Revista Chacra Nº 987 - Febrero 2013

Page 1

#1 CHA987 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1

1/29/13

8:38 AM

Página 1

AÑO 83 – Nº 987 FEBRERO 2013. $ 15. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SUPLEMENTO GANADERIA

Revista

Vidarural

COMPACTACIÓN SOLUCIONES EN DIRECTA

SIEMBRAS COMPARTIDAS

Renta

personalizada Para lograr escala y estabilidad productiva, estos productores unificaron el planteo, pero cada uno vende el volumen granario que le corresponde cómo y cuándo le parece, con su propia estrategia. Así, la ganancia se construye.


5890:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:29

PÆgina 1


5925.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:37

P谩gina 1


CHA987 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1

27/1/07

20:49

Página 4

Sumario SUMARIO FEBRERO 2013 ■ CLIMA

■ MALEZAS

■ GANADERÍA

34

Control de resistentes Limpieza de equipos

■ MAQUINARIA

30

28

Ya no está

Para el INTA, el fenómeno El Niño que se anunciaba no se producirá; el Pacífico no influirá sobre los cultivos en el primer semestre.

■ CÓMO NOS VEN

76

Enfermedades de fin de ciclo Pistas para pulverizar con éxito

Nadie gana Opina Ariel Cohen

■ ECONOMÍA Tímidas señales En un año eleccionario

24

■ EMPRESA

Figurita repetida

20 22

Con la vuelta al ruedo del feedlot, cualquier posible aumento de precios para la hacienda no iría más allá sde mitad de año.

Ellos lo hicieron Índices mejorados

■ GIRASOL

72

Minimizar pérdidas Una cosecha prolija

■ GRANOS

Chau compactación

56 60

Cómo terminar con este problema sin vulnerar los principios de la siembra directa.

Presentación Tractor Massey Ferguson

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

26

■ SECCIONES FIJAS

De usted depende

8

38 62

Este esquema plantea siembras compartidas, pero la habilidad individual a la hora de vender define el partido.

Bajo prueba permanente Replantear para crecer Merecido premio Riesgo compartido

4 • CHACRA

Progresismo trucho Errores al por mayor

84 Agro 2000 85 Actualidad del campo 88 A Granja

Ahora, paciencia.

16

El análisis de los factores que pesan sobre el mercado granario de febrero no augura nada bueno. Habrá que esperar.

90 Entre nosotros ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 49 Situación del sector 50 Evolución de precios 51 Indicadores económicos 52 Relaciones insumo-producto


5911:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:26

PÆgina 1


CHA987 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

27/1/07

20:53

Página 6

CARTA AL LECTOR

¡Hagamos! D

icen que para muestra basta un botón. 442, 423, 402, 368. ¿Qué son estos, números cabalísticos? En absoluto. Son la extensión, en kilómetros, de las redes de subterráneos de Pekín, Shangai, Londres y Nueva York. Mientras tanto, en la Argentina, las tapas de los diarios, los comentarios radiales y televisivos, han reflejado, con frecuencia, en las primeras semanas del año, el intercambio de opiniones, frases agresivas, descalificaciones y acusaciones mutuas entre la Presidenta de la República y sus ministros, y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y sus colaboradores principales. En realidad pierden su tiempo, se distraen y tratan de distraernos a nosotros de los hechos que realmente importan. Es una manera de narcotizar la memoria colectiva, de paralizar cualquier intento de acción que no sea meramente coyuntural. La realidad es bien diferente. Inflación descontrolada, estancamiento de la producción y el empleo, aumento del déficit fiscal, emisión anual del 40%, gasto público equivalente a 45% del Producto Interno Bruto, un irritante y pernicioso cepo cambiario que no evitó la caída de reservas, un ajuste anárquico que obliga a las provincias y municipios a elevar la presión tributaria, una total carencia de políticas de Estado que el Gobierno no formula ni implementa, y la oposición no propone. Cuenta la leyenda que mientras los infieles asaltaban las murallas de Constantinopla, los eruditos discutían sobre el sexo de los ángeles. ¿Por qué no comenzamos a tuitear sobre el tema? Pero no olvidemos lo importante: ¿a quién le importa? El lugar común sería proponer que ha llegado la hora de construir consensos. La pregunta pertinente es, ¿sobre qué? En nuestra opinión, ésta es la hora de generar propuestas, de diseñar y proponer alternativas, tan básicas como básicos son nuestros problemas y básicas las necesidades de nuestro pueblo, y tan abarcativas como sea posible. Y tras las propuestas, el consenso. No es la hora de la “sintonía fina”, es tiempo de sintonía gruesa, que se irá afinando una vez que reiniciemos la marcha hacia el país posible. Si algo distingue al campo y a su gente es la capacidad de hacer…aún bajo las peores circunstancias. ¡Pues hagamos! CH

6 • CHACRA

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Tecnología y diseño Ana Galanzovsky SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 15,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - FEBRERO 2013 - AÑO 83 EDICIÓN Nº 987

Foto de tapa: Jorge Dominelli


5888:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:29

PÆgina 1


CHA987 008-014 EMPRESA:Maquetación 1

27/1/07

20:51

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Santiago Groenenberg, Humberto Groenenberg (hijo), Juan Owerkerk, Rubén Caro, y Humberto Groenenberg (padre).

Siembra grupal, ren t G

anar escala y diversificar es uno de los caminos para hacer más seguro el negocio. Hasta ahí, ninguna novedad. Y bajo esta consigna se han armado en las últimas dos décadas grupos de productores de todo tipo y con el más diverso régimen de funcionamiento. El de Humberto Groenenberg (hijo) introduce una variante que, a primera vista, mejora lo conocido en materia de siembras compartidas. En este caso, unos ponen la tierra, otros los equipos, o incluso algún insumo, y someten el paquete resultante a una rotación que viene dada, con antecedentes ciertamente exitosos en términos económicos y ambientales. Al final de la campaña cada uno recibe un volumen de granos equivalente a la proyección de su aporte sobre el total obtenido a campo, y lo negocia como mejor le parece. Así, su habilidad en la materia puede otorgarle un plus significativo. Humberto (hijo) armó de cero este esquema, casi sin darse cuenta. Lo denomina proyecto integrado asociativo; va por su décimo cuarto año y actualmente lo componen 12 empresas, que generan más de 20.000 toneladas de granos en alrededor 8 • CHACRA

Comparten el planteo agronómico bajo una rotación que se discute entre todos, pero las ventas son a título personal y la mayor o menor habilidad para comerciar los granos determina notorias diferencias en el resultado del negocio.

Por la vuelta Humberto Groenenberg (padre) se resiste a liquidar lo que queda de la ganadería que alguna vez pobló el campo familiar. Sobrevive un remanente de vaquillonas Limousin en 30 hectáreas de bajos, y la idea es empezar a crecer lentamente en la actividad pero utilizando básicamente los rincones que no tienen aptitud agropecuaria.

de 5.400 hectáreas. Quien participa de la movida entra en un sistema de confianza, de gran dispersión geográfica y amplia rotación, y gana en función del producido del grupo, incluso de cultivos que no podría hacer en su establecimiento. Además, diversifica lo suyo con otros campos muy bien manejados, porque la mayoría está en manos de sus dueños, y con herramientas propias. Y si por accidente pierde 50 hectáreas, todos resignarán algo proporcionalmente, lo que minimiza su problema. Eso sí, la evaluación de los resultados pasa por el mediano plazo, el número de un año no define nada. Integrante del CREA Tres Arroyos, en el sur de la provincia de Buenos Aires, Humberto (hijo) frunce el ceño cuando alguien intenta la más mínima comparación con un pool de siembra. “Allí normalmente no hay productores, ni dueños de tierras, no tenés acceso a cómo se hacen los trabajos, y por si fuera poco no manejás tus ventas, te dan un número de renta que sólo Dios sabe de donde sale. En nuestro planteo, la habilidad para vender lo que te toca puede hacer más o menos rentable tu negocio. Y en lo agronómico


CHA987 008-014 EMPRESA:Maquetación 1

27/1/07

20:51

Página 9

Siembra de soja con un equipo air drill. Ponen especial esmero en esta tarea.

n ta individual

sos dueño de una parte del proyecto pero ya no estás sujeto únicamente a lo que ocurre en tu campo, ‘sembrás otras cosas y en otras condiciones’. Esto lo hace sumamente estable”. Rubén Caro, Juan Owerkerk, Humberto Groenenberg (padre) y Santiago Groenenberg, todos integrantes del grupo, asienten. El aporte individual es variable, incluso algunos tienen apenas el 1%, pero Humberto (hijo) los mantiene dentro del círculo porque son los amigos que lo ayudaron a iniciarse en esto. El elenco estable se completa con el alquiler a terceros, sobre la base de valores más modestos que los del mercado, muy razonables. “Nunca fuimos a buscar a nadie, es gente que se acerca. Así crecimos con dueños de campos que querían incorporarse a un sistema muy organizado y rodeado de un halo de confianza, con riesgos acotados. Le mostramos los números y le explicamos cuanto recibirá él y qué cantidad de dinero tenemos que enterrar nosotros para que nos quede algo. Al cabo termina entendiendo”. En el balance, el 50% de la tierra que cultivan pertenece a los integrantes del grupo, y cuentan con seis equipos de siembra fina y cuatro de gruesa, dos pulverizadores autopropulsados, y dos ingenieros dentro del sistema.

Entre todos

Sin alambrados. El planteo conjunto incluye sólo cultivos de cosecha. En girasol predomina el uso de híbridos convencionales con buen control de malezas.

Hasta que ingresó al CREA, en que delegó algunas funciones, Humberto (hijo) se encargaba de todo, desde el plan de siembra hasta la decisión sobre en qué invertir. Se ve que sabe cómo hacerlo, porque sus socios le dan ampliamente la derecha. “Nos fue siempre muy bien. En una campaña normal algunos se llevan una renta del 20% y otros del 45%, todo depende de cómo vendieron. La única temporada negativa fue 2008/09, con pérdidas del 30 al 50%, de nuevo, según la habilidad con que negoció cada uno, incluso hubo quien ganó algo porque ubicó anticipadamente el grano. Por caso, esta campaña gente del grupo colocó trigo a u$s 170 y otros a u$s 250; con 4.000 kilos de rinde la brecha implica u$s/ha 320 adicionales”. Todos recuerdan que inmediatamente después de aquella fatídica campaña 2008/09 ningún número cerraba, estaFEBRERO 2013 • 9


CHA987 008-014 EMPRESA:Maquetación 1

27/1/07

20:51

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO Financiamiento “Este año recurrimos a él más que en otras oportunidades. Cada uno renovó equipos utilizando los créditos de bancos oficiales a tasas convenientes. Las inversiones son individuales pero benefician al grupo al adquirir maquinaria de alta tecnología. Y sobre fin de año formalizamos canjes por cereal vendido a futuro y compras de insumos con una mínima tasa”. (Humberto Groenenberg, hijo)

ban complicados financieramente, sólo la soja se salvaba del naufragio, y finalmente terminaron rotando como lo han hecho toda la vida. “Hace quince años que respetamos a rajatabla la alternancia de cultivos –avisa Humberto (hijo)–. Siempre hacemos un plan de siembra y un presupuesto para cada uno de los campos que integran el grupo. A los socios que aportan capital tierra se les asigna un valor de alquiler, también bastante menor que el imperante en el mercado. Lo mismo con los que suman su trabajo. Como al cabo hay una ganancia, tanto ese alquiler como el valor de la labor dan muy buenos números al terminar el ciclo. Los costos deben ser acotados; si los involucrados pretendieran valores desmedidos el negocio dejaría de ser interesante para todos. Y no contratamos ninguna labor, salvo alguna aplicación aérea, el resto lo capitaliza la gente del grupo. Ahí tenés otra diferencia con un pool, porque cuando alquilamos pagamos menos pero le aseguramos al propietario que vamos a devolverle el campo mejor de lo que lo tomamos”. En la práctica cada uno tiene que producir lo acordado según la rotación establecida. Luego invierte lo que corresponda

Estas vaquillonas Limousin son el último vestigio de la ganadería en el campo familiar. Serán la base de un futuro esquema pecuario.

para ello, compra sus insumos donde le plazca, siempre que tengan un precio razonable y de conformidad con el resto, y lleva su facturación. Cada 30 de diciembre se hace un corte y se obtienen los porcentajes definitivos de aporte individual.

Pautas no negociables Hay un fuerte espíritu cooperativo en todo esto, los integrantes del grupo tienen antecedentes en la materia y mamaron esta filosofía desde que vinieron al mundo. Se ayudan mutuamente con los equipos, todo se comparte. Y si alguno no llega con el aporte, se reformula. Principios, valores,

transparencia, apertura, confianza, son conceptos que el grupo maneja en detalle. “La Cooperativa Rural Limitada Alfa es nuestro soporte fundamental. Mediante ella canalizamos el 80% de las compras de insumos y otro tanto de las ventas. Tenemos todo muy armado; el restante 20% lo manejamos con uno de los socios, que es dueño de un acopio y de una proveedora de insumos”, explica Caro. El grupo tiene hoy capital ocioso; el proyecto no se expande más rápidamente a raíz de la convicción de que no deben convalidarse alquileres no redituables. “No salimos a competir por los

Hoja de ruta ✔ Humberto Groenenberg (hijo) arma el plan de siembra y la rotación para todo el grupo, la presenta y en alguna medida se la define entre todos, ya que cada uno conoce bien su estableciumiento, puede que a un campo un año le toque hacer exclusivamente trigo y al siguiente maíz, por ejemplo. ✔ La rotación analiza el conjunto de tierra disponible. Se estudia donde ubicar cada producción en función del ambiente. Y cada 10 • CHACRA

uno siembra lo que le toca por planificación.

✔ Al final, cada integrado recibe su parte proporcional de todo lo producido (trigo, cebada, maíz, soja, girasol), que después vende de acuerdo con su criterio. Inclusive lo puede calcular de antemano para ir haciendo ventas a futuro si quiere calzar el negocio. ✔ La producción se entrega básicamente en un solo lugar. El manejo con la Cooperativa Alfa facilita mucho las cosas.

✔ Se emplea tecnología de punta en la siembra y en el resto de las tareas. La misma enjundia se aplica en la administración; las cosas bien hechas retroalimentan la confianza. ✔ El sistema virtualmente se autocontrola, por eso es muy sustentable. Todos los que están son conocidos y para los nuevos hay un filtro; es clave mantener la armonía del grupo. ✔ Salvo en 2008/09, en todas las otras campañas ganaron dinero.


5932.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:58

P谩gina 1


CHA987 008-014 EMPRESA:Maquetación 1

27/1/07

20:51

Página 12

EMPRESA GERENCIAMIENTO arrendamientos –reiteran nuestros entrevistados–. El año pasado dejamos un campo de 700 hectáreas en que el propietario pretendía aumentarnos el alquiler un 40%. Por ética no aceptamos valores muy por encima de lo que estamos pagándoles a los que aportan capital tierra y a los arrendadores que ya están dentro del sistema. A los primeros les reconocemos un valor 10-20% inferior al del mercado, y para los otros es un poco más bajo aún. Incluso es posible que hasta cierta escala reciba un valor y de ahí para arriba compartimos lo que se consigue productivamente. El que menos tiene lleva cinco años alquilándonos su campo”. La cosa no termina en el agro. Si uno de los socios toma contacto con algo atractivo en construcción, inversiones inmobiliarias o lo que fuere, se conversa entre todos. “Precisamente ahora me están empujando a armar un proyecto ganadero similar a éste, en lo posible fuera de esta zona, que es agrícola de cabo a rabo”, confía Humberto (hijo).

Estos productores ponderan la importancia de hacer las cosas bien como base de un buen resultado.

Rotar, sí o sí Por cierto, dentro del grupo hay algunos campos limitados que no toleran otra cosa más que cebada y soja. En el resto se puede hacer todo tipo de cultivos. El balance de esta campaña cerró con un 50% de fina (trigo 45%, cebada 45%, y candeal 10%) y otro tanto de gruesa (soja 50%, girasol 25% y maíz 25%). No fue tan sencillo arribar a estos números, porque la definición estuvo precedida de un gran debate respecto de reemplazar el trigo por la cebada, cuando ambos valían poco y nada. “A comienzos de 2012 el presupuesto cerraba únicamente si nos atábamos al tándem cebada/soja de segunda en todos los lotes –advierte Owerkerk–. Pero nuestro prin-

La rotación incluye al trigo y se la sigue respetando a pesar de la situación del cereal.

cipio de trabajo, nuestra piedra liminar, pasa por la rotación. No vamos detrás de un escenario de precios coyuntural, de modo que terminamos sembrando mucha cebada y también, gracias a Dios, mucho trigo. Si planificás en serio y conocés cual puede ser tu rinde estimado, y tenés mercados de futuro para poder ir cerrando el negocio, además de contar con

Señor presidente “Mi vida y la de muchos de mis socios ha pasado por el cooperativismo. Tenemos parientes directos que han sido fundadores de la Cooperativa Rural Limitada Alfa, que hoy cuenta con un directorio muy joven. Owerkerk y yo representamos a la cooperativa en un consejo asesor regional, que a su vez me eligió para que lleve su palabra ante el consejo de administración del Grupo Ase12 • CHACRA

una cobertura contra granizo, lo único que queda librado al azar es una sequía. La rotación brinda estabilidad a lo largo del tiempo, asegura los rindes, y es fundamental para todo lo que sea control de malezas complicadas”. Cada dos meses los integrantes del grupo reciben un informe con las hectáreas involucradas y el rinde estimado, para ir orejeando cuanto tienen individualmente para proceder a calzar el negocio. Al hacer el plan de siembra se estiman los insumos en un 70%, y el resto permanece stand by, sujeto a las características del año. Y como saben qué volumen necesitarán, si aparece una oferta interesante se quedan con ella. Por caso, un camión de glifosato a buen precio. Lo compran, lo distribuyen de acuerdo con lo que tiene que aportar cada uno, y después se factura de manera individual. “La clave de la ecuación de renta es plantearse hacer las cosas perfectas para que en la práctica te salgan más o menos bien –dice Humberto (hijo)–. Los errores en siembra y pulverización no tienen retorno. Cada uno en su sitio lo sabe, y trabaja para ponerles límites a los costos ocultos”.

