#1 CHA988 TAPAC.qxp:CHA910 TAPA1
1/1/08
22:50
Página 1
SUPLEMENTO ESPECIAL
AÑO 83 – Nº 988 MARZO 2013. $ 16. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
Revista
Vidarural
SUPLEMENTO GANADERIA
Costos
que se suman Síganos en
Revista Chacra
El clima cambia, se torna más errático, y con él se modifica la dinámica de plagas, malezas y enfermedades. Los gastos se incrementan y el negocio se hace más riesgoso. Estimarlos de antemano es fundamental, sobre todo a la hora de pactar alquileres.
6014:Maquetaci n 1
25/02/2013
13:35
PÆgina 1
6013:Maquetaci n 1
25/02/2013
13:34
PÆgina 1
CHA987 004.qxp:Maquetación 1
1/1/08
20:02
Página 4
Sumario SUMARIO MARZO 2013 ■ ACTUALIDAD
38 74
Gerenciamiento Una salida elegante Gerenciamiento Para pelearle a la coyuntura
50
Toda la previa
116
Los anticipos de Expoagro 2013 en materia de equipos para siembra, cosecha, fertilización y pulverización, entre otros.
Nuestros Caballos 2013 Para recorrer la muestra
■ BIOTECNOLOGÍA
28 34
Éxito rotundo Transgénicos por el mundo Soja BtRR2 En las gateras
■ CÓMO NOS VEN
118
Sandra Borghi Relaciones conflictivas
■ ECONOMÍA ¿Rodrigazo? Opinión autorizada
22
48
Presentación Cuchilla Ingersoll
Sepa elegir
■ GANADERÍA
30
■ MAQUINARIA
76
Qué mirar cuando se escoge un contratista y cómo asegurarse que le brinden el servicio prometido.
AG CONNECT 2013 Fierros de punta
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
Reposicionamiento
20
La taba ganadera cayó ahora del lado de feedloteros y engordadores. Para la cría el negocio se pone más pesado.
Muy enojados Asamblea en Pehuajó
■ SECCIONES FIJAS 124 Agro 2000 128 Actualidad del campo 126 A Granja
■ GIRASOL
46
24 72
Poco y nada Las gambetas del Gobierno
Genética Novedades de Nidera
■ GRANOS
130 Entre nosotros ■ SOJA
70
Plagas y malezas Nuevos enemigos
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO
■ EMPRESA
56 Situación del sector 57 Evolución de precios 58 Indicadores económicos 59 Relaciones insumo-producto SUPLEMENTO
Algo ya no es igual
8
4 • CHACRA
El clima cambia aceleradamente, modifica la presencia de plagas y enfermedades, y eleva el gasto
Viento de frente
16 Síganos en
Soja, y muy especialmente maíz, perderían terreno si se confirman las intenciones de siembra en Estados Unidos.
Revista Chacra
81 99Vidarural SUPLEMENTO
■ TECNOLOGÍA
62
Aguas superficiales Software de gestión
5988.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:53
P谩gina 1
CHA988 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
1/1/08
20:06
Página 6
CARTA AL LECTOR
El valor de las viejas fábulas L
a sobreproducción fue el principal problema de la agricultura mundial en la segunda mitad del siglo pasado. Ésta resultó en importantes stocks de granos. En ese momento el mundo contaba con dos fuentes de reserva de alimentos, los ya mencionados stocks, y en Estados Unidos la tierra no cultivada en razón de decisiones políticas, justamente para evitar excesos productivos. Hacia 1990 los stocks mundiales de granos remanentes promediaban 107 días de consumo. En la primera década de este siglo dichas existencias se redujeron a sólo 74 días. En ese mismo período de tiempo los precios promedio de los alimentos casi se han duplicado. Después de haber caído, hacia fines del año pasado, a la todavía vergonzosa cifra de 792 millones, el número de habitantes mundiales que no cubren sus necesidades alimenticias básicas ha crecido para ubicarse cerca de los 1.000 millones. Mientras esto ocurre a nivel mundial, en la Argentina nos distraemos con rencillas de “pago chico” entre un Gobierno que ni siquiera vislumbra el valor estratégico que hoy tienen en el mundo los alimentos y un sector agropecuario que no llega a entender porque se lo castiga, y se le impide así convertir en
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Tecnología y diseño Ana Galanzovsky SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Emilse Arroyo - Asistente de Servicios Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
realidad todo su potencial de producción. Las estimaciones disponibles indican que la nueva campaña de soja generaría divisas en el orden de los u$s 26.200 millones, de los cuales más de u$s 9.000 serían capturados por el Estado. Nada mal para un Fisco siempre famélico, pero ¡podría ser mucho mejor! En Grecia, Esopo; en España, Samaniego; en Francia, Lafontaine. Tres versiones de la fábula de la gallina de los huevos de oro. ¿Será que los responsables de la política agropecuaria nacional no han leído ninguna de ellas? En la fábula la gallina es matada. Esto no ha ocurrido aún en nuestro país, dada la gran resilencia de los productores agropecuarios, pues es obvio que a ellos se refiere la figura utilizada, sin embargo cualquier especialista en producción aviar sabe que, por subalimentación y/o maltrato, la postura baja y puede aún detenerse totalmente.
Síganos en 6 • CHACRA
CH
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 16,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - MARZO 2013 - AÑO 83 EDICIÓN Nº 988
Foto de tapa: Javier Giordano
Revista Chacra
6009:Maquetaci n 1
25/02/2013
11:58
PÆgina 1
CHA988 008-014.QXP:Maquetación 1
1/1/08
21:39
Página 8
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Estados alterados El cima ha cambiado, y con él la forma en que se manifiestan plagas y enfermedades, mucho más agresivas que en el pasado y con una dinámica distinta. Implica que para el productor el gasto es cada vez es más alto y menos previsible. Potencia el riesgo de alquilar a quintales fijos.
En retirada “Los alquileres siempre estuvieron a la suba, y en los dos últimos años en una meseta muy elevada. Es muy difícil lograr corregirlos a la baja, porque ni bien sospecha el arrendador que se viene un ejercicio bueno te invita a su mesa dos meses antes del vencimiento y te avisa que “a la misma plata la prioridad la tenés vos”, después de 15 años de trabajar ese campo. Por eso de a poco hemos reducido nuestra participación en arrendamientos”. (Mazzieri)
E
stá convencido de que los costos han cambiado dramáticamente, y no sólo por los desaguisados de la macro. Para Jorge Mazzieri, integrante de la Regional Los Surgentes-Inriville de Aapresid, provincia de Córdoba, cultivar la tierra se ha vuelto un tema complejo para quien arrienda. “Dentro de un escenario de cambio climático, hemos pasado de un año en el cual llovieron 500 mm a otro en que terminaron cayendo 1.400. Como resultado de las variables que se han modificado, el productor nunca sabe de antemano cuanto acabará gastando en términos de costo directo del cultivo, y eso es letal en el caso de quien está atado a un alquiler fijo, un sistema que ya no es sostenible, ni económica ni ambien-
8 • CHACRA
talmente. Más tarde o más temprano, este modelo va a generar quebrantos. Primero serán los más chicos y luego los más grandes, pero esto así no tiene futuro”, advierte el empresario.
Otra historia Mazzieri integra tres razones sociales. Arrienda, presta servicios de siembra y dirige una consultora con gran área de influencia en el sudeste de Córdoba. Además cuenta con un proyecto de agricultura en Pampa de Pocho, y otro en el Valle Medio de Río Negro. Hoy tiene injerencia sobre 20.000-22.000 hectáreas en el sudeste de Córdoba y también atiende campos en Adelia María junto con otros profesionales. Sus esquemas involucran
soja de primera, maíz, trigo-cebada/soja, trigo-cebada/maíz y, como cultivo alternativo, el garbanzo. Siempre en directa, claro, y manejado por ambientes según posición en el relieve y presencia de napa; ha aprendido, a caracterizar híbridos y variedades y sabe cómo responden ante diversos escenarios. “Hace algo más de diez años la soja RR acomodó todo el planteo –recuerda Jorge–. La manejábamos con glifosato y un piretroide, no se hablaba de enfermedades de fin de ciclo ni de malezas problema. Sólo por referirnos a los herbicidas la historia es hoy mucho más compleja, con numerosos productos en danza. Me preocupan especialmente yuyo colorado, Eleusine y capín, porque la campaña gruesa es la
CHA988 008-014.QXP:Maquetación 1
1/1/08
21:39
Página 9
Jorge Mazzieri asegura que los enemigos de los cultivos se reinventan y complican el manejo.
Aparecen deficiencias generadas por las alteraciones del clima. Son kilos por hectárea que se pierden.
Imprescindible “Esta campaña tenemos que atrapar alguna renta para compensar los quebrantos que se dieron en temporadas anteriores. Me preocupa que con todos estos condicionantes arribemos a un resultado casi neutro y el próximo año climáticamente complejo nos lleve a la angustia financiera y a incurrir en préstamos y tasas de interés, de los cuales después no salís más”. (Mazzieri)
CHA988 008-014.QXP:Maquetación 1
1/1/08
21:39
Página 10
EMPRESA GERENCIAMIENTO que decide el partido. Y el Alepo ya está en nuestra zona, al igual que Chloris y Trichloris. No quisiera que vuelvan las chamiqueras ni ninguna cosa parecida”. Para nuestro entrevistado las ventajas de la soja RR se van diluyendo por el surgimiento de estas malezas resistentes, y la genética va llegando a un techo. “La esperanza era la aparición de una soja o de un maíz que permitiera un salto en los rindes del 10%, y sobre todo en el caso del cereal esto no está ocurriendo. Hay un deterioro del suelo y tenemos híbridos que ya van a cumplir 10-12 años; variedades de soja a las que cada vez se les complica más dar ese salto que atenúe la perdida de productividad de los perfiles –podés comprar una semilla 5-7% superior en rindes a otra de hace diez años, pero el suelo ha perdido un 10% de su potencial–. Nunca pensé que iba a tener ante mí un maíz que diera cero, y sucedió”. Del mismo modo irrumpen plagas y enfermedades en épocas que no eran habituales. Venimos de cuatro o cinco ciclos agrícolas complejos, desde la aparición de mancha ojo de rana, la bolillera haciendo estragos, hasta secas increíblemente intensas. Todo esto no permite que el productor se acomode. Incluso es habitual encontrarse con plagas que cambian su dinámica y superponen generaciones, como pasa con la bolillera. O la chinche de los cuernos, que era irrelevante en maíz y que ahora hay que tener en cuenta a la hora de sembrar en fecha. O dolencias que no siempre reaccionan igual; éste año tuvo lluvias en exceso pero sin embargo mancha ojo de rana no es un problema y se termina apuntando al enemigo equivocado. Del mismo modo, al perder regularidad el ambiente, dentro del ciclo de maíz las variables ya no siguen un derrotero previsible, la roya aparece en noviembre con bajas temperaturas, hace la siesta en diciembre ante las mayores marcas y vuelve a aparecer en enero al darse una baja térmica. Y con el pico de diciembre irrumpe el tizón, que antes era exclusivo de los maíces tardíos. Así, las enfermedades dejan de ser estacionales. “Estamos ante un escenario en que los enemigos de los cultivos se reinventan. Cada vez pasamos más tiempo dentro de los lotes, obligados por la necesidad de capturar la máxima productividad. No 10 • CHACRA
haber detectado a tiempo la chinche de los cuernos del maíz implica encontrarse a cosecha con 1.000 kilos menos por hectárea. Una sola plaga te quita el 810% del potencial, imaginemos si sumamos al resto de los detractores del rinde, incluidas las contingencias climáticas. Asimismo, si te llovió en exceso y no ajustaste nitrógeno (N) podes encontrar en enero que los maíces se ven amarillos y empiezan a removilizar nutrientes; ya no tiene arreglo y quizá se trate de niveles de rindes que en campo alquilado determinan quebrantos”, advierte Mazzieri.
Pata floja En este contexto de cambio climático, hoy por hoy la forma de acceder a la tierra para cultivarla es el punto débil del sistema. Para nuestro entrevistado, aún incorporando el máximo de tecnología disponible el cambio climático es más fuerte y nos presenta desafíos crecientes. “Y subsidiar lo que se arrienda con el campo familiar carece de sentido. O es
rentable o hay que dejar de participar en ese negocio”. La historia dice que el arrendador escucha muy poco, sólo se limita a pedir. Si no acepta entrar a riesgo e incorpora a quien le alquila al grupo de los ganadores, terminará matando a la gallina de los huevos de oro. “Cada vez van quedando menos actores extra o intrasectoriales que por tener una escala o servicios propios consideran que están achicando costos directos y pueden pagar cualquier cosa –dice Mazzieri–. Del mismo modo es un error apostar a la renta mínima en escala, porque hoy el nivel de detalle es tan alto que cuando te expandís horizontalmente y perdés la verticalidad dentro de cada unidad de superficie, por buscar una renta mínima de 100 kilos por hectárea podés estar perdiendo 500, y eso directamente te saca del mercado”, dice el profesional.
Desacople La pelea es, entonces, por lograr la mayor productividad por hectárea o,
Monitoreo interminable. Mazzieri explicó a CHACRA que el productor pasa cada vez más tiempo dentro de los lotes.
En el valle “Junto con otros cuatro productores integramos una Chacra de Aapresid en el Valle Medio, Río Negro. Se trata de 400 hectáreas en producción bajo riego; 220 de ellas con un pivot, 180 con riego por manto y ahora estamos instalando riego por goteo, de modo de analizar la opción más conveniente para cuando le demos escala. Buscamos capitalizar la enorme oferta ambiental
de la zona, y apuntamos a 22.000 kg/ha de maíz con materiales templados de ciclo corto, y por primera vez sembramos soja (32 hectáreas). El problema de esta zona es que no hay mineralización suficiente en el invierno y se acumula mucha cobertura, por lo cual después de tres años de maíz es necesario buscar algún cultivo que ayude a consumir dicho volumen de rastrojo”. (Mazzieri)
5998.qxp:Maquetaci贸n 1
20/2/07
17:22
P谩gina 1
CHA988 008-014.QXP:Maquetación 1
1/1/08
21:39
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTO Sinsentido “Correr la frontera agrícola a 1.000 m de un poblado no tiene lógica, va a generar un enorme enmalezamiento o un basural. Hoy están dados todos los elementos para trabajar junto con la población urbana en este tema, que se acerquen y pregunten, que verifiquen lo que crean conveniente. Y tenemos todos los productos banda verde para trabajar de manera amigable con el ambiente”. (Mazzieri)
dicho de otra manera, el retorno más alto por cada dólar invertido, dentro de un escenario con costos en ascenso permanente. El combustible ya bordea $ 8 por litro, con fuerte impacto sobre los servicios –30% del gasto–, que se ponen caros para el que los solicita y resultan poco retributivos para quien los brinda. “Por caso, el incremento de los gastos previsionales no puede ser trasladado al servicio, porque no está acoplado a la evolución del valor de la soja o del maíz. Se empieza a desencontrar lo que necesito cobrar y lo que puede pagar el tomador –se queja Jorge–. Entonces venimos jugando con la amortización y los equipos son ahora más viejitos de lo aconsejable. Cobrar u$s 40 para una siembra de maíz era hace unos años un buen negocio, hoy cambias la plata”. Paralelamente, el valor de los insumos se ha incrementado en dólares y crece la demanda de cosas que pensábamos que no íbamos a usar más, por ejemplo un preemergente en soja para yuyo colorado resistente a glifosato. Todo termina impactando en el costo directo. “Antes, con 10-11 qq hacías una soja
de primera y hoy tenés que estar pensando entre 15 y 16 qq –enfatiza Mazzieri–. Ergo, hay que usar más insumos, que están en términos relativos más caros. Para colmo, no hay gradualidad en el cambio. Había muchas esperanzas en colza, trigo, cebada y garbanzo, y el resultado está a la vista: es muy importante la cantidad de forwards que no se pudieron cumplir por baja en la productividad y/o calidad. Esto es cambio climático, estamos ante modificaciones extremas dentro de períodos breves, junto con un proceso degradativo del suelo”. En esta melange, el arrendatario tiene claro lo que paga por el alquiler, pero hasta que no cargó el grano nunca sabe cuanto le va a costar, y cuando toma conciencia es tarde, ya quebró.
Las chances están Mazzieri enfatiza que no se trata del Apocalipsis, todo esto tiene solución. “Ni aún atrapando el máximo rinde cierran las números con un esquema de alquiler fijo. Estamos cerca de un punto de inflexión, del nacimiento de nuevas formas de arrendamiento, y estoy convencido de que el arrendador tiene que participar del riesgo. Es el único que no lo hace, y además es indiferente a los problemas climáticos o de mercado”. Es necesario que el propietario entienda porque importa mantener el pH del suelo y los niveles de materia orgánica y nutrientes, que no haya malezas problema. Jorge sabe de la relevancia de sostener una rotación al 33%, en que el trigo tenga una fuerte presencia como mejorador de la física de suelos. Pronto el que quiera tomar un campo nuevo no
La realidad indica que hay que usar más insumos cada campaña, que a la vez son más costosos. 12 • CHACRA
solo va a tener que hacer un análisis de suelo sino también saber qué problemas de malezas arrastra, agacharse debajo de la cobertura y determinar qué presión de chinches se puede esperar, analizar el ambiente completo. Invertir en los pronósticos climáticos para reducir la incertidumbre y el error. Es hora de cambiar de actitud, sobre todo si se piensa en dejar algo a las generaciones que siguen. El propietario tiene que empezar a trabajar codo a codo con quien alquila, hallar alguna fórmula compartida que haga que el que arrienda pueda seguir en el negocio después de un año malo. “Y cuidado, en este escenario incierto jamás hay que pensar en reducir tecnología –advierte el técnico–; los cultivos son cada vez más sensibles a ella. Es impensable un lote mal nutrido o con malezas y enfermedades. Todo lo que podemos manejar para asegurar su salud debe enfatizarse. Para arrancar hay que simular un cultivo al que se le carguen los costos para todas las posibles plagas y enfermedades que puedan aparecer, y a partir de ahí determinar cuanto se puede salir a pagar. En general se hace al revés, se toma el valor de arriendo y después se analiza el diseño de cultivo. Entonces, si de movida pagaste 18 quintales, cualquier costo adicional que tengas que sumar te saca de la cancha. Si estabas jugado a una renta mínima, la perdiste. Es necesario trabajar más en simular cultivos y conviene imaginarlos preferentemente costosos”. Asimismo debemos tener en cuenta que en tanto no hayamos insistido en la reposición de nutrientes el ambiente será cada vez un poco más pobre y más degradado físicamente. La llave del proble-
Tanto en soja como en maíz la pérdida de productividad de los suelos no estaría siendo compensada por la genética.
5992:Maquetaci n 1
22/02/2013
13:46
PÆgina 1
CHA988 008-014.QXP:Maquetación 1
1/1/08
21:39
Página 14
EMPRESA GERENCIAMIENTO ma pasa exclusivamente por la relación arrendador-arrendatario. Mazzieri considera que el cambio climático le impondrá la rotación a quien no la esté empleando, porque para defenderse de malezas de hoja ancha resistentes a glifosato la única forma es alternar con gramíneas. Con 2,4 D y Tordón o dicamba se le ponen límites al yuyo colorado resistente. No tiene sentido seguir con las sulfonilureas porque ya han manifestado resistencia a éstas y a las imidazolinonas. Y para Alepo resistente por ahora tanto los fop como los dim funcionan. “Sí o sí necesitamos un mercado razonable para las gramíneas, vigente todo el año. Es importante tener forwards cuanto antes y poder armar la estrategia de negocio del trigo, indispensable para darle batalla al yuyo colorado resistente en soja, porque en este cultivo tenemos herramientas para manejarlo”, reclama nuestro entrevistado. Del mismo modo hay que pensar la rotación por presencia de plagas. Por ejemplo, si se tiene chinche de los cuernos habrá que manejarla en soja de primera o de segunda porque se sabe que detrás viene un maíz. Todo debe pensarse de manera integrada. “Lo impondrá la realidad, de lo contrario el monocultivo te expulsará del sistema”.
Tiene que estar Para Mazzieri, el trigo sigue siendo el cultivo invernal más previsible; aun con la presencia de Fusarium ha abrochado una producción física aceptable. No pasó lo mismo con cebada, en que Ramularia causó estragos. En trigo se sabe que la dolencia fúngica se da una vez cada 10 años, y no es razón para abandonar el cultivo. Es más complejo en el caso de cebada, ya que Ramularia obliga a ser mucho más rápido en la detección, prescripción y aplicación. Al ser una enfermedad que se repite en el tiempo, pone a la cebada en situación delicada. Jorge asegura que el valor del cereal
Importa mantener el trigo dentro de la rotación como mejorador se suelos. Deben darse las condiciones para comercializarlo normalmente.
no es hoy una limitante. “En trigo, más que el precio –se hicieron forwards en torno de u$s 180, un número que nos animó a mantener la superficie planeada– el problema ha sido el volumen, muchos han vendido por encima de lo que finalmente obtuvieron. Nutrimos fuertemente el trigo, no sólo para sí sino también para la soja que lo sigue en la rotación. Hemos atrasado o adelantado la aplicación de fungicidas según la ocasión. Eso sí, es muy difícil presupuestar un rinde en este cultivo, porque de espigazón en adelante pasan muchísimas cosas, desde un temporal en antesis hasta picos térmicos en llenado de grano. Podría hablarse en nuestro caso de un rinde de 3.500-3.800 kg/ha pero a veces no sorprende con valores alejados de estos guarismos”.
Muy plástico El cambio climático le aportó al maíz una ventana muy amplia de siembra, hasta los primeros diez días de diciembre para las de primera. “Encontramos que los híbridos recomendados para septiembre no son los mismos que para diciembre. Empezamos a aprender más del manejo de enfermedades y nutrición en el cultivo tardío, que no alcanza los rindes del lote implantado en septiembre pero es mucho más estable. El share del tardío ha crecido significativamente en esta zona, es una opción muy interesante. Y si el campo estuvo bajo agua me siento más seguro haciendo maíz el 10 de enero que soja en esa fecha. Asimismo, si se va a atrasar la cosecha por lluvias en el otoño, con maíz llegamos a julio mientras que la soja se
Chacras “En el marco del Proyecto Chacras de Aapresid nos hemos planteado líneas de trabajo destinadas a generar algunas chacras dentro de la Regional Los Surgentes-Inriville, básicamente vinculadas con la problemática de suelos clase IV poco profundos, con la 14 • CHACRA
de suelos con napa, con la de suelos clase I sin napa, y una cuarta línea más con una opción divergente, por ejemplo referida a un suelo clase II Argiudol característico de la zona de Marcos Juárez con un perfil clase II Hapludol típico de la zona de Monte Maíz”. (Mazzieri)
desgranará. En años tan cambiantes, el cereal es más plástico que la oleaginosa”, sentencia nuestro entrevistado. En materia de nutrición, Mazzieri trabaja entre respuesta económica y reposición. “En maíz, este año ha aparecido clorosis internerval hasta V4 y V5, parece ser un problema de zinc pero no tengo claro si todo se debió a esa carencia. Las parcelas que hicimos con este elemento no mostraron mayor respuesta, pero el escenario de los micronutrientes va a empezar a aparecer”.
En el momento justo En soja Mazzieri ha abandonado materiales tradicionales e incorporó germoplasma nuevo resistente a ojo de rana y con mejoras sustanciales ante la muerte súbita. Para las siembras del 15 de octubre al 10 de diciembre mantiene la distancia entre líneas a 52 cm, porque facilita el poder entrar con fungicidas e insecticidas. Luego del 10 de diciembre empieza a jugar con el espaciamiento por la pérdida de nudos por plantas, y llega incluso hasta los 17 cm entre hileras. “Como uno no sabe de qué manera va a terminar el año, en más de una oportunidad estrechar líneas acaba jugando en contra, o por vuelco o bien en lotes que están cortos de agua almacenada el cubrir rápidamente el suelo lleva a perder más agua por transpiración que por evaporación, y los cultivos entran antes en un cuadro de estrés”. Jorge entiende que hay una serie de cuestiones que definen el partido de la soja cada vez más temprano. ”Si no detectaste isoca bolillera en V2-V3 y tomaste la decisión en V6-V7, mínimamente ya perdiste un 10% del rinde. Es creíble que un germoplasma aporte un 6-8% más de rendimiento que su antecesor, pero si te dormiste con todas estas cuestiones no le podes echar la culpa a la genética”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano
5952:Maquetaci n 1
18/02/2013
23:35
PÆgina 1
CHA988 016-018.QXP:Maquetación 1
1/1/08
21:47
Página 16
GRANOS MERCADOS
El poroto sale mejor parado D
efinida en buena medida la cosecha en Sudamérica, la pelota pasa a manos de las próximas siembras en Estados Unidos y su futura evolución, un dato que el Departamento de Agricultura de ese país (USDA) empezará a desgranar a partir del 28 de marzo próximo. Y todo parece indicar que el aluvión productivo que se llevó la seca durante el verano boreal de 2012 en el Medio Oeste norteamericano, está listo para volver por sus fueros.
Casi nada Precisamente respecto de este último tema, a fines de febrero pasado se conoció un informe de perspectivas del USDA, de boca de su economista en Jefe, Joseph Glauber. En el USDA Outlook Forum, el profesional indicó que están estimando un volumen de maíz en torno de los 365-370 millones de toneladas, mientras que para la soja se esperan 9293 millones de toneladas. Si todo sale bien en la tierra del Tío Sam es indudable que la oferta granaria será muy superior a la del año precedente. A ciencia cierta no se espera un gran crecimiento del área sembrada para ambos cultivos
En la medida en que nada empañe la producción proyectada para Estados Unidos en la temporada 2013/14, los precios declinarán, especialmente en el caso de maíz, que presenta el escenario más negativo. La soja sufriría daños menores.
CHA988 016-018.QXP:Maquetación 1
1/1/08
(30 millones y 39 millones de hectáreas para soja y maíz, respectivamente), el punto crítico está en la recuperación de los rendimientos sobre superficies que ya eran importantes el año pasado. Lo realmente duro llega cuando se extrapola esta realidad a los precios de ambos granos. Glauber proyectó bajas del 25% en soja y del 33% en maíz al comparar el promedio de precios que se espera para 2013/14 y el logrado en la campaña 2012/13. Al respecto cabe decir que las posiciones más alejadas en Chicago reflejan este escenario negativo. También que parte de esta baja ya se ha dado. En criollo, habría resto en los valores de soja y maíz para seguir retrocediendo si Estados Unidos logra una supercosecha. El trigo es la contracara, aunque con cierta volatilidad. Las Grandes Planicies siguen mostrando un escenario hídrico inestable, y el cultivo está lejos de su mejor condición. Los lotes en Kansas y Nebraska exhiben un estado nada halagüeño. Hasta acá, se estima que la cosecha
21:47
Página 17
del rubio cereal en el país del norte se ubicará 8% por debajo de la del año pasado. Las lluvias de la próxima primavera van a definir este partido.
Con la lupa Para Dante Romano, analista de la Fundación Libertad, la producción 2013/14 de maíz estadounidense podría trepar casi 100 millones de toneladas. Un incremento en el consumo, tanto forrajero como de etanol y de exportación, haría que de esa mayor oferta sólo 36 millones de toneladas se cargaran a las existencias, pero aun así la relación stock/ consumo pasará de 5,8% a 15,9%, por encima del promedio histórico. En el caso de la soja, la producción crecería en casi 10 millones de toneladas. El grueso sería absorbido por un consumo que aprovechará para recuperarse, con lo que sólo 1,2 millones de toneladas de esa mayor oferta pasarían a engrosar las reservas, y de esta forma el ratio stocks/uso iría de 4,6% a 5,6%, y quedaría de todas
formas en un nivel modesto. De allí que para Romano resulta exagerada la caída vaticinada por el USDA en los precios de la soja, pero es cierto que si el maíz aparece debilitado, esto influirá en las cotizaciones de la oleaginosa.
Vienen en ayuda Hay una serie de cuestiones que pueden atenuar la onda negativa de estas predicciones de precios y, creer o reventar, una vez más favorecen a la soja. Desde luego, China es el factor de mayor peso en esta historia. Hasta acá el coloso asiático se quedó con dos tercios de las exportaciones estadounidenses y ha comprado un 15% más que el año pasado a la misma fecha. No hay razón para creer que con una producción global acotada, China no se mantenga como un comprador activo, más allá de que juegue con los tiempos. Hoy Estados Unidos tiene comprometido más del 90% de su cosecha, lo cual refleja que los compradores anticiparon sus adquisiciones para poder
CHA988 016-018.QXP:Maquetación 1
1/1/08
21:47
Página 18
GRANOS MERCADOS empalmar cosechas sin problemas. Para el USDA, el boom del etanol ha terminado –una de las razones por las cuales el maíz no levanta cabeza a pesar de los 100 millones de toneladas que perdió Estados Unidos el año pasado–, y cobra fuerza la generación de biodiésel. Las restricciones impuestas por Europa y la fuerte competencia de Brasil le han quitado brillo al negocio del etanol fronteras afuera de la Unión. De acuerdo con Scott Irwing, de la Universidad de Illinois, esta campaña una mayor producción de maíz llevará el uso para biocombustible a unos 119 millones de toneladas, por debajo de lo registrado en 2011/12. En cambio, la soja sí podría verse mucho más demandada este año para la elaboración de biodiésel. Se calcula que un cuarto de la producción se utilizará con este fin, ya que como mínimo serán necesarios 280 millones de galones adicionales (alrededor de 1.000 millones de litros del biocarburante).
Viejas distorsiones En el plano local los grandes exportadores se retiraron del mercado, dado que ya han comprado la mercadería necesaria para cubrir sus ROE, lo cual potenció el descuento sobre el FAS teórico del maíz. Lo mismo ocurre en el caso del trigo, si bien los exportadores están a la expectativa de cuanto finalmente les permitirán embarcar de los 5 millones de toneladas que compraron, por las que pidieron los ROE pertinentes, se les autorizó y pagaron derechos de exportación. Como siempre, la soja es la única que sigue sin interferencias el valor internacional. Por cierto, en el caso de la oleaginosa se nota una
profunda reticencia a vender. Para Romano, es importante tener en cuenta que los nuevos fundamentos son muy negativos para el maíz, y que predicen un ajuste importante para los meses en los que la cosecha nueva ingresa (septiembre en adelante). “Esto, sumado a que el interés de los exportadores es cada vez menor, hace pensar que sería buena política deshacerse de todo el maíz que se pueda en el corto plazo”, avisa el analista. En lo que hace a soja, la recomposición de stocks que se avizora es de menor magnitud, pero de todas formas el año 2013 tendrá un mejor abastecimiento que el año pasado. “Por ello quedan descartados los superprecios –subraya Romano–, salvo un nuevo problema climático en Estados Unidos. Como fuere, la soja tendrá también presión negativa, y debe esperarse un mercado más laxo, aunque de todas formas con un piso natural en torno de u$s 300”. En el caso del trigo la perspectiva es siempre confusa, ya que son muchos los países productores, y en el hemisferio norte no está claro cómo terminarán sus campañas Estados Unidos y el este de Europa. Ayuda que con precios del maíz debilitados pueda esperarse una menor presión compradora de trigo para forraje, que es lo
que impone un rango de precios más bajos. Romano considera que, pensando en la nueva campaña, los precios actuales son bastante apetecibles.
