Revista Chacra 997 - Diciembre 2013

Page 1

CHA997 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1

12/6/13

3:41 PM

Página 1

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

Vidarural Revista

AÑO 82 – Nº 997 DICIEMBRE 2013. $ 17. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

Maquinaria agrícola, semillas, fertilizantes, agroquímicos y otros insumos bajo la lupa

Dobles marcas cultivos permanentes en imagen Las mejores

AGROTENDENCIAS 2013 GRANOS, GANADERÍA Y CONTEXTO INTERNACIONAL

ENFERMEDADES DE LA SOJA INFORME ESPECIAL

AGRITECHNICA 2013 FIERROS DE OTRO MUNDO


6774_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:23 a.m. P谩gina 1


6803_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:22 p.m. P谩gina 1


CHA997 004.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:19 PM

Página 4

Sumario SUMARIO DICIEMBRE 2013 ■ ACTUALIDAD Agrotendencias 2013 Contexto internacional

14

El negocio bajo análisis

18 20 21

Todo lo que dejó Agrotendencias 2013 en materia de mercados granarios.

Agrotendencias 2013 Contexto local

Agrotendencias 2013 Mercados ganaderos

■ ALMACENAMIENTO

A la distancia

48

El INTA ideó un mecanismo para el control remoto de la aireación en silos metálicos.

■ BIOCOMBUSTIBLES Producción de bioetanol Tendencias esperadas

88

■ CÓMO NOS VEN Objetivos non sanctos Opina Mario Massaccesi

94

■ ECONOMÍA Medidas, ya El análisis de Javier González Fraga

42

■ EMPRESA

■ POLÍTICA

Mucho más seguro

8 32 70

Cuando crecer alquilando pasa a ser tarea riesgosa, nada mejor que invertir en mejorar los ambientes propios.

Gerenciamiento Alquileres bajo la lupa Gerenciamiento Productividad exaltada

Mercados Pescadores de oportunidades

Mundo fierro

28

Nuestros enviados pasan lista de las novedades que pudieron verse en materia de maquinaria en Agritechnica 2013.

40

Para tomar con pinzas Cambios en Agricultura

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 83 Situación del sector 84 Evolución de precios 85 Indicadores económicos y precios de insumos

■ SECCIONES FIJAS 174 2000 Agro 175 Actualidad del campo 176 A Granja 178 Entre nosotros ■ TRIGO

64

Debate a fondo Organizado por Argentrigo

■ MAQUINARIA Presentación Energía solar por FIASA

92

Para llevarse todo

78

Pistas para una adecuada regulación en la cosecha de fina. Los Draper sacan ventaja.

SUPLEMENTO IMAGEN DE MARCAS 100 Camionetas/Pick-ups

118 Fertilizantes

104 Tractores

120 Agroquímicos

108 Cosechadoras

122 Bancos

110 Maquinaria

126 Aseguradoras

112 Agricultura de Precisión

128 Las mejores marcas

114 Semillas

129 Cómo se hizo

4 • CHACRA

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

86 Relaciones insumo-producto

■ GRANOS

16

46

Poselecciones Opina Alfredo Leuco

INFORME ESPECIAL ENFERMEDADES DE LA SOJA 52 54 56 58 60

Manchas Podredumbre Tizones Otras dolencias Cómo manejarlas SUPLEMENTO

135 155 Vidarural SUPLEMENTO


6791_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:21 a.m. P谩gina 1


CHA997 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

12/6/13

6:27 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR

¡No al gatopardismo! Por sus frutos los conoceréis Mateo 7:16

L

a Presidente ha reasumido. Al coloquial saludo, incluyendo mascotas y peluches, y a los lógicos agradecimientos, ha seguido un cambio parcial de gabinete. Algunos personajes ya no están. La pregunta relevante es si se han modificado también las ideas, los prejuicios que inspiraron hasta hace pocos días el accionar del Gobierno. ¿Cambiará realmente “el libreto” o será como con las canciones? Cada arreglador y cada intérprete aportan su estilo, pero la letra y la música siguen siendo, esencialmente, las mismas. Pero si es cierto que “para muestra basta un botón”, comenzamos mal. El Jefe de Gobierno no incluyó al sector agropecuario en su primera convocatoria. Los nuevos funcionarios no hablaron de inflación y negaron que exista un cepo cambiario. Algunos deberán tragarse unos cuantos sapos, pero la opción, no hacer nada, tendría aún peores consecuencias. A contramano de lo declarado hasta el cansancio por el propio oficialismo, se ha decidido arreglar con Repsol y pagar la expropiación (¡Una medida lógica, pero vaya sapo!). Elecciones de mitad de término, salud presidencial, fallo de la Suprema Corte en el caso Clarín, narcotráfico, cambios de gabinete, apósitos a la economía, un enfermo cuasi-terminal. Y mientras todo esto transcurre, una carga a fondo para modificar los códigos civil y de comercio. Entre otras cosas, eso nos llevaría a un Estado que no será responsable civilmente de los perjuicios que pueda ocasionar a los ciudadanos y a una desbalanceada preeminencia de los derechos colectivos sobre los individuales. Ideologías perimidas, teorías que en la práctica han fracasado, han resultado en medidas inconducentes, cuando no lisa y llanamente perjudiciales. ¿Se dejarán de lado esas ideas y esas teorías? Es razonable ser escéptico, pero es también lógico otorgar el beneficio de la duda y sólo juzgar cuando se vean los frutos. Algunos de ellos serán necesariamente amargos. Lo difícil sería tener que soportarlos para que los que nos gobiernan hagan gatopardismo. Porque a nadie le quepa duda de que quien pagará los platos rotos será el sector privado, los ciudadanos. Pero no es momento de bajar los brazos, menos que menos el sector más competitivo de la economía nacional. Todo lo contrario: es hora de redoblar esfuerzos, tranqueras adentro y tranqueras afuera. De aumentar la eficiencia en el gerenciamiento de nuestras actividades, de peticionar a las autoridades (tendremos en pocos días un Congreso diferente), de proponer, de ilustrar, de educar, de exigir a nuestras clases dirigentes un compromiso mayor y enfoques más lúcidos. CH Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Carolina Contardi Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Eugenia Carlino Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo Tecnología y diseño Ana Galanzovsky SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari Silvina Pacheco Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Martín Passoni

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 17,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 125 -Resto de América: u$s 150- Europa: u$s 170 - Asia, África y Oceanía: u$s 170- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2013 - AÑO 83 EDICIÓN Nº 997

Foto de tapa: Javier Giordano


6770_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:23 a.m. P谩gina 1


#1 CHA997 008-013.qxd:Maquetación 1

12/6/13

8:11 PM

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO Ante el final del modelo que llevó a crecer arrendando, nada mejor que capitalizar lo propio. La estrategia de este productor vinculado con Aapresid pasa por potenciar su campo mediante el uso del doble cultivo permanente y el almacenamiento tranqueras adentro para manejar las ventas. José Tedesco

Levantar los pisos Alquileres “En esta zona la salida de los pooles no fue tan estridente. Es más, se arrancó con la intención de bajar los arrendamientos y al final se terminó pagando casi lo mismo. Hay que decir que en Chacabuco son habituales los alquileres altos. Sé de lotes que se cerraron en torno de los 17 qq/ha; si bien es clave cómo y en qué momento se hayan pagado, la cuenta es muy ajustada. Por otro lado, pensar en que se ganó por pesificar el alquiler puede ser un espejismo de acuerdo con lo que suceda de acá en más, por eso tratamos de referirnos exclusivamente a quintales, la forma más justa de comparar las cosas. De todas maneras es un momento en que todo es muy confuso.” (Tedesco) 8 • CHACRA

J

osé Tedesco trabaja en un proyecto a largo plazo convencido de que el futuro puede ser construido, y que conviene empezar a hacerlo cuanto antes. Está embarcado en la búsqueda de sustentabilidad, y para eso intensifica sus rotaciones con dobles cultivos permanentes. “Mi objetivo no es alcanzar rindes récord sino pisos sostenidos y en paulatino ascenso, y pretendo que sean cada vez más previsibles. La idea es maximizar los márgenes a partir de minimizar los riesgos. Son criterios que exceden una campaña puntual, se trata de una estrategia como mínimo a cuatro años, que además incluye crecer y prever herramientas para acopiar y manejar la venta. Somos productores pequeños, nuestra consigna es sacarle el máximo provecho posible a cada cm2 de suelo,

pero que a la vez siga siendo productivo”, sintetiza con elocuencia este integrante de la Regional Chacabuco de Aapresid. Tedesco maneja una empresa familiar que orilla las 300 hectáreas entre campo propio (la mayoría) y arrendado, y además brinda asesoramiento profesional. Está convencido de que en campo propio se puede sobrevivir sin caer en la sobreabundancia de soja en el planteo. “El margen bruto del doble cultivo todos los años da un 15% arriba de cualquier cultivo individual, y a eso hay que sumarle que el dinero se rota semestralmente, muy conveniente financieramente en un contexto de inflación. En campo arrendado es más difícil hacerlo, pero no quiere decir que no sea factible. Eso sí, es necesario que el ambiente tenga un nivel de humedad determina-


#1 CHA997 008-013.qxd:Maquetación 1

12/6/13

8:11 PM

Página 9

El trigo esta vez se hizo por respeto a la rotación. Sus números en el momento de la siembra no entusiasmaban.

Largo camino “Con la siembra directa hemos visto algunos resultados que nos alientan a perseverar en la búsqueda de la sustentabilidad. Todavía hay mucho por aprender y manejar. Eso sí, cada vez nos preocupamos más por el cuidado de quienes intervienen en los procesos productivos y en el manejo de agroquímicos. Hay que evitar todo riesgo para la gente.” (Tedesco)

do. Alguno se asustaría ante la sola mención de plantear el tándem colza/sorgo, pero a mí me sirvió. El consejo es: invierta en su campo para convertirlo en algo más productivo, con otro piso de rendimientos. Esto no es filosofía abstracta ni mucho menos, hay una búsqueda del objetivo económico, de lo contrario ningún planteo tiene sentido, pero con sustentabilidad en el tiempo y aumento paulatino de los rindes mínimos. Lo venimos logrando”, dice José. Por caso, en colza el año pasado obtuvo entre 1.700 y 2.100 kilos según lote. Y ahora ha anexado alpiste, y donde no hay doble cultivo entra el maíz Flint. Es decir, el planteo se completa buscando diferenciales en la comercialización que permitan sostener el doble cultivo, que asegura y acelera la velocidad de entrega de residuos de cosecha.

Dos escenarios

En estos barrios el invierno fue seco, después llovió bien pero la sensación es que no va a sobrar agua y que habrá que trabajar bastante fino para maximizar el aprovechamiento de la precipitación recibida. Agronómicamente ésta es una zona

particular, con una altísima subdivisión de tierras hacia el norte, oeste y sud-sudoeste de esta ciudad del norte bonaerense; en cambio hacia el este se encuentran campos más grandes y en general ambientes más restrictivos. Las zonas en las cua-

Tedesco explicó a CHACRA su estrategia para maximizar márgenes a partir de minimizar riesgos. Residuos de cosecha, la pieza clave. Cuando se trabaja con dobles cultivos un aporte puntual pierde relevancia.

les realiza sus planteos presentan dos escenarios: hacia el norte del partido con suelos de muy buena productividad, franco a franco limosos, y hacia el sudoeste predominan perfiles franco-franco arenosos, de alta calidad pero heterogéneos a la hora de manejarlos. “Si bien siempre trabajamos con cobertura hay suelos que por su elevada retención de humedad admiten poner una soja detrás de una colza. En cambio en otros, más hacia el sur, eso no sería tan conveniente –reconoce nuesDICIEMBRE 2013 • 9


#1 CHA997 008-013.qxd:Maquetación 1

12/6/13

8:12 PM

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO Amortizaciones “No tengo maquinaria propia. Ha habido un incremento importante en el valor de las labores, pero es justo decir que el contratista no trabaja holgado, tiene un margen apretado, se está comiendo la amortización, y eso implica baja de tecnología a mediano plazo.” (Tedesco)

tro entrevistado–. Así, hablamos de dos ambientes, y en el segundo caso jamás nos salimos del barbecho temprano y la cobertura abundante.” Tedesco ya probó el doble cultivo en ambos escenarios, pero donde es más seco salió tarde de los lotes y no pudo repetirlo este año, de modo que por ahora quedó limitado a la porción más húmeda, donde existen menos restricciones. Básicamente se hacen cuatro años de doble cultivo: trigo/sojacolza/sorgo-trigo/soja y ahora alpiste, que irá a maíz o soja de segunda. Nuestro entrevistado asegura que su política pro cobertura ya ha dado resultados. En un bajo de tierras quebradas que antes era una zona no productiva y que por su escasa extensión tampoco sirve para ganadería, tiene un trigo que posiblemente bordee los 2.000 kilos; el primer trigo que se hizo ahí se cosechó pero no llegó a los 500 kilos. “En líneas generales para todos los ambientes las mejorías son evidentes, aumentó la disponibilidad de humedad y podemos controlar mejor las malezas. A su vez, con la red de freatímetros de la Regional, pretendemos ver si de pronto en un año más seco tenemos influencia de napa, y si es así se puede aceptar hacer una inversión extra para aportarle algo más al cultivo.”

Mejor intermedios Por ahora las preferencias recaen sobre los trigos de volumen –“cuando apuntamos a calidad, resignamos kilos e igual nos costó colocarlo”–. En cuanto a los materiales, en esta zona los cortos anduvieron muy bien las últimas campañas, pero a Tedesco los intermedios le dieron resultados aún mejores, sembrados del 15 al 25 de junio, con buen aporte de nutrientes. “Manejamos la fertilización en función del análisis de suelo y según niveles de nitrógeno (N) y fósfo10 • CHACRA

Este año Tedesco introdujo el alpiste en su planteo. Tiene un margen muy interesante.

ro (P) se define cuánto se aplica y con qué fuente. Incluso miramos el pH del suelo para elegir la fuente e ir corrigiendo cualquier desbalance en este sentido”, detalla José. ¿Enfermedades? El fungicida va por decreto, es una tecnología que ha incorporado hace varios años, tanto en trigo como en soja. “También probé giberelinas. Es interesante, aunque tiene un efecto errático, a veces es nulo el beneficio. En trigo las usamos cuando hay que aplicar un fertilizante foliar, porque en teoría ayuda a que algunos nutrientes ingresen más fácilmente en la planta”, explica nuestro entrevistado.

Los otros

Contar con freatímetros permite monitorear la napa y ajustar planteos.

Mejor maíz “En la Regional hemos ensayado con un cultivo de cobertura, pero a ciencia cierta prefiero apostar al doble cultivo, en especial porque con el maíz de segunda se puede abrochar una rotación redituable. Tenemos en la zona una planta procesadora de este cereal, de modo que se lo coloca sin problemas. Con el actual valor de flete es inviable mandarlo a puerto.” (Tedesco)

Por las dificultades que son de dominio público, el trigo ha venido compartiendo su sitial en la fina con otros competidores. Precisamente, 2012 fue el año de la cebada, y terminó muy mal. “Muchos productores la vieron como una salida, pero nosotros apostamos a la colza, porque nunca pudimos hacer buenos negocios con la cebada. Es un tema comercial, el cultivo es interesante”, reconoce Tedesco. La colza requiere un alto nivel de fertilización, si bien el costo de implantación es similar al de un trigo. Las invernales se siembran en esta zona entre el 20 de marzo y no más allá del 10 de abril, y las primaverales entre el 5 de abril y el 25 del mismo mes. La idea con estas últimas es salir temprano del lote, primera


#1 CHA997 008-013.qxd:Maquetación 1

12/6/13

8:12 PM

Página 11

En los maíces se evita la fertilización fosfatada en la línea, dado que genera deficiencia de zinc.

quincena de noviembre, y a continuación plantear una soja que es prácticamente de primera. Las invernales, de ciclo más largo, brindan una fecha de cosecha similar a la del trigo. La renta es atractiva cuando se superan los 2.000 kg/ha y detrás se suma un maíz o una soja de segunda. La implantación es un paso fundamental en colza. Obliga a regular en detalle la sembradora, para trabajar a no más de 2 cm de profundidad, con un lote limpio (después de la siembra no hay muchas herramientas contra las malezas), y hacerlo preferentemente temprano, para llegar en estado de roseta al período de heladas. No es recomendable intentarlo una vez iniciado mayo. “La colza necesita mucho P y azufre (S), y los niveles de N tienen que ser buenos, es un cultivo muy extractivo –advierte nuestro entrevistado–. En general agregamos el P que va a llevarse el cultivo, y en cuanto a N aportamos el nivel demandado menos la dotación que ofrece el suelo. Eso sí, la genética que tenemos es obsoleta, con rindes modestos y hasta hemos visto semilla contaminada con Phoma. Es algo para mejorar.” El último en sumarse al elenco ha sido el alpiste. “Siempre estamos buscando alternativas de invierno, pero no es fácil tener los contactos para hacer especialidades. Este año algunos conocidos nos ofrecieron esa posibilidad y la aceptamos porque el margen del alpiste daba

Malezas resistentes “Tenemos rama negra, sobre todo, y viola; si se las maneja tempranamente no me preocupan. Pero el raigrás es un dolor de cabeza, hace cuatro años que estoy tratando de erradicarlo de un lote. Con las gramíneas el espectro de herbicidas se reduce muchísimo. Apuntamos a mezclas de sulfonilureas con efecto graminicida, y a los graminicidas fop y dim. Afortunadamente no hemos hallado resistencia en gramíneas de verano. El problema son los productores que no se ocupan de este tema.” (Tedesco)

mejor que el de trigo en ese momento. Demanda una inversión razonable; se puede plantear con 10 kg de P (60-70 kg de mezcla SPT-SPS) y alrededor de 50 kg de N (unos 100 kg de urea), la semilla tiene un bajo costo y el cultivo es sencillo. Eso sí, exige un tratamiento de herbicidas al inicio para mantenerla limpia, por lo demás el manejo no difie-

re mucho de lo que se hace en trigo, si bien lleva menos tecnología. Afortunadamente el año fue seco y el cultivo ha tenido muy buena sanidad.” El punto es que el alpiste tiene un alto valor por tonelada (u$s/tn 500) y cualquier incremento de rinde, por pequeño que sea, suma. Aporta rastrojos y un interesante trabajo por parte de las raíces. Si se considera que no es mucho el P que debe agregarse, la ecuación es atractiva. “Hablamos de un negocio con un flete corto (130 km), que se diluye más por el valor del cultivo y el rinde que se obtiene. Eso sí, hay limitaciones de superficie en los contratos, y de todas maneras aunque tenga buenos números nunca me gusta jugarme a un solo cultivo”, reconoce Tedesco.

Parecidas, pero diferentes La soja que sigue a la fina se asienta sobre materiales de los GM 3.9 a 4.2, con densidades importantes, arriba de 400.000 pl./ha, para apuntar a rindes de 30-35 qq/ha. Todo va implantado a 35 cm –“probamos a 21 cm; anduvo bien, sin diferencias significativas, aunque con mejor manejo de malezas”–. En cuanto a las siembras de primera en octubre, cambian los cultivares y los objetivos –GM 3 largo, apuntando a llevarse 42-52 qq/ha–, pero la densidad se mantiene elevada –“conservo las 400.000 plantas, en estos GM siempre me funcionó mejor que usar menores densidades y no le veo lógica a cambiar”–. En noviembre la estrategia es pasar a variedades de los GM 4 largo o 5 corto, con menor densidad y sin tocar la distancia entre hileras. En soja Tedesco aplica giberelinas con foliares en R3, aunque los resul-

Términos de intercambio “La agricultura de hoy ya está agregando valor mediante la genética, la maquinaria, los servicios y otros aspectos que no pueden discutirse. Me parece que algunos pierden de vista los términos de intercambio. En 2003 necesitabas 2,5 equipos de soja para comprar un auto de gama baja, hoy con eso te llevás uno de gama media a alta. En el contexto actual el productor tiene que espe-

cializarse en suelos, manejo de nutrientes, malezas, fisiología y otros temas, si además se le pide que haga lo mismo en cuestiones industriales; me parece mucho. Y hay que decir que el asociativismo es un tema complejo entre los productores argentinos. Asimismo, resulta inviable que se pretenda agregar valor a costa de esquilmar el margen agropecuario.” (Tedesco) DICIEMBRE 2013 • 11


#1 CHA997 008-013.qxd:Maquetación 1

12/6/13

8:12 PM

Página 12

EMPRESA GERENCIAMIENTO tados son algo erráticos. También aprovecha algún herbicida que demanda sulfato de amonio como coadyuvante, y en ese caso si agrega giberelinas –el costo es de u$s/ha 2– hay una leve mejoría en este estadio reproductivo de la planta. Por lo demás, los fungicidas son infaltables en soja, y Tedesco tuvo la intención de probar fosfitos, pero no logró conseguir la tecnología –“este año hay más disponibilidad y seguramente los vamos a utilizar”–.

Más plantas Hace rato que en maíz se discute acerca de la densidad adecuada, que se sospecha menor a la empleada. Según ambientes e híbridos, José utiliza densidades de entre 60.000 a 85.000 pl/ha, no obstante, este año está ensayando con densidades de 90.000 a 115.000 pl./ha a 35 cm. “Me atrae, algunos semilleros obtienen rindes en torno a los 20.000 kg/ha variando la densidad. Personalmente no tengo tan claro que haya que reducir el número de plantas en todos los híbridos y menos que menos en todos los ambientes y campañas”, dice con contundencia. En el caso de este cereal maneja dos fechas: la primera entre el 15 y 30 de septiembre, y si no logra implantarlo pasa directamente a diciembre. “En los maíces tempranos usamos materiales económicos con tecnología extra acotada; apuntamos a los IMI, que son de bajo costo. Este año, al igual que en otros anteriores, planteamos un 882 HCL de Nidera, en fechas tempranas para escaparle a Diatraea, y nos viene saliendo bien. Mientras el potencial de rinde sea bueno los resultados son parecidos. E hicimos un Flint temprano, que tiene un 20% menos de rinde y un plus de precios del 25%. Está dentro de la misma estrategia del doble cultivo, es una adaptación puntual para esta campaña, nada más.” En verdad, es en el maíz de segunda donde está aplicando más tecnología. “Usamos híbridos HX o TDMAX, son más caros pero hay que tener mayor protección. Los sembramos del 5 de diciembre en adelante. El año pasado terminamos recién a fines de ese mes por los excesos hídricos, detrás de una colza que se había cosechado en noviembre. 12 • CHACRA

Una ecuación maravillosa. La potencia transformadora de la directa en vivo y en directo.

Así trabaja la Regional Chacabuco de Aapresid. Debate a campo sobre nuevas alternativas.

Imposible seguir a la cosechadora, el lote estaba pasado de humedad. El límite está en torno del 10 de enero pero hay que ir con materiales más cortos. Se aportan nutrientes al mismo nivel que el de primera. Eso sí, en uno y otro caso evitamos la fertilización fosfatada en la línea, porque nos genera deficiencias de zinc. Con sólo soltar la manguera que envía el fertilizante al doble disco y luego a la

Un logro “El de la Regional Chacabuco es un grupo joven, con mucho compromiso. En esta zona siempre fue complicado armar esquemas como éste, por eso estamos doblemente orgullosos con lo que venimos logrando. La idea es ser la cara visible de Aapresid en esta localidad; la comunidad lo estaba esperando y cada vez que hacemos algo tenemos muy buena cobertura de los medios locales.” (Tedesco)

línea, el fosfatado (no tiene riesgo de volatilización) cae entre la cuchilla turbo y el doble disco, y ahí se efectúa una incorporación parcial. También lo estamos haciendo en soja, salvo cuando usamos una sembradora que aplica al costado de la línea. En general buscamos combinar el maíz con cultivos que tengan menos requerimientos, como el alpiste, en que cubrir la reposición es mucho más accesible.”

La coyuntura Ni siquiera los desaguisados macroeconómicos que padece como cualquier hijo de vecino, logran apartar a Tedesco de sus planes. “En este momento se vuelve complejo saber realmente cómo marcha la empresa. Es un escenario extraño, resulta muy difícil descubrir dónde y cuánto se gana o se pierde, por ende no es fácil determinar qué conviene hacer”, reconoce el agroempresario. Como fuere, las piezas se mueven en


#1 CHA997 008-013.qxd:Maquetación 1

12/6/13

8:12 PM

Página 13

Nacimiento de soja. En este cultivo se prueban giberelinas y foliares.

función de los objetivos trazados. Como se indicó, este año José sembró menos trigo y se pasó al alpiste, que ofrece un margen más que aceptable y mantiene la chance de doble cultivo. Y lo que incluyó de trigo fue por rotación, dado que en el momento de sembrarlo no tenía gran atractivo económico. Lentamente se han ido confirmando sus sospechas de una vuelta atrás con el precio a cosecha. “A todo esto hay que sumar la ausencia, en la práctica, de la herramienta de futuros y opciones, y el hecho de que sólo es viable hacer forwards en soja –en la zona ha habido malas experiencias en el caso de trigo, por cuestiones de calidad que después aparecen–. Hoy no hay muchos caminos para defender el negocio salvo mediante el almacenamiento en el campo. Establecer un precio piso y a partir de ahí comercializar. Esta vez hicimos uso, además, de las herramientas de financiación, como tarjetas y otras, ya que al pesificar tenés cierto margen de maniobra. Perder plata enciende luces amarillas en la empresa. No puede aceptarse de ninguna manera”, advierte nuestro entrevistado. Claro, los costos no ayudan. Año tras año el negocio tolera incrementos debidos al valor de las labores, la irrupción de malezas resistentes, y los gastos de estructura que crecen por movilidad, telefonía y otros. Más impuestos y flete, que tienen la incidencia más alta de los últimos 20 años. “Para maíz sobre campo alquilado los números son muy ajustados, si bien puede haber algo más de previsibilidad en los casos en que los contratos se hacen sobre quintales del propio cereal y se pagan de la misma forma, como para atar precios y manejar el margen. Hace cinco años se podía pensar en crecer arrendando, pero ahora los márgenes son exiguos. Nosotros preferimos trabajar levantando los pisos de producción y que eso redunde en un incremento de la capitalización.” Toda una definición. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano


CHA997 014-016.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:29 PM

Página 14

AGROTENDENCIAS 2013 CONTEXTO INTERNACIONAL

Mike Dwyer y Leandro Pierbattisti

Dentro y fuera casa Están definidos los factores que impulsarán los mercados agrícolas globales en los próximos 10 años. También son claras las asignaturas pendientes cuya resolución la Argentina deberá asumir cuanto antes.

O

rganizado por la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Agrotendencias 2013 fue fiel a su historia. Aportó desde el vamos múltiples herramientas para entender qué es lo que viene en materia de mercados granarios. En primer lugar, Mike Dwyer, director de Análisis de Políticas Globales del Servicio Externo Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), inició su presentación con una serie de manifestaciones que grafican de manera contundente las diferencias entre el farmer y nuestro hombre de campo. Para el especialista, “el futuro tiene buen aspecto, con altibajos los precios de los commodities seguirán siendo redituables”. 14 • CHACRA

Luego Dwyer presentó los siete factores que tendrán impacto en la agricultura del mundo y en el mercado mundial durante los próximos 10 años. Se refirió concretamente al crecimiento económico global y el surgimiento de nuevas clases medias en el planeta, al valor del dólar, a la evolución de la producción mundial de biocombustibles, al papel del comercio y su liberación, al precio de la energía y de los insumos agrícolas, al aumento del área cultivable y al desarrollo esperado para la biotecnología. En cuanto al crecimiento económico global y el surgimiento de nuevas clases medias, el foco está puesto especialmente en países en desarrollo como la India, China, el resto del sudeste asiático, Rusia

y Brasil. Se estima que hacia 2022 la clase media del planeta alcanzará a 978 millones de hogares, en tanto 122 millones corresponderán a la clase media de China. Este aumento impactará necesariamente en los niveles de consumo, y sobre todo en el modo de alimentarse, por lo cual, entre otras cosas, se espera un muy importante aumento de la demanda de carnes. El disertante relacionó este factor con el incremento en la urbanización y el crecimiento de las ciudades. Por caso, en China la población rural aumentó 0,5%, y en las ciudades 10 veces más; allí es donde se está concentrando la demanda. El valor del dólar es el segundo factor en orden de importancia. Cuando la cotización de la divisa estadounidense retrocede tiene en general un impacto positivo sobre el precio de los commodities, ya que estos cotizan en dólares. Con una mirada de largo aliento hay que decir que el billete está en caída desde 2002, una baja que se atenuará en los próximos diez años.


6777_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:22 a.m. P谩gina 1


CHA997 014-016.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:29 PM

Página 16

AGROTENDENCIAS 2013 CONTEXTO INTERNACIONAL Oportunidad manifiesta En el balance, Dwyer presentó un escenario bastante optimista para los negocios agrícolas. ¿Qué podría alterar ese escenario bucólico? Una brusca desaceleración en el crecimiento de China o una nueva y grave crisis económica en Europa. De cara al futuro esgrimió una pregunta que está en boca de todos. “¿Quiénes alimentarán a las nuevas clases medias que crecen tan rápidamente? No tengo dudas de que la Argentina va a estar participando activamente de esta movida”, concluyó el disertante.

La producción mundial de biocombustibles viene a renglón seguido en la lista de elementos influyentes. “Continuamos utilizando el maíz y el aceite de soja como materia prima para elaborar biocarburantes. La producción crecerá, pero con una aceleración mucho menor; el mercado del etanol en Europa y Estados Unidos ya está saturado. Como contracara, en Brasil aún hay expectativas de crecimiento”, subrayó el especialista. Respecto del comercio y su liberalización, aseguró que el intercambio aumentará en los próximos 10 años. Aquí es donde entran en juego Brasil y la Argentina. Se espera un marcado crecimiento de las importaciones de los países en desarrollo. En cuanto a los precios de la energía, se considera que han crecido por sobre los valores de los granos en los últimos años. De hecho existe una correlación entre el precio del petróleo y los commodities agrícolas, ya que muchos insumos utilizan derivados del oro negro. El disertante considera que se seguirán obteniendo ganancias, pero los márgenes

bajarán por el aumento de los costos de producción. Para explicar la importancia del sexto factor, el aumento del área cultivable, Dwyer sostuvo que si se pretende incrementar la producción de alimentos se deben utilizar más tierras y elevar a la vez los rindes; ambos serán necesarios. Las tierras disponibles están básicamente en Brasil, Ucrania y Rusia. Por último, la biotecnología. El estadounidense afirmó que ninguna tecnología es tan prometedora como la que genera esta ciencia, y en ella radicará la clave para el aumento de los rendimientos. Los nuevos eventos que se liberen al mercado bajarán los costos y aumentarán la producción.

Matriz logística El asesor de la entidad anfitriona, Leandro Pierbattisti, también puso el acento en el panorama internacional, en especial respecto de las limitantes estructurales de la oferta en los países emergentes. Al inicio, Pierbattisti interrogó a la audiencia acerca de las razones que hacen que Estados Unidos siga siendo el primer exportador mundial de soja. Para dilucidar el tema presentó un video. En él se explica que la producción brasileña supera a la estadounidense en términos de productividad –asombra a los propios farmers–, pero en este último país el poroto es mucho más rentable. La paradoja es notable. Aunque es más barato plantar soja en Brasil, los productores de Mato Grosso ganan menos que los farmers de Illinois. Brasil enfrenta grandes problemas de infraestructura, la producción debe recorrer enormes distancias en camión. En cambio desde Illinois al Golfo de México el transporte predominante es la

Movimiento sensato Para Pierbattisti, el secreto del éxito de Estados Unidos como nación productora de granos reside en una matriz logística muy equilibrada, con un transporte sumamente eficiente, bien repartido entre trenes, barcazas, aviones y camiones. Como contracara, en la Argentina el camión absorbe el 83% del transporte de granos, el

tren apenas el 15%, y la vía fluvial el 2%. El disertante destacó que existe una amplia apertura a la inversión privada. Se estima que el 90% de los proyectos logísticos se realizarán bajo cooperación público-privada. Todos los intereses están contemplados. Lo que desean los operadores privados es poder manejar el timing y el control de cargas.

barcaza, más rápida y barata. Además, en Brasil el costo portuario duplica al de Estados Unidos, y el del transporte es siete veces más alto. Pierbattisti aseguró que “no sirve de nada ser muy productivos, si se pierde en logística, al no lograr trasladar la producción eficazmente”. Respecto de la Argentina, nuestro país tiene un costo de producción más bajo que los de Brasil y Estados Unidos. El transporte interno incide en el precio FOB del grano en un 26% en Brasil, un 5% en Estados Unidos y un 6% entre nosotros. Claro, aquí se descuentan retenciones. Por su parte, el arrendamiento pesa en la cuenta del agroempresario en un 26% en la Argentina, un 7% en Brasil y un 22% en Estados Unidos. “Y aún así el productor argentino sigue siendo competitivo”, subrayó el disertante. Se sabe, en nuestro país a partir de la década de 1990 el transporte de granos quedó fuertemente limitado al uso de camiones, con muchas rutas en mal estado, al igual que una parte de los equipos. La expansión de la frontera agropecuaria al NEA y NOA no fue acompañada por mejoras en la infraestructura. La red troncal de las rutas nacionales tiene una extensión de 15.000 kilómetros, pero sólo 1.500 de ellos son autopistas y autovías. Paralelamente, el promedio de antigüedad del parque de camiones es de 22 años, importante si se tiene en cuenta que estos equipos se consideran obsoletos una vez que superan los 20 años. Para finalizar, Pierbattisti indicó que el principal objetivo en un modelo de infraestructura debería ser el de propender a la eficacia, en tanto los costos de su implementación no deben superar los costos sociales. Y para responder a las necesidades de infraestructura que pide a gritos el país es esencial la responsabilidad y el compromiso del Gobierno. “Es imprescindible recuperar el debate, que debe trascender la dicotomía privatización-estatización. Los gobiernos tienen un espectro amplio de decisión con respecto al modelo de infraestructura, y es fundamental que prime el proyecto país”, concluyó. CH LAURA ECHAVE

16 • CHACRA


6827_Maquetaci贸n 1 02/12/2013 11:11 p.m. P谩gina 1


CHA997 018-020.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:31 PM

Página 18

AGROTENDENCIAS 2013 CEREALES Y OLEAGINOSOS

No es lo que parece D

iego de la Puente, analista de Nóvitas, arrancó desbrozando las perspectivas para trigo y maíz. Tradicionalmente han sido mercados de impacDiego de la Puente to de oferta, pero ya no, porque ahora la demanda cumple un rol fundamental, a tal punto que se puede decir que ahora se trata de mercados sometidos a su fuerza. Hoy China se está llevando de Estados Unidos cinco veces más maíz que el año pasado a esta fecha. Y el país de las barras y las estrellas tiene vendido el 70% de su maíz, versus el 40% habitual para este momento del año. Ese porcentaje se ha alcanzado en apenas dos meses y medio de un año comercial que debe llegar hasta fines de agosto de 2014. Las ventas de trigo estadounidense a China no van en zaga. Son diez veces más elevadas que hace un año, ciertamente impresionante. El 71% del saldo de trigo de este país hasta agosto 2014 ya está vendido, así como el 90% de la soja, por eso los precios no aflojan. El punto es que China duplicó su producción de maíz en diez años, y así y todo donde surge el menor problema climático no alcanza para satisfacer la demanda. Pero además, entre el maíz Chicago y el cereal generado en el coloso asiático hay u$s 269 de diferencia, equivalente a multiplicar por 1,65 el precio del maíz en la Argentina. En el caso del trigo, la brecha es de u$s 131, y en soja de u$s 361, es decir, similar al valor del poroto en nuestro país.

Cliente perdido El trigo nace con la civilización hace 7.000 años; la agricultura fue la primera actividad del hombre. “Nos llevó ese tiempo llegar a generar 590 millones de toneladas de trigo, pero en los últimos 20 años la producción creció un 40%. 18 • CHACRA

A pesar de las tendencias que muestra el productor argentino, los síntomas del mercado parecen favorecer más al maíz que a la soja. De todos modos, se sabe, la demanda por el poroto siempre viene al rescate. A pesar de eso, la demanda se mueve más rápidamente que la oferta.” ¿Cómo está la zona en que se cultiva trigo de invierno en Estados Unidos? La mitad del área se ve seca. Se suman Rusia y Ucrania, con exceso de lluvias. Pero lo interesante es que China, segundo productor mundial de trigo, es a partir de ahora segundo importador mundial detrás de Egipto, y probablemente pronto se quedará con el primer puesto. El punto es que la relación stock/consumo global es similar desde hace años (26%); sin embargo los precios de trigo se duplicaron. Y eso se debe a la demanda. Localmente tenemos una de las peores áreas sembradas de los últimos cien años. “En mayo pasado hablábamos de diferir ventas. La posición Enero 2014 fue de u$s 190 a u$s 290, y ahora cayó a

Mientras crezca… “China no compra para hacer stocks sino para satisfacer la demanda. El país asiático crecía al 12% en 2010, y la proyección del FMI para 2014 es del 7,3%, cosa que alarma a algunos. Si me preguntan, al 4% anual firmo lo que sea. Es que lo importante es que China siga creciendo, el porcentual es lo de menos, en términos absolutos siguen siendo cifras descomunales. Hasta 2011 incorporaba 40 millones de personas anuales al gran consumo, de ahí en más son 38 millones, ¿cuál es la diferencia? Por otro lado, para los chinos las exportaciones de granos no representan más del 2% del total comprado fronteras afuera. Por supuesto que los buscan más baratos, pero para ellos es mejor importarlos que producirlos.” (De la Puente)

u$s 230. Nos habíamos ido por encima del valor del trigo en Estados Unidos. La paridad a mediados de noviembre daba que nos estaban pagando u$s 13 por debajo; en octubre era exactamente al revés. Con estos valores no podemos exportar a ningún lado”, subraya el analista. Y es así: a Brasil llegamos u$s 12 más baratos, con un trigo de peor calidad. Lo grave es que hoy el vecino ha autorizado una cuota sin arancel externo común; así, estamos arriba de todos los orígenes –u$s 365 versus u$s 330 del trigo ruso, u$s 343 del trigo estadounidense y u$s 318 del trigo francés–. El trigo argentino no puede seguir subiendo, salvo que el país no quiera exportar. Nóvitas proyecta una producción de trigo de 9.700.000 toneladas, con un saldo exportable de 3.300.000 toneladas. A la fecha la exportación tiene compradas 800.000 toneladas; debería apurarse, pero todos están tratando de entrever lo que viene. “La suerte del trigo depende de que nos dejen vender, es una decisión política. Si estuviera en el sudeste me quedaría con un trigo de buena calidad porque se que va a valer más adelante”, sintetiza el disertante.

Alcista Se estima que el maíz aparece en México hace unos 2.000 años. Pero en el 1% de ese tiempo el hombre duplicó la producción del cereal, lo que no evitó que la relación stock/consumo global fuera del 30 al 16%. “Por eso no puedo ser bajista, hay que resolver la coyuntura, tan sólo eso”, afirma De la Puente. Actualmente el consumo forrajero de maíz crece en África y América Latina. Y el de harina de soja en el sudeste de


6811_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:20 p.m. P谩gina 1


CHA997 018-020.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:31 PM

Página 20

AGROTENDENCIAS 2013 CEREALES Y OLEAGINOSOS China, pero también en las áreas mencionadas; son los próximos mercados que deberíamos mirar. Mientras tanto, en Estados Unidos tenemos una cosecha en los límites históricos más altos. La relación sotck/consumo pasa de ser la segunda peor de la historia a alcanzar valores normales. “Pero los precios de acá a diciembre de 2014 suben, y lo hacen porque con una relación 2,34 a 1 los farmers van a sembrar soja, va a faltar oferta de maíz –advierte el disertante–. Además, desde que arrancaron los fondos en Chicago nunca tuvieron una posición tan vendida para este grano, y eso es claramente alcista. Los precios de maíz van a tener que subir.” Nóvitas proyecta una caída del área para maíz en la Argentina del 15%. Estima una cosecha de 21 millones de toneladas, con un saldo exportable de 13 millones de toneladas. La exportación tiene muy poco comprado, apenas 10%, porque a este precio al productor no vende, a pesar de que le pagan el maíz 2013/14 u$s 18 por encima de la paridad. ¿Se repetirá la historia del trigo? El consejo es esperar que termine de salir la cosecha estadounidense y el ingreso al mercado climático sudamericano. Diferir ventas puede ser una buena idea, pero hay que ver qué pasa con el trigo y los ROE; si éste sucumbe prenderá luces amarillas para el maíz, y entonces diferir puede no ser lo mejor.

Mucho cuidado Se sabe que los fondos son actores excluyentes, y en soja están claramente comprados. Para la campaña 2014/15 se habla de 2 millones de hectáreas menos para el maíz en Estados Unidos, con lo cual volveríamos a una relación stock/consumo similar a la de los niveles del año pasado, cuando perdió 100 millones de toneladas.

Se espera para la soja 2013/14 en el país del norte una producción de 88,7 millones de toneladas, la tercera más importante de la historia, pero el precio hasta febrero 2014 no cae. Está claro que el dato de exportación imaginado por el USDA va a tener que subir y la variable de ajuste es el precio. “En la vereda opuesta este año la relación stock/consumo será la segunda peor de la historia, pero el precio de la soja baja después de marzo 2014, porque en el medio tenemos una cosecha supuestamente récord en Sudamérica. Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay van a privilegiar la siembra de la oleaginosa. También la Argentina. El USDA espera 10 millones de toneladas más para esta parte del planeta, y en Estados Unidos crecerá el área de soja en 2 millones de hectáreas, a pesar de lo cual la relación stock/consumo no será mucho más aliviada que la actual.”

Siempre China Gustavo López, de Agritrend, ofreció las claves del mercado de oleaginosos. En general, hay una oferta abundante de commodities, demanda sostenida, ritmo de consumo muy importante, así como Gustavo López nuevos usos –si desapareciera la elaboración de biocombustibles se generarían 50 millones de toneladas que andarían dando vueltas e impactarían sobre los precios de todos los granos–, relaciones stock/consumo bajas pero que vienen recomponiéndose, con menores niveles de precios que el año pasado. Lo mismo para harinas y aceites derivados de oleaginosos. En la Argentina se viene acentuando el sesgo hacia la soja (oleaginosos, 68% del área, cereales, 32%), lo cual genera dudas sobre la sustentabilidad. En Estados Unidos es exactamente al revés.

Girasol “Este año la oferta global crecerá a 40 millones de toneladas. Ucrania y Rusia cada vez presionan más a nivel internacional con su creciente producción, mientras que China y la India están elevando su consumo. Hay que decir que el área declina en la Argentina por problemas climáticos; de hecho no

podemos pensar en más de 3 millones de toneladas. En girasol también el productor se ha sentado sobre los granos, hay capacidad ociosa y grano que pasa de un año a otro, con la oferta en niveles similares a 2012/13. Diría que es una situación más atractiva que el año pasado.”. (López)

A nivel mundial, Brasil y Estados Unidos vienen peleando palmo a palmo el liderazgo mundial en soja. Y entre nosotros se proyecta una producción y oferta récord de soja, porque pasará stock de un ciclo a otro, lo que indica precios ajustando a la baja. Este año se aguardan algo más de 20 millones de hectáreas sembradas; con un marco climático bueno se puede pensar en 54-55 millones de toneladas. Además, hay una fuerte retención por parte del productor: el 25% de la cosecha 2012/13 todavía no se ha vendido, por incertidumbre política y cambiaria. Esta escasez de mercadería hace que la exportación y la industria estén con márgenes muy limitados. China sigue siendo excluyente. En 2009 importaba 40 millones de toneladas; ahora son 70 millones y para 2023 se proyectan 103 millones de toneladas. En 1989 la población urbana alcanzaba al 11–19% y hoy es cerca del 50%, es decir 700 millones de personas; con tasa de migración y crecimiento vegetativo son 40 millones de personas que cada año acceden a hábitos alimenticios totalmente distintos.

Pocos cambios Con todo lo mencionado se estima que el productor seguirá negociando su soja con cuentagotas. La industria continuará muy apretada y es probable que no se puedan cumplir todos los compromisos en aceites y harinas. La ociosidad es muy importante, cerca del 50%, sumamente pesado para la actividad. Y a pesar de la mayor oferta que se espera para el año que viene, la capacidad ociosa no bajaría del 30%. Eso sí, el complejo oleaginoso aportará el 77% de los ingresos por exportaciones y el 84% del monto desde el punto de vista fiscal. En cuanto a los márgenes de la exportación, son negativos para el poroto. Es que incluso de la nueva cosecha no se ha vendido casi nada. El cóctel de la soja en la Argentina es más producción, pasaje de grano de una campaña a la otra, menos biodiésel –si bien han crecido las exportaciones a Estados Unidos–, y todos apostando al poroto. Pareciera lógico ir cubriendo las posiciones futuras. CH C.A.G./C.P.C.

20 • CHACRA


6787_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:21 a.m. P谩gina 1


CHA997 022.QXP:Maquetación 1

12/6/13

6:32 PM

Página 22

AGROTENDENCIAS 2013 CONTEXTO LOCAL

Así es otra cosa La posibilidad de diferir siembras, sobre todo la de maíz, le ha dado al productor herramientas para tomar decisiones con otras cartas en la mano. En el mismo sentido juega el manejo de la oportunidad de ventas. rio es exactamente el opuesto, es decir que en general hubo incentivos para venderlo más rápidamente, lo mismo que se observa en trigo en las últimas campañas. Tiene que ver, claro, con la intervención a los mercados.

Siembras

M

uchas cosas han cambiado para el productor agropecuario. Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, explicó que ahora existe la posibilidad de tomar decisiones de siembra con más información que en el pasado, conocer qué sucederá en Estados Unidos y cómo impactarán en el mercado sus movimientos sin tener que esperar las estimaciones del USDA. “Hoy el productor tiene la chance de diferir las siembras, especialmente en maíz, y esto lo habilita a evaluar con tiempo y decidir mejor entre sembrar este cereal o apostar a la soja”, indicó. Paralelamente, el hombre de campo ha comprendido la importancia de manejar la venta. Hay una decisión de retener de manera creciente la soja ante condiciones de comercialización no convenientes. En el caso del maíz el escena22 • CHACRA

Las primeras referencias en la materia fueron para el trigo. En la actual campaña se han implantado 3,62 millones de hectáreas, versus los 3,37 millones de 2012/13. Sin embargo, este incremento sigue lejos de lo que era habitual para este grano. Por otro lado, en esta campaña el clima no ha sido amigable con el cereal, al menos en el tercio norte del país. El grueso de las pérdidas que se le imputan, cercanas a las 160.000 hectáreas, se han producido allí, dada la falta de humedad que puso en jaque al cultivo. En buena parte de esa área se estima una merma del 50% del rinde potencial. En el centro del país, que cubre el 34% del área total, a pesar de contar con un leve incremento en la superficie sembrada, se aguardan rindes aceptables a regulares, también debido al déficit hídrico. En tanto, la zona sur, además de agregar hectáreas ganadas a la cebada en la siembra, recibió las bendiciones del clima, con lo cual se esperan excelentes rendimientos, como en las últimas campañas, por encima de la tendencia.

Cuellos de botella Para no saturar el sistema logístico debería comercializarse la cosecha de manera diferida a lo largo del año. Las tendencias muestran que efectivamente así está sucediendo en el caso de la soja, como un reflejo de la dosificación de ventas por parte del productor. Sin embargo no sucede lo mismo con el trigo y el maíz, por las razones explicitadas en este artículo.

Para el trigo la Bolsa estima un rinde promedio de 30,5 qq/ha, lo que permitiría llegar a una producción anual de 10,3 millones de toneladas. Con la certeza de lo que sucederá, a medida que se van definiendo los rendimientos se observa que los precios empiezan a ceder más marcadamente. Respecto de la soja, analizar la evolución de la siembra permite detectar un adelantamiento de ésta desde la campaña 2007/08, lo cual probablemente tenga vinculación con la caída del área triguera. Así, se va incrementando la proporción de soja de primera por sobre la superficie de soja de segunda. Paralelamente, hay un impacto generado por el crecimiento de las siembras en el norte, donde las fechas de implantación son más tardías. Pero posiblemente sea el maíz el cultivo en que los cambios han sido más relevantes. De hecho predomina una demora en la siembra cada vez más acentuada. Esta situación se halla ligada a la relevancia que han ido adquiriendo los maíces tardíos en el proceso de siembra dentro del promedio país. Históricamente se llegaba al 70% de las hectáreas sembradas a mediados de noviembre; en cambio hoy se alcanza ese porcentaje recién a mediados de diciembre. Finalmente, en la cosecha se refleja lo que sucede durante la siembra, y se observa similar corrimiento de las épocas de recolección. CH CAROLINA CONTARDI


6806_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:21 p.m. P谩gina 1


CHA997 024-025.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:33 PM

Página 24

AGROTENDENCIAS 2013 GANADERÍA

Prepararse para 2015 Se espera que para ese año las limitaciones que pesan sobre la carne vacuna hayan desaparecido. Es tiempo de replantear inversiones de cara a un país que tiene que ser mejor que el actual. La demanda por carne vacuna sigue muy firme.

