Revista Chacra Nº 1006 - Septiembre 2014

Page 1

#1 CHA1006 TAPA .qxp:CHA910 TAPA1

9/1/14

4:38 PM

Página 1

AÑO 84 – Nº 1006 SEPTIEMBRE 2014. $ 25. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

GRANOS ¿QUÉ HACER CON LA SOJA ANTE ESTE ESCENARIO DE PRECIOS? SEMBRADORAS BENEFICIOS DEL USO DE DOSIFICADORES ELÉCTRICOS

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

1

Impacto minimizado La REM calculó el daño económico generado por las malezas difíciles. Moverse antes de tener el problema tiene costos iniciales más altos pero sensiblemente menores en el mediano y largo plazo. Sale ganando.


7451_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:43 a.m. P谩gina 1


7444_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:43 a.m. P谩gina 1


CHA1006 004.qxp:Maquetación 1

9/1/14

4:50 PM

Página 4

Sumario SUMARIO SEPTIEMBRE 2014 ■ AGRICULTURA Período crítico Definición de rindes

52

■ ALMACENAMIENTO En playones Manejo del silo bolsa

114

Panorama global Demanda potenciada

20 22 100

Futuros ganaderos Uruguay ensaya Informe económico Datos de peso

■ ARROZ Más eficiente El agua, elemento clave

■ GRANOS

■ CLIMA El Niño Pierde fuerza

12

120 30

■ ECONOMÍA Pagan los pobres Opina Juan Llach

24

■ EMPRESA

8 16

Se puede mejorar

Hay que pelearla Todo indica que los mercados internacionales van a jugarnos en contra esta vez. Estrategias para achicar los daños.

■ MAÍZ

94

Anegamiento temporario Impacto en el rinde

Las malezas difíciles ya son un problema cierto, pero anticiparse permite bajar costos drásticamente.

128

■ FERTILIZACIÓN Paliativo Ante el monocultivo

124

■ GANADERÍA

18 4 • CHACRA

Crecen los indicios de que se ha iniciado una fase de este tipo en la ganadería. Claro, el Gobierno amenaza con pinchar otra vez el globo.

146 Entre nosotros ■ SOJA

26

Alto oleico Veta atractiva

Tabla de posiciones

36

34

Los resultados de la RECSO y el ordenamiento que incluye los últimos cultivares lanzados al mercado.

Mal socio El Estado siempre gana

108 116

98

Plagas A no dormirse Contenido de proteína Un problema serio

Alto costo Trabajo del INTA

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 45 Situación del sector

Tienen sus ventajas

50

Se difunde en el Primer Mundo el uso de dosificadores eléctricos en sembradoras de gran porte.

■ MAQUINARIA

Es retención nomás

144 A Granja

■ SUELOS

Caída de precios El ajuste necesario

■ CÓMO NOS VEN Políticas ausentes Opina Edgardo Antoñana

143 Actualidad del campo

56

Presentación Aireación Cirigliano

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

28

¿Son o se hacen? La crisis avanza

■ SECCIONES FIJAS 142 2000 Agro

46 Evolución de precios 47 Indicadores económicos 48 Relaciones insumo-producto ■ SUPLEMENTO HACIENDA 100 Cotizaciones del gordo y la invernada ■ TRIGO

54

Cronos Nuevas prestaciones

59 131

SUPLEMENTO

SIEMBRA

DIRECTA

SUPLEMENTO


7480_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:41 a.m. P谩gina 1


#1 CHA1006 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

9/1/14

4:31 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

El precio de no “plantarse” a tiempo El que con niños se acuesta, se levanta mojado. (Refrán español)

R

eforma de la ley de abastecimiento, ley de regulación de las relaciones de producción y consumo. Más estatismo, más poder discrecional para los funcionarios. Según los principales trascendidos, originados en las autoridades de la Secretaría de Comercio, ésta podría “establecer para cualquier etapa del proceso económico, márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios y volúmenes de producción, fabricación, ventas y prestación de servicios”. Asimismo se faculta a los gobernadores a “fijar, en sus jurisdicciones, precios máximos”. No nos cabe duda de que es el “éxito” obtenido mediante la intervención en los mercados de la energía, la carne, el trigo y otros el que ha inspirado a los proponentes de las modificaciones a la ley de abastecimiento, a ampliar su accionar a la totalidad de las actividades económicas del país. Resulta asimismo interesante ver la reacción de las principales centrales gremiales empresarias. Las mismas que durante muchos años “se acostaron con niños”, en tanto se podían obtener beneficios. Pues ahora se han dado cuenta de que en no mucho tiempo se podrían llegar a levantar muy mojados. En este sentido las cuatro entidades gremiales que nuclean al sector agropecuario son un ejemplo a tener en cuenta. Tuvieron el coraje de hacer como dice el tango, “un día dije planto y ese día me planté”. Y además, tuvieron la entereza de sostener su decisión y de pagar el precio. La defensa de los derechos fundamentales, como el de “ejercer toda industria útil y lícita” y el de propiedad en sentido amplio, suele tener, en el corto plazo, costos elevados. Pero, sin duda, paga en el largo plazo. ¡Uno reduce las probabilidades de levantarse mojado! CH

SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Mirko Ladich Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Bárbara MacPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 43430576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $25,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 125 -Resto de América: u$s 150- Europa: u$s 170 - Asia, África y Oceanía: u$s 170- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. mpresa en Talleres Gráficos COGTAL. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2014 - AÑO 84 EDICIÓN Nº 1006

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra


7448_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:43 a.m. P谩gina 1


CHA1006 008-011.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:51 PM

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Costos que bien puede evitar Un trabajo de la REM de Aapresid le pone números a la presencia de malezas difíciles de una punta a la otra del país productivo. Los resultados son ciertamente alarmantes y dejan en claro la importancia de moverse antes de que sea tarde.

D

esde un punto de vista económico, una maleza es una planta cuya presencia resulta en la reducción de la rentabilidad del sistema agrícola. En los últimos diez años, el incremento en el número y distribución de especies de difícil control (tolerantes y resistentes a herbicidas) en la República Argentina, ha sido significativo. Por cierto, el impacto de las malezas en cualquier sistema agrícola debe ser tenido en cuenta en función de los siguientes factores: ✔ Disminución en los rendimientos. ✔ Mayores costos incurridos para el control de malezas dentro del sistema agrícola en uso. ✔ Un cambio del sistema agrícola existente a otro nuevo (por ejemplo un cultivo que antes no se incluía) ocasionado principalmente por la presencia de malezas particulares. ✔ Costos externos provocados por las malezas que se propagan fuera de los límites del lote. En este trabajo la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes(REM) de Aapresid pretende cuantificar únicamente el segundo punto, es decir cómo los nuevos y mayores costos en que se debe incurrir para producir en un contexto de “malezas difíciles” impactan en el Margen Bruto de la empresa agropecuaria. Esto a su vez permitirá valorar la importancia de hacer un manejo preventivo de malezas tolerantes y resistentes. 8 • CHACRA

El peor de todos. Amaranthus palmeri a las puertas de invadir un lote.

De norte a sur Se consideraron seis zonas agroecológicas diferentes: Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Norte de Córdoba (NCba), Sur de Córdoba (SCba), Zona Núcleo (Núcleo) y Sudeste de Buenos Aires (SEBA). Para cada una de estas zonas se calcularon los costos de producción de soja y maíz en dos situaciones contrastantes en lo referente a la presencia de malezas difíciles: Sin Malezas Difíciles (SMD) y Con Malezas Difíciles (CMD). Las malezas consideradas en cada zona fueron las más mencionadas por los técnicos en los talleres de la REM: ✔ NEA: Gomphrena perenne (especie

Se han citado númerosos casos de resistencia en sorgo de Alepo.


CHA1006 008-011.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:51 PM

Página 9

El raigrás resistente es un problema severo en el sur bonaerense.

tolerante a glifosato; el grado de tolerancia varía según el estado de desarrollo de las plantas al momento de la aplicación y el origen de las plantas) y Chloris sp. (las especies de este género están adaptadas a sistemas de siembra directa. Las plantas adultas, en estado de macollaje no son controladas adecuadamente por una única aplicación de glifosato). ✔ NOA: Sorghum halepense RG (se han detectado numerosos biotipos resistentes a glifosato desde el NOA hasta el norte de la provincia de Buenos Aires) y gramíneas anuales RG (Echinochloa colona, Eleusine indica, Urochloa panicoides; especies de amplia difusión, presentes en el barbecho previo a los cultivos estivales y en los propios cultivos. Existen biotipos resistentes a glifosato). ✔ Norte de Córdoba: Gomphrena perenne, Borreria verticillata (especie tolerante a glifosato). ✔ Sur de Córdoba. Amaranthus palmeri (en el país se han registrado casos de resistencia a herbicidas del grupo de los inhibidores de la ALS y existen sospechas de la presencia de biotipos resistentes a glifosato, debiendo manejarse como tal). ✔ Zona núcleo: Conyza bonariensis (es una especie de difícil control con glifosato una vez que ocurre la elongación del tallo) y gramíneas anuales RG (Echinochloa colona, Eleusine indica). ✔ Sudeste de Buenos Aires: Lolium multiflorum RG (se han detectado biotipos SEPTIEMBRE 2014 • 9


CHA1006 008-011.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:51 PM

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Echinochloa colona, otro enemigo cuya presencia crece

resistentes a glifosato, a graminicidas FOP y a ALS, y en algunos biotipos resistencia múltiple a dos de estos grupos químicos). Las estrategias de control químico de estas malezas fueron consultadas a asesores referentes de cada zona, no debiendo considerarse esto como “recomendaciones técnicas” sino como aquello que están utilizando en lotes con alta infestación de estas malezas difíciles.

Resultados Se cuantificaron los costos de los tratamientos de herbicidas para las dos situaciones consideradas, es decir con y sin malezas difíciles presentes, en los diferentes momentos de aplicación: barbecho químico largo o de otoño, barbecho químico corto o de primavera, presiembra y posemergencia del cultivo. La presencia de las malezas citadas implicó un aumento de los herbicidas utilizados y en algunos casos de las dosis aplicadas. Los cuadros, elaborados por los técnicos de la REM, permiten ver la estructura de costos de los dos cultivos en las diferentes zonas y el margen bruto resultante. Dentro de los costos se resaltan los correspondientes a herbicidas. Asimismo, en el cuadro pertinente se resumen los valores de Costos de Herbicidas (Herb) y Margen bruto (MB), pa-

La Universidad de Purdue (Estados Unidos) ya probó con sojas resistentes a dicamba.

ra los dos cultivos, las seis zonas y las dos situaciones de malezas, marcando la variación (Var) entre ambos. Se puede observar que el impacto que provocan las malezas consideradas, reflejado a través del aumento de costos en herbicidas, es más que significativo. El aumento de costos varió entre u$s 121 y 18 y alcanzó los máximos en las zonas del NEA, NOA, Norte y Sur de Córdoba. Esto concuerda con lo que se viene

observando en el mercado de herbicidas a nivel nacional. Para herbicidas no glifosato en 2013 se ha gastado un 27% más respecto de 2012, superando los u$s 667millones de dólares. Por su parte, lo gastado en glifosato fueron u$s 907 millones, un 3% más que en 2012. En zonas como NOA, NEA, Norte y Sur de Córdoba las malezas difíciles están impactando muy significativamente sobre el MB de los cultivos de ve-


CHA1006 008-011.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:51 PM

Página 11

Hoja de ruta ✔ El aumento de costos de herbicidas es muy significativo en ciertas zonas y situaciones de malezas difíciles, y este incremento en algún caso es de más de u$s/ha 100 y más del 100% respecto de situaciones sin presencia de estas malezas. ✔ Las malezas de difícil control impactan significativamente sobre los márgenes brutos de los cultivos de soja y maíz considerados y llegan a hacer inviable el negocio agrícola en algunas zonas y situaciones de malezas, con preponderancia en NOA, NEA, Norte y Sur de Córdoba. ✔ Todos los márgenes brutos calculados no incluyeron el costo de alquiler, lo que deja en claro que en determinadas zonas y situaciones de malezas no queda margen alguno para poder pagarlo. Esto pone de relieve que los dueños de los campos deberán ser partícipes de la solución si pretender con-

rano: hacen más negativos los MB donde ya lo son por los bajos precios de los granos, tornan negativos MB aquellos que son apenas positivos, o los dismi-

servar el valor de su propiedad. ✔ Los números muestran que un manejo “reactivo” (una vez que aparece el problema), hace peligrar el negocio agrícola cuando la problemática se incrementa marcadamente. En sentido contrario, el manejo “proactivo” (antes de tener el problema) tiene costos iniciales más elevados, pero sensiblemente menores en el mediano y largo plazo. Esto involucra limpieza de máquinas al ingresar al lote, control de los primeros manchones, monitoreo permanente y de calidad, inclusión de cultivos de cobertura, rotación de cultivos, rotación de mecanismos de acción herbicida, dosis adecuada y calidad de aplicación, entre otros. ✔ Se debe trabajar intensamente en generar y adoptar prácticas de Manejo integrado de malezas, y plagas en general, para lograr una mayor sustentabilidad de los sistemas de producción actuales.

nuyen marcadamente quedando apenas positivos, según zona y cultivo considerado. Esto manifiesta que hay situaciones en las que es inviable económica-

Amaranthus es una familia con varias malezas de difícil control.

mente realizar un cultivo. Las zonas Núcleo y Sudeste de Buenos Aires son las que menor impacto manifiestan, hasta el momento. CH


CHA1006 012-014.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:53 PM

Página 12

GRANOS MERCADOS

La pelea recién empieza Se fue yendo el último mes en que el clima estadounidense podía darnos una manito. Al cierre de esta edición las megacosechas de maíz y soja seguían su curso en el país del norte. Las estrategias en futuros y opciones pueden venir en ayuda del productor en un caso como éste.

E

sto que nos ocurre podría haber sucedido hace dos años, o en 2013. Primero nos puso a cubierto la seca históricamente más formidable que debió soportar el Medio Oeste estadounidense. Un año después fueron las deficiencias hídricas del mes de agosto, en pleno llenado de granos de la soja. Ahora parece que no habrá bonus de ninguna clase. En efecto, los resultados del ProFarmer Tour confirman que, salvo inconveniente impensado y poco probable, Estados Unidos se aproxima a una cosecha que algunos se animan a ubicar en 370 millones de toneladas de maíz y más de 100 millones de toneladas de soja. Demasiado para la demanda, en especial si se considera lo que ha crecido la producción brasileña, proceso que no se detendría en la próxima campaña, ni mucho menos. Como es imaginable los precios internacionales vienen en caída libre. O venían. Al cierre de esta edición algu12 • CHACRA

nas cuestiones –buena demanda por soja disponible, amenaza potencial de algunas enfermedades, seca en China– frenaban el descenso de las cotizaciones, al menos hasta que empiece la cosecha en el país de las barras y las estrellas. Como fuere, los precios locales que insinúa la campaña 2014/15 son muy feos en soja (u$s 257) y mucho más deprimentes en maíz (u$s 135). La temporada de gruesa no tiene de dónde agarrarse, ¿o sí? Veamos algunas opiniones autorizadas.

En dólares El analista Iván Barbero puntualiza que la soja blue (aquella cuya cotización se obtiene a partir del dólar paralelo) apenas superaba los u$s 170 a fines de agosto, el menor nivel en 15 meses. Y enfatizaba acerca de la inconveniencia de postergar ventas si se piensa en dólares. Además advierte que con una capacidad de pago en u$s 295 la industria puede generar soporte de corto plazo, pero en un

horizonte más largo tiene trecho para bajar. Más allá de que el mercado local ha estado cotizando por encima de la paridad, en el mediano plazo reúne chances de seguir declinando más que de ninguna otra cosa. En este contexto, Barbero avisa que la renta de la soja sería la menor en seis años. “Sin embargo, el mercado está proyectando que, dado el escaso atractivo que evidencia el maíz entre nosotros, la superficie implantada con la oleaginosa podría acercarse a los 21 millones de hectáreas. Tengamos en cuenta que en la temporada 13/14 se ha alcanzado un máximo histórico de oferta que ha excedido los 55

millones de toneladas (1 millón por encima de la temporada 2009/10), a partir de una superficie de 20,4 millones de hectáreas y una productividad media ligeramente superior a los 27 qq/ha”, recuerda el especialista. ¿Qué clase de números arroja la soja para la campaña 2014/15? Barbero utilizó los costos en campo propio en el sur de la provincia de Santa Fe, al tiempo que para medir los precios tomó en cada caso la media entre octubre (comienzo de siembra) y el vencimiento de la posición Mayo en el MATba (mediados de ese mes). En relación con los gastos fijos (labranza, semillas,


CHA1006 012-014.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:53 PM

Página 13

Put sintético ¿Qué hacer con la soja? Barbero aconseja vender noviembre por encima de u$s 297 y comprar un call con base u$s 304 pagando una prima de u$s 5 (put sintético). Esto da un piso mayor a u$s 292, con la posibilidad de beneficiarse posteriormente si se produce un rally de precios en los próximos dos meses. La ventaja de esta estrategia es que la volatilidad del call comprada es baja (15%) y como consecuencia la prima es barata. Si eventualmente la misma fuera del 25% (en el pasado ha tocado valores superiores a éste) entonces el costo del call sería de u$s 10 y el piso de u$s 287.

agroquímicos y fertilizantes) proyectó para el período referido un total de u$s 373, similar al del ciclo anterior. Los gastos de comercialización se quedarían con el 23% de los ingresos brutos, casi cuatro puntos por encima del ciclo 2013/14. Y para conocer los ingresos considera los rendimientos promedio de las últimas nueve campañas en esa zona (32 qq/ha) y los precios de la posi-

ción Mayo MATba al realizar el ejercicio (u$s 263). En función de estos números el margen bruto por hectárea de este cultivo sería menor a u$s 220. El precio de indiferencia se ubica en torno del 65% de los valores actuales (u$s 166). Este escenario es completamente distinto del observado en maíz, habida cuenta de que para el cereal (en la misma región) el precio

de indiferencia es un 16% menor al de este momento (con rindes promedio de 81 qq/ha). Con un panorama como este, los números de la soja serían los más ajustados desde la campaña 2008/09. A valores de u$s 263 deberían obtenerse en esta zona más de 39 qq/ha en la próxima temporada (7 qq/ha por encima de lo verificado en la última cosecha, luce prácticamente imposible ya que nunca se alcanzaron estos niveles en promedio) para que el margen bruto sea idéntico a los del año comercial en curso (u$s 351). Por el lado de los precios, y asumiendo que los rendimientos fueran idénticos a la media desde 2005/06 para esa región (32 qq/ha), se necesitarían unos u$s 322 (22% por encima de los valores actuales) en

la posición Mayo 15 para que los márgenes brutos sean similares a los alcanzados en 2013/14. Pero hay más. La viabilidad del cultivo empieza a dejar dudas en zonas marginales y campo alquilado (inclusive como reflejo de esta situación en algunas zonas se están advirtiendo importantes caídas en los costos de arrendamiento). Más allá de esta situación, el claro desincentivo que por el momento genera el maíz está alentando una expansión del área destinada a soja. En este sentido, la relación entre ambos cultivos para 2015 es la más elevada para esta época desde hace mucho tiempo

Desfasados Al promediar agosto se había comercializado poco


CHA1006 012-014.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:53 PM

Página 14

GRANOS MERCADOS más de la mitad de los 55 millones de toneladas de soja generadas en el ciclo 2013/14, muy por debajo del 69% promedio de las últimas campañas para esta época. Las perspectivas devaluatorias en el Rofex, que superan el 30% en términos anualizados con un horizonte de 6 meses, son los elementos salientes para explicar este fuerte retraso en el farmer selling a nivel local. Considerando el remanente que falta negociarse (más de 26 millones de toneladas) es que cobra mayor importancia que lo habitual la relación de precios que existe entre el mercado doméstico y el de Chicago para la posición Noviembre (primer vencimiento de la temporada 2014/15 en Estados Unidos). En este sentido, se advierte un ratio del 77% entre ambos mercados. Barbero explica que de lo anterior se desprende que a nivel local el poroto está caro contra la plaza de referencia, habida cuenta de que se ubica 12 puntos por encima del nivel de paridad. La trascendencia de esto radica en el riesgo bajista implícito, dado que si el mercado doméstico cotizara al 65% de Chicago (es decir, sin premio y descontando los 35 puntos de retenciones) los valores en nuestro país serían levemente superiores a u$s 250. En los últimos dos años, a fines de octubre (antes de que esta posición se transforme en disponible) se ha advertido un ratio del 73%; si esto se repitiera, asumiendo valores idénticos a los actuales en Chicago, a vencimiento tendríamos precios levemente superiores a u$s 280. Barbero agrega que los valores domésticos no están alineados perfectamente a los internacionales como resultado del atraso en el ritmo de comercialización. Hay herra14 • CHACRA

los primeros días de marzo, cuando el mercado buscaba alentar las siembras. Lo cierto es que la implantación de trigo se ha mostrado poco sensible a las señales locales e internacionales y como resultado sólo se ha recuperado menos del 15% de la superficie en la comparación anual (poco más de 4 millones de hectáreas). En lo relativo a las perspectivas de precios para este producto en el mediano plazo, debemos resaltar la marcadaestacionalidad negativa que

Tipo de cambio Durante la Cuarta Jornada de Mercados Granarios realizada en Rosario hubo una coincidencia: no conviene retener la soja porque, luego del descenso ya operado, la perspectiva de evolución del precio es a la baja en cuanto comience a entrar la cosecha de Estados Unidos. Ese es el panorama hasta los primeros meses del año que viene. Diego de la Puente (Nóvitas) indicó que “si preocupa el tipo de cambio, la idea entonces es dejarlo a fijar”, consciente de que muchos productores no venden el poroto porque esperan una nueva devaluación del peso. De la Puente considera muy probable que los niveles de precios de la soja vayan a estar bajos en los próximos meses y que habrá mucha soja en Estados Unidos, si bien aclara que no hay que subestimar a la demanda. Por su parte, Salvador Di Stefano insistió en que es más ventajoso estar posicionado en activos líquidos como el dólar, un tema que ya había desarrollado en las páginas de CHACRA.

Los números de la soja Campaña Margen Bruto (U$S/Ha) Margen Bruto/ Costos Totales TT para cubrir gastos fijos

05/06 203,9

06/07 333,7

07/08 532,2

08/09 55,2

09/10 379,1

10/11 425,7

11/12 312,6

12/13 507,7

13/14 351,6

14/15 217,8

89%

148%

195%

11%

117%

114%

74%

117%

81%

51%

1,1

0,9

0,7

2,0

1,2

1,0

1,2

1,1

1,2

1,4

Fuente: Iván Barbero

mientas que permiten afirmar que tomar coberturas en el mercado de Chicago durante este año comercial resulta una movida bastante imperfecta en comparación con campañas anteriores. La tendencia bajista que podría sufrir el mercado doméstico en los próximos meses nos obliga a tomar coberturas en la plaza local.

Mucho maíz Con relación a los inventarios del cereal en Estados Unidos, el año comercial que está por comenzar mostraría una fuerte expansión, con un volumen estimado en torno de 46 millones de toneladas, el más elevado desde 2005/06. Por otra parte, una relación stock/consumo cercana al 14% habla de un escenario sin sobresaltos, similar al del ciclo 2008/09. Los fundamentals siguen siendo inapelables, sobre todo después del ProFarmer Tour:

lo que viene en maíz para Estados Unidos es una cosecha de aquellas. Barbero dice que para saber cómo se puede comportar este mercado debemos enfocarnos en la predisposición de los productores para vender, la competitividad de la oferta exportable estadounidense y los márgenes de etanol. Lo anterior será clave para ver si los Fondos vuelven a mostrar interés por este mercado, en momentos en que su nivel de exposición (menos de 80 mil contratos comprados) es el más bajo desde comienzos de marzo.

Otro en problemas Al trigo no le va mucho mejor. Barbero analiza la posición Enero en el MATba desde comienzos de año y advierte que los valores actuales son los más bajos, con un ajuste negativo de u$s 30 desde el pico registrado en

se registra entre finales de agosto y los últimos días de diciembre. De hecho, de los últimos ocho años hemos asistido a seis caídas en el segmento señalado (con mermas importantes como las de 2008 y 2012 cuando en forma respectiva este cultivo ajustó u$s 77 y u$s 48), con una contracción promedio que ha superado los u$s 20. Por otra parte, Barbero enfatiza que el desacople de precios con relación a Chicago actualmente resulta favorable para el mercado doméstico, a diferencia de lo que hemos percibido en varias de las últimas campañas cuando no se ha podido aprovechar las subas en el mercado internacional. Esto se fundamenta en que, ajustando los valores actuales para la posición Diciembre del mercado de referencia por las retenciones que recaen localmente sobre el trigo (23%), tendríamos cotizaciones en el mercado doméstico para el vencimiento


CHA1006 012-014.QXP:Maquetación 1

Enero por debajo de u$s 160. Esto último equivale a decir que el trigo en la plaza local cuesta u$s 20 más que en el mercado de referencia neto de los derechos de exportación, y se ha fortalecido de forma casi permanente en los últimos tres meses (a comienzos de mayo este ratio era inferior al 75% y a mediados de agosto se encontraba en un 85%). Considerando el escenario bajista que podría enfrentar este mercado en el mediano plazo, Barbero recomienda formar un piso de precios para la cosecha nueva pero sin dejar de lado la posibilidad de aprovechar un eventual rally alcista (put sintético por venta de un futuro enero (o forward) en niveles de u$s 177 más la compra del call del mismo mes con base u$s 190 a un valor de u$s 3). CH

9/1/14

4:53 PM

Página 15


CHA1006 016-017:Maquetación 1

9/1/14

4:55 PM

Página 16

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Esto se juega en el escritorio Gastar bien

Desde lo estratégico, es central la selección de los campos y el paquete tecnológico. Desde lo táctico se deberá atacar el precio y las finanzas. La elección o administración de los riesgos también cuenta. Hay que repensar todo, y en no pocos casos se deberá optar entre la sustentabilidad agronómica y la sustentabilidad económica.

C

on los precios actuales, los números proyectados del negocio de la agricultura para la campaña 2014/15 no son muy alentadores. Lo podemos ver a partir de armar prolijamente los márgenes brutos por cultivo, en que los rendimientos de indiferencia son muy elevados, cercanos a los promedios de producción (27 qq de soja y 70 qq de maíz en Río Cuarto, provincia de Córdoba). Esto planteándolo con un precio de u$s/tn 260. Cuando uno habla con los productores se ve claramente que el precio no interesa en absoluto, no gusta ni convence, pero el problema es, ¿puede esto ser peor aún? El 30 de junio pasado, Estados Unidos sorprendió a todos los estimadores superando las primeras proyecciones que había realizado Goldman Sachs en el otoño del hemisferio norte (septiembre de 2013), al indicar una siembra 3,15 millones de hectáreas superior a la del año previo. Además, y para suerte de los farmers estadounidenses, hay que recurrir a los archivos para encontrar cultivos que se hayan desarrollado tan bien. De esta manera, se estima que el principal productor del mundo ofrecerá al mercado casi 104 millones de toneladas de soja, con lo cual marcará un récord absoluto en la materia. Al mismo tiempo, a pesar de haber disminuido la superficie a cosechar en 1,6 millones de hectáreas, en maíz el país del norte espera que la cosecha sea aún mayor a la del año previo. Las óptimas con16 • CHACRA

diciones climáticas que afrontaron los cultivos han llevado al USDA a estimar un rendimiento promedio para los 33,9 millones de hectáreas a cosechar de 105,1 qq/ha. Rendimiento que por cierto no está aún definido, pero que los consultores privados han proyectado en torno de 108 qq/ha, que de lograrse agregaría 10 millones de toneladas de maíz más al mercado. Este combo en el principal productor y exportador de granos del mundo metió en el freezer a los mercados mundiales, que por cierto ya están acusando recibo de la megacosecha en camino. Así, el precio de la soja en Estados Unidos declinó un 30%. El maíz, que el año pasado había sufrido una caída del 50% para luego tener un pequeño rebote, después volvió a tropezar, cerrando una disminución también del 30%. Para que esto quede claro, la soja, que había tocado los u$s/tn 540 a principio de año, cotiza para los meses de cosecha en Estados Unidos, en cerca de u$s/tn 380. Pero esto no es todo. Las intenciones de siembra en los otros dos principales exportadores de soja, Brasil y la Argentina, son otro de los factores que presiona a la baja. Nuestro socio estima incrementar su producción respecto de la campaña pasada; en este sentido el USDA ya estima un volumen de 91 millones de toneladas. Y la Argentina repetiría los 54 millones de toneladas de la campaña 2013/14. En definitiva, de cumplirse estos guarismos, se estaría frente a una cosecha de 304 millones de toneladas, un 7%

El productor argentino es un apasionado de lo que hace, y su lugar es el campo. Esa vocación lo ha llevado a ser uno de los más eficientes del mundo. Pero en este momento eso no alcanza. Producir eficientemente es condición necesaria, pero no suficiente. Durante esta campaña el partido se gana (o se empata) en el escritorio. Y cuando los números no cierran hay que tener la canilla controlada, que no significa cerrada. Hay que gastar bien, para lo cual hay que mirar los números.

mayor a la campaña previa. Estos números parecen ser demasiado elevados para una demanda que puede crecer un 5% interanual, y lo más probable es que se incrementen los stocks mundiales. Para tirar más leña al fuego, a la baja de precios mencionada se le debe sumar la variable “Argentina”. El contexto macroeconómico local es muy probable que genere una mayor retención de soja (mientras sea posible). Esto puede originar un cierto sostén sobre la soja disponible, pero toda firmeza que le aporte a la presenta campaña es excedente para la campaña que sigue. Es más oferta aún sobre la abultada expectativa futura, lo que quita presión sobre los precios en el empalme de cosechas. Por lo tanto, lo más probable es que tengamos un año atípico si lo comparásemos con los últimos diez, en los cuales generalmente la soja en cosecha ha cotizado por encima de lo presupuestado al momento de sembrar.

¿La tormenta perfecta? El problema que están enfrentando los productores no es solamente la caída de precios (que también dañará a la macroeconomía argentina por producir una merma de u$s 3.000 millones no sólo en las arcas fiscales sino también en el balance cambiario). A este problema se le agrega una importante suba de costos, que no es nueva. Los fletes y estructura, por citar sólo dos casos, vienen


CHA1006 016-017:Maquetación 1

9/1/14

4:55 PM

Indiferencia comparada Campaña 2010-11 2015 Precio Maíz 160 140 Inversión u$s 50 0,313 0,357 Brecha 14%

Costo del gasoil (u$s/l)

creciendo hace algunos años, como se puede observar en el gráfico pertinente. Pero en los años previos esto había quedado oculto con la suba de precios. En las actuales proyecciones, caída de precios y suba de costos (fletes, estructura, impuestos) hacen que la ecuación se vuelva difícil de afrontar. Por esto es necesario llamar la atención frente a esta situación. ¿Qué debemos esperar de los mercados para el año que viene? Si u$s/tn 260 ofrecen un negocio de renta cero, ¿qué ocurriría si el precio fuese aún peor? Contra una realidad como esta en primer lugar hay que armar una adecuada composición de lugar. Si se analizaran las proyecciones de demanda de China, principal importador, no se puede concluir en otra cosa que estamos en el negocio correcto, y en el momento correcto. Y si bien los granos han caído, aún se encuentran (sobre todo la soja) por encima del promedio de los últimos 10 años. El gran problema es la Argentina. Y la que estamos sembrando es la última campaña que se cosechará con este gobierno. Sin hacer partidismo, la oportunidad china debe ser un aliciente para ajustar el cinturón, apretar los dientes y, por qué no, “aguantar los trapos”, en idioma popular. Para decirlo de una manera más formal lo primero que debemos hacer es plantearnos objetivos adecuados. Esto es, pasar este año conservando el capital. Con esto en la mira, los u$s 260 ya pueden ser más tentadores, ya que si preten-

Página 17

demos acercarnos a los resultados de hace algunos años, corremos el riesgo de enfrentar un problema mayor.

