Ganadería & Compromiso Nº 4 - Enero 2009

Page 1

GANADERIA Braford

Brangus

Modelos competitivos para el NEA y el NOA

Clusters ganaderos con perfiles definidos

Y COMPROMISO

Nº4 - ENERO DE 2009 n Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Genética para la nueva frontera Combinaciones ideales de razas para el norte del país y para las regiones semiáridas y áridas del oeste


Sumario 3 MODIFICAR EL PRESENTE

La crisis internacional y los desencuentros fronteras adentro han complicado el panorama. Urge tomar el toro por las astas. 4 LAS COMPUESTAS SE IMPONEN

La genética de la nueva frontera pecuaria aparece dominada por una combinación que supera a las razas puras. 8 HERRAMIENTA DE CAMBIO

Los cruzamientos exaltan el vigor híbrido y permiten ir absorbiendo las razas menos adaptadas. 10 LA PRIMERA EN LLEGAR

Brangus es una de las dos razas que dominan la nueva frontera. 12 UN SOCIO QUE CRECE

Braford es la otra opción indiscutida para el norte y la zona semiárida. 14 POR AHORA NO

Otras compuestas están en la lista, aunque no consiguieron reunir masa crítica.


EDITORIAL

Capear el temporal L

a crisis internacional y trabajan en torno de nuestra el desencuentro carne como una gran masa vernáculo no sólo silenciosa con menos terminaron con el viento de marketing que otras cadenas– cola sino que nos pusieron un están a la espera de una señal, ventarrón de frente. de un horizonte, de un norte La foto que nos deja 2008 que permita comenzar a es muy deficitaria: liquidación recomponer la actividad. de vientres, disminución del Por eso, desde el IPCVA peso de faena, reducción del comprometemos nuestro Por Dardo Chiesa stock vacuno, falta de interés trabajo técnico y nuestro Presidente del IPCVA –o temor– por parte de los esfuerzo para desplegar un compradores internacionales, encaje productivo vasto accionar en la reactivación de la actividad dentro de las fronteras, caída de precios y, por si que tanto aporta a la Argentina en divisas, todo esto fuera poco, una de las mayores sequías trabajo, inclusión social y bienestar. de la historia. Ya sea mediante el apoyo a los planes Dentro del país, el desencuentro, tanto entre ganaderos nacional y provinciales, así como a el sector público y el privado como en el interior actividades de instituciones privadas, acciones de mismo de la cadena, se viene incrementando capacitación y generación y difusión de nuevas desde 2005. tecnologías, no escatimaremos esfuerzos para En el ámbito externo, a partir de septiembre impulsar la recomposición de la cadena y su los mercados se derrumbaron y el sector cayó en valoración pública, tan pocas veces destacada en una profunda crisis. Nadie compra, nadie vende, relación con otras cadenas de mucho menor y todos los actores de un mundo sobreestoqueado impacto en la sociedad. de carne están a la espera de que se reacomoden También pondremos esfuerzos para los mercados. consolidar nuestra presencia en los mercados Por eso, el desafío para 2009, un año que internacionales sin descuidar, por cierto, el seguramente será muy difícil, es encontrar el mercado interno, que es el motor de la camino del diálogo, del que emerjan las ganadería argentina. soluciones que esperan los más de dos millones Hoy más que nunca, el IPCVA, creado y de trabajadores argentinos que dependen de la sostenido por los productores y los industriales producción de la cadena de ganados y carnes. del país, debe ser una herramienta para la Productores, industriales, consignatarios, búsqueda de consensos y la generación y transferencia de conocimientos para toda la matarifes, carniceros, ingenieros, veterinarios, cadena que tanto hace por el país con su trabajo. transportistas y comerciantes –que día tras día

3


CRITERIOS FUNDACIONALES

Éste es el mix que necesitamos Allí donde ninguna raza en estado puro reúne condiciones productivas aceptables, se impone el uso de las compuestas. Ellas dominan y dominarán por largo tiempo los límites de la nueva frontera pecuaria.