¿Cosa juzgada? Mientras tanto, crece el convencimiento de que Sudamérica levantará unos 145-148 millones de toneladas de soja, bajo el liderazgo excluyente de Brasil –obtendría 84 millones de toneladas– y de la Argentina –lograría alrededor de 50 millones de toneladas–. En el vecino país más del 60% de la soja está vendida, y los puertos empiezan a obrar como un verdadero embudo. El poroto fluye lentamente. Para Romano, la seca en nuestro país se cortó poco antes de concluir el pasado mes de febrero. Si las lluvias siguen llegando la productividad se afianzará, pero no se alcanzarán los rindes esperados. En el caso de la Argentina, las ventas a precio están en el 6%, que se hace 12% con los negocios a fijar. “Es poco, y a estos valores los productores locales no quieren vender –subraya Romano–. Esto forzará a los compradores a elevar lo que pagan, razón por la cual creemos que entraremos en un rango lateral de precios con exposiciones en momentos puntuales que habrá que aprovechar”. CH
¿Esta vez sí? Según el USDA, no habría razón alguna para creer que el clima en el Medio Oeste de los Estados Unidos puede no ser benigno la próxima campaña. De allí la idea de que están dadas las condiciones para alcanzar una cosecha récord, tanto en soja co-
mo en maíz. Sí, es cierto, una semana antes de que la seca arrasara a mediados de 2012 Illinois, Iowa y compañía, desde las propias esferas oficiales del país del norte se seguía indicando que el clima iba a ser inmejorable, pero esto no puede fallar siempre.
5966.qxp:Maquetaci贸n 1
17/2/07
19:24
P谩gina 1
CHA988 020-021.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:14
Página 20
GANADERÍA MERCADOS
E
l año 2012 le dejó a los ganaderos la sensación que el negocio había entrado en una etapa de declinación en términos de rentabilidad, con precios a la baja y costos crecientes. Entender lo que ocurrió durante el año pasado nos permitirá vislumbrar que podríamos esperar para este ajetreado 2013 y años venideros.
Hechos concretos Estos fueron los temas de mayor trascendencia durante 2012. Reseñarlos ayudará a comprender lo ocurrido y, sobre todo, a imaginar cómo viene el futuro: ✔ Exportaciones en su mínima expresión, por debajo de las 200.000 toneladas equivalente res con hueso, lo que implica menos del 7% de la oferta total de carne y pone todo el peso de la formación de precios en el mercado interno. ✔ Concentración en la producción de animales livianos para consumo interno. Sin incentivos para la generación de novillos, categoría prioritariamente demandada por los exportadores, la producción se orientó hacia los animales livianos con destino a consumo especial (terneros/as, novillitos y vaquillonas) y terminó sobreofertando el mercado con estas categorías, particularmente en el segundo semestre. ✔ Reducción en la retención de hembras. Luego de dos años y medio de fuerte retención de hembras (2010, 2011 y 1° semestre de 2012), en el último semestre se verificó un cambio de tendencia, en el que la proporción de hembras a faena estaría acercándose a una posición de stock en equilibrio, y por lo tanto se reduciría el ritmo de recuperación. ✔ Aumento en el costo de los engordes. La suba de precios de los granos en el segundo semestre de 2012, entre 30 y 40% más, elevó en similar magnitud el costo del engorde a corral y el de la etapa de terminación del engorde a campo con grano propio. ✔ Incremento en la producción de terneros. Fue generada por la mencionada retención de hembras; ya la zafra de 2012 mostraba 900.000 terneros más que los producidos en 2011, y para la próxima se espera un crecimiento adicional de 700.000 terneros. ✔ Recuperación del stock. Luego de tocar el mínimo nivel de stock de los últi20 • CHACRA
Nace un nuev o Para la próxima zafra se espera una baja en el costo de reposición a favor de precios firmes del gordo y estables de la invernada, al menos hasta el mes de junio. También un incremento de la oferta para el segundo semestre de 2013.
Víctor Tonelli
Precio del novillito Animal de 350-390 kg
Hoja de ruta ✔ Este año encontrará a los eslabones de la producción más equilibrados, con criadores que deberán concentrarse y mejorar los índices productivos y la eficiencia de los procesos para neutralizar la pérdida de rentabilidad que generarán precios amesetados con costos crecientes. ✔ Los feedloteros volverán a incrementar la actividad a favor de una importante mejora en el costo de reposición, y los invernado-
mos 40 años en marzo de 2010 (47,9 millones de cabezas), dos años después ya se habían repuesto 2 millones de los 10 millones de cabezas perdidas, y para el próximo marzo deberíamos esperar un incremento de alrededor de 1 millón más. ✔ Mayor oferta de carnes para consumo. Con un tipo de cambio atrasado, las exportaciones de carne vacuna y aviar (y de prácticamente todos los productos exportables argentinos) han perdido competitividad y esa carne se ha redireccionado al mercado interno, cuya capacidad de absorción se ve superada. En 2012 se consumieron 108 kg de carnes por habitante/año,
res de campo y recriadores se ubicarán probablemente en la mejor posición respecto de los otros eslabones, a favor de un costo de reposición aceptable y menores gastos en la etapa de recría y/o engorde pastoril. ✔ Para la industria sólo cabe desear que finalmente tenga un tipo de cambio neto que les permita ir recuperando protagonismo en sus exportaciones, lo que terminaría de dar estabilidad y estímulo a toda la cadena.
8% por encima de la media histórica. ✔ Mercado internacional subabastecido y con precios firmes. Contrariamente a lo que dice el relato oficial una y otra vez, el mercado global de la carne vacuna continúa en ascenso con precios que en los últimos 7 años permitieron triplicar en dólares el valor por tonelada argentina exportada.
Dos caras Aclaradas estas cuestiones, hay que decir que el año 2012 mostró, para la ganadería, dos semestres muy diferentes. En el primero los precios del ganado gor-
CHA988 020-021.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:14
Página 21
v o equilibrio do para faena acompañaron el ritmo de la inflación, en tanto que en el segundo semestre los mismos cayeron entre un 18 y un 20% (según la categoría) hasta mediados del mes de diciembre. Las razones de este cambio se explican especialmente por el incremento en el costo del alimento, la sobreoferta del “monoproducto” (categoría) de ganado para faena de consumo especial y el crecimiento del costo de reposición para los eslabones que se dedican a la etapa de terminación, tanto feedloteros como invernadores a campo con terminación a grano. Precisamente el costo de reposición y el del alimento, reducidos en el primer semestre, incentivaron la reactivación del engorde a corral que desde febrero hasta julio de 2012 pasó de 800.000-900.000 cabezas a más de 1,5 millones de cabezas encerradas de forma simultánea. Luego, el alza en ambos factores generó fuertes pérdidas al sector, así como un proceso de “vaciado” que llevó a un stock encerrado a fines de diciembre de menos de 900.000 cabezas. Este fenómeno, que ocurrió entre agosto y diciembre, sobreofertó ganado de la categoría especial y generó la mencionada caída de precios. Ya en los últimos días del año el mercado comenzó a sentir que la oferta no alcanzaba para satisfacer una demanda que, pese a ingresar en el período de vacaciones, se mantenía muy firme. A partir de ese momento, y como resultado de una de-
Costo neto de reposición Ternero invernada/novillito faena
manda de animales bien terminados (particularmente a corral), los precios comenzaron a recuperarse hasta alcanzar, en la segunda semana de febrero, valores similares a los de abril y mayo de 2012. El gráfico Precios del novillito, muestra la evolución de la cotización de los animales de 350-390 kg (categoría emblemática del consumo) en el Mercado de Liniers a lo largo de 2012 y hasta la 1° quincena de febrero.
Idas y vueltas De cara a la zafra de terneros, que tiene como meses centrales desde marzo a junio, se espera mayor oferta tanto de machos como de hembras –menor reposición–. Asimismo, los precios de la invernada deberían mantenerse e incluso con alguna tendencia a la baja a medida que nos adentremos en el momento de mayor oferta (abril). El doble efecto de suba del gordo y estabilización o retroceso de la invernada provocará una importante baja en el costo de reposición, el factor de mayor impacto en los resultados de la etapa de engorde, particularmente de los feedlots. Para que se tenga una idea de cómo se comportó este parámetro en los últimos años, el gráfico Costo Neto de Reposición muestra que hasta la brutal liquidación del stock (2007-2009), el mismo se ubicaba entre el 16 y el 18%. A partir de la caída de la oferta y de la suba de pre-
cios desde principios de 2010, trepó a cerca del 40%. Con ese costo, el negocio del engorde a corral se tornó muy complicado, y en consecuencia de casi 2,2 millones de cabezas encerradas de forma simultánea en buena parte de 2009, caímos en las mencionados 800.000-900.000 cabezas de febrero de 2012. La baja en este gasto entre febrero y junio de 2012 incentivó el llenado de los corrales, y la suba que se dio desde julio hasta diciembre, motorizó el proceso inverso.
Lo que viene Para la próxima zafra, la merma en el costo de reposición debería durar al menos hasta el mes de junio, y podría ubicarse entre el 20 y el 22%, lo que nuevamente permitirá la reactivación de los recriadores a campo y, sobre todo, de los engordadores y con ello debería esperarse un incremento de la oferta para el segundo semestre de 2013. Con este escenario, ¿podría asumirse que los precios del gordo volverían a bajar a partir de julio-agosto? La respuesta deberíamos buscarla en cómo se va a comportar la actividad exportadora y, para hilar más fino, en cuál será el tipo de cambio neto. El problema es que con una paridad de $ 5 por dólar, menos retenciones del 15%, menos costo de baratas para cumplir con la demanda de la SCI y menos el impacto de la demora de la devolución del IVA de exportación, al exportador no le quedan más que $ 4 por dólar. Con ese cambio neto y un valor de $/kg de res 18,5 a 19 para exportación, el costo neto de la media res ya está cercano a los u$s/kg 4, por lejos el más caro del Mercosur (Uruguay: u$s/kg 3,50; Brasil: u$s/kg 3,35). Para que las exportaciones recuperen protagonismo se requeriría un incremento en el tipo de cambio neto percibido de un 10 a un 15%, lo que puede conseguirse eliminando las retenciones, o bien devolver el IVA como corresponde, o dejar de lado la exigencia de envío de baratas. Para tomar dimensión de lo que representan las retenciones, en 2012 apenas acercaron a las arcas del Gobierno u$s 150 millones, una cifra que no justifica mantener cerradas numerosas plantas, además de 12.000 empleados especializados sin o con bajo nivel de trabajo. CH MARZO 2013 • 21
CHA988 022.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:17
Página 22
ECONOMÍA COYUNTURA
Se lo debés al yuyo P
ara el Grupo de Acción de Políticas Públicas de la Fundación Libertad, las inflexibles restricciones para la adquisición de moneda extranjera por parte del público hicieron florecer un mercado informal que ya no se limita al dólar sino que ha extendido su alcance a euros, reales y pesos uruguayos. Simultáneamente, referentes empresariales y sindicalistas rememoraron uno de los períodos más complejos para el argentino de a pie, recordado como “Rodrigazo”. Lo cierto es que la economía de nuestro país atraviesa una situación de desequilibrio que se materializa en distintas distorsiones y restricciones. Un cepo cambiario que no existe en el discurso oficial pero que cada vez se cierra un poco más. Un dólar paralelo que escaló tan sólo en los primeros 22 días del año más del 9%, es decir 154% anualizado, y con una brecha respecto del oficial que supera el 50%, situación minimizada por la propia presidenta del BCRA. Y precios crecientes que no tienen eco en las estadísticas, por mencionar algunos. No es de extrañar entonces que el amargo recuerdo del paquete de medidas de junio del ’75 recobre vigencia entre quienes vivieron esos años o lo estudiaron en los libros.
Parecidos pero distintos Posiblemente el denominador común de todas las crisis haya sido una marcada aceleración en la emisión monetaria. El último mes de 2012 fue testigo de una expansión en la base monetaria del 14,4%, para cerrar el período con un incremento interanual del 38%. Elevado, claro está, pero distante del crecimiento del 59% experimentado durante 1974 y ni que hablar del 225% del siguiente año, cuando estalló el Rodrigazo. También vale mencionar que aún más lejano está el presente de la explosiva emisión que llevó adelante la autoridad monetaria durante 1989, cuando la base monetaria se multiplicó más de 50 veces. Aclarado el punto, vale decir sin embargo que una expansión monetaria cercana al 40% en un año en el que la economía argentina cre22 • CHACRA
Una y otra vez se demuestra que la producción de soja y su fenomenal aporte de divisas es la diferencia de fondo entre ésta y otras crisis que ha vivido el país. Los errores gubernamentales son similares.
Estánflación Rogelio Spontón, de la Bolsa de Comercio de Rosario, asegura que la economía argentina sufre de estancamiento desde hace algo más de un año. Las caídas en los sectores que originan bienes no pueden ser compensadas por los subsectores generadores de servicios, cuya estimación es mucho más difícil de realizar. Por otra parte, al mismo tiempo que la economía no crece, la inflación ha tomado un notable impulso, si tenemos en cuenta que los agregados monetarios vienen creciendo a porcentajes superiores al 33%.
ció poco y nada, resulta preocupante. Otro interrogante se plantea al comparar la evolución de los billetes en poder del público y bancos con su respaldo en reservas internacionales. Al final del año 1974, por cada dólar de reservas en el Banco Central circulaban pesos Ley por 3,3 billetes verdes. Doce meses después, esta relación se había ampliado hasta prácticamente 5. El 89, en tanto, ofrece una relación algo por debajo de dos dólares de base monetaria por cada uno en reservas. Casualmente, si tomamos la base monetaria reportada por el BCRA al 31 de diciembre de 2012 y las contrastamos contra las reservas internacionales una vez removida la ficción que implica la contabilización de encajes y préstamos, hallaremos que este indicador se encuentra en niveles comparables a los observados en el ocaso del austral. Claro está, no hay como entonces una drástica caída en el nivel de reservas o la asfixiante necesidad de financiar un creciente déficit cuasi-fiscal. Pero además, cuando Celestino Rodrigo delineó su plan, manotazo de ahogado de un gobierno en decadencia, nuestro país producía 485.000 tonela-
das de soja. Años más tarde, en el ’89, la producción sojera había crecido hasta los 6,5 millones de toneladas, fruto de una expansión en superficie y una mejora en el rendimiento. En los dos momentos históricos mencionados los precios de nuestras exportaciones perdían contra los valores de mercado de aquellos bienes que nuestro país importaba. Los términos de intercambio eran de 93 y 89 respectivamente. Para que quede claro, un valor por debajo de 100 implicaría viento de frente mientras que por encima de dicho guarismo equivaldría al viento de cola. En la actualidad no sólo la producción se ha incrementado hasta una proyección de más de 50 millones de toneladas (y con valor agregado por la tecnificación de la cadena agroindustrial) sino que los términos de intercambio se acercan a 150. Si en la época del “Rodrigazo” el país tenía una brisa de frente, hoy hay un huracán de cola. Y la diferencia significativa pasa por la bendita soja.
Poca base Nuestro desacople respecto de la evolución de los países de la región es innegable; la Argentina claramente ha tomado un rumbo divergente. Entre 2006 y 2012, Brasil multiplicó sus reservas internacionales por 4,5. Perú las amplió en un 270% y tanto Chile como Colombia superaron el 100% de suba. La Argentina, en contraste, sólo las incrementó en un 34%. Si bien resulta extremo hablar de un curso de colisión hacia una crisis económica como la que atravesó el país en 1975, claramente los indicadores económicos y monetarios muestran un creciente deterioro. El pronóstico no es positivo y parece sostenerse más por una situación de coyuntura que por méritos propios. CH
5975.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:56
P谩gina 1
CHA988 024.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:22
Página 24
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA Con habilidades propias de un buen wing izquierdo, el Gobierno se ha Por SUSANA MERLO dedicado a eludir las cuestiones de peso vinculadas con el agro, cuando no a complicarlas.
Q
ue hay sobradas razones en el interior para estar de malhumor y muy preocupados, no es ninguna novedad. La falta de precio de la leche, las permanentes irregularidades en los mercados, las continuas y crecientes intervenciones del Gobierno en los valores de los productos (fracasadas hasta ahora), la inflación que altera todo, la brecha entre el dólar oficial (el que reciben los productores menos las retenciones) y el blue (paralelo, o negro), la baja que sigue registrando la renta de la ganadería, el mantenimiento de las restricciones para exportar, la multiplicación de las cargas impositivas de todo tipo, etc., etc., etc., son elementos que podrían justificar de sobra cualquier malestar. Más aún si se le agrega el componente climático, que fue de la sequía (hasta mediados de 2012) a las inundaciones (desde julio-agosto a noviembre pasado), y otra vez a la seca de verano (hasta ahora), y para colmo, con variaciones térmicas inéditas. Y no se sabe aún lo que nos espera para el otoño. También se podría hacer mención del ninguneo oficial, y no sólo del actual ministro Norberto Yahuar que hace más de un año que, de una forma o de otra, va esquivando una reunión formal con la Mesa de Enlace, sino del propio Julián Dominguez, y hasta del ex INTA devenido embajador, Carlos Cheppi (por no ir más atrás y remontarnos a Miguel Campos que, si bien “recibía”, tampoco resolvía nada), mientras los problemas se siguen acumulando.
Dos teorías De nuevo, abundan los motivos para estar embroncados. Y todos saben que “hay enojo”. Sin embargo, las reunio24 • CHACRA
Pura gambeta ¿Qué PEA? El Gobierno tiene, o debería tener, la obligación de pensar el país, especialmente el del futuro, y hasta acá, solo se dedicó a “patear la pelota al wing”, excepto que alguien francamente considere que el ahora olvidado PEA (Plan Estratégico Agroalimentario), que costó varios millones al erario público, era un intento serio para plantear –y lograr– esto. No parece.
por razones vegetativas. Son los que esperan casi resignadamente. Por supuesto, muchos fueron vendiendo y dedicándose a otra cosa, sobre todo tamberos, fruticultores, ganaderos y apicultores. Otros, mucho más dramáticos (¿o realistas?), aseguran que en el campo se produjo una gran división en estos últimos años. En una orilla, los productores verdaderos en campo propio (los menos), y los sin tierra o arrendatarios (los más), es decir, los que producen; y en la otra los que optaron por alquilar directamente sus explotaciones, y que hoy, aunque siguen ostentando el título de “productores”, en realidad son rentistas, en general de muy fuertes ingresos, casi sin riesgo y con un capital (tierra) que venía aumentando fuertemente su valor en dólares hasta no hace mucho. Obviamente, el sentir de unos y otros es bastante distinto, y más aún las urgencias, aunque en varios casos el discurso sea parecido.
A la cola nes/asambleas llevadas a cabo hasta ahora no reflejaron cabalmente semejante nivel de malestar, ni con el Gobierno, ni con los propios dirigentes, a varios de los cuales se critica fuertemente en los cenáculos cerrados, pero casi no se registra ese malestar en público. Tampoco parecen tener demasiado en claro (o al menos estar de acuerdo entre ellos) qué hacer a esta altura del partido para evidenciar los reclamos. Al respecto hay algunas teorías para justificar la casi sorprendente inacción. Básicamente son dos. Por un lado la que sostiene que los productores ya “tiraron la toalla”, que no tienen expectativas de alguna mejora o cambio con este gobierno. De ahí que no registren reacción. Son los que adoptan el slogan de “no gastar pólvora en chimangos”, y directamente producen menos, usan una menor cantidad de insumos, se inclinan por lo más seguro (soja), y no aumentan el rodeo salvo
Más allá de todo, está la realidad palpable de la superior evolución de la mayoría de las actividades en los países vecinos, con fuerte crecimiento, más aún comparado con el estancamiento o la involución (carne, trigo y otros) que se produjo en la Argentina, con la casi única excepción de la soja que creció, relativamente, en detrimento de otras actividades. También retrocedieron indicadores como la cantidad total de productores (se generó una muy fuerte concentración), la edad promedio del parque de maquinaria, el estancamiento de la forestación, o la caída relativa en el uso de ciertos agroquímicos y fertilizantes, entre otros elementos que muestran claramente que el campo no está, ni cerca, de su mejor momento, aunque algunos productores/rentistas estén haciendo un muy buen negocio. En todo caso, también es válido, y no hay cuestiones. De eso se trata la empresa, de ganar dinero. CH
6012:Maquetaci n 1
25/02/2013
12:00
PÆgina 1
5999:Maquetaci n 1
27/02/2013
0:04
PÆgina 1
5999:Maquetaci n 1
27/02/2013
0:04
PÆgina 2
CHA988 028.QXP:Maquetación 1
1/1/08
21:54
Página 28
BIOTECNOLOGÍA COYUNTURA
Esto no se detiene La siembra de cultivos GM aumentó 100 veces desde 1996. Los países en desarrollo dominan hoy el uso de esta tecnología, incluyendo a Sudán y Cuba, que se acaban de sumar a la lista de productores de transgénicos.
Se equivocaron “La adopción de los cultivos GM en los países en vías de desarrollo ha crecido ininterrumpidamente a lo largo de los años, hasta alcanzar y superar a los países industrializados en 2012. Esto contradice las predicciones de los críticos, que antes de la co-
Clive James
D
espués de que Mark Lynas, acérrimo enemigo de los trangénicos, reconociera sus culpas públicamente, un nuevo informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA) da cuenta de que el avance de estos hijos de la biotecnología no se detiene. Algunos de los puntos más sobresalientes del referido paper indican que: ✔ La siembra de cultivos GM aumentó 100 veces desde 1996. ✔ Esto hace que estos cultivos sean la tecnología de más rápida adopción en la historia reciente de la agricultura. ✔ Los países en desarrollo sembraron el 52% de los cultivos GM en 2012, ligeramente por encima del 50% del año anterior y más que el 48% cultivado en 2012 por las naciones industrializadas.
✔ En los países en desarrollo se perciben cada vez más los beneficios de cultivar transgénicos, los que no solo han tenido mejores rendimientos, sino que también han permitido ahorrar combustible, tiempo y maquinaria, reducir el uso de pesticidas y obtener productos de mejor calidad y más ciclos de cultivo. ✔ Desde 1996 a 2011, los cultivos GM contribuyeron a la seguridad alimentaria, a la sustentabilidad y a enfrentar el cambio climático mediante el aumento de la
mercialización de la tecnología, en 1996, declararon prematuramente que los cultivos GM eran solo para los países industrializados, y que nunca serían aceptados y adoptados por los países en desarrollo”. (Clive James, fundador de ISAA)
producción agrícola, valuada en 98.200 millones de dólares; el beneficio ambiental de usar 473 millones de kg menos de ingredientes activos de pesticidas; la reducción, sólo en 2011, de las emisiones de CO 2 en 23.000 millones de kg, lo que equivale a retirar 10,2 millones de automóviles de las rutas; la conservación de la biodiversidad al preservar 108,7 millones de hectáreas de tierra; y contribuir a aliviar la pobreza al ayudar a más de 15 millones de agricultores de escasos recursos y sus familias, lo que totaliza más de 50 millones de personas que se encuentran entre las más pobres del mundo. ✔ Sudán y Cuba sembraron cultivos GM por primera vez en 2012. ✔ Los cultivos GM crecieron el 21% en Brasil. ✔ Según el informe de ISAAA, la Argentina continúa siendo uno de los principales productores de cultivos GM, luego de Estados Unidos y Brasil, con 23,9 millones de hectáreas en 2012, lo que representa el 14% del área global cultivada con transgénicos. CH
5954:Maquetaci n 1
18/02/2013
23:33
PÆgina 1
#2 CHA988 030-032.QXP:Maquetación 1
1/1/08
22:08
Página 30
EXPOAGRO 2013 ANTICIPOS
L
a próxima edición de Expoagro implicará todo un desafío para los interesados en visitarla con el ánimo de detectar innovaciones y revisar propuestas de cara a la adquisición de nuevos equipamientos, tanto sea por reemplazo, recambio por obsolescencia o atención de nuevos requerimientos. El contexto inflacionario actual, en el que los gastos operativos y los costos fijos han adquirido una importancia determinante en la actividad productiva, requiere un análisis exhaustivo de cada equipo y sus prestaciones, para determinar su impacto económico dentro de la empresa. Parámetros como el costo del combustible, la capacidad de trabajo en función de la eficiencia y del gasto, el análisis de la oportunidad de labor, y el dimensionamiento de la actividad deben estar clarificados a la hora de recorrer la muestra, tanto sea para buscar la información sobre la oferta de bienes y servicios o para su análisis posterior en el escritorio. La idea es imponerse una lista de objetivos por enfocar y hacer un recorrido en función de ellos, de modo de maximizar el aprovechamiento del tiempo. A su vez, la recorrida a campo requiere ser programada y el intercambio con los profesionales involucrados cuando la actividad demostrativa ha terminado, contribuye a obtener muchas respuestas. En la mayoría de los casos, el personal que realiza las demostraciones a campo de las empresas expositoras está altamente capacitado en la asistencia técnica. Tenga en cuenta que las novedades presentadas en cada uno de los rubros, generalmente marcan tendencias definidas en los criterios de uso. Analizar las mismas en el contexto actual permite que podamos establecer cómo y con qué estamos produciendo. Al recorrer esta muestra, la búsqueda de eficiencia debería ser nuestra guía.
Uno por uno ✔ En el rubro de Agricultura de Precisión estará presente D&E, que expondrá su banderillero satelital, al cual consideran casi un commodity. La otra vedette de la empresa es el piloto automático con sistema de corrección diferencial, mucho más avanzado. También difundirá mejoras continuas en los sistemas de pulverización 30 • CHACRA
Tecnología en La tradicional muestra a campo abierto se realizará del 5 al 8 de este mes, en el Establecimiento La Flamenca, ubicado en el Km 121 de la Autopista Buenos Aires –Rosario. Los detalles que interesan.
Un clásico. Las demostraciones a campo concentrarán la atención del visitante, ávido de novedades.
inteligente que detectan la presencia de malezas en barbechos químicos. Por su parte, Arag exhibirá la computadora para pulverización Bravo 400 S, que permite cortar pico por pico según donde corresponda aplicar, lo cual implica un ahorro de producto y de combustible (exige menos viajes de recarga). Este equipo se ofrece asimismo en una versión más simple para usarlo como mapeador. ✔ En sembradoras, Agrometal mostrará su innovador sistema hidroneumático para cuerpos de siembra, que genera presión constante y amortigua las oscilaciones con regulación manual a distancia. Por su parte, Crucianelli hará trabajar a campo su modelo Gringa V para granos gruesos, caracterizada por un desacople manual rápido en caso de cambiar la distancia entre líneas, lo cual posibilita que la placa no gire innecesariamente. Apache presentará la nueva sembradora Apache 450, destinada a pequeños
lotes, con claro perfil de exportación. También el modelo Apache 27000, con doble disco abresurco de 16”, mazas de los discos forjadas y abulonadas, cuchilla de corte delantera de 17” y opcionales para apretadoras de semilla, como rueda de caucho y lengüeta de nylon. Otra novedad será la sembradora Apache 54000, una maquina pensada y equipada para sembrar todo tipo de cultivos sin mover cuerpos de siembra. Gimetal destacará su sembradora para granos finos y gruesos combinada, con una rápida transformación de las posiciones de trabajo a la de traslado. Gherardi pondrá de relieve las virtudes de sus sembradoras air drill, de gran capacidad de trabajo, en tanto Fercam difundirá la sembradora 220 para pequeños y medianos productores. También un equipo con dosificación variable, además de sembradoras para todo tipo de granos a placa. Cele presentará la línea Activa 3, una
#2 CHA988 030-032.QXP:Maquetación 1
1/1/08
22:08
Página 31
movimiento máquina de uso múltiple, para granos finos y gruesos, al tiempo que Ascanelli llevará la sembradora RS400 Mágnum, con un diseño de tren de siembra independiente que permite sembrar sin fertilizar con sólo levantar la barra delantera, por medio de su accionamiento hidráulico. Por último, Juri aportará sus novedades en sembradoras dotadas del sistema air drill, e Ingersoll sus afamadas cuchillas. ✔ En materia de pulverizaciones, Arag presentará una boquilla, modelo BX, que permite pulverizar hasta 4 metros más allá de la punta del botalón, lo cual amplía el ancho de trabajo 8 metros. Metalfor difundirá la fertilizadora de arrastre de 4.000 l de capacidad. También la fertilizadora autopropulsada Metalfor 7050, con 30 metros de ancho de labor, con gran potencia de trabajo (170 hp) y el mayor despeje del mercado (170 cm), lo
que posibilita realizar la aplicación en estadios vegetativos avanzados, característica que acrecienta la eficiencia del nutriente en la planta. Asimismo puede trabajar en dosis variable de nutrientes con gran precisión. Apache difundirá las virtudes de su pulverizadora Cherokee 3227, dotada de botalón trasero pivotante con suspensión hidroneumática y acumuladores de nitrógeno. Desde luego, Pla llegará a la muestra con su habitual batería de novedades tecnológicas vinculadas con pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre. Por su parte, Ombú mostrará su pulverizador autopropulsado PAO3000. ✔ Respecto de los equipos de cosecha y de almacenamiento, Vassalli estará presente en la muestra con toda su línea de cosechadoras axiales y convencionales
Chatas Ford mostrará la nueva Ranger, que se destaca por su robustez y potencia, pero a la vez por ser un vehículo confortable, seguro y eficiente. También la nueva EcoSport. Asimismo serán de la partida las pickups de Volkswagen y Toyota.
para maíz y soja, en especial la axial Vasalli AX 7500 y dos productos con plataforma convencional, la Don Roque 150 y la Vassalli 1550. Presentará también su sistema de trilla axial, así como los modelos de trilla convencional Don Roque 125 y 125 arrocero. Los cabezales de Maizco, por su parte, mostrarán nuevos adelantos tecnológicos. Desde Río Tercero, Ascanelli llevará su amplia gama de tolvas y embolsadoras de granos secos. Akron, por su parte, aportará las reconocidas tolvas Max, en capacidades desde 8.5 a 28 toneladas, junto con sus embolsadoras de granos secos. Cestari desplegará toda su oferta de tolvas autodescargables, desde la pe-
#2 CHA988 030-032.QXP:Maquetación 1
1/1/08
22:08
Página 32
EXPOAGRO 2013 ANTICIPOS queña de 7.000 l hasta la de 29.000 l con boggie. Montecor aportará sus tolvas en distintas capacidades. Asimismo, serán de la partida las embolsadoras de Martinez & Staneck, al igual que las de Ombú, que además llevará sus maiceros y las tolvas autodescargables. Ipesa Silo mostrará sus afamadas bolsas para almacenaje de granos y forrajes, además de plásticos para invernaderos, para impermeabilizar terrenos y mantas para cubrir silos, entre otros insumos para el sector agropecuario. ✔ En cuanto a los tractores presentes, Apache destacará su modelo Solís, al tiempo que Pauny llegará con sus modelos convencionales y los articulados, en especial la línea Evo. ✔ La genética vegetal tendrá, desde luego, un espacio destacado en los plots. En Nidera habrá múltiples lanzamientos. En soja, en el grupo II largo se presentará NS2362, con muy buena adaptación al centro-sur de Buenos Aires, así como también a las siembras de segunda en el sur bonaerense, y excelente tolerancia al estrés y a enfermedades. En el grupo III corto, la variedad NS3313 será la novedad, adaptada a toda la provincia de Buenos Aires, con alto potencial de rendimiento y estabilidad; además, es resistente a mancha ojo de rana y a varias razas de Phytophtora. Para el grupo IV medio, será presentada NS4611, un material con amplia adaptación a la región Central, de excelente potencial de rinde, que tiene incorporada la tecnología Ligate, y presenta tolerancia a sulfonilureas, resistencia a mancha ojo de rana, alto peso de 1.000 semillas y excelente perfil sanitario. En maíz, las novedades serán el AX7822 Simple, de alto potencial de rendimiento, excelente comportamiento a quebrado y vuelco. También se presentará el SILO 170 Simple, un híbrido de madurez intermedia que ofrece un excelente rendimiento de materia seca por hectárea y un alto porcentaje de espiga. El Paraíso 1100 CL Plus será la novedad en girasol. Se trata de un híbrido tolerante al herbicida Clearsol Plus, de muy alto rendimiento y elevado contenido de aceite. Además, es resistente a Downy Mildew raza 770 y Verticillium. En sorgo, Nidera estará ofreciendo semillas protegidas con el Tratamiento Profesional de Semillas (TPS), cuya triple for-
Las entidades que brindan soporte crediticio al agro llegarán con su batería de herramientas.