El riesgo La pregunta central de esta campaña que debería hacerse el productor es: ¿qué riesgo estoy dispuesto a asumir? Desde lo estratégico, es central la selección de los campos y el paquete tecnológico, pero también lo son las formas. Se puede entrar a costo fijo o se lo puede hacer con componentes en porcentaje, dándole al propietario mayor participación (o al proveedor) pero bajando el nivel de exposición frente al escenario de menores producciones. Desde lo táctico se deberá atacar el precio y las finanzas. Ya se han enumerado los riesgos que impone el mercado durante esta campaña. Como contrapartida, lo financiero sigue siendo aquello que ofrece todavía algún resquicio. La expectativa de devaluación que tiene el mercado y que se puede apreciar a través de la plaza del dólar futuro es una variable que se deberá tener muy en cuenta. Hoy el mercado estima una devaluación para junio del orden del 30%. En la medida en que se logren tasas de financiación menores a ésta, y que ésta se concrete, se podrá generar un pequeño paliativo. Pero para eso hay que financiarse en pesos y a una tasa menor. No es algo fácil, pero tampoco imposible. Sobre todo cuando se habla de empresas de tamaño mediano. Sólo hay que dedicarle tiempo. Son dos los riesgos que se enfrentan en este punto: ✔ Financiarse en pesos a una tasa cercana al 30%, suponiendo que la devaluación que tendrá el peso será lo que actualmente marca el Rofex, o mayor. El riesgo es que el Gobierno, mediante alguna intervención no ortodoxa, pueda contener el tipo de cambio oficial por debajo de la tasa mencionada. Las tensiones cambiarias posteriores al fracaso de las negociaciones con los tenedores de bonos que no entraron en los canjes parecen limitar este riesgo. Tal vez con menos probabilidades que hace un par de meses, sigue siendo un escenario posible. ✔ Financiarse en dólares. En este caso el problema no es el monto de la tasa, que nominalmente podría llegar a ser bajo. La dificultad es el costo del dólar al

Hoja de ruta ✔ Tenemos por delante un escenario complejo. Es central tener esto en claro, ya que a partir de aquí se podrán tomar decisiones coherentes con el contexto. ✔ A quienes les gusta el futbol tienen que saber que cuando un partido no se puede ganar, es mejor empatarlo y no enloquecerse, que perderlo. ✔ Esta campaña parece mostrarnos una situación similar, sobre todo mientras pensamos que se acercan tiempos que parecen ser un poco más amigables con nuestra actividad y tenemos a una China que continúa creciendo persistentemente.

cual haya que comprarlo a la hora de cancelar el crédito. Se puede asumir que como uno produce grano, y éste también está dolarizado, el riesgo queda anulado. Eso es cierto, salvo en el caso en que por problemas productivos falte grano. Allí se tendría un problema. Así como se plantea desde lo estratégico la elección o administración de los riesgos, y desde lo táctico tomar precios sobre todo en soja, también hay decisiones desde lo operativo. Hay que repensar todo, y en muchos casos se deberá optar entre la sustentabilidad agronómica y la sustentabilidad económica. En el paquete tecnológico también habrá que ajustar muy bien las cuentas. La respuesta en kilos de producción que demanda la aplicación de una tecnología, cuando el negocio se hace mucho más chico, es ciertamente mayor. Por ejemplo, invertir u$s 50 en un cultivo de maíz, cuando el precio es u$s 160, requiere de una respuesta mínima de 313 kg. Cuando el precio cae a 140 la respuesta mínima necesaria es de 367 kg. Pero en realidad lo que debería valorizarse no es el precio de referencia sino el precio en tranquera. Y sobre esto impacta tanto la caída de precio mencionada como el incremento de costos. CH Por Federico Mayer, Técnico de Globaltecnos. SEPTIEMBRE 2014 • 17


CHA1006 018-019:Maquetación 1

9/1/14

4:56 PM

Página 18

GANADERÍA MERCADOS

E

n julio pasado el despacho de guías para faena cayó un 6% respecto del mismo mes un año atrás. Asimismo, los 7,2 millones de cabezas acumulados en esos primeros siete meses del año también muestran un retroceso en relación con el período comparable de 2013, del 2%. En tanto, en el trimestre terminado en julio último se faenaron 3,2 millones de cabezas, un 3% por debajo de los animales sacrificados en el segmento de tiempo equivalente del año anterior. Valor Carne analiza la faena tomando los datos por trimestres móviles (períodos de 3 meses terminados sucesivamente en cada mes) y los compara con los de años móviles (períodos de 12 meses terminados en los mismos meses que los trimestres móviles). Por este camino se observa que la variación trimestral es menor que la anual, lo que empuja a que la anual también lleve una trayectoria declinante. Esto es válido tanto para la faena total como para la de machos y de hembras por separado, aunque en hembras hubo un leve retroceso en relación con el ritmo de baja que se venía registrando. Este proceso, que ya lleva nueve meses, confirma la hipótesis de que hemos entrado en una fase de retención del ciclo ganadero, tal como lo indicara Miguel Gorelick en la edición de CHACRA de agosto pasado. Se trata de un proceso suave, lento, hasta débil, sustentado por precios reales de la hacienda que se han recuperado pese al papel casi irrelevante de la exportación. Hay que decir que dentro de este contexto persiste una variable que no condice con esta hipotética fase de retención: la participación de las hembras en la faena. La de julio fue de 46,7%, el guarismo más alto desde que en noviembre último se superó el 45%. Pese a esto, mirando la totalidad de las variables, Valor Carne insiste en que hemos ingresado a una fase de retención. Eso sí, hay que tener en cuenta que la macro no ayuda, y su impacto en el negocio ganadero podría neutralizarla.

En la Región El boletín informativo que dirige Gorelick puntualiza que con la devaluación de agosto pasado en el mercado paralelo 18 • CHACRA

Retención confirmada Se ha ingresado en una lenta fase de este tipo sustentada en la recuperación de los precios reales de la hacienda. Como siempre, la macroeconomía enciende luces amarillas de todo tipo y puede pinchar el globo.

En los corrales La ocupación de los feedlots sigue creciendo de acuerdo con lo esperado, según indicó la Cámara Argentina de Feedlot durante agosto; en julio pasado se había alcanzado el 66%. El Índice Reposición Feedlot (IRF) se halla en torno de 1,2. Se mantiene entonces la tendencia al llenado, pero a menor ritmo. La ecuación de compra-venta fue positiva hasta los primeros días de julio, lo mismo que la renta en el primer semestre. Luego la invernada se empezó a tonificar, –por la baja operada en el maíz, que anima a recriar el animal– y se perdió la ventaja que se mantenía hasta acá. Esta situación preocupa, pensando en la oferta

de terneros terminados a corral para el segundo semestre. Por último, las lluvias siguen generando bastantes problemas. Entre otras cosas los primeros cierres de corrales muestran no menos del 20% de pérdida de eficiencia. La nota positiva de los últimos días pasa por la resolución que reglamentaría en la Argentina la Cuota 481. Ahora resta la aprobación europea. Los más optimistas esperan que lleguen novedades desde el viejo continente durante el mes de septiembre. De ser así, algún primer embarque desde la Argentina podría realizarse promediando el primer trimestre de 2015.

Variación porcentual de precios corrientes en tres meses

Fuentes: Mercado de Liniers S. A., pesos por kilo vivo.

de Buenos Aires, el productor local fue el único de la región que vio disminuir su ingreso, en casi el 2%. Mientras tanto, la industria exportadora aún paga un sobreprecio alto como para competir en terceros mercados. En la Argentina, con una situación extremadamente tensa para el novillo pesado, a causa de su escasez, varios frigoríficos informaron no haber modificado sus precios de compra en los últimos

diez días, aunque hubo algunos que sí lo hicieron, entre 40 y 50 centavos de peso por kilo carcasa. Consecuentemente, el promedio ponderado por Valor Carne llegó a $31,85 el kilo en gancho, puesto en planta de faena, $0,20 por arriba del valor de comienzos de agosto. Tal promedio corresponde a novillos pesados trazados, mestizos y cruzas, de empresas que pagan en un extenso abanico de plazos, de siete a más


CHA1006 018-019:Maquetación 1

9/1/14

4:56 PM

Página 19

de 40 días. En cuanto al precio en dólares, con una devaluación en el mercado oficial de sólo 0,1%, lo abonado por la industria frigorífica fue de u$s 4,55 por kilo en gancho, 0,5% más que hace diez días. A su vez, con la devaluación del 2,4% en el mercado paralelo, el productor argentino fue el único de la región al que le cayó su ingreso, en 4 centavos o 1,7%. Los valores en Brasil, Uruguay y Paraguay están muy alineados, con diferencia de no más del 3% entre el mínimo y el máximo. Como contrapartida, el sobreprecio que tienen los exportadores argentinos en relación con el promedio ponderado de sus socios bajó un punto porcentual, al 26%. Todavía resulta muy alto para una competencia pareja en terceros mercado.

Muy firmes

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

Los precios máximos del novillo en Liniers tocaron a mediados del mes pasado niveles inéditos en términos nominales. Con respecto a 60 o 90 días atrás los aumentos superan claramente la inflación. En efecto, los topes de esa semana se incrementaron, respecto de la anterior: un 5% para los novillos, un 17% para los novillitos, un 14% para los terneros gordos y “sólo” 3% para vacas. Un comentario que circulaba, según indica Valor Carne, era que la dificultad para transitar en buena parte de los caminos de la provincia de Buenos Aires restaba oferta de terneros gordos al Mercado, lo que terminaba empujando los precios de las demás categorías. Lo que siguió demuestra que el mercado se mantiene en una tónica alcista pero que no está “volando”.

Dicho y hecho Como si lo indicado en el copete de este artículo fuese toda una premonición, sobre el cierre de esta edición el Gobierno informaba que enviaría al freezer las exportaciones de carne vacuna mediante el no otorgamiento de ROE por al menos quince días, “hasta tanto se redujeran los valores del producto”. Paralelamente volvían los fantasmas sobre Liniers, los recuerdos de las listas de Moreno y el temor respecto de las consecuencias para el sector justo cuando los valores empezaban a encaminarse. CH SEPTIEMBRE 2014 • 19


CHA1006 020:Maquetación 1

9/1/14

4:56 PM

Página 20

GANADERÍA MERCADOS

P

ara la entidad financiera holandesa ya deberíamos haber ingresado en un período en que la competencia por la oferta de proteína animal se tornase más encarnizada, impulsando una mejora en los precios de la carne en el damero global. Las principales espadas en este proceso virtuoso están vinculadas con las lluvias en Australia y la continuidad de la seca en Brasil y en las zonas ganaderas de Estados Unidos, que han venido expulsando hacienda del sistema. Y desde luego China, que irrumpirá con fuerza en la última parte del año. Paradójicamente, esta suba en los valores de la carne quizá le haga perder algunos consumidores a manos del pollo y del cerdo. Albert Vernooj, analista del Rabobank, considera que este período positivo para la carne vacuna resultará estimulante para los márgenes de los productores, si bien a más largo plazo la menor disponibilidad de novillitos y vaquillonas para ingresar a la etapa de engorde final a corral, junto con costos más elevados, terminará por acotar la mejora en el resultado. En cuanto a los procesadores, que operan en un contexto estabilizado hasta acá, ingresarán a una etapa menos positiva debido al ajuste en la oferta de hacienda en muchas regiones.

Región por región ✔ Unión Europea: se espera que en lo que resta del verano del hemisferio norte la carne vacuna de esta procedencia se estabilice en los actuales niveles, con potencial de suba hacia el final del año debido a la combinación de una oferta sin mayores cambios con sólidos niveles de exportaciones y demanda interna y los altos precios relativos de la proteína de otro origen. ✔ Estados Unidos: después de explorar precios récord para la carne vacuna durante el primer trimestre del año, tanto los valores de ésta como los de la hacienda en pie se apagaron algo en el segundo trimestre. Hacia delante, está empezando a pesar la presión estacional con la sensación de que un mayor número de cabezas de ganado seguirá muy pronto su curso hacia el mercado. Mientras tanto, los precios de animales jóvenes en edad de entrar en la última etapa de engorde 20 • CHACRA

Afuera hay una fiesta De acuerdo con un informe de Rabobank, en este tercer trimestre los precios internacionales consolidarán un escenario positivo, una vez que se licúe la mayor oferta generada en el primer semestre del año. La carne cotiza de norte a sur del planeta. (una especie de recría) siguen empujando para establecer nuevos récords. ✔ Australia: la faena en este país durante los primeros cuatro meses del año en curso se incrementó un 12%, enancada en la existencia de una importante seca. Como consecuencia, las exportaciones de boxed beef australiano alcanzaron un récord dentro de los cinco meses iniciales de 2014. Tanto el mediano como el largo plazo dependen sobremanera de la regularización de las lluvias. ✔ Brasil: en el segundo trimestre el mercado del vecino país fue desafiado por la aparición de un caso de BSE (Mal de la Vaca Loca) en Mato Grosso, tanto como por el incremento operado en los costos. Los reportes respecto de la evolución de la dolencia citada permitieron a Brasil conservar la condición de país con “riesgo insignificante”, a pesar de lo cual se generaron algunos embargos. De todos modos el nivel de las exportaciones cárnicas de esta nación del Mercosur se mantuvo fuerte y Rabobank pronostica una recuperación de precios durante el segundo semestre. ✔ Canadá: los precios récord en Estados Unidos, junto con las condiciones extremas del invierno en este país –costos de mantenimiento y alimentación en plena alza-, han hecho que gran cantidad de hacienda canadiense terminara sus días en el mercado de la nación de las barras y las estrellas. En el balance, los umbrales de despacho a Estados Unidos de hacienda para ingreso a corral han crecido un 44%

Combo no querido Y a pesar de todo lo que nos pasa Rabobank nos incluye en este grupo selecto. A criterio de la entidad financiera holandesa, en nuestro país se combina una pobre performance exportadora con una paridad cambiaria no competitiva y retenciones del 15%. Se aguarda un crecimiento de la oferta por razones estacionales, acompañando a una demanda que caerá producto de la situación económica del país.

respecto del año previo, un nivel que difícilmente se pueda sostener, por lo cual se espera una abrupta caída en los embarques hacia el último trimestre del año. ✔ China: las importaciones de carne vacuna por parte del coloso asiático alcanzaron 100.000 toneladas en el primer cuatrimestre de 2014, con un incremento del 34% año contra año, importante pero por debajo de lo logrado en 2013: un aumento del 380% respecto del año precedente. Aún sin llegar a estos volúmenes, las importaciones de carne vacuna en China han alcanzado umbrales históricamente altos. CH


7459_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:42 a.m. P谩gina 1


CHA1006 022:Maquetación 1

9/1/14

4:57 PM

Página 22

GANADERÍA MERCADOS Pilares Tres aspectos hacen a un mercado de futuros. Por un lado, la volatilidad de los precios, necesaria para que exista incertidumbre y posiciones encontradas, la sal del mercado. Luego, la formación del precio, y finalmente un volumen y grado de liquidez considerable en las operaciones. Para el caso de Uruguay, se podría establecer un mínimo mensual de 140 mil cabezas (64,5 millones de kilos en pie). A groso modo esto representa unos 16.000 contratos al mes u 800 contratos por rueda (para un contrato de 4.000 kilos como el que operó en el país, pero transado en ruedas diarias), asumiendo el 100% de la producción cubierta en el mercado de futuros y opciones (MFO).

Beneficios del mundo libre Con sus más y sus menos, la ganadería uruguaya no para. Ahora va tras un mercado de futuros para la hacienda en pie. Sobra voluntad, si bien hay cosas que ajustar. si se tiene en cuenta la gestión empresarial, administrativa y financiera que requeriría un proceso de ese tipo. El vecino país reúne gran cantidad de productores de menos de 500 hectáreas. Además deben participar la industria frigorífica, instituciones del sistema financiero y agentes que buscan hacer negocios. Esto también tiene sus bemoles.

Voces autorizadas

L

a meca es Chicago, donde por un lado los precios se ubican por encima de los u$s 3 por kilo vivo para el novillo gordo y superan los u$s 4 por kilo para el ternero. Pero además porque se trata de un mercado de futuros que brinda referencias de precios para el ganado hasta adentrado 2015. Algo que los ganaderos uruguayos desearían tener, como sucede con la agricultura. La existencia de una operatoria de futuros podría ayudar a dar previsibilidad al negocio, tanto para vendedores como para compradores. Hubo una experiencia a comienzos de la década de 1990, pero se fue quedando sin volumen y finalmente desapareció. Estudios posteriores llevados adelante por la Bolsa de Valores no llegaron a generar proyectos concretos. Ahora, mediante una iniciativa del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) cofinanciada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) se evaluó la posibilidad de que en Uruguay pueda existir un mercado de este tipo. El estudio encuentra dificultades vinculadas con la participación directa de los productores, 22 • CHACRA

Para el consultor Roberto Vázquez Platero, es muy difícil que se den todas las condiciones para que el mercado de futuros sea viable. “En Estados Unidos funciona porque hay gente que apuesta, pero el de la carne no tiene la importancia del de otros commodities. Eso sí, cuenta con una muy buena clasificación de los productos que se venden, que fue hecha por el USDA. En Uruguay habría que lograr una muy buena tipificación o clasificación de los animales para poder estar hablando de algo homogéneo”, explica el especialista. Por su parte, Eduardo Urgal, gerente comercial de frigorífico Pando y delegado de la Cámara de la Industria Frigorífica ante el INAC, opinó que los industriales necesitan un mercado de futuros y opciones tanto como los productores. Actualmente lo más parecido al mercado de futuros para la ganadería en Uruguay es la Cuota 481, que no es un mercado financiero sino físico, y es de mediano y corto plazo, es decir de tres a cuatro meses. “Nuestro frigorífico compromete un precio o puede llegar a hacerlo para tres o cuatro meses hacia delante para un novillo certificado con ciertas características ligadas a la Cuota 481. Con eso genero cobertura

en el 50% del animal, ya que de la carcasa que compramos hay un buen porcentaje que es hueso y desperdicio, parte del resto son productos que se venden en el mercado interno y después está el set de cortes de Cuota 481; en el mejor de los casos llega al 50% del peso. Lo interesante es que con ese 50% asegurado el frigorífico puede jugarse a asegurar el 100% del precio del ganado y es lo más cercano que tenemos a un mercado de futuros”, agregó. Por su parte, Guzmán Tellechea, representante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) ante el INAC, pondera la utilidad de esta herramienta aunque advierte que tiene que reunir masa crítica para que el efecto sea válido, y eso hasta que no esté funcionando es muy difícil determinarlo.

El tamaño cuenta También es cierto que la existencia de un mercado de futuros y opciones no se ve favorecida por las formas de explotación vigentes en la otra orilla. Bruno Lanfranco, investigador principal de INIA, reconoce que es muy difícil que pueda existir un mercado de futuros en el corto plazo (dos o tres años) en una ganadería donde el 90% se engorda a pasto, lo cual permite cierta especulación, y en la que falta un conocimiento completo sobre los costos y la planificación. En cambio, una mayor terminación mediante feedlots y corrales implicaría un manejo más riguroso en cuanto a costos y una exposición a riesgo mayor por los tiempos más acotados de venta, lo cual impulsaría el desarrollo de herramientas para reducir riesgo y posibles pérdidas. CH Fuente: Blasina y Asociados


7449_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:43 a.m. P谩gina 1


CHA1006 024.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:59 PM

Página 24

ECONOMÍA COYUNTURA

Otra vez sobre ellos

¿Qué espera? Los efectos de mediano y largo plazo dependerán, afortunadamente, mucho más de las políticas que despliegue el próximo gobierno que de los desatinos presentes. Para no desinflar tempranamente las razonables esperanzas de la población al respecto la oposición debería estar planteando tales problemas y sus soluciones. Sorprende y preocupa que no lo haga.

Probablemente lo que viene es menos crédito, y eso llevará a recortes del gasto y a un aumento de la emisión monetaria, o a ambos. Implica menos actividad económica y más inflación. Lo pagan los pobres.

S

in otra estrategia que la de despertar las emociones populares y estudiar su acogida en las encuestas, el gobierno argentino optó finalmente por no negociar con los holdouts y correr el riesgo de incurrir en una cesación de pagos, en parte obligada por la decisión del juez Thomas Griesa de ordenar al Bank of New York Mellon no pagar los intereses a los bonistas del canje. Algunas agencias calificadoras declararon a la Argentina en default selectivo. Muchos compartimos serios reparos respecto de los holdouts y de un sistema financiero global que Juan Llach todavía carece de un régimen de restructuración de deudas soberanas con mayorías prefijadas obligatorias para todos los acreedores, tal como ocurre en todo el mundo en las convocatorias privadas. Pero una cosa es criticar estas limitaciones del sistema vigente y otra muy distinta es decidir que lo mejor para el país es la cesación de pagos, aunque sea en parte obligada.

El relato La actitud y el discurso del Gobierno se centran en un nuevo giro de su relato que critica a los “buitres”, a la justicia norteamericana, a los Estados Unidos y al mundo en general, todos los cuales buscarían impedir un progreso de la Argentina, de otro modo inevitable. Hasta ahora las encuestas le dan algún aval, en 24 • CHACRA

tanto quienes aprueban la gestión presidencial han aumentado desde un cuarto hasta algo menos de un tercio de la población adulta del país. La duración de esta ventaja política, sin embargo, dependerá de la marcha de la economía y ésta, en buena medida, de la longitud de la cesación de pagos. Cuanto más se prolongue mayores serán la recesión –por ahora rebajamos nuestra variación del PIB para 2014 de 1,5% a -2%– y la demanda de dólares, mientras que la tendencia al aumento de la inflación encontrará algún freno en la baja demanda. Desde el Gobierno se afirma, en cambio, que no habrá efectos recesivos salvo los que puedan generar los “buitres internos” que sin razón alguna dejen de invertir. Sin embargo, se van tomando por las dudas medidas de escasa potencia, tales como mayores subsidios por empleado a las empresas en crisis, fortalecer programas de capacitación laboral, subsidiar la compra de ómnibus y colectivos e incentivar a los bancos con comisiones de hasta el 1,5%, procurando reactivar los fracasados CEDIN y con ello la construcción y el mercado inmobiliario. Otro fue el enfoque del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, al decir que las sentencias se tienen que cumplir pero ello debe tener como límite los derechos humanos y la deuda no debe ser pagada a costa del sacrificio del pueblo. Un enfoque muy ambiguo pero con la virtud de plantear costos y beneficios de las decisiones de hoy, cuyo principal efecto inmediato será, a nuestro jui-

cio, una mayor restricción crediticia para el sector público y para el privado. Para el Gobierno queda en suspenso el financiamiento avizorado a partir de los arreglos, parciales o costosos, con el CIADI, Repsol y el Club de París que redujeron sustancialmente el riesgo país. Menos crédito llevará a recortes del gasto, un aumento de la emisión monetaria o ambos, lo que implica menos actividad económica y más inflación. En las provincias, que no emiten (por ahora) dinero, recortes o licuaciones del gasto serán más difíciles de evitar. Para el sector privado la restricción será fuerte en el crédito comercial externo, lo que dificultará la inversión en bienes de capital, pero también se manifestará internamente por un probable aumento de las tasas de interés dada la necesidad del Banco Central de absorber parte de la creciente emisión monetaria para el Gobierno. Los efectos de “primera ronda” perjudicarán así a los más pobres en su nivel de empleo, formal e informal, en su poder adquisitivo o en ambos, mientras el sector más pudiente y dolarizado se beneficiará con la deprecación monetaria en curso. CH JUAN LLACH IAE BUSINESS SCHOOL-UNIVERSIDAD AUSTRAL


7489_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:40 a.m. P谩gina 1


CHA1006 026:Maquetación 1

9/1/14

5:01 PM

Página 26

SOJA MERCADOS

Necesitamos esta veta En Estados Unidos el uso de aceite de soja alto oleico en motores empieza a convertirse en una nueva fuente de demanda para el poroto. Enhorabuena.

T

odo lo que implique fuentes alternativas de demanda es hoy por hoy bienvenido, en particular ante una gran cosecha estadounidense y los planes de Brasil de seguir ampliando su frontera agrícola, especialmente mediante la siembra de la oleaginosa. La soja alto oleico está alcanzando niveles de relevancia significativos para la industria de los aceites destinados a lubricar distintos tipos de motores, un espacio que el popular poroto hasta ahora no había aprovechado en demasía. La comprobación clave fue realizada recientemente por el American Petroleum Institute (API), en función de un trabajo de análisis realizado sobre un aceite alto oleico biosintético derivado de soja, fabricado por Biosynthetic Technologies. La certificación del API es requerida para todos los aceites destinados a motores, y es un paso muy importante en todo el proceso de comercialización.

Rodaje suficiente De acuerdo con Allen Barbieri, jefe ejecutivo de Biosynthetic Technologies, el uso de este tipo de aceite derivado de la soja para hacer una base de stock destinada al empleo en motores ha sido un trabajo meticulosamente desarrollado por la empresa que representa. La compañía ha testeado exitosamente el aceite

Avanza Como resultado de las experiencias realizadas, muchas de las marcas líderes están viendo de incorporar este aceite alto oleico sintético a varios de sus productos dentro de los próximos años. De acuerdo con Barbieri, los materiales alto oleico de soja constituyen una veta relevante que debería interesar especialmente al farmer estadounidense.

derivado de la oleaginosa mediante el seguimiento de los resultados de un millón de millas recorridas por mil taxis de Las Vegas, Estados Unidos, previo a la certificación API correspondiente. Por cierto, los aceites utilizados en los motores destinados a distintos vehículos son una de las aplicaciones más vastas de la química derivada del petróleo, un recurso no renovable. “Nuestros clientes han encontrado que la performance de los productos originados a partir de soja alto oleico es igual o superior a la de los productos sintéticos de alto grado devenidos del petróleo que actualmente están en el mercado –explica Barbieri–. La condición alto oleico nos permite retener la mayoría de las características positivas de un aceite vegetal, al tiempo que removemos aquellas que tradicionalmen-

te han hecho a estos aceites muy poco utilizables en motores o como lubricantes de aplicación industrial.” De hecho los aceites vegetales no se evaporan rápidamente, y aquellos derivados de la soja alto oleico retienen esta característica tan beneficiosa. Incluso aplicados en motores hacen un trabajo muy superior al que realizan los derivados del petróleo, ya que mantienen limpia la superficie del motor y reducen el desgaste de los cojinetes.

Una más Como si fuera poco, el aceite alto oleico de la soja tiene una ventaja por sobre el resto de los aceites de soja derivados del commodity tradicional, e incluso sobre formas de alto oleico logradas a partir de otros vegetales: los cultivos que le dan origen pueden crecer en una zona más amplia que el resto. Esto lo hace muy accesible para la industria y su logística. “Estamos muy entusiasmados por el descubrimiento de esta valiosa alternativa. Nos hemos puesto en campaña para construir nuestra primera planta de procesamiento, que va a estar localizada en Houston, de modo que la soja alto oleica cultivada en el Medio Oeste es de nuestro interés”, concluyó el especialista. CH Fuente: United Soybean


7470_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:41 a.m. P谩gina 1


CHA1006 028.qxp:Maquetación 1

9/1/14

5:02 PM

Página 28

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

¿Ignorancia o indiferencia? En el Gobierno nadie parece advertir que hacia delante la situación de la producción granaria es crítica. El tiempo corre.

Y

a es un secreto a voces que la campaña agrícola que se está iniciando, la temporada 2014/15, va a ser algo más que complica- Por da. Se descarta que, ex- SUSANA MERLO cepto que ocurra algo extraordinario en las próximas semanas, tanto a nivel de fuertes correcciones de política interna como en el plano de una reversión alcista en los mercados internacionales, lo más probable es que el área de siembra de granos caiga, junto con la utilización de insumos. Por ende cabe esperar que las cifras reales de producción terminarán necesariamente ubicándose bien por debajo de los 100 millones de toneladas.

cuchan los reclamos, asambleas, medios periodísticos y hasta académicos preocupados por la agudización de la tendencia negativa. Se trata de una especie de autismo casi suicida, pues el resultado deberá ser “soportado”, todavía, por esta misma Administración K el año que viene, aunque planeen dejarle como herencia a su sucesor el fuerte endeudamiento, la crisis de inversión, el deterioro del parque de maquinaria, el envejecimiento de la flota de transporte camionero, el déficit de nutrientes del suelo por falta de reposición en los últimos años, los graves impactos negativos en el ambiente por el monocultivo, la falta de rotaciones y otras bellezas por el estilo, cuyo costo nadie está considerando hoy (ni siquiera los “propios”).

Todos pierden

En otro mundo

Queda claro que ante tal situación no sólo “perderán” los productores y sus sectores asociados (transportistas, contratistas, proveedores de insumos y otros). Es obvio que a menor volumen de granos –y para colmo con la previsión de una caída en los precios internacionales superior a la ya registrada–, la Argentina tolerará un fuerte revés en materia de ingreso de divisas. Pero además el Gobierno sentirá con particular fuerza la merma fiscal que esto representa. Y todo justo en el momento en el que el Poder Ejecutivo va a acelerar aún más el incremento en el gasto, fiel a su costumbre de cara a una elección. Lo más sorprendente del escenario es que, especialmente en el sector público, nadie parece estar percibiendo lo que ocurre. No sólo eso, ni siquiera leen –los alertas se multiplican día tras día–, ni es-

Casi como un chiste, desde Agricultura mientras tanto viajan a Centroamérica, se pelean entre ellos, no solucionan casi nada, y siguen eligiendo patear la pelota afuera, al tiempo que prefieren hablar del indefendible PEA (Plan Estratégico Agroalimentario), que primero apuntaba a 2016, ahora ya llega a 2030, y que podría ampliarse a 2080 pues lo real es que no se puede hablar de “futuro” cuando no hay presente. Al menos eso es lo que piensa seguramente el 35% de los tambos que cerraron en la “década ganada” (más de 6.000); o los 33.000 establecimientos ganaderos que tuvieron que dedicarse a otra cosa, o venderse, según datos del especialista Ignacio Iriarte, o los cientos de frigoríficos, usinas y molinos que bajan la persiana todos los días porque se achica el mercado interno y el Gobierno sigue man-

28 • CHACRA

Año electoral Lo que viene es complicado, especialmente en un tiempo proselitista en que se juega nada menos que la elección del próximo Presidente de la Nación, después de 11 años y 7 meses de Administración Kirchner, y de lo que eso significó, sobre todo para el campo. Deberían tomarlo en serio.

teniendo las restricciones a la exportación de la mayoría de estos rubros. Tanto así que un reciente informe de Aacrea indica que más del 10% de los productores entrevistados prevé disminuir la cantidad de personal en los próximos meses.

