13 minute read

Mercado internacional

> Resumen de cotizaciones mensuales. ABRIL 2019*.

Novillos Novillitos Vacas Vaquillonas Terneros Toros MEJ Total Promedio Precio [$/Kg. vivo] 61,04 64,62 36,05 58,56 64,82 38,69 49,92 49,90 Var.%. Mensual Precio 1,14% -0,35% -0,27% -1,97% 0,05% 1,23% -6,08% -2,73% Volumen [Cabezas] 4.561 7.776 20.991 4.887 11.085 1.378 343 51.021 Participación % 8,9% 15,2% 41,1% 9,6% 21,7% 2,7% 0,7% 100,0% Peso Promedio [Kg. vivo] 467 393 445 376 326 598 369 410 p q q q p p q q

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 16/4 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

MENOS LIVIANOS El mes de abril presentó cotizaciones levemente bajistas en el Mercado de Liniers, lo cual significó una desaceleración en la caída de precios desde el mes previo. Dentro de las categorías, las vacas concentraron la oferta con una participación del 40%, el mercado exportador se mantuvo muy firme para los ejemplares de conserva y la vaca gorda logró mantener sus valores como sustituta de los novillos. Estos últimos se ubicaron por encima de los valores de abril; la tracción exportadora y la preferencia de los grandes supermercados y matarifes hacia kilajes más pesados se explicita en los valores pagados. Novillitos pesados y novillos livianos se ubican en precio a la par de los terneros. En lo que se refiere a hacienda liviana, los terneros/as, con precios destacados hasta hace un tiempo, encuentran hoy un mercado interno con poca capacidad para convalidar precios elevados. La oferta de terneros y terneras cayó un 18% en el primer trimestre del año con respecto al mismo período del año pasado. Los malos resultados económicos de los feedlots durante el último cuatrimestre del 2018, la buena oferta forrajera y la mejora de precios relativos hacia kilajes superiores contrajeron la oferta de livianos en los primeros meses de este año. PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS p $61,04 Anterior $ 60,35 Variación +1,14 %

> Evolución histórica IGML 1 y precio promedio novillo. 2017 a la actualidad [$/kg. Vivo]. EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML 1 Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2018 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

UN MUNDO PARA LA CARNE El sector exportador de carne vacuna argentino recuperó en abril competitividad vía devaluación del tipo de cambio. El novillo pesado se mantuvo estable en pesos, sin embargo, una nueva microdevaluación llevó al dólar a los $ 44. No obstante, las exportaciones se concentran en la actualidad sobre la categoría vaca, cuyo principal destino es China. La vaca ya tuvo su aumento el año pasado; entre los meses de abril y septiembre el precio creció un 94%. En los primeros meses del año la demanda de China se potencia impulsada por el avance de la fiebre porcina y por endurecimiento de controles aduaneros del gobierno chino sobre tráfico ilegal de carne con sus países lindantes. Los precios de los cortes comprados por China se mantienen firmes con tendencia alcista. El conjunto: cogote, aguja y paleta se comercializa en USS$ 4.600, un 21% por encima de los valores de enero. El garrón y brazuelo (Shink & Shank) promedió en abril en torno a los US$ 5.400, +2% con respecto a los registros de los primeros días del año. El mercado europeo por su parte muestra una fuerte recuperación en los primeros meses del año. Según datos de APEA, el promedio de los tres cortes de elite bajo la Cuota Hilton – Lomo, Cuadril y Bife Angosto – se comercializó en torno a los US$ 13.000, superando en un 37% los promedios de enero. Devaluación y recuperación de las cotizaciones internacionales mejoran la integración de la res; la demanda mundial de carne vacuna es creciente y nos desafía, dentro de nuestro contexto macroeconómico, a incrementar la producción y a generar valor diferenciando el producto según mercado destino. LA VACA YA TUVO SU AUMENTO EL AÑO PASADO, ENTRE LOS MESES DE ABRIL Y SEPTIEMBRE EL PRECIO CRECIÓ UN 94%.

