CHA990 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1
4/23/13
1:23 PM
Página 1
AÑO 83 – Nº 990 MAYO 2013. $ 17. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
CERDOS POR MAÍZ LAS CUENTAS CIERRAN
RIEGO EFICIENTE UNA CUESTIÓN DE BLINDAJE
PULVERIZACIONES ADITAMENTOS SORPRENDENTES Incluye los suplementos:
GANADERIA Y COMPROMISO
Vidarural Revista
Síganos en
Revista Chacra
La campaña 2013/14 pinta difícil, pero habrá oportunidades. Estrategias para engordar los resultados.
Sumar dólares
6167.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
7:00 PM
P谩gina 1
6114_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:09 a.m. P谩gina 1
CHA990 004.qxp:Maquetación 1
26/2/08
22:31
Página 4
Sumario SUMARIO MAYO 2013 ■ ACTUALIDAD Nuestros Caballos En la Rural
■ GANADERÍA
■ MALEZAS RESISTENTES Palabra de expertos Bayer hace punta
40
82
■ CLIMA Pronósticos Manso y tranquilo
■ MAQUINARIA Presentación Tolva autodescargable Ombú
22
58
■ CÓMO NOS VEN
80
No pasar el límite Opina Germán Paoloski
■ CULTIVOS DE COBERTURA Vicias Mucho nitrógeno
32
■ ECONOMÍA Modelo perimido Opina Juan Llach
20
■ EMPRESA
Poco para festejar
18 76
Hasta que termine el primer semestre habrá algunas oportunidades para abrochar algún mejor precio en hacienda. No mucho más.
Destetes anticipados ACA muestra su tecnología
■ GENÉTICA VEGETAL En soja y maíz Lazamientos de Syngenta
Carne por granos
12 38
Los números de la reconversión de maíz en kilos de capón se ven cada vez más atractivos.
La sucesión Cómo organizarla
52 56 72
Apuesta fuerte Novedades de ASA Llega Intacta Jornada de Nidera
Sintonía fina en pulverizaciones
68
Modificación del caudal, barrales de fibra de carbono, detección de malezas.
■ POLÍTICA AGROPECUARIA Ni un paso más Impuestos al límite
20
■ SECCIONES FIJAS 126 2000 Agro 127 Actualidad del campo 128 A Granja 130 Entre nosotros
■ GIRASOL Mejores rindes Inoculante efectivo
■ SOJA Sanidad Cancro del tallo
■ GRANOS
■ SUELOS Compactación Equipo para medirla
30
28
78
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 61 Situación del sector 62 Evolución de precios 63 Indicadores económicos
Regar, divino tesoro
44
4 • CHACRA
Fundamental en un momento en que se requieren rindes elevados y sostenidos a través del tiempo.
Es lo que hay
8
Si Estados Unidos logra una buena campaña, la macro nos condena a precios que no cierran. Cómo manejar la campaña 2013/14, que pinta muy complicada.
Síganos en
Revista Chacra
64 Relaciones insumo-producto SUPLEMENTO
87 103 Vidarural SUPLEMENTO
6138_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:19 a.m. P谩gina 1
CHA990 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
26/2/08
22:40
Página 6
CARTA AL LECTOR
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
Llegó la hora D urante muchos años se condujo el país sin pensar en el mañana. Hoy nos damos cuenta de que el mañana ha
llegado. Y para muestra basta un botón. Hemos estado y
estamos gastando en pan y circo (Fútbol para todos), cuando
deberíamos estar invirtiendo en educación y tecnología. Los resultados están a la vista. Aislamiento del mundo financiero y comercial, carencia de inversiones, pérdida de competitividad, deterioro creciente de la estructura de bienes y servicios públicos, concentración
SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Eugenia Carlino Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot
económica inducida por un marco regulatorio intervencionista,
Tecnología y diseño Ana Galanzovsky
discrecionalidad en el manejo de la cosa pública. Una verdadera telaraña que nos tiene atrapados y nos inmoviliza, y a la que quizá no se le presta la necesaria atención. Es que la información confiable que todos, gobernantes y gobernados, necesitamos para encontrar soluciones efectivas, no está disponible. Los datos económicos (inflación, crecimiento, producto bruto interno, desempleo, pobreza) han sido sometidos a distorsiones incrementales,
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Emilse Arroyo - Asistente de Servicios Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
mientas que la información sobre gasto público, déficits o deuda es extremadamente incierta, cuando no lisa y llanamente engañosa. Según la leyenda, Gordías, un campesino de la región de Anatolia, tenía sus bueyes atados al yugo con un nudo imposible de desatar. Quien fuese capaz de desatar ese nudo conquistaría Oriente. Enfrentado con el desafío, Alejandro Magno desenvainó su espada, cortó el nudo y luego se lanzó a la conquista. Es por ello que se habla de “nudo gordiano”, para referirse a una situación de difícil desenlace, en especial cuando solo admite soluciones creativas o propias del pensamiento lateral. Cortar en vez de desatar, como hizo Alejandro. Más de lo mismo anticipa ir de mal a peor. Sin duda, a nivel de
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 17,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
empresas, sector y país, ha llegado la hora del pensamiento lateral, de las soluciones creativas, de cortar los nudos, de liberarse de las telarañas.
Síganos en 6 • CHACRA
Revista Chacra
CH
BUENOS AIRES - MAYO 2013 - AÑO 83 EDICIÓN Nº 990
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:27 p.m. P谩gina 1
CHA990 008-011:Maquetación 1
26/2/08
22:33
Página 8
GRANOS MERCADOS
Pescadores de oportunidades
H
ace un año CHACRA hacia referencia a la grave crisis del exitoso modelo que llevó a crecer arrendando durante los 90 y parte de la década de 2000. Particularmente responsabilizábamos a la macro de la crítica situación, si bien otros prefieren poner el acento en el valor de los alquileres. La feroz sequía en Estados Unidos durante 2012 brindó oxígeno al sistema, pero todo indica que la prima climática sobre los precios se ha esfumado. Así, volvemos a aquél escenario, y no debería sorprender a nadie que los grandes grupos sembradores dejen el cuadrilátero y prefieran dar la pelea en países con economías mucho más 8 • CHACRA
Con números que cierran dificultosamente la estrategia posible indica estar atento a las chances que puedan darse hasta que acabe el mercado climático en Estados Unidos, y definir acciones en los mercados de futuro que sumen dólares a un precio que hoy no alcanza. razonables y previsibles que la nuestra. Al cierre de esta edición el panorama granario se mantiene invariable. Se sabe que Dios está en todos lados pero en materia de soja y maíz atiende exclusivamente en Chicago. Y este mercado hasta ese momento exhibía valores declinantes pa-
ra la campaña 2013/14, que históricamente no son despreciables pero que resultan estrechos para un productor como el argentino, hostigado por un Estado que lo tiene como enemigo y por un modelo que genera inflación en dólares y retraso cambiario, además de cobrarle fron-
CHA990 008-011:Maquetación 1
26/2/08
22:33
Página 9
Hoja de ruta ✔ Considerando las circunstancias, un valor en torno de u$s 330 no es un mal precio para soja. De la Puente vendería y jugaría el partido con la compra de un call en Chicago. Y hay alternativas en que es posible seguir teniendo cobertura e ir llevándose diferencias. El problema con la venta del físico es que hacer con los pesos. ✔ Lo importante en maíz es saber cuando la competencia externa-interna se ha acabado. Para el analista, no debería dudarse en vender a u$s 180 si este precio volviera al dosas retenciones. Claro, los mercados de futuros locales copian la tendencia que viene del norte, aunque en apariencia con algo más de sostén que en el exterior. De todos modos, a la hora de presupuestar la soja queda de mitad de tabla para abajo, mientras que el maíz ya se ubicó en zona de descenso directo y espera un milagro que evite que deba ir a jugar los sábados. Y básicamente pueden pasar dos cosas: que algún inconveniente climático en el Medio Oeste estadounidense genere otra vez alguna clase de corrida alcista en los precios, o que el país del norte obtenga una cosecha récord –o al menos lo suficientemente buena– y lo que estamos viendo sea nada al lado de la pesadilla que se desencadenará a partir de septiembre próximo. Diego de la Puente, analista de la consultora Novitas, pasó por el SEMA-Servicios y Marketing, y dejó una serie de consejos útiles para navegar una coyuntura difícil D. de la Puente como ésta. “Acá, con una soja de u$s 300, la gente que arrienda pierde plata, ni que hablar con maíz y trigo. En un año en que los precios no van a alcanzar tenemos que ver qué estrategias adoptamos para sumarle algunos dólares al valor que nos pagan”. Toda una definición.
No sobra nada “Es necesario empezar a hablar de la campaña 2013/14. El mercado tiende a desentenderse de lo que ocurre en Sudamérica y va concentrándose en lo que pasa en el hemisferio norte. Debemos ser
ruedo y después correspondería buscar la revancha en el mercado internacional. Hoy sacar dinero al exterior cuesta un 5%, aunque es cierto que no es fácil pedirle a alguien que deposite u$s 3 para comprar papeles en Chicago cuando el margen es estrecho. ✔ El especialista cree que el área de trigo va a crecer, por rotaciones y por desencanto con la cebada, pero avisa que no apostaría por ninguno de ellos a menos que tenga una señal por arriba de u$s 200. De lo contrario es preferible no sembrar.
concientes de que las oportunidades no van a ser muchas, y corresponde estar atentos a ellas, porque si se pierden probablemente no habrá otras”, arrancó diciendo De la Puente, como para marcar lo delicado de la situación. En un contexto en que algo más del 60% de la agricultura se hace sobre superficie alquilada, con los precios que marcan los futuros para la próxima campaña virtualmente no cierra ningún presupuesto, incluso el de soja. Y en campo propio las cuentas transitan lo que puede considerarse un empate. “De nuevo, dependemos de que aparezca la oportunidad, y si la tenemos hay que aprovecharla sí o sí”, subrayó el analista. La otra característica saliente de la nueva campaña será la volatilidad reinante, porque hay factores que juegan en este negocio e introducen una impronta que no necesariamente es de similar signo e impacto que el generado por la relación oferta-demanda de un grano. “Por caso, este año tenemos elecciones parlamentarias en octubre, y la incertidumbre llegará de la mano de un intento de reformar la Constitución, de una posible devaluación del peso, de un probable desdoblamiento cambiario. No pienso en un estallido ni en una debacle de este modelo, pero si en la generación de incertidumbre, y ante los rumores la gente tiende a retener el grano, con impacto sobre el ingreso de divisas que desesperadamente busca el Gobierno. Además, si el productor argentino no negocia su soja, hace que la demanda vuelva sobre Estados Unidos, que ya no tiene poroto para ofrecer”. Desde luego también hay factores in-
ternacionales extra-sectoriales que generan altibajos en los valores. ¿Tienen los inversores el mismo apetito del pasado para involucrarse en los mercados de granos? A pesar de los precios récord de 2012 muchos de los principales fondos de inversión han mostrado una performance muy pobre. El flujo de dinero en el mundo es una de las mayores preocupaciones de los operadores, en especial porque quienes se mueven en el universo agrícola están perdiendo terreno respecto de los que habitan los mercados financieros. Tanto es así que no pocos bancos están tratando de salir de la especulación agrícola para zambullirse en otras opciones y diversificar la canasta. Con la carga adicional de ser responsabilizados por el aumento operado en el valor de los alimentos, estas entidades están incluso prescindiendo de la gente que tenían en este sector especulativo. Se sabe, el mundo del dinero no repara en sentimentalismos. “Si miramos los indicadores financieros –Dow Jones, Nasdaq, otros–, todos están en franca suba. Se puede discutir si es una burbuja o no, el punto es que van hacia arriba. Y paralelamente se observa una baja en los bonos del Tesoro a 30 años; después de refugiarse en ellos durante la crisis de 2008, la gente está poniendo sus dólares en otro tipo de activos”, indica el analista. Concomitantemente se produce una revalorización del billete estadounidense, lo cual no configura el mejor escenario para quien produce granos. “Bernanke (Ben, titular de la Fed) cree que la economía de Estados Unidos ha mejorado, y hace que la política expansiva y la emisión declinen, de ahí las razones por las cuales el dólar se fortalece. No sabemos si esto persistirá, pero hoy es así”. El punto es que el planeta espera ahora lo que ocurra con la cosecha en Estados Unidos, vital para proyectar los precios que marcarán la campaña venidera. “Nosotros tenemos una situación particular por estar en la Argentina, pero los valores que estamos viendo para esta campaña no son despreciables. Obsérvese que del otro lado del río, en la antigua Banda Oriental, un productor cobra u$s/tn 500, y en verdes, mientras que si acá pretende comprar dólares con lo que percibe en pesos, se lleva u$s/tn 180”. MAYO 2013• 9
CHA990 008-011:Maquetación 1
26/2/08
22:34
Página 10
GRANOS MERCADOS ¡Es la oferta, estúpido! Los precios relativamente altos que aun tenemos tienen que ver con un problema de oferta, la demanda está firme desde hace diez años. Una mirada algo más inquisidora permite detectar que desde 2008/09 las cosechas en el mundo han comenzado a fracasar alternadamente. De la Puente ensaya una cuenta sencilla. La producción 2011/12 de soja en Estados Unidos arrancó con la idea de reunir 94 millones de toneladas y se terminaron recolectando 6 millones menos, mientras que a la campaña 2012/13 se la imaginó en torno de 88 millones de toneladas y no fueron más de 82 millones. Así, en los últimos dos años se perdieron 12 millones de toneladas de soja. Ahora hablan de 92 millones de toneladas, lo cual tendría que haber hecho pedazos al mercado si uno ya lo diera por valido, y eso al cierre de esta edición todavía no había pasado. En cuanto a maíz, la temporada 2011/12 se proyectó en 340 millones de toneladas, y se cosecharon 315 millones –25 millones menos–. Más tarde, para la campaña 2012/13 se prometían 380 millones de toneladas, y la seca dejó apenas 275 millones, con una merma de 105 millones de toneladas. En dos años se perdieron 130 millones de toneladas de maíz. Ahora el USDA dice que serán 370 millones; de nuevo, los traders no lo dan por seguro, de lo contrario no hubiera quedado nada del precio del cereal. “Lo bueno es que el mercado ya descontó parte de la baja posible –asegura De la Puente–, basta ver las posiciones avanzadas de acá a noviembre, en que el maíz declina u$s 50 y la soja u$s 60. Desde luego que puede caer aún más, pero al menos sabemos que estamos trabajando con lo máximo que podemos esperar en condiciones normales de clima. Y si Estados Unidos obtiene lo que dicen que va a lograr, ¡agarrate! En criollo, cuando me confirmen esos supernúmeros, soy claramente bajista, mientras tanto y más todavía con el mercado climático por delante, seguramente habrá alguna oportunidad para aprovechar”. ¿Qué pasó con los otros actores de esta trama? La Argentina arranca en 2011/12 pensando en 49 millones de toneladas, y termina abrochando apenas 40 10 • CHACRA
Coincidencias Para el economista estadounidense David Reinbott, maíz y soja tienen una inexorable tendencia negativa, si bien entre mayo y el próximo agosto se darán probablemente algunas chances de capturar cierta mejora de precios. “Y si ocurre, yo estaría vendiendo activamente”, subraya. Reinbott advierte que debido a los inconvenientes climáticos con la siembra de maíz parte de la superficie del cereal pasará a soja, con alguna probable incidencia en ambos mercados.
millones. Y para 2012/13 se estimaban 55 millones de toneladas y ahora hablamos de 49 o 48,5 millones –mucho cuidado con las bajas temperaturas y las sojas tardías–. Respecto del maíz 2012/13, fueron 3 millones de toneladas menos que lo previsto, y esta temporada volveríamos a 24-25 millones. “A su vez, Brasil resignó 9 millones de toneladas de soja en 2011/12 y recupera esta campaña 15-16 millones. En buen romance, nosotros no contribuimos demasiado a cubrir las pérdidas que tuvo Estados Unidos, y Brasil tampoco. En lo de nuestro vecino el maíz creció en 2011/12 unos 16 millones de toneladas, que ahora va a mantener. Nada frente a lo que perdió el país de las barras y las estrellas”. El juego termina introduciendo a China en los cálculos. El coloso asiático, que mantuvo su producción de soja en 2011/12, esta campaña va a lograr 2 millones de toneladas menos. Balance: el mundo tiene 6 millones de toneladas de
soja menos y a los hijos de Mao les falta poroto en casa. Lo mismo sucede con el maíz. China creció en 16 millones de toneladas en 2011/12 y otro tanto ahora. Son 32 millones adicionales, sin embargo el coloso asiático se transforma por primera vez en la historia en importador neto del cereal. “La demanda global sigue hacia arriba en soja, no hay racionamiento alguno. Tampoco en maíz, en que el mundo tiene apenas para 49 días de abastecimiento. Hilando fino, los países desarrollados declinan algo su consumo, es nada frente a los que crecen las naciones no desarrolladas en este aspecto. Por eso la relación stock/consumo de maíz, tanto en el mundo como en Estados Unidos, es la peor de la historia, con el producido de los farmers ya en los silos. Hasta que no se confirme la supercosecha va a haber volatilidad y hay que estar atentos para pescar oportunidades. En soja la historia es distinta, Estados Unidos tiene la peor relación stock/consumo de la historia, pero a nivel global habría un cómodo nivel de existencias. Esta visión es discutible, porque está ingresando la soja sudamericana. Entonces, en verdad no tenemos maíz ni soja de sobra en ninguna parte”. No todo está perdido. El analista advierte que si Kansas, Texas y Oklahoma no mejoran las condiciones climáticas será imposible pensar en la cosecha de 370 millones de toneladas que visualiza el USDA. Además, después de una gran seca como la del año pasado puede que el farmer encuentre un escenario no tan ideal para sus cultivos. La campaña estadouni-
CHA990 008-011:Maquetación 1
26/2/08
22:34
Página 11
Líderes “Por primera vez en la historia, Sudamérica es más importante en el comercio de maíz que Estados Unidos, lo cual obedece a la pérdida de 100 millones de toneladas en el país del norte a causa de una de las peores sequías que se recuerden. “Como fuere, no dudo de que la supremacía sudamericana va a estar consolidada de acá a diez años, la tendencia es clara. Estados Unidos viene reduciendo sus exportacio-
dense tiene que ser impecable para que con estos stocks los precios se desplomen como un piano desde un octavo piso. Y si la cosecha no es perfecta las chances van a aparecer, lo que obliga a estar atentos y tener el timing para aprovecharlas”. De hecho los trigos en Estados Unidos pasaron un invierno sin humedad y recibieron nevadas tardías. Ahora depende de la humedad que reciban en la primavera. Algo parecido sucede en Rusia. Con este escenario, muchos productores se preguntarán porqué el precio de la soja bajó sensiblemente desde octubre de 2012 a la fecha. El punto es que los fondos liquidaron sus posiciones compradas, de 30 a 5 millones de toneladas. Luego volvieron a tomar parte de ellas, por los problemas logísticos en Brasil y porque el productor argentino no vende. Y en maíz fueron de 35 millones de toneladas compradas, a cero. Adquirieron mucho más barato de lo que vendieron, y de eso depende el bono que percibe el operador. Finalmente, en trigo la situación se repite a partir de noviembre 2012, de nuevo por liquidaciones de los fondos.
¿Y por casa? Excepto el oeste de la Región Pampeana, el escenario productivo es aceptable y se están cosechando sojas con muy buenos rindes, el tema va a ser cuando entren a tallar las tardías y los lotes de segunda. La discusión sobre el volumen de producción de la oleaginosa está en la picota. “Creo que vamos a rondar los 48,5 millones de toneladas; exportaremos 9 millones y moleremos el resto. De esto, a comienzos de abril teníamos comprados 4 millones por la exportación y 5,5 millones por la industria. No se ha
nes en los últimos años, mientras que las de esta parte del planeta crecen desde los 90. Entonces se da una dualidad muy particular: la campaña 2013/14 será difícil y preocupa, pero a la vez estamos en el mejor sector que podemos estar, porque el mundo va a empezar a individualizar a Sudamérica como la meca en la producción de alimentos y granos, igual que vincula a Arabia o Medio Oriente con el petróleo”. (De la Puente)
vendido mucho más del 20% de la soja, con precios que no fueron malos. Y ciertamente tuvimos muchas oportunidades de colocar el poroto a buenos precios. Pensamos que hacia el 30 de junio próximo lo definitivamente negociado no va a superar el 45% de la cosecha. Por lo demás, en Novitas ningún cliente tiene menos del 60-80% del maíz vendido a un precio promedio de u$s 200, con toda la fina liquidada”. Lo cierto es que hasta el próximo noviembre Estados Unidos no tendrá soja como para responder a la demanda, un requerimiento que enfrentarán en soledad los productores sudamericanos. El ritmo con que el productor argentino venda su soja será determinante y se transformará en un factor de mercado, y todo dependerá de los artilugios que ponga en juego el Gobierno para que se desprendan de ella, y eso va a ocurrir, que no quepa la menor duda. Un hecho curioso. Estamos u$s 8 por debajo de la paridad que deberían pagarnos, algo raro en el caso de esta oleaginosa, y sucede porque el exportador reacciona ante la no venta del agroempresario local. Si la brecha cambiaria crece y todas las cosas se empiezan a ajustar según los vaivenes del paralelo –ya está pasando–, una posibilidad es formalizar canjes convenientes por insumos imprescindibles, y financiarse todo lo posible con créditos en pesos. En cuanto a maíz, en Novitas creen que se abrochará una producción de 25.7 millones de toneladas. De eso se exportarían 15.2 millones de toneladas y a comienzos de abril la exportación tenía comprados 12.3 millones. Moreno avisó que se iban a dar ROE adicionales por 2
millones de toneladas, pero cuando los pequeños y medianos exportadores llegaron comprobaron que 1.7 millones ya habían sido adjudicados a los más grandes. “El maíz pasó, inmediatamente quedamos u$s 37 debajo de lo que deberían pagarle al productor. Y a u$s 175 o menos nadie vende este cereal. Y por encima de esto hay riesgos de que el precio del pollo se encarezca; en un año de elecciones van a cuidar que no ocurra. Para colmo los exportadores saben que muchas veces ponen la plata anticipadamente y después si hay sospechas de que el maíz pueda no alcanzar para el mercado interno, no les dejan embarcar”. ¿Y el trigo? Es una producción que ha sido destruida, con menos de 10 millones de toneladas totales el saldo exportable se va rápidamente. “No serán más de 3 millones de toneladas, y la exportación ha comprado unos 5 millones. El trigo de calidad hoy no tiene precio, y cuando éste se acabe irán por el cereal condición Cámara. El riesgo es que le hagan liquidar 1 millón de toneladas a los exportadores”, advierte De la Puente. Finalmente el girasol, con una cosecha de 3.5 millones de toneladas, el producto que menos preocupa de todos. “Me llama la atención la actitud de muchos compradores que se mueven como si el mercado de girasol no tuviera incentivos para ellos. Lo que ofrece el mercado, u$s 350-360, es un buen valor sino hiciste nada, el problema es que no hay herramientas para subirse a una tendencia alcista si se diera”. CH C.A.G.
En síntesis ✔ Habrá que ajustar los alquileres a la realidad del mercado, los números son insobornables. ✔ Tratar de construir estrategias en los mercados de futuros para sumarle dólares a lo que nos están pagando. ✔ Buscar obtener la máxima productividad posible, para compensar el menor margen. ✔ Eso implica precisión en la siembra, conocer el ambiente, no reducir la fertilización, estar listo para mantener a raya plagas, enfermedades y malezas. MAYO 2013 • 11
CHA990 012-017.QXP:Maquetación 1
26/2/08
23:47
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Ellos salieron ganan d En este campo del norte de Entre Ríos la cría vacuna y el arroz dejaron paso a cultivos tradicionales bajo riego, a una recría en los bajos y a la producción de capones. Todo lleva a una mejor asignación del suelo y, especialmente, del agua. Y las cuentas son otras.
P
odemos dar fe del dinamismo de quienes dirigen San Luis de las Mulas, un campo perteneciente al CREA La Paz, en el norte de Entre Ríos. Estuvimos aquí tres años atrás, y ahora nos encontramos con un escenario totalmente distinto. Entonces, sus 10.000 hectáreas todavía encerraban un porcentaje importante de monte improductivo, y entre las actividades comerciales reinaba la cría vacuna y el cultivo del arroz. Hoy casi todo está desmontado, y la cría pasó a mejor vida; ya vamos a contarle cómo están reconvirtiendo el planteo ganadero hacia una recría aprovechando los bajos que no le sirven a la agricultura. Pero sin dudas lo más detonante ha sido la decisión de reasignar el uso del agua que capturan del cielo, que ya no se utilizará para el arroz sino para regar lotes de soja, maíz y trigo. ¡Ah!, y además incorporaron una granja de cerdos totalmente estabulada.
Maíz hecho carne Pedro Loitegui propietario del campo, es categórico a la hora de definir las razones que lo llevaron a inmiscuirse en la cría y engorde de cerdos. “Con este dólar, estas retenciones y estos precios la única salida es convertir todo el maíz que puedas en carne –advierte–. Los derechos de exportación llegaron para que12 • CHACRA
Maíz tardío de buen desarrollo en San Luis de las Mulas. Alimento clave en la cadena del cerdo.
Gramíneas “Después del desmonte hemos probado de todo; lo que mejor anda es el sorgo, y luego el maíz; con la soja los resultados no fueron buenos. Las gramíneas nos brindan una mejora en la estructura de los suelo y ayudan a prevenir la erosión hídrica”. (Salinas)
darse; por eso el primer beneficio de esta transformación es pasar de un producto que está sujeto a esta quita, a otro que no la tributa. Además en su momento analizamos los números del cerdo y nos pareció un negocio interesante; pensamos que el consumo de esta carne va a crecer –en la Argentina hay un déficit de cerdos–, que se trata de un negocio en expansión y que incluso podríamos exportar. Eso sí, es probable que bajen algo los valores del capón, y el hecho de producir el alimento nos pone a cubierto”. Buscar la eficiencia en la cría y engorde de cerdos es un camino que necesariamente hay que recorrer, y lleva tiempo. En San Luis de las Mulas arrancaron de
cero en este tema, con apenas 60 madres, y dos años después tienen 340; la idea es no parar hasta alcanzar las 700 madres. Para Damián Rectano, a cargo del área, los puntos críticos del negocio del cerdo pasan primero por entender que el 80% del costo es la alimentación; contar con el grueso de los alimentos define la partida. Asimismo es muy importante el concurso de personal capacitado y con la camiseta puesta. La comercialización es otro tema de peso, no poder colocar los animales en tiempo y forma es todo un trastorno para un sistema estabulado, al cual consideran más eficiente que las otras variantes que ofrece el mercado. ”Acá lo pesado es la infraestructura, y la tenés que amortizar –interviene Loitegui–. Si uno consiguiera una carpa fuerte, armada, barata, sería espectacular. Nosotros incluso hemos hecho algunos galpones más económicos, con madera; siempre buscamos bajar costos”. La producción de carne de cerdo está muy estandarizada; el paquete viene dado y en función de él se termina de ajustar la infraestructura. Eso sí, el manejo puntual,
CHA990 012-017.QXP:Maquetación 1
26/2/08
23:47
Página 13
n do Oscar Salinas, Pedro Loitegui y Damián Rectano, en el área de gestación de la granja porcina. El feedlot puede ser el paso final de una recría en la zona de bajos. Se decidirá puntualmente cada año.
la forma de inseminar y otros aspectos más finos se adaptan según la situación de cada granja. En cuanto a la genética porcina, en el mercado hay muy buenos materiales, el tema es que el negocio se planteó básicamente para la Pampa Húmeda y este campo se encuentra a una latitud en que las altas temperaturas empiezan a castigar a los cerdos. “Los brasileños tienen genética adaptada al calor –explica Loitegui–. En San Luis de las Mulas estamos guardando nuestras propias madres, consideramos que el hecho de tener una cerda que pare una buena camada y desteta lechones de
Producir más “Este superprecio del pisingallo se va a terminar, por ende hay que basar el número del negocio en tratar de producir más y en ir rompiendo la cadena, es decir salir al mundo por las nuestras. El año pasado hicimos 80 hectáreas y ahora serán 360. Los contactos los conseguimos mediante un amigo que es asiduo concurrente a ferias de la alimentación como las de Doha o París, lugares donde es posible acercarse a los compradores de este tipo de productos”. (Loitegui)
peso adecuado, nos está diciendo que se encuentra adaptada”. Así, partieron de un mix de materiales de Delta Híbridos, Pig Ranch y Austral, y ahora hablan de genética Loitegui, con algún grado de ironía mezclado con orgullo genuino. Para eso aplicaron los mismos criterios que se utilizaban en la cabaña Brangus que albergaba este campo. “Con las cerdas tenés una cantidad enorme de crías hembra y te guardás una porción relativamente chica; si le aplicás una fuerte presión de selección echando mano a datos de abuelos y demás, podés llegar a buen puerto –asegura Loitegui–. Como el país está creciendo en términos de su stock porcino, todas las cabañas están demandadas y lo peor que te puede pasar es que tengas el alimento y no los animales. Por eso preferimos crecer con lo nuestro e ir ajustando la eficiencia de los cerdos”. Por cierto, hay algunos parámetros que conviene no perder de vista. Conversión y lechones por madre son dos puntos altos. En el primer caso la idea es no bajar de una relación 3 a 1, en el segundo en San Luis de las Mulas registran 10,8 lechones destetados por madre sobre 11,5 nacidos vivos, más un peso al destete de 6,7 kilos –6 es el mínimo tolerable–. Este último parámetro es el que define MAYO 2013 • 13
CHA990 012-017.QXP:Maquetación 1
26/2/08
23:47
Página 14
EMPRESA GERENCIAMIENTO la mortandad de esa etapa en adelante; un lechón más pesado tiene más posibilidades de sobrevivir. Ya en la recría, a los 74 días de vida el animal tiene que alcanzar los 30-32 kilos. Cumplido esto, pasa a la etapa de engorde, en que debe arribar a 100 kilos de peso en 165-180 días de vida. “Hay que controlar las medias –dice Rectano–, que es lo que va a afectar el margen anual. Estas varían según la época del año, en general en verano los índices desmejoran algo a causa de las altas temperaturas. Esto es producción de carne en serie, y cada paso debe cumplirse celosamente”. Por cierto, desde que Rectano tomó el timón de la granja han logrado reducir en 10 días la edad de venta del capón terminado –hoy rondan los 170-175 días–, fundamentalmente por el manejo en la mortandad en maternidad y el trabajo en gestación. En criollo, la obtención de lechones con buen peso y adecuada sanidad lleva a que conviertan mejor y engorden más rápidamente. De acuerdo con la categoría, en San Luis de las Mulas manejan siete dietas diferentes, todas con harina de soja, maíz, núcleo y afrechillo. “Es fundamental contar con una dieta bien balanceada, porque sino estás tirando la plata. El kilo vivo de capón bordea los $ 8,70 y con este sistema nuestro costo se ubica en 6.30. Creo que los precios están un poco excedidos, no parece lógico que se pague más el cerdo que el vacuno, es una distorsión que muy probablemente se va a corregir. El maíz es propio, y se compran los núcleos y la proteína. Por cierto, el expeller de soja es uno de los productos más caros, a pesar de lo cual es preferible a otras fuentes”, opina Loitegui. Este empresario cuenta con cuatro compradores posibles, que cargan los animales directamente del campo. “Estamos despachando 160-180 capones por mes; si falla una venta te quedás sin espacio para las camadas que vienen atrás. El volumen de maíz que nos demanda el sistema es reducido; una hectárea del cereal equivale a las necesidades de una cerda, cuyo margen está en torno de u$s 1.200. Si considerás que la conversión es de 3 a 1, al transformar el cereal en esta carne pasamos de cobrar $/kg 2 a percibir $/kg 6,5. Y para orientarse sobre la marcha 14 • CHACRA
Sebastián Miraglio, Oscar Salinas y Pedro Loitegui en una soja del GM VI.
del negocio, hay que pensar que con 1 kg de capón tenés que pagar 8 kg de maíz para que resulte conveniente. Por nuestra parte queremos agrandar el planteo, recién ahora nos estamos afirmando”.
Agua bendita
Salvo en el caso de tres de las dietas destinadas a los cerdos, las restantes son producidas en el mismo establecimiento.
Valor agregado “Hemos estado estudiando la posibilidad de avanzar en la cadena de comercialización del cerdo, pero por ahora no decidimos nada. Muy cerca de aquí, en Feliciano, hay un frigorífico para pequeños animales que está parado. Estamos viendo qué podemos hacer”. (Loitegui)
En la agricultura de tranqueras adentro los cambios no han sido menos notables. Las 6.000 hectáreas que se dedicaban a cultivos de cosecha en 2009 se han convertido ahora en 9.000, que se hacen 10.000 con el doble cultivo, repartidas en 3.400 hectáreas de maíz y 4.300 de soja, más los últimos lotes en salir de desmonte, que pueden sembrarse con sorgo o eventualmente maíz. “La rotación ha quedado limitada a soja-maíz; el trigo lo hacemos sólo para aportar rastrojos y limpiar potreros. Y dejamos momentáneamente de lado al arroz, porque preferimos hacer otros cultivos y levantar los rindes con la ayuda del riego por pivote central –anticipa Loitegui–. Es cierto, hoy con el arroz no te sobra nada, pero lo que realmente nos cautiva es que estamos teniendo diferencias sumamente atractivas en los cultivos regados; el maíz rindió 8.900 kg contra 6.200 en secano. Las represas que usábamos en arroz quedaron, y a partir de ellas vamos a trabajar 1.000 hectáreas con este sistema de rie-
CHA990 012-017.QXP:Maquetación 1
26/2/08
go, sólo para empezar, porque en cartera está la posibilidad de hacer otra represa asociados con un vecino, y regaríamos así nuestro campo y también el suyo. Ya tenemos los estudios de impacto ambiental e hidráulico, y con esto esperamos superar las 4.000 hectáreas regadas”. Hasta acá, el único pivote de San Luis de las Mulas se reparte entre 40 hectáreas de maíz en fecha, similar superficie de soja y otro tanto de maíz tardío. “Elegimos este sistema porque el agua que tenemos es superficial, entonces el costo operativo del riego es muy bajo, ya que no necesitás una bomba de 180 CV; con 8-12 CV podés regar sin ningún inconveniente. Considerando pivote, caños y motores, el costo de aplicar el riego bordea u$s/ha 880, utilizando cada pivot en tres posiciones de riego; claro, no hay que perder de vista que ya teníamos la represa, así como otras ventajas devenidas del cultivo del arroz. Por eso es posible amortizarlo mucho más rápidamente –no más de cinco años–. Y al tener riego aumentás la densidad y fertilizás con mayor énfasis. La ganancia está en el plus de producción –35% más en maíz, 30% más en soja, en promedio– y en la estabilidad de los rendimientos, de lo contrario todos los años un cultivo se te cae”. Oscar Salinas, encargado general del campo, explica que la nueva represa requiere de dos puntos que tengan la misma altura –lo más próximos y con la mayor altura posibles–. Esto implica un movimiento de suelo menor, condición que se da solamente en algunos lugares, como éste. “Con un movimiento de 65.000 m 3 podés reunir 13.000.000 de m3 de agua, con la cota máxima, y regar sin problemas 4.000 hectáreas. Acá lo que importa es el uso eficiente del agua. Para una hectárea
23:47
Página 15
de arroz usás 10.000 m3 de agua, y con ese mismo volumen regás tres hectáreas de soja o maíz”, enfatiza.
