 y es por ello que el Estado Nacional interviene en la regulación del mercado. Es válido destacar que actualmente existen alrededor de cinco empresas que estarían produciendo etanol a partir de maíz en 2013, y requieren información para poder decidir qué y dónde es conveniente sembrar. Eso sí, para que la producción sea sustentable las empresas necesitan contar con granos próximos a la refinería (se estima que a no más de 100 kilómetros de la planta), y ése es otro de los motivos por los cuales se envían los materiales a la Experimental Pergamino, ya que no hay otro lugar en el país en el cual se puedan obtener esos datos. La técnica utilizada para comparar maíces y evaluar el rendimiento bajo condiciones controladas cumple con las etapas desde la molienda hasta la producción de etanol. De allí se obtiene como resultado un rendimiento de mililitros por kilo de materia seca, o litros por tonelada de materia seca. La investigación iniciada permite actualmente caracterizar el promedio esperable de rendimiento de alcohol en distintos híbridos. Pero a partir de allí se abrirán otras importantes ramas de inves34 • CHACRA
El INTA Pergamino evaluó la generación de etanol por parte de una serie de híbridos de maíz. Los datos preliminares arrojaron alrededor de un 10% más de rendimiento por sobre lo que indica la bibliografía.
Producción de bioetanol Híbrido 1893MGRR M510HXRR EM9031 HX KM4231 ARV 2180 MG DK190MGRR2 DK747MGRR2 ACA472MGRR2 ACA2001MG NK900TDMAX P1979Y P2067Y X18A145Y AX852MG AX886MG AX896MG SRM565MG Promedio general
Empresa Illinois Dow Dow KWS Arvales Monsanto Monsanto ACA ACA Syngenta Pioneer Pioneer Pioneer Nidera Nidera Nidera Sursem
l/tn 484,3 486,8 468,0 486,4 487,8 477,8 477,4 473,6 489,4 484,4 486,0 490,0 505,0 492,8 485,1 476,1 477,0 484,0
tigación para satisfacer las demandas de los productores. En este sentido, el Ing. Agr. Guillermo Eyherabide explicó que “aún no podemos determinar si, por ejemplo, bajo determinada condición de ambiente un híbrido es mejor que otro en cuanto a rendimiento de etanol, o en qué medida el manejo del cultivo modificará el rendimiento de etanol que pueda obtenerse”.
Pista de pruebas Se evaluó una muestra aleatoria de 17 híbridos de maíz en las localidades de Pergamino, Ferré y San Antonio de Areco, que son los lugares en los que además se testea rendimiento de grano. Y más allá de los datos logrados ahora se trabaja con esas mismas muestras en el análisis del porcentaje de almidón, la relación de amilosa en el almidón, parámetros de dureza y otras características del grano,
buscando determinar asociaciones entre éstas y el Valor relativo rendimiento en etanol. 100,1 Eyherabide advirtió que 100,6 los rendimientos de etanol 96,7 por unidad de peso de grano 100,5 fueron de 5 a 10% más altos 100,8 de lo que dice la bibliogra98,7 fía, lo cual puede estar rela98,6 cionado con el tipo de maíz 97,9 que tenemos aquí o con 101,1 efectos ambientales. Eso sí, 100,1 el contenido de almidón no 100,4 explica la vitalidad de las 101,2 diferencias entre híbridos 104,3 en rendimiento de etanol; 101,8 probablemente hay otras 100,2 cuestiones relativas a la in98,4 teracción de este polisacári98,5 do con otros componentes 100 del grano”. Si bien las diferencias en rendimiento de etanol por unidad de peso de grano resultaron estadísticamente significativas entre híbridos (ver cuadro), también lo fueron las diferencias de rendimiento de grano por hectárea. Estos dos factores no mostraron una correlación importante, por lo que el cultivar que producirá mayor cantidad de etanol por hectárea no será necesariamente el que genere más etanol por unidad de peso de grano producido. El punto es que el primer dato abrió la puerta para profundizar los trabajos, y es por ello que nuevas preguntas ya están dando vueltas en las cabezas de los investigadores. Para Alegre, “sabido es que cuanto más almidón tenga el híbrido más va a rendir, pero también juegan la dureza del grano y las propiedades de la molécula de almidón. En el Laboratorio del INTA Pergamino ahora podemos lograr esta información”, expresó la profesional. CH
CH4956:Layout 1
28/12/11
16:37
Pรกgina 1
CHA975 036-038 PRECISION.QXP:Maquetación 1
1/31/12
7:25 AM
Página 36
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES
El ojo del amo C
omo imaginará, la última edición del Farm Progress Show, realizada en Decatur (Illinois, Estados Unidos), dejó mucha tela para cortar en la materia. El informe confeccionado por el Ing. Agr. Andrés Méndez, del Proyecto Agricultura de Precisión de la EEA INTA Manfredi (precop@correo.inta.gov.ar), efectúa un amplio balance de lo más destacado de los nuevos equipos.
Automatismo Trimble presentó sus últimos logros: Rawson (accu rate y motores hidráulicos), Farm Works (software) y Green Seeker. Además exhibió el sistema Tru Count (corte de surcos independientes de manera electroneumática) y adquirió el monitor de rendimiento volumétrico. Pero las grandes innovaciones de este año para esta marca fueron los nuevos pilotos automáticos y el sistema satelital VRX, con un error de 4,5 cm aproximadamente. A su vez mostró el monitor FMX, de excelentes prestaciones, que por otro lado tiene la posibilidad de recibir la señal de dos GPS que corrigen la dirección del implemento respecto de la pasada anterior. El nuevo dispositivo consiste en un tren de ruedas que se desplazan y dejan a tractor e implemento en la misma dirección de trabajo. Además, este monitor tiene cuatro entradas de motores hidráulicos, otras tantas para cámaras para control, autoguía, toma de sensores de control de siembra y fertilización, toma del control surco por surco (hasta 24 surcos) de la sembradora mediante los embragues neumáticos y software específico, aplicación de dosis variable, y también graba lo realizado en la práctica respecto de la prescripción. En otro orden, Trimble presentó las diferentes alternativas de corrección de señal RTK con unidad de medida inercial de 50 Hz (es decir que mide 50 veces por segundo el movimiento del implemento y corrige en los tres ejes –X, Z e Y–). Las nuevas VRS (estación de referencia virtual) y CORS (estación de referencia operando bajo constantes) asocian al GPS con Internet y módems celulares 36 • CHACRA
Nuevos y sofisticados aparatos que lo controlan todo e incluso guían los equipos en el lote. Sólo reclaman debida atención para con los datos georreferenciados y en tiempo real que ofrecen con implacable eficiencia.
Radiografía completa de la respuesta de un tractor ante determinadas condiciones de trabajo.
Equipos que permiten analizar en tiempo real el funcionamiento de una cosechadora en todos los aspectos imaginables.
El monitor Versa, de Ag Leader, incluye control de siembra, aplicación, rindes y autoguía. Todo en tiempo real.
Hoja de ruta Como resultado de lo visto en Estados Unidos en materia de agricultura de precisión, Méndez concluye que: ✔ El uso de sensores, monitores, softwares específicos, modelos predictivos y sistemas de cámaras, entre otros, permite empezar a mejorar los diseños y regular cada vez con mayor precisión y perfección los diferentes equipos. ✔ En el caso de los equipos de sensores activos para mediciones de índice verde y biomasa, se pudieron ver dos tipos diferentes de montajes en la maquinaria: arriba de la cabina de un tractor o una pulverizadora (Topcon), o sobre el barral de las pulverizadoras (Trimble). ✔ Crece el uso de monitores con pantallas activas cada vez más simples y con mayores prestaciones, en que la comunicación es la base de los equipos, y hasta es posible pasar videos informativos como transmisión de datos a otros equipos que estén a distancia. ✔ Todo indica que el futuro de la maquinaria y de los sistemas productivos estaría basado en el automatismo total. ✔ Las empresas líderes en países industrializados invierten en investigación y desarrollo tecnológico, sabiendo que eso diferenciará sus productos en el resto del mundo. La batalla es por el mercado global. ✔ En la Argentina ya se han fabricado monitores de siembra, monitores de rendimiento y sistemas de dosificación variable incluso con mejores prestaciones y precios que los que provenían de Estados Unidos. No deberíamos perder la posibilidad de seguir compitiendo en desarrollos nacionales en estos temas. Pensar en trabajar con las normas de ISO BUS podría ser la alternativa por seguir para ser globalizados en los productos que se ofrecen.
(redes telefónicas), lo que brinda mayor precisión y transferencia de datos en tiempo real, con excelentes resultados. En los stands del Farm predominaron los GPS con posibilidad de recibir satélites GPS (sistema estadounidense) y Glonass (sistema ruso). El porqué de la utilización de ambos se debe a la mayor seguridad en la calidad y continuidad de la señal satelital captada, además de incorporarle la adquisición de la correc-
CH4999-:Layout 1
1/31/12
3:12 AM
Pรกgina 1
CHA975 036-038 PRECISION.QXP:Maquetación 1
1/31/12
7:25 AM
Página 38
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES
Este equipo de Topcon controla automáticamente la dirección y cuenta con una nueva pantalla “todo en uno”.
ción por medio de la señal L2C, que le confiere mayor precisión al sistema (próximamente se sumará L5 y potenciará este proceso). En el caso de Trimble, también pueden recibir la señal MSAS (sistema satelital japonés).
Control absoluto Topcon exhibió GMS3, que sucede a GMS 2 –50 canales de búsqueda para satélites GPS y Glonass– e incluye tres sistemas –GPS, Glonass y Galileo–. Además, cuenta con una cámara digital que puede tomar fotos con las coordenadas GPS y agregarles caracteres de texto para poder identificar, por ejemplo, malezas y enfermedades. La empresa comercializa también el sensor Crop Spec, que efectúa mediciones de índice verde y biomasa NDVI. Lo atractivo es que va montado en la cabina del móvil que lleva el sensor, con lo cual tiene mayor altura, un alcance superior, y otorga más simplicidad a la hora de hacer una aplicación promedio, a diferencia de los demás sensores, que van ubicados sobre el botalón o más cercanos al cultivo. En este último caso toman datos puntuales, lo que a veces no es necesario dado que no hay aplicadores de dosis variable que actúen rápidamente. Diferente es el caso de Weed Seeker, en que la cuestión es aplicar o no. Topcon ofreció, además, barras de luces para guía satelital, guía automática, controladores para dosis variable de siembra y fertilización tanto líquida como sólida, control de sección de pulverizadoras, control de altura de botalón mediante sistema ultrasónico, control surco a surco con el sistema de embragues en las sembradoras, estación metereológica con cámaras para documentar imágenes, software para recolección de datos, y sistemas lá38 • CHACRA
Sembradora John Deere para granos gruesos que utiliza equipos de precisión fabricados por Raven.
ser para nivelación de terrenos, entre otras cosas.
Monitoreo de rindes Ya en ediciones anteriores Ag Leader había marcado la tendencia en los embragues de cada surco de siembra –comandados por motores eléctricos– que van en las sembradoras asociados con un software específico que mejora en su totalidad el manejo de los insumos, tanto semilla como fertilizantes. En 2011 incorporó GPS más Glonass como sistema satelital de trabajo para sus GPS, y una fuerte convicción hacia la utilización del monitor InSight en todas las labores (siembra, pulverización, guía, dosis variable, estabilizador de botalón ultrasónico, monitor de rendimiento de confec-
Sorprendente En el Farm abundaron los equipos vinculados con el control mediante el uso de cámaras infrarrojas (www.smucker.net). Tanto para seguridad de campo como para control de maquinaria agrícola en lugares donde normalmente no puede acceder el ojo humano –por ejemplo, dentro de una cosechadora para chequear el sistema de trilla, en la parte posterior de una pulverizadora para ver el funcionamiento de los picos y de la aplicación, en el interior de una tolva de fertilizante para comprobar si la caída del mismo es normal en todas las boquillas–. De esta manera es posible ver en tiempo real cómo afecta en la práctica cierta regulación de la máquina. Otro punto por destacar son los sistemas de comunicación y cómo se están aprovechando para el control y gestión en los equipos de riego de al menos tres marcas (Valley, T&L y Lindsay).
Plasma que muestra la información que está leyendo el monitor de la sembradora, emanada de los sensores ubicados en diversos puntos del equipo.
ción del mapa en tiempo real y pantalla a color), con lo cual marca tendencia. Sumado a esto tiene la opción de superponer capas de información en la misma pantalla del monitor –material genético, heladas y otras–. Así, el productor que está cosechando sus lotes puede detectar inmediatamente la variabilidad que manifiesta el rendimiento del cultivo y realizar de manera simultánea observaciones y anotaciones de lo que se verifica a campo. Este monitor también cuenta con la tecnología de cableado CAN BUS (cable inteligente), que a través de un solo cable comunica a todos los sensores del monitor, cada uno de los cuales envía su información con un identificador del tipo de dato. Además, cada sensor es responsable de parte del procesamiento de la información que genera, liberando así capacidad de la consola para otras funciones. A su vez permite incorporarle otros sensores extra a los utilizados para realizar el mapeo de rendimiento, como por ejemplo un sensor de proteína, y así obtener un mapa específico del lote. Esto habilita una recíproca comunicación entre los sensores y el monitor, a diferencia de monitores anteriores como el Ag Leader PF Advantage, que solamente recibe y procesa la información proveniente de los sensores.
Compatibles Finalmente, Raven también mostró aparatos de dosificación variable en pulverización, guía y autoguía, corte por sección de botalón y sensores ultrasónicos de altura del botalón. Además ya se encuentra trabajando con plataformas ISO BUS, en las que pueden compatibilizar sus productos con los de la competencia o de otras empresas adheridas a ISO BUS. CH C.A.G.
CH4997-:Layout 1
1/31/12
5:10 AM
Pรกgina 1
CHA975 040-044 EMPRESA:Maquetación 1
1/31/12
7:44 AM
Página 40
EMPRESA GERENCIAMIENTO En la cancha se ven los pingos. Cuando el clima juega en contra la diferencia viene dada por el know how acumulado y los años de buen manejo del suelo. La fórmula para seguir en carrera.
L
a seca en la Región Pampeana fue demoledora, pero mientras algunos lo perdieron todo otros tomaron los recaudos como para evitar que La Niña –que no resultó moderada como se pronosticaba– les extendiera un prolijo certificado de defunción. La temporada pasada –que también fue problemática– había arrancado con una recarga edáfica modesta e incluso se registraron algunas precipitaciones estratégicas, pero esta campaña las lluvias brillaron por su ausencia y los perfiles estaban casi vacíos. Bajo un sol de fuego, minutos antes de las precipitaciones ocurridas en torno del 10 de enero pasado, el sólido planteo de Monte Molino aguantaba a pie firme el mal trago en el sudeste cordobés. “No vamos a obtener lo esperado, pero seguro seguimos en carrera”, confiaron a CHACRA Marcelo Figueroa y Diego Moore, timoneles de está empresa perteneciente al CREA Monte Buey-Inriville, que tiene como nave insignia a Estancia La Bélgica. Después de una primavera con humedad ajustada, y tras un otoño e invierno flacos en términos de aporte de agua, llegó el segundo diciembre más seco desde 1940 hasta la fecha. “Teniendo en cuenta que se vaticinaba un año Niña achicamos densidades y se repartieron las siembras –explica Figueroa–, pero por sobre todo levantamos la proporción de maíz sembrado en diciembre (casi 40% del total). El año anterior rindió más que el convencional (15 o 20 qq) y fue el que aún mantenía potencial cuando volvió a llover en la primera quincena de enero. Y no tenemos dudas de que nos han ayudado mucho los años de buen manejo en directa y el haber recurrido siempre a una fertilización generosa, especialmente con fósforo (P), 40 • CHACRA
Marcelo Figueroa y Diego Moore.
