Revista Chacra 994 - Septiembre 2013

Page 1

#1 CHA994 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1

8/30/13

7:49 PM

Página 1

AÑO 83 – Nº 994 SEPTIEMBRE 2013. $ 17. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

GANADERÍA EL NEGOCIO EN EL MEDIANO PLAZO

SOJA INFORME ESPECIAL

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

Vidarural Revista

Síganos en

Revista Chacra

Construir resultados

Con la baja en los alquileres solamente, no se sale de una renta modesta. Las estrategias pueden ser defensivas u ofensivas, pero requieren profesionalismo para generar pequeñas mejoras en cada paso de la siembra a la venta.


6558:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:25

P谩gina 1


6520_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:32 p.m. P谩gina 1


CHA994 004.qxp:Maquetación 1

8/30/13

8:05 PM

Página 4

Sumario SUMARIO SEPTIEMBRE 2013 ■ COSECHA GRUESA DONMARIO Nuevos materiales

98 100 102

■ GRANOS

48

■ SECCIONES FIJAS

Nidera Genética de punta

150 2000 Agro

Syngenta Defensivos reputados

151 A Granja

■ ECONOMÍA Muy complicado Opina Guillermo Nielsen

34

■ EMPRESA

151 Actualidad del campo

Plena agitación

20

Qué esperar de los mercados granarios en un momento de máxima volatilidad. La influencia del desarreglo climático en el Corn Belt.

■ MAÍZ Híbridos modernos Mucho más eficientes

8

Señal de ajuste Para quienes arriendan, las cosas se han puesto más duras. Cursos de acción para mejorar la renta en una campaña complicada.

42 44

Fertilización Impacto del zinc

■ MAQUINARIA

60

Presentación Pulverizadora Golondrín

152 Entre nosotros ■ SECTOR AGROPECUARIO Mucha plata Invertir, en serio

26

■ SOJA

104 108

Planta de inoculantes Movida de BASF Fertilizar Números elocuentes

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 81 Situación del sector 82 Evolución de precios 83 Indicadores económicos 83 Relaciones insumo-producto ■ TRIGO

96

Cerrar el círculo Sembradores bajo ajuste

12 24 38 50

No pueden faltar Aminoácidos y vitaminas

Enfermedades Puesta al día

Plantar verdes El tipo de cambio juega Impuesto Decálogo imprescindible Integración exitosa Tres actividades en armonía

■ CÓMO NOS VEN Pelear por pelear Opina Hugo Macchiavelli

106

■ GANADERÍA

Más optimista

30 4 • CHACRA

El panorama deprimido de precios que se anuncia para la hacienda como balance del segundo semestre, no sería tal.

Revolución a la vista

88 94

Los últimos avances en materia de cabezales para cosecha fina y gruesa. Modificaciones del INTA sobre plataformas striper.

Case New Holland Nueva planta

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

28

Salida exprés Libertad para el agro

46

Buena carne Apoyo de la FAUBA

■ PORCINOS

INFORME ESPECIAL SOJA 58 64 66 68 70 72 74 75

Resultados de la RECSO Construcción del rinde Manejo del período crítico Ecofisiología del cultivo Fertilización Plagas y enfermedades Malezas Biotecnología y agregado de valor


6496_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:11 p.m. P谩gina 1


#1 CHA994 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

8/30/13

7:50 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR

Exijamos definiciones A

hora, como hace ya muchos años nos recomendó Ortega y Gasset, “Argentinos, a las cosas”. Las PASO quedaron atrás. Políticos y analistas han derramado océanos de

palabras, consumido bosques enteros de papel y gastado torrentes de tinta. Cada uno ha hecho, hace y hará la lectura de los resultados que crea, quiera o le convenga. Pero nos parece que los ciudadanos preocupados por nuestro país, nuestro futuro y el de nuestras empresas, estaremos de acuerdo en que, hasta el momento, las propuestas no han abundado y el debate de postulados no ha existido. Muchos años, muchos gobiernos, pero casi las mismas ideas han resultado en una sociedad “Estado-céntrica”. Se pone el énfasis en los derechos y se omite toda mención de los deberes. Se intoxica al ciudadano con el discurso distribuicionista sin ilustrarlo sobre la necesidad de producir como condición previa al reparto. Terminamos viviendo en un país donde el Estado dice ocuparse de tantas cosas que lo lleva a olvidarse de su rol principal, el de garantizar a todos y cada uno de los habitantes de la Nación los

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Eugenia Carlino Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Tecnología y diseño Ana Galanzovsky SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

bienes públicos esenciales: defensa, seguridad, justicia, salud, educación. Un país donde la Constitución es letra muerta, donde también ha muerto el federalismo, donde prevalecen la concentración del poder y la improvisación, donde perduran los malos equipos de gobierno, más allá de sus ostensibles fracasos, donde el “relato” prima sobre la realidad. En octubre se vota “en serio”, no será otra “encuesta”, ahí se juega por los puntos. Antes de emitir el sufragio es tarea de todos los ciudadanos exigir, a los candidatos, definiciones de fondo. Deben decir, más allá de generalidades y slogans, hacia dónde, cómo, con quién. Nuestros lectores saben que la situación del sector agropecuario, así como la de otros muchos, dista de ser buena. Hagamos entonces el esfuerzo necesario para esto que se revierta. ¡Estamos convencidos que es posible!

Síganos en 6 • CHACRA

CH

Revista Chacra

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 17,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 125 -Resto de América: u$s 150- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 170- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2013 - AÑO 83 EDICIÓN Nº 994

Foto de tapa: Gerardo Prego


6557:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:25

P谩gina 1


#1 CHA994 008-010.qxp:Maquetación 1

8/30/13

9:09 PM

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Negocio en reestru c H

ace algo más de un año el tema de tapa de la edición de julio de CHACRA denunciaba que empezaba otro juego en el negocio de crecer T. Zorraquin arrendando. La inédita seca que sacudió al Corn Belt en 2012 pospuso la aceleración de este proceso que ahora, despejado aquél factor excepcional, vuelve por sus fueros. El consultor Teodoro Zorraquin nos dio una mano en esto de desbrozar lo que viene, porque además la macro local está mucho más deteriorada que entonces, tema no menor.

Número puesto “En principio, si elaboramos un cóctel con todas las variables externas que hacen al negocio del agro: tipo de cambio, inflación, precios, entorno político, incertidumbre, aumento de costos, Chicago... el resultado que se obtiene tras procesar estos ingredientes se acerca a un escenario regular a malo; en el mejor de los casos las rentabilidades esperadas para la campaña 2013/14 pueden considerarse mediocres”, arranca diciendo el especialista. Yendo al meollo de la cuestión, es decir a lo inherente a la agricultura en campos arrendados, la que se aplica en más del 60% del área cultivada de la Argentina, el embate más fuerte se observa nítidamente en el valor del alquiler, sencillamente porque es lo que más a mano está a la hora de ajustar costos ante precios que se ubican muy por debajo de los del año pasado, en un contexto de inflación en dólares. “El productor no maneja los fletes ni el precio del glifosato, y sin duda lo que paga por el arrendamiento es un costo relevante para quien cimenta su actividad en la siembra de campos de terceros”, considera Zorraquín. Y en este sentido se pueden distinguir tres anillos imaginarios a la hora de ponderar que está pasando con los alquileres en esta campaña: 8 • CHACRA

Para quienes arriendan, la campaña 2013/14 muestra una cara nada amigable. En este escenario son tan válidas las estrategias defensivas como las ofensivas, el tema es saber con exactitud cuál es la que mejor le cae a mi empresa. ✔ En primer lugar lo que podría denominarse como la crema, el corazón productivo, las mejores zonas o los mejores campos de cada región. Allí se verifican quitas de 5-10% en los alquileres, una baja ciertamente moderada más allá de que se consiguió alguna flexibilización y pagos a cosecha en más de un caso. Es que fueron las zonas que el año pasado no acompañaron la debacle general ni la crisis climática. Si bien la renta no es muy alta, cualquier sembrador quiere tener en su porfolio una cuota de campos de este tipo, un Formula 1 dentro del paquete. ✔ El segundo anillo, intermedio –podrían citarse a algunas zonas de Córdoba o del oeste bonaerense–, viene con bajas en el precio de los arrendamientos del 20-25%, o con esquemas directamente flexibilizados, una parte fija y otra variable, o una al arrancar y otra a cosecha. ✔ Y el tercer anillo es la frontera, una zona mucho más liberada, donde se negociaron gran cantidad de cosas producto de que numerosos grupos se retiraron y ha quedado bastante superficie disponible para ser sembrada, no de la mejor condición a decir verdad, donde los resultados no han sido buenos. Allí se verifican quitas muy variables pero en todos los casos importantes, hay más arreglos a porcentaje o a resultado, con adelantos nulos o muy pequeños, incluso algo de quintales fijos pero con fuerte reducción en el número. En esta zona la distancia a puerto y el ambiente más frágil han tornado al negocio directamente muy poco atractivo, y para mejorar el ánimo del inversor hubo que aceptar descuentos importantes en lo que recibe el propietario. “Es lo que había que hacer este año para que el negocio tuviera mínimas

Financiamiento “Si el productor va a financiarse, mejor hacerlo en pesos y buscar las oportunidades más atractivas que están relacionadas con compras de activos, camionetas, maquinaria, al 9-15%, o de lo contrario hay prestamos con tasa más altas pero negativas al ubicarse por debajo de la inflación. El mercado aún tiene liquidez y los bancos están acompañando; el sistema todavía está lubricado”. (Zorraquin)

chances, pero hay que reconocer que es poco sustentable en el tiempo. Estoy seguro que más del 90% de la Argentina agrícola se va a trabajar con distintos cultivos, pero así como es poco sostenible pensar que alguien pueda aceptar sembrar donde no hay negocio, es poco sensato pretender que el alquiler sea la única variable por ajustar permanentemente, y que la renta del negocio aparezca solamente a partir de una mínima retribución para el propietario”, avisa nuestro entrevistado. Tiene lógica, así como se había roto el equilibrio hacia un lado al perjudicar a quien siembra, la equidad se puede pulverizar hacia el otro lado en determinados ambientes. Hay que entender que sembrador, propietario, insumeros, bancos y contratistas se necesitan mutuamente. Donde alguien pretende tomar la renta de otro integrante de la cadena, la cosa no dura. “En algún momento se da vuelta la taba, no hemos sabido encontrar un equilibrio dentro del sector, mucho menos puede esperarse por parte del Estado”.

Fin de fiesta Según Zorraquin, sus clientes hoy están presupuestando –en términos gene-


#1 CHA994 008-010.qxp:Maquetación 1

8/30/13

9:09 PM

Página 9

u cturación rales, siempre depende de la empresa– u$s 290 para la soja –con chances de pensar en u$s 300– y 160 para el maíz –con alguna expectativa de arrimar a u$s 165–. “En esos rangos, y con el cóctel mencionado, es que se obtiene una renta modesta –reitera Zorraquin–. Incluso en algunos casos la cuenta no da positivo, hay que quedarse esperando una suba de la soja, en algún momento de los próximos 9-12 meses va a valer u$s 310, se tiene hasta agosto-septiembre de 2014 para poder fijar precios. Esos grupos, con tal de no perder escala –sinónimo de competitividad–, mantienen el statu quo, aun con una cuenta finita, sostienen su equipo de trabajo y su marca, y alquilan campos que están en el limite de la renta”. Hay que entender que el negocio agrícola ha dejado de ser para todos y todas, un lugar al que alguien se arrima y sin mucho esfuerzo gana dinero, a veces más, a veces menos, pero seguro. “Ya no es así, y dado que el entorno está complicado, la diferencia la van a hacer los buenos empresarios, lo que requiere ser profesionales en todos los ambientes, no solo productores exitosos sino también avezados comercializadores, gente que sabe de

logística y finanzas, que es capaz de generar alianzas sustentables con proveedores de insumos, de mantener y mejorar los equipos, de capacitarlos y cuidarlos. Con pequeñas ganancias en cada sector se puede construir una renta extra de u$s 50-100, que no va a estar disponible sin esfuerzo ni una alta cuota de profesionalismo, sin dudas”.

Ranking A la hora de analizar costos, lo que está básicamente atado a la inflación reinante es lo que más preocupa. Sueldos, combustibles y servicios, por caso. La paradoja es que se torna difícil para el que paga y ese mismo monto no le sirve a quien lo recibe; un típico escenario perder-perder. En la otra vereda, si bien algunos costos de producción han trepado en dólares, parte de eso se ha podido pesificar y pagar a cosecha con entrega ahora del cheque. Claramente cuando se piensa en la posibilidad de un escape, los costos en pesos son los que despiertan más temores. Para Zorraquin, la pelea de fondo en este contexto pasa por la disputa entre soja y maíz. “Pienso que en proporción ganará claramente la oleaginosa, pero no

Año neutro “¿Puede esperarse del clima una ayuda adicional? Los pronósticos hablan de un año Neutro. Si bien el grado de acierto de estas herramientas no es perfecto, y no hay nadie diciendo que será una campaña pésima, no menos real es que ninguno aparece catalogándola como excepcional. Y con rindes promedio y el cóctel mencionado, la renta es mediocre”. (Zorraquin)

estoy viendo una catástrofe para el cereal. En algunas zonas el maíz anduvo mejor que la soja; el ajuste de tecnología y densidad hace que en muchos barrios se siembre ahora media bolsa en lugar de una, y además está el boom del tardío. Vislumbro una disminución en el área con maíz aunque no dramática, no creo que pase lo mismo que sucedió con el trigo. De todas maneras no es buena noticia para la salud del suelo. Como en la Argentina octubre es el largo plazo, parece que todo se puede patear para adelante, pero el tema sustentabilidad no debe ser descuidado”.

El peor de todos La paridad cambiaria vigente, en sus múltiples variantes, es uno de los temas más espinosos. “Claramente consideramos que la devaluación que lleva adelante el Gobierno va a acelerarse en los próximos meses. Ahora bien, otra cosa es cómo será la carrera contra la inflación para que esa devaluación realmente tenga impacto, y eso no lo veo tan contundente. Es que salvo que la depreciación caiga justo cuando estemos cosechando, una parte no la vamos a poder capturar porque va a ir a costos. Y si se da una devaluación explosiva en ese momento, me pregunto si el


#1 CHA994 008-010.qxp:Maquetación 1

8/30/13

9:09 PM

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO Gobierno, la sociedad, los políticos, van a permitir que un sector capture gran parte de esa renta sin intervenir vía retenciones o lo que fuera; me cuesta creerlo”. El especialista prefiere no tomar a priori a una potencial superdevaluación como el hecho que le va a generar dinero al productor. “Sí una depreciación competitiva, un clima algo mejor, una suba en Chicago; son estímulos que curan el estomago. Porque si pensamos de la otra manera, estamos poniendo demasiadas expectativas en el afuera y pocas en el profesionalismo interno. Todos los cañones deben estar preparados para captar las pequeñas mejoras que se den”. Teo concuerda en que la macro es insostenible tal como está planteada hoy. “No dudo que lo que viene es tocar el tipo de cambio, pero solemos hacerlo mal, de golpe, sin ajuste de inflación; debería ser más gradual, pero hoy hay tanta presión que seguramente se hará por devaluación. No es sustentable per se para nuestro negocio, no tiene el virtuosismo de lo propio. La solución de largo plazo para la Argentina es ponerle límites a la inflación. Desde la década del 80 que ha quedado demostrado que no se puede ganar dinero con commodities con alta inflación y tipo de cambio atrasado. Y eso no puede perdurar durante años, porque la perdida de competitividad como país es enorme. Mucho peor si se lo quiere justificar mintiendo o con el recurso permanente de las paritarias, no es de adultos esta actitud. Una devaluación es siempre la consecuencia de años de hacer macanas”.

De parto, todavía Teo considera que la movida hacia un nuevo modelo de arrendamiento, que describiera en CHACRA de julio de 2012 sigue vigente, pero el parto no ha concluido. Uno de los temas que la caracterizan es la búsqueda de un nuevo equilibrio de rentabilidades entre el dueño del campo y quien lo siembra. No menos real es que más allá del financiamiento tradicional en el sector –dinero propio, bancario, comercial o de inversores del mundo de las finanzas–, ahora crece la participación en el riesgo de los proveedores

Cursos de acción Las empresas en esta coyuntura necesitarán espaldas desde el punto de vista patrimonial y voluntad de hierro para ir hacia adelante. Y en este sentido no hay duda de que a muchos les queda menos espalda que antes, hay empresas que no pueden darse el lujo de perder este año, y empresarios con estomago lo suficientemente duro como para decirse a si mismos que el negocio les gusta y que quieren quedarse en él, que son buenos para esto y tienen la gente que se precisa, con lo cual su horizonte es más largo, su mirada está puesta en 2018, no en octubre, sin hipotecar el futuro. “Por eso la soja va a ganar la partida. Esta gente no puede pasar de 20.000 a 3.000 hectáreas, tendría que resignar escala y despedir gente; hay cosas que exceden la mera razón los números”, dice el consultor. En función de esto hay quienes van a adoptar estrategias defensivas y quienes se mostrarán netamente ofensivos. Los

Autocrítica “Desde luego que hay cosas que los pooles hicieron mal. Cabe peguntarse si somos profesionales en todos y cada uno de los aspectos del negocio, es decir producción, logistica, comercialización. Y la verdad es que en muchos ambientes o subareas no éramos tan competitivos como pensabamos. Algunos validaron valores de alquiler que excedian la posibilidad del negocio, hubo exceso de expectativas montándonos en ciertos fundamentals como el potencial de la Argentina para producir alimentos y creímos que con eso era suficiente, por eso algunos no siguen y otros se readaptan. Hay cambios internos que generar en las empresas. Y

estamos discutiendo a nivel teórico cuál es la escala correcta; todavía no lo sabemos. Pero seas grande o chico, lo que no paga es ir a sembrar lejos sin buscar capacidad local, gente que conozca la zona. El error en muchos casos fue replicar modelos que no se adaptan a la zona. Los grupos que antes hacian 50.000 hectáreas eran considerados medianos, ahora son los grandes, porque se descabezó la cima. Claramente hubo deseconomías de escala por hacerse tan grandes sin haber adaptado la estructura, ahí se empiezan a cometer errores a nivel de potrero. Los 2 quintales que se pierden por hectárea se llevaron la renta”. (Zorraquin)

de insumos, que aportan sus productos a cobrar a cosecha y también a riesgo, en algunos casos incluso poniendo dinero. El tema es que estos jugadores no pueden aceptar oscilaciones importantes en los volúmenes que negocian, porque también tienen su estructura y entienden que apostar a gente profesional que siembra a riesgo les permite colocar sus insumos y además tener alguna renta superior, sin un alto costo de intermediación. Son menos volátiles que quienes entran y salen del negocio, sobre todo cuando se asustan.

primeros tratarán de pasar inadvertidos, achicarán la escala –aunque no mucho–, no eliminarán el fertilizante pero van a reducirlo, bajarán algún escalón en tecnología allí donde se pueda –híbrido más barato en un ambiente acorde–, si iban a tomar a alguien que no es imprescindible evitarán contratarlo, buscarán que una parte de los insumos se los pongan a riesgo, y/o que cada persona trabaje más hectáreas. El secreto estará en la suma de pequeñas cosas. Los que prefieran –y puedan optar por ella– una actitud ofensiva pensarán que es un momento para hacer inversiones en pesos, contratar gente valiosa que los pooles que salen del negocio han dejado en la calle, e incluso estimarán que Chicago puede subir. Si a quien consulta le están tirando los campos por la cabeza, ¿por qué no hacer arreglos a más largo plazo, para estar adentro cuando esto se de vuelta, o ver qué créditos en pesos se pueden aprovechar? En las encuestas un 20% de los productores adoptan esa tesitura, encuentran oportunidades en este escenario, el resto está más pensando en proteger su patrimonio que en arriesgar intentando elevar su la renta en este escenario. “Estamos de acuerdo en que hay gente que no tiene otra que la defensiva, porque no se hallan en condiciones de correr riesgos, pero paralelamente hay créditos en pesos al 9 o 15%, para cambiar maquinaria o estructuras, esperando una licuación por tipo de cambio. No hay una receta; aquellos que vienen mejor, no tan golpeados, con espaldas y sólo tienen una crisis de expectativas, pueden pensar el negocio a mediano plazo”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

10 • CHACRA


6525_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:33 p.m. P谩gina 1


CHA994 012-017 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

7/2/08

00:23

Página 20

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Ajustes imprescindi b Este productor vinculado con Aapresid repactó sus alquileres como condición necesaria para acomodar los costos a la nueva realidad. Los vaivenes de la cosecha en curso no impiden que continúe adelante con la idea de atar toda su producción a los legados de la Agricultura Certificada.

S

e lo ve preocupado por los números que a priori muestra la campaña de gruesa 2013/14, pero ha dado algunos pasos en materia del factor que definirá más que ningún otro la suerte de quienes han crecido arrendando, al menos esta temporada. Es que la empresa de la cual forma parte Hernán Bailleres ya había conseguido ajustar alquileres en 2012/13, y entiende que con lo que han logrado es más que suficiente para alejar los fantasmas y abrochar algún grado de rentabilidad hacia adelante. Esta empresa familiar, integrante de la Regional San Jorge de Aapresid, tiene su centro neurálgico en la ciudad santafesina homónima, y trabaja exclusivamente sobre superficie arrendada en esta zona y otras áreas rurales cercanas (Las Petacas, Los Cardos), más la porción cordobesa lindante (Las Varillas, Las Varas). Son alrededor de 6.400 hectáreas distribuidas en 35 campos. “La reestructuración en materia de alquileres se dio después de atravesar un período complicado por contingencias climáticas adversas. Llegamos a un acuerdo con los dueños y se acordó reducir los arrendamientos en un 2025%; la gente comprendió que era imposible pagar otra cosa. Y hemos mantenido

12 • CHACRA

Hernán Bailleres, en un maíz tardío sembrado sobre un garbanzo que no pudo cosecharse.

los valores para 2013/14, por una cuestión de costos”. Claramente este ajuste fue fundamental para mantener el esquema, incluso en las zonas más marginales entró a tallar la siembra a porcentaje, y en otros casos se convino en que el arrendatario pone el trabajo y los insumos. Hasta ahí (por ejemplo, suman 12 qq) el que arrienda no paga nada, y de ahí en adelante van y van al 50%. “Tenemos estos campos desde hace muchos años, y la gente sabe que hay condiciones de mercado que han cambiado –dice nuestro entrevistado–. Son todos contratos a tres años, no tomamos campos por lapsos menores, y siempre

implementamos un manejo atado a rotaciones, con maíz cada tres años. La gente ve los resultados de nuestra secuencia de cultivos; y pagamos mensualmente según el equivalente al valor promedio de la soja operado ese mes, en pesos. Además, nuestro caso es distinto al de un pool, que tiene costos fijos más altos. Somos siete hermanos, cada uno se ocupa de un rubro específico, y cuidamos de no generar estructuras sobredimensionadas”.

Así, cierra Hernán sabe de qué habla. Cada campaña toda la familia analiza en detalle los costos antes de mover un dedo. “Hoy


CHA994 012-017 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

7/2/08

00:23

i bles

Todo listo. Hernán tiene muy en claro la conveniencia de adherir a la Agricultura Certificada, y ha puesto manos a la obra.

No había otra “La única manera que teníamos para bajar los costos era reduciendo los alquileres, porque todo lo demás no se puede tocar. Cuando nos planteamos hacer un maíz recurrimos a buenos híbridos, bien fertilizados, con control de malezas. Si uno piensa en un esquema con continuidad en el tiempo no puede evitar sembrar este cereal ni debe reducir tecnología. Achicar los rindes no es la solución”. (Bailleres)

Página 21


CHA994 012-017 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

7/2/08

00:23

Página 22

EMPRESA GERENCIAMIENTO por hoy, con este acuerdo, hacer soja en un campo arrendado nos insume 22 a 24 qq; en años normales tiene que andar bien, sin grandes excedentes. Claro, siempre que la soja no siga bajando. Vamos formalizando algunos forwards en la medida en que el precio nos cierra y también nos calzamos en los mercados de futuros. De hecho ya tenemos producción 2013/14 vendida”. La planta se silos de San Jorge es el corazón del sistema. Por ella pasan anualmente unas 50.000 toneladas de granos. Todo está relativamente cerca. “Me parece que parte de la clave de un esquema dependiente del alquiler de campos es no extenderse en un radio excesivo. La situación de los prestadores de servicios tampoco es la mejor”, subraya Hernán. Para ordenar la idea podría graficarse que la mitad este del gran círculo imaginario que rodea a la planta de almacenamiento está integrada básicamente por suelos clase I, mientras la porción oeste tiene a los clase III como su mejor expresión; después abundan los clase IV y algunos clase VI, y siempre llueve un poco menos en esta zona. A los efectos prácticos, Hernán los ha agrupado en ambiente 1 (suelos clase I a III) y ambiente 2 (el resto), conciente de que en directa son pocos los perfiles que pueden considerarse no aprovechables. En todos los establecimientos la rotación incluye maíz-soja-trigo/soja, solo que allí donde la calidad del ambiente lo permite se hace maíz en fecha, y en los de calidad inferior se recurre al tardío, en diciembre. Por segundo año consecutivo los Bailleres están probando con colza, que se levanta en noviembre, y después plantean un maíz de segunda.

veral, sembrada a principios de mayo, que como se indicó antecedió a un maíz de segunda. “En donde tuvimos problemas de encharcamiento nos dio 900 kg, mientras que en los lotes mejores trepó hasta los 2.000. La siembra se hizo en directa y en cosecha testeamos las dos variantes: hilerar y recolectar directamente. El número resultó interesante, pero fueron pocas hectáreas”, reseña nuestro entrevistado. La implantación es un momento clave, sobre todo respecto de la profundidad de siembra, y es mejor hacerla a fines de abril y principios de mayo, por la incidencia de heladas, ya que una vez que alcanza el estado de roseta ese fenómeno climático ya no la afecta. Otro punto definitorio es la trilla, el cultivo no se tiene que pasar porque después las pérdidas por dehiscencia son graves.

Siembra de grano fino. La implantación es un momento clave en la vida de cualquier cultivo.

Como alternativa también probaron con garbanzo. Todo fue bien hasta la formación del cascabullo, en que todavía se mantenía el cultivo con aplicación de fungicida. Después llegó el aluvión de agua y un ataque sostenido de rabia; trillaron un lote y arrojó 300 kg/ha, de modo que los otros dos no se levantaron. Este año la idea es evitar el garbanzo, porque saben que hay mucha semilla de sanidad deficiente dando vueltas.

No tan mal Los Bailleres dedican año tras año el 30% de la superficie cultivada al trigo, y no salen con magulladuras de tan arriesgada jugada. “Trabajamos con el molino de San Jorge, y no hemos tenido problemas para vender el cereal. La relación con esta gente es muy buena, y el trigo se negocia por calidad. El año pasado, en medio del feroz ataque de Fusarium en gran parte del país, la zona centro-este de Córdoba tuvo muy buenos rindes y calidad, la campaña 2012/13 significó para nosotros el segundo mejor trigo de todo nuestro historial, con un promedio de 3.800 kilos”, se entusiasma Hernán. La gramínea recibe una cierta dosis de fósforo (P) en el arranque, y después se

Variantes en invierno Hernán está entusiasmado con sus lotes de colza. Se asesoró a fondo con un conocedor como Mario Carignano, y probó con 200 hectáreas de una variedad prima-

Esta planta es el centro neurálgico. Por allí pasan 50.000 toneladas de granos cada año.

Malas hierbas Desde luego, las malezas que no temen al glifosato son todo un dolor de cabeza. El Alepo resistente está muy diseminado, y lo combaten con graminicidas en soja, y nicosulfuron en maíz, y en manchones se lo saca con la mano. “Para ahorrar unos pesos muchos lo 14 • CHACRA

controlan recién cuando está grande, y al trillar la semilla ingresa a la maquina y después la va llevando a todos los campos –se queja Hernán–. Ahora, para manchones definidos se están haciendo equipos con discos planos, que no remueven el suelo y trozan los rizomas,

y después el efecto de los graminicidas es más fuerte. También tenemos rama negra, pero es controlable. Y en Las Varillas apareció Trichloris como resistente; se la frena con glifosato y graminicidas, y si después el año viene húmedo la soja le gana la partida”.


CHA994 012-017 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

7/2/08

00:23

Página 23

Satisfecho ¿El balance de la directa? Hay que pensarla siempre acompañada de rotaciones y fertilización, fundamentales para mantener un piso de rindes. La mejora se nota, tenés más oportunidades de siembra, y una economía del agua que claramente nos favorece”. (Bailleres)

Las gramíneas son parte vital del esquema que desarrollan estos productores. En soja se privilegia la elección de grupos de madurez de acuerdo con la caracterización del ambiente.

chorrea una combinación de nitrógeno (N) y azufre (S), pensando en la soja que vendrá detrás. “Elegimos con detalle la calidad panadera porque nos interesa mantener la relación con el molino; la fertilización es fundamental, y hay que arrancar con un muy buen nivel de agua en el suelo; este año empezamos a medirlo. Si partís con 200 mm o más tenés todas las posibilidades abiertas, y si no llegamos a ese volumen y estamos obligados a sembrar por rotación tomamos la precaución de ajustar el aporte de fertilizante a ese menor potencial”, explica nuestro entrevistado. Si bien se toman anticipadamente


CHA994 012-017 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

7/2/08

00:23

Página 24

EMPRESA algunos precios, el trigo se vende mayormente en la trilla; no les convence la idea de guardarlo, porque hay que cuidarlo mucho de los insectos y su mercado es cualquier cosa menos transparente. ¿Cebada? Preferimos el trigo, aquélla tiene algunas complicaciones que no nos interesan. Si quizá probemos con arveja, que está dando buenos resultados en la zona”.

Copó la parada El maíz tardío hizo su debut en el esquema de los Bailleres hace tres años, y ya tiene el 50% de la siembra total del cereal, incluso por una cuestión de utilización de los equipos. “Le achicamos la densidad, de 72.000-80.000 pl/ha a 60.000-65.000, según el lote. La fertilización es similar (90 a 120 unidades de N, más P), si bien algunos entienden que se podría usar una dosis menor, y recurrimos a materiales VT Triple Pro o con el evento Herculex, sobre todo por el cogollero. El año pasado, en el este de Córdoba, una de las campañas más pobres que se recuerde, obtuvimos 6.500 kg en promedio, contra 3.500 del temprano. Este año toleramos problemas de encharcamiento, lo cual volvió a deprimir el promedio, y así y todo estimamos 1.000 kilos a favor del maíz tardío”. A la hora de hacer las cuentas es muy probable que el maíz termine dando algo más que el promedio de la soja de los ambientes 1 y 2. El cereal se vende a puerto en su totalidad, no es una distancia en que el flete se muestre determinante, más allá de que se ha encarecido. “Nuestro costo lo calculamos, con el ajuste de alquileres, en 64 qq; todavía entra. Eso sí, en caso de que los precios se derrumben el Gobierno deberá pensar en cómo mejorar el valor que nos queda”.

Modelo para armar En soja lo importante es elegir los grupos de madurez (GM) en función de ambientes y fechas. Al poroto le están sacando 4.000 kg/ha en la porción santafesina y alrededor de 3.000 en el centroeste de Córdoba. Bailleres empieza a sembrar en torno del 10 de octubre en los ambientes tipo 1 con materiales de los GM 3.8 a 4, y a medida que va hacia el este de Córdoba recurre a cultivares de los GM 5 y 5 largo; también puede emplearse en esta zona variedades del GM 4, 16 • CHACRA

Hernán ha puesto muchas fichas en la colza. Está profundizando detalles de manejo y apunta a buenos números.

En ninguno de los campos arrendados por Bailleres está ausente el maíz.

según el ambiente y en siembras de diciembre. “Este año hemos tomado algunos campos con potreros complicados, y hacemos soja en diciembre para tratar de que los lotes pasen enero con un tamaño de planta más chico. Sembramos a 38 cm, a chorillo, la idea es cambiar el equipo para hacerlo grano por grano. Es algo que tenemos que mejorar porque demanda mayor cantidad de semilla y la calidad de siembra no es la adecuada. La soja no se fertiliza, los aportes se hacen en las gramíneas, la colza y el garbanzo”.

Pertenecer Mérito de haber consolidado alquileres a mediano plazo, los Bailleres entraron

Valor agregado “Averiguamos en la zona por un molino de trigo y una extrusora de soja, pero finalmente no hicimos nada. Con otra gente tenemos una aceitera en Río Tercero y un planteo de producción avícola, y en Santiago del Estero manejamos un feedlot. También hacemos corretaje, que paralelamente maneja las ventas de nuestra empresa además de las de terceros”. (Bailleres)

de lleno en la Agricultura Certificada (AC), y ya están en proceso de certificación para todos los establecimientos que arriendan. “La movida alcanzará tanto al proceso que motoriza Aapresid como al del Round Table on Responsable Soy Association (RTRS). Este año serán 4.600 hectáreas, y la idea es llegar a las 6.400. Con esto apuntamos a mejorar todo el sistema de producción, incluido los conocimientos del personal, con la ayuda que implica la mirada de un tercero. Arrancamos hace cuatro meses, estamos completando la documentación y capacitando a la gente. Todavía debemos llevar adelante análisis de materia orgánica, carbono y densidad”, se entusiasma Hernán. Este empresario tiene en claro que por el momento no va a recibir recompensa económica alguna, pero confía que una vez que forme parte del sistema de gestión de calidad en un par de años surgirán empresas que compren granos de manera diferenciada. “Por ahora lo importante es que te ordena toda la empresa, lo cual de algún modo implica un beneficio en términos de dinero. En julio del año que viene tendríamos la auditoria y, si todo va bien, procederíamos a certificar. Los facilitadores de Aapresid nos ayudan muchísimo, nos explican qué cosas estamos haciendo mal y nos orientan para corregirlas. Y después haremos una auditoria interna antes de la definitiva”. Hasta acá, Bailleres no ha incurrido en mayores costos. La certificación se obtiene por tres años y la mayoría de los alquileres se renovaron este año, de modo que están cubiertos. “Hacemos análisis de suelo una vez por año y tratamos de que el P no caiga a niveles limitantes para la producción, en tanto se aporta N de


CHA994 012-017 EMPRESA.qxp:Maquetación 1

7/2/08

00:23

Página 25

Dan fe

Velocidad, profundidad de siembra, uniformidad espacial. Claves que no se descuidan en este planteo.

acuerdo con el potencial del ambiente. Realmente sería vital, en el caso de P, el nutriente más caro, ponerse de acuerdo con el propietario para reponerlo. Lo estamos usando como un arrancador pero no llegamos a esa condición”. Atendiendo a esta necesidad este productor ya se ha posicionado en fertilizantes para la campaña 2013/14. Se sabe, en AC todo tiene que estar registrado y por escrito. Hay que dar testimonio desde cómo se regula una sembradora hasta la forma de fertilizar, mejorar el manejo de los envases vacíos (hay un Agrolimpio en la zona), capacitar a la

“En el caso de la certificación de RTRS se entrega un bono que, entendemos, después tendría un valor determinado, y paralelamente nos reconocen un subsidio del 40% de los costos de certificación. En cuanto a Aapresid, una vez cumplidos todos los pasos se obtiene un certificado”. (Bailleres)

gente, cuidar la ropa de trabajo que se les da. “Queremos ir mejorando los parámetros vitales de suelo. Asimismo existe todo un protocolo de pulverizaciones de acuerdo con la proximidad de canales, según sean permanentes o no. Y también respecto de la ubicación de las viviendas del personal. Se impone usar exclusivamente banda verde, y en el caso de Córdoba además se debe habilitar la pulverizadora y el conductor tramitar un carné, y avisarle a la municipalidad pertinente dos días antes de aplicar”. Este sistema exige registrar los agroquímicos por banda y la idea es, año tras

año, incrementar la proporción de banda verde, por supuesto también hay que dejar constancia de las características de la rotación. “Es un trabajo para desarrollar a campo y paralelamente en el plano administrativo. La densidad aparente debe medirse con posición referenciada de la toma de muestra; igualmente hay que ponderar la cobertura y llevar a cabo un análisis de 0-5 cm de carbono y otro de 0-20 cm, y el año siguiente se vuelve a medir todo sobre ese punto georreferenciado”, explica nuestro entrevistado. El costo de la certificación sí es importante. Y después el gasto dependerá de si la empresa tiene que hacer mejoras o cambia el volumen de agroquímicos que maneja y si las instalaciones que tiene le alcanzan para lo que planea. “Como fuere –concluye Hernán-, en el momento en que la certificación cotice en el mercado nosotros ya estaremos adentro y lo suficientemente entrenados. A eso apostamos”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli


6484_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 01:55 p.m. P谩gina 2


6484_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 01:55 p.m. P谩gina 1


CHA994 020-023.QXP:Maquetación 1

8/30/13

8:10 PM

Página 16

GRANOS MERCADOS

P

ocos momentos tan difíciles como éste para intentar bocetar el futuro del mercado granario, aunque bienvenida sea esta complicación. Después de muchas idas y vueltas las lluvias se plantaron en el Corn Belt estadounidense y al cierre de la presente edición la soja subía con ganas, con el maíz también positivo aunque en un escenario menos explosivo que el del poroto. Entre un calor calificado por un trader como opresivo, la ausencia de pronósticos de lluvias y los temores por la irrupción de alguna helada temprana en los primeros días de septiembre una vez que cedan las altas temperaturas, las chances de una supercosecha de soja en el país de los farmers empiezan a tornarse, cuanto menos, vidriosas. Mucho más aún cuando los resultados del ProFarmer Crop Tour –una recorrida por todo el Corn Belt para verificar el estado de los cultivos– arrojaron señales respecto de la formación de vainas en el poroto por debajo de lo que esperaban los operadores de Chicago, que reaccionaron en consecuencia. ¿Tiempo de descorchar botellas y preparar el festejo? No parece prudente, la taba sigue en el aire. Hay que decir que las lluvias tardías contribuyeron el año pasado a levantar una soja en el país del norte que estaba mucho peor que la actual, lo cual obliga a moverse con pies de plomo. Como fuere, todo sugiere que la visión apocalíptica respecto de los precios que diera a conocer el USDA en febrero pasado, ha quedado de lado.

Todo puede s u Cuando parecía que la suerte de los productores argentinos estaba echada, la madre naturaleza volvió a rescatarlos de la debacle que propone una macro a la deriva. La taba está en el aire, pero ahora las señales son ciertamente otras.

Volatilidad Para entender la magnitud del cambio, cabe reseñar las palabras del analista Agustín Vitta en uno de los talleres del reciente Congreso de Aapresid, cuando advertía que los márgenes actuales dan mucho peor que los de hace un año. El diagnóstico de Vitta entonces hablaba de un empate para la soja sobre campo arrendado, mientras que el maíz quedaba fuera de juego en gran parte de nuestro territorio. Ese escenario retrasó el pactado de alquileres y la compra de insumos; la incertidumbre hizo que el productor todavía no hubiese negociado el 40% de la soja disponible. “Con un maíz de u$s 155 entre nosotros, y una soja de u$s 275, los nú20 • CHACRA

meros no cierran –subrayó el analista–. Quien siembra el cereal con estas cotizaciones lo está haciendo porque espera que pase algo, no porque hoy sea negocio implantarlo”. En ese momento, primera semana de agosto, la soja Mayo 2014 en Chicago cotizaba casi u$s 50 menos que siete días antes de la finalización de ese mismo mes –la

brecha en el mercado local era menor, aunque no despreciable–, con lo cual aquel panorama oscuro se ve ahora algo más aliviado. Todo en tan sólo quince días. El especialista cargó buena parte de la responsabilidad del desbalance a los alquileres. “Entre 2004 y 2007 la renta se repartía en términos relativamente equilibrados entre el dueño y el que arrienda,


CHA994 020-023.QXP:Maquetación 1

8/30/13

s uceder que se llevaba más o menos lo mismo que había puesto en el alquiler. La ecuación fue luego a una relación 70-30, y en los últimos tres años se estabilizó más cerca de 85-15”, reseñó Vitta. Esto disparó una serie de cuestiones que se veían venir. Muchos pooles saliendo del negocio, junto a costos en permanente alza, sobre todo en dólares. La renta se fue deteriorando, y hasta la campaña pasada nos venía salvando el mercado.

Chances ¿Qué probabilidades hay de que el mercado nos vuelva a rescatar esta vez? A comienzos de agosto pasado el Corn Belt era una fiesta. Y las señales de la economía estadounidense advertían acerca de una palpable recuperación; todos los indicadores accionarios estaban en nive-

8:10 PM

Página 17

Vitta dixit ✔ Es imprescindible aprovechar las oportunidades que va a ir brindando el mercado. Cualquier dilación es peligrosa ✔ El productor debe hacer bien su margen –hoy mucho más fino–, y con el dato establecer un precio a partir del cual disparar ventas y/o coberturas. Porque cuando aparezcan las mencionadas oportunidades habrá que vender agresivamente. ✔ No estoy recomendando vender en este momento; entre tomar la pérdida y esperar, aguardaría. Algo mejor va a aparecer, sin pensar en capturar supervalores. ✔ Para quien no vendió nada de la cosecha 2013/14 es preferible esperar para comprar calls. En la próxima campaña tendremos nueve meses para tomar una decisión, les récord, con lo cual asomaba en el horizonte una suba en las tasas de interés. Con eso se acaba el dinero barato, el dólar se empezaría a fortalecer y los platos rotos los pagarían los commodities. Las chances

aunque no estemos acostumbrados. ✔ La soja tiene la ventaja de que la Argentina y Brasil pesan más que Estados Unidos. Pronto se jugará el climático sudamericano en soja, algo que no tenemos en maíz. ✔ En el caso del cereal la movida relacionada con la exportación está concluida, restan unos 5.5 millones de toneladas destinadas al consumo. Hay lugares donde sobra maíz y otros donde falta. La suerte del productor está ligada a esto. ✔ No creo que con el maíz vaya a pasar lo que sucedió con el trigo. Vislumbro en diciembre al cereal valiendo en el puerto igual o menos que ahora, pero veo al consumo pagando más, o el equivalente al valor Rosario sin flete.

debían entonces afincarse en algún cambio en los fundamentals. Vitta planteó un valor de u$s/tn 170 para el maíz como meta de mínima en el mercado local –“es el número a partir


CHA994 020-023.QXP:Maquetación 1

8/30/13

8:10 PM

Página 18

GRANOS MERCADOS del cual se puede pensar en que arranca el negocio”–. Con un margen del 5% en los ROE para los exportadores, proyectó un FOB necesario de u$s 230 para llegar a un FAS teórico de u$s 175, equivalente a u$s 220 en Chicago. Es este mercado el que tiene que llevarnos al valor que necesitamos. El USDA estima que habrá 80 millones de toneladas de maíz por encima de la cosecha 2012/13, con lo que los stocks irán de 18 a 50 millones de toneladas. La ventana para que suceda algo que atenúe está dura realidad se va achicando, aunque como vimos al principio se han logrado algunos progresos. En el caso de soja, necesitamos que el precio vuelva a u$s 300, como piso, en el mercado local. Equivale a un FOB cercano a u$s 500, es decir u$s 490 en Chicago. La historia en soja es distinta, porque el aumento de producción esperado no es tan grande como en maíz y porque la oleaginosa sigue dentro del período crítico debido a una siembra demorada. Además, en octubre-noviembre empieza a jugar lo que pueda suceder en Brasil y la Argentina, y se acorta mucho más que en maíz el tiempo para esperar algún evento que pueda conmover al mercado. De hecho, al cierre de este artículo la soja en Chicago se acercaba a todo vapor al valor referido ¿Y el trigo? Es el cultivo para el cual lo que ocurre en el mercado interno desplaza totalmente a los fundamentals internacionales. La campaña 2013/14 promete un aumento de la producción mundial, si bien caen algo los stocks finales por un mayor consumo. Por otro lado, las existencias en Estados Unidos siguen siendo considerables. “El trigo llegó a valer u$s 500, cuando traerlo desde el país del norte costaba u$s 380, y menos aun desde Uruguay. Para el año que viene el FAS teórico da parecido a u$s 197, el tema es si nos dejan exportar o no, o cuanto le creen los exportadores al Gobierno si se mantiene bloqueada la salida al exterior. Hoy, con un mercado normal, el trigo nuevo no se ubicaría muy lejos de u$s 190-200”.

¡Eureka! La Fundación Libertad, por su parte, también pone de relieve en uno de sus informes el impulso inesperado que han recibido los mercados por parte del clima 22 • CHACRA

La segunda quincena de agosto mostró algunas escena de “pánico” comprador en Chicago.

en las regiones productoras de Estados Unidos. Todos volvieron a recordar que tanto maíz como soja se sembraron tarde en la campaña y las probabilidades de menores rindes por falta de humedad y altas temperaturas, aumentan. Fue este el motor de las subas de precios en Chicago, que llevó a los futuros de soja a los niveles más altos de los últimos dos meses y a una recuperación menor para el maíz. El comportamiento oscilante que manifestaron los precios en los últimos quince días de agosto es sólo el comienzo de un par de semanas más de volatilidad hasta que se definan los rindes. El clima real, los pronósticos y el desarrollo de los cultivos serán los factores que determinarán el movimiento de los precios en los próximos días. No es menor que los datos del Pro Farmer Crop Tour se hallan ubicado por debajo de los del informe mensual del USDA de agosto, en el cual ya se había registrado un recorte en la producción de maíz y soja cuando el mercado no lo esperaba. Para el maíz se proyectó una producción 341,90 millones de toneladas, versus 349,60 millones de toneladas del informe del USDA de agosto, con un rinde promedio de 154,10 bu/acre vs. los 154,40 bu/acre estimados oficialmente, mientras que para la soja se proyectó una producción de 85,90 millones de toneladas, contra 88,60 millones de toneladas estimadas por el USDA en el referido documento, con un rinde promedio de 41,80 bu/acre vs. los 42,60 bu/acre oficiales. En ambos cultivos, el recorte de los rindes proyectados por el Pro Farmer confirma la preocupación del mercado sobre los números finales que tendrá la cosecha estadounidense, apartada de la recuperación productiva que se necesitaba para recomponer stocks. El maíz, aún con una menor produc-

ción que la proyectada actualmente, recupera en un 109% el nivel de stocks respecto de la campaña precedente, y en la soja una caída en la cosecha ajusta las existencias, sin modificar la proyección de demanda actual, a un número inferior al actual en un 11%. La relación stock/ consumo para el maíz pasaría al 11,8% respecto del 14,5% proyectado por el USDA y el 6,4% de la campaña actual, mientras que la soja iría al 3,4% frente al 6,9% proyectado y el 4% actual. Con una producción estimada por el USDA en 88,6 millones de toneladas, la oleaginosa estadounidense tendrá como destino 48,7 millones al consumo doméstico y 37,7 millones a las exportaciones, lo que deja un stock de 6 millones. Una menor producción recortará existencias con compromisos de exportación 2013/14, que ya alcanzan el 42% del potencial proyectado. La autora del informe de la Fundación Libertad, Lorena D’Angelo, recuerda que en las semanas previas con la caída de precios, China regresó al mercado estadounidense y realizó compras para embarque 2013/14, lo que confirmó que la demanda está firme. En el mes de julio las importaciones de la oleaginosa por parte del país asiático alcanzaron un nivel récord. De aquí surge parte de la preocupación del mercado por el impacto del clima en los cultivos. Todo recorte productivo limita la oferta 2013/14 con stocks estadounidenses de soja aún muy bajos.

En casa La recuperación inesperada de precios en el mercado de Chicago trajo oxígeno al mercado local, donde la soja fue la más favorecida con la oportunidad de volver a encontrar precios por arriba de los $ 1.800 para el disponible. Los mejores valores motivaron a realizar negocios por


CHA994 020-023.QXP:Maquetación 1

8/30/13

Cómo sigue El informe de la Fundación Libertad ordena los puntos críticos de las próximas semanas en cuanto a los factores de determinarán el comportamiento de los precios: ✔ El clima en las regiones productoras estadounidenses ✔ El impacto de las estimaciones del Pro Farmer Crop Tour. ✔ Los informes semanales del estado de los cultivos que se publican los lunes después del cierre del mercado de Chicago. La condición de los lotes viene deteriorándose, tanto en soja como en maíz. ✔ Los pronósticos climáticos de 6-14 días en Estados Unidos.

parte de los productores. Hubo jornadas donde se relevaron operaciones por más de 300.000 toneladas entre nuevos negocios y fijaciones de negocios ya realizados. Las ventas totales de soja de la campaña 2012/13 se estiman en 30 millones de toneladas, un 4% debajo del año

8:10 PM

Página 19

pasado a la misma fecha pero con un retraso del 17% en relación al volumen total de la cosecha. El productor retiene la oleaginosa a la espera de mejores precios o como refugio en dólares para vender sólo cuando necesita para cumplir con sus compromisos. Por otra parte, el maíz mostró una recuperación menor. Algunos exportadores volvieron al mercado disponible y pagaron hasta u$s 155 por el cereal con entrega, y mejoraron hasta u$s 165 el forward de la próxima campaña, igual valor que el futuro abril en el mercado del MATBA. La referencia para 2013/14 todavía no alcanza a cubrir, a criterio de D’Angelo, lo que el productor argentino necesita para cerrar la ecuación económica con rentabilidad. Por dicho motivo, la intención de siembra mostraría un retroceso de hasta el 15% respecto de la campaña actual para algunas zonas. El relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires muestra una caída del orden del 3%, mientras que oficialmente aún no hay datos al respecto. La menor superfi-

cie del cereal orienta la siembra hacia la soja cuya posición Mayo 2014 en los mercados institucionalizados apenas supera los u$s 290 a pesar de la mejora de las posiciones de la presente campaña y la recuperación externa. El precio futuro de la soja encuentra como limitante la proyección inicial de cobertura del área local y brasileña. El país vecino aumentará su siembra frente a un retroceso de maíz, ayudado por los precios y la devaluación del real contra el dólar, medida que impulsa la cobertura con productos agrícolas de perfil exportador. La soja está en Brasil en su nivel máximo histórico en reales, y vienen oportunidades a partir de una menor cosecha estadounidense y el clima en Sudamérica. Mientras tanto, en el mercado local podemos esperar que los precios de la soja sigan la evolución externa, más en el mercado físico pero menos en el futuro a cosecha, y encontrar en este contexto nuevas oportunidades de ventas. CH C.A.G.


CHA994 024-025.qxp:Maquetación 1

8/30/13

7:56 PM

Página 24

EMPRESA GERENCIAMIENTO

¿Sembrar dólares? Muchos coinciden en que, dada la coyuntura actual, todas las cuentas que se hagan ahora quedarán desvirtuadas de cara a lo que puede ocurrir en cosecha. No parece improbable un cambio en la paridad que termine licuando ciertos costos.

L

a visión de los economistas no siempre coincide estrictamente con la de los gerenciadores del agro, que de pronto ponderan otros condicionantes por su S. Di Stefano proximidad con el potrero. Quizá por eso Salvador Di Stefano considera que “de cara a una campaña complicada como la 2013/14, hay que entender que esta vez no vamos a sembrar soja ni maíz, sembraremos dólares. Si fuera productor agropecuario armaría un escenario productivo en que tomaría la mayor cantidad de dinero prestado financiándome por todos los medios posibles, y apuntaría a pagar los más lejos que pueda el grueso de la deuda, porque la devaluación que va a venir en lo que resta del año licuará los costos. Ahora no hay que enloquecerse con las cuentas”. La posición comentada tiene su cuota de riesgo, evidentemente, pero el raciocinio invita a asignarle posibilidades, especialmente ahora que el viento parece ponerse de frente y cuando los desaguisados de la macro llegan a niveles exasperantes.

Luces rojas Claro, cuando el analista efectúa este tipo de aseveraciones la pregunta que sigue es cantada: ¿Y cuando va a explotar? 24 • CHACRA

Di Stefano pone sobre la mesa una serie de elementos que pueden ayudarnos a entrever lo que viene: ✔ Las exportaciones argentinas se incrementan desde abril hasta noviembre, después hay que contener la respiración hasta el mes de marzo siguiente, porque ya no está el trigo con su generoso aporte. “Ahí claramente tenés un serio peligro de gol”, grafica el especialista. ✔ La recaudación tributaria sube en abril porque se paga Ganancias, derechos de exportación, y anticipos del año siguiente, y se mantiene elevada hasta fin de año. Los dólares “sobran” entre abril y octubre, mientras que los pesos abundan entre abril y diciembre. ✔ El problema es que el gasto público crece fuertemente en noviembre y diciembre. Y en esa fecha necesariamente tienen que terminar emitiendo pesos ante la ausencia de la divisa estadounidense. La lógica de lo que viene se vincula con un dólar que profundizará su condición de bien escaso y un Gobierno que financiará el déficit con más emisión.

✔ En cuanto a abonar la deuda, la Argentina es un país que no tiene crédito, porque no le ha pagado a determinada gente. Y si no tiene ahorro no le quedará otra que pagar con reservas, que han caído de u$s 52.000 millones a u$s 37.000 millones, no apto para impresionables. ✔ Sin dudas hay severos problemas de gestión, y una aguda falta de confianza en el Gobierno. La movida tendiente a instalar el Cedin ha fracasado, apenas reunieron u$s 10 millones. ✔ Recientemente la Presidenta anunció un nuevo canje, pero llega tarde al cruce de los bonistas en litigio. Probablemente todo termine empantanado en los estrados del país del norte. Nadie quiere resolver problemas judiciales con esta administración, porque no ve voluntad de arreglo. Este delicado tema, como tantos otros, pasará al próximo gobierno. ✔ Paralelamente se inyecta dinero ante la baja de Ganancias, unos $ 2.200 millones van a ir al consumo. Sin embargo, de largo plazo estaremos desfinanciados en unos $ 7.700 millones. Son parches,


CHA994 024-025.qxp:Maquetación 1

8/30/13

no hay cambios estructurales ni medidas de fondo. Los que reciban el dinero, lo gastarán rápidamente, la inflación es muy alta, el dólar oficial se devalúa a un ritmo del 3% mensual, y el blue sube a un ritmo mucho más elevado. ✔ El paralelo se muestra intratable, todo hace pensar que pasará los $ 10 en septiembre. La brecha apunta a duplicarse para fin de año: el oficial se ubicaría en $ 6,50, mientras que el blue parecería ir a la zona de $ 12-13. ✔ La Argentina tiene un frente externo complicado, el real se deprecia, la soja está por debajo de los valores de un año atrás, y la tasa de interés en el mundo parece llamada a subir. ✔ Ante todos estos problemas Cristina no tiene un plan de contingencia. Pasado octubre, vienen cinco meses muy complicados. ¿Cómo proceder? “Hay que hacerse amigo de la liquidez, la única que no te abandona en los malos momentos”, dice Di Stefano, y desde luego no se refiere precisamente a juntar pesos. A buen entendedor…

Verde desesperanza El Gobierno parece estar en una trampa, porque emite pero contiene la circulación monetaria para frenar el ascenso del blue, y eso genera caída de la actividad. “El valor del dólar se vincula con el cociente entre base monetaria y reservas. La Argentina esta deflacionando en dólares, porque todos ahorramos en blue y los precios de los productos importados están a valor dólar oficial. Hoy se puede comprar un Audi mucho más barato que en Alemania, pasando de una cosa a la otra. A este precio el blue es comprador, hoy es barato para este modelo”, asegura Di Stéfano. El analista maneja una proyección de base monetaria hacia fin de año en torno de $ 450.000 millones, con reservas que crecerían a u$s 40.000 millones; eso da un dólar de equilibrio de $ 11,25. Si el oficial se devalúa al 2% mensual terminado diciembre se ubicaría en 6,10, mientras que se estima una suba para el paralelo en ese período del 27.8%, ¿quien va a hacer un plazo fijo? “En este contexto los plazos fijos en pesos están declinando, al tiempo que la gente huye de los plazos fijos en dólares;

7:56 PM

Página 25

Octubre a la vista El analista llevó adelante un ejercicio de imaginación respecto de la situación política de octubre próximo y sus variantes: ✔ Los laderos de Cristina ganan ampliamente (más de 40%) y ella conquista el derecho a la reelección (baja probabilidad). ✔ La gente ligada a la Presidenta obtiene el 30%, y ella no gana ni pierde (es lo que es-

prefieren obtener préstamos en pesos tasa fija, que ante un blue que sube, da bastante bien. De acá en más nace un nuevo plan económico –ironiza Di Stefano–, I + D: inflación más devaluación. El período octubre-diciembre será de una intensa crisis política; no será un trecho fácil”. Para colmo, en el mismo lapso en que la Argentina depreció el peso en un 12%, Brasil hizo lo propio con el real en un 23%. “La diferencia es mayor aún, porque ellos lo hacen con una inflación mínima –realmente están achicando costos–, y nosotros todavía quedamos debajo de la carestía anual; si no devaluamos en serio nos van a vender hasta los muñequitos del Mundial que les sobren. Súmenle que Australia también está depreciando su dólar; si nos dormimos esto será insostenible”.

¿Y entonces? Para Di Stefano políticamente existen dos opciones de acá a fin de año: neoK o posK. “Y en el segundo escenario lo anoto a Sergio Massa, que pecha y va para adelante, porque es mucho más joven que los que compiten con él. Armó un partido vecinalista que tiene 40% de intención de voto en la provincia de Buenos Aires. Algunos dicen; nace un pequeño Perón, ojalá resulte serio y se dedique a formar equipos. Es el hombre que si gana en octubre puede poner una cuña en el Congreso y hacer su propio bloque”. A ellos hay que agregar a Mauricio Macri –“ no se entiende el armado nacional que hizo, seguro va a ser presidente…de Boca”–, a José Manuel de la Sota –“está muy bien con Córdoba pero no suma puntos a nivel nacional–, Hermes Binner –“situación similar a De la Sota”, los radicales –“no parecen tener gente en condiciones de ganar nada”–, y Daniel Scioli –“no es una cosa ni la otra, trata de

timan la mayoría de las consultoras como lo más probable) La imagen de Cristina cae desde 2012, es la persona peor vista dentro del kirchnerismo. A criterio de Di Stefano, si lo hubieran dejado solo a Insaurralde es probable que habría logrado más votos. “Yo la hubiera corrido a la Presidenta de la campaña, hoy resta más de lo que suma”.

quedar bien con todos”–. ¿Y si se diera un escenario NeoK? Para Di Stefano son todos interrogantes. ¿Quiénes lo encarnarían? ¿Máximo? ¿Florencia? ¿Boudou? ¿Cristina recargada?

Deja vu La Argentina tiene similitudes con el juego de la Oca, dado que avanza dos casilleros y retrocede cuatro. “El escenario actual se parece en alguna medida a la previa de 1991 –dice el economista–. Otra vez reunimos muchos de aquellos males; hemos retrocedido 20 años. ¿Quién maneja la economía? Moreno, Echegaray, Kicillof, Marco del Pont, cada uno tiene su diagnóstico y su receta. No hay un ministro sino una comisión”. De hecho, los indicadores son insobornables: IVA consumo e impuesto al cheque, estancados; cae la recaudación por seguridad social (o hay menos empleo o las empresas no tienen para pagar); crecen los derechos de importación, porque se agudiza la falta de energía producto de una pésima política sectorial. Di Stefano destaca que cada vez que hubo problemas en los últimos treinta años termina apareciendo la “droga”: más gastos, más endeudamiento, emisión monetaria, inflación. Cristina no ha sido la excepción. Desde 2010 caen las reservas y el PBI, crece la base monetaria, hay mucho menos superávit comercial. Para el analista, llevamos tres años de una gestión errática. Después de la muerte de Néstor Kirchner el barco parece ir a la deriva, y la Argentina esta con indicadores bastante malos. “En realidad de fondo debemos ir fantásticamente bien, porque no se explica cómo estamos vivos con semejantes números”, concluyó. CH C.A.G. Fuente: Simposio Soja/Maíz SEPTIEMBRE 2013 • 25


#1 CHA994 026 .QXP:Maquetación 1

8/29/13

6:15 PM

Página 26

SECTOR AGROPECUARIO BALANCE

E

l número es contundente. En el ejercicio 2011/12, los productores destinaron 262.165 millones de pesos en concepto de gasto e inversión, según se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA. El análisis desarrollado incluyó ganadería vacuna de carne y leche, cultivos agrícolas extensivos, cultivos regionales, hortalizas, legumbres y otras producciones animales. Desagregado por actividad, en agricultura extensiva el gasto y la inversión fue equivalente a 94.710 millones de pesos; en ganadería de carne representó 101.594 millones de pesos; en ganadería de leche se invirtieron 20.294 millones de pesos y en cultivos regionales, 19.720 millones de pesos. Estos cálculos fueron difundidos por la Mesa de Enlace en diciembre de 2012 y la información actual resulta complementaria del aquel informe.

Dinero al por mayor Anualmente se invierten 262.165 millones de pesos en el campo argentino. De ese total, se estima que el 78% se localiza en torno de las comunidades donde se lleva a cabo la producción. Toda una contribución.

Distribución de la producción (porcentaje del volumen total) Agrícolas

90,4

Plurianuales

46,0

Bovinos de leche

11,6

De la Tierra al país Del total invertido por los productores, se estima que el 78% se localiza en torno a las comunidades donde se lleva a cabo la producción. En conjunto, vale destacar que la producción alcanzó los 150 millones de toneladas, incluyendo frutas, verduras, granos, legumbres, leche, carnes, madera y fibras. Bien podría decirse que la Argentina genera alimentos para atender las necesidades de 440 millones de personas.

Producciones animales Este aspecto se completó con la radiografía del gasto e inversión de otras producciones animales, cuyo valor asciende a 18.133 millones de pesos. Las actividades analizadas fueron abejas, pollos (carne), gallinas (huevos), bubalinos, caprinos, conejos, equinos, ovinos, pavos y porcinos. Los principales números de estas actividades son: ✔ Diez producciones. ✔ 3.396.216 toneladas. ✔ 8,1 millones de tn de consumo de granos. ✔ 88% de gasto local. Como puntos clave en estas actividades puede mencionarse: ✔ Durante el ejercicio ocurrieron eventos climáticos que impactaron desfavora26 • CHACRA

Hortícolas y legumbres

6,8

Bovinos de carne

4,4

Animales

3,4

blemente en la producción ovina y en la apicultura: sequía y cenizas. ✔ Pollos, gallinas y porcinos se caracterizan por ser intensivas en el uso de superficie, minimizar el impacto del clima, y depender de la oferta adecuada de granos, servicios e infraestructura. ✔ Ovinos, caprinos y bubalinos se distinguen por una ocupación territorial de zonas de baja productividad

Hortalizas y Legumbres Los gastos e inversiones para la producción de hortalizas y legumbres en nuestro país totalizaron 7.714 millones de pesos en la campaña 2011/12, y en su mayoría son gastos directos. Cabe destacar que estas actividades de desarrollan en todas las provincias argentinas, tanto en cordones cercanos a centros urbanos como en regiones específicas por clima y calidad de suelo. Los principales números son:

✔ 32 producciones. ✔ 6.806.892 toneladas y 400.358 hectáreas. ✔ 84,8% de la producción se comercializa fresco. ✔ 77% del gasto en inversión es local. El trabajo incluye los siguientes cultivos: acelga, ajo, alcaucil, apio, arveja, batata, berenjena, brócoli, cebolla, cebolla de verdeo, maíz dulce, coliflor, espárrago, espinaca, frutilla, garbanzo, lechuga, lenteja, mandioca, melón, papa, pimiento, puerro, radicheta, remolacha, repollito, repollo, rúcula, sandía, tomate, zanahoria y zapallo. Los puntos clave de Hortalizas y Legumbres son: ✔ Los productores se caracterizan por ser heterogéneos y atomizados. ✔ Además, manejan múltiples cultivos, con alta capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y de mercado. ✔ Los alimentos producidos son perecederos, specialities y de consumo directo. CH


6492_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:10 p.m. P谩gina 1


CHA994 028.QXP:Maquetación 1

8/30/13

8:38 PM

Página 28

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Salvar al paciente T

ras una década en la que se acumularon una increíble cantidad de errores y resultados negativos, que sólo merecieron como respuesta oficial la “profundización del modelo”, parecería cuanto menos ingenuo suponer que una repentina corriente de sentido común, racionalidad y responsabilidad cívica, pudiera recorrer los despachos de gobierno, y disparar las acciones largamente reclamadas por el sector privado para evitar nuevos daños. Más aún, si hasta aquí nadie se hizo cargo de los desaguisados cometidos, ni asumió la responsabilidad por los malos resultados alcanzados o siquiera generó las más mínima autocrítica sobre lo actuado, ¿por qué tendrían que comenzar a hacerlo ahora?

Para un Gobierno ahogado por la necesidad de dólares, sólo un cambio en la paridad que recibe el productor y la liberación de las exportaciones del campo pueden darle rápidamente el oxigeno que busca.

Una tragedia Poco o nada trascendió de la crisis social de cientos de personas en el noroeste del país, que perdieron la totalidad de su producción y no tienen cómo seguir. ¿Qué debe pasar para que quienes tienen responsabilidades directas atiendan primero sus deberes y se dejen de jugar a la política para ponerse a hacer política en serio?

Impresentable Para ser claros hablamos de un cúmulo de hechos que, dado el tiempo transcurrido, los funcionarios actuales ya no pueden endilgár (como ha sido costumbre) al gobierno anterior. En el caso del campo la lista de irregularidades es interminable: los precios de referencia y controles de mercados, las arbitrariedades de la Oncca (la hace un par de años disuelta oficina de Control Comercial, que comenzó como una modesta dependencia a mediados de los 90 y terminó con un poder omnipresente); el aún no explicado brote de aftosa de Corrientes en 2006, sobre el que se destruyeron todas las evidencias; los aumentos continuos de las retenciones hasta 2008, a pesar de que ya había pasado la “emergencia social” que dio lugar a la reimplantación de estos retrógados impuestos en 2002. Se podría mencionar también el hallazgo de genes en la banquina de cierta ruta, los precios de corte para la leche, las restricciones a las importaciones que privaron de insumos a productores y fábricas; las limitaciones en el uso de energía y los permanentes aumentos en los costos de los servicios, más las millonarias transferencias de recursos desde el campo hacia otros sectores de la economía, a partir de 28 • CHACRA

las permanentes intervenciones oficiales. También se podría hablar del constante incremento del costoso y pesado aparato burocrático, o de las cada vez mayores demoras para hacer cualquier trámite, o tantísimas cosas más que fueron ocurriendo en todos estos años

No sirvió Los resultados de todo esto también son impresentables y han sido repetidos hasta el hartazgo: caída de la producción de distintos rubros (carne, leche, trigo, fruta y otros), y alarmante desfase en los porcentajes de participación de los cultivos (“sojización”). Ahora, la repentina reversión del escenario que durante años se había caracterizado por un generoso viento de cola, que permitió lograr diferencias positivas a pesar de la enunciada suma de errores, parece pasarle la factura al Gobierno con su mejor cara de perro. Y esta nueva realidad, de economía mundial más calma, de demandas internacionales comparativamente menores, de los precios más flojos para la mayoría de los productos, ya hace prever ingresos por exportaciones que serán sensiblemente acotados. Pero no es todo. Porque para colmo el

Por

SUSANA MERLO

país está gastando mucho más de lo deseable, entre otras cosas a raíz de las importaciones de energía, pero también porque el gasto público se muestra incontrolable, al punto que ni la emisión monetaria alcanza para cubrirlo.

Sin resto Resulta de Perogrullo, aunque necesario, advertir que con mayores gastos y menores ingresos queda muy poco o ningún margen para torpezas. De ahí que más de uno suponga que el Gobierno no tiene otra que corregir el rumbo de las medidas que ha venido tomando. Y en este contexto, lo más a mano es la mejora en el tipo de cambio y la liberación de las exportaciones del campo, de rápida ejecución y pronta respuesta, que le pueden permitir a la Administración apalancar en algo el ingreso de esos dólares que necesita con urgencia. Por supuesto, que el impacto positivo en el interior, aunque relativo, se sentiría casi de forma inmediata. Eso sí, como el paso no sería dado antes de noviembre, difícilmente llegue a tiempo para incentivar en algo la intención de siembra de la campaña 2013/14 que está comenzando y que, para muchos puede mostrar una sensible caída del área total de siembra, especialmente para el maíz. Es que hoy por hoy el humor de los productores no es el mejor a la hora de apostar a futuro, y por obvias razones descree de cualquier cosa que provenga del ámbito de las promesas oficiales. De ahí que recién con los resultados positivos de medidas concretas, es que se podría comenzar a pensar en frenar la caída. Nunca antes. Se acabó el crédito. CH


6532_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:34 p.m. P谩gina 1


CHA994 030-032 GANADERI?A.QXD:Maquetación 1

5/2/08

22:41

Página 30

GANADERÍA MERCADOS

Peleado, aunque no tanto Para Víctor Tonelli, el escenario del segundo semestre no es tan alarmista como originalmente se imaginaba, en términos de oferta y precios. Desde luego, las restricciones a las exportaciones seguirán complicando. De cara al mediano plazo la cría aparece como la peor parada.

L

a idea del encuentro realizado en el SEMA-Servicios y Marketing era analizar qué se puede esperar del mercado de ganados y carnes, en los próximos seis meses, o un año, qui- Víctor Tonelli zá algo más. “Estamos en un escenario muy complejo, con una política que va al revés de la lógica; pensar sensatamente induce a errores. En principio, el tipo de cambio neto que recibe el exportador sigue siendo muy poco competitivo. En enero pasado imaginaba un escenario necesitado de dólares, lo que iba a traer un impulso a la exportación, con impacto en los precios; no fue así”, se lamenta Víctor Tonelli. La evolución de precios de la hacienda entre 2009 y el primer semestre de 2012 es harto conocida. En el segundo semestre de ese último año el valor del gordo, que ya venía erosionado por la inflación, derrapa un 20%. “Una opción indica que ello obedeció a que los precios superaban la capacidad adquisitiva del consumidor, y además no hay que perder de vista que desde hace un año y medio las exportaciones apenas participan en un

30 • CHACRA

5–6% del total de la carne producida. La otra posición recuerda que en los 80 estábamos casi en 80 kg/hab/año, y hemos caído a 60, junto con un aluvión de carne de pollo y, en menor medida, de cerdo. Todo hace una enorme disponibilidad de carne. Así, desde mi óptica, pesa más el exceso de oferta en el mercado interno que ninguna otra cosa. Entonces la solución es sencilla: pasa por el mercado exportador y una paridad competitiva”. ¿Cómo está el mercado internacional? Todo indica que en los países desarrollados la importación de carne se mantendría virtualmente estabilizada, pero en los países emergentes la historia es otra. Regiones como Asia, el norte de África y Latinoamérica están creciendo fuertemente en su demanda. Ahí hay una oportunidad para solucionar nuestro problema. Obsérvese que, con altibajos, el precio medido en términos de dólares por tonelada peso producto para los cortes enfriados y congelados trepó de 2002 a la fecha alrededor del 350%.

Stock estable Durante los tiempos de la liquidación, varias veces se superó el 50% de hembras en la faena; por encima del 44% se cruza el límite, mientras que ubicarse debajo del 42% indica el comienzo de una etapa de recuperación de stock. El proceso de retención que siguió fue muy marcado, duró como mínimo dos años, que al cabo mostraban en marzo de este año como el stock ha recuperado entre 4 y 5 millones de las cabezas que perdió. Ahora hay una tendencia que indicaría que con estos valores y esta expectativa, es muy probable que lo que queda de este año y el año que viene entremos en una fase de faena de hembras considerada de equilibrio; no significa que el stock vaya a estancarse, porque hay un

efecto de inercia que hace que continúe creciendo, todas las terneras que se retienen llegarán a ser vaquillonas y madres. “Uno ya podría estimar para 2015 que, salvo una sequía fenomenal, las existencias bovinas van a llegar a determinados niveles, porque los vientres que están pariendo en este momento serán los terneros que destetaremos en 2014, y las vaquillonas o novillitos de 2015. Por lo tanto el proceso de formación del stock sigue en carrera”.

Puerta 12 Uno de los mensajes que más está afectando los precios es aquél que indica que “si vas a producir animales para el mercado interno te voy a estimular, a subsidiar, a acompañar, pero si pensás generar animales pesados para exportación no te garantizo que cuando los tengas listos, el mercado esté abierto o el dólar te sirva”. El productor recogió el guante y pasó de faenar novillos –cayó del 65 al 40%– a sacrificar terneros y novillitos. Se puede decir que la Argentina ha dejado de producirlo novillos, porque no tiene el estimulo de la exportación, porque el mercado interno no solo es más eficiente sino más corto el ciclo del liviano, y además lo pagan mejor. “Nos estamos transformando en generadores de un monoproducto: consumo liviano, que tiende a salir en un período del año, todos juntos, lo que genera una baja fenomenal de precios”, avisa Tonelli. Haciendo algunos cálculos en materia de potencial exportador argentino, para cumplir 30.000 toneladas de carne vacuna necesitamos entre 1.000.000 y 1.500.000 novillos, la mitad está con protocolo Hilton, y si sale la cuota para los novillos engordados a corral para la Unión Europea, se necesitarán 400.000 más… ¿De donde los vamos a sacar?


6531_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:34 p.m. P谩gina 1


CHA994 030-032 GANADERI?A.QXD:Maquetación 1

5/2/08

22:41

Página 32

GANADERÍA MERCADOS Pesan sobremanera

Cómo sigue

El gran tema para el invernador y el feedlotero, tiene que ver con el costo de reposición, es decir, cuanto tienen que poner en términos de kilos de gordo para meter en el corral un animal flaco con todos sus gastos. El número se ubicaba de 2003 a 2009 en torno del 15-18%, hasta 20-22%, algo que el invernador o el feedlotero pueden absorber en función de lo que van a ganar en la etapa siguiente de producción. Cuando cayó la oferta, pasó al 42% e hizo inviable la mayoría de los negocios de engorde, sobre todo el corral. En el semestre inicial del año pasado y en el primero de 2013 se dio una merma en los precios del ternero y una suba para el gordo, y el costo de reposición vuelve a ser atractivo. No ocurrió lo mismo en los últimos seis meses de 2012 en que, como se indicó, el precio del gordo declinó 20%; los feedloteros estiman que se perdió no menos de $ 300 por cabeza, una fortuna. Esta vez recurrieron a una extrema cautela durante este primer semestre y han llenado los corrales con pie de plomo. ¿Y el alimento? Partamos de la base que se necesitan 6.5, 6.6, 6.7, 7.5, 8, 9.5 o 10 kilos, según la categoría, para producir un kilo de animal en pie. Hace un año, de nuevo de acuerdo con la categoría, se podía cubrir hasta el doble del alimento cada vez que se vendía un kilo de animal terminado. Ahora, con un costo de reposición más atractivo, el del alimento no se ve tan accesible como en 2012. De todas maneras es cierto que si se paga cara la reposición no hay alimento barato que resuelva el negocio. Esto ordena prioridades.

Tonelli cree que este año el volumen de hacienda encerrada será menor, por la cautela antes mencionada por parte de los feedloteros. “Casi todos están esperando una caída de precios en los últimos cuatro meses del año. En mi opinión, la pérdida que generó el segundo semestre de 2012 hizo que muchos productores, sobre todo invernadotes pastoriles, alargaran los engordes, estiraran las recrías o minimizaran las ganancias para salir en el primer semestre de este año, cosa que no ocurrió el año pasado. Y si bien los corrales encerraron, lo hicieron a un ritmo mucho más lento. En contrario a lo que se piensa, diría que podemos ver precios amesetados, con alguna tendencia a la suba en las categorías de menor oferta, léase novillito, la vaca siempre está firme en esa época, al menos en los últimos años. Y estimo asimismo sostenido el valor del novillo, aun sin esperar grandes reacciones de la exportación, y también el del novillito entrepesado, que es la categoría que busca el supermercado; quizá el liviano bien definido –ternero o ternera o un novillito de poco peso– soporte alguna caída de precios.

Unos y otros En 2012-2013 el país bordeó niveles de marcación del 64%. Cuando uno suma más vacas o más porcentaje de marcación, la lógica es que el número de terneros se haya recuperado significativamente. “Entiendo que en 2015 la oferta de terneros se va a parecer a la media previa al caos; más vacas pero por sobre todo más productividad. Significa menor costo de

reposición en la medida en que para la exportación se mantenga el cepo. Por lo tanto, al evaluar la ganadería que viene, hay que considerar dos mundos: el criador otra vez frente a un escenario crítico, y los engordadores ante una nueva posibilidad de generar rentabilidad. ¿Qué hago si soy criador? Trataría de ver cómo insertarme en el eslabón que sigue, mediante una recría o una recría con terminación, aun con feedlot. Además, con un precio del ternero poco retributivo, las chances vendrán por el lado de una mejora en la productividad y la eficiencia, más tecnología, que seguramente permitirán neutralizar este escenario oscuro. La recría es sin duda la actividad más rentable del proceso ganadero, porque estamos en la etapa en que el animal es muy eficiente en la conversión de alimento en carne, y en que además predomina el pasto, de menor costo. “Hoy prácticamente no se hace recría en nuestro país, es un excelente negocio en la medida que haya demanda por parte de productores que van a terminar animales pesados para exportación”. En cuanto al engorde a corral, hemos llegado a niveles de productividad y eficiencia comparables con los mejores encierres del mundo. Y en la invernada pastoril cada vez más han estado participando empresas mixtas ganaderas o incluso agrícolas para aprovechar el menor costo en el grano puesto en el campo; es la etapa más parecida al tambo o agricultura que tenemos en la cadena ganadera. CH C.A.G./N.T.G.

Hoja de ruta ✔ Tenemos un mercado interno sobreabastecido por las limitaciones de un dólar poco competitivo para los exportadores, frente a una oportunidad de mercado externo que está mostrando una demanda fenomenal, con oferta insuficiente y precios muy atractivos. ✔ Los stocks comienzan lentamente a equilibrarse y la inercia podría llevarnos a 54.5 millones de cabezas a mediano plazo. ✔ La posibilidad de exportar carne vacuna o no definirá muchas cosas, lo mismo que 32 • CHACRA

la paridad cambiaria. ✔ La oferta de terneros seguirá creciendo y cabe esperar menores precios para ellos ya en la zafra que viene. ✔ El invernador pastoril tiene la posibilidad de hacer una recría barata, en el tiempo que quiera, y usar el pasto disponible en su propio campo, con un costo 30% menor frente al que engorda a corral, que tiene que salir a comprar grano al mercado. ✔ El engorde a corral está en una etapa intermedia, con un costo bastante alto, que de-

penderá muchísimo de si efectivamente Estados Unidos genera la supercosecha que se anuncia. Así, bajaría el costo de reposición y el del alimento. ✔ Por último, el exportador recibe un cambio neto afectado por un 15% de retenciones sobre valor FOB, más un costo no menor vinculado con la carne que debe entregar a mitad de precio para que le den los ROE (barata), más la no devolución o lenta devolución del IVA exportación. Percibe un dólar de $ 4.2. Tiene cero competitividad.


6526_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:33 p.m. P谩gina 1


CHA994 034-036 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

5/2/08

22:40

Página 34

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

D

e movida se abocó al diagnóstico del problema. “Para empezar, hace casi un año y medio que es bajísima la calidad de diseño del manejo de nuestra economía, y en lo político se está dando una suerte de aislamiento respecto del propio peronismo”, enumeró Guillermo Nielsen. En efecto, se verifica un nuevo juego político que todavía está en formación, e involucra a los intendentes del conurbano, más allá de la preexistente liga de los gobernadores. Son todas señales poco tranqulizadoras. Para el disertante, el deterioro de la gestión económica comienza a partir de enero de 2007. La deuda fue reestructuda, no para volver a los mercados sino para aislarse de ellos. Paralelamente se agudiza la destrucción de las estadísticas públicas de la mano de la intervención en el Indec. “Y caprichosamente se mantiene el default con los organismos de crédito, específicamente con el club de Paris. Tampoco se les pagó a los holdouts, todo con una táctica dilatoria extremadamente negativa en la era de la globalización”, agrega el especialista. Subsiste además un problema muy serio de distorsión de las tarifas de servicios públicos, que tiene origen en un manejo discrecional de las mismas. Hoy, la mayoría de las empresas generadoras se pueden comprar por el 10% de lo que sería su valor lógico, y esto es por la incertidumbre respecto de su futuro. Para el disertante, esta serie de desaciertos se han sostenido gracias al aporte de la soja; es lo que ha hecho durar este desaguisado, enancado en un vuelco radical en los términos de intercambio, que fue absolutamente desperdiciado y que ahora está atenuándose. En este escenario, la Presidenta hizo poco y nada por mejorar la calidad institucional. “Un elemento cla-

Grave error “El cepo cambiario ya alcanza a transacciones que son normales en todas partes del planeta, por ejemplo, que una empresa multinacional remita utilidades; en la Argentina esto no se puede hacer. Todo el mundo conoce acerca de los problemas de acceso a la compra de divisas por parte de los importadores”. (Nielsen) 34 • CHACRA

En manos de la Providencia Guillermo Nielsen pasó por el SEMA-Servicios de Marketing, y avisó que todos los indicadores encienden luces rojas respecto del futuro de los números de la Argentina tras las elecciones de octubre. La salida de este entuerto no será tarea fácil.


6478_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:09 p.m. P谩gina 1


CHA994 034-036 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

5/2/08

22:40

Página 38

ECONOMÍA PERSPECTIVAS ve de este empeoramiento, fue la nacionalización de las AFJP en noviembre de 2008, que se llevó a cabo solamente porque se estaban agotando las posibilidades de financiamiento del sector público. El avance sobre las cajas de las AFJP se hizo en medio de un marco legal absolutamente débil; la estafa a los futuros jubilados está en marcha. Y a eso siguió el debilitamiento del balance del Banco Central, que en 2001-2002 era una entidad paradójicamente fuerte. Para completarla, se accedió al rescate de Aerolíneas y Austral, que desde entonces es la plaza de juegos de La Campora. Incluso hay temas que no merecieron tanta atención, como la pesificación de la deuda en dólares de Chaco, nada menor”, se queja Nielsen. El paroxismo llegó con el cepo cambiario, mala praxis en su máxima expresión. Si el Gobierno quería solucionar las cosas y hubiese tenido la capacidad de armar un plan económico, el momento para devaluar era inmediatamente después de las elecciones de octubre de 2011. “Se ataron a la no devaluación, muy similar a lo que tocó vivir con la convertibilidad y con el propio Cavallo. Hay gente que se enamora de ciertos esquemas y los platos rotos los pagamos todos; falta pragmatismo y bajarse de algunos tótems que estamos creando. Aquél era también el momento para actualizar las tarifas, y para generar una vuelta de tuerca en la macro. Nada se hizo; todo esto da origen a una situación de enrarecimiento de las inversiones y de la relación del país con el mundo”, advierte el especialista.

