9 minute read

EL SUDESTE VELA LAS ARMAS

Haciendo lo que hay que hacer

CÓMO MANEJAR PHOMOPSIS EN GIRASOL EN EL SUDESTE BONAERENSE. APLICACIÓN DE UREA Y DOBLE INOCULACIÓN EN SOJA COMO EJEMPLO DE UNA OFERTA DE NITRÓGENO INSUFICIENTE PARA EL CULTIVO. HÍBRIDOS ULTRACORTOS PARA POTENCIAR EL MAÍZ DE SEGUNDA.

Advertisement

El girasol se ha convertido en el cultivo estrella en el sudeste y es vital para la facturación de las empresas.

Esta no es precisamente una de las zonas más castigadas en años Niña, ya que en general sufre mermas relativamente acotadas. “La más afectada es la soja de segunda, aunque más por un problema de heladas que por falta de lluvias. Hay que ser cautos y no hacer locuras, pero de ningún modo conviene caer

en escenarios excesivamente defensivos y en cualquier caso es necesario respetar el

comportamiento de los ambientes”, recomendó Jorge González Montaner en la última reunión del CREA Mar y Sierras. Luego, se refirió al planteo más adecuado para cada cultivo.

ALTO GIRASOL

Se ha convertido en la estrella de esta zona y hace un aporte fundamental a la facturación de las empresas. Mientras su rendimiento sigue subiendo, el de la soja se muestra muy aleatorio. Sin embargo, el girasol viene aflojando en el área en torno de Necochea, donde hasta hace poco los rendimientos eran excelentes. Todo apunta a phomopsis (pérdidas de 500 kg o más). Los máximos rendimientos corresponden a fe-

chas de siembra (FS) de entre el 16 y el 25 de

octubre para Necochea y Tres Arroyos, mien-

tras que para la zona serrana se corre al 5 de

noviembre por riesgo de heladas; aquí la parti-

cipación de los materiales alto oleico es mucho más fuerte.

De phomopsis lo que más preocupa es el ataque en tallo, pero el año pasado fue más grave

el daño en el capítulo. El patógeno entra por las nervaduras y genera una mancha en V. El problema es que queda en el rastrojo y el riesgo crece en aquellos ambientes en que repetimos el girasol. Diversos ensayos de materiales favorecieron a SYN 3975, Paraíso 106 y SYN 3970, y entre los más susceptibles se ubicaron BRV 3304, RGT Cabildo y Cacique 320. “De todas maneras, las pérdidas por phomopsis en capítulo promediaron 29 %. Es muy grave; es decir, hay materiales

Phomopsis ataca el capítulo del girasol, pero es en los tallos donde se centran las mayores preocupaciones.

MILDEW

“No olvidar que esta enfermedad está siempre dando vueltas y acechando; cuando se compran híbridos de girasol que antes no se habían utilizado, tener la certeza de que cuentan con los tratamientos adecuados” (González Montaner) mejores y peores pero todos son susceptibles. Esto va a complicarse, necesitamos encontrar o traer al país híbridos con muy baja susceptibilidad y ponerlos a punto con nuestros rendimientos”. ¿Qué más se sabe? El ataque al capítulo es más grave a menor densidad, por lo cual en las zonas más complicadas tendría sentido pensar en 40.000 plantas. Pero se le teme más a la phomopsis de tallo y, en este caso, a medida que crece la densidad, aumenta la incidencia de la enfermedad. “Alta densidad y elevada fertili-

zación con nitrógeno (N) es lo que desaconse-

jan los europeos. Vale recordar que hasta acá los efectos de los fungicidas sobre phomopsis no han sido claros. Y no olvidemos a Phoma, que siempre está. En la medida en que los materiales tienen mayor daño por este patógeno, más amplia es la respuesta al fungicida; la de-

cisión dependerá de la enfermedad predomi-

nante. Los franceses recurren a una aplicación que apunta a resolver ambos problemas, pero lo hacen mucho más tempranamente que en nuestro país. Y buscan modificar rápidamente el rastrojo para eliminar el inóculo”. Si esto avanza, vamos a tener que espaciar la

repetición de girasol en algunos ambientes y

trabajar el rastrojo hasta que tengamos materiales resistentes. “En tanto, nos abocamos a testear otros fungicidas y adelantar fechas -confía González Montaner-. Las aplicaciones

de fosfitos de zinc (200 cc) han mostrado re-

sultados consistentes y a un costo accesible. También, el calcio-boro, con niveles de 6 l. Y hay que sumar a los bioestimulantes dentro de las ayudas en esta coyuntura”. En cuanto a la fertilización, el modelo 90-X sin fungicida fue el más exitoso entre los que se probaron, con rendimientos muy variables, que van de 2.500 a 4.000 kg/ha.