Saber qué, saber cómo Arrendamientos “No pagamos disparates. Incluso hemos perdido superficie alquilada porque nos fijamos un límite respecto de la tasa de riesgo que decidíamos aceptar. Tenemos contratos de largo aliento, campos que manejamos exactamente como La Bélgica. Aprendimos la lección de la campaña 2008/09. No im-
aun en las épocas en que los números no entusiasmaban. Fue, por cierto, una inversión que dio buenos resultados”. La Bélgica se encuentra 12 km al norte de Monte Maíz. Sus 3.170 hectáreas albergan un escenario uniforme, con predominio de suelos clase 2, franco arenosos, con historia ganadera y muy buena rota-
porta lo que pide el mercado, lo que interesa es nuestra propia cuenta. El negocio no es sembrar cada vez más hectáreas sino hacerlo de manera sólida. Pretendemos crecer en hectáreas propias, con valor agregado genuino. El negocio del criadero a la góndola no es para todos”. (Moore)
ción desde que entró en siembra directa 14 años atrás. Hace rato que el planteo es totalmente agrícola, en el contexto de un esquema que involucra partes iguales de soja, maíz y trigo/soja. Con un promedio de 878 mm/año e inviernos muy secos, sin sectores con napa, en La Bélgica tienen muy en claro que todo depende del agua
CHA975 040-044 EMPRESA:Maquetación 1
1/31/12
7:44 AM
Página 41
Para agregar valor a la producción de soja, en La Bélgica generan semilla y han instalado una planta de acondicionamiento. Apuestan a la normalización de este mercado.
Un paso adelante “Les damos suma importancia a los ensayos –en este momento tienen más de 50 hectáreas dedicadas a ello–, y mucho tiempo. Conocemos con dos años de anticipación cuáles son los materiales que mejor van a funcionar en La Bélgica. Son siempre tres o cuatro quintales de margen a favor”. (Figueroa)
Una soja de segunda en plena seca. El buen manejo del campo ayudó a evitar daños mayores.
de lluvia, que hay que repartir muy bien los milímetros disponibles... ¡Y aprovecharlos al máximo!
Muy delicado Claro, el maíz era el candidato a padecer más que ningún otro cultivo los embates de La Niña que se anunciaba. Los lotes en fecha se sembraron desde el 12 de septiembre hasta el 22 de octubre, y luego se continuó en diciembre (hasta el 30) con los tardíos. Por esta razón, promediando enero podían hallarse maíces en tres estadios. Los tempranos se veían bastante sufri-
dos, y ya antes de la lluvia estaban condenados a una merma importante. Los tardíos, en cambio, aún tenían chances de brindar una buena cosecha. “Hoy estaríamos más tranquilos si todo el maíz se hubiese sembrado en diciembre –dice Moore–. Hasta hace poco no conseguíamos los picos de rindes que lográbamos con un lote en fecha en años normales, pero siempre se han mostrado muy estables. Hablamos de 90-100 qq/ha contra 110-130 de los primeros, pero con un menor riesgo implícito. Lo cierto es que les estamos encontrando la vuelta haciendo ensayos y manejando híbridos con nuestro grupo CREA, y de hecho estamos levantando los techos. Eso sí, cuando se siembra un maíz tardío se consume la humedad del otoño, por lo que la soja de primera que viene detrás paga algún precio. Como fuere, se ha convertido en el cuarto cultivo y nos permite diversificar riesgos”. Para estos profesionales no debe perderse de vista que los híbridos de maíz están mayormente pensados para siembras en fecha, y cuando ese material se transforma en tardío aparecen problemas –se enferman o no rinden lo suficiente–. “Nuestro grupo ha detectado algunos
que andan muy bien –Nidera 886 y 852, 747 de Monsanto–, lo cual te va dando techos más altos –advierte Figueroa–. Y el VT Triple Pro es excepcional. También se decía que no era necesario fertilizarlos tanto como a los tempranos, pero cuanto más les ponemos más responden. No me extrañaría que si siguen evolucionando, con noches no demasiado frescas rindan tanto como el temprano”. Para los maíces sembrados en fecha se aguardan pérdidas desde el 30% en los híbridos de mejor comportamiento hasta más del 50% en los otros. Como fuere, tras la seca hay ciertas lecturas que pueden obtenerse de lo visto en el potrero. “La Bélgica es un muestrario de que todos los lotes de maíz de una marca están considerablemente mejor que los de otra semillera. Claramente hay materiales genéticos que aguantan la falta de agua con un talante superior, como el 747 de Monsanto –indica Figueroa–. Calle por medio podés ver el híbrido de otra empresa mucho más desmejorado. De todos modos, en general los maíces son cada vez más confiables, con mucha tecnología encima. Después de una seca atroz todavía podés esperar 50-60 qq/ha, lo cual te da mucha confianza”. Todos los años se hacen en este campo ensayos de densidad en maíz. Se detectan los materiales que en años Niño responden a una mayor densidad, y también los que lo hacen a un menor número de plantas en años Niña. No todos funcionan bien en uno y otro escenario, y estos profesionales saben de antemano qué utilizar cuando se conoce el pronóstico climático proyectado. Figueroa subraya que cuando se espera seca se modifica la densidad pero no el nivel de fertilización. “Éste es un error que muchos cometen, porque la mala nutrición del cultivo influye negativamente en su tolerancia a la falta de agua. En La Bélgica el maíz recibe 150 kilos de fosfato diamónico, 160 kilos de urea y 100 kilos de UAN. Con el cereal seguimos atados a una vieja práctica, que nos sale más cara pero nos da buenos resultados. Tenemos una barra fertilizadora y todo lo que se le pone al cultivo queda bajo tierra, a excepción del chorreado que se hace con la pulverizadora”. Por cierto, las enfermedades del FEBRERO 2012 • 41
CHA975 040-044 EMPRESA:Maquetación 1
1/31/12
7:44 AM
Página 42
EMPRESA GERENCIAMIENTO maíz han dejado de ser un hecho que sólo se comenta en los libros, ya que han ganado virulencia y los productores se están ocupando del tema desde que el precio del cereal ha mejorado. Incluso se está investigando más, se conocen los umbrales y el momento de aplicación para obtener mejores respuestas económicas. Hoy existe mayor certeza a la hora de hacer un tratamiento y que el mismo resulte rentable. Moore explica que tizón y roya son las más monitoreadas entre todas las dolencias del cultivo. Hace unos años que su grupo CREA trabaja con la especialista Margarita Sillon, inclusive generando parámetros de decisión. “Hemos descubierto que los materiales cuya siembra se atrasa por alguna causa se mantienen mucho mejor con fungicidas. Híbridos sin tratar se cayeron a cosecha frente a los que sí recibieron aplicaciones. Para los tempranos el fungicida se presupuesta, se monitorea y en general se emplea en prefloración si es necesario. Esta vez se tomó la decisión de aplicar en el 70% de la superficie”. Mientras dialogamos pasamos frente a un lote tardío sembrado el 22 de diciembre. Se ven plantas muy chicas que están padeciendo la seca, pero todavía vivas. “Lo sembramos casi sin agua disponible, a mayor profundidad y con menor velocidad de siembra, y ahora con la lluvia pienso que la pegamos”, dice Marcelo. Un 30% del maíz de La Bélgica se cosecha con alta humedad (18-23%). Es la ventaja de tener planta de acondicionamiento propia, lo cual les permite arrancar con la recolección mucho antes que el resto, con claras ventajas: más camiones disponibles, entrega en puerto antes de que se cierre el nudo logístico, cobrar anticipadamente, lograr otros valores.
Tiene chances En soja también hay pérdidas, pero van a acotarse merced a las lluvias de mediados de enero. Eso sí, los lotes más tempranos ya habían hecho su ciclo antes de las lluvias y tenían pocas esperanzas de mejora. Una 3810 de DONMARIO batallaba al sol con apenas 13 nudos, cuando en condiciones normales tira no menos de 20. De todos modos, tras las precipitaciones mencionadas puede rondar los 3.500 kilos, frente a los 4.000-4.200 que se logran cuando el clima ayuda; clara42 • CHACRA
Círculo cerrado
Figueroa explica a CHACRA por qué esta soja no alcanzará su rendimiento potencial a raíz de la falta de agua. La merma será menor que en maíz.
Uno de los maíces sembrados en fecha mostraba evidentes problemas de granazón. Por suerte los lotes tardíos pueden recuperarse.
mente el daño es menor que en maíz. El 80% de la superficie de la oleaginosa en La Bélgica es semilla. “Lo consideramos una forma de agregarle valor a la soja –asegura Marcelo–. Nuestra planta presta servicio de procesamiento a DONMARIO y por otro lado genera simiente que vende como Semillero La Bélgica, pagando regalías a la empresa de Chacabuco. La soja que por alguna razón DONMARIO no quiere, va a consumo, si bien hay un mínimo establecido que tienen que llevar para que nos convenga el negocio. Sin dudas es más rentable que producir grano para la venta tal cual y es una apuesta al inexorable blanqueo del comercio de semilla en la Argentina. Tarde o temprano así será, porque de lo contrario los semilleros no encontrarán sustento para seguir in-
La empresa arrienda 4.500 hectáreas en el sudeste cordobés, en San Luis y en Buenos Aires. En la provincia puntana y en la costa de arroyos de La Bélgica está produciendo maíz colorado, en este último caso porque buscan materiales de mucho valor agregado allí donde no se pueden esperar grandes rindes. Incluso armaron un convenio con ACA para escapar del precio pisado del maíz. El círculo cierra con dos cosechadoras New Holland y una Claas de última generación, más un acopio en Firmat, provincia de Santa Fe, que obra como planta de acondicionamiento. Todo contribuye a la eficiencia del planteo.
vestigando. Brasil ya nos ha superado en la materia y si no se reconoce al obtentor los nuevos eventos no van a llegar”. Adriana Tablado y Francisco Vergara Schultz están a cargo de la planta de procesamiento de semillas. En una batalla abierta y directa contra la bolsa blanca, cada día intentan demostrarles a los productores que sembrar simiente de calidad, con buen PG y con adecuado respaldo, es a la larga más redituable. La planta de La Bélgica –1.500 bolsas diarias, y van por más– cuenta con una limpieza con zarandas y ventilación, una mesa densimétrica en que se separan las semillas de menor peso específico (tienen vigor insuficiente), y los caracoles que eliminan todo lo que no es redondo (maíz, soja ovalada por golpe de calor y otros). Este año vendieron 30.000 bolsas. La siembra de soja se planifica de manera específica, dado que el 70% es prebásico para DONMARIO. Se la implanta sobre maíz y con los técnicos de la semillera se lleva a cabo un monitoreo respecto del híbrido del cereal de que se trata y la cantidad de espigas que pudieron haber quedado. Se les da prioridad a los lotes que se cosecharon verdes (alta humedad) y se utilizan cultivares de los GM III, IV corto y IV largo, y de los GM V y VI (materiales específicos) de acuerdo con la demanda que enfrente la semillera. El resto de la soja también se plantea con una planificación igualmente aceitada, porque es para la venta del semillero propio. Incluso lo poco que queda como consumo se lleva adelante asimismo con alta tecnología. Es el segundo año que uti-
CHA975 040-044 EMPRESA:Maquetación 1
1/31/12
7:44 AM
Página 43
Figueroa y Moore junto al equipo del semillero: Adriana Tablado y Francisco Vergara Schultz.
lizan semilla precurada (Q-Max plus) con excelentes resultados. “La campaña pasada el resultado fue notable: implica facilidad de manejo, se puede ahorrar semilla (emplearon 53 kg/ha, 25-30 kilos menos que lo habitual) con índices de nacimiento por encima del 90%. Como incluye un inoculante de primera calidad las diferencias de nodulación se ven claramente –puntualiza Figueroa–. Significa un gasto extra de u$s/ha 11, pero tenés todas estas ventajas y debés considerar el costo de la dosis que usabas y la semilla que te ahorrás. Eso sí, algunos vendieron el mensaje de un mayor rinde, lo cual no es tan fácil de ver”.
En La Bélgica fertilizan muy fuertemente los cultivos antecesores y no la soja, que sí recibe nutrientes extra en los campos arrendados en San Luis y Buenos Aires, en virtud de los buenos resultados generados por el uso de un arrancador en
una y otra zona. En ningún caso la distancia entre hileras supera los 42 cm; la mayoría se implanta a 35 cm, con placa, grano por grano. “Venimos subiendo los techos en soja, con picos de rindes muy interesantes –apunta Diego–. En este campo el agua es la protagonista excluyente y cuando nos acompaña los números del cultivo son cada vez más sorprendentes, porque cada granito de tecnología que aplicamos sube la vara. Hoy por hoy lo que te resta kilos son las enfermedades, y el riesgo es no tomarlas a tiempo. Hay que monitorear y tener el producto en el galpón, sobre todo cuando tienden a ser explosivas. Una logística equivocada te puede hacer perder muchos quintales aun y cuando hayas
Decisivo “La calidad de siembra es fundamental, por eso no mezclamos las máquinas que plantean los distintos cultivos de gruesa. La de maíz es una neumática exclusiva para este grano, y la de soja ubica la simiente a 35 cm y se usa sólo para eso. Sembrar un maíz como
Dios manda pasa por cuidar la velocidad –4,5 km/h es lo mejor–, la calidad de la semilla –aun con una neumática tiene que ser relativamente calibrada–, y contar con operadores responsables, con adecuados monitores de siembra y buenas alarmas”. (Figueroa)
CHA975 040-044 EMPRESA:Maquetación 1
1/31/12
7:44 AM
Página 44
EMPRESA GERENCIAMIENTO detectado el problema a tiempo”. Por eso el fungicida siempre se presupuesta y nunca dudan del resultado: en mancha ojo de rana, por ejemplo, han logrado respuestas de entre 6 y 10 qq. El monitoreo es propio, y permanente, una vez por semana, salvo que exista riesgo de un desmadre. Como ocurre en maíz, en soja se llevan adelante ensayos de fertilización, incluso con micronutrientes, aunque en este último caso hasta ahora no ha aparecido nada significativo. Sí se pueden mencionar algunas respuestas interesantes con insecticidas de suelo. “En cuanto a las malezas, no tenemos mayores problemas, la rotación y el manejo corto y previsor –no permitirles que despeguen– les ponen límites”, apunta Vergara Schultz.
Más de lo mismo El trigo se ha convertido en la Cenicienta del planteo, y no por su culpa. “Hace unos años presupuestábamos 25 qq/ha, hoy con 35 te estás quedando corto o sos exageradamente conservador –grafica Figueroa–. Es lamentable que justo cuando le hemos tomado la mano al cultivo el negocio haya dejado de ser tentador por una cuestión de intervencionismo”. En La Bélgica tuvieron la suerte de vender gran parte de este cereal a un precio aceptable antes del nacimiento del nuevo año. Sin embargo, el trigo está en capilla, y ya le eligen reemplazantes. “En invierno será cebada, legumbres o directamente nada –avisa Moore–. Probablemente un mix; a la cebada le tenemos miedo por la elevada fertilidad del campo, y nos preocupa que a algún secretario de Estado se le ocurra ponerle retenciones pesadas al ver que se la siembra masivamente. De todos modos el mercado de trigo en algún momento te da la chance de calzar un precio razonable: hay que tener en claro cuál es tu precio de dolor y cuál es la renta que pretendés, y si ese valor está en el mercado vender un 5060% del trigo. Si a esto le agregas achicar la superficie y hacer algo de arveja y de cebada, la cosa cambia”. Como fuere, hasta que no avizoren alguna mejoría en el negocio del cultivo, en La Bélgica van a poner mucha cautela a la hora de hacer hectáreas de trigo. El maíz va en camino del mismo escenario, pero tiene otras opciones –aves, cerdos, feed44 • CHACRA
La Bélgica cuenta con maquinaria de última generación, vital en lo inherente a calidad de siembra y cosecha.