Un milagro Realmente es casi milagroso que en estas condiciones los niveles de producción no se hayan destruido aún más. Como fuere, el camino adoptado –y tozudamente defendido por el Gobierno– no sólo es dañino sino también terriblemente peligroso. De acuerdo con el informe referido, apenas el 9% de los productores CREA consultados (considerados entre los más eficientes del sector, con independencia del tamaño de sus explotaciones) podrán encarar la campaña actual con capital propio. ¿Y el 91% restante de dónde lo obtendrá? Asimismo, el 18% de los encuestados reconocía tener deudas desde la campaña 2013/14. Y si esto ocurre con los productores más eficientes, ¿cuál será la situación global de endeudamiento del resto, incluidos proveedores? Evidentemente las restricciones financieras no serán menores, mientras el costo del dinero sigue subiendo. Todo con precios en baja y previsiones de problemas por excesos hídricos ante la llegada de El Niño (dado que este invierno fue muy húmedo y las napas están muy altas), tanto para la siembra de la gruesa como para la cosecha en los primeros meses del año próximo. ¿Acaso no lo saben los funcionarios de turno? ¿No se les ocurre pensar en el presente antes de proyectarse a un futuro lejano? ¿No hay alguna idea superadora, que incluya la necesidad de juntarse con la Mesa de Enlace Agropecuaria? ¿Es únicamente ignorancia, indiferencia, o hay algo más? CH


7454_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:42 a.m. P谩gina 1


#1 CHA1006 030-031.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:33 PM

Página 30

CLIMA PERSPECTIVAS

No era para tanto Fases prolongadas

Disminuye la posibilidad de desarrollo de un evento El Niño a partir de la próxima primavera. Así lo revela un trabajo de Eduardo Sierra para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

E

l tema climático principal en lo que va de la presente temporada gira alrededor de la posibilidad de que se desarrolle un episodio El Niño, que se asocia con Eduardo Sierra lluvias superiores a las normales y habilitaría un volumen de producción más elevado. Hasta fines de junio, dicha probabilidad pareció fortalecerse debido a la presencia de un área con aguas con temperatura superior a lo normal, ubicada en el centro del Océano Pacífico Ecuatorial. No obstante, durante julio la temperatura de esa zona disminuyó hasta tomar valores levemente negativos, lo cual reduce significativamente la probabilidad de que se concrete el desarrollo de un episodio El Niño. Ésta es la principal conclusión del trabajo de Eduardo Sierra. Paralelamente, se observa el desarrollo de una fase positiva de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO), que consiste en un calentamiento de las porciones norte y ecuatorial de este Océano. En su fase positiva, la AMO tiende a producir situaciones de bloqueo atmosférico durante la primavera y el verano, que generan una alternancia entre prolongados lapsos secos muy calurosos y otros con precipitaciones de extrema abundancia. Dicha alternancia se dio en la última temporada primave-

La Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) es un fenómeno de larga duración. Pasa unos 30 años en fase negativa (la última se desarrolló entre mediados de la década de 1970 y mediados de la década de 2000), y otros 30 en fase positiva, que se inició a mediados de la década de 2000 y podría extenderse hasta mediados de la década de 2030.

ro-estival, y probablemente se repita en la campaña venidera. Asimismo se observa un calentamiento del Atlántico Sur a la altura de la desembocadura del Río de La Plata, que produce eventos de sudestada, con lluvias moderadas a débiles pero muy persistentes. A esto se suma una fuerte actividad del sistema meteorológico del Polo Sur, que se encuentra en su fase positiva e impulsa vigorosas masas de aire frío que producen marcados descensos térmicos. Sin embargo, el aporte de humedad, viento y nubosidad generado por los otros factores actuantes, impide que los descensos térmicos se manifiesten en heladas, dando como resultado una temporada menos intensa que lo usual. Las precipitaciones previstas durante la temporada 2014/2015 son mucho más regulares que las que cabría esperar en un episodio El Niño, sobre todo después de que el calentamiento del Atlántico imprimió una marcada irregularidad a ese fenómeno. Sierra explica que en particular puede notarse que en la presente previsión se observan buenas lluvias en el oeste del Paraguay, el NOA y el oeste de la Región del Chaco que, en caso de que se presentara El Niño sufrirían sequía. Sólo sobre el sur de Córdoba, el nordeste de La Pampa y el noroeste de Buenos Aires, la presente previsión muestra un foco con valores significativamente inferiores a los que podría aportar un episodio El Niño. Por su parte, la Cuenca del Río Salado, en la provincia de Buenos Aires, que se


#1 CHA1006 030-031.QXP:Maquetación 1

9/1/14

4:33 PM

Página 31

geográfica y con una distribución irregular en el tiempo, con riesgo de que se produzcan tormentas severas. Sólo el oeste del NOA, el oeste y el centro de Cuyo y el oeste y el extremo sur de la Región Pampeana registrarán precipitaciones moderadas a escasas.

Verano de 2015 encuentra afectada por anegamientos, recibiría valores más moderados que los que aportaría un Niño, por lo que su situación mejoraría.

Primavera en detalle De acuerdo con la opinión de este profesional, en la primavera de 2014 se observará un incremento térmico temprano que comenzará a producir lapsos cálidos intensos desde el comienzo de la estación. Las irrupciones de aire polar, provocadas por las tormentas cordilleranas, perderán fuerza rápidamente y determinarán que la temporada de heladas acabe a fines de octubre en la mayor parte del área agrícola. No obstante, el sudeste bonaerense podría experimentar eventos tardíos hasta comienzos de noviembre. Durante la estación de las flores las precipitaciones serán abundantes en la mayor parte del área agrícola del Paraguay, el norte de la Argentina y Uruguay, pero su distribución temporal y espacial será extremadamente irregular, y se alternarán lapsos secos y calurosos con intensas rachas con tormentas, con aguaceros torrenciales, granizo y vientos, que podrían volver a anegar los campos bajos. El centro y el sur del área agrícola argentina y el sur del área agrícola uruguaya observarán valores moderados a abundantes, con muy alta variabilidad

La temporada estival mostrará un panorama muy contrastante entre el norte del área agrícola, que recibirá precipitaciones muy abundantes, con riesgo de tormentas severas, y el sur, que observará valores algo inferiores a lo normal y muy desparejos. Así: ✔ La mayor parte del Paraguay, del NOA, el noroeste de la Región Pampeana, la Región del Chaco, el norte del Uruguay y el norte de la Mesopotamia registrarán precipitaciones muy abundantes, que serán acompañadas con vigorosos focos de tormentas severas, con riesgo de vientos, granizo y aguaceros torrenciales. ✔ La Alta Cuenca del Plata recibirá importantes aportes hídricos que contribuirán a incrementar el caudal de los grandes ríos, con el riesgo de producir desbordes. ✔ La mayor parte del centro y el sudoeste de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y el sudoeste del Uruguay observarán precipitaciones moderadas a escasas, con una extrema variabilidad espacial. ✔ Gran parte de la provincia de Buenos Aires y del Uruguay registrarán precipitaciones moderadas, con focos de valores abundantes.

Otoño con agua A partir del final del verano, la reactivación de las tormentas cordilleranas comenzará a impulsar masas de aire polar hacia el área agrícola, con riesgo de hela-

Mejora parcial Afortunadamente no se prevén fuertes lluvias en la alta cuenca del Plata durante el otoño 2015, pero este proceso continuará alimentando la cuenca media y baja del Plata con grandes cantidades de agua de escurrimiento, generando el riesgo de desbordes de ríos y arroyos y amenazando a los campos bajos.

das tempranas: ✔ Marzo podría registrar heladas generales en el oeste del NOA y de Cuyo, y heladas localizadas en el sudeste de Buenos Aires. ✔ El mes de abril observará heladas generales en el centro y el oeste del NOA y de Cuyo, y heladas localizadas en el oeste de Córdoba, San Luis, gran parte de La Pampa y el sudoeste y sudeste de Buenos Aires. ✔ En mayo las heladas generales se extenderán por todo el oeste y el centro del NOA, por todo Cuyo, el centro y el sur de Córdoba, el sur de Santa Fe, toda La Pampa y el oeste y el centro de Buenos Aires, mientras que las heladas localizadas abarcarán el este del NOA, el sur de la Región del Chaco, la mayor parte de Santa Fe, el sur de la Mesopotamia, el este de Buenos Aires y la mayor parte del Uruguay. ¿Y las lluvias? Durante el otoño de 2015 la mayor parte del este y el centro del área agrícola argentina, y el grueso de las áreas agrícolas paraguaya y uruguaya observarán precipitaciones abundantes a muy abundantes, que serán acompañadas por vigorosos núcleos de tormenta. Contrariamente, el oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones moderadas a escasas. Las tormentas cordilleranas impulsarán masas de aire polar hacia el área agrícola, con riesgo de heladas intensas. CH


7456_Maquetaci贸n 1 02/09/2014 08:46 p.m. P谩gina 1


7456_Maquetaci贸n 1 02/09/2014 08:46 p.m. P谩gina 2


#1 CHA1006 034:Maquetación 1

9/1/14

4:34 PM

Página 34

SOJA RESULTADOS

Un socio particular El autor visualiza un saldo negativo para el cultivo en la campaña 2014/15 una vez considerados gastos e impuestos. Sin embargo, el Estado se llevará igualmente una suma suculenta. Efecto de retenciones que ya no pueden admitirse.

L

a intención es explicar cómo se repartirán los dólares de una hectárea de soja de la campaña 2014/15. Para eso se ha obtenido el resultado del cultivo a partir de un valor FOB puerto argentino de u$s/tn 430,66 (cuadro Resultado final campaña 2014/15), que surge de un precio soja Chicago para Mayo 2015 de u$s/tn 413. Tras descontar las retenciones y los gastos de puerto refleja un valor de la soja de u$s/tn 271 para Mayo 2015 en el Mercado a Término de Buenos Aires. La cotización después del último informe del USDA es aún algo peor, lo cual refuerza el planteo. Entonces, con estos números podemos calcular de qué manera se repartirá el ingreso de dólares al país originado por una hectárea de soja (cuadro Reparto de ingresos).

De un lado y de otro Lo interesante de este ejercicio es comparar cómo se modificaron las variables de la campaña que viene respecto de la temporada precedente (cuadro Comparación campañas 2013/14 vs 2014/15). En ambos casos se tomó como rendimiento 3 toneladas por hectárea, el cultivo es en campo propio y no se tiene en cuenta el costo de oportunidad de la tierra. Finalmente, si calculamos los ingresos que dejarían de entrar al país por esta baja del valor de la soja, se observa que rondarían los u$s 5.000 millones (cuadro Dólares que no ingresarán).

En limpio Se puede concluir de todo lo expuesto que: ✔ La baja de la soja para Mayo 2015 impacta fuertemente en la producción, cuyo resultado final para la campaña que viene es negativo, y si lo comparamos con la temporada anterior tiene una pérdida del 122 %. ✔ A pesar de que la producción tendrá 34 • CHACRA

Resultado final campaña 2014/15 Rendimiento(Tn) Valor soja FOB puerto argentino Mayo 2015 (u$s/tn) Ingreso Bruto (u$s/ha) Retenciones Gasto de Puerto Precio bruto real al productor (u$s/ha) (*) Costos de producción y comercialización Costo impositivo (u$s/ha) Ingreso final (u$s/ha)

Productor(U$S/ha) 3,00

Estado(U$S/ha)

430,66 1.292 452,20 39,20 800,60 648,59 188,62 -36,61

452,20

188,62 640,82

Reparto de ingresos Ingreso de U$S al país por una hectárea de soja Gasto puerto ESTADO Gasto de producción (u$s/ha) Total Producción (u$s/ha)

Campo propio(u$s/ha) 1.292 39,20 640,82 648,59 - 36,61

Participación del ingreso Bruto 100% 3,00 % 49,60 % 50,20 % - 2,8 %

Comparación campaña 2013/14 vs 2014/15 Valor FOB Mayo (u$s/tn) Rendimiento (tn/ha) Ingreso de u$s al país por una hectárea de soja Gasto puerto (u$s/ha) Recaudación ESTADO (u$s/ha ) Gasto de producción (u$s/ha) Total Producción (u$s/ha)

Campaña 2013/14 520 3 1.560 38,64 729,37 628,34 163,65

Campaña 2014/15 430 3 1.292 39,20 640,82 648,59 - 36,61

Diferencia

- 268 3.76 - 88,55 20,25 - 200,26

Dólares que no ingresarán Diferencia de ingresos de dólares por la soja Campaña 2013/4 vs 2014/15 (u$s/ha) Hectáreas sembrada con soja Diferencia de U$S originados entre campaña 2013/14 vs 2014/15 U$s que dejarán de ingresar al país por la baja de Soja (90% exportación)

una merma en el resultado final para la campaña 2014/15 de alrededor de u$s/ha 40, el Estado se llevará en todo concepto por tributos u$s/ha 640. ✔ La baja de ingreso al país si comparamos las dos campañas es de un 17%.

268 20.500.000 5.494.000.000 4.944.600.000

Esto significa que el país perderá ingresos por casi u$s 5.000 millones el año que viene por la caída del precio de la soja para Mayo de 2015. CH Néstor Roulet


7461_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:42 a.m. P谩gina 1


CHA1006 036-040.qxp:Maquetación 1

9/1/14

5:03 PM

Página 36

SOJA GENÉTICA

Para no equivocarse Rendimiento relativo de cultivares de los GM II y III corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DM 2200 DM 3070 ACA 3530 GR DM 3312 RSF NS 3215 NS 3313 NS 3378 SP 3x1 SRM 3300 SRM 3410

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 82 82 83 100 100 100 108 105 105 103 103 103 102 103 104 104 100 98 97 98 101 99 100 103 102 103

Centro de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 82 80 80 100 100 100 100 99 102 99 98 99 95 98 98 93 93 96 95 91 98 96 99 104 104 103

Sudeste de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 93 98 84 100 100 100 95 110 106 104 102 105 102 100 100 103 99 92 87 89 98 96 97 110 105 110

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM II y III corto DM 3070

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 3178 3147 3265

Centro de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 3834 3856 3542

Sudeste de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 2764 2676 1894

Rendimiento relativo de cultivares del GM III largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ACA 3939 GR AS 3601 AS 3911 BIO 3.50 BIO 3.90 DA 3615 DM 3810 FN 3.85 Ho 3890 INTA MJ 42 IS 3909 LDC 3.7 LDC 3.8 RA 349 SEMASOY 3.81 SK 3.5 SK 3.8 SP 3x5 SP 3x7 SY 3x9 SRM 3970 SRM 3988 TJ´s 2137 XPS 1393

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 99 100 100 92 91 92 98 98 99 95 96 100 105 108 101 100 100 100 105 106 109 102 103 106 101 104 108 109 99 100 103 101 101 101 98 96 96 97 94 94 96 96 97 99 105 104 105 104 104 109 115 102 101 104 110

Centro de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 98 97 100 91 91 92 95 97 100 94 94 101 101 104 90 100 100 100 100 101 104 100 100 102 97 92 102 106 97 97 97 95 93 92 98 93 93 101 94 92 97 96 96 98 99 94 94 99 101 109 113 95 94 100 108

Sudeste de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 96 99 103 85 88 72 92 91 86 82 86 94 105 109 96 100 100 100 99 97 100 88 93 100 98 94 105 97 90 95 99 94 101 92 99 95 99 90 90 91 96 99 101 99 98 103 101 93 94 95 115 90 92 100 92

Rendimiento promedio del testigo (kg/ha) GM III largo DM 3810

36 • CHACRA

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 3335 3354 3294

Centro de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 4014 4032 3667

Sudeste de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 3167 2881 2131

Estos son los resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) que se utilizarán como referencia esta campaña. Las posiciones relativas de los mejores materiales.


7442_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:43 a.m. P谩gina 1


CHA1006 036-040.qxp:Maquetación 1

9/1/14

5:03 PM

Página 38

SOJA GENÉTICA Rendimiento relativo de cultivares del GM IV corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

AS 4201 AS 4402 BIO 4.20 DM 4212 RSF DM 4214 DS 1410 FN 4.35 INTA MJ 4600 LDC 4.2 NS 4009 NS 4313 SPS 4x2 SRM 4222 SRM 4370

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 99 102 102 101 100 97 101 100 104 106 106 104 102 100 103 105 105 98 100 101 100 96 98 98 101 102 101 103 103 100 100 100

Centro de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 97 97 96 102 98 98 99 96 103 103 100 100 100 93 101 102 100 91 99 100 95 96 99 94 99 97 103 101 96 100 100 100

Sudeste de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 89 92 102 100 104 95 93 114 101 99 96 105 104 105 94 98 101 103 93 98 103 94 97 103 88 100 111 93 107 100 100 100

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM IV corto SRM 4370

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 3468 3396 3549

Centro de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 4007 4074 4016

Sudeste de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 3096 2845 2101

Rendimiento relativo de cultivares del GM IV largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ACA 4550 GR ACA 4990 GR AS 4931 BIO 4.60 BIO 4.70 BIO 4.90 DA 4617 DALIA 455 DM 4612 RSF DM 4712 RSF DM 4913 RSF FN 4.50 Ho 4880 INTA MJ 4770 INTA MJ 48 LDC 4.5 LDC 4.7 LDC 4.9 NIDERA A 4990 RG NS 4431 NS 4611 NS 4660 NS 4903 NS 4955 NS 4985 RA 449 SEMASOY 4.65 SK 4.7 SP 4x4 SP 4x99 SRM 4602

38 • CHACRA

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 95 96 95 99 99 97 95 93 99 100 98 92 92 88 93 89 98 95 90 97 93 96 92 100 98 96 96 95 95 95 91 88 92 98 94 101 100 97 98 96 94 97 95 92 95 96 94 92 91 97 97 94 103 102 92 96 94 89 99 97 94 100 100 100 95 94 93 99 99 97

Centro de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 94 97 96 98 99 97 97 95 98 102 101 93 95 96 92 88 94 91 99 102 96 98 96 100 103 95 98 95 96 96 93 96 98 101 103 99 101 97 93 95 94 93 95 97 98 97 99 98 90 93 96 92 104 105 94 98 100 94 98 102 104 100 100 100 96 97 99 99 103 100

Ente Ríos 11/14 12/14 13/14 95 98 101 98 98 99 95 90 99 99 105 93 93 89 97 97 96 93 101 104 100 99 97 102 100 97 99 98 97 95 94 89 102 101 104 102 100 100 102 101 102 101 97 91 100 95 96 99 89 103 101 102 104 104 94 96 98 95 99 96 93 100 100 100 101 99 103 102 102 101

C

ada año, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) –en convenio de vinculación tecnológica con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA)– evalúa los cultivares comerciales de soja disponibles en el mercado. Para ello se conducen ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en las diferentes regiones y subregiones de cultivo del país. El objetivo es evaluar en estos materiales aspectos como rendimiento, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de variedades en cada subregión de cultivo. La EEA INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba, coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de su preparación y del análisis conjunto de los resultados. Durante la campaña de soja que se informa (2013/14) se evaluaron 149 cultivares en época óptima desde los GM II al VIII y agrupados de la siguiente manera: II-III corto (10 cultivares), III largo (24 cultivares), IV corto (14 cultivares), IV largo (34 cultivares), V corto (19 cultivares), V largo (10


7472_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:41 a.m. P谩gina 1


CHA1006 036-040.qxp:Maquetación 1

9/1/14

5:03 PM

Página 40

SOJA GENÉTICA Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM IV largo SP 4 x 4

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 3590 3708 3968

cultivares), VI (23 cultivares), VII corto (5 cultivares) y VII largo-VIII (10 cultivares), mientras que en época de primavera se evaluaron 20 cultivares. En cada localidad, ensayo y cultivar

Centro de Bs. As. 11/14 12/14 13/14 4295 4284 3976

Entre Ríos 11/14 12/14 13/14 3027 3217 3231

se registró la fecha de siembra y el rendimiento medio referido en kilogramos por hectárea (kg/ha) a partir de una muestra de grano cosechada de la parcela. También se evaluaron las variables vuelco,

Rendimiento relativo de cultivares del GM V corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

ACA 5350 GR AS 5308 i BIO 5.40 DM 5351 RSF DS 1505 EXP. 5113 FN 5.55 Ho 5010 INTA MJ 55 LDC 5.3 NA 5009 RG NIDERA A 5509 RG NS 5258 NS 5445 RA 541 RA 550 SP 5x2 SRM 5001 SRM 5200

Sudoeste Córdoba 11/14 12/14 13/14 105 97 98 97 97 97 98 107 106 101 101 93 99 99 102 101 96 100 102 102 100 100 100 99 97 98 106 105 104 96 96 98 97 102 98 100 99 97 98 99 98 99 97

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 100 96 95 94 91 92 91 95 95 98 95 82 95 99 106 108 83 94 96 96 100 100 100 85 84 85 101 103 92 84 82 81 93 96 97 98 96 95 97 99 92 95 93

Entre Ríos 11/14 12/14 99 97 102 101 107 103 102 99 102 104 100 100 102 101 101 95 96 100 98 99 93 94 98 99

13/14 104 97 101 112 104 93 103 104 89 104 100 99 102 107 96 102 98 93 100

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V corto NA 5009 RG

Sudoeste Córdoba 11/14 12/14 13/14 3488 3507 3532

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 3474 3716 3918

Entre Ríos 11/14 12/14 13/14 3228 3267 3231

Rendimiento relativo de cultivares del GM V largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DALIA 620 DM 5-9 i Ho 5910 LDC 5.6 LDC 5.9 NIDERA A 5909 RG NS 5959 RA 549 RA 556 TJ's 2259

11/14 100 96 102 106 98 -

NEA 12/14 100 98 104 107 101 98 101

13/14 90 100 99 94 100 98 101 98 88 93

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 93 100 100 100 96 98 100 103 98 98 98 97 99 99 104 98 99 99 95 98 103 103

Entre Ríos 11/14 12/14 100 100 97 98 98 101 98 97 95 95 97 98

13/14 90 100 97 98 99 98 104 94 101 98

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V largo DM 5-9 i 11/14 2959 40 • CHACRA

NEA 12/14 3278

13/14 3813

Zona núcleo 11/14 12/14 13/14 3563 3668 3627

Entre Ríos 11/14 12/14 13/14 3385 3306 3221

altura a madurez, inicio de floración (R1), plena madurez (R8) y aspecto general del cultivar.

Selección En los cuadros se describen los rendimientos de los cultivares de los GM IIIII corto, III largo, IV corto, IV largo, V corto y V largo, expresados como porcentaje de una variedad testigo por campaña en regiones de cultivo seleccionadas. Se indica, además, el número de ensayos y el rendimiento (kg/ha) del cultivar testigo para cada análisis. El orden de mérito del rendimiento de los cultivares se presenta encolumnado de forma descendente solamente según la última campaña, por la subregión centro de Buenos Aires en el caso de los cultivares de los GM II-III corto y III largo, y por la subregión zona núcleo en el caso de los cultivares de los GM IV corto al VI. La información fue elaborada por Francisco Fuentes y equipo, del Área Mejoramiento Genético Vegetal de la Experimental mencionada. CH


7441_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:43 a.m. P谩gina 1


7515:Maquetaci贸n 1

5/2/08

20:44

P谩gina 1


7516:Maquetaci贸n 1

5/2/08

23:16

P谩gina 1


7517_Maquetaci贸n 1 02/09/2014 08:57 p.m. P谩gina 1


CHA1006 045-048.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

9/1/14

5:14 PM

Página 65

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Se completó el cupo de exportación de trigo 2013/14 de 1,50 millones de toneladas, pero el cupo de la campaña 2014/15 recién se abriría el año que viene. • El cierre virtual de la exportación de trigo perjudica especialmente a los productores de las regiones sudeste, sudoeste y sur bonaerense, donde se concentra la oferta nacional de cereal, dado que la demanda molinera allí presente cuenta con un excedente de mercadería a precio de intervención. • En el actual escenario, las mejores oportunidades comerciales se presentan en las zonas trigueras no tradicionales.

En el próximo ciclo agrícola se prevé una reducción del área dedicada al cereal respecto de la campaña 2013/14 (que será mayor regionalmente cuanto más lejos se esté de las terminales portuarias por el peso creciente del costo del flete). • En muchas empresas agrícolas el encarecimiento de la financiación también hará prevalecer la decisión de optar por el más “económico” cultivo de soja en desmedro del maíz. • En la matriz productiva del cereal seguiría creciendo la participación del maíz tardío o de segunda, aunque tal estrategia requerirá una profesionalización de la etapa comercial.

SOJA

GANADERÍA

La cuestión es sumamente particular e inédita en cierta medida. • Con los precios actuales para el ciclo 2014/15, los rindes de indiferencia de la soja de primera están demasiado cerca de los promedios históricos en muchas de las zonas. • Implica que es concreta la posibilidad de perder dinero. • En tal escenario invertir en el negocio significa asumir un riesgo elevado a la espera de rindes excepcionales, o bien apostar por una recuperación de los precios internacionales. • En ambos casos se está lidiando con factores ajenos al control de los empresarios agrícolas.

El consumo interno de carne bovina se sostiene en una mayor faena de hembras combinada con una creciente restricción a las exportaciones. • En el primer semestre de este año la faena de hembras a nivel nacional fue de 2,75 millones de cabezas, una cifra un 6,6% superior a la del mismo período de 2013, según indica Ciccra. • En cambio, la faena de machos fue de 3,30 millones de cabezas (-5,9%). • En el primer semestre de 2014 la participación de la exportación en la producción total de carne bovina fue de apenas un 6,2% versus el 6,9% y 7,3% en el mismo período de 2013 y 2012 respectivamente.

LECHERÍA

SUSTENTABILIDAD

El precio promedio ponderado de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe fue en junio pasado de $/l 3,05 según datos del Ministerio de la Producción de esa provincia. • La relación de precios promedio leche/maíz Rosario fue en junio pasado de 2,40 kilos del cereal por litro (el nivel más elevado de los últimos ocho meses). • En Uruguay –nación que no aplica derechos de exportación– el precio promedio de la leche en junio pasado fue de u$s/l 0,46, el cual, con un valor del maíz disponible –puesto en Montevideo– de u$s/tn 230, genera una relación de 2,00 kilos por litro de leche.

“El costo total de implantación y protección de un cultivo de soja de primera sembrado en un lote libre de malezas resistentes es actualmente del orden de u$s/ha 265, mientras que una soja sembrada en una zona con yuyo colorado resistente tiene un costo superior a u$s/ha 315”, explica Luciano Ascheri, asesor del CREA Monte Maíz (región Sur de Santa Fe). • “Con un precio bruto de la soja esperado a mayo de 2015 de u$s/tn 270 y un costo de arrendamiento promedio, el rinde de indiferencia en el primer caso se ubica en torno a 36 qq/ha, mientras que en el segundo caso es de unos 39 qq/ha”, añade.


CHA1006 045-048.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

9/1/14

5:18 PM

Página 66

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

700

200 180

600

160 500

140

120

400

100 80

300

60

200

40 100

20 0 U$s/tn

0 09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

A S O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

J

U$s/tn

GIRASOL

11

12

13

A S O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

J

★ Agosto 2014: 191,50

SOJA 350

350

300

300

250

250

200

200

150

150

100

100

50

50

0

10

400

400

U$s/tn

09

Promedio 2008/12

★ Agosto 2014: 124,00

0 09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

A S O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

J

U$s/tn

★ Agosto 2014: 290,00

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

A S O N D E

2012/13 y 2013/14

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0

2,0

F M A M J

J

★ Agosto 2014: 296,50

2,5 2,0

1,5 1,5 1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

A S O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

J

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

★ Agosto 2014: 1,98

GRASA BUTIROSA

12

13

A S O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

J

★ Agosto 2014: 2,44

CAPÓN PORCINO 1,8

12

10

1,6

1,4 8

1,2 1,0

6

0,8 4

0,6

2

0,4 0,2

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

46 • CHACRA

12

13

A S O N D E

Leche con volumen, enfriada 2012/13

F M A M J

★ Agosto 2014: 10,69

J

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

A S O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

★ Agosto 2014: 1,41

J


CHA1006 045-048.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

9/1/14

5:16 PM

Página 67

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Marzo 13

589,20

0,96

0,980

153,95

0,73

5,06

0,76

Abril 13

595,09

1,00

0,971

155,07

0,73

5,14

1,45

Mayo 13

602,43

1,23

0,959

156,14

0,69

5,22

1,56

Junio 13

610,31

1,31

0,946

157,44

0,83

5,31

1,72

Julio 13

617,78

1,22

0,935

158,90

0,93

5,42

2,11

Agosto 13

624,80

1,14

0,924

160,20

0,82

5,56

2,62

Septiembre 13

631,26

1,03

0,915

161,56

0,85

5,72

2,80

Octubre 13

638,63

1,17

0,904

163,00

0,89

5,83

1,99

Noviembre 13

646,55

1,24

0,893

164,51

0,93

5,99

2,74

Diciembre 13

655,91

1,45

0,881

166,84

1,42

6,29

5,02

Enero 14

688,33

4,94

0,839

106,53

3,65

7,10

12,83

Febrero 14*

723,87

5,16

0,798

110,17

3,42

7,80

9,84

Marzo 14*

741,46

7,72

0,779

113,03

2,57

7,92

11,60

Abril 14*

754,21

4,19

0,766

115,05

1,79

7,95

2,03

Mayo 14*

768,13

3,60

0,752

116,70

1,43

7,99

0,92

Junio´14*

779,98

3,42

0,741

118,21

1,29

8,08

1,57

Julio´14*

790,36

2,89

0,731

119,90

1,43

8,11

1,50

* Índice de precios al Consumidor Nacional urbano, base IV trimestre 2013=100

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido s/d Trigo fiscalizado 18,40 Maíz híbrido s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 47,50 Trébol blanco El Lucero 42,90 Lotus tenuis 54,60 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 18,70 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial 28,80 Para verdeos $/kg Avena 3,40 Triticale 3,70 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 9,10 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza s/d Basagran 60 19,80

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 8,70 3,90 s/d s/d 25,00 s/d 16,50 s/d 6,20 u$s/l 6,80 44,30 s/d s/d u$s/kg s/d 35,00 u$s/l 59,00 s/d 21,60 s/d 115,00 u$s/tn 625,00 560,00 520,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 714,80 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 239,30 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 150,40 Por inmersión Sarnatox x 5 l 761,30 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 329,90 Dectomax x 500 cc 680,00 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 3,30 Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,30 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 217,71

Aerosol Curabichera Cacique 144,90 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 41,80 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 210,60 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 187,10 Oxtra LA x 250 cc 217,90

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m 797987,00 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 916423,00 Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. 691548,00

SEPTIEMBRE 2014 • 47


CHA1006 045-048.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

9/1/14

5:16 PM

Página 68

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del ternero. TERNERO/IVOMEC

TERNERO/TIERRA CRIA 2000

70

1800

60

1600

50

1400

1200

40

1000 30

800

20

10

200 0

0 Kg/ 500 cc

600 400

09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

Kg/ ha

10

11

12

Promedio 2009/13

TERNERO/EMPLEADO RURAL

13 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2014

TERNERO/ALAMBRE LISO

450

90

400

80

350

70

300

60

250

200 150

30 20

50

10

0

50 40

100

Kg/ mes

09

★ Agosto 2014

0 09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2014

Kg/ Rollo

09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2014

TERNERO/UREA

TERNERO/GLIFOSATO

500

4

450 3

400 350

3

300

2

2

250

200 150

1

100 1

50

0 Kg/ l

0 09

10

11

Promedio 2009/13

12

13 2012/13

A S O N D E ★ Agosto 2014

F M A M J

J

Kg/ t

09

10

11

Promedio 2009/13

12

13 2012/13

A S O N D E ★ Agosto 2014

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de agosto de 2014 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

48 • CHACRA

F M A M J

J


7468_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:41 a.m. P谩gina 1


CHA1006 050-051.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:33 PM

Página 50

MAQUINARIA SEMBRADORAS

Ahora, dosificador e La tendencia parece ser ésta. Con ellos sólo se requiere un mazo de cables, que va a un motor individual encargado de impulsar cada distribuidor, el cual puede ser comandado por una consola.