U

sted sabe que la ganadería se está yendo, lenta pero inexorablemente, de la Región Pampeana. No va a desaparecer totalmente de los lugares que no admiten otra actividad que la cría, pero el protagonismo pasará, progresivamente, a zonas menos amigables para las hasta ahora predominantes razas británicas de carne. Más temprano que tarde, la actividad pecuaria se irá desplazando a áreas como el norte y el oeste del

4

país. Y allí la genética adecuada es otra. En todo este tiempo aprendimos que, en la pampa húmeda, las razas británicas son las que, a pasto o con cierta suplementación, alcanzan el engrasamiento adecuado con mayor rapidez. Y lo pueden hacer (según el manejo empleado) en tiempos muy cortos con novillos livianos, incluso con terneros, un proceso económicamente más rentable que las invernadas largas que originan animales pesados.


En el nuevo escenario, Angus y Hereford también realizan aportes significativos dado que, cruzadas con otra genética, integran razas compuestas aptas para el NEA, el NOA, el oeste semiárido y el oeste árido –la zona llamada a constituir la nueva frontera pecuaria–, porque más allá de transmitir su calidad de carne, su facilidad de terminación (cuando son cruzadas con razas adecuadas y adaptadas) se ve estimulada por el vigor híbrido. ¿Son necesarias estas combinaciones de sangre? Fernando Lagos, uno de los genetistas en ganadería más reputados del país, advierte que en aquellas zonas donde ninguna raza pura cumple con todos los requisitos demandados (el caso que nos ocupa), los cruzamientos son aconsejables, cuando no imprescindibles, y no ya sólo para generar vigor híbrido, sino por la imperiosa complementación racial, para lograr biotipos que satisfagan las necesidades del caso. Lagos entiende que la Argentina debe tener en claro sus objetivos genéticos de largo plazo y desarrollar biotipos adaptados a sus necesidades. Y si estamos pensando en una ganadería extensiva y pastoril, no podemos perder la ventaja de la vaca de tamaño mediano (400 a 420 kg) y engrasamiento fácil, que uti-

Hoja de ruta

P

ara Lagos el panorama en las nuevas zonas conlleva un importante grado de definición. En el norte del país el liderazgo lo tendrán Brangus y Braford Fernando Lagos durante muchos años, y es probable que productores comerciales pongan toros de una raza sobre hembras de la otra cuando intenten recuperar algunos puntos de vigor híbrido. A los Brangus y Braford se los va perfeccionando por selección, acortando prepucios, aumentado la pigmentación, especialmente en el segundo caso, trabajando mucho sobre el pelo corto, un carácter sumamente relevante, al igual que la resistencia a la garrapata; las australianos han demostrado que existe variabilidad genética en este punto, y también sobre el temperamento. En cuanto al árido y semiárido, opina que lo ideal es cruzar con toros Brangus y Braford 3/8 sobre vacas británicas, de manera de obtener hacienda con no más de 20% de sangre cebú; ésta les va a dar a las hembras dientes más duros, mayor rusticidad, un año o dos más de vida útil. Y las razones tienen basamento en fundamentos comerciales y de manejo. El mercado acepta sin descuentos los novillos terminados que no tienen más de 25% de sangre cebú.

5


CRITERIOS FUNDACIONALES

LA COMBINACIÓN JUSTA

Ganancia de peso de septiembre a julio (LBS)

Relación entre la ganancia de peso y el largo de pelo 300 250 200 150

Cruzas cebú Británicas

100 50

1

2

3

4

5

6

7

Score de pelaje (1: muy corto, 7: muy largo y lanudo)

liza tejido de reserva cuando escasea el pasto, que no es suplementada salvo en casos de extrema sequía, y que se puede preñar más fácilmente luego del invierno o de la estación seca, según corresponda. No cabe duda de que éste es un aspecto por tener en cuenta, máxime cuando el grueso del ganado que producimos –gordo liviano– va al consumo interno. Necesitamos biotipos medianos a chicos con una conversión eficiente, aptos para invernadas cortas. El tema clave es, en cualquier caso, reducir los requerimientos de mantenimiento, tanto en la cría como en el engorde. En síntesis, el corrimiento de la ganadería hacia el norte y el oeste del país y la escasa adaptabilidad de las razas británicas tradicionales a estos ambientes constituyen la razón de peso para recurrir al uso de cruzamientos y formar razas compuestas (este término incluye la anterior denominación de sintéticas) empleando en ellas razas adaptadas a los pastos de baja calidad, las sequías de invierno, la garrapata y los parásitos internos, y que sean asimismo suficientemente longevas y fértiles como para evitar tener que retener proporciones demasiado altas de terneras para reposición.

6

Una condición indispensable para generar una raza compuesta que perdure en el tiempo, que se expanda, que pueda seleccionar masivamente, y que se transforme en un proyecto de alcance regional, es contar con miles de madres de una de las razas fundadoras, y unos cuántos centenares de toros de la o de las razas de contraparte. En la Argentina, ese caso se dio con las excelentes madres Angus y Hereford que estaban disponibles tanto en la región pampeana como en las zonas adyacentes a las subtropicales y las semiáridas. La contraparte perfecta consistía en la introducción en el subtrópico de las razas índicas desde Brasil y desde Estados Unidos. Eran una necesidad impostergable, aunque inicialmente fueron resistidas por su menor docilidad, su calidad de carne y su peculiar conformación carnicera. Sus beneficios productivos obtenidos por cruzamientos se hicieron visibles de inmediato y los dos proyectos de compuesta que surgieron –Brangus y Braford– monopolizan abrumadoramente la oferta de toros y una parte importante de los rodeos comerciales. Son las razas líderes y han acaparado el grueso del mercado. Ellas dieron respuesta a una pregunta crítica: ¿con qué entorar vacas de cría que no fueran toros cebú?, que eran entonces los más adaptados, longevos y baratos en términos de vida útil. Recuérdese que entre 1970 y 1990 la inseminación artificial con celos sincronizados en vacas en lactancia estaba muy lejos de su aplicación práctica. Irremediablemente los rodeos cruza británicos por cebú, una vez con cría, se iban acebuzando (o blanqueando) por falta de reproductores de razas compuestas para el servicio natural. Junto con el blanqueo venían aparejados (por pérdida de vigor híbrido) la reducción de la fertilidad, el aumento de mortalidad perinatal de terneros, la disminución en la precocidad sexual, una menor tasa de crecimiento y de terminación como novillos, además (por efecto gené-


tico directo) del empeoramiento en la calidad de la carne. Lentamente el Brangus y el Braford fueron cubriendo esa demanda.

pasan gradualmente a Brangus y Braford por cruzamiento absorbente, vía servicio natural.

SELECCIÓN FUNDAMENTAL VÍA DIRECTA Se sabe que para formar razas compuestas no hay otro camino que utilizar toros cruza sobre vacas cruza de igual composición genética (son los casos de Brangus y Braford, o cualquier otra raza de este tipo). En las zonas del trópico y subtrópico, con grandes limitaciones ambientales, campos de monte cerrado o bajos inundables, con explotaciones sumamente extensivas e instalaciones que distan de lo ideal, las medidas de manejo del rodeo (sanitarias, edades de destete y otras) son de más difícil aplicación, y no alcanzan a resolver toda la problemática productiva. En estos casos no existe otra opción que introducir nueva genética por la vía del servicio natural, en ocasiones por la inseminación artificial, o mediante la combinación de ambas. Y no hay nada más simple que la absorción hacia una raza compuesta de alta productividad, generada o formada en otras zonas más propicias, por otros criadores. La solución entonces es producir toros más adaptados cruzando las razas taurinas con las cebuinas fuera de la zona más adversa, y utilizar esos toros cruza –si es posible de generaciones avanzadas– para reducir la segregación por tipo en la progenie. A posteriori se forman planteles productores de toros y hembras de la nueva raza en la propia región de destino, y el proceso se independiza de su fase inicial. Es fundamental entender que alguien o algunos deben apostar a la formación y mejoramiento de la nueva raza (un proceso que demanda décadas), mientras que otros la van utilizando, sin más complicación que adquirir reproductores de la nueva compuesta para absorber progresivamente hacia ella en sus rodeos generales. Así, los rodeos de cría del norte, cruzas generales o acebuzados sin mayor planificación,