Tips agronómicos gurador La Segunda. Y en noviembre pasado este último me escogió para que sea presidente del mismo, aunque tres o cuatro días por semana tenga que dejar la familia y la actividad del campo; cuento con el apoyo de mi gente para hacerlo, y en la parte agropecuaria mis socios-amigos se encargarán que todo siga igual. Es un orgullo enorme para mí”. (Humberto Groenenberg, hijo)

En el caso de trigo, el contar con tan amplia dispersión geográfica permite al grupo ir probando variedades, con lo cual eliminan a aquellas que quedan debajo del promedio. En cada zona se siembra lo que mejor anda, con fuerte hincapié en el barbecho y en la fertilización. “Siempre hacemos la mitad de la superficie con trigos de calidad y el resto con trigos de volumen, y cada vez apuntamos


5900:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:28

PÆgina 1


CHA987 008-014 EMPRESA:Maquetación 1

27/1/07

20:51

Página 14

EMPRESA GERENCIAMIENTO más a aquellos materiales que brindan ambas alternativas a la vez”, explica Santiago Groenenberg. Estos empresarios celebran la mejoría operada en la relación de precios entre el trigo y los fertilizantes, y advierten que para tener una seguridad de respuesta es fundamental no quedarse corto a la hora de soltar la dosis. Todo parte del balance de nitrógeno (N), y después se emplean diferentes estrategias de acuerdo con el año y el ambiente; esta vez pusieron toda la carne en el asador. “Obtenemos desde 3.000 kilos en Aparicio hasta 6.000 kilos del cereal en las mejoras zonas; siempre hacemos todo lo posible por alcanzar los máximos rindes. Como hecho particular, en este cultivo recurrimos a pulverizaciones con bajo volumen de agua”, aporta Caro. Comercializarlo es otra cosa, desde luego. “El trigo se termina colocando, pero se sufre, y mucho, para cobrarlo. Esta vez el cereal escasea, pienso que van a tener que ponerse más a tono, pero todo depende de la actitud del Gobierno hacia la molinería”, razona Humberto (padre). En el caso de la soja, se han ajustado variedades y densidad de plantas en pos de mejorar la implantación –menor número de individuos por hectárea, y con una arquitectura de cultivo más ordenada–. Así, se emplean 250.000 plantas, con un espaciamiento de 21 cm (a chorrillo), de 42 cm (neumática) o de 52 cm (placa). Además, se aplicó fertilizante al voleo 60 días antes de la siembra, un mix con algo menos de fósforo (P) pero que suma azufre (S) y calcio (Ca). La inoculación se trabaja con particular esmero, lo cual no quita que en la zona más marginal de todas las que cultivan estén probando semilla pretratada, con muy baja densidad de siembra. Hasta acá no

Maíz de punta. Se hace hincapié en la limpieza de los lotes y la generación de cobertura.

han tenido mayores problemas vinculados con enfermedades y plagas; todos los años van renovando variedades y las que se muestran muy susceptibles quedan inmediatamente de lado. Humberto (hijo) gusta decir que el maíz es un cultivo que se incluye por ley, su ley, aunque alguno reniegue, y le está encontrando la vuelta cada vez más a pesar de que salvo un caso no tienen campos con gran aptitud para esta especie. Incluso esta vez han sembrado una superficie con el cereal superior a la de la campaña precedente, con un porcentaje importante en una zona como Aparicio, plagada de limitaciones. Precisamente aquí están probando con no más de 35.000 plantas. Por lo demás, la filosofía se mantiene: mucho foco en la siembra y en la limpieza del lote –“todos estamos concientiza-

Génesis En 1998 Humberto (hijo) se dedicaba a hacer control de campos para una empresa de Buenos Aires que sembraba en la zona. Luego esa compañía se retiró y a él le quedaron los contactos, los campos vacíos y algo de plata. Consultó a dos amigos –ambos con cero relación con el agro– para que lo ayudaran a comenzar a sembrar por su cuenta, o mejor dicho, juntos. Todo arrancó con 500 hectáreas. Les fue bien y la superficie empezó a 14 • CHACRA

crecer. Al cuarto año uno de los dos socios se fue, y Humberto invitó a su padre a incorporarse al proyecto, aportando capital tierra. Después se sumó un amigo en Aparicio, también con capital tierra, además de las pulverizaciones para el grupo. Crecieron al 20% anual y hoy trabajan en la zona de González Chaves, en la costa sobre Belloq, en El Carretero, detrás de Oriente, en Cascallares y en Aparicio. Son en total 19 campos.

dos acerca de la necesidad de andar despacio y de contar con una correcta regulación de los equipos”–. Se eligen materiales de punta –en especial con más de un evento, y sobre todo RR; hace diez años que repiten un híbrido de Nidera–. Y paralelamente prueban suerte con la siembra muy tardía; las primeras heladas no la complican en tanto se implante no más allá del 10-15 de diciembre. Finalmente, en girasol también se hace mucho hincapié en una cuidada implantación y en la limpieza de lotes. Es necesario buscar los potreros con verdadero potencial para este cultivo. Y usan materiales CL sólo donde se justifica, no más de un 20% del área de cultivo, en el resto de los lotes con los híbridos convencionales se puede manejar perfectamente el tema malezas. “Lo que nos falta es adentrarnos en la agricultura por ambientes, que está en carpeta como herramienta necesaria de cara al futuro. Y en cuanto a la rotación, no descartamos otros cultivos, como la colza, pero la idea es no complicarse. Tenemos una forma de pensar el negocio que se respeta a rajatabla. No somos partidarios de los volantazos, vamos paso a paso, muy sobre prueba y error”, dicen a coro. Los resultados los avalan. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Dominelli


5905:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:27

PÆgina 1


CHA987 016-018 GRANOS:Maquetación 1

27/1/07

20:58

Página 16

GRANOS MERCADOS

S

e sabe, pocas cosas tan sensibles como un mercado fuertemente demandado, con existencias que se van agotando y con algunas dudas sobre las reales posibilidades del proveedor que, a partir de marzo-abril próximo, reemplazará en gran medida al actual abastecedor de soja del planeta. Tal cual lo refleja un paper del Gentro de Gestión Agropecuaria de la Fundación Libertad, Estados Unidos –que tuvo una cosecha recortada por la seca– está viendo como sus embarques de soja se aceleran sensiblemente. El Departamento de Agricultura de este país (USDA) había previsto un volumen exportado para esta campaña de 36,6 millones de toneladas, y ya se han cargado casi 25 millones –apenas dos meses después de cosechada la oleaginosa–. En el otro polo productor, sobre todo en la Argentina, se pasó del exceso de lluvias a cierta intranquilidad generada por las modestas marcas pluviométricas de enero. No se están perdiendo lotes por eso, pero en un mercado muy ajustado como el del poroto cualquier chance de resignar algo del rinde esperado inquieta, y mucho. Los mayores miedos recaen sobre los potreros sembrados tardíamente como consecuencia de los excesos hídricos de la primavera pasada. Así nace un mix de factores cuyo resultado final definirá la suerte de los precios en el mes de febrero. Por un lado vemos que se suman demanda sostenida más incertidumbre climática. En la otra vereda, de impacto negativo sobre los valores, hay que contabilizar el inminente ingreso de la cosecha brasileña –se sostienen las previsiones de una buena producción, en torno de los 80 mi-

16 • CHACRA

Febrero traería Todo indica que durante este mes los factores que traccionan negativamente los precios le ganarían la pelea a aquellos que apuntan a mejorar los actuales valores de soja y maíz. Si bien el clima tiene la última palabra, las coberturas flexibles siguen siendo la opción más recomendada.

llones de toneladas–, y el hecho de que se conocerán las primeras estimaciones de siembra en Estados Unidos –crecería el área tanto de soja como de maíz, augurio de mayor producción si el clima acompaña–. El balance parece asignar-

le mayor peso a estos últimos, por lo cual muchos apuestan a que las actuales cotizaciones no van a sostenerse en el corto plazo. Y hay quien indica que se mantendría este statu quo hasta que arranque el período climático en Estados

Unidos. No es una buena noticia para el productor argentino, que sólo le ha puesto precio al 5% de la cosecha. Como en meses anteriores, la consigna es tomar coberturas flexibles, de modo de estar bien posicionados si la falta de


CHA987 016-018 GRANOS:Maquetación 1

27/1/07

20:58

Página 17

a bajas lluvias entre nosotros termina complicándose.

Viene pesado En febrero verá la luz el Agricultural Baseline Projections del USDA, un informe que analiza las condiciones económicas del sector agrícola estadounidense a 20 años. Lo que interesa son las previsiones para la campaña inmediata siguiente (2013/14), que suelen ser muy precisas. Los sondeos previos hablan de un incremento de entre 800.000 y 1.000.000 de hectáreas para la soja, mientras que el maíz mantendría la notable superficie alcanzada el año pasado, más un plus de 150.000 hectáreas. Si esta vez se dan rindes de tendencia, se puede pensar en una cosecha de entre 390 y 400 millones de toneladas de maíz y 90 millones de toneladas de soja. Así, no hay demanda que aguante. Es cierto, la cosa venía otra vez complicada climáticamente en el país del norte, pero está comenzando a llover mejor, y en el pronóstico de mediano plazo empiezan a aparecer señales de que la humedad de los suelos va a recuperarse. Cuidado, nadie está pensando en una debacle de precios, pero cualquier baja en las

cotizaciones es especialmente crítica para una agricultura en la que predominan la siembra bajo arriendo, la aplicación de retenciones y una paridad cambiaria atrasada.

En punto muerto En maíz se observa un mercado local vacío, con exportadores que carecen de apetito comprador, como consecuencia de tener virtualmente cerrada la exportación, y productores que no van a vender por debajo de u$s/tn 200. Todavía es prematuro para hablar de producción. Hay restricciones hídricas en el Litoral y el maíz tardío pasará su prueba de fuego en febrero, especialmente si no llueve. Se obtendrían entre 23 y 26 millones de toneladas, con un saldo exportable de entre 15 y 18 millones de toneladas. Sobre 15 millones de toneladas asignadas por el Gobierno mediante ROE, las compras del sector exportador bordean los 11 millones de toneladas, es decir similar al total autorizado a los grandes exportadores; de allí su desinterés actual. Y con el maíz viejo se da la paradoja de que Moreno autorizó más de la cuenta –sobreestimó la producción–, y ahora les está pidiendo a los ex-

Pésimo mensaje Las idas y vueltas en los mercados de maíz y trigo generan un mal precedente. Cuando reina la incertidumbre, el pez grande se come al chico. No es ilógico pensar que los exportadores traten de quedarse con mayor rentabilidad en sus operaciones para cubrirse de desaguisados como estos, y finalmente quien asume el costo es el productor que termina recibiendo un menor precio por sus granos.


CHA987 016-018 GRANOS:Maquetación 1

27/1/07

20:58

Página 18

GRANOS MERCADOS portadores que se encarguen de abastecer a un mercado interno desequilibrado

Paupérrimo La plaza triguera también había acumulado subas, fundamentalmente por la falta de humedad en las siembras de las Grandes Planicies estadounidenses, en simpatía por las alzas en soja y maíz, y por la preocupación acerca de lo que ocurre en el Mar Negro –gran proveedor de trigo barato–, donde el agua también escasea y la nieve protege poco y nada al cereal. La realidad acerca de cual será el nivel de producción de esta zona recién podrá develarse después de mayo, cuando los trigos salgan de la hibernación. En el plano local, la Argentina tendrá la cosecha

más pobre en muchas décadas. Fuentes privadas la estiman en no más de 9,8 millones de toneladas, lo que automáticamente deja fuera de juego a quien alguna vez fue quinto exportador mundial en la materia. De hecho, la exportación ha cerrado compromisos de venta el exterior que serán difíciles de cubrir con este tamaño de cosecha. El principal perjudicado resultaría nuevamente Brasil, el cliente cautivo que despreciamos una y otra vez, y que tendrá que ir a buscar el trigo que necesita a otras regiones. En realidad la cuestión es más delicada de lo que parece. Es que al problema de producción hay que sumarle todo una serie de dificultades vinculadas con la calidad, desde deficiencias en el peso

hectolítrico por el exceso de lluvias durante la recolección hasta la presencia de Fusarium de norte a sur de la zona triguera. Así, se reportan situaciones conflictivas para dar cumplimiento a los contratos comprometidos. Pero nada más claro que ir directamente a las cuentas. La exportación tiene compras declaradas por unos 4,8 millones de toneladas, mientras que la magra producción antes indicada difícilmente de vida a un saldo exportable superior a los 3,8 millones de toneladas. Cabe recordar que, convencido el Gobierno de que venía una gran cosecha, inicialmente preasignó ROE Verde por 6 millones de toneladas. Los exportadores, por su parte, los pidieron, recibieron la pertinente aprobación y pa-

garon los derechos correspondientes. Sin embargo, ahora la Administración sólo les otorgaría permisos de embarque por 2 millones de toneladas para enero y febrero, en tanto el resto quedaría supeditado a los relevamientos reales de producción. Con este panorama, se considera como probable que la exportación termine con una posición de 1 millón de toneladas compradas que no podrá embarcar, razón por la cual está tratando de vender esos granos, o bien de cancelar los negocios, lo que atenúa la situación de los productores que buscan anular contratos por no contar con la calidad deseada. CH Fuente: Juan Pablo Cañón y Dante Romano

Causa y efecto Lo que ha ocurrido desde diciembre de 2011 a la fecha merece reseñarse, para entender por qué pasa lo que pasa: ✔ Todo arranca con la seca feroz en nuestro país y, en menor medida, en Brasil. El mundo tembló, pero esperaba que la cosecha estadounidense solucionara sin mayores problemas el desajuste productivo. ✔ Sin embargo, poco después el país de las barras y las estrellas observó, atónito, como se incendiaba el Medio Oeste y se perdían 100 millones de toneladas de maíz y algo más de cinco millones de soja. ✔ Como la demanda no aflojó, los precios explotaron. La posición Noviembre 2012 de soja en la Argentina alcanzó picos de casi u$s/tn 450. ✔ A partir de ese mes ingresa la cosecha norteamericana, se terminan las dudas respecto de los volúmenes logrados y los especuladores empiezan a liquidar sus posiciones, lo cual genera una baja importan-

te, que sólo encontró pisos a fines de noviembre del año pasado. ✔ El foco cambia entonces a Sudamérica. Buena parte de los lotes se sembró tardíamente por exceso de lluvias, por lo cual los precios se cargaron anticipadamente de premio climático, y otra vez todo para arriba. ✔ La buena onda culmina a fines de diciembre con la normalización de las condiciones climáticas. El mercado elimina la prima y se vuelve a la tónica negativa. ✔ Enero marca una recomposición de los valores, al conocerse que los stocks de maíz y soja en el país de los farmers eran menores a lo esperado, a lo que se suma la falta de lluvias en la Argentina y los excesos pluviométricos en el norte de Brasil. La validez de esta enumeración pasa por asociar causa y efecto y describir cursos de acción que permitan atenuar estos bandazos.


5902:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:27

PÆgina 1


CHA987 020-021:Maquetación 1

1/29/13

8:58 AM

Página 20

GANADERÍA MERCADOS

L

a propensión hacia un aumento de precios de la hacienda de consumo se va a repetir en los primeros meses del año, aunque probablemente morigerada Por BELISARIO por la recesión económi- CASTILLO ca y el impacto implacable de la inflación. El novillo debería ser arrastrado por esta misma corriente alcista al igual que la vaca gorda, mientras que la conserva o flaca podría ser la nota negativa si no se solucionan los problemas de exportación de carne precocida a Estados Unidos debidos a la contaminación con ivermectina. El novillo pesado tampoco escaparía a esta tónica animada a pesar de la poca incidencia de la exportación, porque se producirá por lo menos un 20% menos de animales destinados a exportación que el año anterior, y entre marzo y mayo se concentra la demanda Hilton de los exportadores. En cuanto a la invernada, el balance de precios será algo menor que el de 2012, bastante inferior que el de 2011 y muy por debajo del de 2010. Esto es tomando en cuenta valores reales, es decir, muy afectados por la inflación. Si bien habría un sostenimiento e inclusive un aumento en términos nominales del precio del ternero entre febrero y mayo, sobrevuelan varias amenazas que afectan el negocio de la cría. En primer lugar, la fase de retención se revirtió claramente en la Pampa Húmeda y continúa con menor intensidad en el NEA, en tanto progresa en el NOA. El crecimiento del rodeo nacional tiende a cero y esto implica un aumento de terneros en la oferta global con respecto a los últimos dos años. Quizá medio millón más sobre los 14 millones destetados en 2012. Por otro lado el precio del maíz resulta un 35% más caro que un año atrás y al no aumentar el valor de la carne ese costo excedente reduce directamente el margen. En promedio, el costo total por kilo producido en el feedlot subió en 12 meses de $ 5,80 a $ 8. Está claro que esta relación desalienta el ingreso al negocio y afecta una porción importante de la demanda de invernada. En cualquier caso, habrá que ver có-

20 • CHACRA

Tendencia casi calcada Qué se puede esperar este año del gordo y la invernada. De manera similar a lo ocurrido en 2012, todo indica que las chances de suba en los precios se limitarían básicamente al primer semestre. mo se comporta el consumidor en los próximos meses. Esta será la clave de los precios del gordo porque la oferta ya está definida para este período. También determinará qué cantidad de terneros y a qué precio podrán comprar los feedlots. Deberíamos tener en cuenta todos estos datos para tomar decisiones de corto plazo al momento de planificar el año.

Estacionalidad Cuando decimos que este año se van a respetar las mismas tendencias de precios, eso no significa que los valores vayan a ser parecidos a los de 2012, sino que los períodos de subas y bajas van a comportarse con cierta similitud. La fuerza de

una y otra tónica dependerá de varios factores que seguidamente detallaremos. En principio, el feedlot es el que marca el rumbo tanto en el valor de la carne como en el de la invernada, más allá de que no es el único formador de precios. Esto se da por la bajísima incidencia que tiene actualmente la exportación (6-7% sobre la producción total de carne), por la gran cantidad de animales que pasan por los corrales de encierro y por la importante participación que este segmento tiene en la compra de terneros de invernada. Las estimaciones más conservadoras indican que 5 millones de los 11 millones de animales que se faenaron en 2012 se terminaron en feedlots profesionales o caseros. Excluyendo la faena de vacas y toros, que comprende cerca de 2 millones de cabezas, la venta de hacienda terminada en corrales es superior al 50% de lo ofertado a nivel país. De ahí la importancia que tiene hoy el comportamiento del mercado de esta categoría. Analizar promedios de operaciones reales permite detectar que entre enero y abril de 2011 el precio del consumo liviano “feedloteado” aumentó un 24% (de $ por kg vivo 8,25 a 10,25) para luego bajar incluso hasta un 5% ($ por kilo vivo 9,75) para septiembre de ese mismo año. Durante 2012 sucedió algo similar, con


CHA987 020-021:Maquetación 1

1/29/13

8:59 AM

un incremento del 23% entre enero y mayo (de 9,25 a 11,35) y un posterior retroceso del valor hasta un 17%, para tocar un piso de $ 9,40 en noviembre pasado, y luego comenzar a recuperarse sobre fin de año. Se observa un comportamiento bastante estacional en los precios del consumo de feedlot, con aumentos bien determinados en los primeros meses y bajas que se inician a mediados del período y pueden durar hasta la primavera o fin de año. Si bien está claro que esas curvas de precios derivan de las relaciones de oferta y demanda, llama la atención que el feedlot no pueda despegarse de la estacionalidad de oferta a pesar de no depender del clima y de la producción de pasto. Una de las principales razones está asociada al sistema logístico atrasadísimo que se mantiene intacto en la cadena de la carne argentina. El comercio de medias reses enteras y la falta de frío, tubos de congelado y cámaras de desposte en los mataderos tradicionales obliga a vender el producto en el mostrador antes de los 5

Página 21

Una a favor La otra cara del aumento del maíz es que posiciona un poco mejor a la carne vacuna frente al pollo y el cerdo, que lo sufren más aún. Actualmente la oferta del primero se está achicando y su precio aumenta al ritmo del cereal, lo cual configura un dato alentador para la ganadería bovina.

días de faenado el animal. Es una carrera contra la descomposición de la carne. En otros términos, la falta de stocks de reserva en los eslabones comerciales es la principal responsable de las fuertes variaciones de precios, y esto no podrá resolverse en tanto no se abandone el sistema de reparto de medias reses.

¿Y la invernada? Si miramos el precio del principal insumo del feedlot, los valores del ternero mestizo de entre 180 y 210 kilos se han mantenido dentro de una brecha de entre $ 11 y $ 13 por kilo durante los últi-

mos 23 meses (febrero de 2011 a diciembre de 2012), y oscilaron incluso en una banda reducida de entre $ 11,50 y $ 12,50 en 20 de los 23 meses analizados. Esta variación prácticamente no excede el 8% a lo largo de dos años mientras que el gordo se mueve hasta un 25% entre promedios máximos y mínimos. La explicación por la cual la alta estacionalidad en la oferta de terneros no juega un papel tan importante en la formación del precio de los mismos tiene varias aristas. La principal se vincula con la situación financiera de los criadores, que desde 2010 a la fecha pueden dosificar la oferta e incluso reducirla drásticamente cuando los precios se ubican por debajo de sus pretensiones. Esa condición les permite también tomar el lugar del feedlotero y organizar su propio corral de encierro. Claro, no nos olvidamos que estamos analizando los dos últimos años en un contexto de alta retención con una oferta global de terneros bastante inferior a lo que sería una reposición de equilibrio. CH


CHA987 022-023.QXP:Maquetación 1

1/29/13

8:59 AM

Página 22

GANADERÍA COYUNTURA

Un hecho histórico A

través de los tiempos la ganadería argentina ha sido objeto de tensiones que han impactado en su estructura y magnitud. ToPor el Ing. Agr. DARDO CHIESA dos sabemos que a partir Ex presidente de de 2005, tras la intervenCarbap y del ción de los mercados inIPCVA, actual presidente del Foro terno y externo, el país Mercosur de la perdió casi 12 millones Carne de cabezas. Este proceso se vio acelerado por una pertinaz seca, luego de que la agricultura se quedara con más de 20 millones de hectáreas que habían sido ganaderas. Ante tamaña realidad, desde 2007 el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se abocó, entre otras cosas, a estudiar el fenómeno de la toma de decisiones respecto de la incorporación de tecnologías ganaderas. Pretendíamos para la actividad pecuaria la misma actitud proactiva que se le dispensaba a la agricultura, muchas veces potrero por medio. Nos preguntábamos, ¿es un problema de rentabilidad?, ¿se trata de una cuestión de confianza?, ¿actúan de la misma manera los productores grandes que los pequeños?, si la tecnología está disponible, ¿por qué no ha podido mejorarse el índice madre de la ganadería, es decir el porcentaje de ternero logrado?, ¿cómo puede aceptarse que este parámetro apenas supere el 55%, tanto en la zona pampeana como en la extrapampeana?

A las cosas Planteada la problemática, estudiamos a fondo la eficiencia reproductiva a través de los años, y la relacionamos con la rentabilidad, sin hallar una toma de decisiones que se reflejara en un cambio significativo. Sin embargo, en el engorde o la invernada, la inversión en recursos humanos y tecnología –maquinaria, y especialmente alimento vía suplementación en todas sus formas– acciona de forma casi inmediata y lleva a un proceso más rápido 22 • CHACRA

y más eficiente, lo cual retroalimenta la inversión. Quizá los intervalos de tiempos buenos para la ganadería no fueron lo suficientemente prolongados como para que los resultados impactaran positivamente. Desde el IPCVA hemos puesto el foco en la existencia de herramientas que en

Todo un mundo Cuando se habla de la ganadería cabe recordar que la industria de la carne involucra a más de 2 millones de puestos de trabajo de forma directa. Un mundo de negocios imbricado surge como producto de la actividad pecuaria, y todo comienza cuando una vaca pare un ternero.

muchos casos no insumen una inversión de capital extraordinaria, antes bien requieren el uso de una planificación más racional de los recursos, y la incorporación de profesionales para ayudar en la toma de decisiones, cualquiera sea la condición climática del año. Hicimos una apuesta fundacional a desarrollar actividades tendientes a generar la transferencia y/o difusión de tecnologías ganaderas que impactaran decididamente en ésta ecuación. Así se originaron los Seminarios Regionales, en que técnicos de primer nivel, y de norte a sur del país, comenzaron a difundir conocimientos ganaderos. Junto con la fundamental colaboración del INTA, con el cuál se comenzó a gestar


CHA987 022-023.QXP:Maquetación 1

1/29/13

8:59 AM

Página 23

La adopción de tecnologías de insumos y de procesos ha superado ineficiencias que parecían inamovibles en nuestra actividad pecuaria, con fuerte impacto en la productividad de los distintos segmentos. Es mérito de los productores.