Atrasa Hay que decir que no está a la vista la intención de modular las presiones inflacionarias. Al delirio del control de precios se sumó el mal diseñado blanqueo de capitales, que a criterio de Nielsen no sirve para nada. “Todo esto es consecuencia de que el Gobierno está operando con un mal diagnóstico de la Argentina actual, hay una sucesión de parches porque no hay coordinación, falta un jefe, las cosas salen para un lado u otro de acuerdo con quien convence a Cristina. Existe un profundo analfabetismo en materia de política económica, los resultados serían mejores si uno les diera el volante a estudiantes de la UBA de tercer año”, 36 • CHACRA

Alarma “Es muy poco lo que sabemos del tema. Yo los invito a que entren en Internet y lean el acuerdo con Chevron por Vaca Muerta, realmente es gravísimo. Les pido que traten de compatibilizar esto con los comentarios del viceministro Axel Kicillof en el Senado”. (Nielsen)

grafica el analista. El punto es que se recurre a mecanismos perimidos, Moreno parece salido de la máquina del tiempo. El golpe fuerte inflacionario será en el segundo semestre, porque además estamos todos distraídos con la cuestión electoral. Lo importante es cuanto se expandirá la base monetaria, y ya se proyecta que en el año crecerá 40%; es una barbaridad, para cualquier país del mundo y más aún para la Argentina, dada su historia reciente. “¿Cuál es el principal problema en el diseño de esta política? Hay varios –puntualiza Nielsen–. En principio, la Argentina tiene una economía bimonetaria, los departamentos se compran en dólares, y eso está más allá de la voluntad de los funcionarios, lo mismo con algunos autos, o los buenos caballos. Éste no es un país que tiene una moneda que cumple su rol de reserva de valor; la pesificación de prepo no funciona, solo sirvió para paralizar el mercado inmobiliario, lo que a su vez repercute sobre la construcción”.

Nada más importante Inflación es el tema predominante. Está en la cabeza de todos, y traba decisiones de inversión. Una consultora, que funciona en Boston, Estados Unidos, tiene índices de precios para toda América Latina, sobre la base de lo que publican los supermercados en Internet. “¿Que nos está diciendo? Tenemos una carestía que apunta más al 40-45% que al 25%, y el gasto electoral me temo que va arrojar más nafta a esta hoguera. Los subsidios no moderan el problema, lo potencian, cada vez tienen que ser más elevados. Esta ficción va a explotar en algún momento, no parece haber mucha más soga.” Las distorsiones relativas empiezan a afectar otras variables, como el PBI. La Presidenta avisó en julio pasado que este indicador trepó en un porcentaje real-

mente irreal. La trampa mayor está en los bancos; por la emisión monetaria aumentan nominalmente los depósitos y los préstamos, y el volumen que maneja este sector, y termina desvirtuando el real incremento del PBI. Todo esto le va a costar al país muchos dólares, que se van a financiar con reservas. El otro tema crítico es la paridad cambiaria. Está complicando a las economías regionales, a la exportación de manufacturas industriales, y pronto a los granos que cultivamos; 2013/14 parece venir con un debilitamiento de los ingresos y una suba en los costos bajo el brazo.

Disputa complicada Como corolario, existe la sensación de que a la Argentina le va a ir mal en la disputa que está definiéndose en Nueva York. Al momento de pagar un bono que han emitido, los países normales pasan los fondos a la cuenta que tienen en algún banco de esta ciudad, y éste se encarga de distribuir el dinero. La Argentina hizo que un banco de Nueva York abriese una cuenta en el Central para evitar la posibilidad de embargos en el camino. El juez Thomas Griessa, por su parte, le indicó a los bancos que para pagar el próximo cupón de los bonos argentinos tienen que verificar que nuestro país haya abonado antes los u$s 1.330 millones que se deben a los fondos buitres, y los bancos van a hacer lo que el juez diga. “Lo que está en juego en la Corte de Apelaciones, es ver hasta donde el fallo va a involucrar a terceros –explica el analista–. Tengo esperanzas de que haya una moderación en la decisión; el mercado de bonos argentinos se ha venido achicando significativamente y lo poco que hay está en manos de especuladores. Si la Argentina entra en desacato será peor que un default. Es una decisión política que hablaría muy mal de nosotros, incluso puede significar que el país quede fuera del mercado financiero más importante del mundo por mucho tiempo”. Parece que finalmente se va a cumplir aquello de “vivir con lo nuestro”. La decisión política de desobedecer a un tribunal de Nueva York tiene implicancias que se van a seguir pagando durante la próxima década. CH C.A.G./N.T.G.


6481_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:10 p.m. P谩gina 1


CHA994 038.QXP:Maquetación 1

8/29/13

6:24 PM

Página 40

EMPRESA IMPUESTOS

Para no errarle E

n un panorama plagado de vaivenes económicos, una aceitada planificación impositiva es fundamental para optimizar beneficios y mitigar los efectos de la inflación. Tenga en cuenta lo que sigue: ✔ Fin de ciclo: el cierre de ejercicio debe fijarse evitando los momentos en que la producción y el stock se encuentran en su punto más elevado, por una cuestión muy simple, si el número o calidad de los animales es el más alto, o toda la producción agrícola está en los silos, el impuesto es más elevado. Quien entienda esto irá por el buen camino en el análisis tributario de las cuestiones agrarias. ✔ Manejo del stock ganadero: en este caso, la ley del impuesto a las ganancias establece que el inventario debe valuarse de acuerdo con el animal más vendido en los últimos tres meses del año o del ejercicio (entre otros métodos). Por ello, evaluar con el asesor fiscal el manejo del stock en esos tres meses, es vital para evitar adelantar este gravamen. ✔ Incremento del plantel de madres: es una alternativa para reducir el stock, dado el valor fiscal del animal destinado a vientre, que no es otro que un porcentaje del costo de compra de dicha hacienda al cierre del primer ejercicio de la explotación. En otras palabras el valor impositivo de las madres es muy bajo, y la diferencia entre dicho monto y el precio de la última compra de animales hembra se transforma en costo, es decir, pérdida. ✔ Manejo del stock agrícola: es importante destacar que el cereal cosechado, se pondera a valor de venta menos gastos netos de realización; en otras palabras, tener el cereal en stock al cierre del ejercicio equivale a haberlo vendido. El problema es que si bien tributamos como si hubiésemos llevado a cabo tal acto, no gozaremos de dos beneficios importantes de vender: el dinero y las retenciones que nos realiza el fisco. Entonces, quien decida conservar el cereal deberá tener en cuenta que al momento del pago del tributo no podrá computar contra el mis38 • CHACRA

Diez tips impositivos que todo productor agropecuario debe tener en cuenta. Más allá de las opciones planteadas, es vital partir de una contabilidad ordenada.

Que esté al día Parece una obviedad, pero si la contabilidad está atrasada los contadores no podemos asesorar, porque no sabemos cuál es el impuesto pendiente, cual es la rentabilidad, cuanto se debe. Es como pretender manejar un auto sin ver. Quizá estemos con dos ruedas en la banquina, pero si tenemos la contabilidad al día es posible corregir el rumbo y entrar de nuevo a la carretera.

mo las retenciones del impuesto a las ganancias. Esto genera un daño financiero importante al productor rural, ya que en el caso de haber vendido a los pocos días o meses posteriores al cierre deberá esperar más de un año para utilizar dicho pago a cuenta. ✔ Evaluación del momento y cantidad de la distribución de utilidades: desde 1998, el impuesto a las ganancias grava los dividendos cuando se distribuyan utilidades que en cabeza de la empresa no han tributado el gravamen; es el denominado impuesto de igualación. Gravamen que por su complejidad de cálculo muchas veces es olvidado o no tenido en cuenta, pero que en el caso de explotaciones ganaderas puede acarrear consecuencias muy graves. Se refiere lisa y llanamente a la doble imposición, es decir se grava primero el dividendo sobre una utilidad contable, que no ha tenido su correlato en una utilidad impositiva, y al año siguiente se grava la misma utilidad en cabeza de la empresa, e incluso la carga tributaria puede llegar a niveles cercanos al doble de la normal. ✔ IVA opción de liquidación anual: pocos recuerdan la existencia de un beneficio que, si bien las sucesivas modificaciones han reducido, sigue existiendo, como

es la posibilidad que se da al productor rural de abonar el IVA una vez al año. Para utilizarlo debemos recordar dar aviso al fisco, y tener en cuenta que el beneficio se otorga al productor que realice exclusivamente actividades agropecuarias. ✔ Control de saldos a favor: un problema endémico en la actualidad para todo contribuyente, es la existencia de saldos a favor permanentes, que benefician al Fisco con un préstamo a tasa cero. Los mismos deben controlarse; tanto a nivel provincial como nacional existen herramientas para mitigarlos, o reducirlos, pero debemos actuar rápidamente, antes de cerrar el ejercicio y darnos cuenta de que las utilidades han quedado invertidas en un préstamo a la AFIP o algún fisco provincial. ✔ Impuesto a la transmisión gratuita de bienes: existe por ahora sólo en provincia de Buenos Aires y en Entre Ríos. Se trata de un impuesto que grava la transmisión gratuita de bienes, cualquiera fuera su causa, con lo cual habrá que estar atento ante donaciones, herencias, y transmisiones consecuencia de divorcios. En este tributo encontramos una exención que puede dejar a salvo al mediano productor agropecuario organizado en forma de empresa (las que facturen un importe menor al fijado por la ley), ya que estaría exento del pago el heredero, legatario o donatario de la misma, siempre y cuando se continúe por cinco años con la actividad. ✔ Contratos agropecuarios: muchas veces ayudan a reducir saldos a favor, o a achicar las alícuotas de las ventas, como por ejemplo realizar un contrato de capitalización con un feedlot. CH MARIANO GHIRARDOTTI Contador especializado en tributación y socio de Ghirardotti & Ghirardotti


6477_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:09 p.m. P谩gina 1


6559_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 02:05 p.m. P谩gina 1


6559_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 02:05 p.m. P谩gina 2


CHA994 042.QXP:Maquetación 1

8/29/13

6:25 PM

Página 44

MAÍZ FERTILIZACIÓN

Cheque al portador P

ara los investigadores de esta alta casa de estudios, entre floración y maduración los híbridos modernos pueden tomar del 30 al 40% de sus necesidades totales de nitrógeno (N), alrededor del 50% del fósforo (P) y el 40% del azufre (S). Proporciones ligeramente mayores de todos estos nutrientes son captadas antes de floración cuando se trabaja con altas densidades (95.000 pl/ha). Pero además, los híbridos actuales producen una mayor cantidad de grano por cada unidad de N. De hecho, un estudio realizado recientemente en Purdue confirma exactamente cuán eficientes son. Veamos.

Los híbridos actuales producen más grano por unidad de nitrógeno que sus predecesores, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Purdue, Estados Unidos.

Más kilos El período que va de las dos semanas previas a floración hasta dos semanas después de este estadio fenológico marca el pico de producción de biomasa, siempre y cuando el agua no sea limitante. Cuando emergen los estambres y se da la polinización (R1), la planta de maíz debería contar con niveles óptimos de N, ya que eso ayudará a establecer un mayor número de granos, amén de que interesa que continúe absorbiendo los volúmenes de N, P, potasio (K) y S necesarios. Ha quedado demostrado que los híbridos modernos absorben más de la mitad del contenido de nitrógeno del grano después de la floración. De hecho, toman un 27% más de N del suelo en ese momento que los materiales predominantes hasta los 90. Según el trabajo de los investigadores de Purdue, la incorporación de N para el grano es mayor durante la etapa de llenado, en oposición a la relocalización del nutriente desde hojas y tallos de la planta. La amplia toma de este elemento, en duración y cantidad, contribuye a generar mayores rendimientos.

Cuándo y cómo Claramente los híbridos modernos son mucho más eficientes, pero no debe olvidarse que a medida que las plantas incrementan el uso de N, también lo hacen 42 • CHACRA

Potasio Aunque la toma de potasio (K) que necesita la planta es proporcionalmente más rápida, entre V5 y V15, que en el caso de otros macronutrientes, alrededor del 10% de ese proceso ocurre en torno de floracion. Y cabe reconocer que en términos relativos en los hibridos modernos se captura tardiamente más fósforo (P) que K.

con los otros nutrientes. Así, niveles óptimos de N incrementan la habilidad de la planta para absorber P, K y S, a criterio de los investigadores de la prestigiosa universidad estadounidense. Contar con suficiente N implica porcentajes progresivamente más altos de P, K y S en el grano provenientes de la planta. En efecto, en este caso más del 83% del P, el 33% del K y el 66% de S existente en la parte aérea en madurez termina finalmente en el grano. ¿Necesita alguna otra razón para hacer sintonía fina en su programa de fertilización (aplicaciones suplementarias de N en V5-V8), así como entregar nutrientes al maíz cuando más los necesita?, se preguntan los investigadores. Los híbridos modernos pueden beneficiarse mucho más de estas aplicaciones

complementarias que los materiales vigentes hasta los 90. Incluso en el caso de aplicaciones más tardías (V10-V12), como una porción del total de los requerimientos del cultivo, pero todavía no se tienen todas las respuestas. Claro, todo esto está vinculado con los riesgos climáticos. Por caso, en 2010 y 2011 en Estados Unidos se obtuvieron rindes mucho más altos mediante estas aplicaciones complementarias respecto del aporte de nutrientes exclusivamente en presiembra y siembra. Como contracara, en 2012, quienes trabajaron en presiembra lograron mejores resultados que los que apuntaron a la aplicación complementaria, como consecuencia de la conocida sequia que afectó al Corn Belt. Con faros largos, la eficiencia ideal de utilización de N está atada a múltiples momentos de aplicación. La proporción más adecuada entre aplicación en presiembra y complementarias varía según momento y magnitud de lluvias, disponibilidad de N en el suelo, y evolución relativa de las distintas etapas del maíz. Como fuere, todas las tasas de captura de nutrientes dependen de interacciones específicas de los híbridos con el ambiente y factores de manejo como densidad y disponibilidad de nutrientes en el suelo. CH


6563:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:26

P谩gina 1


CHA994 044.qxd:Maquetación 1

8/29/13

6:26 PM

Página 46

MAÍZ FERTILIZACIÓN

No debería faltar

L

as funciones del zinc (Zn) en la planta son varias. La de mayor incidencia se vincula con la síntesis de proteínas; también tiene un rol determinante en la fotosíntesis. Si bien la diversidad de suelos en la producción extensiva es amplísima, las concentraciones auditadas que justifican una respuesta son las que marcan lecturas menores a 0,8 ppm. Los relevamientos arrojan en las últimas dos décadas para el 80% de los suelos del sur de Santa Fe, el norte y oeste Buenos Aires, y sectores confinados de Entre Ríos, que los niveles de zinc como mínimo son un 50% menores que en algunos de los suelos del mismo campo que jamás fueron destinados a agricultura. Una de las causas de la merma es la tendencia de aumentos de rendimiento para el cultivo de maíz en las últimas campañas, que obliga sin dudas a rechequear los diagnósticos de necesidades nutritivas, ya que usualmente se limitan al nitrógeno, fósforo, azufre y más restringido, al potasio. Otra de las razones puede vincularse con una hipernutrición fosfórica, anoxia intercoloidal, fijación del zinc a las arcillas, o formación de hidróxidos insolubles entre otras. En el cultivo de maíz, la sintomatología inicial se da en las hojas nuevas, y su carencia es conocida como “yemas blancas”. Asimismo, las hojas presentan bandas amarillentas paralelas a la nervadura central. Llegada a ésta instancia, los aportes de corrección serán parciales (significa que la “enfermedad” nutricional ya está

44 • CHACRA

Necesidades concretas de zinc en este cultivar. Concentraciones auditadas en el suelo que justifican su aporte.

Esencial Para comprender la importancia de este mineral-nutriente, es válida la descripción de su origen y algunas funciones. En el año 1926, Sommer y Lipman establecieron la esencialidad del zinc para la mayoría de los cultivos, y dieron como valor orientativo una concentración en plantas en general de 20 mg/kg.

inevitablemente instalada). Hoy es posible realizar diagnósticos prematuros en hojas para conformar una matriz de corrección entre nutrientes de lectura baja –ya sea en ppm o ppb–.; que dará mayor certeza del rango crítico y la relación con el índice que arrojó en suelo.

Aplicaciones Para sostener el nivel y/o incrementarlo es necesario acudir al aporte por medio de fertilizantes y los tratamientos variarán según sean preventivos, correctivos o complementarios. Las vías de aplicación al suelo pueden ser: ✔ Cobertura total –de 15 a 20 kg/ha– logrando una residualidad de al menos

tres campañas y elevar así la tasa de disponibilidad, para luego realizar un aporte de menor cuantía en la línea junto al fosfato o al sulfato. ✔ Otra fuente puede ir junto a la siembra –3-5 kg/ha– con el fósforo en cualquiera de sus variantes por la flexibilidad en la compatibilidad de las mezclas, entre ellas las Pampero. ✔ Un aporte de carrier pasa por revestir al fertilizante fosfórico con el mineral homogeneizado. ✔ La complementación por suelo puede ser al estado de ocho hojas con bajadas para aportar nitrógeno, como Labrador, al que se le adiciona zinc para que cubra la demanda hasta prefloración. ✔ La complementación foliar puede hacerse en estado vegetativo cuando alcance las 6 (seis) hojas y en prefloración; las dosis varían según sean sales o materiales compuestos ✔ En suelos de perfil complejo y donde no se podrá bajar la tasa de aporte de fósforo, es factible una práctica más contemporánea que es la de revestir la semilla, llamada comúnmente nutrición seminal. Cualquiera de las vías de aplicación pueden marcar diferencias de rinde de entre el 8% y el 15% versus las no tratadas. Debe considerarse según el híbrido, “el genoma nutricional”, ya que algunos tienen una avidez superior por el elemento zinc, situación similar para las líneas en su constitución. CH Fuente: Marcelo Palese, Nidera S.A.


6528_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:33 p.m. P谩gina 1


CHA994 046.QXP:Maquetación 1

8/29/13

6:27 PM

Página 50

PORCINOS COYUNTURA

Algo está pasando P

ese a que continúa existiendo una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, está claro que la producción y el consumo de cerdo atraviesan una etapa de pleno despegue. El año pasado cerró con una producción de 331.000 toneladas, casi el doble de los valores de una década atrás. En los primeros cinco meses de 2013, se observó un nuevo aumento del 22,5% contra el mismo período del año anterior. Y también ascendió el consumo, hasta los 9,8 kilos por habitante y por año, 23% sobre la demanda de 2012. “Tenemos un gran potencial por delante –afirman Verónica Rocha y Rodrigo Etchemendy Ratto, docentes e investigadores de la cátedra de Porcinotecnia de la Facultad de Agronomía de la UBA–. Pero para seguir creciendo hacen falta más inversiones y un cambio en los hábitos de consumo, puesto que, a diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en la Argentina se come principalmente carne bovina (unos 60 kg por habitante por año), seguida por el pollo (39 kg por habitante por año). Recién en tercer lugar se ubica la carne de cerdo, cuando en los demás países es la más demandada“.

Buena evolución En los últimos cuatro años se incorporaron nuevas madres a la producción de cerdos y creció el número de cabezas faenadas. “La oportunidad de la Argentina pasa por llegar a abastecer la demanda interna, y luego comenzar a exportar. El

46 • CHACRA

Sin prisa pero sin pausa se incrementa la producción y el consumo de cerdo en el país. La FAUBA avaló las cualidades de esta carne, y ayudó a despejar algunos prejuicios que suelen plantearse.

Muy sana “Las ubicación de la grasa del cerdo lo hace recomendable para personas que deben comer carnes bajas en grasas. Además, es rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B. A esto se suma que es reducida en sodio (apta para quienes sufren de hipertensión) y, en general, es tierna”. (Rocha)

potencial de crecimiento es mayor en la producción de carne fresca“, asegura Etchemendy Ratto. El especialista indicó que en la actualidad el 35% de la producción de cerdos del país se concentra en grandes granjas, que pueden tener hasta 6.000 madres en confinamiento, en un ambiente controlado en lo que respecta a la temperatura, ventilación y humedad, con pisos de plástico o cemento diseñados para que las deyecciones, que conforman el efluente porcino, sean capturadas y enviadas hacia las lagunas de tratamiento. El resto de la producción se completa con sistemas a campo o mixtos, donde algunas de las etapas se encuentran en confinamiento. “La tecnología incorporada por las granjas argentinas es similar a la del resto

del mundo. Tal vez, la barrera de entrada para que más productores se decidan a poner granjas en confinamiento está dada por los altos niveles de inversión necesarios“, razona Etchemendy Ratto. Se calcula que se tienen que invertir entre u$s 6.000 y 7.000 por madre en sistemas confinados. Rocha señaló una ventaja que existe en esta producción, con respecto a la cría de otros animales: “El cerdo sólo necesita seis meses desde que nace, con 1,5 kilogramos aproximadamente, hasta alcanzar su peso de faena, que es entre los 110 y 115 kilos”.

En defensa Afortunadamente hoy encontramos muchos cortes de cerdo en supermercados y carnicerías, casi los mismos que en el caso del bovino, como nalga, bola de lomo, cuadrada, carne picada, chuletas de paleta y de jamón, y bondiola. La investigadora de la FAUBA se refirió a algunos prejuicios que existen en torno a la carne de cerdo, y a sus bondades. “Los cerdos no son chanchos –disparó–. Cuando éstos animales están en el campo, el barro les permite crear una barrera que actúa como defensa entre su cuerpo y un ambiente hostil. Sucede que los cerdos adultos sufren mucho el calor, porque sus glándulas sudoríparas están atrofiadas, y necesitan esa capa de barro para protegerse”. Otro preconcepto se asocia a la grasa. La docente de la FAUBA aseguró que desde hace al menos diez años se logró disminuir un 30% de la grasa de estos animales, gracias a mejoras alcanzadas en la alimentación y la genética. Además, destacó que la grasa de los porcinos se deposita sobre todo de manera subcutánea (por debajo del cuero). CH


6440 SAN AGUSTIN.pdf

1

08/01/08

00:41

ReservadaÊG ranÊCa mpeonaÊHa mpshire PalermoÊ2013

1¼ ÊP remioÊS pottedÊP oland PalermoÊ2013 Nos encuentran en Ruta 65 km. 96,500 - Bouquet 2523 - Provincia de Santa Fé Tel.: 03471 / 15677985 - e-mail: horaciocampana@hotmail.com Gracias por confiar en nuestros reproductores


#1 CHA994 048-049.qxd:Maquetación 1

8/30/13

8:21 PM

Página 52

PORCINOS MICRONUTRIENTES

U

na óptima nutrición en el caso del cerdo demanda alimentos que cubran sus requerimientos de acuerdo con la etapa productiva, lo cual representa entre el 60 y el 80% de los costos de producción. Los cerdos en crecimiento requieren una dieta con una proteína de alto valor biológico para un óptimo desarrollo y deposición proteica corporal. Debido a que el componente proteico es costoso, es necesario maximizar la eficiencia de utilización de los aminoácidos presentes en la proteína de la dieta para ser depositados como proteína. El proceso de deposición proteica es el resultado de un constante recambio que ocurre en el cuerpo del cerdo y que incluye síntesis y degradación de proteínas. En un cerdo adulto, síntesis y degradación son similares, en general, y existe un equilibrio entre ambos procesos. Por el contrario, en un cerdo en etapa de crecimiento, la síntesis de proteínas es mayor que la degradación, lo cual resulta en la deposición de proteína corporal. De los aminoácidos utilizados

Va a necesita r Vitaminas, minerales y aminoácidos son parte vital de una alimentación que pretenda generar aumentos de peso retributivos y animales lo suficientemente sanos.

No lo olvide Los aminoácidos pueden estar presentes en cantidad en una determinada fuente proteica, pero el grado de utilización (calidad) estará determinado por su nivel de disponibilidad para incorporase al organismo y ser metabolizados. La calidad de una proteína se halla en función de la cantidad, disponibilidad e interrelación de los aminoácidos esenciales que la componen. Este principio conduce al concepto de proteína ideal, que relaciona los requerimientos de los aminoácidos entre sí, de manera tal que los aportes de la dieta no generen ni déficit ni excesos que perjudiquen el desempeño animal.

Eficiencia La eficiencia de utilización de la proteína de las dietas para cerdos depende del balance y la disponibilidad de los aminoácidos que componen esa proteína, y específicamente de la eficiencia de utilización de la lisina, por ser éste el principal aminoácido limitante en dietas para cerdos basadas principalmente en maíz y harina de soja. De tal manera, cuando la lisina es insuficiente en la dieta, ni el consumo de energía, ni el genotipo del cerdo, ni el consumo adicional de proteína o de otros aminoácidos relativos a la lisina, afectan su utilización. Según varios estudios realizados, la eficiencia de utilización de la lisina digestible para la deposición de proteína corporal varía en un rango de entre 32 y 95%. Los aminoácidos triptófano, treonina, y metionina le siguen en importancia a la lisina, y su eficiencia de utilización se ha estimado en 38-66% para triptófano, 60-83% para treonina, y 45-85% para metionina. Todos estos valores indican que el cerdo no utiliza los aminoácidos de una manera constante ni en su totalidad. (fuente: Janeth J. Colina R.)


#1 CHA994 048-049.qxd:Maquetación 1

8/30/13

a rlos en la síntesis de proteínas, al menos el 60% se origina de la degradación de proteína corporal. El resto debe proveerse en una dieta con un perfil de aminoácidos adecuado a los requerimientos. De allí que el empleo de macroingredientes como el maíz, sorgo, complejo soja, y harinas de origen animal, entre otros, no es suficiente para cubrir de manera correcta las demandas de nutrientes y se debe recurrir al uso de microingredientes (aminoácidos, vitaminas, minerales) para complementar y ajustar las dietas de forma balanceada.

Proteínas y aminoácidos La formulación moderna de dietas sobre la base de cereales (maíz, sorgo) y oleaginosos (granos y harinas de soja o gira-

8:21 PM

Página 53

sol) demanda el aporte de aminoácidos (AA) de síntesis para balancear y satisfacer los requerimientos de los cerdos. Por su alta digestibilidad (cercana al 100%), el uso de estos AA reduce el contenido de nitrógeno en la dieta con la consecuente disminución de la contaminación ambiental generada por la eliminación de excesos de este elemento en heces y orina. Comercialmente se encuentran disponibles lisina y metionina, que son los AA más utilizados en las dietas, pero también están en el mercado treonina, triptófano y, recientemente, valina.

Vitaminas y minerales Si bien los ingredientes de las dietas son asimismo fuentes de vitaminas, sus aportes relativos no alcanzan para satisfacer un óptimo nivel de producción de cerdos, y debe recurrirse a complementos con fuentes de origen sintético. En cuanto a los minerales, estos componentes de ingredientes y raciones han sido clasificados en dos tipos: macro y mi-

crominerales. Los macro –calcio, fósforo, sodio y cloro– son agregados a la dieta en cantidades importantes. En general, magnesio y potasio pueden ser suministrados adecuadamente por los granos. Los microminerales (corresponden a trazas o cantidades menores) son zinc, cobre, hierro, manganeso, yodo, selenio y cromo. Existen asimismo otros componentes como molibdeno, cobalto, flúor, níquel, vanadio y arsénico. La función de los minerales es muy diversa y varía desde su contribución a aspectos estructurales hasta aquellos relacionados con la regulación del metabolismo animal. Eso sí, no deben ser utilizados al azar. Su incorporación en las dietas debe ser precisa ya que existen interacciones entre ellos y los niveles de toxicidad están muy cercanos a las dosis recomendadas. De tal modo, un exceso afectaría significativamente el desempeño de los animales. CH Fuente: EEA INTA Pergamino

ÑA IO A B ON A C NT A N SA

Campeón Macho Duroc Jersey por tres años consecutivos

CABAÑA A SAN ANTONIO ANTONIO de ARTEMIO ARTEMIO O DEZOTTI e HIJOS H VENTA VENT TA PERMANENTE PERMANEN NTE DE REPRODUCTORES REPRODUCT TORES PORCINOS Tel.: T el.: e (03467) 15414456/79/85 15414456/79 9/85 - Dirección: Dirección: ARTEAGA AR RTEAGA - SANTA SANT TA FÉ É


CHA994 050-054.QXP:Maquetación 1

8/29/13

6:11 PM

Página 54

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Siempre hay un plan B R

aúl Martinich es cultor de una modalidad que se ha hecho carne entre algunos miembros de la Regional San Jorge de Aapresid: la integración de actividades como llave maestra para estabilizar la empresa en una zona en que la agricultura no brinda todas las garantías. En un radio de 50 kilómetros a la redonda de esta localidad santafesina, Raúl trabaja unas 3.500 hectáreas, entre propio y arrendado; un total de 10 campos que albergan 2.000 hectáreas de soja, 1.200 de cultivos de invierno y 700-800 de maíz, a las que se suman 170 hectáreas dedicadas al tambo y otro tanto destinado al engorde de hacienda. Y además también brinda servicios. “Podría pensar en abocarme únicamente a la agricultura, pero debido a que en esta zona las condiciones climáticas no son regulares prefiero integrarla con la ganadería de carne y de leche, para darle seguridad económica a la empresa y maximizar la renta. Consolidar la permanencia en el negocio, y lograr ingresos mensuales que se pueden realizar sólo mediante sistemas de este tipo, ya que por los problemas de la fina la plata de la agricultura entra en un período muy concentrado del año. Tener sistemas integrados es contar con una válvula de escape, un plan B que funciona ante dificultades con los cultivos. Los prefiero a intentar evolucionar anexando campos de menor calidad, con riesgo para los rindes”, explica Martinich. Desde luego, éste es un momento especial. El viaje sin rumbo de la macro nacional casi no ha dejado títere con cabeza. La leche sigue peleando por salir de 12 meses difíciles y quizá recién ahora pueda empezar a obtenerse un pequeño margen. La carne tolera precios estancados como consecuencia del cepo exporta-

50 • CHACRA

Este productor, vinculado con Aapresid, integra actividades para asegurar la estabilidad de la empresa allí donde el clima puede jugar una mala pasada. Tambo y ganadería de carne en íntima comunión con la agricultura.

El planteo ganadero involucra predominantemente la obtención de animales pesados, y en menor medida livianos de consumo.

Bien repartido “El mundo va a demandar cada vez mas proteína animal, es decir, carne y leche. Y el otro pilar es la soja. Cuando se trabaja con producciones mixtas debemos darle a todos los rubros la mismas oportunidades de acceso a la tecnología”. (Martinich)

dor. Y la agricultura tuvo dos años de producciones físicas regulares debido a condiciones climáticas poco amigables, con la consecuente rentabilidad modesta. “Hoy, con un valor adecuado para carne o leche tranquilamente se puede competir con cierta agricultura de la zona –asegura nuestro entrevistado–. Aquí las lluvias son erráticas, y eso te hace entender que el planteo debe ser distinto al de la zona núcleo; además, el atraso de la paridad cambiaria y los costos en ascenso permanente, han determinado que desde hace dos años la inflación se de-

vore toda ganancia. Contra eso me parece fundamental integrar, agregar valor, crecer verticalmente”.

Sombras, nada más Como todos los productores del país, Raúl está preocupado por las señales que muestra la campaña 2013/14. “Si no tenemos un ajuste del dólar, el negocio será de renta cero o muy baja, y eso implica que no habrá inversión ni crecimiento”, avisa este cultor de la siembra directa. Hasta acá, en materia de alquileres la tendencia es levemente a la baja en los establecimientos con potreros de buena calidad. Y aquellos campos a los cuales la tarea del arrendatario los convirtió en agrícolas, probablemente volverán a su condición de mixtos o directamente ganaderos. “El propietario va a terminar entendiendo. En nuestro caso hemos conseguido algún otro tipo de arreglo a porcentaje para compartir riesgos en campos


CHA994 050-054.QXP:Maquetación 1

8/29/13

6:11 PM

Página 55

Raúl Raúl Martinich Martinich en en un un lote lote de de trigo. trigo. El El 70% 70% de de la la siembra siembra de de fina fina se se dedica dedica aa este este cereal. cereal.

con problemas de encharcamiento”, reconoce Martinich. En tanto, la presupuestación indica que el cultivo de maíz es de alto costo y el riesgo que asume quien lo siembra es muy elevado; allí donde los rindes no son superlativos queda poco y nada de margen. El trigo insume un costo de 30-32 qq según el grado de apoyo de fertilizante y la proporción del alquiler que se le asigne; también resulta poco atractivo. De todas las opciones, trigo/soja sería la figura que sale mejor parada en esta zona, pero en general el perfil es de baja rentabilidad para toda la agricultura. “El productor tiene que decidir ya sí va a hacer maíz o no; si las variables mejoran –poco probable– quizá siembre una proporción mayor, de lo contrario va a ir directamente a soja, un cultivo de menor inversión. En nuestro caso, de todas maneras necesitamos hacer una determinada cantidad de hectáreas de maíz, con más o menos insumos, no sólo para rotar sino por nuestros consumos. En alguna medida compensamos la baja en el precio del cereal con un mejor número para leche y carne”.

Muy fina Martinich dedica un 70% de la siembra de invierno al trigo, y el resto es ce-

bada. En trigo este año apenas pudo utilizar dos variedades, por falta de semilla; fue toda una limitante, sembró lo que consiguió. Incluso debió recurrir a materiales con poder germinativo por debajo del óptimo. “Localmente se han reducido los stocks de trigo, lo que nos hace pensar en que no deberíamos tener grandes problemas para venderlo. Y en el caso de la cebada, con una parte vamos a hacer silo de planta entera y el resto será cosechado y parte del grano ingresará también a la alimentación de la hacienda”. Este empresario plantea un trigo con la fertilización necesaria como para no afectar a la soja de segunda que le sigue; los altos rindes no son lo más conveniente en este caso. “Apuntamos a 3.0003.500 kilos, más allá de eso podemos complicar a la oleaginosa. Por eso aportamos una dosis por debajo del nivel de reposición, incluso por el costo del cultivo. Están apareciendo muchos problemas de dolencias de hoja; el control de enfermedades fúngicas es algo en lo que debemos detenernos, en éste y otros cultivos. Un fungicida colocado en el momento oportuno es una herramienta muy valida. Por lo demás, en trigo vamos a calidad y volumen; sin la primera es muy difícil negociarlo. A veces, con el agregado de nitró-

Convivencia “Hay que avisarle a la sociedad que usamos materiales de baja toxicidad, pero tenemos que capacitarnos en lo que es producción periurbana. Ver qué cultivos utilizamos allí, usar racionalmente defensivos agrícolas, analizar el tema junto con la gente de la ciudad y alcanzar un punto de coincidencia”. (Martinich)

geno (N) en etapas avanzadas podemos mejorar este parámetro”. Se sabe, a pesar de todas las precauciones la campaña previa se caracterizó por el bajo PH y los ataques de Fusarium. Como fuere, Raúl considera que el trigo tiene que participar de la rotación, agronómicamente no se lo puede discutir; tal vez deba incluírselo en un 50% de la superficie agrícola, y a eso sumar un 25% para soja de primera y otro tanto para maíz o sorgo. “Hay que hacer trigos logrables, y tratar de abrochar algún negocio a cosecha cuando uno consolida la siembra. Calzarlo en el mercado dada la incertidumbre reinante. Y es necesario tener en cuenta la calidad panadera. No creo que veamos un mercado totalmente cerrado a las exportaciones el año que viene, éste es un país que siempre ha SEPTIEMBRE 2013 • 51


CHA994 050-054.QXP:Maquetación 1

8/29/13

6:12 PM

Página 56

EMPRESA GERENCIAMIENTO exportado, tocamos fondo y entiendo que los funcionarios habrán tomado debida nota de ello”, razona este productor. Como imaginará, la cebada es forrajera; calculan el stock que necesitarán y lo demás se vuelca al mercado. “El grano tiene un buen contenido proteico y lo podemos incluir en las dietas, es una planta que anda bien en suelos clase III y IV, con buena adaptación a la zona, rendimientos parecidos al trigo o superiores pero con menor apoyo de fertilizante. Hasta cierto porcentaje queremos que participe de la rotación”.

El maíz se siembra básicamente en fecha, y gran parte se destina a la alimentación de los animales.

Cuanto antes, mejor En el caso de maíz las preferencias se inclinan por siembras tempranas, en los últimos días de agosto y comienzos de septiembre, y también han hecho algunas siembras en torno del 15 de diciembre, incluso la última vez fue a mediados de enero porque el exceso de agua no daba respiro; les pareció mejor que intentar con soja. “El maíz tardío no prendió tanto entre nosotros, si bien los materiales disponibles andan perfectamente; hay que chequear a fondo la respuesta a enfermedades, sobre todo en lo referido a caña y vuelco. Es una opción que brinda un 15-20% menos de producción, y tenemos mejor potencial con las siembras tempranas. La alternativa fuera de ese momento es hacer maíz sobre cebada o trigo. Lo hemos probado, va con menor densidad (3.2 semillas por m), algo menos de fertilizante, y se obtiene un rinde 20% inferior en promedio. Hay que incluirlo en algún porcentaje”. No todo el maíz producido por Martinich termina en la hacienda, existe un excedente que se vende a puerto. “Hay mucho que hacer en este cultivo. Debemos esforzarnos en reponer nutrientes, afinar la puntería en materia de enfermedades y trabajar la densidad zona por zona. Tenemos que estar en 65.000-68.000 pl/ha, según ambiente; con 80-85000 plantas no vemos los resultados. Además se necesitan buenos barbechos químicos, y rotar productos. Hay que utilizar los nuevos híbridos, sembrar a baja velocidad, ubicar bien el grano y distribuirlo como corresponde, y cosechar sin pérdidas, claro. En estos sistemas mixtos tenés otra defensa, porque le agregas 300 animales a los corrales y convertís en carne el excedente”. 52 • CHACRA

Vista de un lote pegado al casco urbano de San Jorge. Allí Martinich pasó de cultivos de cosecha a confección de reservas.

Tiene coronita La soja reviste una gran incidencia en los números de esta empresa, por eso le otorgan prioridad en cuanto a fecha de siembra y variedades, con muy buenos barbechos, libres de malezas y plagas. “Antes se pensaba que el poroto toleraba muchas cosas y hoy sabemos que no es así. Hay un camino por reconocer en materia de densidades y espaciamiento”, avisa Martinich, quien trabaja un amplio abanico de suelos, desde clase I hasta otros manchoneados o con problemas de encharcamiento. Básicamente utiliza materiales de los GM IV y V, con siembras en fecha a 40-42 cm, mientras que las tempranas y tardías se hacen a 26 cm –regular el espaciamiento mejora rindes en 3-4%–, con placa y también a chorillo. Para las sojas de primera los rindes promedian 3.500 kg/ha, mientras que las de segunda reúnen 1.000 kilos menos. “Puede haber un plus de rindes por empleo de mejores varieda-

des y aumento de los niveles de rotación. El tema es que cuando se trabaja con contratos de un año es muy difícil rotar cultivos; los acuerdos futuros deberían contemplar esta necesidad para poder llevar adelante un plan de largo plazo. Alternar especies vegetales –la soja que viene de maíz tiene otro rendimiento–, conseguir cobertura, pensar en el aporte de nutrientes que podemos hacer, y no sólo en fósforo (P) y N. Apuntar a la reposición cuando el bolsillo da. La limitante que viene es el P, los que lo tengan deben protegerlo, porque es la base de la producción. Es un buen arrancador de cultivos, que genera amplio desarrollo de raíces”.

Cuero y patas Martinich está convencido de que hay más para crecer en ganadería que en agricultura. En San Jorge tiene un ciclo completo, y con otros socios produce terneros en el norte del país, que se traen a recriar y terminar en esta zona. Además


6474_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:09 p.m. P谩gina 1


CHA994 050-054.QXP:Maquetación 1

8/29/13

6:12 PM

Página 58

EMPRESA GERENCIAMIENTO Mucha leche En nuestro Suplemento Tambo de agosto nos hemos referido ampliamente al planteo de producción de leche que maneja nuestro entrevistado. Involucra 250 vacas en ordeño en el marco de un esquema intensificado en que predominan los piquetes, la informatización y el respeto por el bienestar animal.

compran aquí hacienda cruza y trabajan incluso con animales Holando provenientes del tambo propio. Una elevada proporción se termina como novillo de exportación (80%), arriba de 450 kilos, y un porcentaje menor sale en torno de 300-350 kilos para consumo. “Aquellos destinados a exportación tienen demanda, la ecuación económica es otra cosa. Entregamos un novillo con buen rendimiento y calidad, sin problemas de colocación”, asegura nuestro entrevistado. Raúl trabaja con dieta de mixer, con 40% de fibra (rollos, silo de maíz, de cebada, de avena o eventualmente de alfalfa). Igual que en el tambo, la alfalfa se usa para hacer reservas. Generalmente recurre a cruzas con indica para exportación, más los machos Holando, y lo que va a consumo involucra a las propias cruzas con indica o mestizos (Angus o Hereford). Engorda unos 1.800-2.000 animales por año. El animal pesado cumple su ciclo encerrado; el ternero va directamente a corral, recibe unos días de acostumbramiento con silo y rollos y después entra a una dieta balanceada en energía y proteína. “Canalizamos parte de nuestro grano forrajero, incluso trigo cuando no se podía vender, la cebada en el momento en que tuvo problemas, y el maíz afectado por restricciones varias. Los convertimos en carne, que sí tiene salida. Desde ya, hay que tener mucho cuidado con el trigo, porque fermenta muy rápidamente y el porcentaje en la dieta no puede superar el 8%”. El ternero llega con 180-200 kilos; las dietas no varían demasiado entre pesados y livianos, sí las proporciones; Martinich trabaja con un promedio año de 1,5 kg de ganancia por día (GPD). “En el final ponemos algo más de energía. Y tratamos de tener entre 35 y 40% de fibras totales, sobre todo silo de maíz, eso baja el costo de la materia seca; quizá obtenemos una menor GDP pero cierra el negocio. Hoy 54 • CHACRA

Este productor cuenta con 250 vacas en ordeño, en un planteo altamente informatizado. Martinich explicó a CHACRA cómo maneja la integración entre las distintas actividades.

