Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Page 1

#2 CHA979 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1

1/6/07

19:09

Página 1

AÑO 82 – Nº 979 JUNIO 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SUPLEMENTO GANADERIA

Revista

Vidarural

CRISIS CAMBIARIA IMPACTO SOBRE LA AGROEMPRESA

Alquileres diferenciados Evitar el maíz es perjudicar a sus suelos. Productores entrerrianos pactaron valores acordes con la situación del cereal y cierran buenos números sobre campo arrendado.


CH5180-:Layout 1

5/31/12

4:01 AM

Pรกgina 1


CH5152-:Layout 1

5/31/12

1:33 AM

Pรกgina 1


CHA979 004.qxp:Maquetación 1

1/6/07

19:33

Página 4

Sumario SUMARIO JUNIO 2012 ■ ACTUALIDAD Datos reveladores Encuesta de Poliarquía

88 102

Agroactiva 2012 Guía práctica

■ BIOCOMBUSTIBLE Posibilidades concretas Análisis profesional

76

■ COLZA Defoliación temprana Plagas bajo la lupa

98

■ CÓMO NOS VEN Figuras falsas Opina Diego Fucks

106

■ ECONOMÍA El Central en problemas Opina Jorge Ingaramo

24 28

El origen de la crisis Opina Aldo Abram

■ EMPRESA

Maldita brecha

30

La fuga del dólar blue plantea la necesidad de analizar el impacto sobre costos e ingresos de la nueva campaña de gruesa.

Argentina potencia Líderes en arroz

44 82 92 104

Cambio de fechas Planteo reformulado Impuestos Más no se puede Nuevos paradigmas Otro rumbo

■ GANADERÍA Mercados Cal y arena

18

■ GRANOS

Nada está definido

14

En los mercados granarios ni la soja tiene todo para ganar ni la supercosecha de maíz en Estados Unidos está en los silos.

8 4 • CHACRA

Productores CREA abrocharon alquileres diferenciales para el maíz y pueden sembrarlo en campo arrendado.

Consumo de combustible Cómo optimizarlo En Estados Unidos Avances en sembradoras

■ POLÍTICA

31

Contra el federalismo Opina Alfredo Leuco

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

22

Desorientados Opina Susana Merlo

■ SECCIONES FIJAS 126 2000 Agro 127 Actualidad del campo 128 A Granja 130 Entre nosotros ■ SIEMBRA DIRECTA Cultivos de cobertura Interesantes conclusiones

78 100

Malezas La rama negra

■ SUELOS

74

Fósforo Mejor aprovechado

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 53 Situación del sector 54 Evolución de precios

■ MAÍZ Congreso de Maizar Grito de libertad

Querer es poder

60 70 94

Presentación Rolo Montenegro

55 Indicadores económicos

110

56 Relaciones insumo-producto

■ MAQUINARIA

■ TECNOLOGÍA

Téngalo presente

62

Los avances en materia de pulverizadoras que deberá considerar a la hora de elegir su próximo equipo.

124

Software específico Para una buena planificación

■ TRIGO Dura advertencia Mensaje de la FAUBA

42 118

Seminario especializado Buena data para la fina


CH5158-:Layout 1

5/31/12

1:44 AM

Pรกgina 1


CHA979 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

1/6/07

20:05

Página 6

CARTA AL LECTOR

El huevo o la gallina

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores María Victoria Nanni Laura Echave Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi

N

uestra Constitución establece, en su Artículo 1°: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal”. Más allá de ello, de declaraciones y

declamaciones, la realidad es que el país lleva años de marcha hacia un esquema de poder centralizado y es hoy, de facto, en la práctica, una nación unitaria en la cual la sartén –y el mango también– son potestad casi exclusiva del Gobierno nacional, porque las provincias dependen financieramente de su arbitrio. Es justamente la Administración la que está presionando a los gobernadores para que sancionen leyes que, vía un significativo incremento de la valuación de los inmuebles rurales, aumentarían en alguna medida las recaudaciones provinciales pero resultarían –fundamentalmente por intermedio de los impuestos al patrimonio y a las ganancias– en un monto sensiblemente superior destinado al poder central, es decir la Nación. Es más, la presión del Poder Ejecutivo es tal que hasta alguno de sus ministros ha sugerido que si los aumentos no se logran por ley, se deberán implementar por decreto. Las provincias, sumamente dependientes de la

Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Santiago Moro Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Tecnología y diseño Jimena Martínez Ariet SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Silvana Lema SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

Administración, sólo pueden oponer una acotada resistencia. Es que aquella ha gastado más de la cuenta y por eso es que pretende, por un lado, cerrar grifos de salida y, por el otro, aumentar los flujos de entrada. Parece que el camino para contrarrestar los desarreglos en que se ha incurrido pasa por apretar más a los contribuyentes. Entre quienes tienen autoridad para tomar este tipo de decisiones son pocos los que entienden que así se debilitará a los sectores productivos más relevantes y se empobrecerá a los pueblos que viven del agro. Todo ello con el telón de fondo de una cosecha vieja severamente disminuida por razones climáticas y una campaña nueva que arrancó mal para la fina y para la ganadería, debido al exceso de precipitaciones. Moraleja: nadie –personas, empresas, gobiernos– puede gastar. indefinidamente más de lo que recauda. El precio de las deudas acumuladas es tener que pedir, rogar, arrodillarse ante quien puede ayudar a cubrir los déficits. Y es eso lo que ha matado el federalismo.

6 • CHACRA

CH

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JUNIO 2012 - AÑO 82 EDICIÓN Nº 979

Foto de tapa: Jorge Gruppalli


CH5177-:Layout 1

5/31/12

3:59 AM

Pรกgina 1


CHA979 008-012:Maquetación 1

1/6/07

20:11

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO Emmanuel Meichtry y Javier Balbis.

El maíz no puede faltar

Estos productores CREA han formalizado acuerdos que implican valores de alquiler diferenciados para rotar con este cereal en campos arrendados. Si se quiere, se puede.

S

e han obstinado en defender la presencia del maíz en la rotación, y lo están logrando. Para esta empresa familiar que trabaja alrededor de 5.500 hectáreas agrícolas –tanto propias como arrendadas, en secano o bajo riegoen Entre Ríos y Córdoba, hay que evitar con hechos concretos caer en la tentación del monocultivo de soja, una filosofía que todos compartimos pero que pocos emprenden en serio, empezando por el propio Gobierno. “Hemos entrado a la nueva campaña con precios relativamente altos para la soja. Y en términos de clima se anuncia un Níño, lo que me parece totalmente apresurado –avisa Javier Balbis, gerente de Producción de Santa Ana, el campo in-

8 • CHACRA

Contratistas “Estamos detrás de lo que denominamos calidad de contratista. Trabajamos a nivel estadístico con el logro por máquina. Cuando éste es mayor, ya sea por la herramienta o por quien la opera –o por ambas cosas– se bonifica la labor. Incentivarlos es muy importante para alcanzar un buen resultado final. Hemos tenido equipos pro-

signia del grupo–; es como echar más leña al fuego. Hoy un híbrido de maíz de punta vale u$s 235 cuando el año pasado costaba 170, y a eso hay que agregarle el fertilizante. Entonces, la cuenta del alquiler –a pesar de que se está pidiendo algo menos– indica una indiferencia de 64 qq/ha,

pios, pero como era complejo amortizarlos pasamos a una empresa de logistica –tractores, tolvas-chimangos-; lo demás se contrata. Y asesoramos al contratista sobre la tecnología que se pretende y acerca de las nuevas tendencias. Asimismo controlamos todo: en cosecha no aceptamos pérdidas superiores a 40 kg/ha”. (Balbis)

demasiado para el cereal esta zona. El trabajo que nos toca es mostrarle a los propietarios los números como corresponde y explicarles cuál es el impedimento para hacer una rotación con un 35% de gramíneas con valores de arriendo ligados a la soja. La salida es un alquiler diferencial


CHA979 008-012:Maquetación 1

1/6/07

20:11

Página 9

Logística Dentro de la provincia de Entre Ríos esta empresa maneja ocho campos y la logística se centraliza en Santa Ana. “Siempre nos posicionamos fuera de campaña. Aumentar los insumos es una tarea delicada porque una lluvia te puede dejar sin una siembra o una aplicación en otro campo en tiempo y forma”, avisa Balbis.

En Santa Ana están convencidos de que no se debe abusar de la siembra de soja. El campo está en directa y se privilegia la obtención de buenas coberturas.

para maíz, sin dudas”. Quizá dejamos entrever cierta incredulidad, lo que ayudó a que Javier redoblara la apuesta. “Nos gusta cuidar el campo que arrendamos, porque es donde estamos produciendo y porque detrás de un maíz siempre logramos más soja –dice, con lógica–. Y el dueño del establecimiento también está viendo los resultados; los propietarios conscientes son más que lo que pensamos. Es obvio que debe reducirse el valor del arriendo (25% menos que para soja) para aquella superficie sembrada con maíz, pero siempre un lote bien rotado es demandado por los que alquilamos campos. Hay que demostrarles por qué es necesario adecuar el costo del arriendo para poder mantener una alternancia de cultivos que a la larga va a beneficiarlo. Lo estamos haciendo, y con muy buena aceptación. Hemos logrado un alquiler a riesgo para el cereal, escalonado a niveles de rendimiento. La clave es saber elegir a la gente y poner las cartas sobre la mesa”.

Triple ambiente Santa Ana integra el CREA Villaguay, en Entre Ríos. Cuenta con unas 3.000 hectáreas mixtas, dentro de las cua-

les la ganadería va a las áreas con predominio del monte de espinillo. Sus suelos son vertisoles pesados; la zona ha sido netamente arrocera y de hecho la empresa tiene una larga historia en la materia. Balbis y su colaborador directo, Emmanuel Meichtry, han definido tres ambientes: lomas y medias lomas; medias lomas bajas, y los bajos muy tendidos que fueron arroceros y en donde el proceso de cambio requiere más tiempo. La diferencia entre unos y otros viene dada por la capacidad de drenaje y las chances de exploración radicular que ofrecen. Los suelos de esta zona se caracterizan por la presencia de arcilla montmorillonítica, que se expande cuando se moja y tiene poca infiltración. Los tres ambientes son arcillosos pero las partes bajas tienen mayor alcanilidad, y la estructura es mejor en los otros dos sectores ya que toleraron muchas menos campañas de arroz; vienen con una compactación más atenuada y con cierta historia agrícola. Los bajos suelen tener, además, problemas de anegamiento cuando llueve frecuentemente. Entre lomas y medias lomas y medias lomas bajas la diferencia viene dada por el potencial de rendimiento, en virtud de

una suma de cualidades en cuanto a estructura y niveles de dotación de nutrientes a favor del primero de estos ambientes. El campo ya no tiene alambrados y está totalmente sistematizado, a pesar de que es difícil definir una pendiente por la variabilidad en los lotes. “Estamos instando a los dueños de los establecimientos que alquilamos a hacer lo mismo, es irracional trabajar sin sistematización en esta provincia; inexorablemente la suma de los horizontes termina en el bajo”, dice Javier, enfático. Entre los consejos para un terraceado como Dios manda este profesional recomienda hacerlo por etapas; sí o sí el primer año hay que dedicárselo a una adecuada planificación de canales, en cuanto a dimensiones, y tenerlos bien empastados. La idea es arrancar con la construcción de las terrazas recién en el segundo año. Asimismo hay que conocer realmente cuales son las dimensiones de la terraza que no perjudican las tareas, porque la maquinaria es cada vez más grande y si aquella no es ancha de modo que pueda trabajar bien el caudal de agua sin impedir el transito de los equipos, habrá problemas con el logro de cultivos. Finalmente, el 70% del éxito de una sistematización pasa por el mantenimiento: desmalezado de canales y protocolo de revisión de terrazas. Que se corten es aún peor que no haber hecho nada.

Más gramíneas La rotación estipulada para Santa Ana involucra un 40% de gramíneas y un 60% de oleaginosas, aunque la ecuación pronto será modificada. “El esquema de movida era muy básico: soja, maíz y trigo, y algún lote con raigrás para semilla. Seguimos manteniendo el trigo y el raigrás, y este año vamos a sumar cebada y colza. Paralelamente se generó hace tres camJUNIO 2012 • 9


CHA979 008-012:Maquetación 1

1/6/07

20:11

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO pañas un cambio importante en maíz al incrementar el espectro de las siembras tardías, lo cual ha llevado a resignar potencial pero permitió estabilizar los rindes; el piso se ha tornado previsible. Lo hacemos en lotes descansados sembrados desde los primeros días de diciembre hasta el 20 de ese mes, con menor densidad, otro nivel de fertilización (por nitrificación más elevada) y genética Herculex, lo cual permite acotar en parte los costos del cultivo –se gasta menos en fertilizante y semilla– y torna viable hacer maíz en esta zona, en que si el clima acompaña el de primera puede dar 8.000 kilos pero de no ser así se cae fácilmente en los 3.000, mientras que el tardío tiene un piso de 6.000 kilos”, indica Balbis. Con la tecnología del maíz tardío en Santa Ana están dispuestos a aumentar la presencia del cereal y la ecuación a partir de este año repartiría la superficie en partes iguales entre gramíneas y oleaginosas.

Se plantea un esquema de cría para aprovechar la porción de montes de espinillo.

Ganadería En Santa Ana se ha implementado un esquema de cría. La vaca vive en los montes durante el verano y pasa el invierno en verdeos de raigrás y pasturas. Se trata de unos 400 vientres con servicio de octubrenoviembre-diciembre (para el rodeo general) y de otoño (para un lote diferenciado). La hembra queda para reposición y el macho sale para recría y terminación en un campo en Córdoba propiedad de la misma empresa. “Tratamos de arribar al servicio con un buen estado corporal merced al aporte del raigrás.

Se entora en los montes –son limpios para poder tener un buen índice de preñez– y luego pretendemos que la vaca se mantenga para que no llegue gorda al momento de la parición. A ciencia cierta no hemos tenido necesidad de suplementarla; la oferta forrajera que sigue a la salida del monte está bien programada como para mantener la cantidad de vientres con que contamos. El destete es convencional y su índice se ubica muy cerca del de preñez, que bordea el 85-90%”, apunta Balbis.

Rompecabezas El trigo es uno de los cultivos que se manejan con sintonía fina, pero comercialmente no funciona; existe la posibilidad de venderles una parte a los integrados avícolas, pero no es mucho lo que compran y el precio sigue siendo deficiente. “Por eso estamos pensando en sumar nuevas opciones como colza y cebada, para seguir rotando sin perder dinero”, aporta Meichtry. Agronómicamente todo es armónico. El cereal promedia 3.800-4000 kilos, muy estables. En este campo trabajan con variedades de punta y un equipo técnico formado por el CREA. Emplean un 30% de cultivares intermedios largos y un 70% de materiales intermedios cortos. La clave es partir de un perfil razonablemente cargado, por encima del 70%, y contar con un pronóstico medianamente bueno para octubre, que es lo que termina de definir el rendimiento del cereal. “En esta zona por lo general tenés agua al momento de implantar –explica nuestro entrevistado–. El trigo se hace con una fertilización a la siembra con fósforo (P) para llevar el perfil a 12/13 ppm y un aporte nitrogenado que se materializa en macollaje (30%) y a fines de esa etapa (el 70% restante). Desde luego, los fungicidas se respetan al pie de la letra, y se aplican en el 90% de los casos. Vamos a ren10 • CHACRA

dimiento, de apuntar a calidad exclusivamente cualquier inconveniente que impida que finalmente la obtengas significaría un castigo mayor”. En cuanto a la cebada, las fichas estarán puestas en Scarlett que, a diferencia del trigo, puede ir en el bajo tendido, lo que incrementa el aprovechamiento de la superficie disponible. “Respecto de la colza, hemos evaluado todas los dolores de cabeza conocidos –impacto de la helada, dehiscencia a cosecha, comercialización–, pero es el año para probarla teniendo en cuenta la situación del trigo. La idea es usar variedades primaverales –sería un grave error emplear otoñales en esta latitud– y nos basamos en la red de evaluación del INTA dentro de esas características. Apostamos a ciclos cortos con fechas tope de siembra hasta el 17 de mayo –justamente por un tema de heladas–. Pensamos que en nuestro caso la indiferencia se ubica en torno de los 1.100 kg, lo cual parece una meta alcanzable, hay que ver que dicen los resultados de esta primera experiencia. El 70% del logro de la colza está en la siembra y en plantearla como corresponde”.

Llega la caballería A pesar de su presente complicado, en Santa Ana nadie plantea la necesidad de

quitar al trigo del esquema. Para poder mantenerlo el número cierra con una soja de 26 quintales. No es fácil lograrla en secano, y fue el riego quien vino en ayuda del cascoteado cereal. Tienen cuatro pivotes que llegaron a este campo tras la idea es estabilizar un piso de rendimiento, de ahí que tradicionalmente se utilizaban de manera alternativa con soja y maíz; ahora trigo/soja entrará en reemplazo de la soja de primera. “Tenemos modelos de simulación para el riego en maíz y estamos trabajando con el historial para hacer un modelo de este tipo para soja, que hoy no existe. Como fuere, no podes fallar en cuanto a cómo regar y en los rindes que estás buscando. Hoy hay que hablar de un plus de 600 kilos en soja para justificar regarla, de lo contrario alcanzarías la estabilidad de rindes buscada pero sin un rédito económico que justifique el uso de esta herramienta”. Balbis y su gente apuntan a aumentar la superficie bajo riego, con el lápiz ajustado respecto de cómo regar. En un maíz de secano puede aspirarse a 6.400 kilos, pero si está bajo riego debe rendir al menos 9.500. Del mismo modo la soja pasa de 2.600-2.700 kilos a más de 4.000, que probablemente es el tope al que se pueda aspirar en una zona como ésta. “El riego torna más previsible al negocio, aunque los nú-


CHA979 008-012:Maquetación 1

1/6/07

20:11

El riego se ha convertido en un aliado del trigo, cultivo que sólo cierra con una excelente soja de segunda. Ahí entran los pivotes.

Página 11

meros se han apretado significativamente –se lamenta Javier–. A los actuales valores del gasoil todo se ve cada vez más ajustado. Cuatro años atrás el milímetro de riego se ubicaba en u$s 0.50, pero por estos días hay que hablar de u$s 0.90. Desde luego existen equipos con motores eléctricos con otros costos, pero la zona no te lo permite. Todo lleva a hacer las cosas con menos margen de error; hoy una vuelta innecesaria de un equipo de riego puede generar un perjuicio notable”.

Viene con todo

El mantenimiento es uno de los pilares en el buen funcionamiento de las terrazas.

Como se indicó, el maíz tardío cautiva como pocos y ya absorbe el 55% de la siembra del cereal. En cuanto a la tecnología de cultivo se aplican nutrientes para llevar la dotación de P a 14 ppm, a lo que se suman 160 kg de N –el nivel de nitratos es mayor, por lo que se necesita menos fertilizante–. La densidad es de 50.00055000 pl./ha contra 60.000-65.000 para el maíz sembrado en fecha. El tardío permite además una ventana de siembra amplia, incluso hasta el 28 de diciembre, lo cual habilita a cap-

Dura de matar “La rama negra nos está complicando. Cambiamos el protocolo de barbechos y nos encaminamos a usar 8 g de metsulfuron. Incluso ante un lote con elevada presencia de esta maleza la idea es no sembrarlo en la fecha prevista si el problema no está resuelto”. (Meichtry)

tar un volumen mayor de lluvias y partir con un perfil mucho más cargado. “¿Los materiales? Nos gusta mucho el maíz RR, porque ha facilitado el control de malezas, y eliminar el guacho no es un problema serio; quien tiene una dificultad de este tipo con él es porque no hizo bien las cosas”. Claro, hay que poner atención a una probable mayor incidencia de enfermedades. En este campo aún no han llegado a aplicar fungicidas pero no descartan que en un futuro cercano haya que considerar seriamente la idea. Buena parte del maíz de Santa Ana se vende a los integrados avícolas. “Ahora que les quitaron el subsidio la demanda


CHA979 008-012:Maquetación 1

1/6/07

20:11

Página 12

EMPRESA GERENCIAMIENTO de los polleros no va a caer, es más, crecerá. No esperamos problemas para colocar el maíz. Es cierto, hay un precio pisado, pero no queda otra que adaptarse y tratar de lograr algún rédito con las cartas que hay en la baraja”.

Reacomodamiento En cuanto a la soja, un 30% del total sembrado corresponde a ciclos cortos (GM IV largos y V cortos) y el resto a materiales del GM 5.8 y del GM VI largo. Con los ciclos cortos buscan potencial de rinde y cada vez les dan mayor peso, ya que es más factible obtener 23-24 qq con estos cultivares sembrados en fecha temprana que con un material del GM VI. Cuidado, de todos modos este último se mantiene porque es lo que asegura la estabilidad del esquema. La siembra del poroto arranca los primeros días de octubre con una variedad del GM IV; a fines de ese mes o comienzos de noviembre entran los intermedios, y cuando se va despidiendo noviembre se implantan los cultivares del GM VI. Como estrategia se fertiliza con P a la siembra y se apunta a acortar el entresurco. “Hemos encontrado diferencias significativas entre 17 o 35 cm respecto de los tradicionales 52 cm. Con esto cerramos mucho más rápidamente el entresurco, y con una aplicación menos de glifosato, lo cual implica una ventaja económica y ambiental. Solo algunas variedades del GM VI van a 52 cm; los materiales del GM IV se siembran a 17 cm salvo que vayan a ramificar, en cuyo caso se ponen a 35. Además recurrimos a una mayor densidad para los cultivares de los GM IV y V corto –van a los mejores ambientes-, y la reducimos para los del GM VI –destinados a los bajos, donde además de la soja se busca implementar cebada y maíces tardíos con doble aptitud; se hacen para cosecha y si el clima no lo per-

Salir al cruce Es una asignatura pendiente de nuestro sector el concientizar al resto de la sociedad sobre lo que estamos haciendo. Nuestro grupo CREA tiene planificado para este año reuniones de tranqueras abiertas, así como disertaciones en las ciudades cercanas para que la gente escuche otra campana”. (Balbis) 12 • CHACRA

Muy importante Santa Ana cuenta con una planta de almacenamiento de alrededor de 6.000 toneladas. Según Balbis, facilita mucho la logística y baja costos respecto del embolsado. “Un movimiento en falso en este sentido puede traer más dolores de cabeza que una elección desacertada de variedades”, asegura el técnico.

definitivos. Se observan más vainas y el rinde es superior, pero aún no es posible afirmar que la diferencia es significativa. “En cuanto a potasio, hemos empezado a mirarlo más detenidamente y hay protocolos que nos permitirán determinar si existen deficiencias. Tenemos la sospecha de que ajustando P y N van a aparecer otras deficiencias encriptadas”, explica Meichtry.

Neurona atenta

Balbis y Meichtry junto con uno de los dueños de Santa Ana, Martín Vallaco, en un lote de trigo.

Los profesionales que manejan los destinos de Santa Ana explicaron a CHACRA como han estructurado los alquileres diferenciados.

mite se los ensila y se le da a la vaca–. ¿Enfermedades? La mancha ojo de rana es el enemigo número 1 como fue la roya en su momento. En caso de que se confirme la llegada de un Niño la idea no es cambiar variedades pero si prepararse para monitorear no una sino cinco veces por semana.

Ajuste pendiente El manejo de la fertilización pasa por satisfacer la demanda del cultivo más un 20% adicional en carácter de reposición. En Santa Ana ya están en niveles de 6-8 ppm de P, lo cual no es poco para la zona. Según Balbis, resta empezar a trabajar con las mezclas en la superficie bajo riego. También aspiran a implementar el fertirriego. Eso sí, ya están utilizando hormonas –giberelinas–, por ahora sin resultados

Para la nueva campaña –más que más después del descalabro cambiario–, Balbis aconseja no hacer números a tontas y a locas. “Esto permitirá comprobar que las cosas no vienen tan fáciles como parece indicar el precio de la soja; no tomaría estos valores para presupuestar sino el promedio. Y tampoco plantearía rendimientos como si el Niño ya estuviese confirmado. La política de planificación de la empresa es conservacionista, no apostamos a resultados superlativos sino a la estabilidad”, subraya. Eso sí, cualquier margen que se vaya a presupuestar para la nueva campaña delata lo pesado que se han vuelto los fletes, incluidos los cortos. Todo lo que se pueda achicar en este sentido es bienvenido. Javier asegura que éste es un buen momento para posicionarse en fertilizantes y después empezar a trabajar en semillas. “En esto la gestión es muy importante, te permite detectar un punto crítico antes de que se genere un problema –asegura-. Y pertenecer al CREA es un beneficio enorme, siempre se logran cosas buenas. Sus miembros están en la ola de la tecnología”. En carpeta está la idea de aumentar la superficie bajo riego; hoy son 630 hectáreas y se anexarían 300 más. “¿Consejos en materia de riego? Mucha atención con la lámina por aplicar, por arriba de los 20 mm ya no sirve porque el agua escurre, y cuando se cae por debajo de 10 mm la demanda atmosférica hace que lo que llega a la planta no cumpla con ningún requerimiento. Otro punto importante es no volver sobre lo regado, por lo tanto es clave trabajar en un único sentido. Hay medidas de eficiencia en riego; esta cuantificado cómo saber de qué manera estamos usando el equipo”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Dominelli


CH5184:Maquetaci贸n 1

1/6/07

18:04

P谩gina 1


#1 CHA979 014-016.QXP:Maquetación 1

1/6/07

19:41

Página 14

GRANOS MERCADOS

Piezas en continuo D movimiento os temas dominaron la escena durante los últimos días de mayo pasado. Por un lado, los precios en el mercado internacional ajustándose a la baja, aunque con cierta resistencia y con el trigo como uno de los líderes de esa oposición; y por el otro la corrida del dólar en nuestro país, que obligó a parar la pelota aún y cuando los valores de soja son históricamente buenos. Es comprensible, por ahora no urge contar con fondos palpables, además, lo que se obtiene en caso de negociar el grano no se puede convertir en moneda confiable, y al banco mejor ni arrimarse. ¿Para qué vender entonces? Dante Romano, del Centro de Gestión Agropecuaria de la Fundación Libertad, analiza éstas y otras cuestiones.

En medio del zafarrancho cambiario la taba está en el aire. A nivel global la soja muestra luces y sombras, el récord previsto para el maíz estadounidense está por verse, y el trigo recupera posiciones ante un generalizado fracaso de la cosecha en el planeta.

Vaivenes interminables A nivel global han vuelto las turbulencias y otra vez es culpa de Europa, que no acierta a dar con la salida de la crisis nacida hace ya tres años. Romano subraya que la posibilidad de que esta onda negativa afecte a otros países, especialmente China, está volviendo a generar mucha incertidumbre. El analista advierte que si bien es cierto que no hay soja suficiente en el mundo y esta situación no se revertirá con

Pie en el freno “La distorsión generada en el comercio granario por la brecha cambiaria es enorme y en algún momento debería reducirse, o al menos no debería ampliarse más. Por ello es que el productor prefiere esperar a ver en qué umbral se estabiliza y si en algún momento la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo se achica”. (Romano) 14 • CHACRA


#1 CHA979 014-016.QXP:Maquetación 1

la llegada de la cosecha norteamericana –porque la intención de siembra es baja y la presión compradora muy fuerte–, sería lógico ver un fuerte ajuste negativo generado por la salida de fondos que habían llegado a posiciones muy compradas en Chicago, posibilidad potenciada por comentarios acerca de cancelaciones de compras por parte de China y por una mayor competitividad de Brasil merced a la devaluación del real, factores que se suman a los problemas financieros del planeta. Esto podría compensarse en parte con la suerte de los cultivos en Estados Unidos, que empiezan a encender algunas luces amarillas. Pero técnicamente se van cruzando niveles que generan nuevas olas de ventas y con tanta mercadería por colocar parece difícil sostener buenos niveles de precios. Romano indica que para afrontar esta coyuntura es vital contar con una buena cobertura, que se logra con un mix de ventas y compras de puts. Es algo tarde, es cierto –debió hacerse antes–, pero al menos implica comprar algo de tranquilidad. Hasta acá, clima mediante, en el país del norte se obtendría una recomposición significativa en las existencias de maíz, mientras que en soja los stocks seguirían bajos. Eso llevó a un ajuste de precios, con la soja hacia arriba y el maíz en la pendiente. “Todas las expectativas están puestas en una fuerte respuesta productiva de Sudamérica, pero para que ésta se dé los precios deben tentar a los productores de nuestra región –advierte el analista–. Por esto pensamos que los valores de la soja deben mantenerse elevados, aunque sujetos a las vicisitudes del marco externo y a la acti-

1/6/07

19:41

Página 15

tud de los fondos”. En cuanto al maíz, hay una situación tirante entre el precio de las posiciones que vencen en meses previos a la cosecha de Estados Unidos, en que no habría suficiente mercadería para atender las necesidades de los compradores, y las de septiembre en adelante, en que la oferta sería más amplia. En el corto los precios siguen sostenidos, mientras que caen fuertemente a más largo plazo. También hay un elemento que sustenta el precio del maíz, y es su relación con la soja. Si el precio del maíz se torna muy bajo con respecto al de la soja, habrá sustitución de maíz por harina de soja en las mezclas forrajeras, y también reemplazo de área en el mundo, y esto podría llevar a nuevas subas. El trigo, por su parte, tiene niveles de stocks elevados en el planeta, pero problemas climáticos en distintos países van generando sobresaltos. La principal duda se refiere a Rusia, donde tras la siembra y un invierno seco y con fuertes fríos se mantienen niveles de humedad más que modestos. Aunque los analistas rusos han dicho que es temprano para pronosticar un fracaso productivo, el Consejo Internacional de Granos ya comenzó a reducir sus estimaciones. Algo parecido ocurre en Europa, que si no logra una producción acorde obligará a los compradores del norte de África a salir a buscar trigo en otras latitudes. El clima también metió la cola en América del Norte. En Canadá la siembra viene demorada, mientras que las modestas precipitaciones sobre el centro sur de las planicies están deteriorando al trigo estadounidense. Esto deja al mundo en manos de buenas pro-


#1 CHA979 014-016.QXP:Maquetación 1

1/6/07

19:41

Página 16

GRANOS MERCADOS ducciones en Australia y la Argentina, pero en nuestro país el área caería y las lluvias excesivas demoran la implantación.Y todo esto se da en el marco de precios que están relativamente bajos, sobre todo comparados con soja y maíz, lo cual hace sospechar una suba importante en las cotizaciones.

Nada está decidido En este contexto China seguiría utilizando sus existencias estratégicas para evitar adquirir tanta soja y alimentar la hoguera de los precios, pero de todas formas sus urgencias son notables, ya que con precios muy elevados e inflados claramente por las compras de fondos, el coloso asiático sigue comprando. La menor producción sudamericana llevó también a que China continuara adquiriendo soja en Estados Unidos a pesar de que normalmente a esta altura del año el proveedor habitual es Sudamérica. Pero –advierte Romano– todo tiene un límite, de ahí que los precios de la soja estarían camino de un techo. El clima en Estados Unidos empieza a generar alguna duda sobre la posibilidad de alcanzar los niveles de rinde esperados, lo que da cierto impulso. Las siembras fueron oportunas pero el problema es que la falta de reservas en el suelo hace que los cultivos dependan de las lluvias para seguir desarrollándose. Ahora vendría un período seco que generaría cierto estrés en las plantas en sus primeros estadios. Si algo falla con el agua en floración podríamos asistir a un recalentamiento de este mercado. En buen romance, los récords anunciados para el país de los farmers no están asegurados, y eso implica la existencia de una prima climática. 16 • CHACRA

Mucho cuidado “El final de la campaña 2011/12 pasado por agua podría generar pérdidas adicionales en la soja argentina, lo que no hace más que sumar nuevas preocupaciones entre los industriales. Es que en el momento referido las fuertes lluvias registradas en el noroeste de Buenos Aires originaron importantes anegamientos. Los daños más significativos se esperan en soja, en que el exceso de humedad produjo apertura de vainas y pérdida de porotos, lo cual afecta negativamente al rendimiento. La superficie tardíamente complicada sumaría alrededor de 1 millón de hectáreas, con lo cual las perdidas no serían menores. Esto impacta más localmente que sobre el mercado internacional, que ya ha descontado que la cosecha sudamericana es muy inferior a lo esperado oportunamente”. (Romano)

Fondos en el límite Paralelamente la situación europea mantiene en vilo a los operadores del mundo. Los index funds tienen actualmente una posición comprada muy grande, y el recrudecimiento del riesgo en el Viejo Continente genera grandes dudas en los inversores. Las diferencias entre François Hollande y Angela Merkel, las elecciones en Grecia el próximo julio –con la sombra de la salida de la nación helénica de la Eurozona–, y la situación de España vuelven a poner el acento en lo riesgoso que es en este contexto tener dinero colocado en títulos europeos o en bancos europeos. Por ahora esto no ha generado una salida en masa de fondos índice, pero puede ocurrir en cualquier momento. Así, estos fondos tratan de reducir su exposición al riesgo; en maíz esto no es problema porque no tienen una posición demasiado grande, pero están muy comprados en soja y muy vendidos en trigo. Los otros, los especulativos, habían leído bien las señales de que los precios de la soja podían subir, se anticiparon y basados en los problemas productivos de Sudamérica y el apetito chino compraron fuertemente en la primera parte del año. Pero la posición creció

demasiado y en las últimas tres semanas comenzó a caer, motivada por la falta de novedades alcistas de peso, y por los riesgos financieros comentados. Romano explica que si bien los problemas climáticos en Estados Unidos dan algunas señales de que podrían volver las subas, actualmente el riesgo financiero se impone. Además, a medida que los precios caen disparan órdenes de venta para limitar ganancias o pérdidas, impulsando nuevas ventas y bajas adicionales, creando un círculo vicioso. En el caso del trigo la situación es opuesta. Si bien la posición de los fondos no es tan grande como en soja, en esta plaza han estado vendidos durante mucho tiempo, y los problemas climáticos en los distintos países tomaron a los fondos del lado equivocado del mercado. Ahora tienen que salir a neutralizar su posición, generando subas de precio. En maíz en tanto la posición ya se había reducido y nunca fue tan desproporcionada como en soja, por lo que el factor especulativo no es tan fuerte en este mercado.

Al freezer En la Argentina los productores retienen soja como forma de mantener sus aho-

rros en dólares. Localmente la gran preocupación de las fábricas es hacerse de poroto para moler la mayor cantidad de tiempo posible, conscientes de que una producción cercana a los 40 millones de toneladas no es suficiente para trabajar dentro de un razonable porcentaje de uso de la capacidad instalada. Las ventas iniciales fueron importantes, pero dado que también se negoció mucho maíz y trigo, los productores han logrado sanear financieramente sus posiciones. Además no es temporada de grandes gastos para la siembra, y por ello no hay necesidad de hacerse de dinero inmediatamente. Viendo la firmeza de la soja muchos productores se ven tentados a retener y no vender, contrariamente a lo que esperan las industrias, que entonces deberán tentarlos vía precio. Sin embargo una razón importante para no vender es la dificultad para conseguir dólares al tipo de cambio oficial, similar al que se usa para liquidar los contratos de granos. “Así, mientras que un productor pesifica sus granos a $ 4,5 por dólar, si quiere hacerse de moneda fuerte no consigue que la AFIP autorice la compra, y por ello debe recurrir al mercado paralelo y pagar alrededor de $ 6 por dólar, con lo que se da forma a una retención encubierta de 36% adicional a la ya existente, que hoy se están quedando quienes venden dólar billete”, razona el analista. Junto con la trilla de soja también se está demorando la implantación del trigo, un cultivo que perdería este año entre 13% y 15% del área. Pero además podría haber un recorte mayor si la situación climáticamente adversa persiste. CH


CH5196:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:27

P谩gina 1


CHA979 018-020.QXP:Maquetación 1

1/6/07

20:16

Página 18

GANADERÍA MERCADOS

C

omo cualquier mercado que se precie de tal el de la ganadería tiene factores relacionados con la producción –en otros términos, la oferta– y las posibilidades de colocación del producto –aquí es cuando entra a tallar la demanda–. Respecto de esta última, el primer trimestre del año en curso ha reflejado un mayor consumo de carne vacuna per cápita, alrededor de los 57 kilos, que si bien no permite asegurar que se trata de una tendencia consolidada sí parece indicar que el piso de consumo ya se habría tocado durante 2011, cuando este parámetro bordeó 52/53 kilos per cápita en meses puntuales. En opinión del director Ejecutivo del Rosgan, Raúl Milano, si bien un incremento del 10% en el consumo de carne vacuna por parte de los argentinos puede obedecer a distintas cuestiones –por ejemplo, un aumento en los ingresos de la población, una baja del precio de la carne en el mostrador, o un incremento del valor de los sustitutos–, seguramente la causa de tal progreso no siempre es una sola. De todos modos es posible detectar cual ha sido determinante en el cambio operado en los consumidores. En lo que respecta a mayores ingresos para la población, durante el primer trimestre de este año se registraron incrementos en las tarifas de gas y luz, así como también en ciertas cargas impositivas y tasas provinciales y municipales, amén de una suba en los gastos de obras sociales y educativos, por lo cual difícilmente el

18 • CHACRA

Algo es algo Junto con un escenario inflacionario que da origen a menores precios relativos para la hacienda, en especial la de invernada, se verifica un moderado aumento del consumo y existe la casi certeza de que no habrá oferta concentrada por parte del feedlot.

Más frío Para algunos operadores está desacelerándose la etapa de retención que cierta parte de la ganadería nacional había iniciado después de la suba de precios en 2009. Los valores de las vaquillonas preñadas ya no son lo que eran, ni tampoco su demanda, y hay señales de que los tiempos de oro de la cría están quedando atrás. Cuidado, a pesar de este cambio el invernador tampoco las tiene todas consigo. A ciencia cierta los costos siguieron subiendo mientras que los valores del gordo experimentaron sólo ligeros incrementos en los últimos dos años y medio. Si algo faltaba, el descontrol del dólar paralelo obliga ahora a pensar las cosas dos veces, sobre todo cuando se tiene la sospecha de que a la brevedad podrán comprarse muchas más cosas con el mismo billete verde. Para planificar no hay forma de eludir la realidad, nunca es culpa del mensajero.

consumidor sienta que hoy tiene más dinero para gastar que en el pasado. Por el contrario, las paritarias están lanzadas en casi todos los sectores, lo cual refleja la puja del asalariado por no perder ingresos. El segundo factor en juego pasa por los precios de la carne vacuna (léase la hacienda), que durante el primer trimestre se vieron atados a una mayor oferta. Milano asegura que esto obedeció a dos componentes: por un lado durante los meses de enero y febrero una importante sequía adelantó tropas terminadas para alivianar pasturas y, por el otro, en marzo comenzó a funcionar lo que se llama el “efecto alcancía” de la ganadería. Cuando la cruda realidad de La Niña desnudó que los rindes de la agricultura, sobre todo en maíz y soja, iban a ser más pobres que lo esperado, volvió a aparecer la ganadería –siempre a mano– para resolver los problemas financieros coyunturales de los productores. Esto se plasmó en nuevos volúmenes que llegaron a


CH5207-:Layout 1

1/6/07

17:41

Pรกgina 1


CHA979 018-020.QXP:Maquetación 1

1/6/07

20:16

Página 20

GANADERÍA MERCADOS Liniers, lo cual derivó en el consiguiente incremento de la faena y de los kilos de carnes producidos.

Es por acá Para Milano, ésta última no parece ser tampoco la razón de un aumento inmediato del consumo. Antes bien, el directivo considera que el foco debe ponerse en lo ocurrido con los sustitutos de la carne bovina, especialmente la carne aviar; tal vez en una modificación circunstancial de la tendencia positiva que traía este negocio se encuentre la razón más importante del aumento actual del consumo de carnes bovina. Se sabe, paralelamente con la declinación de la demanda por carne vacuna en el país, el consumo de pollo explotó, y llegó a ubicarse a fines de 2011 en un número impensado: 40 kilos per cápita por año. La industria avícola levantó vuelo de la mano de las compensaciones oficiales y de su buen nivel de integración, además de un contar con maíz –su insumo principal– a un precio pisado. Todo eso logró consolidar un sector altamente competitivo internacionalmente. Así fue hasta que en diciembre del

año pasado la eliminación de los subsidios al sector por parte de un Estado ahogado financieramente le cambió la cara al negocio. Los precios al público se elevaron y se pudo comprobar como durante los dos primeros meses de 2012 el consumo de carne aviar dejó de crecer y se ubicó en un promedio de 38 kilos per cápita. Si bien esto no implica una reversión absoluta de la tendencia estaría indicando al menos que el avance de las carnes blancas sobre la carne vacuna ha llegado a su fin. “Un incremento de precios del pollo al consumidor de aproximadamente el 40% en el último semestre, pone nuevamente en carrera la tradicional comparación sobre cuál de las carnes es más rendidora al momento de cocinarla, y en eso la del vacuno es siempre referencia obligada”, concluye Milano.

Vuelta de tuerca Mientras tanto, todo indica que el panorama se va tornando más amigable para los engordadores, después de años de bailar con la más fea. De acuerdo con un paper de la Cámara Argentina del Feedlot, el ingreso a los corrales se ha venido regularizando sin prisa y sin pausa. Luego

Cancha embarrada El remate de Rosgan de fines de mayo no fue ajeno a la coyuntura del sector. Ese viernes se comercializaron casi 34.000 cabezas en cuatro días. “Ésta fue una de las semanas más complicadas de 2012, algo que seguramente se repetirá de aquí en más –avisa Milano-. Por un lado, la producción ganadera ha sentido el impacto del cerrojo definitivo sobre el mercado cambiario, que si bien no es la moneda de transac-

ción habitual no deja de ser un refugio de atesoramiento de los ahorros. Y por el otro lado pesó el efecto del paro realizado en la Provincia de Buenos Aires en resistencia a un incremento de los impuestos”. Los menos vendidos fueron los vientres y los novillos de invernada más pesados, volviendo a mostrar como las preocupaciones de la macroeconomía impactan inmediatamente en la expectativa de los compradores.

de tocar el piso de ocupación del 45% a principios de febrero y marzo, la tendencia al vaciado se detuvo, y la zafra de las pariciones 2012 empezó a aparecer. Así, marzo mostró el quiebre de tendencia y selló un índice de reposición (IRF) positivo de 1,27; es decir, con más ingresos que salidas. Abril consolidó esta tendencia y se llegó a encerrar 1,44 animales por cada cabeza vendida, de acuerdo con los números de los corrales que trabajan los 365 días del año. Se sabe que en está época aparecen también en el mercado de invernada los corrales “zafreros”, que encierran una sola vez al año, del otoño a la primavera. Éstos han registrado una presencia más dinámica que en otros tiempos, en tanto que los corrales de “producción estable” vienen reponiendo de manera más cauta y selectiva, mirando muy atentos los precios ofertados y analizándolos en detalle, junto con la expectativa de valores del gordo para el segundo semestre. El tema es que las bajas temperaturas habituales a fines del otoño demoraron en llegar, lo cual determinó la existencia de campos de cría con pasto aún en pleno mayo. Para los técnicos de la Cámara esto hace prever una zafra más estirada en el tiempo, que permitirá compras de interesantes volúmenes de terneros hasta bien entrado junio. Ésta debería ser una buena noticia, en tanto y en cuanto ingresos no concentrados deberían tener su correlato con egresos igualmente disgregados. Al fin de cuentas, los precios del gordo no son determinados por los volúmenes totales de producción anual, sino que dependen principalmente de la dinámica y aparición de ese volumen, en un lapso determinado de tiempo. CH


CH5183-:Layout 1

5/31/12

4:09 AM

Pรกgina 1


CHA979 022 POLITICA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

8:03 AM

Página 26

POLÍTICA AGROPECUARIA PERSPECTIVAS Como pocas veces en la Argentina de los últimos años, el Por desconcierto y la SMUSANA ERLO incertidumbre dominan las decisiones, tanto personales como empresariales.

P

or estos días prácticamente nadie se atreve a afirmar cual será el rumbo real de la política y de la economía del país, ni siquiera en el cortísimo plazo. Tampoco se visualiza demasiado bien quienes son los que toman las decisiones. ¿Es el ministro de Planeamiento, Julio de Vido? ¿El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray? ¿El canciller Héctor Timerman? ¿El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina? ¿La ministra de Industria Débora Giorgi? ¿Quizá el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar? La verdad es que casi todos ellos no pueden ser siquiera reconocidos al cruzarlos por la calle. Otros ya cayeron en desgracia y su poder ha sido recortado o directamente ha desaparecido. Solo la nueva estrella en ascenso, Axel Kiciloff, a quien prácticamente nadie ubica como viceministro del deslucido Hernán Lorenzino, o el siempre controvertido secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con más manejo y exposición que la mayoría de sus superiores, parecen contar con algún poder real, aunque tampoco está claro si ambos piensan de forma más o menos parecida. Mientras tanto, la Presidenta Cristina Fernández tampoco se pronuncia, al menos públicamente, sobre cual es el verdadero rumbo. Así, mientras algunos en el oficialismo hablan de desdoblamiento del tipo de cambio, otros aseguran que no habrá modificaciones. Al tiempo que unos sostienen la “veracidad” de los datos del Indek, otros prevén porcentajes de inflación muy superiores a las proyecciones que toma el propio Estado. Paradójicamente todos intentan dar señales de calma económica, pero no está permitido acercarse 22 • CHACRA

Esto puede empeorar De nuevo La última decisión de echar mano a la suba de impuestos en algunas provincias (aunque forzadas por los recortes que ahora les impone la Nación), tuvo un efecto totalmente previsible de rechazo generalizado, y otro bastante menos esperado, como el simultáneo reagrupamiento de los princi-

a un dólar a menos de 250 metros de su ubicación física, y el mercado paralelo, como es comprensible, se ha recalentado hasta límites insospechados…o no tanto.

No te entiendo La emisión, no cabe duda, goza de buena salud, acompañada por señales francamente contradictorias: nos dicen que se quiere vender al exterior, se gasta una gran cantidad de dinero en misiones comerciales como la de Angola, pero no se dan las condiciones internas mínimas para cumplir siquiera con la siempre codiciada Cuota Hilton de cortes vacunos de gran calidad –y precio aún mayor– con destino a Europa; o con el trigo y las papas prefritas a Brasil, por citar solo unos pocos ejemplos. En estas condiciones, ¿es serio creer que este escenario puede atraer las inversiones que el país requiere? Y el campo, que es un sector empresarial como cualquier otro, ¿cómo puede pensar en enterrar de acá en adelante más de 7.0008.000 millones de dólares, que es lo que insume la siembra de la campaña 2012/13 que está comenzando? Y no vaya a creer que está asustado por las pérdidas que provocó la última seca –hasta acá no compensadas ni siquiera parcialmente–, o por la falta de operatoria que mantienen mercados clave como el de maíz y trigo, jaqueados por las propias distorsiones que generan las intervenciones permanentes del Gobierno. Los temores de deben más vale a cier-

pales dirigentes y entidades, que hasta aquí se mantenían bastante alejados. La Mesa de Enlace volvió al ruedo, es cierto que sin los brillos de los mejores tiempos, pero con cierta fuerza merecedora de una terapia intermedia, con lo cual saldría de la agonía que la aquejaba desde fines de 2010.

to sentido de autoprotección que, ante la incertidumbre, determina que los hombres de campo, habitualmente conservadores en materia de decisiones económicas, prefieran ahora desensillar hasta que aclare, dado que ni Nostradamus podría –de haber vivido en esta época– vislumbrar cual puede ser la situación del país (y la de su economía) cuando comience la cosecha el próximo diciembre, y menos aún cuando esté terminando, con el maíz y la soja, en abril-mayo del año que viene. Es que, si bien puede haber alguna presunción sobre el precio internacional para entonces, difícilmente alguien se animaría a asegurar cuanto pueden llegar a crecer los costos internos en ese lapso; menos aún cuanto puede valer el dólar en el primer cuatrimestre de 2013, o si el sistema de tipo de cambio seguirá siendo el mismo que ahora. ¿Se podrá vender entonces, o las restricciones internas a los mercados y la “defensa de la mesa de los argentinos” seguirán haciendo añicos la operatoria granaria? Hasta ahora, todos los reclamos, alertas y propuestas de cambios y correcciones no tuvieron ninguna receptividad en el Gobierno. Más bien todo lo contrario. La pregunta del millón es si la actual reacción tardía del ruralismo alcanzará para mejorar, aunque sea parcialmente, los resultados que se esperan, o éste es apenas el principio de lo que se viene. Muchos temen, por cierto, que probablemente esto último sea lo que nos espera. CH


CH5185:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:34

P谩gina 1


CHA979 024-026 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

8:03 AM

Página 22

ECONOMÍA COYUNTURA

Descalabro Central P

ara el economista Jorge Ingaramo, el crecimiento de la Argentina entrará en una meseta durante este año. Todos los números conocidos hasta ahora Jorge Ingaramo para los distintos sectores equivalen a la mitad o menos de la mitad que lo registrado en 2011, incluso se observan segmentos, como el textil, con caída neta respecto del año pasado. “Para colmo, cuando el Gobierno vio que avanzaba la seca se asustó e implementó una serie de controles de cambio, que derivaron en menores operaciones inmobiliarias y una retroceso de la actividad en la construcción. Quien vende quiere dólares, no acepta pesos. Es otro factor que empuja el amesetamiento económico, a lo que hay que agregar que vamos a tener una cosecha muy por debajo de los 102 millones del año pasado. Todo resta”, indicó el especialista durante la última reunión del SEMA-Servicios y Marketing. Así, con el actual nivel de gasto público y la situación internacional reinante la Argentina crecerá en 2012 entre 2.5% y 3.5%, la mitad que el año pasado. “El Gobierno no va a alterar su política cambiaria –dice Ingaramo–. Hasta septiembre próximo se produce la salida al exterior de la soja y entran al país u$s 75 millones más por día que en el semestre octubremarzo. Es el momento en el Banco Central (BCRA) compra más dólares y recupera reservas. El tema es que en apenas 180 días incorporó u$s 700 millones a sus arcas, poco y nada frente a los u$s 3.000 millones de superávit en ese período, lo que equivale a decir que se fueron u$s 2.300 millones. Es mucha plata para tan poco tiempo, y ni que hablar de lo que se va a esfumar ahora que está entrando el dinero de la soja”.

Pinta fulero Para este consultor la mala noticia es sin dudas el hecho de que desde enero el respaldo a la base monetaria es menor a 1. “A partir de diciembre de 2009 el Go24 • CHACRA

Los números de la entidad rectora en materia monetaria muestran fisuras preocupantes. Cada vez le es más complicado regular el tipo de cambio, sostener las necesidades del Gobierno y conservar las cuentas en azul.

Hoja de ruta ✔ Nada va a estallar porque este Gobierno tiene gran habilidad para escapar hacia adelante. ✔ El atraso cambiario se seguirá acentuando. A fines de mayo el contado con liquidación se ubicaba por arriba de $ 6, mientras que el oficial bordeaba $ 4.50 para quien recibe dólar pleno y $ 2.70 para los sojeros. Esto implica un fenomenal crecimiento de los costos en dólares. ✔ Según Ingaramo, a pesar de Moreno los dólares se siguen fugando.

bierno se ha metido sin ambages en la caja del BCRA, y éste ha tenido que comprar reservas para pagar las deudas de un Estado que no tiene ganas de ahorrar y hacerse cargo de sus gastos. De ahí la tasa de inflación, ya que el Central afronta el desafío básicamente con emisión”, asegura el profesional. Los números de la entidad rectora prenden luces amarillas: en apenas 27 meses los pasivos crecieron 44% y los activos 31%, la base monetaria 60% –como para no tener semejante inflación–, mientras que el patrimonio neto decreció 30%. El volumen de títulos públicos que debió aceptar el Central trepó

117%, mientras que los adelantos transitorios al Gobierno se incrementaron casi en un 70%. Si se deducen dichos títulos públicos de los activos totales el crecimiento de los mismos no supera el 12%, y si se adicionan los adelantos al Gobierno es de apenas el 3.4%. A su vez, si al patrimonio neto se le descuentan los títulos públicos –indisponibles y con escasa retribución–, aquél pasa de un saldo en rojo de u$s 900 millones a otro, igualmente negativo, de u$s 21.532 millones, veinticuatro veces más grande. “En resumen, el Gobierno le colocó al Central títulos que no rinden nada y que ni siquiera están disponibles, a cambio de que el BCRA se haga cargo de su desendeudamiento. Ante la desconfianza generada por esta política y el desalineamiento cambiario la autoridad no pudo acumular reservas, en realidad perdió u$s 553 millones, dando origen a la fuga de capitales más impactante que se recuerde. Debido a la emisión de títulos el endeudamiento oneroso del Central creció al mismo ritmo de la inflación. Si se tratase de una empresa estaría totalmente quebrada”, advierte Ingaramo.


CH5198-:Layout 1

5/31/12

2:40 AM

Pรกgina 1


CHA979 024-026 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

8:03 AM

Página 24

ECONOMÍA COYUNTURA Claro, cuando el Gobierno asegura que está desendeudándose olvida considerar los u$s 30.900 millones que le “obsequió” al Central en títulos que no sirven para nada, ya que rinden 1.3% anual cuando el BCRA paga el 12% para comprar las reservas que remite al Gobierno. “!Es el virtual vaciamiento del Central! –brama el analista–. Para endeudarse ha pagado en dólares una tasa del 5.8% real, más de lo que le cobran a España. Desde que el Gobierno echó mano de sus reservas devaluó paralelamente al 14,9%, mientras que la base monetaria creció 83% y la inflación fue del 63%. Con la diferencia compró reservas y generó una inflación que hace que el tonto que tiene pesos pague la deuda que la Administracion no quiere pagar, una fabulosa transferencia de ingresos. Y la inflación la sufren más que nada los pobres, es la redistribución de ingresos más regresiva que se haya visto, por eso los planes asistenciales solo son un paliativo. Lo que le pasó al Central es lo que seguramente le ocurrirá a YPF, una caja de u$s 14.000 millones que gotea todos los días”.

Mirada retrospectiva Volviendo la vista atrás, los términos de intercambio favorables a la Argentina son los que generaron el viento de cola que le dio oxígeno al Gobierno en todos estos últimos años. Es que el crecimiento reconoce distintos orígenes, y es bueno tener en claro cuales son las diferencias. Así, un país puede progresar a tasas elevadas, como China, debido a un ahorro interno sumamente alto o un nivel de consumo muy bajo, lo que permite que pueda invertir muy por encima de lo que lo hacen otras naciones. Los chinos ahorran el 40% de su ingreso y registran una inver-

La misma razón “La caja es la razón por la cual el Gobierno nacional tomó YPF, por eso la intervinieron, ya se podría haber expropiado sin dar ese paso. La nueva YPF todavía no tiene ley pero la plata ya está entrando. Por cierto, los chinos querían comprar Repsol por u$s 12 mil millones; ahora seguramente les va a salir más barata. Imagino que estarán festejando”. (Ingaramo) 26 • CHACRA

sión del 35% sobre el PBI, cuando la Argentina a duras penas llega al 22%. La otra vía para crecer pasa por las mejoras en los términos de intercambio, es decir cuando el ahorro lo hace otro, porque ya no le vendemos la soja a u$s 270 como hace unos años sino a u$s 530. Entonces aquél tiene que guardar más dinero para comprarnos la misma cantidad de poroto. Y la tercera fuente de crecimiento es el descubrimiento de nuevos recursos –petróleo, por ejemplo– que no estaban previstos. “Lo que ocurrió en la Argentina de los Kirchner claramente se explica por la mejora en los términos de intercambio –subraya Ingaramo–. Con los volúmenes actuales y los precios de 2007 la producción nacional de commodities agroindustriales registraría una diferencia negativa de u$s 16.000 millones, equivalente a 4 puntos del Producto. Y son ingresos por encima de los costos, es decir, crecimiento neto. Eso se traslado al precio de la tierra pero también a todos los bienes que compró el campo. El impacto multiplicador de cada dólar facturado por el agro se incorpora 1,47 veces al consumo. ¿Por qué se construye tanto en el interior? Porque hay renta sojera. Por eso la economía argentina va a seguir creciendo, y mucho, mientras la soja valga más de u$s 500 en Chicago. Es ahorro de los de afuera, que hace que podamos gastar y mantener el nivel de consumo sin necesidad de reservar parte de lo nuestro”.

Algunos cálculos Actualmente el 60% de los hogares argentinos recibe dinero del Estado. Son alrededor de 11 millones de personas involucradas en planes por alrededor de u$s 2.500 millones, que equivalen a unos u$s 2.000 adicionales por persona y año, algo así como u$s 4 por día. “En buen romance –sintetiza el analista–, el Gobierno ha rescatado de la pobreza a esta gente, pero la distribución de riqueza sigue siendo muy mala. Además, esos u$s 2.500 millones son apenas el 30% de la renta sojera que captura la Administración; el resto va para cualquier otra cosa. Por ejemplo Atucha, que dará el megavatio más caro de toda la historia del planeta”. La Argentina también paga un precio por no contar con una burguesía indus-

trial exitosa, por eso el país carece de un modelo alternativo. “No tenemos empresas multinacionales, salvo Arcor y Techint. Es la razón por la cual se los puede llevar por delante fácilmente. Maquiavelo ya lo sabía. La demostración más clara es lo que ocurrió en los 90, en que la burguesía industrial local ni siquiera defendió sus empresas, directamente las vendió. Es una diferencia abismal con Brasil, en que sus industriales pesan decisivamente en la política económica”, razona el disertante.

Nosotros y el mundo A nivel global Estados Unidos y Brasil van a crecer un poco más que el año pasado, y China seguirá siendo una aspiradora de recursos. “Uno de los síntomas de que la situación global no es tan mala como parece es que el barril de petróleo se ubica en u$s 103, indicador de que alguien puede pagarlos –refiere el analista–. Hay cierta desaceleración pero no nos perjudica demasiado, en especial porque el motor brasileño no muestra síntomas de agotamiento. Sí es cierto que el vecino país está cambiando su política económica; la tasa cae y el real se devalúa, y con el dólar por encima de $R 2 la historia es otra. El mejor reflejo de esto es nuestra industria automotriz, que ha entrado en un escenario de menor producción”. Ingaramo subraya que durante 2011 los términos de intercambio crecieron 20% con una cosecha de 102 millones de toneladas; “cualquier Gobierno habría ganado las elecciones con semejante cantidad de recursos”. El punto es que si la Administración no se hubiera complicado con el tema energético la Argentina podría haber alcanzado un superavit de u$s 20.000 millones. “Es que importamos combustibles y energía por u$s 9.000, cuando en 2004 lo hacíamos por u$s 1.000, y no solo pasamos de superávit a déficit sino que éste fue recientemente de u$s 3.500 millones, lo cual no es nada bueno. Claramente la evolución de la economía brasileña y el tema energético entre nosotros son los dos puntos críticos por seguir de cerca. ¿Y los commodities agrícolas? Salvo en soja, los términos de intercambio han empeorado, claro, partiendo de niveles superlativos”. CH C.A.G./L.R.E.


CH5189-:Layout 1

5/31/12

4:00 AM

Pรกgina 1


CHA979 028-029:Maquetación 1

1/6/07

19:28

Página 28

ECONOMÍA COYUNTURA

A

ldo Abram no parece sorprendido por el desfase operado entre el dólar oficial y el denominado eufemísticamente como blue. A ciencia cierta nadie debería mostrarse extrañado. “Lo que está ocurriendo se debe a que el Banco Central (BCRA) ha perdido el manejo del mercado cambiario, que sin dudas tenía hasta el año pasado. Esto obedece a un abuso en el empleo de la autoridad monetaria como fuente de financiamiento del gasto público, principalmente en 2010 y 2011”, enfatiza el economista. Así, a fines del año pasado el BCRA estableció un esquema controlado del tipo de cambio. Aldo Abram Para Abram, “implica contar con un mercado oficial en el cual solamente algunos pueden operar y en donde el Central se asegura un coto de caza casi exclusivo –resta competencia a empresas y particulares– para comprar dólares baratos a exportadores y aquellos que están obligados a vender en esa plaza. El resto tiene que operar en un mercado paralelo o informal, equivalente al de un dólar financiero en un esquema desdoblado. Se supone que esto es ilegal, cuando lo que debería estar fuera de la ley es el hecho de prohibirle a la gente que disponga cómo le parezca del dinero que se ha ganado trabajando”.

Otra vez A criterio del economista, para los exportadores la brecha implica la reedición de las retenciones móviles. El Central quiere capturar ese dólar barato, y lo compra emitiendo pesos. Después le en28 • CHACRA

Retenciones encubiertas Para el economista Aldo Abram al no reflejarse la depreciación del peso en el mercado oficial se están transfiriendo ingresos de los exportadores al Estado, quita que luego se trasladará al productor. trega las divisas al Gobierno y también emite moneda nacional con este fin. “El mercado se llena de pesos, pero la gente no los quiere –advierte Abram–, menos que menos cuando ve que no los puede cambiar libremente por otras monedas. Eso los desvaloriza, pero el BCRA evita que tal debilidad se refleje en el tipo de cambio oficial. La diferencia implica una pérdida de ingresos para los exportadores que tienen que vender sus divisas en el mercado formal; es una forma de transferir ingresos de los exportadores al Estado y a quienes compran productos importados”. En su razonamiento, al Gobierno parece no preocuparle la brecha cambiaria. El verdadero problema es que la gente se atemoriza y está dejando de demandar pesos y activos con riesgo argentino. No es la dolarización, sino la despesificación, que es distinto. “El paralelo es un mercado chico, pero es el termómetro que marca la

existencia de fiebre, generada por el temor acerca del futuro de la moneda local, que en tanto el Gobierno adopte medidas policíacas lo único que va a lograr es que esto se transforme en pánico. Cada vez que se hizo algo así siempre se cayó en una crisis cambiaria por no saber desactivar la bomba a tiempo”, advierte el director Ejecutivo del centro de investigación Libertad y Progreso.

Sobran pesos Abram no considera lógico definir un valor posible para la paridad cambiaria, pero acepta que éste debería estar por encima del dólar oficial, simplemente por la depreciación del peso. “Cuanto más

tiempo pase el salto cambiario necesario va a tener que ser mayor, por lo tanto es conveniente desarmar este artefacto explosivo lo más rápidamente posible –reitera–. Hay que dar señales que restablezcan la confianza en la Argentina y en el peso, dejar de tomar medidas que lesionen los derechos de la gente y de las empresas, moderar el gasto público de modo que el Central achique significativamente la actual emisión de dinero destinada a abastecer al Gobierno y, de esa forma, revalorizar el peso y minimizar el salto que se requerirá para ir hacia una paridad única”. De nuevo, algo parece definido: no faltan dólares, so-

Contando monedas ¿Tiene el Central reservas suficientes?, preguntamos. “Activos hay, pero si los pasivos son más abultados estamos perdidos. Por eso 47.000, 40.000 o 60.000 millones de dólares no significan nada si no se contraponen con las deudas. Para financiar un gasto excesivo la autoridad monetaria ha generado más pasivos financieros de los que puede sostener con sus activos”, asegura Abram.


CHA979 028-029:Maquetación 1

1/6/07

19:28

Página 29

El tiempo corre El especialista acepta que en caso de liberar mañana la compra de dólares es probable que la gente corra a comprarlos. “Pero si seguimos por este rumbo y soltamos el cepo 60 o 90 días más tarde el estallido va a ser diez veces peor –advierte Abram–. Si se procede a aflojar la cincha de inmediato probablemente tengamos un salto cambiario, pero no creo que sea significativo. Hay que convencerse de que la gente tiene memoria; ya sabemos como terminan todas estas intentonas para sostener ficticiamente la paridad”.

bran pesos. La Administración gasta más de lo que puede financiar, y el BCRA paga las consecuencias. Imposible evitar preguntarle por el mentado nivel de reservas de la entidad monetaria. “Desde luego que existe un umbral crítico para avalar el pasivo, pero no es así en todos los casos. El Banco Central Europeo o la Fed no lo necesitan. El problema es cuando no se logra generar confianza; desde que nació el primer peso hasta ahora hubo que quitarle 13 ceros, es decir 10 millones de millones. Por eso es que al BCRA le pedimos un umbral de activos internacionales que respalden los pasivos financieros, que en líneas general está en el orden el 70%; esto es lo que se perdió el año pasado producto del accionar del Estado. Y difícilmente se va a recuperar”.

Cómo sigue ¿Es posible convivir con esta brecha indefinidamente? Abram cree que no, sobre todo considerando la historia previa de los argentinos. “Como fuere no tengo dudas de que el agropecuario pierde competitividad. La depreciación del peso no se notará en el tipo de cambio oficial pero sí en los costos del productor. Diría que les conviene adelantar las compras de todo aquello que cotice en dólares y se encuentre disponible –léase que Moreno no lo tenga cauti-

vo en la Aduana–. Hoy por hoy no van a moverse demasiado, de lo contrario corre el riesgo de tener que pagarlo mucho más caro ante el quiebre del mercado cambiario. Asimismo le aconsejo vender la cantidad justa de granos para pagar sus compromisos. Es que estos esquemas no son sustentables en el tiempo y siempre se resuelven con un salto cambiario. Además, no es bueno quedarse con pesos que se van a seguir depreciando”. Respecto de materializar las inversiones in mente, el economista recomienda máxima cautela. Eso sí, cualquier crédito a tasas fijas en pesos se ve muy tentador.

Titanic criollo Todo tiene arreglo, pero este Gobierno no parece dispuesto a pagar un costo político. Además la gente, más que despabilada sobre lo delicado de la situación, acelera los procesos con sus decisiones de atesoramiento y al dejar de demandar pesos. “A iguales precios internacionales la competitividad de los exportadores argentinos cae a plomo, y desde luego agrava la situación cambiaria. Sabemos que hay un iceberg en el camino pero todo indica que el capitán del barco continuará acelerando directo hacia él, sin botes salvavidas suficientes”, grafica Abram. CH C.A.G.


#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1

5/31/12

11:16 PM

Página 30

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Mejor trate de man e P

robablemente seamos el único pueblo sobre la Tierra que tropieza varias veces con la misma piedra. Cuesta aceptarlo, pero es así. La ilusión –o la desaprensión– de creer que se puede permitir alegremente que la inflación se dispare durante años sin generar impacto alguno en la marcha de la economía, es impropia de un conglomerado humano –difícil catalogarnos como nación o sociedad– con la gimnasia del nuestro. Carestía y dólar quieto conforman un cóctel explosivo en cualquier época, más aún si en lugar de tranquilizar las aguas una vez generado el desmadre se prohíbe la compra del billete estadounidense con un ejército de inspectores y perros patrullando la City porteña, u obligando a llenar interminables formularios a quienes piensan pasar un fin de semana en el Uruguay, o forzando a aquél que ha decidido adquirir un inmueble a contratar un flete para trasladar la cantidad de pesos que se necesitan para cerrar la operación. En la Argentina todo esto es echarle nafta al fuego. Es cierto, olvidábamos por un momento que para el Gobierno la carestía fue mínima en los últimos años. Tampoco existen la pobreza ni los problemas de caja. Si todo funciona de maravillas…¿por qué preocuparse? Desde luego que esto es pura ficción. Alguna razón habrá para que la Argentina ostente un riesgo país en torno de los 1.100 puntos, cuando Brasil o Uruguay no llegan a 300, y la colapsada España apenas supera los 500. En algún recodo del camino se perdieron las buenas intenciones del gobierno de Néstor Kirchner en cuanto a sostener superávits gemelos, un nivel acotado de inflación y un tipo de cambio competitivo. Poco queda de aquella prolijidad, y el problema empieza a castigar a muchas provincias, que no saben si van a poder seguir pagando los sueldos en los próximos meses. Están contra la espada y la pared, apretadas por un Estado nacional que se quedó sin combustible y que está habituado a obtenerlo dónde y cómo sea.

30 • CHACRA

Renta perdida

Carlos y Hernán Pastor pertenecen a la Regional Río Cuarto de Aapresid, y además dirigen los destinos de la consultora agropecuaria AgroGestión. “Nos preocupa, claro. Los insumos se pagan en dólares pesificados al valor oficial, casi lo mismo que cuando cobrás el grano, el problema es cuando salís a la vida real y querés hacer valer lo que te quedó. Me parece que tu dinero va a comprar ahora muchas menos cosas”, aseguran. Padre e hijo desarrollaron para CHACRA un margen proyectado para soja en el centro-sur de Córdoba. Con un precio esperado de u$s/qq 29.80, y un rinde promedio de 28 qq, la brecha cambiaria actual indica que la rentabilidad neta estimada decrece en un 23% respecto de un valor para el dólar de $ 5,8. Es decir, los u$s/ha 53,09 netos se hacen u$s 40,84 al pretender materializarlos.

Los artículos que anteceden a éste han abundado en explicaciones respecto de la situación del Banco Central y su protagonismo en esta crisis cambiaria. Por las razones enumeradas en ellos, a la economía argentina le sobran pesos. Y lo que abunda no vale, peor todavía si no es posible transformarlos en moneda confiable. Así nos maten, los argentinos no consideramos al peso como una reserva de valor en las actuales condiciones. Ni siquiera cuando un legislador de amenazantes bigotes avisa que tenemos que acostumbrarnos a pensar y actuar en función de la erosionada moneda. Desconocer esta realidad es sin dudas harto peligroso.

Hasta acá podría decirse que se ha producido una pseudodevaluación asimétrica, que unos pueden aprovechar y otros no. ¿Para qué lado puede rumbear el Gobierno ante este cachetazo de la realidad? ¿Aparecerán medidas aún más restrictivas? ¿Tendremos una devaluación paulatina del dólar oficial buscando el menor impacto posible sobre la inflación? ¿Se viene un esquema de tipos de cambio múltiples? ¿Se habla de pesificación de


#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1

n ejarlo

5/31/12

11:16 PM

Página 31

La brecha cambiaria agregó un ingrediente más a esta carrera de obstáculos en que se encuentra inmerso el productor. Cómo evitar ser el pato de la boda en este fin de fiesta.

Por ahora todo bien “A nosotros –exportadores y aceiterosla brecha cambiaria no nos altera nada, porque las divisas que traemos –la mayor parte por prefinanciación de exportaciones- se liquidan al valor del dólar oficial y sobre esa base se establece el precio en pesos del grano que compramos. A su vez, los insumos que se importan también se pagan

con moneda estadounidense obtenida en el mercado oficial. No nos interesa el valor del paralelo, y no hemos tenido ningún inconveniente para conseguir dólares oficiales. Mientras existan reservas suficientes –y creo que las hay- esto puede seguir así indefinidamente. Sí nos castiga el plazo para el ingreso de divisas; los billetes entran al país entre 60-90 días

antes de que se produzca la exportación, pero el tiempo previsto para cumplir con la papelería es insuficiente y nos hace incurrir en un incumplimiento técnico, un te- A. Rodriguez ma que estamos tratando de discutir”. (Alberto Rodríguez, CIARA-CEC) JUNIO 2012 • 31


#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1

5/31/12

11:16 PM

Página 32

EMPRESA GERENCIAMIENTO la economía para disimular en realidad una devaluación hecha y derecha? Lo único concreto es que el dólar sojero fue, actualizado, de 5,14 pesos en 1993 a 2,7-2,8 por estos días. Y lo peor del derrape se dio a partir de 1997. Para la Bolsa de Comercio de Rosario “el valor más pobre durante la Convertibilidad se alcanzó en ese año con 4,57 pesos por dólar; hoy este parámetro se ubica un 37% por debajo de ese umbral”. Afortunadamente los precios granarios son sustancialmente mayores por estos días, de lo contrario quedaría poco y nada del campo argentino. Lo que sigue son opiniones de gerenciadores vinculados con las organizaciones de punta del campo en cuanto a nivel de tecnología y capacitación. En líneas generales muchos están preocupados por terminar la campaña 2011/12 –ciertamente muy dura– con las menores heridas posibles, lo cual hace que las urgencias pongan momentáneamente de lado al mediano plazo. Y por si pensaban hacer foco en la temporada 2012/13 la sucesión de impuestazos provinciales les dio el golpe de gracia. Mucho para una sola campaña.

Voces de alerta Santiago Rodríguez Ribas pertenece al CREA Ameghino, en el oeste bonaerense. Asegura que es necesario seguir de cerca dos cuestiones de fondo. “En principio, todavía no hay diferencia entre el dólar con que cobramos nuestros granos y

La recomendación pasa por asegurarse todos los insumos necesarios, siempre que su valor no haya cambiado.

aquel que usamos para pagar los insumos; esto es vital, porque si la brecha cambiaria se aplicara a lo que necesitamos para producir nuestra situación sería delicada, y el Santiago aumento de costos, inRodríguez Ribas controlable. El segundo aspecto es que para nosotros se ha producido un incremento de retenciones de hecho, porque si nos pagan el maíz o la soja a un dólar de $ 4,50 y el valor real es $

Fábricas en problemas “El productor no está en posición de comprar nada, por muchas razones. Después de la seca llegaron las inundaciones; Enrique Bertini en la provincia de Buenos Aires todavía no se pudo cosechar el 20% de la soja y las fábricas estamos trabajando al 30% o menos respecto del año anterior. A esto se suma el impuestazo en distintas provincias; gran parte de la renta del campo se va en gravámenes. Para colmo parece que tenemos que ser responsables de saber de dónde saca el dinero la gente, y pedirles que respondan un exhaustivo cuestionario de catorce puntos. Desde luego, el cliente da media vuelta y se va. Y tampoco venden su 32 • CHACRA

grano porque no saben que va a pasar mañana. Fronteras afuera estamos exportando al costo por causa de un dólar no competitivo; en Bolivia las marcas estadounidenses están más baratas que nosotros. Éste será un año más difícil que aquel 2009 y todo esto va a crear desocupación. En 15 días tuvimos que liquidar la totalidad de nuestras exportaciones con un dólar de $ 4,40; ahí nomás perdimos varios centavos por dólar, nos dieron pesos devaluados y no sabemos que hacer con ellos. Como frutilla del postre ahora desaparece el 14% de bonificación, con lo cual la máquina se encarece más aún. Nos deben los bonos desde octubre pasado y el IVA técnico desde 2008, unos 15 millones de pesos en mi caso. (Enrique Bertini, CAFMA)

6 estamos transfiriendo más dinero al Estado, aunque por otra vía. Nos están quitando el 35% y además una diferencia bancaria contra el tipo de cambio real, lo cual aumenta la presión tributaria. Lo que están haciendo es disminuir el poder de compra de nuestra producción, y alguien se queda con la diferencia”. Santiago dice no estar convencido de que los insumos se van a pagar al dólar oficial indefinidamente. “Es uno de los temas que más me preocupan hoy por hoy para encarar la nueva campaña. Incluso pueden subir en dólares para compensar la brecha; hemos visto el glifosato a u$s 7 o el diamónico a u$s 1.300. Y si esto se formaliza (tipos de cambio múltiples) se comenzará a decidir de manera discrecional cuales son los rubros de la economía que se liquidan a cada valor y, se sabe, el sector agropecuario siempre sale desfavorecido. Es el misterio por el cual el campo es el mayor proveedor de recursos de este Gobierno y a la vez se lo considera el enemigo número 1. El rol del agro en las administraciones justicialistas ha sido proveer alimento barato para pagar salarios modestos y supuestamente fomentar una industria que jamás ha logrado desarrollarse, mientras nosotros estamos cada vez más apretados. En realidad dudo del desdoblamiento formal porque terminarían de perder el control del mercado de cambios,


#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1

5/31/12

aunque nunca se sabe”. Andres Blaquier, de La Biznaga, dice que por el momento la brecha cambiaria no afecta tanto como el otorgamiento de ROE, el impuestazo inAndrés Blaquier mobiliario y las retenciones. “Este desfase va a impactar más que nada en la confianza de la gente, lo que puede generar corridas y erosionar aún más el peso. Eso sí, se escuchan voces que hacen referencia a un desdoblamiento cambiario formal, y de concretarse la historia es otra. Obviamente estamos acelerando todas las compras de insumos atados al dólar, porque hoy sabemos que los pagamos por el cambio oficial, mañana es un interrogante; de ahí que nos apuramos a calzar dólar con dólar. Eso sí, nos preocupa la reforma impositiva que se aprobó en una de las principales provincias de la Región Pampeana, ya que la renta cae a cero con la sumatoria de gravámenes que se pretende articular”. Por su parte, Marcelo Bonamico (Re-

11:16 PM

Página 33

gional Adelia María, Aapresid) y Marcos Rodrigué (CREA Monte BueyInriville) consideran que la brecha tenderá a cerrarse, es decir que el oficial ira paulatinamente conM. Bonamico validando los valores del paralelo. “No concibo que esta diferencia pueda sostenerse mucho tiempo”, dice Rodrigué. “Es el anticipo de una devaluación formal”, opina Bonamico. En tanto, Ronald M. Rodrigué Kulhmann, de la Regional Tres Arroyos de Aapresid, expresó su deseo de que los insumos del campo se coticen según el dólar oficial, “pero no se por cuanto tiempo esto será posible. No hay reglas de juego respecto de qué puede pasar, y además la confiabilidad del peso esR. Kulhmann tá muy complicada; tuvi-

mos cinco denominaciones distintas en los últimos 25 años”. En el mismo sentido, Marcelo Carrique, del CREA Henderson-Daireaux, provincia de Buenos Aires, advierte que no ve nubes negras en el horizonte mientras no M. Carrique exista un desdobla-

Demasiadas dudas “Hay un desdoblamiento cambiario de hecho; en la cuenta del productor quizá no altere mayormente las cosas, el problema aparecerá cuando Enrique Erize quiera desprenderse de los pesos para proteger su renta. Y no estoy tan seguro de que sea absolutamente neutro en cuanto al impacto sobre los costos del hombre de campo”. (Enrique Erize, Nóvitas)


#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1

5/31/12

11:16 PM

Página 34

EMPRESA GERENCIAMIENTO miento formal. “Pero me temo que de un modo u otro perdés referencia con el dólar real y también puede haber impacto en la relación de compra con otros bienes. No se cuánto aguanta una brecha como ésta, son índices de confianza, parece difícil pensar en inversiones productivas de largo plazo en estas condiciones. Me preocupa cómo sigue esto”. Roberto Kiessling, de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, explica que “hasta acá no han surgido problemas pero todavía no hemos hecho ninguna compra grande. R. Kiessling Creo que algún impacto va a tener, y además acelerará la inflación, es innato en el argentino. Me parece que aún falta tiempo para que esto decante y termine mostrándonos la realidad; nadie sabe como continua esta historia. El punto es que cada día que pasa vas a necesitar más dólares devaluados (léase oficiales) para pagar los gastos corrientes”.

Complicados Al juego de costos e ingresos se suma la situación de quienes habían decidido invertir en tierra agrícola. Monte Molino incurrió en la compra M. Figueroa de un campo, lo cual genera obligaciones por cumplir en dólar billete. “Estamos renegociando todo, tratando de forzar un dólar intermedio como para no perder tanta plata –dice Marcelo Figueroa, uno de los gerenciadores del grupo–. Es que la gente no quiere la pesificación oficial, solo la satisface el billete estadounidense. Y no tenés forma de adquirirlo al precio oficial. Por lo demás, mientras tengamos la chance de comprar insumos a ese valor, no será crítico; el punto es si lo que necesitamos para producir empieza a subir en dólares para compensar la brecha. Una cosa es comprar glifosato a u$s 3 con $ 4,5 por dólar y otra hacerlo a u$s 4,5 con la misma paridad. Todo esto genera un ambiente de desconfianza y tremenda incertidumbre”. Figueroa destaca que abundan los rumores de desdoblamiento cambiario, o trabas a la exportación de soja para favorecer a la industria. “Y cuando el río sue34 • CHACRA

Las ventas tienen que ser las estrictamente necesarias para afrontar los compromisos contraídos.

na probablemente agua trae. Lo que queda es posicionarse en insumos siempre y cuando estén al mismo precio del año pasado y con el dólar oficial. Cuando el billete se disparó a comienzos de la década pasada Lavagna inundó la plaza de verdes y lo tranquilizó; ahora han tomado el camino opuesto y hasta el último jubilado escondió bajo tierra sus ahorros”.

No debería pasar Para Miguel García Fuentes, del CREA Monte Buey- Inriville, Córdoba, es sabido cómo termina esto. “El punto es qué va a hacer el GobierMiguel García no, que cree que restrin- Fuentes giendo la operatoria solucionará las cosas, y en cambio no hará más que profundizar el problema. Mientras los que nos venden insumos y nos dan servicios se mantengan por el dólar oficial no habrá dificultades en materia de costos de producción –hoy por hoy es así–, de lo

contrario la quita originada se convertirá en una retención encubierta. Creo que no sucederá a menos que haya desdoblamiento formal. Sí se va a desfasar el costo de vida, y eso nos pega a todos los ciudadanos del país por igual”. Julio Lieutier es un reconocido asesor CREA. Dice que en cuanto a la estructura de costos, los insumos están en dólares oficiales y los precios también; la relación insumoJulio Lieutier producto no se modifica como consecuencia de la brecha cambiaria. “No creo que eso se rompa. Desde el punto de vista de la producción no nos preocupa. Sí puede haber impacto en los costos en pesos: labores, estructura, fletes, retiros. Hoy el tema fletes saca cultivos del mercado. Si estos números se atan al paralelo puede complicarse y exacerbar el desfase. Por lo pronto nuestro grupo reducirá el área de maíz a la mitad de la superficie y la del trigo al 33%. Y para que

Menos competitivos “El tema es complejo. El productor tiene hoy un dólar para la soja en torno de $ 2,8, y comprará los insumos a un valor que, con tantas restricciones en juego, difícilmente se mantenga cerca del dólar oficial, porque además quien los provee soporta un costo financiero adicional por tener que pagar los derechos pertinentes por adelantado, que tarde o temprano va a trasladarle al productor. Y cuando éste vende su soja le dan pesos al cambio oficial, y si precisa comprar al-

go en moneda extranjera no le quedará otra que ir al paralelo y pagarla más cara. Además, probablemente el costo de vida irá E. Ambrosetti moviéndose en función de este último, con lo cual caen los ingresos y crecen los egresos. Solo resta sumar el impuestazo en curso y la pérdida de competitividad es fenomenal”. (Ernesto Ambrosetti, Sociedad Rural Argentina)


#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1

5/31/12

En llamas Algunas provincias visualizaron en la suba del inmobiliario rural el único camino para satisfacer el apetito de la Administración central. Les tocó poner la cara frente al productor, que está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias para frenar la intentona. Sin suerte, Carbap había presentado una propuesta alternativa que toma como referencia la última valuación efectuada en 2003 por las Comisiones Locales, para proceder a su actualización con criterios vinculados con la producción, no con el valor venal, especulativo ni inmobiliario. Esta historia seguramente escribirá nuevos capítulos.

los números cierren hay que pagar dos quintales menos que el año pasado. Desde luego quedan fuera de juego los proyectos de inversión en bienes de uso. Como fuere, la gente está asumiendo el riesgo de fijar valores mediante forwards más adelante”. Javier Sundblad, del CREA Roque

11:16 PM

Página 35

Pérez-Saladillo, provincia de Buenos Aires, no cree posible que los insumos se vayan a cobrar según el valor del paralelo. “Ese dólar no existe. Lo que puede pasar es que Javier Sundblad aumenten su valor en moneda estadounidense, pero no es válido hacer la operación con otro tipo de cambio que el ofciial. Distinto es si hay un desdoblamiento formal. Diría que conviene aprovechar para comprar todo lo necesario para la campaña, por este tema y por los precios de la soja”.

Una vuelta más Francisco Iguerabide integra la Regional Laoulaye de Aapresid. Entiende que el paralelo está reflejando una realidad que no conviene perder de vista. “Si la brecha se oficializará por intermedio de un desdoblamiento del tipo de cambio, generará distorsiones arbitrarias entre los distintos tipos de negocios en el país. Equivale a la más absoluta incertidumbre.

Ninguno de estos caminos busca agrandar la torta sino que tironeamos todos de la misma porción. No me quedaría tranquilo pensando que el nuestro es un negocio F. Iguerarbide dolarizado. El glifosato lo pago en moneda estadounidense, pero me lo trae un camionero que vive en la Argentina, y si el contexto se encarece los fletes van a seguir subiendo. De ninguna manera estamos a salvo de la inflación, y necesitaremos cada vez más toneladas de soja para vivir, mandar los chicos al colegio, ponerle combustible a la camioneta o comprarnos ropa. Y el ingeniero que monitorea el cultivo también vive acá, y pedirá un ajuste de su sueldo. La luz, el gas y el agua del mismo modo aumentan. Cuando se discriminan tipos de cambio sin agrandar la torta a algunos les va a tocar un pedazo sensiblemente más chico, y eso no está nada bien”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI


CHA979 036-038 POLITICA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:56 AM

Página 36

POLÍTICA COYUNTURA Alfredo Leuco pasó por el SEMA-Servicios y Marketing. Explicó cómo hizo el Gobierno para borrar de plano cualquier tipo de opinión contrapuesta a la suya entre los gobernadores, que ya no deciden sino es a través del prisma oficial.

El entierro del federalismo

N

o necesita andar con documentos, su acento cordobés lo delata adonde quiera que vaya. Como fuere, Alfredo Leuco obliga una y otra vez a la refleAlfredo Leuco xión. “¿Habrá un cuarto período K? ¿Cuantos opositores tiene este Gobierno en el interior? –disparó de movida–. Una de las críticas más grandes que pueden hacerse al kirchnerismo es el entierro del federalismo, es decir el haber creado un Estado nacional que, con astucia y poder, está en condiciones de disciplinar a los gobernadores. A esto se suma la mayoría parlamentaria y la domesticación de gran parte del empresariado nacional, incluso compañías que tienen serias dificultades para traer sus productos –‘no me nombres, te lo cuento como amigo, no como periodista’, piden en voz baja–. Y lo mismo con los medios; han armado productos con capacidad para amedrentar, lo que hace que muchos sectores lo piensen dos veces antes de hablar. Al Gobierno le gusta controlar las situaciones pero no le gusta que lo controlen en nada”. Leuco incluye en este esquema al Poder Judicial, que lleva la camiseta partidaria o bien tiene fuertes temores de ac-

tuar. De los organismos de control –Oficina Anticorrupción, Defensoría del Pueblo, Fiscalía de Investigaciones Administrativas y otras–, la mayoría está sorprendentemente callada y domesticada. El largo brazo del Gobierno llega asimismo hasta el Consejo de la Magistratura, que es quien premia o castiga a los jueces. “El caso más reciente es el de Daniel Rafecas, un juez que reunía prestigio académico, impecable foja de servicios y cierta simpatía ideológica con el kirchnerismo –recuerda Alfredo–. Hoy está a tiro de piedra de ser destituido por el mencionado Consejo. O Esteban Righi, que también tuvo estrecha relación con la Administración y llevó adelante aquellas cosas que pedía el oficialismo para protegerlo del avance de ciertas investigaciones. Al igual que Rafecas, prácticamente lo arrojaron por la ventana y va a tener que dar explicaciones por cuestiones como tráfico de influencias y otras bellezas por el estilo”. ¿Y los sindicatos? La CTA ya está

Ave Fenix

Patético “La oposición no aparece. Daniel Scioli, Juan Manuel Urtubey e incluso Sergio Massa pueden ser candidatos, pero fuera del peronismo los únicos que asoman son Mauricio Macri y en menor medida Her36 • CHACRA

fracturada entre oficialistas y opositores. En cuanto a la CGT tiene altas probabilidades de que el 12 de julio próximo le ocurra exactamente lo mismo. El propio Hugo Moyano ha sido socio del Gobierno y hoy por distintas circunstancias está en la vereda de enfrente. Los números eximen de mayores comentarios. Se calcula que en 2012 la Administración recaudará unos $ 400.000 millones, de los cuales el 75% queda para el Estado Nacional. “No hay dudas de dónde se encuentra el poder y por qué muchos gobernadores tienen dificultades para expresar lo que realmente piensan. A la hora de hacer una obra pública o una mejora en su ámbito no les queda otra que recurrir a los favores del Gobierno. Más allá de lo que pueda cuestionársele a los Rodríguez Saa, no hay obras públicas nacionales en San Luis, solo por el hecho de no haber aceptado disciplinarse”, avisa Leuco.

mes Binner. El resto no existe. Es mérito del Gobierno haberlos puesto fuera de combate. Van a tener que aprender mucho para volver al ruedo, o terminarán desapareciendo, como le ocurrió a la UceDe”. (Leuco)

El punto es que asistimos al período más prolongado de un proyecto político en la Argentina. Cristina Fernández de Kirchner es la presidenta con mayor poder desde 1983 a la fecha; fue la primera mujer reelecta en el país, y con más de 12 millones de votos. Hablamos de un gobierno


CH5226:Maquetaci贸n 1

1/6/07

18:26

P谩gina 1


CHA979 036-038 POLITICA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:56 AM

Página 38

POLÍTICA COYUNTURA que se recompuso de la debacle de 2009 y hoy tiene un poder inusitado. La pregunta es cómo logró estructurarlo. Leuco se tomó unos minutos para tratar de ubicar las fortalezas y debilidades del esquema K. Entre las primeras, destacó que en la Argentina hay 11 millones de personas que son beneficiarias de distintos planes de asistencia; la gente vota en reconocimiento de esa actitud. De todos modos no tiene que ver totalmente con los resultados de las últimas elecciones, porque el kirchnerismo ganó incluso en las zonas económicamente más acomodadas. La lógica indicaría que este tipo de medidas son bienvenidas en momentos de emergencia, pero cuando va pasando el tiempo y crecen las fuentes de trabajo –otra de las fortalezas de este Gobierno– y el PBI trepa a tasas chinas ha llegado el momento de reducir esta asistencia para que no se convierta en clientelismo, algo que bastardeó durante mucho tiempo la vida democrática argentina, porque esa persona no vota con libertad. “Y en el fondo el éxito es discutible; los 11 millones de beneficiarios reciben $ 11.800 millones, a pesar de lo cual en la Argentina hay no menos de 5 millones de personas con dificultades para alimentarse”, avisó el disertante. El salario mínimo es el más alto de toda la región; esto también juega a favor del Gobierno. El consumo es elevado; el año pasado se vendieron 950.000 plasmas, y ni que hablar en materia de automóviles. Y el consumo típico de la clase media, la entrada al cine, trepó 25%, pese al DVD, la piratería e Internet. En la otra punta se ubica la gente que no tenía trabajo y que ahora va una vez por mes con su familia a comer a la parrillita del barrio. “La sensación de tener plata en el bolsillo lleva a vivir hoy y aquí, lo que vendrá no importa –razona Alfredo–. Bloquea los

oídos ante aquellos comentarios que indican que muchas de las políticas oficiales son pan para hoy y hambre para mañana, y que las dificultades tarde o temprano se acrecentarán. La terrible crisis energética es una muestra de que los problemas están entre nosotros”. ¿Y las debilidades? Para Leuco el primer problema es el unicato o Cristinato. CFK ha ido mutando desde la muerte de su esposo, y eso la ha llevado a tener una mesa de conducción cada vez más chica. Hay ministros que no ven a Cristina por veinte días, y la propia gestión se paraliza por temor a hacer algo que a ella no le guste. “La única persona a la que escucha la Presidenta es su hijo Máximo –dice el hombre de medios–, que fue también quien sumo una de las incorporaciones mas sorpresivas además de la llegada de Amado Boudou a la vicepresidencia: Axel Kicilof, que tiene hipnotizada a la Primera Mandataria. Es un hombre a seguir de cerca porque su opinión pesa sobre las decisiones de Cristina. Tiene una visión particular de la economía y del mundo de los negocios, e incluso estaría monitoreando ciertas empresas que habrían tenido algún vínculo con la dictadura militar, a pesar de que hoy muchas no están en manos de los mismos dueños de entonces”. Mientras menos voces escucha la Presidenta más posibilidades tiene de equivocarse. Así ha adoptado marchas y contramarchas en muchas cosas: la tarjeta SUBE, la quita de los subsidios y los graves errores cometidos durante y después de la tragedia de Once, por caso. “Y la crisis generada por las denuncias contra el vicepresidente terminó de complicarla, pero haciendo honor a la historia de este Gobierno enseguida logra fugar hacia delante: toma alguna bandera con consenso en la sociedad (Malvinas, YPF), la lleva hacia adelante y obliga a la oposición a

Un solo lado “Este Gobierno tiene una enorme capacidad para difundir solo lo positivo y hacer desaparecer como por arte de magia lo que no le conviene. Habla de la desastrosa gestión española en YPF como si hubiera ocurrido durante otra gestión presidencial. Incluso uno de los socios del dislate fue puesto por el propio Néstor Kirchner. Ignora el congelamiento tarifas, según el cual era

obvio que la empresa no iba a reinvertir. Este año el país tendrá que gastar u$s 12.000 millones para hacerse de energía, cuando antes de los Kirchner nos autoabastecíamos. La reacción es siempre la misma: tomar la caja o la empresa y ‘pelito para la vieja’. ¿Vaca Muerta? Habría reservas para 400 años, pero sacarlas demanda mucho dinero. ¿Quién va a poner la plata?”. (Leuco)

apoyarla, con lo cual en el imaginario popular termina diluyendo el problema que la tenía acorralada”, explica Leuco.

Data insobornable Inexorablemente, más allá de las percepciones se encuentra la insobornable realidad, de ahí que el periodista de Radio Continental pasó lista a las cuestiones que hacen pensar que el rumbo no es el acertado. “La destrucción del Indec es todo un símbolo; cuando uno rompe el termómetro que mide la fiebre le está comunicando a la sociedad que se halla dispuesto a ignorar olímpicamente el entorno negativo que ha creado”, dice Leuco. Del mismo modo, la elevada inflación prende luces rojas, pero el Gobierno ha logrado que la sociedad no se encrespe por eso. Influye el hecho de que muchos trabajadores sindicalizados han ajustado su salario por encima de la carestía. En tanto, el 10% más rico se lleva cerca del 30% de la torta, y el 10% más pobre apenas accede al 2% del reparto, y eso todavía sigue generando dificultades. La gente parece despreocupada por la corrupción. Alguien pontificó que se trata de una cuestión que la sociedad empieza a facturar cuando lo económico ya no la satisface, y muchas veces esas facturas aparecen todas juntas. “Otro tema preocupante tiene que ver con el autoritarismo. Eugenio Zaffaroni se apuro a decir que ya está entre sus pares de la Corte Suprema la idea de levantar el amparo sobre el artículo 161, que obliga a los medios a desinvertir. Lo hicieron para generar atomización y tener mayores posibilidades de comunicar el proyecto oficial”. Lo único que movería el status quo es una crisis económica, que no parece inminente. “Mientras tanto una de las grandes incógnitas es quien va a heredar este proceso político. Cristina no puede presentarse a un nuevo período, pero ¿qué sucedería si tras las elecciones de 2013 aumentara aún más la cantidad de legisladores oficialistas y sus adherentes la convencen de forzar una reforma constitucional ante la amenaza que conforma Daniel Scioli, que no es el palo del cristinismo?, interrogó Leuco. Las caras de preocupación fueron más elocuentes que cualquier respuesta posible. CH C.A.G./L.R.E.

38 • CHACRA


CH5191:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:19

P谩gina 1


CH5210:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:24

P谩gina 1


CH5160-:Layout 1

5/31/12

1:45 AM

Pรกgina 1


CHA979 042-043 TRIGO.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:58 AM

Página 42

TRIGO COYUNTURA

¿Lo entenderán?

S

i quien lo afirma es una alta casa de estudios, ¿cómo desacreditar sus advertencias? Uno tendería a pensar que quienes están en el Gobierno tomarían con seriedad un análisis de este tipo, pero nunca se sabe. Hasta ahora no ha sido así, lamentablemente. Todos los productores agropecuarios del país conocen lo que está ocurriendo con el trigo, un grano cuya comercialización ha sido severamente alterada por las trabas comerciales impuestas desde el ámbito oficial. Por eso más allá de los pronósticos del clima y de la humedad presente en los suelos de cada región, el área sembrada con este cereal volvería a retroceder fuertemente.

Alarmante Según Daniel Miralles, docente de la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e investigador del Conicet, la superficie de trigo declinaría entre 20 y 25%, respecto de los 4 millones de hectáreas implantadas en 2011/12. “Dependerá de las decisiones políticas. Si se continúa con la intervención del mercado, entonces los agriculto42 • CHACRA

La FAUBA advirtió que una baja del 25% en la superficie de este cereal, como se espera, empobrecería todo el sistema de producción, y su recuperación requerirá un largo tiempo. res definitivamente sembrarán menos trigo, aun cuando existe una demanda mundial creciente”, indicó el investigador. Lo cierto es que el cultivo viene perdiendo unas 270.000 hectáreas por año en la última década. Como contrapartida, los productores optarían por sembrar otros cultivos de invierno, de los cuales la cebada cervecera presenta las mayores perspectivas de incremento, tanto para vender como malta, grano o forrajera. De hecho, viene aumentando su superficie de siembra en unas 40.000 hectáreas anuales en los últimos 10 años. Y para este ciclo se proyecta un incremento de

30% del área, para alcanzar entre 1,2 y 1,5 millones de hectáreas. Miralles subrayó que “el crecimiento de la cebada no representa un riesgo en términos técnicos, pero si en materia económica, porque no es esperable que se mantenga el precio de la forrajera y, en caso de venderla como malta, hay cupos que están fijados por los contratos que se hacen con malterías o exportadores directos”.

Todos pierden Según Miralles, la caída del trigo tiene efectos absolutamente negativos: los suelos tendrán menor cobertura por un insuficiente aporte de rastrojos, con aparición de nuevas malezas (como rama negra) y un mayor uso de agroquímicos para poder controlarlas. El técnico advirtió, además, que la fuerte disminución en la superficie sembrada de trigo no será cubierta en su totalidad con otros cultivos de invierno, puesto que el crecimiento de la cebada representa menos del 20% de la caída del otro cereal. Por esa razón se infiere que una gran cantidad de hectáreas se volcará al monocultivo de soja.


CHA979 042-043 TRIGO.QXP:Maquetación 1

5/31/12

Muy urgente “Esperemos que esto pueda revertirse en el futuro y que nuestro país vuelva a tener plena libertad para comercializar los cereales que produce, de modo de ir mejorando nuestro potencial de producción, porque en este último aspecto vamos exactamente en el sentido contrario”. (Miralles)

“Este proceso, si bien puede aumentar el ingreso de divisas para el país por exportaciones, representa una estrategia de corto plazo –avisa Miralles–. Un planteo con un pobre esquema de rotación, reducción de aporte de rastrojos y monocultivo, redundará en un empobrecimiento de todo el sistema de producción en el mediano plazo” Las consecuencias de este escenario requerirán un largo proceso de recuperación a partir de que se empiecen a hacer las cosas como Dios manda. Este aspecto debería discutirse a la hora de formular políticas para el sector agropecuario, ya

7:58 AM

Página 43

que de no modificar el rumbo podríamos llegar a una situación irreversible.

Hasta acá Las condiciones para la siembra de la campaña 2012/13 son dispares por causa de las lluvias. Las precipitaciones del otoño permitieron que los suelos tengan una buena recarga de agua en la zona núcleo triguera, como el sudeste de la provincia de Buenos Aires. A su vez, en el centro-suroeste de Buenos Aires existen zonas con anegamientos e inundaciones, y el escenario se complica hacia el suroeste, oeste y sur de Córdoba, donde los perfiles aún no se recargaron por completo. “El panorama es disimil”, reconoció María Elena Fernández Long, investigadora de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, aunque señaló que, de acuerdo con la previsión de la tendencia climática trimestral realizada por el Servicio Meteorológico Nacional e instituciones como la FAUBA, se espera que las lluvias en el trimestre

mayo-julio se encuentren dentro de los valores normales. El mapa de agua útil, realizado con datos de superficie medidos hasta el 22 de mayo pasado, muestra cómo en el centro de la provincia de Buenos Aires, donde ya se habían recargado los suelos, las fuertes lluvias causaron perjuicios. “Por ejemplo, entre el 8 y 9 de mayo, en Bolívar llovieron 150 mm que recargaron por completo el perfil del suelo. Una semana después volvió a llover fuertemente, produciendo anegamientos e inundaciones en la zona. Esta situación complicaría el comienzo de la campaña fina –apuntó Fernández Long–. En el resto de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos, las precipitaciones del otoño permitieron que los suelos tengan una buena recarga de agua luego de un verano muy seco. La humedad en superficie no presenta limitantes en general para las labores de siembra”, finalizó la especialista. CH Foto: Javier Giordano


CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1

5/31/12

8:00 AM

Página 44

EMPRESA GERENCIAMIENTO

C

uesta creerlo, pero en el sur correntino no manda la soja. Al fin y al cabo el yuyo no es tan duro como dicen algunos, y este partido lo pierde por goleada con el arroz. “Estos campos son marginales para la oleaginosa, tanto en clima como en suelo, y los resultados son muy erráticos. El único cultivo estable y seguro es el arroz, que encuentra en esta zona el clima ideal para producirlo. Tenemos una adecuada amplitud térmica –días calurosos con noches frescas–, lo cual asegura una mayor eficiencia de uso de los fotosintatos generados mientras reina el sol; es una ventaja ambiental que compartimos con el norte de Entre Ríos”, asegura Gustavo Abascal, responsable del área de Arroz de El Rocío, uno de los establecimientos de Copra S.A, una empresa del CREA Avati-î (maíz del agua, en guaraní) del centro sur de Corrientes, que cultiva alrededor de 9.000 hectáreas del cereal, y que además produce semilla de alta calidad. Y eso que la coyuntura para el arroz no es de las mejores: precios internacionales bajos, fuerte presión impositiva y un gasoil muy caro conforman un trío nada amigable. “Para producir este grano milenario se requiere una inversión de u$s/ha 1.200-1.400, de los cuales 15-20% corresponden al riego necesario para mantener inundado el cultivo durante 100 días, léase combustible para el funcionamiento de los equipos –explica Abascal–. Así, los rindes de indiferencia se ubican en 6.500-6.700 kilos, equivalentes a la media provincial, es decir que actualmente hay productores que están perdiendo dinero o bien salen empatados. En nuestro caso promediamos 7.800 kg/ha para las 17 campañas en que hemos hecho arroz, y este año vamos a bordear los 8.000 kg/ha. Es verdad, estamos en plena zafra, el cereal vale u$s/tn 210-220, quien esté en condiciones de aguantarlo hasta septiembre puede hacer una diferencia”. Por cierto, Copra ha sabido acumular otras ventajas que la posicionan por sobre el común de los productores, en especial el bombeo eléctrico, que permite ahorrar un 50% del gasto en riego. Y con la directa ha abaratado asimismo los costos de laboreo, además de lograr sembrar en época, con mejores condiciones de piso y un tratamiento más amigable pa-

44 • CHACRA

Decididos a g a Estos productores arroceros generan 70.000 toneladas cada año, exportan directamente, incluso grano de arroz semiprocesado, y además producen semilla para abastecer al Mercosur. Balance de un trabajo en equipo atado a un riguroso profesionalismo.

Ing. Agr. Gustavo Abascal

ra con el suelo. “Impuestos pesados y escasa electrificación caracterizan al panorama correntino –afirma nuestro entrevistado–. El 90% de los arroceros de esta provincia trabajan con motores a explosión. Por caso, una siembra por pozo lleva 600 l/ha de gasoil, equivalente a 3 toneladas de arroz; todos esos agricultores quedan fuera del mercado con los valores actuales de este cereal”. Pero además Copra ha entendido la necesidad de avanzar en la cadena. El 80% del arroz se vende pelado y la empresa está levantando un molino para

comercializarlo pulido. Y si el cliente quiere arroz cáscara –como ocurre con Venezuela– también hay mercadería tal cual para entregarle. “Estamos exportando directamente –subraya el profesional–. El arroz tiene un precio internacional definido y lo que sirve es ganar mercados por medio de la calidad”.

El agua Con Gustavo recorrimos El Rocío, la nave insignia de Copra. De sus 32.000 hectáreas, 5.000 se destinan al arroz –también se siembra en otros campos de


CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1

5/31/12

8:00 AM

Página 45

g anar mercados Hoja de ruta Obtener altos rindes en arroz requiere:

✔ Sembrar en época, apuntando a que el

Siembra directa de arroz en El Rocío con equipos de mayor despeje que los utilizados para granos finos. Los rendimientos de la empresa se ubican claramente por sobre los umbrales de indiferencia.

la empresa–, 1.200 a represas y en el resto se hace ganadería y cabaña de Braford. La estancia ya no alberga ovejas como en el pasado. En su lugar se fue intensificando la cría bovina –incluso se incorporaron planteos de recría e invernada–, y más tarde desembarcó el arroz, aunque en un contexto distinto del habitual –bordes de ríos o zonas potencialmente anegables–. En este caso se trata de terrenos ondulados, que permiten edificar represas que se recargan con agua de lluvia, por escorrentía. El volumen de estos espejos de agua que el productor consiga reunir pon-

drá límites estrictos al área de arroz que va a sembrar más adelante. “El consumo por unidad de superficie para presupuestar una hectárea de arroz demanda tener guardados 10.00012.000 m3 de agua. Una represa eficiente es aquella que cuenta con alrededor de 10 a 15 hectáreas de cuenca de captación por cada hectárea a irrigar, en tanto que las ineficientes tienen menos de 7 hectáreas; las primeras pueden llegar a capturar el 80% del potencial. Es cierto, un año seco puede afectar la reserva de agua, pero si uno consigue reunir un volumen acepta-

cultivo emerja entre el 5 octubre y el 5 de noviembre. ✔ Recurrir al riego temprano; el agua es el mejor herbicida, insecticida y fungicida que puede tenerse, fundamental para que todos los insumos funcionen. ✔ Apuntar a una densidad de 250-300 plantas. ✔ Armar bien la logística de cosecha, es decir tener la máquina y todo el equipo de secado preparado para cuando el arroz llega a un 22% de humedad. A su vez, la calidad del grano pasa por la genética, una cosecha con humedad optima y elevada eficiencia en el acondicionamiento y el almacenaje. Y no olvidar que el grano quebrado se torna problemático por debajo del 20% de humedad; por caso, un lote de 7.000 kilos y factor 80 equivale a cobrar 5.600 kg. Un lujo que no puede permitirse.

ble –las épocas clave son el otoño y la primavera de la campaña– todo lo demás son ventajas, en especial la mayor luminosidad. Normalmente en los años secos se obtienen mayores rindes por hectárea. Si pudiéramos elegir, preferimos un Niño cuando estamos captando agua, y una Niña cuando el cultivo llega a etapas más adelantadas”, grafica Abascal.

Avances significativos Después de varias campañas, y merced al apoyo del INTA Sombrerito y los desarrollos del CREA, Copra consiguió sembrar en época –en torno del 20 de septiembre al 20 de octubre– el 90% de su superficie arrocera, de modo de ubicar la floración en el momento en que la luminosidad es máxima. Gustavo asegura que con eso existen grandes probabilidades de explorar los potenciales del cultivo. Además han disminuido la densidad de siembra –250 a 300 pl./m2–, lo cual brinda un mejor escenario para el conJUNIO 2012 • 45


CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1

5/31/12

8:00 AM

Página 46

EMPRESA GERENCIAMIENTO trol de enfermedades y un uso más eficiente de la fertilización. Por cierto, paralelamente se está trabajando intensamente en la genética del arroz, aunque lo trascendente es que todavía no se logra llegar al techo de los materiales disponibles; aún hay mucho que ajustar por parte del productor. Un punto crítico pasa por la necesidad de rotar el cultivo. El sistema “chacra espejo” que utiliza Copra implica alternar un año con el cereal y otro de descanso manejado con raigrás, para evitar agotar el suelo y tener que quemar el rastrojo, de difícil mineralización dado el corto período entre cosecha y la siembra siguiente, en virtud de su baja relación carbono/nitrógeno (C/N) y los menores temperaturas ambientales. En principio, se quema solo la cola de cosecha y se hace un barbecho químico temprano, pero el INTA Sombrerito está analizando variantes a esta cuestión. Una de ellas es la confección de rollos para ser consumidos por la hacienda. Otra es recurrir a una alta carga instantánea para aumentar la descomposición del residuo de cosecha. También se ha pensado en el picado y desparramado de la paja para que se desintegre más rápidamente. A ciencia cierta, ninguna práctica aislada alcanza; habrá que evaluar distintas combinaciones.

Sistematización Mientras Abascal habla, a sus espaldas evoluciona un tractor preparando el terreno para la siembra 2012/13. “Normalmente hacemos taipas de base ancha, de no más de 12 cm de altura, para que el agua llegue fácilmente por capilaridad, igualando ambientes en todo el campo. En la zona centro-sur tenemos ambientes con 0,5 a 3% de pendiente, y los bordos están construidos entre 2 a 7 cm de cota. Después de 4 hojas y hasta 15 días de superada la floración el lote se mantiene con una lámina permanente de 5-10 cm de agua. Perder esta lámina implica resignar gran parte del nitrógeno disponible para el cultivo. Pero además el estrés hídrico puede causar estragos en dos momentos críticos: floración y diferenciación de primordios; se puede perder un alto porcentaje del potencial de rinde”. A un costado, una estación de bombeo toma agua de una represa contigua y la eleva a una cota a partir de la cual se 46 • CHACRA

Vista de una estación de bombeo, que toma el agua de una represa que cuenta con una superficie espejo de 500 hectáreas.

Esta tubería se encarga de elevar el vital fluido al punto desde el cual inundará las taipas por gravedad. Equipo láser utilizado para la nivelación del terreno.

Palabra autorizada Ricardo Freire es una de las cabezas pensantes de Copra. Advierte de entrada qué la compañía desarrolla la casi totalidad de sus actividades en una región con restricciones no menores, escenario que supera merced a una profunda actitud profesional dada por el uso de herramientas empresarias y la existencia de objetivos y proyectos de inversión definidos. “Estamos generando 70.000 toneladas de arroz y la apuesta es ir por más –avisa el gerente general de esta compañía–. Además exportamos e investigamos en genética. Los costos en dólares empiezan a ser una amenaza, pero este vehículo no tiene marcha atrás. Hoy promediamos 8.000 kg/ha y habrá que pensar cuanto antes en alcanzar los 9.000, y cuando lleguemos a eso apuntar inmediatamente a 10.000. Al igual que en ganadería manejamos líneas de producción intensivas, con tecnología e incorporación de conocimientos, por medio de nuestros asesores y colaboradores involucra-

dos en el qué y en el cómo. Nos basamos en el trabajo de equipo; acá no hay superestrellas que lo saben todo”. A Freire no lo arredra la coyuntura. “Esto no es una línea recta, siempre se encuentran obstáculos –grafica-. No podemos quedarnos en los problemas del presente; si uno no consigue mirar más allá del alambre está perdido”. Para el directivo, el Mercosur será pronto un polo arrocero formidable, y producir alimentos es contribuir a la paz.


CH5199-:Layout 1

5/31/12

2:42 AM

Pรกgina 1


CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1

5/31/12

8:01 AM

Página 48

EMPRESA GERENCIAMIENTO puede inundar por gravedad. Los potenciales de bombeo que se usan en la zona exigen unos 2 l/seg/ha, por lo cual para cada 1.000 hectáreas se requiere una potencia instantánea de 2.000 l/seg. En este caso la estación eroga 4.000 l/seg, lo que permite regar 2.200 hectáreas al mismo tiempo. Eso sí hay que tener cuidado con el uso de aguas pesadas de algunos ríos, que en tiempos de seca aumentan la concentración de sales y pueden generar problemas en los suelos, y por supuesto cuando se toma de napa profunda.

Un tractor y su implemento preparan las taipas para la próxima siembra a partir de mediados de septiembre.

Todo listo La siembra se hace con equipos arroceros en que el recorrido del tren de siembra es de mayor despeje que en el caso de una máquina para fina, porque tienen que ir por arriba de las taipas. Solamente se recurre a la siembra aérea en caso de emergencias. “Es onerosa respecto del consumo de agua. La usamos en un año Niño para no perder la fecha de siembra –y por ende el potencial–, ya que no podíamos entrar con equipos terrestres. Requiere un lote preparado de antemano y se embebe la semilla con agua por entre 12-18 horas; se la saca, se la divide en bolsas y empieza el proceso de germinación. Así, ya está en condiciones de ser distribuida de forma aérea dentro de una superficie con una lámina de 4 cm de agua. De ahí en más se va disminuyendo dicha lamina hasta que la planta se arraigue”, refiere nuestro entrevistado. Como fuere, el agua es todo en el cultivo del arroz. Por caso, los posemergentes deben ser aplicados y en menos de 48 horas tiene que estar inundado el lote; además la condición de anaerobiosis no permite la germinación de malezas. Desde luego, el aporte de nutrientes cuenta. En Copra se fertiliza apuntando a un rinde de 9.000 kilos. Los suelos de

Pabla Pizzio se encuentra al frente del semillero de El Rocío.

Vista de los equipos utilizados para generar una semilla de alta calidad.

Abascal explicó a CHACRA las características de las represas empleadas en este campo.

El Rocío tienen apenas 2 a 3 ppm de fósforo (P), y el cereal necesita 40 kg de P como pentoxido para alcanzar el potencial referido, además de 140 a 160 unidades de potasio (K). Sin embargo, el nitrógeno (N) es el nutriente más demanda-

Enorme potencial En 2011/12 se sembraron en la Argentina 234.000 hectáreas de arroz, de las cuales 97.000 correspondieron a Corrientes, 75.000 a Entre Ríos y 25.000 a Santa Fe, que crece aceleradamente. El resto pertenece a Chaco y Formosa. El país produce 1.400.000 toneladas, con un saldo exportable de entre 700.000 y 900.000 toneladas. Durante muchos años Brasil fue un 48 • CHACRA

comprador excluyente; pero ahora se está vendiendo asimismo a Venezuela, Chile, Perú y la Unión Europea. El potencial para este cereal es colosal; solo en Corrientes hay 1 millón de hectáreas que podrían sumarse al cultivo. Con reglas de juego claras y financiamiento éste podría ser uno de los polos arroceros más importantes del planeta.

do. “Generalmente presupuestamos 120150 kg/ha de urea, según variedad, fecha de emergencia, densidad y condiciones de luminosidad”, apunta Abascal. Con la directa dejaron de tener importancia ciertas malezas, pero creció la influencia de otras (naturales de ambientes subhúmedos) como Eleusine indica, que con un buen manejo de riego se controla sin problemas. El peor enemigo es el arroz colorado, para el cual se tiene la alternativa de usar variedades resistentes a las imidazolinonas (IMI), que permitieron volver a sembrar lotes que habían sido abandonados por la presión de esta maleza.

Genética En Corrientes la mitad de la superficie se siembra con Taim (origen Embrapa), una variedad de grano liso, largo fino, de alto potencial de rinde, resistente a Piricularia, así como a intoxicación por hierro y a vaneo fisiológico. El otro cultivar predominante es IRGA 417, de grano largo fino, de muy buena calidad, ciclo intermedio corto y con potencial de rinde en torno de los 8.000 kg/ha. Sigue Puitá INTA, también de adecuada calidad y resistente a las imidazolinonas, para ambientes donde hay arroz colorado. Luego se ubica QM 13, de ciclo intermedio, muy buen potencial y resistente a enfermedades; y Ro-


CH5194-:Layout 1

5/31/12

4:11 AM

Pรกgina 1


CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1

5/31/12

8:01 AM

Página 50

EMPRESA GERENCIAMIENTO cío 408, de origen FLAR, un ciclo intermedio de buen potencial. Finalmente, CT 6919, un material intermedio largo. En general se prefieren las variedades de ciclo intermedio. Los cultivares de ciclo corto se emplean cuando se ha alejado la fecha óptima de siembra, y los de largo aliento se usan en ambientes de menor potencial. Actualmente se están evaluando nuevos materiales de IRGA, ciertamente muy promisorios. La Ing. Agr. Pabla Pizzio es la responsable del semillero de la empresa, que en la última campaña vendió simiente (unas 5.500 toneladas; el 60% fue Taim y un 20% Puitá) para implantar la mitad de la superficie destinada al arroz en Corrientes, y además provee de semillas a otros países del Mercosur. Copra es miembro del FLAR (Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego), que envía materiales al INTA Sombrerito, que los selecciona buscando detectar los de mayor productividad para estos ambientes. También tiene un convenio con el Instituto Riograndense de Arroz (IRGA), de Brasil; son sus representantes en la Argentina. Allí se dan condiciones agroecológicas similares a las de Corrientes y los materiales que se prueban en esa zona generalmente funcionan entre nosotros. “Básicamente producimos las variedades Taim, QM 13, Puita INTA CL y CT 6919 –que funciona muy bien en la región norte arrocera–, además de los cultivares de IRGA. También tenemos un acuerdo con la EEA INTA Concepción del Uruguay para comercializar Puitá y con el INTA Sombrerito para vender Tranquilo FL INTA, una variedad de origen FLAR. La idea es garantizar un buen comienzo del cultivo mediante una semilla con un adecuado poder germinativo. Contamos con una mesa densimétrica que separa por tamaño y nos permite lograr una semilla homogénea, a lo que se suma el análisis de pureza y un instrumento que hace posible controlar minuto a minuto la regulación de la temperatura de las máquinas secadoras y mostrárselo al cliente”, explica Pizzio. Para semilla se prefieren los lotes con tierra virgen y se les hace un seguimiento, de modo de ir eliminando las plantas fuera de tipo. “Algunos productores se guardan la simiente y se asombran de no obtener la misma calidad que con nuestras semillas. Es que son muchas 50 • CHACRA

Elocuente. El rastrojo del arroz es duro de domar. Hay alternativas para apurar su descomposición. Gran parte del desarrollo del cultivo se lleva a cabo con una lámina de agua que debe mantenerse. Nivelación física de un terreno que va a utilizarse para cultivar arroz.

las etapas de selección hasta llegar al material que se comercializa. Incluso el cliente se puede llevar la simiente lista para sembrar con un gorgogicida y fungicidas para Alternaria y Dumping off. Afortunadamente el uso de semilla certificada en arroz es muy alto”, se congratula la profesional.

Conviene destrabarlo En El Rocío se esta desarrollando el Proyecto Ayuí, pero se encuentra demorado por cuestiones ambientales y políticas. Se trata de la puesta en marcha de una represa súpereficiente que permitiría regar 16.000 hectáreas de arroz de forma instantánea. Cuenta con un reducido costo de construcción y se inunda un sector que no tiene otra alternativa que ésta. Todos los estudios de impacto ambiental están aprobados y se insistirá en volver a ponerlo en movimiento.

Esto también Fuera del arroz, en El Rocío se hace trigo –estable pero comercialmente cada vez menos competitivo–, sorgo, algunas hectáreas de soja y la mencionada rotación con pasturas –hay 5.000 hectáreas de praderas estivales y otro tanto de verdeos–. Por cierto, hace doce años que estudian a fondo el tema soja y ya han dado con los materiales genéticos que mejor funcionarían en la zona; el tema es como lidiar con un enero muy seco. Abascal asegura que no pierden de vista las posibles amenazas para el cultivo líder en El Rocío. “Tenemos que bajar costos y mantener o aumentar el potencial productivo –destaca–. Y es necesario ajustar manejo y riego; todos los días aprendemos algo nuevo. De lo que no hay dudas es que el crecimiento de esta zona se debe al arroz. Y seguirá siendo así en el futuro”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: JorgeDominelli


CH5187:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:16

P谩gina 1


CH5176-:Layout 1

5/31/12

4:08 AM

Pรกgina 1


CHA979 053-055 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

5/31/12

7:13 AM

Página 53

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

La primera proyección de la producción argentina 2012/13 realizada por el USDA prevé una cosecha de 12 millones de toneladas con un saldo exportable de 6,5 millones. • En el ciclo 2011/12 esas cifras fueron de 14,5 y 9,80 millones de toneladas respectivamente, mientras que en 2010/11 habían sido de 16,1 y 9,49 millones. • La siembra de trigo en las diferentes regiones productivas argentinas está prevista mayoritariamente en sistemas armados en campo propio, dado que los márgenes proyectados del doble cultivo trigo/soja de segunda no son atractivos en planteos de alquiler.

Se espera una producción estadounidense para la campaña 2012/13 en torno de un récord histórico de 375,6 millones de toneladas versus 313,9 millones en 2011/12. • Si bien parte de ese crecimiento se sustenta en un aumento del área de siembra del cereal, tal previsión se efectúa a partir de un escenario climático muy favorable (el cual aún está por verse). • El destino de maíz para etanol en el país de los farmers se mantiene en 127 millones de toneladas (la misma cifra que en 2011/12). • Los actuales valores del cereal en el mercado argentino hacen inviable al cultivo sobre campo arrendado.

SOJA

CEBADA

Los fundamentos internacionales son favorables a partir de un crecimiento esperado de las importaciones chinas de poroto, combinadas con una reducción de los stocks estadounidenses de la oleaginosa. • En el ámbito local, la retención de soja por parte de los productores y la creciente necesidad de originar mercadería por parte de la industria garantizarían valores sostenidos. • El principal factor de riesgo interno es que la reciente intervención del mercado de liquidación de divisas comience a generar impactos desfavorables en los mecanismos de formación de precios de la oleaginosa.

El área sembrada con este cultivo podría experimentar en 2012/13 un crecimiento del orden del 30% con respecto a la campaña 2011/12. • De esta manera, con una superficie de 1,5 millones de hectáreas e igual rinde que el año anterior, la producción argentina podría alcanzar –en condiciones climáticas favorables– una cifra de 5,2 millones de toneladas versus una cosecha de 4 millones en 2011/12. • La industria nacional de elaboración de malta consume anualmente algo más de 1 millón de toneladas de cebada cervecera y el monto restante se exporta mayoritariamente como cebada forrajera.

LECHERÍA

FERTILIZANTES

En abril pasado se declararon exportaciones argentinas de leche entera en polvo a granel por 19.300 toneladas a un valor promedio ponderado de u$s/tn FOB 3.943. • El principal destino de exportación declarado durante ese mes fue Venezuela con un 69,7% del total de los envíos, seguido por Brasil (9,9%), Cuba (5,9%), Chile (4,3%) y Argelia (4,0%), entre otros. • Desde agosto de 2011 el valor FOB promedio declarado se mantiene en un rango de u$s/tn 3.900 a 4.000. • En abril de 2011 se habían registrado ventas de leche en polvo entera por casi 15.000 toneladas, a un precio promedio de u$s/tn 4.429.

Los valores internacionales de los fertilizantes fosforados registraron un descenso en los últimos meses a partir de una demanda global del producto menor a la esperada por las principales compañías comercializadoras. • De esta manera, mientras que en el último tramo de 2011 las importaciones argentinas de fosfato diamónico se realizaron en un rango general de u$s/tn 600 a 650, en lo que va de 2012 las compras se generaron a un valor de entre u$s/tn 500 y u$s/tn 550. • Cabe recordar que la Argentina no produce fertilizantes fosfatados y que, por lo tanto, debe importar el 100% de ese producto.


CHA979 053-055 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

5/31/12

7:13 AM

Página 54

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200 180

160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

M J

J A S O N D

E

F M A

07

08

09

Promedio 2007/11

GIRASOL

10

11

2011/12

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2012: 162

SOJA 400

450

350

400

300

350

300 250

250 200

200

150

150

100

100

50

50 0

U$s/tn

★ Mayo 2012: 153

2011/12

500

U$s/tn

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

2011/12

M J

J A S O N D

E

F M A

0 U$s/tn

★ Mayo 2012: 325

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

2011/12

M J

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,5

2,0

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2012: 347

3,0

2,5 1,5

2,0 1,5

1,0

1,0 0,5 0,5 0 U$s/kg

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

2011/12

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2012: 2,13

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

09

10

11

2011/12

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2012: 2,76

1,8

11

9

1,6 1,4

8

1,2

7 6

1,0

5

0,8

4

0,6

3

0,4

2

0,2

1 U$s/kg

08

Promedio 2007/11

CAPÓN PORCINO

10

0

07

07

08

09

Promedio 2007/11

54 • CHACRA

10

11

M J

J A S O N D

Leche con volumen, enfriada 2011/12

E

F M A

★ Mayo 2012: 9,56

0 U$s/kg

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

2011/12

M J

J A S O N D

★ Mayo 2012: 1,61

E

F M A


CHA979 053-055 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

5/31/12

7:13 AM

Página 55

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 07

305,45

9,39

1,561

92,61

8,4

3,10

-0,10

Junio 08

347,54

13,78

1,372

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,300

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,130

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 11

476,92

12,51

1,000

129,69

9,7

4,13

4,73

Mayo 11

471,09

0,938

1,118

128,77

0,735

4,095

0,614

Junio 11

476,92

1,238

1,105

129,69

0,714

4,130

0,855

Julio 11

481,72

1,006

1,094

130,72

0,794

4,160

0,726

Agosto 11

486,61

1,015

1,083

131,81

0,834

4,170

0,240

Septiembre 11

491,60

1,025

1,072

132,91

0,835

4,210

0,959

Octubre 11

496,09

0,913

1,062

133,80

0,670

4,250

0,950

Noviembre 11

500,70

0,929

1,052

134,50

0,523

4,260

0,235

Diciembre 11

505,40

0,939

1,042

135,70

0,892

4,269

0,211

Enero 12

510,20

0,950

1,033

136,90

0,884

4,320

1,195

Febrero 12

515,40

1,019

1,022

137,90

0,730

4,340

0,463

Marzo 12

520,70

1,028

1,012

139,20

0,943

4,350

0,230

Abril 12

526,80

1,171

1,000

140,40

0,862

4,390

0,920

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 120,00 Maíz híbrido simple chato 2 230,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 37,40 Trébol blanco El Lucero 20,20 Lotus tenuis 46,20 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 12,30 Cebadilla Martín Fierro 13,20 Festuca tipo Palenque 11,00 Raigrás perenne Fleurial 12,30 Para verdeos $/kg Avena 1,50 Triticale 1,70 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 7,40 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 15,00 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Tordon 24K Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Vitavax Flo x 20 kg Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d s/d 3,20 97,00 s/d 32,00 s/d s/d s/d s/d u$s/l 6,60 s/d 6,50 s/d u$s/kg 110,00 s/d u$s/l 64,00 s/d 32,00 20,00 s/d u$s/tn 710,00 690,00 640,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 459,00 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 132,00 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 501,30 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc s/d Dectomax x 500 cc 452,20 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,80 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 103,10

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 22,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 127,20 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 118,70 Oxtra LA x 250 cc 119,90

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 374.934 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización s/c 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización s/c JUNIO 2012 • 55


CHA979 056 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO

5/31/12

7:13 AM

Página 56

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del ternero. TERNERO LINIERS/IVOMEC 500

TERNERO LINIERS/TIERRA CRÍA 2.200

120

2.000 1.800

100

1.600 1.400

75

1.200 1.000

50

800 600

25

0 kg/ 500cc

200 0

07

08

09

10

Promedio 2007/11

11 2011/12

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2012

300

200

100

0 08

09

10

11 2011/12

M J

J A S O N D

10

11

E

2011/12

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2012

F M A

120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 kg/rollo

07

★ Mayo 2012

08

09

10

Promedio 2007/11

11 2011/12

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2012

TERNERO LINIERS/UREA

TERNERO LINIERS/GLIFOSATO 8

1.000 900

7

800

6

700

5

600

4

500

3

400 300

2

1

200 100 0

0 kg/litro

09

TERNERO LINIERS/ALAMBRE LISO

400

Promedio 2007/11

08

Promedio 2007/11

500

07

07 kg/ha

TERNERO LINIERS/PEÓN GENERAL

kg/mes

400

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11 2011/12

M J

J A S O N D

★ Mayo 2012

E

F M A

kg/tn

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11 2011/12

M J

J A S O N D

★ Mayo 2012

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 10 de mayo de 2012 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

56 • CHACRA

E

F M A


CH5178:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:53

P谩gina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

03/06/2012

23:23

PÆgina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

03/06/2012

23:24

PÆgina 2


CHA979 060-061 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:15 AM

Página 60

PRESENTACIÓN MONTENEGRO

Fuerte y confiable E

ste equipo está compuesto por tres rolos, uno ubicado en el chasis central de la máquina y otros dos en los costados, articulados por alas plegables que se guardan perfectamente para lograr un ancho de transporte óptimo de 2,65 m. Así, este modelo de rolo cumple con las medidas de transito a nivel nacional e internacional, lo cual hace posible circular a reglamento en calles, caminos, rutas o pasos estrechos (tranqueras, puentes y otros) sin necesidad de hacer ningún movimiento de cambio de lanza o ruedas para pasar de posición de trabajo a transporte y viceversa, solo con el accionamiento hidráulico pertinente, sin que el operario deba descender del tractor. Presenta asimismo un chasis principal de robusta estructura de acero tubular, que le confiere una fortaleza inmejorable a toda la maquina. Además, tiene puntas de eje de acero y cuchillas de acero boro autoafilables.

60 • CHACRA

La empresa de Lobería, provincia de Buenos Aires, difunde su rolo triturador de rastrojos modelo RTR 6750. La versatilidad del equipo, tanto en trabajo como en transporte, permite una óptima capacidad operativa y un máximo valor de oportunidad para la labor.

Este equipo tiene el ancho de transporte adecuado para circular por donde se lo necesite.


CHA979 060-061 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:15 AM

Página 61

Ficha técnica del RTR 6750 Sistema de levante Medidas de ruedas Ancho de transporte Ancho de labor Peso (tara) Potencia mínima requerida Capacidad de trabajo Lastre líquido (Kg) Cantidad de cuchillas

Hidráulico 3 cilindros 400/60 x 15,5 Alta flotación 2,65 m 6,75 m 4.400 kg. 130 HP 12 ha/h 1.800 kg. 135

Sistema pivotante de alas, para el copiado del terreno.

El triturador consta de tres rolos, articulados por alas plegables.

En condición de trabajo abarca 6,75 m de ancho, con la particularidad de articular con el suelo en tres posiciones, para poder de tal modo copiar las curvas de nivel en terrenos ondulados. Este mecanismo de alas pivotantes se logra mediante la conjunción del chasis de las alas con los brazos de apertura, por cierto un innovador sistema que fue patentado por la empresa.

En plena tarea de desmenuzar rastrojos para facilitar su incorporación y allanar el camino de la próxima siembra.

Nuevo rumbo Montenegro es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de maquinaria agrícola y remolques. Presente en el mercado desde 1994, en la actualidad cuenta con una gran variedad de productos para ofrecerles a sus clientes. En sus comienzos su principal actividad fue la fabricación de máquinas y sistemas de irrigación, con lo que logró una buena in-

serción en este negocio. Hacia fines del año 1997 la demanda de este tipo de equipos se vio fuertemente disminuida por distintos factores. Por lo tanto, y aprovechando la capacidad instalada de fabricación junto con la experiencia adquirida por el personal de la empresa, se tomó la decisión de incursionar en nuevos productos para satisfacer las distintas necesidades de la demanda. CH


#1 CHA979 062-064.qxp:Maquetación 1

1/6/07

19:37

Página 62

PULVERIZACIÓN AVANCES Es necesario que tenga presente la lista de elementos que se han incorporado a los equipos de aplicación de agroquímicos en los últimos años. Desconocerlos es como andar a tientas.

Ellos hacen todo más fácil

E

n la agricultura extensiva la aplicación de productos fitosanitarios ha registrado en los últimos años un aumento sostenido, tanto Por el Ing. Agr. en área geográfica como MARTÍN en repeticiones por hectá- CHRISTIANI mjchristiani@gmail. rea. Y la tendencia se com mantiene, desde luego. Por cierto, es en las pulverizaciones terrestres en que más se observa el salto cualitativo de los productos por aplicar. Además de ampliarse la oferta con el fin de captar nichos de mercado más específicos, el valor y la tecnología aplicada en los fitosanitarios forzaron asimismo un nuevo escalón en las máquinas y los componentes necesarios para una correcta aplicación. Bien puede decirse que, en este caso, los insumos empujan la mecanización.

Muy importante Hay algo que no debe olvidar. Para lograr una pulverización de calidad, no solo se deben tener en cuenta las mejoras y desarrollos de la maquinaria. También es necesario considerar un conjunto de elementos complementarios que juegan en la obtención de los resultados, comenzando por las medidas de seguridad y capacitación del opera-

dor y la comodidad brindada al mismo –ergonomía-. No menos importante es contar con una fuente de agua abundante, bombas de abastecimiento correctamente dimensionadas, personal de apoyo en caso de que se necesite y elementos para premezclado de caldos cuando los mismos sean efectivamente requeridos.

Uno por uno Los avances registrados en las últimas campañas en los pulverizadores presentes en el mercado argentino, apuntan a hacer más eficiente la utilización del caldo, ya sea por aplicaciones con caudal variable de forma espacial en los lotes, como por el corte por sección de barral para evitar sobredosis y aplicaciones innecesarias. Hay una amplia oferta de monitores para cumplir ambas funciones que se pueden incorporar a las pulverizadoras. Por ejemplo, equipos con posibilidad de controlar hasta 30 motores, realizar dosis variable, mapeo e información complementaria. Además: ✔ No menos trascendente es al aumento de la capacidad operativa de los equipos y las mejoras tanto en tránsito como en 62 • CHACRA

estabilidad de botalón. ✔ Entre las irrupciones destacadas de las últimas campañas cabe citar a los sensores de índice verde para la aplicación de herbicidas dirigidos. ✔ La difusión de pilotos automáticos de diferentes marcas, polifuncionales, permite también mejorar la operatividad de los equipos, evitar solapamientos y generar una mayor efectividad en los recorridos de las pulverizadoras en los lotes. Estos equipos están en continua innovación y en camino de convertirse en productos indispensables para la actividad. ✔ Una novedad que se presentó el último año fue la ubicación del botalón en el centro de gravedad del pulverizador, con

todas las ventajas que esto trae. Hablamos de mejoras en la estabilidad y en el copiado del terreno, menor contaminación de cabina que en el caso del botalón delantero, daño por pisada acotado (tierra sobre el objetivo, que desactiva, por ejemplo, al glifosato) y distribución de pesos más homogénea en los equipos, con beneficios en el tránsito. ✔ Otra cuestión relevante es el aumento del diámetro de los rodados para incrementar el despeje, lo cual permite versatilidad y mejor tránsito en cultivos de mayor tamaño. Son muchos los modelos que en la actualidad están incorporando el rodado 46. ✔ El agregado de iluminación en la ba-


CH5235:Maquetaci贸n 1

1/6/07

18:13

P谩gina 1


#1 CHA979 062-064.qxp:Maquetación 1

1/6/07

19:37

Página 64

PULVERIZACIÓN AVANCES rra portapicos, toda una ayuda en las aplicaciones nocturnas, también es una característica que empieza a encontrarse con frecuencia en modelos más nuevos. ✔ En el mismo sentido, el botalón en fibra de carbono es una innovación bastante reciente. Muestra un aumento en su resistencia mecánica y una disminución en el peso de la barra, así como menor riesgo de corrosión. Genera también una opción en los casos que se quiera aumentar anchos de labor, y el reducido peso de la barra hace más estable al conjunto, provoca menor fatiga de materiales y prolonga la durabilidad de las piezas en general. ✔ En materia de bombas de pulverización, la de pistones de comando electrohidráulico, con controlador de doble sensor, genera mayor velocidad de respuesta, característica muy requerida en un equipo con dosificación variable. Este es un ejemplo de mejora en la oferta y la tecnología de un elemento esencial en las pulverizadoras actuales.

En esto también Además de estas novedades destacadas existen mejoras en todos los elementos de las pulverizadoras. Desde nuevos materiales de conducción (cañerías, conexiones, acoples) hasta filtros y picos modificados. Estos últimos son actores decisivos que definen en gran medida la calidad de aplicación. Las innovaciones en este aspecto responden principalmente a diseño y composición o materiales utilizados en su fabricación. En cuanto a diseño, la actual oferta viene a ampliar el centenar de picos existentes con nuevos productos específicos para condiciones de viento o baja humedad, o productos especiales, y que atienden a requerimientos de volumen, tamaño de gota, diámetro de la mis-

Uno de los últimos avances: ubicación del botalón en el centro de gravedad del pulverizador.

No escatimar No pierda de vista que el costo de la labor, en general, está por debajo del producto aplicado. De ahí que es muy importante analizar la posibilidad de ampliar ciertos términos de la contratación y el pago adicional en el caso que se requiera, con el objeto de hacer un mejor uso del producto.

ma, necesidad de penetración en el canopeo y múltiples características especificas de cada caldo. El uso de otros compuestos, como las combinaciones de polímeros, cerámica y aleaciones de metales, mejoran la durabilidad de los picos y mantienen sus propiedades aún con un uso intenso.

Buena aplicación Al margen de las innovaciones en equipos, elementos y productos (moléculas, formulaciones y caldos), la pulverización necesita cumplir con requisitos de calidad para obtener resultados satisfactorios. El ambiente –combinación de humedad relativa, temperatura y viento– es el factor que puede determinar por si solo el éxito o fracaso de la labor. La falla en una aplicación no debe

contemplarse como un fracaso únicamente por el gasto en insumos y el costo de la labor, sino por la pérdida de la oportunidad de la tarea, el aumento del foco del problema, la generación de resistencias a los productos, y la contaminación ambiental e intoxicación. La calidad de aplicación comienza por un correcto diseño de estrategias de pulverización. Las mismas deben tener en cuenta aspectos inherentes al objetivo de aplicación, al producto pulverizado (el conjunto de estos si son un caldo con más de un producto), a las restricciones de uso que tenga el químico elegido, a las condiciones apropiadas para el mayor efecto y a las carencias de uso especificas. El objetivo debe definirse por el tipo de elemento por controlar –insectos, bacterias/hongos o malezas–. Una vez determinado esto, corresponde analizar la biología del individuo objeto de la aplicación, su ubicación y el momento del ciclo en que se lo abordará. Interesa la llegada al blanco de un volumen suficiente del fluido que obre como vehículo para las moléculas activas. Para ello se debe asegurar una gota de tamaño suficiente. CH El autor agradece la colaboración de Alejandro Onofrio

Hoja de ruta Para asegurar una pulverización hecha como Dios manda: ✔ Recuerde que debe contar con equipos y picos que permitan las gotas, caudales y homogeneidad necesarios en la distribución del caldo. Se recomienda disponer de varios picos que cubran todas las posibilidades. ✔ No pierda de vista que aunque su equipo cuente con todos los elementos técnicos disponibles, los aditivos para caldos existentes en 64 • CHACRA

el mercado y una correcta estrategia de aplicación, la humedad ambiente y la temperatura, así como el viento, pueden restringir la eficiencia de la pulverización. ✔ Establezca rangos para estos componentes ambientales, con sus máximos tolerables, ya que esto asegura menos fallas en las pulverizaciones. Por ello, anticipar, dimensionar y organizar la tarea, además de controlar el cumplimiento de los parámetros preestable-

cidos, redundará en una mejora de las labores. ✔ Por último, registrar las condiciones y verificar los efectos permitirá ajustar de forma específica el mejor escenario para cada producto, lo cual allanará el camino, por ejemplo, tendiente a dar prioridad diferencial a cada cuestión ante ventanas de aplicación de distintos productos. También se podrán determinar factores que provocan fallas en las aplicaciones.


CH5179:Maquetaci贸n 1

1/6/07

18:00

P谩gina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

03/06/2012

23:39

PÆgina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

03/06/2012

23:39

PÆgina 2


#1 CHA979 068.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

1/6/07

20:04

Página 62

N o t i c i a s ANÁLISIS CRÍTICO Como parte de las publicaciones editadas en conmemoración de su centenario, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria ha lanzado el libro “Cadenas de base pecuaria, una gran oportunidad”, elaborado con la coordinación del Ing. Agr. Marcelo Regúnaga y el Dr. Julio Garcia Tobar. En las 117 páginas de la obra se hace un análisis crítico de la actual situación de las cadenas de valor de base pecuaria, se destaca su importancia socio-económica, y se resumen los escenarios esperados para los mercados nacional e internacional de productos pecuarios. A continuación se abordan tres tópicos de alta relevancia, el FODA de las principales cadenas, el potencial de éstas y las políticas y acciones públicas y privadas necesarias para que este potencial se realice plenamente. El libro puede adquirirse en la sede de la Academia, Av. Alvear 1711, CABA, teléfonos (011) 4812-4168/4815-4616 o vía correo electrónico (http://www.anav.org.ar)

Nuevas autoridades El Ing. Oscar Domingo, de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) renovó su cargo como presidente de la Asociación de Cámaras de Tecnologías Agropecuarias (ACTA), y cumplirá así su segundo periodo consecutivo. El Ing. Sergio Rodríguez, presidente de Casafe, es el nuevo secretario y Carlos Molle, titular de Caprove, el tesorero de la institución. Con un mercado anual de insumos e innovaciones agropecuarias estimado cercano a los 10.000 millones de dólares, ACTA trabaja con la idea de que la innovación tecnológica sea visualizada como lo que es, un requisito imprescindible para el crecimiento y el desarrollo de nuestro país.

Pérdidas pesadas La producción global de soja en los campos de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se redujo 22,6% a causa de la sequía estival, según la última estimación realizada por la entidad. El relevamiento incluyó 70 consultas a asesores y miembros CREA, pertenecientes a 134 partidos o departamentos provinciales productores de soja, que conforman el 85% de la producción nacional. Las zonas más castigadas por la sequía fueron el NOA (Tucumán, Salta y Jujuy), Santiago del Estero y Chaco. 68 • CHACRA

Recambio de directivos La nueva Comisión Directiva del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) está encabezada por Constanza Gorleri, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Banco Galicia, como presidenta, secundada por Adolfo Navajas, gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Establecimiento Las Marías, en la vicepresidencia. Las flamantes autoridades se desempeñarán por un período de 2 años. GDFE es una organización que inició su labor hace más de 10 años y hoy está conformada por 32 entidades de carácter donante, unidas tras la misión de promover y movilizar recursos privados de forma estratégica y eficiente en pos del bien público.

UN EMBLEMA

Todos lamentamos profundamente el fallecimiento de Humberto Volando, ex diputado nacional, dirigente agropecuario cabal, honesto, luchador y trabajador, siempre primero a la hora de defender los intereses de nuestra gente de campo. Don Humberto, de dilatada trayectoria gremial y política, presidió la Federación Agraria Argentina durante 25 años, entre 1971 y 1996, cuando renunció para asumir como diputado nacional por el Frepaso en 1997, y desde el Congreso Nacional continuó con su lucha en defensa del sector agropecuario. Su frase –“nuestro país se recuperará con el campo, nunca sin el campo y menos aún contra el campo”– quedará para los tiempos como testimonio de una verdad que solo los idiotas se empeñan en no reconocer.

Divisas A partir de mayo pasado comenzó a regir la Resolución 142/12 del Ministerio de Economía, por medio de la cual se obliga a los exportadores de granos y subproductos a ingresar las divisas al sistema financiero local en un plazo de 15 días corridos contados a partir de la salida del embarque de la mercadería (anteriormente el plazo se extendía de 60 a 120 días). Por su parte, la Comunicación “A” 5300 del Banco Central dispuso que, una vez ingresadas las divisas, éstas deberán liquidarse en pesos en un plazo de 10 días hábiles. Esta normativa genera nuevos costos financieros para los exportadores.


CH5236:Maquetaci贸n 1

1/6/07

18:54

P谩gina 1


CHA979 070-072 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:16 AM

Página 70

MAQUINARIA COSTOS

E

n principio, cualquier máquina está diseñada para trabajar en condiciones predeterminadas, y las autopropulsadas en particular cuentan con una característica de marcha definida por diseño. Para cada nivel de carga del equipo (léase esfuerzo exigido al motor) se espera un consumo estimado en condiciones normales de funcionamiento. Así, consideraremos como excesivo el consumo que resulte mayor al declarado por el fabricante en los manuales del equipo considerado.

Puntos críticos En el caso específico de los tractores, las principales fuentes de consumo de energía son: ✔ Las pérdidas mecánicas por rozamiento entre partes, que se producen en los grupos de transmisión del tractor desde el motor a las ruedas, o sea desde el cigüeñal a los mandos finales de tracción. ✔ El patinamiento de los órganos motrices, ya sean ruedas u orugas. Esto es co-

No es culpa del equipo Son muchos los factores por tener en cuenta para evitar un consumo de combustible excesivo en los fierros destinados al uso agrícola. La mayoría depende de quien los opera y del mantenimiento realizado. mún cuando transitamos por terrenos blandos y tenemos esfuerzos considerables en la barra de tiro, por una mala elección de neumáticos o lastre insuficiente. ✔ La pendiente del terreno (inclinación). ✔ El tiro de los implementos enganchados al tractor o bien acoplados remolcados. ✔ El cardan de la toma de fuerza y las

Curvas características de un motor

Hoja de ruta Las tres ideas fundamentales para evitar el consumo innecesario de combustible son: ✔ Mantenimiento adecuado: se debe realizar en lugares reconocidos por su calidad, que cuenten con la capacitación del personal y las herramientas necesarias para efectuar un trabajo responsable. Además se deben respetar los intervalos entre los mantenimientos consecutivos. ✔ Conducción cuidadosa: es necesario asegurar que quien conduce la máquina tiene asimilados los conceptos básicos que ayuden, no solo a optimizar el uso del equipo que utiliza, sino también a detectar a tiempo 70 • CHACRA

las fallas del sistema que impactan, entre otras cosas, en el consumo de combustible. ✔ Repuestos de calidad: nos dan la garantía de que fueron fabricados bajo normas básicas que establecen un piso de calidad mínimo. No se puede asegurar que el equipo (tractor, cosechadora, picadora, pulverizadora y otros) funciona de acuerdo con lo proyectado por el fabricante si, por ejemplo, los sensores están enviando información errónea de la lectura que están tomando. Aún peor, si el filtro se satura antes del intervalo de mantenimiento o si se rompe antes de cualquier inspección periódica.

pérdidas mecánicas de su accionamiento. ✔ Los servicios auxiliares necesarios para mantener el funcionamiento, como por ejemplo el accionamiento de bombas hidráulicas y los demás mecanismos. Esas fuentes de consumo se denominan externas, con el fin de no confundirlas con las del motor propiamente dicho, tratadas más adelante. Cualquier factor que modifique las condiciones para las cuales fueron diseñados los equipos y los exija en mayor grado implicará un consumo de combustible superior al de diseño. Así por ejemplo, si un tractor se proyectó para operar segadoras de ocho discos en su régimen nominal, la potencia en la toma de fuerza para accionamiento estará disponible y no exigirá cambios en el régimen del motor. Si al mismo tractor se le conecta una segadora con más discos la exigencia será más elevada, lo cual demanda más potencia y, por ende, un consumo de combustible superior al de diseño. Del mismo modo, supongamos que utiliza las ruedas a una presión de inflado inferior a la recomendada por el fabricante. Esto aumenta la resistencia que ofrece el suelo al movimiento de las ruedas, eleva la potencia requerida y el combustible consumido, tanto como cuando se procede a lastrar el tractor erróneamente –ya sea por exceso o defecto– en virtud del uso que se le va a dar o el implemento que se utilizará. Cabe aclarar que no se está diciendo que el equipo no podrá soportar el cambio en la demanda de potencia, sólo que gastará más carburante. En el gráfico se observa que el con-


CH5205-:Layout 1

5/31/12

2:44 AM

Pรกgina 1


CHA979 070-072 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:16 AM

Página 72

MAQUINARIA COSTOS sumo de combustible tiene su mínimo valor para un rango limitado de revoluciones del motor. Asimismo se verifica que al alcanzar el valor de potencia máxima el consumo aumenta significativamente.

Mundo interior Además de todo lo mencionado hay que considerar asimismo los factores internos del motor, entre ellos el efecto de picado o detonación en impulsores diésel o el aumento de las pérdidas de potencia por el efecto de bombeo para el vaciado de los pistones durante el ciclo de escape. En la práctica el primero es una explosión del combustible fuera del momento específicamente proyectado por el fabricante del motor y de una manera errática o no controlada, el cual aumenta con: ✔ Baja compresión. ✔ Cargas reducidas. ✔ Estrangulación del aire de aspiración. ✔ Aumento del número de revoluciones por minuto. ✔ Mala calidad de combustible. ✔ Descenso de la temperatura. Cuando se trabaja con el motor a bajas revoluciones se favorece la detonación, lo cual aumenta el consumo de combustible. Asimismo, si la entrada de aire al motor se restringe, el gasto de combustible aumentará y se perderá carburante sin quemar por el escape (equivale a tirar el dinero). Se comprenderá entonces por qué los filtros de aire son fundamentales, ya que su estado y mantenimiento impactan directamente en el consumo de combustible. Cambiarlos regularmente y utilizar repuestos de calidad, originales o con certificado de fabricación bajo alguna norma que nos garantice un estándar mínimo de calidad, ayudan a ahorrar combustible. Además conviene tener en cuenta que a medida que avanza la tecnología se suman tanto beneficios como la necesidad de tomar precauciones. La utilización de sensores y unidades electrónicas de control (ECU, del inglés electronic control unit) que ayudan, entre otras cosas, a mantener la relación de mezcla aire-combustible dentro de los parámetros ideales de funcionamiento, paralelamente incorporan un riesgo y es que el mal funcionamiento de algún sensor puede enviar información errónea a la unidad de control, 72 • CHACRA

Consumo de combustible excesivo en tractores Causa posible Solución recomendada por el fabricante Baja temperatura de funcionamiento del motor Consulte temperatura de funcionamiento del motor Motor sobrecargado Cambie a una marcha más baja, reduzca la carga o el lastre Implemento mal ajustado Consulte el manual del operador del implemento Filtro de aire en mal estado Revise el filtro de aire Combustible inadecuado Utilice el tipo de combustible adecuado Fuga en el colector de admisión o de escape Compruebe y rectifique, o bien consulte a su concesionario autorizado Fallo en el turbocompresor Fallo de inyectores de combustible Póngase en contacto con su concesionario autorizado Fallo de la bomba de inyección de combustible

Unidades La maquinaria agrícola tiene una potencia disponible en el motor (caballos de fuerza o HP -del inglés horse power-; kW en el Sistema Internacional de Unidades) para dos funciones principales: ✔La primera pasa por la propulsión de la máquina y todo lo relativo a su movimiento. ✔La segunda consiste en entregar potencia para accionar los mecanismos de corte, trilla y otros en una cosechadora, o mando de toma de fuerza (TDF) en un tractor.

cambiando la inyección de combustible a la nueva condición, y otra vez se estará desperdiciando carburante por el escape de la máquina. Por eso cuando identifique una falla de un componente de este tipo deberá automáticamente remitirse al manual del operador y, de ser necesario, acudir al servicio técnico autorizado para solucionar este inconveniente. Algunas veces es necesario el cambio del sensor o la reconfiguración del sistema para recuperar la condición de consumo establecida de fábrica. Adicionalmente, la manera de conducir los equipos también influye en el gasto de combustible. Evitar aceleraciones y frenadas bruscas e innecesarias ayudará a ubicar el consumo de combustible cercano al establecido por la fábrica. Se debe prestar especial atención en motores turboalimentados a las condiciones que afectarán su vida útil, ya que su desgaste influirá en el volumen de aire de aspiración (a ciertos regímenes de marcha) y en consecuencia en el consumo de combustible, debido a que los motores diésel funcionan con exceso de aire en la

mezcla y por lo tanto la falta de aire por bajo rendimiento del turbocompresor aumenta la detonación. Otra condición que influye en la detonación (aumentando el consumo de combustible) es el descenso de la temperatura del aire aspirado, del agua de refrigeración y, en consecuencia, de la tapa de cilindros. Es por esto que evitar las aceleraciones bruscas con el motor frío ayudará doblemente: por un lado disminuirá la detonación por baja temperatura y por el otro los rozamientos internos (que son mayores cuando el motor está frío), que elevan la potencia perdida y no transformada en trabajo útil en las ruedas o en el accionamiento de otras partes de la máquina.

Identificadas El cuadro muestra un resumen, a modo de ejemplo, de algunas de las posibles causas que favorecen el consumo de combustible excesivo, para el caso de un tractor. Las tres primeras pueden evitarse con una operación adecuada, las tres siguientes con un mantenimiento básico y las tres últimas necesitan de la intervención de expertos para su solución. Un consejo final. Un viejo dicho asegura que “si todo esto falla, lea las instrucciones”, en el caso de la maquinaria agrícola es al revés “antes de que algo falle, lea el manual del operador” o, mucho mejor, hágalo antes de operar cualquier equipo. De esta forma adquirirá una base de conocimientos mínimos que ayudarán en el manejo correcto. CH Ing. Mecánico JOAQUÍN ANDRÉS A. GARAT Coordinador del subcomité de Maquinaria Agrícola de IRAM


CH5162-:Layout 1

5/31/12

1:46 AM

Pรกgina 1


CHA979 074 TECNOLOGI?A:Maquetación 1

5/31/12

7:19 AM

Página 74

TECNOLOGÍA FERTILIZACIÓN

E

l Dr. Mike McLaughlin, especialista en fertilidad y manejo de suelos de la Universidad de Adelaida, Australia, e investigador del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), participó del XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia de Suelo, en el que disertó sobre el desafío de mejorar la eficiencia de uso de los fertilizantes. “A nivel global, Latinoamérica es el mayor mercado de fertilizantes fosfatados después de Asia, ya que sufre deficiencias de fósforo (P) en grandes extensiones de M. McLaughlin suelo y presenta baja eficiencia en el uso de las herramientas para atenuar esta carencia”, explicó el profesional, quien advirtió que el P se terminará comportando como el petróleo, en el sentido que no puede descartarse que escasee en unos 20 o 30 años. “Dado que difícilmente se lo pueda obtener por arte de magia, es razonable esperar que los precios aumenten, a menos que logremos multiplicar su aprovechamiento”, vaticinó el australiano. Cabe destacar que su país es deficiente en P por naturaleza.

¡Ocupémonos del fósforo! Pistas para mejorar la eficiencia de uso de los fertilizantes fosfatados, en la visión de un especialista australiano en nutrición de cultivos. ✔ Las mayores pérdidas ocurren a nivel del suelo producto de la erosión y la lixiviación en los terrenos arenosos y componentes edáficos que no fijan el P. ✔ También ocurren mermas a nivel del pool de P cuando el nutriente se fija fuertemente y se diluye en la materia orgánica. La fijación no es eterna, pero los precipitados tienen una tasa muy lenta de reversión.

Condicionantes En toda esta historia juega un papel muy importante el ciclo del P en la interfase suelo-planta-microorganismos y los diferentes tipos de pools disponibles –orgánico e inorgánico–

Objetivos En los suelos arenosos el fósforo (P) se lixivia, por lo que hay que buscar la forma de ofrecerlo paulatinamente, lo que puede hacerse con polímeros que provocan una liberación progresiva del nutriente. Del mismo modo, hay que enfocarse en desarrollar plantas que puedan extraer mayor cantidad de P por medio de enzimas fosfatasas, o inoculantes microbianos que solubilizan el P. Asimismo se puede pensar en modificar la arquitectura de las raíces para la absorción de P –raíces largas con pelos–, o la liberación de citrato, sustancia que moviliza hierro y aluminio, solubilizando el fosfato. 74 • CHACRA

Criterios El especialista aclaró que existen varias maneras para calcular la eficiencia de la fertilización fosfatada, en función de la finalidad de la fertilización y las reacciones del nutriente en el suelo, donde la disponibilidad es afectada por la interacción con los minerales edáficos, la materia orgánica y los ciclos biológicos. Entonces, ¿cómo se puede obtener mayor provecho del uso de esta herramienta? Tenemos que detener la fuga usando formulaciones adecuadas en el momento justo. En Australia el fertilizante se coloca debajo de la semilla, pero cuando el perfil se seca si la aplicación se realiza a mayor profundidad aumenta la eficiencia de uso de este recurso y los rindes crecen. Para mejorar la eficiencia de los fertilizantes fosforados es necesario minimizar las pérdidas en el suelo (lavado y erosión) y también reducir la acumulación improductiva del fertilizante en

formas minerales u orgánicas en el suelo. Bien puede decirse que las pérdidas de P son generalmente pequeñas en la mayoría de los suelos que no son arenosos. Por cierto, cuando estas mermas han sido potencialmente altas, los fertilizantes parcialmente solubles han funcionado adecuadamente.

Soluciones creíbles Conviene tener en cuenta que la acumulación improductiva de fertilizante en el suelo es más importante cuando se está construyendo la fertilidad fosforada que cuando se acumula fósforo en la materia orgánica del perfil (principalmente en sistemas pastoriles) y en formas minerales (en sistemas agrícolas y pastoriles). El disertante indicó que ha habido poco éxito en el desarrollo de microorganismos que efectiva y consistentemente mejoren la eficiencia de uso del P mediante la movilización desde formas orgánicas del suelo. En síntesis, no existe una única solución al problema de la baja eficiencia de uso del fósforo, y se requieren ciertas estrategias según la combinación suelo-ambiente-sistema agrícola considerada. McLaughlin llamó a tener cuidado con los ‘productos mágicos’, es decir microorganismos o tecnologías que prometen resolver rápidamente este problema. CH NATALIA TOBAR GÓMEZ


CH5157-:Layout 1

5/31/12

1:38 AM

Pรกgina 1


CHA979 076 BIOCOMBUSTIBLES:Maquetación 1

5/31/12

7:20 AM

Página 76

BIOCOMBUSTIBLE PERSPECTIVAS

El futuro bajo la lupa D

aniel Ripari, director de Análisis Competitivo de la consultora Claves ICSA, disertó en la Universidad del CEMA sobre la situación actual y perspectivas del mercado de biocombustibles en la Argentina. De movida enumeró las empresas dedicadas a esta actividad en nuestro país, que totalizan 32, de las cuales actualmente 23 generan biodiésel y 9 bioetanol. El punto es que de 2010 a 2011 hubo una valorización del 27% del precio de los biocombustibles. “Eso sí, hay dudas sobre la competitividad del sector ya que registra una alta intervención estatal”, indicó Ripari. El analista agregó que se prevé que hacia 2015 un 20% de la producción de biocarburantes corresponderá a etanol y un 80% a biodiésel, mientras que en el presente la relación es 5%-95%, respectivamente.

La actividad enfrenta amenazas y oportunidades por igual, de modo que es necesario conocer las variables que determinarán el mayor o menor éxito de este negocio en el mediano plazo.

acceso a mercados externos, en que se hace referencia al almacenaje; y un gran poder de negociación. Las empresas se encuentran divididas en tres grupos estratégicos por nivel de materia prima, lo cual impone claramente una brecha de competitividad y, desde luego, también en términos de capacidad de negociación. Así, grandes compañías tienen el 68% de la capacidad productiva instalada, en tanto las empresas independientes se quedan con el 26% (biodiésel exclusivamente, comprando la materia prima), y las medianas y chicas con el 6%. Cabe destacar que seis de las grandes empresas aglutinan más del 50% de la capacidad productiva potencial. Como último dato, este año se espera que se produzca más combustible a partir de otras materias primas alternativas, las que entrarán en competencia con el biodiésel. Se cita por ejemplo al maíz; BIO 4, según el disertante, provocará una expansión de la producción de bioetanol tal que en pocos años se alcanzará el 20% antes mencionado.

fluenciados por el valor del aceite crudo de soja.

Matriz FODA

Producción El biodiésel proviene fundamentalmente de la soja. Dentro de la fase industrial continúa empleándose la transesterificación, proceso tecnológico por el cual el aceite crudo de esta oleaginosa se transforma en biodiésel. En cuanto a las chances de colocar el producto, el destino del mismo es básicamente la exportación y el blend por uso mandatorio (mezcla con el gasoil al 7%). Los principales clientes fronteras afuera se encuentran en el Viejo Continente, especialmente en España, en tanto aparecen como posibles compradores, Finlandia, Perú, Japón y Alemania. Puertas adentro, en tanto, el biodiésel termina mayormente en las petroleras (97%), y el resto en la industria licorera y de perfumería, rubros que en el futuro mostrarían un importante crecimiento a criterio del disertante. Los precios para el biocombustible se encuentran fijados por fórmulas polinómicas que impone la secretaría de Energía. Entre febrero y diciembre de 2011 los ha incrementado en un 60%, siempre tomando los primeros registros, in76 • CHACRA

Las claves A criterio del analista los principales factores que gobiernan este negocio son el acceso a la materia prima, la capacidad financiera; la cuota de mercado interno, la cual representa un valor importante porque dispara las futuras inversiones; el

Para atrás A nivel mundial la Argentina se encuentra posicionada en el primer lugar en materia de exportaciones y en el cuarto en términos de producción de biodiésel. “Estamos persuadidos de que no va haber un nuevo crecimiento exportador este año, sino un decrecimiento por la menores compras desde España y los países que la sigan”, indicó Ripari.

Ripari hizo hincapié en el período 2012-2013 (corto plazo) y 2014-2020 (largo plazo). En el primer caso encontró como amenazas los requerimientos de tipo ambiental, la menor demanda de energía por la crisis global y la competencia por el uso de la tierra con la producción de alimentos, en tanto mencionó como oportunidades al mayor costo interno del combustible, a la demanda creciente y al aumento en la escala de producción. En cuanto al largo plazo, el especialista subrayó como amenaza importante al desarrollo de energías de reemplazo, mientras que entre las oportunidades futuras ubicó a la disminución de subsidios en ciertos países consumidores, al alza del precio del petróleo, y por último –y no por eso menos importante– a las nuevas fuentes de materias primas. CH MARÍA VICTORIA NANNI


CH5203-:Layout 1

5/31/12

4:06 AM

Pรกgina 1


CHA979 078-080 SIEMBRA DIRECTA:Maquetación 1

5/31/12

7:22 AM

Página 78

SIEMBRA DIRECTA CULTIVOS DE COBERTURA

Las lluvias definen la partida Técnicos del INTA evaluaron el impacto de la inclusión de cultivos de cobertura en un esquema en que predomina la soja. El agua recibida durante el ciclo de aquellos es la que sella la suerte de su gestión.

L

os profesionales de la AER INTA Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, advierten que en la medida en que el monocultivo de soja deteriore los ambientes productivos, se tenderá a una agricultura no sustentable, no sólo desde una perspectiva ambiental sino también desde el punto de vista económico-productivo, debido a una probable disminución en los rendimientos de la oleaginosa. Se sabe, la siembra directa (SD) tiene enormes beneficios para la conservación del suelo, pero su contribución no alcanza al menos que se la acompañe con rotaciones que aporten al suelo importantes cantidades de biomasa, ya sean residuos de cultivos de cosecha o cultivos de cobertura (CC). Estos últimos, si bien no reemplazan los beneficios de una rotación agrícola diversificada, podrían contribuir a mejorar la sustentabilidad del sistema productivo. Así, estos técnicos evaluaron el impacto de la inclusión de distintos CC y la fertilización en la productividad de soja, en Argiudoles típicos (Correa) y ácuicos (Armstrong) del sur de la referida provincia. Cada sitio experimental incluyó tres tratamientos de cobertura inverno-primaveral: CC sobre la base de Avena sativa

78 • CHACRA

+ Vicia villosa (A+V), CC sobre la base de Vicia villosa (V), y testigo sin CC (T), más tres subtratamientos de fertilización a la siembra del cultivo de soja: 20 kg/ha -1 de P + 20 kg/ha -1 de S (P20+S20), 20 kg/ha-1 de S (S20), y testigo sin fertilización.

Balance hídrico Las experiencias se desarrollaron en la campaña 2010/11, y los volúmenes de materia seca (MS) producidos por los CC oscilaron entre 2.730 (V, Armstrong) y 7.792 kg/ha-1(A+V, Correa), con diferencias significativas entre localidades y CC. Asimismo los aportes de nutrientes variaron según el CC considerado. Los trabajos previos indicaban que la producción de MS de los CC y el rendimiento del cultivo de soja, están claramente asociados con las condiciones de

precipitaciones y temperaturas de cada año más que con los tratamientos de cobertura evaluados. Las lluvias primaverales condicionaron el crecimiento inicial del cultivo de soja, con marcadas diferencias a favor del ambiente más lluvioso (Armstrong). Las precipitaciones registradas durante la última etapa de crecimiento de los CC y durante el barbecho previo a la siembra de soja (septiembre a noviembre), marcaron una brecha de 70 mm a favor del ambiente Armstrong. Esta diferencia se mantuvo en las etapas reproductivas. Por eso la soja registró divergencias significativas de rendimiento entre localidades (4.312 y 1685 kg/ha-1 en promedio para Armstrong y Correa), no así entre tratamientos de cobertura, ni entre subtratamientos de fertilización. Cabe destacar que la soja sobre antecesor vicia, si bien sin diferencias estadísticamente significativas, rindió 301 kg/ha-


CH5204-:Layout 1

5/31/12

4:12 AM

Pรกgina 1


CHA979 078-080 SIEMBRA DIRECTA:Maquetación 1

5/31/12

7:22 AM

Página 80

SIEMBRA DIRECTA CULTIVOS DE COBERTURA Rendimiento de soja I

Rendimiento de soja II

Tratamientos

Tratamientos

Vicia + S20 Vicia + P20 + S20 Sin CC + P20 + S20 Avena + Vicia + S20 Avena + Vicia + P20 + S20 Vicia sin fertilizante Sin CC + S20 Avena + Vicia sin fertilizante Sin CC sin fertilizante Media CV (%)

Armstrong (kg/ha-1) 4.558 4.517 4.361 4.306 4.305 4.280 4.257 4.172 4.048 4.312 7,5

1más que la soja sin CC. El impacto de la inclusión de los CC sobre la productividad del cultivo de soja varió según el ambiente estudiado. En el ambiente de mayor ocurrencia de lluvias primaverales, si bien sin diferencias estadísticamente significativas, la soja tuvo mayor rendimiento sobre vicia. En el ambiente de elevado déficit hídrico primaveral, la soja tuvo mayor rendimiento sobre el tratamiento sin CC. No se registraron respuestas significativas en rendimiento a la aplicación de P y S en ninguno de los ambientes evaluados.

Sin CC+ P20 + S20 Sin CC sin fertilizante Sin CC + S20 Vicia + P20 + S20 Avena + Vicia + P20 + S20 Avena + Vicia + S20 Vicia + S20 Vicia sin fertilizante Avena + Vicia sin fertilizante Media CV (%

✔ Los contenidos de C aportados por la

Correa (kg/ha-1) 1.839 1.809 1.724 1.701 1695 1.623 1.617 1.582 1.577 1.685 5,92

(C), N, P y S, como porcentaje de los tejidos vegetales. El cultivo de soja (DM 5.2) se sembró el 2 de diciembre de 2011 en directa, empleando semillas tratadas con inoculantes y fungicidas, a una densidad de 40 pl./m2. Los subtratamientos de fertilización con P y S, se incorporaron al suelo durante la siembra de la oleaginosa. En el momento de la supresión del crecimiento, en Correa las plantas de avena estaban en llenado de grano y las de vicia en plena floración a inicios de fructificación. En Armstrong, avena y vicia se hallaban en inicios de floración.

A campo Los CC se desarrollaron durante 141 días y su crecimiento se suprimió a mediados de octubre de 2011, durante el estadio de floración a fructificación, con aplicaciones de glifosato + 2,4 D. Al secado se evaluó la producción de materia seca aérea total (MS) de los CC en kg/ha-1 y la concentración de carbono

Datos y conclusiones ✔ El tratamiento A+V produjo significativamente más MS que V en los dos sitios experimentales. Con un estadio fenológico más avanzado, la producción de MS en el sitio Correa fue significativamente superior a la de Armstrong en ambos tratamientos de cobertura.

mezcla A+V (1.708 y 3.118 kg/ha-1) fueron mayores que los incorporados por V (1.024 y 1.454 kg.ha-1) en ambos sitios. ✔ Los porcentajes de N fueron superiores en los tejidos de V (3,29 y 2,33%) con respecto a A+V (1,6 y 1,14%) al momento de secado. Consecuentemente, la relación C/N de los tejidos de V fue más baja que la de A+V, en los dos ambientes. ✔ Los porcentajes de P y S fueron siempre más elevados en V que en A+V. ✔ En la localidad de Armstrong (mayores lluvias), los tratamientos con vicia y fertilizantes tuvieron rendimientos superiores al resto. Las medias de rendimiento para los tratamientos de cobertura fueron: 4.451, 4.261 y 4.222 kg/ha-1 para antecesor V, A+V y sin CC, respectivamente (no significativo). Los promedios de rendimiento para los subtratamientos de fertilización fueron: 4.394, 4.373 y 4.167 kg/ha -1 para fertilización con P20+S20, S20 y sin fertilización, respectivamente (no significativo). ✔ En la localidad de Correa (menores precipitaciones), los tratamientos sin CC presentaron rendimientos superiores a los tratamientos con CC. Las medias de rendimiento para los tratamientos de cobertura fueron: 1.791, 1.634 y 1.632 kg/ha-1 para antecesor sin CC, V y A+V, respectivamente. El tratamiento sin CC presentó diferencias estadísticamente significativas con respecto a los otros tratamientos. Los promedios de rendimiento para los subtratamientos de fertilización fueron: 1.745, 1.656 y 1.655 kg/ha-1 para fertilización con P20+S20, sin fertilización y S20 respectivamente (no significativo). CH


CH5186-:Layout 1

5/31/12

2:36 AM

Pรกgina 1


CHA979 082-086 EMPRESA:Maquetación 1

5/31/12

7:24 AM

Página 82

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Las fechas son otras L

a historia de La Nora es similar a la de otros campos del este de La Pampa que adoptaron la siembra directa y cambiaron en gran medida su perfil predominantemente pecuario. Ubicado a 15 km de Vértiz, Departamento Realico, tiene la particularidad de que ya podría habérselo llevado a un esquema de agricultura permanente, pero sus dueños prefieren preservar un espacio para la ganadería, más concretamente un 30% de sus 1.000 hectáreas está destinado a un planteo de engorde vinculado con la Cuota Hilton. “Es muy simple, en esta zona el agua es oro en polvo, y volcarse totalmente a cultivos de cosecha, aún en directa, implica un riesgo que muchos prefieren no asumir en aras de la estabilidad de la empresa”, avisa Eduardo Manes, ATR de la Regional La Pampa de Aapresid, y asesor de este campo. A su lado, Agustín Ferraris, uno de los propietarios de La Nora, coincide con el diagnóstico y sintetiza los avances que le cambiaron la cara a esta explotación una vez que se tomó la decisión de crecer de la mano de la agricultura. “La directa, desde luego, cierta ambientación del área con cultivos de cosecha, y el correr hacia atrás las fechas de siembra en maíz y soja elevaron la confiabilidad del sistema”, dice convencido.

Dos mundos A partir de las modificaciones realizadas la hacienda tiene vedado el ingreso a la porción agrícola, que cuenta con suficiente heterogeneidad como para ir hacia una ambientación definitiva y más pro-

En positivo “Hay un gran mérito en los propietarios de La Nora al haber decidido agrandar la agricultura sin escatimar recursos, al optar por la siembra directa, al fijarse como meta trabajar generando cobertura. También es destacable la prolijidad y el orden con que se hace todo, desde los análisis de suelo hasta la planificación ”. (Manes) 82 • CHACRA

Modificaron los momentos de siembra en maíz y soja y lograron estabilizar un planteo agrícola en el este de La Pampa. Se tienen en cuenta los criterios agronómicos pero las rotaciones se ajustan según la realidad de mercado.

Eduardo Manes y Agustín Ferraris.

funda, para lo cual están reuniendo puntillosamente datos agronómicos específicos de las distintas áreas en cada lote. “La división que utilizamos se hizo por aptitud de lote –aclara Manes–. Estos son suelos franco-arenosos, con un 78-80% de arena. El no laboreo es fundamental; los vientos que predominaban en agosto han extendido su accionar hasta enero, y si no tenés los potreros medianamente cubiertos, se vuelan”. Desde ya, este manejo implica rotaciones diferenciadas. Por un lado, agricultura pura con soja, maíz, sorgo y girasol, a lo que se suma un cultivo de fina

con propósito de antecesor o cobertura pero no con la idea de comercializar el grano. En cualquier caso se hace un cultivo por año, debido a la acotada disponibilidad de agua. Por otro lado se ha estructurado un esquema que se encadena según la secuencia pastura-verdeo en directa fertilizado-soja-maíz-girasol. “Hay algún grado de superposición entre ambas rotaciones –advierte Manes–, por caso en los lotes que tras cuatro o cinco años de alfalfa salen a verdeo para el ingreso de los terneros en el invierno (más autoconsumo de silo de sorgo) y después en el verano van a un cultivo de gruesa. Y para el


CH5174:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:36

P谩gina 1


CHA979 082-086 EMPRESA:Maquetación 1

5/31/12

7:24 AM

Página 84

EMPRESA GERENCIAMIENTO área ganadera pura es verdeo-sorgo forrajero tardío o verdeo-sorgo doble propósito tardío, en años muy puntuales en que el régimen de lluvias está por encima de la media”. En cualquier caso el maíz se destaca como antecesor de los otros cultivos, y se puede decir que las gramíneas de invierno obran como comodines en cuanto la situación de la cobertura y la necesidad de restablecerla. “Hemos introducido el componente económico en la consideración de la rotación agrícola, que finalmente se termina ajustando por la realidad del mercado más que por cuestiones agronómicas”, apunta Ferraris. Como fuere, se recurre a un muestreo de suelos anual de cada uno de los lotes, así como a una fertilización de base común a todos los cultivos; La Nora tiene una importante dotación de fósforo (P) pero es deficiente en nitrógeno (N). Por eso, de acuerdo con las características del año además de P se incorpora urea a la siembra en maíz; de lo contrario se aplica P a la siembra y UAN chorreado en seis hojas. Hasta acá la soja no se fertiliza, mientras que el girasol recibe un aporte de arranque con un fertilizante fosfatado, al igual que el sorgo.

El sorgo ha vuelto con fuerza al planteo de La Nora, aprovechando la posibilidad de convertirlo en carne. Las gramíneas de invierno se implantan solo por una necesidad de restablecer cobertura.

Hacia atrás “Estamos notando que el maíz se adecua mejor a fechas tardías, una modalidad que está muy firme en nuestro planteo. Atrasamos la fecha de siembra y achicamos la densidad, lo que nos permitió estabilizarnos en este cultivo”, cuenta Manes repitiendo la experiencia de muchos productores en el oeste arenoso. Así, pasaron de un 50% de maíces implantados a principios de octubre y otro tanto tardío, a siembras exclusivamente ubicadas entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre. Incluso hubo una modifica-

ción parcial de híbridos dado que ciertos materiales se comportan mejor que otros cuando el cultivo se corre hacia atrás. Aunque el nivel de nitrificación en diciembre es más elevado que en septiembre, el maíz tardío –para el cual se pueden esperar unos 6.500 kg/ha– se fertiliza con la misma intensidad que se dispensaba al temprano, y si se justifica recurrir al UAN no se escatiman recursos. “En cuanto a la sanidad, el cambio en

la fecha de siembra genera mayores chances de sufrir enfermedades. De hecho hemos detectado presencia de roya y tizón, que en algún caso amerita el control. Este año hemos aplicado fungicidas en maíz porque consideramos que los umbrales de infección en el caso de un lote en particular lo justificaban. Por lo demás, buscamos más que nada materiales resistentes a dolencias como el Mal de Río Cuarto, que impone cuidado dada la fecha de siembra”, agrega Ferraris.

ta; áreas con presencia de tosca y perfiles limosos que ocasionan compactaciones importantes a la salida de un ciclo de pastoreo. Es real que se complica manejarlos en directa cuando se trata de campos con gran aptitud ganadera y suelos con esta problemática. La generación y perdurabilidad de coberturas en estas zonas más marginales también es dificultosa”. (Manes)

La misma tendencia

En las antípodas “En esta zona la siembra directa es fundamental para conservar el agua, ya que donde uno mueve el suelo inmediatamente pierde humedad. La práctica ha permitido además un mejor manejo de malezas y una ventana de siembra más amplia. Hay, sin embargo, zonas más al oeste de la provincia de La Pampa que todavía no estan trabajando en planteos de siembra direc84 • CHACRA

En soja también se pasaron a siembras tardías, del 15 de noviembre al 10 de diciembre, y a ciclos más largos (GM 4.8 a 5.1), con menor densidad y un distanciamiento entre surcos más amplio (42 cm). “Ya no estamos haciendo soja a 21 cm. De nuevo, la idea no es apuntar a techos superlativos sino a techos estables. Con estas herramientas


CH5173-:Layout 1

5/31/12

2:33 AM

Pรกgina 1


CHA979 082-086 EMPRESA:Maquetación 1

5/31/12

7:24 AM

Página 86

EMPRESA GERENCIAMIENTO puede aspirarse a un buen resultado si el año es favorable climáticamente, y a otro no tan malo si el contexto juega en contra”, razona Manes. Promediando varias campaña la soja obtiene en La Nora un rendimiento de 2.500 kilos. Es cierto, no se alcanzan los rindes de la zona núcleo pero son realmente buenos para estos ambientes y, lo más importante, se sostienen en el tiempo.

Abanico En cuanto al girasol, en este campo se había adoptado la implantación temprana, una postura habitual en la zona. Ahora prima una clara tendencia a diversificar la fecha de siembra. “Ya el año pasado los girasoles que se sembraron más tarde habían tenido un buen comportamiento, aunque hay que seguir de cerca la bonificación por materia grasa que se obtiene en estos casos”, puntualiza Ferraris. La idea es llegar a un mix, es decir un 50% de girasoles tempranos y un porcentaje similar en fecha tardía. En esta zona el período limitante es enero, en general por la ocurrencia de altas temperaturas combinadas con viento norte y falta de precipitaciones. Por eso en La Nora van a empezar a jugar con la fecha de siembra; hace unos años que han reducido la densidad con buenos resultados, apuntando a otra estructura de planta, lo cual ayuda a que el cultivo se defienda mejor en el período crítico. El manejo de malezas –un tema de debate en girasol– depende de las condiciones iniciales del lote en que se va a implantar la oleaginosa. “Hoy hay muy buena tecnología para control de malezas en materiales convencionales, es decir excelentes agroquímicos. Si uno sabe cuales fueron los antecesores no debería tener mayores problemas con el tema usando un híbrido de este tipo. De lo contrario

Ferraris y Manes corrieron la siembra de soja hacia atrás en el tiempo, con resultados muy estables.

tiva y se usa. Es una cuestión que se evalúa en la precampaña; en general se trabaja bajo contrato”.

Otra vez

Oro en polvo. En una zona como ésta es primordial contar con un buen volumen de residuos sobre el suelo.

también se puede recurrir a la tecnología Clearfied con muy buenos resultados para el control de malezas. El girasol en esta zona sigue siendo un cultivo importante. Incluso hay un mercado para el oleico. “Desde luego que este speciality interesa, pero todo depende del diferencial de precio que te paguen –se sincera Eduardo–. La alternativa es atrac-

No estaba en el equipo pero se las ingenió para hacerse un lugar. El sorgo volvió fuertemente a la zona hace tres años, coincidentemente con el auge del maíz tardío, lo cual freno en alguna medida su difusión posterior. “Es un cultivo muy noble, sirve para planteos de encierre y se hace grano húmedo con buenos resultados –acota Agustín–. En este campo implantamos granífero, doble propósito y forrajeros nervadura marrón. Los doble propósito se destinan a la confección de picado de planta entera embolsada (silo), y para los graníferos apuntamos a ciclos cortos, que son más estables en esta zona”. Sin prisa y sin pausa el esquema de La Nora toma perfiles cada vez más finos y definidos. Los resultados avalan los cambios realizados por estos profesionales. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego

Muy heterogénea “La Regional La Pampa se relanzó en noviembre de 2011 y pretendemos que tenga un perfil fuertemente técnico; queremos armar una red de ensayos y ver que empresa nos puede ayudar en la tarea. Por cierto, los campos de los integrantes de esta Regional se encuentran muy distantes unos de otros y presentan ambientes muchas veces diferentes; podemos pasar de escenarios con escasos niveles de co86 • CHACRA

bertura a otros donde la abundancia de residuos se ha convertido en un problema, de usar barrerrastrojo a prescindir de él. Una cuestión que se ha generalizado con la irrupción de los maíces tardíos es que se están cosechando muy tarde –junio o julio– y sus rastrojos no llegan a descomponerse. Así estamos entrando a la siembra de girasol con un colchón proveniente de un maíz que dio 6.000-7.000 kilos.

No estábamos mentalizados para este escenario y es una de las cosas a las que tenemos que adaptarnos y pensar en emplear herramientas para lograr una mejor siembra. También hay grandes diferencias en materia de dotación de nutrientes, enfermedades o problemas de malezas. Además, existen campos que ya trabajan con ambientación y siembra variable, y otros que están lejos de hacerlo”. (Manes)


CH5225-:Layout 1

5/31/12

1:55 AM

Pรกgina 1


CHA979 088 OPINION.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:29 AM

Página 88

OPINIÓN RELEVAMIENTO Poliarquía emitió su Estudio Anual de la Opinión Pública 2011, referido a las percepciones y opiniones de los líderes de la Argentina. Prima la insatisfacción.

Gente muy preocupada Vaya uno a saber

E

n principio puede coincidirse con los tópicos elegidos por los encuestados, aunque preocupa el orden relativo. Ante la pregunta: ¿Cuál es para usted el principal problema del país?, en primer lugar aparece la baja calidad institucional, y le siguen, en orden de aparición, la inflación, la mala distribución del ingreso, la pobreza, la forma de ser de los argentinos y la clase dirigente. Recién en los puestos 7 al 9 aparecen cuestiones clave como la corrupción, la inseguridad y la educación, tres temas que lamentablemente no forman parte de las prioridades de los encuestados, a saber dirigentes políticos, empresarios, intelectuales, periodistas y comunicadores. Eso sí, la mayoría cree que todo este cúmulo de problemas o bien ha empeorado o al menos se ha mantenido sin progresos dignos de mención respecto del año precedente.

La economía En cuanto a la percepción de la situación económica, que era positiva solo para un 5% de los encuestados en 2009, trepó en 2010 a un 54% de opiniones favorables, para declinar al 46% en 2011. Las expectativas de crecimiento de los

“En su opinión, el rumbo de las políticas económicas/financieras en la Argentina es...”

dos dice que el rumbo de las políticas económico-financieras del país es imprevisible. Y una cantidad similar considera a la Justicia como ineficiente a la hora de resolver las disputas empresariales.

Así los ven

encuestados se ubican para este año en un promedio del 4,4%, con un valor del dólar de $ 5 y una inflación del 23% anual. Al menos en uno de estos parámetros se quedaron cortos. Respecto del clima de negocios, la percepción de la influencia de la actuación del Estado sigue siendo negativa, pero se ha atenuado mucho respecto de 2009. En ese año el 71% pensaba que el Gobierno obstaculizaba la tarea, sensación que en 2011 había caído al 42%. Eso sí, alrededor del 70% sigue considerando como muy elevada la intervención del Estado en las decisiones del sector privado. Como fuere, el 75% de los encuesta-

Respecto de las medidas más plausibles del Gobierno lideran el ranking el otorgamiento de la Asignación Universal por Hijo, el recambio de la Corte Suprema, el desendeudamiento del país y el fomento de la ciencia y de la tecnología. Entre los puntos más criticables vuelve a ubicarse en el primer lugar la baja calidad institucional, seguida de la concentración del poder, la manipulación de las estadísticas públicas, y la confrontación como instrumento para hacer política. De manera emblemática, los casos de corrupción aparecen otra vez muy atrás, en quinto lugar. En cuanto a la credibilidad, entre los que más confianza despiertan se encuentra la Corte Suprema de Justicia y las universidades. En un plano intermedio aparecen la Iglesia, los medios de comunicación, el Poder Judicial, las grandes empresas, el Congreso Nacional, las entidades ruralistas y las Fuerzas Armadas. En el lado menos confiable se ubican los bancos, los partidos políticos, el Gobierno, las empresas públicas, la policia y los sindicatos. CH


CH5190-:Layout 1

5/31/12

2:38 AM

Pรกgina 1


CH5216-:Layout 1

5/31/12

2:52 AM

Pรกgina 1


CH5195-:Layout 1

5/31/12

2:39 AM

Pรกgina 1


CHA979 092 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:31 AM

Página 92

EMPRESA IMPUESTOS

Poroto exprimido Un estudio de Cartez revela que una hectárea de soja aporta al Fisco un 350% más que una década atrás. A esta altura la oleaginosa se parece más a un tubo de oxígeno que a un yuyo.

C

onfederaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) evaluó la suerte de la soja a la hora de depositar buena parte de sus ingresos en las arcas públicas. Denostado por personajes que tienen poca y ninguna idea de la validez de este cultivo como generador de recursos para el país, el poroto les da de comer a todos, mal que les pese a algunos. En función del estudio realizado, la entidad ruralista concluyó que: ✔ En diez años un campo sojero de la provincia de Córdoba toleró un aumento de aportes impositivos del 348%, al pasar de tributar $/ha 563,17 en 2002 a $/ha 2.525,96 en 2012. ✔ Las provincias se vieron beneficiadas, ya que el aporte de cada hectárea de soja al sistema tributario de coparticipación primaria fue de $/ha 119,11 en 2002 a $/ha 772,26 en 2012, incluido el Fondo Solidario. ✔ Esto, sumado a una mayor superficie de siembra de la oleaginosa, hizo que de $ 1.292 millones de coparticipación primaria destinada a las provincias hace 10 años, hoy se repartan –incluido el Fondo Solidario– $ 13.474 millones. ✔ Por caso, la provincia de Córdoba aumentó sus ingresos por el aporte de la soja en $ 1.091 millones. ✔ Cartez entiende que el problema que agobia a los gobernadores no está en que el campo deba aportar más sino en que semejantes ingresos fueron superados por gastos no acordes con la realidad por parte de las administraciones provinciales. CH 92 • CHACRA

Contribución tributaria De una hectárea de soja en la provincia de Córdoba. Precio FOB ($/tn) Rendimiento (tn) Ingreso por hectárea ($) Retenciones ($/ha) (1) Impuesto créditos y débitos bancarios ($/ha) (2) Bienes personales ($) Impuesto ganancias ($/ha) Tributo territorial ($/ha) Tributo total ($/ha)

2002 570,00 2,50 1.425,00 285,00 17,10 132,00 115,42 13,65 563,17

2012 2.288,00 2,50 5.720,00 2.002,00 68,64 220,00 114,80 120,52 2.525,96

Diferencia

348,52 %

(1) 20 % en 2002; 35 % en 2012. (2) 1,2 %. (3) Valor de Impuesto + Tasa +Fondos específicos en el caso de un establecimiento ubicado en el Departamento Marcos Juárez.

Impuestos coparticipables Aporte de una hectárea de soja Importe coparticipación primaria ($/ha) (1) Importe coparticipación provincias ($/ha) (2) Fondo Solidario ($/ha) (3) Total ($/ha)

2002 217,92 119,11 0 119,11

2012 314,06 171,66 600,60 772,26

Diferencia

549 %

(1) En la coparticipación primaria se considera 64% del Impuesto a las Ganancias, 30% del Impuesto al Cheque, y 100% del Impuesto a los Bienes Personales. (2) 54,66 % provincias de coparticipación primaria. (3) 30% de las retenciones.


CH5234:Maquetaci贸n 1

1/6/07

18:09

P谩gina 1


CHA979 094-096 MAQUINARIA:Maquetación 1

5/31/12

7:33 AM

Página 94

MAQUINARIA SIEMBRA

¿En qué andan los farmers? D el informe confeccionado por el INTA acerca del último viaje de sus técnicos al Farm Progress Show estadounidense pueden obtenerse nuevos capítulos. Es tiempo de hablar de los avances en materia de equipos para siembra.

Sin superposiciones Tanto Kinze como Case/New Holland, John Deere y empresas como AgLeader difundieron el corte por cuerpo de siembra cada vez que hay superposición con pasadas anteriores. Al ser tan precisa la señal RTK la electrónica puede confiar en aplicar el dato que indica el monitor/software y de esta manera accionar de forma eléctroneumática –o en algunas ocasiones electrohidráulica– los embragues que desactivan al cuerpo de siembra para no sobreaplicar semillas y/o fertilizantes. Esto evita pérdidas de rendimiento por dosis excesiva o stand de plantas exagerado, y a su vez baja el costo de producción. En este país las sembradoras se entregan de fábrica con monitores de siembra instalados.

Variantes John Deere mostró el sistemas Swath Control Pro, un dispositivo que consiste en un embrague que activa o desactiva el distribuidor de semillas (es decir, el tren cinemático sigue girando pero el embrague acopla o desacopla la cadena que da movimiento al distribuidor). Esto obede94 • CHACRA

Se ha generalizado el corte por secciones para evitar superponer pasadas. Asimismo crece el sensado de cada tarea que realizan los equipos. Acotar pérdidas implica llevarse mucho más del lote.

Todoterreno El monitor PP 20/20 se asocia con la medición y accionamiento de pulmones neumáticos en el cuerpo de siembra cuando la presión en la línea de siembra es escasa o excesiva. Mide la caída de semillas, realiza corte surco por surco, guarda lo actuado, permite la aplicación de dosis variable, y arroja datos de pérdida de rendimiento cuando supone que la siembra está alejada de los valores estimados como óptimos, y lo expresa en una parte del monitor en términos de dólares por acre.

ce a la mencionada precisión del GPS (base RTK) y también a la existencia de un software que toma el ancho de la maquinaria y que, asociado con aquél, identifica en qué lugar del campo se encuentra situado cada cuerpo de siembra y/o fertilización. Si el software y el GPS estiman que hay superposición de surcos sobre siembras o fertilizaciones de pasadas ante-

riores –como puede darse en cabeceras o lotes con perímetros muy diversos–, entonces el sistema de embragues empieza a trabajar haciendo que corten los surcos que caen en zonas que ya han sido sembradas o fertilizadas. Se estima que en muchos lotes las superposiciones oscilan entre un 5 y un 10%. La importancia en estos elementos crece en la medida en que semillas y fertilizantes se tornan cada vez más caros. La marca del ciervo lanzó asimismo la guía descentrada de la máquina, que hace que aunque el tractor oscile el movimiento de la lanza mantiene al equipamiento en la misma línea de trabajo que la pasada previa. Esto ayuda a evitar espacios no trabajados e incluso superposiciones, como por ejemplo en terrenos con pendiente. También pudo verse el sistema de guía para la confección de terrazas, en que al tractor se le ingresan las curvas por seguir y éste cumple con dicha labor. La evolución en estos sistemas


CH5161-:Layout 1

5/31/12

1:45 AM

Pรกgina 1


CHA979 094-096 MAQUINARIA:Maquetación 1

5/31/12

7:33 AM

Página 96

MAQUINARIA SIEMBRA Detalle de la dosificación neumática de la plantadora presentada por John Deere.

pasa por generar las curvas en el mismo campo y ejecutarlas inmediatamente, sin tener que ir a un escritorio.

Sensores Por su parte, Precision Planting desarrolló mejoras en los cuerpos de las sembradoras y también ciertos automatismos. La empresa está convencida de que por ahí pasa el futuro de estos equipos, al tiempo que avisó que el productor no controla sus errores al sembrar, lo cual le hace perder dinero. Así, asegura que sin el equipamiento de la marca un productor difícilmente supere un potencial de 10.000 kg/ha en maíz, mientras que con él puede pensar en 14.000. Si se considera que el potencial de los híbridos de este cereal puede ser superior a los 25.000 kg/ha, queda claro que todavía existe una brecha grande para el logro de mejores rendimientos. Los sensores de estas máquinas miden densidad de siembra, distanciamiento entre semillas, fallas y duplicaciones. Además estiman el rebote de la semilla en el suelo,

chequean la presión de las ruedas niveladoras y a su vez envían todos estos datos a un celular o a una página Web en tiempo real. El equipo cuenta también con un sensor en el caño de bajada en la boca de salida de las semillas, con medición por longitud de onda. Estas características le confieren una muy alta confiablidad a la medición dado que no sensa tierra ni hojas ni ningún objeto que interfiere en la parte interior del caño de bajada de las semillas (es decir solo considera simiente por conocer su longitud de onda exacta). Todo lo que se pueda sensar con la sembradora se acumula en el monitor Precisión Planting 20/20 (ver recuadro Todoterreno) , el cual tiene incorporados modelos matemáticos simulados que pueden brindar el resultado de las mediciones realizadas por los sensores en tiempo real, léase las mermas económicas como consecuencia de realizar una mala siembra. CH Fuente: Ing. Agr. Andrés Méndez Proyecto Agricultura de Precisión – INTA Manfredi precop@correo.inta.gov.ar

Tips en maíz ✔ Los técnicos estadounidenses presentes en el Farm esplican que si se tienen plantas a distancias de 10,16 cm o menos probablemente ya estén compitiendo entre ellas y mermen su rendimiento conjunto. ✔ La velocidad de siembra excesiva desmejora la distribución de las semillas e incrementa la cantidad de plantas ubicadas a una distancia menor a la citada. El límite de la velocidad de siembra también va de la mano de la regulación y el automatismo de la máquina –manteniendo todo el control y automatismo

pueden llegar a sembrar a una velocidad de 10 km/h en cama de siembra convencional–. ✔ Un concepto interesante es que entre la primera planta emergida y la última en hacerlo no deben pasar más de 48 horas porque de lo contrario ya se estarían generando diferencias en el tamaño de plantas, con la consiguiente pérdida de rindes. ✔ Si no se logran buenas emergencias puede deberse a que no se manejaron bien los rastrojos o a que la sembradora estaba mal regulada.


CH5181-:Layout 1

5/31/12

2:34 AM

Pรกgina 1


CHA979 098 COLZA.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:34 AM

Página 98

COLZA PLAGAS

E

n general el cultivo de colza soporta un reducido número de plagas, y la mismas son bastante específicas de esta familia de plantas. Entre los insectos masticadores que consumen hojas, flores y frutos se incluyen al menos nueve especies de coleópteros de las familias Chrysomellidae (vaquitas), Meloidae (bicho moro) y Melyridae (siete de oro). Los mayores daños son causados por la polilla de las coles, Plutella xylostella, cuya larva produce severas defoliaciones durante el estado vegetativo y hasta plena floración del cultivo. Los Pieridae y Arctiidae también son defoliadores, al igual que varias especies de Noctuidae. Por último, las hormigas cortadoras del género Acromyrmex pueden generar defoliaciones en diferentes momentos del ciclo del cultivo, sobre todo en los bordes y en aquellos potreros conducidos en sistemas de siembra directa.

Llegan más comensales Estos coleópteros hacen su aporte para generar una defoliación temprana en el cultivo. Las larvas son especialmente agresivas y los daños pueden ser importantes. Cómo identificarlos.

Pesos pesados Pero por sobre todas las cosas los especialistas de la Cátedra de Zoología General y Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario destacaron el haber hallado daños en plántulas y plantas jóvenes producidos por dos especies de coleópteros, más allá de los ya indicados. Uno de ellos es Lagria villosa. Se la conoce con los nombres vulgares de idi amín, vaquita dorada o burrinho en el sur de Brasil. Los adultos tienen el cuerpo alargado, de 10 a 15 mm de largo, de coloración bronceada metálica, con patas caminadoras negras y antenas filiformes largas. Las larvas son de tipo elateriforme, con tres pares de patas en el tórax y sin falsas patas abdominales, de unos 13 mm de largo, de color marrón oscuro con penachos de pelos de tono cobrizo; son geófilas, es decir viven en el suelo, entre la materia seca superficial o en los primeros 2 a 5 cm del perfil. En cultivos de colza del centro-sur de Santa Fe tanto larvas como adultos han sido detectados sobre cotiledones y hojas jóvenes en plantas de menos de cuatro hojas. Asimismo pueden causar perjuicios en hojas de cultivos de soja, y cuando se presentan en alta densidad y en condiciones de estrés hídrico, son capaces de producir daños considerables 98 • CHACRA

Predatores Entre los enemigos naturales de Listroderes costirostris, los especialiastas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario detectaron a campo dos eventos de predación. Por un lado, un adulto de Eriopis connexa (Coccinellidae) alimentándose de larvas pequeñas y por el otro una larva de Triranmatus striatulus (Carabidae) alimentándose de una larva grande de L. costirostris , según una observación personal de Guillermo Montero.

El otro coleóptero de cuidado es Listroderes costirostris. Se trata de un gorgojo de tamaño mediano, de 8 a 9 mm de largo, de color castaño-grisáceo, más claro en los primeros días posteriores a la emergencia. El tegumento está cubierto con escamas imbricadas y setas cortas, lo cual le confiere un aspecto general opaco; su coloración es críptica y son difíciles de observar cuando se desplazan por la

superficie del suelo. Sus élitros son subrectangulares y tienen tubérculos en el extremo distal. El período larval dura entre tres y cinco meses y las larvas se alimentan sobre las hojas. Los adultos también son defoliadores y se alimentan principalmente durante la noche. Es frecuente encontrar esta especie en los lotes de cultivo de los agroecosistemas pampeanos, durante el período otoño-invernal, en donde alcanzan altos valores indicadores respecto de las áreas de bordes. El mastuerzo (Coronopus didymus) es la especie en la que se ha hallado mayor abundancia de larvas por planta atacada, las que se alimentan del follaje durante la noche y se refugian debajo de la roseta durante el día. Han sido detectados ataques de larvas sobre hojas jóvenes en plantas de menos de seis hojas, en manchones de 50 a 80 cm y tres o cuatro líneas de siembra, ocasionando daños muy severos o pérdidas totales de las plantas en los sectores afectados. CH


CH5222-:Layout 1

5/31/12

1:53 AM

Pรกgina 1


CHA979 100 SD.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:34 AM

Página 100

SIEMBRA DIRECTA MALEZAS

Es ahora o nunca C

omo Dillinger en el Chicago de mediados de los años 30, Conyza spp. es hoy por hoy el enemigo público número 1. Igual que en el caso del famoso ladrón de bancos estadounidense esta maleza se ha convertido en una pesadilla y es difícil terminar con sus andadas. Hasta ha hecho fracasar cultivos completos cuando estos se encuentran en la fase inicial y la infestación es muy alta. La rama negra es una especie que germina desde otoño hasta comienzos del verano y presenta gran habilidad competitiva frente a recursos como el agua y los nutrientes. El INTA destaca que dicha característica se puede apreciar fácilmente en períodos secos como el que atravesó la actual campaña entre fines de 2011 y principios de 2012, donde en ambientes con limitaciones hídricas podían verse plantas de rama negra con un buen desarrollo vegetativo, mientras que el cultivo de soja peleaba por implantarse y progresar.

Éste es el último mes en que puede realizarse un control de rama negra con altas probabilidades de éxito. Implica acompañar el glifosato con 2,4-D y un producto residual. abarcar actualmente gran parte de nuestro país. En ese momento, la detección tardía de la maleza hizo que los diferentes tratamientos probados se volvieran inocuos, y de allí en más la historia es conocida por todos los productores”, anticipa el profesional. Actualmente existen datos que permiten asegurar cierto control, lo cual significa un trabajo a conciencia sobre el terreno. Claro está que los tratamientos químicos hasta el momento han sido efectivos cuando la maleza se encuentra en estado de roseta y se van complicando a me-

No corre, vuela Se reconocen varias especies dentro del género Conyza; las más difundidas son C. bonariensis, C. sumatrensis y C. chilensis. El Ing. Agr. Juan Carlos Ponsa (permal@pergamino.inta.gov), de la EEA INTA Pergamino, es uno de los especialistas que no le pierde pisada a este flagelo. “La forma en la que se expande la semilla (llega a recorrer 500 kilómetros desde su lugar de origen utilizando al viento como vehículo) facilitó su rápida difusión desde Brasil tras cruzar el Río Paraná, pasando por Entre Ríos, para instalarse en la provincia de Buenos Aires y

Hay que hacerlo Para evitar una futura resistencia de malezas a un determinado grupo químico de herbicidas, se recomienda mezclar ingredientes activos, la alternancia de los mismos y la rotación de los cultivos por sembrar. Ponsa indica que si bien los herbicidas pertenecientes al grupo de las sulfonilureas son los más difundidos, existen otros productos que 100 • CHACRA

son muy interesantes y con adecuado poder residual. “Ya cerca de la siembra de soja, si no hemos realizado controles a su debido momento, la rama negra presentará un tamaño mayor, con menor susceptibilidad a ser controlada químicamente por herbicidas y tal vez sólo obtengamos soluciones parciales y mucho más costosas”, avisa Ponsa.

dida que la planta crece. Eso sí, adoptar una correcta rotación de cultivos podría otorgar una solución de alto impacto para que el problema deje de ser tal.

Se puede La rama negra comienza a emerger a partir de los meses de abril y mayo. En ese momento se la puede encontrar en estado de roseta, y luego van ocurriendo distintos flujos de emergencia en los períodos otoño-invernales y primavero-estivales. “Ya en la primavera pega el estirón, alarga los entrenudos y en octubre puede alcanzar los 30-35 centímetros de altura; es allí cuando se torna difícil el control con herbicidas, especialmente con glifosato”, advierte Ponsa. Esto se debe a que presenta estructuras lignificadas y la translocación dentro de la planta es limitada. No obstante, el control químico es exitoso si se lo practica temprano, en mayo o junio, cuando las malezas se hallan emergiendo o en estado de roseta: ✔ Existe una alta probabilidad de poder controlarla con glifosato más un herbicida hormonal como el 2,4-D en el barbecho temprano; pero debido a que su semilla emerge durante todo el ciclo hasta diciembre, se recomienda usar un producto residual, como por ejemplo el grupo de las sulfonilureas, triazolpirimidinas, triazinas y los inhibidores de la enzima PPO. ✔ Si las aplicaciones fueron realizadas correctamente vamos a ver buenos resultados aunque, debido al tiempo transcurrido, en el mes de septiembre pueden observarse nuevos nacimientos de la maleza. De ser así se podría utilizar una mezcla de herbicidas que contenga glifosato más 2,4-D y algún producto residual cuyo control no afecte al cultivo por implantar; si es soja podría utilizarse Diclosulam, Flumioxazin o Saflufenacil, entre otros. CH


CH5238:Maquetaci贸n 1

1/6/07

19:03

P谩gina 1


CHA979 102-103 AGROACTIVA:Maquetación 1

5/31/12

7:35 AM

Página 102

AGROACTIVA 2012 ANTICIPOS New Holland presentará un flamante tractor hecho en el país. Agrometal llevará a la muestra su amplio repertorio en materia de sembradoras.

Fierros en acción E

n principio, se sabe que además de aumentar la oferta de sembradoras se verificará una mayor incorporación de partes de origen nacional. Uno de los avances que conviene seguir de cerca es la multiplicidad de configuraciones de los equipos, que además de apuntar a una polivalencia entre las distancias tradicionales aspira a generar un cada vez más amplio abanico de opciones para la siembra de soja, ante la presión existente en este sentido. Todas las marcas están incorporando en alguno de sus modelos la posibilidad de hacer dosificación variable, con las ventajas que esto significa en ahorro de insumos, más la reducción de piezas en movimiento, así como la posibilidad de independizarse de cajas de difícil configuración y modificación, y el uso de tableros de comando más amigables. En este contexto, Agrometal llevará el modelo TX Mega Articulada, en dos módulos de hasta 12 surcos a 70 cm. Crucianelli, por su parte, exhibirá una nueva configuración disponible de 40 líneas a 17,5 cm en el modelo 4017. Y Apache mostrará su modelo 54000, con un importante rango de configuraciones y la posibilidad de incorporar (a partir de 35 cm entre surcos) el dosificador mecánico de plano inclinado. Juri presentará en el modelo MC 4.0 una nueva tolva plástica y un sinfín de carga, así como un sistema de marcador virtual, entre otras novedades. Tanzi, en tanto, volverá a difundir su modelo Air 102 • CHACRA

La muestra a campo abierto por realizarse durante este mes en la localidad de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, volverá a tener una fuerte presencia en materia de equipos agrícolas de distinto tipo.

Agricultura de Precisión En este rubro Abelardo Cuffia exhibirá su modelo AG Fusión, una computadora versátil con capacidad para manejar líneas de siembra, motores y válvulas de pulverizadores, entre otros usos. También llevará a la muestra un sistema de dirección con sensor táctil para cabezales maiceros como el PSR TAC, además de la gama de productos

Raven y Agrotax, específicos de pulverizadores y sembradoras, respectivamente. Por su parte Plantium pondrá de relieve su monitor, al cual incorpora como novedad el sistema de monitoreo remoto Gors, que reporta a una PC. Por último, D&E exhibirá su piloto automático EZ-Pilot, de Trimble, caracterizado por su gran precisión.

Drill, una opción muy buscada por quienes buscan aumentar su capacidad operativa de siembra, y Bertini sus tradicionales neumáticas de gran ancho de labor. Pierobon pondrá de relieve las mejoras operadas en sus trenes de siembra y en su equipo Air Drill Turbosem, una de sus últimas incorporaciones. Fercam, por su parte, llegará con el modelo F220 para grano grueso, fino y pasturas, que cuenta con tres tolvas y todo el equipamiento que caracteriza a la marca.

autopropulsados con capacidad de carga de hasta 10.000 litros y kit para aplicación de calcáreo o residuos orgánicos. Yomel, por su parte, impulsa el modelo Impala 10.000, con capacidad de carga de 10.000 litros y dosificación variable, mientras que Stara destaca su línea Hércules, de similares características. En el caso de Altina, serán de la partida sus productos para fertilización incorporada de sólidos, líquidos y polvos, como los modelos HP 2510 y HP 3014.

Fertilizadoras

Pulverizadoras

Las distintas empresas están incorporando mayores capacidades de carga y de aplicación, además de la posibilidad de dosificación variable. En este camino Fertec cuenta en su Línea 6 con equipos

Metalfor exhibirá un completo abanico de productos, además de su aceitado servicio y propuestas financieras interesantes. A sus conocidos productos sumará el modelo 7040, con toda la tecnolo-


CHA979 102-103 AGROACTIVA:Maquetación 1

gía del rubro, y mostrará incorporaciones en materia de electrónica en varios de sus equipos. Otro jugador de peso en este rubro, la firma Pla, ha agregado a sus reputadas pulverizadoras nuevas soluciones en materia de electrónica, además de un equipo para despanojado de maíz. Y Jacto, caracterizado por sus soluciones desarrolladas en un mercado diferente del argentino, exhibirá nuevas bombas pulverización, así como sistemas de dosificación variable. Su modelo Uniport 2500 es uno de los más difundidos de la marca. Caiman pondrá de relieve su botalón de fibra de carbono, entre otras mejoras que equipan a sus pulverizadoras. Paralelamente Ombú –una marca que estará presente en varios rubros– mostrará su pulverizador PAO3000, un equipo de 3.000 litros de capacidad y 27 metros de ancho de labor. En cuanto a Apache, volverá a destacar las bondades de su autopropulsado Cherokee 3227. La firma Tilo difundirá su modelo Tsunami, con más de 40 metros de ancho de labor, es uno de los pulverizadores que concitan la atención de quienes buscan gran capacidad operativa, además de Katrina, un modelo de menor tamaño.

Cosechadoras En un contexto en que prevalece la impronta de fabricación y ensamble nacional, cada marca mostrará sus adelantos. John Deere destacará el modelo S680, con un exclusivo sistema de retorno y retrilla activo, lo cual aumenta la capacidad de trilla. En cuanto a plataformas, el Draper Flexible de 40 pies capturará todas las miradas. Case llegará con la nueva Axial-Flow 7120, con una potencia máxima de 446 CV. Su rotor cuenta con un sistema de reversión que se acciona desde la cabina y en caso de obstrucción el operador puede solucionarlo desde su puesto de trabajo. El área de limpieza es de 5,40 m2, por cierto una de las más importantes del mercado. En cuanto New Holland, mostrará la flamante CR6080, con doble rotor, alta capacidad de cosecha y mayor calidad de los granos. Una de las características más importantes del lanzamiento es la nueva plataforma Superflex, que cuenta con un sistema de brazos de suspensión que ga-

5/31/12

7:35 AM

Página 103

Metalfor es un clásico entre las pulverizadoras. Habrá novedades de interés en la conformación de sus equipos. Esta cosechadora Case 7120 será fabricada a partir de este año en la Argentina.

La enfardadoras Hesston volverán a exhibir su gran porte y su elevada productividad.

rantiza una mayor flexibilidad de la barra de corte, permitiendo que trabaje más cerca al suelo. El motor que equipa a la CR6080 es un New Holland de 280 CV. En lo que hace a cabezales, Allochis exhibirá su último desarrollo: el maicero híbrido de aluminio y acero, que puede pasar de 52,5 a 70 cm entre surcos y con un kit para ser usado también en girasol. Por el lado de las tolvas autodescargables, Cestari hará foco en sus equipos de un eje y cuatro ruedas en tándem direc-

Confección de reservas Se destacará la segadora Hesston en los modelos 1359, 1372 y 1375, presentados por Valtra, que funcionan con diversos forrajes. Además, la segadora acondicionadora H 7450 de New Holland, con 10 cuchillas para un mejor corte. Por su parte, Yomel llegará con su renovada oferta de equipos, como el Moscato 3070/71/72, con innovaciones en corte, regulación y ancho de corte. En el rubro rotoenfardadoras, Martinez & Staneck incorpora sus modelos Tuareg CUT 125 y 150, de rodillos y cadenas, con buenos resultados en la confección de rollos. Otro producto por destacar es la embutidora moledora M&S M 699. Richiger, por su lado, mostrará la quebradora R950 MX para quebrado y conservación de grano húmedo/seco. Y New Holland la enfardadora BB9070, que confecciona fardos prismáticos de 2,18 m3.

cional, de elevada capacidad de trabajo y radio de giro inferior al de los tradicionales de dos ejes, así como en los tubos de descarga de 600 mm, que aceleran el vaciado de las tolvas. Como novedad, Akron exhibirá un incremento de la capacidad de su tolva Max 28 a 35.000 litros, al tiempo que Richiger llevará a Agroactiva su tolva de 32.000 litros y ocho ruedas, como una ampliación de su oferta preexistente en tolvas de gran capacidad.

Tractores La novedad es la creciente presencia de productos fabricados o ensamblados localmente. Es el caso de AGCO Allis ya que, dentro de la Línea 6, el modelo 220 es producido en el país. Massey Ferguson pondrá de relieve la transmisión Dyna-6 en sus productos de la serie MF7000. Se trata de una transmisión que permite mantener el régimen de motor, con diferencias de exigencia y terreno. New Holland presentará el nuevo tractor T-5070 4wd cabinado, que desarrolla una potencia de 113 HP, cuenta con una transmisión 12 x 12 con inversor hidráulico y una capacidad de levante de 5.740 kg. Ofrece el más alto rendimiento, lo que se traduce en una mejor prestación en la relación consumo/potencia. Case, por su lado, pondrá el acento en el modelo Mágnum 235. CH JUNIO 2012 • 103


#2 CHA979 104.QXP:Maquetación 1

1/6/07

19:22

Página 104

EMPRESA GERENCIAMIENTO El negocio debe sostenerse en el tiempo, tanto desde el punto de vista de la preservación de los suelos como desde la óptica de los números de la empresa. Uno es tan importante como el otro.

Malas hierbas Aapresid ha desarrollado su Programa Malezas resistentes, y promovió asimismo la creación de la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (Rem), cuyo objetivo es convertirse en una luz de alerta y detección temprana de este tipo de problemas, además de difundir los procedimientos que pueden abordarse en materia de prevención y coordinar acciones para lograr un desarrollo sustentable en el control de malezas. Durante la UPA, técnicos de diferen-

tes empresas (DuPont Agro y Dow) y de la propia Regional, advirtieron que el mal uso de diferentes productos generó resistencias a herbicidas en la Argentina. El primer caso detectado fue el yuyo colorado resistente a sulfonilureas, al cual se están sumando resistencias a la acción de diferentes graminicidas y al glifosato en raigrás. Desde luego hubo referencias a rama negra, para la cual las distintas empresas ofrecieron diversas herramientas y manejos.

Un enfoque distinto A

lguna vez se usó la palabra sustentabilidad para subrayar la necesidad de conservar los recursos naturales. Hace rato que este término ha extendido su significado a otras áreas, en especial la económica. Ésta se encuentra vinculada con aspectos micro como el nivel de los alquileres, fletes y costos productivos, y conceptos macro como la competitividad del tipo de cambio, la presión fiscal, el control de mercados y otros. La Regional Pergamino–Colón de Aapresid, realizó una jornada Un Productor en Acción (UPA) con amplio foco en estas cuestiones.

Todo importa La sustentabilidad agronómica debe ir, entonces, de la mano de la sustentabilidad económica. Se sabe, al menos el 60% de la agricultura argentina se lleva adelante sobre superficie arrendada. En este sentido quedó claro que para que ambos aspectos tengan contacto con la realidad se debe trabajar sobre dos puntos fundamentales: ✔ Costo del arrendamiento. ✔ Costo de los fletes, especialmente en áreas marginales. Claro, la interferencia estatal en los mercados está provocando que la sustentabilidad económica vaya distanciándose de la sustentabilidad ambiental. Y en la medida que las producciones se realizan en áreas más alejadas de los puertos, el problema se incrementa ya que el gasto 104 • CHACRA

en fletes torna inviable cultivos como el maíz cuando la producción de encuentra a más de 500 kilómetros de una terminal portuaria, un aspecto que puede quedarse incluso con el 60% del valor del producto por transportar. Por otro lado, la eliminación del maíz de la rotación termina privando al productor de los beneficios de este cultivo en cuanto a aporte de carbono, capacidad para almacenar de agua y productividad del esquema. La solución no es sencilla, por cierto. “El desafío pasa por lograr estabilizar la renta, darle previsibilidad al negocio y hacerlo sustentable en el tiempo”, coincidieron los Ing. Agr. Martín Schmid y Antonio Martin, ambos miembros de la Regional anfitriona.

Sistema Chacras Este programa de Aapresid apunta a generar conocimiento en sistemas de producción en siembra directa para determinados ambientes, con rigor académicocientífico y con transferencia de soluciones a los agroempresarios involucrados. Su principal fortaleza radica en aprender produciendo, capacitar al usuario y aprovechar la sinergia con los productores. “Entre otras cosas realizamos ensayos de rotaciones a largo plazo para poder comparar modelos productivos y ajustar tecnologías de manejo, apuntando a mejorar la actividad biológica del suelo”, sostuvo la Ing. Agr. María Belén Agosti (GTD

Chacra Pergamino). Siempre con la sustentabilidad técnica en la mira, el Ing. Federico Zorza (Red de Maíz Tardío de Aapresid) y el Dr. Lucas Borras (Conicet) disertaron sobre la siembra de maíz tardío, un tema que gana adeptos en todas partes. Como es conocido, esta variante tiene un potencial inferior al de las siembras de septiembre, pero es mucho más estable. Ambos profesionales recomendaron: ✔ La densidad se debe manejar en función del híbrido, pero no debería superar las 60.000 plantas por hectárea. Para un mismo material se debería utilizar un 15% menos de plantas que en la siembra en fecha. ✔ Se recomienda implantar el maíz del 15 al 20 de diciembre, para escapar de una probable falta de agua en el período crítico, aunque el riesgo pasa a ser el no tener agua disponible para la siembra. ✔ En cuanto a las enfermedades, es muy probable que deban usarse fungicidas en algún momento, para controlar ataques de roya de la hoja o tizón del maíz. ✔ El tardío requiere menor aporte de nitrógeno por mayor mineralización de los rastrojos del lote, con lo que se pueden manejar presupuestos más accesibles para este nutriente. ✔ Permite cierto tipo de cultivos antecesores en caso de años con buenas precipitaciones, y es una forma de sostener al maíz dentro de las rotaciones. CH


CH5228:Maquetaci贸n 1

1/6/07

18:46

P谩gina 1


CHA979 106-108 CO?MO NOS VEN :Maquetación 1

5/31/12

7:39 AM

Página 106

CÓMO NOS VEN DIEGO FUCKS Para el hombre de medios la visión del agropecuario rico y nadando en la abundancia es un cliché que no debería generalizarse a todo el campo, menos que menos si lo hace el propio Gobierno.

Estereotipos desacertados

F

utbolero de alma, El Chavo ha recorrido el país de norte a sur y de este a oeste. Desde su veta porteña asegura que “existe un enfrentamiento ideológico importante entre el agro y el Gobierno, porque hay una visión errónea del campo. Cuando uno habla del sector agropecuario en lo primero que se piensa es en la Sociedad Rural. Una vez me dijo el Cholo Gómez Castañón que la mirada que se tiene en la gran ciudad del hombre de campo es la de un gordo millonario. Y me imagino que debe haber algún gordo millonario, pero de ninguna manera son todos, y el Gobierno no debería dejarse condicionar por este estereotipo”. Para el periodista, a partir de la no aprobación de la Resolución 125 se produjo un quiebre muy importante que será difícil de arreglar. La manera en que se polarizó la sociedad hizo que todo quedara de un lado o de otro. “Me temo que lo que intente conseguir el campo le va a costar más a raíz de aquella historia. Nadie dice que no merezcan lo que piden ni nada de eso, pero hay un tinte ideológico del que va a ser muy difícil apartarse”, entiende Fucks. Diego reconoce que la relación con el campo es muy áspera, y hay situaciones

Cal y arena Fucks considera que estamos mejor que hace 10 años, y rescata algunas acciones del kirchnerismo, como la nacionalización del petróleo o la Asignación Universal por Hijo, así como critica ciertas formas y la falta de diálogo con determinados sectores, como sucede con el campo. 106 • CHACRA

que no contribuyen a los intereses del sector agropecuario, como los incidentes producidos el día que el presidente de una de las entidades ruralistas ingresó a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires para impedir el impuestazo. “Esto no ayuda al campo sino todo lo contrario, porque la gente de la ciudad tiene en la cabeza una imagen de estos señores absolutamente ligada con el millonario todopoderoso, y hay mucha gente del campo a la que ellos no representan. Deberían sentarse a negociar, no le sirve a nadie que el

Gobierno le pase la factura al agro por el final de la 125, tampoco que sus dirigentes entren pateando puertas al lugar donde debaten los representantes del pueblo”, subraya. En este punto quisimos saber la opinión de El Chavo acerca de por qué no hay políticas a largo plazo para agregar valor y exportar alimentos elaborados. “Tengo la idea de que el Gobierno no va a darles curso hasta que no resuelva los temas económicos que tiene complicados. Espero que llegue ese momento,


CH5217:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:04

P谩gina 1


CHA979 106-108 CO?MO NOS VEN :Maquetación 1

5/31/12

7:39 AM

Página 108

CÓMO NOS VEN DIEGO FUCKS en especial si la Administración tiene la idea de gestar un país más industrializado que agroexportador, y eso no tiene por qué ir en detrimento del campo sino todo lo contrario”.

Unilateral Fucks considera que el problema del interior con los porteños, lo viven sólo los primeros porque –asegura– nunca se escucha a un habitante de la Capital hablar negativamente de alguien de tierra adentro. “Y la opinión del hombre del interior acerca de un porteño raras veces es buena. Y lo que es más grave: ellos creen que nosotros los menospreciamos o los subestimamos. Y te aseguro que ninguna de las personas que conozco me habló mal de nadie por ser del interior. Uno puede putear a Menem por lo que hizo, pero no por ser riojano. Siempre me llamó la atención esta visión equivocada que se tiene de lo que piensan los porteños”. La diferentes idiosincracias entre la gente del campo y la ciudad están dadas por el estilo de vida en uno y otro lado. “Los horarios apretados, estar acá y saber que dentro de una hora tengo que presen-

Locos por él “Tenemos una relación casi patológica con el dólar. Yo estuve el año pasado en Colombia y quise comprar una remera usando la moneda estadounidense y no me lo aceptaron, y eso que es un país con un gobierno de centro-derecha. Brasil, por ejemplo, tasa las propiedades en reales. Uno no entiende bien por qué pero acá la gente se desespera con el dólar”. (Fucks)

tarme en otro lado, con otra gente, implica muchas veces un grado de locura importante. Esto en el campo no pasa. Allá la gente hace sus tareas a otro ritmo. Hace poco me fui de vacaciones a una chacra y observé cómo vivía el encargado. A mí me cambió un poco la cabeza. Lo veía ir caminando de un lado a otro, nunca apurado, mientras que yo no pude bajar las revoluciones hasta el tercero o cuarto día, y eso me dio mucha envidia”, afirma quien todas las madrugadas viaja a La Plata para conducir En otras palabras de 7 a 9 por Radio Provincia y luego se traslada a la Capital para hacer su programa de 12 a 14 en Fox Sports. En su tiempo libre, escribe en

su blog (chavofucks.wordpress.com) y realiza actividades con sus hijos.

A favor y en contra Respecto de nuestra democracia, el comentarista deportivo destaca como mérito de este Gobierno (“de Kirchner para acá”) la recuperación de la discusión política. “Durante el menemismo hablamos todo el tiempo de guita. Tenemos cierta tendencia a obsesionarnos con la cuota, el bolsillo, el dólar”, asegura. Para Fucks, se debe reconocer como un defecto de nuestro sistema la ausencia de una oposición real y clara. “Mauricio Macri parece serlo, pero no tiene un discurso sólido. Por ahí Hermes Binner podría ser una buena opción. Pero hoy la oposición más firme pasa por un multimedio, ¡son los diarios! Y no es paranoia del Gobierno, es real. Faltan políticos opositores, una fuerza que tenga ideas que se opongan o sean complementarias de las que tiene la actual Administración. Eso es lo que veo de malo”. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Gerardo Prego


CH5233:Maquetaci贸n 1

1/6/07

18:16

P谩gina 1


CHA979 110-112 MAIZAR.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:44 AM

Página 110

MAIZAR CONGRESO En el encuentro anual de la entidad se dejó constancia de los peligros que implica mantener las actuales condiciones de comercialización para el cereal. Todos perdemos.

D

urante la apertura del congreso de la entidad que agrupa a las cadenas de maíz y sorgo se hizo hincapié en la necesidad de apuntar al agregado de Alberto Morelli valor sin perder de vista la sustentabilidad del sistema y del negocio. Alberto Morelli, presidente de Maizar, indicó que la organización trabaja para atenuar los problemas comerciales por todos conocidos y para cimentar así la confianza entre todos los integrantes de la cadena. Claro, esto es aún más imperioso en una campaña en que la seca se llevó 10 millones de toneladas del preciado cereal. Demasiada pérdida para tolerar encima precios pisados y retenciones de magnitud. Morelli se refirió también a la apertura del mercado chino para el maíz argentino, ya que el coloso asiático se ha convertido en un neto importador de este grano y, al igual que sucede en soja, terminará siendo la meca para el cereal. Más tarde, Martín Fraguío, director Ejecutivo de la entidad anfitriona, advirtió que “nuestros costos de transacción crecieron a partir de las dificultades im-

Los riesgos del despropósito Bien al sur “Queremos desarrollar el Valle Inferior del río Chubut en cuanto a la cadena del maíz, y armar un feedlot que genere carne para un frigorífico y a su vez permita producir biogas”. (Oscar Solís, subsecretario de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías)

puestas al comercio y la normativa que determinó subas en el transporte; son elementos que complican la operatoria y en el resto del mundo se trabaja mucho para mejoMartín Fraguío rar estos problemas”.

Ecofisiología Fernando Andrade, investigador del INTA y del Conicet, disertó acerca del valor de la tecnología y el conocimiento de la ecofisiología para aumentar la productividad en el cultivo de maíz. Ambas cuestiones son imprescindibles para ponerles límites a las adversidades climáti-

cas. El déficit hídrico y los golpes de calor sufridos durante diciembre y enero pasados hicieron mermar los rendimientos cerca de un 30%. En floración, la combinación F. Andrade citada produce aborto de granos, mientras que una seca en estado vegetativo provoca un notable acortamiento de los entrenudos. Es importante destacar que en los últimos años se ha elevado el techo de rindes aún en situaciones de estrés, ya sea por mejoramiento genético, mayor fertilización y/o la adopción de la siembra directa. Lo interesante es que los nuevos materiales producen un volumen granario mayor con igual consumo de agua y nutrientes.

Riego Más adelante, el Ing. Agr. Martín Pasman, presidente de IRRI Management (Valley), disertó acerca de la importancia del riego y la necesidad de mejorar la eficiencia de este proceso. Hoy en día


CH5218:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:07

P谩gina 1


CHA979 110-112 MAIZAR.QXP:Maquetación 1

5/31/12

7:44 AM

Página 112

MAIZAR CONGRESO el 40% de los alimentos producidos en el mundo provienen de campos regados, lo que involucra apenas el 17% del área cultivada. El problema es Martín Pasman la baja eficiencia con la que se trabaja, ya que en general el riego es gravitacional. Si bien actualmente se riegan entre nosotros unos 2,2 millones de hectáreas, nuestro país cuenta con un gran potencial, ya que 2/3 de su superficie recibe menos de 700 mm en términos de precipitaciones. En total se podrían regar unos 16 millones de hectáreas, 6 millones con riego total y 10 millones con aporte complementario.

CHACRA contó con un stand en el que se atendieron numerosas consultas.

Las redes Ricardo Jara, a su vez, disertó sobre el valor de las redes y mencionó el caso de Nutrición 10Hambre 0, un entramado formado un año atrás que Ricardo Jara busca, por sobre todas las cosas, acabar con el condenable flagelo. Dadas las condiciones y potencialidades de nuestro país, este objetivo se debería cumplir en unos pocos años. Luego, Mariano Bernárdez indicó que “países como China y Estados Unidos multiplican aquellos negocios que elevan el potencial de los recursos que se tienen, para esM. Bernárdez timular el crecimiento de las cadenas de valor. El especialista se refirió asimismo a la necesidad de los países en vías de desarrollo de proteger a los inversionistas. “En Uruguay, José Mujica se apuró a avisar que la plata de la gente no se va a tocar. Los mensajes de este tipo son importantes. Paralelamente hay que facilitar el manejo de impuestos y desarrollar el capital humano e intelectual”.

Valor agregado En el tercer panel del congreso Pablo Sívori explicó que el PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) ha generado hasta el momento trece clusters regionales, los cuales se encuentran en diferentes estadios de desarrollo (algu-

Pablo Sívori

nos formulando planes estratégicos, otros ejecutando sus proyectos). Las actividades involucradas son de lo más heterogéneas, desde semilleros, ganaderos y lácteos hasta productores de frutos se-

cos y tropicales. Acto seguido, Patricio Gil Schreckenberg habló del desarrollo del biogás en Alemania. Esta nación satisface su creciente urbanización con energía biodigestada sobre la base de maíz y dese- P. Gil Schreckenberg chos orgánicos convencionales (hortícolas, avícolas, lácteos y otros). Allí el estado bonifica a las plantas más pequeñas para fomentar su desarrollo. De tal modo, los germanos lograron producir este año energía por 2.900 MW (algo así como 2,6 veces Atucha I y II) a partir de 700.000 hectáreas de maíz sembradas el año pasado. Cuentan en la actualidad con 6.800 plantas productoras; 80 de ellas ya inyectan el biogás en la red de gas natural y abastecen a 4,9 millones de hogares. Otras naciones europeas también utilizan biogás a diferentes escalas; por caso Inglaterra produce a buen nivel pero hasta ahora solo genera energía a partir de rellenos orgánicos y aún no siembra cultivos destinados a obtener la materia prima. Asimismo la India y China emplean este tipo de energía pero a nivel más rudimentario y a escala familiar (autoabastecimiento). CH HERNÁN GARCÍA KAIRUZ - JEREMÍAS DROBOT


CH5219:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:45

P谩gina 1


#1 CHA979 114-116.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/6/07

19:48

Página 114

E m p r e s a r i a l e s NUEVO CARGO DONMARIO Semillas está viviendo un importante crecimiento no sólo en la Argentina, sino también en toda la región sur de Latinoamérica. Para potenciar este avance ha decidido crear la posición de director General Latam Sur, con responsabilidades sobre los negocios de la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Esta dirección está a cargo del Ing. Agr. Obdulio San Martín.

Aprovechamiento Novozymes y Syngenta anunciaron un acuerdo global por el cual la segunda colaborará con la primera para la comercialización de la tecnología JumpStart, un producto biológico para el tratamiento de semillas que aumenta la disponibilidad del fósforo requerido por la planta. Está

Sustentabilidad formulado sobre la base de un hongo único, Penicillium bilaii , que aumenta la solubilidad del nutriente para que sea absorbido por la planta a través del sistema radicular. El potencial comercial de las tecnologías aplicadas a las semillas está estimado en más de 100 millones de dólares.

Monsanto Latinoamérica Sur presentó su Segundo Reporte de Sustentabilidad 2011, en el cual refleja la performance de la organización en el ámbito económico–financiero, social y ambiental, y su compromiso con la comunidad por intermedio de sus programas de responsabilidad social. “Día a día trabajamos para responder a la creciente necesidad mundial de alimentos y fibras, conservando al mismo tiempo los recursos naturales y mejorando la calidad de vida de los productores”, señaló Bernardo Calvo, presidente de Monsanto Latinoamérica. Por su parte, Pablo Vaquero, vicepresidente de la compañía, indicó que “este Segundo Reporte de Sustentabilidad es una muestra importante de la manera en que operamos, compartimos y creamos valor basados en nuestro compromiso de agricultura sustentable con nuestros socios, productores, empleados y

comunidades”. De hecho todas las plantas de Monsanto tienen un programa de monitoreo de emisiones y calidad de aire, y entre 2008 y 2011 se redujo a la mitad la cantidad de dióxido de carbono que se liberó a la atmósfera. Paralelamente se continúo capacitando a los productores por medio de las Unidades Experimentales Dekalb de Alta Producción (UEDAP); se realizaron 24 jornadas en todo el país, con más de 1.800 asistentes. En cuanto a los programas de Responsabilidad Social, Semillero del Futuro financia aquellos proyectos sociales y productivos que agreguen valor y dejen capacidad instalada en las comunidades. Los proyectos para la presente edición serán recibidos hasta el próximo 30 de julio y/o hasta agotar la suma de $ 1.800.000, comprometidos por Monsanto Fund para este programa (http://www.monsanto.com.ar).

FUNGICIDA BASF presentó Abacus HC, un nuevo fungicida lanzado en la campaña 2011, desarrollado específicamente para el cultivo de maíz. Se trata de un sistémico para el control de enfermedades foliares, de efecto preventivo, curativo y erradicante. La aplicación de Abacus HC tiene alta velocidad de acción y persistencia. Formulado como suspensión concentrada, sus principios activos cuidan al maíz y permiten que el cultivo exprese todo su rendimiento potencial.


CH5214-:Layout 1

5/31/12

2:48 AM

Pรกgina 1


#1 CHA979 114-116.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/6/07

19:48

Página 116

E m p r e s a r i a l e s ALIADOS

Manfrey, la cooperativa de tamberos de la localidad de Freyre, provincia de Córdoba, elige desde hace 15 años maquinaria Claas para producir forrajes conservados. El Ing. Agr. Julio Raciti, jefe del Área de Producción Primaria de Manfrey, indica que “hoy la cooperativa cuenta con dos picadoras, una Jaguar 940 con un Orbis 600 y una Jaguar

960 con un Orbis 750. Sumadas alcanzan los 13,5 metros de ancho de corte, con más de 1.100 HP de potencia total, lo que permite procesar más de 100 hectáreas diarias de cultivos. Y en los momentos en que hay mucho trabajo, si surge algún inconveniente con el equipo, tenemos enseguida a los técnicos de Claas dándonos una mano”.

Aniversario

Red Plá La empresa de Las Rosas, Santa Fe, realizó la Primera Jornada Red Pla en Acción, en la Sociedad Rural de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. El encuentro incluyó capacitaciones, presentaciones y demostraciones a campo de los reconocidos productos de la marca. También se implementaron espacios dedicados al financiamiento, en los que se expuso el abanico de opciones con que cuenta la tradicional fábrica de pulverizadoras.

EN NAMPO

En 2012, Deere & Company celebra su 175° aniversario. Ésta es una empresa con altos estándares de calidad, productora no sólo de equipamiento agrícola y forestal, sino también de equipos para la construcción y el cuidado del césped. Además, fabrica motores y transmisiones, brinda créditos y servicios financieros, y es líder

116 • CHACRA

mundial en riego de precisión. Industrias John Deere Argentina, por su parte, ha producido de forma ininterrumpida desde el año 1958 una amplia variedad de maquinaria agrícola en el país, y se ha destacado por la calidad de sus productos y servicios, tanto como por la incorporación de tecnología de producción.

Por tercer año consecutivo, Standard Bank integró la delegación que viajó a la República de Sudáfrica para participar del stand argentino en Nampo Harvest Day, la mayor feria agrícola del continente africano. “Standard Bank se enorgullece de continuar acompañando y conectando a empresas de maquinaria agrícola en ambos continentes para hacer negocios en más mercados”, aseguró Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de la entidad.


CH5209-:Layout 1

5/31/12

2:49 AM

Pรกgina 1


#1 CHA979 118-121.QXP:Maquetación 1

1/6/07

20:01

Página 118

COSECHA FINA AVANCES

Esto va a ayu d

L

a fina está en la cresta de la ola, y no por cuestiones que inviten a festejar. La destrucción del mercado de trigo obliga a buscar variantes, y el masivo vuelco a la cebada genera dudas respecto de dónde está el límite de esta producción. El VII Simposio de Cereales Syngenta 2012, organizado en Mar del Plata ante más de 400 productores y técnicos, buscó arrojar luz sobre esta coyuntura.

Tienen que estar Florian Wagner, director de Cereales de Syngenta Latinoamérica Sur (LAS), recordó que a nivel global se siembran 270 millones de hectáreas de trigo y cebada. InFlorian Wagner formó que la compañía busca “transformar la producción de cereales en el mundo por medio de la creación de soluciones innovadoras que establezcan nuevos estándares en rendimiento, calidad y sustentabilidad”. En este camino, Syngenta formalizó un acuerdo de investigación y desarrollo con la semillera Buck, que determinará

un aumento en cuanto a tecnología de mejoramiento y la obtención de germoplasmas de trigos superiores. Wagner puso de relieve asimismo la utilización de la cebada híbrida, con un plus de 1.500 kg/ha de rendimiento, sin perder de vista el importante trabajo que se está realizando en el desarrollo del trigo híbrido. Más tarde, Jorge González Montaner, de la Comisión de Agricultura de la zona Mar y Sierras de Aacrea, se refirió a la importancia de los cereales de invierno en los sistemas productivos. Advirtió de movida acerca de la necesidad de volver a las rotaciones variadas, en que se usa la menor cantidad de productos químicos posibles, “ya que nos pagan por hectárea pero en un futuro no muy lejano lo harán por calidad de ambiente”. En la Argentina ya hay algunos problemas con las malezas, como el conocido caso de la rama negra, debido a la excesiJ. González va presencia de soja en Montaner los esquemas agrícolas


#1 CHA979 118-121.QXP:Maquetación 1

u darlo

1/6/07

20:01

Página 119

Syngenta exhibió herramientas y estrategias para mejorar los resultados en trigo y cebada. Cómo elevar la calidad del grano para acceder a mejores precios.

Nuevas variedades “En LAS estamos innovando en tecnología y ofreciendo el más amplio portfolio de productos del mercado. Además, empezamos a aportar soluciones integradas incluyendo semillas de alta performance. En este contexto, hemos celebrado recientemente un acuerdo con Buck Semillas que incluye el intercambio de genética para desarrollar nuevas variedades de trigo con mayor potencial de rendimiento y calidad para el productor argentino”. (Wagner)

–más aún cuando se trata del monocultivo–. Como resultado de una y otra cosa los rindes caen y obligan a usar una mayor cantidad de herbicidas e insecticidas. “Es cierto, con su valor la oleaginosa cura cualquier herida, pero no las del suelo, por eso son imprescindibles las rotaciones con trigo y/o cebada”, enfatizó el disertante. González Montaner agregó que “en términos generales el mapa productivo para este año no es malo –en referencia a la disponibilidad de agua en el suelo que se proyecta–, el problema son los precios”. En cebada hizo referencia a variedades como Scarlett, Shakira y Andreia, y las vinculó con rendimientos adecuados y niveles de proteína posibles, siempre teniendo en cuenta la zona de producción. Luego abordó de lleno el tema calidad en trigo, en que subrayó la importancia de elegir la zona apropiada para su cultivo, con el foco puesto en la nutrición del suelo –con niveles altos de azufre, un nutriente que no es menos importante que el nitrógeno– y el cultivar correspondiente. Desde luego es


#1 CHA979 118-121.QXP:Maquetación 1

1/6/07

20:01

Página 120

COSECHA FINA AVANCES fundamental analizar la información que se tiene de los últimos 5 o 6 años. Entre los materiales, el técnico destacó a SY 100, con una constante a nivel ambiental que lleva a considerarla como muy estable; SY 300 para ciclos cortos y SY 200-SY 110, en que los ciclos no son los más cortos en términos de días de espigazón a madurez, pero se cuenta con un nivel de secado más rápido. Aunque parezca de Perogrullo, en la coyuntura se necesitan altos rendimientos y elevada proteína, a partir de manejos sustentables y adecuados, para extraer todo lo que pueden dar los ambientes de alto potencial. “Con trigos de calidad se debería acceder a los mejores precios posibles. En buen romance, si va a hacer trigo en buenos ambientes ponga todo lo que tiene que poner”, resumió el técnico.

como modos de acción”. Una estrategia muy importante que propone Syngenta es el Doble Knock Down, que consiste en una aplicación secuencial primero de sulfosato en mezclas con herbicidas de diferentes modos de acción, complementada con el uso del herbicida Cerillo a los diez días. Además se reiteró la necesidad de rotar herbicidas de diferente modo de acción para evitar resistencias, ya que actualmente existen siete especies de malezas resistentes a herbicidas y la situación tiende a agravarse. “Las herramientas están, sólo hay que saber usarlas; una combinación correcta de los productos disponibles en el momento apropiado puede erradicar el problema. Por ejemplo, en rama negra, se puede utilizar una combinación de Touchdown, Gly + 2,4D, y Cerillo”, explicó el disertante.

Soluciones concretas Por otro lado, Mariano Granetto, coordinador de Servicio Técnico de Syngenta para el norte del país, disertó sobre el manejo de las malezas. Destacó la conveniencia M. Granetto de establecer estrategias de control tendientes a dominar las poblaciones y no a erradicarlas. Marcó las diferencias entre resistencia y tolerancia y recordó que años atrás se contaba con dieciséis herbicidas diferentes para el barbecho, pero luego del boom de la soja RR sólo quedán cuatro: dicamba, atrazina, 24D y metsulfuron. El punto es que en la Argentina hay malezas que han demostrado resistencias múltiples, como el raigrás, que tolera los inhibidores de la ALS y los de la ACCase. “Hay que decirle adiós al glifosato como único recurso. Es necesario rotar cultivos y productos, tanto principios activos

No detenerse La apertura del Simposio fue realizada por Esteban Agüero, gerente de Servicios Técnicos de la empresa anfitriona, quien dijo: “la agricultura se puede llevar adelante, por lo cual hay que seguir apostando a este tipo de actividad”, seguramente relegando a un segundo plano los inconvenientes de la coyuntura. 120 • CHACRA

Lanzamientos Durante el encuentro Adolfo Bertachini, gerente de Seed Care de Syngenta, presentó Vibrance Integral. Se trata de un fungicida-insecticida terápico para el tratamiento de semillas de cebada, que controla las enfermedades y los insectos que la afectan durante su implantación, apuntando a una mejor emergencia con mayor vigor y sanidad. Los tres fungicidas que conforman Vibrance Integral tienen modos de acción complementarios. Ellos son: difenoconazole (un triazol selectivo A. Bertachini que penetra la semilla y controla patógenos en su interior), fludioxonil (una molécula que inhibe la entrada de agua a las células de los hongos) y el exclusivo sedaxane, un nuevo inhibidor de la respiración de los patógenos, de prolongada acción sistémica y movilidad ideal en el suelo. Este producto cuenta con amplia acción sobre Rhizoctonia spp., además de controlar mancha amarilla, mancha borrosa, Fusarium spp y Alternaría spp. Afecta la germinación de las esporas y también protege el sistema radicular, lo que conduce a elevados rendimientos. La otra novedad fue Reflect Xtra, catalogado por Horacio Silva, gerente de Fungicidas de Syngenta, como la “próxi-

ma generación de fungicidas foliares”. Defiende la hoja con una fuerte y permanente fijación a la capa cerosa, con lo cual provee una protección duradera y conforma una Horacio Silva barrera ante las enfermedades. Se trata de un fungicida sistémico que combina la acción del principio activo isopyrazam, con la azoxistrobina de acción preventiva y antiesporulantes de las estrobilurinas. En trigo controla mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), roya (Puccinia recondita) y septoria (Septoria tritici). En cebada controla mancha en red (Drechlera teres), roya (Puccinia hordei) y mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana). En ambos cultivos se recomienda aplicar cuando comiencen a aparecer los primeros síntomas de las enfermedades, con lo que se logra un control persistente por un período mayor al conocido hasta hoy y un efecto verde superior a las mezclas con Pyraclostrobin.

De punta a punta Para continuar, Pablo Panza hizo hincapié en las soluciones integradas para trigo y cebada. En el Programa Integral de Syngenta para trigo se parte de la genética, utilizando materiales como SY 100, SY200, SY300, Buck Meteoro y las nuevas variedades SY110 y DPG 127. La idea es que el productor reciba semillas de muy alta calidad. Asimismo, se puso de relieve el Programa Cereales Calidad Syngenta Plus 2012 (CCS + 2012), que tiene siete objetivos: la obtención de variedades de elite listas para sembrar; emergencia completa con raíces sanas (prevé utilizar Vibrance Integral); asistencia y capacitación técnica; optimización de la nutrición; cultivo limpio de malezas (Axial, Peak Pack LL); libre de enfermedades (Reflect Xtra) y por ultimo la obtención de la máxima rentabilidad. Panza puso el acento en la importancia de la nueva semilla SY 110, gestada mediante la alianza de Buck con Syngenta, la cual logra que se obtengan cuatro granos por espiquilla de igual calidad y fijados. Por lo tanto, de esta manera el productor se puede asegurar altos rendimientos y niveles de proteínas.


#1 CHA979 118-121.QXP:Maquetación 1

1/6/07

20:01

Página 121

Debate Y fue tiempo de un contrapunto entre Mario Cattaneo (especialista en cebada) y Daniel Mennella y Fidel Cortese (malterías). En el debate se hizo foco en los contratos que ofrecen las malterías antes de la siembra, a los que se citó como una herramienta relevante para un cultivo que todavía está creciendo en el mercado. Asimismo se dejó constancia de que tanto la comercialización de cebada cervecera como la de forrajera están regidas por un estándar, que debe tenerse en cuenta a la hora de largarse a producir. En estos últimos años el precio de la forrajera ha estado copiando los valores de la cervecera, con sus altos y bajos. La Argentina está creciendo sobremanera en la producción de cebada cervecera, y se ha convertido en un país muy competitivo para este grano, que asiste a un mercado demandante y cada vez más grande, que incluye Latinoamérica, África y ahora se suma la apertura de China. Además es la única nación productora en que el espec-

Contrapunto entre especialistas en cebada y representantes de las malterías.

tro de este cultivo viene en alza, mientras que en el resto de los países decrece. Aunque es básico, amerita recordar que el negocio arranca desde el cultivo y su cuidado, o sea desde la elección de la semilla hasta el buen uso de las maquinarias, además de las cuidados fitosanitarios. Por lo que hoy los productores no se

deben preocupar de la posibilidad de que la cebada resulte forrajera y no apta para malterías, debido a la existencia de manejos apropiados –como CCS+ 2012–, además del potencial de los mercados que la demandan. CH MARÍA VICTORIA NANNI


CHA979 122 EMPRESARIALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

5/31/12

7:46 AM

Página 122

E m p r e s a r i a l e s MAGRIBA En la ciudad de Tandil se firmó el acta constitutiva de la Cámara de Maquinaria Agrícola de la provincia de Buenos Aires (Magriba). El acto se realizó en el Centro Empresario de la referida localidad bonaerense, y en él quedó conformada la estructura de la entidad que nucleará a los fabricantes de equipos agrícolas en el ámbito de esta provincia. La misma estará integrada por Industrias Cestari, Mega, Fe y Fe, Yomel, Pulqui, Allochis, El Chalero, Industrias Víctor Juri, Martínez & Staneck, Nievas, Pagano, Sansoni y Trafer. Se dejó establecida, asimismo, la nómina de integrantes de la Comisión Directiva de la flamante entidad, que tendrá como presidente a Horacio Fernández ,de Trafer S.A., como vicepresidente a Alberto Nievas, de la firma homónima, como secretario a Carlos Martínez, de Martínez &

Staneck, como prosecretario a Néstor Cestari, de Cestari, como tesorero a Daniel Felipe, de Fe y Fe, y como protesorero a Alejandro Sansoni, de la empresa homónima. Los vocales serán Hernán Zubeldía, Oscar Fernández, Víctor Juri, José Allochis y Rafael Pagano. Paralelamente, Andrea Médica y Marcelo Lombardo obrarán

Cinco décadas Produsem S.A., la compañía que más aportó a la tecnología de cultivos forrajeros, cumple sus primeros cincuenta años. En 1962, como fruto de la visión del ingeniero Walter Kugler y ante la necesidad de poner en valor la investigación llevada adelante por la EEA INTA Pergamino en lo referido a desarrollo de nuevas variedades de especies forrajeras, nace Productores de Semillas Selectas Cooperativa Ltda., luego llamada Produsem. Actualmente la empresa se encuentra embarcada en la investigación vinculada con tecnologías de multiplicación de semillas de alfalfa, de manera tal de poder acelerar la aparición de nuevas variedades. En este sentido, en junio de 2011 se firmó entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y un consorcio formado por el Conicet junto con un grupo de empresas nacionales entre las que se encuentra Produsem, un convenio de investigación destinado a la obtención de variedades e híbridos de forrajeras 122 • CHACRA

como revisores de cuentas. Horacio Fernández destacó la historia de las empresas constituyentes como generadoras de empleo y tecnología para el sector. Además agregó que con la constitución de la cámara esperan poder participar en las decisiones provinciales que afectan a los fabricantes de equipos agrícolas.

ENVASES transgénicas. Se apunta a nuevos cultivares de alfalfa con senescencia retardada, con tolerancia a salinidad y sequía, así como a ciertos herbicidas y sus combinaciones, y con resistencia a insectos. Además, híbridos de maíz forrajero con tolerancia a salinidad y sequía y sus combinaciones con otros eventos, además de nuevas tecnologías por utilizar en el mejoramiento de especies de interés como Panicum y Eragrostis. Hoy por hoy la empresa comercializa alfalfas como ProInta Luján y ProInta Patricia -ocupan los primeros lugares en los ensayos nacionales comparativos de rendimiento-, ProInta Carmina -la única en el mercado con reducido potencial timpanizante-, ProInta Súper Monarca -del grupo 9, con altísimo techo productivo-, y Lotus tenuis como Pampa –con una altísima productividad de materia seca en condiciones de pH elevado-. A esto se suma la introducción de los maíces NutriDense, que mejoran notablemente la calidad digestiva de los maíces destinados para la confección de ensilajes, y la más completa línea de sorgos.

Casafe donó seis nuevos centros de acopio de envases de agroquímicos. Los mismos se integrarán al Programa Agrolimpio que la Cámara de empresas productoras de fitosanitarios desarrolla en todo el país y que incluye la capacitación en el uso responsable de este tipo de productos y la deposición de los envases. El director Ejecutivo de la entidad, Juan Cruz Jaime, acordó con el ministro de Producción de Corrientes, Ing. Agr. Jorge Vara, y la directora de Producción Vegetal de la provincia, Ing. Agr. Mariela Pletsch, establecer este año seis Centros de Acopio Transitorios, en Mercedes, Curuzú Cuatiá, Lavalle, Virasoro, Monte Caseros y un último lugar determinado por Sanidad Vegetal de la provincia. Asimismo se resolvió generar una mesa de trabajo público-privada para el desarrollo de nuevas iniciativas que favorezcan la promoción de las Buenas Prácticas Agrícolas.


CH5220-:Layout 1

5/31/12

1:52 AM

Pรกgina 1


CHA979 124 SOFTWARE:Maquetación 1

5/31/12

7:46 AM

Página 124

SOFTWARE AGRÍCOLA AVANCES

Tiene la precisa Pioneer presentó el Explorador de cultivos, un programa que permite anticiparse y elegir la fecha de siembra más adecuada para cada híbrido de maíz en su campo.

Proyección del escenario climático y los diferentes estadios de un maíz tardío. Se destaca la duración del período crítico.

I

r de la intuición al fundamento estadístico es un paso que necesariamente debe darse si se pretende sostener rendimientos crecientes. Por eso desde Pioneer se creó esta herramienta que permite trabajar sobre la información meteorológica histórica de los últimos 37 años para 25 localidades que comprenden los ambientes donde se desarrollan los maíces templados. Se trata, por cierto, de un software innovador y versátil, ya que permite ir incorporando distintos datos. Incluso puede llegar hasta 10.000 productores en un radio de gran dispersión geográfica. Es asimismo fundamental para el asesoramiento e intercambio de información con los hombres de campo, ya que permite ingresar la base pluviométrica del campo propio y así ajustar la fecha de siembra a la probabilidad de lluvias locales.

El momento justo De esta manera se cuenta con una posibilidad cierta de ocurrencia de lluvias, de heladas tempranas y tardías, y de gol-

Soporte valioso El responsable de este desarrollo, el Ing. Agr. Tomás Sundblad, indica que “uno de los pilares de Pioneer en la Argentina y en el mundo es el servicio técnico personalizado que día a día brindamos a los productores. Con esta herramienta les estamos acercando la posibilidad de tomar decisiones más seguras, que les permitirán obtener mejores rendimientos”. 124 • CHACRA

pes de calor. Las heladas tardías afectan el establecimiento de las plantas y pueden llegar a forzar una resiembra, mientras que las tempranas matan las hojas y cortan el llenado de granos. El golpe de calor perjudica la funcionalidad de las plantas, reduce la fotosíntesis por muerte de hojas y produce una mala granazón. La interrupción del llenado de granos impacta negativamente en el rendimiento, ya que el mejoramiento ha puesto sus objetivos en aumentar la cantidad y el peso de aquéllos. Ingresando localidad, fecha e híbrido, el reporte estima los momentos de floración y madurez fisiológica. Además entrega un gráfico en el que detalla la duración del período crítico; de esta manera se puede ubicar esta instancia en oportunidad de la mayor probabilidad de lluvias. Estos datos no solo sirven para cultivos de secano sino también para planteos con riego, ya que se puede planificar el uso del agua, y en el caso de maíces sembrados para ser ensilados hace posible coordinar la tarea con el contratista. Además, es posible realizar una evaluación a cosecha, ya que presenta el momento de floración, de madurez fisiológi-

ca y la cantidad de lluvias diarias y acumuladas. Esto es importante porque se obtiene la información de lo ocurrido durante el período crítico.

Sintonía fina El objetivo es que cada asesor le envíe a los productores datos de todos sus lotes y de esa manera pueda observar si las decisiones tomadas fueron acertadas y hasta qué punto el modelo se ajustó a la realidad vivida. Sería óptimo realizar cuatro informes por ciclo y por lote. Asimismo es muy importante cotejar los datos del reporte con las densidades de siembra que se utilizarán, ya que es distinto contar con 300 mm en el período crítico para 70.000 plantas por hectárea que para 90.000. Para la próxima campaña habrá una aplicación que permita discriminar si el año es Niño, Niña o neutro y las probabilidades se ajustarán a los años en los que ocurrió cada fenómeno. Además se incorporarán datos del NOA y del NEA, para adaptar el esquema a planteos con maíces subtropicales. CH HERNÁN GARCÍA KAIRUZ


CH5156-:Layout 1

5/31/12

1:35 AM

Pรกgina 1


CHA979 126 MEXICO.qxp:Maquetación 1

5/31/12

7:48 AM

Página 126

noticias de México Contra los lácteos adulterados México. El Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche demandó intervenir todas las empresas que comercialicen productos lácteos adulterados o fuera de norma. Agregó que esta situación ha puesto al borde de la quiebra al 99,4 por ciento de los productores lecheros. El líder del Frente, Álvaro Muñoz González, informó que pedirá al Congreso de la Unión que impida la venta en el mercado interno de polvos lácteos rehidratados, que constituyen, afirmó, “una violación a las leyes y un fraude para los compradores”. Asimismo, consideró que “hoy la industria desdeña a la producción nacional para aprovechar la coyuntura actual de precios bajos internacionales que les permiten practicar el dumping rehidratando polvos lácteos y vendiéndolos como si fuera leche natural”. González Muñoz señaló que los productores enfrentan un “precio castigado” de alrededor de cinco pesos por litro de de leche, lo que impide cubrir los costos de producción, ya que el valor del alimento balanceado creció un 156 por ciento en lo que va del sexenio. Por lo anterior, el dirigente exigió al Estado que se pague a los productores un precio justo por la leche. Agregó que productores y consumidores se encuentran en “total indefensión”, debido a una “red de complicidades en el sector”, así como al “descuido de políticas alimentarias” iniciadas con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Más hacienda a Turquía México. Entre octubre de 2011 y abril de 2012, las exportaciones de ganado bovino de México a Turquía ascendieron a 64.706 cabezas, lo que permitió a los ganaderos amortiguar los efectos de la sequía en los estados de Chihuahua, México, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, informó el Grupo de Trabajo de seguimiento de las acciones de atención a la sequía 2012 de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS). Al presentar un reporte de exportaciones, el Grupo de Trabajo de la CIDRS detalló que del total de ganado en pie exportado, 20.021 cabezas fueron adquiridas para engorda y 44.685 para sacrificio. Los animales, que fueron enviados en ocho cargamentos, pertenecen a las razas Charoláis, Beef Master, Angus, Limousin, Simbrah y Simmental, entre otras castas bovinas de origen europeo. El embarque más grande salió el pasado 2 de marzo del puerto de Tampico, Tamaulipas, con 17.884 cabezas de ganado, abundó la comisión en un comunicado. En el marco de la segunda sesión de trabajo del CIRDS, el organismo destacó que el estatus sanitario de México permite a los ganaderos del país exportar sus productos a más de treinta naciones de América, Europa, Asia y África.


CHA979 127 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

5/31/12

7:48 AM

Página 127

noticias de Paraguay Ganadería

Trigo

Perspectivas encontradas Mientras el sector ganadero se recupera del golpe causado por la reaparición de la aftosa en el rebaño bovino paraguayo, surgen algunos puntos de vista confrontados. Por una parte, en recientes informes oficiales se indica que este parate para la carne vacuna permitirá generar oportunidades de negocios a otras carne, o por lo menos a otras actividades pecuarias. Por otro lado, referentes de los demás sectores ganaderos no bovinos consideran que las posibilidades de desarrollar nuevas alternativas de trabajo se ven minadas justamente al encontrarse empantanada la actividad bovina. Es que la proyección oficial admite una caída de la economía este año, precisamente por la incidencia negativa que aportará el significativo retroceso de los principales rubros agrícolas, sumado a la paralización de la actividad pecuaria. No obstante, los informes confían en mejores desempeños de otros sectores, como ganadería menor o ganado lechero, por citar algunos, y que en conjunto representarían el 40% del sector pecuario nacional. Pero es aquí en que se confrontan las perspectivas, pues los referentes de los demás sectores no bovinos consideran que esta actividad es la que dinamiza al resto, pues si se está exportando bien queda espacio para el adecuado desarrollo de otras carnes. Lo cierto y concreto es que el segmento productivo apunta a un retroceso de más del 18% en la generación del PIB, con un escenario más difícil en torno a un 20% negativo y otro más optimista que habla de una baja del 15%. De hecho, el Gobierno sacó punta a sus lápices, usó goma de borrar y actualizó sus previsiones, concluyendo en un desempeño económico promedio de -1,5% para el corriente año.

Más producción La campaña triguera 2012 paraguaya está en marcha, con un aumento estimado de la superficie en torno del 10% y un crecimiento del 25% en volumen, con respecto al año pasado. Por el lado de los reclamos, el sector aguarda mejores resultados en el combate del contrabando, al tiempo que los productores abogan por precios más justos. El tradicional acto de lanzamiento organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) antes de cada inicio de temporada es a la vez un termómetro imprescindible para medir la situación del campo. Tanto el evento de cara a los cultivos de verano como el que se realiza para los de invierno, sirven para observar cómo están los ánimos de los productores y de todo el sector agrícola. Como cada año se elije una cooperativa socia de la Fecoprod para llevar a cabo el encuentro que definirá hacia dónde apuntar en cada cultivo lanzado. En esta ocasión, fue anfitriona la sureña Colonias Unidas (Itapúa) y acogió a las autoridades nacionales del sector, dirigentes de la producción y referentes de otros ámbitos vinculados con el quehacer productivo. La proyección propone un volumen adicional en torno de las 660.000 toneladas de este cereal, lo que implicaría un 25% más en tonelaje que la zafra 2011, con lo que el global rondaría 1.500.000 toneladas. En cuanto al área sembrada, se maneja como estimación una superficie superior a las 550.000 hectáreas. El trigo constituye el tercer rubro en importancia para la agricultura calificada, mecanizada y empresarial, detrás de la soja y el maíz, pero representa el principal cultivo de invierno. Igualmente podría constituirse en una actividad que refresque los alicaídos flujos de caja de los agricultores, afectados por el déficit de agua del verano último. Entre los discursos se expusieron justamente los problemas que debió afrontar el sector con la sequía de meses atrás, que terminó minando las expectativas de otro buen año agrícola, con una merma superior al 40% en soja, el principal rubro agrícola, seguido de un desempeño mediocre del maíz de entrezafra o zafriña, el segundo en importancia para los productores. Si a este escenario poco favorable se suman las inundaciones en la región Occidental o Chaco paraguayo, que golpearon severamente a la ganadería de la zona, afectando a otras cooperativas socias de Fecoprod, entonces el perjuicio estimado supera 30.000 millones de guaraníes (más de 6 millones de dólares). No obstante, el mensaje de la clase dirigencial fue optimista, sobre todo con la visión de que toda crisis también puede representar oportunidades, para lo cual el compromiso fue de estimular a los 22.000 productores socios de la federación a seguir apostando por el trabajo. De igual forma, aprovechando la presencia de representantes del Gobierno central se expusieron algunas inquietudes tales como la necesidad de contar con todas las garantías para el trabajo. También se solicitó más empeño para encarar los problemas del contrabando, que afecta el comercio leal y legal de las empresas paraguayas. El listado incluyó asimismo que durante la comercialización se pague con un valor justo cada kilo del cereal. JUNIO 2012 • 127


CHA979 128 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

5/31/12

7:49 AM

Página 128

NOTICIAS DE BRASIL

Granos:

160 millones na proyección optimista respecto del maíz de primera y segunda zafra obligó a revisar hacia arriba la estimación correspondiente a la campaña 2011/12. El relevamiento realizado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) indica que se obtendría un volumen de granos en torno de los 160,06 millones de toneladas. A pesar de que tanto la Conab como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) consideran signficativo este número, el mismo es 1,7% inferior al resultado

U

obtenido en la temporada 2010/2011, cuando se alcanzó uma producción de 162,80 millones de toneladas. “La zafra pasada fue notable, ésta es muy importante. Si no hubiese sido por la seca y su impacto en el sur del país hubiéramos repetido las cifras de la cosecha 2010/11”, aseguró el secretario de Política Agrícola del Mapa, Caio Rocha. Las mayores perdidas se dieron en el cultivo de soja –alrededor de 8,64 millones de toneladas, y en arroz –aproximadamente 1,81 millones de toneladas menos-.

Genética bovina rasil se está convirtiendo en um polo exportador de tecnologia para la ganadería tropical. Sólo las 18 empresas participantes del proyecto Brazilian Cattle exportaron por más de u$s 240 millones en 2011. En 2003, último año antes del inicio de este proyecto, estas empresas habían vendido fronteras afuera por apenas u$s 5 millones. Realizado por la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ) y por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), Brazilian Cattle incluye empresas de todas

B

las áreas de la tecnología pecuaria, desde el material genético hasta las semillas de pasturas, pasando por equipamientos, alimentación animal y sanidad veterinaria. El suceso de Brasil en este mercado está relacionado com el aumento de la demanda global por proteínas. “Visualizo un futuro brillante para el cebú, porque la demanda por carne y leche crece en mayor medida precisamente donde esta raza se da bien”, afirmó el presidente de ABCZ, Eduardo Biagi. “Los países tropicales van a precisar mucho nuestra tecnología”, concluyó.

Maíz en problemas l mercado brasileño de maíz exhibe a partir de mayo pasado una fuerte presión producto del escenario internacional y también local. Los recientes datos divulgados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estiman una producción de 375 millones de toneladas de maíz para la temporada 2011/12. “Todavía restan tres meses para que este número se convierta en realidad, pero las proyecciones climáticas para el país del norte hablan de un verano normal, en que se pasará rápidamente de La Niña a un escenario neu-

E

128 • CHACRA

tro”, advierte el analista de Safras & Mercado, Paulo Molinari. En Brasil, la segunda zafra también se desenvuelve, hasta acá, dentro de lo esperado, lo que mantiene las proyecciones de una gran cosecha, que necesitará de buenas exportaciones para no afectar internamente el precio del cereal. La gran complicación es que el país precisará embarcar volúmenes muy importantes entre los meses de septiembre y enero, momento en el cual la zafra récord estadounidense estará siendo recolectada y ofertada en el mercado internacional.

Frigoríficos n Brasil gana fuerza la movida para frenar la ascendente concentración de frigoríficos en pocas manos y la paulatina desaparición de los más pequeños, principalmente em Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, los dos estados que ostentan los mayores rodeos bovinos del país. A partir de 2009 la quiebra de los frigoríficos tomo forma con la crisis de crédito a nível mundial. Informaciones procedentes de la Asociación de Criadores del Estado de Mato Grosso do Sul (Acrissul) dan cuenta de que la concentración de la industria frigorífica es hoy tan preocupante que solamente ocho empresas responden por el 30% de la faena del país, y en Mato Grosso do Sul tres frigoríficos explican el 70% de los animales sacrificados. “Es preciso que sepamos como posicionarnos frente a esta cuestión generada por la excesiva concentración en el sector. Si no nos mostramos unidos y eficientes en el futuro podemos convertirnos en meros integrados como pasa con los productores de cerdos y de aves”, indicó Chico Maia, presidente de Acrissul. En Mato Grosso la situación no es diferente y apenas un frigorífico es responsable por el 50% de la capacidad de faena del estado, y en algunas regiones es la única alternativa.

E


CH5213:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:57

P谩gina 1


5/31/12

7:50 AM

Página 130

e te n r

NoSotros Dios los cría... Hace años que la Unión Europea –uno de sus críticos más acérrimos– ha aceptado los materiales transgénicos. Virtualmente nadie en el mundo los discute. Y cuando todo esto está superado aparecen ellos,

nuestros legisladores, infaltables a la hora de distraerse con alguna cuestión que está lejos de las urgencias que deberían atender. El punto es que una diputada del PRO y otro de Proyecto Sur –vaya mix– van por el etiquetado de productos que contengan OGM. Quieren “informar al consumidor a fin de evitar los eventuales riesgos o reducir los posibles daños que estos productos pudieran generar en la salud humana”. ¿Y si utilizan ese tiempo para mejorar la educación, por ejemplo?

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

De mal en peor Nadie duda de que la Oncca se había convertido en algo impresentable, un instrumento manejado a capricho por El Inquisidor y absolutamente contrapuesto al interés de los productores. Lo malo es que los argentinos pasamos con extrema facilidad de una punta a la otra del péndulo. La cuestionada Oficina de Control del Comercio Agropecuario desapareció, gracias a Dios, pero nadie se hizo cargo de la parte genuina de sus funciones. Hace más de un año que el Estado no fiscaliza las personas físicas y jurídicas que intervienen en el comercio y la industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias: carnes, granos y lácteos. Actualmente nadie estaría verificando, por ejemplo, las plantas frigoríficas o la documentación del movimiento de hacienda, o los molinos harineros y las plantas de acopio. ¡El día que nos tomemos las cosas en serio la Argentina será imparable! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

130 • CHACRA

Doble discurso

Los dos operadores del mercado inmobiliario rural comentaban la noticia con el mayor de los disimulos. Parece que el hombre compró una bellísima estancia sobre la Ruta Nacional 3, a la altura de Las Flores. Puso algo así como 26 millones de mangos, aunque tomó los recaudos necesarios para hacerlo mediante un testaferro. ¡Que lejos quedaron aquellas tardes militantes en su Lomas de Zamora natal, cuando tenía que controlar los medios de comunicación en la Argentina? ¿Y el rechazo por el campo que manifiesta cada vez que le toca hablar en público? ¡Andá!

Previsible Un legislador socialista cuestionó a las empresas que están detrás de la misteriosa cosechadora que jamás se vendió a Angola, y exige que el gobierno entrerriano aclare que tipo de beneficios les fueron

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA979 130 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

Lo de siempre Mientras una de las entidades ruralistas estimó que en 2011 el sector agrícola transfirió 40.000 millones de pesos en concepto de retenciones al Gobierno nacional, la AFIP entiende que el aporte de derechos de exportación originados en el sector agrícola en el año referido fue de no más de 14.905 millones de pesos, casi un 40% por debajo de lo indicado por la entidad del campo. A pesar de la grosera brecha, el informe oficial reconoce que la recaudación correspondiente a la exportación de productos vegetales alcanza al 28% del total tributado por derechos de exportación. ¿Qué ganará el oficialismo con negar al campo? ¿Y si tiramos todos juntos en vez de vivir tratando de enterrarnos unos a otros? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

otorgados. Parece que si bien la única máquina disponible logró poco y nada en el país africano, quienes estarían en torno de ella habrían sido objeto de “créditos, préstamos y/o subsidios, amén de otro tipo de transferencias de recursos”. El representante del pueblo quiere saber, además, qué organismo del Estado evaluó los antecedentes de las empresas favorecidas. Lo que si se conoce es que estos muchachos tendrían cheques rechazados en cantidades industriales y que ya habrían dejado un tendal de dolientes damnificados entre sus proveedores. Es inútil, no te dejan trabajar.


CH5202:Maquetaci贸n 1

1/6/07

17:50

P谩gina 1


CH5200-:Layout 1

5/31/12

2:41 AM

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.