Replanteo La secuencia agrícola está definida. La siembra se ha tercerizado, y de acuerdo con la cantidad de hectáreas que van a implantar definen el número de máquinas que contratarán. El maíz arranca a mediados de agosto, sigue la soja entre el 1º de octubre y el 20 de noviembre, luego maíz tardío, del 1º al 20 de diciembre, y cierra la soja de segunda hasta mediados del mismo mes –“en enero los resultados
han sido realmente pésimos”–. Si bien el maíz en fecha se plantea a partir del 10 de agosto –“después rápidamente llega el calor y crece el déficit hídrico”–, desde hace tres años vienen ajustando la tecnología del tardío, implantado sobre el rastrojo del trigo cosechado en noviembre; la idea es que avance hasta tener el 50% de la siembra de este cereal; los resultados son muchas veces más alentadores que con el maíz en fecha. “El año pasado hicimos nuestro mejor registro promedio en maíz, 7.200 kg/ha, y esta campaña vamos a andar en torno de los 5.800 kg/ha –indica Sebastián Mi-
En la etapa de recría el animal debe alcanzar los 32 kilos a los 74 días de vida.
Pariente pobre “La clave del trigo es que genere cobertura y lotes limpios, sobre todo de rama negra. Es lo que muchas veces nos lleva a cultivarlo a pesar de los números. La variedad que mejor anda en este campo es Klein Tauro, con 4.000 kilos de rinde el año pasado, a pesar de que lo sembramos tardíamente, y además nos agarró una helada. Cuesta venderlo, no así el maíz que te lo compran mucho los polleros”. (Miraglio)
Sobre el lote de soja, al fondo, el pivote que se ha incorporado al campo. La idea es regar, en principio, unas 1.000 hectareas. MAYO 2013 • 15
CHA990 012-017.QXP:Maquetación 1
26/2/08
23:47
Página 16
EMPRESA GERENCIAMIENTO raglio, responsable del área de agricultura de la empresa–. En un caso y otro aplicamos 300 kg de fertilizantes, pero en 2012/13 achicamos la densidad y perdimos semillas por la gran cantidad de agua caída en octubre pasado, que además lavó los perfiles. A todo eso se sumaron heladas tardías. El análisis de suelo correspondiente a cada campaña nos indica que podríamos reducir el aporte de nutrientes, pero usamos de manera estándar este volumen de fertilizantes”. En San Luis de las Mulas han trabajado especialmente sobre la fecha de siembra del maíz. Probaron en octubre y fue un fracaso, y tampoco resulta muy aconsejable adelantarse más allá del 10 de agosto. Otro cambio positivo llegó con la modificación de la densidad; fueron de 77.000 a 62.000 semillas/ha. Y por supuesto es clave elegir el híbrido adecuado para cada ambiente. “Estamos empezando tímidamente a asomarnos a un proceso de ambientación, pero desde siempre tenemos en claro de manera empírica cuales son los lotes buenos para maíz y cuales no sirven para esta gramínea –aporta Loitegui–. Hoy usamos cuatro híbridos de la misma marca, y en los potreros menos favorecidos van los materiales más rústicos”. Bajo el pivote la densidad de maíz –aseguran que el 670 de Dekalb dio los mejores resultados– aumenta a 85.000 plantas/ha, y se suman unos 100 kilos adicionales a la dosis de fertilizante. En el caso del maíz tardío todo es VT Triple Pro, y con muy poco riego se obtiene un buen número. La fertilización no se modifica, sí el material utilizado –DK 747, más largo– y la densidad –baja a 55.000 plantas–. En soja predominan los materiales de los GM IV, V y VI. La siembra empieza con NA 4990, del 1º al 15 de octubre, sigue con NA 5009 y finaliza con 6411. Todo se plantea a 52 cm, con 60 kilos de monoamónico y entre 30 y 32 semillas por metro lineal. Invariablemente el antecesor es maíz, y los rindes van a promediar esta campaña unos 2.991 kg/ha, un muy buen año, ya que varios lotes han superado los 4.000 kg. Una vez incorporada al riego, la soja se manejará con los mismos GM y fechas de siembra, aunque con una densidad superior. “Acá en enero llueve poco y con 16 • CHACRA
La tendencia en San Luis de las Mulas es ir hacia un 50% de maíz sembrado tardiamente.
Pasado y presente. A la izquierda soja recientemente cosechada. A la derecha, un bajo en que se ve el monte original.
Máxima atención “Sanidad es un tema de cuidado en el caso del cerdo; muchos camiones trasladan enfermedades de una granja a otra. Nosotros cumplimos con un plan sanitario que nos hace un veterinario. Oportunamente nos afectó mucho circovirus y micoplasma, enfermedades pulmonares que generalmente matan a los animales. Hay que ser muy meticulosos en todo esto. Por tratarse de un sistema confinado un brote se paga muy caro”. (Rectano)
diez días secos tenemos un notable aborto de flores; este año no pasó, de ahí los buenos rindes. Darle el agua va a ser clave”, dice Salinas.
Exportadores Por cierto, a la superficie propia cabe sumar unas 3.900 hectáreas arrendadas de forma asociativa. Se trata de tierras de terceros que en su momento desmontaron, y a cambio obtendrán el producido del campo durante seis a siete años, con el costo puro de la tarea realizada con topadoras propias. Transcurrido ese período, al propietario le queda un establecimiento
totalmente sistematizado y puede volver a disponer de la producción o bien lo sigue arrendando. “Ese monte ya estaba degradado, hay un impacto el primer año, pero una vez que estabilizás los cultivos capturás más carbono que antes, por lo cual con el paso del tiempo los beneficios del desmonte son mucho mayores”, asegura Loitegui. Es en estos campos donde el empresario está llevando adelante el cultivo de pisingallo –otra adquisición reciente–, tarea nada sencilla porque no hay materiales Bt y la zona obliga a luchar con un verdadero ejército de plagas. “Estamos exportando directamente a Costa de Marfil, Brasil y Egipto –dice Pedro–. Actualmente te lo pagan u$s FOB 840; aún con menores rindes que los del maíz común logramos mayores beneficios que con éste –los márgenes son tres veces superiores, si bien estos precios pasarán– y además ahorramos costos al independizarnos del exportador. Tenemos armada la instrumentación de este proceso y los contactos, y una vez que te hiciste de los compradores del exterior, si sos confiable, éste es un producto demandado. Y tenés herramientas para cubrirte del riesgo de no pago. Ahora estamos estudiando en qué zonas podemos desembarcar para incrementar nuestra oferta mediante la integración de terceros. Nosotros obtenemos 3.000 kg/ha; lo ideal sería acercarse a 5.000 kg/ha, pero acá nunca lo hemos logrado. Con estos precios tenés un margen atractivo aún con bajos rendimientos”.
La pelea que viene A la hora de hablar de cuentas, las sonrisas hacen mutis por el foro. “La campaña de soja termina bien, y la de maíz
CHA990 012-017.QXP:Maquetación 1
26/2/08
23:47
Página 17
Área de maternidad. Interesa un determinado número de lechones por madre, y de buen peso.
también, aunque no con los márgenes que esperábamos, producto de los menores rindes. De todos modos está claro que la cosa se va deteriorando y los números ya no son los de hace dos años. Todos los márgenes han sido erosionados por la inflación, los ganaderos y también los agrícolas”, se queja Loitegui. Inflación en dólares, fletes cada vez más caros, costos fijos que trepan en términos de la divisa, forman parte de un cóctel negativo y repetido productor por productor. La habilidad cuenta. Aunque bovinos y porcinos ayudan, el maíz que se destina a ambos es menor que el que se comer-
cializa como grano. “Tengo vendido alrededor del 50% del cereal producido; ésta es una zona en que el maíz es requerido, sobre todo por los avicultores, que pagan a largo plazo pero con buenos valores. Esta campaña, quien obtuvo rindes aceptables en maíz y vendió antes pudo abrochar un buen negocio. En cuanto a la soja, hacemos mucho canje por insumos”. Loitegui no está desesperado por el derrape de los precios granarios. Y sabe que pueden caer más aún si Estados Unidos cierra una buena campaña. “No hay que volverse locos –aconseja el empresario–, si los precios alcanzan el nivel de
destrucción que preanuncia el USDA no te quepa la menor duda de que se va a devaluar fuertemente. En caso de que no se generen importantes ingresos por retenciones, muchas cosas se le van a complicar al Gobierno, y estoy absolutamente persuadido de que va a sacrificar lo que sea para evitar ese mal trago. Por supuesto después de la devaluación se sumarán otras complicaciones, pero eso es harina de otro costal. La única realidad es que la soja a un valor de u$s 280 no cierra, y algo va a pasar antes de que tengamos que lidiar con ese precio, porque no van a tener más remedio que corregir las deficiencias de la macro. Tenemos definido qué vamos a sembrar en la campaña 2013/14 y cómo lo vamos a hacer; ni nos achicamos ni nos agrandamos. Con estos números tendría que pensar en no sembrar pero, repito, algo va a suceder antes si llegamos a tocar fondo”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano
CHA990 018-019.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:52
Página 18
GANADERÍA MERCADOS
L
os próximos meses podrían mostrar probablemente una mejoría en el precio de la invernada, cuando ya queden pocos terneros a la venta y si los valores Por BELISARIO del consumo se entonan CASTILLO motorizados por falta de novillitos y vaquillonas de la zafra 2012. Incluso es posible que tengamos algunas semanas de faltantes de carne de calidad cuando se vaya agotando la salida de lo que encerró el feedlot hasta enero y todavía no esté terminado el encierre de este destete. Esto podría entonar levemente el mercado antes de julio, aunque solo para hacienda livianita y especial. Lo general y la vaca ya tiene escasos destinos en el abasto y la exportación, son muy pocos los interesados en obtener ROE de exportación. Quizás estemos transitando un año en el que la liquidez marque el camino para hacer negocios rentables en ganadería, o bien haga posible preservar el capital de los productores con menos cintura para aprovechar oportunidades. La liquidez permite comprar bien, elegir mejor los momentos de venta, cambiar cierta decisión si las circunstancias del mercado producen algún giro inesperado y, por sobre todo, estar más tranquilo.
Contante y sonante Es probable que este año la liquidez marque el camino para hacer negocios rentables con hacienda, o al menos preservar el capital en el caso de aquellos productores con menos cintura para aprovechar oportunidades.
Poca onda En términos generales las expectativas sobre el negocio pecuario son pobres. Eso es lo que se “siente” en el campo, en las ferias, en las materas de las veterinarias y en las reuniones donde se juntan más de un ganadero. Las razones son varias y variadas, y lo más preocupante que la mayoría de ellas son las mismas que nos acompañan hace varios años. Cuando en 2010 los precios se dispararon y las rentabilidades llegaron a niveles insospechadamente altos, fuimos muchos los que sostuvimos que los precios eran buenos pero que eso no significaba que el sector estuviese bien. De hecho, no hubo incentivos a la producción en línea con lo que la industria necesita, no se aprovecharon esos precios para trabajar en la modernización de la cadena de la carne, que implica unificar el status sanitario, elevar el peso de 18 • CHACRA
faena por estímulos impositivos en vez de multas, integrar las industrias que destinan cortes al consumo con las que exportan, promover mercados de futuros que hagan más previsible el negocio, y varias otras cuestiones que son las que definen una verdadera política ganadera, palabra inexistente en el vocabulario oficial. Actualmente, con tres años de inflación agregada del 70% y precios en pe-
sos aumentados en un 20% en el caso del gordo y un 10% inferiores para la invernada, el coctel es difícil de digerir. La rentabilidad del criador ya está nuevamente en zona de riesgo, con un grupo importante de regiones en el centro y noroeste del país que frente a la sequía están perdiendo capital, y muchísimas otras zonas que si no alcanzan por algún motivo propio o ajeno los parámetros productivos normales, van a resignar plata.
La pura verdad La razón fundamental que genera malas perspectivas de precios es que se ha recuperado casi la mitad del stock vacuno que se había perdido durante 2008 y 2009, y esta oferta aumentada nos encuentra con una demanda interna debilitada y una política exportadora pulverizada. El consumo doméstico es víctima de la inflación, imposibilitado a esta altura de consumir más de 2,5 millones de toneladas anuales (62-65 kg per cápita) sin hacerle pagar al productor con una baja del precio. La exportación ya no depende de los ROE, porque nuestra moneda, con un dólar oficial cercano a los 5 pesos y un 15% de quita entre retención y falta de reintegro, deja afuera del negocio al exportador. Sólo algunas ventas de cortes finos cuotificados (Hilton) y algo de vaca a países sudamericanos pueden escapar de esta realidad. Pero la conclusión es que la exportación en este esquema no tracciona absolutamente nada. Así y todo el consumo liviano de feedlot y el novillo del mismo origen subieron un 20% durante febrero, marzo y parte de abril para quedar luego estancados en un techo más bien impuesto por el consumidor, que no está dispuesto a pagar más precio que el actual, y no tanto por la oferta de estas categorías, que se
CHA990 018-019.qxd:Maquetación 1
26/2/08
mantiene ciertamente escasa. Esta situación de sostenimiento de los valores del feedlot podría mantenerse hasta que llegue “a la calle” la carne del destete actual. Eso podría suceder a partir de julio o agosto.
Demasiada hacienda La oferta global de hacienda con destino a faena es importante, en febrero y marzo superó en más del 10% la matanza de 2012 para los mismos meses. Por eso el resto de las categorías no feedloteadas están sufriendo bajas en los precios durante abril, después del reacomodamiento que tuvieron en febrero y marzo. Hay más novillos, vacas y vaquillonas ofrecidas a la venta que las necesarias para armar la faena, y se requieren plazos de pago cortos porque las urgencias financieras son mayores que en años anteriores. Con una jaula de gordo se cubren muchas menos cosas; menos sueldos, menos insumos, menos cereal y mucho menos impuestos nacionales, provinciales y
23:52
Página 19
municipales. Esa misma jaula, que rendía en 2011 y 2012, hoy ya no alcanza.
Peor parado Probablemente a los criadores les toque bailar con la más fea. El ternero había arrancado con ganas de subir de precio y lo hizo en febrero y marzo, pero cuando ingreso el grueso del destete al mercado su cotización se resintió y volvió a equiparar los valores del fin de año pasado, para quedar incluso por debajo de lo pagado en las zafras 2012 y 2011. Es un hecho que se están destetando aproximadamente medio millón más de
Muy tranquilo Lo poco que se está negociando en el mercado de vientres mantiene cotizaciones entre estables y a la baja, con algunas excepciones de ventas de reproductores de gran calidad motorizadas en muchos casos por los créditos de tasas fijas en pesos existentes para ese fin.
animales, pero no es menos cierto que los criadores salieron a vender gran parte del destete en marzo y abril, cuando en años anteriores observamos un escalonamiento que ayudaba a sostener los valores. Esto es consecuencia de una situación financiera mucho más delicada, sumado a que este año se encierran menos terneros en los campos, habida cuenta de que en 2012 los encierres que terminaron después de julio no dejaron ganancias a los inversionistas, criadores en muchos casos. El feedlot está comprando aunque con mayor mesura que en 2012, porque no desea volver a caer en el mismo mercado depreciado de invierno y primavera. El aumento en el precio del maíz y el resto de insumos y servicios también achicó el negocio. Otro motivo que contribuye a planchar los precios del ternero es que casi no existe la competencia del invernador a campo, inactivo por ahora. Se nota claramente que el ternero liviano tiene menos ofertantes que el de 200 kilos. CH
#1 CHA990 020-021.QXP:Maquetación 1
26/2/08
22:36
Página 20
ECONOMÍA COYUNTURA
Modelo en desuso S
e sabe, desde 2008, pero sobre todo a partir de 2011, la economía argentina cambió de modelo. En un paper, Juan Llach asegura que es una pena que en vez de modernizarse, de Juan Llach ponerse a tono con el siglo XXI, el oficialismo haya decidido inspirarse en el siglo XX, más precisamente en el esquema peronista de 1946-1955 (sic), con una economía cada vez más cerrada; control de cambios y de casi todas las variables que se creen poder dominar; política antiagro; problemas crecientes para la industria por las dificultades de importar insumos, partes y máquinas; gasto público rampante financiado con emisión monetaria; inflación alta; desaliento a la inversión y estancamiento del empleo. “Por esta vía se están echando por la borda valiosos logros anteriores y a lo sumo puede esperarse un crecimiento del 3% o 3,5% en los años buenos y, claro, inflación sin solución –avisa el economista del IAE Business School de la Universidad Austral–. El año pasado el PBI creció 1,9% según INDEC y este año apunta a 2,6%, lo que ubica a la Argentina en el penúltimo lugar entre los países grandes de la región, sólo por encima de Venezuela. La recuperación viene lenta y pegajosa. La inversión sigue cayendo, y sería un milagro que ocurriera otra cosa en un contexto como el actual. Después de bajar 4,9% el año pasado –cifra algo dudosa del Indec, porque las importaciones de bienes de capital cayeron 16% y la construcción 2,6%– los datos disponibles para el primer bimestre siguen mal”.
Barranca abajo Hay más. Las importaciones de bienes de capital derrapan un 5%, las escrituras 37% (sic), y de los otros indicadores de la construcción crece sólo el despacho de cemento al mercado interno (1,4%), y declinan los índices del Indec y Construya y los permisos de edifica20 • CHACRA
Para Juan Llach, se han perdido ciertos logros de esta Administración, y todas las metas oficiales, incluso las más modestas, se encuentran en serio riesgo. Los pobres están lejos de ser favorecidos por la coyuntura.
Con la lengua afuera Otro economista del IAE Business School, se animó a analizar qué quedará de la Argentina hacia fines de 2015. “Es difícil decirlo pero las probabilidades de amesetamiento del PBI son del 80% y el de crisis/recesión de un 20% –pocas chances mientras la soja siga a u$s 500–. Lamentablemente no hay demasiadas opciones para una vuelta a tasas de expansión como las de 2003-2011 ya que el modelo está agotado. Ahora viene el período de vacas flacas después el ciclo populista de naturaleza cortoplacista”, resume Eduardo Fracchia. ¿Y la inflación? Actualmente se ha estabilizado en torno del 25%; el tipo de cambio no actuará como ancla y crecerá a un promedio de 20% anual. Por su parte, el déficit fiscal se ubicará hacia 2015 en el 5% sobre el PBI, junto con una expansión moneta-
ción. “Sin embargo, es muy probable –advierte Llach–, que la construcción logre repuntar en la forma de fideicomisos pequeños y medianos al costo, ante la virtual ausencia de otros mecanismos que protejan el ahorro”. El otrora baluarte del modelo, el consumo, también muestra algunas debilidades en el primer trimestre, como la caída de un 2,2% en las ventas minoristas (CAME) y del 6,3% en un indicador muy claro del gasto de los consumidores de sectores medio-bajos y bajos: la venta de motos. Parcial consuelo aportará el volumen de la cosecha gruesa –con caídas menores a las esperadas por una mejora del clima al final– aunque agriado por la flojedad de los precios, especialmente los de maíz.
ria al 40% anual para fin de mandato. Por otra parte, la balanza comercial del kirchnerismo tenderá a cero a finales de este período electoral, ya que el tipo de cambio real bajo continuará en descenso por la presión inflacionaria. Con importaciones crecientes de energía, el shale gas y el shale oil de Vaca Muerta todavía están lejos de cambiar los flujos del comercio exterior. Por último, Fracchia advierte que el campo está aportando relativamente menos que en 2003. A pesar de eso el agro representa el 56% de las exportaciones, 20% de los impuestos, y la tercera parte del empleo directo e indirecto de la economía. Estas consideraciones económicas se encuentran condicionadas por el contexto político. Los comicios de 2013 son clave para anticipar el balance de fuerzas y para el sondeo de una eventual reforma de la Constitución.
A las escondidas Según el especialista del IAE, el gasto de caja del sector público nacional no financiero, que se había moderado en 2012 al crecer “sólo” 31% contra 34% en 2011, trepó en enero apenas 21%, pero según el estudio de ASAP del primer bimestre, en febrero se habría elevado aún más. Hay que esperar, porque se ha generado una nueva y mala costumbre de atrasar la información fiscal. “Con un aumento interanual del 25,8% hasta marzo, la recaudación ya no es lo que era, y por eso hay que seguir aumentando la emisión monetaria a la esotérica tasa de 36% anual –explica Llach–. La devaluación anualizada del dólar oficial en marzo se aceleró al 19,35%, sólo por debajo de diciembre
#1 CHA990 020-021.QXP:Maquetación 1
26/2/08
pasado. El congelamiento de precios se ha prorrogado y tendrá algún efecto en la inflación (nuestro pronóstico baja al 22,5%), el cual será obviamente transitorio y estará acompañado por las habituales triquiñuelas de faltantes, menor calidad, envases que parecen iguales pero son más chicos, etc., etc., etc. Mientras tanto, en los comercios chicos y autoservicios, los más frecuentados por los pobres, los precios habrían crecido 4,9% desde el inicio del congelamiento en los supermercados”. Se agrega así otra distorsión a las muchas que ya tiene la economía argentina: el atraso del tipo de cambio (desacelerado, pero todavía en aumento), el de los precios de los servicios públicos (con la excepción parcial de los combustibles líquidos, que se están recuperando) y, en otro plano, el deterioro cada día más manifiesto de buena parte de la infraestructura urbana, de energía y de transportes, como se ha manifestado en las tragedias del Once y de Buenos Aires-La Plata. “Más patético aun es este cuadro al constatar que en el primer bimestre del
22:36
Página 21
año los subsidios a la energía y los transportes aumentaron cerca de un 85% interanual (sic) –se lamente el economista–. Costaría creer que con semejante nivel de gasto existan tales problemas de infraestructura, si no supiéramos que se distraen fondos en despilfarros varios, lo que incluye miles de millones de pesos
que se gastan en propaganda oficial, por ejemplo. Si no hay mejoras de la política económica será problemático inclusive lograr las pobres metas de crecimiento del modelo CFK 2011, con las consabidas consecuencias negativas sobre cuestiones vitales como el empleo y la pobreza”, concluye Llach. CH
Maldita inflación “El acuerdo de precios, que ha sido el intento más sistemático del gobierno por estabilizar la inflación, pareciera, por ahora, dar escasos resultados. Un plan agresivo de estabilización está pendiente, pero no lo veremos. Nuestra experiencia ha sido claramente traumática con este fenómeno; la inflación nunca fue neutral para el sistema económico. Actualmente se ha estabilizado en el corredor del 25% anual y no parece que vaya a escalar pero tampoco se ve claro que pueda descender fácilmente. El fenómeno de la carestía instalado en dos dígitos desde 2007 obedece, en principio, al desequilibrio fiscal, que ya se encuentra en un 4% del PBI,
superior al promedio de la convertibilidad. Además, juegan la insuficiente inversión, la expansión monetaria –tenemos un Banco Central cautivo del Poder Ejecutivo; con una tasa de expansión elevada, cercana al 38% anual–, la puja distributiva –constante presión de los gremios para elevar los salarios–, las estructuras oligopólicas de los mercados, el gasto público –durante el kirchnerismo este último factor en relación al PBI superó el 50%, cuando fue de 30% en los años de Alfonsín y Menem–, la ausencia de “termómetro” –no hace falta explicar que sucede con el Indec–, la inercia –en la psicología de los agentes el piso es del 25%–“. (Fracchia) MAYO 2013 • 21
CHA990 022.QXP:Maquetación 1
26/2/08
22:50
Página 22
CLIMA PERSPECTIVAS
A
driana Basualdo es una reconocida profesional especializada en climatología. En su paso por el SEMA-Servicios y Marketing recordó que los A. Basualdo años normales en términos de lluvias y temperaturas, no existen. “Todas las campañas tienen anomalías, que año tras año son más importantes, sin que por eso se alteren significativamente los promedios. Es decir, el clima oscila entre extremos cada vez más amplios”, indicó. Esta vez, a cuatro meses de lluvias por encima de lo normal le siguieron otro tres con parámetros muy por debajo de lo habitual. Así llegamos a una situación en que dentro de una misma campaña hubo que soportar inundaciones y seca. “Y hay que aclarar que El Niño que se vaticinaba no se concretó, fue un mal pronóstico. Puede fallar”, disparó Basualdo.
Cómo sigue Según la especialista, con que llueva dentro de lo habitual de acá al invierno, virtualmente toda la Región Pampeana estaría normalizada para el arranque de la fina. De nuevo, el término normal se refiere al promedio, no implica que dejen de producirse eventos extremos. ¿Y los indicadores hacia adelante? “La zona donde ponemos la lupa para ver si hay calentamiento o enfriamiento, no muestra nada concreto. Ni Niña ni Niño, neutro. Más de veinte institutos internacionales concuerdan en este sentido; aunque con variantes, todos ven un escenario neutro para los próximos meses. Y más allá no puede saberse a ciencia cierta que ocurrirá, por ahora no es posible decir cómo será la campaña de verano y hay que revisar todo esto a partir de agosto”. Lo que se ve como relativamente ex-
Beneficiado “Al comparar con la situación en la Argentina, cabe decir que Brasil tiene ventajas para producir soja, no solo por una mayor área aprovechable sino porque además la misma se encuentra dividida en al menos dos núcleos climáticamente independientes”. (Basualdo) 22 • CHACRA
Semestre sin novedades Hasta julio los modelos marcan un predominio de la neutralidad. Para algunos, recién a partir de agosto podría vislumbrarse qué suerte le tocará a la próxima campaña de gruesa. Otros anticipan una Niña débil. traño y llama la atención es el enfriamiento del Atlántico, un tema que se está acentuando en los últimos años y que conviene seguir de cerca, ya que en tiempos recientes ha tenido gran influencia sobre el clima imperante en la gruesa. “A los anticiclones les gusta ubicarse donde están las bajas temperaturas, son migratorios pero prefieren permanecer allí donde encuentran un enfriamiento, y esto genera una circulación en el sentido opuesto al movimiento de las agujas del reloj. Esta fue la situación que tuvimos el pasado 14 de marzo, con una entrada de aire frío muy intenso. Uno podría inferir que quizá estas bajas de temperatura pueden ser más frecuentes este otoño”, citó Basualdo. El punto es que tenemos que pensar si este fenómeno de enfriamiento temprano (primera helada) es una eventualidad o una tendencia. Se sabe que a partir de los 90 hay una tendencia a que ocurra cada vez más temprano. Y si esto es así es un elemento para la toma decisiones, también respecto de la fecha de última helada. En cada lugar el impacto de estos cambios es diferente.
Coincidencia “Este año tendremos un escenario climático bajo condiciones neutras y con una Niña débil, lo que significará que no será el mejor año pero sí es una condición aceptable para el desarrollo de la nueva campaña”, aseguró José Luis Aiello, director científico de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), de la Bol-
sa de Comercio de Rosario, durante una videoconferencia. Aiello indicó que el pronóstico muestra una continuidad de la actual volatilidad que se atribuye a causas como el cambio climático, sobre todo por efectos antropogénicos. “La atmósfera en los últimos cien años fue registrando mayores temperaturas. En las próximas décadas, esto producirá más ciclos asociados a Niños que a Niñas, y también mayor cantidad de eventos y anomalías climáticas”, aseguró. Con esta perspectiva, el especialista insistió en la importancia de analizar las variables más importantes que permitan generar un escenario para la planificación de las siembras. “Cualquier agente del sector agropecuario puede considerar variables a corto, mediano y largo plazo, y así operar sobre las inestabilidades”. En relación a la próxima campaña, destacó el hecho de no tener un evento de Niña intenso, antes bien neutralidad. “Los impactos se deben a procesos de gran escala, efectos regionales y efectos en escalas cortas. Y para este año, la gran escala da un escenario de neutralidad a Niña débil”. Asimismo efectuó algunas consideraciones para la planificación de las siembras 2013/14: “Es muy importante analizar lo que pasó en los últimos 30 años y planificar con patrones normales considerando cada cultivo, región y riesgo climático”, concluyó. CH C.A.G.
6171.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
7:03 PM
P谩gina 1
CHA990 024.QXP:Maquetación 1
26/2/08
22:49
Página 24
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
Tranquera cerrada A
unque algunas cosas resulten obvias, es necesario reiterarlas, recordarlas, llamar la atención sobre ellas. En ese marco se inscribe: “el Gobierno quie- Por SUSANA re/necesita más plata”. MERLO Lamentablemente una de las fórmulas más frecuentes para conseguirla suele ser el aumento de los impuestos (¡otra obviedad!), y más penoso todavía es que muchas veces (en realidad casi siempre), son los sectores productivos, y más particularmente el campo, los que afrontan el incremento de este tipo de cargas. Esto tampoco es una novedad.
Asfixiados El agro afrontó la reinstalación “transitoria” de las mal llamadas retenciones (en realidad son impuestos a la exportación) a partir de 2002 y, desde entonces y hasta el intento por imponer la Resolución 125 en 2008, aquéllas aumentaron en numerosas oportunidades. Lo mismo ocurrió con otra serie de gravámenes que pesan sobre el sector, incluyendo los provinciales y hasta las tasas municipales. Sin temor a equivocarse, se puede afirmar que ninguno de ellos disminuyó en el más mínimo porcentaje durante la última década. Hoy la presión impositiva, directa e indirecta, ya dejó fuera de competencia a muchos, y otros van en camino de despedirse del negocio. Lecheros, trigueros, fruticultores, laneros, y hasta los sojeros más alejados de los puertos, sufren esta alarmante situación sin que nadie (en el Gobierno) parezca darse cuenta de lo que sucede. Por el contrario, se intentan casi continuamente nuevas formas de exacción, desde ventas forzadas hasta liquidaciones y/o adelantos ídem, como los recientes trascendidos sobre una eventual decisión oficial para que los productores de granos los entregaran inmediatamente después de la cosecha. El argumento para “convencerlos”, siempre según los trascendidos (¿o son globos de ensayo?), fue 24 • CHACRA
Los ingresos de la cosecha no alcanzarán para calmar la sed de divisas del Gobierno. Cuidado, al campo no se le puede pedir un centavo más. Nadie admitirá ningún nuevo artilugio en este sentido.
Poco, muy poco A pesar de las extraordinarias condiciones que acompañaron el país en la última década, cada vez hay más productores endeudados, las cosechas no crecen (hay que recordar que en los 90 prácticamente se duplicó el volumen, que luego trepó un 2025% más, y ahí se quedó hasta ahora a pesar de los avances que brindan las nuevas tecnologías), y las perspectivas para la próxima campaña que se está iniciando no son nada alentadoras. Lo malo pasa, pero lo bueno también. El fantástico viento de cola que permitió enmascarar tantos errores y desaguisados cometidos en los últimos años y, aún así, mostrar datos más que alentadores como resultado de la política interna, y no a pesar de ella, parece haberse acabado.
en un momento la probable aplicación de la Ley Antiterrorismo, lo cual exime de mayores comentarios.
ro ciertos elementos que no estaban el año pasado y, por ende, no fueron incluidos en las proyecciones oficiales, el esquema entra a hacer agua. Por citar solo unos pocos, se podría mencionar la menor cosecha por efecto de inundaciones y sequía, más la baja relativa de las cotizaciones agrícolas mundiales. A esto se agrega el mucho menor crecimiento económico (respecto del esperado) del principal cliente de la Argentina: Brasil, lo que naturalmente representará compras más flacas. A la ecuación de los “menos” se le agregan también la de los “más”, entre los que se debe mencionar, por ejemplo, el incremento en las importaciones de energía. Es decir, menos ingresos de divisas por un lado, y mayor drenaje por el otro. Ni Moreno podría arreglar este entuerto. Una ecuación fatal que los más cautos ubican en un déficit adicional de unos u$s 20.000-24.000 millones.
¡Basta ya! Todo resta Para evitar caer en la volteada, los exportadores comenzaron a dar a conocer, ahora ya formalmente, cual es su ritmo de liquidaciones, que hasta el mes pasado era superior al del mismo lapso del ciclo anterior, a pesar de la reticencia que mostraban los agricultores para deshacerse de la mercadería. En cualquier caso, fuentes privadas han estimado un umbral de ingreso por esta vía del orden de los u$s 700 millones semanales, lo cual de todas maneras no serviría para recomponer las reservas del Central, rodeadas de todo tipo de dudas. Pero si esta descripción descarnada puede parecer dramática para algún distraído, nuevos datos de la realidad del país directamente hacen temblar hasta al más fiero. Es que si incorporamos al table-
De ahí que la gente del campo, que está complicada por clima y las medidas oficiales (que en más de un caso ya los ha llevado a la zona de renta negativa) tema, con bastante fundamento por cierto, que el panorama empeore con alguna nueva “creación” tributaria (mejor dicho, recaudatoria) de alguno de los funcionarios de turno. Hasta acá el resultado de la temporada venidera es obvio. En el mejor de los casos, solo un clima excelente puede llegar a neutralizar –parcialmente– la caída de la producción en varios rubros. De hecho, ni el trigo ni el maíz podrían recuperar la senda de su verdadero potencial. Sí, pensó bien, mejor ni imaginar cómo sería si se presentara el peor de los escenarios. No hay lugar para más impuestos. CH
6165.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
6:59 PM
P谩gina 1
6166_Maquetaci贸n 1 25/04/2013 12:13 a.m. P谩gina 1
6166_Maquetaci贸n 1 25/04/2013 12:13 a.m. P谩gina 2
CHA990 028.qxp:Maquetación 1
26/2/08
22:59
Página 28
SOJA ENFERMEDADES
Todos preocupados por él
El cancro del tallo, registrado en las últimas campañas en el centro y sudeste bonaerense, está concitando la atención de asesores, productores, fitopatólogos y mejoradores.
P
or cierto, constituye un problema creciente en determinadas zonas. La Ing. Azucena Ridao, profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNMDP), advierte que últimamente el laboratorio de diagnóstico de Patología Vegetal de la UIB está recibiendo múltiples consultas. “El cancro del tallo de la soja es una enfermedad potencialmente muy destructiva, que produce muerte de plantas aisladas y en manchones, generalmente desde la mitad de la estación de crecimiento hasta la madurez del cultivo. Así, ha provocado importantes pérdidas en países productores de peso como Brasil y Estados Unidos. En la Argentina se manifestó con carácter epifítico en la zona núcleo sojera durante las campañas 1996/97 y 1997/98”, explica la profesional. El punto es que a partir de la campaña 2003/04 se viene observando la presencia creciente de cancro en lotes de producción comercial de esta parte de la Región Pampeana, y llegó a comprometer el rendimiento de algunos potreros (20 a 40%) producto del cancro en tallos y/o decoloración en nudos inferiores, con marchitamiento rápido y muerte de plantas en los estadios fenológicos R4-R5, tanto en plantas aisladas (1 a 10% de incidencia) como en manchones.