Bancos El Galicia difundirá los beneficios de su tarjeta Galicia Rural, y una serie de soluciones financieras y crediticias orientadas al hombre de campo. Asimismo pondrán sobre el terreno sus mejores herramientas para el productor agropecuario el BBVA Francés, el Standard Bank, y el Macro.
mulación con el antídoto Fluxofenim, el insecticida Clotianidin y el fungicida Fludioxonil resguarda a la simiente del efecto de herbicidas graminicidas de la familia de las acetamidas y del ataque de insectos y hongos. Por su parte, DONMARIO mostrará en soja el cultivar DM 4913 RSF, para siembras en lotes de alta productividad en la zona núcleo; DM 5351 RSF, con amplia adaptación a ambientes de media y baja productividad; DM 8473 RSF, para lotes de alta productividad del NEA y del NOA, y DM 8576 RSF para ambientes de media y baja productividad de ambas regiones. En maíz, la semillera lanzará DM 2738 RR2, junto a los ya destacados DM 2738 MGRR2, DM 2738 MG y DM 2771VT Triple Pro, recomendados para los planteos de alta productividad, y DM 3820 HX, maíz tropical para las zonas del NEA, NOA. A su turno, Piooner expondrá numerosas novedades en maíces, girasol, sorgo y soja, y volverá a presentar el Explorador de Cultivos, al que se le agregaron nuevos elementos que lo hacen más completo y que permiten conocer casi jugando las posibilidades de siembra. ✔ En lo que respecta a agroquímicos, Basf será de la partida con su completo arsenal de productos defensivos y para el apalancamiento de los rindes. Dow Agrosciences y Dupont completarán la oferta en los plots. CH
5986.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:51
P谩gina 1
#1 CHA988 034.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:23
Página 34
SOJA GENÉTICA
Diferencias notorias M
onsanto asumió el compromiso de ofrecer herramientas para duplicar los rindes hacia 2030, con menos recursos y de manera amigable con el ambiente y las personas, y lo visto a campo parece confirmarlo. La cita fue en la estancia Buenaventura, ubicada en la localidad de Ceibalito, Salta, donde se realizan alrededor de 85 ensayos. Rafael Cavanagh, gerente comercial de soja para Latinoamérica de Monsanto, explicó la importancia que tiene esta nueva tecnología. “Con ella vamos a lograr el aumento de rendimiento esperado, y la proteína que contiene Intacta reducirá el uso de insecticidas”, enfatizó Cavanagh”. La desregulación posibilitó asimismo lanzar el programa Embajadores, que cuenta con 87 ensayos en campos de productores referentes del NOA y del NEA. Contempla además la realización de jornadas con productores vecinos, para darles a conocer las ventajas de este nuevo material. “Queremos llevar esta tecnología a más del 80% del área de siembra de estas zonas”, avisó el directivo. Ahora resta el aval de ciertos compradores, en especial China –el cliente por excelencia–, y una vez logrado esto se comenzará con la comercialización, empezando por el norte de nuestro país.
Aspectos técnicos Ignacio Costa, del área de desarrollo de tecnologías en soja de Monsanto, fue quien se encargó de describir con detalles los beneficios técnicos que presenta Intacta. “Cuenta con genes apilados, de ahí su condición de enemiga de ciertos lepidópteros y su resistencia al glifosato; adicionalmente la nueva ubicación del gen RR, le confiere un plus de rinde considerable”, indicó Costa. Desarrollada exclusivamente en Estados Unidos para América del sur, esta tecnología es capaz de controlar plagas primarias como lo son la oruga medidora (Rachiplusia nu), la falsa medidora (Pseudoplusia includens), la oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis) y Crocidosema aporema. También 34 • CHACRA
Monsanto presentó en Salta la nueva Intacta RR2 Pro, que promete mayores rindes, protección contra lepidópteros y un manejo más amigable para con el ambiente, manteniendo desde ya la tolerancia al herbicida glifosato.
aquellas que son secundarias, como la isoca bolillera, la gata peluda típica y la isoca de la alfalfa. Uno de los aspectos técnicos principales es la responsabilidad con la cual va a ser utilizada. Ignacio subrayó la importancia de la realización de refugios para garantizar la existencia de individuos susceptibles. Hay que pensar en dedicarle un 20% de la superficie, y la misma debe estar como máximo a 1.200 m de distancia. “Sin refugio, la probabilidad de que aparezcan orugas resistentes es altísima”, advirtió Costa. Por otro lado, usar Intacta no implica dejar de lado ciertos monitoreos, ya que muchas veces aparecen plagas como picudos y chinches. Cabe destacar que este gen actúa de igual manera para todos los lepidópteros, ya que afecta el sistema digestivo desde el momento en que el insecto muerde a la planta; además la proteína se expresa desde que la planta germina hasta su senecencia, siempre está cubierta. Las chances de avanzar en rindes son concretas. Ensayos realizados en Estados Unidos con la tecnología RR2 indican un plus de entre 7 y 11%. Y no debe olvidarse que una planta atacada, presenta mayor suceptibilidad a otro tipo de afec-
Pista de pruebas El lote visitado cuenta con 2 hectáreas y fue sembrado el 4 de enero, con una densidad de 20 plantas por metro, utilizando una sembradora de marca nacional de 20 surcos; cada parcela de Intacta y los testigos tuvieron 8 surcos. Alrededor del ensayo hay una bordura de 20 m más 3 m libres pegados a la soja del productor, para aislarlo de otras tecnologías.
ciones u enfermedades. Por último, Rafael Cavanagh, indicó que Monsanto vuelve a lanzar sus variedades de soja por medio de la red Magnun, con la marca Asgrow. “Estamos muy contentos de poder ofrecerle al productor todas las tecnologías dotadas de potencial de rinde y simplicidad, en que Monsanto ha hecho foco. Para utilizarla el productor acordará una licencia; sabemos que hay más de 9.000 de ellos –70% de la superficie y el 98% de los agricultores del norte– con intención de adquirir este producto. Es conocida la buena predisposición del productor argentino para adoptar tecnologías rápidamente”. CH Ing. Agr. NATALIA TOBAR
5962:Maquetaci n 1
18/02/2013
23:29
PÆgina 1
6002.qxp:Maquetaci贸n 1
20/2/07
17:30
P谩gina 1
5995.qxp:Maquetaci贸n 1
20/2/07
17:09
P谩gina 1
CHA988 038-044.qxp:Maquetación 1
1/1/08
22:14
Página 38
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Asegurar la continu i
Para Jorge Latuf, todo arranca con la exacta determinación del diagnóstico de situación de la empresa. Es hora de hacer números.
E
l año pinta complicado, sin dudas. La eventualidad climática es parte del negocio agropecuario, pero la historia reciente no es de las mejores. Arranca con una seca fenomenal en 2008/09, por gravedad, duración y generalización geográfica. Después de 4 a 5 años en que las empresas de campo venían evolucionando muy bien, el golpe fue fuerte, si bien no alcanzó a todos con el mismo nivel de intensidad. “Las estimaciones que hicimos entonces indicaban que buena parte de las empresas necesitaban cinco años normales para recomponer su situación, caracterizada por una importante deuda bancaria y con provee-
38 • CHACRA
dores –recuerda el Ing. Agr. Jorge Latuf, coordinador general de Aacrea–. La campaña siguiente fue relativamente aceptable, luego llegó una temporada que apuntaba para buena y resultó muy variable,
Complicado “La inflación y el tipo de cambio no competitivo pueden llevar a un estrangulamiento de todo el sistema. El tema es que con cada cosecha ingresa al sistema un aluvión de dólares, y ésta es la gran diferencia con el pasado. Es probable que al Gobierno le interesa que se venda toda la soja posible antes de las próximas elecciones”. (Latuf)
que fue sucedida por otro golpe de aquellos, con una seca muy focalizada en cultivos de caja, es decir los que hacen la diferencia a lo largo del año”. Lo notable es que el déficit hídrico viró luego a inundación, y complicó especialmente a quienes tenían los perfiles menos castigados por la falta de agua. Así, en septiembre-octubre recién pudieron entrar a cosechar los maíces que venían desde el otoño. La campaña se hizo definitivamente mala, y también se complicó la fina siguiente. La gente se volcó a la cebada y a cultivos alternativos al trigo, a los que no les faltó ninguna peste. “Con una fina horrible, todas las esperanzas es-
CHA988 038-044.qxp:Maquetación 1
u idad
1/1/08
22:14
Página 39
La campaña no es buena. La idea es saber dónde estamos parados y recurrir a medidas que garanticen salir del brete sin comprometer el mañana. Dejar de lado la emotividad y la soledad en la toma de decisiones. El valor de pertenecer a algún grupo de productores.
taban puestas en que nos iba a salvar la gruesa –explica Latuf–. Aunque la siembra se atrasó, la gente tenía ilusiones de que la abundante humedad compensara la superficie que no pudo implantarse, y les puso fichas a los cultivos. Esa alegría duró hasta la mitad de diciembre, cuando se plantó la lluvia, con mayor o menor gravedad según la zona”. Poco antes de terminar febrero el panorama era muy complicado en el NOA, que nunca salió de la seca. La parte norte de Córdoba esperaba urgentemente precipitaciones, en tanto el sur de la provincia venía muy complicado, con lluvias irregulares y una granizada que se llevó 1 millón de hectáreas. Los lotes en Santa Fe estaban mal de Rafaela al norte y regulares de esa localidad hacia el sur. Nor-
Hoja de ruta ✔ Hay que tener en claro que si tomamos con anticipación algunas decisiones, nuestro espectro de oportunidades crece. ✔ Debemos manejar el presente sin perder de vista el futuro, ya que lo de contrario podemos resignar dinero, y además opciones. Cada vez estaremos más limitados. ✔ Es primordial obtener el diagnóstico de nuestra situación. Proyectar flujos –monitoreados por un tercero–, ver qué no cierra e te y oeste de Buenos Aires ya tienen condicionados los rindes.
Heterogéneo En buen romance, el escenario no será bueno, es más, a fines del mes pasado
ir conversándolo con los involucrados. ✔ El que viene es un escenario en el que deberíamos acotar el nivel de vulnerabilidad –crédito de terceros, por ejemplo–. No implica ir por la seguridad absoluta, es posible tomar un margen de riesgo, el tema es si nuestras condiciones para ese margen de riesgo no nos comprometen seriamente, es decir que podamos “volver a tirar la moneda” si no sale lo planeado.
se definía cuan negativo podía tornarse. Eso sí, con distancias de 10 km o poco más entre campos se observan realidades contrastantes. “A todos no les va a ir tan mal. Para unos la maceta inundada se secó, se convirtió en baldosa, y llegó un
CHA988 038-044.qxp:Maquetación 1
1/1/08
22:14
Página 40
EMPRESA GERENCIAMIENTO
En algunas zonas la seca imprevista ha afectado sensiblemente los rindes.
largo período sin lluvias. Otros no tendrán un año excepcional pero van a rescatar algo. En el caso de los campos de los Grupos CREA la campaña se sembró con una demora promedio de 20 días, con lo cual el momento crítico de cada cultivo está mucho más disperso que en una temporada normal”. Así, a fines de febrero los maíces de primera estaban para ser cosechados, los de segunda en plena floración, con lo cual las lluvias que hayan recibido en ese momento definirán su suerte. Las sojas de primera tempranas se veían aceptables, mientras que las de primera tardías en más de un caso no lograron cerrar el surco, y esperaban lluvias para acomodarse mejor. Las precipitaciones llegaron, aunque de manera despareja. De todos modos implantar soja a mediados de diciembre implica pensar en otros rindes. No hay dudas de que el país no tiene 53 millones de toneladas del emblemático poroto como estimó el USDA, aunque el volumen real de la cosecha sigue siendo una incógnita. El año pasado los campos CREA perdieron un 22% del rinde; intentar anticipar un dato para esta campaña es difícil por lo heterogéneo de la situación. En 2012 la catástrofe era generalizada, esta vez no puede decirse lo mismo. “La combinación de factores climáticos adversos sin darnos respiro es algo a lo que no estábamos acostumbrados. Hay campos que han perdido la gruesa del año pasado, la fina que le siguió y están 40 • CHACRA
Ya fue “Tenemos inflación en dólares, ninguna novedad. Y estamos perdiendo a la moneda estadounidense como referencia dentro de la actividad agropecuaria. Lo único cierto es que lo te queda por hectárea cada vez paga menos bienes y servicios”. (Latuf)
por salir en rojo de la gruesa de este año. Alguna de aquellas empresas que necesitaban recomponerse en 2009 finalmente lo hicieron, otras estaban en camino y la campaña 2011/12 las mandó varios casilleros hacia atrás, y otras directamente ya no están más”, reseña el profesional. Lo cierto es que en diciembre-enero podía intentarse alguna corrección –resembrar, poner mayor énfasis en la fertilización y el monitoreo, o en la aplicación de fungicidas–, ahora agronómicamente hay poco y nada por hacer.
Se puede ¿Cómo salir de este brete? “Es un momento para dejar de lado la componente emocional a la hora de tomar medidas, y aprovechar la potencialidad de la metodología de trabajo en grupo –dice Latuf–. Con enojo no se instrumentan las mejores decisiones empresarias, el grupo es un ambiente que permite una mayor racionalidad, y lleva a ver claramente lo que el agroempresario, en una actitud no consciente, prefiere perder de vista”.
Desde luego, todo va a depender de cada empresa y su posición dentro de la cancha. Como fuere, estas crisis terminan afectando al sector en su conjunto; aun cuando uno no tenga un mal año, el gerente de la sucursal del banco –el “chacarero” con más hectáreas de todo el pueblo–, no podrá ocultar su malhumor. Es un contexto que va a generar un escenario de complejidad económica y financiera. “El tema es tratar de entrever la película, analizar cual es la situación de nuestra empresa, y no esperar a que nos empiecen a rechazar los cheques para hablar con el gerente. Cuanto antes reprogramemos nuestra estrategia financiera, más opciones tendremos. Por el contrario, si recién nos movemos cuando todo está jugado haremos lo que podamos y no los que nos conviene”, advierte el directivo. Latuf se refiere a listar compromisos: entrega de forwards, entrega de mercadería por canje, financieros, personales. Ver cuales son los prioritarios y cuales podemos reprogramar, incluso negociar con un proveedor antes de que le caigan todos los problemas juntos y tenga una capacidad de decisión acotada. “Detectar rápidamente los puntos de conflicto nos dará más tiempo para reacomodar los tantos. Y hay que hablarlo pensando que ésta crisis es una más y que tenemos que darle continuidad a la empresa. Trabajar para quedar en las mejores condiciones posibles, de modo de retomar el ritmo que nos permita después remontar un mal año”. Jorge destaca además que un buen empresario debería estar en condiciones de aceptar y limitar pérdidas. Ha participado de talleres realizados por especialistas estadounidenses referidos a la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Los empresarios son, al cabo, personas y valoran de manera diferente las pérdidas y las ganancias. Las primeras duelen tres a uno respecto del beneplácito de las segundas. Y hacia delante también juega la impronta de cada productor. Latuf cita un ejercicio sobre aversión al riesgo en que se tira una moneda y se puede ganar $ 2 o perder lo apostado, o bien pasar por ventanilla y llevarse $ 0,50 sin arriesgar. Se comprueba que hay tantos de un lado como del otro. Matemáticamente, en una determinada cantidad de años el resultado es el mismo, pero el ir por todo de-
5971.qxp:Maquetaci贸n 1
17/2/07
19:29
P谩gina 1
CHA988 038-044.qxp:Maquetación 1
1/1/08
22:14
Página 42
EMPRESA GERENCIAMIENTO pende de dónde se está parado y qué es lo que se puede perder: excedentes o dinero y bienes de base para vivir. También de la magnitud de los mismos. “Uno debería tener hecho el cálculo de la banda de precios en la cual se siente cómodo, y asegurar que el negocio se ubique entre esos limites. Desde luego, achicar riesgo implica reducir renta. Creo que tiene que ver con la edad, los más jóvenes van por todo, los más grandes aprendieron a asegurar la ganancia”.
Sólo, jamás El punto es que cuando el escenario viene irreversiblemente mal, hay que tomar decisiones duras para no terminar incrementando el saldo negativo. “Es notable ver como un productor puede dar vueltas y vueltas en torno de un lote arruinado en la ilusión de que lloverá la semana siguiente. En esto también es vital el grupo, para hacernos ver que estamos insistiendo en algo que no tiene sentido. La resistencia a la pérdida hace que uno demore decisiones que para un tercero aparecen claras. Lo paradójico es que este último probablemente tampoco vería el problema si el lote fuera suyo. Al igual que el otro productor, si lo pica perderá 100 y se sentirá responsable, si lo deja resignará 150 pero podrá culpar al clima de tamaño fracaso”. Muy importante: no sirve mirar qué hace el vecino en la coyuntura y adoptar recetas armadas. La consultoría, la opinión de un tercero, de un grupo CREA, de un grupo de Cambio Rural, es invalorable. De nuevo, ellos son capaces de mostrarnos cosas que estamos inconcientemente negados a reconocer. Para el productor CREA esta tarea es más fácil, porque proyecta flujos como parte de su metodología básica. No se trata de un tema menor. El agropecuario es una persona geográficamente dispersa, su vecino más cercano se halla, con suerte, a 2 km. Integra una cultura de resolver en soledad, es altamente reservado y cauto, la exposición le genera incomodidad. “Uno de los aprendizajes más grandes es cuando la gente percibe los beneficios del intercambio; se convierten en adictos. El que no accede a un grupo de trabajo o un técnico de su confianza, no tiene quien lo ayude a pensar, y 42 • CHACRA
Las estrategias de cultivo y comercialización cuentan ahora más que nunca.
Otra tendencia “Con la soja en los 70 y 80 se ganaba y se perdía plata. Pero los más jóvenes sólo tienen memoria de lo que pasó a partir de los 2000, por eso hasta 2009 primaba la sensación de que con la oleaginosa no se podía quedar en rojo”. (Latuf)
cuando uno está en problemas la capacidad para verlos se reduce sensiblemente. La soledad no es el mejor lugar para estar en este momento”, enfatiza Latuf.
A los bifes Y en esto de tirar flujos es muy importante que nuestros números los valide otro, una especie de auditoría que demuestre que no estamos haciéndonos trampas por exceso de optimismo. A eso hay que agregarle un análisis de sensiblidad para rindes y precios. “Incluso en ciertos escenarios trabajaría los presupuestos financieros con algún grado de pesimismo –opina Latuf–. Y si a pesar de eso me sigue dando positivo, adelante. En una empresa que termina mal parada la campaña 2012/13 presupuestaría con extrema cautela lo que viene, y si lo hago con una onda muy benévola estudiaría cuanto menos optimismo se banca el sistema. ¿Qué pasa si el año es bueno pero no excepcional? ¿Conviene tomar rindes de tendencia o un 10% menos?” Ante la dispersión que mostrará el sector al final de esta cosecha, queda cla-
ro que no van a arrancar todos juntos sino desde distintos lugares, y cada uno debe saber de dónde parte y hasta dónde puede llegar. “Si estás complicado y tu resultado depende de que la fina sea un buen puente para llegar a la gruesa, cuidado, porque si ésta falla ya no habrá soja ni maíz por delante. Analizá entonces qué porcentaje de fracaso de la fina aguanta tu sistema y cual es tu aversión al riesgo. ¿Tirás la moneda o vas por los 0,50? Y lo que es más importante, si arrojás la moneda y fallás, estás seguro de que tendrás la chance de volver a tirarla, o todo terminó ahí. La decisión siempre hay que tomarla mirando hacia delante; es decir, en función de cómo estoy viéndome en los próximos años.”
Puntos críticos Desde el punto de vista financiero el que toma campo de terceros está sensiblemente más complicado en esta coyuntura, porque tiene un compromiso que ya cubrió o tiene que cubrir, y esto es lo que condiciona su continuidad. Cuenta con un nivel de activo más volátil, con lo cual es un sujeto de crédito de mayor riesgo desde el punto de vista del que lo otorga, mucho peor cuando se pagan alquileres elevados. Esta misma lectura la deben estar haciendo los gerentes de agro de bancos e insumeras. Porque incluso más de uno ya venía refinanciado del año pasado; ciertamente han puesto en juego algo más que la campaña misma.
5970.qxp:Maquetaci贸n 1
17/2/07
19:28
P谩gina 1
CHA988 038-044.qxp:Maquetación 1
1/1/08
22:14
Página 44
EMPRESA GERENCIAMIENTO Es verdad que determinadas empresas han logrado salir del remate de campos, y pactar condiciones más razonables a largo plazo, pero el que no tiene más remedio que negociar todos los años debe ir pensando cuál es el escenario que va a encontrar el año que viene, al igual que el dueño del campo. Los arrendamientos marcan la línea de flotación, y los propietarios tendrían que entender que cuanto menos valga la soja menos se les podrá pagar. Eso sí, una cosa es una baja coyuntural y otra una por tiempo prolongado. “No estoy viendo una caída importante en el precio de los granos, porque la cosa hoy pasa más por la demanda que por la oferta. No me parece que exista la posibilidad de sobreofertar el mercado –aclara Latuf–. El tema es que el que asume los riesgos se queda con la parte más humilde del negocio, pero cuando vea que por un 7-8% la movida ya no vale la pena, los propietarios tendrán que bajar las pretensiones para que aquél acepte entrar en el juego. El problema es que en un contexto en que no falta plata siempre hay gente nueva ingresando al sistema, con esa mentalidad de que con la soja nunca se pierde”. Los costos son otro dolor de cabeza. Es difícil hablar de ellos en un momento en que el campo no está comprando insumos ni pagando fletes, pero la percepción es que en la medida en que la brecha cambiaria se amplía, todo esto sube en dólares. El productor es el único que no puede trasladar las irregularidades de la macro a lo que percibe por su trabajo. ¿Y si lo que se requiere con urgencia es dinero? “La primera pregunta es si va-
mos a arreglarnos con recursos propios o de terceros. En el segundo caso puedo pensar en el banco, en los proveedores o bien buscar accionistas, con distintos niveles de riesgo; el vendedor de insumos me puede fiar, pero tengo que saber cuál es la tasa que está implícita, la comodidad es habitualmente cara. Las tarjetas rurales han sido muy amigas de la producción en los últimos años, pero no es serio forzar una receta en materia de financiamiento. Cuando el negocio cierra siempre hay alguien que presta en condiciones que vale la pena considerar, el problema es que estamos entrando en algo más parecido a lo de décadas pasadas, cuando el negocio no daba”. Respecto de la macro, es imposible esquivarla. Ya tenemos desdoblamiento cambiario de hecho. Y nos afectan más los ROE y las retenciones que los precios internacionales. El tipo de cambio y las dudas sobre las posibilidades de vender trigo y maíz hacen más riesgoso al negocio, las tasas suben y las condiciones del préstamo se vuelven menos amigables. El tema es tomar la plata porque la ecuación es buena. El problema es cuando lo hacemos por necesidad.
Cómo sigue La campaña 2013/14 ya se está jugando con las decisiones que se adopten respecto de la 2012/13. Lo que hagamos ahora impacta en los ciclos que siguen. “Quizá convenga dejar de sembrar una determinada cantidad de hectáreas, por ejemplo. Hacer menos y mejor para quedar mejor parado para lo que viene. Son decisiones que cuestan, por eso ayuda perTodo debe evaluarse con absoluta prolijidad y detalle.
Dos mundos “Entre un buen productor y otro que no lo es puede haber coincidencias en la calidad de suelos y el paquete tecnológico aplicado, lo que cambia son los momentos y las formas de hacer las cosas. Y la diferencia es 4.000 contra 2.500 kg/ha. Es cuestión de capacitación; no podes ir una semana antes de la siembra a averiguar qué semilla te conviene utilizar. Vas a terminar llevándote lo que hay, no lo que necesitas. Y el costo es el mismo”. (Latuf)
tenecer a un grupo. O saltear la fina y poner las fichas en la gruesa, o dejar campos dudosos o que nos quedan muy lejos, analizar si lo que aportan compensa el atraso en las labores que se genera en todo el planteo. No sea cosa que ese 10% nos este quitando ganancias en el otro 90%; cuando todo viene bien estos detalles ni se miran”. Latuf recomienda proyectar la nueva campaña mirando el futuro; nada de libretos conocidos, no es la repetición de ninguna de las anteriores. Lo primero es saber de dónde arrancamos, porque si se sale bien armado de la 2012/13 y se prevé un año bueno, puede ser una oportunidad. Pero para el que queda mal acomodado puede resultar tanto una oportunidad como un desastre, porque quizá no tenga los recursos para aprovechar esta chance y donde podía obtener 4.000 al intentar mantener todo lo que hacía termine llevándose 2.600, y la cosa se embarra más aún. “De la 2013/14 me preocupan las condiciones de incertidumbre que condicionan la tecnología, que es la que le dio grandes resultados al productor –subraya Latuf–. Empiezan a tomarse más decisiones de coyuntura que vinculadas con modelos y estructuras, y se puede complicar hacia adelante. Podes salirte un año del planteo en tanto sea necesario para sostener la empresa y hasta ahí hayas hecho muy bien los deberes. Sabiendo por qué y cómo lo haces, y por cuanto tiempo podés hacerlo. Ningún fundamentalismo es sano. El tema preocupante es cuando se hace hábito manejar la inversión como gasto”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI
44 • CHACRA
5974:Maquetaci n 1
20/02/2013
0:36
PÆgina 1
CHA988 046-047.QXP:Maquetación 1
1/1/08
22:23
Página 66
GIRASOL GENÉTICA
Todas las fich a Nidera Semillas presentó su Campo Líder de Girasol en la localidad de Baigorrita, provincia de Buenos Aires. Mostró los nuevos híbridos que prometen mejoras en los rindes y su programa de investigación para Europa, que involucra 14 países, más de 150 localidades y 17.500 parcelas experimentales.
E
l Ing. Agr. Pablo Bergadá, director de Semillas de la compañía, presentó el programa de breeding y mejoramiento de girasol que se está llevando a cabo tanto para la Argentina como para Europa y Estados Unidos. Adicionalmente, Bergadá destacó la integración completa que lleva a cabo la empresa en el negocio del girasol, en el cual participa desde la semilla y los nutrientes hasta la obtención del aceite crudo y refinado en sus propias industrias. Este nivel de integración le confiere a la empresa un gran intercambio de información entre cada eslabón de la cadena para potenciar todos los procesos. A los efectos del mejoramiento el país se divide en tres grandes regiones: ✔ Chaco y norte Santa Fe, donde se buscan híbridos tardíos con resistencia a roya negra. ✔ La región Centro, que abarca el oeste de Buenos Aires y este La Pampa, con híbridos más largos con posición de capitulo bien decumbente para evitar el ataque de las palomas y loros, y con resistencia a Sclerotinia, fundamental por la acumulación de agua que se produce en el capítulo. ✔ La región Sur, que abarca el sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En todo el país Nidera cuenta con entre 24 y 28 localidades de ensayos según el año, red que está a cargo del Ing. Paolo Vergani. En total se trabaja con entre 15.000 y 16.000 microparcelas a nivel nacional. La cantidad de híbridos nuevos que se evalúan rondan los 2.300 por año.
Metas concretas Los principales objetivos del mejoramiento se basan fundamentalmente en
También allá En el caso de Estados Unidos, Nidera trabaja con ciclos muy precoces, con un porte bajo y sensibilidad al fotoperíodo. En cuanto a la calidad se apunta a materiales con linoleico y cada vez más se tiende al alto oleico. También se trabaja con resistencias a imidazolinonas y sulfonilureas mientras que en enfermedades se busca resistencia a Downey Mildew, phomopsis, podredumbre húmeda y roya negra.
rendimiento y contenido de materia grasa. Se buscan rindes de alrededor de 4.000 kg, y que todos los materiales cuenten con un contenido de materia grasa superior al 50%. Asimismo están abocados a mejorar el paquete sanitario, haciendo foco en enfermedades como la producida por Sclerotinia, roya blanca y, muy especialmente Downey mildew, para lo cual incorporan el gen PL15, resistente a todas las razas conocidas que la empresa logró aislar.
Una oferta completa En la presentación se vieron tanto materiales experimentales muy prometedores como también híbridos en etapa comercial, que llamaron la atención por lo decumbente de los capítulos y el cerrado compacto de las brácteas que ayudan a prevenir el ataque de las aves. La gran novedad es el híbrido Aromo 105 CL, un material CL alto oleico, simple, de muy elevado potencial de rendimiento, con porte bajo y muy buen cuajado de granos. Es resistente a Downey Mildew y cuenta con una gran adaptabilidad
CHA988 046-047.QXP:Maquetación 1
1/1/08
h as a la región centro-sur. El gerente de servicio técnico de Nidera, Guillermo Alonso, expresó la gran expectativa que genera este híbrido en la empresa. Dentro del portfolio tradicional de Nidera se destacan materiales como el Paraíso 75, un híbrido intermedio, tardío para la zona norte, que a un muy buen potencial de rendimiento le suma resistencia a roya negra y a Downy Mildew raza 770, además de contar con buen comportamiento frente a Sclerotinia de capítulo. Otro híbrido interesante es el Paraíso 104 CL, con tecnología Clearfield, que a la rusticidad y el gran potencial de rendimiento le agrega un buen contenido de aceite y un paquete sanitario interesante que implica resistencia a roya negra, Downey Mildew raza 770 y Vertici-
22:23
Página 67
llum. También se destaca por mantener un muy buen comportamiento frente a vuelco. Por su parte, el Paraíso 1001 CL Plus es un híbrido muy completo tolerante al herbicida Clearfield Plus, de gran rusticidad y altos rendimientos con buen contenido de aceite. Cuenta con un paquete sanitario muy completo que tolera 8 razas de Downey Mildew además de Verticillum y de un buen comportamiento frente al vuelco.
El viejo mundo Si bien los vínculos internacionales de Nidera tienen una historia de más de 20 años, hoy la empresa trabaja con 40 híbridos propios en Europa, Estados Unidos, India y Sudáfrica. Asimismo, cuenta con estaciones experimentales en 10 países europeos. Los objetivos del mejoramiento dividen al Viejo Continente en dos regiones claramente diferentes: Europa Central y Europa del Este. En el primer caso (Fran-
cia, Hungría, Serbia, Eslovaquia) se apunta a lograr híbridos de ciclo precoz, muy sensibles al fotoperíodo de baja altura, mientras que en cuanto a la calidad se trabaja con alto oleico para el mercado francés y linoleico para el resto. Respecto del paquete sanitario, en herbicidas se prueba con imidazolinonas a la vez que se busca resistencia a enfermedades como orobanche, podredumbre húmeda, Downey mildew y las causadas por Verticillum y phomopsis. Para Europa del este (Rumania, Ucrania, Rusia y Turquía) los ciclos se alargan y se apunta a materiales precoces e intermedios con altura media y sensibilidad al fotoperíodo, y con buen contenido de linoleico. En cuanto a enfermedades, se trabaja con materiales similares a los de Europa central, mientras que para control de malezas se emplean herbicidas del grupo de las imidazolinonas y las sulfonilureas. CH Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ
CHA988 048-049.QXP:Maquetación 1
1/1/08
22:33
Página 52
PRESENTACIÓN INGERSOLL
L
a marca de Monte Maíz, provincia de Córdoba, presentó un nuevo diseño de cuchillas onduladas para corte, para uso en máquinas de siembra directa. Se trata de la Radial de 20 ondas, cuyas características técnicas son: ✔ Diámetros: de 15”, 16”, 17”, 18”. ✔ Tipo de ondas; 20, radiales, lineales, asimétricas. ✔ Ancho de labrada: 8 mm. Desde Ingersoll aseguran que la Cuchilla Radial es una excelente opción para las sembradoras, porque proporciona un mejor tratamiento del rastrojo y una remoción acotada del suelo, dado que reúne los siguientes beneficios: ✔ Excelente capacidad de corte. ✔ Mínima fuerza vertical de penetración. ✔ Mínima banda de remoción. ✔ Excelente velocidad de siembra. ✔ Mayor humedad en el surco labrado.
