CHA992 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1
6/27/13
3:00 PM
Página 1
AÑO 83 – Nº 992 JULIO 2013. $ 17. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
AGROACTIVA 2013 AMPLIA COBERTURA
DEVOLUCIÓN DE IVA CÓMO OBTENERLA
PALERMO 2013 GUÍA PRÁCTICA Incluye los suplementos:
GANADERIA Y COMPROMISO
Vidarural Revista
Síganos en
Revista Chacra
De qué manera aprovechar la capacidad de almacenaje para mejorar los precios de trigo y girasol. Cuándo y cómo vender para obtener un plus.
Defender el margen
6272_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:41 p.m. P谩gina 1
6344.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:27
P谩gina 1
CHA992 004.qxp:Maquetación 1
6/26/13
7:05 PM
Página 4
Sumario SUMARIO JULIO 2013 ■ ACTUALIDAD Palermo 2013 Guía completa
48
16
La fina bajo la lupa Opina Jorge González Montaner
60
Congreso Nacional Aapresid Anticipos del tradicional evento
78 110 112
En pie de guerra La protesta del campo
Confederaciones Rurales Argentinas Congreso Nacional en San Luis ■ CÓMO NOS VEN
114
Ecuación invertida Opina José Luis Espert
■ ECONOMÍA Modificaciones urgentes Opina Jorge Ingaramo
30
Muy poca agua
82
96
Agroactiva 2013 La cobertura profesional más amplia de la muestra realizada en Cañada de Gómez.
■ MAQUINARIA
26
Impuestos Cómo recuperar el IVA en un tiempo razonable y con las herramientas disponibles.
Ajustes necesarios Vienen otros precios
54 102
El negocio de la semilla Un productor en el cambio
■ GANADERÍA Se dio vuelta Liquidación inminente
28 156
Aftosa Errores peligrosos
■ GRANOS
Cuándo y cómo deben manejarse las aplicaciones ultra bajo volumen.
Presentación Tren de siembra Bertini
■ POLÍTICA AGROPECUARIA Visión particular Los errores del Gobierno
32
■ SECCIONES FIJAS 164 Actualidad del campo 166 2000 Agro 168 A Granja 170 Entre nosotros ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 89 Situación del sector 90 Evolución de precios 91 Indicadores económicos 92 Relaciones insumo-producto ■ SUSTENTABILIDAD
98
Voces autorizadas Taller de Aapresid
■ EMPRESA
INFORME ESPECIAL NUTRICION DE CULTIVOS 36
Situación de nuestros suelos
38
Soja con rindes potenciados
40 Manejo sitio específico 42
Guardar para tener
8
4 • CHACRA
Evitar la venta en cosecha y manejar estratégicamente el almacenaje pueden hacer la diferencia.
Tiempo de definiciones
22 Síganos en
Este mes sellará la suerte del maíz en Estados Unidos, y también la de los precios locales. Revista Chacra
Cónclave de asesores
SUPLEMENTO
119 139 Vidarural SUPLEMENTO
6297_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:39 p.m. P谩gina 1
CHA992 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
2/12/07
20:13
Página 6
CARTA AL LECTOR
Valor agregado, valor destruido A
unque los argentinos no podemos reclamar exclusividad, debemos reconocer que tenemos una marcada tendencia a usar, abusar y tergiversar muchos términos y expresiones, hasta el punto de vaciarlos de contenido, cuando no, cosa que es peor, desvirtuar su significado, generar confusión respecto del concepto que encierran o expresan. Valor agregado es uno de esos términos o expresiones. Agregar valor es importante. Si hablamos de valor económico significa mejores ingresos, más empleo, mayor bienestar. Ese es el sentido de las cadenas o redes de agregación de valor. En nuestro caso particular las de base agropecuaria. No hay duda que a todos conviene vender harina en vez de trigo o pastas en vez de harina, y podríamos seguir con los ejemplos. Pero para vender vinos en vez de mosto, aceites o biocombustibles en lugar de semillas oleaginosas, alimentos balanceados en vez de harinas proteicas, deben darse ciertas condiciones. La primera, para volver a nuestro ejemplo original, debe producirse y haber existencia de trigo, si se pretende obtener harina. Además, los integrantes de las cadenas deben sentirse económicamente incentivados para invertir, obtener razonables y predecibles réditos de su inversión y trabajo, y los productos con valor agregado deben ser competitivos. Y entonces la realidad nos golpea, pues un importante integrante de las cadenas, de todas las cadenas de agregación de valor, el Estado (nacional, provincial municipal), no solo no genera valor sino que, en muchos casos, lo destruye. No sólo no contribuye a la competitividad sino que en muchos casos la reduce al punto de hacerla desaparecer. Lo dicho es particularmente importante en un país que se orienta hacia una cada vez mayor intervención del Estado, directa y/o indirecta, en la economía de las empresas. Para terminar volvamos al caso del trigo. Hoy y aquí se cotiza a más de u$s 400 la tonelada…y no hay, o hay muy poco. En el mundo vale bastante menos. Brasil y Bolivia, tradicionales compradores de trigo argentino, ahora lo adquieren en otros países. Y los avicultores tienen dificultades para exportar.Y Paraguay exporta más carne vacuna que Argentina. Y los vitivinicultores se ven en figurillas para mantenerse en los mercados que con mucha inversión y trabajo ganaron, o sencillamente los pierden. ¿Es necesario seguir? Parece redundante. Lo que es necesario es que los que deben hacer, hagan, pero hagan bien. Reconozcan que han recorrido un camino equivocado y rectifiquen el rumbo. Y entonces valor agregado dejará de ser una muletilla en discursos grandilocuentes, pero carentes de real contenido, para ser un objetivo posible de alcanzar. CH
Síganos en 6 • CHACRA
Revista Chacra
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Eugenia Carlino Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Tecnología y diseño Ana Galanzovsky SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 17,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JULIO 2013 - AÑO 83 EDICIÓN Nº 992
Foto de tapa: Javier Giordano
6323_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:08 p.m. P谩gina 1
CHA992 008-014 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
2:20 PM
Página 8
EMPRESA GERENCIAMIENTO De cómo el almacenamiento se transforma en una pieza estratégica para defender los porotos en cultivos con mercados de discutible transparencia, como girasol y trigo. La idea es que el productor defina la suerte de estos granos en vez de que lo hagan otros.
El que guard a
D
e un modo u otro, manejar la comercialización siempre hace la diferencia. Exige entrenamiento y contar con las herramientas adecuadas para dejar de despachar y empezar a vender. Nada del otro mundo, pero hay que construir esta ventaja competitiva a través del tiempo. Vale la pena, porque implica sumar unos cuantos dólares a los precios, nada desdeñable en el caso de campañas que pintan complicadas, y más aún en mercados “particulares” como los del trigo y el girasol. Alberto Samitier pertenece al CREA Azul-Chillar, en la provincia de Buenos Aires, y conoce bien el tema. Es agrónomo y maneja sendos campos en ambas localidades en carácter de gerente técnico y comercial. Hablamos de unas 4.000 hectáreas, con agricultura por administración, invernada y cría. Para él la clave en el caso del trigo está definida: tener espaldas para evitar negociarlo en cosecha, y por sobre todas las cosas, segregarlo. “La superficie sembrada crecería un 10% y salvo que se repitan problemas sanitarios severos, el escenario va a ser distinto al actual. Si tomamos precios en torno de u$s/tn 200, a mi trigo le voy a poner un 10% adicional (u$s/tn 220-230), producto de tenerlo segregado. Con eso ya defiendo bastante el margen. Y cuidado, no hablamos de contar exclusivamente con alta calidad, segregar es dar un servicio y conocer la mercadería que tenés: es tan difícil abastecer un trigo de 30 de gluten como uno que directamente no ligue. Todo tiene su precio”. 8 • CHACRA
Cero onda “La zanahoria oficial de la supuesta devolución de retenciones no entusiasma. La verdad es que ni lo analizamos, y probablemente forma parte de las cosas que se anuncian y después no se implementan; hay varios planes parecidos colgados en el tiempo. El Estado tiene que intervenir sólo para defender intereses sociales estratégicos, por un periodo de tiempo acotado y con una mecánica de salida previsible, porque ninguna actividad es viable con un universo de subsidios en el medio”. (Samitier)
En el planteo de Samitier, el trigo se queda con el 80% de la fina, el resto es cebada, un negocio que no termina de seducirlo. “Hace rato que entendimos que la comercialización es algo que no podemos descuidar; desde los 90 que trabajamos en eso. Nos acostumbramos a analizar y separar el grano de trigo, y hoy estamos vendiendo a cuatro o cinco actores diferentes. El productor que pone fichas en este cultivo debe almacenar y segregar, de lo contrario el negocio no tiene diferencial alguno y puede estar perdiendo oportunidades importantes”. Hoy por hoy el precio del cereal se modifica cada dos puntos de gluten, pero
CHA992 008-014 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
2:20 PM
Página 9
d a, gana Trigo con 28 de gluten. Cada dos puntos de este parámetro el precio se modifica en $100-120.
Postulados “En una empresa mixta necesitás rotación, estabilidad productiva, ambiental y comercial, y diversificación de riesgos. Son patas que no se negocian”. (Samitier)
Alberto Samitier en plena carga de trigo segregado.
para aprovecharlo es necesario tener la capacidad de guardarlo separadamente. La empresa de Samitier se inclinó por los silos de chapa, con una planta importante en el campo, pero es igualmente valido el uso de bolsas, en las que el muestreo es más fácil. La idea es segregar variedad y lote, y en caso de mezclarlos se cuida que las calidades sean lo más parejas posible. “Un grado de avance que aún me falta es la diferenciación según procedencia por nivel de tosca en el potrero. Las ultimas dos o tres campañas venimos con promedios en torno de 4.200 kilos, dada la limitación generada por la impedancia, con máximos de 5.000 kilos”, explica Alberto.
Para nuestro entrevistado no hay nada exótico en lo que hace; cualquiera puede segregar. Eso sí, él tuvo la escuela de los fundadores de Aaprotrigo, y para aprender trabajó muchos años como silero en el campo de Mariano Otamendi, ex presidente de la entidad. “No hay recetas. Es lógico que quien está más cerca del puerto busque rindes sin importarle la calidad, porque por ahora la exportación se lleva lo que aparece. Entiendo que en el caso de la genética francesa debió armarse una categoría aparte dentro del estándar, con otra cotización. Nosotros también estamos bien ubicados con respecto a Quequén y un poco más lejos de Bahía Blanca, pero además no nos sienta mal acceder a zonas molineras como Navarro, Chacabuco, Cañuelas o La Plata. Entonces priorizamos el mejor negocio para cada ambiente. Básicamente la idea es apuntar a trigos de 26 de gluten y 76 de peso hectolítrico (PH); no es aceptable contar con mercadería que no tenga perspectivas de un PH razonable, es el primer examen que te toman en un molino, y de lo contrario terminás cayendo en el puerto y ya sabemos como es eso cuando el mercado está cerrado”.
Arriba y abajo Ambos establecimientos son mixtos. En el campo de Azul, La Vicenta, se encuentra el 70% de la hacienda (cría e invernada), con una porción agrícola minoritaria pero de gran calidad (suelos
clase I), mientras que en el de Chillar, La Nutria, se hace cría en los bajos, cañadones y costa de lagunas –alrededor del 25% de la superficie–, el resto es agricultura, aunque con limitaciones por presencia de tosca (suelos clase II y III). Como balance, el 80% de la agricultura de la empresa se lleva adelante en perfiles con algún tipo de impedancia. “Con cierta demora estamos empezando a definir ambientes, el año pasado los excesos hídricos liquidaron las chances de completar el trabajo de pinchado de los lotes para hacer el mapa de tosca, lo cual no quita que tengamos una idea de cómo son los potreros. El mapa nos ayudará a definir si los ambientes se deben manejar separadamente o si, como sospecho, en muchas situaciones habrá que conformarse con hacer ambientes menos homogéneos por una cuestión práctica y adoptar algún tipo de manejo variable mediante los equipos pertinentes, como nuestra sembradora de fina”. Hoy por hoy el grueso de las decisiones es a nivel de lote. Mientras tanto, Samitier y los suyos examinan en detalle toda la información que generan Jorge González Montaner y su grupo, referida a ensayos de heterogeneidad ambiental, y también con los asesores Fernando Sackmann y Nicolas Tagle dentro de su propio CREA. Adoptan lo que más posibilidades de retorno económico y plasticidad de aplicación tiene, y hacen un testeo a campo en forma de franjas. Los ensayos están dando que en los suelos someros hay que armar una rotación básicamente con trigo o eventualmente cebada –más expuesta a problemas de calibre en estos perfiles–, que puede quedar como forrajera, y no entraría allí la soja de segunda. El esquema involucraría trigo, verdeos de invierno o rastrojos en barbecho químiJULIO 2013 • 9
CHA992 008-014 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
2:20 PM
Página 10
EMPRESA GERENCIAMIENTO Malezas resistentes “Entre nosotros los problemas giran en torno de raigrás RR y rama negra, pero todavía no es preocupante. De todos modos lo tenés que empezar a manejar ya, rotando cultivos y herbicidas”. (Samitier)
co con algún pastoreo en el medio, y soja de grupos intermedios a largos, con un estudio acerca de la densidad, variedades y manejo adecuados. El maíz quedaría descartado y solo cuando tenga muy buena perspectiva se lo puede llevar a suelos intermedios, claro, con menor densidad. En los perfiles más profundos el maíz ingresa con fuerza, y también el girasol. Y en este caso se usan sojas más cortas para aspirar a un mayor potencial.
Samitier aplica una particular metodología de siembra que evitar pisar el cultivo después.
Trigo por dos En principio, en los buenos ambientes cierra mejor la ecuación de altos rendimientos con trigos que tengan una parte de genética francesa. “Usamos Buck SY200. Y hemos sembrado Baguette 11, que genera esos techos de 5.200 kilos con calidad aceptable, en que tranquilamente podes pensar en un PH mínimo de 76, 11-11,5% de proteína y que ligue o bien tenga 26 y hasta 28 de gluten. Esos trigos también son muy buscados por la molinería”, dice nuestro entrevistado. Y en los suelos más someros la idea es apuntar a lograr el buscado 30-300 (gluten y W). Samitier recurre a Buck Meteoro e incorporó Klein Rayo como producción de semilla. El año pasado, debido al lavado de nitrógeno (N), el objetivo no se logró en algunos lotes por más que se ajustó la fertilización y los trigos se ubicaron entre 27 y 29 de gluten; sólo algunos superaron los 30. ¿Tips? Interesa básicamente contar con buena calidad de semilla y mantener la pureza varietal en función de la segregación que se va a hacer después. Eso se logra con trabajo a campo en el momento de cosecha, y evitando la contaminación con avena negra, que es difícil de separar con limpieza. “Por ahora no hemos usado los curasemillas que vienen con insecticidas, pero pronto haremos una prueba. Para hacer las cosas bien hay que pensar en una ventana de siembra entre el 15 de junio y el 5 de agosto. En esos cincuenta días tenés que implantar todo el trigo y la 10 • CHACRA
Ciclo completo balanceado. El planteo ganadero se encuentra repartido en los dos campos.
cebada y necesitás un poco de cada ciclo, incluso por cuestiones operativas”. La fertilización es un tema que Samitier está ajustando con la metodología CREA. La idea es abrochar un esquema más previsible para lograr los escalones de calidad que interesan. En eso intervienen fertilizaciones tardías o foliares, y están probando distintas fuentes en ambos casos, con diagnóstico mediante Spad. Por cierto, el azufre es otro tema a analizar. Y en cuanto a fungicidas, los problemas se centralizan en Meteoro, más susceptible que otros a mancha amarilla. Normalmente con una aplicación está todo bien, el tema es hacerlo en tiempo y forma. “En cualquier proceso hay muchas variables por analizar y corresponde adoptar las técnicas con mayor retorno, porque todas tienen su costo y no te podes cargar de gastos”, advierte Alberto.
Malqueridas A criterio de nuestro entrevistado, la cebada es la más incomoda para vender; la incorporaron tardíamente y en una proporción mínima. “¿Por qué no me gusta? Un precio de u$s/tn 200 me cierra en trigo, pero no en cebada, porque tenés que comprometer calidad de exportación. Muchas veces fallás porque el grano se arrebató o algo parecido, y te
queda una mercadería que tiene múltiples descuentos y cuyo precio se arrima al de la forrajera. Y hablando de esta última, rápidamente se ubica un 15% por debajo del trigo. Y si te gusta o por necesidad vendés un forward de forrajera para no estar comprometido con una calidad elevada, en más de la mitad de los años obtenés este parámetro y terminás perdiendo alrededor de u$s/tn 30. Finalmente, segregar y almacenar cebada es entrar a un mercado que desaparece durante el año. La realidad demuestra que los barcos se van, y aun en años firmes como éste el precio de la forrajera se pincha porque desaparecen las cargas, y lo mismo pasa con la calidad de exportación, o te apurás a venderla en enerofebrero o andas puchereando todo el año con mercados chiquitos. Por ahora está operativo para Scarlett y Shakira, hay que ver qué mercado tienen las nuevas variedades”. Alberto entiende que la cebada debe circunscribirse a los ambientes clase I de alto potencial, de modo que la palanca del margen sea la soja de segunda. Es decir sitios donde existe la posibilidad de que la oleaginosa supere los 2.000 kilos en años buenos. Con eso la ecuación cierra. Proteína sigue siendo un tema crítico en este cultivo. Siempre existe el riesgo de excederse, sobre todo cuando hay alguna baja de rindes por problemas climáticos. Queda una cebada de calibre intermedio, más forrajera que cervecera y pasada de proteína. Y también juega la calidad de trilla “Claramente es más difícil lograr una cebada de exportación que un trigo. Encima venimos de un año en que fue muy golpeada por las enfermedades. Shakira demostró ser más sensible a manchas –tuvo dos aplicaciones de fungicidas en el ciclo–, y Ramularia prácticamente no
6278_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:41 p.m. P谩gina 1
CHA992 008-014 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
2:20 PM
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTO A cubierto “Los seguros agrícolas se pueden tomar perfectamente, las primas se han hecho cada vez más competitivas, y son una forma de dormir tranquilos ante la volatilidad del clima, si bien no puedo decir que estoy viendo cambios dramáticos en este sentido, incluso en esta zona hela menos que en 2000”. (Samitier)
perdonó a ningúna variedad. Nos quedó un cultivo con altos costos directos y de rindes flojos”. Samitier intentó variantes que no perduraron en el tiempo, como un convenio destinado a exportar a Chile con un diferencial de precio. “Para que la cebada realmente valga tiene que cotizar bien la forrajera, y eso está atado a la situación del maíz en Estados Unidos”, sentencia el profesional. La colza no tuvo mejor suerte. Alberto probó durante dos años merced a un convenio con Alea; nuestro entrevistado lo ve como un cultivo difícil de estabilizar técnicamente, con una logística comercial muy entreverada en el momento de cosecha y precios que muchas veces no son atractivos. “Por ahora no nos complicamos con ella”.
Cortas y largas La gruesa representa el 50% de la rotación, y dentro de ella maíz y girasol no se llevan más del 25%. Dependiendo de los rindes, las hectáreas y el precio logrado para cada cultivo, la facturación de la empresa pasa primero por soja, luego trigo y detrás cebada, fundamentalmente. De todos modos el volumen de girasol es importante; en esta zona un buen año para soja es generalmente más flojo para girasol y viceversa, todo está en relación a cómo se ubica la seca de verano –si es en enero perjudica al girasol, si es en febrero afecta a la soja–. “Es una cuestión que tenemos en cuenta para repartir riesgos, sumado a que sabemos cómo manejar el girasol para llegar a buenos resultados comerciales”. Como se indicó, la diferente profundidad de la tosca determina el tipo de soja que se utilizará. En los suelos más profundos se emplean GM intermedios a cortos, con un perfil sanitario potable. Samitier logra buenos resultados con DM 12 • CHACRA
Sembradora con conducción neumática, apta para dosis variable. Buen ancho operativo.
El maíz tiene una presencia acotada y sólo entra en los suelos profundos de Azul.
In situ “Llegué a este establecimiento y muy pronto me case. Tres de mis cuatro hijos vivieron muchos años en el campo. El apoyo de mi mujer, Gabriela, fue determinante en esos primeros 12 años de vida en el campo. Es perfectamente posible tener al profesional agrónomo bien arriba del monitoreo, muy cerca del lote, siempre, porque las decisiones son diarias”. (Samitier)
3810, e incluso DM 2200 se está posicionando como de primera, por seguridad de ambiente y cosecha, para diversificar. El objetivo es centrarse en intermedias a intermedias cortas de alto potencial, y elegir cultivares sin un perfil sanitario complicado; las enfermedades son un dolor de cabeza que aparece cada tantos años. Y entre los GM intermedios a intermedios largos para los ambientes menos favorecidos, se prefiere a DM 4870. “La hacíamos a chorrillo, a 38 o a 42 cm, y ahora la sembramos con placa y dosificación neumática, con el mismo equipo que hacemos el girasol. Y estamos bajando densidad, con el objetivo de llegar a 240.000 plantas nacidas, lo que te lleva a trabajar con no más de 60-65 kilos de semilla. Se logra una estructura de cultivo que ramifica bien”. A decir verdad, la oleaginosa se ha mostrado sumamente noble, tanto que todavía aspiran a hacerla sin fungicidas. Se la va monitoreando e incluso a nivel de los ensayos zonales hay protocolos bastante aceitados, que se ajustan junto con los asesores del grupo. “En soja de primera está indicado que la decisión de aplicar se acelera si te tocó un enero con alrededor de
150-200 mm, la perspectiva es un febrero también húmedo y ya se ve algún síntoma en planta; por ahora estamos zafando, lo que lo hace un cultivo con gastos directos relativamente acotados. Sí aplicamos insecticidas, con productos de última generación por mejor perfil de control, más selectivos y residuales para oruga. Aunque sean un poco más caros, convienen”. Entre ambientación, manejo de densidad y cultivares, Samitier va estabilizando los rindes de soja. A través de los años ha comprobado que es más sencillo obtener 2.300 kg de soja que 2.300 kg de girasol. El poroto es el cultivo para el cual las empresas han generado mayor evolución en términos de genética para la zona. La soja de segunda es otra cosa. En el campo de Chillar es prácticamente marginal; hay pocos ambientes para hacerla, como mucho un 30% de la fina tiene este destino. Se trata de una zona más heladora, además de lo somero de los perfiles. En cambio en el establecimiento de Azul es una práctica habitual, todos los lotes de fina van a soja de segunda, y ahí es donde saca ventajas la cebada.
Mercado real La clave en girasol pasa básicamente por aprovechar la capacidad de almacenar con aireación y termometría, y trabajar con los corredores para conocer el mercado real del cultivo. “El productor es el principal culpable de lo que ocurre con este mercado, el 75-80% de la producción se entrega en cosecha con contratos a fijar; ya está condenado, se come algún gasto de secada y encima no accede al mercado verdadero. El flete del girasol es la bonificación que se maneja por afuera de las pizarras, promedio histórico real”, dispara Alberto, que en algún momento testeó alto oleico y confitero, pero no los mantuvo como línea de trabajo. El manejo está definido. Se recurre a materiales CL en los lotes muy enmalezados, la fertilización se ajusta por el nivel de N del suelo a unos 120 kg de N, claro, luego del análisis pertinente. En general requiere unos 60 kg de urea, además del diamónico de la siembra, y hay que manejar la densidad cuando el ambiente no es el óptimo. “No es más caro que la soja, y cuando te va bien aspiras a 3.000 kg/ha, aunque el promedio esta más cerca de 2.400”.
6290_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:39 p.m. P谩gina 1
CHA992 008-014 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
2:20 PM
Página 14
EMPRESA GERENCIAMIENTO Menos chances El maíz es el cultivo que menos superficie ocupa, y soporta restricciones de suelo en el campo de Chillar, donde tratan de darle los mejores lotes. “Seguramente van a aparecer ambientes maiceros cuando se haga el mapa de tosca, lo que va a elevar la proporción del cereal en el planteo, aunque no mucho. Si por precios o por necesidades ambientales hay que aumentar la superficie de maíz, se lo puede llevar a ambientes más restrictivos jugando con los materiales y la densidad, y pensando en potenciales promedio de 7.000 kilos”. Importa, y mucho, la elección del híbrido para el objetivo y el ambiente en cuestión, los barbechos químicos del lote –es uno de los cultivos más sensibles junto con el girasol a un trabajo deficiente en este sentido–, y después ajustar densidad en función del ambiente y balancear la fertilización. Está apareciendo alguna demanda de funguicidas en maíz, más frecuentemente que en soja, por presencia de roya.
Las cuentas Samitier dice que con la bolsa de semilla a u$s 200, los precios de maíz no lo entusiasman. Por debajo de u$s 180-190 el negocio no le cierra, aunque le pone algunas fichas porque entiende que las estimaciones del USDA son muy optimistas, pero acepta que debería pasar algo muy grave en el Medio Oeste estadounidense para que el mercado reaccione fuertemente. “Sumale el intervencionismo en las exportaciones y un consumo que si bien sos-
Buena idea Como dato original, desde la siembra (nada sencillo) se dejan sin sembrar las líneas de huella o tram lines que luego, teniendo combinada toda la maquinaria (en este caso con trocha de 2,10 m, que es lo mas común), conformarán el lugar de tránsito de todas las tareas de fertilización y pulverización de trigo y cebada. Con esto se evita pisar, sobre todo a la hora de los funguicidas, y generar en los surcos el efecto cabecera que llega a casi compensar el impacto del surco faltante. Además no están los molestos rebrotes o retoños que sobre todo en cebada aportan más humedad y/ o granos inmaduros cuando se cosecha. 14 • CHACRA
Por ahora, no “No estamos haciendo nada en materia de agregación de valor; es un tema que tiene implicancias industriales y está muy sujeto a cambios en las reglas de juego. Implica inversiones muy importantes, comprometer la capacidad de crédito de la empresa y arriesgarse en demasía”. (Samitier)
tiene un piso de valores, tampoco ofrece nada fascinante, aunque te permite amortiguar un poco los gastos de comercialización ya que recibe húmedo; no hay paritarias ni secada, solo merma por humedad”. De todos modos, en el caso de esta empresa prácticamente todo el cereal termina convertido en carne, es muy poco lo que se vende como grano. “Si lo haces con cierta eficiencia te llevás un empate, no es el momento más feliz pero la clave es tratar de terminar animales livianos, que son los más eficientes en conversión (7 a 1 versus 9 a 1 de los más pesados) y los que más caros se venden. Es que estos precios de maíz no son bajos en términos históricos”. El valor de soja para la campaña 2013/14 tampoco seduce. “Con la estructura de costos actuales no mucha gente va a vender antes de u$s 320-330, si es que llega a ese precio. En las últimas tres campañas los productores han retenido soja para no convalidar situaciones puntuales y los mismos exportadores o las fabricas han tenido que presionar a veces por encima del precio de paridad. Eso no cambia que todo indica que para la nueva cosecha el mercado arranca más bien regular, cuanto menos”.
Los grupos de madurez en soja se dividen de acuerdo con la calidad del ambiente.
Para Samitier, un precio de soja por debajo de u$s 300 implica producir a pérdida. Reconoce que le interesa la operatoria en los mercados de futuros, pero avisa que a veces se complica porque se manejan primas caras para precios de ejercicio hoy imposibles. “La campaña 2013/14 me preocupa, pero nos ayuda el hecho de no tener que salir a pelear alquileres, lo cual exige un esfuerzo financiero importante. Por supuesto, consideramos el costo de oportunidad de la tierra en nuestros cálculos, la aspiración mínima es igualar lo que se obtendría de haber alquilado el campo a un tercero. Y en nuestro caso la soja es importante pero no tan determinante como ocurre en otros planteos. Somos bastante conservadores en términos de estructura, y eso es lo que contribuye a mantener la nave operativa”. Si bien es evidente el aumento de los gastos directos de producción, hay cosas para aprovechar. “Los fertilizantes están bastante más baratos que el año pasado; ya compramos todo el monoamónico y diamónico a retirar de puerto con precios u$s 100 más bajos. En urea la diferencia es de u$s 40. En esto juega la solidez de la empresa y su capacidad para posicionarse en insumos, incluso canjes por granos. Otra historia es con los prestadores de servicios, en especial fletes y cosecha. Los últimos vienen subiendo a razón de un 25% anual. Es gente que está con nosotros desde hace muchos años y no hay demasiado por hacer en la materia”. Samitier estima que tanto en maíz como en soja posicionarse en ventas anticipadas es hoy por hoy condicionarse a empatar o perder; no queda otra que esperar. “Mayormente el mercado da revancha, y para eso hay que estar con una posición financiera sólida, de manera de pasar el mayor tiempo posible esperando un rebote. Ya nos sucedió con el trigo en la campaña 2012/13. Eso sí, me gustaría tener un mercado de opciones más fluido y al alcance de la mano. Por lo demás, debemos estar conscientes de que todo es muy dinámico, y cada día es necesario hacer pequeñas correcciones. Y es imprescindible mantener la mente abierta a nuevos cultivos y a probar cosas distintas de las que hacemos habitualmente”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano
6335_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:07 p.m. P谩gina 1
CHA992 016-020 EMPRESA.qxd:Maquetación 1
6/26/13
2:22 PM
Página 16
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Para dar la pelea C
ualquier charla con Jorge González Montaner (foto) es difícil de encuadrar en un par de páginas. Mucho material y de alto valor. Arranquemos con la fina.
Las chances del trigo, la suerte de la cebada, los nuevos esquemas de nutrición y protección de cultivos, malezas resistentes y variabilidad climática. La opinión de uno de los especialistas más destacados del país.
Cuestión de piel “Los productores que van a aumentar su siembra de trigo son aquellos que se lanzaron a la cebada en los últimos dos años”, avisa de entrada el especialista. Las zonas que no habían crecido en este sentido, fundamentalmente fuera del sudeste bonaerense, que tomaron a la cebada como alternativa para salir de los problemas comerciales del trigo, el año pasado se vieron enfrentadas a un escenario en que todo salió mal: un mayo con mucha agua en el sur y un octubre terrible para los ambientes hacia el norte de la Región Pampeana. Eso hizo que el cultivo de cebada fuera el más afectado en términos de sanidad, independientemente del daño que generó Fusarium en la porción norte. Casi todas las cebadas terminaron caídas y volcadas. “En esos barrios habrá una fuerte retracción de la cebada y es lo que hace que uno encuentre alguna modesta motivación para sembrar trigo hacia el norte. Y hacia el sur, comienzos de junio todavía había mucha indecisión en la zona de Tres Arroyos, ya que siguen esperando alguna señal; la devolución de retenciones tal como fue planteada tiene cero impacto. De todas maneras va a haber un ligero aumento del trigo respecto del año pasado. A su vez, en la zona Tandil-Azul no será muy importante el crecimiento, es gente que tiene mucha más historia con cebada que los del norte pampeano, además de ser un barrio en que la helada pega muy fuerte y donde más impacta la fecha de siembra de toda la zona sur, por lo cual la cebada tiene un doble valor. Sí vislumbro una evolución significativa del área triguera hacia Necochea. A nivel país la superficie con el cereal puede trepar un 15%, no mucho más”. Se sabe, un problema no menor es la 16 • CHACRA
falta de semilla de trigo; hay gente a la que le interesa el cereal pero no tiene simiente, y encima en el norte pampeano lo que salió es de mala calidad, por Fusarium. La mayoría de las variedades que se piden no están, y con el valor actual del trigo, la que se hallaba disponible, voló.
Razones técnicas
Trigo transgénico “Le pongo una ficha con faros largos, con faros cortos me van a tener que convencer. Me parece fantástico que se le de lugar al factor desarrollado por Raquel Chan, y más aun sobre materiales de Florimond, de gran adaptación entre nosotros, pero todavía hay que caminar mucho respecto de las expectativas a mediano plazo. Pensemos que Bayer ha invertido en Alemania una fortuna en el desarrollo de trangénesis, y Limagrain tiene un gen de eficiencia de uso de nitrógeno. La decisión de avanzar en este camino está, otra cosa es convencer a los mercados. De acá a diez años estos cambios pueden estar asumidos no en la UE pero sin en China o Japón”. (González Montaner)
Más allá de lo comentado, hay que descartar la cebada en los ambientes encharcables, allí donde se dan excesos hídricos la pasa realmente mal y ahí el trigo es el que mejor soporta la parada. La cebada a su vez anda muy bien en ambientes más secos, siempre y cuando tenga asegurado un mínimo suministro de agua; es más eficiente en el uso del agua que el trigo. Pero en la decisión del productor pesa mucho el mejor comportamiento para con el cultivo de segunda, en especial allí donde adelantar la fecha de siembra implica cierto resguardo de las heladas; ganar una semana es decisivo. “En cebada la primera pregunta que había que hacerse es si hacemos cervecera o no. La realidad es que últimamente los convenios de maltería fueron negocios no muy buenos y eso llevó a la gente hacia la forrajera. Esta vez se tomó muy en serio la situación porque hay mucho miedo de que los precios de la forrajera sigan al maíz y se complique, y eso hace que la gente vuelva a mirar los contratos. Han ofrecido 71% del precio de Chicago, pero esos valores no entusiasman demasiado, porque después con la letra chica quedás debajo de la forrajera. Existen zonas donde uno puede tener certeza de calidad, Tandil, Azul; ahí un convenio por una parte del total tiene sentido si el flete te lo bonifican, pero es una decisión personal según lo que le ha dolido a cada uno
6346.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:28
P谩gina 1
CHA992 016-020 EMPRESA.qxd:Maquetación 1
6/26/13
2:22 PM
Página 18
EMPRESA GERENCIAMIENTO lo del año pasado, más las expectativas hacia delante”.
Depende del barrio González Montaner remarca que calidad en trigo es lo que escasea; cada campaña es un concepto distinto. “Si el escenario es el de un año neutro, normal, la expectativa es que las calidades sean muy superiores a las de esta campaña y probablemente con un trigo Grupo 2 lleguemos razonablemente a lo que quiere el mercado argentino. Esto no pone en duda la validez de segregar, que es interesante desde cualquier punto de vista. Lo que pasa es que cada uno en su ambiente tiene que saber muy bien cual es la calidad que históricamente se paga, y olvidarse de lo que pasó en un año puntual. Si estoy en Azul, ahí llegan los molinos y entonces puedo pensar en hacer mitad Grupo 3, mitad calidad, pensando en esa industria a la cual accedo con fletes razonables. En la zona de Necochea, tengo que recibir una prima que supere los u$s 30 para justificar ir hasta un molino, de lo contrario vendo en el puerto un trigo Cámara. Si estoy en el sudoeste, la diferencia entre un trigo de calidad y otro que no lo es, en rendimiento, es muy baja, y entonces los primeros tienen sentido, porque en esa región lo puedo valorizar mucho mas. Por último, en el norte pampeano un Grupo 2 puede hacer muy bien el trabajo, y si mi relación con la molinería es buena puedo hacer una parte de Grupo 1 y otra de Grupo 2”. En síntesis, no hay que perder la potencialidad de cada barrio yendo alocadamente a la calidad, porque si todos hacen grupo 1 es difícil que lo paguen. Como fuere la cosa depende de la semilla que cada uno haya conseguido. “Es una lástima, porque es notable lo que se ha hecho en materia de genética triguera en nuestro país. Tenemos una oferta como si estuviéramos sembrando 6 millones de hectáreas”, ironiza el especialista.
Nutrición Hasta acá, el punto de partida en términos de agua útil ha sido adecuado, más allá de que con un año neutro pueden pasar muchas cosas. En general, quien siembra trigo no escatima tecnología, salvo cuando lo piensa como doble cultivo vía cobertura. Está claro que no se pueden tocar demasiado las variables, los niveles 18 • CHACRA
de P y N hay que respetarlos, sí es cierto que se empieza a trabajar estratégicamente con estos nutrientes de manera muy plástica en función de la condición ambiental esperada. “Estamos mostrando claramente que en los ambientes mas húmedos el uso de fertilizantes fosforados combinados con azufre (S) tiene un impacto muy significativo, especialmente en algunas formulaciones como S10, y se mejora notablemente la respuesta gracias a la interacción que se da entre ambos; los rindes son muy superiores. Y también el uso de tecnologías de procesos como la división de la dosis cuanto más agua tenemos, o la concentración de la misma cuanto más acotada es la disponibilidad del vital fluido. El manejo de estas estrategias es muy importante”. Respecto de los cloruros (KCl), se siguen utilizando en los modelos intensivos para mejorar la sanidad y proteger un poco más al cultivo, pero no es lo que decide el margen. “Hoy estamos viendo que si los precios de trigo están por encima de u$s 200 hay modelos semi-intensivos que empiezan a tener sentido, ni hablar con valores más altos. Tenemos un gran potencial en el norte y en el oeste de Buenos Aires, así como en Mar y Sierras; con nutrición podemos estar entre 6 y 10 qq por arriba de lo que logramos hoy. Ahora, mover estas fichas tiene que ver con el valor de la proteína y, por supuesto, de la tonelada de trigo. Por debajo de u$s 200, olvidate”. Para el asesor CREA hay nuevas tecnologías que permiten trabajar sobre la calidad. Muchos productores no apuntan a un trigo Grupo 1 sino a un Grupo 2 de buen PH, y evalúan a último momento cómo va la relación entre nutrición y potencial (más temprano con nitratos en planta y más tarde con lecturas de Spad), lo que permite determinar si ese lote está bien o mal nutrido y si va a llegar o no. “Si vemos que no alcanza podemos ir con una
nutrición tardía si hay agua en el suelo, con productos como Last N, que reúne una eficiencia de conversión muy buena, o el mismo Foliarsol, y estamos probando microdosis de urea (5 kg) que no generen quemado como para darle una especie de aspirina y que luego pueda absorber mejor el N disponible”.
Sanidad En la campaña 2012/13 el trigo fue muy castigado por la mancha amarilla, y esa impronta queda en los sistemas, lo cual va a requerir revisar muy bien y estar atentos. “El año pasado no tuvimos tanta roya como consecuencia del fuerte retroceso del cultivo de trigo en la Argentina; había menos esporas dando vueltas. Y en cuanto a Fusarium, si la epifitia es de mediana a grande no queda otra que intentar resolverlo en cosecha con la maquina, tratando de ventear un poco para que el grano entre en la tolerancia. No hay mucho más. En epifitias pequeñas a medianas ahí sí se puede trabajar con buenos resultados con fumigaciones en antesis; hay productos nuevos interesantes, como la mezcla de proteoconazole con tebuconazole o metconazole, que conforman combinaciones más efectivas. Todo depende del mojado preciso del cuello y las anteras; exige volumen y el uso de doble abanico plano. Habría que tener todo en el galpón y cuando se dan las condiciones usarlo. Y si uno está esperando una epifitia muy grande y quiere aplicar, hay que tratar los materiales mas tolerantes, es decir defender lo que ya se defiende naturalmente, y si es muy baja ir sobre los sensibles. La única metodología es seguir lo que pasa cerca de antesis, evaluar condiciones de humedad y nubosidad, y usar los modelos de Moschini para determinar si hay que fumigar o no”. En cebada, la historia es más compleja, hay que abrir los libros todos los días. La irrupción más dura ha sido la de Ra-
En los límites “Los números del trigo son muy apretados, recién a u$s/tn 200 podemos empezar a conversar en campo propio. Sobre tierra arrendada tiene pocas chances, salvo alguna zona en que el doble cultivo puede tener impacto. Los que alquilan vienen de dos años malos; hay una falta de li-
quidez significativa y el cultivo de trigo requiere un consumo de insumos en una época en que la gente está viendo como arreglar el tema de los arrendamientos, y cómo pagarlos. Y dado que eso no se resuelve, pasa la colza, pasa el trigo y todo termina en soja”. (González Montaner)
6347.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:29
P谩gina 1
CHA992 016-020 EMPRESA.qxd:Maquetación 1
6/26/13
2:22 PM
Página 20
EMPRESA GERENCIAMIENTO mularia, que afectó de manera muy significativa todos los barrios y que al llegar tarde, de espigazón en adelante, le dio el golpe final al cultivo. “El problema es que se expresa mediante unas manchas que obedecen a una reacción a la luz, pero en realidad la enfermedad ya estaba de antes. Habría que usar modelos simples con los días nublados y la condición ambiental para entrever si tendremos Ramularia o no. Así, uno podría decidir la aplicación de una carboxamida mezclada con triazoles e incluso estrabirulinas en períodos en que todavía la enfermedad no tenga alta prevalencia”. Otra dolencia que preocupa especialmente es la mancha doble ocular en cebada. Apareció en Entre Ríos, el norte de Buenos Aires, y llegó al sur con una presencia importante, y afecta sobremanera a Scarlett, la más difundida; la planta directamente se cae. Los resultados de los fungicidas son bastante más variables que en el caso de los ataques de Bipolaris, Dreschlera, Rincosporium y otras. “Por todas las cosas que le están pasando a Scarlett –ha mostrado comportamientos preocupantes en los últimos dos años–, se está dando el cambio a Andreia, Shakira –también se enferma mucho pero no se quiebra tanto– y Explorer, que actualmente se puede vender como forrajera; está un escalón arriba en su comportamiento a campo”.
Avance implacable Cuesta creerlo pero la fina hoy es menos del 50% en los barrios del sur bonaerense. Además de las razones conocidas hay que considerar que los bajos heladores tienen tendencia a ir a gruesa sobre gruesa, en una rotación maíz-soja o maíz-girasol- soja. Estos le sacan más jugo al agua disponible con menos riesgo que
los cultivos de invierno. Entonces, por ambientación ya se pierde para la fina un porcentaje importante, y después quedan medias lomas y lomas, y ahí también hay una tendencia a reducir los cultivos de invierno. “Este año la soja obtuvo un resultado heterogéneo, salvo algunas zonas le tocó perder en el sur con el girasol. Más hacia el oeste y el norte los maíces dieron resultados muy buenos, mientras que la soja, que vivió con ausencia de lluvias, explotó en todos los lugares donde hubo influencia de napa. Hemos podido ver rendimientos que hace mucho que no se daban. Sin dudas julio-agosto en Estados Unidos será más decisivo que nunca; el escenario es incierto porque u$s 30 de diferencia cambian la ecuación”.
Temas de peso González Montaner dice que ya se están verificando bajas en el valor de los alquileres, pero no en todas las zonas; de donde se viene de altos rindes la cosa es más difícil. “Pero allí donde los pooles aflojaron la presión, han quedado 200.000 hectáreas que cambiarán de manos, no es poco. Así, es otra charla y otra forma de pago. Corresponde empezar a compartir los riesgos, y es un momento interesante para reposicionarse.