Inagotable “Si no las pisamos con nuestros animales, hoy tenemos afortunadamente las alfalfas agrícolas, que producen mucho más. La extracción de materia seca en un lote de alfalfa puede ser altísima, y eso es lo que debemos transformar en toda la proteína animal posible”. (Martinich)

Por la vuelta “Esperemos que todo cambie, que nuestros funcionarios estén a la altura de los acontecimientos y que volvamos a ser grandes exportadores de carne vacuna. Hoy los números de la ganadería se ven de nuevo complicados, pero estamos a tiempo de tomar ciertas medidas y mejorar las cuentas. Mientras tanto, hay que entender que ésta es la era del conocimiento; debe capacitarse el productor y todo su personal”. (Martinich)

la cuenta es más apretada, si bien la invernada se ubica en un precio accesible porque está muy cerca del gordo. Es que en los últimos tres o cuatro meses se afirmaron los precios de los granos y achicaron el negocio. Es necesario tener presente la fuente proteica, el expeller de soja, que debe estar siempre ajustada, no se puede restar en este sentido. Si no contamos con microorganismos suficientemente activos en el rumen, no podemos degradar toda la energía que queramos darle al animal”, advierte nuestro entrvistado. Como pautas de manejo, Raúl avisa que es necesario que sobren corrales, para poder rotarlos, contar con buena capacidad de comederos, lograr sombras (por ahora no las tiene, baja el stock en verano). Pero por sobre todas las cosas hay que tener en claro que en ganadería siempre hay que evaluar períodos largos, los lapsos cortos inducen a errores. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli


6554:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:25

P谩gina 1


6501_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:11 p.m. P谩gina 1


#1 CHA994 057.qxp:SD06 14-16 protagonistas

8/30/13

8:15 PM

Página 61

INFORME ESPECIAL

Soja Resultados de la RECSO ■ Caracterización ambiental para la toma de decisiones ■ Grupos de madurez, fecha de siembra y densidad como determinantes del rinde ■ Período crítico ■ Manejo de la fertilización ■ Plagas y enfermedades ■ Malezas resistentes ■ Valor agregado


CHA994 058-062 SOJA.qxp:Maquetación 1

5/2/08

22:52

Página 62

INFORME ESPECIAL SOJA

Tabla de posiciones Resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) del INTA. Una herramienta vital para la toma de decisiones de cara a una campaña en que los números estarán muy justos.

Rendimiento relativo de cultivares de los GM II y III corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9

DM 2200 DM 3070 DM 3312 NS 3215 NS 3313 RA 334 SP 3x1 SRM 3300 SRM 3410

SE Cba. y sur Santa Fe 10/13 11/13 12/13 82 81 100 100 100 107 108 101 105 105 102 103 101 105 107 100 98 96 101 103 99 105 104 102

Centro norte de Bs. As. Sur de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 83 80 92 100 100 100 100 100 100 100 99 104 112 107 98 99 100 99 100 103 100 101 99 95 97 98 99 104 104 97 98 98 98 95 94 86 100 97 94 97 96 91 106 105 104 108 109 101

Rendimiento promedio del testigo (kg/ha) GM II y III corto DM 3070

SE Cba. y sur Santa Fe Centro norte de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 3589 3114 2980 4181 3961 4075

Sur de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 2991 2989 3058

Rendimiento relativo de cultivares del GM III largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

ACA 3939 GR AS 3601 AS 3911 BIO 3.50 BIO 3.80 BIO 3.90 DM 3810 FN 3.85 Ho 3890 IS 3808 KWS 350 LDC 3.7 LDC 3.8 NA 3731 RG RA 349 SK 3.5 SK 3.8 SP 3x5 SP 3x9 SRM 3970 TJ’s 2137 WS 390

SE Cba. y sur Santa Fe 10/13 11/13 12/13 98 99 99 93 91 89 94 97 97 91 90 96 99 97 101 100 100 100 102 102 99 98 100 100 99 106 96 96 95 97 97 97 99 101 102 95 94 92 93 92 93 94 102 101 95 101 101 98 94

Centro norte de Bs. As. Sur de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 98 97 95 99 96 102 92 91 90 87 85 91 96 93 94 94 92 87 91 90 80 85 96 95 95 93 94 102 99 108 100 100 100 100 100 100 99 99 99 95 99 99 86 92 91 103 95 94 94 99 100 108 98 97 96 93 89 100 95 95 93 94 92 98 95 96 94 96 92 104 90 87 94 102 95 92 89 88 88 89 95 95 102 111 94 99 95 96 94 97 97 93 91 94 89 90 93 95

Rendimiento promedio del testigo (kg/ha) GM III largo DM 3810

58 • CHACRA

SE Cba. y sur Santa Fe 10/13 11/13 12/13 3869 3364 3446

Centro norte de Bs. As. Sur de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 4265 4175 4314 3480 3577 3378


6571:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:26

P谩gina 1


CHA994 058-062 SOJA.qxp:Maquetación 1

5/2/08

22:52

Página 64

INFORME ESPECIAL SOJA

E

l Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en convenio de vinculación tecnológica con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), evalúa anualmente los cultivares comerciales de soja disponibles en el mercado. Para esta finalidad, se conducen ensayos experimentales divididos por grupos de madurez (GM) en 13 subregiones de cultivo del país. Apuntan a ponderar el rendimiento en grano, las características agronómicas, el comportamiento sanitario y la calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo. Por cierto, es uno de los datos que se esperan con avidez en la previa de cada temporada. Probablemente no altere en su totalidad el plan de siembra ya delineado pero ayudará a incorporar algunos materiales y evaluar darles una mayor presencia en el futuro si así se justifica. La EEA INTA Marcos Juárez co-

Rendimiento relativo de cultivares del GM IV corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

AS 4201 AS 4402 BIO 4.20 DM 4212 DON MARIO 4210 DS 1410 EBC 4000 RG FN 4.35 LDC 4.2 NS 4009 NS 4313 SRM 4222 SRM 4370 TJ’s 2142

SE Cba. y sur Santa Fe 10/13 11/13 12/13 99 97 103 103 97 95 102 102 106 99 96 101 106 95 96 102 104 101 100 103 96 94 98 100 102 100 100 100 98 99 101

Centro norte de Bs. As. Sur de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 97 97 97 89 85 87 104 91 97 99 102 94 91 83 104 105 99 94 103 105 106 96 93 87 104 106 98 98 87 81 102 103 89 92 99 100 103 92 88 93 97 97 102 95 92 94 101 80 104 85 100 100 100 100 100 100 98 100 102 95 93 90

Rendimiento promedio del testigo (kg/ha) GM IV corto SRM 4370

SE Cba. y sur Santa Fe Centro norte de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 3696 3413 3186 4238 4002 4113

Sur de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 3248 3521 3394

Rendimiento relativo de cultivares del GM IV largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

ACA 4550 ACA 4990 GR AS 4931 BIO 4.60 BIO 4.70 BIO 4.80 BIO 4.90 DALIA 500 DALIA 550 DM 4612 DM 4712 DM 4913 DON MARIO 4670 FN 4.50 Ho 4880 IS 4510 IS 4777 KWS 481 LDC 4.5 LDC 4.7 LDC 4.9 MG 4969 RG NIDERA A 4413 RG NIDERA A 4613 RG NIDERA A 4990 RG NS 4611 NS 4903 NS 4955 RA 437 RA 449 SK 4.7 SP 4x4 SP 4x99

SE Cba. y sur Santa Fe 10/13 11/13 12/13 95 96 98 101 103 100 100 101 104 97 98 95 97 98 102 92 93 106 105 105 105 100 102 104 96 97 98 100 104 93 103 95 95 105 101 105 105 98 101 102 94 97 96 94 95 96 96 99 94 98 101 101 100 99 97 101 105 106 99 104 107 100 100 103 102 100 100 100 94 97 97

Centro norte de Bs. As. Sur de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 94 93 98 99 101 93 98 100 104 98 98 100 99 97 102 97 98 99 92 95 101 95 95 96 97 99 102 102 94 98 88 88 89 86 97 102 96 97 109 94 99 106 98 96 97 101 101 99 97 95 100 97 97 95 97 99 98 98 96 94 94 96 93 98 97 94 99 99 99 99 104 92 91 85 94 93 95 98 101 102 92 91 93 98 99 92 94 92 96 101 102 107 94 92 95 103 106 97 96 92 95 99 100 95 96 99 106 102 95 94 99 102 107 104 103 107 98 96 102 100 107 107 96 103 98 96 100 100 98 95 100 100 100 100 100 100 96 95 96 105 110 101

Rendimiento promedio del testigo (kg/ha) GM IV largo SP 4x4

60 • CHACRA

SE Cba. y sur Santa Fe Centro norte de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 3770 3293 3300 4501 4435 4523

Sur de Bs. As. 10/13 11/13 12/13 3272 3507 3421


6497_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:11 p.m. P谩gina 1


CHA994 058-062 SOJA.qxp:Maquetación 1

5/2/08

22:52

Página 66

INFORME ESPECIAL SOJA ordina este proyecto a nivel nacional y es responsable de la preparación de los ensayos y del análisis estadístico de los resultados. El plan de siembra incluye hasta 75 localidades de una punta a la otra de la Región Pampeana. En cada localidad, ensayo y cultivar se registró la fecha de siembra y el rendimiento medio referido en kilogramos por hectárea (kg/ha) a partir de una muestra de grano cosechada de la parcela. También se evaluaron las variables vuelco, altura a madurez, inicio de floración (R1), plena madurez (R8) y aspecto general del cultivar. En los cuadros se describen los rendimientos de los cultivares de los GM II, III corto, III largo, IV corto, IV largo, V corto y V largo, expresados como porcentaje de lo obtenido por una variedad testigo en las principales áreas productivas de la Región Pampeana. El orden de mérito del rendimiento de los cultivares se presenta encolumnado de forma descendente solamente según los resultados de la última campaña. CH Fuente: Francisco Fuentes EEA INTA Marcos Juárez

Rendimiento relativo de cultivares de GM V corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

AS 5308 i BIO 5.40 DALIA 620 DALIA 700 DALIA 740 DM5351RSF DS 1505 FN 5.25 FN 5.55 Ho 5010 LDC 5.3 NA 5009 RG NIDERA A 5509 RG NS 5117 NS 5258 RA 541 RA 545 RA 550 SP 5x2 SRM 5001 SRM 5200 TJ’s 2255

Sudoeste Córdoba 10/13 11/13 12/13 93 92 93 87 93 79 82 89 98 97 82 83 90 100 92 96 100 100 100 83 81 87 94 100 84 87 81 85 85 93 95 100 92 89 92 93 89 97 86 89

SE Cba. y sur Santa Fe 10/13 11/13 12/13 96 96 100 97 96 86 86 87 109 102 90 92 99 103 98 100 100 100 100 94 99 94 98 106 94 92 89 87 88 95 97 102 97 96 98 97 99 103 94 95

Entre Ríos 10/13 11/13 99 100 102 88 101 100 100 102 103 94 92 99 99 95 93 97 97 96

12/13 97 101 94 90 93 101 100 90 100 94 102 100 102 99 100 96 95 98 101 94 99 99

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V corto NA 5009 RG

Sudoeste Córdoba SE Cba. y sur Santa Fe 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 3171 3208 3373 3825 3445 3459

Entre Ríos 10/13 11/13 12/13 3361 3226 3313

Rendimiento relativo de cultivares de GM V largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

DM 5-9 i FN 5-75 LDC 5.6 LDC 5.9 NIDERA A 5909 RG NS 5891 RA 538 RA 549 RA 556 SP 5x9 SRM 5500 TJ’s 2259 WS 560

NOA y NEA SE Cba. y sur Santa Fe 10/13 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 100 100 100 100 100 100 93 93 92 94 95 95 100 98 98 95 95 95 96 96 98 97 98 99 95 96 96 95 95 100 95 92 100 95 96 93 88 91 90 89 95 95 95 96 97 98 89 86 98 99 99 99 99 101 92 93 93 93 92 93 106 104 95 94

Entre Ríos 10/13 11/13 100 100 88 92 95 96 96 98 100 98 100 93 96 94 96 95 95 86 89 -

12/13 100 91 99 103 97 103 100 97 92 97 91 98 95

Rendimiento promedio del testigo (kg/ha) GM V largo DM 5-9 i 10/13 3343 62 • CHACRA

NOA y NEA SE Cba. y sur Santa Fe 11/13 12/13 10/13 11/13 12/13 3178 3535 3664 3501 3743

Entre Ríos 10/13 11/13 12/13 3633 3488 3414


6487_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:10 p.m. P谩gina 1


CHA994 064 SOJA.qxp:Maquetación 1

5/2/08

22:53

Página 68

INFORME ESPECIAL SOJA

L

as variables determinantes del rendimiento potencial son las que definen la estructura del cultivo. Básicamente se trata de fecha de siembra, densidad y genotipo. Para el Ing. Agr. Gustavo Duarte, “en la medida en que podamos optimizarlas lograremos mantener una tasa positiva de crecimiento en el potencial de rinde”. Sin embargo, el asesor privado advierte que no hay que olvidar que el avance hacia zonas marginales le ha puesto un techo a esa optimización. “Hay razones para pensar que el rendimiento promedio se planchó en algunas zonas del oeste de Buenos Aires desde hace unos cuantos años, producto de la extensión del cultivo a áreas menos aptas”, enfatiza. Justamente, las variables definitorias que se han mencionado están asentadas sobre la calidad del sitio. Por lo tanto, la elección del lote se convierte en una cuestión decisiva para definir el negocio.

Calidad del sitio A la hora de tomar decisiones cabe recordar que intervienen factores controlables y no controlables. “Debemos armar estrategias que permitan sortear las problemáticas existentes, y luego podremos elegir las variables controlables que definen el potencial –destaca el asesor–. No conviene olvidar que la calidad del sitio explica más del 50% de la variabilidad del rendimiento”. Precisamente, en cuanto a este tema Duarte subraya, a modo de ejemplo, que su grupo de trabajo relevó en el oeste múltiples lotes con altos niveles de arena, que se correlacionaron con la caída del potencial de rendimiento y un aumento de la variabilidad del mismo. Por otro lado, la calidad del sitio está también vinculada con el rastrojo disponible, que de ningu-

Hoja de ruta ✔ El rendimiento potencial en la pampa arenosa supera los 6.000 kg /ha. ✔ Optimizar nichos potenciales implica lograr la combinación exacta entre el ambiente productivo y las decisiones tecnológicas. ✔ En esta historia las variables de mayor relevancia son la calidad de sitio, la genética, la fecha de siembra, la nutrición y la protección del cultivo. 64 • CHACRA

Las razones del rinde No cabe ninguna duda de que los rendimientos se construyen, y de que el productor es quien lleva a cabo esta maravillosa obra campaña tras campaña. Las variables que definen el partido. na manera puede faltar. Interesa aumentar los niveles de cobertura mediante la incorporación del maíz como antecesor de la soja, lo cual deriva en mayores rindes para el poroto y acota los altibajos en la materia. “Un cultivo de cobertura puede ser muy caro y en algunos casos conviene transferir ese gasto a la incorporación del maíz en el esquema. Rotar reduce los riesgos acumulados”, detalla Duarte.

Ambientes Respecto de la agricultura de precisión, el especialista introdujo una variante. “A medida que se analizan los resultados se encuentran más dudas que las que se tenían inicialmente. Si elegimos el camino de la ambientación, la óptica cambiará según el cultivo escogido. Además, los ambientes delimitados no responden igual en campañas húmedas que en temporadas secas”, explica Duarte. Justamente, estudios recientes encontraron que la variabilidad de rendimiento entre los puntos pertenecientes a un mismo ambiente fue más amplia que la variabilidad entre distintos puntos del mismo lote. Es decir que en soja, la variable “lote” pesa mucho a la hora de definir el rendimiento. Asimismo, respecto de la opción de apilar distintas tecnologías, el profesional

advirtió que dado que las variables que intervienen en la respuesta pueden tomar direcciones disímiles en años diferentes, el efecto positivo no siempre se acumula como se esperaba.

Todo suma Para cerrar el círculo corresponde analizar otras cuestiones, por caso: ✔ Al idear la implantación se aconseja considerar la posibilidad de compensación posterior, y los rendimientos relativos y nivel de estabilidad de cada genotipo. ✔ Además debe asegurarse una densidad de 600 nudos fértiles por m2, en función del grupo de madurez. ✔ En cuanto a la fecha de siembra, el grupo de trabajo de este asesor no encontró una relación con los ciclos Niño-Niña para un mismo ambiente que pueda considerarse superadora. ✔ En referencia a la fertilización, Duarte coincide con otros especialistas en cuanto a que el análisis de suelo es imprescindible. “No se puede admitir otra opción. Todos están trabajando por debajo de los umbrales deseables para los distintos nutrientes. Se impone un manejo de la fertilización por lote”, enfatizó. ✔ Las adversidades cuentan. Estudios de diez años concluyeron que en promedio el cultivo muestra una respuesta de 164 kg/ha a la aplicación de protección sanitaria, con una frecuencia de respuesta positiva por encima de 90%. Asimismo se halló una alta correlación entre el efecto de las enfermedades de fin de ciclo y la disponibilidad hídrica. ✔ En cuanto a los herbicidas residuales, el técnico advierte que no todos funcionan igual y aconsejó tener en cuenta los efectos de fitotoxicidad, factor determinante del abandono de los mismos y uno de los motivos del éxito de la tecnología RR en el pasado. CH


6567:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:26

P谩gina 1


CHA994 066-067.qxd:Maquetación 1

8/30/13

8:29 PM

Página 70

INFORME ESPECIAL SOJA

L

a consigna es intensificar de manera sustentable. Ello requiere conocer la fisiología de los cultivos y sus limitantes. La Dra. Claudia Vega es investigadora del INTA, y concuerda en la necesidad de buscar rendimientos potenciales más altos y un aumento de la eficiencia del uso de los recursos (agua, suelo, nutrientes). Del mismo modo, el cuidado del ambiente obliga a manejar a conciencia agroquímicos y fertilizantes. A todo esto se suma el cambio climático al que estamos siendo expuestos, en que el aumento progresivo de la temperatura deberá ser tenido en cuenta por los mejoradores, ya que los cultivos evolucionarán en condiciones ambientales distintas a las de la actualidad.

Etapa decisiva Yendo a lo específico, el número de granos es el principal responsable del rendimiento y se establece en el lapso que va entre R3 y R5, el mismo que se conoce como período crítico (PC). En esa instancia se determina el rendimiento potencial del cultivo y es cuando la planta realiza la fijación de vainas. Es, además, el que debe ser tenido en cuenta al elegir una fecha de siembra (FS) y un grupo de madurez (GM). Se comprenderá entonces que se trata de un lapso de tiempo en el que el cultivo debe tener una buena disponibilidad hídrica y una adecuada radiación incidente.

¡Fíjese dónde lo pone! Ubicar en el mejor escenario posible el período crítico del cultivo requiere un trabajo puntilloso para, a partir de la caracterización del ambiente, eludir condicionantes climáticos y edáficos que atentan contra el rinde. Así, a la hora de elegir la mejor opción, juegan tanto el GM como la FS. El objetivo sería llegar a ese PC con un indicie de área foliar óptimo (3 m2 de hoja/m2 de suelo o 15 plantas por m2), para favorecer la captación de luz, pero sobre todo ubicarlo en el momento en que la ra-

diación incidente es más alta (enero- febrero, dependiendo de la latitud). En fechas de siembra tardías, este período cae en momentos del año donde la radiación incidente ya ha declinado y esto genera un estrés por baja radiación a nivel planta que hace que disminuya la fijación de vainas y por consiguiente el número de granos y el rendimiento del cultivo.

Agua suficiente Otro factor por tener en cuenta es la disponibilidad hídrica del suelo a la hora de elegir la FS y el GM, sabiendo que la evapotranspiración del cultivo es de 600 mm en promedio. Es fundamental arribar al PC con una disponibilidad de agua que no genere un estrés tal en la planta que disminuya su rendimiento. La temperatura también puede causar tensión en el cultivo durante el período crítico y es mediante la elección de la fe-

También juega El clima entra de lleno en la toma de decisiones, junto con otros factores como historia de manejo del lote, agua acumulada en el perfil, altura de la napa, variedad elegida, y manejo del cultivo. Estos son algunos de los condicionantes del rinde. Entonces, teniendo en cuenta todas las variables que pueden afectar nuestro ambiente, podemos elegir una estrategia en función de los pronósticos climáticos para la zona de producción. Debemos tener en claro que el pronóstico es un dato basado en la probabilidad de ocurrencia de algo, y que existe la posibilidad de que eso no suceda. Para el Dr. Federico Bert, el primer consejo que puede darse es diversificar la producción, ya que de esta forma se puede atenuar el impacto de eventualidades climáticas no esperadas. Otro factor por consi66 • CHACRA

derar es la condición de año Niña, Niño o neutro, ya que implican estrategias distintas. Desde luego sin olvidar que generalmente los años Niño no son iguales entre sí; lo mismo para años Niña. Ya se ha dicho que la combinación correcta de la fecha de siembra y el grupo de madurez es muy importante. En los casos en que la disponibilidad hídrica inicial no sea alta, entonces se debería elegir una fecha de siembra tardía y un grupo de madurez más corto, para tratar de ahorrar la mayor cantidad de agua posible. Sabemos que obtendremos un rendimiento menor, pero estamos asegurándonos un piso más alto que el que podría lograrse en una fecha temprana bajo esas condiciones ambientales. Entonces, en años buenos debemos apuntar a rendimientos potenciales y en

años malos a un piso de rendimiento que nos permita tener algún beneficio. Según Bert, la campaña que viene estaría dominada por una disponibilidad hídrica entre media y buena. Pero no va a dejar de ser útil medirla lote a lote antes de sembrar o planificar un cultivo. Asimismo, aconseja monitorear la evolución de las lluvias, la recarga y altura de las napas. También la progresión y los consejos referidos a los pronósticos, pero desconfía un poco de la información excesivamente detallada. “Hay que mirarlos, pero no debemos apegarnos demasiado a datos con incertidumbre como son los pronósticos (basados en probabilidades). Tengamos en cuenta que todo puede ocurrir y una herramienta para sobrellevar eso es diversificar la producción lo más que se pueda”.


CHA994 066-067.qxd:Maquetación 1

8/30/13

cha de siembra que se busca el escape temporal de esos acontecimientos. De todas maneras hay casos en los que si luego de un estrés generado por estas razones las marcas térmicas disminuyen, la planta puede compensar un poco el rendimiento mediante el peso del grano, si tiene buena disponibilidad de agua.

Vía de escape La combinación de FS y GM explica en mayor proporción que otros factores individuales las variaciones en rendimientos que puede tener el cultivo. Es importante acertar en este punto, para controlar el momento donde se desarro-

8:30 PM

Página 71

Predicción Es válido utilizar modelos de predicción climática para elegir la mejor estrategia. Por ejemplo, sabiendo la cantidad de agua útil disponible, se podrá escoger una fecha de siembra temprana y ubicar el período crítico en coincidencia con la mayor radiación incidente. Y en el caso de que la cantidad de agua útil estimada sea menos generosa, se tendrá que apuntar a otra estrategia con fechas de siembra más tardías pero sin estrés hídrico durante el llenado de granos. De esta manera, se mejora la utilización del agua durante todo el ciclo.

llará el PC, de modo de escapar de escenarios estresantes, períodos de elevada temperatura, heladas tempranas y otras posibles eventualidades (plagas, malezas y enfermedades) que podrían afectar el rendimiento potencial del cultivo. Por cierto, en este contexto cobra valor el mejoramiento que apunta a dar vida a cultivares que se adapten a estrés hídrico mediante un uso eficiente del agua, al aumentar la biomasa producida por cantidad de agua transpirada. También variedades que cuenten con marchitamiento lento –cerrando los estomas para preservar el agua–, o baja tasa transpiratoria. Asimismo, en esta historia cuenta el correcto uso de los suelos como mecanismo para mejorar su capacidad de retención hídrica y la disposición espacial de las plantas en el cultivo (densidad) para mejorar la utilización del agua, y porsupuesto el correcto manejo de adversidades durante el ciclo (malezas, plagas y enfermedades). CH


CHA994 068 SOJA.QXP:Maquetación 1

5/2/08

22:54

Página 72

INFORME ESPECIAL SOJA

Sentarse a estudiar M

auricio Kunicic es asesor privado, y desde hace seis años lleva adelante una serie de estudios en el sudeste de Córdoba. Para tomar las decisiones correctas en la previa a la implantación de la oleaginosa, recomienda conocer en detalle cuatro aspectos principales del cultivo de soja: ✔ La ecofisiología de esta especie. ✔ El potencial del ambiente elegido. ✔ Las características del suelo. ✔ El pronóstico climático (especialmente en lo referido a la fase ENSO). Esta parte de la Región Pampeana presenta suelos limosos (argiudoles típicos), con 2,5 a 3% de materia orgánica, que retienen entre 150 mm y 200 mm hasta el metro de profundidad, y entre 250 y 300 mm hasta los 2 metros. Es importante no perder de vista estos números, porque el cultivo de soja explora el perfil hasta los 2 metros, dado que en la zona en cuestión generalmente no existen impedancias físicas. El fósforo se encuentra en niveles elevados (por arriba de 30 ppm, lejos del umbral crítico). En cambio, el promedio para azufre es de 11,6 ppm, por debajo del umbral crítico para este nutriente.

Es necesario integrar toda la información específica y ser versátiles a la hora de combinar tecnologías de procesos y de insumos. Pistas para maximizar los rendimientos mediante un correcto análisis de los datos disponibles y el uso del planeamiento. lizar. Más tarde se hizo referencia a un cambio a año neutro, lo que obligó a reprogramar estrategias. “El interrogante que más nos preocupaba era la napa, teniendo en cuenta que según el año la misma puede interactuar de manera positiva o negativa –explica el profesional–. El estudio de su comportamiento es una herramienta muy útil a la hora de planificar”. Por lo tanto, para adaptarse a la realidad de la napa freática decidieron: ✔ Que los lotes con napa entre 60 cm y en superficie pasaran a ser sembrados con maíz tardío, más versátil que la soja ante los cambios de fecha de siembra; el poroto pierde rinde sensiblemente. ✔ Los potreros con napa en niveles normales (1-2 m) fueron sembrados en torno del 25 de octubre. ✔ Los lotes sin napa se comienzan a sem-

Fundamental Para el especialista, es clave caracterizar el ambiente. Variables como las precipitaciones o la amplitud térmica definen las limitaciones y nos indican cómo debemos adaptar las distintas prácticas. Considerando el período de cultivo de la soja, de un promedio de 20 años se concluye que en la mitad de los mismos se sufre un déficit de por lo menos 115 mm en el sudeste cordobés. A esto cabe sumar el pronóstico climático para la campaña; esta herramienta es de vital importancia para planificar correctamente, anticiparse a los problemas y poder tener cierta plasticidad en la toma de decisiones. Por caso, para la campaña pasada se pronosticó un año Niño y la posibilidad de contar con suelos saturados. Sobre la base de los análisis, se definieron el criterio de fertilización y los genotipos por uti68 • CHACRA

Hoja de ruta Sobre la base de los resultados de la campaña descripta, Kunicic considera a los siguientes como los cuatro pilares del éxito en soja: ✔ Conocer y medir las variables. ✔ Tener freatrímetros. ✔ Hacer análisis de suelos. ✔ Utilizar las tendencias climáticas.

brar a partir del 10 de noviembre, en función de datos de 12 años de ensayos.

A los bifes Durante la campaña 2010/11 y 2011/12 (Años Niña), la variedad que más rindió en el planteo de Kunicic fue DM4612. Se la eligió entonces para la temporada 2012/13 con fechas de siembra de alrededor de la última semana de octubre y la primera de noviembre, para los mejores lotes con napas en niveles normales. Ocurrió finalmente que los potretros sin napa se vieron favorecidos debido al exceso de precipitaciones de los primeros meses. Como fuere, a pesar del déficit posterior de 220 mm para el período enero-febrero-marzo, la gran capacidad de retención de los suelos y el buen nivel de radiación disponible permitieron alcanzar igualmente buenos rendimientos. El cultivar citado obtuvo máximos de 7.000 kg/ha, con siembras hasta el 15 de noviembre en ambientes superiores. De todos modos en ambientes similares a estos sembrados a fines de noviembre se tuvieron también rendimientos aceptables. En cuanto al control de adversidades, en los tres casos la respuesta a fungicida fue muy importante. Asimismo, el estrechamiento entre hileras logró siempre más kilos por hectárea que utilizando un espaciamiento de 52 cm. “Hay que informarse de todo e integrar lo que realmente pasa en el campo con lo planificado. La corrección del plan es posible. Debemos corroborar sobre el terreno si lo planificado se está cumpliendo o si las eficiencias son las esperadas. La capacidad de reprogramar es clave”, concluye el agrónomo. CH


6530_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:33 p.m. P谩gina 1


CHA994 070 SOJA.qxp:Maquetación 1

5/2/08

22:55

Página 74

INFORME ESPECIAL SOJA

Fertilizar a ciegas M

artín Díaz Zorita es doctor en Ciencias del suelo, egresado de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos. Pondera el buen manejo de nutrientes, no sólo por los rindes sino también para mejorar la calidad del ambiente de cultivo. Conocer los requerimientos de la soja es fundamental allí donde la disponibilidad de fósforo, nitrógeno y azufre es limitada. En este contexto, la base inicial para un manejo eficiente en la materia pasa por el análisis de suelo. “Esta herramienta permite tomar mejores decisiones, identificar la variabilidad y limitar sectores específicos para apuntar a elevar la renta”, asegura.

Nitrógeno Para el profesional, también docente de la UBA, la inoculación es una práctica rentable pero de una eficiencia cambiante. Luego de varios años de ensayos se encontró que brinda respuestas positivas en promedio en el 76% de los casos; la variabilidad de esa respuesta es explicada por la calidad de los tratamientos. “Puede decirse que se está fallando en el 46% de los casos –advierte Díaz Zorita–. El manejo eficiente por medio de una buena calidad de inoculación y siembra tiene un peso tan importante como la decisión de inocular o no”. Por otro lado, debe considerarse que la inoculación responde según lo previsto si las condiciones del cultivo van acompañando.

Fósforo El prestigioso disertante advierte asimismo sobre la deficiencia generalizada de fósforo (P). En el ultimo relevamiento del INTA y Fertilizar se detectó que el 60% de nuestros suelos agrícolas presenta ese problema. Como si fuera poco, el 65% del área agrícola nacional es sembrada con soja, y sólo el 45% de esa superficie es fertilizada. Y apenas el 10% es diagnosticada por medio del análisis de suelo. “Fertilizamos a ciegas”, se queja Díaz Zorita. En estudios recientes los niveles de respuesta promedio para 24 situaciones 70 • CHACRA

La soja recibe nutrientes en menos de la mitad de los casos, y en muy baja proporción se la implanta con análisis de suelo previo. Esto debe ser corregido cuanto antes.

Hoja de ruta ✔ A partir del diagnóstico y el conocimiento de los modelos debemos definir cuál es la respuesta esperable, para diseñar la estrategia más rentable. ✔ Ésta es en general positiva aunque resulta importante la realización de un muestreo inteligente para asegurar la rentabilidad. que cubren toda la Región Pampeana y tienen una disponibilidad de entre 6 a 12 ppm, alcanzó a 240 kg/ha. En cambio, cuando pasamos a aquellos escenarios con disponibilidad superior a 12 ppm, el nivel de respuesta media disminuye y la frecuencia de respuestas positivas también. “La detección de la frecuencia de casos positivos permite segmentar la probabilidad de retorno. Además, cuanto más representativo sea el análisis mayor poder tendremos a la hora de tomar decisiones”, afirma el profesional. Para Díaz Zorita, luego de identificar si debemos fertilizar corresponde determinar cuándo y cómo vamos a hacerlo. En un estudio reciente realizado por técnicos del INTA y de varias universidades se evaluó cómo debemos corregir la disponibilidad de nutrientes allí donde hay probabilidad de respuesta. Una de las primeras conclusiones indica que si el análisis de suelo sugiere que ésta existe, corresponde fertilizar con cualquiera de los métodos disponibles. En términos de eficiencia, lo mejor es acercar el nutriente a la línea de siembra, para que el cultivo pueda acceder al mismo. Esta decisión de manejo significa mayor retorno en kilos de producción pero implica cierta complicación en la logística. Por lo tanto, manejos alternativos como aplicaciones en invierno o próximas a la siembra en superficie no son despreciables en siembra directa con espacios entre líneas de 52 cm y buena co-

✔ Las respuestas individuales correspondientes a la aplicación de cada nutriente no se apilan sino que interactúan. Debemos diseñar estrategias que integren a cada uno de ellos. ✔ Una inoculación hecha como Dios manda es requisito ineludible. bertura. “En esa condición la eficiencia disminuye pero no nos alejamos en el resultado físico”, aclara. El especialista también advirtió sobre la pérdida de stand por fitotoxicidad. “La soja es muy sensible y debe hacer un esfuerzo muy grande para compensar la merma de plantas. Estimamos el aporte máximo en función de la textura y evitemos la pérdida de producción”, aconsejó. En cuanto a dosis, el ingeniero presentó curvas de ajuste de respuesta en tres ambientes. En cualquiera de esas situaciones las dosis con más retorno de producción esperable se ubican entre 10 y 14 kg de fósforo por hectárea, equivalente a 5065 kg de SPT, aproximadamente.

Azufre Su dinámica está asociada a la de la materia orgánica. La frecuencia de casos con deficiencia ha aumentado, y la probabilidad de respuesta a la fertilización en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe es ahora más alta. De hecho, la respuesta al azufre es frecuente por la alta extracción que realiza el cultivo y el bajo contenido de materia orgánica reinante en muchos campos; la respuesta promedio con máxima deficiencia está cercana a los 350 kg. El azufre se puede manejar en el cultivo o en la rotación, dado que tiene efecto residual. En cuanto a micronutrientes, mencionó al boro como uno de los que está mostrando cada vez mayor deficiencia. CH


6485_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:10 p.m. P谩gina 1


CHA994 072-073 SOJA.qxd:Maquetación 1

7/2/08

00:41

Página 76

INFORME ESPECIAL SOJA

Máxima atención L

as superficies que reciben aplicaciones de agroquímicos a nivel nacional son muy variables, y dependen de la plaga presente. Para ciertos lepidópteros (medidora, Anticarsia, isoca bolillera), el área pulverizada involucra el 60% de la superficie total cultivada en el país. A los hemípteros (chinches) le corresponde un 50% y para trips y ácaros hay que pensar en 70 a 90%. Veamos algunos casos puntuales bajo la óptica de Diego Álvarez, de Agritest.

Bolillera En este caso hay que partir de las trampas de luz destinadas a capturar adultos, de modo de detectar la presencia o no de la plaga en nuestros lotes. Asimismo, hay varias características de esta isoca que deberá conocer a la hora del muestreo: ✔ Primero, la distribución especial de la misma. En cuanto a la disposición horizontal, se dan altas concentraciones en sectores específicos del lote, aunque el riesgo alcanza a todo el potrero. Esta característica ha hecho muy difícil especificar un umbral límite de individuos presentes, ya que hay zonas donde se sobrepasa este límite y otras en que no es así. Por esta razón es importante que donde se encuentren adultos en las trampas de luz, se intensifiquen específicamente los muestreos en busca de esta plaga (aumento del número de muestras), para no guiarse tanto por un promedio sino por un desvío estándar del mismo. ✔ Cuando hablamos de la distribución vertical de la plaga dentro de la planta, la misma está muy relacionada con su hábi-

Plagas y enfermedades se quedan con parte de sus mejores esfuerzos y con su dinero. Cómo monitorearlas y cuales son los umbrales de control que se utilizan para ponerles límites concretos. to alimenticio. Entre V1 y V5 hallaremos a la plaga comiendo hojas y brotes. Si encontramos adultos en la trampa es importante llevar a cabo un muestreo brote por brote sobre un metro lineal (con muchas repeticiones), para buscarla específicamente. Se debe tener en cuenta que el daño al eliminar el tallo principal y su dominancia lleva a la ramificación de la planta, y da como resultado un menor número de granos. ✔ Cuando el cultivo está más avanzado y se encuentran adultos, el muestro ya puede hacerse con paño vertical de la forma convencional, ya que en ese estadio del cultivo la plaga comienza a comer vainas. Teniendo en cuenta estas dificultades considere que el umbral utilizado es de 0,5 a 1 individuo por m lineal.

Chinche de los cuernos A pesar de que algunos la ven como una plaga menos agresiva que la chinche verde, las mermas de rendimiento son elevadas. Se observa un aumento de la población de esta plaga y puede deberse a algún tipo de práctica que se está implementando y que favorece su supervivencia. Por eso se plantea hacer un control dentro de la rotación anual del lote, es decir tratar todos los cultivos que pasan por ese potrero, ya que ataca maíz, soja y

Integrado Viene creciendo la presencia del manejo integrado de plagas como modo de acción ante este problema. Y con mucha investigación se han podido especificar umbrales. Por cierto, son varios los factores que han ayudado a mejorar esta metodología, desde los materiales Bt, la utilización de trampas de 72 • CHACRA

luz en los INTA donde se dan alertas por presencia de plagas peligrosas, las nuevas formulaciones de insecticidas que aumentan la eficiencia de acción y de aplicación, y los muestreos que tienen en cuenta la distribución espacial, vertical y horizontal de las plagas, así como su hábito alimenticio.

trigo con la misma avidez. Al ser una plaga relativamente nueva se estudiaron varios factores que ayudaron a mejorar su monitoreo y control: ✔ Se sabe ahora que sus huevos eclosionan entre los 3 y 4 días. Ni bien vea una oviposición afine el lápiz para determinar el momento de una aplicación. Al igual que en la plaga anterior, deben tenerse en cuenta varios factores a la hora de muestrear, además del ya mencionado momento de eclosión de los huevos. ✔ La distribución vertical de esta plaga involucra la parte baja de la planta y los rastrojos. No olvide que sobrevive en hospederos alternativos como malezas y otros cultivos, y esto aumenta la población en el lote. Si la encuentra, el consejo es hacer una aplicación previa a la siembra del cultivo, teniendo en cuenta que gran parte de la población está en los rastrojos; cuando estos son voluminosos deben usarse formulaciones de insecticidas que sobrepasen esa barrera, como microencapsulado o con un principio activo en solución acuosa. Cuando la cantidad de rastrojo es baja cualquier formulación puede utilizarse. ✔ Cabe destacar que la eficiencia máxima alcanzada en aplicaciones de acción sobre la plaga fue del 75%, lo que indica que cuanto más baja sea la población inicial mayor será la eficiencia de aplicación. ✔ Como umbral de esta plaga y teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, se establece un valor de 1,9 individuos por metro.

Trips y arañuelas Aunque sólo tienen peso en condiciones especificas ambientales como altas temperaturas, baja humedad y falta de llu-


CHA994 072-073 SOJA.qxd:Maquetación 1

7/2/08

vias, cuando aparecen suelen ser muy agresivas. Afectan el área fotosintéticamente activa, y por ende el rendimiento. Se aconseja: ✔ En el caso de arañuelas, al momento de entrar al lote el muestro debe estar dirigido a la plaga. Conviene buscar en las nervaduras del envez de las hojas, en zo-

00:41

Página 77

nas del lote donde las plantas se encuentren por alguna razón debilitadas. Por cierto, esas áreas son propensas a ataques de arañuelas. ✔ Si se trata de trips, la idea es mirar en zonas donde se vea una senescencia prematura de hojas con un daño plateado (reciente) o amarronado (antiguo); allí

deben hacerse los muestreos. Entre R1 y R4 el cultivo es muy vulnerable a esta plaga, por lo que debe prestarse especial atención. Hay que aplicar cuando entre un 10 a un 15% de la planta tienen presencia de trips. Es preferible hacerlo a arriesgarse a que la plaga continúe con su dispersión. CH


CHA994 074 SOJA.qxd:Maquetación 1

8/30/13

8:27 PM

Página 78

INFORME ESPECIAL SOJA

Números que asustan Las proyecciones de la superficie ocupada por malezas resistentes y/o tolerantes alcanzan proporciones que deberían obligarnos a tomar cartas en el asunto.