Los detalles ✔ El mencionado diseño lineal asimétrico le confiere a esta cuchilla una característica de corte progresivo. Esto se traduce en la excelente capacidad de corte del rastrojo en todas las condiciones de suelo,
con una mínima fuerza de penetración. ✔ Otro punto clave radica en su banda de remoción más estrecha, lo que permite que no haya arrastre de tierra fuera del surco, y mantener así la humedad del suelo, al tiempo que se facilita el tapado. Esta característica permite sembrar a mayor velocidad, y obtener resultados óptimos de germinación y emergencia. ✔ Asimismo, cuando existe un exceso de humedad en el suelo, la cuchilla con ondulación convencional no puede trabajar debido a que se pega la tierra en la onda sinusoidal. En cambio, por su condición de onda recta, la tierra con exceso de humedad se desprende muy fácilmente de la nueva cuchilla radial. ✔ Debido a que su forma es de onda líneal asimétrica, desarrolla un excelente autoafilado, y mantiene así la capacidad
La nueva cuchilla radial de 20 ondas corta implacablemente el rastrojo y remueve una banda mínima de suelo. Los resultados avalan su diseño.
Un cúmulo d e Ganadores Los nuevos diseños de la marca han tenido un notable impacto en el mercado. En la Argentina, se ha logrado brindar una mayor asistencia para los trabajos de siembra directa. En el exterior, se obtuvo el reconocimiento en los desarrollos de discos cóncavos, como el disco labrador en sus distintas versiones, que hoy son exitosamente utilizados en Australia y Estados Unidos. Todos estos avances están protegidos por su patente a nivel internacional.
Automatización y elevada eficiencia en todos los procesos de fabricación de estas cuchillas.
CHA988 048-049.QXP:Maquetación 1
1/1/08
22:33
Página 53
Ingersoll construyó instalaciones específicas para recibir las bobinas de acero.
d e virtudes
de corte a lo largo de toda su vida útil. ✔ La onda radial no genera el efecto cuchara que producen las cuchillas con onda tangencial. Esta cuchilla corta perfectamente el rastrojo, remueve una franja de terreno menor y lo suelta dejando el suelo labrado. CH
Todas las fichas Para acompañar la evolución del sector, Ingersoll ha tomado el compromiso de invertir no sólo para aumentar su capacidad instalada y la productividad global sino también para introducir cambios en el proceso de fabricación que permitan perfeccionar la atención al cliente y mejorar el tiempo de respuesta. Desde 2004 la marca implementa un ambicioso programa de inversiones, que tiene como objetivo principal la innovación. Así, construyó instalaciones para recibir las bobinas de acero –en vez de chapas– y realizar el planchado de las mismas. Además, se llevó a cabo una gran inversión en equipos de corte plasma de alta definición importados desde Alemania para los productos de mayor espesor. Estas instalaciones estuvieron operativas a fines del año 2007 y durante 2008 se puso en marcha el software para el manejo de la totalidad de los diámetros y espesores de los productos que trabaja. Siguió la nueva línea de tratamiento térmico, que ha perfeccionado el trabajo e incluso beneficia al ambiente al reducir el uso de aceites y reemplazarlos en un 80% por agua. En el mismo sentido se ha sustituido la pintura tradicional con alta mezcla de solvente por pintura en base acuosa. Por medio de estas inversiones Ingersoll sumó tecnología, así como seguridad en las operaciones.
CHA988 050-052.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:25
Página 54
COSECHA CONTRATACIÓN
Que le brinden lo pactado
Si va a recurrir a un tercero para levantar la gruesa es indispensable que evalúe una serie de cuestiones que impactarán en el resultado de la campaña.
E
stamos a las puertas de una nueva trilla de granos gruesos, sobre todo de soja. Con márgenes que se estrechan, más que nunca es Por el Ing. Agr. importante analizar la reMARTÍN CHRISTIANI lación entre el productor mjchristiani@gmail. y el prestador del servicom cio, conocido en nuestro medio como contratista de cosecha. Este actor de peso se caracteriza por su profesionalismo, su elevado grado de interacción zonal y experiencia, y su propensión a adoptar los cambios tecnológicos que ofrece el mercado de insumos, que muchas veces el mismo motoriza. Es por ello que el parque de cosechadoras se renueva permanentemente, a pesar de que la actividad también sufre la coyuntura económica. La facturación, y por ende la salud de la empresa contratista, depende del correcto desempeño del equipo de cosecha y de que éste satisfaga los requerimientos técnicos del cliente.
Punto de partida En notas anteriores hemos destacado los nocivos efectos que se generan cuando se llega tarde o se determina erróneamente el momento óptimo de cosecha. Se refiere claro a un incremento de las pérdidas –de precosecha, de cosecha en sí, y aquellas menos detectables, por rotura de granos, mermas de kilos recolectados y generación de harinas que volatilizan, sin considerar la humedad permitida en las bases de comercialización que dejamos de entregar como grano–. Es determinante entonces la confiabilidad que genera el prestador de servicios en cuanto a su agenda de trabajo y la asignación de tiempos. Paralelamente es necesario analizar la información respecto de las características tanto de desempeño del equipo contratado –capacidad de trabajo, definida por el tamaño de la máquina, capacidad de trilla, ancho de plataforma, velocidad de trabajo media y capacidad de acarreo– como de la zona –clima preponderante, días u horas
disponibles de labor–, y por supuesto de la logística asociada a la actividad –destino de la cosecha, embolsado o no del grano, disponibilidad de camiones en fletes cortos y de cupos con entrega directa a puerto–. No menos importante es la estabilidad del vínculo campaña tras campaña. Genera un valor agregado dado por el conocimiento del interlocutor y la previsibilidad acerca de su capacidad de respuesta, la cual hace posible una evaluación subjetiva en el caso de empresas pequeñas o medianas, u objetiva si se trata de empresas grandes con capacidad de toma de registros y evaluación de los controles. En otras actividades es impensable entregarle una tarea delicada a un ilustre desconocido. Considerar estas cuestiones más allá de la discusión típica sobre las tarifas contribuye sobremanera a establecer un correcto punto de inicio de la labor.
Auditoría Cuando en establecimientos o empresas de producción en escala se conoce quien va a ser el contratista la próxima campaña, es posible realizar auditorias o revisiones previas en los equipos con personal especializado, para determinar su estado, la necesidad de reparaciones y, según las características técnicas de la/s máquina/s, su asignación a un tipo de área, cultivo o condición de cosecha particular. Estas auditorias incluso pueden tercerizarse, lo que a veces genera un informe mucho más objetivo y sin las externalidades propias de la relación comercial. La inspección de la máquina involucra: ✔ Órgano de corte: para realizar un corte neto de la planta con bajo esfuerzo, las cuchillas deben tener el filo suficiente y los puntones presentarse íntegros. Esto implica menor movimiento de la plan-
50 • CHACRA
5976.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:43
P谩gina 1
CHA988 050-052.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:25
Página 56
COSECHA CONTRATACIÓN ta por recolectar y facilita la acción de los elementos de captación. Además permite una mayor velocidad de avance del equipo, sin que esto determine un aumento de las pérdidas de vainas basales en el caso de soja. Las mermas se originan en general por deficiencias en el corte de las plantas y el copiado del terreno, por lo cual la revisión de los patines y elementos que faciliten el copiado, se traducirá en mejores resultados. ✔ Acarreo y trilla: una vez cortada la planta, el sistema de acarreo debe asegurar un rápido traslado, con la menor fricción posible, hacia el centro de la plataforma. El buen estado del piso de la plataforma y del cilindro de acarreo, es fundamental. Excesivas demoras en esta tarea provocarán atoradas y pérdidas del grano de las estructuras que lo contienen, además de una entrega discontinúa en trilla que impide un uso eficiente de la potencia disponible. La consigna es asegurar una entrega constante de material. Precisamente, un mejor tratamiento del mismo y una entrega más uniforme para un uso más eficiente de la potencia disponible en trilla son los argumentos de las nuevas plataformas draper. En cuanto a los elementos de trilla, tanto en axiales como en convencionales deben ser revisados previamente y durante la campaña para evaluar el estado de muelas, alambres y barras. La acción de trilla con elementos desgastados, puede tener como efecto au-
Hoja de ruta ✔ Contratar con éxito el servicio de cosecha va mucho más allá de una simple discusión acerca de las tarifas de la labor. Requiere una verdadera integración de objetivos, y recurrir, por ejemplo, a herramientas como el pago diferenciado por performance o por objetivos logrados, respecto de cumplimientos o pérdidas máximas admisibles. ✔ El compromiso no es solo del contratista. Debemos plantearle claramente los objetivos, y contar con un plan concreto de control y registro de datos para verificar, seriamente, si las metas propuestas se han cumplido. ✔ La capacitación del personal y de los técnicos de lote se convierte en una herramienta fundamental a la hora de llevar los objetivos propuestos a la práctica. 52 • CHACRA
mentar la proporción de grano partido y la cantidad de material no grano, con la consecuente recarga de los elementos de separación y limpieza de los equipos. ✔ Separación y limpieza: zarandas/zarandón, sacapajas (convencionales), Planché, y sus respectivos mandos se deben verificar de forma periódica durante la campaña, y de manera exhaustiva entre campañas. Deficiencias en su funcionamiento y regulación producen un aumento exponencial de las pérdidas y una disminución en la calidad del material cosechado. Si a esta limitación se le añaden problemas en la regulación, mala elección de zarandas, dificultades en los mandos de elementos de separación, contratiempos en el sistema de ventilador y conducción de aire, la merma puede elevarse drásticamente, ya que una vez alcanzado el máximo de material que una cosechadora puede separar y limpiar, el excedente de grano que ingresa al sistema es perdido por la cola de forma total, por lo cual el estado y las regulaciones de estos elementos son clave. La capacidad de limpieza es el factor limitante. Una trilla agresiva lleva a una limpieza más exigida, y por lo tanto una disminución en la capacidad operativa del equipo y un riesgo de incremento de pérdidas por la cola. La trilla debe ser progresiva, siempre de menor a mayor. ✔ Acarreo interno: puede determinar pérdidas de grano de forma puntual y ocasional. Suelen ser concentradas y de gran magnitud hasta ser detectadas. Norias, sinfines, tubos y mandos que cumplen las funciones de movilización del grano deben realizar la tarea de forma continua y segura, con mínimo impacto en la integridad del grano. Los tubos que contienen los sinfines deben estar libres de corrosión y ambos tener las dimensiones estipuladas por fábrica, para asegurar un traslado rápido y sin fricción dentro de la cosechadora. Recuerde que el desgate de las noria/cangilones retrasará el traslado del grano y puede alterar su integridad cuando el cultivo es sensible y con destino para semilla; revise su estado, así como la tensión de las cadenas y el correcto sellado de la puerta de inspección. ✔ Equipamiento: la presencia de elementos de la agricultura de precisión es relevante para la toma de decisiones de cara al futuro. Además de los rindes puntuales, sirve para establecer, en empresas de esca-
la, datos sobre capacidad de trabajo real, avance diario, velocidad de avance promedio, y horarios de labor, entre otros. Se trata de información básica para dimensionar la campaña siguiente.
Sobre el terreno Establecida la relación y con la máquina en el lote, los controles de campo realizados por los técnicos contribuyen a la evaluación de: ✔ El cultivo respecto del momento de inicio de la tarea, establecido por la medición de las pérdidas de precosecha. ✔ La integración del cultivo con los órganos activos de la máquina, y las chances de respuesta a las correcciones por regulación. Previamente hay que identificar y ponderar las pérdidas de cosecha, para poder accionar sobre cada uno de los sistemas de trabajo del equipo. ✔ La capacidad de respuesta del contratista y la estabilidad en su desempeño. Las preguntas son: ¿responde a la necesidad de cambios y/o regulaciones?, alcanzada una correcta performance de trabajo, ¿ésta se sostiene a lo largo de la campaña?, ¿requiere un control in situ o es capaz de tomar per se decisiones para mantener la calidad de cosecha? Bien identificadas las pérdidas de precosecha, se pueden valorar en diferentes sectores del lote, que no necesariamente tienen que coincidir con la zona en donde está trabajando específicamente el contratista, así como la magnitud de las perdidas de cosecha y su relación, incluso, con los horarios de trabajo posibles. ✔ El control de la gestión de cuantificación de los kilos recolectados. La precisión de esta tarea, junto con la de la toma de registros parciales (por cada tolva, camión o bolsa) y totales (cierre de kilos del lote, por ejemplo), se ha convertido también en un requerimiento concreto. Asimsmo es importante determinar si el carrero está preparado y es confiable a la hora de llevar los registros, o si los mismos son acumulados como sucesos en la memoria del cabezal electrónico de la balanza del carro tolva. ✔ La valoración acerca del correcto tratamiento del rastrojo. La labor de cosecha afecta el contexto de siembra del cultivo siguiente. Para ello se debe establecer un criterio respecto del tratamiento de rastrojos y su cumplimiento. CH
5951:Maquetaci n 1
18/02/2013
23:35
PÆgina 1
CHA988 054:CHA907 026-027 NOTICIAS
1/1/08
20:26
Página 54
N o t i c i a s NADA PARA FESTEJAR
Olivicultura Además de experimentar todos los inconvenientes emergentes de la macro –atraso cambiario e inflación–, la actividad accede a precios internacionales estancados o directamente decrecientes en dólares FOB nominales. En enero pasado se declararon ventas externas de aceituna verdes descarozadas por 569 toneladas a un valor FOB promedio de u$s/kg 1,66. Se trata de un precio superior al promedio de u$s/kg 1,50 registrado en enero de 2012, pero inferior a los u$s/kg 1,81 alcanzados en enero de 2011. La mayor parte de los envíos de aceitunas se destinan al mercado brasileño
REPUDIO
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, asistió a la Fiesta Nacional del Trigo desarrollada en Leones, Córdoba. “No estamos en un marco de festejo, porque no hay nada para festejar –indicó–. He venido para elevar nuestra voz de defensa de la producción, destruida por el Gobierno nacional. Hoy tenemos en la Argentina el área sembrada de trigo más baja de los últimos 110 años. Pasamos de ser 50.000 los productores trigueros a menos de 30.000. Vamos a seguir trabajando para revertir esta situación impulsada por esta política oficial de desaliento hacia la producción”. El presidente de CRA se refirió también a la necesidad de construir una nueva política triguera “para llegar a producir 18.000.000 de toneladas, que es nuestro potencial de corto plazo. Para eso es indispensable eliminar las cuotas de exportación, es decir la resolución 543, y restituir la competencia entre exportadores y molineros. Los productores uruguayos perciben por su trigo un 45% más que los argentinos, si se toma el dólar a $ 5, pero si los comparamos con el valor del dólar blue, cercano a los $ 8, reciben un 118% más”.
Fertilizantes Los precios de los fertilizantes fosfatados siguen bajando a partir de una caída abrupta del consumo de estos productos por parte de la India. En enero pasado se declararon importaciones de fosfato monoamónico por 21.628 toneladas a un valor promedio de u$s/tn 505. En el último trimestre de 2012 se habían registrado importaciones de MAP por 124.326 toneladas a un precio promedio de u$s/tn 543. En cuanto al fosfato diamónico, las importaciones registradas en enero suman 12.679 toneladas por un valor promedio de u$s/tn 500 versus 44.350 toneladas a un promedio de u$s/tn 553 en el último trimestre del año pasado. 54 • CHACRA
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) repudió las intimaciones de las que fueron víctimas los productores agropecuarios en distintas regiones del país, en una actitud claramente persecutoria y de afán recaudatorio en momentos en que todavía no ha comenzado la cosecha de soja. “El Gobierno nacional continúa empecinado en atacar a uno de los sectores más pujantes de la Argentina, al cual le niega su verdadero potencial y al que sólo ve como una mera fuente de recursos financieros. Los inspectores de la AFIP no están autorizados a ingresar a los campos, salvo orden de allanamiento. El productor puede ser notificado, pero tendrá un plazo de 10 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la notificación para contestar dicho requerimiento. La CEEA reafirma la libertad del hombre de campo para vender el fruto de su esfuerzo en el momento en que crea conveniente. Los productores no deben dejarse intimidar, deben resguardar sus derechos y la propia determinación que les asiste”, reza el comunicado.
Cambio El 1° de marzo pasado entró en vigencia la nueva modalidad de fijación de la Pizarra de Rosario, no obstante disidencias de sectores como el exportador. Para el cálculo diario, a la registración de los negocios de mercadería disponible (entrega inmediata y pago contado) se sumará la ponderación de las operaciones en Rofex y MATba. La decisión procura otorgarle mayor representatividad a los valores Pizarra que sirven de referencia al mercado. Durante varios días y aún semanas en los últimos meses, los negocios que se realizaban no se reflejaron en precios fijados bajo esta modalidad.
5977.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:44
P谩gina 1
5982.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:47
P谩gina 1
CHA988 057-059.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
2/26/13
6:40 AM
Página 57
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
La oferta disponible con buena calidad panadera –fundamentalmente concentrada en las regiones del sudeste y sur bonaerense– no alcanza para satisfacer la demanda regional, con lo cual este año los molinos brasileños deberán incrementar las importaciones de trigo duro proveniente de Estados Unidos y Rusia (el vecino país termina de consumir su propia cosecha en marzo). • Por ese motivo, los diferenciales de precios ofrecidos entre trigos duros correctores y trigo pan condición cámara han llegado a alcanzar esta campaña los u$s/tn 80 (unos u$s/tn 330 versus u$s/tn 250).
El cierre virtual de la exportación de maíz 2012/13 –dado por la suspensión de emisión de ROE por parte de la Ucesci– generó una retirada de los grandes traders agrícolas del mercado, que ya tienen cubierto el cupo de exportación asignado por el Gobierno nacional. • En los hechos la medida origina un beneficio directo para las industrias consumidoras de maíz -fundamentalmente frigoríficos avícolas, establecimiento porcinos y corrales de engorde-, las cuales comenzaron a realizar ofertas con descuentos significativos de precios con respecto al valor FAS teórico del cereal.
SOJA
GANADERÍA
La mayor parte de los productores locales harán caja con el maíz para emplear a la soja como reserva de valor en el transcurso del presente año (a comienzos de febrero pasado se habían vendido apenas 6,4 millones de toneladas de una cosecha estimada en 50 millones). • Una mejora del precio internacional del biodiésel brinda cierta recomposición a la capacidad de pago de la industria aceitera que dedica parta de su producción de aceite a la elaboración de biocombustibles, aunque el margen del negocio, luego de la intervención oficial, sigue siendo menor al vigente un año atrás.
En el último año la actividad toleró un aumento promedio en el precio de los insumos del 30% respecto de 2011, según un informe elaborado por el Movimiento CREA. • El gasoil registró un incremento interanual del 29%, el personal rural del 26% y la semilla de alfalfa del 44%. • Ese fenómeno erosionó los márgenes del negocio debido a que, en el mismo período, los precios de venta no acompañaron esta suba, al registrar un incremento del 7% para el novillo y de apenas 1% para el ternero de invernada. • La relación insumo-producto aumentó en promedio un 20% para la invernada y un 29% para la cría.
LECHERÍA
ARRENDAMIENTOS
En los últimos meses se registró cierta recomposición de los precios en tranquera, pero en niveles que aún no son suficientes para cubrir los costos crecientes que debe afrontar la actividad. • En la zona de Rafaela, por ejemplo, los productores lecheros recibieron en diciembre pasado entre $/l 1,59 y 1,62, y en enero las usinas prometieron ajustar los valores unos centavos más. • Sin embargo, el costo de producción de la leche, según la escala de cada tambo, oscila entre $/l 1,75 y 1,80. En muchas zonas la falta de lluvias está obligando a usar ahora las reservas previstas para el invierno.
En la presente campaña, un empresario que alquila campos en la zona sur de Santa Fe armó la siguiente propuesta: 13 qq/ha de soja Mayo 2013 a cancelar en un 65% en el segundo semestre de 2012 y el saldo del 35% antes del 30 de mayo de 2013. • Todos los pagos se liquidan de acuerdo con el valor promedio del contrato MATba Mayo 2013 de los días quinceavo, catorceavo y treceavo previo al día de pago, con el tipo de cambio Banco Nación comprador. • En caso de superar un rendimiento de 37 qq/ha en soja de primera, se establecen pagos adicionales según una escala de rindes finales.
CHA988 057-059.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
2/26/13
6:40 AM
Página 58
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 U$s/tn
★
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12
2012/13
F M A M J
J
A S O N D
E
U$s/tn
★ Febrero 2013: 179,5
GIRASOL ★
300 250 200 150 100 50 08
09
08
09
10
11
12 2012/13
F M A M J
J
A S O N D
E
★ Febrero 2013: 246
SOJA
350
0
★
Promedio 2008/12
400
U$s/tn
280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
10
11
Promedio 2008/12
12
2012/13
F M A M J
J
A S O N D
E
470 440 410 380 350 320 290 260 230 200 170 140 110 80 50 20 U$s/tn
★ Febrero 2013: 360
★
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
F M A M J
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
2,5
3,0
2,0
2,5
★
J
A S O N D
E
★ Febrero 2013: 362,5
★
2,0
1,5 1,5 1,0 1,0 0,5
0,5
0 U$s/kg
08
09
10
11
12
2012/13
Promedio 2008/12
F M A M J
J
A S O N D
E
★ Febrero 2013: 1,74
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
10
11
12
2012/13
F M A M J
J
A S O N D
E
★ Febrero 2013: 2,46
1,8
11
★
9
★
1,6 1,4
8
1,2
7 6
1,0
5
0,8
4
0,6
3
0,4
2
0,2
1 U$s/kg
09
Promedio 2008/12
CAPÓN PORCINO
10
0
08
08
09
10
Promedio 2008/12
58 • CHACRA
11
12
F M A M J
Leche con volumen, enfriada 2012/13
J
A S O N D
★ Febrero 2013: 9,59
E
0 U$s/kg
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
F M A M J ★ Febrero 2013: 1,65
J
A S O N D
E
CHA988 057-059.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
2/26/13
6:40 AM
Página 59
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 08
347,54
13,78
1,547
101,20
9,3
3,07
-0,77
Junio 09
366,90
5,57
1,466
106,53
5,3
3,78
23,07
Junio 10
423,88
15,53
1,270
118,25
11,0
3,94
4,26
Junio 11
476,92
12,51
1,130
129,69
9,7
4,13
4,73
Junio 12
537,76
12,76
1,000
142,53
9,9
4,49
8,69
Febrero 12
515,40
1,02
1,121
137,90
0,73
4,34
0,46
Marzo 12
520,70
1,03
1,109
139,20
0,94
4,35
0,23
Abril 12
526,80
1,17
1,096
140,40
0,86
4,39
0,92
Mayo 12
532,63
1,11
1,084
141,51
0,79
4,45
1,28
Junio 12
532,63
0,96
1,074
141,51
0,79
4,45
1,28
Julio 12
537,76
1,00
1,063
142,53
0,72
4,49
0,97
Agosto 12
548,84
1,05
1,052
144,94
0,89
4,60
1,32
Septiembre 12
554,53
1,04
1,042
146,22
0,88
4,66
1,22
Octubre 12
560,46
1,07
1,031
147,45
0,84
4,72
1,29
Noviembre 12
565,27
1,04
1,020
148,83
0,94
4,78
1,36
Diciembre 12
571,51
0,93
1,011
150,38
1,04
4,86
1,67
Enero 13
577,59
1,06
1,000
152,09
1,14
4,93
1,51
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 120,00 Maíz híbrido simple chato 2 s/d Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 40,50 Trébol blanco El Lucero 21,90 Lotus tenuis 50,00 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 14,80 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 11,80 Raigrás perenne Fleurial 14,80 Para verdeos $/kg Avena 2,20 Triticale 2,50 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 x 20 l Banvel Basagran 60/60 S
u$s 8,50 s/d s/d s/d s/d
Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d s/d 3,90 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d u$s/l 6,70 s/d 6,90 s/d u$s/kg 98,00 s/d u$s/l 60,00 s/d s/d 28,00 s/d u$s/tn 725,00 670,00 635,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 536,20 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 150,60 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 121,70 Por inmersión Sarnatox x 5 l 546,40 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 206,70 Dectomax x 500 cc 449,80 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,00 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 119,80
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 25,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 126,50 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 125,30 Oxtra LA x 250 cc 129,50
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 459.842 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 485.334 Agrometal TX Mega Fertilización doble 16 x 52 cm. 527.887 MARZO 2013 • 59
CHA988 060.qxp:CHA911 054 SUP ECO
1/1/08
22:39
Página 60
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del trigo. UTA/TRIGO
TIERRA TRIGUERA/TRIGO
8
0,045
7
0,040
6
★
5
★
0,035 0,030 0,025
4
0,020
3
0,015
2
0,010
1
0,005
0 UTA/tn
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
F M A M J
J
A S O N D
E
0 ha/tn
08
★ Febrero 2013
09
10
11
Promedio 2008/12
PDA/TRIGO
12 2012/13
F M A M J
J
A S O N D
E
★ Febrero 2013
UREA/TRIGO
0,40
0,45
0,35
0,40
★
0,30
★
0,35 0,30
0,25
0,25 0,20
0,20
0,15
0,15
0,10
0,10
0,05
0,05 0
0 tn/tn
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
F M A M J
J
A S O N D
E
tn/tn
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
F M A M J
J
A S O N D
E
★ Febrero 2013
GLIFOSATO/TRIGO
MAÍZ/TRIGO 1,6
80
★
1,4
70
1,2
60
1,0
50
0,8
40
0,6
30
0,4
20
0,2
10
0 tn/tn
08
★ Febrero 2013
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12 2012/13
F M A M J ★ Febrero 2013
J
A S O N D
E
0 litro/tn
★
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12 2012/13
F M A M J ★ Febrero 2013
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de febrero de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
60 • CHACRA
J
A S O N D
E
5968.qxp:Maquetaci贸n 1
17/2/07
19:26
P谩gina 1
#1 CHA988 066.QXP:Maquetación 1
1/1/08
22:38
Página 62
HIDROGRAFÍA AVANCES
Líquido administrado Hay un nuevo software para el manejo de cursos de agua. La idea es evitar los efectos negativos y aprovechar los excedentes para potenciar la producción.
I
nvestigadores de la Universidad Nacional de la Plata y del Conicet (con acompañamiento del INTA) evaluaron los efectos y el comportamiento del agua superficial de una cuenca, en función de las posibles medidas de control, mediante el uso de un software de modelización hidrológica conocido como GeoQ. Por cierto, se trata de un método de predicción y planificación que permitirá controlar los efectos del vital fluido sobre el suelo y el ambiente. Es que las láminas de agua que circulan sobre la superficie de una cuenca pueden provocar consecuencias no deseadas para las poblaciones cercanas, la producción y los recursos naturales, por lo que es necesario implementar medidas conducentes a disminuir sus efectos. “Saber cual será el volumen de escurrimiento que va a circular por las diferentes zonas de una cuenca permitirá regular el agua para evitar inundaciones, aprovechar ese caudal para diferentes producciones o bien para tener disponibilidad hídrica en épocas de sequía”, explicó la directora del equipo de investigación, Fernanda Gaspari. De acuerdo con la investigadora, conocer el mapa de distribución geoespacial de la lámina de agua en un escenario específico es útil para realizar una restauración agrohidrológica. “Es decir, un plan de acción para el manejo de los suelos, el agua y la vegetación en función de mantener la capacidad productiva de los sistemas agropecuarios –agrega Gaspari–. Si se identifican las áreas con mayor escorrentía se pueden implementar medidas correctoras o de regulación y aprovechar los cursos
Falta poco Si bien la herramienta fue presentada recientemente y su aplicación es óptima, todavía se encuentra en etapa de validación, ya que los técnicos buscarán combinar los escenarios reales con los proporcionados por el programa para otras cuencas hidrográficas. A su vez, los investigadores miembros del Grupo de Manejo de Cuencas apuntarán a extrapolar este software para que sea libre y de acceso abierto.
de agua como fuente hídrica para favorecer diversas actividades agropecuarias”.
Herramientas El software GeoQ funciona de manera automática y realiza la modelización mediante la incorporación de tres cartografías básicas: el límite de cuenca hidrológica, la vegetación y uso del suelo (que permite conocer la cobertura de las plantas, es decir agua de lluvia que no llega al suelo) y el mapa de suelo (que determina la condición hidrológica del perfil por su textura y estructura). En la misma línea, Gaspari explicó que el objetivo es evaluar de qué manera la aplicación de medidas de conservación como las terrazas, fajas, líneas de nivel forestación y otras prácticas conservacionistas repercute en la disminución o aumento de la escorrentía superficial. A su vez, agregó que “se busca aplicar el GeoQ para esquematizar las ganancias, en relación a la disponibilidad hídrica que va a tener el propietario o usuario de esa cuenca”. CH
5978.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:45
P谩gina 1
6025:Maquetaci n 1
27/02/2013
0:05
PÆgina 1
6025:Maquetaci n 1
27/02/2013
0:05
PÆgina 2
6026:Maquetaci n 1
27/02/2013
0:07
PÆgina 1
6026:Maquetaci n 1
27/02/2013
0:07
PÆgina 2
6027:Maquetaci n 1
27/02/2013
0:06
PÆgina 1
6027:Maquetaci n 1
27/02/2013
0:06
PÆgina 2
CHA988 070.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:28
Página 70
SOJA ADVERSIDADES
D
e acuerdo con la zona considerada, en algunas campañas prevaleció en el cultivo de soja la chinche verde, la de la alfalfa, o ambas simultáneamente; mientras que en ciertos ciclos agrícolas el alquiche chico o la chinche de los cuernos resultaron las más abundantes en lotes de la oleaginosa. El trabajo de Rubén Massaro y Alicia Molinari, de la EEA INTA Oliveros, revela que hay nuevas chinches alimentándose en cultivos de soja de la Región Pampeana. De hecho, la frecuencia y abundancia de las poblaciones de estas especies fue variando a lo largo del tiempo.
Llegan más enemigos Nuevas plagas y la permanente aparición de malezas resistentes al glifosato elevan los costos de un cultivo que hace rato dejó de ser un yuyo.
Problema serio Weed Science puso de manifiesto que actualmente se han identificado 397 casos combinados (especie por sitio de acción) de malezas resistentes a herbicidas en el planeta, que involucran 217 especies (129 dicotiledóneas y 88 monocotiledóneas). Las malas hierbas han desarrollado resistencia a 21 de los 25 sitios de acción herbicida conocidos, lo que alcanza a 148 productos. Asi70 • CHACRA
mismo, fenómenos de resistencia han sido reportados en 63 cultivos de 61 países. Entre los casos más recientes se citan Sisymbrium orientale, en Australia; Kochia scoparia, Conyza canadienses, Lolium multiflorun, Stellaria media, Amaranthus palmeri y Poa annua, en Estados Unidos; Eleusine indica, en la Argentina (Estados Unidos), y Sorghum halepense, en Chile. Todo un tema.
En la última década se presenta, de forma esporádica y con poblaciones relativamente bajas, una especie nueva para la zona, a la cual el INTA le está siguiendo los pasos. Es una chinche típica de ambientes más cálidos (Brasil, Paraguay, norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco), identificada como Euchistus herus y denominada vulgarmente chinche marrón. En la provincia de Santa Fe fue vista inicialmente en 2001, en cultivos de soja del distrito Oliveros. En primera instancia, fue reconocida por algunas de sus características: forma del cuerpo, color, mancha blanca en forma de medialuna en el extremo posterior del escutelo; luego, para su identificación sistemática se recurrió a una especialista del Museo de La Plata, quién confirmó su presencia. En otras campañas, y en determinados sitios de la Región Pampeana, los ejemplares de Euchistus se manifiestan en etapas tardías del cultivo de soja, más específicamente en los meses de marzo y abril; en zonas extra-pampeanas, como ciertas localidades del norte de Santa Fe, aparecen más temprano (enero-febrero-principios de marzo). Algo similar se verificó en Bandera, provincia de Santiago del Estero. Casi paralelamente con la chinche marrón, los muestreos en soja permitieron detectar individuos esporádicos de otro hemíptero fitófago, cuya clasificación corresponde a la especie Acrosternum armígera. En Oliveros –campaña agrícola 2011/12– se comprobó su presencia en una proporción modesta, y la colonización del cultivo se produjo en el mes de abril, es decir, en los últimos estadios de desarrollo de la soja. CH
5987.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:52
P谩gina 1
CHA988 072.qxp:Maquetación 1
1/1/08
20:29
Página 72
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
“Estamos juntos” A
lgunos hablaron de un gran paro nacional para este mes de marzo, otros se refirieron a la posibilidad de no comercializar la soja que pronto va a cosecharse. El punto es que el campo está harto del manoseo y va a tomar el toro por las astas. Subyacentemente, el mensaje de que los ruralistas están juntos en esta movida apunta a cualquier actitud del Gobierno nacional tendiente a dividir aguas y diluir la protesta.
Fue el mensaje que dejaron las entidades del campo durante la realización de la Asamblea de Pehuajó. Se habría tomado la decisión de responder con medidas más duras que en el pasado.
Clamor Los más de 2.000 productores que se llegaron hasta la ciudad del oeste bonaerense participaron activamente del encuentro. Fueron escuchados atentamente, con la convicción de que las propuestas deben surgir desde abajo. “La gente está enojada y tiene motivos para eso; esto se vuelve intolerable”, advirtió un dirigente de la Federación Agraria Argentina. Más tarde, Eduardo Buzzi, titular de la entidad, recordó que “hubo un modelo de crecimiento en el país que se inauguró en 2002, que ya terminó. Hoy tenemos altas retenciones, una enorme suba en los costos, ingresos que se reducen, y problemas para comercializar. La Argentina ya no es competitiva, y los pequeños y medianos productores nos hemos caído del mapa. Evidentemente, tenemos que reclamar cambios profundos”. En el mismo camino, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, rechazó la posibilidad de que las entidades de la Mesa de Enlace mantengan reuniones por separado con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. “Una de las principales decisiones que se adoptó en la asamblea es la de
Esto sigue Después de la asamblea del 1º de marzo en la localidad de Roque Sáenz Peña, Chaco, habrá nuevas reuniones en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, para ver si realmente los productores de esas zonas están decididos también a llevar adelante medidas como las planteadas en Pehuajó. 72 • CHACRA
mantener unida la Mesa de Enlace y terminar el período de pedido de diálogo que hace 13 meses venimos practicando, es decir desde la última vez que vimos al ministro”, disparó el directivo.
Hartos “La situación del agro está cada vez más cargada de hechos negativos como la intervención de los mercados, y las trabas comerciales mediante la aplicación de los distintos tipos de ROE. Al hombre de campo se le hace cada día más difícil seguir produciendo ante la baja rentabilidad
dada también por un dólar retrasado, que en el caso de la soja es de $ 3,25, $ 4,00 para el maíz y de $ 4,50 para muchas de las economías regionales”, explicó a su turno Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Respecto de las inspecciones de la AFIP a los productores, Ferrero dijo que “son parte de un nuevo abuso del Gobierno que busca apretar e intimidar al sector productivo. En su voracidad recaudatoria, la Administración comete la gran torpeza de querer modificar los ciclos de la naturaleza buscando soja que no existe, porque jamás contabilizaron los efectos de la sequía que ellos mismos ignoraron, y la soja nueva no está porque recién va a aparecer a partir de mediados de abril”. Por último, Carlos Garetto, presidente de Coninagro, indicó que “queremos sumar para mejorar la vida de los argentinos, presentar nuestras propuestas, nuestras ideas. A este gobierno le restan tres cosechas, y de ellas una va directamente a las arcas fiscales. Tiene la responsabilidad de generar políticas que nos permitan llegar a buen puerto”. CH
La Mesa de Enlace a pleno. Etchebere, Buzzi, Ferrero y Garetto ratificaron su vigencia. La gente fue consultada y todos hicieron su aporte. Hay mucha bronca.
5984.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:49
P谩gina 1
CHA988 074-075.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:29
Página 74
EMPRESA GERENCIAMIENTO
V
íctor Giordana pertenece al CREA Monte Buey-Inriville y en su empresa (VG S.A., de General Baldissera, Córdoba) predomina abrumadoramente la agricultura. No sólo siembra en el sudeste cordobés, también en el norte de esta provincia y en Santiago del Estero –campo propio y alquilado–. Incluso cuenta con una finca olivícola en Chilecito, La Rioja. Su perfil de innovador y sobreviviente de varias batallas lo habilita a opinar sobre la coyuntura. “La incertidumbre del presente incluye todo lo vinculado con el clima, que nos está jugando una mala pasada –enfatiza–. La situación de las empresas CREA en la zona varía de acuerdo con su ubicación geográfica. En mi caso estoy especialmente complicado en el norte de Córdoba, aunque en mejores condiciones que el común denominador de la zona. Lo mismo en Santiago del Estero, donde tuvimos la suerte de capturar dos lluvias que nos permitieron acomodarnos, pero en general esta parte del país también se ve muy necesitada de agua”. Claro, en ambas zonas predominan las siembras tardías, tanto en maíz como en soja, de modo que a fines de febrero los lotes estaban definiendo rindes. “Son las dos áreas en las que tengo la mayor superficie sembrada; el buen manejo ha sido importante pero la verdad es que en esta campaña tan aleatoria hemos tenido la suerte de agarrar un par de chaparrones. En el norte de Córdoba hace cinco años que venimos con muy poca lluvia, estamos produciendo con 450-500 mm al año”.
Combo fatal El clima forma parte de un imponderable de toda la vida, pero otros factores integran la herencia no deseada de una macro que hace agua. “Veo como preocupante algo que, a esta altura, no es un secreto para nadie: tenemos atraso cambiario con incesante suba de costos en dólares de servicios y fletes –de gran incidencia–, mientras que paralelamente la presión fiscal se torna asfixiante; hace doce meses que el Estado no nos devuelve el IVA de libre de disponibilidad, cuando debería tomarse no más de 60 días para llevarlo a la práctica. Estamos acotados financieramente y el Gobierno no ayuda. Y lamentablemente cuanto más chico es el 74 • CHACRA
Hay que dar A la dudas sobre lo que viene se suman una serie de realidades nada amigables para el productor agropecuario. Algunas ideas para armar el testudo y proteger lo que tanto costó generar. campo más pesan estas cuestiones”. Víctor dice que tenía ciertas expectativas de que la paridad entre el peso y el dólar no perdiera tanto terreno, pero está a la vista que con la inflación proyectada la divisa norteamericana quedará cada vez más relegada. “Esta película termina como la de 1989 o la de 2001, y cuanto más demoren los ajustes más grande va a ser la explosión. Habrá que estar preparado para no quedar fuera de juego cuando eso suceda”. Giordana advierte además que los márgenes de los distintos cultivos se van achicando, y en un escenario como éste hay que tener mucho cuidado con los alquileres que se pagan. “Este año logramos reducirlos fuera de la zona núcleo –afirma–, y deberían bajar más aún, incluso ir a porcentaje, porque los riesgos son altísimos”, afirma. Los costos que pesan sobre el campo constituyen otro aspecto espinoso; es difícil afirmar qué puede pasar una vez que el productor tenga que hacerse de los insumos de la nueva cosecha. “En principio estamos apuntando a sembrar algunas hectáreas menos, a trabajarlas nosotros mismos y salir de la dependencia de terceros. Los servicios de pulverización, que
Final abierto “No le tengo tanto miedo a una baja de precios como a la suba permanente en el valor de los insumos, y de acá en más será clave la capacidad financiera que uno tenga. Hoy estamos pensando en cómo resolver los problemas de la 12/13 que está terminando, más que en la 13/14. Recién a principios de marzo voy a saber si me va a ir mal, regular o bien”. (Giordana)
antes los dábamos, ahora los hacemos con nuestra gente. Y vamos tras algún esquema asociativo con quienes tienen sembradoras, a los que aportaríamos el personal y los tractores; la cosecha de por sí ya la hacíamos mayormente nosotros. ¿Insumos? Hay cuatro o cinco grandes proveedores y muy poco por inventar. Como no queremos perder hectáreas alquiladas, ya que después difícilmente volvamos a recuperarlas, estamos pensando en alguna forma asociativa con exportadores o vendedores de insumos, quizá cobrando algún servicio de administración”. Nuestro entrevistado considera que es razonable que los costos de los productos que emplea el campo suban en dólares, porque las empresas que los generan y comercializan tienen costos locales que no paran de incrementarse y que de alguna manera se ven obligados a trasladar tarde o temprano a sus clientes. Y cuanto más mano de obra utilice la actividad más complicado es el panorama. En medio de este desaguisado, este empresario no vislumbra una baja significativa en los valores granarios para la campaña 2013/14. “A Estados Unidos le va a costar recomponer los 100 millones de toneladas de maíz que perdió y si quiere hacerlo lo va a tener que lograr a expensas de la soja –dice convencido–. ¿Cuánta baja adicional aguanta el negocio? De nuevo, la llave la tiene el alquiler, es el que te puede sacar de la cancha, en campo propio todavía es manejable. Con el arriendo a porcentaje la cosa se acomoda, y vuelta a empezar”.
El esquema La rotación que desarrolla este productor CREA tiene una componente im-
CHA988 074-075.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:29
Página 75
pelea Bajar costos. Lentamente van absorbiéndose una serie de tareas con el equipo propio.
No ayuda
Víctor Giordana en uno de los campos que trabaja. La gestión es su fuerte.
portante de gramíneas, a pesar de que sólo puede sembrar trigo en el sudeste de Córdoba. “Este año lo dejamos de lado, parecía que nos habíamos equivocado habida cuenta del precio que después alcanzó el cereal, pero la presencia de Fusarium generó graves daños en la zona y se quedó con un alto porcentaje de las ganancias. La idea es volver a hacer trigo en esta parte de la provincia mediterránea y dentro del tercio tradicional, con estos valores la cuenta no es tan mala y si uno lo puede colocar es un ingreso válido en un momento nada despreciable. Además, estamos haciendo garbanzo en el norte de Córdoba con buenos resultados, y empezaremos este año en Santiago del Estero. Serán 800 hectáreas en total”. La sorpresa está en los cultivos de verano. El punto es que el maíz se lleva el 65% de la gruesa en las siembras de estas zonas, el resto es soja, porque la ecuación es muy favorable para el cereal, tanto en campo propio como arrendado, ya que casi no se utiliza fertilizante. “Es una reducción de costos importante, 50 qq/ha a u$s/tn 200 son u$s 1.000, para lograr lo mismo con la soja tengo que capturar 34 qq/ha, tarea nada fácil. Y si puedo obtenerlos es muy probable que también pueda abrochar más de 80 qq de maíz. De todos modos no es un cálculo exclusivo de
“Tenemos un proyecto olivícola en Chilecito, en que vinimos de una cosecha mala con costos muy altos, y ahora tenemos una buena campaña y precios excelentes porque fracasó el cultivo en España. El tema es que no se consigue gente para levantar la producción; pretenden cobrar más de lo que vale la aceituna. Y también hay demasiada burocracia para poder colocar el producto, lo que no hace más que sumar costos”. (Giordana)
estas zonas; en el sudeste cordobés aplico fertilizantes y logro 120 quintales de maíz; el número es mejor que el de una soja de 4.000 kilos, a lo que hay que agregar las ventajas que implica la presencia del cereal para la salud del suelo”. Giordana asegura a quien quiera escucharlo que el maíz a u$s/tn 200 es un buen negocio. Y si se mantiene esta relación de precios está absolutamente decidido a seguir haciendo más maíz que soja. “El problema son los fletes, un gasto que se nos complica cuando se junta mucho volumen. Tenés que ubicar alguien que pague una cifra que compense este plus. Hay que pensar que la relación de rindes es de 2.5-3.3 a 1 con la soja; donde ésta brinda 14 qq sacamos 50 de maíz. Estos números los di vueltas 200 veces y no tengo dudas”.
Hacia adelante ¿Cómo pararse ante un escenario de incertidumbre como éste? “En principio arriesgar menos, tratar de dar pasos lo más seguros posible, calzarse cuando el
precio realmente conviene. Hacer las cosas de la mejor manera conocida, manejar el agua, poner en marcha estrategias defensivas, concientes de que estamos saliendo de un año malo”, responde Víctor. Nuestro entrevistado está pensando en realizar algunos bienes, porque cree necesario estar líquido, sospecha que no se trata de un momento para encontrarse demasiado endeudado, porque el negocio ha tomado un nivel de riesgo superior al habitual. En cuanto a la presión impositiva, la abultada deuda en materia de IVA obliga a pensar en alguna estrategia. “Hace alrededor de un año que estamos tratando de inscribirnos como industriales para transformar la soja en aceite y harina y poder vender con el 21%, lo que se haría por medio de otras empresas trabajando a fason y comercializando lo producido con ellos –el trámite está muy trabado–, o formalizar convenios con semilleros para alcanzar la misma situación. Incluso en el caso del flete la idea es buscar que vengan a retirar el grano del campo para no pagar el IVA. Perder esa plata es una locura, mucho más en un contexto inflacionario”, avisa Giordana. VGSA también se ha inscripto como exportadora. El año pasado había una brecha de u$s 40-50 en maíz; esta campaña han recibido ROE y si se produce algún diferencial de precios tratarán de capturarlo. “Se pueden tomar varias medidas menos achicar tecnología de cultivo, porque con eso no hacemos más que complicar las cosas”, concluye el empresario. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI MARZO 2013 • 75
CHA988 076-078 EXPOSICIONES.QXP:Maquetación 1
2/26/13
5:45 AM
Página 76
EXPOSICIONES AG CONNECT 2013
El sistema Terra Flex de Case permite cosechar más soja en condiciones adversas.
Orugas de todo tipo y tamaño. La compactación es un tema sobre el que se trabaja.
En la reconocida muestra estadounidense se exhibieron toda una serie de adelantos en materia de cosecha de granos, tracción y picado de forrajes. La electrónica domina la escena.
Claas Lexion 780, la más grande de la marca. Nuevo motor sumamente amigable con el ambiente.
Fierros de otro mundo Cosechadora articulada en su parte posterior presentada por Tribine, con ventajas en la descarga.
K
ansas City, la localidad en la cual se asienta el mercado más representativo en materia de trigo duro de invierno de los Estados Unidos, fue el escenario de la edición 2013 de AG Connect, Expo & Summit, una formidable demostración de tecnología orientada a la producción agrícola.
Puntos altos Entre lo nuevo en fierros se destacó:
✔ El asiento de la consola de cabina de la serie Lexion 700 de Claas, que mantiene estable la posición del operador cualquiera sea la situación de trabajo del equipo y las características del suelo en que está cosechando. A su vez la consola tiene la posibilidad de ajustar su posición en varios sentidos para adaptarse a cada conductor, e incluye Cebis, el sistema que involucra todos los dispositivos de la máquina y que se encuentra ubicado de tal forma que hace que el operador lo tenga a la vista con 76 • CHACRA
el mínimo esfuerzo. Por cierto, la marca alemana está concentrando su expertisse en electrónica en Easy (Effcient Agricultura Systems). Incluye configuración del equipo y toda una amplia gama de soluciones que acercan a la perfección el funcionamiento de la máquina. Claas también llevó a la muestra una picadora Jaguar que conmemoró las
30.000 unidades fabricadas por la empresa teutona. Dicen, con orgullo, que de cada dos picadoras que se venden en el mundo, una es Claas. Respecto de la Lexión 780, la cosechadora más grande de la marca, destacó el nuevo motor Tier 4i de 590 HP y el embocador adaptado a los maiceros de grandes dimensiones. También la enfardadora Quadrant 3300
6000.qxp:Maquetaci贸n 1
20/2/07
17:24
P谩gina 1
CHA988 076-078 EXPOSICIONES.QXP:Maquetación 1
2/26/13
5:45 AM
Página 78
EXPOSICIONES AG CONNECT 2013 Roto Cut, cuyo sistema operativo cuenta con 25 cuchillas y genera fardos cuadrados de 3x4. Asimismo, exhibió las distintas variantes del cabezal forrajero Disco, con barra de corte con sistema de seguridad, rápido recambio de las cuchillas, y anchos de corte desde 2,4 m hasta 5,7 m. A ellos se sumó la Rollant 455 Uniwrap, para fardos redondos y henolaje, y el Volto 1100T, un rastrillo con ancho máximo de trabajo y mínimo de transporte, dotado de 10 rotores. Completan la oferta de Claas el joystic C-Motion –más precisión y menos estrés– y el Cruise Pilot para optimizar la performance de la cosechadora. ✔ Case presentó los tractores Mágnum 370 CVT y Steiger RowTrac, la cosechadora 2013-Axial Flow, y la plantadora Early Riser, disponible en seis modelos, entre otros equipos. Además, el sistema Terra Flex, que provee un amplio rango de opciones para la presión de la barra de corte, lo cual permite adaptarse rápidamente a condiciones complicadas de trabajo. ✔ Tribine exhibió una cosechadora que genera mínima compactación, con 12,7 toneladas por minuto de descarga, porción trasera articulada y tolva de 25.000 kg. ✔ Massey Ferguson lanzó sus tractores de la serie 5600, con dos modelos de 70 y 75 HP, respectivamente. ✔ Richiger llevó la quebradora embolsadora de granos modelo R-950 MX, para bolsas de 9 pies, con doble caja de rolos quebradores (80 toneladas/hora de capacidad) y rodados de alta flotación con frenos a disco independientes. ✔ John Deere mostró la S 670. Entre otras características se destacan las prestaciones del sistema de limpieza, y la posibilidad de cambiar automáticamente entre dos velocidades cuando las condiciones del terreno se modifican. CH
Enfardadora Quadrant 3000 presentada por Claas. Megafardos rendidores. La argentina Richiger mostró una avanzada embolsadoraquebradora.
Cabezal Disco, de Claas, para la recolección y picado de forraje hilerado.
Las Jaguar de Claas cambiaron de color para homenajear a la unidad número 30.000.
5969.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
19:35
P谩gina 1
6003.qxp:Maquetaci贸n 1
20/2/07
17:39
P谩gina 1
CHA988 081.qxp:VR108-TAPA
1/1/08
20:31
Página 1
Nº 72 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 988 - Marzo 2013
Editorial Progreso escaso ................................pág.
82
Gerenciamiento El peor retorno por peso invertido ..................pág. 84
Sanidad Mastitis ambientales ................................pág. 86
Reposición Eficiente y menos costosa ................................pág. 88
Verdeos Cómo aprovecharlos ................................pág. 90
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
92
Suplementación Cuando se pastorea alfalfa ................................pág. 94
No es suficiente
CHA988 082.qxp:CHA846-76/77
2/26/13
6:35 AM
Página 82
Todavía muy lejos
E
nero y febrero mostraron otra tenue re-
las complicaciones climáticas. Crece ahora la
cuperación de los precios, que lamenta-
sensación de que va a ser sumamente difícil que
blemente siguen corriendo de atrás a
se logre superar la producción de leche de
los costos. Según indican los tamberos
2012; hasta acá venimos incluso por debajo de
del oeste bonaerense, el valor en tran-
lo obtenido entonces.
quera creció en enero pasado 15% respecto del
Los mercados muestran una mejor cara. El in-
mismo período de 2012. Desde luego es insufi-
terno sostenido y con niveles de precios en gón-
ciente ante una inflación que no desciende del
dola abusivos en algunos casos, correlato de
25% anual; el piso de precios debería ubicarse
márgenes significativos para el minorista. La
por encima de $ 1,90 por litro.
brecha entre lo que recibe el tambero y lo que
Un trabajo realizado por CRA, demuestra que en Estados Unidos un 25% del valor final
simples al 900% en yogures.
del producto lácteo va al productor lechero, y
Viene a la memoria el estudio de competitivi-
en Nueva Zelanda, un 22%. En la Argentina
dad que iba a generar el Estado, el mismo que
apenas es el 16%, y en descenso. Además, el
dejaría al descubierto el desigual reparto de ga-
60% de la producción tambera se hace sobre
nancias dentro de la cadena. Para colmo, la im-
campos alquilados, cuyo valor se mide en quin-
posición de un supuesto congelamiento de pre-
tales de soja. Sólo como ejemplo del aumento
cios siembra de nuevas dudas el futuro.
de los costos cabe citar que el maíz, uno de los
Todo es más normal fronteras afuera, en que
insumos más importantes de esta actividad, tu-
los valores siguen una evolución positiva, lo cual
vo un alza de entre el 20 y 25%.
debería permitir que las empresas locales captu-
Se comprenderá por qué en los últimos
ren nuevos negocios y puedan levantar el listón
años cerraron cinco mil tambos, acorralados
a la hora de pagarle al productor. En esto es cla-
por la falta de rentabilidad y la ausencia de
ve la gestión del Estado, que no debe entorpe-
respuestas de un Gobierno que prioriza inte-
cer la tarea de los privados.
reses que no incluyen al hombre de campo.
Queda como otra asignatura pendiente el do-
Esto también explica por qué el total ordeña-
tar a la lechería de una institucionalidad acorde
do en el país es el mismo que hace mucho
con el futuro que esperamos de ella. El funciona-
más de una década, y se han cumplido dos
miento de la cadena como tal sigue siendo im-
años en que las cifras no pueden despegar.
presentable, inóculo ideal para que el interven-
El otro dato de relevancia tiene que ver con
82 • TAMBO
paga el público va desde el 270% en leches
cionismo descargue todo su poder destructivo.
5985.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:50
P谩gina 1
TAM72 084-085.qxp:CHA846-76/77
2/26/13
6:36 AM
Página 88
GERENCIAMIENTO
Desde el último subsuelo La crisis de la lechería relegó al tambo al peor lugar entre las actividades agropecuarias cuando se analiza el retorno por peso invertido. El negocio tiene hoy un costo directo cinco veces superior al de la soja. Como mínimo es indispensable que el promedio de precios de 2013 se ubique por encima de $/l 1,80.
◗
Las góndolas no mienten. MienPor Marcos tras que para el consumidor arSnyder Consultor en gentino el precio de la leche fluida producción lechera ha crecido hasta –por lo menos– $/l 6, el productor lechero ha recibido durante los últimos 12 meses un promedio de $/l 1,60, lo cual lo ubica con una participación menor al 30% del valor del producto. Es más, si se considera el rubro de los quesos, el productor tambero ha perdido un 14% de participación sobre el precio al consumidor de un año para otro. Ejemplo de ello es la distribución del precio en góndola del queso Barra Tybo PyME (ver gráfico correspondiente). El valor en góndola de este tradicional producto de la industria láctea varía entre $/kg 50 y 55, mientras que el precio mayorista es de alrededor de $/kg 26-27. Una vez más las estadísticas son elocuentes: en febrero de 2012 el tambero recibía el 42% del valor de la Barra, mientras que en el presente –febrero de 2013– sólo se queda con el 37%.
84 • TAMBO
Queso Barra Tybo PyME Distribución del precio de góndola Estado Productor
18%
37%
Comercio Industria
16%
29%
TAM72 084-085.qxp:CHA846-76/77
2/26/13
6:36 AM
Página 89
Evolución de costos de producción Modelos 7600 l/ha VT
En el gráfico Precio de la leche puede observarse el estancamiento de la cotización del vital producto, que el tambero viene soportando estoicamente desde hace tres años. Pero más allá de esta realidad que es perfectamente conocida por el hombre de campo, este amesetamiento sólo ha afectado al productor, ya que el valor de los lácteos creció fuertemente en dicho período, casi tanto como evolucionaron los precios de los insumos necesarios para la producción. En ésta circunstancia el productor de leche ha dejado de competir con la agricultura. Como se visualiza en el gráfico Actividades agropecuarias, el tambo -con un costo directo cinco veces mayor al de la soja– cedió posiciones en la tabla de los márgenes agropecuarios y quedó como la actividad con menor retorno por peso invertido. Recordemos que al margen bruto de una actividad todavía hay que restarle el gasto de estructura y los intereses de créditos tomados para llegar a un resultado neto.
A marcha forzada Siamo fuori El final de este cóctel es conocido. La combinación de incremento de costos y estancamiento del precio de la leche ha llevado nuevamente al sector al borde del quebranto, con un nivel de endeudamiento creciente. Como se observa en el gráfico Evolución de costos de producción, el eslabón primario de la cadena láctea nacional ha experimentado un incremento del gasto operativo (mediano plazo) del orden del 42% con respecto al mes de enero de 2012. Se trata de una suba realmente alarmante, en especial si se considera que en el mismo período el valor de la leche en tranquera de tambo sólo creció un 7% (en moneda corriente). No debe perderse de vista que el gasto de largo plazo incluye el Costo de Oportunidad de la Tierra (mix de valores entre alquiler agrícola y ganadero, según modelo zonal). Para que el negocio se recupere, el precio promedio de un ejercicio debe mantenerse por encima de este valor. El precio recibido por la leche en los últimos 12 meses fue de $/l 1,6, con lo que se necesitará mínimamente que el promedio de 2013 supere los $/l 1,80.
Las expectativas del sector productivo para el año que comienza son bastante pesimistas y seguramente se contraerá la oferta de leche. La compra de vaquillonas suele ser un indicador del ánimo del productor y en lo que va del año no se mencionan negocios, y las firmas vendedoras carecen siquiera de consultas. En el momento de confeccionar este artículo, el precio de la materia prima ha comenzado a experimentar ajustes positivos, incluso en algunos casos en umbrales superiores a $/l 1,75, posiblemente traccionados por la cotización de la leche en polvo y el valor creciente del dólar. Las queserías, por su parte, se ven más complicadas, al trabajar en un mercado interno sobreofertado, presionadas por los remates de firmas exportadoras que vuelcan en este mercado embarques abortados correspondientes a negocios con Brasil. Todo esto se complica aún más con los “acuerdos” comerciales que limitan el ajuste de precios en los minoristas y que seguramente afectarán a toda la cadena.
Actividades agropecuarias Margen Bruto y gasto directo/ha
Precio de la leche Evolución del precio en los últimos 3 años
MARZO 2013 • 85
TAM72 086-087 .qxp:CHA846-76/77
2/26/13
5:47 AM
Página 90
SANIDAD
No permita que progresen Cómo controlar las mastitis asociadas a condiciones climáticas desfavorables. El contacto del barro y la bosta con las ubres es uno de los principales desencadenantes de estas patologías. Las medidas preventivas.
◗
En los últimos años se ha registrado una Por el Dr. Luis Calvinho, intensificación de la producción y auEEA INTA Rafaela mentos en la carga animal, lo que implica en muchos casos la concentración del ganado en áreas reducidas, con instalaciones y medidas de confort que se ven superadas cuando las condiciones climáticas desfavorables se mantienen por cierto tiempo. Durante la época de lluvias, se fomenta la acumulación de agua y la presencia de barro, lo que genera cambios marcados en el ambiente en el cual los animales son mantenidos durante el intervalo entre ordeños. La falta de lugares secos permite el contacto de la materia fecal y el barro con las ubres, y potencia la aparición de infecciones mamarias por organismos presentes en el ambiente.
Culpables Los organismos más frecuentemente asociados a infecciones ambientales son los llamados coliformes (habitantes normales del colon de los animales) y los estreptococos ambientales. Además, en casos en los cuales existe una importante acumulación de agua, se pueden presentar infecciones por Prototheca sp., un alga aclorofílica adaptada a ese tipo de hábitat. Las mastitis por organismos coliformes son especialmente severas cuando se producen en la época previa o inmediatamente posterior al parto. En ese período, el sistema inmune de la vaca, sobre todo en aquellas de más de una lactancia, se encuentra
A cubierto ¿Cómo aumentar la resistencia de la vaca a las infecciones por coliformes? Desde fines de la década del 80 se ha reconocido la eficacia del uso de vacunas sobre la base de la cepa mutante rugosa J5 de Escherichia coli. Cabe aclarar que no evita las infecciones, sino que reduce tanto la incidencia como la severidad de las mastitis clínicas. Fue recientemente evaluada en un establecimiento lechero con alta incidencia de este tipo de dolencias causadas por organismos coliformes, y se observó en los animales vacunados un menor porcentaje de casos clínicos, así como una atenuada severidad de los signos clínicos al comparar con las vacas control que no recibieron la vacuna.
86 • TAMBO
deprimido y puede verse comprometida la vida del animal. En estas condiciones, la hembra no es capaz movilizar sus defensas en tiempo y forma, y se genera una respuesta inflamatoria que puede llevar a un choque tóxico y muerte. El animal presenta síntomas generales, fundamentalmente depresión, gran disminución de la producción y deshidratación. El diagnóstico no siempre es evidente, ya que estos cuadros deben diferenciarse de otras patologías del periparto que pueden cursar con signos similares. Las mastitis por coliformes en otras etapas de la lactancia evolucionan con signos clínicos semejantes a los producidos por otros microorganismos. Por su parte, los estreptococos ambientales más frecuentemente asociados con infecciones intramamarias son Streptococus uberis y S. dysgalactiae. El primero ha sido aislado de material de cama, forrajes, suelo, rumen, materia fecal, vulva, labios, ollares, e infecciones del tracto reproductivo. A partir de estas fuentes, estos organismos pueden acceder a la piel de los pezones. En áreas sometidas por largos períodos a sombras naturales, pasturas con alta carga animal o durante épocas de lluvia, pueden crearse condiciones de elevada exposición a estos organismos. Si bien no existen datos generados en nuestro país, se ha determinado que aproximadamente un 50% de las infecciones por estreptococos ambientales presentan signos clínicos. Más del 90% de los casos clínicos se manifiestan por la presencia de leche anormal con o sin inflamación local, mientras que un bajo porcentaje puede cursar con signos sistémicos como fiebre y anorexia. Las infecciones mamarias causadas por especies de Prototheca se han diagnosticado esporádicamente en nuestro país. La mayoría de las descripciones de casos de mastitis por este organismo provienen de países con clima subtropical a tropical con alto régimen de lluvias, aunque también se pueden presentar en regiones con clima templado y relativamente seco. Estos organismos causan mastitis subclínica y clínica, aguda o crónica, refractarias al tratamiento antibiótico. Las vacas pueden eliminarlos por materia fecal, aunque se considera que esta alga no es capaz de colonizar el intestino de forma permanente. Las fuentes primarias de estos organismos son el suelo, plantas, aguas estancadas, corrales de espera, alimentos contaminados y heces bovinas y porcinas. Si bien se comporta como un patógeno ambiental y llega a la piel del pezón en el intervalo entre ordeños, también se disemina merced a la falta de higiene previa al tratamiento antibiótico intramamario y se transfiere entre vacas durante el ordeño.