Nada sencillo El cancro del tallo de la soja es causado por el hongo Diaporthe phaseolorum, que históricamente ha sido clasificado en función de dos variantes: meridionalis y caulivora. Eso sí, no se diferencian fácilmente en el campo según los síntomas que producen en las plantas afectadas. Para reconocer la variante del agente causal de la enfermedad es necesario determinarla en el laboratorio. 28 • CHACRA
“Luego de varios estudios se concluyó que las diferencias en incidencia y severidad de la enfermedad en la provincia de Buenos Aires, no se deberían a la variabilidad del patógeno sino al ambiente predisponente o al manejo cultural del cultivo”, aclaró la especialista. Por cierto, este grupo de hongos patógenos sobrevive en restos vegetales en el suelo, en malezas o en cultivos diferentes a la soja. Por su parte, la variante caulivora se ha encontrado en rastrojos de los cultivos extensivos que participan en la rotación en la zona, como maíz, sorgo, girasol, papa, trigo y soja.
Síntomas diferenciales La profesional advierte que en caso de que esté presente la variante meridionalis, los síntomas serían: lesiones necróticas formando cancros de borde pardorojizo, localizadas inicialmente en la zona de inserción del pecíolo. Estas lesiones raramente circundan los tallos, y pueden desarrollar amarillamiento y bronceado del tejido internerval de las hojas. Por eso, un diagnóstico correcto debe complementarse con otros síntomas, como el oscurecimiento castaño de la médula.
Fecha de siembra Ciertos indicios sugieren que influye sobre la presencia de cancro. Se ha especulado con que la mayor incidencia registrada en siembras tempranas puede relacionarse con condiciones de alta humedad en estado vegetativo. Pero la aparición de la enfermedad en campañas con escasas precipitaciones al comienzo del ciclo del cultivo, como sucedió en 2006/07 y también en 2011/12, hace necesario un análisis profundo de datos de diferentes años, junto con los registros meteorológicos correspondientes a la zona.
En cambio, cuando actúa la variante caulivora, los síntomas incluyen cancros o decoloración cerca de los nudos foliares inferiores, con muerte y marchitamiento rápido de las hojas. Esa necrosis del follaje se presenta al inicio con una coloración castaño-anaranjada de las hojas, que luego se oscurecen. También los cancros o lesiones púrpuras suelen aparecer en la base de los tallos a nivel del suelo.
Cómo manejarla Ridao aconseja recurrir a la siguiente metodología: ✔ Lo primero es pensar en el uso de cultivares resistentes. Los materiales disponibles en el mercado argentino tienen resistencia a la variante meridionalis, pero se ha demostrado que los genes que confieren resistencia a D. p. meridionalis no lo hacen a D. caulivora y ambos patógenos son endémicos con distinto grado de incidencia en las regiones tradicionalmente sojeras de la Argentina. ✔ La falta de semilla de cultivares con resistencia a los dos agentes causales de cancro hace necesaria la utilización de otras medidas alternativas que permitan reducir el riesgo de pérdidas por la enfermedad. Como siempre, es conveniente la rotación con cultivos como sorgo y la sucesión con gramíneas de invierno como trigo, avena o cebada. ✔ Debido a que el patógeno, además de sobrevivir en los restos de cultivos contaminados, puede permanecer en los granos utilizados como semilla, un tratamiento con fungicidas ayudaría a evitar introducirlo en lotes o áreas donde no estuvo antes y garantizaría un stand de plantas parejo. Pero la mejor recomendación sería no utilizar los granos de lotes afectados como simiente para el próximo cultivo. CH
6150_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:24 a.m. P谩gina 1
CHA990 030 GIRASOL.QXP:Maquetación 1
4/23/13
8:04 PM
Página 30
GIRASOL TECNOLOGÍA Técnicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto, provincia de Córdoba, desarrollaron un inoculante que incrementa los rindes en este cultivo. Los detalles que conviene conocer.
Un capítulo que engorda ¡Casi nada!
L
os datos son alentadores. El producto es económico, ambientalmente amigable, de muy buen comportamiento en situación de sequía y no tiene sustitutos en el mercado de inoculantes. Un grupo de científicos del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), coordinados por los doctores Sergio Alemano y Guillermina Abdala, desarrollaron un inoculante que permitirá mitigar los efectos del estrés hídrico y aumentar la producción de los cultivos de girasol. Según Alemano, se trata de un concentrado de bacterias con especificidad sobre el cultivo de girasol, desarrollado con el propósito de mejorar la implantación. El estrés en el girasol provoca reducciones significativas en la cantidad de grano producido y en el contenido de aceite en grano. Las pérdidas pueden oscilar entre un 20% y un 80%, de allí la importancia de este novedoso producto.
Sin rival De acuerdo con Alemano, “no existen en el mercado competidores directos porque las empresas del sector trabajan, en general, con inoculantes para soja, trigo,
Experiencias realizadas de manera conjunta entre el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas con la EEA INTA Manfredi en tres sitios diferentes y durante cuatro campañas mostraron incrementos en el rinde de girasol de hasta el 21,50% respecto del testigo.
maíz y maní. En las grandes compañías la producción de inoculantes para girasol se encuentra recién en proceso de investigación y algunas inserciones comerciales, a base del microorganismo Azospirillum no han tenido éxito aparente”. Por lo tanto, este producto cuenta con un importante nicho de mercado para ser comercializado y más aún si se considera que se halla conformado por cepas de Bacillus pumilus y/o Acromobacter spp, aisladas del propio cultivo de girasol en condiciones de estrés hídrico. Para sus creadores, las cepas de Bacillus sp. tienen varias ventajas sobre otras bacterias biocontroladoras: son más fáciles de cultivar y almacenar, las esporas pueden aplicarse como esporas sobre las semillas o como inoculantes, y promueven el crecimiento de la planta. El paquete tecnológico desarrollado
en laboratorios de la UNRC involucra las cepas de Bacillus pumilus SF3 y SF4 y la cepa SF2 de Achromobacter xylosoxidans con especificidad sobre el cultivo de girasol, a partir de las cuales y por fermentación aeróbica en un medio de cultivo apropiado generan un inoculante, el cual convenientemente aplicado a la semilla poco antes de su siembra, mejora el desarrollo del cultivo. ”Actualmente estamos trabajando en otros productos que conformen un paquete tecnológico con el mencionado anteriormente. Se trata del agregado de un bioestimulante de crecimiento formulado por nuestro laboratorio y constituido básicamente por reguladores de crecimiento vegetal, que pueda agregarse en el momento de la siembra o adherido con el inoculante en semillas previamente peleatadas o pildoradas”, concluyó el investigador. CH
6130_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:15 a.m. P谩gina 1
CHA990 032- 034.QXP:Maquetación 1
26/2/08
22:57
Página 32
CULTIVOS DE COBERTURA VICIA
I
ntegrar la vicia a las rotaciones con trigo, maíz o soja se vincula con su capacidad para fijar el nitrógeno (N) atmosférico y mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo, favorecer el reciclado de nutrientes y la presencia de enemigos naturales de las plagas, disminuir la incidencia de enfermedades y mejorar la interferencia frente a las malezas. Respecto del aporte de N de esta leguminosa, se ha determinado que la magnitud del mismo es altamente dependiente del volumen de materia seca que acumule la vicia durante su ciclo de crecimiento. En trabajos realizados por el INTA, se ha establecido un promedio de 38 -1 kg N ha por cada tonelada de materia seca acumulada en vicias en floración. En el caso de un cultivo de cobertura (CC) de vicia, este N será liberado durante el ciclo del cultivo comercial, y cubrirá parte de sus requerimientos, una contribución no menor si consideramos la tendencia creciente en el precio de los fertilizantes de síntesis petroquímica. Para forraje, la vicia en mezcla con cereales además de mejorar el valor nutritivo contribuye a eliminar trastornos en animales lactantes, como la hipocalcemia e hipomagnesemia, que ocurre en verdeos puros, especialmente de avena. Los cultivos de vicia con cereales no producen problemas de empaste en ningún período de pastoreo, y mejoran la concentración de proteínas y la digestibilidad del forraje. Asimismo, desde el punto de vista apícola la floración prolongada de Vicia villosa permite aportar néctar desde noviembre a mediados de diciembre, época en que generalmente se registra un bache de floración. Un aspecto destacado de esta especie es la posibilidad de resiembra natural e intersiembra en pasturas perennes degradadas.
Zona por zona En el sudeste y norte bonaerense, el uso de Vicia sativa como forraje se destaca sobre V. villosa debido a su mejor crecimiento inicial, mayor contenido de carbohidratos no estructurales (azúcares), palatabilidad superior y menor concentración de factores antinutritivos. La mayor superficie de vicia utilizada como CC se localiza en el este de Córdoba y sur de Santa Fe, donde se siembra ge32 • CHACRA
Nitrógeno de bajo costo El uso de la leguminosa como antecesor inmediato permite aportar este valioso nutriente al cultivo comercial que sigue en la cadena, y achicar así gastos directos. Cómo manejarla para llegar a buen puerto.
Una gran familia Además de Vicia faba (haba), difundida como hortícola, V. villosa subsp. villosa., V. villosa subsp. dasycarpa, y V. sativa subsp. sativa son especies generalmente utilizadas como policultivos consociados
neralmente como antecesor del maíz. El norte y sudeste bonaerense y el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) se presentan asimismo como zonas potenciales de aprovechamiento. Dentro de las vicias, V. villosa es la que mejor se adapta como CC por su pro-
con cereales de invierno, principalmente avena, destinados a pastoreo. Estas dos especies también suelen destinarse para heno, ensilaje, suplemento proteico, abono verde o como cultivo de cobertura.
ducción de biomasa, resistencia al frío y facilidad de control previo a la siembra del cultivo principal. No obstante no se descarta el uso de V. sativa como CC. En el sudoeste bonaerense la especie con mayor adaptación es V. villosa, por las características indicadas y además por
6120_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:12 a.m. P谩gina 1
CHA990 032- 034.QXP:Maquetación 1
26/2/08
22:57
Página 34
CULTIVOS DE COBERTURA VICIA su adecuación a suelos arenosos y de baja fertilidad química. Los múltiples usos y la flexibilidad en el manejo posibilitan al productor destinar el cultivo a pastoreo de bovinos y ovinos, confección de rollos o producción de semilla. A nivel regional existe la oportunidad de abastecer con semilla de V. villosa a la zona núcleo para su uso como CC.
Opiniones autorizadas En una jornada realizada en la EEA INTA Hilario Ascasubi, en la provincia de Buenos Aires, diversos técnicos opinaron sobre las perspectivas para estas leguminosas. Los Ings. Agrs. Cristian Álvarez y Carlos Scianca, de las EEA INTA General Pico (La Pampa) y General Villegas (Buenos Aires), describieron el efecto de los CC de vicia sobre la dinámica de agua. Destacaron especialmente la mezcla de centeno con V. villosa por su eficiencia en el uso de agua (EUA), interferencia de malezas y aporte de nitrógeno al suelo. Desde el sudeste bonaerense, el Ing. Agr. Martín Christensen, de la Regional Tres Arroyos de Aapresid, mencionó las experiencias en el uso de CC y manejo por ambiente. Puso de relieve las buenas posibilidades de inclusión de vicia en rotación con cultivos de maíz, girasol y sorgo, tanto para ambientes de alta como baja productividad. Para la región núcleo pampeana –norte de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe–, el Ing. Agr. Daniel Peruzzi, del Grupo Romagnoli, expresó la importancia de ajustar la intensidad de la rotación en función de la oferta ambiental disponible. Describió el manejo actual que realiza de V. villosa como CC en rotación con maíz, lo cual incrementa la sustentabilidad del sistema. Destacó asimismo la necesidad de priorizar el agua útil del suelo en años con lluvias acotadas; para eso es relevante un control anticipado del CC y mantener de esta forma mejores valores de humedad en el perfil del suelo, de modo de no impactar negativamente sobre el rinde posterior del maíz. En cuanto al sudoeste bonaerense, el Ing. Agr. Raúl Agamennoni, de la EEA INTA Ascasubi, presentó los resultados de varios años de ensayos de uso de V. villosa en rotación con el cultivo de trigo, como una opción muy valiosa para reem34 • CHACRA
Diferentes Vicia villosa tiene mayor tolerancia al frío y resistencia a sequía. Su producción de pasto es tardía, y es poco palatable para el ganado. Es de hábito de crecimiento postrado, tallos largos, frágiles, y mayor capacidad de respuesta ante desuniformidad de siembra que V. sativa. V. villosa desarrolla satisfactoriamente en suelos arenosos, de bajo contenido de calcio y poca fertilidad. V. sativa se adapta también a suelos de baja fertilidad, pero sus requerimientos son mayores que V. villosa. Ambas vicias no prosperan adecuadamente en suelos excesivamente húmedos.
plazar a los fertilizantes químicos nitrogenados y reducir el riesgo económico. De la misma Experimental, el Ing. Agr. Juan Ignacio Vanzolini describió el sistema actual de producción y las buenas perspectivas de inclusión de vicia para la producción de semilla con riego y como CC en el VBRC; y el Ing. Agr. Daniel Iurman presentó el análisis económico del cultivo de vicia en función de la especie, el uso y el ambiente productivo.
Para corregir Uno de los inconvenientes ligados a esta leguminosa es la escasa accesibilidad en tiempo y forma a semillas económicas y de calidad por parte de los productores, sobre todo para V. villosa. En general para esta última especie la oferta de simiente varía cada año, lo cual repercute en el precio de la semilla. Asimismo, el potencial de rendimiento de semilla de V. villosa es algo menor que el de V. sativa, debido a que los cultivos de la primera necesitan polinización entomófila (por abejas) y generalmente presentan alta dehiscencia, vaneo, bajo peso de las semillas y escaso índice de cosecha. Por esta razón muchas veces la demanda de simiente no es cubierta con la producción nacional. La importación de semillas de otros países puede solucionar este inconveniente, siempre y cuando los materiales introducidos presenten buena adaptación y productividad para las condiciones locales. También es factible que ocurran años de buena producción en los que la disponibilidad de semillas supera a la demanda, condicionada por un consumo inestable.
Este último caso se produce ocasionalmente con V. sativa, de mayor potencial de rendimiento, y multiplicada generalmente en ambientes con mejores condiciones agroecológicas. Asimismo, para la producción de semillas, la interferencia de malezas, y la presencia de algunas plagas y enfermedades muchas veces repercuten en el rinde final de simiente por falta de un adecuado manejo y control. Otro problema es la siembra en campo arrendado, que no ayuda a la difusión de esta práctica, debido a que el uso de vicia, principalmente como CC o abono verde, no genera un retorno económico inmediato y los resultados no son visibles en el corto plazo. Entre los factores de manejo, uno de los principales contratiempos es la dificultad de secado de la vicia previo a la siembra del cultivo estival.
Líneas de acción Los grados de conocimiento y adopción de las dos vicias más difundidas todavía están incompletos. Es por ello que desde la EEA INTA Ascasubi y el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional de Sur (UNS) se están realizando experiencias para conocer, difundir y lograr la adopción del cultivo en el ámbito regional y nacional. Estas incluyen estudios sobre el manejo de V. villosa y V. sativa destinados a forraje, semilla y cobertura, evaluación del comportamiento y selección de diferentes ecotipos y cultivares de Vicia spp. y modelización de la resiembra natural de V. villosa en sistemas agroecológicos de bajos insumos. Por cierto, otras Experimentales pertenecientes al INTA e instituciones como Aacrea y Aapresid se encuentran experimentando sobre la utilización de vicia como CC. El propósito a mediano plazo consiste en lograr la selección de materiales adaptados a diferentes objetivos de uso y mejorar la accesibilidad a semillas de calidad. Asimismo existe la oportunidad de evaluar para nuestras condiciones otras especies del género mediante vinculación e intercambio con otros institutos internacionales. CH Fuente: Juan Pablo Renzi y Juan Ignacio Vanzolini –EEA INTA Ascasubi y Universidad Nacional del Sur (UNS).
6127_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:14 a.m. P谩gina 1
#1 CHA990 036-037 NOTICIAS.QXD:CHA907 026-027 NOTICIAS
27/2/08
23:25
Página 36
N o t i c i a s Otro período
GARBANZO Los precios de exportación del garbanzo Kabuli de origen argentino se derrumbaron a partir del ingreso de una cosecha india récord. En marzo el FOB promedio se ubicó por debajo de u$s/tn 790, mientras que un año antes cotizaba en u$s/tn 965. La mayor parte de las partidas argentinas exportadas corresponden a calibres de 7 y 8 milímetros. En lo que va de 2013, los embarques de garbanzo calibre 9 milímetros representan menos de un 15%.
Ganadería
Gonzalo Álvarez Maldonado fue reelecto como presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Lo decidieron por unanimidad las entidades de la producción. En tanto, las cámaras de la industria frigorífica eligieron a Mario Ravettino, del Consorcio ABC, como vicepresidente. Álvarez Maldonado, productor cooperativista entrerriano que lleva dos años en la conducción del IPCVA, sostuvo que “de cara a la demanda interna y externa, el desafío es mejorar los índices productivos y para eso vamos a estar al lado de los productores y los industriales, codo a codo, trabajando por una ganadería mejor. Tenemos que pasar de la disidencia a la coincidencia –aseguró–, tanto dentro de la cadena como entre el sector privado y el Gobierno, trabajando sobre aquellos aspectos en los que podamos encontrar acuerdos y líneas de acción en conjunto, porque todos sabemos que la ganadería genera empleo, movilidad social, arraigo en los pueblos, divisas y, por si fuera poco, nuestro producto más emblemático: la carne”.
COLZA
La colza invernal despertó este año nuevamente interés entre muchos productores ante la posibilidad de contar con un precio anticipado atractivo. Algunas compañías exportadoras ofrecieron contratos de producción de colza con la garantía de un valor mínimo de u$s/tn 400 (con entrega en diciembre de 2013, tanto en la zona de influencia de Rosario como en el sur bonaerense). Así, la colza 2013/14 alcanza un rinde de indiferencia de 17,1 qq/ha con un costo directo total de casi u$s/ha 600, que incluye u$s/ha 200 de arrendamiento y u$s/ha 30 de gestión (además de u$s/ha 22,5 de seguros). 36 • CHACRA
Para los interesados en conocer los lineamientos básicos de la cría, de la invernada y del engorde a corral de vacunos (feedlot), a partir del 23 de mayo próximo comienza el nuevo curso de Difusión Ganadera: “Ganadería Vacuna para Principiantes”, actualizado y ampliado. Se tratarán temas referidos a las razones para iniciarse en la actividad, a la compra de un campo, a sus rasgos salientes y a las características de las mejoras necesarias y de las actividades por desarrollar. Se destacan el manejo del personal y las nociones de administración. Consta de 8 clases en Capital Federal, de 18.30 a 21.30. Informes: tel.: (011) 4328-5863, e-mail: difusion@difusionganadera.com.ar, página Web: www.difusionganadera.com.ar
CONGRESO NACIONAL CREA Se desarrollará del 4 al 6 de septiembre en el estadio Orfeo de la ciudad de Córdoba, y tendrá como eje al hombre trabajando por la Argentina, buscando la integración para el desarrollo y la mejor calidad de vida de todos los ciudadanos. El primer tramo del encuentro, dedicado a analizar “El contexto internacional y las tendencias”, tratará de delinear los escenarios de los próximos cinco años, así como las nuevas reglas del orden mundial. También se presentará un análisis de la evolución futura del sector agropecuario. El segundo tramo del congreso estará dedicado al “Desarrollo personal”, y en él se considerará a los individuos como agentes sociales de cambio y transformadores de la realidad. Otra sección estará dedicada a las “Empresas”, sobre la base de que éstas son un factor que incide positivamente en la sociedad y encarnan los lugares donde se forman equipos de trabajo que potencian el desarrollo de las personas. Más adelante, se abordará el “Desarrollo local”, una acción que el Movimiento CREA impulsa desde su fundación. En el tramo final, se considerará el “Desarrollo en el ámbito nacional”. El mensaje del Congreso CREA será ver qué caminos se pueden tomar para hacer una nación más grande para todos, con una visión federal desde el sector agropecuario. La inscripción para participar de este cónclave se realiza online a través de www.congresocrea.org.ar
#1 CHA990 036-037 NOTICIAS.QXD:CHA907 026-027 NOTICIAS
27/2/08
23:25
Página 37
MUY ENOJADOS
Un hito La planta de producción de Claas en Harsewinkel, Alemania, festejó en el mes de marzo la fabricación de su cosechadora número 450.000, una Lexion cuyo destino será el mercado norteamericano. Accionistas, miembros del directorio y 350 empleados se reunieron en dicha localidad alemana –cuna de la compañía– para celebrar este hito en su producción. Simultáneamente, la empresa de maquinaria agrícola celebró la fabricación de la cosechadora Tucano número 10.000, salida de las líneas de producción en las últimas semanas, que será entregada a un cliente de Europa del Este. Claas tiene una larga tradición en el desarrollo y fabricación de cosechadoras, la primera de ellas lanzada al mercado en 1936, una cosechadora de arrastre diseñada para cortar y separar el grano simultáneamente y atar la paja. Además de las mencionadas, la empresa germana fabrica las cosechadoras Dominator y Avero, ambas de la clase compacta, para medianos y pequeños productores que tengan como objetivo tener sus propias maquinarias.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias rechazó las eventuales declaraciones vertidas por particulares durante la última Asamblea de productores realizada en Santa Fe, pero advirtió que no tolerará que se tilde de golpistas a los productores agropecuarios. SRA, CONINAGRO, FAA y CRA reafirmaron su compromiso con las instituciones de la República, la democracia y el Estado de Derecho. Eduardo Buzzi, por su parte, indicó que “las expresiones desafortunadas de algunos productores no se corresponden de ninguna manera con el espíritu de la mayoría de la Mesa de Enlace. Como contracara, el Gobierno tiene hoy actitudes mucho más antidemocráticas; no respeta la independencia de poderes. De ninguna manera la asamblea de Santa Fe tuvo vinculación con ninguna expresión golpista, fascista ni antidemocrática. Una vez más el kirchnerismo toma una parte no representativa de la realidad para construir relato, e intenta hacernos quedar a los productores como algo que no somos”.
CHA990 038.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:02
Página 38
EMPRESA PLANIFICACIÓN
M
ás del 90% del PBI argentino es generado por empresas pymes familiares. Afortunadamente el Estado, omnipresente por estos días, no ha metido mano en el asunto. Es que son los empresarios y su entorno quienes tienen la responsabilidad de planificar el traspaso del timón de un barco que necesariamente debe seguir produciendo con rentablidad, además de serle útil a la sociedad circundante. El punto es que el sistema legal-sucesorio argentino (diseñado hace más de 150 años) no encaja en el escenario que nos toca vivir, ya que pone el énfasis en el individuo (heredero) y despoja a la empresa de una mirada de trascendencia. Sólo 3 de cada 100 empresas familiares logran superar la barrera de la tercera generación, y más allá de los errores y ambiciones personales el régimen legal juega un rol importante en esta realidad.
Sólo papeles Los herederos de un empresario deben tomar nota de que son sus sucesores, y por lo tanto recibirán ni más ni menos que una empresa. Y aunque parezca de Perogrullo, no todos alcanzarán la condición de empresarios. Es decir, es esperable que alguno/s de los hijos de ese hombre de negocios no se involucre en la gestión. Éste es un primer problema. Además, es vital que el heredero sepa y haya internalizado debidamente que no es propietario del campo, de la hacienda, del tractor o del alambrado. Antes bien, será dueño por sucesión de una participación sobre ello, representada en títulos accionarios en los casos de aquellas explotaciones organizadas bajo la forma de S.A. o S.R.L. En este tipo de organizaciones empresarias el heredero no recibe bienes tangibles ni componentes de la empresa sino sólo títulos accionarios emitidos por la S.A. o S.R.L. familiar. Por lo tanto se convierte en accionista.
Cal y arena El aspecto positivo de organizar el patrimonio familiar bajo una estructura legal societaria es que blinda y protege el pecunio familiar de las contingencias externas. La cara menos feliz es que el here38 • CHACRA
La casa está en orden Pensar cómo será la sucesión legal en la empresa familiar es un tema que tarde o temprano hay que afrontar. La ley ofrece una batería de instrumentos que permiten planificar y armonizar las expectativas materiales y económicas de los socios-herederos.
Historia conocida Pasó y seguirá pasando. Es habitual que no todos los hijos quieran ingresar a trabajar en la empresa de campo. A medida que las familias crecen y las personas se desarrollan, sus necesidades se modifican. Y suele suceder que parte de sus integrantes toman un camino alejado del quehacer agro-
dero no involucrado en la empresa ingresa a la sociedad en calidad de socio y queda habilitado para ejercer plenamente todos sus derechos. Aquí pueden nacer los problemas internos. Muchas veces el equilibrio y la armonía familiar dependen de la presencia del fundador, generalmente el padre o madre. Desaparecida esta voluntad aglutinante, generadora de respeto y número uno a la hora de enfrentar los problemas, comienzan los roces entre los herederos internos y los externos. Los externos que van por la renta sin considerar ni entender el negocio y los internos que tienen la sensación de que trabajan para los externos. Sin duda este aspecto negativo de la sucesión legal puede ser morigerado si se lo planifica con la debida anticipación y con el consenso de los integrantes de la empresa.
pecuario. Muchas veces el equilibrio y la armonía familiar se pierde cuando desaparece el fundador, y comienzan los roces entre los que se han comprometido con el proyecto y los que siempre lo vieron como algo ajeno, hasta que hubo que hablar de dinero. Esto puede manejarse, y morigerar los enconos.
ten planificar y armonizar las expectativas materiales y económicas de los socios-herederos: ✔ Habilita a emitir acciones con voto, sin voto, con preferencia en el dividendo, acciones con voto de forma tal de garantizar el control en manos de quienes explotan y gerencian la empresa. ✔ Genera asimismo ámbitos de debate y discusión de temas empresarios más allá del directorio o de la asamblea de socios. ✔ Hace posible regular los derechos de los accionistas y sus obligaciones. ✔ Autoriza a dividir las acciones en clases por rama familiar. ✔ Permite conceder derechos de preferencia, constituir fideicomisos sobre las acciones. La lista sigue; son muchas las herramientas que están al alcance del empresario y que éste debe conocer. Cuanto antes lo haga, mejor. CH
Cómo hacerlo La ley ofrece a las familias empresarias una batería de instrumentos que permi-
Fuente: Pablo Van Thienen- IDEF y Centro de Gestión Agropecuaria.
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:28 p.m. P谩gina 1
CHA990 040-042 MALEZAS.QXP:Maquetación 1
4/23/13
8:03 PM
Página 40
MALEZAS RESISTENTES COYUNTURA
Volver a caminar el lote B
ayer organizó una jornada técnica con referentes y más de 80 especialistas acerca de la problemática y las recomendaciones de manejo integrado de malezas, con el fin de concientizar a los productores del riesgo de usar un único herbicida. Diversas fuentes estiman que hoy en día las malezas se llevan un 14% de los rendimientos a nivel país, lo cual no puede perdonarse en un contexto de demanda creciente de alimentos. Sin dudas el desafío de mejorar la productividad pasa por la inversión en tecnología, ya que la superficie agrícola para producción en secano es limitada.
La tecnología RR fue masivamente adoptada sin tener en cuenta, en muchos casos, las recomendaciones de manejo. Esto generó la aparición de biotipos de malas hierbas tolerantes y resistentes a este tratamiento. Nace una pelea distinta.
Las especies cambiaron El Ing. Agr. Juan Carlos Ponsa, especialista de la EEA INTA Pergamino, expresó que con la soja RR y la siembra diJ. C. Ponsa recta se observaron cambios en las poblaciones vegetales de un potrero agrícola. Si bien en un comienzo no había mayores problemas, con el tiempo fue creciendo la presión de selección dada por el mal uso del glifosato y el monocultivo de soja, y así empezaron a aparecer nuevas especies tolerantes, e incluso resistentes. El técnico destacó que en la zona núcleo están encontrando gramíneas resistentes como raigrás (Lolium), Equinocloa colona, sorgo de Alepo y pata de ganso (Eleusine indica), lo cual agrava la situación. En cuanto a las malezas de hoja ancha, por el momento las problemáticas son pocas pero se destacan Viola arvensis, Parietaria, Conmelina erecta y Conyza sp. Todos estos casos se enfocan con diferentes estrategias de manejo y control. Hoy por hoy los investigadores y las 40 • CHACRA
Bayer reunió a los máximos especialistas en malezas del país para analizar un presente complicado.
empresas trabajan para prever que este desfase no termine saliéndose de control. “Es necesario complementar adecuadamente los productos químicos que se lanzan al mercado para que no sigan apareciendo nuevas malezas que agraven este escenario negativo”, precisó Ponsa.
Nada mejor que una pala Más tarde, el Ing. Agr. Juan Carlos Papa, especialista de la EEA INTA Oliveros, destacó que el problema actual tiene que J. C. Papa ver con la propia complejidad del sistema. “La aparición de la soja RR fue un hito, y se pensó que las malezas se habían esfumado –subrayó–. Y la cosa tomó tal magnitud que se llegó a creer que ya no era necesario el apoyo técnico. Esto llevó a un grado de simplificación tal que la naturaleza respondió rápidamente”.
El resultado de no querer ver es la verdadera naturaleza del problema. La realidad es que un herbicida no puede estar asociado a un cultivo; no es viable, es necesario considerar herramientas de manejo adicionales. Por otro lado, el hecho de que el 60-70% de la agricultura argentina se lleve adelante sobre superficie arrendada no hace más que complicar las cosas, porque en muchos casos se ingresa al lote tardíamente y eso dificulta fuertemente el manejo, ya que las malezas habrán crecido por sobre los umbrales recomendados para controlarlas. Se recurre entonces a aumentar las dosis, uno de los mejores caminos para generar mecanismos de resistencia. Papa destacó que la clave está en la diversificación, tanto de cultivos como de principios activos, modo de acción, métodos de control, manejo, y oportunidad del tratamiento. Todas estas herramientas contribuyen a cambiar las condiciones y así lograr retrasar los mecanis-
6133_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:18 a.m. P谩gina 1
CHA990 040-042 MALEZAS.QXP:Maquetación 1
4/23/13
8:03 PM
Página 42
MALEZAS RESISTENTES COYUNTURA mos adaptativos, para manejar adecuadamente las adversidades y evitar que los problemas se agiganten. “No es meramente matar malezas, la cuestión es mucho más compleja; el agrónomo debe intervenir en la resolución de estos problemas”, precisa el especialista. La importancia del monitoreo durante el barbecho es fundamental; esta etapa ha sido muy descuidada y ha generado las malezas más agresivas ante la aplicación de químicos. Todo gira en torno de una tecnología de procesos integral. El monitoreo debe ser suficiente como para advertir escapes a los tratamientos y así lograr detectar qué tipo de malezas están adaptándose a los productos. “Si uno encuentra en un potrero un sorgo de Alepo que eludió un tratamiento químico, lo mejor que puede hacer es agarrar una pala y eliminarlo; la colonización de un lote por parte de una determinada maleza es un proceso que puede llevar hasta 7 años”.
Achicar la dispersión “Todo proceso tecnológico tiene pros y contras, no hay que olvidarse de que la siembra directa y la soja resistente al glifosato permitieron detener la erosión y Luis Lafranconi
duplicar la superficie cultivable”, disparó el Ing. Agr. Luis Lanfranconi, de la AER INTA Río Primero, provincia de Córdoba. En este caso, como en cualquier fenómeno evolutivo, la educación juega un papel preponderante; es vital mostrar un nuevo camino tanto al productor como a los técnicos. Lanfranconi estimó que actualmente Córdoba debe ser la provincia que más malezas resistentes tiene, con 4 confirmadas y otras 4 en estudio. Para ilustrar la problemática, el profesional expresó que hoy por hoy el 8% de la superficie cordobesa cuenta con presencia de sorgo de Alepo resistente. En las zonas marginales la situación se complica más porque la menor productividad achica la espalda financiera del hombre de campo, y la aplicación de tecnología es menor. Una de las bases del manejo yace en impedir la dispersión de semillas de malezas, especialmente durante la cosecha. En cualquier caso para tener éxito se necesita una actitud proactiva por parte de todos los actores de la producción.
Tempranos y residuales Por último, el Ing. Agr. Ignacio Olea, de la Estación Agropecuaria Obispo Colombres, en Tucumán, destacó que en el norte los fenómenos biológicos se presentan en mayor grado por temperaturas y
humedad más elevadas. Así agregó que, hace algunos años, cuando se armó el mapa de probabilidad de generación de malezas resistentes, el norte fue la zona más susceptiIgnacio Olea ble, en la cual Tucumán y Córdoba eran las regiones donde se debía tener mayor cuidado. Al sorgo de Alepo resistente que aparece en el norte se le han sumado oficialmente dos especies, además de otras cuatro que están en estudio, lo cual evidencia la expansión acelerada de esta problemática. Olea indicó que se trabaja en la misma temática en otros cultivos y que Equinocloa colona es una especie que ya compromete a los citrus. La realidad es muy compleja, porque controlar individuos una vez emergidos es muy difícil, momento en el que el glifosato es poco útil. Muchos de los productos son muy específicos en cuanto a la oportunidad y las condiciones ambientales requeridas, lo que impacta sobre su eficiencia. Más allá de la complejidad propia del sistema productivo se puede afirmar que a las malezas hay que controlarlas cuando están germinando con herbicidas de tipo residual en barbecho. CH Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ
Amplio espectro Bayer presentó Percutor, un herbicida perteneciente a la familia de las sulfonilureas. Está posicionado para el control de malezas de barbecho en cultivos de soja y maíz y puede ser aplicado tanto en otoño como en primavera. La dosis recomendada es de 30 g para aplicaciones con 30 días de anticipación a la
siembra, y de 45 g cuando la tarea se anticipa 45 días. Este producto se destaca por su alta residualidad, entre 90 a 120 dias, y está indicado para malezas de otoño y primavera. La flexibilidad de uso tanto para soja o maíz indistintamente permite que el productor pueda pasar de un cultivo a otro si lo necesita. El amplio
espectro de control permite su utilización desde el sur bonaerense hasta la provincia de Salta, lo cual lo independiza del tipo de suelo o el régimen hídrico imperante. Otra ventaja yace en la acción posemergente, hasta 20-30 días después de la siembra, lo cual en algunos casos permite ahorrar una aplicación.
