11/27/14
3:30 PM
Página 3
Diciembre ‘14
CHA1009 TAPA DICIEMBRE 2014.qxp:CHA910 TAPA1
AÑO 85 – Nº 1009 DICIEMBRE 2014. $ 27,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
MERCADO GRANARIO CÓMO LA DEMANDA PUEDE TORCER LA SUERTE DE LOS PRECIOS DE LA GRUESA.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN LA REVOLUCIÓN DE LOS DRONES. TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE ELLOS.
MALEZAS RESISTENTES EL PROTOCOLO DE LA REM QUE LO AYUDARÁ A SOSTENER LA PELEA POR LOS RINDES.
Incluye los suplementos:
GANADERIA Y COMPROMISO
1
ENFERMEDADES
Resistencia a fungicidas En Estados Unidos es ya un problema serio y nadie quiere terminar en el mismo atolladero que llevó a perder la pelea con ciertas malezas. Las dolencias críticas, los errores que pueden potenciar el escenario, y la nociva influencia del monocultivo. Pistas para no complicarse.
7685_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:52 p.m. P谩gina 1
7679_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:53 p.m. P谩gina 1
CHA1009 004.qxp:Maquetación 1
11/28/14
4:43 PM
Página 4
Sumario SUMARIO DICIEMBRE 2014 ■ ACTUALIDAD Experiencia forrajera Maquinaria en acción
84
■ CÓMO NOS VEN Sojeros cuestionados Opina Mariana Moyano
16
Comercialización Seminario de Aacrea
■ MALEZAS RESISTENTES
86
■ ECONOMÍA Maldito cepo Dólar embretado
20
■ SOJA
Mejor estar preparado
08
En Estados Unidos ya son importantes los problemas de resistencia a fungicidas en este cultivo. Lo que debe saber.
■ GANADERÍA
Puesta al día Parte de batalla
Muchas chances
22
26
Para un especialista en ganadería los países del Mercosur tienen más para ganar trabajando juntos que compitiendo.
Cambio en marcha Lo que viene
■ GRANOS
32
La REM de Aapresid armó un protocolo para dar la pelea final contra las malezas resistentes.
■ MAÍZ
44
Siembra tardía Bases del éxito
■ MAQUINARIA
36 38 66
Optimismo fundamentado
12 4 • CHACRA
La demanda está empezando a tallar y existen razones para pensar en un soporte de precios cercano.
48 60
No cierra Retenciones excesivas Fertilización Siempre conviene
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 53 Situación del sector 54 Evolución de precios
Aplicación selectiva Resultados sorprendentes
55 Indicadores económicos
Sembradoras Otra distribución
■ SUPLEMENTO GANADERO
Drones Múltiples ventajas
63 Mercado del gordo
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
42
30
La cadena de la soja pasó lista a las virtudes de la oleaginosa y puso de relieve las asignaturas pendientes.
Pasados por agua Las obras que no se hicieron
■ SECCIONES FIJAS 110 2000 Agro 111 Actualidad del campo 112 A Granja 114 Entre nosotros
56 Relaciones insumo-producto 62 Mercado de invernada 65 Mercado internacional ■ TRIGO
90
Tiempo desperdiciado Los riesgos de la intervención SUPLEMENTO ESPECIAL
71SOJA DE SEGUNDA 97 SUPLEMENTO
7713_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:50 p.m. P谩gina 1
CHA1009 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
11/28/14
4:44 PM
Página 6
CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
Buscando a nuestros representantes Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande; sólo es posible avanzar cuando se mira a lo lejos. José Ortega y Gasset
D
entro de doce meses el pueblo argentino habrá votado. Habrá elegido a sus representantes en los poderes Ejecutivo y Legislativo, a nivel nacional, provincial, municipal. ¿Qué deberíamos buscar en aquellos políticos a los que elegiremos? Obviamente respetabilidad, confiabilidad, eficacia y eficiencia. Estas son condiciones necesarias pero no suficientes para la tarea que les tocará llevar adelante. La condición suficiente es juventud, juventud en sus ideas, como contraposición a la cuasi senilidad de las ideas que hoy prevalecen. Lamentablemente nuestro país ha sido playa a la que llegaron y siguen llegando los “rezagos” de ideologías fracasadas en el mundo. Hasta las palabras pierden su sentido, los que se dicen liberales son conservadores, los que se llaman progresistas son retardatarios. El diccionario de la Real Academia Española reconoce tres acepciones para la palabra “anomia”. 1: Ausencia de ley. 2: Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación. 3: Trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre. Es triste reconocer que las tres acepciones reflejan la situación que hoy vive nuestro país. Lo que ocurra en la Argentina a partir de diciembre de 2015 depende de lo que cada uno y todos los argentinos hagamos a partir de hoy. En nuestra opinión la tarea prioritaria es identificar a aquellos políticos que reúnan las condiciones personales y sustenten las ideologías que más arriba se mencionaron, sin olvidar el evangélico “Por sus frutos los conoceréis”. Revista Chacra, agritotal.com, revistachacra.com.ar, con todos ustedes, nuestros lectores, anunciantes, copartícipes en proyectos y acciones, configuramos una red social de la que nos enorgullecemos. A toda esta red lleguen nuestros mejores deseos de muy felices fiestas y la mayor ventura para un 2015 que no será fácil, pero puede ser pleno, fructífero. ¡De nosotros depende! CH
SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Mirko Ladich Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Bárbara MacPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $27,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2014 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1009
Síganos en 6 • CHACRA
Revista Chacra
7683_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:52 p.m. P谩gina 1
CHA1009 008–010:Maquetación 1
11/28/14
4:45 PM
Página 8
SOJA ENFERMEDADES
Mejor abrir el paraguas No es por ahora un tema alarmante en la Argentina, pero en Estados Unidos ya han prendido luces amarillas y se preparan para darle batalla a la resistencia en fungicidas. Nadie quiere que se repita lo que pasó con las malezas.
La mancha ojo de rana se ha convertido en todo un dolor de cabezas entre los farmers.
C
omo si no tuvieran poco con la arrolladora irrupción de las malezas resistentes –un calvario en muchos casos–, ahora los farmers deben lidiar con el hecho de que enfermedades
clave como mancha ojo de rana y la podredumbre del tallo y la raíz por Rhizoctonia solani estén mostrando resistencia a cierta clase de fungicidas. El tema se va convirtiendo en un desafío en
términos de manejo de enfermedades y empieza a amenazar la performance de otrora potentes fungicidas comerciales. Así, los productores de soja en Estados Unidos tienen ahora una nueva complicación entre manos, otro asunto para el cual los métodos de control que venían utilizando no servirán por mucho tiempo más. Tan delicado se ha puesto el tema que en el país del norte ya opera un comité de acción contra la resistencia a fungicidas, y hasta Plant Management Network ha publicado en la Web un nuevo “Foco en soja”, esta vez para educar respecto de esta problemática.
Palabra autorizada Carl Bradley, Ph.D., especialista en patología vegetal de la Universidad de Illinois, asegura que en este tema se enfrenta un obstáculo de proporciones. “Si la resistencia a los fungicidas crece y se disemina, habremos perdido una importante herramienta de manejo. El uso de fungicidas ha crecido de la mano de la evolución del cultivo y su precio. Son parte vital en el sostenimiento de los rindes y en la construcción de límites a dolencias como antracnosis, mancha marrón (Septoria), mancha ojo de rana (Cercospora), podredumbres y roya asiática.” Los casos se multiplican. Johnny Dodson, un productor sojero de Halls, Tennessee, y director de la United Soybean Board ha sentido en carne propia los efectos de este fenómeno. “He tenido que tolerar pérdida de rindes y calidad como consecuencia de la resistencia a fungicidas, lo que me ha forzado a elegir variedades que probablemente no son las mejores para pelear un rinde superlativo en ambientes ideales de crecimiento pero con las cuales
Hoja de ruta ✔ Todo plan de aplicación de fungicidas debe contemplar la alternancia de dos o más principios activos diferentes. Esto es, no aplicar de forma consecutiva un fungicida de acción específica detrás de otro. ✔ No recurra a subdosis en fungicidas de alto riesgo. ✔ Moje bien la planta y asegure el mayor número de impactos por m2. ✔ Realice el monitoreo de las enfermedades de forma permanente. ✔ Aplique los fungicidas preventivamente, es decir antes que aparezca el patógeno, siguiendo las condiciones ambientales predisponentes. Una vez que el patógeno entró a la planta el fungicida pierde efecto, generando condiciones de resistencia. 8 • CHACRA
✔ No acorte los períodos de aplicación de los fungicidas. Respete los tiempos de residualidad de cada uno. ✔ Aplique los fungicidas de código 1, 3 y 11 (Benzimidazoles, Triazoles y Estrobirulinas) junto a fungicidas de código M (cúpricos y otros) en la misma movida. La aplicación conjunta, evita o retrasa la aparición de resistencia. ✔ Si combina fungicidas, hágalo siempre a dosis plena. Nunca reduzca la dosis pensando que al combinarlos se “compensa”. Eso es un error. ✔ Use variedades resistentes. ✔ No utilice fungicidas que no se encuentren registrados para los cultivos en los que se aplicarán. ✔ Controle plantas guachas, ya que son el reservorio del inóculo.
CHA1009 008–010:Maquetación 1
11/28/14
4:45 PM
Página 9
Mismo camino Los principios que se aplican en la resistencia a herbicidas en malezas y a insecticidas en insectos pueden utilizarse ante la pérdida de eficacia de fungicidas por resistencia del patógeno. Naturalmente ocurren mutaciones en las poblaciones del patógeno que crean resistencias individuales aisladas. Al principio es una pequeña proporción de la población total, pero aplicaciones de un mismo fungicida o similar forma de acciones año tras año pueden terminar por seleccionar estos individuos resistentes hasta que se conviertan en mayoría. Cercospora sojina ya ha generado fenómenos de resistencia en varios estados de la Unión.
puedo salir mejor parado en los casos en que la presión de enfermedades es alta”, reconoce este experimentado farmer. Bradley asegura que antes de usar un fungicida foliar es aconsejable monitorear y determinar el tipo de enfermedad presente para afinar la puntería en cuanto al producto por utilizar. Paralelamente, recomienda adoptar una actitud proactiva y emplear prácticas de manejo que contribuyan a levantar una barrera ante este inconveniente. Las recomendaciones incluyen: ✔ Vuélvase un atento observador de la presencia de enfermedades comunes. Si comprueba campaña tras campaña la existencia en el lote de mancha ojo de rana, entonces el manejo de esa enfermedad debería convertirse en prioritario. La integración de distintas prácticas resultará en un control más elevado de la dolencia. ✔ Elija una variedad resistente. Esta es la decisión más importante de un productor en el manejo de una enfermedad que se está tornando recurrente. Si decide aplicar un fungicida foliar, entonces es importante utilizar un producto que contenga múltiples ingredientes activos de diferente tipo químico. ✔ La rotación es absolutamente indispensable. Es una metodología que han abrazado muchos productores en Estados Unidos, no obstante lo cual hay planteos que involucran años de monocultivo de soja. Es en este último escenario que se han documentado los primeros casos de resistencia a fungicidas por parte de la mancha ojo de rana. ✔ Es vital contar con apoyo científico. Los farmers no están solos en esta pelea.
El Comité de Acción contra la Resistencia a Fungicidas ofrece amplia información y apoyo respecto del origen de este problema y cómo prevenirlo. Nadie quiere llegar al mismo extremo alcanzado con las malezas resistentes. Asimismo, Bradley y otros colegas están desarrollando un site dedicado a la resistencia a fungicidas junto con Plant Management Network. La idea es concentrar diversas presentaciones e información que difundan los principios básicos del funcionamiento de los fungicidas y de la generación de resistencia.
Fuerza de choque Un trabajo de Keith Brent y Derek Hollomon, de la Universidad de Bristol, suma más elementos del lado de los buenos. Ambos investigadores subrayan aspectos que no deben perderse de vista: ✔ Por un sinnúmero de razones tenemos la obligación de sostener altos rindes todo el tiempo que sea posible. ✔ La resistencia de los patógenos a los fungicidas es un fenómeno creciente. Muchos fungicidas modernos están siendo afectados en mayor o menor modo en cuanto a pérdida de eficiencia. ✔ Este escenario puede complicarse grandemente. Por ahora, la mayoría de
los fungicidas son aún efectivos en numerosas situaciones. Las medidas que pueden recomendarse no son perfectas, pero han probado ser positivas y estrictamente necesarias. ✔ La resistencia se construye mediante la supervivencia y difusión de individuos mutantes durante la exposición al tratamiento fungicida. Puede ser discreta (la mutación de un gen simplemente) o gradual (poligénica). ✔ Los mecanismos de resistencia son variables, pero principalmente involucran la modificación del primer sitio de acción del fungicida sobre el patógeno. ✔ Los riesgos de resistencia para un nuevo fungicida reconocen cuestiones concretas. Los indicadores que encienden luces amarillas son: sitio de acción único sobre el hongo objetivo, resistencia cruzada con fungicidas existentes, fácil generación de mutantes resistentes en el laboratorio, uso repetitivo de ciertas prácticas, ausencia de empleo complementario de otros tipos de fungicidas o control no químico. ✔ El monitoreo es decisivo para determinar cuándo el problema es producto de la generación de resistencia en aquellos casos en que los controles brillan por
Mejor un mix Veamos como ejemplo un caso específico, el de los benzimidazoles. Muchos patógenos se han adaptado rápidamente a ellos, como Botrytis spp. En otros casos llevó más tiempo detectar resistencia, diez o más años (por caso, Rhynchosporium secalis en cebada). Cuando la resistencia a benzimidazoles
se ha establecido, usualmente persiste. Lo notable es que el uso recurrente de benzimidazoles contra Cercospora en maní en los estados del sur de la Unión generó resistencia, cosa que no ocurrió en Texas, donde se mezcla con mancozeb. Un ejemplo de que la combinación de sitios de acción funciona. DICIEMBRE 2014 • 9
CHA1009 008–010:Maquetación 1
11/28/14
4:46 PM
Página 10
SOJA ENFERMEDADES Cercospora sojina La mancha ojo de rana es generalmente manejada con variedades resistentes y uso de fungicidas foliares. En Estados Unidos se han aislado individuos resistentes a Qol/estrobirulinas, una situación reportada en diez estados y más de 100 condados de la Unión. Esta resistencia es causada por una mutación en el DNA del patógeno. El control químico es una herramienta que debemos cuidar.
su ausencia, y para evaluar cómo están funcionando las medidas destinadas a combatirla. Hay que empezar tempranamente, para contar con una valorable base de datos. Los resultados deben interpretarse cuidadosamente, para evitar llegar a conclusiones apresuradas. ✔ La principal estrategia de manejo de la resistencia a fungicidas pasa por evitar un uso repetitivo del suelo y del producto, hacer un mix con un socio fungicida o alternar el empleo de químicos, limitar el número de tratamientos y hacerlo de manera razonablemente espaciada, evitar el uso erradicante, no salirse de las dosis recomendadas, propender a la integración con métodos no químicos. En la medida en que se pueda combinar estrategias, hay que tomarlo como prioridad. Muchas están todavía largamente apoyadas en la teoría y se necesita más experiencia a campo para asegurar cuál es el comportamiento genético y epidemiológico de las formas resistentes y de los diferentes tratamientos. ✔ Es fundamental contar con un comité que encare el difícil rol de combinar el diseño de una estrategia y la complementación entre las diferentes compañías industriales que comercian fungicidas con riesgo de resistencia cruzada. Educación y difusión de información son igualmente activos valiosos. En el caso del Comité de Acción contra la Resistencia a Fungicidas creado en Estados Unidos, los nuevos tipos de fungicidas son objeto de inmediato análisis. ✔ Gran parte de la investigación y la formulación respecto de la aparición de resistencia a fungicidas deber ser hecha por las propias compañías, lo cual no quita que los científicos y asesores del sector público puedan efectuar también una contribución valiosa. En general el vínculo entre ambos grupos es muy bueno. 10 • CHACRA
✔ La oferta sostenida de nuevos y diversos tipos de agentes de control químico y biológico, y su cuidadosa introducción en el medio, son vistas como una estrategia clave para ganar esta batalla. Este aspecto está siendo cada vez más considerado en el desarrollo de un producto y por parte de las autoridades involucradas en la registración. Muchos ahora requieren de los aplicadores detalles sobre la actual o posible aparición de resistencias, preferentemente en una base de datos, así como actividades de monitoreo propuestas e instrucciones de uso.
Lo que viene En Estados Unidos creen que si la resistencia a fungicidas no es tomada en serio, y por ende prevenida o demorada, la pérdida de rindes se tornará mucho peor. Importa sobremanera que las compañías pongan mayor énfasis en los mecanismos que pueden generar resistencias en los nuevos productos, así como en la investigación en nuevos modos de acción que involucren la inhibición de procesos metabólicos y así aseguren un bajo riesgo de desarrollo de resistencia. Serán la piedra basal en el manejo de este problema. No menos útil es recurrir a todas las ciencias
Cuando este tema aparece el consejo es recurrir a métodos no químicos (rotaciones, variedades resistentes), y uso del fungicida sólo cuando el monitoreo así lo aconseja. En ese caso combinar productos –DMI/triazol, y Qol/estrobirulina + DMI/triazol–, rotarlos. Son mucho más efectivos en casos de resistencia a estrobirulinas.
posibles que nos ayuden a entender y explicar los mecanismos de resistencia. A criterio de los investigadores, es clave en lo que viene adecuar los mecanismos de registración a esta realidad: a medida que crece la experiencia de uso de nuevos productos deben modificarse las estrategias de registración y el concepto de predicción de resistencias debe empezar a pesar en todo lo que se haga. Apurar los trámites de nuevos productos será vital para mantener diversidad de opciones frente a la resistencia a fungicidas. Y habrá que saber más sobre el comportamiento a campo de estos biotipos resistentes, la base genética de esa resistencia y su interacción con las distintas alternativas de manejo. Asimismo interesa la provisión de variedades con resistencia a enfermedades mejorada, y el desarrollo de agentes de control biológico. Siempre será necesario recurrir al control químico, conservar lo que tenemos en materia de fungicidas y proteger los nuevos productos que llegan al mercado, prestar atención a la generación de resistencia y el manejo de las que ya están declaradas. CH Fuente: United Soybean Board, FRAC, Embrapa Soja.
Tristeza nao tem fim Un trabajo de Embrapa Soja (Brasil) aborda el tema de la resistencia a fungicidas. Indica que el uso intensivo de estos productos puede tener como consecuencia la selección de hongos menos sensibles o resistentes. En el vecino país los problemas de resistencia o pérdida de sensibilidad de hongos en el cultivo de soja han sido observados a campo. Los programas de monitoreo son conducidos por empresas asociadas al Comité Estadounidense de Acción contra la Resistencia en Fungicidas, y se hallan restringidos a Pakopsora pachyrhizi y Corynespora cassicola. De los trabajos realizados
con fungicidas en Brasil, los MBC (Metil Benzimidazol Carbamatos) conformaron el marco inicial de los problemas de pérdida de sensibilidad, sobre todo con C. cassicola. Por su parte, la resistencia a fungicidas DMI (inhibidores de la desmetilación) es poligénica. A partir de 2007/08 se notó una pérdida de efectividad de estos productos en El Cerrado y en 2010 en el sur. En cuanto a los fungicidas Qol, las estrobirulinas nunca fueron recomendadas para el control de roya, mientras que para los SDHI (inhibidores de succinato deshidrogenasa) ya se ha citado resistencia en el caso de catorce patógenos.
7693_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:51 p.m. P谩gina 1
CHA1009 012-015.QXP:Maquetación 1
11/28/14
5:33 PM
Página 12
GRANOS MERCADOS
Ahora, los compradores Para el analista Iván Barbero el precio de la soja puede subir a pesar de la voluminosa oferta estadounidense. Los coletazos finales del grano generado por los farmers se han visto más que compensados en los últimos años por la dinámica de la demanda, lo cual abre la posibilidad de un rebote.
Sostén definido En un último paper, Barbero pone de manifiesto que la avidez de la demanda internacional (más allá de que el mercado sigue proyectando una oferta récord sudamericana superior a 160 millones de toneladas) ha hecho que los negocios de exportación en Estados Unidos a comienzos de noviembre alcancen prácticamente 37 millones de toneladas, superando incluso el récord del año pasado. Pero además equivale al 78% de la proyección de ventas del USDA, y eso cuando faltan 40 semanas para que concluya el período 2014/15. Bajo el supuesto de que las ventas externas crezcan en 2,3 millones de toneladas, y asumiendo que el resto de los
E
l mercado de soja está terminando de asimilar una oferta estadounidense que no sólo está alcanzando máximos históricos sino que además ha exhibido un crecimiento incesante desde que se publicaron los primeros números hace seis meses. El gráfico Producción y rindes de soja en Estados Unidos deja entrever que entre puntas el salto en las estimaciones del output ha sido de casi 8 millones de toneladas (lo que equivale aproximadamente al 65% de los inventarios que se proyectan actualmente para el país del norte en 2014/15), muy cerca de los 108 millones de toneladas. Si bien en comparación a los datos de mayo la superficie cosechable se ha expandido en 1,1 millones de hectáreas (de acuerdo con el reporte del USDA de 12 • CHACRA
componentes de la matriz de oferta y demanda no se alteren, la relación stock/consumo de Estados Unidos iría del 12,2% del último reporte de noviembre a un nivel levemente inferior al 10%. Frente a este escenario ajustado Barbero cree que Chicago en los próximos meses tiene espacio para fortalecerse, aún sin la presencia de una prima climática en Sudamérica. No obstante, a nivel local es probable que a la soja le cueste replicar este comportamiento, considerando que de por sí ya se encuentra firme frente al mercado de referencia como resultado de la escasa predisposición a vender de parte de los productores.
noviembre pasado, se estima en 33,7 millones de ha), el aumento productivo se justifica principalmente en una importante mejora en los rindes de 1,5 qq/ha. La incógnita que ahora tiene el mercado apunta a saber si el USDA ya dijo todo en materia de oferta, dejando el direccionamiento de precios íntegramente en manos de la demanda, o bien si existe margen para que todavía asistamos a una sorpresa productiva de cara a enero cuando conozcamos los números definitivos. Con relación a la productividad lo primero que debemos advertir es que el salto de los últimos cuatro meses ha sido el más significativo desde 2005. Esto ha ido a contramano de lo que prevaleció en los últimos años, tomando en cuenta que en la mayoría de los casos los rindes entre ju-
lio y noviembre han evidenciado una contracción de acuerdo con las previsiones del USDA. De hecho, entre 2011 y 2013 esta variable ha exhibido una caída que ha oscilado entre 0,8 y 1,4 qq/ha, lo cual ha sido determinante para que los precios hayan registrado una tendencia alcista durante ese plazo. En adelante, mirando las variaciones históricas en los rindes entre noviembre y enero de parte del organismo, debemos hacer referencia a un claro sesgo alcista en las previsiones de producción. Desde el año 2000 sólo en tres oportunidades la productividad norteamericana ha cedido en este período, y las subas por lo general se han movido en el rango de 0,2-0,5 qq/ha. Considerando la estimación vigente de área cosechable, lo anterior implicaría que el output todavía tiene margen para crecer entre 650.000 y 1.700.000 toneladas, lo que llevaría a un volumen final de 108,5-109,5 millones de toneladas.
Para arriba Más allá de esta situación de oferta más holgada a medida que nos acercamos a la publicación de los números finales, el mercado de Chicago (siguiendo la posición julio) ha mostrado una tendencia alcista entre fines de noviembre y los últimos días de enero en las últimas campañas. El gráfico Soja Julio en Chicago confirma este escenario, y se observa que la única merma significativa se ha verificado en 2010 (caída de aproximadamente 140 centavos=u$s 51) como resultado de un dólar que se estaba fortaleciendo a nivel mundial (impactando parcialmente en la demanda de exportación), y a partir de esto se ha registrado una brusca salida especulativa. Aun tomando en cuenta lo anterior, se ha verificado una suba promedio mayor a 30 cents (u$s 11) durante estos dos meses en las últimas temporadas. Vinculando esto con el mercado doméstico, resulta determinante para que la soja nueva (actualmente en u$s 255, menor valor para el comienzo de la siembra desde 2010) logre soporte en los próximos meses, en momentos en que la relación MATba/Chicago para la posición mayo está cayendo y acercándose a la paridad neta de retenciones. Se observa que en el último mes este ratio ha caído desde
CHA1009 012-015.QXP:Maquetación 1
11/28/14
5:33 PM
Producción y rindes de soja en Estados Unidos Estimaciones mensulaes USDA
el 70% al 65%, y ahora se encuentra en línea con la media de los últimos ciclos. A modo de primera conclusión, los coletazos finales de la oferta en Estados Unidos se han visto más que compensados en los últimos años por la dinámica de la demanda, lo cual abre la posibilidad de un rebote que se extienda por lo menos hasta los primeros meses de 2015. Extrapolándolo al plano local, los valores de u$s 250255 hoy lucirían como un piso de mediano plazo, con la posibilidad de que la combinación de escaso ritmo de ventas (que eventualmente podría hacer crecer nuevamente el ratio MATba/Chicago de cosecha nueva) y aceleración del consumo internacional lleve los precios a un rango de u$s 270-280 antes de cosecha.
Página 13
Soja Julio en Chicago. Entre diciembre y febrero
El dato positivo en este contexto, más allá de que los Fondos en Chicago se desprendieron de aproximadamente 250
Los fondos y el maíz Los permanentes aumentos en las estimaciones de producción de maíz en Estados Unidos han derivado no sólo en que los fundamentals han sido cada vez más débiles desde que se conocieron los primeros números en mayo sino que además para esta época el ratio stock/consumo es el más elevado de las últimas campañas. Esta relación ha trepado del 13% al 15% en los últimos seis meses, al tiempo que para noviembre es ligeramente más elevada que lo vislumbrado hace un año.
mil contratos (casi 32 millones de toneladas) durante la siembra norteamericana, es que en ningún momento se pusieron vendidos (a diferencia de lo observado en soja donde ostentaron esta posición durante alrededor de cinco meses) y a partir de esto el mercado ha logrado soporte en valores de 320 centavos (u$s 125). Lo otro que debemos resaltar es que desde fines de septiembre (momento en que comenzaba la cosecha de forma masiva) los inversores institucionales han adquirido cerca de 100 mil contra-
tos, lo que ha determinado que recientemente han alcanzado su mayor exposición desde junio (gráfico Posicionamiento de los fondos, en pág. 14). El desempeño de los Fondos resulta innegable para justificar los vaivenes de este cultivo en el mercado de referencia; en mayo pasado contaban con 320 mil contratos y el maíz diciembre valía algo más de 500 cents (u$s 197), mientras que a comienzos de septiembre sólo tenían 50 mil contratos y el precio era de 340 cents (u$s 135), y por último evidenciaron una recuperación hasta niveles de casi 220 mil contratos y el precio llegó a 380 cents (u$s 150). Para determinar de forma rigurosa el impacto que han tenido los inversores institucionales en el mercado de soja debemos echar mano a la herramienta estadística denominada coeficiente de correlación (R²). Este indicador es igual al porcentaje de modificación de una variable ante un cambio en otra. Oscila entre 0 y 1, en que este último indica un grado de correlación perfecta (es decir todo el cambio en una variable obedece a la variación que registre otra), en tanto que un valor de cero hace referencia a que no existe asociación entre las variables. Hoy este ratio se encuentra en el 77%. Esto marca que en los últimos nueve meses el accionar espeDICIEMBRE 2013 • 13
CHA1009 012-015.QXP:Maquetación 1
11/28/14
5:33 PM
Página 14
GRANOS MERCADOS culativo ha sido el factor saliente para explicar los movimientos de precios en Chicago.
Comprados A partir del papel clave que evidencian los Fondos en este mercado, vale la pena analizar su comportamiento en la última parte de cada año y los primeros meses del siguiente. En este sentido, para el trimestre diciembre-febrero los especuladores han evidenciado una tendencia compradora en los últimos ocho años, y se destaca el año pasado cuando adquirieron aproximadamente 200 mil contratos (revirtieron una posición ven-
Chicago, algo que estacionalmente es probable por lo que comentamos anteriormente aunque podría encontrar limitaciones en el petróleo (por su impacto en el etanol, ahora vale alrededor de u$s 80 y está en su menor valor en cuatro años), en nuestro país se podría profundizar el rally de precios iniciado hace dos meses (recordemos que en ese momento la posición abril valía u$s 115).
Pobre trigo
La manipulación de este mercado presagia un escenario de abundancia con un alto componente regulatorio, valores menores a u$s 130 en la actualidad y en torno a U$S 120 hace Maíz. Posicionamiento de los fondos. Febrero-noviembre 2014 tres campañas. Considerando que la exportación lleva comprados casi 2 millones de toneladas, y que las licencias para embarcar a partir de diciembre se ubican en 1,2 millones de toneladas, es que este sector por el momento sólo está dida), y además 2010 cuando en ese lap- dispuesto a comprar con márgenes muy elevados. so pasaron de 400 a 500 mil contratos. Se advierte que la brecha entre el vaLas únicas excepciones se han verificado en 2009 y 2012, considerando que lor de mercado y el FAS teórico se enen cada caso se han desprendido de apro- cuentra en un máximo de u$s 50, muy por encima de lo vislumbrado a comienximadamente 100 mil contratos. Analizando el impacto que esto pue- zos de septiembre cuando se ubicaban cade tener en el mercado doméstico, debe- si en paridad. Tengamos en cuenta que si mos tener en cuenta que en estos mo- la oferta argentina de trigo 2014/15 fuera mentos el maíz nuevo en nuestro país de 11 millones de toneladas (luce como está cotizando casi al 95% de Chicago, una hipótesis de mínima), y tomando cohabiendo subido casi 10 puntos desde fi- mo referencia un consumo local de 6 minales de octubre en un claro intento de llones de toneladas y stocks iniciales de incentivar la siembra. Creemos que en 1,5 millones de toneladas, entonces el este contexto, en el cual se ubica prácti- saldo exportable podría ubicarse en torcamente 15 puntos arriba del valor neto no a los 6 millones de toneladas. En función de lo que estamos comende los derechos de exportación, se necesitará indefectiblemente que Chicago tando el perjuicio que sufre el producsiga subiendo para que en la plaza local tor es evidente y medible; las retencioveamos valores superiores a u$s 140 en nes efectivas que enfrenta (contrastando la posición enero en el término con el corto plazo. Si los Fondos siguen comprando en el valor FOB) se ubican en estos mo-
CHA1009 012-015.QXP:Maquetación 1
11/28/14
mentos en el 47%, lo que equivale a más del doble respecto a la alícuota que recae sobre este cultivo (23%). De este modo, el impacto en el valor FAS de los componentes impositivo y regulatorio resultan prácticamente similares a la fecha. Se aprecia que hace poco más de dos meses lo que resignaba el productor respecto del precio de exportación tocó un piso del 30% (en ese momento el peso de la intervención oficial era levemente superior a 5 puntos). El panorama holgado que se está proyectando para este mercado ha derivado en un carry de u$s 25 entre las posiciones enero y julio, lo que sugiere una tasa anualizada del 40% en dólares. A partir de esto, para aquellos que tengan la posibilidad de acopiar la mercadería y no enfrenten limitaciones fi-
5:33 PM
Página 15
nancieras, resulta muy conveniente aprovechar este diferencial y trasladar las ventas hacia mediados del próximo año. Por otra parte, mirando en el mediano plazo los precios relativos de este cultivo frente al maíz, se advierte que la re-
lación entre trigo Marzo y maíz Abril viene cayendo fuertemente en los últimos meses, lo cual en algún momento puede brindar soporte al trigo. Si bien a nivel local el maíz ya ha estado más caro que el trigo en el pasado, citando los ejemplos de 2011 y 2012 no existe demasiado margen para que este ratio caiga mucho más, lo cual puede brindar soporte al trigo en la primera parte de 2015. Más allá de que en el mercado existe la percepción de que el trigo va a subir post cosecha a partir de la escasa dinámica del ritmo de ventas, el timing con el que se otorguen los ROES va a ser determinante para que esto suceda. Asimismo, si el maíz logra sostenerse o profundizar su rally de precios, es un hecho que el trigo mostraría un contagio positivo en los próximos meses. CH
CHA1009 016-018:Maquetación 1
11/28/14
4:47 PM
Página 16
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Surfear la ola Es enorme, turbulenta como pocas veces, enfrentada a nuestro sentido de marcha. El punto es pararse sobre la tabla y apuntar a alcanzar la playa, que no se ve nada cerca.