Um hilicta tenisi sum es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn > PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.] MERCADOS INTERNACIONALES. PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho]

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC. Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

ARGENTINA: US$ 2,60 URUGUAY: US$ 3,39 ARGENTINA: US$ 2,60 URUGUAY: US$ 3,39

ESTADOS UNIDOS: US$ 2,62 BRASIL: US$ 2,73 PARAGUAY: US$ 2,85 BRASIL: US$ 2,73 PARAGUAY: US$ 2,85

#76 | MERCADO Se reactivó la demanda de leche .............................................

#78 | MANEJO SANITARIO Rodeo lechero: Nuevo Plan de Brucelosis ..............................................

#80 | FORRAJE Alfalfa sobre alfalfa: dificultades que debe conocer ..............................................

Los datos del primer cuatrimestre del año muestran que el comienzo de 2019 es uno de los más beneficiosos de los últimos ciclos en términos de potencial de compra de la leche. También mejoraron los precios y la relación insumo/producto. Se reactivó la demanda de leche

Con la producción de leche en caída interanual (ver gráfico “Producción promedio…”), el bajo nivel de stocks existentes y la presencia de Adecoagro como nuevo jugador en el mercado de compra-venta de leche en Argentina, la demanda, por primera vez desde que se iniciara la crisis en 2015, muestra una reactivación importante. A tal punto llega este cambio, que el primer cuatrimestre de 2019 sería el mejor arranque de la demanda para cualquiera de los últimos cinco años de crisis lechera. En el gráfico “Precio por litro…”, se observa la evolución de los mencionados períodos expresados en moneda constante por litro de leche. El primer cuatrimestre de 2019 (estimando marzo y abril con datos relevados) marca un incremento del 19% sobre el primer cuatrimestre de 2018 y del 7% por debajo del precio para el mismo período de 2014, año previo a la crisis.

Haciendo una estimación de la producción de leche para el primer cuatrimestre de 2019 (en base a los datos para enero y febrero publicados por la Secretaría de Agroindustria y marzo-abril copiando 2017), el período actual marcaría una merma en la oferta de materia prima de 9% sobre el primer cuatrimestre del 2018. Esto representaría un faltante diario

MARCOS SNYDER Especial para CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar

Primer cuatrimestre: precio al productor

Primer cuatrimestre: leche producida

de 2,3 millones de litros de leche. El volumen producido sería similar al observado en el primer cuatrimestre de 2017, con la diferencia de que la exportación mejoró y cambió ante la mencionada presencia de Adecoagro en el mercado.

Lo que vaya a suceder con la produc- ción desde mayo, mes a partir del cual la caída estacional se revierte, depen- derá en gran medida de la evolución de la relación de precios del maíz fren- te al precio de la leche (ver gráfico “Re- lación de precios…”).

Relación Insumo/Producto

Al analizar la relación de precios, se observa que ya existe una mejoría con respecto al primer cuatrimestre de 2018, pero se mantiene aún 40% por debajo de los valores del primer cua- trimestre de 2015, año en que se mar- có el pico de producción de la historia argentina.

La sanidad preventiva exigente, planificada estratégicamente y adecuada a cada sistema de producción, se practica con el objetivo que los animales expresen su potencial genético. Rodeo lechero: NUEVO PLAN DE BRUCELOSIS

La intensificación ha provocado riesgos sanitarios y, en algunos casos, más estrés. El objetivo de adquirir más leche por vaca lleva a tener mayor cantidad de animales por unidad de superficie.

Esta intensificación de la producción determina que los animales estén más exigidos y expuestos a contraer enfermedades, si se compara con el sistema tradicional pastoril. La planificación sanitaria en el rodeo consiste en identificar riesgos en cada categoría, cuantificar y prevenir. Se deben considerar los registros, que resultan imprescindibles.

La gestión de la sanidad necesita un sistema de medición y toma de registros; con ello se determina un “cuadro de situación” satisfactorio, cuestionable o insatisfactorio. Los datos de morbilidad y mortalidad mensual son un reflejo determinante. La biología no entiende de épocas de bonanza o de crisis. Las vacas siguen y deben producir de acuerdo a lo esperado. El riesgo aumenta cuando se concentran los animales y no se tiene en cuenta el bienestar animal, el manejo, la alimentación ni el nivel inmunitario.