L

a siembra directa mantiene una constante evolución a nivel mundial con la mirada puesta en aumentar la precisión, el automatismo y la productividad. La sembradora con dosificador eléctrico es uno de los objetivos que se empieza a vislumbrar con mayor nitidez entre las empresas líderes del mundo, que ya presentaron prototipos y modelos de serie en las muestras agropecuarias internacionales. Sin dudas se anticipa una innovación que marcará un cambio de paradigma en el sistema de siembra directa, según un informe de Agricultura de Precisión de la EEA INTA Manfredi. ¿Qué se gana con ellos? El principal beneficio es la independencia de cadenas, ejes cinemáticos, engranajes, piñones y otros implementos. Con este nuevo sistema sólo es necesario un mazo de cables que va a un motor individual, encargado de impulsar cada distribuidor, que puede ser comandado por una consola. El hecho de que una máquina tenga menos piezas móviles significa menos reparaciones y menos problemas de calibración. Las nuevas máquinas estarán disponibles a la venta para esta campaña de siembra 2014.

grandes sin reducir la velocidad. Sin embargo, según las empresas proveedoras de esta tecnología, con el motor eléctrico la precisión de la siembra se mantiene independientemente de la velocidad de siembra. Es así que consideran la posibilidad de sembrar a 13 kilómetros por hora manteniendo la uniformidad en el espaciamiento entre semillas. La utilización de motores eléctricos abre nuevas fronteras al permitir regulaciones antes imposibles y facilitar o simplificar otras. El hecho de que cada cuerpo de siembra tenga un comando independiente posibilita el corte por sección, impidiendo el solapamiento de la

Kits La tecnología de dosificación eléctrica tiene sus inicios en el año 2011 cuando la empresa norteamericana Graham entró en este mercado con un desarrollo innovador. Siguiendo la tendencia otras compañías consiguieron sus desarrollos y ya ofrecen al mercado sembradoras eléctricas. La marca Kinze vende el sistema de dosificación eléctrica como opción en su nueva sembradora 4900. Por su parte, la firma Horsch brinda este equipamiento de serie en sus sembradoras modelo Maestro. También se pueden comprar los kits en el mercado secundario de empresas como Equipo Graham y Precision Planting, que le permiten al productor actualizar la sembradora con que cuenta. El kit puede costar alrededor de u$s 1.000 por cuerpo, en promedio, dependiendo de las opciones.

Funcionamiento Todas las marcas operan con la misma premisa: un pequeño motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra de la máquina impulsa cada dosificador de semillas. La potencia proviene de una batería o un alternador en el tractor o el implemento. Las diferencias están en los requisitos de potencia de cada motor y cómo se suministra esa energía. El eje de la cuestión es la precisión en la colocación de semillas en el suelo, en una realidad marcada por productores y contratistas que tratan de cubrir más terreno con sembradoras cada vez más 50 • CHACRA

Kinze propone incluso el concepto de siembra multihíbrido, para variar materiales genéticos.

siembra que duplica el costo de semillas y que puede provocar disminuciones de rendimiento por sobrepoblación. También hace posible la compensación de siembra en caso de siembra en curvas, al mantener el espaciamiento entre semillas consistente desde el surco interno hasta en la parte exterior. Además, los dosificadores eléctricos permiten realizar dosis variable en micro-

variabilidad sin limitante en el tamaño de las zonas demarcadas, ya que la densidad puede variar cuerpo por cuerpo. La simplificación del sistema y la eliminación de componentes en la sembradora liberan espacio físico en ella, y posibilitan adicionar otros elementos y correr la frontera de la creatividad. Además permite agregar con mayor facilidad componentes de regulaciones automáticas de la siembra, como el


CHA1006 050-051.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:33 PM

Página 51

r es eléctricos Multihíbrido Kinze anunció a fines de diciembre de 2013 el concepto de siembra multihíbrido desarrollado en base a demandas presentadas por técnicos de híbridos Beck. Hace dos años, la empresa de semillas quería lograr una forma de sembrar dos híbridos en el mismo surco para realizar siembra variable de híbridos y la idea se convirtió en una sembradora Kinze totalmente revolucionaria, que con un mismo distribuidor y sistema de siembra puede variar el híbrido de manera sitio específica.

Cada elemento sembrador de esta Monosem tiene un motor eléctrico que mueve los distribuidores con una correa dentada. No necesita ningún mantenimiento.

control automático de profundidad y presión de los cuerpos de siembra.

A campo Las primeras experiencias se realizaron al modificar una sembradora “twin row” modelo 3600 que consistía en dos sembradoras, una delante de otra pero desfasada en 17 cm; funcionaba sembrando alternadamente según el híbrido que se quisiera implantar en las distintas zonas. Pero el hecho de que la línea del surco de un híbrido se desfasara respecto del otro dificultaba la cosecha; además el costo es elevado por necesitar duplicar todo el sistema, es decir que no sólo se precisaban dos distribuidores y dos tolvas sino que también se requerían dos sistemas completos de siembra y el doble de potencia para arrastrar el implemento. En 2013, se demostraron algunos beneficios de incrementos en el rendimiento de maíz sembrado con la multihíbrido de twin row en parcelas ubicadas en el centro de Illinois. Según los ensayos los aumentos de rendimiento en las pruebas variaban de 160 kilogramos por hectárea a más de 750 kilogramos por hectárea al uti-

lizar la siembra de varios híbridos. Y a diferencia de otras prácticas de cultivo que parecen tener buenos resultados en el primer año, en estas experiencias se mantuvo el beneficio positivo en todos los años. La empresa norteamericana Kinze no demoró en abordar estos desafíos mediante el actuador eléctrico disponible en la serie de sembradoras 4900. Cada cuerpo de siembra incluye dos distribuidores de semillas, lo que significa que dos híbridos diferentes se siembran en el mismo surco. Cada cuerpo de siembra posee dos distribuidores que se alimentan por un tubo proveniente del tacho de semilla. Las ruedas limitadoras, los abre surcos y ruedas tapadoras son los mismos. El distribuidor doble parte del modelo Vacum Meter 4000 que ofrece como opcional Kinze entre otros distribuidores; allí cada híbrido se almacena en un tanque a granel independiente. El número de tubos que van desde los tanques a granel a los medidores se ha duplicado, lo que requiere aproximadamente el doble de la cantidad de flujo de aire. Su socio tecnológico para esta innovación es Raven y aseguran que sólo es necesario programar

la sembradora armando un mapa de prescripción que identifica qué híbrido debe ser usado en cada zona del campo. Bajo el mismo concepto Precision Planting también apostó a la siembra de doble híbrido y anunció el desarrollo del sistema multihíbrido, utilizando su distribuidor Vset y el nuevo motor eléctrico Vdrive. Ahora incorporó SpeedTube, que sustituye al tubo de semillas tradicional por completo. Con este dispositivo elimina la caída libre desde la placa del distribuidor hasta el fondo del surco y funciona a través de una cinta transportadora que conduce la semilla. La cinta gira a una velocidad que aumenta y disminuye con la velocidad de la sembradora, y asegura que la semilla no ruede cuando aterriza en el surco. Cuando se libera la semilla, que se dirige hacia atrás, se anula la diferencia entre su velocidad horizontal y la velocidad de tierra que hace que la simiente ruede. Esto mejora la distribución de la semilla al evitar dos problemas: la mala calidad de la conducción a altas velocidades hace que las semillas reboten en un tubo convencional liberándolas de forma irregular. En segundo lugar, las altas velocidades de siembra determinan que las semillas sean lanzadas a favor de la dirección de avance, por lo que rebotan y ruedan en el fondo del surco hasta que son fijadas. CH


CHA1006 052-053.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:34 PM

Página 52

AGRICULTURA MANEJO

Período crítico Es necesario conocer de qué manera crecen los cultivos y cómo y cuándo se determinan los componentes del rendimiento. A partir de allí se toman decisiones fundamentales para la suerte de los resultados agronómicos y económicos.

S

i bien es deseable que los cultivos no sufran estrés alguno y mantengan un óptimo estado a lo largo de todo su ciclo, existe siempre una etapa en la cual la incidencia de un factor negativo para el crecimiento produce los mayores daños. Estos momentos críticos no son los mismos para todos los cultivos. Resulta entonces necesario conocer en detalle estas instancias definitorias, ya que ello nos ayuda a: ✔ Interpretar o predecir el efecto de variaciones en el ambiente o en el manejo agronómico sobre el rendimiento. ✔ Optimizar el manejo de los cultivos y la respuesta a la aplicación de insumos.

Floración Reducciones del crecimiento por algún factor de estrés producen las mayores mermas en el rendimiento de maíz cuando ocurren alrededor de la floración. En esta etapa se determina el número de granos por unidad de superficie, principal componente del rendimiento. Cuanto mejor sea la condición general del cultivo en este momento crítico, menor es el aborto de estas estructuras reproductivas y mayor el rendimiento. Es deseable que el cultivo mantenga un buen estado durante el llenado de granos. No obstante, un estrés en esta etapa produce menor efecto sobre el 52 • CHACRA

Tres etapas El crecimiento y desarrollo del grano de soja se divide en tres fases. En la primera el grano fecundado acumula poco peso; es una etapa de gran actividad mitótica en la que se determina el número de células en los cotiledonares y la cantidad de organelas de acumulación de sustancias de reserva. Ambas definen el peso potencial del grano. En una segunda etapa, el grano crece de forma lineal y acumula la mayor parte de su peso. El número de células no cambia, por lo que el incremento en peso del grano se debe a aumentos en el peso de las células. Esta etapa se puede caracterizar por su duración y por la tasa de crecimiento del grano. La duración efectiva del llenado se define

rendimiento que uno similar durante la floración. Reducciones en la capacidad fotosintética durante el llenado de granos son al menos en parte compensadas por la removilización de reservas almacenadas en los tallos hacia la espiga. Esto los debilita y puede aumentar la incidencia del vuelco y del quebrado. Sin embargo, la regla general es que si se tienen excelentes maíces alrededor de la floración, es altamente probable que se obtengan buenos rendimientos.

como el cociente entre el peso final del grano y su tasa de crecimiento durante la etapa lineal de acumulación de peso. Cabe indicar que la tasa y duración del período de llenado presentan alta variabilidad genética y son afectadas por el ambiente. Por cierto, el carbono necesario para el crecimiento de las semillas proviene de la fotosíntesis y en menor medida de la removilización de reservas. Durante la tercera etapa, la tasa de crecimiento del grano disminuye hasta llegar a cero. Esta etapa es de duración variable y el momento en el cual los granos dejan de acumular materia seca se denomina madurez fisiológica.

Es por esto que el rinde del maíz está altamente correlacionado con la cantidad de precipitaciones que ocurren alrededor de la floración.

Doble riesgo En el cultivo de girasol, reducciones del crecimiento por algún factor de estrés, tanto alrededor de la floración como durante el llenado de los granos, producen caídas importantes en el rendimiento. En general, el número de granos llenos es


CHA1006 052-053.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:34 PM

Página 53

Hoja de ruta ✔ Las etapas más críticas para la determinación del rendimiento son específicamente la floración en maíz, la prefloración en trigo, la fijación de vainas y el llenado de semillas en soja y la floración y el llenado de granos en girasol. ✔ Para lograr una mayor y/o más eficiente producción, los cultivos deben ser manejados de manera tal de optimizar su estado fisiológico general desde el comienzo de estas etapas, es decir que tengan una alta tasa de crecimiento. Para esto, el cultivo debe cubrir completamente el suelo, estar sano, libre de malezas y otras adversidades biológicas, y bien provisto de agua y de nutrientes. ✔ Varias recomendaciones prácticas surgen de estos conceptos. En primer lugar se debe tratar de evitar la ocurrencia de deficiencias hídricas en esta etapa, ya sea mediante el manejo del agua del suelo (labran-

función del estado fisiológico del cultivo en la floración. Sin embargo, situaciones de estrés durante el período de llenado pueden producir aborto de granos centrales, una disminución en el peso de los granos y una caída en el porcentaje de aceite. En este cultivo se observó una fuerte correlación entre el rendimiento en aceite y la radiación interceptada por las hojas durante el período de llenado de granos. Por lo tanto, cuanto mejor sea la condición general del cultivo en estas etapas críticas, mayor será el número de granos llenos, su peso y el porcentaje de aceite. Lo ideal es entonces llegar a la floración con el cultivo en óptimo estado, y que éste se mantenga durante el período de llenado de granos. Si se tienen excelentes girasoles alrededor de la floración

zas, barbecho, rastrojo en superficie), del riego cuando sea posible, y de la elección de la fecha de siembra y del ciclo del cultivar. ✔ Por otro lado, una buena disponibilidad nutricional desde los momentos en que los nutrientes son requeridos en altas cantidades (a partir de 20-30 días desde la emergencia del cultivo) asegura un buen crecimiento foliar y, por lo tanto, una alta intercepción de radiación en los momentos más críticos. ✔ Además, el manejo de la densidad de plantas y del espaciamiento entre hileras son estrategias útiles para mejorar la cobertura del suelo por el cultivo en los momentos deseados, en aquellas situaciones en las que el crecimiento foliar se vea comprometido. ✔ Finalmente, en esquemas de alta producción es necesario hacer coincidir los períodos más críticos con los momentos de mayor radiación incidente.

no necesariamente se van a obtener altos rendimientos, pues todavía falta una fase crítica que es el llenado. En muchas campañas hemos obtenido rendimientos menores a los que se esperaban según el aspecto de los cultivos en la floración.

Llenado En soja, el número de semillas por metro cuadrado es función del estado del cultivo en períodos reproductivos algo más avanzados. Escenarios de estrés durante la floración temprana producen, en general, escaso efecto en el número de vainas por metro cuadrado y en el rendimiento en semilla de soja de primera debido a que el cultivo presenta gran plasticidad y puede seguir produciendo estructuras reproductivas una vez aliviado el estrés.

La soja tiene capacidad para fijar estructuras reproductivas por un largo período, especialmente aquella de hábito de crecimiento indeterminado. Además, una eventual disminución en el número de vainas es parcialmente compensada por la producción de más semillas por vaina y por semillas más pesadas. Por lo tanto, el rendimiento de soja se reduce sólo levemente ante situaciones de estrés en floración. A medida que avanza el ciclo reproductivo las plantas van perdiendo su plasticidad. Por consiguiente, reducciones del crecimiento en el período de fijación de vainas y en el llenado de granos generalmente disminuyen más marcadamente el rinde. Lo ideal es entonces lograr un cultivo en óptimo estado en dichos períodos. Es por todo esto que, en general, el rendimiento de la soja de primera se asocia estrechamente con la cantidad de agua disponible durante el llenado de las semillas. Además, buenos cultivos de soja durante la floración temprana no resultan necesariamente en altos rindes.

Prefloración La etapa más crítica para la determinación del rendimiento del cultivo de trigo es la prefloración (20 a 30 días previos a la floración). En esta etapa se produce aborto de espiguillas y de flores y se determina, por lo tanto, el número de granos por unidad de superficie (componente fuertemente asociado con el rendimiento). Cuanto más crezca el trigo en esta etapa mayor es el rendimiento. Entonces, el cultivo debe tener alta cobertura y elevada tasa de crecimiento en este período. El estrés durante el llenado de los granos produce disminuciones en su peso; sin embargo, el efecto sobre el rendimiento es generalmente menor que el producido por situaciones de estrés similares en la prefloración. En el sudeste de la provincia de Buenos Aires hubo años con inviernos secos en los que se obtuvieron rendimientos aceptables de trigo. Esto se debió a que lluvias oportunas permitieron que el cultivo se recuperara y tuviera un buen estado en su etapa más crítica. CH Fuente: Fernando Andrade EEA INTA Balcarce

SEPTIEMBRE 2014 • 53


CHA1006 054.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:36 PM

Página 54

TRIGO MANEJO

Cronos se renueva Se trata de un programa online que permite prever exactamente las etapas del cultivo, mucho tiempo antes de implantarlo. Ya está disponible y es de acceso libre y gratuito.

D

esde la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA se desarrolló un nuevo sistema online para los Modelos Cronos (Cronotrigo y Cronocebada) que les permitirá a los productores, técnicos o asesores proyectar cómo serán, desde cualquier computadora, las etapas del cultivo, mucho tiempo antes de implantarlo. “Si el productor no sabe cuánto dura su ciclo y las etapas involucradas en él, es muy difícil programar las labores a realizar a lo largo del ciclo y definir cuándo implantará el cultivo siguiente en función de la cosecha. Los modelos Cronos permiten predecir cuándo va a florecer el cultivo, cuál es el riesgo de heladas y de golpes de calor a los que estará expuesto, así como cuándo va a poder cosecharlo y establecer el cultivo siguiente”, explica el Dr. Daniel Miralles, investigador de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA. La idea surgió del grupo de Trigo y Cereales de Invierno de la facultad, que en el año 2009 patentó como propiedad intelectual los Modelos Cronos. La versión online es una evolución respecto del modelo original y contempla los nuevos cultivares y mayor cantidad de localida-

des de la Argentina. El proyecto fue financiado por la Universidad de Buenos Aires (Proyecto PDTS), el CONICET y la empresa Syngenta Agro.

En el celu “La que estamos presentando es la primera versión que tenemos, sólo el adelanto de mucho más que se halla en camino. La vamos a ir mejorando a lo largo del año hasta que en 2015 finalmente pueda ser usada a través de los sistemas operativos de los celulares: así cualquier persona con Internet en el celular va a poder ingresar y utilizar el programa libremente.” (Miralles)

Dos de tres “Estos modelos fueron realizados para tres cultivos: cebada, trigo y colza canola; y para trigo y cebada fueron reconvertidos para que funcionen online, directamente a través de la página web de la facultad. Cualquier persona puede acceder y es libre y gratuito. No sólo es consultado por productores argentinos sino también por técnicos de varios países de Latinoamérica”, dijo Miralles. Desde hace varios años funcionan en nuestro país los modelos de simulación agronómica que permiten representar no sólo la duración de las etapas sino también otros atributos del cultivo. Pero son modelos muy complejos para poder transferirlos y actualizarlos con los nuevos cultivares. Por esto, según el investigador, es muy importante el avance de este nuevo programa online porque es sencillo y permite que los usuarios puedan registrarse mediante su mail y una clave, y acceder desde cualquier computadora. El sistema está previsto para ser actuali-

zado regularmente en función de los requerimientos de los usuarios. “En la actualidad, el modelo Cronotrigo cuenta con los 25 cultivares más utilizados en la República Argentina y el Cronocebada abarca los siete cultivares de cebada más usados en el país. Así, el productor tiene online incluso la información de los cultivares que fueron liberados hace uno o dos años. Esto no puede hacerse con los modelos de simulación agronómica anteriores, que nosotros usamos para fines científicos”, concluyó el investigador. CH Fuente: Lic. Agustina Cavalanti


7463_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:42 a.m. P谩gina 1


CHA1006 056-057.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:37 PM

Página 56

PRESENTACIÓN CIRIGLIANO

Absolutamente pro t L

as pérdidas ocasionadas por daños mecánicos y de mal manejo en la conservación de los granos son muy elevadas. El transilado fue una forma de evitar el calentamiento en el grano ensilado, pero los niveles de rotura llegan hasta un 8%. Las nuevas técnicas de aireación de Cirigliano mueven aire a través del grano, y así suprimen las costosas operaciones de transilado, facilitan la respiración de los granos, evitan altas temperaturas y limitan la proliferación de hongos e insectos perjudiciales. La ventilación forzada a través de los granos se logra con conductos perforados ubicados en el silo o celda, de acuerdo con su construcción. Los conductos requieren un cálculo exacto para lograr el máximo rendimiento. En el caso de la marca de Junín, la selección del ventilador y del sistema de aireación adecuado está en manos de ingenieros especializados en aireación aplicada a la agricultura.

Almacenaje y conservación de granos y semillas en óptimas condiciones. Aireación, seca-aireación, secado estático y silos secadores completan un esquema destinado a cuidar lo que el lote produce.

Celdas de almacenaje y secado estático modular, con un exclusivo sistema de aireación

Variantes Cirigliano dispone de tres tipos de aireación: ✔ Normal: recibe el cereal secado por secadora y lo conserva por períodos de hasta dos años. El volumen de aire aplicado es el necesario para producir una velocidad del aire de 0,3 a 1 metro por minuto en la masa de granos. ✔ Reforzada: recibe cereal con 24% de humedad, lo acondiciona para el pasaje por la secadora, estabiliza humedad y temperatura y logra un rendimiento parejo de la secadora. El volumen de aire aplicado es el necesario para producir una velocidad del aire de 1,2 a 4,5 metros por minuto en la masa de granos; logra reducir la humedad a razón de un 0,5% por día hasta hacerlo de recibo. ✔ Enfriado: recibe cereal caliente de la secadora (50° C) y lo enfría en quince (15) horas, con lo que completa el ciclo de secado. Aumenta el rendimiento de la secadora hasta un 50%, reduce pérdidas por quebrado, mantiene el brillo natural con altos valores de comercialización. El volumen de aire aplicado es el necesario para 56 • CHACRA

producir una velocidad del aire de 4,5 a 20 metros por minuto en la masa de granos.

Secado estático En celdas, silos australianos, silos troje. El sistema está compuesto por conductos perforados o medias cañas, con laterales distribuidos para obtener un flujo de aire parejo en toda la masa de granos. El ventilador insufla aire a través de la unidad de calor, la que forma parte del equipo. Un quemador a gas o gasoil acondiciona el aire insuflado por el ventilador. En silos de base plana, piso perforado, se logran muy buenos resultados, secando cereal de 25% de humedad hasta hacerlo de recibo. Adicionando calor se reduce un 1,5% de humedad en el grano por día. La aplicación de calor debe ser recomendada por profesionales en el tema. Un exceso de temperatura ocasiona resultados negativos. El secado estático es lento, seguro y de bajo costo por tonelada. Tener en cuenta que el aumento de temperatura de 1°C reduce la humedad relativa en un 4%.

Secado estático por aireación Una vez lleno el silo se efectuará una ventilación durante diez (10) horas corridas para estabilizar la temperatura y humedad del grano. No se aconseja enfriar el grano durante el proceso de secado con aireación, controlar la temperatura del grano y cuando llegue a 5°C más que la temperatura del aire, poner en marcha el ventilador para secarlo. Se recomienda hacerlo cuando las condiciones sean favorables. La idea es comenzar a ventilar a las diez de la mañana, hasta las 17. Estas horas aseguran una humedad relativa baja. Efectuar el secado sin disminuir la temperatura del grano. Dejando un día sin ventilación el grano aumentará la temperatura. Cuando tenga 5°C más que el aire, poner en marcha el ventilador nuevamente. Repetir esta operación hasta lograr el secado deseado. Una vez seco, comenzar a enfriar el grano para su conservación, poniendo en marcha el ventilador cuando las condiciones de humedad relativa sean del 60-


CHA1006 056-057.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:37 PM

Página 57

o tegido Pergaminos La empresa Cirigliano, con casa matriz en Junín, provincia de Buenos Aires, especializada en Ingeniería en Ventilación, ofrece al mercado ventiladores axiales, helicoidales y centrífugos, destinados a la industria, la minería y al sector agropecuario. Su historia se remonta a 90 años de continua innovación y progreso. En el año 1920 don Pascual Domingo Cirigliano, con una herrería y un pequeño horno de fundición, ya realizaba trabajos de reparación de máquinas agrícolas y fabricaba piezas de repuestos. Dos años después, inicia la fabricación de bombas para extraer agua, cilindros de bronce y válvulas. Siguió una historia rica en desarrollos tecnológicos.

65% y la temperatura más baja que el grano (es aconsejable la ventilación nocturna para esta operación).

Secado estático ecológico-silo secador El equipo consta de un silo de 6,20 metros de diámetro por 5 filas de altura, capacidad 150 toneladas. Se colocarán cinco conductos de aireación, activos (cuatro de 380 mm de diámetro y uno de 480 mm de diámetro), distribuidos en el piso del silo (cónico o plano), unidos entre sí por un colector central, con salida ciega al exterior a través de un conducto ciego de 480 mm de diámetro, que traspasa la pared del silo y termina en una brida igual a la del ventilador para su acople.

Vista de la planta de Cirigliano en Junín, provincia de Buenos Aires.

Este equipo recibe cereal húmedo con hasta un 22% de humedad (base maíz).La velocidad del aire aplicada es del orden de 2,5 m/min, dentro del silo. La mayor superficie activa ayuda a una distribución pareja de aire. El secado se produce por equilibrio higroscópico. Junto con el equipo se entregan instrucciones de manejo, un higrómetro, un termómetro y una tabla de equilibrio higroscópico. Durante los primeros cinco minutos de funcionamiento, el ventilador desplazará el aire intergrano; colocando el termómetro en la salida del aire logrará tener un promedio de la temperatura del grano. Con los valores obtenidos de humedad relativa, temperatura del aire y temperatura del grano, se emplea la tabla de equilibrio higroscópico, poniéndolo en funcionamiento cuando las condiciones ambientales son más favorables para el secado. CH

Ventilador centrífugo aplicado en un silo de chapa.

Silo para semillas Samson. También integra la oferta de Cirigliano.


7500:Maquetaci贸n 1

2/2/08

22:04

P谩gina 1


Septiembre 2014 - Esta publicación integra la edición de revista CHACRA Nº 1006

SD14 059.qxp:SD06 Tapa

9/1/14

6:11 PM

Página 59

SIEMBRA

´ EDICION ESPECIAL

DIRECTA

Nuevo orden productivo ● XXII Congreso Aapresid ● Simposio del Agua ● Seminario de Bioeconomía ● Malezas resistentes ● Plataforma de alimentos y fibras ● Uso responsable de la tecnología ● Nutrición de cultivos ● Impacto del agro sobre el ambiente ● Sistema Chacras ● Agenda Federal JUNIO 1993 ɀ 59


CHA1006 060-061:Maquetación 1

9/1/14

5:38 PM

Página 60

XXII CONGRESO AAPRESID BALANCE

La Misión está en marcha Ése fue el ícono utilizado por la entidad que agrupa a los productores en directa para caracterizar su gran reunión anual. El puntapié inicial de un período de cambio, que comenzó por reconocer errores propios y que apunta entre otras cosas a ser socios estratégicos del Estado.

Gentileza: String-Agro

Contundente respuesta del público, algo ya habitual en los congresos de Aapresid.

F

ueron varias emociones juntas. En principio la algarabía que provocan los 25 años de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), una entidad gestada a partir de un grupo de visionarios cuyas teorías probaron ser ciertas en la práctica; hoy se utilizan en casi todo el país productivo. El homenaje a estos hombres llegó poco después de que se recordara al Dr. Norman Borlaug, responsable de haber salvado a más de 1.000 millones de personas en el planeta gracias a la mejora en la producción de alimentos. María Beatriz Giraudo, presidenta

María Beatriz Giraudo 60 • CHACRA

de Aapresid, rescató el espíritu de los

pioneros de la entidad, a los que calificó como “curiosos, inquietos, autodidactas, audaces, con visión de largo alcance, y por sobre todas las cosas apasionados y generosos. Hoy parece todo muy natural pero estas personas revolucionaron un paradigma de miles de años: le pusieron fin a la agricultura con labranzas”. Nada más cierto que Aapresid trabaja desde siempre innovando y evolucionando en la búsqueda de los posibles caminos que conducen a la sustentabilidad en todos sus ejes. “La Misión está en perfecta sintonía con el dilema que hoy enfrenta la humanidad: producir alimentos y proteger el ambiente. Es lo que llamamos Ecoprogreso. Es nuestra preocupación y también lo que hacemos: producir en calidad y cantidad cuidando la ecología”, enfatizó Giraudo. Así, la profesional se refirió a cuestiones como el sistema Chacras, las Buenas Prácticas Agrícolas y el Uso Responsable de Fitosanitarios y de las Tecnologías en general. Con la implementación cada vez mayor de la Agricultura Certificada y la gestión del conocimiento de la Red de Malezas Resistentes que este año amplía su foco a plagas y enfermedades para dar garantía de producción sustentable de alimentos, fibras y energías. A estas banderas de Aapresid se suma Biospas, un esquema de articulación pú-

Sistema Chacras El australiano Tony Fischer recordó que el sistema Chacras de Aapresid apunta a achicar la brecha entre los rindes potenciales y los que obtiene el productor, muy similar al trabajo que realizan los Growers Groups (GG) de su país. Tienen una agenda propia de investigación y redes nacionales coordinadas en función de problemas comunes a los agricultores en general y a cada zona en particular. GG cuenta con 21 mil productores. El rinde potencial se considera a partir de la mejor variedad y la ausencia de estreses abiótico y biótico, bajo condiciones representativas de la región. A nivel global se estima que la brecha en trigo es del 50%, en soja del 31%, en maíz del 104% (efecto África), y en arroz del 76%. Se estima que en países avanzados en agricultura la brecha no debería superar el 30%. La diferencia puede deberse a imposibilidad de adoptar nuevas tecnologías, al

hecho de usarlas mal, a cuestiones climáticas o edáficas. Hay factores de suelo que se pueden manejar y otros que no, o al menos es mucho Tony Fischer más difícil hacerlo (salinidad, acidez, tosca). Todo debe ser objeto de investigación por parte de la ciencia. Enfermedades foliares, plagas y malezas, son los grandes desafíos. Quiénes deben hacer las investigaciones y dónde depende de muchos factores. Como conclusión, gran parte de la investigación puede ser remota para los productores pero tarde o temprano sus resultados llegan al hombre de campo. En tanto, el rinde potencial sigue en ascenso. El punto es que existe necesidad de más investigación específica sobre problemas locales. Allí apunta el sistema Chacras de Aapresid.


CHA1006 060-061:Maquetación 1

9/1/14

5:38 PM

Página 61

partidos políticos en particular. Contiene reflexiones y una docena de propuestas para “una nueva política agropecuaria” presentado por la Mesa de Enlace en el predio ferial FORJA, Córdoba, en 2009. Aún hoy se mantiene vigente. “Deseamos que los representantes del Estado Nacional, Provincial y Municipal nos convoquen para trabajar juntos y favorecer la generación de un círculo virtuoso de fomento de las actividades productivas”, concluyó la profesional.

Plataforma

Homenaje a Borlaug por medio de su nieta, Julie.

blico privada para el estudio de la Biología del Suelo y la Producción Agraria Sustentable, con información única en el mundo. “Queremos ser colaboradores estratégicos de los Estados nacional, provincial y local trabajando para ser garantes de seguridad alimentaria manteniendo la biodiversidad, el aire limpio, las aguas sin contaminación y los suelos fértiles. Y con este rol encontrarnos con la sociedad en su conjunto. Mejorar la Comunicación y llevar en la sangre el orgullo de ser un país agroalimentario y agroindustrial”. Pilu dejó en claro que la realidad de hoy se muestra muy lejos de esta posibilidad: el monocultivo de soja en franca expansión, con déficit en la reposición de nutrientes, con un balance de carbono negativo en el suelo, superávit de agua disponible insuficientemente utilizada en la agricultura por la falta de rentabilidad en la mayoría de los cultivos, profundizan las adversidades que la misma dinámica de la naturaleza nos interpone. “Y comprendimos que el cambio que pretendíamos, debíamos hacerlo primero nosotros. Aquí estamos, fortalecidos”, indicó Giraudo para dejar constancia de que los productores han solucionado muchos de los errores propios, que los había, claro. Acto seguido, la presidenta de Aapresid convocó a los representantes de las entidades del agro y juntos entregaron a los funcionarios presentes el documento “El aporte del campo a la política”, dirigido a la ciudadanía en general y a los

Además Aapresid apunta a difundir y propiciar la utilización de un sistema de gestión de calidad, específico para esquemas de producción en Siembra DirecMartín Descalzo ta. El gerente de Agricultura Certificada (AC), Martin Descalzo explicó sus objetivos y alcances. El Programa AC nació hace ocho años buscando alcanzar para el agro un sistema de gestión de calidad similar al ISO 9001. Éste proponía una serie de BPA (buenas prácticas agrícolas) e indicadores para poder cuantificar esas prácticas en el tiempo. En la actualidad se cuentan, en distintos grados de adopción, más de 150.000 hectáreas vinculadas con este programa. La nueva propuesta apunta a constituir una red que trabaje promocionando la producción de alimentos, fibras y energías de una forma sustentable, promoviendo la interacción entre los distintos públicos de interés, de manera de alinear recursos económicos, laborales e intelectuales. Donde se canalicen y unifiquen las propuestas de sustentabilidad existentes para orientarlas hacia objetivos consensuados comunes, también para lograr avances medibles y sustanciales en términos de sustentabilidad. Y por otro lado favorecer la vinculación entre la comunidad agroalimentaria y la sociedad en general. Aapresid asume entonces el rol de alinear y coordinar una red de producción de alimentos sustentables. “Partimos básicamente de lo ya logrado y aprendido en AC, pero tenemos el objetivo de avanzar en la cadena de valor desde el

Un Estado que entienda “Hay que seguir trabajando para unir puentes entre lo público y lo privado. El conocimiento técnico y la participación de vocación dirigencial deberían ser los Gustavo pilares a tener en cuenta Grobocopatel de cara al futuro. Hay que asumir la responsabilidad que nos toca a cada uno, más allá de lo técnico”, dijo Gustavo Grobocopatel, quien reflexionó sobre la sustentabilidad a través de estos 25 años en que se ha ido aplicando este concepto. Y agregó: “Necesitamos un Estado de este tiempo, que entienda este proceso. Es preferible tener gente que haga y que vaya aprendiendo sobre los errores”.

campo hasta el consumidor final con dos objetivos fundamentales; incrementar la superficie de producción sustentable de alimentos y comunicarle a la sociedad el valor de la producción sustentable”, aclaró Descalzo. Eso incluye pensar en una certificación grupal para AC, como etapa intermedia del proceso. ¿Cómo va a funcionar esta plataforma? En formato de red, con un equipo de trabajo liderado por Aapresid y que gestione y sea el responsable de la evolución del proceso, más un comité de empresas que le brinden apoyo a la plataforma. De hecho se han pensado cinco áreas de trabajo: ✔ La prospectiva técnica, que se basa en una mirada de faros largos sobre las tecnologías que van a llegar en los próximos años. ✔ La prospectiva agroalimentaria, trabajando en calidad, trazabilidad e inocuidad. ✔ Un tercer grupo de trabajo vinculado con los asuntos públicos, facilitando la comunicación recíproca. ✔ El cuarto grupo relacionado con el mercado y certificaciones; desarrollo de estrategias de apoyo e incentivos para estimular la AC. ✔ Y en quinto lugar un comité de comunicación para potenciar esta faceta vital. Patricio Gunning, de Monsanto; Lozano Pérez, del municipio de Venado Tuerto, y Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, expresaron su pleno apoyo a esta idea superadora. CH SEPTIEMBRE 2014 • 61


XXII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DEL AGUA

#1 SD14 062-064.QXP:Maquetación 1

9/1/14

Fue el mensaje que transmitió este segmento diferenciado con el título “Nuestra misión en el cuidado del recurso, la reglamentación, políticas públicas y potencial en la Argentina”, organizado junto con la Asociación de Semilleros Argentinos.

5:58 PM

Página 62

Obligados a cuidarla Gervasio Finozzi

H

ablar del agua es referirse a algo vital e insustituible. En la Sala Intacta RR2 del Congreso Nacional de Aapresid se procuró ir de lo general a lo particular. En principio se planteó como gravitante despertar el interés en todos los actores participantes de la producción agropecuaria a la hora de generar estrategias que garanticen la sustentabilidad del recurso y su uso eficiente, y al mismo tiempo crear un capital social para una necesaria articulación público-privada que permita una regulación inteligente asegurando los objetivos mencionados. El panel de expertos estuvo integrado por Luis Loyola, José García Serrano, José Morabito, Gervasio Finozzi y Álvaro Eleutério Da Silva. Aquí una síntesis de los conceptos más destacados.

Agua y productividad Loyola, ingeniero civil, especialista en Agua y representante de la Food and Agriculture Organization (FAO) para América Latina y el Caribe en esta temática –actualmente lidera un Luis Loyola proyecto de estudio de ampliación de área de riego en nuestro país– fue el primero en plantarse frente al auditorio para avanzar, a grandes rasgos, sobre las líneas trazadas desde la FAO y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) para la conservación del agua a nivel regional. Loyola introdujo al auditorio en los temas de los grandes lineamientos para la conservación y la potenciación del recurso. 62 • CHACRA

El argumento esgrimido por el disertante se basó en las oportunidades que se presentan para alcanzar rápidamente la visión de la FAO para esta temática, en particular poniendo énfasis sobre el recurso agua. Además, el profesional destacó aspectos específicos vinculados con la importancia del agua en secano y del riego, al tiempo que puso énfasis en temas de riego complementario y mencionó las potencialidades que presenta esta práctica, sus desafíos futuros y acciones que se están implementando en la Argentina desde la FAO junto a PROSAP. En el marco de esa visión estructural, señaló que el aumento de la población mundial estimado para los próximos años encuentra su correlato tanto en la demanda de alimentos como en la cantidad de recursos para producirlos, entre ellos el riego. “Nuestra región tiene un rol muy importante en poder satisfacer esa demanda de alimentos que se requieren”, enfatizó. La relevancia que tiene la productividad está vinculada de forma directa con el agua y de ahí todas las acciones que se pueden implementar se plantean de aquí en más a futuro en un contexto de ciertos retos y desafíos que se vienen profundizando a gran velocidad producto de una creciente competencia entre tierra y agua, precios de combustibles en alza y

presiones de otros sectores para reducir los impactos negativos de un mal manejo productivo que pueda generar la agricultura.

Plataforma El Ing. Agr. Gervasio Finozzi, coordinador de Recursos Hídricos de Uruguay, disertó sobre la conformación de un sistema nacional de información agropecuaria (pesca, ganadería y cultivos) que desarrolla el gobierno oriental para integrar esos datos de manera de hacer más eficiente el uso del recurso agua, vital para todas estas actividades. El técnico se refirió a esta plataforma como “un bien público” capaz de colaborar con la toma de decisiones de los distintos sectores, tanto público como privado. “Organizar, filtrar y priorizar para conectar e informar al productor”, sintetizó sobre el cierre de su exposición.

Desde luego las consecuencias del cambio climático no podían estar ausentes. El disertante las analizó desde la visión de la generación de restricciones al sistema (como era de esperarse), si bien también destacó las oportunidades que esto origina para todo este tipo de acciones relacionadas con la eficiencia en el uso del agua.


7507:Maquetaci贸n 1

2/2/08

22:53

P谩gina 1


XXII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DEL AGUA

#1 SD14 062-064.QXP:Maquetación 1

9/1/14

Por cierto, la visión de la FAO da lugar a un cambio de paradigma productivo al plantear un mejor uso de los recursos naturales en su conjunto. La producción viene creciendo a pasos agigantados a partir de la revolución verde y teniendo en cuenta que en muchos lugares ese crecimiento no se ha dado de una manera sostenible surge la idea de un planteo razonable a largo plazo. Bajo este análisis se ha materializado una propuesta que contiene documentos para la pequeña y mediana agricultura, con el lema “Ahorrar para crecer”, en que se apunta justamente a hacer un mejor uso de los recursos naturales disponibles.

5:58 PM

Página 64

Riego Para concluir con el tema bajo estudio, Álvaro Eleutério Da Silva, a cargo de la coordinación general de negocios de Agricultura Irrigada del Ministerio de Integración Nacional del Brasil, profundizó con datos y el relato de experiencias cuáles son (y fueron) las políticas, herramientas y estrategias articuladas en el modelo brasileño en torno a la implementación del recurso riego, así como también las posibilidades de la inversión de los Álvaro Eleutéreo distintos sectores sociales. Da Silva

mento en los rendimientos con la intención puesta en la preservación de los suelos y en propiciar mejoras en los cultivos. Para enfrentar ese futuro, que implica el manejo del agua superficial y subterránea, el interlocutor destacó el trabajo conjunto en políticas específicas de los sectores público y privado.

Lluvia mecánica La importancia del riego como herramienta concreta para potenciar las posibilidades que tiene la agricultura de secano fundamentalmente relacionado con la producción de cereales y oleaginosas, fue puesta de manifiesto desde el punto de vista del abordaje para tratar de atender este desafío. Tiene una visión con un enfoque holístico, vinculada con la explotación agrícola, la preservación de suelo, las mejores variedades y las temáticas fitosanitarias. Con este enfoque de “Ahorrar para crecer” se plantea hacer un uso del agua más eficiente, con un abordaje que debe llevarse a cabo en términos económicos, sociales y ambientales. El análisis de las propuestas tiene vinculación directa y los diferentes tipos de acciones están involucrados utilizando el riego como herramienta productiva, como lámina complementaria y también en todas aquellas áreas que tienen riego integral. “El riego complementario en términos de secano tiene beneficios claros como incrementar la productividad, pero aparte tiene otras ventajas que se vinculan con definir bien los períodos de siembras, mejorar el control y el ciclo de aplicación del agua y tener un mejor uso y aprovechamiento del resto de los insumos”, recalcó el especialista. El desafío del sector agrícola pasa entonces por generar un nuevo paradigma para hacer frente a un escenario que articule una mejora en la gestión del agua, una baja en los costos de energía, un au64 • CHACRA

Interacción positiva Luego fue el turno de García Serrano, español y comendador de la orden del mérito agrícola. En su actividad profesional trabajó como Ingeniero Superior del EstaGarcía Serrano do durante cuatro décadas, dedicado a la planificación, diseño, construcción y evaluación de zonas regables. Es además consultor internacional del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y asesor técnico de diferentes comunidades bajo riego. En su presentación realizó una retrospectiva de la interacción entre el capital público y el privado –en el pasado y la actualidad–, así como también profundizó sobre la reglamentación existente en España en materia de riego y políticas de operación del recurso. “Las autonomías van por un lado y la hidrografía va por otro”, señaló José. El especialista advirtió sobre una escasez física (cualitativa y cuantitativa) y operativa (podría agotarse si se aumenta la superficie de riego) del agua. De hecho, dijo “hemos llegado al techo”. Con ese límite como horizonte, alentó la modernización para buscar otras oportunidades. Morábito disertó en tercer término. Director de la Maestría y Especialización en Riego y Drenaje de la Universidad de Cuyo/INA/INTA, expuso sobre un estudio modélico de productividad

realizado en el NOA argentino, con y sin riego, determinando la demanda hídrica de los principales cultivos (soja de primera y de segunda, trigo, maíz, girasol y algodón) y su impacto consi- José Morabito derado en el medio ambiente. En el trabajo, el responsable del Programa de Investigaciones en Riego y Drenaje del Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua (CRAINA), contó que se trabajó con las catorce estaciones más conocidas y para cada una de ellas y para cada cultivo de la región se determinó la evapotranspiración media mensual como estimación del consumo de las plantas (demanda de agua de los cultivos) según las precipitaciones de los distintos meses del año (lo que la naturaleza entrega), para luego conformar mapas de requerimiento hídrico, y lo hizo con profusos datos relativos a distintos cultivos. Si a lo que consume la planta se le resta lo que entrega la naturaleza durante un año y medio se puede ver el requerimiento de riego que necesita un cultivo para potenciar su productividad. Una de las incógnitas que llevó a la realización del modelo fue si el incremento de la productividad que se obtiene mediante el riego puede pagar la infraestructura necesaria para dicho fin. Otro de los cuestionamientos fue qué cantidad de agua tenemos que incorporar y cuál es la máxima producción que se puede alcanzar. “En síntesis, el aporte del agua de riego genera una situación ideal que podría permitir alcanzar una producción máxima. El tema es saber con precisión qué cantidad de agua debemos poner y cuál es la producción más alta que puede esperarse”, finalizó el profesional. CH


7521:Maquetaci贸n 1

5/2/08

20:44

P谩gina 1


XXII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO NUTRICIÓN DE CULTIVOS

SD14 066-069:Maquetación 1

9/1/14

6:12 PM

Página 66

Acompañar la int L

a cuestión es sencilla: si estamos pensando en producir cada día más las obligaciones respecto de una adecuada nutrición de cultivos se multiplicarán. Ciertamente importante, si se tiene en cuenta que el balance ya es deficiente. Aapresid armó un espacio diferenciado dentro de su congreso para tratar tan delicado tema.

Producir con el pie en el acelerador es necesario y conveniente, pero tiene que ir acompañado de un esquema de reposición de nutrientes adecuado. De lo contrario tarde o temprano todo volverá a fojas cero.

Una experiencia “futurista” El moderador del primer panel fue el Dr. Fernando García, presidente de IPNI Cono Sur, quien desbrozó la problemática actual y explicó que el propósito del simposio fue mirar la nutri- Fernando García ción y la fertilización de los cultivos bajo un concepto global, como un sistema de producción que interactúa fuertemente con las disciplinas con las que se relaciona. Luego, el Dr. Antonio Mallarino, investigador de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, repasó su experiencia en el Corn Belt, con la idea de mostrar los avances que se sucedieron así como también advertir acerca de las consecuencias de las malas prácticas agronómicas. De tal modo, el investigador comenzó repasando los desafíos que enfrentará la agricultura del futuro, que hallará un mundo con mayor demanda de alimentos y exigirá una intensificación inevitable de la producción a la par de una despoblación progresiva del campo. Por otro lado en buena parte del planeta decrece la rotación de esquemas agrícolas con pasturas, lo que provoca una disminución en la materia orgánica de los suelos, y esto se ve acentuado en el aumento de las producciones animales en confinamiento. Adicionalmente, el mejoramiento genético y el control de plagas más efectivo generan aumento de rindes pero también de la extracción de nutrientes. En Estados Unidos la agricultura va hacia el uso de sembradoras cada vez más grandes, al tiempo que los fertili66 • CHACRA

Antonio Mallarino, de la Universidad de Iowa, Estados Unidos.

Desafíos sudamericanos Mallarino observa que en la Argentina y Uruguay existen “dos mundos”, con productores que están viendo el futuro y otros que aún ni siquiera entienden las ventajas de fertilizar. Desde la óptica norteamericana, los problemas de calidad de agua y salud del suelo son cada vez más importantes. Sin ir más lejos, al sur de la cuenca lechera uruguaya hubo grandes complicaciones cuando una parte de Montevideo se quedó sin agua potable. Aquí, como en todo el mundo, la población urbana se vuelve cada vez más poderosa y presiona a los gobiernos para limitar la producción agropecuaria. En este sentido, el técnico recuerda que cuando no vale la pena aplicar no hay que hacerlo, sin descuidar lo lotes con carencias. Hay que realizar prácticas que reduzcan las pérdidas de fósforo, como rotar con pasturas o trabajar siempre en directa, por ejemplo. Por último, el agregado de valor y la transformación del grano en carne deben ser una realidad ineludible, en este caso hay que aprovechar la alta disponibilidad de nutrientes en el estiércol.


SD14 066-069:Maquetación 1

9/1/14

6:12 PM

Página 67

ensificación zantes líquidos ganan terreno. El aumento en el uso de este tipo de fertilizantes básicamente obedece a que creció la tecnología y la disponibilidad de este recurso. En este sentido, la adopción de sembradoras de mayor ancho de trabajo hace más difícil usar el granulado en la línea. Por eso optan por aplicar al voleo anticipado y corregir con líquido. Eso sí, Mallarino opina que no está claro que los fertilizantes líquidos sean más eficientes a igualdad de dosis, método de aplicación y manejo para más de un cultivo, pero eso no invalida su uso. Adicionalmente existe mayor desarrollo de tecnología de agricultura de precisión y nuevas aplicaciones de “Big Data” –que aún promete más de lo que se ha concretado–, así como grandes avances en robótica.

la aplicación variable de insumos que se adapta perfectamente a la alta variación presente en los campos y en muchos casos resulta más económica para la fertilización con P y K y para el encalado basado en un muestreo por ambiente. Para estos casos resulta indispensable considerar la calidad de muestreo; así es como el investigador resalta la invención del muestreador automático, que realiza un trabajo eficaz y que puede resultar revolucionario. También son muy prometedoras las recomendaciones basadas en Big Data con información enviada en tiempo real. En sí puede ayudar a entender cómo funciona el circuito pero no brinda recomendaciones específicas de fertilización.

El paradigma de las 4 C

El Dr. Miguel Taboada disertó acerca del manejo de la calidad del suelo y su impacto sobre la absorción de agua y Miguel Taboada nutrientes y sobre el ambiente. Así, el director del Instituto de Suelos del INTA explicó cuánto influye en la brecha de rendimientos la calidad del suelo. Entonces fue que repasó las diferencias entre los rindes potenciales bajo riego y en secano y lo logrado para maíz, trigo y soja por el productor, poniendo énfasis en que si bien el agua limita hay factores que no son agua y equivalen a varias toneladas por hectárea. En el caso de maíz la dependencia del agua es mayor mientras que en soja las diferencias se agudizan por factores como malezas, plagas y otros. Aquí es donde Taboada introduce al suelo como factor limitante de rinde, al tiempo que advierte que generalmente es un tema que no se visualiza con claridad. En el caso de soja los rindes se explican por la ocurrencia o no de 180 mm durante el período reproductivo, el contenido de materia orgánica y por las estructuras masivas. La calidad estructural, vista como la existencia o no de estructuras masivas o

Mallarino destacó la importancia de cuatro parámetros vitales: fuente, dosis, momento y forma de fertilizar, como un paradigma a seguir. Además subrayó un concepto interesante. El investigador afirma que el nivel de rendimiento no afecta los umbrales críticos de respuesta, es decir, es el mismo con una remoción mayor, ya sea del fertilizante o del suelo; de algún lugar se toman los nutrientes. En Estados Unidos reviste cada vez más relevancia la carencia de potasio (K) en cultivos de grano como la soja, pero cuando se habla de henos o silaje la remoción de este nutriente se multiplica por 2 o por 3. Asimismo el uso de starter para maíz es interesante en niveles óptimos de disponibilidad de fósforo (P) ya que el feed back es importante. En cuanto a la fertilización foliar, Mallarino advierte que hay respuesta cuando hay déficit marcado de algún nutriente, mientras que es errática en niveles óptimos. Es una tecnología muy eficiente para el caso de los micronutrientes y se recomienda usarlo como una herramienta táctica cuando no se fertilizó bien o como corrección. También ha avanzado notablemente

El impacto del manejo

Un tema que se viene Las consecuencias ambientales producto de la actividad agropecuaria son un punto a considerar, ya que si bien el agro absorbe gran cantidad de dióxido de carbono, emite importantes volúmenes de gases con efecto invernadero como el metano en el caso de los rumiantes y el arroz producido bajo inundación. El uso agrícola de los suelos y el pastoreo deben prestar atención a la emisión del óxido nitroso producto de la anaerobiosis en el suelo. Taboada advierte que si bien con temperaturas menores a los 14°C las emisiones son ínfimas, cuando las marcas crecen la emisión aumenta proporcionalmente al nivel de porosidad del suelo –a menor porosidad mayor emisión–. Además hay que entender que son pérdidas de nitrógeno de un suelo al que no se lo fertiliza adecuadamente en la mayoría de los casos.

laminares, es determinante del éxito o el fracaso de los cultivos. Las estructuras masivas son espacios sin porosidad muy comunes en lotes bajo monocultivo de soja mientras que las laminares generan graves problemas en zonas algodoneras y de soja, con una baja cantidad de residuos, ciertamente característica. En especial en la región pampeana existe una alta frecuencia de este tipo de problemas por monoculturas sojeras y barbechos invernales largos –aun con presencia de maíz-. Taboada se refirió a esto como “andar por una calle de tierra con una Ferrari”.

El agua y la calidad de los suelos El vital líquido es el que define los rindes, basta con recordar que el rendimiento es producto del agua transpirada multiplicada por eficiencia en el uso del agua y por el índice de cosecha. A su vez, la eficiencia en el uso es función de la cobertura, que define los niveles de infiltración, almacenaje y erosión. Luego se considera el agua extraída SIEMBRA DIRECTA 2014 • 67


XXII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO NUTRICIÓN DE CULTIVOS

SD14 066-069:Maquetación 1

9/1/14

6:12 PM

por las plantas, que no siempre son los cultivos, ya que hay que tener en cuenta también a las malezas. Una vez controlado este problema corresponde observar de qué manera se distribuyen las raíces de los cultivos, lo que definirá cuánto extraerán del suelo. La existencia de capas compactadas constituye un problema gravísimo debido a que generan el doblado de las raíces y afectan su desarrollo. Además provocan una menor movilidad y una peor distribución de los nutrientes por lo que el aprovechamiento es mucho menor. Este tipo de situaciones se observan en los huellones de las cabeceras por ejemplo, y este problema se agrava paradójicamente los años con muy buenos rindes de maíz, ya que el ingreso y egreso de tractores y tolvas cargados es mayor. Por esto es necesario hacer una reingeniería del tránsito en los lotes, aun perdiendo algo de tiempo, porque es fundamental no compactar innecesariamente. En cualquier situación analizada, la mayor densidad aparente producto de la compactación genera una disminución del rinde sin importar si se fertiliza o no. Otro concepto que introduce Taboada es el del sistema productivo. “Cuando hablamos de rendimiento hay que hablar del sistema en sí, de lo contrario se pierde mucha información”, enfatiza. El efecto de las gramíneas en las rotaciones es realmente muy importante, el mismo maíz en una rotación con 50% de gramíneas rinde más que el lote promedio y en soja el rendimiento aumenta notablemente –más de 600 kg/ha–.

Integración de la fertilidad en los sistemas de producción El Ing. Agr. Octavio Caviglia repasó los desafíos de la agricultura. Destacó que aumentará un 18% la demanda de productos agrícolas por el incremento poblacional y la mayor derivación a generación de bioenergía. En los últimos diez años los rindes de maíz crecieron a un ritmo de 130 kg/ha/año, los de trigo 42 kg/ha/año y los de soja 27 kg/ha/año. Para 2030 el crecimiento de los rindes debería estar en el orden del 21%, con 30% para maíz, 22% para trigo y 16% para soja. 68 • CHACRA

Página 68

Más residuos Un tema importante en el esquema descripto por Caviglia es que en los planteos intensificados se redujo la relación C/N de 80 Octavio Caviglia a 40-50 debido a que los testigos no fertilizados se mineralizan más lentamente. Esto lleva a la conclusión de que la cantidad anual de residuos que se necesitan son mayores a medida que aumenta el rinde por fertilización. Adicionalmente, en los planteos con nutrición balanceada N-P-S se eleva notablemente la actividad biológica del suelo.

Los grandes desafíos están en la proporción de las rotaciones para conservar el suelo debido a que la superficie de maíz se mantuvo pero aumentó mucho la de soja a expensas de la de trigo. Además hoy se observa una altísima extracción de nutrientes –del orden del 46%–, que de continuar en estos niveles sin una reposición acorde va a limitar el crecimiento de los rindes. En cuanto a la superficie, avanzar sobre nuevas tierras a nivel local significa producir en ambientes muy frágiles que poco pueden sumar a la producción total. En el mundo existe área en cantidad para cultivar pero además de ser ambientes delicados se verifica una gran presión para que no se toquen. El Amazonas es el ejemplo más notable. Con el actual esquema de rotación a nivel nacional, se hacen tres años de soja de primera, uno de trigo-soja y uno de maíz o sorgo. En este contexto se desperdician recursos muy preciados, sólo se aprovecha un 30 a 40% del agua y una escasa fracción de la radiación incidente, sumado al bajo retorno por residuos de reducida relación C/N y rápida descomposición.

Intensificación agrícola sustentable La iniciativa propone un uso más intenso de la tierra, trabajo, capital, conocimientos y tecnología para aumentar la producción cuidando el recurso. En este sentido se diferencian dos clases de intensificación, la de tipo 1, a nivel de cultivo individual, en que se define genotipo, fecha y densidad de siembra, manejo

de adversidades y fertilización siguiendo las 4R, y la de tipo 2, a nivel de sistema, que determina la secuencia de cultivos adecuada y el uso de cultivos de cobertura, entre otras medidas. Caviglia presentó el proyecto de Productividad e impacto ambiental de los sistemas intensificados que realiza el INTA con Aapresid en campos experimentales en Balcarce, provincia de Buenos Aires, y Paraná, provincia de Entre Ríos. En el proyecto se compara el manejo medio del productor con la intensificación de tipo 1 en la secuencia Trigo/Soja-Maíz. A priori la intensificación de tipo 1 mejora los rindes, aunque el efecto es mayor en Balcarce que en Paraná, por el impacto de un rinde más elevado de maíz. En cuanto a la eficiencia en el uso del nitrógeno, aumenta en el planteo intensificado un 30% en Paraná y un 11% en Balcarce, aun a pesar de las mayores dosis. La productividad anual del agua medida en kg de grano por mm de lluvia mejora un 30% en Paraná y un 19% en Balcarce, y se ubica en 7 kg/mm por encima de la media nacional –dado principalmente por la secuencia sojera mencionada antes–. A su vez, cabe destacar que la intensificación de tipo 2 impacta mucho más que la de tipo 1 en la productividad del agua. Hablando del balance parcial de N, el técnico subrayó que el planteo intensificado repuso un 51% más que el productor en Paraná, aunque aún sigue siendo negativo. También mejoró fuertemente la productividad parcial de N medida en kg grano/kg N. La combinación de estrategias de tipo I y II mejoró notablemente todos los parámetros aunque el balance de N continuó siendo negativo; esto se explica parcialmente porque al aumentar la productividad crece la extracción. Caviglia expresa que las prácticas deben apuntar a reducir las pérdidas, sincronizando las entradas con la demanda. Pérdidas de N y P decrecen particularmente en la estrategia tipo II. Para cerrar, el profesional introdujo otras prácticas. En los planteos de tipo I sería importante mejorar la fijación biológica del nitrógeno mediante una mejor exploración de combinaciones cultivarcepa para así incrementar la demanda.


SD14 066-069:Maquetación 1

9/1/14

6:12 PM

Otros temas son los genotipos de mejor eficiencia, las fuentes de liberación lenta de nitrógeno y la nutrición sitio específico.

Microbiología En este panel el Dr. Martín Díaz Zorita expuso acerca de los avances de esta ciencia, que considera vital para aumentar la producción Martín Díaz cuidando el suelo. Así Zorita destacó que en el caso de soja, los factores determinantes del rendimiento tienen que ver con la inoculación y la nutrición. La introducción reciente de especies nuevas lleva a un aumento de la producción de entre un 5 y un 7% que podrán experimentarse extensivamente en unos cuatro años. En condiciones naturales, los microorganismos presentes en la rizosfera son responsables de gran parte del funcionamiento de los agroecosistemas. Estos individuos tienen efectos directos e indirectos. Los primeros son la fijación

Página 69

Patrones conocidos Entre los desafíos para el futuro, Díaz Zorita espera una intensificación en la búsqueda, caracterización, formulación y valoración de los sistemas actuales de producción. La identificación de patrones moleculares selectos en ambientes específicos y conocidos, por ejemplo, resultantes de interacciones entre tipos de suelos, patrones climáticos, genotipos y prácticas de manejo (por ejemplo estrategias de fertilización) es hoy uno de los pasos de mayor relevancia para avanzar hacia mejores condiciones de producción.

biológica del nitrógeno, mineralización y solubilización de nutrientes, entre otros, en tanto los indirectos involucran la producción de hormonas y factores de crecimiento, así como la competencia con patógenos. Los biofertilizantes interesan a partir de que mejoran la nutrición mineral. Dentro de esos los biocontroladores proveen una protección biótica como biofungicidas, bioinsecticidas, bioherbicias y bionematicidas mientras que los fitoes-

timulantes promueven el crecimiento mediante moléculas señal. En cuanto al tratamiento de semillas, suelos y cultivos, hoy se han desarrollado esquemas con 15, 30, 60 y 90 días de anticipación a la siembra porque se adaptó a la necesidad de otro ser vivo: el empresario. El avance de la tecnología actual es muy importante ya que las metodologías tradicionales eran muy limitadas (cultivos de enriquecimiento, escala limitada a cepas, la captura de la biodiversidad es lenta y acotada), mientras que las metodologías actuales contemplan cámaras de crecimiento: high throughput screening y 3D laser scanning. Se pasó de un cultivo en planta de seis a nueve meses a procesar 90 datos por minuto. En síntesis, Díaz Zorita destacó que durante muchos años se buscaron microorganismos por función o proceso, o sea “más rizobios”, y hoy la ciencia se orienta hacia la valoración de la diversidad biológica y su contribución en sistemas productivos actuales, así como la búsqueda de genes por aportes integrales en estrecha relación con las plantas. CH


XXII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DE BIOECONOMÍA

#1 SD14 070-072:Maquetación 1

9/1/14

5:59 PM

Página 70

En perfecta armonía L

a seguridad alimentaria en un mundo de escasez de recursos naturales, el rol de las tecnologías agrícolas” fue el tema abordado por Nicola Ce- Nicola Cenacchi nacchi, investigador de la División de Tecnología del Ambiente en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias de Estados Unidos (IFPRI, por su sigla en inglés). El profesional presentó un estudio de modelación global realizado en 2013 y publicado en febrero de este año, en el cual se articulan distintas variables junto con diferentes tecnologías agrícolas para arroz, trigo y maíz, contemplando tanto los precios como el cambio climático. Entre las tecnologías citadas se midió el uso de la siembra directa y sus características para aumentar el rendimiento y disminuir el uso de recursos. Considerando que hacia 2050 habrá que duplicar la producción de alimentos producto de una población creciente, los resultados de los estudios del IFPRI arrojan que con el uso de la directa se podrá aumentar un 28% la producción maicera y un 36% la de trigo, se reducirá el precio de los commodities en el futuro y declinará la desnutrición infantil entre un 6 y un 9% en América, y un 10% en África.

Nuevas tecnologías Roberto Feeney se explayó sobre desarrollo sustentable y los agronegocios. Planteó el desafío de generar alternativas desde las nuevas tecnologías para hacer frente a la demanda de alimentos en la Argentina de cara al futuro. El concepto

Alimentos y energía generados a partir de recursos renovables. Hay lugar para ambos en lo que viene. Perspectivas de negocios para actividades en abierta convivencia con la preservación del ambiente.

Robert Feeney y Sebastián Senesi, en el panel coordinado por Enrique Seminario.

de seguridad alimentaria –según Feeney– implica establecer una relación posible entre el potencial para garantizar el acceso a los alimentos y generar un excedente para la importación. Para el especialista hay un “déficit en la capacidad de exportar porque fallan entre otras cosas las políticas públicas. No existe incompatibilidad entre la satisfacción del mercado local y la capacidad para exportar”, dijo. A su turno, Sebastián Senesi, director de la maestría de Agronegocios de la FAUBA y director del Programa de Agronegocios y Alimentos, expuso sobre los sistemas de negociación de base agrícola. Comenzó refiriéndose a un planteo enfocado a los últimos 30 años

Nueva genética Para referirse a la misión de la biotecnología para el desarrollo sustentable, Martín Lema, director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, brindó un panorama sobre los desarrollos en biotecnología en uso y aquellos que están en proceso de desarrollo en torno a cultivos transgénicos e insumos agropecuarios. Señaló que lo que se viene pasa por materiales de soja Martín Lema y de maíz con resistencia a herbicidas e insectos, para contribuir a la sustentabilidad. 70 • CHACRA

de la agricultura argentina y su paralelo aumento en la superficie de siembra y la producción. Para ello estableció tres tópicos: las cuestiones tecnológicas (procesos y productos), el modelo organizacional (jugadores) y el plano institucional (las reglas de juego), a los que se suman las leyes impositivas y tributarias. Además, avanzó sobre los beneficios que la biotecnología representa al respecto, y aseguró que esta herramienta “aumenta el valor pero no el precio”. También apuntó a los sistemas de gestión de calidad para gerenciar las empresas, a los procesos de reordenamiento territorial a nivel macro y a considerar el valor tierra y el papel de las cooperativas de nueva generación. Otro de los aspectos claves del desarrollo de Senesi fue poner a consideración mercados que sean trasparentes, en conjunto con un Estado que controle y audite pero que no manipule y aumente asimismo los esfuerzos en materia de educación y conocimiento. En el segundo bloque del Simposio sobre Bioeconomía expusieron el Ing.


#1 SD14 070-072:Maquetación 1

9/1/14

5:59 PM

Página 71

Más energía con la potencia del campo Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe, hizo referencia a las políticas de energías renovables en su provincia. Ellas marcaron una nueva división política en Santa Fe, basada en conceptos geopolíticos, conformando cinco regiones o nodos. “Dependemos en un 90% del petróleo y del gas, y el 97% de nuestra población cuenta con electricidad”, explicó. Entre tantos proyectos destacó el parque eólico de 25 MW en Rufino, la minicentral hidroeléctrica de 2 MW de Lucio V. López, la planta de biogás de 5,8 MW con residuos sólidos urbanos domiciliarios (RSUD) en Rosario, la planta energética de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos para

biogás, la planta de generación de energía fotovoltaica 5MW en Tostado y San Cristóbal. Los proyectos son caros Damián Bleger inicialmente, alrededor de u$s 50 millones, pero en Rosario se generan 1.000 toneladas de residuos y con ello se puede hacer biogás. Está vigente un programa llamado “Un sol para tu techo”, mediante el cual se facilita la adquisición de calefones solares. Además existen líneas verdes de créditos para la inversión productiva, una herramienta de financiamiento en condiciones preferenciales.

Agr. Fernando Vilella, director del programa de Agronegocios y Alimentos (UBA), el Ing. Agr. Eduardo Serantes (UBA), representante de la Argentina Fernando Vilella en el Grupo Países Productores del Sur (GPS); y el licenciado en psicología Horacio Sánchez Caballero (UCA). Vilella abrió el juego con un sugestivo interrogante: “¿Qué espera el mundo de nosotros?”. Para ello invitó a los presentes a seguir su desarrollo con un trabajo en pantalla del Banco de servicios y transacciones sobre la evolución en el mundo de los alimentos. Para el disertante, los cambios en los productos, los países y las sociedades implican transformaciones en la dieta, debido a un pasaje de lo rural a lo urbano. Finalmente y a modo de cierre expusieron en forma conjunta Serantes y Sánchez Caballero. Hicieron referencia a los problemas alimentarios existentes en el mundo de hoy, y marcaron diferentes factores causantes de esa problemática, como el aumento de la población, la escasez de los recursos, las falencias en la infraestructura, el stock y la logística, los nuevos integrantes en el juego y las nuevas reglas.

en la Universidad de Colorado, Estados Unidos) bregó por el uso de la bioenergía, en especial la que utiliza biomasa, en reemplazo de aquella basada en el petróleo. “Comencemos a explotar la materia viva, la química verde, para transformar moléculas de alto valor agregado”, recomendó. El técnico explicó que para 2030 precisaremos dos planetas para abastecer las necesidades de la humanidad. Esto llevó a que en los últimos veinte años se hayan multiplica- Claudio Dunnan do los eventos catastróficos y estemos en la necesidad imperiosa de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Las premisas de la cumbre de París 2015 serán incrementar la eficiencia del uso de energía en la industria, edificaciones y transporte; reducir los subsidios al uso de petróleo, que hoy rondan los 6.000 millones de dólares; y dar incentivos a la inversión en tecnologías bajas en carbono. El especialista señaló además que la clave estará en el uso de la biorrefinería integrada para fabricar materiales, combustible, energía y químicos, utilizando como sustrato residuos agrícolas, forestales, alimenticios y gramíneas. Para Dunnan, la Bioeconomía mediante el empleo de la biomasa ofrece las ventajas de mitigar el avance del cambio climático, está altamente basada en la innovación y baja dependencia del petróleo, además de resultar en un impacto positivo en la salud.

Bioenergía Éste es un tema que ha dejado de ser futuro para convertirse en una realidad palpable. El Ing. Agr. Claudio Dunnan (FAUBA y especialista en Agroecología

Sebastián Scheimberg, licenciado en economía de la UBA, respondió a la pregunta “¿Qué misión debemos cumplir para lograr un desarrollo sustentable de Sebastián la matriz energética ar- Scheimberg gentina?” Expuso sobre el horizonte energético de nuestro país, que cuenta con una rica historia petrolera, con importantes descubrimientos geológicos que condicionaron su estructura energética actual. Tiene además una amplia logística y acceso al gas natural (más del 60% de la población), más acceso eléctrico universal. Sin embargo, hoy hay escasez energética por falta de gas natural, consecuencia de distorsiones de precios que condujeron a la desinversión. Asimismo no hay conciencia acerca del uso racional de la energía, existe un gran deterioro de la infraestructura y la calidad de servicio, que hacen necesaria una recomposición del stock de capital energético. Se requiere definir prioridades para una política de largo plazo sabiendo que se va a convivir con importaciones de gas natural y derivados del petróleo. También hace falta definir el rol de los biocombustibles, y hacia delante de la biomasa en general. Si bien el desequilibrio energético generó un problema macroeconómico, actualmente el modelo energético requiere un entorno macro estable y predecible. YPF logró aumentar su producción de gas y petróleo en los últimos años mientras que el resto no lo hizo. La estrategia de YPF está sesgada a la explotación del NC, que es mucho más costoso que el convencional. Gran parte del financiamiento proviene del aumento del precio local. Como dato y a modo de cierre, expresó que la Argentina está en el segundo puesto en potencialidad para generar gas no convencional y en el cuarto puesto en potencialidad para la generación de combustibles no convencionales.

Mucho mejores Víctor Accastello, gerente del departamento de Insumos Agropecuarios de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), se explayó acerca de ACABIO, SIEMBRA DIRECTA 2014 • 71


XXII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DE BIOECONOMÍA

#1 SD14 070-072:Maquetación 1

9/1/14

5:59 PM

Cuanto antes La producción argentina de biodiésel necesita recuperar el mercado externo y su rentabilidad después de la expropiación de YPF, cambios en el régimen de retenciones y demandas antidumping, brindar confianza al mercado interno mediante una mayor previsibilidad y eficiencia industrial, asegurar los insumos básicos de producción –metanol, metilato y aceites–, buscar alternativas para reducir la sojadependecia y darle sustentabilidad económica.

la planta de bioetanol que está funcionando en Villa María, provincia de Córdoba, totalmente nacional, con un 100% de reinversión en nuestro país y 1.400 empleados. Víctor Acastello ACA agrupa a 156 cooperativas que cuentan con 50.000 productores. Alrededor de 65 de esas cooperativas generan insumos para ACABIO (20.000 productores de maíz y sorgo). Es una de las empresas más federales del país, ya que incluye a cinco provincias en su cadena productiva. En números, ACABIO consume 380.000 tn de maíz al año y produce 145.000 m3/año de bioetanol (combustible corte para naftas), 70.000 tn/año de DDGS y 175.000 tn/año de burlanda –con lo que se puede alimentar a 70.000 animales por día (leche o carne)–, 33.000 tn/año de CO2 –puede usarse para bebidas gasificadas– y 3.000 tn/año utilizadas en la industria del biodiésel. El aporte de ACABIO contribuye a una mayor oferta de energía (un 2% de las naftas que se consumen en el país vienen de Energías Renovables), lo que contribuye a la sustitución de importación de combustibles y brinda un producto de exportación como son los DDGS.

Desafíos El tema lo desarrolló Gabriel Ríos, representante de Terminal 6, Puerto San Martín, provincia de Santa Fe. En general, se espera que el consumo mundial de biodiésel crezca más del 5% por año durante el período 2011-2016. Los niveles de consumo proyectan llegar a los 72 • CHACRA

Página 72

25 millones de toneladas, o 7.600 millones de galones hacia 2016. Entre los factores de mercado para el biodiésel cabe citar la legislación y regulaciones vigentes: Gabriel Ríos ✔ Las disposiciones legislativas gubernamentales sobre los usos del biodiésel. Son el principal movilizador de este mercado. El aumento de incentivos impositivos u otras formas de regulación gubernamental llevaría al incremento del consumo de biodiésel. ✔ Materias primas. Un abastecimiento de materias primas y precios adecuados ayudaría a hacer crecer la producción de biodiésel. Sin embargo, la escasez de suministros de materias primas (por ejemplo, compitiendo con otros usos como comida y oleoquímicos) y los altos costos limitarían los volúmenes obtenidos. ✔ Sobrecapacidad. Las plantas continuarán paradas o cerradas, y la competencia/consolidación de los productores ocurrirá si el abastecimiento producido no es absorbido. ✔ Glicerina. Es un subproducto derivado de la elaboración de biodiésel, que los productores podrían aprovechar. ✔ Economía. Una economía local o regional en crecimiento podría estimular el uso del biocombustible.

Mercado de biocombustibles A fin de promover el agregado de valor en nuestra agroindustria, el biodiésel en la Argentina tiene un arancel diferencial de exportación sobre el de aceites vegetales que fue creciendo hasta llegar al sistema de retenciones móviles actualmente vigente. A principios de 2012 la expropiación de YPF y la demanda antidumping de la Unión Europea ha impactado fuertemente en la evolución de las exportaciones argentinas. Actualmente el corte a nivel interno del 10% en el gasoil equivale a 1,35 millones de m3 año (1,2 millones de tn). Los cupos asignados superan el 10% del corte establecido. El consumo anual de gasoil en la Argentina es de 13,5 millones de m3 año. Sin embargo la incertidumbre de precios y los vaivenes regulatorios hacen que el corte real no supere el 7% por un cumplimiento de cupos del orden del 60%.

Marcos regulatorios Carolina Bondolich, integrante de FADA, hizo referencia a los marcos regulatorios para el uso de fuentes renovables de energía. La ley 26.190 del año 2006 de régimen de fomento na- Carolina Bondolich cional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, contempla como energías renovables la eólica, solar geotérmica, mareomotriz, hidráulica (hasta 30 MW), biomasa gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás. Tiene como objetivo llegar a acaparar el 8% de la energía eléctrica utilizada hacia 2016. Esta ley no establece una obligación de cumplimiento para un sujeto determinado. Los beneficios son impositivos: devolución anticipada del IVA o amortización acelerada (reducción del IG) a la adquisición de bienes de capital o la realización de obras de infraestructura; y una remuneración adicional de hasta $0,015 por kW/h generado, excepto la solar fotovoltaica en cuyo caso el subsidio podría llegar hasta $0,9 por kWh. Además, según el programa GENREN I de 2009, ENARSA licitaría la compra de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables y la vendería mediante contratos de establecimiento a 15 años –con precio garantizado en dólares–, al mercado eléctrico mayorista. Las ofertas deben ser con módulos de potencia de hasta 50 MW. Asimismo, CAMESSA abonaría un cargo adicional mensual de hasta el 10% del precio pautado (fondo de garantía de pago de las obligaciones futuras). Durante el proceso de licitación la convocatoria superó en más de un 40% la potencia licitada. Hubo ofertas por 1.436, 5 MW, con amplia distribución geográfica, en total 51 proyectos de 22 empresas. Además existieron otras licitaciones: Programa GENREN II (2010), sólo para proyectos de energía eólica. En plantas de biogás (2010) se adjudicaron dos proyectos (16,6 MW). También un concurso privado de biomasa (2011), en que se adjudicaron dos proyectos (7,5 MW). CH


7522_Maquetaci贸n 1 01/09/2014 10:57 p.m. P谩gina 1


9/1/14

6:00 PM

Página 74

PRESENTACIÓN ■ GIORGI

#1 SD14 074-075.QXP:Maquetación 1

Más grande, más precisa

La marca de Fuentes, provincia de Santa Fe, lanzó al mercado una nueva sembradora de gruesa con múltiples virtudes.

Esta sembradora consta de 5 módulos de 10 cuerpos cada uno, con un ancho de trabajo de 26.25 m.

G

iorgi se ha caracterizado en estas últimas décadas, entre otros aspectos, por ir incrementando el ancho de trabajo, especialmente en el rubro sembradoras. El diseño de sus módulos permitió con el tiempo generar nuevos desarrollos para aumentar el número de hectáreas sembradas por día. Desde su modelo La Exacta, de 14 cuerpos a 70 cm a mediados de los ochenta, pasando por las más variadas configuraciones durante los años sucesivos, hoy llega al mercado con su última creación: la Precisa 8000 con 50 cuerpos a 52,5 cm, que aporta una solución tecnológica para distintas regiones agropecuarias. Algunas características que muestran el alcance y los resultados de este producto, son: ✔ Ancho de trabajo: 26,25 metros. ✔ Chasis: compuesto por 5 módulos de 10 cuerpos cada uno. ✔ Volumen de tolvas semilleras: 6.530 litros. Para el caso de soja, representan aproximadamente 4.570 kg. Si se siembran 80 kg/ha representa una autonomía de siembra de más de 55 hectáreas. 74 • CHACRA

✔ Hectáreas sembradas: a una velocidad de siembra de 8 km/h representa unas 20 hectáreas por hora. En una jornada de trabajo se puede llegar a sembrar más de 300 hectáreas. ✔ Tolvas en todo el ancho de máquina: distribución uniforme de pesos y cargas. ✔ Potencia de tracción: 6 a 8 HP por cuerpo (según condiciones de suelo). ✔ Neumáticos: cuatro por módulo, veinte en total. ✔ Conjunto lanza para siembra: estructura rebatible hidráulicamente para transporte, sin desarmar componentes.

Un poco de historia La idea de anexar módulos comienza en 1985, cuando es presentada una sembradora para granos gruesos modelo La Exacta, de 14 cuerpos a 70 cm. Este desarrollo fue generado vinculando 2 módulos de 7 cuerpos cada uno, donde también se puso a consideración por primera vez en la Argentina el transporte mediante “tiro de punta o longitudinal”, que con el correr de los años sería adoptado por todas las empresas fabri-

cantes de sembradoras. La experiencia lograda a partir de esta idea genera en 1996 un nuevo diseño, conformando en esa ocasión una sembradora de 3 módulos: se trató del modelo G 6000 con 30 cuerpos a separación 52,5 cm, que originó una opción altamente ventajosa para suelos agrícolas del norte argentino. En los años siguientes se desarrolla una gran variedad de modelos de este tipo, hasta llegar a 2003 cuando se conforma una nueva sembradora, el modelo Precisa 8000-HG, con 39 cuerpos a 52,5 cm; la que por aquel tiempo se constituyó en la sembradora más grande para siembra directa en la Argentina. Poco después, en 2004, teniendo en cuenta la gran performance de las sembradoras de 24 x 52,5 en 3 módulos, fundamentalmente en la calidad de copiado de los desniveles de suelo, surge la iniciativa de agregarle un módulo más, es decir 4 módulos, conformando una sembradora de 32 cuerpos a 52,5 cm, en la cual es destacable el diseño de su conjunto de lanza para siembra, la que no sólo debe


#1 SD14 074-075.QXP:Maquetación 1

9/1/14

6:00 PM

Página 75

Tarea cumplida Existe una gran extensión de suelos productivos, desde la zona norte de Santa Fe y sur de Santiago del Estero hacia el norte del país, pasando por las provincias de Tucumán, Chaco, Salta y parte de Jujuy, donde el régimen de lluvias es generalmente escaso y situado en breves períodos de tiempo. Algunos de ellos coinciden con la fecha de siembra propicia para implantar el cultivo de soja, por lo que es necesario realizar las siembras en pocos días luego de esas lluvias. Y se debe tratar de sembrar la mayor cantidad de hectáreas en el menor tiempo posible, para aprovechar la humedad acumulada. Giorgi, presente en estas regiones, ha tratado de atender y responder a estas necesidades de un gran número de productores agropecuarios, brindándoles desde la década de 1980 máquinas sembradoras con anchos de trabajo cada vez mayores.

cumplir su función de traccionar la máquina cuando está sembrando, sino también hacerla retroceder cuando la necesidad así lo amerita. Se identificó con el modelo Precisa 8000-Q. Al año siguiente, en 2005, aprovechando los resultados logrados con el conjunto de lanza para 4 módulos, se adecua al diseño de las sembradoras para granos finos, el modelo D-10. Se producen y exportan a Rusia dos máquinas con la configuración de 88 cuerpos a 19 cm, distribuidas en 4 módulos de 22 cuerpos cada uno. Asimismo, durante ese año se aplica también este diseño de lanza en sembradoras de 40 cuerpos a 52,5 cm, a partir de la vinculación de 4 módulos de 10 cuerpos cada uno, llegando por primera vez a una máquina con un ancho de siembra de 21 metros. En este caso, se la identificó como Precisa 8000. Llega 2010 y ante la requisitoria de un productor argentino se fabrica un nuevo modelo, distribuido en cuatro módulos. En esta oportunidad se trató de una nueva sembradora Precisa 8000, con 44 cuerpos a 52,5 cm. Y durante 2013, ya con 28 años de experiencia acumulada en esta tarea de diseñar y producir sembradoras cada vez más grandes, el Departamento de Desa-

La Precisa 8000 tiene una autonomía de 55 hectáreas cuando se siembran 180 kg/ha de soja.

Estructura rebatible hidráulicamente para transporte, sin desarmar componentes.

rrollo de Giorgi da el gran salto hacia una sembradora con un chasis conformado por cinco módulos; se trata de una nueva Precisa 8000, en este caso con 50 cuerpos a 52,5 cm. Una vez más es necesario tener muy en cuenta el diseño del conjunto lanza

para siembra, una estructura autoportante y flexible, que permite tanto la tracción de la máquina como la maniobra de retroceso cuando sea necesario. Asimismo el plegado hidráulico para facilitar el transporte por rutas y caminos, con un ancho de 3,85 metros. CH SIEMBRA DIRECTA 2014 • 75


XXII CONGRESO AAPRESID ■ SUSTENTABILIDAD

#1 SD14 076-077.QXP:Maquetación 1

9/1/14

6:02 PM

Página 76

Condición sine qua non Aclarar el mensaje

El panel denominado “América sustentable” fue uno de los puntos altos de La Misión. Se sucedieron diversos referentes del sector a nivel del continente, que explicaron cuál es la situación actual y los desafíos para los próximos años.

E

l tema viene adosado a cualquier cuestión productiva: no es aceptable llevar adelante un cultivo sin que la sustentabilidad del proceso esté garantiMiguel Ángel zada. El moderador del Álvarez panel fue el Ing. Miguel Ángel Álvarez, quien introdujo a la audiencia en la problemática de la sustentabilidad en el agro a nivel mundial. En este sentido destacó que, aunque parezca mentira para quienes vivimos en esta parte del planeta, sólo el 8% de la superficie agrícola mundial se trabaja en siembra directa, por lo que aclaró que arar el suelo equivale a un terremoto, un tsunami y un tornado, todos juntos. En este sentido llamó a militar por la sustentabilidad, “hay que ser y parecer”, dijo.

El subsidio no es inversión Dwayne Beck, Jefe del departamento de Ciencias de la Universidad de Dakota del Sur, habló de la situación que se vive en Estados Unidos donde, según asegura, hay una porción muy pequeña de agricultura conservacionista. Destacó que desde los años 80 comenzaron las restricciones al financiamiento de las agencias involucradas en la agricultura. Según Beck, el problema es que el Departamento de Agricultura (USDA) nació como consecuencia de una catástrofe conocida como “Dust Bowl” en los años 30, donde enormes tormentas de 76 • CHACRA

polvo castigaron a la población rural. Así fue que la mayor parte del trabajo se enfocó sobre las terrazas, cortavientos y otras cuestiones, mientras que se puso muy poco énfasis en las prácticas como no labrar. El reconocido técnico encuentra contraproducente la gran cantidad de organizaciones que existen ya que no hay un mensaje claro que diga qué implica la conservación, qué prácticas se deben llevar adelante. “Hacer exclusivamente siembra directa bajo monocultivo no es sustentable”, subrayó. Adicionalmente, cada grupo tiene una agenda diferente: los productores de maíz están pensando en convertir los rastrojos en etanol más que en cómo deben rotar para que su planteo sea sostenible. Un suelo sano es clave –reconoció Beck–, pero ésta es una terminología vaga que no se puede definir fácilmente por lo que requiere la creación de reglas basadas en insumos y no en resultados. En

Hacia adelante “¿Cómo podemos construir nuestro futuro? Sobre la base de la sustentabilidad y estableciendo una estrecha y compleja interrelación entre la naturaleza y el hombre, con objetivo final en la supervivencia”. Sleutjes puso el acento en parámetros específicos a tener en cuenta respecto de cada uno de los miembros de esa interrelación, como suelos, agua, tecnología. Dejó planteada esta teoría como una posibilidad de mejora para el sector agropecuario, y pidió hacer un vuelco al asociativismo.

Beck detalló las políticas conservacionistas del Estado norteamericano, tendientes a la protección de los recursos naturales, puestas en práctica por medio de represas, terrazas, cortinas de viento, e hidrovías. Asimismo se refirió a la existencia de organismos federales de protección de políticas ambientales que controlan el uso de pesticidas. Desde el sector privado se realiza a través de fundaciones y organizaciones de diversos enfoques. Dwayne Beck

este sentido, Beck ejemplifica que los programas de cultivos de cobertura son un tanto engorrosos y que por otro lado los subsidios a los seguros agrícolas desalientan la ganadería. Otro punto importante es el “escaso compromiso político en investigación, actualmente se invierten veinte veces más recursos en subsidios que en investigación”, por esta razón los grupos privados han aumentado su participación y relevancia a nivel nacional. Para cerrar, el investigador destacó que los programas como Dakota Farm Research, en el que participa hace más de 20 años, son más eficaces en cuanto a los estudios transformacionales que las universidades, razón por la cual es conveniente que los productores se asocien a él.

Gestionar el agua Alfonso Sleutjes, presidente de la Asociación de Siembra Directa de Brasil, puso el énfasis en la importancia de la sustentabilidad expresando que la supervivencia de la humanidad depende de la


#1 SD14 076-077.QXP:Maquetación 1

9/1/14

naturaleza y del hombre, y se basa en tres aspectos vitales: agua, suelo y tecnología. El técnico destacó que el fenómeno “El Niño” viene reduciendo su Alfonso ocurrencia desde hace un Sleutjes siglo. Mientras en la década del 1900 siete de los diez años fueron Niño, en los 50 cuatro de diez y en los 90 sólo sucedió en dos años. Además, Sleutjes agregó que en el último siglo murieron más de 11 millones de personas por sequías mientras que otros 2 millones fueron afectados a diversos niveles. Un tema a considerar es que un tercio del agua se obtiene de los ríos y es la agricultura el principal consumidor y en 2050 hará falta un 50% más para solventar la producción alimentaria. La siembra directa viene a dar soluciones ya que permite ahorrar hasta un 30% de agua. Además, el suelo es una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta y un suelo cubierto tiene un 50% menos de temperatura que uno desnudo. Por otro lado, el técnico apuntó a la siembra directa como el sistema que permitirá continuar produciendo en ambientes más limitados como algunos de Brasil, donde existieron casos puntuales con destrucción total del suelo en sólo cinco años de agricultura. Por eso es necesario mantener una cobertura permanente con rotación de cultivos que permita reconstituir la materia orgánica del suelo. Sleutjes cita casos donde en sólo tres años de siembra directa con rotación y cobertura se recupera la materia orgánica y se reduce la compactación. El representante de los productores

6:02 PM

Página 77

En red Según indicó Romagnoli, el ordenamiento territorial debe ser encarado con fuerte apoyo y respaldo científico para abordar las nuevas fronteras agrícolas con el menor impacto social posible. Desde el punto de vista organizacional se deben buscar esquemas en red para encontrar sinergias y complementariedad entre las organizaciones. Para cerrar, el referente de Aapresid indicó que espera que sea un sueño y no una utopía la idea de llevar adelante una estrategia común de desarrollo integral para el futuro.

del vecino país destacó la cada vez mayor población urbana gracias al éxodo rural que se está produciendo a nivel mundial como un elemento de presión que se debe contrarrestar desde el campo. Según su pensamiento, el productor agropecuario debe recibir un pago por los servicios ambientales que presta. “Somos productores de agua”, afirmó para luego advertir que con la menor población rural cada vez menos personas entienden de agricultura y por eso el campo deberá comunicar eficientemente lo que hace y las razones por las que no es un enemigo de la sociedad.

La visión argentina Jorge Romagnoli expresó la visión nacional de la producción sustentable. El ex presidente de Aapresid enumeró los retos que tiene la agricultura por delante y destacó como los más impor- Jorge Romagnoli tantes el cambio climático, el aumento de la población, la escasez de combustibles y la mayor preocupación de la socie-

dad por la salud y el ambiente. Romagnoli señaló el costo que tuvo la lógica de la oferta y demanda, que hizo que desde los 70 en adelante hiciera falta más de un planeta en términos de equivalencias para generar lo que se necesita. “La Argentina está actualmente por debajo del promedio mundial mientras que Europa y Estados Unidos ejercen cada vez más presión sobre el ambiente”, avisó el profesional. El técnico introdujo además el concepto de la biocapacidad relativa de cada país. En este sentido, la Argentina puede ofrecer más de lo que demanda, lo mismo que Europa del Este, Asia Central, Brasil y Australia, mientras que en América del Norte y Europa la demanda es mayor que la oferta. A grandes rasgos, las dos regiones donde existe una mayor oferta de recursos son Europa del Este y América Latina mientras que en Asia-Pacífico y Medio Oriente se encuentra la peor ecuación. Romagnoli profundizó sobre este tema explicando que la oferta es el producto del área por la biodiversidad mientras que la demanda es el resultado de la ecuación que vincula la población, el consumo por persona, la intensidad de la huella y los desechos. La propuesta es la búsqueda de un rediseño tecnológico, es decir mantener un liderazgo tecnológico apuntando no sólo a la optimización de la productividad y la renta sino también a la sustentabilidad ambiental y social. En este sentido, Jorge considera que la biotecnología es la ciencia más promisoria. Por último, considerar que el sistema de gestión de calidad es muy importante y apuntar a una mejora y efectividad de los procesos en un marco de mejora continua. CH


XXII CONGRESO AAPRESID ■ TECNOLOGÍA

SD14 078-079:Maquetación 1

9/1/14

6:13 PM

Página 78

¡Úsela con responsabilidad! Las herramientas son altamente eficaces, el problema es cuando se las utiliza con desidia. Las fallas son adjudicables en la mayoría de los casos a la actitud humana más que a ninguna otra cosa.

T

odos fueron tras una idea rectora, que no genera disenso de ninguna clase: el uso responsable de la tecnología. El primero en disertar fue el Dr. AlejanAlejandro dro Tozzini quien intro- Tozzini dujo a los presentes en la problemática de la tecnología Bt. Esta tecnología existe en la Argentina desde hace más de 15 años y recién en 2013 se detecta por primera vez una población tolerante a estos materiales. Fue en la provincia de San Luis, partido de Ayacucho, y “aún en la zona los daños persisten y persistirán”, destacó el profesional. Para entender un poco más lo que ha sucedido, hay que decir que en una población natural de insectos, la mayoría de los individuos es susceptible a una proteína Bt mientras que unos pocos no

Algo hay que hacer “Todavía en el mundo se mueren de hambre 17 personas por minuto le tenemos que encontrar una salida juntos a este despropósito, gobiernos, políticos, productores, ambientalistas y aplicadores, a todos nos cabe la responsabilidad social de reparar esta triste y lamentable situación”, indicó Martínez. 78 • CHACRA

Juan Carlos Papa

tienen esta condición. Los insectos cuentan con una gran cantidad de herramientas para sobreponerse a los insecticidas, es decir que hay varios genes, pero desde el punto de vista del modelo se maneja como herencia simple, con un solo gen con dominancia por parte de la susceptibilidad, lo que permite que se visualice a la población en términos de parentales susceptibles homocigotas, homocigotas recesivos, y los heterocigotos para esta característica.

La importancia del refugio El sistema del refugio es bien conocido por todos. Busca que los individuos portadores de los alelos de resistencia se crucen con los susceptibles de manera tal que aquellos portadores vayan a dar toda una progenie portadora de alelos susceptibles, por lo tanto van a poder controlarse en la generación siguiente. El refugio es realizado, entonces, a partir de materiales no Bt, por lo tanto en la población van a estar presentes todas las frecuencias genéticas, con mayor proporción de individuos susceptibles. ¿Cuándo y cómo se ejerce el control de los insectos? Cuando eclosionan las larvas y pasan a alimentarse del cultivo Bt se da el control de los individuos susceptibles y de los heterocigotas, y queda una pe-

queña proporción de individuos resistentes en ese material transgénico, que potencialmente pueden seguir desarrollándose adentro del cultivo y generar una población importante de individuos resistentes. Por eso lo que se busca con el refugio es que estos individuos que sobrevivieron se crucen con una masa de individuos predominantemente susceptibles, y por lo tanto su progenie también lo va a ser. Esta herramienta permite mantener a los individuos resistentes en niveles mínimos. “El refugio se debe combinar con otras herramientas de BPA y de manejo integrado”, afirmó Tozzini. Entre ellos se encuentra: rotación del cultivo, rotación de los modos de acción insecticida, monitoreos, si hay un pico de presencia de insectos aplicar insecticida en base al umbral. También monitoreo de malezas, para evitar el puente verde entre un ciclo y otro, y que haya insectos en estado larval mayor al esperado”, explicó el ingeniero.

Aplicaciones aéreas Luego brindó su charla Orlando Martínez, presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), quien aseguró que “la utilización de la tecnología implícita en Orlando Martínez los aviones aeroaplicadores es clave para verificar la exactitud del trabajo aéreo realizado y es una forma de control para los productores y para la sociedad sobre el espacio donde se realizan.” La aviación agrícola en el mundo crece año tras año. En el caso de Estado Unidos, ya tienen vendida toda la producción de aviones aeroaplicadores de 2015. Esto es porque estos equipos son los más eficaces y seguros a la hora de realizar una labor de aplicación o siembra.


SD14 078-079:Maquetación 1

9/1/14

6:13 PM

Además existen reguladores de caudal en tiempo real para alcanzar un altísimo rendimiento, que actualmente se puede comprobar. “Esto da la garantía de la homogeneidad de la aplicación en cualquier cultivo. La otra tecnología que usamos es el uso de picos de diferentes tipos –hidráulicos o rotativos, entre otros–, para controlar la gota y esa gota nos ayuda a dominar la deriva”, sostuvo el presidente de FeArCA.

Sobre la aplicación aérea “La aviación agrícola en la Argentina está conformada por 480 a 500 empresas de aeroaplicadores que cuentan con alrededor de 1.200 aviones agrícolas, de los cuales el 75% son unipersonales, es decir que es un piloto con su avión, el resto está conformado por empresas que tienen entre dos a cinco aviones. Los primeros son aviones específicos, es decir que sólo sirven para aeroaplicar, el resto son aviones adaptados que cumplen muy bien con la calidad de aplicación.

Volver a las fuentes “¿Cuáles son las soluciones que nos planteamos en el caso de la problemática de malezas? Tomemos conciencia de ella, y volvamos a los conceptos del manejo integrado de malezas. Viejos productos para solucionar nuevos problemas, no hay ninguno que sea sustituto del glifosato. Si no utilizamos estos productos en un marco de tecnologías de procesos y manejo integrados, es probable que aparezcan nuevas resistencias y nuevos problemas de tolerancias.” (Papa)

También tenemos aviones que han sido desarrollados y fabricados en nues-

Página 79

Las herramientas están “Tenemos adecuadas tecnologías Bt, buenas prácticas agrícolas (BPA), un correcto criterio para el manejo integrado de plagas, la herramienta del refugio, y tomando el espíritu de este congreso nuestra misión es aconsejar la aplicación de forma conjunta y combinada para proteger las tecnologías, proteger los lotes, y para ganar en sustentabilidad”, concluyó Tozzini.

tro país y que hoy continúan volando. Este grupo de aviones es la tercera flota de aviones agrícolas de Occidente, es un dato no menor teniendo en cuenta la superficie productiva de nuestro país. En la Argentina se estima que se trabajan con esta modalidad 10 millones de hectáreas protegiendo distintos cultivos. Desde el norte hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, desde Jujuy y Salta hasta el Valle de Río Negro y Neuquén. Esto significa que la actividad se encuentra dividida en gran parte del territorio productivo de nuestro país, con una enorme inversión, manteniendo los equipos y la tecnología para una mejora permanente de nuestros servicios”, graficó Martínez.

Fuimos nosotros Por último, el Ing. Agr. Juan Carlos Papa sostuvo fehacientemente que algo tiene que cambiar. “Hoy estamos viviendo un escenario nuevo, distinto y crítico en el tema de malezas. Un escenario que se ha venido gestando a través de nuestra acción como productores desde hace 30 años, desde que decidimos abandonar la tecnología de procesos y de la labranza y pasamos de una forma violenta y drástica a una tecnología de insumos, donde hay cada vez menos aporte de labranzas y

en donde existe un mayor incremento de la superficie en siembra directa”, detalló el especialista en malezas. Como resultado del modelo que viene creciendo desde los años 80 y que presenta en su punto cúlmine la introducción de la soja RR y el glifosato como herbicida fundamental y prácticamente único utilizado, sumado a su fuerte demanda, llegamos a la situación problema que tenemos hoy de malezas tolerantes y resistentes a herbicidas, que son malezas que no podemos controlar con la tecnología disponible. “Lo que estamos viendo con las malezas resistentes y tolerantes es un síntoma de un sistema enfermo, caracterizado por la sumatoria de factores como la ausencia de labranzas, escasez de rotaciones, con una marcada tendencia al monocultivo, barbechos excesivamente largos, (seis a ocho meses) y pocos cereales de invierno, la elevada dependencia del control químico con el uso intensivo de uno o pocos herbicidas con modos de acción sumamente concentrados, (sobre todo los más económicos), y el punto clave de esto es el régimen de tenencia de la tierra; en la zona sojera núcleo más del 70% de los suelos se dan por arrendamientos con contratos de muy corta duración”, aclareció Juan Carlos. Por supuesto que éste es un modelo sumamente aceptado y exitoso, sencillo, poco diverso, de alta rentabilidad concentrada en un corto plazo, el horizonte del evento se limita al lote, es degradativo en el espacio y en el tiempo, esto lo hace vulnerable a que ocurra en cierto momento algún acontecimiento que lo desestabilice y suceda un efecto catastrófico. Desde luego que debemos modificar esta realidad. CH


XXII CONGRESO AAPRESID ■ MALEZAS RESISTENTES

SD14 080-081:Maquetación 1

9/1/14

6:13 PM

Página 80

Ni un metro de ven t Bajo la tutela y coordinación de la REM de Aapresid, especialistas extranjeros relataron su experiencia en el manejo de uno de los desafíos más importantes que enfrenta la agricultura moderna. Cualquier distracción se paga cara.

L

a irrupción de las malezas resistentes le ha complicado la vida al productor, en parte por culpas propias. Mientras aprendemos de los errores cometidos urge tomar decisiones para evitar que estos depresores del rinde sigan progresando. En este tema cada día que se pierde es vital.

Así estamos Bryan Perry, técnico de BASF, desbrozó la tendencia en Estados Unidos en materia de malezas resistentes. Amaranthus palmeri, Conyza sp., Ambrosia

trífida y otras están obligando al farmer a esfuerzos importantes, y no sólo económicos. En el año 2000 apenas se había registrado en el país del norte un caso de resisBryan Perry tencia, cuando cuatro años después de la difusión de los cultivares de soja RR aparece Conyza en Delaware. En 2003 es detectada Ambrosia en Wisconsin, y A. palmeri desembarca en 2006 en varios estados; para 2009 ya estaba instalada en casi todo el país. Este último es el villano por excelencia en este elenco de chicos malos. Este yuyo colorado sigue germinando durante todo el período de cultivo, y lo hace incluso después de la cosecha. A. palmeri crece has-

ta 7 cm por día, es muy difícil pararlo una vez que supera cierta altura. En Estados Unidos hay actualmente doce malezas de hoja ancha (diez resistentes a dos sitios de acción y dos resistentes a tres sitios de acción) y cuatro gramíneas (tres resistentes a dos sitios de acción y una resistente a un sitio de acción). Se ha encontrado resistencia a ALS, PPO, glifosato, HPPP e incluso 2,4D. La Universidad de Nebraska comprobó que en 14 días se puede perder un 5% del rinde por competencia con malezas. El crecimiento de la resistencia incluso puede hacer que el glifosato pierda efectividad como herbicida. En cualquier caso es importante: ✔ Identificar maleza objetivo. ✔ Utilizar múltiples sitios de acción

potrero. La maleza tiene capacidad de moverse, y la naturaleza tarde o temprano termina ganado el partido ante quienes se distraen. Incluso ha dominado el tiempo mediante la dormición. El manejo empieza por el monitoreo, y bien de cerca, no desde arriba de la camioneta. Se ven otras cosas. Y hay que conocer el lote para tomar decisiones, detectar fallas de control. El uso de umbrales cerraba perfectamente con el glifosato, ahora es distinto. A veces incluso hay que poner en cero el sistema si es que las cosas están demasiado complicadas y empezar de nuevo, ya con el aprendizaje y sabiendo cómo tenemos que manejarlo, como sucede a veces en Salta mediante el uso del rolo. Definir

distanciamiento entre hileras y otras cuestiones a partir del ese parámetro. Actuar tempranamente es fundamental. Marcelo de la Preemergente y Vega posemergente, bajar la dotación de semillas de malezas en el suelo, nunca dejar florecer. Entender la biología de la maleza y usar las dosis adecuadas. Conocer los flujos de emergencia, saber dónde actuar; el sombreado y manejo de la luz es fundamental. Lo importante es aceptar que el sistema no es tan simple como pensábamos, saber que no hay malezas difíciles sino esquemas de control distintos.”

Fin de un ciclo Marcelo de la Vega también se refirió al tema malezas resistentes. “Teníamos un herbicida conveniente, eficiente y de bajo costo. Todo cerraba en el negocio. Fueron 12 años de luna de miel hasta que se empezó a complicar. Es que faltaba la pata de la sustentabilidad”, explicó. “La agricultura es el principal factor en la evolución de malezas. Pomoeas, chamico, y otras especies perdieron terreno con la directa, y lo fueron ganando nuevas malezas. Pensábamos que no iba a pasar y ya tenemos numerosos casos de resistencia. Y con ellos se van perdiendo jirones de rinde. Son lo que llamamos malezas difíciles. Siempre lo hacen por las cabeceras. Trichloris está en el alambrado esperando que la invitemos a pasar al lote. Hay más de 100 malezas como ella aguardando ingresar al 80 • CHACRA


SD14 080-081:Maquetación 1

9/1/14

6:13 PM

n taja efectivos. ✔ Incorporar sitios de acción con baja generación de resistencia. ✔ Aplicación tanto pre como posemergente con productos residuales. ✔ Nunca dejar que las malezas lleguen a semillar. Perry puso de relieve las bondades del programa Experto en Malezas de BASF. Trabaja en función de efectividad y flexibilización del control con distintos sitios de acción. Es clave entender dónde funciona cada herbicida para poder manejar malezas. El disertante avisó sobre el cierre de su disertación que la marca alemana cuenta con un producto con tres sitios de acción que será lanzado el año que viene en el mercado argentino.

El peor de todos Aaron Hager puso el acento en un yuyo colorado resistente. En el caso de A. palmeri, puede decirse incluso que cambió las prácticas agrícolas Aaron Hager en muchas zonas de Estados Unidos. En estado de plantín se parece a otros Amarantus, pero evoluciona más rápidamente que todos. Originario del desierto de Sonora en California, este todoterreno ya se encuentra de norte a sur de la Unión. Es sumamente competitivo, genera hasta 460 mil semillas por planta, y grandes pérdidas en maíz y soja. Es resistente a dinitroanilinas, inhibidores de ALS, inhibidores de fotosistema II, glifosato y otros. Tolera múltiples productos y sitios de acción. Es razonable que los productores le teman. Hager advierte que es mejor prevenir que erradicar, sobre todo en materia de producción de semillas. Los costos de herbicidas se duplican, ya que A. palmeri requiere hasta cuatro aplicaciones. “Cero tolerancia con él, control del 100%, no se puede aceptar menos”, disparó el disertante. Desde luego importa el manejo integrado de esta maleza. Utilizar tácticas

Página 81

Cultivos de cobertura El brasileño Francisco Skora Neto habló de este tema, por cierto una herramienta muy importante en el manejo de Francisco Skora malezas. Indicó que el Nerto barbecho sin cobertura viva está relacionado con un aumento del banco de semillas de malezas del suelo y con una mayor probabilidad de creación de resistencia. Cuanto más grandes mas difícil manejarlas, y cita al pasto amargo (Digitaria insularis), raigrás y sorgo de Alepo. El objetivo es reemplazar las malezas por el cultivo de cobertura. Nunca vamos a llegar a cero pero se puede reducir bastante el problema, y tanto más rápido si no dejamos que semillen y logramos mantener bajo el stand de plantas de malezas. Los

vinculadas con la biología y su manera de crecimiento: dirección de la emergencia, índice de crecimiento, maduración y producción de semillas. Tiene una emergencia prolongada y mayor índice de germinación de semilla con poca profundidad. Entre todas las malezas es una de las primeras en emerger. Interesa el uso de pre y posemergentes. Aplicar una dosis completa de un herbicida con residualidad, no más allá de 7 días antes de la siembra y tres días después de ella. Flumioxasina y sulfrentazone deberían funcionar. Es importante recordar que A. palmeri tiene alto índice fotosintético, no da tiempo a esperar al contratista. El estadounidense recomendó controlar 14-21 días después de la emergencia del cultivo, y si hay alguna planta usar inmediatamente un posemergente antes de que llegue a los 10 cm de altura; después ya nada lo detiene. Desde luego, lo mejor es que A. palmeri no emerja. ¿Principios activos? Fomesafen más glifosato. “El que se duerme tiene que resembrar. Sin un control posemergente del 100% hay que hacer otra aplicación y al final de la campaña quitar cualquier planta que haya quedado. Impedir la semillazón es clave.”

Raigrás El australiano Chris Preston pertenece a la Universidad de Adelaida, en

cultivos de cobertura (CC) reducen la población de malezas, y las que quedan se hacen más sensibles. Skora Neto relató una experiencia en que en un barbecho sin CC y con glifosato, 2,4 D y paraquat se hallaron malezas, no así cuando se usó trigo como CC después de la soja. Describió además todas las combinaciones de CC de invierno y verano que se utilizan en su país dada la agricultura continua que practican. La cobertura cierra y dificulta el crecimiento de malezas. El punto es que el CC no implica un notable aumento en los rindes sino que significa no perder lo que podría lograrse, además de contribuir a las rotaciones y minimizar el problema de malezas. Las dificultades para su adopción radican en el costo de la semilla, los contratiempos para apreciar sus ventajas, y la logística de semillas.

Australia, un país en que prevalecen los cultivos de invierno y campos promedio en torno de las 1.000 hectáreas. La resistencia a herbicidas es común en malezas gramíChris Preston neas. Se busca manejar los bancos de semillas, combinado con la utilización de herbicidas preemergentes. El enemigo número uno es el raigrás anual. Poliniza con ayuda del viento, con lo cual genera alta diversidad genética. Su prontuario indica que tiene resistencia múltiple, hasta a seis herbicidas distintos. A ciencia cierta casi no quedan herbicidas posemergentes para él que resulten eficaces. Preston aconseja: ✔ Mantener baja la población de la maleza. ✔ Rotar modos de acción. ✔ Reducir semillazón y evitar que vuelva a entrar al suelo. ✔ Uso de herbicidas residuales. Aplicación preemergente con piroxiasulfone, y posemergente con metolaclor o acetoclor. El profesional recordó que las malezas que no mueren vuelven a repoblar el surco después de la cosecha. Por eso en Australia recurren a rolar el lote, al uso del destructor de semillas, y también del carro para paja. Ahora la aplicación tardía en canola es una práctica que avanza, y reduce el establecimiento de semillas. También se empieza a hacer en otros cultivos. CH SIEMBRA DIRECTA 2014 • 81


XXII CONGRESO AAPRESID ■ SUSTENTABILIDAD

SD14 082.QXP:Maquetación 1

9/1/14

6:15 PM

Página 82

Sostén de la productividad Proveedores de los más variados insumos, desde agroquímicos, maquinaria y semillas hasta financiamiento para el agro, redoblaron la apuesta por el sector más dinámico de la economía nacional.

Revista CHACRA y agritotal.com atendieron numerosas consultas. El portal entrevistó a los referentes del sector.

Las picadoras Jaguar, de Claas, y su presencia imponente en la entrada al Congreso.

BASF promocionó su programa Experto en Malezas, una solución para un problema que crece.

Monsanto acentuó su contacto con el productor, con un tema excluyente: Intacta RR2 Pro. Agrofina presentó una combinación de herbicidas letal para yuyo colorado.

CKC ponderó las múltiples variantes en inoculantes que ofrece al mercado. 82 • CHACRA

Nufarm también cuenta con soluciones de peso en el combate de malezas resistentes.

San Cristóbal hizo hincapié en su Seguro Agro Granizo, con una serie importante de beneficios.


7462_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:42 a.m. P谩gina 1


XXII CONGRESO AAPRESID ■ PREMIOS SUSTENTAR

SD14 084-086:Maquetación 1

9/1/14

6:16 PM

Página 84

Los ganadores de la edición 2014 del premio Sustentar. Justo reconocimiento a una labor a favor del ambiente.

E

l Premio Sustentar se propone poner en valor, aumentar la visibilidad y promover la difusión de programas, productos o servicios que demuestren un desempeño superior en aspectos ambientales, sociales y económicos. En el marco del XXII Congreso de Aapresid se realizó la ceremonia de entrega de los Premios Sustentar, en un salón que reunió a empresarios, periodistas y productores de todo el país. Para esta primera edición se postularon 29 programas que fueron presentados por empresas proveedoras de soluciones innovadoras, organizaciones civiles y organismos gubernamentales con proyectos de desarrollo de nuevas producciones locales. “Es una alegría poder haber concretado esta iniciativa –manifestó la Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidenta de Aapresid–. También haber contado con este jurado que nos dio la seguridad de que íbamos a ser totalmente objetivos y que íbamos a premiar lo que estábamos buscando. La preocupación por la sustentabilidad rige nuestras acciones desde el primer momento. Decimos que un hombre que tiene la tranquilidad de tener toda la tecnología disponible y los resultados económicos para una alta producción, y al mismo tiempo está cuidando el ambiente sin dudas no podría sentirse pleno si no contribuye con el desarrollo de las localidades con las que convive. Por eso hacemos fundamentalmente foco en la interacción de todos estos ejes de la sustentabilidad, y nada mejor que presentar este premio en el año en que estamos festejando los 25 años 84 • CHACRA

Una causa de todos “Trabajar por el futuro tiene premio” es el lema que rige a esta nueva iniciativa de Aapresid, Revista CHACRA y Agritotal.com que tiene como objetivo distinguir a las iniciativas que promueven la sustentabilidad en los sistemas agroalimentarios. de nuestra institución y con el lema La Misión, en que invitamos a sumar voluntades y a unir esfuerzos y acciones, y comprometernos en la búsqueda de la sustentabilidad en todos sus ejes. Esperamos que este Premio siga creciendo año tras año y sea un gran incentivo para seguir sumándose a este camino y que todos podamos contribuir e involucrarnos para mejorar la calidad de vida no sólo

en nuestro país, sino también poder contagiarlo en la región y en otros lugares del mundo”. Rubén Bartolomé, director de Revista CHACRA y Agritotal.com, agradeció a Aapresid por sumarse a esta iniciativa. “Existe un marketing muy fuerte en los medios, en la sociedad y en organizaciones que a veces no sabemos a favor de qué trabajan, en cuanto a afirmar que el

Muy importante “Realmente es trascendental que se generen este tipo de Premios en los que se distingue la sustentabilidad. Los trabajos fueron muy diversos y abarcaron aspectos sociales, ambientales y económicos. Pudimos observar que la sustentabilidad fue transversal a las empresas, las agencias de investigación, pymes y otras. Seguramente para la próxima edición podremos contar con más trabajos, y mantener su diversidad y heterogeneidad.” (Ing. Agr. Sebastián Senesi).


SD14 084-086:Maquetación 1

9/1/14

6:16 PM

Página 85

Jurado ✔ Ing. Agr. Msc. Sebastián I. Senesi, Programa de Agronegocios y Alimentos. FAUBA. ✔ Ing. Agr. Gustavo Oliverio, Fundación Producir Conservando. ✔ Lic. Gabriel Bottino, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. ✔ Lic. Federico Landgraf, CASAFE. ✔ Lic. Daniel Lema, Instituto de Economía INTA. ✔ Ing. Agr. MBA Miguel Hernández, Program Manager, Fundación Solidaridad Lati-

noamericana.

✔ Lic. Gabriel Bottino del PNUD Argentina Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

✔ Ing. Agr. Luis Mogni, Consultor en Gestión Agroindustrial. ✔ Ing. Agr. Martín Descalzo, Aapresid. ✔ Ing. Geógrafo Mario Nardone, Aapresid. ✔ Ing. Agr. Rogelio Fogante, Aapresid ✔ Ing. Agr. Susana Merlo, Revista Chacra. ✔ Ing. Agr. Carolina Cappelloni, Revista Chacra.

María Beatriz Giraudo, presidenta de Aapresid, junto a Rubén Bartolomé y Alba Ferrero, de Chacra.

campo produce violando la sustentabilidad y el ambiente. Hay 48 millones de celulares en una población de 40 millones de habitantes, y todos funcionan a batería. ¿Quién hace una campaña en contra del uso del celular? Se están vendiendo 900 mil autos por año, y eso equivale a muchas ruedas de caucho. Son todos productos cuya biodegradación demora más de 200 años. ¡Y nadie piensa en eso! Estamos convencidos de que el productor agropecuario y las empresas proveedoras de insumos toman todos los recaudos para generar el menor impacto ambiental a través de innovaciones, conocimiento y tecnología. Por eso y otras razones, hemos incentivado este Premio y esperamos que el contagio dentro de este sector se extienda. Este es el verdadero objetivo: crear conciencia de un país con sustentabilidad ambiental, económica y social.”

Líderes La premiación de Sustentar será anual, y a partir de marzo 2015 se inicia la convocatoria abierta para la postulación de proyectos y trabajos en curso. En esta oportunidad resultaron ganadores: x.-”Programas ejecutados de Insumos, Tecnología y Servicios”: El primer

Premio correspondió a Eficiencia en el uso de la energía en producción porcina, un trabajo conjunto entre el productor Ricardo Ingaramo, la Cooperativa de Hernando y PFI Energy & Ecology S.A. El uso de las microturbinas Capstone hace posible una utilización más eficiente del combustible renovable como el biogás, ya que permite la reutilización de los gases de escape para la producción de energía térmica. Este modelo promueve el desarrollo local y regional, dado que en muchas zonas del país hay industrias y establecimientos que ven limitado su crecimiento por la falta de provisión de energía.

El segundo Premio fue para Semillero del Futuro, un programa presentado por Monsanto Argentina, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en las comunidades en las que Monsanto opera. En tanto, el tercer Premio quedó en manos de Qué hay de nuevo en mi suelo, de Nidera SA. Se trata de un concurso destinado a alumnos de escuelas secundarias con orientación agropecuaria. El objetivo es contribuir a la integración de los contenidos recibidos con la realidad y la necesidad de ser eficientes y sustentables. En el rubro se otorgó una Mención Especial a Cuidando nuestras cuencas, de Agroservicios Pampeanos, un concurso educativo ambiental que invita a estudiantes a investigar la cuenca local, identificando un problema ambiental y buscando una solución que responda al interrogante: ¿Qué puedo hacer para mejorar la cuenca donde vivo? También hubo menciones para Programa Mi Huerta de Fundación Huerta Niño, Insecticida Starkle de Summit Agro Argentina S.A, Disminución de enfermedades radiculares en cultivos intensivos del INTA Salta y Chemeco. ✔ ”Programas ejecutados de Producción, Industrialización y Procesamiento”: recibió el primer Premio Biocontrol Brometán Biobest, de la empresa Brometan SRL. Desde la década del 90 la producción de hortalizas de exportación requiere la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas. En 2007 Brometán se une con Biobest NV para la producción y comercialización de artrópodos benéficos en la Argentina, buscando mostrar cómo a través de la unión de actores de una cadena agroalimentaria se genera un

Parte de la solución “Es un honor para Monsanto haber recibido estos reconocimientos. Creemos que la innovación agrícola es parte de la solución. Podemos producir más con menos recursos. Por eso en 2008 asumimos públicamente el Compromiso de Agricultura Sustentable, y basamos nuestro accionar en tres pilares. Producir más, a través de las más avanzadas tecnologías trabajamos para duplicar los rendimientos de maíz, soja, algodón y canola hacia 2030, en relación con la producción alcanzada en 2000; Conservar más, reforzando nuestra meta de duplicar el rendimiento de los cultivos, comprometiéndonos a lograrlo con un tercio menos de recursos como el suelo, el agua y la energía por unidad producida, en comparación con 2000; y Mejorar la calidad de vida de los productores en el mundo para 2030, y eso incluye a más de 5 millones de pequeños productores y sus familias.” (Cecilia Rossi, supervisora de Comunicación de Monsanto). SIEMBRA DIRECTA 2014 • 85


XXII CONGRESO AAPRESID ■ PREMIOS SUSTENTAR

SD14 084-086:Maquetación 1

9/1/14

6:16 PM

Página 86

Valor empresarial “Nos parece sumamente importante empezar a premiar la sustentabilidad como un valor empresarial. Creemos que convocatorias como ésta, que seguramente empezará a convertirse cada vez en un galardón mayor, ayudan a visibilizar el camino, y que la única forma de pensar los negocios es hacerlo en clave sustentable. Agradecemos a Chacra y Aapresid por poner el tema en agenda, y por supuesto estamos felices con la decisión de premiar a Rizobacter. Entendemos a nuestra empresa como una biofábrica de soluciones a los grandes problemas del planeta en materia de alimentación. Proponemos desde la microbiología agrícola una mirada verde de la agricultura, una forma de hacer una mejor

agricultura sin comprometer al planeta ni a las generaciones futuras. Sin valor ambiental y valor social, el valor económico se vuelve insuficiente para cualquier gestión empresarial. “Este año lanzamos al mercado Rizoderma, que es el primer biocontrolador fúngico de patógenos, una tecnología que Rizobacter en convenio de vinculación con el INTA viene investigando hace varios años. Somos una empresa de biotecnología, invertimos el 50% de nuestras ganancias de cada ejercicio en investigación y desarrollo cada año, una cifra que para nosotros es el eje de una filosofía que nos compromete con la sustentabilidad en el largo plazo.” (Pedro Mac Mullen, gerente de Marketing de Rizobacter)

empresa asumió el desafío de reducir en un tercio el consumo de agua por unidad producida al 2030 en relación con la producción alcanzada en el año 2000. La implementación de sensores que determinan el contenido hídrico del suelo online permite determinar el momento preciso de riego y entregar a cada cultivo la cantidad óptima de agua para su crecimiento y desarrollo. ✔ “Insumos, Tecnología y Servicios”. Proyectos no ejecutados: el primer Premio fue para Sistema de secado de amaranto, de Félix Marrone. La propuesta es una secadora rotativa con álabes (“palas distribuidoras”) que genera un máximo aprovechamiento del aire caliente. Permite incrementar los volúmenes de producción del cultivo de amaranto ya que al cosechar con ciertos porcentajes de humedad no habría pérdidas por dehiscencia. ✔ ”Producción, Industrialización y Procesamiento”. Proyectos no ejecutados”. El máximo galardón fue para Producción ovina, del INTA Corrientes. El proyecto tiene como objetivo mejorar la comercialización de la producción ovina, dar valor agregado en origen y abastecer durante todo el año al mercado regional con carne ovina en cortes con una mejora en los precios.

Otros finalistas

modelo superador al tradicional. El segundo Premio fue para Bio-Inducción de Rizobacter Argentina S.A. El bio-inductor Signum, desarrollado por Rizobacter y el Instituto de Ciencias agrícolas de Cuba tiene su foco puesto en el complejo sistema entre la bacteria y la planta. Algunas ventajas ambientales de la bio-inducción: aporta por medio de la FBN hasta el 70% del nitrógeno que requiere el cultivo y representa un importante ahorro en fertilizantes químicos con beneficios para el ambiente. El tercer Premio quedó en manos de Biocombustor para obtener una fuente de energía alternativa al gas, de KWS 86 • CHACRA

Argentina. El objetivo final fue la sustitución del 75 al 80% del consumo total de GLP. Se contactó a la firma de secadoras MEGA para la construcción del prototipo de “biocombustor” y durante un ensayo de más de 100 días se ha validado la tecnología. Se entregó una mención especial a Estructura para envases flexibles autoportantes de DOW, elaborados con una nueva tecnología de polietileno, que le permite cumplir con los requerimientos actuales exigidos a los envases flexibles y que además los hace fácilmente reciclables. Y otra a Eficiencia del uso de agua de riego de Monsanto Argentina. La

También tuvieron destacada presencia en este certamen Agricultura Consciente, de Nidera S.A.; Conservación de subproductos frutihortícolas para suministro a rodeos bovinos, de KETRAFE Consultora; Creamos Valor, de Monsanto Argentina; Efectos Enfermedades Radiculares, de INTA Chemeco; Envases de Semillas, de Monsanto Argentina; Promoción para la producción algodonera en los bajos submeridionales, de INTA y APPA; Más de 20 años de mejora continua en un sistema de siembra directa, de Tecnocampo; Metalfor, de Metalfor S.A.; Napa georreferenciada de Estudio G&D; Sistemas de Producción, de Monsanto Argentina; Tecnología Intacta RR2 Pro, de Monsanto Argentina y Trituradora de Residuos TRA, de Agronal. La organización agradece el apoyo y la colaboración del Banco Provincia de Buenos Aires, Frigorífico Mattievich y L’Abratto, la línea gourmet de Paladini. CH


7506:Maquetaci贸n 1

2/2/08

22:53

P谩gina 1


XXII CONGRESO AAPRESID ■ AGENDA FEDERAL

SD14 088-090:Maquetación 1

9/1/14

6:17 PM

Página 88

Este panel reunió a ministros de Agricultura de las provincias integrantes de buena parte de la Región Pampeana. Mucha tela para cortar.

Son muchas las asignaturas pendientes por parte del arco político nacional. Infraestructura, educación y política tributaria encabezan la lista. Es hora de empezar a comprometerse con estos temas.

Q

uo Vadis es un espacio de debate y reflexión acerca del desarrollo integral de la Nación. Un clásico dentro del Congreso de Aapresid. Con la defensa del federalismo como estandarte, se sucedieron varias disertaciones que aportaron diversos puntos de vista sobre el camino a seguir en cuanto a políticas públicas, sistemas tributarios y control social. La jornada comenzó con la exposición de David Miazzo, representante de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA): “Se debe generar política pública para brindar empleos genuinos. Estamos viviendo un círculo vicioso que no saca a la gente de la pobreza. De 40 millones de habitantes alrededor de 21 millones son económicamente inactivos, lo que demuestra que la política pública actual no es efectiva”. Miazzo destacó que el empleo público creció un 50% en la última década –casi un millón de puestos de trabajo–, pero esto no se tradujo en mejoras de servicios públicos a la comunidad. Asimismo, el PBI creció un 77% en la última década, pero el empleo privado no acompañó ese crecimiento. “Hoy el país tiene una tasa de pobreza del 24,5%, que se traduce en 9,1 millones de pobres, por encima de Uruguay, Brasil, Chile y Costa Rica. Esto 88 • CHACRA

La deuda es grande habla de la precarización del empleo en la Argentina. Hay más de 20 planes sociales con cerca de $100 mil millones, pero están mal dirigidos”, agregó el profesional. Estos planes sociales están contaminados por el clientelismo, y con problemas de transparencia, de coordinación y superposición. Hay que repensar y refocalizar la política social. Los temas urgentes son la nutrición, el techo digno y la promoción del empleo. Más tarde, Fabio Quetglas, especialista en políticas de desarrollo, señaló que para establecer una política pública no alcanza con publicar una norma sino que se deben dar ciertos princi- Fabio Quetglas pios que garanticen su eficacia: en pri-

Problemas comunes “El desafío que viene es enorme y hace necesario un programa que acompañe el crecimiento de la Región Pampeana”, señaló el ministro Rodríguez. “Hay ciertas cuestiones que necesitan el acompañamiento de una legislación nacional, como sucede en la aplicación de fitosanitarios, ya que en Córdoba hay una ley reciente pero no hay equiparación aún con las otras provincias”, agregó López.

mer lugar, un principio de correspondencia centra la dimensión del problema y su respuesta. También debe haber conocimiento: no se puede gobernar sin conocer. Y un principio de integridad, ya que ningún problema público se resuelve con una respuesta mecánica. Asimismo se debe incluir al ciudadano en la política pública, y cumplir con la comunicación. Por ejemplo, no alcanza con tener suficientes vacunas, la cadena de frío asegurada y la distribución en todo el país, si las mamás que tienen que llevar a sus bebés no se enteran. Finalmente, se debe considerar el principio de adecuación: no hay política que no sea contextual.”

Descentralización En el marco del federalismo también se habló del sistema tributario y la redistribución de recursos. Antonio Da Luz, oriundo del estado Rio Grande do Sul, brindó Antonio Da Luz un panorama de cómo funciona este sistema en Brasil. “La descentralización es la principal característica de nuestro sistema tributario porque brinda mayor eficiencia en el aspecto económico, da mayor integración social y también obedece a factores geográficos –señaló–. En Brasil se realizó la reforma


SD14 088-090:Maquetación 1

9/1/14

6:17 PM

tributaria para la descentralización junto con la promulgación de la actual Constitución en 1988. La descentralización tiende a las municipalidades, lo que tiene sus ventajas y desventajas: cada municipio decide en qué invertir, pero se apartan de las necesidades nacionales (educación, salud y otros).” Según explicó Da Luz, el gobierno federal recauda el 56% de los recursos pero devuelve otra parte en forma de infraestructura, inversiones o convenios con los municipios. Como contrapartida, Brasil tiene un problema dado por el tributo a la producción, que hace que el costo de producción sea muy alto. “El encarecimiento del negocio le resta competitividad a la industria y a la actividad agropecuaria”, se lamentó. A continuación tomó la palabra Miguel Blanco, presidente de IDEA, quien explicó que dado que la fragmentación provoca que no haya consensos, más la poMiguel Blanco ca visibilidad que tiene el sector empresario en la sociedad, se ha creado el Foro de Convergencia, que está formado por 47 entidades. “El propósito es clarificar el rol del empresario en la sociedad: crear valor; organizar ideas, trabajo y capital, y ser el motor del desarrollo sostenible y una gran fuente de generación de empleo genuino sin el cual es muy difícil integrar a gran parte de la población activa. Y a través de nuestros impuestos financiamos al Estado Nacional, provincial y municipal para que puedan proveer los servicios públicos de sa-

Página 89

Mal manejados Miazzo destacó que por norma general todos los planes sociales deben tener condiciones para acceder a ellos, y debe haber límites por familia, ya que la forma en que se los implementa limita los incentivos a buscar empleo. “La generación del empleo es política social porque es así como garantizamos la ruptura del círculo vicioso y de la transmisión intergeneracional de la pobreza”, aseguró.

lud, educación, seguridad”, enfatizó. Blanco indicó que hay una opinión negativa del empresariado por parte de la sociedad y una forma de revertir esta imagen es participar activamente en la política pública. “El Foro hace propuestas positivas hacia el futuro, privilegiando lo que une al empresariado e impulsando un desarrollo sostenible, para que la Argentina aproveche su potencial de crecimiento sostenido”, concluyó.