No sobra nada “No estamos holgados con una soja cuya cotización gira en torno de los u$s 300, en absoluto. De todas maneras el principal problema que debemos tolerar es la baja registrada en medio de la campaña,
lots–; hay cierta competencia interna, la exportación es más activa y existen más oportunidades para capturar precios. En lo meramente productivo, el agua útil al momento de la siembra define el futuro del trigo. “Con perfiles llenos sabemos que la cosecha está asegurada, con perfiles al 50% es necesario manejar variedades, y si están muy descargados directamente no lo sembramos. ¿Ajustes positivos? Incorporar los materiales intermedios y cortos, que el año pasado nos dieron incluso 7.000 kilos”. Como buenos productores CREA, Figueroa y compañía cuentan con ensayos de rinde con curvas de respuesta, lo que les brinda parámetros para decidir la fertilización, es decir saber hasta qué punto hay respuesta. Esto evita gastar de más o quedarse corto con el aporte de nutrientes. Tienen datos de campo de más de 15 años, con una fortaleza estadística muy buena.
El negocio Ambos entrevistados coinciden en que el costo país es el peor de todos. Les alarma asimismo el probable cierre de la importación de defensivos durante una semana porque a un funcionario encargado de custodiar las reservas no le cierran las cuentas. “Las decisiones ilógicas son
después de que armaste tu negocio en función de otros valores. Gracias a Dios tenemos precios históricamente altos para los granos, pero si llegan a declinar más aún vamos a estar complicados”. (Moore)
terribles en un negocio a cielo abierto, con costos en dólares que crecen, retenciones y un dólar congelado. Encima les ponen un candado a las importaciones y los costos de maquinaria y cubiertas se van a las nubes”, se quejan con razón. En cuanto a la tan en boga industrialización en origen, consideran que depende del lugar en que se encuentre el campo. “Además, si querés transformar el maíz en carne no te olvides de que el día que liberen el precio hoy regulado del cereal podés quedar fuera de juego. Por eso preferimos apostar al semillero –una inversión de u$s 500.000–. Siempre hay que analizar cuán genuino es el negocio en que te estás metiendo, y si tiene reglas de juego claras”, avisa Moore. Figueroa asiente, al tiempo que pone de relieve la existencia de un alto riesgo para quien produce. “Preferimos levantar la pata –se lamenta–, veníamos con un plan ambicioso y nos quedan pocas ganas. De octubre a la fecha se enrareció todo. Ya no hay créditos a tasas razonables y es difícil planificar, encima con una seca muy dura. Por ahora la consigna es parar la pelota”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH4977-:Layout 1
1/31/12
2:36 AM
Pรกgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
07/02/2012
8:57
PÆgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
07/02/2012
8:58
PÆgina 2
CHA975 048 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS
1/31/12
7:37 AM
Página 48
N o t i c i a s
Jornada El próximo 23 de marzo la Unidad Integrada EEA INTA Balcarce-Universidad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata realizará en el Hotel Costa Galana de la ciudad balnearia la jornada “Pasturas 2012, hacia una ganadería competitiva y sustentable”. Ecofisiología de cultivos, buenas prácticas de manejo, el silo como soporte y nueva tecnología en pasturas, entre otros, serán los temas abordados por los especialistas.
GUÍA 2012
ECOS DE LA SECA Tras reconocer que la sequía ha sido mucho más grave de lo que imaginaba cuando aconsejó desdramatizar el tema, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, se reunió con los integrantes de la Mesa de Enlace –Hugo Biolcati, Carlos Garetto, Rubén Ferrero, y Julio Currás en lugar de Eduardo Buzzi–. Se habría acordado, entre otras cosas, la exención del pago de intereses de impuestos y las nuevas declaraciones de emergencia para San Juan, La Pampa, Entre Ríos y Neuquén, sumadas a las de Buenos Aires y Santa Fe. Además, la declaración de emergencia agropecuaria para el departamento cordobés de San Javier –que regirá hasta el 19 de marzo próximo– y los $ 5 millones (de $ 15 millones totales) que se entregaron a productores de la provincia de Santa Fe. Asimismo se informó que se pusieron a disposición los $ 500 millones que contempla la Ley de Emergencia y que, en caso de ser necesario, se añadirán más recursos económicos.
Tierras
Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es la difusión de tecnología de fertilización y nutrición mineral de cultivos, anunció el lanzamiento de la Guía de Fertilizantes 2012, una herramienta de consulta insustituible, que abarca aspectos relevantes de este insumo vital. En esta guía se describen todos los fertilizantes, enmiendas y productos nutricionales que se encuentran en el mercado, detallando sus fórmulas químicas, sus características físicoquímicas, la reacción en el suelo y en la planta y su uso recomendado. Además se incluye, por primera vez, información sobre normas de seguridad de los productos más utilizados. La guía tiene un costo de $ 70 al público general y $ 50 para suscriptos a la revista de la entidad, con un valor adicional por envío. Los interesados podrán adquirirla por medio de la Web: www.fertilizar.org.ar, escribiendo al e-mail info@fertilizar.org.ar o llamando al teléfono (011) 4382-2413.
Garbanzos El precio promedio de la tierra productiva en Iowa –una de las principales zonas agrícolas de Estados Unidos– se encontraba a fines de 2011 en u$s/ha 16.575, una cifra 32% superior a la registrada al terminar 2010 (u$s/ha 12.513), según los resultados de un relevamiento realizado por la Iowa State University. En las zonas en las cuales se ubican los campos con mejor aptitud agrícola los valores superaron los u$s/ha 23.000. En 2011 se necesitaron 36 toneladas de soja para adquirir una hectárea en Iowa (considerando el precio disponible promedio anual calendario de la oleaginosa en esa porción del país del norte). 48 • CHACRA
El área sembrada con garbanzo en el NOA y en Córdoba viene creciendo en los últimos años como respuesta a la situación que vive el trigo. En 2010 las exportaciones argentinas de esta legumbre alcanzaron las 16.600 toneladas, mientras que se espera que en 2011 se ubiquen en torno de las 40.000 toneladas. En diciembre de este último año los precios FOB declarados de las ventas externas argentinas de garbanzo a granel promediaron u$s/tn 1.130, con un rango que va de u$s/tn 910 a u$s/tn 1.400 (según calidad para 6 a 10 mm de calibre). En diciembre de 2010 el promedio se había ubicado en u$s/tn 940.
CH4964:Layout 1
29/12/11
20:38
Pรกgina 1
CH4985-:Layout 1
1/31/12
2:45 AM
Pรกgina 1
CHA975 051-053 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
1/31/12
7:29 AM
Página 51
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
A partir de los menores ingresos o quebrantos generados por la actual campaña 2011/12, el grueso de las empresas agrícolas deberá encarar el ciclo 2012/13 con muy baja liquidez y eso hará que la mayor parte de las fichas sea puesta en la soja de primera en desmedro del trigo y el maíz. • Siguen sin aparecer señales que hagan atractivo el negocio del trigo en términos comerciales. • En la principal región triguera argentina –sudeste bonaerense– se está evaluando reemplazarlo. • La cebada es la alternativa que más ha crecido en los últimos años, pero no es la única.
En la región núcleo algunos sufrirán recortes del 10% al 20% respecto del rinde potencial en los volúmenes por hectárea del maíz sembrado en fecha convencional, mientras que otros –que prácticamente no recibieron lluvias durante el período crítico del cultivo– obtendrán rendimientos muy bajos o nulos (en muchos casos se trata de cultivos en campos arrendados que, con los precios actuales, necesitan al menos 90 qq/ha para poder cubrir los costos de producción). • A esto cabe agregar que en algunas zonas parte de los lotes de maíz tardío no se pudieron sembrar por falta de agua.
SOJA
CEBADA
Por la seca, algunos lotes de soja de segunda de nuestra principal zona productiva no pudieron ser implantados, mientras que otros fueron sembrados tardíamente a partir de las abundantes lluvias registradas en la segunda semana de enero pasado, lo cual conlleva un elevado riesgo climático. • En muchos casos las sojas de segunda sembradas sobre cebada están mucho mejor que las sembradas sobre trigo. • También se observan diferencias significativas entre lotes con o sin limitantes ambientales, así como en campos mal y bien manejados, es decir con historia de rotaciones y fertilizaciones adecuadas.
Por segundo año consecutivo, en la campaña 2011/12 resultó más conveniente producir cebada forrajera que sembrar el cultivo bajo contrato con destino a maltería (cebada cervecera). • Hacia mediados de 2011 en el sur bonaerense fue posible vender por adelantado (forwards diciembre 2011/enero 2012) parte de la producción a valores de u$s/tn 190 a 200, mientras que hacia fines de 2011 el precio pagado en las terminales portuarias de Bahía Blanca y de Quequén se ubicaba en un rango general de u$s/tn 160 a 165. • Los ingresos obtenidos en el marco de contratos con malterías fueron inferiores.
LECHERÍA
HACIENDA
El cuartil superior de una muestra representativa de tambos de la región CREA Santa Fe Centro consiguió en el ejercicio 2010/11 un margen bruto promedio de $/ha 9.877 (8.296 a 12.410), mientras que los dos cuartiles siguientes registraron un margen bruto promedio de $/ha 6.987 y 5609, respectivamente. • El último cuartil obtuvo $/ha 4.079 (2.931 a 4.831). • “En el ejercicio 2010/11 la brecha de márgenes entre el cuartil superior y el inferior continuó incrementándose”, apuntó Daniel Lovino, quien junto con Emiliano Demarchi coordina la Comisión de Lechería de la región Santa Fe Centro.
La situación forrajera actual –con restricciones hídricas en muchas zonas– y los pronósticos climáticos desfavorables promueven bajas en los precios de la invernada a partir del desinterés de los invernadores por reponer. • Para que la relación compra-venta alcance el promedio de los últimos diez años (factor necesario para hacer más atractivo el negocio feedlotero) el precio del ternero debería disminuir cerca de un 20% o bien el del novillo tendría que aumentar en la misma proporción (manteniéndose constante la otra variable de la relación). • Esto luce poco probable en lo inmediato.
CHA975 051-053 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
1/31/12
7:29 AM
Página 52
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 200 180
★
160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
★
07
08
09
Promedio 2007/11
GIRASOL
10
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
★ Enero 2012: 134
2011
SOJA 400
450
350
400
★
300
350
★
300 250
250 200
200
150
150
100
100
50
50 0
U$s/tn
★ Enero 2012: 169
2011
500
U$s/tn
260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
0 U$s/tn
★ Enero 2012: 295
2011
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
★ Enero 2012: 298
2011
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
2,5
3,5 3,0
2,0
★ 1,5
2,5
★
2,0 1,5
1,0
1,0 0,5 0,5 0 U$s/kg
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
★ Enero 2012: 1,72
2011
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
09
10
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
★ Enero 2012: 2,02
2011
1,8
11
★
9
★
1,6 1,4
8
1,2
7 6
1,0
5
0,8
4
0,6
3
0,4
2
0,2
1 U$s/kg
08
Promedio 2007/11
CAPÓN PORCINO
10
0
07
07
08
09
Promedio 2007/11
52 • CHACRA
10
11
E
F M A M J
Leche con volumen, enfriada 2011
J
A S O N
★ Enero 2012: 10
D
0 U$s/kg
07
08
09
Promedio 2007/11
10 2011
11
E
F M A M J
★ Enero 2012: 1,56
J
A S O N
D
CHA975 051-053 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
1/31/12
7:29 AM
Página 53
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 07
305,45
9,39
1,561
92,61
8,4
3,10
-0,10
Junio 08
347,54
13,78
1,372
101,20
9,3
3,07
-0,77
Junio 09
366,90
5,57
1,300
106,53
5,3
3,78
23,07
Junio 10
423,88
15,53
1,130
118,25
11,0
3,94
4,26
Junio 11
476,92
12,51
1,000
129,69
9,7
4,13
4,73
Enero 11
452,78
0,94
1,096
124,79
0,726
3,990
0,176
Febrero 11
457,70
1,09
1,084
125,71
0,737
4,026
0,902
Marzo 11
462,10
0,96
1,074
126,77
0,843
4,040
0,348
Abril 11
466,71
1,00
1,063
127,83
0,836
4,070
0,743
Mayo 11
471,51
0,94
1,053
128,77
0,735
4,095
0,614
Junio 11
476,92
1,24
1,040
129,69
0,714
4,130
0,855
Julio 11
481,72
1,01
1,030
130,72
0,794
4,160
0,726
Agosto 11
486,61
1,02
1,019
131,81
0,834
4,170
0,240
Septiembre 11
491,60
1,03
1,009
132,91
0,835
4,210
0,959
Octubre 11
496,09
0,91
1,000
133,80
0,670
4,250
0,950
Noviembre 11
500,70
1,85
0,991
134,50
1,196
4,260
0,235
Diciembre 11
505,40
1,88
0,982
135,70
1,420
4,269
0,447
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 106,00 Maíz híbrido simple chato 2 230,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 28,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 38,30 Trébol blanco El Lucero 23,40 Lotus tenuis 47,30 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 12,60 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 11,30 Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,60 Triticale s/d AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 6,50 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 13,00 Basagran 60/60 S s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d s/d 2,90 97,00 s/d 32,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 6,50 s/d 6,50 s/d u$s/kg 98,00 s/d u$s/l 55,00 s/d s/d 26,00 s/d u$s/tn 838,00 715,00 650,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 403,50 Valbazen 10 Co x 5 l 338,70 Inyectables Axilur x 1 l 113,60 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 435,60 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 403,70 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,80 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 91,40
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 20,30 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 110,60 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 101,30 Oxtra LA x 250 cc 119,90
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 374.934 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.585 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974 FEBRERO 2012 • 53
CHA975 054 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO
1/31/12
7:30 AM
Página 54
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del maíz TERNERO GORDO/MAÍZ
NOVILLO/MAÍZ
140
160
120
140 120
100
★
80
100
★
80 60
60
40
40
20 0 kg/tn
20 0 07
08
09
10
Promedio 2007/11
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
kg/tn
07
★ Enero 2012
2011
08
09
10
Promedio 2007/11
11
E
F M A M J
CAPÓN/MAÍZ
TERNERO INVERNADA/MAÍZ
160
140
140
120
120
★
100
J
A S O N
100 80
80
★
60
60
40
40
20
20
0
0 kg/tn
07
08
09
10
Promedio 2007/11
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
kg/tn
07
★ Enero 2012
2011
08
09
10
Promedio 2007/11
11
E
F M A M J
J
A S O N
D
★ Enero 2012
2011
VACA CONSUMO/MAÍZ
GRASA BUTIROSA/MAÍZ 25
250
20
200
150
15
★
★ 10
100
5
50
0
0 kg/tn
D
★ Enero 2012
2011
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11 2011
E
F M A M J
★ Enero 2012
J
A S O N
D
kg/tn
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11 2011
E
F M A M J
★ Enero 2012
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 de enero de 2012 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
54 • CHACRA
J
A S O N
D
CH4990-:Layout 1
1/31/12
2:49 AM
Pรกgina 1
CHA975 056-058 MAQUINARIA:Maquetación 1
1/31/12
7:36 AM
Página 56
MAQUINARIA COSECHA
E
n más de una ocasión la discusión en torno de las tarifas de contratación del servicio de cosecha nos hace perder el foco sobre lo deel Ing. Agr. terminante de esta opera- Por MARTÍN ción y lo que arriesgamos CHRISTIANI en ella. Desde luego que la mjchristiani@gmail. com tarea de recolectar un cultivo tiene como protagonista a la cosechadora, en cuanto a su modelo, sistema de trilla, equipamiento tecnológico y demás funciones que la hacen destacable o no. Pero el análisis de otros costos o necesidades específicas –por ejemplo humedad de inicio, obtención de grano limpio, la urgencia por comenzar una nueva siembra sobre el lote– también juegan un rol preponderante y ocupan un espacio en la cabeza del productor o responsable de lote. Como fuere, usted sabe que la operación no depende tan sólo del color de la cosechadora o de la pericia del contratista, sino que es función de la integración de la condición del cultivo –rendimiento, presentación, grado de madurez y homogeneidad de la misma, malezas– con el clima –humedad, riesgos de eventos puntuales de viento o granizo–, el lote –parejo o desparejo en virtud de labores anteriores o la rotación empleada, topografía, irregularidades– y, por supuesto, la máquina.
Adaptación realizada en Estados Unidos para mejorar el flujo de ingreso de soja en la plataforma de recolección.
Con esto no se juega La tarea tiene una serie de condicionantes que no debe perder de vista, sobre todo si considera que el precio más alto lo pagará su bolsillo. Claro, doblemente grave si se tiene en cuenta que la campaña ya viene complicada.
Pautas básicas No olvide que la idea es llevarse del lote el mayor volumen de grano con la calidad más elevada posible. Esto implica achicar sobremanera las pérdidas físicas, sean éstas cuantificables o no. Y todo sin alterar la condición del potrero para no perjudicar la siembra del cultivo que sigue
Hoja de ruta ✔ El rendimiento cosechado por la máquina –o su eficiencia– tiene una forma parabólica típica. Hay cierta tasa de alimentación óptima o “punto dulce” que caracteriza a cada cosechadora bajo cada condición de cultivo en particular. ✔ El rendimiento cosechado cae cuando se trabaja a cualquier lado de ese “punto dulce”. La clave es ser consciente y tratar de operar en esa zona, manteniendo la máquina cargada. 56 • CHACRA
en la rotación, lo cual involucra una correcta distribución de los residuos de cosecha y la minimización del efecto de tránsito de los equipos de recolección en el momento de la cosecha misma –carros tolvas, cosechadora, camiones y otros–. Agregue que el tiempo cuenta, y mucho. Interesa no sólo el momento de inicio sino también la capacidad de trabajo y el avance diario. La búsqueda de un equilibrio en la oportunidad de labor entre las necesidades del cultivo por cosechar y las del contratista o equipo de cosecha para hacer rentable su empresa, se convierte en un comienzo adecuado para una labor de calidad.
Instancia clave Primero lo primero. La madurez del cultivo, su homogeneidad y el contenido de humedad en la masa del grano son los
condicionantes del momento de inicio de la labor y, por ende, de la magnitud de las pérdidas potenciales que podrían producirse. Muchas veces no se evalúa la diferencia entre el costo de secado y las ventajas que reviste la cosecha del lote con mayor humedad. Comenzar a trabajar con el cultivo en humedad de comercialización significa perder agua que se podría vender como grano. Pero ésta no es la merma más determinante, ya que todas las operaciones mecánicas de la máquina accionarán de manera más agresiva, produciendo no sólo pérdidas físicas y medibles (especialmente de plataforma en soja) sino también una mayor predisposición a la rotura del grano con la consecuente generación de materiales volátiles y disminución de peso por mayor proporción de quebrados. Además de, por supuesto, el riesgo que implicaría
CH5006:Layout 1
31/1/12
17:39
Pรกgina 1
CHA975 056-058 MAQUINARIA:Maquetación 1
1/31/12
7:36 AM
Página 58
MAQUINARIA COSECHA un retraso en la labor hacia condiciones meteorológicas adversas o la posibilidad de un incendio, por ejemplo.
No es lo mismo Recuerde que existe una brecha entre rendimiento potencial (medido mediante cosecha manual) y rendimiento efectivamente recolectado por la máquina. La misma puede ser explicada por: ✔ Pérdidas de precosecha. ✔ Pérdidas de recolección por cabezal. ✔ Pérdidas por la cola (de separación, limpieza y trilla). ✔ Granos dañados y en polvo, que nunca llegan a la tolva de la cosechadora (una pérdida “invisible”, muy difícil de medir directamente en el campo). ✔ Efecto de los granos dañados en la reducción de peso de la muestra. En varios trabajos de investigación, la brecha en maíz, avena, trigo y soja mostró ser estadísticamente significativa en todos los casos y excedió el 10% cuando cualquiera de estos factores era predominante. El daño inducido por la máquina es considerado el principal responsable de esta diferencia: ✔ Influye, desde ya, el contenido de humedad del grano. Cuando es menor el daño crece, sobre todo por debajo de 15-16%. ✔ También juegan las regulaciones en la máquina. Entre ellas, la velocidad del cilindro trillador es el factor más determinante. Asimismo, los ajustes de cóncavo y zarandas –especialmente debido a que afectan el retorno– probaron tener cierta influencia pero en mucho menor medida que el sistema de trilla, su velocidad periférica y la velocidad avance. ✔ Los efectos de la baja velocidad de avance sobre el porcentaje de granos dañados son más pronunciados si la máquina está mal regulada. Y todo se agrava debido a que con flujos de alimentación acotados hay menos carga sobre las zarandas. Así, granos y partículas pequeñas son irremediablemente soplados, lo cual reduce el rendimiento cosechado por la máquina. ✔ La cosechadora debe mantenerse cargada para obtener la mejor calidad de granos. La razón que incrementa el grano dañado ante menores cargas es la mayor exposición de espigas o vainas al contacto con piezas metálicas por el menor efecto amortiguador del cultivo con flujos de alimentación bajos. 58 • CHACRA
Incremento de pérdidas por el cabezal como resultado de los bajos rindes obtenidos por el cultivo.
Soja demasiado seca; en este caso la cosecha se iniciará tardíamente.
Al frente Puede resultar obvio, pero el cabezal causa mermas que no son medidas por los monitores de pérdida. Por ello el operador debe tomarse el trabajo de verificarlas periódicamente y rectificar cualquier anomalía. La regulación de las chapas cubrerrolos en cabezales de maíz es crítica. El nivel de pérdidas de cosecha sube considerablemente si las chapas están demasiado abiertas; deben tener idéntica apertura en todas las hileras. En soja, la plataforma tiene que trabajar tan cerca del suelo como sea posible para recoger las vainas más bajas. La regulación del molinete en su posición y velocidad debe adecuarse a las condiciones del cultivo.
Rendimiento y velocidad de avance Ambos parámetros son los grandes responsables del flujo de alimentación de la máquina, a su vez uno de los principales condicionantes de las pérdidas de recolección. Sin embargo, los problemas no siempre ocurren con flujos de alimentación altos –o bien disminuyen cuando éste es menor–, sino que existe lo que se denomina punto dulce de las cosechadoras (Graeme Quick, ASAE, 2004). Estas máquinas están diseñadas para trabajar mejor cuando se encuentran cargadas, pero hay un nivel específico en que reúnen la mayor cantidad de grano en la tolva.
Ése es el “punto dulce” para una determinada máquina y en ciertas condiciones de trabajo. Operar a cualquier lado de ese punto de carga ideal o flujo de alimentación reducirá el rendimiento de la tarea de cosecha. Tenga en cuenta que el flujo de alimentación es prácticamente proporcional a la velocidad de avance, excepto para condiciones de rendimiento muy limitantes (años excepcionalmente secos o agricultura en zonas marginales). Con flujos de alimentación altos, la separación y limpieza se ven sobrecargados; parte del grano se pierde irremediablemente por la cola cuando la máquina avanza demasiado rápido, cosecha una zona en que el cultivo está más denso, o pasa por áreas infestadas de malezas. Esta pérdida es conocida por productores y técnicos. Sin embargo, cuando la alimentación es pobre la merma también se incrementa. Y se debe más que nada a que cuando el rinde es bajo la operación de cosecha se torna más dificultosa y las pérdidas crecen. Para la máquina implica mayor desgaste de los órganos activos, en virtud del menor efecto de amortiguación del material ingresado a la cosechadora así como por una probabilidad más amplia de captar tierra ante el modesto porte del cultivo. El menor rendimiento cosechado por la máquina a bajos flujos de alimentación no puede ser atribuible a pérdidas por la cola, que en este caso tienden a ser pequeñas. En realidad obedece a una combinación de factores: ✔ Las pérdidas de recolección por cabezal o plataforma se explican, por ejemplo, por la caída de espigas en maíz, la explosión de las mismas por los rolos –ya que por su menor diámetro pueden pasar entre las chapas espigadoras–, o la rotura de chauchas provocada por el molinete en soja. ✔ Las pérdidas por la cola tienen una mínima contribución al problema, y están dadas por espigas o chauchas sin trillar, o espigas con granos remanentes, así como granos libres. ✔ Los granos pulverizados y rotos, soplados por la cola, se incrementan a velocidades de avance bajas, especialmente si el cilindro trillador está regulado a regímenes de rotación demasiado elevados. ✔ También juegan en contra ajustes incorrectos en la máquina o motores girando por debajo de su régimen nominal. CH
CH5010:Layout 1
31/1/12
19:00
Pรกgina 1
CHA975 060 GIRASOL.QXP:Maquetación 1
1/31/12
7:34 AM
Página 60
GIRASOL PLAGAS
¿Qué hacer con C las palomas? omo ha ocurrido ya en otras regiones del país, este año tampoco hay girasol en Rancul, La Pampa. Muchos se han cansado de lidiar con la paloma. Hacia el sur de esta provincia, otros productores la siguen peleando, como Hernán Cadierno, de Atreuco, que todavía siembra, haciendo malabares con fechas y tipos de híbridos, aunque sabe que el ave se podría llevar, en algunos lotes, hasta el 50% del cultivo. Para unos y otros el girasol es estratégico, pero para todos la situación es insostenible. Por esta razón, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) y la EEA INTA Anguil ya comenzaron a trabajar de manera conjunta para hacer frente a las torcazas (Zenaida auriculata). Apuntan a abrochar datos certeros sobre sus daños y unificar metodologías de investigación para llegar a propuestas concretas que puedan adoptar tanto los estados provinciales como el Gobierno Nacional a la hora de combatir la plaga. En una reunión realizada en la Experimental mencionada el secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, reconoció que se trata de un problema de difícil solución, que requerirá de todos los esfuerzos públicos y privados. El funcionario mencionó que acciones como la exportación de carne de palomas (90.000 aves en 2011) distan muchísimo de ser la solución, pero muestran que a veces un contratiempo se puede convertir en una oportunidad. Por su parte, el titular de
Algunas armas Según Luis Arias, productor de La Pampa y miembro del Consejo Directivo de ASAGIR, las escasas estrategias disponibles pasan por la recolección anticipada mediante defoliantes y cosechar más húmedo. Eventualmente se trabaja con el uso de repelentes autorizados. A su vez, en Rancul, como en otras regiones de La Pampa, se hace captura de palomas que luego son exportadas vía frigoríficos. Pero no hay nada que alcance. 60 • CHACRA
Estimaciones preliminares indican que en la última campaña se habrían llevado alrededor de 360.000 toneladas de esta oleaginosa. Los productores dejaron de percibir cerca de u$s 160 millones.
ASAGIR, Ricardo Negri, indicó que es necesario obtener resultados concretos que eviten el fuerte impacto que la plaga está teniendo en áreas con altísima dependencia del cultivo de girasol.
La pelea Cadierno sostiene que su zona no tiene muchas más opciones que la siembra del girasol. Ha detectado que algunos híbridos son más susceptibles que otros. Varios rinden bien pero son muy dañados por la paloma, que se para en los capítulos y luego come la semilla que cae al suelo a partir del movimiento de la planta. “Hay híbridos que tienen la semilla más suelta o se recuestan más hacia atrás. Éstos son los
que se ven especialmente afectados, pero también los que más rinden. En cambio, otros muestran el grano más apretado y resisten un poco, pero no responden en rendimiento. De pronto el perjuicio se reduce en algunos girasoles más tardíos, que se cosechan en marzo, pero no te compensa el daño en las siembras tempranas, que es cuando el cultivo tiene el mejor potencial y mayor estabilidad de rinde”. Cadierno lamenta no haber encontrado un patrón de comportamiento que le ayude a hallar la solución al problema. Es tal la cantidad de palomas que incluso se complican las fumigaciones con avión. Este productor apunta a ajustar la fecha de siembra y los híbridos utilizados para disminuir el impacto, pero aún no ve la luz al final del túnel. La lista de damnificados sigue. Fernando Ferreira es productor de Rancul, al noreste de La Pampa, y uno de los técnicos que colaborarán con el INTA en el relevamiento. “El año pasado sembramos 1.400 hectáreas de girasol alto oleico y las perdimos –se lamenta–. Cosechamos 900 y de ésas el promedio bordeó 1 qq/ha. La sequía nos llevó el 60%, y el resto la paloma. Acá la densidad de aves es impresionante. Lo único que se puede sembrar es girasol confitero o soja y maíz, con bajas expectativas de éxito. Para nuestra economía, no contar con el girasol es terrible”. En pocos días Ferreira comenzará con la tarea de monitoreo en una zona que abarca unos 60 kilómetros hacia el sur de Rancul. Destaca un dato que permitirá obtener mayores precisiones en el relevamiento: los daños de la paloma se producen hasta siete días antes de la cosecha. Por esto, la medición se va a hacer dos días antes de que la cosechadora entre al lote. “Vamos a pedirles a los productores que nos avisen en cada caso”, advierte el técnico. CH
CH4991-:Layout 1
1/31/12
2:57 AM
Pรกgina 1
CHA975 062-063 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1
1/31/12
7:33 AM
Página 62
PRESENTACIÓN GHERARDI
Trabajan a destajo
L
a empresa de Casilda, provincia de Santa Fe, fundada en 1937 por Enrique Gherardi, pone de relieve las virtudes de sus sembradoras dotadas con sistema air drill, es decir, con conducción neumática de semilla desde la tolva. Esta última se presenta de forma centralizada en el equipo, y no en todo el ancho de labor como en el caso de las sembradoras con conducción gravitacional de los granos desde los dosificadores hasta los abresurcos. La dosificación es mecánica a partir de los rodillos acanalados conjuntos (uno para semilla y en contacto con ese compartimiento y otro para fertilizante) que entregan un flujo laminar sobre una bandeja tabicada en secciones o conductos. Estos conductos están expuestos a una corriente
Usted decide Como opcional se ofrece la posibilidad de adoptar el sistema para abastecimiento y descarga que más le guste, con su propio sinfín, el que puede ser equipado con cepillo o una noria de elevación. 62 • CHACRA
Nueva línea de sembradoras dotada de conducción de semilla por flujo de aire. Diseño simple y eficaz, punto de carga centralizado, mayor autonomía y un ancho de labor más amplio son algunas de sus virtudes. de aire positiva que se ocupa de “transportar” los insumos a la barra portaherramientas y sus abresurcos, que se localiza, según el modelo, delante o detrás de la tolva.
Beneficios Las ventajas operativas de este sistema son: ✔ Centralización del punto de carga que permite un uso más eficiente del tiempo en la recarga de insumos (semilla y fertilizantes) y por ende un incremento de la capacidad operativa. ✔ Tolvas de mayor capacidad que aumentan la autonomía de la labor. ✔ Amplia versatilidad y rapidez en el transporte, ya que su posición se logra simplemente con el plegado hidráulico de las alas, de forma similar a una rastra do-
ble acción. De esta manera el transporte se realiza de manera frontal –la misma que la del sentido de avance en la labor– y no de punta. ✔ Mayor ancho de labor con chasis articulado, de modo de poder copiar las irregularidades generadas por el microrrelieve del lote. Además permite una carga constante desde la barra portaherramientas hacia los abresurcos, ya que el peso de las tolvas se presenta sobre sus propias ruedas. ✔ Mejoras significativas en la performance de uso con fertilizante, ya que la corriente de aire genera un efecto secante sobre el mismo, sobre todo en siembras otoño-invernales. ✔ Simplicidad en el diseño del equipo, especialmente en la transmisión de los dosificadores.
CHA975 062-063 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1
1/31/12
7:33 AM
Página 63
Estos equipos cuentan con la posibilidad de efectuar dosificación variable. Conducción de la semilla mediante sistema air drill y tren de siembra con doble disco.
Un carro de siembra con diversas opciones en cuanto a distancia entre hileras. También existe la alternativa de contar con dos carros de siembra y otras variantes en el ancho del entresurco.
Opciones Para este rubro, Gherardi cuenta con dos modelos específicos: ✔ G-600: presenta una tolva compartimentada –semilla y fertilizante– separada de la barra portaherramientas, de 10.000 litros de capacidad, con su propio chasis y vinculado con aquélla por medio de una lanza de tiro. Tiene un ancho de labor de 9 a 14 metros según la configuración en cuanto a cantidad de abresurcos y distanciamiento. ✔ G-700: si bien cuenta con sus propias ruedas de apoyo, en este caso la tolva, de 6.000 litros de capacidad, se encuentra integrada a la barra portaherramientas en
la estructura de su chasis. Está asimismo compartimentada para la utilización de semilla y fertilizante de forma conjunta. El ancho de labor de este modelo varía entre los 9 y los 11 metros. Por otro lado, para su versatilidad cada
Electrónica Estos equipos cuentan con monitor de siembra con lectura de velocidad, hectáreas trabajadas, mapeo y otras. Y además controla vueltas de la turbina (rpm), nivel de la tolva, rotación de ejes dosificadores, sensores en toda la línea de siembra, y llave de siembra automática o manual.
modelo presenta dos opciones de carros de siembra o barras portaherramientas: ✔ Un carro de siembra con distancias entre líneas de 35, 38, 42 y 52,5 cm. ✔ Dos carros de siembra con distancias entre líneas de 17,5; 19; 21; 35; 38 y 42 cm.
Cuerpos de siembra Se encuentran montados sobre un paralelogramo deformable con cuchilla de corte de rastrojo. El abresurco es de doble disco con doble rueda control de profundidad. Para asegurar el contacto de la semilla con el suelo presenta una rueda apretadora y el sistema de tapado por medio de dos ruedas angulares. CH
#1 CHA975 064-068.QXP:Maquetación 1
31/1/07
18:29
Página 64
EXPOCAMPO 2012 La muestra que se realizará en Oncativo del 12 al 15 de abril próximo cuenta con un notable apoyo de dirigentes y productores. Y todo el background de sus organizadores. De allí la atractiva oferta de actividades que aguardan al visitante.
Ya tiene toda
L
as exposiciones fueron, son y seguirán siendo un punto de encuentro de oferta y demanda en un mismo lugar y al mismo tiempo, una cita imperdible donde unos saben qué ofrecer y otros qué buscar, una oportunidad concreta para hacer negocios y tomar contacto con clientes potenciales. Para el visitante, las muestras a campo son un lugar donde encontrar todo lo que interesa sin perder tiempo ni dispersar su atención y, a la vez, un espacio donde descubrir otras ideas, ver en funcionamiento nuevos productos y palpitar los resultados de novedosos ensayos. Quien recorre una exposición suele tener un espíritu inquieto, un carácter curioso y una natural ambición por mejorar la posición que ocupa u obtener mayor rentabilidad en la empresa que dirige. En estas muestras se generan lazos comerciales, algunos de corto plazo y otros proyectados hacia el futuro. A sabiendas de ello, muchas empresas dedican gran parte de su esfuerzo para preparar su espacio, capacitar a su gente y movilizar sus recursos. Porque perciben que en pocos días concentrarán a muchos interesados en todo lo que tienen para dar a conocer y para ofrecer en el mercado. Ya lo dicen los manuales de marketing: esencialmente, las exposiciones tienen su origen en tres necesidades empresarias básicas referidas al vínculo entre los distintos participantes de un mercado: intercambio comercial, intercambio de información y comunicación directa (cara a cara). No sólo es importante el intercambio con los visitantes sino también con sus pares, porque no es descabellado
64 • CHACRA
El público copó las dinámicas de la última edición de EXPOCAMPO. La escena se repetirá en Oncativo.
En materia de conferencias La Expo ofrece un menú sumamente variado en términos productivos.
que en las exposiciones se generen asimismo alianzas estratégicas para beneficio de las empresas participantes. También es importante estar presentes para afianzar la imagen de marca y generar un vínculo afectivo con los clientes o usuarios. Visitar el stand de una empresa conocida brinda una sensación de familiaridad y cercanía que refuerza el nexo entre cliente y empresa. En la actualidad la gran oferta de productos y servicios, sumada a la amplia información disponible, hace que el cliente tenga muchas opciones y siempre busque superar lo que ya tiene. Esto implica
La gente accede a la muestra convencida de que allí hallará lo que busca.
también un desafío para el expositor, que debe mostrar sus productos o servicios de manera atractiva y eficiente, de modo que el visitante que pase por el stand se sienta invitado a acercarse y a tomar contacto con la empresa. Para los proveedores de insumos y servicios para el agro, el marketing era una palabra lejana hasta hace unos años, cuando tuvieron que echar mano a diversas herramientas para hacer su lugar en este mercado cada vez más competitivo. Hoy los empresarios desarrollan estrategias, son creativos en sus stands y tienen personal altamente capacitado para aten-
#1 CHA975 064-068.QXP:Maquetación 1
31/1/07
18:29
Página 65
la hinchada
Dinámicas previstas ✔ Cosecha de soja y maíz ✔ Pulverización ✔ Embolsado y extracción de granos ✔ Siembra directa ✔ Mixers verticales y sus anexos ✔ Tractores y tolvas autodescargables ✔ Cosecha de forrajes
La demostración de cosecha es habitualmente una de las más convocantes. Toda una atracción.
der a los visitantes que recorren las ferias. Y para participar de una exposición, buscan que en la organización haya experiencia, profesionalismo y atención permanente. Quienes ya han estado presentes en la primera edición de EXPOCAMPO, realizada en Las Vertientes, y quienes ya están reservando sus espacios en EXPOCAMPO 2012, tienen la confianza y seguridad de que así será, ya que tanto Revista CHACRA como Sembrando Satelital, socios en este emprendimiento, ostentan una larga trayectoria en el armado de exitosas ferias agropecuarias.
Genuino orgullo “Cuando me notificaron la propuesta de hacer la EXPOCAMPO acá, como soy una persona a la que le gusta aportar lo que se pueda para el progreso y para la tecnificación, me pareció una buena idea, porque es traer el progreso a nuestra ciudad, porque es importante mostrar lo que
se está haciendo, lo que se puede llegar a realizar y lo que es posible modificar. Una exposición de esta magnitud nos sirve a todos: a los productores, a las generaciones que van a venir, y a todo el país, en definitiva”, señaló Nolberto Ciriacci, dueño de Los Algarrobos, establecimiento anfitrión de la segunda edición de EXPOCAMPO, ubicado en el Km. 628 de la autopista Rosario-Córdoba. Parte de las 122 hectáreas ya fue sembrada con soja y maíz para las dinámicas de la muestra, mientras que en otros sectores se están planificando los trabajos de infraestructura para la megamuestra, que tendrá lugar entre el 12 y el 15 de abril. Desde la organización se está trabajando fuertemente en los contenidos de esta nueva edición, que lleva como lema “Tecnología+Valor Agregado en Origen”. Se prevén ciclos de capacitación, charlas, rondas de negocios, actividades didácticas y exposición de casos relacio-
nados con esta importante temática. En Oncativo también se están preparando para brindar la mayor comodidad a expositores y visitantes. Osvaldo Vottero, intendente local, definió: “La nuestra es una ciudad de aproximadamente 15.000 habitantes con un perfil productivo que combina producción agropecuaria y metalmecánica. Es una zona de establecimientos agropecuarios, algunos de grandes extensiones, pero en su mayoría son pequeños productores”. Para Vottero, EXPOCAMPO es importante y estratégica para la ciudad. “Hace muchos años que venimos implementando el programa denominado Marca Oncativo, y sabemos que en este mundo global es importante tener la oportunidad de decir ¡aquí estamos!, y descontamos que es una buena vidriera para mostrar lo mejor que tenemos como región y como personas. Le damos alta valoración a que EXPOCAMPO haya tomado la decisión de tener asentada FEBRERO 2012 • 65
#1 CHA975 064-068.QXP:Maquetación 1
31/1/07
18:29
Página 66
EXPOCAMPO 2012
El estacionamiento, testigo insobornable del éxito de una muestra.
su nueva edición en la entrada de nuestro pueblo”, continuó, a la vez que indicó que en los primeros días de febrero se podrá acceder a un link mediante la página oficial del Municipio (www.oncativo.gov.ar), que brindará información acerca de todos los servicios que puedan requerir los expositores, como alojamiento, gastronomía, mano de obra, promotoras y personal para el armado de stands –carpinteros, electricistas y otros–. Respecto del alojamiento, también habrá muchos vecinos que alquilarán sus viviendas para este período, cuyo listado estará asimismo incluido entre los servicios. “Tenemos muchas expectativas; sabemos que el agro es uno de los motores que más dinamiza la economía del interior y, por supuesto, la política de valor agregado del sector debe ser prioridad para estos tiempos. En nuestro caso, como ciudad y como región apostamos fuertemente al cluster ligado a la carne porcina y los chacinados, junto con la metalmecánica y los biocombustibles, o los forrajes en general como alternativa dentro de la cadena de valor –subrayó el funcionario–. Creemos que EXPOCAMPO 2012 será un espacio de referencia muy importante para el productor, que ya es excelente y de alta calidad en lo que implica la producción primaria, y que está incursionando en este nuevo desafío que es ingresar la cadena de valor de su propia producción, que no sólo le redundará en mayor rentabilidad sino que dinamizará las fuentes de trabajo”.
Pioneros en el agregado de valor Víctor Hugo Gasparini, presidente de Federación Agraria Argentina filial Oncativo, también adhirió a la realización de EXPOCAMPO en esta región: “Me parece interesante porque no sólo
acerca la tecnología, sino que es un ámbito de discusión, una reunión de diversos actores que conforman el amplio espectro agropecuario”. Gasparini detalló que en la zona predominan los pequeños y medianos productores, con parte de campo propio y otra alquilada, mayormente agricultores. “La gente está dispuesta a aplicar nuevas tecnologías, a conocer las ofertas en el mercado de maquinaria, nuevos productos e insumos para el agro. Este tipo de muestras les aportan a los productores una cuota de novedad y de interés”. A su turno, el diputado nacional Francisco Fortuna coincidió: “Es muy importante la realización de EXPOCAMPO en Oncativo porque el principal ingreso que tiene nuestra provincia proviene del sector agropecuario. Oncativo está enclavada en la pampa gringa, en una región con características particulares. El objetivo de EXPOCAMPO –darle la relevancia que se merece al valor agregado en origen– es uno de los principales desafíos que tenemos en el país, así como generar cadenas de valor, además de mostrar la tecnología vigente”. El legislador es oriundo de Oncativo, y sabe de qué habla: “Esta ciudad es un modelo porque históricamente nuestra comunidad ha tenido un vínculo muy estrecho con la producción agropecuaria y también con la fabricación de máquinas y herramientas para el sector agropecuario. Actualmente se instalaron otras empresas dedicadas a desarrollar maquinaria vinculada con el ambiente. El origen de la metalmecánica en la ciudad se debe fundamentalmente a la voluntad que tuvieron algunos pioneros allá por el 40 o el 50, cuando se empezó a desarrollar la industria. Y también la producción de cerdos en la región y lo que
CH4998-:Layout 1
1/31/12
3:11 AM
Pรกgina 1
#1 CHA975 064-068.QXP:Maquetación 1
31/1/07
18:29
Página 68
EXPOCAMPO 2012 significa la elaboración de chacinados caseros que tienen especial relevancia”. En este sentido, el diputado destacó que hay pequeñas organizaciones familiares que en su conjunto generan mucha mano de obra y conforman el sector que tiene más empleados en la producción local. “Todo esto vinculado con la importancia que está adquiriendo el país como uno de los principales productores de alimentos en el orden internacional, ha fa-
vorecido el desarrollo. Acá hay diversos establecimientos que quieren agregar valor a lo que se produce, tanto en los cereales como en la producción cárnica”. A pesar de las vicisitudes climáticas, Fortuna se mostró optimista: “Hay un empeño y una firme voluntad de trabajar, siempre con las expectativas de seguir creciendo. Por eso sin dudas EXPOCAMPO será un gran aporte para la región y para el país también”. CH
Una prioridad
Uno de los principales rasgos que caracterizan a la provincia de Córdoba es la importancia que el complejo agroindustrial tiene como motor no sólo para la economía, sino también para numerosos aspectos ligados a lo social, lo tecnológico, lo educativo y hasta lo cultural. En este sentido, la realización de una gran cantidad de exposiciones en las que se muestran los últimos avances del sector, constituye una matriz de conocimiento que implica un fuerte impulso para que este estado de cosas se mantenga y renueve bríos. No menos de un centenar de eventos, entre ferias, muestras, congresos y capacitaciones, se llevan adelante anualmente en nuestra provincia. En este marco, desde el año pasado la prestigiosa revista CHACRA, junto con una empresa de raíces cordobesas pero afianzada también a nivel nacional como es la señal Sembrando, le dan forma a EXPOCAMPO, que en la edición de este año se desarrollará en la localidad de Oncativo. Y no es casual la elección de este lugar para un emprendimiento que tiene como su leitmotiv la frase “Tecnología más valor agregado”. Porque Oncativo, con su industria de chacinados, es un ejemplo de cómo los distintos eslabones de una cadena pueden conformar un cluster que le dé trabajo, ingresos y prestigio a una región. Y esto más allá de que el departamento Río Segundo también es un gran pro-
ductor de granos como la soja, el maíz y el trigo, además de contar con emprendimientos ganaderos. Desde el estado provincial, la generación de valor agregado es una prioridad esencial, de manera que una exposición que privilegie esta idea-fuerza siempre será bienvenida. Más aún si se tiene en cuenta que junto con los organizadores y con el apoyo del estado provincial, participarán entidades y organismos de altísimo nivel como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) o los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), entre otros. El objetivo es fomentar el asociativismo entre los distintos actores de la cadena productiva, para que el beneficio sea por partida doble: que el productor pueda mostrar, vender y prestigiar lo que hace y a la vez transforme su lugar en una vidriera, y que el consumidor obtenga un producto de calidad a buen precio. Finalmente, no es un dato menor el hecho de que Oncativo es una localidad que se constituye como un centro estratégico, ya que se ubica en una zona de excelente productividad pero además reposa sobre la autopista Córdoba-Rosario, un eje vial de un movimiento importantísimo. Todos estos factores harán seguramente que del 12 al 15 de abril, EXPOCAMPO 2012 sea un foco de atracción para productores agropecuarios, profesionales, empresas, industrias y para el público en general. Néstor A. J. Scalerandi Ministro de Agricultura, Ganadería, Alimentos y Producción Agropecuaria Familiar Gobierno de la Provincia de Córdoba
CH4983-:Layout 1
1/31/12
2:44 AM
Pรกgina 1
CHA975 070:Maquetación 1
31/1/07
19:39
Página 76
ARROZ COYUNTURA
E
n Villa Elisa, en el departamento de Colón, provincia de Entre Ríos, una asociación de más de 160 productores de pequeña y mediana escala –entre 80 y 150 hectáreas– comprendió la necesidad de transformar la materia prima, agregar valor al grano y ofrecer productos diferenciados a mercados específicos. De acuerdo con Claudio Francou, presidente de la Cooperativa Arroceros de Villa Elisa, que produce y comercializa el arroz Noble en el país y en el exterior, “es evidente que exportar commodities no es lo mejor. Agregar valor en origen hace al desarrollo en los lugares donde están las industrias y es la forma de defender al productor-socio de su propia empresa”, señaló. Por su parte, Héctor Alonso, gerente general de la cooperativa, advierte que la idea es posicionar la marca “Arroz argentino” en el exterior, independientemente de las empresas, ya que el país cuenta con el segundo nivel de calidad de arroz de todo el mundo y el potencial es amplio. Alonso explicó que tanto Uruguay como Brasil son fuertes competidores en el mercado regional, por lo cual es fundamental intensificar mucho más las misiones comerciales. La cooperativa vende sus productos principalmente a Brasil y exporta también a Perú, México, Chile, Portugal, Turquía e Irán, entre otros. A su turno, Hernán Ferrari, coordinador del grupo de Mecanización Agrícola de la EEA INTA Concepción del Uruguay, subraya que la cooperativa obtiene el arroz con cáscara, hace el descascarado, pulido y abrillantado con fortificación con vitaminas y minerales, un proceso que lleva a obtener un grano de calidad exportable. Parte de su éxito se relaciona con la reutilización de los subproductos como el afrechillo o salvado del arroz, con el cual elaboran productos alimenticios con elevadas cualidades nutricionales –alto oleico, alto linoleico y propiedades antioxidantes– empleados en un feedlot propio, con 1.500 cabezas, o vendidos a otros establecimientos ganaderos. Asimismo, la cáscara de arroz se utiliza en la industria avícola –con fuerte presencia regional–, como cama de sustento para la cría de pollos parrilleros.
70 • CHACRA
Es mejor diferenciarlo Productores entrerrianos dejaron de lado la venta del grano tal cual para pasar a comercializar productos elaborados y semielaborados. Y van tras una marca país que los individualice fronteras afuera.
Otra mentalidad En las épocas de mayor intensidad, 70 camiones entran y salen cada día de la planta de la cooperativa entrerriana, que tiene una capacidad de acopio de alrededor de 200.000 toneladas y en la que trabajan unas 80 personas. “El nivel de producción del molino, el corazón de la cooperativa, es de 300 toneladas de arroz cáscara por día”, indica Francou. El 95% va a exportación, en paquetes de medio, uno y cinco kilos, o a granel en bolsas de 25, 30 y 50 kilos. Daniel Argachá, subgerente de producción de la cooperativa, explica el cambio de mentalidad que experimentó el grupo: “Tenemos que pensar que al producir un cereal estamos produciendo un alimento, con todo lo que eso significa”.
Buenos números En la Argentina hay unas 260.000 hectáreas de arroz con rindes cercanos a los 7.000 kg/ha, lo cual arroja una producción nacional de 1,7 millones de toneladas por campaña y por año. “El rendimiento viene subiendo año tras año gracias al trabajo del INTA, con aportes que incluyen desarrollos genéticos y de mecanización”, pondera Ferrari. El mejoramiento genético en variedades de arroz realizado desde la Experimental de Concepción del Uruguay fue clave en el fortalecimiento del sector. “El desarrollo de arroces resistentes permitió
obtener variedades como Puitá, que permite un control de malezas completo y un mayor rendimiento”, explicó el profesional. De hecho, la cooperativa utiliza los materiales del INTA: Puitá, Cambá y Gurí. Por otra parte, el trabajo del Instituto permitió asimismo reducir las pérdidas de cosecha, que hace cinco años se ubicaban entre los 500 y 700 kilos por hectárea y actualmente rondan los 170 kilos en promedio. También se realizaron ajustes en otras etapas del proceso industrial, como el secado, en el que se producen muchas pérdidas de calidad debido al partido del grano. “Aprovechamos la humedad del grano cosechado para someterlo a altas temperaturas por unos minutos y se gelifican las fisuras para que, durante el molinazo, no se parta –explicó el técnico–. De este modo se ha logrado aumentar entre un 5 y un 6% el grano entero, lo cual representa un ahorro de u$s 560 millones”. En cuanto al almacenamiento, el equipo del INTA determinó un alto porcentaje de grano partido (14-15%) al pasar por la embolsadora y la extractora, lo que además perjudicaba la elaboración posterior del arroz. Los ensayos con máquinas de “energía cero” consiguieron niveles de partido de entre 0,4 y 0,5%, en los peores casos, con lo cual hallaron un sistema que prácticamente reduce a cero este problema. No casualmente esa misma tecnología se utiliza en la cooperativa de Villa Elisa. CH
CH4610:Maquetaci贸n 1
30/6/11
19:10
P谩gina 1
CHA975 072-075:Maquetación 1
31/1/07
19:36
Página 78
EMPRESA GERENCIAMIENTO
“Puede ser un año para crecer” M
arcos Rodrigué es una de las cabezas pensantes del Grupo La Redención Sofro, que siembra alrededor de 52.000 hectáreas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero y Formosa. Sus opiniones en materia de producción y gerenciamiento son, desde luego, absolutamente autorizadas. Como estrategia de negocio, esta empresa integrante del CREA Monte Buey Inriville está diversificando zonas y buscando socios. “Estamos pensando que éste va a ser un buen año para crecer –dice el profesional–, porque habrá gente que saldrá del negocio, y empresas grandes que van a dejar campos, con lo cual surgirá una oportunidad para alquilar a valores razonables. Pero más que hacer solos 50.000 hectáreas queremos sembrar 80.000 o 100.000 acompañados y minimizando riesgos. Eso sí, no pensamos en la posibilidad de industrializar en origen. Las inversiones son muy grandes y no estamos preparados para ese negocio, lo nuestro es producir; cada uno tiene su función en el mercado” La visión de largo plazo de la empresa está igualmente definida. “Estamos muy focalizados en el norte (70% de la producción agrícola del Grupo). Acabamos de comprar dos terrenos en la zona de Campo Largo, en un caso pensando en
72 • CHACRA
Para este productor CREA la temporada 2012/13 augura oportunidades concretas en materia de alquiler de campos. Eso sí, apunta a conseguir socios de ruta y advierte acerca de los riesgos exógenos que acechan a la agricultura bajo arriendo.
Ganadería “Cuando el kilo vivo se pagaba $ 2,5-3, les planteé a varios productores amigos la posibilidad de hacer un proyecto ganadero conjunto. Yo sostenía que la hacienda en algún momento iba a volver a valer, mientras que los otros veían un mercado eternamente intervenido. Habría sido un gran acierto. Hoy meterse en ganadería es lo más parecido a un albur, una inversión enorme. Lo que hemos mantenido en La Redención es casi un hobby, aprovechando la costa del río para conservar algunas vacas con pastos naturales y engordar novillos. Sólo para seguir dentro del negocio y no perder el timing”. (Rodrigué)
instalar una planta de acopio con desvío de ferrocarril para abaratar el costo –el flete es el insumo de mayor peso en la zona, si estás gastando u$s 4 millones en este rubro un aumento del 15% te lleva u$s 600.000 en un abrir y cerrar de ojos, en un momento en que el producto no pasa por su mejor precio–. Y en el otro terreno vamos a instalar una planta procesadora de semillas con DONMARIO, con la idea de abastecer a Paraguay y la Argentina. Va a costar finalmente unos u$s 10 millones, y esperamos que más temprano que tarde se regularice el mercado y se reconozca la propiedad intelectual. En esa zona só-
lo el 20%, con suerte, es semilla en condiciones legales”, advierte Rodrigué. La apuesta al norte tiene una razón de ser: la empresa considera que es donde se van a dar los mayores saltos productivos. “Hemos tenido sojas de 45 qq, trigos de 40 qq; la tarea es estabilizar estos rindes”, agrega el empresario. Para Rodrigué, la empresa agropecuaria del futuro será mucho más profesionalizada que la actual; de hecho el Grupo tiene cuatro contadores, porque considera imprescindible saber dónde está parado, cuánto le cuestan las cosas, qué es lo que debe. ¿Y la escala? “El productor
chico no tiene por qué desaparecer, pero en la Argentina agropecuaria hay un porcentaje de gente que vive de rentas, y existen productores pequeños que no tienen vocación de crecer. Además, una región se desarrolla mucho más con un grupo grande de siembra que con sembradores atomizados. Tenemos doce camiones, cuatro cosechadoras, cien familias que dependen del trabajo nuestro. Coincido con Oscar Alvarado –ex presidente de Aacrea fallecido tempranamente– en el sentido de que las empresas tienen que ocuparse de que la gente crezca y viva mejor. Seguro que dormiría más tranquilo si alquilara mi campo y viviera de esa renta. Pero Dios nos dio capacidad para hacer otras cosas y hay que usarla para contribuir al bien común”.
Muy distinta La historia de la temporada 2011/12 tiene otros lineamientos. “Esta campaña mantuvimos el área sembrada; no hemos podido crecer por diferentes motivos: algunos pedían más de lo que consideramos era razonable pagar, otros querían hacerlo en negro o no coincidían con nosotros en la forma de pago –justifica Marcos–. Nos habían ofrecido campos en el sur de Córdoba con alquileres altos y hoy nos sentimos aliviados porque han sido duramente castigados por el clima. Los valores de arrenda-
CHA975 072-075:Maquetación 1
31/1/07
19:36
Página 79
Marcos Rodrigué
miento subieron ligeramente esta campaña, y el gran beneficiado sigue siendo el dueño de la tierra, que en la zona núcleo, por ejemplo, tiene una renta de u$s/ha 500”. A Rodrigué la seca no le quitó el sueño. “La falta de agua es una circunstancia que acompaña nuestro negocio, es el riesgo que tenemos como productores, y hoy la agricultura de secano se basa fundamentalmente en la buena conservación del vital fluido. Me preocupa más la falta de transparencia de los mercados, sobre todo en trigo y maíz, producto del intervencionismo. Es un tema que estamos reviendo, y muy probablemente en la próxima campaña evitemos ambos cultivos o bien vamos a minimizar su presencia en el esquema”. La bronca es comprensible. Con buenos precios internacionales y adecuados rindes, nada más insólito que no poder colocar el grano. “Hoy todavía tenemos trigo sin vender. Tradicionalmente era un
Lex dura lex “En cuanto a las leyes críticas que están en el Congreso –arrendamientos, extranjerización y otras–, yo creo que cuando interviene el Estado el resultado nunca es positivo. Éstas son todas cosas que se regulan por el mercado. ¿Cómo puede ser que tengamos superávit de trigo y maíz y no lo podamos exportar? En cuanto a la ley de alquileres, su sanción no está cercana. El dueño de un campo debe tener la libertad de alquilarlo de a 200 hectáreas a 10 productores o a uno que trabaje las 2.000, depende de lo que digan los números. El arrendamiento ha funcionado bien como estaba; el riesgo es que quede tierra sin explotar. Cada vez más gente quiere contar con materia prima para procesarla y poder exportar y esto viene en ayuda de quienes estamos en esta tarea de producir”. (Rodrigué)
Para el debate “La 125 fue polémica, pero me parece que en vez de rechazarla totalmente deberíamos haber discutido a fondo la alícuota máxima, porque las retenciones móviles son mucho mejores que las fijas”. (Rodrigué)
recurso que proporcionaba ingresos a fin de año; esto ya no existe. La suba de las tasas es otra cuestión que puntualmente me alarma, porque saltamos de un 4 a un 10% en dólares, en promedio. Los costos en términos de la divisa estadounidense se han potencia-
do; en diez años el valor del billete creció 30%, mientras que bienes y servicios lo hicieron casi diez veces más, incluidos los insumos, lo que cobra el contratista, los gastos de personal, el combustible”. Por todo esto un valor para la soja en torno de u$s/tn
300 deja un margen pequeño, producto del crecimiento de los costos internos en dólares. “Para hablar de ganar plata te tiene que rendir por arriba de lo presupuestado originalmente –explica Rodrigué–. Hay una luz amarilla en esto, porque por este camino va a llegar un momento en que no será viable hacer agricultura en campo de terceros. Tengo la esperanza de que el Gobierno esté informado adecuadamente de esta realidad para que pueda hacer los ajustes necesarios. Cabe agregar finalmente el impacto que genera la retención del IVA. La Redención Sofro tiene u$s 5 millones comprometidos al pagar al 21% y vender al 10%. Hace ocho meses que nos han aprobado un reintegro de u$s 1 millón, pero nada se mueve. El resultado es un crédito fiscal muy pesado”.
Dos en problemas Marcos asegura que fuera de estas anormalidades, el sector sigue siendo el lugar en el que hay que estar; el mundo no puede privarse de alimentos. “Con altibajos, el valor internacional de los granos es bueno en términos históricos; el tema es que en el caso de trigo y maíz no llega a nosotros”. ¿Un futuro sin ambos cereales?, preguntamos. El empresario advierte que este momento particular exige poner mucha atención en la renta que captura la empresa. “Nos definimos en nuestra Misión como una empresa sustentable económicamente, socialmente y ambientalmente. Si te fundís, las otras dos partes de la ecuación no se pueden cumplir. No podés perder de vista esto. El valor de indiferencia en trigo para los rindes que tuvimos se ubica en torno de u$s 170. Nosotros vendimos alFEBRERO 2012 • 73
CHA975 072-075:Maquetación 1
31/1/07
19:36
Página 80
EMPRESA GERENCIAMIENTO go a u$s 190 y vamos a terminar negociando a u$s 162163, con lo cual perderemos u$s 25-30 por hectárea con el trigo. Y encima con una soja de segunda castigada por la seca. Por su parte el maíz –que sintió la seca como ningún otro– tiene una indiferencia de u$s 175, que es el mismo valor al que hemos cerrado precios hasta acá, pero necesitamos ir más arriba para mejorar el promedio de ventas ya que vamos a tener una merma en los rindes”. Según estima, han perdido un 10% del maíz en la zona núcleo, pero también cuentan con cereal implantado en diciembre que empezó a escribir su historia con la vuelta de las lluvias. Y en el norte recién arrancaron con la siembra en enero. Quizá una cosa compense a la otra, y además las lluvias del primer mes del año cortaron la sangría en la soja y los lotes siguieron evolucionando. Marcos destaca que esta campaña se han guiado mucho por el clima. “Todos los pronósticos nos indicaban una carencia de agua en diciembre y enero, lo que hizo que cambiáramos la fecha de siembra y los grupos de madurez en soja, y le diéramos más importancia que nunca a la necesidad de mantener limpio el barbecho durante el invierno. Eso sí, no resignamos tecnología;
Marcos en plena función pública. Rodrigué ha sido recientemente reelecto intendente de la localidad de Inriville, provincia de Córdoba.
Movilizador Rodrigué acaba de ser reelecto en un comicio muy reñido, y en su lugar en el mundo, Inriville, ha vuelto a derrotar al radicalismo y al peronismo. Esto determinará que dentro de cuatro años estos partidos tradicionales se vean obligados a presentar candidatos más preparados, alejados de la vieja política, con otra mentalidad y con ganas de hacer cosas.
hacer un trigo y no aplicarle todo lo que necesita carece de sentido. Lo mismo con el maíz. Por eso en un mercado intervenido los costos se vuelven elevados. En la zona núcleo, pagando un alquiler y con un precio de u$s 175 necesitás 95 qq para salir derecho, y en un año con seca no lo lográs. Ergo, perdés plata”.
Gestión La Redención Sofro ha aceitado mucho los aspectos organizacionales de la empresa, que hoy tiene cuatro áreas con sendos gerentes de producción, administración, comercial, y financiero. Y también tres coordinadores: de Recursos Humanos, de Marketing y Comunicación, y de
Responsabilidad Social Empresaria. “Normalmente el área de producción definía la cantidad de hectáreas de cada cultivo que íbamos a hacer en diferentes lugares, y después el área comercial planteaba los objetivos de venta para lograr el resultado final –explica nuestro entrevistado–. Ahora planificaremos todos juntos. ¿Vamos a hacer trigo? Sí. ¿Se lo puede vender? No. Entonces sembraremos menos hectáreas y probaremos con colza, cebada y seguramente una superficie importante de soja. Lo mismo con maíz”. Claro, no todo es hacer números. Recursos Humanos se ocupa de la capacitación permanente de la gente, y hace que cada responsable de área obre como motivador de quienes están a su cargo. La idea es que con gente capacitada, motivada y bien remunerada, la empresa funciona, más allá de los altibajos lógicos. El Grupo cuenta además con una fundación que opera en aquellos lugares en los que desarrolla actividades productivas. No sólo colabora económicamente sino que desarrolla actividades de contención y sostén, especialmente en el NEA. “Sobre la Responsabilidad Social Empresaria se habla mucho y se practica poco. En Chaco hicimos una exploración y pusimos una
CHA975 072-075:Maquetación 1
31/1/07
19:36
Página 81
Unos y otros “Desde luego que existe lo que podría denominarse como calidad de productor. Fijate que en medio de la seca tenés dos campos alambre por medio, uno sufre pero resiste, el otro se funde. Si los recursos ambientales son similares, la diferencia está en quién los administra”. (Rodrigué)
Este productor considera que el manejo hace la diferencia, sobre todo en tiempos de seca. La economía del agua es clave.
bomba para extraer agua en un sitio carente de este recurso, con la contribución de los contratistas de la empresa. Por cada peso que aportan ellos nosotros pusimos otro. Asimismo estamos recibiendo aportes de una ONG para hacer un hogar de ancianos en Inriville y de empresas para levantar casas para gente que lo necesita”, dice el empresario. No menos destacada es la participación en el Proyecto Chacras de Aapresid, orientado a hacer investigación y lograr que los campos de baja productividad de la zona mejoren su condición merced a los consejos de Rodolfo Gil (INTA Castelar) y de otros profesionales especializados. “Estamos hablando incluso con el Ministerio de Ciencia y Tecnología para conseguir aportes y hacer sustentable la chacra”, subraya Rodrigué.
Desencantado Nuestro entrevistado es, además, intendente de Inriville, un compromiso que ha defendido con uñas y dientes.
Sin embargo, la sensación es que el envión del campo por involucrarse en la vida política del país ha entrado en una anemia alarmante. Rodrigué coincide con el diagnóstico. “Hay una notoria falta de coraje para involucrarse en la vida de la República –se enoja–. No existe visión de largo plazo. Las entidades productivas están muy metidas hacia adentro y mirándose a sí mismas. Yo tengo más dolores de cabeza que beneficios con esto, pero si quiero que las cosas cambien no debo esperar a que las hagan otros. Y si ves que la gente está mejor, entonces el esfuerzo habrá valido la pena. Me consta que muchos quieren pero no se animan a discutir el tema públicamente”. Marcos asegura que la suya ha sido una experiencia importante e interesante, y advierte que es necesario terminar con la crítica permanente y asumir compromisos, conscientes de que no se pueden hacer milagros. “No tengo dudas de que se debe empezar
Una polémica más “No estoy de acuerdo con que existan complicaciones con la mano de obra destinada al campo, el problema es que quieren contratar a la gente por chauchas. Y no tienen que ver los planes, pagales bien y vas a ver cómo se olvidan de la ayuda oficial”. (Rodrigué)
actuando en la propia zona de producción. Me sorprende ver agroempresarios que invitan a aportar dinero para tal o cual candidato potencial en un ámbito lejano. ¿Por qué no lo asumen ellos mismos, que lo van a hacer mucho mejor? Es como si tuvieras gente pidiendo comida en la esquina de tu casa, seguís de largo y te vas al Chaco a brindarles ayuda a indígenas en dificultades. Está perfecto, pero primero ocupate de los problemas que te rodean”. Claro, imposible olvidar a Alvarado y su sueño de armar una red de intendentes CREA. “Si dentro de los 21 intendentes del partido de
Marcos Juárez hubiera dos o tres más surgidos de los grupos de productores de avanzada que tiene el país, todo sería muy distinto –vaticina–. Son personas que podrían movilizar la región, pero decidieron no participar. He logrado más cosas de las ONG y de empresas amigas como Monsanto, Dow o DONMARIO, que de otros grupos sociales. Incluso hice viviendas con dinero proveniente de estas empresas, que cuando ven un buen proyecto siempre están para colaborar”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CHA975 076:Maquetación 1
31/1/07
19:09
Página 76
SOJA SOFTWARE
Así es más fácil E
l uso principal de este software radica en la elección de la mejor combinación cultivar-fecha de siembra, para evitar la coincidencia del período crítico con estrés hídrico (escape), así como también la programación de monitoreos de plagas y enfermedades y la predicción del momento de cosecha. SIFESOJA es un modelo de simulación de fenología de soja, que permite estimar la fecha de ocurrencia de los principales estados fenológicos reproductivos: plena floración (R2), inicio del llenado de granos (R5), máximo diámetro de semillas (R6), madurez fisiológica (R7) y madurez de cosecha (R8) según la escala de Fehr y Caviness (1977). La posibilidad de predecir la fecha de ocurrencia de las distintas etapas del cultivo de soja resulta de gran interés para la toma de decisiones en el manejo del mismo. También se puede realizar la simulación inversa: eligiendo la fecha de ocurrencia del período crítico (R5) y el cultivar, el modelo calcula la fecha de siembra. Otra función importante es la compara-
Amplio espectro El modelo incluye 72 cultivares, la mayoría pertenecientes a los grupos de madurez (GM) III al VII, y solamente un cultivar en el GM VIII. La principal línea de actualización la constituye la incorporación de nuevas variedades, para lo cual ya se están realizando ensayos de fechas de siembra con alrededor de 50 nuevos cultivares.
Técnicos del INTA Paraná, provincia de Entre Ríos, han desarrollado una interesante herramienta de planificación y ayuda en la toma de decisiones.
Este software permite resolver una cuestión ciertamente crítica a la hora de cultivar esta oleaginosa.
ción, entre dos cultivares elegidos, del perfil de comportamiento en altura y rendimiento al variar la fecha de siembra.
Mayor alcance La primera versión de este software generado por el INTA Paraná se difundió durante el año 2005 y su uso estuvo recomendado para la provincia de Entre Ríos. A partir de entonces todos los años se desarrolla una nueva versión, a la cual se le incorporan avances en las prestaciones que han permitido mejorar la precisión y el área geográfica de utilización. Ante la demanda de profesionales de la agronomía y productores de diferentes regiones del país, se decidió desarrollar una versión del software que pueda ser usada en la totalidad de la región sojera
Argentina. Para ello se empleó una base de datos del INTA originada a partir de ensayos de cultivares y fechas de siembra llevados a cabo en distintas localidades, desde la latitud 230 40´ (Las Lajitas) hasta 380 20´ (Barrow) durante las campañas 2000/01 a 2010/11. La versión 2011 se realizó en el marco de un proyecto financiado por la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (ACTIER), lo que generó la necesidad de la firma de un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y la empresa AGROBIN, que se encarga de la difusión y comercialización del software (www. agrobin.com). CH Ing. Agr. HUGO PELTZER, EEA INTA PARANÁ NELSON PELTZER, Estudiante FCH - UNL
CH4979-:Layout 1
1/31/12
2:39 AM
Pรกgina 1
CHA975 078-080.QXP:Maquetación 1
31/1/07
19:44
Página 86
CÓMO NOS VEN OMAR LAVIERI
N
acido en Mataderos, Omar Lavieri, columnista de Bravo Continental, acepta que de un modo u otro el campo no es algo totalmente extraño para él, ya que su padre siempre trabajó en la industria de la carne. “De chico iba a ver las faenas a los mataderos, lo acompañaba a remates, e incluso vivimos un tiempo en Arroyito, Córdoba, donde hice vida de pibe de campo: tenía mi propio caballo, arreaba vacas”, recuerda en un contexto en que los detalles se van perdiendo. El hombre de medios divide la imagen del sector de acuerdo con el cristal del citadino que la mire, o más bien su grupo social, ya que una parte de la ciudad ve al agro como lo que le gustaría ser, porque imaginan una cierta sobreabundancia y riqueza permanente. Otros aspiran a ser gente de campo para vivir lejos de esa especie de opresión que genera la ciudad. “Pero también hay muchísima gente del conurbano y de sus alrededores que sospecho desconoce lo que es el campo, por desinformación o por prejuicio –dice convencido–, que confunde a los grandes tenedores de tierra con el pequeño chacarero, a los pooles de siembra con los productores de baja escala, escenario al que ha contribuido notablemente la confrontación por la 125, que en vez de aclarar oscureció muchísimo la posibilidad de ver lo que pasa en el campo”. Lavieri se plantea interrogantes que ya otros han mencionado: “¿Qué es el campo? ¿Es el productor que tiene unas vacas? ¿Es un pool de siembra? ¿Es el concesiorario de autos de Pergamino? Porque a él le va bien si al que siembra le va bien. Me da la impresión de que no está claro” –asegura–. De lo que no tengo dudas es de que el campo debería sacarse varios estigmas de encima, por ejemplo el del trabajo esclavo. “Una transparencia total en las relaciones laborales entre los que trabajan la tierra y sus empleados, va a generar que parte de los prejuicios termine. Y un mayor cuidado con las fumigaciones también. No puede ser que un proceso productivo que favorece a la economía, como el cultivo de la soja, tenga como consecuencia la existencia de gente con problemas de salud vinculados con el uso de químicos”, explica metiéndose en un tema, como mínimo, controvertido. 78 • CHACRA
Esto hay que modificarlo El periodista de Radio Continental dice que el campo debería sacarse de encima una serie de estigmas que perjudican su imagen ante el habitante de la ciudad. clamo original. “En el momento en que se vieron rodeados de gran cantidad de gente aspiraron a mucho más”, agrega. En la vereda de enfrente, el periodista señala que el Gobierno nunca entendió al campo, porque no es un grupo concentrado de la economía. “Kirchner creyó que el agro era uno y que podía confrontarlo mano a mano aplicándole algunos correctivos institucionales, sin pensar que la Mesa de Enlace no domina a los chacareros que cruzan sus tractores sobre la ruta. No había control político sobre esto”. A casi cuatro años del conflicto, hoy la relación está tendiendo a mejorar, según Lavieri, ya que hay gente preocupada en solucionar problemas. “No sé si Norberto Yauhar es el ministro de Agricultura que representa políticamente al campo, pero en principio me parece un avance razonable que estén sentados hablando”.
Un enigma
Errores compartidos El conflicto ocurrido en 2008 fue sin dudas un hito en la historia política argentina, que tuvo entre otras secuelas la formación de la Mesa de Enlace. “Fue increíble porque nadie habría pensado que la Federación Agraria Argentina se iba a sentar con la Sociedad Rural, ya que no tienen casi nada en común”, destacó Lavieri, a la vez que consideró que desde el punto de vista político se sobregiró el re-
La Argentina, se sabe, está lejos de ser lo que queremos que sea. “Somos un país raro que cada tanto tiene una crisis de la que parece que no va a levantarse, y después siempre lo hace –definió Lavieri–. No hemos salido del todo de la situación en la que hay millones de argentinos que viven en la pobreza, pero estamos mejor que hace diez años”, agregó quien fuera parte de la primera camada de egresados de Comunicación Social de la UBA. Eso sí, el hombre de Continental recuerda que cuando estudiaba en una universidad de Estados Unidos –ganó una beca en Duke– solían hacerle una pregunta que jamás pudo contestar: ¿qué es el peronismo? Según el punto de vista del comuni-
CH4980-:Layout 1
1/31/12
2:40 AM
Pรกgina 1
CHA975 078-080.QXP:Maquetación 1
31/1/07
19:44
Página 88
CÓMO NOS VEN OMAR LAVIERI cador, nuestro país debería tomar el ejemplo de Brasil: la apuesta a la industrialización y a la construcción de infraestructura. Y ponderó la actitud de Dilma Rousseff en cuanto a mantener los logros de Lula y además combatir uno de los principales flagelos, como es la corrupción desmedida. “Se ha cargado a secretarios y ministros por la sospecha o confirmación de que se quedaron con dineros que no son suyos. Los Gobiernos de la región tendrían que imitarla: eliminar a los corruptos por más que sean del partido propio. No se puede tolerar la prebenda sólo porque se ha mejorado económicamente”, enfatizó Lavieri, quien lleva muchos años investigando este terreno. De hecho, su último libro, El Rekaudador, pone al desnudo hechos que involucran a Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de este Gobierno. “Es una de las personas a las que la Justicia les ha descubierto más irregularidades que a nadie en nuestro país. Pero hay gente mucho más corrupta que él, a la que aún no se le ha podido o no se le ha querido comprobar na-
Voto cantado “El resultado de las elecciones estaba escrito desde el 27 de octubre de 2010, cuando murió Néstor Kirchner. Aquel hecho hizo que la Presidenta obtuviera un capital simbólico y político enorme, obviamente con algunas medidas de gobierno acertadas, a las que se sumó una oposición virtualmente inexistente, atomizada y sin rumbo. Igualmente el triunfo de Daniel Scioli en la provincia era cantado. Y me parece que lo mejor que les pasó a estas elecciones fue el voto de la Capital, que apoyó a Mauricio Macri por una mayoría abrumadora y meses después en el mismo distrito ganó el kirchnerismo. Esto habla de la sabiduría del ciudadano, que sabe qué quiere en lo municipal y qué quiere en lo nacional”, opinó Lavieri.
da”, se queja nuestro entrevistado. Lavieri considera que la corrupción afecta primero en la conducta, antes que en la economía y en el desarrollo. “Nada bueno puede esperarse cuando el ejemplo que baja es el de ‘vale todo’. En ge-
neral el Estado está visto como una gran oportunidad para generar negocios particulares antes que como una posible solución a la enorme cantidad de problemas que tienen los más castigados por la desigualdad. Hasta que no se cambie esa ecuación nos veremos afectados”. Una de las claves para terminar con este flagelo es modificar las leyes, porque hoy la legislación no contempla penas duras para quienes cometen actos de corrupción desde la administración pública. “Hay gente que en este Gobierno y en los anteriores llegó a la administración pública pobre y se fue rica. El periodismo tiene que contar estas cosas, pero no estoy de acuerdo con que sea fiscal de nada. Si descubro que un funcionario público que gana $ 10.000 por mes usa un avión que vale u$s 4 millones, lo informo, y luego alguien investigará y actuará. Me parece que el rol del periodismo como fiscal está sobregirado”. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Jorge Dominelli
CH5000-:Layout 1
1/31/12
3:15 AM
Pรกgina 1
CH5007:Layout 1
31/1/12
16:25
Pรกgina 1
CH5011:Layout 1
31/1/12
18:30
Pรกgina 1
CHA975 084.qxp:Maquetación 1
31/1/07
19:26
Página 84
noticias de México Granos: más de 30 millones de toneladas MÉXICO.— A pesar de las contingencias climáticas, la producción de diez granos básicos como ajonjolí, algodón semilla, arroz palay, cártamo, cebada grano, frijol, sorgo grano, soya, trigo grano y maíz grano alcanzó el año pasado 31,6 millones de toneladas, un 4,5% por encima de los volúmenes de 2009, cuando también se reportó una fuerte sequía. Por cierto, en febrero del año pasado se registraron heladas en la región noroeste del país que afectaron la producción de granos en el ciclo otoño-invierno 2010/2011, sequías en las zonas centro y norte en el ciclo primavera-verano 2011 y heladas a finales de ese año. Con el programa de resiembra de aproximadamente 310.000 hectáreas de maíz y casi 160.000 de sorgo, se contribuyó a mitigar los efectos de los eventos climáticos en la oferta de granos. De acuerdo con la Subsecretaría de Agricultura y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el ciclo otoño-invierno de 2011 se produjeron 12.016.000 toneladas y en el de primavera-verano, 19.644.000 toneladas. En el caso del maíz se prevé una producción de 20 millones de toneladas y, según la estimación de la Balanza Disponibilidad de Consumo de Maíz Blanco, la existencia de este grano en 2011 permitirá atender las necesidades de consumo humano de 11,7 millones de toneladas.
Duplican venta de carnes a Corea MÉXICO.— Las exportaciones de cárnicos mexicanos a la República de Corea fueron de 7.100 toneladas en 2010 a 15.892 toneladas en el lapso de enero a noviembre de 2011, según informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). El organismo señaló haber recibido la autorización por parte de la Agencia de Inspección y Cuarentena Animal, Vegetal y de la Pesca de la República de Corea para dos plantas ubicadas en Jalisco y Sonora que, se prevé, elevarán sustancialmente los volúmenes de exportación durante 2012. Senasica resaltó que ese logro responde al estatus sanitario que México ha alcanzado como país libre de fiebre aftosa desde 1954, y de fiebre porcina clásica desde enero de 2009, garantía de calidad e inocuidad de los productos procesados en los establecimientos Tipo de Inspección Federal (TIF). El TIF 467 es el primer establecimiento autorizado en el estado de Jalisco para exportar carne de cerdo, lo cual derivará en importantes beneficios para los productores de esa parte del país. Por su parte, el TIF 437 Frigorífica Contreras, en Sonora, fue habilitado para exportar carne de bovino; además produce y comercializa carne marinada y adobada, hamburguesa y chorizo.
CH5001-:Layout 1
1/31/12
3:19 AM
Pรกgina 1
CHA975 086-087.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
31/1/07
19:19
Página 86
E m p r e s a r i a l e s Premio
CERTIFICACIÓN Stihl, empresa líder en el mercado de implementos motorizados, lleva a cabo desde 2010 un Plan de Certificación de sus Concesionarios con el objetivo de estandarizar los locales y talleres, capacitar a mecánicos y vendedores y brindar una atención al cliente acorde con la trayectoria de la marca. La certificación comprende el aspecto exterior e interior del edificio, los recursos técnicos (infraestructura, taller) y humanos, los procedimientos internos, y finalmente la modalidad de gestión del concesionario. “Este
proceso se inicia con una evaluación de cada concesionario para establecer los ítems que deben ser mejorados para satisfacer los requisitos solicitados. Posteriormente se establece, junto con el titular del negocio, un plan de trabajo y mejora y un plazo determinado para poder cumplir con estas exigencias”, comentó Francisco Gazcón, gerente de Marketing de Stihl. En el primer año de puesta en marcha del Plan se certificaron 95 concesionarios, 100 en 2011, y durante 2012 se certificarán 120.
Giorgi S.A. ha sido premiada por la Fundación ExportAr, en la categoría “Incorporación de innovación y/o valor agregado al producto por exportar”. La ceremonia de entrega de los Premios ExportAr 2011 fue presidida por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Héctor Timerman, y contó con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Smart Farming La maquinaria agrícola mundial ha dado un nuevo salto que promete modificar todas las estructuras de la producción. El Smart Farming (o Agricultura Inteligente) trae bajo el brazo más producción y menos costos. En este camino, Claas tiene incorporado el sistema electrónico de optimización de máquinas (Cemos, según su sigla en inglés) a la Lexion 770 que batió el récord Guinness de cosecha en ocho horas, a una picadora que analiza la calidad del picado en tiempo real y a otros equipos que pronto estarán en la Argentina. Cemos satisface el deseo de tener un ayudante capaz de encontrar siempre el ajuste correcto para la cosechadora en lo relacionado con rendimiento, calidad, seguridad y eficiencia. Ya no se puede esperar a recibir la información de una oficina, la respuesta debe
RECONOCIMIENTO
ser automática. Así surge la Agricultura Inteligente, que consta justamente de la combinación de sensores con un cerebro electrónico arriba de la máquina, y es este cerebro el que ahora hace las cosas. Cemos dirige al operario, mediante un diálogo, hasta lograr el ajuste óptimo. Dicha optimización tiene lugar en tres pasos: el operario demanda consejos de ajuste (por ejemplo, reducción de las pérdidas), Cemos se los proporciona, y el operario lo valora.
Maizco recibió el Premio Diario La Nación-Banco Galicia a la Excelencia Agropecuaria como Mejor Fabricante de Maquinaria Agrícola 2011, en su novena edición. Esta importante distinción reconoce a los hombres y mujeres que apuestan a la excelencia, el compromiso y el trabajo e innovan en el sector de la producción agropecuaria. Para esta oportunidad se postularon 180 aspirantes de todo el país, divididos en quince categorías. Maizco fue honrada con este premio en vísperas de cumplir 60 años de labor empresarial junto al hombre de campo.
CHA975 086-087.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
31/1/07
19:19
Página 87
RÉCORD GUINNESS Monsanto Latinoamérica Sur alcanzó un Récord Guinness al construir el Mosaico de Semillas más grande del mundo, que cubrió una superficie de 220 m2. La marca fue lograda durante la Reunión Anual Comercial de la empresa llevada a cabo en Brasil, de la que participaron más de 200 empleados de la región. El diseño del mosaico de semillas fue realizado por artistas, y representaba los logos insignia de la compañía: los de Dekalb, la marca de semillas de maíz líder en el mercado, y de Intacta PR2 PRO, la nueva tecnología de soja que próximamente será lanzada en Latinoamérica Sur y que combina la protección frente a insectos con la tolerancia a Roundup y Roundup Ready Plus, el programa de manejo eficiente y responsable de malezas liderado por Monsanto.
Siembra de calidad En campos de distintas localidades de la Argentina se realizaron ensayos para explorar el potencial de la tecnología Plenus de Syngenta en las sembradoras John Deere. Ambas empresas celebraron un acuerdo de investigación conjunta que busca alcanzar nuevos estándares de calidad en el momento de la siembra. Plenus es el tratamiento profesional innovador de Syngenta que representó un significativo avance tecnológico para la producción de soja en la Argentina. En él se integran los mejores fungicidas e insecticidas de Syngenta junto con un inoculante larga vida de última generación desarrollado exclusivamente para este producto, cuya acción llega hasta los 90 días. Todo protegido por un novedoso polímero y procesado en plantas profesionales que aseguran un tratamiento uniforme de la simiente. La semilla SPS tratada con Plenus está lista para usar, permite bajar los costos,
simplifica la operación de siembra y minimiza los riesgos por la manipulación de terápicos a campo. Uno de los tests se realizó en la localidad de Idiazábal, donde el productor Hugo Seia, con la asistencia de técnicos de John Deere y Syngenta, sembró semilla de soja SPS 3900 con tratamiento profesional Plenus sobre dos lotes en los que se cosecharon 4.000 kg/ha de trigo. Se utilizó una John Deere de 16 surcos a 52 cm. En el primero de los lotes se sembró la densidad recomendada por Syngenta (250.000 semillas/ha). En el segundo se sembró la densidad que el productor normalmente usa (360.000 semillas/ha). Cuando se utiliza simiente certificada y tratada, como es el caso de la SPS 3900 con Plenus, el nacimiento es de casi 100%. Esta estrategia lleva a que los técnicos de Syngenta recomienden una densidad menor, lo que además impactará sobre el resultado económico final.
CHA975 088.QXP:CHA917 216 A GRANJA
31/1/07
19:20
Página 88
NOTICIAS DE BRASIL
Granos:
la cosecha será menor os daños generados por La Niña en los plantíos del sur de Brasil y del estado de Mato Grosso do Sul llevaron a la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) a reducir su estimación referida a la cosecha de granos 2011/12. A la luz de las complicaciones observadas en los lotes de maíz, el organismo proyecta ahora la producción nacional de granos en torno de 158,4 millones de toneladas, es decir 0,4% menos que lo previsto en diciem-
L
bre último, y 2,8% por debajo de lo registrado en el ciclo 2010/11, que estableció un nuevo récord. Desde un buen tiempo antes se daba como seguro que La Niña tendría una influencia negativa sobre la productividad de la campaña en curso, que involucra 50,7 millones de hectáreas, una superficie 1,5% superior a la de 2010/11. Pero la intensidad del fenómeno, especialmente en Paraná y Rio Grande do Sul, sorprendió a los analistas.
Bien lejos a vasta cadena productora de carnes del estado de Santa Catarina se encuentra en alerta máxima debido a la ocurrencia de un foco de fiebre aftosa en el departamento de San Pedro, República del Paraguay. La enfermedad está peligrosamente cerca de este estado, que conquistó el privilegiado (y único en Brasil) estatus de área libre de aftosa sin vacunación. Una eventual entrada de la dolencia tendría efectos catastróficos para todos los sectores de la economía estadual, según advirtió el Instituto Catarinense de Defensa Agropecuaria (Icasa). Por eso, las industrias de faena y procesamiento de carnes, los criadores, el Gobierno, los consumidores y todos los agentes económicos están convocados para lograr la protección sanitaria.
L
Meta exportadora l ministro de Agricultura anunció que en 2012 la meta para las exportaciones brasileñas vinculadas con el agronegocio pasa por alcanzar u$s 10.000 millones, es decir un monto 5,7% superior al registrado en 2011. “La media de crecimiento en el valor acumulado con las ventas externas se ubicó en torno del 10%, por
E
lo cual la meta planteada es viable”, señaló Mendes Ribeiro Filho. El ministro comentó asimismo el desempeño de las exportaciones y productos destacados durante el último año, el mejor de la serie histórica (desde 1997) en valores acumulados con las ventas externas de produtos como grano de soja, azúcar, café en grano,
Más ventas espués de un año con un importante parate en sus principales mercados, los exportadores brasileños de carne bovina esperan una recuperación en 2012, con potencial para elevar a u$s 6.000 millones el monto percibido por los embarques. Ésa es la previsión de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carnes (Abiec). En 2011 los embarques totalizaron 1,097 millones de toneladas, 10,8% menos que el año anterior. A pesar de eso, los ingresos totales en concepto de exportaciones crecieron 11,65%, al ir de u$s 4.814 millones en 2010 a u$s 5.375 millones el año pasado. Esto se debe a la suba del 25,17% operada en el precio medio de la carne exportada durante el año pasado.
D
88 • CHACRA
carne bovina y de aves, y harina de soja. “Otro importante producto que merece ser ponderado dentro de la pauta de exportaciones es el algodón, que registró un crecimiento de más del 90% en el valor acumulado”, agregó el funcionario. Las exportaciones de algodón en 2011 suman un total de u$s 1.600 millones.
Nuevas reglas stá en vigor desde el 1º de enero pasado la Instrucción Normativa Nº 62 del Ministerio de Agricultura, que contiene nuevas normas de producción y calidad de leche. La legislación prevé otros parámetros para Conteo Bacteriano Total (CBT) y Conteo de Células Somáticas (CCS), ya que el Ministerio consideró el pedido de produtores que no conseguían cumplir con el plazo para la reducción de los límites previstos en la propuesta del Plan Nacional de Mejora de la Calidad de Leche. Los productores de las regiones sur, sudeste y centro-oeste del país deberán cumplir con la norma a partir del mencionado 1º de enero del año en curso. Los del norte y noreste lo harán a partir de enero de 2013. La letra de la norma escalona los plazos y límites para la reducción de CBT y CCS hasta el año 2016, llegando a 100.000/ml y 400.000/ml, respectivamente.
E
CH5009:Layout 1
31/1/12
16:46
Pรกgina 1
31/1/07
16:43
Página 90
e te n r
NoSotros Es un drama Y sí, parece que faltaba agua nomás. Las primeras estimaciones indicarían que la seca se habría llevado, como mínimo, u$s 2.500 millones de los bolsillos de los productores agropecuarios. Casi nada. Al mismo tiempo, dirigentes del cooperativismo agrario avisaron que al menos un 25% de los giros de estas entidades en concepto de créditos ya está comprometido. Con buen tino, un ruralista cordobés
A confesión de parte...
planteó que mientras el campo perdió lo que perdió el Estado no piensa resignar un solo centavo de la jugosa pasta que espera capturar en concepto de retenciones. Con amigos así…
El hombre venía deschavetado por el avance de la seca y la poca bola que le daban en los despachos oficiales. En medio de aquellos días calientes tiró la posibilidad de sacar los tractores a la calle, y con buen criterio avisó que el Estado sólo quiere a los productores en las ventanillas donde se paga. Pero en la calentura se le escapó una afirmación que desnuda una triste realidad. “Si la sequía empeora, la Mesa de Enlace recobrará el protagonismo”, dijo traicionado por el subconsciente. ¿Qué se puede agregar?
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Empezó el baile Más indicios de que la seca fue en serio. Muchos
¿Eh? Los números del sector frigorífico aterrarían al más valiente. Se estima que entre 2011 y 2012 se perderán 14.000 puestos de trabajo adicionales en este ámbito, a lo que se agrega que los últimos dos años cerraron 120 establecimientos. Para cualquiera sería una catástrofe, aunque algunos tienen una visión muy particular de los hechos. La frutilla del postre la puso El Inquisidor. Parece que, suelto de cuerpo, se manifestó “chocho” por el declinante valor del novillo pesado, mérito (¿?) que atribuyó a la genial idea de mantener con candado las exportaciones, incluso la Hilton. Estamos en el horno. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
90 • CHACRA
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA975 090.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
Buena plata En su primer período de gobierno Cristina ha batido todos los récords en materia de captación de recursos del sector, tras más que duplicar lo recaudado por su esposo en concepto de retenciones. Expresado en dólares serían unos 43.000 millones versus 19.000 millones de Néstor. Cada día de gobierno de la Primera Mandataria han entrado a las arcas del Estado alrededor de u$s 29 millones provenientes del agro. ¿Qué me contursi? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
productores ya se habrían acercado a los semilleros para devolver la simiente de maíz que no pudieron utilizar. Pero no va a ser fácil que les reintegren el dinero pagado o comprometido por algunos de los mecanismos de financiación, como cheques o tarjetas rurales. Y seguro se viene un pedido de refinanciación por parte de los que sí sembraron y lo perdieron casi todo, un escenario que seguramente se verificará también en el caso de otros insumos. No es joda.
CH4378-:Maquetaci贸n 1
3/29/11
11:24 AM
P谩gina 1
CH5003-:Layout 1
1/31/12
3:52 AM
Pรกgina 1