¿Cuáles son los aspectos que buscamos en el animal destinado a producir en estas regiones? Antes que nada, tamaño intermedio. Otra de las cuestiones de fondo tiene que ver con el largo del pelo, que reviste fundamental importancia en el proceso de resistencia a la garrapata. En estos animales el ectoparásito tiene importantes dificultades para adherirse. En buen romance, las razas que tienen el pelo denominado como slick o cero cuentan con claras ventajas en este tipo de ambientes (ver gráfico). En el oeste árido y semiárido el cebú en cruzamientos ha tenido alto impacto productivo pero por razones de docilidad y quitas en el precio del ternero ha sido raleado de los rodeos. Allí las taurinas adaptadas al trópico han demostrado poder sustituir razonablemente esa contribución (mucho mejor si queda un remanente de sangre cebú del 15%), siempre en cruzamientos con británicas. Los resultados han sido muy satisfactorios, tanto desde el punto de vista de la aceptación comercial, cuanto de la fertilidad y longevidad de los vientres (equivalentes a los cruza cebú). Son más dóciles y tienen carne tierna, pero el proyecto no se ha expandido a nivel zonal.

Contribución

E

ntre muchas otras cosas, y más allá del vigor híbrido, la genética cebuina aporta vacas en producción que duran por encima de los 15 años en las regiones marginales, contra 7 u 8 de una madre británica (que gasta sus dientes por el pasto duro a esa edad). Y recuerde que si el régimen alimenticio es restrictivo, el tamaño creciente influye negativamente sobre la eficiencia reproductiva de la vaca, una característica común de los sistemas extensivos de bajo costo, hacia los cuales marcha rápidamente la Argentina como consecuencia de que los mejores suelos se están destinando a la agricultura.

7


HERRAMIENTAS DEL CAMBIO

Virtudes exaltadas Los cruzamientos son una de las dos grandes vías del mejoramiento genético animal, junto con la selección. Sin embargo, no son mutuamente excluyentes sino complementarias.

C

omo surge de lo expuesto en la página 4, en la cruza de británicas y cebuinas está la base de la hacienda que puebla y poblará la nueva frontera pecuaria. ¿Qué sabemos del mejoramiento por medio del uso de cruzamientos entre razas seleccionadas? Intentaremos refrescar algunas ideas sobre este tema, y nada mejor que comenzar por un aspecto que, aunque es conocido, a veces no se tiene en cuenta: el hecho de que para empezar un programa de mejoramiento genético basado en la utilización de cruzamientos, es imprescindible fijar previamente los objetivos de la manera más simple y clara posible.

PARA QUÉ CRUZAR De acuerdo con el Ing. Carlos Mezzadra, de la Unidad Integrada Balcarce (cmezzadra@balcarce.inta.gov.ar), pueden citarse en principio dos objetivos concretos: n Introgresión de genes. Muy pronto quedará desactualizada en la medida en que la ingeniería genética avance en métodos y técnicas en animales. n Sustitución de razas. Se basa en la absorción de una raza “local” por otra que es “introducida” en absorciones sucesivas hasta que la primera queda representada en una mínima parte en la población original. Pero las razones más importantes para cruzar son: n Aprovechamiento de la heterosis. Es lo que se

8

Cuanto mayor es la distancia genética de las razas involucradas, mayor será el vigor híbrido esperado.

conoce como vigor híbrido, un fenómeno por el cual la progenie de apareamientos entre líneas consanguíneas o poblaciones puras excede el rendimiento promedio de sus padres para un carácter dado. Cuanto más amplia sea la distancia genética (diferencia) de las razas que constituirán la población cruza, mayor será la magnitud de la heterosis esperada. n Utilización de complementariedad. Se basa en la conjunción en los animales cruza de dos caracteres que son importantes en las razas puras originales. Si por ejemplo se cruza la raza A, que es muy prolífica, con la raza B, que muestra una muy alta eficiencia de conversión alimenticia, las cruzas serán a la vez fértiles y buenas convertidoras, y por lo tanto económicamente más rentables. n Formación de nuevas razas o poblaciones compuestas. El caso más simple es el cruzamiento de dos razas, A y B, y luego el cruzamiento de las siguientes generaciones entre sí: F x F , F x F , y así sucesivamente. Claro, 1 1 2 2 cuidando de practicar selección en cada oportu-


nidad. El atractivo de las razas compuestas se puede resumir en: retención de buena parte de la heterosis, incremento de la variabilidad genética en la población cruza y complementariedad de caracteres (líneas maternas y paternas juntas).

mousin, la productividad se puede elevar entre un 28% y un 53%. Sin embargo, el empleo de madres de mayor tamaño estructural como NA o Hereford (H) y padres de raza más pequeña como Angus (A), conduce a una productividad menor aún que la de A utilizado de forma pura.