Miguel Gorelik

M

iguel Gorelik advierte que hay que ir preparándose para 2015 cuando, entiende, queden de lado las restricciones que han venido limitando a la ganadería nacional. Y no acepta que hayamos ingresado a una nueva etapa de liquidación. Los números indican que la faena de este año se ubica 12-13% por encima del dato de 2012, coherente con el mayor número de nacimientos que ha habido a partir de 2010. Y es distinta según categorías: 10-11% más alta en vacas, vaquillonas y novillitos, y 50% más elevada en terneros. Paralelamente hay una caída en el sacrificio de novillos. La vacunación lo confirma. Esta categoría ha tenido históricamente mucha importancia y es de donde sale un número de kilos muy importante para la producción total. Este escenario obedece a las señales de mercado que recibieron los ganaderos, que llevaron a producir animales livianos lo más rápidamente posible. “Lo destacable es que cada tanto apa24 • CHACRA

recen en la prensa noticias respecto de que hemos ingresado en una fase de liquidación producto de que la faena de hembras está por encima del 42%. Ciertamente no estoy convencido de eso. Es muy difícil asegurarlo, son muchas las variables en juego y no es tan matemático. Antes bien definiría la situación como un equilibrio inestable; de acuerdo con las medidas que se tomen podemos entrar definitivamente en liquidación o bien evitarla”, argumenta el especialista. Un análisis más detallado muestra que en los últimos doce meses la faena de hembras se halla relativamente estable, entre 42 y 43%, con un pico en octubre pasado. “Repito, no me parece que estemos ante el ingreso inminente a un proceso de liquidación. Todavía hay trecho que recorrer”, enfatiza Gorelik.

Poco, muy poco El especialista puso en blanco sobre negro la realidad de algunas variables. Con respecto a las exportaciones, si bien hay un cierto aumento en los volúmenes despachados, es tan modesto que virtualmente no se siente en el balance del porcentual de la actividad. Es apenas un 6% versus un 20-25% a nivel histórico. El incremento que estamos viendo desde el mes de julio de este año se considera marginal. En materia de precios, el valor real deflacionado por el índice de inflación de consultoras privadas venía cediendo hasta el mes de septiembre pasado. En las últimas semanas se ha recuperado significativamente. Es un aumento no anticipado por los analistas, que lo esperaban para fines de febrero-marzo, y

Hacer los deberes Gorelik recomienda trabajar para ingresar en Canadá, México, Estados Unidos, Japón, Corea y Taiwán, más el aprovechamiento de la cuota de feedlot de la Unión Europea. Internamente corresponde aumentar la productividad de la cadena, un problema de toda la vida; Pensemos que Estados Unidos tiene el doble de stock que la Argentina y produce cinco veces más. Asimismo se requiere un marco normativo acorde, sin intervencionismo alguno. Además, estudios de impacto ambiental para tener argumentos en el contexto global, y resolver el régimen de exportación de cueros, que pide a gritos aggiornarse.

habrá que ver si puede sostenerse. Lo cierto es que el promedio para la segunda semana de noviembre igualó el precio de febrero de este año; es una situación muy dinámica y con ella no es posible trazar tendencias respecto del futuro. Hay varios factores que han intervenido para esta suba: ✔ La industria exportadora va tras de una serie de categorías que están muy en falta, básicamente novillos pesados y vacas gordas. Del otro lado de la mesa, a las categorías livianas les cuesta más beneficiarse con este escenario. ✔ Si bien sigue habiendo inconvenientes con la humedad en el NOA, la seca se ha moderado en la mayor parte de la Región Pampeana y permite a los productores echarles unos kilos más a la hacienda. ✔ En medio de todo esto Guillermo Moreno, el cuestionado ex secretario de Comercio Interior, avisó que se quitarían las retenciones a la carne vacuna –muy poco creíble–, cosa que desmintió poco después. Desde la industria frigorífica se cree que sin expectativas de eliminación de retenciones habrá que aceptar que se ha encontrado un nuevo nivel de precios, que se va a mantener sin mayores cambios por un buen tiempo.


CHA997 024-025.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:33 PM

Página 25

Últimos, cómodos

Balance negativo

Este mix que involucra aumento de la producción y fuerte caída en las exportaciones, y se complementa con un alza en el consumo desde los mínimos niveles de 2010, responde a la política intervencionista que viene aplicando este gobierno a partir de 2005, y que se mantiene a pesar de que el precio de la carne ya ha subido, lo cual indicaría que no tiene sentido seguir aplicando estas medidas.

Claramente se ve como cada vez es más costoso para el exportador hacer frente a su negocio, mientras que el ingreso del productor argentino ha estado estable en torno a u$s 2 y ha tenido un pequeño aumento en las últimas semanas, sin que eso implique buena rentabilidad. Por su parte, el consumo ha crecido desde los 53 kg/hab./año de 2010 a los 63-65 actuales, a costa de un precio menor en términos reales. Es difícil que esto se modifique sin cambios en los valores de la carne vacuna, que tiene una elasticidad muy baja; por cada 10 puntos que aumenta el precio de la hacienda, el consumo cae 3,5%, y viceversa. Hay una fuerte inelasticidad en la demanda. Hoy además se suman al consumo por habitante unos 40 kg de carne de pollo por año. La elasticidad cruzada entre la carne bovina y la del pollo es casi cero, es decir que la mayor oferta y el nivel de precios del pollo no estarían afectando la demanda de carne vacuna.

Poco probable “Hay una proyección del sector avícola hasta 2017 que sostiene el crecimiento de la actividad; tengo dudas de que pueda mantenerse la tendencia porque dentro de dos años los principales factores detrimentales del negocio de la carne van a cambiar; me parece difícil que un nuevo gobierno mantenga estas políticas, son indefendibles. Eso, más la probable eliminación del fuerte diferencial cambiario para los granos. Sin todos estos estímulos va a ser complicado que la avicultura siga como venía.” (Gorelik)

La realidad es que no se cambió una coma, ni en las normas escritas ni en las no escritas. “Hoy la Argentina es un actor completamente marginal en el mercado internacional. Se lograron resultados exactamente opuestos a lo que se pretendía. Un fracaso absoluto”, puntualiza Gorelik. De hecho, la comparación con los socios del Mercosur (Brasil, Paraguay y Uruguay) es concluyente. Las existencias ganaderas demuestran que la Argentina es hoy el país de menor evolución en términos relativos. Respecto de la producción de carne, éramos líderes en 2000 y terminamos 2012 en el nivel más bajo de los cuatro países; lo mismo en cuanto al consumo, a pesar de que el propósito del Gobierno era defender la mesa de los argentinos. En cuanto a las exportaciones, todos recuperaron ventas mientras que la Argentina quedó ubicada cómodamente debajo de los otros. Y en materia de precios, al tipo de cambio oficial nuestro país termina siendo el que tiene los valores más elevados, algo que se supone todas estas medidas querían evitar.

Contexto internacional En términos del mercado global, Brasil vuelve con mucha fuerza, y la India se consolida con su carne de búfalo como segundo exportador mundial, algo inaudito. Más tímidamente, Paraguay y Uruguay siguen creciendo. Entre 2012 y 2014 el USDA pronostica que el mercado mundial habrá aumentado 1 millón de toneladas equivalente res con hueso, al pasar de 8,3 a 9,3 millones de toneladas, es decir más de 10% en dos años. Lo están aprovechando todos, con excepción de la Argentina y de Estados Unidos, que tiene un problema de producción. Del lado de los importadores, los que motorizan el negocio son China y Hong Kong. Todo indicaba que el consumo del primero iba a crecer por los fenómenos de urbanización y cambio de dieta, pero no era esperable que pasara tan rápidamente como está sucediendo en los últimos doce meses. Hasta 2012 la movida era poco significativa (200.000 toneladas peso producto), pero anualizado ahora implicaría 1 millón de toneladas peso producto, es decir 1,5 millones de

toneladas equivalente res con hueso, por encima de lo que importan Rusia y Estados Unidos, líderes en la materia. Por cierto, hay regiones de China, como la costera, en que es más barato importar la carne que traerla desde las áreas de producción. Internamente se producen 6-7 millones de toneladas, y el precio medido en dólares se multiplicó por 10, lo cual no impide que la demanda sea buena. Por todo esto, en los últimos meses ha habido un repunte en el precio de lo que exportamos, de ahí también la influencia sobre la mejora interna verificada. El rump & loin de la Cuota Hilton y los cortes para Chile, Israel y Rusia llegaron a valores superiores a los de 15 meses atrás. Para Gorelik, todavía tenemos unos cuantos años por delante con buena demanda internacional, como consecuencia del crecimiento de los países en desarrollo, la reducción de la pobreza, y la creciente urbanización en muchas naciones, con el consiguiente cambio de dietas. Enfrente hay unos pocos países que pueden ponerle el pecho a esta mayor demanda. Los socios del Mercosur están claramente bien posicionados –eso sí, deberán empezar a prestar más atención al impacto ambiental que significa la ganadería–. “Hasta acá en la Argentina hay claros desincentivos para producir carne vacuna. Venimos de tres años muy malos en la industria, que algunas han logrado neutralizar últimamente, y márgenes ganaderos que no animan a producir más a pesar de las buenas perspectivas que deberían abrirse a partir de 2015. Hay pocas posibilidades de cambio en la política oficial antes de 2015. Ya que la respuesta biológica del vacuno es relativamente lenta, tenemos tiempo para pensar sobre todos estos temas y adaptar inversiones hacia delante. Tienen que terminar las retenciones, la barata y el diferencial cambiario. El impacto sería notable. Hay que ir pensando 2015 desde ahora”, concluyó el analista. CH

C.A.G./L.R.E.


CHA997 026.QXP:Maquetación 1

12/6/13

6:35 PM

Página 26

GRANOS MERCADOS

Piezas de un rompecabezas

Se acelera La devaluación oficial evolucionó al 78% anual en el primer semestre de 2012, en tanto que en el segundo pasó al 15-20% anual, tendencia que se mantuvo en el primer semestre de 2013, con picos de 25%, y que durante el actual semestre se elevó al 25%, con picos de 35%. Recién ahora iguala a la inflación vigente, pero no alcanza para recuperar el terreno perdido.

El negocio se ha vuelto complejo, más que nada por razones ajenas al propio sector. Cómo manejar trigo, soja y maíz en la temporada 2013/14 sin morir en el intento.

N

inguna duda de que la campaña 2013/14 no será de las más fáciles, dado su altísimo grado de incertidumbre política y cambiaria. Para el analista Agustín Vitta, hay consecuencias de este escenario que conviene seguir de cerca. “Veo tanta pérdida de rentabilidad que me empieza a preocupar el riesgo contraparte, es decir, a quién estoy financiando en el caso del acopio o la agroquímica, y desde el lado del productor a quién le estoy entregando mis granos. Hoy no es negocio exportar granos. Me parece que vamos a tener un año con un muy fuerte nivel de retención por parte del productor. Por eso todo va a ritmo lento; las decisiones se posponen”, indicó el profesional durante su paso por el SEMA-Servicios de Marketing.

Tips Mientras tanto pasan cosas, muchas de ellas ya han quedado reflejadas en las notas sobre Agrotendencias 2013: ✔ En el plano internacional, para la soja la buena noticia es que terminada la cosecha en Estados Unidos debería haber encontrado cierto piso. La demanda está acompañando sólidamente. ✔ La creciente desconexión del mercado global se da en trigo y maíz como resultado del intervencionismo, y en soja por la reticencia del productor a vender. La gente se desprende del poroto por necesidad y no por precio, y para el año que viene prácticamente no hay nada negociado. Es un mercado en el que todavía pueden pasar muchas cosas. ✔ Lo mismo para el maíz. Se destaca un anuncio de apertura de ROE por 3 millo26 • CHACRA

nes de toneladas; hasta fines de octubre pasado no se habían abrochado más de 120.000 toneladas. Nuestro FOB no es competitivo, imposible exportar, estamos ofreciendo maíz casi al mismo precio que Estados Unidos. Eso implica que el negocio de este cereal será absolutamente doméstico hasta el próximo empalme de cosechas. ✔ Oficialmente se estima una caída de área para el maíz 2013/14 del 6%; Vitta considera que en realidad estará entre el 13 y el 15%. Por primera vez la superficie sembrada con maíz tardío superará a la destinada a los lotes implantados en fecha. ✔ Para el analista, hasta la llegada de la nueva cosecha el maíz disponible se mantendrá en torno de $1.100-1200. El empalme entre cosechas será complicado; en determinadas zonas del país va a faltar el cereal entre febrero y marzo. Por otro lado, hoy no hay maíz vendido de la nueva cosecha. Obsérvese que maíz Abril en el término se paga más que maíz Julio –históricamente siempre fue al revés, el mercado está invertido–. ✔ El del trigo es el más doméstico de todos los mercados. El 70% del cereal estará concentrado en el sur de la provincia de Buenos Aires; el resto del país tiene muy poco. Serán mercados totalmente distintos.

¿Qué hacemos? En este escenario, Vitta recomienda:

✔ Endeudarse en pesos a tasas menores que la devaluación esperada. El punto es que hay que ir actualizando permanentemente este último parámetro. Pensar en un piso del 25%.

✔ Comprar insumos en pesos, financiados a mayo-junio del año que viene. Y no descartar hacerlo con los que se necesitarán para la campaña 2014/15 si es que se tienen excedentes monetarios. Es una manera de fijar el tipo de cambio. ✔ Para la soja –y el trigo en algunos casos, depende de la contraparte–, vender el disponible 2012/13 en dólares e ir pesificando a medida que se va necesitando. Imposible conseguir una colocación mejor que la tasa de devaluación. ✔ Respecto del maíz 2013/14 la idea es esperarlo, sin ilusionarse con subas detonantes. Hay pocas expectativas de baja. ✔ En cuanto al trigo 2013/14, en las zonas con escaso volumen hay que defenderlo como sea. En el sur es otra historia, el trigo no va a valer exactamente ahí, veremos mucho cereal yéndose a los molinos de zonas ubicadas más al norte. El tema es si uno quiere realmente jugar ese partido. Vitta sugiere vender cada vez que el número resulte parecido a lo que ofrece Bahía Blanca o Necochea, y recomprar el término. Trigo Julio debería valer. ✔ El técnico reconoció que la soja 2013/14 es la que presenta el panorama menos claro. Dada la incertidumbre que tiene el negocio, iríamos tomando precios, sin desesperación. “Creo que el mercado tendrá sus tiempos, y habrá oportunidades de mejores valores, si bien no pienso en u$s 320-340. Diría que hay que ser agresivos cuando veamos la soja a u$s 310-320 por tonelada.” CH C.A.G./L.R.E.


6808_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:21 p.m. P谩gina 1


# 1 CHA997 028-030.QXP:Maquetación 1

12/6/13

6:37 PM

Página 28

EXPOSICIONES AGRITECHNICA 2013

Lo último en fierros Todas las novedades en siembra, cosecha, fertilización, pulverización y manejo de forrajes y confección de reservas que aportó la muestra alemana, líder en la materia a nivel global. Importante presencia de los fabricantes de maquinaria agrícola argentinos. La alemana Claas desplegó todo su poderío en un stand con sus múltiples equipos agrícolas.

D

estruida en un 90% durante la Segunda Guerra Mundial, Hannover ha sido refundada a partir de sus ruinas. Hoy es una “ciudad de ferias”, que durante 11 meses al año recibe a millones de visitantes porque tiene uno de los mejores predios para este tipo de eventos del mundo. Allí se desarrolla Agritechnica, la exposición bajo techo más especializada de maquinaria agrícola de todo el planeta. Organizada por la Deutsche Landwirtschafts Gesellschaft (DLG), es decir, la Sociedad Alemana de Agricultura, cuenta con 35 pabellones de 1 hectárea cada uno, que albergan la mayor oferta de tecnología del mundo, a

Energías renovables Muchos años lleva Alemania liderando el cambio hacia el uso de energías renovables. Hay una fuerte decisión política para que las energías solar, eólica y la producida a partir de biomasa (bioenergía) lleguen a abastecer el 20% de las necesidades del país en los próximos años. En la actualidad existen unas 8.000 plantas generadoras de biogás, que producen energía para un sistema nacional interconectado. En la última campaña, el 40% del maíz sembrado en este país se destinó al picado con fines energéticos. 28 • CHACRA

partir de 2.930 empresas de 47 países, que muestran sus avances a los más de 500.000 visitantes provenientes de los cinco continentes. Una de las características más marcadas de la feria es la división temática clara, que permite a los visitantes encontrar de forma práctica y sencilla toda la oferta tecnológica de cada una de las actividades de su interés. En esta oportunidad, un nuevo pabellón denominado Systems & Components reunió a las empresas de fabricación de componentes, sistemas y prestación de servicios de asistencia técnica, que constituyen un elemento clave a la hora de tomar la decisión de incorporar tecnología en maquinaria agrícola. Cada dos años, las empresas más importantes del mundo de la maquinaria exponen en Agritechnica sus productos e innovaciones. Sorprenden los avances tecnológicos que acompañan el aumento de la producción de alimentos que viene generando el campo a nivel global. Seguidamente, la tendencia en los rubros más importantes.

Cosecha ✔ Continúan los esfuerzos por aumentar la capacidad de trabajo de los equipos de recolección de granos.

✔ Facilidad, automatización de funciones y simpleza en la operación son los aspectos más buscados. ✔ Las plataformas de lonas tipo draper constituyen un desarrollo en el que siguen trabajando la mayoría de las empresas de cosechadoras y cabezales. Todavía falta mucho por probar y mejorar, pero sin dudas su uso se extenderá en la cosecha de soja, trigo y colza. ✔ El ancho de plataforma sigue aumentando, y los equipos son cada vez más grandes, potentes y de mayor peso. ✔ Estos colosos adoptan el uso de orugas como medio de tracción, una variante que aporta facilidad para el traslado en rutas y disminución de la compactación en el lote. La alemana Claas comenzó en 1993 con las primeras versiones de este sistema, que en la actualidad ha evolucionado de forma notable. New Holland, por su parte, presentó una nueva versión de su sistema de orugas SmartTrax, con una innovadora estructura triangular que incorpora lengüetas de arrastre para transferir al suelo la máxima fuerza de tracción. Reduce la presión sobre éste en un 57% en comparación con las máquinas con rodados de goma. ✔ Los motores también han evolucionado en estos equipos. El sistema de refrigeración y emisión de gases de estos


# 1 CHA997 028-030.QXP:Maquetación 1

12/6/13

propulsores diésel está adaptado en función del destino final de cada máquina. De hecho, el mercado al que esté dirigida la cosechadora (europeo, americano o asiático) definirá las normas que debe cumplir en este aspecto. Euro 3, Euro 4 i y Euro final representan la evolución de dichos motores para disminuir la contaminación. ✔ Propulsores más avanzados, con menor consumo de combustible por tonelada cosechada y hasta un 80% menos de emisión de monóxido de carbono cumplen con estas normas. Se dice que en un futuro cercano, “el gas que salga de los escapes de estos motores tendrá la misma pureza que el aire que respiramos”. ✔ En sistemas de refrigeración, Claas presentó novedades para su gama Lexion. Se trata de un sistema horizontal de refrigeración dinámico (Dynamic Cooling), en el cual el accionamiento variable del ventilador regula automáticamente su velocidad de giro, dependiente del rendimiento refrigerante requerido. Se trata de un mecanismo inteligente, que consume potencia cuando realmente es necesario. El aire fresco, que es aspirado por arriba, pasa por el radiador hacia abajo y es expulsado a continuación por el espacio del motor y a través de las nervaduras laterales de refrigeración. La corriente de aire actúa de forma activa contra el polvo ascendente, y asume la función de limpieza permanente.

6:37 PM

Página 29

Tractores ✔ Aspectos como seguridad, versatilidad y velocidad de traslado en ruta son los de mayor relevancia. Algunos equipos están preparados para circular incluso a 75 km/h. JVC, la empresa inglesa con mayor orientación en insumos agrícolas, incursionó en el mercado Dietmar Ruhe, de tractores con un director financiero sistema de suspen- de Claas Argentina, sión similar al que Jan-Hendrik Mohr, utilizan los camio- responsable de comercializacion a nivel nes, que le permite mundial, y Reynaldo circular en ruta a una Postacchini, vicepresivelocidad como la dente de Claas Argentina. mencionada. ✔ Otro aspecto interesante que refleja la versatilidad de los tractores es la presencia de un sistema de levante de 3 puntos y toma de potencia, tanto en la parte delantera como en la trasera (540-750 y 1000 rpm); esto posibilita su uso con una gran cantidad de implementos. Así, algunas de las ventajas de estos tractores son una menor necesidad de equipos autopropulsados, costos más bajos y amortización en un tiempo más breve. ✔ Fendt, la marca alemana líder en el mercado europeo que pertenece al grupo AGCO, presentó como novedad su proyecto Fendt X Concept, que incluye un

Una familia “Nuestros clientes son una familia, como lo es nuestra empresa.” La afirmación pertenece a Jan-Hendrik Mohr, responsable comercial de Claas a nivel mundial. Para el especialista, los precios de los commodities se mantendrán en un buen nivel, razón por la cual esperan un crecimiento de la marca a nivel global, especialmente en el centro y sur de América. La instalación en un país como la Argentina fue una decisión estratégica para abastecer estos mercados. Por cierto, en el stand de Claas en Agritechnica fue posible ver un cabezal girasolero argentino dotado de la mejor tecnología a nivel mundial, fabricado en Ameghino, provincia de Buenos Aires, bajo los estrictos estándares de calidad europeos, y para ser utilizado en cada una de las naciones en que la marca germana ofrece sus excelentes equipos.

Autodescargables de gran capacidad.

Vista del Pabellón Argentino en la muestra germana. Fierros admirados por el visitante.

Detalle de la suspensión del tractor JVC. DICIEMBRE 2013 • 29


# 1 CHA997 028-030.QXP:Maquetación 1

12/6/13

6:37 PM

Página 30

EXPOSICIONES AGRITECHNICA 2013 Argentinos Catorce empresas argentinas de maquinaria agrícola participaron de Agritechnica, donde además estuvo presente el INTA y Expoagro. Metalfor, Cestari, Pla, Bertini, Richiger, Ipesa, y Fabimag, entre otras, presentaron sus equipos con tecnología de punta. Desde hace casi 10 años que muchos fabricantes argentinos vienen apostando a “meterse” en el mercado europeo, especialmente en los países de Europa del Este. Sin embargo, los altos costos de producción de

1

generador integral que produce potencia eléctrica para su uso en implementos que la requieran. Además, claro, de la moderna transmisión Vario de velocidad variable continua, es decir flujo de fuerza sin interrupción que permite movilizar las reservas de potencia ocultas entre los escalonamientos de las distintas marchas, y logra así todas las velocidades posibles, desde la ultralenta 30 m/h hasta 50 km/h.

2

Forrajes

3

4 1. Picadora New Holland dotada de nuevo rotor. 2. Evolución del sistema de orugas exhibido por Claas. Menos compactación. 3. Cabezal girasolero fabricado en la Argentina con normas internacionales. 4. Bolsa de Ipesa. Un clásico argentino en un escenario fértil para su difusión. 30 • CHACRA

La gran disponibilidad de equipos para la conservación, utilización y distribución de forrajes es un punto a destacar. Los productores europeos utilizan el concepto de cosechar la totalidad del forraje producido y de conservarlo con la mejor calidad posible. Así como en la agricultura no se admiten pérdidas superiores al 3%, tampoco se toleran en el caso del alimento para el ganado, por lo que la cosecha mecánica eficientemente realizada se ha generalizado para altas producciones de carne o de leche. La competencia por el uso de la tierra con los cultivos de cosecha hace absolutamente necesaria la incorporación de tecnología que permita aumentar la eficiencia de producción por hectárea. ✔ En la confección de heno, la oferta de megaenfardadoras prismáticas es enorme. Estos fardos de grandes dimensiones permiten lograr un heno de alfalfa de altísima calidad (hasta 24 % de proteína), muy importante para su empleo en la dieta de categorías de mayores requerimientos.

Esto también Muchos otros rubros mostraron

nuestra industria son sin dudas un factor que dificulta la competencia. Mario Bragachini, reconocido profesional del INTA y uno de los representantes de mayor prestigio de la entidad en el extranjero, disertó en la muestra alemana. Habló del sistema de producción argentino y la siembra directa. “La Argentina produce casi 100 millones de toneladas de granos con sólo 6.500 tractores; eso da una idea de la eficiencia de la siembra directa en nuestro país”, indicó.

asimismo avances de relevancia:

✔ Horsch presentó una sembradora

para grano grueso con motor eléctrico de 3,5 amperes por hilera. En lo que respecta a siembra de grano fino la novedad fue el nuevo distribuidor que transforma una sembradora Air Drill en monograno para trigo, soja, colza y cebada, entre otros. ✔ El concepto extendido en Europa de utilización máxima del tractor hace que existan equipos pulverizadores de arrastre de igual o mayor capacidad que los autopropulsados (hasta 12.000 l de capacidad y 35 m de ancho de botalón). En este rubro, la empresa alemana Herbert Dammann mostró un novedoso sistema de control para aplicación en curvas, que corrige regulando las dosis por medio de la presión y/o cambio de boquillas múltiples en la pulverización, y logra mantener un caudal uniforme en todo el largo del botalón independientemente de la zona de aplicación. ✔ Rauch exhibió una fertilizadora para sólidos centrífuga de dos discos, que regula instantáneamente el patrón de dispersión de forma automática, al tener en cuenta el tipo de fertilizante y el ancho de aplicación deseado. El ajuste lo realiza mediante sensores colocados sobre los brazos esparcidores, que funcionan con un principio de microondas. Este sistema mejora la eficiencia del fertilizante, reduce las emisiones y asegura una estabilidad de los rendimientos en todo el lote, debido a la mayor uniformidad de aplicación del insumo. CH Ing. Agr. CLAUDIO GONZÁLEZ


6840_Maquetaci贸n 1 06/12/2013 01:35 p.m. P谩gina 1


CHA997 032-038 EGERiI.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:07

Página 32

EMPRESA GERENCIAMIENTO Extremadamente diversificado, y con una fuerte participación del alquiler en su negocio, este productor del sudeste bonaerense utiliza otro camino para ponderar los resultados del arrendamiento.

Guillermo Cerono

T

iene una empresa familiar con su hermano Marcelo en el sudeste bonaerense, pero trabaja en el campo desde los 13 años, en todas las tareas imaginables. Desde su solidez empírica, Guillermo Cerono asegura que los márgenes de la campaña 2013/14 se ven muy ajustados para quien arrienda, a pesar de que los alquileres bajaron entre un 10 y un 15%, un escenario que en realidad no alcanza a compensar la suba de costos. “Seguimos sembrando campos de terceros por la propia inercia y porque pensamos que recién sabremos cuál es nuestra utilidad cuando tengamos que realquilar el campo. No consideramos los u$s 300 actualmente erogados sino lo que debamos pagar el año que viene. Es como reponer algo en la góndola. Y parece que no será tarea fácil con estos precios. En nuestros presupuestos usamos un valor de u$s 290 para la soja mayo, lo que de por sí implica rindes de indiferencia de 2.700-2.800 kg/ha, que es más o menos lo que se puede sacar en promedio en la zona”, aclara nuestro entrevistado. Los Cerono cuentan con un campo familiar de 270 hectáreas próximo a Balcarce, y con los años han ido añadiendo actividades. Actualmente trabajan 500 hectáreas de girasol, 700 de soja, 500 de fina (cebada y trigo), y 200 de papa en distintos campos, más unas 800 hectáreas ganaderas. Son en total 2.500 hectáreas arrendadas, incluidas estas últimas. Además brindan servicio de maquinaria. “Cuando los planteos son tan diversificados, tenés que cuidar que nada te pase la factura por no haberle prestado la atención necesaria. Hasta 32 • CHACRA

La cuenta es distinta tuvimos que tomar una contadora”, avisa Guillermo. El punto es que la mayoría de los campos que han alquilado esta campaña ya los tenían el año pasado, pero otra vez la negociación se hizo larga, hasta que el propietario comprendió que más no se podía pagar. Como fuere, los Cerono lo han probado todo en pos de achicar gastos. “En algunos casos pactamos un porcentaje con adelanto de dinero –u$s/ha 100 inmediatamente, u$s/ha 50 en enero y se ajusta a la cosecha a un 35% del valor neto–. Incluso formalizamos fideicomisos con gente que aporta capital y una agronomía que pone los insumos. Los años previos habíamos hecho siembras compartidas con una empresa que tiene acopio; fue un paso que nos sirvió para crecer en superficie. Este año llevamos adelante algo similar

con otro productor; nosotros aportamos la maquinaria.” A pesar de esta demostración de inventiva, nada es sencillo. “En más de un caso, cuando se reparte lo obtenido, la ganancia es el IVA que queda retenido. Hemos crecido mucho desde 2002, trabajando a destajo, sin vacaciones. Pero últimamente es evidente que el negocio de quien arrienda va hacia atrás, cada vez la renta es menor. Los costos suben a un ritmo del 20-25% anual, incluso en dólares. Y no sirve escatimar tecnología, va contra mis principios, me gusta hacer todo con los mejores insumos. Se puede embolsar, manejar el momento de venta en función de precios y fletes, pero mucho más no hay”, dice nuestro entrevistado.

Mucha gruesa La agricultura se lleva adelante en


CHA997 032-038 EGERiI.qxd:Maquetación 1

los mejores campos, si bien hay girasol en algunos potreros marginales. Como se imaginará, Guillermo y su hermano manejan todo un abanico de ambientes. “Éste fue un año difícil, terminamos

14/5/08

23:07

Página 33

cerrando muchos arrendamientos a mediados de septiembre. Los campos ligados a los acuerdos más tardíos no tendrán otra cosa que girasol o soja, y en los demás se incluye la fina. Para el La empresa de maquinaria forma parte sustancial del planteo.

Diego Cerono, hijo de Guillermo, en un lote de soja de buen desarrollo.

maíz el número es muy complicado, sólo lo hacemos en campos propios, tras una avena, con la idea de tener grano para la hacienda y silo de planta entera. Sólo sembramos un lote de 60 hectáreas en campo arrendado, en el cual la papa nos ha dejado buena fertilidad, y allí buscamos los techos de rendimiento.” Por cierto, el margen del girasol en esta zona en más de una oportunidad ha sido mejor que el de la soja; si se logra un rinde similar después puede llegar a bonificar un 15-18% por materia grasa, y todo ese ingreso extra neutraliza los gastos de comercialización. En general los Cerono rotan trigo/soja–girasol o soja de primera-fina. En estos años en que no tenía valor el trigo, se pasaba directamente a gruesa. Y maíz, como se indicó, sólo en campo propio y en tanto se pueda convertir en carne o usar el rastrojo con hacienda. Es que la cuenta no cierra si se pretende mandarlo a puerto pagando gastos de planta y secada. Coherente con la diversidad puesta de manifiesto, nos detene-


CHA997 032-038 EGERiI.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:07

Página 34

EMPRESA GERENCIAMIENTO Pesos por dólar

Equipos sofisticados en la producción de papa con destino a la planta de McCain. Son otros números.

“Este año tal vez vamos a sembrar un poco más endeudados que en otras campañas. Sucede que hay buen financiamiento, cheques en diferido a 180 días, con el 2% de interés; congelás el tipo de cambio y quedás en pesos.” (Cerono)

mos en un lote que tuvo maíz para silo, al que siguió un raigrás para pastoreo, después soja y ahora trigo.

Por la vuelta Productivamente el trigo había arrancado esta temporada complicado por falta de agua; después llovió, incluso en exceso, que de todas maneras en primavera siempre es bienvenido. “Si el rinde acompaña, los precios parecen redondear un buen número, siempre y cuando lo podamos vender el día que queramos –advierte Guillermo–. Este cereal era nuestra bocanada de oxígeno a fin de año, porque implicaba un ingreso de dinero justo cuando se acumulan gastos de la gruesa. Pero desde que empezaron las intervenciones ya no se vende cuando uno quiere sino cuando te dejan hacerlo, y eso no te permite organizarte. Es más, estos últimos años nos pasamos preguntando si había mercado. Si tenías proteína querían trigo común, cuando contabas con este último te pedían proteína; le han hecho mucho daño al productor.” Los Cerono siembran trigo sobre rastrojo de girasol y soja, casi todo en directa. Previo análisis de suelo se fertiliza con lo necesario para abrochar buenos rindes. Como han hallado deficiencias de azufre (S), recurren a una mezcla con este nutriente, o bien a la asociación de nitrógeno (N) con S, que además es necesario para la soja de segunda. A veces utilizan diamónico para aportar fósforo (P) y después con el N se agrega S. Otras veces por razones económicas les resulta más barato aplicar S con el arrancador y no con el líquido en macollaje. “Preferimos los ciclos intermedios sembrados en julio. Este año fue extraordinariamente difícil conseguir semilla. Apuntamos a rindes en torno de los 6.000 kilos, con materiales de sangre francesa –siempre requieren una pasada 34 • CHACRA

Marcelo Cerono frente a un girasol CL. El tema malezas viene complicado.

de fungicida–, ya que vamos a volumen; la calidad no te la pagan. Fertilización, sanidad y monitoreo son la clave en trigo. Por cierto, en los últimos años a este cultivo le ha pasado de todo, se dieron muchos problemas de enfermedades”, reseña Guillermo. El punto es que en la primera parte de la década de 2000 estos productores lograban rindes de 6.000-7.000 kg/ha, que después declinaron a 4.000-4.500 kg/ha, merma que atribuyen a temperaturas elevadas en el período de llenado. Y encima no se lo podía vender. “Esta vez hubo forwards disponibles pero no los tomé, prefiero esperar, hay muy buenas perspectivas, repito, si todo es normal.” En cuanto a la cebada, Guillermo dice que debe ir en un lote no encharcable, porque se pierde o queda muy sufrida. El trigo es más tolerante a este fenómeno, en tanto que aquélla soporta mejor las heladas. “Sembramos Scarlett, con rindes que se ubican entre 5.000 y 6.000 kg/ha. La planteamos como para que pueda apuntar a los dos mercados: maltería y forrajera; el precio se ve deprimido y todavía no cerramos nada. No hemos tenido problemas con la proteína; se ajusta el N según análisis de suelo y lo que puede liberar el lote, y después dependerá de factores como temperatura y humedad, que no son manejables. “¿Garbanzo, arveja y colza? Los

miramos, pero no estamos para aprender a pérdida”, grafica nuestro entrevistado.

Nada fácil La soja de primera también se gerencia en el marco de esta directa sui generis, obligada por la presencia de papa en el esquema. Se siembra sobre soja de segunda o rastrojo de maíz (apenas 30 hectáreas el año pasado, y en campo propio). Respecto del manejo, es clave partir de barbechos limpios, y poner bajo control a la rama negra. “El año pasado nos confiamos y nos pasó una factura enorme


6773_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:23 a.m. P谩gina 1


CHA997 032-038 EGERiI.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:07

Página 36

EMPRESA GERENCIAMIENTO cuando fuimos a sembrar, y hubo que gastar en productos más específicos. Esta vez usamos 2,4 D en aplicaciones tempranas.” La fecha de siembra es amplia, pero predominan las implantaciones de noviembre. “A decir verdad, prestamos servicio a productores que quieren que les sembremos de mediados de octubre a los primeros días de noviembre, y recién después de esa fecha nos quedan libres los equipos para nosotros y otros clientes que prefieren hacerlo con mayores temperaturas”, explica Cerono. Se eligen materiales de los GM III y IV (II para soja de segunda o algún lote en que se pretende adelantar la cosecha), que se implantan con 50-60 kilos de una mezcla P+S, a 35-42 cm para la de soja de primera, y 17.5-21 cm en caso de la de segunda. Hasta acá todo a chorrillo, recién este año están dando los primeros pasos con la placa. Los Cerono tienen una sembradora neumática, absorbida a full por la actividad de contratista. “Para esta campaña, con 3.000 kg/ha firmo lo que sea; hemos logrado más, pero en años puntuales. Tenemos mejores tierras que en otras zonas, pero nos falta la temperatura. De todos modos es un cultivo que nunca te va a dejar a pie, 2.500 kg/ha los lográs, pero estás en el costo”, afirma nuestro entrevistado. Si la de primera tiene sus bemoles, la soja de segunda es directamente complicada. Incluso han llegado a reunir tan sólo 400 kg/ha en un lote sobre trigo, que levantaron exclusivamente porque cuentan con cosechadora propia. En cambio sobre cebada (entrega el lote una semana antes), suelen bordear los 2.000 kg/ha, un número interesante para la zona. Pero el año pasado la cebada sufrió terriblemente por los excesos de humedad, y las enfermedades la complicaron sobremanera. “En estos últimos años la soja habilitó a ganar buen dinero en la zona núcleo, pero acá es otra historia, por eso no se puede gravar a todos por igual”, se queja Guillermo.

Abrir el juego “Una de las razones por las cuales sembramos girasol pasa por la diversificación. Un problema climático en cualquier parte del planeta hace que lo que 36 • CHACRA

El empleo del equipo de riego permite subsanar las irregularidades de las lluvias en la zona.

Una lucha “De todos los años que llevamos en esta actividad, recién ahora empezamos a hablar de tomar vacaciones; fue mucho tiempo al pie del cañón. Manejar 200 hectáreas de papa es tarea titánica, que insume todo un año. Me parece que hay que tratar de aguantar para esperar el cambio que sí o sí tiene que venir. Ningún gobierno puede pretender que nos fundamos todos.” (Cerono)

Apuesta doble Fiel a su línea de pensamiento, los Cerono invirtieron en cubiertas angostas para que el tractor no compactara el sitio de alojamiento de la papa. Les salieron mucho dinero, pero saben que a partir de ahí la recolección será mucho más rápida y eficiente. También equiparon el tractor con autopilot, lo que les permite trabajar un tiempo sustancialmente más amplio.

hoy es punto mañana sea banca. Y además nos amplía la capacidad de uso de las máquinas, porque cuando estamos dedicados a este cultivo, todavía no empezamos a sembrar soja; de lo contrario tendríamos un cuello de botella. Lo mismo con la cosechadora, ayuda a mantener el personal de nuestra empresa de servicios.”

Los Cerono apuntan a materiales CL porque, aseguran, la presencia de malezas hace cada vez más complicado tener un girasol medianamente limpio con los herbicidas convencionales. Y están haciendo una proporción de alto oleico, que captura un plus de u$s/tn 40, lo que le permite competir con otros cultivos. El paquete se completa con la siembra dentro del mes de octubre, previa búsqueda de los materiales que se destacan en las redes de ensayo, ya sea por rendimiento, estabilidad o materia grasa, lo que brinda un plus importante. Densidad y espaciamiento están definidos (siempre a 70 cm, con semilla bien curada para no tener problemas de nacimiento). El cultivo muestra respuesta a la fertilización, pero dado que se le brindan los ambientes menos favorecidos, este casillero se deja en blanco. Cuando se trata de arrendamientos tardíos, la soja va en los mejores lotes y el girasol en el resto. El punto positivo es que por ahora loros y palomas no son un tema crítico. “En girasol el año pasado obtuvimos 2.200 kg/ha, en promedio, y la verdad es que salimos muy justos –se sincera este empresario–. Aspirábamos a 2.500 kg/ha, de hecho ya lo hemos logrado, pero en 2012/13 no lo pudimos abrochar a pesar de que llovió bien.”


6766_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:24 a.m. P谩gina 1


CHA997 032-038 EGERiI.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:07

Página 38

EMPRESA GERENCIAMIENTO Procesamiento de papa semilla. Todo listo para empezar la campaña.

Caja de ahorro Guillermo Cerono asegura que hoy por hoy la ganadería de la empresa está en alguna medida subsidiada por la agricultura, pero advierte que la hacienda sigue siendo una caja de ahorro. Se trata de un ciclo completo, que parte de 500 vacas de cría. “Entre fines de 2009 y 2011 el negocio se había puesto interesante, pero con un 25% de inflación anual aumentan los costos y creo que estamos volviendo en moneda constante a los $3 por kilo vivo que tuvimos durante muchos años.” Muy pronto ampliaremos los detalles de este planteo en nuestro suplemento específico.

El ojo del amo. Guillermo Cerono verifica personalmente la evolución de la plantación de papa.

De peso La papa es integrante obligada de las rotaciones en esta zona, aunque no puede repetirse en el mismo potrero por cinco años. “La llegada de McCain (empresa canadiense que elabora papas prefritas congeladas) nos ha ayudado sobremanera; la papa de consumo fresco un año puede valer mucho y al otro nada, la fábrica le dio estabilidad al esquema”, enfatiza Guillermo. Los Cerono siembran 200 hectáreas con variedades que trajo la propia Mac Cain (Innovador y Daisy), junto con tecnología especial, tanto en maquinaria como en ensayos, más un know how que los técnicos de la fábrica fueron transmitiendo al productor de la zona. “Les interesa que incrementemos los rindes para bajar el precio que pagan por la papa. Respecto de los ambientes en el hemisferio norte, nosotros tenemos en el perfil cosas que suman y otras que no tanto. Son suelos en que se sigue liberando N, lo cual reduce el nivel de materia seca o genera ‘muñecos’, un problema que allá no se da. Incluso acá suele llover mucho en febrero –perjudicial–, en el norte detienen los pivotes y listo.” En el balance, el 80% de la producción de papa de nuestros entrevistados termina en la planta de la canadiense en Balcarce, que este año va a necesitar mucha materia prima, porque exporta a Brasil y con el Mundial esperan un boom de consumo. “Te obliga a tener calidad y rinde, de lo contrario no hay negocio. La papa es una ayuda para nosotros, tiene un volumen de facturación muy grande, vas 38 • CHACRA

con un contrato de Mac Cain a un banco y se te abren muchas puertas en materia de financiación accesible.”

Fierros Como se indicó, la orquesta de los Cerono se completa con la empresa de maquinaria. Como contratistas tienen siete sembradoras y dos cosechadoras. “La cuenta ya no es lo que era, pero nos sirve para integrar todo lo que hacemos; tenemos equipos que de otra manera no podríamos mantener, pero a la vez, el hecho de ser productores nos ayuda a pagar las cuotas. Siempre buscamos la sinergia. La integración funciona muy bien para nosotros, incluso apostamos a cultivos que un año no anduvieron y fueron soportados por el resto, y al siguiente nos dieron una gran satisfacción.” Guillermo dice que es muy importante no perder la línea de trabajo por hacer más y más hectáreas. Y llevar a cabo la

tarea como si fuera el propio campo. “Este será un año más complicado porque la falta de humedad nos apretó y ha comprimido los tiempos. Buscamos trabajar en los campos en que conocemos a la gente y tenemos seguridad de cobro. Y nos adherimos a una tarjeta que permitirá que podamos brindar con algún grado de financiamiento, para darles una mano a quien nos contrata.” Ambos hermanos están acostumbrados a la pelea cotidiana y no le sacan el cuerpo a los desafíos, claro, sin cometer locuras. “Salvo en maíz, en que me planto porque la cuenta es muy pesada –reconoce Guillermo–, me juego a ponerle fichas a todo lo demás, aunque a priori no pinte como un negocio espectacular. Eso sí, teníamos un proyecto para hacer biodiésel, pero fue directamente al freezer.” CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Dominelli


6815_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:20 p.m. P谩gina 1


CHA997 040.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:39 PM

Página 40

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Ninguna garantía L

os cambios impuestos en el gabinete tras el retorno de la Presidenta Cristina Fernández después de casi seis semanas de ausencia, provocaron una gran conmoción, bastante desconcierto, más de una sorpresa, y la posibilidad de algunas correcciones que, vale decir, no están para nada garantizadas. Por ahora sólo señales.

Al cierre de esta edición las variantes implementadas por el Ejecutivo a duras penas habían entregado algunas expresiones de deseos, y no mucho más. Habrá que esperar.

Mañanero Es cierto que los signos cobran algún valor. De arranque nomás, conferencia de prensa del nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en la Casa de Gobierno, y a primera hora de la mañana, sin hacer diferencias ni calificar a los periodistas. ¡Vaya novedad! El hombre habló de la necesidad de aumentar las exportaciones, algo que abriría una inmensa posibilidad al sector agropecuario –y por ende al país–, hasta ahora el más castigado vía cupos, ROE, permisos y otras bellezas por el estilo. Del mismo modo, el hecho de que Capitanich hiciera hincapié en la cadena de valor y en la composición de los precios en cada etapa no es menor para el campo, que hasta ahora venía sufriendo los costos políticos de los precios que paga el consumo. En realidad, no sólo no es el hacedor de tales valores sino que además el criticado encarecimiento se produce generalmente en alguna de

No cuajó Francisco Anglesio, actual vicepresidente del INTA, un patagónico respaldado por Máximo Kirchner y el propio Carlos Zanini, de aparente mal genio, era otra opción para Agricultura. Dicen que su condición de “kamporista” lo dejó fuera de juego; el Ejecutivo temió una mala reacción del campo, uno de sus principales “adversarios” desde 2008. Anglesio no respondería al estilo elegido por el Gobierno para esta nueva etapa de la gestión. 40 • CHACRA

las etapas intermedias de la comercialización (ni siquiera en la industria procesadora). Esta cuestión fue denunciada muchas Por veces, incluso desde esta SUSANA columna. La precisa MERLO debería tenerla la hasta ahora poderosa Secretaría de Comercio que, se supone, sigue de cerca cómo se van componiendo los precios y en qué momento se producen desfases no justificados. Sin embargo, Guillermo Moreno prefirió manejarse, de forma mucho más amateur y directa, con los sectores más concentrados del hipermercadismo o las grandes empresas de alimentos, incluido el Mercado Central (su segunda casa). Imposible ocultar el fracaso de esta metodología; tal vez ahora se corrija.

Pequeña luz Otro dato interesante es que Capitanich no sólo conoce de economía y tiene experiencia de gestión por haber sido gobernador (algo poco frecuente en los distintos gabinetes de la Administración K) sino que además proviene de una provincia fuertemente agropecuaria y, más específicamente, extrapampeana. Sabe lo que implica el clima (sequías, inundaciones), el problema del tipo de cambio para las exportaciones, las restricciones operativas que impone la falta de energía para la agroindustria y, en general, está al tanto

de las necesidades de la producción primaria y procesada, ya que en el Chaco hay madera, algodón, granos y ganadería. También textiles, frigoríficos, aserraderos, aceiteras, y hasta puertos. Pero especialmente la distancia a los grandes centros de consumo, por lo que el peso/costo de los fletes que hoy por hoy está sacando de mercado a muchas actividades, es bien conocido por el nuevo funcionario nacional. Por supuesto que tales datos no son garantía de correcciones pero, al menos, aseguran que cada una de las partes sabe de lo que está hablando.

Complementario Con esos antecedentes, el perfil del nuevo titular de Agricultura, Carlos Casamiquela, un técnico que hizo toda su carrera dentro del INTA durante 40 años, un burócrata en el más estricto sentido de la palabra, puede ser perfectamente complementario. Su historia, a cargo de la EEA INTA Alto Valle, luego como vicepresidente del Senasa ya en la Administración Kirchner, y hasta ahora como titular del Instituto a nivel nacional, también le da un cierto conocimiento de los problemas técnicos de la actividad. A su vez, el carácter tranquilo y poco interesado en los aspectos políticos que le asignan está marcando que quizá pueda haber alguna mejora en las formas de relacionamiento con el sector y sus dirigentes, algo impensable en virtud de la soberbia de su antecesor, Norberto Yauhar. De ahí que ahora se imponga el compás de espera, para ver si finalmente las señales se transforman en hechos concretos, o todo queda sólo en la instancia de la dialéctica y del emprolijamiento de las formas, es decir, la irrupción de los buenos modales y el buen trato que, de todos modos, tampoco es un bien menor, aunque sea absolutamente insuficiente. CH


6825_Maquetaci贸n 1 02/12/2013 11:11 p.m. P谩gina 1


#1 CHA997 042-045.QXP:Maquetación 1

12/6/13

6:13 PM

Página 42

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

Detener la sangría D

e entrada desalentó ilusiones. “Hay una tentación a repetir una y otra vez que ha comenzado la transición hacia algo mejor. Es muy peligroso González Fraga que nuestros deseos contaminen los pronósticos. El otro riesgo que conviene evitar es simplificar la realidad, y la nuestra es realmente compleja. Quiero que se vayan de esta charla con la misma incertidumbre que tengo yo. Estamos ante dos años nada sencillos desde el punto de vista político y económico, y lo que pasa en el mundo tampoco lo es. Hay fuentes de sorpresas que pueden cambiar de la noche a la mañana nuestro análisis”, disparó Javier González Fraga. Antes de desbrozar su visión de la economía argentina avisó que el kirchnerismo tiene una enorme capacidad de fuego para recuperar poder; no se lo debe subestimar de ninguna manera.

Viene flojo “En primer lugar estamos ante una situación de crecimiento económico débil, los números que se declaman son más que nada una curiosidad aritmética. El año se ubicará en torno del 3% (2,53,5% según quiera el Indec), que en la realidad es algo menos, y lo poco logrado obedece al accionar del agro, el mercado automotriz y el gasto público”, define González Fraga. La industria en general no está nada bien; agosto y septiembre fueron meses

No pesan “Las deudas internas son importantes, pero no son más que papelitos: en todo caso habrá más impresión de papelitos y listo. Nunca llevarán al default porque el Gobierno tiene la máquina de imprimir pesos. Y además este tipo de deudas se renuevan por definición, el trámite lo hace un cadete.” (González Fraga) 42 • CHACRA

Javier González Fraga pasó por el SEMA-Servicios de Marketing y desbrozó algunas ideas acerca de cómo salir del atolladero en que estamos metidos. Endeudarse razonablemente y desdoblar el tipo de cambio es su propuesta. para el olvido, y eso no es menor –“empezaría a poner entre comillas la idea de que esto no puede estallar”–. Pero cabe reconocer que no todos la pasan mal: construcción, maquinaria agrícola y siderurgia se están recuperando después de años muy oscuros. Entre los indicadores de consumo, por su parte, algunos son positivos y otros negativos. La inflación es preocupante; en los últimos 12 meses se ubicó en un 28% anualizado, pero la tasa de julio a septiembre fue de casi 32%. “Hay una notable caída en la demanda de pesos, la gente huye de ellos, el ciudadano de a pie transforma inmediatamente su sueldo en mercadería. Lo mismo pasa con la venta de una jaula o el cobro de un cereal: cuanto antes hay que reconvertir ese dinero en otra cosa (mismo efecto que emitir más y más)”, explica el disertante. El punto es que este nivel de carestía o retrocede porque hay una política destinada a combatirla o va hacia arriba, ahí donde está no se quedará. “Para evitar que la inflación se acelere el primer paso es reconocer que existe y contar con índices creíbles. Este gobierno no los tiene y por ende carece del manejo de las expectativas. Entonces, asistimos a un contexto casi recesivo y con alta inflación. Y para desalentar expectativas inflacionarias hace falta una política de ingresos, acordar metas con los sindicatos y empresas, desarrollar una política fiscal; todo es mucho más complejo. Me pone pesimista el hecho de que los empresarios manejen un 30% de inflación cuando comparan sus decisiones”, se queja el profesional.

Se van El tercer elemento es la caída de reservas a u$s 33.000 millones. Las estimaciones dicen que hacia 2015 la vara apenas se ubicará en u$s 20.000 millones, un número bastante difícil de controlar, ya que quedan muy pocas otras opciones además de liberar la divisa y aceptar que el tipo de cambio lo va a fijar el mercado. “El debilitamiento obedece al monto que se va por la compra de energía y por el turismo; con este último se están rifando u$s 12.000 millones por año. Mientras se frena el ingreso de insumos y medicamentos por una puerta, por la otra puerta se regalan $3 por cada dólar gastado en el exterior, una inmoralidad. El desdoblamiento sería una salida para evitar gran parte de este drenaje”. El tema que sigue es tarifas, no tiene lógica alguna mantener esta mentira, origina pérdida de divisas por importaciones y merma fiscal como resultado de lo que hay que subsidiar. “En este escenario caben dos medidas de manual: aumentar fuertemente las tarifas y desdoblar el tipo de cambio, lo que además generaría ingresos de dólares por la vuelta de inversores, las empresas tomarían créditos en vez de cancelarlos. Hablamos de un mercado libre para el billete, con intervención del Banco Central, que puede vender y comprar. El costo de esto es el orgullo de quienes gobiernan, no más. Hay que convencerla a Cristina, y debería implementarse a la brevedad. Reservas del orden de los u$s 20.000 millones equivalen a tres meses de importaciones, muy peligroso. Esta sangría es el único problema que el Gobierno admite tener”


6812_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:20 p.m. P谩gina 1


#1 CHA997 042-045.QXP:Maquetación 1

12/6/13

6:13 PM

Página 44

ECONOMÍA PERSPECTIVAS La trastienda Detrás de todo esto hay un crecimiento espectacular del gasto público –60% en términos reales, un escándalo– y una ausencia absoluta de contraprestaciones. Es decir, nivel de gasto europeo con prestaciones propias de países de África. A eso se suma una presión tributaria del 38% sobre PBI, al límite de una rebelión fiscal. Chile y Brasil se ubican muy por debajo de la Argentina en este tema. Y además tenemos una situación de atraso cambiario resultado de todas estas cosas y una inflación real superior a la devaluación oficial. Para colmo en un contexto en que el resto de las monedas de la región se ha devaluado. “De ninguna manera estoy recomendando devaluar, que en un escenario de inflación desatada y anárquica sería muy peligroso, pero tenemos una realidad que genera enormes problemas en las economías regionales, y también afecta las cuentas de la soja, el maíz y el trigo, con un gasoil que ha crecido significativamente en dólares y un precio de los granos más bajo que el del año pasado.” González Fraga asegura que si se hubiera evitado el cepo, un dólar de $10 bien puede considerarse caro (incluye pánico, desconfianza, falta de expectativas). Lo razonable sería pensar en $8, para equipararnos con Brasil, por ejemplo. “Descuento que no van a liberar el dólar. El punto es que la industria automotriz sigue exportando por acuerdos previos, pero las terminales van reemplazando a los autopartistas argentinos. No es sencilla la competencia en este contexto de apreciación cambiaria, se podrá aguantar algo más, pero no gratuitamente.” Para el economista, el atraso cambiario arranca con Cristina y es la base del populismo. Desalentar la exportación y estimular el consumo interno y las importaciones hace lucir como más importantes los salarios, disimula la falta de productividad de la industria con sueldos que ficticiamente tienen una enorme capacidad de consumo y para viajar. “Cada 20 años tenemos estos arranques que terminan con la industria volando por los aires como consecuencia de la presión de las importaciones. Sin trabas, éstas irían de u$s 70.000 a más de u$s 100.000 millones anuales. Estamos 44 • CHACRA

Axel Kicillof y Jorge Capitanich, las dos caras de un cambio que todavía no se expresa.

usando un superávit comercial forzado para sufragar el déficit energético y el turismo. Si hoy liberaran las importaciones, el sector fabril desaparecería. Y el campo también sufriría, hoy lo salvan los precios de la soja. Algo parecido pasó con la mesa de los argentinos, y ahora tenemos el pan, la leche y la carne más caros de toda la región.”

Trampa peligrosa Como balance, devaluar sería reconocer el fracaso, y quienes gobiernan no aceptarán el costo político, y además resultaría inoportuno hacerlo. O por lo menos no se puede llevar adelante sin antes corregir las expectativas inflacionarias y tomar otras medidas. “Me parece que 2014 puede ser el momento ideal para poner manos a la obra. Anticipar la devaluación de los próximos doce meses y paralelamente bajar la inflación; de lo contrario se irá todo a precio.”

Inconciencia “Aunque cueste creerlo, el mundo sigue manejado por irresponsables en materia de economía, sobra una impresionante cantidad de dinero; me temo que otra vez tenemos una burbuja infernal.” (González Fraga)

El especialista aclara que ésta no es la crisis de 2001 o la de 1989; hoy existe una enorme capacidad de endeudamiento y con hacer tres o cuatro cosas el país bien puede conseguir dinero al 4% o menos. “Hay que rectificar la situación del Indec, y tratar las cuestiones vinculadas con el Ciadi y el Club de París; sólo quedarían los holdouts, que no

dudo se sentarán a negociar porque saben que ha empezado la cuenta regresiva para Cristina.” Hoy por hoy la deuda que puede llevarnos al default se ubica en 8% del PBI, exageradamente bajo; bordeábamos el 80% cuando caímos en cesación de pagos. “Volver a endeudarnos en 4 puntos por año del PBI implica alrededor de u$s 20.000 millones, que podríamos estar tomando para aliviar la presión tributaria. Un endeudamiento del 30% es considerado normal en países razonables, y tendremos que hacerlo hasta tanto se pueda acomodar la economía”, advierte el especialista. Se sabe, este gobierno enarbola la cuestión del endeudamiento/desendeudamiento como un tema ideológico; es políticamente incorrecto hablar de eso, pero es mucho mejor que bajar drásticamente el gasto social, que resultará políticamente insoportable y llevará a la izquierda al gobierno poco después. “El gasto social no se puede resolver de otra manera que no sea gradual. Y la Argentina tiene que recurrir a los mercados. No le hagamos el juego a Zanini, que no acepta pagar el costo político de ningún ajuste, y que piensa que si hay que irse se irán antes y le dejarán el problema a la derecha, de modo que en 2017 ganan de nuevo. Cuidado con creer que esta gente desaparece, serán una muy fuerte oposición después de 2015, con control del Congreso.” González Fraga asegura que mediante el endeudamiento es posible fijarse un target de tres años para reactivar la economía y mejorar la renta de los sectores. El paquete incluye bajar rápidamente los impuestos, desdoblar el tipo de cambio y reducir retenciones, descabezar la inflación y poner en caja el gasto, con la mira en un mercado único de cambios. Todo con gradualismo, y en el ínterin cubrir el déficit fiscal con endeudamiento. Urge frenar la hemorragia. “El Gobierno sólo va a hacer cosmética, eludirá los cambios de fondo, y no descarto que Cristina se vaya antes. Asusta saber que no tiene heredero, y el peronismo no es de dirimir estas cuestiones pacíficamente”, cerró el economista. CH C.A.G./L.R.E.


6817_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:20 p.m. P谩gina 1


CHA997 046.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:41 PM

Página 46

POLÍTICA COYUNTURA

E

stuvo en la última edición del SEMA-Servicios y Marketing, y asegura que hemos pasado una elección trascendente para la suerte de la Argentina. Si bien es cierto que Alfredo Leuco en ella sólo se elegían legisladores, Alfredo Leuco subraya que sirvió para ordenar la política argentina y establecer una grilla mínima de candidatos ya posicionados para las presidenciales de 2015. Sin dudas, lo que estos dirigentes hagan en los próximos dos años definirá su suerte política. “Pero además, si en las PASO se habían sepultado los restos de la intentona reeleccionista de Cristina, en los comicios de octubre se puso en duda la capacidad de la Presidenta para conducir a su propia tropa, es decir elegir a dedo al sucesor de

contracara de ella: no confronta, es ampliamente dialoguista. Leuco señala, como aspectos negativos, que el hombre de Tigre no manifiesta una convicción expresa en el combate contra la corrupción y, sobre todo, en la investigación vinculada con las irregularidades del actual gobierno. Y cuando empiezan a crecer sus posibilidades se le acerca gente como Luis Barrionuevo y otros personajes que la sociedad no quiere ver ni en figuritas.

Cómo sigue Sobre el cierre de esta edición abandonaban el primer plano oficial funcionarios como Guillermo Moreno, Juan Manuel Abal Medina, Mercedes Marcó del Pont y Hernán Lorenzino. ¿Qué va a pasar de ahora en más en la Argentina? Leuco dice que “el incidente con el hematoma de la Presidenta

bunker del FVP –grave nivel de esquizofrenia política– fue diseñada por la propia Cristina para disimular rápidamente la derrota. Más allá de su enfermedad, hace rato que la Presidenta viene acotando la mesa chica de las decisiones, se está aislando progresivamente”. Todo indica que piensa redoblar la apuesta. “No creo que Cristina haya registrado la demanda de la sociedad y entienda que debe dejar de tapas huecos, sincerar algunas variables, y transmitir racionalidad a los inversores. Por el contrario, va a profundizar el camino que viene tomando”, sostiene el hombre de medios. Como fuere, no debe perderse de vista que el kirchnerismo mantiene un buen caudal de votos (alrededor de 7 millones de sufragios), y la imagen de la Presidenta no es mala ni mucho menos, a pesar del desgaste y de la cantidad de casos sospechados de corrupción en su

“Redoblará la apuesta” un proceso que está terminando pero que todavía tiene un elevado poder de fuego”, enfatiza el periodista. Para Leuco, la gran figura de las últimas elecciones es Sergio Massa, por ser el argentino más votado ese domingo. Del mismo modo hay que decir que el Frente para la Victoria (FPV) perdió entre su mejor (elecciones 2011) y su peor desempeño (las últimas PASO) nada menos que 6.000.000 de votos, si bien recuperó 1.000.000 de ellos en octubre. “Massa interpretó que había un sector importante de la sociedad que quería poner límites a la re-re de Cristina, dar por cerrado este proceso en 2015 y apostar a que comience algo distinto –cita el hombre de radio Continental–-. Otros temían una escalada de autoritarismo y el predominio de un criterio hegemónico parecido al que motoriza al chavismo.”

Dos estilos Massa ha dado un mensaje a toda la sociedad de que el tiempo de Cristina tiene plazo de vencimiento. Es casi la 46 • CHACRA

Para Alfredo Leuco, la Presidenta está lejos de atender las demandas de la sociedad expresadas recientemente en las urnas. Va por más, y por el mismo camino.

Van por todo “Los votos del FPV no sólo obedecen a la enfermedad de la Presidenta. Tienen mucho que ver con los planes sociales, que se estima llegan a 11 millones de personas. Y también con el consumo, que se ha mantenido fuerte en los distintos niveles, aunque por motivos distintos”. (Leuco)

estaría superado; las preocupaciones se vinculan con una arritmia cuya envergadura no logran descifrar, además de las lipotimias crónicas que le generan desvanecimientos. Sin embargo, una acción como el festejo extraño en el

entorno. Por ahora, mantiene quórum propio. Es que muchos legisladores y gobernadores están mirando quién puede ser en 2015 la locomotora que arrastre sus proyectos. Los puntos negativos son conocidos: el no ahorro, los u$s 12.000 millones que se gastan en importar energía, el festival de subsidios para generar una falsa sensación de bienestar, la inflación –un tema negado que llevó a falsear estadísticas públicas y envenena la vida nacional en todos los aspectos–, la inseguridad –se les mezcla con cuestiones ideológicas que nada tienen que ver, lo mismo que la libertad para invertir–, el crecimiento del narcotráfico, y el enriquecimiento de cuatro o cinco empresarios cercanos al Gobierno. “Lo más difícil de solucionar en la Argentina tiene que ver con la fractura de la sociedad, amigos que ya no se hablan, familias divididas. Ningún país quebrado socialmente crece. Es una asignatura pendiente que habrá que resolver cuanto antes”. CH C.A.G./L.R.E.


6819_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:22 p.m. P谩gina 1


CHA997 048.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:44 PM

Página 48

ALMACENAMIENTO AVANCES

Golpe de teléfono A partir de ahora sólo necesitará un celular para manejar la aireación de sus silos, incluso estando muy lejos de ellos. Airear granos está disponible de manera gratuita en el market de aplicaciones de Windows Phone.

T

écnicos de la EEA INTA Balcarce, provincia de Buenos Aires, presentaron una aplicación para celulares y tabletas que permite programar de manera inmediata, en tiempo real y desde un dispositivo móvil, el uso de ventiladores en los silos y relacionarlo con datos climáticos en un punto geolocalizado. Como imaginará, controlar los ventiladores de los silos para enfriar el grano almacenado de manera rápida y eficiente es fundamental para asegurar la calidad de la cosecha. En este sentido, la aplicación ideada por el equipo de Poscosecha de la Experimental referida sugiere la temperatura límite de encendido de ventiladores sobre la base de la posición geográfica del silo y de la información climática histórica y el pronóstico a 10 días. Esto permite hacer un uso más eficiente de la energía y optimiza la función de secado de los granos. Con el objetivo puesto en la capacitación sobre las últimas tecnologías referidas al manejo de granos en la poscosecha, la aplicación “Airear granos” fue presentada en el III Curso Internacional de Actualización en Poscosecha de Grano (ver recuadro), que se realizara el pasado mes de noviembre en Balcarce.

Palabra autorizada Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de 48 • CHACRA

nología y el espacio que les corresponde a las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC). Hay una gran porción de la sociedad que las usa y demanda conocimientos”.

Secos, sanos, limpios

Poscosecha (Precop), explicó que “este desarrollo permitirá controlar las temperaturas adecuadas para poder airear los granos en las diferentes regiones climáticas del país donde se producen. Además, se podrá predecir cuántas horas adecuadas de aireación son necesarias en función de los pronósticos climatológicos disponibles. Así, el operador de la planta de acopio obtiene un pronóstico climático personalizado y específico para la aireación de los granos en cualquier zona climática del país. Por cierto, el desarrollo de la aplicación se logró mediante un trabajo realizado junto con Microsoft. Según Alejandro Crisafulli, responsable de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación del INTA, “Airear granos fue hecha para plataformas Windows Phone Mobile y se puede bajar de manera gratuita desde el mercado de aplicaciones de Windows, si bien los especialistas trabajan en la posibilidad de desarrollarla también para otras plataformas”. Para el técnico, lo importante es que esta aplicación se geoposiciona, es decir, identifica el lugar con el GPS del dispositivo y recupera la información del clima más el pronóstico de los próximos 10 días y, en función de esos datos más el porcentaje de uso de los ventiladores deseados, calcula cuál es el mejor momento para encenderlos. “El objetivo es facilitar el trabajo de los productores en la toma de decisiones”, señaló Bartosik y agregó: “Con esta App interpretamos el avance de la tec-

Ventilar los granos sirve para bajarles la temperatura, lo que previene el desarrollo de insectos y hongos. “Si logramos enfriar los granos estaremos cumpliendo con una de las premisas del almacenamiento que es guardarlos sanos, secos, limpios y fríos”, resaltó Bartosik. Para Diego de la Torre –especialista en poscosecha del INTA– resulta decisivo atender a la temperatura y humedad de los granos, sencillamente porque todos los procesos biológicos regulan su velocidad en función de estos factores. En esta línea, De la Torre consideró fundamental mantener la temperatura del granel lo más baja posible, para retrasar –no detener– el deterioro causado por los hongos, carcomas, gorgojos y demás insectos plaga. “Esto nos da tiempo para secar o acondicionar el grano, antes de que el daño sea mayor e irreversible”, advirtió el profesional. CH

En Italia Como se indicó, en la Experimental de Balcarce se llevó a cabo la tercera edición del Curso Internacional de Actualización Técnica en Poscosecha de Granos, dirigido a profesionales del sector de la poscosecha, personas con responsabilidad en la toma de decisiones en el manejo de granos, y estudiantes de agronomía y carreras afines. Entre los temas centrales, se destacó la capacitación sobre las últimas tecnologías referidas al manejo de granos en la poscosecha y prácticas enfocadas en mejorar la eficiencia de manejo. Además, el encuentro tuvo la particularidad de que la instrucción teórica se complementó con actividades prácticas, con directa participación de los asistentes.


6769_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:23 a.m. P谩gina 1


6816_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:20 p.m. P谩gina 1


CHA997 051.qxp:SD06 14-16 protagonistas

12/6/13

6:47 PM

Página 51

INFORME ESPECIAL

Enfermedades de la soja Manchas foliares ■ Tizones ■ Podredumbres ■ Mildiu ■ Cancro del tallo ■ Antracnosis ■ Bacteriosis ■ Ventajas del manejo integrado por sobre el control tradicional ■ Herramientas recomendadas.


CHA997 052-053 IE MANCHAS.qxp:Maquetación 1

14/5/08

23:03

Página 52

INFORME ESPECIAL ENFERMEDADES DE LA SOJA

Malditas manchas Su objetivo favorito son las láminas foliares, aunque pueden atacar tallos y pecíolos, y en algunos casos raíces. Modus operandi de los principales patógenos.

E

l complejo de manchas involucra una serie de patógenos de origen fúngico que generan deterioros de diversa magnitud en la superficie foliar, con el consiguiente deterioro de la actividad fotosintética.

Mancha marrón Es producida por Septoria glycines. Aunque se trata típicamente de una enfermedad foliar, puede también afectar tallos, vainas y semillas, y su presencia es más notoria a partir de los primeros estadios vegetativos (V2 y V3), y en los estadios reproductivos intermedios o avanzados (a partir de R5-R6). Los síntomas se observan en forma de manchas de color marrón, irregulares, inicialmente pequeñas (1-2 mm), que luego se unen cubriendo grandes áreas de la hoja. La característica principal para la identificación de esta enfermedad y diferenciación de otras similares, es la presencia de halos amarillentos que rodean 52 • CHACRA

las manchas y contrastan con el resto de los tejidos verdes normales. Cuando los síntomas se manifiestan en estados vegetativos tempranos causan defoliación de las hojas basales y se identifican con mayor facilidad, debido al marcado contraste con las plantas sanas. Estos ataques tempranos generalmente se detienen cuando desaparecen las condiciones ambientales que los favorecieron y las plantas se recuperan y forman nuevas hojas. Cuando los síntomas se manifiestan en estados reproductivos no son fáciles de distinguir y se confunden con otras enfermedades foliares, como por ejemplo los tizones bacterianos. En este caso también se produce defoliación, pero la planta no tiene capacidad de regenerar nuevas hojas y por lo tanto se originan pérdidas de rinde que dependen de la severidad y del momento de la infección. Vale destacar que cuando el ataque es

muy grave se puede anticipar la madurez del cultivo de 2 a 4 semanas. El signo de la enfermedad está representado por las estructuras del hongo (picnidios), que emergen de los tejidos afectados (tallos y hojas) como puntuaciones de color oscuro. ¿Qué la predispone? La fuente inicial de inóculo es el rastrojo infectado de años anteriores. Esta dolencia se ve fomentada por temperaturas medias diarias superiores a 21ºC y alta humedad ambiente, que provocan la esporulación del hongo.

Mancha ojo de rana De las tres enfermedades involucradas en el complejo de final de ciclo, ésta es la que requiere mayor temperatura y humedad, lo que explica su mayor desarrollo en las áreas sojeras más cálidas. La dolencia es ocasionada por Cercospora sojina, y los síntomas típicos son lesiones circulares a angulares, con centro claro y borde oscuro, sobre las cuales se forman


CHA997 052-053 IE MANCHAS.qxp:Maquetación 1

conidios libres de color pardo oscuro. El hongo sobrevive en forma de micelio sobre las semillas infectadas. Alta temperatura y humedad conducen a la formación de conidios, que son transportados por el aire y por el salpicado de las gotas de lluvia a corta distancia. Bajo condiciones favorables se pueden producir varias infecciones secundarias durante el ciclo del cultivo. Es importante considerar que C. sojina es un patógeno con alto potencial de variabilidad genética, en que se pueden diferenciar varias razas fisiológicas. Así, los cultivares resistentes a algunas razas determinadas podrían ser afectados por otras nuevas razas.

Mancha anillada En nuestro país, la presencia de este patógeno en semilla fue determinada en las regiones del NOA y NEA en 1989. Se lo menciona afectando un amplio rango de hospedantes, incluyendo algunas especies de importancia económica. Causada por Corynespora cassiicola,

14/5/08

23:03

Página 53

Arquitectura de cultivo En el caso de la mancha marrón, tenga presente que una mayor distancia entre surcos favorece el salpicado y la dispersión del hongo, desde los rastrojos infectados en el suelo hacia las hojas inferiores de las plantas. También ayudan las precipitaciones frecuentes, que incrementan la incidencia y severidad de los síntomas.

se trata de una enfermedad que se manifiesta principalmente en hojas, pero puede encontrársela en pecíolos, tallos, vainas y semillas. Las lesiones en hojas son redondas a irregulares, marrón rojizas, y varían desde pequeños puntos a manchas necróticas de 1,5 cm de diámetro. Es habitual observar un halo amarillento alrededor de ella. Estas lesiones suelen presentarse por zonas (anillos). Los tallos y pecíolos infectados a menudo muestran una coloración marrón oscura de tamaño variable. Las manchas en vainas son generalmente circulares y algo deprimidas, con centros oscuros y bordes marrones.

Cuando el índice de infección es alto en vainas, el hongo penetra en las semillas y produce lesiones marrón oscuras. Es muy común encontrarlo afectando la raíz principal y las secundarias, las cuales presentan una coloración marrón rojiza a violácea. Los conidios son lisos, de color marrón, muy variables en su forma, cilíndricos o ensanchados en la base y algo ahusados en sus extremos. Este patógeno sobrevive en los residuos de cultivo, semillas y en el suelo. Además puede colonizar diversos restos vegetales. La infección en las hojas progresa desde los primeros foliolos cuando la humedad relativa supera el 80%. Las infecciones de raíces y tallos se presentan al estado de plántula, con temperaturas de suelo de alrededor de 15-18ºC. A 20ºC los síntomas son menos graves y las plántulas producen raíces casi normales. Períodos de clima seco inhiben el hongo tanto en hojas como en raíces. CH Fuente: INTA


CHA997 054.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:48 PM

Página 54

INFORME ESPECIAL ENFERMEDADES DE LA SOJA

Daños de magnitud L

as podredumbres operan sobre partes vitales de la planta. Cada una tiene sus características distintivas y condiciones predisponentes diferenciales, de modo que importa poder identificarlas a tiempo.

Marchitamiento, partes vitales de la planta que se tornan acuosas, médulas que pierden su funcionalidad, son algunas de las consecuencias de las podredumbres. Señas particulares de estos enemigos del cultivo.

Podredumbre de raíz y tallo Es una enfermedad caracterizada por un marchitamiento que ocurre en todas las etapas del cultivo. Se hace muy evidente cuando existe amplitud térmica en los suelos, con temperaturas nocturnas bajas y ocurrencia de lluvias. Se observan las plantas enfermas generalmente en los sectores más fértiles del lote o en áreas bajas del relieve donde se acumula agua. Se presenta en forma de plantas aisladas o en parches pequeños a medianos. Generada por Phytophthora sojae, el tallo principal y las ramificaciones toman una coloración rojiza, violácea o chocolate desde el nivel del suelo hacia arriba. Una característica diferencial es la posición en ángulo recto de las ramificaciones o pecíolos de las plantas enfermas. Las raíces principales y secundarias se necrosan parcialmente y la epidermis se desprende fácilmente. La enfermedad se ve potenciada con temperaturas del suelo inferiores a 15°C, lluvias persistentes y suelos compactados.

Podredumbre parda o marrón Puede confundirse con otras que afectan a la soja y es capaz de producir pérdidas del 13 al 30%. Originada por Cadophora gregata, se manifiesta por la presencia de tallos cortados longitudinalmente que muestran una médula a lo largo del tallo y hasta la primera porción de la raíz de color marrón rojizo. La parte superior de la planta presenta hojas con necrosis internervales pero sin síntomas en los tallos o raíces. La infección ocurre temprano en el crecimiento de las plántulas, pero se hace visible en estados reproductivos tempranos con alta humedad edáfica y un amplio rango de temperaturas, entre 15 y 27°C. 54 • CHACRA

na a la inserción de las hojas o ramificaciones, necrosados. Como condiciones predisponentes se citan estrés ambiental, altas temperaturas y déficit hídrico.

Podredumbre carbonosa Es producida por un hongo habitante del suelo que penetra en la raíces en condiciones de exceso hídrico y se hace evidente en estados reproductivos más avanzados, cuando ocurre déficit hídrico; se observan lesiones rojizas y los tejidos internos adquieren un color ceniza oscuro. Las hojas se secan y permanecen adheridas a la planta por el pecíolo; aquélla se extrae fácilmente del

Podredumbre húmeda del tallo Puede atacar cualquier órgano, pero es visible un marchitamiento de las hojas y presencia del hongo en los tallos. Ha sido una enfermedad importante, pero actualmente es casual o esporádica o bien se da en condiciones especiales, bajo riego. Generada por Sclerotinia sclerotiorum, las infecciones se observan inicialmente en los racimos florales o en las axilas de las hojas o ramificaciones donde llegan las ascosporas

Podredumbre y muerte prematura Es una enfermedad emergente, que se detecta desde R5 en adelante. Cultivos de aparente buena sanidad y de rendimientos normales comienzan a marchitarse de forma abrupta, y aparecen numerosas plantas enfermas con sólo unas pocas de aspecto sano. El lote de producción abruptamente toma aspecto de senescencia anticipada. Phomopsis longicolla es el responsable de esta patología. Los tejidos internos del tallo están colonizados por micelio, la médula disqueada y el área cerca-

por salpicaduras de gotas de lluvia y se inicia la infección. Los tejidos se tornan acuosos, se forma un micelio externo blanco con estructuras inicialmente del mismo color que luego se tornan negras (esclerocios). Los esclerocios que están en el suelo y y el rastrojo germinan con bajas temperaturas (1021°C) y altos contenidos de agua en el perfil. El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por lluvias y temperaturas frescas.

suelo porque tienen sus raíces afectadas. Pueden formar rodales de plantas muertas o intercaladas entre plantas sanas. El causante de este desaguisado es Macrophomina phaseolina. La epidermis se desprende fácilmente y sobre los tejidos leñosos se observan numerosos puntos negros brillantes y muy pequeños (esclerocios), que dan el aspecto de partículas de carbón, tan pequeñas como cabezas de alfiler. Favorecen a esta dolencia raíces superficiales en suelos compactados, con poca tolerancia a la falta de agua. Fuente: INTA


6842_Maquetaci贸n 1 06/12/2013 01:35 p.m. P谩gina 1


#1 CHA997 056- IE EN.qxp:Maquetación 1

14/5/08

23:23

Página 56

INFORME ESPECIAL ENFERMEDADES DE LA SOJA

Los rindes se caen La oleaginosa suele tolerar el ataque de patógenos que por la tonalidad de las zonas afectadas generan lo que se conoce como tizones. Los detalles.

L

a presencia de coloraciones púrpuro-rojizas sirve como común denominador de muchos tizones, que restan kilos de la cuenta final.

Tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla Aunque esta enfermedad es más conocida por los daños causados en las semillas, también puede presentarse sobre los tallos, las hojas y las vainas. Eso la posiciona como una de las componentes del complejo de final de ciclo. Los primeros síntomas se observan a partir de los estados reproductivos iniciales, y provocan posteriormente una defoliación prematura y la consecuente pérdida de rendimiento, por el incompleto desarrollo de los granos. El agente causal es Cercospora kikuchii, y su accionar hace que las hojas superiores presenten coloraciones

Muerte en rodales El agente causal es Rhizoctonia solani y generalmente se la observa en dos etapas, en plántula y en floración. Se caracteriza por estrangulamiento a nivel de cuello de color rojizo, con podredumbre acuosa por encima y por debajo de la línea del suelo. Las raíces presentan una podredumbre marrón rojiza cuya corteza se desprende fácilmente. Las hifas gruesas y maduras del hongo pueden observarse sobre el hipocótilo. La planta emite raíces adventicias como una forma de defensa pero en general muere. En estados reproductivos se observan grandes manchones circulares de plantas muertas. Las condiciones predisponentes son : monocultivo, secuencias cortas con gramíneas con condiciones de exceso hídrico y altas temperaturas.

56 • CHACRA

púrpuro-rojizas en su haz, y lesiones angulares o irregulares que a menudo se unifican formando áreas necróticas en ambas caras de las hojas. También se observan coloraciones púrpuro-rojizas en los tallos, y necrosis en las nervaduras y en los pecíolos, que permanecen adheridos al tallo durante un tiempo inusualmente prolongado. Las infecciones más severas pueden afectar las vainas y las semillas. Como consecuencia del ataque de la enfermedad se produce una defoliación que comienza desde las hojas superiores, a diferencia de lo que ocurre en los procesos de senescencia natural donde la defoliación parte de las hojas inferiores. Ésta es una característica distintiva de esta dolencia. El inóculo puede provenir de las semillas y de los tejidos infectados, que permanecen en el rastrojo. El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por temperaturas de 28-30ºC y prolongados períodos de humedad.

Marchitamiento o Tizón de plantas por Sclerotium Se observa en ciclos con déficit hídrico; las plantas se marchitan, los tejidos se

necrosan y mueren en hileras sobre los surcos. Se las extrae fácilmente del suelo. Generada por Sclerotium rolfsii, su presencia determina daños concretos. En la porción basal del tallo se observa un micelio extendido, denso, blanco y ramificado, y sobre éste, en el cauliplano próximo a la línea del suelo, se forman pequeños cuerpos algodonosos perfectamente esféricos de color blanco, que van cambiando de tonalidad de crema a beige, canela, hasta alcanzar un castaño o marrón oscuro, bien característico, según la edad de las estructuras de resistencia. Predisponen alta humedad y temperaturas entre 25 y 35°C, luego de un período de déficit hídrico provocado por la germinación de los esclerocios o micelio que permanecen en el rastrojo o en el suelo.

Tizón del tallo y de la vaina Es una enfermedad que se observa principalmente sobre tallos y vainas hacia el final del ciclo del cultivo. Es endémica y se la encuentra anualmente con distintos niveles de severidad, porque el hongo sobrevive como micelio en el rastrojo o en las semillas. El agentes es Diaporthe phaseolorum f. sp. sojae. Phomopsis sojae, y los síntomas y signos involucran cuerpos negros (picnidios) ubicados linealmente, tanto en tallos como en vainas que han alcanzado la madurez. Es muy frecuente su presencia en semillas. Esta dolencia se mueve a sus anchas con condiciones de temperaturas elevadas y alta humedad, así como períodos lluviosos. CH Fuente: INTA


6823_Maquetaci贸n 1 02/12/2013 11:11 p.m. P谩gina 1


#1 CHA997 058.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:23 PM

Página 58

INFORME ESPECIAL ENFERMEDADES DE LA SOJA

Entran en el reparto las dolencias aquí listadas no es sencillo ubicarlas dentro de un denominador común, pero todas, individualmente, constituyen un llamado de atención para el productor.

A

Algunas de éstas han dejado atrás la agresividad del pasado, pero no conviene perderles pisada. Un desborde puntual siempre está dentro de las posibilidades.

Cancro del tallo

o mayores del verano en el norte del país favorecen la severidad de esta dolencia, que provoca pérdidas de rendimiento y calidad. El agente causal es Colletotrichum spp, y la sintomatología puede incluir damping-off de pre y posemergencia cuando se siembran semillas infectadas. Se suelen hallar acérvulas de color negro con setas que parecen pelos. A la madurez, tallos y vainas presentan áreas oscuras de tamaño variable, donde se observan las fructificaciones del hongo. Este patógeno se perpetúa por medio de restos de tejidos afectados, semillas contaminadas, malezas y otros cultivos. Es una enfermedad de precosecha, y se manifiesta con temperaturas superiores a 25 ºC. Resulta vital sembrar semillas libres del patógeno y variedades resistentes, así como realizar rotaciones de cultivos.

Es una enfermedad que fue muy importante por las pérdidas ocasionadas a mediados de la década de 1990. Actualmente se la considera presente en los lotes de producción de forma dispersa, pero se han registrado algunos ataques severos en casos puntuales en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Generada por Diaporthe phaseolorum f. sp. meridionalis; Diaporthe phaseolorum f. sp. caulivora, se la reconoce cuando en tallos verdes de plantas en estados reproductivos (floración y formación de vainas) se observan pequeños puntos oscuros (marrones o negros) que pueden rodear el punto de inserción de la ramificación con el tallo principal y formar un cancro localizado, grande, de centro claro y márgenes negros rojizos con puntuaciones negras (picnidios de la fase Phomopsis) distribuidas al azar. Cortes longitudinales muestran la médula disqueada y necrosada. Las condiciones predisponentes involucran lluvias frecuentes en etapas tempranas del cultivo, cuando existe rastrojo infectado en la superficie del suelo o semillas infectadas.

Antracnosis Las plantas de soja son susceptibles a esta enfermedad en todos sus períodos de crecimiento. Las temperaturas de 30 ºC

Mildiu Se encuentra ampliamente difundida, sin causar daños de importancia. Los primeros síntomas aparecen en el haz de las hojas como pequeñas manchas puntiformes verde pálidas a amarillentas. Y en el envés de aquéllas, y en correspondencia con dichas manchas aparece una eflorescencia grisácea, que le da aspecto aterciopelado, constituida por las fructificaciones del hongo (esporangióforos y

Roya Causada por Phakopsora pachyrhizi, puede generar grandes daños económicos. Sus síntomas se hacen más evidentes en plantas próximas a floración, y progresan desde las hojas inferiores hacia las superiores. Se diferencian dos tipos de lesiones: marrón-rojizas, con grandes áreas necróticas y pocos o ningún urediniosoros;

y marrón-amarillentas, con pústulas y masas de urediniosporas. No sobrevive en los rastrojos infectados, sino en plantas espontáneas de soja y en numerosos hospedantes alternativos. Con condiciones favorables, tiempo fresco y húmedo, es posible que progrese de una infección inicial mínima a otra del 90% en tres semanas.

Bacteriosis Dentro de estas patologías se destacan el tizón bacteriano (Pseudomonas glucinea), y la pústula bacteriana (Xanthomonas phaseoli var. sojensis). La primera aparece en climas templados y húmedos, en tanto la segunda prefiere temperaturas más elevadas. Para diferenciarlas, la pústula presenta un sobrecrecimiento en el envés de la hoja, mientras que el tizón muestra el envés de las manchas, liso. En general esas dolencias no provocan disminuciones significativas de los rindes.

esporangios). Estas manchas pueden estar aisladas o hacerse confluentes y al envejecer tomar una coloración castaño oscura. Cuando la enfermedad se muestra de forma intensa se produce una defoliación prematura. El hongo puede también afectar vainas y semillas, y quedar éstas con un color blanco opaco y perder su brillo natural, producto de una costra producida por el hongo. Las simientes suelen ser más pequeñas y livianas que las normales. Peronospora manshurica es el patógeno responsable de esta dolencia. Sobrevive como oospora (fructificación sexual que actúa como forma de resistencia) en hojas y semillas infectadas, que constituyen el inóculo primario y al sembrarse originan plántulas enfermas desde las cuales se inician infecciones secundarias. Esta enfermedad se ve favorecida por temperaturas de 20 a 22 ºC y alta humedad relativa. CH Fuente: INTA

58 • CHACRA


6824_Maquetaci贸n 1 02/12/2013 11:11 p.m. P谩gina 1


#1 CHA997 060-062.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:17 PM

Página 60

INFORME ESPECIAL ENFERMEDADES DE LA SOJA

Hora de ponerles límites

Se impone el manejo integrado. Herramientas estratégicas de control. Rol de la fertilización. Distinta acción fungicida y la importancia de una pulverización adecuada en el momento oportuno.

D

urante los últimos años los niveles de ataque de las denominadas enfermedades de fin de ciclo (EFC) se han incrementado. En general, los síntomas se manifiestan en estados reproductivos intermedios y avanzados, algunos principalmente en las hojas (como la mancha marrón por Septoria), con lo cual se afecta el rendimiento. Otras vuelcan su impronta negativa en tallos y vainas, como la antracnosis y el tizón por Phomopsis, si bien su principal efecto es sobre la calidad de la semilla, mientras que el tizón por Cercospora kikuchii manifiesta sus síntomas tanto en hojas, como en tallos y vainas, con pérdida de rinde y calidad de simiente. El grueso de los patógenos causantes de las EFC son necrotróficos (extraen nutrientes de tejidos muertos) y sobreviven en semillas y rastrojos. Uno de los aspectos más destacables de las EFC es que muchas de ellas presentan periodos de incubación y latencia largos (desde la infección hasta la aparición de síntomas y fructificaciones pasan varios días), es decir hay infecciones previas que no son visualizadas como sí sucede con otras enfermedades, lo que dificulta la decisión de efectuar el control químico. Las medidas recomendadas pasan por herramientas como la rotación de cultivos, el manejo adecuado de los rastrojos, el uso de semillas libres del patógeno, la siembra de variedades resistentes, y el empleo de fungicidas foliares (bencimidazoles, imidazoles, triazoles, estrobilurinas y sus mezclas). Para poder manejar las EFC es necesario conocer el agente causal de la enfermedad y sus formas de dispersión, saber cómo van a llegar a los cultivos, así 60 • CHACRA

Otra mentalidad Lentamente, el concepto de control de enfermedades ha sido reemplazado por el de manejo de enfermedades, que implica un proceso continuo de eventos consistente en la selección y uso de técnicas orientadas a reducir estas dolencias a un nivel tolerable. El manejo de enfermedades trata de regular los organismos fitopatógenos y no de erradicarlos, y su concepto está estrechamente ligado al de

como sus condiciones de supervivencia. La práctica del monocultivo y la siembra de semilla enferma producen un incremento de la enfermedad.

En detalle Profundizando el tema, el manejo integrado de enfermedades incluye considerar: ✔ Variedades resistentes: es la medida preferida pero se halla disponible para pocas enfermedades (Cercospora sojina, Corynespora cassiicola); no afecta al ambiente, es económica y puede adoptarse antes de la siembra. ✔ Uso de semilla sana: evita la introducción de los patógenos en el campo. Cuando las enfermedades no están presentes (y todas estas dolencias no tienen capacidad de dispersarse a largas distancias), es ésta una práctica fundamental. También impide la transmisión semillaplántula y las pérdidas que esta situación pueda provocar en el cultivo. Es fundamental realizar un análisis sanitario de la simiente a sembrar para ver qué patógenos están presentes. Hay que recordar que muchas veces el síntoma no se ve hasta que no se incuba la semilla. ✔ Rotaciones y otras prácticas cultura-

umbral de daño económico, definido como la menor densidad de población del patógeno que causa daño económico. El manejo de las enfermedades se vincula con cuestiones como rotaciones, fecha de siembra, control de malezas, profundidad de siembra, elección de cultivares, regulación del pH del suelo, densidad de siembra, eliminación de hospedantes y otras herramientas igualmente volcadas.

les: es la medida de manejo por excelencia para las EFC. Disminuye el inóculo de los patógenos que sobreviven en el rastrojo, sobre todo aquellos que son específicos y van muriendo por inanición. Es altamente eficiente para patógenos específicos y de baja capacidad de dispersión por el viento. Es ideal intercalar otro cultivo de verano entre dos cultivos de soja para asegurar la descomposición, si no total por lo menos casi completa del rastrojo. ✔ Utilización de ciclos cortos: ya que la mayoría de estas enfermedades presenta sus síntomas al final de ciclo, cuando además se agravan las enfermedades y los patógenos infectan las semillas, la siembra de ciclos cortos permite el escape. ✔ Tratamientos químicos a semillas: conjuntamente con el inoculante. Su finalidad es evitar que los hongos patógenos que se encuentran en ella sean introducidos en el campo, y den vida a inóculos en otros lugares. También sirven para combatir hongos producidos en el almacenamiento de las semillas y para los hongos y oomycetes de suelo que afectan a la simiente cuando se la siembra. La elección de los productos a utilizar depende del manejo de los otros factores


6813_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:20 p.m. P谩gina 1


#1 CHA997 060-062.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:17 PM

Página 62

INFORME ESPECIAL ENFERMEDADES DE LA SOJA

Un buen mojado con fungicida es fundamental para asegurar el resultado.

Fertilidad Aunque la resistencia a enfermedades es genéticamente controlada, está conectada a procesos fisiológicos y bioquímicos y su interrelación con el estado nutricional de la planta o del patógeno. Respecto de este último, los nutrientes afectan la velocidad de penetración, colonización, y reproducción de los patógenos; la velocidad de crecimiento y la de sus competidores del suelo; incluso la viabilidad de algunos de ellos, por directo efecto tóxico de algunos fertilizantes, como la urea.

considerados. ✔ Tratamientos químicos foliares: con asperjado de productos de amplio espectro, una vez declarada la enfermedad, o de manera preventiva si el monitoreo así lo indica. En el primero de los casos se utilizan para aplicaciones de emergencia. Si no hay variedades resistentes y se presenta la enfermedad en el cultivo se recurre a estas aplicaciones, en franca difusión actualmente. Los productores están acos62 • CHACRA

tumbrados a usar fungicidas cuando ven los síntomas o basándose en umbrales, cuya determinación surge del monitoreo, que definiría el uso preventivo de fungicidas (segundo caso). El empleo de estos tratamientos deber ser racional. No se deben aplicar fungicidas cuando no sea necesario, ni la respuesta resulte segura.

Estratégico El número de granos se define principalmente entre R3 y R5, y el llenado a partir de R6, con lo cual las prácticas de manejo del cultivo deben estar orientadas a maximizar el rendimiento en esta etapa. Es aquí donde debemos ubicar estratégicamente los tratamientos, ya que del cuidado en esta etapa depende el crecimiento de la planta en el período más crítico. Eso sí, en caso de producirse escasas precipitaciones la respuesta al fungicida será directamente nula. Hay que tener cuidado en el manejo de fungicidas para no generar resistencia. Lo ideal es utilizar mezclas. Asimismo, los antecedentes fúngicos

y el ambiente entre las etapas R3 y R5 son claves, tanto como el cultivo antecesor de los últimos dos años. Vale recordar que el triazol en una hoja de soja se mueve desde el punto donde fue aplicado hacia el ápice, con lo cual es limitado su poder sistémico. Las estrobilurinas se combinan con la cera de la cutícula y se liberan de a poco en fase gaseosa, sólo penetran en forma translaminar a través del mesófilo, y no se traslocan por los vasos hacia otras partes de la planta. Por lo tanto, el buen mojado con el fungicida es fundamental y cuanto más temprano se realice mejor, porque si se logra tratar las hojas inferiores no va a haber un ascenso de la enfermedad hacia las superiores. Una aplicación tardía se traduce en una menor residualidad del fungicida, un menor porcentaje de control y un mayor impacto en el rendimiento. CH

Fuentes: FAUBA-INTA


6767_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:24 a.m. P谩gina 1


CHA997 064-66 TRIGO MERC.qxd:Maquetación 1

12/10/13

10:03 AM

Página 64

TRIGO MERCADOS

Barajar y dar de nuevo M

ás temprano que tarde el trigo volverá a ser lo que fue, y quedará atrás la nefasta imagen de una intervención sin sentido, que sólo sirvió para transferir ingresos del productor a los otros actores de la cadena. Ahora, todos los eslabones coinciden en que urge elevar la producción de este cereal. Argentrigo los reunió para tratar de encontrar un camino común.

Argentrigo convocó a una jornada destinada a analizar el futuro del cereal, tras una de las épocas más oscuras para este grano de que se tenga recuerdo. La importancia de Brasil como cliente excluyente para la Argentina, y la necesidad de terminar con el intervencionismo.

El cliente El primer bloque lo inició Sergio Dotto, de Embrapa Trigo, quien se refirió a la situación de la cadena triguera en Brasil. El vecino país cuenta con 34.000 fazendas dedicadas a generar este cereal, de las cuales el 52% corresponde a pequeños productores de entre 10 y 50 hectáreas. Se comprenderá por qué a las cooperativas (Coamo, Integrada, Cotrigo, entre otras) les cabe un rol destacado en esta historia, ya que además tienen molinos propios. De la cadena participan también 220 molinos con una capacidad de procesamiento de 15,9 millones de toneladas, 62.000 panaderías, 916 industrias de panificado, 600 industrias de masas y 580 compañías de galletitas; el 70% de la producción triguera se utiliza en la confección de galletitas. Dotto indicó que Brasil consume 10,7 millones de toneladas de trigo, de los cuales importa al menos 7 millones de toneladas. La logística no ayuda, gran parte de la producción se encuentra ubicada muy lejos de los mayores centros de consumo. Así, es más atractivo exportar a África que comercializar con el norte del propio país. Hay problemas de infraestructura (la mayoría del trigo se mueve por camión) y de capacidad (pueden almacenar 140 millones de toneladas, cuando la producción granaria total está muy cerca de los 200 millones). Y en general falta coordinación en la cadena. Respecto de la actual campaña, el área sembrada creció un 15%, y la producción alrededor del 13%, pero sequía en la siembra, heladas posteriores, y 64 • CHACRA

exceso de lluvias durante el llenado determinaron la pérdida del 41% del volumen de trigo. Los brasileños han avanzado en la mejora del material genético –cambios en el perfil de la planta–, así como en su productividad, en la calidad del grano, y en la resistencia al estrés y a las enfermedades. La gestión es otra, sobre todo en cuanto a una mejor densidad y espaciamiento, control de las enfermedades, zonificación, rotación de cultivos, siembra directa, manejo integrado de plagas, control biológico, sistemas de simulación, y mejora de la fertilidad de los suelos.

La cadena Luego tomó la palabra la economista Marcela Cristini, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latino-

americanas (FIEL). Durante su presentación analizó el papel y los desafíos de las cadenas productivas en los países en desarrollo, que tienen una gran oportunidad mediante los nichos abiertos por la mejora de la dieta en naciones como la India o China. El concepto de cadena amplía el margen y aumenta la competitividad, en un mundo que enfrenta mercados y consumidores muy exigentes, más la presencia de un actor de peso, el supermercado, que tiene otros requisitos y estándares de calidad distintos. Las oportunidades para la cadena radican entonces en el crecimiento de la demanda de los países emergentes, la occidentalización de las dietas de estos países, el aumento de la población urbana y la mayor demanda de calidad que se está generando en todo el mundo en


CHA997 064-66 TRIGO MERC.qxd:Maquetación 1

materia alimentaria. “Hay que tener cuidado con esto último porque puede convertirse en la próxima barrera para el comercio”, remarcó la especialista. Cristini mencionó especialmente los temas que deberían formar parte de la agenda de la cadena triguera: la necesidad de recuperar la producción, la reducción de las pérdidas en cosecha y poscosecha, la mejora de calidad y segregación, la diversificación de mercados, el aumento de las exportaciones de procesados, el adecuado diagnóstico de la infraestructura y una política de seguros ante el cambio climático. Para terminar, la especialista reseñó las perspectivas para el trigo. Indicó que se deben generar las condiciones para un mayor consumo mundial, modificar algunas reglas del comercio internacional, crear un escenario de credibilidad para dar curso a un crecimiento competitivo, lograr que las cadenas complementen la estrategia que desarrollen las empresas y

14/5/08

23:01

Página 65

se conviertan en instrumentos útiles para promover la competitividad.

Horizontes Los detalles referidos a la segmentación de la demanda mundial de trigo, así como las oportunidades y amenazas para el trigo argentino, fueron abordados por el asesor de la Federación de Acopiadores, Leandro Pierbattisti. Durante su presentación el especialista desbrozó las chances de que la Argentina produzca 20 millones de toneladas de trigo para lograr exportar 13 millones de toneladas del cereal. Esto podría concretarse hacia 20222023 en tanto y en cuanto se cuente con señales claras de mercado y un precio acorde. En buen romance, requiere previsibilidad, reglas de juego definidas, y libre competencia, requisitos indispensables para ir por la recuperación de la producción triguera. En este sentido, aseguró que el gran problema es

Consenso “El objetivo de la jornada fue proyectar el cultivo hacia el futuro. La Argentina tiene todo el potencial para producir mucho más, pero para eso vamos a necesitar un fuerte trabajo de consenso, primero entre los eslabones de la cadena, y luego con el sector público”. (Ferreccio)

el desorden, la falta de estabilidad en el mercado y la carencia de visibilidad, lo cual perjudica al productor y nos desprestigia como país proveedor a nivel externo. Otrora líderes, hoy apenas explicamos el 2% del mercado mundial, y hemos sido superados por la India, que era un país netamente importador de trigo y ahora está exportando, impulsado por una fuerte intervención del Estado. El especialista abrió un debate respecto de cómo debe el Estado interactuar en los mercados. “En Argentina se


CHA997 064-66 TRIGO MERC.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:01

Página 66

TRIGO MERCADOS hizo mal, pésimo. No tanto en lo que respecta a la restricción cuantitativa a la exportación, que de por sí es negativa. Mucho peor que la cuotificación es el desorden de las licencias de exportación. Lo que estos mercados necesitan es estabilidad y reglas de juego claras. Estos son puntos importantes a revisar si queremos volver a ser grandes jugadores”, avisó el técnico. Luego asumió otra cuestión: el desafío de volver a sembrar 5,5 o 6 millones de hectáreas de trigo, ¿es posible con 20 millones de hectáreas de soja? “Para lograrlo hay que realizar dobles cultivos, pasando una parte del área de soja de primera a trigo/soja”. Desde luego, recordó que sin rentabilidad no se puede hacer nada en materia de volumen producido, menos que menos pensar en calidad. Quien siembra el trigo es el productor, y es quien funciona cuando hay señales adecuadas que lo llevan a proyectar una producción rentable. Más tarde se refirió a la relación comercial entre la Argentina y Brasil, que se ha complicado desde 2007, en medio de las trabas que generan los ROE, buques que se anulan y, sobre todo, una fenomenal caída de la producción. Hemos perdido participación en todos los mercados: Brasil le compra a Estados Unidos y han aparecido competidores que antes no estaban, como Rusia, Ucrania, Polonia y Rumania. De cara al horizonte 2022-2023, el asesor estima que el país podría colocar 6,3 millones de toneladas de trigo en Brasil; 1,5 millones en el resto del Mercosur; 800.000 toneladas en África Austral; 750.000 en África del oeste; 500.000 en África oriental; 700.000 en Argelia; 500.000 en Marruecos; 500.000 en Egipto y 700.000 en Medio Oriente. Entonces, para el momento indicado podríamos estar vendiéndole al vecino país 6,3 millones de los 7 millones de toneladas que estaría importando en esa

época. Para ello es importante no eliminar el arancel externo común. “No le conviene a ninguno de los dos países, quitarlo sería un grave error en términos económicos y comerciales”, avisó el asesor. Es que claramente nada debería interesarnos más que consolidar nuestras

Entre todos

ventas de trigo en Brasil, ya que a mayor distancia más alto es el gasto en que hay que incurrir, amén de competir con originadores que tienen menor costo de flete por su cercanía geográfica.