No terminó La tarea reconoce nuevas etapas, todavía queda mucho por andar. Nos resta aumentar el número de cabezas, llegar a aquellos productores que perdieron sus rodeos y que deben volver a ser ganaderos. Integrar una ecuación de la ganadería con la agricultura y no versus ésta. Incrementar el peso

una alianza estratégica que potencia el accionar de las dos instituciones, estos encuentros llegaron a Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario, Victoria, Resistencia, Salta, Esquel, Río Cuarto, Santiago del Estero, Misiones, Formosa, Córdoba y Buenos Aires. Otras organizaciones como Maizar, Aacrea, distintas universidades nacionales, asociaciones de criadores, y técnicos de la actividad privada, nos acompañaron y nos acompañan en éste accionar. Con el objetivo de afianzar la tarea, surgió la necesidad de brindar capacitación sobre el terreno y entonces nacen las Jornadas Ganaderas, en las que se muestran planteos productivos reales aunque con parámetros de producción sustancialmente superiores al común denominador. De tal modo recorrimos el país apoyando a los productores de cada zona con jornadas estratégicamente planificadas. Se siguió el planteo a lo largo del año; algunos campos se visitaron hasta tres veces. Nuevamente el INTA jugó un papel fundamental en la elección de dichos establecimientos, que no sólo muestran sus avances sino que además ofrecen información procesada de una forma que pueda ser presentada y comprendida por la totalidad de los productores. Desde Misiones, Chaco y Santiago del Estero hasta Bahía Blanca, y desde Mendoza y Catamarca hasta Corrientes, Entre Ríos, Córdoba o la provincia de Buenos Aires, el ganadero pudo ver, evaluar, tocar, preguntar e incluso opinar, y por sobre todas las cosas llevar lo aprendido a casa. Asistieron a cada una de éstas jornadas desde un mínimo de 450 hasta un máximo de 1.200

de faena, variable que se ha corregido, y mucho, pero que en la visión de una industria eficiente debería elevarse aún más. Consolidar el crecimiento de la ganadería en zonas extrapampeanas, avanzar en tecnologías de ganadería silvopastoril, mejorar la integración de la cadena de valor, entre otros desafíos.

productores, lo que convalida la necesidad de éste tipo de acciones, que ciertamente han marcado tendencias. La capacitación se canalizó también por medio de las entidades agropecuarias. Tanto las sociedades rurales como las filiales de la Federación Agraria Argentina y las cooperativas fueron y siguen siendo órganos de difusión de tecnologías ganaderas. La cantidad de asistentes habla por sí sola. Seminarios de 800 personas, jornadas de hasta 2.000 participantes en dos días, como fue la de Balcarce, con la presencia tanto productores como de estudiantes de escuelas agrotécnicas, universidades, técnicos de la actividad privada, hacen pensar que en ganadería hacía falta una difusión de ésta naturaleza.

Otra historia Ahora bien, si analizamos los números de cierre de 2012, un indicador sobresale del resto: por primera vez en la ganadería argentina la relación ternero /vaca fue del 63,8%. Esta ecuación, que históricamente osciló entre el 50 y el 55%, muestra un salto significativo, diríamos fundamental. Esta notable mejoría tiene varias explicaciones. Una de ellas probablemente sea que luego de la sequía quedaron muchas vacas vacías que se preñaron más fácilmente. Otra es que numerosos campos que sólo pueden ser ganaderos a causa del déficit hídrico, bajaron drásticamente su carga, ya sea por venta o por muertes. Las lluvias mejoraron la producción de pastos, y la rentabilidad de la cría se elevó sustancialmente. Es cierto, variables como el no acom-

pañamiento del precio del novillo en relación al valor del ternero, el retraso cambiario, la inflación, el estancamiento del precio del ternero con respecto a 2009, etc., etc., etc., podrían hacernos pensar en una situación de parálisis o fenómeno adverso. Pero recorrer el interior y hablar con los productores, permite detectar que conceptos como condición corporal, destete precoz, destete racional o anticipado, destete hiperprecoz, suplementación estratégica de las vaquillonas de primer entore, condición corporal crítica de las hembras jóvenes que enfrentan su segundo entore, peso de la vaquillona al primer servicio y cómo arribar a él, son conceptos que están en la agenda de la mayoría de los ganaderos.

¡Funcionó! No sería correcto explicar éste salto cuantitativo sólo por el accionar del IPCVA, pero no cabe duda de que ha cambiado la forma de llevar adelante la actividad. Quizá sea sólo una parte muy chica de esa modificación, pero una resistencia se ha vencido y la cría se mueve ahora con otros parámetros. Es posible que no se alcance a comprender en su totalidad la trascendencia de este avance si dejáramos de remarcar que superaremos los 13 millones de terneros, lo que nos permitirá acompañar un crecimiento del stock, frente a una faena esperada de más de 12,8 millones de cabezas. Probablemente el crecimiento sea lento, quizá no volvamos a las tasas de 2005, en que evolucionábamos a razón de 1,2 millones de cabezas por año, pero hemos roto una ineficiencia histórica, situación que nos coloca en mejor posición sea cual sea la relación de rentabilidad. Por fin logramos integrarnos en una ecuación previsible de abastecimiento tanto del mercado interno como del mercado externo, que siempre está esperando a la carne argentina como sinónimo de calidad y excelencia. Hemos dado un salto cuantitativo de producción y cualitativo de gestión. Estamos trabajando mejor. CH FEBRERO 2013 • 23


CHA987 024:Maquetación 1

1/29/13

9:00 AM

Página 24

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

V

a rodando un año en que seguramente el gasto, la inflación y el retraso cambiario seguirán siendo las distorsiones más alarmantes, y es difícil acertar que tesitura toma- Juan Llach rá el Gobierno en cuanto a la posibilidad de modificar el tenor de sus políticas. En un paper, Juan Llach, economista del IAE Business School de la Universidad Austral, analiza qué podemos esperar de este año marcado por un proceso eleccionario.

Sojadependientes Llach prevé un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 3,2%, si bien deja indefinida la cuestión referida a si se honrará el cupón del PBI en las postrimerías de 2014 o no. “A fines de 2013 seguro que no se paga, salvo un megadibujo del Indec, que no ocurrirá al menos por su costo. La suba indicada estará muy condicionada por la meteorología”, grafica el especialista. Es que con excelente meteorología de aquí a marzo, ingresarían a la economía hasta un máximo de 15.300 millones de dólares de origen agropecuario (3,2% del PBI) adicionales a los registrados en 2012. De ellos, 4.280 millones irían para el Gobierno. De no ayudar el clima, la primera cifra podría disminuir en hasta 5.000 o 6.000 millones de dólares. ¿Y entonces? Si se da el escenario más optimista el crecimiento de la economía argentina puede llegar cómodamente incluso al 3,5%; si se impone el segundo dicho crecimiento puede ubicarse debajo del 3%.

Unos y otros El crecimiento del 3,2% a precios constantes estará empujado principalmente por las exportaciones (10%) y el consumo público (6,5%) –propio de un año electoral–, mientras que tanto el consumo privado como la inversión treparán apenas el 2%. Las importaciones, por su parte, aumentarán 5%. Entre los sectores se destacarán el agro (10%), el transporte (por la mejora de la cosecha, 9%), la minería (3,5%) y el Gobierno (3%). Crecerán poco, en cambio, la industria (1,8%) y la construcción (1,5%). 24 • CHACRA

Salir del pozo En un año eleccionario, la gran incógnita es saber si se mantendrán las tibias señales de racionalidad que viene mostrando el Gobierno. El campo, en tanto, definirá una vez más la suerte de la evolución del producto bruto interno del país.

“Según es ya tan tradicional como poco responsable, el año electoral vendrá con políticas fiscales y monetarias expansivas –asegura Llach–. El gasto público, que creció 29,3% en el trimestre mayo-julio se desaceleró al 23,3% en agostooctubre, pero es probable que esta incipiente prudencia se retrotraiga. La política monetaria se moderó menos, en tanto la base que había crecido 39,4% en octubre trepó ‘sólo’ 35,7% en noviembre. Además, entre los noviembres de 2012 y 2011 los activos del Gobierno en el balance del BCRA aumentaron 61,5%, lo que representa 103.000 millones de pesos (sic). No debe sorprender entonces que pese a haber tenido un año recesivo la inflación al consumidor se haya mantenido constante. Esto no ocurrirá en 2013, y estimamos un aumento del índice de precios al consumidor del 26,5%”.

Algunas buenas

A estar atentos “Los giros racionales minimalistas pero virtuosos aquí mencionados, se dan de bruces con la actitud combativa que se sigue manteniendo en el marco internacional y, sobre todo, con el modo paraconstitucional con el que se pretende arrasar al Poder Judicial. Que esta ofensiva fracase es crucial no sólo para que el país siga creciendo sino, lo que es mucho más importante, para que la Argentina continúe siendo una nación representativa y republicana, ya que respecto del federalismo hay aun menores esperanzas. La relativamente baja probabilidad de una reforma constitucional casi seguramente nos salvará de lo peor”. (Llach)

Cabe reconocer que hay tibias señales de mayor racionalidad en la política oficial, tales como el aumento del precio del gas en boca de pozo a u$s 7,50, en principio para YPF pero extensible a otras compañías; el mencionado menor crecimiento del gasto público; un probable cambio de actitud respecto de los holdouts y, hasta cierto punto, la aceleración de la tasa de devaluación, que en noviembre equivalió a un 19% anual (jugada por cierto no exenta de riesgos sin un plan de estabilización). Se insinúa también un “pacto social”, en el que se cederían aumentos del salario mínimo y del piso de ingresos no imponibles a cambio de “moderación” en las convenciones colectivas, pacto al que nada ayudarán las divisiones de las centrales de trabajadores. “Cuidado, la idea del acuerdo social en sí misma es buena y aun necesaria –concluye Llach–, pero siempre que se acompañe con moderación fiscal y monetaria ya que, en caso contrario, la inflación quedará reprimida de modo transitorio y peligroso, pero no genuinamente reducida”. CH


5916:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:26

PÆgina 1


CHA987 026.QXP:Maquetación 1

1/29/13

8:53 AM

Página 26

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Errores conceptuales B

ajo la advocación de un progresismo mal entendido, el relato oficial no solo se ocupó de denostar y ningunear a la producción agropecuaria –castigán- Por SUSANA dola incluso con impues- MERLO tos crecientes a pesar de su importancia estratégica excluyente en la economía nacional– sino que además fue poniendo a los productores de mayor tamaño en el lugar de los “malos de la película”, causantes de cuanto daño suelto hubiera en el país, y sin reconocerles valor alguno. Simultáneamente, los “pequeños y medianos” (pymes) lograban cierto lugarcito un poco mejor posicionado, algún que otro subsidio, y escasas –y hasta risueñas– menciones positivas en algún discurso presidencial durante la interminable sucesión de cadenas nacionales. Basta recordar, por ejemplo, lo del erotismo y la carne de cerdo, el Plan Milanesas para Todos, el trato a los polleros, etc., etc., etc. No se sabe si esta actitud obedece únicamente a un gran déficit de conocimientos –generalmente caracterizado como ignorancia–, a la necesidad de ajustar el discurso a las posiciones fundamentalistas de varios de los miembros del gabinete, o si es en cierto modo el anclaje general del equipo de Gobierno a las posiciones de los 60/70, muchas de ellas destrozadas hace años por la realidad en todo el mundo.

Grandes y chicos Si bien a ciencia cierta no se los ayuda demasiado, en esta particular etapa de nuestra democracia portar el rótulo de productor pequeño implica ser algo bueno, mientras que aquel que superó cierto número de hectáreas encarna al demonio sobre la Tierra. Oficialmente se extrapola este concepto a cualquiera que tenga el atrevimiento de ubicarse mínimamente por encima de la línea de pobreza. La situación general se agudizó después del conflicto por la 125 en 2008, y arrastró 26 • CHACRA

Durante la última década el país en general, y el campo en particular, se acostumbraron a un discurso erróneo que, siendo benévolo, habría que caracterizarlo al menos de parcial e incompleto. casi al exilio a todos los que se opusieron formalmente a la postura K de entonces, lo que incluyó a las entidades nacionales del campo (algunas, como la Sociedad Rural Argentina, más que a otras), al gremio de los peones rurales y hasta al propio vicepresidente de la Nación de aquel momento, Julio Cleto Cobos, hoy recordado por su famoso y osado “voto no positivo”. Pero más allá de esta revisión casi de anecdotario, el asunto encierra un peligroso y negativo (para el país) error conceptual, ya que el grueso de la producción agropecuaria se corresponde con un porcentaje reducido de grandes productores. Dicho de otra forma, la parte del león es generada por el 20%-25% de los productores, indudablemente de gran envergadura, mientras que el 70-75% restante apenas aporta un cuarto del total producido por el país.

En el debe Aunque la lógica indicaría otra cosa, prácticamente no existen programas públicos para los más grandes, mientras que proliferan (aunque más no sea para cimentar los discursos demagógicos) los planes para “las pymes agropecuarias”. Peor aún, comparativamente es mucho más lo que se asigna a los llamados microproductores bajo la forma de disimulados planes de contención social, que a los que, independientemente de su tamaño, se abocan a producir realmente en el campo. Cuidado, nadie está diciendo que hay que desatender a los pequeños producto-

res. Todo lo contrario. Lo que se pretende es dar apoyo también a los planteos más eficientes, los que tienen escala, los pools de siembra, los contratistas (otro exitoso “invento” argentino), los que generan los ingresos de divisas que llegan a distintos estratos. Ese segmento, que produce los grandes volúmenes, necesita asimismo respaldo, especialmente técnico, operativo y sanitario, para materializar su potencial real, lo que en definitiva genera un beneficio directo para el país, más allá de la suerte individual de cada productor. Hasta ahora, desde el sector público, ese tipo de apoyo es inexistente, y solo las empresas comerciales se ocupan parcialmente del tema.

Confusión Cabe sumar a lo expuesto otro desfase igualmente dañino, y es que en aras de la “protección de los pymes” se montan tremendos y costosos programas que en muchos casos benefician más a los burócratas que los administran que a los propios productores. La distorsión alcanza también a los objetivos, pues se olvida el fin productivo de estos programas, para abocarse –supuestamente– a la contención social. ¿No debería ser tarea del Ministerio de Bienestar Social? Tal es el desmadre que, recientemente hubo un fuerte enfrentamiento en Agricultura por el destino de los fondos de una serie de programas que hace tiempo dejaron de ser “productivos” y se convirtieron en “sociales”, para perjuicio del conjunto de la producción y, por ende, del país todo. Así, no funciona. CH

¿Y ellos? Es lógico preguntárselo. ¿Las entidades no dicen nada de todo esto? ¿Y los políticos no oficialistas, de que se ocupan mientras suceden cosas como éstas? Incluso, ¿qué hicieron las dos comisiones de agricultura del Congreso (Diputados y Senadores) durante todos estos años? Las respuestas sorprenderían a más de uno.


5894:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:29

PÆgina 1


CHA987 028.QXP:Maquetación 1

1/29/13

9:01 AM

Página 28

CLIMA PERSPECTIVAS

Totalmente neutro Esta sería la condición del primer semestre según el INTA. A criterio de sus especialistas el fenómeno del Pacífico que genera precipitaciones superiores o inferiores a lo normal, no tendrá influencia alguna.

L

as imágenes satelitales del último informe del Instituto de Clima y Agua (ICA) del INTA muestran que las condiciones necesarias para que se desarrolle el fenómeno climático El Niño (ENSO) se han debilitado, debido a que el Océano Pacifico ecuatorial –luego de un muy leve calentamiento durante la primavera– se mantiene en valores neutros. En buen romance, los pronósticos prevén un 2013 sin excesos ni déficits marcados.

¿Chau Niño? El dato no es menor. Pablo Mercuri, director del ICA, asegura que “los modelos internacionales de predicción hacen referencia a que no se concretará la fase ENSO que anunciaban los pronósticos a mediados del año pasado. Los diferentes modelos y sistemas de alerta y seguimiento le adjudican el estatus de no activo”. Si está pensando en la próxima cosecha de soja y maíz, le interesará saber que los modelos de predicción de este fenómeno climático proyectan condiciones neutrales para la primera mitad de 2013. “Por esta razón, es lógico replantear los pronósticos de lluvias superiores a lo normal que se esperaban para el verano-otoño, cuya probabilidad disminuye claramente”, enfatiza Mercuri, quien aseguró que esta situación “será muy favorable para que se reduzcan los problemas de anegamientos y que se generen buenos rindes en cultivos de maíz y soja implantados en lotes sin problemas hídricos”. Cabe destacar que el Instituto había 28 • CHACRA

Otra visión Para agregar nuevos condimentos a este tema, el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) señaló que “la importante oferta de lluvias en algunas zonas del país en el último período y las intensas tormentas registradas no se relacionan con el fenómeno El Niño sino con otros factores como el calentamiento que se observaba en el Atlántico Sur cerca de la costa uruguaya y la influencia de la oscilación antártica –diferencia de presión en los niveles medios de la atmósfera–”.

indicado que a partir de enero era altamente probable que se regularizara el patrón de precipitaciones en la región central del país, con más días consecutivos sin lluvias, y que los acumulados de precipitaciones más intensas y frecuentes se den principalmente en el NOA, el noreste del país y en las cuencas altas del los ríos Paraná y Uruguay. Efectivamente así fue, al menos durante el mes pasado.

Mucha atención Como reza el dicho, “no tan calvo que se le vean los sesos”. Precisamente, Romina Mezher, meteoróloga del ICA,

advierte que “si bien se espera una menor frecuencia de precipitaciones en la Región Pampeana central, eso no significa que no vuelvan a darse tormentas muy fuertes sino que tienen una menor probabilidad de ocurrencia. Pueden desarrollarse asimismo ingresos de frentes fríos que generen eventos de importancia. En promedio, los valores acumulados serán normales”. Sobre la base de esta realidad, Mercuri recomienda el seguimiento continuo de las condiciones meteorológicas para la toma de decisiones agropecuarias, debido a que se observa una alta variabilidad climática y frecuencia de eventos extremos. Respecto de la oferta de agua para la Región Pampeana, el informe sostiene que estará condicionada al calentamiento del Atlántico y la dinámica de circulación del noreste. “Posiblemente veremos una reducción en la abundante caída de agua que se registró en diciembre sobre el este, si bien la zona sigue siendo la principal candidata a recibir los sistemas precipitantes con acumulados más generosos”, señala el especialista. Por último, el informe advierte que no deben descartarse olas de calor potenciadas por circulaciones de aire seco del oeste, aunque no se prevén condiciones tan rigurosas como las del verano pasado. CH


5889:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:29

PÆgina 1


CHA987 030-032.QXP:Maquetación 1

1/29/13

9:01 AM

Página 30

MAQUINARIA PULVERIZACIÓN

Para llegar bien abajo

Si va a ponerles límites a las enfermedades de fin de ciclo y piensa utilizar un equipo terrestre, aquí van algunos consejos para mejorar sensiblemente la eficiencia de los tratamientos.

S

e sabe qué emplear ante cada dolencia que afecta a la soja, el punto es hacerlo bien, de lo contrario todo el esfuerzo puede irse por la borda. Un trabajo del Ing. Agr. Pedro Leiva, especialista en Protección Vegetal de la EEA INTA Pergamino, arroja luz sobre este tema. En él se evalúan distintas técnicas de aplicación para control de enfermedades de fin de ciclo en cultivos de soja, básicamente experiencias aéreas y terrestres con el uso de coadyuvantes en la zona 30 • CHACRA

núcleo y el oeste de la Pradera Pampeana. En este artículo nos abocaremos a los equipos terrestres testeados, todos automotrices con un promedio de 60 pastillas a 35 cm.

Contexto Las condiciones de cultivo resultaron muy exigentes en cuanto a estructura del canopeo: cuatro ensayos fueron sembrados a 52 cm, y los restantes a 42 y 35 cm entre hileras. La altura promedio de la soja fue de 93 cm y la cobertura del entresurco del 95%. Los cultivos tenían entre 12 y 14 nudos, y el momento de aplicación se repartió en partes iguales entre los estados de madurez R3 y R4. La principal limitante de estas experiencias fue la baja severidad para enfermedades de fin de ciclo (EFC). Para mancha marrón por Septoria glycines (ubicada en el tercio inferior de la planta) y tizón foliar por Cercospora kikuchi (localizada en el tercio superior) la severidad promedio fue del 10%. Alto rinde y abundante presencia de enfermedades, resultan

fundamentales para expresar física y económicamente (rinde y MB) los resultados en términos de calidad de aplicación de fungicidas. No obstante, las respuestas a los tratamientos se asocian al control de Septoria. Los fungicidas y dosis aplicadas fueron: Amistar Extra, 300 cc/ha en 2 ensayos; Sphere, 300 cc/ha en 1 ensayo; y Opera, 500 cc/ha en 3 ensayos.

Impacto ✔ Se observó que los equipos terrestres producen muchas gotas grandes, y por ello el 93,6% de las mismas quedó atrapado sobre el canopeo. Hay que recordar que un cultivo de soja denso, funciona como un edificio de 6 pisos que actúa como una sucesión de zarandas de mayor a menor diámetro de arriba hacia abajo; en consecuencia, si no se producen muchas gotas chicas, llega muy poca cobertura a planta baja y primer piso. ✔ Desde el punto de vista biológico, numerosos autores coinciden en opinar que no hay mejoras en el control de enfermedades por encima de 50-70 go-


5942.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:58

P谩gina 1


CHA987 030-032.QXP:Maquetación 1

1/29/13

9:01 AM

Página 32

MAQUINARIA PULVERIZACIÓN tas/cm2, es decir que el terrestre triplicó este valor sobre el canopeo y sólo logró el 20% de ese requerimiento en las partes bajas. Integrando conceptos, si sobre el cultivo llegan 14,7 veces más gotas que a la parte de abajo, y a su vez el volumen por gota es 8 veces mayor, la relación de dosis es de 118:1, arriba respecto de abajo. Resulta importante recordar que enfermedades como mancha marrón o roya inician la infestación cerca del suelo, donde se dan los mayores porcentajes de humedad y temperaturas moderadas; y recién entonces avanzan hacia arriba.

Picos ✔ Los equipos terrestres fueron equipados con pastillas cono hueco y doble abanico plano, y se realizaron entre 3 y 4 repeticiones. Un análisis crítico del desempeño del cono hueco le atribuiría una menor penetración del total de gotas (como sumatoria de arriba y abajo) que al doble abanico plano –6,4% versus 13,7%, respectivamente–. Esa menor eficiencia de penetración se balancea con un tamaño de gota más reducido, factor que explica el 50% de la ganancia en la penetración del asperjado, y la llegada a la cara inferior de las hojas en cualquier estrato del cultivo (situación no evaluada en estos ensayos). ✔ Desde el punto de vista operativo, el doble abanico es una recomendación que puede generalizarse al gran cultivo en función de su bajo requerimiento de pre-

¿Y el agua? A pesar de los razonables esfuerzos por determinar la incidencia que la calidad del agua tiene sobre los fungicidas, las empresas proveedoras en la Argentina informaron desconocer su efecto. En esta experiencia quedó flotando la duda sobre este tema en aplicaciones terrestres. Datos adicionales indican que los tratamientos con buena calidad de agua se aplicaron a contrasurco, y los de mala calidad a favor de los surcos. Cuando se calculan los incrementos de rinde respectivos, coinciden en un mismo valor, 7,5%, lo que expresa un efecto compensatorio. Leiva concluye que no está dicha la última palabra, y advierte que es necesaria una investigación científica que aclare las dudas respecto de la influencia de calidad del agua. 32 • CHACRA

sión, 40-50 PSI, factible de lograr por cualquier equipo actualmente en servicio. El mercado ofrece, para reducir el precio de la pastilla Twin (abanicos gemelos dispuestos en ángulo de 60º), la opción TwinCap, un portapico doble en el que pueden insertarse dos pastillas de abanico plano simple, orientadas una hacia delante y la otra hacia atrás. Una inteligente opción de compra, adicional al TwinCap, es la pastilla abanico plano simple de rango extendido (XR), que ofrece la ventaja de poder regular el tamaño de gota variando la presión de trabajo: gota chicha con alta presión, 50-60 PSI; gota grande con baja presión, 25-30 PSI. ✔ Como ejemplo del efecto combinado de velocidad y tamaño de gota, un equipo trabajando con 140 l/ha con doble abanico plano y transitando a 19 km/h logró 104 y 15 gotas/cm2, llegada y penetración, respectivamente. Cuando lo hizo a 6 km/h obtuvo 245 y 67 gotas/cm2, respectivamente. Hay que tener en cuenta además del efecto perjudicial de la alta velocidad, que el equipo que va más rápido debe contar con pastillas de orificio más grande para mantener constante el volumen de aplicación; éstas su vez generan gotas de mayor tamaño, y por ende se obtiene una menor cobertura. Por ese doble efecto al circular rápido, se aconseja no superar los 12 km/h, sobre todo cuando por lectura de tarjetas sensibles se registre una baja penetración. Es importante señalar que, para ambos tipos de picos, la velocidad actúa como limitante de la penetración. Algunos autores señalan como límite crítico los referidos 12 km/h, por encima del cuál la penetración se resiente mucho.

Lo que hay que hacer ¿Qué opción tiene para mejorar una aplicación terrestre? Tome nota: ✔ En principio Leiva sugiere el empleo del túnel de viento para forzar la apertura del follaje y la reducción del tamaño de gotas, factores que aumentarían significativamente la mayor cobertura en la parte inferior del cultivo, y también el envés de las hojas. Quizá podría reducirse el volumen de aplicación, pero no la dosis del fitosanitario. ✔ Como ventajas adicionales, se podría circular a mayor velocidad, llevar el botalón más elevado (cerca de 1 m) e independizarse de las condiciones del viento

reinante, con lo cual aumentaría la capacidad operativa de equipos terrestres. ✔ Algunos equipos con túnel de viento cuentan, además, con la opción de regular la intensidad del viento y rotar el botalón. La primera se emplea para controlar deriva; mientas que la segunda se utiliza para compensar el efecto de la velocidad de avance, de manera de lograr una penetración vertical de la cortina de aspersión. Para que el sistema resulte efectivo, el viento debe ser uniforme a lo largo de toda la manga, con intensidades que alcancen 140 km/h y variador continuo del flujo de aire, de forma de poder adaptar la aplicación a condiciones específicas del ambiente de trabajo, estructura del cultivo y viento atmosférico. ✔ Adicionalmente, el efecto combinado de la rotación del botalón con la intensidad del viento regula el tamaño de gota, de forma de ajustar estos parámetros a los requerimientos de penetración que la situación exija. Un efecto turbulento se logra recién a los 80 cm de la superficie del canopeo, y se alcanzan los mejores resultados cuando la superposición correcta de cada aspersor se ubica a mitad de camino entre la barra y el cultivo, a 1 m de altura aproximadamente. Esta turbulencia facilita, además, la exposición de la cara inferior de las hojas y consecuente cobertura de impactos en sitios vitales para una acción preventiva de fungicidas. La velocidad de traslado debe aumentarse para evitar el cierre del canopeo por efecto de compresión de hojas que producen las altas intensidades de viento. ✔ Botalón alto y mayor velocidad de trabajo son dos requerimientos por tener en cuenta para trabajar con túnel; pero también debe existir una masa de follaje lo suficientemente flexible que amortigüe –como un elástico– la fuerza turbulenta que se genera. En consecuencia, no se puede usar el túnel en el barbecho, y mucho menos con suelo descubierto, porque las partículas de tierra que se desprenden adsorben las gotas y pueden inactivar los principios activos del fitosanitario. En este caso, y para los equipos cuya manga cubra el botalón, trabajar con el túnel apagado ya aporta una mejora, si se controla deriva por efecto de pantalla protectora, situación que debe complementarse con un aumento del tamaño de gota en caso de mucho viento. CH


5912:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:26

PÆgina 1


CHA987 034-036.QXP:Maquetación 1

1/29/13

9:05 AM

Página 34

SIEMBRA DIRECTA MALEZAS

Higiene preventiva T

odos sabemos de sobra cuales son las razones que llevaron a la generación de malezas que resisten al glifosato o bien que demandan dosis alarmantemente crecientes para ser controladas. Ahora el punto es ver cómo desactivamos esta bola de nieve.

La cosechadora es el transporte preferido por las malezas resistentes. El primer paso para darles batalla a estos formidables enemigos de nuestro futuro productivo es limpiar puntillosamente la máquina antes del ingreso a un nuevo lote. Cómo hacerlo.

Dónde pegar Los técnicos del INTA dicen que, como primera medida, debemos entender el problema, estudiarlo y aportar soluciones que vienen de la mano del manejo de las comunidades de malezas y no solo del control químico de las mismas. Es claro y evidente que hemos trabajado intensamente en generar biotipos resistentes a glifosato, por lo cual no hay duda alguna de que ahora tenemos que comenzar a hacer las cosas de una manera totalmente diferente. Para empezar a ejecutar un programa de manejo de biotipos resistentes conviene considerar los siguientes puntos: ✔ Se deben utilizar herbicidas, correctamente seleccionados, de un modo de acción diferente que el glifosato y en distinta oportunidad de aplicación (preemergentes). Le convendrá aplicarlos a la dosis recomendada según experiencias zonales. ✔ Es necesario considerar todas las posibilidades de control: preventivo (evitar la diseminación, limpieza de maquinaria), cultural (fechas de siembra, distancia entre hileras, rotación de cultivos), mecánico (rastra, si fuera necesario) y químico (utilizar todos los herbicidas recomendados solos o en mezcla, rotando su modo de acción). ✔ Mantener controladas las malezas durante todo el desarrollo del cultivo. Evitar que semillen y que éstas se diseminen. ✔ Eliminar cualquier planta resistente que haya quedado sin control en el lote. Se debe impedir que complete su ciclo. ✔ Durante la cosecha, dejar como última tarea levantar los manchones invadidos por estas especies. Además, cosechar sucio y realizar la limpieza fuera del lote. Asimismo, limpiar la máquina cosecha34 • CHACRA

Génesis En nuestro país, el primer caso data del año 1996 y se registra en Amaranthus quitensis resistente a imazethapyr (Pivot), con resistencia cruzada a herbicidas inhibidores de ALS. En 2005 se suma Sorghum halepense (sorgo de Alepo) resistente a glifosato, y desde entonces aparecen, todos los años y en diferentes zonas, nuevas malezas:

dora correctamente antes que la misma abandone el campo y quemar o destruir los restos de la limpieza. El INTA pone el acento en el control preventivo, que es el más económico; se debe actuar enérgicamente tratando de

✔ Lolium multiflorum y Lolium perenne en el sur y norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, ambos también con resistencia múltiple. ✔ Echinocloa colona en Santa Fe y Tucumán. ✔ Cynodon hirsutum en el centro de Córdoba. ✔ Está bajo sospecha Amaranthus quitensis en Tucumán y Santiago del Estero.

disminuir a cero la dispersión de las semillas de las malezas resistentes.

Es ella En casi todos los casos hay un denominador común: la cosechadora. Se


5920:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:25

PÆgina 1


CHA987 034-036.QXP:Maquetación 1

1/29/13

9:05 AM

Página 36

SIEMBRA DIRECTA MALEZAS han visto campos totalmente limpios de malezas resistentes, en las que de un año para el otro surgen problemas por la aparición de manchones de forma lineal coincidentes con los puntos por donde transitó la cosechadora, y principalmente en la zona por donde ingresó esta máquina a trabajar en el lote. Los especialistas del INTA indican que esto se debe a que la cosechadora puede haber provenido de zonas con alta incidencia de malezas, las cuales llegaron a semillar e ingresar a la máquina. Estas malas hierbas que logran producir simiente y completar su ciclo son las mismas especies que en los actuales sistemas productivos son catalogadas como resistentes. Seguidamente se indica cómo limpiar la cosechadora antes de que ingrese a un nuevo lote, con el objeto de eliminar el 100% de las semillas de estos temibles enemigos: ✔ Al finalizar la tarea de cosecha de un lote de producción, el personal encargado de la máquina debe proceder a la limpieza general del equipo, tratando de que el flujo de aire de la sopladora llegue a todos sus órganos. ✔ En máquinas convencionales, se recomienda prestar suma atención al momento de limpiar la zona de sacapajas, zaranda y zarandón, ya que es allí donde quedan adheridas muchas semillas de malezas, dado que estas se encuentran en mayor proporción junto al material no grano (paja y granza) que ingresa a la máquina. ✔ Es importante destapar y limpiar delicadamente zonas críticas donde se alojan este tipo de semillas, como el sinfín de retorno y de grano limpio. ✔ Luego corresponde destapar e inyectar

36 • CHACRA

aire a presión en la noria de granos del retorno y de grano limpio. ✔ Posteriormente, limpie minuciosamente el cabezal y toda la zona del embocador. ✔ Cumplidos todos estos pasos, corresponde poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen para que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido durante el proceso de limpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad. ✔ Finalizada esta tarea, es aconsejable hacer fluir por todos los órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja, que ayude a barrer posibles semillas de malezas que puedan haber quedado ocultas durante el proceso de limpieza inicial. Para esta etapa se recomienda ingresar un fardo de alfalfa desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas. El fardo se debe proveer con una horquilla, colocándolo desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y de forma continua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separa-

Más gastos Los técnicos al INTA recuerdan que las malezas resistentes a los herbicidas más utilizados constituyen un problema que se refleja en un incremento de los costos de producción y en la pérdida de rendimiento. Cualquier esfuerzo es poco en el camino de cuidar el campo y evitar contaminaciones.

ción y limpieza de la cosechadora. Para seguridad del operario, debido a que se está trabajando con diversos órganos en movimiento, el fardo habrá de introducirse desde la parte posterior del cabezal. Con la intención de que este material sea tragado por la máquina debe colocarse el molinete a altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte, sin dañar los dientes y con un régimen de vueltas elevado. En el caso de cosechadoras que posean entre 200 y 300 hp de potencia se recomienda hacer procesar 1 fardo de alfalfa; entre 300 y 350 hp poner 2 fardos; y entre 350 y 450 hp utilizar 3 fardos. ✔ Luego, se debe repetir el proceso de limpieza de la máquina con sopladora de aire (norias y sinfines abiertos) para descartar todas aquellas semillas y paja que fueron removidas en el interior de la cosechadora y que pudieron no haber sido expulsadas con el barrido del fardo. ✔ Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva que acompaña a la cosechadora, que también puede estar infectado con semillas de malezas resistentes. ✔ A la hora de ingresar a trabajar a un lote destinado a semilla se debe tomar la precaución de descartar los granos de la primera media tolva que se coseche, para de esta forma asegurar que no se está contaminando estas semillas con la de malezas ingresadas a la máquinas en lotes anteriores. Hecho esto, es necesario sopletear la tolva autodescargable y también introducir medio fardo de alfalfa desmenuzado para limpiar las partes difíciles y ciegas de los sinfines. CH Fuente: Ings. Agrs. Luis Lanfranconi, Mario Bragachini, José Peiretti, y Federico Sánchez.


5907:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:27

PÆgina 1


CHA987 038-044:Maquetación 1

1/29/13

9:08 AM

Página 38

EMPRESA GERENCIAMIENTO Javier Lambertucci y Emanuel Illanes.

La búsqueda permanente reditúa. Así, han modificado la distancia entre hileras del maíz para cuidar el agua, hallaron nuevos mecanismos para combatir chinches con menor costo y prueban una soja del GM 2 en el centroeste de Córdoba para ir a un doble cultivo.

R

ecorrer los campos que manejan estos integrantes de la Regional Los Surgentes-Inriville, de Aapresid, equivale a entrar en un mundo en donde lo convencional tiene cada vez menos cabida. Y la referencia no alude a la modalidad de siembra –la directa está fuera de toda discusión– sino a la notable sucesión de adaptaciones, mejoras y reformulaciones que han puesto en práctica

38 • CHACRA

Alquimistas del rinde Javier Lambertucci y Emanuel Illanes, cultores del conformismo cero. Se trata de productores de mediana magnitud en función de las superficies habituales en el sudeste de Córdoba, con campos propios en Marcos Juárez (suelos mayormente de la clase de capacidad de uso I) y Noetinger (predominio de las clases III, IV y VI). A ellos se suma un establecimiento arrendado en Chilibroste (un mix de perfiles de las clases IV, VI y VII), en que el 75% tiene aptitud agrícola y el resto es ganadero. Precisamente en este último estable-

cimiento se encuentra el planteo ganadero de la empresa, exclusivamente de cría, que ocupa el área pecuaria del campo en cuanto a su aptitud de aprovechamiento –incluido un pedazo de monte–, pero que además utiliza una parte de la superficie agrícola, sobre todo para darles cabida a las praderas de calidad.

Mucha gramínea Como se observa, estos empresarios llevan adelante su planteo en una importante diversidad de ambientes. “El criterio es que cuanto más complicado


CHA987 038-044:Maquetación 1

1/29/13

9:08 AM

Página 39

es el perfil mayor es el acento en la siembra de fina y el aporte de carbono mediante rastrojos de gramíneas”, advierte Lambertucci. Así, cada campaña planifican cual será la participación porcentual grano por grano, y definido esto analizan dónde ubicarán cada cosa. Por ejemplo, se decide el share del trigo respecto de la superficie total de la empresa, y se determina que este cultivo se aplicará mayormente en los potreros de los campos con limitaciones, en tanto al maíz se le reservan los mejores lotes. “Hoy destinamos el 30% del área global a trigo, un 10% a cebada, un 25% a maíz, un 10% sorgo y el resto es soja –reseña Illanes–. Claramente venimos aumentando la superficie con maíz y estamos cada vez más lejos de la carrera por llenar los campos de soja”. La explicación tiene lógica, ambos están convencidos que a partir del momento en que dejen de poner gramíneas en los suelos complicados, los rindes se caerán inmediatamente. Algunos de los lotes del campo de Chilibroste –con una historia en convencional más pesada que la de los otros establecimientos– recién este año salieron del esquema trigo/soja que predominó durante siete campañas. Desde luego se requiere una buena fertilización para que la estrategia funcione, y en esto también han innovado: fueron de las fuentes tradicionales a un mix comercial que, dada su calidad, permite aplicar una menor cantidad por hectárea, con un mejor aprovechamiento.

El trigo es tenido como un cultivo vital para recuperar los campos con limitaciones. Soja del GM II sembrada en Chilibroste, centro este de Córdoba. Apuntan a probar un doble cultivo en años húmedos.

Figurita difícil El trigo bien puede utilizarse como una especie de detector de mentiras en esta predica por sumar rastrojos. Es que con todos sus problemas, hay que estar muy convencido de la necesidad de apostar a la salud de suelo para seguir sembrándolo. “Al margen de lo que ocurrió este año, el tema crítico para este cultivo, especialmente en Noetinger y Chilibroste, es la falta de agua, a pesar de lo cual no imaginamos un escenario sin fina –avisa Lambertucci–. Medimos el agua útil disponible a la siembra y si no alcanza los umbrales ideales pero hay humedad arriba como para que nazca, sembramos igualmente. Y por una cuestión cultural no haríamos trigo para quemarlo, como

Agricultura certificada “Algo deberá pasar en materia de arrendamientos, que derive en plazos más largos. Es necesario comprender que de acá a 15 o 20 años los campos van a tener el valor que aconseje su contenido de materia orgánica, y se pagará más por aquél que haya sido mejor cuidado. En este sentido estamos mirando con suma atención la agricultura certificada y apuntamos a ingresar al sistema a mediano plazo. Llegará el momento en que con un sello vas a conseguir un mejor precio de un insumo o vender donde otros no pueden hacerlo”. (Lambertucci)

sucede con un cultivo de cobertura. En cuanto a Marcos Juárez, podríamos evitarlo, pero lo mantendremos en el esquema; estamos convencidos de la importancia del cereal para sostener las virtudes de esos suelos”. Si habitualmente es difícil colocar el trigo, esta vez fue un poco peor. En la zona la cosecha 2012/13 resultó pésima en cuanto a rinde y calidad, sobre todo por la presencia de Fusarium. Hasta acá nadie lo recibe, y si alguno lo hace el descuento es de al menos el 30%. “Algo vendimos, pero la mayoría está almacenada. Estamos esperando que aflojen las exigencias para ver si podemos ubicarlo”, FEBRERO 2013 • 39


CHA987 038-044:Maquetación 1

1/29/13

9:08 AM

Página 40

EMPRESA GERENCIAMIENTO apunta Illanes, sintetizando el problema. Estos productores prefieren variedades de ciclo intermedio largo en los campos más al norte, y materiales tanto largos como cortos en Marcos Juárez, por ambientes y por una cuestión de logística. Todos los años suman algo nuevo en términos de genética, incluso están probando variedades que combinan rinde y buena aptitud panadera. “Es muy difícil apuntar a calidad, siempre ocurre algo a nivel ambiental que te saca de la cancha”, explica Javier. Todas las labores las hacen ellos mismos con una única sembradora, no se contrata nada. Ponen énfasis en curar adecuadamente la semilla, pero por ahora no emplean promotores de crecimiento ni productos similares. Eso sí, gastan mucho dinero en fertilización y, como se indicó, este año salieron del fósforo (P) granulado y el nitrógeno (N) chorreado, y pasaron a un mix comercial que incluso contiene micronutrientes como magnesio y potasio, además de N, P y azufre (S). Con este producto, el P se ofrece al suelo de manera paulatina durante el ciclo del cultivo, y no hay pérdidas de N a pesar de que se lo volea. Tanto para trigo como para maíz se plantea una fertilización de base y después se refertiliza con N según indiquen las características del año. “Así y todo nada es seguro; refertilizamos el trigo esta última campaña y nos fue mal por el inesperado exceso de lluvias”, se lamenta Emanuel. El fungicida se pone en la semilla, si bien está presupuestada una aplicación en el cultivo –integra los costos–. En condiciones normales pueden apuntar a un promedio de 25 qq/ha de trigo, pero este año debido al exceso de humedad el número quedó debajo de los 20 qq/ha. Por cierto, esta fue la primera campaña en que hicieron cebada, a ciencia cier-

Maíz sembrado a 70 cm, con benefició en la logística y sin impacto en los rindes. Detalle que permite ver que en la siembra a 70 cm se corta la capilaridad y se preserva el agua.