QUÉ CRUZAR Esta segunda cuestión no es menos importante que la anterior y se refiere a si existe oferta suficiente de biotipos. Como es lógico, no podemos responder esta pregunta sin pensar en incluir también los sistemas de producción. En cruzamientos, especialmente cuando intervienen razas o cruzas de diferente tamaño adulto, la productividad de los sistemas y por ende la eficiencia con que se producen terneros, varía mucho. Por ejemplo, utilizando madres Angus-Hereford (F1 AH) o Nelore x Angus (NA) y como raza cruzante una continental europea como Li-

Cuándo cruzar

A

criterio de Mezzadra, se decidirá utilizar los cruzamientos cuando: n El sistema de producción o el ambiente indiquen la necesidad de usar líneas maternas. n Se desee mejorar caracteres muy beneficiados por la heterosis o la complementariedad. n Con una raza pura no sea posible conseguir la versatilidad de biotipos (productos) finales que ofrecen los cruzamientos específicos.

9


BRANGUS

Pionera y colonizadora La raza abrió el camino de las compuestas en el norte del país y resolvió un intríngulis que llevaba a perder vigor híbrido y también productividad en la nueva frontera.

P

ara quienes fueron testigos privilegiados del hecho, el esfuerzo más importante del Proyecto Brangus fue el enorme e insustituible capital humano que demandó su concreción. Treinta años atrás reunió a mentes con amplia visión, con espíritu de compromiso y gran capacidad de acción. El Brangus se desarrolló masivamente para resolver un problema macro regional, es decir evitar la absorción que se estaba dando con toros índicos hacia el cebú puro, ya que éstos eran los únicos reproductores realmente adaptados hasta entonces al servicio natural. Ese proceso conllevaba una inevitable pérdida de productividad. El nacimiento de la Asociación Argentina de Brangus en 1978 generó hasta 10.000 toros F1 Brahman o Nelore por Angus por año, y otras tantas hembras, involucrando a miles de

Únicos

A

partir de 1996 se ha prescindido de las variedades dadas por el diferente porcentaje de sangre cebú y hoy existe un solo Brangus. Con este animal se ha buscado retener las mejores virtudes de esas variedades, con el objetivo de contar con un espectro genético ciertamente diversificado.

10

vacas Angus del sur templado. El Nelore le dio a esta sintética prepucios retráctiles y cortos, genes de mocho y mayor fertilidad en general. El Brahman aportó una conformación carnicera más acorde. Y por supuesto, el Angus brindó su calidad de carne. De allí que nuestro Brangus tiene mayor capacidad de maniobra que su par estadounidense. ¿Los puntos fuertes de la raza? Rusticidad, una mayor precocidad, buenas condiciones carniceras y otros aspectos en los cuales entran su notable adaptación, resistencia al calor y a las enfermedades, mayor peso al destete y excelente fertilidad.

EN SU JUSTA MEDIDA En la actualidad los criadores eligen qué composición genética deben tener sus Brangus, pero más del 90% corresponde al biotipo 3/8. Sólo en algunos casos se utiliza el 5/8 sobre individuos britanizados o sobre el Angus directamente, para obtener el Brangus. Esta raza cumple en el norte la función de lograr un biotipo equilibrado sin que sea excesivamente acebuzado, lo que permite dar con la conformación de un animal muy apto para la zona de invernada, sin perder adaptación al medio. Y por supuesto dotado de notable rapidez


Pampa deprimida

E

n la Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires, ya se utilizaron reproductores Brangus sobre vacas Angus y Hereford para lograr terneros de los cuales se espera un óptimo rendimiento en el proceso de engorde.

de engorde en los planteos zonales. Cuando un Brangus está bien terminado y es de buena clase es perfectamente viable para el consumo interno. La gran ventaja es que tiene la grasa necesaria y bien distribuida, lo que implica un mayor rendimiento comercial en el desposte. Por supuesto, en el mercado externo es también objeto de importante demanda. Los entendidos ubican al novillo ideal para exportación entre 440 y 480 kilos mientras que el destinado al mercado interno está entre 380 y 420 kilos. Otra ventaja de esta raza sintética es que la hembra, terminado su ciclo como madre, se engorda y se vende como buena res carnicera. Por otro lado, el toro para conserva tiene mayor desarrollo y es muy pesado. En ambos casos esta cualidad se agrega a su gran longevidad productiva y reproductiva. (Las hembras llegan a superar 12 años en el rodeo y los machos promedian casi 7 años antes de ser descartados).

CLUSTERS Desde la Asociación Argentina de Brangus destacan que el futuro en el norte argentino debe basarse en una visión moderna vinculada con la creación de un cluster ganadero competitivo a nivel regional e internacional. Se refiere a un conglomerado de empresas que dentro de una región determinada están comercialmente vinculadas entre sí y con el Estado y la comunidad. Desde luego, hay que imaginar nuevos mecanismos de relación entre estos actores, y para eso se necesitarán instrumentos idóneos. Los criadores de la raza prevén el desarrollo de la producción ganadera en esta zona bajo dos sistemas bien definidos. Por un lado una cría extensiva, aplicando tecnología acorde con las limitantes de esta región, y por el otro un proceso de engorde realizado bajo distintas formas de confinamiento y más vinculado con las áreas agrícolas.

Señas particulares

M

ocho, con poll nítidamente marcado; dorso y lomo anchos, fuertes y rectos; brazuelo que evidencia buen desarrollo muscular, pezuñas fuertes y pigmentadas; tórax profundo de costillas largas y arqueadas; prepucio corto a mediano, retráctil; testículos grandes, de buena circunferencia escrotal y tono; huesos fuertes y sólidos; buen desarrollo y conformación de cuartos traseros; frame moderado.

11


BRAFORD

Evolución consistente Es el otro pilar genético de gran crecimiento en las zonas adonde se está mudando la ganadería argentina. Un mérito conseguido en función de virtudes claramente definidas.

E

l mensaje de la Asociación Braford Argentina coincide con lo planteado al inicio de este suplemento: la evolución de la ganadería en el norte sería incompleta –y hasta poco probable– sin la incorporación de genética capaz de transformar ese potencial en realidad. El desafío pasa por encontrar rusticidad, para adaptarse al medio; precocidad, para acortar los procesos y darle rentabilidad al sistema; mansedumbre, para poder implementar maniobras de manejo más ajustadas en campos difíciles; plasticidad, para adecuarse a los diferentes sistemas de producción, y calidad carnicera, para transformar la nueva oferta forrajera de mayor valor en carne de terneza superior y satisfacer hasta al más exigente.

Identifíquelo

A

lgunas de las características del Braford son su pelaje corto y lustroso, pampa, la piel suelta, lo más tapados posible en su línea superior, pigmentados en torno de los ojos, de temperamento dócil y buen desarrollo muscular.

12

La producción deviene de la sumatoria de genética más ambiente. Los cambios ambientales serían insuficientes para generar aumentos de producción sin modificaciones en la genética utilizada.

UNA OPORTUNIDAD Las características enumeradas anteriormente están todas incorporadas a la genética Braford. La utilización de reproductores Braford en la absorción de rodeos mestizos, ha permitido alcanzar indicadores de producción en los sistemas de punta impensados una década atrás. Porcentajes de preñez por encima del 90% y destetes por arriba del 80% con cargas medias de 0,85 EV, utilizando menos de 4% de toros, reponiendo 16% del rodeo y con mortandades cercanas al 2% anual parecen indicadores de la Cuenca del Salado en la pampa húmeda y no de los “marginales” campos del norte. Sin dudas, la raza Braford aporta genética adaptada. Sus criadores aseguran que las regiones con condiciones más adversas pueden producir carne de altísima calidad para el país y el mundo. Y para muestra basta un botón: novillos


y sostenida Braford nacidos y criados en el NOA se invernan a pasto en el este catamarqueño sobre gatton panic y maíz en pie y son embarcados a Europa como cortes Hilton de alto valor.

BONDADES Esta raza tiene un lugar de privilegio en los planteos marginales de las zonas templadas y subtropicales. La adaptabilidad al medio, la rusticidad, la resistencia a las enfermedades parasitarias internas y externas que asolan estos ambientes, derivados de la sangre de Brahman más la habilidad materna, reproducción, mansedumbre y características carniceras devenidas del Hereford, le permiten desempeñarse con solvencia en ambientes difíciles, dando como resultado un producto de altísima calidad. Estas virtudes son las que hacen que Braford sostenga una participación creciente en el rodeo nacional a partir del corrimiento de las fronteras y el desarrollo de sistemas ganaderos extensivos de alta producción en el Centro, NOA y NEA. En ese contexto, sus criadores han adoptado un rol proactivo en la difusión de las buenas prácticas ganaderas, del mejoramiento genético, de las tecnologías de manejo, sanidad y alimentación. Del mismo modo, se ha tomado muy a pecho la idea de contribuir con el desarrollo ganadero de las regiones mencionadas, en bien del país en su conjunto.

FAROS LARGOS Pero además prefieren abstraerse de la coyuntura desfavorable y trazar estrategias de mediano plazo, de modo de establecer la gestión necesaria para capitalizar oportunidades. Así, un sinnúmero de decisiones han sido tomadas y puestas en práctica. Por un lado, han modificado el plan de

crianza, adaptándolo inteligentemente a las diversas realidades de los sistemas de producción, mucho mejor que forzar a que éstos se acomoden a los planes de la raza. En esa misma dirección, favorecieron el ingreso de vientres a la base de registro, ampliando la masa genética bajo selección; y establecieron las condiciones para realizar selección fenotípica con información genética (parentesco) y productiva (DEPs). Asimismo, están flexibilizando operativamente la gestión de registros avanzados, y establecieron la premisa “Más Valor por el mismo Precio”, de modo que el mayor volumen operado no sea una carga onerosa para los miembros de la Asociación. Editaron el 30 Sumario de Padres con más de 70 establecimientos incorporados al Programa de Evaluación Genética Braford (Pegbraf ), y han iniciado un ambicioso proyecto de investigación sobre modelos de invernada con Braford en el NOA y el NEA, con un componente de evaluación de calidad y diferenciación del producto final por terneza y cardiosalubridad. Por cierto, están pensando en la ganadería de las próximas décadas.

Muy ambicioso

E

l trabajo referido a los modelos para el NEA y el NOA será presentado en el IV Congreso Mundial de la raza en Uruguay en 2009 y formó parte de la IV Compulsa Técnica para grupos de investigación organizada por el IPCVA, en la cual resultó seleccionado. Está en ejecución y los datos preliminares son excelentes. En primer lugar, se buscará demostrar que la ganadería de ciclo completo en el norte es posible con eficacia y eficiencia tanto productiva como económica, y allí la genética Braford tiene un rol central. Adicionalmente, se intentará probar que la calidad alimentaria del producto final, medida en valores de terneza y palatabilidad, está a la altura de las mejores del mundo, validando el concepto de reemplazo que adoptan los nuevos esquemas versus el viejo modelo ganadero argentino. Se utilizarán modelos de engorde cortos y medianos en el NEA y el NOA, midiendo sus variables técnicas, productivas y económicas. Para calidad, se empleará la tecnología de marcadores de ADN para determinar presencia de caracteres deseables, midiendo el efecto de la dieta en su expresión (Nutrigenómica).

13


LAS OTRAS COMPUESTAS

Compás de espera Las restantes alternativas en materia de cruzas de este tipo para zonas marginales por ahora no tienen mayores chances ante la carencia de masa crítica para su desarrollo.

T

odas las alternativas se limitan a Brangus y Braford? Fernando Lagos entiende que, al menos por ahora, no es conveniente referirse a otras razas compuestas. Es que para hacerlas se necesita mucho capital, organización, voluntades, y material genético a discreción.