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:31 p.m. P谩gina 1
CHA990 044-050 EMPRESA:Maquetación 1
4/23/13
7:52 PM
Página 44
EMPRESA GERENCIAMIENTO
P
ara Juan Pablo Duvillard, integrante del CREA Victoria, incorporar el riego a su campo ha sido una decisión que nunca terminará de agradecer. “Esta campaña acaba ajustadamente, y salvo un trigo/soja con buenos rindes los números del secano para la temporada 2013/14 no cierran, si bien todavía no está dicha la última palabra. El riego te independiza de las dudas de la coyuntura; por lo menos lo que va debajo de los pivotes lo vamos a sembrar y lo que hagamos como semilla también. Un campo con riego en Entre Ríos produce lo mismo que en las mejores zonas del país y vale un 40% de lo que cuestan allí las explotaciones agropecuarias. Y si querés una razón más, hasta pienso que un establecimiento equipado con riego como éste va a ser más difícil de dividir y eso aumenta las chances de que mis hijos permanezcan juntos cuando yo ya no esté”, se entusiasma el propietario de Buen Abrigo, un establecimiento de algo menos de 1.000 hectáreas ubicado algunos kilómetros al norte de Gualeguay. Son 770 hectáreas con aptitud agrícola –el resto hasta completar 972 hectáreas es campo de costa, monte–, que se hacen 1.000 sumando la superficie arrendada que puede trabajarse con cultivos de cosecha. A su vez, el esquema ganadero involucra la cría vacuna en las áreas en que la agricultura no es posible, y un proceso de recría-engorde compartido por verdeos y un corral casero. Buen Abrigo es un campo típicamente entrerriano, con relieve marcado y cierto riesgo de erosión hídrica, que nunca termina de desaparecer a pesar de haber sido sistematizado. Esta última primavera, lluvias absolutamente fuera de lo habitual generaron problemas de corridas de agua, incluso en las terrazas y en los canales.
Paso a paso Si bien es cierto que en este campo hay ambientes distintos y algunos lotes son más overos que otros, en general predominan los vertisoles y los argiudoles vérticos. El punto de inflexión llegó después de 2008/09, cuando Duvillard decidió incorporar el riego a su cadena productiva; acababa de aumentar el área agrícola y la seca le pegó un revolcón de aquellos. “Compramos el primer equipo, un 44 • CHACRA
Juan Pablo Duvillard.
Mucho meno s Este productor CREA ya riega la mitad de su campo, y asegura que eso le permite independizarse en alguna medida de los vaivenes de cada campaña. Además, produce en niveles dignos de la zona núcleo con una hectárea sensiblemente más barata.
Hay equipo “Soy tercera generación de suizos en la Argentina, mis hijos cuarta y mis nietos quinta, todos formados en la cultura del trabajo. Y destacó la suerte que he tenido en la elección del equipo. Cuento con un capataz –Mario Reynoso– que hace años está con nosotros; es de confianza, y me ayuda a pensar cada paso que damos. Además, tiene colaboradores que está haciendo a su medida”. (Duvillard)
modulo que abarca 250 hectáreas en una sola posición, de 16 tramos más el voladizo y un cañón en la punta. Ese círculo lo dividimos en dos, en un medio círculo hacemos simiente para un semillero y en el otro trigo/soja. Dos años después pusimos el segundo equipo, que riega 194 hectáreas, con los mismos cultivos, y este año tenemos cerrado el tercer equipo, esta vez para 60 hectáreas. Con eso tendríamos unas 450 hectáreas bajo riego, que con el doble cultivo en la mitad del círculo se hacen 700”, grafica Juan Pablo. Recuerda que desde siempre han tenido en la zona veranos secos, muy malos para maíz, que era el peor de la clase en este campo. “Hicimos un estudio de suelos y comprendimos que contábamos con muy buena calidad y cantidad de agua para riego –dice nuestro entrevistado–. Tiramos los números con la ayuda de nuestro grupo CREA y nos asociamos con un semillero, y la verdad que esto, más el aporte del trigo/soja, ha sido hasta acá muy redituable. El equipo se paga en tiempos razonables, en especial produciendo simiente, de lo contrario se demora unos años más pero se amortiza igualmente sin problemas. Hemos tenido maíz bajo riego que rindió 110 qq/ha, y al
CHA990 044-050 EMPRESA:Maquetación 1
4/23/13
7:52 PM
Página 45
Cosecha de soja en Buen Abrigo. El abanico va desde los GM III largos a V medio.
o s vulnerable
lado maíz de secano que dio 18 qq/ha. Si se quiere ese mismo año el equipo se pagaba totalmente”. Claro, regar tiene sus secretos, no es echar agua sin ton ni son. “El milímetro conlleva un costo que hay que usar adecuadamente. Los nuestros son equipos eléctricos, lo que implica un gasto más accesible que en el caso de los que utilizan gasoil. La inversión es más elevada pero el costo por milímetro regado es menor, a decir verdad hoy un poco menos que cuando compramos el primer equipo”, explica el empresario aludiendo a la suba constante en los valores de la energía. Claro, en el caso de los suelos de Entre Ríos hay un adicional: cuidarse sobremanera de generar escorrentía, que al cabo produce huellas que se hacen cada vez más hondas. “Como estos eran equipos de una sola posición, regábamos medio círculo y el semillero nos pedía volver; ahora no lo hacemos más porque con esa política aplicamos sobre lo ya mojado y profundizamos el problema de la huella. Le damos algo más de lo que necesitan, re-
CHA990 044-050 EMPRESA:Maquetación 1
4/23/13
7:52 PM
Página 46
EMPRESA GERENCIAMIENTO El planteo ganadero involucra el uso de verdeos y un corral casero.
Malas hierbas “Estamos muy complicados por la rama negra, y también aparecieron las brachiarias, que invaden allí donde hay un poco de luz. Corresponde combatirlas, pero es caro y hay que acertar el momento justo para atacarlas. Con el tema del semillero estamos utilizando herbicidas para el maíz RR guacho. El macho lo pican en planta, y queda mucho espiga; un poco se hiela, otro poco aparece en primavera y algo más cuando ya está sembrada la soja”. (Duvillard)
gamos nuestra soja y retornamos sobre la posición del semillero. He visto equipos que se quedan colgados en la huella, por eso de un tiempo a esta parte cuando mandamos maíz a Rosario traemos broza, con un flete más acotado. En invierno, cuando no hay actividad, la distribuimos con una pala en la huella, y anda muy bien”, apunta Duvillard. Además hay que considerar la evaporación, el horario en que se está regando, la altura de la planta. Se estima que en un maíz ya florecido se pierde alrededor del 30% del agua erogada, y eso que los materiales para semilla son más petisos.
Ya son tres los pivotes incorporados a Buen Abrigo. Más de la mitad del área agrícola se riega.
Puede andar “Estamos atentos a esta modalidad de riego que utiliza caños enterrados. Trabaja a baja presión y obliga a que el agua se encuentre muy limpia. Tiene un sistema de filtrado costoso; le veo posibilidades pero le falta desarrollo para un uso extensivo, una
vez que lo logren va a andar muy bien. Una desventaja aparente es que la humedad no se encuentra en los primeros centímetros del suelo, lo que en caso de estar seco dificultaría la siembra; en cambio el pivot sí le da el empujón inicial”. (Duvillard)
Debajo del pivote “Un maíz consume 6 mm/día de agua; si no lo pone el cielo lo tenemos que aportar nosotros –avisa el empresario–. Este año casi no regamos en primavera, mientras que la campaña anterior fueron 400 mm en algunos lotes”. Lo que maneja Juan Pablo en el caso del cereal son las labores y riego, y el semillero le dice cuándo hay que hacer las cosas. Como las líneas para semilla rinden mucho menos que un maíz convencional, se aplica una tabla que lleva a la equivalencia con aquél y percibe un monto similar a haber vendido esos kilos de maíz. Este año afortunadamente capturó valores excelentes si se los compara con los precios que actualmente muestra el mercado, si bien los maíces de semilla no dieron todo lo que podían ofrecer. La otra mitad del círculo, como se indicó, se ocupa con el tándem trigo/soja. En realidad, el cereal integrante de esta dupla no demanda un gran aporte extra de agua, a veces sólo lo necesario para hacerlo nacer o bien cuando el mes de agosto se presenta muy seco y se requieren al46 • CHACRA
gunos milímetros para el fertilizante. Sí se le da un importante volumen de riego a la soja de segunda, y con buenos resultados por cierto. “En trigo bajo el pivote buscamos un número de plantas por m 2 superior al que se utiliza en secano, y fertilizamos acorde a eso. En las campañas buenas ambicionamos llegar a 4.000-4.500 kilos; alguna vez hemos logrado más, pero no es fácil, este año fueron apenas 2.200. Al cereal le aportamos 120 kg de monoamónico a la siembra y 150 kilos de urea cuando el cultivo tiene cuatro hojas, y repartimos la siembra en dos ciclos –intermedio y corto–, porque los materiales largos están trayéndole problemas a la soja de segunda. Eso sí, a pesar de que hicimos todas las aplicaciones de funguicidas recomendadas, igualmente tuvimos Fusarium en los lotes” En cuanto a la soja de segunda bajo riego, en Buen Abrigo han llegado a abrochar rindes en torno de los 4.000 kilos, pero el promedio oscila entre 3.000 y 3.200 kilos. “La soja la hacemos a 52, a 37
y a 20 cm entre hileras, según momento y variedad. Este año sumé al plantel estable a DM3810, que anduvo muy bien, arriba de los 4.000 kilos, y a 5x2 de Syngenta, que nos sorprendió. Estábamos sembrando medio círculo (unas 94 hectáreas) de primera con un GM IV corto, y lo completamos con 5x2, y nos dio casi 45 qq contra 34 de la otra”. Cabe destacar que en Buen Abrigo también se hace soja semilla bajo riego y en secano, para Syngenta. “Es otro negocio, en maíz el semillero tiene el compromiso de adquirir la simiente, en el caso de la oleaginosa esto sucede sólo si la calidad resulta aprobada, por eso la van monitoreando; que no haya enfermedades, que no esté verde. Después viene un análisis que hace el semillero, que demora un tiempo y determina si compran todo o una parte. Esta operatoria nos aporta un valor agregado”.
Sólo el cielo Desde luego hay un sector del campo en que hay que arreglarse con lo que
6116_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:10 a.m. P谩gina 1
CHA990 044-050 EMPRESA:Maquetación 1
4/23/13
7:52 PM
Página 48
EMPRESA GERENCIAMIENTO viene del cielo. Para la porción del planteo en secano la idea es mantener la rotación dentro de la secuencia trigo/soja-maíz-soja, al tercio para cada uno de ellos, aunque Duvillard reconoce que no será tarea fácil en la campaña venidera, especialmente en los campos alquilados. El dato es que no puede hacer maíz a menos de 250 m de aquellos espacios destinados a la producción de semilla bajo riego, por lo que en secano mayormente accede a sembrar el cereal en fecha en la superficie bajo arriendo; en campo propio en general debe limitarse a siembras tardías o a implantaciones de maíz sobre trigo. “Acá hacemos únicamente lo que necesitamos para el encierre, y sólo sembramos en fecha en los casos en que podemos lograr el distanciamiento que se nos exige”, explica nuestro entrevistado. Por cierto, hace años que Juan Pablo viene probando un tándem muy particular. “Cuando el tiempo lo permite planteamos un maíz de ciclo corto sembrado bien temprano –materiales de Pioneer e Illinois, de algo menos de 90 a 100 días a madurez–, y detrás lo que llamamos soja de tercera, que históricamente nos dio entre 11 y 21 qq/ha con cultivares de los GM 4.8 a 5.5. Lo hacemos también con los maíces picados en planta para silo. Como generalmente enero es muy seco, andan bien; y con alguna lluvia en ese momento rinden casi igual que los demás. Si bien en secano los resultados del cereal son muy variables, este año promediamos 85 qq/ha. Habitualmente estos maíces cortos producen un 10% por debajo de un maíz de primera línea de ciclo normal”. El maíz de secano se fertiliza con 80120 kg/ha de MAP, de acuerdo con los resultados del análisis de suelo a la siembra, y 150-160 kg de N en 4 hojas. Los inconvenientes con la roya vienen en ascenso, y en algunos materiales tardíos es notable la presencia de orugas de la espiga y cogollera, difíciles de controlar, si bien hay nuevos híbridos Bt que las mantienen a raya. En cuanto a la soja de primera, se trabaja a 52 cm, en general con materiales de los GM V corto a V medio, fertilizados con 70-80 kg/ha de monoamónico. Por el secano han transitado asimismo el trigo –ciertamente poco– y el sorgo. A este úl48 • CHACRA
Los Duvillard en pleno. La empresa tiene un fuerte acento familiar.
Extremos climáticos “No hay dudas de que estamos en un escenario de cambio climático, vale nomás mirar lo que nos ha pasado en los últimos cinco años. En 2007 en Gualeguay cayeron 700 mm, más una creciente enorme que determinó que perdiéramos mucha hacienda. En 2008/09 se dio la más grande sequía que se recuerde, en 2011/12 otra vez seca, y en 2012/13 un mix de eventos extremos”. (Duvillard)
Terrazas, una herramienta indispensable para ponerle límites a la erosión hídrica.
timo lo han probado, pero no lograron alcanzar rendimientos superlativos, y el número es muy fino. La única ventaja es que la semilla es más barata, los demás costos son similares a los del maíz, y prefieren seguir con éste.
nan quienes ya han tomado sus servicios, porque construirlas mal es mucho peor que no hacer nada”. En Buen Abrigo todas las terrazas son sembrables. El punto es darle la pendiente justa –como para que el agua no corra haciendo daño pero tampoco se estanque–, y para eso hay que hacer un buen estudio de suelos y conocer al dedillo por dónde va a derivarse lo que llega del cielo, y construir los canales con anticipación a las terrazas, de modo que estén empastados antes de que les llegue el agua de aquéllas y genere cárcavas innecesarias.
Terrazas Como otros productores que se toman en serio su trabajo, Duvillard las considera una herramienta muy importante en una topografía como la de Entre Ríos. “Son parte de la solución a la problemática de la erosión hídrica, junto con la siembra directa, la rotación de cultivos, el respeto por los rastrojos. Eso sí, quien pretenda hacer terrazas tiene que asesorarse muy bien, saber qué experiencia tiene la persona que aspira a contratar, qué opi-
Viene complicado Nuestro entrevistado se congratula de haber vendido maíz en valores atractivos –“el precio me gustaba”– y concretado algunos canjes con soja. La semilla se la van comprando a lo largo del año y no puede fijar precios. La cosecha también se hace por canje –“ellos me la facturan y neteamos los IVA”–. Ahora Duvillard tiene el mismo problema que la mayoría de los producto-
Valor agregado “Habíamos pensado en un criadero de cerdos o pollos, pero son grandes inversiones y se necesitan políticas a largo plazo que las respalden. Con los nuevos precios es probable que el maíz dé para convertirlo en carne, y mejorar así el margen ganadero, inclu-
so cobrar IVA en lugar de ser retenido”, dice Juan Pablo, cuyo esquema ganadero está circunscripto a los lotes bajos o de monte y a un pequeño corral, más una superficie de verdeo que se quema en primavera para hacer soja. Ya hablaremos de él en ediciones venideras.
6118_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:11 a.m. P谩gina 1
CHA990 044-050 EMPRESA:Maquetación 1
4/23/13
7:52 PM
Página 50
EMPRESA GERENCIAMIENTO res argentinos: de acuerdo con los números que hicieron en el CREA todos los márgenes de la campaña 2013/14 son negativos, salvo en el caso de trigo/soja. “Es fácil, basta ver los valores que hoy muestran los granos a futuro, más la convicción de que los costos de la gruesa que viene serán incluso mayores que los actuales. Una soja de primera arroja un rinde de indiferencia de 32 qq/ha, cuando en esta zona el promedio es 26.8 qq/ha. Y eso con un precio de u$s 320; si cae a u$s 280 la cosa se complica aún más. A las cuentas del campo propio también le ponemos arrendamiento, como para diluir los costos de alquiler que tenemos. Y en maíz comercial la indiferencia trepa a 81.6 qq/ha. No es nada sencillo lograr rindes de esta magnitud”. El número del trigo tampoco da para descorchar botellas. Con un precio de u$s 190, al aplicarle 4.5 qq de arrendamiento (la mitad de una soja de primera) y otros 4.5 qq a la soja de segunda, costos e ingresos se igualan para el cereal en torno de los 38 qq. “Algo vamos a hacer de todos modos. Y lo que va debajo de los pivotes
lo vamos a sembrar también, al igual que la semilla de soja y la soja de primera en secano. Por ahora las gramíneas en campo alquilado quedan stand by. Nos complica la paridad cambiaria y el aumento de costos en dólares; los insumos van por el billete oficial pero cada vez cuestan más verdes. No entiendo porque no se estimula a la producción agropecuaria y se permite que se produzca el doble de granos que en el presente; y el país podría tener una verdadera fábrica de dólares”. Probablemente la madre de todas las batallas en 2013/14 va a involucrar a la disputa por los alquileres. “Lo veo muy peleado, creo que muchos actores van a salir del negocio. No parece probable una
Al freezer “Para la incorporación del tercer equipo recurrimos a un leasing a cuatro años en pesos, y pienso que con el arreglo formalizado con el semillero lo vamos a poder pagar, pero no tenemos pensado realizar otras inversiones por el momento”. (Duvillard)
reducción significativa en el valor de los arrendamientos, porque el impuesto inmobiliario pone un piso; creo que los campos buenos se van a alquilar a un precio algo menor, pero va a ser difícil ubicar aquellos que no reúnen excelentes aptitudes productivas. En mi caso mantengo solamente aquellos campos con contratos largos, los demás los dejé hace rato. Eso sí, hasta tanto haya que renovarlos será difícil imponer la idea de tomar a la posición Mayo 2014 como referencia”. Duvillard se queja de que la política sólo está detrás del día tras día, no hay planes de largo plazo. “¿Quién trabaja con un margen negativo? Se aprovechan de que el productor siempre termina sembrando. No queremos beneficios ni subsidios, sólo que nos dejen trabajar y recibir lo que corresponde. Lo que marcan hoy la posiciones futuras encienden luces rojas de todo tipo y de no haber un cambio el campo va a vivir una gran crisis, y eso traerá una mayor pobreza en el país”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano
Toda la soja recolectada y no vendida está perfectamente identificada en los silos bolsa.
Juan Pablo Duvillard y Mario Reynoso, junto a CHACRA en un lote de soja.
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:30 p.m. P谩gina 1
#1 CHA990 052-053.QXP:Maquetación 1
26/2/08
22:39
Página 52
TECNOLOGÍA AVANCES
P
restigiosos profesionales guiaron a los más de 600 invitados a través de diferentes estaciones que exhibían los nuevos materiales genéticos presentados y lotes tratados con fungicidas e insecticidas Syngenta. En la primera parada, el encargado de Mejoramiento en Soja a nivel latinoamericano, Javier Loreti, junto con Mauricio Morabito, gerente de Marketing, explicaron que Syngenta cuenta con estaciones de mejoramiento en toda América, las cuales comparten germoplasma, experiencias y decisiones entre ellas. Loreti remarcó que utilizan tecnología de punta que incluye cruzamientos a campo o en cámaras de crecimiento en condiciones controladas y con marcadores moleculares que evitan el avance a ciegas de cada etapa. Esta manera de trabajar le permite a Syngenta desarrollar actualmente un flamante portfolio RR1, variedades RR2Bt, nuevas resistencias a enfermedades o plagas animales (cancro, MOR, Phytophtora, SMR, nematodes) y la tecnología HPPD, la cual incluye nuevos traits de resistencia a herbicidas con diferente modo de acción.
Están para ayudarlos En Santa Isabel, provincia de Santa Fe, se realizó una nueva edición de Expo Syngenta. Este año la muestra se centró en soja y maíz. Se presentaron nuevos materiales y productos para la protección contra múltiples adversidades.
Buena genética En la segunda estación se describieron tanto reemplazos como nuevas variedades comerciales de soja Syngenta SPS. Del GM IV se destaca SPS 4x4RR, como la de mayor potencial. Es una variedad que ya fue lanzada en campañas anteriores. Se caracteriza por ser petisa y es recomendada para fechas de siembra tempranas. Presenta resistencia a cancro y a Phytophthora sp. Por su parte, SPS 4X99 RR, de perfil sanitario similar al de 4x4, es recomendada para siembras tardías o ambientes del norte. Entre las nuevas variedades comerciales SPS se destacaron dos de alto rendimiento: SPS 3X5 RR y SPS 3X9 RR, esta última reemplaza a SPS 3900 RR. En cuanto a SPS 3X5 RR, pertenece al GM III, con baja susceptibilidad al vuelco, resistente a cancro del tallo y a mancha ojo de rana.
Más de 600 técnicos y productores aceptaron el convite de Syngenta. Tecnología de punta y a campo.
Maíces con la tecnología Víptera 3, con tolerancia a herbicidas y control de lepidópteros.
Plagas Más tarde, Jorge Diz –encargado del área de insecticidas a nivel regional–, brindó una charla acerca de plagas en soja y su correspondiente manejo. “Hace 15 años aproximadamente la problemáti52 • CHACRA
Margarita Sillon se refirió a las chances de controlar diversas enfermedades en maíz y soja.
ca de insectos se centraba en orugas y chinches. Pero en los últimos años la situación ha cambiado radicalmente. Así, empezamos a hablar de trips, arañuelas, Heliothis. El complejo de enemigos se ha ido diversificando”, explicó. Apuntando a esta cuestión, Syngenta lanzó en 2009 Voliam Targo, un insecticida premium que brinda un control integral de alta persistencia y con un espectro único. Permite, con una sola aplicación, controlar las plagas mencionadas. La marca ha sumado a su porfolio Ampligo, para un target más especifico. Controla un amplio espectro de lepidópteros: Anticarsia gemmatalis, oruga medidora, Heliothis sp., a un precio más competitivo. El objetivo es llegar tranquilos a cosecha, dada su buena residualidad (3 se-
#1 CHA990 052-053.QXP:Maquetación 1
26/2/08
manas). Además, es importante bajar rápidamente la población de orugas, especialmente en ataques intensos. Por último, con Curyom se tiene una residualidad similar pero no cuenta con la misma velocidad de acción por lo que su eficacia sobre Heliothis sp. es menor.
Listas En la tercera estación, el Ing. Esteban Lopetegui –del área de tratamientos de semillas y soluciones integradas para soja– habló de la tecnología Plenus en esta oleaginosa. Se trata de semilla lista para sembrar e involucra un tratamiento profesional para prevenir ataque de insectos o de patógenos, claro, sobre un germoplasma superior, ya que tiene 90% de PG y 85% de vigor, medido con test de frío. Esta tecnología asegura un buen coeficiente de logro aún en situaciones críticas como siembras tempranas. En condiciones optimas, a su vez, el ahorro en términos económicos es aun mayor porque permite disminuir la densidad de siembra. En cuanto a enfermedades, Margarita Sillon comenzó su charla resaltando que con el tratamiento profesional de la semilla se asegura una salida rápida del estado de plántula, con lo cual se evitan podredumbres en las primeras etapas del cultivo. Destacó además el impacto de la muerte súbita especifica de la soja, así como de podredumbres no especificas muchas veces confundidas con daños causados por Rhizoctonia sp. Sillón se refirió también a aquellos lotes con antecesor garbanzo, que pueden tener inoculo primario de patógenos no específicos como Fusarium sp. La especialista hizo foco asimismo en el mildiu, para el cual recomienda utilizar curasemillas con Metalaxyn, y mencionó a Phomopsis sp. y Antracnosis sp., que ocasionan enfermedades de fin de ciclo.” Luego, los invitados pudieron tomar contacto con los resultados de 10 redes de ensayos; en ellas la cobertura fue mayor y más rápida usando Plenus, y se registró menor incidencia de mancha marrón (Septoria glycines). Asimismo, la combinación de Amistar Xtra y Plenus generó menor presencia de enfermedades y rindes más elevados. “No podemos pretender que un curasemilla disminuya la incidencia de enfermedades de fin de ciclo, pero esta sociedad reduce en un 80% la
22:39
Página 53
Mauricio Morabito, de Syngenta, reseñó el nuevo porfolio de la empresa.
Densidad óptima Diego Pérez, asesor CREA de la zona de Galvez, provincia de Santa Fe, mostró múltiples resultados de ensayos de varias campañas, relacionados con el impacto de la densidad de siembra en soja. Ubicados desde Rafaela hasta el norte de Buenos Aires, con estos test se pudo concluir que, en promedio, el mayor rinde se obtuvo entre 16 y 20 plantas logradas por m2 en materiales del GM IV largo. No se estableció una relación entre la densidad optima calculada y el tipo de ambiente.
cantidad de vainas afectadas –enfatizó Sillon–. Y siempre es importante monitorear y ver la evolución de las dolencias”.
Biotecnología En la anteúltima estación, Eduardo Brun –líder de maíz de ciclo largo– introdujo a AgrisureViptera 3, nuevo desarrollo biotecnológico para semillas de maíz de la línea Agrisure Corn Traits. Por cierto, viene a resolver problemáticas generadas por ataques de Spodoptera frugiperda, Helicoverpa zea y Diatraea saccharalis, y además ofrece tolerancia a glifosato y a glufosinato de amonio, a diferencia de Agrisure Viptera y Viptera 2. “Esto posibilita cambiar la fecha de siembra sin preocuparse por estas plagas. Se trata de materiales con buen chasis, la mejor tecnología del mercado y con agroquímicos incluidos en un paquete bien completo para maíz”, detalló Brun. A la vez, la tecnología TD/TG (TD Max + TG plus) permite aplicaciones posemergentes de glifosato, pero solo controla Diatraea. Luego, Alfredo Fenoglio describió el nuevo híbrido largo del grupo de los maíces templados SYN960 TD/TG, además de NK900 con Viptera 2 o 3, también templado. “El primero presenta alta tolerancia al Mal de Río Cuarto, por ende podemos sembrarlo en el área para la cual recomendamos sembrar NK900, pero
también en la zona endémica”, enfatizó el profesional. Fenoglio presentó asimismo SYN 969 TD/TG, del mismo grupo, con un perfil sanitario similar a NK900, recomendado desde la ruta 33 hacia el este. Ofrece una amplia ventana de siembra sin ser afectado por el Mal de Río Cuarto. Es bueno para silo y en los casos en que preferimos un grano más almidonoso que el de SYN960 TD/TG. Juan Magas, del grupo de trabajo de Fenoglio, mostró el nuevo maíz simple templado SYN860 TD/TG y el ya lanzado NK860 TD Max. Ambos presentan un buen potencial de rendimiento y características agronómicas. Permiten siembras más tardías, son tolerantes a Mal de Río Cuarto, roya y tizón, entre otras enfermedades. También se mencionó a SYN 840 TD/TG, un híbrido dentando anaranjado con buenas características agronómicas y comportamiento sanitario igual a los anteriores.
Proteínas insecticidas En la última estación de maíz, Mauricio Castillo, del Servicio Técnico Syngenta, realizó una síntesis cronológica de los eventos biotecnológicos relacionados con las proteínas insecticidas CRY y VIP. “La superficie de refugio es muy baja, y hay que tenerla porque corremos el riesgo de perder esta herramienta. Si se quiebra una de las resistencia, ya sea Hérculex o cualquiera de las del mercado, se quiebran todas las resistencias”, advirtió Castillo. Luego, otro profesional de la empresa, Javier Martínez,indicó que VT Triple superó el control sobre cogollero que tenía Hérculex, pero a medida que la plaga se fue diversificando, este evento resultó insuficiente para brindar una protección total. “Todos los eventos salen de una misma familia de proteínas, pero si insistimos con ella hay una alta probabilidad de quebrar la resistencia. Debemos prolongar la vida útil de la tecnología –aleccionó–. Viptera se diferencia en ser una resistencia dada por una proteína de una familia totalmente distinta Una vez incorporada en la planta, logra niveles de concentración mayores mas rápidamete que las proteínas de la familia CRY”. CH MARÍA EUGENIA CARLINO MAYO 2013 • 53
#1 CHA990 054.qxd:Maquetación 1
26/2/08
22:37
Página 78
SUELOS TECNOLOGÍA
Este dato debería interesarle El INTA desarrolló un software para evaluar el grado de densificación de un suelo. De acuerdo con los parámetros físicos y biológicos del mismo, Compacta Test brinda una magnitud de la respuesta productiva esperable tras una descompactación
L
uego de tres años de trabajo, un grupo de técnicos del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) dependiente de la EEA INTA Castelar, provincia de Buenos Aires, diseñó Compacta Test, el primer programa que permite diagnosticar el grado de compactación de un suelo. Se trata de un software libre y gratuito de fácil manejo destinado a colaborar en la toma de decisiones por parte de productores y profesionales del sector agropecuario. Según el Ing. Agr. Oscar Pozzolo, director del IIR, el tránsito de maquinaria agrícola es uno de los principales factores de compactación.
Poco atendido El estado de salud del suelo concentra –o al menos debería hacerlo– cada vez más la atención de los productores, ya que la intensificación de la agricultura, según como se maneje, podría implicar un mayor riesgo de deterioro del perfil. El manejo de la fertilidad química es una práctica habitual en la mayoría de los planteos agrícolas. Sin embargo, la fertilidad física no recibe la misma atención. Existen registros que indican que en la Región Pampera son frecuentes los procesos de compactación, asociados a una disminución de la tasa de infiltración y aumentos del escurrimiento superficial, los que no son 54 • CHACRA
evaluados ni controlados efectivamente. Si bien productores y técnicos reconocen la importancia de esta problemática, hasta ahora no contaban con una metodología que contemplara aspectos físicos y biológicos para evaluarla, y en consecuencia tomar las medidas de control más apropiadas. Es frecuente que productores realicen labores para descompactar el suelo y que luego no estén satisfechos con los resultados alcanzados, con el consecuente incremento de los costos de producción, especialmente en combustible, y del daño al ambiente.
Eficaz En este sentido, Compacta Test es un modelo de predicción considerado una herramienta validada y específica para la evaluación de estos procesos de deterioro físico. El software fue ideado con información obtenida de ensayos experimentales realizados en la región y bajo las condiciones habituales de manejo. La aplicación del modelo requiere la realización de una serie de determinaciones de campo que, interpretadas en con-
junto, brindan una información realista del funcionamiento del suelo en cuanto a la movilidad de agua y gases, así como la presencia de capas endurecidas que dificultan el crecimiento de las raíces. Si bien los suelos bajo siembra directa tienden a mostrar una mayor compactación, ésta no siempre es lo suficientemente importante como para limitar el rendimiento de los cultivos. De acuerdo con los parámetros físicos y biológicos del suelo, Compacta Test brinda una magnitud de la respuesta productiva posible con una descompactación. De esta manera se obtiene información que permite descompactar sólo los lotes más afectados y realizar un seguimiento de los potreros no comprometidos. CH
Cero costo Este desarrollo del INTA se constituye en una herramienta eficiente para incrementar la productividad sin descuidar la salud ambiental. Cabe destacar que es posible acceder al programa Compacta Test de forma libre y gratuita desde la página del IIR.
6122_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:12 a.m. P谩gina 1
CHA990 056.QXD:Maquetación 1
27/2/08
00:14
Página 56
GENÉTICA AVANCES
A la espera del sí Intensa reunión de la industria semillera y de las cadenas de la soja y el maíz. Crecen las expectativas por la aprobación de las nuevas tecnologías en China.
T
odos destacaron el gran potencial de las nuevas tecnologías que están en condiciones de proveer, aunque dejaron constancia de cierta falta de sincronicidad en las aprobaciones de los principales países importadores, como China. El presidente de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Alfredo Paseyro; se mostró confiado en que se avanzará con las aprobaciones por parte de la nación asiática. “No hay nada que indique que no vaya a suceder“, aseguró, e informó que ya se han superado todas las instancias técnicas. Las nuevas tecnologías pendientes de aprobación en China –las sojas Cultivance, Liberty Link e INTACTA RR2 PRO, y el maíz Agrisure Viptera– aportarán importantes beneficios tanto para el productor como para los consumidores. Se trata de un salto tecnológico que ofrece mayores rendimientos, controles más efectivos de insectos y malezas, y una mayor simplicidad operativa. Además, reducen el impacto ambiental debido a la menor utilización de insecticidas y por la mayor eficiencia en el uso de insumos. Esto permitirá aumentar la producción sus-
tentable de alimentos y mejorar la accesibilidad de los mismos.
Soluciones “Países como China, que traccionan la demanda, encontrarán en la Argentina una garantía para la provisión de alimentos confiables tanto en calidad, como cantidad y sustentabilidad“, aseguró Miguel Calvo, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSoja). Luego, Alberto Morelli, titular de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar); destacó “la seriedad del marco regulatorio argentino, que consolida nuestro liderazgo en materia de biotecnología y como proveedor de alimentos, biocombustibles y biomateriales”. Por último, las autoridades del Gobierno y representantes del sector privado renovaron firmemente su compromiso de seguir trabajando con la responsabilidad de aportar soluciones al desafío que implica la creciente demanda mundial de alimentos, reforzando los vínculos con los países importadores, como China, para asegurarles en tiempo y forma los productos que ellos requieran. CH
6182.qxp:Maquetaci贸n 1
27/2/08
22:43
P谩gina 1
CHA990 058-059.QXP:Maquetación 1
4/23/13
8:05 PM
Página 58
PRESENTACIÓN OMBÚ
Rápidas, fuertes, ef i L
a sigla que ha elegido Máquinas Agrícolas Ombú resume las virtudes de las tolvas autodescargables CRV: capacidad, robustez y velocidad. La CRV 22 fue presentada en la última edición de Expoagro, y junto con el modelo CRV 26 (también exhibida en la muestra) dan inicio a una nueva generación de tolvas autodescargables de la marca.
Las nuevas tolvas autodescargables de la marca potencian los méritos ya conocidos de los equipos fabricados por esta empresa santafesina. Un reaseguro para sacar la cosecha del lote en el menor tiempo posible.
Ficha técnica CRV 22 ✔ Este producto es un rediseño de las tradicionales tolvas autodescargables Ombú, ciertamente más innovador y llevado adelante sobre la base de las sugerencias de los usuarios. ✔ Se trata de un producto 100% de industria nacional. ✔ Fue galardonada con el premio “Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria Agrícola”. ✔ Tiene una capacidad de 27.500 litros. ✔ Descarga en apenas 3 minutos. ✔ Cuenta con un chasis de estructura tu58 • CHACRA
Vista del marcador de apertura de la guillotina en el modelo CRV 22.
CHA990 058-059.QXP:Maquetación 1
4/23/13
8:05 PM
Página 59
Especialistas Desde la empresa de Las Parejas, provincia de Santa Fe, ponen de relieve que las tolvas autodescargables son el producto insignia de la marca, si bien Ombú ofrece un vasto abanico de equipos para cosecha, poscosecha, siembra, pulverización, labranza y forrajes. La política de calidad de la empresa indica que es compromiso del Grupo Ombú asegurar la mejora continua del funcionamiento de la organización para proveer a los clientes productos confiables, a costos competitivos y que satisfagan sus expectativas. Carrocería con caída de mayor a menor hacia el tubo de descarga de la cosechadora.
Sistema de apertura de fondo volcable totolamente a 90º.
f icientes bular de acero microaleado. ✔ Carrocería con caída de mayor a menor hacia el tubo de descarga de la cosechadora. ✔ Sinfines de ¼” de diámetro. ✔ Tubo de descarga con camisa cambiable de 510 mm de diámetro. Diámetro de la camisa: 480 mm. ✔ Rodamientos autolubricados en sinfín acarreador y tubo de descarga. ✔ Una sola cadena de transmisión.
Tubo de descarga dotado de camisa cambiable.
✔ Boquilla de descarga regulable en cajón para bolsas. ✔ Luces traseras reglamentarias de Led. ✔ Caja de transmisión en baño de aceite directo a sinfín del tubo de descarga. ✔ Moderno sistema de apertura de fondo volcable 100% a 90º, con accionamiento desde el exterior y traba automática al cerrar. ✔ Cuatro neumáticos 23.1 x 30” o 24.5
x 32”.
✔ Ejes delantero y trasero con puntas cambiables. ✔ Marcador de apertura de guillotina. ✔ Pintura poliuretánica. ✔ Cobertura de lona accionable desde el piso. ✔ Portamangueras para evitar la caída de las mismas. ✔ Opcional: boquilla de descarga giratoria.
6137_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:19 a.m. P谩gina 1
CHA990 061-063.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
27/2/08
00:23
Página 61
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
Con un precio bruto de u$s/tn 195 y un costo directo total de u$s/ha 673, que incluye u$s/ha 275 en concepto de arrendamiento, el trigo 2013/14 en la zona de Tres Arroyos tiene un rinde de indiferencia de unos 45 qq/ha. • La cebada también registra un umbral de indiferencia proyectado de 45 qq/ha con un precio de u$s/tn 195. “Debido a factores internacionales, los valores de los fertilizantes son inferiores a los de un año atrás y eso brinda una mayor competitividad a los cultivos de trigo y cebada”, comenta el especialista en comercialización agrícola de Globaltecnos, Alejandro Vejrup.
A la fecha ya se cubrió la totalidad del cupo de exportación de maíz 2012/13. • De aquí en más los precios internos del cereal cotizarán muy por debajo de la capacidad teórica de pago de la exportación (FAS teórico) para garantizar materia prima barata a los denominados “consumos” (industrias avícolas, porcinas, feedlots, tambos y otros). • El dato es que en la campaña 2012/13 hubo 30 días en los cuales fue posible tomar coberturas en contratos de maíz Abril 2013 del Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) por valores superiores a u$s/tn 200 (con un máximo de u$s/tn 209,5).
SOJA
ARVEJA
En Estados Unidos la implantación de maíz se demoró por razones climáticas, y puede que parte del área prevista para el cereal pase finalmente a ser sembrada con soja. • Tal dinámica, favorable para los precios del maíz, incrementaría aún más la gran cosecha de soja que se espera en ese país y contribuirá a mantener “planchados” los valores del poroto. • Dado el peso que la oleaginosa tiene en la economía del productor, sería aconsejable no pautar arrendamientos elevados para evitar asumir un riesgo desproporcionado con respecto a la renta potencial de la actividad agrícola en 2013/14.
En marzo pasado se declararon ventas externas de arveja entera a granel por 4.414 toneladas a un valor FOB promedio ponderado de u$s/tn 729 y un precio máximo récord de u$s/tn 900. • En marzo de 2012 se habían registrado colocaciones por 16.279 toneladas a un promedio de u$s/tn 312. • Las intensas lluvias ocurridas en el segundo tramo del año pasado provocaron una marcada escasez de remesas de arveja de buena calidad comercial (las cuales se valorizaron de manera significativa). • Este grano, tanto entero como partido, tiene un derecho de exportación del 2,50%, con un reintegro del 4,05%.
GANADERÍA
LECHERÍA
La relación compra-venta en marzo de 2013 para la categoría ternero gordo (duración de engorde de cuatro meses) fue de 1.10, para el novillito de 350-390 kilogramos (duración de engorde de ocho meses) de 1.09 y para la invernada de un año y un animal terminado con 420 kilos se encuentra en 1.13. Para esos tres tipos de invernadas, la situación actual es similar a la de 2012. • En el presente contexto inflacionario se recomienda realizar un análisis de sensibilidad para determinar cómo varían los resultados del negocio de engorde ante cambios en los precios de compra y venta.
La severa sequía registrada en las cuencas lecheras de la Isla Norte de Nueva Zelanda derivó en un permanente crecimiento de los precios internacionales de la leche en polvo. • Por ese motivo, en marzo pasado comenzaron a registrarse ventas externas argentinas de leche en polvo entera a granel a valores de u$s/ tn 4.300. • Parte de esos incrementos comenzaron a trasladarse muy lentamente hacia los precios de la leche recibidos por los tamberos. • Cabe destacar que los valores FOB de la leche en polvo entera en el área de Oceanía se encuentran en un rango de u$s/ tn 4.500 a 5.400.
CHA990 061-063.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
27/2/08
00:23
Página 62
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 U$s/tn
★
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12
2012/13
A M J
J
A S O N D E
F M
★
300 250 200 150 100 50 09
08
09
10
11
12 2012/13
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2013: 285
SOJA
350
08
★
Promedio 2008/12
GIRASOL
0
U$s/tn
★ Abril 2013: 166,5
400
U$s/tn
280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
10
11
Promedio 2008/12
12
2012/13
A M J
J
A S O N D E
F M
470 440 410 380 350 320 290 260 230 200 170 140 110 80 50 20 U$s/tn
★ Abril 2013: 370
★
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
A M J
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
2,5
3,0
2,0
★
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2013: 316,5
2,5
★
2,0 1,5 1,5 1,0 1,0 0,5
0,5
0 U$s/kg
08
09
10
11
12
2012/13
Promedio 2008/12
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2013: 1,88
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
11
★
9
10
11
12
2012/13
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2013: 2,27
1,8
★
1,6 1,4
8
1,2
7 6
1,0
5
0,8
4
0,6
3
0,4
2
0,2
1 U$s/kg
09
Promedio 2008/12
CAPÓN PORCINO
10
0
08
08
09
10
Promedio 2008/12
62 • CHACRA
11
12
A M J
J
A S O N D E
Leche con volumen, enfriada 2012/13
★ Abril 2013: 10,53
F M
0 U$s/kg
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
A M J
J
A S O N D E
★ Abril 2013: 1,62
F M
CHA990 061-063.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
27/2/08
00:23
Página 63
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 08
347,54
13,78
1,547
101,20
9,3
3,07
-0,77
Junio 09
366,90
5,57
1,466
106,53
5,3
3,78
23,07
Junio 10
423,88
15,53
1,270
118,25
11,0
3,94
4,26
Junio 11
476,92
12,51
1,130
129,69
9,7
4,13
4,73
Junio 12
537,76
12,76
1,000
142,53
9,9
4,49
8,69
Abril 12
526,80
1,17
1,096
140,40
0,86
4,39
0,92
Mayo 12
532,63
1,11
1,084
141,51
0,79
4,45
1,28
Junio 12
532,63
0,96
1,074
141,51
0,79
4,45
1,28
Julio 12
537,76
1,00
1,063
142,53
0,72
4,49
0,97
Agosto 12
548,84
1,05
1,052
144,94
0,89
4,60
1,32
Septiembre 12
554,53
1,04
1,042
146,22
0,88
4,66
1,22
Octubre 12
560,46
1,07
1,031
147,45
0,84
4,72
1,29
Noviembre 12
565,27
1,04
1,020
148,83
0,94
4,78
1,36
Diciembre 12
571,51
0,93
1,011
150,38
1,04
4,86
1,67
Enero 13
577,59
1,06
1,000
152,09
1,14
4,93
1,51
Febrero 13
583,58
1,04
0,990
152,84
0,49
5,03
1,85
Marzo 13
589,20
0,96
0,980
153,95
0,73
5,06
0,76
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 120,00 Maíz híbrido simple chato 2 s/d Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 36,00 Trébol blanco El Lucero 22,20 Lotus tenuis 39,50 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 14,80 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 11,80 Raigrás perenne Fleurial 14,80 Para verdeos $/kg Avena 2,20 Triticale 2,50 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Acetoclor común Atrazina 50 x 20 l Banvel Basagran 60/60 S
u$s 9,00 5,30 s/d s/d s/d
Fluorocloridona Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
11,70 s/d 4,10 s/d s/d 28,00 s/d s/d s/d 5,00 u$s/l 6,60 s/d 6,50 s/d u$s/kg s/d 48,50 u$s/l 62,00 s/d 20,60 s/d s/d u$s/tn 690,00 650,00 610,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 536,20 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 153,30 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 121,70 Por inmersión Sarnatox x 5 l 546,40 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 212,90 Dectomax x 500 cc 449,80 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,00 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 121,30
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 25,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 128,50 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 125,30 Oxtra LA x 250 cc 129,50
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 492.450 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 545.203 Agrometal TX Mega Fertilización doble 16 x 52 cm. 557.379 MAYO 2013 • 63
CHA990 064.qxp:CHA911 054 SUP ECO
26/2/08
22:55
Página 64
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la soja. UREA/SOJA
PDA/SOJA
0,70
0,70
0,60
0,60
★
0,50
0,50
0,40
0,40
0,30
0,30
0,20
0,20
0,10
0,10
0 tn/tn
★
0 08
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
A M J
J
A S O N D E
F M
tn/tn
08
★ Abril 2013
09
10
11
Promedio 2008/12
TIERRA MAICERA/SOJA
12 2012/13
A M J
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2013
PEÓN/SOJA
0,030
0,8 0,7
0,025
0,6
★
0,020
★
0,5 0,4
0,015
0,3
0,010
0,2 0,005
0,1 0
0 ha/tn
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
A M J
J
A S O N D E
F M
mes/tn
08
★ Abril 2013
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
ENOSULFÁN/SOJA
GLIFOSATO/SOJA
70
140
60
120
50
★
80
30
60
20
40
10
20
0
J
A S O N D E
F M
★ Abril 2013
100
40
litro/tn
A M J
★
0 08
09
10
Promedio 2008/12
11
12 2012/13
A M J ★ Abril 2013
J
A S O N D E
F M
litro/tn
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12 2012/13
A M J ★ Abril 2013
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 12 de abril de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
64 • CHACRA
J
A S O N D E
F M
6183.qxp:Maquetaci贸n 1
27/2/08
22:45
P谩gina 1
6168_Maquetaci贸n 1 25/04/2013 12:14 a.m. P谩gina 1
6168_Maquetaci贸n 1 25/04/2013 12:14 a.m. P谩gina 2
CHA990 068-070 PULVER.QXP:Maquetación 1
4/23/13
8:12 PM
Página 68
PULVERIZACIÓN AVANCES
Nuevas opciones para viejos desafíos
L
a generación de innovaciones o modificaciones en la maquinaria agrícola, surge de los fabricantes mediante sus propios departamentos de desarrollo, y en otros casos de los organismos gubernamentales (INTA/univers idades/colegios de ingenieros agrónomos), en que a partir de la identificación de las necesidades del usuario de estos equipos y las investigaciones pertinentes, se promueven nuevas mejoras. En este sentido, el INTA cuenta con una tecnología que no es nueva pero igualmente resulta innovadora en materia de equipamiento para pulverizadoras terrestres. En marzo de este año el Instituto presentó el control de pulverización en función de lo que se conoce como Modulación por Ancho de Pulsos (PWM, según su denominación en ingles, Pulse Width Modulation), que se utiliza para el control a distancia de electroválvulas que permiten variar el caudal aplicado. Este protocolo, que puede ser aplicado al manejo de una o múltiples válvulas, motores, servos o cualquier elemento de comando, tiene la particularidad de que al
68 • CHACRA
La modificación del caudal mediante el PWM sin alterar la calidad de la pulverización, es una necesidad cuando se pretende hacer dosis variable. El INTA difundió además un detector de malezas y los barrales de fibra de carbono. trabajar con frecuencia de transmisión de datos que pueden modificar los ciclos de forma instantánea permite, en el caso de las electroválvulas de pulverización, variar rápidamente el caudal aplicado mediante ciclos de cierre y apertura del paso. Esto brinda la posibilidad de modificar en un 90% el caudal con un mismo pico, y como este cambio no impacta en la variación de presión del sistema, se mantiene el tamaño de gota del pico en cuestión. La modificación del caudal aplicado (pilar fundamental de la dosis variable) de forma rápida, precisa y uniforme, es una necesidad que requiere el uso de toda la tecnología disponible. Por eso la incorporación de este protocolo de transmisión de datos, es ciertamente una buena nueva en el rubro pulverización.
Las encuentra En la misma dirección, el INTA también mostró recientemente una tecnología aplicable a la nueva agricultura: el detector de malezas. El mismo permite hacer una aplicación localizada de herbicidas, y puede ser empleado en distintos tipos de ambientes agrícolas. La tecnología se compone de dos piezas fundamentales: el detector de malezas (objetivo) propiamente dicho y el variador de aplicación. Esto es así porque además de identificar la presencia o ausencia del objetivo, se necesita una rápida respuesta para que la pulverizadora pueda actuar de forma eficiente entre una zona y otra. Para la demostración se utilizó un robot autopropulsado, que se desempeñaba en cultivos que simulan una distribu-
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:22 p.m. P谩gina 1
CHA990 068-070 PULVER.QXP:Maquetación 1
4/23/13
8:12 PM
Página 70
PULVERIZACIÓN AVANCES ción particular. Al desplazarse, la aplicación es dirigida y se activa al detectar la materia verde de las plantas. El empleo de esta tecnología tiene diversas opciones y es un excelente nicho de ahorro de dinero invertido en producto, así como una manera de disminuir el impacto de la agricultura sobre el ambiente. El INTA, con un compromiso en ambas situaciones, hace años que evalúa y desarrolla alternativas en este ámbito.
Trabajan más El aumento en la capacidad operativa de los equipos de pulverización es una herramienta que permite un trabajo mucho más redituable en condiciones adecuadas de ambiente. Esto hace más eficientes los tratamientos en cuanto a disminuir dosis y reducir el impacto ambiental generado por la deriva. En este camino, una herramienta que se ha introducido tímidamente hace algunas campañas –tiende a generalizarse entre los oferentes del rubro pulverizadoras– son los barrales o botalones de pulverización construidos en fibra de carbono. El aumento en ancho de labor a más de 40 metros presenta pesos suspendidos similares o menores inclusive a botalones en acero de 24-26 m, con el agregado de una mayor duración y resistencia a la corrosión. El incremento de la capacidad operativa que genera esta herramienta tiene impacto positivo en el resultado de la aplicación, y éste debe ser tenido en cuenta por los prestadores del servicio y por quienes lo contratan. Semejante crecimiento del ancho de labor de un pulverizador, disminuye el daño por pisado cuando se ingresa en estadios fenológicos avanzados del cultivo, además de elevar así las chances de una correcta aplicación de la estrategia de pulverización que las condiciones requieren. Estas ganancias –o ahorros según se
Esto sigue Cada una de las herramientas aquí descriptas tienen como ventaja adicional que se las puede instalar en muchos de los equipos en uso, lo que les brinda la posibilidad de ser más rápidamente adoptadas por parte de los usuarios. Constituyen una puerta por explorar desde el lado de compradores y técnicos, de modo de optimizar los factores de producción.
vea–, que cuantificados nominalmente en términos de $/ha pueden no arrojar números importantes, cuando se aplican en equipos que realizan unas 40.000 hectáreas por campaña, se convierten en un valor significativo, que ayuda en la toma de decisiones a la hora de encarar esta inversión. Además: ✔ Desde el punto de vista de la mecanización, requieren menos mantenimiento, y elevan la eficiencia operativa por una mejor relación de tiempos de carga/trabajo. ✔ También tienen un menor índice de roturas de botalón, que permite que se mejore el tiempo efectivo de labor a lo largo del año. ✔ Por el lado de quien recibe el servicio, menos pisadas implican un mejor logro del cultivo. ✔ Y si existieran problemas de tránsito por humedad, menos pasadas se corresponden con menores riesgos de marcar los lotes y poder esquivar zonas anegadas con mayor distancia.
Progreso puro Al igual que en otros rubros vinculados con la maquinaria agrícola, la investigación referida a innovación en pulverizadoras no se detiene. Como se observa, algunos de estos desarrollos vienen de la mano de tecnologías de procesos, en la búsqueda permanente de un aumento de eficiencia de la labor. Otros llegan atados a los conceptos que se vierten en términos de aplicación de agroquímicos con fines agropecuarios, y sobre todo con una fuerte conciencia acerca de la responsabilidad ambiental. Aunque en menor medida porque su desarrollo requiere de muchos años, la generación de nuevas moléculas para el abanico de productos disponibles, aporta lo suyo. Por supuesto, y es tema de esta nota, la pulverización captura los mayores adelantos a partir de la maquinaria destinada a aplicar los agroquímicos en los lotes de producción. Está claro que las herramientas no sustituyen el manejo profesional para la implementación de estrategias adecuadas, pero contribuyen a acortar la distancia entre el plan sugerido y su implementación a campo. CH ALEJANDRO ONOFRIO
6172.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
7:04 PM
P谩gina 1
#1 CHA990 072-074.qxd:Maquetación 1
27/2/08
00:00
Página 72
GENÉTICA SOJA
Expectativas intactas
L
a semillera presentó sus productos más novedosos en cuanto a potencial de rindes, resistencia a enfermedades y adaptación a distintos ambientes. Sin embargo, la soja Intacta RR2Pro se llevó todas las miradas. En este sentido Nidera exhibió materiales de los GM III a VIII dotados de esta tecnología. “Hace seis años que venimos trabajando con este evento fuera de la Argentina. Empezamos en Brasil y Paraguay, y fuimos de los grupos largos a los cortos, una vez que vimos despejado el horizonte en nuestro país”, comentó Rodolfo Rossi, bredeer de Soja de la empresa anfitriona. A pesar de que la tecnología de Intacta RR2Pro se encuentra liberada en nuestro país, todavía no se concretó la aprobación por parte de China, el principal destino de la soja producida en la región. Esta herramienta espera ser lanzada en el NOA y el NEA en primer lugar, debido a la problemática de insectos de estas zonas; la duda surge respecto de cómo y cuándo será adoptada en el centro de nuestro país. “Creemos que allí la principal razón por la que se ganará los favores del productor radica en el aumento del
72 • CHACRA
Nidera reunió a numerosos productores y técnicos en el campo El Recuerdo, en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Todos fueron a ver de cerca la nueva variedad con resistencia a glifosato y lepidópteros.
Beneficios Monsanto dijo presente en la jornada. Destacó las principales ventajas de Intacta RR2Pro: un considerable aumento en el rendimiento, control de lepidópteros y resistencia al herbicida glifosato. De esta forma, no solo se obtiene un 10% más de rinde, sino que además se reducen las aplicaciones de insecticidas para plagas claves como Rachiplusia nu, falsa medidora y barrenador del brote, entre otras.
rendimiento, ya que los insectos son un problema menor; a veces requieren una aplicación de insecticida”, indicó Rossi. Por cierto, los grupos cortos están dando numerosas sorpresas, con un plus de rinde mayor a lo que se encuentra en los grupos largos. “En Formosa, una soja del GM 3.7 sembrada en septiembre rin-
dió 4.000 kg a los 120 días; nunca tuvimos eso, de todos modos debemos considerar que estos datos fueron obtenidos en ensayos de microparcelas, ya que recién el año próximo vamos a probar los grupos cortos en parcelas más grandes”, explicó el técnico. Si bien los números no se encuentran definidos, se cree que el costo de esta tecnología será mayor, lo cual no impide que los investigadores consideren que va a ser muy bien recibida por los productores. Las nuevas variedades de ciclo largo, que esperan ser liberadas para este año, serán todas indeterminadas. También se informó que en un futuro Intacta RR2Pro se lanzará al mercado con la tecnología Ligate STS, de Dupont. Nidera cuenta con diez variedades registradas y otro tanto en producción en Brasil, con tecnología generada por ar-
#1 CHA990 072-074.qxd:Maquetación 1
27/2/08
00:00
Página 73
El Tratamiento Profesional de Semillas lleva la dosis justa y recomendada de productos.
Nidera puso de manifiesto las bondades de sus trigos, altamente rendidores.
Soja STS 3313 con tolerancia al herbicida Ligate, de DuPont.
Listas para sembrar El Tratamiento Profesional de Semillas (TPS) es un punto clave a la hora de sembrar soja. Nidera ofrece semilla tratada en origen con los mejores productos, lo cual evita sorpresas a la hora de la emergencia. “En un primer momento se trataba solo al
gentinos, junto al equipo que trabaja en Venado Tuerto y Tucumán. El año que viene se estarán lanzando cultivares de Intacta RR2Pro específicos para todo el Cono Sur según el ambiente y la región, mientras que otros podrán ser compartidas por distintas zonas.
maíz con Poncho, un insecticida de Bayer, ahora estamos haciendo lo mismo con soja y trigo, en mezclas con otros productos”, destacó Claudio Santana. El uso del TPS implica un aumento en la rapidez de la emergencia y en la uniformidad del cultivo.
Mucho más En la jornada a campo se presentaron asimismo variedades que ya se encuentran en el mercado, además de otros lanzamientos. En los grupos precoces sobresalen NS2362 y NS3313STS, que cuenta con tolerancia a mancha ojo de rana
#1 CHA990 072-074.qxd:Maquetación 1
27/2/08
00:00
Página 74
GENÉTICA SOJA
La variedad NS 4009 se ubica al tope de los rendimientos en su grupo. Un tema siempre trascendente: la importancia de generar refugios para evitar la aparición de resistencias.
(MOR). A su vez, NS4611 muestra tolerancia a MOR y lleva tecnología STS; además es apta para la zona central, si bien puede generar vuelco en ambientes de muy alta fertilidad. La vedette de la marca, la variedad 4009, pertenece a los GM III largo a IV corto. Aunque es susceptible a MOR, es la que tiene el tope de rendimiento del grupo, y resulta excelente para ambientes en que se dan situaciones de estrés térmico y/o hídrico. Otra novedad fue NS4611, un material del GM IV corto que cuenta con tecnología STS, y sobre la que recaen las mayores expectativas de la empresa; además es resistente a tres razas de Phythopthora, y su rendimiento se ve en el número de granos por planta. También se destacaron NS4955, con
un mayor potencial de rendimiento en el GM IV largo, sin tendencia a vuelco pero con susceptibilidad a MOR; y NS5117 STS, una variedad elite del GM V, que va a superar a 5009 RG. Para finalizar, hubo asimismo novedades en trigo y cebada. Claudio Pastor se encargó de destacar los últimos avances para el primero de ellos: Baguette 501, 801 Premium y 802. Ponderó la estabilidad de 501, la calidad panadera de 801 y las bondades que presenta 802 en el sudeste por sus requerimientos de vernalizacion. En el caso de cebada, Nidera presentó Explorer, muy buena para maltería y con mayor tolerancia a enfermedades como mancha en red. CH Ing. Agr. NATALIA TOBAR GÓMEZ Fotos: Jorge Dominelli
Excelente ayuda El Ing. Guillermo Marrone, de Dupont, explicó el uso de la tecnología STS, en las variedades de Nidera 4413STS, 4611STS, 3313STS. “Es importante para controlar aquellas malezas que escapan al glifosa-
to”, advirtió. El mayor espectro de control es para malezas de hoja ancha y gramíneas, como rama negra, maíz guacho y sorgo granífero guacho, entre otros, que mueren entre la primera y tercera semana de aplicación.
6139_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:20 a.m. P谩gina 1
#1 CHA990 076-078.qxp:Maquetación 1
26/2/08
23:25
Página 76
TECNOLOGÍA AVANCES
Más de 600 productores del país y de distintas naciones sudamericanas participaron de la jornada “A Campo AbiertoGanadera”, organizada por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Hubo importantes novedades técnicas.
E
l encuentro se llevó a cabo en el establecimiento Las Arenas, cerca de Junín, provincia de Buenos Aires, propiedad de Jorge Lasalle, que cuenta actualmente con 170 vacas en 112 hectáreas. Lasalle realiza destete precoz a los 3 y 4 meses de vida, e hiperprecoz con Ruter entre los 25 y los 45 días. Su objetivo es llegar a 2 vacas por hectárea dentro de tres años, con un 100% de destete hiperprecoz con Ruter, recría sobre alfalfa, y terminación a corral. Busca alcanzar una productividad de entre 600 y 700 kg de carne por hectárea. Durante la recorrida a campo se visitaron distintas estaciones, en las cuales los especialistas brindaron información sobre los procesos y tecnologías utilizadas
76 • CHACRA
Herramientas superadoras en cada etapa productiva. En primer lugar los asesores aconsejaron que las instalaciones sean sencillas, con corrales de 5 m2 por animal, bebederos bien dimensionados y comederos bajos, sin alambrados eléctricos, con sombras y reparos.
Destete En la primera parada se mostraron dos corrales con los sistemas de destete precoz e hiperprecoz. El establecimiento cuenta con 30 vaquillonas entoradas entre los 15 y 17 meses; para ellas, y para las vacas CUT, se utiliza el protocolo de destete hiperprecoz a los 30 días, alimentando con Ruter. Este producto favorece el desarrollo del rumen en solo 35 días. El proceso se inicia con la incorporación gradual del Ruter hasta los 700 g y luego se agrega el concentrado proteico y maíz entero. Otra forma de realizarlo es con un arranque de balanceado ACA al 18%. En este caso se utilizan en total 5,5 kg de Ruter y 6,5 kg del balanceado ACA.
Soluciones concretas El objetivo de la jornada fue inculcar el concepto de “Valor Ganadero”. Potenciar el negocio del productor aportando soluciones integradas por un conjunto de insumos agropecuarios de alto nivel tecnológico, que significan una mejora sustancial en la performance de la producción animal y un aumento en la rentabilidad. Víctor Acastello, gerente de Insumos Agropecuarios de la cooperativa anfritiona, recordó que “ACA es líder en soluciones de punta para el productor ganadero y el tambero”.
Este sistema se usó para la cola de parición. El objetivo final es aumentar la carga animal, lograr que la madre recupere estado corporal y vuelva a ciclar para quedar preñada tempranamente. Asimismo, que el ternero se convierta en rumiante lo antes posible, maximizando su eficiencia de conversión.
6169.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
7:02 PM
P谩gina 1
#1 CHA990 076-078.qxp:Maquetación 1
26/2/08
23:25
Página 78
TECNOLOGÍA AVANCES Vaquillonas Los criterios de selección de las vaquillonas son varios y están íntimamente correlacionados. El ideal es alcanzar el primer servicio a los 15 meses, con el 60% del peso vivo adulto (entre 350 y 400 kg), por lo que se busca que las vaquillonas en ese momento tengan entre 240 y 260 kg. Luego deben obtener ganancias diarias de peso (GDP) de entre 500 y 700 g, con un correcto plan de desparasitación, y pesadas regulares. Otros criterios de selección pasan por la pelvimetría, el grado de desarrollo reproductivo y el frame. Cabe destacar que en las vaquillonas se realiza inseminación a tiempo fijo (IATF), con semen de toros con facilidad de parto (terneros livianos). Y las que no quedan preñadas se repasan con toros durante octubre y noviembre, previa detección de celos. Para la vacunación se recurre a dos instancias, a los 45 y 15 días antes del servicio, y se puede aplicar una tercera dosis en el momento de la ecografía. Se trabaja sobre IBR, DVB, Leptospira y Campylobacter.
Vacas de cría En este caso se aspira a lograr un ternero por vaca al año. Para eso la hembra debe estar en buena condición corporal, de modo que pueda quedar preñada. En cuanto al manejo nutricional de la vaca, siempre apuntando a que mantengan su estado, se aplican las herramientas de destete precoz o hiperprecoz citadas. Adicionalmente es de gran importancia eliminar los vientres improductivos.
Encierre La terminación a corral depende del origen: según provengan de cría o de tambo los animales tienen diferentes conversiones. Eso sí, siempre se debe mejorar la calidad de la alimentación y las condiciones del encierre, sin perder de vista jamás el momento ideal de ingreso a la terminación. Cuanto más grande el bovino, menos eficiente es la conversión. La dieta es maíz entero con concentrado proteico. El maíz molido aumenta un 9% la eficiencia del proceso, pero se aconseja en casos de mayor escala, en que se diluyen los costos de molienda. Al esquema puede incorporarse, según la zona, sorgo, trigo, cebada o avena. 78 • CHACRA
Ruter más leche en la crianza en el tambo. Víctor Acastello, de ACA, explicó los alcances del denominado Valor Ganadero.
nejan a campo con suplementación –se encierran con silos, fibras o subproductos–. La base es silo de maíz, y en zonas marginales puede ser sorgo silero. En esta categoría es importante corregir la proteína y los requerimientos de fósforo, calcio, magnesio, micronutrientes y vitaminas. También hay que tener en cuenta que el preparto de esta categoría debe ser por separado e individual.
Estación de pasturas
Se trabaja con complejo vitamínico mineral, y respecto de la fuente de proteínas se recurre a pellets de girasol, cártamo y DDGS. En cuanto a la fibra, aconsejan silo de maíz o un buen rollo de alfalfa.
Tambo Para estas paradas específicas se basaron en la producción aportada por el tambo Maitatu-Lur, que utiliza el sistema Ruter. Este tambo produce 22,8 litros/vaca/día, con una dieta 80% maíz y 20% pellets de girasol, más AFMIX leguminosa (15 kg/tn). Los terneros reciben una base de leche y Ruter, con lo cual la crianza se acorta a 20-30 días. En cuanto a las terneras de recría, se las lleva a corral desde la salida de estaca hasta quedar preñadas como vaquillonas. El objetivo es lograr el servicio a los 15-18 meses, y para eso se necesita una ganancia diaria (GDP) de 700-800 g. La alimentación está conformada por un grano de maíz entero, pellets de trigo, concentrado proteico de ACA y heno de alfalfa. Respecto de las vaquillonas preñadas, se pretende que al parto tengan el 90% del PV adulto, ya que este peso se correlaciona con el pico productivo potencial. Para mantener una GDP de 800 g, se ma-
Se recomendó implantar en óptimas condiciones, aportar la nutrición adecuada y manejar correctamente el pastoreo. ACA destacó dos cultivares de alfalfa: ACA 903 y ACA 605, ambos con buena sanidad y adaptados a las condiciones locales. En lotes sin aptitud para la leguminosa, se implantaron pasturas base festuca Quantum 2 y otra más rústica –Festuca Rizomat– en ambientes más limitantes. En donde hay limitaciones por profundidad, Festuca Quantum 2 pude mezclarse con Lotus corniculatus y trébol blanco. A su vez, Festuca Rizomat consocia bien con Lotus tenuis o Lotus cornicilatus
Plots En el de maíz se presentaron cuatro híbridos sileros, con alta producción de materia seca por hectárea, acompañada por una muy buena calidad y una ventana de picado lo más amplia posible. Además, tres híbridos para grano con los mejores potenciales de rendimiento. En cuanto a Protección de Cultivos, la Asociación ofrece un graminicida que controla sorgo de Alepo y gramón, y un herbicida de contacto no residual para malezas resistentes a glifosato como rama negra. Por último se mencionó el insecticida Runner, banda verde, para el control de larvas de lepidópteros CH LAURA ECHAVE
6175.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
7:05 PM
P谩gina 1
CHA990 080-081:Maquetación 1
26/2/08
23:39
Página 80
CÓMO NOS VEN GERMÁN PAOLOSKI
“Hay que saber dón d P
robablemente hemos repetido esta cuestión demasiadas veces. Pero mientras en Brasil el 80% de la población urbana considera valioso al agronegocio –además de vital para la economía del vecino país–, entre nosotros la historia es bien distinta. “El hecho de ser generador de gran parte de las divisas que ingresan al país fue precisamente el foco del conflicto con el Gobierno, que quiso regular la distribución de esa masa de dinero. Y ahí empezaron las trabas –entiende Germán Paoloski, conductor de Diario de Medianoche (Telefé, lunes a viernes a las 00.30)–. En general, las regulaciones tienen que existir, son buenas, pero no se puede apretar más de la cuenta. Hay que darse cuenta cuando es posible exigir más, de la misma manera que conviene saber en qué momento se debe aflojar la cincha. Y distinguir unos de otros; no impacta igual sobre el gran productor que sobre el mediano o el pequeño. Las necesidades no son las mismas”. Paoloski avisa que no tiene relación alguna con el campo, salvo ir a pasar allí un día distinto. Como habitante de la gran ciudad, dice que hay quienes comprenden los reclamos del agro, y otros no tanto. “Incluso a algunos no les interesa que la gente pueda llegar a entender el tema en toda su dimensión. Repito, también me parece que el agro no es uno solo, no es homogéneo ni tiene los mismos intereses. Más allá de que uno sepa o no de campo, es ilógico equiparar a los grandes grupos que tie80 • CHACRA
Para el periodista de Telefé, no es cuestionable que el Estado intervenga en el funcionamiento del sector agropecuario, pero es imprescindible entender en qué momento se llega a los límites en que deja de ser racional hacerlo.
puntual del campo, Paoloski tiene muy presentes las imágenes de los tamberos derramando leche como señal de protesta ante la falta de medidas para el sector. “Me parte el alma, porque hay gente que no puede acceder a esa leche. No podemos llegar a eso. No importa cuál es el reclamo pero éste no debe ser el desenlace”. El punto es que las medidas orientadas al sector tampoco ayudan a quien trabaja la tierra. Germán no justifica el desconocimiento en el caso de aquellos que están abocados a formular las políticas agropecuarias. “Deberían tener las cosas muy claras, porque para meterte de lleno en un tema estás obligado a estudiarlo, a cambiar opiniones con todos los elementos que forman parte de estas decisiones y de la economía que involucra al campo. Es algo elemental. Y tener sentido común, desde luego”.