Legumbres “Al garbanzo lo veo mejor en el sudoeste, es para zonas más secas, y en especial aquellas en que se puede hacer un buen maíz tardío después. Hacia el sur la arveja tiene una potencialidad interesante, si bien los precios no han acompañado, generalmente hay que posicionarla en ambientes altos para evitar el tema de las heladas”. (González Montaner)
Esta campaña hay que mirar campo propio y alquilado, todo junto, y analizar la estructura de empresa para ver cómo va a resistir el año y hasta dónde puedo achicar. Los aspectos económicos y financieros ganan relevancia, y los problemas de IVA le pegan más a quien tiene mayor proporción de campo arrendado. Son todas cosas para no perder de vista”. Malezas resistentes es otra cuestión insoslayable. Muchos pensaban que no existía esta problemática en el sur y encontraron que la tenían en todos los lotes. “Hay casos como rama negra a los que no les podés dar un tranco de pollo. Es para estar muy atentos y trabajar mucho en este tema. Hasta acá los problemas son manejables, si bien esto conlleva costos en soja u$s 30-40 más altos, pero las herramientas están y veo muchas soluciones que vienen llegando, mas la genética defensiva que aparece, que nos va a permitir tener resistencia a 2,4D, glufosinato, Banvel y otros. Los problemas devienen del uso de la tierra, si tenemos un escenario que solo lleva a soja, estamos complicados. Y exige una conciencia global”. Por último, la variabilidad en el clima que estamos viviendo es muy superior a la que conocimos. “No se si es cambio climático o no, pero debemos adaptarnos a convivir con ella –aconseja el técnico–. Antes, diversificar geográficamente era clave, hoy te puede pasar que pierdas en todas la zonas. Nuestro negocio tiene más riesgos y hay que usar las coberturas. Un año Córdoba puede ser Mar y Sierras y viceversa, debemos ser muy flexibles, analizar cuales son las mejores técnicas en cada momento y dejar de lado aquello de que ‘acá nunca lo hicimos’”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
Tiene lógica “La colza es un gran cultivo, muy tecnológico, hay materiales de sobra para hacerlo con éxito, pero no explota por varias razones. La primera es que se siembra en marzo-abril y para esa fecha en los campos alquilados todavía ni le viste la cara al dueño. Además, es temprano en el año para poner plata. Por otro lado el precio no alcanza, para que sea un negocio 20 • CHACRA
interesante tienen que estar 2.5-3 veces el valor del trigo y la cebada. Y se suman los problemas comerciales; no se puede manejar una superficie creciente cuando no hay reglas de juego claras. Finalmente, hay mucho uso de Cl en girasol, lo que genera incertidumbre para la colza que sigue; hacen falta materiales acordes. La crucífera tiene un impacto muy in-
teresante en soja de segunda en el sur y sobre maíz de segunda en el norte pampeano. Cuando la condición de lluvia después de la colza es buena, es el mejor antecesor, de lo contrario te pasa la factura de la falta de cobertura, pero en los barrios en que hay mucha helada puede ser una ventaja adicional para hacer soja de segunda”. (González Montaner)
6275_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:41 p.m. P谩gina 1
CHA992 022-024 GRANOS.qxd:Maquetación 1
6/26/13
2:32 PM
Página 22
GRANOS MERCADOS
Nada está definido E
l mensaje de Enrique Erize, analista de Nóvitas, deja en claro que todavía hay tela para cortar en materia de precios granarios, según lo que indicó en la Enrique Erize última edición del SEMA-Servicios y Marketing. “Venimos de un fracaso productivo y el espacio para sorpresas en muy reducido”, avisa respecto de la producción estadounidense, que hoy tiene la llave de los precios de la campaña 2013/14. La historia hasta acá es conocida. La gran seca de 2012/13 generó una movida alcista en Chicago, que fue apagándose hacia fines del año pasado. Después, en la medida en que se generalizó la cosecha sudamericana de soja, el escenario se tornó bajista, con los fondos saliendo de la posición y los chinos cancelando hábilmente negocios. Superada esta etapa llegó la volatilidad generada por las siembras entre los farmers, un tema hoy por hoy virtualmente definido, más allá de las consecuencias sobre los rindes que las demoras hayan originado. En medio de todo esto, un aspecto re22 • CHACRA
Si bien el tiempo corre y los precios bajan, todavía quedan algunas aduanas que superar para abrochar buenos resultados productivos en Estados Unidos. El problema de nuestra macro es otra cosa.
Recomendaciones ✔ No perder de vista trigo y maíz 2012/13, debido al riesgo político. ✔ Diferenciar soja 2012/13. Si se puede esperar hasta noviembre mejor, de lo contrario venderla cuanto antes. ✔ Diferir trigo 2014. Erize lo sembraría pero haría lo imposible por no negociarlo en cosecha. ✔ En cuanto a soja 2013/14, vender si Noviembre bordea u$s 500 en Chicago, si queda por debajo de u$s 420, comprar un call, y entre u$ 420 y 460, la idea es esperar.
levante fronteras adentro: el ritmo de ventas por parte del productor argentino, que este año pasa a tener un rol incluso más importante que el que le cupo en el pasado. “No me sorprende –reconoce Erize–; ya que no se puede ahorrar en dólares ni en ladrillos, y además había que vender cuanto antes el trigo y el maíz, la gente nominó a la soja como reserva de valor, tanto que resulta inédita la magnitud de la retención por parte del productor. Por eso se ha transformado en todo un factor de mercado”. Aquietadas las aguas por los vaivenes de la siembra en Estados Unidos, lo que ocurra en este mes y el próximo con el clima definirá el partido. “Tendremos una volatilidad pocas veces vista”, dice el analista.
Idas y vueltas Repasemos. El maíz Chicago cotizaba hace un año en u$s/tn 220 posición más cercana, trepó a u$s/tn 320 tras la seca en el Medio Oeste, y ahora declinó hasta u$s/tn 259-265. Interesa la posición Diciembre en Chicago; oscila entre u$s/tn 210 y 220, en el umbral inferior para el productor argentino son u$s/tn 160, con
CHA992 022-024 GRANOS.qxd:Maquetación 1
suerte. Para muchos planteos no cierra –advierte Enrique–. Chicago nos está diciendo que para fin de año la oferta del cereal será satisfactoria, y yo afirmo que es un escenario posible en un 30%, no más”. ¿Y la soja? En 2012 bordeaba u$s/tn 500, y trepó a u$s/tn 650 impulsada por la seca referida. Después retrocedió y hoy tenemos un valor posición más cercana en torno de u$s/tn 550, porque la situación es tremendamente apretada en Estados Unidos, un país que ya no tiene soja. Sin embargo, Noviembre 2013, la posición emblemática de la cosecha nueva en el país del norte, ha oscilado entre u$s/tn 450 y 480. “El umbral inferior me da una soja de u$s/tn 280, y ahí empiezan los dramas entre nosotros. De vuelta, le doy un 30% de probabilidades a este escenario”, repite Erize. El mercado triguero mundial, en tanto, no tiene mayores dificultades, el año pasado acompañó los movimientos del maíz, y no hay historias propias de aquél cereal que merezcan destacarse. El dato
6/26/13
2:32 PM
Página 23
interesante es que los principales exportadores de trigo tienen existencias más ajustadas que en períodos recientes.
Fundamentos Las dudas sobre el optimismo del USDA revisten cierto asidero. “Recuerden este dato: el 10 de junio de 2012 el organismo estimó en 375 millones de toneladas de maíz la producción de los farmers, que después terminaron siendo menos de 360 millones; este antecedente le pesa al mercado. Además redujo el consumo industrial, cosa que parece poco probable, ya que hay una ley definida referida al etanol. Los procesadores se la tuvieron que bancar con precios altos y margen negativo. A su vez, el consumo para alimentación animal tardó en reaccionar y la cantidad de cabezas encerradas fue cayendo mes a mes; recién a fines de marzo el USDA reconoció este racionamiento y tranquilizó al mercado”, reseña Enrique. Las exportaciones estadounidenses cayeron de 50 millones de toneladas de maíz
hace dos años a no más de 28 millones ahora, y el mercado aguantó gracias a la irrupción de Sudamérica cubriendo este bache, algo nunca visto. “El primer puesto del ranking mundial de exportadores de maíz se lo quedó Brasil, que hizo lo opuesto a nosotros, sembrar mucho cereal; con u$s/tn 200 la renta era muy buena para el productor argentino. El punto es que Brasil implantó maíz hasta en las plazas y cuando lo vio a u$s/tn 300, lo tiró arriba de los barcos. Y como la Argentina tuvo que vender rápidamente por miedo a que se cerraran los mercados, se reunió un volumen que cerró la brecha dejada por los farmers. Esto confirma que al mercado hay que dejarlo sólo; el mejor remedio para los altos precios son los altos precios”.
Aduanas El punto es que estamos en pleno mercado climático; el balance de la campaña en la Argentina se juega en los próximos dos meses. Básicamente las aduanas que quedan son:
CHA992 022-024 GRANOS.qxd:Maquetación 1
6/26/13
2:32 PM
Página 24
GRANOS MERCADOS ✔ La floración de maíz, en julio, y el llenado en soja, en agosto. ✔ La cosecha, generalmente irrelevante. El USDA vaticina que los stocks de maíz virtualmente se triplicarán con un rinde medio de 9.910 kg. “Pero, ¿qué pasa si éste no supera los 9.200 kg? Las existencias no se mueven y hay que continuar racionando la demanda. Queda claro que deberán promediar 9.500 kg/ha para evitar otro desastre como el del año pasado. Agronómicamente el vaticinio de rindes del USDA suena audaz, sobre todo si se considera que la superficie que se ha sumado en los últimos años viene de zonas menos favorecidas, tanto para maíz como para trigo y soja. Por eso no le doy más de un 30% de chances”, estima Erize. La posición Diciembre 2012 en Chicago es la que marcará la suerte de los maiceros argentinos. “De acá a diciembre vamos a ver entre u$s 30-40 más y u$s 20 menos que lo que tenemos hoy. Habrá mucha volatilidad según como se desenvuelvan las cosas”. En cuanto a soja, el USDA ubica la cosecha 2013/14 en Estados Unidos en torno de 92 millones, con un rinde promedio de 2.992 kg/ha. “Si son 2.817 kilos, que es el rinde del anteaño, se queda sin soja. Entra en pánico, y hablamos de apenas 100 kg de diferencia. Para que se descomprima la situación los farmers tienen que promediar 3.000 kg/ha; es posible, pero difícilmente probable. No se ha logrado nunca. Para la posición Noviembre de acá a esa fecha veremos trepar al poroto u$s 50-70 o bajar u$s 20-30”. Cómo sigue En el mundo hay suficiente soja, el problema lo tiene Estados Unidos, y Chicago queda en el país de las barras y las estrellas. “Si en los próximos 60 días la patria del Tío Sam levanta las manos y avisa que ya no tiene más mercadería, Brasil informa que la que tenía ya la colocó casi toda y encima registra problemas en los puertos, y la Argentina reconoce que tiene toneladas y toneladas de poroto pero sus productores no la piensan vender, por unos meses la soja explota”, especula el disertante. Erize asegura que no hay dudas de que la cosecha sudamericana de soja es récord, y no le preocupa China –su consumo interno está firme y para ellos la soja es ba24 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ Prudente optimismo, en un año no se arregla el desastre del año pasado en Estados Unidos. ✔ Analizar la competitividad en trigo, un tema para debatir. Desconfiar de los FOB teóricos y de las cotizaciones internas que surgen de ellos. ✔ Convencer al Gobierno de que somos lí-
rata–. El tema es que a comienzos de junio Estados Unidos tenía vendido el 100% de su cosecha, Brasil el 80%, y nosotros apenas el 40%, y sólo la mitad tiene precio. “Algún susto va a producirse, y me jugaría a esperarlo”, recomienda Enrique. En toda esta historia la pata especulativa es la más floja. La economía estadounidense parece recuperarse y los fondos moran en su hábitat: el mercado financiero. “Cuidado, cualquier señal de alarma aparecen y se llevan puestos u$s 30 en menos que canta un gallo; eso va a venir”, dice el analista. Pero además, ¿estos valores que muestra Chicago son suficientes para que Sudamérica siembre masivamente el año que viene? Los farmers se lanzan, saben que siempre habrá un crédito subsidiado, un programa de apoyo o algún mecanismo de protección a sus ingresos. Y en la Argentina la elasticidad también es baja, porque la gente igual siembra soja, ya que el costo variable sin alquileres es de u$s/ha 350-450 según zonas. Pero en el sur de Brasil hacer una hectárea de soja cuesta u$s 800-900, y en Mato Grosso/Goias/Bahia vale u$s 1.400 y si los números no dan va a quedar superficie sin sembrar. “Mi teoría es que la soja sube de acá a diciembre, para que Brasil siembre, o sube después. Al productor argentino
Girasol Los valores internacionales de nuestro aceite de girasol mejoraron en mayo y son los que soportaron con mayor fiemeza la baja anual generalizada ante la buena cosecha del hemisferio norte y el aluvión de exportaciones de aceite de palma. El girasol mantendrá jugosas primas respecto de sus competidores, ya que la calidad se paga, según reza un informe de Asagir.
deres en soja y que debemos actuar en consecuencia. ✔ Reconocer el riesgo político. Van por todo y harán lo imposible para que no falte abastecimiento barato. ✔ Entender que muy probablemente se va a sembrar con una política económica y se cosechará con otra.
le conviene la segunda opción. Los fundamentos son más alcistas que bajistas, pero hay que seguir de cerca de los fondos y aprender a manejar los tiempos del mercado. Repito, esperaría el susto para hacer algo con soja 2013/14. Tienen para ponerle precio hasta septiembre de 2014, es decir 15 meses, ustedes creen que no va a aparecer nada mejor que esto que estamos viendo. Apuesto que sí”.
Mercad local Respecto del trigo, Erize defendió los mismos argumentos que expusiera en A todo Trigo (CHACRA de junio, pág. 34): la baja incidencia del precio del cereal en el del pan, el mito de vender panificados, el buen margen de los molinos cuando sube la materia prima, la desatención del mercado brasileño. “Calidad este año es cualquier cosa que parezca trigo y que mínimamente sirva para hacer pan. Mientras no sea toxico, entra todo –ironizó–. Los precios están desbocados y alguien tendría que avisarle a CFK que no llegamos con trigo a la nueva cosecha. Inmediatamente fijará precios máximos, ley de abastecimiento mediante. Y al productor le digo que no tire de la cuerda, u$s/tn 350 es más que suficiente”. Para trigo 2013/14 el Gobierno autorizó a exportar 5 millones de toneladas, y habla de la devolución de las retenciones. Erize cree que no son más que meros anuncios. “Los números no cierran por debajo de u$s 200, y estamos a u$s 80 de lo que percibe el farmer. Yo no vendo en estas condiciones. Y el caso de maíz va a ser peor que el del trigo. Pasaremos 8 meses que serán un escándalo; esto termina pidiéndole a los exportadores que no despachen todo lo que podrían o algo así”, concluyó el analista. CH C.A.G./N.T.G.
6328_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:07 p.m. P谩gina 1
CHA992 026 EMPRESA.qxd:Maquetación 1
2/12/07
22:15
Página 26
EMPRESA IMPUESTOS
N
inguna novedad si decimos que el atraso del Estado en devolver las retenciones del impuesto al valor agregado (IVA) es uno de los temas que más complican al productor agropecuario. Demora que en algunos casos supera largamente el año, lo que crea una situación financiera muy mala, con amplios perjuicios económicos. La ecuación es desfavorable para el hombre de campo. Compra y paga el 21%, pero después vende su producto con un 10,5% en concepto de IVA, más la devolución que no llega a término, más los márgenes que se achican. Una posibilidad sería compensar. Entre los que no pueden hacerlo se encuentran las sociedades de hecho –no son sujeto de impuestos–. Una sociedad anónima sí puede tomar esta opción, pero seguramente se materializará muchos meses después. Es distinto recibir el dinero hoy, en que se puede abrochar algún negocio, a tener que compensar un impuesto que quizá va a vencer dentro de 4 o 6 meses; entonces no siempre es la mejor herramienta. El CPN Alejandro Larroude pasó por el SEMA-Servicios de Marketing y ofreció herramientas para salir de este brete. Antes, puso de relieve la gravedad de la situación. “Hemos tomado una tasa promedio del 15%, en la consideración de que hay una demora de 15-18 meses en la devolución del reintegro. Arribamos a que el monto retenido alcanza a $ 7.333 millones. De esto hay productores que tienen pendientes $ 1 millón y otros $ 100.000, que de todos modos restringen su caja tanto como al que registra el monto más abultado. Simplemente quiero alentarlos a que si alguno de ustedes no logra juntarse con las devoluciones, hable con profesionales del tema, de modo de presentar el pronto despacho, y en caso
Te lo paso La transferencia a otro contribuyente es una alternativa más a este problema, aunque con bemoles. Además, no deben existir deudas por parte del contribuyente que quiere transferir. Entonces, el primer paso es verificar la cuenta corriente tributaria, para ver que AFIP no esté determinando una deuda, y si existiese hay que subsanarla antes de hacer una solicitud. Genera obviamente una fiscalización exhaustiva. 26 • CHACRA
Recuperarlo es posible Existen mecanismos legales para obtener la devolución de IVA dentro de plazos razonables. Hasta acá, el uso de pronto despacho más el amparo pertinente, funciona. de que pasen los 15días hábiles continuar accionando”, indicó el especialista.
Así, sí ¿A qué se refiere? Para ponerlo en criollo, Larroude planteó dos escenarios de cara a esta problemática: ✔ Uno es esperar, que es lo que viene haciendo el productor; “en algún momento me lo van a otorgar”. El punto es que son muchos meses, y encima en un contexto de alta inflación. ✔ Otro paso es solicitar la acreditación del valor pertinente mediante un amparo por mora ante tribunal fiscal, y el recupero de ese dinero se da entre 45-60 días desde que se entregó el pronto despacho. ✔ ¿Cómo se hace? El contribuyente deberá acercar un pronto despacho a la agencia donde se encuentra inscripto; ese documento tiene una validez de 15 días hábiles, en los que la AFIP va a determinar su pertinencia y debería depositar en el CBU del productor el dinero que le adeuda. “Nuestra experiencia indica que no hay reintegro en los 15 días hábiles, y una vez superado ese lapso se presentará ante el Tribunal Fiscal de la Nación un amparo por mora, y a los 7-12 días corridos de ese momento, 15 con feriados, la plata está acreditada en la cuenta bancaria. Lo puedo asegurar porque hemos vivido la experiencia; si bien se están presentando cada vez más amparos y AFIP algún día podría decir que deja de pagar, hasta acá viene marchando muy bien, y creemos que va a seguir así”. ✔ La procedencia del amparo requiere de
ciertos requisitos, por caso que exista una demora excesiva por parte del Estado en la devolución, y esa demora se considera así a partir del séptimo mes, sin justa causa, obviamente. Debe provocar además un perjuicio al contribuyente, y de hecho lo está generando porque no le está reintegrando un dinero que es de él, y cuando lo haga habrá perdido poder adquisitivo; si hablamos de 18 meses podría pensarse en una quita de valor del 25%.
Mucho cuidado Larroudé dejó asimismo algunas ideas respecto del Registro Fiscal de Granos. “Es optativo, pero el hecho de no inscribirnos en él, o en todo caso de ser suspendidos o excluidos, implica serias consecuencias económicas y financieras para aquel que se dedica a la venta de granos. A quien no se ha registrado le van a retener el 100% del IVA, así como el 15% del impuesto a las ganancias. Todo tiene consecuencias financieras pesadas”. Eso sí, el Fisco no puede suspender a un productor sin explicitar el motivo. Entonces, primer paso urgente es contactarse con la agencia de la AFIP, y pedir el código por el cual se supone está suspendido o quedó excluido, y ver si corresponde. El plazo para corregir, en caso de que el productor tenga un inconveniente, es de 60 días corridos, fuera de los cuales va a quedar excluido del registro, con todas las consecuencias negativas ya enunciadas, por el plazo de un año. CH C.A.G./N.T.G.
6271_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:41 p.m. P谩gina 1
CHA992 028 GANADERIA.QXP:Maquetación 1
2/12/07
20:41
Página 28
GANADERÍA MERCADOS
E
n nuestra edición de junio, profesionales de la Cámara Argentina de Feedlot advertían sobre un segundo semestre en que la oferta de carne va a superar a la demanda interna y, de no liberarse las exportaciones, la baja en los valores será inexorable. El otro golpe de escena que confirma que la macro está llevando a la ganadería por la mala senda, tiene que ver con la proporción de hembras en la faena. Para los especialistas de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carne de la República Argentina (CICCRA), la liquidación de vientres puede volver a partir de la segunda mitad del año. De hecho, el pasado mes de mayo la participación de las hembras en la faena trepó al 42,8%. Las conclusiones de la entidad son las mismas de todo el arco agropecuario. “La política de ganados y carne enarbolada por el Ejecutivo Nacional en el último año y medio, concentrada en sostener en el tiempo un tipo de cambio no competitivo para nuestro sector, con el objetivo de disminuir las exportaciones y así volcar al consumo interno la casi totalidad de la carne producida, va camino de generar los mismos problemas que ya se dieron con la cadena triguera. De continuarse en el tiempo, nos encontraremos primero con una nueva liquidación de stocks y luego con el desabastecimiento interno y fuerte caída del consumo, como ya ocurrió en 2010”, sentencia un informe de CICCRA.
Esto también La entidad destaca que si se mantiene el mismo nivel que en los primeros 5 meses del año, el consumo interno será equivalente a 93,2% del total producido, muy cerca del 93,9% ingerido en 2001, cuando se nos cerraron todos los mercados externos debido a la aparición de la fiebre aftosa en el país. Para CICCRA, preocupa y mucho el modo en que se han relajado los controles sanitarios y comerciales en el sector, tanto que parecería que algunos funcionarios añoran el retorno de algún foco de fiebre aftosa. El sostenimiento de esta política antiganadera pone de manifiesto la falta de conocimiento que tienen quienes dan forma a las medidas destinadas al sector cárnico, dado que al deprimir intencionalmente el precio del ganado bovino, 28 • CHACRA
Liquidación en ciernes Desde la industria advierten sobre el crecimiento sostenido de la faena de hembras, como indicador de que a partir del segundo semestre resultará evidente que los productores están desprendiéndose de los vientres. impiden el desarrollo de las cadenas avícola y porcina, y generan penosas pérdidas económicas y en ocupación de mano de obra. El agravante es que cuando el precio de la carne vacuna vuelva a aumentar de manera desproporcionada, los productores de las carnes sustitutas no estarán en condiciones de abastecer el incremento brusco de la demanda que el aumento del precio de la carne vacuna generará para sus productos, y se recalentarán también los precios de los sustitutos.
Mientras tanto En el mismo momento en que derrochamos nuestro tiempo con medidas poco felices, el mundo sigue pidiendo carne vacuna. Un informe del Rabobank da cuenta de que en el primer trimestre de 2013 las compañías en Brasil, Uruguay y
Hembras en la faena Enero-mayo de cada año
Fuente: CICCRA, s/ONCCA y estimaciones propias (‘12/’13). * ‘11/’12/’13 provisorio
Paraguay obtuvieron márgenes razonables en la medida en que se incrementa la relación precio de la carne/precio de la hacienda en pie, más que nada producto del dinamismo de sus exportaciones. En Estados Unidos y Europa el escenario para la industria se presenta más negativo. Por cierto el Rabobank ya da cuenta del retorno de un proceso de liquidación a la Argentina por los bajos precios. La entidad mantiene su visión de que la oferta global de carne vacuna se ubicaría en 2013 en niveles similares a los de 2012, al tiempo que la producción del Hemisferio sur –comandada por Brasil, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda– sobrapasará a la de Europa y Estados Unidos. Claro tienta analizar que se espera de dos clientes clave: la Unión Europea, el más viejo, y China, uno de los más nuevos. En una perspectiva general, las importaciones chinas crecerán, principalmente desde Uruguay, Australia y Nueva Zelanda. El coloso asiático muestra un marcado desequilibrio entre la expansión del consumo y el estancamiento de su producción. Los altos requisitos de capital inicial, los largos ciclos de producción y los riesgos de enfermedades inhiben las chances de expandir el rodeo. Y además hay mejores empleos y sueldos en otras ramas de la economía. La situación de escasez de hacienda se mantendrá, y con ella los altos precios; las importaciones de China volverán a trepar en 2013. En Europa, en tanto, la producción de carne vacuna viene en caída libre, y los precios son cada vez más elevados. CH
6300_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:39 p.m. P谩gina 1
CHA992 030-031 ECONOMIA.qxd:Maquetación 1
6/26/13
2:47 PM
Página 30
ECONOMÍA COYUNTURA
¡No podés errarle! P
ara el analista las cuentas son claras. “Ya desde abril se siente alguna ligera mejoría en la actividad económica, y la diferencia se llama soja; en 2012 Jorge Ingaramo faltaron 9 millones de toneladas que este año están y con buenos precios, además de 5 millones de toneladas de maíz, que también empujan”, asegura Jorge Ingaramo. El técnico subrayó asimismo que la situación es mejor que la que sufrieron gobiernos como los de Carlos Menem o Fernando De la Rúa –basta recordar lo que valía entonces la soja–, además de una productividad promedio de la economía más alta a pesar de las malas políticas públicas. Incluso estamos mucho mejor insertos en el desarrollo de las nuevas clases medias del mundo, a las que por ahora les proveemos proteína y mañana shale gas si es que alguna vez se animan a sacarlo. Ingaramo se mostró escéptico acerca de la posibilidad de un macrocolapso inminente, y recordó que la argentina es una economía bimoneteria, consume en pesos y ahorra en dólares, eso ya no se puede cambiar, cosa que la Administración ha advertido con los Cedin. Luego se ocupó de analizar algunas variables. Veamos.
En problemas ✔ Respecto de la inflación, si bien la medición interanual para abril da el 23,67%, la proyección anual de los datos de los primeros tres meses baja al 18,4%. ✔ En el primer trimestre, la caída en los volúmenes exportados de Combustibles y Energía (básicamente crudo) fue del 21%, mientras que la suba de los importados, en volumen, fue del 50%. ✔ En dólares, las exportaciones declinaron 28%, y las importaciones subieron 57%, y se pasó de un superávit trimestral (en 2012) de u$s 456 millones a un déficit de u$s 808 millones (en 2013). El gas es responsable del 67% de la caída. 30 • CHACRA
Jorge Ingaramo disertó en el SEMA-Servicios y Marketing. Avisó que hay medidas que tomar cuanto antes para evitar males mayores, en especial para impedir que los sectores productivos paguen los daños.
Diez más “Soy absolutamente optimista para las PASO, va a ver muchas sorpresas de parte del peronismo o PRO-peronismo que van a cambiar las cosas en materia política en la Argentina, un punto de inflexión, y para las Primarias faltan diez programas de Lanata, que no es poca cosa. Le tengo fe”. (Ingaramo)
✔ Claramente, la soja y la gruesa en general aliviaron el mercado cambiario y atenuaron el cepo. A partir de mayo aceiteros y cerealeros (agrupados en CIARACEC), pasaron a liquidar u$s 755,5 millones semanales. ✔ Las Reservas no crecen, básicamente por el pago de deuda del Tesoro por el BCRA, la entrada al invierno con la consiguiente demanda de gas importado y la fuerte caída del oro (7,4% de las Reservas del Banco Central). Dan una explicación no necesariamente satisfactoria, pero aceptable. ✔ Las cifras del Central indican que ha bajado dramáticamente la liquidez primaria y la velocidad de circulación del dinero, sin un costo excesivo en materia de tasas de interés ✔ El Patrimonio Neto del Banco aumentó 16,6%, quiere decir que no hubo variaciones en los pasivos que justifiquen la expectativa inflacionaria, cuya raíz está
esencialmente en los desaguisados de la política oficial, por todos conocidos. ✔ La Base monetaria, en dólares oficiales, cayó 4,1%, en cuatro meses, mientras que el Tipo de Cambio de convertibilidad teórica, es decir el que le da respaldo de reservas a la Base Monetaria, pasó de 6,76 a 7,27 pesos por dólar. Y la brecha con el oficial, implícito en el Balance, fue del 35,8 al 40,2%, lo cual sería un indicador plausible de niveles “razonables” de atraso cambiario: de un 26%, para el pleno verano, sin soja, a un 29% para un inicio de otoño, con poca soja y nada de gas.
Manos a la obra Ingaramo delineó los rasgos de un plan por aplicar antes de las PASO, que si bien no resuelve problemas de largo plazo, salva de la asfixia a quienes tienen el agua al cuello y no pueden esperar cinco meses. En líneas generales plantea: ✔ Lograr que entre productores, aceiteros y cerealeros ingresen u$s 9.400 millones entre principios de junio y las PASO. ✔ Comprar desde el Banco Central muy pocas Reservas, en lo posible menos de u$s 1.000 millones y el resto del ingreso de los soja-dólares, destinarlo a levantar el cepo de importaciones y adquirir todo el gas oil y el gas natural que haga falta para el agro y la industria. Colocar (desde el Central) endeudamiento con los bancos, vía Lebac, por $ 6.000 millones, para comprar Reservas y, adicionalmente, reducir en $ 10.000 millones la Base Monetaria, empleando el mismo instrumento. ✔ Devaluar el peso en el período referido 2 centavos por día, llevando el dólar oficial de $ 5,26 a 6,30 para el 11 de agosto próximo. Ese mismo día, el dólar de convertibilidad en el marco de este plan será de $ 7,35, o sea un 17% mayor al oficial. ✔ Ordenar a la Anses arbitrar en los mercados de títulos públicos en dólares, de modo de lograr, sin perjudicar a los jubilados, la baja sostenida del valor del dólar en el contado con liqui. ✔ Reconocer oficialmente la inflación
CHA992 030-031 ECONOMIA.qxd:Maquetación 1
6/26/13
2:47 PM
Página 31
Inncesario “El cepo cambiario fue un error espantoso; nos podíamos haber ahorrado una recesión enorme e innecesaria. Los países normales van a los mercados de capitales; el año que te falta soja te endeudas, el año que te sobra pagas la deuda”. (Ingaramo)
de las consultoras que en los tres últimos meses da el 19% anualizado. Aumentar la colocación de Bonos YPF, a tasas del 17%, con reinversión de intereses (cobrados mensualmente), para inducir la baja de la inflación esperada. Fomentar un aumento en la tasa Badlar, por lo menos para los depósitos vinculados con el sector público, que converja a dicha tasa. ✔ Lograr, como sea, que el dólar blue, muestre en julio una brecha de no más del 20% con el oficial corregido, para lo cual se deberán instrumentar mecanismos
bancarios y financieros consistentes con lo antes indicado. ✔ Devolver en serio el IVA y no usar más el capital de trabajo de las empresas para financiar “fiestas” y menos aún campañas electorales. La AFIP seguirá mejorando su recaudación vía retenciones y, por ello, puede devolver el IVA como corresponde. ✔ Bajar a 10 puntos las retenciones al trigo y al girasol de la campaña 2013/14, para incentivar una fuerte siembra, y adecuar la protección al Valor Agregado,
a no más de 3 a 5 puntos de diferencial arancelario (aceites y harinas al 6%). ✔ Producir el anuncio, en julio, de un Programa Ganadero, cimentado en la total libertad de exportación de todos los cortes de carne vacuna, a partir del 1º de enero de 2014. Desde entonces, el asado (más caro) inducirá la producción adicional de carnes sustitutas, como el pollo, cerdo y otros, sin afectar el ingreso de, por lo menos, unos u$s 1.500 millones extra en carácter de exportación de carne vacuna. ✔ Volver sin escalas al sistema de reintegros a la exportación por impuestos indirectos internos. Eliminarlos constituyó un error notorio ya que seguimos exportando poco valor agregado industrial agropecuario. Ni hablar de lo que ello significó en las decisiones de inversión y creación de empleo, sobre todo en economías regionales. ✔ Devolución automática del IVA de exportación a los productos de segunda transformación industrial. ✔ Producir una nueva baja selectiva, pero hecha con inteligencia, en los subsidios a los consumos domiciliarios de los sectores de altos ingresos (luz, gas, agua y otros). CH C.A.G./N.T.G.
CHA992 032.qxp:Maquetación 1
6/25/13
5:33 PM
Página 32
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
L
a cautela a la hora de hacer negocios tradicionalmente fue considerada como una virtud, y una de las principales causas de superPor vivencia de muchos pro- SUSANA ductores agropecuarios. MERLO Incluso más de una vez llevó a que se los considerara como conservadores a la hora de arriesgar. Ahora esto es interpretado lisa y llanamente como un acto de perversión. La pretensión –y la creciente necesidad– oficial de que todos vendan cuanto antes y conviertan los granos en esos esquivos billetes verdes conocidos como dólares, parece determinar que quien no está dispuesto a acatar tal consigna, automáticamente pasa a ser casi un desestabilizador o, peor aún, un golpista que busca debilitar al Gobierno.
Ilógico Ahora bien, si nadie (ciudadanos comunes, funcionarios, legisladores, industriales o comerciantes) considera prudente vender un auto o un departamento en pesos –que no puede convertir en dólares, ni siquiera blue–, y esperar en esas condiciones 4 a 6 meses, ¿Por qué se pretende eso del campo? Es más, las grandes empresas de productos masivos no quieren quedar líquidas en pesos, ni siquiera por el fin de semana, y los viernes prefieren acumular stock antes que abultar las cajas. Sin embargo, parece esperarse que el campo cometa lo que la mayoría de las empresas considera un terrible error comercial y financiero. ¿Es posible que el Gobierno espere seriamente que el sector al cual eligió ya hace años como un enemigo (ni siquiera un adversario), se inmole malvendiendo o poniéndose en una situación de aún mayor riesgo que la que actualmente tolera, sólo por el capricho del funcionario de turno? Sí, desde ya, no es aceptable. Pero entonces, ¿se debe a un problema de ignorancia sobre el negocio agropecuario, al desconocimiento que tienen varios políticos del oficialismo sobre el asunto, o el tema es mucho más grave todavía? Al asumir que tal déficit de información no puede existir en tan altos niveles, 32 • CHACRA
¿Empresarios o perversos? El hombre de campo actúa con la misma racionalidad que el dueño de un comercio o una industria, pero el Gobierno se empeña en maltratarlo.
De locos Como si la experiencia no hubiera sido suficientemente dura (y costosa), el Gobierno ahora se empecina de la misma manera que lo hiciera con la carne, pero con el trigo, y ha logrado los primeros “éxitos”: que el área sembrada caiga a su nivel más bajo en 100 años y que se corran riesgos ciertos de desabastecimiento interno.
varios prefieren inclinarse a pensar que hay un verdadero plan maquiavélico de eliminación de organizaciones, entidades, dirigentes y productores, y la sustitución, en algunos casos, por otros de pensamiento más afín, o por el propio Estado vía la reestatización de muchas funciones que fueron privatizadas hace 15 o 20 años atrás.
Munición gruesa Es que más allá de las diferencias de estilos y pensamientos, no dejan de sorprender los crecientes embates sobre las entidades nacionales del campo y sus dirigentes; la eliminación/intervención unilateral y sin mediar mayores razones de entes y herramientas como el Renatre, los sellados, las cartas de porte. Asimismo, la presión impuesta ahora sobre el cooperativismo y sus mayores empresas, reedición de lo que en su momento fue la casi quiebra de SanCor, a la que se le impidió el ingreso de capitales estadounidenses (Soros), se le exigió la salida
del movimiento cooperativo y se la obligó a un acuerdo poco feliz con Venezuela, son apenas señales de que, finalmente, todos estos hechos no serían tan independientes como muchos quieren suponer. Naturalmente a eso se suma el jaque al predio de la Sociedad Rural en Palermo, los proyectos de armado de megaexposiciones oficiales que compitan con las actuales privadas, y hasta medios y canales de televisión agropecuarios solventados, directa o indirectamente, desde el Gobierno para terminar con las empresas privadas, sean o no afines políticamente.
Cae de maduro En estas condiciones, es difícil no aparecer como conspirativo, especialmente cuando se ve que se multiplican como hongos nuevas organizaciones, fomentadas desde el Gobierno, con dirigentes oficialistas para competir (o limar, como se dice en la jerga política) con los tradicionales. Y más aún, cuando sigue aumentando el drenaje de recursos de un sector productivo genuino y competitivo como el campo, que hoy soporta una presión impositiva que ya es abusiva. Y ahí se llega un punto crucial que puede invalidar todo lo anterior pues, ¿será que esto pasa porque el sector agropecuario es el que resulta más fácil para captar recursos impositivos, y casi sin costo político? Los que están en esta línea consolidan la postura con el hecho, innegable de que, hasta ahora, en 11 años, únicamente por retenciones el campo sumó alrededor de U$S 70.000 millones para las arcas públicas nacionales. Sin duda, una muy buena razón, sobre todo cuando se deben afrontar programas populistas y poco pensados respecto de su financiación ¿Y si la respuesta fuera un mix? ¿Dónde se ubicaría la perversión entonces? CH
6327_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:08 p.m. P谩gina 1
6299_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:39 p.m. P谩gina 1
CHA992 035 NUTRI.qxp:SD06 14-16 protagonistas
2/12/07
20:11
Página 135
INFORME ESPECIAL
Nutrición de cultivos
Estado de situación de los suelos de la Región Pampeana ■ Impacto de las monoculturas y los cultivos de cobertura ■ Claves para fertilizar apuntando a mayores rindes en soja ■ Interacción entre la genética y el aporte de nutrientes ■ Importancia de la ecofisiología del cultivo ■ Manejo por ambientes de la fertilización ■ Opinión de los asesores zonales.
CHA992 036-037:Maquetación 1
2/12/07
20:40
Página 36
INFORME ESPECIAL NUTRICIÓN DE CULTIVOS
¿Dónde estamos parados? Balance de macro y micronutrientes en la Región Pampeana. Puntos críticos en nitrógeno y fósforo. Estado de la reposición y los graves problemas que generan las monoculturas sojeras.
E
l Dr. Hernán Sainz Rozas, de la EEA INTA Balcarce; el Ing. Agr. M. Sc. Luis Ventimiglia, de la EEA INTA 9 de Julio, ambos en la provincia de Buenos Aires, y el Ing. Agr. M. Sc. Cristian Álvarez, de la EEA INTA General Pico, La Pampa, se encargaron de poner en blanco sobre negro la salud de nuestros suelos durante el Simposio Fertilidad 2013 organizado por Fertilizar Asociación Civil. En primer lugar, Sainz Rozas comparó la actual disponibilidad de los distintos nutrientes en perfiles de la Región Pampeana con la de suelos en estado prístino. De un trabajo de actualización de indicadores que realizara el profesional, surge que la materia orgánica (MO) se redujo un 50% por efecto de la agricultura, al pasar de 4-4,9% a 2-2,9%. El pH se acidificó, pero la mayor parte del área sigue con pH mayores a 6; aún no es una situación crítica, la reducción promedio es de 6,8 a 6,5. La disponibilidad del fósforo (P) declinó fuertemente. Hoy por hoy el P Bray en Buenos Aires y sur de Santa Fe tiene umbrales muy bajos, Córdoba disponibilidad media y el NOA con concentraciones altas. Para aumentar estos niveles, se debería aplicar una dosis promedio que reponga lo que se lleva el cultivo y algo más. El consumo global calculado debería ser de 424.220 toneladas que P elemento, un 30 a 40% más que lo aplicado en 2011, año con mayor uso de P en
36 • CHACRA
En este panel, Hernán Saínz Rozas se refirió al estado de situación de nuestros suelos, en tanto Cristian Álvarez explicó las ventajas de los cultivos de cobertura.
Hoja de ruta ✔ La mayor parte de los suelos del oeste,
✔ Los niveles de zinc y boro en suelos bajo
norte y sur de la Región Pampeana presentan rangos de P extractable bajos a muy bajos. A su vez, los perfiles extra-pampeanos exhiben contenidos altos a muy altos. ✔ Respecto del calcio, magnesio y potasio, su disponibilidad actual es alta, pero va declinando por la agricultura. Hay que monitorear su contenido, sobre todo en Entre Ríos y noreste de Buenos Aires, y en cultivos sensibles a su deficiencia o a la acidez del suelo.
agricultura han disminuido notablemente respecto de los suelos prístinos. El zinc podría ser limitante en Córdoba, sureste de Santa Fe, noreste y suroeste de Buenos Aires, mientras que el boro alcanzaría tal situación en la zona norte de la región. ✔ Finalmente, no existen problemas por los contenidos de cobre, hierro y manganeso ya que actualmente no son limitantes para la producción de cultivos.
CHA992 036-037:Maquetación 1
2/12/07
20:40
caracter de fertilizante de suelos. El calcio (Ca) también empieza a perder presencia por efecto de la agricultura, y es importante monitorearlo, sobre todo para cultivos sensibles al nutriente, por ejemplo alfalfa. La reducción promedio se calculó de 2.100 ppm a 1.700 ppm en el presente. Respecto del magnesio (Mg), no existen umbrales locales, por lo que se tomaron valores de bibliografía, que indica que por debajo de 65 ppm se obtiene respuesta al agregado del nutriente. Los suelos actualmente están bien provistos, pero su disponibilidad también comienza a disminuir. El potasio (K) intercambiable, por su parte, se encontraba por encima de las 400 ppm en suelos pristinos. Esta disponibilidad disminuyó mayormente en Entre Ríos, sudoeste de Santa Fe y noreste de Buenos Aires. Este parámetro varía según la relación Ca+Mg/K intercambiable, y la más crítica se da en Entre Ríos, donde se obtiene respuesta a la aplicación. ¿Y los micronutrientes? La dotación de zinc (Zn) cayó alrededor de un 70% a partir de los planteos agrícolas. Fue de valores muy altos a decididamente bajos en Córdoba y medios en Buenos Aires y sudeste de Santa Fe. También hay que monitorearlo. El agregado de P y un aumento en la MO mejora la disponibilidad del Zn. A su vez, el boro (B) disminuye gradualmente de valores buenos a medios. Córdoba, Santa Fe y el noreste de Buenos Aires son las zonas más críticas. Este nutriente se correlaciona positivamente con la MO y la CIC (capacidad de intercaambio cationico). El cobre (Cu), en tanto, no ha mostrado grandes variaciones y aún no presenta problemas. La disponibilidad de Cu se correlaciona negativamente con la MO. Tampoco es crítico el abastecimiento de hierro (Fe) extractable; todos los suelos de la región tienen alta disponibilidad. En el caso de manganeso (Mn), si bien hay zonas con baja disponibilidad, se ha visto incrementado por acción de la actividad agrícola.
Monocultura A su turno, Ventimiglia se refirió al impacto de la soja sobre la fertilidad del suelo. Fertilización, intensificación y sustentabilidad son las palabras que debe-
Página 37
Todavía falta El Dr. Fernando García, titular de IPNI (Instituto Internacional de Nutrición Vegetal) Cono Sur dio inicio al encuentro organizado por Fertilizar. Ante más de mil personas explicó el funcionamiento de cada bloque y del simposio en general. Luego, la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, gerente Ejecutiva de Fertilizar, destacó el aumento en el consumo de fertilizantes de la última década; en 2011 se alcanzó el pico máximo de 3,7 millones de toneladas cuando en 1993 se consumían solamente 300.000. Aun así, expresó la preocupación que genera el hecho de que sólo el 60% de la
soja se fertiliza. “El desafío es entender qué está pasando con ese 40 % restante y por qué sucede. El suelo está subsidiando la producción, y postergar la fertilización o hacerlo en bajas dosis, genera impactos y costos a futuro”. Actualmente, la reposición de nutrientes para los principales cultivos oscila entre un 25% y 35% en promedio para nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y azufre (S). Estos niveles deberían ser mucho mayores; para el caso de N y S necesitamos elevar la actual reposición de 40% a 80%. Y en P, deberíamos pasar de un 50% de reposición actual a un 90% de reposición.
negativas con otros nutrientes, con bacterias fijadoras de nitrógeno o con la propia planta. Pero esta baja dosis como arrancador, no alcanza para los mejores rendimientos, ni llega a cubrir la exportación de P por el cultivo. Si se piensa en reponer, dosis de 20 kg/ha de P satisfacen los mayores rendimientos y generan un balance positivo del nutriente. Aunque estadísticamente no se presentan diferencias significativas entre las estrategias de fertilización, la aplicación dividida es la más adecuada. Luis Ventimiglia puso de manifiesto los riesgos del monocultivo de soja y la falta de rotaciones.
mos internalizar. Y todavía estamos lejos del ideal en materia de reposición de nutrientes. El consumo de fertilizantes en la Argentina, se incrementa en 120.000 toneladas por año, y aun así no alcanza para compensar lo que los cultivos remueven en sus ciclos productivos. Reiteró los riesgos del bajo nivel de rotación y el dominio de las monoculturas sojeras. El P es el nutriente que más se repone, y sólo se cubre el 70% de lo extraído. La siembra directa ha llevado a repensar la forma de aplicación del P. Ventimiglia mostró un ensayo en el cual no se hallaron diferencias entre la aplicación al voleo con cobertura total y sin incorporar versus en la línea de siembra a la misma dosis. De los estudios realizados surge que la fertilización fosforada presentó respuesta sobre los rendimientos en todos los casos. Aplicar pequeñas dosis sobre la línea de siembra, no genera interacciones
Contribuyentes El Ing. Álvarez, a su vez, se refirió al manejo de los cultivos de cobertura (CC) y su impacto sobre la fertilidad de suelos. Compartió los resultados obtenidos en la zona semiárida e indicó que los CC aun son complicados de incorporar en los sistemas, por costos, consumo de agua y disponibilidad de nutrientes. En promedio, manejar la cobertura implica mejorar la infiltración un 60%. En los barrios del oeste, el centeno es el caballito de batalla. El momento de secado impacta sobre la productividad, y depende de si es ciclo corto (Don Ewald o Quehue) o largo (Don Norberto o Don Guillermo). En promedio las coberturas aportan entre 3.000 y 10.500 kg/ha de biomasa, y la fertilización mejoró la productividad entre un 20 y un 70%, con eficiencias de uso de agua de entre 15 a 70 kg de materia seca por mm de agua. CH Ing. Agr. LAURA ECHAVE JULIO 2013 • 37
CHA992 038-039:Maquetación 1
6/25/13
6:37 PM
Página 38
INFORME ESPECIAL NUTRICIÓN DE CULTIVOS
Más kilos de soja E
l consultor Pablo Calviño explicó que en los buenos ambientes es significativa la brecha entre el rinde potencial y un rendimiento relativamente alto, diferencia que se eleva en lotes con problemas, además de una menor estabilidad en general. Por cierto, la planificación es la etapa de mayor peso para el éxito del cultivo de soja, y la misma comienza con la caracterización de los ambientes. A nivel de potrero, como mínimo, hay que conocer la capacidad de almacenamiento de agua, presencia de napa freática (profundidad al inicio, posibles movimientos y calidad del agua), fertilidad y el estado físico-químico actual. Además, incidencia de malezas, posibles plagas y enfermedades, así como riesgo hídrico, riesgo de heladas e infiltración. Asimismo es necesario saber cuál es el pronóstico de precipitaciones para la campaña considerada. Luego, en planteos de excelencia es imprescindible estimar la probabilidad de obtener determinados rindes para diferentes manejos propuestos. Calviño explica que para la pampa húmeda, en general la clave pasa por llevar el período crítico del cultivo a los momentos con menores chances de estrés. Así, en ambientes de alta calidad, el objetivo radicará en capturar radiación solar, mientras que si existiesen limitantes hídricas y/o térmicas la estrategia deberá migrar a lograr el escape temporal. “Básicamente entre R3 y R5,5 el cultivo debe ser una
38 • CHACRA
Es necesario cerrar la brecha entre los rindes promedio que se obtienen y los que podrían lograrse con una adecuada fertilización, previa caracterización de ambientes. Éste último paso es el que define.
Valorarlo El Dr. José Luis Rotundo expuso acerca de la influencia de la ecofisiología del cultivo en la generación del rendimiento. Explicó que resulta importante cuantificar el valor (en términos de incremento de rindes) de las diferentes tecnologías de producción. Entre estas, fueron evaluadas fecha de siembra, riego suplementario, elección del cultivar, aplicación de fungicidas preventivos, densidad de plantas y fertilización con micronutrientes en la siembra. Y debe considerarse, por caso, que sólo puede tener sentido fertilizar con micronutrientes en ambientes de alta potencialidad productiva, de lo contrario otro factor estará limitando el rendimiento y no existirá respuesta a la tecnología aplicada.
pio, una fertilización adecuada, e inoculación, la calidad de cosecha, y el control de enfermedades (es mayor en años de elevada influencia de mancha ojo de rana). Según Calviño lo expuesto hasta aquí se resume como prácticas básicas de manejo, por lo que una vez cumplidas las mismas se debe pensar en la necesidad de continuar mejorando los índices productivos. Entre las cosas que se pueden hacer está la implementación de la agricultura por ambientes, por ejemplo, en función de mapas de tosca para el sudeste bonaerense o mapas de contenido de arena para el oeste arenoso. La rotación es un tema fundamental. Y la fertilización durante una serie de años puede explicar diferencias de rendimiento de hasta 50% en esquemas rotados adecuadamente. A su vez, es necesario ser lo más rigurosos posible en cuanto a lograr sembrar todo el cultivo en el menor período de tiempo, porque la variabilidad temporal se lleva kilos, que en caso de ajustar la logística podrían cosecharse.
Límites máquina a la que le falte la menor cantidad de recursos posible”, asegura el disertante. ¿Dónde es crítico errar? Una mala identificación de los ambientes productivos puede llevarse hasta el 50% del rendimiento. Le siguen problemas de implantación y fallas en el control de malezas y plagas (especialmente en
etapas tempranas) que pueden afectar un 30% del rendimiento esperado. A partir de ahí aparecen factores que no tienen una influencia mayor a un 20% del rinde alcanzable. Entre ellos se enumeran una correcta elección de fecha de siembra y grupo de madurez para cada ambiente, un barbecho lim-
Más tarde, el Dr. Fernando Salvagiotti, de la EEA INTA Oliveros indicó que las condiciones de un ambiente marcan el techo de la brecha nutricional, mientras que el piso de la misma viene dado por la disponibilidad de nutrientes en el suelo y la efectividad de la interacción rizobio-planta (para nitrónego –N-).
CHA992 038-039:Maquetación 1
6/25/13
Agregó que el mejoramiento genético ha logrado que el cultivo de soja tenga una mayor capacidad de asimilar N durante el período de llenado de las semillas. A su vez, un potencial más elevado en soja implica una absorción mayor de fósforo, si bien se encontró que aún cuando la respuesta a la fertilización es mayor en los sitios con menores contenidos de P en el suelo, ésta no guarda relación con el máximo rendimiento por sitio. Entre las acciones para reducir la brecha nutricional se enumeran el empleo de fertilizantes químicos, adición de abonos orgánicos, uso de cultivos de cobertura e inoculación con microorganismos simbióticos
La genética cuenta Rodolfo Rossi, de Nidera Semillas, presentó las contribuciones del mejoramiento genético al aumento de rendimientos de la soja. En principio, la importancia de
6:37 PM
Página 39
la tecnología RR fue tal que se le atribuye una gran porción del incremento de rindes obtenidos en los últimos 15 años. Aquí el genetista expresó que a nivel de lote lo que hizo esta herramienta fue simplemente reducir la interacción genotipo-ambiente. Luego, las empresas se encargaron de desarrollar la mejor genética con variedades adaptadas a cada región, y a la ganancia genética se suma la ganancia por manejo. Lograr nuevos incrementos de rindes reducirá la necesidad en términos de hectáreas por anexar en los próximos años para satisfacer la demanda generada por el crecimiento poblacional, incluso significativamente. La única llave para dar este paso es la sinergia entre el mejoramiento genético, los nuevos eventos transgénicos, y la extensión de las mejores prácticas de manejo. CH Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ
Mejorar el sistema El Dr. Martín Díaz Zorita explicó que en la última década se ha ampliado la brecha entre los rendimientos medios y los máximos alcanzables, debido a que se han sumado a la producción tierras marginales, al tiempo que subsiste una deficiente rotación con gramíneas. También influye cierta dispersión de la fecha de siembra más allá de la ventana ideal. Ensayos realizados en la Región Pampeana encontraron variaciones en los rendimientos de entre 10 y 15% por el solo hecho de ir del monocultivo de soja a un antecesor maíz. Además, la inclusión de cultivos de cobertura (CC) atenúa los males de aquella práctica. Luego, Díaz Zorita evidenció las diferencias encontradas entre planteos de fertilización de suficiencia –sobre el cultivo, característicos de situaciones tales como escaso margen de inversión y arrendamientos anuales– y estrategias de mantenimiento de la fertilidad que se independizan del cultivo buscando la compensación de la extracción de nutrientes que realiza la agricultura. Los planteos de mantenimiento muestran a su favor diferenciales de rendimiento de aproximadamente un 5% en ensayos llevados a cabo durante 11 años. Las mayores brechas se dieron en los cultivos de trigo y maíz.
CHA992 040.QXP:Maquetación 1
6/25/13
5:29 PM
Página 40
INFORME ESPECIAL NUTRICIÓN DE CULTIVOS El manejo sitio específico de nutrientes determina la asignación a cada porción del lote de lo que realmente merece acorde a su potencialidad productiva. El balance es positivo.
E
l Dr. Agustín Pagani, de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, expuso acerca del manejo sitio específico de nutrientes (MSEN). Así, aclaró que Agustín Pagani “si bien el agregado de tecnología en los procesos de diagnóstico puede resultar complejo, ya que necesita más capacitación y una mayor inversión, permite mejorar los rendimientos y la renta al obtener una mayor eficiencia productiva y de uso de nutrientes”. El asesor recordó que hay factores que limitan o determinan las respuestas de los cultivos a la aplicación de fertilizantes, como la topografía del suelo y la disponibilidad de nutrientes. Por eso, la finalidad es identificar la respuesta potencial y en la aplicación alcanzar el nivel óptimo de cada nutriente en cada sitio. Además, es importante destacar que la conveniencia de un planteo de MSEN no es igual en todas las condiciones de producción sino que varía entre regiones, lotes, cultivos y productores. En muchos casos, un ajustado manejo convencional (dosis uniforme) es ciertamente la mejor opción. Sin embargo, considerando la extensa variabilidad espacial de un perfil de suelo, ya sea natural o inducida, en la mayoría de los lotes de producción un manejo nutricional que permita contemplar dicha variabilidad debería presentar ventajas sobre otro espacialmente rígido. En la actualidad se cuenta con la tecnología para maximizar las ventajas productivas asociadas a un manejo de nutrientes sitio-específico.
Hilar más fino El Dr. Gabriel Vázquez presentó los avances de la agricultura por ambientes 40 • CHACRA
Trabajar al centímetro Calibraciones Pagani expresó que existe una necesidad imperiosa de calibrar adecuadamente los métodos de diagnóstico para determinar necesidades nutricionales a nivel sitio-específico. Esto implica la conducción de experimentos de mediano a largo plazo (ya sea en parce-
en el sur bonaerense. “Determinar las características del suelo (se separa por zonas o ambientes y no según las áreas rectangulares tradicionales) y establecer los factores liGabriel Vázquez mitantes (tosca, alcalinidad, otris), permite definir el perfil de cada ambiente y mejorar los rendimientos al optimizar el uso de los fertilizantes”, indicó el especialista. Por caso, al diferenciar ambientes a nivel macro se pueden separar lomas en donde la limitante puede ser la tosca, y bajos en las que hay que tener en cuenta la influencia de las napas. Este tipo de diferenciación goza de una amplia difusión con buenos resultados en general, ya que disminuye los riesgos de estrés hídrico en cultivos como el girasol y el maíz, y confiere una mayor estabilidad de rendimientos. Otra historia es cuando se quiere operar a escala micro, en que se maneja la nutrición diferencialmente y se separan los sectores de mayor o menor respuesta, identificando las limitantes más importantes y la escala mínima a la que se debe trabajar. Así se discriminan las áreas homogéneas que cuentan con un potencial de rinde similar y se cuantifican las variables espaciales y temporales que definen el rendimiento. En ambientes como los del sur de Buenos Aires, en general la mayor limitación tiene que ver principalmente con la profundidad efectiva, además de la pendiente
las o franjas) replicados en diversos ambientes a nivel de lote y región. Al margen de su complejidad y costo, se presenta como la alternativa más atinada para aumentar la adopción del manejo específico por sitio de nutrientes y maximizar la potencialidad de esta tecnología.
y la retención hídrica. De hecho, Vazquez asegura que en esta región existen 4 millones de hectáreas con suelos someros, principalmente limitados por tosca o piedra. Por lo tanto la confección de un mapa de tosca tiene un impacto directo sobre el rendimiento, ya que en años secos el rinde varía mucho y por lo tanto es necesario tener en cuenta la profundidad cuando se piensa en la fecha y densidad de siembra. En este tipo de ambientes, en años secos la profundidad del suelo explica el 80% de los rendimientos mientras que en años húmedos sólo influye en un 5%. En estas condiciones, Vázquez condujo ensayos que evaluaron la fertilización variable, en la suposición de que ésta permitiría optimizar el uso del insumo y minimizar el contenido de nitrógeno residual de probable lixiviación a napas. Además haría posible disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y optimizar el resultado económico. En rendimientos no hubo mayores diferencias entre lotes fertilizados de forma convencional versus lotes fertilizados de manera variable, pero en el margen bruto se confirma la mayor eficiencia económica de la práctica, al arrojar en todos los escenarios un plus del 10%. En cuanto a las emisiones, también la opción variable resultó ser la mejor elección ya que se encontraron diferencias en todos los sitios observados en detrimento de la fertilización uniforme. CH Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ
6348.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:29
P谩gina 1
CHA992 042-044.qxp:Maquetación 1
6/25/13
5:32 PM
Página 42
INFORME ESPECIAL NUTRICIÓN DE CULTIVOS
Palabra autorizada F
ertilizar cerró su convite con la presencia de asesores zonales, que pusieron a disposición de los asistentes su larga experiencia sobre el terreno. Así, participaron el Ing. Agr. Miguel Boxler de la región CREA Sur de Santa Fe; el Ing. Agr. M Sc. Fernando Ross, del MAAINTA Barrow Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires; el Ing. Agr. Nicolás Capelle, consultor privado de Junín, provincia de Buenos Aires, y el Dr. Cesar Quintero, de la Facultad de Ciencias Agrarias Oro Verde, de la provincia de Entre Ríos. Todos aportaron valiosa información.
Con la lupa Boxler se explayó acerca de la Red de Nutrición del CREA Sur de Santa Fe, que junto con el IPNI y Fertilizar AC respaldan el uso de análisis de suelos a modo de herramienta de diagnóstico, así como la necesidad de aportar una nutrición balanceada en nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), los elementos más limitantes para el logro de altos rendimientos en maíz, trigo y soja. La idea es conocer la capacidad del suelo para integrar nutrientes, de modo de saber en qué situación se desarrollará el cultivo, y mediante la aplicación de diferentes criterios tomar decisiones de fertilización. El técnico se refirió a la mecánica de aplicación de los distintos nutrientes. Respecto del P, sostiene que debe estar al momento de implantación al costado y abajo de la semilla, en una dosis que dependerá del nivel de P Bray –por sobre 20 ppm mantener el nivel, y por debajo aplicar lo que se lleva el cultivo, como mínimo–. En cuanto a N, se determina N de nitratos (N-NO3-) hasta los 60 cm. Según el resultado del análisis, se decide la fertilización nitrogenada mediante curvas zonales ajustadas, que vinculan rendimiento en función de la disponibilidad de N, y en las que la dosis se decide por diferencia. Por su parte, la fertilización con S se determina según los datos de respuesta aportados por la Red de Nutrición; se recomienda la aplicación de 10 kg S ha-1, salvo en soja de segunda. Con esta se 42 • CHACRA
El Simposio Fertilidad 2013 incluyó un panel integrado por profesionales que llevan a cabo su tarea codo a codo con el productor agropecuario. Las adaptaciones zona por zona para llegar a altos rindes.
Indicadores Boxler resalta la importancia de utilizar diferentes indicadores del suelo, calibrados localmente como herramienta de diagnóstico, para la toma de decisiones. Conocer la eficiencia de uso de los recursos agua y nutrientes, es importante para saber cómo se trabaja y qué rumbo tomar.
Fernando Ross.
Mirando al sur
Miguel Boxler.
aplica calcio, por niveles deficientes en hoja en R1”. Como otros, Boxler recomendó realizar rotaciones con mayor proporción de gramíneas, y mantener merced al aporte de rastrojos una buena porosidad del suelo, para favorecer la retención de agua. Se ingresa de esta manera en un círculo virtuoso de manejo. Asimismo enfatizó sobre la eficiencia en el uso del agua (EUA), que juega un rol central en el manejo de nutrientes. La Red observa que las máximas EUA de maíz, trigo, y soja se lograron mediante la fertilización balanceada NPS. Remarcó además que el analizar los resultados de varios años de prácticas de fertilización aporta respuestas interesantes.
Ross, representante de la zona Sur, se centró en trigo y cebada, analizó qué nutrientes son los más limitantes en su zona y se refirió al manejo de la fertilización en los principales cultivos, mediante evaluación y uso de herramientas de diagnóstico. “En la región, las principales problemáticas están ligadas a la limitación en la profundidad de los suelos y la existencia de precipitaciones por debajo de las que se registran en la zona núcleo. El profesional recordó que la agricultura ha avanzado sobre los ambientes críticos, lo cual aumentó la demanda y extracción de nutrientes. Paralelamente se ha deteriorado la calidad física del suelo y se magnificaron los balances negativos debido a la falta de rotaciones. “La intensificación depende de la maximización de la EUA, y muchos productores están casi al límite en la materia. Es el gran desafío para la genética futura”, afirmó el asesor. Sobre estos suelos se obtienen respuestas notables debido al nivel de degradación al que se ha llegado. Pero los altos rendimientos potenciales se debe-
6314_Maquetaci贸n 1 25/06/2013 01:10 a.m. P谩gina 1
CHA992 042-044.qxp:Maquetación 1
6/25/13
5:32 PM
Página 44
INFORME ESPECIAL NUTRICIÓN DE CULTIVOS rán alimentar con elevadas tasas de aportes de nutrientes, teniendo cuidado con no caer en un uso excesivo o abusivo, que pueda originar contaminaciones futuras. Ross enfatizó sobre las variables que indican la calidad de ambientes: la profundidad del suelo, la humedad disponible a la siembra, el diagnostico nutricional a la siembra, entre otros. Además, el análisis del rendimiento, con sus componentes numéricos y factores de calidad, la evolución de la biomasa y la cobertura, para observar que ocurrió con la fertilización. Finalmente, el especialista invitó a seguir por el camino de la intensificación mediante el manejo por ambientes.
Cercano oeste A continuación, Capelle, que desempeña tareas en el oeste de la Región Pampeana, subrayó la importancia de recorrer los lotes y lograr un buen diálogo con los productores. Hizo foco asimismo en los costos ocultos que genera el desbalance de nutrientes en los suelos. Actualmente, los sistemas agrícola y ganadero son intensivos, pero sin interacción en el uso del suelo. Más del 50% de la producción se realiza sobre campos arrendados y la mitad del área se siembra con soja, en un marco político que no alienta el cultivo de gramíneas. Es habitual proyectar números sin tener en cuenta los costos ocultos antes mencionados. Y no es neutro. ¿Quién lo paga?, ¿el suelo, las futuras generaciones?, interrogó Capelle. La sojización llevó a la pérdida de fertilidad, sobre todo en los mejores ambientes, y empobreció los perfiles. En este marco “el objetivo es desarrollar sistemas de producción con manejos que logren tanto sustentabilidad como rentabi-
Visión abarcativa Capelle enfatizó la importancia de aplicar los fundamentos básicos de la nutrición con visión amplia, desde el contexto económico, social y ambiental, en que las dosis y la fuente se determinan luego de un proceso de análisis mucho más amplio.
lidad, abrochar círculos virtuosos, con responsabilidad y eficiencia, generar renta sin descuidar el ambiente”. Respecto del manejo de nutrientes, indicó que en P y potasio (K), de baja movilidad, se discute el criterio por utilizar: de suficiencia o confort, de reposición o de crecimiento y mantenimiento. Siempre hay que tener en cuenta las externalidades que se pueden generan. A su vez, para los nutrientes de alta movilidad se recomienda el uso de herramientas como los modelos de simulación, que permiten realizar análisis económicos y determinar dosis óptimas o de mayor retorno, para los diferentes ambientes. Refiriéndose en concreto a la zona Oeste, existen nuevas tecnologías que permiten trabajar con datos georreferenciados y llevan a la realización de mapas de napas, de rindes, de altimetría, y otros. Mediante la robótica se pueden manejar estos ambientes con alta precisión. “La agronomía de la información es una gran oportunidad, permite mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, cuidar el ambiente, generar conocimiento, agregar valor y automatizar los procesos y el control”, preciso Capelle. Para finalizar, destacó que el sistema de producción actual está en deuda con el suelo. Hay desbalances y esa es la erosión no visible. “El gran desafío es lograr rentabilidad con sustentabilidad, en que los análisis económicos y márgenes brutos de las empresas deben contemplar los costos ocultos de los desbalances de nutrientes”.
En el Litoral
Nicolás Capelle. 44 • CHACRA
Por último, Quintero describió la situación actual de la provincia de Entre Ríos, donde la soja ocupa el 65% del área agrícola, seguida por el trigo y el maíz. Los rendimientos de este último bordean un promedio de 6.200 kg/ha, muy por debajo del promedio país, en tanto en soja el promedio de los últimos 10 años es
Cesar Quintero.
de 2.300 kg/ha, también por debajo del rendimiento medio nacional. Por cierto, todo el trigo y el maíz se fertilizan a la siembra. Entre Ríos aplica un total de entre 15 y 20 kg de P/ha, y entre 50 y 60 unidades de N. Cabe citar que los suelos entrerrianos contienen niveles de materia orgánica de 3 a 4%. El manejo del cultivo para altos rendimientos se correlaciona con una mayor eficiencia en el uso del fertilizante nitrogenado. Respecto de la toma de decisiones vinculadas con la introducción de N en los suelos, destaca en primer lugar que la disponibilidad de nitratos a la siembra es normalmente baja o mediana. La dosis de N que sugiere aplicar debe basarse en el volumen de N a la siembra, el rendimiento potencial u objetivo y la relación de precio y respuesta esperada. En cuanto a P, actualmente su disponibilidad es muy modesta; en el 70% del área está por debajo de los 10 ppm, lo que limita fuertemente la productividad. Dados los acotados niveles de fertilizante que se usan, no es posible alcanzar altos rendimientos. Por eso habrá que realizar fertilizaciones con dosis más altas de este nutriente, con el objeto de cubrir la demanda de los cultivos y además reponer las pérdidas del mismo e incrementar la fertilidad de los suelos. Hay que consolidar esta suba de una sola vez o en varios años, al aplicar una cantidad extra de fertilizante cada ciclo. La dosis óptima de P depende del nivel de disponibilidad y la capacidad de fijación del suelo, Por último, la zona tiene altos niveles de K y Zn, pero hay que analizarlos a partir de la relación con la CIC, además de su vínculo con el ion calcio. CH Ing. Agr. LAURA ECHAVE
6302_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:39 p.m. P谩gina 1
6356_Maquetaci贸n 1 29/06/2013 10:31 p.m. P谩gina 1
6356_Maquetaci贸n 1 29/06/2013 10:31 p.m. P谩gina 2
CHA992 048-052 PALERMO.qxp:Maquetación 1
6/27/13
3:26 PM
Página 48
PALERMO 2013 ANTICIPOS Para el urbano llega la invalorable posibilidad de formar parte, por un rato, de una cultura afincada en nuestras mejores raíces. Y para el agro implica una nueva oportunidad para mostrar cuanto puede hacer por el país.
Trece días en el campo
L
a consigna vuelve a reflejar la confianza en la actividad a pesar de una coyuntura nada amigable. Con el lema “Una mirada al futuro que se renueva año a año”, la 127º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional abrirá sus puertas entre el 18 y el 30 de julio próximo. Más de 4.500 animales de pedigrí ya están inscriptos entre bovinos, equinos, caprinos, ovinos, porcinos, animales de granja y aves de corral, luego de una estricta selección de cabañeros y criadores que llevan lo mejor de su genética al predio palermitano.
La mejor genética de la ganadería argentina en plena Pista Central palermitana.
Vivencia Una de las tantas novedades de este año es la realización de una “experiencia rural”, un proyecto de visitas guiadas educativas gratuitas destinadas a colegios y al público en general. Según detallan los organizadores, contará con seis paradas: el cine, en donde la guía hará una pequeña introducción a los temas; cultivos y maquinaria; ganadería; equinos; lechería y la granja. Se realizarán cuatro visitas guiadas por día. Cada parada contará con puestos interactivos con pantallas touch que ampliarán las explicaciones de los guías sobre las distintas actividades agropecuarias que se desarrollan en el país y sus desafíos. Los colegios que quieran realizar las visitas pueden comunicarse al (011) 4324 4700, interno 724, o al e-mail rrii@sra.org.ar. Por su parte, el público en general podrá acceder a las visitas guiadas directamente en el predio, en estaciones señalizadas para ello. Asimismo, por segundo año consecutivo, la gente podrá disfrutar de una película en 3D en el cine de la exposición. El te48 • CHACRA
Los equinos y sus demostraciones de destreza, en verdad un espectáculo aparte.
ma principal es el trabajo en el campo contado desde la perspectiva de una familia hormiga, lo que lo hace entretenido, desacartonado y novedoso para el visitante.
Grandes eventos Como siempre, el predio de diez hectáreas concentrará a productores, empresas y servicios para el sector, que aprovechan la gran afluencia de público especializado para llevar a cabo distintas acciones, como dar a conocer sus novedades, lanzar productos y entregar reconoci-
mientos a ganadores de concursos o a personalidades reconocidas. Durante la muestra también se realizan acciones solidarias, como el almuerzo “1.000 corazones latiendo juntos”, organizado en conjunto por la Fundación Sociedad Rural Argentina y Solidagro. El encuentro se hará el 23 de julio a las 12, en el Pabellón Rojo. Con el fin de recaudar fondos para las dos entidades, durante el almuerzo Gervasio Saenz Valiente encabezará el tradicional remate, que este año contará con cuatro caballos –dos
6319_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:09 p.m. P谩gina 1
CHA992 048-052 PALERMO.qxp:Maquetación 1
6/27/13
3:26 PM
Página 50
PALERMO 2013 Datos útiles ✔ Abierta de 9 a 20. ✔ Entrada general de lunes a viernes: $ 30 ✔ Entrada general sábado a domingo: $ 35 ✔ Entrada para jubilados miércoles, jueves y viernes: $ 15
✔ Jubilados y Pensionados lunes y martes sin cargo.
✔ Menores de 8 años acompañados por un mayor sin cargo ✔ Estacionamiento subterráneo en Av. Sarmiento 2704 y Av. Cerviño 4446. ✔ Las entradas se pueden adquirir en las boleterías de la exposición o mediante Top Show
Petisos, un Criollo y un Peruano de Paso–, además de tres bancos rústicos intervenidos por los artistas Gustavo Solari, Alejandro Moy y Pablo Solo Díaz, cuadros y diferentes artículos para que quienes participen puedan colaborar. Los que quieran adquirir su entrada y de esta manera contribuir con esta causa, ya puede hacerlo por e-mail a eventos@expoam.com o al teléfono (011) 4311-3284. Asimismo tendrá lugar la entrega del Premio Revista CHACRA-Banco Galicia a la Gestión Solidaria, en su séptima edición. Este galardón reconoce el trabajo de aquellas organizaciones dispuestas a dar una mano a quienes lo necesitan en el ámbito rural. Por último, los avances en materia de maquinaria agrícola serán reconocidos mediante los Premios CITA a la Innovación en Tecnología Agrícola, el 23 de julio en el Salón Rojo.
De todo El Pabellón Azul reunirá a las empresas de maquinaria agrícola, el Pabellón Verde a stands comerciales de empresas vinculadas con insumos y servicios, en tanto los Pabellones Amarillo y Ocre albergarán a razas bovinas, ovinas y caprinas. Las razas equinas cuentan con sus propios pabellones en los laterales de la pista Central.
Fierros del más alto nivel en uno de los galpones cubiertos. Habrá para todos los gustos.
El Pabellón Rojo será durante los días 18 al 21 de julio sede del Salón de las Regiones & Agroalimentos. En este espacio se expondrán diferentes y variados productos y especialidades regionales provenientes de todo el país. En la Pista Central habrá permanentemente actividades relacionadas con los campeonatos de cada raza, exhibiciones de arte ecuestre, demostraciones de quehaceres rurales y deportes hípicos, y desfiles de animales, carruajes y maquinaria que serán el goce del público familiar, que se agolpa en las tribunas para disfrutar de un día de campo en la ciudad. Y por supuesto la jura de los Grandes Campeones.
Servicios Otra de las novedades para esta edición, son las cabinas pensadas para brindar información sobre las razas de todos los animales que forman parte de la expo. Inforrazas se activará a partir de los movimientos gestuales del usuario, ya que contará con tecnología Kinect. Estas cabinas estarán en los pabellones 8, 9, Ocre y Amarillo. Los visitantes dispondrán asimismo de Indoor Location para Blackberry y Android; aplicación de descarga gratuita para smartphones y tablets que brinda la ubicación en tiempo real mientras dura la visita a la exposición. Por cierto, la aplica-
ción se podrá descargar previamente a través de la página Web y del Facebook de la Exposición.
Los más chicos La Escuela de Equitación Hipocampo propondrá “Veni a dar tu primera vuelta a caballo”. Esta actividad, destinada a los más chicos, se realizará todos los días de la exposición al aire libre, al lado de la Carpa de Aves y Chanchos. Y también la demostración y adiestramiento con perros Patita Patita, los sábados y domingos. A ellos se suma el hecho de que dentro de la carpa de aves, habrá un espacio de incubadoras para que el público pueda vivenciar en su visita a la exposición el nacimiento de pollitos. Otra divertida opción será la de construir con bloques en Rasti, tarea que se desarrollará en el Pabellón Verde. Como yapa, la granja de los chicos, en donde podrán acercarse a vacas, ovejas y terneros y jugar con ellos. Los papás podrán compartir con sus hijos la Realidad Aumentada (Pabellón Verde). El visitante se situará sobre un marker (espacio delimitado) e inmediatamente será captado por una cámara que proyectará su imagen en una gran pantalla. Lo sorprendente es que se verá rodeado de otros paisajes e interactuará con los animales que vayan apareciendo. CH
Actividades de Palermo 2013 (programa sujeto a modificaciones) Lunes 15/07 Horario Actividad 8 a 20 Ingreso de todas las especies
50 • CHACRA
Martes 16/07 Ubicación Pistas I, II, III, IV
8 Admisión 8 a 12 Ingreso de todas las especies y cierre de equinos, ovinos, caprinos y camélidos
Sala de Ventas Pistas I, II, III, IV
6286_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:40 p.m. P谩gina 1
CHA992 048-052 PALERMO.qxp:Maquetación 1
6/27/13
3:26 PM
Página 52
PALERMO 2013 ANTICIPOS Actividades de Palermo 2013 (programa sujeto a modificaciones) Miércoles 17/07 8 a 20 Finalización ingreso de bovinos 8 Admisión bovinos y equinos
Pistas I, II, III, IV Sala de Ventas
Jueves 18/07 8 a 12 9 10 10 11.30 11.30 13
Admisión Angus Admisión ovinos Sección Civiles Sección Fuerzas Armadas y de Seguridad Sección Discapacitados Nuevas Olimpíadas Sección Discapacitados AAEPAD Conjuntos de Fuerzas Armadas, Seguridad, Civiles 14 Admisión Hereford y otros bovinos 14 a 17 Sección Petisos, Individuales-Conjuntos y Carruajes 9 a 24 Admisión e ingreso equinos
Sala de Ventas Pabellón Ocre Pistas I y II Pistas III y IV Pistas I y II Pistas III y IV Pistas I, II, III y IV Sala de Ventas Pistas I, II, III y IV Pista Auxiliar
Viernes 19/07 8 a 10 Admisión bovinos 9 Ovinos 9 a 12.30 Tiro Arg., Peruano de Paso, Hackney, Aapaloosa, Petiso Arg., Remonta 0 a 17 Admisión Hereford y Polled Hereford 12.30 Exhibición American Trotter 14 Cuarto de Milla - Pruebas funcionales
Sala de Ventas Pabellón Ocre Pistas I, II, III y IV Sala de Ventas Pistas I y II Pistas I, II, III y IV
Sábado 20/07 8 a 14 9 9 10 a 18
Admisión bovinos Prepista Caballos Árabes Montados Ovinos Cuarto de Milla, Peruano de Paso, Petiso Arg., Percheron, Silla Arg. Polo y Pato 10 y 14,30 Árabe Categorìas y Canpeonato
Sala de Ventas Pista Auxiliar Pabellón Ocre Pistas I, II, III y IV Pistas III y IV Pista Auxiliar Pistas III y IV Pistas I y II Pistas I, II, III y IV
Admisión de ovinos. Razas Varias Pesaje Angus Remate de aves Sta. Gertrudis, Blonde D’Aquitaine, Braford Charolais, Murray G., Wagyu, Simmental West Highland, Galloway, Criollo 14.50 Mansedumbre de Criolla 15.30 Camélidos
Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV Pabellón Ocre Sala de Ventas Carpa Porcinos Pistas I, II, III y IV
Pista Auxiliar Pista II
Martes 23/07 9 a 12 9 a 16 10 a 15 14.30 15 16 a 17 52 • CHACRA
Remate de aves Shorthorn, Brangus, Limangus Caballo Polo Argentino Mansedumbre de Criolla Caballo Polo Argentino Remate ganado Bovino Criollo y otros
Carpa Porcinos
Miércoles 24/07 9 a 18,30 9 a 18.30 10 10 14.30 16
Caballo Polo Argentino, Criolla Hereford, P. Hereford, Angus, Brahman Clasificación ovinos Admisión Porcinos Caballo Polo Argentino Remate de Polo Argentino
Pistas III y IV Pistas I, II, III y IV Pabellón Ocre Carpa Porcinos Pistas III y IV Sala de Ventas
Jueves 25/07 9 a 18.30 9 a 17.30 10 10 a 15 14
P. Hereford, Angus Criolla (Equinos) Clasificación Porcinos Ovinos Remate TV Saenz Valiente Bullrich y Cía. 17.30 Entrega de premios Polo Argentino 18 Vareo para venta equinos
Pistas I y II Pistas Pistas III y IV Carpa Porcinos Pabellón Ocre Sala de Ventas Sala de Ventas Pista I
Viernes 26/07 9 a 14 Criolla (Equinos) 9 a 15 Ovinos 9 a 18 Angus, Holando Argentino, Jersey, Limousin 14 Remate TV Shorthorn (Campos y Ganado) Remate Gral.y venta of. de la raza 19 Entrega de Premios Limousin
Pista I Pabellón Ocre Pista II, III y IV Sala de Ventas Sala de Ventas
10.30 a 12.30 13 14 17 18
INAUGURACIÓN OFICIAL
Pistas I, II, III y IV
Coctail Presidencia Aparte campero Entrevero de tropillas Prueba de Riendas - Caballos Criollos Reproductores
Sala de Ventas Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV
Domingo 28/07 Sala de Ventas Pistas I, II, III y IV
Lunes 22/07 9 9 9 a 12 9 a 18
Pabellón Ocre Sala de Ventas Pistas I y II
Sábado 27/07
Domingo 21/07 8 Pre-Pista Emprendados 9 Concurso Nacional de Aperos de uso Tradicional, Centros Tradicionalistas 9 Caballos de trabajo 12.30 Exhibición de Carruajes (CAC) a 14.30 14 Ventas de equinos 15 Concurso Nacional de Aperos de uso Tradicional, Centros Tradicionalistas 17.30 Espectáculo Campero 18 Campeonato de Pato de Picadero
17 Remate Camélidos 18.30 Remate Braford 19 Remate especial hembras Angus seleccionadas 20 a 2 Ingreso Porcinos
Carpa Porcinos Pistas I, II, III y IV Pista III Pista Auxiliar Pistas III y IV Sala de Ventas
8.30 a 10.30 10.30 a 12.30 11 11 a 12.30 12.30
Jura Juniors Angus
Pistas I, II, III y IV
J. J. Hereford
Pista Auxiliar
J. J. Shorthorn Misa de campo
Sala de Ventas Pistas I, II, III y IV
Día Criollo - Premio Presidente Carlos A. Vaquer - A.A.C.C.C. 12.30 Pre.Pista Caballos F.E.A. 15 Saltos Hípicos - Fed. Ec. Arg. 15 a 16 Vareo de Criolla para Venta
Pistas I, II, III y IV Pista Auxiliar Pistas I, II, III y IV Pista Auxiliar
Lunes 29/07 8.30 Concurso Facultades y Escuelas Agrotécnicas - Premio Estímulo 11 a Vareo de Angus para venta 12.30 15 Remate de Ovinos
Pistas I, II, III y IV Pistas I, II, III y IV Pabellón Ocre
Martes 30/07 11.30 Ventas de bovinos 13 Ventas de porcinos
Sala de Ventas Carpa Porcinos
6352.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:33
P谩gina 1
CHA992 054-058 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
3:06 PM
Página 54
EMPRESA GERENCIAMIENTO
R
econoce que su situación es mejor que la de muchos productores, aunque dice que será necesario adecuarse a producir con precios granarios por debajo de los actuales; el mundo no tiene la culpa de nuestros problemas macroeconómicos. “Éste es un año más complejo que otros, pero todavía contamos con cotizaciones internacionales interesantes. A mí, hasta un umbral de u$s 170 para la tonelada de maiz el negocio me cierra; distinto sería con un cereal u$s 40 más barato, cosa que tranquilamente podría suceder. Pero en zonas marginales o para quien arrienda más del 80% de su superficie sembrada, no hay dudas de que se pone complicado. Eso sí, cuando un campo como éste llegue a sentir el cimbronazo, ni imaginar lo que sucederá con el resto”, dice Sean Came-
Para este productor del sudeste bonaerense no es improbable que la campaña cierre con valores inferiores a los actuales, generados por una realidad de mercado distinta de la de los últimos años. Cómo construir ventajas competitivas en un escenario difícil.
Camerón mantiene en una expresión acotada la superficie dedicada al cultivo de soja. La mayoría es de segunda.
Importante capacidad de almacenamiento y acondicionamiento a pocos kilómetros del puerto.
“Habrá que adaptar s ron, que trabaja 2.200 hectáreas en Pieres, en el sudeste bonaerense –suelos exclusivamente Clase I–, al tiempo que alquila otras 1.000 a sus vecinos. A ciencia cierta, los gastos poscosecha de Cameron inciden mucho menos que en otras empresas; cuenta con camión propio, planta de silos, y está a pocos kilómetros del puerto. Además tiene su maquinaria, lo que implica un costo de la UTA algo más acotado, si bien quizá sea una campaña en la que se vea obligado a olvidarse de las amortizaciones. “Invertí todos estos años –va por su séptimo pivote– para evitar que una temporada flaca se sienta sobremanera en el presupuesto financiero y poder así diluir su impacto en el largo plazo”, asegura. Los establecimientos que arrienda Cameron están a menos de 5 kilómetros de su planta de silos, y si bien sospecha que la renta se pondrá más ajustada, confía en que aún así las cuentas resulten redituables. “Quizá hay que tratar de desplazar un poco los pagos de los alquileres –razona–. La historia reciente con gente de fuera del sector invirtiendo dinero y pagando cualquier cosa ha mala54 • CHACRA
costumbrado a muchos propietarios; es algo que deberíamos ir revirtiendo, hacer que participen del riesgo, o que posterguen sus ingresos hasta que uno haya cobrado el producido del campo”. Nuestro entrevistado reconoce que no tiene la flexibilidad de esperar a que los alquileres se achiquen algo más. Intuye que más adelante los valores de arrendamiento pueden bajar varios escalones, pero prefiere no correr el riego de perder estos establecimientos –“privilegio la calidad del ambiente por sobre el precio de alquiler”–, y de todos modos ha alcanzado arreglos algo más convenientes que el año pasado.
¿Problema u oportunidad? Muy cerca de volver a integrarse a un Grupo CREA, Cameron asegura que no ha tomado ninguna medida extraordinaria respecto de lo que preanuncia la campaña 2013/14, más que estar dispuesto a poner todas sus ventajas comparativas en el negocio y aceptar una renta más baja, si es necesario. “Y de todas maneras esto puede verse más adelante como una oportunidad y no como un problema tal
Inexorable “Me parece que el trigo disponible no llega a octubre; es muy triste pero no se puede hacer nada, el productor no tiene mercadería. El precio de hoy es testimonial, mucho cuidado con pensar que veremos algo parecido durante la campaña que viene. La cuenta
como lo imaginamos hoy, quizá no termine siendo un año tan pobre como lo pintan, todo depende de lo que pase en Estados Unidos y con el clima en la Argentina. Algunos dicen incluso que los rendimientos se dan por arriba de la media después de una inundación, y además estamos entrando en el ciclo productivo con buena humedad”. Las ventajas a las que alude Cameron son contundentes, y en parte ya han sido consignadas. Riega merced a un acuífero que rebasa al mar –“si no la convertimos en producción el agua se perdería”–, y su planta de silos se encuentra a 20 km de Quequén, por ruta asfaltada. “Tenemos muy bien armado el circo como para hacer una superficie importante de maíz; todo ayuda a abrochar una buena renta”,
CHA992 054-058 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
3:06 PM
Página 55
Muy arriba “A un maíz bajo riego le puedo dar todo lo que necesita salvo la luminosidad, y ya hemos tenido varias campañas en torno de los 15.000 kilos. Incluso pensar en algo más de 17.000 kilos no es una meta inalcanzable para nosotros. Afortunadamente contamos con un excelente equipo de investigación en la EEA INTA Balcarce, que nos dice qué tenemos que hacer para dar un nuevo salto en materia de productividad en este cultivo –genética, población, fungicidas, nutrición–“. (Cameron)
Sean Cameron y uno de sus siete pivotes.
r se a estos precios” ahora le duele mucho a los molinos pero han sido participes de todas las decisiones que tomó el Gobierno; espero que el relato no intente responsabilizar a los hombres de campo por la actual coyuntura, ya que solo hicieron lo que se les invito a hacer”. (Camerón)
explica orgulloso. La rotación que aplica involucra un 65% de gruesa, y el resto es fina; entre los cultivos de verano la mitad es maíz y el otro 50% corresponde a girasol y soja. Sus 7 pivotes riegan unas 500 hectáreas de maíz, y fuera de la temporada del cereal derraman su vital fluido sobre trébol semilla, soja o, si es una primavera muy seca, trigo o cebada, pero la intención en cualquier caso es aportarle agua al maíz. Los equipos de riego se encuentran tanto en campo propio como en los alquilados, que además tienen el mismo esquema de rotación a tres años, en virtud de contratos a largo plazo. Así, pasa de maíz a soja o girasol especialmente, y después a fina, que años atrás era exclusivamente trigo y ahora es mayoritariamente cebada,
algo de trigo, un poco de colza y semillero de trébol blanco. Y sobre la fina se hace una soja de segunda.
Por la vuelta El trigo está demostrando que siete años de políticas equivocadas han llevado a que la Argentina esté muy cerca de quedarse sin disponibilidad del cereal para los últimos meses previos a la nueva cosecha. Quizá la suerte del trigo siga el derrotero de la carne, y ante el estrepitoso fracaso de las medidas aplicadas terminen sacando las garras de este mercado una vez que acepten que lo que hicieron ha empeorado las cosas. “Que dejen al trigo tranquilo, nosotros nos vamos a encargar de producir todo lo que se necesita para exportar y abastecer al mercado interno si nos quitan el pie de encima”, propone nuestro entrevistado. Respecto del plan para devolver retenciones, Cameron entiende que no se lo puede tener en cuenta, no es sensato sembrar más trigo por este anuncio. “Voy a aumentar mi superficie de trigo porque el año pasado a esta fecha valía u$s 150 y hoy cotiza en u$s 190; si algún día a al-
guien se le ocurre devolverme un impuesto, bienvenido sea, pero ahora no juega en mi decisión ni entra en la cuenta que estoy haciendo”, advierte. La idea es que con un precio en torno de u$s/tn 200, la cosa va, empieza a fluir. El problema del trigo en los últimos años no han sido las retenciones sino las intervenciones en el mercado, que generaron distorsión tras distorsión. “Cuando la Presidenta anunció esta medida no dijo nada acerca de dejar de inmiscuirse en este mercado, es más, tácitamente ratificó que va a seguir haciéndolo. Y si decide no exportar trigo el año que viene, qué te va a devolver. Todavía deben IVA, los beneficios del maíz plata, del trigo plus y otros. Y si te lo reintegran lo harán en pesos y quién sabe cuando, en medio de la alta inflación reinante. Para colmo los directores del fideicomiso son molineros y exportadores; está todo armado como para que yo no crea nada”.
Los otros La mente no descansa. Se sabe, el ser humano recuerda las cuestiones recientes más que ninguna otra cosa. Por eso el JULIO 2013 • 55
CHA992 054-058 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
3:06 PM
Página 56
EMPRESA GERENCIAMIENTO productor tiene muy presente que la última cosecha de cebada fue muy mala en el centro de la Región Pampeana, y decididamente mediocre en el sur. “Para nosotros lo valioso es el poder adelantar la soja de segunda, vital en esta zona. Si los próximos dos meses al maíz tiene problemas en Estados Unidos, los precios de la forrajera van a subir considerablemente, el tema es que la decisión hay que tomarla ya. ¿Números? En la forrajera es interesante todo lo que se arrima a u$s/tn 200, mientras que la maltera tendría que tener una prima de por lo menos u$s 25 por tonelada para justificar todos los esfuerzos que hay que hacer para obtenerla. Hoy por hoy esos precios no están, y sembramos a la voluntad de Dios. En cuanto a la colza, este año pierde el tren, los valores no seducen”. Y por último juegan los alquileres. En general, nunca se llega a tiempo para la fina. Así, hay demasiadas razones que conducen a la soja; al Gobierno no le cae mal, al suelo sí. “Trato de hacer la menor superficie posible con la oleaginosa, pero a veces la realidad te mueve el eje. Por ahora estoy resistiendo”, confía nuestro entrevistado.
Ajustes necesarios Los cambios operados en el manejo agronómico de la fina pasan por la incorporación de genética nueva, ahora hay todo un abanico de opciones en materia de trigos de sangre francesa. “Paralelamente en los últimos años le he sumado azufre a mi planteo de fertilización; pongo más atención en el fungicida que utilizo, sobre todo en hoja; y recurro a insecticidas con el curasemilla. Empleo un fertilizante que incorpora el azufre como mezcla química más que física, mucho más redituable que usar estos nutrientes por separado. El problema en trigo es que siempre terminás dependiendo del clima en noviembre; yo le puedo dar agua pero no es posible modificar la temperatura, que si es muy alta va a arrebatar el cultivo. Por eso prefiero regar maíz, porque el resultado final está vinculado mucho más al manejo, a diferencia del trigo”. Los rindes en Los Nogales, el campo de Cameron, rondan los 6.000 kilos de trigo. Sean no cree haber llegado a la cima, asegura que hay vecinos que producen mejor, incluso se verifican 8.000/9.000 kilos 56 • CHACRA
La colza es probablemente el cultivo que más desafíos presenta. Este año el precio no entusiasma.
en campos costeros. “Existe una conjunción de cosas que debería hacer para sacar un volumen superior, pero seguramente lo más significativo pasa por fertilización y manejo de enfermedades fúngicas. En trigo vamos básicamente a volumen, a 20 km del puerto de Necochea mi mercado es ése, no hay mucha demanda molinera sólida por estos barrios”. En la otra vereda, regar cebada es un tema complejo, porque si se le da demasiado soporte se termina cayendo y después surgen problemas en la cosecha. Se puede especular con cambiar la variedad para que tolere más imputs sin terminar contra el suelo; sería toda una vuelta de tuerca. “La colza es el cultivo que más frustraciones me regala; en este caso sí estamos lejos de los techos de rendimiento –reconoce nuestro entrevistado–. Sigo experimentando porque me ofrece un buen doble cultivo, pero el volumen que se logra y los precios actuales no dan para asignarle mucho espacio dentro de la fina. Me gustaría estabilizar rindes arriba de 2.500 kg/ha, pero por ahora no lo he logrado. La genética es foránea, testeada en el país; a veces anda, a veces no, seguramente hay algún problema de enfermedades que no hemos sabido solucionar. Todo lo demás –logro del cultivo, malezas y fertilización– lo tenemos bastante aceitado. Es un desafío que me sigue gustando”.
Pulseada Cameron tiene poca onda con la soja, la usa casi exclusivamente en cultivos de segunda sobre la fina. “Como cultivo de primera no me termina de convencer; obtengo rindes similares a los del girasol, que me libera el potrero un mes antes. En los lotes profundos yo prefiero a este último; si el otoño-invierno ha sido relativamente húmedo puedo entrar a la primavera con el perfil bien cargado. Girasol y maíz lo aprovecharán a fondo para generar producción, la soja no, lo único que
Complementario “En la misma veta de producción del maíz dulce están otros cultivos como la arveja o la espinaca, por ejemplo, que andan realmente bien pero no son la salvación para un campo de 1.000 o más hectáreas. Es como mi semillero de trébol blanco, una opción más para poder usar el riego sobrante”. (Cameron)
hace es desarrollo vegetativo y nada evita que dependas de las lluvias de febrero, que no siempre son confiables. No vamos a dejarla, pero claramente no es el cultivo fuerte de esta empresa”. A diferencia de otras zonas, la paloma no es un problema grave en esta parte del sudeste, hoy por hoy todavía se puede sembrar girasol con cierta tranquilidad. “Y la tendencia es ir hacia el alto oleico, con primas que mejoran el precio, además de la incorporación de la tecnología Clearfied; ahora tenemos girasoles limpios y en esta zona no hay consecuencias de fitotoxicidad. Los siembro relativamente temprano –fines de septiembre-principios de octubre– y para marzo ya está todo cosechado, con lo cual no dependo del clima en otoño como me pasa con la soja. En abril-mayo las garantías de piso no son absolutas ni mucho menos. Y me sirve sacar el resto de la gruesa antes de la cosecha de maíz”. Corresponde decir que el oleico participa de los problemas de comercialización del girasol convencional, aunque Sean considera que siempre hay una forma de encontrar el mercado real. “De los cultivos que hacemos es el que menos se fertiliza: 50 kg de monoamónico y, según el antecesor y los análisis, arriesgamos algo de urea (80 kg). En cuanto a enfermedades hay que tener cuidado con los materiales que se eligen, sobre todo respecto de la susceptibilidad a Verticillium, ya que no tenemos muchas herramientas, y
CHA992 054-058 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
siempre anda por ahí Sclerotinia, aunque con las siembras tempranas ha dejado de ser un problema. Nos pondría de mal humor obtener rindes por debajo de los 3.000 kg/ha”, avisa el empresario.
Hijo dilecto No hay dudas de que el maíz es el cultivo preferido de Cameron, por las razones ya explicitadas. Cerca del 30% de Los Nogales está dedicado al cereal. “Contar con la planta con su secadora y entregar todo directo a puerto elimina buena parte de los ruidos del negocio. Antes de sembrar mucho maíz hay que tener dominadas estas cosas, y si lo lográs es un crimen desperdiciar los recursos investigativos que se han destinado al cereal”. Nuestro entrevistado evita los materiales de ciclo completo, que no andan en esta zona. Prefiere híbridos de madurez relativa de 118-117 con el potencial prácticamente de los ciclos completos. “Desde ya el fuerte de la genética en maíz está orientada a la zona núcleo, de modo que es un desafío encontrar los materiales adecuados para el sudeste. Lo importante es que sabemos qué híbridos funcionan en este campo. Incluso llevamos adelante ensayos aquí mismo, con materiales nuevos, y vemos cómo se comportan. Además, los propios semilleros tienen su testeo hecho en Los Nogales”. A la hora de aportarle nutrientes, el azufre también está presente en la fertilización de maíz, si bien las respuestas más importantes se dan en el área sin riego, probablemente debido a los sulfatos presentes en el agua. “Siempre es interesante ajustar el modelo de N, es decir determinar cuanto hay que aportar para llegar al potencial de un cultivo con riego. Además, hacemos fertirrigación utilizando una solución de N para aplicar diferenciadamente este nutriente a la superficie regada y no a la que está fuera del círculo. Como contracara, todavía no he encontrado una respuesta significativa a ningún micronutriente. El maíz bajo riego es enormemente estable; tienen que pasar cosas muy dramáticas para que no produzca 12.000 kilos, y es el cultivo al que le podes dar más inputs porque sabés que te lo va a retribuir”. Pero en el mundo del cereal hay otras novedades. En uno de los círculos de riego –indispensable para garantizar el volu-
6/26/13
3:06 PM
Página 57
men y la homogeneidad en el tamaño de la espiga–, Cameron siembra maíz dulce para enlatado, destinado a una importante empresa de alimentos. El precio se apoya en el valor lleno del cereal convencional –la fábrica se encarga de la cosecha y del flete–; un negocio similar a hacer semilla. La alimenticia se lleva directamente la mazorca; la cosecha es normal sólo que no se trilla y hay más elementos destinados a cuidar la integridad del grano “La ventaja es que producís muchos kilos, pero el área está restringida, ya que el cuello de botella es la capacidad diaria de recepción de la industria. Somos un grupo de productores que genera esta especialidad de manera escalonada. Tiene sus riesgos, porque el grano debe estar inmediatamente en la planta de procesamiento; alguna vez un piquete directamente nos hizo perder la producción. El material genético se importa de Estados Unidos, y luego se maneja como un lote común de maíz, sólo que con mucha más atención respecto del tema insectos, ya que no puede utilizarse genética Bt. La operación es buena pero, repito, la superficie es acotada”.
Luces y sombras La charla vuelve inexorablemente a un presente menos amigable. Cameron recuerda haber vendido maíz a menos de u$s 100, y frunce el ceño cuando se le menciona que no sirve un precio por debajo de u$s 170, ya que éste refleja un valor en el mundo demasiado alto, incluso con chances de racionar el consumo. “En este escenario tengo que ser lo suficientemente eficiente como para bancarme, con este campo, un maíz de u$s 140. Pero no deja de ser notable que los desarreglos de la macro nos lleven a ver como inútil un valor con el que hubiéramos soñado hace unos años. El punto es que hoy en pesos estoy pagando 12 a 13 veces el flete que erogaba en 2001, o tres veces más expresado en dólares. Y
No alcanza “Contar con camión propio te soluciona algunas cosas, pero igualmente salarios, combustibles y repuestos arman un paquete que torna muy caro el flete en términos relativos”. (Cameron)
CHA992 054-058 EMPRESA.qxp:Maquetación 1
6/26/13
3:06 PM
Página 58
EMPRESA GERENCIAMIENTO si el precio del cereal no me sirve a mí, ¿a quien le sirve? Para colmo, si los farmers obtienen al menos 350 millones de toneladas, el número no puede ser éste. Quizá caiga a u$s 120, y con ese valor hoy no se puede hacer maíz en la Argentina. Por suerte el consumo en países como China goza de buena salud”. Sean dice que aunque está casi todo mal, hay muchas cosas por hacer sin que haga falta comprar un dólar a 9 pesos. Por ejemplo, importó sus equipos de riego a valor dólar oficial; en los últimos años ha comprado dos más. “Eso sí, el costo operativo es relativamente más alto que seis años atrás; buscamos ser más eficientes en la cantidad regada y en el momento de aplicación, y he transformado uno de los equipos en eléctrico, que tiene una inversión inicial más alta con un costo operativo menor; hoy por hoy es así. Pretendo transformar un segundo equipo, pero estamos restringidos por la capacidad de nuestro proveedor de energía eléctrica, que está pasando a ser un bien escaso”. Paralelamente existe financiamiento por parte del Estado que se puede aprovechar. El modelo lleva a utilizar tasas mejoradas por la banca pública, que terminan siendo subsidios para la compra de equipos. “Están para usarlas. Adquirí una sembradora Crucianelli con una tasa a cuatro años del 6% en pesos; no resiste comentarios, desde luego alguien paga estos desajustes. Claro, de otra forma la situación se le complicaría sobremanera al fabricante. Lo mismo con los equipos de riego, los estoy abonando a tasa fija en pesos. Puede darse el caso de que dejen de devaluar y se conviertan en créditos caros. Hoy no es así. También se complicaría si bajan mucho los precios de los granos”.
Línea roja Cameron se muestra escéptico respecto de la supervivencia del modelo económico vigente con una soja de u$s 230 y un maíz de u$s 120, que podrían darse ante una supercosecha estadounidense. De alguna forma en la Pampa Húmeda siempre se siembra, aunque me cuesta entrever cómo se hará en un escenario de altos costos y bajos precios”, se sincera. Claramente lo que entró en crisis desde el año pasado es el esquema basado en contratar todo y ser dueño de nada,
Conviene “La ventaja del riego va más allá del número puntual, y está dada por la estabilidad de resultados. Implica achicar las chances de que te vaya mal, es un medio piso más que te permite sumar actividades. Y todo se torna previsible, se que puedo vender anticipadamente una cantidad importante de un contrato que involucre maíz bajo riego; tienen que pasar cosas muy raras para que no lo logre. Estos últimos años ha sido lógico comprar pivotes habida cuenta del valor de lo que producimos. Es cierto, si hay una devaluación el riego se tornará más caro, pero a la vez se valorizan los productos que genera”. (Cameron)
pero el productor que tiene maquinaria propia relativamente amortizada todavía sobrevive, son otros costos. “De pronto lo que tiene que bajar es el alquiler. El Estado debería manejar los impuestos para que quien produce no sea quien paga los mayores costos. Va a haber una caída en los arrendamientos, pero no se si será suficiente. Si declinan los granos un 30%, que no esta fuera de lo posible, ahí habrá crisis en serio para más de uno”, advierte Cameron. Sean asegura que cuanto antes será necesario tomar herramientas para capturar estos precios. “Yo no miro con malos ojos abrochar u$s 170 para el maíz de cara al año que viene porque, repito, puede que nos toque ver un valor aún peor. Tenés que saber lo que te sirve y empezar a poner pisos. Y si estos precios no te van, corresponde repensar lo que estás haciendo. Apostar a que las cotizaciones del año que viene resulten más altas que las actuales es de baja probabilidad, y la exposición y la plata en juego es demasiada. Yo estoy planificando con una soja de u$s 300, un maíz de u$s 170, un trigo de u$s 195, un girasol de u$s 300, una cebada maltera de u$s 200; mi empresa tiene que sobrevivir con esos precios, y es necesario estar despierto para pensar de qué manera voy a garantizarlos. No creo que la única solución sea devaluar, pero algo habrá que hacer para devolverle la rentabilidad al campo”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano y Gerardo Prego
6353.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:34
P谩gina 1
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
3:51 PM
Página 60
Toda la oferta M
ucho público le dio su aprobación a la propuesta que plantearon las autoridades de Agroactiva en Cañada de Gómez, pleno corazón productivo de la provincia de Santa Fe. Especialmente potente fue la presencia de maquinaria agrícola, incluso de aquella que está empezándose a producir en el país. Aquí los resultados del relevamiento efectuado por los técnicos de CHACRA.
La muestra santafesina se llevó las palmas a la hora de poner sobre el terreno la maquinaria agrícola que necesita el productor. Con contadas excepciones, todo el arco fierrero se dio cita en Cañada de Gómez.
Siembra En Agrometal sobresalió el modelo polifuncional MSX, en configuración de 39 líneas a 17,5 cm, con opciones de sistema neumático Clic en 20 líneas a 35 cm y 13 a 52 cm. Otro producto destacable fue la TX Mega, de 40 líneas a 42 cm. Gherardi presentó sus modelos air drill. La Air Planter G600 cuenta con una tolva dividida de 10.000 litros de capacidad, un ancho de labor de hasta 12,6 m y dosificador neumático Matermacc de probada eficiencia. En el caso de Achilli di Batista, el modelo Monumental 7250 es la primera autotrailer de la empresa, lo que brinda al usuario una opción para rápido cambio de posición entre trabajo y traslado. Incluye kit para trigo y es configurable para algodón a 38 y 72 cm entre línea. Los equipos de la marca también incorporan un ancho de transporte de 3,3 m para agilizar los movimientos en caminos y rutas. En el caso de Malasia, primó su equipo autotrailer para siembra de granos finos, gruesos y combinado. Además, una sembradora para algodón, que permite la configuración a 1 m de distancia entre líneas, con opción de 70, 52, 35 y 17,5 cm. En Fabimag sobresalió la sembradora Manisera 03, para directa y convencional, con líneas apareadas (12 x 2 a 70 cm) y un eficiente sistema de dosificación; puede equiparse con el sistema mecánico de placa inclinado o neumático. La configuración puede modificarse con el fin de ser usada en otros cultivos. Las novedades de Tanzi pasan por la Special 3 Air Planter, con tolva de 60 • CHACRA
Metalfor llegó a la muestra con sus reconocidas pulverizadoras y fertilizadoras. Ofreció novedades de peso.
Richiger exhibió avances en extractoras y embolsadoras para grano seco y forraje.
Sembradora con conducción de la semilla de modo neumático, expuesta por Gherardi.
Super DanCar mostró una sembradora tiro de punta Grospal llegó a la muestra con su oferta en con reducido ancho de transporte. equipos viales, en especial palas de arrastre.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
3:52 PM
Página 61
La axial de Vassalli Fabril se destacó entre las cosechadoras exhibidas en la muestra.
Massey Ferguson mostró una amplia gama de tractores y cosechadoras de última generación.
Sembradora autotrailer de Bertini en el stand de la marca. Rapidez para cambiar de transporte a trabajo.
12.000 litros de capacidad, dosificadores neumáticos, corte por sección, distancia de surcos de 35 cm en adelante y rodado de alta flotación. Desde Las Parejas, la firma Apache expuso sus modelos 18000, 27000 y 54000. Esta última con distancias de siembra de 17,5 a 70 cm, chasis tubular, y discos plantadores de 16”. En cuanto al modelo 450, tiene una configuración de 35 a 76 cm entre surcos y de 4 a 9 surcos, dosificador de plano inclinado y fertilización simple. Metar expuso el modelo 4200, con la opción de pulmón neumático para la transferencia de carga, el cual puede ser adaptado al resto de la línea. En tanto, el modelo 5200 viene configurado para 17,5; 35; 52,5 y 70 cm entre líneas, y capacidad de plegado (rápido pasaje de trabajo a transporte) característica, que cambia de distancia entre surcos sin mover los cuerpos. Giorgi presentó novedades en sus equipos de siembra. La Precisa 9000 tiene un cuerpo de siembra más compacto, con la calidad de la marca y la posibilidad de modificar la distancia de siembra a requerimiento del usuario. Por su parte, el modelo 52/40 permite utilizar distancia de 52 y 40 cm, según la configuración demandada. En Tedeschi pudo verse una autotrailer con la configuración 16-52. Este equipo tiene 3,6 m de ancho, fertilización lateral y dosificación monograno neumática o mecánica. Lo mismo para la configuración del modelo 14-52. Fercam exhibió sus modelos F440, F220 con kit de siembra gruesa a 42 cm y, como novedad, y G-350, de 3,2 m de ancho de transporte, dosificador neumático y mecánico. En Ascanelli ponderaron la sembradora Mágnum 4000 RS, con ancho de transporte de 3,5 m, configuraciones de siembra a 52,5 cm, opciones de dosificación neumática y mecánica, cuchilla inicial de 17” y tolva de hasta 2800 l. Crucianelli destacó sus productos de la línea Gringa IV, con los modelos 1552 –neumático– y 1835. Se trata de equipos destinados a siembra gruesa, especialmente soja en el caso de 1835. En la línea Pionera mostró los modelos 4223 y 3517, equipos pensados para la siembra fina con probada funcionalidad. JULIO 2013 • 61
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
En tanto, Bertini llegó con la sembradora 32000 para grano grueso, con tolva de 8 m3 de capacidad, los modelos autotrailer característicos de la empresa y las variantes de tolvas y dosificadores que se montan en los diferentes equipos. Templar expuso su modelo Magnus de 18 surcos a 52, con monitor de siembra Verion, al tiempo que Super Walter difundió su modelo autotrailer W630, en configuración de 20 cuerpos a 35 cm o 14 a 52 cm. Cele llevó su modelo Plus 7000 serie II, que incorpora un sistema de levante de chasis hidráulico, con capacidad de despeje de 60 cm y ancho de transporte de 3,58 m. La configuración es de 36 surcos a 52 cm. En Gimetal pusieron el acento en su modelo Nativa, especial para la siembra de algodón, con distancias de siembra de 38 cm a 1 m. En tanto, se presentó como novedad el nuevo inoculador de precisión, con comando electrónico, que sincroniza el sinfín con la dosificación para mejor resultado en la inoculación al momento de la siembra. La firma Dolbi destacó la presencia de su equipo AX4000, con configuraciones de 52 cm, 70 cm y 1 metro de distancia entre surcos, y opcionales en fertilización, así como cajas con dosificación, mecánica y variable. También estuvo presente el modelo SM400 de tres puntos, para superficies pequeñas de 4 o 5 surcos. En Pierobon se expuso el modelo Turbosem II 21-54, para siembra de fina, pasturas y soja, con cuerpos a 21 cm o 42 cm, con tren de siembra delantero desplazable de forma hidráulica, una tolva de 2 compartimientos de 5.000 l cada uno, ruedas de alta flotación y sinfín de carga incorporado. Se puede destacar también el modelo TD21, para granos gruesos y finos, con el exclusivo sistema Filam y una turbina de secado de fertilizante. Por su parte, De Grande llegó con su modelo Bicentenaria, para fino y grueso, con configuraciones de 17,5; 20; 23; 35; 40; 46 y 52 cm entre líneas, despeje de 70 cm en transporte y 4.600 kg de capacidad de carga en semilla. Erca mostró su más reciente modelo air drill, de 45 líneas a 19 cm, tolva de 7,6 m3 de capacidad y posibilidad de fertilización con cuerpos delanteros y siembra con traseros. Además, para destacar la Se62 • CHACRA
3:52 PM
Página 62
Case destacó la línea de tractores Mágnum. Simplicidad operativa y alta tecnología.
Un cargador telescópico fabricado por Manitou trabajando con una distribuidora de residuos orgánicos de Fertec.
Stand del Gobierno de la provincia de Santa Fe, que acompañó a varias de sus pymes.
Buffalo llegó con sus sembradoras SuperWalter, de notable precisión en el trabajo.
Bustinza Goma presentó chimangos de distintas capacidades para el movimiento de granos.
Banco Nación participó activamente de la muestra con su amplia línea de créditos para el agro.
Lubricantes, combustibles e incluso silos bolsa conformaron la oferta de YPF en Agroactiva.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
3:52 PM
Página 63
Agrometal presentó la sembradora MSX, polifuncional con opción de dosificación neumática. Fercam exhibió sembradoras que pueden adaptarse a la dosificación variable para trabajar por ambientes. Metalúrgica Pramso mostró un prototipo de silo plegable y transportable. Infaltable presencia del IPCVA, a la cabeza del área ganadera de la exposición.
rie IV Sojera, de 40 líneas a 35, con amplia capacidad de carga, según configuración con máximos de 6.700 kilos de semilla en 2 módulos. Super DanCar expuso un chasis con accesorios y tolvas montadas, con un abulonado que la destacan del resto, y configuraciones de 8 a 16 surcos por modulo y de 35 cm a 1 m de distancia, más opciones de dosificación mecánica o neumática y monotolva simple o doble. Pla se hizo presente con sus modelos autotrailer AGP G16, AGP II G17, AGP 3717 para fino y la más novedosa, el equipo tiro de punta STP G22. En cuanto a agropartes de sembradoras, Ingersoll volvió a mostrar la cuchilla Radial, para siembra a alta velocidad, con borde asimétrico y mayor capacidad de penetración. Oncativo, en tanto, difundió su línea completa para siembra directa, que incluye discos lisos y ondulados, y Catalano destacó las llantas de rayos para sembradoras, una novedad en el mercado argentino. Por último, Siembra Directa ponderó las bondades de sus dosificadores neumáticos MaterMacc. En el rubro asistencia a sembradoras, Ombú presentó TSFO-11, de 11 m3 de capacidad, con accionamiento hidráulico y depósito para inoculante. También TFSO-24, de 24 m3 de capacidad, con amplias boquillas de descarga, aro de giro delantero reforzado y frenos como opcional, además de un amplio tubo de carga de 200 mm de diámetro. Comofra llevó su acoplado de 22 toneladas para semillas y fertilizante, rodado dual, tubo de descarga de 190 mm y sistema de destape rápido, y Gentili sus modelos 8TT y 14TT, con tubo de descarga de 150 mm, opción de rodado dual y depósito de líquidos para inoculante. Baima destacó el modelo B-20000, de 20 tn de capacidad, lona de cierre rápido y enganche trasero/delantero, entre otras características. Además, B-8000 de 8 tn de capacidad, tubo de descarga de 160 mm y boquilla de descarga regulable. Agromaq estuvo presente con modelo ATF 24, de rodado dual, pintura epoxi y regulación de boquilla de descarga, además de ATF 10, de 10 tn de capacidad. En Agroactiva, la firma Akron presentó en tolvas multipropósito los modelos TM1818, de 18 tn; TM2222, de 22 tn; y TM2525, de 25 tn de capacidad, JULIO 2013 • 63
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
3:53 PM
Página 64
con opciones de tubo de descarga de 380 mm para tareas de cosecha. Están equipados con deposito inoculador, sinfín pivotante para las tareas de carga, pintura epoxi y ruedas de alta flotación. Además los acoplados convencionales de 16 a 22 tn de capacidad. Giaroli mostró sus acoplados de semilla y fertilizante de 15,5 y 23,5 m3, en tanto Mancini exhibió sus acoplados, con capacidad de 15,5 m3, sinfin de 160 mm y división central, además de pintura epoxi, y Lecar expuso su acoplado de semilla y fertilizantes SC14, con sinfín de accionamiento hidráulico y tanque para inoculante. A su vez, Fabimag presentó un modelo de 14.000 l, lona cobertora, división central y cubiertas de alta flotación, y Metalpaz difundió un equipo de 12 tn de capacidad, que se incorpora a las opciones de 8 y 16 tn, tubo de descarga de 160 mm y visores laterales de carga. Belén expuso su modelo de 22 tn, con sinfín de 160 mm y 4,8 m de largo. Una novedad a destacar para el manejo de envases del tipo Big Bag, fue la grúa hidráulica multipropósito Golondrín, de brazo extensible de 5,5 m, capacidad de carga de 1.550 kg y percha de 4 enganches.
Tolva autodescargable de dos ejes fabricada por Ascanelli, con una capacidad de 30 tn.
Cele llevó una sembradora que incorpora un sistema de levante de chasis hidráulico.
Tractores
Una cosechadora Challenger trabajando en un lote de maíz en la dinámica.
Geosistemas desplegó su amplia batería de equipos de agricultura de precisión.
De inminente lanzamiento, Apache ponderó el modelo Solis 90WT, un tractor de 90 HP y doble tracción. En New Holland se destacó la incorporación de un nuevo rango de potencia mediante el modelo TS6 120, con reversión de marcha mecánico-hidráulico. En la línea T7 las novedades fueron el lanzamiento de T7 240 y T7245, ambos de fabricación nacional, con doble tracción y TDP con accionamiento electrohidráulico. La firma Pauny destacó el modelo Bravo 580, con bomba hidráulica de 217 l/min y 4 salidas. Además, la alianza con Plantium para equipar sus modelos con los productos de la marca. Y toda la línea EVO, más la niveladora M160 y la pala retroexcavadora 230C. Valtra llevó el tractor Serie S 293, de motor AGCO de 304 CV, de línea europea, con cabina ergonómica y un tanque de 690 l de capacidad. En el caso de AGCO Allis, sobresalió la serie, de fabricación nacional, con los modelos 6.80; 64 • CHACRA
Desde Fuentes, provincia de Santa Fe, Giorgi llegó a la muestra con sus excelentes equipos de siembra.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
3:53 PM
Página 65
6.125; 6.135; 6,150; 6,175; 6.190 y 6.220. Además, una pala retroexcavadora 750 doble tracción. En motores agrícolas, Deutz presentó la serie 914 de motores, una línea disponible en 3, 4 y 6 cilindros, cumpliendo con normas antipolución EPA2 y EPA3, y con dimensiones y configuración de componentes idénticos a la línea 912/914, para un intercambio de equipos más sencillo. Los equipos estarán disponibles el primer trimestre del año próximo.
Fertilizadoras
Una embolsadora de Akron en plena tarea en la dinámica. También aportó sus afamadas tolvas.
Automóviles y chatas para todos los gustos en el stand de Chevrolet.
Camiones Mercedes Benz fabricados en la Fertilizadoras de SR, tanto para materiales sólidos Argentina con las mismas normas de calidad como líquidos. de origen.
La firma Syra presentó su fertilizadora F5500 con capacidad de 5.500 l, acarreador con cinta y balancín giratorio. Además, la esparcidora de abonos y calcáreos MAX12TT, con un ancho de labor de 16 m como máximo y 12 m3 de capacidad. Balina expuso su distribuidor de fertilizantes sólidos y orgánicos, con accionamiento hidráulico de los platos y montado sobre balancín. Entre las novedades de la firma Fertec se destaca Orgánica 12000, un equipo diseñado para esparcir a gran escala residuos de origen animal, con un ancho de labor de 12 a 20 m. Otro equipo a destacar es la Fértil 6000, para dosificación de sólidos. Además, los modelos 4500, 7500 y 10500 con el fin de ampliar las opciones. En tanto, Yomel expuso sus modelos Impala 4500, con eje simple o balancín, y la opción de variable full, e Impala 10.000 con cinta transportadora de goma y esparcidor de acero inoxidable. Metalúrgica SR presentó SR DP Fleximax, montada sobre balancín, tolva plástica de 6.200 kg de capacidad y 25 a 35 m de ancho de labor.
Agricultura de precisión Geosistemas mostró los banderilleros de Outback Max y STX. Modelos, versátiles, de pantalla con mapas interactivos, memoria y botones de acceso rápido para el fácil uso de todas las aplicaciones del equipo. Otro producto donde la empresa puso especial acento fue el sistema de pulverización selectiva WEEDit, que diferencia por lectura de clorofila las malezas e indica pulverización sobre estas, aumentando la precisión de aplicación con ahorro de producto. Trabaja con velocidades de avance de hasta 25 km/h y de forma diurna o nocturna. JULIO 2013 • 65
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
Controlagro destacó de su línea el monitor de rendimiento SR 2.5, un producto nacional con pantalla led color, margen de error menor al 5%, mapeo de velocidad, humedad y rendimiento, y descarga de información por USB. Otro producto de la marca es el mapeador y guía satelital Compas, con corte por sección, informe de sección no tratada y alarma de desvió. El monitor y sistema de dosificación variable CAS 4500, fue también otro de los productos que la firma propuso para completar su amplia carpeta de modelos. D&E mostró su línea completa de banderilleros Trimble EZ Guide 250 y CFX-750, monitor de siembra Terra 5000 y monitor de rendimiento Ag-Leader EDGE. Para destacar el sistema Weed Seeker, para aplicaciones localizadas sobre malezas, adaptables a pulverizadoras de diferentes marcas. Plantium llevó su SBox Steer, un sistema de agricultura de precisión integrado con monitor multifunción, banderillero satelital, piloto automático y sistema de señal RTK, en versión mecánica e hidráulica, según requerimiento del usuario. Desde la empresa también destacan la importante alianza con Pauny, para proveer de fábrica a los equipos con todos los productos de la empresa. Abelardo Cuffia ponderó el sistema de dirección automática PSR TAC Reinchhardt, una serie de sensores táctiles instalados en los puntones del cabezal maicero. Además, mostró su amplia gama de productos como los monitores AG Fusión, con transmisión de datos y los comandos de pulverizadora SCS. Jacto exhibió su línea de banderilleros Otmis, en especial LB1100, y sus controladores automáticos de secciones Otmis SC3300 y HP2200. Este último integrado con un sistema de piloto automático y display en color. Ambos con corrección de inclinación de terreno. Runco presentó los sistemas de nivelación Trimble, como el Field Level II controlado por GPS, los controladores de siembra Ag Leader, con corte por sección y los banderilleros Tee Jet, como el Centerline 220.
3:53 PM
Página 66
Los tractores AGCO-Allis fabricados en el país fueron pioneros en la materia.
Ford desplegó en la muestra sus creaciones más logradas en materia de pick-ups.
Pulverizadoras Metalfor estuvo presente con varios de sus equipos de pulverización, como 66 • CHACRA
Pla exhibió sus avanzadas pulverizadoras, ahora con transmisión automática, y equipos para semilleros, así como las sembradoras autotrailer.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
4:01 PM
Página 67
Acoplado tolva multiuso 11000 de Plastrong, de notables prestaciones.
Fate expuso sus nuevas medidas y diseños en materia de neumáticos agrícolas.
Lubricantes comercializados por Total, con fuerte sesgo en las necesidades del productor agropecuario.
Sembradora air drill Turbosem II de Pierobon, con conducción neumática de la semilla. Notable precisión.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
las de arrastre Futur 4000 y Futur 3000 S. En autopropulsadas, se destacan la Múltiple 3200 Special, Múltiple 2800 y la mayor de la marca, la Múltiple 7040, un equipo de 32 m de botalón, motor delantero y 3.750 l de capacidad. Además, se exhibió montado en un equipo el sistema Weed Seeker, infrarrojo para la detección de malezas, que entre otras cosas ahorra producto. En este rubro, Golondrín llevó el modelo DLX 3400, de 28 m de ancho de labor y 2,6 m de ancho de trocha, con motor de 160 HP y opcional de dosificación variable y piloto automático. Jacto mostró el Uniport 2500 Star/28, con motorización Cummins de 139 HP, trocha de 2,1 a 2,7 m ajustable y botalón de 28 m de ancho. En tanto, Cinal-For exhibió el autopropulsado New Star 3400 BT, con 25 m de botalón, bomba a pistones de 160 l/min, motor Deutz de 145 HP y línea de pulverización de acero inoxidable. Completan la línea de arrastre de la marca los modelos Apolo 220 F, 600, 1400 y 2400, este último con balancín. Por su parte, Ombú participó con el autopropulsado PAO3000, de 27 m de ancho de labor, 3.000 l de carga, bomba Hypro de 431 l/min y motorización Deutz de 141 CV. De la firma Praba sobresalen sus modelos AR 3.0 y AR 3.4 S2, este último con un botalón de 32 m de ancho, bomba centrifuga ACE de 540 l de capacidad y tanque de 3.400 l de agua. Montana destacó su modelo 2627M, de fabricación nacional, de tracción 4x2, botalón de 30 m y opcional de carbono en 36 m. El equipo presenta además una renovada cabina con mejoras ergonómicas, piloto Agronave32 de Montana y pintura en polvo en todo el chasis con mejora
4:02 PM
Página 68
Gran lanzamiento de New Holland de su nueva cosechadora de la línea CR. Todo un show.
Una sembradora Metar trabaja traccionada por un Pauny en la dinámica de Agroactiva.
De la oferta de pulverizadoras autopropulsadas de Praba, sobresale un modelo con 32 m de ancho de labor.
Fertilizadora de discos presentada por Fertec. La empresa cuenta además con un modelo autopropulsado.
Una cosechadora Metalfor Araus 1370 levantando un lote de maíz en las demostraciones a campo.
Aliados a campo En el rubro de tolvas polifuncionales, la muestra presentó diversas empresas con importantes novedades. Plastrong llevó su línea de chasis con tanques, ovalados y cilíndricos, con capacidad de 1.000 a 10.000 l en 2 o 3 ejes. Además de los carros plegables para transporte de tanques verticales de 16.000, 23.000 y 28.000 l. Un destacado de la firma es el Acoplado Tolva Multiuso 11000. Por su parte Rotor mostró su línea completa de tan68 • CHACRA
ques verticales de hasta 26.000 l y tanques horizontales de hasta 12.000 l, además del acoplado tanque de 8.000 l o el combinado de 45.000 más 750 l. La firma también comercializa los tanques bolsa de 24.000 l, de fácil traslado, instalación y reutilizables. Por su parte, Mancini expuso toda su línea de acoplados, y carretones agrícolas-viales, inclusive el WX30TS Full, de 20 m de largo, ancho de 3,5 m extensible a 3,9 m y patas de
apoyo hidráulicas. Aiello, a su vez, incorporó un modelo nuevo a su línea, el SR-309, con acarreador incorporado y 43 m3 de capacidad. Finalmente, Balanzas Hook destacó su línea de balanzas para tolvas y como novedad la balanza para pesaje dinámico de palas, con memoria de pesadas, impresión (opcional), display iluminados, en sus modelos AT 300 y AT350, con memoria externa para guardar pesadas.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetaciรณn 1
6/27/13
4:02 PM
Pรกgina 69
Erca presentรณ un flamante modelo air drill entre sus reconocidas sembradoras.
Stand de CHACRA y Agritotal en la muestra santafesina. El portal informรณ permanentemente desde la exposiciรณn.
Una extractora Agrotec cargando cereal en una tolva fabricada por Comofra.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
en la durabilidad del tratamiento. La novedad de Apache estuvo en su modelo 3227, con un ancho de trocha a 2,625 m, que mantiene un botalón de 27 m, chasis de acero plegado y motorización Deutz de 143 HP. Pla presentó la transmisión automática automática incorporada a una autopropulsada MAP II 3250, con 4+1 velocidades y accionamiento electrónico. Permite pulverización continua aún a baja velocidad, sin interrupción de par ni de potencia, con menores costos y mayor productividad, y un funcionamiento suave, sin saltos. Valtra exhibió su pulverizador BS 3020 H, de 3.000 litros de capacidad, motor AGCO de 200 HP, trocha variable y 32 m de ancho de labor. En tanto, Massey Ferguson estuvo presente con la pulverizadora MF 9030, de 200 HP, 3.000 l de capacidad, rodado 46, botalón de 28 m y bomba Hypro de 556 l/min de capacidad. La firma Tedeschi aportó su modelo 3000BT, con motorización Deutz de 120 HP u opcional de John Deere, rodado 12,4 x 36, botalón de 27 m y trocha de 2,62 m. En el rubro accesorios para pulverizadores, Agro King, proveedora de barrales de fibra de carbono, mostró los modelos de 45, 36 y 32 m de ancho de botalón, que pueden incorporarse a toda la línea de pulverizadoras. Se ahorra combustible por menor peso de este material, cinco veces más liviano que el acero, seis veces más resistente y de duración extra ya que no sufre la corrosión. La firma Spraytec, expuso en la muestra una innovación en el sistema de carga de agroquímicos, el Nova 35 Full. El dispositivo permite aspirar desde el bidón sin necesidad de levantarlo, cuenta con pico para dilución de polvo y válvula para lavado. Varias marcas lo presentaron como opcional al equipamiento de sus pulverizadoras.
4:02 PM
Página 70
Volkswagen volvío a poner toda la carne en el asador con su pick-up Amarok, en sus múltiples versiones.
Equipos de Ombú operando en al dinámica. En este caso se trata de una extractora y una tolva autodescargable.
Cosecha New Holland lanzó el modelo CR5080, que completa la gama CR –presente en Agroactiva– con un producto clase V, y pretende mantener las características de las cosechadoras axiales de la marca, pero en dimensiones más reducidas. Está equipada con plataforma de 25 pies, sistema axial Twin Rotor y una de las cabinas más espaciosas del mercado. Massey Ferguson mostró su mayor 70 • CHACRA
Sembradora Crucianelli Gringa con dosificación neumática, para la siembra de gruesa.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
4:02 PM
Página 71
Labranza
Impresionante stand del Ministerio de Agricultura de la Nación, que simulaba el edificio de esta dependencia.
San Cayetano fabrica silos metálicos de cono áereo en distintas capacidades.
Una tolva autodescargable de Akron trabajando en la demostración de campo.
Stihl llevó a la muestra su inagotable abanico de motosierras, sopladores y bordeadoras, entre otros.
Mostraron sus equipos Giorgi, con rastras de tiro centrado y un novedoso descompactador de suelos; Distrimaq, con su rastrón nivelador nuevo, de 7,4 m de ancho, con cuchillas cambiables, y la firma firma TBeH, con la niveladora de arrastre N43600, de 2.700 kg de peso, 3,6 m de ancho de vertedera y opción de rotación de vertedera de forma hidráulica. En rastras excéntricas se destacaron los equipos de Ombú.
equipo de cosecha, la 9790 ATRII con Draper 9250 DynaFlex. Se trata de un equipo axial, que conserva la sencillez de mantenimiento y regulación, tan buscada por los usuarios, con una potencia de 405 HP y equipada con FieldStar. Una novedad en la muestra fue el equipo presentado por Valtra. Se refiere a la cosechadora axial BC7500, de 30 pies de plataforma y fabricación brasileña, motor AGCO de 380 HP y rotor de trilla de 700 mm x 3.560 mm y 10.500 l de capacidad en tolva. Challenger estuvo presente con su modelo C670, que combina simplici-
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
dad con potencia (410 HP); equipada con sistema Uni-Flow, que mantiene alimentación constante y gran superficie de limpieza, con 5,35 m2 de zaranda. En Case pusieron de relieve sus equipos con financiación de Banco Nación con tasa de 6% y de fabricación nacional, en especial los modelos 8120 y 7120. Desde Firmat, Vassalli llegó con la AX7510, una cosechadora axial desarrollada para el campo argentino, equipada con un nuevo Flexidrap 10.500 de 35 pies, doble caja de cuchillas de 500 rpm y control hidroneumático de rigidez del flexible. Piersanti destaco su plataforma Draper con molinete de sistema orbital, con doble caja en baño de aceite, alivianado en 600 kg respecto de modelos anteriores y el agregado de dos cilindros para modificación de ángulo de cosecha. Expuso además una plataforma reformada de 35 pies para Case. Asimismo mostró la posibilidad de alargar las plataformas hasta 45 pies y su adaptación a lona. La firma Aumec difundió su Draper, con sistema hidráulico independiente de 32 l, que mantiene el sistema de corte original y bastidor de doble guía para aumentar vida útil de la lona marca WCCO Belting. La oferta de plataformas draper se completó con los productos de Maizco, con su modelo DM100F de 30, 35 y 40 pies, y De Grande, con su nueva plataforma de 40 pies, que se suma a sus cabezales maiceros de surco variable. En el rubro tolvas autodescargables, Ombú mostró como novedad el modelo CRV 22, de 27.500 l de capacidad, tubo de descarga de 510 mm y con diseño de fondo inclinado para favorecer la descarga. Akron expuso la línea completa de tolvas, con su modelo Max28, de 35.000 l de capacidad y 10.000 kg por minuto de capacidad de descarga. La firma Fabimag contó con su modelo Celeris 200 de 32.000 l de capacidad, freno a campana (opcional) y tubo de descarga de 500 mm. Otra de las empresas que expuso sus modelos de mayor capacidad fue Richiger, con el T32R, de 32 m3 de capacidad, tren trasero direccional y balancines independientes en ambos ejes, más tubo de descarga de 480 mm para rápida descarga. Otro de los mega-acoplados fue el de Comofra, de 35 tn (45.000 l), tubo de descarga de 530 mm, sinfines cementa72 • CHACRA
4:05 PM
Página 72
Cuchillas para siembra directa y otros elementos de siembra expuestos por Metalúrgica Oncativo.
Las secadoras Mega fueron de la partida con un Presencia del Banco Credicoop, con sus líneas y módulo demostrativo de su funcionamiento. su tarjeta para el agro.
Valtra no sólo mostró sus eficientes tractores sino que además debutó en nuestro medio con una cosechadora.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetaci贸n 1
6/27/13
4:05 PM
P谩gina 73
Pampero llev贸 ropa de trabajo que ya es un cl谩sico para el hombre de campo.
Pauny expuso sus tradicionales tractores articulados y equipos para la obra vial.
Los equipos de soldadura y corte son la especialidad excluyente de Tauro.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
4:05 PM
Página 74
dos y equipado con duales en eje trasero. Acoplados Conese mostró como novedad su autodescargable 30TT, con sinfín de 450 mm y balancín con desplazamiento en ruedas traseras. En accesorios para cosechadoras se destaca la propuesta de Walpal: la púa pata de ganso 2, un diente de molinete especial para capturar cultivo de bajo porte. En tanto que Soucy Track mostró una oruga de goma especial para cosechadoras (montada en un equipo Case), el modelo ST1000S, diseñado para transito con baja resistencia y disminución de compactación respecto de los neumáticos.
Almacenamiento Akron difundió la nueva embolsadora EMD 9400 de 9 pies y 400 tn/h de capacidad, sinfín reforzado de ¼” de espesor y sistema de accionamiento para elevar bolsa de nuevo diseño. En el rubro extractoras exhibió la EX 3600, de 360 tn/h de capacidad, para bolsas de 9 o 10 pies, comandos hidráulicos y regulación de velocidad de avance. Ombú presentó una nueva embolsadora, la EGSO480, para bolsas de 9 pies, embutidor de 480 mm de diámetro y cementado. Y Palou su modelo TVC350, con una capacidad de 280 tn/h, sistema de transporte autotrailer y el desacople de sinfines barredores, que reducen el ancho de transporte. Richiger llevó su R950, para bolsas de 9 pies, con bajo requerimiento de potencia y capacidad de 5 tn/minuto. En extractoras, la EA910 para bolsas de 9 o 10 pies, con 300 tn/h de capacidad y sistema autotrailer para traslado.
Maizco es reconocida por la calidad de sus cabezales, en especial el Draper. También difundió su rotoenfardadora.
Alimentación animal La firma Loyto presentó su nuevo mixer vertical, de 6.000 kilos de capacidad, sinfín plegable y balanza opcional. Micelli llevó sus mixers, entre los que se destacó el vertical MMD de 14m3, para molienda de rollos enteros, descarga a izquierda y derecha y 10 cuchillas de corte. Mozzoni exhibió el modelo JV1400, de 14 m3, equipado con balanza electrónica, y Comofra el mayor de la marca, el mixer vertical SF25/2, de 25 m3, con 2 sinfines, dotado de balanza y alarma sonora. La firma GEA estuvo presente con el mixer vertical MGV 150F y el cargador continuo para mixer CM300, que per74 • CHACRA
Ingersoll ha conquistado una buena porción del mercado con sus cuchillas de excelente diseño.
Apache destacó su pulverizadora autopropulsada, de 2.62 m de trocha.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
4:05 PM
Página 75
Golondrín La Lucía, un equipo al que cada año se le suman mejoras de diversa índole. También en materia de sembradoras Apache marcó un punto alto dentro de la oferta de la muestra.
Básulas Vesta y su amplio surtido de balanzas para autodescargables y pesaje de hacienda.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
mite independizar la carga del mixer de un tractor, ya que la realiza con un sistema de cuchillas y elevación. A su vez, Sistemas forrajeros presentó su extractora de silaje SF300, en tanto Akron difundió MXR14, un mixer vertical de 14 m3. La firma Ombú estuvo presente con su mixer AMR10 de 10 m3, con sinfines longitudinales para mezclado y descarga por cinta transportadora. La fábrica de espiras para mixer Escor también se presentó en la muestra para atender las consultas de los productores sobre sus productos. En rastrillos hileradores, Gimetal presentó los modelos RGV 11 y RVG15, bidireccional, con estrellas de 40 dientes y ancho de 9 y 12 metros, respectivamente. Balina mostró su rastillo Lateral Súper V, de 4 andanas, estrellas de 40 dientes, y Yomel destacó su rastillo RV15 de 9,6 m de ancho y 15 estrellas. Fueron varias firmas las que expusieron sus desmalezadoras, por ejemplo Baima su modelo B-5200, de 5,2 m de ancho, con 4 rotores de corte y altura regulable de 0 a 40 cm; además de los modelos B-400 y B-4300-99. Gimetal destacó su desmalezadora hileradora 3200, con 2 rotores de corte y 3,2 m de ancho de corte. Yomel ponderó su segadora acondicionadora Moscato 3370, de 3,2 m de ancho de labor, con regulación de altura de corte de 40 a 80 cm y cilindro de acondicionamiento de goma. Las rotoenfardadoras no faltaron. Yomel mostró el modelo Magna 940, de cámara variable, recolector de 2 m de ancho y opción de atado con hilo o malla. Los modelos Hesston 2170 y 2856 también fueron expuestos. En picadoras, dijo presente Gonselmash, con su modelo F580-2, de 450 CV de potencia, con capacidad de corte de 8 surcos o recolector de gavilla. Y Canavesio presentó su cabezal para corte directo modelo CD5500, adaptable a diversas picadoras. La firma Richiger mostró la embolsadora moledora R6MFA con martillos para embolsado de grano húmedo y seco partido, además de una embolsadora de forraje R6 F, para la confección de silos con forraje en planta entera. Canavesio, por su parte, presentó la embolsadora Ten Bag R2800 para bolsas de 9 o 10 pies. CH Ing. Agrs. MARTÍN CHRISTIANI Y ALEJANDRO ONOFRIO Fotos: Jorge Dominelli y Javier Giordano 76 • CHACRA
4:06 PM
Página 76
Toyota llevó a Cañada de Gómez su mejor artillería, en especial la última versión de la afamada Hylux.
Rotoenfardadora exhibida por Yomel, que cuenta con una enorme oferta en equipos para confección de reservas.
Deutz es una de las marcas con el share más amplio en la fabricación de motores de usao agrícola.
Pulverizador Uniport, de Jacto, de larga trayectoria y Amplia oferta de híbridos de maíz exhibida aceptación en el mercado. por KWS en un plot específico.
#2 CHA992 060-077.qxp:Maquetación 1
6/27/13
4:06 PM
Página 77
Sembradora Fabimag, apta para agricultura de precisión y con un ancho de transporte de 3.2 m.
GEA es reconocida por sus mixers, ahora presentó una estercolera de novedoso diseño.
Mancini mostró su gama de acoplados orientadas al transporte de distintas Palou llevó una extractora con sistema autotrailer y desacople de sinfines mercaderías y productos. barredores.
CHA992 078-080 AAPRESID.qxd:Maquetación 1
4/12/07
00:03
Página 78
CONGRESO AAPRESID ANTICIPOS
C
on el lema “Otra tierra”, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) realizará en Rosario su 21º Congreso Nacional. César Belloso, su César Belloso presidente, explica las motivaciones de este nuevo encuentro, que promete otra vez un aluvión de públi-
Cerrar el círculo co focalizado en capacitarse e intercambiar ideas. “Nos mueve la convicción de que la demanda mundial de alimentos será guiada no sólo por la calidad y cantidad de los mismos sino también por la eficiencia en el uso de recursos naturales para producirlos. Los países del Cono Sur tienen la chance de cumplir estos requisitos, cualquiera de ellos reúne más del 80% de su agricultura en siembra directa. Tenemos que difundir enfáticamente esta capacidad de generar alimentos con la bandera de la sostenibilidad como proa, algo que muy pocos pueden mostrar en otras partes del planeta”, advierte el directivo. La “Otra tierra” es la tierra que nos queda, la que debemos cuidar como un preciado tesoro, sin que ello implique resignar producción. El desafío es conservarla e incluso mejorarla, y generar más alimentos con los recursos que tenemos actualmente. Tiene razón, embarran la cancha cuestiones como la intervención
La cita será del 7 al 9 de agosto próximo, en el centro de Convenciones Metropolitano de Rosario. La idea es poner de manifiesto la confluencia entre productividad y sustentabilidad que caracteriza a nuestra agricultura. Y contribuir a potenciarla. oficial de los mercados, el cierre de exportaciones, o la infraestructura deficiente, y también tenemos que dar la discusión en ese plano.
Grandes temas Como es tradicional, el Congreso ofrecerá sus plenarias con visión prospectiva, así como unos 120 talleres inspirados en la inteligencia colaborativa y el intercambio. Se destacará el Seminario de Biotecnología, en la idea de que las plantas pueden ser el basamento de una pujante bioindustria, a partir de las posibili-
dades que se generan en función de las investigaciones de Indear. También cobrará vuelo el Simposio del Agua, referido a un recurso que no sólo es vital sino además escaso. De ahí la necesidad de analizar a fondo cómo manejarlo eficientemente, tanto en secano como en esquemas bajo riego. En el plano de la sustentabilidad habrá tener tres paneles que se referirán al Qué, Para qué y Cómo. El primero se vincula con la posibilidad de mostrar el potencial de Sudamérica como región productora de alimentos con sustenta-
6326_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:08 p.m. P谩gina 1
CHA992 078-080 AAPRESID.qxd:Maquetación 1
4/12/07
00:03
Página 80
CONGRESO AAPRESID ANTICIPOS bilidad y la importancia de emprender actividades que agreguen valor, ya sea por precio y/o por cantidad. El Para qué conlleva una visión global desde los ejes social, ambiental y económico, como ciudadanos responsables dentro de la cadena de producción. Finalmente, el Cómo, que tiene que ver con la necesidad de remover restricciones en infraestructura para saber de qué manera alcanzaremos las metas del PEA. Para un amplio debate, por cierto. Las cuestiones vinculadas con la sustentabilidad se extenderán a los paneles dedicados a los distintos cultivos, con un enfoque diferenciado. Se sabe, la directa asegura sustentabilidad ambiental, y será tema de discusión la sustentabilidad social como manera de generar empleo y desarrollo local. Y para alcanzar la sustentabilidad económica el Gobierno deberá estar alineado con este temperamento y verlo como una oportunidad para beneficio de todos. Alguien del Estado participara para explicarnos esto. En lo productivo todo va a girar en torno de la idea de innovar, trabajar, actualizar, abrir la cabeza. Importa ir dejando de lado la idea de pensar como productores primarios para pasar a vernos como generadores de alimentos. “Hay todo un cambio referido a cómo enfocar nuestro negocio; el mundo va a premiar el hecho de lograr más producción con menos recursos”, asegura Belloso. En el panel de Bioenergía abundaran los testimonios y se pondrá de relieve la necesidad de que se den las condiciones para generar nuevos emprendimientos; el Estado es quien tiene que macar la cancha y habrá que hacérselo saber a nuestra clase política, que cree que todo surge por obra y gracia de la magia.
Paralelamente, junto con ASA y Casafe, habrá un panel que pondrá de manifiesto el impacto de la agricultura sobre la comunidad y el ambiente, para demostrar que el hombre de campo siempre estuvo preocupado por estos temas. Desde luego, la Agenda Federal dominará la última jornada, con la presencia de varios bloques integrados por agroempresarios, periodistas, políticos y economistas de primer nivel.
Figuras Los Congresos de Aapresid son tradicionalmente un punto de encuentro entre especialistas nacionales y extranjeros. Entre estos últimos sobresaldrán Allysson Paolinelli (panel de Sustentabilidad), ex ministro de Agricultura de Brasil y oresidente Abramilho; Francisco Skora Neto (Malezas resistentes), investigador de IAPAR, Ponta Grossa, Brasil; Sana Jatta (Simposio del Agua), de la Fundación Internacional para el Desarrollo Agricola (IFAD), Italia; Bob Nielsen, especialista en maíz de la Universidad de Purdue, Indiana, Estados Unidos; Pedro Zazueta (Agricultura de precisión), profesor de la Universidad de Florida, Estados Unidos, y experto en manejo de información; Ge-
El lugar exacto El Congreso de Aapresid es el escenario donde los debates que impulsan las nuevas prácticas confluyen y se potencian para crear un clima en el cual se hacen realidad. Hay otra tierra, cercana, posible. Pero para encontrarla debemos cambiar formas de hacer y de ser, de ver y creer. Será un momento de gran sinceramiento, sólo entonces dejaremos de llamar buenas prácticas a preceptos que deberían ser elementales.
rard Rass (Sustentabilidad), secretario de la Asociación para una Agricultura Sostenible; y Ross Welch (Agricultura certificada), fisiólogo líder del USDA ARS, Estados Unidos. Entre los disertantes nacionales, sólo por citar a alguno de ellos, se destacan Daniel Montamat (Bioenergía), ex secretario de Energía de la Nación; Martín Vázquez (Biotecnología), investigador del Conicet y líder de la plataforma de genómica y bioinformática de Indear; y José María Santinelli (Ganadería), asesor de empresas y productor agropecuario.
Potenciados Claro, los distintos programas de Aapresid tendrán un rol no menos protagónico. La REM (Malezas resistentes) instrumentará paneles con disertantes locales y extranjeros, y se presentarán los nuevos cursos de acción del Sistema Chacras, en tanto a la Agricultura Certificada habrá de caberle un rol decisivo durante todo el Congreso. “Los socios ya no pagan la asistencia a este megaencuentro, porque Aapresid es de ellos, de nuestras Regionales, el alma de la entidad. Paralelamente cabe destacar que el minisitio del Congreso empieza a acumular información de fuste que merece ser aprovechada. Aapresid siempre dio testimonio de la valía de su propuesta; tenemos campos con dos décadas en directa que rinden 20% más en promedio que otros establecimientos de la zona con los mismos recursos; esa brecha trepa al 100% en años malos. Es la diferencia entre producir y no hacerlo. Vamos a invitar a escuelas y colegios para que los chicos vean como producimos”, concluye Belloso. CH C.A.G.
6317_Maquetaci贸n 1 25/06/2013 01:10 a.m. P谩gina 1
CHA992 082-084 MAQUIN.qxd:Maquetación 1
6/26/13
3:25 PM
Página 82
MAQUINARIA PULVERIZACIÓN
Aplicaciones ultra bajo volumen Reducir la cantidad de agua empleada en el caldo tiene sus beneficios, pero para llegar a buen puerto con esta práctica hay que tener en claro cuestiones como el tipo de pastillas, la distancia entre ellas, el tamaño de gota, y los aditivos que se usarán.
D
osificar agroquímicos es la labor que demanda mayor empleo de maquinaria a lo largo de un ciclo productivo en cultivos extensivos, dada la repetición de pasadas. Por esta razón es también la tarea en que se busca la mayor eficiencia posible en el uso de los equipos a fin de mejorar la ecuación del proceso productivo. Además, el costo de los productos utilizados pesa sobremanera en el resultado económico final, lo que lleva a intentar una mejora permanente en las técnicas utilizadas.
Acotada A ciencia cierta, el uso de un vehículo como el agua para la aplicación de insecticidas y fungicidas, es uno de los fac82 • CHACRA
tores que más puede limitar la eficiencia del uso de los equipos. Por otro lado, este fluido en muchos casos no es el mejor elemento para vehiculizar los principios activos. Estas dos premisas llevan a que las aplicaciones Ultra Bajo Volumen (UVB) sean tenidas en cuenta por algunos técnicos, contratistas o productores, como un factor de mejora. No olvide que con el uso de agua como diluyente en un caldo, ingresa una variable distorsiva para la composición química y física de la aplicación. Los aplicadores saben del contenido de cationes, materia orgánica o diversos contaminantes que puede tener el agua. Por eso utilizan filtros, secuestrantes y una gama de productos destinados a corregir los problemas provenientes de la mala calidad de agua. Así, al aumentar la proporción de este líquido en un caldo o dilución, se puede caer en problemas de inactivación o perdida de moléculas de principio activo por aplicar y resignar eficiencia en el logro del control de insectos o enfermedades. En este sentido, se considera aplicaciones UBV a aquellas en las cuales el
volumen utilizado se encuentre por debajo de los 5 litros por hectárea de caldo efectivamente aplicado. Puede ser principio activo más aditivos, o principio activo más aditivos y agua, en baja dosis.
Te ayudan Para los casos en que el volumen de los productos lo permita, se los puede utilizar de forma “pura”, aunque para este tipo de aplicaciones se buscará una formulación de caldo que asegure la estabilidad de aplicación. Por eso se recurre al uso de aditivos que protejan la gota y aseguren la permanencia de ésta hasta su asimilación por el objetivo (fungicidas) o el contac-
Pastillas Algunos ejemplo de pastillas para estas aplicaciones (en general para todas aquellas de menos de 25 l/ha), son AIXR110015-VP de Teejet, Guardian Air GA-110 015 de Hypro, y D5-13 de Albuz. Entre otras consideraciones sobre el cuidado de la gota en esta técnica, cabe citar el uso de aceites agrícolas en una dosis no menor a 0,5 litros por hectárea.
6336_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:07 p.m. P谩gina 1
CHA992 082-084 MAQUIN.qxd:Maquetación 1
6/26/13
3:25 PM
Página 84
MAQUINARIA PULVERIZACIÓN to del objetivo con el principio activo (insecticidas). Existe una amplia variedad de aditivos, que aumentan la estabilidad de la gota, disminuyen su tasa de evaporación, mejoran el comportamiento tensioactivo de la misma al posarse sobre el objetivo o permiten a éstas ingresar con mayor seguridad por permanecía sobre aquél. Según sea el objeto de la aplicación, se usará el o los aditivos específicos a tal fin. Las aplicaciones UBV deben asegurar que con el volumen, tipo de pico, presión y distancia entre picos, se logre una cantidad de gotas de tamaño mayor a 100 micrones, uniformes y suficientes (cantidad de impactos) para consolidar la efectividad de la aplicación. Tener en cuenta que las gotas generadas en estas aplicaciones, están compuestas mayormente por producto, no así cuando se utilizan volúmenes de agua mayores y DVM de más de 200 micrones. La proporción de volumen aplicado y el tamaño de gota deben ser suficientes para lograr al menos 30-40 impactos por m 2. Para asegurar esto con volúmenes aplicados tan bajos, se debe poner la lupa en el tipo de pastilla y una distancia entre picos de 52 o 70 cm; a 35 cm la división de este volumen en mayor cantidad de pastillas, hace muy difícil la homogeneidad en tamaño de gota. Otro factor importante cuando se trabaja bajo esta modalidad, es la altura de botalón, que no debe ser excesivamente baja, porque no se lograría una penetración suficiente en cultivos con canopeo denso. No menos relevante es recordar que las aplicaciones UBV tienen mayores requerimientos y/o restricciones ambientales. Por tamaño de gota y cantidad de estas, inferior a volúmenes asperjados normales, estas aplicaciones están más expuestas a derivas por viento, inversión térmica por altas temperaturas o muy
Longevos Un beneficio subyacente del menor volumen (sobre todo de agua de baja calidad) es la duración de la pastilla y filtros. Al pasar menor cantidad de caldo por estos elementos, su vida útil se ve ampliamente aumentada, y en algunos casos va de 6.000-10.000 a más de 30.000 hectáreas de uso sólo por adoptar la práctica.
baja humedad. Si se considera que el caldo en una aplicación UBV, se conforma con ausencia o muy baja proporción de agua; hay riesgos que deben ser ponderados. Por último, en toda aplicación cuenta, y más aún en ésta, el continuo monitoreo de las condiciones del ambiente, para tener la certeza de hacerlo en un contexto favorable. En el caso de que esta técnica se lleve adelante, se obtiene mayor capacidad de trabajo, por lo cual se hace un mejor uso del tiempo para ajustar el momento de aplicación a la ventana de condiciones óptimas.
En la práctica Si se traduce esto a una jornada de trabajo, un mismo equipo puede estar operando las primeras 3 o 4 horas del día con una aplicación de este tipo, para luego cambiar pastillas y forma de trabajo, hacer uso de cantidades de agua mayores si se requiere y finalizar la jornada nuevamente con un volumen bajo. La utilización de UBV también exige un conocimiento acabado de la técnica, es decir capacitación específica en el tema, además de materiales para la preparación del caldo por aplicar con elementos de fraccionamiento y medición especiales. Asimismo juega la calidad y estado de las pastillas, filtros y toda la línea hidráulica del equipo como factores básicos para la calidad de aplicación. El desarrollo de estas técnicas, es incipiente aun y queda por recorrer un largo camino por parte de los fabricantes de agroquímicos, para que se ensayen, evalúen y registren las dosis de uso de forma pura o casi pura, y que de esta manera los técnicos puedan aumentar el empleo de estos productos de forma segura. La técnica, los equipos y las pastillas para llevar a cabo estas aplicaciones tienen más de una década en el mercado, los aditivos han evolucionado mucho, pero su condicion de novedosa es lo más atractivo. Por ello, es muy importante que se ensaye, desarrolle y capacite a todo el sector, lo cual tiene como objetivo, además del aumento de la eficiencia, evitar la contaminación y disminuir la cantidad de producto utilizado. CH ALEJANDRO ONOFRIO
84 • CHACRA
6329_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:07 p.m. P谩gina 1
6350_Maquetaci贸n 1 29/06/2013 10:32 p.m. P谩gina 1
6350_Maquetaci贸n 1 29/06/2013 10:32 p.m. P谩gina 2
6316_Maquetaci贸n 1 25/06/2013 01:09 a.m. P谩gina 1
CHA992 089-091 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
6/26/13
3:30 PM
Página 91
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
El valor del trigo disponible alcanzó un récord histórico por la escasez de mercadería: u$s/tn 440. • El dato es que con un FAS como éste, el FOB teórico del trigo condición cámara argentino es de u$s/tn 590 (versus un FOB actual del maíz argentino de u$s/tn 260). • Sin embargo, el valor del trigo correspondiente a la nueva campaña (enero 2014), de no superar los u$s/tn 200, resultaría inviable para la actual estructura de costos del cultivo, por ese motivo el área de siembra del cereal sería de apenas 3,90 millones de hectáreas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Este año el ingreso de maíz al mercado argentino se retrasó de manera significativa debido al elevado porcentaje de siembras tardías. • Así, se registraron situaciones de incumplimientos de contratos forwards 2012/13 por parte de productores (los cuales debieron pagar multas). • La necesidad de completar embarques en la zona de influencia de Rosario en un escenario de escasa oferta de maíz promovió una intensa competencia entre compañías exportadoras de granos. • Como resultado de eso, los valores del maíz disponible registraron niveles muy elevados para esta época del año.
SOJA
GANADERÍA
A pesar de que la venta de soja 2012/13 viene retrasada con respecto a ciclos anteriores, los valores de referencia ofrecidos en el mercado disponible de la oleaginosa se encuentran por debajo de la capacidad teórica de pago de la industria aceitera, debido a una serie de factores adversos que están afectando a ese sector. • Entre los mismos se incluyen la alta capacidad ociosa presente en el subsector del biodiésel (con plantas paradas) y los retrasos en la devolución de reintegros de IVA. Además, en lo inmediato la prioridad de la exportación es cargar buques de maíz.
Entre enero y abril de 2013 la carne vacuna en mostrador (promedio de precios de seis cortes populares), registró un incremento acumulado del 7% versus un aumento del 6% y 2% de la carne de pollo y cerdo respectivamente. • Sin embargo, desde 2011 al presente el precio minorista de la carne de pollo exhibió un incremento del 81%, muy por encima del 36% presentado por los cortes vacunos y del 21% de la carne de cerdo. • En el actual contexto la carne aviar está perdiendo competitividad con la carne vacuna, y la relación de precios se ubica en 2,54 versus 2,18 del promedio histórico 2001-2012.
LECHERÍA
CEBADA
El mayor precio en tranquera se explica fundamentalmente por una intensa competencia entre usinas en un escenario de oferta decreciente del producto. • Algunas industrias, además, disponen de una capacidad de pago más alta a partir de la suba registrada en los precios internacionales de la leche en polvo. • Sin embargo, la mayor parte de los tambos cuenta con un nivel de endeudamiento elevado, generado en el período 2012/13, el cual se caracterizó por precios de la leche equivalente o inferiores a los costos de producción. • Los tambos más comprometidos cerraron o estar por ser liquidados.
El precio de referencia de Maltería Quilmes para contratos de producción de cebada cervecera 2013/14 está integrado por un 71% del valor del contrato Trigo CME (es posible fijar antes del 15 de noviembre de 2013 hasta un máximo del 75%). • En cuanto a Cargill, el precio de referencia se construye 50% con el valor de la Cebada MATba más u$s/tn 15 y 50% con el del Trigo CME menos retenciones (23%). • El contrato de Toepfer establece un valor de referencia de fijación anticipada hasta el 31 de julio de 2013 (máximo 20%) con 40% Cebada MATba más u$s/tn 25 + 60% Trigo CME menos retenciones.
CHA992 089-091 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
6/26/13
3:30 PM
Página 92
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 U$s/tn
★
350 300 250 200 150 100 50 08
09
10
11
Promedio 2008/12
12
2012/13
J
J
A S O N D E
F M A M
09
10
11
12 2012/13
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2013: 430
SOJA
350
★
250 200 150 100 50 09
08
Promedio 2008/12
300
08
0 U$s/tn
★ Junio 2013: 204
GIRASOL
0
★
400
400
U$s/tn
450
10
11
Promedio 2008/12
12
2012/13
J
J
A S O N D E
F M A M
470 440 410 380 350 320 290 260 230 200 170 140 110 80 50 20 U$s/tn
★ Junio 2013: 315
★
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2013: 326
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
2,5
3,0 2,5
2,0
★
★
2,0
1,5 1,5 1,0 1,0 0,5
0,5
0 U$s/kg
08
09
10
11
12
2012/13
Promedio 2008/12
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2013: 1,80
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
★
11
10
11
12
2012/13
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2013: 2,19
1,8
★
1,6
9
1,4
8
1,2
7 6
1,0
5
0,8
4
0,6
3
0,4
2
0,2
1 U$s/kg
09
Promedio 2008/12
CAPÓN PORCINO
10
0
08
08
09
10
Promedio 2008/12
90 • CHACRA
11
12
J
J
A S O N D E
Leche con volumen, enfriada 2012/13
F M A M
★ Junio 2013: 10,81
0 U$s/kg
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
J
J
A S O N D E
★ Junio 2013: 1,54
F M A M
CHA992 089-091 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
6/26/13
3:30 PM
Página 93
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 08
347,54
13,78
1,547
101,20
9,3
3,07
-0,77
Junio 09
366,90
5,57
1,466
106,53
5,3
3,78
23,07
Junio 10
423,88
15,53
1,270
118,25
11,0
3,94
4,26
Junio 11
476,92
12,51
1,130
129,69
9,7
4,13
4,73
Junio 12
537,76
12,76
1,000
142,53
9,9
4,49
8,69
Junio 12
537,76
0,96
1,074
142,53
0,72
4,49
0,97
Julio 12
543,15
1,00
1,063
143,66
0,79
4,54
1,14
Agosto 12
548,84
1,05
1,052
144,94
0,89
4,60
1,32
Septiembre 12
554,53
1,04
1,042
146,22
0,88
4,66
1,22
Octubre 12
560,46
1,07
1,031
147,45
0,84
4,72
1,29
Noviembre 12
565,27
1,04
1,020
148,83
0,94
4,78
1,36
Diciembre 12
571,51
0,93
1,011
150,38
1,04
4,86
1,67
Enero 13
577,59
1,06
1,000
152,09
1,14
4,93
1,51
Febrero 13
583,58
1,04
0,990
152,84
0,49
5,03
1,85
Marzo 13
589,20
0,96
0,980
153,95
0,73
5,06
0,76
Abril 13
595,09
1,00
0,971
155,07
0,73
5,14
1,45
Mayo 13
602,43
1,23
0,959
156,14
0,69
5,22
1,56
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 120,00 Maíz híbrido simple chato 2 s/d Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 37,50 Trébol blanco El Lucero 23,10 Lotus tenuis 41,10 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 15,40 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial 15,40 Para verdeos $/kg Avena 2,30 Triticale 2,30 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Acetoclor común Atrazina 50 x 20 l Alteza Basagran 60
u$s 9,00 s/d s/d 4,60 18,8
Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d 8,10 3,90 s/d s/d 28,00 32,60 17,00 s/d 5,00 u$s/l 6,60 45,00 6,50 8,50 u$s/kg 98,00 48,50 u$s/l 62,00 s/d 20,60 26,00 125,00 u$s/tn 670,00 650,00 600,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 548,50 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 161,00 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 119,90 Por inmersión Sarnatox x 5 l 565,50 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 228,10 Dectomax x 500 cc 469,30 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,70 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,30 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 130,6
Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 28,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 134,50 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 132,00 Oxtra LA x 250 cc 141,20
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 492.450 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 545.203 Agrometal TX Mega Fertilización doble 16 x 52 cm. 557.379 JULIO 2013 • 91
CHA992 092 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO
5/12/07
20:40
Página 94
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del novillo. NOVILLO/MAÍZ
NOVILLO/GLIFOSATO
200
8
180
7
160
6
140
5
120
★
100 80
4 3
60 40 20
1
0
0
kg/tn
★
2
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
J
J
A S O N D E
F M A M
kg/l
08
★ Junio 2013
09
10
11
Promedio 2008/12
NOVILLO/TERNERO INVERNADA
12 2012/13
J
J
A S O N D E
NOVILLO/TIERRA INVERNADA
1,80
8.000
1,60
7.000
1,40
6.000
★
1,20
5.000
★
1,00 4.000
0,80
3.000
0,60 0,40
2.000
0,20
1.000
0 kg/kg
F M A M
★ Junio 2013
0 08
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
J
J
A S O N D E
F M A M
kg/ha
08
★ Junio 2013
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
J
J
A S O N D E
F M A M
★ Junio 2013
NOVILLO/BALANCEADO 16%
NOVILLO/PDA 1.400
250
1.200 200 1.000
★
150
800 600
100
★
400
50
200 0
0 kg/tn
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12 2012/13
J
J
A S O N D E
★ Junio 2013
F M A M
kg/tn
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12 2012/13
J
J
A S O N D E
★ Junio 2013
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 14 de junio de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
92 • CHACRA
F M A M
6270_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:41 p.m. P谩gina 1
CHA992 094 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS
2/12/07
20:14
Página 88
N o t i c i a s ARRENDAMIENTOS Un estudio realizado por asesores CREA de la región Oeste determinó que en los ambientes denominados ML1 (media loma sin limitantes) del CREA Ameghino existe para el ciclo 2013/14 un 80% de probabilidad de obtener una renta esperada objetivo del 20% en soja de primera si se abona un alquiler equivalente a 4,1 qq/ha de soja 2013/14 (valor del contrato Soja MATba Mayo 2014). Si en cambio se paga un arrendamiento de 9,2 qq/ha de soja, la probabilidad se reduce al 50%. El trabajo se realizó considerando el promedio de rindes por ambientes de las últimas cinco campañas y un costo de estructura en torno de u$s/ha 60.
Gestión de personal Los integrantes de la Comisión de Lechería de la región CREA Santa Fe Centro realizaron este año una encuesta a 302 trabajadores de tambos pertenecientes a siete grupos CREA de la zona (se consultó a tamberos medieros, ordeñadores, vaqueros, tractoristas, encargados y responsables de recría y guacheras). Un 42% de los encuestados dijo que le molestaba el barro y la lluvia, mientras que un 23% manifestó disgusto por tener que trabajar al aire libre con temperaturas extremas (mucho frío o calor). Otro dato importante es que un 74% de los consultados dijo que su trabajo era “sacrificado” o “muy sacrificado”.
TERMÓMETRO
Premiado El proyecto Agrolimpio de Iscamen recibió la mención al compromiso ambiental “Payunia Patrimonio Mundial de la Humanidad” otorgado por la Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad de Congreso de Mendoza. Dicho proyecto tiene como finalidad generar recursos para las fundaciones CONIN, Fundaser y del Hospital Notti, mediante el reciclado de los envases vacíos de productos fitosanitarios que se recolecten en el campo mendocino. De esta manera, se transforma un residuo agrícola en un bien comercial para un fin social, y de tal modo se beneficia a la comunidad mendocina en su conjunto. Casafe trabaja para generar equilibrio entre la productividad, el ambiente y el desarrollo integral de la sociedad, sustentados en la comunicación y el fortalecimiento a nivel nacional de las Buenas Prácticas Agrícolas y de los programas de Responsabilidad Social. Cabe destacar que durante el año 2012, se retiraron 3.775 toneladas de envases vacíos de fitosanitarios en 15 provincias.
NIÑO DÉBIL José Luis Aiello, del GEA-BCR, analizó las tendencias climáticas y los riesgos a los que estaría sujeto el productor durante la temporada 2013/14. Para la campaña fina proyectó condiciones de humedad muy buenas para la siembra de trigo, sobre todo en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, donde incluso se observan lluvias y temperaturas con valores normales para los próximos dos o tres meses. Lamentablemente, para el NOA y la parte oeste del NEA no se revertirá la sequía ni habrá recuperación de reservas porque se ingresa en período seco. En cuanto a la campaña de gruesa, se instalaría un fenómeno Niño de baja intensidad.
Regionales Promediando esta edición, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados, anunciaba el estado de alerta y movilización en todas las ramas de la actividad a partir de la “inacción de empresarios y del Gobierno ante el avance de la pérdida de los puestos de trabajo y posibles cierres de plantas productivas en actividades como carne bovina, avícola y equina”. Los trabajadores hablan de una situación que llega realmente a límites insostenibles, con numerosos frigoríficos en estado de quiebra. 94 • CHACRA
El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Ing. Cristián Amuchástegui, presentó el nuevo proyecto que está llevando adelante esta entidad junto con las Bolsas de Comercio de Chaco, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Córdoba, La Rioja, y Mendoza, además de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los Mercados de Futuros de Rosario (Rofex) y de Buenos Aires (MATba), y los Mercados de Valores de La Rioja y Mendoza, para desarrollar nuevos mercados de productos regionales. “Hacemos referencia al arroz, el azúcar, el algodón, los vinos, entre otros productos, que si bien se negocian de manera directa entre la oferta y la demanda, muchas veces la información sobre su comercialización no llega a los demás actores de la cadena”, contó Amuchástegui.
6281_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:40 p.m. P谩gina 1
CHA992 096-097.QXP:Maquetación 1
6/26/13
8:49 PM
Página 96
PRESENTACIÓN BERTINI La empresa de Rosario, provincia de Santa Fe, lanzó un accesorio que reemplaza a la cuchilla tradicional. A la vez, descompacta, funciona como barrerrastrojo y fertiliza de manera profunda.
L
a tecnología de siembra directa muestra condiciones cambiantes año tras año, debido a que el suelo sufre transformaciones, a veces positivas y otras negativas para la economía de la explotación agrícola. En estos últimos años ha crecido la presencia del monocultivo de soja. La baja rotación de cultivos y el tránsito de los equipos en las tareas previas compactan el perfil y actúan negativamente sobre la rentabilidad del negocio, un fenómeno cada vez más evidente. Esto influye de dos formas: pérdida de potencial productivo y necesidad de mayor cantidad de fertilizante. Claramente se requiere un espacio para depositar la semilla que le entregue similar condición en toda la línea de siembra. La solución que propone Bertini es un accesorio que genera descompactación, provee fertilización profunda al costado de la línea, y obra como barrerrastrojos, todo en una sola pasada.
Señas particulares ✔ El disco liso es inclinado con respecto a la línea de avance. Oscila en un eje horizontal y tiene un resorte asociado que le da la fuerza para clavar y hacer que el suelo “explote”, “reviente”, “se fracture” hacia un lado y se levante. ✔ Esta acción del disco con respecto al sentido de avance, descompacta y remueve un volumen de suelo, una franja en la que el plantador depositara la semilla. ✔ El paso del disco deja una ranura cuya profundidad está dada por su penetración, y en esa ranura se deposita el fertilizante por medio de un tubo conductor. Luego resta colocar el fertilizante entre 10 y 12 cm por debajo y hasta 5 cm a un 96 • CHACRA
En una sola pasada costado de la línea de siembra.
✔ La ranura generada se tapa a medida que el dispositivo avanza, en tanto el fertilizante queda enterrado a la profundidad que el disco principal lo hizo. ✔ El timón del disco principal de ataque es lo suficientemente fuerte para mantener constante el ángulo de inclinación con respecto del avance, prescindiendo de toda zapata. ✔ Del lado contrario a la descarga del fer-
tilizante el sistema cuenta con un patín independiente del disco, con su propio resorte pero montado en el mismo soporte. ✔ Este patín tiene dos funciones. La primera es limitar el desnivel de suelo, que tratara de subir producto de la “explosión”, “fractura” o “reviente” que se mencionaba anteriormente. La segunda función consiste en barrer, limpiar el rastrojo de la zona descompactada por medio de un disco plano de mucho menor diámetro
CHA992 096-097.QXP:Maquetación 1
6/26/13
8:49 PM
Página 97
Este patín barre el rastrojo y limita el movimiento del suelo.
El paso del disco deja una ranura en el suelo, en la cual se deposita el fertilizante.
El disco liso se muestra inclinado respecto de la línea de avance.
El esquema muestra las ubicaciones relativas del fertilizante y la semilla.
que el disco principal inclinado, montado en una ranura en el extremo del patín. ✔ El patín es muy ancho en su parte inicial y se va afinando a medida que cubre el lateral del disco principal. Lleva una placa de sacrificio en su parte inferior. ✔ El disco secundario está montado sobre una pieza que le permite una posición muy variable con respecto al patín, posición que será regulada para cada tipo de trabajo a realizar.
Pergaminos La empresa Ingeniero Enrique Bertini investiga, desarrolla y produce sembradoras de máxima calidad y con la mejor cualidad de siembra. Se destaca en el mercado local e internacional por sus invenciones y propuestas tecnológicas independientes y únicas, que busca la mejora permanente del proceso de siembra y la satisfacción plena del cliente.
✔ El dispositivo tiene un amarre delantero que permite acoplarlo a cualquier sembradora Bertini de la línea de distancias variables entre surcos, y en su parte posterior lleva un falso chasis muy corto donde se coloca la línea de siembra estándar. Así, esta última tiene la posibilidad de ser desplazada de la línea del disco inclinado, para buscar la separación hacia un costado entre la línea de semillas y la línea del fertilizante. CH
CHA992 098-100.qxp:Maquetación 1
6/26/13
8:47 PM
Página 98
SIEMBRA DIRECTA AVANCES
A
apresid –merced a su programa de Agricultura Certificada (AC)– y Monsanto pusieron el acento en la sustentabilidad. Con la presencia de productores que ya han certificado, empresas en proceso de certificación y otros actores especializados, avisaron que en esta cuestión corresponde “ser y parecer”, comprometerse en serio, entender que en el planeta crece la demanda de productos originados bajo esta condición.
Sinergia El gerente de Agricultura Certificada, Ing. Agr. Martín Descalzo, explicó en qué consiste este programa y las novedades que presenta para este año. El aumento poblacional que se espera para los próximas cinco décadas, provocará que la superficie disponible por persona se vaya reduciendo año tras año, por lo que la palabra sustentabilidad se encuentra en el foco de la escena. Así, las actividades agropecuarias deben ser económicamente viables, socialmente equitativas y ecológicamente soportables; hoy se necesita tener esa visión en las empresas agropecuarias. La responsabilidad social empresaria, nombre con el que se difunde el triple balance, implica que cada actividad económica presenta externalidades, y a partir de reconocerlas se procede a gestionarlas para lograr un balance positivo en los tres ejes. “Hay que comunicar lo que hacemos, el campo argentino tiene que mostrar cómo trabaja, y debe estar orgulloso”, enfatizó Descalzo. La evolución de la superficie cultivada y la productividad creció en porcentajes muy importantes, de la mano de la tecnología y de una práctica sustentable como la siembra directa. Para Descalzo, la AC es la evolución de la siembra directa, el paso que sigue. Explicó que este programa está compuesto de buenas prácticas sociales, ambientales y agrícolas, y contempla un sistema de gestión de calidad similar al ISO, además de indicadores de gestión. Dentro del proceso de certificación el productor debe medir y documentar todo lo que realiza, para finalmente auditar y certificar. “AC es un certificado que demuestra que un establecimiento adhiere a las buenas prácticas dispuestas por Aapresid”, indicó el profesional. Actualmente el programa cuenta con 98 • CHACRA
Martín Descalzo, gerente de Agricultura Certificada de Aapresid, durante su disertación.
Nada es más importante La sustentabilidad debe implicar un compromiso por parte del productor de cara a un futuro con menos recursos y mayor demanda de alimentos. La Agricultura Certificada de Aapresid muestra el camino.
En detalle Las buenas prácticas agrícolas (BPA) incluyen: no remoción y presencia de cobertura, rotaciones en diversidad e intensidad, nutrición balanceada, manejo integrado de plagas, uso eficiente y responsable de agroquímicos y gestión de la información ganadera. Por su parte, las buenas prácticas empresariales (BPE) comprenden relaciones laborales responsables, vínculo racional con la comunidad y prácticas ambientales.
14 empresas certificadas y 75 en proceso de certificación; a nivel de establecimientos tienen 24 certificados y 152 en proceso, en hectáreas hay 28.000 hectáreas adheridas a esta modalidad y 120.000 en vías de hacerlo. Esta movida también alcanza a los establecimientos arrendados. Finalmente, Descalzo se refirió a los próximos pasos, que incluyen hacer sinergia con otras empresas de certificación para trabajar con el mismo objetivo de sustentabilidad, así como medir las nuevas tecnologías VT Triple Pro para maíz e Intacta en soja, y ver cómo impactan en los indicadores de la AC.
Experiencias compartidas
Fred Luckey integra una entidad que promueve la producción sustentable.
Más tarde, tomó la palabra Fred Luckey, presidente de Field to Market, una alianza entre empresas, agricultores, universidades, grupos conservacionistas e instituciones vinculadas con la agroindustria, que promueve la producción sustentable. Las principales empresas que
6291_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:39 p.m. P谩gina 1
CHA992 098-100.qxp:Maquetación 1
6/26/13
8:47 PM
Página 100
SIEMBRA DIRECTA AVANCES componen esta organización son Monsanto, Syngenta, Dupont, Cargill, Pioneer, Dow AgroSciences, John Deere, Coca Cola, Wall Mart, Kellog’s, Unilever y Fundación Vida Silvestre. Field to Market diseña estrategias y aspira a la mejora continua, mide el hoy para saber cómo nos encontraremos en el futuro, en una situación en que crecerá la demanda de alimentos con una menor disponibilidad de recursos para producirlos. ““El concepto de sostenibilidad, implica que las cosas duren. Los farmers son responsables, económica, social y ambientalmente. Y las soluciones no se ordenan, se arman entre todos”, destacó Luckey. Luckey presentó la calculadora Field print calculator, desarrollada por Field to Market. Esta herramienta online, permite a los productores comparar su desempeño desde el punto de vista de la sustentabilidad, al medir la eficiencia en el uso de la tierra, calidad de agua, las emisiones gaseosas y la conservación del suelo. “Al cargar sus datos, los productores podrán tomar decisiones sobre información cierta, y mejorar así sus planteos”, explicó el directivo. Las tendencias indican que los agro-
empresarios de punta son los primeros en adoptar las tecnologías de avanzada, propuestas por empresas como Monsanto. Field to Market quiere generar las condiciones para que exista el diálogo entre todas las cadenas involucradas. Finalmente, el directivo concluyó que las conquistas del pasado no garantizan los éxitos del futuro, ni las fallas del ayer son capaces de predecir las que ocurrirán mañana. “La demanda aumenta pero los recursos no lo hacen, necesitamos un líder ya que esto viene a una gran velocidad, y tenemos que avanzar todos juntos”.
Generar confianza Por otro lado, la jornada contó con la presencia de Michael Doane, líder de sustentabilidad mundial de Monsanto. “No es solo hacer lo correcto en materia de seguridad alimentaria, también es cuidar el ambiente y mejorar la vida humana”, destaco Doane. Asimismo, explicó que la visión de Monsanto considera la demanda a nivel global, y que debido a las proyecciones todo vendrá en alza sostenida: la población aumenta 1,4% anual, la demanda de alimentos 1,75%, la de agua 2%
y la de energía 2,5%, mientras que los rendimientos de los cultivos ganan sólo un 1% cada año. En no más de 30 años esto alarmará a las ONG ambientalistas. Por otro lado, el especialista recalcó la necesidad de generar confianza, debido a que la sustentabilidad se asocia directamente a ello. “Los consumidores quieren ver que sus mismos valores se reflejen en los actores que participan en el sector alimenticio. Sin embargo, no estamos trabajando sobre ese factor, la confianza se está erosionando, y eso se puede ver en la Argentina, tanto en el Gobierno como en las empresas que no tienen capacidad de liderazgo. Hay que restaurar la confianza” sentenció. Monsanto, quiere acordar alianzas y encontrar socios que lo ayuden a enfrentar este camino de la sustentabilidad, “porque no podemos hacerlo solos”. Es por ello que trabajan junto con organizaciones que estén involucradas con estos desafíos, como Field to Market. El estadounidense Doane concluyó indicando que la sustentabilidad es una agenda de confianza, y que el objetivo final es contribuir a un planeta en crecimiento”. CH
Michael Doane, líder de Sustentabilidad de Monsanto, habló sobre la importancia de generar confianza en el consumidor.
Unos y otros Los indicadores indirectos medidos por la AC son consumo y eficiencia del uso de combustibles de origen fósil, balance de impacto de fitosanitarios, diversidad e intensidad de la rotación, y eficiencia en el uso de agua. Por su parte, los directos incluyen parámetros físicos y químicos del suelo y del agua. Estos indicadores se miden de forma georeferenciada.
Ing. Agr. NATALIA TOBAR GÓMEZ
6288_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:39 p.m. P谩gina 1
CHA992 102-108 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
6/26/13
3:41 PM
Página 102
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Carlos Luengo y su producción de simiente de calidad.
H
ace rato que Carlos Luengo ha decidido apartarse del commodity en busca de engordar sus ingresos. Además, especializarse en la producción de semillas era un anhelo de larga data. Para este productor ligado a la Regional Guaminí-Carhue de Aapresid que trabaja exclusivamente sobre superficie arrendada, la movida puede reportar un 20% adicional como promedio de una serie de años. “Nada viene regalado. En este negocio es imprescindible crecer –avisa Luengo–, porque el año en que el margen se achica sobremanera lo único que te salva es el volumen. Y exige tener espaldas, ya que esto funciona financiando al comprador; en la campaña 2012/13 llegué a tener 10.000 bolsas de soja fiadas. Necesitas mucha plata para moverte; hoy se vende tres veces más pero la ganancia es más apretada, y los alquileres son decisivos, desde luego”. Carlos dice que ha ido adaptándose a los cambios –sobre todo a la creciente concentración entre los productores, que implica otro tipo de cliente–, lo que en la mayoría de los casos obliga a aguzar el ingenio para no quedar afuera de una movida que lo seduce especialmente. 102 • CHACRA
El señor de las semillas Este productor ligado a Aapresid optó por la generación de simiente. El plus es tentador pero el camino no está exento de revolcones, y exige espaldas amplias. Producir y vender en un mundo distinto.
Muy caros “El valor de los alquileres es un tema conflictivo. Todo se pondera en términos de soja. Cuando tengo que salir a arrendar campos para producir semilla de verdeos no se considera el precio del kilo de avena sino el de la oleaginosa. Se pone muy pesado y los números se complican”. (Luengo)
“Mi pasión es la producción de semillas, el seguimiento, probar genética nueva, y fui de la venta de materiales de semilleros a la multiplicación y comercialización de simiente propia de gramíneas y soja. La empresa tiene un área de negocios que ya no es solamente local e incluso estamos llegando a otras provincias. Hoy el fuerte para nosotros está fuera de Bonifacio”, indica haciendo referencia a
CHA992 102-108 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
6/26/13
3:41 PM
Página 103
Verificar la calidad que se está obteniendo a campo es el paso inicial. Lo que genera dudas, se descarta.
Camino de ripio “El negocio de la semilla no es fácil. Vivimos apostando a que todo va a mejorar. Urge llegar a un trato razonable en materia de regalías; ni cobrar cosas que no se pueden pagar ni pretender usar la tecnología sin erogar un centavo. A ciencia cierta cuesta una enormidad competir contra la bolsa blanca”. (Luengo)
la ubicación de su cuartel general en el sudoeste bonaerense.
Fina y gruesa Luengo trabaja unas 1.700 hectáreas, y sólo 70 son de su propiedad. Alrededor del 70% de la superficie que arrienda está afectada a la producción de semilla, fundamentalmente de avena, triticale, centeno, trigo –va a retomarlo este año– y soja, todo en secano. “Oportunamente también procesamos girasol confitero, que exportábamos con un so-
cio tras la idea de agregar valor, pero surgieron complicaciones y lo dejamos de lado; eran demasiados gastos para un retorno insuficiente. Hoy lo estamos cargando sin procesar a pesar de tener todo para hacerlo”, reconoce nuestro entrevistado. En la campaña 2012/13 la gran sorpresa fueron las ventas de soja, después de llevar a cabo un largo trabajo sobre la calidad de la simiente. “Trato de vender soja calibrada, aunque vaya en contra de mis intereses. En la oleaginosa la siembra deber ser de precisión, tarde o temprano toda la soja se va a plantear, y con mucha menos densidad. Y para eso hay que
tener simiente de alta calidad”, asegura Luengo. En su caso, estos materiales se comercializan con la marca de los semilleros originarios –Syngenta, Santa Rosa–, si bien son de su propiedad. Las gramíneas, por su parte, salen al mercado con la marca de su semillero: Agrototal. Carlos entiende que hay que hacer mucha docencia en estos temas; es habitual que el comprador pida una soja de inferior calidad porque siembra en una zona marginal, cuando debería ser exactamente al revés. “En ese caso hay que buscar la mejor calidad y bajar mucho la densidad –enfatiza–. Asimismo todavía hay gen-
CHA992 102-108 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
6/26/13
3:41 PM
Página 104
EMPRESA GERENCIAMIENTO te que le escapa a un buen híbrido de maíz, todos temas sobre los que está trabajando nuestra Regional”.
Ingresos y costos El precio es desde luego una variable que obliga a ser competitivo, aunque de todas maneras cuando la gente conoce la calidad de la semilla termina dejando esta cuestión en un segundo plano. “Va muy atado a la Pizarra, si la campaña viene mal para el productor el costo de la semilla tiene que acompañar. La apuesta es a una serie de años, en algunos el margen es peor –como en 2012 que trabajamos al costo– y en otros es mejor. Y cuando hay mucha disponibilidad de semilla el número se pone más duro. Esta campaña tuvimos un pequeño margen, sumado a que mejoró algo el precio del trigo y arrastró a las otras gramíneas. En general los negocios tiende a ser cada vez más finos”, se sincera nuestro entrevistado En el caso de soja hay semilleros que pueden considerarse formadores de precios y otros que esperan a que aparezcan las listas. Por primera vez, Luengo salió este año con valores concretos en enero, cuando nadie lo había hecho. En el balance general todo el mercado estuvo en niveles similares. “Como fuere, si tengo gran producción de una determinada semilla la estrategia es reducir las pretensiones de margen, y viceversa. Producción propia y situación del mercado son temas determinantes en este negocio. Por eso hay que buscar mucha información antes de largar una lista; salir, caminar la calle, anticiparse a posibles ventas. Y cuidado con estoquearse demasiado, puede terminar con
la rotura de la bolsa y el envío a puerto como grano”, avisa el empresario. Como la calidad cuenta, la idea es tener la menor cantidad de reclamos posible. Si a simple vista no le gusta lo que ve en el campo, Carlos directamente descarta el lote, por eso trata de sembrar siempre algo de más, para no pasar sobresaltos. El aspecto es muy importante. Y después hacer exámenes periódicos en laboratorio.
Alquileres Nuestro entrevistado dice que en la zona los arrendamientos están caros. Incluso en 2012/13 hubo campos que no se alquilaron o se hizo tardíamente y estaban sucios, y otros que dieron más de 4.000 kilos de soja. “Dado el aumento de costos habría que pagar menos en quintales. Y se viene una suba significativa en el valor de los agroquímicos. Además es-
Misma historia “Hoy la gente es realmente una limitante. Tenemos un equipo muy bueno pero tomar personal nuevo es todo un tema. Sería una lastima malograr semilla de calidad que viene del campo por un mal manejo en el galpón”. (Luengo)
El rol del maíz no cambia. Pilar de la rotación y sustento de mayores rindes en soja. Ambientación. Los materiales de la loma arenosa difieren largamente de aquellos sembrados en el bajo.
104 • CHACRA
tá el tema malezas. Antes con glifosato solucionábamos todo, ahora hay que usar una batería de graminicidas y residuales. Los costos están tirando demasiado de la piola, en un escenario con menores precios de soja”, se queja. Luengo se muestra escéptico en cuanto a que los propietarios achiquen sus pretensiones, y se conforma con mantener los números. “Hay que buscar un punto de equilibrio, y si no se logra corresponde dejar ese campo. Me gusta hacer contratos con gente conocida, con la que se puede hablar cuando surgen problemas. Los arreglos por un año no me sirven. A un pool un 5% le significa ganancias razonables, pero yo no puedo subsistir con eso”.
Poroto garantizado ¿Las claves para obtener una buena semilla de soja? Carlos dice que todo comienza con el antecesor, que desde luego no debe ser el propio poroto. Después interesa la información de malezas en el lote. A veces no está o se alquila demasiado tarde como para actuar sobre ellas, razón por la cual Luengo apunta a abrochar arrendamientos a dos o tres años. “Pensá que la semilla original vale tres veces más que una simiente común y hay que ponerla en lotes de excelentes condiciones, que no son fáciles de hallar en el sudoeste bonaerense. De allí que muchas veces hago convenios con productores, a los que les doy un beneficio determinado para que siembren esta simiente, y me aseguro que se haga en un potrero de punta. Eso aumenta las chances de obtener una semilla de calidad”. La presencia de insectos es igualmente relevante, sobre todo chinches. Este año hubo ataques después de dos o tres campañas tranquilas. La semilla exige un umbral de daño mucho más bajo; ni bien aparecen estas plagas hay que tomar cartas en el asunto. También juegan las enfermedades fúngicas, en especial las de fin de ciclo; el envejecimiento prematuro de la planta hace que la semilla no alcance el peso y tamaño que debe tener. Luengo trabaja con fosfitos, que operan sobre lo que podría considerarse el sistema de autodefensa de la planta. Y también le adjudica peso al potasio, que contribuye a la nutrición y a la referida autodefensa. Asimismo ha desarrollado alguna experiencia con ácido fúlvico, que re-
6282_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:40 p.m. P谩gina 1
CHA992 102-108 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
6/26/13
3:41 PM
Página 106
EMPRESA GERENCIAMIENTO tarda el envejecimiento de la planta ante un escenario de estrés. “Son productos muy eficientes. Un fertilizante foliar con aminoácidos es como darle de comer en la boca a la planta. En soja se han detectado hasta 500 kilos de diferencia por usar estos productos, que muchas veces son la propia rentabilidad. Uno va jugando las cartas de acuerdo con la situación climática. Todos los años hay algo nuevo para probar y aprender”. Por cierto, existe una tendencia a reducir la densidad que se venía usando en la producción de semilla de soja. Trabajar con placa y no más de 45 kg/ha. Para eso es necesario contar con la calidad adecuada. “Por caso, existe simiente pretratada que la tiene, y la clave, más que los productos que se aplican sobre ella, es el hecho de partir de un elevado poder germinativo (PG) y energía germinativa (VG), fundamental para ajustar la densidad”. En materia de fertilización, el foco está en las fuentes orgánicas, empezando por la inoculación. La zona no tiene una historia sojera de larga data, y de todos modos el costo de la operación no justifica ahorro alguno. “Además estamos haciendo aplicaciones con fósforo y azufre en soja, y después algo más vía foliar; este año vamos a empezar a usar potasio, y probaremos un fertilizante totalmente orgánico con azufre y calcio. Paralelamente trabajamos con Azospirillum y Pseudomonas. No corresponde esperar saltos de rinde espectaculares, en tanto paguen el tratamiento, vale, y hay años en que las respuestas son muy buenas. Tenemos estudios que demuestran mayor peso y volumen radicular, y una biomasa más importante. Ese aporte es para el cultivo siguiente”, explica Luengo. Como en el cultivo comercial, la idea es apuntar a altos rindes, las sojas que ofrecen más kilos son a su vez las que mejor calidad de semilla tienen. Todo lo que haya sido afectado por estrés se descarta, razón por la cual es clave variar materiales, de modo que un determinado problema no termine afectando a toda la producción.
Gramíneas Se sabía hace meses y el tiempo se encargó de confirmarlo. Es notoria la falta de semilla de trigo. Luengo reconoce que había descartado al trigo luego de que la cebada ganara la pulseada por la soja de 106 • CHACRA
Luengo explicó a CHACRA los detalles de la cosecha de soja para semilla, que exige máquinas axiales.
Valorados
Desde luego se requieren instalaciones de almacenamiento adecuadas al manejo de semilla.
segunda y conquistara los favores del productor. Son 7 a 10 días que se ganan para sembrar la oleaginosa, 400 a 500 kilos más de rinde. “Más allá de los inconvenientes climáticos de la última temporada, muchos multiplicadores se habían desmoralizado con este producto, en mi caso particular dos años seguidos tuve que abrir las bolsas y mandar la semilla a puerto como grano; esta campaña, sumado al precio del cereal, vamos a volver a trabajar esta simiente. Para colmo, una de las cebadas más sembradas tuvo un quiebre en materia de enfermedades y generó desencanto entre los productores. Y cuando algo falla la gente se vuelca al cultivo alternativo, en este caso el trigo”. Las cuestiones sanitarias van dejando heridos en el camino. Luengo recuerda que Buck Guapo era uno de los trigos más sembrados en la zona, hasta que la roya mutó y lo complicó de tal manera que quedó fuera de juego.
Ambientes La generación de simiente no es ajena a una serie de manejos agronómicos. “Estoy haciendo agricultura por ambientes,
“Hay cuestiones referidas a los cultivos de cobertura que muchos todavía desconocen, como su enorme aporte a la salud del suelo y la inestimable ayuda en el control de malezas, especialmente rama negra; le hace competencia y no la deja venir. Claramente implica un ahorro en herbicidas, y juega a favor del ambiente y la economía del agua”. (Luengo)
si bien todavía no recurrimos a dosis variable. Es clave en la sustentabilidad de una zona como ésta, y tarde o temprano se va a terminar instalando, porque además gastas menos y producir más”, asevera nuestro entrevistado. Por caso, a campo vemos un material del GM V, de estructura similar a un arbolito, que Luengo ubica en áreas más marginales ya que tiende a alargar el ciclo y cuenta con mayor capacidad de exploración. “Normalmente los ponemos en lotes muy arenosos con poca materia orgánica (MO), nos da más chances de esperar la llegada de mayor humedad. Si no llueve pronto un ciclo corto en esos sitios puede verse muy afectado”. Precisamente este tipo de materiales se destina a las lomas y en la porción más apta del relieve se utiliza una soja de ciclo más corto, no tan exuberante, para que no se revuelque. Otra estrategia es usar los mismos ciclos y jugar con la fecha de siembra, todo para evitar que el período crítico caiga en el momento menos amigable, cuando se da la evaporación más significativa, concretamente de mediados de enero a mediados de febrero. En el balance en las lomas areno-
6320_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:08 p.m. P谩gina 1
CHA992 102-108 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
6/26/13
3:41 PM
Página 108
EMPRESA GERENCIAMIENTO sas se usan ciclos más largos, con menos densidad, sembrados a 42 cm. Es un ambiente poco propicio para la soja y se privilegia la limpieza del lote. En la parte inferior del relieve, la más apta en esta zona, se prefiere mayor densidad, una planta más erecta y de ciclo más corto, sembrada a 17,5 cm. Con 170.000200.000 plantas en la loma se maximizan rindes, según la tendencia predominante en esta Regional de Aapresid (ver CHACRA de junio). El círculo cierra con la cosecha; contar con personal calificado en este tema no es menor, ya que cuando se trabaja con semilla quien conduce la máquina puede ir seleccionado sobre el terreno. Un operador avezado ya conoce cuales son los ambientes buenos y cuales los malos. Empieza con estos últimos que van a descarte y sigue con los otros. Jamás mezcla ambos granos. “Es lo más delicado, hay que estar muy encima, la cosecha es con equipo axial en el caso de soja. Y en gramíneas utilizo una Claas, sobre todo en algunas variedades de cebada”.
Trabajo en cosecha. El operador avezado recolecta y trilla de manera diferenciada lo que va a descarte y lo que termina como semilla.
Efecto colateral Luengo fue un entusiasta tester de los dobles cultivos. No funcionó y el tema quedó en el olvido. “La idea era que la conjunción superara a la suma de ambos considerados individualmente. No anduvo, pero sirvió para armar otras estrategias, como implantar ciertos cultivos en zonas marginales.
Sustentabilidad Como se indicó, el contar con antecesores de peso es fundamental. Luengo está volviendo a incluir al maíz en su esquema. Es que al hacer un volumen de fina muy elevado no lo necesita tanto, y además demanda muchos recursos, por caso un buen lote, mucho más caro y con menos posibilidades de recuperación de la inversión que cuando se trata de producción de semilla. Los cultivos de cobertura (CC) se han convertido en otra pieza clave del esquema de nuestro entrevistado. “Captan el N que normalmente se lava, y al quemarlos estoy fertilizando el cultivo que sigue. Con un centeno el aporte alcanza a 40 kg/ha, ni que hablar con una vicia. Todavía hay mucha tela para cortar en este tema. Si busco conseguir N adelanto el quemado –se hará antes de que espigue–, pero si pretendo generar cobertura lo dejo un tiempo más. El consumo de agua depende mucho de la zona”. El centeno es el CC que más rápidamente se puede quemar y el que más tempranamente aporta materia seca. Se torna muy eficiente capturando las lluvias de primavera. “Quizá habría que analizarlo bien en un año muy complicado, pero es108 • CHACRA
Me refiero a sembrar un maíz a 1 m, o girasol a 1 m, en todos los casos con muy bajas densidades; hay datos de 4.000-5.000 kg de maíz con 30.000 pl/ha en zonas con limitantes. Y todos los años vengo probando girasol a 1 m en zonas ganaderas, con muy buenos resultados”, dice Luengo.
bra. Siempre hago mucho hincapié en esto, así como en el mayor enraizamiento para poder producir en campos arenosos, y en esto la directa ha sido fundamental”.
Crecer, siempre
Es fundamental no desvirtuar en el procesamiento la calidad que llega del campo.
toy convencido de que son más los beneficios que los prejuicios. Cuando el clima viene mal la idea es atrasar la fecha de siembra, y no es lo mismo hacerlo con cobertura asegurada –puedo conservar la humedad– que con un lote deficiente en la materia. Me da otro margen de manio-
Luengo sabe que la zona no es fácil, la única forma de ponerse a cubierto es diversificar a ultranza. La seguridad es clave para persistir en la actividad. “Este es un negocio apuntado a varios años y tenemos asumido que en unos se gana más que en otros. La idea es crecer, indispensable para ser competitivos, desde ya siempre con los pies sobre la tierra y no a cualquier costo. Este año nos falto mercadería y hubo mucha demanda en semilla. Llega un momento en que para pegar un salto un poco más importante hay que delegar cosas. Y aumentar la estructura asusta, porque los gastos son muy grandes. Hoy estamos en una coyuntura en que no podemos evolucionar como pretendemos, porque necesitamos hacer inversiones en mecanización y producir mucho más con la misma gente Es una lastima, porque el potencial del país es enorme”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli
6333_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:07 p.m. P谩gina 1
CHA992 110-111 POLITICA .qxd:Maquetación 1
3/12/07
22:10
Página 110
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA El campo se hartó. Y para demostrarlo armó un cese de comercialización de granos y hacienda, más un encuentro en pleno centro porteño. La cuerda se ha tensado por demás. El campo en pleno centro porteño. Etchebehere, Buzzi, Ferrero y Garetto al frente de la movida.
Derechos validados L
a falta de diálogo y márgenes que se estrechan peligrosamente volvieron a empujar al agro al camino de la protesta. Ninguna duda de que las diferencias entre el Gobierno nacional y los productores rurales no han sido superadas. Y cada vez se hace más difícil tolerarlas. Como parte de un nuevo plan de acción, las entidades que conforman la Mesa de Enlace salieron a la calle a explicar a la sociedad argentina la distorsión de precios que tolera el sector. Paralelamente volvieron a poner en la agenda social los problemas que atraviesa el agro. El lugar elegido para llevar adelante la protesta fue el centro porteño. Durante la misma, los productores vendieron los suyo al magro precio que reciben del resto de la cadena, de modo que el habitante urbano entendiera que los altos valores de góndola no provienen del agro. A pesar de que esos montos son fijados por la cadena de intermediarios y comerciantes del sector, el Gobierno nacional no es ajeno al problema. Nada más alejado que culpar al hombre de campo de la inflación reinante. El titular de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, hizo foco en el atraso cambiario que hoy castiga a los productores, que mayormente trabajan
110 • CHACRA
Justo reclamo. Un emblema, el Obelisco, con una bandera del agro argentino.
¿Democráticos? Como es de imaginar, la movida del campo no fue del agrado de aquellos vinculados con el oficialismo. Mientras integrantes de la Mesa de Enlace visitaban el predio del Mercado de Liniers, gremialistas cercanos al secretario Guillermo Moreno los increparon y les impidieron el acceso al lugar.
con mercadería exportable. También explicó que la protesta tenía como objetivo dejar en claro la dificultad de miles de hombres de campo por la suba de costos y la pérdida de competitividad. Y desechó de plano que tal planteo pretenda buscar una devaluación de la moneda nacional. “Nosotros queremos dialogar, que nos escuchen, cosa que no hemos conseguido hasta ahora, lamentablemente. Por esta razón nuestras propuestas seguirán mostrando lo que sufre el productor”, indicó el federado. Luego de la protesta, los dirigentes rurales organizaron una conferencia de prensa en la sede de Conninagro. Allí, su titular, Carlos Garetto, remarcó que “en estos últimos tres meses que estuvimos recorriendo el país percibimos un denominador común en nueve puntos que para nosotros han sido estratégicos por su representatividad, desde las producciones regionales hasta la propia Pampa húmeda: la competitividad y la rentabilidad se esfuman, lo que ha puesto al borde del quebranto a muchos productores, especialmente a los pequeños y medianos. En esta etapa que hemos iniciado quisimos mostrarle a la sociedad, a los distintos actores económicos u sociales del país, cuál es la real situación del productor agrope-
CHA992 110-111 POLITICA .qxd:Maquetación 1
3/12/07
22:10
Página 111
Pan a $ 1.92. Es lo que se llevan los trigueros de este producto, no más.
La gente se agolpó para ver de cerca la producción del sector y sus modestos precios. Ningún transeúnte se fue sin su volante. Hoy por hoy el agro recibe migajas.
Buzzi y Etchebehere en un Mercado de Liniers inéditamente desolado. Azúcar a apenas $ 2 el kilo. El mensaje fue elocuente.
cuario. En cada una de las asambleas hemos recibido propuestas. Y creemos que esta etapa de esclarecimiento y concientización es muy importante, a los fines de que todo el mundo sepa qué le pasa al campo argentino y a los productores”. Gareto destacó que la Mesa de Enlace le envío a la Presidenta de la Nación una carta solicitándole una audiencia, luego de que el Ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, pasara más de un año sin
Esto sigue “Vamos a continuar este plan de lucha, y seguiremos recorriendo el país y solicitándole al gobierno que tome las medidas necesarias o que realice los cambios pertinentes, ya que hay muchas producciones que están en una situación más que límite”. (Ferrero)
convocarlos a una audiencia. Finalmente, Luis Etchevere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, advirtió que “frente a la nueva campaña agrícola, los productores necesitan imperiosamente soluciones para evitar una crisis y un estancamiento más profundo”
Cero, nada A la demostración en el Obelisco le siguió un cese de comercialización de granos y hacienda. Las terminales portuarias y el mítico Mercado de Liniers registraron un movimiento 90% menor al habitual. La medida fue acompañada por más de 40 piquetes a los costados de las rutas, sin perjudicar a los demás pero dejando constancia de que las cosas no están bien para el agro. Así, el campo dijo lo suyo sin generar desabastecimiento ni entorpecer la libre circulación de bienes y personas.
Gran barata. Lo que se le paga el hombre de campo, producto por producto.
“Hay productores que piden que continuemos con este esquema federal de lucha, que es escalonado”, aportó Rubén Ferrero, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Así pasó, con alto acatamiento, un nuevo pedido del sector más dinámico de la economía nacional, que sólo pretende que lo dejen generar riqueza, que después derrama sobre el resto de la sociedad. El Estado sigue ausente en esta mesa de diálogo y parece no querer sentarse a ella, enancado en viejos prejuicios. Eso sí, vamos a obviar comentarios referidos a las manifestaciones de quien se supone debería ser el primer aliado del hombre de campo. No merecen siquiera unas líneas. CH ROQUE FRANCESE Fotos: Jorge Dominelli JULIO 2013 • 111
CHA992 112 CRA.QXP:Maquetación 1
2/12/07
20:37
Página 112
CONGRESO CRA DEFINICIONES
“No fue una década ganada”
Rubén Ferrero, titular de la entidad anfitriona, habló de libertades perdidas, de falta de seguridad jurídica y de producciones en severos problemas.
E
l Congreso Nacional de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) fue la caja de resonancia de una realidad con muy poco para festejar. “Hoy no Rubén Ferrero existe libre expresión, y un solo llamado basta para coartar toda expresión independiente, tanto como para que comience a funcionar cualquier tipo de cepo”, expresó Rubén Ferrero durante la apertura del encuentro. El directivo indicó que, en contra del eslogan oficial, “no hemos ganado nada y hemos perdido muchísimas libertades. Las leyes de democratización de la justicia son una gran máscara para terminar con la independencia de poderes, y que estos funcionen y trabajen sumisos a los intereses de unos pocos. Paralelamente, el país recibe pocas inversiones extranjeras, por la falta de seguridad jurídica. La Argentina y Venezuela son las naciones con más inflación en el mundo, luego de Sudán. No somos creíbles para el mundo“. En síntesis, no fue una década ganada ni para la agricultura, ni para la ganadería y las economías regionales. Tuvimos menos superficie sembrada con algodón, ajo y trigo, entre tantos problemas. “Para ir hacia la República que pretendemos, esta década debe ser la última que perdamos”, subrayó Ferrero.
Lo que viene Con Alfredo Leuco como moderador, Adolfo Rodríguez Saá, José Manuel De La Sota y Ernesto Sanz discutieron los problemas del país, la coparticipación y la falta de federalismo. El primero señaló que “vivimos momentos excepcionales en cuanto a precios internacionales de nuestros productos, pero estamos dejando pasar una oportunidad única. En vez de fo112 • CHACRA
mentar la producción, este Gobierno ha trabado todo. No existe nada más argentino que el campo, pero parece que Cristina no piensa lo mismo. Es inútil, no hay democracia sin diálogo”. A su turno, De la Sota explicó que “con este Gobierno estamos fuera del mundo, justo cuando la composición de los países emergentes está cambiando, la clase media crece y el proceso de urbanización se acrecienta, lo cual eleva la demanda mundial de alimentos. Esto significa que habrá una gran requistoria de proteínas, cereales y derivados, de carne, lácteos y azúcares”. El mundo cambiará y Europa dejará de ser el mayor demandante de alimentos, y Asia se transformará en un gran mercado de consumo. Para el cordobés nada mejor que aliarse con Brasil. El futuro de la Argentina será pasar de ser un neto exportador de commodities a producir agroalimentos elaborados. “La actual propuesta de la Presidenta de la Nación nos vincula con Bolivia, Ecuador y Venezuela; yo respeto a
todos los países, pero creo que el futuro está por otro lado. Paralelamente, el próximo Gobierno tendrá la tarea de reconciliar a la sociedad argentina, totalmente dividida por el fanatismo imperante“. Por último, el senador Ernesto Sanz, de la UCR, afirmó que “hoy existe un problema de filosofía política; no se puede hablar del campo, de agricultura, ni de economía cuando el Gobierno argentino fomenta una cultura rentística estatal que abomina de los modelos rentísticos productivos. Ésta no es ni una década ganada ni perdida, es sencillamente una década desaprovechada”. Sanz aseguró que la actual Administración borró con el codo algunas cosas buenas de la primera parte del gobierno de los Kirchner. “Hay que distribuir riqueza, pero esto no puede hacerse si antes no se la genera. Y aquí en la Argentina hemos quedado rengos en esta materia; estoy convencido que en 2015 esto cambiará”. CH Ing. Agr. JEREMÍAS DROBOT
El encuentro resultó particularmente crítico hacia la política oficial para con el sector.
De fuste El Congreso CRA 2013, realizado en Potrero de los Funes, San Luis, contó con la presencia de distinguidos disertantes. Se destacó, entre otros, Juan Cruz Jaime, quien apuntó a la “institucionalización en el sector agropecuario”, y a varios de sus puntos fundamentales como la comunicación externa e
interna, el mensaje, los voceros, y la profesionalización de todas las herramientas. A su turno, el Pbro. Jorge Murias disertó sobre la necesidad de consolidar el liderazgo, y luego la Dra. en Psicología Graciela Erramouspe de Pilnik habló sobre las intolerancias que marcan a la Argentina de hoy.
6354.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:36
P谩gina 1
CHA992 114-115 CO?MO NOS.qxd:Maquetación 1
6/26/13
3:45 PM
Página 114
CÓMO NOS VEN JOSÉ LUIS ESPERT
D
e profesión economista, consultor especialista en temas de macroeconomía, José Luis Espert no duda en expresar su postura sobre el rol del campo y exponer su pensamiento frente al actual modelo económico, del cual se ubica ideológicamente en las antípodas. Tal vez por ser hijo de productores agropecuarios de la zona núcleo de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Espert ha estudiado detenidamente el aporte del agro al Fisco y ha seguido de cerca el conflicto del gobierno con el sector en 2008 y su impacto en la economía. En esta línea, sostiene que la Administración K ha llevado a cabo una clara política antiagropecuaria y antipetrolera, y así ha profundizado una ideología de autarquía comercial, de la cual se ubica en la vereda de enfrente. Para nuestro entrevistado, al atraso cambiario, la inflación, la presión impositiva y las trabas a la importación, dentro de las medidas intervencionistas, se suma un clima de confrontación constante del cual el campo es uno de los actores más perjudicados. “El aporte del agro a las arcas públicas es enorme – enfatiza el economista–. Si uno suma a las retenciones (que representan menos del 10% de la recaudación total) lo que paga el agro en materia de Ganancias, impuesto al cheque, aranceles a la importación, inmobiliario rural, tasa vial, y otras gabelas, aproximadamente el 50% de la recaudación de impuestos es generada directa e indirectamente por el campo”.
Destrato José Luis sostiene que actualmente el sector agropecuario sufre una asimetría en el 114 • CHACRA
El campo genera más de la mitad de los ingresos por impuestos que recauda el Estado, a pesar de lo cual el Gobierno lo ha destratado sistemáticamente. De cómo hundir lo que debería potenciarse.
En el Reino del Revés Anticampo “Esta ideología de cerrarse al mundo es propia del peronismo, de los gobiernos populistas, lamentablemente validada por gran parte de la sociedad. Desarrollar un país a partir de una industria que sustituya importaciones no solo requiere cerrar la economía a la competencia importada –mediante aranceles altos y todo tipo de medidas que restrinjan el ingreso de productos extranjeros– sino que implica desarrollar una política profundamente antiagropecuaria y bien antipetrolera”. (Espert)
trato, que llega a convertirse en destrato, y todo nace de una concepción ideológica. “Frente a esta realidad, en principio me parece que los reclamos del sector son absolutamente justos, y por otro lado creo que el agro no está pidiendo cosas extrañas, simplemente que lo dejen trabajar en paz”. El destrato referido requiere que el sujeto de tal acto (en este caso el campo) reaccione,
y eso fue lo que ocurrió a partir de la Resolución 125, cuando la derrota del kirchnerismo quedó materializada mediante el voto no positivo de Cobos en el Senado, reflexiona el economista. Espert considera válida la idea de contar con agrodiputados en el Congreso, pero sostiene que el dirigente agropecuario debería hacerse un cuestionamiento mucho más profundo. Preguntarse porqué
en un país agropecuario las políticas van en contra del campo. E indudablemente hay sectores con mayor poder de negociación a la hora de hacer escuchar sus reclamos. “Acá gana la industria que sustituye importaciones, liderada por un personaje, (José Ignacio) de Mendiguren, que representa estos intereses en contra del agro”.
Tiene sentido Defensor de un capitalismo competitivo, en que el Estado fije reglas que garanticen el libre funcionamiento de los mercados, se fomente la apertura de la economía al comercio mundial y el Fisco cobre impuestos razonables, Espert aclara que deben existir “políticas sanas”, es decir nada que perjudique los intereses de otros sec-
CHA992 114-115 CO?MO NOS.qxd:Maquetación 1
tores, como es el caso del campo y del petróleo, nada pro industria de sustitución de importaciones. “Libertad para importar y exportar lo que uno quiera, y para que el agro y la industria no desfallezcan tendrían que existir impuestos bajos, y un dólar a precio razonable. Esa es la manera de progresar”, enfatiza. Algunos números son incontestables. A nivel global, la Argentina ha caído a la posición 90º en términos de ingreso per cápita, cuando en el siglo pasado se ubicaba en el décimo lugar. Prácticamente ha perdido un puesto por año en este ranking en los últimos cien años, más que nada producto de este tipo de políticas. “Discriminar entre agro e industria y entre chicos y grandes es cosa de acomplejados –ironiza nuestro entrevistado–. Discriminar es lo que viene haciendo la Argentina desde hace 80 años, un país en que cada tanto aparece un supuesto ‘iluminado’ que sabe lo que hay que hacer”.
Contra la corriente Queda claro que a nuestro entrevistado lo que ve no lo gusta absolutamente nada. “Como si fuera poco, la demo-
6/26/13
3:45 PM
cratización de la justicia es un espanto. Estamos frente a un populismo exacerbado, como el del primer Perón. Un peronismo violento ideológicamente, violento físicamente, que no tiene límites. El Ejecutivo es todo, el legislativo es una escribanía y el judicial tiene que estar sojuzgado cuanto antes. Es decir, en la concepción del kirchnerismo hay un solo poder”, afirma. Espert se muestra mucho más cercano al modelo de democracia y progreso que se implementa en Chile. “Políticas liberales, en el sentido de que la gente haga lo que quiera con su vida, y que el Estado se dedique a cobrar impuestos razonables. Invertir más en educación, y en el corto plazo en la pobreza, con mucho cuidado de no generar incentivos para no trabajar” El economista también adhiere a los modelos implementados en Uruguay y Brasil, y más acá en Perú y en Colombia. Frente a esto, reflexiona, habría que preguntarse porque la Argentina ha decidido ser una excepción en el mundo y parecerse más a modelos como Venezuela e Irán. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ
Alerta roja Y sí. Imposible evitar la tentación con un economista de fuste como éste. Aquí sus principales definiciones en la materia: ✔ A partir del cepo cambiario, hace veinte meses, la Argentina dejó de crecer, en promedio. Los niveles de producción son hoy parecidos a los de octubre y noviembre de 2011. ✔ La inflación no cede, sigue siendo similar a la de los últimos dos años, cerca del 25%. Es la tercera más alta del planeta. Y con eso se cierra el cuadro de estanflación con destrucción de empleo. El sector público está absorbiendo parte de esos puestos. ✔ El Fisco registra el tercer déficit más grande de los últimos 25 años, sólo superado el rojo de la hiperinflación de 1989 y de 2001. Este déficit fiscal se financia con emisión monetaria, lo cual trae aparejado caída de reservas –u$s 14 mil millones desde principios de 2011–, suba del dólar libre –casi un 100% desde el cepo–, y una inflación que se retroalimenta.
Página 115
6332_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:07 p.m. P谩gina 1
6324_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:08 p.m. P谩gina 1
6280_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:40 p.m. P谩gina 1
CHA992 119 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA
6/26/13
3:48 PM
Página 121
Nº 76 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 992 - Julio 2013
Editorial A mitad de camino ..............................pág. 120
Gerenciamiento Mucho por definir ..............................pág.
122
Sistemas A favor del pasto con suplementación .....pág. 124
Sanidad Vacuna contra la mastitis ..............................pág. 128
Efluentes Manejo y aprovechamiento ..............................pág. 130
Presentación Fertilizadora orgánica ..............................pág. 132
Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 133
Agregado de valor La leche se hace queso ..............................pág. 134
Que no se corte
CHA992 120 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77
6/26/13
3:47 PM
Página 122
Empate virtual
L
a mejoría operada en el precio en tranquera
Es que como están las cosas todo lo que se puede
a duras penas logra arrimar los ingresos a
hacer es aguantar; de crecer ni hablemos. Sería parti-
los costos, analizado con la mejor de las vo-
cularmente dañino que se fuera hacia atrás en el ca-
luntades. El punto es que los tamberos vie-
mino emprendido; toda la cadena debería tomar no-
nen de dieciocho meses de penar con un
ta de ello. Y las primeras negociaciones entre pro-
precio congelado, escenario que los obligó a tomar
ductores e industriales durante el mes pasado arrojan
compromisos de todo tipo. La carga es pesada y no
una preocupante y sospechosa negativa a sostener la
hay hasta acá dinero suficiente como para diluirla
tendencia de precios.
rápidamente.
120 • TAMBO
La relación con algunos insumos de la alimenta-
Datos emanados de los productores de leche del
ción ha mejorado, pero otras cuestiones, como los
oeste bonaerense indican que mayo contra mayo el
salarios, alquileres e impuestos difícilmente detengan
precio trepó 29%, desde luego con un nivel inflacio-
su andar en este contexto macro.
nario que no le va en zaga. El sector necesita que los
Las urgencias están a la vista y siguen dejando pa-
valores pagados por la leche sigan empujando, y la
ra mañana las cuestiones estructurales. Tal cual des-
gran incógnita es si las usinas podrán mantener el
tacan los tamberos de UGT, no se ha avanzado en la
viento de cola.
consolidación de reglas claras para el comercio de le-
Se sabe, en un mercado como el argentino los vo-
che y falta mucho para que los laboratorios de análi-
lúmenes producidos dicen quién gana y quién pierde
sis de materia prima estén en condiciones de acercar-
en este juego. Y la sensación es que el resultado del
nos su confianza. Respecto de las plantas de leche en
año determinará un empate con la cantidad de leche
polvo poco se habla, y de la entidad única y repre-
generada en 2012, aunque con matices, porque la
sentativa de todos los tambos, menos. Del estudio de
primavera volverá a mostrarse generosa en esta ma-
competitividad prometido, nada de nada. Y de políti-
teria, y con eso seguramente retornarán las presiones
cas orientadas a exportar agresivamente y ganar
negativas sobre los ingresos del tambero.
mercados, ni noticias.
Hay que decir que los precios internacionales han
Los establecimientos chicos quedaron desfinan-
declinado respecto de los máximos de comienzos de
ciados y endeudados. Más allá del relato, el modelo
año, pero siguen siendo buenos, más allá del paupé-
no los tiene en cuenta. Los federados advierten que
rrimo tipo de cambio que toleramos. Y que la indus-
necesitan no menos de $ 2.20 por litro para tener un
tria habría logrado sortear con aceptable éxito el cepo
tambo mínimamente rentable. Estamos en los lími-
del congelamiento, que en realidad sólo ha sido pour
tes. Entre 2002 y 2012 se cerraron en el país más de
le gallerie. No parece, entonces, que existan razones
5.000 establecimientos productores de leche, una
para detener la recuperación que se ha iniciado.
sangría que debe terminar cuanto antes.
6277_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:41 p.m. P谩gina 1
CHA992 122-123.qxp:CHA846-76/77
6/27/13
3:04 PM
Página 122
GERENCIAMIENTO
Una maraña de interrogantes Dadas las limitaciones locales, todos los elementos vinculados con una estrategia lechera a nivel país naufragan en un mar de dudas. Hasta que esto no se defina, importa generar todo el alimento necesario en el propio campo.
◗
Está claro que, dados los atributos Por Marcos distintivos de nuestro medio, paSnyder ra el tambero el negocio funciona Consultor en Producción Lechera sólo cuando falta leche. Los vaivenes son permanentes, lo cual puede verse claramente en el gráfico Producción y precio de la leche, correspondiente a los últimos cinco años. Los datos de producción son de la muestra de empresas relevadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que involucran algo más del 65% de la leche generada en el país. El precio del vital fluido está expresado en moneda constante actualizado a mayo 2013 mediante el Índice de Precios Mayoristas Nivel General publicado por el Indec. Uno puede suponer que el valor actual en tranquera podría ser menor todavía comparado con los otoños de 2010 y 2011. Hace dos temporadas, con 11.600 millones de litros de leche, se alcanzó un récord para la producción nacional, lo que llevó a colmar la capacidad industrial instalada. Para mediados del mismo año, 2011, el precio al productor comenzó a caer. El año 2012 arrancó mejor todavía que 2011, pero tuvo una primavera negativa que hizo que finalmente el volumen obtenido fuera similar. Así y todo, los precios no se recuperaron y junto al sensible incremento en los costos operativos, los tambos in-
gresaron nuevamente en un ciclo de crisis económica. Recién en 2013, y ya con una marcada caída de la producción (hasta acá 10% menos que en 2012 a la misma altura del año), se empezaron a recomponer los valores pagados por la materia prima. Es de esperar que ante el ajuste de precios el sector primario reaccione mejorando la alimentación de las vacas lecheras y genere así algún incremento de la producción, para entrar en un nuevo ciclo, y posiblemente repetir la historia anterior. ¿Podrá la industria realizar las inversiones necesarias para elaborar tanta leche? ¿Lograrán los planteos productivos lidiar con la volatilidad del mercado externo, que cada año tiene más y más peso en nuestra economía? ¿Continuarán las intervenciones políticas en los mercados interno y externo? ¿Qué efecto tendrá esto sobre la formación de precios? Hasta tanto estas preguntas sean respondidas, la producción primaria debería adoptar esquemas operativos de menor dependencia de los alimentos comprados. La alimentación del rodeo lechero es el principal gasto de la actividad, y explica entre un 50 y 60% del total de erogaciones. ¡Aquí se define el negocio! La idea es, entonces, maximizar la producción de reservas y granos, y también la producción y aprovechamiento de las pasturas y verdeos. Buscar rotaciones de cultivos que le permitan a cada potrero del campo obtener su potencial productivo, para
Producción y precio de la leche
Evolución de la producción nacional
122 • TAMBO
CHA992 122-123.qxp:CHA846-76/77
6/27/13
3:04 PM
Página 123
mantener así la producción y otorgarle a la empresa un blindaje ante cualquier riesgo.
Hay más leche Lentamente, pero con una tendencia creciente, la curva de producción de leche argentina se ha situado arriba de los 10.000 millones de litros anuales –ver gráfico Evolución de la producción nacional–. Es muy probable que, como consecuencia de planteos productivos más intensivos, estemos observando un hecho que puede considerarse estructural. Paradójicamente, según el Senasa en los últimos 15 años han dejado de producir unos 7.000 tambos de nuestro medio, lo cual representa una pérdida de casi 500 tambos por año. Cuando se vende un establecimiento de este tipo, aproximadamente el 80% de las vacas se reacomodan en los tambos que continúan en actividad. Unos desaparecen pero otros van ganando mayor escala y eficiencia productiva, y generan así cada año un volumen de leche más elevado. En el gráfico pertinente es posible observar la estratificación de los 11.282 tambos argentinos, según el censo 2012 de Senasa. Merced a esta representación se toma conciencia de lo complicado que es hablar de costos de producción en la lechería argentina.
Distribución de tambos Por tamaño en vacas
Principales exportadores lácteos
Nosotros y los otros Nuestro país se encuentra entre los primeros 10 productores de leche de vaca en el mundo. Sin embargo, en lo que respecta al comercio internacional de lácteos la Argentina, con 450 millones de toneladas negociadas, aporta un 6% del volumen de intercambio, y ocupa así el 5° lugar en el ranking de exportadores de este tipo de productos (ver gráfico correspondiente). El volumen mencionado representa el 24% de la leche producida en nuestro país. A causa de los bajos costos de producción que caracterizan nuestra región (ver gráfico El costo de producir leche), la Argentina se destaca como un jugador potencialmente importante en el comercio internacional de este vital fluido. A decir verdad, la disponibilidad de tierras aptas para la actividad y productores con una destacada calidad de gerenciamiento proponen un escenario sin techo para la producción. De los países o regiones que participan del comercio internacional de leche y que figuran en el gráfico antes referido, sólo la Argentina y las naciones de Oceanía presentaron costos por debajo del precio recibido, que promedió u$s 0.39 por litro. Obviamente debe mediar algún mecanismo económico que les permita exportar, pero en el largo plazo las mayores expectativas están en el hemisferio sur. Ahora también, y muy importante, de los países/regiones exportadoras que allí figuran, todos cuentan con una economía ordenada y reglas de juego claras, menos nosotros . En estas circunstancias surge una pregunta que he escuchado pronunciar reiteradas veces, pero para la cual aún no obtuve una respuesta realmente aclaratoria. Sabiendo lo cambiante que son las reglas de juego en nuestro medio, ¿debemos apuntar a seguir aumentando la producción y convertirnos definitivamente en un país exportador de lácteos? ¿O nos quedamos como estamos, produciendo para el mercado interno y exportando el sobrante?
El costo de producir leche IFCN 2012
JULIO 2013 • 123
CHA992 124-126.qxp:CHA846-76/77
2/12/07
22:10
Página 124
SISTEMAS
No se justifica cambiar La experiencia realizada con vacas que producen 30-32 kg de leche no indicó ventajas netas del reemplazo de la pradera por un esquema confinado. El pastoreo y la suplementación de la vaca lechera es un sistema que debe mantenerse.
◗
Probablemente, y más allá de los temas Por Carlos Cangiano y Gerardo vinculados con el precio en tranquera, esGagliostro tos son los interrogantes que desvelan a muINTA EEA Balcarce chos productores de leche en la Argentina. En el contexto actual, ¿conviene ir hacia un tambo estabulado, en que los diferentes alimentos –henos, ensilajes, subproductos de cosecha, granos y concentrados– son integrados de manera balanceada y suministrados como único alimento a la vaca lechera en la forma de una Ración Completamente Mezclada (RCM)? ¿O es mejor recurrir a otros sistemas que combinen distintas proporciones de RCM con el pastoreo directo, para generar así una Ración parcial Completamente Mezclada (RCMp)? Trataremos de arrojar algo de luz sobre este dilema.
Luces y sombras En principio, en el cuadro Opciones comparadas se resumen algunas de las ventajas y desventajas de los sistemas de alimentación. Al respecto cabe subrayar: ● Los tambos en confinamiento requieren grandes inversiones en estructuras fijas. Después de hacer dichas inversiones, el productor puede verse financieramente “encerrado” en el sistema y obligado a un ciclo permanente de aumento del rodeo para distribuir los costos fijos y continuar incrementando el ingreso neto. ● Una de las ventajas de las RCM es que la mezcla equilibrada de los distintos alimentos constitutivos permite lograr ajustes más finos en el aporte de nutrientes clave (proteína, energía, lípidos y minerales) para las vacas de alta producción. Respecto de la pastura, implica una mayor uniformidad de oferta de materia seca (MS) y nutrientes a lo largo del año. ● Sin embargo, al momento de implementar una RCM los asesores y productores deben tener en cuenta el concepto de fibra efectiva, ciertamente crítico para mantener una adecuada actividad de rumia y producción de saliva, lo que contribuye a regular el pH y a un funcionamiento ruminal normal. ● Como fuere, estudios económicos realizados en Estados Unidos han demostrado que con un buen manejo de los sistemas de alimentación basados en pasturas (por ejemplo con RCMp o suplementación convencional) los rendimientos por vaca son similares a los alcanzados en los esquemas en confinamiento. Por otro lado, los animales se ven favorecidos en su salud y eficiencia reproductiva y en la prolongación de su vida productiva. ● La genética de la vaca lechera no es menos importante en esta historia. En Nueva Zelanda se obtuvo una interacción entre genotipos y dietas, indicando que cuando la alimentación fue RCM la raza
124 • TAMBO
Hoja de ruta ● La rentabilidad de cualquier sistema depende de múltiples factores. Para el futuro cercano, dada la escasa información disponible, los tamberos interesados en pasar a un sistema en confinamiento deberán examinar cuidadosamente los objetivos familiares, evaluar los recursos disponibles en el campo y estado financiero, desarrollar un plan detallado en base a la mejor información disponible y analizar su rentabilidad, flujo de caja y riesgos. ● Dada la variación existente en la evolución financiera de los tambos y la tendencia de la industria, es probable que todos los productores se beneficien al adoptar prácticas probadas de manejo del negocio. Variables como el costo del alimento y el precio de la leche se deben tener en cuenta en la toma de decisiones.
Holstein americana resultó mejor que la neocelandesa, pero cuando la dieta fue de sólo pastura, esta última ganó la partida. ● En referencia a las ventajas ambientales, los sistemas basados en praderas favorecen la calidad del suelo, el reciclado de nutrientes, la calidad del aire y el agua, la conservación de la energía y la calidad de vida. A esto se le suman aspectos vinculados con el valor saludable de la leche (presencia de ácidos grasos omega-3 y antioxidantes, y menor cantidad de ácidos grasos saturados) que indican un impacto favorable de la alimentación con pasturas sobre la salud humana y la posibilidad de alcanzar un mayor valor de mercado. ● Los olores asociados a los sistemas en confinamiento se ven reducidos en los sistemas pastoriles, al igual que la volatilización del amonio generado por la orina y la combinación con otras sustancias químicas presentes en el aire. ● Por último, aunque de difícil visualización en la Argentina, cabe considerar que las vacas al aire libre y en pastoreo son estéticamente agradables y de atracción turística, y que ello se torna cada más evidente a medida que esta escena es reemplazada por tambos de apariencia industrial.
A campo Para decidir qué camino tomar, es necesario obtener información sobre las potenciales ventajas del sistema RCM puro en comparación con otros que combinen distintas proporciones de RCM con el pastoreo directo (RCMp). Así, analizamos consumo de ma-
6351.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:33
P谩gina 1
CHA992 124-126.qxp:CHA846-76/77
2/12/07
22:10
Página 126
SISTEMAS
Opciones comparadas Sistema
Ventajas
Desventajas
Sólo pastura
Bajo riesgo de contaminación ambiental. Bienestar animal. Nutrición y salud humana. Preferencia de consumidores en nichos de mercado. Mayor sustentabilidad del sistema. Calidad de vida. Uso de raza Holstein neocelandesa
Menor producción de leche. Menor control de cantidad y calidad del forraje. Estrés térmico. Consumo bajo y muy variable
RCMp
Uso en los baches estacionales de la pastura Control de consumo de materia seca más preciso. Incremento en la producción de leche. Balance de nutrientes más controlado. Ración más uniforme. Calidad de vida.
Inversiones y costos intermedios.
RCM
Calidad más estable de la dieta. Mayor producción de leche, grasa y proteína. Uso de raza Holstein americana
Salud animal. Mayor inversión. Mayor requerimiento de combustible fósil Mayor mano de obra. Altos costos. Mayores desperdicios. Mayor dificultad en el manejo de los residuos.
teria seca, producción y composición de la leche de vacas alimentadas con distintas combinaciones de RCM y pastoreo de avena (P). El experimento se llevó a cabo en la EEA INTA Balcarce entre mayo y julio de 2009. Inicialmente se utilizaron 12 vacas de raza Holando Argentino, multíparas, de parición de otoño, con un promedio de 603 (± 51) kg de peso vivo, 28,8 (± 6,4) litros/día y 51,8 (± 20) días en lactancia. Los tratamientos en porcentaje de la dieta consumida, base de MS, consistieron en: RCM 100, RCM 79-P 21, RCM 58-P 42 y RCM 33-P 67. Por otra parte, los alimentos que integraron la RCM y su porcentaje en materia seca (MS) fueron: ensilaje de maíz planta entera (35.9%), pellet de soja (6.5%), poroto de soja partido (6.4%), concentrado comercial (49.2%) y harina de plumas (2.0%).
Datos comprobados ● La producción de leche fue superior en RCM-100 respecto de RCM 58-P 42, mientras que no hubo diferencias entre tratamientos para la producción de leche corregida al 4% de grasa (LGC4%). ● La concentración de grasa fue mayor a medida que se incrementó el consumo de pastura, sin impacto sobre la proteína bruta. ● La eficiencia de producción (kg de leche por kg de MS consumida) se elevó a medida que lo hizo el consumo de pastura, si bien hay elementos que indican que la producción de leche pudo sostenerse a expensas de una mayor movilización de energía endógena (reservas corporales adiposas). ● Tanto el consumo como la producción de leche aumentaron a medida que lo hizo la proporción de RCM en la dieta. En el caso del consumo de MS se observó un incremento cercano a 0,07 kg/vaca.dia por cada 10% de aumento en la ingesta de RCM, lo que indica un claro efecto de adición y se equipara con lo que ocurre con la suplementación tradicional sobre la base de concentrados. A su vez, en la producción de leche se obtuvo un incremen-
126 • TAMBO
to de 0,8 kg/vaca.día por cada 10% de consumo adicional de RCM. Las vacas que consumen únicamente pastura o RCM-100 presentarían una producción de leche promedio estimada de 25,5 y 33,5 kg/día, respectivamente, para el rango de producción analizado (20-40 kg/día) en los distintos ensayos.
Algunas conclusiones En principio, debe quedar claro que el sistema ideal no existe. Lo que cuenta es el uso inteligente de las herramientas disponibles, la flexibilidad en la producción y la agilidad en la comercialización de los productos. Eso sí, toda vez que aparezcan alternativas en los sistemas de alimentación, no sólo habrá que aplicarlas de manera que se constituyan en un avance al alcance de todos sino también de modo que ayuden a la empresa lechera a reaccionar velozmente ante los cambios y aprovechar así las oportunidades que surjan. La implementación de sistemas de alimentación más sustentables debe realizarse mediante prácticas que combinen ventajas sociales, ambientales y económicas. Respecto de la experiencia realizada, se observó una alta variabilidad de respuesta en producción de leche en los tratamientos RCM-100, que podría estar explicada por diversos factores, entre ellos el tipo y calidad de las instalaciones utilizadas, la composición química de las RCM utilizadas o el diseño de los experimentos. Este ensayo de corto plazo con vacas produciendo 30-32 kg de leche no indicó ventajas netas cuando se reemplazó pastura por RCM. Se vislumbra que el pastoreo y la suplementación de la vaca lechera (como RCMp o convencional) conforman un sistema que debe mantenerse, ya que establece un balance más conveniente de ventajas y desventajas en comparación a la RCM en confinamiento. En la Argentina la tendencia en la dieta de los rodeos lecheros está de acuerdo con esto y actualmente es de alrededor de 2030% pasto y de 70-80% de suplementos en sus diversas formas.
6303_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:39 p.m. P谩gina 1
CHA992 128.QXD:CHA846-76/77
6/25/13
5:17 PM
Página 128
SANIDAD
Golpe a la mastitis Los investigadores siguen explorando la veta vinculada con una vacuna que condene al ostracismo a uno de los peores enemigos del tambo. Ahora llegan buenas nuevas desde el otro lado de la Cordillera. Localmente también hay avances significativos.
◗
La noticia la dio un periódico trasandino: investigadores de Chile trabajan en una nueva vacuna contra la mastitis, más específicamente en una formulación polivalente que funcionará a partir de una tecnología sobre la base de nanovesículas, y que atacará los principales patógenos causantes de esta enfermedad en las vacas.
Muy dañina La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria y se trata de la dolencia más común y costosa del ganado lechero. Según indican en la Argentina los técnicos de la EEA INTA Rafaela, que también trabajan en este tema, esta enfermedad infecciosa afecta a la ubre de la vaca en diversos grados de intensidad. En general, todos los métodos comerciales de producción lechera proporcionan condiciones favorables para la propagación de los organismos causantes de la mastitis en vacas. Si bien las buenas prácticas higiénicas mejoran la calidad del proceso, la infección por Staphylococcus aureus es moneda corriente en nuestros tambos. Para combatirla existen antibióticos, pero su uso deja rastros tanto en la leche como en la carne del animal y, en algunos casos, las infecciones pueden no responder al tratamiento. De ahí la búsqueda de una vacuna que acabe con este flagelo.
Otra cosa Ahora la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile —con el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura trasandino— está recurriendo a la biotecnología para desarrollar una vacuna de nueva generación que estimule la protección del animal contra patógenos como S. aureus y otros, con una formula-
En camino Los técnicos argentinos trabajan con vacunas hechas a partir de moléculas seleccionadas y obtenidas mediante ingeniería genética, lo que permite tener una formulación mucho más controlada. El primer paso fue el relevamiento de cepas de S. aureus que se encuentran en la región para conocer qué factores de virulencia son los más frecuentes en nuestro ámbito.
128 • TAMBO
ción que mejora la calidad de la respuesta inmune protectora de la vaca, según indicó Leonardo Sáenz, coordinador de esta valiosa movida. Para el profesional la mayoría de las vacunas comerciales existentes son débiles inmunogénicamente, al estar formuladas sobre la base de microorganismos muertos, razón por la cual no alcanzan buenos resultados de protección, solamente logran atemperar la severidad del cuadro clínico. La nueva vacuna funcionará a partir de una tecnología que utiliza fragmentos bacterianos de forma microencapsulada, lo cual contribuiría a mejorar la efectividad de esta herramienta. Además, esta innovación permite recurrir a rutas alternativas como la intramamaria, que potencia la respuesta inmune local. Paralelamente, el proyecto empleará antígenos de los principales agentes causales del cuadro. El laboratorio Crandon Chile Ltda tendrá la primera opción de licencia de los derechos de propiedad intelectual para la comercialización y distribución de la vacuna a nivel nacional e internacional.
Entre nosotros Lograr mantener animales saludables y evitar el uso de antibióticos es el objetivo que se planteó un grupo de investigadores argentinos. También decidieron trabajar en la formulación de una vacuna profiláctica que permita evitar los casos de mastitis, tarea nada sencilla según indica Iván Marcipar, investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y del Conicet. Han evaluado el mejoramiento de una vacuna convencional gracias a la adición de ingredientes llamados adyuvantes, que estimulan al sistema inmune y la vuelven más efectiva. Pero a largo plazo, pretenden poder reemplazar la bacteria muerta que se utiliza para inocular a los animales por un formulado mucho más preciso y a medida, diseñado sobre la base de las moléculas más importantes para generar protección inmunológica contra esos organismos, combinándolo con adyuvantes de última generación para brindar una protección segura y efectiva. La vacuna que evalúan los investigadores para atacar a S. Aureus está compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región y un adyuvante de última generación desarrollado en Suecia. La probaron en 20 vaquillonas Holstein y la experiencia mostró que se generaron más anticuerpos y hubo una respuesta inmunológica superior a la vacuna tradicional y al grupo control no vacunado.
6313_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:42 p.m. P谩gina 1
CHA992 130-131 EFLUENTES.qxp:CHA846-76/77
6/26/13
3:58 PM
Página 130
EFLUENTES
¡Aprenda a aprovecharlos¡ Cómo manejar la distribución de líquidos y sólidos emanados de la producción de leche. Análisis necesarios y herramientas que pueden ayudar en esta tarea.
◗
La suerte de los efluentes del tambo resulta Por la Ing. Agr. muchas veces un tema conflictivo, aunque Natalia Tobar Gómez no debería ser así. Para el Ing. Agr. Nicolás Sosa, de la EEA INTA Rafaela, su utilización en la fertilización de cultivos es la opción más atractiva, tal como indicó durante su disertación en la 4º Jornada Nacional de Forrajes Conservados. Desde ya, los cuestionamientos referidos se vinculan con el riesgo de contaminación implícito, y si bien se han propuesto numerosos métodos de gestión para tratar este tipo de residuos, muchos presentan inconvenientes ambientales o económicos. De nuevo, la incorporación al suelo de los nutrientes que conllevan estos líquidos parece ser la alternativa más viable, según lo que se visualiza en aquellas zonas donde los animales dejan sus deposiciones, en las que se verifica un aumento considerable de la fertilidad. Desde luego, la utilización de este tipo de enmiendas debe ser optimizada, ya que el lavado de nutrientes, la volatilización, la emisión de malos olores y la acumulación de metales pesados en el suelo genera problemas ambientales que deben evitarse. Además, es necesario conocer la dosis de aplicación y, principalmente, tener en cuenta que la composición de los efluentes no es homogénea, ya que cambia según la especie que los genera, la épo-
Imprescindible Es importante recordar la conveniencia de realizar análisis de suelo y de las enmiendas por aplicar, lo que determinará cuan cerca están de la dosis adecuada para cada necesidad.
Eficiencia de aplicación Equipo de Homogeneidad Perdidas por aplicación de aplicación volatilización Esparcidor de Media Alta estiércol solido Cisterna con Baja Alta platos de choque Cisterna de barras Alta Media con tubos colgantes Cisterna con inyectores de reja Alta Muy baja o disco
130 • TAMBO
Emisión de olores Media alta Baja
Muy baja
ca del año –en verano es mayor el número de nutrientes que en invierno- y el tipo de producción.
Uno por uno El nitrógeno (N) es el nutriente más importante entre los presentes en los efluentes de tambo; se lo encuentra en un rango de entre el 1 y el 4% y es a la vez el que presenta mayores riesgos de contaminación según como se lo aplique. El contenido de N está relacionado con la edad, especie y tipo de actividad del animal. Así, las deposiciones del cerdo son más ricas en N bajo la forma amoniacal cuando se encuentran en sistemas de engorde, mientras que en los bovinos el contenido de este nutriente es levemente menor durante el primer año. En lo que se refiere a fósforo (P), éste se halla en su mayoría en forma inorgánica, y tiene una eficiencia relativa del 85%, equivalente a la de los abonos fosforados minerales. El potasio (K), por su parte, está contenido principalmente en la orina, y es más abundante en la de los bovinos que en la de los porcinos, con una eficiencia del 100% al ser aplicado.
Volúmenes Ya que las variaciones en los contenidos de nutrientes dependen del animal de que provengan, es importante realizar el análisis pertinente para determinarlos. Por caso, los efluentes del cerdo son altamente variables en su composición química, pero en términos generales aplicaciones de deposiciones de cerdos de engorde de 25-30 m3/ha cubren las necesidades nutricionales de los cereales de invierno, y 50-60 m3/ha las demandas de los maíces. En cuanto a los efluentes de la producción lechera, la transición a sistemas estabulados generó cambios importantes en el sistema de desechos, sobre todo al elevar la cantidad generada. Los efluentes de tambo aportan cada 10.000 l alrededor de 1.9 kg N, 4.59 kg P y 4.34 kg de K2O, con una tendencia a mejorar los niveles de materia orgánica (MO), P y calcio (Ca). Se recomiendan aplicaciones de 30-60 m3/ha, aunque lo mejor es realizar un análisis para poder obtener la dosis óptima. Del mismo modo, los residuos sólidos del tambo son muy valorados por los productores, y requieren tratamientos previos para estabilizarlos. Cada 10.000 kg de estiércol de vacas lecheras se citan 1.200 kg de MO, 35 kg de N y 29 kg de P, y además aportan Ca, K y hierro (Fe). La dosis óptima varia entre 25 y 50 tn/ha, según el tipo de suelo, cultivo y composición del estiércol. En referencia al estiércol de los bovinos de feedlot, con 10.000 kg estaremos aplicando aproximadamente 1.245 kg de MO, 59 kg de
CHA992 130-131 EFLUENTES.qxp:CHA846-76/77
6/26/13
3:58 PM
N, 37 kg de P y 43 kg de K2O, además de un aporte de Ca, magnesio (Mg) y 5 kg de sodio (Na) cada 10 tn de estiércol. Al igual que lo que ocurre con las vacas lecheras, las dosis varían entre 25 y 50 tn/ha.
Procesos A la hora de utilizar los efluentes de origen animal hay que tener en cuenta que la composición de los mismos es muy heterogénea. Piense además que una buena aplicación controlará los malos olores, reducirá la emisión de amoniaco y mejorará la calidad del aire. Dentro de las alternativas de aplicación para los efluentes líquidos se encuentran: ● El denominado método de boquilla única de aspersión en abanico, que es muy económico y no presenta problemas de obtu-
Página 131
ración, pero a la vez es muy sensible al viento, lo cual genera dificultades con la regulación del plato, volatilización y malos olores. ● Por su parte, el sistema de barra de distribución con multiboquillas, con 4 a 8 boquillas, ofrece una mejor distribución del efluente y menor volatilización, aunque se corre el riesgo de obturación de las boquillas si son más de 8, con posibilidades de escorrentía por pendientes y un costo más elevado. ● Cuando queremos realizar una aplicación localizada se utiliza el método de barras con tubos colgantes, que si bien necesita un distribuidor –mayores costos–, tiene una excelente aplicación con dosis bajas ajustadas y no se ve afectado por los vientos. ● El método de enterrado o inyección requiere la remoción previa del suelo, un tractor de mayor potencia y presenta riesgos de obturación, no obstante lo cual resulta realmente muy uniforme; es muy bueno para suelos degradados y no salpica los cultivos. ● Finalmente, los residuos sólidos se pueden aplicar con los distribuidores de estiércol, en que el desmenuzado parejo y en trozos pequeños favorece su distribución. Para finalizar el profesional se refirió a la importancia que presentan en este tema las herramientas de precisión, y enfatizó respecto de que el valor de los efluentes depende sobremanera del manejo que se haga de ellos. La incorporación de este tipo de tecnologías permite determinar qué áreas requieren o presentan mayor sensibilidad a la aplicación de nutrientes, así como zonas que no necesitan aplicaciones.
CHA992 132 PRESENTACIO?N.qxp:CHA846-76/77
6/26/13
4:05 PM
Página 132
PRESENTACIÓN FERTEC ●
Redistribución de riqueza
◗
Fertec Orgánica 12000 es la fertilizadora orgánica de mayor capacidad producida en el país. Está pensada para realizar la aplicación a gran escala de residuos de origen animal provenientes de feedlots, tambos y avícolas, lo cual potencia los rindes con menor impacto ambiental. Esta unidad de arrastre, en sus versiones de 18.000 y 12.000 litros de capacidad, ostenta un robusto chasis con neumáticos de alta flotación, que porta una gran tolva prismática dotada de un sistema de dosificación basado en una placa expulsora que se mueve hidráulicamente y vacía lentamente la tolva, para entregar el producto a un sistema de rotores desmenuzadores dispuestos en la parte trasera de la unidad, cuya función es la de distribuir el estiércol en todo el ancho de labor (de 10 a 16 m). Asimismo tiene una balanza electrónica con monitor de fertilización, que permite controlar paralelamente la dosis de residuo orgánico aplicada por hectárea. Este equipo sirve también para transportar picado de maíz hasta el bunker o depósito de silo, con menores costos a raíz de su sistema de compactación.
Vista del sistema de distribución de enmiendas orgánicas.
Mas datos La fertilizadora cuenta con un chasis de acero conformado en frío y lanza de gran robustez. Además, sistema de expulsión con dos cilindros hidráulicos reforzados y superpuestos, con velocidad de accionamiento regulable en función del requerimiento de dosis por aplicar, válvula de regulación de dosificación, y platos incorporados en la base de los rotores, que permiten una distribución homogénea y con gran ancho de labor. Asimismo, mando de rotores traseros cardánico de alta potencia, accionado a 540 rpm con la toma de potencia del tractor.
CHA992 133 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77
6/26/13
4:09 PM
Página 133
Noticias Ojo con la India La patria de Ghandi viene creciendo y apunta a ser la mayor productora de leche del mundo. Según el USDA, alcanzará este año los 57,8 millones de toneladas, lo que implica un aumento del 30% en el último lustro. El fuerte crecimiento del consumo local es el gran responsable de este incremento.
Rumbo a Oriente Tras concretar su primer embarque de leche en polvo maternizada a China, Sancor apunta ahora a Indonesia y Corea. El objetivo es el mismo, avanzar en productos con valor agregado. Hasta acá, la láctea cerró un acuerdo con la compañía china Hunan Yang Li Inversion Co. LTD, la cual tendrá la distribución y comercialización exclusiva de fórmulas infantiles en la República Popular China, Hong Kong, Macao y Taiwán.
Luces y sombras Sudamérica es la región del mundo donde se elabora la mayor cantidad de leche en polvo entera, a pesar de lo cual importa más que lo que exporta al resto del mundo. De acuerdo con la FAO, esta parte del planeta fue responsable en 2011 del 33,4% de la producción mundial de este producto, en tanto a Oceanía le correspondió el 30% y a Europa el 28%. El ranking regional lo lidera Brasil, seguido de la Argentina y Chile. América del Sur sólo tiene el 7% del comercio mundial, y dentro de eso el 65% es de carácter intrarregional.
Completita Como parte de su trabajo de tesis, un grupo de diseñadores industriales de la Universidad Nacional de Córdoba creó una máquina integral totalmente innovadora para la industria láctea. Se trata de Pasteurar, un equipo que puede ordeñar, pasteurizar y desnatar leche de bovinos y caprinos a pequeña y mediana escala. Esta sería la primera máquina capaz de integrar todas esas funciones en un solo equipo, con un impacto en el aumento de los ingresos para el productor, lo cual posibilitará la reinversión y el desarrollo del sector.
CHA992 134 AGREGADO.qxp:CHA846-76/77
6/26/13
4:11 PM
Página 134
AGREGADO DE VALOR
Crecer verticalmente Con la misma superficie, el concurso del riego y el procesamiento de la leche obtenida permiten llegar a un resultado final más atractivo. Las claves de este progreso.
◗
El establecimiento La Cenobia, ubicado en Por la Ing. Agr. Natalia Tobar la zona de Villa María, provincia de Córdoba, Gómez cuenta con cuatro tambos en producción, en un esquema que combina agricultura con ganadería sobre una superficie de 1.664 hectáreas, el 50% alquilado, a lo que se suma la industrialización de parte de la leche obtenida.
Otra historia “Con el maíz bajo riego necesitamos siete hectáreas para completar una bolsa de nueve pies por 75 m de largo, cuando en secano se requieren no menos de 16 hectáreas”. (Coschica).
Soja transformada El Ing. Agr. Germán Coschica se desempeña en el área técnica del establecimiento. Durante la realización de la 4º Jornada Nacional de Forrajes Conservados ofreció los detalles de este esquema exitoso. En principio, La Cenobia cuenta con dos tambos grandes y otros dos más pequeños; uno de ellos corresponde exclusivamente a vaquillonas, mientras que los restantes son ocupados con vacas multíparas, sin división de rodeos. Durante el año 2012, la empresa ordeñó 725 vacas, con una producción diaria promedio de 16.800 litros. El planteo combina pastoreo directo de las praderas de alfalfa con producción de forraje bajo riego. La superficie destinada a la agricultura involucra 200 hectáreas de maíz que se volcarán como grano a la alimentación de la hacienda, además de 550 hectáreas de soja. Por cierto, merced a la formación de una sociedad con otros productores de la oleaginosa más famosa, consiguieron armar una planta de extrusado, de la cual se obtiene alimento para las vacas.
Agua bendita Otro paso trascendental fue la incorporación del riego complementario, con el objetivo de intensificar el sistema de producción y estabilizar el suministro de alimentos del tambo. Así, se colocó un equipo de pívot fijo para regar unas 120 hectáreas. “Los resultados obtenidos fueron excepcionales, en la zona los rindes de maíz bordean los 14.000 kg, mientras que en nuestro es-
tablecimiento obtuvimos el año pasado unos 21.000 kg MS/ha”, destacó Coschica. El círculo de riego está divido en cuatro posiciones: trigo/maíz para silo, maíz/maíz para silo –uno cosechado en enero y otro sembrado en ese momento–, trigo/soja, y maíz/maíz para silo. En el balance son 150 hectáreas de maíz, 60 de trigo y 30 de soja. Si bien se pastorean las alfalfas –explicó el ingeniero–, las reservas forrajeras son la base de la alimentación. El aprovechamiento de la leguminosa es selectivo, ya que las vacas de alta producción consumen sólo las hojas, y el silo de maíz hace el resto. Por otro lado, se destacó la importancia de la utilización de índices para medir la productividad forrajera por ambiente, como el denominado índice verde, que ayuda a definir los ajustes del pastoreo.
Hecha queso Finalmente, el profesional resaltó que existen créditos para invertir e intensificar el sistema, que pueden aprovecharse. Es por ello que pusieron en marcha Nueva Villa, una fábrica de lácteos ligada a la producción de La Cenobia. Allí se destinan unos 15.000 litros de leche, a los que se les agrega valor al transformarlos en queso, con lo cual los ingresos se duplican. “Estamos arrancando, y todavía no sabemos si será un modelo exitoso en el tiempo, pero con esto le sumamos un monto interesante a nuestro producto, la leche”, concluyo el ingeniero Coschica.
6360.qxd:Maquetaci贸n 1
6/27/13
6:38 PM
P谩gina 1
6349_Maquetaci贸n 1 29/06/2013 10:33 p.m. P谩gina 1
6349_Maquetaci贸n 1 29/06/2013 10:33 p.m. P谩gina 2
6310_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:38 p.m. P谩gina 1
#1 CHA992 139.qxp:VR108-TAPA
6/25/13
5:09 PM
Página 119
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Apicultura: asociativismo redituable Pág. 146
Flash: cursos y publicaciones Pág. 144
Espacios verdes: cómo potenciar sus camelias Pág. 148
Producciones intensivas: el mulching en el tomate industria Pág. 150
Desarrollo rural: experiencia colectiva en Entre Ríos Pág. 152
Producciones intensivas
Ananá
bajo cubierta Pág. 140
Nº Nº 191 191 Integra Integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 992. 992. julio julio 2013 2013
CHA992 140-142.qxd:Maquetación 1
6/25/13
5:11 PM
Página 140
Producciones intensivas
ANANÁ
Bajo cubierta pueden obtenerse producciones significativas de esta fruta. Las claves pasan por una acertada multiplicación, buena sanidad, fertilización aceitada e inducción de la floración.
1
Invernáculos a l a E n guaraní, Naná naná significa “perfume de los perfumes”, y de estos vocablos deriva el nombre del fruto más dulce y aromático: el ananá. Tropical por naturaleza, la alta demanda mundial ha llevado al hombre a recurrir a diferentes técnicas para producirlo. En Misiones, técnicos de la AER INTA Santo Pipó desarrollaron con éxito el ananá en invernáculo, luego de realizar diversas pruebas. Así llegaron a validar el procedimiento para producir frutos de excelente calidad siguiendo algunas claves en el manejo. “Este cultivo está pensado como una alternativa para productores hortícolas que ya producen bajo
140 Vida rural
cubierta, con la intención de ayudar a diversificar su oferta –introduce el Ing. Fabio Wyss desde la Agencia referida–. Es un ingreso interesante para ellos y sus familias, ya que no necesita mucha mano de obra, al contrario de lo que ocurre con la mayoría de las hortalizas”. En nuestro país, la demanda de ananá se cubre con fruta que habitualmente proviene de Brasil, Bolivia y Colombia. En Misiones hay experiencias de cultivo a cielo abierto en zonas donde es baja la ocurrencia de heladas, y la fruta se vende en la región. Alentados por las buenas perspectivas comerciales por un lado, y por la necesidad de los productores de incrementar su producción en calidad y cantidad, los investigadores desa-
rrollaron un protocolo para su cultivo bajo cubierta. Las claves para el éxito radican en cuatro puntos: una selección correcta de mudas para la propagación, un plan sanitario acorde, la inducción de la floración, y un calendario de fertilización. Todo en un sistema con temperatura y riego controlados. Un invernáculo de 336 metros puede producir 2.000-2.200 frutos por ciclo. “Pensamos este cultivo para un productor pequeño. En Misiones más del 80% de los mismos no superan las 25 hectáreas y son diversificados –dicen los técnicos del INTA–. Es un esquema que podría funcionar en otras regiones del país siempre que se den las condiciones óptimas de tempera-
CHA992 140-142.qxd:Maquetación 1
6/25/13
5:11 PM
Página 141
2
3
l as piñas tura y no influyan algunos factores como la longitud del día”.
Mudas Luis Alberto Marmelicz y Héctor Barboza, de la AER Montecarlo, elaboraron una cartilla para la producción de mudas a partir de tallos de plantas que ya fueron cosechadas. El ananá también se multiplica por hijuelos que nacen en las axilas de las hojas de la planta madre; según la posición en la planta donde nacen es su tamaño y vigor. Los de abajo son más grandes, los de arriba más pequeños; pero todos pueden generar una buena planta. “La producción de mudas de ananá es una práctica de carácter
Nutrientes ◆ Fertilización base: 1,5 kg de nitrógeno, 0,65 kg de fósforo y 1,25 kg de potasio. ◆ Fertilización período vegetativo: 3 kg de nitrógeno, 1,3 kg de fósforo y 2,5 kg de potasio. ◆ Fertilización período floración-fructificación (fertirriego): 1,5 kg de nitrógeno más 4,20 kg de potasio. ◆ Total plan de fertilización: 6 kg de nitrógeno, 2 kg de fósforo y 8 de potasio.
accesible y ventajosa para quienes deciden trabajar con este cultivo”, reza la cartilla, y enumera algunas ventajas. Mediante el siguiente método es posible aumentar la capacidad de producción, obtener mudas más sanas y con mayor uniformidad: ◆ El procedimiento comienza con la selección y arrancado de plantas, tarea que tiene lugar después de que se ha realizado la cosecha. Se procede a la extracción de hojas y a una exhaustiva selección de troncos, eliminando aquellos con síntomas de enfermedades. ◆ Los tallos escogidos se preservan en ambientes aireados, preferentemente bajo techo. Si va a guardarlos por un tiempo conveniente, y previo a su acondicionamiento, se los sumerge en caldo desinfectante durante unos 8 minutos. Este preparado lleva etión al 1,5 por mil, dimetoato al 0,7 por mil, o carbaryl al 1,2 por mil. Se puede aplicar también –como fungicida– carbendazim al 2 por mil. Con todos ellos es posible prevenir la cochiniVida rural 141
1 El ananá bajo cubierta está pensado para pequeños productores, con acotado gasto de mano de obra. 2 Un invernáculo de 336 metros puede producir 2.200 frutos por año. 3 Los investigadores de INTA han desarrollado un protocolo para el cultivo de esta especie.
CHA992 140-142.qxd:Maquetación 1
6/25/13
5:11 PM
Página 142
2
1 1 El ananá puede multiplicarse mediante mudas o hijuelos. 2 Desde luego, hay que pensar en un sistema con temperatura y riego controlado.
lla, la broca y la fusiarosis, enemigos del cultivo. ◆ Si se percibe la presencia de la enfermedad causada por el hongo Phytophthora spp , hay que agregar al caldo Aliette o Mikal al 2,5 por mil. “Los controles sanitarios no son ni muy costosos ni complicados, pero es necesario ser ordenados en los tiempos de las aplicaciones. Muchas veces se comete el error de no aplicar los preventivos porque se ve a la planta sana, y cuando la enfermedad se manifiesta ya es tarde. Es clave anticiparse al problema”, remarca Wyss. ◆ El trozado de las mudas se hace cuidando que las mismas tengan unos 10 cm de largo. De acuerdo con el grosor de las mismas se le realizan particiones en 2 o 4 secciones, con al menos 1 yema. ◆ Los trozos se orean o sazonan entre 3 a 10 días según la humedad ambiente, en lugares aireados y protegidos de las lluvias. El uso de una guillotina casera (consistente en un machete montado sobre una mesada) favorece una correcta sección de los troncos sin dañar las yemas.
Téngalo en cuenta Claro, antes de la plantación deberá preparar los invernáculos: ◆ Los canteros necesitan tener el suelo suelto, tiene que haber un sistema de riego adecuado y estar 142 Vida rural
prevista la protección contra heladas y quemaduras de sol. ◆ Se recomienda plantar en surcos, dejando 10 cm entre plantas y otro tanto entre líneas. ◆ Los plantines o mudas se introducen con un peso de entre 600 y 800 g, de modo de llegar lo más rápido posible a la cosecha (tiene un ciclo aproximado de 13 meses). ◆ Conviene colocar el trozo del tallo con una leve inclinación y siempre con las yemas hacia arriba. Se tapa con 1 a 2 cm de tierra. “De acuerdo con las temperaturas medias y la intensidad de las
Asesoramiento “Contamos con diversos planes: de plantación, sanitario, de fertilización y de inducción a la floración. Toda esta información está disponible para los productores que así lo requieran”, ofrecieron los investigadores, que brindaron sus datos de contacto: Ing. Fabio Wyss, INTA AER Santo Pipó, e-mail: fabiow@arnet.com.ar, e Ing. Javier Potschka, INTAPro- Huerta y AER Santo Pipó, e-mail: javier_potschka@hotmail.es. Para ambos el teléfono de consulta es (0376) 4490018.
heladas, deberían usarse calefactores –advierte Wyss–. Es aconsejable analizar la radiación solar en invierno, porque si es baja y las temperaturas también lo son, el ananá detendrá su crecimiento en esa parte del año y su ciclo se va a prolongar, lo cual resulta económicamente inviable”. Otra de las claves tiene que ver con inducir la floración. Esta técnica permite una floración uniforme y una cosecha concentrada, lo que acorta los tiempos de ocupación del invernáculo. Esto se consigue a partir de la aplicación a las plantas de una solución de Ethrel (etileno) combinada con urea y cal hidratada, cuando su peso aproximado ronda los dos kilos. En cuanto a la fertilización, este procedimiento lleva un plan acorde a cada etapa del cultivo (ver cuadro pág. 139). El momento de la cosecha está marcado por el cambio de color del fruto, cuya tonalidad pasa de verde a amarillo, de forma progresiva desde la base hacia arriba. En función de la distancia que tiene su destino final, se extrae el ananá más tarde o más temprano: desde que tiene un 25% de cambio de color hasta que esté casi todo amarillo anaranjado. Se cosecha de forma manual, y el fruto es bastante resistente una vez retirado de la planta, aunque debe protegerse del sol intenso. Verónica Schere
6305:Maquetaci贸n 1
1/12/07
21:15
P谩gina 1
CHA992 144.qxp:VR108 2397 FLASH
6/26/13
8:39 PM
Página 144
Flash Apicultura El Segundo Concurso Nacional de Mieles, realizado en la Unidad Integrada Balcarce, finalizó con una importante convocatoria y con un gran nivel de calidad de las mieles recibidas. El objetivo del mismo es promover y difundir la diferenciación de mieles entre productores y consumidores, y fue organizado por el Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI). La Dra. Laura Gurini, de la EEA INTA Delta, y del PROAPI, quien actúo como jurado, destacó que “los parámetros que consideramos fueron: presentación, homogeneidad, presencia de partículas y color, y luego se pondera el olor, el gusto, el aroma y la textura. Se finaliza con una apreciación general de cómo se percibe la miel en la boca”. Por su parte, la Lic. Josefina Winter, del INTI Neuquén y también jurado, explicó que están trabajando en la caracterización de mieles de toda la provincia, en el aspecto físico-químico, de origen botánico y sensorial. “Nos interesa que el productor pueda conocer su miel y mejorar su proceso de producción, elegir a qué campos ir, cuándo hacer las cosechas, saber acerca de las flora-
Floricultura La Facultad de Cien cias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora abrió la inscripción para la Maestría en Floricultura, que se dictará a partir del 3 de septiembre próximo. Los directores de esta carrera están cerrando un acuerdo para que los socios activos de la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) cuenten, entre otros beneficios, con un descuento en la inscripción a este curso. Los interesados en formar parte de esta propuesta tienen tiempo de hacerlo hasta el 15 de julio próximo. Por consultas o mayor información: Tel.: (011) 4282-6263/7860/7905, o e-mail: maestriafloricultura@cnia.inta.gov.ar, página Web: www.agrarias.unlz.edu.ar. 144 Vida rural
ciones y poder definir los momentos de cosecha para obtener una miel u otra. La caracterización de las mieles le permite al consumidor elegir esa miel que tiene lo que está buscando”. Por último, la Lic. Soledad Varela, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unidad Integrada Balcarce y profesional del PROAPI, contó que recibieron mieles de distintas partes del país y de estándares de calidad muy similares. También manifestó que los premios serán entregados en Expo Miel Azul 2013, y las mieles ganadoras serán expuestas para que el público pueda probarlas.
Ajos Entre los días 14 y 17 de agosto próximo se llevará a cabo en la ciudad de Mendoza el XIII Curso sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo. En este encuentro se presentará el libro 100 Temas sobre Producción de Ajo, seis tomos en los que participaron ochenta autores. El costo del curso es de $ 450 e incluye la entrega del libro. Por consultas o mayor información: proajointa@laconsulta.inta.gov.ar, proajointa@gmail.com o bibconsulta@laconsulta.inta.gov.ar.
6331_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:07 p.m. P谩gina 1
CHA992 146-147.QXP:Maquetación 1
Apicultura Pequeños productores mendocinos han conformado un bloque que vuelca al mercado
6/25/13
5:12 PM
Página 146
AVANCES
C
on ellos, el asociativismo gana una batalla. Y como en otros casos los resultados son elocuentes. Merced al asesoramiento de técnicos del INTA, pequeños productores del Valle de Uco, provincia de Mendoza, obtienen más de 200.000 kilogramos de miel al año. Son alrededor de 150 apicultores asociados, quienes logran comercializar su producción a precios atractivos. Pero no es lo único que elaboran. También hacen cervezas, vinagres, vinos y acetos, según comentó a Vida rural el técnico Daniel Pizzolato, de la EEA INTA La Consulta. El 90% de la miel que producen es vendida a granel a acopiadores que luego la fraccionan y exportan a Alemania, Estados Unidos y países árabes como principales destinos. Los ingresos por esta movida totalizan u$s 2.2 millones.
1
Juntos son dinamita 200.000 kilos de miel con marca. Implica ingresos superiores a u$s 2 millones.
Funcionó Claro, previamente hubo un intenso trabajo de los profesionales del INTA. Por un lado explicaron a los productores que asociándose podrían llegar al objetivo propuesto. Por el otro, guiaron cada paso de esta evolución. Así, los apicultores empezaron a vender y comprar insumos para la elaboración de miel, como tambores y productos para la cura de colmenas. Con el tiempo lograron bajar costos y mejorar los precios de venta. El primer paso fue agruparse en cooperativas y consejos agrícolas. Arrancaron en tres departamentos de la provincia cuyana: San Carlos, Tunuyán y Tupungato. Los datos disponibles indican que actualmente reúnen unas 10.000 col146 Vida rural
2
CHA992 146-147.QXP:Maquetación 1
6/25/13
5:13 PM
Página 147
Sólo miel En Ucomiel no se habla de otra cosa; es la gran vidriera para las mieles del valle. La exposición, realizada en Tunuyán, contó con más de 1.300 visitantes de la región. Degustaciones, talleres, dinámicas de cocina en vivo para chicos y grandes, exposiciones y muestras de artesanías, fueron una constante durante la muestra que contó con el acompañamiento del INTA y otras instituciones nacionales, provinciales y locales. Una de las actividades favoritas fue el “Paseo de la Miel”, donde el visitante pudo degustar los distintos productos de la colmena: miel, jalea, polen, propóleos. De igual manera hubo una colmena demostrativa y charlas variadas. Según Pizzolato, el objetivo del encuentro fue “apreciar la calidad de las mieles producidas en la región y crear un espacio de aprendizaje para los integrantes del sector y el público en general; en eventos como éste, el apicultor muestra sus productos a la comunidad, sin intermediarios”.
1 Estos productores asociados manejan más de 10.000 colmenas en el Valle de Uco.
3 Un oasis Dadas las condiciones climáticas de la región, la temporada de producción en el valle comienza a fines de octubre, y se extiende hasta principios de marzo. “Para nosotros el Valle es uno de los oasis más importantes que tiene la provincia –enfatiza Pizzolato–. La gran cantidad de hectáreas que está bajo riego aporta al desarrollo de muchas especies, que por su diversidad nos permite obtener una miel multifloral”.
menas en producción, cada una con un volumen de miel generado en torno de los 20 kilos. Cuentan desde el INTA que durante el ciclo pasado el precio obtenido por la producción bordeó los $/kg 11. “El desafío es que puedan aumentar la competitividad, mejorar aspectos técnicos de la
producción y diseñar un sistema de gestión de calidad en toda la cadena”, asevera Pizzolato. Estos productores, además de generar y vender miel a granel, elaboran otros productos procedentes de la apicultura como el polen y el propóleos. “Asimismo, la asociación presta servicios de polinización a productores de la región, y produce material vivo en dos criaderos de abejas reinas que se comercializan de manera individual en paquetes con abejas”, detalla nuestro entrevistado.
Desafíos Sin dudas, los programas Minifundio, primero, y Cambio Rural, después, impulsados desde el INTA, fueron el puntapié inicial para que varios productores conformaran una fuerza en común. Acompañar a los apicultores para que reduzcan el porcentaje de miel a granel que comercializan a los grandes acopiadores y se consoliden en la venta fraccionada, con un nombre y una identidad pro-
2 Adicionalmente ofrecen servicios de polinización y material vivo.
pia, es uno de los desafíos que se ha planteado el Instituto. Por otra parte, el trabajo articulado del grupo se vio reflejado en la conformación de mesas apícolas locales. Con el apoyo del Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola (Proapi), obtuvieron dos plantas de extracción comunitarias: una en Tunuyán –instalada en la agencia de extensión del INTA– y otra en San Carlos. Enbuenahora. Natalia Marquiegui Vida rural 147
3 La idea es que paulatinamente reduzcan el porcentaje de miel comercializada a granel para dar paso a la venta de fraccionado.
CHA992 148-149.QXP:Maquetación 1
6/25/13
Espacios verdes Si aspira a que deslumbren con su belleza, aprenda a fertilizarlas como Dios manda. Los tips de un especialista referidos a cómo manejar el aporte de nitrógeno, fósforo y potasio.
5:14 PM
Página 148
HERBÁCEAS
E
n algunos jardines y parques antiguos podemos encontrar el tesoro de una añosa camelia florecida, justo en la época en que el paisaje suele ponerse tristón por falta de colores. Las camelias han despertado desde siempre mucho interés; domesticadas ya hace más de dos mil años, actualmente ese atractivo perdura y se traduce en las numerosas asociaciones que fueron creadas para el estudio y difusión de su cultivo, entre ellas la International Camellia Society.
1
Camelias bien n u Demandas concretas Se trata de una especia de crecimiento muy lento, muy longeva, que puede alcanzar más de 5 m de altura. La camelia vive como mínimo cien años (en algunos casos especiales, varios cientos) y tiene, además de sus apreciadas flores, virtudes que la hacen una planta única de jardín, en especial su follaje brilloso y permanente y la cualidad de poder vivir a media sombra, incluso debajo de algunos árboles. Para crecer a gusto necesita: ◆ Un suelo ácido, orgánico, y un clima templado en que las heladas no sean extremas (soporta bien hasta 6 grados centígrados bajo cero) y el aire sea húmedo. ◆ Sombra ligera o media sombra, y evitar el sol directo del mediodía, que quema las hojas. También prefiere buena ventilación, lo que mejora su sanidad. ◆ Debido a su predilección por los suelos ácidos, conviene plantarlas haciendo un gran hoyo en la tierra, y acondicionarlo luego con un 148 Vida rural
sustrato que contenga mitad de tierra y mitad de pinocha y turba. ◆ Si se plantan en grupo, hay que dejar al menos 1,5 m entre plantas.
Palabra autorizada Hernán Márquez, técnico en floricultura, reúne todos los pergaminos para hablar sobre camelias, incluso su familia cuenta con un vivero exclusivo de estas flores (Camelia Nursery) en la segunda sección del Delta del Paraná. Allí crecen las camelias debajo de plantaciones de pinos que les dan el sombreado necesario y acidifican el suelo con sus acículas. La pinocha entonces forma un mulch de manera natural y se va incorporando a la tierra. La colección de camelias de este vivero es muy interesante, y allí se producen desde las más conocidas hasta las más raras, incluso híbridos. También se puede visitar por turismo en paseos de un día, que generalmente congregan a amantes de las plantas.
Nos interesaba especialmente saber cómo se fertilizan las camelias, y Hernán aporta pistas valiosas: ◆ La aplicación de fertilizantes nitrogenados debe realizarse una vez pasada la floración, a partir de mediados de primavera; esto nos garantiza una buena brotación. ◆ Podemos acompañar esta práctica con una poda previa, para favorecer la ramificación y trabajar sobre la estructura de la planta si fuese necesario. ◆ Asimismo es posible efectuar dos fertilizaciones con nitrógeno con un mes y medio de diferencia. Por ejemplo, una a principios o mediados de primavera y otra a fines de esa estación; nunca más allá de diciembre, ya que estaríamos perjudicando la formación de primordios florales del próximo invierno. ◆ El fosfato diamónico granulado funciona muy bien. Deben aplicarse no más de 10 g/planta en caso de ejemplares grandes. Esa dosis disminuye proporcionalmente si se trata de plantas más chicas. ◆ Puede realizarse también una
CHA992 148-149.QXP:Maquetación 1
6/25/13
5:14 PM
Página 149
1 Conviene disfrutar de la belleza de Camelia reticulata sin podar la planta. 2 Camelia sasanqua, recomendable para cercos y espalderas. 3 Magnifico ejemplar de Camelia japonica simple.
2
3
n utridas fertilización con potasio durante el verano. Entre las enfermedades interesa especialmente el control de la botrytis. “Para las plantas ya establecidas en un jardín –explica Márquez–, recomendamos cualquier fungicida sistémico aplicado de forma preventiva cuando ya se han formado los pimpollos, a fines del verano o principios de otoño, que para Buenos Aires resulta la época más propicia para este tipo de enfermedades”. Hernán es asimismo un experto en ciertas camelias. Por caso, C. sasanqua, que en líneas generales resiste mejor el sol, lo cual no quiere decir que convenga plantarla bajo las garras de Febo. “Las sasanquas, debido a su estructura, son recomendables para cercos y espalderas, formando grandes matas que florecerán en otoño, siempre que tengan algo de resguardo –avisa nuestro entrevistado–. En cuanto al frío, sólo alguna helada fuerte puede alterar un poco la coloración del follaje, pero no más que eso”.
¿Qué tiene de diferente C. reticulata?, preguntamos. Las reticulatas son plantas hermosas, con una estructura más abierta, no tan frondosa como las japónicas o sasanquas. Márquez asegura que existe una tendencia en tratar de formarlas con podas, que no da resultado. “Hay que disfrutar de la belleza que ofrecen las reticulatas con sus ramas largas, hojas grandes y sus flores de gran tamaño. En cuanto al manejo, no tiene diferencias respecto de las otras especies”.
Propagación Por diversas razones –genéticas, sanitarias, por stress hídrico– las camelias pueden perder los pimpollos antes de abrirse. Para estar seguros hay que comprar plantas en flor, bien abiertas sin manchas marrones en pétalos y hojas (producidas por botrytis). Las que tienen flores de colores rojo o rosa fuerte son en general más rústicas y resistentes a este hongo. A veces tienen muchos pimpo-
4
4 Como los otros integrantes de esta familia de flores, llos en una sola rama, entonces Camelia japónica conviene hacer un raleo para evitar requiere suelos ácidos la caída espontánea y lograr que las flores sean más grandes. Blanco, rojo y rosa en múltiples tonalidades, son los colores más conocidos de los cultivares de camelias de jardín, pero existen camelias de otras especies como C. chrysantha, muy rara, que tiene flores amarillas. Son plantas que no necesitan poda pero si se quiere hacer un retoque conviene efectuarlo luego de la floración, para no comprometer la floraciones futuras. Se pueden reproducir por acodos aéreos. Texto y fotos: Florencia Cesio
Parientes cercanos Originarias del Japón, las camelias (Camellia japonica) más conocidas en nuestros jardines son parientes de la planta del té (Camellia sinensis). El nombre del género lo eligió Linneo, padre de la botánica, en honor a George Kamel, un jesuita y botánico que misionó en el siglo 17. De las semillas de la camelia japónica se puede obtener un aceite (presente también en otras camelias como C.sinensis y C.oleífera) que se utiliza en Oriente para cocinar y tiene también usos en cosmética de la piel y el pelo. No hay que confundir este aceite con el del árbol de té, producto de las hojas de una planta australiana, la Melaleuca alternifolia, de múltiples virtudes, pero nada adecuado para consumo alimentario. Vida rural 149
CHA992 150-151.QXP:Maquetación 1
6/25/13
5:21 PM
Página 150
Producciones intensivas La inversión en mulching, sobre todo biodegrada-
TOMATE INDUSTRIA
Te lo devuelve c o 1
ble, retorna bajo la forma de rindes más elevados, frutos más pesados y un mayor número de ellos por planta. El feedback suena tentador.
E
l INTA ha puesto en blanco sobre negro las herramientas que potencian los números del tomate para industria, y en esa carrera mulching y riego se llevan los primeros puestos. En cuanto al mulching, un film plástico que cubre la cama donde se transplanta el cultivo, cuenta con varios puntos a favor, según los ensayos realizados por el Instituto: ◆ Contribuye a preservar la calidad de la fruta, lo cual se observa especialmente en temporadas con mucha lluvia en Mendoza y San Juan. Los productores que usan mulching no han tenido graves problemas de pudrición de frutos; el plástico impide el contacto del preciado producto con la tierra mojada. ◆ También se ha registrado una mayor eficiencia en el uso del 150 Vida rural
agua; al mantener la superficie de la cama cubierta, la evaporación es sensiblemente menor. Esto abre la posibilidad de aumentar el área de producción, sin modificar la lámina de riego por aplicar. ◆ Vale destacar que en los sucesivos ensayos con mulching plástico efectuados por la Asociación Tomate 2000, se han registrado au-
mentos de rendimientos respecto del suelo desnudo. En la última temporada, se observaron 21% más de racimos por planta y 37% más de frutos por planta allí donde se usó este recurso. También incrementó en un 10% el peso de frutos. La suma de estos factores se tradujo en un incremento de rendimientos del 21% que, en el caso del ensayo,
Productores premiados Como en cada edición de este Día de Campo, se entregaron distinciones a productores miembros de la Asociación Tomate 2000 que se destacaron este año por diversos motivos. Las categorías y los premiados fueron: Innovación: Orestes Nomikos y Walter Castro; Evolución: Miguel Martín y José Gamez; Trayectoria: Oscar Ferrarini; Mejor encargado de finca: Juan Carlos Antequera y Alfredo Mut; Aplicación de buenas prácticas agrícolas: Lucas Corijo; Colaboración en ensayos de campo: Walter Castro; Productor demostrador: Antonio Escudero y Crismar S.R.L.
CHA992 150-151.QXP:Maquetación 1
6/25/13
5:21 PM
Página 151
c on creces significaron 29 toneladas más de tomate por hectárea. “Siempre hay que analizar costos y beneficios –dice Ariel Lucero, técnico de Tomate 2000–. El costo del mulching es de aproximadamente $ 3.000 por hectárea. Si consideramos que en 2012 se pagaron $ 0,5 por kilo de tomate, estamos hablando de $ 15.000 adicionales por unidad de superficie. La ecuación es aún más positiva si se suma el menor uso de herbicidas y la mejor sanidad”. Esta tecnología también representa un aporte en relación al control de malezas y la precocidad del cultivo, a la vez que es compatible con la colocación y el trasplante del cultivo, no así con la cosecha mecánica. En el mercado, asimismo, se dispone de mulching oxibiodegradables, que evitan el problema de la extracción del acolchado y reducen el impacto ambiental.
Un clásico Lo anteriormente citado forma parte de las conclusiones que difundiera Santiago Centeno, del INTA Centro Regional Mendoza-San Juan, acerca del último Día de Campo de Tomate Industria realizado en la EEA INTA La Consulta, todo un clásico en la provincia del buen sol y del buen vino. La misma está destinada a apuntalar el accionar de la mencionda Asociación Tomate 2000 y del propio Instituto en pos del progreso del sector. A la vez que se transmiten –desde los mismos cuadros cultivados– resultados de ensayos con las últimas novedades tecnológicas, el evento ayuda a refrescar misiones y objetivos. Así, cada año se reúnen en esta localidad
mendocina cientos de productores, asesores técnicos, viveristas e industriales para dicho intercambio. En la jornada se analizaron tec nologías como el momento oportuno de corte de riego, comparación de acolchados ( mulching ) oxibiodegradables y tradicionales, manejo de cinta y mangueras de riego, ensayos de variedades precoces y tardías y también de tipo italianas y Cherry. Centeno explica que una vez que el productor invierte en un adelanto tecnológico, por caso el riego por goteo, se abre un abanico de opciones. En esta jornada dedicada al tomate industria se enumeraron asimismo las ventajas y desventajas de escoger un sistema de manguera subterránea o de cinta de riego que se coloca por encima de la planta: ◆ Bajo tierra demanda mayor mantenimiento, para evitar la formación de hongos y el posible tapado de los goteros, pero se logra una eficiencia superior por un riego preciso. ◆ No obstante, la cinta aérea resulta una buena opción, ya que puede ser utilizada en más de una temporada y ha demostrado posibilitar altos rendimientos.
Cifras del sector A su turno, el Ing. Agr. Cosme Argerich, de la Experimental mencionada y referente del tomate industria a nivel nacional, mencionó que Mendoza aportó este año poco más de 3.200 hectáreas y San Juan otras 1.250. Suman así unas 400 hectáreas adicionales (8%) respecto de la temporada anterior; de las cuales alrededor de 300 corresponden a Mendoza y las otras 100 las han su-
El aval del INTA El Día de Campo de Tomate Industria contó este año con la presencia de autoridades regionales del INTA, como el presidente del Consejo Regional Mendoza-San Juan, Juan Viciana y el director del Centro Regional Mendoza-San Juan, Carlos Parera. También participó de la jornada el director de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta INTA, Ricardo Piccolo y el presidente de la Asociación Tomate 2000, Omar Donis. Esta asociación, que aglutina a eslabones de toda la cadena del tomate destinado a industria en Mendoza y San Juan, comenzó su tarea en 1997, con fuerte apoyo del INTA, y ha sido generadora de cambios en la manera de producir tomate industria en la región centro-oeste de la Argentina.
2
mado las chacras sanjuaninas. La producción bajo el paraguas de la Asociación Tomate 2000 involucró 960 hectáreas en San Juan y 1.148 en Mendoza. Esto representa, en el primer caso, casi el 77% de la superficie total destinada a tomate de industria; mientras que en el caso de Mendoza equivale a poco menos del 36% del total cultivado en la provincia. Teniendo en cuenta las dos provincias, la media del conjunto fue de 72.000 kilos por hectárea en la campaña 2011/12, contra los 53.000 que promediaron el resto de las plantaciones. Los cultivos desarrollados en Mendoza con este esquema dejaron rendimientos promedio de 65.000 kg/ha en un año, como el pasado, con fuerte incidencia del granizo. Paula Salamanco Vida rural 151
1 Los volúmenes producidos mejoran sensiblemente con el uso de coberturas plásticas específicas. 2 Vista de los asistentes al Día de Campo del Tomate Industria, propiciado por la EEA INTA La Consulta.
CHA992 152-153.QXP:Maquetación 1
6/25/13
Desarrollo rural Enseñar es mejor que regalar. Los técnicos del INTA forman a pobladores rurales para agregar valor y comercializar sus productos con un criterio más profesional.
5:16 PM
Página 152
AVANCES
Capacidades po t E
n Entre Ríos, más de mil familias se asociaron para trabajar en la mejora de sus producciones y en el desarrollo de nuevos canales de comercialización. Así es como conocimos a María José Marnetto, de la AER INTA María Grande, quien nos dio todos los detalles acerca de esta movida. El Proyecto Red Comercial Rutas 127/12 se inicio en enero de 2010 y cuenta con financiamiento hasta enero de 2014. El mismo se cimentó sobre la base del trabajo que el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable del INTA (Profeder) venía realizando mediante los programas Minifundio y Profam, ejecutados en el centro norte de la provincia de Entre Ríos. Por cierto, nada más valioso que la inclusión social que promueve la organización y el desarrollo comercial de las familias rurales, los pequeños productores, artesanos y microemprendedores del centro norte de esta provincia. Esto es lo que se busca apalancar, básicamente mediante la promoción de diferentes estrategias de comercialización, y que eso mejore la calidad de vida de estos pobladores del interior profundo
Estrategias de desarrollo Crear canales de comercialización, acceder a registros, arcas, envases, calidad, trazabilidad, formalización; desarrollar acciones de educación formal e informal; generar infraestructura para la comercialización (puestos de ventas); fortalecer el asociativismo y la autogestión; desarrollar estrategias de microfinanzas y facilitar el acceso al crédito. 152 Vida rural
1 de nuestro país. La organización parte de las Mesas locales de Comercialización, y sigue con la mesa operativa que toma las decisiones del proyecto sobre la base de las demandas de las mesas locales, y está integrada por las instituciones que forman parte del proyecto. Finalmente, hay una mesa regional.
De todo “En principio trabajamos con aquellos que cuentan con excedentes productivos para comercializar. En el puesto, que se denomina Regionales El Reloj, estamos vendiendo lanas hiladas, teñidas con tintes naturales y sintético, prendas y accesorios confeccionados por tejedoras con diferentes técnicas (telar, crochet, dos agujas); pinturas en telas, bordados y aplicaciones en toallas, frivolite (puntilllas, cuellos, bijou y pequeñas prendas); artesanías en cue-
ro (cintos, carteras, portatermos) y reciclado de vidrio con impresiones en arenado; estos son los productos que ofrecen los artesanos y microemprendedores locales y estamos abiertos a la incorporación de nuevos integrantes”, detalló María José. Además, el puesto de venta cuenta con otros atractivos aportados por miembros de la red comercial, como productos en palma caranday (portatermos, canastos, costureros, canastitas); productos en mimbre (canastos, paneras y bandejas de desayuno); sabores artesanales y turrones naturales elaborados con semillas de sésamo, maní y girasol.
Un paso adelante Nuestra entrevistada reitera que el mayor aporte que el INTA hace a esta gente es el de permitirles poder mejorar la comercialización
CHA992 152-153.QXP:Maquetación 1
6/25/13
5:16 PM
Página 153
o tenciadas 2
de sus productos y lograr contactos comerciales, ya que el proyecto facilita la participación en ferias, exposiciones zonales y regionales y ahora suma la posibilidad de contar con los mencionados puestos de venta, que son verdaderas vidrieras en las que pueden mostrar lo que realizan, oportunidad que difícilmente podrían alcanzar si se movieran por las suyas. Además, muchos de ellos están trabajando, gracias al proyecto, en gestiones de marcas comerciales y habilitaciones, sobre todo en el rubro de productos alimenticios; de hecho varios ya las han obtenido. “Yo creo que el logro más importante es que todos, en mayor o menor medida, han mejorado la forma en que venden su producción, y esto se traduce en un ingreso más elevado, que repercute directamente en la calidad de vida de todo el núcleo familiar –sintetizó la profesional–. Básicamente mi trabajo se
3
Requisitos Para sumarse a esta movida es necesario: ◆ Que se trate de pequeños productores de poblaciones rurales y microemprendedores periurbanos. En tal sentido, las mesas locales definen qué se denomina como “pequeño productor” según las condiciones de cada zona, y de acuerdo con cada tipo de producción. ◆ Que sus ingresos estén en torno de la línea de pobreza. ◆ Se aconseja incorporar productores que cuenten con experiencia asociativa. ◆ Quedan expresamente excluidas las actividades de intermediación comercial.
4
5
inició con un grupo de mujeres, en su mayoría rurales, que comenzaron a hilar lana de oveja. En ellas se nota que pueden realizar esta actividad porque no necesitan abandonar su hogar ni dejar de llevar a cabo todas las demás tareas vinculadas con el ámbito doméstico”. El punto es que su nuevo rol le ha permitido a esta gente elevar su autoestima, valorarse más, sorprenderse de lo que son capaces de hacer, además de conseguir que compartan con otras mujeres experiencias similares a las suyas en los encuentros en que participan. El trabajo dignifica la persona y esto se refleja claramente en lo que han vivido quienes se sumaron al Proyecto Ruta 127/12, y si los artesanos o microemprendedores no logran abrochar el negocio que están buscando, el sólo hecho de poder estar en contacto con otros y que ese otro revalorice su trabajo incide en la forma en que se visualizan a si mismos. ”El proyecto es una herramienta muy valiosa que prioriza el trabajo en red –asegura María José–, con un fuerte componente interinstitucional en que se ponen de relieve valores como solidaridad, confianza, compañerismo, y se propende al trabajo asociativo en pos del bien común de todos los integrantes, con fuerte acento en el precio justo y la equidad social”. N.M.M.L. Vida rural 153
1 El puesto de venta, una vidriera para el trabajo de los pobladores rurales. 2 Chaleco de dama tejido a partir de lana de oveja hilada. 3 Los interesados, junto a especialistas de INTA, ponen en marcha el emprendimiento. 4 Portacelulares confeccionados en cuerina. 5 Cubrecamas artesanal tejido al crochet.
6284_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:40 p.m. P谩gina 1
6283_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:40 p.m. P谩gina 1
CHA992 156-158.QXP:Maquetación 1
6/26/13
8:32 PM
Página 156
GANADERÍA SANIDAD
¿Fuera de control? T
odo arrancó cuando un conocido periodista difundió en las redes sociales que “una muy buena fuente me dijo que apareció aftosa muy cerca de Buenos Aires. Ahora espero respuesta del Senasa”. Luego escribió que “hay un dato que alimenta suspicacias: los simulacros de ese tipo deben ser comunicados antes a la OIE, justamente para evitar malentendidos; Senasa no lo hizo, y lo que sí puedo confirmar es que en el laboratorio de Martínez circularon análisis aftósicos positivos”. Cerró la jornada indicando que “aparentemente fue una falsa alarma debido a un simulacro realizado en el laboratorio de Martínez. En el caso del Senasa es mejor equivocarse que permitirle que siga ocultando enfermedades”. ¿Hizo daño la mención? ¿Hay que tomarlo a la ligera dado el pobre nivel de nuestras exportaciones? ¿El rumor lo vendió el propio oficialismo para terminar de liquidar la suerte de las ventas externas? Sigue la opinión del sector.
De rutina Héctor Salamanco, director ejecutivo del Consorcio ABC, explica que en el caso de la aftosa se hacen simulacros para ver cómo operan las alarmas, de qué forma funciona el sistema, si está capacitado el personal, cómo reaccionan los funcionarios, y de qué manera se bloquea el establecimiento allí donde aparece un foco, entre otras cosas. “Esto ni siquiera fue una simulación; fue un análisis de riesgo de aftosa, que entre otras cosas contemplaba una eventual fuga de un laboratorio productor de vacunas, y su injerencia en
Información desacertada sobre un supuesto foco de aftosa en la provincia de Buenos Aires mantuvo en vilo a la industria exportadora hasta que quien lanzó la especie terminó desmintiéndola. Los riesgos de no documentarse adecuadamente en un contexto delicado. campos aledaños de pequeños productores. Para este caso se tomó la vecindad del laboratorio Biogénesis y se simuló un eventual foco en Escobar. Corrió como rumor de que se trataba de un caso de aftosa real”, reseña el directivo. Según los usos y costumbres corresponde comunicar las simulaciones a los países vecinos y ratificarlas ante la OIE para que no se alarmen y sepan que no es un caso real. “Fue simplemente un ejercicio de análisis de riesgo que se filtró como una sospecha de aftosa y el rumor hizo lo suyo”. Está todo tan sensibilizado que movimientos compatibles con la reacción frente a un foco de aftosa en un campo, probablemente induzcan a pensar que se trata de un brote de la enfermedad. Ese trascendido se puso rápidamente en blanco sobre negro. La información se tendría que haber manejado de otra forma”.
Alta sensibilidad Se comió el amague Para Jorge Torelli, gerente general del frigorífico Mattievich, la cosa está clara. “Aparentemente dentro de los protocolos de seguridad que tienen los laboratorios, estaban dando un curso y emitieron una burla al sistema, que es una práctica que exigen los esquemas normativos. La dis-
Un exceso “No hubo tal brote, fue un mal manejo de alguien de adentro que, o quiso el estrellato y batió algo que no era lo que él creía que era, o bien despachó carne podrida con la intención de que el cronista pisara el palito. En estos casos se procede 156 • CHACRA
cusión es si en estos casos hay que avisar o no a la OIE. Nosotros tenemos sistemas de calidad internos, en que esto lo maneja una sola persona para ver cómo reacciona todo el procedimiento de seguridad. La realidad es que el rumor causó un poco de estupor en el primer momento, pero luego hubo una retractación porque se confirmó lo antedicho. Pero evidentemente el periodista que lo divulgó ‘se comió el amague’ porque algún informante interno vio los papeles”. Agregó que el rumor fue rápido y por una red social, no a través de un medio serio. “El tema es muy sensible, nos pegamos un susto bárbaro pero el mismo emisor del rumor pidió disculpas a la vez que aclaraba que se debía haber avisado a la OIE. En realidad un periodista debe confirmar la información antes de largar una bomba. Se ve que se comió el amague”.
como si se hubiera escapado un virus, pero no es real. Son talleres anuales, nada fuera de lo habitual. Por lo demás, es tan pobre el nivel de exportaciones que de ser cierto no haría temblar a nuestra ganadería”, explicó una fuente técnica autorizada en la materia.
Para Víctor Tonelli, analista del sector ganadero, la cosa no pasó a mayores. “Fue un simulacro del Senasa mal explicado y alguien lo tomó como un evento. Creo que, en general, la gente está tan preocupada por todo que se corrió la bola, pero enseguida se chequeó y no ocurrió nada. No sé por qué circuló este rumor; la gente no le cree a este Gobierno… son visiones de carácter ciudadano, no técnicas, pero la verdad no sé si hubo mala fe o qué, lo desconozco. Si es un rumor infundado, a la industria no la afecta, pero obviamente si apareciera un caso de aftosa sí. Frente a este tema hoy el país tiene una posición mucho más sólida que en el pasado, porque se han autorizado sistemas de regiones y de ani-
6315_Maquetaci贸n 1 25/06/2013 01:09 a.m. P谩gina 1
CHA992 156-158.QXP:Maquetación 1
6/26/13
8:32 PM
Página 158
GANADERÍA SANIDAD llos sobre el brote. Hoy están funcionando bien, la vacuna es buena, y el nivel de inmunidad en los rodeos es alto. No veo que sea un tema de riesgo”.
“Sabíamos que era una simulación” El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis María Etchevehere, indicó que por medio del Senasa ya conocían que había sido una simulación. “No sé por qué circulan este tipo de rumores. El Gobierno no tiene ningún tipo de diálogo con la producción, así que no sabemos a qué obedece, porque todas las políticas que llevan adelante las hacen de espaldas a los productores. La industria ya está bastante afectada, tiene 125 frigoríficos cerrados, 12.600 trabajadores de la carne en la calle y perdimos 12 millones de cabezas de ganado en su momento. Toda la política que lleva adelante el Gobierno ha fracasado, para el ganadero por un lado, y para el consumidor por el otro, porque cada vez tiene que pagar más por la carne”, se quejó el ruralista. Preocupado, Etchevehere explica que
Acá nació todo. Afortunadamente sólo fue un mal manejo de la información.
no existen chances de especular con nada, porque la Administracion no habla con los productores. “No sabemos qué van a hacer, y tampoco dicen si modificarán algo. Es un gobierno soberbio, autoritario. A pesar de todos los errores no se ocupan de revertir los muy graves problemas que tiene el sector. Y cada vez la situación es más difícil. No los vemos trabajar, están más bien encerrados en su lógica. El ministro de Agricultura cuando asumió dijo que no sabía nada de agricultura ni de ganadería, y realmente lo hemos comprobado”.
Poco serio Alfredo Guarino es un reconocido periodista del sector pecuario, y asegura que no le dio entidad al tema porque le
pareció poco serio el rumor que estaba corriendo. “Estuve hablando con profesionales en la materia y me dijeron que es muy difícil tapar un foco de aftosa, como sucedió en otra época. Y además fue un trascendido muy traído de los pelos, muy raro todo, y no le di importancia, no hice ningún comentario en el programa. Para la industria un rumor de este tipo no tiene ninguna importancia porque como está totalmente abocada al mercado interno, le da lo mismo. Hoy por hoy las exportaciones argentinas son tan modestas que los temas que pueden rozarlas no generan un drama; es como que si te agarrara una gripe y vos ya tenés cáncer, tuberculosis y un montón de cosas más. Además, a esta altura del partido estamos prendidos fuego en todo el mundo”. CH
6339.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:23
P谩gina 1
#1 CHA992 160-162.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
6/26/13
7:07 PM
Página 160
E m p r e s a r i a l e s FERTILIZANTES Con la presencia vía teleconferencia de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del CEO de YPF Miguel Galuccio, quedó oficialmente inaugurada la planta de almacenaje y distribución de urea de Profértil en la localidad de Puerto General San Martín, Santa Fe. En un predio de 24 hectáreas y con una inversión de 270 millones de pesos, se construyó la planta de este tipo más grande del país, que tiene capacidad para operar con barcos de más de 200 m de eslora. Por cierto, el 80% de la urea que se comercializa a nivel local es de Profertil. A su turno, el gerente general de la empresa, Daniel Pettarín, explicó que la ubicación estratégica de la planta se debe a que está en la región con mayor demanda de nutrientes, con claras ventajas logísticas. La planta permitirá movilizar 650.000 tn de urea al año, lo que equivale a cargar 25.000 camiones. La capacidad de recepción total diaria es de unas 5.000-7.000 tn/día, lo cual habilita a descargar en el muelle propio de la planta alrededor de 40 barcos por año. Profértil espera llegar al millón de toneladas entre esta planta y la de San Nicolás, es decir, el 30% del mercado interno del producto.
Junto al campo Banco Galicia estuvo presente en la nueva edición de La Nación Ganadera Norte, con un stand donde el equipo de profesionales en agronegocios brindó información y asesoramiento sobre diversos temas. Destacó las tasas preferenciales de la tarjeta Galicia Rural en los remates de hacienda de Brangus; acuerdos con empresas líderes para financiar insumos, bienes y servicios al 0% de interés, con plazos que van de 90 a 180 días. También Galicia Convenios, con tasas especiales para la compra de maquinaria agrícola, vehículos y equipamiento, en las empresas con convenio de financiación. Y Galicia Office, la tesorería online, para transaccionar desde el campo, fácil, rápido y seguro. Más información en bancogalicia.com/agro
Autos
Chevrolet mostró el presente y el futuro de la marca en su stand del 6º Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires, realizado en junio último en el Pabellón de Exposiciones de La Rural. La imponente in2 fraestructura de más de 2.300 m brindó el marco perfecto para dar el puntapié inicial de su nueva visión global “Find New Roads” y acercarle al público argentino la tecnología, diseño y performance de sus autos, los mejores en sus 100 años de historia. Chevrolet exhibió un total de 20 modelos distintos. “Hoy nuestro portfolio de productos no solamente es el mejor sino el más completo en la historia de la marca”, sostiene Isela Costantini, presidente y directora Ejecutiva de GM Argentina, Uruguay & Paraguay. Los visitantes se sorprendieron con los modelos de la marca: Corvette Stingray, Camaro SS, el nuevo SUV compacto Tracker, el elegante Malibu, el electrizante Spark EV, y el Concept Onix RS. Además de estas atracciones, completan la propuesta Agile, Onix, Prisma, Cobalt, Spin, Sonic, Cruze, Captiva, Trailblazer, S10 y Montana.
APROBADAS Intacta RR2 Pro, la tecnología en soja desarrollada por Monsanto especialmente para Sudamérica, fue aprobada para su importación por la República Popular China. El país asiático abrió así las puertas a esta nueva tecnología en soja, que ya había sido autorizada para su comercialización en la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El permiso otorgado por el gobierno chino posibilita comenzar con la etapa de prelanzamiento de la tecnología, haciendo que los productores de la región estén más cerca de acceder a ella. En la próxima campaña, Monsanto brindará la oportunidad a los productores de nuestro país de conocer de primera mano los beneficios de la tecnología Intacta RR2 Pro mediante el programa Ground Breakers. Esta herramienta hace posible aumentar la productividad del cultivo de soja, al incrementar el rendimiento, reducir los costos de producción y simplificar el manejo, además de un menor impacto ambiental.
Nueva molécula Sygenta presentó Fortenza, una nueva clase química de insecticida que complementa eventos genéticos, especialmente diseñada para el mercado de tratamiento de semillas profesional. En mezcla con tiametoxan, es el primer insecticida de espectro de control completo y se puede utilizar para todos los cultivos y para todo tipo de regiones. Permite obtener resultados consistentes, es efectivo en diferentes ambientes inclusive en los más extremos y es perfectamente compatible con otros insecticidas. Brinda protección contra insectos de suelo y aéreos como: gusanos blanco, orugas cortadoras (Agrotis spp., Porosagrotis spp.) y Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en los cultivos de maíz, soja y girasol. 160 • CHACRA
6342.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:26
P谩gina 1
#1 CHA992 160-162.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
6/26/13
7:07 PM
Página 162
E m p r e s a r i a l e s SUSTENTABILIDAD
En el marco del 5º aniversario del Compromiso de Agricultura Sustentable, Monsanto Latinoamérica Sur presentó su tercer Reporte de Sustentabilidad. “Es una muestra importante de la manera en que operamos, compartimos y creamos valor basados en nuestro compromiso de agricultura sustentable con nuestros socios, productores, empleados y comunidades”, señaló Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto Latinoamérica”. A cinco años de haber establecido los objetivos en materia de Agricultura Sustentable se han alcanzado grandes progresos en los tres pilares: Producir Más, Conservar Más y Mejorar la Calidad de vida. A nivel mundial más de 2,7 millones de pequeños productores adoptaron la biotecnología, y generaron u$s 5.480 millones de ingresos adicionales por su adopción. Y se logró de manera sustentable un avance de rendimiento en los distintos cultivos, con un 13% en maíz, 10% en soja, 31% en algodón y 21% en canola. “Gracias a la biotecnología, mejoramiento génetico y prácticas agronómicas conservamos más los recursos naturales por unidad producida en maíz (4%), soja (15 %) y algodón (19%). Entre otros logros en Agricultura Sustentable, Monsanto recicló 86 toneladas de papel, cartón y polietileno con una reducción del 80% en comparación con 2011, y participó, junto a 627 voluntarios, de la cuarta edición de la “Chocleada”, donde se cosecharon 184.260 platos de comida. Además, el programa Semillero de Futuro apoyó, en su sexta edición, 44 nuevos proyectos sociales, mientras que a través del programa Valor, se capacitó a 8 cooperativas de pequeños productores de algodón de Chaco y Formosa. 162 • CHACRA
Nutrición segura BASF expuso sus soluciones para el sector de nutrición animal en la feria de la producción avícola y porcina AveSui 2013. La misma se llevó a cabo este año en el centro de convenciones Centro Sul en Florianópolis, Brasil. Los sectores representados fueron: producción avícola, producción porcina, biomasa y bioenergía, reciclado y procesamiento de carnes. “BASF presentó su línea de productos al sector de la nutrición animal, poniendo énfasis en el recientemente lanzado secuestrante de micotoxinas Novasil Plus y en las enzimas. Estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones que ayuden a nuestros clientes a garantizar un suministro sustentable”, dijo Mauricio Capelossi, el gerente de marketing de nutrición animal de BASF para Latinoamérica. Novasil Plus es un aditivo que permite mejorar los alimentos para animales y darles un mayor grado de seguridad, principalmente porque se liga de forma selectiva a las aflatoxinas. Estas son las micotoxinas más peligrosas en la nutrición animal y son las que presentan los mayores riesgos para la salud de los animales.
EN SUECIA Un selecto grupo de empresarios del transporte argentino visitó Volvo Trucks, en Suecia. Con el sello de exclusividad que le imprime el Grupo Volvo a sus eventos, llegaron hasta la casa central de la compañía en la ciudad escandinava de Gotemburgo. La estadía incluyó distintas actividades características de la región y por supuesto se completó con la visita a la moderna y avanzada fábrica de motores de Skovde, y el Demo Center, donde pudieron manejar y sentir las características de las últimas novedades recientemente lanzadas en Europa. Finalmente, todos pudieron remontar la historia, siguiendo la trayectoria de cada uno de los proyectos y realizaciones de la marca en sus 88 años de vida, en una visita el Museo Volvo.
6340.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:24
P谩gina 1
CHA992 164.qxp:Maquetación 1
6/26/13
8:42 PM
Página 164
noticias de Paraguay Buen arranque del maíz zafriña La colecta de maíz de segunda zafra o zafriña se inició con adecuados rendimientos, que llegaron incluso a a niveles de 7.200 kilogramos por hectárea, según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Esta actividad se consolidó desde hace tiempo como la segunda mayor producción en términos de volumen y superficie. En esta última campaña ya rozó el millón de hectáreas, un tercio del total de la soja, el rubro líder de la economía paraguaya. Los niveles observados de más de 7.000 kilogramos por hectárea en parcelas del Alto Paraná igualmente se debieron a factores tales como el respeto a las fechas recomendadas para su siembra y al excelente comportamiento del clima, que ofreció una buena oferta de lluvias. Alto Paraná se encuentra al este del país y encabeza el ranking de territorios cultivados con el maíz. Con el auge y la expansión del cereal y los buenos rindes, la producción de maíz superaría los 3 millones de toneladas. A fines de junio y mediados de julio se concentra el grueso de la cosecha, que hasta ahora escapó de las heladas, aunque sigue latente la amenaza de algún frente de temperaturas bajas perjudicial para el rubro, por lo que el optimismo es ciertamente un tanto moderado.
Argentina desplazada El portal de la BBC da cuenta de que la carne paraguaya superó a la argentina en exportaciones. Conforme la noticia, en 2012 Paraguay se ubicó por detrás de Brasil y Uruguay entre los países suramericanos exportadores de carne, a pesar de haber perdido su estatus sanitario de país libre de aftosa con vacunación, tras el rebrote registrado en el segundo semestre de 2011 y enero de 2012. De hecho, a nivel país, la carne vacuna cerró la temporada pasada con un nuevo récord en materia de exportaciones de origen animal, en que la carne y menudencias bovinas fueron las que mayor peso tuvieron. El global superó los 1.000 millones de dólares, cuando una década atrás no se alcanzaban 100 millones de la misma moneda. A nivel mundial, Paraguay se encuentra en el top ten de los exportadores internacionales, aún cuando todavía no recuperó su condición de país libre de aftosa con vacunación, lo que se podría dar en 2014, si bien algunos confían en que para el segundo semestre del 2013 ya habría novedades.
6343.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:27
P谩gina 1
CHA992 166.qxp:Maquetación 1
6/26/13
8:45 PM
Página 166
noticias de México Por heladas, habrá menos maíz Ciudad de México. México produciría este año más de 20 millones de toneladas de maíz, menos que la expectativa inicial de 22.45 millones de toneladas debido a las heladas en el norte del país, informó el secretario de Agricultura, Enrique Martínez. La cosecha de maíz del país, un importante productor del cereal pero que también realiza fuertes importaciones para cubrir sus necesidades, creció un 21% en 2012 respecto del año previo, para cerrar en 21.35 millones de toneladas. “Estábamos con la expectativa de 22 millones (de toneladas para este año), la helada de Sinaloa nos quitó 2 millones de toneladas, pero se recuperaron un poco en Chiapas y el Bajío”, señaló el funcionario en conferencia de prensa. El estado de Sinaloa, en el occidente del país, es el mayor productor del ciclo otoño-invierno. México tiene dos ciclos en su año agrícola: el otoño-invierno, en el que se inicia la siembra en octubre y se cosecha en mayo/junio, y primavera-verano, que inicia siembra en marzo y cosecha en noviembre/diciembre. La producción total de granos en México, incluyendo maíz, sorgo, trigo y otros cereales fue de 33.7 millones de toneladas en 2012, con un alza del 16.6% frente al año previo.
Acuerdo con China por carne de cerdo y tequila Ciudad de México. Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de China, Xi Jinping, dieron a conocer que acordaron el ingreso de carne de cerdo y tequila al mercado chino. Al emitir un mensaje conjunto a los medios de comunicación, los mandatarios señalaron que dichos acuerdos habían sido postergados desde hace por lo menos diez años. El presidente Enrique Peña Nieto comentó que durante la reunión se acordó poner solución a los asuntos relativos a la industria textil, los cuales desde hace tiempo se mantenían en proceso de litigio. Además, se convino la puesta en marcha de un grupo de alto nivel empresarial para explorar oportunidades de inversión en ambos países, el cual abordará los temas que frenan u obstaculizan la relación comercial. De acuerdo con lo manifestado por Peña Nieto durante su mensaje, con el acuerdo firmado también se busca aumentar el flujo de turismo entre México y China. Así, se espera que ambos países pasen de una asociación estratégica a una integral, que significa una mayor apertura y el cumplimiento de objetivos concretos. Peña Nieto finalizó su mensaje anunciando que también realizará una visita de Estado a China en el año 2014.
6341.qxd:Maquetaci贸n 1
3/12/07
23:25
P谩gina 1
CHA992 168 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA
2/12/07
20:19
Página 168
NOTICIAS DE BRASIL
Carne vacuna:
Más embarques os números de la producción de carne vacuna del país no dejan de evolucionar favorablemente. Entre enero y abril de este año las exportaciones brasileñas de carne bovina sumaron u$s 1.900 millones –alrededor de R$ 3.800 millones–. El resultado fue 19.5% superior al registrado en el primer cuatrimestre de 2012, cuando las ventas alcanzaron la marca de u$s
L
1.600 millones (R$ 3.300 millones). Hong Kong reultó al cabo el mayor comprador en este período, con un crecimiento del 62% en cuanto al volumen adquirido. A su vez , con un incremento del 14% en las toneladas importadas, Rusia aparece como segundo mercado para la carne brasileña, seguida por la Unión Europea, Venezuela y Chile.
Enormes perjuicios as condiciones del clima durante el año pasado fueron poco amigables. La Región Nordeste de Brasil enfrentó en 2012 la peor seca de las últimas décadas. Según la Federación de Agricultura y Ganadería de Bahía (Faeb), el valor de las pérdidas llegó a R$ 4.600 millones; solamente la ganadería dejó
L
en el camino R$ 1.000 millones, y la fruticultura resignó un 42% de sus ingresos, especialmente en el caso del ananá, negocio que tuvo un quebranto del 70%, con un perjuicio del orden de R$ 80 millones. La producción de granos mostró, por su parte, un menoscabo de R$ 1.500 millones.
Producción en alza l volumen granario del país crece de manera sostenida desde hace varias campañas. La producción brasileña de cereales y oleaginosos totalizará 186,79 millones de toneladas en la temporada 2012/13, con un aumento del 13% so-
E
bre el total recolectado en la cosecha 2011/12, que alcanzó a 165,52 millones de toneladas. La proyección forma parte del reciente relevamiento efectuado por el Instituto de Investigaciones Agroeconómicas de Safras & Mercado.
Jóvenes a permanencia de los jóvenes, hijos de productores rurales, en el campo es un tema que viene ganando foco en el sector agropecuario brasileño. De acuerdo con datos emanados del Censo 2010 del Instituo Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la población rural joven en el estado de Mato Grosso, con edades entre los 20 y 29 años, alcanza a 89.070 personas. Este número es 11% inferior al relevado en el censo de 1996, cuando se verificaron 100.476 jóvenes. Preocupada por estos parámetros y con el objetivo de despertar el entusiasmo por el agronegocio entre la gente de menor edad, la Federación de Agricultura y Ganadería de Mato Grosso (Famato) creó el proyecto denominado Futuros Productores de Brasil, dirigido básicamente a hijos de productores rurales y empresarios ligados al agronegocio. Hasta septiembre de este año se realizarán cuatro encuentros que abordarán el escenario de la actividad y la gestión profesional.
L
Enemigos a falta de controles adecuados en el caso de roya asiática en soja ha generado perjuicios por u$s 2.500 millones desde la cosecha 2003/04. Tan sólo en Mato Grosso, principal estado productor, las pérdidas en la campaña pasada fueron de u$s 1.000 millones, lo que representa, según la variedad involucrada, 15 bolsas me-
L
168 • CHACRA
nos por hectárea de grano para comercializar, y compromete el 30% de la renta del productor. Por su parte, un lepidóptero como Helicoverpa armigera causó perjuicios por R$ 2.000 millones en las dos últimas campañas de soja y algodón, según lo que indicara la Asociación Brasileña de Productores de Algo-
dón (Abrapa). La plaga se alimenta de los cultivos citados, además de maíz, sorgo, braquiaria, tomate, poroto, cítricos y otros, e incluso muchos que eran desconocidos como sustento de la isoca. Las lagartas de este género fueron detectadas a partir de febrero de 2012 desde Bahía al sur de Piauí, en cultivos de algodón.
6267_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:41 p.m. P谩gina 1
CHA992 170.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
6/26/13
8:24 PM
Página 170
e te
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
n r
De piedra
NoSotros formalmente en ningún lado, pero cabe la reflexión. El hombre de campo es un tipo habituado a tomar riesgos, pero hay que ser muy guapo para entregar media hectárea a cambio de un par de papeles pintados.
Demasiado lejos
Una lástima El dato duele. A fin de año el número de agrodiputados caerá sensiblemente, porque son más las bancas del campo cuya vigencia se vence que las que hay chances de renovar. Aquél impulso nacido al calor de las batallas por la cuestionada Resolución 125, se va muriendo con más pena que gloria. Tendrá que haber una fuerte autocrítica en el sector o al menos un
profundo replanteo acerca de cómo llegar a tener alguna clase de peso en el Parlamento.
Cosa de varones No hay duda de que la cuasimoneda que surgiría del blanqueo propuesto por el Gobierno tiene un futuro impredecible. Ahora se pretende que los Cedin se puedan utilizar para comprar campos. A ciencia cierta, hasta acá dicha posibilidad no figura
El hombre es afecto a los cometarios poco felices, quizá porque su experiencia en temas agropecuarios es muy modesta. Al frente de la cartera que debería ponerse al lado del productor, calificó a las recientes manifestaciones del sector como “lockout patronal”, “cuestión de protagonismo” o “fracaso absoluto”. Ni un solo comentario acerca de las penurias que sufren las economías regionales o la manera alarmante en que achican los márgenes de las actividades en la pampa húmeda. Si el funcionario del rubro piensa así, ¿qué puede esperarse del resto del Gobierno?
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Sorpresa y media El ruralista de los bigotes dejó a todos perplejos. En un conocido programa de la televisión por cable avisó que el bueno de Lousteau es, el en fondo, un benefactor. “Moreno quería un 65% de retenciones sobre la soja, y Martín lo atajó con el esquema de retenciones móviles, una especie de mal menor ante lo que aquél pretendía”, explicó impasible. ¿Será? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
170 • CHACRA
Lo dijo en tono mesurado y sin que los colores de su cara denotaran vergüenza alguna. “Hay una política clara a favor del pequeño y mediano productor de leche”, disparó quien tiene a su cargo el área específica en la cartera agropecuaria. Comentario curioso si los hay, cualquiera sabe que la crisis generada en el tambo por la intervención oficial no ha hecho más que propender a la concentración, un escenario donde el grande se come al chico. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Vergüenza ajena La dama es una combativa agrosenadora brasileña. Mujer de armas tomar, es además presidenta de la más poderosa gremial de productores que tiene el país vecino. En Bruselas, Bélgica, respondió a la requisitoria periodística sin pelos en la lengua. “El peor problema del Mercosur es la Argentina, país extremadamente proteccionista. Queremos un amplio acuerdo con la Unión Europea, pero por fuera del corset del Mercosur, que se ha convertido en un obstáculo”, reclamó. Es inútil, nos hacemos querer en todos lados.
6337_Maquetaci贸n 1 26/06/2013 02:09 p.m. P谩gina 1
6311_Maquetaci贸n 1 24/06/2013 02:38 p.m. P谩gina 1