N
o ha sido un año fácil para la producción granaria, de ahí el gran interés que despertó el evento. El analista y consultor Carlos Poullier abrió el Seminario de Comercialización de Granos organizado por Globaltecnos y el Movimiento CREA. Luego de repasar datos macroeconómicos nacionales e internacionales, se metió de lleno en los detalles del negocio ligado a la producción y venta de granos, hoy por hoy en un contexto que dista de ser el ideal. Poullier mostró cuáles son los mercados que definen los precios de los commodities agrícolas. En el caso del trigo hay que contar la influencia de lo que sucede en el Mar Negro, mientras que en maíz Estados Unidos tiene un peso excluyente, que en soja comparte con Brasil. El punto es que las proyecciones hablan de cosechas récord y se espera una gran recomposición de los stocks a nivel mundial. Esto generaría, claro, presión bajista para los granos. En este sentido, el analista expresó que resulta esen-
A no apurarse Poullier enfatizó el hecho de que hay que extremar esfuerzos para evitar vender por necesidad. Por el contrario, debemos hacer lo que corresponda para capturar oportunidades de negocios. Asimismo se refirió al acceso a los nichos de rentabilidad que aún tiene el sector, por caso la producción de specialties, conversión de grano en carne o comercialización externa de los granos.
16 • CHACRA
cial trabajar en el aspecto comercial sin descuidar el productivo y ponderó a los productores que actúan en grupos de comercialización que hoy tienen cubierto un 50% de la producción de maíz con un precio promedio de u$s/tn 170, mientras que el mercado en general ha asegurado no más de u$s/tn 140. Siguiendo en esta línea, Poullier afirmó que con sólo el 1% de la facturación esperada de una empresa agropecuaria es posi-
ble lograr precios de cobertura adecuados y trazó el parangón con el gasto en seguros climáticos, que resultan más costosos. El técnico aportó un ejercicio para soja y maíz en dos áreas clave. Así, para maíz en la zona oeste, con los precios y alquileres actuales se observa una rentabilidad negativa de un 10%, por lo que para obtener un resultado un 10% positivo habrá que achicar el alquiler de 10 qq/ha a 4,5 qq/ha o esperar que el precio
7695_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:51 p.m. P谩gina 1
CHA1009 016-018:Maquetación 1
11/28/14
4:47 PM
Página 18
EMPRESA GERENCIAMIENTO Necesidad de capital (u$s/ha)
pase de u$s/tn 132 a 160,8. En la zona núcleo la situación es similar: para obtener un resultado positivo en torno del 10% habrá que negociar el alquiler de 16 qq/ha a 9,4 qq/ha o esperar a que el precio suba. Con este ejemplo Poullier deja en evidencia que es muy poco probable que esto último suceda, y subraya la importancia de las coberturas.
Mejor adaptarse El responsable de I+D de Aacrea, Ricardo Negri (h), abrió este panel con una frase inquietante: “Hoy no alcanza con hacer todo bien”, en referencia a que no necesariamente una empresa logra ser exitosa por el solo hecho de que produce y gestiona adecuadamente. Negri puso el foco en el capital humano de la empresa agropecuaria, a partir de que en la mayoría de los casos se trata de pymes familiares. En este sentido explicó que una gran parte de los empresarios no cree que el resultado que alcanza a abrochar actualmente –con su escala y rentabilidad– vaya a ser suficiente para cubrir las necesidades de la próxima generación. Indicó asimismo que son pocos los casos en los que existen objetivos empresarios concretos (44%), y si en efecto están delineados tampoco abundan los empresarios que se lo hayan comunicado a la generación que viene (30%). En un contexto donde hay mucha tecnología disponible es necesario que la empresa tenga claro qué es lo que quiere, porque durante las últimas campañas la necesidad de capital ha aumentado considerablemente. Así, Negri exhibió un esquema de decisiones conoci18 • CHACRA
Repensar todo Barusso desecha la posibilidad de parar la pelota para esperar que con el cambio de gobierno se alcance un contexto más favorable. No es posible aguardar 400 días por algo que tampoco es seguro sino que hay que levantar la mirada e invertir el tiempo en repensar la empresa a largo plazo, con una visión optimista de la realidad.
do como estrategia genérica, que tiene que ver con observar el contexto de mercado, política, economía y otros parámetros, e investigar la existencia de escenarios amenazantes o de oportunidades concretas (específicos para cada empresa). De esta manera se establecen decisiones que pueden implicar expandirse, reorganizar, diversificar o defenderse, según la combinación.
Ellos pudieron Santiago Negri, especialista en procesos, mostró su caso, en que se decidió certificar las normas laborales para incorporar una nueva cultura de trabajo. “Esta decisión resultó ser muy positiva y nos sirve para estar organizados ante un clima de incertidumbre.” Asimismo, Negri hizo hincapié en la importancia de contar con una formación permanente del personal, ya que no se pueden solucionar problemas nuevos con métodos viejos. En cuanto a las inversiones y el financiamiento, el profesional eligió la cautela con una frase que describe perfectamente la coyuntura: “La pujanza está intacta, sólo hay que esperar el momento”.
Por su parte, Lucas Elizalde, productor del Crea Juramento, lidera una empresa que gracias a la diversificación hoy se encuentra con menor riesgo productivo y económico. Así, Elizalde explicó que salir de la zona de confort no fue algo agradable pero hizo que la soja dejara de llevarse el 70% de la matriz productiva al ceder espacio a specialties como la quínoa, la chía y el sésamo. Estos cultivos, si bien son muy prometedores desde los precios, demandan alto manejo agronómico y capacidad comercial, por lo que es un cambio que debe asumirse en conjunto. Más tarde, el licenciado en psicología organizacional, Mariano Barusso, analizó cómo se comportan los empresarios en contextos amenazantes como el actual, e hizo hincapié en que este tipo de situaciones se desarrollan lentamente y exigen adaptase a realidades nuevas no provocadas por el empresario y que además nunca se sabe lo que durarán. A la hora de actuar la mayoría de las empresas toman conductas defensivas que agregan tensión y otro tipo de dificultades a las causas originales, a los que además se le pueden sumar estados emocionales que acentúen la problemática. En estos casos Barusso aconseja reemplazar este tipo de sentimiento por una toma de conciencia referida a que las cosas cambiaron y hay que adaptarse a la nueva realidad. Pero no todo es negativo, generalmente en contextos inciertos se presentan oportunidades en cuanto a la competencia y captación de colaboradores. En este tipo de situaciones resulta imprescindible no descuidar los intangibles como los talentos de la empresa, los clientes y los socios estratégicos. Tanto el tiempo como la energía del empresario deben apuntarse hacia los temas centrales y al modelo de compañía que se está buscando. También hay que construir capacidades para fortalecer a la empresa, haciendo foco en la recuperación de la visión y de la alineación de todos los integrantes con ella. Asimismo, hay que tender puentes con la comunidad y desarrollar un liderazgo que contenga al personal en los malos momentos. CH Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ
7704_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:51 p.m. P谩gina 1
CHA1009 020-021:Maquetación 1
11/28/14
5:42 PM
Página 20
ECONOMÍA COYUNTURA
Toda una eternidad El cepo cambiario cumplió tres años y sus consecuencias son tan negativas que parece que hubiese transcurrido mucho más tiempo desde su implantación. Cómo se sale de esto.
ca y a la vez sacar del mercado oficial de cambio a gran parte de la demanda de los particulares y las empresas. De esa forma, por un tiempo lograron dejar de perder reservas. El problema es que se acentuó la necesidad de cobrar un impuesto inflacionario creciente y con ella la devaluación del peso. Y como la idea del cepo era justamente que no se reflejara en el valor oficial del dólar, se generó un retraso cambiario creciente y paralelamente una nueva caída en el stock de divisas.
L
Los que pierden
a pregunta que cae de madura es por qué el Gobierno optó por implementar una medida tan nociva. El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, destaca que la Administración venía (y viene) financiando un gasto excesivo con recursos del Banco Central. Esto implica cobrarle a la gente un impuesto inflacionario, para lo cual se estuvo devaluando el peso. El punto es que en 2011 las erogaciones electorales generaron una creciente depreciación de la moneda local que, de haberse reflejado plenamente en el tipo de cambio, hubiera significado un fuerte aumento de los precios de los bienes, incluidos los alimentos, todavía peor del que ya se registra. Para evitar tamaño costo político, el Gobierno decidió ponerle un precio máximo al valor oficial del dólar, lo que significó desalentar la oferta e incentivar la demanda. El consecuente “desabastecimiento” de divisas tuvo que ser provisto por el Banco Central a costa de sus reservas. Abram dice que una vez superados los comicios, la solución pasaba por reordenar las cuentas públicas y dejar de exprimir al Central. Sin embargo, la decisión fue otra: aumentar las chances de saquearlo tras modificar su Carta Orgáni20 • CHACRA
El primer sector afectado fue el inmobiliario, ya que el peso no es considerado reserva de valor o instrumento de ahorro. Con la disminución de las operaciones inmobiliarias, también se resintió el sector de la construcción. Paralelamente, los sectores que producen bienes exportables e importables empezaron a perder competitividad. Mientras el cepo deprimía el precio real de los productos finales, los costos de las empresas subían reflejando la depreciación de nuestra moneda. Abram advierte que la asfixia es creciente y es el motivo por el cual la economía tendió a desacelerarse para terminar entrando en recesión a fines de 2013, de la que no saldrá hasta que se elimine el cepo. El economista considera que no debería extrañarnos que cada vez más sectores exportadores encuentren dificultades para producir y por ende la menor venta externa signifique, a su vez, mayor escasez de divisas. La mala evolución de la economía de los últimos años se justifica mayormente en esta restricción que, además, incluyó limitar el giro de dividendos al exterior.
No va a andar Para Abram, el cepo está destinado a
terminar mal, en la medida en que se lo sostiene en el tiempo. “En setenta años de historia argentina hemos tenido más de 20 programas con control de cambios y todos terminaron desastrosamente”, avisa con alto grado de lógica. Mientras tanto, es muy difícil estimar cuánto tiempo y hasta qué porcentaje puede aumentar la brecha cambiaria. “Sí sabemos que en la medida que se mantenga el cepo será creciente, excepto por los momentos en que la necesidad de darle algún grado de realismo al tipo de cambio oficial obliga al Gobierno a dejarlo pegar un salto, como a principios de 2014; lo cual volverá a suceder en 2015”, asegura. De todas formas, un factor que hay que incorporar es la caída en la demanda real de pesos, que se inició a mediados de 2013 debido a la creciente inflación, y se profundizó con el temor generado por el default selectivo. Si del temor pasáramos a un círculo vicioso que derivara en pánico, la demanda de moneda local se desplomaría y, con ella, su valor. “Esto hará que el dólar paralelo se potencie, derivando en una corrida cambiaria. Si no se la contiene, la preocupación por el valor de los pesos se trasladará a aquellos que están en los bancos; lo que significa-
Ancla pesada “Obviamente no hay muchas inversiones que puedan ser rentables si, para traer los fondos, hay que pagarle al Banco Central un ‘impuesto’ que hoy ronda un tercio del capital proveniente del exterior. A nadie le debería extrañar que la inversión externa directa haya desaparecido de la Argentina y seguirá siendo mínima en la medida en que el cepo y la restricción al giro de dividendos se mantenga.” (Abram)
CHA1009 020-021:Maquetación 1
11/28/14
5:42 PM
Página 21
Desdoblamiento
rá una corrida contra los depósitos. Este escenario es muy poco probable que derive en una debacle. A partir de superado el 100% de brecha, las posibilidades de que esto ocurra se hacen muy grandes”, entiende el economista.
Debe ser ahora La forma menos costosa social y económicamente de salir del cepo es hacerlo de inmediato y hacia un mercado único y libre de cambios. Sin embargo, lo principal pasa por dar señales creíbles de que se atacará el problema que nos lle-
vó a esta situación: el exceso de gasto público que terminó en el saqueo del Banco Central. “Liberar el dólar lo llevará a su verdadero precio. Seguramente al principio habrá un exceso de demanda y, por ende, tenderá a subir más de lo que corresponde. Dependerá del grado de solvencia del Banco Central, es decir la relación entre las reservas y sus pasivos financieros, el punto en el cual podrá defender efectivamente el valor de la moneda local”, afirma Abram. El costo es conocido, la suba del tipo
“Es poco probable que este gobierno esté dispuesto a hacer nada razonable con el cepo. Como mínimo se le podría pedir que controle el crecimiento del gasto público primario. De esta forma exprimiría menos al Central incrementando las probabilidades de que el próximo gobierno tenga la credibilidad y, esperemos, la convicción y la idoneidad para resolver esto de la forma menos costosa. Un paso intermedio que hoy podría ayudar es buscar un desdoblamiento cambiario. No resuelve los problemas de fondo pero permite ganar tiempo. Nada menor si se piensa que el actual desmanejo podría derivar en una crisis económica.” (Abram)
de cambio oficial arrastrará los precios de los bienes y eso impactará negativamente en el poder de compra de los argentinos, en particular los de menor ingreso. A criterio del economista esto es inevitable y de hecho pretender hacerlo gradualmente sólo llevará a un mayor costo social final. CH
CHA1009 022-024:Maquetación 1
11/28/14
5:46 PM
Página 22
GANADERÍA PERSPECTIVAS El partido que involucra el futuro del negocio internacional de la carne vacuna tiene a los países del Mercosur como favoritos indiscutibles, en tanto se entienda que suma más el trabajo conjunto que la competencia.
C
uenta más la sinergia que puede generarse si las cosas se manejan inteligentemente que los riesgos derivados de la competencia”, disparó el ex presidente de Quickfood, Luis Bameule al referirse a la chance que tienen los países ganaderos sudamericanos de liderar la oferta mundial de carne. Bameule integra actualmente el proyecto GPS –Grupo de Países Productores del Sur– una iniciativa privada de los cuatro fundadores del Mercosur (la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) que reúne a un conjunto de especialistas y empresarios que comprometieron su voluntad para contribuir a la construcción de un polo sudamericano capaz de responder a las nuevas demandas alimenticias de forma sostenible. Durante la realización del Seminario Mercosur y Asia en 2030, organizado por el Programa de Agronegocios de la FAUBA, el especialista recordó que China, incluyendo los ingresos vía Hong Kong y Vietnam, se ha transformado en el primer importador mundial de carne bovina, un sitial que difícilmente vaya a resignar en los próximos años. Es que se espera que más de 200 millones de habitantes rurales migren y se incorporen a las clases medias urbanas. Claro, la demanda por carne vacuna se verá entonces potenciada. Hoy por hoy China tiene un consumo en la materia en torno de 4 a 5 kilos por habitante, con lo que por cada kilo que se incremente este parámetro se necesitarían 1.300.000 toneladas adicionales para abastecer esta demanda, lo que equivale a más del 10% del comercio mundial. Pero el árbol no debe tapar el bosque, es un error creer que el mundo termina en China. El negocio de la carne requie22 • CHACRA
Dueños de la pelota Casi nada
re una óptima integración de la res y para maximizarlo hay que vender a todo tipo de mercados. La idea es que cada corte termine allí donde mejor se paga.
“Si con una extracción tan baja como la que actualmente tiene el Mercosur ha logrado el 30% del comercio internacional qué sería si mejoráramos la eficiencia. En el Proyecto GPS hemos hecho proyecciones a 2030 y si tuviéramos una política armonizada entre los países ganaderos se debería alcanzar al menos el 50% de las exportaciones mundiales.” (Bameule)
Para arriba El punto es que afuera hay una fiesta, si bien las razones por todos conocidas nos mantienen momentáneamente fuera de ella. El comercio internacional de carne vacuna se duplicó en los últimos 20 años, y fue de los 5 millones de toneladas res con hueso a casi 10 millones en 2014. Y también crecieron los precios FOB, tanto que ya casi no hay diferencia entre lo que perciben los países libres de aftosa y lo que les pagan a las naciones que aún vacunan.
La salida de Rusia del comunismo ha sido una de las claves de este nuevo mundo. El stock bovino de la ex nación de los zares se ha precipitado y no parece haber voluntad para restablecerlo pero sí para mantener un adecuado nivel de consumo. Ergo, la importación de carne vacuna ha crecido en este país de tal modo que lo ha convertido en un comprador casi excluyente. Paralelamente la Unión Europea ya no cuenta con excedentes subsidiados,
CHA1009 022-024:Maquetación 1
11/28/14
5:46 PM
Página 23
Indispensable “No debemos perder de vista que son más las cosas que nos unen que las que nos separan, fuera de la competencia que en general se pretende fomentar. Eso sí, es difícil que un país pase adelante si está rodeado de otras naciones sin políticas sanitarias adecuadas.” (Bameule)
Australia está en un techo productivo y Estados Unidos tampoco atraviesa una etapa agresiva de ventas. Visto desde cualquier ángulo el Mercosur es una de las reservas productivas de carne vacuna más importantes para el mundo. Así, el esquema global se ha reacomodado. Ahora la posta compradora va pasando a manos chinas, si bien como se indicó no son los únicos interesados en el emblemático producto. En la otra vereda, el bloque del Cono Sur es actualmente el primer exportador de carnes a nivel mundial y sus perspectivas de crecimiento van en línea con la posibilidad de mejorar la productividad de sus rodeos, que aún tienen mucho camino por recorrer. “Estados Unidos cuenta con una tasa de extracción del 38%, la Argentina está en el 24% y Paraguay más abajo todavía. Hay aspectos básicos como preñez, destete y edad y peso de faena que permitirían incrementar fuertemente la oferta”, subraya Bameule. De todos modos hay cuestiones que no deben perderse de vista. La ganadería de carne de Uruguay ostenta con orgullo ser el único país en el mundo que tiene todos sus vacunos –casi 12 millones de cabezas– debidamente identificados. La trazabilidad es la herramienta que le permitió al vecino rioplatense acceder a mercados cárnicos muy exigentes. Es el resultado de un trabajo conjunto de todos los eslabones y de políticas de Estado que se remontan a los años ’70, en otro formato, y que como trazabilidad fueron de aplicación obligatoria desde 2006. Y Paraguay sigue creciendo para llegar a los 15 millones de vacunos. Ese es el objetivo que el país guaraní se trazó en 2005 y que con los 14 millones actuales está cerca de alcanzar. Hoy es el 8º exportador mundial de carne bovina. Tras su último episodio de aftosa en 2011, busca recuperar la cuota Hilton y acceder a la cuota 481, al tiempo que reclama mayor cooperación sanitaria regional. La Argentina, como contracara, muestra existencias estancadas como consecuencia de políticas hacia el sector claramente negativas. Respecto de las exportaciones, el profesional destacó que Brasil se impone con 2 millones de toneladas res con hueso, en tanto nuestro país, que en 1978 exportó 800.000 toneladas y por cien años estuvo entre los primeros exportadores del mundo, ahora vende fronteras afuera no más del 2% de su producción.
Saber moverse El gran desafío es avanzar como aliados tanto en los mercados maduros como en aquellos que están dando sus primeros pasos. El empresario hizo hincapié en la importancia de los acuerdos de libre comercio para mejorar el acceso y ganar competitividad. “El Mercosur sólo firmó tratados con Israel y Jordania mientras que Chile lo hizo con las principales po-
CHA1009 022-024:Maquetación 1
11/28/14
5:46 PM
Página 24
GANADERÍA PERSPECTIVAS
Luis Bameule llamó a tener una política exportadora común para el Mercosur.
tencias comerciales del mundo, Estados Unidos y la UE, y en Asia, con China, India, Japón, Malasia y Hong Kong. Menos mal que no son grandes competidores en materia de ganadería si no ya nos hubieran pasado por encima”, afirmó convencido. Asimismo el profesional destacó la necesidad de hacer inversiones para posicionar las carnes en los mercados asiáticos. “Hay que apalancar a las empresas del Mercosur que estén en condiciones de vender a China; nuestra región es la única que cuenta con firmas globales de primer nivel, lo que sin dudas es una gran fortaleza. Además, debemos buscar agresivamente acuerdos comerciales y promocionar nuestros productos, tal como lo hicieron Estados Unidos y Australia, que desarrollaron nichos para sus carnes donde no existía hábito de consumo”, ejemplificó. También señaló la necesidad de mantener políticas estables y normalizar las informaciones de los países de la región. Y justamente vinculado con esas políticas y con las exportaciones, men-
Va en serio “En los últimos diez años el precio FOB en Brasil y en otros países sudamericanos creció más del 140%. En Estados Unidos, en tanto, lo hizo en un 65% y en Australia en un 85%. Y mientras otros commodities han perdido terreno este año la carne vacuna trepó un 9-10% en los mercados de los principales exportadores mundiales.” (Bameule)
cionó una experiencia que lo tuvo como protagonista de una típica contradicción argentina: “En 2005 se proyectó un restaurante de carne argentina en Barcelona; lo inauguramos en 2006, justo el día que se prohibió la exportación de carne vacuna”, recordó. Finalmente, recalcó el gran potencial que tiene el Mercosur: clima, espacio, rodeo, genética, forrajes, conocimiento, amplias oportunidades de sinergia, posibilidad de trabajo conjunto en distintas áreas –sanitaria, comercial y ambiental– y en la mejora de la productividad, además de la búsqueda agresiva de acuerdos comerciales. CH
El cliente chino Guillermo Santa Cruz, licenciado en Economía, consultor internacional, residente durante ocho años en China y conocedor de su idiosincrasia, explicó que el coloso asiático busca abastecerse en el exterior de productos clave. En lo que se refiere a Sudamérica esta-
mos compitiendo con destinos de inversión muy atractivos y ya no alcanza con los recursos naturales. “Para entrar en el radar del inversor chino, tal vez haya que negociar un tratado de libre comercio entre el Mercosur y su país”, opinó el especialista.
7735_Maquetaci贸n 1 28/11/2014 01:29 p.m. P谩gina 1
CHA1009 026-028:Maquetación 1
11/28/14
4:48 PM
Página 26
GANADERÍA PERSPECTIVAS
Las herramientas están
Vienen avances muy importantes en materia de nutrición, ya no sólo actuando en el período pre-destete sino desde el estado fetal. Y aparecen sustitutos autorizados para los promotores de crecimiento.
E
n la Universidad Católica Argentina (UCA) se llevó a cabo el 37° Congreso Argentino de Producción Animal. Allí, el especialista de la FAUBA Darío Colombatto desbrozó el panorama de la actividad pecuaria y puso el acento en las mejoras esperadas en nutrición. Arrancó con un concepto ciertamente inquietante: “Desde 1945 la relación ternero/vaca se ha mantenido prácticamente invariable entre los años, salvo caídas en 2008 y 2009. Es decir, hace casi 70 años que estamos produciendo lo mismo: 6 terneros cada 10 vacas. Mientras no tomemos real conciencia de todas estas cosas, hasta que no haya un cambio de fondo, vamos a seguir dejando pasar oportunidades. Tenemos cuatro vacas cada diez que están de vacaciones en el campo”, advirtió el técnico. Históricamente la Argentina contaba con un stock de novillos y novillitos en torno de los 11 millones de cabezas, que de a poco fue cayendo al volumen actual de 7,1 millones. En la Argentina se faenan anualmente unos 7 millones de cabezas para satisfacer los mercados internos y externos. Es fácil darse cuenta de que ante cualquier período de escasez el resultado a corto plazo será el incremento de los precios por falta de oferta. “Hoy llegamos al punto de que no hay stock de intervención, cualquier faltante si no está compensado con un aumento de la productividad –más kilos por cabeza o por unidad de alimento– dará resultados negativos en el corto plazo”, agregó Colombatto. Pero el mensaje no es pesimista, todo lo contrario. Lo que queda de ahora en adelante es mejorar, y el disertante citó algunas ideas en las que se fundamenta la buena onda hacia el sector: ✔ Por el lado del mercado externo se sa26 • CHACRA
¿Canguros? Sí, leyó bien. Científicos han descubierto en el intestino de este marsupial la presencia de una bacteria dominante de la familia Succinivibrionaceae no identificada anteriormente, con determinadas propiedades metabólicas que la hacen responsable de la baja emisión de metano. Lo original de este trabajo es que a partir de datos de metagenómica han diseñado el medio de cultivo que les ha permitido aislar la bacteria. Es una tecnología que podríamos denominar “metagenómica reversa”. A partir de aquí la aplicación del hallazgo para la reducción de las emisiones de metano por nuestras vacas puede
be que exportamos muy poco de lo que producimos, muy lejos del histórico 20%. La demanda global de carne vacuna es y seguirá siendo alta en el mediano plazo al menos, y estará controlada por las clases medias. La incorporación de más personas que vienen de los estratos
pasar por la introducción de esta bacteria en la microbiota intestinal de los rumiantes, o en la manipulación genética de bacterias autóctonas del rumen bovino por introducción de la ruta metabólica que permite una menor producción final de metano. “Éste es un tema ambientalmente importante, ligado con la producción de gases de efecto invernadero, de consecuencias nada plausibles, pero para que le llegue al productor un remedio a este tema hay que ofrecerle un retorno económico. Lamentablemente por el lado de salvar el planeta no vamos a convencer a nadie.” (Colombatto)
inferiores genera una oportunidad no sólo para la Argentina sino para todos aquellos que producen carne bovina en el mundo. ✔ No menos cierto es que nuestro país debería incrementar su peso de faena para compensar las caídas en el stock.
7702_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:51 p.m. P谩gina 1
CHA1009 026-028:Maquetación 1
11/28/14
4:48 PM
Página 28
GANADERÍA PERSPECTIVAS ✔ Además, vienen avances muy importantes en materia de nutrición, ya no sólo actuando en el período pre-destete sino desde el estado fetal. Trabajos de tesis doctorales mostraron en 2010 que los hijos machos de madres que fueron suplementadas con fuente proteica de forma discontinua, tres veces por semana en el último tercio de la gestación, arrojaron resultados superadores. “El efecto residual del peso al destete fue en todos los casos significativo a favor de las madres que habían recibido suplementación. Y el peso de la carcasa fue superior en dos de los tres casos de los hijos de madres suplementadas, así como el marmóreo, que nosotros todavía no pagamos en la Argentina, en uno de los tres casos involucrados”, demostró el catedrático. En resumen, la nutrición fetal es aquella que permite, con un punto adicional de alimento entre los 4 y 7 meses de vida, obtener efectos duraderos residuales que nos permitirán alcanzar mejor calidad y cantidad de carne.
Transgénicas "Los sistemas pastoriles van a ser fundamentales en el futuro", aseguró Germán Spangenberg, director del instituto de biotecnología AgriBio y profesor de la Universidad de La Trobe, Australia, durante el 37º Congreso Argentino de Producción Animal. El investigador, de origen uruguayo y radicado en Australia desde hace dos décadas, puso de relieve las líneas de trabajo que se vienen llevando adelante con raigrás perenne. "Estamos pensando en las especies que son de importancia hoy y en el futuro, y eso nos lleva a considerar pasturas subtropicales y megatérmicas. Venimos realizando dos trabajos de investigación con transgénesis en colaboración con la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) tendientes a reducir los niveles de lignina en pasto miel (para mejo-
rar la digestibilidad de la materia seca) y retardar la senescencia foliar en trébol blanco. Además, utilizando la misma tecnología de transgénesis, el centro de investigación australiano estableció un programa de mejoramiento con alfalfa, junto con el INTA y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear). Gustavo Schrauf, docente de la cátedra de Genética de la FAUBA, indicó que “tenemos muchas expectativas sobre eventos que reúnen bajos contenidos de lignina, alto porcentaje de azúcares (fructanos) y un retardo en la senescencia, porque van a tener un gran impacto en la producción pecuaria de Australia y de la Argentina. Los eventos de pasto miel, dentro de gramíneas forrajeras C4, son los primeros obtenidos en el mundo que combinan estas características".
El cliente Un estudio de los consumidores asimismo arrojó datos valiosos acerca de su composición porcentual y de cuáles son sus preferencias al momento de comprar. El 95% de ellos adquiere sabor y busca precio y valor nutritivo. Pero además: ✔ Un 4% son compradores de estilo de vida. Eligen productos de lujo, orgánicos, hechos localmente. Influyen con su decisión pero no hacen activismo. ✔ El 1% de los consumidores son considerados border, porque plantean desafíos, son activistas, buscan prohibir o restringir alimentos o modos de producción: esto tiene que ver con los aditivos. Por cierto, a nivel global existen restricciones a los antibióticos promotores del crecimiento. A nadie escapa que muchas instituciones reconocidas han elevado el período de remoción voluntario de esos productos –“es un antecedente que tendremos que discutir”–. Siempre habrá compañías con gente dispuesta a investigar para encontrar alternativas. ✔ Aceites esenciales: básicamente esperamos que se comporten como un antibiótico promotor de crecimiento que optimice la función general, que estabilice el comportamiento de la ingesta y que aumente la resistencia al estrés térmico. 28 • CHACRA
Para Colombatto, de ahora en más hay que mejorar una serie de parámetros de nuestra ganadería.
Un aditivo de este tipo tiene que elevar la producción animal y su retorno económico. ✔ Enzimas: el especialista se enfocó sobre todo en las de tipo proteolítico. La hipótesis mágica es que el uso de estas enzimas estaría de alguna manera rompiendo barreras estructurales y permitiría la más rápida degradabilidad del alimento, es decir, un acceso más veloz por parte de los microorganismos a lo que ya es degradado. En un paper publicado hace poco se exhibieron una serie de ensayos en los que se planteaba utilizar proteasas en el momento del ensilado de grano húmedo de maní o planta entera. Se ha encontrado una mayor degradabilidad del almidón; en 70
días este proceso es superior al que se logra en 140 días sin utilizar la enzima. ✔ Taninos: distintos estudios hallaron efectos positivos incipientes en cuanto al porcentaje de proteína verdadera en leche y cuando se analizaron en diferentes dosis se verificó una disminución en las cantidades de nitrógeno no disponible. Contamos, entonces, con alternativas para suplantar los antibióticos promotores de crecimiento en caso de que los mercados adopten posiciones restrictivas. “Si no existieran limitaciones por parte de los compradores no veo necesario suplantarlos”, concluyó Colombatto. CH GISELA AGHEMO
7712_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:50 p.m. P谩gina 1
CHA1009 030-031:Maquetación 1
11/28/14
4:48 PM
Página 30
SOJA ORGANIZACIÓN
Tracción a cadena
El eslabonamiento de actores integrados en ACSoja ha cumplido una década y hace gala de una solidez considerable. Eso sí, aún quedan cosas por resolver. Puesta al día de las asignaturas pendientes para el poroto más exitoso.