Reingeniería

ta en los peores lotes y sin refertilización, y mostró un comportamiento muy bueno. A diferencia de otras zonas, en esta parte de Córdoba no toleraron mayores problemas sanitarios en esta gramínea. “A pesar de eso no creemos que vaya a reemplazar totalmente al trigo en nuestros planteos, pero sí en los potreros menos favorecidos”, estima Illanes.

Banco de suplentes Por primera vez este año Lambertucci e Illanes sembraron garbanzo en el campo de Noetinger. La lluvia lo liquidó. También probaron colza –no gustó y perdió su chance de entrar al esquema-, y arveja en el establecimiento de Marcos Juárez, esta última con mejores resultados. “En todos los casos estudiamos a fondo las cuestiones agronómicas. 40 • CHACRA

La arveja se sembró el 15 de agosto pasado a 17,5 cm con una máquina triguera, a razón de unos 200 kg/ha, y en 120 días la cosechamos. La emergencia se demoró mucho, y además hubo que recurrir a dos aplicaciones de insecticidas para chinches y una de fungicida. Al final del ciclo el exceso de lluvias terminó manchándola”, explica Lambertucci.

El maíz se plantea ahora a 70 cm, otra particularidad. “Teníamos una máquina a 52, pero como queríamos hacer soja a 35 compramos una Agrometal adaptada a esta modalidad, y aquél quedó entonces a 70, si bien es cierto que antes de mover las piezas nos interiorizamos acerca de cualquier posible inconveniente. Vimos que los resultados no variaban mayormente, y por una cuestión de logística el cambio nos venía bárbaro”, anticipa Lambertucci. La cosa no terminó ahí. Illanes detectó que al recibir mayor radiación en el entresurco se corta la capilaridad en los primeros centímetros del perfil, y de esa manera la humedad se mantendría durante más tiempo en un año complicado en términos de agua. “La única desventaja que le vemos se vincula con el control de malezas, pero los materiales RR nos ayudan en este cometido –dice Javier–. Y por otro lado igualmente empleamos herbicidas como atrazina y metolaclor, además del glifosato, sólo vamos a dejar de lado el acetoclor. Al tener el cultivo a 70 cm debemos entrar después con glifosato en V4-V5, aunque no en todos los casos”.


5897:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:28

PÆgina 1


CHA987 038-044:Maquetación 1

1/29/13

9:08 AM

Página 42

EMPRESA GERENCIAMIENTO Ganadería Los Lambertucci tienen tradición en la materia, aguantaron los vientres durante los años oscuros y ahora se hallan abocados a crecer en el número de madres, ya que están convencidos de la necesidad de aumentar la carga para hacer más eficiente el planteo y generar indirectamente un mayor margen bruto. “Algún día la hacienda va a valer mucho y no podés empezar de un día para otro”, argumenta Javier. En próximas ediciones nos ocuparemos in extenso de los detalles salientes de este esquema.

El sorgo se hace en la peor parte del campo, precisamente para aportar rastrojos allí donde realmente se necesita.

Como una prueba más de la vocación por aportar rastrojos, el maíz aparece en los tres campos, aunque cambian los materiales: ciclo largo en Chilibroste –además de un pisingallo que se ve espectacular–, intermedio largo en Noetinger, e intermedio corto en Marcos Juárez –puede haber una mínima proporción de largos–; siempre con materiales del top five, incluso en los ambientes más pobres. Ambos saben que una buena siembra e implantación es clave en maíz: lo hacen a no más de 6 km/hora de velocidad, con monitor de siembra, a placa y preferentemente con granos redondos. Se fertiliza con el mix comercial indicado para trigo y más adelante se chorrea UAN. Casi todas las siembras son en fecha, Javier no quiere saber nada con implantaciones tardías. O al menos hasta ahora no ha sentido la necesidad de hacerlo, no le gusta ver el lote desocupado hasta diciembre y teme no tener humedad suficiente. No obstante, el 5 de noviembre plantearon maíz arriba del garbanzo que se perdió por las lluvias, es-

pecíficamente materiales con tecnología VT Triple Pro (747 de Dekalb) para cubrirse de algún ataque de cogollero, y se lo ve fantástico. Por cierto, en este maíz probaron aumentar el contenido de insecticida que lleva el curasemilla y sumaron imidacloprid al 50% de la dosis de marbete, apuntando a insectos en el cultivo. Verificaron que la chinche pica y muere; fue excelente para cubrirse de esta plaga con un costo menor que el de una aplicación. También testearon curar la semilla de maíz con zinc, y obtuvieron resultados positivos en distintos ambientes y con diferentes materiales. La respuesta se ubicó en torno de los 150 kilos y pagó el tratamiento. En cambio no hallaron resultados positivos por el uso de Azospirillum o fosfitos. “En nuestro caso podemos pensar en rindes desde 80 qq/ha o algo menos en Chilibroste, hasta más de 100 qq/ha en Marcos Juárez, en años normales –dice Javier–. Necesitaríamos contar con una mayor cantidad de materiales precoces

Por ahora no “¿Agregar valor en origen? Lo pensamos muchas veces desde 1998 a la fecha. Analizamos poner una extrusora, pero jamás le encontramos la vuelta al tema del subproducto. Quizá porque pretendíamos un mercado como el de commodities, y eso no existe. Transformar el maíz tampoco es tan sencillo, 42 • CHACRA

si bien una vez que Estados Unidos recupere sus niveles productivos nuevamente se va a poner muy duro para colocarlo. Con estos valores, por ahora no nos conviene convertirlo en carne. Además, para encarar alguna actividad de este tipo hacen falta reglas claras, que hoy no están”. (Illanes)

–hoy son apenas el 5% del mercado–, por el tema de las lluvias y para hacer un buen maíz de segunda o en siembras de comienzos de enero. Eso sí, a diferencia del temperamento adoptado en trigo, si no hay humedad para sembrar, en maíz no arriesgamos”.

Inédito En el caso de soja también abundan las experiencias particulares. Aprovechando el año húmedo sembraron DM 2200 en Chillibroste, es decir un material del GM 2.2 sobre un suelo clase IV y con una pastura de alfalfa quemada como antecesor. Y lo hicieron el 21 de septiembre a 17,5 cm, por si fuera poco. Algunos en la zona ya habían llevado adelante esta experiencia para desocupar el lote en enero y sembrar en marzo una pradera de alfalfa. De todas maneras aún así es extemporáneo para esta parte de Córdoba. “Le llovió, no le faltó nunca el agua, se agarró dos chinches, y el resultado aparenta ser bastante positivo –cita Lambertucci, mentor de la idea–. Nos interesa saber si en un ciclo húmedo con pronóstico Niño se pueden hacer dos sojas seguidas en esta zona o una soja y detrás un maíz. En un año común esta 2.2 puede dar incluso nada y esta vez, después de aplicarle un desecante –la idea es que la fecha del segundo cultivo no se vaya muy lejos– rindió 18 qq/ha, a pesar de la piedra y de una incursión no deseada de la hacienda. En un pedacito van a sembrar nuevamente soja, pero una variedad un poco más larga (del GM 4.5), y en otro sector maíz a 35 cm, justamente para que cierre el surco rápidamente. Desde ya, todo lo que son pruebas


5919:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:25

PÆgina 1


CHA987 038-044:Maquetación 1

1/29/13

9:08 AM

Página 44

EMPRESA GERENCIAMIENTO muy alejadas de lo tradicional se llevan a cabo en Chilibroste, porque en Marcos Juárez cualquier error resulta mucho más caro. “Pero si esta soja funciona y cae un chaparrón a fines de agosto, vamos a replicarlo incluso en esta zona, en una pequeña área, claro”, avisa Illanes. Para el resto de las siembras de soja se trabaja a 35 cm, con placa, desde materiales del GM VI en el norte a 3.5 en Marcos Juárez. En Chilibroste, además del cultivar 2.2 hubo concomitantemente variedades del GM V, lo que hace que el abanico vaya desde sojas que en enero recién estaban formando el grano a otras listas para ser cosechadas. El poroto se implanta con un fuerte aporte de P y S, mediante un mix comercial muy bien balanceado. En materia de enfermedades todo está sumamente controlado –una aplicación de fungicida por decreto y la segunda se monitorea, depende de los materiales–. “Como contracara este año en soja se han dado graves problemas con las chinches. Fue un invierno poco cruel, con mucha presencia de yuyos y lotes sin controlar la maleza. Nos demandó no menos de dos aplicaciones. En el caso de lepidópteros tratamos de trabajar con IGR (reguladores de crecimiento), de modo de tener una actitud amigable hacia el ambiente”, aporta Lambertucci. Asimismo, en soja testearon fosfitos en 2011/12, e incluso boro, sin mayores resultados en la aplicación sobre el cultivo, aunque quizá hubo un efecto año que debería considerarse. Sí hallaron buena respuesta a estos productos utilizados en la semilla. ¿Rindes? En Chilibroste se puede pensar en 20 qq si no se interrumpen las lluvias, y en Marcos Juárez trepa a 30 qq como promedio.

Aprobó largamente El sorgo se siembra curado con imidacloprid pero con dosis plena, porque a diferencia de lo que ocurre con la simiente de maíz la de sorgo generalmente no trae curasemilla alguno. Se lo plantea a 35 cm, habitualmente en la peor parte del campo, justamente para aportarle al suelo mayor cantidad de rastrojos y carbono en aquellos perfiles que necesitan un urgente progreso en esta materia. Este año tienen sorgo de primera y de segunda detrás de cebada, con lo cual es44 • CHACRA

Rama negra. Por ahora la tienen controlada pero vuelve permanentemente y se ha convertido en toda una preocupación.

peran muy buenos resultados económicos y de aporte de residuos. En el caso de esta gramínea recurren a materiales del top ten, por que la calidad de los lotes no justifica elegir a alguno de los cinco primeros del ranking. Asimismo recibe una fertilización de base, únicamente. “¿Tips? Aprendimos a cosecharlo después de la helada, porque antes de ella la tarea se nos hacia cuesta arriba; tenemos una sola cosechadora y hay que cuidarla. Mientras el maíz recibe una aplicación de fungicida con avión –más que nada porque los materiales cortos son más susceptibles a roya y tizón–, el sorgo carece de este beneficio, si bien de todas maneras se monitorea”, enumera Emanuel.

Gestión Estos productores atienden el largo plazo pero sin perder de vista la sustentabilidad económica del día tras día. “Nos fijamos mucho en el monto que se gasta, y también en qué se lo gasta. Le dedicamos horas a esto”, reconoce Lambertucci.

Otro temperamento “En maquinaria agrícola, de poder aprovechar el 100% del monto para aplicarlo al impuesto a las ganancias –hoy se puede utilizar por medio de la amortización sólo el 20%- las ventas explotarían y con ella la actividad en los pueblos. Sería un boom, e incluso beneficiaría al Gobierno”. (Lambertucci)

La filosofía imperante indica que es muy importante ajustar las compras; hacerlas anticipadamente en el 90% de los casos, buscando los mejores precios para productos de marca. “Eso sí, prácticamente no hacemos forward ni futuros, somos muy conservadores en ese sentido, a pesar de que realizamos una amplia capacitación en el tema opciones y futuros. Fijate que abrochamos algo en trigo y ahora no tenemos la calidad para cumplir con el contrato. De todas formas, para mí el rinde es más importante que el precio, lo nuestro es apuntar a llevarnos todos los kilos posibles por hectárea”, avisa Javier. Ambos están habituados a manejarse con tarjetas agro. “Son fundamentales para la compra de insumos; las exprimimos. Incluso hay muchas cosas interesantes en las propuestas del Banco Nación, sobre todo para la compra de maquinaria nacional, que no se pueden desaprovechar; si necesitás la herramienta y tenés la carpeta armada, ni lo pensaría”, agrega Emmanuel. En el actual escenario interesa moverse con pies de plomo, dar el paso hasta dónde se puede, crecer sobre seguro, ajustar los costos al mínimo posible. “El gasoil y los agroquímicos van hacia arriba; todavía es manejable, pero los márgenes se achican –concluye Lambertucci–. No tengo dudas de que esta pelea se da con muchos kilos por hectárea en la mano”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano


5909:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:27

PÆgina 1


5945:Maquetaci n 1

30/01/2013

16:27

PÆgina 1


5945:Maquetaci n 1

30/01/2013

16:27

PÆgina 2


5935.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:56

P谩gina 1


#1 CHA987 049-051.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

1/29/13

9:13 AM

Página 49

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Los grandes exportadores están retirados del mercado local al disponer, por el momento, de compras superiores al saldo exportable 2012/13 permitido por el Gobierno nacional (que es de 2 millones de toneladas con una eventual ampliación por definir recién en marzo próximo). • La demanda quedó entonces en manos de los molinos, los cuales están realizando ofertas muy agresivas de precios para adquirir partidas del cereal con altos estándares de calidad panadera, dado que la disponibilidad de trigo duro (+ 28% de gluten) es muy limitada, tanto en el mercado argentino como en el regional.

El año pasado muchos productores lograron cubrir buena parte de la cosecha esperada de maíz 2012/13 con valores superiores a u$s/tn 200. • Si bien el Gobierno nacional sigue emitiendo licencias de exportación de maíz de manera masiva, los precios ofrecidos del cereal con entrega en abril de 2013 han comenzando a distanciarse de la capacidad teórica de pago de la exportación, a partir de la creciente incertidumbre presente en el ámbito comercial local (el antecedente más inmediato es la reducción del cupo 2012/13 de trigo de 6 millones a, por lo pronto, 2 millones de toneladas).

SOJA

GANADERÍA

En el norte de la provincia de Buenos Aires, con un alquiler pactado en 16 qq/ha de soja valorizada a un promedio de u$s/tn 375, el rinde de indiferencia (aquel en el cual se igualan los egresos y los ingresos, sin incluir renta empresaria ni impuestos) de la soja de primera 2012/13 con un precio bruto final de venta de u$s/tn 320 se ubica en torno a los 33 qq/ha. • “Se trata por cierto de un rendimiento demasiado elevado para el actual escenario climático, caracterizado por su variabilidad”, comenta Alejandro Vejrup, especialista en tecnología comercial de la consultora Globaltecnos.

La relación ternero/vaca –una variable proxy del porcentaje de destete a nivel predial– se ha mantenido estable en valores de entre 0,6 y 0,7 en los últimos sesenta años, según datos aportados por el Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina. • El desplazamiento de la actividad cría de la Región Pampeana hacia zonas extra-pampeanas, o bien hacia áreas menos productivas de la propia Región Pampeana (causado por el avance de la agricultura) aparecen como posibles factores que influyen en el mencionado estancamiento de la relación ternero/vaca nacional.

LECHERÍA

ARRENDAMIENTOS

La Comisión de Evaluaciones Genéticas de la Asociación Holando Argentino comenzó a realizar una validación genómica de una muestra de toros locales con el objetivo de contar, en un futuro cercano, con una herramienta de selección genética adaptada a las características ambientales propias (hoy los test genómicos de ejemplares argentinos sólo pueden validarse a partir de las bases de datos generadas en Estados Unidos o Canadá). • La fertilización in vitro a hembras de ocho meses de edad con semen de toros genómicos permite lograr en dos años avances genéticos que antes tardaban cinco años.

La mayor parte de los alquileres negociados en el grupo CREA Santa Isabel (sur de Santa Fe) se hicieron en cuotas determinadas con el precio de referencia de la soja nueva (mayo 2013), y con parte del pago a cosecha. • “Queremos mantener este temperamento en las próximas campañas porque lo consideramos más adecuado para la estructura de costos del negocio”, comenta Sebastián Pizzi, asesor del referido Grupo CREA. • Esta metodología permite que el empresario agrícola vaya cubriendo precios a medida que el propietario cobra las diferentes cuotas establecidas en el contrato de arrendamiento.


#1 CHA987 049-051.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

1/29/13

9:13 AM

Página 50

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

450

350 300 250 200 150 100 50 08

07

08

09

10

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2013: 258,5

2012

SOJA

400

07

Promedio 2007/11

GIRASOL

0

U$s/tn

★ Enero 2013: 187

2012

500

U$s/tn

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

09

Promedio 2007/11

10

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

470 440 410 380 350 320 290 260 230 200 170 140 110 80 50 20 U$s/tn

★ Enero 2013: 360

2012

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2013: 381,5

2012

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,5 3,0

2,0

1,5

2,5 2,0 1,5

1,0

1,0 0,5 0,5 0 U$s/kg

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2013: 1,65

2012

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

09

10

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2013: 2,48

2012

1,8

11

9 8

1,6 1,4 1,2

7 6

1,0

5

0,8

4

0,6

3

0,4

2

0,2

1 U$s/kg

08

Promedio 2007/11

CAPÓN PORCINO

10

0

07

07

08

09

Promedio 2007/11

50 • CHACRA

10

11

E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2012

J

A S O N

★ Enero 2013: 9,30

D

0 U$s/kg

07

08

09

Promedio 2007/11

10 2012

11

E

F M A M J

★ Enero 2013: 1,63

J

A S O N

D


#1 CHA987 049-051.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

1/29/13

9:13 AM

Página 51

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 08

347,54

13,78

1,547

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,466

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,270

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 11

476,92

12,51

1,130

129,69

9,7

4,13

4,73

Junio 12

537,76

12,76

1,000

142,53

9,9

4,49

8,69

Enero 12

510,20

0,95

1,120

136,90

0,88

4,32

1,19

Febrero 12

515,40

1,02

1,109

137,90

0,73

4,34

0,46

Marzo 12

520,70

1,03

1,098

139,20

0,94

4,35

0,23

Abril 12

526,80

1,17

1,085

140,40

0,86

4,39

0,92

Mayo 12

532,63

1,11

1,073

141,51

0,79

4,45

1,28

Junio 12

532,63

0,96

1,063

141,51

0,79

4,45

1,28

Julio 12

537,76

1,00

1,052

142,53

0,72

4,49

0,97

Agosto 12

548,84

1,05

1,041

144,94

0,89

4,60

1,32

Septiembre 12

554,53

1,04

1,031

146,22

0,88

4,66

1,22

Octubre 12

560,46

1,07

1,020

147,45

0,84

4,72

1,29

Noviembre 12

565,27

1,04

1,009

148,83

0,94

4,78

1,36

Diciembre 12

571,51

0,93

1,000

150,38

1,04

4,86

1,67

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 120,00 Maíz híbrido simple chato 2 230,00 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 40,50 Trébol blanco El Lucero 21,90 Lotus tenuis 50,00 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 13,30 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 11,90 Raigrás perenne Fleurial 13,30 Para verdeos $/kg Avena 1,70 Triticale 1,80 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 8,50 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 15,00 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d s/d 3,80 97,00 s/d 33,00 s/d s/d s/d 5,20 u$s/l 6,70 s/d 6,90 s/d u$s/kg 98,00 59,10 u$s/l 60,00 s/d 21,50 28,00 s/d u$s/tn 730,00 690,00 635,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 484,10 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 138,40 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 105,80 Por inmersión Sarnatox x 5 l 474,90 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 206,70 Dectomax x 500 cc 449,80 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,00 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 108,30

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 25,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 126,50 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 118,70 Oxtra LA x 250 cc 129,50

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 459.842 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 485.334 Agrometal TX Mega Fertilización doble 16 x 52 cm. 527.887 FEBRERO 2013 • 51


CHA987 052.qxp:CHA911 054 SUP ECO

1/29/13

9:09 AM

Página 52

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del girasol. GIRASOL/FOSFATO DIAMÓNICO

GIRASOL/UREA 0,80

0,60

0,50

0,70 0,60

0,40

0,50 0,40

0,30

0,30

0,20

0,20 0,10 0 tn/tn

0,10 07

08

09

10

Promedio 2007/11

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

0 tn/tn

08

09

10

Promedio 2007/11

GIRASOL/NOVILLO

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2013

2012

GIRASOL/CAPÓN

400

400

350

350

300

300

250

250

200 150

150 100

50

50

0

200

100

tn/kg

07

★ Enero 2013

2012

0 07

08

09

10

Promedio 2007/11

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

tn/kg

07

★ Enero 2013

2012

08

09

10

Promedio 2007/11

11

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Enero 2013

2012

GIRASOL/SOJA

GIRASOL/MAÍZ 3,0

1,4

2,5

1,2

2,0

1,0

0,8

1,5 0,6 1,0

0,4

0,5

0,2

0 tn/tn

0 07

08

09

Promedio 2007/11

10

11 2012

E

F M A M J

★ Enero 2013

J

A S O N

D

tn/tn

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11 2011/12

E

F M A M J

★ Diciembre 2012

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 16 de enero de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

52 • CHACRA

J

A S O N

D


5918:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:25

PÆgina 1


#1 CHA987 054.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

1/29/13

8:54 AM

Página 54

N o t i c i a s FORRAJERAS Los excesos hídricos dañaron buena parte de las cosechas locales previstas de raigrás anual (con mayor impacto en los cultivares tetraploides). Existen contratos de exportación a destinos europeos que deberán cumplirse –en los últimos años las ventas externas de esta semilla forrajera vienen creciendo de manera sostenida–. Paralelamente, se registraron ingresos de partidas de raigrás estadounidense por un volumen de casi 500.000 kilos a un valor de u$s/kg 0,94 (FOB), y 56.000 toneladas de la variedad Estanzuela, proveniente del mercado uruguayo, a un precio de u$s/kg 0,79.

Tecnología Cuatro años atrás los integrantes del CREA General Villegas –coordinados por el asesor Roland Graham– comenzaron a medir la calidad de implantación del cultivo de maíz para estimar las pérdidas generadas por ineficiencias en el proceso de siembra. La primera etapa consistió –sigue haciéndose actualmente– en evaluar la calidad de trabajo de las sembradoras mediante el control general y de cada uno de los cuerpos de siembra. En una segunda etapa se avanzó un paso más para tratar de verificar el impacto de la velocidad sobre la calidad de implantación en sembradoras correctamente reguladas

FERTILIDAD Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur presentaron el Simposio Fertilidad 2013, bajo el lema “Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable”. El mismo tendrá lugar los días 22 y 23 de mayo de 2013 en el centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Contará con el apoyo de profesionales destacados del ámbito nacional e internacional, quienes abrirán la discusión sobre temas como: sustentabilidad y nutrición de cultivos, manejo de nutrientes en cultivos alternativos, novedades en el manejo de micronutrientes, seguridad para el manejo de fertilizantes, agricultura de precisión aplicada a la nutrición de cultivos, y cómo podemos incrementar los rendimientos de soja, entre otros. Para mayor información e inscripción ingresar a http://Lacs.ipni.neto a www.fertilizar.org.ar 54 • CHACRA

Luces amarillas La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) manifestó su gran preocupación “ante la insistencia del Gobierno nacional que busca la permanente confrontación entre los distintos actores sociales. Esto se da en un marco de situaciones límite que atraviesan las diferentes producciones agroindustriales en el interior profundo de nuestro país. Y el escenario se ve agravado aún más por la combinación de problemas, entre otros factores, de competitividad, climáticos, y la creciente presión fiscal, que se acentúan por la ausencia de ámbitos de diálogo –por desidia y desconocimiento–”. La CEEA reiteró mediante un comunicado la urgencia de generar espacios de consenso, para construir un clima de concordia.

ARREPENTIDO En la Conferencia Agrícola de Oxford, Mark Lynas se disculpó por haber sido uno de los fundadores del movimiento anti-OGM. “He descubierto la ciencia, y en el proceso espero haberme convertido en un mejor ambientalista”, aseguró el escritor, periodista y activista ambiental británico. Es que Lynas se transformó paralelamente en una de las principales voces de alerta por el cambio climático. Pero para convencer a organizaciones y gobiernos sobre este problema necesitó empaparse de información y respaldarse en evidencias científicas. Al tiempo se dio cuenta de que no estaba haciendo lo mismo con los OGM, y que su campaña contra los transgénicos formaba parte de lo que él mismo llamó más tarde ambientalismo anticiencia. “Recordé mis diatribas del año 2008 en The Guardian, con las que atacaba la ciencia de los transgénicos, a pesar de que yo no había hecho ninguna investigación académica sobre el tema y tenía un conocimiento personal bastante limitado. Descubrí que una por una mis queridas creencias sobre los transgénicos eran poco más que leyendas urbanas verdes. Yo había supuesto que aumentaría el uso de productos químicos, y resultó que necesitan menos insecticidas. Creía que sólo beneficiaban a las grandes empresas, y los verdaderos ganadores fueron los agricultores. Había asumido que los transgénicos eran peligrosos, y al cabo eran más seguros y más precisos que el mejoramiento convencional mediante mutagénesis, por ejemplo. Finalmente, mezclar genes entre especies no relacionadas es lo mismo que hacen los virus todo el tiempo, al igual que las plantas y los insectos, e incluso nosotros; se llama flujo génico”.


5947.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:56

P谩gina 1


CHA987 056-058:Maquetación 1

1/29/13

9:14 AM

Página 56

MAQUINARIA SIEMBRA

E

n diferente medida, no hay duda de que los fenómenos de compactación existen. Por un lado, en campos donde convive la agricultura con el Ing. Agr. la ganadería, el pastoreo Por MARTÍN de rastrojos implica una CHRISTIANI oportunidad de aprove- mjchristiani@gmail. com chamiento “inmediato” que, en caso de no ser controlado, tiene un costo para los cultivos que siguen en la secuencia de rotación, debido a una disminución de la cobertura generada y por la compactación producida por el pisoteo de los animales, mucho más grave cuando el suelo se encuentra húmedo. Comer los residuos de cosecha sin las precauciones del caso interrumpe entonces el ciclo virtuoso que permite lograr un cultivo de alto rendimiento, con un rastrojo remanente de importante volumen y cobertura, por supuesto acompañado de una adecuada fertilización. También contribuye a la generación de una compactación superficial o subsuperficial de los suelos el tránsito debido a la secuencia de operaciones mecánicas realizadas en los lotes. Esto tiene un impacto diferente en función del contenido de humedad del suelo o, más claramente, a partir de comprender en qué momento hay piso para realizar las labores. Cuando se “marca” el dibujo de las cubiertas de los tractores que arrastran los diferentes implementos, o más específicamente los carros tolvas en la operación de cosecha, existe un daño inmediato e irreversible sobre el cultivo que sigue en la rotación, y el mismo puede observarse claramente por las líneas trazadas en los lotes, muy visibles en los vuelos de reconocimiento e inspección o en las imágenes satelitales.

No alcanza El efecto del tránsito puede ser atemperado por la valoración correcta del momento de inicio de la labor en función del contenido de humedad del suelo y de su capacidad portante. La utilización de cubiertas de alta de flotación, acompañadas de una correcta distribución de pesos hasta límites no superiores a los 10.000 kilos por eje, son medidas que contribuyen a no compactar. 56 • CHACRA

Cuando no queda otra La combinación de ciertos fenómenos de compactación con la necesidad de continuar produciendo a buen nivel anima a pensar en recurrir a la labranza zonificada. Alternativas de manejo en la búsqueda de rendimientos superiores con mínimo impacto sobre el suelo.

Mucho cuidado Cuando un suelo ha sido descompactado, en analogía con la intervención quirúrgica en una persona, el tratamiento posterior es de rehabilitación y recuperación, con sumo cuidado sobre todo en los primeros tiempos. Procediendo de esta manera podrá lograrse la persistencia del efecto, de lo contrario, el suelo puede volver a compactarse.

Sin embargo, cuando el empleo de herramientas como los penetrómetros, que permiten identificar valores de compactación mediante la obtención del índice de cono y un correcto análisis profesional, determina que hay una limitante para la producción por un efecto de compactación solo reversible por medio de elementos mecánicos, debe realizarse una correcta identificación del problema para tomar las medidas pertinentes. En la coyuntura actual, con el alto impacto del costo del combustible en las labores agrícolas, y sobre todo en aquellas relacionadas con las labranzas de escarificación superficial o profunda, identificar la zona compactada y las medidas correctivas correspondientes pueden ser de un impacto económico importante.

Compactación subsuperficial Determinado fehacientemente que existe una zona compactada en profundidad que impide el desarrollo radicular y por lo tanto afecta el rinde potencial de los cultivos, y cuando se busca un efecto más perentorio que el generado por un cambio en la rotación hacia especies con crecimiento radicular más agresivo, la utilización de escarificadores o los llamados descompactadores puede ser una medi-


5937.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:55

P谩gina 1


CHA987 056-058:Maquetación 1

1/29/13

9:14 AM

Página 58

MAQUINARIA SIEMBRA da correctiva de efecto positivo inmediato en el cultivo siguiente a la labor realizada. En el mercado hay descompactadores de láminas rectas o de láminas curvas. En general, sus timones son de sección frontal estrecha –e incluso angular o con presencia de un filo determinado–, y a la vez profunda, para darle fortaleza al conjunto. A diferencia del trabajo con los cinceles, muy utilizados en otros tiempos, con los descompactadores se llega a la profundidad efectiva de trabajo en una sola pasada, y con un alto esfuerzo de tracción. Por delante de las láminas o arcos se posicionan cuchillas para el corte del rastrojo con diámetros de 20 pulgadas en adelante, y generalmente por detrás del pasaje y en el mismo chasis se encuentra montado un rolo entero o en secciones que permite recompactar la superficie del suelo para disminuir el efecto del disturbio que la labor en profundidad puede haber causado. Se logra entonces un trabajo que permite aumentar la porosidad y “aflojar” el suelo desde abajo, manteniendo en superficie la cobertura y el entorno de la siembra directa. Generalmente esta labor debe realizarse en períodos anticipados al requerimiento de tránsito para los trabajos siguientes, ya que los suelos descompactados son mucho más susceptibles de volver a ser apretados en pasadas posteriores e inmediatas. También es importante determinar, según el tipo de suelo, cual es el nivel de humedad adecuado para avanzar en el área removida, debido a la necesidad de buscar la máxima eficiencia en términos del esfuerzo de tracción requerido.

Compactación superficial Es ciertamente de más fácil diagnóstico y tratamiento. En general las herramientas con que logra revertirse este fenómeno ya vienen como aditamentos en las sembradoras. Así, las cuchillas de corte y roturación en sus diferentes modelos y presentaciones permiten realizar una labranza zonificada en el surco que logrará, según el tipo de suelo de que se trate, un adecuado contacto de la semilla con el mismo para iniciar la fase de imbibición. Las cuchillas de corte y roturación requieren la aplicación de una carga positiva sobre ellas para poder entrar en el perfil. La magnitud de esta carga depende del tipo de suelo y su grado de compactación superficial. Además deben trabajar 58 • CHACRA

Problemas operativos en el uso de púas. Por su forma, enganchan el rastrojo.

Vista de un tren de siembra dotado de azadón, utilizada en el sudeste bonaerense.

en la misma profundidad aún absorbiendo las diferencias de microrrelieves. El diámetro de las cuchillas es importante para disminuir el esfuerzo de corte del rastrojo y lograr trabajar a la profundidad deseada. Como ventaja, las cuchillas circulares, en la mayoría de los casos, suelen presentar menores problemas operativos –atoramientos o dificultades en el tránsito sobre rastrojos–.

Variantes Más allá de las cuchillas, escarificadores, púas, rejas y azadones, con diferentes nombres y formatos, se han ensayado en el intento de lograr una labranza zonificada de la línea de siembra para mejorar las condiciones de implantación de los cultivos. En general, los nacimientos y el desarrollo de los primeros estadios fenológicos son comparativamente mucho mejores que los logrados con abresurcos precedidos de cuchillas circulares. Cualquier acción de labranza que permita mullir el suelo en el entorno de la posición de la semilla y por debajo de ella para facilitar el

desarrollo radicular inicial genera ventajas comparativas de gran magnitud. En muchos casos estos órganos se han usado para posicionar además el fertilizante de base o arrancador por debajo de la ubicación de la semilla. Sin embargo todos estos beneficios de carácter agronómico se cruzan lamentablemente con relevantes desventajas operativas, como los atoramientos con el rastrojo, la diferente reacción del suelo a la labranza ejercida en función del contenido de humedad del mismo, y también el alto costo energético –vinculado con el consumo de combustible– que algunas configuraciones presentan. Como fuere, cabe indicar que: ✔ En la siembra de cultivos de granos finos en suelos de texturas más gruesas y con riesgo de erosión eólica, la utilización de abresurcos de púa permite una superficie más rugosa y protegida, además de colocar la semilla en el fondo de un surco en contacto con la humedad. ✔ Asimismo, los efectos en maíz y girasol son muy beneficiosos, pero cuando se pasa a cultivos como soja, realizada sobre rastrojo de maíz o de trigo en siembras de segunda, los problemas de atoramiento hacen desistir inmediatamente de su uso. ✔ En lotes compartidos con planteos ganaderos, o en la siembra de cultivos sobre lotes ganaderos, las ventajas del uso de los escarificadores se dan no solo por el ambiente propicio en torno a la posición de la semilla sino también porque al contar con succión propia, no requiere una carga aplicada al abresurco y es mucho más uniforme la profundidad lograda. ✔ Por último, cuando se trabaja en suelos con alto contenido de humedad o de texturas muy finas –argiudoles o vertisoles–, la acción generada suele ser una gran grieta con paredes “fratachadas” y un ambiente totalmente hostil para la implantación. CH

Aquí y allá Hay que entender que herramientas como púas, escarificadores y otros son muy utilizadas en Brasil –en suelos agrícolas estabilizados–, las planicies de Estados Unidos –en cultivos de fina–, o en el Corn Belt –en siembra de gruesa–. En nuestro caso, la tendencia del mercado de sembradoras hacia la simplificación en las configuraciones ha llevado, salvo escasas excepciones, a que su uso se haya prácticamente dejado de lado.


5944.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:57

P谩gina 1


CHA987 060-061.QXP:Maquetación 1

1/29/13

9:19 AM

Página 60

PRESENTACIÓN MASSEY FERGUSON

Pequeño gigante Este tractor encierra atractivos valores de potencia y prestaciones dignas de los equipos más grandes.

D

ueña de una larga tradición en la materia, la marca del Grupo AGCO lanzó su nueva Serie MF4200 Compacto. Aunque de un tamaño pequeño, este tractor es grande en potencia y rendimiento, y presenta modelos que satisfacen las necesidades y tendencias mundiales actuales en maquinaria agrícola: ergonomía, diseño, funcionalidad y rendimiento. Cabe destacar que la estética es una de las cualidades sobresalientes de los tractores MF 4265 (65 cv), MF 4275 (75 cv) y MF 4283 (85 cv), las tres versiones disponibles de la nueva Serie. Ciertamente, esta estética se encuentra alineada con el resto de la familia de tractores Massey Ferguson.

Capó basculante, que facilita las tareas de mantenimiento e inspección.

Cualidades La lista de puntos altos en cuanto a detalles constructivos es amplia. Solo por citar algunas ventajas cabe indicar que: ✔ Estos tractores presentan un nuevo capó basculante, para facilitar el acceso para el mantenimiento, con lo cual se reduce el tiempo necesario para las inspecciones. ✔ Como en todos los equipos Massey Ferguson, los aspectos de ergonomía y rentabilidad también sobresalen en esta nueva versión de tractores compactos. ✔ El confort es una palabra clave. La ade-

Los contrapesos delanteros se ubican debajo de la trompa, lo que reduce el largo total.

Ficha técnica Capacidad Torque Modelo Tres Puntos Potencia máximo (kg) (cv) (mkgf) 4265 4275 4283

2.100 2.100 2.100

65 75 85

235,5 279,0 288,0


CHA987 060-061.QXP:Maquetación 1

1/29/13

9:19 AM

Página 61

Palancas de mando del tres puntos y comando de controles integrados al guardabarro.

El arco antivuelco se puede rebatir hacia adelante para mejorar la circulación en el cultivo.

cuada distribución de los controles e instrumentos, así como también el bajo nivel de ruido, aumenta la productividad de forma significativa. Un ejemplo de esto es la ubicación de las palancas de mando del levante hidráulico de tres puntos, y también los comandos del control remoto. Todos están integrados al guardabarros derecho. ✔ Otro aspecto de mucha importancia para la seguridad del operador es el arco antivuelco (ROPS), que puede ser rebati-

Liderazgo En Massey Ferguson aseguran que el suyo es el tractor más vendido del mundo. Del mismo modo ponen de relieve los galardones recibidos por la utilización de tecnología líder y por los avances en el diseño, así como la voluntad de avanzar un paso más para ofrecer soluciones eficientes tanto ambiental como económicamente.

do hacia delante para permitir la circulación libre del tractor sin afectar el cultivo. Los contrapesos delanteros se encuentran colocados en la parte inferior de la trompa. Esto reduce el largo total del tractor y conforma así una estructura robusta y ágil. ✔ Como resultado de todas estas nuevas cualidades, los tractores de la Serie MF 4200 Compacto consiguen, entre otros beneficios, realizar maniobras más rápidas en espacios reducidos. CH


CHA987 062-068 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

27/1/07

21:14

Página 62

EMPRESA GERENCIAMIENTO En este caso hacer los deberes tuvo su premio. Este arrendatario ligado a Aapresid obtiene contratos de largo aliento y a porcentaje merced a rotar con gramíneas, cuyas bondades demostró con resultados concretos.

Ariel Gentiletti

¡Un aplauso para el productor! A

riel Gentiletti, integrante de la Regional Los Surgentes-Inriville, de Aapresid, ha logrado redondear lo que para muchos parece una meta inalcanzable. Mayormente arrendatario, ha dotado a su esquema de alquiler de un alto porcentaje de riesgo compartido con los dueños de la tierra. No se apresure, esta verdadera bendición en los tiempos que corren no le fue otorgada por divinidad alguna, antes bien obedece a un largo trabajo de concientización y a la persistencia de buenos resultados atados a una rotación hecha como Dios manda. El radio de acción de este cultor de la directa involucra alrededor de 600 hectáreas arrendadas en Camilo Aldao y Gene62 • CHACRA

ral Baldissera, provincia de Cordoba, y Caferatta y Chañar Ladeado, en la provincia de Santa Fe, a lo que se suman unas 80 hectáreas propias. “Afortunadamente la mayoría de estos campos están a porcentaje. Son casi todos acuerdos de largo aliento; establecimientos que estoy sembrando desde 1989, con alquileres que se renuevan cada cinco años. Tiene lógica, porque los dueños son gente que cuida sus suelos, y que valora que mantengamos una rotación de cultivos bien fertilizada”, fundamenta nuestro entrevistado, quien asegura que allí sostiene a rajatabla el esquema intensivo de aporte de carbono a pesar de que los costos se han puesto pesados. Claro, nada es perfecto. Las tribula-

De padres a hijos “Por cierto, me favorece el hecho de provenir de una familia de colonos, con toda una tradición en la materia. Mi viejo lo era, y yo también lo soy. Conozco perfectamente lo que es trabajar en el campo. Este año se me fue un empleado justo cuando empezaba la siembra de gruesa y lo hice todo solo. Salía a las cinco de la mañana y volvía a las once de la noche. Me fascinan los fierros, y le enseñe a mi hijo, que estudia Agronomía en Córdoba, todo lo que sé sobre el tema, y puedo asegurar que siembra como pocos. Por desgracia son casos aislados entre la gente joven”. (Gentiletti)


CHA987 062-068 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

27/1/07

21:14

Página 63

Mejor abstenerse

La idea es mantener el trigo en la rotación por su notable efecto benéfico sobre la estructura del suelo.

“Contar con transporte propio me resulta sumamente útil para afrontar los viajes largos. En un contexto de fletes encarecidos implica hacerse cargo de los costos del empleado, el gasoil y la amortización del equipo. Pero el permanente incremento operado en el primero de estos rubros, sobre todo en materia de cargas sociales, desaconsejan seguir incorporando camiones. Para quien todavía no compró uno le aconsejaría que desista de hacerlo; hace falta experiencia para manejar un tema como éste y va a renegar más de la cuenta. En mi caso, me ayuda el hecho de trabajar varios campos.” (Gentiletti)

Planta de silos en Baldissera. Puede ser el epicentro de un futuro proyecto ganadero. La posición en el relieve diferencia ambientes, que se manejan con una fertilización diferenciada.

El silo bolsa tiene connotaciones estratégicas para este productor.

ciones para Gentiletti tienen que ver con la porción de los alquileres que está atada a viejos vicios. Es que desde 2004 timonea unas 200 hectáreas sometidas a una exigencia de determinada cantidad de quintales fijos (18, más precisamente) y a un contrato estrictamente anual. “Es en este caso en que tenemos complicaciones con los costos. Ya en 2011/12 la seca generó una cosecha mediocre –35 qq de soja de primera y 22 de soja de segunda–, con lo cual no cubrimos los costos y desde en-

tonces venimos complicados. Si algo sale mal un año más vamos a tener que dejar este campo o hablar con el propietario y hacer un último intento para que entienda cómo son las cosas. Acá no hay rotación de ninguna clase, sencillamente porque los números no dan, predomina la soja”, se sincera Ariel.

A cosecha Allí donde comparte el riesgo Gentiletti no paga nada por anticipado –salvo

100 o 200 qq si es que el propietario aduce necesitar algún aporte urgente–, y va directamente a un porcentaje de la cosecha (30-40%). “Nos pasamos años demostrándoles a los dueños que trabajamos a favor de los suelos y que de esa forma el campo produce mejor, hoy y también mañana. La campaña pasada, con la seca, estos lotes rindieron en promedio 132 qq de maíz, producto de haber hecho bien los deberes. Cosas como ésta generan mucha confianza, no cabe duda”, se congratula nuestro entrevistado. Desde luego, hay un mundo totalmente distinto, que es el que predomina en ésta y otras zonas. “Es normal ver que se paguen alquileres de 20-22 qq; para mi la cuenta no cierra de ninguna manera, pero hay que aceptar que si nos negamos a reconocer la exigencia referida a los 18 qq rápidamente otro se quedará con ese campo. Son los que distorsionan el mercado de arrendamientos, un fenómeno que se repite años tras año y que parece estar lejos de agotarse. Para que tenga lógica el FEBRERO 2013 • 63


CHA987 062-068 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

27/1/07

21:14

Página 64

EMPRESA GERENCIAMIENTO alquiler fijo no debería superar los 14 qq, pero esta es una opción que no existe”, se queja Ariel. Gentiletti es un fanático de la alternancia de cultivos y adora sembrar maíz, pero en el caso de este campo no puede ni siquiera pensarlo, porque no tiene ninguna seguridad de que lo seguirá trabajando durante la temporada siguiente. Del mismo modo está forzado a fertilizarlo con lo justo.