E

l incremento en el número de especies que comienzan a ser tolerantes o directamente resistentes a herbicidas en nuestro país es un tema que preocupa a todos. La superficie con presencia de las malezas resistentes o tolerantes fue en 2010 de 7 millones de hectáreas, que representaban el 23% del área total. Para 2012 se determinó que el 75% de la superficie sembrada tenía alguna especie resistente o tolerante, y se proyecta que hacia 2016 este valor aumente al 90%. A nivel de costos en la empresa agropecuaria la cantidad de dinero invertido en tratar de eliminar este tipo de malezas en 2010 fue de u$s 10 millones, mientras que en 2012 ascendió a u$s 420 millones, que se harían u$s 1.000 en 2016.

No es chiste Entre las más nombradas, aparecían en la lista negra en 2010 especies como rama negra, yuyo colorado y sorgo de Alepo, entre otras. Precisamente son los Amaranthus los que se vislumbran co-

mo aumentado el área ocupada por formas de resistencia hacia 2016, debido a su agresiva multiplicación. Se cree también que el sorgo de Alepo pronto será resistente al glifosato y a los graminicidas. Se recomienda prestar especial atención a la resistencia a los herbicidas ALS, ya que se están utilizando en exceso y generan mucha presión de selección. Al ser herramientas muy eficientes, sería un grave problema perderlos. Debemos utilizar todos los tipos de herbicidas que tenemos para no fomentar este problema. Trabajar con rotación de productos aplicados ayuda a no generar resistencia. CH

Frente de guerra El INTA Marcos Juárez ha advertido sobre la presencia de yuyo colorado (Amaranthus sp.) y de grama carraspera (Eleusine indica) en su zona de influencia. La primera está sospechada de resistencia a glifosato, y se están realizando ensayos junto con la AER Justiniano Posse para poder controlarla con otro modo de acción herbicida. Por su parte, sobre grama carraspera técnicos de la EEA INTA Manfredi confirmaron la existencia de un biotipo resistente en la

especie, que se evidenció en la zona centro de la provincia de Córdoba, aunque existen también serias sospechas de que se ha extendido a otras regiones debido a los numerosos casos reportados de fallas en los controles con dosis crecientes de glifosato sobre esta maleza. Si bien los controles posemergentes con graminicidas suelen ser muy efectivos, el uso de herbicidas residuales para gramíneas anuales ayuda a evitar nacimientos y avances de esta especie.


6508_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:12 p.m. P谩gina 1


CHA994 076 SOJA.qxp:Maquetación 1

7/2/08

00:40

Página 80

INFORME ESPECIAL SOJA

Apenas una muestra En Estados Unidos le han echado el ojo a la soja alto oleico. Cinco cuestiones que debe conocer sobre esta variante mejorada y lo que puede aportarle al productor.

E

l mejoramiento genético, y dentro de él la biotecnología aplicada, jamás dejarán de sorprendernos. Las sojas alto oleico son sólo una muestra de lo mucho que veremos hacia adelante en materia de cultivares diferenciados. Numerosos farmers se preguntan que es lo que hace sobresalir del resto al aceite de estas variedades diferenciadas. Las razones son cinco y viene bien atender a estos fundamentos: ✔ El alto oleico puede ayudar a los agricultores estadounidenses a reconquistar espacios perdidos en el mercado de aceites comestibles. La soja todavía domina esta plaza, pero ha resignado mucho terreno en las últimas décadas. Gracias al alto oleico bajo en grasas saturadas y su creciente funcionalidad, la soja estadounidense tendrá una oportunidad para volver a ganar para sí a alguno de sus clientes en la industria de la alimentación, el mayor usuario de este aceite. ✔ Las variedades alto oleico ofrecen menos grasas saturadas y un aceite más estable para la industria de la alimentación que el aceite derivado del commodity. Han sido desarrolladas con un solo objetivo en mente, el cliente. Mientras muchos nuevos cultivares fueron creados para repeler insectos, tolerar herbicidas y ayudar a pelear contra las enfermedades, las alto oleico han nacido para ofrecer aceites sin gra-

Armada productiva Muchas otras cosas esperan su irrupción en el mercado, nuevos eventos que incluyen genes con tolerancia a sequía, enfermedades e insectos, resistencia a herbicidas, mejor respuesta a fertilizantes y altos rendimientos. También beneficios relacionados con la calidad del producto final, como Omega 3 y la soja con alto contenido de aceite para procesamiento, entre otras características valiosas.

sas trans ni cualquier otro elemento nocivo para la salud. ✔ Los productores que las han cultivado aseguran que se trata de materiales que brindan rindes similares a las variedades convencionales. La opción alto oleico estará incluso disponible en un paquete con resistencia a enfermedades en los futuros lanzamientos. John Motter, director de la United Soybean Board y productor de Jenera, Ohio, asegura que ha tenido mucho suceso cultivando estos materiales en 2012, y le ha destinado mayor superficie este año. “La alto oleico ha sido mi segunda soja en una escala decreciente de rendimientos dentro de las cinco variedades utilizadas”, asegura. ✔ Estos materiales han abierto una puerta potencial para aplicaciones adicionales en la industria. La estabilidad y funcionalidad son atributos especialmen-

te valorados por los procesados. Estas mismas propiedades se transmiten a la cocción en el hogar y aseguran larga vida para este producto. ✔ Existen acuerdos con dos compañías de semillas de Estados Unidos (DuPont Pioneer y Monsanto) para acelerar y expandir la disponibilidad de materiales alto oleico existentes en los GM I a V hacia 2023. Sin al aporte deducible del reembolso de impuestos probablemente las compañías solo habrían desarrollado cultivares alto oleico en GM II largo y III corto. Se estima que hacia la fecha indicada se plantarán con estos materiales entre 8 y 10 millones de hectáreas. CH El presente informe ha sido confeccionado por Eugenia Carlino y Lara Fachino, en función de información provista por la EEA INTA Marcos Juárez y los Simposios organizados por Syngenta y DONMARIO.


6513_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:12 p.m. P谩gina 1


6518_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 01:33 p.m. P谩gina 2


6518_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 01:33 p.m. P谩gina 1


6533_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:34 p.m. P谩gina 1


CHA994 081-083 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

7/2/08

00:38

Página 85

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Brasil podría incrementar sus importaciones de trigo en el ciclo 2013/14 debido a las fuertes heladas registradas en el estado de Paraná –aporta alrededor del 50% de la producción total del país–, sobre todo desde Estados Unidos, lo que haría que se amplíe el cupo de 2 millones de toneladas eximido de impuestos a las importaciones extra-Mercosur. • En los primeros seis meses de 2013 el total de trigo importado por Brasil fue de 3,4 millones de toneladas, de los cuales 2,4 millones provinieron de la Argentina, 436.000 toneladas de Estados Unidos y 377.000 de Paraguay, entre otros orígenes.

Los modelos agronómicos indican que en aquellos ambientes de buena aptitud agrícola, con una recarga óptima de los perfiles, generalmente existen mayores probabilidades de obtener rindes más elevados con maíz sembrado en fecha convencional. • “Sin embargo, si se trata de ambientes regulares (por caso, con presencia de thapto u otras limitaciones) que presentan una recarga parcial del perfil, entonces siempre será más conveniente optar por planteos de maíz tardío”, apunta Federico Bert, investigador de la Fauba y de la unidad de Investigación y Desarrollo de Aacrea.

SOJA

GANADERÍA

En Brasil, la soja 2013/14 comienza a sembrarse en septiembre. • La consultora brasileña AgRural estimó un incremento del área del 6% versus la campaña 2012/13, para alcanzar una superficie total de 29,5 millones de hectáreas y un probable récord de 89,1 millones de toneladas. • La fortaleza del dólar contra el real brasileño en el presente año ha compensado la baja en los precios y hace que el cultivo de soja siga siendo económicamente atractivo para los productores del vecino país. • La mayor expansión en términos absolutos se dará en el estado de Mato Grosso, con 592.000 hectáreas adicionales.

Al cierre del ejercicio 2012/13, con costos crecientes y una tendencia descendente en los precios, tanto del ternero como del novillo, el panorama resulta poco alentador para ambas actividades. • El negocio de invernada muestra números más ajustados; el índice de costos de la actividad se ubica en el mismo nivel que el índice de precios del producto. • Los productores ganaderos deben estar atentos a la implementación de estrategias que les permitan incrementar la productividad, de manera de amortiguar el aumento constante en el valor de los insumos y la baja en el precio de la hacienda.

LECHERÍA

ARRENDAMIENTOS

Las industrias lácteas con un perfil exportador son las mejor posicionadas en el actual escenario, dado que los precios FOB promedio de la leche en polvo entera argentina superaron los u$s/tn 3.500, a causa de una demanda internacional firme. • De todas maneras, esto no logra compensar en todos los casos el atraso del tipo de cambio y el crecimiento de los costos de producción internos. • En el mercado local la situación sigue comprometida por la serie de regulaciones oficiales vigentes. • En tal contexto no cabría esperar una recomposición del valor de la leche pagado al tambero.

En los mejores campos de la zona núcleo pampeana, los valores de los alquileres en qq/ha de soja no bajaron con respecto a lo que se negociara en 2012. • Eso ocurre porque los arrendatarios, acostumbrados a lograr rindes estables en el tiempo, reservan –por ejemplo– un volumen físico de 18 qq/ha de soja para pagarle al propietario del campo, que se va liquidando a medida que el dueño lo solicita. • Ese modelo, si bien tiene una renta que se viene reduciendo año tras año como consecuencia de la inflación en dóalres, es viable siempre y cuando no se produzca un descalabro climático.


CHA994 081-083 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

7/2/08

00:38

Página 86

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 U$s/tn

450

250

150 100 50 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

A S O N D E

F M A M J

0

J

U$s/tn

★ Agosto 2013: 151

350

250 200 150 100 50 09

09

10

11

12 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2013: 431

SOJA 470 440 410 380 350 320 290 260 230 200 170 140 110 80 50 20

300

08

08

Promedio 2008/12

GIRASOL

0

350 300

200

400

U$s/tn

400

10

11

Promedio 2008/12

12

A S O N D E

F M A M J

J

U$s/tn

2012/13

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2013: 310

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0 2,5

2,0

2,0

1,5 1,5 1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

08

09

10

11

12

2012/13

Promedio 2008/12

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2013: 1,74

GRASA BUTIROSA 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 U$s/kg

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2013: 2,10

CAPÓN PORCINO ★

1,8 1,6

1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 08

09

10

Promedio 2008/12

82 • CHACRA

11

12

A S O N D E

Leche con volumen, enfriada 2012/13

F M A M J

★ Agosto 2013: 11

J

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

A S O N D E ★ Agosto 2013: 1,44

F M A M J

J


CHA994 081-083 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

7/2/08

00:38

Página 87

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 08

347,54

13,78

1,547

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,466

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,270

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 11

476,92

12,51

1,130

129,69

9,7

4,13

4,73

Junio 12

537,76

12,76

1,000

142,53

9,9

4,49

8,69

Agosto 12

548,84

1,05

1,052

144,94

0,89

4,60

1,32

Septiembre 12

554,53

1,04

1,042

146,22

0,88

4,66

1,22

Octubre 12

560,46

1,07

1,031

147,45

0,84

4,72

1,29

Noviembre 12

565,27

1,04

1,020

148,83

0,94

4,78

1,36

Diciembre 12

571,51

0,93

1,011

150,38

1,04

4,86

1,67

Enero 13

577,59

1,06

1,000

152,09

1,14

4,93

1,51

Febrero 13

583,58

1,04

0,990

152,84

0,49

5,03

1,85

Marzo 13

589,20

0,96

0,980

153,95

0,73

5,06

0,76

Abril 13

595,09

1,00

0,971

155,07

0,73

5,14

1,45

Mayo 13

602,43

1,23

0,959

156,14

0,69

5,22

1,56

Junio 13

610,31

1,31

0,946

157,44

0,83

5,31

1,72

Julio 13

617,78

1,22

0,935

158,90

0,93

5,42

2,11

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 120,00 Trigo fiscalizado 18,40 Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 37,50 Trébol blanco El Lucero 23,10 Lotus tenuis 41,10 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 15,40 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial 15,40 Para verdeos $/kg Avena 2,30 Triticale 2,30 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Acetoclor común Atrazina 50 x 20 l Alteza Basagran 60

u$s 9,00 s/d s/d 4,90 18,8

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 8,10 4,00 97,00 s/d 25,00 32,60 16,50 s/d 5,30 u$s/l 6,30 45,60 6,50 8,50 u$s/kg 98,00 48,50 u$s/l 60,00 s/d 20,60 26,00 130,60 u$s/tn 665,00 620,00 540,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 548,50 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 161,00 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 119,90 Por inmersión Sarnatox x 5 l 565,50 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 228,10 Dectomax x 500 cc 469,30 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,70 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,30 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 130,6

Aerosol Curabichera Cacique 79,30 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 28,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 125,50 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 132,00 Oxtra LA x 250 cc 141,20

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas s/d Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 686.950 Agrometal TX Mega Fertilización doble 16 x 52 cm. s/d SEPTIEMBRE 2013 • 83


CHA994 084 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO

5/2/08

22:57

Página 88

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del girasol. GIRASOL/CAPÓN

GIRASOL/100 l GASOIL

350

4,5 4,0

300

3,5 250

200

3,0 2,5

2,0

150

1,5

100

1,0 50

0,5 0

0 tn/kg

08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

$/l

08

★ Agosto 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

GIRASOL/NOVILLO

GIRASOL/PDA

350

0,6

300

0,5

250

12 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2013

0,4

200

0,3

150 0,2

100

0,1

50

0

0 tn/kg

08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

tn/tn

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2013

GIRASOL/UREA

GIRASOL/SOJA 1,4

0,7

1,2

0,6

1,0

0,5

0,8

0,4

0,3

0,6

0,4

0,2 0,1

0,2

0

0 tn/tn

08

★ Agosto 2013

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

A S O N D E ★ Agosto 2013

F M A M J

J

tn/tn

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

A S O N D E ★ Agosto 2013

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de agosto de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

84 • CHACRA

F M A M J

J


6476_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:09 p.m. P谩gina 1


#1 CHA994 086-087.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

8/30/13

7:30 PM

Página 86

N o t i c i a s DESASTRE PRODUCTIVO

No hay otra Ante productores de toda la región de Azul, provincia de Buwnos Aires, convocados a una reunión por la Sociedad Rural local, el presidente de CRA, Rubén Ferrero, manifestó que “es insostenible la situación productiva en distintos puntos del país, y la falta de respuesta nos está llevando a evaluar un nuevo paro. Los productores estamos soportando la presión impositiva más alta de las últimas dos décadas”. Ferrero agregó que la Administración “sigue sumando papelones que pagamos todos los argentinos, como el de anunciar una supuesta cosecha récord, tras inventar 6 millones de toneladas maíz. La sociedad debe saber que estamos lejos de cualquier récord, y que no superaremos los 100 millones de toneladas. El Gobierno continúa sin tender caminos de dialogo con el sector agropecuario, y estos no hace más que engrandecer el descontento”.

Salta en particular y el NOA en general, atraviesan su segunda sequía consecutiva. Esto significa que se han perdido dos campañas agrícolas y que la ganadería se encuentra en una situación muy compleja. La merma de ingresos estimada para los granos tradicionales de la región está por encima de los $ 4.300 millones, cuando se habían invertido $ 1.500 millones que no se van a recuperar. Las pérdidas económicas en la campaña 2012/13, superan cualquier estimación previa, y llevan al quebranto a cientos de empresas que brindan empleo y dinamismo económico.

Arrendamientos “En muchas zonas del centro, sudoeste y sudeste bonaerense he observado campos que no fueron fumigados. Mi recomendación a los propietarios es que, más allá de cuánto se extienda la negociación con los arrendatarios, no dejen de fumigar, porque el alquiler de un campo con malezas –especialmente malezas resistentes como rama negra– vale muchísimo menos que el de un campo en buenas condiciones”, apunta el consultor agrícola Diego Raimondi. “Lo que no se fumigó hasta mediados de agosto y tenga presencia de rama negra luego suele requerir unos u$s/ha 40 adicionales para intentar controlar el problema”, agrega.

SEGUROS En los últimos años se incrementaron los daños generados por eventos climáticos. La cuestión es que eso coincidió con un mercado de primas de seguros muy baratas a causa de la competencia feroz entre aseguradoras. Pero en el ciclo 2013/14 habrá un aumento generalizado del costo de los seguros agrícolas. “Muchos se van a asustar con los ajustes de valores que van a ver este año, pero deben tener en cuenta que venimos de varias temporadas de primas bajísimas y esa situación no es sostenible en el tiempo”, explican Ignacio Murtagh y Nicolás Bellocq, del Área Agropecuaria de Leza, Escriña & Asociados. 86 • CHACRA

FORRAJERAS El próximo 13 de septiembre en la EEA INTA Rafaela, provincia de Santa Fe, se realizará una jornada para profesionales sobre forrajeras tropicales. Entre otros temas se abordarán cuestiones vinculadas con el manejo de megatérmicas en planteos pastoriles de Entre Ríos y el sur y centro santafesino; mejoramiento genético en grama Rhodes para tolerancia a salinidad, y en Panicum coloratum para una implantación segura, entre otros. Informes: tel.: (03492) 440121/123, e-mail: mattera.juan@inta.gov.ar.

Forward ganadero En el remate de agosto pasado de Rosgan, se realizó el lanzamiento oficial del Forward Ganadero, una nueva herramienta de la Bolsa de Comercio de Rosario que permitirá la compra de hacienda con entrega futura. El acto estuvo encabezado por el presidente de Rosgan, Mariano Cabal, quien indicó que “les permitirá a los invernadores y criadores tener un elemento de financiamiento muy útil para la actividad, que siempre se ha caracterizado por no tener justamente sistemas claros de financiamiento”. Se trata puntualmente de un contrato que va a permitir que los feedloteros y los invernadores puedan comprar anticipadamente la hacienda, y fijar su precio en el momento o cuando se realiza la entrega, siempre sobre la base del Precio Indice de Rosgan.


#1 CHA994 086-087.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

8/30/13

7:30 PM

Página 87

ANGUS La Asociación Argentina de Angus llegó a un acuerdo con AgroActiva para la realización de manera conjunta de la 35ª Exposición Nacional Angus y 14ª Exposición del Ternero Angus, que tendrán lugar del 26 al 28 de septiembre próximo, en el establecimiento El Mirador, de Delfinagro S.A., ubicado en el kilómetro 331 de la ruta nacional 3, en la localidad de Azul, en el centro de la provincia de Buenos Aires. Se espera la participación de un centenar de cabañas de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, además de algunas de zonas más distantes, que inscribirán alrededor de 400 animales de pedigree. Se premiarán los mejores ejemplares, bajo la clasificación del doctor Néstor Chiaravalli, y muchos de ellos serán subastados. El evento reunirá, en tres jornadas, lo mejor de la ganadería y las empresas vinculadas al sector pecuario, como laboratorios, fabricantes de corrales, molinos y maquinaria agrícola forrajera, entre otras firmas. Por último, los asistentes contarán con un espacio para la actualización y capacitación en un salón auditorio debidamente acondicionado, en el que conferencistas de primer nivel brindarán un panorama sobre la actualidad, proyecciones y desafíos que afronta la actividad.

Clúster Los gobiernos de Santa Fe y Córdoba acordaron con fabricantes agropartistas, representantes municipales y centros industriales de varias localidades, el relanzamiento del Clúster Empresarial de la Maquinaria Agrícola, organismo cuya misión es fortalecer a uno de los sectores con mayor dinamismo y presencia en ambas provincias. En este marco, se realizó recientemente una reunión en Las Parejas, en la sede de la Fundación Cideter, en la que se acordó actualizar el directorio del clúster para potenciar la sinergia entre las firmas agropartistas que lo integran y aprovechar mejor las ventajas que tiene la cercanía territorial entre las industrias que fabrican maquinaria agrícola localizada en Armstrong, Las Rosas, Las Parejas (Santa Fe) y Marcos Juárez (Córdoba). Además, se tomó la decisión de sumar al Clúster a la localidad de Fuentes, según informó el Gobierno de Santa Fe.


CHA994 088-090 MAQUINARIA.qxp:Maquetación 1

5/2/08

23:00

Página 92

MAQUINARIA COSECHA Innovaciones, actualizaciones, diseños que mejoran las prestaciones de los cabezales de recolección. Se destaca un producto de fabricación nacional que aporta novedosas soluciones a la hora de levantar el maíz.

A la cabeza del equipo

G

ran parte de la tecnología, innovación y mejoras aplicadas en los equipos de cosecha en los últimos tiempos han tenido el Ing. Agr. como protagonistas a los Por MARTÍN órganos de recolección, CHRISTIANI básicamente plataformas y cabezales. En este proceso se maximiza la interacción de los componentes mecánicos del equipo con el tipo de cultivo y los resultados del medio que lo condiciona (rendimiento, presentación o arquitectura del cultivo, grado de enmalezamiento, meteorología al momento de la labor, entre muchas otras) La inclusión de otros materiales en la construcción del cabezal, la incorporación de sensores y regulaciones, las modificaciones en las piezas y en su disposición, e incluso un replanteo de ciertos conceptos (como el que derivó en el uso generalizado de las plataformas Draper) son sólo algunos de los tantos cambios que se experimentaron, a los que seguramente pronto se sumarán otros.

Uno por uno Las mejoras comienzan con la utilización de materiales nuevos. El empleo de acero inoxidable, aluminio y polímeros plásticos, aportan básicamente a una disminución sustancial del peso de los órganos de recolección. Estos materiales, más maleables, permitieron confeccionar diseños que aumentan la eficiencia y hacen posible concretar conceptos que décadas atrás eran solo una ilusión. 88 • CHACRA

Mayor durabilidad y menor coeficiente de rozamiento, son consecuencia de incorporar estos nuevos materiales. En números concretos, el uso de aluminio en cabezales para maíz puede permitir un ahorro de hasta un 30% en el peso final del cabezal. A iguales condiciones, pasar de 10 a 12 líneas con similar peso de cabezal implica aumentar la eficiencia en el uso de combustible, y lograr un menor desgate de piezas y un efecto de compactación acotado. Por otra parte, los polímeros plásticos, en toda la gama posible de inclusión en los componentes, incorporan mejoras que van desde engranajes con mínimo nivel de rozamiento hasta piezas con mayor flexibilidad, lo que asegura un copiado del microrrelieve en las situaciones más complejas de trabajo.

Soja y trigo Los equipos de recolección utilizados en estos cultivos, sobre todo en la oleaginosa, son los que se han llevado a lo largo de los últimos años el desarrollo más fuerte en términos de plataformas de cosecha. La premisa ha sido el aumento del ancho

de corte; hoy en día anchos de labor de 20 pies o similares son casi un recuerdo. La ampliación en el ancho de corte de las plataformas culmina en la actualidad con una oferta de Draper bastante amplia. La limitante que aquélla modificación implicaba para el molinete, y la torsión bajo su propio peso cuando el largo de éste se acerca a los 10 metros, pusieron a trabajar a toda la industria para desarrollar las plataformas de lona. El principio básico es el cambio de un espiral que, por movimiento rotativo, lleva el flujo hacia el centro de la plataforma, por un piso de lona montado sobre rodillos. Las bondades del sistema son múltiples, y puede destacarse la mejora en la entrega del material al embocador, fundamental en equipos axiales de gran capacidad y menor peso del conjunto. Un flujo de material con mayor continuidad permite un trabajo más pleno del órgano de trilla, sin que se produzcan sobrecargas puntuales, y por ende un uso más eficiente de la potencia disponible. Además, hace posible aumentar las horas de trabajo y mejora significativamente el tratamiento del grano.


6498_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:11 p.m. P谩gina 1


CHA994 088-090 MAQUINARIA.qxp:Maquetación 1

5/2/08

23:00

Página 94

MAQUINARIA COSECHA Éste también Los cabezales para la recolección de girasol han acompañado seguramente el desarrollo del cultivo en el país. La irrupción de materiales con valor agregado (alto oleico y confitero), trajeron aires renovados. Por ejemplo, la regulación del sinfín y del capó, para adaptar fácilmente el funcionamiento del cabezal al estado y tamaño de los capítulos. En el caso de las bandejas, los cabezales más modernos y completos incorporan regulaciones específicas, con el fin de mejorar la recolección y evitar traccionar sobre el tallo de la planta y generar pérdidas de grano. Las múltiples regulaciones de los cabezales fabricados en la Argentina, los posicionan en buen nivel y por ello son productos de exportación.

Asimismo, la capacidad de copiado de las plataformas se ha incrementado notablemente. Y las regulaciones desde cabina de la dureza (progresiva) del flexible de la barra y del ángulo de ataque de forma activa, ofrecen enormes ventajas. En este contexto, el tipo Hydrafelx es una de las grandes novedades que podemos encontrar en las plataformas modernas, ya que mantiene el copiado en cualquier condición de lote. De igual manera, la incorporación de dobles cuchillas y sus sistemas planetarios de movimiento, aumentan la capacidad de corte, disminuyen el impacto sobre el cultivo y eliminan la tracción excesiva del conjunto, lo cual incrementa la vida útil y la energía requerida para esta acción. Junto a estas novedades, las plataformas incorporan una serie de sensores de funcionamiento y de altura y contacto, que aportan valiosa información a los usuarios, más aun en labor nocturna o con baja visibilidad.

Stripper Ahora, desde el Instituto de Ingeniería Rural del INTA informan sobre la vuelta del despojador o stripper, un modelo que se adecua especialmente a cultivos de trigo-cebada y arroz de alto rendimiento. Estos cabezales tienen como característica fundamental realizar la separación de gran parte del material no grano, con lo cual evitan que ingrese a la cosechadora, y disminuyen así significativa90 • CHACRA

Este cabezal Mainero ofrece soluciones constructivas innovadoras. Obtuvo el CITA de oro 2013.

mente la carga de trabajo de los sistemas de separación y limpieza. Desde el INTA, indican que investigan para mejorar la calidad de los materiales utilizados, principalmente de los peines del rotor separador, puntualmente poniendo el acento en el afilado y durabilidad. También comunican que se incorpora a esta nueva generación de cabezales la creación de un flujo de aire que conduce el material separado, así como aquel que se desprende en una zona de caída, hacia el interior del cabezal. Este vacío y flujo producido por el mismo rotor, tendría como finalidad evitar la caída del grano para su conducción forzada dentro de los equipos. Además, los técnicos del Instituto aseguran que la tecnología aplicada a estos cabezales puede ser fundamental, ya que para hacer un correcto uso de sus virtudes, se debe regular de forma muy precisa la velocidad de rotor, según rendimiento, humedad del cultivo y velocidad de avance del equipo. Por ello, la asistencia electrónica aportaría una gran ayuda.

En maíz En los cabezales específicos para este cultivo, los destroncadores cónicos, que varían la velocidad con la que la planta es traccionada hacia las chapas espigadoras, permiten un tratamiento menos agresivo al inicio del contacto de la unidad mecánica, para evitar daños a la planta en este punto. Otra opción se logra a partir de reducciones en la velocidad periférica de los rolos. Del mismo modo, se destaca la presentación de un nuevo cabezal de origen nacional (foto) con un original diseño de las punteras, que ofrece elevada capacidad de penetración y una nueva ge-

ometría de la unidad recolectora, cuya cadenas alzadoras en forma de V permiten absorber cualquier error que se produce entre el centro de la unidad recolectora y la posición de las plantas. Esta acción es independiente del distanciamiento entre líneas y de la dirección de avance, y lo más importante es que no se resigna productividad ni se incrementan las pérdidas de recolección. Antes bien, se aumenta la funcionalidad del cabezal para cualquier planteo de siembra, y además se puede aprovechar el sentido de avance según sea conveniente por la forma del lote o el pertinente requerimiento de logística de acarreo con tolvas. Llevado a la práctica, resulta en un cabezal con ancho de hasta 10,5 m o 20 surcos a 52,5 cm. La recolección se realiza de manera independiente de la ubicación de la planta. Las punteras y todo el cuerpo recolector cambiaron su configuración, para disminuir su altura y lograr así que el material transite hacia el sinfín acarreador. Además, en el diseño se incorpora también un material novedoso en la construcción de cabezales, como es el acero inoxidable, con mayor resistencia al desgaste y menor coeficiente de rozamiento, característica fundamental para que la planta se deslice apoyada en la puntera. Esta innovación genera una verdadera revolución en la siembra del cultivo de maíz, ya que se independiza del distanciamiento y la dirección de las hileras en el cultivo de la labor de recolección. En el futuro permitirá mayor simplicidad en el parque de maquinaria para la siembra, ya que se pueden usar los mismos distanciamientos para este cultivo que en la soja, donde la tendencia es hacia una menor distancia entre hileras. CH


6524_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:33 p.m. P谩gina 1


CHA994 092-093 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1

7/2/08

00:31

Página 96

PRESENTACIÓN GOLONDRÍN

La familia se agranda L

a empresa de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, presentó sus modelos La Lucia 3421 y La Lucia 3426. En Golondrín ponderan de ambas el perfil robusto y su poderoso contorno, atributos que llaman la atención inmediatamente. Este equipo cuenta con todos los beneficios que suele ofrecer la marca: una estructura fuerte y compacta, caracterizada por un chasis en línea; un tren delantero sumamente robusto, tren trasero sólido y con gran accesibilidad a la hora de realizar el mantenimiento del sistema de cadenas, la lubricación del mismo, y otras tareas.

Detalles técnicos En cuanto a las mejoras específicas de ambos modelos, los puntos clave están definidos: ✔ Con un fuerte acento en la ergonomía, se destacan los aspectos de seguridad –cinturón de seguridad; el aire que ingre92 • CHACRA

Las bondades de las nuevas pulverizadoras derivadas del modelo La Lucía incluyen botalones de ancho variable, notables medidas de seguridad y un alto grado de informatización.

sa a la cabina se encuentra filtrado previamente por carbón activado–. ✔ La Lucia 3421 y La Lucia 3426 presentan frenos del tipo campana, sumamente seguros a la hora de actuar, ya que están protegidos de los productos, plantas y todo lo que complique la labor de un freno de disco. ✔ Estos equipos cuentan con un tanque de pulverización de 3.400 l, construido en fibra de vidrio con protecciones interiores de alto impacto, que evitan la generación de fisuras en el material. ✔ Además, un botalón en tres versio-

A su servicio Golondrín pone el acento en el servicio técnico. Para todas las piezas producidas por la marca brinda dos años de garantía, sin límites de hectáreas cuando se ha incurrido en buen uso. Asimismo cuenta con servicio a disposición del usuario durante las 24 horas de los 365 días del año. Técnicos de

la empresa, especialmente formados, se hacen cargo de restablecer la operatividad de un equipo, ya sea por teléfono o personalmente en el campo. Por otro lado, Golondrín ofrece planes de financiamiento que involucran leasing, financiación bancaria y propia, canje cereal, y seguros extendidos.


CHA994 092-093 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1

7/2/08

00:31

Página 97

nes: 25 m, 28 m, y 36 m. Construido en fibra de carbono (marca King Agro), las dos primeras versiones tienen el exclusivo sistema de amortiguación horizontal shock-absorbing, diseñado por el equipo de ingenieros de Golondrín para poder contrarrestar los esfuerzos en dicho eje. ✔ Las dos pulverizadoras incorporan lo último en tecnología mundial, con una computadora de abordo y sistema de comunicación CAN bus-CAN open, que

nuclea el sistema de accionamiento eléctrico, el acceso al circuito electrohidráulico, el monitoreo electromecánico y una computadora de pulverización que marcará tendencia en agricultura de precisión. Para seguridad, la misma cuenta con alarmas de servicio de la unidad, y seguimiento satelital en tiempo real que permite monitorear los parámetros de la maquina, visualizados en una pantalla táctil de 7”. CH

El botalón, construido en fibra de carbono, viene en tres versiones, con anchos de trabajo de entre 25 y 36 m. Esta pulverizadora muestra una estructura fuerte y compacta, con un perfil robusto. Además, cuenta con seguimiento satelital en tiempo real


CHA994 094 MAQUINARIA.qxp:Maquetación 1

5/2/08

22:43

Página 98

MAQUINARIA AVANCES Muy ambicioso Rigano aclaró que este emprendimiento está incluido dentro de un plan a mediano y largo plazo, que apunta a la posibilidad de exportar máquinas a Brasil, mercado que sextuplica al argentino en el rubro cosechadoras (anuales, 6.000 versus 900) y es diez veces mayor en tractores (anuales, 60.000 contra 6.000). “Espero que el Mercosur se manifieste como un tratado de libre comercio en los hechos y no solamente en los papeles”, indicó el directivo en alusión a las trabas que dificultan la exportación de máquinas a Brasil.

Se pusieron la camiseta Case-New Holland montó en Ferreyra, provincia de Córdoba, una planta que producirá tractores y cosechadoras de última generación. Ambas marcas tienen planes para duplicar su apuesta en la Argentina.

E

l encuentro destinado a darle marco al emprendimiento se realizó en la ciudad de Córdoba. Durante la conferencia de prensa, el presidente de Fiat Industrial Argentina, Natale Rigano, calificó a nuestro campo como “el más eficiente del mundo, una muy exigente pista de pruebas”. El contratista, habitual en nuestro medio, es una figura que prácticamente no existe fuera de la Argentina. Él trabaja una cantidad de hectáreas muy superior a la media del productor agropecuario. La fábrica emplea hoy a 200 personas y genera 3 tractores por día y una cosechadora cada dos, aunque tiene capacidad para producir 12 tractores y 4 cosechadoras diarias en 2 turnos. Se originan aquí cuatro modelos de cosechadoras axiales de 380 a 480 HP, y nueve de tractores de 65 a 250 HP.

ba a nuestro país ya a fines del siglo XIX. En 1985, Case se fusiona con Internacional Harvester, lo que da como producto insignia de esa fusión los tractores Magnun, característicos de la marca. A principios de la década del noventa, es adquirida por Fiat Industrial.

Un poco de historia Los gerentes comerciales de New Holland y de Case, Ignacio Barrenese y Christian Lancestremere, respectivamente, presentaron la historia de cada una de las compañías hasta que se unieron a Fiat. En el caso de New Holland, la empresa fue fundada en la ciudad estadounidense homónima en 1895, y creció hasta la fusión con Ford Agro en 1986, para luego ser adquirida por Fiat en 1991. Case, por su parte, fue fundada en 1842 y es pionera en la fabricación de cosechadoras axiales. Esta compañía abrió en 1895 en Buenos Aires lo que sería su segunda oficina comercial en el exterior, lo cual indica la importancia que se le da94 • CHACRA

Un monstruo La fábrica de Córdoba se divide en dos naves principales; la de armado es de 180 m por 100 m, y la de soldadura y pintura de 100 m por 100. En la línea de montaje se observan las máquinas en pleno proceso de ensamblado, para el cual se sigue un protocolo cuidadosamente diseñado por un equipo italiano para asegurar la ergonomía y la seguridad de los operarios al momento de trabajar. Uno de los puntos salientes es la máxima tecnología empleada en la fabricación de las máquinas ya que, por ejemplo, “todas las partes son medidas y auditadas en la sala de Metrología, y se descartan

piezas que difieran en 15 micrones con las fijadas por fábrica”, según explicó Daniel Gon, gerente de la planta. En la nave de soldadura y pintura de las piezas se utiliza nanotecnología para incorporar los metales cobre y circonio en reemplazo de la cataforesis, de modo de evitar la corrosión y asegurar el óptimo rendimiento de las partes metálicas. Esta tecnología permite un menor consumo de agua y energía, además de la no utilización de metales pesados en el proceso. Por otro lado, la luz natural es clave en la iluminación de la planta, por lo que el sistema de claraboyas permite ahorrar hasta un 40% de energía eléctrica durante el día. Por último la fábrica cuenta con tres plantas de tratamiento de efluentes tanto industriales como cloacales, como para confirmar el compromiso con el ambiente y así poder certificar con normas internacionales de calidad. CH HERNÁN GARCÍA KAIRUZ


6506_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:12 p.m. P谩gina 1


#1 CHA994 096-97:Maquetación 1

8/30/13

7:39 PM

Página 96

TRIGO ENFERMEDADES De qué dependen, cómo son sus ciclos de vida, cuando es necesario el control, cómo impactan en el rinde.

Algunas resp u

E

n primer lugar, es clave tener en cuenta que los procesos más críticos en el ciclo de la mayoría de las enfermedades fúngicas son la generación y deposición de las esporas, como así también la infección. Todos ellos son regulados fuertemente por la temperatura, la humedad relativa y/o el viento, entre otros factores. Entonces, lo que cuenta son las condiciones ambientales dentro del triángulo de la enfermedad conformado por el hospedante, el patógeno y el ambiente. Adicionalmente, interesa no perder de vista que cada patógeno tiene diferentes requerimientos ambientales para que su inóculo pueda llegar al hospedante y finalmente generar la enfermedad. Conocer todo esto le permitirá anticipar qué dolencia puede aparecer en el cultivo y qué chances existen de que las cosas se compliquen.

Cómo operan Respecto de la relación entre control y ciclo de vida de los patógenos, conviene actuar en el momento en que la carga del inóculo sea baja y todavía no se haya ingresado a la fase explosiva del avance de una enfermedad. Debemos conocer, a su vez, cómo se genera el rinde. Una de las variables que lo determinan es la tasa de crecimiento del cultivo (TCC). En ausencia de limitaciones hídricas y nutricionales, la TCC

depende de la radiación incidente, de la capacidad de captarla y la eficiencia de convertirla en biomasa. Numerosos estudios indican que las enfermedades afectan principalmente la eficiencia de intercepción, dado que modifican la cobertura verde del cultivo por medio de una senescencia acelerada o caída de hojas –en trigo, la hoja bandera es muy importante en este aspecto–. Es ne-

Umbrales El concepto de Umbral de Daño Económico (UDE) se expresa como el valor de enfermedad en el cual la pérdida ocasionada equivale al costo de aplicación del fungicida. Además, para formular la recomendación práctica al productor es necesario calcular el Umbral de Acción (UDA), es decir el valor de enfermedad en el cual deberán efectuarse las aplicaciones para evitar que se alcance el UDE. Con96 • CHACRA

siderando la eficiencia del control químico, no se debe permitir que la incidencia y/o severidad exceda el UDE, (relación de indiferencia). La aplicación debe realizarse un poco antes, debido a que tanto la implementación del control así como la acción del fungicida, demandan tiempo. Como el UDA siempre es menor al UDE, se propone, preliminarmente, un UDA de 5 puntos inferiores al UDE.

cesario saber asimismo en qué momento se afecta este parámetro vital para evitar mayores pérdidas. Recuerde que el período crítico de definición del rendimiento es el momento clave en el que una modificación de la TCC puede afectar drásticamente el resultado productivo. Otro punto a tomar en cuenta es el componente del rendimiento más relevante. En trigo es la cantidad de granos por espiga; en este aspecto es sustancial la competencia existente entre la elongación del tallo y la espiga.

Criterios definidos Se sabe, de acuerdo con el estado fenológico del cultivo de trigo, la estrategia disponible para evitar los daños causados por hongos consiste en el uso de funguicidas. Esta técnica debe ser utilizada racionalmente para poder asegurar el retorno económico de la aplicación y evitar contaminaciones innecesarias. Como sugerencia,


#1 CHA994 096-97:Maquetación 1

8/30/13

7:39 PM

Página 97

p uestas Hoja de ruta ✔ En el período crítico siempre habrá respuesta a la aplicación de fungicidas. Superada esa etapa, la respuesta depende del cultivar, por lo que puede ser importante monitorear durante el llenado en situaciones de alto potencial de rinde. ✔ Sin embargo, es muy importante conocer el material que se está utilizando porque la respuesta en kilos será distinta, al igual que el análisis económico para determinar la conveniencia de aplicar. ✔ En función de la interacción entre el patógeno, el ambiente y el cultivo, se pueden identificar situaciones puntuales que determinen tomar decisiones de manejo anticipadas o incluso posteriores al período crítico. es importante recordar que los fungicidas no deben aplicarse preventiva ni tardíamente, solamente cuando los valores de una determinada enfermedad alcancen el umbral de daño económico (UDE). Como excepción, merece destacarse el caso de la fusariosis, en que por sus características epidemiológicas, el tratamiento debería ser de carácter preventivo.

Cuantificar incidencia El monitoreo de las enfermedades en el cultivo debe comenzar desde encañazón en adelante, porque durante el macollaje hay emisión rápida de nuevas hojas y ocurre una reducción de la intensidad de las enfermedades. Asimismo, a partir de encañazón los daños y pérdidas causadas por las enfermedades resultan mucho más significativos. El seguimiento de los lotes deberá consistir en dos visitas semanales para el monitoreo de royas (si es que se observan pústulas) y una vez por semana para el de manchas. La determinación de la incidencia (porcentaje de hojas enfermas respecto del total de hojas) debe ser hecha separando las hojas verdes y expandidas portadoras de síntomas de aquellas sanas. Se considerará hoja infectada con roya a

aquella que presente al menos una pústula esporulante, y hoja infectada por manchas foliares a aquella que tuviera como mínimo una lesión mayor a 2mm. La recomendación por lote es la de tomar 50 macollos al azar en el cultivo siguiendo un recorrido en zig-zag, separar las hojas sin síntomas (totalmente sanas) de las que presenten síntomas y utilizar la siguiente fórmula: I(%) = Número he/Th x 100 (he=hojas enfermas, Th=total de hojas)

Período crítico El uso de fungicidas para controlar enfermedades foliares debe realizarse en el momento en que el cultivo pueda beneficiarse por el aumento del área fotosintéticamente activa debido al control de la enfermedad. Un fungicida no incrementa el rinde per se ni es una panacea sino que sólo permite expresar el potencial de rendimiento del genotipo, al eliminar el factor enfermedad. Cabe recordar que el período crítico (PC) en el cultivo de trigo para la generación del rendimiento, comprende desde 20 a 30 días antes del 50% de floración y 10 días posteriores al 50% de floración. El cultivo debe llegar a ese momento con la mayor área foliar sana posible para que la absorción de la radiación sea óptima y pueda completarse la formación de las flores y el cuaje de los granos, y se determine así el número final de granos por espiga. Cabe recordar que el rendimiento se debe a la combinación del número de granos por m2 (NG) y el peso de los granos (PG). El primer componente es el que mejor explicaría la variabilidad de los rendimientos. En este período un sombreado, estrés o disminución del área foliar

sana (menor absorción de radiación), afectará significativamente el número de granos por m2. En este sentido los umbrales determinados hace algunos años están orientados a lograr preservar este período crítico del trigo del estrés generado por una dolencia. Por lo tanto, se aconseja no retrasar la aplicación, y debe realizarse un oportuno monitoreo desde encañazón y siguiendo orientativamente los umbrales de decisión.

Cuando aplicar Al ser los fungicidas realmente efectivos en el período desde deposición del inoculo en la hoja hasta la infección, una aplicación sobre la infección temprana puede ser muy positiva. Cuidado, esto no significa aplicar por aplicar. Por caso, en mancha amarilla en trigo, en ciertas campañas los síntomas se observaron en estratos inferiores de la planta, con valores elevados de severidad. Las condiciones ambientales posteriores no fueron óptimas para el desarrollo de la dolencia, por lo que durante el período crítico no resultó un problema. Entonces, se debe realizar una aplicación anticipada al período crítico solo cuando existe una importante presencia de la enfermedad, junto a condiciones ambientales (actuales o pronosticadas) favorables para el patógeno. ¿Y luego del período crítico? Durante el llenado la respuesta en peso de granos a la aplicación de fungicidas es variable, y depende de la cantidad de asimilados disponible. En situaciones de alto potencial, si se produce una disminución en el área foliar , la probabilidad de obtener una buena respuesta al aplicar fungicida es muy alta. CH Fuente: A todo trigo, FAUBA SEPTIEMBRE 2013 • 97


CHA994 98 COSECHA.QXP:Maquetación 1

5/2/08

22:46

Página 102

COSECHA GRUESA AVANCES DONMARIO realizó su clásico encuentro en la localidad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, que además fue seguido en directo por miles de internautas a través de agritotal.com.

Buenas herramientas

Aquí están Para la campaña 2013/14, DONMARIO lanzará la tecnología Intacta: cuatro cultivares en el norte argentino, tres en Brasil, tres en Uruguay y uno en Paraguay. Esta herramienta reúne resistencia a lepidópteros y al herbicida glifosato, amén de estar un escalón arriba en materia de rindes.

A

demás de las disertaciones de Martín Díaz Zorita, Gustavo Duarte y Mauricio Kunicic, ya citadas en páginas anteriores, participó de la jornada Cristian Álvarez, de la EEA INTA Anguil. El experto destacó como punto principal la importancia de la utilización de los cultivos de cobertura como mejoradores de ambientes, y recomendó en qué situaciones utilizarlos. Es relevante empezar a trabajar en el manejo de la cobertura, sobre todo en perfiles arenosos con riesgo de voladuras. “Los cultivos de cobertura ofrecen al sistema cantidades importantes de materia seca, permiten mejorar la fertilidad del suelo y la calidad del agua, controlar malezas y plagas, e incrementar la biodiversidad en sistemas de producción agroecológicos”, enfatizó Álvarez.

Un pilar A su turno, el Ing. Agr. Alfredo Cirilo disertó acerca de las estrategias de manejo para maximizar las expectativas de rinde. El desafío no sólo es aumentar el rendimiento del maíz, sino hacerlo más estable, y mejorar el aprovechamiento de los recursos. Cirilo ofreció algunas definiciones de peso: ✔ Recurrir a menores densidades de siembra a medida que las condiciones empeoran. 98 • CHACRA

✔ A una misma densidad de siembra (75.000 pl/ha), implantar a 70 o a 52 cm no ofrece ventajas significativas. ✔ Es importante tener en cuenta la uniformidad temporal. Todas las plantas deben emerger al mismo tiempo. En el mismo camino, Gustavo Ferraris, técnico de la EEA INTA Pergamino, explicó la importancia que tiene mantener la sustentabilidad de los sistemas agrícolas y brindó herramientas de manejo a tener en cuenta para hacer un uso eficiente de recursos. Para ayudar a este cometido se deberían incorporar al sistema 4.500 tn/ha de carbono (C), equivalente a 11 tn/ha de materia seca (MS). “El maíz no debe faltar en las rotaciones porque es el cultivo nos puede dar esa devolución de residuos”, citó Ferraris. Hay que tener en cuenta que la fecha de siembra y el cultivo por realizar cambia el manejo de la fertilización. En teoría, los maíces tardíos requerirán menos fertilización que los tempranos.

La genética El Ing. Agr. Ezequiel Pozzo, técnico de DONMARIO, se explayó sobre la importancia de la base de germoplasma de la

empresa, e informó acerca de futuras tecnologías e innovaciones. La herramienta más importante dentro del Programa de Mejoramiento, claramente es la Base de Germoplasma, el recurso más valioso para una empresa de genética. Gracias a la amplitud y diversidad de la misma, más la distribución espacial, DONMARIO ha obtenido variedades de alto potencial para cada una de las regiones de los principales países de Latinoamérica. “Siempre que hablamos de inversión estamos atendiendo a estas tres variables, si bien no debe perderse de vista que aquélla no tiene un resultado inmediato, antes bien el proceso dura entre 5 y 6 años”. Pozzo reseñó que el puntapié inicial en la materia fue la adquisición de una empresa nacional que tenía germoplasma desarrollado localmente. Acto seguido han formalizado muchas alianzas estratégicas con empresas americanas, lo que les permitió lograr convenios de intercambio de germoplasma y combinar lo mejor de la genética estadounidense con lo que ya teníamos en el país. CH GISELA AGHEMO


6565:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:26

P谩gina 1


#1 CHA994 100-101.qxd:Maquetación 1

8/30/13

8:15 PM

Página 100

MAÍZ GENÉTICA

E

l maíz es tan indispensable para el hombre como para el propio suelo. Los avances tecnológicos han permitido alcanzar los altos rendimientos actuales que ofrece el cultivo y a la vez una gran estabilidad productiva frente a las diferentes adversidades. Ahora, los científicos especializados en este grano están empeñados en estudiar su comportamiento frente a los cambios que registra el clima en el planeta. Uno de ellos es la elevación de las temperaturas medias, que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Éste fue uno de los temas centrales en el taller de maíz que se realizó en Córdoba hace pocos días, organizado por Nidera Semillas. Rodrigo Bosch, gerente del Servicio Técnico de Nidera en el Norte de Córdoba y el NOA, comentó que hace ya dos años que vienen trabajando en este punto. “En la actualidad, la estabilidad que le vemos a las siembras tardías en maíz está más influenciada por la baja temperatura media en floración que por la lluvia en ese período, que por otra parte, en los últimos años, fue inexistente”, apuntó.

Mejor estar preparado Nidera realizó en Córdoba un Taller de Semillas. Se presentaron los primeros resultados de las investigaciones acerca del impacto del cambio climático sobre este cultivo, y cómo manejar el tema.

Bajo análisis Sobre esa hipótesis, el equipo de Nidera comenzó a trabajar en el seguimiento de los cultivos en la región y a intercambiar datos con Gustavo Maddonni, quien hace tiempo venía estudiando el tema a nivel de laboratorio, aportando conocimiento científico a las conclusiones surgidas a campo. En el taller de maíz fue justamente Maddonni el encargado de presentar los resultados de un trabajo desarrollado por investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA y que es parte del programa que llevan adelante desde hace cuatro años en conjunto con la Universidad de Lleida, de España, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), con sede en México. El objetivo del trabajo presentado por Maddoni fue comparar la respuesta de la producción de biomasa, el rendimiento y la calidad del grano en híbridos de maíz de distinto origen (tropical, templado, tropical x templado) y diferente destino final de la producción (flint, pisingallo, granífero), ante la incidencia de golpes de calor en distintas etapas del ciclo del cultivo (previo al período crítico, durante 100 • CHACRA

el período crítico y en diferentes momentos del llenado efectivo de los granos). El estrés térmico, que se puede definir como aquella elevación de la temperatura que produce un daño en el cultivo –explicó el especialista–, se presenta con mayor frecuencia en los últimos años y en muchos casos es la causa de las diferencias de rendimiento que encontramos entre años, entre lotes, o entre zonas, aún teniendo una buena oferta de agua. Maddonni indicó que cuando el estrés térmico se produce en la etapa que rodea al panojamiento, deriva en la esterilidad causada por la falta de polen, mientras que en el período circundante a la floración femenina marca una reducción importante en el número de granos, ya que en las flores fecundadas se producirá lo que se conoce como aborto de gra-

Recomendado Bosch brindó a los más de 200 asistentes una serie de recomendaciones: “Entre los híbridos de maíz que sugerimos para la región, se encuentra AX 852, con 116 días de madurez relativa, que tiene la característica de acortar bastante los días a floración, por lo que permite acomodar los momentos críticos del cultivo. Al ser de ciclo corto constituye una herramienta muy importante para las estrategias de siembra del norte de Córdoba. Está disponible en diferentes versiones: MGRR –resistente a Diatraea y glifosato–, HX –resistente a la oruga cogollera y al herbicida glufosinato de amonio–, y ahora en la versión HCL MG que tiene resistencia a Diatraea y a imidazolinonas, que es básicamente la familia del OnDuty”.


#1 CHA994 100-101.qxd:Maquetación 1

8/30/13

nos. El trabajo también permitió determinar que cuando el golpe de calor ocurre durante el llenado, afecta al peso de los granos, que quedarán más livianos, y la composición de los mismos, que tendrá un menor porcentaje de aceite y una mayor concentración de proteína. Otro aspecto que analizaron los técnicos fue si existe algún comportamiento diferencial entre los híbridos, y encontraron que los de origen templado son

8:15 PM

Página 101

más sensibles al golpe de calor que los tropicales. “Una vez que entendimos el comportamiento del maíz frente al estrés térmico, podemos empezar a pensar en cómo manejar el cultivo –dijo Maddonni–. Y aparecen dos alternativas: el escape o la tolerancia”. En el primer caso es necesario conocer muy bien cuándo hay una alta probabilidad de que se presenten temperaturas elevadas y, por medio del manejo

de la fecha de siembra, lograr que el cultivo no quede expuesto al golpe de calor durante la floración ni, en lo posible, durante el llenado de los granos. “Si no tenemos información del clima que nos permita estimar las fechas con mayor probabilidad de estrés, entonces debemos buscar materiales con mejor comportamiento. Y esto abre un camino muy interesante en los planes de mejoramiento del maíz”. CH


CHA994 102-103COSECHA.qxp:Maquetación 1

7/2/08

00:49

Página 106

COSECHA GRUESA AVANCES

Paraguas pro t Syngenta armó en Córdoba el Simposio Soja-Maíz, con destacados disertantes en cada uno de los rubros de interés para ambos cultivos. La empresa ofrece un amplio abanico de terápicos, amén de genética superadora.

L

as cuestiones vinculadas con la posibilidad de maximizar el potencial en maíz, en condiciones de estreses bióticos y abióticos, fueron abordadas por Hernán Pettinari, de Syngenta Agro. La semillera apuesta a productos con mayor estabilidad de rendimiento (tolerancia amplia a estreses abióticos) y con una eficiencia superior en el uso de los nutrientes. Por cierto, la empresa cuenta con material genético y productos de protección en la semilla para mejorar la implantación de los cultivos. Para malezas e insectos se citó una amplia gama de principios activos para mejorar la eficiencia del control sin generar resistencia. Se ponderó asimismo las virtudes de la tecnología Viptera, que protege al cultivo de maíz contra Diatraea, Spodoptera e isoca de la espiga. También Amistar Xtra Gold, para la aplicación en pre y posemergencia de soja y maíz. Y de cara al futuro se trabaja en la obtención de nuevas proteínas con acción sobre insectos, para no generar resistencia y hacer más eficiente el control. En cuanto a estreses abióticos, Syngenta enfatiza la necesidad de investigar en germoplasma, biotecnología y química interna, y estudiar el sistema raíz-tallohoja para la generación de nuevas tecnologías. Se han encontrado hasta el momento alelos que corresponden a individuos con una mayor tolerancia al estrés hídrico, con lo cual expresan un rinde entre un 20 a un 30% más alto. La idea es siempre producir más por menos, de manera sustentable.

Genética Se presentaron cinco materiales nuevos para la zona núcleo, oeste y sur de Buenos Aires y Litoral. Son todos maíces templados:

✔ Syn 969 TD/TG: ciclo completo con muy elevado potencial de rinde. Sin tolerancia a Mal de Río Cuarto ni tizón. Rendimientos muy estables en todos los ambientes donde se lo probó. ✔ Syn 960 TD/TG: un maíz para lotes de altísimo potencial, de grano colorado duro. Con una muy alta tolerancia a Mal de Río Cuarto, si bien es susceptible a tizón. Con rendimientos muy estables. ✔ NK 90º Viptera 3: con la nueva tecnología Viptera 3 (control sobre isoca de la espiga). Se puede utilizar en siembras tempranas o tardías y cuenta con un mayor potencial de rendimiento. Grano colorado duro. ✔ Syn 840 TD/TG: un híbrido de ciclo corto con alto potencial de rendimiento y grano semidentado. Tolerante a Diatraea y resistente a glifosato, con un adecuado perfil sanitario y buena tolerancia al Mal de Río Cuarto. ✔ Syn 860 TD/TG: grano semidentado. De alta tolerancia a Mal de Río Cuarto, ideal para siembras tardías. Con un excelente perfil sanitario y muy buen anclaje de tallo y raíz.

Malezas resistentes En lo específico, se explicó que mediante varios estudios pudo establecerse que existen dos momentos de acción frente a rama negra. Se la puede atacar en otoño, cuando registra un pico de germinación, con glifosato más algún hormonal. También en primavera; en este caso al estar la maleza más desarrollada se requiere un doble golpe (doble knock down), que consiste en aplicar glifosato (Sulfosato) + hormonal (2,4 D) + desecante (Cerillo) y repetirlo a los 10 -/+ 3 días. Con este método se puede llegar a tener una eficiencia de hasta el


CHA994 102-103COSECHA.qxp:Maquetación 1

o tector 98%. Combinando modos de acción se estaría evitando una presión elevada de un solo producto sobre las malezas. Para el caso de yuyo colorado, se recomienda un control de pre emergencia con gran poder residual. Se probaron Spider, Dual y Flex, con eficiencias aceptables. Se remarcó nuevamente la variación del uso de los herbicidas para no hacer una presión de selección muy elevada. También es muy importante reducir el banco de semillas que pudiera existir en un lote. Syngenta difundió un nuevo herbicida para soja y maíz preemergente que será una mezcla de Sulfosato con Dual Gold. También Dual 3, pre y posemergente contra el yuyo colorado. Finalmente, hacia 2017 lanzaran una soja resistente a los herbicidas del grupo HPPD.

7/2/08

00:49

Página 107

Coincidencias Ingeniosamente, se asoció la protección de cultivos con los enunciados del libro escrito por Sun Tzu, “El arte de la guerra”. La primera regla es conocer al enemigo (habito alimentación, distribución en el cultivo, agresividad, en el caso de plagas; condiciones predisponentes, dispersión, para enfermedades). En segundo término, no permitir que los enemigos se unan (las mayores pérdidas se dan cuando el cultivo es atacado en conjunto). Tercero, evitar lo que

Amigable Más tarde, se hizo referencia a Voliam Flexi, el primer producto insecticida para soja banda verde, con mínimo efecto sobre insectos benéficos. Calificado como un doble producto que contiene cloranta más tiametoxan, afecta a lepidópteros (orugas-anticarcia y Rachiplusia) y coleópteros (chupadores). Asimismo muestra un efecto supresor sobre el control de la chinche, que no ha sido registrado pero sí

es fuerte y atacar lo que es débil (momento de aplicación). Cuarto, en batalla hay que ser rápido como el relámpago (no perder la ventana disponible para actuar). Quinto, comprender la batalla del enemigo (como perdura, dónde y cuándo ataca). Sexto, combatirlo desde el principio (monitoreo y cuantificación). Séptimo, lo que depende de mi debo hacerlo (utilizar las todas las herramientas disponibles). Noveno, el que se especializa se beneficiará.

demostrado. Con una dosis de 100 cc se obtiene un excelente espectro de acción y se evalúo una residualidad de unos 14 días sobre las plagas registradas, mientras que para chinche demostró un impacto especial sobre ninfas en cultivos que se encuentran entre R1 y R3. Este último dato es muy importante, ya que podría disminuir las aplicaciones para adultos. CH Ing. Agr. LARA FACHINO


#2 CHA994 104-105 INOC.qxd:Maquetación 1

7/2/08

00:29

Página 104

INOCULANTES AVANCES

Cerró el círculo B

ASF desembolsó u$s 1.020 millones para abrochar la compra de Becker Underwood a Norwest Equity Partners, un fondo privado de inversión estadounidense. Así, se ha convertido en el proveedor mundial líder de pigmentos y polímeros para el tratamiento de semillas y de tecnologías para su tratamiento biológico. Además, ha ampliado su cartera de productos en las áreas de de protección biológica de cultivos, césped y horticultura, nutrición animal y paisajismo, al igual que de colorantes y polímeros. “La compra se alinea con nuestra estrategia de crecimiento a largo plazo. Brindará a nuestros clientes una variedad aún más amplia de soluciones innovadoras para la agricultura. Asimismo, le da a nuestros nuevos colegas la posibilidad de acceder a la plataforma de Investigación y Desarrollo global de BASF, además de a nuevos clientes y mercados”, expresó el Dr. Andreas Kreimeyer, miembro del Directorio de BASF.

En una operación que se inició en noviembre de 2012, BASF adquirió Becker Underwood, y ahora encara un proceso de plena integración de productos destinados a custodiar la semilla.

Entre nosotros Con esta adquisición, BASF completa el portafolio de tratamientos de semilla con la línea de productos de Becker Underwood, como inoculantes, promotores biológicos y polímeros. Por cierto, para el cuidado de la simiente la compañía tiene disponible Hi Coat Super + Acronis, un combinación de inoculante más fungicida. Se trata de una formula-

Todo es celosamente testeado en el laboratorio de la planta santafesina.


#2 CHA994 104-105 INOC.qxd:Maquetación 1

7/2/08

00:29

Página 105

Estratégico “La Argentina es un país en el cual la compañía ha colocado muchas esperanzas; es estratégico para lograr nuesFredy Mariscal tros objetivos empresariales. Pretendemos mucho de él, no por nada estamos aquí por un período tan prolongado, con un grupo de profesionales absolutamente enfocados en el mercado”. (Mariscal) La excelente planta que fuera de Becker Underwood ahora es gerenciada por BASF.

ción líquida y con baja dosis de aplicación, de larga vida, que facilita su manejo en planta y permite el embolsado sin requerimientos de secado. Fredy Mariscal, gerente del departamento de Marketing y R&D de BASF in-

dicó, en oportunidad de presentar la nueva planta ubicada en Santo Tome, provincia de Santa Fe, que crece el valor intrínseco de cada semilla. “Lo que intentamos es proteger la tecnología que lleva la simiente, defender los potenciales de

rinde. Ésta es una planta muy moderna, que hoy puede atender el 100% de la demanda de la Argentina en términos de inoculantes. La idea también es exportar”, indicó el directivo. CH GISELA AGHEMO


#1 CHA994 106-107.qxd:Maquetación 1

8/30/13

7:33 PM

Página 106

CÓMO NOS VEN HUGO MACCHIAVELLI Para este periodista de América TV en los tiempos que corren se está demasiado pendiente de la ideología y la confrontación. Generar permanentemente antagonismos impide el progreso del país.

La pelea como recurso Contradicciones

E

l consenso es un valor fundamental en un sistema político, es la base sobre la que se rigen los acuerdos. Toda democracia moderna y pluralista necesita del disenso y del equilibrio de poderes para su correcto funcionamiento. El disenso implica el respeto por una cultura política heterogénea y la posibilidad de no estar de acuerdo con los que ejercen el poder, sin quedar por eso fuera del sistema sino, por el contrario, ser reconocido como parte necesaria del mismo. Lejos estamos, por cierto, de estos ideales democráticos que nos enseñaron en la escuela. “Creo que vivimos una época en que la pelea es sinónimo de progreso y de poder. A diferencia de lo que pasa en Europa, en la Argentina estamos todo el tiempo pendientes de la ideología. Permanentemente se evoca el espíritu de época y la lucha intersectorial que se vivió en los años 70”, se queja Hugo Macchiavelli, reconocido periodista de América TV y radio La Red. Por su historia personal (su padre era de Chacabuco y su

106 • CHACRA

La sombra del poder “Creo que tenemos una democracia inmadura, que está en proceso y que en la Argentina hay todavía mucha impunidad y una exagerada porción de la dirigencia demasiado preocupada por sus acreencias, por su propio bienestar y no por el bien común. Yo sueño con un país con alternancia, no con un partido único. Esa hegemonía no ayuda. Alternancia y democracia construida mediante una justicia independiente, que pueda ejecutar e impedir que se institucionalice la impunidad”. (Macchiavelli)

madre de Rawson, provincia de Buenos Aires) y por recorrer gran parte del país para sus informes periodísticos, Hugo reconoce que se siente cerca de la realidad del campo. “Es loable reivindicar los derechos humanos –enfatiza el hombre de medios–, pero interpretar la realidad con un

conjunto de creencias y supuestos ideológicos no deja entender al otro, no permite ver con claridad. La estrategia de construcción del poder actual es generar antagonismos y esto no es efectivo en términos de progreso real de un país. Para eso es necesario dejar lo ideológico de lado”.

Si bien el hábito de generar adversarios se manifiesta tanto en el vínculo con el campo como con otros sectores, Macchiavelli considera que a lo largo del período kirchnerista la relación agroGobierno tuvo idas y vueltas. “Ciertamente hubo momentos de acercamiento, como en 2003, en que el tipo de cambio favoreció las exportaciones del campo. Pero luego sobrevinieron instancias de mucha tensión”, dice Hugo en referencia al conflicto en torno de la Resolución 125. Para nuestro entrevistado, en la Argentina nunca existió una adecuada gestión redistributiva respecto de la política tributaria, porque los que más tienen no son los que más pagan. “La presión impositiva sobre los ingresos, es decir, el impuesto al trabajo (Ganancias), no afecta solo al campo sino a todos los sectores de la Economía. Estoy a favor de una mesa grande en la que se generen políticas no desdeñosas o egoístas y que el Estado articule esas políticas, que deben ir más allá de los intereses del gobierno de turno”.

La historia se repite “En la Argentina todos deberían conocer la importancia del campo. Acercarse a sus demandas significa atender además a muchos sectores que dependen de él. Pero el


#1 CHA994 106-107.qxd:Maquetación 1

urbano se siente lejos del agro; siempre ha habido un divorcio entre campo y ciudad, interior y exterior. Aquí históricamente se sostuvieron dos modelos: el agroexportador y el industrial. Han estado en pugna y deberían ser complementarios”, enfatiza nuestro entrevistado. En materia de comercio exterior, Macchiavelli sostiene que debería haber un sano equilibrio entre las medidas proteccionistas y la apertura de los mercados a la competencia extranjera, así como un cuidadoso control de la balanza comercial. En cuanto a los reclamos del sector, al hombre de medios le resultan “válidos, lógicos frente a un gobierno que destrata al campo porque considera que quiere perpetuarse en su riqueza”. Y enumera algunos problemas que conoce de cerca: la realidad del pequeño productor o el tambero que se ve perjudicado por los pools, la falta de trigo, la caída en el precio de la hacienda, entre otros. “El mundo necesita de nuestros alimentos –reflexiona Hugo–. Por ello todos estos problemas deben ser acompañados por políticas a largo plazo”. En contraposición, plantea el tema de la soja y considera discutible la forma en que los producto-

8/30/13

7:33 PM

Página 107

res han avanzado sobre tierras marginales.

Falta seducción Para Macchiavelli, el campo falla en la manera de dar a conocer sus demandas o reclamos al resto de la sociedad. “Creo que hay un déficit en este terreno, tanto en lo que respecta a la comunicación, a las acciones políticas y a la penetración de los reclamos en los medios de comunicación masiva”, asegura. Considera que los micros o los programas de cable del agro no tienen la difusión que merecerían, que deberían profundizar más acerca de los reclamos del sector y que utilizan un lenguaje muy técnico, que aleja al ciudadano común. Reconoce que el campo ha hecho un avance en materia comunicativa e informativa, pero es necesario profundizarlo. Hugo se muestra a favor de la presencia de agrodiputados en el Congreso y de diferenciar al pequeño del gran productor, porque ambos tienen necesidades distintas que deberían ser atendidas. Y asegura que “la información ayuda a generar más políticas a largo plazo”. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ Fotos:Javier Giordano

Peligroso “Tengo mis dudas sobre la declamada democratización de la Justicia, por los riesgos de que se torne dependiente del poder de turno. Me preocupa cuando aparece alguien que busca la suma del poder; plantear una reforma en este sentido puede ser peligroso. Me gusta como se conduce Brasil, que ha crecido mucho y que tiene gobernantes que son capaces de no pensar tanto en los riesgos de perder cierta cuota de influencia. Si ven a un corrupto lo echan. A mi entender han sabido generar políticas más a largo plazo que nosotros”. (Macchiavelli)


CHA994 108-109.QXP:Maquetación 1

8/30/13

7:54 PM

Página 108

FERTILIZACIÓN AVANCES

E

n una reunión organizada por Fertilizar Asociación Civil, Jorge Bassi y Martín Díaz Zorita, vicepresidente y coordinador del Comité Técnico de la entidad, respectivamente, desbrozaron los escenarios de la campaña de soja 2013/14, junto con el productor Joaquín Lagos, el Ing. Agr. Santiago Rodríguez Grastorf (asesor CREA Teodelina) y el Ing. Agr. Miguel Boxler (CREA Sur de Santa Fe). Bassi indicó que no se hace un adecuado manejo de la fertilización en soja, ya que se utilizan bajas dosis por lote, agravado por la alta incidencia de la soja en la rotación, y la presencia de monocultivo. El profesional presentó los resultados de ensayos realizados en conjunto con técnicos de las EEA INTA 9 de Julio, INTA Pergamino, INTA Oliveros y la UNRC en lotes de soja sobre antecesor soja en las últimas tres campañas. “Trabajando con dosis de reposición de fósforo (P) y azufre (S) –los principales nutrientes para la soja–, logramos aumentos de casi 500 kg/ha por encima de la práctica habitual del productor, por lo que estamos hablando de una estrategia rentable, que además mejora la sustentabilidad del sistema. Es más, aplicando dosis altas de P se logró incrementar en un 20% la producción, y llegar casi a los 4.000 kilos por hectárea. Los mejores resultados se dieron con aplicaciones divididas, 70% al voleo anticipado y 30% como arrancador a la siembra. En Fertilizar llegaron a la conclusión de que el 44% del área sembrada con soja presenta valores de P menores a 15 ppm. Así, al duplicar las dosis de P y S, se pueden lograr 3.471.900 toneladas más de soja a nivel país, lo que se traduciría en u$s 1.820 millones adicionales y un incremento del dinero recaudado por retenciones de u$s 637 millones. Para finalizar, Bassi indicó que actualmente la relación insumo/producto (kg de soja necesarios para comprar 1 kg de fósforo), es muy favorable.

Plano inclinado Díaz Zorita destacó que para poder realizar un manejo eficiente de este cultivo es clave contar con un análisis de suelo que permita avanzar en una estrategia inteligente de fertilización. “En la 108 • CHACRA

No puede ha b Desde Fertilizar afirman que aumentar el aporte de nutrientes en soja tiene un relevante impacto económico y productivo, ya que hay chances de mejorar significativamente los rindes. actualidad, sólo un 20% de los perfiles tiene algún tipo de diagnóstico, eso quiere decir que el 80% de las decisiones son tomadas a ciegas”. El especialista advirtió que los niveles de P en la Argentina disminuyen por la gran extracción de nutrientes, e hizo hincapié en la relevancia del manejo integral de estos elementos. Para P, nuevamente destacó la importancia de contar con un análisis de suelo para saber si estamos por debajo de los 12 ppm y recomendó la aplicación de dosis que superen los 10 kg de P/ha, dividiéndolas en la siembra y al voleo si fuera necesario para evitar daños por fitotoxicidad. En cuanto al nitrógeno, señaló que la clave es inocular bien y que la respuesta se encuentra en más del 75% de los casos. Respecto del S, mencionó que la respuesta es frecuente por la alta extracción y en suelos con baja materia orgánica, por eso es recomendable fertilizar con dosis superiores a los 10 kg/ha en el cultivo o en la rotación. También se refirió al boro, ya que la respuesta es probable en suelos con baja materia orgánica y en con-

diciones de estrés. Para este nutriente, se recomienda una fertilización foliar superior a los 75 kg/ha con respuestas esperadas de 150 a 250 kg/ha.

La visión desde la producción Lagos, productor de Santa Isabel (Santa Fe), relató su experiencia y destacó la capacidad de cambio y adaptación que debe tener el productor actual. La forma de mejorar los rendimientos de manera sustentable es mediante la inversión en fertilización y tecnología. En este marco, Lagos hizo referencia a la búsqueda de la eficiencia y compartió un concepto, el de “Campo Rentable”, que contempla los siguientes factores: ambiente (desarrollar una estrategia productiva conociendo el campo para lograr una mayor rentabilidad), rotación (lo que permite lograr una cobertura de mejor calidad y cantidad, una mayor vida en el suelo, aireación y descompactación del perfil y favorece la eficiencia del uso del agua y la mayor absorción del agua de lluvia), fertilización (cultivos con nutrición

Sustentable Rodríguez Grastorf y Boxler, de la Red de Nutrición del CREA Sur de Santa Fe, presentaron un ensayo de soja de alta producción realizado en un campo de Joaquín Lagos, donde se alcanzaron rendimientos de alrededor de 7.500 kg/ha. El lote tenía antecesor maíz, con historia de rotaciones adecuadas (maíz-soja-trigo/soja de segunda) y nutrición balanceada. Contaba al momento de siembra (fines de octubre) con el perfil bien cargado de agua, un nivel de materia orgánica (MO) de 2,76%, una dotación de fósforo de 10,3 ppm. Se sembró la misma va-

riedad que se maneja el resto del establecimiento y que ya ha demostrado buena performance en esos lotes; se la trató con inoculante y se utilizó un fertilizante granulado con NPS y zinc a la siembra y otro foliar con boro en R3. También se aplicaron fungicidas en estado vegetativo (V6) y en estado reproductivo (R3). Como conclusión, tanto Boxler como Rodríguez Grastorf coincidieron en la necesidad de volcar más recursos al suelo para darle mayor sustentabilidad al sistema por medio de la rotación y las prácticas de producción adecuadas.


CHA994 108-109.QXP:Maquetación 1

8/30/13

7:54 PM

Página 109

a ber excusas

Martín Díaz Zorita, Miguel Boxler, Fernanda Rodríguez San Juan, Jorge Bassi y Joaquín Lagos.

balanceada, reposición de fósforo, lo que se traduce en mayores rindes y más estabilidad en la producción), gestión (análisis

del margen bruto, de la comercialización, de la relación insumo/producto y contar con estructuras dinámicas, ágiles y de ba-

Otra mentalidad Rodríguez Grastorf señaló que: “estábamos acostumbrados a que la soja se hacía virtualmente sola. Es un error, si seguimos por ese camino, vamos de mal en peor. Está demostrado que este cultivo responde al ambiente, al lote bien manejado. Tenemos que trabajarla como lo hacemos con el maíz”.

jos costos, para generar mayor seguridad en la toma de decisiones) y un grupo de trabajo capacitado, dinámico, en que es importante tener una relación profesional con los contratistas y “sentirse parte.” También, Lagos se refirió a los desafíos que plantea el futuro de la producción: “Tenemos que avanzar hacia una agricultura sustentable, que sea económicamente viable, mantener y superar la productividad, siendo respetuosos con el medio ambiente y cumpliendo una función social”. CH


6560_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 03:23 p.m. P谩gina 1


6560_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 03:23 p.m. P谩gina 2


6568:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:26

P谩gina 1


CHA994 113.qxp:VR108-TAPA

8/29/13

6:17 PM

Página 113

Nº 78 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 994 - Septiembre 2013

Editorial Un enigma ..............................pág.

114

Gerenciamiento Emergencia sin fin ..............................pág.

116

Gerenciamiento II Producir en un contexto integrado ..............................pág. 118

Reservas Silos bien hechos ..............................pág.

122

Sanidad Maldita leptospirosis ..............................pág. 124

Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 125

Agregado de valor Leches funcionales ..............................pág.

¿No la necesitan?

126


#1 CHA994 114.qxp:CHA846-76/77

8/29/13

6:14 PM

Página 114

Incomprensible

L

os productores de leche están desorien-

cian un Niño moderado para lo que resta del año.

tados, y con razón. La suba de precios re-

Oficialmente faltan datos, pero hasta acá se estima

gistrada después de muchos meses de

que los niveles productivos de 2013 terminarán

espera, ha clavado las guampas. Para

siendo, al cabo, similares a los del año anterior.

colmo, la primavera está a la vista pero la

Julio contra julio arrojó una suba en el valor en

industria no da señales alentadoras, no le hace

tranquera en torno del 30%. No dice mucho, si

llegar al hombre de campo algún mensaje que

se considera que la comparación incluye altos ni-

permita anticipar lo que viene. Ya han pasado

veles de inflación y, como punto de partida, un

dos años desde la última vez en que se formalizó

precio severamente deprimido. Es muy importan-

una reunión tendiente a esclarecer este punto

te que cuanto antes los productores logren aliviar

con las usinas.

su situación de endeudamiento.

Las deudas siguen estando ahí, no se evaporan

Se dice que en el primer semestre las exporta-

ni pueden ser condonadas. Requieren que el em-

ciones de lácteos se redujeron un 25% en volumen

puje alcista se mantenga para los valores en tran-

y un 27% en valor respecto de igual período de

quera. Pero no es así. Si el mercado interno tiene

2012, dato con el cual han disentido algunos re-

buena demanda y precios importantes, y fronteras

presentantes del ruralismo. Desde el Centro de la

afuera los valores son sostenidos, y además se

Industria Lechera avisaron que éste es el resultado

anuncian inversiones en el sector, ¿por qué no se

de una menor recepción de leche y la necesidad de

puede defender la tendencia de los meses previos?

privilegiar el mercado doméstico.

Todo indicaría que no se necesita más leche en

Impasible, el Gobierno nacional puso final-

la Argentina, que con lo que hay alcanza y sobra,

mente en práctica una nueva disposición por la

de ahí la falta de aliento al productor. Y si en rea-

cual las empresas deben solicitar permisos de ex-

lidad es una cuestión de distracción por parte de

portación para casi la totalidad de los productos

quienes deben mover la pelota, sería positivo que

lácteos, cuando antes este requisito funcionaba

se despabilen cuanto antes; generar más produc-

solamente para la leche en polvo y los quesos.

ción demanda tiempo, no se logra simplemente

Precisamente, la Asociación de Productores de

chasqueando los dedos. Mientras tanto la mode-

Leche advierte que los problemas estructurales

rada desaceleración en la venta de quesos y moz-

no se han modificado. El intervencionismo y un

zarella agrega un perjuicio extra a quien produce

andamiaje industrial en el que el 40% no está ca-

leche, ya que contribuye a debilitar la competen-

pacitado para vender afuera, condicionan severa-

cia por la materia prima.

mente. Es que crecimiento equivale a exportar,

De cara a lo que viene los pronósticos preanun-

114 • TAMBO

no hay otra.


6570:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:26

P谩gina 1


CHA994 116-117 GERENCIAMI.qxp:CHA846-76/77

7/2/08

00:45

Página 122

GERENCIAMIENTO

La emergencia no cesa Estamos saliendo del invierno. La tendencia alcista en el costo de los insumos del tambo goza de buena salud, y todo indica que el valor de la materia prima se ha estancado nuevamente. Se necesitan $ 2.50 por litro para estabilizar la nave. Leche, dólar y fertilizante

Leche y alimento balanceado AB 16%

En la Argentina hay más de 10.000 Por Marcos tambos en producción comerSnyder cial, y cada uno de ellos ha montado Consultor en su sistema productivo en función de Producción Lechera su escala, su economía y su visión del negocio. Hablar de costos es un tema muy amplio y difícil de explicar. Pero una cosa es clara y la podemos analizar fácilmente para detallar la situación de estas unidades productivas: a todos los afecta la evolución de los precios de los insumos más importantes, de una manera o de otra. Para validar lo antes indicado analizaremos el escenario para una serie de insumos que inciden directamente sobre distintas áreas del sistema económico: alimento balanceado, gasoil, fosfato diamónico, valor de la tierra y el dólar billete. Con el objeto de desbrozar la evolución de los precios en los últimos cinco años y compararlos, a su vez, con el de la leche, usaremos un índice de variación, tomando el mes de enero de 2008= 1. En los gráficos se verifica la tendencia que ha tenido una serie de precios seleccionados desde enero de 2008 hasta agosto de 2013. Todos, incluido el de la leche, arrancan la serie con un valor= 1 y van creciendo según como haya sido su desarrollo en moneda corriente. Se incluye el dólar billete, un insumo indirecto, ya que hay varios productos que el tambero compra y están atados a la moneda norteamericana. Del análisis surge que: ● En los últimos cinco años uno sólo de los insumos del tambo creció a un ritmo inferior al de la leche, y es el fertilizante (fosfato diamónico). ● El resto evolucionó a un ritmo superior al de la leche, lo que dio lugar a un deterioro general del negocio. El mayor desfasaje se produce en los últimos 3 años y esto explicaría el malestar del sector de la producción primaria de leche. A continuación consideraremos en detalle tres insumos realmente muy sensibles para el costo de producir leche.

Alimento balanceado Lo usamos en éste análisis como representante del costo de Alimentación, que se lleva el 60% del total de los gastos del tambo. La industria elaboradora de alimentos balanceados comerciales tiene como protagonista excluyente al afrechillo de trigo, pero va variando la proporción y composición de ingredientes que usa en afán de atenuar los incrementos de sus costos.

116 • TAMBO


CHA994 116-117 GERENCIAMI.qxp:CHA846-76/77

7/2/08

00:45

Aparentemente en estos cinco años los precios del balanceado y la leche han evolucionado de manera similar si es que observamos el inicio y el final de las curvas en el gráfico pertinente. Pero en realidad, el valor del alimento se ha triplicado, para promediar un índice de 1,72 con respecto al de enero 2008. Mientras tanto, la leche creció en esos 68 meses a un ritmo un 25% inferior, para promediar un índice de 1,56. Se puede deducir entonces que el costo de alimentación se encareció un 25% con respecto a enero 2008.

Página 123

ta, y puede representar un 20-25% del gasto total. Es posible inferir que el costo de la tierra aumentó casi tres veces desde enero de 2008.

Obvio

Alrededor del 35% de la tierra que está afectada a la producción de leche es arrendada. Su incidencia en el costo es al-

El dato relevante es que cada desfase entre la curva de costo de un insumo y la línea del valor de la leche genera un saldo negativo, que se va acumulando a nivel productor y no se observa en los modelos matemáticos de cálculo de costos. Así, la actividad no hace más que apilar rojo tras rojo y esto se acentuó a partir de enero de 2011. Cuando la serie arranca, el precio de la leche era de $/l 0,83 y actualmente se ubica en $/l 2,20. ¿Es suficiente? ¿Se trata de un cambio relevante? Para alcanzar un equilibrio con el incremento de costos de los insumos y poner al negocio en situación similar a la de enero 2008, la leche debería valer $/l 2,50. También el balance estaría equilibrado si estuviésemos cobrando $/l 2,20… ¡desde hace 14 meses! El productor lucha por mantener su negocio a flote. Ha perdido competitividad en los últimos años y lo siente en el bolsillo. Y lo que es peor, cuando va a la góndola paga por los lácteos igual o más que un europeo. Mientras el precio recibido por la leche en tranquera de tambo va subiendo de a 1 escalón, en el super el producto final trepa de a dos peldaños.

Leche y gasoil

Leche y valor de la tierra

Gasoil Este insumo afecta varias cuentas de los costos tamberos, por caso la producción de forrajes, la de las reservas, el empleo del tractor, el reparto de alimentos con el mixer y el generador eléctrico, entre otros. Representa el 35% del costo total de uso de maquinaria en el tambo. Como indica el gráfico correspondiente, el gasoil es el insumo que mayor aumento ha experimentado en el período analizado; cuesta 3,5 veces más de lo que valía en enero de 2008, un dato ciertamente demoledor.

Alquileres


CHA994 118-120 GERENCIAMIE.qxd:CHA846-76/77

5/2/08

22:49

Página 124

GERENCIAMIENTO

Amortiguador de tormentas Estos agroempresarios vinculados con Aapresid manejan su producción de leche dentro de un esquema integrado con la agricultura y la ganadería de carne. Ayuda a atemperar crisis como las que vive el tambo desde hace dos años.

Germán Stuber es el responsable de manePor el Ing. Agr. Claudio Gianni jar el tambo de la familia, en María Juana, Fotos: provincia de Santa Fe. Junto a sus hermanos Jorge Gruppalli Guillermo y Ricardo, ambos dedicados a la agricultura, estos integrantes de la Regional San Jorge de Aapresid timonean los destinos de 800 hectáreas propias y 600 alquiladas, de las cuales el tambo ocupa unas 250 hectáreas. Además, llevan adelante una invernada bovina en otro campo ubicado en Chaco. “El número ha mejorado, lo que nos pagan (en promedio $/l 2.10) puede considerarse aceptable, el problema es que subsiste una situación de arrastre vinculada con dificultades financieras. Además, interesa saber cuanto dura esta tendencia; de hecho el envión alcista ya se está diluyendo. La sensación es que ahorcan al tambero todo lo que su resistencia tolera, y cuando ya se lo ve morado lo sueltan por un tiempo, para después volver a apretar. Estamos trabajando con leche en polvo en torno de u$s/tn 4.700, y eso da para pagar más”, analiza Germán. Este productor duda acerca de las chances del incremento productivo que algunos auguran para la primavera. “La vaca no se recupera de un momento a otro –dice nuestro entrevistado-. Todo depende de cómo se halla manejado la alimentación durante los meses críticos y los recursos con los cuales se cuente para retomar la cuesta –léase cual fue el costo de ese período y cuantos créditos hay que levantar–. Así de simple. No creo en la posibilidad de un retroceso drástico de precios en primavera como consecuencia de un gran volumen de leche disponible”. Los Stuber tienen un tambo de 322 vacas en ordeño, con 9.100 l, dividido en tres rodeos: punta, cola y vaquillonas. Recurren a dos ordeños y el lote de punta se maneja encerrado, mientras que el resto pasa sus días en los potreros de alfalfa, básicamente. “Vislumbro buenas perspectivas para el fin de año –infiere Germán–. Imagino valores para la leche más estabilizados, me parece que lo peor ya pasó. Quien no está demasiado endeudado puede crecer, sin hacer locuras. Eso sí, no da para pensar en instalaciones como las que levantamos en 2008, cuando el tambo atravesaba una etapa más feliz. Además, al manejar un negocio diversificado podés elegir el momento para hacer las cosas. Una vaquillona pasó de valer $ 5.000 cuando nadie la quería a $ 10.000 en la actualidad. Entonces, si tenés las cosas integradas y la caja es una sola, podes invertir en vaquillonas cuando están baratas, por ejemplo”.

118 • TAMBO

Porción del rodeo manejado a pasto, de menor producción individual.

Sombra para las vacas. Atender al bienestar animal aporta a los números del negocio.

Despachar leche “Por la misma inercia del tambero todos pensamos en producir más litros, y de pronto es contraproducente. Es muy difícil que el productor se autorregule, no todos tienen la misma espalda. Cuando vos no sos vendedor de una mercadería sino entregador, las cosas se complican”. (Ricardo Stuber)


CHA994 118-120 GERENCIAMIE.qxd:CHA846-76/77

5/2/08

22:49

Página 125

Germán, Guillermo y Ricardo Stuber, con el rodeo que se gestiona encerrado.

Flexible La idea de los Stuber es sostener la eficiencia de su tambo, especialmente en las pequeñas cosas. Con buena productividad e índices normales. Y cabe considerar no sólo el gasto de alimentación. “Por caso, también juegan la mastitis adicional que se genera en el encierre, la mortandad, la vaca que uno rechaza…todo eso suma. No creo que haya sistemas mejores o peores, importa ser eficiente dentro del esquema elegido. Hay tambos que andan bien totalmente encerrados y otros que funcionan perfectamente y son fuertemente pastoriles. Nosotros optamos por un sistema mixto, por cuestiones de superficie, y nos interesa que se pueda entrar y salir de él fácilmente, ya que no hay reglas claras. Es decir, jugar con el sistema sin que la vaca lo sienta”. La lógica de haber encerrado parte del rodeo pasa por la intención de generar más leche en espacios acotados, sobre todo ante la presión del avance de la soja. Los Stuber han cuidado sobremanera de caer en estructuras permanentes; clavar y plantar cosas que después no son funcionales. Tienen un sistema en el cual, si la cuenta no cierra, fácilmente se sacan las bateas, se hace un acostumbramiento de la vaca y se la manda al pasto. “Siempre hay que tener un plan B, ya sea para ir totalmente a encierro o completamente a pasto, si se justifica. Por ahora no hubo necesidad de cambiar nada. Hoy por hoy el encierre a corral es válido en cuanto al volumen, pero es cierto que encontrás lotes cola a pasto que tienen más litros libres de leche, son más eficientes comparando los requerimientos y la producción”. En este planteo las vaquillonas se manejan separadamente por una cuestión de competitividad, y después se cuentan los dos lotes mencionados, uno en encierro y otro pastoril. Por cierto, existe movilidad interlotes, ya que las hembras quedan en el encierre en tanto tengan determinado nivel de producción (más de 30 l; hoy en 35 l promedio). Entonces, por producción y por instancia de lactancia van cambiando de lote hasta el momento de secado. “Incluso es probable que agregue una variante más; mi idea es hacer un lote de vacas frescas, que se van a manejar de manera diferenciada en términos de alimentación”, explica Germán. En este tambo la vaca encerrada se alimenta en bateas ubicadas en parcelas; se la va cambiando sin levantar nada ni incurrir en gastos de

Redistribución El manejo de efluentes pasa por una fosa de hormigón de 6.000 l, que todos los días se buscan con la estercolera y se desparraman a campo, por lo general en los barbechos y las alfalfas.

movimientos, hasta ahora con buenos resultados. “El punto está en aquellas cosas que no implican meter la mano en el bolsillo y que tienen impacto económico. El desperdicio de alimentos, las enfermedades, y toda una serie de costos ocultos que no se resuelven con plata sino con manejo”, agrega nuestro entrevistado. A la hora de hacer cuentas, Germán mira especialmente los litros libres, un indicador que considera más fidedigno que los litros por hectárea. “En una primera instancia se evalúan por separado pasto y encierre, por una cuestión de costo/beneficio. Y para analizar la marcha del tambo se hace un promedio. Hoy ambas variantes dan muy similares en cuanto a los litros libres, incluso es posible que el pasto rinda algo más”.

Ni tanto ni tan poco En esto, los récords no cuentan. Los Stuber prefieren niveles de producción promedio estables por vaca, en torno de los 2728 l. “No es difícil ir más arriba, el tema es mantenerse con un gasto que, en general, es mucho más alto –acota Germán–. El costo de los últimos litros siempre es más caro porque la eficiencia del animal es menor. Acá la cuestión es analizar cual es el rango de producción que le cierra económicamente a tu establecimiento. Ahí juega mucho el descarte de vacas y otros factores”. El hecho es que cuando pasaron del pasto al encierre se vieron obligados a rechazar muchas vacas que no aguantaban el sistema, con casos de desprendimiento de ubres. Hoy bordean los buscados 28 l/vaca en promedio (35 l cabeza, 20 l cola). “Antes seleccionábamos apuntando a sacar más litros, ahora priorizamos las características del animal, en especial buenas ubres, buenos ligamentos. Hoy es difícil encontrar una vaca mala en el tambo. La longevidad también interesa; buscamos una vaca de cuatro o cinco partos,

SEPTIEMBRE 2013 • 119


CHA994 118-120 GERENCIAMIE.qxd:CHA846-76/77

5/2/08

22:49

Página 126

GERENCIAMIENTO

Todo un reaseguro. Contar con las reservas adecuadas es clave en Buenos resultados. Alfalfa sembrada en dos éste y en cualquier tambo. pasadas, formando rombos. no más. Para acceder a una sexta lactancia tiene que ser excelente, cuando antes era normal ver vacas con ocho lactancias. Hay que encontrar el equilibrio entre reproducción, reposición y producción de leche, no se pueden manejar como cosas separadas, y es necesario pensar a mediano-largo plazo. En el tema animal los errores se pagan durante muchos años”, enfatiza Germán. Así, muchas veces hay que sacrificar algunos litros en aras del bienestar de la hembra. Y es necesario prepararla nutricionalmente para una nueva lactancia, de modo de que su producción se mantenga sin altibajos marcados. Los Stuber usan en sus dietas maíz en grano, pellet de soja, silo de maíz, silo de alfalfa y un concentrado a base de aminoácidos en el lote de punta, además de sales. “Importa estarles encima. Encontrar maíz en la bosta obliga a evaluar la pérdida económica, ya que el animal no lo está aprovechando. La vaca te avisa, y después te pasa la factura”. La reposición es otro punto de cuidado. La primera etapa obliga a prestarle mucha atención al animal sea cual fuere el sistema elegido, controlar las mortandades, especialmente al parto, que tienen elevada incidencia. A corral se puede lograr una vaquillona de doce o trece meses, pero la primera semana es la más crítica, el primer mes. “Pensar que de 100 vacas vas a obtener 50 terneras es sólo teoría, la mortandad en guachera determina otra cosa. Y después es preciso ir llevándola para que llegue a los 350 kilos en condiciones de producir leche eficientemente. Hay muchas cosas para hacer sin gastar plata, dice Germán”. No menos importante es todo lo vinculado con la reproducción.

Excelente Los Stuber están en directa desde 1990, y aseguran que siempre es posible avanzar en la materia. “Los resultados son excelentes, es un sistema totalmente sustentable, y cuidar el suelo permite ir elevando los rindes. Nada mejor que las raíces para descompactar perfiles. En nuestro caso notamos una mejoría en la dotación de materia orgánica. Es importante recordar que el suelo es algo que estamos tomando prestado de nuestros hijos”, aseguran estos agroempresarios.

120 • CHACRA

Reciclado de nutrientes. Los efluentes se recolectan y distribuyen en los lotes mediante una estercolera.

Los Stuber manejan un protocolo sobre la base de prostaglandina, tactos cada 15 días e inducción con buenos resultados para la vaca que no se preña al final de lactancia.

Mucho pasto En este esquema mixto la obtención de materia verde cuenta, y mucho. Los Stuber no descuidan la fertilización de la alfalfa, pero además la siembran dos veces, formando rombos, 9 kg/ha en cada pasada. “Nos está dando un resultado más que interesante, por una mejor competencia con malezas, excelente implantación y una perdurabilidad más amplia de la pastura. Hay que gastar algo más de semilla y combustible, pero los resultados lo valen. También es importante usar productos selectivos para mantenerla limpia. Y cuando no va más no hay que esperar a que se degrade para eliminarla; la pulverizamos en el otoño, y generalmente salimos a un maíz para picado y después va a un cultivo de cobertura (CC)”. Las alfalfas se hacen sobre los maíces picados o, como alternativa, tras una soja temprana, que deja menos cobertura. Y sobre los maíces picados que no van a CC, se hace trigo que después se cosecha. Asimismo, los sorgos que priman en los suelos clase III recibieron antes de la cosecha una siembra aérea de avena, de modo de que después quede establecido el CC.

Lo que viene “La idea con el tambo es crecer, mientras no sea complicado hacerlo –avisa Germán–. De todos modos tenemos un techo que viene dado por las instalaciones. El año pasado hicimos una inversión importante para contar con agua de buena calidad, un tema fundamental en la producción de leche. Y también estamos trabajando en generar sombra para el ganado”. A criterio de estos productores, en el tambo cada uno debe tener una función específica, y todos deben saber por qué hacen lo que hacen. Por caso, entre la fórmula que determina el nutricionista y lo que administra quien maneja la hacienda, la brecha debe ser lo más chica posible. Aprender a mirar las bostas, saber si los efluentes están saliendo como deben. “Lo mismo para la sala de ordeño; hay que empezar con lo básico y luego ir agregando tecnología. El tema es que el personal esté capacitado para sacarle el jugo. Porque si está leyendo mal lo que las herramientas le indican, no sirve de nada gastar en equipos”, enfatizan los Stuber.


6503_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:11 p.m. P谩gina 1


#1 CHA994 122-123 RESER.qxd:CHA846-76/77

7/2/08

00:33

Página 122

RESERVAS

Hablando en plata Cómo ponderar el costo real de un silo en cada una de las instancias que pueden presentarse a campo. De qué manera debe considerarse el uso de materiales generados en distintas campaña en un mismo ejercicio.

Ninguna duda de que el silo ha ido adquiriendo Por el Ing. Félix Fares cada vez más peso dentro del esquema de alimentación, no solamente para los animales en ordeño sino también para la recría. Así, pasa a ser un componente más de lo que podemos llamar el Tablero de Control en el tambo. Y cada campaña involucra un abanico más amplio de especies: al sorgo y al maíz se han ido agregando trigo, raigrás, cebada, pastura y ¡hasta soja! Analicemos entonces algunas cuestiones económicas vinculadas con esta valiosa herramienta. Y las consideraciones que hagamos valen para prácticamente todos, con excepción del silo de pastura, que tiene su costo de confección pero no necesariamente de implantación, ya considerado en el valor de la cuota de amortización de las pasturas.

Variantes Del silo interesa saber cuanto rindió, pero también si estamos consumiendo un recurso barato o caro. Como sucede con otros componentes de la dieta, su valuación no es un tema menor. Habitualmente no se aplica en este caso, como sí suele ocurrir con los granos, el concepto de costo de oportunidad, es decir el importe que se hubiera percibido en caso de destinarlo a venta. A cien-

122 • TAMBO

cia cierta en general no hay un mercado en el que se pueda vender el silo confeccionado. También es útil aclararlo, la superficie del silo se considera dentro del área total afectada al tambo y/o a la recría. No es necesariamente el caso del maíz de cosecha, ya que puede que parte se destine a suplementación y el resto a venta. O que se desee llevar como actividad por separado para evaluar sus resultados económicos. En ambas situaciones, la superficie de la actividad maíz no se debería incluir en el área afectada al tambo y/o la recría. Lo que sí puede ocurrir es que el productor A, por ejemplo, decida aumentar su disponibilidad de silo y llegan así a un acuerdo con su vecino B, que le ofrece en venta un lote de maíz, por ejemplo de 40 hectáreas, cuyo precio es el equivalente al rendimiento estimado en 7.000 kilos de maíz grano/hectárea. Obviamente, para calcular el valor final, se debería tomar el precio neto del grano, es decir, el costo de oportunidad que se habría percibido en caso de haber cosechado el lote. Y con el agregado de que B percibirá el valor de todo el grano que puede obtenerse pero sin haber incurrido en el gasto de cosecha. Ésta es solamente una modalidad de acuerdo, sin que forzosamente tenga que ser la única. Puede haber otras en función de las coincidencias a las que lleguen las partes.


#1 CHA994 122-123 RESER.qxd:CHA846-76/77

7/2/08

00:33

Página 123

Estos juegan No necesariamente es esperable que en un sistema con superficie de silo y rodeos estabilizados, los stocks de dichas reservas se mantengan a lo largo de los inicios y cierres de cada ejercicio. Hay otras variables en juego: desde los rendimientos obtenidos hasta la mayor o menor demanda en función de la oferta de otros recursos forrajeros, por citar algunos factores. Pero ese no es todo el gasto que A debería tener en cuenta: falta aún considerar la erogación en la confección, que no es poca cosa, y que con el transcurso de los años, de la mano de mayores tarifas y rendimientos superiores, se ha ido elevando progresivamente al medirla por hectárea. Y eso a su vez ha hecho que en más de una ocasión haya que renegociar la tarifa con el contratista. No será la primera ni la última vez que ocurra. Es que ante un precio de la leche que se va “quedando” con respecto al alza en los gastos, la confección de cada hectárea es cada vez más cara, medida en valor producto, en este caso en litros de leche.

El costo final Hay muchos criterios en danza para evaluar el silo, pero el más difundido es el de calcular el costo de cada tonelada de materia verde o seca producida, que puede rondar u$s 15-20 en el primer caso. Si se trata de cebada, el rango suele ser mayor, por el menor rendimiento esperado, en torno de u$s 20-30 por tonelada de materia verde. En este punto vale la aclaración de que a la hora de comparar varias empresas, o incluso la misma verticalmente a través de varios ejercicios, es fundamental que todo se mida con una vara uniforme, ya sea tomando el valor/tonelada de materia verde o tonelada de materia seca, de lo contrario puede haber muchas sorpresas. Basta con decir que, por ejemplo, si un silo de maíz ha tenido un costo de u$s 20 por tonelada de materia verde, y contiene un 30% de materia seca, lo cual es habitual, eso hace que el costo en materia seca se eleve a u$s 67 por tonelada, diferencia nada despreciable por cierto. Y el factor determinante sobre el costo final es fundamentalmente el rendimiento obtenido.

Es decir que, más que hacer referencia al costo por hectárea, como suele ocurrir con otros recursos, en este caso el valor es en función de lo producido. Y eso a su vez tiene un efecto asociado con el rendimiento obtenido. A mayor rendimiento, el único costo que se incrementa es el de confección, y el resto permanece sin cambios. Eso hace entonces que con rindes crecientes decline el costo por tonelada de materia verde producida, ya que se van diluyendo los costos de implantación y mantenimiento del cultivo.

Nivel de detalle Pero hay más. El hecho de que existan actualmente establecimientos que tienen un excedente de silo como reaseguro del sistema, con el peso financiero que ello también significa, hace que dentro de un mismo período de evaluación se consuma silo del ejercicio en curso pero también de ejercicios anteriores. Por ejemplo, y haciendo referencia al maíz, puede que en un mismo ejercicio se recurra a silo 2012/13 predominantemente, junto con silo 2011/12 en la primera parte del año. Incluso hasta puede ocurrir que se haya consumido un remanente de silo de la campaña 2010/11, y lo digo porque se ha dado el caso. Y eso hace que, a fin de lograr una mayor exactitud de costos, haya empresas que, al poder diferenciar las cantidades de silo consumido de distintas campañas, asignen a cada tanda su respectivo costo. En este caso, puede ser interesante aplicar además al silo de campañas anteriores un costo de oportunidad, pero no porque se podría haber vendido sino considerando el costo de oportunidad del dinero inmovilizado en su momento para realizar esa superficie de silo, que superaba las necesidades propias del ejercicio en curso.

¿En el patrimonial? Tiempo atrás el silo no figuraba en ese lugar, ya que se solía considerar que era consumido en su totalidad dentro del período de confección. Pero la mencionada necesidad de contar con excedentes determinó a su vez que a inicio y fin de cada ejercicio se fueran acumulando cantidades crecientes de silo en stock, y en algunos casos muy importantes. Como fuere, eso lleva entonces a la necesidad de incluirlo como un componente más del activo dentro del balance patrimonial. Y si la pregunta es con qué valor, lo más adecuado sería tomar el valor de costo, el mismo que se consideró para ponderarlo en las planillas de alimentación.


CHA994 124 SANIDAD.qxd:CHA846-76/77

7/2/08

00:43

Página 132

SANIDAD

Sumamente agresiva Ésta es otra de las causas de aborto en los rodeos bovinos, especialmente en los destinados a producir leche. Pelos y señales de una dolencia que conviene mantener a raya en el tambo.

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por bacterias del género Leptospira spp., caracterizada por la presencia de septicemia, nefritis intersticial, anemia hemolítica y aborto en la mayoría de las especies. Esta dolencia puede ser transmitida a los humanos por contacto con fuentes de alimentos o aguas contaminadas con Leptospiras que han sido excretadas en la orina de animales infectados, y en una buena proporción estos casos pueden llegar a ser fatales.

Hospedadores Dentro de las especies de Leptospiras que afectan comúnmente a la hacienda, se han encontrado evidencias de alta presencia (prevalencia del 57% en ganado de leche y 42% en ganado de carne en Estados Unidos) de Leptospira borgpetersenii hardjo-bovis en los rodeos bovinos del mundo. El reto para la comunidad científica se vincula con la elevada adaptabilidad de este patógeno a los vacunos, que actúan como huéspedes de mantenimiento, por lo cual coloriza el tejido renal y se perpetúa al ser excretada en la orina, así ingresa al ambiente.

Es importante diferenciar lo que son los hospedadores de mantenimiento delos hospedadores incidentales. Los primeros son los de mayor importancia ya que producen una enfermedad crónica y asintomática, baja respuesta de anticuerpos (lo que dificulta su diagnóstico) y un largo período de eliminación. Esto representa pérdidas reproductivas, por caso la falla en la concepción, el incremento en el número de vacas repetidoras, un mayor número de dosis por concepción, y mortalidad embrionaria temprana. Asimismo el humano puede ser un hospedador incidental para este serotipo, ya sea por el contacto con estos animales, como después de inundaciones. En el caso de los incidentales es una enfermedad aguda, marcada respuesta de anticuerpos y un breve periodo de eliminación (2 a 3 meses), el cual presenta anorexia, apatía y fiebre, dolor de riñones, hemoglobinuria y muerte que puede ocurrir por insuficiencia renal. Intervienen, por caso, los serotipos L. pomona, L. canicola, L grippotyphosa y L. icterohaemorrhagiae. Fuente: Eduardo Puente Casillas

Vacunas Como principal método de control contra la leptospirosis bovina se utilizan vacunas que contienen leptospiras completas inactivadas con las serovariedades hardjoprajitno, pomona, grippotyphosa, icterohaemorrhagiae y canicola.


CHA994 125.qxp:CHA846-76/77

8/30/13

8:32 PM

Página 133

Maternizada En lo que va del año, la Argentina exportó a China más de 250 toneladas de leche maternizada, y después del traspié neocelandés es esperable que los despachos se vean incrementados. Hasta acá, el total de envíos de este tipo suman 11.429 toneladas, por un valor de u$s FOB 64,3 millones. Los principales destinos de exportación del producto han sido Venezuela, con el 74.7% del volumen total declarado, Bolivia con el 9.8%, Paraguay con el 3.7% y China con el 2.2%, entre otros mercados.

Grave error Después de que fueran detectadas exportaciones de Fonterra con presencia de toxina botulínica en productos destinados mayormente a bebés, el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, recriminó a la megaempresa por el retraso en la alerta sobre la posible presencia de la bacteria en esos despachos. La empresa neocelandesa, la mayor en esta nación y principal exportador mundial de productos lácteos, colocó en ocho países concentrado de la proteína del suero de leche sospechoso de estar contaminado debido a una cañería sucia en una de sus plantas. “Ésta es nuestra mayor empresa, nuestra marca más grande, el principal exportador, un abanderado de Nueva Zelanda, cuyo negocio se basa en seguridad y calidad alimentaria; uno piensa que deberían haber tomado todas las precauciones”, razonó Key.

Noticias Se vendió Según un matutino cordobés, el fondo de inversión local Adecoagro habría concretado la venta de La Lácteo a capitales encabezados por Raúl Filippi, ex gerente general de la empresa, y Lucio Bonaldi, titular de la cordobesa Windy, con lo cual La Lácteo dejaría de pertenecer a capitales internacionales. Así, primero fue la canadiense Agropur la que se bajó de esta movida, y ahora haría lo propio Adecoagro. La Lácteo tiene dos plantas, una ubicada en la localidad de Ferreyra (capacidad para procesar 40 millones de litros anuales) y otra en Villa del Rosario (procesa 26 millones de litros por año).


CHA994 126 VALOR AGREG.qxd:CHA846-76/77

5/2/08

22:50

Página 134

VALOR AGREGADO

Vender, en vez de entregar Diferenciar el producto lleva implícita la capacidad para negociar el precio final, una alternativa que no se tiene cuando simplemente se despacha un commodity.

Merced al apoyo del Instituto Nacional de Por los Ings. Agrs. Tecnología Agropecuaria (INTA), el de Liliana Antonacci y Gerardo Tecnología Industrial (INTI-Lácteos) y el MiGagliostro nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación INTA EEA Productiva (MinCyT), la empresa Rocío del Balcarce Campo, ubicada en la localidad de Colonia Belgrano (provincia de Santa Fe) proyecta elaborar leche fluída y quesos diferenciados con menor contenido de grasa saturada y características únicas en el mercado de lácteos, en el marco del Proyecto Fondos Sectoriales Fonarsec 0001/10, denominado Iniciativa Lácteos Alto CLA. Se trata de una innovación que incorpora los conocimientos científicos desarrollados en el país por el INTA y el INTI (y también en el extranjero) para el desarrollo de productos lácteos funcionales más saludables. El término “funcional” se utiliza para identificar alimentos y/o componentes de los mismos que tienen propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores, que superan al beneficio clásico de un aporte de nutrientes. Otra definición sugiere que un alimento funcional es aquél que contiene un componente, nutriente o no nutriente, con efecto selectivo sobre una o varias funciones del organismo, con un impacto añadido por encima de su valor nutricional y cuyos efectos positivos justifican que pueda reivindicarse su carácter saludable (Internacional Life Science Institute, 1999). Serían funcionales también los alimentos en los que se ha eliminado o reducido la presencia de uno o varios componentes para que produzca menos efectos adversos sobre la salud humana. El Proyecto, que también se desarrolla en la provincia de Buenos Aires con la empresa Prodeo S.R.L., de la localidad de Chivilcoy, con una línea de quesos especiales denominados Mamá Mecha, afecta potencialmente a toda la cadena productiva pero involucra principalmente al sector primario ya que la mejora en la calidad de la leche se obtiene de forma natural mediante la alimentación y el cuidado de las vacas y no por la vía de la incorporación de moléculas exógenas, aditivos o probióticos a lo largo del procesamiento industrial.

Objetivos Las líneas de trabajo apuntan a una mejora continua de los parámetros nutricionales de la leche a medida que se mejoran los protocolos para su obtención. La leche denominada “funcional” es única y constituye una materia prima especial para la elaboración de

126 • TAMBO

Una grasa distinta El productor tambero puede participar de esta movida, asegurar las bondades de la leche y la de sus lácteos (buenas prácticas ganaderas, de manufactura y trazabilidad), y obtener así una mejora del valor de los productos que genera al contribuir a la salud de los consumidores. Las acciones de investigación, desarrollo e innovación que llevan adelante las dos empresas mencionadas cuentan con la colaboración de los Institutos citados (INTA-INTI), a los que se suma la Universidad Nacional del Litoral para evaluar las propiedades saludables de la “nueva grasa láctea funcional” caracterizada por tener un menor efecto aterogénico. productos cualitativamente diferenciados, con ventajas para la alimentación y la salud de los consumidores. Como aspectos destacados del Proyecto podemos mencionar los siguientes puntos: ● Los ingredientes funcionales están naturalmente incorporados a la leche por vía de la alimentación de los animales, lo que posibilita la mejora de su aprovechamiento por parte del consumidor (biodisponibilidad). ● El protocolo de alimentación propuesto por el INTA y las buenas prácticas ganaderas con asesoramiento del INTI mejoran la salud de los animales al reducir la necesidad de recurrir a tratamientos farmacológicos. ● Con este esquema se obtienen productos de mayor valor agregado en origen, lo que posibilita incrementar el precio de la leche retribuido al productor y obtener productos más saludables para los consumidores. ● La leche se valoriza con nuevos argumentos de calidad con el respaldo de instituciones públicas (INTA-INTI) lo que permite al productor primario posicionarse en el mercado como un fijador del precio de la leche y no como un mero tomador del mismo. ● Los criterios de funcionalidad son únicos (ausencia de competencia), ya que la industria láctea no genera productos de valor con argumentos semejantes. ● El protocolo de alimentación disminuye la emisión de metano (uno de los gases con efecto invernadero) por parte de los animales y contribuye a la salud del ambiente.


6521_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:32 p.m. P谩gina 1


6555_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 03:29 p.m. P谩gina 1


6555_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 03:29 p.m. P谩gina 2


6573:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:27

P谩gina 1


CHA994 131 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA

5/2/08

22:28

Página 139

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Huerta familiar: el cayote en zonas templadas Pág. 140

Flash: cursos y publicaciones Pág. 136

Espacios verdes: un toque aromático en su jardín Pág. 138 Pág.138

Exposiciones: segunda entrega de Caminos y Sabores 2013 Pág. 142

Producciones intensivas II: los errores de la poscosecha Pág. 144

Producciones intensivas

Ahorro de costos en olivicultura Pág. 132

Nº Nº 193 193 Integra Integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 994. 994. Septiembre Septiembre 2013 2013


CHA994 132-134 INTENSIVOS.qxd:Maquetación 1

5/2/08

Producciones intensivas Investigadores del INTA y la Universidad de San Juan idearon un sistema informatizado para

22:30

Página 140

OLIVO

El máximo provecho E

l incremento registrado durante los últimos años en la superficie cultivada con olivos en el país se ha producido mayormente con esquemas que utilizan tecnología de punta. Es decir, alta densidad de plantación, material genético seleccionado, rie-

go presurizado y técnicas de manejo avanzadas en los aspectos de poda, control de malezas, fertirrigación y cosecha. En el caso particular de San Juan, las empresas olivícolas que se han instalado en la provincia han ejecutado sus emprendimientos empleando tierras sin derecho de riego, por lo cual dependen ex-

1

optimizar el

clusivamente de la extracción de agua subterránea. De igual forma, aquellas que cuentan con derecho de agua superficial también emplean agua subterránea como complemento de riego. Para todas ellas, achicar el gasto de energía para bombear agua desde el subsuelo es el principal punto por minimizar dentro de sus costos operativos; cualquier mejora en el uso del agua repercute inmediatamente en la rentabilidad de las empresas.

De esto se trata

uso del

Hacer un uso eficiente del vital fluido implica regar solamente lo que la planta requiere y de esa manera optimizar la relación m3 de agua aplicada por kilo aceituna producida. Para eso es necesario conocer de antemano el requerimiento hídrico del cultivo y aplicar una estrategia de control sobre el sistema de riego, de modo que efectué el aporte necesario de agua a fin de cubrir dicha demanda. En la práctica mayormente se emplean sistemas automáticos de riego que simplemente operan bajo una política de apertura/cierre (on/off), llamada período/frecuencia, la cual habilita o corta de manera automática el suministro de agua en función de tiempos previamente preestablecidos por el agricultor; estos se estiman a partir de observaciones realizadas

agua. Con este equipo se gasta sólo lo necesario, y la cuenta es otra. 132 Vida rural


CHA994 132-134 INTENSIVOS.qxd:Maquetación 1

5/2/08

22:30

Página 141

1 En la producción olivícola reducir los costos de energía para riego es tarea prioritaria.

2

2 Plantación de la variedad Arbequina en un lote de la EEA INTA San Juan. 3 Sensores colocados en el suelo frente a una planta de olivo. Medición en la zona radicular de la disponibilidad de agua.

sobre el terreno, y se obtienen grandes variaciones en el nivel de humedad del suelo irrigado. Es evidente que no se evalúan las características hídricas del perfil ni se contemplan los requerimientos y necesidades del cultivo, como así tampoco se efectúa la optimización en el empleo de los recursos hídricos o económicos En éste contexto, el INTA y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se propusieron diseñar un sistema de medición de humedad del suelo y un esquema de control inteligente para el riego localizado de alta frecuencia en olivos, mediante la medición de la humedad del perfil en la zona radicular del cultivo, el cual ajusta el suministro de agua en intervalos cortos, de manera tal que se mantengan constantes los valores de humedad en los niveles óptimos deseados, y a su vez, minimiza la utilización del recurso hídrico y energético.

Beneficios La incorporación de esta tecnología conlleva beneficios tangibles e intangibles. En el primer caso, se

3 pueden ahorrar entre el 5% y el 40% del agua aplicada, el 10% en agroquímicos, hasta el 30% en energía eléctrica, y una expansión del área cultivada con los beneficios que ello conlleva. Desde lo intangible, se puede mencionar una menor contaminación de capas subsuperficiales, el mejoramiento en el guiado y cuidado de los cultivos, el contar con información en línea sobre el

proceso agrícola, y la gestión eficiente y efectiva del riego en tiempo y volumen, entre otros. Por otro lado, la información almacenada (adecuadamente ordenada) puede ser incorporada en procesos de trazabilidad y hacer así un seguimiento de la “huella hídrica” de los cultivares. En contra juega que el sistema requiere una alta inversión inicial, la cual puede recuperarse a corto plazo siempre y cuando se aproveche el uso y disponibilidad de la tecnología. Se considera que este tipo de innovación no es integrada por los productores por falta de información y de gestión computarizada. Por otro lado, no se da el correcto valor al consumo de agua, a pesar de ser un recurso escaso.

Secuencia Para conocer los detalles del sistema entrevistamos a Flavio Capraro, investigador del ConicetInstituto de Automática y de la UUNSJ, mentor de la idea junto a Facundo Vita Serman, profesional de la EEA INTA San Juan. En este sistema pueden diferenciarse cinco componentes: estación de mediVida rural 133


CHA994 132-134 INTENSIVOS.qxd:Maquetación 1

5/2/08

22:30

Página 142

2

1 1 Tablero de control del sistema informatizado de riego que propone el INTA. 2 Válvulas de riego que forman parte de este esquema de irrigación inteligente. 3

ción de humedad de suelo, sistema de comunicación, computadora, sistema automático de control de riego, y equipo de riego. La estación de medición obtiene información sobre el estado de humedad del suelo (incluso a diferentes profundidades según el cultivo involucrado). La misma es enviada de forma inalámbrica a una computadora que centraliza los datos de todas las estaciones y mediante un programa informático muestra por pantalla (en tiempo real y de forma ordenada) la totalidad de la información disponible.

Paralelamente, en la misma computadora se ejecuta otro programa, denominado “control automático de riego” el cual, sobre la base de la humedad del suelo y las prioridades de atención estipuladas, determina las secuencias de riego que deben ejecutarse en cada parcela dentro de un determinado cultivar. Finalmente, por medio de comunicación inalámbrica, se accionan las válvulas de riego y el equipo de riego por goteo a fin de llevar a cabo la secuencia de riego determinada por el controlador.

Ciencia pura Los trabajos de investigación respecto de esta metodología comenzaron a mediados de 2004. En una primera instancia se abordó el diseño de sensores de humedad de suelo y la integración de otros dispositivos sensores que permitieran obtener información sobre los procesos de riego y crecimiento de los cultivos. Luego, en 2007, se iniciaron investigaciones y desarrollos orientados al control de los sistemas de riego de forma remota (a distancia), lo cual involucró el manejo de equipos de riego por goteo, el diseño de tableros y comandos, y la electrónica de potencia. A partir de 2010 se incorporaron nuevas técnicas de programación en entornos gráficos, y se logró así que el manejo de la información y del control riego se efectuara desde una PC remota. Durante 2012 y 2013 se han desarrollado otras técnicas para el manejo de la información, que integraron nuevos dispositivos sensores, equipos de transmisión de datos de mayor alcance y sistemas informáticos bajo plataforma Web, lo que lleva a un monitoreo de las variables involucradas en el proceso y a un manejo eficiente del sistema de riego.

Cómo saber qué necesita El sistema de control de riego calcula e intenta aplicar el agua de forma conveniente a fin de mantener el nivel de humedad. La necesidad de agua del cultivo se puede determinar bajo distintos métodos e integración de variables; particularmente en éste sistema se estima según el nivel de humedad en el suelo y la forma en que el mismo varía (dinámica hídrica), ello se realiza de forma inteligente mediante el uso de algoritmos computacionales de estimación y predicción.

Resultados El sistema ha sido probado y se encuentra en servicio en la EEA INTA San Juan, de la localidad de Pocito, al sur de la ciudad capital provincial. Se halla bajo continua evaluación y está abierto a la incorporación de nuevas tecnologías que permitan mayor robustez y confiabilidad. Desde 2007 este sistema ha sido empleado en el manejo de olivares, a fin de aplicar distintos tratamientos de riego bajo condiciones de estrés hídrico en determinados periodos de crecimiento, lo cual ha favorecido aún más en el ahorro de agua y las mejoras en la calidad de los productos finales. Natalia Marquiegui

134 Vida rural


6522_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:33 p.m. P谩gina 1


CHA994 136.qxp:VR108 2397 FLASH

8/30/13

8:37 PM

Página 144

Flash Congreso de Horticultura La Comisión Organizadora del XXXVI Congreso Argentino de Horticultura invita a participar de este evento que se realizará entre el 24 y el 26 de septiembre próximo, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Este encuentro anual está destinado a profesionales, técnicos, producto-

res y estudiantes. En esta oportunidad, además, se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Plásticos para la Agricultura. Por consultas o mayor información: e-mail: asaho-cappa2013@marcelasantoro.com; página Web: www.asaho.org.ar

El huevo El próximo 11 de octubre, se celebra el Día Mundial del Huevo, como epílogo de la Semana Mundial del Huevo, este año, del lunes 7 al viernes 11 del referido mes. Desde 1996, la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission) organiza esta celebración que ha crecido año tras año en diversidad de eventos alrededor del mundo con festivales, concursos de cocina y diseño, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles, campañas publicitarias y encuentros gastronómicos como la Séptima Semana Gourmet del Huevo, en que treinta restaurantes de toda la Argentina presentarán platos especiales y menúes promocionales, exclusivamente creados para la ocasión.

Acuicultura La Escuela del Productor Acuícola, ubicada en San Vicente, provincia de Buenos Aires, cuenta con el aval de la Universidad de Lomas de Zamora para sus cursos y seminarios de acuicultura controlada. El seminario introductorio titulado “Cómo es el negocio de la acuicultura”, marca el primer escalón para quien está interesado en esta actividad, porque con un pequeño gasto es posible evaluar si es realmente lo que quiere. A partir de este análisis puede decidir si sigue invirtiendo, primero en capacitarse, después en instalaciones para producir. El próximo seminario se realizará el 28 de septiembre. La temática incluye un recorrido guiado por las instalaciones, y el análisis

del material de estudio, que abarca la introducción a la acuicultura, sistema de cultivo, producción, inversión y rentabilidad, entre otras cosas. Antes, el 14 del mismo mes, se dictará un seminario avanzado sobre acuicultura controlada familiar rentable, imprescindible para adquirir experiencia. Informes: tel.: (011) 153732 7564/63/62, e-mail: en productoracuicola@yahoo.com.ar.


6553:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:25

P谩gina 1


CHA994 138-139 E.VERDES.QXP:Maquetación 1

Espacios verdes

7/2/08

00:52

Página 146

HERBÁCEAS

Aromáticas en el ja r L Es notable la

contribución que pueden hacer a la magia que tiene ese rincón de la casa que tanto adora. Especies recomenda-

os follajes aromáticos le dan una riqueza especial al jardín, otra dimensión. Forman parte de los factores invisibles que crean encanto junto con otros igualmente intangibles, como los sonidos que produce el viento al atravesar las hojas de los árboles, el canto de los pájaros o el perfume de las flores. Para quienes duden de la importancia de este tipo de factores, le recomendamos que piensen cuántas veces tomamos una buena fotografía de un paisaje e inexplicablemente nos parece que no representa la experiencia vivida, que tiene sabor a poco. Es que allí había algo que escapaba a lo meramente visual. ¿Por qué algunas hojas tienen fragancias? Es una forma de protección brindada por determinados compuestos, para ahuyentar a ciertos depredadores. Es la misma razón por la cual se utilizan, por ejemplo, salvia, romero y orégano mezclados en la huerta con verduras y hortalizas, para disuadir a cualquier insecto que intente acercarse. Este beneficio puede potenciarse intercalándolas con otras plantas herbáceas ornamentales, en especial anuales.

1

2 Cercos En el sur de la provincia de Buenos Aires es posible formar cercos con romeros que crecen muy vigorosos. Eso sí, en el clima húmedo y sobre los suelos pesados de la Capital y sus alrededores, su crecimiento y su vida se tornan aleatorios.

Encantadora

das y cómo aprovecharlas al máximo.

Algunos follajes llenan el aire de fragancia, como los de los eucaliptos, y se hacen notar de lejos; otros se guardan hasta que un roce inesperado los libera, como ocurre con la diosma (Diosma hirsuta). Cristina Bugatti, siempre presente en el recuerdo de los lectores de Vida rural, además de ser una talentosa periodista sabía cultivar la amistad. Ahí nomás del portón de su casa 138 Vida rural

había una planta de diosma, y al despedir a cada visitante solía regalarle una ramita para que lo acompañara con su perfume. Pequeños detalles para disfrutar siempre, hasta en el recuerdo. La diosma es un arbusto que puede aproximarse a los 1,5 m de altura. Tenga en cuenta que: ◆ Se trata de una planta que necesita sol y puede cultivarse en luga-

res donde no la alcance la helada.

◆ Se ubica bordeando senderos angostos, dará aroma al paso, al roce, lo mismo que las lavandas o la malvarrosa. ◆ Esta planta es un geranio que tiene un dejo de perfume a rosas, se utiliza para popurri y para sellar tarros de dulce casero antes de poner la tapa, como una sofisticación.

Muy populares Entre los árboles de hojas aromáticas están los mencionados eucaliptos, desde el medicinal Eucalyptus globulus hasta E. cinerea, de hojas redondas y azuladas, que mantiene el follaje bien bajo, al alcance de la mano. Mezclar algunas hojas en la estufa de leña es uno de los placeres del invierno. No menos memorable es el eucalipto de hojas olor a limón (Corymbia citriodora), muy raro e


CHA994 138-139 E.VERDES.QXP:Maquetación 1

a rdín

7/2/08

00:52

Página 147

3 1 El cebollino produce decorativos pompones rosados en la primavera.

Árboles Entre estos se puede citar al laurel, que admite podas severas y distintos moldeados –el problema es que genera renuevos y se dispersa fácilmente por semilla–, y el cedrón (Aloysia triphylla), desprolijo pero infaltable por las infusiones que pueden hacerse con sus hojas allí donde las heladas no son severas.

2 Albahaca morada. Se siembra cuando pasan las heladas.

4 6

interesante. Cuando se estrujan las hojas, en vez del típico olor a eucaliptus se desprende un aroma cítrico. El tronco es blanco, liso, y su altura le da un aspecto majestuoso. Puede alcanzar hasta 50 m, y de sus hojas se extrae un repelente de insectos, en tanto su esencia se utiliza en perfumería.

Culinarias Las plantas de follaje perfumado nos pueden dar otras satisfacciones, por ejemplo en la cocina. Algunos como los alimonados cedrones sirven para hacer infusiones o llenar de aroma fresco la casa. Hay que probar hacer ramos de menta y ver lo mucho que duran en agua, especialmente si se les agrega un carboncito. Se puede crear un jardín de aromáticas acotado a un lugar o utilizar plantas de follaje fragante entremezcladas en los macizos y borduras, y dejar volar la imaginación componiendo como si fueran ornamentales, porque hay algunas muy bonitas: ◆ La salvia (Salvia officinalis) con su follaje grisáceo y sus flores azulinas primaverales, es una buena planta para mezclar en borduras ba-

jas, siempre que el suelo no sea muy pesado. Las aromáticas más comunes provienen de suelos sueltos y hasta pedregosos. Hay variedades de hojas incluso con tres colores. ◆ El cebollino desaparece en invierno pero en primavera es generoso; produce pompones rosas muy decorativos para el jardín y las ensaladas. ◆ Las mentas necesitan mucha agua y desarrollan bien en la sombra. Hay que acotar su crecimiento, dado el caso cultivarlas en parcelas limitadas a cierta profundidad, por ejemplo con un murete, porque son claramente invasoras cuando están a gusto. También se las puede integrar a los solados para llenar de perfume el aire cuando se pisa: un sendero o un patio pueden planearse

3 Magnífico cerco confeccionado con romeros.

5 para que tengan entre las baldosas lugares aptos para plantar. ◆ Los nobles tomillos son clásicos si el sitio es soleado. No es una idea novedosa, en la Edad Media hasta se confeccionaban bancos con tierra y tapizados de aromáticas para disfrutar de un fragante descanso. Y cabe destacar al tomillo limón (Thymus citriodorus). ◆ Algunos oréganos son liadísimos; hay un cultivar dorado que no tiene nada que envidiar a las plantas estrictamente ornamentales. De porte rastrero, es ideal para la primera fila de borduras, combinado con plantas de flores amarillas. Van al sol. ◆ Las anuales albahacas presentan una gran variedad de colores y de sabores. Desde las tradicionales, pasando por las llamadas griegas de hojas finas y porte redondeado, hasta las que se utilizan en la gastronomía asiática. Los colores de las hojas van del verde hasta el púrpura oscuro. Se siembran cuando pasan las heladas y son ideales para tener en colección cerquita de la cocina. Un dato delicioso: si bien la vida de las albahacas se acorta si se las deja florecer, no hay que dejar de probar las pequeñas florcitas, como burbujas de sabor, mezcladas en las ensaladas. Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 139

4 Floración del romero. El color puede ser rosa, blanco o azul violeta pálido. 5 El orégano también puede formar parte del jardín. Ideal para la primera fila de borduras. 6 Las mentas son invasores y obligan a ponerles alguna clase de límite físico.


CHA994 140-141 HUERTA.qxd:Maquetación 1

Huerta familiar

E

l cayote o alcayota es un fruto típico de las provincias del norte, y se ubica dentro de los llamados cultivos andinos, por eso resulta extraño ver esta planta en una zona tan lejana como es Larroque, en la provincia de Entre Ríos. Ernesto Sellanes es un productor al que le gusta experimentar, y cada tanto sorprende a su comunidad con novedades. “Cuando llevé los primeros frutos, les dije a todos que eran sandías –bromea–, pero después los abrimos y les mostré cómo son los cayotes”. El principal consumo de este fruto es como producto procesado, y dado que concentra gran cantidad de azúcares, se usa para elaborar dulce, mermelada o miel. En confituras se emplea para la confección de cabello de ángel, un dulce elaborado acaramelando las hebras de la pulpa con canela o corteza de limón. Las semillas, ricas en lípidos y proteínas, son el ingrediente principal de un típico postre del noroeste argentino: el dulce de cayote.

Paso a paso Ernesto trajo esta simiente directamente de Salta, y probó sembrando en diferentes épocas. Luego de verificar que la planta no resiste heladas, Sellanes obtuvo los mejores resultados implantándola en febrero. El suelo lo preparó como si fuera a poner zapallos, y le agregó cama de pollo de su propio establecimiento. Luego llevó a cabo una siembra directa, y colocó 2 o 3 semillas por golpe a unos 3 a 5 cm de profundidad. “El ciclo es rapidísimo, a las tres semanas ya tenés los frutos”, asegura nuestro entrevistado. Sembró tres plantas, y no las raleó. Esta pequeña experiencia le brindó 80 cayotes con un peso promedio cada uno de 3,5 kilos. “Para darte cuenta si está listo para ser cose140 Vida rural

5/2/08

22:33

Página 148

CAYOTE Orgánico Sellanes se define como “quintero viejo”, y en las dos hectáreas que trabaja como tercera generación tiene huerta, gallinas y frutales. Su producción es básicamente orgánica por uso y costumbre de su familia, que hace 70 años trabaja este suelo. La verdura de huerta es abonada con cama proveniente de los galpones de pollos y cuando debe combatir algún insecto u hongo, utiliza productos inocuos para el ambiente y la salud humana. De vez en cuando incorpora cultivos nuevos y los va mejorando a fuerza de prueba y error.

chado, hay que probar con la uña. Si no entra porque la cáscara está dura, ya podés sacarlo”, agrega. Una vez retirados los frutos, hay que dejarlos en un galpón o taparlos con una lona para protegerlos de lluvias y heladas. Sellanes ya preparó semillas para el próximo verano. Eligió el cayote que le pareció más importante, extrajo sus simientes y las guardó en tela y cartón para evitar su germinación. También está a la expectativa de ver si se le da el mamón, otro cultivo que no es común para el suelo entrerriano.

Éste es u n Originario del norte del país, ya hay productores probándolo en plena pampa húmeda. Veraniego, fácil de cultivar, en apenas tres

De manual Más allá de la experiencia de este productor, que puede servir de ejemplo a quien se quiera aventurar con esta especie andina en otras regiones, vale la pena tener en cuenta algunos conceptos que publica el Manual de Cultivos para la Huerta Orgánica Familiar del Pro Huerta del INTA: ◆ Se trata de una planta de hábito rastrero. Es una herbácea anual,

semanas da frutos para consumir todo el año.

¡Hágalo dulce! El dulce de cayote puede ser transparente o color caramelo, y este último desde muy suave a muy fuerte; el gusto es el mismo. Mientras más azúcar se coloque en la pulpa, más claro sale el dulce, y viceversa. Necesitará cayotes a gusto, azúcar (el 60% del peso de la pulpa) y nueces. Coloque los cayotes en el horno, a 180°C hasta que la cáscara tome un color marrón. Golpee la cáscara, si suena hueco, la pulpa ya se desprendió y se debe sacar del horno. Deje enfriar y pele los cayotes, córtelos a la mitad, separe las semillas y toda parte de la pulpa que se sienta dura. Luego desmenúcela y colóquela en un bol. Proceda a pesarla y calcular la cantidad de


CHA994 140-141 HUERTA.qxd:Maquetación 1

5/2/08

22:34

Página 149

u n dulce 1

azúcar según la relación indicada. Súmele el 40% del azúcar, y deje reposar en la heladera durante 24 horas, con un film para evitar que tome olores. Al día siguiente, agregue el resto del azúcar en una cacerola que soporte un caramelo (nunca Teflón). Llévelo a fuego medio. Cuando el azúcar comienza a caramelizar, en ese punto agregue la pulpa. Remueva con una cuchara de madera hasta incorporar el caramelo a la pulpa. Ni bien la preparación está homogénea, pruébela para medir el punto cocción. El dulce está listo cuando la consistencia es como la de un fideo “al dente”. Puede servirse con nueces.

2

3

1 El dulce de cayote es delicioso y muy fácil de preparar en casa. 2 La planta no resiste heladas, y en estas latitudes se cultiva exclusivamente en primavera-verano. 3 En buenos ambientes puede dar hasta 50 kilos de frutos, con un peso de entre 5 y 6 kg.

cuyo tallo velloso alcanza una extensión de 5 m (y puede llegar a 15 m en algunos casos), y arroja zarcillos que utiliza para trepar en la vegetación adyacente. En su madurez cobra características semileñosas. ◆ Se comporta como anual en áreas templadas, y perenne en zonas tropicales. No es resistente a las heladas en el primer año de vida. ◆ El cayote necesita clima templado a templado-cálido. Prefiere condiciones de día largo, aunque en las regiones cálidas se la cultiva todo el año. ◆ Se adapta a varios tipos de suelo, si bien anda mejor en aquellos que son capaces de retener humedad y tienen buen drenaje. No soporta perfiles muy arcillosos, sí suelos pobres en nutrientes. ◆ La época de siembra es en primavera-verano. ◆ Respecto del cuidado del cultivo, es muy rústico en su manejo. En cuanto al riego, los expertos recomiendan abundante agua antes de la aparición del primer fruto. ◆ En los estados iniciales el fruto es de un tono verde claro y en madurez presenta una epidermis de color de fondo blanquecino con un reticulado irregular de tono verde. Internamente presenta una estructura similar a la de la sandía. ◆ En condiciones favorables, una misma planta puede dar hasta 50 frutos. Cada uno puede pesar entre 5 y 6 kg. La pulpa es seca, fibrosa, de color claro y dulce. Verónica Schere Vida rural 141


CHA994 142-143 EXPOSICIONES.qxp:Maquetación 1

Exposiciones Lo prometido es deuda. Completamos nuestra entrega sobre la muestra realizada en Palermo. En esta ocasión, infusiones, carnes, jugos y quesos de todo tipo y color.

5/2/08

22:35

Página 150

CAMINOS Y SABORES 2013

U

sted comprenderá. Más de 300 stands plagados de delicias tornan incontrolables a los sentidos. Un espacio en que aromas, sensaciones y experiencias fascinantes se mezclan sin que uno pueda ponerles freno. Allá vamos.

1

Camino de la Tradición Azucena Salva nos atendió muy amablemente en el stand de la Cooperativa Guagua Huasi, de San Antonio de los Cobres. Artesanos salteños que pese a ser muy requeridos se tomaron su tiempo para responder todas nuestras inquietudes. La gente se amontonaba para ver los productos textiles de lana de llama y de oveja.

2

3

Placeres exaltad o En esa misma ruta hallamos a Gustavo Damelio, oriundo de La Pampa. Y no podía ser de otra forma, ya que el artesano mostró escritorios, sillones, escaleras, barras…en suma, exclusividades hechas en madera de caldén. Todos los productos llevan su sello personal.

Camino de la Yerba mate y el Té El aroma a menta y cedrón mezclado con rosa mosqueta nos llevó directamente al stand donde se exhibía HRD en Hebras, una línea nueva que acaba de lanzar exitosamente Heredia Infusiones. Ninguna duda de que conquistaron a los visitantes con ella. Nosotros particularmente nos quedamos con la línea de té en hebras. Daniela Chelín y Carla Lazarte nos co142 Vida rural

mentaron que “Heredia y HRD son nuestras marcas para las infusiones en saquitos y hebras, respectivamente, que envasamos en nuestra planta de Boulogne sur Mer, provincia de Buenos Aires”. Estos emprendedores comercializan asimismo té negro y Earl Grey orgánicos en saquitos. Nombres como Noche, Pasión, Herby digestivo, Invierno, Sedan, Adisol Heredia, Wang Lee, Meditación, Té Verde, Té Rojo, Rosa Mosqueta, Manzanilla, y Arándanos en saquitos cautivaron a aquellos que se arrimaron al stand. En la línea en hebras se destacan los frutos rojos, el chocolate y la menta. Por su parte, T-vía Argentina difundió un refresco natural sobre la base de té verde y stevia. Julio, Mariana y Luca Camaño, nos convidaron la bebida, ¡riquísima! A la vez destacaron las virtudes de la

hierba dulce: “es la única que endulza con más intensidad que el azúcar, con la ventaja de que sus principios activos no tienen calorías ni inciden en los niveles de azúcar en sangre. T-via es fresco, renovador, antioxidante y digestivo”, afirmaron.

Camino del Queso Allí estaban Diego y Sebastián Rahneberg, haciendo degustaciones de queso de cabra y quesillo. Todo muy rico y sabroso, y accesible por cierto, en torno a $ 20; los dos estaban muy contentos con las ventas. Diego nos contó se llevaron el primer premio en un concurso de quesos. Un poco más allá, nuestros amigos de Don Eugenio dijeron una vez más presentes. Con la simpatía y buena predisposición de siempre nos dieron para degustar quesos ri-


CHA994 142-143 EXPOSICIONES.qxp:Maquetación 1

5/2/08

22:35

Página 151

4 1 Miguel Lombardi llegó con un amplio abanico de productos en escabeche. 2 Una increíble variedad de hierbas componen la oferta de Heredia infusiones, representada por ductores orgullosos de sus produc- Daniela Chelín y tos y métodos de elaboración. Entre Carla Lazarte.

5

d os

manito, tybo, barras gourmet, provoleta parrillera, port salut y los saborizados.

Camino de la Carne

quísimos, hasta más no poder. Sus productos se destacan por la calidad; ellos mismos controlan todo desde el tambo hasta la elaboración de los lácteos. Don Eugenio es una pyme familiar que no para de crecer; un años antes habíamos tenido el placer de conocer a don Ricardo, el factotum de este emprendimiento. Él, junto con Mirella Suárez y Alfredo Truccia nos mostraron una increíble variedad de quesos pategrás, cremoso, ro-

Desde Oncativo, Córdoba, llegó Roberto Monnier con embutidos artesanales, acompañado por Silvia Bianco. Salames Monnier tiene 80 años en el mercado. La familia arrancó con una chanchería y hoy elaboran chacinados difícilmente igualables. Había bondiolas, jamoncitos, chorizos, pancetas, y tablas de fiambres. De todo y para todos los gustos. Por cierto, los expositores llegaron de todos los rincones de la Argentina. Pequeños y medianos pro-

7

ellos Miguel Lombardi, que reconoció que hubiera sido imposible hacerlo sin el esfuerzo de la provincia, ni en su caso ni en el de los otros. Miguel es de Concarán, San Luis, y desde su stand lucio los productos Don Miguel: frascos de pollo, conejo y pavo en escabeche. En esta edición, la quinta para él y los suyos, preparó más productos porque esperaba una respuesta positiva del público, y vaya si la tuvo. Al igual que Miguel, el resto de los productores enfatizó que “la intención es que las personas se vayan de acá con una idea clara de lo que están comprando. Toda mercadería de calidad y buen gusto para un mundo que demanda productos sofisticados, con destino a los paladares más exigentes”. Así, se fueron volando el ñandú y los escabeches. “Caminos y sabores es una oportunidad única”, concluyó Miguel. N.M.M.L.

8

3 La gente de Don Eugenio mostró sus increíbles quesos, controlados desde el tambo hasta la elaboración. 4 Diego y Sebastián Rahneberg elaboran quesos de cabra y quesillos. 5 Azucena Salva llevó artesanías hechas con lana de llama y de oveja. 6 Gustavo Damelio ofreció todo tipo de muebles realizados en madera de caldén. 7 T-vía exhibió un refresco natural con té verde y stevia. 8 Ricardo Monnier y Silvia Blanco difundieron deliciosos embutidos artesanales.

6 Vida rural 143


CHA994 144-145 INTENSIV.QXD:Maquetación 1

5/2/08

22:37

Producciones intensivas Todo el esmero que ponga en manejar y fertilizar el cultivo de la huerta comercial quedará en el camino si se tienen mermas de magnitud en la poscosecha. Puntos

MANEJO

E

n un mundo que demanda alimentos de manera creciente, las pérdidas ocasionadas por manejos incorrectos después de la cosecha son realmente un pecado. Según estadísticas de la FAO, un tercio del alimento que se produce en el planeta para consumo humano no llega a los hogares, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas por año. Dichas pérdidas se producen a lo largo de toda la cadena, desde la producción primaria hasta el consumidor. Desde luego esto alcanza también a las hortalizas. Son productos frágiles, con gran actividad respiratoria y de elevada transpiración. Existe poca información disponible en cuanto a la cuantificación de pérdidas poscosecha para frutas y hortalizas. Algunos autores hablan de entre 5 y 25% en países desarrollados, y entre 20 y 50% en naciones en vías de desarrollo. Sobre el tema consultamos a un grupo de especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario y de la AER INTA Arroyo Seco, zona donde se concentra gran parte de la producción hortícola del país. Ellos son los Ings. Agrs. María Cristina Mondino, Inés Firpo, Rosana Rotondo, Mauricio Ortiz Mackinson , Rodolfo Grasso, Paula Calani y Jorge Ferratto. “Los productos hortícolas frescos se deterioran rápidamente después de ser cosechados, y si no son controlados y manipulados adecuadamente, pueden ocurrir importantes daños y pérdidas de calidad”, señalan los profesionales.

En lechuga

críticos.

La diversidad de hortalizas que está produciendo nuestro país, alcanza a más de 115 especies cultivadas en pequeñas y grandes extensiones, la mayoría de las cuales son destinadas al consumo de 144 Vida rural

Página 152

Es mucho 1

2

economías locales. No obstante, 45 de ellas llegan a los principales mercados económicos (Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Bariloche). Trabajos de investigación realizados en distintos cultivos del cinturón hortícola rosarino por un equipo formado por profesionales de la Cátedra de Sistemas Cultivos Intensivos, Área Horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosa-

3


CHA994 144-145 INTENSIV.QXD:Maquetación 1

5/2/08

22:37

Página 153

lo que se pierde rio y de la AER INTA Arroyo Seco, lograron medir en el cultivo de lechuga aproximadamente un 40% de pérdidas en promedio a lo largo del año, desde la producción hasta que la misma llega a los comercios minoristas. Para arribar a esta conclusión se realizó el seguimiento de la hortaliza de hoja de una punta a otra de la cadena, en tres estaciones diferentes (primavera, verano y otoño) y desde la cosecha hasta 24 horas posteriores al arribo a las verdulerías. Para evaluar los motivos de las pérdidas, se midieron: hojas rotas, deshidratadas, enfermas y descarte de parte del tallo por decoloración. Así arribaron a un valor de merma del 40,25%. Paralelamente surgieron otros importantes factores de pérdidas como: ◆ Transporte sin cobertura por parte del productor y del minorista (falta de uso de lona, otros). ◆ Tiempo excesivo de espera de los vehículos cargados en la playa de estacionamiento de los mercados concentradores. ◆ Envases agresivos (cajones de madera). ◆ Mercadería que sobrepasa la altura del envase o con vista. ◆ Apilado no adecuado. ◆ Traspaso de la mercadería de su envase original a otro para la exposición en la verdulería. ◆ Cámara frigorífica con uso no adecuado o ausencia de la misma. “En verduras de hoja, la utilización de técnicas para reducir las pérdidas generalmente se podría financiar con una leve reducción de las mermas”, indica Mondino, y brinda algunas recomendaciones: ◆ Inversión en envases plásticos

Imprescindibles Se sabe. Las hortalizas son ricas en muchas sustancias como vitaminas, elementos minerales y fibras, entre otros, por lo cual su consumo es imprescindible para conseguir una alimentación sana y equilibrada. En muchos países se prioriza la ingesta de vegetales frescos, por sobre los productos cárnicos, grasas, pan, pastas, y otros. Tiene que ver con la evolución del modo de vida: comidas ligeras y diversificadas, un tiempo de preparación más reducido, y en los últimos años las dietas nutritivas, buenas para la salud y para la prevención de enfermedades. Sin embargo, es de destacar que el consumo promedio mundial y nacional está muy por debajo del nivel mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de 400 gramos diarios por persona. Existen organizaciones como “5 al día” que recomiendan para una dieta saludable, el consumo de 5 porciones de frutas y hortalizas diarias.

en reemplazo de los de madera, que presentan mayor agresividad para el producto. ◆ Cambio en el sistema de empaque, al llenar los cajones hasta la parte superior, sin sobrepasar dicho límite. ◆ Utilización de una lona de cobertura para el transporte, y así proteger a la mercadería de las inclemencias climáticas, entre otras.

Tomate y alcaucil Los investigadores también trabajaron en estas especies. En todos los casos, los resultados confirman la información de la bibliografía que cita valores de pérdidas poscosecha del orden del 25 al 50%. Esto es debido a una sumatoria de causas; a las citadas anteriormente se pueden agregar: ◆ Prácticas de cosecha agresivas y recipientes no adecuados utilizados para la misma. ◆ Metodología de embalado y acondicionamiento no propicia.

◆ Manejo de la mercadería a nivel minorista con escaso cuidado. Las mermas poscosecha no sólo son importantes desde el punto de vista físico, sino también en el aspecto económico, ya que representan pérdidas monetarias muy importantes a nivel de toda la cadena. Estos perjuicios deben ser sumados a los que se producen por la falta de planificación de la producción a nivel zonal y regional. “El planeamiento continuo y sistemático es una herramienta de suma importancia para una empresa hortícola –remarca la Ing. Mondino–. Su implementación favorecería la uniformidad en la producción, y reduciría los picos de oferta y déficit. Es necesario continuar trabajando en un conjunto de prácticas tendientes a disminuir las pérdidas y favorecer la competitividad de la horticultura, dada la importancia económica y social que reviste en la Argentina”, concluyen los profesionales. Paula Salamanco Vida rural 145

1 Todo lo que se lleva a cabo en el campo puede perderse por un mal manejo poscosecha. 2 Tomates magullados. La calidad se desmerece y el precio es otro. 3 Los envases plásticos generalmente producen menos daño que los tradicionales de madera.


6574_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 03:33 p.m. P谩gina 1


6574_Maquetaci贸n 1 01/09/2013 03:33 p.m. P谩gina 2


CHA994 148-149.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

7/2/08

00:35

Página 148

E m p r e s a r i a l e s Mecanización La Universidad de Morón es la única en el país que cuenta con una carrera especializada en maquinaria agrícola, que brinda un título de nivel superior. “Está claro que sin un alto índice de mecanización, la producción agropecuaria moderna no puede avanzar adecuadamente”, opina Julio Pollacino, director de la carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción Agropecuaria de la mencionada alta casa de estudios, la única en el país que se propone construir un puente entre las ingenierías agronómicas clásicas y las ingenierías mecánicas. Pollacino advierte asimismo que no se debe confiar en máquinas que no tengan un servicio de asistencia técnica sólido. Por cierto, Danilo Pérez, a punto de recibirse en esta carrera y actual responsable de la planta de armado de Claas en Oncativo, coincide en el diagnóstico: “Las cosas han cambiado mucho, y los equipos tienen cada vez más capacidad y complejidad. Lo bueno de esta carrera es que propone una formación específica para el rubro de la maquinaria agrícola, ya sean sembradoras, picadoras, cosechadoras o tractores”.

SEMBRADORA Pla presenta su nueva sembradora STP con sistema de transporte de punta. Ofrece confiabilidad, robustez y rendimiento, y viene a completar la familia de las sembradoras AGP para grano grueso. En el traslado, la nueva STP presenta un ancho total que no supera los 3,60 m, y tiene un despeje de 0,80 m. El distanciamiento entre líneas puede variar desde 35 cm hasta 76 cm, pasando por intermedias de 38 - 42 -52 y 70 cm. Cuenta con un chasis modular robusto y flexible que permite acoplar hasta 2 módulos, transmisión mediante mando cardánico y sus tolvas son de gran autonomía, hechas de material plástico rotomoldeado de alta durabilidad. Con uno o dos módulos y diferentes opciones de configuración.

Líquido Fertilizar IQ S.R.L. (www.fertilizariq.com.ar) agrega a su línea de fertilizantes para jardinería una nueva formulación que está destinada a aumentar el número de flores y frutos así como su calidad en cuanto a color y tamaño. Nuquifol Floración guarda una proporción adecuada entre nitrógeno y potasio de una parte de N cada dos de K. Con este nuevo producto se busca favorecer el transporte activo hacia las partes superiores de la planta logrando flores más sanas y bellas, respondiendo de esta forma a la demanda creciente de nuestros numerosos clientes del sector.

JUNTOS Euralis Semences y BASF anunciaron la firma de un contrato global sin exclusividad en el que BASF concederá a la primera su licencia de Clearfield Plus en ciertos países de Europa y Sudamérica, y así se convertirá en una de las primeras compañías de semillas en desarrollar híbridos de girasol tolerantes a la nueva línea de herbicidas BASF Clearfield Plus. Ésta ofrece un mejor control de malezas durante toda la temporada y una mayor tolerancia de los cultivos en climas adversos, como así también un contenido de aceite y un rendimiento potencial de grano más elevados. “Se trata de materiales que proporcionarán a los productores una mayor variedad de opciones para maximizar el rendimiento de manera sustentable”, dijo Jonathan Bryant, vicepresidente de Marketing Estratégico Mundial, Herbicidas para BASF Crop Protection. 148 • CHACRA

BIOLÓGICO Nitragin Maíz es el tratamiento biológico para semillas de maíz de Novozymes. Logra mejoras en el crecimiento temprano del cultivo y en la captación de agua y de nutrientes, con un mayor desarrollo de raíces y de la parte aérea. Promueve la actividad rizósferica y la interacción con otros microorganismos presentes. Se trata de una formulación líquida que contiene bacterias del género Azospirillum promotoras del crecimiento temprano (PGPR), específica para el cultivo de maíz. Se utiliza con una dosis de uso de 12 ml/kg de semillas y es compatible con los frecuentes tratamientos de simientes con fungicidas e insecticidas, sin necesidad de aditivos de protección. En diversos ensayos se menciona una eficiencia agronómica del 84% y un promedio de respuesta de 524 kg, equivalentes a aumentos del 6% de los rendimientos sobre el control sin tratar. Cabe destacar además que Novozymes ha adquirido recientemente TJ Technologies Inc., con sede en Watertown, South Dakota, Estados Unidos, para fortalecer su posición en bioagricultura.

Taller Junto con Adecco, AGCO ofreció un taller de inserción laboral gratuito para los jóvenes de General Rodríguez. Más de 70 alumnos de sexto y séptimo año pudieron intercambiar experiencias con dos prestigiosas empresas que cuentan con una larga trayectoria en Recursos Humanos. La finalidad de esta jornada fue proporcionar los conocimientos y las herramientas principales para enfrentarse a la búsqueda de trabajo. A su vez, los estudiantes se mostraron interesados y atentos realizando preguntas respecto de la empresa y de las posibilidades de inserción dentro de AGCO.


CHA994 148-149.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

7/2/08

00:35

Tracker Chevrolet inicia la comercialización de la Tracker en toda su Red de Concesionarios Oficiales. Este vehículo cuenta con motor naftero de 1.8 L de 140 CV y dos opciones de transmisión: MT 5/AT 6, en versiones 4x2 y 4x4 AWD, con equipamiento y tecnología destacada; un SUV compacto que combina confort, tecnología, espacio y funcionalidad, y que puede conseguirse en toda la Red de Concesionarios Oficiales de la marca desde $ 139.900 (LTZ 4x2). Es por cierto un vehículo moderno, versátil y eficiente, que ofrece el comportamiento dinámico propio de un automóvil pero con tracción en las cuatro ruedas, característica inequívoca de un off-road y propia de un SUV.

CONECTA 2013 Mosaic realizó Conecta 2013 en el hotel City Center de Rosario, con la participación de más de 150 asistentes. Este evento reúne cada año a su comunidad de clientes, productores y referentes del sector para relacionarse y compartir novedades. La apertura estuvo a cargo de David Lee, gerente General de Mosaic Cono Sur, y Mariano Scaricabarozzi, gerente de Ventas para Cono Sur. Disertaron destacados expertos en fisiología y nutrición de cultivos como el Dr. Fred Below, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y el Ing. Agr. Msc. Gabriel Espósito, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, y el Lic. Eduardo Kastika, especialista en innovación que habló sobre “Creatividad en tiempos de crisis”. Se difundió información sobre MicroEssentials, la línea de fertilizantes Premium que, por la exclusiva tecnología Mosaic empleada en su producción, asegura una concentración de NPS constante y balanceada en cada grano, y cubre así la totalidad de los requerimientos nutricionales de los cultivos. También hay una fórmula que contiene zinc (Zn).

Nuevo gerente John Deere Financial Argentina, la división de Deere & Company que ofrece créditos y planes de financiación para la compra de maquinaria agrícola, construcción, forestal y repuestos John Deere, nombró a Fabricio Radizza como nuevo gerente general. Cabe destacar que Fabricio es contador público egresado de la Universidad Nacional de Rosario y se desempeñaba hasta el momento como gerente de Ventas y Marketing de John Deere Financial Argentina.

Página 149


CHA994 150.qxp:Maquetación 1

8/30/13

7:52 PM

Página 150

noticias de México Producción de maíz estancada MÉXICO. La producción de maíz lleva prácticamente sin crecer desde el año 2000, debido entre otras causas, a la lenta adopción de tecnología, variaciones climáticas y la sustitución por otros cultivos con mayor rentabilidad, afirmó el analista de Rabobank, Pablo Sherwell. En entrevista, destacó que México es el segundo importador de maíz a nivel mundial, aunque para 2020 se estiman que las compras externas del cereal se ubicarán en 8.3 millones de toneladas. “Ese nivel es menor al que llegamos a tener en el año 2011/12, cuando importábamos alrededor de 11.2 millones de toneladas del cereal. Y en el largo plazo importaremos alrededor de 150.000 toneladas de maíz blanco, muy por debajo del volumen registrado durante los periodos 2010-2011 y 2012, aunque por arriba de nuestro histórico”. Sin lugar a dudas, la adopción de semillas mejoradas llevaría a México a umbrales de producción y a un mercado más competitivo y lo dejaría aislado de la volatilidad, que sufre por ser un país tomador de precios. Sherwell refirió que hay regiones como Sinaloa, con rendimientos promedio de diez toneladas por hectárea, pero hay otras en donde no hemos podido adaptar bien esas tecnologías. “Las semillas resistentes a sequía o híbridas generarían realmente un crecimiento importante en el sector; México tiene el potencial para producir 24 o 25 millones de toneladas con ciertos ajustes tecnológicos.”

México y Canadá tras el etiquetado de carne MÉXICO. Ambas naciones pidieron a la Organización Mundial del Comercio (OMC) crear un panel para revisar las reglas de etiquetado de país de origen para productos de carne impuestas por Estados Unidos. La OMC determinó el año pasado que dichas reglas (conocidas por las siglas en inglés COOL) se contraponen con las normas de comercio internacional, y ordenó cambios a más tardar para el 23 de mayo último. Tanto Canadá como México, los socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), han protestado por las reglas estadounidenses alegando que afectan la exportación de sus productos. Estados Unidos cambió su programa de etiquetado, pero esas modificaciones empeoraron la situación. “La nueva regla de COOL es aún más estricta que la medida originalmente impugnada en la OMC y generará mayores distorsiones al comercio”, informó la Secretaría de Economía. El cambio de norma mantiene el efecto discriminatorio y constituye un obstáculo innecesario al comercio internacional. De confirmarse la violación en el panel de cumplimiento, México podría imponer represalias comerciales a Estados Unidos.


CHA994 151.qxp:Maquetación 1

8/30/13

8:24 PM

Página 151

noticias de Paraguay Auge económico Al iniciar la segunda mitad del año, la economía paraguaya se muestra revitalizada. Hasta julio, según cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones sumaron más de u$s 5.950 millones, un nuevo récord, lo que evidenció que han quedado atrás épocas de sequías y el traspié de la aftosa en ganadería. Corresponde aclarar que cada u$s 1.000 que ingresaron por las transacciones comerciales internacionales en lo que va del año, u$s 370 dólares fueron generados por la venta de soja. La oleaginosa es la niña bonita en materia de comercio exterior. Hasta acá, Paraguay negoció 4,5 millones de toneladas de soja. Si bien el segundo rubro generador de divisas fue la energía eléctrica, gracias a los excedentes en Itaipú y Yacyreta, las dos hidroeléctricas binacionales compartidas con Brasil y la Argentina, respectivamente, el sector cárnico volvió a hacer mucho ruido en los últimos meses. De enero a julio registró u$s 580 millones, por 114.200 toneladas; en valor que representó casi un 30% más que el año pasado en el mismo período. Asimismo, las exportaciones de harina ya rozan los u$s 500 millones; los aceites vegetales superaron la barrera de los u$s 280 millones y los cereales totalizaron u$s 330 millones, sin contar la madera y el algodón, la contracara del auge, con retracciones del 13% y 40%, respectivamente.

Los mismos problemas Agosto marcó el inicio de un nuevo período presidencial en la República, con la asunción de Horacio Cartes. De las nuevas personas al frente de instituciones sensibles a la actividad productiva, se tienen cambios en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y la Tierra (Indert), e incluso en el Instituto Forestal Nacional (Infona). La única entidad que mantuvo su conducción fue el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En el caso del Senave, un ex dirigente de los sojeros asumió el cargo, y puede confrontar intereses con grupos ambientalistas, a quienes se los acusó de contar con uno de sus simpatizantes al frente de la autoridad fitosanitaria. En el ala ganadera no hay mucho que decir, está visto que tiene bien definido su norte. En tanto, en el ámbito forestal es donde los industriales reclaman una orientación técnica más amplia. Finalmente, el IPTA podría tener mayor presencia en las investigaciones agroganaderas.


CHA994 152.QXP:CHA917 216 A GRANJA

8/29/13

6:22 PM

Página 152

NOTICIAS DE BRASIL

Soja:

enemigo temible l ataque de la isoca Helicoverpa armigera está preocupando a los productores de distintas regiones de Brasil. La aprensión aumenta a medida que se aproxima la siembra de gruesa. La plaga puede atacar más de 100 especies vegetales, pero es especialmente dañina en los casos de soja, maíz y algodón. Los servicios estaduales de defensa, las instituciones representativas de los agricultores y el Gobierno Federal vienen realizando debates y encuentros con el objetivo de hallar formas eficientes de

E

combate y control de este formidable enemigo. El Ministerio de Agricultura declaró la emergencia fitosanitaria en todo el país, en tanto el Grupo de Gerenciamiento Situacional autorizó la importación y el registro del benzoato de emamectina para quebrar el ciclo biológico de la isoca, y disminuir así la presión poblacional para, enseguida, iniciar un manejo integrado. Además, otros cinco insecticidas fueron registrados en carácter de emergencia, dos biológicos y tres químicos.

Menos maíz l cereal perderá espacio en la zafra de verano 2013/14 en la región Centro-Sur de Brasil. Safras & Mercado apunta a una reducción del 10% en el área por plantar con maíz, que caería así a 5,282 millones de hectáreas. En condiciones climáticas normales, la producción de primera zafra se ubicaría en 29,715

E

millones de toneladas, por debajo de los 33,046 millones de toneladas de 2012/13. La consultora trabaja con una superficie total para el cereal de 14,416 millones de hectáreas, 4.7% inferior a la de la temporada precedente. El país generaría 77,575 millones de toneladas de maíz, contra 82,069 millones de 2012/13.

Pollos as exportaciones de carne de pollo totalizaron u$s 3.851 millones en el primer semestre, con una suba del 7.9% respecto del mismo período de 2012. En volumen se produjo una reducción del 5%, para cerrar en 1.81 millones

L

de toneladas. En contrario, el precio medio se ubicó en u$s/tn 2.132, con un crecimiento del 13.7%. Los tres principales destinos de las exportaciones brasileñas de carne de pollo fueron Arabia Saudita, Japón y la Unión Europea.

Todo un récord rasil mantuvo números récord para la exportación de carne vacuna en el primer semestre de 2013, sobrepasando la marca de u$s 3.000 millones de facturación, valor 13.6% superior al de 2012. En volumen, los resultados también fueron bastante positivos, y se registró un crecimiento del 21% para terminar en 674.700 toneladas en los primeros seis meses del año. “Estos números indican que estamos en el camino acertado para cerrar 2013 con una facturación superior a los u$s 6.000 millones en materia de exportación de carne bovina”, estima el presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), Antonio Camardelli.

B

Más soja

Apoyo al trigo

l área que se plantará en Brasil con la oleaginosa en la campaña 2013/14 crecerá 3.7%, para ocupar 28,951 millones de hectáreas. Si el incremento se confirma y el clima ayuda, la producción brasileña trepará 7.4%, para ascender a 66,331 millones de toneladas. El escenario es de lucro positivo, precios todavía razonables, demanda externa e interna entonadas y dificultades para el avance en esas áreas por parte de los cultivos alternativos.

n el bienio 2012/13, Brasil importará más de 7.2 millones de toneladas de trigo, uno de los volúmenes más significativos de su historia. Esto demuestra la crónica dependencia del país en este rubro, especialmente de la Argentina, donde el año pasado compró el 93% de la harina de trigo y el 77% del grano. Brasil es el undécimo mayor consumidor de trigo del mundo, y no aparece en el ranking de los primeros quince productores del planeta. En la zafra 2013/14 el país producirá 5.1 millones de toneladas de trigo, especialmente en los estados de Río Grande do Sul y Santa Catarina, un volumen insuficiente para la demanda interna. En virtud de esa vulnerabilidad y de la condición del trigo de indispensable en la seguridad alimentaria de la población, un estudio de la CNA defiende del hecho de que el Gobierno adopte políticas de incentivo capaces de permitir un aumento de la producción interna. Son dos los puntos propuestos: soporte en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías capaces de atender tanto a los productores del sur del país como a los del cerrado.

E

152 • CHACRA

E


6504_Maquetaci贸n 1 27/08/2013 01:11 p.m. P谩gina 1


8/30/13

7:35 PM

Página 154

e te n r

NoSotros Resultados cruzados Fue uno de los primeros agrodiputados, y sorprendió haciendo una excelente elección en la capital de su provincia, Formosa, incluso superando los valores logrados en los comicios previos. La contradicción está en que siendo hombre del campo arrasó al oficialismo en la ciudad, mientras que en el interior se dieron los resultados opuestos. Reflejo, una vez más, de que interior no es necesariamente sinónimo de agro.

A confesión de parte Ninguneado, dejado de lado, castigado, el agro sigue aportando a un modelo que lo discrimina. El dato del Banco Central indica que la plata que ingresó por la soja y el maíz mejoró el balance

de divisas del segundo trimestre. La recuperación respecto del período eneromarzo alcanzó a u$s 2.100 millones. Como contracara, el sector redujo en un 12% los ingresos de cobros de exportaciones en términos interanuales, por la paupérrima cosecha de trigo.

De Ripley Mientras el Gobierno argentino se niega a

venderle carne al mundo, en Europa testean una hamburguesa de probeta. La crearon científicos holandeses a partir de células madres de una vaca, y para conseguir el color rojizo de la carne real, utilizaron jugo de remolacha y mioglobina. Más allá de los reparos que uno podría tener respecto de la ingesta de un producto de este origen, el punto es que vale más de u$s 300.000;

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Sobre llovido, mojado El Inquisidor anda de capa caída. Sigue pifiando, como siempre, pero cada vez se notan más sus errores. No sólo obtuvo escaso eco con la convocatoria a los productores de trigo en el momento de tentarlos a aceptar una supuesta devolución de retenciones sino que ahora, que blanqueó que no les va a dar un mango, la entidad que nucléa a los trigueros le avisó que tiene un juicio en puerta. Siembra vientos… ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

154 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA994 154.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

¿Politizado? Los federados dieron la voz de alerta. “No queremos que el INTA termine como el Indec”, bramaron. “Vemos con preocupación la pérdida de autonomía por parte de la institución técnica oficial del sector, que padece una fuerte politización. Al igual que lo sucedido en el Instituto de Estadística y Censos, están poniendo un organismo del Estado al servicio del gobierno de turno”. Ya le pidieron una audiencia urgente al mismísimo Casamiquela. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

digamos que es poco accesible al bolsillo del caballero o la cartera de la dama. ¿Era necesario?

Muy democrático El hombre va y viene dentro del sindicalismo nacional. Su última condición conocida indica que se trata, al menos hasta hace unos días, de un ultraK convencido. Rápido de reflejos, elogió la mesa armada por la Presidenta con banqueros e industriales, y justificó plenamente la exclusión del campo. “Hizo bien Cristina en no convocar a la Mesa de Enlace, porque son golpistas y oligarcas”, vomitó. ¿Tendría la misma amplitud de pensamientos con los peatones cuando manejaba el taxi? ¡Otra que Martin Luther King!


6537_Maquetaci贸n 1 28/08/2013 07:34 p.m. P谩gina 1


6572:Maquetaci贸n 1

6/2/08

22:27

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.