Desafíos productivos
Rodolfo Rossi, presidente de ACSoja, puso de relieve el valor de la cadena de esta oleaginosa.
A
l abrir la celebración por el 10° aniversario de ACSoja su presidente, Rodolfo Rossi, advirtió que “nunca fue nuestro objetivo aumentar indefinidamente la superficie dedicada a esta oleaginosa o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra”. Aclarado el punto, Rossi enfatizó la importancia de la cadena de valor de la soja para la expansión de la frontera agrícola, que además permitió desarrollar una agroindustria con una escala muy competitiva, con el impacto que eso implica sobre el empleo y el desarrollo regional, a la vez que significa la mayor fuente de divisas genuinas para el país. Si bien el profesional no desmerece el impacto del mayor precio internacional de la soja, advierte que el gran crecimiento en el volumen de producción se dio gracias al incremento de la demanda de los granos y subproductos de esta oleaginosa. En cuanto al futuro, Rossi entiende que el negocio estará atado a las Buenas Prácticas Agrícolas y evolucionará con un enfoque intensivo, de manera de que los rendimientos crezcan a un ritmo mayor que durante los últimos años y se cubra así la demanda sin tener que avanzar sobre ecosistemas más frágiles. El breeder se refirió luego al plano lo-
30 • CHACRA
cal y avisó que los condicionamientos a la producción y al comercio que han caracterizado los últimos años no sólo afectan las reglas de juego sino que también generan un fuerte desánimo en la base de la estructura productiva. Hoy el riesgo de perder competitividad es cierto y es algo que no debería suceder.
Peso propio Sebastián Senesi e Iván Ordóñez, de la FAUBA, realizaron un análisis pormenorizado del impacto que tiene la soja en la economía nacional. Ordóñez indicó que representa el 5,5% del PBI, genera el 26% de las divisas que ingresan en concepto de exportaciones –un 58% correspondiente a los agronegocios– y el 10% de la recaudación fiscal del país. En once años el complejo sojero aportó u$s 45 mil millones y en 2013 generó el 56% de las retenciones. Además, contra todos los mitos urbanos, origina 277 mil empleos con gran impacto a nivel local. La balanza comercial de la oleaginosa es altamente positiva; durante la campaña 2012/13 por cada dólar invertido se obtuvieron 12, y si bien actualmente ese número declinó, continúa por encima de 9. El consultor en agronegocios detalló además el fuerte sesgo exportador que tiene el sector sojero con un 69% procesado
El gerente general de Cresud, Carlos Blousson, habló desde el lugar de la producción advirtiendo acerca de la variabilidad climática y las malezas resistentes, problemas para los cuales habrá que esperar algunas respuestas desde la genética y otras desde el manejo de los productores. En cuanto a la calidad de la soja, los problemas con la proteína continuarán si no aparecen desarrollos biotecnológicos y se dan incentivos en este sentido. Como oportunidades hacia adelante, Blousson destacó la descomoditización de la soja mediante la producción certificada.
y un 86% de la producción vendida fronteras afuera. En este sentido, Ordóñez destaca el aumento del consumo interno gracias al corte obligatorio que incluye al biodiésel, y planteó que ante un hipotético B20 el abastecimiento demandará un total de 16 millones de toneladas de grano, lo que equivale a aproximadamente la producción de 5 millones de hectáreas. Desde el punto de vista impositivo existen algunos perjuicios debido al desfasaje entre las alícuotas de IVA Crédito que tributa el productor agrícola (21% para todos los insumos con excepción del fertilizante que tributa un 10,5%) y el IVA Débito efectivo que cobran los productores, lo que genera una retención que AFIP históricamente demora demasiado en reintegrar. El consultor de la FAUBA expresó la necesidad de que los fondos que se recaudan en el sistema de agronegocios de la soja vuelvan de alguna manera al sector. Así, destacó los problemas en infraestructura vial, agravados en cosecha, momento en el que circulan más de 70 millones de toneladas por las rutas. Si se considera que el 85% de la producción se genera a menos de 500 km del puerto de
CHA1009 030-031:Maquetación 1
11/28/14
4:48 PM
Página 31
Rosario se entenderá por qué la presión sobre las rutas es mucho mayor aun. Al respecto, Ordóñez expresó que sólo con el 10% de lo recaudado en esta década se podrían haber transformado en autopistas la totalidad de las rutas nacionales de la provincia de Buenos Aires.
tuación que en Brasil es más difusa y en Estados Unidos se remite a Chicago pero este mercado no resulta representativo para todo el país. En cuanto a la infraestructura, el CEO hace una diferenciación clara: el problema no son los puertos sino cómo llegar a ellos.
La industria necesita más poroto
En distintas canastas
Gonzalo Ramírez Martiarena, de LDC Argentina, analizó los desafíos futuros para la cadena de la soja. Destacó el crecimiento de la vida urbana en China con el Gonzalo consecuente aumento de Ramírez la demanda de proteína Martiarena animal. A su vez ponderó el impacto del aumento del uso de los biocombustibles considerando que hoy un tercio de la producción total de maíz en Estados Unidos (350 millones de toneladas) se destina a etanol. Según el CEO de Dreyfus, la demanda de China hacia 2020 aumentará a 130 millones de toneladas de poroto. Comparando los tres principales productores de soja del mundo, se observa que mientras que en Estados Unidos el consumo interno de este grano es del 26% del total producido, en Brasil alcanza al 16% al tiempo que en la Argentina sólo se utiliza el 4%. “¿Qué es lo que nos está pasando que destinamos tan poca proteína vegetal para alimentar a nuestros animales?”, se preguntó el especialista. En cuanto al mercado mundial se observa una recomposición de stocks generalizada aunque con variantes dentro de cada país. Brasil es el que menos existencias de soja tiene y pasa de un 3% en 2010 a un 4% en 2015, mientras que Estados Unidos va del 5 al 11%. En el caso argentino, la incertidumbre económica hace que se vaya de un 10% en 2010 a un 23% en la campaña actual con la diferencia de que mientras en Brasil el stock lo tiene la industria y en Estados Unidos está repartido, en nuestro país el grueso de los granos se halla en manos de los productores, que actualmente cuentan con capacidad para almacenar más de una cosecha. En el plano local Ramírez Martiarena ponderó la transparencia del mercado de soja argentino debido a que durante todo el año sabemos cuánto vale el grano, si-
El presidente de Aceitera General Deheza, Roberto Urquía, expresó su preocupación por la dependencia de China de las exportaciones globales de poroto y la diferencia que existe cuando se compara con otros productos de la soja. En este sentido, Urquía ponderó la importancia de la industria sojera local y su capacidad de transformación del poroto, que permite al país eludir esa encrucijada. El CEO de AGD detalló asimismo otros problemas atados al hecho de trabajar con un destino excluyente, porque además el gigante asiático se caracteriza por el uso de barreras paraarancelarias como elevadas exigencias de calidad, restricciones por presencia de chamico, inocuidad alimentaria y una marcada demora en la aprobación de organismos genéticamente modificados. Si se elabora el producto fronteras adentro se observa que los mercados potenciales aumentan considerablemente. En el caso de las harinas, si bien también llegan a Asia, las ventas se dividen entre India, Irán, China y otros. Para el aceite sucede algo similar. El agregado de valor en origen tiene un gran impacto a nivel regional ya que dentro de la cadena existe una notable cantidad de actores, desde el gas transformado en urea hasta el hierro en maquinaria agrícola. Una gran estrategia para esquivar las barreras paraarancelarias que establecen muchos países sería disminuir en un 3% las retenciones a las harinas y aceites
Financiamiento Sobre el sector de los servicios financieros, Enrique Cristofani, presidente del banco Santander Río explicó que nuestro país tiene un muy bajo nivel de crédito, consecuencia del modesto umbral de ahorro en moneda local, a lo que agregó que el hecho de que los argentinos ahorren en dólares significa una financiación a la economía estadounidense a tasa 0.
Mercados a término El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, destacó que los mercados a término seguirán siendo una gran herramienta para la coRicardo Marra mercialización ya que con volumen y liquidez generan precios realistas, sin condicionamientos y de libre acceso a todos los operadores. A su vez señaló que dan soporte a la función de almacenar, financiar y diseñar las más ingeniosas estrategias de precios e ingresos en un marco de riesgos administrados.
para así sortear el efecto de los subsidios en los países destino. Por otro lado, Urquía destacó que el Mercosur debe contar con acuerdos comerciales con otros bloques económicos, de manera de lograr mejores condiciones comerciales.
Levantar los rindes El titular del IPNI Cono Sur, Fernando García, desafió a la concurrencia preguntándose acerca de la razón por la cual no se pueden obtener 6.000 kilos de soja Fernando García en todos los lotes del país. García destacó que la tecnología puede ser un gran facilitador de la producción y de los resultados económicos, en este sentido la fertilización es un factor clave que puede aumentar los ingresos en u$s 1.200 millones. Finalmente, Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación Semilleros Argentinos, habló de los insumos y puso énfasis en que quienes generan la simiente son responsables por más de 100.000 puestos de trabajo y tienen grandes inversiones en marcha que le brindarán al sector quince eventos biotecnológicos en los próximos años. Entre las amenazas destacó que el mercado de semillas de soja fiscalizada está hoy en menos de un 15% del total utilizado por los productores, y eso hace que la inversión se reduzca enormemente además del riesgo que conlleva no tener trazabilidad en dos terceras partes de la producción. CH Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ DICIEMBRE 2014 • 31
CHA1009 032-034:Maquetación 1
11/28/14
4:49 PM
Página 32
MALEZAS RESISTENTES AVANCES
Este plan va a servirle
Amarantus palmeri en los límites del lote. Tiene que detectarla antes de que ingrese a él.
Frente al avance de estos enemigos del cultivo la REM de Aapresid propone un protocolo especialmente diseñado para darles batalla. Un correcto monitoreo y un manejo planificado serán decisivos si se pretende sacar de la cancha a estos depresores del rinde.
E
l trabajo de monitoreo de plagas y enfermedades está instalado desde hace tiempo dentro de las prácticas de manejo agronómico, pero no sucede lo mismo con el monitoreo sistemático de malezas a pesar de ser éste un problema cada vez más grave en la producción agropecuaria. Por eso, un grupo de expertos de la REM (Red para el Conocimiento de Malezas Resistentes), CREA (Consorcios Regionales de Experimen32 • CHACRA
tación Agrícola), AAPPCE (Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y varias universidades trabajaron de forma conjunta para consensuar un protocolo que permita a quienes recorren los lotes tener un criterio unificado sobre cómo debe hacerse el trabajo. “Esta herramienta hace posible tomar mejores decisiones en tiempo y forma, comparar lotes y seguir la evolución entre campañas de una manera objetiva. Asimismo facilita la planificación al inicio de cada campaña y hasta puede servir para decidir el valor de alquiler que conviene pagar de acuerdo con las malezas presentes en el lote y su cantidad”, explica el Ing. Agr. Martín Marzetti, gerente de la REM coordinada por Aapresid. El manejo de malezas debe hacerse pensando no sólo en la maximización del rendimiento del cultivo actual sino también de la sustentabilidad actual y futura. Así, los problemas que pueden causar las malas hierbas superan en alcance temporal el ciclo de los cultivos anuales
Muestras Se tomarán 10 puntos o sitios de muestreo para un lote de una superficie promedio de 15 a 50 hectáreas, siguiendo el recorrido recomendado por la REM. En lotes más chicos o más grandes quedará a criterio de quien realice el monitoreo definir si pueden ser suficientes menos puntos en el primer caso o necesarios más puntos en el segundo. En esta última situación también puede ser pertinente definir más de un ambiente si se ve una variabilidad considerable. El primer punto debe situarse al menos a 20 m del ingreso o borde del campo. La distancia entre los puntos siguientes se irá regulando para cumplir con el número mínimo. Se deberá ir observando entre estaciones, para detectar posibles pequeños manchones o plantas aisladas de malezas que, aunque en baja frecuencia, ameriten un tratamiento específico. Por ejemplo, matas aisladas de sorgo de Alepo resistente.
ya que constituyen una cuestión inherente al lote. “Las malezas van a permanecer en el potrero aun cuando no sembremos ningún cultivo o rotemos con uno diferente al actual”, indicó Marzetti. Por esta misma razón, como advierte el protocolo, “el criterio de umbrales no es útil en el caso de las malezas y en muchos casos el umbral debe ser cero, para evitar infestaciones que luego serán muy costosas, tanto desde el punto de vista económico como ambiental”. El protocolo mencionado se basó en un desarrollo de Eduardo Leguizamón, y plantea dos etapas: un trabajo previo al monitoreo en el lote y otro ya dentro del potrero.
La previa Antes del monitoreo del lote corresponde la definición de un calendario anual de monitoreo, que varía según zona, cultivos y malezas más importantes y que incluye como mínimo mediciones durante el barbecho, al inicio del cultivo (hasta el cierre del entresurco) y antes de la cosecha del cultivo. Paralelamente es necesario un monitoreo previo y posterior a cada aplicación de herbicida, para evaluar su efectividad. No obstante, temperaturas o precipitaciones anormales pueden hacer ne-
7742.qxp:Maquetaci贸n 1
3/5/08
21:18
P谩gina 1
CHA1009 032-034:Maquetación 1
11/28/14
4:49 PM
Página 34
MALEZAS RESISTENTES AVANCES Qué contar
Echinochloa colona, otro enemigo de cuidado que deberá identificar convenientemente.
cesario variar las fechas preestablecidas, por su impacto en los ritmos de germinación y crecimiento de las malezas por observar. Por otro lado, si se aplican herbicidas residuales el tiempo entre monitoreos puede extenderse, comparado con la sola aplicación de herbicidas sin residualidad. El otro trabajo previo a la entrada al lote es la definición de un ranking de malezas de la zona, para tener presente qué cosas no se le pueden escapar a quien haga el monitoreo. La definición de un listado de las malezas localmente más problemáticas permite, por un lado, una mejor planificación del calendario de monitoreo (ya que determina fechas claves para detectar emergencia o rebrote de estas malezas), así como una más efectiva tarea en el campo porque permitirá a quien efectúa el monitoreo tener presente todas las posibilidades y dar la orden de control dirigido ante los primeros focos que visualice. En esta lista suelen estar las malezas resistentes y tolerantes a los herbicidas más utilizados, pero pueden integrarla también otras malezas que por alguna característica sea importante no descuidar. Para el armado de esta lista es oportuno consultar a especialistas zonales o medios calificados que puedan brindar esa información.
En el lote Ahora sí a pensar en el monitoreo en el potrero. Las ideas fuerza que debe manejar son las siguientes: 34 • CHACRA
Panoja típica de Cynodon dactilon, también resistente a hebicidas.
✔ El monitoreo tiene como finalidad conocer la situación de malezas (diagnóstico) para tomar la decisión de aplicar las medidas de prevención, erradicación o control pertinentes. ✔ En primer lugar se debe identificar correctamente el potrero, así como determinar posibles ambientes por diferenciar. Antes de comenzar, el campo debe estar adecuadamente enmarcado con sus coordenadas claramente señaladas y debe contarse (o realizarse) con un mapa o al menos un croquis de la situación topográfica (por ejemplo, dividiendo “loma” de “media loma” o “bajo”) y otros elementos que permitan eventualmente “zonificar” el relevamiento, si así fuese necesario, como existencias de canales, terrazas, construcciones o “taperas”, montes y otros elementos. ✔ En todos los casos se deben monitorear tres sectores bien definidos: cerca de los alambrados o bordes, en la entrada de la cosechadora y en el interior del lote; los dos primeros con el fin de identifi-
En cada estación de muestreo procederá a la identificación y determinación de presencia de cada especie. Al culminar las diez estaciones se anotará densidad y tamaño de cada especie. Se deberá prestar mucha atención para diferenciar nuevos nacimientos de fallas en la aplicación anterior, que deberán anotarse. Para determinar el nivel de alerta, el verde indica que hasta el momento no se deben tomar medidas, el amarillo que se está cerca del umbral de tratamiento y que debe monitorearse en un plazo no mayor a una semana. El rojo indica que debe procederse a la pulverización de inmediato. Los enemigos en los cuales hacer foco son: Digitaria sanguinalis, Echinochloa colona, Echinochloa crusgalli, Eleusine indica, Amaranthus quitensis, Bowlesia incana, Brassica campestris, Conyza bonaeriensis, Commelina erecta, Cynodon dactylon, Cyperus esculentus, Sorghum halepense, Gamochaeta spicata, Ipomoea hederifolia, Senecio grisebachii y Wedelia glauca.
car tempranamente el ingreso de malezas perjudiciales al potrero, lo que permitirá erradicarlas. En el interior del lote se toman diez sitios de muestreo (ver recuadro en página 32) en los cuales se marcan las especies presentes con la ayuda de una planilla preestablecida. Al finalizar todas las estaciones se coloca la densidad y tamaño de las malezas con una escala cualitativa ya establecida. ✔ Los dos primeros sectores se monitorean para hallar cuanto antes posibles ingresos de malezas al lote, ya sea desde potreros vecinos o con el ingreso de la cosechadora con semillas o propágulos de lotes cosechados previamente. En estas zonas resultaría suficiente hacer el monitoreo dos veces al año, para detectar posibles ingresos de malezas de crecimiento invernal y estival, no obstante puede hacerse más frecuentemente. El tercer sector comprende el lote en sí, sobre el que se decidirá o no el tratamiento general. A su vez este sector se podrá subdividir en diferentes “ambientes” si el criterio de quien efectúe el trabajo así lo determina. ✔ Con toda esta información se definirá el nivel de alerta, es decir, si se requiere una intervención inmediata o si se puede esperar a un nuevo monitoreo. CH
7734_Maquetaci贸n 1 28/11/2014 01:29 p.m. P谩gina 1
#1 CHA1009 036.QXP:Maquetación 1
11/28/14
4:40 PM
Página 36
PULVERIZACIÓN SISTEMAS
Absolutamente quirúrgico La aplicación selectiva de herbicidas permite un ahorro considerable de producto. Su bolsillo sale ganando, y el ambiente también. Detalles de peso.
U
na de las metodologías que gana terreno es el uso de pulverizadoras selectivas en la aplicación de herbicidas. Los lotes donde se llevo a cabo la experiencia que ha de describirse se ubican en la zona de Pueblo Italiano, provincia de Santa Fe, y contaban con rastrojo de un maíz que fue cosechado el mes de mayo. La rotación de cultivos que se realiza en este campo es trigo/sojamaíz-soja. La aplicación se efectuó el 26 de septiembre de este año, en una superficie total de 86 ha. Ambos lotes contaban con muy buena cobertura de rastrojos y un adecuado estado general. Para diferenciarlos en función de su grado de enmalezamiento (escala 1 a 7): ✔ El lote 1 presentaba un grado 3 de enmalezamiento, entendiéndose por esto a una cobertura en forma de islas e inferior al 50% de la superficie. Hacia las zonas bajas, la cobertura de malezas era notablemente mayor, predominando las malezas Chenopodium álbum, Glandularia sp., Gamochaeta spicata, Conyza bonariensis y Descurainia argentina. Además se encontraron, de manera menos abundante, Cyperus rotundus, Urtica urens, Echinochloa crus-galli, Cardus acanthoides, Oxalis conhorriza. En la loma la población de malezas disminuía, y se notaba una menor cobertura. Entre las especies predominantes se encontraban las mismas citadas anteriormente, además de observar la presencia de Amaranthus quitensis, Commelina erecta y Sonchus oleraceus. ✔ En cuanto al lote 2, se verificó un grado 2 de enmalezamiento, y se encontraron mayores niveles de cobertura en la zona baja del potrero. Se observó el pre36 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ El presente trabajo refleja que en los dos potreros analizados se presentaban sectores del lote con amplia cobertura de malezas, siendo más puntual en el caso del lote N°2, donde éstas se restringían al sector bajo, lo que llevó a disminuir considerablemente el ahorro general de pulverización. ✔ Una situación adicional que se presentaba en los lotes era la presencia de plántulas indeseables con alto riesgo de escape. Esa condición fue motivo de la decisión in situ de repartir la dosis de glifosato, que inicialmente se pensaba aplicar en el se-
lectivo. De la dosis inicial de 1,6 litros a pulverizar selectivamente, se destinó un litro de producto a este sistema, adicionando 0,6 litros a la aplicación de cobertura total, de manera de controlar dichas plántulas. Estas prácticas denotan la versatilidad del sistema y la multiplicidad de opciones a la hora de realizar el trabajo. ✔ Como alternativa estratégica podría definirse la posibilidad de realizar aplicaciones de cobertura total con equipos convencionales en zonas donde la abundancia de malezas no justifique una aplicación selectiva.
dominio de Chenopodium album, Glandularia sp., Sorghum alepense, Conyza bonariensis y Lamium amplexicaule. Cabe destacar además la presencia, en menor medida, de Oxalis conhorriza, Descurainia argentina, Cyperus rotundus, Rumex crispus, Bromus catharticus, Cynodon dactylon y Amaranthus quitensis.
Manos a la obra El esquema de aplicación utilizado fue el de “pulverización de doble línea”, el cual comprende dos sistemas de pulverización: selectivo y de cobertura total, combinando la aplicación de un producto residual en cobertura completa, con una aplicación selectiva dirigida a malezas ya emergidas. Para cobertura completa se preparó una mezcla de glifosato 54% (0,6 l/ha) y Clorimuron (0,07 kg/ha) para aplicar un caldo de 60 l/ha. Para el caso de la pulverización selectiva, el caldo de aplicación contaba con una mezcla de glifosato 54% (1 l/ha), 2,4-D (0,7 l/ha) y Dicamba (0,18 l/ha) para aplicar 70 l/ha. En ambos casos el coadyuvante utilizado fue Silwet en una dosis de 25 ml/100 l de caldo.
Resultados A raíz de la pulverización de doble línea con el sistema Weed it se obtuvieron ahorros del 44 % y 59 % en los lotes 1 y 2 respectivamente, lo que representa un ahorro ponderado promedio de 53% en las 86 hectáreas totales. Ciertamente un tema para seguir de cerca. CH GUILLERMO GADEA Y FRANCISCO GIACCHI Fuente: Aapresid
7715_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:50 p.m. P谩gina 1
#1 CHA1009 038-040:Maquetación 1
11/28/14
5:38 PM
Página 38
MAQUINARIA SIEMBRA
La distribución pasa por otro lado Urge comenzar a adaptarse al cambio que se desarrolló en Estados Unidos y que lleva a trabajar a mayor velocidad, porque no tenerlo en cuenta puede implicar quedar fuera del mercado. Pero esta tecnología no se puede adoptar tal cual, hay que buscar opciones propias.
O
bservando los nuevos avances en equipamientos en materia de cuerpos de siembra que se verifican en Estados Unidos, una de las grandes novedades es que las empresas han logrado reemplazar al sistema distribuidor de semillas convencional –que puede ser mecánico o neumático más el caño de bajada que traslada la semilla desde la placa al suelo– por los nuevos sistemas que trasladan la simiente desde la parte que se encuentra cerca del depósito de semillas o en el caso de sembradoras air drill desde la carga de semillas hasta prácticamente muy cerca del suelo por medio de una noria con cangilones de goma (Precision Planting) o un cepillo pegado sobre una banda de goma (John Deere). Ambas variantes recorren todo el largo del caño de bajada de las semillas pasando a ser el nuevo sistema de distribución.
Los nuevos sistemas de distribución se imponen ampliamente en Estados Unidos.
La problemática actual se centra en el hecho de que con densidad de siembra alta la distribución de semillas comienza a ser un factor a tener en cuenta porque una deficiente distancia entre semillas causa competencia entre éstas y una disminución en los rendimientos potenciales de los cultivos. La peor condición de competencia entre plantas se da en las duplicaciones (caen dos semillas juntas).
Cuentas claras En toda esta historia hay algunos cálculos que conviene hacer. Si el valor de una sembradora de 12 surcos es de $900.000, dividido el número de líneas significaría que por cuerpo podemos invertir en tecnología alrededor de $80.000 para tener el mismo costo. Se conocen costos reales de Estados Unidos que indican que tecnificar una sembradora cuesta alrededor de u$s 2.000 por línea, con lo cual aún queda mucho mar38 • CHACRA
gen para adaptar a nuestras condiciones de siembra. Hay que tener en cuenta que si se logra bajar el costo de tecnificar un cuerpo y a su vez el mantenimiento de 12 surcos no es lo mismo que el mantenimiento de 24 surcos, se puede estimar que el costo de siembra podría disminuirse por hectárea sembrada. Según cálculos teóricos sería un 20% menos a la tarifa actual y este dato es muy importante dado que permite achicar un costo fijo.
En problemas Los sistemas convencionales tienen el inconveniente de que si la velocidad se incrementa y a su vez crece la densidad comienzan a notarse deficiencias en la siembra dadas por la gran velocidad a la que debe girar la placa de siembra y esto se suma a los rebotes de las semillas en el caño de bajada. Si se analiza el factor distribución para nuestro país por lo general las densidades de siembra más elevadas no superan las 5,5 semillas/m lineal y las más bajas pueden estar en un promedio menor a 3 semillas/m lineal, incluso en algunos ambientes se llega a poner 1 semilla/m lineal. Es decir: ✔ En un planteo de siembra con una sembradora a 52 cm entre surcos y en el caso de que haya 5,5 semillas en el metro lineal (105.600 semillas/ha) el distanciamiento entre ellas debería ser de 18,2 cm. ✔ Si hay 3 semillas/m lineal (57.600 semi-
#1 CHA1009 038-040:Maquetación 1
11/28/14
llas/ha) la separación sería 33,3 cm, mientras que lo más normal es tener 4 semillas/m lineal (76.800 semillas/ha) y ahí el distanciamiento entre semillas es de 25 cm. Estas densidades de siembra entre 4 o 5 semillas/m lineal marcan un distanciamiento en que el desvío estándar no sería el gran problema a resolver a la hora de regular la distribución de siembra. Básicamente toda sembradora regulada logra tener desvíos de 6 o 7 cm con lo cual esa marca nunca dejaría en situación de competencia plantas del cultivo si se toma la fórmula de Estados Unidos, en que las semillas comienzan a competir cuando están a menos de 13 cm entre ellas. En cambio, el país del norte siembra densidades entre 85.000 y 105.000 semillas/ha pero a 76 cm entre surcos, lo que representa 6,5 y 8 semillas/m lineal respectivamente. En el primer caso si ellas estuviesen equitativamente distribuidas estarían separadas a 15,4 cm entre sí, y en la densidad de 8 semillas/m lineal la separación sería 12,5 cm. Esto explica por qué Estados Unidos trabaja en mejorar constantemente el desvío estándar de la siembra y su mejor distribución dado que no le queda margen de error porque el cultivo comienza a competir. Si a su vez se requiere mayor velocidad de siembra entonces se explica el trabajo en los nuevos sistemas de distribución.
La profundidad cuenta El reemplazo de los distribuidores con placas alveoladas más el caño de bajada por los sistemas donde existe una noria de goma que recoge las semillas desde el punto más alto y la transporta al punto más bajo del caño de bajada sin que se generen rebotes en ese recorrido permite mejorar notablemente la distribución de las semillas en la línea de siembra. Por eso entre los farmers se dice que estas sembradoras pueden sembrar entre 13 a 16 km/h. Si aumentar la velocidad dependiera
5:38 PM
Página 39
sólo de la distribución sería muy simple y se reemplazarían los distribuidores convencionales por los sistemas nuevos. Se podría inferir que entonces estos sistemas podrían adaptarse en nuestro país sin mayores problemas. Pero en realidad ensayos realizados por INTA indican que hay un factor más determinante en el rendimiento de los cultivos y es la estabilidad en la profundidad de siembra. Diferencias en profundidades causan apariciones de las plántulas a destiempo y eso genera una mayor competencia entre plantas y una merma mayor en el rendimiento del cultivo de maíz.
Copiado También hay otras diferencias en los cuerpos de siembra estadounidenses que van más allá de la distribución. Por caso, tienen otro tipo de tecnología diferente a las sembradoras argentinas en lo que respecta al copiado del cuerpo de siembra (reemplaza los resortes convencionales por pistones hidráulicos), más celdas de carga que regulan la presión de las ruedas limitadoras en el suelo dado que si el cuerpo ejerce muchos kilos de presión en las ruedas limitadoras se compactará la zona de crecimiento radicular y las plantas crecerán con deficiencias nutricionales y de agua. Además llevan barrerastrojos regu-
lables según necesidad del terreno y un monitor de siembra muy completo que arroja valores de distribución de las semillas, lo que brinda una idea de si la siembra se realiza bien o mal en tiempo real.
¿Y el perfil? Uno de los puntos que no se puede obviar en la discusión es la condición del suelo en donde sembrará la máquina. Cuando los estadounidenses dicen que la sembradora puede ir a entre 13 y 16 km/h aproximadamente, están mencionando una condición de suelo movido (no trabajado en siembra directa) donde la sembradora va planchada al piso y donde prácticamente los cuerpos no saltan porque generalmente penetran con menos kilos que en el promedio de los campos de nuestro país. Por otro lado, en el país del norte se siembra con mayor humedad y en muchos casos hasta casi con barro. En la Argentina esa condición no es la que más se presenta. Así, los factores que cobran mayor importancia entre nosotros son en primer lugar lograr que las semillas queden a una misma profundidad de siembra o lo más parejas que se pueda, y para eso el factor que hay que tener en cuenta es darle al doble disco y sus ruedas limitadoras una superficie de siembra uniforme. En siembra directa para lograr esta condición de superficie pareja se necesitaría el uso de barrerastrojos que realicen una muy buena limpieza de los rastrojos en la línea de siembra y el ancho de copiado que estará determinado por el ancho de las ruedas limitadoras de profundidad. Con el planteo de esta problemática lo que se quiere destacar es que en nuestro país con las condiciones actuales de rastrojo en superficie no se puede adoptar la tecnología estadounidense tal cual la reciben los farmers. Por ello, si se quisiera evaluar una sembradora en condiciones similares a cómo trabaja en el país del norte se debería partir de una limpieza previa con barrerastrojos eficientes en la línea de siembra, y luego poner las ruedas limitaDICIEMBRE 2014 • 39
#1 CHA1009 038-040:Maquetación 1
11/28/14
5:38 PM
Página 40
MAQUINARIA SIEMBRA Capacidad operativa de dos sembradoras
Cepillo pegado sobre una banda de goma.
doras de profundidad lo más finas posibles para que no copien el rastrojo.
Es por acá Las empresas de sembradoras argentinas podrían adelantarse y empezar a desarrollar algún dispositivo diferente para el copiado de la profundidad de siembra, incluso generar algún componente electrónico combinado con sensores para que la medición de la profundidad sea más dinámica, precisa y que no se vea condicionada por algún tipo de rastrojo que no sea removido por el barrerastrojo. Si se logra solucionar estos puntos y básicamente se abrocha un buen copiado en la profundidad de siembra, el aumento de velocidad empieza a tomar mayor fuerza dado que permitirá sembrar a prácticamente más del doble que la velocidad actual y eso hará posible tener sembradoras con mayor capacidad operativa, lo que a su vez logrará que la inversión se destine más a tecnología que a tener que aumentar el ancho de siembra. Urge comenzar a adaptarse al cambio que se desarrolló en Estados Unidos porque no tenerlo en cuenta puede dejar fue40 • CHACRA
Este sistema permite sembrar a una velocidad claramente superior.
ra del mercado global rápidamente a las empresas de sembradoras que no cuenten con una alternativa competitiva. Hoy nuevamente los desarrollos tecnológicos demuestran que son más importantes que los desarrollos en tamaño de la maquinaria.