La prevención y planificación no deberían descuidarse aun en situaciones

CLAUDIO E. GLAUBER Especial para CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar

desfavorables o de crisis.

El desafío es prevenir las enfermedades que afectan el desempeño reproductivo y productivo del rodeo y que inciden en la rentabilidad de la unidad productiva. Para ello, es imprescindible un completo y correcto diagnóstico inicial poblacional. Conocer la zona y los establecimientos vecinos, y la situación sanitaria legal (veterinario acreditado, libre de brucelosis y/o tuberculosis, obligatoriedad de vacunas, vacunación contra aftosa, etc.).

Ante la aplicación de los biológicos, debe considerarse el sistema inmune del animal, calidad de la vacuna, estrategia utilizada y provisión de insumos (¿cuándo?, ¿a quién?, ¿cómo?). Respetar la cadena de frío, utilizar la vacuna adecuada, aplicar las dosis recomendadas y no vacunar animales estresados son factores a recomendar.

El plan Un decálogo de los puntos centrales para el manejo del rodeo lechero:

1. Reproducción (vacunas, enfermedades abortigénicas o pérdidas embrionarias). Diagnóstico y manejo cuidadoso de la reposición. 2. Manejo nutricional y su monitoreo. Vaca en transición (medir condición corporal).

3. Mastitis, salud de ubre y calidad de leche (plan adecuado al rodeo y sistema). 4. Terneros, recría y vaquillonas (prevención+higiene+antiestrés). Pautas de manejo y registros sanitarios.

5. Datos sanitarios del rodeo y curvas de producción. 6. Medicina veterinaria individual (biológicos-fármacos: inversión en lugar de gasto).

7. Acciones de emergencia (casos clínicos, pariciones, tratamientos). 8. Programación estratégica de vacunaciones.

9. Programa estratégico de desparasitaciones, minerales y suplementos, en especial sobre categorías jóvenes. 10. Cuidados y manejo preventivos cuando aparece estrés calórico.

El manejo sanitario durante la etapa de transición involucra: bienestar animal, alimentación, vacunaciones requeridas, manejo reproductivo, condición corporal y conocer la situación inmunitaria del lote.

Cada rodeo, de acuerdo al tipo de producción, grado de concentración de animales, intensificación y manejo nutricional, situaciones que afectan e involucran la inmunidad, requiere un análisis poblacional de cada caso para determinar los pasos a seguir, medidas de prevención o estrategias sanitarias (tipo de vacuna, cuándo y a quién vacunar, etc.). Es clave consultar permanentemente al veterinario de confianza del establecimiento.

Las vacunaciones

unirse a la profilaxis para cada enfermedad o grupo de enfermedades que se diagnosticaron en la unidad productiva.

Conclusiones • Establecer el plan sanitario, de acuerdo a la realidad de cada establecimiento productivo. Tener conocimiento de la situación sanitaria de vecinos. • Trabajo integrado con Laboratorio Diagnóstico Regional. • Planificación estratégica de las vacunaciones, respetando las indicaciones del laboratorio que las elabora. • Planificación estratégica de las desparasitaciones. • C onsiderar enfermedades subclínicas. • Establecer un protocolo de ingreso de animales. • Evaluar costo – beneficio. • Sa nidad: ¿gasto o inversión? SUPLEMENTO TAMBO

En cuanto a vacunas e inmunología, diversos factores condicionan y determinan el desarrollo de una correcta respuesta inmune. Deben respetarse las indicaciones del fabricante, cadena de frío y estado fisiológico del animal, tipo de vacuna y estado del ciclo productivo y reproductivo para lograr la máxima respuesta esperada.

La estrategia vacunal debería adaptarse a todo tipo de rodeo y categoría y

Precauciones a la hora de sembrar alfalfa sobre alfalfa

La leguminosa se caracteriza por contar con un gran potencial de producción. Sin embargo, existen algunos aspectos poco conocidos en cuanto al impacto que tienen sobre la producción de forraje.

El monocultivo de alfalfa es frecuente en algunas situaciones productivas y no es recomendada debido al efecto negativo que provoca en la producción de forraje.