STAND BY En Brasil, un conjunto de 20 estancias han trabajado por unos 16 años formando una compuesta llamada Montana (foto inferior), en la que han participado unas 15 razas. Son empresas de gran dimensión, y con muchos medios económicos, y se encuentran en zonas de pastizales privilegiados. Están en una etapa de consolidación, y han planeado su raza sobre la base de 1 /4 de razas británicas, 1/4 de continentales, 1/4 de razas taurinas adaptadas al trópico y 1/4 de Nelore. Por cierto, han hecho un extenso uso de la inseminación artificial. La teoría –desarrollada por USMARC,

Insuficiente

A

lo expuesto cabe agregar que aquí no contamos con masas críticas de rodeos de razas taurinas adaptadas al trópico, como la Senepol (N’Dama y Red Poll), la Bonsmara (Hereford, Shorthorn y Afrikánder), la Tuli, la Mashona, la Barzona (Angus, Hereford y Afrikánder) y otras, como para desarrollar un gran proyecto regional.

14

Clay Center, Nebraska (Estados Unidos)–, es que a mayor cantidad de razas participantes, menor es la reducción del vigor híbrido por recombinación genética al avanzar en generaciones. Montana es una raza con mucho potencial productivo, pero dada su ubicación, mayoritariamente en Brasil Central, Lagos considera que utilizarán sus toros para satisfacer sus propias necesidades, o las de sus vecinos. Piensa que pasará mucho tiempo antes de que veamos un remate de gran volumen de toros Montana en la Argentina. Hay asimismo un proyecto de compuesta para la región semiárida denominado Ranquel (foto superior) –60% británicas, 25% taurinas adaptadas al trópico y 15% cebú–. Pese a sus buenos resultados en el sur de San Luis, no se encontraron suficientes ganaderos interesados en él.


Puesta al día Premio IPCVA en Economía Benefactor Dentro del convenio marco de colaboración e investigación entre el IPCVA y la Asociación Argentina de Producción Animal, el Instituto continúa como Socio Benefactor de esta Asociación. Así, el IPCVA colaboró con la organización del XXXI Congreso Argentino de Producción Animal, realizado en Potrero de los Funes, San Luis, donde se presentaron las principales líneas de trabajo en materia de investigación y transferencia de tecnología en las diferentes zonas del país. El Instituto otorgó durante 2008 el Premio IPCVA al mejor trabajo relacionado con la cadena de ganados y carnes presentado en el marco de la XXXIX Reunión Anual de la AAEA y 20 Congreso Regional y 2º Congreso Rioplatense de Economía Agraria, que se llevó a cabo en Montevideo (Uruguay) del 5 al 7 de noviembre pasado. El trabajo premiado se tituló Evaluación económica de un caso de invernada de óptima combinación del pastoreo y el encierre a corral, y sus autores son Eduardo Ponssa, Darío Sanchez Abrego y Gabriel Alejandro Rodríguez. Esta publicación analiza un modelo de invernada bovina con uso estratégico de corral de encierre en invierno, de margen bruto competitivo con la agricultura. Se estudian los resultados productivos y económicos de las cuatro fases estacionales de la invernada, sensibilizando el margen bruto del modelo productivo a las principales variables involucradas. Por cierto, las de mayor impacto fueron el precio de venta, el peso de venta del lote cabeza, la carga en cabezas por hectárea y el precio de compra, en orden de importancia. Asimismo se identifica a los precios relativos de compra-venta como una variable exógena clave del esquema. El modelo contempla el uso de corral de crecimiento en invierno potenciando el ciclo forrajero en su conjunto y, más allá de que su margen bruto como actividad independiente arroja pérdida, permite que el resto de las fases del proceso de invernada funcione de forma eficiente. Es por ello que su uso es realmente estratégico, al aprovechar la mayor eficiencia de conversión que registran los animales livianos, optimizando así el empleo de forrajes en pastoreo.

Nuevo video Continuando con la colección de videos técnicos, el IPCVA editó y distribuyó un DVD doble sobre condición corporal. El nuevo trabajo presenta por separado los conceptos básicos de esta herramienta de manejo, tanto para razas británicas como para las cruzas índicas, y se suma a los ya desarrollados sobre bienestar animal, enfermedades de la reproducción y evaluación de la capacidad reproductiva de los toros. Las instituciones que lo deseen pueden solicitar gratuitamente los videos a info@ipcva.com.ar.

Interacción positiva El IPCVA participó en la XXXIX Reunión Anual de Economía Agraria organizada por la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA), que este año tuvo carácter de 2º Congreso Regional y 2º Congreso Rioplatense de Economía Agraria. El Instituto auspició este evento y presentó los trabajos que viene realizando en materia de investigación de mercados.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.