Mucho mejor Según cálculos realizados en equipos de siembra, y tal como se muestra en el gráfico, si se deseara mantener la capacidad operativa del proceso comparando dos sembradoras, una de 24 surcos y otra de 12 surcos, lo que debería modificarse son dos factores: la velocidad y la tecnología para poder sembrar más rápidamente el cultivo de maíz. Las sembradoras actuales con el siste-
ma de resorte permiten plantear este cereal de manera correcta hasta aproximadamente una velocidad de 7,5 km/h, y la nueva sembradora propuesta de 12 surcos pero con la inversión tecnológica necesaria podría hacerlo a velocidades mayores de 14 km/h (según datos de Estados Unidos que faltarían probarse en nuestras condiciones teniendo en cuenta algunas adaptaciones). Se podría deducir que con una sembradora de 24 surcos sembrando a 7,5 km/h se lograría la misma capacidad operativa que una sembradora de 12 surcos sembrando a 14 km/h. A su vez se debería tener en cuenta que esto permitiría agregarle en tecnología prácticamente el valor de una sembradora de 12 surcos a la sembradora que queremos tecnificar si seguimos el razonamiento que planteamos anteriormente. En el gráfico se pueden observar los puntos negros (objeto de estudio), en donde vemos que al aumentar la velocidad los costos disminuyen, al igual que al incrementar el tamaño del equipamiento. Y lo hacen en mayor proporción al duplicar la velocidad de siembra de una máquina pequeña que al duplicar el tamaño de la sembradora, siempre y cuando mantengamos la capacidad operativa de referencia (6 ha/h). Dicho de otra manera, si mediante la tecnología podemos duplicar la velocidad de siembra, no sólo será necesario adquirir un equipo menos costoso sino que el precio por hectárea será menor que al optar por un equipamiento de mayor tamaño. CH ANDRÉS MENDEZ, JUAN PABLO VÉLEZ, FERNANDO SCARAMUZZA Y DIEGO VILLAROEL. INTA Manfredi
7678_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:53 p.m. P谩gina 1
CHA1009 042.qxp:Maquetación 1
11/28/14
4:51 PM
Página 42
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
Nos tapó el agua Realmente es inaceptable que parte de las tierras más ricas y productivas del mundo, la famosa Pampa Húmeda, estén nuevamente inundadas, con los daños ambientales, económicos y hasta sociales que ello implica.
D
esde tiempo inmemorial, mucho más notable aún con la agricultura moderna, extensas franjas del territorio termiPor nan periódicamente SUSANA afectadas por fuertes MERLO inundaciones –lo que incluso hasta liquidó algunos pueblos–, en una frecuencia no menor a uno o dos casos por década, y siempre las reacciones fueron las mismas: los productores reclamando por las obras que no se hicieron para impedir el avance descontrolado del agua, y los funcionarios de turno tratando de hacerse los distraídos o, en caso de no poder evitarlo, atribuyendo el drama a “las desatadas fuerzas de la naturaleza”. Es cierto que a principios del siglo pasado se levantaron una serie de obras, como los canales aliviadores en el centrosur bonaerense, pero a partir de ahí poco y nada es lo que se puede registrar como avance. Tal vez solo el Canal Mercante, y el inconcluso Canal Federal puedan contabilizarse como “progresos” en las últimas cuatro o cinco décadas, trabajos absolutamente escasos para el nivel de requerimiento actual, más aún ante la anarquía de otras obras públicas, en muchos casos muy poco estudiadas, como puentes, alcantarillas, terraplenes para nuevas rutas o autopistas que lo único que lograron fue empeorar más todavía el escurrimiento racional de los excesos hídricos.
Inconcluso De hecho fue después de las fuertes inundaciones de los 80, y cuando recrudecieron los enfrentamientos provinciales por el agua que entraba desde Córdoba al noroeste bonaerense a partir del río Quinto, y también por los desbordes de 42 • CHACRA
la laguna La Picasa en el sur santafesino, que en los ’90 comenzó a estudiarse nuevamente un plan integral, que vio la luz después de años, en 1998, denominado Plan Maestro-Canal Federal. El mismo consistía en limpiar el Río Salado y articular sus afluentes para facilitar la salida de los excedentes hídricos. Era complejo, ya que incluía una salida para La Picasa, lógicamente aguas abajo (lo que era resistido por algunos que pretendían que la laguna desaguara “hacia arriba”, en dirección al Paraná en lugar del Salado), ampliar puentes y alcantarillas demasiado estrechas, agregar pasos de agua más cercanos en los nuevos terraplenes de varias rutas donde no se habían contemplado, además de los tres trayectos en los que se dividió la cuenca, entre otras cosas. Así, el plan fue registrando suerte dispar según los funcionarios de turno ya que, para colmo de males, la administración de la obra es compartida por la Nación y la provincia de Buenos Aires, según los trechos. El caso es que después de muchas discusiones acerca de por dónde comenzar, finalmente primó el sentido común y empezaron las obras por la desembocadura del Salado, trabajo que se completó, igual que una parte de la segunda porción, y hasta ahí llegó la cosa, probablemente porque en los últimos años casi no se registraron inundaciones, por lo que tampoco hubo presión política.
Inacción Hasta que finalmente… ¡llovió! y obviamente volvieron las inundaciones. A partir de ahí, más canales clandestinos, más pérdidas y más justificaciones tardías, sobre una obra que ya debería estar terminada hace más de tres años. Y más allá de la discusión acerca de la suerte de los fondos para este destino,
Agravante La demora oficial en solucionar estructuralmente esta realidad genera la multiplicación de canales artesanales por parte de muchos productores, lo que empeora el escenario hasta niveles inauditos, a pesar de que la situación –como otras tantas– está sobrediagnosticada desde hace tiempo.
provenientes de un impuesto extra a los combustibles (naftas y GNC) que se instauró en 2001 y que actualmente debe aportar alrededor de $300 millones mensuales, el caso es que parece que nadie calcula los costos extraordinarios que genera cada una de estas situaciones y siguen postergando su resolución efectiva. Por caso, con las lluvias de este año el propio gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, reconoció que “la mitad de la provincia estaba bajo el agua”. Ahora bien, sin contar las pérdidas sociales, sólo en el terreno agropecuario hay alrededor de 17 millones de hectáreas de las mejores tierras del país que no pueden producir, o lo hacen a medias, a causa de los excesos de agua (8 millones son las más afectadas). ¿Y eso cuánto significa? En principio, la provincia de Buenos Aires es la principal productora del país, pero no es la única con problemas. Si a esto se suma el daño en los caminos rurales, las pérdidas de producciones perecederas como la leche, que no pueden ser sacadas de los campos, los daños en cantidad y calidad porque no es posible transportar granos, hacienda y otros productos, las cifras son astronómicas, aun sin contar la caída en la recaudación impositiva que se produce ante cada una de estas situaciones. De ahí que no se entienda demasiado cómo una obra para la que se calcula un requerimiento de unos u$s 1.000 millones para su finalización (al menos de la parte que se denomina Plan Maestro) no se completa de forma inmediata, cuando las pérdidas materiales que provoca solamente en la producción agropecuaria insumen varias veces esa cifra con cada inundación. CH
7689_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:52 p.m. P谩gina 1
CHA1009 044-046:Maquetación 1
11/28/14
4:52 PM
Página 44
MAÍZ FISIOLOGÍA
Los secretos de un buen tardío Cada vez más popular, la siembra del cereal desplazada hacia diciembre encierra una serie de detalles que conviene no perder de vista. El objetivo es la estabilidad, pero en lo posible dentro de umbrales altos.
F
acundo Ferragutti, técnico de la EEA INTA Oliveros, comenzó su disertación en uno de los talleres de Aapresid con un dato conocido: tanto para el sur de Santa Fe como para buena parte de la Región Pampeana se verifican dos nichos de siembra definidos para el maíz: uno desde el 10 de septiembre hasta fines de octubre, y otro de diciembre a primera década de enero. Noviembre está absolutamente vedado para la implantación de este cultivo, ya veremos por qué. Lo cierto es que en muchos años secos se comprueba que la siembra de primera a veces no se puede cumplir, mientras que la tardía ofrece cierta estabilidad. “La fecha de siembra es un parámetro vital en la vida de un cultivo –enfatiza Ferragutti–, porque define qué tipo de ambiente va a explorar y cómo se verán afectados el crecimiento –acumulación irreversible de biomasa– y el desarrollo de las plantas –sucesión de etapas que llevan a la generación del grano–. La fecha de siembra determina radiación, temperatura, probabilidad de lluvias y en algún punto la disponibilidad de nutrientes.” Cabe recordar que el ren44 • CHACRA
correspondientes a las fechas más atrasadas se encuentran con radiación en descenso”, explica el técnico. De todos modos lo importante en el caso del maíz tardío no es su rendimiento potencial sino el piso asegurado. La simulación indicó que el rendimiento potencial mínimo es mucho menor en las siembras tempranas. Y la variación entre primer y último híbrido en las redes siempre es sensiblemente más acotada en los maíces tardíos que en los tempranos.
Instancia clave
Génesis “Cuando le preguntamos al productor de nuestra zona el porqué del fenómeno del maíz tardío nos dice que se debe a la variabilidad climática, de precios, y en el costo de insumos y de fletes. Todo eso lleva a planteos cada vez más defensivos. El gran cambio fue la irrupción de los materiales Bt, porque antes la cantidad de plantas quebradas a cosecha era muy significativa. Sin embargo, la movida del maíz tardío no siguió estrictamente la adopción de los híbridos transgénicos sino que llegó un poco más retrasada.” (Ferragutti)
dimiento que alcanzamos siempre es una fracción del rinde potencial; la distancia que nos separe de él definirá nuestro éxito o fracaso como agricultores. “Ahora, ¿cómo saber cuál es el rendimiento potencial de un potrero determinado? Aquí es donde
entra la simulación como una herramienta válida. Para Oliveros rondaríamos los 200 qq/ha en fecha óptima, rinde que se va cayendo hasta bordear los 160 qq/ha en la fecha tardía. La brecha obedece básicamente a la diferente oferta de radiación, ya que los lotes
Se sabe, el período crítico del maíz se da en el lapso que media entre 15 días antes y 15 días después de floración, si bien el momento de llenado de granos es cada vez más importante en los híbridos modernos. A medida que atrasamos la fecha de siembra se va acortando el ciclo del cultivo; las implantaciones tardías exponen al maíz a temperaturas medias cada vez más altas. El acortamiento de las etapas del tardío tiene un efecto en gran medida beneficioso porque nos permite cumplir en menor tiempo la etapa vegetativa y coordinar la
7730_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:53 p.m. P谩gina 1
CHA1009 044-046:Maquetación 1
11/28/14
4:52 PM
Página 46
MAÍZ FISIOLOGÍA aparición del período crítico en un momento en que todavía la radiación es alta. Los estudios indican que en diciembre la radiación incidente es menor en un 7% durante el período vegetativo, en un 17% en el período crítico, y en un 10% durante el llenado de granos. Estos valores de caída van al 13%, 27% y 16% respectivamente si la siembra es en enero. Las temperaturas extremas conforman otro factor de peso. “Al tardío lo estamos metiendo bien entre la fecha de primera y última helada. Pero lo que más importa en realidad es el golpe de calor. La viabilidad del polen decae sensiblemente por arriba de 30ºC, al tiempo que aumenta el porcentaje de abortos. No es poco común tener marcas térmicas por encima de 30ºC en el sur de Santa Fe. Por eso rechazamos noviembre como fecha de siembra, el período crítico entero cae en el lapso de temperaturas más riesgosas, no así cuando la siembra se hace en septiembre-octubre o en diciembre. Las implantaciones de enero, en tanto, ya tienen algunos problemas de bajas temperaturas.” ¿Qué pasa cuando un estrés afecta la tasa de crecimiento del grano? Depende del momento en que ocurra, y de la duración y magnitud del fenómeno que lo provoca. Las
consecuencias son aborto de flores, aborto de óvulos fecundados que no prosiguieron, aborto de granos (R1 a R4) e incluso reducción de peso de granos. “En el caso de las lluvias nuestro problema nunca fue la cantidad sino la distribución, en general pasamos de la seca a la inundación. El maíz evapotranspira en su ciclo entre 450 y 600 mm, y tiene picos de consumo altos. La sequía en el período crítico reduce mucho el rinde, y durante el llenado de granos puede estimular además una mayor removilización y aumentar así el porcentaje de vuelco y quebrado.”
Arquitectura de cultivo Densidad es uno de los temas candentes en maíz, motivo de más de un debate. “A veces se transmite el mensaje de que si reducimos la cantidad de plantas por hectárea la prolificidad compensa todo, y eso depende mucho del híbrido. A medida que bajamos densidad las plantas van a ser más grandes hasta un punto en que empiezan a fijar granos en una segunda espiga. Pero en híbridos con poca capacidad en términos de prolificidad vamos a perder rendimientos por ausencia de plantas. Es imprescindible hacer el ajuste híbrido-ambiente. Y pensemos que hoy se apunta más a genética con una única
Hoja de ruta ✔ Las siembras tardías tienen menor rinde potencial pero el piso de rendimientos es más elevado y con menos variabilidad entre años y entre genotipos. ✔ A su vez conllevan menor riesgo climático en cuanto a heladas y golpes de calor. ✔ Siembras muy entradas en enero reducen sobremanera la oferta de radiación para el cultivo y tienen mayores probabilidades de sufrir heladas. 46 • CHACRA
Puntos vitales “¿Cómo elegir un híbrido para siembras tardías? En principio por potencial de rendimiento cuando no tenemos limitación alguna, y cuando sí la hay buscaremos genotipos más estables sin despreciar por eso el rendimiento potencial. Y después viene todo un paquete no menos importante vinculado con tolerancia a plagas y enfermedades y herbicidas en algunos casos, susceptibilidad al vuelco, quebrado, stay green, ciclo, velocidad de secado y tipo de grano. Y el precio desde luego, aunque no deberíamos empezar por él.” (Ferragutti)
espiga y con algún grado de flexibilidad.” La materia seca final obtenida obedece a la intercepción de la radiación por planta; hay un umbral mínimo para producir granos y otro a partir del cual un híbrido empieza a fijarlos en una segunda espiga. Lo cierto es que es muy variable el aporte al rendimiento de esa segunda espiga, por eso si achicamos densidad es indispensable conocer el comportamiento del híbrido escogido. El stay green interesa porque a un maíz tardío lo ponemos en condiciones de menor radiación y queremos sostener la tasa fotosintética durante el llenado de granos. Eso sí, hay que tener en cuenta que no todo lo que es verde necesariamente fotosintetiza. Vuelco y quebrado son igualmente dos temas vitales. Los hay en distinto grado, y se evitan con espigas más livianas –“lo menos recomendable”–, con menor removilización (tampoco ayuda), mejor anclaje de raíces, mayor diámetro de caña (definidos por espaciamiento y densidad de plantas) e inserción más baja de la espiga, característica muy importante cuando se pretende dejar el maíz en pie durante todo el invierno. El secado del grano va a depender tanto de sus rasgos salientes (genotipo) como del ambiente y el clima. Normalmente en siembras tempranas
estamos cosechando con más humedad. Cuando ésta es favorable al secado la diferencia entre híbridos es mínima, pero cuando el ambiente de secado es húmedo y frío la brecha se magnifica. Espigas más decumbentes acumularían menos agua –es un tema sobre el que falta mucha más investigación–, chalas cerradas, número y largo de chalas, apretadas o sueltas, grado de senescencia, son todas cuestiones por considerar. Y en cuanto al grano, el Flint tiene endosperma córneo, y las células oponen una barrera fuerte al escape de agua, mientras que en el semidentado es más fácil la liberación de humedad. A medida que las espigas esperan en el campo aumentan los daños por calidad y brotado. Hay que hacer las cuentas ponderando todos los descuentos. El mayor daño de plagas de la espiga abre la puerta a los hongos, que disminuyen rindes y contaminan los granos. Como fuere, la alternativa de maíz tardío nos permite incluir una gramínea de alto porte y voluminoso rastrojo en la rotación. Para que sea viable debemos disponer de un híbrido de buena sanidad y con eventos que protejan al cultivo de plagas y enfermedades. Y tener en cuenta el tema sanidad cuando se decide esperar en planta, porque estamos produciendo alimentos. CH
7716_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:50 p.m. P谩gina 1
CHA1009 048.QXP:Maquetación 1
12/1/14
11:21 AM
Página 70
GERENCIAMIENTO COYUNTURA
No queda otra Para que el productor que siembra soja en campo propio no pierda dinero, hoy las retenciones que se aplican a la oleaginosa tendrían que ser reducidas en diez puntos.
L
o primero que vamos a calcular es cuánto tendría que pagar el productor si estuviese vigente la resolución 125/08. Esto es Por necesario hacerlo porque NÉSTOR en varios comentarios de ROULET notas periodísticas hemos leído sobre personas –sin duda con mala intencionalidad– que opinan que una de las causas de la falta de rentabilidad obedece a no haber aceptado la Resolución 125 en el año 2008.
las retenciones para Mayo 2015 serían del 35,32%. Uno de los fundamentos del rechazo de la resolución 125/08 era la pérdida de competitividad del sector, ya que mientras el valor en dólar de la tonelada de soja se estancaría producto de esta normativa –por su movilidad negativa ante las subas– era por demás posible que los costos aumentaran en esta moneda –hecho que ocurrió–, disminuyendo así la rentabilidad del cultivo. Si calculamos los costos totales para la campaña 2014/15 de un cultivo de soja (ver cuadro Costo total), observare-
¿Y entonces? Ahora bien, ¿cuánto tienen que bajar las retenciones para cubrir los costos? Como es totalmente necesario recaudar estos u$s/ha 789,34, y sabiendo cual es el precio de la soja para Mayo 2015 que mínimamente se necesita, la única variable a modificar para obtener
Costo total Para una hectárea de soja en campo propio con un rendimiento de 3 tn por hectárea. 1. Costo directo + 518,23 indirecto (Productivo) 2. Costos infraestructura 150,77 3. Costo impositivo 124.34 Total (u$s)
789,34
Ingresos del productor En tres escenarios de retenciones a la soja Escenario
Vigente 125 Actual Sin pérdida
Valor soja Retenciones Valor soja Rendimiento Ingreso Bruto FOB Puerto s/retenciones (u$s/tn) por hectárea (tn) (u$s/ha) argentina Mayo 2015 (u$s/tn) 392,35 392,50 392,50
35,32 % 35 % 25 %
253,77 255,12 294,37
2,7 2,7 2,7
685,18 688,82 794,80
Costo productivo + infraestructura + impositivo(u$s/ha)
789,34 789,34 789,34
Ingreso final del productor (U$S/ha)
- 104,16 - 100,52 5,46
(*) Promedio de rendimiento campaña 2013/14
Resultado final de un cultivo de soja
En base a la fórmula que se estipulaba entonces, con el valor FOB puerto argentino para Mayo 2015 de u$s/tn 392,5, 48 • CHACRA
mos que en campo propio y con un rendimiento de 3 toneladas por hectárea alcanzan a u$s/ha 798.
ese dinero es disminuir las retenciones. En este punto haremos el ejercicio teniendo en cuenta tres escenarios: el primero con las retenciones según la resolución 125, el segundo con las retenciones actuales y el tercero calculando a cuánto tendrían que estar las retenciones para que el productor no pierda dinero (cuadro Ingresos del productor). Es posible concluir que: ✔ Si hoy estuviera en vigencia la Resolución 125/08 –a pesar de la baja del precio de la soja– la producción pagaría más retenciones que las actuales. ✔ Para que el productor que siembra soja en campo propio no pierda dinero, hoy las retenciones tendrían que bajar diez puntos. CH
7687_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:52 p.m. P谩gina 1
CHA1009 050-051:CHA907 026-027 NOTICIAS
30/11/14
20:15
Página 90
N o t i c i a s EFLUENTES
Embretados Maizar emitió un comunicado en el que destaca que el maíz y su cadena de valor constituyen un pilar fundamental para el desarrollo de la Argentina por su contribución positiva sobre la actividad económica. Sin embargo, y ante el intervencionismo en este negocio, la entidad pidió por: Mercados transparentes sin cuotificación o cierres de exportaciones para el maíz y los productos de su cadena. Eliminación de los derechos de exportación a todos los productos de la cadena. Promoción de los cultivos a partir de leyes que permitan la desgravación de insumos clave. Promoción de la Biotecnología.
En poco tiempo más los tamberos podrán disponer de una herramienta que permita evaluar el impacto económico del uso agronómico de residuos en diferentes sistemas de manejo de efluentes. El modelo –que está siendo evaluado por asesores CREA de diferentes regiones– requiere introducir una serie de datos para obtener estimaciones sobre volúmenes de efluentes líquidos y sólidos generados, costos de operación y amortización del sistema de manejo de efluentes o aportes de nutrientes, entre otros aspectos. La matriz contempla los principales diseños y costos de las diferentes instalaciones disponibles.
CONGRESO LIMOUSIN
Metodología Cuatro años atrás algunos empresarios CREA de diferentes regiones comenzaron a intercambiar experiencias sobre gestión de plantas de silos. Con el tiempo armaron un grupo que actualmente está integrado por siete firmas. “La característica común es que todos poseen una planta de silos en su campo”, comenta la asesora del grupo Mariana Gori. “A diferencia de otros aspectos de la actividad, la administración de una planta de silos no suele ser una temática muy investigada ni analizada”, añade. Ya realizaron una capacitación conjunta para los trabajadores que se ocupan de las secadoras de cada una de las plantas.
50 • CHACRA
El Congreso Internacional Limousin se llevó a cabo en el país e incluyó una jornada técnica en que los ingenieros agrónomos Sebastián Riffel y Juan Elizalde presentaron el trabajo “Evaluación de novillos Limousin y de razas británicas en un esquema de recría y terminación a corral”. Este trabajo demostró, mediante una serie de pruebas a campo, el liderazgo absoluto de Limousin respecto de las principales razas británicas en cuanto a rendimiento y eficiencia de conversión. “En pruebas a campo, la raza Limousin rinde más, mejora la eficiencia de conversión, agrega más kilos por cabeza y a su vez tiene mayor rendimiento por res. La Limousin tiene la tendencia de poner más músculo que grasa respecto de la principal raza británica y eso hace que se pueda vender más tarde, obteniendo un mejor precio por una cuestión estacional del mercado ganadero local”, explicó Riffel, encargado de presentar los resultados del trabajo en Rosario.
CHA1009 050-051:CHA907 026-027 NOTICIAS
30/11/14
20:15
RAMULARIA El Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vegetales de la Unidad Integrada Balcarce (INTA/FCA) ha detectado más de 20 casos de presencia y expresión de signos de Ramularia collo-cygni en el cultivo de cebada, en las variedades comerciales más utilizadas, y en hospedantes alternativos de este patógeno (por ejemplo, cebadilla). Recordemos que los síntomas característicos del “Salpicado Necrótico de la Cebada” se ven en estadios cercanos a floración y consisten en manchas necróticas pequeñas con halo clorótico, “salpicadas” sobre la lámina foliar en los estratos superiores. La enfermedad es capaz de manifestarse tempranamente, en macollaje y elongación de tallo, pasando desapercibida y/o confundiéndose con inicio de otras enfermedades que afectan la cebada. Los síntomas que pueden observarse tempranamente son pequeños puntos necróticos más o menos redondeados sin halo clorótico en hojas senescentes del estrato inferior y es allí donde hemos podido detectarla. Esto no significa que el cultivo esté destinado a tener altos niveles de la enfermedad sino que pone en evidencia la presencia del inóculo y que si las condiciones de alta humedad, mojado de hoja, y temperaturas templadas se siguen dando, se correrá el riesgo de que efectivamente se produzca una epifitia en los lotes. Esto si no se ha realizado un control preventivo químico en el momento adecuado, aplicando carboxamidas en dosis completa entre los estadios de elongación de tallo y aristas visibles. Recordemos que una vez pasado estos estadios el control químico pierde su eficacia.
Comisión electa La Asociación Argentina de Angus eligió una nueva comisión directiva, en la que fueron reelegidos en sus cargos Alfredo Gusmán, como presidente, y Alfonso Bustillo, como vicepresidente, para el período 2014-2016. Acompañan a Gusmán y Bustillo en la comisión directiva Carlos Fernández, Maximilano Mammolitti, Sebastián Rodríguez Larreta, Federico Boglione, Mauricio Groppo, Ricardo Firpo, Martin Tinello, Carlos Ojea Rullán y Raúl Barnetche.
Página 91
Hallazgo Fue descubierta una proteína que ayuda a las plantas a nutrirse de fósforo. Su identificación permitirá desarrollar herramientas para reducir las necesidades de fertilizante en vegetales cultivados. El hallazgo pertenece a investigadores del Instituto Max Planck de Colonia (Alemania) y de la Universidad de Zheijang (China). Esta proteína actúa como sensor de fosfato en las plantas y su identificación podría suponer el desarrollo de una nueva herramienta biotecnológica para mejorar la forma en la que las plantas utilizan este nutriente. El fósforo, alimento fundamental para los vegetales y todos los organismos, es muy insoluble en la mayoría de los suelos, por lo que se encuentra en concentraciones muy bajas. La proteína descubierta es capaz de percibir la disponibilidad de fosfato, promoviendo la adaptación del crecimiento, desarrollo y metabolismo acorde con dicha disponibilidad. Según ha explicado el autor principal del estudio, Javier Paz-Ares, del Centro Nacional de Biotecnología de España (CNB), el nuevo sensor del fosfato descubierto en las plantas es similar a uno ya descrito en las levaduras aunque “es llamativo que los mecanismos de acción de los sensores de ambos organismos sean muy distintos”. Esta diferencia viene marcada por el hecho de que el sensor inhibe a un activador de las respuestas al ayuno cuando hay suficiente fosfato. El científico ha explicado que ahora “queda por entender el porqué de estas diferencias”. La deficiencia de fósforo en las plantas provoca un menor desarrollo radicular, menor floración y menor cuajado de los frutos. Además, el número de brotes disminuye, formando tallos finos y cortos con hojas pequeñas. Las carencias de fósforo suelen comenzar en las hojas inferiores, al igual que sucede con el nitrógeno. Estas hojas van adquiriendo un color verde oscuro apagado que se torna después rojizo o púrpura, hasta llegar a secarse. En los suelos calizos, con elevados niveles de pH, el fósforo se solubiliza sólo en parte, dificultando su disponibilidad para las plantas.
7684_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:52 p.m. P谩gina 1
CHA1009 053-056.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
3/5/08
22:47
Página 75
SUPLEMENTO
•
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
El gobierno prometió liberar, a partir del próximo 15 de diciembre, un cupo de exportación de trigo de 1,5 millones de toneladas, en tres tramos de 500.000 toneladas cada uno. • Considerando las compras del cereal que ya están en poder de los exportadores, el impacto de esa medida en el mercado local es prácticamente nulo. • En ese escenario, cabe esperar precios internos deprimidos entre fines de 2014 y los primeros meses de 2015. Las mejores oportunidades de venta podrían eventualmente presentarse recién a partir del segundo trimestre del año que viene en adelante.
En el presente mes de diciembre se define en el país la siembra de maíz tardío. • Se trata de un momento crucial porque más de la mitad del área nacional del cereal se implantará en la campaña 2014/15 en esta fecha. • Las restricciones externas implementadas por el Gobierno seguirán contribuyendo a deprimir los precios en el mercado local. • En 2015 la demanda tenderá a competir intensamente por la escasa disponibilidad de maíz temprano en el primer tramo del año, al tiempo que, una vez ingresada la cosecha tardía, comenzarían a relajarse las órdenes de compra del cereal.
SOJA
GANADERÍA
Dado el valor accesible del producto, los importadores europeos salieron a comprar grandes cantidades de harina de soja estadounidense para competir con la demanda generada en las naciones asiáticas. • Si aquel país agota su saldo exportable de poroto y harina de soja antes del ingreso al mercado de la nueva cosecha sudamericana (en marzo/abril de 2015), los precios internacionales de ambos productos tenderán a subir en algún momento del primer tramo del año que viene. • Los operadores especulativos comenzaron a tomar posiciones “compradas” en contratos de soja de Chicago.
Para un planteo de siembra de sorgo forrajero en el sudoeste bonaerense con 80 kg/ha de urea, el costo actual que debería afrontar el productor es de $/ha 1.098. • Al comparar el costo de implantación de este año con el anterior, se registra un aumento del 21% en pesos constantes (descontados de la inflación registrada en el período). • En “moneda producto” se requieren 60 kilos de novillito por cada hectárea de sorgo por sembrar; con respecto al año anterior es un 12% menos en kilos de carne/ha (a causa principalmente del aumento que experimentó el valor de la hacienda en el último año).
LECHERÍA
ESPECIALIDADES
Al menos por ahora, la caída del precio interno del maíz permite compensar el estancamiento de los precios de la leche pagada por las industrias a los tamberos (la relación leche/maíz es extremadamente favorable para los productores lecheros). • A comienzos de 2014, cuando el FAS teórico de las usinas exportadoras de leche en polvo entera a granel era de $/l 3,40, el gobierno nacional restringió las ventas externas. • En la actualidad, con la caída del precio internacional del commodity lácteo, la capacidad de pago teórica del sector se ubica en apenas $/l 2,50.
En la zona Mar y Sierras los dos únicos cultivos que no presentan márgenes proyectados negativos en el ciclo 2014/15 –considerando precios esperados actuales y rindes promedio históricos– son la cebada cervecera/soja de segunda y el girasol alto oleico. • “En un campo arrendado en 11 qq/ha de soja y con precios brutos esperados de u$s/tn 130 en maíz, u$s/tn 256 en soja y u$s/tn 300 en girasol alto oleico (que incluye prima y bonificación), el rinde de indiferencia proyectado es de 9.000, 2.800 y 2.300 kg/ha respectivamente”, comenta Miguel Redolatti, asesor del CREA Tandil.