Esto se manifiesta especialmente en el primer año de producción, siendo los noveles aprovechamientos los más afectados, disminuyendo en la medida que avanza el uso, para luego prácticamente desaparecer al cabo de un año. Por este motivo, el impacto pasa inadvertido, o si es detectado, el problema se adjudica a diversos orígenes que pueden provocar demoras en la implementación. Más allá de la aparente resolución del problema en el tiempo, es necesario conocer su existencia y valorizar el impacto de una menor producción inicial que puede tener otras consecuencias en el mediano y largo plazo.

Esta rotación es frecuente en varios esquemas productivos. Establecimientos de escasa superficie y fuertemente dependientes de esta especie, así como planteos de poca sustentabilidad que exigen que solo este cultivo esté presente en el plan de producción, son algunos de los posibles casos. La alfalfa se caracteriza por presentar un efecto denominado autotoxicidad,

donde los exudados radicales, más las partes muertas de las plantas degradadas, dejan en el suelo sustancias que provocan consecuencias adversas en el nuevo cultivo. El efecto es más poderoso si las sustancias autotóxicas se generan a partir de las hojas descompuestas y es más fuerte cuanto más envejecido y denso esté el alfalfar que lo provoca. Si bien este efecto es inhibidor del crecimiento para la misma alfalta, tiene a su vez impacto negativo sobre otras especies, tanto sean cultivadas, como también en algunas malezas. En ese caso, se denomina alelopatía. Estas sustancias son hidrosolubles, por lo tanto, la circulación del agua en el suelo es la principal responsable de su desaparición en el sistema. Este efecto autotóxico se ve exacerbado cuando un alfalfar envejecido es destruido y se siembra el mismo lote sin dejar pasar el tiempo suficiente para que el agua se encargue de eliminar las sustancias del suelo.

La autotoxicidad afecta la germinación

Mayor mortandad de plantas en implantación temprana y una gran debi

lidad de las supervivientes. Esto genera retrasos en la entrada en producción, menores producciones de materia seca y brotes posteriores más lentos.

La densidad de plantas efectiva resulta por debajo de lo buscado, quedando de este modo muy expuestos a los riesgos productivos que implican las densidades inapropiadas desde los estadios iniciales de la pastura.

Concentración de enfermedades en el suelo, consecuencia de la falta de rotación. Este aspecto es trascendental para la alfalfa, ya que la mayor o menor resistencia a enfermedades de raíz y de corona define la persistencia de la pastura y su capacidad de producción.

La duración de los efectos autotóxicos son variables y muy discutidos. Sin embargo, puede asegurarse que son más fuertes cuanto más cercana se encuentre la destrucción de la alfalfa predecesora. Los efectos negativos de la rotación alfalfa-alfalfa son múltiples y la consecuencia directa es la menor producción y los riesgos indirectos que conlleva tener una pastura debilitada y de menor densidad a la buscada desde el arranque del cultivo. Quedó demostrado que se pierden casi 5000 kg de materia seca, $46.000/ha en leche y $31.000/ha en carne.

Este fenómeno poco conocido o desestimado tiene un impacto productivo inmediato y de largo plazo lo suficientemente importante como para tomarlo muy en cuenta. La planificación es una herramienta vital que puede permitir no caer en las consecuencias de la improvisación. Utilizar cultivares de alta producción y resistencia a enfermedades, especialmente de raíz y corona.

Corregir hacia arriba las densidades de siembra, para compensar de algún modo el riesgo de quedar con bajas densidades poblacionales a lo largo de toda la duración de la pastura.

Si el planteo lo permite, lo mejor es: SUPLEMENTO TAMBO

Intercalar un cultivo antes de volver a sembrar alfalfa, especialmente si las plantas tienen ya un desarrollo adulto. Es posible rotar con gramíneas.

Si la siembra de alfalfa sobre otro antecesor fracasa, considerar la resiembra lo más rápido posible.

Recomendaciones

Lo mejor es no sembrar alfalfa sobre alfalfa, pero si el planteo obliga, es importante tener en cuenta:

Fuente: Plan Más Leche – Mastellone Hnos

This article is from: