#1 CHA980 TAPA A.qxp:CHA910 TAPA1
6/29/12
8:01 AM
Página 1
AÑO 82 – Nº 980 JULIO 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
SUPLEMENTO GANADERIA
Revista
Vidarural
PALERMO 2012 GUIA PRACTICA
Empieza otro juego Por la macro, el negocio de la siembra en campos de terceros está en crisis y va a reinventarse. Pistas para entender por dónde pasa el nuevo paradigma. Gana quien logre anticiparse.
CH5257-:Layout 1
6/29/12
12:47 AM
Pรกgina 1
CH5251-:Layout 1
6/29/12
12:40 AM
Pรกgina 1
CHA980 004.qxp:Maquetación 1
30/6/07
20:26
Página 4
Sumario SUMARIO JULIO 2012 ■ ACTUALIDAD
Se viene Palermo
42
Todo lo que se verá en la muestra de la Rural. Nuevos espacios diferenciados y los horarios de pista.
Fundación Producir Conservando El futuro bajo la lupa
52
100
Agroactiva 2012 Todo el detalle
24 54 80
Legumbres y exportación Un negocio en alza Diversificación extrema El mérito de adaptarse Con lo justo Agricultura en La Pampa
■ FERTILIZACIÓN
72
Estado de situación El análisis de Fertilizar
■ FITOPATOLOGÍA En un año Niño Opina Marcelo Carmona
38
■ GANADERÍA
■ BIOENERGÍA Veta desaprovechada Incendios forestales
62 34 95
■ DESARROLLO RURAL En Puán Obras positivas
130
■ ECONOMÍA Bomba de tiempo Delicada situación
16
Fierros que asombran
76 94
■ CLIMA Dualidad peligrosa Se repite el esquema ■ CÓMO NOS VEN Faltó algo Opina Fernando Carnota
■ MAQUINARIA
El INTA ha estado trabajando en un detector inteligente de malezas y un sistema de monitoreo remoto de pulverizaciones.
Presentación Revestimiento Kapher
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
Dos años más
20
Es el tiempo en que la oferta de hacienda se mantendría relativamente escasa, aunque creciendo.
■ GRANOS
30
Dólares de todo color Impacto en la empresa
■ SECCIONES FIJAS 134 Agro2000 135 Actualidad del campo 135 A Granja 138 Entre nosotros ■ SIEMBRA DIRECTA
■ EMPRESA
88
XX Congreso Aapresid Anticipos
■ SOJA Siembras tardías Factores que definen
48 Otra oportunidad Va de nuevo
8
4 • CHACRA
La crisis llegó al exitoso modelo del sin tierra, responsable de más del 60% de la agricultura nacional. Todo esta bajo replanteo.
12
La seca en Estados Unidos abre nuevas chances para nuestros productores, que necesitan precios superlativos para compensar la inflación interna en dólares.
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 65 Situación del sector 66 Evolución de precios 67 Indicadores económicos 68 Relaciones insumo-producto ■ TRIGO
36
Buenas herramientas Genética superadora
CH5296:Layout 1
6/29/12
5:30 AM
Pรกgina 1
CHA979 06.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
30/6/07
19:13
Página 6
CARTA AL LECTOR
Diálogo, solo eso S
on muchos los factores que pueden afectar negativamente a la actividad y el crecimiento económicos, pero sin dudas uno de los más nocivos es la incertidumbre. Es
equivalente a un freno de potencia, tiende a producir parálisis, y es el verdadero mal terminal de la inversión. Y hoy, en la Argentina, todos los agentes económicos padecen un alto grado de incertidumbre. La generada internamente se multiplica con la que nos llega de afuera, es decir, la que proviene de la crisis que todavía no consiguen resolver los países “desarrollados”. En una nación como la nuestra, con fuerte intervención estatal en la actividad económica, las acciones de Gobierno, cuando son erráticas y arbitrariamente aplicadas, generan incertidumbre, desasosiego, pérdida de la orientación. Pero también producen un efecto similar las declaraciones, pronunciamientos, mensajes y gestos de la autoridad poco claros y hasta contradictorios.
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores María Victoria Nanni Laura Echave Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Santiago Moro Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Tecnología y diseño Jimena Martínez Ariet SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Silvana Lema SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
Los argentinos solemos estar de acuerdo en muy pocas cosas. Una de ellas es nuestro derecho, nuestra soberanía sobre las islas Malvinas. Hace unos días en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas la Presidenta de la Nación dijo: “Solicitamos nada más ni nada menos que se sienten a una mesa a dialogar”, para en otro momento agregar: “Mire que poco estamos pidiendo, dialogar”. Es exactamente lo mismo que han venido solicitando muchos sectores, el campo entre ellos, sin éxito, al Gobierno que la Primera Mandataria preside. Si a nivel internacional el diálogo sirve como medio para acortar diferencias, para alcanzar niveles básicos de consenso, por qué no ha de ser útil para conseguir los mismos objetivos a escala doméstica.
6 • CHACRA
CH
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JULIO 2012 - AÑO 82 EDICIÓN Nº 980
Foto de tapa: Gerardo Prego
CH5254-:Layout 1
6/29/12
12:43 AM
Pรกgina 1
CHA980 008-010.QXP:Maquetación 1
30/6/07
21:24
Página 8
EMPRESA GERENCIAMIENTO
S
i bien todo depende del perfil de la empresa, existe una percepción generalizada de que estamos ante una crisis, o al menos un cambio de paradigmas. Parece claro que, en el contexto de la macro actual, lo que fue ya no es. Y lo que complica es vender con un tipo de cambio atrasado y tolerar el reflejo de la elevada inflación en muchos de los costos del campo y en vida diaria. Los detonantes tienen que ver, además, con la campaña que acaba de terminar, olvidable para una gran parte de los productores. Para colmo, muchos de ellos todavía estaban zurciendo las heridas económicas y psicológicas generadas por la temporada 2008/09. La sensación es que antes se daba una crisis por generación, ahora en pocos años se han acumulado dos golpes duros de digerir. “Es verdad, el entorno país es malo, pero el efecto negativo se ha potenciado por el impacto del clima y la pérdida de producción. El punto es que se tiraron de nuevo los dados y aún no terminan de rodar; cada uno está contando los porotos que le quedaron, y sin dudas habrá ganadores y perdedores. Estamos ante una vuelta de tuerca que todavía no permite asegurar hacia dónde va el negocio. Eso sí, el modelo del sin tierra –exitoso en las dos últimas décadas– no va a sostenerse tal como lo conocimos, al menos en el corto plazo, y las zonas con menor productividad pagarán el precio más alto. Como fuere, el corazón agrícola de la Argentina no dejará de sembrarse. Se achicará tecnología, se ajustarán insumos, se apretará la escala y se pedirá prestado. Y la rueda seguirá funcionando en tanto se puedan llevar adelante estos pos-
8 • CHACRA
Trabajo de par t Está en crisis el negocio de la siembra en campos de terceros tal como lo conocemos. De alguna manera el modelo va a reinventarse, nacerá algo distinto, y quien primero descubra cómo jugar este juego se quedará con la parte del león.
Expectativas limadas “La democratización del negocio agrícola merced al combo alquiler de tierras-siembra directa-biotecnología permitió que mucha gente sin patrimonio pudiera crecer. Esto ahora se encuentra en la cuerda floja. Lo peor de todo es que las expectativas están limadas. Las empresas pueden perder plata, pero lo que no pueden es perder plata y no tener perspectivas de ganarla; es un combo mortal que lleva incluso a desprenderse de parte del equipo. No queda más que bajar costos y eso incluye al dueño del campo. Si se revirtiera la política oficial respecto del maíz y del trigo sería una señal formidable y permitiría balancear parte del negocio”. (Zorraquín)
tulados”, afirma el consultor privado Teo Zorraquín.
Todo cambia La primera variable por ajustar en este replanteo de paradigma es precisamente el valor del alquiler, de cara a un
negocio que arrojó pérdidas severas ya que muchos cosecharon la mitad de lo que pensaban levantar. Le sigue un cambio en la proporción de los distintos cultivos. Eso ya se está produciendo: cae el área sembrada
con trigo, y la cuenta no da para el maíz planteado a más de 300 kilómetros del puerto –en tanto no se lo pueda transformar en carne–. Por otro lado, con valores históricos de arrendamiento la soja ya exige u$s/tn 320 para generar alguna ganancia, de lo contrario tampoco cierra. “A ciencia cierta se está discutiendo el negocio tal como lo conocemos porque los números no dan y ya no hay espaldas para bancarse otro mal resultado, a lo que se agrega un entorno muy poco amigable –múltiples tipos de cambio, reglas de juego impredecibles–. Cuando todo puede pasar el empresario tiende a te-
CHA980 008-010.QXP:Maquetación 1
r to ner actitudes defensivas. Y no por cobardía, sino porque lo que más hay que preservar en estas crisis es el capital de la empresa, que tiene que ver con los activos duros y con el nombre. Los dueños de los campos son objeto ahora de una sostenida presión. Se están resistiendo, con cierta lógica porque sus necesidades personales y los impuestos que pagan también han crecido –explica Zorraquín–. Entonces, ¿no se va a sembrar en la Argentina? Desde luego que sí. La pregunta es quienes lo van a hacer. Las empresas que puedan cumplir con sus compromisos van a salir fortalecidas”. Es cierto, con la mitad de lo que le sucede a la macro argentina en Japón habría gente arrojándose por las ventanas. Pero aunque aquí todo se tome con parsimonia, el deterioro existe y en algún momento el vaso se llenará. “En rigor de verdad en los 80 también habíamos operado con alta inflación y varios tipos de cambio, eso no es una gran novedad, pero ya hay pérdidas patrimoniales y sociales, empieza a haber desempleo, gente que se va y no es reemplazada, empresas que están dispuestas a achicar su área de siembra un 30% y no les tiembla el pulso –mejor ajustar estructuras antes que correr ciertos riesgos–“, avisa el consultor.
Rompecabezas En esta melange hay empresas que tienen una pequeña proporción alquilada, y pueden achicarse sin desaparecer del negocio. Mucho más complicados están los que arrenda-
30/6/07
21:24
Página 9
Teo Zorraquín
Flor de enredo “Ésta es una gran ensalada y todavía no está claro cómo va a integrarse. Los que primero sufrirán serán los más chicos, sin duda. El Gobierno dice defenderlos, pero se los lleva puestos de la mano de las retenciones, la presión impositiva sobre la tierra y la suba fabulosa de costos en dólares. No se si la solución es devaluar, pero a la inflación se le está sumando un proceso de recesión, lo cual empeora las cosas. La sensación es que el dólar y las tarifas van a tener que ajustarse tarde o temprano, y no es nada fácil decir como debe posicionarse a la empresa para llegar mejor parados a ese escenario”. (Zorraquín)
ban más del 70% de su superficie en producción; éste el arquetipo cuyo funcionamiento está cuestionado. ¿Qué hacer? Volver a la ganadería en áreas agrícolas parece cuando menos complejo en medio de semejante descapitalización, y además la actividad hoy tiene renta positiva pero mucho menor que hace dos años, y encima pueden volver a cambiar las reglas de juego. Entonces, ¿cuál es el nuevo paradigma? “Me parece que todo el mundo va a ceder un poco –los que alquilan, renta; los que dan en arriendo, el precio que piden, o bien los plazos-, todo lubricado por un fluido que por ahora sigue presente: el crédito –opina nuestro entrevistado–. Los contratos de prefinanciación estuvieron
entre el 4 y el 6% anual y ahora se han transformado en un financiamiento en pesos al 18-20% anual, que uno puede ver como positivo si considera la inflación, y entrar en duda si lo analiza contra el valor de los productos del campo y lo que vienen subiendo los costos. Como fuere, es lo que hay”. En un país como la Argentina la campaña 2012/13 es el mediano-largo plazo, y todo indica que el crédito en pesos va a seguir estando. Si este ducto portador de oxígeno para las empresas se adelgazara o interrumpiera, ahí si veríamos un parate de proporciones en el campo. La otra forma de financiar el negocio pasa por el propio capital de las empresas, que en mayor o menor medida existe, pero disminuido por las pérdi-
das de las últimas campañas. A la hora de aportar dinero a la causa siguen los inversores que creían en este negocio. Para Zorraquín hay dos variantes. Los que se aprestaban a debutar difícilmente lo harán salvo que tengan recursos en pesos, y quienes ya estaban dentro se preguntarán cual es la lógica que salirse del juego –¿para ir a donde?–, y entonces preferirán quedarse. “Lo que necesitamos es que otros eslabones de la cadena –llámese compradores, exportadores o compañías vendedoras de insumos–, que este año se van a quedar con el 10 o 20% de las cuentas sin cobrar y tendrán que renegociarlas, tomen cartas en el asunto. Parte de estas empresas de insumos quizá empiecen a participar del negocio del campo –¿prestando?, ¿invirtiendo?–, porque en ello irá la posibilidad de colocar lo que venden y no quedará otra que contribuir a bajar el riesgo del productor. Esto tiene una mezcla de hipótesis y de realidad, pero en alguna medida está ocurriendo, aunque no en el volumen que creo se alcanzará finalmente”, asegura Zorraquín. También se verán alianzas entre productores, o aparecerá tecnología que hará posible producir a costos menores, o se acomodará el tipo de cambio y nos permitirá ser más competitivos. “Todas o algunas de esta cosas tendrán que ocurrir –advierte Teo–. Lo inimaginable es que la situación actual pueda sostenerse más allá de esta campaña. El paradigma será otro. Mientras tanto, todo está corrido en el tiempo, como reflejo de la incertidumbre y de la situación de la fina. Lo que antes se definía en abril-mayo ahora va a pasar a agosto-septiembre. No se ven despidos masivos, peJULIO 2012 • 9
CHA980 008-010.QXP:Maquetación 1
30/6/07
21:24
Página 10
EMPRESA GERENCIAMIENTO ro hay goteo, no renovación, una suma de factores que van a generar cierto caldo social”.
De todos los colores ¿Y el dólar? La lógica indica que debería haber un deslizamiento del tipo de cambio oficial. “De lo que no hay dudas es que vamos a vender los granos por la paridad formal –afirma el profesional–. Lo mismo para la compra de insumos, si bien nada impide que suban en dólares. La historia argentina dice que esto ha ocurrido cuando se dio más de un tipo de cambio. Lo que hay que entender es que las cosas no se van a ajustar por el paralelo sino por la inflación –aquél es solo un reflejo de ésta–, que seguirá empujando tarifas de labores, fletes y salarios, con alzas relevantes en tanto continue esta carrera.
La carestía es lo que se está terminando de comer la renta. Trae conflictos laborales y pérdida de motivación, por lo que hay que trabajar mucho sobre los equipos”. Más que cómo invertir excedentes hoy la mayoría de los productores se pregunta de qué manera va a conseguir lo que le falta. Es la discusión que prima. Y si hubiera resto no hay forma de resguardarlo comprando legalmente dólares. “Hay que entender que estamos en un negocio en pesos –subraya el consultor–. Es cierto, la gente rechaza esta moneda; entonces tendrá que calzarse en insumos o quedarse en granos, adelantar pagos en pesos o negociar quitas. De pronto puede aparecer un precio para vender el grano pero no hay adonde ir con los pesos y quizá haya que dejarlo pasar.
Nada bueno “Quien gana u$s/ha 50, a valor dólar oficial no tiene $ 225 sino 160. El resto está en manos de la AFIP como IVA técnico o de libre disponibilidad retenido. Es tan grave como las retenciones y de eso se habla poco. Otra preocupación es la sojización creciente, favorecida por los manejos oficiales. En el largo plazo no es sustentable. En el corto puede ser una salida, salvo que empiece a faltar semilla de soja; y eso ya está pasando”. (Zorraquín)
Así, las buenas decisiones empresarias y la estrategia comercial pasan a estar condicionadas. No es lo mejor, pero hoy el negocio está planteado en estos términos, por eso se volvió menos atractivo”.
Algunas ideas Además de lo dicho cabe recordar algunos consejos adicionales para surfear la ola hasta que pase: ✔ No tomar campos cuyo valor no se ajuste a la renta posible. ✔ En la compra de insumos es más factible discutir financiación que precios. ✔ La madre de todas las batallas estará en los rubros en pesos. Se negociarán tarifas y formas de pago, y hay que comprender al contratista, que tampoco la pasa bien. ✔ Para el equipo desaparecerán los bonus y habrá cierta insatisfacción salarial con largas idas y vueltas sobre el tema. Conviene tratar de minimizar las heridas. ✔ Vamos a empezar a devorar las amortizaciones y en algún momento tendremos que decidir postergar la renovación de la maquinaria. ✔ Con una soja por debajo de u$s/tn 300 lo mejor es quedarse quieto; en unos meses deberíamos ver un valor más alto. Y si hay un canje atractivo no olvidarse del presupuesto y el flujo de fondos, no sea cosa que nos deje “sin nafta” para el resto del ejercicio. ✔ Si piensa tomar pesos en
octubre el consejo es hacerlo cuanto antes. Hoy están ofrecidos, mañana quien sabe. ✔ La estructura ya está muy ajustada, a menos que se decida achicar el negocio. ✔ Es un momento difícil para crecer. El consejo es concentrarse en mantener lo que se tiene, salvo que la empresa haya quedado con mucha liquidez y se la haga valer. Si no sabemos qué rumbo lleva el barco mejor mandar al freezer aquellas cosas que no son imprescindibles o que pueden esperar. ✔ Si creemos en los fundamentos del negocio y decidimos quedarnos en él es posible ajustar la tecnología con un criterio defensivo, y también la escala. Si la idea es ponerle punto final hay que hallar una salida elegante y paulatina. En esa dualidad estamos hoy. “De nuevo, el negocio de la siembra en campos de terceros tal como lo conocimos está en crisis, pero el modelo se va a reinventar de alguna manera –concluye Zorraquín–. Es una cadena con tantos actores de peso –vendedores de insumos, exportadores, servicios, Fisco– e intereses que no es razonable pensar en su final. Y los que no puedan seguir serán reemplazados por otros, con más espaldas o con capacidad para adaptarse al nuevo modelo. El negocio sobrevivirá a la coyuntura, pero con otra impronta, quien la descubra primero se quedará con el premio mayor”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI
CH5264-:Layout 1
6/29/12
1:32 AM
Pรกgina 1
CHA980 012-014:Maquetación 1
30/6/07
20:19
Página 12
GRANOS MERCADOS
Confirmado: Él es a r D
iego De la Puente, analista de Nóvitas, disertó en el SEMAServicios y Marketing, e hizo foco en las virtudes lúdicas de los argentinos. “La suerte se puso otra vez de nuestro lado. Los mapas de humedad del suelo en Estados Unidos no traen buenas noticias para el farmer. El Medio Oeste –es decir, el corazón sojero-maicero– y el Delta del Mississippi –con creciente presencia de la oleaginosa–, muestran un perfil seco cada vez más preocupante. Y a comienzos de julio los maíces ya están ingresando en la etapa de floración, con un pronóstico que augura lluvias recién bien entrado ese mes, todo acompañado de altas temperaturas. El pulso predominantemente seco continuaría hasta septiembre, pleno período clave para ambos cultivos. Pero además hay problemas en China, y también en Rusia y Ucrania”. Así, el maíz apenas reúne el 55% de los lotes en condición buena a muy buena, uno de los peores escenarios que se recuerden. En cuanto a la soja, el deterioro es similar, especialmente en Illinois, uno de los estados fundamentales en materia agrícola. Y todo impacta en los precios. Por caso, la tardía liberación de exportaciones de trigo por parte del Gobierno Nacional coincidió con la seca en el Hemisferio Norte, por eso tenemos un precio de u$s/tn 180 para la cosecha 2012/13, lo mismo que u$s/tn 310 en soja; falta que reaccione el maíz de la mano de un anuncio similar al 12 • CHACRA
Justo cuando no hay precio que nos alcance Estados Unidos, colosal productor de soja y maíz, sufre una aguda sequía. Hasta tanto llueva se trata de un escenario que deberíamos aprovechar.
No ayuda “La inflación tiene efectos devastadores. Hay un dólar oficial que vale $ 4,5, pero si uno necesita realmente conseguir billetes estadounidenses está obligado a pagarlos cualquier cosa. El contado con liqui tampoco tiene ya cotización y seguramente está cerca de $ 7. Como ejemplo de lo que sucede, un auto importado pueden dártelo a valor dólar oficial, pero antes costaba u$s 54.000 y ahora tenés que pagarlo u$s 64.000. Esto va a pasar con muchas otras cosas, sino ha sucedido ya”. (De la Puente)
efectuado para trigo. “Cuidado, en soja esto todavía se puede revertir, por eso deberíamos mirarlo como una ventana de oportunidad que convendría aprovechar –avisa De la Puente–. Si mañana empieza a llover la historia puede ser otra; hay que entender que para la oleaginosa éste es el segundo precio más alto de la historia –por encima de u$s 500 en Chicago–”.
Y sí La inflación es el tema excluyente para el mercado lo-
cal. Hasta no hace mucho no importaba el desmadre porque los precios de los commodities agrícolas siempre iban hacia arriba. Primero por el tándem China-India, después como resultado de la fiebre de los biocombustibles, y luego por los fondos de inversión –por la vía del absurdo la crisis global, sin mucha volatilidad, nos conviene, porque mantiene la tasa de interés cerca de cero, en el norte emiten billetes y entonces estos actores no se mueven del mercado granario–. El dato es que los fondos
están comprados en soja porque creen que tiene resto para subir y porque hay que darles alD. De La Puente guna respuesta a los inversores, y las alternativas escasean. “Nos es más útil la expectativa que la demanda genuina –considera el analista–; la demanda especulativa es ágil, y si se cuenta con información nos brinda oportunidades”. Y por supuesto también influyen los fracasos productivos en Sudamérica y la sombra de un posible dolor de cabeza en Estados Unidos. “Es casi un milagro, si el clima allí hubiese sido normal tendríamos otros precios, con el agravante de nuestra inflación interna en dólares. Es que si la soja cae por debajo de u$s 290 el negocio no cierra, y el trigo a u$s 150, menos. Y se debe a que la carestía empuja los costos y las necesidades de la vida de todos los días; precisamos cada vez más precio para sobrevivir en este escenario”, razona De La Puente. De todas maneras los valores a futuro nos envían otras señales. La posición Julio para el maíz cotiza en u$s 248 –u$s 190 entre nosotros–, en tanto diciembre marca u$s 234 –u$s 178 a nivel local–, diciembre 2013 se ubica en u$s 221 (u$s
CHA980 012-014:Maquetación 1
30/6/07
20:19
Página 13
a rgentino 168) y diciembre 2014 en u$s 212 (u$s 160). La tendencia es negativa, el mercado nos dice que hacia adelante, si no pasa nada extraño, los valores tienden a declinar. ¿Y la soja? La posición Julio cotiza en u$s 545 (u$s 344 a nivel local), Noviembre en u$s 524 (u$s 330 entre nosotros), Noviembre 2013 en u$s 462 (u$s 290) y Noviembre 2014 en u$s 454 (u$s 280). Acá también hay un mensaje de cara al mediano plazo: estamos en precios muy altos y para preservarlos tendrá que ocurrir algo excepcional; si todo es normal no deberían sostenerse. Es que además el mundo desarrollado sigue en crisis y las bolsas tambalean, porque no creen que el desaguisado esté solucionado. Las heridas van a demorar mucho tiempo en cerrar.
En llamas Para el maíz, Estados Unidos soporta la segunda peor relación stock/consumo de la historia y todos pensaron que íbamos hacia una recuperación. “Lo que está planteando el USDA no parece posible. Para arrancar con un stock de 31,5 millones de toneladas y terminar con otro
de alrededor de 50 millones se deberían cosechar casi 39 millones de hectáreas con un rinde promedio de 10,4 toneladas, y así llegar a un récord de 376 millones, casi dos cosechas argentinas más que el récord anterior. Hoy se podría decir que con lo que ha ocurrido los rindes van a ser menores a 10,4 tn y la cosecha declinaría más de 10 millones de toneladas (totalizaría 364 millones), y en ese contexto, con una demanda que va a aflojar sólo un poco, los stocks siguen cayendo”. Lo concreto es que al menos hasta el 9 de julio próximo tendremos muy altas temperaturas y lluvias acotadas en el Corn Belt, con la mayoría de los maíces en floración. La temperatura esperada es lo más preocupante. Por su parte, para la soja el USDA informó que se iban a sembrar casi 30 millones de hectáreas, con un rinde de 2,9 toneladas para arribar a una cosecha de 87,2 millones de toneladas. A pesar de ser un volumen muy razonable, los stock caen de 4,8 millones a 3,8 millones. Este dato –una de las peores relaciones stock/consumo de la historia– y la seca tornan razo-
No terminó “La crisis en el hemisferio norte va a seguir, basta mirar lo que ocurre con el precio de las monedas. Grecia y España están muy lejos de salir de este baile e Italia amenaza con sumarse. Y cuando el euro cae respecto del dólar, nos perjudica. Esto vale tanto para trigo como para maíz y soja. Puede decirse que estamos en medio de una pulseada entre el clima en Estados Unidos y el deterioro del euro. Y si llueve podemos perder”. (De la Puente)
CHA980 012-014:Maquetación 1
30/6/07
20:19
Página 14
GRANOS MERCADOS nable la respuesta de los precios. Y hay que aprovecharlos porque una lluvia puede cambiar el humor y nos caerá encima toda la mala onda de la economía del primer mundo. Desde ya, si la cosecha estadounidense termina fracasando y la soja vuelve a sacar ventajas sobre los otros cultivos en la Argentina se la va a sembrar hasta debajo de la cama, y si el clima viene bien los precios van a sufrir. Parte de esto es lo que vemos en los valores a futuro de Chicago. En cuanto al trigo, cae la relación stock/consumo de 32 a 29%, pero sigue siendo holgada. Lo que tenemos que mirar permanentemente es lo que suceda en el Mar Negro, donde los trigos están sufriendo. Como contracara, los lotes de primavera en Estados Unidos avanzan, hasta acá, sin problemas. Los fondos estaban muy vendidos en trigo y han recomprado parte de su posición. En maíz se hallaban comprados y cuando la siembra se cerró sin inconvenientes salieron del sistema y los precios aflojaron. Ahora esto nos juega a favor porque al complicarse el clima la cotización comienza a subir. El problema es la soja, porque tenemos precios muy altos, y porque los fondos especulativos nunca tuvieron en una posición tan sobrecomprada como ahora, mucho menos tan por arriba de los fondos índice. Si mañana llueve los fondos se salen. “A estos niveles de precios no dudaría en hacer coberturas, flexibles
Otra cosa
Neurona atenta
En cuanto al maíz, con un FOB argentino de u$s 246 la paridad es de u$s 186, y nos pagan u$s 155. Entre retenciones y diferencia de paridad hay u$s 80 de descuento. La explicación no es compleja. Según datos del propio Guillermo Moreno tenemos un saldo exportable de 13 millones, y la exportación lleva comprados 13,31 millones. “Ya está, se acabó, si queremos vender más saldremos esquilmados. Los anuncios de nuevos ROE no mueven la aguja, la mercadería ya está comprada. Como fuere, es lo que hay y corresponde no quedarse en el lamento. Cuando los exportadores compran maíz éste pasa de u$s 145 a u$s 185, y después cae; es un mercado de oportunidades. Vendamos cuando ellos salen a comprar y guardémonos cuando los exportadores se retiran. Hay
Respecto del trigo, nos están pagando u$s 27 por debajo de la paridad. La historia se repite: un saldo exportable de 10 millones de toneladas y una exportación que ya ha comprado 11,18 millones de toneladas. De nuevo, ya es tarde para el cereal de la vieja cosecha. Para el trigo nuevo hay tres alternativas: no lo sembramos y hacemos otra cosa, o lo sembramos mirando los forward disponibles y vendiendo hasta donde dé el coraje, y si se prende fuego algo y el cereal sube y nos falta mercadería podemos salir a comprar al Término y también buscar alguna opción. La paridad se ubica en u$s 200, pero a u$s 180 algo habría que hacer, por lo menos vender un 40%, porque es un valor aceptable en el doble cultivo. CH
“Actualmente muestra un mercado internacional favorable porque los sotcks declinan y la cebada está muy demandada; es el segundo grano forrajero y le viene bien lo que ocurre con el maíz en Estados Unidos. Localmente el problema es que se trata de un negocio de tres meses; diciembre, enero y febrero y se acabó. Lo que no se vendió, queda. Y nos pagan u$s 10 por debajo de la paridad. ¿El consejo? Aprovecharía todo momento de zozobra que genere suba de precios”. (De la Puente)
claro –advierte el analista–. Es más, si el clima se complica totalmente no descartamos valores de u$s 700 en Chicago para el poroto; entonces la idea es comprar puts, que brindan piso y apalancan si esto sucede. Lo peor que uno puede hacer es vender y ya. Si venden compren un call, y si no lo hacen vendan un put”.
De entrecasa Veamos algunos números. Para la soja disponible con un FOB de u$s 571, menos retenciones y u$s 10 en concepto de fobbing se arriba a una capacidad de pago de u$s 361, y nos reconocen u$s 364. “Pocas veces en la vida hemos tenido un precio superior a éste, es temerario no comprar un put en estas condiciones. Y la cosecha nueva pronto va a volver a u$s 320, no queda otra que abrazarse a esa herramienta. Lo mejor que se puede hacer es vender toda la soja y transformarla en cosas que van al tipo de cambio oficial y que aun no se hayan ajustado (por ejemplo insumos, camionetas, camiones o lo que se le ocurra), y si sobra algo comprar un put Noviembre y poner un pi-
Girasol “Se trata de un mercado muy vinculado al del aceite, que domina el derivado de la palma. Ahora estamos viendo que su precio se cae y tracciona a los otros aceites hacia abajo. Pero no conviene desesperarse, si el clima en Estados Unidos se sigue complicando también el girasol va a ser un buen negocio en caso de que fracase la soja en ese país”. (De la Puente) 14 • CHACRA
so de u$s 350. En caso de que no quiera pagar los tres dólares de prima puede armar un futuro sintético comprando un put y vendiendo un call, aunque no lo cambio por un put”. La pregunta es si se puede usar también esta posición Noviembre para cubrir la soja nueva. Es posible, pero debo saber con qué pase lo hice. Por ejemplo, si fue con u$s 60 decido que hasta u$s 70 aguanto, y si se hace más grande debo haber habilitado a mi operador para que me saque de esa posición y venda Mayo.
que tratar de acompañar estos movimientos”. ¿Qué hacer? Para quien tiene maíz de la vieja cosecha, no habrá problemas si son menos de 500 toneladas; los consumos lo van a adquirir como sea. Si se trata de 5.000 toneladas es otra historia, deberá vender el cereal todo el año, un engorro. Respecto del maíz de la nueva campaña, hoy lo pagan u$s 14 por debajo de la paridad, no es mal negocio si uno lo tiene en campo propio, con ciertas licencias en el calculo. El punto es que la siembra del cereal –alquiler incluido– cuesta u$s/ha 1.400-1.500, ¿quien tiene esa plata? Hay mucha gente fuertemente descapitalizada. “Antes de tomar una cobertura, con el maíz esperaría a ver que sucede con el clima de Estados Unidos –aconseja el analista–. Y si pretende cubrirse nada mejor que comprar un put en Chicago sobre Diciembre”.
Cebada
C.A.G./L.R.E.
CH5258-:Layout 1
6/29/12
1:29 AM
Pรกgina 1
CHA980 016-18:Maquetación 1
30/6/07
19:02
Página 16
ECONOMÍA PERSPECTIVAS Recesión con inflación es el pronóstico de Roberto Cachanosky para el segundo semestre. El Gobierno ha armado un nudo sumamente difícil de desatar.
Deberían hacer algo S
e lo peguntaron concretamente, y aseguró que habrá segundo semestre para esta Argentina, el tema es en qué condiciones. “En principio será un período caracterizado por R. Cachanosky recesión con inflación”, subraya el economista Roberto Cachanosky, quien fundamenta su comentario en el análisis de los tres motores de cualquier economía razonablemente organizada: inversión, exportación y consumo. Por cuestiones institucionales y el accionar de Guillermo Moreno la Argentina es un país que no va a tener inversiones por un buen tiempo, producto de su absoluta inestabilidad en las reglas de juego. “La propiedad privada no está afianzada y todo gira en torno de las imprevisibles ocurrencias de un secretario de Comercio, que no actúa per se sino en función de la línea que le bajan –vos arreglá el problema como sea, le piden, y él lo hace–“. En este contexto nadie está pensando en ampliar, expandir, o crecer en el largo plazo. Por cierto, las exportaciones marcan el dinamismo de una economía. Los datos más frescos muestran una caída para mayo 2012 versus mayo 2011, porque Brasil ya no empuja como antes, el mundo no crece más a la tasa que lo hacía hasta 2008 y hay menores volúmenes granarios a raíz del problema de la seca. El consumo es la pieza que sigue en este juego. Ahora el Gobierno apunta a frenar la suba de salarios para ubicarlos por
16 • CHACRA
Es cierto “Hugo Moyano tiene razón en el tema Ganancias, pero no afecta solo a los obreros sino también a los independientes y a las propias empresas. En 2011 las personas físicas aportaron más de $ 8.000 millones; trate de sacarle a esa plata a un Gobierno con un agujero fiscal significativo. Me parece que va a una confrontación de aquellas con el camionero, que tiene el control de la calle y puede pararle el país. Es el monstruo que crearon. Así, un problema económico se torna político”. (Cachanosky)
debajo de la tasa de inflación real. Hasta acá no hubo mayores conflictos porque los grandes sindicatos venían obteniendo aumentos siderales, incluso por encima de la carestía cuando se hacen prolijamente las cuentas. Y las empresas los pagaban porque vendían más unidades y podían afrontar costos laborales en alza. Hoy el volumen de ventas ya no es tan importante y no se pueden aceptar incrementos de ese tipo. “No hay ningún factor que me haga pensar que la economía argentina va a crecer en el segundo semestre –enfatiza Cachanosky–. El mismo Indec habla de una caída para la industria del 4,5% mayo contra mayo. Todos los indicadores apuntan a la baja, con el mercado inmobiliario paralizado y suspensiones en la industria automotriz. Las empresas no están reponiendo personal, se anulan horas extras, hay menos turnos, y en algún momento comenzarán los despidos. Y a un proble-
ma estructural le agregaron otro coyuntural con la falta de dólares y el cierre de la economía. Este intríngulis no se resuelve fácilmente”.
Maquinita a full En buen romance, este economista espera para el corto plazo menos actividad y más inflación, porque el Central está obligado a seguir emitiendo para sostener un gasto creciente y así financiar al Tesoro. Las provincias también tienen problemas; podrán pagar los sueldos pero deberán entregar el aguinaldo en cuotas. “Más allá de los castigos políticos a ciertos gobernadores, la Nación no tiene para bancarse a si misma, menos que menos para repartir en el interior, salvo que inunde el mercado de pesos y agudice aún más el problema inflacionario, con lo cual el Gobierno pagaría un alto costo de cara a la confianza de la gente. Diría que están en un piso de emisión monetaria del 30-35% anual; me temo que en el segundo semestre van a aprovechar la reforma que hicieron en la Carta Orgánica del Central y abrirán más el grifo para financiarse. Quizá le tiren alguna migaja a los gobernadores amigos, pero no descartaría que vuelvan las cuasimonedas. De hecho ya se emitieron bonos para pagarles a algunos proveedores. Si no hay otro camino muchos mandatarios provinciales van a echar mano de este recurso, y si el Gobierno deja que esto avance crecerán los recuerdos de 2001-2002”. De hecho, contraponer mayo 2012 contra mayo 2011 permite detectar que el aumento porcentual de lo que fue trans-
CH5283-:Layout 1
6/29/12
3:47 AM
Pรกgina 1
CHA980 016-18:Maquetación 1
30/6/07
19:02
Página 18
ECONOMÍA PERSPECTIVAS ferido a las provincias es del 14%, contra una inflación cuanto menos del 25%. Y las transferencias no automáticas bajaron en términos absolutos (–6%). “Salvo San Luis, el resto está colapsado. Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y hasta Santa Cruz tienen serios problemas fiscales. El Gobierno no cuenta con recursos genuinos para hacer política procíclica y va a seguir emitiendo. La actividad cae, la oferta de bienes también. Y si va a haber más pesos circulando es lógico que el festival inflacionario siga”, razona el analista.
Recesión El índice de producción industrial de Fiel, desestacionalizado por un mecanismo econométrico, es negativo desde el tercer trimestre del año pasado. Técnicamente cuando hay tres trimestres en rojo de manera consecutiva se dice que el sector ha entrado en recesión. “Del mismo modo si uno toma el estimador mensual de actividad económica que anticipa la evolución del Producto Bruto que brinda el Indec, vemos que de las tasas chinas del año pasado pasamos a un aumento de apenas el 0,6% en abril respecto del mismo mes del año anterior, y eso que esta dibujado”, dice Cachanosky.
¿Green o blue? En la Argentina faltan dólares por distintas razones. “Viendo las cosas que hacen el Central y la AFIP dudo de que esta Administración cuente con los 46.000 millones y pico de dólares que dice tener –plantea el especialista–. Para mi las reservas propias no superan los 15.000 millones y el resto es contra deuda adquirida; hay un debate fenomenal en torno de este tema. Por alguna razón el Gobierno está frenando la compra de dólares, incluso para crear utilidades y dividendos o para atesorar. ¿Quién es en la AFIP el que analiza si estoy en condiciones de comprar billetes para atesorar o no? La consulta queda colgada, es el propio sistema el que te bloquea”. Cachanosky hace referencia a la evolución del tipo de cambio real desde 1970, actualizado a la fecha. Hoy el retraso es 19,4% más elevado que en diciembre de 2001 antes de devaluar. Aquel que exporta soja tiene un tipo de cambio peor que en la convertibilidad –por que además soporta retenciones–, y zafa gra18 • CHACRA
cias al precio. Y al sector industrial también lo complica la actual paridad. “Se devaluó en enero de 2002 y se pesificaron los depósitos a $ 1,4 por dólar –recuerda Cachanosky–. Si hubiese seguido la tasa de inflación de los precios internos, el valor actual del dólar sería de $ 7,06, es decir que de los 4,5 oficiales todavía tiene un largo recorrido por hacer. Si el Gobierno generase confianza –disciplina fiscal y monetaria, respeto por la propiedad, previsibilidad en las reglas de juego– entrarían dólares y podría no necesitar llegar a esto, $ 6 el paralelo se tornaría muy caro, pero si mantiene lo que viene haciendo a ese precio hay que comprar todo lo que se pueda”. Hasta el último sobresalto cambiario, un plazo fijo pagaba 10-11%, lo que implicaba perder contra la inflación, pero la gente lo mantenía porque el dólar estaba quieto y ganaba buen dinero por este lado. Ahora que el Gobierno no permite hacerse de sus dólares virtuales todo esto se va a ir al paralelo. “Y si se mueve el marginal la rueda se retroalimenta. Debido a que la tasa de interés ya no le gana al dólar real, la corrida bancaria se puede transformar en una corrida financiera. Y la Administración no puede acelerar la devaluación del oficial muy por encima de la tasa del índice de precios al consumidor del Indec, es decir poco y nada. Así, tendrá un problema cada vez más serio en el balance comercial, cuyo saldo se achicó porque el dólar está muy cerca del 1 a 1 y crecen las importaciones. Además, el mal manejo disparó las compras energéticas”. Para Cachanosky, si Cristina devalúa tiene una corrida financiera en puerta. Y si no lo hace se verá obligada a apretar cada vez más la importación, hasta paralizar la economía. “No es fácil la salida una vez que te metiste en semejante berenjenal –reitera el analista–. Ni bien el Gobierno diga que se pueden comprar dólares a $ 4,5 la gente termina vaciándole el Banco Central”.
Técnicamente quebrado ¿Qué es lo que debe garantizar la autoridad monetaria con sus reservas? Hay algo que se conoce como base monetaria ampliada, e involucra todos los pesos en circulación, más los encajes de los bancos y una serie de bonos que emite el Central para restringir la emisión de pe-
¿Habrá con qué? “Si el Gobierno tiene, por ejemplo, los u$s 5.000 millones que recibió del Fondo de Desendeudamiento, los puede vender y frenar el paralelo. Como no mueve un dedo me hace dudar de que cuente con recursos suficientes para afrontar el problema”. (Cachanosky)
sos (Lebacs-Nobacs), y que están en manos de privados. “Si hoy se quisiera establecer una convertibilidad, el banco debe responder con $ 7,63 por cada dólar de reserva que tiene. Cuando la crisis de Redrado eran 4,29, lo cual indica que la relación patrimonial del Central es cada vez peor, técnicamente está quebrado –enfatiza Cachanosky–. El Gobierno extrae reservas y le entrega letras intransferibles al año 2016 o 2020. Hoy tiene, al cambio oficial, unos u$s 27.000 millones en esta condición. Es como contar en el activo un crédito por cobrar de un insolvente”. Así, $ 7 parece un valor lógico para el dólar en función de la evolución de precios y de la situación patrimonial del Central. “Es la misma encerrona de 20012002, o algo así como Grecia en la Argentina, aunque no lo quieran reconocer, y bajar sueldos y jubilaciones puede incendiar el país. Duhalde devaluó para obtener el mismo efecto. Subsidios y jubilaciones son hoy los dos rubros más críticos. ¿Cómo le van a decir a la gente que el boleto vale $ 4, sobre todo después del desastre de Once? Esto quedó en vía muerta y los problemas se siguen acumulando”. En síntesis, hay dos variables complicadas cuya salida no será tarea sencilla: tipo de cambio y tarifas de servicios públicos. “Alguna vez dije que esto iba a terminar en una especie de Rodrigazo, porque tienen que multiplicar las tarifas por 4 –mucho peor que en aquel momento–. Y si movés tipo de cambio y las tarifas, el lío que se arma es fenomenal. A diferencia de otras épocas ayudan los precios de la soja, pero la acumulación de distorsiones es gravísima. Veo un Gobierno complicado en el segundo semestre, con conflictividad social pero redoblando la apuesta, con más y más medidas restrictivas”. CH C.A.G./L.R.E. Fuente: SEMA-Servicios y Marketing
CH5278-:Layout 1
6/29/12
3:42 AM
Pรกgina 1
CHA980 020-022.QXP:Maquetación 1
30/6/07
19:07
Página 20
GANADERÍA MERCADOS
¡Agárrese, vuelve el feedlot! V íctor Tonelli a porta jugosas novedades sobre el futuro de la actividad. “En principio se presenta un horizonte de oferta escasa no menor a dos Víctor Tonelli años, aunque en proceso de crecimiento. La demanda interna se resentirá, pero la acotada disponibilidad de hacienda oficiara de red de contención para posibles bajas en los precios, a lo que hay que sumar el efecto de la inflación”, avisó de entrada. El profesional pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y estimó una relación de compra-venta del orden de 1,25 (hoy 1,16) para fin del año y de 1,18 para 2013, al tiempo que aseguró que el maíz se mantendrá tan accesible como en el presente, lo cual no implica validar el manejo oficial sino reconocer una realidad palpable. Eso sí, el incremento gradual de cos-
Tenemos por delante dos años más con oferta acotada de hacienda, pero el corral ha recompuesto su posición y puede impactar en los precios de ciertas categorías durante el segundo semestre.
Kilos perdidos “En el contexto de una política oficial que ha estimulado la producción de un animal liviano en detrimento del animal pesado de exportación, sobre 6,5 millones de machos castrados cada año hemos perdido 16 kilos por cabeza, unas 120.000 toneladas. Esto es porque estamos faenando una mayor proporción de animales jóvenes; menos carne para todos y todas”. (Tonelli)
Oferta de terneros
Exportaciones en toneladas res con hueso
20 • CHACRA
tos no vinculados con el valor del ganado seguirá achicando márgenes. La forma de neutralizar la progresiva pérdida de rentabilidad será mediante inversiones y mejoras que incrementen la eficiencia, con uso creciente de tecnología. Mientras tanto, las limitaciones al desmonte harán más lento el crecimiento de la productividad de la cría. En esta actividad las herramientas con mayor impacto seguirán siendo las suplementaciones proteica y energética, el destete precoz y la inseminación artificial a tiempo fijo. Fuera de casa, el mundo se muestra demandante y subabastecido, con proyecciones de demanda y precios firmes en el corto, mediano y largo plazo. El impacto de la crisis mundial será neutralizado por la caída de oferta en las principales naciones productores. “Los escenarios económico y político son inciertos, pero postergar decisiones solo conducirá a desperdiciar una oportunidad posiblemente irrepetible en los próximos años”, advierte el analista.
En el sube y baja Tonelli desbrozó la evolución de los precios de las dos variables más importantes de este negocio: la reposición –o producto-venta en el caso del criador– y el gordo. Con la data del primer semestre de los últimos cuatro años, se comprueba que para la invernada (ternero británico de 180200 kg) no hubo cambios de precios significativos en 2012. Por lo tanto es cierto que una inflación del 25-30% anual se está comiendo la renta de la actividad.
CH5286:Layout 1
6/29/12
5:21 AM
Pรกgina 1
CHA980 020-022.QXP:Maquetación 1
30/6/07
19:07
Página 22
GANADERÍA MERCADOS “Para el gordo es otra historia, porque de un modo u otro ha acompañado a la carestía. Diría que con esta categoría el valor de nuestro trabajo está cubierto. A partir de febrero-marzo ha habido una recuperación del precio del animal terminado respecto de una invernada que se ha ido quedando”, afirma Tonelli. Las posiciones relativas también se movieron. Antes del cambio de precios el feedlot y el engorde a pasto tenían la parte del león de este negocio, que después de la explosión pasó a la cría y al ciclo completo. Y más acá en el tiempo todos las actividades empiezan a dar bien, es decir que han vuelto con fuerza la invernada de compra y el feedlot. “Claramente hemos tenido dos años de fuerte retención, que empieza a aflojar –explica el especialista–. Y ya en 2012 la participación de hembras en la faena se muestra más significativa que lo que fue en los últimos dos años”.
Vuelta de página Después de orillar el 40% en años recientes el diferencial de compra-venta se ha ido nuevamente al 16-18%. “Si bien depende de la empresa, de si cuenta con alimento propio o no, y del lugar en que se encuentra (flete), hoy un feedlot no está haciendo menos de $ 400 por cabeza. El corral está volviendo con tremenda fuerza y su oferta impactará en el segundo semestre. Además, con estos valores del maíz el negocio de transformarlo en carne es excelente, y así seguirá porque es un tema vinculado con la política de este gobierno”. Hasta 2009 el feedlot vivió una verdadera fiesta, incluso la relación compraventa llegó a ser negativa en algún momento, con subsidios que representaron hasta el 40-45% del valor de la reposición. En algún punto de ese período se encerraron 2.300.000 cabezas de forma instantánea, en procesos de muy poca duración porque no había peso de faena límite. Era normal dar tres vueltas a un corral en el año. Pero cuando todo esto desapareció los encierres cayeron brutalmente hasta por debajo del millón de cabezas. “Ahora estamos viendo una proyección de 1.500.000 cabezas para diciembre; empiecen a imaginar lo que va a pasar con los precios de las categorías que se encierran en este sistema. Cambió la tendencia y ya en julio van a llegar al 70% 22 • CHACRA
de ocupación. Diría que el ternero, el novillito y la vaquillona perderán al menos un 5% de precio relativo en un mercado estable por saturación de oferta. Claro, en medio está la inflación, y es difícil definir esto en términos de valores absolutos. Y a la inversa, prepárense para una recuperación de valor de la vaca y los novillos pesados, más allá de la ausencia de la exportación –habrá redireccionamiento de excedentes al mercado interno–“.
A los bifes Pero, ¿qué pasa con el precio de la carne en góndola en el país que privilegia la mesa de los argentinos? “Todos estamos preocupados por la salud del bolsillo del consumidor, que es quien se lleva el 93% de lo que producimos. La exportación llegó a superar el 22% del share y hoy tiende al 6%, por lo que es muy importante lo que ocurra en nuestro mercado interno”, advierte Tonelli. Entre 2005 y 2008, el valor de la hacienda se mantuvo muy por debajo del precio al consumidor, con una renta significativa para el frigorífico y el minorista; en algún momento la cadena llegó a marcar con el 50%. A partir de 2010 los valores del ganado treparon más que los cortes en el mostrador, es decir se dio una devolución de márgenes. Ahora se nota de nuevo que el precio al público se dispara por encima de la suba operada en el gordo. En la medida en que el consumo siga demandando todo lo que se ofrece –es así hasta acá– esto seguirá sin cambios. No se esperan subas espectaculares en el valor del ganado, pero si ocurriera otra vez hay colchón para absorberlas. Hoy estamos comiendo 55 kilos (52 el año pasado), más 42 de pollo y 7-8 de cerdo, y el precio de la carne vacuna sigue creciendo.
Mudanza Para el analista, el proceso de desplazamiento de la ganadería hacia regiones periféricas no se ha detenido en absoluto.
La participación del vacuno en la región central va cayendo en aras del crecimiento de la nueva frontera. En 10 años la primera ha perdido 10 puntos –del 72 al 62% del total–, y esto sigue. Claro, el porcentaje de marcación es mucho menor en las nuevas áreas (cae del 67% al 50%); cada 10 vacas que se “desplazan” se pierden 17 terneros, y esto aletarga el crecimiento de las existencias. “Un stock se encuentra en equilibrio con una participación del 41-43% de la hembra en la faena; por arriba hablamos de liquidación y por debajo de retención. En noviembre de 2011 tocamos el piso (35%) y de ahí en adelante ha crecido hasta el 38%, y para 2013 se estima se ubicará en un 40%. Asimismo se infiere que hacia 2015 el stock superará los 53 millones de cabezas, lejos todavía de los 58 millones que supimos tener en el pasado reciente pero dentro de los valores históricos”, dice Víctor. La oferta de terneros, que había caído a 11 millones en 2011, pasaría a 13,5 millones en 2014, 1 millón por debajo de lo que tuvimos en 2004-2008. Por su parte, las exportaciones se proyectan en caída y este año no serían más de 200.000 toneladas, desde las casi 800.000 registradas en 2005. Los precios de lo que exportamos fueron de u$s 3.000 a u$s 8.000 por tonelada, sin desconocer que el actual es un dólar más débil. Esto se debe a una demanda sostenida en el contexto de una oferta que se achica. En términos de valor total de las exportaciones, Europa es la mitad de lo que vendemos, pese a no haber cumplido la cuota Hilton. Rusia casi ha desaparecido, Chile creció algo por el impacto de la aftosa en Paraguay, e Israel es muy constante en su demanda. Las diferencias en el precio del novillo entre distintos países se han neutralizado, simplemente por que no hay carne suficiente para abastecer la demanda. CH C.A.G./L.R.E.
Ella se cotiza La vaca tiene demanda pareja y oferta estacional. Entre marzo y julio los precios tienden a caer, mientras que en el período agosto-enero declina abruptamente la disponibilidad de esta categoría y vuelven a subir
las cotizaciones. Deprimida la exportación, la hembra adulta ha quedado como el soporte de carne accesible para los que menos tienen. Ahora vamos a una recuperación de precios de la vaca desde $ 6,5 a $ 7.5-8”. (Tonelli)
CH5262-:Layout 1
6/29/12
1:31 AM
Pรกgina 1
CHA980 024-028:Maquetación 1
30/6/07
20:40
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTO
L
a película es excelente, la foto tiene los mismos problemas que aquejan a todo negocio bajo arriendo en el agro argentino de estos días. Lucas Santos y Germán Berg, de la Regional Mar del Plata de Aapresid, analizaron el intríngulis que desde hace rato plantea el mercado de alquileres para la producción de commodities, y decidieron que había que salir del pelotón, cada vez más ensimismado en una lucha por repartirse migajas. Así, comenzaron por anexar a su esquema siembras compartidas con una contraparte confiable y conocida. El acercamiento a Federico Varela, de la Regional Pergamino-Colón de la misma entidad, y el concurso de la contadora Jorgelina Garrote, especialista en gestión, les permitió, además, diversificar zonas, riesgos climáticos y gerenciamiento profesional. La creciente integración entre ambas empresas, incluso sus administraciones, las llevó a trabajar finalmente bajo el nombre de Quality Group. Con esta plataforma consolidada el paso siguiente apuntó a diferenciarse del resto, convencidos de que algo se ha roto en el planteo convencional que llevó a crecer arrendando. “Varela ya tenía amplia experiencia en la producción de arvejas en la zona núcleo, de modo que empezamos a trabajar coordinadamente el cultivo y a buscarle un destino a la comercialización de esta legumbre –explica Santos–. En ese camino, gracias a los grandes volúmenes de producción alcanzados y a las dificultades para colocar lo producido exclusivamente en el mercado interno, formalizamos una alianza estratégica con un exportador y empezamos a vender nuestros productos fuera del país. A poco de andar teníamos más pedidos de los que podíamos abastecer, de modo que empezamos a comprar arvejas a terceros, incluso más de lo que generábamos como producción propia”. Una cosa llevó a la otra y pronto empezaron a pedirles otras legumbres. Hace tres años se largaron a probar con el garbanzo –están dando ahora los primeros pasos con alubias, poroto negro, lentejas y pisingallo–, y debido a las exigencias de calidad de los compradores redoblaron la apuesta e instalaron una planta de procesamiento en Pergamino, al margen de seguir trabajando a façon en diferentes 24 • CHACRA
Lucas Santos (derecha) junto a Nicolás Tettamanti, otro de los técnicos de Quality Group.
Demanda es lo que sobra A nivel global está todo por hacerse en el negocio de las legumbres. Y en casa también. Un grupo de productores vinculados con Aapresid tiene el know how y los contactos para producir y exportar con éxito.
Crecimiento ordenado “La Argentina tiene que aumentar los volúmenes de legumbres que genera y la calidad de lo que ofrece. Se nota claramente que en el país más productores se incorporan a estos cultivos, y detrás de eso tiene que haber nuevas plantas de procesamiento para darle un tratamiento especial al grano. Cualquier mancha, partido o deficiencia visual impacta directamente en el precio”. (Federico Varela)
plantas ubicadas en Arrecifes y en las provincias de Salta y Jujuy, para asimismo seguir abasteciendo al mercado interno y a otros exportadores con productos de calidad. Para cerrar el círculo, estos productores sin tierra llevan adelante administraciones para terceros. Involucran el 70% de la superficie trabajada –unas 10.000 hectáreas–. El resto son siembras propias sobre campo alquilado y un fideicomiso con inversores –“no es algo que estemos desarrollando con fuerza; este año hemos
CHA980 024-028:Maquetación 1
30/6/07
20:40
Página 13
Notable “Los valores de soja son altos en términos históricos pero si los alquileres no declinan 20% esto no va a andar; incluso con eso es un negocio marginal para el que arrienda. Y con los alquileres sin cerrar no es lógico tomar posiciones. Esto seguirá indefinido hasta agosto. Conozco muchas empresas que van a achicar estructura y ya están despidiendo gente. ¿La suba de impuestos? Muy probablemente los dueños de campos van a querer trasladarla a alquileres, lo cual no hace más que complicar las cosas”. (Santos)
Cosecha de garbanzo. Tanto esta etapa como las que le siguen requieren máxima atención.
El garbanzo muestra multiplicidad de tipos, lo cual incrementa la potencialidad del negocio. Federico Varela, Lucas Santos y Jorgelina Garrote, en la planta de procesamiento.
encontrado una diáspora de intenciones entre quienes pueden aportar dinero y lo vemos en alguna medida complicado”–. Las siembras incluyen las legumbres citadas, algún commodity, y la producción de semilla –soja y trigo hasta acá; a partir de este año se agregará el sorgo y el girasol. El proceso se inicia en el campo y concluye en la bolsa terminada–. Como en las películas de villanos, el malo –léase la macro– entra en escena. El golpe de timón hacia las especialidades, positivo frente a la incertidumbre y los precios pisados que presentan la mayoría de los commodites, no impide que, después de tres años de inflación en dólares, resulte imprescindible ajustar en alguna medida los alquileres que se pagan. En eso están, incluso discutiendo distintos esquemas de arrendamiento con tablas variables. Cuando la economía se maneja mal ninguna solución es completa.
Vender afuera “¿Cómo nos convertimos en exportadores? En la campaña 2009/10 nos encontramos con una gran producción de arveja merced a las buenas lluvias, que determinaron altos rindes pero paralelamente afectaron la calidad. Empezamos a buscar como venderla ya que el mercado interno es chico y estaba saturado. En ese camino nos cruzamos con Maximiliano Tieri, de Nutribras S.A., un exportador que estaba justamente en la situación contraria, es decir, necesitaba mercadería”, recuerda Santos. Así, empezaron enviando arveja a Brasil, y luego sumaron a la India, Rusia y ciertos países de Africa, y más tarde garbanzo a Israel, Paquistán, Colombia y algunos contenedores a Italia. “Nos encontramos en medio de un boom de demanda para las legumbres –avisa Federico–; se ha dado una coyuntura que hace
que los países productores tradicionales estén cambiando su perfil y abriendo oportunidades para nosotros, además del crecimiento de la demanda a un 3% anual promedio en la última década”. Claro, estos cultivos requieren un seguimiento más esmerado, sobre todo en cosecha y poscosecha. El garbanzo es la razón número 1 para tener una planta de procesamiento, ya que es el más delicado. “El productor que decide hacer especialidades tiene que entender que el precio de su negocio lo determinará en gran parte la calidad de lo que entrega, y la comercialización se va haciendo en la medida en que se va vendiendo, a diferencia de lo que ocurre con un commodity, en que si uno quiere negociar todo mañana mismo puede hacerlo. Estos son mercados más chicos y de contacto directo con el cliente fronteras afuera. Ahora participamos de la Comisión de Desarrollo de Legumbres Secas, iniciativa de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que está trabajando para darle una mayor transparencia a este mercado en la Argentina”. Como fuere, se trata de plazas importantes, y los precios se van convalidando en función de la producción puntual en países clave. Puede decirse que la demanda se muestra sostenida, mientras que la oferta es relativamente inestable, lo que hace que los precios fluctúen de manera importante. “De todos modos arvejas, garbanzos y otras legumbres ya no pueden considerarse un negocio de nicho, son más que eso”, agrega Berg. Lo importante es que en los últimos años la oferta no ha sido suficiente para cubrir la demanda. Países como la InJULIO 2011 • 25
CHA980 024-028:Maquetación 1
30/6/07
20:40
Página 14
EMPRESA GERENCIAMIENTO dia y otros mejoran su poder adquisitivo y salen del consumo de hidratos de carbono para pasar a ingerir proteínas, con lo cual elevan la presión por las legumbres. Y por otro lado hay todo un mercado forrajero de significativa importancia para cultivos como la arveja.
¿Y los números? La agregación de valor depende del cultivo, con el garbanzo en la cima y la arveja en una posición más modesta. “Cuando uno analiza aisladamente a la arveja, por ejemplo contra una cebada, el número no es brillante. Pero esta legumbre permite un cultivo de segunda de muy alto rinde, casi como si fuera de primera. Esto lleva a aumentar el margen significativamente. Lo que hacemos es garantizar su proceso y comercialización –el productor sabe que sí o sí va a venderla (en la medida que el grano esté dentro de los estándares de calidad), lo cual no es poco para un speciality–, y por otro lado buscamos transferir el valor que vamos consiguiendo, ya que apuntamos a aumentar el volumen de originación, una meta firme para los próximos años. Le vemos un potencial enorme a este mercado y pretendemos alcanzar las 20.000 toneladas de legumbres, alrededor del doble de lo que hacemos hoy. Con esto habrá que ampliar la planta de procesamiento”, dice Santos. Su empresa ha ideado tres modalidades de trabajo con estas especialidades: producción propia en campos de terceros, convenios con productores –en que ellos aportan la semilla, los insumos y el know how, y el productor las labores y el campo–; y finalmente existe la posibilidad de que el agroempresario lleve adelante el cultivo con un contrato merced al cual se le garantiza la comercialización. “En el caso de garbanzo y arvejas estamos empezando a trabajar con una base de precios mínimos, de modo que el productor sepa que sus costos están cubiertos”, avisa Federico. Varela y compañía buscan una relación a largo plazo con compradores y vendedores, en un negocio transparente y en el cual el productor cuente con apoyo técnico permanente. La idea es analizar su situación y decirle si –según la calidad del campo y distancias– puede sumarse a esta movida o no. Permanentemente están detrás de nuevos mercados para aumentar el 26 • CHACRA
Ensayo con alubias en la zona de Miramar, uno de los productos que están bajo estudio. La clasificación del garbanzo según calibre es un punto fundamental. Integrantes de Quality Group en una reunión de emprendedores e inversores en China.
Un mar de soja “La superficie de fina va a caer –no tendrá más del 20-30% del área cultivada– y habrá un vuelco a favor de la cebada, si bien algún lote de trigo se va a sembrar, nada para festejar en una una zona eminentemente triguera como ésta. Es una mala noticia para aquellas regiones donde no es fácil generar cobertura. El maíz, por su parte, es también un cultivo caro y con problemas comerciales; me parece que en 2012/13 vamos a ver un mar de soja como pocas veces se ha dado. Lo números dicen que lo menos aconsejable para sembrar son las gramíneas, peor aún si le sumás que cuesta colocarlas”. (Santos)
volumen comercializado, y la fluidez en este sentido es clave, y para eso hay que trabajar con productores líderes y con la mejor tecnología. Apuntan a convertirse en originadores de referencia en volumen y calidad para el mercado externo e interno.
Algo más La producción de semillas de comodities se lleva adelante mediante convenios con distintos semilleros para multiplicar variedades comerciales, básicamente de Syngenta, Bioceres y este año KWS. “Tenemos la visión de que inexorablemente el mercado de simientes se va a regularizar tarde o temprano, ahora empujado por la conveniencia de usar semilla ya tratada profesionalmente –confía Lucas–. El
CHA980 024-028:Maquetación 1
30/6/07
20:40
Página 15
¡A laburar!
Germán Berg inspeccionando un lote de garbanzo en el sudeste bonaerense.
mercado de soja es tan grande que con poco que crezca la venta legal esto se convertirá en un buen negocio, y de hecho ya está pasando. Además, los eventos biotecnológicos que demoran en llegar antes o después van a terminar en una Ley de semillas que llevará a que los productores compren bolsa original. Con un 15-20% que se reactive no alcanzan las plantas del país para abastecer el mercado”. Berg reconoce que hoy por hoy no es
un negocio brillante, pero agrega un 10% al valor de la mercadería, lo cual ayuda. “Es fundamental la calidad, trabajamos con protocolos de manejo que seguimos a rajatabla, todo es muy prolijo, desde la siembra hasta la cosecha. Esta última debe hacerse en tiempo y forma, preferentemente con equipos axiales y una limpieza impecable. Es un trabajo de mediano plazo para ir incrementando el volumen adjudicado por el semillero”.
En todas estas especialidades hay mucho trabajo pendiente. La arveja necesita aggiornar su tecnología de manejo –fechas de siembra y densidades– y la genética. “Cuando intentamos darle escala al negocio y llevarlo a otras zonas nos encontramos con que falta conocimiento a nivel país. Lo cierto es que la superficie creció significativamente y los productores están demandando estos avances, así como las adaptaciones zonales. Hoy estamos trabajando con variedades de arveja y garbanzos muy viejas” reconoce Santos. En arveja se utilizan Viper (mayor rinde) y Facon (mejor calidad), las dos con
Asignatura pendiente “Para la soja de segunda todavía hay cosas por resolver en el sudeste. Está definido el grupo de madurez, el distanciamiento, la fecha de siembra, pero nos hallamos lejos de los potenciales de rinde. Con la cebada, que permite adelantar la siembra del poroto, la cosa empieza a tener algo más de color”. (Berg)
CHA980 024-028:Maquetación 1
30/6/07
20:40
Página 16
EMPRESA GERENCIAMIENTO algunas características de cultivo diferentes, y la idea es incluir otras variedades. En garbanzo se emplean Chañarito y Norteño, también de larga data. Y están prontos a salir al mercado dos o tres cultivares nuevos de INTA, en un convenio con la Universidad de Córdoba, con calidad y rinde superiores. En este último cultivo hay que tener especialmente en cuenta el tema sanitario, que no aún está resuelto en el caso de zonas húmedas, sobre todo por la rabia (Ascochyta rabiei), una dolencia que creció cuando el cultivo se incorporó a la Pampa Húmeda, con pérdidas de hasta el 100% en algunos lotes. Por ahora hay algunos protocolos de manejo pero nada concreto aún. La arveja anda muy bien en aquellas áreas en que es factible el doble cultivo, como la zona núcleo; es un antecesor espectacular del maíz. Tienen que ser lotes bien drenados –ninguna legumbre tolera demasiado el encharcamiento–; en general son de ciclos cortos y se arreglan bastante bien con lluvias moderadas. Es cierto, devuelven un rastrojo modesto, mayor motivo aún para asociarla al maíz. Son dos cultivos en un año, ambos con muy buen potencial, y además hacen un buen uso de los recursos y dejan rastrojos en superficie. La arveja va inoculada como todas las legumbres; es un producto específico y hoy se consigue sin problemas. “Como contracara no estamos tan convencidos acerca de dónde ubicar el garbanzo en Región Pampeana, por cuestiones sanitarias –apunta Berg–. Vamos con mucha cautela. Se adapta mejor a las zonas más secas, con riego, en suelos bien drenados y precipitaciones moderadas en primavera. Sabemos que de la mitad de Córdoba al norte anda muy bien, igual que en Santiago del Estero y Tucumán, y estamos empezando a incursionar hacia el sur. En el resto de la región el potencial es enorme pero hoy las enfermedades nos están limitando”. En los convenios de producción esta empresa genera la semilla de garbanzo y arveja, que además vende a quienes quieran desarrollarlo por su cuenta. Es importante usar simiente de calidad para evitar la flor morada en arveja o exacerbar los problemas sanitarios en garbanzo. Y además hay que prestar atención a los tratamientos de semilla, en especial insectici28 • CHACRA
La nodulación es decisiva para la suerte de cualquier leguminosa.
das, fungicidas y el inoculante específico. El costo del garbanzo es similar al del maíz, mientras que el de la arveja es algo menor. Al ser productos de alto valor la semilla también es más cara, y en el caso de arveja se usan 220 kilos por hectárea. Después el protocolo de manejo –depende de la zona– puede indicar una, dos o tres pasadas de fungicida, más un desecante al final, lo cual va encareciendo el cultivo. En la comercialización se trabaja sobre una muestra y en función de ella se fija el precio.
Sin techo “Hoy por hoy la demanda por legumbres no parece dispuesta a detenerse, y la Argentina tiene todas las chances de convertirse en un jugador de peso a nivel global”, dice Varela. No debe verse
como un tema coyuntural por la situación del trigo, es algo estratégico para el país. Eso sí, hay que ser muy serio con los clientes del exterior, respetar sus exigencias y enviar mercadería homogénea; a partir de allí se forja la llave que lleva a que el negocio siga funcionando. ¿Qué pasa si el mercado de trigo se normaliza? “En muchas zonas el garbanzo tiene un número mejor que el trigo; la arveja aisladamente no, pero nos están haciendo falta variedades de alto rendimiento que en el mundo existen hace rato. Esos rindes, con los precios actuales, la harían muy competitiva con el trigo. Hoy la genética es una barrera para nosotros. Éste es un camino que recién empezamos a recorrer”, avisa Lucas. Canadá es el referente mundial en arveja, mientras que en el caso de garbanzo la dispersión es mucho mayor: hay materiales desde muy chiquitos y negros (tipo Desi) a grandes y de color blanquecino (tipo Kabuli). A pesar de ser el mismo cultivo son productos distintos. En la Argentina solamente se trabaja con el tipo Kabuli. En la medida que incorporemos distintos tipos de garbanzos con mercados diferentes y otros rindes es probable que empecemos a encontrar nichos que hoy no estamos aprovechando. “Desde ya que nadie pretende que el productor llene su campo de arveja o garbanzo sino que se integren como un cultivo más de la rotación –advierten estos empresarios–. Hay grandes chances para crecer en este negocio, sobre todo en zonas que hasta acá no tienen otras alternativas a la vista”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI
Algunos números El mercado global de legumbres mueve unos 70 millones de toneladas -10 millones corresponden a arveja seca–. “Canadá lidera esta última plaza en materia de exportaciones, en tanto la India, China y Bangladesh son los principales importadores –aporta Federico Varela–. Quality Group origina desde la producción, compra y exportación de las empresas que componen el grupo más de 5.000 toneladas de arveja, el 7% de las ventas externas de nuestro
país en 2011, y este año apuntamos a unas 7.000 toneladas. En cuanto al garbanzo, los números son similares a los de la arveja. La exportación es encabezada por Australia y la India, y los principales compradores son la propia India, Paquistán, la Unión Europea, Bangladesh y Emiratos Árabes. Quality Group negocia más de 2.000 toneladas de garbanzos, equivalente al 5% de las exportaciones de nuestro país en 2011. La idea es alcanzar también las 7.000 toneladas”.
CH5312:Layout 1
6/29/12
5:39 AM
Pรกgina 1
CHA980 030.QXP:Maquetación 1
30/6/07
19:13
Página 30
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
Dólar…¿qué dólar? E
l país está prácticamente parado y el sector agropecuario no es la excepción. El cóctel de inseguridad, desconcierto, falta de liquiPor dez, inflación, y las pro- SUSANA mesas incumplidas desde MERLO el Gobierno, sumadas a las crecientes expectativas de devaluación (la Argentina es prácticamente el único país de Latinoamérica que sigue sin corregir su tipo de cambio oficial), junto con el definitivo “desdoblamiento” del dólar, determinaron que no se compre, no se venda, no se contrate. En definitiva, que no se opere, ya que nadie tiene muy claro cómo hacerlo.
De locos Esto es muy fácil de comprender con un ejemplo práctico. Veamos sino como cotizaban los distintos tipos de dólar el 14 de junio pasado: ✔ Contado con liqui (liquidación): se ubicaba en $ 6,50; es el que usan las empresas para liquidar divisas mediante títulos públicos o acciones que cotizan en Estados Unidos o en Europa. ✔ Contado blue: obtenible por $ 6,25; es similar al anterior, pero no hace falta tener cuenta afuera, y conlleva una transferencia. ✔ Paralelo: a $ 5,95; es el equivalente al billete del viejo mercado negro, no oficial o como quiera llamarlo. ✔ Dólar oficial: lo imaginaban en $ 4,50; teóricamente para turismo, pasajes, o para los “agraciados” autorizados a comprarlo oficialmente en bancos y casas de cambio. A partir de aquí comienzan a abrirse otros subgrupos, ahora por productos que, en el caso del campo y sus agroindustrias, podrían definirse de la siguiente manera: ✔ Dólar a $ 4,27 (con retenciones del 5%) para pesca, algunas carnes, harinas y otros. ✔ Dólar a $ 4,05 (con retenciones del 10%) para otros productos de pesca y otras carnes. ✔ Dólar $ 3,82 (con retenciones del 30 • CHACRA
La suma de indefiniciones envió las decisiones al freezer. En el campo no se mueve una hoja. Lo verán como otro éxito del modelo, aunque la realidad indica lo contrario. 15%) aplicado para carnes distintas de las anteriores. ✔ Dólar a $ 3,46 (con retenciones del 23%) para trigo, maíz y otros. ✔ Dólar a $ 3,06 (con retenciones del 32%) para aceites y otros ✔ Dólar a $ 2,92 (con retenciones del 35%) para el yuyo (sí, claro, la soja) A esto se podría agregar también el “dólar Aníbal”, a $ 5,10, pero casi nadie consiguió ver uno solo de estos especimenes. O el dólar Tierra del Fuego, una suerte de paraíso fiscal poblado de reintegros, también reservado para pocos (poquísimos, en realidad).
Parálisis absoluta Naturalmente, semejante variabilidad torna confusa e inquietante cualquier operatoria. De hecho, la brecha del 120% que había entre ambas puntas ese día (entre el valor del liqui y el del dólar soja) muestra claramente la complejidad que enfrenta cualquier empresa del campo. También se podría deducir que, en el caso de los sojeros, difícilmente alguien operaría con un tipo de cambio de “apenas” el 45% del que se transaba en el mercado ( $ 2,92 versus $ 6,50). Como si fuera poco, se debe agregar el atraso casi estructural del Gobierno en la devolución del IVA (5 a 6 meses) y en el pago de los reembolsos de exportación (hasta un año). La demora, asimilada como un “costo” por los exportadores, obviamente se intenta trasladar hacia el eslabón más débil, es decir, los productores, por lo que se transforma en una quita adicional en los precios que estos reciben.
Freno de mano Los productores, en general muy conservadores, levantan el pie del acelerador (ya está pasando), y tratan de calzarse en
producto (es decir, no venden salvo lo imprescindible), más aún cuando hay expectativas de devaluación. Dicho en otras palabras, siguen produciendo pero con la menor inversión posible (lo que afecta los niveles de tecnología por utilizar y, por ende, la productividad), y descartan de plano los rubros más caros, sean agrícolas o ganaderos, de ahí la perspectiva de una caída del área de trigo superior al 50%, las escasas ventas de insumos, la previsión de un menor requerimiento de fertilizantes (un 30% menos), los intentos de renegociación de contratos y, en otros casos, el achicamiento de las superficies por sembrar antes que pagar arrendamientos altos, o para no “enterrar” tanto capital en cultivos que se han vuelto riesgosos. Por eso que los jugueteos con el dólar, la falta de claridad y hasta de seriedad en el tratamiento de la política cambiaria, o los alardeos de pesificación, entre otras actitudes oficiales, han desembocado no solo en un perjuicio grave para los productores –que van a seguir esperando que aclare el panorama antes de concretar sus inversiones– sino en un daño mucho mayor en el resto de la cadena agroindustrial (maquinaria sobre todo) y, especialmente, para el conjunto del país. Y si en medio de esta confusión todavía es posible obtener alguna producción genuina, y sin ayuda ni subsidios, entonces queda bien claro que los productores locales son capaces de superar cualquier adversidad. CH
Nada menor El enfriamiento de la actividad agropecuaria repercute en al menos el 80% de la superficie nacional. Las consecuencias no se verifican exclusivamente tranqueras adentro; algún día lo entenderán.
CH5250-:Layout 1
6/29/12
12:39 AM
Pรกgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
09/07/2012
22:08
PÆgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
09/07/2012
22:08
PÆgina 2
CHA980 034 CLIMA.QXP:Maquetación 1
6/29/12
8:48 AM
Página 34
CLIMA PERSPECTIVAS
¡A no dormirse! L
a jornada se desarrolló en el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA). Allí, el Ing. Agr. Eduardo Sierra dio su opinión acerca de la suerEduardo Sierra te que le espera a la próxima cosecha gruesa. Indicó que desde mayo de este año se vislumbra la presencia de lo que denominó como un Niño precoz, con buena humedad en los perfiles, si bien con diferencias entre zonas. Julio llegaría con una baja línea de tormentas, en tanto las lluvias crecerían en agosto. Septiembre, por su parte, puede presentarse más frío que agosto, con un mayor volumen de precipitaciones, mientras que octubre marcará un aumento general de la temperatura y de las lluvias, con tormentas importantes en el Litoral; todavía pueden producirse heladas hasta el centro de la provincia de Santa Fe. Por último, en noviembre aumentará significativamente la temperatura, con precipitaciones en el NEA por debajo de lo normal, al tiempo que diciembre será uniformemente cálido, con tormentas en el litoral fluvial y hasta el norte de Buenos Aires. El punto es que se espera un otoño 2013 menos lluvioso de lo habitual, como presagio de la segunda parte de la película: una nueva Niña promediando el próximo año. De todas maneras la precocidad del actual Niño indica que hay un 25% de probabilidades de que el período
Eduardo Sierra concuerda en cuanto a la llegada de un Niño, pero advierte que hay altas posibilidades de que se den, otra vez, dos Niñas en las campañas siguientes.
Se dio vuelta Algo está cambiando. Hasta los 90 se daban más Niños que Niñas, en esa década los tantos se igualaron, y desde 2001 la tendencia se revirtió. Todo esto tiene impacto en los rindes. La segunda muchas veces no es
marzo-mayo de 2013 se parezca al de 1997, cuando se dieron inundaciones. Esto último no conforma un pronóstico, porque los modelos no vas a más de allá de 6 meses, aunque hay indicios de que volverían los tiempos de humedad escasa a partir del año que viene –una Niña en 2013/14 y una “Niñita” en 2014/15–. El dato no es menor.
Distintos Cabe recordar que El Niño genera humedad en todo el sur de Estados Unidos, y de noviembre a febrero en la Región Pampeana, con una traza seca en otras zonas productivas del globo. Para nuestra región implica un período lluvioso, entrando por Bolivia, hasta Río Cuarto, otro ingreso por Brasil, y uno más por el Pacífico, que llena toda la cordillera de nieve. Este fenómeno brinda más precipitaciones en primavera –bueno para sembrar–, con un período no-
realmente una Niña, sino que se la nombra como Niñita o Niña débil, debido a que las deficiencias hídricas se dan en un lapso más corto, el tema es que se producen sobre un perfil que ya viene seco del año previo.
viembre-diciembre más cerca de lo normal, un pico de lluvias en febrero y luego un otoño más seco. La Niña, en cambio, implica prácticamente lo contrario. Es seco de agosto a octubre, luego hay un pico de lluvias en octubre-noviembre y finalmente se instala el déficit hídrico hasta febrero, cuando se produce un plus de lluvias que compensa un poco, pero sigue un otoño muy seco, con lo cual la complicación se traslada a la campaña siguiente. “Hay que manejar las cosas para no depender de las lluvias. Lo relevante es que desde 2006 a cada Niño le siguen dos Niñas, con lo cual conviene estudiar qué debe hacerse para sobrellevar una circunstancia que se repetiría los próximos años. Porque más peligroso que sea Niño o Niña es que te agarre en Babia”, dijo pragmáticamente el especialista. CH MARÍA VICTORIA NANNI
CH5267-:Layout 1
6/29/12
1:35 AM
Pรกgina 1
CHA980 036 TRIGO.QXP:Maquetación 1
6/29/12
8:51 AM
Página 36
TRIGO GENÉTICA
No se rinden Con más de 120 usuarios online, Nidera Semillas volvió a capacitar a su red de multiplicadores y asesores. Sus técnicos aseguran que con tecnología, se puede.
N
idera puso nuevamente las fichas en aquellos productores que apuestan a fortalecer el tándem trigo-soja. Con más del 45% del market share, la empresa llevó a cabo un nuevo taller online mediante el cual ofreció información para maximizar el potencial del cereal. Coordinado por Guillermo Alonso, gerente del Servicio Técnico de la empresa, el encuentro virtual contó con la presencia de aproximadamente 120 usuarios conectados, quienes pudieron realizar consultas y compartir comentarios concernientes a su campo.
Sangre francesa La primera charla estuvo a cargo del Ing. Gustavo Vrdoljac, gerente del Programa de Investigación de Trigo, quien recordó el progreso que significó para el trigo argentino la introducción de la genética francesa (Baguette) en 1997. Explicó que con el objetivo de reinsertar el cultivo en el esquema productivo, lograron trigos con alto potencial de rinde que pudieran ser predecesores de la soja. Es decir, materiales equilibrados en calidad y nivel defensivo. Más tarde, la Ing. Paula Gelso, responsable de investigación para
la producción de autógamas, expuso los resultados de distintos ensayos de fertilización foliar con nitrógeno (N). En principio, postuló que una fórmula útil para calcular la fertilización necesaria es considerar que se requieren entre 30 y 33 kilos de N por tonelada de grano, o bien llevar a 180 unidades de N la disponibilidad del suelo. “Con dicha aplicación nos proponemos llegar bien al período crítico –que es cuando el cultivo precisa todos los recursos– y asegurarnos que va a tener un buen nivel de proteínas en el
Bien tratadas El Ing. Claudio Santanna, gerente comercial de Autógamas, se refirió al Tratamiento Profesional de Semillas (TPS) en trigo. “El objetivo es protegerlas durante un tiempo prolongado de distintos patógenos que están en la simiente y en el suelo al momento de la siembra, merced a la aplicación de la dosis justa de producto, semilla por semilla –indicó–. A partir de este ciclo la estrategia de la empresa es salir ya con toda la semilla fundadora así tratada. Para eso trabajamos con dos formulaciones distintas: por un lado Chúcaro -un producto de Bayer que reúne dos triazoles y una estrobirulina, más un insecticida, que en este caso es clothianidin; y por el otro con Scenic, una mezcla de fungicidas pero sin la presencia de insecticidas, que no se justifica en zonas como el sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires”.
grano”, afirmó la especialista. Claro, no hay que perder de vista la eficiencia de la variedad a la hora de absorber el nutriente. “Sabemos que cuanto más N se ha absorbido, más alto es el rendimiento, pero existen variedades que con el mismo umbral de N en el suelo rinden 4.000 kilos, mientras que otras llegan a los 6.000. Precisamente nuestra línea de productos está compuesta por estas últimas, absorben N con mucha eficiencia”, aseguró Gelso. ¿Y el nivel de proteínas? “Si el lote es deficiente en N, lo que apliquemos no va a ir a proteína. La fertilización de base tiene que ser muy buena para que los requerimientos de nutrición se reflejen en el rendimiento, y luego la de antesis vaya a proteína”, resumió la profesional. CH
CH5270-:Layout 1
6/29/12
1:40 AM
Pรกgina 1
CHA980 038-040:Maquetación 1
30/6/07
21:20
Página 38
CULTIVOS DE INVIERNO SANIDAD
Lo que necesita saber C
ebada y legumbres aparecen como tabla de salvación ante la situación que vive el mercado del trigo. Claro, hay que aprender a manejarlos –en especial garbanzo y M. Carmona arveja–, y sobre todo a conocer en detalle cuales son sus enemigos naturales y cómo ponerles límites. Marcelo Carmona, titular de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires brindó a CHACRA los detalles que conviene tener en cuenta.
Marcelo Carmona identifica a los principales enemigos de las nuevas alternativas planteadas para reemplazar al trigo y explica como protegerse de estos detractores del rinde.
Cebada “Las enfermedades foliares son relevantes en el caso de este cultivo, en especial la mancha en red, la escaldadura y la roya de la cebada, que nada tiene que ver con la roya del trigo –indica Carmona–. La primera daña especialmente al cultivo y obliga a utilizar fungicidas. Aparece desde el inicio del ciclo,poco después de que la plántula emerge. En la hoja se ven como islas de tejido muerto, áreas necróticas de color marrón, que a veces presentan un aspecto en red –no siempre es así, en ocasiones conforman una malla de estrías, primero longitudinales y luego transversales–“. Por su parte, la presencia de plantas con aspecto atizonado, islas necróticas más grandes y alargadas, y con una tonalidad verdosa en las vainas que envuelven al tallo, nos indican que estamos frente a un caso de escaldadura, un problema muy importante, sobre todo en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, ya el patógeno neceita temperaturas más bajas para su desarrollo epidemiológico. Por ultimo, la roya de la cebada se evidencia como pústulas anaranjadas, bien vivaces, y se disemina mediante el viento. El tratamiento de la simiente con productos ineficaces para estas enfermedades –algo frecuente– favorece su evolución. “Al emplear semilla mal curada, se incorpora el patógeno en un lote donde no estaba –detalló el investigador–. Y una 38 • CHACRA
vez que la enfermedad aparece habrá que recurrir al fungicida foliar –triazol más estrobirulina–, una práctica que impacta positivamente en el rinde, especialmente en variedades como Shakira o Scarlett. Todo esto enmarcado en un programa de manejo integrado con un uso criterioso de los productos, definiendo el mejor momento de aplicación de acuerdo con el umbral de daño económico”. El técnico recomendó el uso de un software que facilita la toma de decisiones –la FAUBA lo desarrolló junto con Bayer (www.baydir.com.ar)–, en que el productor carga los precios de la cebada y del trigo, además del rendimiento potencial del cultivo, y el programa le devuelve el valor, medido en número de hojas afectadas –incidencia–, a partir del cual se debería hacer la aplicación.
Legumbres No solo es aún menor el conocimiento que se tiene sobre las dolencias de estas especies sino que además hay un corrimiento de la zona tradicional de cultivo, lo cual agrega nuevos ingredientes. “El
garbanzo se sembraba habitualmente en el NOA, pero ahora se encuentra en expansión en zonas como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, principalmente en el sudeste –avisa Carmona–. Esto provocó la aparición de enfermedades relacionadas con climas frescos y abundancia de lluvias, y terminó por agravar la situación”. El tizón por Ascochyta es el enemigo número 1 de estas leguminosas, con variantes específicas: A. rabiei ataca al garbanzo, A. pisi a la arveja y A. lentis a la lenteja, todos con una epidemiología similar. Carmona explicó a CHACRA que junto con investigadores de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe detectaron por primera vez en la Argentina la presencia de la rabia del garbanzo (A. rabiei). Esta enfermedad es altamente destructiva, y puede provocar pérdidas totales. Reduce el número de granos, deteriora la calidad de la semilla y afecta algo que es de vital importancia para el productor: el precio que va a cobrar. “Se la citó por primera vez en nuestro país en el año 2011, producto de sembrar semillas infectadas, seguramente traídas de España, Canadá,
CH5271-:Layout 1
6/29/12
3:38 AM
Pรกgina 1
CHA980 038-040:Maquetación 1
30/6/07
21:20
Página 40
CULTIVOS DE INVIERNO SANIDAD Australia, Pakistán o el sudeste asiático, donde tiene alta incidencia y es extremadamente grave”. Como fuere, la rabia se halla presente y obliga a estar alerta para contener y manejar la enfermedad. Pero para esto hay que conocer los síntomas, ya que se detecta inclusive en plántulas. Se trata de lesiones necróticas, aisladas, que después comienzan a expandirse, muchas veces con un centro pajizo, grisáceo y un borde necrótico o incluso rojizo. Luego empiezan aparecer puntos negros (conocidos como picnidios que liberan conidos, es decir estructuras reproductivas), de forma concéntrica, aunque a esta altura el productor ya debería haber procedido a combatirla, siempre y cuando sepa cómo encontrar las lesiones marrones aisladas que aparecen en las hojas o en los tallos; es éste el momento propicio para aplicar un fungicida. No obstante, otro indicador se da cuando las temperaturas promedio varían entre 15 y 20°C junto con un pronóstico de precipitaciones; se debería tomar la decisión de usar fungicidas, ya que estas condiciones favorecen al hongo, que puede tornarse imparable. Cabe destacar que son escasos los productos químicos disponibles para el garbanzo. De todos modos, Carmona subraya que en los primeros estadios se puede utilizar una mezcla de bencimidazol o carbendazim y algún triazol –tebuconazole o difenoconazole–, es decir recurrir a una alternativa no muy costosa pero que puede empezar a frenar la enfermedad. En general el problema recrudece en floración –mucho más grave que el ataque en plántula–, por que lo que la utilización de un triazol más una estrobirulina debería ser fundamental. Incluso podemos usar productos nuevos basados en carboxamidas, pero siempre mezclados con aquéllas, para evitar resistencia del hongo. “También hay buenas experiencias con fosfitos (ver recuadro), que no solo controlan patógenos foliares sino también de raíz, como es el caso de la segunda enfermedad más importante en este cultivo, causada por Fusarium oxisporum, que ataca la base del tallo y la raíz, pudriéndolos”. Para arveja las consideraciones son similares a las efectuadas para garbanzo en términos del embate de Ascochyta. Sin em40 • CHACRA
Fosfitos El uso de fosfitos es muchas veces una alternativa para controlar enfermedades. No solo disminuyen el impacto de la dolencia sino que además aumentan los mecanismos de defensa de la planta ante patógenos foliares y de raíz. Han demostrado muy buenos resultados en papa, tomate y fruticultura, pero en legumbres hay aún muy poca experiencia, si bien ya existen empresas dedicadas a producirlos. Carmona recomienda los fosfitos más complejos, ya que los hay de potasio, de magnesio y de cobre, con formulaciones diferentes –vienen con coadyuvantes y micronutrientes, inclusive con una formulación especial antievaporante–. También se los puede conseguir puros.
bargo, este cultivo es afectado además por un grupo de hongos que forman el Complejo del tizón o Complejo por Ascochyta, del que participan también Phoma y Mycosphaerella pinodes. Los síntomas involucran manchas oscuras, atizonamiento, muerte de plantas, reducción del número de granos y disminución de la calidad, aspecto crucial también para la arveja. “Hay que estar atentos a las condiciones predisponentes: temperaturas frescas, de entre 15 y 20ºC, y precipitaciones, algo que ocurre en la estación de crecimiento de la arveja, por lo que vamos a actuar de manera semejante a lo que se indicara para garbanzo, inclusive en cuanto al uso de fosfitos”, detalló nuestro entrevistado. Debido a que la cebada cervecera y las legumbres se están realizando en regiones donde nunca antes se usaron, corresponde reforzar el concepto del tratamiento de semillas. “El análisis de la simiente antes de la siembra es fundamental; de ser necesario hay que emplear el tratamiento y el producto adecuados –advierte el fitopatólogo–. Con la rabia debe haber tolerancia cero, ya que una mínima proporción de semilla infectada puede abrir la puerta al infierno. Hay que usar productos que contengan tiabendazol, que ha mostrado importantes efectos sobre el control de la rabia en semillas de garbanzo y de arveja. Y tener en cuenta otros aspectos simples y cotidianos, como monitorear permanentemente el cultivo, lo que requiere visitar el campo y saber reconocer la enfermedad. Y si se está en un esquema de mono-
cultivo, prestar especial atención a los rastrojos, ya que es el hábitat preferido por Ascochyta y los inóculos de mancha en red y escaldadura”.
¿Qué hay de nuevo? Si como se pronostica viene un Niño, ¿qué es lo que debería preocupar a quienes van a sembrar granos gruesos este año? “Claramente en soja crecen los problemas vinculados con enfermedades de fin de ciclo y, desde luego, mancha ojo de rana (MOR), siempre y cuando se utilicen variedades muy susceptibles –explica Carmona–. Los años Niño incrementan asimismo las chances de tener tizón en maíz, algo que en Córdoba es realmente destructivo, y es habitual que los productores lleguen tardíamente a controlarlo, con lo cual se consolidan pérdidas irreversibles. En el caso del cereal el productor no tiene la misma experiencia de monitoreo y uso de fungicidas que ha adquirido en la oleaginosa. Como fuere, los fungoicidas disponibles son muy eficientes, por lo que solo debería ajustarse el momento de decisión”. Otro enemigo que habrá que seguir de cerca es el complejo de la muerte súbita en soja, una enfermedad que está creciendo cada vez más en nuestro país y en Estados Unidos. Para el especialista, “su control es muy complicado debido a que estamos lidiando con hongos del suelo, y los fungicidas clásicos alcanzan las raíces. El tratamiento de la semilla, una adecuada rotación o el uso de fosfitos no van a controlar totalmente este problema, pero ayudarán a disminuir la intensidad de la enfermedad”. Y en maíz hay que seguir de cerca diversas especies de Fusarium, que pueden colonizar la base del tallo, pero principalmente las espigas, por lo que Carmona recomienda anticipar la cosecha. “Si es un año Niño, hay que tratar de levantar las plantas lo antes posible, y evitar exponerlas demasiado a la lluvia, ya que en estas condiciones aumenta exponencialmente la presencia de hongos y, en especial, las micotoxinas, sustancias tóxicas para animales y humanos produCH cidas por estos patógenos”. NATALIA TOBAR GÓMEZ Fotos: Javier Giordano
CH5280-:Layout 1
6/29/12
3:45 AM
Pรกgina 1
CHA980 042-046 PALERMO.qxp:Maquetación 1
4/7/07
15:15
Página 42
PALERMO 2012 ANTICIPOS
L
a 126º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional ya está en marcha. Si bien abrirá sus puertas entre el 19 y el 31 de julio próximo, cabañeros y expositores ya se encuentran seleccionando sus mejores ejemplares, sus estrategias de marketing, sus atracciones y servicios para recibir al público especializado y a las familias que aprovecharán las vacaciones de invierno para recorrer el predio palermitano. “Este año la muestra exhibirá una serie de adelantos tecnológicos que se encuentran a la vanguardia del desarrollo en cuanto a ferias y eventos a nivel mundial”, señalaron a CHACRA los organizadores de La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Entre las novedades se destaca “La Rural TV Satelital”, un programa diario de 30 minutos que resumirá los acontecimientos más importantes del día y los avances referidos a lo que vendrá. Se generará una plataforma de comunicación que podrá ser replicada por todos los medios del interior del país y de los países limítrofes, ya que será ofrecida una cobertura completa de la exposición por medio de notas periodísticas que se subirán a un satélite para ponerlas a disposición de quien quiera emitirlas. Se complementará el servicio de información con aquél que se viene brindando desde hace unos años referido a la emisión en directo por Internet de todas las actividades llevadas a cabo en la Pista Central. Otra de las grandes sorpresas será la realización de un documental elaborado especialmente para esta edición, el cual se presentará en tecnología tridimensional. ‘Viví el campo en 3D’ será una manera para que los visitantes puedan apreciar las distintas actividades que se realizan a diario en el campo, como por ejemplo: la siembra, la cosecha, el arreo y la crianza de animales, entre otros. Palermo 2012 también contemplará acciones de Responsabilidad Social, que estarán concentradas sobre dos planos. Por un lado el eje medioambiental –Programa de separación de residuos en origen, Programa de reutilización de recursos (recolección de tapitas a beneficio del Hospital Garrahan)–, y por el otro el eje social –visitas guiadas por parte de hogares de día de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con tutores a cargo–. Por último, teniendo en considera-
42 • CHACRA
Fiesta a la vis t Como cada año, el gran encuentro del campo y la ciudad promete la posibilidad de disfrutar de adelantos tecnológicos y de la mejor genética. Todo el detalle.
Trabajo a conciencia “Durante la muestra palermitana se podrán ver todos los adelantos tecnológicos para el sector agroindustrial, charlas técnicas y 4.500 animales, que son el producto del trabajo de años –dice Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina–. El ciudadano sabe lo que el campo significa para el país como generador de empleo en toda la cadena de producción y comercialización, y como motor de desarrollo en el inte-
ción la utilización cada vez más frecuentes de smartphones, los visitantes podrán disponer de una aplicación gratuita para descargar en sus teléfonos (tecnología Android) y realizar un recorrido direccional vía GPS. La misma le brindará una ubicación en tiempo real mientras dura su visita a la exposición.
Uno por uno El predio, de 10 hectáreas, cuenta con un diagrama para facilitar el recorrido según el interés de los visitantes: ✔ El Pabellón Azul concentrará a la in-
rior. Este año contaremos con muchas sorpresas, como una gran variedad de actividades nocturnas, peñas folklóricas y espectáHugo Biolcati culos para chicos. Además, la Exposición Rural 2012 promete ser una caja de resonancia política en la que se tratarán los temas que preocupan a los productores agropecuarios y al país.”
dustria de la maquinaria agrícola, que presentará sus novedades y avances tecnológicos. ✔ El Pabellón Verde, por su parte, englobará a la industria agroalimenticia, las talabarterías, los agroinsumos y los servicios. Es un espacio muy buscado por el público familiar porque todas las firmas desarrollan juegos y atracciones para grandes y niños. Este año, la firma Rasti tendrá un stand de entretenimientos para los chicos, donde se realizará una maqueta de notables dimensiones replicando la exposición ganadera, y dispondrá de mesas y puffs para que los pequeños puedan jugar con las distintas piezas de acuerdo con su edad. ✔ En los Pabellones Amarillo y Ocre se ubicarán las razas bovinas, agrupadas a su vez por sus cualidades carniceras, lecheras o mixtas; junto con los ovinos y caprinos. ✔ Los equinos tienen sus pabellones exclusivos a los costados de la Pista Central. ✔ El espacio al aire libre contará con una variada oferta de animales de granja, gastronomía, industria automotriz, y radios que transmitirán en vivo desde la exposición. ✔ En la pista auxiliar también se realizarán juras y demostraciones para el público. La Escuela de Equitación Hipocampo ofrecerá a los niños la posibilidad de realizar actividades con caballos en una pista
CHA980 042-046 PALERMO.qxp:Maquetación 1
s ta
4/7/07
15:15
Página 43
al aire libre dispuesta especialmente para esta actividad recreativa. Al mismo tiempo, se realizarán demostraciones y adiestramiento con perros de diferentes razas para que los chicos jueguen y se diviertan con ellos.
Convocante En el marco de Palermo 2012 se llevaran a cabo dos eventos ya tan clásicos como la propia exposición: la entrega de los Premios CITA a la Innovación en Tecnología Agropecuaria y del Premio Revista CHACRA-Banco Galicia a la Gestión Solidaria del Campo, ambos en su sexta edición. Volverán, claro, a marcar hitos en la historia de la muestra del campo en la ciudad.
CHA980 042-046 PALERMO.qxp:Maquetación 1
4/7/07
15:15
Página 44
PALERMO 2012 ANTICIPOS ✔ El Pabellón Rojo estará ocupado hasta el 22 de julio por el Salón de Regiones & Agroalimentos, un espacio dedicado a diferentes y variados productos y especialidades regionales provenientes de toda la Argentina. De tal modo participarán las provincias que conforman las distintas regiones de nuestro país, como asimismo microproductores y microemprendedores de diversos rubros –cereales, cervezas, vinos y licores, conservas, productos agroalimentarios, chocolates, dulces, productos orgánicos, frutas secas, quesos, aceites, dulce
de leche, entre otros–. Hacia el final de la muestra, este espacio estará ocupado por los remates de las principales razas. ✔ Por último, la Pista Central será como siempre el gran atractivo, ya que permanentemente tendrá actividades. Las juras de bovinos y equinos, las pruebas de clasificación de las diferentes razas, los desfiles de carruajes, las demostraciones de los fuerzas de seguridad, las galas de arte ecuestre, los partidos de polo de picadero, y los saltos hípicos, son también parte de la oferta que habrá en la Rural 2012. CH
Datos útiles ✔ Período: del 19 al 31 de julio, de 9 a 20. ✔ Entrada general: $ 25. ✔ Jubilados y pensionados: lunes y martes sin cargo. ✔ Estudiantes de Agronomía y Veterinaria: acceso libre presentando libreta universitaria actualizada. ✔ Escuelas: comunicarse al tel.: (011) 4324-4700 -Departamento de Relaciones Institucionales- para coordinar día de visita.
Actividades de Palermo 2012 (programa sujeto a modificaciones) Lunes 16/07 Horario Actividad 8 a 20 Ingreso de todas las especies
Ubicación Pistas I, II, III, IV
Martes 17/07 8 a 20 Ingreso de todas las especies y cierre de equinos, ovinos, caprinos y camélidos 8 Admisión Angus
Pistas I, II, III, IV Sala de Ventas
Miércoles 18/07 8 a 20 Finalización ingreso de bovinos 8 Admisión bovinos - AA
Pistas I, II, III, IV Sala de Ventas
Jueves 19/07 8 a 19 Admisión bovinos - AA 9 Admisión de ovinos Hampshire Down y Romney Marsh 9 a 18 Juzgamiento Aves 15 Admisión Percherón 17.30 Escuadra Albiceleste - PPBA a 19
Sala de Ventas Pabellón Ocre Carpa Porcinos Pista Auxiliar Pistas I, II, III y IV
Viernes 20/07 7a9 8 a 13 9 9 a 18 10 a 10.30 10.30 a 11.30 10.30 11 12.30 12.30 13.30 14 14
Armado de Manga Admisión bovinos Shorthorn Admisión ovinos Hampshire Down Juzgamiento Aves Salto suelto en Manga
Pista III Sala de ventas Pabellón Ocre Carpa Porcinos Pista III
Desarme de Manga
Pista III
Remonta Argentino Appaloosa Petiso Argentino Tiro Argentino Paint Horse Cuarto de Milla - Pruebas funcionales Admisión Hereford y Polled
Pistas I y II Pistas I y II Pistas I y II Pistas III y IV Pistas I y II Pistas I y II Sala de Ventas
Sábado 21/07 8 a 14 9 9 9 10 10
44 • CHACRA
Admisión bovinos Hereford y Polled Árabe (categorías) Prepista caballos Árabes montados Admisión ovinos Corriedale y Llamas Petiso Argentino Cuarto de Milla (Morfología) (Rep. y Cast.)
Sala de ventas Pistas III y IV Pista Auxiliar Pabellón Ocre Pista I Pista II
12 Prueba de rienda y Show de Mancedumbre Árabe 13 Peruano de Paso 14 Árabe (Campeonatos y P. Particulares) 14 Vareo y venta de Castrados Criolla, Pre-Potrillo y Pre-Potranca 14 Clasificación chinchillas 14.30 Vareo y venta de Petiso Argentino a 16 15 Silla Argentino Polo y Pato 15 Percherón Postier 16 Salto y adiestramiento 18 Campeonato Pato de Picadero Fed. Arg. de Pato
Pistas III y IV Pistas I y II Pistas III y IV Pista Auxiliar Carpa Porcinos Pista Auxiliar Pista I Pista II Pista I Pistas I, II, III y IV
Domingo 22/07 9 a 15 Concurso Nacional de Aperos de Uso Tradicional, Centros Tradicionalistas y caballos de trabajo 9 Prepista Emprendados 11 Misa 14 Ventas de: Appaloosa, Hackney, Percherón, P. Postier, Tiro Argentino, Peruano de Pado, Silla Arg. Polo y Pato, Cuarto de Milla y Paint Horse
Pistas I, II, III y IV
Pista Auxiliar Sala de Ventas Sala de Ventas
Lunes 23/07 9 9 9 a 12 9.30 a 14 10 10 10 a 11.15 10.15 10.15 11 12.30
Admisión ovinos razas varias Pesaje Angus Remate aves Braford West Highland Sección Civiles Sección Fuerzas Armadas y de Seguridad Wagyu Sección Discapacitados Santa Gertrudis Conjunto de Fuerzas Armadas, Seguridad y Civiles 14.30 Galloway 14.30 Sección Petisos, Individuales, Conjuntos y Carruajes 14.50 Mansedumbre de Criolla
Pabellón Ocre Sala de Ventas Carpa Porcinos Pista II Pista I Pista III Pista IV Pista I Pista III Pista I Pistas III y IV Pista I Pistas III y IV Pista Auxiliar
CH5311:Layout 1
6/29/12
5:37 AM
Pรกgina 1
CHA980 042-046 PALERMO.qxp:Maquetación 1
4/7/07
15:15
Página 46
PALERMO 2012 ANTICIPOS Actividades de Palermo 2012 (programa sujeto a modificaciones) 15 Blonde D’Aquitaine 18 Escuadra Azul y Fiel
Pista I Pistas I, II, III y IV
Martes 24/07 9 Murray Grey 9 Simbrah, Red Simmental y Simmental 9 a 12 Remate aves 9 a 13.30 9.10 10 10.30 11.30 12.30 14.30 a 18 14.30 14.30 15 15 a 18 16 a 17 18 20 a 2
Pista I Pista IV Carpa Porcinos
Brangus (H) Ganado Bovino Criollo Shorthorn Categorías Caballos de Polo Cat. Cabestro Limangus Charolais Brangus (M)
Pista II Pista III Pista I Pista III Pista IV Pista I
Mansedumbre de Criolla Llamas Shorthorn Campeonatos y Grandes Campeones Caballo de Polo Argentino Remate: Ganado Bovino Criollo, Charolais y Blonde D’Aquitaine Entrega de Premios. Venta de Limangus Ingreso Porcinos
Pista Auxiliar Pabellón Ocre Pista I
Sala de Ventas Carpa Porcinos
Angus (terneros) Caballo de Polo Argentino Hereford (M y H) Clasificación de Hampshire Down Admisión Porcinos Prepista Brahman Brahman P. Hereford ( H) Angus (terneros) Caballo de Polo Argentino
Pista II Pistas III y IV Pista I Pabellón Ocre Carpa Porcinos Sala de Ventas Pista II Pista I Pista II Pistas III y IV
Criolla (equinos)
Pista I
Jueves 26/07 9 9 a 13 9 a 14 9 a 16 10 10
10.30 11.30 13 14 14 a 15 14 a 18 15.30 18
Frisones Criolla Angus (H) Polled Hereford (M) Lincoln Clasificación porcinos: Duroc Jersey, Pietrain, Hampshire, Landrace, Yorkshire, y Spotted Poland Dorper Boer Corriedale Remate TV Saenz Valiente, Bullrich y Cía. Merino y P. Merino Criolla Romney Vareo para venta raza P. Hereford
Pabellón Ocre Pistas III y IV Pista II Pista I Pabellón Ocre Carpa Porcinos
46 • CHACRA
Texel Angus (M) Clasificación Holando Argentino Criolla
Pista III Pabellón Ocre Pista III Pabellón Ocre Pabellón Ocre Pista III Pista Auxiliar
Hampshire Down Entrega de Premios Limousin
Pabellón Ocre Sala de Ventas
Sábado 28/07 11.30 13 14 14 17 17 a 18
INAUGURACIÓN OFICIAL Grupo Folklórico Aparte campero Demostración Estilo de Doma (S. Morando) Entrevero de tropillas Prueba de Riendas - Caballos Criollos Reproductores
Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV Pista Auxiliar Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV
8 a 9.45 9 a 10.30 10.30 a 12.30 11 11 a 12.30 12.30
Jura Juniors Angus Jura Juniors Angus Jura Juniors Hereford
Pista Auxiliar Pistas I, II, III y IV Pista Auxiliar
J. J. Shorthorn Misa de campo
Sala de Ventas Pista I, II, III y IV
Día Criollo - Premio Presidente Carlos A. Vaquer - A.A.C.C.C. 12.30 Prepista caballos F.E.A. 14.30 Saltos Hípicos - Fed. Ec. Arg. 15 a 16 Vareo de Criolla para venta
Pistas I, II, III y IV Pista Auxiliar Pistas I, II, III y IV Pista Auxiliar
Lunes 30/07 8 Concurso Facultades y Escuelas Agrotécnicas - Premio Estímulo 12 a 14 Club Argentino del Carruaje (CAC) 14.30 Escuadra Fiel - PFA 15 Corriedale, Lincoln, Merino, P. Merino, Romney, Scotish, Texel, Frisones, Pampinta, Polled Dorset y Dorper 16.30 a Hampshire Down 17.30 17 Vareo de equinos Polo Argentino para venta. Vareo de Angus para venta. 17.30 a Llamas
Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV Pabellón Ocre
Pabellón Ocre Pista I, II, III y IV Pabellón Ocre
Martes 31/07 Pabellón Ocre Pabellón Ocre Pabellón Ocre Sala de Ventas Pabellón Ocre Pistas III y IV Pabellón Ocre Pista I
Viernes 27/07 9 9 a 14 9 a 15 9 a 17.35
Pardo Suizo P. Dorset Jersey Pampinta Scottish B.F. Limousin Demostración camélidos
Domingo 29/07 Pistas III y IV Sala de Ventas
Miércoles 25/07 9 9 a 9.30 9 a 16 10 10 12 a 14 12.30 14 14.30 14.30 a 18.30 16 a 18
10 10 11.05 11.30 11.30 13 a 17 13.30 a 15 15 19
Pabellón Ocre Pista II Pista IV Pista I
10.30 Ventas de: Galloway, West Highland, Murray Grey, Simmental, Red Simmental, Simbrah, Brahman y Santa Gertrudis 11 Vareo de bovinos para venta (Angus) 11.30 Ventas de: Holando Argentino y Jersey - Pardo Suizo 13 Limousin 14 Ventas de porcinos: Duroc Jersey, Pietrain, Hampshire, Landrace, Yorkshire y Spotted Poland 14.30 Venta de equinos raza Caballo de Polo Argentino 16 a 19 Espectáculo de arte ecuestre (a confirmar)
Sala de Ventas
Pistas I, II, III y IV Sala de Ventas Sala de Ventas Carpa Porcinos
Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV
CH5305:Layout 1
6/29/12
5:35 AM
Pรกgina 1
CHA980 048-050:Maquetación 1
30/6/07
19:18
Página 48
SOJA MANEJO
Tarde, muy tarde N
o es infrecuente que la siembra de soja de segunda termine atrasándose más de lo deseable como consecuencia de factores climáticos y/o de manejo. Se sabe, el hombre propone y Díos dispone. Entonces, a la hora de elegir el cultivar (CV) por utilizar es de vital importancia contar con información sobre el comportamiento de los materiales genéticos disponibles en fechas de siembra (FS) muy tardías, bajo condiciones límites de fototermoperíodo (días muy cortos y temperaturas bajas durante el llenado de los granos) para el cultivo. De acuerdo con los especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCAUNR), la idea es seleccionar aquellos genotipos que puedan definir una buena biomasa aérea en R1, que les permita alcanzar el índice de área foliar crítico (IAFc) en momentos cercanos a floración plena, y que el llenado transcurra bajo situaciones de temperaturas no limitantes para el crecimiento. Eso sí, para estas fechas de siembra es necesario establecer el 48 • CHACRA
En más de una oportunidad es necesario caer en siembras de segunda muy desplazadas en el tiempo. Qué necesita conocer para no equivocar el planteo.
Rendimiento (kg/ha) Ensayo FCA-UNR - Soja tardía Cultivares DM 2200 MG 5631 RG DM 3810 RA 633 DM 4970 RA 516 NA 6517 RG
Rinde 840 ab 920 ab 1.100 bc 1.110 bc 1.391 cd 1.660 d 1.550 d
Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos según Prueba de LSD (P=0.05 %)
comportamiento diferencial de los CV según el espaciamiento entre surcos y densidad de siembra, a los efectos de optimizar el aprovechamiento de la radiación solar incidente (RI).
Uno por uno A modo de balance, cabe reseñar que las consecuencias de un atraso en la FS se traducen en: ✔ Menor duración de las primeras etapas fenológicas del cultivo por un rápido acortamiento de los días y mayores temperaturas en la fase inicial; esto disminuye el período disponible para interceptar una alta proporción de la RI. ✔ Aumento de la tasa de desarrollo durante la etapa vegetativa, lo cual provoca menor altura, menor número de nudos por planta y una reducción significativa del área foliar y de la biomasa del cultivo. ✔ Acortamiento del período de llenado por la influencia marcada del fotoperíodo durante esta etapa (días cortos). ✔ Merma en la acumulación diaria de materia seca durante el establecimien-
CH5256-:Layout 1
6/29/12
12:48 AM
Pรกgina 1
CHA980 048-050:Maquetación 1
30/6/07
19:18
Página 50
SOJA MANEJO to y llenado de los granos cuando los días son más cortos y la temperatura y la RI, menores. ✔ Mayor riesgo de heladas tempranas que interrumpen el normal llenado del grano. ✔ Incidencia creciente de enfermedades de fin de ciclo. ✔ Daño por chinches más elevado. Estos insectos reducen el rendimiento y afectan la calidad fisiológica de las semillas. Constituyen además, una importante vía de entrada para patógenos, especialmente Phomopsis sojae, que produce un severo deterioro de las mismas. Por otro lado, cuando las fechas tempranas y óptimas están finalizando su ciclo, se produce una disminución de la oferta de alimento y entonces las FS tardías actúan como verdaderas franjas trampa, concentrando la población de estos insectos. Los técnicos de la FCA-UNR subrayan asimismo que es frecuente observar que sojas de siembra tardía no alcanzan a cubrir plenamente el suelo, por lo cual es necesario ajustar la densidad y el ancho del entresurco.
Impacto directo Queda claro entonces que las FS tardías afectan importantes componentes fisiológicos del rendimiento, como la eficiencia de intercepción de la RI –por menor IAF– y la eficiencia de conversión –como consecuencia de la menor RI y de las bajas temperaturas durante el llenado de los granos–. Yendo al detalle: ✔ La porción final del llenado y el período entre la madurez fisiológica y la madurez de cosecha, se caracterizan por una activa pérdida de humedad de los granos. En los cultivos sembrados tardíamente, esas etapas transcurren bajo condiciones de temperatura y humedad ambiente menos favorables para el secado de los granos, exponiendo a los mismos a condiciones propicias para el desarrollo de patógenos y ataques de chinches. Estos factores inciden en la pérdida de la calidad fisiológica de las semillas, cuando no se realizan los controles químicos correspondientes o los mismos resultan ineficientes. ✔ En siembras tardías no solo es importante conocer aquellos CV que presentan aceptables rendimientos sino también cuál es su respuesta fenológica al 50 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ Es importante una correcta elección de la fecha de siembra, y cuando por factores adversos se deba diferir la misma a fines de enero, tenga en cuenta el genotipo por sembrar y adecue las prácticas de manejo para que las plantas puedan expresar una correcta biomasa vegetativa y completar el llenado. ✔ La factibilidad del empleo de FS muy tardías está limitada a la aparición de las pri-
ambiente en el cual se desarrollan y completan su ciclo antes de las heladas. Con el atraso de la FS, los CV manifiestan distinta sensibilidad termofotoperiódica, de modo que no hay una respuesta similar en los genotipos del mismo grupo de madurez (GM). ✔ A su vez, la etapa reproductiva –desde floración hasta madurez fisiológica (MF)– en condiciones de FS tardía es generalmente acompañada de una disminución de la temperatura y de la intensidad de la RI. En este caso, se produce una menor tasa de crecimiento durante el período en el cual se determina el número de granos, principal componente de rendimiento, lo cual produce una reducción importante de los mismos. ✔ En cuanto al período de llenado (PLL), está fuertemente controlado por el fotoperíodo, el cual afecta la tasa de partición de materia seca a las semillas (mg/sem/d). Atrasos en la FS exponen dicho segmento a días más cortos que en FS normales, además de manifestarse un comportamiento diferencial según el ci-
Una a favor La Cátedra de Climatología Agrícola de la FCA-UNR registró en el período 1993-2005 un retraso de 20 días en la ocurrencia de la fecha media de primera helada (14 de junio) respecto del segmento 1973-1992, lo que trae como consecuencia un aumento del período libre de heladas. Por cierto, en la campaña 20102011, las primeras heladas en Zavalla, se registraron a principios y fin de junio, cuando los CV ensayados habían completado el llenado de los granos.
meras heladas y a la utilización de aquellos genotipos que además de escapar a dichas heladas, manifiesten un buen comportamiento al atraso de la FS. ✔ El conocimiento de la respuesta fenológica al ambiente de cada uno de los CV y la correcta implementación de prácticas de manejo, permitirán el logro de rendimientos aceptables en FS muy tardías para las localidades del sur de Santa Fe.
clo del CV. Así el PLL en los CV de ciclo corto transcurre en momentos en que el menor fotoperíodo determina el acortamiento de la duración de la etapa, afectando el llenado. En los CV de ciclo largo, dicho período se posterga hacia momentos en que las bajas temperaturas y/o heladas prevalecen sobre el fotoperíodo y provocan el alargamiento de la etapa, lo que ocasiona, en muchos casos, la interrupción del llenado de grano. En esta última situación es común observar granos de menor tamaño, deformes y de color verde, es decir, no alcanzan la MF.
A campo Julieta Bianchi, Irene Rosbaco, Gabriel Tuttolomondo, Miriam Romagnoli y Ricardo Martignone, de la FCAUNR trabajaron con variedades de los GM II al VII para evaluar las respuestas de los diferentes genotipos en distintas FS. En la campaña 2010/11 se incorporó una FS a fines de enero con el objeto de generar información útil para situaciones extremas. El ensayo se llevó a cabo en el Campo Experimental José Villarino, de la localidad de Zavalla (FCA-UNR), a pocos kilómetros de Rosario, sobre un suelo Argiudol vértico de mediana fertilidad. La soja se sembró el 24 de enero de 2011 y los CV evaluados fueron DM 2200, DM 3810, DM 4250, DM 4970, NA 5631, RA 516, NA 6517 y RA 633. Los rendimientos obtenidos se indican en el cuadro de pág. 47. Las condiciones climáticas planteadas en la campaña bajo análisis permiten sugerir el uso de DM 4970, RA 516 y NA 6517, que fueron los que, en este caso, mostraron mayores rendimientos. CH
CH5324:Layout 1
6/29/12
6:10 AM
Pรกgina 1
CHA980 052-053:Maquetación 1
6/29/12
7:50 AM
Página 52
AGROSISTEMAS PERSPECTIVAS En ambos casos el panorama es alarmante. Con solo el 10% de lo recaudado por retenciones en la última década se podrían haber construido 4.000 km de ruta o 1.500 km de autopistas.
Fletes y rutas e
D
urante el XVIII Seminario de la Fundación Producir Conservando, el Ing. Gustavo Oliverio y el Lic. Gustavo López presentaron las nuevas proyecciones agrícolas para el año 2020. Considerando todos los cultivos, se estableció una superficie potencial cercana a los 40 millones de hectáreas sembradas, que surgen del análisis detallado de cada partido y su evolución de área, así como de las tendencias grano por grano. De hecho, en años climáticamente favorables deberían esperarse mejoras en los rendimientos del orden del 15-20%. Ello implica que la producción resultante podría superar, en dichas circunstancias, los 135 millones de toneladas estimados como potencial estable y llegar en esos casos a los 150 millones de toneladas. “Muchos eslabones de la cadena comercial se fueron aggiornando –avisó López–. En materia de puertos, actividad industrial y capacidad de almacenamiento las cosas marchan, pero el gran interrogante es cómo transportamos y movilizamos estos graneles, tanto en los fletes cortos como en los fletes largos, sea cual fuere su destino final. El cuello de botella
Gustavo Oliverio, Pablo Vaquero y Juan Llach durante el seminario de Fundación Producir Conservando.
que se producirá en el transporte es realmente preocupante. Al mismo tiempo, la expansión de la superficie sembrada hacia áreas como el NEA y el NOA no hace más que exacerbar este interrogante”. Hoy, el 83% de los granos se transportan mediante camiones, un 13% por ferrocarril y el resto por hidrovía. Con la misma estructura, se van a tener que movilizar 20 millones de toneladas por tren en lugar de los 12 millones actuales. “Los progresos en el ferrocarril son prácticamente nulos –señaló López–. Respecto del parque automotor, hoy no sabemos
Vamos a lograrlo “El marco internacional muestra un contexto de amplias oportunidades para nuestro país; la forma en que actuemos de aquí en más definirá el nivel de éxito esperable. Asimismo, entender los cambios operados en el comercio internacional permitirá adecuar nuestras propias reglas de juego como sector. Hoy convivimos con los albores de la tercera revolución industrial, que vendrá de la mano de las cadenas de valor sustentadas en la tecnología informática, 52 • CHACRA
así como múltiples innovaciones tecnológicas que procurarán satisfacer una creciente demanda de productos y servicios hechos a la medida del consumidor, en especial de la clase media urbana. Éste es el desafío para los sectores público y privado. Tenemos que ser capaces como país de aprovechar este momento en beneficio de todos. En lo personal, estoy convencido de que lo haremos”. (Pablo Vaquero, presidente de la Fundación Producir Conservando)
cuántos camiones hay. Falta información acerca de qué cantidad se moviliza por día y qué grado de antigüedad, eficiencia y seguridad presentan”. A pesar de eso se estima que la mayoría de los camiones vinculados con esta actividad tiene 22 años en promedio –después de dos décadas se los considera obsoletos, y sólo el 25% del parque automotor reúne menos de 10 años–. Además, apenas el 30% de las rutas nacionales y el 11% de las provinciales muestra un buen estado de transitabilidad. La mayoría de las rutas relevadas cuentan con asfalto deteriorado, falta de mantenimiento, mal estado de banquinas y son muy peligrosas en días de lluvia. Las mejoras, salvo en la Ruta 2, brillan por su ausencia. “Se hace difícil pensar en el crecimiento del parque automotor con semejante escenario”, manifestó Oliverio. Claramente es necesario diseñar una matriz más moderna, eficiente y competitiva, e invertir y actualizar el parque de camiones, los ferrocarriles y la hidrovía para descomprimir tamaña encrucijada. “Hay que pensar estos temas a largo plazo, es necesario un marco jurídico e institucional sólido, con estabilidad en las reglas
CHA980 052-053:Maquetación 1
6/29/12
7:50 AM
Página 53
s en la picota del juego y un plan estratégico para el país. Es imperativo realizar inversiones en esta área para poder alcanzar de manera sustentable los 135 millones de toneladas mencionadas”, avisó el disertante. Como ejemplo de que ello es posible, señalaron que de haber invertido en esta área sólo el 10% de lo recaudado por derechos de exportación del complejo granario en la última década –unos u$s 4.800 millones– se podrían haber construido 4.000 kilómetros de ruta o 1.500 km de autopistas.
El mercado internacional El economista Juan Llach presentó el trabajo que se centró en la proyección del tamaño del mercado global entre 2010 y 2020, e indicó cuáles son las oportunidades que el mundo brinda a la Argentina en esta década. La demanda está vinculada al crecimiento de los países (2,2 % en los desarrollados y 6% en los emergentes, con un escenario de mínima del 4%), por eso se calcula que en ese período el consumo de alimentos trepará de u$s 1.522 millones a u$s 1.885 millones (24% en una década), sumamente significativo. “Los países emergentes continuarán siendo por mucho tiempo los socios estratégicos de la Argentina y Sudamérica en alimentos y productos básicos –señaló Llach–. Explicarán el 81,3% de la demanda total, con un share máximo en leche en polvo entera y mínimo en granos gruesos. Sin contar a China y la India, aportarán el 52,8% del aumento total de la demanda. China será responsable del 19,4% y la India del 9,2%”. En este punto, el economista se detuvo a reflexionar si la patria de Ghandi no sería un mercado para trabajar más a mediano y largo plazo, porque hoy está fuera del radar de nuestro país. Entre 1965 y 2010 el posicionamiento comercial de los distintos continentes ha mostrado cambios notables. Sudamérica ha logrado un crecimiento empinado del saldo exportador neto. En el otro extre-
No es poco Mirando atrás, se destaca el aumento operado en la producción agrícola, que a pesar de las limitantes exógenas y endógenas pasó de 70 millones de toneladas en 2002 a 100 millones en la actualidad, con exportaciones que superan lo que hace una década era la producción nacional. Eso sí, la relación de siembra se ha desbalanceado, ya que las oleaginosas absorben el 65% del área, frente al 35% que le queda a los cereales. Paralelamente la adopción del silo bolsa permitió llevar la capacidad de almacenamiento a 75 millones de toneladas, a la vez que el nivel de procesamiento de oleaginosos trepó a 60 millones de toneladas/año. También se inauguraron nuevos puertos, y se duplicó la capacidad de carga de hace una década. Los ingresos comerciales, a su vez, se cuadruplicaron, con más de u$s 31.000 millones cada año, al tiempo que los derechos de exportación, con el aporte del 70% del complejo sojero, superan los u$s 8.500 millones anuales, con un valor FOB que virtualmente triplica el registrado diez años atrás.
mo, Medio Oriente y Africa tienen el mayor balance negativo, tendencia que alcanzará a Asia en los próximos años, lo que muestra que son los mercados más relevantes de cara a 2020. En cuanto a China, la tasa de crecimiento del consumo de este país se ubica entre el 2,2% y el 7,3%. Según la Academia de Ciencias de este país, el coloso asiático iría gradualmente aumentando su dependencia del mercado mundial, ya que su tasa de autosuficiencia alimentaria va a complicarse. Por ejemplo, en cereales como el arroz, la producción respecto de la demanda iría del 103% actual al 85% en 2050, y en maíz pasaría de un 107% a un 71% en el mismo período. La autosuficiencia en carne vacuna caería del 100 al 89%, y en leche y subproductos del 96 al 79%.
El economista también hizo referencia a la dependencia de la Argentina de las exportaciones de soja a China. “En 2020 el 81% de las importaciones del complejo oleaginoso chino serán porotos, para que sus industrias alcancen el mayor nivel de trabajo posible. Vale recordar que, en 2010 sólo el 26,4% de las ventas de oleaginosas argentinas era soja en grano. Paralelamente se espera que hacia 2020 la totalidad de nuestras exportaciones de oleaginosas sean harinas proteicas y aceites. Esto indica que la Argentina irá reduciendo gradualmente su dependencia de China y estará obligado a buscar nuevos mercados”, avisó Llach. Junto con el crecimiento de los países emergentes, entre 2010 y 2040 se proyecta que las clases medias pasarán de 1.000 a 5.000 millones de personas, de las cuales 1.500 no serán ni de China ni de la India, según señaló el especialista. Con este panorama, se presenta una gran oportunidad para la Argentina, no sólo en alimentos sino también respecto de otros productos, ya que Asia tiene una gran carencia de muchas materias primas. A su vez, el área geográfica alcanzada ya no es exclusivamente la Pampa Húmeda sino que ahora se extiende a toda la superficie del país. “El mercado potencial por habitante argentino es de u$s 428.600, casi el doble de lo que era un siglo atrás”, pontificó el disertante. Luego de analizar diferentes escenarios, Llach concluyó que el aumento de la demanda es una tendencia que va de la mano del crecimiento de los países emergentes, que se extenderá hasta 2020 o 2025, con una natural desaceleración luego, aunque de forma gradual. En cuanto a los biocombustibles, se espera una tónica alcista en la próxima década en virtud de la demanda global y la situación energética en diferentes países, con precios firmes hasta 2020 y un panorama en que Estados Unidos, Brasil, la Unión Europea, Canadá, la Argentina y China concentrarán el 81% de la producción de biodiésel y el 91% de la generación de etanol. En consonancia, se prevé que nuestro país crecerá un 66% y un 45%, respectivamente, en la producción de ambos carburantes. CH VERÓNICA SCHERE JULIO 2012 • 53
CHA980 054-060.QXP:Maquetación 1
6/29/12
7:51 AM
Página 54
EMPRESA GERENCIAMIENTO
E
n un momento en que parece arriesgado incluirlos en la rotación, Martín, Francisco y Juan Irigoyen, integrantes de LH Agro, le encontraron la vuelta al maíz y al sorgo. “Son dos cultivos muy importantes para nosotros; le dedicamos muchas hectáreas al maíz en campo propio, y nos ‘comemos’ el 90% de todo lo que cosechamos, de modo que el precio del cereal no es un problema. Al transformarlos en carne tenemos tres ventajas respecto de aquel que entrega en puerto: virtualmente no hay gastos de flete y los granos así convertidos pagan el 10,5% de IVA; a esto se suma el negocio productivo propiamente dicho, que según el año arroja un plus del 30% por sobre la venta como grano”, asegura Martín. Integrante del CREA Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, LH Agro es una empresa familiar que suma unas 600 hectáreas propias y alrededor de 1.400 arrendadas, 600 de las cuales pertenecen a un campo ganadero típico de la zona, con bajos inundables y monte; el resto es potencialmente agrícola, desde luego con las limitaciones conocidas para los suelos de esta parte del país. Por eso los Irigoyen mueven buena parte de las piezas agrícolas en función de un aceitado esquema pecuario –ya hablaremos de él en detalle en próximas ediciones–, que consiste en una recría de un año y luego engorde a corral –si se justifica económicamente–, además de hotelería. Y han montado un criadero de cerdos que está en plena evolución. El paquete cierra por donde se lo mire.
Adaptarse para ganar Estos productores cuentan con un vigoroso esquema agrícola traccionado por la generación de carne bovina y porcina. La conversión evita toda una serie de inconvenientes asociados con la venta del grano, en especial para el maíz. Y la diversificación claramente potencia los ingresos.
No tan grave “Dada la magnitud de nuestros campos el impuesto rural no es significativo. Es más importante contar con caminos en condiciones; prefiero pagar un gravamen caro y que algún día me mejoren el acceso al criadero, o que asfalten la ruta paralela a mi campo. En mi estructura de costos pesa más tener que poner un tractor para sacar los
granos del campo o carecer de luz para producir que un incremento del 30% en los impuestos; lo que hace el Estado con lo recaudado es otra historia. Sería bueno que el país tuviera políticas que promovieran cosas como la fertilización, o que hubiera subsidios para la gente que vive en el campo”. (Martín Irigoyen)
La nueva campaña “La mayoría de los campos que manejamos cuentan con contratos a más de un año –advierte Martín–, ya que consideramos a sus propietarios como socios y no le vemos sentido a apostar a la siembra de soja como opción facilista. Paralelamente atamos los arrendamientos a los futuros del año próximo y no pagamos alquileres sobre el disponible excepto la cuota que honramos en mayo del año en curso, el resto se abona sobre la posición MATba Mayo 2013, que vale u$s 30 menos que aquélla”. Claro, nada es más complicado en este momento que pretender sembrar tri54 • CHACRA
El punto fuerte del planteo porcino es la venta de madres de elevada calidad genética.
CHA980 054-060.QXP:Maquetación 1
6/29/12
7:51 AM
Página 55
Francisco Irigoyen, Eduardo Petti y Martín Irigoyen.
En la justa medida “Nos posicionamos en algunos insumos, en especial glifosato, para aprovechar la relación de valores con la soja. Después haremos lo propio con los fertilizantes, aunque estamos esperando que bajen un poco. Nuestra política de compra de insumos es tratar de asegurarnos lo que vamos a necesitar para no andar corriendo detrás de las urgencias, sin sobreestoquearrnos”. (Martín Irigoyen)
Por acá también se va el maíz. La empresa cuenta con un esquema de recría a pasto y un feedlot.
go. “Los últimos tres años ha sido una experiencia triste, por lo que vamos a esperar hasta la fecha limite. Queremos cumplir con lo que nos pide la rotación en los campos propios y en los arrendados hablaremos con los dueños para ajustar el alquiler; con un trigo futuro a u$s 160 no se pueden pagar 8 quintales en esta zona. Deberíamos lograrlo ya que en muchos casos las rotaciones están estipuladas en los contratos”, refiere Francisco. La inflación los perjudica como a cualquier mortal, pero al tener maquinaria propia, desde siembra a cosecha, están relativamente inmunizados ante los aumentos en pesos. De todas maneras en-
tienden que hay servicios como los de cosecha y pulverización que no se han terminado de ajustar, y que podrían seguir su camino ascendente. Los Irigoyen operan activamente en el mercado de futuros y recurren permanentemente a coberturas. “Los últimos años la soja, y los otros cultivos en general, han ido buscando nuevos pisos. No dudaría en tomar este precio de la oleaginosa a la hora de empezar a comprar insumos”, avisa Martín.
En el cambio Eduardo Petti es el responsable de la agricultura en LHAgro, una tarea que lo
obliga a manejar ambientes heterogéneos, desde suelos arenosos sobre la costa del río Uruguay hasta arcillosos pesados más al centro de la provincia –Talitas, Larroque–, todo en directa. “Estamos modificando la rotación original en virtud del crecimiento del feedlot y de la producción porcina, y vamos hacia un esquema de soja y maíz en partes iguales. El trigo es un cultivo muy necesario en esta zona por el tema de las pendientes y la erosión hídrica, pero la baja rentabilidad que tiene nos obliga a hacerlo únicamente en campos con problemas de estructura”, dice el profesional. Sin dudas maíz y sorgo son los cultivos que están ganando posiciones en el planteo, si bien tradicionalmente LH ha sido una empresa poco afecta a saturar el campo con soja. “Estamos analizando la posibilidad de dedicar a cebada la superJULIO 2012 • 55
CHA980 054-060.QXP:Maquetación 1
6/29/12
7:51 AM
Página 56
EMPRESA GERENCIAMIENTO ficie que íbamos a hacer con trigo; todavía no está definido. De todos modos aquél no va a desaparecer totalmente, se hará solo para cuidar el campo”, agrega Petti.
La estrella Muy poco del grano forrajero producido por esta empresa se vende tranqueras afuera. En LH Agro se hacen maíces que se cosechan con humedad (2630%); el sorgo granífero se recolecta y se embolsa para el feedlot, y el silero se pica y embolsa con el mismo destino. “Generamos un maíz de alto potencial y la decisión de picar o no depende de las necesidades y de las características del año”, advierte el técnico. A ciencia cierta, este cereal no solo se expande en el planteo de los Irigoyen, sino que además la proporción de tardíos ya llega al 70%. “Para los tempranos se puede pensar en lograr 7.000-9.000 kilos en años excepcionales, pero habitualmente no promedian más de 6.000 –asegura Petti–, mientras que los tardíos van por el tercer año con rindes entre 8.000 y 10.000 kilos; es cierto, los afecta el tizón, pero sólo cuando los kilos por hectárea están definidos. Eso sí, la semilla es un costo pesado, y el maíz en fecha es tan errático que recurriendo a una densidad más baja a veces se evita correr riesgos mayores”. El temprano se hace en septiembre buscando potencial con híbridos acordes. El otro se siembra en diciembre –por una cuestión climática en la campaña 2011/12 fue incluso a fines de ese mes–. En este último caso se emplean híbridos de punta, con una densidad de 60.000-65.000 plantas y un paquete tecnológico importante. Entre los materiales, destacan los resultados obtenidos con NK 900, DK 190 y DK 747. ¿Nutrición? Para el temprano se hace una fertilización a la siembra con 100 kg de MAP y después se aplica SOLMix (160-200 l/ha). El tardío recibe un paquete equivalente a un 80% de este aporte. Todo se lleva a cabo con equipos propios. Estos suelos tienen una limitante importante en términos de fósforo (P), lo que obliga a echar mano de fertilizaciones generosas. Como fuere, el aporte es variable en función del ambiente: loma (más pesada), media loma y bajos tendidos. La segunda conforma la parte 56 • CHACRA
Cosecha de soja. Se plantean tres fechas de siembra para la oleaginosa. Otra vuelta de diversificación: producción de panes de pasto, que cuenta con buena demanda.
más productiva y recibe una fertilización ciertamente esmerada. Petti advierte que el auge del tardío es consecuencia de la necesidad de buscarle la vuelta a los duros golpes que están recibiendo los maíces sembrados en fecha. “Medimos agua útil, vivimos pendientes de los pronósticos y analizamos muy bien la posibilidad de sembrar –refiere–. Incluso recurrimos a barbechos largos, pero cuando se planta el agua cerca de floración sobre el vertisol entrerriano no hay forma de pelearla. Estamos contemplando seriamente la posibilidad de incorporar riego; ya hemos hecho un pozo de observación que nos indica que podemos contar con caudales muy interesantes. Imaginamos dos posiciones de 130 hectáreas cada una; seguramente esta movida nos va a cambiar el panorama”.
Soja por tres En el planteo de los Irigoyen la oleaginosa entra en función de tres segmentos de siembra, buscando un rendimiento promedio aceptable: a partir del 20 de octubre se implantan los materiales del GM VI –largos indeterminados– en los ambientes más difíciles. Transpuesto el 10 noviembre es el turno de los cultivares del GM 5.8 o 5.9 en ambientes algo mejores, y finalmente más allá del 20 de noviembre se recurre a las variedades de los GM cortos –sembrados tempranamente, solo una vez cada tanto se obtienen buenos rendimientos–. “Esta campaña, complicada por cierto, no tenemos un solo lote por debajo de los 2.500 kilos, con un promedio por arriba de 2.800. Los cortos sembrados tardíamente anduvieron por encima de los 3.500 kilos y los largos
Todo controlado “La gestión es vital. Cuando uno empieza a crecer es clave poder controlar cómo se hacen las cosas, por dónde entra y sale dinero del sistema; insistimos mucho en eso. En este camino es sumamente positivo pertenecer a un grupo CREA; cono-
cer otras realidades y compararse con tus pares suma mucho. Es una capacitación permanente. Y la gran diferencia es la gente que trabaja con nosotros, ampliado desde luego a quienes son nuestros socios en el arriendo de campos”. (Francisco Irigoyen)
CH5279-:Layout 1
6/29/12
3:43 AM
Pรกgina 1
CHA980 054-060.QXP:Maquetación 1
6/29/12
7:51 AM
Página 58
EMPRESA GERENCIAMIENTO planteados tempranamente nos dieron 2.800”, subraya Petti. La soja se fertiliza con P a la siembra, nunca con menos de 80 kilos de superfosfato triple en campo propio. La receta se repite en los establecimientos arrendados en que el propietario comprende la realidad. De lo contrario se recurre a 50 kg/ha, un límite que obedece al número del negocio. “Paralelamente apuntamos a reducir la densidad de siembra –avisa Eduardo–. Después del 20 de noviembre estamos recurriendo a 220.000-250.000 pl./ha para los GM cortos, y lo que se siembra tempranamente va con 300.000 pl./ha. Lo hacemos pensando en el mix de veranos calurosos y suelos que no retienen agua. Asimismo hemos logrado buenos resultados con plantas robustas de importante ramificación sembradas a 35 cm. El mejor rendimiento de esta campaña fue de 3.800 kilos con una NA 5009, planteada a razón de 170.000 pl./ha; pensábamos resembrarla porque la densidad era baja, pero no tuvimos humedad y decidimos dejarla, y los monitores de rendimiento nos dieron una grata sorpresa”. Estos últimos años en que se está plantando el agua los Irigoyen buscan variedades que acompañen la reducción operada en la densidad. Y están detrás de la posibilidad de sembrar a placa en el caso de planteos tardíos. Las sojas tempranas se hacen a 52 cm y con la densidad habitual. Como fuere, la planificación de fechas de siembra, variedades y distanciamientos tiene una pata fundamental en la logística. En este tipo de suelos es clave porque la ventana de siembra es pequeña, los perfiles pasan del barro al ladrillo en un abrir y cerrar de ojos.
A pesar de los pájaros El sorgo es otro integrante en ascenso dentro de este esquema, desde silero para el feedlot hasta granífero de primera y de segunda sobre rastrojo de trigo –aunque no esta campaña–. El granífero se adapta muy bien a la zona y se siembra en fecha, si bien venía creciendo la proporción de segunda detrás del trigo. “La mayoría de los materiales con tanino no nos están dando resultados en la pelea contra pájaros y palomas, que nos han castigado sobremanera –se co58 • CHACRA
Francisco Raffo, responsable de las áreas pecuaria y porcina, en el galpón de madres gestantes. Fundamental. Contar con propia producción de alimentos balanceados morigera los costos.
Funcionó “Hemos tenido muchos problemas con rama negra y logramos controlarla haciendo barbechos tempranos, identificándola lote por lote y formulando combinaciones de hormonales como Dicamba y 2,4-D en doble golpe: primero una aplicación fuerte con estos dos productos y glifosato, y a los 15 días 2 l de paraquat. Anduvo muy bien”. (Petti)
men al menos el 30% de la panoja–. Es un problema grave también en la implantación de soja. Me parece que andan mucho mejor los híbridos con panojas más laxas, que dificultan que el ave se pose para comer”, se queja Petti. Al sorgo se le otorga el necesario tiempo de barbecho. Se controlan malezas con atrazina y recibe una fertilización nitrogenada importante; en suma un buen paquete tecnológico. Y los resultados acompañan. El silero dio 30.000 kg de materia verde, y han tenido graníferos de hasta 8.500 kg. Este año, con la seca, el sorgo sufrió tanto como el maíz en fecha, pero de todas maneras le sacó a aquel casi 2.000 kilos de ventaja.
El mismo problema Agronómicamente la cosa funciona. El trigo en esta zona viene comportándose muy bien, con rindes elevados y estables. Petti explica que reparten la siembra entre ciclos largos y cortos y los rindes superan los 4.000 kilos, con uso de fungicidas –dos aplicaciones en los Baguette– y una fertilización adecuada. “Sembramos temprano Nogal –excelente perfil sanita-
rio, sin aplicaciones de fungicidas–; Tauro, de Klein –una única aplicación- y el mencionado Baguette, que sufrió mucho el ataque de roya y la controlamos. Tuvimos rendimientos atractivos –especialmente en este último– pero con baja calidad panadera. La triste realidad es que el trigo todavía está embolsado dentro de los limites del campo, sin mayores posibilidades de ser colocado”. Aunque van a probarla, la cebada no termina de convencerlos, de modo que la fina sigue siendo una complicación para estos productores. Hacer cultivos de cobertura en invierno es un tema por estudiar, de modo de no afectar al suelo si es que el trigo no vuelve a tener valor comercial.
Imprescindible A mediano plazo la idea es ejecutar la realización de terrazas; está decidido. Es que la directa no alcanza para limitar la erosión dada la pendiente de estos campos, sobre todo con el transito de los equipos –cuando llueve mucho el agua empieza a correr por la huella de las máquinas–. “Lamentablemente son pocos los que le prestan atención a la erosión hídrica, y los que lo hacen lo hacen mal, quieren terminar con las terrazas en un año. Primero hay que hacer un canal empastado,
CH5301:Layout 1
6/29/12
5:33 AM
Pรกgina 1
CHA980 054-060.QXP:Maquetación 1
6/29/12
7:51 AM
Página 60
EMPRESA GERENCIAMIENTO con un buen diagnóstico que indique por dónde va el agua, tratar de sembrarlo con forrajeras agresivas y no permitir que se llenen de rama negra. Y al año siguiente las terrazas”, explica Petti. La tarea no termina allí. Periódicamente hay que salir a reparar las terrazas después de una lluvia intensa, y ejecutar un adecuado mantenimiento de canales. “Tenemos campos con pendientes, corresponde ocuparse. Es un costo de u$s 200 por hectárea repartido en tres años, y en la provincia de Entre Rios te lo descuentan del inmobiliario rural. No es significativo si se tiene en cuenta que lo hacés para mantener un capital de u$s 6.000-8.000 por hectárea”, agrega Martín Irigoyen.
Granos transformados En una vuelta más de diversificación estos empresarios han sumado recientemente un criadero de cerdos. “Buscábamos alguna forma de producción intensiva y con agregado de valor –explica Francisco Raffo, encargado del área–. Arrancamos pensando en producir animales terminales para frigorífico y después pasamos a un esquema que genera madres; somos multiplicadores de una empresa de genética. Este negocio se volvió muy interesante por la gran cantidad de emprendimientos con porcinos que se están instalando en el país. Eso sí, el planteo demanda mucha atención y requiere una planificación estratégica más aceitada que si fuera simplemente una granja convencional”. Estas hembras se engordan hasta los 90 kilos, momento en que pueden incorporarse a una granja. Cuando se venden, reciben un plus (30%) por encima de los kilos producidos. Su genética –híbridos denominados F1– pertenece a la empresa Topigs. Todo se hace en un contexto estabulado. A los machos se les extrae semen dos veces por semana y se insemina a las
hembras (160 en total) a razón de 8 cada siete días. Entre la lechigada, las nacidas hembras se recriarán y los machos se engordarán y venderán para faena. Las cerdas se ordenan en el galpón de forma sucesiva y cinco días antes del parto se las moverá a la maternidad, donde quedarán durante 21 días, hasta el destete. Se obtendrían 11 lechones por cerda, que pasarán a la recría y estarán allí alrededor de 42 días, para luego trasladar los machos a los engordes, desde donde egresarán terminados tras unos 80-90 días. Toda esta última etapa está en construcción y deberá estar concluida durante el año en curso. El esquema se completa con una planta de alimento balanceado que genera 1.500 kg/h, con materia prima proveniente de la propia empresa. La idea es alcanzar este año –hacia diciembre– las 320 madres, ya que van a recriar la propia producción. “El negocio del capón es atractivo, con un valor del kilo vendido en torno de $ 8,5 y un cos-
to de alrededor de $ 6 –reconoce Raffo–. El consumo de cerdo está aumentando de forma sostenida; la producción también. Es importante tener en cuenta el calculo a partir del producto brasileño, que entraría a $ 7 por kilo”.
El laboratorio es vital en el manejo del semen porcino; no puede haber fallas en este sentido.
Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Dominelli
No paran “Tenemos muchos proyectos –avisa Martín Irigoyen–. El mas firme es armar un frigorífico para cerdos, como broche de la agregación de valor; estamos consiguiendo financiamiento –con ideas y ganas es posible–, ya hemos elegido un lote en Urdinarraín y nos encontramos abocados a todos los trámites pertinentes. La granja misma apunta a contar con 1.200 madres cuando todo esté terminado; es una inversión muy importante”. Martín dice no temerle al socio mayoritario del Mercosur. “En agosto vamos a Brasil a ver emprendimientos porcinos junto con la gente de Topigs. El maíz en un planteo de este tipo es el 60% del costo total. Y lo mismo con la soja, un escalón más abajo en importancia. Hoy por hoy nos ofrecen el cereal con 20% de retenciones y sobre eso un 15% más por efecto del precio pisado; tenemos que ser muy burros para no poder producir con semejante ventaja. Ésta es la realidad y nos adaptamos a ella, más allá de lo que pensamos de las políticas oficiales”. CH
Dura de plantar “En cuanto a la soja de segunda, no es fácil implantarla en suelos como los de Entre Ríos; al momento de la siembra la temperatura es muy alta, hay que tener muy buenos equipos y toda la logística sumamente aceitada”. (Petti) Petti explicó a CHACRA que un 70% de la siembra de maíz ya se hace tardíamente. 60 • CHACRA
CH5298:Layout 1
6/29/12
5:31 AM
Pรกgina 1
CHA980 062:Maquetación 1
30/6/07
19:20
Página 62
BIOENERGÍA PERSPECTIVAS Una investigación de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA) sostiene que la vegetación que se pierde en incendios cada año permitiría satisfacer la demanda total de energía eléctrica del país.
Deberíamos aprovecharlo como cuando se usa gas o fueloil para generar electricidad.
El camino
Q
uien prendió la luz fue Santiago Verón, investigador del departamento de Métodos Cuantitativos de la FAUBA y del Conicet. Propone utilizar la biomasa de los bosques que eventualmente se queman en fuegos de vegetación naturales para producir electricidad. El estudio basa sus cálculos sobre la conversión de biomasa en electricidad (bioelectricidad) de todos los fuegos registrados en la Argentina entre 2003 y 2010, tanto los ocasionados por el hombre (para desmontar, por ejemplo) como los producidos por causas ajenas a él. “Podríamos generar 154 terawatts por hora de electricidad cada año, cuando el consumo de nuestro país en 2008 fue de 110 tw/h. O sea que estamos por encima del 100% de la electricidad necesaria. Si bien no se pueden utilizar todos los fuegos que ocurrieron en el país en ese período, podemos apreciar la magnitud de este recurso”, advirtió Verón, quien además es investigador de la EEA INTA Castelar. Las conclusiones del estudio revelan la situación privilegiada de la Argentina en materia de bioenergía, ya que forma parte de un grupo de 57 países que podrían satisfacer su demanda total de electricidad a partir de la energía que se libera en los fuegos de vegetación. Asimismo el trabajo señala que la utilización de esta fuente de energía podría reducir las emisiones de gases con efecto invernadero al reemplazar a los combustibles de origen fósil involucrados en la generación termoeléctrica. A diferencia de estos últimos, la utilización de biomasa vegetal constituye una recirculación de carbono y no un aporte neto de CO2 a la atmosfera, 62 • CHACRA
Otra visión Según José Paruelo, director de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA, “estos estudios sugieren la posibilidad de pensar los sistemas productivos en la región chaqueña desde otra perspectiva, porque cuando se elimina el bosque, se deja de lado un sistema que tiene una productividad mucho más alta que aquel que generalmente lo reemplaza, el cultivo de soja, que en la Argentina se destina cada vez más a la producción de biodiésel, es decir, a generar energía”. Paruelo señala que existe una contradicción en este recambio, ya que la soja origina menos energía que el bosque, y lo estamos reemplazando precisamente para producir energía. “Puede ser razonable desde lo económico, pero es poco eficiente desde lo energético, teniendo en cuenta alternativas como la producción de electricidad a partir de la biomasa del bosque –afirma el investigador–. Con ella podemos estar encontrando una solución más racional, eficiente y sustentable que hacer biocombustibles”.
¿Cómo se podría canalizar esa energía hacia la producción de electricidad? “Según nuestros cálculos –explica el investigador–, durante el período analizado (2003-2010), los fuegos consumieron en promedio el 11% de la productividad primaria neta de los bosques chaqueños. Proponemos entonces que el hombre se apropie mediante cosechas mecánicas de ese 11% del crecimiento anual de los árboles que se desperdicia, y lo utilice para producir electricidad en una planta de generación termoeléctrica como las que están disponibles actualmente”, dijo el investigador. Según las mediciones de la FAUBA, una planta de generación térmica con una capacidad instalada de 113 megawats (equivalente a 1/3 de Atucha 1 o a 1/6 de Atucha 2), requiere un área circular de 34 km de diámetro de bosque chaqueño para funcionar durante todo un año, lo cual no representaría una gran superficie para la región. Con una red de alta tensión, la energía generada en el bosque chaqueño se podría utilizar en cualquier cordón industrial o ciudad del país. “Buscamos hacer un uso más inteligente del espacio, algo que en los próximos años va a ser fundamental, porque el problema ya no sólo se plantea entre la producción agrícola y el ambiente sino entre la agricultura para alimentos, la preservación de los recursos naturales y un nuevo actor, que es la energía. Hoy, todo esto lo estamos yendo a buscar a un mismo ecosistema, porque en la medida en que se acaben los combustibles de origen fósil ya no nos arreglaremos con recurrir al subsuelo”, afirmó Verón. CH
CH5295:Layout 1
6/29/12
5:29 AM
Pรกgina 1
CH5309:Layout 1
6/29/12
5:36 AM
Pรกgina 1
CHA980 065-067.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
30/6/07
21:13
Página 69
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
La superficie por sembrar con trigo en establecimientos CREA de la Región Pampeana, NOA y NEA disminuirá 47%, en promedio, respecto del año anterior, de acuerdo con un relevamiento de intención de siembra efectuado por el Movimiento CREA, que abarca alrededor de 500.000 hectáreas. • Los grupos CREA reúnen a 2.000 empresas agropecuarias distribuidas en 16 provincias argentinas. • Las caídas más significativas se verificarán en Córdoba, La Pampa, San Luis, centro y norte de Santa Fe, centro de Buenos Aires, Tucumán y Salta. • Las menos relevantes se darán en Santiago del Estero y Chaco.
En 2011/12 los maíces sembrados en fecha por las empresas del CREA 25 de Mayo se “cocinaron” (algunos levantaron apenas 20 qq/ha y otros nada). • En cambio, el maíz tardío generó rindes de hasta 90 qq/ha. • “Con este último arrancamos tres años atrás, de manera progresiva, y los resultados siempre fueron favorables con respecto al convencional”, comenta Diego Raimondi, asesor del CREA mencionado. • “Para la nueva campaña de gruesa el principal cambio dentro de este grupo estará dado por el crecimiento de la siembra tardía por sobre el maíz sembrado en fecha”, añade.
SOJA
CEBADA
La capacidad teórica de pago promedio de la soja (FAS) de una fábrica dedicada a exportar el 100% de su producción de harina y aceite de soja fue, en abril de 2012, de u$s/tn 346. • Pero cuando el destino final del aceite es 60% para la exportación como biodiésel y el otro 40% colocado en el cupo interno de este biocombustible, la capacidad de pago en abril crece a u$s/tn 357. • Y si la relación es 60% exportación de aceite más 20% exportación de biodiesel y otro 20% para el cupo interno la ecuación arroja un FAS teórico de u$s/tn 352, según un trabajo de la consultora Globaltecnos.
Procesadores y exportadores de cebada cervecera (Toepfer, Cargill y Maltería Quilmes) informaron las condiciones para cerrar contratos de producción en 2012/13. • La novedad es que todos modificaron los parámetros de formación de precios del producto con respecto a los criterios que se venían implementando hasta la campaña pasada: ya no se tiene en cuenta el precio local del trigo sino el del contrato de cebada forrajera del MATba. • Debido a una muy probable mayor oferta de este grano en esta temporada, las compañías estarán mucho más exigentes en lo que respecta a parámetros de calidad.
LECHERÍA
GANADERÍA
Los tamberos uruguayos cobran bastante más que sus pares argentinos. • En abril pasado el precio de referencia promedio recibido por los primeros fue de u$s/l 0,42, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Inale (luego de registrar un piso de u$s/l 0,38 en noviembre de 2011, los valores fueron recuperándose). • En cambio, el precio de referencia de la leche cobrada por tamberos de Santa Fe, según los registros del Ministerio de la Producción de esa provincia, fue en abril pasado de $/l 1,56, cifra equivalente a u$s/l 0,34 o 0,31, según el tipo de cambio que se considere.
“La obligación de todo ganadero debe ser profesionalizar la comercialización de hacienda. • Es triste observar que se aceptan ofertas de venta en las que está muy difusamente especificado el número de animales, sus características generales y los pesos promedio”, indicó el consultor Juan Elizalde durante una reciente jornada realizada en Las Flores por los CREA de la región Sudeste. • “Las empresas profesionales trabajan con protocolos de compra de terneros en los cuales, por ejemplo, se determinan precios máximos por pagar a partir de rangos de peso precisos”, añadió el especialista.
CHA980 065-067.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
30/6/07
21:13
Página 70
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 200 180
★
160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
J
J
A S O N D E
F M A M
★
07
08
09
Promedio 2007/11
GIRASOL
10
11
2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2012: 155
SOJA 400
450
★
350
400
300
350
★
300 250
250 200
200
150
150
100
100
50
50 0
U$s/tn
★ Junio 2012: 153,7
2011/12
500
U$s/tn
260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
0 U$s/tn
★ Junio 2012: 325
07
08
09
Promedio 2007/11
NOVILLO LINIERS
10
11
2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2012: 344
TERNERO INVERNADA
2,5
★
3,5 3,0
2,0
★
2,5 1,5
2,0 1,5
1,0
1,0 0,5 0,5 0 U$s/kg
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2012: 2,33
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
09
10
11
2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2012: 2,63
1,8
11
★
9
★
1,6 1,4
8
1,2
7 6
1,0
5
0,8
4
0,6
3
0,4
2
0,2
1 U$s/kg
08
Promedio 2007/11
CAPÓN PORCINO
10
0
07
07
08
09
Promedio 2007/11
66• CHACRA
10
11
J
J
A S O N D E
Leche con volumen, enfriada 2011/12
F M A M
★ Junio 2012: 9,42
0 U$s/kg
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11
2011/12
J
J
A S O N D E
★ Junio 2012: 1,61
F M A M
CHA980 065-067.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
30/6/07
21:13
Página 71
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 07
305,45
9,39
1,561
92,61
8,4
3,10
-0,10
Junio 08
347,54
13,78
1,372
101,20
9,3
3,07
-0,77
Junio 09
366,90
5,57
1,300
106,53
5,3
3,78
23,07
Junio 10
423,88
15,53
1,130
118,25
11,0
3,94
4,26
Junio 11
476,92
12,51
1,000
129,69
9,7
4,13
4,73
Junio 11
476,92
1,24
1,117
129,69
0,71
4,13
0,85
Julio 11
481,72
1,01
1,106
130,72
0,79
4,16
0,73
Agosto 11
486,61
1,02
1,095
131,81
0,83
4,17
0,24
Septiembre 11
491,60
1,03
1,083
132,91
0,83
4,21
0,96
Octubre 11
496,09
0,91
1,074
133,80
0,67
4,25
0,95
Noviembre 11
500,70
0,93
1,064
134,50
0,52
4,26
0,24
Diciembre 11
505,40
0,94
1,054
135,70
0,89
4,27
0,21
Enero 12
510,20
0,95
1,044
136,90
0,88
4,32
1,19
Febrero 12
515,40
1,02
1,033
137,90
0,73
4,34
0,46
Marzo 12
520,70
1,03
1,023
139,20
0,94
4,35
0,23
Abril 12
526,80
1,17
1,011
140,40
0,86
4,39
0,92
Mayo 12
532,63
1,11
1,000
141,51
0,79
4,45
1,28
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 120,00 Maíz híbrido simple chato 2 145,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 38,30 Trébol blanco El Lucero 20,70 Lotus tenuis 47,30 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 12,60 Cebadilla Martín Fierro 13,20 Festuca tipo Palenque 11,00 Raigrás perenne Fleurial 12,60 Para verdeos $/kg Avena 1,60 Triticale 1,70 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 7,50 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 14,50 Basagran 60/60 S s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d s/d 3,20 97,00 s/d 32,00 s/d s/d s/d 5,20 u$s/l 6,60 s/d 6,50 s/d u$s/kg 98,00 60,00 u$s/l 64,00 s/d s/d 26,00 s/d u$s/tn 780,00 690,00 610,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 478,30 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 138,40 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 526,20 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 195,80 Dectomax x 500 cc 452,20 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,90 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 108,30
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 22,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 127,20 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 118,70 Oxtra LA x 250 cc 119,90
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 437,945 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización s/c 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización s/c JULIO 2012 • 67
CHA980 068.qxp:CHA911 054 SUP ECO
30/6/07
21:15
Página 72
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del girasol. GIRASOL/FOSFATO DIAMÓNICO
GIRASOL/UREA 0,80
0,60
0,70
0,50
★
0,40
0,60
★
0,50 0,40
0,30
0,30
0,20
0,20 0,10 0 tn/tn
0,10 0 07
08
09
10
Promedio 2007/11
11 2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
07
★ Junio 2012
09
10
Promedio 2007/11
GIRASOL/NOVILLO
11 2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2012
GIRASOL/CAPÓN
400
400
350
350
300
300
250
250
200
200
★
150
100
50
50
0
★
150
100
tn/kg
08
tn/tn
0 07
08
09
10
Promedio 2007/11
11 2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
tn/kg
07
★ Junio 2012
08
09
10
Promedio 2007/11
11 2011/12
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2012
GIRASOL/SOJA
GIRASOL/MAÍZ 3,0
1,40
2,5
1,20
★
2,0
1,0
★
0,8 1,5 0,6 1,0
0,4
0,5
0,2
0 tn/tn
0 07
08
09
Promedio 2007/11
10
11 2011/12
J
J
A S O N D E
★ Junio 2012
F M A M
tn/tn
07
08
09
Promedio 2007/11
10
11 2011/12
J
J
A S O N D E
★ Junio 2012
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 de junio de 2012 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
68 • CHACRA
F M A M
CH5255-:Layout 1
6/29/12
12:49 AM
Pรกgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
09/07/2012
22:18
PÆgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
09/07/2012
22:19
PÆgina 2
CHA980 072-073 FERTILIDAD:Maquetación 1
6/29/12
9:14 AM
Página 64
FERTILIDAD COYUNTURA
E
sto hay que repetirlo como una letanía, tantas veces como sea necesario. Aunque parezca de Perogrullo, los cultivos consumen elementos vitales para el crecimiento de las plantas. Si usted no los repone tarde o temprano sus suelos se tornarán menos productivos. No hay pases de magia ni generación espontánea posible, y el desaguisado lo pagarán las generaciones futuras. Algunos no lo entienden, otros se hacen los distraídos; ambas actitudes son inaceptables. En un nuevo esfuerzo por modificar el rumbo de las cosas, Fertilizar Asociación Asociación Civil organizó una gira fluvial en la que pudieron recorrerse diversas terminales portuarias del río Paraná. Claro, la travesía contó con la presencia de una serie de especialistas en el tema, que dieron su opinión sobre el manejo de nutrientes en nuestro país.
Fuga de nutri e Por enésima vez cabe recordar las consecuencias de persistir en la actitud de reponer menos de lo que se extrae. En ningún caso es una solución viable, y las consecuencias se pagan a mediano plazo.
En rojo La Ing. Agr. Graciela Cordone, de la EEA INTA Casilda, provincia de Santa Fe, recordó cuánto es lo que se llevan del lote los granos en cada campaña (ver cuadro perG. Cordone tinente). Ciertamente no es poco, menos aún si se considera que la reposición mediante fertilización es a todas luces insuficiente. Los datos eximen de mayores comentarios: según Fertilizar, en la campaña 2010/11 apenas se reintegró el 27% del volumen de nutrientes extraído con las cosechas (considerando nitrógeno, fósforo, potasio y azufre), ya que se consumieron 3,4 millones de toneladas en fertilizantes. Para diferenciar escenarios, Cordone explicó que en un barco cargado con 40.000 toneladas de soja “se exportan” 3.576 toneladas de macronutrientes; que se hacen 1.176 toneladas si se tratara de trigo y 966 toneladas si fuese maíz. La especialista expresó asimismo el balance de nutrientes en términos de volumen de fertilizantes. Así, con cada buque de soja que enviamos fuera del país se va el equivalente a 291 camiones cargados y reponemos –según los datos disponibles– apenas 173 de ellos. El caso de la oleaginosa es particular, si bien vale la pena destacar que de las 2.400 toneladas de nitrógeno 72 • CHACRA
(N) que se lleva cada buque hay un alto porcentaje que fue obtenido mediante fijación biológica del N atmosférico, y por lo
Exportación con el grano Nutriente Nitrógeno Fósforo Azufre Potasio Magnesio 108 TOTAL (tn/barco)
Soja 2.400 184 104 780 34 3.576
Maíz 581 120 72 160 60 966
Trigo 792 150 45 129 1.176
tanto no se extrae directamente del suelo. Como fuere, lo que se devuelve no alcanza, y este agujero tiene décadas de existencia, lo cual genera un enorme desbalance y pone en riesgo a la sustentabilidad. Es notable que nuestros suelos continúen subsidiando la producción agrícola nacional. “Si tenemos en cuenta que este déficit se acumula año tras año, podremos entender el empobrecimiento que estamos generando en los perfiles”, señaló María Fernanda González Sanjuan, gerente Ejecutivo de la entidad anfitriona.
Están preparados La gira culminó con una visita a la terminal portuaria de la firma Mosaic. Allí el miembro del comité ejecutivo de Fertilizar, Mariano Scaricabarozzi, explicó que la planta tiene capacidad para almacenar 254.000 toneladas entre fertilizantes y materias primas, y que en este momento se encuentra trabajando al 40% de la capacidad instalada. Aquí elaboran súperfosfato simple a partir de la reacción de la roca fosfórica con ácido sulfúrico. Scaricabarozzi indicó que la capacidad instalada
de las terminales portuarias de fertilizantes en la Argentina duplica el actual volumen de mercado de estos productos. “La industria está prepara- M. Scaricabarozzi da para afrontar la demanda que significaría reponer a nuestros suelos la cantidad total de nutrientes que se exportan con los diferentes cultivos, a fin de lograr una producción sustentable”.
CHA980 072-073 FERTILIDAD:Maquetación 1
i entes
6/29/12
9:14 AM
Página 65
bio en trigo y maíz más del 95% del área se fertiliza y se Nutriente Contenido Fertilizante Volumen hace con dosis más cercanas a en soja considerado (tn/barco) lo que el cultivo extrae. La asig(tn/barco) natura pendiente es la fertilizaNitrógeno 2.400 Urea 5.217 ción de soja con dosis de reposiFósforo 184 SPT 920 ción tanto en fósforo como en Sin razón Azufre 104 Yeso 578 azufre. La fertilización fosfatada Para colmo, no Potasio 780 Cloruro de potasio 1.300 es clave; estudios realizados por parece haber susMagnesio 108 Sulfato de magnesio 720 Fertilizar demuestran un incretento económico mento de la productividad supara no hacer las TOTAL 3.576 8.735 perior al 20% en muchas zocosas como se denas“, agregó Pussetto. be. Desde FertiliClaro, pesa sobremanera el hecho de zar advirtieron que la En cuanto a la campaña 2011/12, se Pablo Pussetto respuesta a la fertilizaestán analizando balances que demues- que más del 50% de la actividad agrícola ción es cada vez mayor y tran ser menos negativos. Esto se debería se realiza en campos arrendados, con conse refleja en los rendimientos tanto en el a que la reposición fue 9% mayor que el tratos de corto plazo, en los cuales no se corto plazo como en el efecto acumulado año pasado y que la extracción por parte prevén cláusulas como la fertilización de de varios años de aporte responsable. Pa- de los cultivos fue mucho menor, ya que los suelos. “Es el dueño del campo quien blo Pussetto, presidente de la asocia- mermaron los rendimientos ante el im- debe exigir condiciones más razonables, ción, señaló que “hoy el uso deficiente pacto de la sequía. Así, esta mejora en la aplicar la mejor tecnología y realizar un esquema de rotación para alcanzar una de fertilizantes genera un deterioro en ecuación no es del todo genuina. Los cultivos con aceptables balances agricultura más sustentable y conservar su los suelos, que se traduce en una paulatina descapitalización del dueño de la tie- de nutrientes son el trigo y el maíz. “En patrimonio”, subrayó el directivo. CH rra y una importante pérdida de produc- soja, sólo el 65% del área se fertiliza, y se hace con dosis subóptimas, en cam- JEREMÍAS DROBOT ción a nivel país”.
Equivalencias en fertilizantes
CHA980 074.QXP:CHA907 026-027 NOTICIAS
30/6/07
19:22
Página 74
N o t i c i a s EN LA PELEA
Alquileres A partir de datos reales generados por caracterizaciones georreferenciadas de ambientes en diferentes zonas productivas argentinas, los técnicos de la consultora Solapa4 crearon una matriz para evaluar la capacidad teórica de pago de un arrendatario agrícola en la campaña 2012/13 (el “FAS teórico” de la tierra). El modelo está diseñado para el cultivo de soja de primera, con un precio de venta bruto de u$s/tn 312 (mayo de 2013), un costo indirecto de u$s/ha 80 y una renta esperada del 20%. El rinde estimado según ambiente está calculado a partir de condiciones climáticas promedio normales. “En el nor-
te de Entre Ríos, por ejemplo, tenemos caracterizado un ambiente de bajo con un rinde potencial de soja de primera de 19,3 qq/ha y uno de loma con 26,8 qq/ha. En el primer caso, con los supuestos planteados, la capacidad teórica de pago del arrendamiento en 2012/13 es de u$s/ha 150, mientras que en el segundo es de u$s/ha 250”, explica Santiago González Venzano, de Solapa4. De esa manera, si se determina –siguiendo el ejemplo anterior– que un campo cuenta con un 40% del área con ambiente bajo y el 60% restante con loma, la capacidad de pago teórica en tal caso es de u$s/ha 210.
PULVERIZACIONES La EEA INTA Oliveros, provincia de Santa Fe, invita a su curso de capacitación teórico-práctica para operarios de pulverizadores, con la consigna “Aplicación terrestre y uso responsable de plaguicidas”. El mismo de desarrollará durante los días 19 y 20 de julio de 2012, y el cupo está limitado a 40 participantes. La inscripción permanecerá abierta hasta
el próximo 13 de julio. ¿Los temas? Equipos para aplicación terrestre en cultivos extensivos, componentes del sistema aspersor, calibración manual y computarizada, evaluación de la calidad de aplicación, técnicas de pulverización con baja deriva, aplicación de fertilizantes líquidos, y toxicología de plaguicidas, entre otros aspectos relevantes.
Publicación Fertilizar anunció el lanzamiento del libro Fertilidad de Cultivos y Pasturas: diagnóstico y recomendación en la Región Pampeana, publicado por la Editorial de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y dirigido a estudiantes, profesionales y agentes vinculados con esta actividad. Con un prólogo de Daniel Buschiazzo, y epílogo de Fertilizar, la publicación cuenta con cuatro grandes secciones que 74 • CHACRA
tratan, en profundidad, los siguientes temas: dosificación de fertilizantes en cultivos extensivos, formas de aplicación de fertilizantes en cultivos extensivos, fertilización de cultivos intensivos, y manejo orgánico de cultivos. Incluye un nuevo capítulo sobre el rol de los fertilizantes en la Argentina. Para solicitar un ejemplar del libro, cuyo costo es de $ 150, ingresar a www.fertilizar.org.ar o escribir a msancia@fertilizar.org.ar
Al cierre de esta edición el campo solicitaba audiencia al ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, motivado por “las serias dificultades de comercialización y competitividad, sumadas a las adversidades climáticas que atravesó y atraviesa el sector agropecuario, por lo cual resulta indispensable tratar de forma urgente las políticas agropecuarias que permitan desarrollar el gran potencial del sector”. Granos, carne bovina, lechería, financiamiento, riesgo climático, presión impositiva, economías regionales, seguridad jurídica y transporte, entre otros, conforman los temas por tratar. “No queremos confrontar con esta protesta, queremos manifestar cual es la problemática con los costos de producción y aprovechar para hacer docencia y llevar esclarecimiento a la sociedad de lo que está pasando”, había manifestado oportunamente Rubén Ferrero, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, al referirse al paro del campo. “Si el sector productivo estuviese acompañado como realmente tendría que ser y nos dejaran producir y exportar, no habría faltante de dólares. Estamos trabajando con un dólar a 2,80 que es el valor oficial menos las retenciones. El hecho de se permita el dólar paralelo hace que algunos de nuestros insumos los tengamos que comprar a $ 5,80. Estamos en el peor de los escenarios”.
CH5273-:Layout 1
6/29/12
3:39 AM
Pรกgina 1
CHA980 076-078 PULVERIZACIONES:Maquetación 1
6/29/12
8:58 AM
Página 76
PULVERIZACIONES AVANCES
L
a eficiencia de uso de los agroquímicos y el logro de eficacia en el efecto alcanzado es primordial, no solo para el negocio sino también Por el Ing. Agr. para la sustentabilidad de MARTÍN HRISTIANI la actividad y del ambien- C mjchristiani@gmail.c te en el que la misma se om desarrolla. De ahí que la mejora e incorporación de accesorios y dispositivos para la aplicación de agroquímicos es continua y necesaria. Precisamente el INTA ha generado novedades en este sentido.
Detector inteligente de malezas En el caso de los herbicidas, en que el objetivo de control es de distribución espacial heterogénea pero estática al momento de aplicación y durante la actuación del producto, una de las formas de aumentar la eficacia de la tarea es realizarla con un patrón lo más similar posible a la distribución del mencionado objetivo. En criollo, aplicar en las partes del lote en que se encuentra la maleza. La tecnología de corte por sección y aplicación variable permite una diferenciación en la cantidad de producto asperjado. Claro, para la detección de esta distribución heterogénea se debe contar con un sensor, y es con el NIR/RR desarrollado en la EEA INTA Castelar que se pueden hacer pulverizaciones dirigidas según la cobertura de malezas en lotes de producción extensiva. De hecho, las zonas con cobertura vegetal absorben las ondas de luz roja (RR) y a su vez reflejan las ondas del infrarrojo (NIR). En las áreas sin cobertura este comportamiento de reflejo y absorción presenta un patrón claramente diferente. La interpretación de estos cocientes de absorción y reflejo (NIR/RR) genera en el sistema de dosificación (comandada por medio de electroválvulas) una diferencia en los volúmenes de campo que convierten una aplicación uniforme (manto) en otra dirigida hacia zonas con diferente requerimiento. Según el grado de detección de material vegetal se puede variar la dosificación del producto aplicado entre un 30 y un 70%. Por cierto, el uso de sensores que apuntan a hacer variable las dosis aplica76 • CHACRA
Testigos insobornables Distintos desarrollos del INTA permiten aplicaciones únicamente allí donde se encuentran las malezas. O asimismo detectar las condiciones en que se va a realizar una pulverización y comunicarlo por vía remota.
Vista del detector inteligente de malezas, que permite hacer aplicaciones dirigidas.
das de forma diferencial tiene múltiples beneficios, además del económico vinculado con el herbicidas empleado. Por ejemplo, el hecho de utilizar mayores dosis en lugares que puedan ser absorbidas por las malezas sin depositarse en el suelo/rastrojo permite aumentar el uso de herbicidas residuales que provocarían fitotoxicidad en los cultivos en caso de ser dosificados de la manera habitual. Otro es la disminución de casos de malezas resistentes, ya que se dosifica de manera más eficiente y sobre las zonas donde la
población problema debe controlarse. Finalmente, la necesidad de menor volumen de caldo por hectárea aumenta la capacidad operativa de los equipos.
Monitoreo remoto Una aplicación de agroquímicos hecha como Dios manda debe considerar entre las variables en juego a la existencia de condiciones ambientales que permitan la llegada y permanencia del producto en el objetivo o no. El tamaño de gota en el momento del impacto y el recorri-
CH5289:Layout 1
6/29/12
5:22 AM
Pรกgina 1
CHA980 076-078 PULVERIZACIONES:Maquetación 1
6/29/12
8:58 AM
Página 78
PULVERIZACIONES AVANCES do de aquélla, así como su permanencia, se encuentran íntimamente relacionados con el tamaño inicial (controlado mediante el tipo de pastilla y la presión de trabajo) y el contexto ambiental en que se realiza la pulverización. Los problemas de deriva –que afectan lotes vecinos y reducen el efecto sobre el objetivo– se vinculan con aplicaciones realizadas en momentos en que las variables de temperatura, humedad y velocidad-dirección del viento no son apropiadas. Por cierto, el responsable técnico de una pulverización no puede estar siempre presente para asegurar el cumplimiento de estas variables, pero sí puede definir y acordar cuales son los parámetros que deben respetarse. Si se contara con la información de estas variables de forma remota e instantánea, muchas veces podrían evitarse problemas de aplicación. Con la actual tecnología de detección de variables meteorológicas y la posibilidad de transmisión de datos existente, es que el INTA ha desarrollado una estación meteorológica específica para registrar las condiciones en torno de un determinado equipo pulverizador, a lo que sumó la transmisión vía GPRS de los datos para verificación de los mismos desde una posición remota. El sistema de monitoreo remoto de pulverizaciones y su deriva transfiere de forma continua datos de temperatura, humedad relativa, Delta T (relación de Tº y Hº), punto de rocío, presión barométrica, velocidad del viento (aparente y real, en relación con el equipo), dirección predominante del viento y velocidad de avance del pulverizador. Todo el equipamiento es de reducidas dimensiones, y además es sellado (protegido del ambiente y los agroquímicos) y puede ser adicionado a cualquier pulverizador. Su utilización es de gran impor-
El sistema de monitoreo remoto de pulverizaciones y deriva ofrece valiosa información.
tancia en aplicaciones de difícil control por su ubicación, o cuando se emplean productos de fácil y problemática deriva, o bien en zonas de riesgo por frecuente ocurrencia de este fenómeno. Los desarrollos en este sentido apuntan a tener un control más acabado de la actividad, aunque pueden lograrse similares resultados con sistemas de información remota que reportan la actividad de los equipos, ubicación, velocidad, estado (traslado, trabajo, encendido/detenido y otros) y la combinación de esta información con estaciones meteorológicas cercanas a la ubicación del lote. Del cruce de estos datos puede determinarse la calidad de la labor según el ambiente circundante y la velocidad del pulverizador. La generación de datos en diferentes formatos, por ejemplo Shape, permite a su vez, la determinación de superficie aplicada, superposiciones, claros e interpretaciones varias sobre la base de la información generada. Esta data hace posible ponderar, de forma fehaciente y rápida, la capacidad operativa, así como cuantificar la importancia de los traslados en la actividad, las horas diarias/semanales de trabajo, y comparar equipos para una misma zona o tomar decisiones sobre la incorporación o exclusión de alguno de ellos. CH
Todo documentado El seguimiento satelital de las máquinas agrícolas se ha convertido en una herramienta valiosa a medida que las superficies trabajadas por equipo son mayores y las distancias que deben recorrer quienes los controlan también se multiplican. Además, documentar lo hecho cobra importancia en muchas empresas que deben demostrar que toman medidas para disminuir el impac-
to ambiental en la producción de alimentos. La herramienta sirve para tener información detallada del trabajo de la maquinaria propia o, en el caso de quien contrata con terceros, controlar a distancia aplicaciones. Del mismo modo el contratista tiene un elemento para diferenciar sus equipos o contar con información para defenderse en caso de posibles litigios o desacuerdos respecto de su labor.
CH5297:Layout 1
6/29/12
5:31 AM
Pรกgina 1
CHA980 080-086:Maquetación 1
30/6/07
19:25
Página 80
EMPRESA GERENCIAMIENTO Oscar Ormeño y Alberto Díaz.
I
ngresar a campos como éstos permite comprender la magnitud del cambio operado en ellos. Todos los caminos internos desnudan una realidad que la siembra directa se encargó de disimular: arena, arena y más arena. La Esperanza, en Lonquimay, y San Andrés, en Uriburu, este de la provincia de La Pampa, son un claro ejemplo de cómo la práctica conservacionista dio vida a cultivos comerciales allí donde no era nada sencillo lograrlos. Los dos cuentan con alrededor de 700 hectáreas. La Esperanza es quebrado y con un mayor porcentaje de textura gruesa que San Andrés, que se ve más parejo pero muestra áreas condicionadas por la presencia de bajos salinos, que se inundan cuando llueve mucho y se tornan inmanejables cuando están secos, es decir que difícilmente se aprovechan. Oscar Ormeño, de la Regional La Pampa de Aapresid, a la sazón asesor de ambos establecimientos, ofrece los detalles del caso.
Arriba y abajo La Esperanza era un campo netamente ganadero, pero hace unos diez años que la hacienda pasó al olvido. Se emparejaron los lotes con una rastra para eliminar malezas y a partir de allí ya nunca se abandonó la directa. Así, el planteo se estabilizó y los problemas de erosión quedaron en el recuerdo. Ahora asoma la agricultura por ambientes; los alambrados empiezan a desaparecer y la densidad de siembra se ha 80 • CHACRA
La directa hace milagros Soja y maíz entre la arena en dos campos pampeanos manejados bajo sendos esquemas de agricultura permanente, impensable sin el concurso de la práctica conservacionista. Cómo producir con el agua justa y mantener a raya la amenaza de la erosión eólica.
Todo un cambio “La Esperanza es un campo heterogéneo con relieve ondulado. Aquí se ve el efecto de la directa en el tiempo; la constancia de fertilizar bien y acumular rastrojos ha llevado a que en las lomas se logren cultivos bastante rentables. Algunas de las áreas altas tienen más del 80% de arena y allí hay sojas que están rindiendo por encima de los 2.000 kilos. Gracias al traba-
vuelto variable. Puntillosamente están reuniendo la información que surge de los monitores de rendimiento. La idea es separar las lomas arenosas del resto, para darles un tratamiento diferenciado. “He-
jo de la cobertura y al hecho de no haber interacción ganadera pasaron a ser productivas. La directa es la revolución. En esta zona se vivía con la hacienda y si se pegaba alguna cosecha con eso el productor crecía. Hoy la idea es hacer una agricultura como Dios manda. El problema es que cuando se generan desajustes en los precios como en el presente te replanteas el sistema”. (Ormeño)
mos hecho maíces que en los bajos dieron 16.000 kilos –lo que da la pauta de que la napa está cerca–, mientras que en potreros de 50 hectáreas con todos los ambientes dentro no logramos más de
CH5268-:Layout 1
6/29/12
1:37 AM
Pรกgina 1
CHA980 080-086:Maquetación 1
30/6/07
19:25
Página 82
EMPRESA GERENCIAMIENTO 11.000 kilos, lo cual indica que las lomas, así manejadas, no ofrecieron mucho más de 4.000 kg”, refiere Ormeño marcando la diferencia entre ambos ambientes y la escasa utilidad de aplicar un criterio uniforme para uno y otro caso. Por ahora se emplea una sola rotación para todo el campo, básicamente de gruesa (maíz-soja). Han Incursionado en trigo pero la realidad de este mercado los golpeó de tal manera que, en principio, no volvería a insistirse con el cereal. “Probamos materiales para apuntar a satisfacer la calidad que piden los molinos, y lo que usamos no nos dio buenos resultados. Con toda la música –incluso promotores de crecimiento– nos llevamos unos 2.500 kilos, poco para la inversión realizada –dice el asesor–. Seguimos en la búsqueda de un trigo que podamos sembrar en este campo con resultados razonables. Es un tema complejo porque siempre se necesita algo de fina”. Alberto Díaz, propietario de ambos establecimientos, tercia en la conversación. Recuerda que en esta zona primaba el girasol, pero se fue dejando de lado por la necesidad de contar con buena cobertura. “Nos dada la impresión de que a pesar de los buenos rindes estábamos retrocediendo”, explica con lógica.
Ella gana En La Esperanza la proporción de gruesa muestra un claro predominio de la soja. Ello obedece a que la experiencia con el maíz no ha sido buena, más allá de que se ponderan las bondades de este cultivo. “Tiene enormes riesgos climáticos y además políticos –advierte Ormeño–. En este campo hicimos en 2010/11 unas 600 hectáreas con un promedio de 8.000 kilos, nada mal para la zona. Se vendió algo a cosecha, pero después se cerraron las exportaciones y con ellas las chances de colocarlo. Cuando aparecía algún posible comprador ofrecía valores irrisorios, que no alcanzaban ni siquiera para pagar las cuentas. Fue un suplicio”. El profesional pone de manifiesto los buenos resultados alcanzados en la oleaginosa con NA 4303 de Nidera; sembrada temprano –primeros días de noviembre– puede aspirarse a algo más de 3.000 kilos. Luego, en torno del 15-20 de noviembre se recurre a una variedad más larga –DM 82 • CHACRA
Esta empresa cuenta con equipos propios, con variantes en materia de siembra. Los maíces se implantan en fecha por temor a las heladas.
Vidas separadas “En La Pampa todavía hay un 50% de los campos que o bien no se trabajan o bien están en convencional y con elevada interacción ganadera. Tienen muy comprometida la sustentabilidad ante una caída en el precio de la hacienda o problemas climáticos con la producción de forraje. Nosotros creemos hay que redistribuir las actividades; la ganadería tiene que ir a los ambientes correspondientes y la interacción debe tratar de disminuirse al máximo porque no es compatible el uso de los rastrojos por parte de los animales. Por eso en los planteos de punta la hacienda termina encerrada y el resto se encuentra en agricultura permanente”. (Ormeño)
4970 o alguna similar de Nidera–. Y para las siembras de segunda un material del GM 4.8 –este año se quedaron con la semilla, incluso acondicionada, ya que la seca impidió sembrarla; cuando empezó a llover en torno del 20 de enero ya era tarde–. Probaron fertilizantes foliares en soja y terminada la cosecha se disponen a analizar qué plus generaron; en principio
las plantas se ven mejores. El maíz, por su parte, se trabaja con los barbechos más largos y limpios posibles. “Elegimos DK 700 RR y Tornado, de Syngenta. Y los fertilizamos con superfosfato (30 kg) y urea (otros 30 kg), y después UAN (100 l) en cuatro hojas. Apuntamos a un promedio de 8.000 kilos aunque esto va a cambiar cuando se defina la ambientación”, avisa Ormeño. En esta zona la clave es colocar la floración fuera del mes de enero. “La siembra tardía no nos convence –aporta Díaz–, por las heladas. Lo intentamos, pero tras un fuerte descenso de la temperatura el cultivo no terminaba de hacerse nunca; al final rindió apenas 5.000 kg. Por eso sembramos maíz exclusivamente en torno del 1º de octubre”.
Punto crítico La fina se ha puesto difícil en este campo por una cuestión de márgenes. Hay todo un conflicto con el tema, porque los números aconsejan ir a un esquema con girasol y soja únicamente, lo cual es inaceptable desde el punto de vista agronómico, ya que no se genera cobertura. “Es necesario alcanzar una pro-
CH5290:Layout 1
6/29/12
5:24 AM
Pรกgina 1
CHA980 080-086:Maquetación 1
30/6/07
19:25
Página 84
EMPRESA GERENCIAMIENTO porción equilibrada entre gramíneas y oleaginosas, de lo contrario el planteo no es sustentable –subraya Ormeño–. En este campo vamos a defender un planteo maíz-soja, a menos que los precios relativos se pongan insostenibles. Probablemente la ambientación nos permita generar una fina más redituable en los bajos, pero van a quedar ambientes en donde directamente aquella no tendrá chance. La cobertura no es un problema crítico en tanto tengamos maíz u otra gramínea”. Comercialmente el trigo se encuentra peor posicionado que el maíz, que tiene múltiples usos –el tema es cómo adaptarlo a estos ambientes marginales, donde llueve poco–. “Pensá que para maíz tenés una indiferencia de 4.500-5.000 kilos, que es casi el promedio de la zona, sin considerar gastos de estructura ni costo de oportunidad de la tierra (7 qq/ha de soja). Por eso para muchos arrendar su campo y tener 7 quintales en la mano es tentador, pero hemos visto que los que lo hicieron ya no volvieron al sistema. Para campos como estos la ambientación debería ser una herramienta fundamental, pero el precio tiene que acompañar”, avisa el asesor.
La soja tiene un gran potencial en La Esperanza, pero no se siente a gusto en San Andrés.
No tan mal Puede decirse que la seca de la campaña 2011/12 también pasó por aquí, aunque con un impacto menos dañino que en otras zonas de la Región Pampeana. Las primeras sojas sembradas en torno del 15-20 noviembre pasado recibieron adecuadas precipitaciones del 20 de enero en adelante, y cuando se implantó el maíz había muy buena humedad en el perfil; si hubiera llovido tras la aplicación del UAN los rindes podrían haber sido más altos.
Otro mundo San Andrés está a 20 km de La Esperanza, y a pesar de la escasa distancia el panorama cambia radicalmente. Allí, aunque cueste creerlo, la soja solo funciona en algunos potreros puntuales, debido a la salinidad que predomina en el campo. Y gana terreno el girasol, al tiempo que crece la fina; alguna vez han logrado 4.500 kilos de trigo. El sorgo y el maíz también tienen chances, pero los números son los que mandan: si la cuenta no da será imposible mantenerlos en el sistema. En este campo también hubo alguna vez hacienda. Al pasar vemos una loma que durante el predominio de la ga-
La directa aseguró una adecuada dotación hídrica en perfiles que antes se volaban.
nadería se mantenía alambrada y ni se tocaba para evitar que se volara. Ahora está sembrada, mérito de la directa. La decisión para la temporada 2012/13 está tomada: el trigo queda de lado y en materia de fina todo será cebada. Para arrancar con el potrero limpio armaron un cincel al que le sacaron las púas y le pusieron rolos detrás para moler la co-
Pisos más altos “Con la directa empezás a tener una cierta seguridad en materia de rindes; antes todo era bastante aleatorio, ahora es más difícil perder plata, porque los pisos de rendimiento se tornan más altos. Haciendo las cosas como Dios manda, aparecen 2.000-3.00 kilos más en maíz y 500-1.000 kilos extra en soja, que hacen a la diferencia. 84 • CHACRA
Dejás de ser un mero arador y entrás en el mundo empresarial, dedicás más tiempo a pensar y a averiguar todo acerca de tu negocio. Eso sí, tenemos un nivel de materia orgánica del 1,5% y los cambios no se producen de un año para otro. En cuanto a fósforo, bordeamos 12-15 ppm. Estimamos el rinde y le ponemos lo que necesita el cultivo”. (Díaz)
bertura y hacer nacer el guacho de girasol. La idea es sembrar Scarlett, que han comprobado anda muy bien, apuntando a la veta forrajera –la cebada para maltería les ha dado mucho dolores de cabeza en cuanto al logro del nivel de proteínas y el calibre requeridos, y una parte del precio está relacionada con el trigo–. Se la ha implantado con una muy buena fertilización: superfosfato triple en el surco y después UAN mezclado con sulfato de amonio. La gruesa es básicamente maíz y girasol, con soja en algunos pocos lotes; el primero a 52 cm con 3,2 plantas por m, y con el paquete tecnológico antes referido. Este año el cereal arrojó mejores resultados que en La Esperanza, a pesar de que éste es un campo potencialmente inferior a aquél. “San Andrés es más tendido, con problemas de salinidad en los bajos –explica Díaz–, y si bien las lomas siguen siendo arenosas el perfil tiene un poco más de limo, por eso entran cebada y sorgo. La dificultad con la soja es que
CH5310:Layout 1
6/29/12
5:36 AM
Pรกgina 1
CHA980 080-086:Maquetación 1
30/6/07
19:25
Página 86
EMPRESA GERENCIAMIENTO Una loma arenosa, en el pasado solo habitada por la hacienda, hoy con rastrojo de un cultivo comercial.
estos suelos entregan el agua de manera más amarreta. Acá también se podría ambientar, aunque da más para hacer variable, y hay que tener mucho cuidado con los bajos salinos, un problema al cual por ahora no le encontramos solución”. En este establecimiento se probaron cultivos de cobertura –centeno fertilizado–, pero el resultado no convenció. Lo que vino detrás no anduvo bien, y quedó la sensación de que aquél consumió toda el agua disponible. “Quizá el problema obedezca a que debemos retrasar la siembra del cultivo siguiente y dejar que se recupere bien el perfil –apunta Ormeño–. Es una tecnología que tenemos que ajustar”.
Una lucha Para las gramíneas de verano no todo es color de rosa. El maíz se ve más complicado que en La Esperanza por el menor régimen de lluvias de San Andrés, ubicado más al oeste. El sorgo, por su parte, no tiene un buen mercado en esta zona, porque los consumos prefieren el maíz y además cotiza sobre Rosario, y esta plaza demanda un flete pesado. “De lo que no hay dudas es que este cereal tiene muchos mecanismos para defenderse de un estrés hídrico, muy importante en estos ambientes. Y la visión de este cultivo cambia en aquellos planteos en que uno puede asegurar que lo transformará en carne y leche. Pero al tratarse de un esquema de agricultura permanente preferimos maíz porque, aún con sus problemas, tenemos algo más de libertad para venderlo”, explica Oscar. ¿Y el girasol? Básicamente se usa tecnología CL, y es habitual bordear los 3.500 kilos. Es bien visto como integrante de la rotación de este campo porque enseguida se puede optar por cebada o trigo y el tema de la cobertura no se pone tan crítico. Como toda oleaginosa, no hay problemas de peso a la hora de colocarlo en el mercado.
También cuenta Ormeño y Díaz ponen el acento en la gestión. La idea es ser lo más eficientes posible y respetar la realidad económica del negocio aunque la parte agronómica recomiende otra cosa. La estrategia es siempre ir del lote a la bolsa, para luego decidir con los números en la mano. “Y no sirve pichulear, es algo que siempre te 86 • CHACRA
pasa la factura. Por caso gastamos más al adoptar productos como Voliam targo y Engeo, y a la larga resultó mejor, hicimos una sola aplicación mientras que los otros tuvieron que recurrir a dos. Por lo demás no hay recetas para abaratar los insumos salvo pedir cotización; a veces nos posicionamos antes y ganamos, y en otras oportunidades nos tocó perder. Lo cierto es que todos los costos han subido enormemente; cualquier insumo está al 1,5% mensual en dólares, una locura”, aporta Díaz. Este productor ha visitado recientemente el Corn Belt estadounidense, y volvió maravillado. “Es notable la filosofía del farmer; cada uno trata de ser el mejor en lo suyo. Si el vecino logró 20.000 kilos, el quiere 21.000; son muy competitivos. Y no van tras cinco o seis cultivos: elijen soja o maíz. Por que el girasol se hace en otra zona donde tiene ventaja sembrarlo. Allá trabaja toda la familia, no hay empleados en el campo. Y el farmer es una persona bien vista en su sociedad, porque es el que arriesga, el que pone en marcha la maquinaria de producción”. En el país del norte toda la información se encuentra en la Red, y el Estado
Así, ¡no! “No estoy de acuerdo con que el productor deba sembrar soja, producir biodiésel y con el expeller engordar novillos. En Estados Unidos cada uno hace su trabajo y no se mete en el negocio ajeno, porque de última el que mucho abarca poco aprieta. Solo tiene sentido en el marco de una asociación de muchos productores. En esto la escala es clave”. (Díaz)
está para ayudar. Por caso, con la abundancia de plantas de bioetanol en Iowa surgió la necesidad de procesar los residuos. Se armó una sociedad mixta; el Estado aportó u$s 2 millones y los productores otros 10 millones, y la planta es manejada por el primero para tener control sobre lo que se hace con los mencionados desechos. Los incentivos oficiales están a la orden del día. Y si el mercado cae abruptamente aparece algún sostén del Estado con solo llenar un formulario. “A los 18 años te dan una tarjeta de crédito, y si en los cinco posteriores has tenido buena conducta quedás habilitado para recibir un crédito. El campo tiene todos los servicios habidos y por haber. El asfalto llega casi hasta la tranquera, y los ferrocarriles funcionan”, dice Alberto. En lo productivo, los farmers trabajan el maíz con una densidad elevada (92.000 plantas), con hileras más separadas y, desde luego, con toda la tecnología, muy apoyados en el riego, apuntando a 16.00017.000 kg/ha. “En algunas zonas por temperatura no usan siembra directa sino un sistema denominado streep till, en que tras la cosechadora va un equipo que fertiliza en surco profundo de manera georreferenciada. Después pasa la sembradora con la tarjeta y deposita en el lugar específico la semilla. Todo el tema de fierros se hace con leasing al 4,5% anual. “Cuando el orador dijo que era carísimo los argentinos presentes nos largamos a reír –recuerda Díaz–. Una buena cosechadora se paga con 500 toneladas de soja”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
CH5287:Layout 1
6/29/12
5:21 AM
Pรกgina 1
CHA980 088-090
AAPRESID:Maquetación 1
6/29/12
9:03 AM
Página 88
XX CONGRESO AAPRESID ANTICIPOS
Definitivamente sí E
scogieron como hilo conductor veinte preguntas que tienen una única respuesta en la cabeza de estos productores y técnicos: sí. Sí a la necesidad de considerar el costo ambiental, sí a las buenas prácticas de producción, sí a la contribución del campo a la creación de empleo, sí a incrementar los rindes por milímetro de agua utilizado, sí a lograr que el nivel de la materia orgánica sea un activo en los contratos de alquiler. Son solo algunos ejemplos de lo que se trae entre manos este nuevo congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), una palmada en la espalda en un momento en que las buenas noticias no abundan. “Queremos reafirmar la actitud positiva que siempre ha tenido la entidad para enfrentar las situaciones que plantean los sistemas productivos, tratando de brindar una mirada retros- César Belloso pectiva y apuntando a buscar soluciones a los problemas que se plantean en los esquemas en siembra directa –asegura el Ing. Agr. César Belloso,
88 • CHACRA
Por vigésima vez el megaevento ofrecerá herramientas para consolidar un futuro mejor para la agroempresa. Se realizará del 8 al 10 de agosto próximo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario. presidente de la entidad–. De allí que las plenarias van a estar fuertemente enfocadas a esta visión prospectiva. Por su parte, los talleres –muy ligados a lo que denominamos como la inteligencia colaborativa– serán orientados a la construcción del conocimiento mediante la exposición del disertante y las preguntas de los concurrentes, en un espacio de fuerte interacción e intercambio”.
Qué y cómo Claramente este Congreso hará foco en un tema crucial: la capacidad necesaria para generar alimentos que satisfagan, en calidad y cantidad, la demanda de 9.000 millones de personas, que es la cifra que alcanzará en no muchos años la población del mundo. “Y, quizá lo más importante –subraya Belloso–, analizar cómo lo haremos de manera sustentable,
sin perjudicar al ambiente y con una tónica socialmente sostenible”. Así, en las charlas magistrales previstas sobresalen las visiones de largo plazo sobre el secuestro de carbono, la evolución de la directa, y otros temas que estarán a cargo de figuras de la talla de Otto Solbrig, Don Reicovsky, Carlos Crovetto y Víctor Trucco. Solbrig va a referirse al ecoprogreso y al rumbo que deberá tomar a la Argentina, con un título ciertamente provocador: “¿Nueva Zelanda o Angola? A su vez las plenarias llevarán su visión prospectiva a cuestiones vitales como el agua –Rodolfo Gil–, la biología molecular –Hugo Permingeat–, la sanidad vegetal –Marcelo Carmona, Erlei Melo Reis–, la nutrición biológica de cultivos –Yuca de Moraes Sá, Jill Claperton, Fernando García, Luis Wall-, las plagas –Dirceu Gassen–, y a ellos
CH5325:Layout 1
6/29/12
6:11 AM
Pรกgina 1
CHA980 088-090
AAPRESID:Maquetación 1
6/29/12
9:03 AM
Página 90
XX CONGRESO AAPRESID ANTICIPOS se sumará un economista de la trayectoria de Carlos Melconian. También se analizarán los caminos para arribar a los 160 millones de toneladas que plantea el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), desde la visión de entidades como la Fundación Producir Conservando y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino, a los que se unirán el ambientalista Jorge Adámoli, investigador del Conicet, y un especialista de la Universidad Austral. Y por supuesto habrá tiempo para desbrozar el corto plazo, de modo que el asistente pueda llevarse ideas para aplicar en el sistema de producción en la presente campaña.
Dinamita pura Otro de los platos fuertes radicará en un panel que van a compartir Félix Peña, ex-subsecretario de Comercio Exterior, y Gustavo Grobocopatel. Intentarán bocetar las características del agronegocio de los próximos años. Y Eduardo Kastika, especialista en innovación y creatividad organizacional, se referirá junto con Santiago Bilinkis al desarrollo del mundo sobre la base de la conectividad. Más tarde será el turno de Mario Bragachini y la visión del INTA respecto del valor agregado en origen, más el aporte de Ricardo Baumer, un precursor en el desarrollo de maquinaria en siembra directa. La biotecnología tendrá un espacio coordinado por los profesionales de Indear y la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), respecto de los desafíos y proyecciones en esta área y las posibilidades de introducir nueva tecnología. Y especialistas como Ribas Vidal, de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, y Michael Walsh, de la Universidad de Australia, hablarán sobre malezas resistentes a herbicidas en el segmento del REM. En cuanto al ya clásico Quo Vadis, la intención es pensar La Argentina 20 años hacia adelante, con la idea de decir-
Protagonistas Desde luego tendrán un rol destacado los distintos programas de la entidad anfitriona: Regionales, Agricultura Certificada, Red de Malezas Resistentes, Sistema Chacras. En este sentido, habrá presentaciones específicas. En el caso de las Regionales, un panel hará foco en la organización institucional con una visión basada en la innovación, la creatividad y la responsabilidad social, como una manera de recargar el espíritu de cara a los tiempos que vienen.
le sí al país federal que todos imaginamos y que hoy no tenemos en muchos aspectos. Aquí también habrá preguntas disparadoras: ¿son nuestras obligaciones tan importantes como nuestros derechos?, ¿realmente queremos una Argentina republicana, representativa y federal?, ¿está acordada la recaudación y la distribución entre el Poder Ejecutivo y las provincias?, son solo algunos de los planteos. “Contamos con la inmejorable oportunidad de discutir todo esto”, apunta Belloso.
Ida y vuelta Fueron la sensación de la edición pasada. Esta vez habrá más de 100 talleres, dedicados a cultivos de invierno, ganadería, maíz, soja, sorgo, bioenergía, sistemas, aspectos empresariales, suelos y otros temas. “Sabemos de la situación complicada que atraviesa la actividad, pero ya nos ha ocurrido antes. El espíritu de la producción es pensar siempre que el país tiene una oportunidad por medio del desarrollo de su sector agroindustrial. Mirar la película más que la foto –pontifica el titular de Aapresid–. No son solo tres días en que se recibe buena información sino que se trata de participar de un ámbito de intercambio. En un momento en que el humor del productor no es el mejor, esperamos una muy buena concurrencia, por encima del número del último Congreso”. CH
Para adelante “Es duro comprobar las oportunidades que presenta el mundo y ver que no las aprovechamos, inmersos en una economía que se achica, pero estamos convencidos de que merced a las propuestas y la visión compro-
metida de todos los disertantes vamos a poder seguir llevando mensajes orientados al agregado de valor y la captura de ese valor por parte de una actividad que es el motor de la economía argentina”. (Belloso)
CH5275-:Layout 1
6/29/12
3:41 AM
Pรกgina 1
CH5320:Layout 1
6/29/12
5:45 AM
Pรกgina 1
CH5249-:Layout 1
6/29/12
12:38 AM
Pรกgina 1
CHA980 094-095 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1
6/29/12
8:39 AM
Página 94
PRESENTACIÓN KUSSMAUL
Mayor vida útil K
apher es elaborado en la planta industrial de Rosario, provincia de Santa Fe, y comercializado por su empresa madre, S.A. Ingeniero Carlos Kussmaul. Se trata de placas de poliuretano hermanadas a una base textil, en espesores de 2 y 3 mm, de color azul intenso y brilloso. Esta base textil es la que se adhiere a las chapas que sufren desgaste, de modo que un repuesto así protegido tendrá una duración de entre cinco y seis campañas intensas (3.000 hectáreas por temporada, aproximadamente), aún con los cereales de mayor abrasión como maíz y soja. Luego, simplemente hay que renovar el revestimiento, con el beneficio de que los costosos repuestos originales se mantendrán intactos.
La empresa rosarina difundió las características de su revestimiento antiabrasivo de poliuretano para cosechadoras y tolvas autodescargables, que evita el desgaste prematuro ocasionado por el paso del cereal. Son numerosos los sectores sometidos a desgaste en una cosechadora. Allí es donde este producto evita males mayores. La tolvas autodescargables son uno de los equipos que más sufren la abrasión generada por el grano.
La familia crece Este desarrollo comenzó con una prueba en una cosechadora Case en el año 1999, con resultados altamente satisfactorios. Actualmente miles de usuarios de cosechadoras de las marcas Claas, John Deere, New Holland, Massey Ferguson, Deutz, Case, AGCO Allis, Challenguer y otras han revestido las partes más vulnerables a la abrasión (fondos de tolvas, codos-conos-cajones, tubos de descarga, cabezales y pie de norias, tapas de noria, tubos ascendentes, bandejas de sinfines, laterales de zarandas) con Kapher. A partir de junio de 2007 también fue lanzado al mercado con notable suceso el
Muy importante La comercialización de este producto se lleva a cabo mediante el nombramiento de agentes oficiales de ventas y colocación, de modo de no sólo acercarlo a los usuarios sino también ofrecerles el servicio de aplicación, fundamental para la determinación de su vida útil. Sucede que mal colocado o deficientemente aplicado, puede despegarse, lo cual atentará contra el rendimiento comprobado del producto. 94 • CHACRA
Un codo que puede protegerse de aquellos factores que obligarán a reemplazarlo tempranamente.
revestimiento Kapher adaptable para recubrir las espiras de los sinfines, ya que las roturas por desgaste de estas roscas son una constante en las actividades del campo, y esta solución resulta en una protección eficiente sin agregar peso ni agredir con temperatura, a la vez que se protegen los granos pues se trata de una superficie totalmente lisa, a diferencia del roce agresivo que genera utilizar métodos de cementado o acorazados.
Cuidado con esto Para una colocación eficaz se requiere un tratamiento de la superficie de la chapa por revestir con métodos de arenado o amolado. Se debe lograr un sustrato en extremo rugoso, luego debe quedar total-
mente limpio de impurezas –grasa, virutas, polvillo y otros– y a partir de allí se aplican manos de adhesivo de contacto 303 (de fabricación propia), tanto en la chapa como en la base textil del producto. Por cierto, deben utilizarse tres manos en cada una de las superficies; se aplicará una nueva siempre que la anterior esté totalmente seca. Al pasar la última mano, y antes de que el adhesivo seque totalmente, es decir cuando el cemento conserva aún adhesividad al tacto, se procede a unir ambas superficies y se pasa fuertemente un rodillo metálico; de tal modo quedarán perfectamente amalgamadas ambas superficies. Es absolutamente necesario respetar rigurosamente los pasos establecidos por el departamento técnico. CH
CHA980 094-095 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1
6/29/12
8:39 AM
Página 95
Cono de una cosechadora New Holland revestido con Kapher.
Las piezas tratadas con este producto, en general onerosas, prolongan notablemente su vida útil. El producto de Kussmaul también se utiliza asimismo en distintos caños y sinfines. Se trata de placas de poliuretano hermanadas a una base textil.
CHA980 096-098 COMO NOS VEN.QXP:Maquetación 1
6/29/12
9:12 AM
Página 96
CÓMO NOS VEN FERNANDO CARNOTA El periodista ponderó la unión de las entidades del campo como un paso necesario para fortalecer la presencia del sector de cara a la sociedad, aunque asegura que la tarea ha sido incompleta.
“No supieron capitalizarlo”
A
bogado especializado en derecho tecnológico, y hombre de medios desde hace un largo rato, Fernando Carnota dice que para el campo hay un antes y un después del conflicto con el Gobierno. “Mi experiencia me remite a los tiempos de un agro fragmentado, donde cada uno comunicaba sus necesidades por separado –recuerda Carnota–. No eran los mismos reclamos históricos los de la Federación Agraria que los de la Sociedad Rural. Después del nacimiento de la Mesa de Enlace, aparece una instancia superior que es el conflicto con el Gobierno por las retenciones, que les demostró a los dirigentes del sector que existen más cosas en común que diferencias. El gran error fue que después no lo supieron capitalizar”. Para el periodista que conduce los principales noticieros de TN (“De 7 a 10” y “De 19 a 21”), la sociedad tiene una especie de visión bipolar del campo. “Por un lado están los que creen y compran el discurso del productor de la 4x4, y por otro los que ven un poco más allá, o porque conocen la realidad desde adentro o porque el discurso no los penetró, y se dan cuenta de que se trata de un sector productivo más, que es un sostén importante de la economía nacional y que tiene altos y bajos en que, como toda actividad de riesgo, un día ganás mucho y otro día podés perderlo todo”. Se sabe, la comunicación orientada a que el resto de la sociedad conozca sus necesidades es uno de los puntos flojos del accionar del campo. “Los programas de radio y televisión específicos son válidos, pero me parece que el agro tiene que entender que no sólo debe comunicar la cotización de la soja sino también tratar 96 • CHACRA
Vínculos “La relación con el Gobierno es complicada. Quien detenta el poder siempre va a tener un vínculo tenso con el periodista, porque éste busca divulgar lo que aquél no quiere que se conozca. Ese es el juego. Pero en el medio deberían estar las herramientas públicas para averiguar, para investigar…¡hoy no es así! Cuando encontrás un jefe de Gabinete que no va al Parlamento a informar como corresponde todos los meses, y cuando asiste llega con las preguntas ya respondidas, es muy difícil tratar de recabar algo de información”. (Carnota)
de demostrarle a la sociedad por qué es tan importante y por qué son relevantes sus conflictos”.
El campo y la política El sentido común indica que un sector dinámico que aporta la mayor cantidad de divisas al país debería tener políticas de largo plazo, con incentivo para las inversiones en infraestructura, investigación y desarrollo. Pero esto no sucede en la Argentina, más bien es al revés. “Me da la sensación de que históricamente, como todo poder en este país, se fue cortando y rena-
ciendo a medida que aparecían diferentes ciclos. Esto quizá explique un poco por qué no hubo una política de Estado en materia agropecuaria a lo largo de estos años. También es cierto que el campo debería hacer una autocrítica de por qué no supo generarla desde sus filas”, respondió Fernando y puso como ejemplo la situación planteada con la Ley de Medios. “Muchos se quejan de ella y personalmente creo que tiene numerosas falencias, pero hace rato se sostenía que había necesidad de una ley en este ámbito. Y la industria de medios audiovisuales no supo generarla. Entonces, un buen día se encontraron con una normativa que les vino de arriba y se la tuvieron que poner de sombrero. Con el campo pasa exactamente lo mismo”. En cuanto al diálogo que debería haber entre el agro y el Gobierno, el periodista volvió atrás en el tiempo para analizar esta relación: “Néstor Kirchner llegó con el 22% de los votos. Rápidamente se dio cuenta de que tenía que construir su legitimidad de otra manera, porque su caudal de votos era endeble. Y lo hizo por medio del conflicto con quienes tenían poder para conseguir la adhesión de los estratos más populares. Y lo logró, porque pasó de ese 22% en las urnas a más del 60% en la
CH5252-:Layout 1
6/29/12
12:41 AM
Pรกgina 1
CHA980 096-098 COMO NOS VEN.QXP:Maquetación 1
6/29/12
9:12 AM
Página 98
CÓMO NOS VEN FERNANDO CARNOTA consideración popular. Me parece que el Gobierno entendió que la única manera que tenía de sacarle plata al campo era con el garrote, en lugar de sentarse para ver cómo multiplicaba la productividad del sector de modo que le diera más dinero, cómo lo podía alimentar con políticas estatales para recaudar más incluso que con el garrote. Y me parece que no fue nada personal sino más bien la forma de construcción política general de la era kirchnerista”. Pero además de las medidas directas contra el campo ahora hay restricciones a las importaciones, dólares de diversos colores y otras bellezas por el estilo. “Tenemos la gran ventaja de que el mundo está desorientadísimo. Por eso se nota menos que nosotros también hemos perdido la brújula. Es como un elefante en el medio de 150 elefantes. No llama tanto la atención. Pero el punto es que el mundo está tratando de salir, y nosotros de profundizar. La política de Moreno equivale a no comprarle lechuga al loro para ahorrar y pretender así cerrar agujeros de gran magnitud. Es una locura que va a impactar a futuro en otras variables. Y después no
va a ser tan sencillo reacomodarlas. El problema es que el Gobierno se mira el ombligo y de ahí no sale. Creo que eligieron un camino y un modelo que empieza a hacer agua”, se lamentó Carnota.
Unidos solo en la superficie El conductor de “Todo dicho” (Canal Metro) consideró que el Mercosur muestra dos caras: en principio, la que emerge en superficie, que es el discurso de que somos todos buenos hermanos, nos queremos y lo firmamos, pero después cada uno se va a su casa y se queda en lo suyo. “Brasil hace lo que tiene que hacer, la Argentina
A las piñas “Hoy las amenazas a la democracia no pasan ni remotamente por cuestiones militares, pero el sistema empieza a recibir algunas piñas cuando no cuidamos la calidad institucional, cuando no protegemos la libertad de prensa o los derechos humanos. Y cuanto más hay que trabajar en reparar esos bollos, menos vamos atendiendo otro tipo de cosas”. (Carnota)
otra cosa, Venezuela otra, y así. Y entonces empiezan a aparecer los roces hasta que nos juntamos otro fin de semana y volvemos a firmar que nos queremos. El tema es que hoy el Mercosur está perdiendo la gran oportunidad de conquistar como bloque importantes sitiales en el mundo”. ¿Qué deberíamos aprender de nuestros vecinos?, consultamos frente a este panorama. “De Brasil a no tener actitudes chauvinistas y ser realmente patriotas. Creo que los brasileños tienen muy arraigado el tema de lo nacional y el patriotismo bien entendido, y defienden lo de ellos a rajatabla. Saben lo que valen. De Chile deberíamos asimilar su orden mental. Porque no se rasgan las vestiduras si el gobierno que vino después del anterior es de otra tendencia, y sostienen ciertas políticas de Estado de manera ejemplar. De Uruguay adoptaría la conciencia cívica. Tienen mucho respeto por el otro, desde ceder el paso en la calle hasta sostener a ultranza el derecho de quien piensa distinto”. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Joge Dominelli
CH5306:Layout 1
6/29/12
5:35 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
14:42
Página 100
Y el campo sigue Condicionado por el entorno, el sector mantiene su vocación por la incorporación de tecnología. La muestra realizada en Cañada de Gómez, Santa Fe, reflejó esta voluntad inquebrantable.
Rastra de discos desencontrada exhibida por Metalúrgica Pampero.
Tolva de apoyo presentada por Fabimag, con una capacidad de 14.000 litros.
A
groactiva2012 ofreció una vez más un amplio despliegue de maquinaria agrícola, con un crecimiento del área ganadera –se realizó un block test merced a la gestión del IPCVA– y de la aviación destinada al uso agrícola. Veamos qué dejó la muestra santafesina en materia de fierros.
Erca exhibió su amplia gama de sembradoras para grano fino y grueso.
Siembra Hubo novedades en cuanto a configuraciones y se destacó el respeto por la normativa de ancho de transporte. Agrometal presentó, entre otros equipos, los modelos TX Mega II 1652, Articulada, 2235, 1935, MXY 2442 y 4721. Bertini, por su parte, destacó la línea 32000, para grano grueso. Achilli di Batista mostró un equipo de la línea 20.000, de 20 m de ancho de labor, destinado a lotes de gran superficie; con el que se puede lograr una muy buena eficiencia de uso para siembras en ventanas de tiempo acotadas. Todos los equipos tienen un ancho de transporte de 3,3 m. Asimismo, Apache exhibió su modelo más reciente, 54000, con dosificador de plano inclinado, chasis del tipo móvilaraña, y diversidad de configuraciones, que permiten sembrar desde 17,5 a 70 cm entre surcos. Una marca tradicional en el rubro como Crucianelli difundió el modelo Gringa 2135. También la Gringa V opcional en versión neumática, y las Pionera 100 • CHACRA
Mixer vertical de Akron, con una capacidad de batea para 14 toneladas.
Embolsadora fabricada por Richiger. La marca cuenta con dos modelos, que llevó a la muestra.
Banco Galicia ofreció sus líneas de crédito específicas para el campo, más su tarjeta Galicia Rural.
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
14:42
Página 101
Metalfor lanzó dos nuevas pulverizadoras, aptas para dosis variable y con 30 m de ancho de labor.
Deutz exhibió su amplia gama de motores.
Radio Continental transmitió en vivo desde la muestra santafesina.
Una Don Roque RV 150 trabajando a campo en la cosecha de maíz.
Industrias Ruly presentó tanques de apoyo y elementos para movimiento de granos.
Volkswagen difundió la nueva versión automática de la ya popular Amarok.
Apache presentó en sociedad el modelo 54000, con dosificador de plano inclinado. JULIO 2012 • 101
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
2520, 2035, 3120 y 4820. La diversidad de opciones posiciona a la marca como un proveedor confiable y que atiende a todas las necesidades de siembra. En el caso de Erca, la empresa ponderó las novedades incorporadas a la serie VI, con el cambio a transmisión cardanica en los mandos de los dosificadores y un rediseño total de las tolvas, fundamentalmente el piso, para mejorar la tarea de descarga. Las sembradoras de la marca están equipadas con cajas Oripon y dosificadores neumáticos MaterMacc. Otra que llegó con novedades fue Tedeschi, que exhibió una sembradora autotrailer, de 3,5 m de ancho, posibilidad de siembras a 35 o 42 cm, especialmente para soja, y a 52,5 y 70 cm entre surcos. Puede hacer doble fertilización, con localización en la línea y al costado. Templar difundió su modelo Magnus 15-52, con el característico Chasis 7B de gran resistencia y bajo peso. También mostró su equipo para grano fino Grain 21-17,5. Ascanelli renovó su RS 4000 Mágnum Serie II, con un nuevo tren de siembra dotado de un sistema de sujeción de la cuchilla inicial, un rediseño en el tubo de bajada de fertilizante, púa abresurco y un sistema antirrebote en tubos de bajada, entre otras mejoras. El nuevo diseño, además, contempla un ancho de transporte de 3,9 m como máximo, acorde a la normativa vigente. En el stand de Metar sobresalió el equipo 52000 Transformer, un autotrailer extensible y articulado. Con un tren de siembra en 2 líneas y dosificación a chorrillo o monograno neumática. La línea 4200 exhibida en la muestra incluyó un sistema de transferencia de carga constante neumático, toda una innovación para la marca. El mismo tiene la capacidad de transferir de 120 a 220 kilos de carga, según las regulaciones al momento de la labor. Eisen también estuvo presente en el rubro con sus equipos, y Fercam puso de relieve las bondades de la F220, una sembradora diseñada para grano fino y pasturas, con configuraciones de 15 líneas a 17,5 cm; 13 a 19 cm, y 11 a 21. Se trata de equipos robustos, con lanza de tiro reforzada y cuchilla de corte de 18”. En sembradoras para grano grueso (con kit pa102 • CHACRA
14:43
Página 102
Tractor New Holland modelo T8.385, de 335 CV de potencia.
El stand de Metalúrgica Pramso recibió una la visita del ex arquero Roberto Abondanzieri.
Las cosechadoras de Metalfor demostraron a campo en un lote de maíz.
Mancini llegó a la muestra con sus acoplados y Tolva de apoyo para la tarea de siembra carretones. fabricada por Agromaq.
Chevrolet exhibió la nueva S 10, una pick up de notables prestaciones.
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
14:43
Página 103
Banco Macro llegó a la muestra con sus especialistas en materia de financiamiento para el agro.
Tiger mostró desarrollos tecnológicos vinculados con la agricultura de precisión.
Cabezal Draper de Maizco, montado en una Case modelo 7088.
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
14:43
Página 104
Massey Ferguson lanzó su nuevo pulverizador autopropulsado, con tanque de 3.000 l de capacidad.
Sembradora Gimetal autotrailer modelo ATR, en la dinámica.
ra usar en grano fino), ponderó la GP Ultra, con configuraciones a 26, 35, 52 y 70 cm. Equipos de 1 o 2 módulos, de hasta 30 líneas a 52 cm. En el caso de Super Walter, la atención estuvo puesta en los modelos W650 y A350, con configuración de 9 surcos a 52,5 cm, hasta 16 a 52,5. Cuentan con dosificación mecánica y neumática, posibilidad de aplicar cuerpos abonadores, tolva doble propósito y opcional de cuchilla hidráulica móvil. Cele presentó una nueva Activa III, un equipo con un cambio en el diseño estético, con amortiguación en el tren de transporte, transmisión cardanica, sistema de dosificación mecánica y neumático (Nova), entre otras modificaciones efectuadas a la línea. Además llevó las Activa II y Activa Max. En el caso de Gimetal se destaca su autotrailer para granos finos modelo ATR GG8, con doble fertilización, tapadoras en brazo pivotante y una tolva con importante autonomía. También la posibilidad de realizar transferencia de carga neumática hacia los abresurcos reemplazando los sistemas de resorte. Fabimag hizo foco en su modelo Manisera M-03, de líneas apareadas, a 15 cm entre pares cada 700 o 900 mm, de 8 a 24 surcos dobles. Gherardi exhibió su modelo air drill más novedoso, la G700, una sembradora/abonadora para granos fi104 • CHACRA
Orugas de goma fabricadas por Bustinza Goma.
Pla Cosmo, una pulverizadora a la cual se suman permanentemente mejoras tecnológicas.
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
14:43
Página 105
Acoplado forrajero dotado de balanza electrónica, exhibido por Montecor.
Rossuar llegó con sus talleres y estaciones de servicio móviles.
Akron presentó una nueva tolva para granos y fertilizante.
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
nos y gruesos, con 2 trenes de siembra, tolva de 6.000 l, doble disco, con cuchilla de corte de 17” y plantador de 15”. En el stand de Giorgi pudo verse la Precisa 1770, un equipo que viene a sumarse a la marca en la línea para fina. Ha sido propuesta con tres módulos que alcanzan un ancho de labor de 10 m, utilizable para la siembra monograno desde 17,5 cm y todos sus múltiplos subsiguientes. Malasia, por su parte, mostró un equipo autotrailer para siembra a 70 cm; 52,5; 42 y 35 cm, con kit para siembra de trigo, con fertilización lateral o en la línea. En accesorios para sembradoras Ingersoll destacó su cuchilla de 17/18” de 20 ondas y Catalano una nueva llanta reforzada con labio interno para complementar su línea de productos. En cuanto a los equipos para asistencia de sembradoras, Ombú presentó la tolva TFSO-13, de 13 m3 de capacidad para semilla y fertilizante, y TFSO 24 para mayor capacidad (24 m3). Agromec exhibió ATF-23 de 23 tn de carga, noria para carga de sembradora y tolva dividida para dos insumos. Conese llevó su tolva para semillas de 20 toneladas con tratador de semillas incorporado. J&M presentó su modelo de 14 tn para semilla y fertilizante, y Agromaq completó la oferta con el ATF24, el mayor de la línea, de 6 a 24 toneladas. En Akron se destaca el nuevo acoplado SFC 2200 para semillas y fertilizante, de novedoso diseño y robustez.
Pulverización Multijacto presentó el Uniport 2500 Star/28. Se trata de un modelo de 28 m de ancho de labor, tracción con diferencial alta y baja, y la novedosa bomba de pulverización de caudal variable, de rápida respuesta por su sistema de control electrónico de caudal. Los opcionales del equipo incluyen banderillero satelital Otmis LB110, corte por secciones, piloto automático y sensor de altura de barral. Metalfor estuvo presente con toda su línea, y expuso como novedades las pulverizadoras 3025 y 7040, ambos modelos suman la tecnología de dosis variable, rodado 46 en el caso de 7040, y ancho de labor de más de 30 m. Asimismo expuso las series Múltiple, 2500 y Múltiple 2800. Golondrín exhibió en la muestra su equipo La Lucia DLX td 3400, con 106 • CHACRA
14:49
Página 106
Stihl exhibió su afamada línea de motosierras, sopladoras y bordeadoras, entre otros equipos.
Fertilizadora autopropulsada para sólidos presentada por Fertec, modelo Fertil 1030.
Verion destacó el banderillero y guía virtual para pulverizadoras y fertilizadoras.
La provincia de Córdoba contó con un amplio stand, en el que desarrolló múltiples actividades.
BBVA Banco Francés exhibió en la muestra sus herramientas para el desempeño de la agroempresa.
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
14:49
Página 107
Banderilleo satelital y mapeador Outback S3, exhibido por Geosistemas.
Giorgi Precisa 1770, para granos finos en tres módulos.
Mixer difundido por Tedeschi. Además fabrica sembradoras y otros equipos de uso agrícola.
YPF presentó su línea de lubricantes y los distintos servicios pensados para potenciar el negocio del campo.
Acoplado volcador fabricado por Belen, que además comercializa tanques de variada capacidad.
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
trocha de 2,6 m, ancho de labor de 28 m, y 3.400 litros de capacidad de tanque. En su stand, Pla erigió a Cosmo como su pulverizador insignia. Se trata de un equipo de grandes dimensiones para trabajar en lotes de gran magnitud, con motor de 290 HP, trocha variable, doble tracción, y 5.000 litros de capacidad. Completaron la muestra los modelos 3250, 3500 Multipropósito (otro destacado de la firma) y la 2850 MAPII. Praba, por su parte, expuso su producto AR 3.4, un equipo de 3.400 litros de capacidad de carga, trocha de 2,1 metros, 27 metros de ancho de labor, motorización Deutz de 6 cilindros (140 HP) y opcional de banderillero, mapeador, dosis variable y piloto automático entre otras opciones. Un modelo similar fue el presentado por Cinal-For –NWE STAR 3400 BT–, con botalón de 27 m, comandos y monitor Arag, corte por sección de botalón, frenos a disco y bomba de fumigación Udor de 160 l/min. Montana también dijo presente con los modelos Parruda 2627 y 3027, esta última con 3.200 litros de capacidad de carga, 27 m de ancho de labor, motorización MVM, freno asistido por aire, entre otras características. Además expuso los modelos Boxer 2021 M y 2021 H, de 2.000 litros de capacidad, 21 m de an-
14:51
Página 108
Sembradora TX Mega, de Agrometal. La marca desplegó todo su poderío en la muestra santafesina.
Challenger mostró su cosechadora dotada de cabezal Draper.
D’Ascanio presentó su avanzada inoculadora.
Yomel exhibió sus rotoenfardadoras en los modelos Zonda 125 y 155. Tanques plásticos de todo tipo conforman la oferta de Ciarplast.
La provincia de Santa Fe dispuso de un stand en el que prestó apoyo a un grupo de pymes.
Cosechadora AGCO Óptima 440, de destacada trayectoria en el mercado. 108 • CHACRA
Golondrín La Lucía DLX, con un ancho de trabajo de 28 m.
CH5272-:Layout 1
6/29/12
3:38 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
cho de labor y doble tracción, entre las características destacables. Ombú llegó con el PAO 3000, un equipo de 3.000 litros de capacidad, 27 metros de ancho de labor, trocha de 2,1 o 2,6 m según versión, y bomba de pulverización de 431 l/min. En el rubro pulverizadoras, Valtra exhibió BS 3020 H, un equipo de 3.000 litros de capacidad, motor AGCO de 200 HP, trocha variable y 32 metros de ancho de labor. Massey Ferguson también incorporo un pulverizador a su línea de productos. La gran novedad fue el modelo MF 9030, de 200 HP, 3.000 litros de capacidad, rodado 46, con trocha variable, suspensión neumática y bomba Hypro, entre otras de sus características.
Agricultura de Precisión Sensor mostró una completa línea de productos, en que se desatacó el monitor de rendimiento SR2.5, un producto con gran nivel de precisión, nacional, de fácil manejo y lectura. Además, Compass, un mapeador y guía satelital, con menos de 0,25 m de error en pasadas, y sensor-Cut para cortes por sección. Completó la oferta con una estación meteorológica para pulverizadores y el radio comando para equipos de arrastre. Verion destacó el banderillero y guía virtual (con mapeo en tiempo real) para pulverizadoras y fertilizadoras. Otro equipo con mapeo es el monitor de semillas y fertilizantes, un nuevo producto con posibilidad de utilizar además con sensores de pulso, una pantalla de 5.0” y conexión GPRS, compatible con Windows. Por su parte D&E-Trimble hizo foco en un nuevo sistema de corrección satelital RTX de Trimble, una señal de precisión, de rápida respuesta y que permite mejoras en el uso de insumos de hasta 8%, con el ahorro que eso significa. Plantium ha sumado el sistema S-Box de piloto automático, con señal RTK para mejorar su funcionamiento y la transmisión de datos de siembra, cosecha y pulverización de manera remota e instantánea a través de GPRS, lo que permite contar de forma instantánea con la información de los equipos. Por intermedio de Raven y el equipo SCS 4400, Abelardo Cuffia brinda 110 • CHACRA
14:54
Página 110
Valtra presentó novedades en su línea de tractores y además mostró sus eficaces segadoras.
Banco Creedicop difundió la bondades de su tarjeta Agrocabal, destinada al quehacer agropecuario.
Mixer vertical fabricado por Gergolet, dotado de fresa para extracción de material ensilado.
Rastrillo de ocho estrellas presentado por Agroar.
Pauny exhibió sus avances en materia de tractores agrícolas y también esta pala autopropulsada. Fabrinor ofreció clasificadoras y limpiadoras para plantas de procesamiento y almacenamiento.
Vulcano llegó a la muestra con su amplia línea de acoplados para el transporte de granos.
Cosechadora New Holland CR 9060, ahora fabricada en nuestro país.
CH5303:Layout 1
6/29/12
5:34 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
14:56
Página 112
Rastrilllo estelar de Agromec, trabajando en la dinámica de Agroactiva.
Crucianelli Gringa 2135. La marca aportó además otros modelos con dosificación neumática.
Guía Matrix Pro, de Teejet, exhibida por Runco. Permite además monitorear varias operaciones.
Cargador telescópico Multifarmer, presentado por la firma Merlo.
mapeo satelital, compatibilidad con GPS, y control de hasta 10 secciones de botalón. Completan la línea los modelos SCS 440 y SCS 330, todos con control de volumen por minuto, por lotes, y distancias cubiertas, entre otras funciones. Geosistemas destacó en la muestra el gestor telemétrico, para control a distancia de cualquier equipo, con reporte de funcionamiento y agenda de datos para gestión de flotas. Otro producto fue S3, un banderillero con corte por secciones, mapeo, pantalla táctil de 8.4”. Guajardo mostró sus monitores de siembra y controlador de dosis variable MG 1000 y su mapeador multipropósito MG-P5000, para siembra, mapeo, cortes por sección, balanza integrada y pantalla de 7”. Para destacar en Arag el computador Bravo 400S, con opcional de señal RTK, especialmente diseñado para dosificación variable, integrada con piloto automático y pantalla de mapeo. Control Agro amplió su gama de productos de mapeadores online para cosecha, pulverización, y monitores de siembra con elementos para medición de humedad de grano, y control de uso de combustible (Telemetric). Estos vienen a 112 • CHACRA
La presencia del INTA sirvió además para llevarse toda una serie de conocimientos a casa.
Sembradora Super Walter W 650, con la posibilidad de dosificar de manera mecánica o neumática. Pulverizadora de arrastre de Releyco, que presentó además un equipo autopropulsado.
La Red llegó con su unidad de exteriores y siguió cada detalle de la muestra.
Scania puso sobre el terreno su flamante flota de camiones y también sus motores.
CH5259-:Layout 1
6/29/12
1:30 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
15:01
Página 114
acompañar al productor para generar más información confiable para la gestión del agro y sus maquinas.
Cosecha En este rubro, Vassalli expuso sus modelos tradicionales: 7500, 7500 Líder y 1550. Don Roque, por su parte, exhibió el modelo 150 RV, todos productos de fabricación nacional, con destacada presencia en el país y probada eficiencia. En el mismo sentido, Metalfor llevó a la muestra sus productos 1475 y 1370, también de origen nacional. Challenger exhibió su modelo 670, en tanto AGCO llegó con la Optima 440, ambos sumamente valorados por productores y contratistas. En su stand, Case lanzó el modelo 7120, de fabricación nacional, que viene a complementar su oferta –8120, 7088 y los de menor rango en la marca, 2688 y 2799, todos presentes en la muestra–. New Holland presentó el modelo 9060, fabricado en nuestro país, y exhibió también la cosechadora 9080 y su equipo menor, CR 6080. Massey Ferguson llegó con el modelo 9690. Respecto de las tolvas autodescargables, fundamentales en la tarea de cosecha y extracción de granos del campo, también tuvieron una marcada presencia en la muestra y en el campo. Akron se destacó con su línea Max; mostró la Max 28 (35.000 l), Max 24 (30.000 l) y Max 22 (27.500 l) como productos destacados. Montecor exhibió su tolva de 28.000 litros, que se suma a las de 26.500 y 32.000 litros. Conese estuvo presente con su línea completa de autodescargables de 14, 22 y 30 tn; equipos con elástico en tren delantero y aro giratorio a bolas en el caso de 2 ejes. En tolvas de menor tamaño, Ombú llevó la ATC 7,5, de 9.500 l de capacidad, en un eje, con bajo nivel de compactación. En balanzas para tolvas, Hook mostró su línea completa, al igual que Vesta, que renovó el modelo 3525, con mejoras en pantalla, diseño de visor y mayor información de pesadas.
Nueva Axial Flow 7120 de Case, fabricada en el país.
Carro compactador de forrajes verdes picados fabricado por Giaroli.
El Banco de Santa Fe interactuó activamente con los productores.
Una sembradora neumática Bertini evolucionando en las demostraciones de campo.
Montana llegó con sus pulverizadoras autopropulsadas Parruda, y también con equipos de arrastre.
Catalano presentó una nueva llanta reforzada con labio interno.
Cabezal para grano fino y soja fabricado por SODE.
Embolsadoras y extractoras En este rubro Richiger presentó las extractoras EA 350 para 9 y 10 pies y las embolsadoras 950 R y 1050 R. Palou llegó con su equipo de 300 tn/h, Akron mostró la extractora autotrailer 114 • CHACRA
CH5269-:Layout 1
6/29/12
1:39 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
15:01
Página 116
Praba exhibió su pulverizadora autopropulsada AR 3.4 S2, de probadas prestaciones.
Comofra presentó sus mixers en una gama de capacidades óptima para la requisitoria del mercado.
Ingersoll mostró su amplia oferta de cuchillas para siembra directa.
Toyota exhibió sus afamadas Hylux, además de una amplia línea de vehículos Cabezal girasolero fabricado por Ombú, que también llevó su afamado de alta gama. maicero.
EXG300 y la embolsadora E9400, al tiempo que Eisen exhibió la embolsadora EMB 9, de 260 tn/h, freno a zapata o hidráulico, y la extractora EG 200, con tracción por motor hidráulico y tubo de descarga de 350 mm con batea para juntar el fin de silo. Ombú llevó su embutidora EGSO 2002 y la extractora EMCO 2002, ambos modelos de gran difusión en la tarea de embolsado. Agromec por su parte expuso su embolsadora 3000 para bolsas de 9 pies. 116 • CHACRA
Tractores Pauny difundió su producto Bravo 580, con nuevo sistema hidráulico y cabina, motorización Cummins. La línea de 200, 230 250 y 500 HP completa la gama propuesta por la firma. Valtra mostró algunos de los representantes de su línea: BT 210 “Hisix” con un exclusivo sistema de transmisión; BH 2051,el de mayor potencia de la línea; y H145, de 150 HP y doble tracción. Por su parte, Massey Ferguson destacó su línea 7390 Dyna, con el sistema de
transmisión inteligente y completó la oferta con los modelos 4299, 7180 y 6480 de 145 CV. En New Holland pudo verse la serie T8 3.85, de 335 CV de potencia, en tanto AGCO mostró su línea de fabricación nacional –Serie 6– completa, con los modelos 6.110, 6.125, 6.135, 6.150 y 6.175 con opciones de doble tracción y potencia a partir de 110 Hp, hasta 212 en el caso del modelo 6.220. Case exhibió su línea de tractores Farmall –modelos 75 y 95– y la serie
CH5318:Layout 1
6/29/12
5:45 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
15:01
Página 118
M 150, 180 y 190. En Challenger sobresalió asimismo el modelo 620 como uno de los más versátiles de la firma expuesto en la muestra santafesina.
Máquinas forrajeras Gomselmash llevó a la exposición su picadora de forrajes FS80-2, de 450 CV, con rotor de 40 cuchillas, tracción hidrostática y afilado de cuchillas automático, entre otras virtudes. Yomel llegó con su línea de rotoenfardadoras, en particular los modelos Zonda 155 y 125. En rastrillos en V la firma cuenta con los modelos RVP 9, de 2,4 m de ancho de labor, y RVP 11, de 2,8 m. Ombú presentó su acoplado forrajero AFO 14, de 14 m3 de capacidad, y el mixer AMR-6, para 6 m3 de carga, con 4 sinfines de mezcla y opción de báscula de control. La moledora de rollos MRO 189 es otro de los implementos destacados de la marca, con capacidad para procesar 1 rollo en 15 minutos y opción de molienda de granos. Agroar presentó su nuevo rastrillo hilerador en V modelos 1498-1099, de accionamiento por TDP, con un ancho de trabajo de hasta 10 m, regulación en altura manual o hidráulica y un peso de 1.400 kilos. En el rubro mixer se destacó Mozzoni, que mostró el modelo JV 1400, de 14,3 m3 de capacidad, y JV 1200, de 12 m3, con opción de balanza electrónica y 4 sinfines mezcladores. Akron llevó su mixer MR14 y el manipulador telescópico Faresin, con dos modelos muy solicitados en sistemas de encierre de hacienda. Comofra exhibió sus mixers SF 14V y SF 25 V2, de 10 m3 de capacidad. Por su parte, Micelli destacó su nuevo mixer MMD 2010, de 14 m3 de capacidad, y Montecor sus modelos 5,5 y MV 14/1, como opciones para alimentación. Además completó su oferta con la rotoenfardadora M8560 y la enfardadora prismática 3690. En su stand, Gergolet Agrícola expuso la novedad del cargador continuo para mixer CM300, un sistema de cuchillas y elevación de material para la carga del mixer que ahorra el uso de otro implemento. Valtra propuso para enfardar su modelo 2856 A y la cortadora Hesston 1372, ambos productos de excelente desem118 • CHACRA
Oncativo cuenta con un amplio stocks de cuchillas para sembradoras en directa
Altina exhibió sus fertilizadoras con conducción neumática.
SR2.5, reconocido monitor de siembra fabricado por Sensor.
Procor llevó a la exposición una amplia gama de elevadores de granos.
Una sembradora Pla autotrailler demostrando Las palas de arrastre y equipos viales de TBeH a campo sus habilidades. descollaron en su rubro.
CH5294:Layout 1
6/29/12
5:29 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
peño y calidad. Eisen ponderó su desmalezadora hileradora DAP 4200, cardánica, de 4 cuchillas y una potencia requerida de 80 HP, con altura de corte de 4 a 40 cm. Omar Martín destacó sus palas frontales para tractor, con una novedosa opción de descarga por guillotina en el piso de balde. El Ceibo Metalúrgica presentó sus variantes de elevador frontal de ½ a 1 m3, con opción de levanta rollos y púas silera o cuchilla de 2,8 m. Impagro exhibió una tolva racionadora de 6 tn, en un eje, con guillotinas individuales, dosificador de aceite y descarga regulable en altura. Metalúrgica SB presentó en su línea de productos una pala frontal, un pinche elevador de rollos y una desmalezadora de 1,5 m de ancho. En Michigan la novedad para carga de mixer fue la R50C con una capacidad de 1 m3 de pala y 3,8 m de altura para descarga. Agromaq mostró su transportador de 6 rollos como un elemento destacado en el rubro, y SODE presentó su hileradora de 5 m con accionamiento por TDP y levanta rollos de 2.500 kilos de capacidad. Finalmente, Case difundió su pala SR 175, para carga de mixers, y Secco sus manipuladores modelo GTH 5519 y 884.
15:02
Página 120
Agrotax Ag Fusion, el monitor de siembra expuesto por Abelardo Cuffia.
Jacto mostró el modelo Uniport 2500 Star/28, de 28 m de ancho de labor.
Bertotto-Boglione llevó sus tanques de polietileno virgen.
Fertilizadoras Fertec ponderó la línea 10.30 de su fertilizadora de sólidos autopropulsada, que como el resto de la línea incluye un sistema para dosificación variable. Metalfor, por su parte, presentó la 7050, una fertilizadora autopropulsada para sólidos de 4.000 l de capacidad, rodado 46 y la posibilidad de dosificación variable. Altina destacó sus equipos de fertilización neumático HP 2518 Y y el HP 3918, con ancho de labor de 18 a 20 m y capacidad de 4.250 kilos. En SR Metalúrgica presentaron el esparcidor múltiple para sólidos y orgánicos, de 15 m de ancho de labor y 11.000 l de capacidad, además de la fertilizadora autotrailer para sólidos y su serie de elementos como púas y barrerrastrojos adaptables a diferentes sembradoras. Syra exhibió su línea de fertilizadoras para sólidos de uno y dos ejes, con capacidades de hasta 10 Tn, mientras que Fabimag difundió una fertilizadora de la línea FS para incorporar fertilizantes en línea. 120 • CHACRA
Compass, mapeador y guía satelital con mínimo margen de error.
Cele presentó la nueva Activa III, con dosificación mecánica y neumática.
Ascanelli llegó con su vasta línea de mixers en diversas capacidades.
Picadora Gomselmash con cabezal dotado de dos discos rotativos.
Syra lanzó la fertilizadora Extreme, con capacidad para 15.000 litros.
CH5281-:Layout 1
6/29/12
3:44 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 100-122.QXP:Maquetación 1
4/7/07
15:03
Página 122
Mercedes Benz mostró todos sus recursos en El Banco Nación ofreció toda una gama de líneas de crédito destinadas al pequeño y mediano materia de camiones de elevada calidad y prestaciones. productor.
Rastrillo Baima. La marca cuenta con diversos equipos para el manejo de forrajes.
Sembradora Super Dan Car, para grano grueso.
Cinal-for presentó pulverizadores de arrastre y autopropulsados.
Tanque de apoyo fabricada por Gentili.
Cabezal Piersanti. La marca fue la primera en fabricar el tipo Draper en nuestro país.
Renault Trucks llegó a la muestra con sus camiones de alta tecnología.
Labranza Agromaq llegó con una rastra niveladora de tiro excéntrico, y Cele con su línea de rastras pesadas de 48 a 104 discos, más la doble acción. Asimismo Ombú expuso sus rastras de discos ROP 4900, de 28 a 44 discos desencontrados, y ROE 1500 de tiro excéntrico. Pampero hizo foco en su modelo de 4 alas rebatibles de 44, 48 y 52 discos.
A ellos se sumaron Mar-Mel, con un rolo transportable hidráulico, y el rolo triturador RTTH con cuchillas que se auto afilan; y TBeH con su nueva pala de arrastre N4, con cuchilla regulable, 1.300 kilos de capacidad y 5,7 m de ancho. CH Ing. Agr. MARTÍN CHRISTIANI Fotos: Martín Álvarez y Jorge Dominelli
CH5291:Layout 1
6/29/12
5:25 AM
Pรกgina 1
CHA980 124:CHA907 026-027 NOTICIAS
30/6/07
20:55
Página 124
N o t i c i a s IncUBAgro La Facultad de Agronomía de la UBA anunció la segunda convocatoria para presentar nuevos proyectos a la incubadora de emprendimientos IncUBAgro. El llamado estará abierto hasta fines de julio y podrán participar docentes, estudiantes y graduados de todas las facultades de la UBA. Esta nueva etapa incluye la convocatoria a todo tipo de emprendimientos. El anuncio se produjo en paralelo con el lanzamiento del Centro de Desarrollo Emprendedor, del programa Jóvenes Emprendedores Rurales (JER) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Cien años El pasado 25 de junio se celebró en la localidad santafesina de Alcorta el centenario del histórico Grito con el que nació la Federación Agraria Argentina (FAA) en 1912. Durante el acto central, el presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, expresó: “A cien años de aquél hito, no estamos mejor, estamos peor. Necesitamos otra política; tristemente las grandes multinacionales se quedan con nuestros campos en las mismas zonas en las que se parió aquella huelga. En lugar de favorecer a los pequeños y medianos productores, se prioriza a las corporaciones, y en tanto sigan apoyando a los actores más concentrados se continuará caminando hacia una agricultura sin agricultores. Está muy bien que se defiendan los derechos humanos, pero también tienen derechos humanos los millones de argentinos que están bajo la línea de pobreza. Se requieren cambios urgentes en dirección a otra política. Y le decimos al país que somos parte de un todo. El campo no es el enemigo. Pedimos que no haya resentimiento con los dirigentes agropecuarios, que no exista encono con los que soñamos con otro futuro”. A su turno, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, defendió el rol de las cooperativas, valoró la creación de la FAA tras la huelga de 1912 y pidió una nueva ley de arrendamientos. Antes, el viceministro de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, había defendido el modelo agropecuario actual, en medio de masivos abucheos por parte de los asistentes al acto.
CH5313:Layout 1
6/29/12
5:40 AM
Pรกgina 1
#1 CHA980 126:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
30/6/07
20:24
Página 126
E m p r e s a r i a l e s INOCULANTE PARA SILOS Becker Underwood presentó HenoSilo. Se trata de un inoculante biológico para silos formulado con bacterias de la cepa Bacillus amiloliquefaciens. Aplicado inmediatamente antes, durante o después del corte del forraje inhibe la proliferación de hongos y otros microorganismos responsables del deterioro del material, evidenciado por el aumento de la temperatura, putrefacción y pérdidas significativas de nutrientes y de calidad. Es completamente seguro e inocuo para los animales, reduce el tiempo de secado en forrajes para heno y silaje, genera un material de mejor aspecto y olor, con mayor palatabilidad y más nutritivo para la hacienda.
Inversiones La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió con directivos de la empresa Monsanto, quienes le anunciaron inversiones por $ 1.500 millones para desarrollar una planta de producción de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Esta iniciativa implica la creación de 400 nuevos puestos de trabajo. El plan también incluye una inversión
de más de $ 170 millones en Investigación y Desarrollo local, y contempla la construcción de dos nuevas Estaciones Experimentales (una en la provincia de Córdoba y otra en la provincia de Tucumán); la puesta en marcha de Programas de Investigación y Desarrollo de maíz y soja; ensayos experimentales a campo, investigación local en biotecnología y la expansión de laboratorios.
PROVEEDORES NACIONALES
Buenas herramientas Nidera Nutrientes y Protección de Cultivos presentó Manta Plus Zamba, un nuevo fungicida foliar de amplio espectro de control, de acción sistémica y mesostémica, con dos ingredientes activos, el Trifloxystrobin y el Tebuconazole, que permiten su aplicación tanto de forma preventiva como curativa. “Tiene especial eficacia sobre las principales enfermedades del trigo: royas, mancha amarilla, Septoria y oídio”, afirmó la especialista Geraldine Bush. A su vez, Javier Latorre, de Nidera Semillas, presentó las variedades Baguette 601 –rinde más que Baguette 17 y Baguette 18, con mejor calidad panadera– y Baguette 701 –viene en reemplazo de
Baguette 11–. Para el año que viene se anuncia Baguette 501, de ciclo corto, que suplantará a Baguette 9; Baguette 801 Premium, en sustitución de Baguette 19; y Baguette 802, con excepcional potencialidad de rinde y estabilidad en las principales áreas trigueras, muy buena tolerancia a frío en pasto y nulo desgrane. Por último, Rodolfo Rossi, director de Investigación de Soja Nidera, indicó que la soja resistente a glifosato y lepidópteros estará disponible en Brasil a fines de 2012, siempre y cuando estén las aprobaciones pertinentes.
AGCO realizó un encuentro con proveedores locales para trabajar en la nacionalización de piezas de sus productos. Con la presencia del vicepresidente y gerente general de AGCO Argentina, Frank Keller y de la ministra de Industria, Débora Giorgi, entre otros, se exhibieron distintas piezas de maquinaria agrícola, que actualmente son importadas, con el objetivo de invitar a los más de 200 proveedores presentes a sustituirlas por sus productos de fabricación local. AGCO Argentina está invirtiendo u$s 140 millones en la construcción de una planta en General Rodríguez.
CH5316:Layout 1
6/29/12
5:44 AM
Pรกgina 1
CH5282-:Layout 1
6/29/12
3:46 AM
Pรกgina 1
CH5248-:Layout 1
6/29/12
12:37 AM
Pรกgina 1
CHA980 130.QXP:Maquetación 1
6/29/12
7:50 AM
Página 122
DESARROLLO RURAL COYUNTURA
Obras que quedan C
oncomitantemente con el 136º aniversario de la ciudad de Puán, en el sudoeste bonaerense, y gracias a la tarea del Plan Cuidar del Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR), el Gobierno de este estado argentino puso en funcionamiento una de las mejores plantas potabilizadoras dentro de la provincia, así como obras de desagües cloacales en esa ciudad –en el barrio San Cayetano– y en la de Darregueira –en los barrios El Humo y El Perejil–. Además se rubricaron compromisos vinculados con la ampliación de la red cloacal, para que el servicio llegue a todos los habitantes. El evento contó con la presencia de Juan María Viñales, titular del SPAR, del senador provincial Horacio López, del intendente de Púan, Facundo Castelli, y de autoridades de la Cooperativa de Servicio y Obras Públicas Limitada de Púan. Muchos vecinos, así como representantes de escuelas e instituciones locales, le dieron marco al encuentro. Viñales subrayó que a pesar de que la provincia invirtió mucho en el lugar, el mayor esfuerzo lo realizaron los trabajadores de la cooperativa. “Queremos que Púan tenga un servicio de calidad; la planta potabilizadora se adapta a los requerimientos del código nacional alimentario, tiene una capacidad de procesamiento de 100.000 litros por hora, y permitirá remover arsénico y flúor. Le seguirán otras obras en Bordenave, San Germán y Azopardo”, dijo el funcionario, quien además anticipó futuras construcciones como la red de agua potable de Felipe Sola y una planta de líquidos lixiviados para el tratamiento de la basura. Asimismo Viñales consideró la posibilidad de avanzar con obras para los próximos cuatro años y alcanzar la universalización del servicio de agua potable en Puán. CH Fotos: Jorge Gruppalli 130 • CHACRA
Se avanza en el camino de mejorar la calidad de vida en los pueblos del interior bonaerense. Esta vez fue el turno del sudoeste de la provincia.
Juan María Viñales, titular del SPAR, se refiere a las nuevas obras en Puán y Darregueira. Vista de la planta potabilizadora puesta en marcha en la localidad de Puán. Viñales, López y Castelli en las flamantes instalaciones.
Enhorabuena Cabe destacar que el SPAR considera posible llegar a 2015 con la casi totalidad de las obras proyectadas ya ejecutadas, y así llevar a todo el interior provincial este bien tan preciado y necesario que es el agua potable y las redes cloacales.
CH5263-:Layout 1
6/29/12
1:34 AM
Pรกgina 1
CHA980 132-133 EMPRES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
30/6/07
21:03
Página 132
E m p r e s a r i a l e s TECNOLOGÍA Giorgi S.A. puso en marcha un túnel de lavado y secado, automatizado por etapas, para el tratamiento superficial previo al pintado. Es el primero en su tipo fabricado en el país y utilizado para el lavado integral de maquinas agrícolas. Se trata de una instalación cerrada, con compuertas de entrada y salida, que realiza las etapas de calentamiento de la unidad por limpiar, fosfodesengrase, lavado, pasivado, enjuague final y secado. Todo el proceso funciona como autoclave, en la misma cámara y comandado por un tablero principal, manejado automáticamente por PLC. Concluida la fase de montaje de cada chasis o módulo, el mismo es introducido al túnel por medio de un monorriel, que lo apoya sobre cuatro bases móviles, que se adecuan a cada uno de los distintos modelos, tanto de máquinas sembradoras como cualquier otro tipo de chasis o estructura. Todo el proceso puede ser observado desde afuera de la instalación, pues las compuertas cuentan con paneles vidriados en ambos frentes. Con ete equipamento, Giorgi S.A. da un paso adelante en la calidad y terminación de sus máquinas, las que van dirigidas no sólo al mercado interno sino también a distintos destinos internacionales.
CHA980 132-133 EMPRES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
30/6/07
REPUESTOS Una vez más, John Deere está cerca de sus clientes. Para ello, se llevarán a cabo en los próximos meses las ya tradicionales FRO (Feria del Repuesto Original), que brindan a los productores la posibilidad de acercarse al concesionario, capacitarse, divertirse y obtener beneficios con los acuerdos de financiación realizados con las principales entidades financieras. Los interesados pueden acreditarse vía Internet en http://johndeere.cvent.com/FRO, asegurándose un ingreso ágil al evento y recibiendo un llavero John Deere de regalo. En julio la cita será en Santa Teresa, Santa Fe (Franklin Santiago Boglich SRL, el 13); Justiniano Posse, Córdoba (Vanderhoeven Agrícola S.A., el 19); y Trenque Lauquen, Buenos Aires (Diesel Langé S.R.L., el 27)
21:03
Página 133
Motor verde El motor 1.4 l que permite extender el rango de autonomía en el Chevrolet Volt y el Opel Ampera obtuvo el premio “Motor internacional del año” en la categoría mejor motor verde, entre 45 competidores. Una batería de iones de litio de 16 kWh propulsa al motor eléctrico de 111 kW/150 Hp de ambos vehículos.
Dependiendo del estilo de conducción y de las condiciones del camino, puede recorrer una distancia de entre 40 y 80 kilómetros en modo puramente operado por la batería, con cero emisiones contaminantes. Y el modo de autonomía extendida le permite alcanzar más de 500 km sin necesidad de reabastecerse.
SUELOS La consultora EasyAgro (www.easyagro.com.ar) utiliza un servicio de mapeo georeferenciado de CE, realizado con zonda Veris 3100. Esto permite que el productor conozca con certeza la variabilidad de sus lotes, de modo de hacer planes de siembra y fertilizaciones de forma precisa, con la posibilidad de aplicar de manera variable. El agroempresario recibe los estudios realizados con las prescripciones de insumos necesarias para cada lote, en formatos físico y digital –incluso dosificaciones en formato Shape, para la transferencia de datos a las sembradoras y fertilizadora–.
CHA980 134.qxp:Maquetación 1
30/6/07
21:06
Página 134
noticias de México Piden ayuda oficial contra la sequía México. El decreto legislativo para otorgar 15.000 millones de pesos a los afectados por la sequía debe continuar su proceso jurídico, ya que en ningún momento fue vetado por el presidente de la República, consideraron legisladores del Grupo Plural para dar Seguimiento y Evaluar el Impacto de las Contingencias Climáticas en la Cámara de Diputados. Al respecto, el diputado federal Gerardo Sánchez García señaló que “el presidente Felipe Calderón Hinojosa cometió errores de orden jurídico que han impedido la emisión del decreto”, por lo que llamó a los productores agropecuarios del país a sumarse en la exigencia de liberar los recursos para atender la sequía que enfrentan 26 estados de la República. El también presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) apuntó que “tras casi dos años secos, no sólo es necesario que llueva, también se requiere proveer al campo de semillas, asistencia técnica, perforación de pozos profundos y abrevaderos”. De acuerdo con estimaciones de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, los daños por fenómenos meteorológicos alcanzan los 150.000 millones de pesos, por lo que los recursos que se están solicitando solamente permitirían devolver la dinámica productiva al campo, apuntó el líder cenecista.
Maíz resistente a sequía y bajas temperaturas México. Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), encabezados por Beatriz Xoconostle Cázares, lograron desarrollar un maíz capaz de crecer bajo condiciones reducidas de agua y con temperaturas extremas de frío, que podría ser ideal para zonas semidesérticas del norte del país. De hecho reduce sus necesidades de agua en más de un tercio, en comparación con los tipos comerciales que actualmente existen en el mercado, que demandan unos 1.200 litros para conseguir un kilo de grano. Luego de 12 años de investigación, el Cinvestav encontró que la resistencia del maíz a la sequía es causada por muchos genes, aunque de manera específica la acumulación de un azúcar permite la tolerancia a la sequía y al frío, por lo que los investigadores pensaron en introducir ese gen con mayor rapidez mediante ingeniería genética pero sin agregar proteínas nuevas, ya no se utilizaron genes de otras plantas. Xoconostle informó que la prueba experimental se encuentra detenida hasta cumplir con los tiempos impuestos por la legislación mexicana, para otorgar los permisos que permitan realizar la siembra experimental del maíz mejorado. Cabe destacar que este cereal puede ser consumido por seres humanos y por animales.
CHA980 135.qxp:Maquetación 1
30/6/07
20:31
Página 135
noticias de Paraguay Inversiones en lechería Recientemente Paraguay fue sede del Congreso Panamericano de la Leche, en que se develó que las inversiones en el ámbito lechero paraguayo están en franco crecimiento. Entre ellas, la instalación de una planta de leche en polvo, por primera vez para el país. En ocasión del Día de la Leche, se desarrolló el acto de habilitación de la fábrica, propiedad de la Cooperativa La Holanda, en el departamento Caaguazú, en el centro de la región Oriental. La inversión fue destacada por el impacto socioeconómico que generará para la zona y el país. Cabe mencionar que Paraguay importa leche en polvo principalmente de sus socios del Mercosur. Solamente en 2011 compró 3 millones de kilos por un valor de 10 millones de dólares. Igualmente, de enero a mayo del 2012 la importación ya sumó 1,2 millones de toneladas, por un valor de 4,8 millones de dólares. Si bien ahora se apunta a cubrir la demanda interna, la posibilidad de contar con un volumen importante de leche en polvo permitiría pensar en futuras exportaciones.
Crisis poítica Alivio para el campo Aunque pueda constituir un contrasentido, la crisis desatada en el país a raíz del juicio político al presidente Fernando Lugo y la sucesión en el cargo por parte de su vicepresidente Federico Franco, trajo un alivio al agro pues los diferentes gremios del sector brindaron su apoyo al nuevo Gobierno, con cuya dirección se sienten más identificados y respaldados. Los primeros mensajes dados por Franco para la economía fueron tomados como positivos. Mantiene una importante base de la conducción económica al confirmar al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Jorge Corvalán, y si bien en la cartera de Hacienda, el ministro Dionisio Borda presentó la renuncia, su reemplazante, el economista Manuel Ferreira, goza de buena aceptación por parte del campo, quizá por su afinidad y extracción vinculada con la actividad productiva. A ello se suma, la permanencia del ministro de Agricultura, Enzo Cardozo. Sin embargo, la ruptura de la Alianza oficial podría dar mayor cintura al ahora único gobernante Partido Liberal Radical Auténtico para poner a sus seguidores en los puestos claves para la economía y la producción. Algunos de esos lugares serían el servicio fitosanitario y la Secretaría del Ambiente, que a su vez implicaría avanzar en la adopción de mayor biotecnología en los campos paraguayos. Otro aspecto que puso paños fríos a la alta temperatura en el agro fue la suspensión de la movilización, conocida como “Tractorazo”, prevista para la última semana de junio, como una instancia de exponer diversas inquietudes. Así, hay un mayor optimismo para la campaña que se inicia.
CHA980 136.QXP:CHA917 216 A GRANJA
30/6/07
19:10
Página 136
NOTICIAS DE BRASIL
Carne y granos:
proyecciones positivas a producción de carne bovina, porcina y aviar de Brasil se incrementará en 10,9 millones de toneladas (43% más) durante los próximos diez años. La afirmación forma parte del informe “Proyecciones del Agronegocio 2011/12 a 2020/21”, confeccionado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) en sociedad con Embrapa. Entre las carnes que elevarán de manera más significativa su producción en el período bajo análisis están la de pollo, para la cual se proyecta un crecimiento anual del 4,2%, y la bovina, con un incremento en el lapso indicado del 2,1% anual. En el caso de la carne de cerdo el alza esperada para los volúmenes ge-
L
nerados es del 2% anual. El estudio también proyecta un cuadro favorable para las exportaciones brasileñas, en especial para las carnes de pollo y cerdo. Por su parte, la producción granaria, considerando soja, maíz, trigo, arroz y poroto, pasará de los actuales 153,3 millones de toneladas a 185,6 millones de toneladas en 2021/22. Brasil es uno de los pocos países que puede ampliar su volumen granario mediante incrementos genuinos de productividad y mantener a salvo sus reservas naturales. Las proyecciones indican que entre 2012 y 2022 los cultivos antes mencionados aumentarán sus cosechas en un 21%, con una expansión del 9% en el área sembrada.
Desencontrados
Cada vez menos l nuevo relevamiento de la cosecha de soja 2011/12 de América del Sur, elaborado por la consultora Safras & Mercado, volvió a consignar una caída en la estimación de producción, como reflejo de los efectos de la irregularidad del clima. Ahora se proyectan 115,77 millones de toneladas, 14% por debajo del récord de 134,59 millones de toneladas obtenido la temporada pasada. El área plantada fue elevada de 48,45 a 48,56 millones de hectáreas, pero la superfície recolectada fue reducida de 47,68 –récord de 2010/122– a 47,46 millones de hectáreas. En Brasil, el área de soja avanzó 3% y llegó a 25 millones de hectáreas, pero por las severas pérdidas de rendimiento la producción fue de apenas 66,33 millones de toneladas, 11% por debajo de los 74,38 millones del año anterior.
E
l mercado brasileño de algodón cerró la primera quincena de junio con un reducido volumen de negocios y precios en baja. “Los productores siguen a la defensiva, intentando impedir una retracción más significativa de las cotizaciones”, relata Élcio Bento, analista de Safras & Mercado. En la otra punta, las industrias adquieren mercadería apenas para atender las necesidades inmediatas, aguardando nuevos retrocesos en el precio. Por su parte, en diversas regiones productoras del estado de Paraná, los compradores vienen encontrando dificultades para comprar trigo pan mejorador de la calidad. Los pocos que tienen esta mercadería no quieren oir siquiera acerca de ofertas por debajo de $R 540 por tonelada. El punto es que en las principales regiones productivas de Rio Grande do Sul, la indicación de compra oscila entre $R 460 y 470 por tonelada.
E
Propuestas a creación de un índice global de desarrollo sustentable, que permita la apertura de mercados para países que adoptan prácticas ambientales correctas, además de un fondo internacional para financiamiento y difusión de tecnología amigable para con el ambiente, fueron algunas de las propuestas del sector presentadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable-Rio+20. “Brasil, que produce alimentos de calidad y baratos ocupando apenas el 27,7% de su territorio, tiene autoridad moral para defender propuestas que garantizan el crecimiento de la producción mundial de manera sostenible”, afirmó la presidenta de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), la senadora Kátia Abreu.
L
136 • CHACRA
Ganadería orgánica os estados de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso lideran la producción de ganadería orgánica de Brasil, con cerca de 60.000 cabezas criadas en 115.000 hectáreas. Para ampliar su participación en el mercado externo, la actividad precisa inversiones e incentivos fiscales, y esto es lo que defiende la Asociación Brasileña de Productores Orgánicos (ABPO). “Nuestro producto tiene un diferencial de sustentabilidad y eso es todo un atractivo a nivel internacional.”, indicó el vicepresidente de ABPO, Nilson Barros.
L
CH5314:Layout 1
6/29/12
5:43 AM
Pรกgina 1
30/6/07
19:07
Página 138
e te n r
NoSotros Hijos y entenados El Inquisidor blindó al país frente a las importaciones, al punto que incluso elementos de primera
necesidad en medicina han caído sin contemplaciones en sus redes. Lo increíble es que una provincia del NOA, Kfriendly, le pidió a Agricultura que autorice traer bananas de fuera del país a fin de que sus pobladores puedan darse ese gusto. Y dicen que habría luz verde para tal solicitud a pesar de las quejas de las provincias productoras de este fruto…¡Hacéte amigo del juez!
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Ni bola El paro del campo no mereció por parte del oficialismo ni siquiera comentarios de enojo, lo cual es ciertamente preocupante. La movida en la ruta estuvo mucho más fría que en 2008, pero además el Ejecutivo decidió llevar adelante una estrategia de ignorancia absoluta respecto de la situación. Ambos temperamentos parecen haber confluido para que el tema no alcanzara la repercusión de otras épocas. ¿Será tiempo de pensar en otra cosa?
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
138 • CHACRA
¿Te parece? El Gobierno aceita los detalles de una ley de seguro multirriesgo, que en principio sería obligatorio y no contemplaría ningún subsidio a la prima. Optimista como siempre, un funcionario de la cartera agropecuaria estimó que el costo de las primas debería bajar drásticamente ante la obligatoriedad de la cobertura, incluso con beneficios para los productores más chicos. Es difícil definir los motivos, pero cada vez que desde el Estado se asegura que va a estar todo bien es imposible no sentir temor y desasosiego.
Amigos son los amigos El gobernador de una provincia norteña, más que amigo del poder central, hizo la vista gorda con la delicada situación que viven miles de pequeños productores. Manejó el tema de modo tal que la necesaria declaración de emergencia jamás llegará, y sin ella no arribarán los 500 millones de pesos que se prevén en estos casos ni los beneficios crediticios e impositivos derivados de la Nación que estipula asimismo la norma. Muchos de estos hombres de campo lo perdieron todo la campaña pasada, pero el hombre
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA980 138.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
Unos y otros Entre Ríos debate una normativa para los pooles de siembra. La misma considera que deberán abonar un derecho por el uso de las tierras cultivables, que no pagarían pequeños y medianos productores. Al respecto, un ruralista afirmó que “es un porcentaje ínfimo y que el Gobierno no tendría que permitir que entre gente de afuera a explotar las tierras, porque hay muchas personas en Entre Ríos que no la tienen y a las que debería dársele la oportunidad”. ¡Nada más delicado que decidir quien merece ser ayudado o no! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
prefiere quedar bien con aquellos que tienen la sartén por el mango antes de que con su propia gente. ¡Andá!
El ilusionista Durante el acto de apertura de una megamuestra realizada recientemente en la provincia de Santa Fe un funcionario ligado al área de Lechería de la cartera agropecuaria nacional dijo que la crisis del sector solamente está en la mente del periodismo. Habló de poca objetividad a la hora de comunicar y de la efectividad de las políticas lecheras instrumentadas por el oficialismo. ¿Vivirá en la Argentina?
CH5293:Layout 1
6/29/12
5:28 AM
Pรกgina 1
CH5292:Layout 1
6/29/12
5:25 AM
Pรกgina 1