SOJA COMPLICADA

El año pasado las sojas se pincharon con esas lluvias que tardaron en llegar en febrero-marzo. “La verdad es que la oleaginosa nos viene

dando dolores de cabeza. No le han tocado los mejores ambientes, es cierto, pero lo considerábamos un cultivo con capacidad para compensar dificultades climáticas, y no está sucediendo”, sentencia el especialista. En general, los datos de la campaña pasada para soja de primera fueron decepcionantes. En cuanto a FS, los números más alentadores en términos de potencial de rindes estuvieron en torno del 10 de noviembre. “El recambio de variedades es lento, porque los productores no

ven una evolución genética atractiva para es-

tos barrios; la elección de STS se basa no solamente en los herbicidas usados, sino también en los riesgos de residualidad. En tanto, aparecen algunos resultados tímidamente para soja de primera sobre cultivos de servicio”. En el caso de soja de segunda el panorama es inverso; muchos CREA han tenido resultados similares a los de la soja de primera, varios con un promedio de 2.000 kg/ha, que es un buen número para la zona. Las FS más tardías, más allá de mediados de diciembre, también anduvieron bien, y el antecesor trigo estuvo por encima de cebada, cosa que no es habitual. “Los ensayos demuestran que la genética ofrece potenciales mejores de lo que se logra a campo. Y estamos encontrando una respuesta

promedio de 900 kg a la aplicación de 400 kg EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE Y RINDE SOJA 1º MAR Y SIERRAS

La soja de primera aparece desdibujada en la zona. El año pasado los rindes decepcionaron.

de urea. Lo hacemos para evaluar si el cultivo tiene toda la oferta que necesita, y con 900 kg más la soja pasa a ser un cultivo competitivo. Nos está mostrando además que los ambientes de la zona se están degradando”. Ante la preocupación por lo que sucede con los rindes en soja han vuelto a las dobles inoculaciones. En tres de los cinco sitios tuvieron res-

puestas de más de 500 kg a la duplicación de

la cantidad de bacterias en la semilla. Finalmente, es interesante el uso de fungicidas

en soja en años en que las lluvias se disparan. Cuando se superaron los 200 mm en febrero-marzo se hallaron respuestas que van más allá de los 400 kg. Aplicar en R5 generalmente se da en torno del 24 de febrero; deja casi todo ese mes para ver cuánta lluvia se fue acumulando y decidir avanzar con esto.

BUENA AYUDA

Los bioestimulantes muestran una respuesta

del orden de los 260 a 320 kilos en soja según el

producto antiestresante empleado. Asimismo en los CREA de la zona analizaron la combinación con herbicidas más adecuada. Para frenar la nabolza se recurre a fomesafen con benazolin; lo que mejor anduvo con ese dúo fue Smart Trio.

MAÍZ MUY SÓLIDO

Tiene un futuro enorme en la zona, funciona

en todos los ambientes. Y también para cultivos de segunda en ciertos sitios; ahora analizarán híbridos nuevos con este cometido; hay

resultados interesantes con materiales muy cortos pensando en la primera semana de

enero (75-80 días a madurez). Y ponen la lupa sobre el sorgo, ya que se acercó al maíz y se muestra atractivo. En este caso hay materiales IMI que testear. Respecto de los rindes en maíz, en la última campaña los tempranos estuvieron un poco arriba de 8.000 kg/ha y los tardíos (a partir del 15-20/11) más cerca de 7.000. En general los mejores materiales en un caso y otro, coinciden. En cuanto a las FS, es bastante parejo

hasta el 25/11 y luego caen los rindes.

Respecto de la nutrición, se verifica una fuerte

tendencia a sumar la participación de líquidos

cuando vamos a los rindes más altos. Para Santa Fe son justificables densidades y nutrición elevadas para ambientes de casi 16 mil kilos, pero esto no es fácil de encontrar en Mar y Sierras. Por otro lado, los resultados de la zona muestran que en los ambientes en donde los ensayos promedian 6.000-7.000 kg/ha no hay una respuesta significativa a densidad. Cuando vamos a ambientes de 7.000 a 9.500 kg/ha, ya se observa una tendencia ligeramente favorable a subir el número de plantas para los tempranos, pero no para las tardíos, donde 40-45 mil plantas suelen ser lo más adecuado. Algo parecido pasa con los ambientes de más de 9.500 kg/ha. Eso sí, en ambientes de 16.000 kg/ha no hubo impacto por adoptar un aporte de N por sobre 150-X. “Es muy difícil armar modelos sin saber qué nivel de volatilidad tenemos. Antes de le-

vantar la dosis sin mucho fundamento conviene probar con una fuente protegida o incor-

porar el N (respuestas 50 % más altas cuando aplicamos con más de 21ºC)”, afirma el técnico. Otra cosa que hay que recordar es que los híbri-

dos de los últimos años tienen una absorción

de N post antesis muy significativa; conviene tomar los recaudos para que no se queden sin N al final. “A futuro estamos pensando para los barrios más húmedos probar aplicaciones tardías con Altina para no caer en dosis iniciales elevadas, dado el riesgo que conllevan”, concluye González Montaner.

Claudio Gianni

FUNGICIDAS EN MAÍZ

Si el potencial que estamos visualizando está arriba de 10.000 kg/ha, los materiales más sensibles deberían estar muy protegidos recu-

rriendo a fungicidas. Por cierto, los bioestimulantes anduvieron muy bien en maíz. En cuanto a nutrientes, el zinc empieza a preocupar; probaron fosfitos con algo de este elemento, incluso en semilla, con muy buenos resultados. Conviene asimismo chequear la oferta de azufre al cultivo.

FECHA DE SIEMBRA Y RENDIMIENTO. MAÍZ TEMPRANO Y TARDÍO 2018-2020

Claramente los rendimientos se caen para el maíz a partir del 25 de noviembre. Antes, los resultados son parejos.

FECHA DE SIEMBRA Y RENDIMIENTO SOJA 2º 2020 MAR Y SIERRAS

Soja de segunda. Las siembras más allá de mediados de diciembre también anduvieron bien, y el antecesor trigo estuvo por encima de cebada.

This article is from: