#1 CHA978 TAPA A.qxp:CHA910 TAPA1
28/4/07
19:11
Página 1
AÑO 82 – Nº 978 MAYO 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
SUPLEMENTO GANADERIA
Revista
Vidarural
CAMPAÑA 2012/13 MUCHO CUIDADO AL PRESUPUESTAR
Administrar el
agua
A nivel empresarial no es admisible desentenderse del problema. Es el productor quien debe gerenciar los volúmenes del vital fluido dentro de su campo. Tablas de decisión para allanar el camino.
CH5127:Layout 1
26/04/2012
22:30
PÆgina 1
CH5110:Layout 1
26/04/2012
22:12
PÆgina 1
CHA978 004.qxp:Maquetación 1
28/4/07
21:51
Página 4
Sumario SUMARIO MAYO 2012 ■ ACTUALIDAD Nuestros Caballos En la Rural
98 102
INTA Expone En Salta
■ ALMACENAMIENTO Silos bolsa Control de calidad
76
24 66 74
Casi un doctorado De déficit en déficit Después de la seca Medidas defensivas Impuestos Nuevo régimen de trabajo
■ GANADERÍA
■ BIOENERGÍA En origen Necesaria transformación
46
Informe especial
32
■ CLIMA
34
Ninguno de los modelos está vaticinando una nueva Niña para lo que resta de 2012, si bien todo es muy incipiente.
■ CÓMO NOS VEN Deudas pesadas Opina Rodolfo Barilli
81
Siembra, inoculación, fertilización y manejo de enfermedades en trigo y cebada.
■ CIENCIA ARGENTINA Académico de número Trayectoria premiada
No volvería
■ GRANOS FINOS
Término medio
18
Todo indica que 2012 se caracterizará por valores razonables para la hacienda, aunque sin estridencias.
■ MAQUINARIA Presentación Fertilizadora SR
52
■ POLÍTICA AGROPECUARIA Retenciones a la carne Quita intrascendente
20
■ SECCIONES FIJAS
■ GRANOS
110 2000 Agro
100
111 Actualidad del campo
■ ECONOMÍA Así no cierra Opina Juan Carlos de Pablo
112 A Granja
■ EMPRESA
62 92
114 Entre nosotros
22
■ SOJA En Brasil Cosecha en Mato Grosso
A no confundirse Amortiguador anticrisis
8
4 • CHACRA
Pistas para administrar el agua y estabilizar los rindes, tanto cuando abunda como cuando escasea.
14 36 42
La soja vuela al compás de factores alcistas que pueden no estar en la nueva campaña. Cómo cubrirse.
Mercados Expedición Zafra Trigo y maíz Negocios arruinados
Genética Jornada de Nidera
■ SUELOS Agua disponible Valiosa estimación
40 96
Manejo del fósforo Opiniones autorizadas
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 57 Situación del sector 58 Evolución de precios 59 Indicadores económicos 60 Relaciones insumo-producto
CH5117:Layout 1
26/04/2012
22:20
PÆgina 1
CHA978 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
28/4/07
21:53
Página 6
CARTA AL LECTOR
Sobrevivir al entorno S
ería pueril negar que en las últimas semanas el ambiente político y económico del país se ha
enrarecido, complicado. Esta situación tiende a
hacer mayores los problemas propios del sector, que no son pocos. Quienes estamos en el campo, o nos hallamos ligados a él, lo sabemos. Pero pese a la incertidumbre que la situación genera el empresario rural debe seguir tomando decisiones, los tiempos biológicos corren, no importa lo que ocurra en otras esferas. Creemos que hoy la consigna para las empresas agropecuarias debería ser “sobrevivir al entorno”. Ni más ni menos. Y para ello solo cabe mejorar la gestión, crecer en eficiencia, reducir costos, ganar competitividad, profesionalizar el management. Como ya hemos dicho en otras oportunidades, el manejo de los dos grandes riesgos que afectan al campo,
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores María Victoria Nanni Laura Echave Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Santiago Moro Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Tecnología y diseño Jimena Martínez Ariet SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Baglialemani Silvana Lema SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
los de origen climático y aquellos vinculados con el mercado, cobra singular importancia. La idea es trabajar para lograr lo mejor para la empresa y paralelamente prepararse para afrontar un deterioro de la situación económica y financiera. El viento de popa ha mermado, muy probablemente siga disminuyendo, quizá hasta cambie de dirección. Es tiempo de pilotos bien preparados, entrenados, con experiencia. Y de mantener, acrecentar y apoyarse en la principal virtud de la gente del sector, la resiliencia, definida por el diccionario de la lengua como, en psicología, la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite, y sobreponerse a ellas.
6 • CHACRA
CH
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - MAYO 2012 - AÑO 82 EDICIÓN Nº 978
Foto de tapa: Gerardo Prego
CH5126:Layout 1
26/04/2012
22:29
PÆgina 1
#1 CHA978 008-012:Maquetación 1
28/4/07
21:35
Página 8
EMPRESA GERENCIAMIENTO
P
arece que hay un Niño en camino, pero sería un error olvidar que en el último lustro la seca ha sido el denominador común, en especial para soja, maíz y girasol. Pierre y Bernard Courreges, integrantes del CREA General Villegas, provincia de Buenos Aires, no pierden de vista esta realidad. “Esta vez la magnitud del déficit hídrico fue mayor que en otras oportunidades; hace décadas que no teníamos un diciembre sin lluvias –explican estos profesionales–. Lo padecimos, pero sirvió para confirmar la validez del manejo del agua que venimos haciendo, así como la necesidad de prestar atención a lo que nos anticipan los climatólogos, que últimamente están acertando. La tecnología vinculada con la economía de este vital fluido cuenta con herramientas definidas, y con eso encaramos las campañas. Ésta no es una carrera puntual sino un maratón, y en él somos administradores del agua”. Por eso es necesario aprovechar a fondo cada milímetro disponible. Administrarlo, tratar de mantenerlo dentro del alcance de las plantas, optimizar su uso. Los suelos no cambian en el corto plazo, pero los ambientes sí, y el agua juega un papel vital en esto. Y en la época en que resulta excesiva la cuestión es de qué manera evitar períodos de anegamiento. En un caso y otro se manejan rotaciones, ciclos, fechas de siembra y épocas de cosecha. Los Courreges incluso apuntan a calibrar las tablas de densidad de siembra de los semilleros para esta zona, ya que han detectado diferencias que surgen de la experiencia propia. “Hoy se ven los resultados de las buenas rotaciones implementadas en nuestros campos –subraya Pierre–, las ventajas de contar con un lote cubierto con rastrojo de gramíneas. La administración del agua se vincula con la capacidad para captarla y almacenarla en otoño, de modo de tenerla disponible para su uso en un cultivo de gruesa”. Lo mejor de todo es que administrar el agua no pasa necesariamente por gastar más. “Con la seca, un maíz sembrado en fecha en esta zona rindió como mucho 4.000 kg, mientras que uno tardío va a dar más de 9.000. Habría que agregarle el costo de un cultivo de cobertura (u$s/ha 100, equivalente a 700 8 • CHACRA
Nada es más Después de las últimas secas es necesario comprender la importancia de administrar el agua. Estos productores CREA cuentan con tablas de decisión que ayudan en la tarea de aprovechar al máximo cada milímetro de lluvia. Pierre Courreges, Ronald Graham y Bernard Courreges.
Ambientación del campo según las características productivas de los suelos.
#1 CHA978 008-012:Maquetación 1
28/4/07
21:35
Página 9
importante Todo a favor “Las ventajas de la agricultura por ambientes no pasan únicamente por el ahorro en insumos. Por caso, en las lomas, que son pocas, bajamos la densidad en maíz a 40.000 pl./ha, y este año acercamos el resultado a lo que puede esperarse de los mejores ambientes. A ciencia cierta es más lo que ganamos por el plus de rendimiento que por la semilla que no compramos. Por
kg/ha de maíz), una medida que en el mediano plazo vemos como conveniente”, aporta Bernard.
El otro extremo De la seca fuimos a un escenario de lluvias abundantes y perfiles que terminaron el otoño con una recarga sustancial. “De nuevo, hay que manejar el agua. La racionalidad indica la conveniencia de hacer un doble cultivo para convertir gran parte de ese volumen líquido en muchos granos y abundantes rastrojos de cosecha. Eso sí, no será con el trigo, veremos si conviene hacer una cebada –les preocupa una posible saturación del mercado– o un cultivo de cobertura buscando un plus en el lote comercial siguiente; es mucho mejor que insistir con un mercado intervenido. Lo que no cambia es el foco: mantener la cobertura, manejar el agua y optimizar los rindes”, afirman ambos hermanos. En esta empresa familiar, Pierre se ocupa de la ganadería y Bernard de la agricultura. La decisión es conjunta, pero cada uno ejecuta lo que le corresponde. Son alrededor de 3.800 hectáreas de campo propio –Don Ferdinando, Don Polito y El Clarinete-, el 90% agrícola. “Todo lo que tiene chance de ser cultivado está en agricultura permanente”, describe Bernard. La ganadería es tan importante como la agricultura en términos económicos, pero todo se hace a corral en El Clarinete, con una capacidad de encierre instantánea de 4.000 cabezas y un volumen
otro lado, hay que tener en cuenta que con el viejo planteo en esos ambientes no cosechabas nada en una campaña como ésta. La agricultura de precisión devuelve buena información, nos amplía la capacidad de aprendizaje y permite corregir cosas con una velocidad sorprendente. Después viene el ahorro en insumos. El beneficio es importante”. (Bernard Courreges)
anual de producción de 6.000 cabezas, dentro de un esquema que va desde los 100-120 kg hasta los 320 kg, a partir de invernada de compra. Ya hablaremos de él en próximas ediciones.
Giro total Como todo campo del oeste bonaerense, a comienzos de los 90 las pasturas ocupaban el 40% de la superficie de Don Ferdinando, la agricultura se alquilaba y la hacienda era capitalizada de terceros. Pero en 2001 los Courreges ingresaron al CREA, y ya nada fue igual. Para 2002/03 la directa dominaba la escena y la hacienda iniciaba su corrimiento hacia los ambientes más limitados. Siguió un trabajo de ambientación mediante imágenes satelitales y merced al conocimiento de estos productores. Bernard nos muestra un mapa en que los colores –verde (adecuado) a rojo (riesgoso)– desnudan la segmentación del campo, que empíricamente ya manejaban con cierta diferenciación.
Círculo virtuoso “El equipo cuenta. Hacemos reuniones conjuntas de planificación anual. Intercambiamos opiniones con los sembradores y analizamos qué cosas tenemos para mejorar. Así en todos los niveles. Y el personal recibe una capacitación permanente. La cosecha y la confección de silos se contratan. La idea es armar un círculo virtuoso en que todos ganemos como resultado de una mayor eficiencia”. (Pierre Courreges)
En 2007/08 se queman todas las pasturas para ir a una agricultura permanente allí donde es posible, consecuencia de tres años de márgenes pecuarios muy pobres. La ganadería va a un sistema de recría en el monte en zonas áridas de La Pampa y San Luis, y luego se engordan a corral, como única forma de mantener ese capital y no perjudicar a la empresa. “En 15 días se liquidaron 700 hectáreas de pasturas que se veían magníficas. Es fácil observar en los mapas antes mencionados como la agricultura entró en gran parte de los lotes que antes eran ganaderos”, nos muestra Pierre.
Separados En 2008/09 Pierre y Bernard dan otro gran paso: ponen en marcha la ambientación georreferenciada con aplicación variable de urea (VRT), tanto para trigo como para maíz. En 2009/10, junto con la revaluación del precio de la hacienda termina el negocio del monte (estoqueo y tenencia) y se trae todo al feedlot. Así, se dejan de lado los potreros rectangulares y se levantan los alambrados. Ahora solo hay cuatro lotes en Don Ferdinando: Centenario, Bicentenario, Milenio y Ganadero; este último es en realidad un sector marginal que apunta a generar una cría propia. La agricultura por ambientes viene dada por la capacidad productiva de los distintos suelos; en esta zona el indicador más importante es la presencia de thapto (impedimento físico) o no, el cual a su vez puede contener carbonatos o no. Esto da paso a dos rotaciones distintas (ver cuadro en página 8). Junto con la ambientación, los Courreges han utilizado una matriz diseñada por la RIDZO –Red de Innovación y desarrollo Zona Oeste CREA-. Todo está normalizado, la idea es manejar un mismo lenguaje. Antes de dar este paso, en los ambientes superiores se usaba la rotación tradicional y en los menos dotados se prefería un esquema pastura-soja-soja-pastura. Mediante la nomenclatura de la RIDZO se hace un diagnóstico de ambientes de acuerdo con los factores permanentes (poco modificables en el corto y mediano plazo) y los modificadores (agua útil, napa, cobertura, malezas, y otros): Media loma 1 (ML1). Son suelos MAYO 2012 • 9
#1 CHA978 008-012:Maquetación 1
28/4/07
21:35
Página 10
EMPRESA GERENCIAMIENTO de alta capacidad productiva y tienen menos del 60% de arena. BT1. Se trata de perfiles con thapto pero sin carbonatos. La mayoría de los thaptos en esta zona están a 30-40 cm de profundidad y predominan en los bajos. Cuando tienen buena cobertura y humedad se aproximan a los ML1, de lo contrario el escenario se complica. BT2. El thapto se ubica a similar profundidad que en el anterior, pero además contiene carbonatos. Como decíamos al comienzo, nada pesa más que el estado hídrico del perfil. Se refiere al agua disponible para el cultivo, agua útil hasta los 2 m, además de la napa, con un aporte de 3,42 mm por cm de espesor. “El INTA nos dio un protocolo para ponderar agua útil, el cual implementamos –explica Pierre–. A eso se suma la cobertura –ayuda a captar el agua de lluvia y reduce las temperaturas del suelo en verano–, el tema malezas –estamos renegando con la rama negra, como todos– y el cuadro termina de cerrar con el pronóstico climático, cada vez más importante”. Por cierto, en Don Ferdinando hay una batería de freatímetros que permite evaluar el espesor de la napa y su posición. “Medir agua útil es todo un trabajo. Encontramos que para no estar haciéndolo a cada rato, ante una lluvia, y sabiendo que tenemos 70 a 90 % de capacidad de infiltración, es cuestión de hacer una sencilla cuenta para conocer el agua útil y las chances de equivocarse son bajas”, asegura Bernard. Por su parte, los mapas de rendimiento permitieron acelerar el proceso de aprendizaje para la toma de decisiones y la incorporación de tecnología. “Los aprovechamos incluso para ensayar manejos y ver hasta dónde llegan los resultados. Por ejemplo, en el caso de man-
Soja en Don Ferdinando. Las tablas recomendaban ir a siembras tardías. No se equivocaron.
Valor agregado “El feedlot consume más del 50% del maíz que producimos, con lo cual le hacemos una diferencia al convertirlo en carne. Además, queremos crecer dando trabajo. Se puede decir que el corral le pone un put al maíz; o gana el cereal o lo hace el feedlot, pero por algún lado captamos los ingresos. Y paralelamente tenemos una propuesta para elaborar etanol con otros productores, que estamos estudiando”. (Pierre Courreges).
Ronald y Bernard Courreges explicaron a CHACRA el uso de las tablas en la toma de decisión.
Sistema sin fugas “Graham midió durante tres años las pérdidas que teníamos por no hacer una buena siembra. Nos dimos cuenta de que le estábamos pagando a una persona para controlar mermas de cosecha y evitar resignar 60 kg de maíz y por otro lado dejábamos en el camino diez veces más que eso. Así, los últimos dos años incorporamos dos pasantes de un instituto, y 10 • CHACRA
estamos haciendo protocolos de control de siembra. Ven todos los surcos de la sembradora e informan por mail vía blackberry. En el caso de que surjan problemas corrigen inmediatamente; hay procesos de la agricultura de precisión –VRT en especial– que demandan control en tiempo real, una auditoria permanente”. (Bernard Courreges)
cha ojo de rana en soja encontramos diferencias según la variedad de hasta 1.000 kg/ha. Es fácil hacer un ensayo con mapeo georreferenciado, suma muchísimo con mínimo esfuerzo”, dicen los hermanos.
Cero improvisación El Ing. Guillermo Abadie es quien realiza el seguimiento de los distintos cultivos y participa activamente en el planeamiento estratégico de cada ciclo. Todo empieza diseñando la campaña. Los Courreges evalúan qué van a hacer en la nueva temporada, incluso considerando las necesidades del feedlot. Luego llega el plan estratégico anual: Abadie arma una rotación orientativa según el diagnóstico; se analiza qué resultado potencial arroja y si es viable económicamente. A su vez, el asesor CREA Ronald Graham aporta una visión macro, ya que conoce perfectamente las debilidades y fortalezas del planteo de los Courreges. Y el encargado general, Fernando San Juan, suma su parecer desde la logística y la ejecución, y a veces solicita se simplifiquen algunas cuestiones que se han planteado de manera compleja en el papel. Después todo pasa al presupuesto y se inicia otra etapa. Y Pierre mira la agricultura como si viniera de otra empresa; lo mismo hace Bernard con la ganadería. El intercambio enriquece el planteo.
Camino marcado Es tiempo de entrar en las tablas de decisión, una especie de clave sistemática que lleva de la mano a quien las utiliza hacia el camino correcto. Por ejemplo:
#1 CHA978 008-012:Maquetación 1
28/4/07
21:35
Página 11
La tabla muestra como juegan los factores permanentes y los modificadores.
Ejemplo orientativo de manejo de un lote de maíz con distintos ambientes.
En ML1 se hace trigo/soja cuando hay más de 150 mm acumulados en el suelo disponibles para el cultivo, y nunca sobre maíz. El maíz se siembra en septiembre-octubre –si hay más de 150 mm– o tardío –con menos de ese volumen–. Esta fue la discusión del año ante los pronósticos Niña, ya que dada el agua útil disponible comprobaron que había muy pocos lotes que reunían el requisito para sembrar en fecha. En cuanto a BT1, tiene una capacidad de producción interesante y los criterios son similares a los aplicados en ML1. Respecto de BT2, son zonas de riesgo donde la negociación entre lo agronómico y lo económico es compleja. Cebada/soja solo entra cuando hay más de 150 mm en el perfil, aunque el éxito depende más de la cobertura y de lo que le vaya lloviendo día tras día que de lo que puede almacenar el suelo. Aquí el sorgo entra en lugar del maíz. Están analizando dónde está el límite, hasta acá han comprobado que si son lotes que se encharcan mucho el sorgo sobrevive más que el maíz, y es un dato importante por lo que llovió este otoño. Está decidido, donde se enchar-
#1 CHA978 008-012:Maquetación 1
28/4/07
21:35
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTO có no se va a hacer maíz. Desde luego la soja está presente en todos los ambientes. Aquellos potreros en que se verifica un mix se manejan según el ambiente que predomina. “Estas tablas se corrigen todos los años, porque vamos aprendiendo y las vamos modificando” –avisa Bernard– (ver Tabla de Rotación orientativa, en pág. 11). Roland Gaham en un ensayo que muestra la diferencia entre tardíos y tempranos cuando talla la Niña.
Uno por uno La sintonía se hace más fina al encarar el detalle de cada cultivo. Las tablas indican, por caso: Maíz en ML1. A este ambiente se puede adicionar un signo (+) o un signo (–). El primero se da cuando tiene más de 300 mm de agua disponible a la siembra para los 2 m, más la napa. Entonces se hace un maíz en fecha, buscando entre 10.000 y 14.000 kg/ha, con una buena fertilización nitrogenada y un número de plantas acorde. En campos alquilados el fósforo se pone a suficiencia y en los propios a reposición, algo que no todos los años se puede hacer por razones de clima y recursos económicos. Es ventajoso tener sojas y maíces RR; han simplificado mucho el manejo. Los Courreges están haciendo dosis variable en semilla de maíz, y en sorgo a partir de este año (140.000 pl./ha en Bt2, 180.000 en Bt1 y 220.000 en ML1). En el cuadro de pág. 11 (inferior) se observa cual sería el manejo para un potrero de alta capacidad productiva y en buena condición hídrica inicial, donde tenemos un 80% de suelo ML1, un 15% de Bt1 y un 5% de Bt2. Soja: en los lotes buenos se puede implantar tempranamente buscando potencial, y si falta agua van a siembras de noviembre avanzado. “Esto es lo que dicen las tablas –aclara Bernard–, pero a veces no se puede jugar todo a un pleno, de modo que hay algún grado de decisión personal. Y en ambientes complicados donde siempre aprieta la seca tendríamos que buscar altura con una siembra de noviembre u otro grupo de madurez”. La falta de agua dio para todo. Vemos una soja que padeció en estado vegetativo y cuando llegó la lluvia ya había cumplido el ciclo de floración. También hubo lotes que se sembraron más tarde y no tuvieron ese problema. “Cuando empezó a llover –refiere Graham– 3810 y SPS 3900 estaban jugadas, ya se encontraban en R 5.5, 12 • CHACRA
Toda una definición “Sabemos escuchar; la experiencia hay que comprarla hecha, y eso permite evolucionar rápidamente. Fijate que antes primaba el concepto de que para hacer maíces para silo había que recurrir a los potreros ganaderos, un encasillamiento mental. Es exactamente al revés. Estos cultivos
mientras que las de los GM IV medio a V corto reflorecieron y generaron chauchas nuevas (de 40 a 80). Las tablas nos decían: mucho maíz y soja tardíos. Lo primero lo hicimos, lo segundo no tanto, porque nos dio miedo jugar todo a un pleno en febrero. Hubiéramos acertado sembrando la soja quince días más tarde con una variedad más larga”. Ahora los Courreges están incorporando cultivos de cobertura y se han involucrado en una red de ensayos con el INTA Villegas. “Este año comprobamos algunas cosas –apunta Pierre–. Irían a los ambientes más complicados para generar cobertura, con fechas diferidas en el maíz y rotando con soja. Y también donde vamos a hacer maíz para silo, en que maltratamos el lote. Sustituye a la gramínea trigo, que no cierra por ningún lado. El cultivo de cobertura es un costo más financiero que económico, porque la devolu-
Bien rodeados “Nunca miramos ensayos que no estén dentro de una red. La clave de todo es contar con buena información; la ciencia y el pensamiento están por encima de la mera acción mecánica. Trabajamos con varias Experimentales del INTA –que además tiene una red de ensayo en nuestro campo–, el Grupo Labrador, el CREA y la RIDZO, más el asesoramiento de las empresas –nos anticipan los puntos débiles de los materiales elegidos, qué hay que hacer y qué no–“. (Bernard Courreges)
pasaron a sembrarse en los mejores ambientes, donde la capacidad de generar cobertura es más alta y los riesgos de afectar el balance de carbono son claramente menores. Es mucho más accesible hacer ganadería con cultivos anuales que con pasturas”. (Pierre Courreges)
ción se da, pero no sabemos si toda en el primer año”.
La gestión Se sabe que los gastos se han ido para arriba. “El dólar ya no es punto de referencia entre nosotros –asegura Pierre–. En tiempos de la crisis por la 125 un flete a Rosario valía u$s 28 con un dólar de $ 3,20, hoy cuesta u$s 43 con un dólar de 4,35; lo mismo una siembra –de u$s 28 a 43 en similar período–. El aumento de costos nos preocupa, entra mucho pero se va muy rápido. El margen se ha achicado sobremanera, alarma cuando le cargás toda la estructura. En los últimos años perdimos el 50% de nuestro poder adquisitvo. No queda otra que ser cada vez más eficientes. El Estado debería preocuparse por adquirir esta misma condición”. La intervención de los mercados es otro tema ciertamente espinoso. “Te obliga a tener capacidad financiera, porque el trigo y el maíz no se venden cuando uno quiere sino cuando sale algo decente –avisa Bernard–. Por ejemplo, en enero el descuento sobre la capacidad teórica de pago del maíz era de u$s 15, pero estábamos en medio de la seca y no podíamos vender. Ahora sabemos que tendremos maíz tardío, pero el descuento ya se fue a más de u$s 40. Perdemos mucha plata por una ineficiencia del Estado, que ni siquiera se queda con ese dinero”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH5138.qxp:Layout 1
27/4/12
16:52
Pรกgina 1
CHA978 014-016.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:57
Página 14
GRANOS MERCADOS
Ahora empieza otra El analista Agustín Vitta pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y estimó que en 2012/13 el nivel de precios seguirá siendo bueno, pero inferior al actual salvo que el clima determine otra cosa. De nuevo, a no confiarse.
P
or estos días las noticias para los granos son más alcistas que bajistas, lo cual no quiere decir que la nueva campaña copiará este escenario. Asistimos a un importante recorte de la oferta sudamericana, bajos stocks de maíz en Estados Unidos, y una activa presencia de China comprando granos, tanto maíz como soja. Todo esto junto justifica los precios sostenidos de los últimos meses. Hasta acá el USDA dio como primera proyección un aumento de la superficie de maíz de 1,5 millones de hectáreas, mientras que la de soja declina en 500.000 hectáreas. Esto es lo que acomodó productos y mercados en el período más reciente.
¡Cuidado con la cuerda! En materia de soja Estados Unidos termina la campaña actual con 83 millones de toneladas de producción, un recorte de exportaciones de 6 millones de toneladas y no más de 7 millones de toneladas de stock final. La quita de área proyectada para 2012/13 es muy sensible, porque al ponerle rindes de tendencia a la nueva superficie alcanzamos una producción de casi 87 millones de toneladas, pero con exportaciones en alza; por ende los stocks caen a niveles más bajos. Por eso el mercado registró un nuevo escalón de precios durante abril paado. El riesgo es que hay muy poco sembrado aún, todavía el final de la historia no ha sido escrito. 14 • CHACRA
En cuanto al mundo, la producción global declina este año en 25 millones de toneladas, básicamente por mermas en Brasil, Estados Unidos y la Argentina básicamente, lo cual torna lógicos los actuales niveles de precios. “El mercado puede volver a subir, al menos hasta el mes de julio, pero no me animaría a presupuestar la campaña que viene con estos valores. Y no creo que los datos del USDA sean los definitivos”, advierte el analista. La tónica alcista estuvo acompañada de un nivel especulativo muy importante. Algo parecido ocurrió en 2008, lo cual sirve para ponderar el riesgo implícito. Ahora estamos otra vez por sobre los u$s 500 en Chicago y la posición de los fondos es la más grande de la historia. “Tienen más de una cosecha argentina comprada. No ocurrirá en el corto plazo, pero en algún momento esto se va a acomodar”, subraya Vitta. Localmente se estiman entre 40 millones y 42 millones de toneladas de soja, con una merma que se infiere impactará más sobre exportaciones que sobre la
molienda. Y cuando la Argentina exporta menos generalmente lo hace muy fuertemente sobre los meses de cosecha, un dato muy importante para los puertos del sur. Guardar mercadería para noviembre sobre esos destinos puede llegar a ser un mal negocio. El punto es que estamos arrancando la campaña 2012/13 con los niveles más altos de precios de los últimos años, lo cual implica riesgos concretos. Si el clima acompaña va a ser difícil mantener estos valores, de modo que Vitta recomienda vender un 50% de la producción 2011/12 –si ya se está por encima de ese volumen la consigna es esperar–, con hasta un 80% de piso. “Es un muy buen momento para aprovechar las opciones sobre Noviembre; están baratas en términos de volatilidades. La mejor estrategia es vender el futuro Noviembre y comprar un call en torno de u$s 380, o adquirir un put Noviembre de alrededor de u$s 332 –valía entre u$s 5 y u$s 6–. Con esto se consigue una aceptable cobertura durante 6 meses en un mercado en que puede pasar cualquier co-
CHA978 014-016.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:57
Página 15
a historia De cara a 2012/13 Los precios presupuestados sirven para elegir cultivos, determinar alquileres, decidir la política comercial: ✔ Para la campaña 2012/13 Vitta advierte una situación ajustada para la soja en Estados Unidos, pero algo más holgada que en el pasado reciente. A esto se sumaría la recuperación de la producción en Sudamérica, los países emergentes creciendo a un ritmo menor, elecciones en la nación de los farmers –por lo general los presidentes inyectan plata, con lo que el dólar seguiría débil–, una Europa que aún no tiene solucionados sus problemas y que cuando se habla de ello deprime las cotizaciones, más un valor para el
petróleo superior al de los últimos años. ✔ En función de los precios esperados para la soja en Chicago (u$s/tn 420-500) se estima para el mercado local valores entre $ 1.150 y 1.350, con el MATba entre u$s 275 y u$s 320. “Puede valer más que esto, pero no lo tomaría para presupuestar. Hoy estamos más cerca del techo que del piso, porque falta soja”, avisa el analista. ✔ Para maíz en Chicago se puede pensar en u$s/tn 190-225. Y para nuestro país entre $ 480 y 600, por debajo de la temporada 2011/12, ya que el sistema comercial no se modificaría y Estados Unidos tendría una producción mayor que presionaría a la baja.
sa”, recomienda el especialista. El tema es que hay que armar asimismo una estrategia de cobertura con opciones para la campaña que se inicia. No es errado operar en Chicago, pero es muy difícil asegurar cual es el valor resultante. “De todos modos la estrategia antes indicada también sirve para la campaña 2012/13; en definitiva tenemos un put con vencimiento a fines de octubre que permite cubrir la soja del año que viene. Obviamente el 20 de octubre se termina el paraguas, por lo que ahí tenemos que volver a tomar una decisión; de todos modos es una manera de empezar a ganar tiempo en un contexto riesgoso”, indica Vitta.
Muchas sombras El mismo número que últimamente apalancó a la soja terminó de planchar al maíz. El crecimiento del área en Estados Unidos, con rindes de tendencia, arroja una producción de 360 millones de toneladas. Se duplicarían los stocks, si bien
CHA978 014-016.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:57
Página 16
GRANOS MERCADOS es temprano para decir que algo está definido. “Todavía hay alguna prima de riesgo pero el maíz arranca mal, y el mercado está especulando con esto. En términos de soja el cereal se abarató muchísimo. Cuando el USDA empezó a armar la estimación de área la oleaginosa cotizaba 2 a 1 con el maíz. Luego se fue a 2,5 a 1. Creo que el maíz se va a mantener en los valores actuales”, confía Vitta. A nivel local nada importa más que saber si se van a otorgar ROE o no, más allá de las estimaciones privadas de área sembrada. Agricultura está hablando de 20 millones de toneladas de maíz 2011/12, con 8 millones reservados para el consumo interno y stocks de medio millón de toneladas. Restarían 13 millones de toneladas susceptibles de ser exportadas, y ya hay cupos otorgados por 10,5 millones, en tanto el mercado está comprado en 12,3 millones de toneladas. “Si bien el sistema es nefasto, todo indica que el Gobierno estaría dispuesto a dejar menos maíz en el mercado local. Nada del otro mundo pero es algo mejor que lo que teníamos antes. De todos modos no soy alcista para el maíz en el plano local. Si el año pasado en diciembre valía u$s 120 con una posición para Febrero en u$s 160, no creo que se vuelva a dar semejante premio por guardarlo”. Otra peculiaridad de este año es que ya se ha vendido más del 80% del saldo exportable. El productor sabe que el sistema es perverso y aceleró sobremanera el compromiso de venta. Y ahora el maíz se mantiene porque la gente de campo está esperando para colocar el resto. En cuanto a la quita que castiga al cereal, hubo picos de casi u$s 70 respecto de lo que se debería cobrar, y en enero pasado se dio lo mejor –casi a la par– porque circulaban rumores de que iba a cambiar el sistema. Fue una ilusión óptica y el mercado volvió a u$s 40-50 de diferencia; después del 31 de marzo esta brecha no se amplió porque la gente dejo de vender. ¿Consejos? Para Vitta, quien vendió 70-80% de su producción debe esperar la nueva apertura de exportaciones. Y aquel que está por debajo de ese volumen negociado, si se encuentra en una zona con afluencia de consumos –el oeste de Córdoba, el este de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos– vale guardarlo por16 • CHACRA
A no dormirse ✔ Estamos arrancando la campaña con una soja cara, lo que equivale a pagar por el arriendo u$s 20 por hectárea más que el año pasado. Esto complica el negocio sobre campos alquilados. ✔ Salvo una devaluación importante, los insumos, labores y fletes vuelven a subir para la nueva temporada. ✔ La única variable de ajuste pasa por los alquileres, en lo demás somos tomado-
que ese será su mejor negocio, si bien hay que cubrir algo en el Término. En el caso de quien no tiene esta proximidad con los consumos lo mejor es aprovechar ya negocios en torno a u$s 160-165, que todavía aparecen. “Meterse con el costo de una bolsa esperando que el maíz valga mucho más es un albur; yo lo vendería. Y para quien no quiera comprometer mercadería la posición Diciembre en el MAT todavía no está tan golpeada”. ¿Qué es lo que hay que seguir de cerca? La evolución de la siembra y el clima en Estados Unidos, y la apertura de ROE y cómo se asignan. “Todavía falta ver la letra chica de la ultima disposición. Existirá un mercado pero no va ser de la primera línea de exportación ni de mucho volumen”, disparó el disertante.
Cenicienta Con respecto al escenario global para el trigo, se cuentan casi 50 millones de toneladas más que la campaña pasada. Los stocks en Estados Unidos, que bordeaban el 36%, coquetearían con el 40% la próxima temporada. El USDA ya habla de un precio al productor u$s 35 por debajo del de este año. No falta trigo, eso está claro. Localmente se han otorgado ROE por 11 millones de toneladas, y ya se han comprado unos 9 millones. “Lo cierto es que el mercado FOB se encuentra destruido, se está negociando con fuertes descuentos u operaciones especiales para mercadería con alta calidad en materia de proteínas. El problema mayor lo tiene quien no cuenta con calidad para vender”, reconoce Vitta. Mientras que en soja comenzaremos la nueva campaña con valores por encima del último año, en trigo lo hacemos muy por debajo. El año pasado a esta altura te-
res de precios. Por cierto, en alguna zona los arriendos ya se pactaron con valores en baja. ✔ Nos hemos descapitalizado por la seca y las tasas van a seguir para arriba, lo que eleva el costo financiero para armar el negocio. ✔ Sobre campo propio la idea es ir tomando precios. La decisión para el que alquila se dificulta cuando no se conoce la superficie que se va a trabajar.
níamos un trigo de u$s 190, hoy son menos de u$s 160, y el tema es que, salvo zonas muy particulares, con este valor los números no dan. “No me animo a asegurar cuanto, pero no hay dudas de que el área de trigo vuelve a caer –dice el especialista–. Y los precios tienen pocas chances de mejorar. Hoy hay que hablar más de fina que de trigo, ya que éste no calza salvo por un tema de rotación”. Claramente la cebada viene en ascenso; el año pasado cerró con 4 millones de toneladas y esta campaña serán al menos 6 millones. Para el analista, “la gente se siente tranquila con el cultivo porque pudo colocarla sin problemas en 2011/12, y con la ventaja de la venta como forrajera. De todas maneras no es un gran negocio, el tema es que el escenario del trigo es deplorable”. El garbanzo también ha ganado terreno, siempre dentro de una superficie moderada. Y la colza no es fácil de cultivar y comercializar. “Por algo son especialidades –dice Vitta– no es que somos tontos y no lo vimos antes. De nuevo, los ha encumbrado la situación del trigo”. ¿Qué hacer? Si se tiene trigo de mala calidad y hay chances de venderlo a u$s 150, o uno de mejor condición por el que le dan u$s 165, no habría que quedarse con la mercadería. En las últimas campañas no sirvió de nada y el costo financiero es cada vez más alto; no hay premio por asumir esto. “No queda otra que mirar cada negocio en detalle, por más que de movida parezca malo. El trigo argentino podría valer u$s 30 o 40 más, pero eso hoy no está. Hay que seguir de cerca el tema de la demanda externa para ver si se abre alguna ventana viable”. CH C.A.G./L.R.E.
CH5147.qxp:Layout 1
27/4/12
18:33
Pรกgina 1
CHA978 018-019:Maquetación 1
4/27/12
9:31 AM
Página 18
GANADERÍA MERCADOS
Ni mucho, ni poco
G
ran parte de la zona ganadera ha superado la seca que debió tolerar durante los meses de verano y transita un buen otoño en Por cuanto a la recuperación BELISARIO de la humedad en los cam- CASTILLO pos. Sin dudas éste es un factor que afectó positivamente los precios de la invernada y también los de las ventas con destino a frigorífico. A pesar de que la faena a nivel país se va recomponiendo con respecto a 2010 y a 2011, todavía se encuentra un 20 o 30% por debajo de lo que fueron los guarismos hasta el año 2009, y es un 10 o 15% inferior respecto de lo que se debería matar para mantener una ecuación de equilibrio entre retención y liquidación. Incluso aún se nota la retención en los campos, en los negocios particulares y especialmente en los remates en que las terneras ofertadas alcanzan el 50% de la cantidad de machos a la venta. Lo mismo sucede con el número de terneros destetados. Si bien se recuperan entre medio millón y un millón por período, recién en 2 o 3 años más llegaríamos a igualar el destete de 14,5 millones de terneros logrado en 2008, en la medida en que se mantengan constantes el ritmo de retención y los indicadores productivos. 18 • CHACRA
Todo indica que los valores en 2012 van a estar dentro de lo imaginado, es decir, sin posibilidad de ofrecer importantes ganancias pero con retornos dignos para los ganaderos, siempre que el clima acompañe. Estos niveles de oferta moderada permiten que los valores vayan copiando la curva de inflación, más allá de cierto retraso y algunas depresiones como las vividas entre diciembre y enero pasados. La especulación sobre futuras bajas en el precio del gordo es quizá la razón principal por la cual los engordadores, fundamentalmente los feedloteros, no convaliden los aumentos de la invernada en función de lo que ha mejorado el precio del consumo.
Notable La relación de valores casi en paridad entre invernada y gordo es el dato más destacado de esta zafra. El destete aún no se ha ofrecido de forma masiva porque el mejoramiento de los campos permite aguantar y dosificar las ventas de los terneros, aunque los compradores no están dispuestos a pagarlos como lo hubieran hecho años atrás con estos precios de la carne. Durante 2011, con un novillo que orillaba los $ 9 por kg vivo la invernada se
pagaba por encima de los 12; hoy tenemos un novillo de 11 y el ternero difícilmente alcanza a los $ 12 por kilo. Llegados los primeros fríos es esperable que los lotes de terneros empiecen a ser más ofrecidos, y con mayor urgencia de carga. Esto podría provocar alguna baja de la invernada en caso que el mercado de consumo no siga acompañando. En este sentido tampoco se especula con un aumento significativo de la oferta de faena hasta junio o julio, meses en los cuales deberían empezar a salir los lotes gordos encerrados más temprano. El alargamiento en la zafra de terneros es un elemento que atempera el mercado en el sentido de que no hay amontonamiento de oferta de animales jóvenes que deprima los precios y tampoco se va a intensificar de forma abrupta la venta de los feedlots en los meses de julio a septiembre. Del mismo modo la relación de precios entre el kilo de carne y el maíz no obliga a acelerar la salida de los animales del corral en la medida que
CHA978 018-019:Maquetación 1
4/27/12
9:31 AM
no sufran de excesivo engrasamiento, dato que seguramente ayudará a extender el periodo de ventas.
Sorpresa y media Llama la atención la mejora que ha tenido el consumo de carne por habitante, que anualizado se encuentra cerca de los 60 kg/año, luego de un 2010 y 2011 en que costaba superar los 50 kilos. La razón principal es la inflación que alcanzó a los precios del resto de los productos y emparejó el costo de los principales sustitutos. El final de los subsidios para productores de cerdo y pollo es un cambio que al cabo empareja la competencia de precios entre distintas carnes; las compensaciones a feedlots ya estaban desactivadas desde hace más de 1 año.
Sin peso La exportación no tiene prácticamente influencia en la ecuación de oferta y demanda, con niveles de venta menores al 15% sobre el total de la producción. Esto
Página 19
es así aunque se sigan realizando anuncios sin sentido acerca de rebajas de retenciones sobre carnes cocidas. No vale la pena detenerse en este punto que no cambia en nada la realidad de la cadena de carnes, ni siquiera modifica sustancialmente la situación de los tres frigoríficos que se repartirían esos supuestos u$s 12 millones, dos de los cuales son brasileños y el restante es operado por empresarios locales. Distinto hubiese sido sí, como se rumoreó en un momento, se suspendían las
retenciones de todas las carnes: cocidas, enfriadas y congeladas. En ese caso un 15% de mejora, acompañado por libertad para exportar, podría realmente comenzar a revertir el mal momento que están pasando la mayoría de los grandes frigoríficos que hacen consumo y cada vez menos exportación. Y lo más importante es que eso contribuiría efectivamente a recuperar los 6.000 a 10.000 puestos de trabajo que se han perdido por la nefasta política de carnes aplicada en los últimos años. CH
Hoja de ruta ✔ Posiblemente tendremos buenos precios de novillos medianos y pesados hasta mediados de junio, por la urgencia de las plantas de capturar la mayor porción posible de Cuota Hilton, que se entregó con un retraso de ocho meses. ✔ Los valores del consumo liviano se podrían ir desinflando a medida que ingresemos en los meses de invierno y quizá toquen su piso entre agosto y septiembre,
meses ambos de máxima oferta. ✔ Hasta la primavera, es poco probable que los precios de la invernada mejoren, por lo menos respecto de la inflación. ✔ Debido a que los encierres en campos de ciclo completo siguen aumentando año tras año, sobre fines de 2012 la falta de invernada podría tonificar los precios de la misma generando una relación negativa para el engordador.
CHA978 020.QXP:Maquetación 1
28/4/07
18:19
Página 20
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
¡Siga el baile, siga el baile!
Una más, y van…Otra gran puesta en escena, con adjetivos rimbombantes y gestos grandilocuentes. Toda la verdad sobre la quita impositiva a los termoprocesados.
E
n un salón poblado por algunos conocidos (tal vez demasiado) y gran cantidad de ignotos, la Presidenta Cristina Fernández se rePor firió a la “rebaja” de las SUSANA retenciones para los ter- MERLO moprocesados, de 15% a 5%. Eso sí, ¡sólo por un año! Y dado que justo ese día se esperaban anuncios referidos a YPF (que luego se postergaron), la imagen de la Primera Mandataria se adueño del aire y también del cable. Claro, todos estaban esperando otra cosa. A esta altura, suponer que la mayoría de los televidentes, muchos de los invitados, y tal vez hasta la propia Presidenta, supieran qué cosa es un termoprocesado, además de ingenuo sería anecdótico y totalmente intrascendente. Es que estas carnes enlatadas (viandada, corned beef y otras), que se hacen con “vaca vieja” (SIC presidencial), siempre se exportaron en bajos volúmenes –y desde el año pasado más modestos todavía–, además del hecho de que apenas unos pocos frigoríficos se dedican al rubro (en realidad prácticamente uno solo: Swift). El grotesco de fondo muestra que mientras el Poder Ejecutivo anunciaba ese “beneficio” para exportaciones que en el año no alcanzan a u$s 80 millones, se mantienen las restricciones e irregularidades sobre el resto de las ventas al exterior, especialmente de la emblemática Cuota Hilton, que se incumplirá por sexta vez consecutiva, con un daño de aproximadamente u$s 180 millones.
Mala señal Mientras todo esto ocurría el Gobierno recortaba partidas de fondos para las provincias. Varios gobernadores se inclinaron rápidamente por un recurso simplista, una de las herramientas más fáciles y a mano que tienen: la suba de los impuestos. Claro, lo hicieron igual aunque los resultados de tal opción sean, a esta altura, ciertamente dudosos.
tran en uno de sus picos históricos más bajos, lo que explica la creciente capacidad ociosa de la industria frigorífica más sofisticada (la que está habilitada para exportar), mientras que el consumo interno sostiene al resto (hoy prácticamente más del 90% de la faena es para la “mesa de los argentinos”). Así planteado, hasta parece absurdo semejante anuncio, más aún desde Casa de Gobierno, con la propia Presidenta en el lugar, y con casi todos los medios periodísticos a disposición. Casi tan incoherente como el mantenimiento de las intervenciones en los mercados agrícolas (a pesar de las reiteradas promesas en contrario) que frenaron –y frenan– el crecimiento de los principales cultivos, y que año tras año atentan contra la siembra de trigo, el cereal que en su momento convirtió a la Argentina en el granero del mundo. En la página 42 de esta edición se detalla cómo los productores trigueros transfirieron a otros sectores en los últimos siete años el equivalente a unos 45.000 tractores.
Quedó afuera Dura realidad La cosa no termina ahí. Las exportaciones de carne, en general, se encuen20 • CHACRA
De igual modo, en tren de conseguir amigos, la Argentina no solo hizo méritos con España (Aerolíneas, YPF y otros)
sino también con Brasil. Tanto es así que el presidente de JBS, el grupo brasileño que compró las plantas de Swift en la Argentina hace unos pocos años, y que ya cerró el 80% de ellas, consideró que “se está haciendo una masacre” (con la ganadería argentina). Como anécdota, solo para ver la importancia que el equipo de Gobierno le asigna al asunto, el mismo directivo (el titular de JBS) que había venido desde Brasil para el acto del anuncio presidencial sobre los famosos termoprocesados, finalmente lo tuvo que ver en una pantalla fuera del salón de la Casa de Gobierno, porque no había lugar adentro. Allí, en primera fila, se ubicaban varios sindicalistas y hasta el ex menemista comerciante de carne vacuna, el mediático Alberto Samid, que sí habían conseguido lugares, y preferenciales por cierto. Lo grave es que la lista de promesas incumplidas en detrimento de la producción sigue en aumento y es cada vez más larga (semillas, propiedad intelectual, plan alimentario, Trigo Plus, Maíz Plus, liberación de mercados, etc., etc., etc.). El “Pescado para todos”, la “Carne para todos”, la “Leche para todos”, que en realidad son casi para nadie, no le sirven a los consumidores y menos aún a los productores, y tal vez solo los publicistas que se dedican a esas campañas para el Gobierno (y las repiten una y otra vez como si fueran nuevas) logran sacar algún rédito concreto, pues lo que es el resto, prácticamente nada. En el medio de este desmanejo, casi tan sorprendente como lo anterior, aparece el “silencio” del conjunto de la dirigencia sectorial que, salvo alguna honrosa excepción, parecen estar viendo otro canal (y no justamente de la TV para todos). CH
CH-5093:Maquetaci贸n 1
31/3/07
17:18
P谩gina 1
CHA978 022-023:Maquetación 1
4/27/12
9:33 AM
Página 22
ECONOMÍA PERSPECTIVAS
E
l economista pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y analizó el presente de un país, la Argentina, fuertemente presidencialista y personalista, en el que los estilos no se cambian. “Los Kirchner son como son y van a seguir así –disparó–. Y para tener una idea del poder que han reunido hay que mirar la relación fiscal entre la Nación y las provincias. Sólo el 30% de los gastos provinciales se financia con recursos propios, en el mejor de los casos. ¿Cómo enojarse con la Presidenta o ir en contra de alguna medida suya? Después de la última elección la hegemonía es aún más grande. Y cuando te la crees –con tantos votos es humano– no le das bola a nadie. Parecería que no hay manera de acercarse a la Presidenta si es para aportarle algún dato que la contradiga. Y si se equivoca el entorno la aplaude igual, con lo cual ella tiende a creer que acierta siempre”. El apuro repentino por recuperar YPF parece darle la razón a De Pablo cuando habla de una fragilidad política alarmante tras el affaire Boudou y la falta de ideas dentro del Gobierno y en la oposición. Puede que las intenciones oficiales sean sinceras, pero no menos cierto es que el YPFgate le viene de perillas a la Administración para patear la pelota hacia un costado después de que la acorralaran contra su propio arco.
Punto muerto En lo económico, la realidad indica que la reactivación se frenó a mediados del año pasado, hasta el IndeK lo reconoce. “Si uno le dice a un empresario que en 2012 va a colocar el mismo volumen de mercadería que un año antes, seguro preguntará dónde debe firmar 22 • CHACRA
El brete no es menor Para Juan Carlos de Pablo nuestro país asiste a un momento de fragilidad política, con dos cuestiones de complejidad creciente: el problema fiscal y la decisión de no generar un salto cambiario. –ironiza el analista–. Es que el aumento de costos preocupa, pero la caída de ventas alarma mucho J. C. de Pablo más. La política económica se ha ‘morenizado’, con todo lo que eso significa. Mientras tanto la recaudación crece al 28 % –antes lo hacía al 35%–, y el gasto trepa al 34%. Es una cuenta de almacenero. Entonces algo tienen que hacer: eliminar subsidios, aumentar impuestos para autos de alta gama o lo que fuere”. Sobre la inflación ya se ha dicho casi todo. La realidad del supermercado indica que la carestía es de al menos un 24% anual; la brecha con el índice oficial partiendo de diciembre 2006 ya trepa al 80%. En la lista sigue la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central. La entidad se creó en 1935 y desde 1946 –Perón fue el primero en meter mano allí– este documento se alteró doce veces. “En realidad, ¿qué cosas entre las que pretende hacer este Gobierno ya no está haciendo? Nadie puede creer que Mercedes Marcó del Pont se le plante a la Presidenta y le diga ‘no te
presto’. La política monetaria hoy está al servicio de la política fiscal. No hay creación de dinero genuino”, puntualiza el profesional. En materia energética las cosas son cada vez más preocupantes. La Argentina, otrora exportador, se ha convertido en un importador neto con un petróleo por encima de u$s 100 el barril, lo cual afecta las cuentas del país justo cuando hay un problema fiscal creciente. Y cuidado si esto se combina con una caída en el valor de commodities agrícolas. La decisión del Estado de quedarse con el control de YPF marca otra vuelta de tuerca con resultados difíciles de prever.
Tarea titánica Para De Pablo, corregir el tipo de cambio y no morir en el intento implica pegar primero. “Si de acá a un mes el dólar sube día tras día para acumular un plus del 50% la gente exigirá tasas de similar magnitud para mantener sus depósitos en pesos. Tenés que sorprender, y la clave está en la credibilidad. Krieger Vasena en 1967 y Lorenzo Sigaut en 1981 prometieron que era la última devaluación, y en ese momento se les creyó. El problema es que
ahora hay que hacer política económica en condiciones de baja credibilidad. Es como Pedro y el lobo. Y quien no es creíble piensa: ‘y entonces, para qué me voy a portar bien’”. El otro problema para los particulares es conseguir préstamos. Fondear acá sobre la base de depósitos es creer en los Reyes Magos. Como el horizonte es breve, los depósitos también son cortos.
A los golpes En medio de este escenario el ¿ministro? de Economía, Hernán Lorenzino avisó que el dólar oficial va a seguir retrasándose respecto de los precios. “Es una definición clave –subraya De Pablo–. Moraleja: de nuevo a morenizar, es decir, trabar la compra de dólares, parar las importaciones y otras cosas por el estilo. Tenés que explicarle al secretario de Comercio porque querés traer desde preservativos hasta engranajes complejos. Así, la principal preocupación de un empresario pasa por tratar de adivinar qué se le va ocurrir al funcionario, o bien cómo presentarle las cosas. La pregunta es: ¿para qué se inventó el comercio?” Entre los últimos hallazgos
CHA978 022-023:Maquetación 1
4/27/12
de Moreno está aquél que indica que si se pretende importar un dólar es obligatorio exportar por la misma cantidad. “Es una idea de los mercantilistas surgida tres siglos atrás, en un contexto distinto –avisa el disertante-. Implica entretenernos, no más que eso. Para colmo la Bolsa de Comercio lanzó los valores nacionales de exportación, papeles que institucionalizan este invento de Moreno. No generás desarrollo haciendo trámites, y cada día tenés que laburar más y más para ocuparte de las demandas burocráticas del sector publico”.
No va más De Pablo asegura que se agotaron todas las ayudas, por eso hay que ponerse a trabajar. Los favorables términos de intercambio que teníamos desde 2003, la capacidad instalada ociosa y la inversión en infraestructura, ya no están. Se acabaron los stocks, se vació el chanchito. Ya revisaste todo y no hay un mango en ningún lado. En este brete, Cristina cree lo que dice –o actúa como si lo creyera– y ve en Moreno al tipo que le saca las papas del horno, indepen-
9:33 AM
Página 23
dientemente del resultado de mediano y largo plazo. De Pablo desarrolla un ejemplo contundente. “Los argentinos están acostumbrados a comprar mensualmente u$s 1.000 millones en reservas, y de pronto pasaron a llevarse u$s 3.000 millones. Cristina se alarma y llama a reunión en Olivos. Marco del Pont y Boudou dicen que van a analizar qué hacer, Moreno toma su celular. Llama a una conocida casa de cambios y le advierte a su dueño acerca de las consecuencias físicas que le ocasionará comerciar la moneda estadounidense. Minutos después éste atiende el teléfono: ‘Hola, buenos días, ¿vende dólares?’, se escucha. ‘Equivocado, florería’, responde el amenazado. Así, por unos días el Central respira aliviado y Cristina se convence de que las medidas de Moreno funcionan, sin darse cuenta de que en realidad el stock del billete sigue cayendo. Lo más grave es la percepción de que no hay nadie a cargo. Son cosas que podían pasar inadvertidas cuando había plata, pero ahora es distinto”. CH C.A.G./L.R.E.
Caminos separados “En Estados Unidos las estadísticas dicen que la economía se está recuperando, y parece que efectivamente es así. Este es un país poblado por gente que tiene un motorcito adentro. Ahora bien, si alguno tiene dudas de que algo está mal con el tipo de cambio en la Argentina tiene que pasarse unos días en Nueva York. Todo sale más barato, desde el traslado al aeropuerto hasta la comida y la ropa. En cuanto a Europa, el liderazgo político sigue complicado, pero no veo sensación de pánico, de que algo grave va a pasar. La situación va y viene y puede estar mucho tiempo así. Si tuviera una conexión comercial con el Viejo Continente debería estar esperando un futuro pesado. En síntesis, lo que debemos saber es que un mundo que crece más despacio quiere comprar menos volumen, a un precio más barato, y enchufarnos lo que les sobra a valores de liquidación”. (De Pablo)
CHA978 024-030.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:06
Página 24
EMPRESA GERENCIAMIENTO
E
n el oeste arenoso nada viene del cielo. Auropampa es una empresa asociada a Aapresid y vinculada con la Regional La Pampa, con campos propios en Quenumá –extremo oeste de la provincia de Buenos Aires– y Macachín –este de La Pampa–. El primero de ellos, La Aurora, de 2.500 hectáreas, batalla contra elevados porcentajes de arena en el perfil, el segundo, El Pampero, de similar superficie, le da pelea a la tosca. Matías Freiwald, encargado general de La Aurora, Marcelo Elicegui, responsable del área de Agricultura, y Oscar Ormeño, asesor, están habituados a manejar escenarios complicados. De hecho, las condiciones de la zona los convierten en especialistas a la hora de domar las restricciones hídricas que suelen presentarse.
Cuidarla, en serio La Aurora reparte sus días entre la agricultura y un planteo estabulado de tambo. El campo se maneja por ambientes en función de la productividad de cada área, determinada por el porcentaje de
La humedad nunca sobra Perfiles arenosos y lluvias acotadas. Estos técnicos se han formado dándole pelea a la falta de agua y la ambientación ha venido a reforzar las herramientas disponibles para administrar exitosamente el vital fluido. arena según la posición en el relieve, un proceso que está dando sus primeros pasos en El Pampero, aunque con la tosca, claro, como factor determinante. Curiosamente tras la última seca estival ha llovido tanto que ya han recibido cerca del 70% de las precipitaciones normales para todo el año, pero nada garantiza que no vuelvan los tiempos restrin-
Oscar Ormeño, Marcelo Elicegui y Matías Freiwall.
Solo ventajas Han pasado tres años desde que empezaron a ambientar, y el ajuste sigue. “Estamos gastando mejor, y también menos –apunta Ormeño–. Así, los márgenes crecen. Antes nos dedicábamos a imaginar una agricultura 24 • CHACRA
gidos, es más, seguramente ocurrirá. “La economía del agua dentro de este tipo de campos siempre será clave –afirma Ormeño–. Por eso hay que pensar en barbechos largos, pero es fundamental saber dónde y cuándo se los realizará, ya que no tiene mucho sentido hacerlo en una loma arenosa. Allí preferimos sembrar un cultivo de cobertura y quemarlo en septiembre; con un mes y medio de barbecho y alguna lluvia ya sabemos que para ese ambiente tendremos el perfil cargado. Lo mismo en El Pampero, que tiene tosca. El bajo es otra historia; allí tenemos que darle el agua a un cultivo más rentable y apostar a barbechos largos”. Para el técnico es imprescindible lograr una buena cobertura, para lo cual hay que hablar como mínimo de 9.000 kg de materia seca (MS) para pensar en un volumen con impacto directo y sin riesgo de que se vuele. “Tenemos que lograr que ni un sólo milímetro de lluvia se pierda por escurrimiento o evaporación, que todo termine siendo transpirado por las plantas –agrega Oscar–. Desde luego la ambientación también brinda una ayuda inestimable en el manejo del agua”. Por cierto, las empresas y la gravedad de los problemas cambian según la región considerada, la validez de estos consejos, no.
Arriba y abajo defensiva, por ejemplo, un maíz de 5.000 kilos. Ahora planteamos en los bajos un maíz de 9.000 kg, con la tecnología que corresponde, y en las lomas un sorgo de 4.000, también con las herramientas pertinentes”.
El manejo sitio específico ha dividido a La Aurora en lomas arenosas, por un lado, y medias lomas y bajos, por el otro. En estos últimos incluso puede haber influencia de napa, una condición que vale oro en una zona como ésta.
CH4954:Layout 1
28/12/11
16:35
Pรกgina 1
CHA978 024-030.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:06
Página 26
EMPRESA GERENCIAMIENTO Las lomas tienen como mínimo un 70% de arena, proporción que cae al 60% o menos al descender la pendiente. Todo surge del mapa de productividad, que delata además que ciertos bajos salinos deben ser separados de sus pares y ameritan un manejo diferenciado, si bien se trata de una fracción minoritaria. Para definir ambientes se usaron imágenes de productividad por índice verde georreferenciado, herramienta que puso en blanco sobre negro las diferencias. Y luego con un monitor de siembra –también georreferenciado– fueron recortando cada ambiente de acuerdo con la lógica operativa. Inevitablemente los tradicionales potreros rectangulares van desapareciendo. Y dentro de cada ambiente se hace dosis variable en maíz y girasol –densidad y fertilización–. Son pedazos de bajos que quedan dentro de los límites de loma y está bueno no desperdiciarlos. Eso sí, tiene que ser algo operativo, al menos 25 o 30 hectáreas. “Este proceso fue toda una vuelta de tuerca –indica Freiwald–. Pensá que antes un potrero con loma y bajo se manejaba con tecnología uniforme, y arriba rendía la mitad de lo que obteníamos abajo. Separando ambos ambientes y ajustando el híbrido, la fertilización y la densidad le das a cada área el tratamiento que corresponde y maximizás el provecho. La estabilidad en los rindes del campo creció significativamente, incluso con la última seca”.
Ambientes I. Alfalfa en el bajo y sorgo en la loma arenosa. Esto potenció las reservas del tambo.
La condición hídrica del suelo define muchas cosas en La Aurora.
Dos circuitos Los profesionales de La Aurora tienen muy en claro qué cultivos pueden hacer en las áreas más productivas y cuales van en las menos dotadas. Básicamente se plantean dos rotaciones. En los mejores ambientes se recurre a tres o cuatro años de alfalfa, que continúan con soja-maíz para cosecha-soja-maíz para silo-trigo o cebada/soja-maíz para cosecha-girasol y se vuelve a la pastura. Como la implantación de la pradera funcionaba mal con antecesor girasol lo cambiaron por maíz para silo, y así se llega con mucho menos cobertura a la siembra de alfalfa. A su vez, en las lomas entran girasolsorgo (granífero o para silo)-cebada. En este caso, si el balance de rastrojos ofrece dudas tras el girasol se hace un cultivo de cobertura. En los bajos también puede ir girasol cuando se tiene un sector menos 26 • CHACRA
Lograr cobertura es una cuestión clave en este tipo de suelos.
Ganadería “Creemos en el futuro del sector. El año pasado la empresa empezó a comprar vacas para El Pampero con la idea de darle mayor peso a la ganadería dentro del planteo de este establecimiento. Allí se está desarrollando de manera incipiente un esquema de cría y además se llevan los machos del tambo para engordarlos”. (Ormeño)
productivo. La soja por ahora no entra en la loma, ni siquiera con un ciclo largo. “De pronto te da 1.200 kg cuando un girasol en la porción elevada puede brindar 1.800. Acá es fácil encontrar lomas con un contenido de arena superior al 80%”, suma Elicegui. La palabra clave en La Aurora es la fibra, tanto para la hacienda de tambo como para el suelo. “Los cultivos de cosecha –y sus rastrojos– no se tocan, para eso hacemos cultivos destinados a que la vaca consuma fibra. Gracias al sistema estabulado logramos la misma cantidad de alimentos para el tambo con menos hectáreas, y el resto lo destinamos a agricultura. Pero ésta no puede ser nuestra única actividad, porque la empresa defiende la diversificación y la producción de leche exige la presencia de praderas dentro de la rotación agrícola. Cabe preguntarse si existen cultivos de cosecha que puedan dar tanta fibra como la alfalfa, por ejemplo, maíces para silo. Esto está pasando en la Cuenca de Trenque Lauquen, y obtienen una fibra más barata. Nosotros tenemos la suerte de que las alfalfas llegan rápidamente a la napa; es una ventaja comparativa respecto de otras zonas. Si logramos un cultivo que nos de un volumen similar al de la alfalfa con menos gastos, es algo que no deberíamos desaprovechar, y ni que hablar si es con un solo corte”, explica Ormeño.
Limpieza profunda En las áreas más productivas cada vez que se sale de la alfalfa se prioriza el
CH4936:Layout 1
1/12/11
19:12
Pรกgina 1
CHA978 024-030.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:06
Página 28
EMPRESA GERENCIAMIENTO control de malezas, y en eso la soja es clave. Los materiales para la media lomabajo pertenecen al GM IV largo, más alguno del GM V, sembrado bien temprano. El barbecho es prolongado; en marzo se quema la pastura y a fines de octubre ya tiene que estar sembrada la soja. Dado que se trata de una zona seca, no hay grandes problemas en materia sanitaria. Los rindes de soja promediaron 2.100 kg/ha en la campaña pasada y este año serían algo superiores. “Creo que podemos ir un poco más arriba ambientando más fino de acuerdo con el mapa de productividad, y ajustando el manejo. Todavía tenemos al menos dos años para considerar que arribamos a una ambientación estabilizada”, subraya Elicegui. Es verdad, aún están en la etapa de definir cuales son los ambientes y ajustar los materiales. La idea en las áreas de mayor potencial es seguir explorando variedades, distanciamiento y fertilización. Están empleando un arrancador pero resta verificar si se puede corregir por azufre, ya que esperan obtener respuesta. Claro, el dato de acceso a napa es otro aspecto clave, por eso el campo tiene varios freatímetros y se mide permanentemente el curso de agua. Aquí también hay un ajuste pendiente, ya que esto se podría aprovechar con ciclos más largos o variedades de mayor potencial de rinde. En las lomas, a su vez, corresponde testear la existencia de variedades más rústicas para ver cómo reaccionan.
5.000 kilos no pagas el alquiler del campo. Y encima en esta zona son más propensos a enganchar una helada en estadios más sensibles”. El agua útil decide, entonces, el porcentaje de maíz temprano (140 mm o más) y la proporción de tardío (80 mm o menos) en La Aurora. Paralelamente han cambiado el aporte de nitrógeno (N) a la siembra. “Antes teníamos el chip de la marginalidad –relata Ormeño–, ahora en los ambientes de buen potencial aplicamos el doble de N y después refertilizamos en 4-6 hojas para
Fundamental “La siembra directa ha sido la clave para cultivar este campo. Estos son ambientes sumamente frágiles, al punto que una loma en la que no se cuida la cobertura hace que en breve te termines agarrando la cabeza”. (Freiwald)
Tras implementar el manejo sitio específico apuntaron a maíces de buen potencial.
alcanzar el rinde potencial de 9.000 kg (50 kg más otros 150, respectivamente, de urea incorporada, este último variable). Y en los microrrelieves de cada ambiente es donde hacemos variable de fósforo (P). En el caso del maíz le damos una dosis de 40-50-60 unidades de P según zona”. ¿Dolencias? Están siguiendo la evolución de una nueva enfermedad en que las raíces secundarias no alcanzan a anclar y la planta se cae. Por ahora no usan fungicidas en maíz, aunque el tema está en carpeta. Como se indicó, el maíz para silo va a la cola de la rotación para allanar la implantación de la alfalfa en directa, porque deja muy poca cobertura. En este caso buscan materiales rendidores en kilos de materia verde, con 65.000-70.000 pl/ha, para apuntar a un silo de buen volumen.
Doble agente El girasol es aquí un jugador de toda la cancha, dada su rusticidad y su capaci-
Ideas claras. Los responsables de La Aurora en diálogo con CHACRA.
Agua útil Esperábamos otra respuesta, pero los técnicos de La Aurora no creen que los maíces de cosecha sembrados en fecha sean una mala opción para esta zona, sobre todo en los bajos segregados después de la ambientación. Allí se los implanta temprano, alrededor del 20 de septiembre. “Para eso extraemos muestras en julio/agosto, y los lotes con mayor humedad van a siembra en fecha –apunta Ormeño–. Es un error creer que no queda otra que apuntar a maíces de 5.000-6.000 kg, sembrados tardíamente. Lo que vemos es que se puede aspirar a más con un buen paquete tecnológico, ambientando y sembrando temprano. Pero para eso es necesario contar con un perfil cargado de humedad y saber en qué ambiente estás. Además, el maíz tardío no rinde aquí lo mismo que más al sur o hacia el este, y con 28 • CHACRA
Ambientes II. En el bajo crece la alfalfa en tanto en las partes altas reina el girasol.
CH5115:Layout 1
26/04/2012
22:17
PÆgina 1
CHA978 024-030.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:06
Página 30
EMPRESA GERENCIAMIENTO dad para extraer agua del perfil. Con una dotación hídrica a la mitad de su volumen el maíz deja de generar producción, mientras que el girasol sigue haciéndolo. En este cultivo –que puede habitar tanto la loma como el bajo– sí están usando fungicidas. Y de acuerdo con la historia de malezas del lote en la media loma-bajo se elige emplear herbicidas convencionales o directamente adoptar materiales CL. La maleza más complicada es la roseta, que nace de septiembre hasta abril, un enemigo formidable. “En los mejores ambientes podemos esperar 3.000-3.400 kilos, y en los peores al menos 1.000-1.200. El promedio del cultivo en La Aurora está por encima de lo que deja la soja. Incluso este año, con la seca, teníamos unos girasoles bárbaros. Empuja, y mucho, en el margen, incluso el que se hace en la loma. Junto con la soja son los dos únicos cultivos que no terminan en el tambo”, indica Ormeño. En la parte más productiva el girasol se fertiliza con una expectativa de por lo menos 2.500 kg, todo a la siembra, con un arrancador (P, 30 unidades en la loma, 40 en la media loma y 60 en el bajo) y 40 kg de N. Algunos lotes pueden recibir adicionalmente urea incorporada en 4 pares de hojas.
Otro criterio El punto es que la ambientación cambio el enfoque. En La Aurora no ven a la loma arenosa como un área marginal sino como un sector con requerimientos diferenciados. Así, se reduce la densidad tanto en girasol como sorgo, y los cultivos se piensan en función de rindes algo menores a los esperados en el bajo. En el caso del girasol no se superan las 40.000 pl/ha, y se usan exclusivamente materiales CL. En las partes altas del campo, ahora separadas del resto, casi todo es nuevo. Allí, el sorgo granífero busca definir su
Ambientes III. La soja solo se siembra en el bajo, en este caso con un girasol en la loma.
perfil. “Hay buenos materiales para la zona y parecería que los ciclos cortos e intermedios andan mejor que los largos en materia de rendimientos –afirma Elicegui–. El cultivo responde a la fertilización y su talón de Aquiles es el control de malezas; faltan herbicidas adecuados y todo depende de los preemergentes, que en esta zona muchas veces no encuentran una lluvia oportuna para actuar. La roseta se pone muy agresiva también en las lomas, y una forma de controlarla es contar con cobertura hasta un mes antes de la siembra de sorgo; teniendo esto resuelto funciona todo bien”. El rendimiento objetivo para el granífero es de 4.000-4.500 kilos. “Ojalá pudiéramos obtener 6.000, pero nos limitan los problemas enunciados –interviene Ormeño–. Buscamos 250.000 pl./ha, fertilizamos de arranque y después se puede corregir más adelante si se justifica. Eso sí, ante una seca los ciclos intermedios detienen su crecimiento, y después se mezclan plantas con panoja emergiendo y otras que están llenando grano. Esto se resuelve con ciclos cortos, que son de floración más uniforme. No nos preocupa que se vayan muy tarde porque al igual que el maíz podemos hacer grano húmedo para el tambo”. En cuanto al sorgo forrajero, lleva la misma estrategia que para el granífero, desde luego con otros materiales: sileros, nervadura marrón, con alta cantidad de
Todo un tema ¿Y la fina? El trigo se hace más que nada para mantener la cobertura. Y la cebada se puede usar en el tambo, por lo cual este año va a copar la parada. Se la trabaja con la misma tecnología que se aplica en trigo; los problemas con el contenido de proteína han quedado en el pasado y en la zona el cultivo ha entrado con fuerza. Y en 30 • CHACRA
esto también la ambientación hizo que la loma generara recursos para el tambo. En cuanto a la soja de segunda que sigue a la fina, no tiene mayores diferencias con la sembrada en fecha. Eso sí, está muy sujeta al año, si es muy seco es probable que no se haga, por que la fina se lleva la poca agua disponible en el perfil.
plantas para generar volumen. Es el cultivo que más impacto generó tras la ambientación, con espectaculares consecuencias sobre las reservas del tambo, al duplicar el aporte en la loma respecto de cuando se hacia maíz.
Finito, finito Ormeño explica que en esta empresa el 70% de los ingresos se los llevan los gastos directos, y con el resto se paga estructura, administración y amortizaciones. “Los costos crecen, y soja y girasol tienen un margen más fino que en el pasado; los otros cultivos se consideran en el tambo con su costo de oportunidad. La gestión planeada para este ejercicio se presenta muy ajustada, y rubros como estructura y administración pesan sobremanera. Pensemos que los gastos son similares a los de la zona núcleo, con rindes mucho más aleatorios”, apunta Freiwall. Y en este caso no sirve ir a una mayor proporción de soja. “La presencia del tambo pone límites a un panorama de ese tipo –avisa Elicegui–, y además las características de esta zona tampoco lo permitirían. Zafaríamos un año y el siguiente sería catastrófico. No terminarías nunca de volver a acomodar la cobertura”. ¿Qué hacer? No queda otra que maximizar los resultados de los recursos utilizados en cada una de las áreas. Ormeño advierte que la conversión de maíz en leche no implica una mala ecuación, claro, dado el precio pisado del cereal. “Mientras tanto la idea es ver si le podemos dar un destino distinto a la soja, mediante una planta chica de extrusado para obtener nuestro propio alimento; con eso nos sacaríamos de encima uno de los problemas más graves: el flete”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH-5098:Maquetaci贸n 1
31/3/07
17:27
P谩gina 1
CHA978 032:Maquetación 1
28/4/07
18:25
Página 32
CIENCIA ARGENTINA PERSONALIDADES El Dr. Julio García Tobar, asesor de revista CHACRA, ha sido designado académico de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, en reconocimiento a su trabajo y a la labor científica realizada dentro del sector ganadero.
Orgullo genuino E
l Dr. Carlos Scoppa, presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria fue concluyente al respecto. “El nombramiento como académico es algo que se obtiene no sólo en virtud de una brillante foja científica, sino por haber sido un ciudadano absolutamente comprometido con la sociedad entera. A la Academia no se llega únicamente sabiendo, sino que se llega siendo”, afirmó durante su discurso de apertura de la ceremonia. Luego, el Dr. Emilio Gimeno, académico de número y padrino de Julio García Tobar, le dio la bienvenida como nuevo miembro recordando un antiguo adagio alemán de la época medieval. “García Tobar tiene todos los atributos que marca aquella vieja sentencia: una extraordinaria capacidad de trabajo para encarar misiones y proyectos; la cualidad de maestro, para abarcar detalles y atributos y transmitirlos con condición de liderazgo; y además una inquietud permanente por estudiar, investigar y aprender aplicando nuevas tecnologías a nuestras actividades profesionales”, subrayó Gimeno.
De carne éramos A su turno, y luego de agradecer a quienes lo acompañaron en su carrera y en la vida, García Tobar realizó una didáctica presentación sobre el sector ganadero y su competitividad. “Los argentinos –comenzó el flamante académico– hemos tenido y tenemos una relación volátil y tumultuosa con la carne vacuna. Fuimos los mayores consumidores de carne vacuna per cápita, líderes en exportación, productores de la mejor carne del mundo. Exportamos carne 32 • CHACRA
Julio García Tobar recibió un caluroso saludo por parte de Miguel Amaya, Lorenzo Basso, Luciano Miguens y Constancio Vigil.
desde comienzos del siglo XIX, y carnes enfriadas desde 1908. La carne vacuna argentina explicaba el 25% del comercio mundial de este producto en 1960; hoy no llega al 5%”, graficó García Tobar. Se sabe, en el curso del último lustro el stock se redujo en 12 millones de cabezas, el consumo interno disminuyó 20%, las exportaciones descendieron 60%, y el precio de ciertos cortes al consumidor aumentó entre 250 y 300%. Entre 2010 y el presente se estima que han dejado de operar 120 establecimientos dedicados a la faena y procesamiento de carne vacuna. Surge entonces una pregunta: para la Argentina… ¿Es realmente importante la carne vacuna? El propio García Tobar ofreció la respuesta. “El sector pecuario en general es uno de los que presenta los coeficientes multiplicadores directos e indirectos de producción y de empleo más altos de toda la economía. Generadora de valor y puestos de trabajo que trascienden a la propia cadena, generadora de divisas... ¡Vaya si la carne es importante para la Argentina! –enfatizó García Tobar–. Recuperar la competitividad perdida es el desafío que
tenemos por delante. Y el primer paso supone alinear el comportamiento de la cadena y sus empresas en términos de un objetivo común. Los empresarios deberán tener la capacidad para avanzar hacia su consolidación manteniendo la necesaria flexibilidad para adaptarse a cambios en los mercados o para captar nuevos clientes”. A modo de conclusión, el profesional sugirió algunos pasos que deberían darse en el camino de la transformación del sector vacuno. “El primero consiste en la comprensión compartida de lo que está pasando, de lo que podría pasar, y de lo que convendría que pase. Las soluciones se darán en la medida en que se generen cambios revolucionarios en su naturaleza y evolutivos en su desarrollo en las estructuras operativas y de relación de los participantes privados, entre ellos y con el sector público. La única vía de solución, de superación, es el diálogo creativo que permita consensuar una visión y a partir de ella acordar objetivos, metas, estrategias y acciones”. CH MELINA MALDONADO Fotos: Gerardo Prego
Es posible Un trabajo realizado por Marcelo Regúnaga y Julio García Tobar estima que hacia 2020 la producción pecuaria podría bordear entre 1,1 y 1,7 millones de toneladas equivalentes res con hueso, es decir un volumen entre 236 y 420% superior al del último año. El valor de estas exportaciones podría ubicarse en el rango de los u$s 3.500 a 5.500 millones.
CH5043-:Layout 1
2/28/12
1:40 AM
Pรกgina 1
CHA978 034.QXP:Maquetación 1
28/4/07
18:25
Página 34
CLIMA PERSPECTIVAS
Puede ser un varón P
asamos de la seca y el soplete a lluvias de una magnitud inesperada. Así, la última parte de la temporada estival terminó con precipitaciones por encima de lo normal, lo que permitió A. Basualdo recuperar reservas, en algún caso incluso de manera excesiva. Todos festejaron, salvo el NEA y el sudoeste bonaerense, que no corrieron con la misma suerte. Para la especialista en climatología Adriana Basualdo nada tiene que ver la ocurrencia de dos Niñas consecutivas con lo que vimos este último verano. “Impacta en el bolsillo, pero no determina la disponibilidad de agua en el suelo –subraya-. El efecto de La Niña anterior ya se había borrado hacia julio de 2011, cosa que es absolutamente normal en nuestra Región Pampeana. Puede decirse que el sistema se resetea y arranca de nuevo. Hoy la última Niña pasó y las reservas se recuperaron. La suerte de la fina no va a tener nada que ver con el hecho de que antes hubo un fenómeno seco”. Sí es cierto que ocurrió algo particular con las temperaturas. En enero pasado tuvimos una semana con valores cercanos a 40ºC; en general fue un verano con intensas olas de calor sumadas a la falta de humedad, una combinación letal. También las temperaturas mínimas tuvieron un comportamiento poco habitual, con heladas muy tardías o muy tempranas. Es otra muestra de que los extremos climáticos se están potenciando, lo cual no es una buena noticia para la agricultura.
En casa Al analizar las últimas tres Niñas –2008/09, 2010/11, 2011/12– surge que la más intensa de todas en cuanto a enfriamiento del Pacifico fue la de 2010/11, y sin embargo es la que menos daño hizo entre nosotros. Paradójicamente, la de 2008/09 fue la más débil en ese sentido, pero aquí causó estragos. “Esto es porque obviamente hay otros factores que colaboran para potenciar los resultados nega34 • CHACRA
Hasta acá, ningún modelo indica para la próxima campaña la repetición de un escenario Niña, aunque todavía es muy prematuro para jugarse un pleno. Y hay fenómenos locales que no conviene perder de vista.
Hoja de ruta ✔ La Niña se va apagando y daría paso a un escenario neutro ahora y a un Niño en el próximo verano. ✔ A excepción del NEA, la cosecha de soja no debería tener mayores problemas más allá de algún inconveniente logístico puntual. Tampoco la siembra de trigo, salvo en el norte y oeste de Córdoba.
Competidores Promediando abril, por ahora el trigo de invierno en Estados unidos está soportando temperaturas por encima de lo normal y buenas lluvias, y se prevé que evolucionará en un ambiente amigable. Tampoco en el Corn Belt se ven problemas graves y el pronóstico es de lluvias normales o por encima de lo normal.
tivos, pero no existen pronósticos para ellos porque son fenómenos locales. Los países ricos sí los tienen, es decir que saben como van a reaccionar los factores específicos de su región”, reconoció Basualdo. Un tema nuevo pasa por una oscilación que se superpone –a favor o en contra– a El Niño y a La Niña y hace que el impacto sea más o menos importante en las zonas tropicales y subtropicales. Durante el último verano esa oscilación jugo a favor de la seca, potenciando el efecto de La Niña. En 2010/11, por el contrario, favoreció la ocurrencia de precipitaciones. Lamentablemente es difícil contar con un pronóstico sobre estas ondas.
Indicadores Basualdo recomendó seguir de cerca una serie de parámetros para ver cómo se van modificando y determinar si las tendencias que se plantean a partir de ellos se
mantienen. Sin dudas interesa, y mucho, el indicador de anomalías en la temperatura del mar: ✔ En la zona de generación de El Niño y La Niña en el Pacifico central se observa que esta última se está disipando y el escenario pasa a un estado más neutro. ✔ En cuanto al Pacífico sur –de ahí vienen las masas de aire frío que llegan a partir del otoño– se encuentra con menor temperatura que la habitual. ✔ Otra zona clave se ubica en el Océano Atlántico, y tiene un efecto positivo sobre las precipitaciones en el este de la Región Pampeana cuando hay un calentamiento, tal como sucede en estos días.
Escenarios Aunque es muy prematuro, la situación que se observa hoy en el Pacífico ecuatorial daría un escenario entre neutro y un Niño moderado hacia fines de año. Recién después de agosto la tendencia va a definirse mucho más, pero lo concreto es que ningún modelo está dando Niña, por ahora al menos. Y si viene un Niño conviene recordar que el impacto no es tan marcado en la provincia de Buenos aires, sí en Santa Fe, Córdoba y el NEA. En cuanto al corto plazo: ✔ Con lluvias normales la zona con mayor riesgo para la cosecha de soja sería el este, en especial el noreste, y con lluvias abundantes el problema se generalizaría. Vamos hacia un punto medio entre ambas situaciones. ✔ Respecto de la siembra de trigo, aún con lluvias ligeramente debajo de normal hay contados lugares en los que uno no tendría reservas adecuadas para llevar adelante el cultivo. CH C.A.G./L.R.E.
CH5136.qxp:Layout 1
27/4/12
16:50
Pรกgina 1
CHA978 036-038:Maquetación 1
28/4/07
18:28
Página 36
MERCADOS ANÁLISIS
Compañeros de ruta E
xpedición Zafra es una iniciativa conjunta de periodistas especializados y técnicos que han recorrido buena parte del Cono Sur y también ciertos países G. Ferreira del Hemisferio Norte –Estados Unidos, buena parte de Europa, y China-. Fueron 60.000 kilómetros y más de 600 los campos visitados, además de acopios, cooperativas y oficinas gubernamentales, buscando información orientada a delinear la realidad de la campaña 2011/12 y las perspectivas que encierra la temporada 2012/13. Así, Giovanni Ferreira, líder de proyectos de Agronegocios de la Gaceta do Povo, y Robson Mafioletti, asesor técnico y económico de Cooperativas del Estado de Paraná, formularon un balance de tamaña experiencia, acompañados por Ignacio Barrenese, de CNH Argentina, y Gustavo Grobocopatel, del Grupo Ceagro-Los Grobo, socios de esta movida.
Maldita seca Desde luego, la impronta de La Niña aparece en todos los números puestos de manifiesto. En la presente campaña de soja Brasil pierde 6,7%, la Argentina 17%, y Paraguay –el más perjudicado– 40% respecto del volumen esperado. La Región recogerá algo menos de 120 millones de toneladas frente a los 136 millones de toneladas que se vaticinaban inicialmente. Desde luego, esto va a impactar en el comercio mundial de granos, ya que estos
Técnicos brasileños ofrecieron su visión de la actual campaña y proyectaron la temporada 2012/13. La plataforma productiva no reconoce límites políticos entre dos países que deberían tener convergencias de todo tipo. tres países generan el 50% de la soja disponible en el planeta, que esta vez obtendrá 19 millones de toneladas menos, y de ellas, como se indicó, 16 millones se perdieron en América del Sur. En cuanto a maíz, Brasil resignó entre primera y segunda zafra un 4% del volumen proyectado. En la Argentina fue peor, se perdió un 22% –el dato que se maneja entre nosotros trepa al 30%–. Eso sí,
Coloso en crecimiento Mafioletti advirtió que el crecimiento del área de soja en Brasil depende del mercado, básicamente de China. Las chances más marcadas están en la zona conocida como MaToPiBa (Maranhao, Tocantins, Piauí y Bahía), que una vez que se resuelva la cuestión logística ofrecerá además una salida potable a la producción de Mato Grosso, evitando los puertos del sur. “Hoy sembramos 25 36 • CHACRA
millones de hectáreas de soja, sin problemas ambientales –indicó el técnico–. La ecuación económica es buena, con costos en torno de R$ 30 por bolsa de 60 kilos, en tanto los ingresos alcanzan a R$ 45 en Mato Grosso y R$ 50 en Paraná. Eso sí, la productividad se redujo por culpa de La Niña. ¿Soja resistente a lepidópteros? No avanzará la siembra hasta no tener el OK de China y Europa”.
la participación en la producción mundial de ambos es menos relevante que en soja. “Entre la Argentina y Brasil quedaron en el camino al menos u$s 8.000 millones, apelando a las cotizaciones de Chicago –avisó Ferreira–. A nivel global soja y maíz tienen distinto peso. Así, la cosecha mundial de la oleaginosa fue de 264 millones de toneladas el año pasado y de 245 millones este año, en tanto la de maíz se ubicó en 827 millones y 864 millones, respectivamente”. Paralelamente, los brasileños explicaron que Paraná, una de las regiones claves para este cultivo en su país, está alejándose del trigo. Allí, la superficie sembrada cayó de 1.3100.000 a 850.000 hectáreas en las últimas tres campañas, producto de un precio que no entusiasma y la falta de liquidez para comercializar el cereal. Asimismo, la producción de trigo en la Argentina, se sabe, también ha caído
CH5135.qxp:Layout 1
27/4/12
16:49
Pรกgina 1
CHA978 036-038:Maquetación 1
28/4/07
18:28
Página 38
MERCADOS ANÁLISIS significativamente, incluso más que en Brasil –se siembra alrededor de un 40% menos que diez años atrás-. De ahí que Paraguay y Uruguay están trabajando duro para obtener la porción de mercado que la Argentina se empeña en despreciar. Respecto de las proyecciones 2012/13, según datos del USDA, el precio de la soja declinaría 2%, el del maíz 19% y el del trigo 14%, en promedio. Las primeras previsiones hablan de clima normal con una superficie sembrada similar, lo que determinaría valores en baja a raíz de una mayor producción.
Palabra autorizada En su análisis, Grobocopatel destacó que esta gira implica una manera de construir capital social, algo poco común entre nosotros. “Los datos que hemos escuchado son similares a los que manejamos aquí, salvo en el caso del volumen de maíz esperado inicialmente. Eso sí, el perjuicio en la soja puede crecer de acuerdo con cómo hayan afectado las heladas tempranas a los lotes de segunda. También es posible hallar nuevas sorpresas en maíz por desajustes vinculados con el peso de 1.000 semillas”, avisó el empresario. El factotum de Los Grobo marcó una contradicción conocida: debería ser relevante saber que Brasil va a disminuir la producción de trigo y esto tendría que mejorar las expectativas de nuestro trigo, pero dada la realidad de este cultivo seguramente muchos productores van a preferir no sembrarlo. Fuera de estos dislates generados en el ámbito oficial, el campo argentino continúa inserto en una movida positiva. “Desde lo tecnológico, la plataforma que supimos conseguir durante los últimos veinte años con la biotecnología entró en convergencia con la electrónica, el GPS, el GIS y otras herramientas para ir hacia un modelo de agricultura de precisión, algo mucho más eficiente en términos de costos. La propia biotecnología augura enormes cambios para los próximos años. Hasta hora hemos visto apilar genes de eventos que ya estaban dando vueltas pero hay nuevos genes para sequía o para un uso más eficiente de nitrógeno, que tarde o temprano llegarán. También es probable que se formulen inoculantes con fijadores libres, o avanzados solubilizadores 38 • CHACRA
Apuesta concreta Barrenese pasó revista al posicionamiento de las marcas del Grupo CNH. “A la Argentina estamos trayendo cerca del 70% de nuestro porfolio internacional, desde cosechadoras de amplia gama, tractores de 50 a 400 CV, toda la línea forrajera –enfardadoras prismáticas, segadoras autopropulsadas, hasta una novedosa vendimiadora”, indicó. CNH ha anunciado la instalación de una planta en Ferreira, en las afueras de Córdoba, con una inversión de más de 100 millones de dólares entre este grupo y Fiat Powertrain (FPT), con capacidad para generar más de 4.000 tractores y 2.000 cosechadoras. En principio serían tri-
de fósforo,y ya tenemos semillas listas para sembrar. Es posible que de acá a diez años asistamos a un nuevo escalón productivo”, afirmó Grobocopatel. La cosa no termina ahí. Ya hay vegetales que producen enzimas industriales; de hecho una planta de maíz o una de soja cada vez se parecen más a una estructura industrial, que no usa energía eléctrica sino solar, es decir energías limpias, renovables. Estos “complejos fabriles” se construyen todos los años a partir de un chip: la semilla. Por eso es fundamental el reconocimiento de la propiedad intelectual mediante un mecanismo de captura de valor, de modo que la investigación se mantenga. Para el empresario, desde el punto de vista organizacional se requieren empresas más integradas entre la producción y el consumo. Además hay desafíos ambientales que deben ser atendidos, más allá de que entre nosotros la agricultura no se superpone con zonas ligadas a servicios ambientales como si sucede en Brasil. “El Estado debe tener una intervención inteligente, que facilite la inversión, el desarrollo y el progreso, y resguarde los recursos naturales. Debe apuntar a regular flujos más que a regular stocks. Y tenemos la obligación de hacer más inclusivo el proceso de desarrollo que se viene, para lo cual hay que alargar las cadenas de valor”, indicó el profesional. Gustavo considera que la ventaja que hoy tiene la Argentina es la gente, más que la tierra, con muchos emprendedores que trabajan de forma asociada. Grobocopatel aportó asimismo su vi-
lladoras de las clases 8 y 9 y tractores de la línea TDF, para economías regionales. Y FPT podría llegar a generar hasta 15.000 moBarrenese tores por año. Todo indica que la planta va a estar en pleno funcionamiento en 2013. Barrenese explicó que en esta campaña “la seca y la escasez de créditos competitivos ha producido un resentimiento en la compra de maquinaria. Pero apostamos por un muy buen segundo semestre, y los precios de los granos están acompañando. Prevemos un año con ventas similares a 2011”.
sión sobre nuestra relación con el socio mayoritario del Mercosur. “Con Brasil somos hermanos, estamos inevitablemente condenados a hacer cosas juntos. No podemos elegir ‘No Brasil’, y es impensable que ese país tenga relevancia mundial si no está liderando una región integrada. Nuestro mercado interno reúne 270 millones de personas. Y cuando hablamos de exportar juntos somos mucho más, y esto aún no sucedió por restricciones propias de la política”, aseguró. La idea es ir hacia un sistema de convergencia macroeconómica; tener metas consensuadas de inflación, de tipo de cambio, de manejo del gasto. “En diez años debemos contar con un sistema económico regional que no limite los flujos de capital y de personas. Si Brasil crece al 6% es mejor para todos, ¿porque no pueden ir argentinos a gerenciar empresas en ese país? Necesitamos tender más puentes entre las cadenas de valor de ambos países, crear una región sin fronteras, porque la plataforma que convierte sol y agua en alimentos y energía no sabe de límites políticos. El problema es que quienes nos dirigen tienen otra agenda, miran más la construcción de poder local que la edificación de preponderancia global. El camino es ir hacia sistemas de gobierno globales, lo que pone a los políticos lejos del manejo del poder del pueblo, y eso les resulta menos confortable. Ayudémoslos a que cambien esta postura”. CH C.A.G. Fotos: Christian Rizzi Expedición Zafra
CH5123:Layout 1
26/04/2012
22:25
PÆgina 1
CHA978 040 INFORMACIO?N:Maquetación 1
4/27/12
9:50 AM
Página 40
INFORMACIÓN AVANCES
Te bate la justa La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) elaboró un modelo que calcula la cantidad de agua disponible en el suelo utilizando imágenes satelitales. La data permite saber cuanto rendirá un cultivo tres meses antes de la cosecha.
D
espués de la sucesión de temporadas secas la información tiene aún más valor. El hallazgo de la alta casa de estudios no hará aparecer el agua como por arte de magia pero va a darnos la certeza de cuan importante es el problema. Y a partir de allí muchas otras cosas se decidirán con un mayor grado de precisión. Probablemente quienes más aprovecharán la novedad serán los operadores de mercado. Se sabe, más allá del intervencionismo oficial los fundamentals siguen siendo vitales a la hora de determinar la cotización de un grano. Si se tiene una idea precisa de cuanto va a cosecharse parte de la ecuación está resuelta y el espacio para las sorpresas se verá acotado. Desde ya que el productor debería sacarle el jugo a este dato posicionándose con la debida antelación.
Índice El punto es que la FAUBA logró obtener un índice de satisfacción hídrica mediante un modelo que utiliza información satelital. La tecnología fue desarrollada por María Elena Fernández Long, investigadora de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, a partir de datos provistos por satélites sobre precipitaciones y características del suelo, como por ejemplo su capacidad de retención hídrica en cada región productiva del país. La información satelital permite acceder a una mayor cobertura espacial respecto de la generada en superficie por el Servicio Meteorológico Nacional, cuyas 120 estaciones meteorológicas distribuidas en el país no llegan a abarcar todas las regiones productivas. “Con las imágenes satelitales logramos estimar cuáles serán los rendimientos de
los cultivos de verano en diciembre o enero (dos o tres meses antes de la cosecha), cuando el maíz, por ejemplo, atraviesa su período crítico –indica la especialista–. Es una herramienta muy útil para la toma de decisiones por parte de los productores y de organismos que hacen las estadísticas, como las bolsas de cereales o el Ministerio de Agricultura”, apuntó la especialista.
Así funciona ¿Cómo se elabora este indicador que calcula la cantidad de agua en el suelo? Según Fernández Long, la variable más importante es la magnitud de la precipitación. “El satélite focaliza la nube y estima las lluvias que están recibiendo los suelos –refiere la investigadora–. A partir de ahí, el modelo que desarrollamos utiliza información de superficie, por ejemplo el tipo de perfil involucrado (si es arcilloso, franco o limoso) y la demanda atmosférica (de acuerdo con la temperatura, entre otros factores)”. Con esos datos, la FAUBA elabora cada diez días un mapa que permite evaluar la evolución del índice de satisfacción hídrica y hacer el seguimiento de cada campaña. Lo demás corre por cuenta de la habilidad de cada uno para aprovechar esta data. CH
Punto crítico De acuerdo con Fernández Long, “a partir de los 70 en la Argentina se registró un aumento importante de las precipitaciones. No obstante, en los últimos años esta situación se revirtió y otra vez la cantidad de agua disponible en el suelo para los cultivos vuelve a ser una de las limitantes principales para los productores”.
CH-5106:Maquetaci贸n 1
31/3/07
17:38
P谩gina 1
CHA978 042-044 CEREALES.QXP:Maquetación 1
4/27/12
9:57 AM
Página 42
CEREALES PERSPECTIVAS
D
esde luego que la seca tiene su cuota de responsabilidad en la situación del maíz, pero los bajos rindes generados por La Niña impactan más en la empresa agropecuaria cuando son acompañados por derechos de exportación del 20% y descuentos adicionales durante la comercialización que prácticamente duplican el valor de aquellos. El grotesco no termina allí. Dado que las retenciones configuran un impuesto directo sobre los ingresos sin importar el resultado obtenido, es posible que en 2012 se termine tributando por algo que no implicará ganancias para el productor. Como frutilla del postre, el lento fluir de los ROE genera restricciones a la exportación que no hacen más que sumar nuevos descuentos en los precios y dificultades para comercializar que obligan a almacenar grano que se hubiera vendido. También surgen necesidades de financiamiento para compensar los recursos faltantes.
Por las nubes El dato más relevante del estudio realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), toma a modo de ejemplo –lo mismo puede verificarse en otras etapas del año– el precio FOB del maíz promedio en la primera quincena de marzo –u$s/tn 274– y el valor del Disponible –u$s/tn 159–. Si al primero se le restan los gastos y los derechos de exportación, el FAS teórico en ese momento debería haber sido de u$s/tn 210. Los números revelan que en esa instancia el productor aportó al Fisco alrededor de u$s/tn 55 en concepto de derechos de exportación, pero además efectuó una transferencia hacia otros sectores de u$s/tn 51 (implica retenciones efecti-
Las cuentas no cierran Aacrea advirtió que como resultado del intervencionismo la quita efectiva sobre el precio del maíz es del 42%. Los productores trigueros, en tanto, cobran menos de la mitad del precio internacional por su grano.
CH5149.qxp:Layout 1
27/4/12
18:35
Pรกgina 1
CHA978 042-044 CEREALES.QXP:Maquetación 1
4/27/12
9:57 AM
Página 44
CEREALES PERSPECTIVAS Maíz: evolución de los costos de producción
vas del orden del 42%). Para ir directo al grano, en el período analizado quienes cultivaron maíz recibieron un 58% del valor internacional. Así, en el NOA –una región sumamente condicionada por los fletes–, el productor obtuvo un resultado final 72% inferior al que hubiera logrado en caso de cobrar el FAS teórico. En el norte de Buenos Aires la merma alcanzó al 52%. Con estos datos, el maíz se torna inviable en términos económicos en varias zonas, sobre todo por el aumento del riesgo y de los rindes de indiferencia para cubrir los costos.
¿Y ahora? El tema es más delicado aún si se considera que hay otras complicaciones en
curso, además de las ya comentadas:
✔ Los fundamentals globales no son los mejores para este cultivo. Aacrea recuerda que hay una chance de que se genere una baja de los precios internacionales en los próximos meses por una estimación de gran producción en Estados Unidos, que batiría todos los récords al superar los 360 millones de toneladas. ✔ También influirá negativamente en la intención de siembra de los productores el aumento de costos, que han trepado a más del doble en ocho años. El insumo que más aumentó fue el gasoil, pero también subieron mucho las labores de siembra y pulverización, el servicio de cosecha, los impuestos y los fletes, lo que afecta significativamente los resultados económicos. CH
Carga pesada Se sabe, el trigo fue pionero en esto de soportar precios pisados. Aacrea estima que los productores dejaron de percibir u$s 4.500 millones por la intervención en este mercado en los últimos siete años. Si se considera este fenómeno en la principal zona triguera del sur de Buenos Aires, los importes no cobrados equivalen a 5.000 cosechadoras nuevas o a la construcción de 17.000 kilómetros de rutas. Expresado de otra manera, si se convierte el descuento actual -u$s/tn 50- a u$s/ha multiplicándolo por un rinde nominal de 3,1 tn/ha, se llega a una quita de u$s/ha 155, que equivale a aproximadamente el 50% de los gastos de implantación y producción
del cultivo de trigo. El punto es que a mediados de abril pasado los trigueros sólo recibían el 47% del precio internacional. El acuerdo del 5 de enero último, suscripto para “garantizar el abastecimiento interno del trigo, favorecer la transparencia y competencia en el mercado de la exportación y propender a maximizar el precio percibido por los productores”, empeoró el financiamiento de éstos, al tener que vender con un plazo de 90 días. Se negocia en un mercado totalmente sobreofertado de forma artificial, que genera gran comodidad para operar por parte de la demanda. Esta situación afectará negativamente las intenciones de siembra de la campaña 2012/13.
CH5064-:Layout 1
3/29/12
1:45 AM
Pรกgina 1
CHA978 046.QXP:Maquetación 1
28/4/07
19:36
Página 46
BIOENERGÍA PERSPECTIVAS
P
ara Mario Bragachini, técnico de la EEA INTA Manfredi, provincia de Córdoba, y coordinador del Proyecto Valor Agregado en Origen Precop III, “se necesitan fuentes alternativas al petróleo, y nosotros tenemos una producción excedente en materia de biomasa vegetal que debe aprovecharse para generar bioenergía estratégica en origen”. Precisamente, este equipo especializado del INTA acaba de publicar el documento Bioenergía y agroalimentos, una oportunidad para el productor agropecuario argentino, que evalúa distintas alternativas de corto plazo para producir energía en el mismo sitio donde se generan las materias primas y convertirla en un negocio estratégico que, además de mejorar la competitividad del productor agropecuario, permita el desarrollo de los pueblos.
Esta veta hay que explotarla La producción de energías renovables a partir de biomasa vegetal podría abrir la puerta a negocios pecuarios y agroindustriales que potencian el desarrollo local del interior productivo.
Haciendo cálculos Si se alcanzaran las estimaciones del Plan Estratégico Alimentario (PEA) –42 millones de hectáreas en los próximos ocho años, con rindes promedio superiores a los actuales– sería posible obtener una cosecha de 157 millones de toneladas de granos. En el caso de los biocombustibles el aumento sería del 317%, y sus exportaciones pasarían de los actuales u$s 1.277 millones a u$s 5.320 millones en 2020, con amplio predominio del biodiésel de soja. Para el especialista, este escenario puede ser aprovechado por empresas integradas por los mismos agricultores que
En el mundo Existe una creciente demanda de bioenergía. Así, la Unión Europea estableció que hacia 2020 el 20% de su consumo global de energía deberá provenir de fuentes renovables. Esto llevará la demanda del Viejo Continente de las actuales 500.000 toneladas a 12,5 millones de toneladas para dicho año. Alemania emplea hoy 2.000.000 de hectáreas (aproximadamente el 16% del área productiva nacional) para producir biogás mediante la alimentación de biorreactores con silo de cereales de planta entera picado fino. Se usa para generar energía eléctrica y como gas de red. Cabe destacar que del total del biodiésel que importa Europa, el 55% proviene de nuestro país. 46 • CHACRA
producen la biomasa y así generar más trabajo local y una mejor distribución de la renta. En este sentido, los 2.172 intendentes del interior del país deberían tener una participación estratégica y en todo momento ser los motivadores y facilitadores del proceso de industrializar la ruralidad. Así, puede mencionarse la radicación de plantas agroindustriales como fábricas de etanol sobre la base del maíz, plantas pymes productoras de biodiésel, biorreactores de generación de gas metano en cantidades industriales a partir de biomasa vegetal competitiva y también la cogeneración de energía eléctrica con motores multiflex a partir de biodiésel o bien aceite crudo de soja.
Asociarse es clave “La llave para los mejores resultados en producción de bioenergía y agregado de valor en origen está en el asociativismo, la herramienta necesaria para posibilitar la participación de los productores agropecuarios y de las pymes”, explica Fernando Ustarroz, integrante del Precop III. Por caso, quince plantas pymes de extrusado-prensado que en conjunto procesen 150.000 litros por día de aceite de soja, pueden instalar asociativamente una planta productora de biodiésel en origen para proveer al cupo interno de corte del gasoil. Esta integración asociativa se logrará mediante pymes y CNG (cooperati-
vas de nueva generación), con escala competitiva y con la mejor tecnología e innovación, según asegura Marcos Bragachini, técnico de ese proyecto del INTA. Dentro de las bioenergías más utilizadas a escala mundial se encuentran el bioetanol y el biodiésel. Gastón Urrets Zavalía, técnico de la Experimental de Manfredi, ponderó la potencialidad de la Argentina al ser el principal exportador de biodiésel del mundo, además de las grandes posibilidades de incrementar el consumo interno de biocombustibles. Las proyecciones estiman que en 2014 habrá en nuestro país entre ocho y diez plantas productoras de etanol a partir de grano de maíz, la mayoría en la provincia de Córdoba; de hecho, existe ya una en funcionamiento y otra comenzará a producir dentro de tres meses. En lo que respecta al biodiésel, actualmente hay 26 plantas localizadas en diversas provincias argentinas: Buenos Aires, Neuquén, San Luis, Salta, Chaco y Córdoba, entre otras. La mayoría está en los alrededores del puerto de Rosario –Santa Fe–. Si como plantea la letra del PEA –las restricciones que impone el propio Gobierno siembran dudas sobre estos números– hacia 2020 la Argentina alcanzará una producción superior a los 40.000.000 de toneladas de maíz, el país podrá moler 6.000.000 de toneladas para producir etanol, aumentar el consumo interno del grano de maíz en un 91%, tanto para molienda seca, molienda húmeda, producción porcina, producción aviar y la producción bovina de leche y carne y aún así incrementar el saldo exportable actual del grano de 13.000.000 a 17.000.000 de toneladas. Para los técnicos del INTA, hay gran potencial de incremento en la producción nacional de biodiésel debido a la transformación del grano que hoy se exporta sin valor agregado”, concluye Urrets Zavalía. CH
CH5141.qxp:Layout 1
27/4/12
16:58
Pรกgina 1
CH5082-:Layout 1
3/29/12
2:55 AM
Pรกgina 1
CH5120:Layout 1
26/04/2012
22:22
PÆgina 1
CHA978 050.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS
28/4/07
19:37
Página 50
N o t i c i a s COMERCIALIZACIÓN Según Aacrea, en el primer trimestre de este año se declararon exportaciones argentinas de maíz pisado por más de 178.000 toneladas a un valor promedio ponderado de u$s/tn 198. La mayor parte de ese volumen se destinó a Chile y otro tanto se envió a Uruguay. En el mismo período de 2011 se habían declarado ventas externas argentinas de este producto por unas 80.000 toneladas. El maíz pisado tiene un derecho de exportación del 15% y un reintegro del 3,4%, con lo cual la retención neta del producto es de 11,6%. Vale recordar que el derecho de exportación nominal del grano de maíz entero a granel es del 20%.
Hambre cero Miguel Calvo, presidente de ACSOJA, se reunió junto a representantes de otras asociaciones con Graziano da Silva, director general de FAO. El encuentro se llevó a cabo en el marco de la visita del funcionario a nuestro país para participar de la XIII Conferencia Regional para América Latina y el Caribe. Da Silva, artífice del Programa Hambre Cero en Brasil, coincidió con Calvo al señalar que una eficaz acción tendiente a elevar la seguridad alimentaria para la población es mejorar la tecnología y generar condiciones de estímulo a la producción. Asimismo, indicó que la mejor garantía para obtener más alimentos es allanar trabas productivas, así como alentar el uso de tecnologías y la mejora de gestión. A su turno, el titular de ACSOJA agregó que los alimentos derivados de productos transgénicos han demostrado su inocuidad para la salud humana y constituyen una herramienta fundamental en la lucha por combatir el hambre.
VALEN ORO A fines de 2011 los garbanzos argentinos de variedad Kabuli alcanzaron un valor FOB récord porque los principales países exportadores de ese producto registraron una merma significativa de su saldo exportable (hubo una sequía feroz en México, una enfermedad fulminante en Canadá y un mayor consumo interno en Turquía). El FOB argentino de Kabuli registró así un promedio de u$s/tn 1.170 en noviembre pasado, pero en los meses siguientes los valores comenzaron a reacomodarse hasta alcanzar los u$s/tn 948 en marzo de 2012. El dato es que se espera un fuerte aumento del área local de garbanzo en 2012/13. 50 • CHACRA
Pocas nueces Mediante un comunicado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) indicó que “el anuncio efectuado por la Presidenta de la Nación sobre una rebaja de los derechos de exportación para las carnes termoprocesadas, se inscribe en la modalidad propia de su estilo de gobierno, al que pudiéramos destacar como ‘mucho ruido y pocas nueces’. Aquéllas implican sólo el 7% del total de carnes que se exporta, lo cual deja en claro el muy relativo impacto que la medida tendrá en una industria que registra cierres de 120 plantas sobre 550 existentes y la suspensión de turnos de manera permanente, con 10.000 empleos perdidos en el sector primario y 12.500 en la industria, pese al festejante grupo que acompañó los anuncios presidenciales. Una verdadera pena es haber dejado transcurrir tanto tiempo para reconocer lo censurable de este gravamen. Tanta planta cerrada, tanto trabajador suspendido o sin tareas, para darse cuenta que el principal escollo (no el único) es el propio Estado y su política de asfixia fiscal”.
PRUEBA PILOTO El ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, avanzó en el acuerdo con representantes chinos de la provincia de Fujián. Concretamente, el interés de las autoridades del país asiático reside en retomar el proyecto de riego en el sudoeste bonaerense. Arrieta informó que “los inversores están dispuestos a realizar una prueba piloto de riego en 10.000 hectáreas para evaluar el impacto en el rinde. El objetivo buscado mediante la incorporación de esta técnica es aumentar los rindes locales deteniendo el sostenido deterioro de suelos y, en un futuro, promover la agricultura a gran escala”. Por su parte, los intendentes de Villarino y Patagones buscarán dos áreas probables para la implantación considerando tomar agua de superficie de los Ríos Colorado y Negro, acompañados por técnicos del ministerio.
CH-5100:Maquetaci贸n 1
31/3/07
17:29
P谩gina 1
CHA978 052-053.QXP:Maquetación 1
4/27/12
9:48 AM
Página 52
PRESENTACIÓN METALÚRGICA SR
E
l uso racional de un recurso como el fertilizante debe apuntar a un mejor aprovechamiento y a la obtención del mayor retorno económico a la inversión realizada. Ésta es parte de la problemática que afrontan técnicos y productores. En la actualidad se han generalizado por parte de los fabricantes especializados equipos con tolvas de mayor sección longitudinal, fondo con piso móvil y compuerta calibrada de salida para ajuste de dosis. La distribución se realiza en la mayoría de los casos por un sistema de doble disco con paletas regulables. Estos equipos tienen como denominador común mayor autonomía por una capacidad de carga más amplia. Además,
52 • CHACRA
Sumamente precisa En ella todo apunta a lograr una dosificación uniforme, desde la cinta transportadora del fertilizante a la rueda de mando de contacto. Se destaca también la guillotina de apertura para regulación de dosis
CHA978 052-053.QXP:Maquetación 1
4/27/12
9:48 AM
Página 53
Guillotina de apertura para la regulación de la dosis. Bidisco trasero con caja de baño de aceite y transmisión cardánica.
Cintra transportadora para dosificación uniforme por velocidad de avance.
Tome nota Recuerde que la dosis de aplicación es función en primera instancia del ancho de labor efectivo que adquiera la proyección, y que éste es siempre significativamente menor que el ancho máximo que alcancen las partículas. Una vez determinada la distancia entre pasadas, utilizando por ejemplo el sistema de cajas dispuestas equidistantes de forma perpendicular, se procede con el resto de los ajustes. Para este tipo de técnica es importante tener en cuenta las condiciones ambientales (humedad y viento fundamentalmente) así como también las características del material en cuanto a su granulometría y contenido de humedad, determinantes en el comportamiento de la proyección.
son los que mejor performance presentan para la aplicación de dosis variable en función de mapas de prescripción.
Bien pensada Con estas premisas Metalúrgica SR muestra su fertilizadora modelo DP, con las siguientes características técnicas: ✔ Tolva: cuenta con 6.200 litros de capacidad de carga, para alojar aproximadamente 5.000 kg de urea. El equipo presenta un ancho de labor efectivo de 25 a 35 metros, variable según condiciones de insumo y meteorológicas. ✔ Regulación de densidad: la dosis de aplicación se ajusta por medio de una guillotina trasera de amplia gama de regulación y una escala precisa de registro. La disposición del material hacia la compuerta calibrada se produce por medio de una cin-
ta o piso móvil, que es accionado por una rueda de mando que toma contacto con la rueda de apoyo del equipo. Los cambios de velocidad se adecuan a la entrega del material a la compuerta para no producir variaciones en la cantidad de material aplicado. Por otra parte, y como equipamiento opcional, es posible incorporar elementos para la aplicación de dosis variable. ✔ Distribución: se realiza por medio de dos discos de acero inoxidable con sus respectivas paletas de proyección, que reciben el mando por medio de una transmisión cardánica y dos cajas en baño de aceite. ✔ Apoyo: se consigue por medio de un balancín direccionable que permite un adecuado comportamiento en lotes desparejos para no afectar el patrón de distribución y disminuir el riesgo de roturas en el equipo. CH
CH5112:Layout 1
26/04/2012
22:14
PÆgina 1
CH5130:Layout 1
26/04/2012
22:33
PÆgina 1
CH5072-:Layout 1
3/29/12
2:20 AM
Pรกgina 1
CHA978 057-059 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
4/27/12
9:45 AM
Página 57
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
Hay pocas chances de lograr una cobertura razonable de precios en la campaña 2012/13. • Por tal motivo, algunos empresarios que planean sembrar este cereal en campo propio (sólo para mantener un volumen de rastrojos adecuado y rotar cultivos) van a apuntar a una buena calidad panadera, para luego segregar la mercadería y almacenarla todo el tiempo que sea necesario (requiere tener buena “espalda financiera”), de manera tal de poder buscar negocios de oportunidad con algún molino o exportador. • Como fuere, para la próxima campaña se proyecta una disminución del área nacional de trigo.
Es el producto que más posibilidades tiene de registrar una tendencia bajista de precios a partir de eventuales factores internacionales desfavorables (recomposición de stocks en Estados Unidos como consecuencia de una buena cosecha 2012/13) combinados, en el ámbito local, con la intervención del mercado exportador del cereal. • En tal escenario, si un empresario determina que un precio del maíz Abril 2013 del orden de u$s/tn 170 es acorde con la estructura de costos del cultivo en el ciclo 2012/13, sería recomendable entonces que comenzase a construir precios del cereal con esos valores.
SOJA
CEBADA
Un esquema modelo de soja de primera 2012/13 en la zona Oeste de Buenos Aires con un gasto directo de u$s/ha 261 y un valor de arrendamiento de 12 qq/ha de soja (equivalente a u$s/ha 410) tendría, con un precio bruto de venta de soja de u$s/tn 319, un rinde de indiferencia de casi 29 qq/ha. • Se trata de un rendimiento muy cercano al promedio histórico para la región. La suerte del negocio agrícola en campos de terceros –situación que representa al menos el 60% del área agrícola argentina– no luce atractiva sin un ajuste importante en el valor de los arrendamientos agrícolas.
El año pasado se registraron precios atrayentes de cebada forrajera porque este producto fue arrastrado por el envión alcista del maíz en el mercado internacional. • Además, se sumó el aporte de China (que comenzó a comprar cebada de origen argentino). • Pero en la campaña 2012/13 el panorama de mercado para este grano no luce tan interesante, a partir de la perspectiva bajista internacional promovida por una eventual cosecha récord de maíz en Estados Unidos y una siembra realmente histórica del cultivo de cebada en la Argentina. • Aún así sigue siendo más conveniente que el trigo.
LECHERÍA
HACIENDA
Un aspecto clave del sector lechero uruguayo es que cuenta con un organismo mixto que se encarga de difundir información confiable a todos los eslabones de la cadena láctea. • Se trata del Instituto Nacional de la Leche (www.inale.org), el cual fue creado por ley a fines de 2007 y está integrado –en partes iguales– por representantes tanto del sector público como del ámbito privado. • El Inale se encarga de difundir información estadística actualizada sobre el sector, de manera tal que cada participante del mismo cuenta con una orientación transparente sobre la tendencia del negocio.
La Cuota Hilton ya no es el negocio más atractivo para colocar carne bovina en el mercado europeo (UE-27). • El tradicional cupo de exportación fue superado por la denominada Cuota 620. • Se trata de un cupo de carne bovina –con arancel cero– habilitado por la Unión Europea para animales producidos en corrales o feedlot. • Cuenta con 20.000 toneladas anuales, pero a partir de julio próximo pasará a ser de 45.000 toneladas. • Hasta el momento las autoridades europeas habilitaron a cinco países como proveedores de dicha cuota: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Uruguay.
CHA978 057-059 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
4/27/12
9:46 AM
Página 58
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 200 180
★
160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
A M J
J
A S O N D E
F M
★
07
08
09
Promedio 2007/11
GIRASOL
10
11
2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2012: 149
SOJA 400
450
★
350
400
300
350
★
300 250
250 200
200
150
150
100
100
50
50 0
U$s/tn
★ Abril 2012: 160
2011/12
500
U$s/tn
260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
0 U$s/tn
★ Abril 2012: 320
07
08
09
Promedio 2007/11
NOVILLO LINIERS
10
11
2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2012: 342
TERNERO INVERNADA
2,5
3,5
★ 2,0
3,0
★
2,5 1,5
2,0 1,5
1,0
1,0 0,5 0,5 0 U$s/kg
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2012: 2,23
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
09
10
11
2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2012: 2,52
1,8
11
★
9
★
1,6 1,4
8
1,2
7 6
1,0
5
0,8
4
0,6
3
0,4
2
0,2
1 U$s/kg
08
Promedio 2007/11
CAPÓN PORCINO
10
0
07
07
08
09
Promedio 2007/11
58 • CHACRA
10
11
A M J
J
A S O N D E
Leche con volumen, enfriada 2011/12
★ Abril 2012: 9,47
F M
0 U$s/kg
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
2011/12
A M J
J
A S O N D E
★ Abril 2012: 1,62
F M
CHA978 057-059 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
4/27/12
9:46 AM
Página 59
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 07
305,45
9,39
1,561
92,61
8,4
3,10
-0,10
Junio 08
347,54
13,78
1,372
101,20
9,3
3,07
-0,77
Junio 09
366,90
5,57
1,300
106,53
5,3
3,78
23,07
Junio 10
423,88
15,53
1,130
118,25
11,0
3,94
4,26
Junio 11
476,92
12,51
1,000
129,69
9,7
4,13
4,73
Abril 11
466,71
0,998
1,104
127,83
0,836
4,070
0,743
Mayo 11
471,09
0,938
1,094
128,77
0,735
4,095
0,614
Junio 11
476,92
1,238
1,081
129,69
0,714
4,130
0,855
Julio 11
481,72
1,006
1,070
130,72
0,794
4,160
0,726
Agosto 11
486,61
1,015
1,059
131,81
0,834
4,170
0,240
Septiembre 11
491,60
1,025
1,048
132,91
0,835
4,210
0,959
Octubre 11
496,09
0,913
1,039
133,80
0,670
4,250
0,950
Noviembre 11
500,70
0,929
1,029
134,50
0,523
4,260
0,235
Diciembre 11
505,40
0,939
1,020
135,70
0,892
4,269
0,211
Enero 12
510,20
0,950
1,010
136,90
0,884
4,320
1,195
Febrero 12
515,40
1,019
1,000
137,90
0,730
4,340
0,463
Marzo 12
520,70
1,028
0,953
139,20
0,943
4,350
0,230
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 92,00 Maíz híbrido simple chato 2 145,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 28,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 37,40 Trébol blanco El Lucero 20,20 Lotus tenuis 46,20 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 12,30 Cebadilla Martín Fierro 5,80 Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Nui s/d Para verdeos $/kg Avena 1,50 Triticale 1,70 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 7,60 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 15,30 Basagran 60/60 S s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% FS Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d s/d 3,00 95,00 s/d 32,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 6,70 s/d 6,50 s/d u$s/kg 112,00 98,00 u$s/l 60,1 s/d 32,00 20,00 s/d u$s/tn 780,00 710,00 615,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 459,80 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 132,10 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 501,30 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 452,20 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,90 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 103,10
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 22,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 127,20 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 101,30 Oxtra LA x 250 cc 119,90
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 374.934 GRANO GRUESO 6210 13 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 255,099 6210 15 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 279,623 MAYO 2012 • 59
CHA978 060 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO
4/27/12
9:46 AM
Página 60
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del novillo NOVILLO/MAÍZ
NOVILLO/GLIFOSATO
200
8
180
7
160
6
140 5
120
4
100 80
★
60 40
0
0 07
08
09
10
Promedio 2007/11
11 2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
kg/litro
07
★ Abril 2012
08
09
10
Promedio 2007/11
NOVILLO/TERNERO INVERNADA
11 2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2012
NOVILLO/TIERRA INVERNADA
1,8
8.000
1,6
7.000
1,4
6.000
1,2
★
1,0
5.000
★
4.000
0,8
3.000
0,6 0,4
2.000
0,2
1.000
0 kg/kg
★
1
20
kg/tn
3 2
0 07
08
09
10
Promedio 2007/11
11 2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
kg/kg
07
★ Abril 2012
08
09
10
Promedio 2007/11
11 2011/12
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2012
NOVILLO/BALANCEADO 16%
NOVILLO/PDA 1.400
250
1.200 200 1.000 150
800 600
100
400
★
200 0 kg/tn
★
50
0 07
08
09
Promedio 2007/11
10
11 2011/12
A M J ★ Abril 2012
J
A S O N D E
F M
kg/tn
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11 2011/12
A M J ★ Abril 2012
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 de abril de 2012 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
60 • CHACRA
J
A S O N D E
F M
CH5143.qxp:Layout 1
27/4/12
16:59
Pรกgina 1
CHA978 062-064.QXP:Maquetación 1
30/4/07
12:56
Página 62
SOJA TECNOLOGÍA
El Cerrado brasileño no para de generar y despachar granos con destino a Europa y Asia. Avances en materia de tecnología de producción y operatividad de la maquinaria utilizada.
Porotos rumbo al mundo Rojo furioso
M
ato Grosso ofrece un paisaje de extensas planicies, una sabana tropical interminable que llega hasta donde se pierde la vista. En esa parte de Brasil todo es grandilocuente, en especial las extensiones cubiertas con soja, rodeadas de áreas reservadas con vegetación natural. Allí, en el municipio de Campo Novo do Parecis, se levanta orgulloso Itamarati, uno de los doce campos que gerencia el grupo Andre Maggi. Tiene nada menos que 104.000 hectáreas potencialmente utilizables, de las cuales 52.700 están dedicadas a la agricultura, a la que se suman 1.000 cabezas de ganado Nelore. Desde luego, todo está acorde con la magnitud del campo, incluso los fierros. Sorprende ver nueve cosechadoras AxialFlow 8120 y ocho 2566 de la marca Ca62 • CHACRA
El Grupo Maggi cuenta con 48 cosechadoras de la marca Case: 30 del modelo 2399, 10 del modelo Axial-Flow 8120 –con una tolva de 12.000 litros de capacidad, un motor de 468 CV y un sistema de limpieza que lleva a obtener alta calidad– y 8 del modelo Axial-Flow 2566 –con una capacidad de 7.050 l, una descarga de 70,5 l/seg y un motor de 263 CV, destacada por el flujo de aire que se genera en la zaranda para mejorar la limpieza de los granos–. Bertolini indicó que eligen esta marca “porque ofrece la mejor tecnología, y su operación y mantenimiento son muy sencillos. Además tenemos 60 tractores Case”.
se IH trabajando de forma conjunta en la trilla de la soja. Todo un espectáculo.
Reina y señora La soja, con 39.400 hectáreas, se lleva la mayor superficie cultivada en este
planteo, seguida por el algodón (primera y segunda zafra) con 17.000 hectáreas y el maíz (primera y segunda zafra) con 12.700 hectáreas. El gerente de la unidad agrícola, Leonir Pedro Bertolini, explicó a CHACRA que solo el 30% de la soja que siembran es transgénica, en tanto el 70% restante es convencional y para exportación, ya que el consumo interno se abastece con la soja modificada genéticamente. Aclaró que por ahora no tienen planes definidos para la variedad resistente a lepidópteros que estaría disponible a la brevedad en Brasil. Cabe destacar que en esta parte del país aun hay una muy fuerte presencia de los materiales convencionales, toda vez que alguno de ellos rinden por encima de las sojas GM. Las limitantes son las típicas de Mato Grosso: suelos ligeramente ácidos que demandan corrección con calcáreo, junto con el aporte de diferentes nutrientes como fósforo y potasio. Así, han logrado
CH5118:Layout 1
26/04/2012
22:21
PÆgina 1
CHA978 062-064.QXP:Maquetación 1
30/4/07
12:57
Página 64
SOJA TECNOLOGÍA triplicar los rindes promedio de la región, que además vienen en ascenso desde hace unos años. Emplean alrededor de 15 variedades distintas, pertenecientes a diferentes grupos de madurez. Nematodos, orugas y chinches se suman a enfermedades como antracnosis, septoriosis y roya asiática para quitarle kilos a los cultivos, de allí las aplicaciones preventivas que se realizan. La siembra de soja se lleva a cabo en directa, no así el algodón, en que un 50% de los materiales que se usan es convencional. En este campo la textil, que se siembra de diciembre a junio, promedia 3.700 kg, en tanto la soja sembrada de septiembre a mayo obtiene un volumen medio de 3.300 kg/ha. En un caso y otro el grupo Maggi ajusta los detalles de un esquema de agricultura de precisión. Cabe subrayar, en comparación con nuestro país, que aquí no se aplican retenciones, si bien existe una fuerte presión impositiva.
Leonir Bertolini, responsable del área agrícola, en diálogo con CHACRA. Un verdadero ejército listo para trepar a las cosechadoras y levantar la soja. Los suelos de Mato Grosso necesitan ser corregidos con calcáreo. También un fertilización adecuada.
Un coloso El Grupo André Maggi fue fundado en 1977. Enarbola la bandera de la producción en condiciones socioambientables amigables y está presente en todas las regiones productivas de Brasil. Su fuerte es la agricultura y la originación de semilla de soja, así como el procesamiento y la comercialización de granos, fertilizantes y energía, además de la administración de puertos y el transporte fluvial. ¿Números? En total genera algo más de 400.000 toneladas de soja, con una productividad media de 3.400 kg/ha. También 190.000 toneladas de maíz y 114.000 de algodón. En total siembra más de 200.000 hectáreas. El grupo tiene una terminal de trasbordo en Porto Velho, desde la cual la soja es trasladada en
pequeñas barcazas hacia el puerto ubicado en la zona amazónica de Itacoatiara, y desde allí hacia Europa y Asia, destinos finales de este producto. También cuenta con tres plantas aceiteras productoras de desgomado y harina, dos ubicadas en Mato Grosso –Cuiabá y Lucas do Río Verde– y la otra en Itacoatiara. Por último, cumple con las normati-
vas establecidas por la Ley Forestal del vecino país, que exige preservar un porcentaje del bioma en el cual se encuentran insertos los campos de Maggi. En el caso de Itamaraty son 50.900 las hectáreas que no se tocan. CH NATALIA TOBAR GÓMEZ Fotos: Javier Giordano Enviados especiales a Mato Grosso, Brasil
CH5113:Layout 1
26/04/2012
22:15
PÆgina 1
CHA978 066-072:Maquetación 1
28/4/07
21:01
Página 66
EMPRESA GERENCIAMIENTO Fernando de Nevares, frente a tres lotes de soja de segunda con distinto antecesor.
Con las espaldas cubiertas S
an Félix forma parte del CREA Bragado desde 2005, si bien pertenece a la única empresa del grupo con base en el partido 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires. Además de este campo –1.500 hectáreas; 80% agricultura y el resto recría e invernada–, la empresa cuenta con otro establecimiento en Salliqueló. En San Félix, hacienda y granos viven en mundos separados, y la agricultura se practica en directa desde hace más de 20 años. Como imaginará, la última seca pasó por esta zona con el mismo efecto devastador que castigó a toda la Región Pampeana, y de un modo u otro ha condicionado la temporada que se inicia. “Estamos reprogramando compromisos que teníamos para el otoño-invierno de 2012 y nos manejamos con la máxima cautela a la hora de decidir cualquier movimiento –afirma Fernando de Nevares, gerenciador de esta empresa–. Tengo facilidad para recurrir a un crédito bancario y a la tarjeta para enfrentar la campaña, pero esta vez evitaría hacerlo. No va a ser un año
66 • CHACRA
La Niña pinchó los números. Se impone no gastar a cuenta ni generar pasivos innecesarios, menos que menos involucrarse en inversiones con repago más allá de un año y medio de plazo. Y tener una empresa lo más diversificada posible.
con quebrantos, pero claramente estamos ante un escenario totalmente distinto del que esperábamos. Tenemos que ver bien cómo y hacia dónde damos cada paso. No hay dudas que de haber tenido una proporción importante de campos arrendados, tal como nos sucedía cuatro años atrás, otra sería la historia”. Desde luego, trigo y maíz han quedado en la cuerda floja, embretados por las
Buen planteo Nevares toma campos para vacas de cría bajo tres modalidades distintas: pastoreo, alquiler y a porcentaje (aparcería). Y en su propio establecimiento hace recría y engorde. En próximas ediciones desarrollaremos los detalles de este atractivo esquema en nuestro suplemento ganadero.
distorsiones de mercado. “El maíz es el cultivo más caro, cuesta hacerlo cuando todo está fantástico, qué decir cuando financieramente venís más complicado. Si algo le faltaba a esta campaña para decidir no sembrar este cereal era que los números se cayeran”, se lamenta Fernando. Mientras tanto, una paridad cambiaria estable en medio de una inflación desbordada ha retrotraído la escena a los tiempos de la convertibilidad. Así, lo que sostiene el número del negocio son los muy buenos precios actuales en el mercado global. “Recuerdo haber vendido, no hace tantos años, maíz a u$s/tn 65 o soja a u$s/tn 140; la diferencia con el presente es enorme y aun así no estamos para nada holgados –advierte Nevares–. Mucho cuidado, si estas empinadas cotizaciones desaparecen podemos quedar
CH5090-:Layout 1
3/29/12
3:02 AM
Pรกgina 1
CHA978 066-072:Maquetación 1
28/4/07
21:01
Página 68
EMPRESA GERENCIAMIENTO virtualmente en el aire. Por eso la idea es no gastar a cuenta, no exponerse, no generar pasivos innecesarios, no comprometerse con inversiones de largo plazo, con repago más allá de un año y medio de plazo. Y tener una empresa diversificada en tres o cuatro patas. Las cotizaciones no van a crecer ininterrumpidamente, por eso hay que hacer muy bien los costos y ponerse a cubierto”.
Alzas y bajas Hasta acá, en el campo de 25 de Mayo predominaba una rotación con fuerte presencia de gramíneas: maíz (40%), soja de primera (20%) y cultivos de invierno (40%). Y habitualmente éstos últimos se repartían en partes iguales entre trigo y cebada. Hoy el trigo ha perdido terreno con la cebada y se incorporaron la arveja y el garbanzo como nuevas alternativas. “Por ahora es un borrador, pero te diría que para la nueva campaña vamos a tener una caída en la proporción de maíz, no tanto por la seca sino porque se está volviendo muy difícil comercializarlo desde que la exportación no juega como un factor de demanda y los consumos entran y salen erráticamente, pagan menos, y tienen exigencias superlativas en cuanto al grano que se entrega. Entonces, el 40% que mantenemos desde hace muchos años esta vez quizá no supere al 20%”, dice nuestro entrevistado. La propuesta en principio sería llevar los cultivos de invierno del 40 al 50%, crecimiento que desde luego no va alcanzar al trigo, que a lo sumo llegara al 7-10% de la rotación, en tanto ganarán espacio la ce-
Hombre precavido “¿Qué aprendí de esta seca? Nos había pasado lo mismo en 2009. Soy de escuchar los pronósticos climáticos, aunque no siempre los sigo a pie juntillas. Me guío más por el contenido de agua antes de sembrar. Como fuere, ante un anuncio de Niña hay que tratar de hacer dos fechas de siembra en maíz tal como hicimos en soja, nunca un solo material y mucho menos una única fecha. En cuanto a los cultivos de invierno vale recordar que se defienden muy bien, ya que la Niña empieza generalmente a manifestarse de octubre en adelante cuando aquellos han definido prácticamente sus rendimientos”. (Nevares) 68 • CHACRA
La cebada tiende a reemplazar al trigo en las siembras de fina. Nevares explicó a CHACRA como encarará la nueva campaña tras las dificultades de la temporada precedente.
bada y, en menor medida, las legumbres. La soja, probablemente, vaya del 20 al 40% de la rotación. “Este campo viene con alta proporción de gramíneas hace muchos años, el 80% del año está con cebada, trigo o maíz, de modo que no me preocupa el riesgo de perder cobertura y balance de carbono por salirme de la línea un año. Desconozco si esto va a ser permanente o coyuntural, lo que se es que no puedo seguir haciendo bolsones de maíz y trigo que después me cuesta vender”.
Fina en el cambio En algún momento el trigo se adueñó del 70% del área de invierno en San Félix y este año su presencia quizá no llegue al 20% de la fina. En las dos últimas temporadas el cereal resultó mejor negocio en plena cosecha que durante la contraestación, lo cual demuestra a las claras que el mercado está muy desordenado y alejado de una situación normal.
La cebada, en cambio, viene pisando fuerte de la mano de Scarlett. “Tal vez tenga algunos puntos débiles en materia sanitaria pero claramente es la de mayor potencial –dice nuestro entrevistado–. La tecnología de cultivo es la misma que para trigo, es decir, no menos de 120 kg de monoamónico y en algún caso hemos llegado a tirar 150 kg/ha. Además, hay que pensar en 150 kg/ha de nitrógeno (N) entre la dotación del perfil y lo que se aporta con el fertilizante. En su momento ensayamos el uso de fertilizante foliares, sin grandes resultados. En síntesis, apuntamos a altas dosis de N a la siembra o al macollaje, pero siempre vía urea, y no hemos logrado bonificaciones excepcionales pero tampoco hemos tenido mayores problemas con el tema proteínas”. En cuanto a los nuevos integrantes del esquema, San Félix registra dos años consecutivos en la siembra de arveja y uno para el garbanzo. Sin pausa se ajusta el
CH5140.qxp:Layout 1
27/4/12
16:56
Pรกgina 1
CHA978 066-072:Maquetación 1
28/4/07
21:02
Página 70
EMPRESA GERENCIAMIENTO manejo agronómico de estos cultivos, que tienen aristas particulares también en lo comercial. “De pronto la arveja cosechada en noviembre no la vendemos hasta mayo-junio, con lo cual por razones financieras no podemos otorgarle un share muy grande dentro de la superficie de cultivos de invierno. El garbanzo, en cambio, se carga tras la cosecha. Los dos se trillan con equipo axial, ya que el grano partido se castiga”, explica Nevares. ¿Claves? En ambos es importante la fecha de siembra, un buen aporte de fósforo, y el cuidado de la semilla, porque el stand de plantas depende de ello. Hay que protegerlas de enfermedades fúngicas, en especial al garbanzo, que puede estar mucho tiempo sin germinar. Ahorrar en estas cuestiones es una opción equivocada.
Una de las cosechadoras de Nevares en plena tarea. Debe amortizarse trabajando para terceros.
Decisión difícil “Probablemente el maíz es hoy el más confiable de todos los cultivos; le hemos tomado la mano, conocemos los híbridos, sus puntos fuertes y sus debilidades, y en este campo hemos logrado rindes elevados y sostenidos. Agronómicamente no hay problemas. Pero por desgracia los valores se apartan del FAS teórico durante buena parte del año. Me cuesta bajar el martillo, retirarlo de la rotación y comprar una alta exposición a la soja, lo que implica una peligrosa concentración del período crítico”, se queja Fernando. Hasta acá nuestro entrevistado apunta a que la dosis de fósforo (P) ofrecida sea generosa, más que nada por el impacto en la rotación. Así, se usan los mismos niveles que para trigo y cebada. “Este año, que los precios eran interesantes a la hora de sembrar, llegamos a echar arriba de 160 kg de N (más de 200 kg/ha de urea) –confía Nevares–. En 25 de Mayo todo es siembra en fecha, entre el 20 y el 25 de septiembre, mientras que en el campo de
Las huellas de la seca “Desde luego que la falta de agua me afectó. Las mermas de rendimiento en maíz van a estar en el orden del 30-40% y las de soja en 10-15%. En cuanto a la soja de segunda, vital en este partido, de haber helado antes del 10 de abril pasado el cultivo no hubiera alcanzado su madurez, con fuerte impacto negativo en el rinde. Afortunadamente no sucedió”. (Nevares) 70 • CHACRA
La rama negra es un problema cada vez más difícil de combatir.
Salliqueló hacemos tardío a principios de diciembre. En el primer caso buscamos colocar la floración antes de fin de año y en el segundo luego del 31 de enero”. Los rindes en San Félix bordean los 11.000-12.000 kg/ha en años con una normal distribución de precipitaciones, lo cual se condice con la mejora en la tecnología aplicada al cultivo, en especial en materia de genética y fertilización. Del maíz que se siembra habitualmente entre un 5 y un 7% se picaba para silo. Como se indicó, la versión 2012/13 del cereal será mucho más acotada y la mitad se destinará a silo y el resto quedará como reserva forrajera. Aquí también hay otro cambio que no es menor.
mismo cultivar en fechas diferentes. “En campañas como la que se inicia vamos a estructurar planteos defensivos ante el probable predominio de la oleaginosa. Así, apuntaremos a trabajar con dos grupos de madurez. Por un lado un III largo –3810– o un IV corto –4210–, y por el otro un IV largo –4670 o 4970–. Con dos fechas de siembra distintas y dos ciclos de cultivo diferentes logramos posicionar el período crítico en enero en un caso y en febrero en el otro”, confía Nevares. El poroto recibe 200 kg/ha de superfosfato simple, y desde hace un par de años en San Félix han incorporado el azufre (S) como elemento necesario para llegar a buen puerto. “En realidad lo aplicamos en cuanto cultivo sembramos, porque impacta en todos. Por otro lado, este año hicimos una fertilización de base en todo el campo, además de la específica para cada cultivo. Fueron 200 kg/ha de superfosfato simple, buscando levantar o mantener la dotación de P”. En cuanto a la soja de segunda, se emplean variedades de los GM IV intermedio o largo, según la fecha de siembra, y se prefieren aquellos cultivares que construyen el rinde a partir del número de granos más que del peso de 1.000 granos. “Las primeras tienen más posibilidades de salir airosas ante una helada temprana, porque este parámetro se define mucho antes que el peso”.
Diversificada Para la vedette del mercado, la soja, el planteo pasa por utilizar cuatro o cinco variedades distintas y colocar incluso un
Tablero de control Para Nevares, el gerenciamiento es tan importante como un buen manejo
CH5124:Layout 1
26/04/2012
22:27
PÆgina 1
CHA978 066-072:Maquetación 1
28/4/07
21:02
Página 72
EMPRESA GERENCIAMIENTO agronómico. En este sentido el empresario pondera la gestión CREA. “Marca un antes y un después, te permite ver la empresa desde afuera, abstraerte del día tras día: ‘Tome estas decisiones…¿Cómo me fue? ¿Cual resultó acertada y cual equivocada? Así logramos detectar, por ejemplo, cuales son los costos más pesados que tiene nuestro planteo. Uno de ellos son los fertilizantes, por eso buscamos tener cierta capacidad de almacenamiento y comprarlos fuera de campaña o al costado de vapor para reducir el costo de logística. Es clave saber donde meter el bisturí, de lo contrario te manejas tirando golpes al aire y por ahí estás operando sobre un rubro que no mueve el amperímetro. Los otros dos costos críticos son impuestos y fletes, pero es el personal el que cada día se pone más cerca de este podio. Sería fantástico poder tener un tablero de control online”. Fernando dice que esta herramienta le permite saber cuanto arriesga al arrendar un campo para producir granos, y asegura no es casualidad que hoy esté fuera de este mercado. “También nos ayuda a determinar qué cultivo conviene repetir la campaña siguiente y cual dejar de lado, o conocer el resultado de la empresa maquinaria, incluso la cantidad mínima de hectáreas para amortizar los equipos y no perder plata, por ejemplo”.
Pata rendidora En esta empresa el servicio a terceros –siembra y cosecha– empezó tímidamente y hoy en día representa una actividad en sí misma, no solo por su importancia económica sino porque justifica tener más gente de lo que indican las hectáreas del campo al cubrir una superficie mucho mayor. “Compramos los fierros porque los contratistas siempre llegaban tarde. Pero
Imprescindible “Quien no hace análisis de gestión avanza tanteando, cree que su fortaleza está en tal lado y quizá se encuentra en otro lugar. La gestión también va de la mano de los números físicos de la temporada, para no castigar excesivamente a un cultivo cuando hay problemas que vienen de afuera. Es vital hacer este análisis una vez cerrada la campaña; a mí personalmente me cambió la vida”. (Nevares) 72 • CHACRA
El maíz está en el ojo de la tormenta. Su precio pisado lo coloca en una posición delicada.
a fuerza de ser sincero no alcanza con saber que se hacen las labores en tiempo y forma. Así, arrancamos dando servicio, por necesidad, ya que no lográbamos hacer superavitaria la empresa maquinaria; todos los años quedaba en rojo. Moraleja: inmediatamente tenés que pensar en cómo amortizar las máquinas”. Nevares tiene equipos de siembra y de cosecha. El negocio reconoce múltiples vaivenes, con alta incidencia de costos como los del combustible y el personal. Por suerte, amortizaciones y reparaciones se mantienen bastante estables, más allá de la suba en el valor de los repuestos. “Hay que estar muy atentos a la composición de los costos, saber cómo incide el gasoil, y no quedar desfasado con las tarifas. Conviene revisarlas antes de iniciar la campaña, porque durante la misma no se pueden hacer demasiados ajustes. El área trabajada es, desde luego, vital. Tenemos determinada cual es la superficie mínima que debemos hacer, y en esto la gestión CREA es muy importante. ¡Cuidado!, el sistema se pone muy caro cuando se vulnera la escala recomendada”.
Un paso más “Hace tres años que venimos masticando y discutiendo en el CREA la idea de agregar valor en origen, y no logramos ponernos de acuerdo. A titulo personal creo que para dar este paso hay que tener escala y ser competitivo. De lo contrario es mejor no meterse, porque el mercado
te termina fagocitando. Es necesario buscar socios, pero los ánimos se enfrían en estos años complicados en que la caja se achica”, reconoce Nevares. Fernando cree que ésta es una muy buena opción para achicar la incidencia del flete transportando un producto con mayor grado de elaboración. En cuanto a la conversión de maíz en carne vacuna, considera que no es un gran negocio salvo que se sostenga el novillo en torno de $ 11; quizá es mucho más eficiente la conversión en pollo, pero se necesita escala para competir. “Yo transformo el cereal en kilos de vaca porque cambio de categoría y paso de una que vale $ 4,5 a otra que cotiza a $ 7, y recrío terneras convirtiendo silo de maíz con una hembra de 200 kilos, muy eficiente en esta materia. El silo de maíz es mucho más económico que el grano; son 20 centavos contra 60 o 70”. Como fuere, está convencido de que será necesario implementar alguna forma de crecimiento vertical, ya que no pude esperarse que todo progreso provenga exclusivamente de la genética. “Sospecho que los commodities van a seguir empujando y se mantendrán firmes, pero también considero que no va a ser suficiente, sobre todo en tanto tengamos una cancha embarrada por las políticas que son de público conocimiento. Habrá que pensar en algo más”, recomienda. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH5128:Layout 1
26/04/2012
22:31
PÆgina 1
CHA978 074.QXP:Maquetación 1
28/4/07
19:44
Página 74
IMPUESTOS COYUNTURA
Éste es el nuevo régimen El trabajo agrario tiene ahora otra normativa. En general, Por OSVALDO los cambios BALÁN Socio de Riveiro, Condoleo, Balán, implican una Mary & Asociados mejora en las condiciones laborales de la gente de campo.
M
ediante la Ley 26.727, vigente desde enero pasado, se crea un nuevo Régimen de Trabajo Agrario, derogándose la normativa anterior –Ley 22.248 y su decreto reglamentario 563/1981–. Resumimos a continuación los cambios más relevantes: ✔ Las remuneraciones mínimas serán determinadas por el Consejo Nacional de Trabajo Agrario. No podrán ser inferiores al salario mínimo vital y móvil. Se prohíbe el pago en moneda distinta a la de curso legal. ✔ Se eleva el porcentaje de antigüedad a 1,5% cuando el trabajador tenga más de 10 años de servicio. ✔ Se prohíbe expresamente deducir del salario el valor de mercaderías provistas por el establecimiento. ✔ La jornada de trabajo no podrá exceder 8 horas diarias y 44 semanales, desde el lunes hasta el sábado a las 13. ✔ Queda prohibida la ocupación del trabajador desde las 13 del sábado hasta las 24 del día siguiente, salvo necesidades objetivas impostergables. Esto no afectará las mejores condiciones horarias pactadas entre las partes o establecidas por Resoluciones, que se mantendrán vigentes. ✔ Se dispone el reconocimiento de horas extras. ✔ Se otorgarán las licencias de la Ley de Contrato de Trabajo y las licencias especiales, sin perjuicio de lo prescripto para los trabajadores temporarios con relación a las vacaciones. Incluye licencia ordinaria LCT, licencia por maternidad –el per74 • CHACRA
Plazo definido Mediante la RG 3308/2012, la AFIP establece un nuevo programa aplicativo para liquidar las cargas sociales. Asimismo se otorgó un plazo hasta el 20 de abril para presentar las DDJJ rectificativas y abonar las diferencias acumuladas entre enero y marzo 2012, originadas en el incremento del 1,5 al 2% de las contribuciones patronales.
sonal temporario tendrá estabilidad en su empleo durante su gestación y hasta el vencimiento de la licencia por maternidad, y gozará de las asignaciones familiares que le confieran los sistemas de seguridad social; la violación de estos derechos obligará al empleador al pago de una indemnización–, y licencia parental –el personal permanente de prestación continua accederá a una licencia con goce de haberes de 30 días corridos por paternidad, la que podrá ser utilizada por el trabajador de manera ininterrumpida entre los 45 días anteriores a la fecha presunta de parto y los 12 meses posteriores al nacimiento–.
Más cambios La nueva normativa elimina el Renatre y crea el Renatea (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios), dependiente del Ministerio de Trabajo. Respecto de la ligazón laboral determina: ✔ El contrato de trabajo agrario se entenderá celebrado con carácter permanente y como de prestación continua, salvo los casos previstos. No podrá ser celebrado a prueba y su extinción se regirá por lo dispuesto en la ley 20.744. ✔ De ser contratado en más de una ocasión de manera consecutiva, el trabajador permanente discontinuo adquirirá los derechos que otorgue la antigüedad a los trabajadores permanentes de prestación continua a partir de su primera contratación, si responde a necesidades perma-
nentes de la propia empresa. ✔ En cuanto a la indemnización del trabajador temporario, además de la proporción del sueldo anual complementario, deberá percibir una indemnización sustitutiva de sus vacaciones, equivalente al 10% de las remuneraciones devengadas. ✔ El despido sin justa causa de un trabajador permanente discontinuo, le dará derecho –además de las indemnizaciones previstas en la ley 20.744– a las de daños y perjuicios provenientes del derecho común. ✔ Al ser cesanteado, en ningún caso el trabajador permanente podrá percibir como indemnización por antigüedad o despido un importe inferior a 2 meses de sueldos, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios, si este fuera menor.
Asistencia A lo expuesto cabe agregar que el Servicio de Empleo para Trabajadores Temporarios de la Actividad Agraria será de utilización obligatoria para los empleadores. Del mismo modo los trabajadores tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 57 años de edad, sin distinción de sexo, en tanto acrediten 25 años de servicios con aportes. La Contribución Patronal será incrementada en un 2% de la que rija en el régimen común –SIPA–. Se indica asimismo que el trabajo agrario debe realizarse en adecuadas condiciones de higiene y seguridad. En cualquier caso se prohíbe la intervención de empresas de personal temporario o de otro intermediario que otorgue mano de obra. Y en el caso de contratación, subcontratación o cesión parcial o total del establecimiento, el cedente responderá solidariamente por las obligaciones derivadas del contrato laboral. CH
CH4474-:Maquetaci贸n 1
5/27/11
3:24 PM
P谩gina 1
CHA978 076-077.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:08
Página 76
ALMACENAMIENTO AVANCES
El ojo del amo El control de la calidad de los granos en la bolsa es tarea ineludible si se pretende llegar a la comercialización con mercadería en condiciones de aspirar a buenos precios.
Límites precisos Calado de la bolsa en un esquema de monitoreo convencional.
Riesgo por humedad del grano (valores orientativos) Tipo de grano Bajo* Soja - Maíz - Trigo Hasta 14% Girasol Hasta 11%
Bajo-Medio 14-16% 11-14%
Medio-Alto mayor a 16% Mayor a 14%
* Para semillas de este valor debe ser de 1-2% menor
Se vuelca el contenido del calador en un catre, para su análisis.
Riesgo por tiempo de almacenamiento (valores orientativos) Tipo de grano Bajo* Bajo-Medio Soja – Maíz - Trigo (14%) Girasol (11%) 6 meses 12 meses Soja - Maíz - Trigo (14-16%) Girasol (11-16%) 2 meses 6 meses Soja - Maíz - Trigo (>16%) Girasol (>16%) 1 mes 2 meses
Medio-Alto 18 meses 12 meses 3 meses
* Para semillas de este valor debe ser de 1-2% menor
Evolución de la concentración de CO2 en el tiempo Con diferentes condiciones de almacenamiento Se procede a emparchar la bolsa en el punto por el cual ingresó el calador.
L
os técnicos del INTA definen claramente cuales son los puntos básicos para arribar a buen puerto cuando se utilizan silos bolsa. Para ello, un comienzo recomendable es almacenar el grano seco (humedad de recibo), limpio y sin daño mecánico. Esto implica realizar una cosecha prolija y un traslado acorde. Pero además es necesario conocer la humedad de almacenamiento seguro, denominación que se adjudica a aquella que permite conservar los granos sin riesgo de desarrollo de hongos (contenido de humedad de equilibrio menor a 67%). Es específica para cada tipo de grano, y en general coincide con la humedad de recibo del estándar de comercialización. Paralelamente, el terreno es el factor más importante a la hora de lograr un buen armado de la bolsa. Los sitios menos adecuados son los de piso flojo, desparejo,
76 • CHACRA
con riesgo de acumulación de agua, así como los cubiertos por rastrojos, ya que los tallos perforan las bolsas. Es conveniente emplazar los silos en un lugar con leve pendiente y embolsar en el sentido de la misma. No menos relevante es la uniformidad de confección de la bolsa. Lo ideal es llenarla de forma continua, sin interrupciones. A campo esto es difícil de lograr, por eso es imprescindible efectuar un adecuado frenado de la máquina durante el
llenado y cada vez que se necesite parar, a la espera de la siguiente tolva autodescargable. Las características de diseño de la máquina embolsadora y un tractor con doble embrague facilitan el trabajo continuo, disminuyen las detenciones y permiten minimizar el problema, logrando una tarea de llenado uniforme. Interesa armar la bolsa lo más recto posible, para lo cual es aconsejable colocar una bandera o hilo al frente del tractor para mantener la línea durante el lle-
CHA978 076-077.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:08
Página 77
Medición de CO2 mediante un equipo específico.
nado. La orientación de la bolsa debe ser norte-sur, para que la luz solar impacte de manera uniforme. Finalmente, el cierre de la bolsa tiene que ser estrictamente hermético. Existe una marca en ella que indica el lugar donde debe finalizar el llenado. En ese momento es necesario retirar la máquina sin accionar y desplegar los últimos pliegues que le quedan en la bolsa. Se toma el extremo y se le enrolla una caña o madera, lo más ajustado posible hacia donde están los granos y tratando de eliminar todo el aire existente, o se emplea algún otro método –sellador o cinta–. Luego de cerrada la bolsa, se hace una zanja en el suelo y se inserta el extremo debajo de la superficie. Finalmente se tapa bien con tierra, de manera que quede una terminación continua que permita el total escurrimiento del agua de lluvia.
Adentro Una vez embolsado el grano empieza otra historia. Conviene conocer perfectamente los parámetros de calidad de los granos que se han almacenado. Además, tener todas las bolsas identificadas (cada una con el detalle de la calidad de granos guardados en las diferentes secciones) permite establecer un cronograma de extracción de los mismos y realizar un monitoreo sobre aquellos sectores de la bolsa que presenten mayores riesgos en su conservación. En un silo bolsa la temperatura del grano esté directamente asociada con la temperatura media ambiente. Dado que los principales agentes de deterioro del
grano en la bolsa son los hongos, el efecto de la temperatura cobra importancia cuando la humedad del grano permite el desarrollo de estos microorganismos.
Cuidado de la bolsa Es otro de los puntos críticos. En principio, se debe mantener el terreno alrededor de la bolsa totalmente limpio y libre de malezas. Para mantener alejados a los animales (gatos, perros, zorros, peludos y otros) es recomendable montar a su alrededor un alambrado eléctrico de 4 hilos, colocando el primero a 5 cm del suelo, el segundo a 10 cm del anterior, el tercero a 15 cm del anterior y el último a 20 cm del anterior. Las roturas se deben emparchar inmediatamente, especialmente si son granos húmedos, ya que se ha comprobado un aumento de temperatura superior a 1ºC/día debido a la entrada de O2 a la bolsa.
Control de calidad El mismo debe comenzar antes del llenado de la bolsa extrayendo muestras de la monotolva, previo al embolsado. En el caso de que ya tengamos la bolsa armada y desconozcamos la calidad inicial podemos recurrir a dos sistemas de monitoreo. Para el monitoreo tradicional se realiza un corte de 5-10 cm en uno de los laterales de la bolsa. Se determina la presencia de olores objetables (fermentación alcohólica implica el comienzo de deterioro) y luego se introduce un calador (entre 1,7 y 2 m de largo). Se extiende su contenido sobre un catre y observa todo el perfil del silo. La periodicidad del control de-
penderá del estado del grano y de la bolsa. En el caso de bolsas que no tengan ningún tipo de control previo es necesario muestrear una mayor cantidad de puntos, con especial atención en aquellas partes donde al golpear la bolsa se observa cierta “dureza” de la masa de granos. El uso del calador tiene limitantes, puesto que permite detectar los problemas solo cuando hay un deterioro evidente. Por su parte, el monitoreo mediante la medición de CO2 se basa en la respiración del grano asociada con los microorganismos, lo cual produce un incremento en la concentración de este gas y una reducción en la concentración de O2. La medición de la composición del aire intersticial puede utilizarse como una herramienta para el monitoreo del almacenamiento de grano de alta sensibilidad, con un nivel de exactitud y sencillez aceptables. El sistema tiene la sensibilidad suficiente para detectar de forma temprana cualquier problema de almacenamiento, aun sin deterioro visible del grano. Además pueden ubicarse situaciones de daño en cualquier punto de la bolsa, incluso si se producen en el fondo de la misma. Permite localizar áreas o focos de alteración en plazos no superiores a los 7 días de almacenamiento. A su vez mantiene una uniformidad en la concentración de CO2 verticalmente, lo cual hace posible detectar problemas en la parte inferior de la bolsa. Y también medir a cualquier altura dentro de ella. Este sistema no daña la integridad del plástico, puesto que solo se introduce una pequeña aguja hipodérmica para analizar la concentración de gases, por ende tiene mayor practicidad, los equipos son sumamente portátiles, permitiendo el monitoreo de 15 a 20 bolsas plásticas por hora. El INTA Precop recomienda realizar mediciones a una distancia entre puntos no superior a 3 metros desde el momento de armado, con la mayor periodicidad posible para detectar zonas de alta tasa de incremento en la concentración de CO2. En la actualidad se han desarrollado en el país equipos portátiles, que permiten no solo registrar la concentración, sino que incorporan un software que hace posible llevar registros precisos. CH Fuente: Ing. Agr. Diego Santa Juliana ABRIL 2012 • 77
Proyecto1:Maquetaci n 1
28/04/2012
17:56
PÆgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
28/04/2012
17:56
PÆgina 2
CH5137.qxp:Layout 1
27/4/12
16:51
Pรกgina 1
CHA978 081.qxp:SD06 14-16 protagonistas
28/4/07
21:12
Página 81
INFORME ESPECIAL
Granos finos Estrategia Estrategia de de siembra siembra según según el el ambiente. ambiente. Fertilización Fertilización en en cebada cebada para para obtener obtener volumen volumen sin sin descuidar descuidar la la calidad. calidad. Inoculación Inoculación yy manejo manejo de de enfermedades enfermedades en en trigo. trigo.
CHA978 082-083.qxp:Maquetación 1
28/4/07
21:13
Página 82
INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS SIEMBRA
M
ás allá de las limitaciones comerciales que afectan al primero de ellos y su reemplazo paulatino por el segundo, trigo y ceel Ing. Agr. bada arrancan una nueva Por MARTÍN campaña. Es momento de CHRISTIANI analizar aspectos clave en mjchristiani@gmail.c om el desempeño de los equipos de siembra y sus características para cada región o ambiente en particular. Todo dentro de la visión que genera el posicionamiento de la empresa en la cadena productiva –dueño de equipo propio, contratista, responsable técnico–, lo cual al cabo establecerá qué se necesita en cada caso. Generalmente cuando se evalúa la siembra de granos finos, el enfoque se limita a la sembradora y sus rasgos técnicos. Podría decirse que no se trata de la postura más acertada, ya que hay determinantes previos que no deben perderse de vista. Tome nota.
Identificación de la zona Interesan el tipo de suelo –en especial la textura– y la definición del paisaje. Además, por supuesto, de las características productivas del perfil, el cultivo antecesor y la cantidad de rastrojo que éste aporta como cobertura, la cual necesariamente se transforma en uno de los aspectos determinantes de la calidad de la labor que va a realizarse. Es que a los efectos operativos de la siembra, el residuo de cosecha es una limitante física en el camino de posicionar la semilla en el suelo y ponerla en contacto con él, amén de condicionar la capacidad operativa de algunos diseños –priorización del ancho de transporte por sobre la distancia longitudinal del equipo–. A esto se suma el “efecto año”, ya que existe mayor dificultad de corte de la paja en superficie cuando hay exceso de humedad ambiental. El diseño de la sembradora, y las opciones de equipamiento en materia de abresurcos, aún para una misma marca, deben contemplar esta variabilidad temporal. Por cierto, dividir nuestro país en al menos tres macrorregiones ayuda mucho a definir cómo y con qué sembrar: ✔ Una de estas zonas sería la correspon82 • CHACRA
Un equipo bien armado Se necesita conocer el terreno y definir objetivos claros a la hora de dimensionar los fierros que lo llevarán a implantar como corresponde tanto trigo como cebada. Sembradora, tolva y tractor deben estar en perfecta armonía.
Punto de partida Como consultor de empresas que buscan eficiencia en la utilización de los recursos de producción, es necesario comprender y hacer comprender que cada labor está integrada por diferentes procesos y que estos se encuentran relacionados entre sí por la forma en la que se utilizan los insumos y las herramientas con que trabajamos.
diente a suelos de texturas finas, llamados en la jerga “pesados”, fundamentalmente en el Litoral, la Cuenca del Salado, la Pampeana norte y el sudeste costero, si bien también pueden encontrarse integrando microrregiones o complejos de suelos. Aquí se prioriza el corte de rastrojo con cuchillas de tipo lisa o, en su defecto, turbos angostas para el uso de abresurcos doble disco. También puede considerarse el abresurco monodisco en sus diferentes presentaciones, por su mayor plasticidad en áreas con alta humedad en superficie. La dificultad en estos am-
bientes está dada por la elevada adhesividad del suelo a los componentes en movimiento –cuchillas, ruedas apretadoras, ruedas niveladoras, ruedas tapadoras–, además de su poco amigable condición para ser trabajados adecuadamente cuando se presentan húmedos, así como también la rapidez con que se secan. ✔ Distinta es la situación en la Región Pampeana central, en la que abundan perfiles de texturas medias a gruesas, francos a franco arenosos. Estos suelos generalmente presentan una estructura granular debida a su textura y una mejora de la condición de porosidad dada por una mayor sucesión de años en siembra directa (mineralización + acumulación de materia orgánica). En este caso pueden encontrarse planteos con importante volumen de rastrojo en el momento de la siembra, generados por el potencial productivo en años normales –no ciertamente esta última campaña– y una tasa de descomposición intermedia. La mayoría de los diseños y configuraciones de fábrica de las sembradoras atienden a los requerimientos de esta zona, debido a que es la que lidera en materia de incorporación de equipos. ✔ En el oeste de la Región Pampeana, se sabe, predominan suelos más arenosos, con menor presencia de rastrojos y zonas más amplias. La utilización de equipos de mayor ancho de labor y capacidad operativa determina la preferencia de la aptitud de uso por sobre las características de los abresurcos. En estas regiones debe valorarse la productividad del equipo en función de la oportunidad o ventana de siembra disponible, así como también su operatividad y la relación de ésta con los costos de reparación y mantenimiento.
CHA978 082-083.qxp:Maquetación 1
28/4/07
21:13
Página 83
El tamaño justo El dimensionamiento de las capacidades de la tolva de apoyo podría expresarse como una cantidad máxima de detenciones por realizar diariamente para la carga de insumos, que necesariamente afectará la capacidad operativa y el valor de avance diario.
Dimensionamiento Más allá de las características inherentes al desempeño de la sembradora en el momento de la siembra y a las condiciones de implantación que la relación maquina-ambiente puedan generar, es necesario establecer cuáles son los factores que determinan el dimensionamiento del equipo. Desde luego, el término equipo no se refiere tan solo a la sembradora, sino que también incluye al resto de los fierros que hacen posible la labor y su sostenimiento en el correr de la campaña, como ocurre con las tolvas de asistencia de semillas y fertilizantes y su capacidad de descarga en kilogramos por minuto. En ese sentido, y en la planificación de la tarea, es importante poner por delante objetivos de cumplimiento estricto, que están vinculados con las características de la zona y la extensión de la superficie por sembrar, pero también con la tecnología de los cultivos y las cantidades de insumos que se aplican por hectárea. A modo de ejemplo pueden mencionarse: ✔ Avance diario: nos interesa más que el ancho de labor del equipo. Este parámetro puede ser establecido como un porcentaje sobre la superficie total por sembrar para un cultivo, un material genético o un ciclo determinados. El requerimiento de avance diario es función directa de la integración de la zona, la tecnología aplicada y el comportamiento del cultivo en relación con esas variables. Así, definir el ancho de labor de la sembradora, la ca-
pacidad de las tolvas y demás aspectos técnicos es una tarea previa a indicar una necesidad de porcentaje de avance diario al sembrar granos finos. ✔ Ancho de labor: un ancho de labor más amplio no necesariamente implica una mayor capacidad de avance diario. Aquel interactúa con el relieve y las características de la superficie, de manera de tener un mismo posicionamiento de la semilla en todos los surcos que conforman el equipo, así como también con la geometría de carga del mismo. Además juega un rol fundamental la disponibilidad de la fuente de potencia (tractor), tanto en el esfuerzo de tracción que ella pueda efectivamente realizar, como en su capacidad hidráulica para este tipo de siembras, en relación con el movimiento de levante del equipo en las cabeceras. La superficie promedio de los lotes de la zona y la forma de los potreros también presentan una fuerte interacción con la expresión del ancho de labor. ✔ Capacidad de tolvas: deberán responder al tipo de cultivo y la tecnología del mismo en cuanto a la densidad que se requiere y la estrategia de fertilización planteada. En sembradoras convencionales (no air drill), capacidades de tolva más importantes están relacionadas con un mayor peso del equipo, lo que puede jugar como una ventaja o como una limitante en función del tipo de ambiente de que se trate. Asimismo se requiere, según tipo de cultivo y tecnología, una armonización
de las dimensiones de las tolvas de cada insumo para evitar que uno de ellos se transforme en el factor que condicione la tarea. Para esto es importante considerar el cultivo y la rotación en que está inserto. La posibilidad de modificar las proporciones de la tolva puede llegar a ser una característica muy valorada en algunos escenarios. ✔ Transportabilidad: entre nosotros, las características de transporte del equipo juegan un rol determinante en el éxito de la empresa contratista del servicio de siembra. Esta realidad es más determinante en algunas zonas que en otras, pero necesariamente es un requerimiento que inclusive ha primado y hasta ha “limitado” los diseños de las sembradoras. Además de la facilidad y rapidez en el pasaje de transporte a trabajo, es fundamental tener en cuenta la seguridad y, por supuesto, el cumplimiento de las normas viales vigentes, las que lamentablemente difieren cuando la jurisdicción es nacional o provincial. ✔ Transitabilidad: cuanto mejores son las características agronómicas de un lote en función de mayor porosidad, actividad biológica, contenido de materia orgánica, humedad al momento de la siembra y cantidad de rastrojo presente, más dificultoso puede volverse transitar razonablemente y conservar la calidad de la tarea de siembra. Diferenciamos tránsito de siembra porque en muchas condiciones, y especialmente cuando los tiempos se van limitando, se prioriza que la sembradora “vaya y venga” por sobre la condición de siembra que está logrando. Este compromiso con un buen trabajo puede limitar y, en ciertas condiciones, hasta detener el avance diario. Entonces, la valoración del ambiente “lote” en los años promedio de producción debe definir también las características del equipo en función de este requerimiento. CH MAYO 2012 • 83
CHA978 084.QXP:Maquetación 1
28/4/07
21:18
Página 84
INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS TRIGO - INOCULACIÓN
Raíces potenciadas T
odo indica que cuando el nitrógeno (N) no abunda, las micorrizas pueden darle una mano a este cultivo. Se considera que esta tecnología impacta positivamente en la mejora de la producción de gramíneas clave para la sustentabilidad del sistema agrícola. Además, para las condiciones bajo estudio, este uso no determinó cambios en la producción del cereal según la estrategia de fertilización, es decir, mayores rindes y sus componentes se alcanzaron con umbrales de fertilización nitrogenada más elevados.
La AER INTA San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos Aires, ensayó el efecto del tratamiento con micorrizas de las semillas de esta gramínea. Esta práctica permitió incrementos en los rindes del cereal en condiciones de baja disponibilidad de nitrógeno.
Inoculación
Muy profundo El uso de micorrizas, así como también el de otros grupos de organismos rizosféricos promotores del crecimiento vegetal, permite un mayor crecimiento radical e incrementa la exploración del suelo, lo cual mejora el acceso al agua y a nutrientes limitantes para la normal producción de los cultivos, y tiene su correlato en una mayor cantidad de kilos de grano por hectárea. Como consecuencia, se reducen procesos de pérdida de nutrientes móviles, se atenúan períodos de moderado estrés hídrico y se logra mantener tasas de crecimiento activo del cultivo al mejorar su capacidad de fijación de carbono, lo cual resulta en mayor producción inicial de biomasa, aprovechamiento de la radiación y fijación de granos.
A campo Se supone entonces que al aplicar tratamientos de inoculación con micorrizas, la mejora en el crecimiento del cultivo permitirá incrementar la productividad del trigo en los diferentes niveles de fertilización con N. Y eso es lo que buscó determinar el grupo de profesionales de la Experimental mencionada. El estudio se realizó en un lote de producción de trigo ubicado en el partido de San Antonio de Areco, con predominio de Argiudoles típicos. El 3 de julio se sembró la variedad Baguette 11, con tres niveles de fertilización con N (0, 50 y 100 kg/ha) y dos niveles de inoculación con micorrizas (sin y con inoculación). El 84 • CHACRA
ensayo dejó conclusiones interesantes: ✔ Los rendimientos de trigo variaron entre 3.986 y 6.607 kg/ha-1, y las principales diferencias correspondieron a los tratamientos de fertilización. ✔ Las mayores variaciones se observaron en la materia seca acumulada y en el número de espigas, en tanto que el peso de los granos mostró las menores diferencias entre tratamientos. ✔ Las variaciones en el número de granos permitieron explicar más del 56% de los cambios en el rendimiento por el uso de micorrizas, y más del 86% de las modificaciones de rinde en los tratamientos sin inoculación con micorrizas. ✔ Por otro lado, las variaciones del número de espigas así como las registradas en la materia seca aérea en madurez fisiológica permitieron explicar más del 39% de las modificaciones operadas en los rindes de los tratamientos con inoculación con micorrizas. ✔ Los tratamientos sin inoculación con micorrizas presentaron menores asociaciones entre los rendimientos y el número de espigas y la materia seca aérea acumulada a madurez fisiológica.
✔ El peso de 1.000 granos, por su parte, no presentó asociación con los rendimientos observados. ✔ Para las condiciones de este ensayo, las estrategias que incrementaron el número de granos permitieron lograr los mayores rendimientos. Cambios en el peso de los granos mostraron menor asociación con los rindes de trigo y menores variaciones entre tratamientos. ✔ Los efectos del uso de micorrizas y la fertilización con N fueron independientes. Los tratamientos inoculados con micorrizas mostraron moderadas a bajas diferencias con los tratamientos sin inocular en las variables de productividad estudiadas. ✔ Los mayores rendimientos por la inoculación con micorrizas (8% más) se observaron sin fertilización con N. ✔ La fertilización con N incremento la producción de trigo. La estrategia de alta fertilización mostró mayor cobertura en macollaje (mayor a 10%) y en madurez fisiológica (mayor a 9%), y mayor rendimiento (mayor a 15%) que los tratamientos sin fertilización. CH Fuente: F. Mousegne y M. López de Sabando
CH5111:Layout 1
26/04/2012
22:13
PÆgina 1
CHA978 086.qxp:Maquetación 1
28/4/07
21:19
Página 86
INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS CEBADA - FERTILIZACIÓN
Necesario equilibrio
De movida La fertilización nitrogenada de los cereales es una herramienta que permite alcanzar rendimientos elevados e incrementar el contenido proteico. En una red realizada durante dos años en las principales regiones productoras del país, se observaron respuestas significativas a la fertilización nitrogenada inicial en 7 de 19 ensayos. Los sitios con respuesta fueron aquellos con potencial de rendimiento alto o intermedio –considerando los cinco ambientes de mayor potencial productivo, los valores máximos se obtuvieron con dosis de entre 100 y 130 kg N/ha-1–. Ahora bien, en la Región Pampeana norte, la postergación de la fertilización nitrogenada de la siembra al macollaje suele traer aparejado la obtención de rendimientos similares –en años con invierno húmedos– o inferiores –en años con inviernos secos– a las aplicaciones realizadas a la siembra. Esto es consecuencia de la menor eficiencia del nitrógeno (N) en macollaje para producir rendimiento, lo cual trae aparejada una mayor concentración de proteína en los granos. 86 • CHACRA
El desafío es apuntar a buenos rindes sin complicarse con la proteína. Nitrógeno, fósforo y azufre tienen distintas responsabilidades en esta cuestión.
Impacto en el porcentajde de proteína Proteínas (%)
L
a cebada plantea el dilema de obtener buen rendimiento con alta calidad, una cuestión muchas veces contrapuesta, y en la cual el manejo nutricional define la partida. Es que cuando tiene como destino la maltería, se prefiere un contenido proteico del grano de entre 10 y 12%, y las partidas que no cumplen con este requisito reciben importantes descuentos en el precio al momento de la entrega. El cultivar Scarlett es uno de los más difundidos en el país y en el mundo. Al igual que otras variedades, como Quilmes Ayelén, tiene un muy alto potencial de rendimiento pero suele presentar concentraciones de proteínas excesivamente bajas. Como fuere, la introducción de este perfil de variedades ha significado un verdadero cambio en el sistema de cultivo, modificando la percepción y la tecnología aplicada al mismo.
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Nd/R (kg N tn grano-1)
Coeficiente Para cuantificar la relación entre rendimientos y proteína se elaboró un índice dividiendo la disponibilidad de N por el rendimiento (Nd/R), en el cual el primero de estos factores se calculó sumando el N presente en los nitratos del suelo hasta 60 cm de profundidad más el N aportado por los fertilizantes, con lo cual Nd/R representa los kilogramos de N disponibles (suelo+fertilizante) por tonelada de grano. El contenido proteico de los granos se asoció significativamente a este cociente. La función obtenida permite estimar la cantidad de N por tonelada de grano necesaria para alcanzar un determinado contenido proteico. Así, para alcanzar un contenido proteico de entre el 10 y el 12% se debe disponer de entre 22,19 y 40,03 kg N/tn grano-1.
Impacto en los rindes Los requerimientos de fósforo (P) propuestos para cebada alcanzan a 4 kg/tn-1 de grano cosechado, frente a los 5 que exige el trigo. Asimismo, el índice de cosecha de P sugerido es de 0,75 y 0,80 para cebada y trigo, respectivamente. Puede decirse que la fertilización fosforada en cebada aumenta el área foliar, ya que determina un mayor número de macollos, lo que lleva a interceptar más radiación y acumular mayor biomasa. El aporte de este nutriente suele incrementar los rendimientos y afectar poco la
cantidad de N acumulado en los granos. Por este motivo, la fertilización con P en algunos casos no influye sobre el contenido proteico, mientras que en otros casos puede determinar disminuciones por un efecto de dilución ante incrementos en los rendimientos. En otro orden, la fertilización fosforada no parece tener impacto sobre el calibre de los granos.
Azufre también En la red antes mencionada se observó que la fertilización azufrada incrementó significativamente los rendimientos en dos de 19 experimentos, realizados en el Partido de General Arenales. Los ensayos correspondieron a los sitios con mayor rendimiento de toda la red, y sugieren cierta asociación entre demanda y respuesta a la fertilización. En estos dos experimentos, la respuesta promedio fue de 593 kg/ha, y de 112 kg/ha para todo el ensayo. Esta información indicaría que el azufre puede en situaciones puntuales representar una limitante a la producción. Eso sí, el efecto sobre el contenido proteico de los granos no parece importante, aunque sí podría modificar la composición de las proteínas, a favor de aminoácidos de mayor valor biológico. CH Fuente: Gustavo N. Ferraris y Lucrecia Couretot (EEA INTA Pergamino); y Pablo Prystupa y F.H. Gutiérrez Boem (Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, FAUBA).
CH5148.qxp:Layout 1
27/4/12
18:34
Pรกgina 1
CHA978 088-090.qxp:Maquetación 1
28/4/07
21:20
Página 88
INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS TRIGO - SANIDAD
Corresponde cuidarlo L
a planificación del manejo de un cultivo de trigo apunta a facilitar la expresión de los rendimientos potenciales y de los aspectos de calidad, minimizando los costos de producción (insumos, prácticas) y de externalidad (balance negativo de nutrientes, contaminación por uso inadecuado de agroquímicos y otros). De tal modo, se identifican y cuantifican los principales factores limitantes, se analiza la relación beneficio/costo de insumos/prácticas que aportan soluciones totales o parciales a esos problemas y se combinan de la forma más eficiente posible. Las enfermedades de origen parasitario (micosis, bacteriosis, virosis) son uno de los factores que más inciden sobre los rendimientos y la calidad del trigo en nuestro país y los medios empleados para mitigar sus efectos negativos son variados en su función y eficacia de control.
Rankeadas ¿Qué entendemos por principales enfermedades? Las conclusiones de un taller de priorización de enfermedades del trigo recientemente realizado en la EEA INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba, posicionaron en los seis primeros lugares a la fusariosis de la espiga, la roya de la hoja, la mancha amarilla, el mosaico estriado, la roya del tallo y la septoriosis de la hoja. Y aquí es donde entra el llamado manejo integrado de enfermedades (MIE). Implica un enfoque sustentable que combina herramientas biológicas, culturales, físicas y químicas de modo tal de minimizar los riesgos económicos, ambientales y de salud. La unidad de manejo del MIE es
Muy importante El monitoreo de síntomas y signos es aconsejable realizarlo de forma periódica desde la emergencia del cultivo, pero es imprescindible a partir de fin de encañazón a inicio de formación de granos, la etapa de mayor importancia para la definición de los rendimientos. 88 • CHACRA
Conceptos teórico-prácticos para planificar e implementar el manejo de las principales enfermedades foliares y de la espiga del trigo. Cuándo y cómo actuar.
Pequeñas grandes diferencias Enfermedad (agente causal) Fusariosis de la espiga (Gibberella zeae) Roya de la hoja (Puccinia triticina f. sp. tritici) Mancha amarilla (Pyrenophora tritici-repentis)
Tácticas de control y eficacia relativa Resistencia genética Protección química Control cultural Moderada/baja Moderada/baja Baja
Alta
Alta
Baja
Moderada
Moderada
Moderada
el agroecosistema, y sus grandes estrategias son la reducción de las fuentes de los organismos patógenos, de la tasa de infección con que crecen los síntomas en el cultivo y de la duración de la enfermedad. Las tácticas de control incluyen la resistencia genética, la protección con agentes químicos o biológicos, la erradicación y la evasión, entre otras.
Riesgo sanitario La ubicación geográfica, la modalidad de manejo del cultivo y el cultivar sembrado o por sembrar definen en gran medida el nivel de riesgo sanitario a que están expuestos los lotes de producción. De tal modo existe un riesgo zonal (máximo en la Mesopotamia, moderado a alto en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro-norte de Buenos Aires, moderado en el sudeste de Buenos Aires y bajo a moderado en toda la franja oeste de la región triguera), un riesgo ligado al escenario productivo (mayor en cultivos con baja densidad, con poco vigor de plantas, con restos de trigo del ciclo anterior sobre la superficie) y un riesgo vinculado con perfil sanitario del cultivar que va a sembrarse (los factores de resistencia genética disponibles en una variedad sólo brindan protección para algunas de las principales enfermedades).
Dar en el blanco La integración de estos tres niveles de riesgo posibilita una priorización preliminar de la/s enfermedad/es sobre la/s que se focalizarán las acciones de control. Esta primera aproximación puede ser luego ajustada sobre la base del registro o el pronóstico de condiciones ambientales predisponentes previo a los estados de crecimiento/desarrollo de mayor criticidad. Las plantas de trigo son afectadas por numerosos factores físicos, químicos y biológicos y evidenciar un amplio espectro sintomatológico que pueden confundir el diagnóstico de sus verdaderas causas. A los fines de superar esta limitante, se recomienda considerar: ✔ El perfil patométrico regional (enfermedades de común ocurrencia en la zona). ✔ La situación sanitaria del cultivo en zonas de siembra más temprana. ✔ La distribución de síntomas en el lote (las enfermedades foliares presentan un panorama uniforme, las que afectan raíces forman “parches” y las virosis son más visibles en los bordes del cultivo). ✔ La distribución de síntomas en la planta (por ejemplo, las manchas foliares se desarrollan desde abajo hacia arriba, los síntomas de virosis predominan en los tejidos más jóvenes). ✔ La información disponible sobre
CH4610:Maquetaci贸n 1
30/6/11
19:10
P谩gina 1
CHA978 088-090.qxp:Maquetación 1
28/4/07
21:20
Página 90
INFORME ESPECIAL GRANOS FINOS TRIGO - SANIDAD diagnóstico en guías y Atlas Fitopatológico de Argentina (www.fitopatoatlas.org.ar). ✔ La consulta a especialistas.
Intensidad y daños En términos generales, la magnitud de los síntomas observados guarda relación con las pérdidas que ocasionará la enfermedad. Las lesiones (síntomas y signos) pueden ser estimadas subjetivamente o empleando escalas pictóricas de comparación, o bien cuantificadas mediante el uso de analizadores de imágenes. Por su parte, el tipo de reacción prevalente (resistente, moderadamente resistente, moderadamente susceptible o susceptible) es también un criterio por tener en cuenta en la estimación de la intensidad de síntomas, particularmente en el caso de enfermedades como las royas y el oídio, en las que estas clases son netamente diferenciales.
Estrategias Una vez priorizado/s el/los blanco/s de acción del MIE se debe considerar qué táctica/s se emplearán/combinarán teniendo en cuenta el valor relativo de su eficacia. En el cuadro de pág. 88 se presenta una aproximación de esa eficacia relativa de control sobre las enfermedades más importantes. Contrastan las fortalezas disponibles para el control de roya de la hoja con las limitaciones que todavía tenemos para abordar el manejo del complejo de manchas foliares y, particularmente, el de la fusariosis de la espiga. La decisión de aplicar un fungicida para complementar los efectos de la resistencia genética y las prácticas culturales que limitan el desarrollo de las enfermedades del trigo se basa sobre el registro de un umbral de acción, entendiendo como tal al nivel de síntomas que preanuncia el alcance del umbral de daño económico
(monto de pérdidas probables igual o superior al valor del costo del tratamiento). Los umbrales de acción pueden ser definidos sobre la base de variables patométricas como incidencia (porcentaje de hojas, tallos o espigas con síntomas) y severidad (porcentaje de tejido afectado) o de escenarios sanitarios simplificados (reacción del cultivar-estado de crecimiento/desarrollo-condiciones ambientales en períodos previos-altura/posicionamiento de síntomas-nivel de síntomas). Ejemplos de los primeros son el método desarrollado por Marcelo Carmona y colaboradores que utiliza una variable simple de cuantificar como la incidencia para decidir los tratamientos fungicidas orientados al control de enfermedades foliares, y el sistema PATTRON de análisis de imágenes de tejidos enfermos diseñado por Maddaloni y Coscia, que también ofrece herramientas para la toma de decisiones sobre la base de los registros de las muestras evaluadas. Entre los del segundo tipo se mencionan la guía desarrollada por quien suscribe, en la que la decisión se toma en función de expectativas de rendimiento-definición del perfil sanitario de la variedad de trigo-estado vegetativo/reproductivo-nivel de síntomas-condiciones ambientalestipos de fungicidas; el diagrama de decisión propuesto por González Montaner y colaboradores basado sobre las precipitaciones ocurridas en los meses de octubre y noviembre-humedad relativa en las dos semanas previas a la antesis-tipo de suelo (profundo o somero); y el sistema diseñado por Carmona y Melo Reis que cuantifica la contribución relativa de algunos de los factores de producción que hacen a la generación de los rendimientos y al desarrollo de las enfermedades y estima una alta, media o baja probabilidad de retorno económico de la aplicación.
A esto se suman los modelos patométricos predictivos. Se trata de representaciones simples de fenómenos complejos y, generalmente, se basan en condiciones ambientales predisponentes. Ejemplos de este tipo de modelos son los desarrollados en nuestro país por Moschini y Fortugno para la predicción del porcentaje de espigas afectadas por la fusariosis de la espiga y por Moschini y Pérez para pronosticar la severidad de la roya de la hoja, ambos basados en variables meteorológicas de fácil registro.
Fungicidas Los triazoles, estrobilurinas e imidazoles en formulaciones simples o combinadas son efectivos para el control de patógenos causantes de manchas foliares y royas, en tanto que los bencimidazoles y los triazoles, solos o combinados funcionan para el control de la fusariosis de la espiga. La eficacia de los tratamientos fungicidas se cuantifica sobre la base de comparar el nivel de intensidad de síntomas y alza de rindes contra un testigo sin proteger. En tal sentido, es fundamental mantener alguna/s franja/s de cultivo sin tratar para utilizarlas como referencia. Es esperable que alrededor de una semana después de las aplicaciones la tasa de desarrollo de los síntomas en las plantas tratadas comience a reducirse con respecto a la registrada en las no tratadas y las diferencias sean observables durante el inicio de formación de los granos. En todos los casos, el nivel de respuesta en los rendimientos dependerá del diferencial de intensidad de síntomas alcanzado entre franjas tratadas y testigos sin tratar en las etapas de definición y formación de los granos. CH JUAN ANNONE EEA INTA Pergamino
Hoja de ruta ✔ Los agentes que causan enfermedades en trigo son muchos, pero sólo un grupo limitado de organismos fitopatógenos alcanza el status de importante en una región productora determinada. Las tácticas de control deben ser focalizadas sobre dicho grupo. ✔ La caracterización del nivel de riesgo sanitario probable es el primer paso para el di90 • CHACRA
seño de un plan de manejo integrado de enfermedades. ✔ El diagnóstico y la estimación o evaluación precisos de los síntomas son cruciales al inicio de las etapas de mayor criticidad para la definición de los rendimientos. ✔ El umbral de acción para la aplicación de tratamientos fungicidas puede ser defi-
nido sobre la base del monitoreo de variables patométricas simples per se o según su integración con variables agronómicas. ✔ El impacto de un tratamiento fungicida sobre los rendimientos dependerá de la reducción de síntomas alcanzada en los momentos críticos para la definición de aquéllos y del estado general del cultivo.
CH5133.qxp:Layout 1
27/4/12
16:46
Pรกgina 1
CHA978 092-094:Maquetación 1
28/4/07
21:22
Página 92
SOJA GENÉTICA En El Recuerdo, un campo experimental ubicado en el sur de Santa Fe, Nidera presentó nuevas variedades. Además, se analizaron alternativas de manejo, con especial énfasis en el control de malezas.
Para liderar los rindes I
nformación de la buena dejó una nueva Jornada Campo Líder, de Nidera. En la primera recorrida el responsable de Coordinación, Ing. Agr. Walter Santore, mostró variedades de los grupos de madurez (GM) cortos. Entre las del GM II destacó a NS 2632, indicada para el sudeste bonaerense, en donde se comporta como un GM III corto. Cuenta con una gran calidad de semilla, muy buena estructura de planta y presenta resistencia moderada a mancha ojo de rana y a Phytophtora. Dentro del GM III corto se hizo mención al “viejo 3302”, un cultivar con 10 años en el mercado que tiene un altísimo peso de 1.000 semillas y un gran contenido proteico. Entre las novedades de este grupo se presentó NS3315, una variedad que estará disponible comercialmente en 2013 y que cuenta con una gran plasticidad de siembra, ya sea temprana o tardía. Es indeterminada y lleva un gran paquete sanitario, ya que resiste a cuatro razas de Phytophtora, nematode de la agalla y medianamente al nematode del quiste. Entre las variedades del GM III medio se ponderó a NA 3731 RG. Aunque susceptible a mancha ojo de rana, cuenta con un gran potencial de rendimiento, una buena plasticidad que hace que se comporte bien en ambientes arenosos, y resistencia a nematode de la agalla. Por su parte, NS3521 también se caracteriza 92 • CHACRA
por su plasticidad y alto potencial de rendimiento, además resiste virosis, cancro del tallo y tiene muy buena sanidad durante el fin de ciclo. Por último, NA3933RG STS se comporta muy bien en planteos de segunda sobre trigo. Tiene un gran potencial de rendimiento, buena estructura de planta y resistencia a mancha ojo de rana.
Palabra autorizada El director de Investigación de Soja de Nidera Semillas, Ing. Rodolfo Rossi, se encargó de mostrar las novedades para la zona núcleo y el centro y norte del país. Dentro del GM IV, los materiales más cortos se caracterizan por altos potenciales de rendimiento, con algunas variedades dotadas de resistencia a MOR, a distintas razas de Phytophtora, cancro y ne-
Tratamiento profesional El gerente de autógamas de Nidera, Claudio Santanna explicó en qué consiste el Tratamiento Profesional de Semillas. Esta tecnología superadora brinda un seguro, protegiendo la simiente con fungicidas e insecticidas, facilitando la logística y la siembra, pero principalmente proporciona la dosis exacta de producto, semilla por semilla. Hoy el preinoculado de excelente calidad brindado por el TPS es una herramienta esencial para el productor.
matodes. “La que sobresale en este caso es NS 4009, resistente al vuelco, de muy alta productividad, que compite en los ambientes capaces de brindar más de 6.000 kg/ha, con altísimo potencial de rendimiento, excelente prolificidad, susceptibilidad moderada a MOR, un peso de 180 gramos cada 1.000 semillas y tolerancia en situaciones de estrés. Es una variedad de elite” afirmó Rossi. A su vez, 4213 es valorada por su plasticidad, que hace que se pueda sembrar desde Junín hasta el sur de Córdoba, y su capacidad para resistir cuatro razas de Phytophtora, MOR y nematode de la agalla. En cuanto a las variedades aún no disponibles comercialmente, 4227 (en proceso de registro) resiste MOR y Phytophtora y está indicada para planteos de alta tecnología, ya que permite acercar hileras y presenta una excelente prolificidad en el tallo principal. Entre los cultivares de los GM IV largo y V corto, NA 4990MG cuenta con mayor tolerancia al estrés, con un mejor piso de rendimiento dado por la mayor plasticidad que genera el hecho de florecer tempranamente, lo cual le otorga un gran peso de 1.000 semillas. Además tolera grano verde, por lo que funciona muy bien en planteos en el norte de Entre Ríos, Córdoba y centro de Santa Fe. Va a competir directamente con 5009 STS, que se encuentra en fase experimental. Asimismo, NS4876 cuenta con resis-
CH5132:Layout 1
26/04/2012
22:34
PÆgina 1
CHA978 092-094:Maquetación 1
28/4/07
21:22
Página 94
SOJA GENÉTICA tencia a MOR, nematodes y Phytophtora y llega a mayores rendimientos que 4613. Y para el norte del país, Paraguay y hasta el centro-norte de Córdoba se perfila NS 4903, con resistencia al vuelco y moderada resistencia a MOR. Está indicada para siembras tempranas, no florece demasiado pronto y tolera grano verde. Dentro del grupo V largo la estrella es A 5009RG, la variedad N° 1 en Uruguay y Paraguay. Tiene rendimientos estables, resiste Phytophtora Raza 1, cancro del tallo y cuenta con buen comportamiento ante Macrophomina. “En Brasil llega a rendimientos de 35 quintales en sólo 95 días de ciclo” indicó Rossi. En el grupo VI Nidera está lanzando 6002, un cultivar STS determinado indicado para el centro de Santa Fe y Entre Ríos. A su vez, la nueva NS 6448 es una variedad semideterminada resistente al vuelco que reemplaza en el norte a sus pares del GM VI. Por último, NS 7211 es la primera en rendimientos dentro del GMVII y se indica para las provincias de Tucumán, Salta y norte de Santiago del Estero. Paralelamente Nidera lanzó NS 8282, una variedad de muy alto potencial de rendimiento, con tolerancia a roya y que ha expresado potenciales muy buenos tanto en el NEA como en el NOA. Otro cultivar interesante es NA 8009RG, indeterminado, con rendimientos estables y plasticidad de siembra respecto de otras variedades.
Todo un avance Guillermo Marrone, de la empresa Dupont, destacó los beneficios de la tecnología que combina el uso del herbicida Ligate y las sojas STS con resistencia a sulfonilureas. Este herbicida preemergente se puede aplicar tanto en barbechos cortos como en largos pero siempre cuando las malezas son pequeñas. La tecnología es de alta efectividad y controla malezas “duras” como rama negra, conyza, maíz guacho, digitaria y otras. Además tiene una residualidad de 120-150 días en aplicaciones otoñales y de entre 60-90 días en barbechos cortos, lo que da cuenta de la versatilidad del producto. Si bien el herbicida conlleva algunas restricciones, para un uso efectivo es importante recalcar la importancia de una tecnología alternativa a la aplicación continua de glifosato. 94 • CHACRA
Rodolfo Rossi se refirió a los materiales para la zona núcleo y el centro y norte del país. Juan Carlos Ponsa abordó las cuestiones vinculadas con malezas tolerantes.
De punta
El fantasma de la rama negra Especialista en malezas de la EEA INTA Pergamino, Juan Carlos Ponsa recomendó acciones de control y manejo para minimizar las mermas de rendimientos ocasionados por esta temible maleza. El técnico explicó que no es casual el crecimiento de rama negra en nuestros potreros, ya que tolera la sequía y se dispersa fácilmente, por eso durante la seca de 2008 encontró una oportunidad para reproducirse y aumentar su población. Las plantas de esta especie pueden producir hasta 200.000 semillas por individuo, que son llevadas por el viento a 1.000 m de altura y hasta 500 km de distancia. Además de una fácil germinación esta especie está adaptada perfectamente al no laboreo, lo que hace que sea una maleza característica de la siembra directa. En nuestras pampas existen dos biotipos: uno es de hoja angosta (var. angustifolia), florece temprano y es menos resistente, y otro de hoja ancha (var. bonariensis) que tiene un control sencillo en estado de roseta pero florece más tarde y a partir de ahí tolera mucho mejor el glifosato. El ciclo de la planta comienza con la germinación en otoño-invierno, hasta septiembre se mantiene en estado de roseta y durante la primavera se produce el
Rodolfo Rossi dialogó con CHACRA. “Estamos buscando cultivares que aumenten todos los componentes del rendimiento. En este momento la variedad característica es A 5009RG, que tiene un gran período de floración y mayor número de nudos y granos por m2. Asimismo cuenta con un importante peso de 1.000 semillas y además expresa un desfase para que el período de llenado de granos suceda cuando hay más chances de una buena lluvia. También es una variedad que desarrolla mayor masa radical, con lo cual explora un gran volumen de suelo y mitiga los efectos de una seca. Como corolario, las nuevas tecnologías STS y el reemplazo y agregado de variedades con resistencia a enfermedades ayudan a mejorar la eficiencia en el uso del agua”. Respecto de Intacta RR2PRo, en Nidera está todo listo para incorporar esta tecnología, el problema es que en nuestro país aun no está claro como se resolverá el reconocimiento de la propiedad intelectual sobre la tecnología que en Brasil estará disponible en la presente campaña. La empresa espera que se llegue a un acuerdo entre todos los involucrados.
alargamiento. Ponsa advirtió que es necesario eliminar las plantas antes que elonguen el tallo más allá de los 30 cm; a partir de ahí es muy difícil el control. Las recomendaciones de manejo fueron realizar un barbecho químico temprano con glifosato, y de ser posible mezclarlo con 2,4 D y un residual. Además, es imprescindible la alternancia de principios activos entre los ALS (sulfonilureas), PPO (quemantes) y triazinas (tener en cuenta que hacen falta 30 mm de lluvia y luego dejar pasar 40 días). CH HERNÁN GARCÍA KAIRUZ
CH5134.qxp:Layout 1
27/4/12
16:48
Pรกgina 1
CHA978 096-097:Maquetación 1
28/4/07
22:04
Página 96
SUELO MANEJO
L
a participación del Dr. Antonio Mallarino, referente en manejo de suelos y nutrición vegetal de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, fue uno de los puntos fuertes del XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia de Suelo, que se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Mar del Plata. El profesional disertó sobre los desafíos que implica un buen manejo de la fertilidad, en un contexto en el cual la productividad y el impacto ambiental son clave para el sostenimiento en el tiempo de cultivos rentables. Mallarino explicó que en los casos en que existe heterogeneidad es necesario adecuar el manejo de los nutrientes a nuevas tecnológicas como la agricultura de precisión, que opera básicamente segmentando el aporte según las características de cada ambiente. Esto sin olvidar que los cuatro pilares que deciden el partido son dosis, fuente, momento y forma de aplicación.
Poco móvil Las claves para el manejo del fósforo (P) pasan por la calibración de los métodos de análisis de suelos y determinación de los niveles deseables; la remoción de nutrientes por la cosecha, los métodos de
No conviene descuidarlo Es la base de todo, y cualquier cosa que atente contra su funcionalidad complicará severamente el negocio. En un encuentro de especialistas realizado en nuestro país se ofrecieron los fundamentos técnicos para tratarlo como merece.
Combo indisoluble “Los análisis de suelo, la remoción de nutrientes y las propiedades químicas, biológicas y mineralógicas del suelo, constituyen información vital que debe ser utilizada junto con las relaciones de precios cuando se deciden las dosis de aplicación de nutrientes como fósforo y potasio”. (Mallarino)
aplicación eficaces, el conocer el impacto de la variación del P disponible sobre los rendimientos. En cualquier caso se deben minimizar el efecto de la fertilización sobre la calidad de agua. Otros ingredientes de peso en esta tarea son las diferentes variables que afectan al nutriente y a la aplicación: pro-
blemas en lo que se refiere a la tenencia de la tierra, ya que los contratos de alquiler deben tener una duración tal que le permita al arrendatario invertir en el suelo; el contar con un conocimiento y una actitud frente al riesgo, así como una postura de respeto para con el ambiente y la sustentabilidad futura de la producción.
La tecnología de aplicación también genera variaciones, y además no existe la certidumbre necesaria respecto del diagnóstico de suficiencia, dosis optimas y respuestas. Por su parte, las cuestiones vinculadas con la tenencia de la tierra afectan más el uso de P que el de nitrógeno (N), debido a que en general se busca maximizar la eficiencia a corto plazo, aunque lo correcto sería elevar el nivel de P y mantenerlo. Mallarino diferenció eficacia de eficiencia, ya que existen formas de aplicación que maximizan el uso del nutriente, pero no son prácticas o directamente resultan económicamente no retributivas. La curva de respuesta a la fertilización fosforada muestra tres segmentos bien marcados. El nivel crítico lo da el punto límite que divide la zona de respuesta de aquella en la que no tiene impacto la fertilización,
CHA978 096-097:Maquetación 1
28/4/07
22:04
Página 97
Mallarino desbrozó cuestiones vinculadas con el manejo del fósforo en el suelo. Six explicó porqué la calidad del rastrojo cuenta e impacta en la disponibilidad de nutrientes.
pero este punto límite varía según el método y el modelo utilizado. No debe perderse de vista que los precios generan cambios en los niveles críticos, por lo que hay que darle al productor las herramientas para poder obtener estos datos. Esto es decisivo para el análisis de la curva de respuesta a la fertilización, ya que cuando el suelo está entre 10 y 20 ppm todavía debemos fertilizar, pero siempre teniendo en cuenta el factor económico. El disertante se refirió asimismo a la realización de análisis de suelo como un objetivo para mejorar la fertilización. “Es útil, pero no por eso es perfecto; los errores se ven en el método utilizado para obtener los resultados, la profundidad de muestreo, la variación espacial, los criterios analíticos. Es muy importante hacer 3 a 4 tomas por mues-
tra”, recomendó Mallarino. Más tarde, Mallarino se refirió a la eficiencia de uso como un camino viable para reducir las pérdidas. Por caso, formas de aplicación que reducen la retención de P, o fuentes de P solubles. Para concluir, expresó que es entendible que muchos prefieran recomendaciones sencillas, pero una sobresimplificación del tema no necesariamente resultará en un mejor manejo nutricional, ni una más rentable producción de cultivos, o una calidad de agua superior.
Variantes Por su parte, el Dr. Pedro Barbagelata, de la EEA INTA Paraná, provincia de Entre Ríos, brindó su visión sobre la utilización del fósforo en la Argentina. Una vez más aparece el análisis de suelo como herramienta fundamental para
Círculo virtuoso “La calidad del residuo orgánico se puede manipular para optimizar, a corto plazo, la dinámica de nutrientes. Al mismo tiempo, este proceder otorga beneficios a largo plazo sobre la materia orgánica del suelo”. (Six)
determinar la necesidad de fertilizar o no los cultivos, y las dosis adecuadas. El técnico hizo foco en las ventajas y desventajas de la aplicación al voleo en lugar de la fertilización en la línea –históricamente recomendada–. “Mediante distintos ensayos hemos llegado a iguales resultados en ambos casos, lo que facilitaría mucho el manejo de la fertilización fosfatada. Además, no hemos observado diferencias entre las distintas fuentes del mercado siempre que sean solubles”, explicó el profesional. En otra de las conferencias el Dr. Johan Six, de la Universidad de California, Estados Unidos, explicó que “el manejo integrado de la fertilidad reconoce los beneficios potenciales del uso combinado de los residuos orgáni-
cos y los fertilizantes minerales en la acumulación de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nutrientes minerales, como nitrógeno, para los cultivos. No obstante, en este punto es importante considerar que estas ventajas tienen mucho que ver con la calidad del residuo. La adición de rastrojos y fertilizantes alteran a corto plazo la mineralización de carbono y de N. Así, la combinación de residuos de baja calidad y el aporte de nutrientes inmoviliza una mayor cantidad de fertilizante nitrogenado que el rastrojo de alta calidad. Por otro lado, independientemente de la calidad, el agregado de residuos contribuye a la mejora a largo plazo de la fertilidad del suelo. CH NATALIA TOBAR GÓMEZ
CHA978 098-099.QXP:Maquetación 1
28/4/07
22:13
Página 98
NUESTROS CABALLOS 2012
N
uestros Caballos es una feria que convoca tanto al público general como al sector profesional de la industria hípica. En su octava edición, esta Exposición Internacional Equina y de Industria Hípica se realizó en La Rural en paralelo con Nuestros Perros, y repitió el éxito obtenido en 2011. Más de 100.000 personas recorrieron los 31.680 m 2 que ocuparon ambas exposiciones, en que la oferta de actividades, espectáculos y demostraciones tuvieron como protagonistas a estos animales tan ligados con el hombre desde tiempos remotos.
Recorrido por la Expo Nuestros Caballos contó con más de 750 ejemplares de pedigree de las razas Criolla, Polo Argentino, Cuarto de Milla, Árabe, Percherón, Silla Argentino, Paint Horse, Frison e Irish Tinker, entre otras. Con tres ejemplares, por primera vez estuvo presente la raza Mangalarga Marchador, la más importante de Brasil con alrededor de 6.000 ejemplares inscriptos en su país, 250 exposiciones clasificatorias durante todo el año y una gran final en julio durante once días con 1.000 ejemplares preclasificados. Su origen data de principios del siglo XIX a partir del cruce de un semental Alter Real llamado Sublime con las yeguas nativas de origen berberisco traídas por los conquistadores. El andar del Mangalarga Marchador es su sello distintivo, y se puede presentar en cualquiera de estas tres categorías: la Marcha Picada, un paso lateral característico de la raza, la Marcha Centrada y la Marcha Batida.
Ganadores Como es habitual, cada asociación de criadores realizó la elección de sus Grandes Campeones, en que resultaron galardonados los ejemplares de mejor genética, luego de pasar por las pruebas de morfología y funcionales propias de su raza. Este año también pudo disponerse de una gran pista interna en el Pabellón Verde, de 3.500 m2, con cómodas gradas desde las que el público pudo disfrutar las juras de cada raza, las pruebas funcionales, las exhibiciones y los remates. Asimismo, más de 4.000 niños tuvieron su primera experiencia montando en el área Los Potrillos, a cargo de la Escue-
A pura La tradicional exposición volvió a reunir numeroso público específico y otra cantidad similar entre quienes simplemente aman todo lo que rodea a este noble animal.
El año que viene Los criadores ya comenzaron a preparar sus mejores ejemplares en vistas a la próxima edición de Nuestros Caballos, que ya tiene fecha: en 2013 abrirá sus puertas entre el 21 y 24 de marzo.
Caballos clonados, una práctica que crece para preservar ejemplares excelentes.
Genética de elite Entre otros resultados los jurados eligieron:
✔ En la raza Criolla resultó Gran Campeón y Campeón Padrillo Adulto Mayor el box 19, expuesto por María Mercedes Lalor. El Gran Campeón Hembra y Campeón Adulta Mayor quedó para el box 104, expuesto por La Esperanza de Ballester S.R.L. ✔ El Gran Campeón Macho de la raza Polo Argentino fue para el box 302, expuesto por Pepe Heguy, quien también obtuvo el Gran Campeón Hembra con el box 324.
CHA978 098-099.QXP:Maquetación 1
28/4/07
22:13
Página 99
destreza Desfile de caballos de la raza Peruano de Paso. Gran Campeón Macho Criollo, expuesto por María Mercedes Lalor.
para el sector en los stands de más de 110 expositores comerciales, y jornadas de capacitación para actualizar los contenidos en materia de equinoterapia, nutrición, cuidado y producción equina.
Vista de la competencia “Árabes en libertad”, propia de esta raza.
Biotecnología
Gran Campeón Macho Cuarto de Milla, expuesto por Catemu S.A.
la de Equitación Hipocampo. También hubo exhibiciones con mucha convocatoria en las tribunas de la Pista Central y la pista del Pabellón Verde, como el desfile de la raza Árabe con trajes típicos, el Western Pleasure de los Cuarto de Milla, los Percherones atalajados y las pruebas de tambores y estacas de la raza Appaloosa. Al igual que todos los años, la raza Criolla hizo gala de su ductilidad en las pruebas Criollo de América, el Freno de Oro y otras demostraciones de destreza y coraje muy aplaudidas por los visitantes.
A los saltos ✔ En Cuarto de Milla, fue elegido Gran Campeón Macho Puro el box 342, expuesto por Catemu S.A., mientras que el Gran Campeón Hembra Pura recayó en el box 365, expuesto por Graciela Juszcyck. ✔ Entre los Árabes, resultó Gran Campeón Montado el box 529 presentado por Cosufi S.A., en tanto el Campeón Montado correspondió al box 532/526, expuesto por Sebastián Morando, y Campeón Castrado Montura de Trabajo al box 530, expuesto por Carlos Rojas.