En alza Ariel mide sus costos en términos relativos respecto de los rindes posibles, y sabe que vienen hacia arriba, especialmente aquellos vinculados con el personal. “Para achicar gastos hacemos sólo los viajes imprescindibles a los distintos campos, en los que pusimos silos y asimismo compramos una embolsadora y una extractora en uno de ellos, para centralizar la cosecha y manejar la logística, ya que además tengo transporte propio. Todo esto me ayuda a abaratar los fletes; son siete establecimientos y eliminamos mucho flete corto”, explica el empresario. Coincide en que hay numerosos factores que influyen en la cuenta final pero ninguno pesa tanto como los alquileres fijos. “Molesta la situación de aquellos propietarios que no valoran sus campos ni la necesidad de conservarlos para las futuras generaciones –se queja, con razón–. En el caso del alquiler fijo tuve 30 hectáreas de trigo que no pude levantar, un tema del cual el dueño se siente totalmente ajeno y reclama hasta el último centavo del alquiler”.

De punta Claro, falta un detalle no menos valioso. Los campos que trabaja Gentiletti tienen ambientes de calidad con influencia de napa, que esta vez jugo en contra

A cubierto “En esta zona se pagaron muchos alquileres con un desfase importante, con valores de soja pactados en torno de u$s 400, y quienes arrendaron van a terminar vendiendo el poroto a mucho menos. En nuestro caso, el hecho de tener un alto porcentaje de riesgo compartido hace que incluso una soja de u$s 280 nos sirva”. (Gentiletti) 64 • CHACRA

Gentiletti es un fanático del maíz, pilar de sus rotaciones. Todo el cereal se siembra en fecha.

Niño o no, las lluvias determinaron que uno de los lotes permanezca parcialmente inundado.

Habituado a sembrar él mismo, este productor privilegia el uso del monitor para asegurar la tarea.

generando algunos dolores de cabeza en virtud del exceso de agua caída, incluso hay un lote plano que todavía tiene la mitad de su superficie anegada. Claro, la historia durante las dos últimas Niñas fue totalmente distinta. “Hemos implementado el uso de dosificación variable en nuestro campo y en uno de los establecimientos arrendados en que llegamos a un acuerdo con su dueño –avisa Ariel–. Delimitamos ambientes de alta, baja y media productividad, adaptamos la sembradora, y desde 2008 ya no fertilizamos de manera uniforme los lotes, sobre todo considerando que el potencial más alto se encuentra en las lomas y que decrece a medida que vamos hacia el bajo. Por eso diferenciamos el aporte de nitrógeno (N) y fósforo (P) en trigo y maíz –a la siembra y en la refertilización–, y P en soja. Por ahora, la densidad no se toca”. Gracias a esta metodología, Gentiletti está potenciando los rindes en las distintas posiciones del perfil, con una mejor asignación de los recursos. “Estimo estar ahorrando 8.000-9.000 kilos de fertilizan-

te en los bajos, que a su vez vuelco en la loma. Así, arriba me llevó más kilos que antes y abajo no tiro fertilizante al divino botón”, grafica nuestro entrevistado. En el establecimiento propio y en los campos a porcentaje la rotación involucra dos años de trigo/soja por uno de maíz, bien intensiva. El tema es el trigo y las dificultades para mantenerlo en el esquema; varios vecinos han apostado por el maíz de segunda. “Yo no probé ninguna otra cosa, voy a tratar de pelear esta rotación, pero los gastos no paran de crecer. Una posibilidad es alternar soja y maíz. Debería haber alguna medida oficial que le saque la pata de encima al maíz y al trigo y afloje la cincha sobre las gramíneas. No quiero eliminar la fina, pero está bajo la lupa”.

El peor de todos Aunque es inocente de culpa y cargo, el trigo se halla en el ojo de la tormenta. “Tiene buen precio pero los molinos se ponen en exquisitos y no podés lograr que te lo reciban –se lamenta Gentiletti–. Yo entregue en una cooperativa y la carga resultó factor 78, es decir, cobré el 22%


5896:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:28

PÆgina 1


CHA987 062-068 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

27/1/07

21:14

Página 66

EMPRESA GERENCIAMIENTO En soja ha reducido la densidad por temor a posibles ataques de Sclerotinia. La implantación de la gruesa sufrió demoras aunque no habría impacto en el rinde.

menos. Siempre pasa algo con el clima que termina afectando al cultivo, aun sembrando trigos de calidad panadera. Incluso aplique contra Fusarium e igualmente los lotes se vieron dañados”. En el balance, el trigo disponible es poco y no tiene calidad. Esta campaña Ariel le había puesto fichas apostando a un promedio de 40 qq/ha. Lamentablemente las abultadas lluvias decidieron otra cosa. Así y todo en las medias lomas y lomas obtuvo 35 qq/ha, pero se perdieron los bajos, por lo cual el promedio general apenas supera los 20 qq/ha. Las preferencias se inclinan por ciclos intermedios largos, con una buena fertilización a la siembra –100 kg de P en la línea, abajo, y 150 kilos de urea al costado de la misma–. “Nos pasamos al ciclo largo –BioInta, Puntal, Capricornio– porque justo en la época en que se siembra el corto encontramos problemas de déficit de agua. Siempre apuntamos a altos rendimientos. En general el ciclo largo es más flojo de gluten pero anda bien en términos de peso hectolítrico. Todo lo trabajamos con fungicida para mancha amarilla y Fusarium, quizá en este ultimo caso habría sido necesaria una dosis más”, dice Gentiletti, que recuerda que dos campañas atrás levantó 6.000 kilos, que luego fueron declinando con las secas sucesivas. Se sabe, la temporada 2012/13 tuvo sus particularidades. A la siembra el trigo no valía demasiado, y nuestro entrevistado pensó en hacerlo como cultivo de cobertura y al sólo efecto de no cortar la rotación, apenas con algo de P. “Cuando comprobé que pintaba para buenas lluvias empecé a aportarle más nutrientes, en macollaje (150 kilos de urea y un chorreado con Solmix, apuntando a un trigo de 50 qq). Luego todo se frustró. Rescato los

Complicado “No encuentro gente que se suba a la sembradora, de modo que me pueda dedicar a otras cuestiones. Hay un enorme déficit de personal debidamente preparado; los que saben son personas grandes y en las nuevas camadas no le vemos la pata a la sota”. (Gentiletti)

ensayos que hicimos con el INTA, que demuestran que el uso de dosis variable en trigo mejora los resultados”

Siempre en fecha La gruesa muestra una cara distinta; a mediados de enero pasado tanto los lotes de soja como los de maíz se veían promisorios. En el caso del cereal sólo se usan materiales de punta, con la particularidad de que todo se siembra en fecha, a Gentiletti no le gusta el maíz tardío. “Le tengo miedo a las heladas tempranas. Y la semilla es cara para andar tirándola. Los mejores rindes los he obtenido siempre en la primera quincena de septiembre, y como tengo influencia de napa no me asusta que ese mes venga seco. Con una buena rotación, un barbecho adecuado y algo de humedad, sí o sí siembro entre el 1º y el 15 de septiembre”, argumenta el empresario. El año pasado redondeó 132,5 qq/ha, con 100 kg de P, 150 de urea a la siembra y un chorreado con 200 kg de UAN en


5948.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:58

P谩gina 1


CHA987 062-068 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

27/1/07

21:14

Página 68

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Otra pasíon. Los cuatriciclos y el Dakar desvelan a Gentiletti y sus hijos.

seis hojas, al cabo la misma fórmula que aplicó este año. Esta vez todos los materiales son RR, lo que permitió alcanzar lotes más limpios con sólo recurrir al uso de un selectivo para el guacho en soja, algo que considera un costo tolerable. “Es fundamental tener una buena sembradora, que permita llevar adelante un planteo adecuado; en mi caso es una TX Mega de Agrometal, con los equipos para hacer variable, además de sensores de siembra; planto la tarjeta en la computadora y se cómo trabajó el empleado. Esta máquina es a placa, y aconsejo preferir el grano redondo, que es más uniforme; la neumática no es imprescindible, se puede alcanzar una calidad de siembra similar tomando los recaudos del caso. Es decir, velocidad de siembra en torno de los 6 km/h, buscando 4,8 granos en el metro, para abrochar 80.000 plantas por hectárea; en algunos lotes achique la densidad y salí perdiendo”. El año lluvioso parece no ser un problema. Ariel asegura que los riesgos de enfermedades para los maíces sembrados en fecha ya quedaron atrás por esta campaña. “Quiero apuntar a un nuevo escalón, 140 qq/ha en maíz. En este cultivo si se pretenden buenos resultados no queda otra que invertir lo que corresponde, sobre todo en materiales de alto potencial. En el monitor de la cosechadora algunos sectores del lote ya marcan 160 qq/ha, y aspiro a acercarme todo lo posible a este volumen en el resto del potrero”.

Menos densa En soja predominan los ciclos cortos –básicamente materiales de los GM III, y IV corto y largo–, y ha reducido la densidad de plantas. “Antes buscábamos 29 granos por metro en la de primera y 32-33 en la de segunda; ahora pasamos a 18 y 25-26, respectivamente, porque en los

años llovedores me preocupa sobremanera Sclerotinia. Incluso sabemos de la semilla pretratada, pero preferimos no entrar en mayores inversiones en un año que ya pintaba complicado por el exceso de agua. Por lo demás, todo se hace a 52 cm, de primera y de segunda. Alguna vez probé trabajar a 26 cm y no halle diferencias”. La siembra de la leguminosa arranca el 15 de octubre y se prolonga hasta los primeros días de noviembre, bien inoculada y fertilizada con superfosfato simple. Este año la tarea se vio demorada por las razones conocidas, lo que llevó las implantaciones incluso hasta el 12 de noviembre, para las de primera, y hasta el 20 de diciembre para las de segunda. Gentiletti confía en que esto no puede complicarlo.

Apertura Ahora nuestro entrevistado está analizando un proyecto para incluir hacienda en su planteo, en el campo de General Baldissera, donde hay cuatro silos. “Lo hago más que nada por los establecimientos que tengo arrendados a quintales fijos. En vez de invertir $ 400.000 en alquileres gasto $ 200.000 en terneros de invernada y sé que ese dinero esta ahí, no como en la agricultura, que desconozco si voy a poder levantar la cosecha”. La idea es coherente. Se trata de un campo propio, al igual que el maíz que genera; y está cerca de la ruta, lo cual facilita la carga de la hacienda. “Además, tengo camiones para transportar a los animales, y con todo eso está medianamente encaminado. Quiero convertir el maíz en carne, y si la cuenta no lo aconseja, desistiré de comprar hacienda y venderé el cereal. El punto es que el alquiler a quintales fijos dejó de ser negocio. Demanda mucho dinero y tenés que levantar un mínimo de 40 qq de soja, que en esta zona se dan siempre que el clima no presente alguna complicación”. CH

Mala hierba “La rama negra nos da muchos dolores de cabeza, las cosechadoras son un problema y hay vecinos que tienen los alambrados sucios. El tema es atacarla tempranamente con algún preemergente”. (Gentiletti) Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano


5930.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:46

P谩gina 1


5946:Maquetaci n 1

30/01/2013

16:28

PÆgina 1


5946:Maquetaci n 1

30/01/2013

16:28

PÆgina 2


#1 CHA987 072-074:Maquetación 1

1/29/13

8:28 AM

Página 72

GIRASOL COSECHA

Es mucha plata L

as evaluaciones de pérdidas de recolección en girasol (precosecha + cosechadora) indican valores promedio altos, provocados fundamentalmente por desgrane en el cabezal. Multiplicados por el área de siembra y el precio de este cereal, implica resignar muchos millones de dólares cada temporada. Gran parte del esfuerzo y del capital invertido desde la siembra, pueden perderse en horas, por un ineficiente manejo durante la cosecha y poscosecha de esta oleaginosas.

Los datos disponibles indican que cada año se pierden cantidades siderales de dinero por ineficiencias en esta fundamental tarea. Algunas ideas propuestas por el INTA para mejorar la renta del productor.

Toda la verdad Empiece por saber dónde está parado. Para evaluar las pérdidas, los aros del Precop, de 56 cm de diámetro (1/4 m2), son el termómetro imprescindible para conocer su situación. El INTA es claro en este aspecto: si en el acumulado de cuatro aros ubicados en el área cosechada se encuentran más de 98 granos medianos de girasol, se habrá encendido la luz roja: esa cosechadora está superando los niveles de tolerancia. Salvo que el estado del cultivo sea la causa principal de las pérdidas, se aconseja que, junto con el contratista, se haga una correcta regulación del cabezal, así como del sistema de trilla, separación y limpieza, lo que no demandará mucho tiempo y servirá para mejorar sustancialmente la eficiencia de cosecha. Si con lo efectivamente cosechado y vendido se han logrado cubrir los costos, todo grano de girasol que quede en el campo será ganancia tirada.

Puntos críticos Las pérdidas en girasol ocasionadas sólo por la cosechadora rondan en promedio los 90 kg/ha, de las cuales el 70% corresponde al cabezal y el 30% a la cola de la cosechadora. Las tolerancias establecidas por el INTA requieren cero merma en el cultivo, y no más de 70 kg por causa de la cosechadora –50 kg debidos al cabezal y 20 por la cola–. Respecto de las pérdidas generadas por el cabezal, más del 50% son por des72 • CHACRA

grane y eso está relacionado fundamentalmente con una velocidad de avance superior a los 7,5 km/h. Así, el primer consejo es ampliar el ancho del cabezal –se recomiendan de 12, 14 y 16 hileras a 70 cm para cosechadoras de 180, 220 y 280 CV, respectivamente– y reducir la velocidad de avance. En esta cruzada es muy importante disponer de más y mejores cosechadoras y cabezales, adelantar la recolección, regular los equipos como corresponde, capacitar a los operarios y evaluar pérdidas.

Cuándo levantarlo La cosecha puede comenzar a partir de que el grano tiene 16% de humedad,

pero es preferible trabajar entre 13 y 15%. Si bien en ciertas circunstancias es útil recolectarlo antes de su completa madurez, especialmente cuando el cultivo se ve amenazado por enfermedades del capítulo, una cosecha demasiado anticipada (con humedad superior al 16%), aumenta el contenido de material extraño (impurezas) y hace inevitable afrontar altos costos de secado. El atraso de la recolección (por debajo del 9%) representa, en cambio, una pérdida de peso que no es compensada con las bonificaciones de precio, a la par de que aumentan los riesgos de ataque de pájaros, pérdida de capítulos, desgrane natural y vuelco.


5910:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:27

PÆgina 1


#1 CHA987 072-074:Maquetación 1

1/29/13

8:28 AM

Página 74

GIRASOL COSECHA Esto lo ayudará Hay elementos que facilitan la evaluación de pérdidas. Así, es posible utilizar un recipiente con graduación especial, como los distribuidos por el INTA Precop, teniendo en cuenta, también en este caso, que 140 granos medianos de girasol o 10 gramos por metro cuadrado representan 100 kg/ha de pérdidas.

Antes de empezar No olvide que las mermas de precosecha cuentan. Cuando el cultivo presenta plantas o capítulos caídos, es necesario evaluar estas pérdidas por separado de las producidas por desgrane natural. Para efectuar esas determinaciones se recomienda emplear la siguiente metodología: ✔ Capítulos caídos: en una zona representativa del lote y en la dirección de las hileras, determine un rectángulo de 14,3 m de largo, si el cultivo está sembrado a 0,70 m entre hileras, o de 19 m si está sembrado a 0,525 m, por el ancho del cabezal a utilizar. Recolecte los capítulos caídos que están en el suelo o adheridos a la planta, en una posición en que no pueden ser recogidos por las bandejas del cabezal normal. Divida el número de capítulos juntados por el número de hileras del cabezal utilizado. El valor obtenido multiplicado por 45 le indicará la cantidad de kg/ha de girasol que se pierden en precosecha por capítulos caídos. Para una mayor precisión, es aconsejable desgranar diez capítulos representativos, pesar y promediar, reemplazando el coeficiente 45 por el real del lote evaluado. ✔ Desgrane natural: con el cultivo en pie y dentro del rectángulo utilizado para evaluar la pérdida de capítulos, coloque al azar cuatro aros de alambre de 56 cm de diámetro cada uno (¼ de m 2). Luego junte y cuente los granos que se encuentran dentro de los aros, considerando que 120 granos grandes, 140 granos medianos o 160 granos chicos de girasol por m (los cuatro aros), representan una pérdida de 100 kg/ha.

¿Y en la máquina? ✔ Pérdidas por la cola: se determinan arrojando 4 aros ciegos (56 cm de diámetro con fondo) después del paso del cabezal y antes de que caiga el material por la 74 • CHACRA

cola, uno por debajo del cajón de zarandas de la cosechadora (zona central) y los otros 3 aros en el resto del ancho de trabajo del cabezal. Luego del paso de la máquina, de la parte superior de los cuatro aros se recolectan los granos sueltos y los obtenidos de los capítulos mal trillados. Deberán tenerse en cuenta las relaciones entre número de granos y pérdidas indicadas en el párrafo anterior. ✔ Pérdidas por el cabezal (desgrane): para determinarlas es necesario recoger todos los granos sueltos y los obtenidos de los capítulos mal trillados que hayan quedado por debajo de los cuatro aros ciegos, reuniendo así la muestra de 1m2 que contiene la pérdida de cabezal más la merma de precosecha por desgrane natural (lo que ya estaba caído en el suelo). Posteriormente, para obtener las pérdidas por

cabezal, se le deben restar las pérdidas de precosecha. De nuevo, hay que tener presente que 140 granos medianos de girasol o 10 gramos por metro cuadrado (los cuatro aros ciegos), representan una pérdida de 100 kg/ha. ✔ Pérdidas por el cabezal (capítulos): una vez que pasó la cosechadora y en el mismo rectángulo delimitado con anterioridad para evaluar las pérdidas de precosecha, se recogen los capítulos que quedaron sin levantar. La cantidad de capítulos recolectados se divide por el número de hileras y se multiplica por 45 para obtener directamente los kg/ha de pérdidas por cabezal. Para una mayor precisión, es aconsejable desgranar diez capítulos representativos, pesar y promediar, remplazando el coeficiente 45 por el real del lote evaluado. CH

Las causas Las principales razones que llevan a dejar parte de este grano en el potrero obedecen a: ✔ Demoras en el inicio de la cosecha. ✔ Excesiva velocidad de avance de la máquina, por insuficiente ancho de los cabezales para el índice de alimentación de las cosechadoras modernas. ✔ Cultivos desparejos, tanto en altura y diámetro del capítulo como en humedad del

grano y del capítulo (desuniformidad de la distribución de la semilla por escasa utilización de sembradoras neumáticas). ✔ Inadecuado equipamiento y regulación del cabezal y del sistema de trilla, separación y limpieza. ✔ Ausencia de regulaciones automatizadas que permitan adaptar el equipo a las diferentes situaciones de los cultivos.


5927.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:38

P谩gina 1


CHA987 076-078 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1

27/1/07

21:16

Página 76

CÓMO NOS VEN ARIEL COHEN

“Toda la sociedad pierde”

Para el editor, el Gobierno ha tallado su relación con el agro a partir de un prejuicio. Asegura además que resignar mercados en algo en lo que somos especialistas afecta a los argentinos en su conjunto.

P

eriodista, con elevado conocimiento de los temas económicos, secretario de Redacción del Diario Perfil, Ariel Cohen asegura que no se puede circunscribir el debate a retenciones sí o retenciones no. “Como herramienta política, estoy de acuerdo con este gravamen, luego hay que analizar cada caso concreto. Lo que ocurre es que durante la crisis generada por la Resolución 125 estaba dando vueltas una normativa mucho más lesiva para los intereses del campo. Y si una medida política daña a una producción, eso tiene costos. Entonces, cabe preguntarse si se asumen esos costos porque en el balance hay más gente beneficiada que perjudicada, o bien si se daña capital nacional o social en la instrumentación de esas políticas y cual es su efectividad”, explica Cohen. Para nuestro entrevistado, la relación con el Gobierno partió de un enorme prejuicio: concebir al agro como un sector productivo eminentemente rentístico, del cual se podían extraer recursos para el Estado. “Luego de aquél conflicto se fue reformulando la mirada sobre el sector, bajo una sofisticación respecto de ganadores y perdedores. No es casual el tema de la expropiación del predio de la Rural; se trata de una factura que se están cobrando. Como fuere, 76 • CHACRA

hay que analizar cuánto de aquél prejuicio favorece o perjudica a la economía nacional. Por lo pronto sabemos que destruyó la producción bovina. Si para establecer una política de precios internos, se frenó la producción ganadera y desaparecieron vientres, evidentemente el resultado fue una pérdida social, lo que se conoce como ineficacia económica en la instrumentación de una política, en este caso originada en un prejuicio”.