18A
En casa “Los negocios que podamos hacer con el exterior son importantes, pero creo que perdemos más oportunidades hacia adentro que fronteras afuera. Me preocupa la Argentina para nosotros, que podamos disfrutar de un país donde la gente tenga trabajo y dignidad, que se pueda acceder a la salud, a la educación, a la vivienda, a lo indispensable.”. (Paoloski)
nen muchas hectáreas y dominan gran parte del mercado, con los pequeños y medianos productores. Y no es lo mismo quien siembra soja que los que tienen otros cultivos o bien un tambo”. Claro, a veces hay cuestiones vinculadas con ciertos há-
bitos que no ayudan demasiado, sobre todo cuando las buenas noticias no venden. Para el conductor de Guasap (lunes a viernes de 9 a 12 por Los 40 principales), en general las novedades que llegan a las redacciones se vinculan con hechos negativos. En el caso
Más allá de los temas puntuales que atañen al sector, nos interesó la lectura de Paoloski respecto de la movilización popular del 18 de abril. “Me parece bárbaro que la gente se manifieste. Que pueda decir lo que quiera, con razón o sin razón. Las sucesivas marchas que se fueron dando marcan un descontento y un disconformismo con algunas cosas. No se puede hablar de un mismo reclamo, porque no ha sido homogéneo. Hay quienes piden por seguridad, por justicia, por educación, por el dólar. Pero es evidente que hay mucha gente que no está contenta”. Para el periodista, los go-
CHA990 080-081:Maquetación 1
26/2/08
23:39
Página 81
n de parar” Gran deuda “Brasil va camino a ser la gran potencia regional. Chile y Uruguay también han generado un crecimiento importante. A nosotros nos falta ponernos un poco más de acuerdo, tratar de tirar para el mismo lado. Hay que reconocer las cosas que se hacen bien, no importa el color político del que lo lleva a la práctica. Este gobierno no ha hecho todo mal, lo mismo Macri. Y así con cada uno de los gobernadores. No pasa por el partido político o su ideología sino por trabajar para la gente”. (Paoloski)
bernantes deben tomar nota de la situación, y no pueden mirar para otro lado, aunque tengan una mayoría que los haya apoyado en las últimas elecciones. “La autocrítica es necesaria, para decir: ‘esto lo estamos haciendo bien, pero paralelamente vamos a tratar de mejorar lo que no está funcionando tan exitosamente’”. Eso sí, el conductor de Pura Química (ESPN) está convencido de que hay políticas que la gente discute que no se van a cambiar, pero existen cosas más pequeñas que son comunes a todos y que se podrían resolver. “Es un pensamiento que ojalá se pueda realizar más allá de quien está en el poder. Y es un mensaje para todos. Algunos son gobierno y otros son oposición. Y muchos son ambas cosas, porque Macri es gobierno y oposición. Scioli también”. Nuestro entrevistado, licenciado en ciencias de la comunicación (UBA), destacó el papel de las redes sociales, que permiten que la gente esté interconectada, y cada vez con mayor acceso. “Cuando hay efervescencia y deseos de comprometerse la población se convoca. Quiere participar, sale a la calle, y esto se ha dado en todo el país. Creo que es un
síntoma de que algo ocurre, de que algo se puede modificar. El Gobierno debería acercar pensamientos con la oposición y con la gente, que en definitiva es para quien está ejerciendo la función pública”. La gran convocatoria se vio potenciada por las denuncias de corrupción emanadas de un programa de televisión, un hecho cada día más común. “Más allá de que uno pueda ver que evidentemente hay intereses involucrados, existen cuestiones que en general a la sociedad le molestan, y tiene que ver con la corrupción –dice Paoloski–. En cualquier época y en cualquier gobierno ha habido hechos de corrupción, pero Lanata sumó reclamos a una marcha que ya estaba planteada y principalmente destinada a lo que ha pasado con la justicia, y con este debate que se está dando en Diputados y en el Senado. Las dudas referidas a Lázaro Báez, con una supuesta evasión fiscal y lavado de dinero, también ha movilizado a la gente. Como fuere, la posibilidad de salir a la calle y decir lo que se piensa sin ser reprimido es algo que tenemos que valorar todos”. CH VERÓNICA SCHERE
CHA990 082.QXP:Maquetación 1
26/2/08
23:03
Página 82
EXPOSICIONES NUESTROS CABALLOS 2013
Destreza y plasticidad Nuevamente la tradicional cita palermitana se vio desbordada por el público. Genética de excelencia y múltiples actividades que cautivaron al visitante.
El público invadió Palermo y siguió los acontecimientos desde las tribuna de la Pista Central. Deslumbrante estampa del Gran Campeón Macho de la raza Criolla. Exponente de una estirpe inigualable.
L
os organizadores dicen con orgullo que es la feria de equinos más importante de Latinoamérica. Es que Nuestros Caballos ya se ha instalado como una cita obligada en otoño para todos los profesionales vinculados con el sector ecuestre, y para el público amante de los caballos, que visita el predio con la familia y toma contacto con las razas de pedigrí más importantes de nuestro país. En la novena edición de la Exposición Internacional Equina y de Industria Hípica, alrededor de 77.000 personas recorrieron la muestra entre el 21 y el 24 de marzo pasado, en la que 880 ejemplares hicieron gala de su belleza y de sus aptitudes. Las razas Criolla, Polo Argentino, Cuarto de Milla, Árabe, Peruano de Paso, Percherón, Silla Argentino, Paint Horse, Frison e Irish Tinker expusieron sus mejores animales, resultado de una exigente selección por parte de cada asociación de criadores. En el marco de esta feria, se realizó la elección de los Grandes Campeones bajo la mirada de jurados nacionales e internacionales.
Buena propuesta Hubo actividades con mucha convocatoria en las tribunas de la Pista Central y de la pista del Pabellón Verde, como el desfile de la raza Árabe, la Competencia de Polo, Espectáculo de Frison y Tinker de Tiro, y la Barrida de los Peruano de 82 • CHACRA
Paso. Al igual que todos los años, la raza Criolla hizo gala de su ductilidad en pruebas como el Freno de Oro, Criollos de América, la Final Nacional de Rodeos y otras demostraciones de destreza y coraje muy aplaudidas por los visitantes. Esta vez contó también con la gran pista interna en el Pabellón Verde, de unos 3.600 m2, con cómodas gradas desde las cuales el público pudo disfrutar las juras de cada raza, las pruebas funcionales, exhibiciones y competencias. En el ámbito deportivo, se realizó un Concurso de Saltos Hípicos Indoor, y el campeonato de Pato de Picadero, deporte que tiene cada vez más adeptos en el mundo. Además, del Primer Campeonato Argentino de Atalaje Deportivo Indoor y el Concurso Nacional de Salto Suelto en Manga.
Capacitación A nivel académico, Nuestros Caballos contó con una oferta que interesó a profesionales y al público general. Con gran éxito se desarrolló el III Congreso de Reproducción Equina, con más de 500 asistentes. A su vez, la VI Jornada Internacional de Equinoterapia y Psicoterapia Asistida por Equinos “Nuestros Caballos, los niños y la Familia” también fue seguida con mucho interés. Como siempre, se desarrollaron las clínicas de pelaje y de razas, donde expertos en la materia
brindan charlas didácticas sobre estos temas mientras los ejemplares se exhiben en la pista, todo un marco ilustrativo para el público visitante. Quienes están relacionados con la industria hípica tuvieron en Nuestros Caballos toda la oferta en bienes y servicios para el sector en los stands comerciales y las jornadas de capacitación para actualizar los contenidos en materia de nutrición, cuidado y producción equina. Por su parte, los criadores tomaron contacto con sus colegas y participaron de los remates particulares de cada raza, que se realizaron en el marco de la exposición aprovechando la concentración de profesionales en el lugar. CH
Objetivo logrado “Nuestros Caballos demostró una vez más ser la exposición por excelencia de la industria hípica y una de las más importantes de Latinoamérica. Año tras año, la incorporación de espectáculos para toda la familia, sumado a los nuevos contenidos, la más alta capacitación y tecnologías del sector, hacen de la expo un evento ineludible para el público profesional y para toda la familia”. (Marcia Güttner, gerente Comercial de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires) VERÓNICA SCHERE
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:32 p.m. P谩gina 1
6113_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:04 a.m. P谩gina 1
6143_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:21 a.m. P谩gina 1
6132_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:16 a.m. P谩gina 1
CHA990 087.qxp:VR108-TAPA
26/2/08
22:48
Pรกgina 87
Nยบ 74 - Este ejemplar integra la ediciรณn de revista CHACRA Nยบ 990 - Mayo 2013
Editorial Nuevas trabas .........pรกg. 88
Gerenciamiento Distintas realidades ................................pรกg.
90
Manejo Etapa previa al parto ................................pรกg. 92
Reservas Para achicar pรฉrdidas ................................pรกg. 94
Pasturas Lanzamiento de variedades de alfalfa..................pรกg. 96
Noticias Apuntes sectoriales ................................pรกg.
97
Comercializaciรณn Debate sobre el valor en tranquera ................................pรกg. 98
Se necesita precio
CHA990 088.qxp:CHA846-76/77
26/2/08
22:46
Página 88
El perro de hortelano
E
l Gobierno sigue sin aprender de sus propios erro-
que la desconfianza se ha hecho carne en esta cadena.
res. Ahora que se ha abierto una ventana de precios
Para colmo, los números de la actividad mantienen rela-
internacionales para aprovechar, que ayudaría a
ciones disparatadas. La Mesa Nacional de Productores de Le-
mejorar tanto la situación del tambero como los in-
che calculó que el valor en tranquera trepó un 95% desde
gresos del Fisco, el inefable Moreno decidió sem-
2008, al tiempo que los costos se encarecieron 176% en el
brar de miguelitos el camino de los ROE necesarios para ven-
mismo período, y hoy se ubican en $/l 2,17, bastante por en-
der fronteras afuera. Así, en marzo pasado y durante parte
cima del precio cobrado.
de abril hubo que armarse de paciencia y tolerar un atraso
Internamente seis cadenas minoristas aglutinan el 85%
creciente –no todas las empresas lo padecieron igual–, inclu-
de las ventas del sector alimentos y bebidas, y las primeras
so de hasta 45 días, para juntarse con estos preciados docu-
tres se quedan con el 70% del mercado. Por tratarse de pro-
mentos. Y crece la duda acerca de si parte de la industria ha
ductos indispensables, los super los utilizan para sostener in-
acompañado esta movida.
gresos y reducir el margen del resto de su oferta. Así, la ga-
De norte a sur del país quienes producen leche esperan que los beneficios de un mercado global firme –las subastas
nancia llega en muchos casos a más del 100% aplicando diferentes métodos, como sucede con los quesos.
de Fonterra promedian u$s/tn 5.000 para la leche en polvo,
Queda absolutamente claro que los precios que percibe el
si bien las exportaciones argentinas no han superado u$s/tn
productor por debajo de los costos de producción no resul-
4.400– y de una plaza interna demandada –el consumo se
tan en una baja en el valor que paga el consumidor. O al re-
mantiene en 218 l/hab./año– lleguen sin recortes al produc-
vés, el incremento en la góndola tampoco incide en el valor
tor. No quieren que nada quede en el camino.
percibido por el tambero: en febrero de 2011 el sachet de le-
El año, que productivamente empezó mal, terminaría ha-
che costaba $ 4,07 y la suba hasta el mismo mes de 2013 ha
ciendo tablas con 2012. Es que cuando comenzaron a reite-
sido del 55%, en tanto el tambo no consiguió más del 13%.
rarse señales de recuperación en el precio –marzo 2013 ver-
La Argentina es el único país americano que no pudo au-
sus marzo 2012 mostraría una suba del 22%, claro, sobre
mentar sostenidamente su producción de leche en la última
valores impresentables y con una inflación anual superior a
década. En Latinoamérica ha perdido participación, cada vez
este porcentaje– y a mejorar las relaciones de precio con el
contribuimos con menos leche al volumen generado por el
maíz y otros concentrados, la producción empezó a resa-
continente. Paralelamente, nada se sabe del impulso para la
ponder sin prisa pero sin pausa.
Ley de Lechería por parte del Estado, menos que menos del
Desde el oeste bonaerense advierten que esta lenta pe-
estudio de competitividad que iba a estructurarse. Faltan la-
ro consistente reacción tambera necesita precio para con-
boratorios de referencia para poder institucionalizar y hacer
solidarse, una buena lectura y el acompañamiento de la in-
funcionar bien la Liquidación Única.
dustria y el Gobierno. Y los mercados parecen habilitar esa posibilidad.
No hay productor lechero que no esté sobregirado. Los tamberos están vendiendo sus animales para pagar deudas.
Eso sí, hacen bien en dejar sentada esta petición, porque
Lamentablemente de un tiempo a esta parte reciben el pre-
ya circulan voces advirtiendo que nada garantiza que esta
cio más bajo de la década en términos reales. Ahora todo
mejoría supere la próxima primavera. Otros, cercanos al Go-
podría mejorar, pero el Gobierno no come (todo lo que po-
bierno, sugieren autolimitarse productivamente. Lo cierto es
dría) ni deja comer.
88 • TAMBO
6170.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
7:03 PM
P谩gina 1
CHA990 090-091.qxp:CHA846-76/77
26/2/08
23:01
Página 90
GERENCIAMIENTO
Es posible amortiguar el golpe Es cierto, el precio en tranquera no es suficiente. Pero no menos real es que a unos les alcanza menos que a otros. La brecha tecnológica entre los distintos tambos es la que marca la diferencia. Hay que apuntar a achicarla.
◗
El empresario argentino vive inPor Marcos merso en un escenario en el cual Snyder las reglas de juego cambian consConsultor en Producción Lechera tantemente. Eso lo lleva a producir en un contexto de desequilibrio permanente, lo cual ha despertado la admiración de sus pares en otras partes del planeta con economías más organizadas. Por cierto, la producción lechera es la actividad más compleja del sistema campo, y por éste motivo se acentúan las diferencias en los resultados físicos y económicos. Estas generan una distinta capacidad de respuesta a la hora de lidiar con el desequilibrio y el cambio. Por ello, la eficiencia se constituye en un objetivo de especial interés para todos los tamberos. La brecha en el rendimiento económico (margen bruto/ha) entre empresas lecheras del tercio superior comparado con el inferior se va ampliando, y en los últimos tres ejercicios a un ritmo del 6% anual. Lo cierto es que en 2011/2012 los tambos del tercio superior triplicaron el margen bruto/ha del tercio inferior.
Unos y otros Con la intención de avanzar en la comprensión de lo que estaremos analizando, necesitamos ampliar el significado de la palabra brecha, y esto se logra cuando se considera que la misma varía con
Empresas comparadas
90 • TAMBO
el uso de recursos. Este análisis fue desarrollado por Aacrea/CEMA y presentado en el Congreso Tecnológico CREA 2011. Así arribamos a lo que buscamos conocer: la brecha tecnológica, que surge entonces como la diferencia entre el rendimiento logrado por un tambo que usa cierto nivel de recursos (tierra, personal, insumos) con respecto al rendimiento potencial para ese nivel de uso de recursos (se estima utilizando el promedio del 10% superior para ese nivel de uso de recursos). El gráfico Empresas comparadas intenta arrojar luz sobre estas cuestiones. Se observa que la empresa B si bien obtiene un rinde menor en producción de leche que la empresa A, registra una brecha tecnológica más chica debido a que el uso de recursos es inferior (Xb), y a la vez es más eficiente que A. El rendimiento físico de un tambo (medido en litros de leche/ha), y por ende el resultado económico, varían sensiblemente con su consumo de recursos e insumos. Esta realidad conlleva una gran complejidad a la hora de analizar el costo de producción genérico de la actividad.
Números distanciados La Encuesta Económica 2011-2012 de los grupos CREA presenta un interesante análisis al comparar el rendimiento del Tercio Superior (TS) versus el del Tercio Inferior (TI) de la muestra (277 tambos, 117.900 vacas totales y 851 millones de litros de leche). Para ello se ordena la base de datos por el margen bruto/ha, al cual resta descontarle Amortizaciones y Gastos de Estructura y Administración para obtener el Resultado Neto o Resultado por Producción. Con éstos datos armamos el cuadro Indicadores económicos. Se observa que el tercio superior (TS) triplica el margen bruto/ha del Inferior. Estamos hablando de productores que trabajan en grupos, tienen asesoramiento permanente, acceso a redes de información y otras ventajas. Seguramente ésta brecha será mayor aún con los productores que están fuera de la estructura CREA. También llama la atención la poca diferencia en el precio de la leche a pesar de que el TS tiene 8% más de proteína en sus envíos. Con respecto al uso de recursos, notamos que si bien el TS registra Gastos Directos/Vaca 20% superiores a los del TI, al asignarle un valor al uso de la tierra (los tambos del TS emplean 29% menos superficie para producir que los del TI), arribamos a que el gasto por vaca es prácticamente igual en ambos tercios ($ 2.367 vs $ 2.354). Ante ésta situación, empresas tamberas con similares erogaciones operativas/vaca, obtienen resultados muy distintos: logran
CHA990 090-091.qxp:CHA846-76/77
26/2/08
23:01
Página 91
un costo de corto plazo 21% inferior y multiplican por tres el margen bruto. El costo de corto plazo contiene los gastos fijos de la actividad, pero no el de Intereses ni el de Oportunidad de la Tie-
Indicadores económicos Parámetros
Tercio Superior Inferior MB/ha Total ($) 1.600 508 Precio leche u$s/100 l 36,40 35,70 Gastos directos/Vaca ($) 1.696 1.409 Superficie Vaca 0,559 0,787 Gasto total/vaca, 2.367 2.354 inc. opor. tierra ($) Costo corto plazo 24,60 31,00 (u$s/100 l)
Diferencia (%) 215 2 20 -29 1 -21
Indicadores físicos Producción
Diferencia (%)
L/ha VT/año Carga (VT/ha) L/Vo/día Vacas en ordeño (%)
Tercio Superior Inferior 14.124 8.233 1,79 1,27 25,3 22,0 84,6 81,3
Alimentación/VO Concentrado Reservas Pastoreos Total CMS/VO
Superior 9,6 6,6 5,2 21,4
Inferior 8,7 6,8 4,5 20,0
Diferencia (%) 10 -3 16 7
Alimentación/ha Concentrado Reservas Pastoreos Total CMS/ha Total Prod. Forrajera MSC/ha
Superior 5.434 3.679 2.778 11.891 6.457
Inferior 3.301 2.490 1.668 7.459 4.158
Diferencia (%) 65 48 67 59 55
72 41 15 4
rra (alquiler). El TI, con u$s/l 0,31 maniobra con escasísimo margen, con un precio promedio del ejercicio de $/l 1,546.
Las razones Siguiendo con el análisis comparativo entre el TS y el TI, confeccionamos el cuadro Indicadores físicos. Si recordamos que ambos grupos argumentaban similares niveles de egresos por vaca, son sustantivas las diferencias en rendimiento físico logrado, lo cual seguramente es explicado por la destreza gerencial. La producción de leche por hectárea es 72% superior para los tambos del TS, y esto lo logran con un 41% más de carga y un 15% más de producción individual. En las filas del cuadro que describen la alimentación en sus dos facetas, kilos de materia seca consumida (CMS) por vaca y por hectárea, notamos que la producción individual se explica por un consumo de concentrados más elevado y una mayor ingesta por pastoreos para cada vaca. Después, en el análisis por hectárea, vemos que la mayor carga es soportada por todo el arsenal de herramientas: concentrados, reservas y pastoreos. Lograr más de un 50% de consumo de forraje en los tambos del TS señala el camino al buen resultado económico. De no contar con esto, el mayor consumo de concentrados sólo agravaría el negocio.
El punto justo Es natural pensar que la mayoría de los individuos busque un nivel de eficiencia adecuado para su situación; algunos lo logran maximizando la producción y otros minimizando los medios. Como mencionáramos al inicio, la capacidad de lidiar con el desequilibrio diferencia los resultados entre empresarios. El desequilibrio es cambio. Siempre que se produce deben tomarse decisiones. La efectividad de la decisión, como la de un movimiento de piezas en el ajedrez, requiere dos cosas que son básicas y están referidas a los factores tiempo y razón. Debemos administrarnos de tal manera que la decisión no sea tomada apresuradamente y pierda calidad, pero a su vez evitar que por hilar muy fino perdamos tiempo y se transforme, al cabo, en una mala idea.
MAYO 2013 • 91
#1 CHA990 092-093.QXD:CHA846-76/77
27/2/08
00:20
Página 92
MANEJO
La vaca antes del parto Las tres semanas previas y las tres posteriores al parto, constituyen una etapa crítica. Pautas de manejo efectivas y fáciles de transmitir para reducir los factores de riesgo durante la etapa previa al alumbramiento.
◗
El 70-80% de los problemas se generan o tienen sus raíz en el lapso que va de 5 días antes a 10 días después del parto, cuando los cambios hormonales y metabólicos ocurren de forma más acelerada. En vacas de alto potencial genético de producción individual, el balance energético (BE) será negativo normalmente hasta los 45–60 días posparto, y 6 a 8 litros de leche/vaca/día se producirán a partir de sus reservas corporales. Veamos en esta primera entrega cómo manejar el período previo al parto.
Protocolo de secado Para hacer las cosas como Dios manda corresponde: ● Asegurar la identificación apropiada de cada animal. ● Registrar fecha de secado y RP. ● Confirmar preñez por tacto, previo al secado. ● Realizar la terapia de secado de acuerdo con el criterio del veterinario del establecimiento. La misma puede ser: a) total o selectiva, en el segundo caso decidir el criterio por antecedentes clínicos, alto recuento de células somáticas durante la lactancia, u otros factores; y b) intramamaria, inyectable o combinada. ● Registrar cuartos perdidos. ● Anotar el estado corporal. La escala recomendada es la de 1 (flaca) a 5 (gorda). ● Realizar el desvasado correctivo de pezuñas y tratar las vacas rengas. Asegurarse de que las instalaciones sean las apropiadas para hacer un buen trabajo, tanto sobre manos como en las patas, sin poner en riesgo la preñez del animal ni la integridad física de los operarios. ● Implementar un plan de vacunación contra el complejo de enfermedades respiratorias y diarreicas de los terneros recién nacidos.
Protocolo de preparto En este caso lo recomendable es: ● Tener el listado de RP y fecha estimada de parto. El tiempo de permanencia objetivo en preparto es de 15 a 30 días. ● Registrar fecha de ingreso a preparto y RP. ● Revacunación contra el complejo de enfermedades respiratorias y diarreicas de los terneros. ● En el caso de animales de primer parto, desparasitar de acuerdo con el criterio del veterinario. ● Administrar un producto inyectable de liberación lenta de cobre (Cu) y otro que aporte Cu, vitamina E y selenio. Su necesidad y/o dosificación dependerán del uso simultáneo por vía oral de núcleos vitamínicos-minerales que contengan esos nutrientes.
92 • TAMBO
Valor energético Un punto de condición corporal (CC) representa 60 kg de reservas corporales en vacas y 50 kg de reservas corporales en vaquillonas Holando Argentino. A su vez, 1 kg de reservas corporales está formado por un 85% de grasas (triglicéridos) y un 15% de proteínas musculares, y tiene un Equivalente Energético promedio de 4-5 MCal ENl/kg de reservas corporales (variable según CC y peso vivo del animal). Como ejemplo, una vaca adulta pare con una CC de 3,75 y a los 60 días posparto está en 2,5 puntos. En ese período la pérdida fue de 1,25 puntos de CC, es decir 62,5 kg de reservas tisulares. Esto implica un Balance Energético (BE) negativo de 312,5 MCal ENl en 60 días; un déficit energético promedio de 5,2 Mcal Enl/vaca/día; y equivale energéticamente a 2,8 kg de maíz/vaca/día, o a 12 kg/vaca/día de silaje de maíz de buena calidad.
● Registrar los correspondientes estados corporales. ● Verificar la correcta disponibilidad de agua y limpiar periódicamente los bebederos. Cabe destacar que bebederos en cantidad suficiente, ubicados de forma estratégica, con adecuada cantidad de recarga instantánea y agua limpia, aseguran buen consumo voluntario de agua y de materia seca. ● Contar semanalmente las vacas y controlar diariamente las entradas y salidas del corral para ajustar las cantidades de alimentos a entregar por día. ● Si el rollo es ofrecido a voluntad, anotar cuantos rollos se agregan al preparto y cada cuantos días; dividir esa cantidad total (en kg) por esos días y por el número promedio de animales presentes en el preparto en ese período. Corroborar que estén bien confeccionados y libres de hongos. Determinar el contenido de sodio, potasio, cloro y azufre para estimar la diferencia catiónica aniónica (DCA). Dentro de los cationes, el potasio es el que más influye en la variabilidad de la DCA y se han detectado amplios rangos de contenido de potasio en diferentes forrajes conservados. ● La DCA de la dieta total determina la proporción de vacas que se caen por hipocalcemia puerperal. Tener la precaución de revisar que en el/los piquetes preparto (donde la carga instantánea suele ser muy cambiante por el ingreso y parición continua de ani-
#1 CHA990 092-093.QXD:CHA846-76/77
27/2/08
00:20
Página 93
Potasio El contenido de este nutriente varía significativamente como porcentaje de materia seca promedio en los distintos forrajes: silaje de maíz 1,38, silaje de sorgo 1,47, silaje de avena 3,80, silaje de raigrás 3,33, silaje de soja 1,65, heno de avena 1,99, heno de moha 2,54, heno de raigrás 2,77, heno de cola de soja 0,84, y heno de cola de trigo 0,77.
de frente por vaca. En caso de utilizarse comederos bajos colocar un alambre electrificado sobre los mismos para evitar el pisoteo de la ración.
Problemas posibles males) la cobertura vegetal no permita ingresos significativos de MS, ya que situaciones climáticas propicias pueden generar bruscos rebrotes que ofrecen material verde de alto contenido en K. ● Monitorear consistencia y características de la materia fecal, en escala de 1 (consistencia firme, color y olor normales) a 4 (consistencia líquida, color más oscuro, olor variable). Se busca que no más del 10-15% de las vacas preparto y 20-30 % de las vacas postparto presenten grados de la materia fecal superiores a 2.
Revisión de los comederos Esta tarea involucra los siguientes procesos: ● El nivel de asignación de alimentos ofrecidos con el mixer dependerá de la forma en la que se entregue el heno. En aquellos casos en los que se da una dieta totalmente mezclada (incluyendo el heno) debería trabajarse con un nivel de remanente de 2 al 5% (uno a dos puñados por metro de comedero). Si el heno se ofrece por separado, debería ajustarse la asignación para lograr el consumo de heno objetivo (normalmente de 2 a 4 kg/vaca/día). ● Como regla práctica, se podrían dar uno o dos puñados y dejar pasar unas 8 horas antes de ofrecer nuevamente comida. De cualquier manera el nivel de asignación final debería definirse según consumo de heno. ● Limpiar periódicamente los comederos. ● Respecto de la asignación de espacios, se recomiendan 90 cm
Registre los siguientes eventos y avise o trate según el caso: ● Muerta (anotar RP, fecha y avisar al veterinario). ● Renga (registrar RP, fecha y miembro). ● Edema de ubre (anotar RP) y/o animales que “gotean” leche varios días antes del parto. Si las hembras con edema superan un 35% de las vacas o un 10% en vaquillonas, discutir con el asesor veterinario y el nutricionista medidas preventivas y de tratamiento a adoptar. ● Mastitis (registrar RP, fecha y cuarto). El cuarto afectado estará agrandado y/o enrojecido. Consultar con el asesor veterinario cursos de acción (tratamiento inyectable, ordeño anticipado, otros). ● Vaca “triste, apartada, que no come, rara” (registrar RP, fecha y avisar al veterinario) ● Caídas. Hacer el diagnóstico y el tratamiento diferencial según la dolencia de que se trate. Entrenar al personal para la toma periódica del pH urinario preparto en aquellos tambos que utilicen sales aniónicas, con aparatos portátiles bien calibrados. Se ha demostrado una buena correlación entre pH urinario del rodeo preparto y la DCA de la dieta preparto, lo que permite su corrección antes de que aumente la prevalencia de vacas caídas por hipocalcemia puerperal. Un buen peachímetro portátil es un elemento fundamental para ayudar a monitorear el riesgo de esta enfermedad en tambos que suministran sales aniónicas. Fuente: INTA Proyecto Lechero
CHA990 094-095 RESERVAS.qxd:CHA846-76/77
4/23/13
8:15 PM
Página 110
RESERVAS
¡Minimice las pérdidas! Puntos de fuga que debe controlar para que le llegue a la hacienda el mayor volumen posible del ensilado que supo conseguir, y a la calidad lograda inicialmente. Medidas concretas para achicar el daño a su bolsillo.
◗
Vayamos por partes. Las pérdidas en el ensilado reconocen distintos orígenes, si bien todas llevan a resignar producción y dinero, justo en un momento en que los ingresos flaquean. Veamos los detalles de cada caso.
Por respiración Estas pérdidas ocurren como consecuencia de Por el Méd. Vet. Leandro una degradación de nutrientes por las enzimas Mohamad de las plantas y microorganismos aeróbicos, cuando el forraje está expuesto al oxígeno. Cantidades excesivas de proteína de la planta pueden degradarse a nitrógeno no proteico el cual, en ocasiones, es utilizado menos eficientemente por el ganado lechero, lo que en algunos casos reduciría la producción de leche. Del mismo modo puede darse un crecimiento de levaduras y hongos, lo que conducirá a una merma de nutrientes y a una posible producción de micotoxinas, aunque la mayor generación de estas sustancias ocurre antes de la cosecha. Si la fase aeróbica se ha prolongado, nutrientes adicionales pueden perderse debido a un daño por calentamiento excesivo de carbohidratos y proteínas. Los productores deben estar concientes de que mientras más calurosa sea la masa ensilada, mayor será el tiempo que el forraje retenga el calor, y el ensilado que está “caliente” al ser consumido por lo general resulta menos palatable. Para minimizar las pérdidas por respiración, es importante ensilar el forraje en estado de madurez, nivel de humedad y longitud de picado recomendados. También llenar el silo de forma rápida, con una densidad de compactado elevada, y sellarlo inmediatamente después del llenado.
Otra historia Cambios en la composición del ensilaje de maíz después de 24 horas de exposición al aire.
Por fermentación y clostridios
Parámetro
Los clostridios son bacterias indeseables que pueden crecer en leguminosas con bajo contenido de materia seca (MS) –menor a 30%–; están presentes en el suelo y por lo general quedan en el forraje en el momento de la cosecha. Los ensilajes clostrídicos experimentan pérdidas elevadas de MS debido a que las bacterias transforman azúcares, ácidos orgánicos y proteínas en ácido butírico, dióxido de carbono, gas hidrógeno y amoníaco. La degradación de las proteínas durante la fermentación por clostridios puede ser severa. Esto es porque el dióxido de carbono y el gas hidrógeno representan una pérdida de MS digestible y de energía, en tanto que el amoniaco y el ácido butírico elevan el pH del material ensilado por sobre 5.0 y provocan un olor rancio
MS, % pH Acido Láctico, % Acido Acético, % Acido Butírico, % Etanol Levaduras, Log UFC/g Digestibilidad de la MS, %
94 • TAMBO
Control 36,30 3,98 8,57 2,65 0,00 0,96 3,09 71,70
Exposición al aire (1 día) 36,20 4,61 4,96 1,85 1,65 1,29 5,12 64,70
Mills, J. A. and L. Kung, Jr. 2002
intenso que usualmente afecta la palatabilidad. Otros compuestos producidos por el crecimiento de clostridios incluyen aminas biogénicas que también afectan el consumo de MS e incluso la sa-
CHA990 094-095 RESERVAS.qxd:CHA846-76/77
4/23/13
8:15 PM
Levaduras Las observaciones de campo vienen mostrado que los ensilajes que llegan a tener un recuento de levaduras mayor que 106 (1.000.000)/gramo, pasan a deteriorarse. Bajo condiciones normales un ensilaje recién expuesto al aire tiene un recuento cerca de 100.000 levaduras por gramo; y las mismas pueden duplicar su número en menos de 2 horas. En este tipo de situación el mismo ensilaje puede alcanzar el valor crítico en 4 o 5 horas. Hay que tener en cuenta que con altas temperaturas las levaduras pueden multiplicarse más rápidamente.
lud del ganado, con todo lo que eso significa. La magnitud de las pérdidas por fermentación depende de la estructura del silo utilizado, de los nutrientes en el forraje y de los microorganismos predominantes presentes. Después de ensilar se aconeja cubrir y sellar bien para minimizar la pérdida de nutrientes durante la fase de almacenamiento. El dato a tener en cuenta es que el forraje inoculado lleva a cabo una fermentación más eficiente, y las pérdidas son mínimas. Además, como en ellos la fase de fermentación se completa más rápidamente, esto permite una mayor recuperación de MS. La probabilidad de una fermentación clostrídica se reduce cuando la alfalfa se seca previamente en el campo al menos a 35%
Página 111
de MS, dado que estas bacterias no toleran condiciones ácidas inferiores a un pH de 4.6 a 4.8. Se necesitan las cantidades correctas de las cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) para asegurar una rápida disminución del pH que inhiba el crecimiento de clostridios.
Por deterioro aeróbico Cuando el silo se abre y la fase de alimentación comienza, ocurrirán pérdidas de MS por deterioro aeróbico. La estabilidad aeróbica se define como el tiempo que le toma a la temperatura del ensilado elevarse aproximadamente 2oC por encima de la temperatura ambiente al ser expuesto al oxigeno. El lapso durante la cual el ensilado permanece estable varía desde algunas horas hasta varios días, de acuerdo con los microorganismos presentes. Levaduras, hongos, bacilos y otros microorganismos pueden sobrevivir al pH ácido del medio, durante las fases de fermentación y estabilidad y proliferar recién al ser expuestos al aire. Estos agentes indeseables convierten azúcares y ácidos orgánicos en dióxido de carbono, agua y calor, lo cual eleva el pH y la temperatura del ensilado, y causa una gran pérdida de nutrientes. Para minimizar las mermas por deterioro aeróbico utilice, al menos, 15 centímetros de la cara del silo abierto por día. Esto es porque el crecimiento microbiano es estimulado por la temperatura del silo. Pero como este calentamiento puede ocurrir más rápidamente en verano que en invierno, es recomendable que se corte unos 30 cm de la cara del silo en períodos calurosos. Recuerde que mantener la cara del silo lisa y utilizar toda la cara expuesta también puede reducir las pérdidas.
#1 CHA990 096.QXD:CHA846-76/77
27/2/08
00:32
Página 96
PASTURAS
Llegan refuerzos El INTA lanzó al mercado tres nuevas variedades de alfalfa. Prometen más materia seca y una persistencia superior a la de las opciones conocidas.
◗
La noticia indica que el grupo de Mejoramiento genético de especies destinadas a alimentación animal de la EEA INTA Manfredi, provincia de Córdoba, inscribió tres nuevos cultivares de la leguminosa más popular: Limay PV INTA, Pulmari PV INTA y Traful PV INTA. Las tres cuentan con alto potencial de producción forrajero –rendimientos 25% superiores a los de otros cultivares del mercado-, excelente persistencia –duran de 3 a 5 años con un manejo adecuado– y buen comportamiento en general a plagas y enfermedades.
Hechas en casa Daniel Basigalup, especialista de la mencionada unidad del INTA y obtentor de estas variedades, destaca la importancia de desarrollar materiales adaptados a nuestras condiciones de clima, suelos y manejo, así como a las necesidades que tienen los productores locales. Con flores color púrpura, hojas trifoliadas, buena capacidad de rebrotar después del pastoreo o corte, estos materiales desarrollados por el INTA se adaptan, en general, muy bien a toda la zona tradicionalmente productora de carne y leche y detentan muy buena tolerancia a los pulgones verde, azul y moteado
En detalle Desde el INTA destacan que el mercado nacional de las alfalfas está en desarrollo debido a que la mayoría de los cultivares que existen en nuestro país corresponden a líneas extranjeras. A la hora de describir a las tres nuevas variedades, Basigalup puntualiza: ● Traful PV-INTA pertenece al grupo 9 –menor sensibilidad frente al invierno– y es altamente tolerante a los ataques de pulgón
Enemigos Los cuidados de la alfalfa no terminan en la implantación. Realizar aprovechamientos oportunos y mantener los controles de las plagas y malezas son igualmente importantes para lograr una pradera de alta productividad y longevidad. En cuanto a las malezas, el espectro de control se amplía utilizando clorimurón o imazetapir, si la alfalfa no está asociada con gramíneas. Para el control de gramíneas se pueden mencionar productos como cletodim, quizalofop-p-etil, o propaquizafop. Recuerde que los pastoreos fugaces e intensivos pueden ser eficaces para el mantenimiento de la pastura libre de malezas.
negro. Cuenta con una muy buena sanidad de hoja y de tallo y una adecuada relación hoja/tallo”. ● Limay PV-INTA tiene una notable producción de materia seca y se adapta muy bien a suelos pesados, anegadizos, con alto contenido de arcilla y otros materiales finos, como los suelos entrerrianos y los de la cuenca Norte de Buenos Aires. Además, muestra elevada velocidad de rebrote y gran adaptación a sistemas de pastoreo intensivo y a la henificación. ● Con un reposo invernal más marcado y una mayor tolerancia al frío, Pulmarí PV-INTA es una alfalfa del grupo 7. Se destaca especialmente por ser muy plástica en su adaptación. Ideal para la Región Pampeana Sur y Patagonia, muestra un excelente comportamiento para esquemas de pasturas consociadas con otras especies.
CHA990 097 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77
4/23/13
8:23 PM
Página 113
Inversiones Louis Dreyfuss dio a conocer su intención de instalar una planta de leche en polvo en el parque industrial de San Justo, provincia de Santa Fe. Asimismo, Cotagu (Cooperativa de Tamberos de Gualeguaychú, Entre Ríos) informó que trabaja para aumentar su capacidad de procesamiento de 50.000 a 75.000 litros diarios. Por último, ha comenzado a funcionar en Misiones una planta de de la Cooperativa del Alto Uruguay Limitada (CAUL) que elaborará yogures.
Dura realidad En 2012 la división lechera de Adecoagro registró una pérdida de u$s 3,29 millones de dólares, como contracara de una ganancia (antes del pago de impuestos e intereses) de u$s 2,82 millones en 2011. Esto a pesar de que la compañía alcanzó una producción de 55 millones de litros, 7% más que en la temporada precedente. El precio promedio recibido fue de u$s/l 0,34 frente a los u$s/l 0,38 del año 2011. Menores valores en tranquera y costos en alza cerraron, como en el caso de los demás productores, un balance fuertemente negativo, no obstante lo cual Adecoagro confía en que la Región Pampeana es uno de los mejores lugares del mundo para transformar proteínas vegetales en leche a un bajo costo.
Noticias Genética La Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA) y ZoetisTM han puesto en marcha un convenio mediante el cual la Argentina es el primer país en América Latina en desarrollar las pruebas genómicas para todos los animales de la raza Holando Argentino. El trabajo en conjunto permitió el diseño de un producto a la medida del tipo de explotación que se realiza en nuestro país, incluida la evaluación genómica de machos y hembras para los valores del Indice de Producción y Morfología (IPM Argentino), que desde hace varios años viene produciendo la Asociación y serán integrados a las Evaluaciones Genéticas Nacionales. Para poder realizar esto, ZoetisTM brindará el servicio de genómica por medio de su producto Clarifide, a efectuarse con paneles 6K y 50K para los valores de GIPM (Indice Genómico de Producción y Morfología).
CHA990 098-099.qxd:CHA846-76/77
26/2/08
23:15
Página 114
COMERCIALIZACIÓN
Un tema polémico Cómo determinar el valor de la leche al productor es objeto de permanentes debates, en esta coyuntura crítica y en momentos de cierta holgura. Aquí una contribución más a la dilucidación de una cuestión desde siempre espinosa. Eso sí, hoy la macro enturbia cualquier intento de acercarse a la verdad.
◗
Hoy por hoy el tambero percibe en tranquera un valor a todas luces insuficiente. Al margen de esa realidad, algún día las cosas van a normalizarse y hay ciertas cuestiones que deben discutirse. En principio, ¿cuál es el camino que lleva a determinar el precio de la leche? El trabajo del Ing. Agr. Eduardo García Maritano, presidente de Productores de Leche Asociados del Sur de Santa Fe y Córdoba (PLASSACO), parte de una unidad de transacción estándar: leche comparable, sólidos totales, leche de referencia o como se lo quiera llamar. Es simple, no se puede poner precio a algo que no se sabe qué es. Y cuando se habla de precio de la leche existen al menos dos posiciones vinculadas con el razonamiento que lleva a arribar a este parámetro: ● Para unos, el precio del litro de leche en tranquera depende de la capacidad de pago del producto o mix de productos lácteos que se elaboran con él (por ejemplo, si la tonelada de leche en polvo vale u$s 3.500, se puede esperar hasta u$s 0.35 para el litro estándar).
● Otros consideran que el precio de la leche cruda equivale al costo de producción más un “margen razonable”. Esto presupone modelos de producción homogéneos y el absurdo de que, quien produce barato, cobraría menos que aquel que lo hace a mayor costo. Más allá de cuál de las posturas es válida, el dato precio que surja de una u otra alternativa no determina si ese productor logra renta de su tambo o no, es decir una utilidad neta (UN) anual –lo que queda después de haber pagado todos los costos– correlacionada con el valor de los activos involucrados en la producción de leche. García Maritano indica que el productor deberá comparar el precio de mercado con el que realmente necesita para lograr la renta pretendida.
Estos dos cuentan Si acordamos que la permanencia de una empresa en el medio pasa por generar ingresos (renta) en relación a los activos invertidos (capital de producción), el cálculo de la Necesidad de Precio del Productor (NPP) define anticipadamente (previamente al nuevo
Cómo se llega a la Utilidad Neta desde la Facturación Bruta 3.000 l
Gastos directos 50%
Facturación Bruta 100%
900 l
6.000 l/ha/año
Costos estructura 15% Margen Bruto 50% Resultado operativo 35%
3.000 l
98 • TAMBO
2.100 l
600 l Amortizaciones e intereses 10% Ingreso Neto 25%
1.500 l
600 l Impuestos (sin Gan.) 10%
900 l/ha Utilidad Neta 15% 900 l
15% de los 6.000 l/ha/año
CHA990 098-099.qxd:CHA846-76/77
26/2/08
23:15
Página 115
ejercicio o al cierre del mismo) cual es el valor por litro que debe percibir para lograr la rentabilidad objetivo. El gráfico muestra la situación de un tambo que produce 6.000 litros de leche por hectárea y por año. Los porcentajes de cada uno de los gastos y costos son arbitrarios, pero responden a los rangos razonables que deberían ocupar en una producción lechera con un planteo económico lógico. Es cierto que estos porcentajes se ven modificados con el esquema productivo (especialmente los Gastos Directos); éste es un punto fuerte del planteo, no discute modelos de producción (Gastos Directos), lo que importa es con cuantos litros llegamos para atender la renta esperada. Para el ejemplo del gráfico, la utilidad neta logra ser “satisfecha“ por el 15% de la producción total (900 litros/ha/año); los otros 5.100 litros/ha/año responden por los gastos y costos totales.
Cálculo del precio necesario El ejercicio consiste en completar una sencilla formula, y a los efectos de convertirla en un indicador que nos ayude a compararnos con otros establecimientos se expresará en $/ha/año. Para ponerle números al ejemplo, vale decir que: ● Dado que la UN se calcula al final del ejercicio y lo que queremos es tener un indicador anticipatorio del resultado de la empresa, para estimarla partimos de la base de que equivale a multiplicar capital de producción por rentabilidad esperada(%). ● Si dividimos ese resultado por la superficie que ocupa la empresa tambera, tendremos la UN esperada en $/ha/año. Para el presente ejemplo asumimos que producimos leche con utilización de hectáreas de campo; si se trata de un sistema independizado de la tierra (a corral) se podrá confeccionar el indicador refiriéndolo a lactancia por vaca o monto a facturar por animal. ● Luego debemos determinar cuantos l/ha/año de la producción actual “ocupamos” para atender la ÚN esperada (ver gráfico). Ciertamente son muy pocos los modelos actuales que logran producir con 50% de gastos directos sobre la facturación bruta, por lo que llegar al 15% de la producción para atender la UN supone una empresa sumamente eficiente. ● En este ejemplo no se ha incluido la tierra, no porque deba procederse así sino para generar un indicador que sirva para comparar, ya que el valor de la tierra es el que más dispersión tiene entre los componentes del capital de producción. Es mucho más objetivo recurrir al valor de tractores, máquinas, animales y otros. ● Redondeando, con un capital de producción (por ahora sin tierra) de u$s/ha 6.000 y una rentabilidad pretendida del 5% anual, la UN esperada equivale a u$s/ha 300 (6.000 x 0.05). Si se considera una producción de litros/ha/año y una distribución de los gastos como los del gráfico, el 15% de la producción total –900 litros/ha/año– es lo que se termina aplicando para “atender” la UN. Así, la NPP (sin incluir capital Tierra) será de u$s/l 0.33 (u$s 300/ha/año divididos por 900 l/ha/año).
Factor distorsivo De lo expuesto, García Maritano concluye que: ● Este indicador es de confección específica para cada tambo, de acuerdo con el monto de las inversiones y la productividad que cada uno tiene y logra.
Parámetros definidos Para el análisis se acuerdan las siguientes definiciones: ● Utilidad Neta: es el resultado final en pesos que surge de descontarle a la facturación bruta los importes de Gastos directos, Costos de Estructura, Amortizaciones e intereses, e Impuestos. Equivale a la renta. ● Capital de producción: son todos los activos que intervienen para lograr que la empresa funcione y produzca leche. Es decir, tierra, instalaciones, animales de tambo y recría, maquinaria, capital de giro. Cada uno de esos puntos representa pesos invertidos, y es sobre el valor total de esos bienes que el empresario espera lograr la renta. ● Rentabilidad: se refiere al feed back de una inversión. La persona que realizó un depósito en un banco a un año de plazo por u$s 1.000, sabe que puede esperar un 4% de rentabilidad anual y lograr una renta/utilidad neta de u$s 40 por el dinero aportado. En el caso de un productor lechero, el monto que suma su capital de producción (CP), es la inversión total que realizó para generar leche. Desde luego, de esa inversión espera una renta, que puede expresarse en porcentaje del CP (utilidad neta x 100, divididos por el capital de producción). ● Se calcula sobre capital de producción, que es un dato más preciso de obtener, y utiliza indicadores de productividad; no requiere de la información del “modelo” de producción. ● Tiene la singularidad de que primero define un resultado económico por alcanzar, para luego “pensar” qué modelo productivo nos ayuda a lograr la renta esperada. ● Si la NPP está alejada del precio de mercado, pone una señal de alerta sobre las estrategias productivas para el ejercicio en cuestión, u obliga a ajustar la expectativa de UN esperada. ● Si la brecha entre precio de mercado y precio esperado es marcada, no podrá atender los costos totales, costos de largo plazo, lo que explica por que la tasa de apertura de nuevos tambos no supera la tasa de cierre de tambos. ● Si tenemos presente que en muchos países latinoamericanos carecen de mercados institucionalizados (con reglas de juego claras, donde el precio del bien transable surja de mecanismos auditables), los sistemas de producción que aplican menos activos específicos son más estables (por tener más bajo el punto de equilibrio) y alcanzan con menos esfuerzo la rentabilidad objetivo (a contramano de la tendencia actual de mayores inmovilizaciones de capital para mejorar el negocio). Cabría agregar un punto más dada la particular situación que vive el país en materia cambiaria. ¿Treinta y tres centavos de qué dólar? No cabe duda de que tomar el billete oficial nos llevaría a un escenario peligrosamente ficticio, y de que la distorsión entre valor del dólar e inflación dificulta hasta los cálculos que el productor obligatoriamente debe realizar, que en muchos casos trabaja a ciegas.
ABRIL 2013 • 99
6159_Maquetaci贸n 1 25/04/2013 12:14 a.m. P谩gina 1
6159_Maquetaci贸n 1 25/04/2013 12:14 a.m. P谩gina 2
6177.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
7:23 PM
P谩gina 1
CHA990 103.qxp:VR108-TAPA
26/2/08
23:04
Página 119
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Apicultura: varroa fuera de combate Pág. 110
Flash: cursos y publicaciones Pág. 108
Espacios verdes: cómo elegir árboles para el jardín Pág. 114 130
Producciones intensivas II: máximo retorno al regar papa Pág. 116 132
Quesos artesanales: uso protocolizado del cuajo de cabrito Pág. 120
Producciones intensivas
El tomate de árbol Pág. 104
Nº Nº 189 189 Integra Integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 990. 990. Mayo Mayo 2013 2013
CHA990 104-106.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:06
Página 120
Nueva Zelanda lo produce y exporta con buenos resultados.
Producciones intensivas Puede crecer en climas diversos, si bien son los INTA del NOA los que están acumulando buena data. Pistas para cultivarlo.
TOMATE DE ÁRBOL
1
Una veta no ex p E
l tomate de árbol (Solanun betaceum Cav.), es una especie que fue domesticada y cultivada por las poblaciones nativas, previo a la introducción de otros cultivos por la colonización. A nivel local se produce solamente en una escala muy pequeña en las huertas y quintas de quienes lo incluyen en la alimentación familiar, un hábito heredado de sus antepasados. “Sin embargo, desde hace unos años se está desarrollando la producción comercial en el mundo, sobre todo en países como Colombia, Ecuador, Perú, Sudáfrica, la India y, principalmente, Nueva Zelanda”, arrancó señalando el Ing. Agr. Sebastián Buono (shbuono@correo.inta.gov.ar), de la Agencia de Extensión Rural INTA San Pedro, en Jujuy. Comercialmente ha sido impuesto por la pequeña nación de Oceanía (tree tomato), que lo cultiva desde 1890 y también es uno de los países que más investigación científica reúne sobre esta especie. A ni104 Vida rural
vel sudamericano ha tomado diversos nombres como: tamarillo, chilto, sachatomate, yunca tomate, berenjena, tomate de monte, limatomate, tomatillo. Europa está entre los compradores de esta fruta, y los neocelandeses lo exportan con gran suceso a países de Ásia.
curar migrañas y cefaleas severas. Es bajo en calorías (no engorda), y contiene gran cantidad de pectina y fibra. Además, reduce la presión arterial y los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.
Señas particulares
Esta planta es un arbusto que crece desde el nivel del mar, como en Nueva Zelanda, hasta los 1.100 a 2.300 msmm en Ecuador y los Andes. Se la ha encontrado en estado silvestre en una gran variabilidad de ambientes, debido a su notable adaptabilidad a climas calientes y hasta incluso muy fríos. Se descubrió que una de las limitantes más importantes para su crecimiento es su sensibilidad a la exposición solar directa, ya que se desarrolla mejor en áreas con mucha sombra. “Uno de los temas pendientes es la formación y poda del árbol, ya que tiene una gran capacidad para generar biomasa. En su habitad natural las plantas son afectadas por las heladas o co-
El fruto tiene numerosas semillas. La pulpa puede ser de color anaranjado, amarillo o rojo sangre de acuerdo con la variedad, y es muy jugosa y de un sabor agridulce inconfundible (algo acida), agradable y sumamente particular. El tomate de árbol es considerado un fruto nutracéutico por su elevado contenido en vitaminas A, B, C, E, fósforo y potasio, además de micronutrientes. Entre los usos medicinales se lo cita para combatir la inflamación de amígdalas o anginas, para la gripe, disfunciones hepáticas, y en frutoterapia como una de las especies que fortalecen el funcionamiento del cerebro, y contribuye a
De aquí y de allá
CHA990 104-106.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:06
Página 121
3
2
x plotada midas por animales hasta su base y rebrotan nuevamente con gran facilidad”, dice Buono. Las condiciones óptimas para el cultivo se dan en climas templados con temperaturas entre los 14 y 20 ºC, y para un buen desarrollo debe completar una integral o suma térmica de 1.000 a 1.500 ºC. Se lo puede cultivar en zonas con heladas invernales suaves y tolera temperaturas de hasta -2 ºC. Las necesidades hídricas son cubiertas con precipitaciones entre 600 a 1.500 milímetros anuales. Eso sí, no tolera para nada el exceso de agua en el suelo y por su sistema radicular superficial tiene poca resistencia a las sequías. La condición edáfica optima se encuentra en suelos ligeros y bien drenados, de textura franca a arenosa, profundos y con alto contenido en materia orgánica; el pH óptimo debe ser ligeramente acido, de 6.0 a 6.5. En cuanto a la luminosidad, prefiere ambientes de elevada nubosidad o situaciones en la que se encuentre sombreado por la copa de
los árboles. Tiene una débil tolerancia al viento por su tipo de anclado en el suelo, así como por el tamaño de las hojas y por la fragilidad de las ramas, que pueden quebrarse.
Rendimiento El profesional del INTA advierte que aún están evaluando los rindes potenciales, ya que es una especie refloreciente, es decir que en condiciones de inviernos suaves puede florecer durante todo el año. “Sin embargo, en nuestra provincia (Jujuy) podemos recolectar frutas en dos épocas del año: una en los meses de agosto-septiembre y otra en marzo-abril. Por los datos que hemos podido recoger de nuestros estudios promisorios; en una cosecha es factible obtener alrededor de 10 a 15 kg por árbol adulto de 2 a 3 años. Por supuesto que esto puede mejorar o empeorar de acuerdo con el manejo que le demos, sin embargo hay mucho por hacer aun en cuanto a investigación de podas y raleos de fruto”, recono-
Identikit El tomate de árbol es una planta arbustiva de tallos semileñosos. El fruto es una baya de forma ovoide que presenta una coloración naranja, roja y morada cuando madura. El peso promedio puede variar entre 40 y 60 g. Tiene una piel fina lisa y resistente al transporte, de sabor amargo, razón por la cual hay que quitarla para comer el fruto.
ce nuestro entrevistado. Respecto de la sanidad, en los años que lleva investigando a esta especie, Buono ha podido apreciar que es atacada por moscas blancas, orugas defoliadoras, y perforadores del fruto. Pero sin duda la dolencia más importante es el dumping off en los almácigos y el repique al estado de plántulas, de manera tal que hay que tener mucho cuidado con estos temas.
Obtención de plantas La multiplicación se realiza principalmente por semillas, que se extraen de los frutos maduros. Luego de este proceso se colocan Vida rural 105
1 Este fruto tiene notables propiedades antioxidantes y es efectivo contra numerosas enfermedades. 2 Planta de tomate de árbol en una finca en San Francisco, Jujuy. 3 Licor y encurtidos de tomate de árbol en la Bodega Xuxuy.
CHA990 104-106.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:06
Página 122
1
2
1 Delicioso cheese cake elaborado con el fruto del tomate de árbol.
4
2 Es factible obtener entre 10 y 15 kg de fruta por árbol adulto. 3 Ing. Sebastián Buono. La planta detrás de él es nativa de Jujuy. 4 Para consumirlo en fresco debe quitarse la piel, sumamente amarga.
3 en un almácigo. Pueden demorar desde una semana a dos; se recomienda realizar los almácigos en los meses de verano, por ser este el período más apropiado para la germinación. Cuando las plantas tienen aproximadamente 5 centímetros se procede a realizar el repique a macetas de un volumen aproxima-
Al rescate Mediante el Proyecto PNTER3334, gestionado por ProHuerta, el INTA procede al rescate y valorización de especies animales y vegetales importantes para la seguridad alimentaria. Sostiene que así es posible aportar a una mejora en la biodiversidad y la sustentabilidad de los agroecosistemas de autoproducción de alimentos.
106 Vida rural
do a los 5 litros; en esta etapa se tendrán los cuidados necesarios en lo que hace a riegos y luminosidad para un desarrollo óptimo del plantín. Cuando éste llega a 50 centímetros está listo para su trasplante al terreno definitivo. La multiplicación por estacas también es factible, pero debe recordarse que se obtendrán plantas con raíces débiles y de corta vida útil. En cuanto al trasplante, elegido el terreno se realiza la plantación preferentemente en los meses de septiembre-octubre, en un marco de 3m x 3m o 3m x 4m. Luego se procede a tutorar y a regar con abundante agua.
Manejo El aporte de nutrientes puede hacerse mediante el agregado de 2 a 3 kg de materia orgánica por planta (guanos, mantillo, compost, lombricompuesto) cada 6 meses, o bien reponer nitrógeno (90 kg/ha), fósforo (30 kg/ha), y pota-
sio (50 kg/ha) en plantaciones ya establecidas. En cuanto a la formación y poda, el tomate de árbol se adapta mejor a una forma de vaso, pero su ramificación natural no ocurre hasta llegado el metro de altura aproximadamente, es por ello que es muy aconsejable realizar el pinzado a los 0,8-1 m de altura de planta. También en esta etapa pueden eliminarse algunas hojas basales para estimular el crecimiento y mejorar la distribución de nutrientes. Una vez formada la planta, es recomendable la poda de producción. Implica eliminar las ramificaciones que han dado fruto e inducir el lanzamiento de nuevas ramas fructíferas cerca de las ramificaciones principales, ya que la fruta se producen en ramas del año. De lo contrario el árbol desarrollará una amplia copa con las frutas solamente en la franja externa y de menor tamaño. Natalia Marquiegui
6144_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:22 a.m. P谩gina 1
CHA990 108.qxp:VR108 2397 FLASH
26/2/08
23:08
Página 124
Flash Pecan La Agencia de Extensión Rural INTA Islas del Ibicuy ofreció algunas recomendaciones a la hora de cosechar la nuez pecan, así como también para la poscosecha. Una vez comprobado que se completó el llenado de la nuez y se desprendió el ruezno (envoltura verde) de la semilla, se debe preparar la cosecha. Se aconseja: ◆ Limpiar el área bajo la copa y descartar las nueces del año anterior, que ya están rancias. ◆ Cortar el pasto y rastrillar, tratando de que el suelo quede sin cobertura vegetal, así se ven con claridad las nuevas nueces. Al no haber un colchón de hojas que retienen la humedad se evita el deterioro del fruto. ◆ Una vez cosechadas las nueces se limpian, se apartan de otros restos vegetales, hojas, ramitas, ruezno y la tierra que esté adherida a su superficie. ◆ Se debe colocar las nueces en un recipiente agujereado, como ser una bolsa cebollera, un cajón de los que se usan para pollos, un balde agujereado, permitiendo que circule el aire y facilite el secado de la nuez. ◆ Para el secado los recipientes deben estar a la sombra, allí donde hay corriente de aire. Si los frutos se exponen al sol se pueden estropear los aceites que dan a la nuez seca la calidad Premium. ◆ Se debe dejar secar unos 20 días. Lo ideal es llevar la humedad de la pepita a 4%. En la práctica cuando se alcanza este porcentaje, al partir la nuez se produce un ruido característico y el sabor está estabilizado. Más información: aerislas@concepcion.inta.gov.ar
Floricultura
Capacitación a distancia
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora abrió la inscripción para la Maestría en Floricultura, que se dictará a partir del 3 de septiembre próximo. Los directores de esta carrera están cerrando un acuerdo para que los socios activos de la ASAHO cuenten, entre otros beneficios, con un descuento en el valor de la inscripción. Los interesados en inscribirse tienen tiempo de hacerlo hasta el 15 de julio próximo. Por consultas o mayor información: Tel: (011) 42826263/7860/7905, e-mail: maestriafloricultura@cnia.inta.gov.ar, página Web: www.agrarias.unlz.edu.ar 108 Vida rural
Aprenda a elaborar dulce de leche de excelente calidad bajo normas de Buenas Prácticas de Manufactura para comercializar o disfrutar en familia, en un curso a distancia a cargo de la bromatóloga Liliana Venanzi, del 7 al 24 de mayo próximo. Además, elaboración de dulces naturales, bajo la batuta de la Ing. Agr. Clara Marini. Este curso se dictará del 14 de mayo al 28 de junio. La sede será el Campus de capacitación a distancia de El Nuevo Agro. Informes e inscripción: informes@elnuevoagro.com.ar; tel.: (0221) 451-2892 o (011) 4613-5213.
Horticultura La Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) invitaa participar del XXXVI Congreso Argentino de Horticultura, que se realizará entre el 24 y el 26 de septiembre próximo, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Los interesados en presentar trabajos y resúmenes tienen tiempo de hacerlo hasta el próximo 31 de mayo. En esta edición se llevará a cabo, además, el II Congreso Internacional de Plásticos para la Agricultura. Por consultas o mayor información: e-mail: asahocappa2013@marcelasantoro.com, página Web: www.asaho.org.ar.
Semillas La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo dictará del 6 al 10 de mayo próximo un curso sobre Producción y Tecnología de Semillas Hortícolas, con un arancel de $ 1.080. El mismo busca brindar los conocimientos básicos que se requieren en especies autógamas y alógamas hortícolas, para plantear un esquema de producción de semilla de alta calidad, lo que incluye la planificación, multiplicación de semillas y poscosecha, todo dentro de un marco de legislación nacional e internacional y del control de calidad requerido. Por consultas o mayor información: e-mail: sectyp@fca.uncu.edu.ar, Tel.: (0261) 4135000 (interno 1123), página Web: www.agrarias.uncu.edu.ar.
6115_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:10 a.m. P谩gina 1
CHA990 110-112.qxd:Maquetación 1
Apicultura La varroa se queda con buena parte de las chances de obtener una producción de miel acorde con sus esfuerzos. Monitoreo y uso de productos específicos para mantenerla a raya.
26/2/08
23:09
Página 126
MANEJO
H
istóricamente el promedio de producción de miel por colmena en la Argentina fue de 25 kg, pero en los últimos años esta marca se redujo severamente en virtud de que el avance de la frontera agrícola reemplazó pasturas de leguminosas, montes y campos silvestres. Según datos del Senasa, las áreas que aún pre-
Que no se lleve lo suyo sentan cierta disponibilidad de flora apta para la apicultura son cada vez menores y de mala calidad. Por esta razón, actualmente se podría estimar un promedio de 15 kg de miel por colmena. Doble motivo entonces para controlar una enfermedad como la varroasis. Producida por un acaro que ataca a las colmenas, su presencia contribuye a reducir aún más la producción de miel. Su acción sobre la colonia de abejas es tan nociva que provoca debilitamiento y desequilibrio, y llega en muchos casos a causarles la muerte.
Daños Mariano Bacci, coordinador del programa Enfermedades de las Abejas, del Senasa, señaló a Vida rural que “el ácaro está presente en algún momento en todas las colmenas del planeta. En la estrategia de control recomendada, lo 110 Vida rural
que importa es cuantificar la población e impedir que se desarrolle demasiado”. Los signos clínicos se empiezan a manifestar cuando la población de parásitos se incrementa mucho por fallas en el manejo, por medio de las lesiones que provoca en las abejas adultas: deformación de alas y patas, abejas de menor tamaño, reducción de la vida media, disminución de su capacidad de vuelo y de libación. Esta enfermedad genera trastornos nerviosos que afectan la orientación de las abejas, que finalmente mueren sin posibilidad de regresar a sus colonias. También perjudica a las crías de las abejas al parasitarlas durante su desarrollo en las celdas de cría, lo cual origina secuelas irreversibles y en muchos casos la muerte en la etapa de pupa. Si bien el ácaro está presente todo el año, el período crítico ocurre cuando termina la temporada (fi-
nes del verano o primeros días de otoño). En ese momento la población de estos arácnidos alcanza su máxima expresión ya que tuvieron disponibilidad de celdas con crías de abejas para su reproducción durante los 5 o 6 meses anteriores. Esta situación se ve agravada por la reducción de la población de abejas que se inicia justamente en ese momento con la finalidad de prepararse para la invernada. “Es decir que tenemos cada vez más ácaros y menos abejas –continuó el especialista–. Para su multiplicación, la varroa requiere la presencia de celdas de cría de abejas con larvas en su interior. Dentro de esas celdas, una vez operculadas (cerradas por las propias abejas), el ácaro lleva a cabo su fase reproductiva. Entonces, cuando la colonia de abejas expande su nido de cría (en primavera, al inicio de la temporada productiva), los parásitos comienzan a reproducirse y a incrementar su población.
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:33 p.m. P谩gina 1
CHA990 110-112.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:09
Página 128
1
2 1 Este ácaro puede provocar la muerte de todo un apiario si no se lo controla. 2 La varroa requiere la presencia de celdas de cría de abejas con larvas en su interior. 3 La idea es evitar que la población del ácaro alcance niveles que se tornen peligrosos para la colmena.
3 La Pampa Húmeda contiene casi el 90% de la población de abejas del país, y si no se aplican los tratamientos acaricidas con los productos correspondientes y en el momento adecuado, las colonias no podrían sobrepasar el invierno. Este ácaro se alimenta de la hemolinfa de las abejas, y una vez que su población crece y disminuye la de las abejas, en muy pocos días puede provocar la muerte de casi todo un apiario.
Plan de combate Lo mejor es combinar la realización de muestreos con aplica-
Monitoreo Mediante la prueba del frasco se puede evaluar el nivel de infestación, información crucial para estimar el éxito de la estrategia de control. Se debe realizar antes, durante y después de aplicar un acaricida, y en momentos clave del ciclo productivo. Con más de 60 colmenas en el apiario, tomar muestras en el 10% de las mismas; si la cantidad es menor a 60, obtener 6 muestras como mínimo. Cada muestra estará constituida aproximadamente por 300 abejas, pertenecientes a 3 cuadros con cría. Recuerde que no se deben muestrear las colmenas ubicadas en los extremos del apiario, las zanganeras, ni las huérfanas. Agitar la muestra en un tamiz durante 5 minutos, y realizar el conteo de las abejas y los ácaros retenidos. Calcular el nivel porcentual de infestación en abejas adultas de la siguiente manera: ácaros/abejas x 100. El mayor porcentaje de infestación obtenido en el muestreo, será utilizado como valor de referencia para decidir las medidas a tomar en el apiario.
112 Vida rural
ciones de productos acaricidas en tres momentos clave de esta etapa del ciclo: ◆ Antes de aplicar el acaricida, para conocer qué porcentaje de varroa hay en las colmenas y obtener así un diagnóstico de la situación inicial. ◆ Entre 7 y 10 días después de la aplicación, para comprobar la efectividad del producto utilizado. ◆ Al finalizar el período recomendado en el marbete del producto, para verificar la eficacia del acaricida. Es fundamental que los tres muestreos se realicen sobre las mismas colmenas. Para ello se aconseja identificar la cámara de cría y el frasco correspondiente con la misma marca. Si en todas las muestras se obtienen infestaciones menores al 1%, se considera que el tratamiento aplicado fue efectivo. En el caso de que los niveles sean superiores al 1%, se debe consultar a un asesor técnico de confianza. Respecto a los tratamientos recomendados, Bacci señaló que “se utilizan acaricidas elaborados con productos químicos de síntesis como el amitraz, piretroides (fluvalinato, flumetrina) y coumaphos, o productos orgánicos como aceites esenciales (principalmente timol) y ácidos orgánicos (fórmico, oxálico). Estas aplicaciones deben estar acompañadas por el monitoreo sistemático de la población de ácaros y el trazado de curvas de crecimiento de las abejas para decidir en qué momento y con qué producto reduciremos la
carga parasitaria”. Según el grado de afección, y con el tratamiento adecuado, algunas colonias pueden recuperarse completamente. Si al finalizar el otoño nos encontramos con colonias que fueron curadas y no contienen parásitos, pero fueron tratadas tardíamente y están integradas por abejas que durante su desarrollo sufrieron la acción del parásito, vivirán menos tiempo. “En cambio, una colonia que contiene una gran cantidad de parásitos en primavera, puede recuperarse con la aplicación de los tratamientos correspondientes y el recambio de abejas que la componen –advierte el técnico–. Eso sí, no debemos pensar en la resolución de una situación extrema sino en concentrar los esfuerzos en un manejo adecuado que permita minimizar los daños del ectoparásito”. Además, no se pueden prevenir futuras apariciones, porque este ácaro es una plaga hiperendémica, que siempre estará presente afectando a todos los estadios de la especie hospedadora. Por eso la estrategia de control debe evitar el crecimiento de las poblaciones de ácaros y no dejar que alcancen una cantidad de individuos tal que provoque daños. Ello demanda monitorear los apiarios y aplicar tratamientos acaricidas con productos veterinarios autorizados por el Senasa para su uso en abejas, en el momento correspondiente. Verónica Schere
6174.qxp:Maquetaci贸n 1
4/23/13
7:05 PM
P谩gina 1
CHA990 114-115.qxd:Maquetación 1
26/2/08
Espacios verdes Si tenemos en mente incorporar uno o varios ejemplares, ha llegado la época especial para elegirlos. Los viveros se nutren de distintas ofertas, y es peligroso equivocarse.
23:11
Página 130
ÁRBOLES
Es tiempo de pla n L legó la hora de ponerse en campaña con este tema. Claro, habrá que elegir bien porque los árboles no son como las otras plantas que viven menos, formarán por mucho tiempo la escenografía de nuestras vidas, y por su tamaño podrán ser una bendición verde o un incordio si el espacio no es el adecuado. Un árbol grande mal ubicado, nos lleva a tener que hacer podas en general onerosas, que lo dejarán en la mayoría de los casos con un pobre aspecto, y a nuestro corazón, estrujado. Ni que decir si no queda otra solución que talarlo.
1
Tonalidades Nos referíamos a que comienza la época de plantación y éste es un muy buen momento para elegir los de hoja caduca en el vivero. Así, tendremos una idea del color otoñal de las hojas, que está muy ligado a la genética. Esto es notable, por ejemplo, en los liquidámbar, especie en que algunos ejemplares adquieren una coloración rojo fuego, mientras que otros amarillean. Los colores de hojas otoñales más rutilantes se deben a pigmentos que, como las antocianinas, protegen a los tejidos de los rayos ultravioletas –¡sí, son pantallas UV!– en un momento que el follaje está
Colores El clima juega sus cartas en esta historia. Los otoños secos, frescos y muy asoleados son los que inducen los más intensos colores en los follajes de esta estación del año. Claro, en este aspecto el hombre debe aceptar las decisiones de la naturaleza.
114 Vida rural
en un proceso de cambio importante: los nutrientes migran a refugiarse en las ramas y troncos antes de que llegue el invierno.
Dimensiones Cuando se los estudia paisajísticamente los árboles se dividen según su altura en primera magnitud (como la mayoría de los eucaliptus), segunda magnitud (por caso los fresnos) y tercera magnitud para los más bajos (aromo). También tiene mucha importancia el diámetro que alcanzarán, tanto para que sean funcionales al diseño como para hacer el cálculo de la zona sombreada o donde interferirán las ramas y raíces, por ejemplo, con construcciones. No es raro que un árbol mediano que crezca libremente sin podas ni cruzarse con otros árboles alcance 10 m de diá-
metro de copa; parece una enormidad pero es así cómo se extienden. Hay árboles de forma tan imponente que se lucen como ejemplares aislados en un parque. Otros pueden plantarse en grupos a modo de bosquecito, y darán apreciada sombra en el verano. En los jardines reducidos sólo hay que implantar árboles de pequeña envergadura, como el arce japonés ( Acer palmatum ), lagerstroemias e inclusive, y por qué no, algunos frutales como damascos. Son muy bonitos y generalmente la fruta madura antes que el ataque de la mosca; lo mismo ocurre con variedades de ciruelos de cosecha temprana. Conviene que sean de hojas caducas para permitir el asoleamiento de las construcciones en invierno, y que estén al menos a unos 3 m de construcciones y medianeras.