Calidad En esta materia es importante no confundir segregación con segmentación de mercados. Se puede abastecer mercados altamente segmentados sin necesidad de segregar, no obstante, el riesgo de regalar calidad o arriesgarse al rechazo de un barco es alto. El exportador que carga en función de las especificaciones del importador se valoriza en el mercado mundial. Para Pierbattisti, la calidad es un concepto relativo y variable en el tiem-

Públicos “El mercado del trigo tiene características particulares. Casi la mitad del comercio mundial es realizado por organismos públicos. Tiene, por cierto, un fuerte componente político. En Argelia, por ejemplo, se consumen tres baguettes por habitante/día, es su alimento bási66 • CHACRA

po, ya que el mercado premia lo que no tiene. Pero el precio final que realmente remunera al productor por su calidad lo garantiza la competencia entre el mercado interno y la exportación. “Con saldos exportables abultados no hay que hacerse ilusiones de vender caro. El almacenaje puede ser una solución para diferir el negocio hacia momentos más oportunos”, recomendó. Finalmente, el disertante advirtió que el trigo no se vende solo, todos los países exportadores tienen institutos de promoción que trabajan fuertemente en la escena internacional. Remarcó asimismo la importancia de una asesoría estratégica entre el ámbito público y el privado. “Es imposible pensar en abordar el mercado internacional en ausencia de diálogo y de trabajo mancomunado entre ambos sectores”, culminó Pierbattisti.

co. Son 200 a 300 kg por habitante y por año, sumamente importante. Además, se ha producido una fuerte concentración de los compradores públicos en los países con tasa de natalidad muy alta. Allí la demanda de trigo copia a la demografía”. (Pierbattisti)

Cerró la jornada el presidente de Argentrigo, Matías Ferreccio. Indicó que es necesario trabajar en conjunto para que todos los integrantes del sector tengan rentabilidad, de modo de impulsar así el crecimiento y la recuperación del cultivo. Para eso es primordial el aporte y el diálogo de todos los eslabones de la cadena. Se debe buscar una solución que permita instalar una ecuación ganar–ganar para cada uno de los integrantes del sector. El gran desafío es explicar a la sociedad y a los políticos por qué podemos y debemos producir 160 millones de toneladas para todos los granos, pero aumentando el área de trigo y de maíz. Además, este crecimiento requiere una mejora en la infraestructura, necesaria para acompañar el salto productivo. El directivo aseguró que para lograr la recuperación del cultivo, más que tiempo hacen falta medidas acordes. “Hay una fuerte desconfianza en el sector y la velocidad de recuperación irá en relación con las medidas tomadas –avisó Ferreccio–. Urge terminar con los ROE y revertir la presión impositiva”. CH

LAURA ECHAVE


6788_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:21 a.m. P谩gina 1


6831_Maquetaci贸n 1 11/12/2013 03:30 p.m. P谩gina 1


6831_Maquetaci贸n 1 11/12/2013 03:30 p.m. P谩gina 2


CHA996 070-076.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:51 PM

Página 70

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Con los pies sobre la A

Alberto e Ignacio Fiori les preocupa la renta de su empresa, pero nada les interesa más que sostener la productividad de su campo de 250 hectáreas ubicado en el norte del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, al que se suman 50 hectáreas alquiladas. “La idea es cuidar el capital suelo, para que las generaciones que vienen encuentren lo mismo que recibimos nosotros. Por eso usamos dobles cultivos en el 40% de la superficie, a partir de colza, cebada o trigo que continúan con un cultivo de segunda; incluso el año pasado llegamos a ocupar el 70% del campo con ellos. Siempre nos dieron buenos resultados económicos; tenemos fierros propios y podemos abaratar ciertos costos, desde luego sin perjudicar a la empresa de maquinaria”, explica Ignacio, integrante de la Regional Chacabuco de Aapresid. Por cierto, la rotación se modifica año tras año pero siempre están en torno de un 40% de fina, otro tanto de maíz, y no más de un 20% de soja de primera. En general, la superficie de maíz es la que más se modifica cada campaña, según las perspectivas de precios y el margen esperado. “Sostener lo que tenemos implica rotar y fertilizar como Dios manda –agrega Ignacio–. Un doble cultivo siempre minimiza cualquier inconveniente en uno de ellos, y el hecho de tener el campo rotado y napas altas te asegura un piso. El curso

Para estos productores ligados a Aapresid es vital sostener la salud del motor de su campo: el suelo. En función de su futuro se prioriza el doble cultivo y se fertiliza a reposición. Al cabo, con buen manejo la renta aparece y perdura. Ignacio Fiori en un lote de trigo bajo riego.

La empresa de maquinaria ayuda a recuperar el IVA. 70 • CHACRA

Prioridades “En la medida en que la política sea sacarle a la producción para volcar ese dinero en actividades poco eficientes, en algún momento esa desfinanciación se siente y el aparato productivo empieza a generar cada vez menos, y se ven los daños. No tengo recuerdo de otra época en que haya faltado trigo, ni de que hayamos tenidos dos cosechas adentro por no poder venderlas. Hay algo básico: cuando las cosas no andan bien pongo más dinero en la producción y gasto menos en helado”. (Ignacio Fiori)


CHA996 070-076.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:52 PM

Página 71

la tierra de agua subterráneo y una buena cobertura determinan que la salida de agua del sistema sea significativamente menor. Y a medida que crece la capacidad de almacenamiento van subiendo los techos de rinde. La idea es transformar luz y agua en granos y rastrojos, la mayor parte del año.”

Pies de plomo Claro, en el medio de este objetivo plausible está la campaña 2013/14 y sus complicaciones. “Tenés que ser ágil en el tema de los números, porque hoy un trigo vale igual o más que un maíz, te obliga a hacer un ejercicio financiero muy importante –indican nuestros entrevistados–. Al manejar campos propios hay ciertas cuestiones que podés obviar, como gastar en fósforo (P) sin estar tan condicionado por el margen bruto del momento, porque sabés que lo que no aprovechas hoy lo vas a usar mañana; es tu cuenta corriente. En todo priorizamos una visión de largo plazo. Hoy por hoy es una buena inversión aportarle P al campo, no es raro que tiremos algo de más.” Si bien cree que su situación es mejor que la de quien arrienda, Ignacio sospecha que quizá no esté involucrando en el cálculo el costo de estructura real en que incurre. “Por eso no deberíamos sentir-

Los Fiori han probado colza con resultados satisfactorios.

Intensificación. Trigo dentro del círculo de riego y soja fuera de él.

nos absolutamente tranquilos. Eso sí, la empresa de maquinaria nos aporta ingresos extra y es toda una ayuda para el planteo financiero”, razona. Esta vez los Fiori arrancaron tomando decisiones condicionados por el número de la fina –un desembolso muy agresivo–, de modo que decidieron incrementar el área de trigo en detrimento de otros cultivos de invierno. “Financieramente nos manejamos siempre con los mismos proveedores y este año nos movimos con más canjes que otras temporadas; algo sacamos a pagar a cosecha y usamos las distintas tarjetas agropecuarias con vencimientos a plazos. Lo comprás, lo pesificás y lo saldás en 120-180 días. Y lo que no es imprescindible no se compra”, reseña Ignacio. Y éste es el escenario que se vive de norte a sur del país:, ya no alcanza con obtener el margen bruto, también hay que seguir de cerca el tipo de cambio. Al punto que las agroquímicas pasaron a ser empresas que financian tanto como venden herbicidas, insecticidas o fungicidas. Le buscan el marco legal para que se pague un volumen en dólares entregando cheques en pesos a un tipo de cambio fijo a 180 días, con una tasa de interés relativamente baja para lo que se puede conseguir en el mercado. “Tratamos de endeudarnos en pesos, pero no demasiado, no es nuestra política habitual. Si bien estas financiaciones parecen muy tentadoras como para animarse a más, somos conservadores, no nos pasamos de la raya. Endeudarse en pesos no está mal, pero

cada uno sabe dónde está su límite”, enfatiza Ignacio. Lo cierto es que el canje de insumos facilita algunas cuestiones inherentes al IVA, operatoria en que el Estado le debe un platal al productor agropecuario. Los Fiori han desarrollado toda una estrategia para ir recuperando el impuesto.

Fallamos “No somos buenos comunicando, por eso al campo le hacen o dejan de hacer y no pasa absolutamente nada. Con la industria es distinto, tienen gente que sabe negociar con el Gobierno.” (Ignacio Fiori)

Esquema multivariado Los potreros del campo familiar no son absolutamente homogéneos, y abarcan un gradiente desde muy buenos a regulares. “De algún modo hacemos un manejo por ambientes sobre la base de datos empíricos, y siempre con una visión de mediano plazo, tres o cuatro meses hacia adelante. Por ejemplo, si sabemos que tenemos agua y la coyuntura es positiva adelantamos la fecha de siembra, en soja principalmente. O elevamos el aporte de N a 180 kg en las gramíneas cuando las expectativas son buenas. La napa también juega sus cartas, porque junto con la determinación de agua útil nos dirá cómo está nuestra caja de ahorro y con base en eso se decide, por caso, si avanzamos con maíz en fecha o no, o si vamos a un tardío (por ahora sólo lo han hecho para semilla)”, subraya Ignacio. DICIEMBRE 2013 • 71


CHA996 070-076.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:52 PM

Página 72

EMPRESA GERENCIAMIENTO En los potreros menos favorecidos y más bajos, con suelos overos, los Fiori buscan el predominio de cultivos de invierno, aseguran que una cebada o un trigo se defienden mejor que la soja o el maíz en estos ambientes. “Allí no aspiramos a márgenes superlativos sino a campear el año e ir mejorando esos lotes. El manejo es, sobre todo, defensivo. Por el contrario, en los potreros de alto potencial el esquema es bien ofensivo y apuntamos a todo el rinde posible: doble cultivo-maíz-soja. En dos años hacemos tres cultivos”, puntualiza Ignacio. Cada mes de mayo se analizan los datos del mercado de futuros, se formulan los márgenes brutos, y queda definiA la hora de elegir maíces privilegian potencial de rinde y precio.

Alberto Fiori lamenta la falta de reglas claras para el sector.

Diversificar la fina. Cebada dentro del círculo de riego.

do el 50-70% de la rotación. Terminada la fina, a barajar y dar de nuevo para ver de qué manera quedan maíz y soja. Como fuere, no se trata de rotaciones fijas, puede que incluso se dispongan dos años consecutivos con dobles cultivos, o el doble cultivo seguido de maíz-soja (ganancia decreciente en ese orden). Por cierto, la colza como antecesor de la soja de segunda funciona, y muy bien. Asimismo, en años en que trigo y cebada despegan del promedio, ambos cultivos entran muy bien financieramente. Pero hay más. Alrededor de 120 hectáreas del campo de los Fiori se hallan bajo la influencia de un equipo de riego, siguiendo los consejos de Esteban, un integrante de la familia especializado en la materia. “A partir de la seca de 2008 nos convencimos de que algo había que hacer, y montamos el pivote dos años después; alcanza a todos 72 • CHACRA

los cultivos que hacemos –cita Alberto–. Una mitad del círculo es maíz para un semillero y la otra se ocupa con un doble cultivo nuestro. Todavía estamos afinando el manejo. El punto es que no todo es color de rosa, pero valoramos la seguridad de cosecha que nos brinda el equipo, estamos cubiertos contra la seca; después los números no siempre son brillantes como uno podría proyectar a priori”.

Repartida En materia de fina hay un poco de todo. Este año el trigo tenía números muy especiales, pero considerando la expe-

Sin reglas “Trabajás, pero el resultado no depende de vos. En los tiempos que corren no hay reglas claras. Vamos a la buena de Dios, pero no podemos dejar el campo sin producción. Hasta un partido de truco tiene un reglamento conocido y previsible. Ahora vienen cambios de reglas para los exportadores, y lo va a pagar el productor, le van a trasladar el perjuicio”. (Alberto Fiori)

Ensayo de riego por goteo enterrado en un lote de maíz en el campo de los Fiori.


6795_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:21 a.m. P谩gina 1


CHA996 070-076.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:52 PM

Página 74

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Detalle de la tubería de riego por goteo enterrado que se está probando.

La desaparición de los alambrados es un reflejo del predominio de la agricultura.

Diversificado “Ciertas cuentas son elocuentes. Hoy tenemos un precio de soja 10% menor al de hace dos años, y en ese lapso nuestros insumos subieron un 50%. Y para colmo es una actividad atada a riesgos climáticos.

riencia de campañas anteriores, los Fiori repartieron la siembra con cebada –“la vendés seguro, el trigo nunca se sabe”–. Y en trigo a su vez dividieron la siembra entre materiales destinados a obtener volumen y algún cultivar vinculado con calidad; todos están bajo prueba. ¿Nutrientes? Lo que se trabaja en secano se fertiliza a la siembra con N de manera conservadora, luego se hace un chequeo económico y de verdor, y si la ecuación es favorable se aporta algo más en macollaje. “Y en los lotes bajo riego se hace en varias etapas; hasta pasado macollaje pueden ser dos o tres aplicaciones, al aumentar los rindes hay que elevar el aporte de fertilizante. Conviene tener en cuenta que el punto de N líquido es más caro que el de N sólido, y cuando usás altas dosis privilegiás esta última. Es un costo que no queremos pagar, sin reparo de reconocer que es muy bueno. Mientras tanto, estamos tras la idea de recurrir al fertirriego”, dice Ignacio. En general se mantiene la densidad del trigo en secano, y fungicidas e insecticidas se presupuestan pero no se utilizan si el monitoreo no lo sugiere. “De todos modos, si el problema está presente, en años como estos que sabés que el trigo paga, más que nunca hay que controlar enfermedades fúngicas”, advierten nuestros entrevistados. 74 • CHACRA

Eso sí, cuando vos diversificás el negocio, el precio de la soja es uno más dentro del esquema. No te quedás con los máximos, pero tampoco sufrís las consecuencias de valores que determinan pérdidas.” (Ignacio Fiori)

Las gramíneas son parte sustancial del esquema. Su contracara es la soja de primera.

Por cierto, el año pasado fue muy malo para cebada en ésta y otras zonas. Los Fiori consideran que hace falta una renovación de materiales, no es sano que la mayor parte de la superficie con este cultivo esté explicada por Scarlett, que es buena pero, entienden, ha cumplido su ciclo. Y lamentablemente hay materiales que están en las redes pero no es fácil acceder a ellos. “Con el contenido de proteínas no hemos tenido mayores dificultades. En realidad el año pasado el problema fue el calibre, a raíz del anegamiento (se defiende menos que el trigo). Como contracara, en una temporada seca la cebada siempre te da un plus; conviene sembrarla hasta un potencial de 3.000-4.000 kilos, de ahí para arriba hay que pensar en el trigo.” La colza completa el elenco de la fina

–“está dentro de nuestro porfolio de cultivos si el margen bruto cierra”–. Ignacio dice que no hay que temerle, lo importante es ir de la mano de alguien que ya la ha sembrado, es de alto riesgo moverse sin asesoramiento. “El primer año vas con miedo, después ya no hay problemas. Eso sí, en la medida que su precio no duplique al de trigo, la colza tiende a quedar afuera del esquema. Por otro lado, valoramos especialmente la mejora que genera en virtud de su raíz pivotante y la chance de anticipar la implantación de soja de segunda (10 a 20 días antes), lo que implica entre 500 y 1.000 kg adicionales. El suelo toma temperatura más rápidamente y la oleaginosa emerge antes por el mayor grado de descomposición del rastrojo de colza.”

Nada de trabas “De esto se sale sólo con más producción. Nosotros tratamos de ser cada vez más eficientes. Es imprescindible dejar que el campo produzca tranquilo, sin ponerle trabas. Por desgracia el aumento de la carga impositiva es permanente, y los fletes se llevan buena parte de nuestros ingresos.” (Alberto Fiori)

Yeso y algo más Cuando de soja de primera se trata, si los Fiori saben que tendrán agua en diciembre y enero (año Niño), se juegan a adelantar la siembra a octubre; de lo contrario prefieren las fechas de implantación tradicionales. Y en la de segunda, se sabe, nada importa más que anticipar la implantación todo lo que se pueda. En invierno se aplica azufre bajo la


6799_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:21 a.m. P谩gina 1


CHA996 070-076.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:52 PM

Página 76

EMPRESA GERENCIAMIENTO forma de yeso pesando en el poroto, mientras que el P va en la línea –“intentamos cambiarlo por un problema de fototoxicidad”–, 50 kilos como mínimo. “Estamos probando algunos promotores de crecimiento sobre la base de Pseudomonas; es una forma de cultivar la parte biológica del perfil. Y cuando tenemos excedentes de dinero los ponemos en el suelo como P, incluso hemos tirado al voleo”, subraya Ignacio. La soja se plantea a 35 cm –“permite cubrir antes el surco”–, con placa, y con materiales de los GM III y IV, incluso les ha ido bien con variedades del GM V, tanto de primera como de segunda. El fungicida se presupuesta pero no va por decreto, se aplica sólo si el monitoreo lo indica. Eso sí, cuando la enfermedad está hay que actuar, porque en tanto se la ataque tempranamente las soluciones son sencillas y accesibles en términos de plata. Lo mismo en cuanto a malezas resistentes: los Fiori están muy encima en los barbechos, que ya no son tan sencillos como antes, en que 0,.5 l de 2,4 D más 3 de glifosato eran suficientes. “Hoy a eso hay que manejarlo más concentrado y volver antes de la siembra. Si bien hicimos poca soja de primera, va todo con preemergente. Había rama negra y algo de viola; no son escapes complejos pero no hay que perderles el rastro”.

Entresurco ancho Los Fiori siguen sembrando el maíz a 70 cm, por una cuestión ligada a su maquinaria, tanto de siembra como de cosecha. “De pronto estás resignando 100 o 200 kg, pero hoy cambiar un maicero

Ahora, recría “Hasta 2008, antes de la seca, en este campo había hacienda. Tomamos la decisión de dedicarnos de lleno a la agricultura porque con la ganadería no íbamos a ningún lado. Dejamos definitivamente la cría, pero estamos invernando cuando los números cierran. Compramos el ternero, y lo recriamos en los rastrojos con baja carga por hectárea, siempre evitando los años llovedores. Son kilos costo cero, y no hay riesgo para un sistema intensivo en directa como éste. Se van con 320 a 380 kilos, según convenga, de pronto el último mes le damos algo de maíz”. (Ignacio Fiori) 76 • CHACRA

El riego tiene un solo objetivo: seguridad de cosecha. Lo están logrando.

Empresa de maquinaria Los Fiori tienen tres sembradoras, y con ellas brindan servicios a terceros. Aunque todavía cierra, la inflación se va comiendo los ingresos, ya que hay muchos gastos de contado y se cobra a pago diferido. “El gasoil y el gasto en personal suben permanentemente; la tarifa que cobramos se hace cara para el productor y escasa para nosotros. Como fuere, tener la empresa de maquinaria nos permite costearnos sembrando campos de terceros, si no todo sería muy difícil. Y nos ayuda a recuperar el IVA que no podemos cobrar”, subraya Ignacio.

tiene su costo. No siento que pierdo algo vital por no pasar a 52 cm, o al menos todavía no lo veo”, se sincera Ignacio. Este productor utiliza maíces de punta, lo cual no quiere decir que necesariamente sean los más caros. La calidad de siembra es fundamental, con fuerte foco en el calibre; el maíz generalmente no compensa una mala distribución. “No me desespera el tipo de eventos que porte el híbrido, no son indispensables para un cultivo en fecha. Prefiero buscar kilos y buen precio, porque con alto volumen pago todo, y sin kilos, nada. Es distinto en un maíz de segunda o en un tardío; los eventos pasan a ser decisivos. De todos modos es inevitable sembrar maíz con determinados atributos, ya que vienen los quieras o no.” La estrategia de aporte de nutrientes lleva a aplicar 150-180 kg de N menos la dotación del suelo. A la siembra son 100 kg de urea o nitro doble (50 kilos de N), a lo que se suma un chequeo en V4-V5 y una refertilización si todo viene bien, de

pronto a 180-200 kg de N, o mantener los 150; se decide en el momento.

Bajo prueba La Regional de Aapresid está realizando una serie de ensayos en el campo de los Fiori. En un caso están tras las primeras conclusiones del uso de riego por goteo enterrado. Caudales, distancias, todo se analiza. En principio han encontrado que el mojado no es estrictamente uniforme, hay influencia de la presencia de capas compactadas. Otro tema de estudio es la profundidad a la cual hay que colocar las mangueras, y ver si se tapan los goteros o no. Esteban Fiori, junto con su empresa desde Tunuyán, Mendoza, les provee el material necesario y asesora en lo referido al uso del riego y el agua, ya que opera como un asesor externo en la materia. Así, se hicieron tres parcelas: una de riego por goteo con 200 kg de N, otra en secano con 200 kg de N y una tercera con 150 kg de N también en secano. Entre las dos primeras la diferencia es el agua, entre las dos segundas la diferencia es el N. “Y eso lo cruzamos con distintas densidades, desde 70.000 semillas a 70 cm hasta 110.000 semillas a 35 cm. La última variante es para explorar los techos del híbrido. El objetivo es tirar datos y ver hacia dónde van los rindes, e ir descartando estrategias. A eso hay que sumar que estamos en el tercer año de la Red de maíces tardíos de Aapresid, que ya tiene datos”, concluye orgulloso Ignacio. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano


6832_Maquetaci贸n 1 06/12/2013 01:35 p.m. P谩gina 1


#1 CHA997 078-080.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:18 PM

Página 78

MAQUINARIA COSECHA Los cabezales Draper no sólo mejoran el tratamiento del grano y la eficiencia de trilla, además admiten 5 pies más de ancho de labor con la misma potencia utilizada.

H

emos entrado en plena etapa de recolección de la fina, inmejorable oportunidad para analizar algunas cuestiones. En principio, hablamos de Por MARTÍN cultivos que han perdido CHRISTIANI preponderancia en cuanto al área que se les dedica en nuestro país, debido a cuestiones que por supuesto están lejos de las razones agronómicas e incluso de la investigación y el desarrollo técnico de parte de las empresas que conforman la cadena de valor del sector. El problema es que, luego de la destrucción literal de su mercado, el trigo –y en menor medida la cebada– están intentando remontar una pesada cuesta. De ahí que conviene desempolvar algunos consejos prácticos.

De lona En materia de mecanización manda la soja, y por supuesto la necesidad de amortizar estructuras y equipos para bajar costos operativos. Cuando se opta por un tipo de máquina, debe encontrarse una solución de compromiso en sus prestaciones respecto de los otros cultivos que integran la rotación. La generalización en la oferta de plataformas Draper por parte de las empresas fabricantes de cosechadoras y aquellas directamente especializadas en cabezales, es una realidad que puede comprobarse en las exposiciones zonales y regionales a lo largo del año. Incluso empresas de envergadura han optado por el reemplazo definitivo de la plataforma de sinfín por la de lona. 78 • CHACRA

Además, ahorran combustible El principio básico de estas plataformas es el cambio del sinfín o espiral –que por movimiento rotativo traslada el material hacia el centro de la plataforma–, por un piso de lona montado sobre rodillos, que se traslada (con el material colectado encima) hacia el centro de la plataforma. Se elimina de esta manera la pieza móvil más importante de esta parte de la máquina. Las bondades de este diseño son múltiples, y se destaca la mejora en la entrega de material al embocador, fundamental en equipos axiales de gran capacidad y menor peso del conjunto.

Elija el momento Cuando el cultivo ha avanzado en su madurez, es decir una vez que el momento óptimo de cosecha ha pasado, ya sea porque el lote no se ha recorrido correctamente o porque el contratista no llegó a tiempo, una opción inteligente es cosechar en horarios donde la humedad en la masa del canopeo se revenga, y evitar entonces los momentos de menor humedad relativa del día –cerca del mediodía y primeras horas de la tarde, incluso horarios nocturnos–.

A favor Los usuarios que han tomado el concepto Draper y los diferentes fabricantes que ofrecen el producto coinciden en varias ventajas respecto de su utilización, que no sólo son específicas para el cultivo de soja –hacia el que apunta su diseño– sino que también resultan útiles para los cultivos de invierno. Algunos de estos beneficios son:

✔ Uniformidad en el flujo de alimentación hacia el embocador: esta característica es la de mayor impacto en el resultado general de la labor, ya que una alimentación virtualmente constante permitiría una acción de trilla continua, con un mayor aprovechamiento de la potencia disponible en el motor, sin que se generen los golpes de trilla característicos. Información técnica sugiere un incremento de hasta 5 pies en el ancho de corte de la plataforma Draper respecto de la convencional de sinfines y paletas para una misma potencia disponible. Es decir que tan sólo con el reemplazo de la plataforma se estaría “agrandando” la capacidad de la máquina. ✔ Disminución del consumo específico: la capacidad de trabajo es función de la cantidad de toneladas procesadas en la unidad de tiempo. El consumo específico se vería reducido por el mejor aprovechamiento de la potencia disponible –no así el consumo horario–. Dado el impacto en los costos que tiene el valor del combustible en la coyuntura económica actual, en que se ha distorsionado tanto la relación de precios entre insumos y productos (valor de gasoil versus valor del grano recolectado), el ahorro de 2 a 3 litros por hectárea con una importante capacidad de trabajo por campaña puede ser más que significativo para un contratista. ✔ Ampliación del horario de trabajo: la diferencia en el tratamiento mecánico que realiza la lona respecto del sinfín es significativa, ya que transporta el material sin fricción. En la plataforma de sinfín, éste necesita ir llevando el material en contacto con las aletas del cilindro


6780_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:22 a.m. P谩gina 1


#1 CHA997 078-080.qxd:Maquetación 1

12/6/13

6:19 PM

Página 80

MAQUINARIA COSECHA El cabezal Draper mejora sensiblemente el tratamiento del grano

y la batea de la plataforma, lo cual genera un necesario roce. Este roce está íntimamente relacionado con la humedad del material no grano (paja y resto de posibles malezas) y afecta la capacidad de traslado. Si el material está más húmedo al momento de la recolección se genera una acción de trilla más gradual y por ende disminuyen las pérdidas de cosecha, por una menor sobrecarga en limpieza y también por una menor proporción de granos partidos. La ampliación del horario de trabajo no sólo permite una mayor capacidad operativa, además es posible trabajar en momentos en que la trilla es más eficiente y las chances de pérdidas disminuyen considerablemente. ✔ Regulación del molinete: una de las causas de las pérdidas por plataforma se da por la acción de revoleo de espigas por el molinete cuando se ha producido el corte y no se encuentra correctamente regulado. En plataforma de sinfines las alternativas de regulación en la posición del molinete están limitadas por la interferencia de éste con el sinfín. Una mayor amplitud de posiciones, conjuntamente con la obtención –regulación mediante– de un correcto índice de molinete –dado por la relación de la velocidad tangencial de giro de éste respecto de la velocidad de avance del equipo– permitiría disminuir las pérdidas con una correcta regulación de la plataforma en este nivel de recolección. 80 • CHACRA

Lo más importante Sin embargo, y más allá de las soluciones mecánicas en la cosecha de granos finos, las decisiones agronómicas son las que tienen mayor impacto en cuanto a la eficiencia de cosecha y a la disminución significativa de las pérdidas potenciales: ✔ Momento óptimo de cosecha: se debe iniciar la labor sobre el límite de la base comercial y no mucho más allá de éste. También hay que tener en cuenta la importante variación que tiene la humedad del grano y material no grano durante el día. Si se inicia la cosecha en la mañana con un 13% de humedad, se puede estar en las primeras horas de la tarde trabajando con una humedad del 9%; las diferencias son más significativas a medida que se atrasa la cosecha. Además, se está entregando una menor cantidad de kilos ya que los granos son más livianos –dado por la diferencia entre el 9% y la humedad base de comercialización, como ejemplo–. ✔ Diferenciación entre el grano y el material no grano cuando se cosecha seco: todo el material que entra en la cosechadora se encuentra altamente quebradizo. Esto genera una trilla más agresiva, al margen de la acción de regulación que pueda realizarse en la máquina, y por lo tanto mayor cantidad de materiales finos –pequeños trozos de tallos, raquis, glumas– van a parar a la sección de

limpieza e intensifican así el requerimiento de trabajo de esta parte funcional de la cosechadora, integrada por el conjunto de zarandón, zaranda y el ventilador. Ese escenario necesariamente lleva a una mayor limpieza, y en la búsqueda de una cosecha limpia (otro paradigma por el cual no se trabaja sobre los límites comerciales y nos lleva a perder kilos recolectados) se cuelan granos por la cola de la máquina. Cuando hay granos pequeños o triguillo, estos materiales más livianos son proyectados por la acción del ventilador. ✔ Diferenciación entre el grano y el material no grano cuando se cosecha con la humedad adecuada: se puede efectuar una regulación progresiva en la trilla, en la búsqueda de ser lo menos agresivo posible, y procurar mayor diferenciación de tamaño entre material no grano respecto del grano. Para ello, el residuo generado por la cosechadora de-

Preste atención Cuando se recolecta material extremadamente seco, las regulaciones en la máquina no impactan en la acción de cosecha y en la disminución de las pérdidas. Se genera mayor cantidad de granos quebrados que ocasionan mermas significativas en el peso del material recolectado, y ya no se “vende agua” como grano a instancias de la base comercial.

bería permitir tomar el tallo cortado por la plataforma y que en él todavía esté presente el raquis y parte de las glumas una vez que ha pasado por la máquina. Esto permite un mejor trabajo para la sección de separación de la máquina (separación rotativa en las máquinas axiales o sacapajas en las cosechadoras convencionales de cilindro y cóncavo) por mayor diferenciación de tamaños en los elementos a separar. Un desempeño más exitoso en la separación disminuye el requerimiento de trabajo de la sección de limpieza y por ende son menores las pérdidas generadas en este sector de la cosechadora. CH


6785_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:21 a.m. P谩gina 1


6810_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:21 p.m. P谩gina 1


CHA997 083-086.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/6/13

8:05 PM

Página 83

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

La cosecha argentina 2013/14 será nuevamente bastante ajustada. • El Gobierno nacional mantendrá cerrada la exportación del cereal hasta asegurar una adecuada provisión de trigo para la industria molinera, que en su mayor parte se encuentra en una situación financiera compleja ante la elevada capacidad ociosa que registrara durante los últimos meses. • El factor calidad –aun difícil de prever– y la retención de mercadería (especialmente en la zona sudeste bonaerense) serán clave para definir la evolución de los precios internos del cereal en el transcurso de 2014.

En el mundo abunda el maíz y eso se nota en los precios internacionales del cereal. • Pero en la Argentina –tal como sucedió con el trigo– los mecanismos de formación de precios se desacoplaron de los factores externos. • Si bien en los últimos meses se interrumpió, por parte del Gobierno, la emisión de licencias de exportación de maíz (ROE) con el objetivo de asegurar la provisión interna del cereal, su disponibilidad es limitada y la competencia de los consumos por hacerse de mercadería está empujando los valores al alza. Ese proceso se profundizará en las próximas semanas.

SOJA

GANADERÍA

El Disponible está cotizando por encima de la capacidad teórica de pago de la industria aceitera ante la necesidad de originar mercadería por parte de las fábricas. • El cierre del mercado europeo de biodiésel y la imposibilidad –a partir del mes pasado– de tomar deuda en pesos en el mercado local siguen restando margen de acción a la demanda de soja en un contexto de alta capacidad ociosa de la industria. • Los crecientes condicionantes negativos que acumula el mercado local de soja no se expresan debido a que la comercialización de la oleaginosa se sigue realizando a cuentagotas.

Comenzó a observarse un repunte de los precios de la hacienda ante el tradicional incremento del consumo interno de carne que se registra en la última parte del año por la proximidad de las Fiestas. • Por su parte, la demanda exportadora está mucho más activa ante la posibilidad de vender fronteras afuera cortes de alto valor al mercado ruso con un arancel preferencial del 15% (en el marco del protocolo determinado por la resolución 187/13 del Senasa). • Vale recordar, sin embargo, que –más allá de esta mejoría– los precios de la hacienda siguen muy retrasados con respecto a otros productos agropecuarios.

LECHE

FINANCIACIÓN

En los últimos meses, cuatro grupos de empresas lecheras que comercializan su producción en conjunto (pooles lecheros) comenzaron a trabajar en red para intercambiar información. • Se trata del Grupo L (que concentra unos 250.000 litros diarios de leche), Grupo Tambos del Oeste (500.000 litros), Grupo Canals (150.000 litros) y Tambos del Salado (65.000 litros). • Representantes de los cuatro grupos lecheros se reúnen periódicamente para evaluar la evolución de los parámetros productivos presentes en ellos, precios recibidos, condiciones comerciales y situación de las compañías lácteas.

“En esta campaña de números ajustados es fundamental ser eficientes y utilizar bien la financiación.”. • Así lo indicó el analista Alejandro Vejrup durante el 15° Seminario de Comercialización de Granos organizado por Globaltecnos y el Movimiento CREA. • “Yo recomiendo anticipar la pesificación de las compras de insumos y aprovechar las condiciones favorables de financiamiento”, añadió. • Vejrup señaló que realizar un seguimiento de la tasa de depreciación del peso argentino y de las oportunidades de financiamiento presentes permitiría reducir los costos de producción de manera importante.


CHA997 083-086.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/6/13

8:06 PM

Página 84

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 U$s/tn

700

300 200 100 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

N D E

F M A M J

J A S

O

09

10

11

12 2012/13

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2013: 295

SOJA

350

250 200 150 100 50 09

08

Promedio 2008/12

300

08

0 U$s/tn

★ Noviembre 2013: 143,80

GIRASOL

0

500 400

400

U$s/tn

600

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

N D E

F M A M J

J A S

O

470 440 410 380 350 320 290 260 230 200 170 140 110 80 50 20 U$s/tn

★ Noviembre 2013: 250

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2013: 341

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0 2,5

2,0

2,0

1,5 1,5 1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

08

09

10

11

12

2012/13

Promedio 2008/12

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2013: 1,82

GRASA BUTIROSA 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 U$s/kg

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2013: 1,85

CAPÓN PORCINO 1,8

1,6

1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 08

09

10

Promedio 2008/12

84 • CHACRA

11

12

N D E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2012/13

J A S

★ Noviembre 2013: 10,77

O

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

N D E

F M A M J

★ Noviembre 2013: 1,36

J A S

O


CHA997 083-086.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/6/13

8:06 PM

Página 85

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 08

347,54

13,78

1,547

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,466

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,270

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 11

476,92

12,51

1,130

129,69

9,7

4,13

4,73

Junio 12

537,76

12,76

1,000

142,53

9,9

4,49

8,69

Noviembre 12

565,27

1,04

1,020

148,83

0,94

4,78

1,36

Diciembre 12

571,51

0,93

1,011

150,38

1,04

4,86

1,67

Enero 13

577,59

1,06

1,000

152,09

1,14

4,93

1,51

Febrero 13

583,58

1,04

0,990

152,84

0,49

5,03

1,85

Marzo 13

589,20

0,96

0,980

153,95

0,73

5,06

0,76

Abril 13

595,09

1,00

0,971

155,07

0,73

5,14

1,45

Mayo 13

602,43

1,23

0,959

156,14

0,69

5,22

1,56

Junio 13

610,31

1,31

0,946

157,44

0,83

5,31

1,72

Julio 13

617,78

1,22

0,935

158,90

0,93

5,42

2,11

Agosto 13

624,80

1,14

0,924

160,20

0,82

5,56

2,62

Septiembre 13

631,26

1,03

0,915

161,56

0,85

5,72

2,80

Octubre 13

638,63

1,17

0,904

163,00

0,89

5,83

1,99

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 95,50 Trigo fiscalizado 15,00 Maíz híbrido 170,00 Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 37,50 Trébol blanco El Lucero 23,10 Lotus tenuis 41,10 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 15,40 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 12,30 Raigrás perenne Fleurial 15,40 Para verdeos $/kg Avena 2,30 Triticale 2,30 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 10,00 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza 4,60 Basagran 60 19,30

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 8,70 4,00 s/d s/d s/d s/d s/d s/d 6,00 u$s/l 6,60 s/d s/c s/c u$s/kg s/d 37,00 u$s/l 57,60 s/d 21,60 s/d 130,60 u$s/tn 630,00 580,00 520,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 564,50 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 169,70 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 123,30 Por inmersión Sarnatox x 5 l 590,20 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 247,30 Dectomax x 500 cc 577,80 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,70 Mancha y gangrena 1,00 Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,30 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 136,30

Aerosol Curabichera Cacique 88,60 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 28,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 144,70 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 132,00 Oxtra LA x 250 cc 158,10

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m 672,928 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 705,760 Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. 545755

DICIEMBRE 2013 • 85


CHA997 083-086.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/6/13

8:06 PM

Página 86

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la soja. SOJA/UREA

SOJA/TIERRA MAICERA

0,80

0,04

0,70

0,60

0,03 0,03

0,50

0,02 0,40 0,02

0,30

0,01

0,20

0,01

0,10 0,00 tn/tn

0,00 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

N D E

F M A M J

J A S

O

ha/tn

08

★ Noviembre 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

N D E

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2013

PEON/SOJA

SOJA/PDA

0,80 0,60

0,50

0,70 0,60

0,50

0,40

0,40 0,30 0,30 0,20

0,20

0,10

0,10

0,00

0,00

tn/tn

08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

N D E

F M A M J

J A S

O

mes/tn

08

★ Noviembre 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

ENDOSULFAN/SOJA

GLIFOSATO/SOJA

70

140

60

50

F M A M J

J A S

O

★ Noviembre 2013

120 100

40

80

30

60

20

40

10

20

0 l/tn

N D E

0 08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

N D E

F M A M J

★ Noviembre 2013

J A S

O

l/tn

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

N D E

F M A M J

★ Noviembre 2013

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de noviembre de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

86 • CHACRA

J A S

O


6771_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:23 a.m. P谩gina 1


CHA996 088-089.QXP:Maquetación 1

12/6/13

7:44 PM

Página 88

BIOCOMBUSTIBLES COYUNTURA

Esta veta hay que explotarla Visión oficial

A partir del maíz o bien de la caña de azúcar, la elaboración de etanol implica muchos puestos de trabajo directos e indirectos, pero por sobre todo un negocio en alza de cara al futuro.

E

l bioetanol, tanto a partir de maíz como de caña de azúcar, proyecta las mejores tendencias internacionales que, de ser aprovechadas por los países emergentes, generarán oportunidades económicas y ambientales a corto y mediano plazo. En este contexto, Prospectiva 2020 organizó una jornada que convocó a los representantes más importantes del sector, en la que se expusieron los aspectos relevantes de este negocio. Para comenzar, Carlos Magariño, director general de la organizadora, se refirió a la importancia de los países emergentes en la participación del PBI mundial, más allá de que sus empresas tengan un pequeño share en el mercado de capitales mundiales. Destacó asimis-

88 • CHACRA

mo el surgimiento de una nueva clase media; la mitad de ella residirá en el continente asiático, lo que va a generar una oportunidad de negocios para nuestro país en materia de energías renovables, en especial para el bioetanol.

Sustentable La jornada contó con dos paneles específicos. En el primero, el Ing. Agr. Jorge Hilbert, investigador del INTA, delineó el potencial de los biocombustibles desde una visión científica. “El nuevo desafío que se plantea es la integración de la producción de forma sustentable, es decir, económica, social y ambientalmente responsable”, recalcó. Y aseguró que el problema de los alimentos no es el aumento de la producción de biocombustibles sino la mala distribución de aquéllos. Finalmente, recomendó tener en cuenta la cadena de producción de biomasa. Carolina Bondolich, economista de la Federación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), presentó una investigación sobre las contribuciones sociales y económicas de la cadena de valor del bioetanol, principalmente para el cultivo de maíz, si bien es perfectamente extrapolable al cultivo de caña de azúcar. La especialista destacó como relevantes la nueva generación de empleo directo e indirecto –-“por cada puesto de trabajo directo, se generan tres indirectos”–-, y la cantidad de profesionales especializados que encontraron su nicho laboral. Al mismo tiempo se crea capital físico productivo, con una inversión de u$s 900 millones entre los dos cultivos a la hora de instalar las nuevas plantas, lo que conlleva la incorporación de tecnología en la zona de establecimiento, y

La jornada contó con la presencia del entonces secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Lorenzo Basso, quien se encargó de desmitificar la competencia entre la producción de cultivos para alimentación y aquellos destinados a elaborar biocombustibles. Por otro lado, aseguró que elevar el corte con etanol ayudaría a reducir el déficit energético, con un impacto social muy importante, fundamentalmente para los cañeros del norte. Coincidió con esta postura el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, quien además destacó el rol de los biocombustibles en el agregado de valor en origen. El legislador concluyó que la industria y la agricultura deben ir de la mano, ya que considera que no se visualiza crecimiento si no es con el aporte agroindustrial.

una puesta al día de los planes de estudio de las unidades académicas, que formarán a los nuevos profesionales. También, existe una contribución superior a las finanzas públicas, debido al aporte de los impuestos y la sustitución de importaciones. “En 2013 producir bioetanol a partir de maíz genera para el Fisco $ 160 más por tonelada que lo recaudado por derechos de exportación”, concluyó la disertante. En el mismo panel, expuso el Ing. Alberto Garibaldi, sobre el impacto de los biocombustibles en los motores. Citó ensayos que indican que por el agregado del bioetanol a la nafta se observó un leve aumento en la potencia y mejoró la calidad de la combustión, ya que aquél es un muy buen antidetonante, y todo sin elevar el consumo. Para finalizar el panel, Martín Fraguío, director Ejecutivo de Maizar, analizó la cadena de valor. En este caso recurrió a una analogía con Brasil, que ya hace unos años vende bioetanol anhidro e hidratado (alcohol puro desnaturalizado), y propuso seguir la misma meto-


CHA996 088-089.QXP:Maquetación 1

12/6/13

dología. Allí circulan automóviles flex, adaptados a usar distinto tipo de combustibles. Es una buena decisión para independizarse energéticamente de las naftas, y a su vez promover el desarrollo provincial con estas nuevas industrias.

Corte Claro, hubo tiempo para referirse a los aportes potenciales del bioetanol a la matriz energética nacional. El Ing. Manuel Herrero Rosas, coordinador de la Subsecretaría de Biocombustibles, señaló que en 2014 las automotrices asociadas a Adefa realizarán ensayos con un corte del 12% de etanol. “Estamos en condiciones de impulsar el aumento hasta este nivel en 2015”, aseguró el funcionario. “Vamos a apoyar un nivel de corte más alto de las naftas con bioetanol y apuntalar las inversiones que está realizando el sector”, agregó el ex ministro de Agricultura y actual presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez.

7:44 PM

Página 89

Tras él, Manuel Ron, titular de Bio4 –primera empresa argentina en elaborar etanol a partir de maíz–, indicó que en 2014 habrá en el mercado argentino catorce plantas con una capacidad instalada de 850 millones de litros del biocombustible (oferta suficiente para llegar al corte del 10% propuesto para ese momento). Por cierto, la mezcla con un bajo por-

Caña de azúcar El Ing. Oscar Rojo, presidente de la Cámara de Alcohol, explicó el manejo de la cadena de valor de este cultivo, que genera azúcar y alcohol como productos principales. Los cañeros y la industria son el pilar de este sistema. La mayoría son pequeños productores de Tucumán, por lo que el impacto social de la caña es significativo. El 75% de la producción se destina a elaborar bioetanol, que brinda rentabilidad y estabilidad, una mayor posibilidad de desarrollo y un potencial de crecimiento sostenido.

centaje de etanol es una complicación –más que una solución– en términos técnicos, porque el diagrama ternario de mezcla hace que el sistema hidrocarburo agua/etanol sea poco estable a la presencia de agua, con tendencia a la separación de fase cuando el contenido de etanol es bajo. Por ese motivo, Brasil emplea un rango de corte de 20% a 25% de etanol con nafta. Ron explicó además cuáles serán las contribuciones sociales y económicas de las plantas en la zona donde se desarrollan. “La producción de bioetanol a partir de maíz tiene beneficios: promueve una mejora económica del sector, estimula las rotaciones con soja, agrega valor en origen, disminuye la contaminación, y fomenta el desarrollo ganadero en las zonas cercanas a las plantas; en la actualidad las cinco plantas de producción de bioetanol mantienen unas 400.000 cabezas”. El disertante finalizó indicando que desde que se incorporó Bio4 al mercado local, aumentaron los puestos de trabajos directos e indirectos, así como los proveedores en la zona, lo que llevó a un desarrollo regional. Para cerrar la jornada, el Dr. Javier de Urquiza, director nacional de Promoción del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios, explicó que el desaparecido proyecto de alconafta fracasó por falta de una legislación adecuada para garantizar su continuidad, algo que no debería suceder en la actualidad. Y confirmó que el Gobierno buscar diversificar la matriz energética y llevar el corte al 10% el año próximo, y al 12% en 2014. CH Ing. Agr. NATALIA TOBAR


CHA997 090-091.qxd:CHA907 026-027 NOTICIAS

12/6/13

6:56 PM

Página 90

N o t i c i a s FERTILIZANTES El precio internacional de la urea granulada sigue descendiendo, empujado por un crecimiento significativo de las exportaciones chinas del fertilizante. Valor Soja informó que en lo que va del último trimestre de 2013 las declaraciones de exportaciones argentinas de urea granulada se ubicaron mayormente en un rango entre u$s/tn 300 y u$s/tn 350. Un año atrás los valores FOB fluctuaban en la franja de u$s/tn 400 a 450. En los primeros ocho meses de 2013 China exportó urea por 4,1 millones de toneladas, una cifra superior en 1,2 millones de toneladas a la del mismo período de 2012.

Investigación Un grupo de empresarios agrícolas CREA de la zona Sur de Santa Fe contactaron a investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para comenzar a evaluar los niveles de proteína en soja proveniente de diferentes regiones. “Los mayores rindes explican apenas un 20% de la caída del nivel de proteína por debajo del nivel óptimo”, indicó José Rotundo durante una presentación realizada en el ámbito de la Comisión de Agricultura del Movimiento CREA. “El rinde es un factor que incide en el nivel de proteína, pero no es el único ni el más importante”, añadió.

¡UN MÉDICO AQUÍ!

En Sudáfrica En el último AgroShowRoom, organizado por el INTA y Fundación Cideter, se firmó un importante acuerdo de cooperación entre la Argentina y Sudáfrica, mediante el cual comenzó un trabajo de experimentación en siembra directa en campos del país africano. Por segundo año consecutivo, en los meses de junio y julio se efectuó la cosecha de soja y maíz en los lotes demostrativos. Para realizar la evaluación de este segundo proceso, técnicos argentinos viajaron a Sudáfrica en octubre pasado. Los representantes del INTA fueron el Ing. Cristiano Casini, de la EEA Manfredi, y el Ing. Carlos Galarza, de la EEA Marcos Juárez. Estos profesionales recogieron datos y se entrevistaron con técnicos locales. Lo concreto es que en 2013 la siembra directa superó al sistema convencional en un 46,9% y un 22,7% en las zonas de alto y bajo potencial de rinde, respectivamente. Pero hay más. Paralelamente, las exportaciones de sembradoras argentinas a Sudáfrica tuvieron un incremento de un 215%.

NADA QUEDA Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) recordó que desde 2011 a la fecha la carne subió un 25% en el mostrador, y el último año el 7,5 %. En tanto, los productores reciben un 30% menos en moneda constante que lo que obtenían en 2011. “En el ejercicio 2011-2012, los ganaderos argentinos gastaron e invirtieron más de $ 101.594 millones, en una apuesta que se hace cada vez más difícil. En respuesta, el Gobierno mantiene la intervención sobre el mercado, crea la artificial barata, y cierra las exportaciones. Perdimos stock y mercados internacionales. Este año no serán más de 200.000 las toneladas destinadas al exterior, cuando la Argentina llegó a exportar más de 700.000 toneladas anuales. Perdimos una cuota Hilton entera de ingresos para la Argentina, y hay un aumento significativo de hembras enviadas a faena, indicativo de la crisis del sector. Sin madres no hay terneros y sin ellos habrá menos carne en el futuro”, reza el comunicado de la entidad. 90 • CHACRA

La Asociación Maíz y Sorgo Argentino, MAIZAR, renovó sus autoridades y designó al Dr. Gastón Fernández Palma, como su presidente. Será secundado por Aníbal Ivancich, de la Bolsa de Comercio de Rosario, como vicepresidente 1º y por Alberto Morelli, de la Cámara de Industriales de Maíz por Molienda Seca, como vicepresidente 2º. Fernández Palma es médico y productor agropecuario del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Institucionalmente, se lo reconoce por haber sido miembro fundador y presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y del Grupo Regional Necochea. Además, es referente en la temática de biocombustibles.

Nuevas autoridades La Asociación Argentina de AnGus realizó en octubre pasado su Asamblea Anual Ordinaria correspondiente al 92º Ejercicio de la entidad, en cuyo transcurso se procedió a la renovación parcial de la Comisión Directiva, la cual quedó finalmente integrada de la siguiente manera: presidente, Alfredo Gusmán; vicepresidente 1º, Alfonso Bustillo; vicepresidente 2º, Alejandro Salemme; secretarios, Carlos Fernández y Sebastián Rodríguez Larreta; tesorero, Antonio Tabanelli; protesorero, Federico Boglione.


CHA997 090-091.qxd:CHA907 026-027 NOTICIAS

12/6/13

BUENAS VENTAS La Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) informó que durante los primeros nueve meses del año las ventas de tractores crecieron un 71% y las de cosechadoras un 75% respecto de igual periodo de 2012. Vale aclarar que el año pasado fue ciertamente decepcionante para el sector, por lo cual se parte de cifras muy deprimidas. Así, entre enero y septiembre del presente año se negociaron 3.854 tractores y 548 cosechadoras, repunte que la entidad considera ligado a la reactivación de la demanda por parte de los productores.

6:56 PM

Página 91

Virtuosismo Daniel Sempe, fotógrafo eximio, colaborador premanente de nuestra publicación, ha presentado su libro “Caballos”. Contiene 260 páginas de una verdadera demostración de arte en estado puro. La publicación propone un inagotable viaje a través de las múltiples escenas de la vida cotidiana en que el caballo es protagonista excluyente. Ciertamente irremplazable para quienes aman a este incondicional aliado del hombre de campo.

Forward ganadero La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Rosgan y el Nuevo Banco de Santa Fe junto a Friar convocaron a más de 120 productores para informarles acerca de las ventajas de operar con el forward ganadero, la nueva herramienta de la BCR. Raúl Milano, titular del Rosgan, explicó que se trata de un contrato único en el país que permite asegurarse la entrega de hacienda de los productores, y la provisión de mercadería por parte de la industria frigorífica, y a su vez puede por primera vez tener un formato institucional de cumplimiento de un documento que se registra en la BCR y que tiene un Tribunal Arbitral. Este contrato posibilita la venta anticipada a frigoríficos de gordos para faena y de terneros a feedloteros e invernadores. Se trata de un marco contractual que le permite al productor obtener financiamiento.

RECOMENDACIÓN El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, produjo un documento titulado “Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas”. La instalación de zonas de amortiguamiento es una de las soluciones propuestas para minimizar la posibilidad de contaminación de áreas sensibles a los fitosanitarios. Sobre la base de estudios internacionales y nacionales se sugiere una distancia para las zonas de amortiguamiento de 100 m en aplicaciones terrestres y de 200 m para las aéreas. Estas distancias recomendadas se podrán reducir a partir de la evaluación que realice el profesional actuante.

Enojo comprensible “Con los cambios el Gobierno reconoció los grandes errores cometidos por Norberto Yauhar y por Guillermo Moreno, y es lo que veníamos manifestando desde la entidad y desde todo el sector agropecuario. Durante la gestión de Yauhar el Ministerio fue un ente de puertas cerradas, con funcionarios que no escucharon a nadie. En el caso de Moreno, todo el mundo sabe lo que venimos diciendo desde mediados de 2005 cuando comenzó con las intervenciones y los sucesivos fracasos.” Así se manifestó el titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero. Respecto de Carlos Casamiquela el directivo indicó que es un conocedor del sector agropecuario, lo cual no garantiza que exista el diálogo tantas veces reclamado.

DICIEMBRE 2013 • 91


#1 CHA997 092-093 PRESEN.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:21

Página 92

PRESENTACIÓN FIASA

Calefones solares instalados en un barrio de la localidad de Bragado.

Todas son ventajas Estos calefones solares tienen un doble propósito: ahorrar energía y despertar conciencias en torno de la necesidad de respetar el ambiente que nos ha sido dado.

E

n la ciudad bonaerense de Bragado se instalaron calefones solares en viviendas sociales, provistos por FIASA. Permiten ahorrar hasta un 75% del costo anual que supondría obtener el mismo volumen de agua caliente a partir de gas envasado o electricidad. A la vez, son equipos amigables con el medio ambiente ya que se basan en una fuente renovable de energía. El calentamiento de agua se logra aprovechando el efecto térmico de los rayos del sol, al captar su energía mediante tubos de vidrio aislados al vacío y transferirla al agua, para luego acumularla en un tanque. Cuando toma temperatura el agua que está en contacto con la cara superior de los tubos de 92 • CHACRA

vacío que reciben la radiación, se produce el ascenso hacia el tanque acumulador, y en este movimiento generado por convección natural (termosifón) se desplaza el agua fría ubicada en la parte inferior del tubo colector, lo cual da lugar a una circulación continua que produce como resultado final el calentamiento del agua, que se acumula en un tanque aislado con poliuretano expandido.

Asunto arreglado A partir de una iniciativa presentada por el Centro de Profesionales de la Ingeniería de Bragado, a la que se sumó el Gobierno Municipal, el sector empresarial y organizaciones civiles, se logró solucionar el suministro de agua caliente sanitaria a un grupo de viviendas construidas en el barrio Bomberos Voluntarios, ubicado en la periferia de la ciudad mencionada. La propuesta consistió en la instalación de un calefón solar FIASA en cada casa y, de esta forma, los habitantes del barrio se convirtieron en usuarios y beneficiarios de la energía solar, con las ventajas antes citadas.

Habitualmente las viviendas de interés social se construyen sobre terrenos alejados de las redes de servicios públicos, sobre todo de la red de gas natural, y obligan a utilizar gas envasado o electricidad para generar agua caliente. Esto se traduce en costos elevados e, incluso, en dificultades para conseguir un cilindro o una garrafa de gas durante la época invernal. Con esta problemática, los distintos participantes del proyecto se abocaron a hallar una solución. El Centro de

Ideal para el campo Menos del 2% de la producción energética argentina se consume en las zonas rurales, donde es poco probable que puedan contar en el mediano plazo con suministro de electricidad mediante las redes de distribución. Sin dudas, esta situación exige la identificación de medidas que respalden un desarrollo rural sustentable.

Profesionales de la Ingeniería fue el promotor de la idea, las autoridades municipales facilitaron la gestión y el marco legal, la empresa FIASA aportó el equi-


#1 CHA997 092-093 PRESEN.qxd:Maquetación 1

pamiento y la tecnología de aplicación, el Centro de Instaladores de Agua y Gas efectuó la instalación y puesta en funcionamiento de los equipos, y con la participación de la Cooperadora de Bomberos Voluntarios y sus asociados –como usuarios finales– se concretó el proyecto. Así, actualmente 21 viviendas del flamante barrio tienen calefones solares de 180 litros de capacidad, además de un calefón convencional como apoyo.

14/5/08

23:21

Página 93

Bombear agua El Kit Residencial FIASA (foto debajo) es un sistema de bombeo de agua energizado por energía solar y está diseñado para aplicaciones de tipo doméstico o bien productivo a pequeña escala. Puede bombear agua hasta una altura de columna de agua total de 15 metros, entregando un caudal que puede variar entre 2.000 y 3.300 litros diarios, dependiendo de la ubicación geográfica del emplazamiento y de la estación del año.

Que se repita Esta novedosa experiencia puede ser replicada en otras tantas comunidades que enfrentan una problemática similar, ya que se demostró la viabilidad y conveniencia de los emprendimientos mixtos en, al menos, dos sentidos: ✔ Desde el punto de vista de la participación pública y privada, al comprometer a múltiples actores de la sociedad, y otorgar así mayor sustentabilidad al proyecto. ✔ Desde el punto de vista energético, al utilizar una fuente de energía ilimitada, renovable, ecológica y económica como

la energía solar. Finalmente, la experiencia es también un estímulo al uso eficiente de la energía y a la conciencia ambiental de todos

FIASA son una alternativa simple y limpia frente a las impulsadas por motores convencionales. Se pueden utilizar para bebida de animales, riego y para uso doméstico. No requieren combustible alguno, los paneles fotovoltaicos convierten la luz del sol directamente en energía eléctrica, sin partes móviles, lo cual garantiza un muy bajo mantenimiento. Pueden utilizarse con un banco de baterías asociado con el propósito de adecuar su uso a diferentes horas del día aunque en la mayoría de los casos un simple tanque puede cubrir las necesidades de almacenamiento. La variedad de sistemas de bombeo disponibles es muy extensa, desde aquellas adecuadas para la extracción de agua a profundidades de más de 100 metros con caudales bajos y medios (1.000 l/h), hasta las requeridas para abastecer grandes caudales (decenas de miles de litros horarios) a bajas y medianas presiones. CH

Sistemas mixtos

los integrantes de la comunidad, cuestiones que se acercan al concepto de desarrollo sustentable: vivir adecuadamente en el presente sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.

Limpias Del mismo modo, las bombas solares

Como valor agregado, la iniciativa pionera desarrollada en Bragado sirvió como disparadora de varios proyectos en legislaturas provinciales y municipales, destinados a contemplar y fomentar la inclusión de Sistemas Mixtos de Calentamiento de agua en los planes de viviendas que se impulsen desde esos estamentos gubernamentales. Y como parte de esos sistemas mixtos, se incluye un calefón solar para generar agua caliente desde el inicio del proyecto, con el propósito de optimizar su diseño, su costo y facilitar su instalación.


CHA997 094-095.qxd:Maquetación 1

12/6/13

7:38 PM

Página 132

CÓMO NOS VEN MARIO MASSACCESI

Variable de ajuste P

or cierto, el agro ha estado ligado a su infancia. Mario Massaccesi recuerda que cuando era chico jugaba en los silos de un campo vecino, que entonces le parecían los molinos de viento del Quijote. Ese olor característico de los cereales confiesa que lo acompañó durante su vida. “Los reclamos del sector son justos, pero desde el oficialismo se ha ninguneado y castigado al campo, como a otras actividades. Lamentablemente el agro ha sido siempre una variable de ajuste para todos los gobiernos, incluido el actual, claro. Cuando hay que buscar recursos para hacer frente a las crisis el sector es el primero en la lista, pero en los momentos en que necesita mayor atención no siempre se lo tiene en cuenta”, subraya Mario. Oriundo de Río Cuarto, Córdoba. Su carrera profesional en los medios se inició en el Canal 13 de esa ciudad, en donde leía las cotizaciones agropecuarias e informaba sobre el cierre de los mercados. Hoy, luego de una larga trayectoria en los medios, su figura se ha hecho habitual en los noticieros de Canal 13 y Todo Noticias.

El periodista de TN coincide que ése es el rol que los gobiernos le han asignado al campo desde hace mucho tiempo. Número uno en la lista a la hora de salir a buscar recursos para neutralizar las macanas del Estado.

Deudas pendientes

Brasil y Chile “Me parece que hay modelos de gestión que derivan en modelos democráticos y de desarrollo. El caso de (Luiz Inácio) Lula da Silva, en Brasil, es un ejemplo muy claro de que se puede gobernar aun con oposición, y que con ella es posible convivir. El modelo de (Michelle) Bachelet, en Chile, también sirve. Son dos espejos donde mirarse, dos modalidades a tener en cuenta, no a imitar”. (Massaccesi)

El que no sabe… Para Massaccesi son varias las causas del destrato que padece el campo. En primer lugar lo que califica lisa y llanamente como ignorancia. El kirchnerismo no ha tenido funcionarios que pudieran dimensionar las utilidades y las necesidades de un sector tan 94 • CHACRA

la gestión kirchnerista, que lo han padecido desde Jorge Bergoglio, pasando por el campo, hasta algunos medios periodísticos, entre ellos el grupo Clarín. Es decir, el modelo de Santa Cruz, pero en grande”, subraya el hombre de medios.

importante para la economía y para el quehacer del país. El oficialismo ha carecido de una definición clara sobre política agropecuaria y de funcionarios con protagonismo al frente de Agricultura, gente con capacidad de diálogo permanente con las distintas entidades del

agro. Pero además, Mario sostiene que hay una obsesión del Gobierno respecto de las acreencias de determinados sectores. “A todo eso hay que agregarle el impacto de un estilo que calificaría como prepotente, propio de matones, de

Del lado del agro no todas son rosas. Mario considera que los agrodiputados “no supieron plantear desde el Congreso –la caja de resonancia de muchas cuestiones del país– los temas que tienen que ver con los reclamos del sector. Estar en el Congreso, asumir una gestión, ser votados, hacer todo ese proceso y no lograr instalar el tema me parece que sigue siendo un déficit, terminan levantando sólo la mano”. En cuanto a la forma en que el campo comunica sus demandas, el periodista rescata que el agro ha tenido capacidad para unirse y reclamar de forma conjunta, más allá de las diferencias de las cuatro principales entidades que lo representan, pero la deuda es no haber podido mantener ese contacto con la gente generado en 2008. Para Mario, todos los caminos son válidos a la hora de hacer oír los reclamos del sector. Eso sí, cree que es necesario diferenciar entre pequeños y grandes productores. Considerar a los primeros, porque los de mayor escala tienen otros elementos, más recursos para dar a conocer sus demandas. “Está bueno


CHA997 094-095.qxd:Maquetación 1

12/6/13

7:38 PM

Página 133

reparar en ellos, para que sean parte de las discusiones referidas a las cuestiones del campo, que participen de los reclamos pero también de los beneficios”, argumenta. Un punto que juega en contra es que los grandes conglomerados urbanos no llegan a comprender la dimensión agropecuaria de nuestro país. “Esto representa un gran déficit social, que tiene que ver con la educación, con las temáticas de los medios masivos de comunicación, con las carencias que tienen las entidades vinculadas al campo. Conocemos las cuestiones del sector más por mito o por prejuicio que por una comunicación real o efectiva”, agrega. En la misma línea, Massaccesi explica que el urbano no tiene una comprensión de todo lo que implica trabajar en los sectores rurales. “En general creemos que los gringos ponen una semilla y se llenan de plata. El que tiene campo tiene dinero… es un gran prejuicio –redobla la apuesta–. En alguna medida esta falta de entendimiento respondió también a una decisión de los sectores oligárquicos en nuestro país. Hoy la lógica es otra, pero falta sustituir el mensaje. Campo y ciudad se necesitan y me inclino a favor de un trabajo conjunto”.

Tiempos difíciles Treinta años de democracia, un motivo para sentirnos orgullosos. “Pondero especialmente que vayamos a votar y no nos sorprendamos de hacerlo, pero me preocupan las deudas pendientes en cuanto a educación, trabajo e inclusión social. Me

¿Democratización? “Me parece que algunos proyectos impulsados por el Gobierno, entre ellos la Ley de Medios, la democratización de la Justicia, y el matrimonio igualitario, son necesarios y fundacionales. Lo que pasa es que jamás existió la intención de refundar las instituciones sino que primó un oportunismo exacerbado para perpetuarse en el poder. El problema tanto de la Ley de Medios como de la Democratización de la Justicia es que fueron hechas en contra de algunos sectores que no le convenían al Gobierno. Ambas propuestas respondieron a intereses mezquinos y totalitarios. La concentración de medios no es la solución, pero tampoco sirve este mamarracho que hicieron para perjudicar a un grupo periodístico exclusivamente”. (Massaccesi)

parece que no es sólo un drama de nuestro país, es algo que atraviesa a la humanidad por estos días. Crisis a nivel general, del hombre con el hombre mismo”, subraya nuestro entrevistado. Sin embargo, Massaccesi aclara que la Argentina padece también por falencias propias. “Durante los últimos años se ha asistido a un retroceso en el respeto por el otro, principalmente por el estilo que se ha impuesto con el modelo de Cristina en la presidencia. Eso es indudable”, concluye. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ Foto: Jorge Dominelli


6809_Maquetaci贸n 1 11/12/2013 03:32 p.m. P谩gina 1


6809_Maquetaci贸n 1 11/12/2013 03:32 p.m. P谩gina 2


6772_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:23 a.m. P谩gina 1


CHA997 099.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:57 PM

IMAGEN

2013

Página 113

Las

mejores marcas Por octavo año consecutivo, CHACRA publica un ránking de las mejores empresas en imagen vinculadas con el sector agropecuario. El relevamiento fue realizado en exclusiva para este medio por la prestigiosa consultora ICASA/Mora & Araujo. En este detallado informe se presentan a los diferentes líderes de los sectores más importantes, de acuerdo con la consideración de los más de 400 encuestados. Cuáles fueron las compañías destacadas en Agroquímicos, Fertilizantes, Semillas, Tractores, Cosechadoras, Maquinaria, Agricultura de Precisión, Bancos, Camionetas/Pick Ups y Seguros Agropecuarios. La palabra de los máximos ejecutivos de cada una de ellas.


CHA997 100-102.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:59 PM

Página 100

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

C B AA MNI C O N O ES T A S / P I C K - U P S

La número uno Su origen nipón parece haber dotado a la marca de una perseverancia ilimitada. Tanto, que nada ni nadie consigue moverla del primer lugar de este codiciado sitial de privilegio a la hora de ponderar las apetencias del agro argentino. CAMIONETAS/ PICK-UPS

1º TOYOTA

o habrá ninguna igual” rezan las estrofas de un conocido tango. Y parece que es así nomás en el caso de Toyota, la marca número uno en el Ranking CHACRA de imagen de marca, y también es la mejor en el segmento Camionetas/Pick ups. Tal como sucediera en el relevamiento realizado en 2012, una vez más Toyota se consagra como la empresa más valorada por el productor agropecuario. Desde siempre, la estrategia de la compañía

N

CAMIONETAS/PICK UPS Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 100 • CHACRA

Marca Toyota Ford Volkswagen Chevrolet Mitsubishi Dodge Nissan Isuzu

Puntaje 93,97 49,67 33,50 23,92 10,93 10,28 7,67 8,18

está basada en los pilares del Sistema de Producción Toyota, que busca de manera constante la superación. En ese sentido, el Kaizen (Mejora Continua) en los procesos de producción, logística, ventas y servicios es una de las claves del reconocimiento, así como brindar a los clientes un destacado servicio de venta y posventa, con la más alta calidad y respuesta rápida. Daniel Afione, gerente general de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, explica las razones de este presente de la automotriz japonesa y el reconocimiento que obtiene de parte del productor. CHACRA.- ¿Por qué cree que Toyota es tan valorado por el productor agropecuario? Daniel Afione.- Incluso antes del inicio de la producción de la planta de Zárate, en 1997, la marca ya era reconocida y valorada por el hombre de campo gracias a las unidades que por entonces llegaban al país desde

Japón. Los atributos distintivos de aquellos modelos y que hoy siguen siendo el gran diferencial son la calidad, la confiabilidad y la durabilidad que caracterizan a los productos Toyota. Tanto la Hilux como la SW4 de producción local cuentan con un gran reconocimiento, porque logran responder mediante esos atributos a las necesidades de los productores, aun en condiciones de máxima exigencia. Este compromiso, sumado a la calidad del servicio de toda la Red Oficial Toyota, ha permitido que ambos vehículos sean líderes en sus respectivos segmentos por octavo año consecutivo. CH.- ¿Cuál es la estrategia de la compañía para sostener año a año esa imagen? DA.- El propósito de Toyota a escala global es lograr los vehículos de la más alta calidad, junto con la excelencia en el Servicio de venta y posventa. Dentro de este paradigma, más allá de los atributos funcionales de los productos que ya hemos mencionado –calidad, confiabilidad y durabilidad–, una de las prioridades de Toyota Argentina ha sido siempre la atención al cliente, para lo cual se trabaja de manera sincronizada y constante con todos los


CHA997 100-102.qxp:Maquetación 1

12/6/13

Concesionarios Oficiales del país. Esto se ve reflejado en los altos índices de fidelidad de los clientes y en el crecimiento en ventas que la compañía está teniendo los últimos años. CH.- ¿De qué manera se potencia la marca? DA.- La fortaleza de una marca está dada por múltiples factores que se van cultivando a lo largo del tiempo. Ofrecer una buena experiencia de compra, una esmerada atención a los clientes con servicios de excelencia, los valores corporativos como el cuidado del ambiente y su responsabilidad con la sociedad, son algunos de los factores que hacen a una marca. CH.- ¿Cuál fue el balance del año? ¿Evolucionó el negocio o se mantuvo en los niveles del año anterior? ¿Creció la producción respecto de 2012? DA.- En 2013, el mercado automotriz ha continuado su crecimiento respecto de 2012, que había marcado un récord para la industria. En el primer semestre del año el incremento de ventas fue cercano al 6%, y se estima cerrar el año con volúmenes en torno de las 940.000 unidades, lo que significará un crecimiento del 14%. CH.- ¿Y en lo referente específicamente a Toyota?

6:59 PM

Página 101

DA.- El año pasado alcanzamos el récord de 47.818 unidades vendidas, lo que representó un crecimiento del 23%, y este año estimamos superar los 55.000 vehículos. La producción de Toyota Argentina ha aumentado de manera marginal (2%) en 2013, y se trabajó al límite de su capacidad instalada con 94.400 unidades. Para superar esta barrera, en septiembre pasado Toyota Argentina anunció una inversión productiva de 800 millones de dólares, desembolso que generará 1.000 nuevos puestos de trabajo y permitirá que la capacidad productiva de la planta se incremente progresivamente hasta alcanzar la cifra de 140.000 unidades en 2015. CH.- ¿Qué lanzamientos de producto hubo que ayudaran o potenciaran el fortalecimiento del vínculo entre el productor y la marca? DA.- Este año, Toyota presentó dos novedades muy importantes en su portfolio dirigido al agro: en febrero, lanzó las versiones nafteras de Hilux y SW4, con lo que brindó una nueva opción a los usuarios de pick ups y SUVs. En octubre, se presentaron los nuevos interiores para Hilux y SW4, así como también la adición de equipamiento de confort, incluyendo noveda-

des como un nuevo sistema de audio para todas las versiones de SW4 y las versiones SRV de Hilux. Este nuevo dispositivo cuenta principalmente con pantalla táctil de 6,1”, navegador satelital (GPS), televisión digital y reproductor de DVD, además del sistema Bluetooth con manos libres comandado por voz, entrada auxiliar y USB. A su vez, todas las versiones SRV de Hilux y las SW4 con cuero cuentan con monitor de cámara de estacionamiento en la pantalla del audio. Por otro lado, las versiones Hilux SR, en sus variantes 4x2 y 4x4, incorporaron un nuevo equipo de audio con sistema Bluetooth con manos libres además de las funciones ya conocidas en esta versión como el reproductor de CD, MP3, conexión USB y entrada auxiliar de audio. CH.- ¿Cuáles fueron las acciones de marketing encaradas por la compañía durante el año? DA.- La principal novedad del año para la marca fue la presentación del Toyota Etios, ya que marcó el ingreso de la compañía al segmento de los vehículos compactos, el de mayor volumen de ventas del país. En abril también se presentó la nueva generación de la RAV4, la SUV líder y referente del mercado. Tampoco podemos olvidar la presencia de la marca en el Salón del Automóvil de Buenos Aires, con todo el line up completo, concepts y los vehículos de competición de Le Mans, STC 2000 y Dakar. Además, la empresa estuvo presente con toda su línea de productos, como ya es tradicional, en los principales eventos del sector agropecuario. DICIEMBRE 2013 • 101


CHA997 100-102.qxp:Maquetación 1

12/6/13

6:59 PM

Página 102

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

C B AA MNI C O N O ES T A S / P I C K - U P S

Fuerza que crece ay 20.000 razones por las que Ford se ubicó en el segundo lugar del segmento Camionetas/Pick ups en esta edición del Sebastian Trotta Ranking CHACRA de imagen de marca. Esa cifra, precisamente, indica la cantidad de unidades Ranger que la marca de origen estadounidense comercializará este 2013, según las proyecciones. “Fue un año muy bueno en ventas. La industria en su conjunto terminará comercializando unas 920.000 unidades, lo que representa un crecimiento respecto de 2012”, explica Sebastián Trotta, gerente de Comunicaciones de la automotriz. Por el lado de Ford, las cifras totales para este 2013 proyectan que llegará a las 120.000 unidades vendidas. “Ford celebró 100 años en el país, acompañando a los argentinos y al desarrollo de la comunidad, como una empresa proveedora de

H

CAMIONETAS/ PICK-UPS

2

mente del sector agropecuario, la marca fue sponinnovación”, agrega Trotta. sor de las más emblemátiFORD Este aniversario ubica a la cas exposiciones. Asimismo, marca en un lugar de privilegio, Ford cuenta actualmente con ya que fue la primera fábrica de una caravan que recorre todo el automóviles que se radicó en el país. Se trata de un vehículo espemercado local, filial que se convirtió cialmente diseñado para poder paren la segunda que Ford instaló fuera ticipar de ferias más regionales. de Estados Unidos. “Innovamos “Buscamos la cercanía con los también al venir a General Pacheco, productores”, agrega Trotta. allá en los 60. Y lo seguimos hacienLas proyecciones para 2014 condo hoy por intermedio de nuestros templan el crecimiento de la indusproductos. Desde aquella F100, tria en general y de las ventas de la pasando por el Falcon, a esta marca, en particular. “Esperamos Ranger y todos los modelos que una industria fuerte, tal vez consolicomercializamos, somos una marca dando los volúmenes que venimos que buscamos la innovación teniendo”, indica Trotta. En lo que constante, con la visión de bus- respecta a Ford puntualmente, se car llegar más lejos, de ofrecer anuncia la llegada de más novedatecnología, confort, calidad y des. ¿Y con la Ranger? “En 2012 seguridad superior al usuario. Y lanzamos 13 versiones diferentes. de esta manera es que acompaña- Es la más potente del segmento, mos y somos parte de la sociedad”, con mucha seguridad y confort. Nos amplía Trotta. permite tener esa dualidad entre traLa estrategia general de Ford se bajo duro, confort y manejo en ruta. basa en ofrecer tecnologías supera- Y mucha tecnología. No descartadoras en cada segmento del que mos más novedades en equipaparticipa. Si se habla específica- miento para la Ranger”, anticipa.

Volkswagen dice presente esde su lanzamiento en 2010, Volkswagen lleva comercializadas más de 50.000 camionetas Amarok en el mercado local. Y, al mismo VOLKSWAGEN tiempo, VW se focalizó en la atención posventa. La firma cuenta con una red de 61 concesionarios, que representan a su vez 122 puntos de venta y más de 120 puntos de servicio. De esta manera, la terminal alemana logró posicionarse en el tercer lugar del segmento Camionetas/Pick ups. “Nuestra imagen se sostiene en la calidad de nuestra atención en la venta y la posventa y en nuestra estrategia de cerCAMIONETAS/ PICK-UPS

102 • CHACRA

D

º

canía con el cliente”, explica Cristián García Sarubbi, Brand Manager Vehículos Comerciales Volkswagen. VW propone tres pilares de comunicación a escala global: innovación, responsabilidad y valor. “Todos ellos están fuertemente marcados en el segmento de pick ups por su vínculo con el trabajo de campo”, agrega García Sarubbi. A la hora de hacer una memoria y balance 2013, la División Vehículos Comerciales (Amarok y Saveiro) mostró un resultado positivo respecto de 2012: “Hemos crecido, acompañando al sector. Como marca, Volkswagen está festejando el décimo año consecutivo como líder de ventas en la Argentina, con productos como Gol y Suran encabezan-

do ese posicionamiento”, señala el ejecutivo. Este año, la alemana presentó la Nueva Amarok, que se destaca por la incorporación de un motor de 180 CV para toda la gama, una García Sarubbi caja automática de 8 marchas desarrollada específicamente, y un exclusivo sistema de tracción integral permanente denominado 4Motion, que garantiza un comportamiento estable y seguro en cualquier terreno o superficie. Asimismo, la empresa presentó la versión Cabina Simple, equipada con una motorización Turbo Diesel de 140 CV y que se destaca por su nivel de seguridad activa y pasiva, un comportamiento dinámico inédito en el segmento y una capacidad de carga de referencia.


6775_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:23 a.m. P谩gina 1


CHA997 104-106.qxd:Maquetación 1

12/6/13

7:00 PM

Página 104

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

TB RA A NC C T OO RS E S

E

s la mejor en los segmentos Agricultura de Precisión, Tractores y Cosechadoras, la segunda marca más valorada en el rubro Maquinaria y se ubica en el tercer lugar dentro del ránking global CHACRA 2013. Por todo esto, John Deere ya tiene un nombre propio dentro del sector agropecuario. “Los pro-

ductores valoran y confían en John Deere, porque saben que detrás de sus productos hay una compañía que mantiene sus valores fundamentales desde hace más de 175 años de historia, y sus casi 120 de presencia ininterrumpida en el país”, destaca Fernán Zampiero, gerente de Ventas de Industrias John Deere Argentina. Desde su visión, “el usuario reconoce a nuestra empresa como una marca con integridad, calidad en sus productos, comprometida con aquellos que trabajan la tierra, y en una búsqueda constante de innovación. Esta última, tiene como fin poder brindarles a nuestros clientes la mejor maquinaria posible y de esa manera satisfacer sus ne104 • CHACRA

Mucho más que Los equipos que llevan el símbolo del ciervo tienen nombre propio en el mercado, y una multitud de fans. De allí su comprensible supremacía en una serie de rubros clave.

cesidades”. Y redondea su concepto: “Somos conscientes de que la innovación y las nuevas tecnologías permiten incrementar aún más la productividad y, al mismo tiempo, avanzar hacia patrones de producción agrícola más sostenibles”. CHACRA.- ¿Cuál es la estrategia de la compañía para sostener año tras año esa imagen? Fernán Zampiero.- Escuchar lo que el campo necesita y darle respuestas, incluso antes de que las pidan. Brindarle al productor soluciones integrales y estar siempre a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, y colaborar para que obtenga mayor productividad son parte de esa

estrategia. La red de concesionarios, altamente capacitados, es un eslabón esencial para mantener una relación estrecha y cercana con los clientes, al brindar siempre el mejor asesoramiento y servicio posventa. CH.- ¿De qué manera se potencia una marca? FZ.- Se trata de un trabajo de todos los empleados de la empresa, cada día del año. Nuestro compromiso es que los productores tengan maquinaria de calidad y encuentren en nuestra marca a un socio estratégico para su negocio. En la Argentina fabricamos ininterrumpidamente desde hace más de 55 años, por lo que tenemos una importante


CHA997 104-106.qxd:Maquetación 1

12/6/13

7:00 PM

Página 105

COSECHADORAS

e una marca 1º

JOHN DEERE

TRACTORES

acciones dirigidas y personalizadas para nuestros clientes y seguidores. Puesto Marca Puntaje Desde la Feria del Repuesto Ori1° John Deere 93,74 ginal, evento que ya es una marca 2° Case 33,08 registrada y resume en un solo día la 3° New Holland 30,27 propuesta de valor integral de la 4° Deutz / Agco Allis 26,44 marca, a los días AMS (de Agricul5° Zanello / Pauny 17,40 tura de Precisión) o las demostracio6° Massey Ferguson 17.08 nes y clínicas de productos. Es impor7° Valmet / Valtra 11,72 tante destacar las acciones realizadas mediante redes sociales, como el con8° Fiat 7,79 curso fotográfico o el tractor de papel, trayectoria al lado del campo argenti- que nos ayudan a interactuar y estar no, sabemos qué necesita y trabaja- cada vez más cerca de nuestros usuarios. mos para lograrlo. CH.- ¿Qué lanzamientos de proCH.- ¿Cómo hace una marca para nutrir y resguardar el vínculo ducto ayudaron o potenciaron el fortalecimiento del vínculo entre el con el cliente? FZ.- Se logra cuidando al produc- productor y la marca? FZ.- Este año estuvimos enfocados tor, acompañándolo siempre, estando en la consolidación de la producatentos a lo que necesita y adelantándoción nacional, que gracias a las invernos a lo que pueda requerir. Que sepa siones realizadas ha diversificaque cuenta con John Deere tanto do la oferta de equipos, con al momento de comprar TRACTORES nuevas líneas y modelos maquinaria confiable como que están disponibles para en un servicio posventa de la venta. Iniciamos la coexcelencia, con el asesoramercialización de pulverimiento de técnicos capacitazadoras y carros de transdos. Otra de las claves está JOHN DEERE porte para plataformas de en brindar herramientas que corte GreenSystem, productos posibiliten alcanzar grandes rendimientos con menores recursos. Por eso desarrollados mediante alianzas estratrabajamos en soluciones integrales en tégicas con empresas locales, mantemateria de agricultura de precisión. De niendo los estándares y la calidad que esta manera, nuestros productos AMS caracterizan a la compañía. Todo llega brindan beneficios como menor uso de al productor mediante los concesionainsumos, reducción en los costos de rios John Deere de Argentina. CH.- ¿Cuál fue el balance del producción, optimización en el uso de la tierra disponible y aumento de año? ¿Evolucionó el negocio o se mantuvo en los niveles del año antela productividad. El productor se siente respaldado por la compañía por inter- rior? ¿Creció la producción respecmedio de sus 42 concesionarios y 95 to de 2012? FZ.- El año pasado resultó regular, puntos de venta. CH.- ¿Cuáles fueron las acciones marcado por la sequía y las inundaciode marketing encaradas por la com- nes. En este 2013, a raíz de una importante cosecha, las ventas marpañía durante el año? FZ.- Este año, realizamos muchas charon a buen ritmo. Además, conti-

1

º

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

1

º

JOHN DEERE

MAQUINARIA

2

º

JOHN DEERE

nuamos avanzando con nuestro plan de inversiones en el país para aumentar la fabricación nacional de equipos. En mayo inauguramos una nueva línea de fabricación de motores diésel pesados de 45 a 410 hp. Y a partir de junio de 2013 comenzó a funcionar la nueva línea de producción local de dos modelos de plataformas de corte, destinadas a equipar las cosechadoras de granos. Por último, el mes pasado celebramos la fabricación del tractor N° 1.000 de la nueva línea de fabricación inaugurada en 2012. Todo esto es posible gracias al trabajo que venimos realizando desde hace más de 55 años junto con los proveedores nacionales que nos abastecen. CH.- ¿Cómo impactó la situación macroeconómica en la compañía? FZ.- La cosecha 2012/13 rondó los 100 millones de toneladas de granos, con rindes muy altos en muchas zonas del país, y los precios internacionales tuvieron altibajos pero igualmente se mantuvieron elevados y los créditos accesibles. Esto sumado a la necesidad por parte de productores y contratistas de renovar sus flotas redundó en un año positivo para el sector. El potencial del mercado argentino va más allá de cualquier coyuntura. No hay que olvidar que nos encontramos en un contexto de creciente demanda de alimentos a nivel mundial. Se estima además que los precios de los alimentos acompañarán ese crecimiento. En este escenario, los productores argentinos cumplen un rol fundamental y tienen la ventaja de haber sabido construir una capacidad de productividad y de competitividad que los ponen a la cabeza de muchos productores en el mundo. En John Deere estamos preparados para acompañarlos y contribuir a superar exitosamente el desafío. DICIEMBRE 2013 • 105


CHA997 104-106.qxd:Maquetación 1

12/6/13

7:00 PM

Página 106

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

TB RA A NC C T OO RS E S

Premio a la innovación y calidad En lo que a marketing y comucupa el segundo lugar en el segmento CoTRACTORES nicación se refiere, Case estuvo sechadoras y Tractores. Case sigue siendo presente en una gran cantidad una marca de referencia para el sector agrode eventos en todo el país, y allí pecuario. ¿Por qué? Lo responde Cristian Lanofreció charlas técnicas de procestremere, director de la compañía: “El productor CASE ducto y capacitación a operadores, nos valora porque constantemente estamos innoal tiempo que lleva organizados evenvando en productos con el más alto nivel tecnológiCristian tos con todos los productos que lanzó co, el mismo que es utilizado en Estados Unidos y Europa”. Lancestremere durante el año. “También participamos en “Uno de los pilares fundamentales de la empresa, en la que sostiene su vínculo con el usuario, es su red de conce- ferias nacionales y regionales”, indica Lancestremere. El balance de 2013 es calificado, por el ejecutivo, sionarios, que apunta a brindar soporte a productores y concomo muy positivo, debido a la muy buena demanda tratistas, asesorándolos y asistiéndolos con un excelente sergenerada por la financiación de los bancos privados y la vicio de posventa en todo el país”, agrega el ejecutivo. A todo esto hay que sumarle la instalación de su fábrica en la loca- banca estatal. “Sin duda, para Case la instalación de la fábrica en Córdoba ha sido un pilar muy importante en el crecilidad de Ferreyra, provincia de Córdoba, donde se producen las cosechadoras Axial-Flow 7230 y 8230, y los trac- miento. Esto nos permitió afinar la calidad de atención a nuestros clientes y contar con una mejor logística en tores de la línea Puma. “Innovar en nuevos productos, beneficio del interés del productor”, agrega. En líneas geneexpandir la red de concesionarios e implementar continuas rales, este año el mercado ha vuelto a los niveles de venta mejoras en el servicio de posventa”, ratifica Lancestremere. Este año, la empresa adicionó la línea de tractores histórica, y Case evolucionó aún más que en 2012, “lo que nos da un crecimiento sostenido a lo largo de los años”, Farmall, con los modelos 90, 100, 110 y 125 hp de potencia. En cuanto a cabezales, introdujo la nueva serie 3020 en –subraya Lancestremere–. “Nosotros estamos cerca del productor, para responder a sus necesidades”. sus versiones de 25, 30 y 35 pies.

O

La apuesta a la producción nacional uestra imagen es el resultado de una inversión a conciencia en desarrollo y tecnología, porque gracias a este esfuerzo le podemos ofrecer a los agroempresarios lo últi- Gabriel Tronchoni mo en innovación”, afirma Gabriel Tronchoni, responsable de Marketing de New Holland Argentina, tercera en el segmento Tractores del ranking edición 2013. La empresa inauguró este año la planta productiva en Córdoba, lo que, para Tronchoni fortaleció el respaldo que New Holland le da a la Argentina, ya que apunta a estimular la producción y aspira a aumentar el porcentaje de insumos netamente nacionales. “Gracias a la tecnología de punta y a una constante

N

106 • CHACRA

inversión en materia de investigación, los clientes están seguros de que cuando adquieren nuestra máquina tienen garantizado un alto nivel tecnológico”, agrega. Uno de los productos estrella de la compañía este año fue, sin duda, la CR5080, que lanzó en Agroactiva. Esta nueva cosechadora axial viene a completar la familia CR, que cuenta con los modelos CR6080, CR9060 y CR9080, los dos últimos fabricados en el complejo fabril de Córdoba. La flamante CR5080 es la única cosechadora axial Clase V del mercado equipada con sistema de doble rotor, el mismo que tienen los otros modelos de la línea, que se caracteriza por entregar un grano de excelente calidad, además de un motor de 294 cv y una tolva de 7.050 litros de capacidad. Otra de las novedades es el nuevo sistema de retri-

TRACTORES

lla ubicado en el lateNEW HOLLAND ral derecho de la máquina, que mejora la eficiencia de la separación y garantiza una buena calidad de grano. Por otro lado, gracias a la planta en Córdoba, ya se producen íntegramente en el país los tractores TDF 65, 75 y 85, y los T7.240 y T7.245. El promedio es de 6.000 máquinas anuales, que contarán con la implementación de nanotecnología y procesos ecológicos durante todo su proceso de fabricación. “Este año hicimos mucho foco en el segmento forrajero. Por eso lanzamos la megaenfardadora BB1270 con Rotor Cutter, que tiene una gran versatilidad a la hora de ser configurada y ofrece un producto final de óptima calidad. En tanto, la picadora de forraje FR600 agiliza el trabajo en conjunto con una segadora”, explica Tronchoni.


6805_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:22 p.m. P谩gina 1


CHA997 108-109 COSE.qxp:Maquetación 1

14/5/08

22:57

Página 108

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

C B OA S NE C HO AS D O R A S

El valor de una relación horizontal E

n junio de este año Vassalli Fabril lanzó al mercado dos nuevos productos: la cosechadora Vassalli AX 7.510 (cuenta con un desarrollo propio de la electrónica y de los sistemas hidráulicos, con componentes certificados mundialmente que le otorgan la mayor eficiencia y confiabilidad al producto), y el cabezal tipo draper, Flexidrap 10.500, de 35 m de ancho de trabajo, construido con una aleación de aluminio, que permite disminuir el peso respecto de las plataformas convencionales y a su vez ofrece la posibilidad de cosechar durante más tiempo, con lo que se termina optimizando el consumo de combustible. Producto y servicio sostienen a Don Roque/Vassalli, las marcas de la empresa de Firmat, provincia de Santa Fe, en el tercer puesto del segmento Cosechadoras. “Existe una fuerte convergencia entre los elementos que valoran los productores argentinos en la categoría maquinaria agrícola y los que nuestra empresa defiende históricamente”, explica Mariana Rossi Vassalli, presidente del Directorio de la compañía. Y agrega: “Debemos recordar que, desde el origen mismo de nuestra firma, Roque Vassalli acompañó con sus desarrollos el proceso de tecnologización del agro argentino. Para varias generaciones de hombres

108 • CHACRA

Tras el legado de su creador, Vassalli Fabril redobla la apuesta de cara a un mercado sumamente competitivo, liderado por John Deere en el cual se ha hecho un espacio a fuerza de prestigio. de campo, es imposible imaginar el merCOSECHADORAS cado de cosechadoras en el país sin una fuerte presencia de Vassalli y de Don Roque, VASALLI dos marcas que tanto desde lo afectivo como desde lo tecnológico forman parte cotidianamente de su crecimiento como productor agropecuario”. El diálogo constante con los productores y el vínculo prolongado en el tiempo, con la participación de los concesionarios, establecen una relación de horizontalidad que claramente es percibida como una ventaja comparativa, indica la ejecutiva. “Hablamos el mismo idioma: el de la producción”, afirma. Ésta es una de las claves que, según destaca, mantiene el posicionamiento de la marca en el sector: “Todos los productores saben que, en cualquier momento del año, las puertas de nuestras plantas están abiertas para que ellos se interioricen de nuestras innovaciones y comprueben de cerca la incorporación tecnológica de nuestro sistema de producción”.

COSECHADORAS Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

Marca John Deere Case Don Roque/ Vasalli Claas New Holland Deutz/ AGCO Allis Massey Ferguson Challenger Metalfor

Puntaje 93,22 43,64 35,14 29,99 29,06 13,29 10,53 9,34 9,34


CHA997 108-109 COSE.qxp:Maquetación 1

14/5/08

22:57

El éxito de una estrategia regional uarta en el segmento CoseCOSECHADORAS chadoras, la alemana Claas festeja sus 100 años de existencia –13 temporadas operando en el mercado local– con números que hablan de su gestión: CLAAS este balance mostrará un crecimiento del 15% en su facturación, que trepará a los 130 millones de dólares. “Batimos nuestro propio récord de ventas”, subraya Reynaldo Postacchini, vicepresidente de la empresa. Los resultados se sostienen en la estrategia regional que adoptó la compañía: “Este año presentamos en el mercado latinoamericano un nuevo modelo de cosechadora de gran tamaño: la Lexion 780. Se trata de una máquina que amigable con el ambiente, ya que usa una tecnología que reduce la emisión de gases contaminantes. La comercializamos en la Argentina, Uruguay y Paraguay. Es la única máquina en el mercado que emplea urea líquida. Los países del primer mundo, como Estados Unidos o de los de Europa, ya utilizan tecnología Euro 4i. Y el año que viene, Estados Unidos, Canadá y Japón recurrirán a la Euro 4 final”, agrega el ejecutivo. Pero habrá más. Para 2014, Claas estará presentando en sociedad una nueva generación de cosechadoras en el segmento superior. “Y también habrá novedades en picadoras”, anticipa Postacchini. Y explica los motivos por los que su marca es valorada por el productor: “Nos reconocen el desarrollo, la tecnología y los nuevos modelos que lanzamos al mercado”. Durante 2013, Claas participó en la Expo de Palermo y realizó además cuatro eventos, dos por región, llamados Experiencia forrajera. “Mostramos cuáles son las distintas tecnologías para poder manejar el forraje. En líneas generales asisten unas 150 personas por jornada. Involucra un día de campo, en Ameghino, provincia de Buenos Aires, y en Sunchales, provincia de Santa Fe, un punto alto en materia de capacitación”, agrega. Para Postacchini, Claas es una empresa que no sólo se preocupa por ofrecerle al productor más y mejor tecnología sino que también le da un soporte posventa, servicio, atención durante todo el año. “Respondemos a sus necesidades”, cierra el ejecutivo.

C

Página 109


CHA997 110-111.qxp:Maquetación 1

12/6/13

7:01 PM

Página 110

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

M B AA QN U CI N O AS R I A

Este rubro le pertenece Agrometal no encuentra rivales a la hora de discutir este liderazgo. En el imaginario del agroempresario las amarillas son número puesto.

E

l boom del agro nos expone cada vez más”, admite Rosana Negrini, presidente de Agrometal, la marca más valorada en el segmento Maquinarias del Ránking CHACRA 2013. La referencia no es casual y apunta a que más allá de que el contexto económico sea favorable o adverso, la innovación y el servicio siempre mantienen su ritmo: “Nosotros no bajamos la actividad. Nuestro lema es que con crisis o sin ella el departamento de Desarrollo no cierra nunca. Siempre hay que innovar y cuidar la atención al cliente, ésa es la clave”, asegura. CHACRA.- ¿De ese modo se resguarda la marca? Rosana Negrini. –La marca está impuesta. Tenemos 60 años en el mercado. Lo que hacemos es mantenerla. CH.- ¿Cómo lo logran? RN.- Con productos que estén adaptados al campo, que cumplan con expectativas del cliente, con cada vez más innovación. Antes, un modelo duraba 6 años; hoy tenemos que estar todos los años presentando uno nuevo. Y los que siguen en la línea los tenemos que ir adaptando y mejorando continuamente. El sector avanza y hay que

110 • CHACRA

estar a la altura de esa evolución. Es necesario escuchar, estar atento y atender al cliente. Nuestro equipo vive viajando por todo el país, más allá de las 60 concesionarias que tenemos. CH.- ¿Por qué cree que Agrometal es una marca tan valorada? RN.- Por lo que decía antes y por su trayectoria, por ser especialistas en la producción de una herramienta fundamental en el desarrollo agrícola de nuestro país, como son las sembradoras. Nuestra empresa acompañó esta verdadera revolución agrícola que ha vivido el país, innovando para sembrar con precisión y permitirle al productor realizar su trabajo en el tiempo óptimo, lo que asegura el mayor potencial de producción. CH.- ¿La empresa apunta al mercado local? ¿Tiene operaciones en otros países? RN.- El 95% de nuestra producción apunta al mercado interno, por decisión nuestra. Es muy difícil exportar sembradoras. No es lo mismo que un tractor o una cosechadora. Nosotros tenemos que adaptar una sembradora al tipo de suelo. No obstante, contamos con distribuidores en Bolivia y Uruguay. A los países donde vamos, lo hacemos con distribuidoras.

CH.- ¿Cómo se comportó el mercado en este 2013? RN.- Por segundo año consecutivo se mantuvo en los niveles más bajos de los últimos años, con lo cual el objetivo estuvo orientado a ganar participación de mercado y mantener la posición de liderazgo. En función de ello, la producción de 2013 creció levemente respecto del ciclo anterior y logramos el objetivo. CH.- ¿Cuántos productos lanzaron en este 2013? RN.- Nosotros presentamos un producto por año. En esta temporada, lanzamos la MSX, una sembradora para siembra de granos finos, pasturas y granos gruesos de precisión,

MAQUINARIA Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

Marca Agrometal John Deere Metalfor Crucianelli Mainero Pla Giorgi Erca Apache New Holland

Puntaje 86,52 50,61 36,82 32,30 30,69 26,00 25,56 24,35 17,62 14,86


CHA997 110-111.qxp:Maquetación 1

12/6/13

7:01 PM

Página 111

25% aproximadamente. No obstante, para siembra directa, con líneas de este año con una recuperación imporsiembras de granos finos a 17,5 y 21 tante de la producción debido al clima cm, y de granos gruesos a 26; 35; 42; más benigno, el mercado no logró 52.5 y 70 cm ; con dosificación de graalcanzar los volúmenes observanos gruesos a placa horizontal o dos en la última década. Tiene neumática Clic. También preMAQUINARIA que ver, precisamente, con sentamos un nuevo accela incertidumbre, lo cual sorio: el actuador hidrodeja un buen margen para neumático para sembraque, al cambiar las expecdoras de granos gruesos, tativas, el mercado vuelva a que permite sembrar a una AGROMETAL ser lo que fue. profundidad más uniforme, CH.- ¿De qué depende esa con distribución más exacta e mejora? implantando más hectáreas por día. RN.- Desde 2008 a la fecha, el proCH.- ¿Cómo impacta la realidad ductor está disgustado. El mercado macroeconómica? RN.- Repercute bajo la forma de se redujo. En la Argentina se vendían en promedio 4.000 sembradoras una incertidumbre creciente, que se traduce en una disminución de la anuales, y hoy apenas bordeamos las 2.500. Todavía falta para una inversión por parte del productor explosión, pero nos hemos preparado agrícola. En 2012, el mercado se para cuando se dé. Estamos a la retrajo fuertemente por la sequía, que expectativa de las medidas que se redujo la producción de granos en un

1

º

Metalfor se hace un lugar ener una excelente calidad de producto, dar un muy buen servicio posventa y trabajar con nuestra política de calidad, para que ca- Miguel Becchio da productor cuente en su campo con un equipo Metalfor y que, al momento de cambiarlo, sólo piense en nosotros”. De esta manera, Miguel Becchio, de Metalfor, define las premisas básicas de la compañía en cuanto a su vínculo con el sector agropecuario, que han sido al cabo las razones por las que la empresa cordobesa se ubicó en el tercer puesto del segmento Maquinarias del ránking CHACRA 2013. “Nosotros creemos que también se debe a los más de 40 años que lleva-

T

vayan a tomar en lo económico. Nuestro cliente cambia rápidamente con una medida acertada. Si todo sigue como está, será un año parecido a éste, que fue regular. Tuvimos que hacer máquinas que siembran tanto fina como gruesa. Si se toma alguna medida para sembrar el trigo, 2014 puede ser otra historia;, de lo contrario nada cambiará. CH.- ¿Cómo se prepara Agrometal para el año próximo? RN.- Estamos trabajando en determinados productos. Tenemos previsto una máquina nueva. Y dos proyectos que están funcionando con prototipos de pruebas. También estamos con un plan de inversión de 14 millones de pesos en el período 2013-2014, desembolso que será destinado para mejorar la productividad de la planta.

MAQUINARIA

4000 y FSA 8000, la cosechadora Axial Max 1475 con motor de 350 a 370 mos en el mercado, lo que hp, clase 7, tolva de le da un buen valor de re12.500 l; todos estos equiventa y respaldo a la hora de METALFOR pos cuentan con elementos cambiar un implemento”. de agricultura de precisión, como Por esa razón, la estrategia de banderilleros, computadoras con Metalfor para sostener esa imagen pasa por “no descuidar al cliente, reguladoras de caudal, pilotos satelitales y otros”, agrega. desarrollar nuevos productos e incorÉste era un año que había porar tecnología y conocimiento, comenzado con buenas expectatiademás de ser creativos e innovadores al momento de dar vida a planes vas, que luego se fueron diluyendo hasta caer por debajo de lo que fue de financiación, acuerdos con ban2012. “La empresa se focalizó en cos y otros”, agrega el ejecutivo. acciones de marketing que apuntaDurante 2013 la empresa realizó ron a reforzar la presencia de marca, algunos lanzamientos que seguramente favorecieron este fortaleci- mediante la participación en la mayor cantidad de muestras que fuera posimiento de su imagen, indica Becchio, entre los que destaca la nueva pul- ble, y destacar sobre todo la nueva verizadora 7040 con 36 m de generación de máquinas que lanzamos al mercado, además de promoancho de labor, la fertilizadora autopropulsada 7050 con motor cionar las diferentes líneas de créditos, canje cereal y línea propia”, ciede 170 hp y rodados 14-9 x R46 , rra Becchio. las fertilizadoras de arrastre FSA

DICIEMBRE 2011 • 111


CHA997 112-113 AG.PRECIS.qxd:Maquetación 1

14/5/08

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

23:13

A B GA R NI CC U OL TS U R A

Página 112

D E

P R E C I S I Ó N

Estar cerca es muy bueno El contacto directo con el cliente le ha dado a Cuffia una ubicación de privilegio detrás del lider John Deere entre quienes han decidido equipar sus máquinas con estas herramientas que perfeccionan el trabajo hasta límites insospechados.

A

la hora de mencionar cómo hace Abelardo Cuffia para lograr el reconocimiento del productor, y ubicarse en el segundo lugar del segmento Agricultura de Precisión del Ránking de imagen CHACRA 2013, Edgardo Cuffia, director de la empresa, destaca algunas de las razones de esta realidad: “El vínculo entre el cliente y la marca se nutre y se cuida estando en

112 • CHACRA

contacto directo con sus necesidades, manteniendo la ética comercial, fundamentalmente aconsejando y acompañando en la compra de tecnología, y así se logra una ecuación equilibrada entre costo/beneficio”. Nuevamente protagonista de este relevamiento, Cuffia lanzó esta temporada dos productos novedosos: la cuchilla de corte vertical para cosecha de colza y girasol, marca Ziegler (de origen alemán), y el piloto automático por tacto para maiceros. Desde la empresa destacan que estos equipos, marca Reichhardt, no necesitan el uso de GPS. “Nuestra marca es valorada porque nos esforzamos por estar cerca de cada cliente en el momento en que lo necesita, invertimos en desarrollos de nuevos productos, llevamos adelante nuestro control de calidad y avanzamos fuertemente en cambios tecnológicos de producción”, agrega el ejecutivo. De esta manera, la estrategia de la compañía para sostener el posicionamiento ante el productor es simple: invertir en publicidad, desarrollo y servicio, y nuevas tecnologías. Cuffia

AGRICULTURA DE PRECISIÓN Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

Marca John Deere Cuffia Dickey John D&E Giorgi Raven Trimble New Holland Glider Apache

Puntaje 91,48 59,39 37,88 37,18 32,98 27,74 27,99 27,13 17,28 15,73

realizó durante el A. PRECISIÓN año acciones de marketing que sirvieron como soporte para la CUFFIA imagen de marca. Esto no sólo le genera beneficios en cuanto al posicionamiento, sino que también impacta en sus resultados. “Pese a las condiciones climáticas y los precios de los granos, durante este 2013 logramos mantener el nivel de ventas respecto de años anteriores. Nuestra producción creció gracias a una alianza estratégica de fabricación de equipos Cruizer II de Raven en nuestro país, con los que sustituimos productos importados”, destaca Cuffia. Sin dudas, no fue una temporada sencilla para ningún actor de este negocio, por las condiciones macroeconómicas y su lógica incidencia en lo micro en el sector agropecuario. ¿Cómo repercutió el contexto en la compañía? ¿Qué impacto tuvo el año económico que vivió el sector? “Macroeconómicamente lo hicimos con un gran esfuerzo y, pese a la gran pérdida de rentabilidad, logramos crecer en el comercio exterior y esto alivió a la caída de inversión registrada en el sector agropecuario”, explica el ejecutivo.


CHA997 112-113 AG.PRECIS.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:13

Página 113

A. PRECISIÓN

Una imagen ya instalada on los años fuimos entendiendo que nuestros clientes valoran soluciones integrales a sus problemas”. De esta manera, Matías Abadie, gerente general de D&E, explica los principales fundamentos por los que su empresa se ubicó este año en el cuarto puesto en el rubro Agricultura de Precisión del ranking que elabora CHACRA. Sin mayores cambios en materia de facturación respecto de 2012, la marca trabajó en desarrollar el control selectivo de malezas Trimble Weed Seeker, que permite ahorrar hasta un 70% de producto en los barbechos y reduce el

C

4

D&E impacto ambiental de esta práctica. “Nuestros clientes no sólo buscan un precio justo, además demandan un proveedor especializado y muy capacitado que pueda ayudarlos a incorporar tecnologías que garanticen un retorno de la inversión real”, agrega el ejecutivo. Claro, nada más importante que la capacitación interna y, sobre todo, con la cadena de distribución. “Sin ellos, sería imposible llegar eficientemente y con calidad a todos nuestros clientes”, señala Abadie. Y amplía: “No alcanza con tener buenos productos: la seriedad y la ética a lo largo de los años son ciertamente fundamentales”. Para esta temporada, D&E apuntó

º

su estrategia a intensificar el contacto personal entre la marca y el productor. “Nuestra cadena propia y la de distribución cubren todo el territorio nacional. Tenemos claro que los clientes no son propiedad de ningún proveedor, y que cada nuevo contacto es una prueba de fuego a la cual debemos responder adecuadamente”. Además, con ese mismo objetivo la marca realizó varias jornadas de campo con grupos reducidos y focalizados, apuntando a un vínculo más extenso y profundo con sus clientes. Asimismo, lanzó una red de entrenamiento online, que permitió sumar una mayor cantidad de productores y, a la vez, informar sobre nuevas tecnologías y tendencias de mercado. Este contacto resultó muy enriquecedor.


CHA997 114-117.QXP:Maquetación 1

12/6/13

7:33 PM

Página 114

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

SB EA M NI LC L OA SS

La manija es suya M ucho se ha escrito sobre ella. Monsanto es, sin dudas, una de las empresas referentes para el sector agropecuario, también en cuanto a posicionamiento. “Miles de millones de personas dependen de lo que hacen los agricultores en todo el mundo. Nuestro desafío es satisfacer las necesidades actuales y preservar el planeta para el futuro. Nos propusimos trabajar junto con los agricultores para poder lograrlo. Por eso, conocer y considerar las necesidades de los productores es fundamental para nosotros”, indica Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto Latinoamérica Sur, para explicar las razones de este reconocimiento. CHACRA.- ¿Cómo hace Monsanto para reafirmar ese lugar de privilegio todos los años? Pablo Vaquero.- El productor agropecuario nos valora porque sabe que somos una garantía en rendimientos y porque la empresa les ofrece un sistema integral de soluciones; es decir que el vínculo entre el productor y la compañía no se establece sólo en relación con un producto sino que se consolida por medio de un sistema que engloba tecnologías de vanguardia, y un acompañamiento dado por los servicios a campo y las prácticas agronómicas. Se trata de un proceso dinámico, y en una búsqueda continua de la excelencia la empresa se enfoca en el análisis permanente para solucionar las necesidades técnicas del campo argentino, entenderlas y brindar soluciones integradas que ayuden al productor en su trabajo diario. CH.- ¿Cuál es la clave para construir una imagen? PV.- Lo hacemos trabajando todos los días en pos de ofrecerle al productor las mejores tecnologías, con un servicio a campo que permita maximi-

114 • CHACRA

Monsanto lidera en imagen los rubros Semillas y Agroquímicos. Pero también es la segunda marca más valorada dentro del ranking general de las líderes en imagen CHACRA 2013.

SEMILLAS Puesto Marca 1° Dekalb / Monsanto/ Asgrow 2° Don Mario 3° Nidera 4° Pioneer 5° Syngenta/SPS 6° La Tijereta 7° Dow 8° Buck 9° KWS 10° Sursem

Puntaje 90,87 75,50 66,83 24,34 24,13 13,07 12,03 9,71 9,59 9,52

zar su expresión. Nuestros esfuerzos están dirigidos a continuar desarrollando los productos más avanzados del mercado en términos de tecnología e innovación, pero también a comenzar a escuchar cada vez más al productor y responder a sus necesidades, que van evolucionando. CH .- ¿Y de qué manera se la potencia? PV.- El valor de una marca requiere una construcción dinámica que abarca un universo de desafíos, donde la excelencia en la calidad y los servicios es imprescindible. Pero la relación con nuestros clientes es la clave estratégica. El valor de una marca se vincula directamente con la satisfacción del consumidor. Por eso, desde Monsanto potenciamos nuestra marca mediante la innovación permanente, y desde la búsqueda de un nexo cada vez más estrecho con los productores. Nuestra marca se

consolida como empresa que provee soluciones sustentables, y esto implica pensar no sólo en productos, sino en sistemas integrales. CH.- ¿Cuáles fueron las acciones de marketing encaradas por la compañía durante el año? PV.- Estuvieron enfocadas en brindarle más valor al productor por intermedio de beneficios en la compra, incentivos por la utilización de refugios y financiaciones especiales. Entre ellas podemos mencionar el descuento por medio de pago contado y con canje, el descuento por volumen de compra –convenios con los bancos más importantes del país para las tarjetas de crédito agropecuarias–, incentivos en el uso del refugio con un pack con descuento especial sobre la bolsa RR2, plan especial de precio y financiación sin costo con canje para maíces de segunda o de siembra tardía, plus de precio en canjes con maíz y/o soja durante un tiempo determinado, propuesta de valor ajustada a cada región agroecológica. CH.- ¿Qué lanzamientos de producto hubo este año que ayudaran o potenciaran al fortalecimiento del vínculo entre el productor y la marca? PV.- En 2013 realizamos el lanzamiento comercial de Intacta RR2 PRO, tecnología en soja desarrollada por Monsanto especialmente para Sudamérica, que representa un salto tecnológico para el productor porque otorga a las variedades de soja un incremento en el rendimiento, reducción de costos de producción y simpli-


CHA997 114-117.QXP:Maquetación 1

12/6/13

7:33 PM

Página 115

la situación macroeconómica en la compañía? ¿Cómo impactó el escenario para el sector? MONSANTO/ PV.- El potencial DEKALB/ASGROW productivo de la Argentina y su apuesta permanente al desarroAGROQUÍMICOS llo de la ciencia y la innovación tecnológica hace que año tras año incrementemos nuestro plan MONSANTO/ de inversiones en el ROUNDUP país. Consideramos que la Argentina está llamada a jugar un rol clave, durante la próxima década, en la provisión de alimentos para el mundo, en un contexto de demanda creciente. CH.- ¿Evolucionó el negocio o se mantuvo en los niveles del año anterior? PV.- En el último año se ha registrado una evolución del negocio, de la mano de la utilización de mayor tecnología por parte de los agricultores y la implementación de sistemas productivos más complejos, que requieren cada vez mayor profesionalismo e inversión para el manejo de los cultivos. Esto ha generado que los agricultores se hayan enfocado en tecnologías que les proveen mejores resultados en cuanto a rendimientos, sustentabilidad productiva y estabilidad. Este crecimiento del negocio, generado por una inversión en aumento por parte de los agricultores, también se ha visto acompañado por el incremento de costos vinculados a materias primas que se han revaluado a nivel global, haciendo que las utilidades de la industria se hayan mantenido estables. SEMILLAS

1

º

1

º

cidad de manejo. Además, con el objetivo de maximizar el rendimiento en cada ambiente de producción, lanzamos una nueva generación de híbridos de Dekalb, que se caracteriza por su alta competitividad y performance. Se inició con el lanzamiento de DK692 y continuó con DK70-10, DK72-50,

DK72-10, DK66-10 y DK73-10. Estos materiales cuentan con una excelente performance en todas las situaciones ambientales. Con manejos diferenciales y una utilización del producto apropiado en cada una de ellas, se logra maximizar ese potencial. CH.- ¿De qué ma-nera repercutió

DICIEMBRE 2013 • 115


CHA997 114-117.QXP:Maquetación 1

12/6/13

7:33 PM

Página 116

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

S B EA M NI LC LOA SS

Todo pasa por la confianza egunda en el segmento Semillas, cuarta en el ranking general de las empresas con mejor imagen CHACRA 2013, DONMARIO sostiene su posicionamiento en el sector gracias a un atributo que la destaca: la confianza. “Es lo que hemos generado en el productor a través de los años, al presentarle siempre productos superadores con respecto a los anteriores y a la competencia”, subraya Obdulio San Martín, director General Operativo LATAM Sur de DONMARIO Semillas. En un año al que el ejecutivo califica como “difícil y complicado”, en el que el negocio del productor (de arrendar y producir) “se agotó y actualmente hay un reacomodamiento en entender cuál es su esencia y quiénes son los jugadores”, San Martín estima que “estamos en los niveles del año pasado”, cuando analiza el balance de este ejercicio. “En relación con la producción, la empresa considera que la soja va a ser el cultivo del año, ya que estará en el orden de los 20 millones de hectáreas a nivel nacional. En lo que hace a maíz, la superficie cae alrededor de un 1015%. En concordancia con esto, a escala regional la soja también crece: en Brasil, 30 millones de hectáreas; en Uruguay, 1,5 millones de hectáreas; en Paraguay, 3,5 millones de hectáreas, y en Bolivia, 1,5 millones de hectáreas”, detalla. Desde la visión de San Martín, “estamos atados a la situación del productor, con lo cual cuanto mejor le vaya en términos de negocio, mejor le irá a nuestra empresa, y viceversa. Pero si bien se trata de un año difícil, ya hemos atravesado situaciones similares antes y el productor las ha sabido sacar adelante. Evidentemente, lo que el agroempresario sabe hacer es producir más kilos por hectárea de una manera eficiente, y ese es justamente su fuerte”.

S

116 • CHACRA

SEMILLAS

En este contexto, San Martín considera que el posicionamienDONMARIO to de la marca “se ha potenciado este año fuertemente por el lanzamiento, a nivel regional, de nuevas variedades de soja DONMARIO con tecnología Intacta. Este lanzamiento se llevó a cabo en el norte argentino con variedades de los GM 6.5 hasta 8, y en Uruguay con grupos 5 y 6”. Éste es uno de los pilares sobre los que, según explican en la compañía, se sostiene el reconocimiento de la marca: “Apuntamos al lanzamiento de mejores productos, lo cual se complementa con todo el desarrollo que se realiza alrededor, tratando de potenciar la relación genotipo-ambiente, dando a conocer las recomendaciones de manejo (ensayos por ambiente, densidad, distanciamiento) y, por sobre todas las cosas, estando a la vanguardia de las nuevas tecnologías”, indica San Martín. Los lanzamientos estuvieron acompañados de diversas acciones de marketing que contemplan la participación en una serie de eventos dirigidos el productor. “Si bien son muchas las actividades que hacemos, el evento de mayor importancia es la Jornada de Actualización Técnica en Soja, que realizamos todos los años en Chacabuco”, señala. Este año, por primera vez DONMARIO decidió replicarla también en Salta y Villa María (Córdoba), como parte de la estrategia de mantener la cercanía con el productor y de llegar de una manera más directa a aquellas zonas donde la presencia de la marca para el hombre de campo “es más que importante”, agrega. Y cierra: “Realmente, estas tres jornadas han sido muy exitosas y tuvieron excelente repercusión”.


CHA997 114-117.QXP:Maquetación 1

12/6/13

7:34 PM

Página 117

SEMILLAS

Nidera siempre está l tercer puesto en el segmento Semillas tiene a un elegido: Nidera. Pablo Bergadá, director de Semillas de la compañía, considera que “la permanencia de la marca en el mercado hace que ésta se potencie”. Desde su visión, “esto implica que hay aceptación del productor. Estar presentes en todos los eslabones de la cadena agroindustrial, desde la semilla, pasando por el fertilizante, hasta el aceite embotellado y refinado, con puertos de exportación y también de importación de insumos, todo en un negocio coherente y comprometido con el productor, la red comercial y también la comunidad, eso hace que la marca se potencie”. A la hora de enumerar los argumentos por los cuales Nidera logra este posicionamiento, el ejecutivo no duda que el estrecho vínculo con el usuario aparece como una de las primeras razones: “Mantenemos una relación con el pro-

E

ductor agropecuario los 365 días del año. Principalmente como proveedores de insumos, tanto de semillas como fitosanitarios y fertilizantes”. La compañía tiene una oferta diversificada, con productos para los cinco principales cultivos: Pablo Bergadá trigo, cebada, soja, girasol y sorgo. A esto se le suma la posibilidad de una integración vertical hacia la exportación, con acopios y sus puertos como principales receptores de los granos de todas las semillas que comercializa. En lo relacionado con los lanzamientos, en trigo la empresa presentó la variedad Baguette 601, generada en el propio programa de mejoramiento. Otro producto nuevo es la cebada Explorer, que está mostrando una muy buena performance respecto de la resistencia a enfermedades. En soja, la marca cuenta con una batería de nuevos cultivares con resisten-

cia a insectos y a glifosato, que son la Súper Soja BT. NIDERA Además, posee una variedad precomercial que es la 6909. “Hoy, más que nunca, América Latina es la parte del mundo que provee alimentos al resto del planeta. Por lo tanto, tenemos una importante función como agroindustria y como proveedores de alimentos. En este escenario, la industria de semillas está en el primer eslabón de la producción de granos. Cada bolsa de simiente que generamos representa una cantidad de granos que sale por los puertos para transformarse en alimento en Europa, Asia o África. Si vemos la función que tiene América, y específicamente la Argentina, como proveedores de alimentos, encontramos que la industria ligada al agro es una de las más importantes, más sustentables y que más van a crecer en el tiempo. Ahí es donde somos protagonistas”, concluye Bergadá.


#1 CHA997 118-119.qxp:Maquetación 1

12/6/13

7:02 PM

Página 118

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

F E R T I L I Z A N T E S

Cuando la eficiencia es todo

Volcada a la promoción de un desarrollo sustentable, la compañía mantiene un share relevante entre quienes generan nutrientes para el agro. Y pretende que se usen como Dios manda. FERTILIZANTES

E

n Bunge reconocemos y valoramos la importancia de ser eficientes en lo que hacemos. Por eso, brindamos herramientas para que nuestros clientes lo consigan. Seguimos invirtiendo en desarrollo y en tecnología, y mantenemos un fuerte compromiso con la producción nacional”. Bajo esta premisa, la compañía justifica el segundo puesto logrado en el segmento Fertilizantes del Ránking CHACRA 2013. Jorge Bassi, gerente de Marketing, destaca: “promovemos un desarrollo sustentable, razón por la cual todas nuestras acciones están direccionadas hacia el alcance de ese objetivo. Generamos el producto y le brindamos al productor recomendaciones en cuanto a nuevas tecnologías y herramientas innovadoras en fertilización”, indica el ejecutivo. De esta manera, en Bunge consideran que estos esfuerzos fueron reconocidos a la hora del relevamiento. La realización “Ramallo Efluentes

FERTILIZANTES Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 118 • CHACRA

Marca Puntaje Mosaic / Cargill 83,30 Bunge / Pasa / Petrobras 48,23 Profertil 41,15 Yara / Hydro 38,27 Nidera 28,67 ASP 26,21 Roullier 22,99 ACA 20,77 YPF 15,51 Agrofertil 10,77

BUNGE/PASA/ PETROBRÁS

Líquidos Cero”, tuvo como objetivo principal la no generación de efluentes líquidos en la Planta de Súper Fosfato Simple. “Con esta implementación, logramos reducir notoriamente el consumo de agua, gas natural y fuel oil”, explica Bassi. Al mismo tiempo, durante 2013 realizó un total de 80 ensayos en las diferentes regiones productivas del país, junto con reconocidas instituciones tales como el INTA, universidades, grupos Crea y Aapresid. “Nos preocupa que la soja no se esté fertilizando correctamente. Por eso, durante este año lanzamos el Desafío Bunge, propuesta que consiste en hacer parcelas con nuestra

recomendación, dentro de lotes de producción de soja”, afirma Bassi. Cabe destacar que Bunge cuenta con más de 20 parcelas distribuidas en la Región Pampeana, donde espera lograr aumentos del orden del 15% en rendimiento, en comparación con la práctica del productor. “Esta inversión en investigación resulta de vital importancia para el desarrollo de nuevos productos, pero al mismo tiempo funciona como una muestra permanente de las necesidades y tendencias que, sin dudas, ayudan en la definición de alternativas para la fertilización de los cultivos. Consideramos que este compromiso con lo que hacemos y cómo lo hacemos es muy valorado por productores”, sostiene el ejecutivo. Por otro lado, durante 2013 Bunge realizó inversiones en sus plantas de producción de fertilizantes. En la localidad de Ramallo aumentó en un 50% la capacidad de producción de Súper Fosfato Simple, para atender a la demanda interna y, al mismo tiempo, brindar al mercado un produc-


#1 CHA997 118-119.qxp:Maquetación 1

12/6/13

to de altísima calidad, afirma Bassi. Y agrega: “En el mismo lugar, la implementación de un nuevo sistema de mezclado y embolsado nos asegura rapidez y una mayor calidad de producto final”.

7:02 PM

Página 119

Por otra parte, en la Planta de Campana continúan realizando inversiones en lo atinente a renovación de equipamientos. “Este año comenzamos la producción continua de nuestro producto Arnox; una solu-

ción de urea de altísima pureza que permite bajar las emisiones de NO2 a la atmosfera. Este producto ya está utilizándose en las cosechadoras más modernas de nuestro país”, concluye el ejecutivo.

Un año para la historia E

ste 2013 quedará en la historia para Profertil, que inauguró su nueva planta logística en Puerto General San Martín. “Teníamos una limitante que era la capacidad de almacenaje, que en un momento del año es crítico, por lo que contar con estos nuevos silos nos brinda un diferencial competitivo notable”, explica Pablo Pussetto, gerente Comercial de la compañía. Con unas 200.000 toneladas de capacidad, la flamante planta le permite a la empresa despachar al mercado unas 650.000 toneladas de fertilizantes por año, el equivalente a 25.000 camiones. Hoy, Profertil es la única firma argentina con dos terminales portuarias propias sobre el río Paraná. Y, por eso, no sorprende que se haya posicionado en el tercer lugar del segmento Fertilizantes. Pero hay más: “Esperamos que en los próximos años, gracias a nuestras terminales General San Martín y San Nicolás, estemos despachando hacia la zona norte del país un volumen cercano al millón de toneladas”, señala Pussetto.

Ya no está La imagen no es una realidad objetiva sino una representación mental que nace y se construye a partir de mensajes, noticias, experiencias, rumores, percepciones. La imagen se vincula con la reputación, performance, prestigio. No es verdadera ni falsa, simplemente es. Su construcción es una tarea ardua y necesariamente sostenida en el tiempo para lograr resultados. Así también, cuando está sólidamente instalada y se sustenta en experiencias de consumo satisfactorias no es de fácil remoción. De igual forma, una empresa puede retirarse de un mercado determinado aun estando instalada en la mente de los consumidores como la mejor. Tal parece ser el caso de Mosaic, que continúa ocupando la primera posición en la medición del rubro y que ha decidido dejar sus operaciones en el país.

FERTILIZANTES

PROFERTIL

La estrategia de marketing de Profertil se apoya en la capacitación y la difusión de los mensajes técnicos que apuntan a las buenas prácticas de manejo, el mayor aprovechamiento de los recursos y la sustentabilidad del sistema”, agrega el ejecutivo. Este año realizó jornadas de capacitación en las que participaron más de 600 personas, entre asesores técnicos y productores agropecuarios. Estas jornadas tienen un formato organizativo predeterminado y distintas metodologías para acercar el mensaje: los MIT de cultivos (modelos de innovación y tecnología); los MIT de aplicación (se convocan a distintas empresas de maquinarias de aplicación de fertilizantes sólidos), y el Profertil Excelencia Técnico, jornadas de capacitación dirigidas a asesores técnicos de la Red de Distribución. “Hay una combinación de elementos tangibles e intangibles. Tenemos un fuerte compromiso con el mercado doméstico, plasmado en la mayor inversión realizada en el país en producción de fertilizantes y logística de distribución”, cierra Pussetto. DICIEMBRE 2013 • 119


CHA997 120-121 AGRO.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:11

Página 120

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

A B GA R NO CQ O U ÍS M I C O S

Otra vez protagonista S yngenta es nuevamente protagonista del Ranking CHACRA de mejores marcas. En el segmento Agroquímicos, ocupa el segundo lugar en el podio. ¿Las razones por las que logra el reconocimiento del productor? Las explica Mauricio Morabito, director de Marketing de Syngenta para América Latina Sur: “Ofrecemos una propuesta muy completa al agroempresario: desde semillas y productos para la protección de cultivos de alta calidad, hasta servicios profesionales, una excelente red de distribución y cobertura en todos los cultivos”. Desde la compañía se destaca el constante trabajo para lograr una llegada óptima al mercado, así como la inversión permanente para detectar las necesidades de los productores. “Con esta filosofía hemos logrado que el hombre de campo identifique a Syngenta como la

AGROQUÍMICOS Puesto 1° 2° 3° 5° 4° 6° 9° 7° 8° 10° 120 • CHACRA

Marca Puntaje Monsanto / Roundup 90,88 Syngenta 43,93 Bayer 31,45 Dow 29,07 BASF 24,48 Nidera 19,98 ACA 13,44 Dupont 13,39 Atanor 11,89 Palaversich 10,33

Con un portfolio de productos diversificado, Syngenta impone presencia en el rubro a fuerza de conquistar los favores del productor. En el podio inmediatamente después de Monsanto.

nuestros equipos, con el propósito de brindar el mejor soporte técnico”. Puertas adentro de Syngenta califican el ejercicio 2013 como un año especial, porque “venimos de dos campañas con sequía que limitan la demanda y la aplicación de tecnología”. Sin embargo, Morabito destaca que “los pronósticos para el año en curso son buenos. No obstante, falta mucho para el final de la campaña, en especial para el caso de la soja”. En lo relacionado con los lanzamientos de este año, Syngenta presentó productos para soja, que le permitieron a la marca “mejoAGROQUÍMICOS rar de manera notable nuestra propuesta de valor”, según indica el ejecutivo, entre los que se incluyen: Amistar Xtra empresa que ʻmejor escuSYNGENTA Gold, un fungicida listo para cha al productorʼ, lo que usar, con una nueva formulación constituye en un activo muy de mayor efectividad; Voliam Flexi, importante para nosotros”, agrega un insecticida con una nueva formulaMorabito. La estrategia de Syngenta pone ción y mejor perfil toxicológico (banda verde), que combina dos modos de foco en la inversión en Investigación + acción, brinda un amplio espectro de Desarrollo, con el objetivo de ofrecer control y acción supresora para chinproductos innovadores en todo el mundo, pero siempre con la mira ches, y tres nuevas variedades de soja –SPS 3X9, 6X1 y 8X8– de “excepuesta en el cuidado del ambiente, los usuarios de los productos y los lente perfil sanitario y rinde”, agrega. Respecto del maíz, “conseguimos consumidores, según indica el ejecuconsolidar uno de los mejores eventos tivo. Y agrega: “También trabajamos en la consolidación de nuestra red de que tiene el mercado, NK 900 Viptera 3, y lanzamos tres nuevos híbridos: distribución a nivel local, a fin de aseSYN 969 TD/TG, SYN 960 TD/TG y gurar la cobertura nacional. Nos enfoSYN 840 TD/TG”, señala. Y completa: camos en la identificación de perfiles “En cuanto al girasol, hemos presentade los productores con la intención de elaborar propuestas segmentadas y do el insecticida Proclaim Forte, y los híbridos 3970 CL y 4070 CL”. ofrecemos una intensa capacitación a


CHA997 120-121 AGRO.qxd:Maquetación 1

14/5/08

23:11

Página 121

Un año a puro lanzamiento l peso de la marca, tanto a escala local como global, es un factor muy importante por todo lo que significa en términos de liderazgo e innovación para la protección de cultivos (Crop Protection), plagas no agrícolas (Enviromental Science) y tecnología y biotecnología de plantas (BioScience).” Son los argumentos que, para María Laura Loizeau, gerenta de Marketing de Bayer CropScience para el Cono Sur, justifican que la marca se haya ubicado en el tercer lugar en el segmento Agroquímicos. La estrategia de la alemana apunta a “estar siempre cerca de los productores, como su mejor socio, con una propuesta de valor diferencial que les dé una solución integral a cualquier problemática relacionada con sus cultivos”, explica la ejecutiva. Y amplía su concepto: “Esto implica no sólo brindarle un producto de calidad, sino también ofrecer servicios asociados que faciliten la toma de decisiones. Por eso estamos trabajando fuertemente en la consolidación de nuestra plataforma que hoy está ofreciendo capacitación,

E

AGROQUÍMICOS

información de contexto y herramientas tecnológicas”. El año estuvo muy activo en lanBAYER zamientos. Percutor es el único herbicida del mercado que se destaca por una residualidad de hasta noventa días, mayor espectro de control y una flexibilidad que le permite ser aplicado en barbechos que van a cualquier variedad de soja o híbrido de maíz. Bayer también presentó Alion, un novedoso herbicida para frutales y vid, con una residualidad de hasta 90 días. Para el cultivo de cereales, la novedad fue Hussar Plus, el primer herbicida para control de Avena fatua, raigrás y malezas de hoja ancha en los cultivos de trigo y cebada. También Movento, insecticida desarrollado para frutales y hortalizas, y Create Pack para tratamiento de semillas a campo, compuesto por fungicida más inoculante. “Por último, hemos ampliado el registro de Movento Plus (lanzado en 2012 para cultivo de poroto) y ahora puede también utilizarse para el cultivo de algodón”, indica Loizeau.


CHA997 122-124 BAN.qxd:Maquetación 1

12/10/13

10:05 AM

Página 122

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

B AA NNC CO O S S

Una marca centenaria S u nombre otra vez está instala- Presente de una punta a do en lo más alto del podio del segmento Bancos del otra del país, el Nación se Ranking CHACRA 2013. Se ha adueñado del primer trata del Banco Nación, entidad que este año celebró su 122º aniversario, puesto en el segmento. Sus y adopta la estrategia de estar con créditos de accesible repago sucursales en todo el país. “Desde su inicio el Banco ha brindado apoyo a han multiplicado su los productores agropecuarios, a los popularidad. que ha acompañado a través de los años y de generación en generación. Nos mantenemos cerca, llegando a zonas y actividades no consideradas por el resto de la Banca”, explica Raúl Duzevic, gerente general de la entidad. CHACRA- Con la competencia existente, ¿cómo se mantiene el posicionamiento año tras año? Raúl Duzevic- La estrategia es renovarse permanentemente en lo que a financiamiento se refiere, y atender las diversas demandas del mercado. Se trabaja a nivel regional para profundizar el conocimiento y llegar a sectores específicos de la actividad agropecuaria, con productos que se adecuen a las necesidades del momento. CH.- ¿De qué manera se potencia una marca centenaria como la del Banco Nación? ¿Cuál es la estrategia? BANCOS RD.- La clave es la distinción por calidad de focalizamos en las difenuestros servicios y atenrencias técnicas y ecoción personalizada, así nómicas de cada seccomo el aporte de herramientor para desarrollar proNACIÓN tas necesarias para el mejor ductos y servicios acoraprovechamiento y desenvolvides a aquéllas. Brindamos miento de los sectores hacia los que financiación destinada a los sectores orientamos nuestros productos. lechero, de producción de ganados y Escuchamos las necesidades, ya que carnes, y de ganadería porcina, entre tenemos una amplia red de sucursales otros. Al margen de las líneas de crédique permiten conocerlas de cerca. to se asiste al productor con un abaniAdemás, desde nuestra posición, nos co de servicios complementarios.

1

º

122 • CHACRA

BANCOS

Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

Marca Nacion Galicia Provincia Macro Santander Río Santa Fe La Pampa Credicoop Francés Córdoba

Puntaje 83,25 39,77 29,30 25,82 19,14 17,94 15,17 12,34 11,98 9,24

CH.- ¿Cuáles fueron los resultados del Banco Nación durante este 2013 en líneas generales y cómo le fue en lo que respecta al negocio agropecuario en particular? RD.- Se evidenció un crecimiento que superó las expectativas originales del plan de acción. El balance sigue siendo muy positivo. La cartera total de préstamos a septiembre 2013 muestra un crecimiento interanual del 22%, en tanto la cartera de Préstamos del Sector Privado presenta un aumento del 26% en dicho período. Si hablamos de depósitos, su crecimiento fue del 25%, mientras que el incremento del rubro para el Sector Privado No financiero fue del 44%. Estos números confirman la posición del Banco como líder en estos rubros. Asimismo, el resultado de los primeros nueve meses del año 2013 muestra valores altamente favorables. CH.- ¿Cómo impactó la realidad macroeconómica en la entidad? ¿Qué incidencia tuvo la situación económica que vivió el sector? RD.- Para el Banco Nación fue un año muy positivo. Financiamos proyectos en pesos a tasa fija, que parten desde el 5% en adelante. Estamos cerrando con 1.300.000


CHA997 122-124 BAN.qxd:Maquetación 1

14/5/08

deudores en la cartera de préstamos al Sector Privado No Financiero y con un total prestado de más de $ 95.000 millones. En el período enero-septiembre 2013 la cartera activa de préstamos agropecuarios ha aumentado un 20,4%, en tanto se redujeron el número de clientes en mora. A nivel general la mora del Banco es inferior al 0,50%, muy por debajo de la media del sistema. CH.- ¿Qué novedades han generado en materia de productos que ayudaran o potenciaran al fortalecimiento del vínculo entre el productor y la marca?

22:49

Página 123

RD.- Este año nos hemos enfocado en el fortalecimiento de la relación con antiguos clientes que se encontraban alejados y en nuevas vinculaciones. Y los interiorizamos sobre las líneas tradicionales así como también sobre aquellas surgidas en los últimos años para apoyar las inversiones. Se destaca la Línea 400 en sus múltiples variantes para inversiones productivas, como la del Plan del Bicentenario. CH- Por último, ¿cuáles fueron las acciones de marketing encaradas por la compañía durante el año?

La vigencia de una trayectoria uestra respuesta se mantiene a lo largo de los años. Creemos que el Banco es muy valorado por el conocimiento que tiene sobre las necesidades del productor, el negocio en sí y la problemática de cada actividad agropecuaria y, sobre todo, por nuestra cercanía y permanencia en el tiempo, que generan una relación de largo plazo con el hombre de campo.”. De esta manera, Marcelo Mc Grech explica las razones por las que el Galicia logra posicionarse en el segundo puesto del segmento Bancos del ránking de imagen. Sin duda, el ejecutivo menciona el alto grado de aceptación que atesora la Tarjeta Galicia Rural, como herramienta clave de la entidad para el sector, así como destaca las soluciones que brinda Galicia Office, y las posibilidades de inversión aportadas por la Línea Productiva, todos productos que, para el ejecuti-

N

vo, son claves para reafirmar este posicionamiento. ¿Cuál es la estrategia de la compañía para sostener año tras año esa imagen? Lo responde el propio Mc Grech: “Mantener y desarrollar con innovación productos a medida de cada actividad y, sobre todo, trabajar de forma permanente para tener el mejor equipo de profesionales destinados a atender al cliente. Es fundamental para enhebrar relaciones de largo plazo”. El Galicia apunta a ser un banco universal, que atiende a toda la cadena agroindustrial, lo cual, según el ejecutivo, posiciona a la entidad para brindar servicios tanto al empleado rural como al gran exportador. “El Banco es un vehículo para todas las transacciones de la cadena agroindustrial. Además, con nuestro equipo de oficiales, buscamos estar presentes donde el productor nos necesita, acompañándolo y escuchándolo”, sostiene Mc Grech. El balance de la temporada es positivo para el Galicia. “Logramos desembarcar en nuevas zonas, con apertura de sucursales y

RD.- Durante el ejercicio en curso se llevaron a cabo distintas acciones de marketing orientadas a comunicar los beneficios de todos los productos y servicios que el Banco ofrece para que el productor tenga a su disposición las herramientas financieras acordes con la dimensión de su empresa y en concordancia con la estacionalidad de los ciclos productivos. Ha tenido una destacada participación la Tarjeta AgroNación, un instrumento financiero flexible que se adapta a la conveniencia de productores, proveedores de insumos y distribuidores.

BANCOS

Centros Banca Empresas; vinculamos una gran GALICIA cantidad de nuevos clientes, seguimos trabajando para innovar en soluciones tecnológicas que apunten a una mayor eficiencia para el productor y para el resto de la cadena, desarrollamos soluciones a medida de las zonas que tuvieron problemas, como el NOA”, señala. Y amplía: “El negocio evolucionó con buen crecimiento en lo que a crédito y utilización de Tarjeta Galicia Rural se refiere, lo que contribuyó a consolidar nuestro liderazgo”. Sin dudas, el marketing es una de las herramientas claves para fortalecer el posicionamiento de la marca. Y el Galicia no es la excepción: “Como parte de nuestra vocación de estar cerca, durante todo el año generamos encuentros individuales y grupales con nuestros clientes con el objetivo de conocer mejor su problemática, la del sector y la cadena, y acompañamos los eventos más importantes del agro, otra de las formar de estar junto al productor”, cierra Mc Grech. DICIEMBRE 2013 • 123


CHA997 122-124 BAN.qxd:Maquetación 1

14/5/08

22:49

Página 124

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

B AA NNC CO O S S

BANCOS

Respaldo financiero obertura y financiamiento para el sector agropecuario son las claves por las que el Banco Provincia se ubica en el tercer G. Marangoni puesto del sector Bancos del ránking de imagen. “Nuestro vínculo se fortalece mediante políticas activas desarrolladas para aumentar año tras año el volumen de financiamiento y mejorar las condiciones de acceso al crédito con tasas subsidiadas y/o atenuadas”, explica Gustavo Marangoni, presidente de la entidad. El impulso a esta política está sustentado principalmente en el desarrollo

C

3

º

BANCO de nuevos programas de crédito que PROVINCIA cuenten con el apoyo del Gobierno Provincial y del Estado Nacional, así como en alianzas estratégicas con empresas proveedoras de insumos y bienes destinados al sector. “Estas herramientas diseñadas para acompañar y respaldar a la pequeña y mediana empresa agropecuaria permiten reducir sustancialmente los costos financieros y tienen como objetivo trabajar juntos por el crecimiento y fortalecimiento productivo de nuestra provincia”, agrega el ejecutivo. Desde el inicio de esta gestión, la asistencia crediticia al sector creció un 620%: de los 955 millones de pesos que se prestaban en diciembre

de 2007 la entidad pasó a colocar 6.874 millones de enero a octubre de este año. Implica un crecimiento del 64% respecto de igual período de 2012. Otro indicador de la asistencia financiera a los productores agropecuarios es la evolución de la Tarjeta Procampo, que hasta octubre de 2013 incrementó el volumen de sus operaciones en un 76%, en relación con los mismos meses del año anterior. “Se trata de una de las herramientas de financiamiento más utilizadas por los pequeños y medianos productores bonaerenses. Desde 2007 se duplicó la cantidad de operaciones realizadas con la Tarjeta Procampo y el volumen comercializado registró un crecimiento del 714% entre el inicio de la gestión Scioli y 2013”, señala Marangoni.


6781_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:22 a.m. P谩gina 1


CHA997 126-127.qxp:Maquetación 1

12/6/13

7:29 PM

Página 126

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

S E G U R O S

A G R O P E C U A R I O S

L

El valor de ser La Segunda

a estrategia que apunta a agregar valor a los servicios que brinda le permite a La Segunda ubicarse en el segundo lugar del segmento Seguros Agropecuarios en el Ranking CHACRA 2013. “Hablamos tanto de un valor tangible como intangible”, explica Guillermo Rotger, jefe de UEN–Riesgos Agropecuarios Forestales de esta aseguradora. En esta campaña la empresa continuó ofreciendo al productor un servicio sin costo de análisis de suelos para todos los campos asegurados, para premiar a quien fertiliza como Dios manda. “Además, le damos al usuario la oportunidad de escoger las condiciones principales de su cobertura, ya que puede seleccionar entre dos tipos de franquicia y dos formas de resiembra, y así adaptar la cobertura a la medida de su producción. Ofrecemos también la cobertura de Incendio en rastrojo y en Cultivo sin cargo, por lo que buscamos brindar protección durante todo el proceso productivo, incluso antes de sembrar”, agrega.

Profesionalismo y un estricto cumplimiento de lo pactado han llevado a esta compañía a un sitial de privilegio en la consideración de los productores agropecuarios.

126 • CHACRA

Marca Sancor Seguros La Segunda Allianze San Cristobal Federación Patronal La Dulce Seguros Zurich Provincia Seguros Nación Seguros Mapfre

Puntaje 84,18 52,26 24,71 19,56 18,29 18,02 17,12 15,95 13,54 13,24

2

º

SEGUROS AGROPECUARIOS Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

cado cambiante”, afirma Rotger. Para la aseguradora hay una premisa que se debe cumplir: “Llevar al plano de la realidad la filosofía que la marca comunica o propone”. Prueba de ello, la campaña pasada El Grupo Asegurador La Segunda pagó $ 405.000.000 en siniestros. “Eso es potenciar de manera tangible nuestra marca. De hecho hemos logrado una variación relativa positiva del 58% en cuanto a la campaña anterior en referencia al total de primas de emiSEGUROS sión, del 34% respecto de pólizas emitidas y del 21% en relación LA SEGUNDA con las hectáreas aseguradas. Esos números, expresados en valores absolutos, significaron un plus respecto de la campaña anterior de al menos 95 millones de pesos en primas, de 14.000 pólizas emitidas y de 680.000 hectáreas aseguradas. Paralelamente hubo un fuerte crecimiento de la siniestralidad, de 6.700 a 13.000 siniestros”, explica Rotger.

De esta manera, la compañía sostiene un lugar de referencia en el sector, en lo relacionado con imagen y posicionamiento. “Nos mantenemos fieles a nuestra filosofía: honrar los compromisos y respetar siempre la palabra. A eso se suma nuestra atención personalizada, una estricta conducta de pago y una política de permanente búsqueda de herramientas innovadoras que ayuden a satisfacer las constantes demandas de un mer-


CHA997 126-127.qxp:Maquetación 1

12/6/13

7:29 PM

Página 127

Premio a la trayectoria

SEGUROS

ALLIANZE

n los últimos años, Allianz privilegió el pago de siniestros en el mercado agropecuario. Prueba de ello, en esta última campaña abonó 550 millones de pesos en indemnizaciones. Esto, para Andrés Laurlund, ejecutivo de la firma, explica el tercer lugar que la compañía cosechó en el segmento Seguros Agropecuarios. “La empresa hace mucho hincapié en la atención y servicios que se brindan a los socios estratégicos”, señala el ejecutivo. La estrategia de Allianz, además, se sostiene en tres objetivos claves: sustentabilidad, continuidad y rentabilidad. “El vínculo se cuida y se nutre si se persiguen estos tres objetivos”, subraya Laurlund. Allianz es una empresa aseguradora líder en el mundo. “Tratamos de transmitir en la Argentina la magnitud y los valores de una marca global como la nuestra. Lo hacemos por medio de distintas actividades. Por ejemplo, cultivando relaciones a largo plazo con nuestros canales de venta”, explica el ejecutivo. Para potenciar el posicionamiento de la marca, el ejecutivo considera que “es importante no perder de vista nuestros objetivos, tanto en términos de continuidad como de trayectoria. De hecho, en 2013, la aseguradora cumplió 25 años en el mercado local”, recuerda. A la hora de analizar los resultados de 2013, desde el punto de vista del período que abarca una campaña agrícola (junio a junio), el balance del año mantuvo los niveles de producción o de hectáreas aseguradas de la campaña pasada. No obstante, Laurlund avisa: “somos muy optimistas respecto del futuro, por los buenos pronósticos climáticos y de rentabilidad en el segundo semestre”.

E


CHA997 128-129 RANKING 100.qxp:Maquetación 1

14/5/08

23:09

Página 128

LAS MEJORES MARCAS EN IMAGEN

Elegidas por el campo Puesto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23° 24° 25° 26° 27° 28º 29º 30º 31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º 41º 42º 128 • CHACRA

Sector Marca Camionetas/Pick-ups Toyota Agroquímicos/Semillas Monsanto/Roundup Tractores/Cosechadoras/ Maquinarias/Agr. de Presición John Deere Semillas Don Mario Camionetas/Pick-ups Ford Camionetas/Pick-ups Volkswagen Tractores/Cosechadoras Case Agroquímicos Bayer Agroquímicos/Semillas Syngenta Bancos Nación Semillas/Fertilizantes/Agroquímicos Nidera Cosechadoras Claas Camionetas/Pick-ups Chevrolet/General Motors Maquinarias e imp. agrícolas/Agric. de P. Agrometal Cosechadoras Don Roque/Vasalli Agroquímicos/Semillas Dow Agroquímicos BASF Semillas Pioneer Tractores/Cosechadoras/ Maquinarias/Agr de Presición New Holland Tractores/Cosechadoras Deutz/AGCO Allis Agroquímicos Dupont Fertilizantes Mosaic/Cargill Tractores Zanello/Pauny Bancos Galicia Camionetas/Pick-ups Mitsubishi Fertilizantes Profertil Camionetas/Pick-ups Dodge Agroquímicos Atanor Tractores/Cosechadoras/ Maquinaria Massey Ferguson Tractores Valmet/Valtra Maquinarias e implementos agrícolas Mainero Agricultura de precisión Cuffia Agricultura de precisión D&E Fertilizantes Bunge/Pasa/Petrobras Bancos/Seguros Agropecuarios Provincia Maquinarias e implementos agrícolas Pla Bancos Macro Maquinarias e imp. agrícolas/ Agric. de Presición Giorgi Seguros agropecuarios La Segunda Agroquímicos/Semillas/ Fertilizantes ACA Seguros agropecuarios Sancor Seguros Fertilizantes Yara/Hydro

Puesto Sector 43º Maquinarias e implementos agrícolas 44º Seguros agropecuarios 45º Bancos 46º Bancos 47º Maquinarias e implementos agrícolas 48º Agricultura de precisión 49º Semillas 50º Bancos 51º Maquinarias e implementos agrícolas 52º Bancos 53º Agricultura de precisión 54º Semillas 55º Semillas 56º Maquinarias e implementos agrícolas 57º Bancos 58º Agricultura de precisión 59º Semillas 60º Semillas 61º Maquinarias e implementos agrícolas 62º Agricultura de precisión 63º Maquinarias e implementos agrícolas 64º Maquinarias e implementos agrícolas/Cosechadoras 65º Agricultura de precisión 66º Semillas 67º Maquinarias e implementos agrícolas 68º Fertilizantes 69º Semillas 70º Fertilizantes 71º Semillas 72º Semillas 73º Seguros agropecuarios 74º Semillas/Agroquímicos 75º Bancos 76º Agroquímicos 77º Agroquímicos 78º Fertilizantes 79º Bancos 80º Bancos 81º Maquinarias e implementos agrícolas 82º Seguros agropecuarios 83º Seguros agropecuarios

Marca Crucianelli La Dulce Seguros Santa Fe Francés Tedeschi Dickey John La Tijereta Credicoop Erca Santander Río Glider Klein Biscayart Pierobon HSBC Geosistemas Buck Pannar Akron Trimble Apache Metalfor Raven KWS Bertini Agrofertil Don Atilio YPF Advanta Sursem San Cristobal Ciagro Entre Rios Nova Agro ADS Roullier Córdoba La Pampa Montenegro Mapfre Liberty


CHA997 128-129 RANKING 100.qxp:Maquetación 1

14/5/08

23:09

Página 129

Cómo se hizo el ranking 2013 n este tipo de estudios se indagan

E percepciones del público entrevistado sin ningún tipo de condicionamientos ni presiones y los resultados consolidados tienen el valor único de dar la óptica del mercado, del destinatario de los esfuerzos del fabricante.

Metodología El estudio fue realizado por ICASA/Mora y Araujo, empresa de amplia y sólida trayectoria en la realización de estudios de mercado, mediante un testeo a una muestra probabilística de 400 productores agropecuarios distribuidos en la Pampa Húmeda. La herramienta de recolección de datos fue un cuestionario estructurado con escalas valorativas de 1 a 10. Los rubros de marcas testeados fueron los diez tratados en la nota.

Los entrevistados indicaron de forma espontánea (sin presentación de listas ni otra herramienta inductora de la evocación) las dos marcas consideradas mejores para cada uno de los rubros y calificaron su performance para los siguientes atributos indicadores de imagen: calidad de productos, amplitud de línea de productos, tecnología e innovación, trayectoria/experiencia, y solidez/respaldo. Previamente se les había solicitado que rankearan estos cinco atributos, de acuerdo con la importancia adjudicada a la hora de valorar una empresa proveedora del agro.

Posicionamiento La construcción del índice por rubros se basa en la interacción de tres indicadores: la mención de la marca en

primera o segundo orden de mención; la valoración de los distintos atributos que definen la imagen y la calificación otorgada a cada empresa para cada uno de los atributos. Para la elaboración del ranking general de imagen de marcas, los entrevistados seleccionaron, de acuerdo con su criterio, los tres rubros que reunieran las marcas de mayor prestigio y, dentro de ellos, a las dos mejores marcas, a las que luego calificaron. Se determinó, así, un puntaje que toma en cuenta nuevamente la frecuencia de menciones, el orden de ellas y la valoración de los distintos atributos. La construcción del índice general de marcas contempla la valoración de ésta en los distintos segmentos de negocio en que la marca está presente.


CHA997 130.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

12/6/13

7:04 PM

Página 130

E m p r e s a r i a l e s EMPRENDEDORES

Seguros

La máxima distinción de la 24° Edición del Premio al Emprendedor Agropecuario BBVA Francés le fue otorgada a Gustavo Rossi, Raúl Rossi, Guillermo Rossi y Rosana Chiaramello, por su trabajo “Produciendo con ejemplos”, de la localidad de Colazo, provincia de Córdoba, quienes también ganaron la categoría Actividad agropecuaria con orientación tecnológica y productiva. Se trata de una empresa que tiene su origen en la agroindustria, con producción y acopio de granos, molino harinero, y participa en desarrollos inmobiliarios y en un laboratorio de productos medicinales. Están siguiendo esquemas de certificación de la producción (agricultura certificada y soja sustentable). En la categoría Actividad agropecuaria en la que se manifiesta ingeniosidad empresaria fue distinguida Marisa Imposti de Palacio, por su trabajo “De la pasión por el campo, al paladar gourmet”, de la localidad de Suipacha, provincia de Buenos Aires. En tanto, el máximo reconocimiento en la categoría Actividad agropecuaria con orientación educativa fue para los Dres. Humberto Tríbulo, Gabriel Bo y Ricardo Tríbulo, por su trabajo “Instituto de Reproducción Animal Córdoba”, del Paraje Pozo del Tigre, en la provincia mediterránea. En la categoría Actividad agropecuaria con orientación ecológica y conservacionista fue premiado el Ing. Agr. Aníbal Martínez, por su trabajo “Metalfor S.A.”, de la localidad de Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Cabe citar que el objetivo del premio es reconocer la iniciativa de aquellos emprendedores que, con su imaginación, hayan mejorado el resultado económico de su empresa agropecuaria, independientemente de la escala alcanzada por ésta.

La Dulce Cooperativa de Seguros Ltda., conducida por productores agrícolas, se especializa en cobertura de cultivos contra granizo desde el año 1922. Entre sus principales ventajas comparativas, La Dulce tiene un sistema de devolución del excedente de prima de acuerdo con la siniestralidad ocurrida y los gastos del ejercicio, y además cuenta con la cobertura más rápida del mercado a la hora doce del día siguiente de la contratación. Los Asociados eligen y acompañan a la Cooperativa por la solvencia adecuada para cumplir con el pago de los siniestros en tiempo y forma, por la confianza que se genera a la hora de responder ante los siniestros, por la contención, el cumplimiento y la transparencia con que desarrolla cada una de las actividades, avalada por la certificación de las Normas ISO 9001 en el proceso de tasación. Al momento de tomar un seguro los socios encuentran en La Dulce una serie de productos que se ajustan a sus necesidades: el seguro tradicional, que cubre granizo más incendio del 50% más resiembra del 20%; el seguro con franquicia decreciente, en que el Asociado asume una parte del riesgo pero el costo de la prima se reduce significativamente, y a medida que el daño es mayor la franquicia decrece y en casos de siniestros del 100% indemniza completo. Los adicionales son para viento (20% de franquicia decreciente), helada (20% de deducible por lote) y Resiembra Plus (exclusivo para soja, que mejora la protección al activarse la cobertura plena en estadios más tempranos). Para más información recurra al tel.: 0800-222-6060 o ingrese a la página Web www.ladulceseguros.com.ar.

130 • CHACRA

NUEVO TRACTOR La empresa de tractores Pauny presentó el nuevo modelo 180 A, con doble tracción de 80 HP equipado con motor MWM, transmisión, caja y eje delantero Carraro, tres puntos incorporado, con el que pretende dar pelea en un segmento muy importante del mercado nacional en el cual no tenía presencia. El nuevo tractor, denominado “el más chico de la familia”, será equipado con piezas totalmente nacionales, en su mayoría fabricadas en la sede de la empresa en Las Varillas, provincia de Córdoba. “Con este nuevo producto apuntamos a competir fuertemente en un segmento del mercado de tractores que es muy dinámico. Lo hacemos con un tractor ágil, funcional, ciento por ciento nacional, y que además es muy pedido en el mercado internacional”, indicó José María López, vicepresidente de la empresa.


6784_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:22 a.m. P谩gina 1


6828_Maquetaci贸n 1 11/12/2013 03:32 p.m. P谩gina 1


6828_Maquetaci贸n 1 11/12/2013 03:32 p.m. P谩gina 2


6818_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:19 p.m. P谩gina 1


CHA997 135.qxp:VR108-TAPA

12/6/13

7:04 PM

Página 113

Nº 81 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 997 - Diciembre 2013

Editorial Statu quo ..............................pág.

136

Gerenciamiento Tambo bien estructurado ..............................pág.

138

Sistemas Riesgo creciente ..............................pág.

142

Ordeño Análisis exahustivo ..............................pág. 144

Alimentación Uso de taninos ..............................pág.

146

Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 147

Reproducción

A espaldas de la producción

Para mejorar los índices ..............................pág. 148


CHA997 136.qxp:CHA846-76/77

12/6/13

7:05 PM

Página 136

Con o sin Moreno o cabe duda de que la producción nacional de leche acumulará un nuevo año divorciada del crecimiento productivo. Y no precisamente por su culpa. Meprolsafe ya estimó una baja del 3 al 4% en los volúmenes originados en nuestro país. Para otros con suerte será un empate, y en uno y otro caso habrá poco y nada que festejar. De fondo, todo sigue como era entonces, o quizás algo peor. Porque la cuenta para 2014 se mantiene sumamente vidriosa, y brinda escasas chances de encontrar fundamentos para aliviar el grado de endeudamiento que arrastran muchos productores. Todo lleva a un escenario ciertamente peculiar, porque además la industria se debate entre evitar una “disparada” del precio que le pagan a quien genera la leche y la necesidad imperiosa de no perder remitentes, una figura similar a la de aquellos equilibristas manejando una sucesión de platillos que en todo momento amenazan con hacerse pedazos. En el medio de este conglomerado de pasiones e intereses está la siempre sospechada cadena minorista, sobre todo cuando se accede a información que habla de valores en ciertos quesos entre 100 y 120% superiores a los precios de salida de fábrica en el caso de algunos grandes comercios. El clima, hasta acá, ayuda. El habitual pico de primavera se ha transformado en una meseta merced a la sucesión de lluvias. Para ser sinceros vale decir que no todas las zonas han recuperado el grado de humedad ideal, aunque han mejorado sensiblemente. Como contracara, y a diferencia de lo que ocurre en el resto del planeta, los precios del maíz están en suba frente a un valor de la leche que se mueve mucho más lento. Circulan cálculos que hablan de un

N

136 • TAMBO

precio para el blanco fluido en torno de $/l 2,70 para mantener la relación vigente hasta octubre. Y desde luego hay otros costos, por caso el gasoil, que se van tornando inalcanzables. Este presente precario duele, porque las cosas podrían ser distintas. Como bien destacan los tamberos del oeste de la provincia de Buenos Aires, estamos en un mundo que demanda lo que producimos. No debería haber nada que nos impida aprovechar las oportunidades que brinda un mercado internacional sostenido. El intervencionismo ha golpeado a la lechería debajo de su línea de flotación. Precisamente un trabajo de la Fundación Mediterránea hace mención al crecimiento operado en la producción de Nueva Zelanda entre 1998 y 2012, en torno del 80%. En el mismo lapso la Argentina generó volúmenes apenas superiores en un 20%. Para la consultora, un pequeño crecimiento del rodeo y una significativa mejora en la productividad por animal podrían llevar la producción argentina de leche a unos 16.000 millones de litros hacia 2020, lo cual generaría saldos exportables en torno de las 900.000 toneladas. Esto requiere un contexto macroeconómico estable –en especial costos y tipo de cambio– y, por sobre todas las cosas, previsible. Además, se necesita libertad para exportar, estadísticas públicas confiables, mayor transparencia comercial y un accionar oficial que apunte a potenciar la actividad. Sí, pensó bien, estamos en rojo con casi toda la lista, ampliamente apoltronados en el debe. Pero no podemos esperar que otro se ocupe de defender nuestros derechos. Mal que nos pese, no hay otro camino que trabajar para cambiar las cosas, con o sin Moreno en la Secretaría de Comercio.


6829_Maquetaci贸n 1 06/12/2013 01:35 p.m. P谩gina 1


#1 CHA996 138-140.qxp:CHA846-76/77

14/5/08

23:25

Página 138

GERENCIAMIENTO

Todo genera más leche Intensificación, planificación forrajera, bienestar animal, novedosas instalaciones de ordeño, trabajo en equipo. La fórmula de estos productores cordobeses para incrementar la producción en el tambo.

A pesar de años de un contexto hostil, la realidad muestra que muchos productores de leche han puesto todo en la cancha, y algo más. Don Santiago, en Sacanta, provincia de Córdoba, muy cerca de la localidad de Calchín, pertenece a la familia Bessone. Sus tres tambos terminaron concentrados en dos unidades, y desde 2008 se inició un proceso de intensificación con el encierre de las vacas. Paralelamente se pusieron en práctica diversas herramientas vinculadas con el bienestar animal –por caso, ventiladores y aspersores en la sala de ordeñe para hacer la estadía de las vacas en verano más confortable-, con lo que la producción individual fue de 25 litros en 2006 a 31 litros en 2012. Todo está pensado con un criterio muy profesional, temperamento que comprobamos en oportunidad de visitar el establecimiento en el marco del Tour Lechero Bayer 2013, organizada por Todo Agro. Aquí, los detalles.

Productividad Los Bessone pretenden que la performance de este tambo se destaque por la calidad de su leche y las instalaciones de punta con que cuenta. El establecimiento lleva su nombre en honor al padre de su actual propietario, Miguel “Kelo” Bessone, un tambero de alma. A los tambos propiamente dichos se suma una fábrica de quesos, que data del año 1991. Ubicado sobre una de las mejores tierras agrícolas de la zona, al sur de la ruta 13, cuenta con alrededor de 800 vacas en ordeñe sobre 730 hectáreas. Además, se siembran unas 400 hectáreas, en que se rota trigo-soja-maíz. La planificación forrajera es intensa: terminado el invierno se habían sembrado 200 hectáreas de alfalfa, 400 de maíz para silo, 100 de trigo como previa a un maíz de segunda, y finalmente 22 de moha. La productividad obtenida es fiel reflejo del buen manejo puesto en práctica: 35 tn de materia verde de maíz, algo así como 12 tn materia seca (MS)/ha, 10,5 tn MS/ha de alfalfa en seis cortes, 4 tn MS/ha de trigo confeccionado en grano lechoso y 4 tn MS/ha de moha, que se confecciona en panoja.

Encierro Mientras tanto, la intensificación avanza. Kelo Bessone está empezando a armar un freestall para albergar a las vacas. En este camino, y a los efectos de ir reuniendo herramientas acordes con esas instalaciones, invirtieron en una sala de ordeñe de última tecnología (ver recuadro Muy particular), con un sistema que resguarda los equipos debajo de la fosa, en un sótano, y sólo las pezoneras se encuentran en el mismo nivel de los animales.

138 • TAMBO

Con respecto al manejo de la reproducción, en Don Santiago, se decidió inseminar hace ya casi 20 años, con el foco en la vaquillo-

Muy particular Don Santiago cuenta con el primer tambo con sótano, denominado Subway, único en nuestro país. Sus características impiden que los animales tengan contacto directo con cierta parte del equipo ubicada debajo de la fosa, lo que genera una reducción significativa del ruido. Ha sido desarrollado por la empresa Boumatic, se encuentra totalmente automatizado, y permite ordeñar y dar servicio al equipo al mismo tiempo. A su vez, posibilita identificar de forma electrónica a los animales, registrar la producción y detectar problemas de mastitis. Pensado para ordeñar 750 vacas durante tres veces al día, puede ampliarse a 1.500 animales en ordeñe, que es hacia donde planea llevar su rodeo nuestro entrevistado. El equipo cuenta con bomba a lóbulo, variador de velocidad, sistema de pulsado diferencial entre cuartos traseros y delanteros, y el lavado es totalmente automatizado. na, para la cual se utiliza semen sexado. Según nuestro entrevistado, se trabaja con criterios de selección a partir de parámetros como alta producción, elevados porcentajes de sólidos, buena conformación, partos fáciles y fertilidad, para poder ordeñar animales que den leche durante muchos años. Los índices productivos del tambo indican que la tasa de preñez cayó debido al alto número de animales que manejan, y aumentó la reposición en un 35%. Por otro lado, la mortandad creció de 6,1% en 2006 a 8,6% en 2012, y es aún mayor en terneros, con valores cercanos al 16%. Sin embargo, estos datos desalentadores no Miguel Bessone se visualizan en la producy su familia tividad, ya que en 2006 timonean con éxito se obtuvieron 6.827 los destinos l/ha/año, mientras que de Don Santiago. en 2012 fueron 12.432 l/ha/año.


#1 CHA996 138-140.qxp:CHA846-76/77

14/5/08

23:25

Página 139

La planificación forrajera es clave en el planteo de este tambo. Alta productividad en los distintos recursos.

El manejo del tambo es realizado íntegramente por la familia Bessone, pero además cuentan con la ayuda de nueve ordeñadores, tres por turno, que se encargan de los tres ordeñes diarios de las vacas, a su vez divididas en cuatro rodeos: fresca, punta, cola y vaquillonas. El personal se completa con un encargado de tambo, el palero que carga el mixer, el que lo conduce, y un encargado de relevar. El esfuerzo en conjunto de todo el personal es lo que lleva a obtener los resultados que vienen logrando estos últimos años.

Bien comidas Las dietas de los distintos rodeos incluyen ración totalmente mezclada (TMR según su sigla en inglés). Se los alimenta con silo de maíz y silo de alfalfa todo el año, mientras que en invierno y verano se les suministra silo de verdeos. Al mismo tiempo se utiliza heno de alfalfa, y los subproductos obtenidos de la producción de soja, girasol y trigo, más el núcleo vitamínico mineral. Las vacas tienen un consumo promedio individual de 27 kg MS/día


#1 CHA996 138-140.qxp:CHA846-76/77

14/5/08

23:26

Página 140

Todo lo atinente a las vacas en ordeño está pensado en función del bienestar animal. y, a su vez, se evalúa qué ocurre con las pérdidas. Por otro lado, la alimentación de las vaquillonas de primera parición, que se inseminan entre los 15 y los 17 meses de edad, se fundamenta en el uso de una dieta basada en rollo, silaje de maíz de baja calidad, suero, balanceado, afrechillo de trigo y el núcleo vitamínico, todo absolutamente mezclado en el mixer. El uso del suero como parte de la dieta involucra a todas las vacas en ordeñe; sin embargo, para las vaquillonas inseminadas se mezcla en el mixer, mientras que para el resto se mezcla con agua.

Punto crítico La guachera es un aspecto fundamental en el tambo, por eso en este caso decidieron realizar la crianza en jaulas techadas parcialmente, de 2 m x 1 m. Allí los recién nacidos son calostrados a partir del alimento que es obtenido de un banco de calostro, y luego se les brinda leche pasteurizada, proveniente de las vacas con mastitis por la mañana y por la tarde leche de buena calidad. Para nuestros entrevistados, las jaulas proveen una mayor higiene que las estacas, ya que se corren todos los días, además del hecho de que el ternero tiene más libertad debido a que se encuentra suelto. Como beneficio adicional, este sistema sólo cuesta individualmente $800.

Una exclusividad. Los animales no toman contacto con la parte del equipo ubicada en un sótano.

140 • CHACRA

Algunos números El tema es abrochar buena productividad, y además obtener leche de calidad. En Don Santiago tienen un recuento de células somáticas de entre 50.000 y 250.000, con 10.000 a 30.000 UFC, y un tenor de proteína que oscila entre 3,2 y 3,5%, mientras que el de grasa butirosa varía entre 3,5 y 3,8%. Toda la leche es libre de brucelosis y tuberculosis. Con respecto a la sanidad de los terneros, es importante tener en claro que la coccidiocis es la punta del iceberg de un problema de mortandad de animales. Finalizada la crianza, se separan las hembras de los machos, y estos últimos se van al feedlot para engordar y ser vendidos con un peso final de 200 kg.

Por Ing. Ag. Natalia Tobar Foto: Jorge Dominelli

En Don Santiago se privilegia el uso de jaulas en la guachera.


6814_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 11:20 p.m. P谩gina 1


CHA997 142-143.qxp:CHA846-76/77

12/6/13

7:07 PM

Página 142

SISTEMAS

Intensificar tiene su precio A medida que los planteos técnicos en los tambos se hacen más intensivos, se modifica el resultado y su estabilidad. El riesgo se halla vinculado con las dudas respecto del futuro ante cambios climáticos y de mercado, que no pueden manejarse.

La idea es identificar el origen del riesgo y cuantificarlo, de modo de establecer la elección de un nivel aceptable para el productor. Hallar estrategias adecuadas para las empresas tamberas. De ahí que existe la necesidad de analizar el impacto sobre los resultados físicos y económicos, así como el riesgo en el proceso de intensificación de los sistemas de producción de leche. En este contexto, se entiende por riesgo a la probabilidad de que las empresas puedan obtener resultados desfavorables, producto del incremento en los niveles de gasto e inversión, y de la variabilidad climática y de mercado a la cual se encuentran expuestas.

Tres variantes El objetivo del trabajo de investigación fue, entonces, evaluar el riesgo productivo y económico que presentan tambos de base pastoril con distintos esquemas de intensificación. Para eso se construyó un modelo de tambo de 120 hectáreas propias destinadas a las vacas totales (VT: vacas en ordeño y secas), con una rotación compuesta por una pradera que permanece tres años, luego un verdeo de invierno para pastoreo seguido de un cultivo de verano de segunda para silaje de planta entera, y por último, en el quinto año, un cultivo de verano de primera, también para silaje de planta entera. Sobre esta misma base se analizaron tres escenarios: ● El inicial, o Tambo 1, con una carga de 1,25 VT/ha VT y rendimientos medios zonales. ● Un primer escenario para incrementar la carga (1,5 VT/ha VT), o Tambo 2, apoyado en una mejora en el manejo de los cultivos (elección de materiales superadores, fertilización, control de malezas e insectos), lo cual repercute en un incremento de producción de la secuencia de cultivos y un aumento leve en el suministro de alimentos externos. ● Un segundo escenario alternativo para el mismo incremento de carga, o Tambo 3, basado en un aumento en el suministro de alimentos externos más amplio. En las dos alternativas se mejora también la eficiencia de cosecha de los forrajes en pie, producto del aumento de la carga animal.

Análisis El riesgo climático es expresado por los rendimientos de los forrajes y el riesgo de mercado por intermedio de los precios de leche y concentrados (ver cuadros pertinentes). Los precios considerados son los vigentes al mes de abril de 2013. En función de los registros zonales, se asumió un gasto de suministro de los ali-

142 • TAMBO

Rendimiento de los forrajes Cultivo

Mínimo Más probable Máximo

Pasturas

5.800

8.300

11.000

Tambo 1

Avena

3.500

5.000

6.500

Tambo 2

Maíz de 1º

4.500

9.000

11.700

Maíz de 2º

5.600

7.000

8.400

Pasturas

7.000

9.900

13.000

Avena

3.500

5.000

6.500

Maíz de 1º

5.000

11.000

14.300

Maíz de 2º

7.200

9.000

10.800

Tambo 3

mentos de $/kg 0,30. Se realizó asimismo un análisis de riesgo con 10.000 interaciones utilizando el método Monte Carlo con la aplicación “Sustentam”, herramienta que se está desarrollando en el marco del proyecto nacional de INTA Sustentabilidad de los sistemas de producción de leche bovina. Se verifica que: ● En l/ha VT/año, la productividad media fue de 6.739 en el Tambo 1, de 10.137 en el Tambo 2, y de 10.766 en el Tambo 3. ● En la situación inicial, la productividad supera los 7.500 litros por hectárea en uno de cada 10 años, mientras que en los dos escenarios restantes la probabilidad de alcanzar ese valor es del 100%. ● En la primera alternativa existe un 58% de probabilidades de superar los 10.000 l/ha VT/año, mientras que en la segunda la probabilidad asciende a más del 80%. ● La diferencia en la carga animal entre la situación inicial y los dos escenarios alternativos es la principal causa del incremento en la productividad, al tiempo que las producciones individuales explican la brecha entre los dos escenarios alternativos (21,7 l/VO/día en el Tambo 2 y 23 l/VO/día en el Tambo 3). ● El consumo de forraje propio ronda los 5.800 kilos en Tambo 1 y Tambo 3, y los 7.000 en Tambo 2. Esto se encuentra asociado con la oferta proveniente de la rotación y con una mejora en la eficiencia de aprovechamiento de los forrajes en pie debido al aumento de la carga en los Tambos 2 y 3. ● Cuando se analiza el consumo de forraje total, los Tambos 2 y 3 se acercan, producto de la incorporación de un 46% de alimentos externos en el Tambo 3.


CHA997 142-143.qxp:CHA846-76/77

12/6/13

7:07 PM

Página 143

Consumo de forraje propio (kg MS/ha VT/año)

Consumo de forraje total (kg MS/ha VT/año)

Cuentas claras El ingreso bruto se calcula como la suma de los litros vendidos por el precio recibido por litro y los ingresos por venta de carne como subproducto del tambo. Se constata que: ● El ingreso bruto medio del Tambo 1 es de $/ha/año 14.264, y se incrementa un 54% en los Tambos 2 y 3. ● Respecto del ingreso neto, los Tambos 2 y 3 se diferencian entre ellos como resultado del mayor costo directo de alimentación que enfrenta el Tambo 3. El Tambo 1 tiene un 30% de probabilidades de obtener resultados negativos. ● Si se estudia el vínculo entre el ingreso neto y las relaciones de precios de la leche y los concentrados, se observa que el Tambo 3 es el que presenta un mayor grado de asociación entre estas variables (57% versus 42 y 48% para los Tambos 1 y 2, respectivamente). ● Sin embargo, en el mencionado Tambo 3, a pesar de ser un sistema muy dependiente de la compra de suplementos externos, la asociación de ingreso neto con el consumo de forraje propio es mayor que la de concentrados (68%). En el caso de los Tambos 1 y 2 el grado de asociación es del 74%.

En concreto Se puede concluir que ambas vías de intensificación permiten mejorar los resultados, pero que a la vez aumenta también la inestabilidad del planteo. Los Tambos 2 y 3 exploran resultados

Precios de la leche cruda y los concentrados

Por Patricia Englet y Gabriela Litwin INTA EEA Paraná

Distribución del ingreso bruto en los tres tambos

Precio

Mínimo

Más probable

Máximo

Leche ($/litro)

1,58

1,9

2,26

Maíz ($/kg)

0,65

0,9

1,2

Expeler de soja ($/kg)

1,47

1,75

2,18

Semilla algodón ($/kg)

0,91

1,01

económicos similares, pero con distintos niveles de gastos y diferentes participaciones de las fuentes de riesgo. Por cierto, existe una leve diferencia en el resultado económico a favor del Tambo 2 con respecto al Tambo 3, que tiene mayores ingresos brutos pero también costos directos más altos. Por último, si bien en términos relativos el Tambo 3 es el que presenta el mayor uso de concentrados, la asociación de los resultados económicos con el consumo de forraje propio fue más elevada.

1,11

Ingreso bruto mínimo ($/ha VT/año)

Ingreso bruto más probable ($/ha VT/año)

Ingreso bruto máximo ($/ha VT/año)

Tambo 1

9.724

14.264

19.026

Tambo 2

14.142

21.903

27.980

Tambo 3

16.388

22.339

28.960

Fuente: elaboración propia con base en Aacrea.

DICIEMBRE 2013 • 143


CHA997 144.qxp:CHA846-76/77

12/6/13

7:07 PM

Página 144

EQUIPO DE ORDEÑO

Tarea ineludible Aquí una técnica que permite evaluar rápidamente la correcta higiene de los elementos vinculados con la extracción de leche. Vital para asegurar la calidad del producto.

Un trabajo de la EEA INTA Rafaela revela que la técnica de bioluminiscencia de adenosín trifosfato (ATP) permite evaluar de forma inmediata la limpieza de las superficies en contacto con la leche (ordeñadora, equipo de refrescado y enfriado, cisterna de transporte). De hecho, estas áreas constituyen la principal fuente de contaminación bacteriana. El proceso de sanitización de una ordeñadora incluye un enjuague inicial para eliminar los restos de leche, un lavado con los productos químicos (alcalinos y ácidos) y un enjuague final para arrastrar los restos de leche.

Bajo prueba En la Experimental mencionada se realizó un ensayo con el objeto de evaluar la aplicación de la técnica de bioluminiscencia de ATP para el control de la higiene de ordeñadoras mecánicas. Un complejo enzimático empleado en la técnica, denominado luciferin-luciferasa, convierte la energía química del ATP (microbiano y no microbiano) en luz por medio de una reacción de óxido-reducción. La cantidad de luz generada mediante la reacción es directamente proporcional a la cantidad de ATP presente en la muestra que se pretende evaluar, la cual es posteriormente cuantificada usando un aparato llamado luminómetro, que expresa el resultado medido en unidades relativas de luz (URL). La técnica se implementó evaluando la higiene mediante hisopados en las superficies a controlar. La cantidad de ATP recuperado en el hisopo depende de la contaminación microbiana y de la presencia de residuos orgánicos. La interpretación de los resultados se realiza comparando los valores suministrados por el luminómetro con los niveles umbrales o límites de URL que diferencian las superficies limpias de las sucias. Estos valores límites varían según el tipo de materia (superficie), el tipo de proceso, el tipo de células predominantes, y el grado de procesamiento de la materia prima, entre otros. Por lo tanto, resulta importante establecer los umbrales de aceptación de acuerdo con cada caso en particular. El trabajo experimental se realizó en tres ordeñadoras mecánicas. Se aplicó en todos los casos una rutina de lavado de recirculación en circuito cerrado. Se realizaron dos lavados ácidos complementarios por semana. La dosificación de los detergentes y la temperatura del agua de la solución de lavado fue similar en todos los casos.

Puntos críticos Una vez finalizado el ordeño se procedió a realizar tres lavados sucesivos (incluyendo la secuencia completa de prácticas). Después de cada lavado se hisoparon los siguientes puntos de la máquina:

144 • TAMBO

Hoja de ruta ● Esta técnica brinda facilidad de uso en el tambo y rapidez en la obtención de resultados fidedignos. ● Permite adoptar medidas correctivas en el caso de detectarse problemas en algún componente del equipo. ● Constituye una herramienta de mucha utilidad en programas de mejoramiento de la calidad higiénica de la leche y en sistemas de aseguramiento de la calidad. ● El costo actual de la técnica introduce algunas restricciones para la adopción de la técnica. ● Se debe continuar trabajando con diferentes tipos y marcas comerciales de ordeñadoras, y otras rutinas de lavado. Asimismo interesa evaluar si la bioluminiscencia aplicada al agua de enjuague de la ordeñadora puede resultar un indicador confiable de la higiene global de la máquina, lo cual achicaría sobremanera los costos. boca de la pezonera, cuerpo de la pezonera, tubo corto de leche, parte superior del colector, parte inferior del colector, tubería de leche (parte terminal) y recibidor. El análisis de la evolución de los resultados de la lectura del luminómetro para cada parte de la máquina después de cada lavado permitió seleccionar cinco puntos de control: recibidor, colector parte superior, colector parte inferior, boca de pezonera y tubería de leche. Se corroboró asimismo el fácil lavado de la boca de la pezonera, la tubería de leche y el recibidor, ya que el 75, 60 y 50%, respectivamente, de los resultados se situaron por debajo del umbral de aceptación (150 URL). Por el contrario, el recibidor puede considerarse como un punto crítico de control dentro de este umbral, por el mayor promedio y variabilidad de los resultados visualizados. Se corroboró por otro lado la mayor dificultad de lavado de la parte superior e inferior del colector. También se validó la posibilidad de lograr los resultados dentro del límite de 750 URL, puesto que el 80 y 40%, respectivamente, de los valores obtenidos se encontraron por debajo de este umbral. La parte inferior del colector presentó el mayor promedio y variabilidad de los resultados. El control del recibidor y de la parte inferior del colector permitirá tener una orientación general de la higiene de la ordeñadora, limitando de esta manera el costo de implementación de la técnica.

Por Roxana Páez y Miguel Taverna EEA INTA Rafaela


6821_Maquetaci贸n 1 02/12/2013 11:12 p.m. P谩gina 1


CHA996 146- ALIMENTA.qxd:CHA846-76/77

14/5/08

22:42

Página 146

ALIMENTACIÓN

Debería funcionar Los ensayos realizados demuestran múltiples efectos benéficos para la producción de leche al incorporar taninos a la dieta de la vaca.

Los taninos son compuestos polifenólicos que se presentan de forma natural en la mayoría de los vegetales. En la dieta de los rumiantes se encuentran formando parte de distintos forrajes y concentrados, como henos de leguminosas y granos. La naturaleza del efecto de los taninos sobre la nutrición y la salud de los animales es variada, compleja, y depende en gran medida del consumo y del origen de estas sustancias. Desde el punto de vista productivo, algunos de los efectos más estudiados son una mejor utilización de las proteínas de la dieta, el incremento de la eficiencia en la producción de carne, lana y leche, la presencia de virtudes antioxidantes, así como también una mejora en la salud animal mediante el control del meteorismo en rumen y los parásitos internos.

Promisorio En los últimos años se han realizado nuevos trabajos de investigación en establecimientos ganaderos comerciales y experimentos en diferentes universidades del mundo bajo condiciones totalmente controladas. El objetivo es discutir algunos de los resultados productivos del efecto de los taninos como aditivo en la dieta de ganado de carne y leche publicados recientemente en resúmenes de congresos y trabajos finales en revistas científicas. Las principales conclusiones fueron las siguientes:

A favor A los taninos se les adjudica, además, la posible reducción de ciertos contaminantes ambientales cuando son incorporados en la dieta de los animales, como metano, oxido nitroso y amoníaco en la atmósfera, nitratos en agua subterránea, y otros.

● En la actualidad, se ha logrado una mayor consistencia en los resultados de respuesta a la suplementación con mezclas específicas de extractos de taninos. ● En el caso de animales de carne se observa una respuesta positiva de la ganancia de peso a los extractos de taninos. La incorporación de futuros ensayos de evaluación permitirá ir ajustando la curva de respuesta en ganado de carne. ● Los resultados en leche son muy promisorios, principalmente por la diversidad de efectos positivos que se podrían lograr, no solo en términos de respuestas productivas sino también en la salud animal y protección ambiental. ● Nuevos estudios con extractos de taninos incluyendo aspectos metabólicos permitirán mejorar aún más los conocimientos básicos sobre la relación dosis-respuesta animal. Fuente: Alejandro Castillo, Universidad de California.


CHA996 147.qxp:CHA846-76/77

12/6/13

7:27 PM

Página 147

Efluentes Con más de 700 participantes, se realizó en la EEA INTA Rafaela la primera Jornada de Nacional sobre el manejo de desechos. La intensificación y la escala como generadores de efluentes, el manejo incorrecto que provoca riesgos sobre el ambiente y la salud, así como el daño a la imagen del sector frente a la sociedad fueron los principales temas que convocaron a estudiantes, productores, científicos, comerciantes y funcionarios. El encuentro comenzó con una conferencia sobre el problema del estiércol y sus soluciones posibles. Matías Vanotti, especialista argentino que trabaja en el USDA, disertó sobre planes integrados de manejo de nutrientes y alternativas de tratamiento, el desarrollo de sistemas medioambientales superiores y las tecnologías de futuro. Luego, Miguel Taverna, Verónica Charlón y Karina García plantearon las opciones de manejo y tratamiento de efluentes del tambo, el almacenamiento en lagunas y la distribución de efluentes líquidos con estercoleras y aspersor móvil, el sistema de tratamiento de la Experimental y la generación de biogás. En la muestra dinámica, Nicolás Sosa, Sebastián Gambaudo, Verónica Charlón y Luis Romero guiaron a los asistentes por los ensayos de aplicación de efluentes en distintos cultivos y por los de aplicación de efluentes sólidos y líquidos a campo, con el uso de diez máquinas.

Líderes Latinoamérica será el segundo mayor productor de lácteos líquidos en 2014, y las proyecciones indican que tarde o temprano superará a la Unión Europea, de acuerdo con la opinión de Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). Los grandes jugadores de la región son los países miembros del Mercosur y México. “No hay que dejar de lado que, dados los problemas climáticos en Europa y Estados Unidos, la dinámica de producción mundial podría variar”, agregó el especialista.

Noticias Fideicomiso La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzará un fideicomiso financiero con oferta pública destinado a facilitar el acceso al crédito a productores lecheros que forman parte de la cadena de valor de SanCor. Esta línea de crédito estará destinada a capital de trabajo y tendrá como objetivo adelantar al productor el equivalente a un mes y medio de producción –promedio de los últimos doce meses–. El monto para esta primera serie será del orden de los $ 60 millones.


#1 CHA997 148-150.qxd:CHA846-76/77

14/5/08

23:18

Página 148

REPRODUCCIÓN

Un problema menos La eficiencia en la detección de celos es muchas veces una limitante. El empleo de sistemas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) nos permite obviarla e inseminar la totalidad de las vacas que queremos preñar en un momento predeterminado.

Producir leche nunca fue tarea fácil, menos que menos en los últimos años. Sequías reiteradas, primaveras explosivas y muy cortas, y el alto precio de los granos han jugado una mala pasada para el estado corporal de nuestras vacas. La base pastoril en la mayoría de los tambos es de alrededor del 35%, y en los mejores casos a veces no supera el 50%, por lo que la suplementación con granos de alto costo y la leche a precio controlado hacen un mal matrimonio. Es cierto, se han implementado dietas para mantener las producciones individuales, cosa que se ha logrado, pero sin lugar a dudas todo esto repercute en la performance reproductiva de los rodeos. Cuando las vacas están en balance energético negativo, siguen produciendo leche, en menor cantidad, pero dejan de acumular reservas corporales y la actividad reproductiva queda relegada, con lo cual gran cantidad de animales entran en anestro nutricional. Esto suma un inconveniente más para preñar las vacas.

Se paga solo Para determinar el costo de una preñez, deberíamos saber cuánto significa el día de vaca abierta en nuestro rodeo (difícil, por cierto). Hay varias maneras de calcularlo, teniendo en cuenta muchas variables: tasa de rechazos, porcentaje de reposición, costo de la reposición y otros. La mayoría de los expertos coinciden en que el día de vaca abierta ronda entre los $10 y $25. Pero la pregunta más fácil es: ¿qué valor tiene una vaca en lactancia vacía? ¿Y una vaca en lactancia preñada? Obviamente estará determinado por el mérito genético del animal, pero a igual calidad genética, nos quedamos con la preñada. Una vaca preñada nos permite mantener nuestro rodeo y manejar distintas opciones con nuestra reposición: vendemos vaquillonas o agrandamos el rodeo. O sea que cualquiera sea el precio que nos cueste preñar nuestras vacas, se paga solo, por el hecho de cambiar al animal de categoría, y no convertirla en una vaca de rechazo.

148 • TAMBO

Números La eficiencia en la detección de celos ha sido una de las limitantes más grandes a nivel reproductivo de los últimos años. Se han implementado muchos métodos para ayudar a mejorarla. La utilización de sistemas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) permite eliminar esta barrera e inseminar el 100% de las vacas que queremos preñar en un momento predeterminado. En cualquier caso es imprescindible que conozcamos los números de nuestros tambos. Sabiendo dónde estamos parados, podremos tomar decisiones que mejoren nuestra performance productiva y reproductiva. Hoy en día hay muchos programas de computación que sirven de apoyo para evaluar índices reproductivos. Por cierto, tres parámetros básicos que funcionan como indicadores: ● Tasa de detección celo (TDC): surge de dividir el número de vacas inseminadas por el número de vacas a inseminar. ● Tasa de concepción (TC): cociente entre el número de vacas preñadas y la cantidad de vacas inseminadas. ● Tasa de preñez (TP): equivale a multiplicar la tasa de celo por la tasa de concepción. Es necesario saber cual es la posición de nuestro tambo respecto de estos tres parámetros.

¿Qué herramientas tenemos? En el campo de las hormonas disponemos de prostaglandinas (PGF), GnRH (Gonasyn), dispositivos intravaginales (DIB, DIB 0,5) con progesterona, estrógenos, eCG (Novormon), y otros. Todos nos permiten “manipular” hormonalmente a las vacas e inducirlas a ovular para poder inseminarlas en un momento determinado y conocido. Con estas herramientas podemos realizar diferentes protocolos, algunos que incluyen detección de celos, y otros en los cuales podemos hacer IATF, es decir que eliminamos uno de los mayores inconvenientes, que es la detección de celos. Los más difundidos en los últimos años son los que utilizan prostaglandinas cada 14 días o los que combinan prostaglandinas con GnRH. Inyectando prostaglandinas cada 14 días, y haciendo detección de celo, veremos que la mayoría de las vacas se alzan entre 24 y 72 horas posaplicación, y, según la eficiencia de detección de celo y el estado de ciclicidad del rodeo, generalmente se obtiene un


#1 CHA997 148-150.qxd:CHA846-76/77

14/5/08

23:19

Página 149

promedio de 70-80% de detección de celo luego de las dos prostaglandinas. Las tasas de concepción no cambian, por ejemplo, con una TC del 33% alcanzaríamos una TP del 25%. Otro protocolo que fue muy utilizado en algún momento es el Ovsynch, que se puede hacer con celo detectado o a tiempo fijo, según la elección. Y los datos de TP rara vez superen el 30% a tiempo fijo.

Anestro El empleo de PGF requiere sí o sí que las vacas estén ciclando. En los animales que se encuentran en anestro no obtendremos ningún efecto y con el uso de la GnRH se logra una respuesta menor en esta categoría que en vacas cíclicas.


#1 CHA997 148-150.qxd:CHA846-76/77

14/5/08

23:19

Página 150

REPRODUCCIÓN

Independientemente de un buen manejo nutricional de los rodeos, una de las opciones que tenemos disponibles en la actualidad para “mover” las vacas y sacarlas del anestro, es el uso de progestagenos. El empleo de protocolos con esta hormona nos permite realizar IATF con muy buenos resultados, ya que es la única hormona que tiene acción para revertir el estado de anestro en las vacas. El uso de progesterona combinada con estradiol sincroniza la emergencia de una nueva onda folicular y genera un folículo maduro en condiciones de ovular, fertilizarse (en presencia de espermatozoides) y desarrollar una preñez en un buen porcentaje de animales. Indudablemente, éste es un proceso que va a acortar el intervalo parto-concepción, y por ende mejorará todos los parámetros reproductivos, debido principalmente a dos causas: al achicarse el período de anestro y evitar la detección de celo, un mayor número de animales son inseminados tempranamente. Los datos de TP reportados en trabajos con IATF que utiliza progestagenos, llegan en algunos casos hasta un 45%. Sin embargo, puede considerarse como un buen resultado un 35% de preñez en vacas inseminadas, inmediatamente finalizado el período de espera voluntaria. Cabe recordar que en el caso de la IATF, la

TC es igual a la TP debido a que en estos protocolos, se considera que la TDC es del 100%, ya que no se detecta celo, pero inseminamos el 100% de las vacas tratadas. Por ejemplo, con una TC del 35%, obtendremos una TP del 35% (TDC 100% x TC 35% = TP 35%). Obviamente que la respuesta a estos tratamientos será variable según la condición en que se encuentren nuestras vacas; en animales con mal estado corporal pero balance energético positivo tendremos muy buenos resultados, pero si la vaca además de estar en una mediocre condición tiene balance energético negativo, los resultados serán más pobres. De cualquier manera, en el peor de los casos, si se alcanza el 15-25% de TP con el uso de los progestagenos, será porque las vacas están en una muy mala condición, o sea que esos porcentajes nunca serían logrados con prostaglandina. Cabe concluir que los resultados promedio de protocolos con progestagenos tienden a mejorar las TP promedio del rodeo. Fuente: Meds. Vets. Tomas Díaz y Lucas Cutaia, Mercoláctea 201


6822_Maquetaci贸n 1 02/12/2013 11:11 p.m. P谩gina 1


6834_Maquetaci贸n 1 11/12/2013 03:33 p.m. P谩gina 1


6834_Maquetaci贸n 1 11/12/2013 03:33 p.m. P谩gina 2


6849_Maquetaci贸n 1 06/12/2013 01:34 p.m. P谩gina 1


# 1 CHA997 155.qxp:VR108-TAPA

12/6/13

5:58 PM

Página 139

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Apicultura: monitoreo remoto de colmenas Pág. 164

Flash: cursos y publicaciones Pág. 160

Espacios verdes: plantas de tonos plateados Pág. 162

Producciones intensivas II: raza ovina de triple propósito Pág. 166

Nichos comerciales: las gírgolas ganan terreno Pág. 168

Producciones intensivas

Súper alcaparras

Pág. 156

Nº 196 Integra la edición de revista CHACRA Nº 997. Diciembre 2013


CHA997 156-159 INTENSIVOS.qxp:Maquetación 1

14/5/08

Producciones intensivas Estos emprendedores desarrollaron una variedad de elevada productividad y notables características de resistencia a condiciones climáticas poco amigables. Alta rentabilidad.

22:40

Página 156

ALCAPARRAS

Criolla y muy compe

O

rígenes es la única empresa argentina dedicada a la producción y comercialización de alcaparras, con una variedad propia desarrollada luego de 12 años de selección natural. Bautizada como Alcaparra AR1, tiene ventajas competitivas sobre sus pares traídos de Italia y España, incluso cuenta con certificación orgánica internacional. Su media de producción es de 10 a 15 kilos por planta por año, y alcanza un mínimo de 25.000 kilogramos por hectárea en plantaciones adultas. Pablo Rico, encargado del cultivo y la comercialización dentro de la empresa, aseguró a Vida rural que la AR1 entrega mayor producción que otros materiales genéticos. Además: ◆ Es una planta sin espinas, lo que facilita su manejo y cosecha. ◆ Su carácter arbustivo permite una mayor y mejor distribución por hectárea. ◆ Tiene rápido crecimiento, y alcanza características de adultez en menor tiempo. ◆ Presenta alta resistencia al estrés hídrico y a la salinidad. ◆ Resiste un amplio rango térmico (de -12º C a 55º C). ◆ Soporta el granizo y las fuertes heladas. ◆ Tiene excelente sanidad. Las plantas adultas no son atacadas por depredadores naturales como aves, ganados, roedores e insectos. 156 Vida rural

“Los individuos de la variedad AR 1 representan un verdadero cambio en el cultivo de las alcaparras –dice nuestro entrevistado–. Al tratarse de plantas arbustivas se pueden colocar en un marco de plantación de 2 m x 2 m, con lo que se disponen unas 2.500 plantas por hectárea. Así, se configura un cultivo intensivo y altamente rentable por unidad de superficie”.

Muy cuidado El ciclo se inicia en un laboratorio de micropropagación vegetal, donde se desarrollan las plantas en función de las características mencionadas, lo cual permite obtener planta-

ciones saneadas y homogéneas. “El clima no es condicionante para este cultivo, sólo es necesario tener tierras que no se aneguen, ya que soporta heladas y granizos”, señaló Rico. Luego son criadas en viveros altamente sofisticados para el desarrollo de los plantines de alcaparras AR1, construidos con tecnología de punta, cama caliente, hidroponía, reguladores de temperaturas, humidificadores, y otras herramientas. Las plantas producen alcaparras durante toda la época de calor, por lo que es un cultivo ideal para zonas con temperaturas elevadas todo el año, y además tiene una vida útil superior a los 80 años. No requie-


CHA997 156-159 INTENSIVOS.qxp:Maquetación 1

14/5/08

22:40

Página 157

petitiva 2 1 La alcaparra es una especie con alta resistencia al déficit hídrico y al estrés salino. 2 Flor de Capparis spinosa, nombre científico de la planta que genera este codiciado producto.

1

3 La variedad de alcaparras lanzada por Orígenes puede producir 25 tn/ha.

re maquinaria especial; por tratarse de un vegetal muy noble, los cuidados y labores son sencillos y mínimos. La cosecha es manual y puede ser desarrollada por cualquiera, ya que es una labor simple. Una vez recolectadas, las alcaparras no requieren infraestructura especial ni cadena de frío. Sólo se deben colocar en salmuera y así se convierten en productos no perecederos. Según señalan en este emprendimiento, la inversión se recupera en un plazo inferior a los tres años a partir del momento en que se colocan las plantas a campo.

3

Vida rural 157


CHA997 156-159 INTENSIVOS.qxp:Maquetación 1

14/5/08

22:40

Página 158

4 Rédito esperado A partir del tercer o cuarto año una planta adulta puede producir, como mínimo, de 10 a 15 kilogramos por temporada, lo que implica una producción piso por hectárea de 25.000 kilogramos, que se comercializan a granel a un precio aproximado de u$s 3, en tanto que fraccionada supera los u$s 8 por kilogramo.

Aquí y allá Rico tiene bien estudiado el mercado mundial. “España e Italia fueron por mucho tiempo países que producían alcaparras tanto para consumo interno como para exportación. Sin embargo, a partir del año 1980 han pasado a ser los importadores de alcaparras más importantes del globo, al haber sustituido sus plantaciones de esta especie por cultivos mecanizados como el olivo”, indica el empresario. Entonces, al reducirse la cantidad de superficie plantada en varios países que eran considerados productores destacados de alcaparra, se abre una brecha muy grande entre la cantidad demandada y la ofrecida, por lo que el precio se mantiene relativamente alto y se prevé que aumentará aún más como consecuencia de esta demanda insatisfecha. Según Rico, lo expuesto implica una clara oportunidad por aprovechar, si se considera que nuestro país cuenta con todas las condiciones de clima, suelo y mano de obra para llevar adelante este cultivo. “Si a estas condiciones se le 158 Vida

agrega una variedad de plantas sumamente competitiva como la AR1, no es descabellado pensar en un claro posicionamiento exportador en el caso de este producto”, aseguró el emprendedor, a la vez que convocó a todo productor que quiera sumarse a este cultivo a ponerse en contacto. “Actualmente estamos abocados a desarrollar nuevos productores de alcaparras, con el fin de comprarles toda la producción y satisfacer de esta manera la gran demanda local e internacional existente”, indicó Rico. La empresa pone a disposición de cualquier interesado su equipo de personas altamente capacitadas para brindarle todo el asesoramiento necesario de modo de llevar a cabo con éxito un emprendimiento a partir de las alcaparras. “Nuestro know how incluye la dirección técnica para realizar la plantación, seguimiento y manejo integral del cultivo durante todo el proceso evolutivo, y se logra así obtener producciones superiores a la media”, agregó. Orígenes se compromete por contrato o firma de una carta de intención a comprar la totalidad de la producción así generada. Se fija un precio estable y se asesora a los productores para que obtengan la mayor cantidad de kilos posible, ya que se necesitan grandes volúmenes para satisfacer la amplia demanda existente.

Nada se pierde Pero hay más. La variedad argentina permite un aprovechamiento integral de la planta. Así los productos que se obtienen de ella son: ◆ Alcaparras, es decir los pimpollos (botón floral) antes de que se abran en flor. Se utilizan en la industria gastronómica como un producto diferenciado que da la terminación final en platos finos. ◆ Polvo de alcaparras, un producto único en el mundo que forma parte de las aromáticas; se encuentra bajo propiedad intelectual de la empresa santiagueña. Actualmente la totalidad de la producción obtenida es exportada a Sudáfrica y presenta además un alto potencial de aceptación por su sabor y aroma. Tiene la ventaja de ser un producto no perecedero.


CHA997 156-159 INTENSIVOS.qxp:Maquetación 1

14/5/08

22:40

◆ Productos cosméticos obtenidos a partir de hojas y botones florales, aprovechando las propiedades farmacológicas de esta milenaria planta cuyo principal activo es un bioflavonoide llamado rutina, que se encuentra en altas concentraciones en las alcaparras AR 1. Esta gama de cosméticos a base de alcaparras se hallan también bajo patente de invención de Orígenes. ◆ Alcaparrones, es decir el fruto de esta planta, obtenidos luego de la floración. Son encurtidos en salmuera y comercializados de la misma manera que las alcaparras. ◆ Tallos tiernos, que también son utilizados en la gastronomía. Debido a su sabor se utilizan en ensaladas y/o para preparación de productos gourmet.

Verónica Schere

4 Las alcaparras no requieren infraestructura especial ni cadena de frío. 5 El alcaparrón es otra de las opciones que pueden obtenerse de esta planta.

5

6 El clima no resulta condicionante para este cultivo, sólo se requieren tierras que no se aneguen.

6 Génesis

El emprendimiento de Ángel Rico –propietario de Orígenes–, en La Banda, Santiago del Estero, se inició hace diez años, cuando un matrimonio de médicos pediatras dio un giro a sus vidas y comenzó con el cultivo de alcaparras. Arrancaron con 35 hectáreas que heredaron de tierras agotadas por el monocultivo del algodón, muy salinizadas y con poco peso comercial, pero con gran valor afectivo. El punto es que Rico y su familia fueron optimizando el manejo en base a prueba y error, pero siempre apostando a este cultivo porque estaban convencidos de su factibilidad y su demanda insatisfecha.

Página 159


CHA997 160.qxp:VR108 2397 FLASH

12/6/13

7:24 PM

Página 160

Flash Coriandro Vivero El próximo 8 de enero de 2014, la Facultad de Agronomía de Buenos Aires dictará un curso sobre producción y manejo integral del vivero, a cargo de los Ings. Agrs. Alba Mascarini y Carlos Boschi, sobre la base de ocho clases teórico-prácticas. Se abordarán temas como diseño y construcción, estructuras de forzado y semiforzado, invernaderos, túneles, macrotúneles, climatización, manejo ambiental y de sustrato, manejo del riego y modificación del pH, entre otros. Informes: José Cubas 3888, Buenos Aires. E-mail: fbryjar@agro.uba.ar. Página Web: www.agro.uba.ar/cursos/cursos_jar.

La FAUBA ofrece un curso a distancia sobre este cultivo, destinado a formar a los alumnos en sus características agronómicas y técnicas. Estos conocimientos les permitirán diseñar sistemas que maximicen el rendimiento en grano y/o esencia. Estará a cargo de Alejandra Gil, Elba de la Fuente y Adriana Lenardis, y tiene un costo de $400. Consultas: www.agro.uba.ar.

Apicultura La Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) lleva adelante distintos cursos de formación apícola de manera gratuita, con lo cual le da al apicultor y a la sociedad en general, la posibilidad de aprender y mejorar en este metier merced a un convenio con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Asimismo, en su afán de llegar con la enseñanza a más personas, SADA, mediante las distintas Cooperativas asociadas a ella, ha abierto cuatro sedes donde ofrece los cursos gratuitos de formación profesional. Próxima cita en 2 de Mayo (Misiones), el 13 y 14 de diciembre, en la Asociación Misionera de Apicultores de 25 de Mayo (e-mail: asociacionapicolamisionera@yahoo.com.ar, tel.: 03755-15439072). Otras consultas: SADA, tel.: (011) 4343-8171.


6794_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:21 a.m. P谩gina 1


CHA996 162-163.qxd:Maquetación 1

Intercaladas entre matas de flores de intenso verde, estas plantas

12/6/13

7:13 PM

Página 162

P

ara suerte de los jardineros, hay muchas plantas de hojas grises o plateadas que permiten jugar más libremente con los colores de los follajes. Son muy útiles para dar descanso visual entre matas de flores de colores contrastantes, y permiten crear variaciones en los jardines que no se diseñaron para ser floridos. Las plantas de hojas grises nos dan pistas. En la amplia mayoría de los casos se trata

HERBÁCEAS

conforman

Espacios verdes

el perfecto

Suaves tonos colo

comodín para cerrar el círculo en el jardín. Especies recomendadas.

de especies preparadas para resistir los solazos y que soportan la carencia de agua temporal. Y no es que les falte clorofila. Algunas de estas plantas están protegidas, por ejemplo, por una serie de pelitos que forman un entramado que las cuidan del sol intenso, y que a la vez retienen la humedad de las hojas e impiden una excesiva transpiración. En otros casos, como ocurre en varias plantas crasas, el gris se debe a la presencia de una capa de cera que actúa como protectora de condiciones extremas de calor y asoleamiento.

5 162 Vida rural

Alternativas Cuando se planea un jardín es importante diseñar teniendo en mente volúmenes y colores a los que luego se les pone nombre, es decir, mediante la elección de la planta adecuada. Todo esto tiene que estar pensado antes de la plantación. Aquí cinco opciones de plantas de follaje gris para tener en cuenta al armar borduras y macizos: ◆ Comencemos por el helicriso (Helicrysum petiolare). Botánicamente se trata de un arbusto pero paisajísticamente es una planta que pasaría perfectamente por herbácea, dado su porte. Se usa como cubresuelos; apenas alcanza unos 30 cm de altura y se expande en un diámetro de 1 m. No resiste heladas fuertes, porque se quema, pero soporta los suelos pobres. Crece bien al sol aunque tolera media sombra, esto es si recibe sol sólo una parte del día. No conviene cultivarla

1

en suelos pesados y húmedos porque vive poco y mal. Hay una variedad con hojas doradas y otra menos vista con hojas variegadas. Las flores son pequeñas cabezuelas de color crema, que conviene cortar si se quiere fortalecer el crecimiento del follaje. Se propaga por gajos. ◆ La oreja de conejo (Stackys lanata, ahora Stackys bizantina) es pasión entre los más chicos, con sus hojas alargadas y sedosas, como con pelaje. Crece bien en zonas frías, y allí donde hay veranos calurosos agradece cierta ligera sombra, una protección contra los soles de la tarde. Forma matas de hasta 30 cm de altura que se expanden por rizomas. Soporta la sequía pero crece mejor si no se llega a ese extremo. El secreto de su cultivo pasa por un suelo con muy buen drenaje. Se reproduce por división de matas o gajos. ◆ Convolvulus cneorum crece hasta 60 cm de altura, y aun-


CHA996 162-163.qxd:Maquetación 1

12/6/13

7:13 PM

Página 163

2

3

4

olor plata que se vende pequeña el diámetro final será de unos 80 cm. Al elegirla en el vivero, conviene optar por los ejemplares de follaje denso. Necesita suelo bien drenado y crece mejor en lugares a pleno sol y con temperaturas relativamente altas, sin heladas intensas. Florece de primavera a verano, con unas graciosas campanitas blancas (el género Convolvulus agrupa a las vistosas campanillas trepadoras) que resaltan elegantemente sobre el plateado del follaje. Es muy útil como planta de borduras, como cubresuelos o en maceteros. Se propaga por gajos. ◆ Senecio cineraria (ahora llamado Jacobaea maritima ) y Centaurea cineraria son muy parecidas en cuanto a color, forma de hojas y utilidades en el jardín; incluso al comprarlas a veces hay confusión de información y se las llama a ambas Cineraria maritima. La diferencia, imperceptible en el follaje, se nota en las flores (ambas flore-

cen en primavera): las de Centaurea son de color lila, y las del Senecio unas alegres margaritas amarillas de mayor tamaño que las anteriores. Pero

Blancos Los jardines blancos o de la luna como los llaman en Inglaterra, se pueden apreciar y disfrutar aun en la noche. Tienen sólo flores blancas y los follajes grises o plateados acompañan a las mil maravillas ese concepto de elegancia austera, creando variaciones entre el verde.

lo importante de estas plantas es el follaje de color gris, dividido, que da realce a otros follajes. Las condiciones de cultivo son las mismas para ambas: sol o media sombra y buen drenaje del suelo. Crecen hasta 40-60 cm de altura y se plantan a unos 30 a 40 cm de distancia para formar macizos. La Cineraria mari-

1 En el caso de Convolvulus conviene optar por los ejemplares de follaje denso.

tima es una planta muy adaptada al sol intenso pero que también tolera un lugar con media sombra. ◆ La santolina ( Santolina chamaecyparissus) es una de las más bonitas plantas de hojas grises. Tiene follaje fragante y lindísimas flores, pequeñas y amarillas en primavera, claro que ésta no es su virtud principal, ya que duran poco tiempo. Como las anteriores, requiere sol y buen drenaje. Soporta heladas y también la falta de agua que las hace ideales para jardines de bajo mantenimiento, aunque durante el primer año es conveniente regarlas cuando las lluvias escasean. Alcanzan un tamaño de 60 cm de altura por 90 de diámetro aproximadamente, en estado de plenitud. Soportan la poda, que es a veces necesaria para inducir el rebrote denso cuando se ponen desprolijas o leñosas.

Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 163

2 La santolina tiene un follaje fragante y lindísimas flores. 3 Habitante de zonas frías, la oreja de conejo requiere suelos con muy buen drenaje. 4 Bello ejemplar de Senecio cineraria. Brinda unas alegres margaritas de notable tamaño. 5 El helicriso se usa como cubresuelos. No resiste heladas. Detrás, en la foto, una Centaurea cineraria.


CHA996 164-165.qxp:Maquetación 1

Es vital poder monitorear la gestión de apiarios a distancia y en tiempo real. Tanto como demostrar la procedencia de lo que se está vendiendo. El INTA tiene el software que se necesita.

12/6/13

7:14 PM

Página 164

L

a posibilidad de monitorear, trazar y controlar apiarios tiene, hasta el momento, dos desarrollos, ambos surgidos del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA. El primero permite trazar electrónicamente los cuadros de las colmenas desde el lote hasta el centro de acopio, e identificar la procedencia de la miel que se encuentra en cada uno de los tambores que son llenados para su exportación. El segundo, generado por el Laboratorio de Agroelectrónica del citado instituto, está referido al sistema de monitoreo que posibilita saber de forma remota el peso de las colmenas de un apiario.

Apicultura

1

MANEJO

2

El ojo del amo En detalle De acuerdo con Andrés Moltoni, del IIR, el sistema ideado para salas de extracción hace posible el seguimiento de los cuadros de producción de miel para identificar su procedencia: ◆ Utiliza nueva tecnología de costo accesible, mediante la implementación de etiquetas electrónicas pasivas, reutilizables y de bajo costo, que se insertan en los cuadros de forma sencilla. Luego se identifican por medio de lectores en la planta de extracción. ◆ Las etiquetas mencionadas usan tecnología RFID inalámbrica, similar a la empleada en las tarjetas de acceso a edificios 164 Vida rural

o en las tarjetas del transporte público (SUBE). ◆ El sistema cuenta además con salida de datos a PC y conexión Celular GPRS, y es auditable vía Internet. ◆ También se identifican tambores y se detectan cuadros no etiquetados. El profesional explica que se comenzó a trabajar en el desarrollo de sistemas de trazabilidad de miel debido a que muchos productores que carecen de esta herramienta no pueden ingresar a mercados que pagan un precio diferencial por sus productos. Algunos han comenzado a trabajar con etiquetas con códigos de barras y han tenido muy malas experiencias, porque se ensucian o bo-

rran y resulta muy difícil detectarlas con los lectores. Otras se extravían y es imposible verificar la procedencia de los cuadros, por lo que se apuntó a una solución de etiquetas inalámbricas, que eliminen los lectores ópticos y que sean reutilizables.

A distancia A su vez, el sistema de Monitoreo de Colmenas para la Gestión de Apiarios cuenta con una balanza de bajo costo diseñada para estar a la intemperie, que se utiliza para pesar de forma continua la colmena: ◆ Esta información es recolectada por un sistema adquisidor, también de bajo costo, que envía por GPRS los datos al productor.


CHA996 164-165.qxp:Maquetación 1

12/6/13

7:14 PM

Página 165

Hoja de ruta

3 ◆ El esquema posibilita incorporar varias balanzas de forma de pesar más de una colmena por apiario, y además se le pueden anexar sensores para diversas variables de interés. ◆ Permite asimismo consultas en tiempo real por mensaje de texto y generación de alertas o alarmas. ◆ Toda la información registrada es almacenada en un servidor remoto que puede ser consultado vía Web por los productores, para acceder a todos los registros, generar gráficos de las variables medidas y establecer los umbrales de alarma. ◆ El sistema hace posible la conexión de sensores de radiación solar, humedad y temperatura ambiente, entre otros, para generar información complementaria de utilidad para el apicultor. ◆ Por otro lado, el software del servidor le permite al productor el acceso a información histórica de las variables medidas y de la evolución del peso de sus apiarios en la campaña. La utilidad es clara. En la actualidad, muchos apicultores tienen gran cantidad de colmenas diseminadas en un área geográfica muy extensa. La gestión

de estos apiarios, distanciados en algunos casos cientos de kilómetros y muchas veces en regiones muy marginales con escasa infraestructura, requiere estimar cuál debe ser la mejor fecha de visita o de cosecha para recorrer los apiarios. Muchas de estas visitas programadas por calendario, suelen resultar infructuosas, con el correspondiente gasto de combustible y de tiempo. Con este sistema de monitoreo remoto, el apicultor puede llevar un registro del peso de las colmenas de forma diaria en su celular.

El sistema en su conjunto (trazabilidad y monitoreo) brinda beneficios económicos, sociales y ambientales para los productores que se dedican a esta actividad. ◆ Permite certificar el origen de la miel que se está exportando y acceder a mercados más exigentes que pagan un precio diferencial por este tipo de productos. ◆ Ayuda a llevar un registro fiable de los apiarios de producción de miel, normalmente alejados de los centros urbanos. ◆ Hace posible que el productor desde su sede pueda monitorear a distancia y en tiempo real el peso de las colmenas, sin necesidad de trasladarse, con el correspondiente ahorro en combustible y tiempo que esto demandaría en el caso de realizar una visita innecesaria. ◆ Al tener la información histórica de la campaña, el apicultor puede estimar cual será su producción, sumar información climática y realizar una gestión integral de la actividad de forma más eficiente.

4

Texto: Natalia Marquiegui

1 Monitorear y controlar apiarios hace al resultado de la actividad. 2 La dispersión geográfica de muchos apiarios torna vital contar con una herramienta a distancia como ésta 3 También permite saber de forma remota el peso de las colmenas. 4 Incluso es posible contar con datos históricos de producción.

Un tema de costos De acuerdo con Moltoni, el principal obstáculo para la implementación de distintos sistemas de trazabilidad radica fuertemente en el costo implícito. Se arma un círculo vicioso: al productor que no dispone de las tecnologías necesarias para implementar trazabilidad se le impide el ingreso a ciertos mercados y, por ende, no puede obtener un precio diferencial; eso además dificulta la absorción de los costos que involucran estas nuevas tecnologías. Desde el laboratorio de agroelectrónica se trabaja fuertemente para el desarrollo de dispositivos que permitan la sustitución de importaciones, pero sobre todo que sean de bajo costo de manera que puedan ser fácilmente apropiables para el productor. Vida rural 165


CHA997 166-167.qxp:Maquetación 1

12/6/13

L

a Lucita es una empresa dedicada a la producción, transformación y comercialización de hongos, específicamente gírgolas en fresco, deshidratados y conservas, así como de otras variedades silvestres. Por caso, hongos de pino y shiitake deshidratado. Su planta se encuentra en la zona rural de Mercedes, provincia de Buenos Aires, a la vera de la ruta provincial N° 41. Allí elabora todos sus productos con un amplio respeto por las normas de calidad. De hecho sus hongos pueden degustarse en restaurantes, hoteles, servicios de catering, ferias y exposiciones. En La Lucita quienes producen, crían y manipulan las gírgolas en todas sus variedades, han recibido entrenamiento y capacitación a través de acreditadas instituciones, como INTA, Intech, Usam, Conicet, Universidad Nacional de Luján, Primer Encuentro Latinoamericano de Productores de Hongos comestibles y medicinales

7:15 PM

Página 168

◆ Generador de vapor. ◆ Sala de siembra. ◆ Tres salas de cultivo. ◆ Sector de frío y envasado. ◆ Depósitos. ◆ Equipamiento para la climatización de las salas.

Hay múltiples razones para que la

Unos y otros Con semejantes argumentos, quisimos saber cómo se encuentra el mercado de las gírgolas en nuestro país y el resto del mundo. Víctor Rald nos explicó que la producción mundial de hongos comestibles es de 6.660.800 toneladas, al tiempo que en la Argentina no se generan más de 1.600 toneladas, en promedio. En cuanto al consumo por habitante/año en nuestro país, bordea los 40 g, muy por debajo de otras naciones (Alemania, 4 kg; Japón, 3,6 kg; Estados Unidos, 2,8 kg, sólo por citar algunos). Como datos característicos, en la Argentina el 93% de la producción corresponde al champiñón blanco, y el 10% restante se reparte entre gírgolas (5%) y shiitake (2%).

Nichos comerciales

HONGOS

actividad tome un envión. Se han logrado progresos,

1

pero aún resta desarrollar un intenso

2

El negocio, hoy Fungi 2009, con el objetivo de elevar permanentemente los estándares de calidad. El sector operativo de la empresa dispone, para la producción de hongos, de: ◆ Un patio de composteo para la preparación del sustrato. ◆ Túnel de pasteurización con capacidad para 4.000 kg de sustrato.

166 Vida rural

Nuestra producción anual de gírgolas es de aproximadamente 80 toneladas, de las cuales alrededor del 50%, se genera en la Patagonia. Este volumen moviliza unos u$s 10 millones anuales. Por cierto, la Argentina fue pionera en la producción y cultivo de hongos comestibles y medicinales: en 1941 se introduce el champiñón, en 1980 las gírgolas

trabajo de difusión para elevar el consumo.

3


CHA997 166-167.qxp:Maquetación 1

12/6/13

7:15 PM

Página 169

A favor

en la Patagonia, en 1990 gírgolas con sustratos pampeanos, y finalmente en 1993 desembarca el shiitake. “En Latinoamérica la escena la dominan México, con el 58%; Chile, con el 17%, y Brasil con el 10%. Actualmente existen serias posibilidades de exportación a Brasil y Uruguay”, subrayó Rald. Lo cierto es que el consumo de hongos es un hábito poco incorporado a nuestra cultura que llegó de la mano de la inmigración europea y, a fines del siglo pasado, junto con los orientales que se sumaron a nuestras ciudades. Los factores que alentaron el consumode estos vegetales fueron: el precio, su mayor popularidad a partir de abandonar la exclusividad como hábito de sectores acomodados, sus atributos para los consumidores de dietas sanas y naturales, y sus propiedades nutricionales (buen nivel proteico, bajas calorías, alto contenido de fibras, cero grasas, cero sodio, vitamina B, bajos carbohidratos, presencia de aminoácidos esenciales).

Nuestro entrevistado destaca como aspectos positivos para la producción en la Argentina de hongos comestibles: ◆ La disponibilidad de técnicas de cultivo, de cepas, de sustratos, de expertos en organismos estatales, además del proceso ecológio. ◆ La posibilidad de obtener grandes producciones en poco espacio, y el hecho de que esta es una actividad que optimiza el uso del agua y la energía. ◆ Tiene, además, una importante contribución económica, ecológica y social. ◆ A todo eso se suma el potencial ingreso al mercado gourmet y de delicatessen, la posibilidad de generar microemprendimientos, el aprovechamiento de instalaciones ociosas en el medio rural. ◆ También la alternativa de generar hongos orgánicos, de exportar, de dar empleo, y del aprovechamiento del valor nutricional y medicinal para mejorar la dieta. ◆ No menos importante es que se cuenta con instituciones científicas estatales con capacidad de investigación y asistencia técnica a los productores.

En el debe En la vereda opuesta, cabe reconocer que están pendientes: ◆ Campañas de publicidad públicas y privadas que promuevan el consumo. El producto no se encuentra debidamente difundido. ◆ Adecuación de las estructuras de comercialización. ◆ Capacitación y apoyo técnico a los productores. ◆ Desarrollo de estadísticas (producción, ventas, otros). ◆ Asociativismo. ◆ Acceso al crédito. ◆ Estudios acerca del consumidor.

◆ Educación nutricional. Son tareas que habrá que encarar cuanto antes, para ponerse plenamente en carrera. N.M.M.L.

1 Hongos con valor agregado destinados a un mercado exigente. 2 Las gírgolas explican el 5% de la producción nacional, dominada por el champiñón. 3 El consumo en la Argentina es muy inferior al de las naciones desarrolladas.

Aminoácidos esenciales (mg de Aa por g corregido de proteína cruda) Isoleucina 266 Leucina 390-610 Lisina 250-287 Metionina 90-97 Fenilalanina 216-233 Valina 309-326 Triptofano 61-87 Aminoácidos esenciales 1.782-2.810

Vitaminas En 100 g frescos 1,6 mg 0,07 mg 0,20 mg 5,2 mg 0,05 ug 0,02 um

C B1 B2 Niacina B12 D1

Minerales En 100 g frescos 0,001 g 2,98 g 0,16 g 1,11 g 0,67 mg 4,3 mg 0,89 mg 6,6 mg 12 ug

Calcio Potasio Magnesio Fósforo Cobre Hierro Manganeso Zinc Selenio

Vida rural 167


CHA997 168-169.qxp:Maquetación 1

12/6/13

7:16 PM

Página 166

Producciones intensivas

OVINOS

Ésta vale por tres G La Pampinta

es la primera raza ovina triple propósito, ya que se destaca por su rendimiento carnicero, lechero y su buena calidad de lana. Ideal para escalas reducidas.

racias a su adecuada adaptación, el número de ejemplares de esta raza se ha triplicado en los últimos años, y hoy se la puede hallar en todo el país. Daniel Dummler es uno de los criadores de Pampinta. Su cabaña, Don Daniel, está en Roque Pérez, plena Cuenca del Salado, “donde las pasturas intensifican el sabor característico de la raza”. Este establecimiento se dedica desde 2001 a la cría y venta de reproductores puros de pedigrí, y también ofrece corderos para consumo. Veamos qué es lo que los motiva.

Bien nuestra Esta raza debe su nombre a su origen: la EEA INTA Anguil, en la provincia de La Pampa. Surge del cruzamiento entre la Frisona del Este (3/4) y Corriedale (1/4) durante la década de 1980. Hasta 1994, el desarrollo como raza estuvo dirigido hacia la producción de carne, y luego se reorientó también hacia la generación de leche. ¿Resultado? Un animal con características lecheras y carne magra, de rápido crecimiento y elevada

prolificidad. Margarita Busetti, de la referida Experimental, explica que se trata de animales de formas alargadas, no demasiado compactos, de tronco poco profundo y tórax redondeado. “En general, podemos decir que los índices corporal y torácico señalan una disposición a la producción lechera, mientras que los demás índices zoométricos corresponden a una aptitud carnicera”, detalla la experta.

Mucha leche La ubre de Pampinta se caracteriza por ser voluminosa desde el parto hasta el segundo tercio de la lactancia, alrededor de los 5 a 6 meses posparto. La edad y la etapa de lactación modifican sus dimensiones y generalmente su contorno se asocia a la mayor producción de leche. El INTA señala que la calidad de la leche presenta datos medios del 81% de agua y un 19% de sólidos, constituido a su vez por proteína (6,73 %), grasa (7,44%), lactosa (4,72%) y cenizas (0,29%), parámetros muy adecuados para la producción de quesos de primer nivel (por cada 5,5 litros de leche rinde

Para pequeños productores “Antiguamente se calculaban 10 ovejas por cada vaca. Para la Pampinta la relación es 8 a 1. Pero teniendo en cuenta que hablamos de una parición del 200% al nacimiento, podemos decir que en 10 hectáeras, donde podríamos tener 10 vacas con una producción de 9 terneros, con ovinos Pampinta ubicamos 80 ovejas que producen más de 120 corderos al año. Es una muy buena alternativa para pequeños productores o como complemento de otras actividades”. (Dummler) 168 Vida rural

1 kg de queso). La concentración promedio de colesterol de la leche es de 22 mg/100 g, y su contenido está relacionado con la riqueza en grasa. Los investigadores observaron que durante el período de amamantamiento (45 días desde el parto), la cría consume el 40% de lo producido y la cantidad de leche aumenta diariamente. En el posdestete, la cantidad de leche producida depende de la edad de la oveja y del número de crías amamantadas hasta el destete, y es mayor en las hembras de más de tres pariciones y en las que amamantaron mellizos y trillizos. La raza presenta una buena adaptabilidad para el ordeño mecánico, pero de acuerdo con las técnicas de ordeño estudiadas, con el tamaño de la cisterna mamaria y la posición elevada de los pezones, es necesario un repaso a máquina para vaciar la ubre. Asimismo es aconsejable un doble ordeño en el primer tercio de lactancia, ya que se obtiene de este modo un 16% más de leche.

Corderos al por mayor En cuanto a la producción de carne, se pondera la prolificidad de la raza, ya que eso permite potenciar la producción de la majada. En el caso de las Pampinta estudiadas en Anguil, los índices de parición en ovejas de 4 dientes o mayores, luego de 45 días de servicio otoñal, se aproximan al 190%, con un promedio de 18% de partos simples, 71% de dobles y 11% de triples.


CHA997 168-169.qxp:Maquetación 1

Otro aspecto importantísimo es la precocidad de las borregas, que pueden ser servidas a los 78 meses de edad, y dan porcentajes de parición del orden del 135%. Los corderos nacidos de parto simple tienen más peso al nacimiento y mayores ganancias de peso comparados con los nacidos mellizos de partos dobles; no obstante los kilos de cordero logrados por oveja y por hectárea son superiores ya que la Pampinta es una raza mellicera“, describe Busetti. Diversos ensayos referidos a la producción de carne y conformación de res muestran los excelentes resultados obtenidos cuando se cruzan madres Pampinta con carneros de diversas razas carniceras como Texel, Hampshire Down o Ile de France. A este buen carácter productivo se suma una reconocida calidad en su carne, más la obtención de corderos con un alto índice de transformación y muy buena calidad de res, que se adaptan perfectamente a la producción de corderos magros de 85 días de vida y con un peso cercano a los 30 kg.

La lana Son animales grandes –coincide Dummler–, las hembras pesan hasta 100 kg y los machos hasta 140 kg, con cabeza chica y sin lana. Tampoco tienen lana en las patas hasta el tronco, ni en los genitales y la barriga. CIertamente esto permite una esquila más rápida.” Con el comienzo del verano se produce la esquila, y se obtienen de 4 a 6 kg de lana por animal, con lo cual estamos frente a una raza con contundente rinde en kilos de lana. “Por otra parte, estos ejemplares son de rápido crecimiento (ganan aproximadamente 1 kg cada 3 días) y de una parición del 200% –agrega el criador–. Con nacimientos de entre 4,5 y

12/6/13

7:16 PM

Página 167

1 6 kg, se posiciona como una de las crías más grandes, y puede llegar en 90 días a un peso de 35 kg, con alimentación natural”. Asociación Argentina de Criadores de Pampinta, tel.: (02954) 453799, e-mail: aacpampinta@yahoo.com.ar Paula Salamanco

1 Esta raza es tradicionalmente mellicera, con crías de buen peso. 2 Pampinta presenta buena adaptabilidad al ordeño mecánico.

2

Características de la raza ◆ Cabeza totalmente desprovista de cornamenta, cubierta con pelos finos color blanco hasta la nuca. Los ojos con orbitales salientes y bien marcados. Tiene orejas largas y finas, con inserciones laterales dirigidas hacia delante y caídas levemente. ◆ Cuerpo con costillar arqueado conforme al tipo cárnico, de largo mediano, profundo, medianamente ancho y de aspecto general fuerte. ◆ Dorso de largo mediano, con pelvis ancha y amplia en la región lumbar, grupa de iguales dimensiones en sus diámetros y levemente caída. ◆ Lana: vellón semiabierto, poco denso, y mecha de mediana longitud. En ovejas, el peso promedio del vellón es de 4 a 5 kg y en carneros de 6 a 7 kg. Al lavado su rendimiento es, aproximadamente, del 70%, y la finura de 31 a 35 micras. Vida rural 169


6847_Maquetaci贸n 1 06/12/2013 01:34 p.m. P谩gina 1


6844_Maquetaci贸n 1 06/12/2013 01:35 p.m. P谩gina 1


#1 CHA997 172-173.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

12/6/13

6:20 PM

Página 172

E m p r e s a r i a l e s CERTIFICACIÓN ISO TIM se ha convertido en el primer fabricante nacional de computadoras de siembra en certificar Normas Internacionales de Calidad ISO 9001:2008 para el “Diseño, Fabricación y Venta de componentes y equipos para maquinaria destinada a la Agricultura de Precisión e integración de componentes electrónicos en Moldeo por Baja Presión”. Esto se suma al galardón conquistado en CITA 2013 para “La Voz de la Siembra”, la obtención de los beneficios de Promoción Industrial del Gobierno de Córdoba por la Innovación en el proceso de moldeo por baja presión, y la Certificación de Sistema de Gestión de Calidad otorgada por IRAM, reconocimiento explícito a los logros de esta joven empresa.

Eficiencia máxima Kärcher es la marca de diseño y calidad alemana, líder mundial en la provisión de productos y soluciones de limpieza. Invierte permanentemente en investigación y desarrollo, con el foco en el cuidado del ambiente. Las hidrolavadoras Kärcher se utilizan con agua fría o caliente, sin necesidad de detergentes o productos químicos, y garantizan una limpieza eficaz y rápida, y permiten ahorrar hasta el 80% del agua que se usaría en un lavado tradicional. Una solución óptima de las tareas de limpieza es un factor económico clave en el sector industrial y comercial. Kärcher ofrece productos ergonómicos, seguros y eficientes, como hidrolavadoras de alta presión, fregadoras, barredoras y aspiradoras (www.karcher.com.ar)

PIONERO

Maíz por dos La empresa DuPont Pioneer anunció que ya cuenta en la Argentina con Intrasect, un nuevo concepto genético en maíz, que combina un cuádruple modo de acción: doble protección contra insectos lepidópteros más doble modo de acción contra malezas. La tecnología Intrasect integra de manera efectiva los eventos MaizGard y Herculex I –mayor y más efectivo control de lepidópteros– con los genes RoundUp Ready y Liberty Link –la mejor opción contra malezas-. Con este material los productores podrán maximizar sus rendimientos y preservar el valor de la tecnología.

El titular de la firma Apache S.A., Carlos Castellani, fue homenajeado junto a otros empresarios por la Fundación Libertad de Rosario, por tratarse de “un pionero de la industria nacional, un dirigente de acción y vocación”, al ser destacado como tal en el libro Pioneros Presentes, presentado en noviembre pasado en la ciudad santafesina. La entidad ha catalogado a Castellani como “uno de los empresarios con mayor empuje y dinamismo del sector de la maquinaria agrícola, y un dirigente que no le escapó a su compromiso político para forjar un país mejor”. El reconocimiento a Castellani significa también un enorme orgullo para cada uno de los integrantes de Apache S.A., debido a que él es el pilar de una empresa que no deja de perfeccionarse y de innovar en mejores productos para el campo.

Pisingallo

ANTIPARASITARIO Biogénesis Bagó lanza al mercado Flok, una solución inyectable de doramectina formulada con MABS. Se trata de un sistema de liberación único, diseñado y desarrollado para un mejor control de parásitos internos y externos del bovino y ovino. Brinda un efecto inmediato y duradero, y otorga una mayor eficiencia en el control de los parásitos gastrointestinales, ura, miasis, bicheras y un alto poder de volteo contra garrapatas, lo que asegura animales más limpios en menor tiempo. 172 • CHACRA

BASF dio a conocer ensayos donde se utilizó su paleta tecnológica para el cultivo de maíz pisingallo. En uno de ellos se evaluó la eficacia en el control de roya común, la respuesta en rendimiento y parámetros de calidad tras la aplicación del fungicida Abacus HC sobre el cultivo de maíz. Las respuestas en rendimiento alcanzadas fueron de 370 kg/ha (+10%) promedio, mientras que en términos de calidad, el índice de expansión, el K10 y los daños totales tuvieron mejoras considerables. El segundo estudio apuntó a evaluar el beneficio de la combinación de la paleta de productos BASF para el cultivo de maíz pisingallo. El efecto más significativo se verificó en el híbrido más susceptible a roya (BX 262) en condiciones de secano debido al gran estrés adicional sufrido por no ser tratado. Se verificó una alta respuesta al tratamiento con Opera en V9 respecto del mismo tratamiento en VT para el híbrido susceptible a roya en condiciones de alto potencial de rendimiento (riego), donde se halló además 2.063 kg/ha de diferencia entre el híbrido y el testigo. Por último, la tecnología Convey tuvo un excelente control de malezas y selectividad para el maíz pisingallo.


#1 CHA997 172-173.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

12/6/13

6:20 PM

Página 173

ALTO NIVEL

En Brasil

Pla se presentó en Agritechnica 2013, una de las ferias más importantes de la industria agrícola mundial, que se desarrolló en Hannover, Alemania. Allí, entre más de 2.700 expositores de 50 países, la marca brilló con la tecnología de sus equipos. Pla desplegó un stand de grandes dimensiones, en el que se exhibieron los modelos más destacados para comercio exterior, como son las pulverizadoras autopropulsadas MAP II H4000 4x4 (despeje de 2,10 m, con barral de fibra carbono de 36 m y rodado 12,4 x 54”) y MAP II 3250 (con opcional de cabezal Müller de 9 secciones). Estos equipos, que son exponentes de los desarrollos en pulverización alcanzados por Pla, han despertado interés y admiración por parte productores de distintas latitudes, lo que se tradujo en la concreción de numerosas consultas e importantes operaciones comerciales. Agritechnica 2013 coronó el final de un año en el que la excelencia Pla ha cosechado elogios en cada evento donde llevó su calidad y conocimiento. Siempre a partir de la investigación, la innovación y la capacidad para dar respuestas novedosas y eficientes a las problemáticas actuales del campo.

La incursión de DONMARIO en terreno brasileño ha sido ciertamente exitosa. En la última década, la empresa de Chacabuco logró copar el mercado sojero del sur de este país y hoy tiene un 60% del share. La casa matriz de la semillera se encuentra en Londrina, estado de Paraná. En un predio de casi 50 hectáreas ubicado en una loma panorámica sobre la ruta, se puede observar un imponente edificio y a su alrededor parcelas demostrativas de la empresa. Obdulio San Martín, director comercial de LATAM, dice que la zona es ideal para los programas de mejoramiento genético porque muestra una transición entre el clima del sur y del norte brasileño, por lo que se pueden producir variedades específicas para las dos regiones. Uno de los objetivos principales de la marca es elevar la participación en el mercado brasileño por encima del 27% actual, en especial con la mira puesta en el Centro-Oeste. En Londrina la empresa cuenta con un laboratorio de marcadores moleculares con tecnología de punta. Además, un laboratorio de fitopatología y nematología para lograr encontrar variedades con mejores comportamientos para estas adversidades.

Compromiso Syngenta presentó su iniciativa global para el fomento de una agricultura sustentable en la región. Los lineamientos de The Good Growth Plan –que consta de una serie de compromisos que abordan desafíos críticos para el planeta y su población– fueron explicados por Antonio Aracre, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur. Los mencionados compromisos son: hacer que los cultivos sean más eficientes, recuperar más tierras para la agricultura, ayudar a aumentar la biodiversidad, y cuidar de cada trabajador, entre otros. Aracre señaló: “El futuro de la seguridad alimentaria en el mundo depende de una mejora en la productividad y de prácticas agrícolas responsables y sostenibles”.

NUEVO PRESIDENTE A partir del 1º de febrero de 2014, Joachim Maier asumirá como nuevo presidente de Mercedes-Benz Argentina y managing director de Camiones y Buses para el mercado local. Maier es alemán, tiene 50 años de edad, está casado y tiene tres hijos. Realizó sus estudios en Administración de Empresas en Alemania y domina los idiomas alemán, portugués, inglés y castellano. Asume su cargo en un contexto de grandes desafíos e importantes proyectos, como la inversión de 170 millones de dólares destinada al Centro Industrial Juan Manuel Fangio para la producción de varios modelos de vehículos comerciales, como un nuevo utilitario mediano que será lanzado al mercado en 2015.

PREMIADO La Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas y Biológicos (ASABE) anunció que Carlos Mainero y Cía .S.A.I.C.F.I. ha obtenido uno de los premios AE50. La empresa de Bel Ville, provincia de Córdoba, ha desarrollado el cabezal para cosecha de maíz modelo MDD100, considerado uno de los diseños más innovadores del año en productos y sistemas de ingeniería para las industrias de alimentación y la agricultura, que será galardonado en la edición 2014 AE50 especial de la revista de Recursos de ASABE: Ingeniería y Tecnología para un mundo sostenible. “Estamos muy contentos y honrados de recibir este prestigioso premio por un producto realmente diferente que lleva a cabo una tarea tan compleja como es la cosecha de maíz, en múltiples distancias de espaciamiento y en todas las direcciones sin mecanismos complejos o tecnología sofisticada y absolutamente innovadora hasta el punto de ser el único cabezal disponible comercialmente en todo el mundo capaz de realizar esta tarea”, dijo Rubén Lambertini, presidente de la compañía. DICIEMBRE 2013 • 173


CHA997 174- MEXICO.qxp:Maquetación 1

14/5/08

22:36

Página 174

noticias de México Aumentan exportaciones de carne de cerdo

Baja la producción nacional de leche

México. Entre enero y septiembre de 2013, el volumen de las exportaciones de carne mexicana de cerdo creció 7,02%, al pasar de 58.919 toneladas en el mismo período de 2012 a 63.056 toneladas. Japón es el principal destino de dichos cárnicos, con un volumen de 51.596 toneladas, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). El segundo mercado más importante para la carne de cerdo mexicana es Corea, que hasta septiembre de este año importó 6.510 toneladas de cárnicos, seguida por Estados Unidos, con 4.310 toneladas. La carne de cerdo fresca y procesada comercializada en el extranjero proviene de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), ubicados en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora y Yucatán. Entre los 32 países donde los productores mexicanos de carne de cerdo pueden comercializar sus productos se encuentran Angola, Cuba, Mauritania, Venezuela, Nicaragua, Vietnam, Nueva Zelanda, Canadá, Perú, China, Gambia, República Dominicana, Colombia, Ghana, Rusia, Congo, Guatemala, Singapur, Sudáfrica, Costa de Marfil, Honduras, Taiwán, Costa Rica y Uruguay, entre otros.

México. El sacrificio de 1.500.000 vacas en los últimos diez años, los bajos precios al productor lechero, y una fuerte competencia por las importaciones de polvos y sueros para preparar fórmulas lácteas, han provocado una tendencia a la baja en la producción nacional de leche, que se ve reflejada en precios más altos para el consumidor final, señaló el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz. En este contexto, más de 200.000 productores se debaten entre abandonar la actividad o emigrar, ya sea a las ciudades o a Estados Unidos para trabajar como braceros. Por ello, la entidad pidió al gobierno federal apoyarlos mediante el acceso al financiamiento, al desarrollo de programas productivos, y para el aumento de la infraestructura y mejora de las razas especializadas en regiones con potencial productivo, tanto del trópico húmedo como de zonas de clima templado-frío. El directivo consideró también que las instituciones gubernamentales deben fortalecer la producción nacional de alimentos antes de optar por las importaciones, que han provocado que 500.000 familias hayan tenido que dedicarse a otras actividades o directamente emigrar. Asimismo, las tiendas de autoservicio han establecido una competencia desleal, al producir fórmulas lácteas y venderlas a los consumidores como si se tratara de leche genuina, al mismo precio comercial de la leche.


CHA997 175 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

14/5/08

22:35

Página 175

noticias de Paraguay Carne vacuna: buen momento Finalmente, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) confirmó la restitución a Paraguay del estatus de país libre de fiebre aftosa con régimen de vacunación. Ante este nuevo escenario, ya se perfilan las acciones para recuperar aquellos mercados que aguardaban justamente la certificación internacional. Paralelamente, la intención ahora es seguir dando nuevos pasos en el comercio mundial de proteína animal. Según las propias autoridades veterinarias paraguayas, mientras se procede a trabajar para volver a mercados como la Unión Europea (UE), Venezuela y los del Golfo Pérsico, existiría la intención de llegar hasta la China continental. Dado que nuestro país no tiene vínculos políticos por su adhesión a Taiwán, se analiza la posibilidad de incursionar en la nación más poblada del mundo vía Hong Kong, mercado al que podría llegar carne paraguaya mediante Proveeduría Marítima. Por lo demás, Venezuela se muestra como una opción de rápida restitución, mientras que la UE demanda cumplir con varios trámites. De todas formas se aguarda la aprobación para el primer semestre de 2014. De lograrse el objetivo, se podría pensar en volver a ese destino en la segunda mitad del próximo año. Y esto a su vez coincidiría con el período habilitado para exportar cárnicos bajo el régimen de la Cuota Hilton, cuyo cumplimiento va de julio a junio. Cabe destacar que Paraguay tiene asignado como cupo 1.000 toneladas por año, el nivel más bajo entre los socios del Mercosur.

Menos intermediación Una vieja propuesta al parecer tiene continuidad. Se trata de proveer información a los agricultores sobre el comportamiento de los precios, mediante el servicio de mensajes por telefonía móvil, más conocido como SMS (por las siglas del inglés Short Message Service) o mensajes de texto al celular. Lanzada hace unos años por cultivadores de sésamo, ahora llegará a productores de frutas y hortalizas. Los hortifruticultores deben llamar a la Dirección de Comercialización del MAG, proveer sus datos, número de móvil y rubro al que pertenecen. El sistema les indica, gratuitamente, el comportamiento de los precios en el mercado, dos veces por semana. De igual manera se podrá acceder mediante el correo electrónico, con datos actualizados de precios, volúmenes disponibles, índice estacional, registro histórico de precios y otros, tanto del mercado local como internacional. Además de las frutas y hortalizas, también podrían incluirse rubros como algodón, caña de azúcar, mandioca y otros, algunos de los cuales tiene valores en alza.


CHA997 176.qxp:CHA917 216 A GRANJA

12/6/13

7:18 PM

Página 176

NOTICIAS DE BRASIL

Soja sustentable ada vez más la producción sustentable de soja gana posiciones en las discusiones del sector, en Brasil y en el mundo. Mercados como el europeo, por ejemplo, se caracterizan por la preocupación respecto del uso de buenas prácticas. Este año, entre enero y septiembre, el Viejo Continente importó 1,9 millones de toneladas de soja de Mato Grosso, de acuerdo con datos del Instituto Mato-grossense de Economía Agropecuaria (Imea). A inicios de noviembre pasado, la Federación de Agricultura y Ganadería de Mato

C

Grosso (Famato) participó de un proyecto innovador realizado por la empresa Cargill, denominado “Jornada de Aprendizaje sobre Soja Sustentable”. Cerca de 60 personas entre importadores, formadores de opinión y representantes de empresas visitaron Brasil para conocer la producción de soja sustentable en el país. El evento tuvo como uno de sus principales objetivos permitir un entendimiento más profundo de la actual situación de la producción brasileña de granos, sus oportunidades y desafíos.

Ventas exitosas

Buena práctica

or cuarto mes consecutivo, los frigoríficos brasileños han vuelto a batir un récord de facturación y de volumen de carne vacuna, al negociar en octubre un total de u$s 659.500, equivalente a 147.800 toneladas de producto. El crecimiento respecto de septiembre es del 6,17% en dinero y del 5,15% en volumen. “El año 2013 ha sido excepcional para el campo brasileño, que ha mostrado un crecimiento potencial y ha consolidado nuestro papel en el mercado exportador de carnes bovinas en el mundo”, afirma Jorge Camardeli, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Exportadora de Carne (Abiec).

e enero a octubre de 2013, el Sistema Campo Limpio, integrado por agricultores, fabricantes –representados por el Instituto Nacional de Procesamiento de Envases Vacíos (Inpev)– y canales de distribución con apoyo del poder público, encaminó hacia un destino ambientalmente correcto 35.120 toneladas de envases vacíos de agrotóxicos en todo el país. Esta cantidad representa un crecimiento del 11% en relación con el mismo período de 2012. De acuerdo con el presidente del Inpev, Joao Cesar Rando, la expectativa es hallarles un destino ambientalmente adecuado a 40.000 toneladas de envases hasta el final de este año; en 2012 fueron 37.930 toneladas.

P

D

Beneficios del biodiésel umando todo el biodiésel consumido en Brasil desde 2008, las emisiones de gases de efecto invernadero finalmente no producidas alcanzan al equivalente a 22 millones de toneladas de dióxido de carbono por año, o a lo que capturaría la plantación de 158 millones de árboles, o la siembra en 144.000 campos de fútbol durante 20

S

176 • CHACRA

años. Actualmente, merced al uso del B5, se evitan emisiones equivalentes a cerca de 5,2 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. Los datos surgen del informe “Beneficios ambientales de la producción y uso de biodiésel”, terminado en octubre por la Cámara Sectorial de la Cadena Productiva de Oleaginosos y Biodiésel.

Medida de urgencia ebido a los graves daños causados por Helicoverpa armigera, el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Antonio Andrade, firmó un documento que establece las indicaciones para el manejo integrado y el control de la plaga. A partir de ahora, los estados que hubieren declarado oficialmente la emergencia fitosanitaria en relación con esta isoca, tendrán un plan de supresión elaborado por el Órgano Estadual o Distrital de Defensa Agropecuaria. En opinión de los investigadores de Embrapa, el crecimiento del ataque de Helicoverpa se vincula con la proliferación de prácticas de cultivo inadecuadas, que deben seguir algunas orientaciones, como el vacío sanitario, la adopción de áreas de refugio, la destrucción de restos culturales junto con el uso controlado de productos químicos, entre otras medidas. El texto rubricado por Andrade autoriza, en carácter excepcional y temporario, la importación de productos agrotóxicos que tengan como ingrediente activo la sustancia benzoato de emamectina.

D

En alza a zafra brasileña de granos para la campaña 2013/14 ha sido estimada entre 192,4 y 196,6 millones de toneladas de granos, lo que representa un alza porcentual de entre 3% y 5,3%, respectivamente, respecto de los volúmenes cosechados la temporada anterior. Estos datos se obtienen a partir del segundo relevamiento llevado a cabo por la Comisión Nacional de Abastecimiento (Conab). Los puntos altos corresponden a la soja, el algodón, el trigo, el poroto de primera zafra, que obtuvieron los crecimientos más significativos, algunos en materia de área plantada y otros en producción.

L


6845_Maquetaci贸n 1 06/12/2013 01:34 p.m. P谩gina 1


CHA997 178.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

12/6/13

7:19 PM

Página 178

e te

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

n r

Pelotazo en contra

NoSotros Cal y arena El hombre es del palo, a diferencia de los que lo precedieron, lo cual generó algunas expectativas en el sector. Ni bien juró su cargo habló sobre potenciar la capacidad argentina de producir alimentos que, dijo, puede exportar más del 90% de lo que produce. Cuando algunos festejaban avisó que se va a privilegiar el mercado interno. Y los fantasmas volvieron inmediatamente.

¿Para la foto? El rumor corrió como reguero de pólvora. Todavía no está en funciones el nuevo bloque parlamentario del ex presidente de un popular club de fútbol, y ya trascendió que El Melli, supuesta-

mente su aliado, andaba coqueteando con quien fuera uno de nuestros mejores pilotos de monoplazas, con la intención de formar un monobloque. Parecía un mal antecedente para el entrerriano, que además no tiene la mejor con sus pares del radicalismo. Al final la sangre no llegó al río, y los dos se sacaron la foto esgrimiendo una amplia sonrisa. ¿Durará?

Nunca lo supo Se fue con la misma impronta de su paso por la cartera agropecuaria: sin pena ni gloria. Pero antes prometió transparentar todo el sistema de la carne en la Argentina y anunció la firme decisión de avanzar en la unificación del estándar sanitario. Paradójicamente, entre los planes que enarboló se hablaba de la apertura de nuevos mercados internacionales. Es más, quería un chip en cada animal que se movie-

ra en nuestro país, “para seguir posicionando a la Argentina en el mercado mundial de carne”. ¿Será que nunca se enteró de las limitaciones que impuso su propio gobierno?

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

vigentes las palabras de Antonio Porchia.

Relevo de pruebas Grave error El ruralismo ya no sabe cómo explicarles a las autoridades que la clave está en liberar las exportaciones del campo, que garantizan dólares a diestra y siniestra. Como contracara, el Gobierno se empeña en desgastar al sector, llenarlo de impuestos y trabas, mantener una paridad retrasada y hacer cada vez más difícil la supervivencia en el negocio. “Tú crees que me matas, yo creo que te suicidas”. Nunca tan

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Que se cumpla Un informe del INTA indica que se espera un saldo exportable en trigo de 3 millones de toneladas. Nadie desconoce que las mayores dudas respecto de la suerte del cereal radican precisamente en si se permitirá la venta de ese volumen, o bien si se seguirá con la idea ya fracasada de “defender la mesa de los argentinos”. La necesidad tiene cara de hereje y el Instituto cree que los dólares que ingresarían pesarán más que la voluntad de dañar al sector. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

178 • CHACRA

Protagoniza un gracioso matrimonio con una verborrágica diputada en una ficción televisiva, y fue una de las personas elegidas en los últimos comicios por quienes se oponen al Gobierno. El punto es que pocos días después, su bloque habló de expropiar campos para dar comienzo a una reforma agraria, justo cuando el oficialismo intenta reformar el Código Civil para ir tras el uso colectivo de los bienes privados. ¿Es o se hace?

El hombre, hoy legislador, cara visible de aquél proyecto, reconoció algo que todos sabíamos: el Plan Estratégico Agroindustrial y Agroalimentario (PEA) quedó trunco. Más allá de lo que costó su preparación, es evidente que quien lo sucedió en el cargo en Agricultura no movió un dedo para darle continuidad a la idea. También que muchos de sus enunciados eran utópicos en el contexto que plantea el propio Gobierno. Siga participando.


6802_Maquetaci贸n 1 28/11/2013 12:20 a.m. P谩gina 1


6850.qxp:Maquetaci贸n 1

14/5/08

21:55

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.