El rey Sol Bajo la Administración K el campo recuperó el Ministerio de Agricultura, pero sigue sin tener peso en las decisio-

nes. “Es que la mirada de toda la economía está supeditada a la Secretaría de Comercio –advierte Cohen–. El ministro de Economía es en realidad el secretario de Comercio, porque hay una lógica basada esencialmente en dos puntos importantes: por un lado, la necesidad de administrar la economía pensando en no comerse el capital político, que está muy atado a los precios. Por el otro, el hecho de que en la referida secretaría anida una memoria o una idea fundacional vinculada con el peronismo. Guillermo Moreno tiene injerencia en la política energética, en la política agropecuaria, en el comercio, en la

industria, y en todo cuanto se nos ocurra”. ¿Se están perdiendo oportunidades? , le consultamos al periodista de Perfil. “Totalmente, se desalientan inversiones y se resignan mercados muy importantes sin que hayamos salido de una economía basada sobre productos primarios. Además, no se han aprovechado algunas ventajas importantes, sobre todo en cuanto al desarrollo de la soja o la potencialidad biotecnológica que tiene el país. La destrucción de los rodeos es otra prueba palpable, un verdadero pecado. Asimismo, el incumplimiento de la Cuota Hilton es una torpeza que


5928.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:43

P谩gina 1


CHA987 076-078 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1

27/1/07

21:16

Página 78

CÓMO NOS VEN ARIEL COHEN no se termina de explicar claramente. Ser un país rico en productos de campo y no poder cumplir con los mercados más exigentes, debe caracterizarse como una pérdida política y social, porque la apertura de un mercado no es para un gobierno sino para un país. Regalar un mercado es perder capital social”. En este punto inquirimos acerca de si el campo debería buscar apoyo para sus reclamos. “Creo que sí, que en 2008 gran parte del éxito de la protesta tuvo que ver con la inserción del agro en la sociedad, con la visibilidad de las economías del interior. Me parece que el campo debería seguir explicando. Siempre destaco que hasta 2008 en las redacciones de los diarios nacionales había una persona, a lo sumo, que sabía de agro. Era un síntoma de la falta de contacto entre el campo y el resto de la sociedad, y creo que también tiene que ver con una tradición del statuo quo: como toda industria rentística, tiende a no comunicar. Sucede con la minería, que es la economía vertebral de muchas provincias, y el gran público no sabe lo que pasa y se entera circunstancialmente cuando hay una crisis”, argumenta Cohen.

Mea culpa Queda claro que, a pesar de sus errores, ahora se lo entiende al campo mucho más que antes de la crisis de 2008, pero que aún es necesario un gran esfuerzo de traducción

de las actividades del agro a los códigos de la ciudad. “Hay que tratar de contarle a la sociedad lo que sucede –avisa Cohen–, y es el campo quien debería hacerse cargo de la tarea. Para eso necesitará gente que pueda difundir eficientemente lo que el sector quiere transmitir, y que lo haga con sensibilidad social, mostrando los distintos trabajos. Por ejemplo, cuando se habla de la soja se hace referencia al dinero que deja, pero nada se dice de todo el esfuerzo que hay detrás”. Para el periodista, el modelo de relación de las entidades con el periodismo saltó por los aires porque fue insuficiente en el momento de la crisis, y comparó la situación con “un tsunami, cuando estaban acostumbrados a navegar en la laguna de Chascomús”. A partir de ese momento, hubo un cambio en el vínculo del campo con los medios, y también se modificaron los voceros. “Hay más información de distintas vertientes, pero creo que todavía los medios no tienen la capacidad para procesarla. Es poco lo que se sabe sobre experiencias empresarias del sector; conocer la dinámica, la tecnología, siempre resulta interesante. El precio de la soja es una ecuación macro muy importante, y la terminamos mencionando como un factor lejano a la producción. Esto debe cambiar”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Jorge Dominelli

Sin condicionamientos “Es cierto que mucha gente ha votado por este estilo de llevar adelante la democracia, pero eso no quiere decir sea correcto violar la institucionalidad y la legalidad. Creo también que hay que preservar la capacidad de expresión de ideas, la posibilidad de que la gente que no está de acuerdo con las políticas del Gobierno se manifieste”. (Cohen)


5933.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:57

P谩gina 1


5940.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:55

P谩gina 1


5929.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:45

P谩gina 1


#1 CHA987 082-083.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/29/13

8:52 AM

Página 82

E m p r e s a r i a l e s FLOR DE PREMIO Entre los suscriptores de revista CHACRA se sorteó una formidable motosierra Stihl, que se adjudicó el productor agropecuario Gustavo Tobaldo, oriundo de la localidad de Daireaux, provincia de Buenos Aires. Se trata del modelo MS-290, que cuenta con freno de cadena QuickStop, mando unificado cómodo para arranque, funcionamiento normal y stop, y un sistema que reduce el consumo de aceite de cadena en hasta un 50%. ¡Felicitaciones!

Pasturas En el tambo Don Esteban, de la localidad de Castelli, sobre la base de los resultados de los análisis del perfil edáfico, se aplicaron diversos correctores de suelo y mejoradores de la nutrición de la pastura ya instalada, dotados de la particularidad de elevar el estatus de disponibilidad de nutrientes en el tiempo. Entre otros, se incluyeron mezclas básicas Pampero, mezclas Pampero de alta performance, Pampero correctores, Pampero con liberación gradual y Azugran. En todos los casos, el objetivo fue cubrir una demanda cualitativamente superior en el mercado de pasturas.


#1 CHA987 082-083.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/29/13

MUY EFICIENTES General Motors se convirtió en el primer fabricante de automóviles que vendió en Estados Unidos más de 1 millón de vehículos con un rendimiento de combustible de casi 13 km por litro. “Nuestras inversiones en sistemas de propulsión avanzados claramente están dando sus frutos –indicó Mark Reuss, presidente de GM Norteamérica–. En 2013, presentaremos un nuevo motor diesel, eAssist y con tecnología plug-in en Estados Unidos y ampliaremos la disponibilidad de motores turbo de 4 cilindros”. Alrededor del 40% por volumen de ventas de los vehículos de GM está impulsado por motores de 4 cilindros con consumo eficiente de combustible, 10 puntos porcentuales más que en 2010. Entre nosotros, Chevrolet continúa realizando exhibiciones y pruebas de manejo en diferentes ciudades de la Costa Atlántica de los vehículos de la marca y de sus recientes lanzamientos. Pinamar, Cariló y Mar del Plata son los destinos turísticos elegidos para las acciones de verano con travesías 4x4, pruebas de manejo y chequeos gratuitos Chevrolet. Se destacan la nueva Trailblazer y la S-10.

Fin de ciclo Dupont ofrece el fungicida Stinger, que presenta una alta efectividad en el control de mancha de ojo de rana (MOR), roya de la soja, tizón de hoja y mancha púrpura de la semilla, así como también mancha marrón y mildiu. Está formulado con dos principios activos de diferente acción, una estrobilurina, picoxistrobin, que actúa sobre la inhibición de la respiración celular, y el Cyproconazole, perteneciente al grupo de los triazoles, que le provee un mayor poder curativo. Este producto combina de manera conjunta: rápida absorción, difusión a través de las ceras cuticulares, movimiento sistémico y translaminar, así como también la redistribución por fase a vapor.

ALFALFA Forratec Argentina, empresa nacional especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas forrajeras, lanzó la segunda generación de alfalfas híbridas, que si bien conserva gran parte de las características de la primera generación (uniformidad de cultivo; alta relación hoja/tallo; hojas en todo el perfil de la planta; tallos finos y retraso y concentración en la floración), permite un aumento de producción, y tiene una menor latencia invernal y un color verde más oscuro. “Desde Forratec creemos firmemente que el método de mejoramiento de alfalfa por medio de la hibridación y la captura del vigor híbrido le brinda al productor ganadero una mayor ventaja, tanto desde el punto de vista de la producción como de la calidad”, comentó el Ing. Agr. Esteban Alessandri, del área de Investigación y Desarrollo de Forratec Argentina.

8:52 AM

Página 83

Alfalfa II Súper Monarca, variedad desarrollada por el INTA y comercializada por Produsem S.A., integra una nueva generación de alfalfas que presentan, con respecto a sus antecesoras, una mayor resistencia a pulgones, tanto verdes, azules o moteados, y un mejor comportamiento ante enfermedades de hoja. Asimismo, se incrementó la energía de rebrote, al tiempo que la relación hoja-tallo es superior a la de sus predecesoras, merced a sus tallos más finos y a la presencia de hojas desde la base del mismo. Por otra parte, se potenció la resistencia a altas presiones de pastoreo gracias a coronas semienterradas y a un mayor tamaño. Este cultivar, sin latencia invernal, ha demostrado aumentos de productividad de materia seca por hectárea que variaron entre 7 y 14%.


#1 CHA987 084 MEXICO.qxp:Maquetación 1

27/1/07

21:04

Página 84

noticias de México Se desplomó el precio del azúcar México. Cañeros afiliados a la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (Unpca) tomaron las bodegas de 54 ingenios del país, argumentando que el precio del azúcar para el ciclo 2012/13 muestra una disminución aproximada del 40 por ciento comparado con el de 2011/12. Con este escenario, es imposible que los productores cubran sus costos de producción y mucho menos obtengan alguna utilidad, aseguró el presidente de la Unpca, Daniel Pérez Valdez. Agregó que la situación lleva a que la agroindustria de la caña de azúcar esté en riesgo de cerrar sus fuentes de trabajo. Pérez Valdez informó que la supervisión en los ingenios azucareros se mantendrá en tanto el comportamiento del precio de los mercados se ordena, para no afectar la economía de 165.000 cañeros y sus familias, dedicados a esta actividad en 15 estados de la República, así como para garantizar el pago de deudas a los cañeros por parte de los ingenios. A su turno, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros (UNC), señaló que la toma de los ingenios busca que se deje de importar alta fructosa de maíz y que, al bloquear las bodegas de azúcar, automáticamente se incremente el precio del endulzante.

Mejoramiento genético del aguacate México. Luego de secuenciar el genoma del aguacate criollo, científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato, han iniciado programas de mejoramiento del fruto para obtener variedades con cualidades físicas y nutrimentales superiores. El objetivo de los especialistas es conseguir cultivares con árboles de menor tamaño, que requieran menos agua para crecer, más productivos y con mayor contenido de aceite. Al respecto, el líder del proyecto, Luis Herrera Estrella, destacó que reducir la demanda de agua en las plantas de aguacate protege al cultivo de la escasez hídrica y permite garantizar el abasto del fruto al contar con variedades adecuadas. Como primer paso, compararon las características genéticas del aguacate criollo con la variedad Hass (palta), que es la más consumida, para obtener un fruto con mejor textura, olor y sabor, pero con la cáscara gruesa del aguacate Hass. Herrera Estrella indicó que para ofrecer al mercado una nueva variedad mejorada de aguacate podrían pasar hasta 15 años, ya que el ciclo de vida de este fruto es de ocho a diez años. Sin embargo, informó que comenzarán con las pruebas de campo, usando la información del genoma y con árboles que se están sembrando, que han sido seleccionados por su tipo de fruto, altura y contenido de aceite. Aclaró también que no se trata de transgénicos sino de materiales obtenidos por mejoramiento tradicional, usando herramientas genómicas.

Peña Nieto: las cruzada contra el hambre no es asistencialista LAS MARGARITAS, CHIS. (MÉXICO). Al poner en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre, el presidente Enrique Peña Nieto habló de éste como un fenómeno doloroso que padecen habitantes de todas las entidades del país. “Hay que decirlo con verdad y todas sus letras: el hambre es una verdad ignorada, unos no la conocen, otras no la aceptan y algunos ni siquiera se atreven a mencionarla”. Señaló que hay 7,4 millones de mexicanos que padecen pobreza extrema y carencia alimentaria y que para ellos se impone la mayor obligación ética de atender prioritariamente sus necesidades. “El derecho a la alimentación, como garantía humana -dijo Peña Nieto–, aunque consagrado en el Artículo Cuarto Constitucional, no se ha materializado plenamente

entre los habitantes de este país. Esta cruzada no es una medida asistencialista, no se trata sólo de repartir alimentos. Es una estrategia integral de inclusión y bienestar social, un cambio estructural en materia de combate a la pobreza”. Añadió entonces que los programas sociales tienen que evolucionar, pues si bien ha habido mayor inversión para los mismos, en los últimos años no se ha avanzado lo suficiente en sus resultados a la hora de sacar de la condición de pobreza a sus destinatarios. Con esta acción, insistió, se trata “de asegurarnos de que estas inversiones realmente tengan mayor eficacia y permitan de manera sensible reducir las condiciones de miseria en la cual viven muchos mexicanos”.


CHA987 085 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

27/1/07

21:06

Página 85

noticias de Paraguay Paridad en la picota Recambio aparente El tipo de cambio es bueno o malo según quien lo mire. Para los exportadores, un fortalecimiento de la moneda local, el guaraní, representa una pérdida de competitividad. Y es lo que varios sectores hoy reclaman al Gobierno, medidas conducentes a mantener la paridad sin mayores variaciones respecto del nivel actual. Entre las primeras en advertir acerca de esta situación está la industria frigorífica, que participó de cuanto foro y encuentro hubo con empresarios, economistas y autoridades para dar a conocer su postura e inquietud. Es que justamente la actividad ganadera se está recuperando tras el caso de aftosa entre septiembre 2011 y enero 2012. La rehabilitación se dio no sólo con la reapertura de varios mercados sino que terminó por cerrar un año récord con ventas millonarias, aunque en volumen sin superar las plusmarcas vigentes. Otro segmento de la producción en sentirse afectado es el del sésamo, pues exporta en dólares y compra al “sesamero” en guaraníes. La preocupación radica en que no hay una señal tranquilizadora y que en el arranque del año el tipo de cambio estaba en 1 u$s = 4.200 G para la venta al público, con proyecciones que indican que iría por debajo de los 4.000 G.

Debido a que Enzo Cardozo retoma su carrera electoralista para el Senado, Rody Godoy lo sucede al frente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Se trata de un hombre de confianza de Cardozo, lo que implica que la postura es la misma. Todo bien, el idilio de la poderosa Unión de Gremios de la Producción (UGP) con la conducción del MAG tiene resto y no se vislumbran posibles posiciones antagónicas. Entre sus acciones iniciales, Godoy anunció la primera reunión del año y de su administración del Consejo Asesor Agrario, organo asesor con participación del sector privado. El funcionario adelantó que continuará con la política de fortalecer la educación agraria, ampliar la cobertura de la presencia técnica en el campo (si es que no hay interferencias de operadores políticos), no desatender el mercadeo para el agricultor y seguir con las investigaciones agrícolas o, su equivalente, dar vía libre a eventos biotecnológicos. Sin embargo, el tema del proyecto del impuesto a la exportación de granos podría enturbiar las tranquilas aguas. Godoy se mostró abierto a analizar mejor la situación y Cardozo, desde el Senado, no descarta la revisión de un tema que siempre fue rechazado por los productores y que en un año electoral podría suponer un arma populista para captar votos.


5895:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:28

PÆgina 1


5939.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:58

P谩gina 1


CHA987 088 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

27/1/07

21:01

Página 88

NOTICIAS DE BRASIL

Bioetanol:

metas ambiciosas

Fin del embargo l secretario de Defensa Agropecuaria de Brasil, Ênio Marques, fijó un plazo hasta marzo para que todos los países retiren los embargos contra la carne bovina brasileña en razón del caso no clásico de mal de vaca loca registrado en 2010 y revelado hace pocas semanas. Después de esa fecha, afirmó Marques la semana pasada en la sede de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), en Paris, los que persistan serán denunciados ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). Por ahora, seis naciones impusieron restricciones a la carne brasileña en virtud de un caso de encefalopatía esfongiforme bovina (EEB). Informada oficialmente por el Gobierno brasileño, la OIE analizó la situación y, a pesar del largo tiempo transcurrido hasta la notificación a la comunidad internacional, no ve razones para alterar el estatus de Brasil en cuanto a la clasificación de bajo riesgo de epidemia de la

E

Importaciones en alza pesar de la producción nacional récord de 32.500 millones de litros de leche en 2012, las importaciones brasileñas de lácteos siguen creciendo e incomodan al sector productor local. De acuerdo con Leche Brasil, una asociación de productores, en 2012 entraron al país 1.320 millones de litros entre enero y noviembre, frente a 1.260 millones del mismo período un año antes. Cuando se sumen los datos de diciembre, las compras totalizarán u$s 690 millones en 2012, alrededor de 13% más que en 2011. Las importaciones, hoy en su mayoría provenientes de Uruguay, no paran de crecer desde hace cinco años.

A

88 • CHACRA

e apunta a pomover la expansión de la oferta de materias primas para la producción de etanol con la finalidad de atender la capacidad industrial alcoholera instalada. Para alcanzar esa meta, el Gobierno Federal pretende recuperar la productividad del cañaveral que hoy tiene una media debajo de lo ideal, lo que corresponde a las cañas de más de seis cortes, con un adicional del 15% en la caña de 5º corte. Otra medida es atender la ociosidad promedio, estimada en las usinas en alrededor del

S

16%. Para la Secretaría de Producción y Agroenergía del Ministerio de Agricultura, también integran las prioridades para este año la organización y capacitación de la cadena productiva cañera, y la inversión en la investigación de materias primas para la producción de etanol con un horizonte en 2020, a lo que se agrega el desarrollo de sistemas de cultivo para el sorgo azucarado, de manera de complementar la producción de etanol y apuntar a 100.000 hectáreas plantadas este año.

Marca histórica os recientes embargos levantados contra la carne bovina brasileña no fueron capaces de evitar que el país alcanzase una nueva marca histórica. Entre enero y la segunda semana de diciembre de 2012 las exportaciones brasileñas de carne vacuna redituaron u$s 5.500 millones, un récord. Hasta entonces, el mejor año para el segmento había sido 2008, cuando las ventas externas sumaron ingresos en torno de u$s 5.400 millones.

L

Más recursos on un aumento del 44% en apenas un mes en los financiamientos para la adquisión de maquinaria, equipos de riego, y estructuras de almacenamiento, el Programa de Sustentación de Inversiones registró un récord entre julio y noviembre de 2012, de R$ 3.600 millones. La reducción en las tasas de interés de 5,5% a 2,5% anual es el principal motivo para el aumento de las contrataciones.

C

Mercado firme l precio medio recibido por los productores de leche en diciembre pasado registró apenas una leve baja del 0,2% en relación al mes anterior. De acuerdo con el Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada (Cepea), de la Universidad de San Pablo, la media nacional en los principales estados productores fue de R$ 0,82/litro (valor líquido), o de R$ 0,89/litro si se considera flete e impuestos. Esta sostenibilidad fue lograda aún con un aumento de los volúmenes producidos en la mayoría de los estados sondeados. En el comparativo con diciembre de 2011, el precio de la leche también sigue firme, con un ligero aumento del 0,6% en términos reales. Aún así, los investigadores de Cepea destacan que el año 2012 no fue nada sencillo para el productor de leche, debido al alza de los costos.

E


5941.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:57

P谩gina 1


27/1/07

21:00

Página 90

e te n r

NoSotros Más claro… Poco después de que la Mesa de Enlace generara un amplio documento solicitando al Gobierno mayor diálogo y otro temperamento hacia el sector, el funcionario del rubro participó de un evento en que dedicó largas parrafadas a la pesca comercial y el apoyo que piensa brindarle. Nada dijo referido al agro, menos que menos de la mesa de trabajo con los ruralistas que prometió impulsar hace ya un año, cuando pidió recibir a las entidades por separado, “debido a que representan intereses contrapuestos”. Lento el hombre, ¿no?

Bronca El caballero de los bigotes estaba que trinaba contra un periódico K que acusó a su organización ruralista de participar del comercio externo con pingues ganancias, al

Ahora, economista El Inquisidor es un personaje difícil de igualar. En Dubai, juntó a la prensa oficialista para explicar por qué el retraso cambiario y la inflación galopante que sufre la Argentina no afectan a aquellos que quieren salir al mundo con sus productos, a contramano de lo que piensa cualquier ser racional. “Sucede que por la crisis global la mercadería está de oferta, hay sobreabundancia de stocks; eso es lo que complica”, pontificó suelto de cuerpo. Es inútil, no para. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

apropiarse de un diferencial de precios. “Si encuentran en la ex Oncca, en el Ministerio de Agricultura o en la Secretaría de Comercio algún registro de que se hayan otorgado ROE para la exportación a nombre de nuestra entidad, que vengan y lo demuestren. Nosotros hacemos corretaje, no hacemos exportación. Lo más grave es que montan todo un operativo partiendo de esa mentira, en lugar de explicar por qué Moreno permite que

miles de millones de dólares se transfieran del bolsillo de los productores a un puñado de corporaciones”. No había forma de tranquilizarlo. Últimamente le vienen pegando seguido.

Un motorcito Son indudablemente el carburante que mueve buena parte de la Administración en tiempos de Cristina. Mientras Néstor capturaba no mucho más de $ 10.000 millones anuales por

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Previsible, pero no tanto Que El Melli iba terminar en la política, ninguna duda, pero que esté masticando la posibilidad de sumarse al macrismo excede los cálculos más arriesgados. Desde el Pro sigue la intensa campaña para sumar figuras marketineras a sus filas, un reflejo de que la gente no elige propuestas, es más, muchas veces ni siquiera analiza que proyecta hacer el candidato. ¡Así nos va! Éste al menos conoce los temas. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

90 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA987 090 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

todo concepto en materia de retenciones, su esposa se llevó entre $ 50.000 y $ 60.000 millones por año desde 2010. La diferencia no es menor, aunque no se traduzca en una mejora de la calidad de vida de los argentinos. ¿Nos arrepentiremos algún día de haber tirado tanto dinero?

Insólito En otro alarde de sicristinismo exacerbado, desde un estamento del Gobierno ligado con las políticas para el campo se afirmó que el crecimiento operado en la producción y exportación de cebada es fruto de las políticas de fomento que desarrolla la referida cartera, cuando hasta el último tonto sabe que es producto del rechazo que genera el mercado intervenido de trigo. Que te empernen es feo, pero que encima te tomen el pelo…


5921:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:29

PÆgina 1


5934.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:56

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.