TAM72 086-087 .qxp:CHA846-76/77
2/26/13
5:47 AM
Página 91
Mejor separarlas Respecto del control de infecciones por Prototheca, las medidas preventivas mencionadas tendientes a disminuir la exposición a los organismos patógenos, son también válidas en este caso. Sin embargo, cabe aclarar que el tratamiento antibiótico contra este organismo es inefectivo, por lo que los programas integrales para su control se basan en la detección y segregación de las vacas infectadas.
Consejos útiles Las medidas de control se deben dirigir a disminuir la exposición de los pezones a las fuentes de estos organismos. Además, en el caso particular de los organismos coliformes, es posible aumentar la resistencia de la vaca a estas infecciones. Para ello se recomienda: ● Contar con un potrero extra en aquellos casos en que los lotes de uso corriente estén anegados o con una cantidad de barro que ensucie las ubres de las vacas lecheras. Se debe enfatizar que existe una asociación directa entre presencia de barro y bosta en las ubres y la aparición de casos de mastitis. ● Intensificar la higiene preordeño. Se recomienda efectuar la-
vado (solo los pezones y con la mínima cantidad de agua posible), despunte, desinfección preordeño (predipping) con un producto de reconocida eficacia, secado con toallas de papel descartables. Esta medida permite disminuir la carga de organismos que han llegado a los pezones en el intervalo entre ordeños y que podrían acceder a la punta del pezón durante el ordeño. ● Sellado de pezones posordeño con selladores de barrera. Además de germicidas, estas formulaciones contienen polímeros (barreras físicas) que impiden la llegada de los organismos patógenos ambientales en el intervalo entre ordeños. Se recomienda consultar acerca de cuáles de los productos disponibles comercialmente cumplen estos requisitos. ● Impedir que las vacas se echen en el barro, al menos durante la primera hora luego del ordeño, para evitar que el sellador tome contacto con la materia orgánica, lo cual disminuye su actividad. ● Uso de selladores internos de pezones. Para limitar nuevas infecciones en los períodos críticos durante la etapa de vaca seca, se han desarrollado selladores internos que forman un tapón artificial análogo al tapón de queratina que se genera durante el período seco. Esta práctica no va dirigida a eliminar infecciones presentes al momento del secado sino a prevenir nuevas infecciones durante el mismo. El uso de selladores internos de forma combinada con antibióticos para vaca seca mantiene la capacidad del antibiótico para eliminar infecciones durante el secado temprano y brinda efecto preventivo durante el preparto
#2 CHA988 088-089:CHA846-76/77
1/1/08
22:46
Página 88
REPOSICIÓN
Es hora de hacer números Debe conocer en detalle las variables que afectan la crianza y recría de la vaquillona de reposición, así como los gastos en las distintas etapas. Interesa que cada ternera pueda expresar su potencial genético de producción de leche a la edad adecuada y con el menor costo posible.
E
Por el Dr. l descarte en el tambo ha sido históricamente del 20 al 25% de las vacas, pero con Guillermo Berra (INTA Castelar) y la intensificación de los sistemas de producla Ing. Guillermina ción y los mayores niveles de exigencia a la hora Osacar de eliminar animales del rodeo (por problemas reproductivos, podales y mastitis), sumado a la muerte de vacas, éste se encuentra hoy más cercano a niveles del 25 al 30%, y con casos extremos de hasta el 35% de reposición anual. Por cierto, a los establecimientos con altos porcentajes de descarte les cuesta crecer con la propia reposición. Y si esa reposición tiene problemas de mortalidad en la crianza y recría, o dificultades con la ganancia de peso, y se alarga la fecha de parto más allá de los 2425 meses de edad, hasta a los tambos con aceptables niveles de descarte de vacas, se les hace difícil evolucionar con la propia reposición. Como fuere, la vaquillona de reposición representa aproximadamente entre el 15 y el 20% de los gastos operativos del tambo, y en nuestros establecimientos lecheros se la considera como el tercer costo después de la alimentación y la mano de obra. La búsqueda de un equilibrio dinámico debe permitir que el número de vacas en ordeñe que se necesita eliminar del rodeo sea reemplazado por terneras producidas en el propio establecimiento. Sin embargo, este objetivo a veces no se cumple en virtud de que la reposición de vacas depende íntimamente de intervalos interpartos a veces excesivamente largos, atrasos prolongados en la edad del primer parto, o altos índices de mortalidad de terneras. Si el número de vaquillonas de primera parición logradas está por encima del descarte de vacas en ordeñe, entonces se puede aumentar el tamaño del rodeo de vacas en ordeño o vender las que sobran si se quiere mantener el número original.
Condicionantes Existe un conjunto de factores que impactan en la incorporación de vaquillonas al rodeo de vacas en ordeñe: ● En principio, el número de terneras nacidas en el tambo está directamente relacionado con la cantidad de vacas, el sexo de los animales nacidos, y el intervalo entre partos. En la medida que este último parámetro supera los 12 meses, disminuye la cantidad de terneros nacidos, y se estima que cada mes de incremento genera una merma del 8,3% en ese parámetro. ● De igual modo, las pérdidas que sufre el lote de vaquillonas de un establecimiento dependen de la mortalidad de terneras –fundamentalmente al parto y en la crianza–, del descarte de vaquillonas
88 • TAMBO
preservicio, y de la edad al primer parto por encima de 24 meses. Esta última situación origina un incremento de costos por aumento de cabezas en el rodeo, aumento de gastos de alimentación, sanidad y personal, y por menor número de vaquillonas disponibles cada año. ● La mortalidad de terneras que tiene lugar en el período neonatal o en la crianza, como consecuencia de partos distócicos y enfermedades infectocontagiosas –respectivamente– genera, junto con el descarte de vaquillonas al servicio, una disminución de la disponibilidad de hembras jóvenes al momento de la reposición.
Metas concretas El objetivo por lograr en la recría de vaquillonas es que cada ternera pueda expresar su potencial genético de producción de leche a la edad adecuada y con el menor costo posible. Entonces, el primer paso a la hora de identificar cuan eficiente es un productor para generar vaquillonas es saber cuales son los costos de producción en sus diferentes etapas: ● Del nacimiento al desleche. ● Del desleche a los 6 meses. ● De los 6 meses al servicio. ● Del servicio al parto. Conocer los gastos y los resultados productivos en cada etapa, permite identificar con mayor precisión y detalle las fortalezas y debilidades que tiene el sistema productivo del establecimiento. Es importante que el productor disponga de información y haya calculado sus costos antes de tomar decisiones que impli-
#2 CHA988 088-089:CHA846-76/77
1/1/08
22:46
Página 89
quen cambios en el manejo del establecimiento; reducir gastos en la recría de la ternera no implica en ningún caso desmejorar la calidad de la vaquillona.
Costo de la vaquillona de reposición El primer paso a la hora de definir o no el negocio de la recría de la vaquillona es hacer números, y así determinar la eficiencia económica del sistema. Cada productor tiene características y gastos que le son propios, por lo que es altamente recomendable que se tome la información y datos de costos de cada establecimiento y se analice individualmente en términos económicos cada variable en juego: alimentación, personal, sanidad, y reproducción. A título orientativo, se estiman seguidamente los costos de una ternera desde el nacimiento hasta que alcanza 500-550 kg en dos años, momento en que tiene lugar el primer parto. Esto se plantea como un ejercicio, y sirve de guía para que cada productor, con sus propios datos, pueda realizar la estimación de los costos de su vaquillona de reposición.
Hasta los 90 días de vida Se adjudica a la ternera al momento del nacimiento un valor de $ 680 –una vaquillona de 500 kg vale $ 8.500, es decir $/kg 17, y una ternera al nacimiento pesa 40 kg–. El costo de la vaquillona en el mercado es habitualmente el valor de su primera lactancia; para este ejemplo se consideró una lactancia de 6.000 litros a $/l 1,5. Cabe mencionar que en el mercado una vaquillona registrada se está ofreciendo a $ 8.000-9.000. Cada ternera consumirá en los primeros 60 días, 4 litros de leche ($/l 1,50), e irá in crescendo la ingesta de alimento balanceado hasta 1 kg/día, lo que se da a los 55-60 días de vida (desleche), y del día 60 al 90 se consideran 2 kg/día. Recibe entonces un total de 120 kg a los 90 días ($/kg 2,70). También dos fardos de alfalfa de 50 kg, o 50 kg de megafardo ($/kg 1,10). Se estima que un guachero atenderá una crianza de 450 terneros/año con un sueldo de bolsillo de $ 5.000, más aguinaldo y cargas sociales, lo que equivale a $/ternero 195. Preventivamente se vacuna a la madre y se incorpora en el rubro gastos la desinfección de elementos, 1 dosis de antiparasitario inyectable, vitaminas, test de inmunidad y una alícuota de honorarios veterinarios de $ 65,25 por ternero durante el período. En suma, a los 90 días el costo estimado por ternero es de $ 1.730, es decir, $/día 19,22.
Entre los 3 y 6 meses Para esta categoría se estima un consumo de 3,9 kg de materia seca (MS)/día, entre pastura ($/kg de MS 0,105), alimento balanceado de recría ($/kg 1,10) y heno de alfalfa a ($/kg MV 1). Los costos por sanidad preventiva, alcanzan a $/animal 17; en este rubro se incluyen las vacunaciones, antiparasitario, honorarios profesionales y otros. En cuanto al personal, se calcula que el guachero tiene un plus de $ 900 por mes para atender esta categoría, más aguinaldo y cargas Sociales, lo que implica, $ 31 por ternero. La mortalidad se estipula en 0,5%, y se estima un costo de $ 10,25 por ternero vivo.
Gastos estimados Ternera de reposición, cría y recría Período 0-3 meses
Peso en kilogramos 40 - 100
3 a 6 meses 6 a 24meses TOTAL $
100-160 160-530
Ganancia diaria 0,660 g/día (550-800g) 0,700 0,700
Costo ($) 1730,23
Costo (U$S) 371
484,87 1466,16 3681,26
104,49 314,62 790
De los 6 a los 24 meses Se calcula una ganancia de peso de 700-800 g/día. La base de la alimentación es la pastura, con un consumo por parte de la vaquillona del 3% del peso corporal en MS proveniente de la pradera. El costo del kg de MS de pastura se estima en $ 0,105. También se infiere una suplementación de 2 kg/día de maíz durante 3 meses de este período.
Balance Tenemos entonces que una vaquillona al parto acumula en 2 años un costo bruto estimado de alrededor de $ 3.681 y su precio de venta logra unos $ 8.000 a 9.000, en el mercado de vaquillonas (a valor histórico del dólar da unos u$s 1.500). Esto con predominio del pasto. Si el sistema de recría de la vaquillona de reposición recurre al encierre, en toda la recría o en algún período de la misma, hay un incremento en los costos de producción, por un mayor gasto en la alimentación, si bien confinar esta categoría libera hectáreas para el tambo, organiza la recría y asegura la ganancia de peso que permite que la edad del primer parto no sea mayor a los 24-25 meses. En los sistemas de recría de vaquillonas con encierre total o parcial, los valores en dólares pueden variar desde 1.000 a 1.500, lo cual depende de los días de encierre, gastos de alimentación –alimentos y distribución–, gastos de personal –según el nivel de automatización– y mantenimiento de corrales.
Tomarlo en serio Sea cual fuere el sistema de crianza y recría, debe ser planificado de tal manera, que resulten atendidos sus requerimientos y se cumplan los objetivos de baja mortalidad en la crianza –3-4% sobre animales ingresados– y 0,5% a 1% en la recría. Esto implica que el productor le dé a la crianza y recría la importancia que estas tienen. Un simple ejemplo: ¿Qué productor no conoce los horarios de ordeño de su tambo, o los litros diarios, o la calidad de leche que entrega, o la cantidad de vacas en ordeño? Ese mismo productor no siempre tiene presente el horario de la rutina de alimentación de la crianza, la cantidad de animales en crianza y en recría y el porcentaje de mortalidad. Es decir que si consideráramos a la crianza y recría como otro establecimiento, y planificáramos su manejo, alimentación, recorridas y otras cuestiones de la misma manera que lo hacemos con el tambo, los resultados serían seguramente diferentes.
MARZO 2013 • 89
TAM72 090.qxp:CHA846-76/77
1/1/08
20:36
Página 96
VERDEOS
Aprovéchelos a fondo Si pretende obtener de ellos el máximo feedback deberá resolver una serie de interrogantes, desde la elección del material hasta la forma de comerlos.
◗
Ensayos realizados por la EEA INTA Rafaela indican que la avena es una especie que se adapta muy bien a las condiciones del clima y suelo de la región. Produce cantidades de forraje que, en promedio, oscilan entre 4.000 y 5.000 kg de materia seca (MS), en 3 o 4 aprovechamientos. No menos atractivo resulta el raigrás anual, si bien es una especie que requiere buenas lluvias. Y en años más secos o cuando no se puede sembrar temprano (marzoabril) es posible pensar en el trigo –más tolerante al frío que la avena–; se recomienda utilizar cultivares de ciclo largo, que son muy macolladores y tienen un amplio ciclo vegetativo. Además, cuenta con una producción de materia seca y calidad muy buenas, y permite hasta tres pastoreos.
Cuándo hacerlo La siembra de los verdeos a principios del otoño favorece un buen crecimiento inicial y permite realizar un aprovechamiento temprano (50-70 días posteriores a la siembra), además de una mayor producción total de forraje. En el caso del trigo, los cultivares de ciclo largo sembrados a fines de abril-principios de mayo también cumplen con las expectativas. En cuanto al antecesor, aquellos cultivos de verano que liberen el lote más temprano son más convenientes porque permiten una mayor reserva de humedad en el suelo. También es muy importante mantener el lote limpio, libre de malezas.
Bien manejados Los verdeos de invierno se adaptan muy bien a la siembra directa. Eso sí, es necesario aplicar nitrógeno para obtener buenos volúmenes de producción. No olvide que las plagas -especialmente los pulgones- pueden afectar la implantación y, si el ataque es grave y no se hace el control a tiempo, se puede perder el cultivo o disminuir el número de plantas, lo que trae como consecuencia una menor producción de forraje. El uso de semilla tratada previamente a la siembra ayuda a evitar este problema. De lo contrario habrá que monitorear el lote y aplicar un insecticida en el momento adecuado.
La clave Bien manejados, los verdeos de invierno permiten una notable acumulación de forraje. En la actualidad se cuenta con especies y materiales que, combinados de forma estratégica, pueden brindar forraje a lo largo de una época crítica del año.
90 • TAMBO
El otro problema son las malezas. Actualmente, con un buen barbecho químico y usando la siembra directa, disminuye notablemente su incidencia. Además, herbicidas como el metsulfuron y dicamba, usados en el momento oportuno, logran excelentes controles de las malezas de hoja ancha.
Pastoreo Es conveniente hacerlo cuando el cultivo se encuentra en pleno macollaje. En general, la avena llega antes que el raigrás, lo que permite realizar el primer pastoreo más temprano. La calidad del forraje también varía entre las especies. Si bien todos estos verdeos tienen altos niveles de proteína, se destaca la calidad del raigrás anual por contar con una relación proteínaenergía más balanceada, ya que tiene mayores niveles de carbohidratos solubles.
Orientativo ¿Y los materiales? En el caso del verdeo de avena, de siete cultivares comerciales evaluados en 2010, Violeta INTA y Graciela INTA fueron los más productivos, con valores cercanos a los 6.000 kg de MS/ha. El de menor productividad resultó Milagros INTA, con 3.900 kg de MS/ha. Respecto del raigrás anual, se testearon 20 cultivares comerciales. Superaron los 6.000 kg de MS/ha materiales como Lonestar, Sancho, Osiris, Isis, y Bill Max. Dentro de éstos, el más productivo fue Caleufú INTA con 6.585 Kg. Por su parte, en las evaluaciones de la campaña 2011 los cultivares comerciales de avena que se destacaron fueron Aurora INTA, Rocio INTA, Maná INTA y Cristal INTA, con producciones de materia seca superiores a 5.000 kg/ha en tres aprovechamientos. Entre éstos el mejor fue Cristal INTA con 5.880 kg de materia seca por hectárea. Violeta y Graciela INTA que en la campaña anterior fueron los primeros, esta vez tuvieron rendimientos más bajos que los otros cultivares, aunque no tanto: 4.719 y 4.800 kg de MS/ha, respectivamente. En lo que respecta a raigrás anual, en 2011 se evaluaron 31 cultivares comerciales. Dentro de los más productivos se puede mencionar a Attain, Angus, Baqueano, Bar Hq, Barturbo y Beefbuilder III, con producciones superiores a 6.000 kg de MS/ha en cuatro cortes. En esta campaña, la producción de Caleufú INTA fue buena, aunque inferior a la de la temporada anterior, por lo que fue superado por otros cultivares. Fuente: Ings. Luis Romero y Juan Mattera EEA INTA Rafaela
6023.qxp:Maquetaci贸n 1
25/2/13
18:39
P谩gina 1
TAM72 092 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77
2/26/13
5:52 AM
Página 98
Noticias Extremos En enero pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por 21.629 toneladas a un valor promedio ponderado de u$s/tn FOB 3.651, 4% superior al de diciembre de 2012 pero 8% inferior al de un año atrás. Por cierto, la filial local de Nestlé citó ventas externas de leche en polvo entera a granel con diferencias de precios superiores al 50%, desde un FOB de u$s/tn 2.595 en un negocio con Singapur hasta otro de u$s/tn 4.050 en una operación con Brasil. En cuanto a las exportaciones argentinas de yogures, registraron en 2012 una caída en volumen del 20% respecto del año precedente, mientras que el ingreso de divisas declinó de u$s 8,79 millones en 2011 a u$s 7,65 millones el año pasado.
Fumata blanca Los representantes de los sectores lácteos de Brasil y la Argentina cerraron en Buenos Aires, un acuerdo sobre cuotas para la exportación desde nuestro país, que no podrá superar las 3.600 toneladas de leche en polvo mensuales. Lo convenido será válido hasta enero de 2014. El año pasado, Brasil importó 104.122 toneladas de leche en polvo, y de este total, 40.121 toneladas llegaron desde la Argentina.
Aspiradora amarilla China importó cerca de 44.000 toneladas de leche en polvo entera en diciembre pasado, más del doble de las compras de igual mes de 2011. El vendedor excluyente fue Nueva Zelanda, desde hace años principal proveedor del producto al país asiático. Las compras chinas de leche en polvo a la pequeña nación de Oceanía crecieron 30% entre 2012 y 2011.
Contratiempo Una sustancia tóxica (dicianodiamida) fue encontrada en la leche de Nueva Zelanda, lo cual representa un fuerte golpe para las exportaciones de lácteos de ese país. Los productores habrían aplicado el producto sobre las pasturas para evitar la presencia de nitratos derivados de los fertilizantes convencionales, que también pueden causar problemas en la salud y dañar al ganado. El gobierno neocelandés reconoció que la reputación de este país se basa en la alta calidad de los alimentos que produce, por cierto el valor más afectado por este incidente.
5953:Maquetaci n 1
18/02/2013
23:34
PÆgina 1
TAM72 094-095 SUPLEM.qxp:CHA846-76/77
2/26/13
5:54 AM
Página 100
SUPLEMENTACIÓN
Hasta acá llegamos Nivel óptimo de aporte de concentrados para vacas lecheras que pastorean alfalfa. El objetivo es maximizar la producción de leche sin afectar el funcionamiento del rumen ni generar sustitución del recurso más accesible.
◗
Si bien crecen los sistemas confinados, el pasto sigue siendo reconocido como el alimento más económico para el ganado. Eso sí, en el futuro los esquemas de base pastoril deberán ofrecer cada vez más producción individual. En principio, la pastura como único alimento resulta insuficiente para que las vacas de alto mérito genético expresen su máximo potencial de producción, y sólo les permite satisfacer hasta un 60% de cada kg de leche extra por encima de una producción de 15 kg. El menor consumo de materia seca (MS) y energía sería la principal causa de producciones subóptimas aún en condiciones de adecuada cantidad y calidad de pastura. Por lo tanto, las vacas de mayor potencial requieren del suministro diario de concentrado energético para cubrir su demanda nutricional.
La reina Se sabe, la alfalfa es dueña y señora en nuestras explotaciones lecheras. En estos sistemas, la producción de leche puede verse afectada por desbalances ruminales entre la energía fermentescible y la proteína degradable (PDR). Por cierto, la utilización de la PDR que proviene de la pastura puede mejorarse mediante un mayor consumo de concentrados ricos en almidón y azúcares. Sin embargo, cuando se utilizan elevados niveles de suplementación con concentrados energéticos en vacas lecheras que consumen pasturas de alta calidad, el pH ruminal, el patrón diurno de concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) y la digestión de la fibra (FDN) pueden verse alterados a causa de modificaciones en la fermentación ruminal. Esto puede inducir un menor consumo de forraje y una caída en el contenido de la grasa butirosa de la leche. Para determinar el nivel óptimo de concentrado energético en la dieta que permita maximizar la producción de leche sin afectar el funcionamiento ruminal de vacas lecheras que pastorean praderas de alfalfa de alta calidad, se realizaron dos ensayos en años consecutivos en el tambo de la EEA INTA Rafaela. Veamos qué hallaron.
Pruebas al canto Sobre pasturas perennes base alfalfa se implementaron tres tratamientos definidos por el nivel de suplementación con un concentrado peletizado compuesto por 68% de maíz seco molido, 22% de harina de soja, 8% de afrechillo de trigo y núcleo vitamínico-mineral con monensina: T3.5, T7.0 y T10.5 (3,5; 7,0 y 10,5 kg de concentrado/cab./día, respectivamente). Se utilizaron 21 vacas multíparas de raza Holando Argentino
94 • TAMBO
Materia seca, energía y producción Variable Consumo Pastura kg MS/día Consumo Total kg MS/día ENL , Mcal/día Eficiencia conversión Leche/kg MS Leche, kg/día LGC4%, kg/día Grasa, % Proteína, %
T3.5
Tratamiento T7.0
T10.5
17,96a
16,07b
14,24c
21,15c 37,16c
22,45b 40,27b
23,81a 43,47a
1,48 30,8c 26,8b 3,15 3,05
1,52 33,3b 29,0a 3,16 3,08
1,52 35,0a 30,2a 3,09 3,10
en el primer tercio de lactancia y con una producción de 37,1 ± 4,7 kg leche al inicio del ensayo, asignadas aleatoriamente a los tratamientos (7 vacas/tratamiento). La cantidad diaria de concentrado (91,2% MS, 18,6% proteína bruta –PB–, 21,9% FDN, 35% almidón y 86,1% digestibilidad in vitro de la materia seca –DIVMS-) fue suministrada por mitades en comederos individuales durante cada turno de ordeño. Se empleó un sistema de pastoreo rotativo en franjas diarias con una asignación de al menos 30 kg MS/vaca/día, con un contenido promedio de 22,5% MS, 25,1% PB, 33,7% FDN, 31,8% carbohidratos no estructurales (CNE) y 75,2% DIVMS.
Conclusiones. ● Los resultados de ambos estudios sugieren que el nivel óptimo de concentrado energético que permitiría maximizar la producción de grasa (LGC4%) sin afectar el funcionamiento ruminal de vacas lecheras que pastorean praderas de alfalfa de alta calidad sería de 7 kg. ● Al aumentar el nivel de suplementación de T7.0 a T10.5, la respuesta marginal (kg LGC4%/kg MS suplemento) disminuyó 45%. La merma estaría explicada por dos mecanismos: un aumento del nivel de sustitución de pastura por concentrado y una caída del pH ruminal que lleva a una disminución en la digestión de la fibra con suplementación creciente. ● A medida que se incrementa el nivel de suplementación con concentrado (desde T3.5 hasta T10.5) disminuye el consumo de
TAM72 094-095 SUPLEM.qxp:CHA846-76/77
2/26/13
5:54 AM
Página 101
Mucho cuidado Investigadores argentinos reportaron una asociación positiva entre la proporción de pastura de alfalfa en la dieta y el contenido de ácido vaccénico y ácido linoleico conjugado (CLA), con potenciales propiedades antiaterogénicas y antiproliferativas. Sin embargo, cantidades crecientes de concentrado pueden inducir una desviación hacia el isómero trans10C (aterogénico) y un aumento en la cantidad de los ácidos grasos saturados hipercolesterolémicos.
MS de pastura (-21%), mientras que la producción de leche (+13,6%) y el consumo de MS total (+12,6%) y la energía neta de lactación –ENL– (+17%) aumentan. A su vez, la eficiencia de conversión permanece constante. Estos resultados indican que el incremento en la producción de leche obtenido con niveles crecientes de suplementación estaría asociado a un mayor consumo de MS y energía. Sin embargo, si bien en el presente trabajo la producción de leche resultó significativamente mayor en el grupo T10.5, en el estudio previo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en producción de leche entre T7.0 y T10.5. ● El costo de la dieta aumenta en mayor magnitud que el ingreso
por venta de leche ante incrementos en los niveles de concentrado y el riesgo se duplica y triplica al pasar de T 3.5 a T7.0 y T10.5, respectivamente. ● El tratamiento T7.0 presenta el valor medio más alto en litros libres de alimentación (26,7 litros/VO/día), con un nivel de riesgo intermedio; a su vez es el que muestra la mayor probabilidad (70,5%) de superar los 26,5 litros libres/VO/día (valor medio para T3.5). ● El análisis de sensibilidad indica que para un mismo tratamiento, las variaciones en el precio del litro de leche provocan un impacto mayor sobre los litros libres que los cambios en el precio del concentrado.
Impacto colateral Sólo se evaluaron los efectos directos de los distintos niveles de suplementación aplicados. Sin embargo, en ensayos previos de respuesta a la suplementación energética en pastoreo de alfalfa durante el primer tercio de lactancia, realizados en la Experimental mencionada, no se detectaron efectos residuales significativos en la producción de leche en el resto de la lactancia. La falta de respuesta residual sobre pasturas de alfalfa podría explicarse por la alta calidad de la dieta que consumen las vacas cuando finalizan sus lactancias, especialmente las de parición de otoño. Fuente: Eloy Salado, Gustavo Bretschneider y Horacio Castignani; EEA INTA Rafaela
6004.qxp:Maquetaci贸n 1
20/2/07
17:40
P谩gina 1
6006.qxp:Maquetaci贸n 1
20/2/07
18:22
P谩gina 1
6036.qxp:Maquetaci贸n 1
26/2/13
16:59
P谩gina 1
CHA988 099.qxp:VR108-TAPA
1/1/08
20:38
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Denominación de origen: chivito del norte neuquino Pág. 116
Flash: cursos y publicaciones Pág. 110
Espacios verdes: verbenas autóctonas Pág. 112
Biocombustibles: el poder del tártago Pág. 118
Producciones regionales: el mango gana terreno Pág. 122
Producciones intensivas
Cebolla,
nichos redituables Pág. 106
Nº Nº 187 187 Integra Integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 988. 988. Marzo Marzo 2013 2013
#CHA988 100-102.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:39
Página 106
Producciones intensivas
CEBOLLA
Hay cuentas pendi e Urge activar ciertos cambios. Diversificación, aporte de nutrientes, mecanización adecuada y uso eficiente del riego. La apuesta a los nuevos nichos.
E
l consumo de cebolla en el mercado doméstico está estabilizado en torno de los 10 kg por habitante y por año, con una cierta tendencia a preferir las cebollas peladas, en ensaladas preparadas y con un incipiente consumo de cebollas dulces. Para Claudio Galmarini, especialista de la EEA INTA La Consulta (Mendoza) y coordinador del Programa Nacional de Hortalizas, Flores y Aromáticas del INTA, subsiste una fuerte dependencia del mercado brasileño, al tiempo que crecen los costos de producción (mano de obra sobre todo) y, en consecuencia, también la inversión de capital de riesgo. “Asimismo se observa que las exportaciones hacia Europa están concentradas en unas pocas empresas, mientras pisan fuerte ciertos competidores que también venden en contraestación, como Australia, Sudáfrica y en menor medida Chile”, amplió el especialista. Otro aspecto que afecta a la producción nacional es la existencia de importantes pérdidas causadas por hongos del suelo y carbonilla, así como falencias en la mecanización del cultivo, un uso ineficiente del agua de riego, problemas de manejo en poscosecha, sobre todo en el curado y almacenamiento de los bulbos, y falta de aplicación de protocolos para la evaluación de calidad. Respecto de los mercados, se observan asimetrías con tradicionales destinos compradores de cebolla argentina, como Brasil, por las condiciones arancelarias y más que nada por la diferencia en el 100 Vida rural
1
2
#CHA988 100-102.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:39
Página 107
i entes Muy valioso Algunos aportes que el INTA ha realizado para el sector cebollero en los últimos años, en conjunto con Universidades nacionales y entes privados son: ◆ Se han caracterizado distintos aislamientos de Phoma terrestris y Fusarium de las principales zonas productoras del país. Se cuenta con líneas avanzadas tolerantes a ambas enfermedades. ◆ Se ha completado la caracterización del germoplasma nacional por su pungencia, contenido de fenoles compuestos organoazufrados y la actividad antiplaquetaria. Hecho que permite recomendar variedades por sus características benéficas para la salud, una herramienta importante para la diferenciación. ◆ Se obtuvieron nuevos cultivares nacionales aptos para la producción de cebolla para el mercado en fresco, de verdeo y cebolla para deshidratado. ◆ Se ha desarrollado tecnología para la cosecha mecánica de cebolla y para el manejo de poscosecha en condiciones controladas.
valor de referencia de las monedas locales (real y peso) frente al dólar. “Otra cuenta pendiente radica en la falta de diversificación de la producción de cebolla, pues no se ha logrado acceder a nuevos mercados que pueden ser abastecidos con tipos comerciales no tradicionales”, agregó el técnico. Galmarini recomendó recurrir a la integración, la organización y la especialización en exportación y diversificación de los destinos. “Una manera de ampliar la oferta es mediante el desarrollo de cebollas para el mercado del deshidratado, o las dulces, de gran aceptación en Estados Unidos e incipiente consumo en el mercado interno. Se puede abrir el abanico mediante la difusión de cultivares de cebollas blancas, rojas, de diferentes tamaños y épo-
1 Es necesario ponerles fichas a los mercados que mejor pagan, ya sea recurriendo a nuevos materiales genéticos o distintas formas de presentación. 2 El cultivo puede llevarse a cabo mediante transplante o bien en siembra directa. 3 Tiene un alto requerimiento en jornales, un punto que no debe perderse de vista.
3 cas de cosecha. Y es posible aumentar el consumo de esta hortaliza aprovechando el interés por los llamados alimentos funcionales”. La ingesta de cebolla está asociada con la reducción de lípidos en sangre, el colesterol y la actividad antiplaquetaria, factores que contribuyen a disminuir los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares.
Señas particulares Ésta es una planta bienal, que produce el bulbo en el primer ciclo y en el segundo florece y genera semillas. La bulbificación se da cuando los días se alargan, por eso los cultivares se clasifican de acuerdo con los requerimientos fotoperiódicos para alcanzar este estadio: ◆ Las variedades de días cortos tienen un umbral crítico de entre 12 y 13 horas. En el país las más conocidas son las cebollas del tipo valencianitas (rinde 1.600 bolsas), entre las que se destacan los cultivares Angaco INTA y Tupungato. También se emplean híbridos y cultivares blancos como Blanca Chata. Para la industria del deshidratado se utiliza Ancasti INTA. ◆ Los cultivares de días intermedios, por otra parte, tienen un umbral crítico que se encuentra entre 13 y 14 horas. En el país, especialmente en la zona cuyana, son populares las cebollas Torrentinas (rinde 2.000 bolsas); a este grupo
pertenece Navideña INTA.