CHA1009 053-056.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
3/5/08
22:47
Página 76
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ
700
200 180
600
160 500
140
★
120
400
100 80
300
60
200
★
40 100
20 0 U$s/tn
0 09
10
11
Promedio 2008/12
12
13
N D E
2012/13 y 2013/14
F M A M J
J A S
O
U$s/tn
GIRASOL
11
12
13
N D E
2012/13 y 2013/14
F M A M J
J A S
O
★ Noviembre 2014: 149
SOJA
350
350
300
300
★ 250
250
200
200
150
150
100
100
50
50
0
10
400
400
U$s/tn
09
Promedio 2008/12
★ Noviembre 2014: 125,00
★
0 09
10
11
Promedio 2008/12
12
13
N D E
2012/13 y 2013/14
F M A M J
J A S
O
U$s/tn
★ Noviembre 2014: 272
09
10
11
Promedio 2008/12
12
13
N D E
2012/13 y 2013/14
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
2,5
3,0
F M A M J
J A S
O
★ Noviembre 2014: 295,00
2,5
2,0
★ ★
2,0 1,5 1,5 1,0 1,0 0,5
0,5
0 U$s/kg
09
10
11
Promedio 2008/12
12
13
N D E
2012/13 y 2013/14
F M A M J
J A S
O
0 U$s/kg
09
10
11
Promedio 2008/12
★ Noviembre 2014: 1,88
GRASA BUTIROSA
12
13
N D E
2012/13 y 2013/14
F M A M J
J A S
O
★ Noviembre 2014: 2,10
CAPÓN PORCINO 1,8
12
★ 1,6
10 1,4 8
★
1,2 1,0
6
0,8 4
0,6
2
0,4 0,2
0 U$s/kg
09
10
11
Promedio 2008/12
54 • CHACRA
12
13
N D E
F M A M J
Leche con volumen, enfriada 2012/13
J A S
★ Noviembre 2014: 11,20
O
0 U$s/kg
09
10
11
Promedio 2008/12
12
13
N D E
2012/13 y 2013/14
F M A M J
★ Noviembre 2014: 1,18
J A S
O
CHA1009 053-056.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
3/5/08
22:47
Página 77
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 13
610,31
1,31
0,946
157,44
0,83
5,31
1,72
Julio 13
617,78
1,22
0,935
158,90
0,93
5,42
2,11
Agosto 13
624,80
1,14
0,924
160,20
0,82
5,56
2,62
Septiembre 13
631,26
1,03
0,915
161,56
0,85
5,72
2,80
Octubre 13
638,63
1,17
0,904
163,00
0,89
5,83
1,99
Noviembre 13
646,55
1,24
0,893
164,51
0,93
5,99
2,74
Diciembre 13
655,91
1,45
0,881
166,84
1,42
6,29
5,02
Enero 14
688,33
4,94
0,839
106,53
3,65
7,10
12,83
Febrero 14*
723,87
5,16
0,798
110,17
3,42
7,80
9,84
Marzo 14*
741,46
7,72
0,779
113,03
2,57
7,92
11,60
Abril 14*
754,21
4,19
0,766
115,05
1,79
7,95
2,03
Mayo 14*
768,13
3,60
0,752
116,70
1,43
7,99
0,92
Junio 14*
779,98
3,42
0,741
118,21
1,29
8,08
1,57
Julio 14*
790,36
2,89
0,731
119,90
1,43
8,11
1,50
Agosto 14
801,81
2,80
0,720
121,50
1,33
8,27
2,35
Septiembre 14*
816,28
3,28
0,708
123,17
1,37
8,36
3,08
Octubre 14
826,10
3,03
0,699
111,01
1,24
8,43
1,90
* Índice de precios al Consumidor Nacional urbano, base IV trimestre 2013=100
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido s/d Trigo fiscalizado 18,40 Maíz híbrido s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora s/d Trébol blanco El Lucero s/d Lotus tenuis s/d Gramíneas $/kg Agropiro alargado s/d Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial s/d Para verdeos $/kg Avena s/d Triticale s/d AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 9,20 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza s/d Basagran 60 19,80
Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d 3,80 3,80 s/d s/d 25,00 s/d 16,50 s/d 7,00 u$s/l 6,50 44,30 s/d s/d u$s/kg s/d 35,00 u$s/l 52,00 s/d 21,60 s/d 115,00 u$s/tn 660,00 570,00 540,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 810,70 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 279,10 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 164,20 Por inmersión Sarnatox x 5 l 879,80 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 329,90 Dectomax x 500 cc 719,80 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 4,50 Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,80 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 255,50
Aerosol Curabichera Cacique 167,50 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 41,80 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 231,70 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 177,00 Oxtra LA x 250 cc 217,90
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m 797987,00 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 916423,00 Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. 691548,00
DICIEMBRE 2014 • 55
CHA1009 053-056.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
3/5/08
22:47
Página 78
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del maíz. CAPÓN/MAÍZ
TERNERO/MAÍZ 140
140
120
120
★
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20 0
0 Kg/t
★
09
10
11
12
Promedio 2009/13
13 2012/13
N D E
F M A M J
J A S
O
Kg/t
09
★ Noviembre 2014
10
11
12
Promedio 2009/13
GB REFRESCADA/MAÍZ
13 2012/13
N D E
F M A M J
J A S
O
★ Noviembre 2014
NOVILLO/MAÍZ
20
140
18
120
16 100
14 12
★
★
80
10 8
60
6
40
4 20
2 0 Kg/t
0 09
10
11
12
Promedio 2009/13
13 2012/13
N D E
F M A M J
J A S
O
Kg/t
09
★ Noviembre 2014
10
11
12
Promedio 2009/13
13 2012/13
N D E
F M A M J
J A S
O
★ Noviembre 2014
VACA CONSUMO/MAÍZ
TERNERO (INVERNADA)/MAÍZ
250
140 120
200
100
★
80 60
150
100
★
40 50 20 0
0 Kg/t
09
10
11
Promedio 2009/13
12
13 2012/13
N D E
F M A M J
★ Noviembre 2014
J A S
O
Kg/t
09
10
11
Promedio 2009/13
12
13 2012/13
N D E
F M A M J
★ Noviembre 2014
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de noviembre de 2014 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
56 • CHACRA
J A S
O
7700_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:51 p.m. P谩gina 1
7690_Maquetaci贸n 1 30/11/2014 08:25 p.m. P谩gina 1
7690_Maquetaci贸n 1 30/11/2014 08:25 p.m. P谩gina 2
CHA1009 060:Maquetación 1
11/28/14
4:57 PM
Página 90
SOJA FERTILIZACIÓN
Pruebas al canto Ensayos realizados por Fertilizar Asociación Civil muestran que recurriendo a las dosis adecuadas de fósforo y azufre se logran aumentos de rendimientos y se sostiene la calidad proteica de los granos cosechados.
S
e sabe, en la Argentina no se ha generalizado la cultura de fertilizar la soja. Sin embargo, los resultados observados a campo en ensayos de larga duración en la red de ensayos de Fertilizar Asociación Civil confirman una respuesta significativa a la fertilización con fósforo (P) y azufre (S) en esta oleaginosa. Además, de los referidos estudios surge que para lograr los mayores rendimientos no sólo debemos incrementar las dosis empleadas sino también aplicarlas de manera segmentada. En ese sentido, desde Fertilizar destacan que las mayores respuestas se manifestaron cuando la aplicación de la dosis alta (25 unidades de P) se realizó de la siguiente manera: 70% al voleo (en invierno) y el restante 30% en la línea al momento de la siembra. Paralelamente cabe destacar que en los resultados del cuarto año de la red de ensayos de soja, se han observado au60 • CHACRA
mentos medios de rendimientos del 13% (419 kg/ha) y desde el punto de vista de la calidad de los granos, no se han registrado cambios relevantes en concentración de proteínas como consecuencia de los aumentos de los rendimientos. En base a ello, se manifiesta que al fertilizar con adecuadas dosis de P y S el cultivo de soja, según los resultados de la última campaña, el efecto dilución de la concentración de proteína por aumentos de rendimientos se ve atenuado en los granos cosechados.
Reposición Coincidentemente con estos comentarios, los ingenieros Fernando Míguez e Inés Daverede, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, sostienen que “para una dosis de reposición y en base a las respuestas esperables, la rentabilidad de la fertilización con fósforo en soja está entre $1,8 y $2,2 por cada peso invertido.
Micronutrientes “En la última campaña de la red incorporamos la aplicación de micronutrientes al tratamiento de dosis alta segmentada, y como resultado obtuvimos una respuesta de 150 kg/ha adicionales. Queda claro que la incorporación de micronutrientes a estas dosis de P y S representa una alternativa de mejora en los rendimientos del cultivo.” (Ing. María Fernanda González Sanjuan, gerente Ejecutivo de Fertilizar)
Según explican, lo relevante no es solamente la rentabilidad de la práctica en sí sino también que el aumento en el rinde permita reducir el gasto por tonelada producida al diluir los costos fijos de la siembra. “El costo de la semilla, de las labores y demás insumos, y en especial del arrendamiento (a quintales fijos) son independientes del rinde obtenido”, señalan los autores. Más allá de esto, los técnicos reflejan que con el aumento de costos y la baja en el precio de la soja, el rendimiento de indiferencia es cada vez más alto. “Resulta claro que el rendimiento de un cultivo sin fertilizar (podría ser de 36 qq/ha en zona núcleo) no es suficiente para cubrir los costos en un campo arrendado y que el aumento en el rinde esperado por la fertilización permite ‘no perder’ en campo arrendado y ‘mejorar’ la rentabilidad en campo propio”, destacan los especialistas. En ese sentido, se remarcó que la única manera de sobrevivir en el contexto actual es con rendimientos altos y que, para lograrlos, se debe fertilizar de forma suficiente el cultivo para que exprese todo su potencial genético. “Debemos entender el cultivo como un todo, conocer sus necesidades, contar con un análisis de suelo que nos indique la disponibilidad de nutrientes, realizar un diagnóstico apropiado y aplicar los insumos de la manera más eficiente que nos sea posible”, enfatizaron Míguez y Daverede. CH
7733_Maquetaci贸n 1 28/11/2014 01:29 p.m. P谩gina 1
Informe Mensual - Hacienda
Informe Mensual Mercados de hacienda
Revista Chacra-Diciembre 2014
Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Noviembre 2014*. Invernada
$ Min.
$ Máx.
$/kg Vivo
Var % mensual
Terneros - 160 kg
22,09
27,46
24,90
6 -1,90%
Terneros - 160-180 kg
22,18
26,65
24,36
1,96%
Terneros - 180-200 kg
21,05
24,58
23,55
0,23%
Terneros - 200-230 kg
20,53
24,89
23,04
6 -0,19%
Terneros - 230-260 kg
20,68
22,20
21,61
6 -0,27%
Novillitos 260-300 kg
18,55
21,12
20,04
6 -1,16%
Novillitos +300 kg
17,62
19,78
18,47
6 -2,42%
Terneras -150 kg
22,48
28,21
24,75
3,99%
Terneras 150-170 kg
22,45
24,80
23,43
1,61%
Terneras 170-190 kg
21,14
24,05
23,07
1,69%
Terneras 190-210 kg
21,39
23,85
22,83
2,47%
Vaquillonas 210-250 Kg
20,48
22,69
21,72
2,50%
Vaquillonas 250-290 kg
19,50
19,81
19,70
6 -1,63%
Vaquillonas +290 kg
17,43
17,59
17,51
6 -6,10%
22,81
1,06%
Precio Promedio
*Datos parciales cerrados al 18/11. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar. Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.
$22,81 Anterior $22,57
Variación 1,06 %
Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo)
$24,36 Anterior $23,90
Variación 1,96 %
Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)
62 • CHACRA
CHA1009 62 A 65 OK 82
03/05/08 22:45
En noviembre pasado comentábamos que octubre fue el mes en el cual la invernada detuvo el crecimiento sostenido de precios iniciado en agosto-septiembre, con lo cual se sembró cierto suspenso acerca de lo que podía ocurrir con este segmento productivo. Pues bien, avanzado noviembre la hacienda liviana se mantenía muy firme con variaciones semanales de baja magnitud. En esta parte del año la oferta es muy limitada y la brecha ternero/novillo se ubica en 1,5, y supera así la relación de 1,3 registrada en noviembre 2013. Se espera que llegado el inicio de la zafra 2015 esta relación naturalmente se acorte como sucede en general por mayor oferta de terneros y por un precio del gordo que tiende a subir en marzo al reiniciarse con regularidad la actividad en los hogares. Sin embargo este fenómeno podría verse amortiguado como consecuencia de dos factores: una menor oferta de terneros a causa de las inundaciones en la Cuenca del Salado y un bajo precio del maíz para el engorde. Con respecto a los vientres los precios continúan subiendo junto con un interés creciente que recae sobre la ganadería a partir de la caída de rentabilidad en las actividades agrícolas.
Vientres
$ Máx.
$ Prom.
Var % Semanal
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
7.707
9.513
9.031
18,42%
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
4.770
6.272
5.671
6-5,01%
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
4.525
5.411
4.887
15,48%
Vacas Nuevas con Cría
3.680
4.516
4.095
3,85%
Vacas Sin Servicio
4.109
5.259
4.544
9,49%
Vacas Usadas con Cría
3.169
3.969
3.644
1,94%
Internacional
$ Min.
Mercado de Liniers
Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza).
Invernada y Cría
Lejos del gordo
Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.
$9.031 Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada
DICIEMBRE 2014 • 63
CHA1009 62 A 65 OK 83
03/05/08 22:45
Informe Mensual - Hacienda
Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Noviembre 2014*. Novillos
Novillitos
Vacas
15,48
16,88
11,62
15,11
0,13%
0,19%
0,54%
4,57%
Precio ($/kg vivo) Var.% Mensual Precio
Toros
MEJ
TotalPromedio
17,42
12,08
13,80
14,59
6-0,69%
0,86%
6-6,13%
0,41%
Vaquillonas Terneros
Volumen (Cabezas)
7.372
12.073
22.466
4.105
21.924
2.438
731
71.109
Participación %
10,37%
16,98%
31,59%
5,77%
30,83%
3,43%
1,03%
100%
475
385
456
379
320
634
347
404
Peso promedio (kg vivo)
MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 19/11. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.
Un piso a la baja Luego de las bajas registradas para todas las categorías durante el mes de octubre, el promedio de Liniers se estabiliza con precios para novillos que se mantienen en torno a los $15,5. Por el lado de la oferta, la hacienda comercializada recibió durante las primeras semanas de noviembre la ayuda de fuertes precipitaciones que redujeron el volumen de ingresos esperado y elevó el interés de una demanda que en condiciones normales de abastecimiento se muestra muy tranquila. Asimismo la parte compradora opera con selectividad marcando diferencias entre lotes livianos especiales y los conjuntos regulares. En este sentido cabe destacar que luego de los retrasos en los ciclos de engorde originados por excesos de agua, mucha hacienda no llega en las mejores condiciones de terminación. Finalmente, respecto del eslabón del consumo no se aprecia una baja de la carne en los mostradores de carnicerías y supermercados; la distribución minorista se cubre temporalmente para evitar el impacto negativo de futuras subas en el bolsillo de sus clientes.
$14,59 Anterior $14,53
Variación 0,41%
Precio promedio general Mercado de Liniers
$15,48 Anterior $15,46
Variación 0,13%
Precio promedio novillo Mercado de Liniers
$15,69 Anterior $15,54
Variación 0,32%
Índice sugerido para arrendamientos rurales
Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2012 a la actualidad ($/kg vivo).
IGML: Índice General Mercado de Liniers. 64 • CHACRA
CHA1009 62 A 65 OK 84
03/05/08 22:45
Mercados internacionales
Precios de hacienda en pie internacionales (u$s/kg)
Mercado de Liniers
Los precios del novillo en pie se sostuvieron sin grandes variaciones durante los primeros veinte días de noviembre. Luego de la caída de octubre, el novillo argentino se mantuvo estable en dólares, al igual que el tipo de cambio. Brasil es el país que registró el mayor alza en moneda local (7%), pero en dólares la magnitud no fue proporcional ya que el real se devaluó un 4% con respecto a la divisa estadounidense. Por el contrario, en Uruguay, con un tipo de cambio sin variaciones, el precio del novillo gordo bajó un 4%, tanto en pesos uruguayos como en dólares. Con esta cotización el vecino oriental vuelve a ubicarse a la par del conjunto sudamericano. El novillo de Paraguay, en tanto, se mantiene en torno a u$s 1,7 mientras se espera la reapertura del mercado venezolano. Estados Unidos, por su parte, continua con su marcha alcista; bajos precios del maíz empujan hacia arriba a la invernada y al gordo, que cotiza en u$s 3,75.
Invernada y Cría
Nivelando precios
Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.
ARGENTINA: u$s 1,82 URUGUAY: u$s 1,91 BRASIL: u$s 1,85 PARAGUAY: u$s 1,76 ESTADOS UNIDOS: u$s 3,75 DICIEMBRE 2014 • 65
CHA1009 62 A 65 OK 85
03/05/08 22:45
CHA1009 066-068:Maquetación 1
11/28/14
6:00 PM
Página 66
AGRICULTURA DE PRECISIÓN DRONES
Nada se les escapa Se trata de equipos voladores no tripulados que permiten realizar en tiempo real el seguimiento del desarrollo de los cultivos, y hasta monitorear el desplazamiento del ganado. Los detalles que necesita conocer.
El uso de drones permite conocer en tiempo real qué está sucediendo con un cultivo, vital para su manejo.
L
a necesidad de contar con datos confiables y en tiempo real hace que la agricultura de precisión avance en el desarrollo de herramientas que ayuden a optimizar y a tornar más eficiente la producción. Ahora, la innovación llegó a los equipos voladores no tripulados, conocidos como drones. Desde la EEA INTA Manfredi, evalúan su potencial de uso en la certificación de procesos y la trazabilidad de los productos. De acuerdo con la opinión de Andrés Méndez, referente en agricultura de precisión de esta unidad del INTA, “esta nueva herramienta le permite al productor conocer, en tiempo real, el estado, el desarrollo y la variabilidad de los lotes”. Equipados con cámaras 66 • CHACRA
para sacar fotografías o filmar en alta definición, los nuevos equipos voladores no tripulados pueden ser aviones, helicópteros o tener desde cuatro hasta ocho hélices. Entre los usos más destacados, se encuentran los relevamientos topográficos, que ayudan a identificar zonas del terreno susceptibles de erosión y a confeccionar mapas detallados de las labores agrícolas. “Según el equipamiento elegido, pueden detectar malezas sobre rastrojos, estimar rindes, daños por heladas y pérdidas por granizo, realizar un seguimiento del cultivo a partir de imágenes multiespectrales (NDVI), detectar enfermedades, insectos, malezas en el cultivo y hasta el desplazamiento del ganado”, señala Méndez.
En Castelar Como parte de una jornada más extensa de trabajo, en la EEA INTA Castelar se realizaron planes de vuelos y tomas fotográficas con esta tecnología de avanzada, en algunos sectores del predio dentro del marco de un curso sobre “Uso y Procesamiento de fotografías aéreas tomadas con la Cámara Tetracam”, realizado entre Erik de Badts de Aurea Imaging y el Grupo de Fotografía Aérea del Observatorio Permanente para los Agroecosistemas del Instituto de Clima y Agua. Badts, si bien trabaja de forma independiente, está siempre relacionado con los técnicos de INTA y de la FAUBA, interactuando en trabajos y experiencias de teledetección.
CHA1009 066-068:Maquetación 1
11/28/14
Independientes Pero hay más. La integración de dispositivos de geoposicionamiento global –GPS– permitió direccionarlos bajo un recorrido preestablecido y no depender de la pericia del piloto que lo maneja desde tierra con un control remoto. “Existen drones equipados con GPS que pueden salir desde una base, realizar el vuelo con un día y hora prefijado, y una vez terminada la tarea pueden volver a la base para cargar la batería y quedar listos para el próximo vuelo”, dice el profesional del INTA Manfredi, quien además explica que “algunos pueden estar sincronizados con los datos de alguna estación meteorológica que habilite el vuelo en tiempo real según las condiciones del clima”. De plástico, fibra de carbono, aluminio o hasta de una especie de gomaespuma densa, los equipos voladores no tripulados pueden hacer que los productores reemplacen la tradicional recorrida a pie por el campo –donde a veces es difícil caminar por entre los cultivos– por un dron que le va a permitir hacerlo desde el aire y con mayor precisión.
6:00 PM
Página 67
Primera vez En oportunidad del 13° Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Expo de Máquinas Precisas, dirigido a productores, asesores y contratistas, se buscó presentar las últimas novedades sobre las máquinas y componentes precisos, el manejo de insumos y cultivos por ambiente, la gestión y el control de las tareas de campo, la trazabilidad de los procesos y productos, las innovaciones tecnológicas para diferenciación de calidad, las nuevas aplicaciones GIS, el análisis de datos de sensores y procesadores, y la transmisión online de esa información
que se logre y por lo tanto mejores imágenes se obtendrán”, aclara Méndez.
¿Son caros? El peso, la estabilidad y el equipamiento que se quiera tener determina el costo de los equipos, que pueden variar desde u$s 300 hasta u$s 70.000. Uno de los factores que define el precio es la cantidad de motores con que cuente. “Cuanto más motores tenga mayor será la estabilidad
Un trabajo realizado por el equipo de agricultura de precisión del INTA Manfredi evaluó la fidelidad de los datos ob-
tenidos por un dron en condiciones reales. “Pudimos detectar una muy buena correlación entre el dato logrado en la medición por una cámara multiespectral montada en un avión, con respecto a la medición tomada con el sensor activo Green Seeker colocado en una pulverizadora. Es una herramienta para saber con certeza lo que ocurre en el campo y certificarlo. En este caso, si hay deriva o no”. Esta nueva tecnología permite relevar un área con una visión extremadamente detallista en menor tiempo y tomar decisiones. “Se evalúa la calidad de la emergencia, fallas, problemas de enfermedades o insectos, calidad de siembra y áreas anegadas, entre otras cosas, con la posibilidad de pausar el video y analizar todo esto con detenimiento, y volver a ver áreas donde quedan dudas”, concluye Méndez.
Fotos aéreas
Servicio completo Aurea Imaging proporciona un servicio de observación terrestre con drones que adquieren imágenes áreas de unos cuantos kilómetros cuadrados. En la UAV se utilizan cámaras multiespectrales en el espectro visible e infrarrojo cercano tanto como cámaras convencionales. La cámara y las bandas espectrales se adaptan a las necesidades de cada aplicación específica. El UAV puede ser desplegado para un amplio espectro de aplicaciones, tales como para completar huecos
a la Web para la toma de decisiones en tiempo real. Por primera vez con entrada gratuita, en el curso del INTA Manfredi hubo un espacio dedicado a las tecnologías de UAV (aviones no tripulados) para la obtención de imágenes de alta resolución mediante cámaras multiespectrales y de visión infrarroja para monitorear las condiciones de los cultivos. Se llevaron a cabo demostraciones dinámicas y los asistentes pudieron apreciar el trabajo que realizan y las imágenes que obtienen estas herramientas de vanguardia.
en coberturas de ortofotos, para tareas específicas de agricultura de precisión, para monitoreo de vegetación, para mapas térmicos destinados a optimizar el aislamiento de edificios, o para filtraciones en diques de contención. Aurea Imaging está en contacto con diversas autoridades nacionales de Europa (miembros del grupo JARUS) y de Sudamérica y accede a las últimas novedades acerca de la evolución en la regulación de UAVs a cargo de la comunidad internacional de accionistas.
Por su parte, en la EEA INTA Castelar se hicieron unas pruebas de fotografía aérea con drones en el marco de un curso sobre esta herramienta (ver recuadro en pág. 66). El Grupo de Sensores Aerotransportados del Instituto de Clima y Agua organizó un curso de fotografía aérea con pruebas de drones y UAVs (vehículo no tripulado según sus siglas en inglés) con cámaras fotográficas multiespectrales. “Equipados con los sensores adecuados los drones pueden ser una muy buena DICIEMBRE 2014 • 67
CHA1009 066-068:Maquetación 1
11/28/14
6:00 PM
Página 68
AGRICULTURA DE PRECISIÓN DRONES Ajuste fino El empleo de drones le va a permitir al productor elaborar estrategias para hacer más eficiente el uso de insumos en el campo según las necesidades reales de cada cultivo. Entre los usos más destacados se encuentran los relevamientos topográficos, que ayudan a identificar zonas del terreno susceptibles de erosión y confeccionar mapas detallados de las labores agrícolas.
Los nuevos equipos no tripulados pueden ser aviones, helicópteros o tener de 4 a 8 hélices.
varía mucho tiempo llegar allí y que en ciertos momentos le sería imposible observar, ya sea por ubicaciones remotas, o por zonas anegadas, o por grandes distancias. “Los drones en definitiva son una herramienta con la que cuenta el productor agropecuario para la mejora en la toma de decisiones“, afirmó Gowland.
¿Qué hacen?
Equipados con los sensores adecuados los drones son una muy buena herramienta para obtener un panorama de la salud de un cultivo.
Fotografía aérea aplicada a la solución de problemas específicos en el agro. Claramente los drones facilitan su uso.
herramienta para obtener un panorama de la salud de un cultivo“, asegura Marcelo Gowland de EIWA, encargado de llevar sus equipos para hacer una demostración de vuelo y generar las imágenes con las que se trabajó durante el curso, para elaborar los mapas ortomosaicos georreferenciados. La fotografía aérea utilizando un sensor multiespectral, puede darnos información acerca de un cultivo que el ojo humano no podría observar. Porque
muchas de las características de una planta se ven reflejadas en el espectro no visible, “como por ejemplo el infrarrojo cercano, que el ojo humano no puede observar, pero es utilizado muchas veces para calcular índices muy útiles a la hora de la toma de decisiones, como puede ser el índice de vegetación de diferencia normalizada”, subrayó el especialista. También los drones tienen la capacidad de alcanzar con mucha facilidad lugares remotos que al ser humano le lle-
“Nuestra participación consiste en crear vínculos tecnológicos con todos aquellos que trabajan con la fotografía aérea aplicada a los agroecosistemas”, afirma Alejandra Casella, técnica del Instituto de Clima y Agua. Y agrega que “la vinculación nos sirve también para capacitarnos en el manejo de software de procesamiento. De hecho, Martín Montini y Daiana Díaz, del Instituto, participaron del curso de procesamiento”. Gowland destacó el interés por parte de los técnicos de INTA, y aseguró que se mostraron muy abiertos a seguir colaborando con el desarrollo de esta tecnología. Agregó asimismo que realizan pruebas continuamente “para aceitar nuestros procesos y mejorar nuestro servicio”. Por cierto, el grupo de Fotografía Aérea ofreció articulación en el apoyo técnico, y conocimientos en la aplicación de esta herramienta y el espacio físico para las tomas fotográficas. CH
7706_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:51 p.m. P谩gina 1
7714_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:50 p.m. P谩gina 1
CHA1009 071 SOJA TAPITA.qxp:SD06 14-16 protagonistas
11/25/14
10:13 AM
Página 49
INFORME ESPECIAL
Soja de segunda
Manejo para altos rindes ■ Ajuste de los equipos de siembra y criterio por adoptar en la cosecha del cultivo de invierno previo ■ Inoculación y nutrición con la lupa puesta en la sustentabilidad del sistema ■ Control de enfermedades en un año que pinta particularmente húmedo ■ Plagas de riesgo.
CHA1009 072-073:Maquetación 1
11/28/14
5:00 PM
Página 72
SOJA DE SEGUNDA MANEJO
Carrera contra el tiempo Cada día que se retrasa la siembra se resigna rinde, lo que torna imprescindible tener la sembradora lista para ir detrás de la cosechadora del cultivo de invierno. Es sólo una parte de lo que debe saber.
A
ntes que nada corresponde ubicarse en tiempo y espacio. Hay dos razones determinantes para la performance de la soja de segunda: por un lado la siembra más tardía implica menor rendimiento potencial y por otro la ausencia de barbecho significa un comienzo con modesta reserva de agua y nutrientes. Se sabe que a medida que transcurre el tiempo desde la cosecha fina se reduce el potencial de rinde y aumenta la probabilidad de recarga hídrica. Este balance entre rendimiento potencial y rendimiento obtenible (función del déficit hídrico) varía entre años y zonas de producción con fuerte implicancia sobre las tecnologías de manejo del cultivo.
Mix adecuado Los requerimientos hídricos potenciales de un cultivo de soja sembrado a fines de diciembre superan los 400 mm, y según la porción del sur bonaerense considerada las lluvias en general no son suficientes para cubrir esta exigencia, en una zona que además tolera la limitación dada por las heladas tempranas. Así, agronómicamente deberíamos manejar la expresión del cultivo según objetivos de crecimiento por etapa acorde con la oferta ambiental presente y futura, de modo de maximizar el crecimiento dirigido a los granos. Las diferencias entre los grupos de madurez disponibles en el mercado se resumen en la duración de las etapas: a mayor grupo mayor longitud de cada etapa y por supuesto del ciclo total. Claro, a medida 72 • CHACRA
Hoja de ruta Respecto del sur bonaerense cabe indicar: ✔ Para la soja de segunda en ambientes fríos los componentes que explican la mayor parte de las variaciones del rendimiento son el número de granos por unidad de superficie y el peso de los granos. ✔ Variables como fecha de siembra y profundidad de suelo permitieron estimar que en siembras tempranas para la zona (25 de diciembre) es esperable en 9 de cada 10 años rendimientos mayores a 2.000
que retrasamos la siembra se reduce de manera casi proporcional la duración de cada etapa, según grupo de madurez. Al tener el cultivo de soja mucho solapamiento entre las distintas fases, el inicio de llenado convive con el fin de floración, la fijación de vainas y de granos. Ahí el cultivo se encuentra en pleno período crítico, es decir que cualquier factor que afecte sensiblemente su crecimiento va a limitar el número de granos fijados y su rendimiento final. Debemos considerar que el peso por grano tiene mucha plasticidad y que habitualmente la soja fija más granos de los que puede llenar. De no haber establecido una cantidad suficiente de granos, su
kg/ha-1. Atrasos en la siembra de 15 días implicarían 840 kg/ha -1 de reducción de rendimiento. Esta diferencia, que en promedio es de 56 kg/ha-1 por día de atraso en la siembra, obliga a utilizar trigos de madurez más rápida o aplicar herbicidas no selectivos para adelantar la cosecha del cereal. ✔ La gran inestabilidad de producción sobre suelos someros indica que el doble cultivo trigo/soja se debe hacer prioritariamente en los suelos más profundos.
peso final puede compensar en gran proporción la pérdida de número. Esto ocurre si hay buenas condiciones en el llenado y el cultivo tiene adecuada cobertura foliosa, es decir está capacitado para compensar los efectos de cualquier estrés a principio del período crítico. Experiencias llevadas a cabo en la Chacra Barrow con distintas fechas de siembra (fin de diciembre y principio de enero), grupos de madurez (II, III largo y IV intermedio) y distancia entre surcos (20 cm y 40 cm), determinaron que en fecha tardía y grupo largo el índice de cosecha cae drásticamente y eso demuestra que para soja el llenado es también parte del período crítico.
11/28/14
5:00 PM
Condicionantes Para los técnicos de la EEA INTA Balcarce la posibilidad de realizar un cultivo de soja de segunda después de trigo está principalmente limitada por el contenido de agua en el momento de la siembra de la soja, por el balance de agua durante todo el ciclo del cultivo, por las bajas temperaturas durante el llenado de granos y por el acortamiento en el período de llenado por influencia fotoperiódica. Además, la etapa de crecimiento reproductivo ocurre en condiciones de menor temperatura y radiación que en el cultivo de primera. A estas restricciones generales se suman condicionantes locales, que en el sudeste bonaerense incluyen: ✔ Una alta proporción de suelos con limitantes en profundidad (tosca o roca) que disminuyen la capacidad de almacenaje de agua. ✔ El corto período libre de heladas posterior a la cosecha de trigo. El rendimiento en grano se reduce ante atrasos en la fecha de siembra del cultivo de soja de segunda (ver gráfico). Las mermas pueden atribuirse a una disminución del crecimiento vegetativo causado por una prematura floración, a una menor duración de las etapas vegetativa y reproductiva y a la caída de la tasa de crecimiento durante las etapas reproductivas. Variaciones en el número de granos por unidad de superficie explican la mayor parte de las modificaciones de rendimiento en sojas tardías. A su vez, la duración del período entre R1 y R5 respondería por más de la mitad de la variación en el número de granos.
Página 73
Rinde y fecha de siembra Diciembre temprano
Mediados de diciembre
0,9 0,7 0,5 0
5
10
15
20
Al promediar todas las fuentes de variación, se verifica que los atrasos en la fecha de siembra produjeron reducciones pequeñas en el rendimiento hasta mediados de diciembre y grandes en las fechas más tardías. Si bien el número de semillas explicó el 86% de la variación del rendimiento, se encontró que el peso de los granos en las fechas de mediados de diciembre fue mayor que el registrado en siembras de enero. El rendimiento también se asoció significativamente con este parámetro. La reducción de la biomasa del cultivo, del índice de cosecha, del número de semillas y del peso de
25
30
35
40
45
Fecha de siembra (días desde el 1º de diciembre) El rendimiento en grano se reduce ante atrasos en la fecha de siembra del cultivo de soja de segunda
los granos pudo ser atribuida en diferentes ensayos a tres factores: ✔ Corta estación de crecimiento. ✔ Baja tasa de crecimiento asociada a acortamiento de los días y a la reducción de temperatura. ✔ Una importante reducción en la duración de la etapa de llenado de granos, especialmente de R3 a R7. Esta reducción explicó el 77% de la variación del rendimiento, el 56% de la variación en el número de granos y el 62% de la variación en el peso de los granos. A pesar de trabajar con espaciamientos entre hileras muy reducidos (menores a 0,38 m), achicar distancias entre hileras resultó una práctica que aumentó el rendimiento y el número de granos, especialmente en secano, por mayor intercepción de la radiación. Esto sustenta la hipótesis que señala que las caídas en rendimiento por atrasos en la fecha de siembra pueden ser parcialmente neutralizadas mejorando la captación de radiación.
Menos distancia Fecha de siembra
Enero temprano
1,1 Rendimiento relativo
CHA1009 072-073:Maquetación 1
El cultivo de soja tiene una alta capacidad de compensar variaciones en el número de plantas. Sin embargo la densidad óptima es muy variable entre años, y depende del genotipo, de la fecha de siembra y de las restricciones hídricas y nutricionales. Como en el sur bonaerense, en el sudoeste de Entre Ríos aseguran que entre las variables por manejar están el distanciamiento entre hileras y la densidad de siembra. Para la región la recomendación general es la de disminuir las distancias entre hileras a medida que se atrasa la fecha de siembra, especialmente para grupos de madurez cortos.
En los sistemas productivos es generalizado el uso de sembradoras de grano grueso con distanciamiento entre cuerpos a 52 cm, teniendo en la práctica que recurrir a equipos de siembra de grano fino para lograr implantar el cultivo a menores distancias; en estos casos no es tan claro hasta qué distancia es conveniente acercar hileras para los cultivares comúnmente utilizados en la zona (V y VI) en siembras posteriores al 15 de diciembre. Con respecto a la densidad para siembras tempranas y/o tardías, se sugiere un aumento de entre el 35% y el 50% con respecto a la cantidad de plantas por lograr en siembras normales. El INTA probó tres arreglos espaciales (AE): AE1: 0,63 m con 30 plantas/m2; AE2: 0,42 m con 46 plantas/m2 y AE3: 0,21 m con 72 plantas/m2. La variedad de soja fue A 5009, sembrada el 30 de diciembre, fertilizada a la siembra a razón de 12 kg de fósforo por hectárea. Durante la campaña del ensayo se presentó el fenómeno Niña, con escasas precipitaciones en diciembre y enero, pero con rendimientos esperables para la zona. Entre los resultados se halló: ✔ Un aumento de rendimiento al pasar de AE1 a AE2; no hubo ventajas en aproximar las líneas más allá de los 42 cm (AE2) acompañado por un incremento en la densidad. Con respecto al peso de los granos la tendencia fue inversa, si bien no fueron valores significativos. ✔ Una relación significativa entre el número de plantas a cosecha y el rendimiento si se consideran las densidades por unidad de superficie, estando implícita la variable espaciamiento. CH Fuente: Chacra Barrow e INTA DICIEMBRE 2014 • 73
CHA1009 074-076:Maquetación 1
11/28/14
5:00 PM
Página 54
SOJA DE SEGUNDA SIEMBRA
Un paso fundamental El caso de la soja de segunda es complejo. Tanto en la cosecha del antecesor como en la siembra del propio cultivo hay una serie de precauciones que debe tomar. Pistas para poner a punto el equipo.
originan sectores con mayor grado de compactación e irregularidades producidas por los tacos del neumático. Por ello, las hileras que coinciden con las huellas tienen menor eficiencia de implantación. Cuando el suelo es blando es preferible el uso de tolvas con neumáticos agrícolas con gran ancho de banda y bajas presiones de inflado. Otra opción es limitar la circulación de los acoplados tolva y tolvas autodescargables a los sectores de cabeceras. Un modo de evitar la recorrida en vacío que esto genera es programar la descarga en cada cabecera del lote. Una buena alternativa para borrar los huellones, cuando se producen es el uso de una rastra de discos muy liviana y superficial. El rastrojo conforma otro aspecto espinoso. El problema es el volumen remanente, que interfiere en el establecimiento del cultivo que sigue al cereal de invierno y en consecuencia reduce la población de plantas logradas por hectárea. En este caso, el uso de la rastra de discos anteriormente mencionada cumple una segunda función: reducir el impacto del residuo de cosecha y además incorporarlo parcialmente al suelo.
Sin competencia
Buenos consejos Algunas recomendaciones para abrochar una siembra como Dios manda: ✔ Hacer una regulación uniforme de la profundidad de siembra, para apuntar a una emergencia pareja. ✔ Contar con un sistema de regulación de la profundidad, de fácil operación y preferentemente sobre ruedas adosadas al órgano surcador. ✔ Recurrir a una distribución de los cuerpos sembradores en distintos planos, bien separados en el sentido de avance
S
i decimos que cada día cuenta en la siembra de soja de segunda, comprenderá que todo comienza con la recolección del cultivo antecesor. Recuerde que adelantos en la fecha de siembra se traducen en mayores rendimientos a cosecha. Y no olvide que en el caso de este cultivo los incrementos que se logran son más que significativos por los menores ren-
74 • CHACRA
Es recomendable asimismo realizar una aplicación de herbicidas en presiembra para mantener el lote libre de malezas. No requiere el uso de un juego de pastillas nuevas en tanto el que tenga disponible sea parejo, es decir que el caudal unitario de cada pastilla no varíe por encima del 5%, en más o en menos, respecto del caudal promedio del equipo. Tampoco demanda un tamaño de gota muy uniforme, las malezas están en estado de plántula mayormente, por lo que es más fácil dar en el blanco. La rastra de discos citada también cumple el objetivo de combatir malezas.
de la máquina para evitar atoraduras. ✔ Cuantificar el porcentaje de rotura y daño a la semilla y trabajar para minimizarlo. ✔ Lograr buen contacto entre la semilla y el suelo. ✔ Mantener una distancia uniforme entre las semillas en la hilera. ✔ Tapar correctamente la simiente. ✔ Compactar lateralmente la semilla. ✔ No incorporar rastrojo dentro del surco de siembra.
El dosificador
dimientos absolutos de la soja de segunda. Pero hay otras cosas que debe saber sobre el antecesor. Parece que tendremos condiciones de alta humedad en el perfil, de modo que el riesgo de generar huellones con la cosechadora y las tolvas no es una posibilidad remota. En planteos de siembra directa, éstos persisten y generan dificultades para los cuerpos sembradores, ya que
Se sabe, para sembrar soja de segunda se acortan distancias y se emplean densidades de siembra mayores que en cultivos de primera. Por ello, en el caso de que utilicemos sembradoras de grano grueso con dosificadores de placa alveolada, es preferible seleccionar placas con los alvéolos en forma de “bananita” que permiten la carga de 3 o 4 semillas por alvéolo. De este modo podemos mantener
7676_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:53 p.m. P谩gina 1
CHA1009 074-076:Maquetación 1
11/28/14
5:00 PM
Página 56
SOJA DE SEGUNDA SIEMBRA Hágalo antes Algunos chequeos importantes previo a salir hacia el potrero: ✔ Uniformidad de dosificación en dosificadores de grano fino. ✔ Filo de las cuchillas labrasurco. ✔ Presión de inflado de los neumáticos: debe ser igual a ambos lados de la sembradora.
la velocidad de giro de la placa en un nivel aceptable para no generar excesivo daño a la semilla de soja. Cabe destacar la ventaja de usar dosificadores grano por grano, ya que por la tendencia a acortar la distancia entre hileras es necesario sembrar un menor número de semillas por metro lineal de surco. Para soja de segunda es posible recurrir a sembradoras para grano fino ya que la siembra de mayores densidades posibilita el uso de dosificadores tipo roldana, chevrón y rodillo. En este último caso es preferible que cuenten con estriado oblicuo para que la dosificación sea más uniforme y no tan pulsante. Las sembradoras neumáticas también presentan una gran ventaja respecto del acortamiento de la distancia entre hileras, ya que permiten un mayor acercamiento de los cuerpos por la posición vertical del disco o placa del sistema dosificador. También existen en el mercado algunas sembradoras con dosificador mecánico tipo grano por grano compuesto por un rotor de eje horizontal, lo que permite un mayor acercamiento de los cuerpos entre sí.
✔ Engrase de todos los ejes de cuchillas, surcadores y ruedas.
✔ Tensión de los resortes de cuchillas y ruedas apretadoras. ✔ Estado de los resortes: cambiar los que están partidos o doblados. ✔ Ajuste de toda la bulonería.
manera oblicua respecto de la forma en que se realizó la cosecha del trigo anterior. Esto se debe al patrón de acumulación de residuos que se produce detrás de la cosechadora aun cuando exista desparramador de paja, que interfiere con los cuerpos sembradores. Realizando la siembra de este modo (al sesgo) se evitan problemas de atoraduras o distribución de semillas fuera del surco.
Téngalo en cuenta En general para soja de segunda nos encontramos con un suelo más seco que en siembras de primera. En estas situaciones es preferible contar con un tren de distribución equipado con rueda apretadora de semilla y no con una lengüeta, ya que esta última tiende a empujar a la semilla en el sentido de la dirección de avance cuando el fondo del surco está más seco. De este modo, se altera la distancia entre semillas en la hilera o, lo que es lo mismo, se produce gran variación en el número de semillas por metro lineal de surco. Por el contrario, la rueda aprieta suavemente la semilla contra el fondo del surco al rodar sobre éste y las semillas.
A sembrar Si ya tenemos listo el lote para realizar la siembra es conveniente que las hileras del cultivo queden dispuestas de
Factores de éxito ✔ De la semilla: vigor y poder germinativo. ✔ Del ambiente: temperatura, humedad, oxígeno, impedimentos del suelo, plagas. ✔ De la sembradora: daño a la semilla, contacto semilla-suelo, profundidad, tapado, sellado superficial, relación placa-semilla, posición semilla-fertilizante. ✔ Del hombre y su intervención: momento de siembra, mantenimiento y regulaciones de la máquina. 76 • CHACRA
Bien hecho Los expertos del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario definen como “una buena siembra” aquella en la que se genera una mínima diferencia entre la cantidad de plantas posibles y las realmente emergidas, la separación entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es mínimo para el conjunto de la población. En principio, no debe olvidarse que la elección y regulación de los componentes del tren de siembra según el estado del suelo pueden influir en la emergencia de los cotiledones de la soja al modificar el área de localización de la semilla. Independientemente de la condición de humedad del suelo, las mejores emergen-
cias de cotiledones se logran cuando las semillas se localizan en una banda de suelo removido. Tal condición se obtiene con trenes que se integran con una púa de remoción ubicada entre la cuchilla de corte delantero del tipo turbo. El contacto semilla-suelo (logrado mediante una rueda contactadora) es asimismo un factor relevante para la germinación de la semilla y emergencia de los cotiledones. El efecto de las ruedas contactadoras es más evidente cuando el tren de siembra contiene componentes que remueven la banda donde se localiza la semilla. Si el suelo muestra alta humedad, la presencia de esta rueda no es condición indispensable para una buena emergencia, incluso puede resultar perjudicial, según el modelo, toda vez que genere densificaciones en la zona de ubicación de la semilla, de acuerdo con el tipo de perfil. Contrariamente, a medida que la humedad del suelo disminuye y se acerca a la situación límite para la siembra, la presencia de la rueda contactadora adquiere mayor valor estratégico desde el punto de vista de la emergencia. Cuando se combina con trenes de siembra que realizan remoción de suelo, su beneficio se expresa muy claramente; en aquellos trenes que realizan mínima remoción, su presencia tiene un efecto casi nulo sobre la emergencia.
Esto también Los resultados muestran la necesidad de seleccionar adecuadamente la combinación de los medios mecánicos que integran el tren para la siembra directa de soja de segunda. Como órganos delanteros serán preferibles aquellos que, además de cortar los residuos, logren remover una banda de suelo donde se localizará la semilla. Adicionalmente, deberán complementarse con ruedas contactadoras que puedan regularse fácilmente para obtener mayor, menor o nula presión, en función de la variación de humedad de suelo, que disminuye día tras día desde el inicio de la siembra. Estas características deseables otorgan mayores oportunidades para la implantación, lo que constituye un valor estratégico para la soja de segunda época. Nuevamente se hace notorio que la visión sistémica aplicada a los procesos de producción constituye un valor crítico para la toma de decisiones. CH
7717_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:50 p.m. P谩gina 1
#1 CHA1009 078-079.QXP:Maquetación 1
11/28/14
4:41 PM
Página 78
SOJA DE SEGUNDA NUTRICIÓN DEL CULTIVO
Aun en épocas complicadas No tiene sentido descuidar este tema, a pesar de que la rentabilidad de los cultivos no invita a meter la mano en el bolsillo. Es que la apuesta para intentar zafar de la coyuntura pasa por la productividad.
Inversión Un aspecto a reafirmar es que la fertilización debe asumirse como inversión en el recurso suelo y no sólo como insumo de un cultivo. Una razonable fertilización en trigo/soja apunta a mejorar el desempeño de ambos cultivos, y en este marco se propone asignar sus costos en función
del efecto sobre cada uno. Una aproximación en este aspecto sería computar todo el N, la mitad del P y la tercera parte del S a trigo, y el resto a la soja de segunda. De esta forma se estará afectando el costo de la fertilización a ambos cultivos y no asignándolo únicamente a trigo.
A
quellos productores en cuyos cultivos predomina la soja de segunda descubrieron ya hace tiempo las ventajas de fertilizar el trigo con fósforo (P), que aunque con aumentos moderados de rendimiento impacta de manera significativa en la soja de segunda sembrada a continuación. Por su parte, la fertilización nitrogenada ideal para la secuencia trigo/soja de segunda es aquella que permite un alto rendimiento del cereal y no deja nitrógeno (N) mineral remanente en el suelo a la cosecha. De este modo la soja tendrá mayor nodulación y al mismo tiempo disminuirá el riesgo de pérdidas de N por lixiviación. Los técnicos de INTA consideran que éste es un aspecto de eficiencia de utilización de N muy importante, ya que “forzando” a la soja a nodular más, se estará incorporando más N al sistema planta-suelo sin costo efectivo y con una fuente no contaminante. Además, parte del N inmovilizado en el rastrojo de trigo estará disponible vía mineralización cuando la soja tenga mayor demanda (R5) y cuando los nódulos reduzcan su actividad (R6-R7). Para un aprovechamiento eficiente de los nutrientes debe haber una sincronización oferta-demanda y la secuencia trigo/soja ofrece la posibilidad de lograrlo si no se agrega N en exceso al trigo. La soja es un cultivo muy demandante en N, requiere alrededor de 80 kg/ha para producir 10 qq/ha de rendimiento, por lo que una soja de 3.500 kg/ha nece78 • CHACRA
sitaría consumir 280 kg/ha, equivalente a 560 kg/ha de urea. Desde el punto de vista económico, aplicar esa cantidad de producto es inviable, y además la fijación biológica realizada por las bacterias inoculadas cubre los requerimientos de N durante el llenado de granos, momento en que el cultivo más lo necesita. En las experiencias que comparan tratamientos inoculados y no inoculados, los rendimientos en grano de los inoculados superan de forma significativa a aquellos sin agregado de inoculantes, independientemente del sistema de labranza utilizado. El balance de N de soja es negativo, se lleva con el grano más de lo que fija, entonces resulta imprescindible desarrollar estrategias para incorporar el máximo de N vía fijación simbiótica y combinarlo con una sincronización de
oferta-demanda para aumentar su eficiencia de utilización.
Nivel mínimo Respecto del P, se debería lograr un nivel generalizado de 18-20 ppm (P Bray en 0-20 cm). Los profesionales del INTA advierten que no es esperable lograr altos y sostenidos rendimientos de los cultivos si no se atiende a esta pauta. Por caso, agregar 46 kg/ha de P (por ejemplo 90 kg /ha de fosfato monoamónico) en un lote cuyo análisis de suelo indique menos de 12 ppm de P como Bray, resultará en un aumento de rinde de entre 150 y 250 kg/ha de soja. No hacerlo implicará dejar de producir esa cantidad e incrementará los costos fijos por tonelada producida. Esta relación es todavía más importante cuando el nivel de disponibilidad de P en el suelo es menor.
#1 CHA1009 078-079.QXP:Maquetación 1
11/28/14
4:42 PM
Página 79
Micronutrientes La lista de micronutrientes que están bajo la lupa arranca con el cobalto (Co) y el molibdeno (Mo), debido a su participación en el proceso de fijación biológica de N mediante la simbiosis soja-Bradyrhizobium. Diversos investigadores han reportado incrementos en los rendimientos de soja con la aplicación de ambos ele-
Por ejemplo, en un suelo con 4,5 ppm el aumento esperado es del orden de 750 kg/ha. También se verificó algo que todos de alguna manera sabíamos. La soja es un cultivo que por sus características puede rendir aceptablemente en suelos cuyo contenido de fósforo es muy bajo, mientras que otras especies no rendirían por encima del umbral económico. Así, si 13 ppm son suficientes para lograr el 90% del máximo, ese nivel no permite llegar al 7% del máximo en trigo. Por esa razón, aunque el 10% de aumento de rinde sea insuficiente para pagar el fertilizante invertido, el resultado va más allá de eso. Significa que los cultivos más sensibles que siguen en la rotación no sufrirán el lento desabastecimiento que implica producir soja sin fertilizantes.
No puede faltar En el caso del azufre (S), su utilización es clave para obtener un elevado rinde en soja. En el futuro habrá que disponer de herramientas más precisas para diagnosticar su deficiencia y no arriesgar con aplicaciones excesivas. En principio se ha identificado que los suelos con mayores respuestas fueron aquellos más livianos o arenosos y cuyos valores de S disponible eran menores a 10 ppm de azufre de sulfatos. ¿Cuándo hay posibilidades de aumentos de rinde por aplicaciones de S? ✔ Lotes degradados, con extensa historia agrícola sin fertilización.
mentos. Técnicos del INTA hallaron una respuesta de 236 kg/ha en un ambiente de rendimientos entre 3.200 a 4.000 kg/ha. Estos resultados sugieren que el agregado de Co-Mo puede potenciar aún más los rindes en ambientes superiores a éste al mejorar la eficiencia de la fijación biológica de nitrógeno.
✔ Suelos con bajos niveles de materia orgánica.
✔ Altas respuestas al agregado de fósforo y a la inoculación. ✔ Hojas más jóvenes (superiores) amarillas pálidas.
Inoculación Es de fundamental importancia la utilización de las mejoras tecnológicas disponibles en el mercado como estimulantes, protectores y aditivos en los formulados de inoculantes, ya que permiten afrontar en mejores condiciones los eventos adversos durante la siembra del cultivo. La respuesta al rendimiento de granos se correlaciona con la biomasa nodular de forma positiva, y de manera negativa con el número de nódulos. Esto nos indica que con pocos nódulos grandes (en general más eficientes) existe mayor probabilidad de alto rendimiento y en cambio son escasas las chances de conseguirlo cuando las plantas tienen muchos nódulos chicos (de moderada eficiencia o ineficientes). El perfil ideal de nodulación eficiente en soja se estima en no más de 40 nódulos por planta y no menos de 500 mg de biomasa de nódulo y por planta. Es menester ajustar el manejo de la inoculación apostando a aumentar principalmente la biomasa de nódulos por planta. INTA Bordenave midió para el sur de la provincia de Buenos Aires en una campaña puntual que un 30% del total
de N acumulado en las plantas de soja provino de la fijación biológica de nitrógeno (FBN). Es decir que el 70% del nitrógeno que utiliza el cultivo de soja se origina en el suelo. Estos datos concuerdan con la información obtenida en Estaciones Experimentales del Instituto en la región. La respuesta a la inoculación es variable y depende de las condiciones climáticas que condicionan la producción del cultivo de soja. Se observó que el agregado de estimulantes y protectores acompañantes de las bacterias fijadoras aumentó la expresión de la inoculación al cultivo de soja. Esta herramienta se inscribe entre aquellas prácticas que por su baja inversión en insumos representan un gran retorno en términos de beneficios. Si bien hay que comprar el inoculante, su incidencia es ínfima en relación con el capital inmovilizado por más de 6 meses y con el valor de una cosecha exitosa. La reinoculación es considerada la manera más eficiente y económica de aportar N en soja. Los profesionales de INTA recomiendan: ✔ En campos sin historia sojera inocular siempre. ✔ En campos con historia sojera inocular con muy buena concentración, es decir de buena calidad. ✔ En soja de segunda o de primera con suelos secos inocular siempre. ✔ Las chances de lograr la producción de nódulos con las cepas del inoculante son superiores al 20%. ✔ El cambio anual de diferentes inoculantes no tendría mayor respuesta. ✔ El consejo de inocular una vez cada tres años no sería razonable. El INTA recuerda que promedios obtenidos en 283 ensayos realizados por instituciones oficiales en la Argentina, Brasil y Estados Unidos indican una diferencia a favor del cultivo reinoculado de 282 kg/ha (+/- 11%). CH
¿Gano o pierdo? ¿Cómo saber si va a haber aumentos de rinde por fertilización? Con niveles de fósforo en el suelo (Bray I, de 0-20 cm) superiores a 18-20 ppm los incrementos de rendimiento por agregado de este nutriente son prácticamente nulos o inexistentes, mientras que la mayor proba-
bilidad de respuesta se da en lotes con niveles de fósforo en los primeros 20 cm en el rango de 8-15 ppm o inferiores. Obviamente en lotes muy chacreados, con niveles de fósforo de 3-5 ppm, pueden obtenerse incrementos de rendimiento de hasta 1.000 kg/ha,
pero en promedio el rango más común se encuentra entre 300 y 600 kg/ha de grano adicional por agregado de fósforo. La mejor manera de conocer la respuesta a la fertilización es realizar evaluaciones a campo en franjas sin fertilizar y comparar los rendimientos de la parte fertilizada. DICIEMBRE 2014 • 79
CHA1009 080.qxp:Maquetación 1
11/28/14
5:02 PM
Página 62
SOJA DE SEGUNDA ENFERMEDADES
Monitorear, divino tesoro M
oderado o no, Niño o no, lo que viene parece ser –quién se animaría a asegurarlo después de las últimas campañas– un escenario húmedo a muy húmedo. Eso implica elevado volumen de producción total a nivel nacional, pero con fuertes contrastes zonales, incremento de costos de producción debido a la mayor incidencia de malezas, plagas y enfermedades, a la menor oportunidad de labor, a la necesidad de secado del producido, a las dificultades para la cosecha, transporte y almacenaje, y mayor uso de fungicidas por las condiciones ambientales predisponentes para las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y la mancha ojo de rana (MOR), entre otras cosas. Se sabe, MOR y el grupo de EFC son los dos enemigos más importantes del cultivo de soja en cuanto a enfermedades. Es posible emplear los modelos de riesgo de ataque de enfermedades para anticiparse a la ocurrencia de condiciones conducentes para su desarrollo, lo que hace viable la puesta en práctica de dos aplicaciones integradas de gran utilidad: ✔ Previsión climática a mediano y largo plazo: calculando los modelos de riesgo de enfermedades con los datos proporcionados por la previsión climática a largo y mediano plazo, puede conocerse con varios meses de anticipación cuáles serán las enfermedades que resultarán favorecidas por las condiciones esperadas, cuál será su posible intensidad y cuándo se producirán sus principales ataques. Así, se podrá planificar con antelación la estrategia por seguir en la campaña a iniciarse y tener lista la logística necesaria. ✔ Pronóstico meteorológico a corto plazo: Una vez iniciada la campaña sojera de segunda, los pronósticos a corto plazo permiten conocer con exactitud el 80 • CHACRA
Las herramientas para atacarlas están, pero el paso fundamental radica en el seguimiento de las condiciones ambientales y el uso de modelos que permitan predecir el riesgo de dolencias de origen fúngico.
Vale la pena Aunque la repuesta en los rendimientos a la aplicación de fungicidas es variable dependiendo de las localidades y momento de aplicación, se citan incrementos de hasta 465 kg/ha, lo que indica que hay un camino a transitar en el estudio de enfermedades de final de ciclo en los sistemas de producción trigo/soja.
momento más oportuno para realizar las aplicaciones de fungicidas en función de la evolución prevista de las condiciones atmosféricas.
Condiciones predisponentes En el caso de las EFC los milímetros de lluvia (cantidad acumulada y tipo de lluvias) son muy importantes, debido a que dentro de este complejo fúngico predomina Septoria glycines por sobre Cercospora kikuchii. La primera necesita de la energía cinética de las gotas de lluvia para remover físicamente el inóculo (fructificaciones hidrofílicas, picnidios) a través del canopeo, llevándolo desde los tejidos enfermos o rastrojos infestados hacia los sanos. La lluvia también provee la humedad y las horas de mojado necesarias para la germinación y penetración de los conidios de C. kikuchii. Por otro lado, dentro del complejo de las EFC asimismo hay que considerar al
tizón por Phomopsis y a la antracnosis (Colletotrichum spp), ambas enfermedades con estructuras hidrofílicas y por lo tanto también dependientes de las lluvias para su diseminación. Por todo ello las lluvias y sus milímetros son muy importantes para las EFC en general. Para el caso de la MOR, los conidios libres y secos son transportados fácilmente por el viento entre hojas y entre plantas de un lote, sin necesidad de la energía cinética de las lluvias para su dispersión. La MOR requiere fundamentalmente horas de mojado y en general no hay una alta correlación con la cantidad de milímetros de lluvia. La ocurrencia de tasas de incremento en el número de manchas de MOR calificadas como severas está más ligada a la duración de mojado (por ejemplo, mojado por rocío, días con HR mayor a 85%) y a las temperaturas máximas medias.
Fungicidas La aplicación de fungicidas es una de las prácticas más utilizadas para el control de las EFC. Aplicaciones en R3 o R5 pueden producir incrementos del rendimiento cuando las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de enfermedades. Los mayores rindes se deben, por sobre todo, a un aumento en el peso del grano. Cuando las aplicaciones se efectúan entre R4 y R6 lo que se logra es mejorar la calidad del grano que se cosechará, por reducirse los niveles de infección en semillas y vainas. Las principales EFC que afectan al cultivo de soja, la mancha marrón de la hoja causada por Septoria glycines, y el tizón de la hoja producido por Cercospora kikuchii, merecen destacarse por su crecimiento continuo e intenso durante los últimos años. A ellas se agrega la mancha ojo de rana causada por Cercospora sojina. CH
7707_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:51 p.m. P谩gina 1
CHA1009 082-083.QXP:Maquetación 1
11/28/14
6:05 PM
Página 64
SOJA DE SEGUNDA PLAGAS
Bichos del demonio Son ellos o su cultivo. Tenga presente los tiempos de los ciclos biológicos de acuerdo con el ambiente que maneja. Y también el retorno económico de las aplicaciones.
Dos que se las traen Las arañuelas ya no aparecen sólo cuando hay seca. Los primeros daños visibles son en las hojas basales (amarillamiento) y se trasladan posteriormente a hojas del estrato medio. Bajo condiciones de humedad las arañuelas bajan sensiblemente sus poblaciones. Los trips, por su parte, se han tornado la plaga más
abundante del cultivo de soja. Caliothrips se puede encontrar a lo largo del ciclo del cultivo y Franquiniela principalmente en los brotes. Estudios del Inta Oliveros indican que aplicaciones tempranas de cipermetrina producen una disminución de Orius, Geocoris, Nabis y Crisopas, todos insectos predadores de trips.
E
Antes que nada recuerde que los umbrales son valores de referencia del daño potencial de la plaga en un momento determinado, fuertemente ligados al valor económico de la cosecha y al costo de la aplicación. La toma de decisión sin la correcta evaluación de la necesidad de aplicación puede traer aparejado un mayor costo del cultivo así como un perjuicio al ambiente, pocas veces evaluado. Y de un tiempo a esta parte entra en la evaluación el uso de sojas Bt, que si bien no nos ponen a cubierto de todas las plagas tienen un amplio espectro contra lepidópteros. La premisa es hacer las cuentas pertinentes en función del ambiente en que se va a trabajar.
Isoca medidora En el caso de Rachiplusia nu, el conocimiento de la biología de la especie y su relación con las condiciones ambientales es fundamental para su manejo en función del ordenamiento de los muestreos de los diferentes lotes.
Recuerde que el aumento de la temperatura hace que los ciclos se acorten en cualquiera de las etapas, y por ende se necesita como mínimo casi 30 días desde un pico de captura hasta el si-
guiente. De acuerdo con estas características y la información de captura de adultos es que se puede optimizar el tiempo disponible al muestreo (7 a 12 días desde la aparición del pico) y la
CHA1009 082-083.QXP:Maquetación 1
11/28/14
elección del insecticida más adecuado una vez que se llegue a los umbrales correspondientes. Se aconseja la rotación con insecticidas, incluso con los de origen biológico o de grupos químicos no tradicionales. Los inhibidores de la síntesis de quitina –diflubenzuron, novalurone, clorfluazuron– son insecticidas que interfieren en el proceso de muda pero su eficacia está determinada principalmente cuando se los aplica en los primeros estados larvales. Es fundamental una muy buena calidad de aplicación, por eso en aplicaciones terrestres se recomiendan volúmenes no inferiores a 150 l/ha de agua, y en aéreas no menores de 15 l. Los miméticos de la hormona de la muda (ecdisona), como el metoxifenocide o tebufenoxide, son insecticidas que aceleran el proceso de muda actuando de manera efectiva hasta estados larvales L3, y además registran acción ovicida. Otros productos contienen Bacillus thuringiensis, una bacteria que tiene toxinas de acción específica para larvas de lepidópteros. El spinosad –de origen natural–, el tiodicarb –carbamato específico
6:05 PM
Página 65
para el control de lepidópteros en cualquier estado larval–, el rynaxipir y los piretroides –gran poder de volteo– también pueden utilizarse.
Oruga bolillera Las infestaciones de Helicoverpa gelotopoeon pueden corresponderse con estados iniciales en sojas de segunda y floración en sojas de primera. En estados vegetativos a la influencia del daño por defoliación debe sumarse el causado por otras defoliadoras. La correcta identificación de la especie en los primeros estadios larvales en función de los datos locales de captura en trampa de luz brinda al monitoreador entre una semana y 10 días para observar las pequeñas orugas en cualquier estado de desarrollo del cultivo y por lo tanto poder elegir correctamente aquel insecticida con acción específica en esta etapa, que además presente acción ovicida. A medida que las orugas van siendo protegidas por el sistema foliar, brotes, vainas no sólo se requieren insecticidas de gran poder de volteo sino también en las máximas dosis recomendadas.
Chinches Existen diversos antecedentes que intentan explicar la disminución de las poblaciones de Nezara y el aumento de las de Piezodorus, situación perjudicial ya que esta última, a una misma densidad, produce mayor daño en rendimiento y calidad de semilla que la primera.
Herramientas El paño vertical demostró que es hasta un 100% más eficiente en la colecta de insectos que el paño horizontal, y dentro de éste el muestreo de una sola hilera supera al de batir las dos hileras juntas. Estas diferencias han sido favorecidas por el uso de distanciamientos menores entre hileras y plantas de mayor porte, especialmente en años más lluviosos. Los muestreos deben ser realizados en diferentes puntos del lote, y no menores a 10 en potreros de hasta 100 hectáreas. Si son más grandes se recomienda dividirlos en tablones de 100 hectáreas, sin perder de vista que la confiabilidad de los datos es proporcional al número de muestreos realizados. CH Fuente: INTA
CHA1009 084-085.QXP:Maquetación 1
11/28/14
6:48 PM
Página 84
FORRAJES AVANCES
Una clase de manejo Cómo implantar adecuadamente la pastura pasando por distintas herramientas para el corte, el hilerado, el picado, la confección de rollos y megafardos.
L
a cita fue en un establecimiento ubicado sobre la ruta 188, en el acceso a Florentino Ameghino, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. En cinco paradas a campo, la jornada organizada por Claas y Forratec volvió a dar cátedra sobre los aspectos centrales que hacen posible confeccionar un forraje de calidad, desde el principio hasta el fin. Las parcelas sembradas en Ameghino recibieron su primer corte de la mano de la cortadora-hileradora y desmalezadora 6042 de Mainero. Marcos Formica, de la firma cordobesa, presentó las modificaciones introducidas a esta herramienta que la han hecho ganar precisión. Con 4,20 m de ancho de corte y 4 rotores de transmisión cardánica, esta cortadora está articulada en el medio para lograr más velocidad. A continuación, José Costamagna, del departamento comercial de Claas, presentó la segadora Disco 3500. En este caso, el copiado del piso es perfecto y se realiza gracias a una barra de corte que va
Presencia destacada La gente de Forratec presentó la información que surge de los ensayos con alfalfas puras y consociadas que se pudieron ver en el campo de Ameghino y con los que se busca medir la productividad de las pasturas. Y un técnico de Villanueva, representante en la Argentina de CHR Hansen, se refirió al uso de inoculantes en los silos, en particular a su producto Silobac MP, un aditivo que contiene microorganismos vivos para ser usado como inoculante multipropósito, que baja el pH rápidamente. 84 • CHACRA
En la segadora Disco 3500 el copiado del piso es perfecto y se realiza gracias a una barra de corte que va suspendida y sujetada de un sistema hidráulico.
suspendida y sujetada de un sistema hidráulico. El corte es neto gracias a unas cuchillas muy afiladas. Además, unos rolos acondicionadores de goma quiebran el tallo de la alfalfa longitudinalmente y evitan la pérdida de calidad. Claas también mostró en acción su volteadora Volto 1050, de 10,50 metros de ancho. “Se usa para acelerar los procesos de secado, en días sin sol”, explicitó Costamagna para aclarar que las púas sólo mueven el forraje sin tocar el piso, desparramando totalmente el material en capas finas. Se usa sobre forraje verde recién cortado. El equipo se pliega y permite ser llevado en la misma trocha que el tractor. Para ordenar el material esparcido por la Volto se utilizó un rastrillo Liner 1550 de Claas.
El picado El picado de pasturas estuvo a cargo de una Jaguar 940, con un cabezal Pick Up 300. “Esta máquina cuenta con un motor Mercedes Benz de 453 caballos. En la gama de picadoras de Claas este modelo es intermedio, y tiene un sistema de monitoreo de rendimiento que permi-
te transmitir los datos de forma directa por Internet a la oficina o la PC del propietario de la máquina. Además posibilita agregar el Cracker incorporando sólo una correa”, explicó Costamagna. Luego, para hablar del acarreo, Pablo Petit, de Akron, se refirió a los carros compactadores de forrajes que se han comenzado a fabricar en la provincia de Corrientes. Estos carros, gracias a su sistema de compactación permiten cargar hasta un 60% más de forraje. Por último, los asistentes pudieron ver en acción la enfardadora prismática Quadrant 3200 de Claas, apta para la confección de fardos de 500/3.000 mm de largo, 1.200 mm de ancho y 700 mm de alto. La máquina opera con un recolector de 2,10 metros de ancho, equipado con rastrillo de 1,90 metros, cuatro barras de dientes y copiado del terreno mediante ruedas laterales oscilantes. Puede trabajar eficientemente con hileras de diferente volumen gracias al Power Feeding System, que dirige el material hacia el rotor de picado manteniendo un flujo constante. El sistema se adapta a distintos largos de corte, dispone de expulsor de fardos y opcionales de sensor de des-
CHA1009 084-085.QXP:Maquetación 1
11/28/14
6:48 PM
Página 85
carga y sensor de humedad. El mecanismo de atado Claas cuenta con seis unidades anudadoras y depósito para 24 carreteles (de 11,5 kg). La terminal de comando permite el monitoreo y gestión desde la cabina del tractor de la presión de empacado, largo de fardos, largo de corte, ajuste de la precámara. Y como no podía faltar el rollo, Mainero hizo su demostración con la rotoenfardadora 5886, con nuevo recolector
de ancho extendido con alimentador rotativo. Formica detalló que una de las principales y más importantes virtudes de este recolector consiste en lograr una correcta adaptación a la recolección de hileras de rastrojos de todo tipo por un lado y de pasturas de escaso volumen y densidad de hileras por otro, sin necesidad de ajustes o regulaciones y sin perder eficiencia en hileras de pasturas o verdeos de adecuada densidad y estructura. CH
CHA1009 086-087:Maquetación 1
11/28/14
6:09 PM
Página 86
CÓMO NOS VEN MARIANA MOYANO
“El sojero sigue la lógica financiera” P
or cierto muestra un perfil distinto del de aquellos apegados al oficialismo. Mariana Moyano –licenciada en Comunicación Social y docente universitaria– se destaca como una de las habituales panelistas del programa televisivo 678. Si bien asume que apoya el modelo kirchnerista, se la escucha abierta a la pluralidad de opiniones, al disenso y a la discusión edificante. Eso sí, defiende fervientemente el rol protagónico del Estado dentro de la economía del país. Esto es lo que le comentó a CHACRA.
Para la periodista del canal oficial, quienes abordan este cultivo no privilegian la producción sino la mera obtención de ganancias. Y diferencia sus derechos respecto de los que asisten al resto de los hombres de campo.
La grieta CHACRA.- ¿Qué opina acerca de los reclamos del sector agropecuario? Mariana Moyano.- Me parece que habría que diferenciar entre la zona núcleo de la pampa húmeda y los pequeños productores. Son reclamos distintos. Los últimos tienen una problemática específica, la agricultura familiar. No es lo mismo un caso que otro, ya sea porque los primeros son propietarios de grandes superficies o son ganaderos o lecheros. Y ni que hablar del fenómeno de la soja, en que los grandes productores no son necesariamente los dueños de la tierra; tienen una lógica más parecida al sistema financiero que a la producción. Por eso creo necesario separar los reclamos para hacer un co86 • CHACRA
gremiales involucrados. Es el eslabón más débil, lo primero que hay que atender. No tengo dudas de que hay trabajo en negro en el campo, y el tema está inmerso en una disputa teñida de un tinte político. CH.- ¿Todo pasa por una cuestión de escala? M.M.- Es una discusión compleja. Por ejemplo, hay zonas como el sudoeste de Buenos Aires, con ambientes menos amigables, donde grandes productores cosechan trigo, maíz y sorgo. Ahí me parece que el Estado debe intervenir, porque no es la misma lógica que la del sojero. Hay que sincerar esta discusión.
Vínculos complicados
Modelo propio “Nuestra democracia está sólida. Soy respetuosa de los procesos y del hecho de ir ordenadamente de menor a mayor. El año 2001 fue tremendo, sin embargo, pese a que tuvimos cinco presidentes nunca se quebró el orden institucional. Y la hiperinflación fue catastrófica y nos llevó a una debacle institucional, pero jamás se pensó en un golpe. Democracia es que cada argentino sienta que tiene el derecho y la obligación de participar y comprometerse, no solo votar cada cuatro años. En eso hemos avanzado muchísimo. Eso sí, me parece que cada país tiene sus características propias. La Argentina debe encontrar su modelo, que beneficie en primer lugar a los que más necesitan, y después al resto, en ese orden”. (Moyano)
rrecto diagnóstico. CH.- ¿Qué cosas cuestiona específicamente? M.M.- Por caso la situación de los peones que están
fuera de la ley, lo que se llama trabajo esclavo. Me parece una inmoralidad del patrón, del Estado que no se ocupa y de los representantes
CH.- ¿No cree que el Gobierno destrata al campo? M.M.- Eso implica no atender ninguna demanda, y en este último tiempo hubo varias declaraciones de emergencia. Es decir, el Estado no recauda, entonces no veo destrato alguno. Eso sí, me parece que hay sectores a los que aún el Estado no ha llegado. Y además creo que el Gobierno se equivocó en un primer momento cuando consideró al campo como un núcleo homogéneo y entonces se opuso a todo lo que viniera de él. Como consecuencia, personas que no apoyaban a la Mesa de Enlace terminaron haciéndolo. Pero luego de la lección que dejó el conflicto por la 125 la Presidenta pudo dar
CHA1009 086-087:Maquetación 1
11/28/14
6:09 PM
Página 87
Opinable ¿Realmente se ha logrado la justicia social de la que habla el kirchnerismo?, preguntamos. Para Moyano, “no hay duda de que estamos mejor. Yo celebro la participación del Estado como regulador de las relaciones de producción. Nos quedan cosas por hacer, sin duda, todavía no se ha llegado a todos los lugares a los que se debería llegar, pero tenemos un país con industria, con inclusión, con un Estado que mira hacia dentro y defiende lo nuestro”.
respuestas específicas a cada sector. Por eso hoy no hay un reclamo en bloque como sí se produjo en 2008. CH.-¿Considera que las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno atentan contra el sector agropecuario? M.M.- Para nada. Una modificación del tipo de cambio les puede venir bárbaro a los exportadores y a los que han acopiado, pero una devaluación como la que está pidiendo el campo es una catástrofe para el 90% de los argentinos. De ninguna manera podría beneficiar al país. Así como apoyo a diferentes sectores para que defiendan sus propios intereses y reclamen sus derechos, sea cuales fueren, en este caso para mí es un no contundente. Porque con esto los únicos beneficiados son los exportadores, no los que producen para el consumo interno, ni nosotros como consumidores. CH.- La Ley de Abastecimiento es algo muy cuestionable… M.M.- Pero es aplicable sólo a cinco mil empresas de un total de más de un millón. No corre para el almacenero de la esquina.
Inconsciente colectivo CH.- ¿Qué opina de la forma en que el sector comunica sus demandas? M.M.- Me parece brillante. Históricamente la representación de la patria ha sido la vaca y el ombú, es decir el campo. Cuando vos tenés ins-
talado en el imaginario colectivo que el reclamo del campo es tu reclamo y el de todos, ahí es donde me parece que la comunicación es eficaz. CH.- ¿Y el rol de la Mesa de Enlace? M.M.- Creo que hoy está muy desdibujada, por eso tomó protagonismo la Sociedad Rural. (Eduardo) Buzzi quedó fuera de escena al meterse en política electoral. CH.- ¿Ha servido la gestión de los agrodiputados? M.M.- También han perdido protagonismo, especialmente en el caso de (Alfredo) De Ángeli, que tuvo su momento. Eso suele pasar en las cámaras, porque forman parte de un espacio donde votan todos los sectores. Hay que saber moverse en el terreno político, de lo contrario podés terminar manipulado por un bloque. No creo que haya sido por una falencia de ellos sino porque el Congreso funciona así, acaba decidiendo por espacios políticos y no por individualidades. CH.- ¿La ciudad se muestra desinteresada respecto de las demandas del campo? M.M.- No, creo que tiene oído para eso. Quizás menos, porque hay otros conflictos importantes, porque el campo no es el único sector que demanda atención. Pero sin dudas genera espacios de escucha. Eso sí, el agro no tiene que pensar en conquistar al sector urbano. La cosa pasa por otro lado. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ
7696_Maquetaci贸n 1 30/11/2014 08:26 p.m. P谩gina 1
7696_Maquetaci贸n 1 30/11/2014 08:26 p.m. P谩gina 2
#1 CHA1009 090-092:Maquetación 1
11/28/14
5:40 PM
Página 90
TRIGO AVANCES
Hora de dejarlo en paz E
mblemático para los argentinos y vital para la economía del país, el trigo viene de mal en peor. Ha sido elegido como enemigo por el Gobierno, que con sus actitudes pisa permanentemente sus precios. Argentrigo se encargó de recordar lo que puede aportar el cereal en condiciones normales de comercialización. Así, se planteó un recorrido a lo largo de la cadena buscando respuestas para temas concretos: cómo, cuánto, qué y adónde se produce y exporta el cereal. El presidente de la entidad, Matías Ferreccio, abrió la jornada y reclamó la normalización del mercado triguero de modo que el cereal exprese su potencial y genere riqueza para el país. Ferreccio destacó el inmenso aporte que hace el trigo y cuánto más podría brindar si se lo dejara crecer. Con 7 millones de hectáreas de trigo se podrían generar u$s 3.600 millones más en términos de valor neto de producción. Eso es casi el 70% del presupuesto de salud del país, como para dimensionar lo que es capaz de hacer un cultivo en expansión. Luego, el directivo expuso acerca del daño que provocan los ROE, así como la existencia de una presión impositiva altísima.
La jornada anual de la Asociación Argentina del Trigo (Argentrigo) dejó en claro que el cereal es parte de la solución de muchos de los problemas actuales. Sólo necesita que el Estado deje de manipular su mercado.
Sustentabilidad y negocio
de 60 países en el cual se analiza la mayor o menor competitividad de esta naciones. No menos relevante es que en el país la pobreza está arriba del 20%, y que en algu-
El consultor Teo Zorraquín abrió el panel de sistemas agrícolas sustentables y se preguntó si la crisis es del negocio o de las empresas. A su criterio es el primero el que se Teo Zorraquín halla realmente en problemas, pero aclaró que no en todos los casos eso se traslada a la empresa, ya que el negocio es parte de ella pero no lo es todo. Los valores, la gente, las redes y los activos y pasivos completan ese cuadro. Zorraquín expresó que la competitividad se divide en tres ejes: el individual, el empresarial y el global o nacional, y recién en este último es donde impacta el tipo de cambio, el ambiente de negocios y otras variables. Hoy la Argentina está ubicada en el puesto 58º de un ranking 90 • CHACRA
Matías Ferreccio, titular de Argentrigo, reclamó la urgente normalización del mercado triguero.
nas zonas alcanza el 45%, mientras que el Indec no mide más de 6%. Zorraquín considera muy difícil ser empresarios exitosos en una región con un 25% de pobreza.
El PBI del trigo Eugenia Steglich, analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, explicó el aporte del trigo a la economía local y el bajo costo que implicaría quitarle las retenciones al cultivo. Entre otros hechos, destacó: ✔ Por cada peso de valor agregado de la cadena agroindustrial, el sector público recaudó 79,8 centavos (40,3 por efecto directo y 39,5 por efecto indirecto). ✔ En el período 2011-2013 la recaudación por derechos de exportación de trigo representó, en promedio, el 0,36% de la recaudación total de la AFIP, lo que implica que eliminar las retenciones del cereal tendría un impacto casi
nulo en la recaudación. ✔ Antes de que se vieran los efectos de la intervención, en 2007 el valor agregado del trigo era u$s 5.500 millones, el 2,46% del PBI. Hoy es de u$s 2,956 mi- Eugenia Steglich llones, el 1,87% del PBI. ✔ Aunque muchos pueden alegar que sectores como el automotriz hacen un aporte más fuerte en materia de exportaciones, la ventaja del trigo es que es un exportador neto, es decir no requiere de importaciones (y dólares) para producir.
#1 CHA1009 090-092:Maquetación 1
11/28/14
Más allá de las condiciones del país, es sano preguntarse cómo está la empresa a nivel social, es decir cómo se sienten los que trabajan en la compañía, de qué manera se comportan los salarios, qué percepción tienen los accionistas de ella y cómo está la red en la que se encuentra inserta la empresa agropecuaria. En el tema ambiental, por su parte, es importante entender cómo se enfrenta la relación soja: gramíneas, la reposición de nutrientes, y otras cuestiones igualmente delicadas. El consultor graficó dos escenarios que predominan en el sector. El primero es aquel que indica que éste es el año para bajar costos y reducir la inversión. Y el otro asegura que sólo echar mano de la aplicación de tecnología y la obtención de altos rindes puede permitir sobrevivir a los malos precios. En este sentido, Zorraquín expresa que hay que considerar absolutamente todos los factores que afectan a la empresa. Por ejemplo, no es posible dejar de sembrar gramíneas –es sabido que una soja con antecesor maíz rinde más–, ya que las decisiones de esta campaña afectarán necesariamente la suerte de la próxima. En el plano económico el desafío hoy es la generación de resultados positivos en un contexto inflacionario. Zorraquín avisa que con este deterioro permanente del valor de la moneda nacional y con un tipo de cambio atrasado, es casi imposible ganar dinero. Adicionalmente, la realidad es que los costos en el agro son inelásticos, no se pueden achi-
5:40 PM
Página 91
Horizonte se busca “Pedimos a los políticos que tomen nota de todos los problemas aquí comentados y nos dejen trabajar y crecer como cadena. El trigo puede traer muchos beneficios al país. Pero para eso necesitamos un mercado que funcione y un horizonte claro.” (Ferreccio)
car, sólo se puede no incurrir en algunos gastos que al cabo terminan perjudicando la producción. En cuanto a la intervención en el mercado de trigo, el analista explica que a partir de una cierta defensa de un sector se termina perjudicando a otro, cosa que no debería suceder en una cadena de valor como ésta, que tiene gran impacto social y ambiental. En este sentido, Zorraquín critica fuertemente la mirada sectorial de elegir perdedores según el año –léase “este año le tocó a:” contratista, bancos, insumos, en lugar de buscar una mayor producción. Aquí la pregunta que surge es por qué la Argentina no acepta que es un gran productor de alimentos; hoy se produce para 400 millones de personas y que en 2020 podría abastecer a 630 o 745 millones según la fuente. Lo importante es que es ridículo producir esa cantidad de alimentos y “cuidar” la mesa de 40 millones de personas. Respecto del futuro, Zorraquín plantea cuatro escenarios, desde el pesimista hasta el optimista, pasando por dos esta-
dos intermedios. En general hoy el 80% de los empresarios vislumbra un escenario negativo en el corto plazo, donde nada se corrige demasiado. Es interesante que para el mediano plazo la cuenta se da vuelta y el 80% de los productores espera un horizonte optimista con buen clima de negocios. Los cambios se deben lograr en conjunto a partir de las insatisfacciones compartidas en relación con el futuro y avanzar sin descuidar la articulación público-privada, ninguno de los dos por sí solos puede lograr los cambios deseados. En un contexto así se puede soñar con una Argentina definitivamente consolidada como un país productor de alimentos, sin cupos de exportación, sin trabas, con menor presión fiscal, con capitales queriendo entrar al negocio y con reconocimiento social a la figura de los empresarios.
Seguir siendo sustentables La presidenta de Aapresid, María Beatriz Pilu Giraudo, repasó los logros de la siembra directa, en que gracias a la nueva tecnología de producción aumentó un 150% la producción con María Beatriz Giraudo una superficie solamente un 50% mayor. Actualmente, la siembra directa no basta por sí sola sino que debe ir acompañada de buenas prácticas agrícolas y un
#1 CHA1009 090-092:Maquetación 1
11/28/14
5:40 PM
Página 92
TRIGO MERCADOS Mercado regalado La cuestión del mercado fue la vedette del día, y tocó transversalmente todas las charlas de la jornada, ya que en varias oportunidades se mencionó la necesidad de trabajar en un mercado normalizado, y la existencia nociva del gap de casi u$s 60 entre la capacidad de pago y el valor real que reciben los productores. “No puede haber mercado sano con esta brecha. Estamos viviendo una situación permanente de ir de parche en parche. Necesitamos cierta previsibilidad en el mercado para poder generar negocios, un horizonte a 12 meses. Porque si seguimos así Brasil va a terminar comprando trigo en enero a Estados Unidos, porque no sabe si nosotros le venderemos y cuándo lo haremos. Cuanto más se retrasa el anuncio de los ROE más empujamos a los brasileños al trigo estadounidense”, explicó Leandro Pierbattisti,
uso adecuado de tecnología según el ambiente. En este sentido, Giraudo expresó que no es aconsejable el empleo indiscriminado de tecnologías sino que es necesario hacer aplicaciones específicas. Según la titular de Aapresid, el papel que juega la biotecnología será cada vez mayor debido a que es fundamental aprovechar mejor la fotosíntesis además de lograr cultivos tolerantes a salinidad, con menores requerimientos y minimizando el uso de fitosanitarios. Uno de los graves problemas de la falta de trigo en los campos es el menor uso del agua, con todas las consecuencias que eso trae a partir de los excesos hídricos tan comunes en la zona núcleo. Giraudo mostró el caso de dos lotes contiguos donde, luego de las excesivas lluvias ocurridas en junio, en uno se sembró trigo y en el otro se hizo un barbecho esperando una soja de primera. Las venta-
de la Federación de Acopiadores. “En la campaña que viene, con 11 o 12 millones de toneladas de producción y un carry over de 2 millones puede darse una situación de tipo Leandro Puerta 12 en el merca- Pierbattisti do triguero”, agregó, al tiempo que señaló la necesidad de un trabajo conjunto de los privados con el Estado para generar mejores negocios agrícolas con el mundo. “No hablo de esa idea romántica que siempre se menciona pour la gallerie de la articulación público-privada. Me refiero a que no conozco otro país del mundo, aparte de la Argentina, donde los privados y los públicos no se sienten para ver cómo generar mejores negocios que son en beneficio de las dos partes. Sólo pasa acá.”
jas del uso del trigo estuvieron a la vista, mientras que el lote sembrado tenía una condición hídrica normal, el que esperaba la soja continuó con el mismo exceso que se había observado unos meses antes. Por otro lado, la profesional destacó el papel que juega el cereal como un descompactador de suelos por la cabellera radical que desarrolla y la generación de poros. Además, Giraudo afirmó que el lote ocupado por el trigo es menos susceptible a la colonización de malas hierbas y explicó que el gran avance de las malezas difíciles se dio en los años donde bajó fuerte la superficie triguera. Entre las grandes preocupaciones de la entidad está la pésima relación soja:maíz en la Argentina de hoy y que la superficie en siembra directa haya caído un 2%, principalmente por el problema de malezas difíciles en monocultivo de soja. Además, el uso de alta tecnología
en los campos declinó un 10%. En cuanto a las malezas resistentes, los márgenes con o sin ellas son muy diferentes. Para demostrar las grandes ventajas del sistema de directa con buenas prácticas agrícolas, Aapresid puso en marcha el proyecto Biospas junto con empresas y organizaciones educativas donde se compara el suelo virgen, con lotes con buenas prácticas y otros mal manejados. Lo importante es que las condiciones en donde coinciden parámetros de suelo virgen con el lote de malas prácticas resultan ínfimas y hasta despreciables. En cuanto a la capacidad del sector para revertir esta situación Giraudo afirma que se puede llegar fácilmente a 16 millones de toneladas de trigo en uno a dos años, en cuanto la zona núcleo pueda volver a los 4,5 millones de toneladas que supo producir tiempo atrás. En estas condiciones se mejoraría fuertemente la producción, con menores problemas de excesos hídricos y erosión, así como presencia de malezas difíciles. Desde el punto de vista de la comunicación con la sociedad en general, Aapresid también viene trabajando fuertemente. El ejemplo es el programa “Aula Aapresid” mediante el cual se comunica qué es lo que hace el agro y cómo lo hace. Para cerrar, Giraudo explicó que desde la entidad que preside se busca impulsar sistemas de producción sustentables donde las buenas prácticas agrícolas ocupen un 60% de las tierras cultivables para llegar a 2020 con un Estado que considere al agro como un sector estratégico, y en que Aapresid sea un referente de la seguridad alimentaria. CH Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ
7740.qxp:Maquetaci贸n 1
3/5/08
22:18
P谩gina 1
7698_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:51 p.m. P谩gina 1
7741.qxp:Maquetaci贸n 1
3/5/08
21:18
P谩gina 1
7721_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:49 p.m. P谩gina 1
TAMBO93 097 TAPA.qxp:VR108-TAPA
11/28/14
5:14 PM
Página 97
Nº 93 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1009 - Diciembre 2014
Editorial Es necesario un cambio ................................pág. 98
Gerenciamiento La lechería, un caso particular ..............................pág.
100
Forrajes Para tener en cuenta ..............................pág. 102
Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 105
Menos leche
TAMBO93 098.qxp:CHA846-76/77
11/28/14
5:14 PM
Página 98
Es necesario un cambio legamos al final de este 2014 y el balance para nuestro sector no es positivo, una vez más. El escenario de 2013 parece repetirse, y nuevamente la producción nacional caerá, según el Centro de la Industria Lechera, en un 1% sobre el volumen del año pasado. Sin dudas el efecto del clima se lleva una gran parte de la responsabilidad, pero también influyeron los precios poco alentadores, los costos crecientes y la situación financiera de los tambos. Si bien la relación de precios maíz/leche fue muy buena, el barro y la lluvia no permitieron que se aprovechara la situación. Un 1% de retracción no parece demasiado importante, pero para la industria lo es. Esto se suma al difícil momento de los lácteos en el mercado internacional. Como ejemplo podemos citar el precio de la tonelada de Leche en Polvo entera (uno de los principales productos que exporta nuestro país) que a principios de año era de U$S 5.000 y a mediados de noviembre se ubicaba en los U$S 2.400. En el ámbito local el 2015 comenzará con cambios en la forma de pago de la leche. Es que a partir de enero, el 85% del precio deberá ser determinado por calidad composicional e higiénico-sanitaria, y el 15% por bonificaciones comerciales. Como era de esperar el sector industrial no está a gusto con esta medida, y desde el de la producción primaria también se escuchan críticas. Entre las
L
98 • TAMBO
más importantes se encuentra el hecho de que la “Liquidación única” no define un estándar, es decir, se sigue sin establecer qué es leche; además la limitación de las bonificaciones comerciales podría contradecir el derecho a la libre contratación que fija la Constitución Nacional. Más allá de que el pago por calidad sea una propuesta loable, que promueve la elaboración de productos de mejor calidad y tiene como principal objetivo transparentar la cadena comercial, quedan muchas dudas acerca de su alcance e implementación. En lo que respecta al clima, especialistas prevén que durante la mayor parte del verano se dará una compleja interacción de factores ambientales que provocará una alternancia de fenómenos extremos. Yendo un poco más adelante en el tiempo, es de temer que, al comenzar el otoño próximo, el escenario climático cambie abruptamente de signo, dando como resultado un comienzo temprano de la temporada de heladas, y una significativa disminución de las precipitaciones. Recordemos que el Plan Estratégico Agroalimentario e Industrial planteó como meta al 2020 una producción nacional de 18,3 millones de litros. A este ritmo es difícil pensar que eso sea posible, en un contexto de ausencia de señales claras y restricciones a las exportaciones.
7692_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:52 p.m. P谩gina 1
TAMBO93 100-101.qxp:CHA846-76/77
11/28/14
6:17 PM
Página 100
GERENCIAMIENTO
La lechería, un caso particular
La Argentina es un país generoso en extremo. La riqueza y la producción cuantificada por habitante –sea leche, cereales, carne, pescado o agua– ubica al país entre los primeros lugares del mundo.
Por Marcos Snyder
◗
En los principales informes internacionales se viene mencionando a la Argentina como competidor emergente, con costos de producción competitivos y estructuras productivas e industriales maduras, y se la ve expandiéndose más allá de sus mercados tradicionales. Se considera a nuestro país como uno de los pocos en el mundo con condiciones genuinas para crecer (disponibilidad de tierras agrícolas, empresariado capacitado, calidad de los productos exportables, etc.), y aprovechar el contexto de creciente demanda de lácteos. En el Cuadro N°1 comparamos los principales recursos disponibles que explican la potencialidad argentina para producción de leche. La capacidad de producción de cereal es un indicador de costo competitivo pues impacta fuertemente en los costos de producción ya que el rubro alimentación, con un 60% del total de costos directos, es la cuenta más importante de la economía tambera. Es necesario señalar que Consultor en Producción Lechera
tanto Estados Unidos (USA) como la Argentina, Bielorrusia y Ucrania se encuentran asentados sobre las tres regiones con las mejores tierras del planeta. También la disponibilidad de esas tierras al referirlas a la cantidad de habitantes es alta (superior a 5.000 m2/habitante). Argentina sobresale al disponer de casi 1 hectárea de tierra cultivable/habitante, y ésa es una de las razones más destacadas para posicionarla en lo alto del potencial productivo mundial. También hay que considerar que si bien Bielorrusia y Ucrania aportan al mercado internacional un volumen similar al de la Argentina, tienen buenas tierras y, en el caso de Ucrania, más vacas que nuestro país, casi la totalidad de sus exportaciones van con destino a Rusia (aunque Ucrania actualmente tiene vedado el comercio con ese país). ¿Por qué motivo, a pesar de que todo el mundo desde hace bastante tiempo nos ve como país privilegiado para producir leche, nuestra lechería progresa tan lentamente? (Ver gráfico N° 1) Las tres curvas tienen una pendiente similar desde 1980 hasta
Descriptores de la actividad en producción lechera (cuadro 1) Indicadores Población (millones) Superficie Cultivable/Hab (ha) Prod. Leche Mill Lts/Año Prod. Leche (Lts/hab/año) Prod. Cereal Mill Tn/año Prod. Cereal (kg/hab/año) Prod. Cereal (kg/Litro leche) % Vol. Tot. Comercio Internacional Existencia de vacas lecheras
NZ 4,5 0,11 21.450 4.799 1,1 242 0,1 28% 5.260.000
Principales Países/Regiones Exportadores EU-28 USA Australia Argentina 507,4 316,1 23,1 41,6 0,21 0,51 2,13 0,93 144.000 93.123 9.900 11.300 284 295 428 272 300,0 419,4 39,9 49,5 591 1.327 1.723 1.190 2,1 4,5 4,0 4,4 26% 12% 7% 4% 23.505.000 9.260.000 1.700.000 2.193.000
Bielorrusia 9,65 0,58 6.754 700 42,5 4.405 6,3 4% 1.630.000
Ucrania 45,5 0,71 11.220 247 57,1 1.255 5,1 4% 2.540.000
Fuente: elaboración con datos del Banco Mundial, OCDE y FAO.
TAMBO93 100-101.qxp:CHA846-76/77
11/28/14
6:17 PM
Página 101
1999. Después del año 2000 Estados Unidos (1,8% anual) y Nueva Zelandia (5,3% anual) comienzan a crecer a un ritmo mayor mientras que la Argentina crece lentamente a una tasa anual de 0,5%. Nueva Zelandia lidera el comercio internacional con el 37% del volumen total comercializado, Estados Unidos con el 16% marcha en segundo lugar, y la Argentina con el 5% ocupa el quinto lugar. La Argentina produce unos 11.300 millones de litros al año de los cuales 8.800 litros son absorbidos por su mercado interno. Con un consumo de 209 equivalente litros/cápita se sitúa en el 28° lugar a nivel mundial en lo que respecta a consumo de leche. A nivel regional lidera el consumo, superando holgadamente los 170 lt/cápita recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Al observar el Gráfico N°2 que compara la evolución de las exportaciones de leche en polvo del principal exportador de lácteos del mundo –Nueva Zelandia– con la de la Argentina –el principal actor
Evolución de la producción de leche (gráfico 1)
“potencial”–, vemos a las claras la falta de “decisión” entre uno y otro. Obviamente no se trata de una “decisión” sino de establecer políticas que generen las condiciones apropiadas para el desarrollo del sector y, en definitiva, del país. Tal vez el factor de mayor lastre para el desarrollo sea la falta de reglas claras y el alto riesgo a las inversiones que esta situación conlleva. La creciente distorsión de los precios relativos de la economía, la persistencia de políticas restrictivas para el comercio exterior, y las trabas a la importación de insumos y equipos para la producción y la industria son factores negativos para el desarrollo de la actividad. El crecimiento de la población mundial va en ascenso y requiere que la humanidad produzca la mayor cantidad y calidad de alimentos posible. La leche es uno de ellos.
Evolución de la exportación de leche en polvo (gráfico 2)
TAMBO93 102-104:CHA846-76/77
11/28/14
6:25 PM
Página 102
FORRAJES CONSERVADOS
Para tener en cuenta El valor nutricional del silaje de soja planta entera lo convierte en una alternativa interesante para el tambo. Es fundamental lograr cultivos con buena cantidad de vainas.
El estado R7, cuando las hojas comienzan a tornarse amarillas es recomendado para el picado.
◗
La idea de utilizar silaje de soja planta entera surgió en la década de 1990 en Uruguay cuando un agricultor decidió ensilarla en una bolsa. Sin embargo, el uso de soja como forraje no es un invento reciente, sino un regreso a los orígenes de su cultivo en América. Esta especie, domesticada por los chinos hace unos 5.000 años, se introdujo en Estados Unidos en el siglo IXX con el objetivo de utilizarla para la alimentación del ganado. En 1940 ya se habían sembrado con ese destino cerca de 2 millones de hectáreas en el país del norte. Pero poco a poco el cultivo se fue destinando a la producción de grano, de forma tal que para los años sesenta parecía imposible pensar en la soja como un cultivo forrajero.
Soja forrajera Para los que ya producen silaje de maíz, la soja forrajera tiene otra gran atracción, la rotación de cultivos que, como es sabido,
102 • TAMBO
proporciona beneficios para el suelo, colabora en el control de plagas y el equilibrio de nutrientes en el perfil. Además, la soja al ser una leguminosa tiene la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, lo que reduce los costos de fertilización. Estos beneficios son ampliamente conocidos por aquellos que integran ganadería y agricultura. `
Valor nutricional
El uso de silaje de soja en la dieta de las vacas permite reducir la cantidad de grano necesario para mantener un determinado nivel energético, y esto se debe a su gran valor nutricional. Este silaje permite producir 2,5 veces más proteína por kilogramo de materia seca que el de maíz (18% proteína cruda vs 7%), además de tener un contenido de Nutrientes Digestibles Totales (NDT) mayor que el maíz (75% vs 70%). Sumado a esto, es im-
TAMBO93 102-104:CHA846-76/77
11/28/14
6:25 PM
Página 103
Tabla 2: Composición de cada parte de la planta
Tabla 1: Composición de nutrientes del silaje de soja Parámetro Proteína cruda Fibra en Detergente Neutro Fibra en Detergente Ácido Fibra cruda Aceite
Promedio 18% 42% 31% 25% 8%
Parámetro Materia seca Proteína cruda FDA Minerales Aceite
Variación 14,6%-25,5% 37%-45% 25%-36% 23%-28% 6,1%-10,8%
portante destacar su elevado contenido de aceite, que puede variar entre el 6 al 10%. Durante más de diez años de investigación se realizaron análisis de silajes de soja cuyos resultados se encuentran expresados en la Tabla N°1. Cuando se combina el uso de silaje de maíz con silaje de soja en una proporción 40%-60% respectivamente en la dieta, se puede elevar el nivel de proteína en un 50% en comparación con dietas cuya base es únicamente el silaje de maíz. Así, en promedio, el maíz
Tallo 30,50% 3,96% 58,35% 3,95% 0,70%
Hoja 29,81% 13,89% 21,42% 10,30% 4,50%
Vaina 31,16% 22,06% 25,17% 6,20% 10,17%
aporta un 7% de proteína cruda y la soja un 18%, que al mezclarse en esas proporciones resulta un alimento con un promedio de 11% de proteína.
Qué tener en cuenta del cultivo El manejo del cultivo de soja para producción de silaje es idéntico al destinado a la producción de grano. Aunque obviamente, el período óptimo para la cosecha difiere, y en el caso del cultivo destinado a silaje éste es comprendido entre R6 (vainas lle-
Tabla 3: Composición de materia seca de cada componente de la planta Muestra 1 2 3 Promedio
Densidad 280.000 plantas/ha 248.000 plantas/ha 160.000 plantas/ha
Hoja 9,07% 10,39% 10,43% 9,97%
Tallo 44,43% 42,36% 38,06% 41,62%
Vaina 46,50% 47,25% 51,49% 48,41%
TAMBO93 102-104:CHA846-76/77
11/28/14
6:25 PM
Página 104
La vaina es un componente rico en proteína, y en ello reside el importante rol que tiene en la calidad final del material ensilado. nas) y R7 (inicio de maduración, cambio de color del follaje). Si el corte se realizara antes, el nivel de aceite del material ensilado bajaría a un 3-4%. Dependiendo de las condiciones climáticas, puede o no ser necesario un pre oreo del material antes de ser ensilado, tarea que debe hacerse con un 30-32% de materia seca. Como se puede observar en la Tabla N°2, el contenido de materia seca en el tallo, la hoja y la vaina es similar, por lo tanto la compactación del material se ve facilitada. Este aspecto es fundamental para que se conserve adecuadamente, evitando el ingreso de oxígeno. Un aspecto a tener en cuenta es que el ensilaje en bolsa se ve dificultado por la resistencia de los tallos, que suelen dañar el plástico, por lo que no se recomienda su uso (ver tabla Nº 2). La vaina es un componente rico en proteína, y en ello reside el importantísimo rol que tiene en la calidad final del silaje. Por este motivo es importante buscar cultivos con buena cantidad de vainas. Cuando se compararon diferentes densidades de siembra se encontró que las densidades más bajas, en este caso 160.000 plantas por hectárea, fueron aquellas en las que el porcentaje de materia seca total representado por las vainas fue mayor (ver tabla Nº 3). La introducción de silaje de soja en la dieta de vacas lecheras no ha tenido ningún tipo de efecto adverso en la producción de leche, y constituye una alternativa nutricional interesante en cuanto al contenido de proteína y aceite que posee. Además, el cultivo de soja es ampliamente difundido en nuestro país, por lo tanto la confección de este tipo de silaje no requiere ninguna tecnología, manejo o insumo desconocida para los productores. Finalmente, es cada productor quien deberá evaluar la conveniencia económica de destinar el cultivo a la producción de grano o a la producción de leche o carne. Y esta pregunta deberá hacérsela tanto con la soja como con el maíz, el sorgo, y demás cultivos. Fuente: Zoot. MSc. Luis Keplin-Alltech Forum Ganadero
TAMBO93 105.qxp:CHA846-76/77
11/28/14
6:26 PM
Página 105
Cambios a partir de enero de 2015 Entre las modificaciones más notorias a la denominada Liquidación Única se encuentra la modificación automática de la ponderación relativa de atributos mínimos de calidad composicional e higiénico-sanitarios y máximos de otras bonificaciones según la siguiente secuencia: • A partir del 1º de enero de 2015, el 85% del precio será determinado por calidad composicional e higiénico-sanitaria, y el 15 % por bonificaciones comerciales; • A partir del 1º de julio de 2015, el 90% del precio será determinado por calidad composicional e higiénico-sanitaria, y el 10% por bonificaciones comerciales; • A partir del 1º de enero de 2016, el 95% del precio será determinado por calidad composicional e higiénico-sanitaria, y el 5% por bonificaciones comerciales.
Balance positivo Después de largos períodos de pérdidas, el último balance trimestral de SanCor arrojó un superávit de poco más de 7,6 millones de pesos. De esta forma logra revertir los números negativos que venía mostrando en los últimos años. Según informó la empresa, en el trimestre julio-septiembre se registró un aumento en la producción primaria, lo que posibilitó un mayor nivel de actividad, que junto con otras acciones comerciales ayudaron a incrementar considerablemente el volumen exportado y pudieron aprovechar buenos precios de mercado.
Noticias Con el foco en la mastitis APROCAL (Asociación Pro Calidad de la leche y sus derivados) realizó un taller sobre terapia antibiótica de mastitis bovina y uso racional de antibióticos reconocidos en el INTA Rafaela. Los asistentes participaron de tres charlas técnicas que estuvieron a cargo del Dr. Luis Calvinho (INTA Rafaela), la Dra. Mariana Lucas (Universidad del Salvador) y el Dr. Javier Chaves (Lactodiagnóstico Sur y Vicepresidente de APROCAL), y luego un taller práctico. A partir de este año, el taller de APROCAL se realizará de forma anual para trabajar en temáticas convocantes, relacionadas con problemas sanitarios de los rodeos lecheros y sus posibles tratamientos.
7724_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:49 p.m. P谩gina 1
7720_Maquetaci贸n 1 27/11/2014 11:50 p.m. P谩gina 1
CHA1009 108-109.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
11/28/14
6:12 PM
Página 108
E m p r e s a r i a l e s NUEVOS DIRECTORES
Lanzamientos
Monsanto designó nuevos directores para la región Latinoamérica Sur. Fernando Giannoni será el nuevo Director de Asuntos Corporativos LAS y trabajará junto con su equipo en el acercamiento de la compañía hacia la comunidad. Por su parte, Pablo Vaquero regresa al área comercial de la compañía y será Director de Gerenciamiento de Cuentas Estratégicas LAS. En esta nueva función, Vaquero trabajará en la consolidación de los modelos de negocio para nuevas tecnologías en Semillas y Biotecnología. Como Director de Marketing y Gestión de Producto LAS, Luis Masuh (foto) tendrá la responsabilidad de liderar la estrategia integral de marketing y producto para Semillas y Protección de Cultivos. Paralelamente, Monsanto inició un ciclo de charlas on line que logró convocar a más 500 productores de todo el país, quienes se conectaron para escuchar y conversar sobre la nueva tecnología en soja Intacta RR2 PRO.
Con un fuerte acento en el área de investigación y desarrollo (I+D), Agrofina, empresa especializada en la elaboración de productos de alto valor agregado para la protección de cultivos, anunció su programa de expansión para los próximos cuatro años, lapso en el que planea invertir unos $200 millones en instalaciones de laboratorio, planta de producción y logística, y lanzar 12 nuevos productos al mercado. “El camino del crecimiento competitivo viene de la mano del conocimiento y la tecnología”, señaló el director de la compañía, Horacio Busanello. Fundada en 1978, la empresa cuenta hoy con la planta número uno del país en síntesis de productos complejos, donde produce una variedad de más de 35 soluciones diferentes para abastecer al mercado.
Contra las plagas DuPont Agro y Summit Agro presentaron CropShield, el primer programa de protección de soja para el control de orugas defoliadoras, chinches y trips a partir de R3, que cuenta con un elevado perfil ambiental y con el cual se podrían obtener rindes superiores a los 200 kg/hectárea comparado con los programas tradicionales, según resultados de ensayos desarrollados en más de 40 localidades en las últimas campañas. Ambas empresas partieron de dos principios activos como Rynaxypyr y Dinotefuran, sumamente amigables con los insectos benéficos y que ayudan a controlar ambas plagas, además de contar con una gran persistencia y un elevado perfil ambiental. Se trata de un programa tecnológico innovador que obtiene la máxima productividad en armonía con el ambiente. El uso combinado de ambas moléculas permite plantear una nueva estrategia de control basada en aplicaciones en etapas más tempranas a los umbrales de daño económico. Dinotefurán es un insecticida de la familia de los Neo Nicotenoides de tercera generación, integrante de los productos Starkle y Dinno , mientras que Rynaxypyr es el principio activo de Coragen y Amicor.
TRATAMIENTO PROFESIONAL BASF lanza las Plantas Seed Solutions, donde los productores podrán comenzar a tratar sus semillas de forma profesional con la última tecnología de aplicación y un completo portafolio de inoculantes, fungicidas, polímeros, colorantes e insecticidas. La primera planta se inauguró en el distribuidor de BASF División Agropecuaria ubicado en la localidad de Noetinger, provincia de Córdoba. En el transcurso de 2014 se instalarán 14 nuevas plantas en distintas zonas del país. Allí se ofrece un completo tratamiento conformado por el pre-inoculante Hi Coat Super de formulación de alta concentración, el fungicida Acronis para el control preventivo y curativo de enfermedades, el polímero FloRite 1127 que mejora la plantabilidad y el aspecto de la semilla, y el colorante Color Coat Green, además del insecticida Adage Semillero. Las Plantas Seed Solutions cuentan con tecnología de aplicación que garantiza los más altos estándares de calidad y con asistencia técnica personalizada de expertos para brindar soporte.
Agradecimiento Trafer agradeció los buenos augurios y muestras de afecto recibidos con motivo de la inauguración de su nueva planta industrial. Asimismo hizo extensivo su reconocimiento a autoridades, clientes, empleados, proveedores y amigos que acompañaron la puesta en marcha del nuevo complejo.
CHA1009 108-109.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
11/28/14
BIODIÉSEL
Bioenergy es una empresa nacional radicada en Chaco, en el Parque Industrial Fontana de la ciudad de Resistencia, dedicada exclusivamente a la fabricación de maquinaria para la elaboración de biodiésel. Auditada por el INTI y avalada por Convenios suscriptos con tres Universidades del medio, ostenta un currículo que la posiciona a la vanguardia entre los fabricantes de equipamientos para la industria de los biocombustibles. En la actualidad cuenta con maquinaria para satisfacer un amplio espectro de usuarios, todos ellos demandantes de combustible diésel para sus maquinarias, camiones y camionetas, como así también para motores estacionarios de alto consumo. Tiene entre sus clientes a grandes productores agropecuarios, cooperativas agrícolas, acopiadores de oleaginosas, empresas de transporte, feedlot y otros. El volumen de producción de cada planta de biodiésel se ajusta a las necesidades del usuario. Éstas pueden ser semiautomáticas o automáticas full, con una producción horaria de 600 a 1.000 litros hora. Cada módulo de producción es de 7.200, 14.400 o 22.000 litros día. Este año lanzó la Planta de Biodiésel Modelo BIO-300 JET, cuya producción diaria alcanza los 24.000 litros de biodiésel, totalmente automatizada, operada por una sola persona, con un tablero al que se le ha incorporado una PLC, con todos los comandos y sensores necesarios para el óptimo funcionamiento y control de procesos. Estas maquinarias garantizan un combustible óptimo para poder ser usado puro (o mezclado con diésel) en cualquier motor con bomba inyectora convencional o “command rail”. Como materia prima se usa cualquier aceite vegetal obtenido de una oleaginosa (soja, girasol, colza, algodón, tártago y otros). Por caso, a muchos feedlots les queda como remanente el aceite extraído de las oleaginosas para elaborar el propio alimento. Ese aceite hoy es ofrecido al mercado a precios muy acomodados, oportunidad que es aprovechada por los usuarios de biodiésel. Bioenergy ofrece también prensas de aceite vegetal, para aquellos productores que optasen por extraer el aceite de las semillas de su propia producción. Así, el precio final del diésel ecológico es sensiblemente menor.
6:12 PM
Página 109
Dinámicas Montecor organizará una jornada de henificación de precisión y suministro de forrajes, el próximo sábado 6 de diciembre. Se llevará a cabo en las instalaciones de la empresa, Ruta Pcial. Nº 6 Km 201, Monte Buey, provincia de Córdoba. El programa incluye disertaciones: ¿Por qué debemos cortar la alfalfa con sistemas a disco con acondicionador?, Ing. Agr. Federico Sánchez (INTA Manfredi); Rotoenfardadoras: tecnologías para elaboración de heno de alfalfa de alta calidad, Ing. Agr. Gastón Urret Zavalía (INTA Manfredi); y Consejos para utilizar eficientemente los acoplados mixer, Ing. Agr. Juan Giordano (INTA Rafaela). Luego dará comienzo la dinámica, con corte e hilerado de pasturas con la nueva segadora acondicionadora de tiro central M936TC, confección de rollos de calidad por medio de las rotoenfardadores 8520E y M8560; dinámica del uso de mixer vertical y del mixer horizontal H10/1MR CUT, con trozador de fibra larga y reductor epicicloidal que optimiza la capacidad de mezclado.
YPF DIRECTO La empresa inauguró en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, y en Las Cañadas, provincia de Jujuy, dos nuevas bases de distribución integral YPF Directo con el objetivo de brindar un servicio diferenciado al sector del agro, basado en su experiencia y excelencia operativa. El centro de distribución YPF Directo de Tandil se encuentra ubicado en el km 173 de la ruta nacional 226. Cuenta con tanques con una capacidad de almacenamiento para 400 m3 de gasoil, depósito para estacionar fertilizantes granulados conformados por cuatro celdas de 500 toneladas cada una, y otros para agroquímicos, lubricantes y bolsas para silos, con una superficie de 900 m2. Por su parte, la planta de Jujuy posibilita la distribución de combustible a toda la provincia, cuenta con tanques con una capacidad para 240 m3 de gasoil y depósitos de 510 m2 para el almacenaje de fertilizantes, agroquímicos y lubricantes.
Capacitación Massey Ferguson realizó una reunión para productores y contratistas que tuvo como objetivo capacitar a los asistentes en la utilización de maquinarias forrajeras Hesston-Massey Ferguson en la ciudad de Rafaela. Los asistentes pudieron informarse sobre las técnicas de manejo de forrajes más rentables en esta coyuntura y sobre las virtudes de los mundialmente conocidos productos Hesston–Massey Ferguson. Sergio Di Benedetto, gerente de Ventas Massey Ferguson Argentina, comentó en el marco de la reunión: “hoy más que nunca, el manejo eficiente de un recurso disponible como es el forraje, nos debe ayudar a obtener mayor rentabilidad. Y en cuanto al contratista de pasturas, la línea Hesston le brinda un diferencial de productividad y confiabilidad”. DICIEMBRE 2014 • 109
CHA1009 110.qxp:Maquetación 1
11/28/14
6:13 PM
Página 110
noticias de México Plan contra la baja en los granos Ciudad de México. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) anunció una serie de estrategias para apoyar a los productores, principalmente los pequeños, para que enfrenten la baja en los precios internacionales de los granos. “Se trata de dar mayor certidumbre a los productores, sobre todo a los pequeños y medianos, en el ingreso que obtendrán por sus cosechas”, indicó el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez. Detalló asimismo que se pondrá en marcha el modelo de ingreso objetivo actualizando los niveles para cubrir los ciclos primavera-verano 2014, otoño-invierno 2014-2015 y primavera-verano 2015. Los nuevos niveles de ingreso objetivo incluirán los cultivos maíz, sorgo, trigo cristalino y panificable, cártamo, canola, soya, girasol, arroz y algodón, entre otros. Por otro lado se aumentarán los canales disponibles para operar las coberturas por medio de la banca de desarrollo: Financiera Nacional y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). A su vez, las ventanillas de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y de la banca de desarrollo se abrirán anticipadamente para permitir a los productores cubrirse lo antes posible y en mejores condiciones.
Prevén crecimiento del 8% en ganadería México. La ganadería del país crecerá a un ritmo de alrededor del 8% anual en la próxima década, impulsada por las buenas condiciones de mercado y la demanda de la proteína animal, aseguró la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Francisco Gurría, coordinador de Ganadería de la Sagarpa, detalló que la creciente demanda de carne, principalmente de países asiáticos, así como la disminución del rodeo ganadero de Estados Unidos, que ha incrementado considerablemente el precio de la hacienda, mantienen actualmente condiciones ideales para el desarrollo de esta actividad. Durante la presentación del Secretariado Mundial Angus 2015, cuya sede será México, el funcionario indicó que el mayor potencial para el desarrollo de la ganadería bovina en el país está en el impulso y aprovechamiento de nichos de mercado de alto valor agregado, como el de la carne Angus. Con respecto al incremento en el precio de la carne, Oswaldo Cházaro, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, aseguró que, en el caso de carne en canal, ha llegado prácticamente al tope y no se prevén alzas considerables en el corto plazo, aunque en el caso del precio al consumidor, estará sujeto a la estacionalidad y a incrementos en la demanda.
CHA1009 111 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1
11/28/14
6:53 PM
Página 111
noticias de Paraguay Granizada golpea a la soja El pasado mes se incrementó la frecuencia y volumen de lluvias, algunas con características severas y que afectaron los campos. Especialmente se registraron precipitaciones de granizo en la soja sur del Alto Paraná. Reportes de diferentes puntos del décimo departamento señalaron casos de fuertes pérdidas en las comunidades bajo la influencia del río Paraná, entre el sur y el centro de la región, por lo que los productores anticiparon que volverán a plantar la oleaginosa, puesto que prácticamente se destruyeron los cultivos. Entre los registros, algunas zonas afectadas puntualmente fueron Domingo Martínez de Irala y Ñacunday, y el perjuicio incluyó a rubros de autoconsumo, no sólo a plantaciones con fines de renta. Paraguay cubrió unas 3,2 millones de hectáreas de soja y se perfilaba para rondar el histórico volumen de 10 millones de toneladas, cifra que ahora podría variar considerablemente. Los productores y técnicos desean ver cómo se desarrolla el resto de la temporada para intentar lanzar alguna estimación nueva.
Avanza el sector cárnico paraguayo Medios locales destacaron nuevos pasos firmes de la actividad pecuaria paraguaya, en especial sus avances en materia de comercio de carne. Por una parte, señalaron recientemente que Paraguay ya supera a Uruguay en volumen de carnes exportadas. Por caso, el matutino ABC toma como referencia declaraciones del presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, quien informó que a octubre los envíos de carne paraguaya superaron las 223 mil toneladas, frente a unas 198 mil toneladas de Uruguay. Esto significaría que eventualmente podría desplazar al socio del Mercosur del sexto lugar en volumen, no así en valor, dado que mientras las uruguayos llevan acumuladas ventas por u$s 1.196 millones, precio FOB, Paraguay ronda los u$s 1.000 millones (FOB). Al cierre de 2013 Paraguay y Canadá habían compartido el séptimo lugar. En tanto, el diario Última Hora destacó igualmente entre sus páginas que Paraguay ya supera a Brasil como proveedor de carne a Chile. De hecho, lideraba el mercado trasandino hasta el episodio de la aftosa en 2011 y tras recomponerse sanitariamente y con una fuerte presión de marketing logró imponer nuevamente su producto entre los importadores chilenos. El periódico tomó datos de Faxcarne, que informó que en octubre pasado Brasil logró colocar 3.700 toneladas de carne roja en el mercado de Chile, mientras que Paraguay superó ampliamente con 4.800 toneladas. El medio igualmente destacó que de enero a octubre, Paraguay ya comercializó unas 39 mil toneladas de carne al país trasandino, superando igualmente a Brasil que lleva acumuladas 37 mil toneladas. La Argentina se ubica en tercer lugar con unas 20 mil toneladas.
CHA1009 112 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA
11/28/14
5:10 PM
Página 112
NOTICIAS DE BRASIL
Granos:
doscientos millones a producción de la campaña 2014/15 se ubicará entre 194 y 201,6 millones de toneladas, con una variación de -0,7% a +3,2%. El resultado representa un intervalo de caída de 1,46 millones de toneladas a un incremento de 6,17 millones de toneladas respecto de los 195,4 millones de la campaña 2013/14. Los números surgen del primer relevamiento divulgado por la Compañía
L
Nacional de Abastecimiento (Conab), precisamente cuando todavía se está en etapa de siembra. Es decir, pueden darse hacia delante cambios en la productividad debido a las condiciones climáticas y fitosanitarias que encuentre el cultivo. Y también hay dudas respecto de la rentabilidad implícita, principalmente en soja y maíz, producto de la caída de los precios internacionales.
Márgenes positivos
Retroceso
pesar del incremento operado en los costos de producción este año, incluso por encima de la inflación, los ganaderos enfrentan márgenes aceptables y en alza producto de la suba en los precios del ternero y el gordo. De enero a septiembre, los ingresos superaron en un 3,7% el costo operacional total, que cubre los gastos diarios más la depreciación del patrimonio. Solamente en el tercer trimestre esta diferencia fue del 19%. Este año el precio del gordo creció un 14,7%.
os stocks elevados de leche en la industria, el aumento de la captación y también una demanda más modesta a nivel mayorista y minorista presionaron sobre los valores pagados al productor en octubre pasado en todas las regiones, de acuerdo con el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), de la Universidad de San Pablo. El precio medio bruto (incluye flete e impuestos) retrocedió un 1,94%, y el precio líquido cayó un 2,12%, para ubicarse en R$ 1,0685 y 0,9824, respectivamente.
A
Menos renta a zafra 2014/15 en el Centro-Sur del país estará marcada por un aumento de los costos de producción y por márgenes más apretados para el sector sucroenergético. Los precios de la caña de azúcar y del
L
L
etanol serán insuficientes para cubrir el total de gastos de la actividad. Los costos para obtener la materia prima subirán un 8% y los industriales crecerán un 10%, según la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA).
Contra la piratería stá en línea un nuevo site para recibir denuncias de falsificación de medicamentos para bovinos, con el objeto de contener esta práctica ilegal que perjudica la sanidad de los animales y la salud del consumidor. Se trata de http://denuncieprodvetpirata.org.br. La iniciativa es parte de la Campaña Antipiratería de Productos Veterinarios, ejecutada por el Sindicato Nacional de Industrias de Productos para la Salud Animal (Sindan), con apoyo de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) y más de catorce entidades vinculadas con el agronegocio. La idea es alertar a los integrantes de la cadena productiva de proteína animal sobre los riesgos del uso de medicamentos como éstos, contrabandeados, sin registro y producidos a partir de formulaciones caseras. De esta forma, una de las propuestas de la campaña es la reducción del comercio de estos productos, que llega a representar un 15% del segmento de salud animal, o su equivalente, R$ 600 millones por año.
E
Nuevos mercados l espectro granario está orientándose hacia la diferenciación de productos en mercados segmentados que atienden consumidores cada vez más exigentes. En lo que se refiere al trigo, esto implica segregar lotes con aptitud tecnológica diferenciada, es decir en función de su aptitud panadera. Para eso el productor triguero pasó a invertir
E
112 • CHACRA
en materiales genéticos para atender la industria panificadora, responsable del 60% del consumo de trigo del país. En este contexto, las empresas de mejoramiento pasaron a trabajar direccionadas al desarrollo de este tipo de cultivares, con buen gluten y tenor de proteínas cada vez más alto. En la última década se verificó que la disponibilidad
de trigo pan fue del 40% en 2006 al 95% en 2012, en tanto el trigo blando pasó del 60% del mercado a no mucho más del 6% actual entre los materiales que se siembran. Este realineamiento del complejo industrial del trigo brasileño resultó en una segmentación destinada a elaborar pan, pastas, bizcochos, pizzas y alimento infantil.
7739.qxp:Maquetaci贸n 1
3/5/08
22:17
P谩gina 1
11/28/14
5:11 PM
Página 114
e te n r
NoSotros Vuelta la burra al trigo
La otra brecha Se lo veía tan enojado como en aquellas épocas de los cortes de ruta. “El Banco Nación ha tomado como política, sin importar si son grandes o chicos, cortarles los créditos al productor por haber sembrado soja” (N. de la R: la veda es para los que aún tienen soja), explicaba a los gritos un conocido agrodiputado entrerriano. “Pero la mayoría de los pequeños productores están desfinanciados, endeudados. Muchos de ellos sembraron soja, pero también sorgo, maíz, tienen tambo o ganadería. Están midiendo a todos con la misma vara”, se quejó, como avalando que quien tiene una escala superior sí merece ser castigado por ello. Así nos va.
No aprendemos más. Los asesores de la Comisión de Ecología bonaerense acordaron pasar a dictamen el proyecto que regula el engorde intensivo de bovinos a corral. Aducen la necesidad de proteger la salud humana, el ambiente, los recursos naturales, y la preservación de la calidad de los alimentos y materias primas de origen bovino. Una Autoridad de Aplicación deberá dar vía libre a la instalación de estos establecimientos luego de realizar un estudio de impacto ambiental. Desgraciadamente ya sabemos qué pasa cuando el Estado regula una actividad, y cuán caros nos salen las autoridades de aplicación.
Muy peleado El tema del cobro de regalías en destino sigue levantando polvareda. La idea es que el vendedor acepte que el grano que entrega, vende o consigna sea analizado a fin de identificar la presencia de tecnologías patentadas por terceros y en caso de detectárselas, de corresponder, se le descuente el importe de la regalía pertinente y/o el pago sustituto, el cual será especificado de forma periódica por el propietario de la tecnología. El punto es que la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales indicó a sus socios que aceptar la controvertida cláusula implica la peligrosa práctica de utilizar el comercio de granos para “compensar deudas que pudieran existir entre terceros”, situación que generaría “incertidumbre económica e inseguridad jurídica quebrando los usos y costumbres
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
No podés Con media provincia de Buenos Aires inundada, un alto funcionario del Gobierno recorrió obras vinculadas con el tema y afirmó que “garantizar estos emprendimientos supone una revolución del sistema hídrico“. Habló además de una “cobertura ante eventuales crecientes“ y de la “necesidad de un esquema estructural del sistema hídrico y regulación de los canales en esta parte del país”. En realidad las obras del plan hídrico están completadas en un 20%, no más. La sensación es que nos toman el pelo. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
114 • CHACRA
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA1009 114.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
¡Se acabó! “El productor ya no resiste estos niveles de inflación y de presión impositiva”, bramó un ruralista harto de los desaguisados de la economía nacional. “La política agropecuaria y macroeconómica que llevó adelante el Gobierno en los últimos años tuvo como víctimas a productores y consumidores. Hoy el nivel de impuestos que tiene el campo es un 56% superior a la que afrontan el resto de los sectores.” No había manera de calmarlo. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
comerciales ya históricos”. Parece que no va andar.
Previsible Una de las pocas buenas cosas que se habían planteado últimamente a nivel legislativo era el tratamiento de beneficios para el uso de fertilizantes en el agro. El tema es que se produjeron desencuentros dentro del oficialismo y entre opositores. Y aparecieron quienes pidieron la segmentación de la medida en función de la escala del productor. Y la aprobación, claro, quedó pendiente. La principal objeción a la ley pasó por uno de los requisitos para acceder al beneficio de la desgravación del 100% sobre el impuesto a las ganancias de la inversión, que obliga a los productores a la presentación de un plan de fertilización de entre 3 y 5 años. La gran traba, una vez más, son los contratos anuales de alquiler.
7736_Maquetaci贸n 1 28/11/2014 01:29 p.m. P谩gina 1
7737.qxp:Maquetaci贸n 1
3/5/08
21:18
P谩gina 1