CHA990 114-115.qxd:Maquetación 1
26/2/08
a ntarlos
23:11
Página 131
2
4
5
Buenos consejos Aunque el radio del árbol elegido pueda alcanzar dimensiones que nos sorprenderán, como al momento de plantarlo se asemejará a un débil “palito” siempre existe la tentación de correrlo porque el espacio libre genera la compulsión de llenarlo. Entonces, a plantar con metro en mano. Además tenga en cuenta que: ◆ Los árboles de hoja permanente son esencialmente para parques. En el diseño considerar que en el momento del otoño realzarán y contrastarán las hojas coloreadas de los caducifolios, y en el invierno van a sobresalir sus ramas y troncos desnudos. Cortezas de colores y texturas que el resto del año pasaban casi desapercibidas se aprecian ahora debidamente, lo mismo que patrones de crecimiento de ra-
mas, a veces muy interesantes. Cada estación tiene sus encantos y el invierno también, aunque sutilmente. Las lagerstroemias, los abedules, los plátanos muestran cortezas muy interesantes, para tener en cuenta. ◆ Los árboles se eligen también por el tipo de sombra que proyectarán –si es densa o liviana–, así como por el susurro que producen sus hojas con el viento, desde el ruido a lejanía que gene-
1 En los parques los liquidámbar aseguran siempre una explosión de color otoñal.
3 ran las casuarinas hasta el sonido a multitud de las hojas de los álamos, que se mueven amarradas por largos pecíolos. ◆ Considere la forma del árbol. Algunos son columnares como los álamos italianos –alineados rápidamente forman altas barreras visuales– y los cipreses –tienen poco diámetro para grandes alturas–. Otros son péndulos: existen variedades de sófora, morera y algunos Prunus de adorno; en general tienen tamaño reducido. Con esa forma para los grandes espacios están los sauces. Y los hay con copas redondeadas en extremo, como la acacia bola. ◆ Los verdes no son iguales, ni el color de las brotaciones. Hay árboles de tonos oscuros, (como el Prunus pisardii, o verde amarillento como Robinia pseudoacacia, independientemente de su color de follaje otoñal. ◆ También corresponde considerar a los que producen flores. Aquí juegan el azul de los jacarandáes, o la sofisticada y extensísima floración de los palos borrachos, por sólo nombrar algunos. Pueden tener floraciones puntuales, como los deliciosos aromos –eso sí muy estratégicas, en pleno invierno–, o producirlas en tandas, como la pezuña de vaca, que lo hace durante el verano. ◆ Algunos crecen muy rápidamente, como el kiri, los álamos y el paraíso. Otros son muy lentos, como los robles. Cuando un árbol crece velozmente su madera suele ser menos densa, con lo cual a veces es más frágil o susceptible a las caries, como el paraíso. El universo de los árboles es inmenso, hay que tener el tino de elegirlos con la cabeza fría dentro de la lista de los que nos encantan. Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 115
2 El Prunus cerasifera f. atropurpurea (Prunus pisardii) tiene un follaje borravino que cobra una inusitada vida cuando lo atraviesan los rayos de sol. 3 Además de producir semillas deliciosas, un nogal del pecán toma cálidos colores en otoño. 4 Cuando florecen los lapachos es señal de que llega la primavera. Algunos ejemplares son extremadamente floríferos; de esos conviene guardar semillas. 5 En este caso, un vistoso ramaje de Quercus palustris o roble de los pantanos.
CHA990 116-118.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:13
Página 132
Producciones intensivas Utilizar los equipos como corresponde implica sumar kilos a la hora de ponderar la cosecha. Pros y
PAPA
Abece del riego exitoso E
l riego juega un rol fundamental a la hora de maximizar rendimientos, y también resultados económicos. Para responder a los interrogantes que generalmente se plantean los productores, Vida rural consultó a dos especialistas de la EEA INTA Balcarce, el Ing. Agr. Marcelo Huarte y el Lic. Marino Puricelli. Tome nota de estas recomendaciones.
Cuándo y dónde usarlo
contras de los sistemas de aspersión. Interrelaciones que definen el resultado.
En zonas en las que el agua de lluvia no es suficiente para el desarrollo exitoso del cultivo de papa, los productores deberían recurrir al riego. Claro, la cuestión no es soplar y hacer botellas; para llevar a cabo la tarea se hace imprescindible extraer agua subterránea. Como primera medida debe tener en cuenta que es fundamental el manejo que se le dará a dicha agua. Es que la papa tiene poco desarrollo radicular y cualquier desajuste podría hacerla caer en deficiencias o excesos de humedad. Así lo advierte Huarte, referente nacional del cultivo en el INTA. De acuerdo con su visión, en el sudeste bonaerense se riega de forma suplementaria para corregir períodos cortos de estrés a partir del inicio de tuberización. De nuevo, todo parte de un equilibrio. Es cierto que estos segmentos de tiempo en que 116 Vida rural
el agua no es suficiente pueden reducir notablemente el rendimiento y la calidad del producto final, pero no menos real es que los excesos de agua provocan una pobre aireación del suelo, problemas de enfermedades, lenticelosis, lavado de nitrógeno y contaminación de los acuíferos. Hay otros errores que deben remarcarse. Es habitual que numerosos productores comiencen a regar muy tarde, mucho después del inicio de la tuberización, y que otros tantos lo hagan cuando la planta no lo necesita, es decir cuando el cultivo ya está amarillando. Por otra parte, debe tenerse en cuenta la tendencia a cerrar los estomas, pequeños orificios o poros de las plantas, localizados en el envés de sus hojas, utilizados para el intercambio gaseoso con el medio.
En otras palabras, el oxígeno y dióxido de carbono son intercambiados con el ambiente a través de estos poros. ¿Qué importancia tiene esto? La adquisición de dióxido de carbono y el intercambio de oxígeno son fundamentales para que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, esta apertura también provoca la pérdida de agua de la planta en forma de vapor mediante el proceso denominado transpiración y la disminución de los rendimientos como consecuencia de leves deficiencias de este elemento fundamental. La eficiencia y conservación del vital recurso en su calidad y cantidad originales implican necesariamente tomar en cuenta la correcta aplicación de agroquímicos, remarcan desde el INTA. Es que
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:24 p.m. P谩gina 1
CHA990 116-118.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:13
Página 134
1
2 1 El grado de desarrollo de la planta y el del tubérculo están relacionados con un uso racional del riego. 2 El pivote es considerado el sistema de riego que mejor se adapta al cultivo de papa.
una falta de coordinación entre aplicación de riego y este tipo de productos genera el riesgo de un potencial escurrimiento superficial o percolación al interior del suelo de sustancias cuya acumulación en el medio puedan resultar nocivas para el resto del ecosistema, incluido el hombre.
Fluido vital A su vez, Puricelli hace hincapié en la correcta colocación del recurso. “Una adecuada y eficiente aplicación del riego, ajustada a criterios conservacionistas, requiere contar con el diseño pertinente a lo largo de la campaña, y para cada cultivo en particular que se quiera regar”, afirma el especialista. De hecho, información generada por el INTA subraya que el diseño de la estrategia de riego demanda el conocimiento de las necesidades hídricas del cultivo en cada uno de sus estados fenológicos, así como también de la capacidad de infiltración y almacenamiento de agua de los suelos a regar. Insisten los especialistas en que una vez definida, la práctica del riego requiere un constante proceso de seguimiento de las variables meteorológicas y de los cambios en el contenido de humedad en el suelo del lote que se va a regar. Dicho seguimiento permitirá saber cuánta agua se necesitará aplicar y cada cuánto tiempo. La mayor parte de las necesidades hídricas del cultivo se usan para 118 Vida rural
la transpiración y también se pierde agua por evaporación directa del suelo. La evapotranspiración (ET) varía con el tipo de suelo, el estado del cultivo y las condiciones ambientales (temperatura, viento y humedad). Se puede esperar hasta un máximo de 12 mm de ET diaria. Por otro lado, las formas más difundidas para cuantificar el nivel de agua del suelo son por gravimetría, con tensiómetros, sensores capacitivos y con sonda de neutrones. El manejo de todos estos elementos y sus interrelaciones definen la suerte del riego en el cultivo de papa. No pierda de vista esta realidad.
Sistema En el sudeste de la provincia de Buenos Aires se riega mayoritariamente por aspersión. Es considerado el sistema que se asemeja más que ningún otro a la lluvia. Eso sí, para que el agua se disperse en gotas de distinto tamaño debe salir a presión por orificios y boquillas (aspersores); por ello también el sistema genéricamente se denomina riego presurizado. Entre sus ventajas se citan: ◆ Se adapta a todo tipo de terreno, desde ondulados a muy ondulados. ◆ Es apto para cualquier clase de suelo, con sólo controlar la pluviometría. ◆ Es indicado para el riego de cultivos jóvenes, así como también para riegos de germinación en los cuales la lámina aplicada debe ser ligera.
◆ Con respecto al riego superficial, el equipo que trabaja por aspersión tiene mayor control del agua aplicada y mayor eficiencia en la aplicación de la lámina. ◆ Asimismo disminuye la mano de obra ocupada. Entre sus desventajas se menciona basicamente que: ◆ Se presentan problemas de aplicación del agua de manera uniforme, en áreas con vientos de moderados a fuertes. ◆ Exige una mayor inversión inicial en equipamiento. ◆ Dependiendo de determinadas condiciones, se pueden producir quemaduras en el follaje. N.M.M.L.
Uno por uno Los componentes básicos de un equipo de riego por aspersión son: ◆ Grupo motobomba: encargado de suministrar el agua a determinada presión. ◆ Red de distribución: compuesta por el conjunto de tuberías que conducen el agua hasta donde está el cultivo. Puede hablarse de una red principal, que parte desde la bomba a la secundaria y ésta, normalmente de menor diámetro que aquella, es la encargada de llevar el agua a el o los aspersores.
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:26 p.m. P谩gina 1
CHA990 120-121.qxd:Maquetación 1
26/2/08
23:14
Quesos artesanales El cuajo es el insumo más importante en este negocio, y el que se extrae de la
Página 136
AVANCES
E
l Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) trabaja en la conformación de un protocolo para la elaboración de quesos utilizando cuajo de cabrito. “Las ventajas de esta metodología son varias: en primer lugar, el productor tiene la materia prima (cuajo) en su casa, por lo tanto no dependerá de ningún proveedor. A su vez, se trata de un procedimiento ancestral, y no menos importante es la diferenciación del sabor respecto de un queso elaborado con un cuajo comercial, porque se intensifican sus características organolépticas”, señaló a Vida rural la especialista Sara Molina, del INTI Centro Regional Córdoba. Por todos estos motivos se po-
1
La identidad se coti z cabra aporta beneficios insuperables. Protocolizar el procedimiento tiene premio extra.
dría pensar en un sello característico para colocar a estos productos en el mercado, aunque ello requiere un trabajo intenso por parte de los elaboradores, con controles estrictos para mantener la inocuidad de los quesos. “Asimismo esta tecnología puede ser usada por pymes queseras –agrega Jorge Picotti, extensionista del INTI–, las que quizá sí puedan diferenciar el producto ya que cuentan con las habilitaciones correspondientes”. Se estima que los beneficios alcanzarían no sólo a los pequeños elaboradores, que usan su leche para autoconsumo y para comercializarla localmente, sino también a muchos que se manejan todavía en el mercado informal. Adoptar este protocolo les permitirá aproximarse a las instituciones para fortalecer los procesos y darle un curso definido a su actividad. 120 Vida rural
Protagonistas El punto es que desde hace un tiempo el INTI Lácteos tomó la decisión de avanzar sobre las actividades productivas lecheras no tradicionales. Mauro Bonafede, integrante de este segmento diferenciado, explica que el Instituto trabaja en una nueva área llamada Desarrollo territorial en lechería no tradicional y leches finas (oveja, cabra y búfala). Así, comenzó a elaborar un mapa de la realidad productiva de toda la región, en que se marcaron fortalezas y debilidades del conjunto productivo. “En la zona noroeste de Córdoba se encuentran no más de 15 pequeñas pymes elaboradoras de subproductos lácteos (quesos) y otras dedicadas al acopio y comercialización de leche caprina –suma Picotti–. A la vez hay un gran
número de pequeños productores elaboradores artesanales de quesos y quesillos, que comercializan en el mercado local, la mayoría de ellos de manera informal. Cabe destacar que estos productores mantienen las costumbres familiares y culturales de los procesos de elaboración de quesos, y es uno de nuestros objetivos acompañarlos con elementos que aseguren productos inocuos y de calidad”. En esta zona existen también tres escuelas técnicas con especialidad en alimentos, y las mismas tienen el equipamiento básico para la elaboración de productos lácteos.
Todo por escrito Luego de obtener un diagnóstico a partir del mapa productivo regional, surgieron en el INTI algunas ideas para otorgar un marco protoco-
CHA990 120-121.qxd:Maquetación 1
i za lar a la elaboración de quesos con cuajo de cabrito, como un modo de estandarizar la producción regional, y también de garantizar la inocuidad de estos alimentos. El objetivo de este protocolo es también la revalorización del producto desde lo cultural y lo social, y lograr que no se pierdan recetas que se vienen transmitiendo de generación en generación. La caracterización de esta forma de elaboración no sólo agregará valor al producto terminado, el queso, sino que también logrará una mejora tecnológica que impactará en sus características reológicas –es decir, textura y cuerpo de los quesos–, respetando su forma de elaboración y sus costumbres. Para la confección del protocolo se trabajó desde dos aspectos: ◆ El tecnológico, en que se aportaron las condiciones de elaboración de cuajo que se puedan repetir
26/2/08
23:14
Página 137
en el tiempo, y se buscó obtener propiedades físico-químicas homogéneas para lograr cuajos con buena aptitud tecnológica para la producción de quesillo. ◆ El microbiológico, en que se cuidaron las características de este producto por cuestiones fundamentalmente ligadas a inocuidad alimentaria. Por ello es fundamental que el suero donde se rehidratan los cuajos esté en condiciones. El protocolo consta de doce puntos fácilmente entendibles y está diseñado para ser entregado a los pequeños productores elaboradores de quesos artesanales: ◆ Faenar preferentemente cabritos lactantes en condiciones de limpieza e higiene, de manera de evitar toda contaminación. ◆ Evitar la ruptura de órganos cuyos contenidos actúen como contaminantes del cuajo, por ejemplo el intestino. ◆ Extraer vísceras, y que no caigan al suelo. Se recomienda obtener el cuajo ni bien se abre el animal. ◆ Cortar el cuajo y abrirlo, para que sea más efectivo el lavado. ◆ Lavar el cuajo con abundante agua limpia y de consumo familiar, en lo posible hacerlo con agua corriente. Este órgano debe quedar sin restos visibles de pelos, tierra y otros contaminantes. ◆ Disponer de sal gruesa (medio kilo), poner el cuajo en una de las manos y volcar sal en cantidad suficiente como para cubrirlo. Volcar sobre la otra mano y repetir. ◆ Una vez salado se cuelga en un lugar seco y protegido del sol. Evitar la presencia de moscas y otros insectos. Dejar por tres días o más hasta que esté seco. ◆ Disponer de dos envases de 1 litro. Se sugiere utilizar frascos de vidrio y boca ancha, previamente lavados con poca cantidad de detergente y muy bien enjuagados. No es recomendable utilizar lavandina, ya que cualquier resto que quede puede deteriorar el cuajo. ◆ Guardar inmediatamente el suero de la última elaboración de quesos en un recipiente limpio y tapado. Es recomendable que, cuando se
Enzima prodigiosa El cuajo es el cuarto estómago de los rumiantes, y allí se encuentra la quimosina, que es una enzima específica con capacidad de coagular la leche. Por medio de la quimosina se convierte la leche líquida en cuajada, que es una pasta y ésta, por pérdida controlada de suero, sirve para lograr el queso con la humedad deseada. Por eso el cuajo es el insumo fundamental para convertir la leche de líquido a sólido.
vaya a utilizar para el cuajo, se ponga en un recipiente y se caliente hasta antes de hervir. En caso de disponer de termómetro llevar a 65º durante 20 minutos. Luego, dejar enfriar tapado. ◆ Cortar el cuajo seco en dos mitades, poner cada uno de ellos dentro de un frasco de vidrio limpio, de boca ancha y agregar suero hasta completarlo. Se recomienda agregar 1 cucharada sopera de sal gruesa. Tapar el frasco con una tapa limpia. ◆ La cantidad de líquido o solución de suero recomendable es de 1 o 2 cucharadas soperas por cada 20 litros de leche. No se debe completar el frasco con suero nuevamente, se debe consumir en su totalidad. ◆ El frasco se puede guardar en algún lugar oscuro (armario, alacena). Se lo debe dejar las primeras 24 horas a temperatura ambiente y luego conservar en heladera por un período de hasta un mes. Es recomendable comenzar a utilizarlo 3 a 4 días después de la preparación. Paula Salamanco
2 Vida rural 121
1 El cuajo de cabrito genera una diferenciación de sabor en el queso, que puede explotarse mediante un sello. 2 Cuajo de cabrito salado y seco, luego de un procedimiento definido para que esté en condiciones de ser usado.
6128_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:14 a.m. P谩gina 1
6178.qxp:Maquetaci贸n 1
27/2/08
22:43
P谩gina 1
CHA990 124-125 EMPRES.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
27/2/08
23:29
Página 124
E m p r e s a r i a l e s De rindes y manejo
PATRIARCA
Don Nino Cestari recorrió Expoagro en compañía de su familia. Figura ilustre en la historia de la maquinaria agrícola argentina, y mentor de la planta de fabricación de tolvas Cestari en Colón, provincia de Buenos Aires, sus ideas mantienen un lugar de privilegio entre sus pares.
Tolva multifunción Radiadores Prats presentó su tolva autodescargable PD1, de 27 m3 de capacidad. Cuenta con un sistema dual que permite usarla tanto con granos como con fertilizantes y semilla. Además, descarga por gravedad y minimiza el daño al grano –des-
carga al exterior por tubo con sistema lateral de giro, más descarga inferior para un rápido vaciado en pozos de noria con apertura hidráulica–, tiene guillotina de cierre accionada por sistema hidráulico, y lona de cierre rápido. Balanza opcional.
RECONOCIMIENTO Por séptimo año consecutivo, John Deere fue reconocida como una de las compañías más éticas del mundo, según el Instituto Ethispere. La organización es líder en creación, promoción y difusión de las mejores prácticas en ética empresarial, responsabilidad social corporativa, anticorrupción y sostenibilidad. Obtuvo el lugar número 30 entre las 145 compañías consideradas.
Hace más de 15 campañas que Nidera muestra los resultados de sus ensayos de genética y manejo en el establecimiento La Curva, en la localidad cordobesa de Monte Cristo. Pocos días atrás, más de 600 productores se acercaron a un nuevo Día de Campo organizado allí junto al distribuidor Miguel Gazzoni. Rodrigo Bosch, gerente del servicio técnico de Nidera en el norte de Córdoba y el NOA, explicó que “los ensayos que aquí venimos realizando nos permiten detectar los cultivares que mejor se adaptan a cada manejo y cuáles son los que tienen más plasticidad a distintas fechas de siembra”. Nidera presentó asimismo sus propuestas tecnológicas para el control de malezas. En maíz mostró los híbridos AX 882 HCLMG, AX 887 HCLMG y AX 852 HCLMG, que permiten utilizar la tecnología Clearfield. Además, AX 852 HX y AX 1018 HX,
que controlan cogollero y son Liberty Link, y por lo tanto permiten utilizar glufosinato de amonio. Ambos resultan fundamentales para frenar el avance de malezas duras o resistentes al glifosato. En soja se presentaron dos cultivares tolerantes a Ligate, NS 4611 RG STS y NS 6002 RG STS, que permiten manejar las malezas de ese cultivo mediante barbechos largos o cortos, con ventajas sobre el tradicional tratamiento con glifosato
MANEJO DE FITOSANITARIOS Agricultura Consciente (www.agriculturaconsciente.com), el programa implementado por Zamba en el año 2012, comienza un nuevo ciclo en que el foco es la información para el hombre de campo. Mediante videos online, de libre acceso, seis reconocidos especialistas abordarán a partir de este mes aspectos tales como el manejo eficiente y seguro de los fitosanitarios a campo, cómo regular correctamente la pulverizadora y aplicar de forma adecuada productos químicos evitando derivas. Se analizará asimismo qué implica hablar de tolerancia o de resistencia de las plantas a los fitosanitarios, y se ofrecerá información sobre el manejo integrado de plagas y de malezas.
CHA990 124-125 EMPRES.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
27/2/08
23:29
Página 125
JUNTOS
Integración Se realizó con éxito el primer showroom de piezas de buses y camiones organizado por MercedesBenz Argentina en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, cuyo objetivo es avanzar con la integración local de componentes para ser utilizados en la fabricación de los camiones y chasis de buses. Se vincula, por cierto, con el programa de
fortalecimiento de la red de proveedores locales y sustitución de importaciones que la marca viene llevando a cabo. Actualmente la empresa fabrica localmente el utilitario Mercedes-Benz Sprinter en todas sus versiones, el camión Atron 1720 (liviano), 1624 (semipesado) y 1634 (pesado), conjuntamente con los chasis de buses OF1418 y OH1618.
DuPont y Monsanto anunciaron una serie de acuerdos, que incluye una licencia de regalías a varios años para la tecnología de soja de próxima generación de Monsanto en los Estados Unidos y Canadá. Mediante estos convenios, DuPont Pioneer podrá ofrecer Soja Genuity Roundup Ready 2 Yield a partir de 2014, y soja Genuity Roundup Ready 2 Xtend tolerante al glifosato y a Dicamba a partir de 2015, una vez que se encuentren aprobadas las pertinentes regulaciones. DuPont Pioneer también recibirá derechos reglamentarios de datos para rasgos de soja y maíz, previamente con licencia de Monsanto, lo que le permitirá crear una amplia gama de combinaciones de características apiladas usando genética y rasgos de DuPont Pioneer u otros. A su vez, Monsanto tendrá acceso a ciertas patentes de resistencia a enfermedades y defoliación de maíz.
Bajo voltaje Valls S.A. anuncia que ha incorporado una novedad a su línea de accesorios y herramientas para el manejo de cercos eléctricos. Se trata del Fence Alert Pel, importado de Nueva Zelanda. Este dispositivo, que se cuelga directamente en cualquier punto del cerco y que está
construido con materiales tratados para larga durabilidad a la intemperie, tiene un indicador lúminico de largo alcance (hasta 1.5 km en la oscuridad), que comienza a parpadear cuando el voltaje está debajo del umbral preestablecido. Se puede usar en cualquier tipo alambre, ca-
ble electroplástico y cinta electroplástica de hasta 40 mm de ancho, y funciona con una batería reemplazable de botón de litio, así como con todos los electrificadores. Para más información: www.vallssa.com, tel.: (011) 4302-3320, e-mail: comercial@valls-sa.com.ar.
CHA990 126.qxp:Maquetación 1
27/2/08
00:03
Página 126
noticias de México Mayor precio para la leche México. El Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche demandó incrementar en un peso el precio del litro de leche que adquiere la empresa Liconsa, así como la que comercializan los pequeños y medianos productores a la industria de derivados lácteos. La propuesta responde al incremento promedio, en los últimos cinco años, de 60 por ciento en el precio de forraje e insumos, en su mayoría importados. Al respecto, el dirigente del Frente, Álvaro González Muñoz, señaló que si bien el aumento negociado con el gobierno federal de entre 50 y 60 centavos por litro “no es malo”, resulta insuficiente para resarcir la economía deteriorada de los lecheros, quienes —dijo— en los dos últimos sexenios perdieron dos pesos por cada litro producido. González Muñoz consideró que la producción lechera en México corre el riesgo de desaparecer, por lo que planteó al gobierno federal terminar con los “privilegios financieros y operativos” de empresas privadas que compiten con ventaja ante los productores nacionales de leche. Éstas –indicó- importan fórmulas lácteas a precios “ridículos”, y agregó que cadenas de supermercados como Walmart, Soriana, Gigante y Chedraui generan marcas propias de formulaciones lácteas, lo cual afecta a los productores de leche en México.
La carne mexicana es más segura México. En nuestro país no se utiliza ractopamina para la engorda de bovinos, informó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz. Reiteró que los productos cárnicos que se producen en México son sanos y seguros para el consumo humano, pues tanto la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) como la Secretaría de Salud aplican mecanismos eficientes de supervisión. De igual manera enfatizó que los animales de consumo que se sacrifican en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) son supervisados por personal autorizado por el gobierno federal en todo el proceso, por lo cual se conoce de dónde vienen los animales, con qué fueron alimentados, cómo y cuándo se sacrifican, su empaque y a qué mercado se destinan. Explicó asimismo que México aplica un proceso de supervisión y verificación oficial que permitió exportar en 2012 unas 225.000 toneladas de carne a 36 países del mundo. Ese año se vendieron a Rusia alrededor de 28.000 mil toneladas de cárnicos. Por cierto, en referencia al anuncio que hizo este país en el sentido de limitar la exportación de cárnicos de algunas plantas mexicanas, el titular del Senasica informó que tras una auditoria realizada por los rusos, una delegación oficial mexicana se reunió con sus contrapartes en Moscú, a fin de revisar el protocolo para la exportación de carne, establecer acuerdos con la autoridad correspondiente y clarificar a los productores de México los requisitos.
CHA990 127.qxp:Maquetación 1
27/2/08
00:06
Página 127
noticias de Paraguay Dolarización ganadera Este año las industrias frigoríficas empezaron a pagar en dólares a los productores, lo que alteró el sistema de comercialización tradicional y además no fue del agrado de los ganaderos, quienes deben asumir la diferencia negativa por la depreciación de la moneda extranjera frente al guaraní. Para colmo, los pecuaristas deben pagar a sus proveedores de insumos en guaraníes, con lo cual el negocio sigue complicándose. Habitualmente los frigoríficos recibían dólares al exportar los productos cárnicos y abonaban en guaraníes. Con este esquema la industria frigorífica tenía que absorber la diferencia cambiaria, pues una gran parte de sus costos está en moneda local. El actual tipo de cambio no va más allá de los 4.500 guaraníes por dólar, pero ya hay proyecciones que lo ubican por debajo de 4.000 guaraníes. No obstante, en lo que va del año se verifica una tendencia hacia un dólar más fuerte, sin alcanzar los niveles de 6.000 guaraníes o más por dólar, típicos de temporadas pasadas. Además de las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP) tendientes a evitar una mayor caída de la moneda estadounidense, existen otros elementos que impiden que el desplome del verde billete continúe, como la posible fuga de divisas hacia la Argentina –aprovechando la especulación con el denominado dólar blue– o la lenta dinámica de exportaciones de granos ocasionada por problemas de infraestructura.
Más soja Aunque faltan los números finales, hay plena coincidencia en que la soja mantiene su crecimiento horizontal y estaría superando los 3 millones de hectáreas en la temporada 2012/13. El ritmo de evolución del área sembrada viene desacelerándose, y en los últimos años se ha mantenido entre el 3% y el 5% anual, incluso incorporando áreas ganaderas con el doble propósito de recuperar los terrenos para retomar la actividad pecuaria en el futuro o para la producción mixta, además de generar ingresos asociados a la bonanza sojera. La agricultura paraguaya utiliza 5 millones de hectáreas, de las cuales la soja cubriría prácticamente el 60% del área total sembrada a nivel nacional. Tras un 2012 para olvidar, ahora se nota un escenario más amigable y están dadas las condiciones para un año de normal a bueno en el caso de la oleaginosa, la principal actividad económica del país, cuyo PBI tendría un crecimiento estimado por arriba del 10%.
CHA990 128.QXP:CHA917 216 A GRANJA
26/2/08
22:42
Página 128
NOTICIAS DE BRASIL
Erradicación
Granos:
fuerte crecimiento n el ciclo 2012/13, los productores brasileños obtendrán una cosecha 15% mayor que la lograda en la campana precedente. Las proyecciones de la Compañía Nacional de Abastecimento (Conab), divulgadas en marzo pasado, indican que la producción alcanzaría los 183,5 millones de toneladas. De todos modos subsisten cuestiones climáticas en algunas regiones importantes, que aún pueden provocar alteraciones en los números finales de la zafra. Como fuere, la recuperación de áreas sumamente perjudicadas por la seca registrada en 2012 y las mayores inversiones
E
en tecnologia ayudarán a ampliar la productividad del país. Paralelamente también creció la superficie sembrada, llegando a los 52,9 millones de hectáreas, 2,11 millones más que la temporada anterior (4,1% adicional). Claramente, soja y maíz fueron los principales responsables de este incremento. El área con la oleaginosa trepó 10,4%, para alcanzar un total de 27,6 millones de hectáreas. En el caso de maíz, el plus se lo llevaron las siembras de segunda, cuya superficie se amplió en un 8,6%, para quedar finalmente en 8,3 millones de hectáreas.
Paradoja a mayor contradicción en el momento de ponerle números al agronegocio brasileño es la logística ineficiente. El mismo país que es muy competente de la tranquera hacia adentro, no consigue manejar una superzafra con una estructura que privilegia el transporte por carreteras y congestiona los puertos de las regiones Sur y Sudeste. “La lentitud en la toma de decisiones y
en la planificación de soluciones complica una definición concreta en esta área”, se queja el director técnico de la Asociacion Brasileña del Agronegocio (Abag), Luiz Antonio Pinazza. “Lo cierto es que debatimos este problema desde que la zafra rondaba los 90 millones de toneladas. Ya estamos en 180 millones y todavía seguimos hablando de las mismas cosas”, se queja Pinnaza.
L
Desafíos importantes
Faena récord atos del Instituto Brasileño de Geografia y Estatística (IBGE) indican que la faena en Brasil ha crecido en los últimos tres semestres. Se sacrificaron 31,118 millones de cabezas bovinas en 2012, volumen récord desde 2007, cuando fueron faenados 30,713 millones de animales. El crecimiento en relación a 2011 fue del 8%. En 2012 también se elevó el sacrificio de porcinos, con una suba del 3,2% en relación a 2011 (35,980 millones de cabezas). El balance anual indica que ese número viene en alza desde 2005.
D
128 • CHACRA
on inversiones en torno de R$ 34,8 millones en los últimos dos años en siete estados de la región Noroeste y en Pará para la erradicación de la fiebre aftosa, el Ministerio de Agricultura prevé que en este mes esas áreas serán reconocidas a nivel nacional como libres de esta dolencia. La expectativa es que también la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) lo haga en 2014. En Brasil, el 89% del rebaño de bovinos y bubalinos, es decir 185 millones de cabezas, está libre de fiebre aftosa. Si se logra incluir a los más de 22 millones de animales de los ocho estados bajo análisis, el dato treparía al 99%. Después de este proceso, restarán apenas los estados de Amapá y Roraima y parte del estado de Amazonas para ser reconocidos como libres de esta enfermedad.
C
on la gran cosecha y las ventas al exterior, las dificultades para mover la producción son cada vez más notorias. Fuertes aumentos en el valor de los fletes, rutas congestionadas, filas de espera en puertos y compras de soja canceladas por los chinos en virtud de atrasos en la entrega, han sido noticias frecuentes las últimas semanas. El país tiene urgencia en resolver sus conflictos, ya que en caso contrario corre el riesgo de perder conquistas importantes. El tema interesa, y mucho, porque el agronegocio participa con casi el 40% de las ven-
C
tas externas de Brasil. El año pasado, las exportaciones del sector sumaron un valor récord en torno de u$s 95.810 millones, con un incremento del 1% sobre el monto logrado en 2011. Según un trabajo del USDA, en los próximos diez años Brasil continuará teniendo un papel destacado en el comercio internacional de productos agropecuarios. La soja en grano producida en el país responderá por el 44% de las exportaciones mundiales de este producto, mientras que la carne de pollo brasileña explicará el 53% del mercado global.
6151ok_Maquetaci贸n 1 23/04/2013 12:24 p.m. P谩gina 1
26/2/08
22:42
Página 130
e te n r
NoSotros A ellos les va bien Previo al congelamiento de precios acordado con El Inquisidor, los supermercados capturaron por las ventas de lácteos un 23% más que en el mismo período de 2012. Es decir, 120 millones de pesos adicionales por la venta de quesos, yogures y leche, entre otros productos lácteos. La pregunta cae de madura: si tenemos precios internacionales excelentes y el consumo doméstico no para de gastar, ¿por qué no se le puede pagar mejor al tambero? Silenzio stampa.
Comprometerse Agrodiputados de la UCR pidieron un gremialismo unido, fuerte y con recursos, para resistir los embates del Gobierno.
Dedocracia Ahora es un político hecho y derecho, además de liderar la poderosa gremial que nuclea a los trabajadores del agro y a los estibadores. Claramente enfrentado con el oficialismo, avisó que el mercado cárnico de la región lo va a terminar manejando Brasil. “Defender la producción es defender las fuentes de trabajo y la economía del país, cosa que este Gobierno no está haciendo. Todo lo que le pasa al país se debe a que hemos tenido muchos años de dedocracia”, bramó. No había forma de frenarlo. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
También reclamaron apoyo económico. Y ahí nace el debate, sobre todo después de que cobrara forma un proyecto de ley mediante el cual se obliga a las empresas agropecuarias a transferir el 2 por mil de sus ventas brutas a cualquiera de las cuatro entidades. ¿Y si lo hacemos a voluntad?
Quedate tranquilo Un altísimo funcionario del Gobierno negó que vayan a aumentar las importaciones de energía este año. “Son operaciones mediáticas berretas, mentirosas y monopólicas”, tiró como para descalificar la especie periodística. Se hace
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Así no El tipo perdió la chaveta y les encajó unos cuantos tiros a los inspectores de la Afip, 23 impactos de bala para ser más exactos. Totalmente de acuerdo, su conducta no debe validarse bajo ningún concepto, pero puede suceder que a alguien no demasiado estable se le salga la correa cuando se ve presionado y está harto de que le recorten sus ingresos en nombre de causas dudosas, mientras mira por televisión como los vivos de turno la juntan con pala. El desaguisado se completa con las expresiones del fiscal zonal, que evitó dictarle prisión preventiva a este productor aludiendo que sólo fue un acto intimidatorio. “Si hubiese querido matar tiraba más arriba, los dejaba en la banquina y no se enteraba nadie”, argumentó. Nos tapó el agua. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
130 • CHACRA
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA990 130.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
difícil creerle cuando los datos indican que las exportaciones de combustibles –otrora rubro fuerte de la Argentina– se caen a pedazos desde 2005 a la fecha, mientras que las importaciones crecen de manera exponencial desde 2009. De todas maneras reforzó lo suyo diciendo que no importamos más que el 8% del consumo, que a su vez es uno de los más altos de la región, dado lo accesible que resulta la energía para todas y todos. Te quiero ver cuando haya que decirle a la gente cuanto cuestan realmente el gas y la luz.
6151_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:24 a.m. P谩gina 1
6148_Maquetaci贸n 1 19/04/2013 12:23 a.m. P谩gina 1