◆ Por último, en las variedades de días largos el umbral crítico es mayor a 14 horas. A este grupo pertenecen las cebollas valencianas (rinde 1.600 bolsas). El cultivar más difundido es Valcatorce INTA, que ocupa cerca del 60% de la superficie cultivada con cebolla en el país. También se encuentran difundidos los cultivares Cobriza INTA, Valuno INTA, Antártica INTA y Grano de Oro. La industria del deshidratado emplea Refinta 20.
Caudal humano Respecto del manejo del cultivo, Galmarini señaló que requiere mano de obra durante todo el ciclo, con picos estacionales, a veces difíciles de cubrir. “La mano de obra empleada sólo para la producción de bulbos puede estimarse en 2.200.000 jornales anuales, y a esto debe sumarse la mano de obra ocupada en la industria, el sector semillero y en las etapas de distribución y comercialización”, detalló. Las modalidades de implantación más usuales son la siembra directa y el trasplante. El segundo es muy utilizado en la región cuyana y poco común en otras zonas productoras del país, y la época varía de acuerdo con la región y el cultivar. Por caso, para las valencianas en la zona norte de Mendoza, se realiza el almácigo en el mes de abril y el Vida rural 101
#CHA988 100-102.QXP:Maquetación 1
1 El contenido de nitratos en raíces permite conocer el estado nutricional de la planta. 2 Cada vez es más alta la demanda de los tipos comerciales no tradicionales.
1/1/08
20:40
Página 108
Tiene peso La cebolla representa el 16% del total de exportaciones nacionales de hortalizas frescas, y la Argentina es el principal exportador de cebolla deshidratada de América Latina. Los principales mercados son Brasil y la Unión Europea. También es importante la producción de semillas de cebolla en la región cuyana, que genera anualmente más de 150.000 kg.
3 La mecanización de la cosecha eleva notablemente los índices de eficiencia.
1
transplante se practica a fines de agosto o principios del mes de setiembre. Se emplean entre 2 y 3 kg/ha de semilla, lo que representa unos 400 metros de canteros de almácigos en línea. Si se elije la siembra directa, las épocas más apropiadas para implantar cambian según zona y variedad. Para el caso de cebollas valencianas en la parte norte de Mendoza, la época más recomendada es a principios de agosto. Se emplean entre 3 y 5 kg/ha de semilla, en función de la densidad que se quiera conseguir. Lo más común es usar 350.000 plantas por hectárea.
Agua y nutrientes “Este cultivo requiere riegos frecuentes. La cebolla de transplante demanda al menos 8.000 m3 de agua por hectárea en 18 riegos,
2
3
como mínimo. Para el caso de usar siembra directa el requerimiento es mayor aún, con un piso de 8.600 m3 de agua/ha en no menos de 23 riegos”, advirtió el agrónomo. La cebolla es medianamente tolerante a la salinidad, no obstante los efectos sobre la reducción de los rendimientos se notan a partir de los 2.800 micromohs de conductividad eléctrica (Ces). Por otro lado, una producción de 30 tn/ha extrae del suelo 90 kg de nitrógeno (N), 40 kg de fósforo (P2O5) y 120 kg de potasio (K2O). El contenido de nitratos en las raíces se correlaciona estrechamente con la disponibilidad de N del suelo y los probables rindes del lote. Por esa razón sería posible usar el tejido de las raíces para determinar el estado nutricional del cultivo. Asimismo, ésta es una especie tolerante a las heladas, pero tiene problemas con las malezas, especialmente en los primeros estadíos del cultivo. “En preemergencia se recomienda el uso de pendimetalín, en tanto que en posemergencia, luego de que la planta tiene dos hojas verdaderas, pueden emplearse, entre otros, pendimetaín, oxadiazón, Bromoxinil y Linurón, así como graminicidas específicos”. Respecto de las plagas, son importantes los trips y en algunas zonas, sobre todo en Río Negro y el sur de Buenos Aires, la mosca de la cebolla. También pueden ocasionar pérdidas importantes nemátodos del género Ditylenchus. Entre las enfermedades las más relevantes son las ocasionadas por hongos del suelo, como la raíz rosada (cuyo agente causal es Phoma terrestris) y la fusariosis ( Fusarium oxysporum ). Las enfermedades foliares como la generada por Peronospora suelen causar daños en primaveras lluviosas. El moho negro o carbonilla (Aspergillus niger), la podredumbre del bulbo o del disco (Botrytis allii) y la podredumbre blanda bacteriana (producida por Erwinia carotovora) provocan pérdidas durante la poscosecha. Verónica Schere
102 Vida rural
#1 CHA988 103.qxp:VR108 2397 FLASH
1/1/08
20:40
Página 103
Flash Reconversión Claudio Leveratto, especialista en desarrollo rural del ProHuerta Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), destaca que casi todos los desechos orgánicos producidos en una casa pueden convertirse en un abono de excelentes propiedades para nuestras plantas. ¿Cómo? En principio necesitaríamos colocar un recipiente más chico y con tapa al lado del tacho que tenemos en la cocina. Ahí tiraríamos todo lo que se desintegra rápidamente –yerba, café y té usados, cáscaras de frutas, restos de verduras, cáscaras de huevo bien rotas y otros–. Mientras tanto, disponemos de un lugar en el jardín donde hacer una montañita, detrás de unos arbustos, o construir una abonera con maderas o los implementos que tengamos. Para una familia de cinco personas, una opción es realizar dos o tres habitáculos de 1 m x 1m x 1 m, abiertos de frente y que no estén cerrados herméticamente. Así, cuando se llena uno, seguimos con el otro, cuando éste se completa, con el siguiente y vamos utilizando el material del primero. En la abonera van los restos de la cocina que mencionamos y los del jardín –hojas secas, pasto, yuyos–. A Apicultura esto le agregamos un poco de tierra y una vez por mes estiércol –de caballo, de ave, conejo, vaca, oveja–. Se dieron a conocer las bases No es imprescindible, pero si los ponemos, mejor. y condiciones que tendrá el Nunca utilizar heces de perro, ni de gato, cerdo o huConcurso de Mieles de Maciá, mano. Es bueno remover la pila cada 15 o 20 días. en el marco de una nueva edi¿Cuando está listo? En la época más fría puede tarción de la Muestra Apícola entredar 5 o 6 meses. En la cálida, 3 o 4 meses. ¿Cómo rriana. Se deben enviar tres envaadvierto que está listo? Cuando tomo un poco ses de 250 gramos con la miel que del material y no distingo lo que coloqué origise quiera inscribir en el certamen. Es nalmente. Además, al olerlo debe tener aroimportante utilizar frascos que estén ma “rico a tierra”. En ese momento se tabien limpios, que no tengan olores, y cimiza con un elástico de colchón viejo o tar el nombre del productor, la localidad, una zaranda de orificios de 0,5 a 1 cm provincia, país, teléfono, e-mail, dirección, de diámetro. El abono así preparado Renapa, ubicación del apiario, floración de la aporta nutrientes y mejora las zona donde fue extraída la miel y fecha de cosecondiciones físicas del suelo y cha. Los interesados deberán enviar los frascos al su retención de humedad. Laboratorio de Especialidades Productivas de Maciá (Secretaría de Producción, Ecología y Medio Ambiente); Parque del Centenario sin número, código postal 3177. Las muestras se receptarán hasta el próximo 20 de marzo.
En línea INTA Procadis ofrece cursos gratuitos online sobre cultivo del anís, del pimiento, lombricultura, huerta orgánica, ovinos y manejo de cultivos protegidos. Aquellos interesados en lograr mayor información deberán ingresar a http://anterior.inta.gov.ar/procadis/acti v/modulos.htm para acceder a ellos sin costo alguno.
El campo en la ciudad La agricultura urbana es un sistema productivo capaz de brindar sustentabilidad social, económica y ecológica a quien la practica. “Incorporar la huerta en casa es un cambio de vida saludable”, defiende Ana Trotti, participante de los cursos Agricultura Urbana y Periurbana y Cultivo de Aromáticas dictados por Agroconsultora Plus (ACP); organización dedicada a la capacitación online en alimentos para Iberoamérica. Gozar de una huerta en un balcón, terraza o jardín –aunque sea pequeña–, genera grandes beneficios tanto para la propia salud como para el entorno y el ambiente. Sólo por destacar algunas de estas ventajas, se citan, entre otras, proveerse de alimentos sanos –sin pesticidas ni fertilizantes químicos–, no contaminantes del medioambiente, ricos en nutrientes y sabrosos; tomar conciencia de lo que comemos y de dónde provienen los alimentos –los compramos sin saber si las técnicas que se emplearon para cultivarlos contaminan o no los suelos, el agua y el aire–; autoabastecerse frente a situaciones de falta de dinero o no disponibilidad de alimentos por eventos climáticos, y compartir con nuestros hijos y seres queridos momentos de plenitud y bienestar, dando ejemplo de vida, trabajo y esfuerzo. Informes e inscripción: tel.: (011) 2072-5074; página Web: www.agrocon sultoraplus.com, e-mail: informes@agroconsultoraplus.com.
Vida rural 103
CHA988 104-106.qxp:Maquetación 1
1/1/08
Espacios verdes Verbenas autóctonas mejoradas por el INTA de reciente aparición en el mercado. Garantizan una explosión de color y una floración
20:45
Página 112
HERBACEAS
L
as verbenas que pueblan los campos forman parte de nuestro acerbo, como la pampa o el tango. Las que se cultivan en los jardines también tienen raíces autóctonas, pero en este caso fueron mejoradas en el hemisferio norte, y luego volvieron. La cosa está cambiando, el Instituto de Floricultura (IF) del INTA Castelar ha dado vida a tres variedades lindísimas originadas en la Argentina.
El público decide Una vez al año –y desde hace siete–, el IF abre sus puertas para presentar en sociedad las especies nativas que va mejorado co-
1
Bien nuestras mo ornamentales. Allí se pueden ver floridas herbáceas como nierembergias, calibrachoas (muy afines a la petunia) y glandularias, entre otras especies. A tan particular encuentro llegan productores, paisajistas y demás interesados en la
extendida.
temática, a los que durante el recorrido se les pide colaborar de una manera muy activa: respondiendo una encuesta. Así, los concurrentes eligen la variedad que les parece más atractiva, tarea nada fácil en el multicolor
1 Glandularia tenera se suele encontrar en los viveros como la verbena perenne. Sumamente llamativa.
Ideales para canteros,
2 Extrema Roja INTA es notablemente compacta y florífera. El público la eligió como la más bonita.
macizos y borduras. 2 104 Vida rural
campo de demostración, donde se lucen varias decenas de plantas diferentes; luego se obtienen los resultados que orientan a los investigadores. La última encuesta le dio el mayor puntaje entre las plantas expuestas a campo a la verbena Extrema Roja INTA. Tiene la impronta de la margarita punzó –es un mejoramiento de la misma–, aunque es notablemente compacta y florífera. Un rojo fuego que no se apaga en los jardines ni siquiera con los solazos de verano. Nos cuenta la Lic. M.Sc. Paula Bologna, responsable del mejoramiento de glandularias en el IF, que la floración de esta variedad es muy extendida, desde primavera a otoño. La planta es apta para canteros al sol y tiene bajos requerimientos de agua. Bologna nos presentó asimismo a las otras dos variedades obtenidas en el Instituto, Blanca Alba INTA, y Natalí Rosa INTA. Las tres son herbáceas perennes y crecen pronto y vigorosamente, cubrien-
6008:Maquetaci n 1
25/02/2013
11:57
PÆgina 1
CHA988 104-106.qxp:Maquetación 1
1/1/08
20:45
Página 114
1 La Verbena bonariensis es especialmente valorada en el hemisferio norte en virtud de materiales mejorados.
do rápidamente los macizos y borduras. Son plantas de clima árido y soportan los inviernos benignos. Y aunque todavía no se encuentran masivamente en producción existe la posibilidad de comprar plantines en el propio IF del 2 Blanca Alba INTA INTA Castelar, como una manera de ampliar su difusión. es otra de las En cuanto a las características variedades mejoradas individuales: por el Instituto de Floricultura. ◆ Natalí Rosa INTA es de un porte más erecto, resulta ideal para can3 De porte más erecto, teros, borduras y macetas, y sus hojas verde claro son redondeadas y Natalí Rosa INTA aserradas. reina en canteros, macizos e incluso ◆ Blanca Alba INTA es muy rústica, con hojas divididas y porte basmacetas. tante erecto, especial para macizos, en que florece de primavera a verano. ◆ Roja Extrema INTA tiene hojas enteras que forman un follaje denso y las inflorescencias se levantan, destacándose especialmente. Útil también para macizos y macetas.
Cultivar verbenas
una relación 15-15-15 (N:P:K).
◆ Requieren poca agua. ◆ En cuanto a las tareas cultura-
1
les, cuando decae la floración hacia fin de verano es bueno darles una poda, que le confiere mayor compacidad y rejuvenece la planta al estimular el crecimiento de ramitas nuevas. Cabe destacar que son plantas perennes pero debido a su gran gasto energético en floración suelen tener una corta vida. ◆ Se reproducen por gajos de unos 6 cm; muchas enraízan cuando los nudos entran en contacto con el suelo. El sustrato recomendado tiene turba (2 partes) vermiculita (1 parte) y perlita (1 parte), y debe estar ligeramente húmedo.
Bellezas silvestres
2 3
Éstas y otros integrantes de la familia tienen demandas concretas para desarrollarse en el jardín: ◆ Necesitan fundamentalmente sol para florecer de manera intensa. ◆ Si el suelo es muy pesado conviene acondicionarlo con algún agregado, por ejemplo con chips de corteza para otorgarle aireación y mejor drenaje. ◆ No pretenden perfiles excesivamente ricos, eventualmente se les puede aplicar un fertilizante con
Cómo diferenciarlas Algunas veces es difícil distinguir especies de Verbena y de Glandularia, de hecho generalmente como nombre vulgar se las llama a todos “verbenas”; son géneros afines y a veces se hibridan. La especialista Paula Bologna arroja liz sobre este tema: ◆ Tienen diferencias genéticas, como el número básico de cromosomas, y en su morfología –los tallos de Verbena son en general de sección cuadrangular y los de Glandularia redondeados–. ◆ En la Argentina hay 33 especies nativas del género Glandularia y es la región con mayor diversidad genética. Generalmente son plantas de bajo porte. ◆ Diversas especies crecen espontáneamente desde el norte de Jujuy hasta el norte de Santa Cruz. Podemos encontrarlas desde el nivel de mar hasta los 4.500 m de altura, en lugares soleados como pueden ser praderas, laderas de montañas y márgenes de bosques y selvas.
Entre las plantas nativas hay una especialmente entrañable, la margarita punzó o verbena roja ( Glandularia peruviana ). Su color rojo fuego es poco común en plantas silvestres, al menos en las zonas templadas, y su redonda belleza atrae la mirada de quien la encuentra en el campo. Esta planta pequeña, perenne y reptante tiene una gran distribución, desde el norte del país hasta la latitud de Buenos aires. Otra glandularia muy llamativa aún en estado silvestre es la verbena tenera (G. tenera), con hojas divididas y florcitas lilas; es la que se suele encontrar en los viveros como verbena perenne. Dentro del género Verbena se ubica la verbena patagónica o verbena alta (V. bonariensis), que paradójicamente no se cultiva mucho en los jardines, pero en el hemisferio norte hay variedades producto del mejoramiento, a las que se les da mucho valor como planta para jardines informales, y tiene además gran atractivo para las mariposas. Cuenta con tallos cuadrangulares típicos del género, puede alcanzar más de 1 m de altura y convertirse en invasora; en este caso en estado silvestre. Texto y fotos: Florencia Cesio
106 Vida rural
6019.qxp:Maquetaci贸n 1
25/2/13
18:38
P谩gina 1
CHA988 108-109.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:41
Nichos comerciales
Página 116
CABRAS
Con nombre y ape l Los chivos del norte neuquino constituyen el primer producto alimenticio argentino con denominación de origen. Ahora es cuestión de hacerlo valer.
L
a Comisión Nacional de Denominación de Origen de la Argentina, integrada por técnicos y funcionarios del Ministerio de Agricultura, gobiernos provinciales, INTA e INTI, aprobó por unanimidad otorgar la denominación de origen a los Chivitos Criollos del Norte Neuquino. Se convierten así en el primer producto alimenticio con protección de origen. De acá en más, los productores de la zona se comprometen a seguir estrictamente los protocolos de calidad correspondientes. En esta parte de la provincia patagónica viven alrededor de 1.500 familias, integradas por pequeños productores o “crianceros”, como se los conoce. Ocupan un área de 25.000 km2, y la forma de cría es extensiva, marginal. Como contracara, el producto de la zona tiene valor en el mercado. Cabe destacar que la Denominación de Origen corresponde al nombre de una región, provincia, departamento, distrito, localidad o de un área del territorio nacional debidamente registrado, que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades o características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos.
El producto Pero, ¿qué diferencia a este animal de otros chivos que pueden encontrarse dentro o fuera del país? Según indica la Comisión referida, el Chivito Criollo del Norte Neuquino difiere en la alimentación, peso y cría, y se puede clasificar 116 Vida rural
Naturaleza La Cabra Criolla Neuquina es la síntesis de la selección efectuada por el hombre y las particulares condiciones ambientales, y es parte esencial de la identidad cultural de la región. Los productores trashumantes utilizan casi de forma exclusiva mano de obra familiar en pequeñas superficies; los chivos son su principal fuente de ingresos, así como la venta de sus cueros.
en dos tipos: ◆ Chivito mamón, aquel que tiene entre 45 y 120 días de vida. ◆ Chivito de veranada, con entre 120 y 180 días de existencia. El primero se alimenta sólo con leche materna y no forma parte de traslados a la veranada, a diferencia del segundo, que ingiere leche y pasto, y que debe haber efectuado por lo menos un desplazamiento a la veranada. Los animales se crían en un entorno natural, acompañando la rotación de los campos merced a la trashumancia. Los partos son estacionales, y el parámetro de terminación es la deposición de grasa en la zona del riñon, lo que se conoce como cobertura renal (CR). Así, el producto final presenta coloración blanca debido a la cobertura adecuada de grasa en las costillas. El peso para el Chivito mamón oscila entre los 4 y 9 kg, y su carne es más tierna y el sabor más suave debido a su alimentación compuesta solo por leche. El Chivito de veranada se ubica entre los 8 y 14 kg. Esta carne originaria de la región norte de la provincia de Neu-
2
3 quén lleva consigo, además de las características de la cabra Criolla Neuquina y los efectos de la trashumancia, el pastoreo extensivo sobre pastizales y arbustales naturales existentes en la zona norte, el manejo estacional de los piños (rodeo de cabras), y el vínculo entre los crianceros y sus animales. Estos elementos, sumados al conocimiento acumulado en el tiempo, herencia de los antepasados pehuenches, confluyen en la cons-
CHA988 108-109.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:41
Página 117
e llido 1 Zona geográfica
trucción de un producto típico como éste.
Pautas El ciclo anual de producción se puede describir como estrictamente estacional, con servicio de otoño y parición en primavera. En cuanto a los detalles: ◆ Manejo de las hembras: se obtienen por reposición interna o, en menor proporción, por intercambio con los vecinos. El principal criterio para elegir las hembras de reemplazo es el tamaño y habilidad materna. Las madres permanecen en el piño por lo general hasta los seis años, ya que a partir de esa edad presentan un avanzado desgaste dentario. ◆ Manejo de los machos: aquellos destinados a ser reproductores se obtienen en general por trueque con los vecinos, y en su mayoría son de origen criollo, tanto de los tipos chilludo como pelado. Los reproductores se separan del resto del piño para su cuidado durante el
La Denominación de Origen para el Chivito Criollo del Norte Neuquino comprende a los departamentos Minas y Chos Malal, y parte de los departamentos Pehuenches, Ñorquín, Añelo y Loncopue. El área de la denominación de origen está integrada por todas las unidades de producción que hacen trashumancia a los campos de veranada ubicados en los departamentos Minas, Chos Malal, Pehuenches o Ñorquin.
verano. Esta práctica surgió frente a la necesidad de estacionar el servicio, luego se redistribuyen previamente al inicio del mismo. Los machos que no son destinados a funciones reproductivas, son castrados en la veranada cuando el chivito tiene entre 60 y 90 días. ◆ Manejo del servicio, parición y cría: el servicio –siempre a campo– se realiza en los campos de invernada cuando el piño regresa de las montañas. La fecha de inicio es definida en función de la altura en la que se encuentran dichos campos y su ubicación geográfica. La parición tiene lugar en septiembre, octubre y
noviembre; se da en un lugar reparado del campo o bien en un campo diferente a la invernada y veranada, denominado primavera. ◆ Manejo de las crías: es totalmente natural; son apartadas de la madre entre los 2 a 30 días de vida y se permite que pastoreen libremente, para regresar por la tarde al rodeo, en que se controla el amamantamiento.
1 Un piño de cabras criollas neuquinas en el corral, con un marco majestuoso. 2 El entorno merecía esta protección de origen. Cabras criollas neuquinas en un campo de invernada.
3 Exquisitos chivitos cocinados en el Es digno de destacar la gran asador. Se trata de rusticidad de estos animales, sin carne muy valorada.
Sanidad
embargo de modo preventivo ante la posible aparición de enfermedades, se practica la separación de los individuos enfermos y el uso de antiparasitarios. La trashumancia involucra arreos, veranada e invernada. El desplazamiento cíclico de los rodeos es la respuesta aportada a las difíciles condiciones agroecológicas. Los arreos de primavera se hacen entre los meses de noviembre o diciembre y el regreso se da entre los meses de marzo y mayo en función de las condiciones climáticas y la ubicación y distancia de los campos. El arreo de los caprinos puede durar entre 1 y 30 días y se hace normalmente a caballo y excepcionalmente a pie. Los arrieros llevan dos o tres perros para aliviar el trabajo. Natalia Marquiegui Vida rural 117
4 Chivito mamón, alimentado exclusivamente con leche.
4
CHA988 110-112.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:43
Biocombustibles Este material genético más que duplica la producción de aceite de las variedades tradicionales, es rústico y resiste las bajas temperaturas. Se está probando con éxito en la Antártida. 1 El albumen de la semilla contiene el aceite. Este cultivo no tiene uso como alimento humano.
Página 118
TÁRTAGO
Una variante todoterreno C
onocido desde tiempos remotos por las propiedades curativas de su aceite, en la actualidad el tartago muestra resultados más que alentadores en la elaboración de biocombustibles, ya que el aceite tiene buena resistencia a las bajas temperaturas y puede utilizarse incluso en lugares donde el frío es extremo. En la Argentina, la empresa South American Green Oil (SAGO) se está dedicando de lleno a investigar y cruzar diferentes variedades para adaptar esta planta a zonas rústicas con suelos secos y escasos nutrientes, y así poder abastecer a las industrias de aceite de ricino, que hoy día se importa en tu totalidad. Luego de una década de trabajo, SAGO desarrolló una semilla que tiene como principal característica su potencial resistencia a las heladas, así como su buen desempeño en altas temperaturas. Bautizada como higuerilla maravilha, esta variedad promete un rendimiento de 4.000 a 4.500 litros por hectárea de producción, contra los 1.600 a 1.800 del ricino tradicional.
Identikit La higuerilla se desarrolla en suelos arenosos, pobres en materia orgánica y con un pH de entre 3,5 y 8. El clima que mejor le sienta es el cálido y seco, pero aún así es resistente al frío. Requiere entre 500 y 1.500 mm de agua. “Se siembra de plantín en campos poco lim110 Vida rural
1
pios, con escasos nutrientes y agua, o bien puede tenerse un monte autóctono o parcelas pequeñas, aunque ya estamos adaptando semilla y maquinaria destinadas a la siembra directa de cultivos extensivos”, detalló Benjamín Baigrós, vicepresidente de la firma, quien recomienda una densidad a partir de 2.500 plantines, y hasta 50.000 semillas en siembra directa, una vez adaptada la maquinaria. Según la experiencia realizada por la empresa, las labores de siembra son sencillas. “Sólo usamos una rastra para aflojar la tierra y luego nuestras máquinas colocan los plantines y riegan si es necesario. No precisa fertilización ni fumigación de ningún tipo, ya que a través del tiempo en que estuvimos preparando esta planta, se la dejó
luchar por sí sola contra los elementos que la pudieran atacar, por lo tanto, siendo tan rústica y no comestible para humanos ni animales, de por sí tiene un alto nivel de defensas”, aseguró Baigrós. En principio, todo indica que se trata de una planta que tolera dos a tres cosechas anuales. Si son lotes pequeños se pueden recolectar a mano, de lo contrario se utilizan trilladoras de maíz con un cabezal adaptado. Las semillas son de forma oval aplastada, redondeadas en un extremo y con una excrecencia en el otro llamada carúncula, de superficie brillante y lisa, de color diverso, que suele ser gris con manchas rojizas y parduzcas, y de tamaño variable que va de 0,5 a 1,5 cm de largo. El albumen de esta simiente es
5983.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:48
P谩gina 1
CHA988 110-112.QXP:Maquetación 1
1/1/08
20:43
Página 120
1
3 1 Se lo puede cultivar mediante plantines. 2 Benmjamín Baigrós. 3 Están avanzadas las gestiones para obtener biocombustible derivado del tártago que será usado en aviones.
blando, compacto y contiene el aceite. Asimismo, la semilla del tártago porta toxinas –ricina (albúmica) y ricenina (alcaloide)–, que quedan en el bagazo o torta remanente de la extracción del aceite, razón por la cual no se emplean para alimentación animal. Para la cosecha manual se cortan los racimos con cuchillos afilados o tijeras podadoras, preferentemente en la mañana. El corte puede hacerse cuando los racimos se han secado completamente, cuidando de que no se desgranen al tirarlos al suelo. Hay variedades que se desgranan naturalmente con el secado al sol, pero luego es necesario limpiar bien la semilla, ya sea por ventilación o a mano. Los racimos pueden secarse en patios de cemento o cajones grandes con fon-
Otros usos
El aceite de higuerilla sulfonado se emplea además en la impresión y acabado de tejidos y en curtiembres. Deshidratado sirve de base para la preparación de líquidos para frenos y pinturas. Disuelto en alcohol, se utiliza en la manufactura de lociones y perfumes. La fusión a altas temperaturas con la soda cáustica produce el ácido sebástico que se emplea en la fabricación de plásticos y nylon. Se usa además en industrias de caucho, baldosines de asfalto, betunes, ceras, crayones, empaques, esmaltes, emulsión para pinturas, fertilizante, espumas, estensiles para duplicación, fluido para amortiguadores, fluido hidráulico, fungicidas, germicidas, grasas, hule, insecticidas, lacas, materiales de revestimiento, masilla para vidrios, papel carbón, poliésteres, productos farmacéuticos, pulidores, revestimiento para papel, tintas de impresión, y velas. 112 Vida rural
2 do metálico, o artificialmente en máquinas secadoras. Generalmente, cuando se recogen secos de la planta sólo necesitan de 12 a 16 horas de sol. “Sin condiciones óptimas hemos obtenido cómo mínimo 4 toneladas de semilla por hectárea, lo que permitió extraer unas 3 toneladas de aceite, y el resto es subproducto”, indicó el empresario. Luego de la cosecha se puede dejar la planta porque el campo la recibe por varios años. Al cabo de 4 o 5 años, el terreno queda libre y el rastrojo es especial para fertilizar.
Comercialización El mercado interno se perfila interesante, ya que hay firmas que necesitan 50.000 toneladas por año de aceite, y les interesa utilizar en parte materia prima que no sea de consumo alimenticio. Por otro lado, el aceite de ricino tiene más de 700 usos además del biocombustible (ver recuadro). Para el empleo en propulsores tiene claras ventajas respecto de otros cultivos. En primer lugar, no presenta el dilema de poder ser usado como alimento. Por otra parte, su elevada resistencia a las temperaturas extremas hace que este aceite pueda utilizarse en motores exigentes, como aquellos de altas revoluciones que demandan lubricantes de gran densidad. El aceite de ricino se presenta adecuado para es-
te fin porque conserva su viscosidad a diferentes temperaturas y porque recién se congela a los 10°C bajo cero. En un convenio recientemente firmado con el Conicet, se están haciendo pruebas con el combustible de ricino en la Base Marambio. Incluso se están tratando de completar las normas para fabricar biojet, combustible para aviones, según anticipó a Vida rural Pablo Chardín, presidente de SAGO, en función del trabajo que está realizando Jorge Pérez, investigador del Conicet, quien es el responsable dentro de SAGO de darle agregado de valor al aceite de ricino para las múltiples aplicaciones industriales que tiene este producto Los productores interesados en incursionar en este nuevo cultivo, pueden adquirir en la empresa un paquete productivo que ya fue aprobado por el Protocolo de Kyoto (info@sagoil.com.ar o www.sagoil. com.ar). “El retorno que tiene es excelente, pero al ser un proyecto nuevo, debemos estudiar cada caso para que resulte al menos tan rentable como los grandes cultivos nacionales –indicó Baigrós–. Queremos darle una solución al productor de punta a punta, es decir, no entregarle sólo semillas o plantines, sino acompañarlo en el proceso productivo para que realmente se cumpla la consigna ganar-ganar, aunque parezca trillado”. Paula Salamanco
5991.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
19:29
P谩gina 1
CHA988 114-115.qxp:Maquetación 1
1/1/08
20:43
Página 122
Producciones regionales
L
a EEA INTA Yuto, en Salta, está abocada a fomentar el incremento de la superficie de cultivos tropicales en la zona, por caso el mango. Su Asociación Cooperadora ha rubricado un convenio de cooperación técnica con el Gobierno de esta provincia para la implementación de un plan de promoción de este tipo de cultivos. El proyecto permite a los productores de la región adquirir plantas de calidad a bajo costo, y a la vez recibir asistencia técnica durante un año hasta el logro de las plantaciones. También pueden capacitarse para la implementación comercial y manejo agronómico de estas producciones. Para José Minetti, director de la Experimental citada, “el cultivo del mango es una excelente alternativa de diversificación en la fruticultura del norte del país. Si bien en España las condiciones agroecológicas para los frutos de estas características son distintas a las de nuestra región, sobre la base de la experiencia española entendemos que en el norte argentino hay un potencial muy grande para ellos, que además llevará a la sustitución de importaciones, la generación de puestos de trabajo, la diversificación productiva y la mejora del paisaje de los territorios donde existen actividades turísticas y agricultura”.