En el ámbito deportivo, se realizó el Segundo Concurso de Saltos Hípicos Indoor, y el campeonato de Pato de Picadero, deporte que tiene cada vez más adeptos en el mundo, y que ya se juega en más de 20 países. Además del Campeonato Nacional de Herradores, en el cual los participantes compitieron por demostrar su habilidad, rapidez y destreza en este oficio. Los profesionales relacionados con la industria hípica tuvieron en Nuestros Caballos toda la oferta en bienes y servicios
El laboratorio nacional Sidus se presentó por segundo año consecutivo en la exposición, con su unidad de negocios de biotecnología animal. Este año exhibió su segundo caballo clonado, Ateneo Campeador, una copia perfecta del caballo Ateneo. Ya son dos los clones que obtuvo la firma y los únicos realizados en América Latina. Ariel Moncalvo, gerente de Marketing de Biotecnología y Agronegocios del Grupo Sidus, señaló que “se seleccionan caballos que pueden ser importantes por su genética y por ende su rendimiento económico, es decir aquellos cuyas crías se pueden vender a un alto precio o bien se los puede hacer competir, caballos castrados o sin capacidad reproductiva, avanzados en edad, e incluso muertos de los cuales se tiene material genético disponible. Lo que se recomienda es que cuando alguien identifique un buen caballo, conserve material genético suyo”. El especialista comentó que el Grupo tiene un banco de genes. Conservar material es un servicio cuyo costo se ubica u$s 2.300 durante el primer año, y luego u$s 500 al año. Actualmente tienen confirmados 14 ejemplares, en proceso de desarrollo, de diferentes caballos de polo y salto. Entre ellos se destaca Tía Loca, del polista Lucas Monteverde, y Rey Z, un caballo de salto perteneciente a la familia Kierkegaard. CH VERÓNICA SCHERE MAYO 2012 • 99
#1 CHA978 100-101:Maquetación 1
28/4/07
21:43
Página 100
CÓMO NOS VEN RODOLFO BARILLI
E
ste periodista oriundo de Rauch, provincia de Buenos Aires, habitante de la Capital Federal desde sus dieciocho años, sabe de campo, incluso por propia experiencia. “El Estado tiene una deuda con la política agropecuaria, pero el agro también la tiene a la hora de plantarse y explicar qué herramientas va a necesitar para subsistir el día de mañana. El riesgo es que el productor termine vendiendo sus 200 hectáreas a ‘Juan Soja’, y eso no está bien. No es bueno que unos pocos se queden con todo. Pasa lo mismo en otros niveles de la economía”, se queja Rodolfo Barilli, conductor de uno de los noticieros de Telefé junto con Cristina Pérez. Tampoco lo convencen demasiado los criterios que se usan para mostrar el campo a través de la pantalla grande. “Se le da más espacio a las inclemencias climáticas y a los conflictos que a los logros del sector. Tengo amigos que trabajan en el INTA, y me sorprende las cosas que hacen, desde la vaca que da súper leche contra el cáncer o los equipos inteligentes que controlan la maquinaria”, enfatiza Barilli. Pero por sobre todas las cosas Rodolfo considera que ni en los medios nacionales ni a nivel social general parece haber una comprensión real de, por ejemplo, cuánto se lleva el que obtiene la leche respecto del precio total de cualquier marca que llega a las góndolas de la gran ciudad. “El porteño ve remarcar los valores y le echa la culpa al tambero, cuando en realidad todavía no recibió el aumento que le prometieron hace dos meses. Y cuando le llega el dinero lo que hace es pagar las deudas, y empieza a quedar en rojo otra vez. Y tiene que volver a pedir”. El rauchense resalta que ésta es una ac-
No es culpa d e Para el profesional de medios hay que encontrar caminos que tornen igualmente atractivos a aquellos cultivos distintos de la soja. Son los hombres los que deben revertir la tendencia al monocultivo. tividad de riesgo, en la que más allá de los seguros el productor pone su capital y le tocan tres heladas y queda como Dios lo trajo al mundo. ¡O no llueve y todo acabó! Barilli no imagina cosas, simplemente relata la problemática que vive su propia familia política, que se dedica a esta actividad desde hace varias generaciones.
Responsabilidades compartidas
Una postal “Sabés que el pueblo anda bien cuando ves el sábado a la mañana la camioneta diésel en marcha, en doble fila, en la tienda donde compra el tipo que llega de algún establecimiento rural. Cuando no está, es sinónimo de que el campo anda mal, y eso a nadie le conviene”. (Barilli)
Bajo la mirada de este periodista, el conflicto con el Gobierno se ha convertido en una cuestión casi dogmática, en que se ha perdido la posibilidad de hacer una política de Estado respecto del campo. “Subsisten medidas equivocadas que tienden a convertir a la Argentina en un país donde reina el monocultivo, algo que no merece nuestra historia de riqueza agropecuaria. Si se hace fortuna a expensas del suelo en 2012, ¿quién lo va a pagar en 2020? ¿De qué manera tornar nuevamente productivo ese campo? ¿Cómo volver a diversificar la producción?”, se pregunta. Del mismo modo cuestiona el creciente retroceso de los planteos ganaderos pastoriles, en gran medida apretados por el avance de la agricultura. “Si perdemos el sabor de la carne que nos distingue en el mundo,
#1 CHA978 100-101:Maquetación 1
28/4/07
21:43
Página 101
d el poroto estamos fritos. Y eso no lo tiene que plantear sólo el Gobierno, además lo tiene que proponer el propio campo”, asegura. Como para no dejar dudas al respecto Barili asegura que lo que nos brindó la soja no tiene precedentes. “Sin embargo –subraya–, el planteo de fondo pasa por determinar qué cosas modificamos para que los otros cultivos sean tan provechosos como ella, o al menos parecidos, e incluso alcanzar un equilibrio más razonable con la ganadería ¿Cuántos se desprendieron de sus vacas? ¿Cuántos tambos se cerraron? Miles en los últimos años, porque no es negocio. Y los tambos chicos que permanecen se aferran a su tradición familiar como pueden, porque se han tecnificado y no quieren tirar por la borda todo lo hecho. Entre alquilar su establecimiento para que planten soja o mantener
la producción de leche, todos sabemos donde está el negocio”.
Cuidar las formas Mientras tanto el mundo nos contempla. “La Argentina perdió mercados valiosos por su política de exportación de carnes. También podemos resignar nuestro diferencial en el sabor de la carne. Habrá que
Disparatado “La restricción de las importaciones tiene que ver con equilibrar la balanza de una manera extrema. Y hoy hay cosas que no se pueden fabricar porque no están los insumos. Es absurdo. Espero que se corrija pronto, porque afecta a mucha gente. Además, ¿genera realmente empleo? Me temo que no”. (Barilli)
ver que más perdemos después de lo de YPF. Puedo estar de acuerdo con lo estratégico de los hidrocarburos, pero no con la manera en que se manejó la expropiación. No voy a hablar de complicidad, pero sí de responsabilidad compartida; este Gobierno no vino de un repollo hace tres meses. Fue partícipe de la llegada de los Eskenazi y de todo lo que pasaba en la petrolera hasta hace tres meses. Ahora deberían transformarla en una empresa real, no en algo deficitario como Aerolíneas Argentinas. Ojalá tengan la inteligencia y la madurez suficiente para manejar de la mejor manera posible algo que creo que se pudo haber hecho de otro modo”. A la hora de cerrar la nota, Rodolfo se encargó de resaltar que es una persona optimista por naturaleza”. Sigo creyendo en nuestro país, no en los gobiernos, sino en la gente, porque los argentinos tenemos una capacidad increíble para reponernos de circunstancias adversas”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Jorge Dominelli
CHA978 102-104.QXP:Maquetación 1
4/27/12
10:10 AM
Página 102
INTA EXPONE 2012
El NOA tiene un alia d L
a cita esta vez fue en Salta, en la EEA INTA Cerrillos. La muestra se dividió en cuatro Senderos representativos de las diferentes regiones agroeconómicas del NOA, con perfiles productivos muy diferentes desde el punto de vista económico, productivo y cultural. El Sendero de la Llanura Chaqueña representó a unos 10 millones de hectáreas que incluyen el Chaco subhúmedo, el Chaco semiárido y el Chaco árido, en donde predominan la agricultura y la ganadería extensiva. El Sendero de los Valles Templados, por su parte, abun-
El trabajo del Instituto sorprendió una vez más por la presentación de innovaciones de todo tipo adaptadas a esta zona, desde tecnología para grandes extensiones hasta elementos para la agricultura familiar y el asociativismo.
CHA978 102-104.QXP:Maquetación 1
a do dó en cultivos intensivos hortícolas, florícolas y frutales, en los que la gestión del agua de riego es prioritaria para la sustentabilidad del ecosistema. Además, la producción de leche caprina y bovina aparecen como alternativas interesantes. Pedemonte y yungas fue la denominación de otro sendero destacado por su gran biodiversidad y condiciones para el desarrollo de producciones intensivas de buena rentabilidad como frutas tropicales, frutas finas, citrus, flores, hortalizas, caña de azúcar y forestales. Finalmente, el Sendero de los Valles Áridos, Quebrada y Puna puso de relieve la agricultura familiar y los cultivos intensivos. Se presentaron tecnologías para la producción de camélidos, cultivos andinos, vid, hongos, olivos y aromáticas.
Biocombustibles Uno de los objetivos que se plantea el INTA a nivel nacional es lograr el agregado de valor en origen, y la elaboración de biocombustibles es uno de los pilares de esta movida. Entre las oleaginosas para producción de aceites asoma la Jatropha curcas o piñón. El Ing. Agr. Adolfo Carrizo destacó que esta especie
4/27/12
10:10 AM
Página 103
arbórea que produce semillas con alto contenido de aceite (entre un 30-35%) satisface los más exigentes estándares internacionales de calidad industrial, no solo como biocombustible sino también como carburante directo. Además se obtienen subproductos muy interesantes como briquetas de alto poder calorífico (similar al quebracho) y expellers para la alimentación animal. También se la está probando en sistemas silvopastoriles ya que las vacas no la consumen y se pueden sembrar pasturas entre los arbustos.
Hacia una ganadería eficiente El proceso de agriculturización y expansión de la frontera agrícola hizo que la ganadería se desplazara hacia zonas como la chaqueña, donde actualmente se pueden encontrar pasturas con especies megatérmicas implantadas. Allí se están dando las condiciones para realizar el ciclo completo con terminación a corral, ya que se han instalado frigoríficos regionales y existe una gran oferta de productos y subproductos agrícolas. Por eso desde el INTA se está buscando la intensificación de los sistemas ganaderos, desde la cría tradicional en pastizales naturales hacia planteos de recría en pasturas con suplementación y engorde a corral. El Ing. Agr. José Arroquy indicó
No tiene techo La producción de poroto se destina en un 90% a la exportación. El poroto negro es enviado a Brasil, mientras que el poroto alubia es valorado en países como España y Argelia. Se presentaron cuatro variedades de la leguminosa, de las cuales dos –Escarlata INTA y Anahí INTA– han llegado para remplazar a los materiales importados de Estados Unidos. Cabe destacar que en esta zona el poroto compite fuertemente con la soja ya que los márgenes obtenidos son similares pero tiene menores requerimientos hídricos.
CHA978 102-104.QXP:Maquetación 1
4/27/12
10:10 AM
Página 104
INTA EXPONE 2012 que los animales se recrían en pasturas con Gatton panic de manera de producir más kilos de carne con costos mínimos, y una vez que alcanzan a los 300 kg ingresan al corral de terminación y así se logra conseguir carne de alta calidad con una utilización intensiva y eficiente de los recursos forrajeros.
Engorde a corral El Ing. Agr. Jorge Navarro brindó los detalles del Programa Macho Entero Joven, enmarcado en el Proyecto Nacional de Calidad de Carne, que ofrece como ventaja un 1518% de mayor ganancia de peso y una eficiencia de conversión de grano en carne 10 % superior. Esto hace que los animales sean faenados con mayor peso a los 18 meses de edad. La calidad de carne es similar a la del novillo, y en cuanto al manejo del rodeo no
se presentan problemas de conducta dada la precocidad de los animales, que son faenados antes de desarrollar caracteres sexuales secundarios como la agresividad.
Megatérmicas remediadoras La Ing. Luciana Martínez Calsina, de la EEA INTA Leales, provincia de Tucumán, presentó las especies forrajeras que desarrollan en convenio con privados, en especial los materiales africanos mejorados que se adaptan a los ambientes del NOA, ya disponibles comercialmente. Así, las pasturas de grama Rhodes Epica se caracterizan por haber sido mejoradas para contar con tolerancia incrementada a salinidad, además de una gran producción de forraje y de estolones que permiten una rápida cobertura del
Sorprendente robot autoguiado para pulverizar invernáculos.
suelo. Santana también es una grama Rhodes pero de mayor rusticidad, indicada para suelos pobres. En cuanto al Buffel grass variedad Lucero, la producción de hojas es notable y mantiene la calidad aún diferido en el invierno. Estas pasturas están indicadas tanto para zonas degradadas como marginales, ya que mejoran la receptividad de los campos, especialmente en áreas sin cobertura como manchones de pelo de chancho.
El algodón no se queda atrás Para este cultivo el INTA presentó nuevas tecnologías desarrolladas completamente por el organismo, que implican un cambio de paradigma productivo. Tradicionalmente el algodón se producía con un distanciamiento de 1 m entre hileras con un cultivo alto; las nuevas técnicas de manejo comprenden un canopeo más bajo y más estrecho, con 35 cm de entre hileras. Para permitir la recolección
de este tipo de algodón el INTA desarrolló una cosechadora de arrastre que permite levantar la producción con costos menores a los tradicionales. Actualmente la máquina es comercializada por una empresa privada y diferentes gobiernos la entregan a cooperativas de pequeños productores. Gracias a las innovaciones logradas creció el rendimiento a nivel país y los ingresos del productor. El rinde de estos algodones mejoró en un 25-30% a raíz de la mayor densidad utilizada (200.000 pl/ha) con el consiguiente aumento del numero de capullos por hectárea, mientras que los ingresos mejoraron por la mayor productividad y el mejor precio pagado por el producto. Además, estas variedades han sido mejoradas por la biotecnología y cuentan con genes Bt y de resistencia al glifosato, lo cual disminuye la cantidad de pulverizaciones necesarias y el impacto ambiental. CH HERNÁN GARCÍA KAIRUZ
Todoterreno Una de las estrellas de la exposición fue sin dudas el robot autoguiado pulverizador para invernáculos, que trabaja sin necesidad de un operador a cargo. Esta innovación resulta muy importante ya que evita la exposición del hombre a los productos químicos. En cuanto al trabajo en sí, se logra una pulverización más eficiente desde el punto de vista del mantenimiento de una distancia uniforme al blanco y una velocidad de aplicación constante, parámetros muy difíciles de conseguir para un operador a pie. De esta manera se logra un uso más eficiente de los insumos en los cultivos bajo cubierta.
CH5030-:Layout 1
2/28/12
1:26 AM
Pรกgina 1
#1 CHA978 106-108.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
28/4/07
21:49
Página 106
E m p r e s a r i a l e s Inversiones
CAPACITACIÓN
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, y el titular de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), Sergio Rodríguez, firmaron un acuerdo para la capacitación de productores en las Buenas Prácticas Agrícolas, que permiten el mayor aprovechamiento de la tecnología mediante un desarrollo sustentable. El contenido incluye conceptos básicos de química, mecanismo de acción, toxicología, ecotoxicología y aspectos legales y regulatorios en el país y en el mundo de los agroquímicos.
Case New Holland, una empresa de Fiat Industrial, líder mundial en maquinaria agrícola y equipos para la construcción, anunció inversiones adicionales –llevando el monto total en activos fijos a u$s 200 millones– a las ya informados en abril de 2011. CNH ahora también fabricará localmente cosechadoras axiales de clase 7, las más vendidas en Latinoamérica, para Case IH y New Holland, y también para exportación, además de la gama de tractores para aplicaciones especiales de hasta 85
HP y los modelos más potentes de cosechadoras de ambas marcas –clases 8 y 9– que ya están en producción en el complejo de Córdoba. Asimismo CNH fabricará tractores T.7 y Puma, de hasta 220 HP de potencia, con una capacidad de siembra de 80 hectáreas/día, y nuevos cabezales de corte de tecnología Draper. El anuncio se realizó en el marco del encuentro del presidente de Fiat Industrial, Sergio Marchionne, y la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
Cuádruple apilado Syngenta anunció que el Ministerio de Agricultura de la Nación aprobó su evento biotecnológico MIR604 y el cuádruple apilado de maíz Bt11 x MIR162 x GA21 x MIR 604 para cultivo, denominado comercialmente Agrisure Viptera 4. Antonio Aracre, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur, destacó que “esta innovación tecnológica establece nuevos estánda-
106 • CHACRA
res en el control de insectos mediante la combinación del evento biotecnológico de Syngenta para gusanos de la raíz del maíz con la probada efectividad de Agrisure Viptera para insectos lepidópteros”. La incorporación del evento biotecnológico MIR604 será una herramienta importante para los productores en la medida que la incidencia del gusano de la raíz del maíz aumente en la Argentina.
NOMBRAMIENTO General Motors Argentina anunció el nombramiento de Nicolás Abbate como director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la empresa. En esta nueva posición, efectiva desde el 1º de abril de 2012, Abbate tendrá bajo su responsabilidad el área de Relaciones Gubernamentales y el área de Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa. El nuevo director es abogado, recibido en la Universidad Católica Argentina. Obtuvo un Master en Derecho Administrativo en la Universidad Austral y un Master en Administración de Empresas en el IAE. Está casado y padre de tres hijos.
CH5145.qxp:Layout 1
27/4/12
17:00
Pรกgina 1
#1 CHA978 106-108.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
28/4/07
21:49
Página 108
E m p r e s a r i a l e s NUEVO DIRECTOR BASF designó a Gustavo Portis como director de la División Protección de Cultivos de BASF para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Tras 25 años en la compañía, y con experiencia en diferentes países, vuelve para liderar el negocio de Agro en la subregión Latinoamérica Sudeste. Portis es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario y MBA de la Universidad de Belgrano. Sucede en el cargo a Diego López Casanello, quien asumirá la función de vicepresidente senior de la unidad de negocios de Químicos de Performance en América del Norte.
Revolucionaria cuchilla Ingersoll presentó su nueva cuchilla, la radial de 20 ondas. Desde fábrica se provee en diámetros de 15”, 16”, 17” y 18”, con 20 ondas radiales asimétricas y un ancho de labrada de 8 mm. Esta cuchilla cumple con la particularidad de tener una onda cuyo diseño es lineal asimétrico, lo que le confiere una característica de corte progresivo. Esto se traduce en una excelente capacidad de corte de rastrojo en todas las condiciones de suelo, con una mínima fuerza de penetración. Otra peculiaridad es que cuenta con una banda de menor remoción, lo que permite que no haya arrastre de tierra fuera del surco, manteniendo entonces mucho mejor la humedad del suelo y facilitando
el tapado del mismo. Esta característica permite sembrar a mayor velocidad y obtener resultados óptimos de germinación y emergencia. Por otra parte, cuando existe un exceso de humedad en el suelo, la cuchilla con ondulación convencional no puede trabajar debido a que se pega la tierra en la onda sinusoidal. En cambio, por su condición de onda recta, la tierra con exceso de humedad se desprende muy fácilmente de la cuchilla radial. Además, desarrolla un muy buen autoafilado, y mantiene así la capacidad de corte a lo largo de toda su vida útil. Por último, esta onda radial no genera el efecto “cuchara” que producen las cuchillas con onda “tangencial”.
CH5121:Layout 1
26/04/2012
22:23
PÆgina 1
CHA978 110.qxp:Maquetación 1
4/27/12
9:59 AM
Página 110
noticias de México Trigo cristalino resistente a plagas México. Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron una variedad de trigo cristalino resistente a la roya lineal o amarilla así como a la roya del tallo, que contribuirá a evitar la dependencia de los fungicidas para controlar estas enfermedades. La nueva variedad Movas C-2009 ya está disponible en el noroeste de México y en el sur de Sonora, donde se establece cada año la superficie compacta de trigo más grande del país, generalmente superior a las 200.000 hectáreas. Sin embargo, esta región presenta áreas de humedad relativa, rocío y temperaturas que favorecen la manifestación recurrente de la roya de la hoja. De acuerdo con el INIFAP, esta dolencia prospera rápidamente sobre variedades susceptibles y el agente causal tiene la capacidad de dar origen a nuevas razas que pueden ser más virulentas, lo que ocasiona la pérdida de la resistencia a esta enfermedad por parte de los cultivos más sembrados. Tras las investigaciones realizadas, la semilla de la nueva variedad es entregada al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) para su registro y certificación; finalmente se otorga una patente mediante la cual productores organizados o empresas pueden acceder al insumo para su cultivo.
Ley de Variedades Vegetales Ciudad de México. Diputados federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtieron que las modificaciones a la Ley Federal de Variedades Vegetales atentan contra la soberanía nacional, al asegurar que conceden el control de la biodiversidad a compañías privadas e impulsan el uso de transgénicos. La coordinadora de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, Mary Telma Guajardo Villarreal, y el legislador Domingo Rodríguez Martell, coincidieron en que el mayor beneficio es para las compañías transnacionales semilleras. A su parecer, el dictamen con proyecto de decreto de la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la citada ley, originado en la Comisión de Agricultura y Ganadería, constituye un atentado contra los derechos de los productores rurales de México. Guajardo Villareal indicó, además, que restringe los derechos de los campesinos para usar como consumo personal parte de la cosecha obtenida con materiales comprados. Las sanciones van desde 200 hasta 20.000 salarios mínimos y se establecerían por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), dependiente de la Secretaría de Agricultura, lo cual contraviene el principio constitucional de seguridad jurídica.
CHA978 111.qxp:Maquetación 1
4/27/12
10:02 AM
Página 111
noticias de Paraguay Un país, dos extremos Tras una nueva Niña, Paraguay convive con dos situaciones extremas a nivel productivo. Por un lado, todos los cultivos de verano fueron golpeados. Así, en el caso de la soja, rubro motor de la agricultura local, se estima una producción en torno a los 3,4 millones de toneladas, frente a los 8 millones del año pasado. Los estudios preliminares indican rindes medios que se ubica en alrededor de los 1.000 kg/ha, que contrastan con los 2.900 de un año atrás, la segunda mejor marca en las últimas décadas. En el otro extremo, en el Chaco paraguayo, región típicamente seca, el productor enfrenta los desbordes de ríos y áreas completamente anegadas, lo que derivó en pérdidas para la producción, principalmente lechera, aunque los precios al consumidor todavía no se resienten. Entre tanto, algunos dirigentes ganaderos estiman que si las aguas siguen avanzando se podría tener una alta mortalidad de animales. Se calcula que unas 200.000 hectáreas están inundadas en la zona de influencia del río Pilcomayo, territorio de unas 200.000 cabezas de ganado.
Soja Variedades resistentes a roya El Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) presentó recientemente nuevas variedades de soja. Durante una jornada de campo se lanzaron los materiales CM 255 RR y CM 422 convencional, en el predio del Centro de Investigación Capitán Miranda (Itapúa). Se destacó el apoyo del USDA para lograr un cultivar que pueda enfrentar los embates de la roya asiática. La pesquisa demandó una década de permanentes estudios. Además fueron testeadas con buenas respuestas ante otras enfermedades. La CM 422 “Milagrosa”, es un material convencional, resistente a roya, de crecimiento indeterminado, ciclo precoz, con época de siembra del 15 del octubre al 20 de noviembre. Es del GM V largo, con 52 días de siembra a floración. El mejor rendimiento se registró en la zona de Tomás Romero Pereira (Itapúa), con 4.168 kilos por hectárea. Fue desarrollado por Aníbal Morel, Wilfrido Morel, Noelia Bogado y Eduardo Rodríguez, de Paraguay, con el apoyo de los expertos del USDA James Rusty Smith, Jeff D. Ray, Reid Frederick y Alemu Mengistu. En tanto, el CM 255 RR es un material transgénico y semiprecoz, de crecimiento determinado y ciclo de 130 días. Su época de siembra recomendada es del 15 de octubre al 20 de noviembre. Noelia Bogado, Aníbal Morel, Antonio Altamirano y Casiano Altamirano fueron los creadores. A nivel de pruebas, logró superar los 4.500 kilos por hectárea. Los materiales fueron evaluados durante dos ciclos del cultivo de soja en diferentes localidades del país. Ambos están a disposición de los agricultores a partir de este año.
CHA978 112.qxp:CHA917 216 A GRANJA
28/4/07
21:28
Página 112
NOTICIAS DE BRASIL
Biocombustibles:
Safrinha
etanol de segunda generación rasil ya obtiene en el laboratorio alcohol producido a partir de biomasa de caña de azúcar, básicamente bagazo y paja. En cinco años se iniciará la producción demostrativa del llamado etanol de segunda generación en escala industrial, y en diez años este combustible estará en las estaciones de servicio, mezclado con alcohol de primera generación elaborado a partir del caldo de la caña de azúcar, según prevé la bióloga Elba Bon, profesora del Departamento de Bioquímica de la Universidad Federal de Río de Janeiro. La científica asegura que la tecnología para la extracción de etanol de segunda generación va a duplicar la disponibilidad de biocarburantes sin tocar el área plantada. A este cometido contribuirán también la paja del maíz y la del trigo.
B
Además de las ventajas ambientales, Bon enumera razones económicas –bajo costo de la biomasa, escasa necesidad de inversiones en infraestructura de transporte, menor competencia con la producción de azúcar–, geopolíticas –desarrollo de tecnología nacional con el concurso de empresas internacionales que ya exploran el etanol de segunda–, sociales –generación de empleo, e incluso de personal calificado– y vinculadas con la salud pública. El primer relevamiento de la zafra de caña de azúcar 2012/13 prevé un aumento de la producción del orden del 5,4%, con lo cual la producción total de etanol de primera generación crecerá de 22.860 millones a 23.960 millones de litros, lo que representa un aumento del 4,8%.
Inversiones a oferta de machos en 2013, estimada en 2,29 millones de cabezas, garantizará precios estables para la ganadería el próximo año, pero será necesario invertir para aumentar el número de animales destinados a faena, que actualmente implica una tasa de extracción del 15%, cuando lo ideal sería alcanzar el 25%. Ésta ha sido la conclusión de la Federación de Agricultura y Ganadería de Mato Grosso do Sul
L
(Famasul) presentada durante el 25º Encuentro de Tecnologías para la Ganadería de Corte. “El pollo ha incrementado su participación en el mercado interno mientras que las carnes rojas han retrocedido. La salida pasa por invertir en marketing para la carne vacuna, desmitificando mitos al apuntar a los beneficios de su consumo”, explica la economista de Famasul, Adriana Mascarenhas.
a producción de maíz de segunda zafra 2011/ 12 alcanzará a 29 millones de toneladas, por encima de los 21,5 millones de toneladas de la campaña 2010/11, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Agricultura. Así, se verifica un incremento del 35,1%, escenario que alivió la caída productiva operada en la zafra de este año, estimada en 159,20 millones de toneladas, 2,2% por debajo de lo obtenido en 2010/11, cuando se alcanzaron 162,84 millones de toneladas. El secretario de Política Agraria del Ministerio, Cáio Rocha, atribuyó el resultado positivo a la anticipación de la siembra en unos 15 días, lo cual habría impactado positivamente al permitir capturar un escenario de clima más amigable. Esto viene a compensar la caída en soja y arroz producto de la seca.
L
En baja l presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina (Abipecs), Pedro Camargo Neto, prevé una baja en las actividades del sector como consecuencia de la demora en retomar las ventas a la Argentina y a Rusia. Además, los productores se quejan de la suba operada en los costos causada por la menor cosecha de maíz en Río Grande do Sul. De acuerdo con el balance más reciente de Abipecs, las exportaciones hacia la Argentina retrocedieron un 87%, comparando marzo 2012 con marzo 2011, para ce-
E
112 • CHACRA
rrar ventas al país vecino en torno de 427 toneladas. La facturación, en tanto, resultó 86% inferior, al negociarse por u$s 1,32 millones. En el caso de Rusia, los embarques fueron 48% inferiores contabilizando marzo contra marzo, con un total de 8.265 toneladas por u$s 25,83 millones, es decir, 47% menos que un año atrás. Así y todo, Brasil se mantiene en la cuarta colocación del ranking mundial y aumentó sus ventas al exterior. En marzo pasado fueron 47.367 toneladas por un total de u$s 121 millones, 3% más que en marzo de 2011.
CH-5102:Maquetaci贸n 1
31/3/07
17:34
P谩gina 1
28/4/07
21:29
Página 114
e te n r
NoSotros Un show De un lado la producción, del otro la industria y el Gobierno, en el medio los consumidores. El culebrón de la yerba mate promete nuevos y apasionantes capítulos. Dicen que la cartera correspondiente tira para el lado de los procesadores, y tiene enfrente a El Inquisidor, que más bien está en contra de todos. ¿Volveremos a tomar un cimarrón cuando estos
muchachos dejen de disputarse espacios de poder? ¿Quién sabe?
¿Podrá? Un diputado nacional del riñón del socialismo está intentando que El Inquisidor comparezca ante la Comisión de Agricultura y Ganadería. También pide la presencia de un alto funcionario de la cartera agropecuaria. Pretende que ambos expliquen qué han
hecho respecto de la situación de los productores de leche, pero por sobre todas las cosas quiere saber como es posible que a los tambos no les cierren los números justo cuando los lácteos son cada vez más caros en la Argentina. ¡Va a necesitar una alta dosis de suerte!
Exprimidos El país asiste a una serie de incrementos en servicios, gravámenes e incluso ciertos bienes, que cortan la respiración. A los entrerria-
Trascendió que los supermercados chinos lanzarán su primera línea de vinos de marca propia denominada Viña Dorada, que se comercializará a un precio muy accesible. Se trata de los varietales Malbec y Cabernet provenientes de dos bodegas familiares mendocinas. El tema no es menor, se estima que existen en el país cerca de 7.000 autoservicios chinos, y su número sigue en alza. ¿Habrá que empezar a mirar más detenidamente a este actor de la cadena? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
114 • CHACRA
Se cansaron “Si no vale nada, mejor regalarla”, se dijeron un grupo de tamberos cordobeses. Y entregaron su leche sin costo alguno en el centro de la capital del cuarteto y en barriadas populares de La Docta. Fueron 2.000 litros del blanco fluído equivalentes a $ 3.000, que se hacen $ 10.000 si se toma el precio en góndola. Todo indica que manifestaciones de este y otro tipo se multiplicarán a lo largo del territorio nacional en los próximos meses. Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Ojo al piojo
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA978 114.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
nos les avisaron que iban a tocar el inmobiliario, no mucho, alrededor de un 600% en algunos casos, y la bomba estalló. Parece que pronto la Región Pampeana a pleno será testigo de un escenario similar. Como sucede cada vez que se agota la caja, todas las miradas caen sobre el campo, detrás de la fantasía de que la plata brota en los surcos. Es cierto que el impuesto en cuestión arranca de niveles muy bajos, pero no menos real es que todo tiene un límite. ¡Otra vez los tractores a la ruta!
CH5071-:Layout 1
3/29/12
2:19 AM
Pรกgina 1
CH5116:Layout 1
26/04/2012
22:18
PÆgina 1