MANGO
Carlos Aguirre, investigador de la Experimental referida y especialista en frutos tropicales, coincide en que tienen en la zona excelentes perspectivas de crecimiento. “Podemos pensar que en el corto plazo estos frutales se estarán comercializando en los distintos centros urbanos de nuestro país con una notable calidad y sanidad, acorde con los cultivares que se están empleando”.
trabaja para expandir la producción
Tips
de esta fruta
◆ Las variedades de mango producidas en el NOA son básicamen-
en el NOA,
Acá también p te Osteen, Tomy Atkins, Kent y Keitt (ver recuadro respectivo). Se trata de materiales de elite en los esquemas de comercialización de los mercados internacionales. ◆ El destino de la producción de mango argentino es sobre todo el mercado interno, el cual crece de forma sostenida durante los últimos años. A su vez, importamos esta fruta de Brasil en contraestación y en menor medida de Bolivia. ◆ En cuanto al manejo agronómi-
Bien al norte La producción de mango a escala comercial se localiza principalmente en el NOA, en la provincias de Salta, Jujuy y, más recientemente, también en Tucumán. Se cultiva en menor proporción en Formosa, Corrientes y Misiones. Existen en el NOA unas 400 hectáreas en lotes comerciales, con una producción promedio de 10 tn/ha, aunque según relevamientos de la EEA INTA Yuto es factible encontrar plantaciones con rendimientos superiores a las 15 tn/ha. La producción promedio anual ronda los 3,5 millones de kg de fruta fresca, lo que a su vez representa un ingreso bruto de u$s 1.755.000 anuales. 114 Vida rural
El INTA
de manera de cubrir un espacio que hoy está siendo aprovechado por la oferta de países vecinos.
co, el mango se cultiva en esta región a un distanciamiento de 4 x 6 o 4 x 8 m (marco de plantación). Además, inicialmente se realiza una poda de formación, que es la que establece la estructura de la planta. Otra práctica común es la poda de prefloración, que permite escapar de los días con mayor frecuencia de ocurrencia de heladas. ◆ El cultivo requiere una fertilización básica con nitrógeno, potasio y fósforo en las etapas de desarrollo, sobre todo vegetativo. No debe aplicarse nitrógeno durante la fase final de evolución de los frutos, para que no afecte su calidad. ◆ Respecto de las plagas y enfermedades, se observan problemas vinculados con la presencia de trips, cochinillas, ácaros y mosca de los frutos. También puede aparecer un desorden fisiológico, denominado ablandamiento o colapso interno (soft nouse), que implica la desintegración de la pulpa alrededor de la semilla, la cual se transforma en una sustancia gelatinosa que
CHA988 114-115.qxp:Maquetación 1
1/1/08
20:44
Página 123
1
2
podemos hacerlo convierte al fruto en no comestible. Esto ocurre con mayor frecuencia en la variedad Tommy Atkins. ◆ La temporada de cosecha comienza en diciembre y se extiende hasta febrero o marzo a más tardar, y constituye para la región NOA una importante fuente de ingresos que mantiene activo el sector productivo frutihortícola en épocas en las que las producciones tradicionales tienen escasa actividad.
Mercado La caja de 20 kg de mango se vende entre $ 80 y $ 100 en la finca, mientras que en los negocios minoristas –fruterías y supermercadosse comercializa a $/kg 20 cuando se trata de primicias y a $/kg 10 en el caso de fruta de menor calidad. El destino de la producción local es básicamente los mercados de la Capital Federal y en menor medida
1 Ejemplar de la variedad Tommy Atkins en plena producción. Puede dar hasta 25 tn/ha. 2 Vivero de plantas de mango en la Estación Experimental INTA Yuto, en la provincia de Salta.
de Córdoba, Rosario y Tucumán. Existe un gran consumo por parte de la población inmigrante, sobre todo de países como Perú, Colombia y Bolivia. A su vez, es una fruta muy conocida en todas las provincias del norte del país, como consecuencia de las plantas que existen en los traspatios o espacios públicos en Corrientes, Tartagal, Orán o Formosa. N.M.M.L.
Cultivares Variedad Osteen Tommy Atkins
Kent
Keitt
Características Árbol de porte medio con buena productividad. Árbol de gran porte y vigoroso. Alta productividad (23 a 25 tn/ha) Árbol de porte medio, erecto y con productividad adecuada Árbol de porte medio con ramas arqueadas
Fruto Color rojo – púrpura, con poca fibra. Peso medio 550 a 800 g Color rojo intenso con poca fibra. Peso medio 500 a 750 g
Inicio cosecha Mediados de enero Mediados de diciembre
Color verde claro a amarillo o rojizo. Peso medio 450 a 700 g.
Marzo
Color verde amarillento con manchas rojizas.
Fines de marzo a principios de abril Vida rural 115
CHA988 116 EXPOSIS.qxp:Maquetación 1
2/26/13
6:37 AM
Página 116
EXPOSICIONES NUESTROS CABALLOS
O
tra vez será una fiesta. Se estima que habrá más de 1.000 ejemplares de las razas Criolla, Silla Argentino, Salto y Adiestramiento, Tiro Argentino, Peruano de Paso, Appaloosa, Frisiano, Irish Tinker, Percherón, Arabe, Cuarto de Milla, Polo Argentino, Petiso Argentino y Paint Horse, que durante la exposición llevarán a cabo diversas actividades para demostrar sus aptitudes. En el transcurso de los cuatro días de la feria, el sector profesional se concentrará en el predio palermitano para encontrarse con las novedades en materia de productos y servicios para la industria hípica, conectarse con los colegas de todo el país y extranjeros que visitan la feria y capacitarse en todas las áreas vinculadas con los caballos. Entre las propuestas académicas, se realizarán el III Congreso Argentino de Reproducción Equina y la VI Jornada Internacional de Equinoterapia y Psicoterapia Asistida Por Equinos.
Belleza pura Ya es un clásico de otoño. La muestra tendrá su novena edición del 21 al 24 del presente mes de marzo en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Una amplia gama de razas equinas llevará sus mejores ejemplares a Palermo.
Buena sangre La genética ocupa un lugar predominante en Nuestros Caballos, por eso cada raza realiza una exigente selección de los ejemplares por presentar, y muchas de ellas llevan a cabo la jura y clasificación de sus animales para premiar a quienes mejor alcanzan los estándares de la raza. Algunas de estas actividades son de gran atractivo incluso para el público no especializado, que gusta de admirar la rapidez de los Cuarto de Milla, la destreza de los Criollos, la elegancia de los Árabes, o la fuerza de los Percherones, durante las pruebas realizadas en la Pista Central al aire libre, o en la pista ubicada en el Pabellón Verde, bajo cubierta. Esta exposición es ideal para disfrutar en familia, ya que habrá demostraciones y actividades que acercan el mundo del caballo a aquellos que carecen de la oportunidad de tener contacto frecuente con este noble animal. En las pistas habrá clínicas sobre pelajes o razas, en las que se explicarán las diferencias y las características de cada una, exhibiciones de adiestramiento, y coloridas demostraciones deportivas, como el Campeonato de Atalaje Deportivo Indoor, el Campeonato de Pato de Picadero, el Concurso Nacional de Salto Suelto en Manga, y las finales nacionales de Rodeos de la raza Criolla. 116 • CHACRA
Juntas La IX Exposición Internacional Equina y de Industria Hípica se realizará en paralelo a la muestra “Nuestros Perros”, la principal feria dentro de la industria canina. El valor de la entrada es de $ 25 para los días jueves y viernes, y $ 35 para el sábado y domingo. Los menores de 8 años ingresan gratuitamente.
En el área Los Potrillos, los niños podrán montar a los ponys de la escuela Hipocampo y realizar algunos juegos con estos mansos ejemplares.
De todo A su vez, en el área comercial se presentará toda la oferta para el sector ecues-
tre: laboratorios, empresas alimenticias, talabarterías, servicios para la industria y otros. También habrá exposición y venta de obras de arte inspiradas en el caballo. El predio cuenta con propuestas gastronómicas y servicios para garantizar al visitante una jornada exitosa. Con un amplio horario, de 10 a 20, durante los cuatro días se podrá visitar la Feria ingresando por la entrada de Avenida Sarmiento 2704. “Confiamos plenamente en que Nuestros Caballos demostrará una vez más que es la exposición por excelencia de la industria hípica. Año tras año, la fuerte afluencia de público nos indica el creciente interés por este sector tan importante en la economía nacional”, asegura Marcia Güttner, gerente comercial de La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. CH
6018.qxp:Maquetaci贸n 1
25/2/13
18:36
P谩gina 1
CHA988 118-120 COMO NOS VEN.QXP:Maquetación 1
2/26/13
5:57 AM
Página 118
CÓMO NOS VEN SANDRA BORGHI
La brecha es amplia Y
a sea desde un móvil televisivo, o desde un estudio de radio, Sandra Borghi es una periodista que tiene contacto directo con las noticias y con los ciudadanos allí donde se plantean los hechos, tarea que alterna con la conducción de los noticieros de Canal 13 o TN. Asegura que entiende las demandas del campo, pero percibe que a la ciudad no llega este reclamo en su verdadera dimensión. “Me da la sensación de que el urbano no sabe, o no puede, o no le llega la comunicación de forma tal que pueda hacer una diferenciación entre lo que reclama el pequeño y mediano productor y lo que demandan los grandes. Y tampoco comprende como es el tránsito de un producto desde el campo a la góndola y mete todo en una misma bolsa”. Desde luego hay fallas comunicacionales que deben anotarse del lado del campo. Sandra entiende que de todos modos el sector ya se está acercando mucho más, que ha acortado distancias y le está mostrando a la gente que su reclamo está relacionado con cuestiones que afectan directamente a cada uno de nosotros, que de un modo u otro consumimos los productos del campo. “Me parece que desde la 125 hacia acá la comunicación es mucho más fluida, pero todavía hay un trecho para recorrer, de modo que en la ciudad se comprenda de forma cabal cuáles son las problemáticas que se viven fuera del ejido urbano. Pensá que para nosotros un verano 118 • CHACRA
Para la periodista, la relación del campo con el Gobierno es decididamente mala, y las diferencias son muy importantes. Asegura, además, que el sector ha mejorado en alguna medida su modo de comunicar.
soleado es buenísimo, pero para el hombre de campo es imprescindible que llueva”.
Para atrás El tema de la relación campo-Gobierno está en boca de todos. Para Borghi se la puede calificar como malísima. “Lo que pasa es que el Gobierno acumula vínculos encontrados con varios sectores, y el campo ha sido tal vez uno de los primeros en enfrentarlo. Creo que las diferencias entre el oficialismo y el sector agropecuario siguen siendo muchas”. Respecto de la gestión de la Mesa de Enlace, que se muestra como un interlocutor del campo frente a las autoridades en las negociaciones y
presentación de demandas del sector, la periodista considera que mostró algunas fracturas en sus comienzos, lo que no colaboró a gestar un reclamo general. “De un año a esta parte, me parece que están haciendo un trabajo en conjunto, se expresan con mayor claridad, se han acercado a la sociedad e intentan explicarle que cuando ellos efectúan un reclamo lo hacen en su justa medida, teniendo en cuenta la cadena de comercialización, ya que cuando el producto de la tierra llega a la góndola vale, en el mejor de los casos, un 500% más de lo que le pagan al agricultor. Me da la sensación que en la sociedad estaba la imagen de hombre de cam-
po-soja-millonario. Tal vez en alguna época esto haya ocurrido, pero en los últimos años las cosas han cambiado mucho, la presión tributaria afecta sobremanera al sector, al igual que la inflación. La gente empieza a darse cuenta de que esto es así, más allá de que hay muchos que desconocen absolutamente cómo es el trabajo del agro”. Borghi destacó que ella no tiene relación con el campo, ni familia vinculada con esta actividad, pero su trabajo en la calle y su contacto permanente con la Mesa de Enlace con fines periodísticos le han permitido identificar la situación que vive el campo. “Conozco al mediano y al pequeño productor y me doy cuenta de los problemas que tienen, y veo cómo les ha cambiado la historia en los últimos años, y qué difícil ha sido para ellos una temporada a partir de un mal episodio climático. Yo he visto sufrir a mucha gente y eso en general el hombre de ciudad no lo percibe porque no tiene llegada ni contacto con el tema”, resumió la conductora de “Aire de Noticias” (domingos de 9 a 11 por Radio Mitre).
Pocas opciones En el mapa político actual, surge una pregunta ineludible: ¿Cuál es la contrapropuesta? “Lamentablemente no hay una oposición fuerte sino que existen intentos de mostrar
6028:Maquetaci n 1
26/02/2013
14:03
PÆgina 1
CHA988 118-120 COMO NOS VEN.QXP:Maquetación 1
2/26/13
5:57 AM
Página 120
CÓMO NOS VEN SANDRA BORGHI un perfil opuesto –señaló la periodista–. La gente no está de acuerdo con un montón de cosas, pero siente que no hay donde refugiarse. Sin embargo, me parece que de a poco se están construyendo espacios, están apareciendo algunas intenciones de alianza, de fuerzas, de representación, pero no sé si hoy por hoy se pueden definir claramente. No tener opciones nos perjudica, claramente”, afirma Sandra. Nuestra siguiente inquietud fue si hay interés en la gente joven por la política, en participar, en involucrase. “Desde luego, el tema es que no abundan los ejemplos. No hay espejos adonde reflejarse, entonces muchos prefieren no comprometerse y bajar los brazos, pero me niego a aceptar que no puedan formarse representantes que defiendan los intereses de una sociedad. Yo creo en la clase política, y me gustaría encontrar referentes. Cuando no hay representantes, la sociedad en general se siente angustiada, y eso no le hace bien a nadie”. Y como la democracia no sólo permite concurrir a votar en cada proceso electoral sino también participar desde nuestro lugar como ciudadanos en los múltiples escenarios de la vida cotidiana, le consultamos a Borghi si considera que el argentino tiene conciencia cívica más allá de su asistencia a las urnas. “En general sí. Fijate que cuando algo no está bien, la gente sale a la calle y se hace oír. No
le gusta que se le pase por encima y no se queda callado; se ve en el simple consumidor que cuando le falla el servicio de alguna empresa de energía, hace el reclamo correspondiente, unas 500 veces… hay cierta conciencia cívica”.
¿Paralelo o sustituto? Sandra dice que los medios se han transformado en una herramienta muy valiosa para la gente, y se usan como una válvula de escape y de descarga para todo tipo de reclamos. “Hay una enorme cantidad de posibilidades para que el ciudadano que no está en los medios pueda expresarse, y la gente entendió que es una opción y salió con todo: en las radios, en las páginas de Internet, llama a los canales para denunciar, son nuevos elementos que surgieron en los últimos tiempos, que la gente aprovecha a full –enfatiza–. También me parece que ha sido muy interesante la explosión de medios vinculados con la producción agropecuaria. Este crecimiento de espacios es muy productivo, porque le brinda al hombre de campo una batería de datos, con servicios, con información acerca de lo que necesita cotidianamente. Con los programas de televisión, de radio, las páginas de Internet, el hombre de ciudad se ha acercado en alguna medida a las cuestiones del campo”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Gerardo Prego
Movilizada Como no podía ser de otra manera, el 8N Sandra estuvo en la calle cubriendo la movilización de la ciudadanía. “Percibí bronca y necesidad de expresarse. Lo ví sinceramente como un acto de democracia. La gente ya no aguanta que le hablen con autoritarismo, con prepotencia, y por eso salió a la calle a decirlo. Hay bronca por la inflación, la corrupción y la forma de gobernar. Y son todos procesos nos están dejando muy mal parados a nivel internacional”.
6010:Maquetaci n 1
25/02/2013
11:59
PÆgina 1
#1 CHA988 122-123 EM#38FF23.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
2/26/13
6:14 AM
Página 122
E m p r e s a r i a l e s A campo abierto
Supercebada Nidera lanzó Explorer, una nueva variedad europea de alto potencial de rendimiento y calidad premium. Pablo Bergadá, director de Semillas de Nidera, señala que “Explorer ha sido adaptada a las principales regiones del país luego de un proceso de selección de cinco años, y satisface los requerimientos de malterías así como también para uso forrajero”. Se trata de una variedad de 2 hileras, con porte semirastrero y altura media, y cuenta con buen comportamiento a los ataques de mancha en red y de escaldadura. En otro orden, Nidera lanzó 6 variedades que le permitirán cubrir los requerimientos de todas las regiones sojeras de Sudáfrica. La semillera, que fue pionera en ese mercado al llegar en 2001 con el primer cultivar transgénico, apuesta al fuerte crecimiento que tiene el cultivo en ese país.
La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) presentó la edición 2013 de las jornadas “A Campo Abierto”. En estos encuentros habrá conferencias y todas las novedades relacionadas con el sector agropecuario: semillas; agroquímicos, fertilizantes, productos veterinarios, nutrición animal y seguros agrícolas. Así, esta fructífera reunión destinada a capacitarse se llevará a cabo el 6 de marzo en Arroyo Cabral, Ruta Nacional 158, Km. 173, provincia de Córdoba; el 13 en Tandil, Ruta 226 Km. 178, provincia de Buenos Aires; el 21 en Junín, Ruta 65 a 7 Km. de rotonda de rutas 188 y 65 sentido a Agustina, provincia de Buenos Aires; el 26 en Porteña, Ruta 1 Km. 42,5, provincia de Córdoba.
EXPO SURSEM 2013 Durante el mes de marzo la empresa realizará diversas Jornadas a Campo, para mostrar la genética disponible para las diferentes regiones productivas del país. En la muestra se podrán observar también los productos y servicios de las siguientes empresas: BASF, Fulltec, Pla y Banco Galicia. Los encuentros serán el 6 de marzo en el norte de Santa Fe, Entre Ríos, Uruguay y Paraguay. La participación es libre y gratuita previa acreditación al: 0800-999-7877, o vía mail a esposursem@sursem.com.ar, indicando nombre y día de asistencia.
Precisión Villa Hnos. y Cia S.A, fabricante de motores, grupos electrógenos, cortacésped autopropulsados, de empuje, motoguadañas, lanzó en su 75º aniversario, su unidad de negocios Vera NG (Nueva Generación). El proyecto consiste en desarrollar productos y servicios que cubran los conceptos generales de la agricultura de precisión, como por ejemplo, crear un registro de la explotación, fomentar una mayor trazabilidad y mejorar la toma de decisiones, la comercialización y la calidad de los productos agrícolas. En el roadmap de producto están trabajando en banderilleros y mapeadores, monitores de siembra, corte por sección, computadora de dosis variable, computadora de pulverización, mapeo de malezas, y cámaras para banderilleros, entre otros.
DIFUSIÓN TECNOLÓGICA En marzo se realizarán jornadas de divulgación y experimentación en cinco Centros de Difusión Tecnológica (CDT) que impulsa BASF . Los productores de cada zona podrán visitar campos experimentales y observar la concentración de ensayos en un área común y con una visión integral de los cultivos. El 14 de marzo la cita será en Hilario Lagos (provincia de La Pampa), el 19 en Balcarce (provincia de Buenos Aires), y el 26 en Las Breñas (provincia de Chaco).
#1 CHA988 122-123 EM#38FF23.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
2/26/13
6:14 AM
Página 123
En Estados Unidos
COGOLLERO En una recorrida a campo organizada por Syngenta en Pergamino se constató la respuesta de la proteína Vip en el control del gusano cogollero en maíz. La protección del rinde puede llegar hasta un 25% con el evento Viptera3. En los lotes se vieron muchas plantas de 10 hojas, con casi 3 hojas comidas, mientras que los materiales NK900 Viptera3 (con proteína VIP3A), presentes en el mismo campo, no sufrieron daños. Según explicó el Ing. Mauricio Castillo, integrante del Servicio Técnico Syngenta, la proteína VIP3A controla Spodoptera, Diatraea, Helliotis/Helicoverpa y proporciona un excelente nivel de atenuación sobre Agrostis (cortadoras).
Pla se presentó por segundo año consecutivo en el Iowa Power Farming Show, realizado en Des Moines, Iowa, Estados Unidos, una de las más importantes a nivel mundial, dentro de las ferias Indoor de América del Norte. En este caso exhibió su equipo autopropulsado MAP 4000, con Motor Cummins Tier 4. Gran cantidad de público se acercó para conocer detalles de la máquina, ya que debido a las numerosas demostraciones realizadas en distintos campos de la región, sumadas a una nueva participación en el I.P.F.S. y en el Farm Progress Show 2012, han hecho que Pla sea aceptada como una marca de confianza, que ha llegado a Estados Unidos para quedarse
VIENTO EN POPA El pasado fue otro próspero año económico para el Grupo Claas, que aumentó sus ventas de € 3.304 millones a € 3.436 millones respecto de 2011. La base para este éxito económico ha sido y es la fuerza innovadora de la empresa y el alto nivel de conocimientos técnicos que detentan sus empleados. Las inversiones en el futuro de la compañía, como aquellas destinadas a la ampliación y modernización de plantas de producción en Francia, Rusia y otros, ascendieron a € 127 millones. Junto con los € 177 millones en gastos de investigación y desarrollo, el total de inversiones se aumentaron a € 304 millones en el ejercicio 2012. Claas es el líder del mercado mundial de cosechadoras de forraje autopropulsadas, y reina en Europa en el mercado de cosechadoras.
CHA988 124 MEXICO.qxp:Maquetación 1
2/26/13
6:16 AM
Página 124
noticias de México Peligran numerosos productores de leche MÉXICO. Al menos 500 mil pequeños y medianos productores de leche en el país, afectados en los últimos 12 años por la implementación de políticas públicas equivocadas, están en riesgo de desaparecer, advirtió el Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche. El dirigente de la organización, Álvaro González Muñoz, indicó que el gobierno de Enrique Peña Nieto “se ha encontrado con un drástico desorden del mercado nacional, caracterizado por beneficiar a unos pocos con importaciones de leche y sus derivados a precios de dumping, en demérito de la economía de los productores, su empleo e ingreso”. Ante este panorama, informó que entregó un documento al jefe del Ejecutivo en el cual se destaca que diversos lácteos entraron a México a precios subsidiados por los países de origen, pero lo más grave, dijo, es que también se abrió el mercado mexicano a una gran cantidad de formulaciones derivadas de la leche a precios bajos que, además de desorientar a los consumidores, son un fraude. Advierte que estos ponen en riesgo la salud y la vida de los consumidores. “Que se lo pregunten a los chinos que resultaron intoxicados por ingerir leche adulterada”, apuntó.
Carlos Slim y Bill Gates producen alimentos TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO. Dos de los hombres más ricos del mundo, primero y segundo lugar en la lista de Forbes, alinearon sus esfuerzos a favor de la alimentación e invirtieron en conjunto 25 millones de dólares. Su apuesta fue el nuevo complejo de biociencias en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) localizado en Texcoco, Estado de México. El objetivo es apuntalar los desarrollos de nuevas variedades de semillas que permitan fortalecer la seguridad alimentaria. “Va a tener más espacio y más residencias para más investigadores nacionales y extranjeros. Esperamos que acelere la productividad en el campo”, señaló Carlos Slim Helú, presidente de la fundación Carlos Slim. A su turno, Thomas Lumpkin, del Cimmyt, destacó que “el mundo debe incrementar sus alimentos con menos recursos, menos tierra, menos agua, menos personal, menos fertilizantes”. Por cierto, las innovaciones de este centro de investigación brindan beneficios a 100 países. Durante el acto protocolario, el fundador de Microsoft, Bill Gates, destacó las bondades de la biotecnología en el campo. “Pienso que es una herramienta muy importante porque incrementa la productividad de los cultivos, pero cada país debe analizar esta opción y comprobar que es completamente segura”, indicó Gates, presidente de la fundación Bill & Melinda Gates.
CHA988 125 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1
2/26/13
6:22 AM
Página 125
noticias de Paraguay Soja: nuevo material OGM El Gobierno paraguayo autorizó a la multinacional Monsanto la liberación comercial de semillas de soja con eventos apilados. Según se desprende de la Resolución 153/13 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quedó habilitado al comercio el material con los eventos apilados MON87701 x MON89788, denominado en el mercado como Intacta. Se recordó la importancia de cumplir con requisitos tales como la implementación de áreas refugio en las parcelas, sin la tecnología, además de advertir acerca de la necesidad de un monitoreo poscomercial a cargo del solicitante, el que se deberá realizar cada dos años, con la presentación de los informes correspondientes durante seis años. Mientras, dirigentes de la producción reiteraron la importancia de dejar bien en claro “algunos aspectos del Derecho de la Propiedad Intelectual y el pago de regalías por este concepto en la soja RR”, según habían suscrito en 2012 cinco nucleaciones integrantes de la Unión de Gremios de la Producción, que mencionaron la vigencia del acuerdo con las partes hasta 2014. Cabe recordar asimismo que de igual forma la Comisión Nacional de Biotecnología Agrícola, Pecuaria y Forestal (Conbio) continúa con los trámites para liberar el maíz NK603. Este material aguarda el dictamen correspondiente de la autoridad competente en materia de Salud.
Papeles al día El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay mantiene actualizado el intercambio de documentos con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) dentro de las acciones por la restitución del estatus de país libre de aftosa con vacunación, perdida tras los casos oficiales de la enfermedad registrados entre septiembre de 2011 y enero de 2012. El Senacsa está concluyendo el siguiente dossier, que sería remitido en un mes. De continuar con el trámite normal, lo más probable es que el pedido paraguayo se tenga en cuenta en la reunión de la Comisión Científica de la OIE prevista para el segundo semestre del año. Antes se deberá analizar en el grupo Ac Hoc, pero todo quedará supeditado para lo que la Comisión Científica determine. El documento incluirá aspectos relacionados con la situación actual de la sanidad animal paraguaya, las tareas emprendidas y algunas correcciones introducidas en el servicio veterinario oficial. Existe confianza en que se mejore antes de fin de año la condición sanitaria nacional.
CHA963 080.QXP:CHA917 216 A GRANJA
1/1/08
20:46
Página 126
NOTICIAS DE BRASIL
Granos:
récord absoluto n la campaña 2012/13, la producción brasileña de soja totalizaría 84,685 millones de toneladas, es decir 25% más que en la zafra pasada, en que se cosecharon 67,758 millones de toneladas, de acuerdo con la previsión de Safras & Mercado. La estimación de área sembrada pasó de 25,258 millones de hectáreas en 2011/12 a 27,543 millones esta campaña, con
E
Denominación de origen rasil podrá obtener el primer registro de origen de aceite, lo que garantizará y ampliará el acceso a los mercados internos y externos, además de posibilitar la organización de la producción y la generación de empleo y renta para los productores rurales. Está en curso una serie de acciones para viabilizar la Indicación Geográfica (IG), con la participación de técnicos especializados en las Superintendencias Federales de Agricultura de los estados de Minas Gerais, San Pablo y Rio de Janeiro.
B
un incremento del 9%. El rendimiento promedio se ubicaría en torno de los 3.075 kg/ha, por encima de los 2.694 kg/ha obtenidos el año precedente. Mato Grosso liderará el ranking de producción nacional, con un volumen estimado en 25,12 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 14% sobre los 22 millones de toneladas logrados en 2011/12.
Saldo l resultado de la balanza comercial del agronegocio creció 3% en 2012, para alcanzar u$s 79.400 millones, a pesar de la incertidumbre por la crisis global, que reducirá la demanda de los compradores tradicionales, como la Unión Europea. El saldo comercial en 2012, también fue influenciado por la demanda de China, principal destino de los produtos agropecuarios brasileños. El país asiático absorbió 18,8% de las exportaciones del sector durante el año pasado, cuando la totalidad de los embarques rindieron u$s 95.800 millones, con un crecimiento del 1% por sobre los resultados de 2011. Los gastos en matéria de importa-
E
Recuperación
Más leche
a producción de caña de azúcar mostrará una recuperación en 2013/14, según indica un sondeo realizado por la consultora Safras & Mercado. Para la región centrosur, la expectativa es de una zafra de 600 millones de toneladas de caña, lo que representa un crecimiento del 15,4% sobre los números de la temporada anterior, cuando se produjeron 520 millones de toneladas. Así, la proyección de producción para el país es de 630 millones de toneladas (+2,8%).
a capatación de leche en los siete principales estados productores de Brasil aumento em 2012, según la investigación realizada por la Universidade de San Pablo (USP). En 2012, el Índice de Captación de Leche de Cepea (ICAP-Leite) fue 3,2% mayor que el de 2011, empujado principalmente por los estados del sur. El mayor aumento porcentual se dio en Santa Catarina (7,3%), seguido por Rio Grande do Sul (4,8%) y Paraná (4%).
L
126 • CHACRA
L
ciones totalizaron u$s 16.400 millones, lo que representa una baja del 6,2%, condicionada por la deflación generalizada de los precios medios de los productos que componen la canasta de compras de Brasil en el mercado externo. El complejo soja continuó siendo el principal produto agropecuario exportado por Brasil, con ventas em torno de u$s 26.100 millones, y un crecimiento del 8,2%. Párrafo aparte también para el maíz, cuyas ventas treparon trás la crisis por la seca en Estados Unidos. En el acumulado del año, llegaron a u$s 5.300 millones, valor que superó la facturación registrada en 2011 en poco más del 101%.
Crecimiento l Valor Bruto de la Producción (VBP) del sector agropecuário en 2013 há sido estimado en R$ 450,3 millones, con un crecimiento del 18,2% en relación al resultado del año pasado. De acuerdo con la evaluación de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), la aceleración de los precios de los principales commodities agrícolas y el aumento en los volúmenes de producción, especialmente de soja y caña de azúcar, indican un resultado positivo para el año.
E
6029:Maquetaci n 1
26/02/2013
14:04
PÆgina 1
5960:Maquetaci n 1
18/02/2013
23:31
PÆgina 1
5996.qxp:Maquetaci贸n 1
20/2/07
17:11
P谩gina 1
1/1/08
20:47
Página 130
e te n r
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA988 130xp.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
NoSotros Acelerado El ruralista anda como loco. No sólo aviso que “no vamos a vender soja y veremos cómo le va a la economía cuando haya decenas de barcos parados en el Río de la Plata” sino que además tildó de “esbirro y lamebotas” a un gobernador mesopotámico. Claro, el otro lo había catalogado a su vez como “un disfrazado, un conservador al servicio de la Sociedad Rural que dice representar a los pequeños y medianos productores”. Que bueno que reine un diálogo adulto y mesurado entre nuestros dirigentes. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
¿Democracia?
Lo dijo con un dejo de amargura. “Somos meros espectadores de la vida política nacional y convidados de piedra en la economía. Sólo nos tienen en cuenta para sacarnos plata y seguir gastando a lo loco. Y si te quejás viene el apriete, algo impropio de la democracia”, se lamentaba el experimentado dirigente ligado a una de las entidades rurales más importantes del país. El sistema K es, para ser elegantes, muy particular. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
130 • CHACRA
Al colegio
Tomada de pelo En estos tiempos abundan hechos y cuestiones que cuesta explicar desde la lógica. Y que decir en el caso de este personaje. Se trata de un funcionario del rubro ligado al agro, que dos por tres se descarga con algún comentario insólito. Esta vez afirmó, suelto de cuerpo, que “este gobierno ha puesto el foco en la producción y el diálogo”. Sí, es el mismo que desde hace un año se niega a recibir a la Mesa de Enlace. No hay caso, se trata de un actor consumado.
Nada fácil La idea de no vender soja es brillante en los
“Si en su momento no entendieron que había seca y que se había perdido mucha producción, es lógico que ahora salgan a buscar 4 millones de toneladas de soja que solo están en la imaginación del Gobierno”, le decía un productor a otro en la reunión de Pehuajo. En la vida real no quedan más de un 1,5 millones de toneladas de aquella cosecha en poder del productor, y la mayoría es semilla. Que no se repita. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
papeles, y puede ser una herramienta poderosa para que el Gobierno empiece a tomarse en serio al campo. Más aún si se considera que hasta acá todo lo que intentó ha caído en saco roto. El punto es que llevado a la práctica será difícil lograr que la medida encuadre a un gran número de productores, porque muchos de ellos deben honrar deudas previas o necesitan urgentemente el dinero por otras razones. Lo que le sobra al sector son contusos y heridos.
5967.qxp:Maquetaci贸n 1
17/2/07
19:25
P谩gina 1
5981.qxp:Maquetaci贸n 1
19/2/07
18:46
P谩gina 1