Acuerdos interprovinciales Luego hubo una mesa redonda con los ministros de Agricultura y Producción de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, Alejandro Rodríguez, Julián López y Carlos Fascendini, donde se habló acerca del convenio marco que engloba a estas tres provincias que tienen actividades productivas que las unen. “Se privilegió poner el eje del federalismo por encima de las diferencias políticas para aprovechar las oportunidades de la Argentina”, destacó Rodríguez. Los tres dirigentes coincidieron en que el país debe

poner énfasis en el diálogo y en el trabajo en una agenda común, y con esta iniciativa quieren demostrar que es posible. Hay necesidad de articular políticas de infraestructura común, como las vinculadas con los caminos, aseguraron. También se habló del Pacto Agropecuario Nacional para el desarrollo entre los gobiernos, los representantes de las producciones agropecuarias, las empresas de servicios, universidades y sectores de finanzas para una política de acá a una década. “Pero para que haya futuro tiene que haber presente –replicó Fascendini–. Hay cosas que aparecen complicadas. Es necesario reconocer el problema de la rotación de cultivos, de la lechería, de la competitividad del productor agropecuario. A futuro, entendemos que la Argentina tiene que caminar hacia una política de transformación, hacia una ruralidad que trascienda lo agropecuario. Hay que transformar al país en una gran fábrica de alimentos. La coyuntura nos obliga a hacer un replanteo de las retenciones. Hay que discutir este esquema porque el productor está desfinanciado y con problemas de rentabilidad. Con decisiones políticas se puede duplicar la producción de trigo en la Argentina. A futuro hay que hacer una selección de las retenciones por producción, escala y por región.” López reconoció que lo sucedido en 2008 le cambió la cabeza al campo. “Los políticos también tenemos que cambiar la mentalidad y aprender a escuchar -fue su autocrítica-. La Argentina ya perdió una oportunidad de conservar su lugar en el mundo y no puede perder las otras que se le presenten.”

Sergio Massa y Hermes Binner, desbrozaron casi todos los grandes temas del agro desde la óptica política. SIEMBRA DIRECTA 2014 • 89


XXII CONGRESO AAPRESID ■ AGENDA FEDERAL

SD14 088-090:Maquetación 1

9/1/14

6:17 PM

A su turno, López agregó que “la gran deuda que tiene el país es con las rutas para el transporte productivo, como los trenes. También hay que transformar las rutas en seguras y transitables”. “En esto tiene que haber una mirada nacional –agregó su par bonaerense–. Por eso hay que trabajar en el Belgrano Cargas, que atraviesa 15 provincias, en los puertos y redefinir la estructura vial. Eso debe ser una estrategia nacional.” López coincidió: “los 90 se llevaron puesta la red vial. Pensar en una Argentina de 160 millones de toneladas con estas rutas y con la deuda que tiene la nación con las provincias, no cierra. Hay que cambiar la matriz del transporte”.

Candidatos Finalmente, hubo un panel con referentes de la política nacional. Participaron el diputado nacional Sergio Massa y el precandidato a presidente Hermes Binner. También estaba citado el dirigente Ernesto Sanz que excusó su ausencia por el fallecimiento de su amigo Víctor Fayad. Siguiendo el eje de debate sobre el federalismo Massa atacó de lleno la matriz tributaria del país. “Hay regresividad en la política tributaria. Cada impuesto que nació como una herramienta transitoria para salvar a la política terminó en imposición permanente. Hay gran concentración de los recursos tributarios en manos del Estado Nacional: por ejemplo, cada 100 pesos que pone Santa Fe, $76 queda para el fisco nacional. Debe haber descentralización de obligaciones en las provincias y las retenciones deberían ser herramientas a cuenta del impuesto a las ganancias. Binner citó el artículo 1º de la Constitución Nacional, que estipula que la Argentina es representativa, republica-

Página 90

Sin demagogia “El campo siente que tiene puesto el freno de mano por parte del Estado Nacional. Es fundamental que todos firmemos un documento con los presupuestos mínimos para recuperar la confianza destruida. No hay que hacer demagogia de manera irresponsable”, señaló Sergio Massa, apuntando que no se puede prometer una quita de retenciones porque eso dejaría sin recursos al Estado sino que se debe rediseñar el esquema para que sea más justo.

na y federal. “Pero en la práctica hay muchas dificultades para ejercer ese federalismo. Hay un gobierno que oculta información y nos aleja del país federal –indicó el socialista–. Éste presenta la posibilidad de mejorar la realidad de los argentinos. Mediante el diálogo se puede concertar y ponerse de acuerdo.” Binner planteó que hay que hablar con los sectores sociales e integrar a la nación, y para ello propuso la creación de un Consejo Económico y Social a nivel nacional. Massa agregó que “la Argentina necesita previsibilidad a mediano y largo plazo. Ahora es el momento en el cual las entidades y el sector tienen que exigirnos compromisos asumidos. Debemos firmar el compromiso que le dé certidumbre al sector y que sepa que habrá un único camino gobierne quien gobierne”. “La transparencia es de suma importancia –acotó Binner–. Hay que reconocer a las instituciones que ya existen, como la Auditoría General de la Nación. El cargo de ombudsman hace un año que está vacante. Creemos en el control de la ciudadanía y me permito citar a nuestro fundador, Juan B. Justo, cuando dijo que ‘hay que gobernar con las manos limpias y las uñas cortas’”. Massa coincidió, pero

Para atrás, no Binner apuntó a que hay que trazar una línea que integre a los sectores productivos del país. “Es necesario potenciar la producción de alimentos. Debe crecer la matriz productiva en todos los sectores: pesca, ganadería, lechería, vinos. Hacen falta reglas claras para que vengan los inversores.” En este sentido puso énfasis en la territorialidad: “es necesario ocupar el territorio con trabajo con valor agregado en origen, para que no crezcan las villas en las ciudades, sino que crezca el interior profundo”. Massa coincidió: “la minería, la agroindustira, los hidrocarburos, todos los sectores merecen infraestructura para crecer y atraer inversores. El Estado debe impulsar esa inversión generando facilidades. Hay que hacer planes estratégicos y no discutir para atrás sino mirar para adelante”. 90 • CHACRA

opinó que “si bien el control social es una herramienta importante, no debemos desentendernos de nuestra obligación de controlar. Hay herramientas institucionales como la autarquía del poder judicial y la independencia de ciertos organismos estatales que deben ordenarse. Debe funcionar el miedo a la ley como una limitación a la corrupción. Una cosa es jugar con chicanas judiciales hasta la prescripción del delito, y otra es saber que toda la vida te pueden juzgar por corrupción”. Otra medida que considera que se debe tomar es la suba de las penas: “en la medida en que los delitos sean excarcelables, no hay miedo a ir preso. Hay que tipificar los delitos. Por ejemplo, la corrupción. Son temas a trabajar antes de la contienda electoral”. Binner agregó que el Poder Judicial debe ser independiente, y que se deben generar políticas activas que permitan ir construyendo la Argentina que merecemos. También se habló acerca del respeto y el compromiso ético. Al respecto, el diputado por el Frente Renovador expresó que “la sociedad mira y se comporta como se comportan las autoridades. Antes de exigir que se respete una ley es necesario dar el ejemplo. Si no, el mensaje es que todo da lo mismo. Hay que construir ejemplos y valores. La ética del interés común es el motor de una sociedad. El primer gesto ético que debemos hacer quienes tenemos responsabilidad social es el respeto”. Binner compartió la idea y agregó que “la meritocracia está ausente en el sector público de nuestro país”. Aludía, claro, a que en nuestro país se llega al poder de forma poco transparente y con alta dosis de amiguismo. Para Massa, una burocracia bien entendida es parte del funcionamiento del Estado. “Un Estado eficiente tiene que ver con la aplicación de tecnología. Y hay que partir del concepto de que no se puede gastar más de lo que ingresa. Hay que construir más Estado y menos gobierno.” Respecto de la educación, ambos políticos coincidieron en que las nuevas generaciones son nativas digitales, y hay que adecuar el marco educativo y la formación de los docentes a esta nueva era, siempre manteniendo el valor de la educación pública que implica igualdad de oportunidades. CH


7519:Maquetaci贸n 1

5/2/08

20:44

P谩gina 1


XXII CONGRESO AAPRESID ■ IMPACTO AMBIENTAL

SD14 092.QXP:Maquetación 1

9/1/14

6:18 PM

Página 92

Escuchar al otro La sociedad urbana recibe permanentemente inexactitudes y generalizaciones respecto del trabajo en el campo. La idea es abrirse al diálogo, explicar lo que hacemos y hallar consensos.

T

ema sensible si los hay para el agroempresario. Aapresid armó un panel que reunió a todos los biotipos humanos vigentes en torno de esta cuestión: productores defendiendo lo que hacen, médicos explicando el nivel de riesgo de las tareas agrícolas habituales, personas que cuestionan al sector y otras que están llenas de interrogantes respecto de lo que hacemos en el campo. El moderador, Gustavo Braier, llamó a entender al otro, a comprender su posición. Aunque muchas veces los cuestionamientos son exagerados o malintencionados, hay que escuchar a quien no conoce del tema y está realmente preocupado.

Dos mundos La función de fiscal del grupo le cupo al periodista Sergio Federovisky. “El punto es hasta dónde se puede tolerar daño ambiental en función de un proceso de desarrollo, dónde está el equilibrio. No hay procesos inocuos, la cuestión es que resulta muy importante trabajar con el consenso de la sociedad. No se puede perder de vista la relevancia del impacto ambiental de una actividad. El Estado es un jugador principal en esta historia y en general no cumple su rol”, comenzó diciendo el hombre de América TV. Federovisky fue asimismo crítico con el esquema predominante en el agro. “Yo discuto el modelo. Tiene que haber una forma mejor de hacer soja sin caer en el monocultivo. No sirve un esquema que se sustenta en un solo producto. Es frágil desde el punto de vista del ecosis92 • CHACRA

Delgado, Grobocopatel, Gómez, Federovisky y Gardellini, en el panel que coordinó Gustavo Braier.

Normar El secretario de Agricultura Gabriel Delgado participó del debate. Indicó que los cambios traen temores e inquietudes en la sociedad, que deben ser atendidos. “Regular, normar, es función del Estado. También es cierto que hay grupos de interés que generan reclamos en los que las cuestiones están sobredimensionadas”, indicó el funcionario.

tema y de la economía misma”, argumentó. El guante lo recogió Gustavo Grobocopatel, quien le explicó que su visión coincide con la de los productores agrupados en Aapresid. “Nadie más que ellos pretende rotar cultivos y alejarse de la dependencia de la soja, pero hay cuestiones internas que impiden incluir ciertos cultivos en el esquema con la intensidad deseada. El productor quiere, pero existe una agresión externa que hace que se defienda como pueda. Además, nadie tira agroquímicos por tirar, están muy caros. Y la biotecnología reduce el uso de agroquímicos, más la agricultura de precisión, que también apunta a no sobredosificar”, indicó dejando en claro que las generalizaciones respecto del agro son desacertadas. “Eso sí, no hay que entrar en el dilema acerca de si confiar en los empresarios o no. Todos los actos deben estar ligados a normas y reglas basadas en las creencias y la cultura, que después se pueden corregir. De ninguna manera las cosas deben quedar libradas al azar o a un debate circunstancial entre distintos actores en el momento de iniciar la actividad”, amplio Gustavo.

Juntos El ida y vuelta fue subiendo de tono y Grobocopatel advirtió que se debate con pasión, intereses creados y poca racionalidad. “Es necesario difundir mejor lo que hacemos. Se viene una profundización de la convergencia tecnológica: químicos nuevos, más amigables hasta que alguien descubra que han dejado de serlo. Debe ser acompañado por una construcción colectiva con los que tienen miedo, de lo contrario los conflictos persistirán. Hay que comunicar juntos, con el Estado y todos los actores, para informar a la sociedad. Construir en común, aun con disensos.” A su turno, el Dr. Daniel Gómez explicó que el efecto de toxicidad de los fitosanitarios depende de la persona y del grado de exposición. “Si se respetan ciertas cuestiones no debería haber problemas, yo no pasaría por al lado de una máquina que está aplicando. La toxicidad puede ser aguda o crónica, y en general entre los que mueren por acción de un veneno el 1% lo hace en el campo y el resto en el hogar (dato para Córdoba).” El médico advirtió que la toxicidad tiene que ver más con el producto que con las dosis. Y la mayoría de los productores trabaja bien. “Hay muchas mentiras, el glifosato no produce cáncer y cuando hay mortalidad está dada por ciertos coadyuvantes. Los metales pesados como cromo o plomo sí son cancerígenos”, sentenció. Rita Gardellini acompañó el intercambio y cuestionó entre otras cosas el hecho de que el avance de la agricultura terminó con cierta actividad en los pueblos y determinados empleos. Se le explicó que es el progreso, inevitable por cierto. CH


7492_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:40 a.m. P谩gina 1


CHA1006 094.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:39 PM

Página 60

MAÍZ MANEJO

El tiempo cuenta En años lluviosos la permanencia de lotes con agua en superficie determina una serie de consecuencias que debe conocer, ya que influirán en la suerte de toda la temporada, y quizás en los rindes.

A

rranca una nueva campaña de maíz teñida de dudas. Por un lado porque se sospecha que el área de siembra se verá reducida en buena medida ante los magros números del cereal. Los precios redondean valores francamente desalentadores para quienes pretenden encarar el cultivo, en especial bajo condiciones de arriendo. A esto se suman las controversias respecto de la presencia de un fenómeno El Niño o no, tema no menor si se considera que muchas zonas de la principal región productiva del país se encuentran con serias dificultades en materia de excesos hídricos. A propósito, Ignacio Ciampitti, investigador de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, desarrolló algunas recomendaciones referidas al manejo de lotes con inundaciones parciales, un fenómeno que ha castigado recientemente a esta parte de la Unión tras un largo período de seca. El especialista pone el acento en suelos en que el cultivo ha emergido recientemente, sobresaturados de humedad o con agua en superficie por dos o más días. Y advierte que es algo que el productor debe tener como hecho posible cuando se dan años exageradamente húmedos. Diagnosticar cualquier problema futuro que pueda acontecer a medida que progresa la campaña tiene su premio.

debido a la falta de oxígeno y a que las temperaturas son más bajas que lo ideal. En estos casos, el amarilleo de las hojas indica que el proceso fotosintético es más lento, al igual que el crecimiento. Las hojas y las vainas pueden tornarse púrpuras en caso de que se acumulen azúcares producto de un escenario en que la fotosíntesis continúa pero el crecimiento se ha detenido. El cultivo se puede recuperar con mínimo impacto en los rindes si las plantas se mantienen vivas y las condiciones se normalizan rápidamente. Aunque las raíces pueden encontrar alguna forma de compensación, quedarán compelidas a los primeros centímetros de suelo y pueden aparecer problemas más adelante si el clima se torna predominantemente seco. Y desde luego serán mucho más sensibles a los efectos de podredumbres de raíz avanzada la temporada. También podría complicarse la situación ante un período de fuertes vientos, con riesgo de vuelco. De todo esto el efecto más delicado hacia delante es la elevada susceptibilidad del sistema radical a estrés hídrico y nutricional, dada la acotada capacidad de exploración del perfil que tienen los cultivos que han sufrido este tipo de fenómenos. Las plantas jóvenes de maíz típicamente pueden tolerar inmersión por hasta 48 horas con mínimo impacto en los rindes. Si la inundación ocurre antes de V6, cuando el punto de crecimiento está en la superficie o debajo de ella, anegamientos que duran entre 2 y 4 días pueden impactar en el crecimiento de la planta en la temporada, el rinde e incluso puede haber muerte de plantas. Eso sí, las chances de supervivencia crecen dramáticamente si el punto de crecimiento no está totalmente debajo del agua o si se encuentra sumergido menos de 48 horas.

Daño variable Golpe directo Los suelos saturados de agua inhiben el crecimiento de las raíces, la expansión foliar y también la fotosíntesis, 94 • CHACRA

Las investigaciones mostraron reducciones en los rindes para inundaciones tempranas entre el 5 y el 32%, dependiendo del contenido de nitrógeno del

Patógenos Una inundación parcial puede incrementar la incidencia de enfermedades vinculadas con los excesos de humedad, como el downy mildew. La saturación por 24 o 48 horas favorece la germinación de las esporas del hongo responsable de esta enfermedad (Sclerophthora macrospora) e infecta las plantas que están sumergidas en el agua. El hongo crece dentro de ellas, pero los síntomas no aparecen inmediatamente; dependen del tiempo de exposición y la carga del patógeno. Los signos visibles incluyen demasiada caña, múltiples inflorescencias masculinas y hojas superiores retorcidas.

suelo y de la duración del fenómeno. A su vez la temperatura puede influir en la extensión del daño en suelos saturados. Tiempo fresco y nublado limitará los perjuicios debido a que el crecimiento es más lento y porque el agua fría contiene más oxígeno que aquella que tiene alta temperatura. Lo opuesto es estrictamente cierto. Asimismo, depósitos de sedimentos en las yemas de las plantas –al menos el suficiente para impedir la emergencia de las hojas– pueden inhibir una recuperación pronta. Por otro lado, el depósito de sedimentos sobre las hojas dificulta la fotosíntesis y puede dañar la cutícula, haciéndolas más sensibles a una pérdida de humedad futura. Las hojas nuevas pueden no verse afectadas si logran emerger normalmente. Y en ciertas circunstancias puede ocurrir que el sedimento contenga bacterias que induzcan podredumbres de raíz; en general estas plantas no se recuperan. CH


7520_Maquetaci贸n 1 02/09/2014 09:13 p.m. P谩gina 1


7485_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:40 a.m. P谩gina 1


7440_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:44 a.m. P谩gina 1


CHA1006 098:Maquetación 1

9/1/14

5:40 PM

Página 64

SUELOS MANEJO

Se paga muy caro Técnicos del INTA estimaron que la degradación anual del suelo producto de la erosión hídrica implica perder unos 470 kg de soja por hectárea. Presentaron un software para calcular esta merma.

A

l tiempo que aumenta la superficie cultivada y la demanda mundial de alimentos, el desafío de maximizar la productividad sin degradar el recurso suelo gana cada vez más importancia en todo el planeta. En este sentido, técnicos de la EEA INTA Paraná, Entre Ríos, estimaron que la pérdida anual en suelos alcanza el equivalente a 470 kilos de soja por hectárea, lo que se traduce en $1.100 al año. Presentaron un software que estima cuánto se pierde por erosión hídrica y evalúa las mejores alternativas para evitar o disminuir este proceso.

Cuentas claras Jorge Gvozdenovich, especialista en producción agrícola sustentable de esa unidad del INTA, señaló que la erosión hídrica es un problema realmente serio si no se lo aborda profesionalmente. “En la Argentina el suelo es la base de la agricultura y motoriza el avance de la economía nacional. Por eso es fundamental que el sistema productivo sea sustentable y que el productor pueda conocer el costo oculto que hay detrás de cada hectárea de tierra trabajada”, expresó el técnico del INTA. En esta línea, Gvozdenovich analizó cuánto representa cada centímetro de suelo que se pierde por un mal manejo del lote para la campaña 2010/11. “En Entre Ríos, perder un centímetro de suelo fértil por hectárea debido a la erosión hídrica significa resignar 120.000 kilos de suelo por hectárea/año. Si se extrapola este valor a toda la superficie 98 • CHACRA

cultivada, el número se multiplica considerablemente”, explicó el profesional. Por cierto, existe una relación real entre el suelo que se pierde y el rendimiento de los cultivos. “Cada centímetro de suelo perdido cuesta dinero”, expresó Gvozdenovich y aclaró: “Si lo pensamos en relación con un cultivo como la soja, la producción se reduce 66,5 kilos de grano por hectárea por cada centímetro de suelo perdido. Esto representó en la campaña 2011/12 que cada productor cosechó 470 kilos menos de la oleaginosa, lo que se traduce a la fecha en $1.098 menos por hectárea al año”. Un suelo degradado requiere de mayor cantidad de fertilizantes y herbicidas, debido a que las malezas tienen más posibilidad de competir con los cultivos. De acuerdo con el técnico del INTA, “estamos perdiendo la tierra más productiva que tenemos. Es indispensable generar conciencia sobre la importancia de la conservación del recurso”.

Software En función de estimar el nivel de pérdida del suelo por erosión hídrica, Gvozdenovich junto con Pedro Barbagelata y Gustavo López, desarrollaron “Erosión Hídrica-USLE Argentina”, con la idea de que cada productor pueda calcular la degradación en su lote. Se trata de la primera aplicación nacional, sencilla y fácil de usar, válida para predecir el deterioro de los suelos por este fenómeno en todo el país. Una de las

Fundamental Jorge Gvozdenovich advierte que la erosión hídrica es uno de los principales problemas que afectan a la producción, debido a que degrada los suelos y reduce los rendimientos. Esto es crucial en una provincia como Entre Ríos, en donde los campos combinan pendientes de magnitud y en distintas direcciones.

principales ventajas es que se puede operar a partir de datos precargados o con datos ingresados por el usuario. El software contempla el clima, el cultivo, el tipo de suelo, la longitud y grado de la pendiente de cada región para estimar la erosión. Barbagelata advierte que le prestan mayor atención al dato relacionado con los cultivos debido a la cobertura que dejan. “No es lo mismo tener un suelo desnudo que no tenga ningún rastrojo y que esté laboreado, que otro que cuenta con una cobertura densa como trigo o maíz”, agrega el especialista. Además de los cálculos, el software orienta al productor en las estrategias de manejo alternativas que mejor se adaptan y protegen el recurso, favorecen la infiltración del agua, previenen la erosión y conservan los nutrientes. Otro aspecto interesante es que el procesamiento de datos se puede realizar al ejecutar el aplicativo directamente en el equipo sin necesidad de estar conectado a Internet. CH


7464_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:42 a.m. P谩gina 1


Informe Mensual - Hacienda

Informe Mensual Mercados de hacienda

Revista Chacra-Septiembre 2014

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Agosto 2014*. Invernada

$ Min.

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Terneros - 160 kg

18,60

24,49

21,64

15,85%

Terneros - 160-180 kg

18,46

23,18

20,96

14,63%

Terneros - 180-200 kg

18,27

22,80

20,90

13,87%

Terneros - 200-230 kg

18,88

21,41

20,23

10,56%

Terneros - 230-260 kg

17,13

19,51

18,26

 8,35%

Novillitos 260-300 kg

16,89

17,60

17,35

 8,71%

Novillitos +300 kg

15,79

17,55

16,52

 10,65%

Terneras -150 kg

18,93

24,37

21,63

 20,37%

Terneras 150-170 kg

18,82

21,66

20,31

 15,47%

Terneras 170-190 kg

18,23

21,68

20,54

 15,41%

Terneras 190-210 kg

18,84

21,07

20,13

 13,25%

Vaquillonas 210-250 Kg

18,40

20,54

19,61

 14,59%

Vaquillonas 250-290 kg

16,93

17,65

17,32

 10,14%

Vaquillonas +290 kg

12,70

15,80

13,51

 -2,88%

20,50

 14,74%

Precio Promedio

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com. *Datos parciales cerrados al 18/8. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

$ 20,50 Anterior $18,28

100 • CHACRA

Variación 14,74 %

Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo)

$ 20,96 Anterior $17,86

Variación 14,63 %

Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)


Concluida casi la totalidad de ventas al destete los precios de la invernada presentan un crecimiento constante desde la segunda mitad del mes de julio. La menor oferta estacional, la cotización en alza del gordo, y las dificultades operativas por exceso de agua (mejorando los últimos días) definen en gran parte el escenario actual. El precio del ternero de reposición, 160-180 kg, cotiza en torno a los $21, y se aleja de la paridad registrada con el gordo durante el grueso de la zafra. La relación compra-venta se sitúa en 1,28 ($/kg ternero:$/kg novillo), mientras que el precio del maíz se mantiene bajo ($/tn 1.123) y sin alteraciones. Muchos criadores están aprovechando la cotización del grano para practicar recrías caseras y darle unos kilos más al animal de venta. Con respecto a los vientres la oferta es acotada y el interés se concentra principalmente sobre las vacas nuevas con garantía de preñez y con cría.

Vientres

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

5.252

7.399

6.153

 1,48%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

5.675

7.006

6.239

 18,05%

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

4.448

6.574

5.702

 24,78%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

4.113

5.639

4.750

26,66%

Vacas Nuevas con Cría

3.557

3.711

3.664

20,21%

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$ 6,239 Vacas C. Gtía Preñez Nueva [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada

SEPTIEMBRE 2014 • 101

Internacional

$ Min.

Mercado de Liniers

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza).

Invernada y Cría

Precios arriba del gordo


Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Agosto 2014*. Toros

MEJ

TotalPromedio

18,67

12,18

15,56

14,74

5,26%

5,82%

20,65%

5,31%

8,55%

23.656

3.667

16.065

2.131

269

62.986

16,16%

37,56%

5,82%

25,51%

3,38%

0,43%

100%

392

443

381

317

631

331

408

Novillos

Novillitos

Vacas

16,41

18,07

11,17

16,19

Var.% Semanal Precio

1,47%

4,15%

17,54%

Volumen (Cabezas)

7.017

10.181

Participacion %

11,14% 473

Precio ($/kg vivo)

Peso promedio (kg vivo)

Vaquillonas Terneros

MMEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/8. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

Más animales terminados Al mejorar lentamente el estado de los campos en las principales zonas productoras que abastecen al Mercado de Liniers, el ingreso de hacienda se regulariza pero los precios continúan exhibiendo subas en todas las categorías. Muy baja disponibilidad de novillos, que promediaron la primera quincena del mes en $16,41. Desde agosto del año pasado el precio de esta categoría manifestó una suba del 79% (al igual que el ternero de reposición) y se reacomodó luego de dos años de estancamiento. A su vez las vacas de conserva, de particular interés industrial para cumplir contratos con Rusia, cotizan en $8,26 los mejores ejemplares. Para septiembre se espera un mayor ingreso de hacienda liviana que comienza a salir de los feedlots. Por otra parte, con ciertas complicaciones económicas en la calle, el consumo interno se mantiene muy firme y sostiene el precio de la hacienda, lo que demuestra fidelidad del consumidor argentino hacia los cortes vacunos.

$ 14,74 Anterior $13,58

Variación 8,55%

Precio promedio general Mercado de Liniers

$ 16,41 Anterior $16,17

Variación 1,47%

Precio promedio novillo Mercado de Liniers

Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. ($/kg vivo).

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 102 • CHACRA

$ 16,85 Anterior $16,49

Variación 2,16%

Índice sugerido para arrendamientos rurales

Mercados internacionales

Informe Mensual - Hacienda


Mercado de liniers

Mercados internacionales

El precio del novillo argentino subió en el mercado local un 1,47%, pero el valor en dólares se mantuvo estable por una devaluación de proporciones similares. En Uruguay, con un bajo número en faena los novillos se revalúan y alcanzan las cifras del animal argentino promediando los u$s 1,98. El precio del novillo SP – Brasil cotiza en u$s 1,77 y baja un 1,33% con respecto a julio, con una devaluación del real del 2,17%. En Paraguay el precio del novillo cae un 2% y cierra la primera quincena de agosto en u$s 1,80. La Argentina y Uruguay encabezan la serie del novillo en pie regional con los precios más elevados, separados por una brecha del 12% con Brasil, principal exportador de carne vacuna de la región y del mundo.

Invernada y Cría

Estable en dólares

Precio de hacienda en pie internacional (U$S/kg)

Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http:// www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay.

ARGENTINA: U$S 1,98 URUGUAY: U$S 1,98 BRASIL: U$S 1,77 PARAGUAY: U$S 1,80

SEPTIEMBRE 2014 • 103


CHA1006 104-106.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:49 PM

Página 70

GIRASOL PLAGAS

Depresores del rinde El daño generado por palomas y otras aves se ha convertido en cuestión de Estado para quienes encaran este cultivo. También las malezas se llevan buena parte de los ingresos del productor. Hay algunas medidas prácticas que permiten aliviar estas tribulaciones.

T

ras el desplazamiento del área hacia el oeste, el cultivo del girasol se vio enormemente afectado por las torcazas. Durante el último Congreso Nacional de Asagir, dos técnicos del INTA –Mauricio Farrel y Sebastian Zuil– y un productor pampeano –Horacio Allochi– expusieron sus experiencias en la materia, así como los métodos para reducir los daños causados por esta plaga. Allochi, productor de Embajador Martini, comenzó el panel llamando la atención sobre el crecimiento del daño por palomas en el cultivo: “Vimos explotar el problema en el año 2004. Creemos que vino de la mano de la siembra directa, una técnica en la cual fuimos pioneros en la zona y que no por esto vamos a dejar de utilizar”, afirmó. Dentro de los factores a tener en cuenta para disminuir el daño de las palomas, Allochi recalcó la importancia de generar un buen cultivo, y para eso las decisiones deben tomarse desde el momento de planificación de la siembra. Enunció así varias cuestiones que influyen para lograr este cometido: la elección del lote (sin impedimentos físicos que compliquen el crecimiento radicular); la del cultivo antecesor (preferentemente maíz o sorgo); el uso de fertilización de base mediante un arrancador fosforado y el ajuste por nitrógeno; la densidad y homogeneidad del cultivo; y por último –muy importante– un barbecho largo y limpio, que permita acumular agua e

Mucho cuidado A escala de establecimiento es importante tener en cuenta que la paloma aumenta su población a medida que hay comida y que no es indiferente a otros cultivos; por lo tanto deben tomarse medidas de reducción de daño para todos los cultivos de la rotación. Controlar eficientemente las malezas y disminuir las pérdidas de cosecha son las principales acciones en este sentido.

impida que las palomas se alimenten de las malezas durante el período entre un cultivo y otro. “El logro de un cultivo denso disminuye considerablemente el daño de estas aves; la paloma come menos donde no puede entrar”, avisó el productor. En potreros con rendimientos de 1.500 kg/ha obtuvo porcentajes de daño del 50%, mientras que con valores de 3.000 kg/ha el porcentaje de daño se


7450_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:43 a.m. P谩gina 1


CHA1006 104-106.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:49 PM

Página 72

GIRASOL PLAGAS Va de nuevo Tras la aparición de sucesivos eventos de resistencia, es indispensable repensar el manejo de las malezas teniendo en cuenta que estamos ante un proceso sumamente dinámico que incluye el efecto del manejo y del ambiente, así como la evolución de las estrategias de las malezas para sobrevivir. No sólo se han generado eventos de resistencia sino que también se ha visto modificada la capacidad de

establecimiento, competencia y dispersión de estas plantas. Ya no sólo es necesario la minimización de los daños por maleza sino principalmente reducir el proceso de enmalezamiento. Para cumplir con este objetivo se debe aumentar la interacción entre los actores involucrados en el problema: productores, técnicos, empresas y organismos públicos de regulación e investigación.

del híbrido al momento de la siembra. En este sentido aquellos materiales con tendencia a la inclinación del capítulo permiten disminuir los daños ya que dificultan el acceso de las palomas a las semillas. Asimismo señaló la preferencia de las palomas por los híbridos lisos sobre los estriados. “En aquellas zonas de alta población de palomas es preferible seleccionar los híbridos por su inclinación y pericarpio y luego por rendimiento”, concluyó Zuil.

Malas hierbas

redujo considerablemente, al 5%. Otro momento clave pasa por la cosecha. Tanto Allochi como Farrel recalcaron la importancia de ser eficientes en este momento, y coincidieron en que el período entre la aplicación del desecante y la recolección no debe ser mayor a seis días. “El uso de defoliantes permite disminuir la etapa de secado y reduce el daño tras una menor exposición del cultivo”, aseveraron. Farrel también recalcó la importancia del empleo de desecantes en la eficiencia de cosecha

propiamente dicha, ya que se logra una maduración más uniforme y menores pérdidas, lo que contribuye a generar un barbecho limpio y obtener un 20% menos de pérdidas en aquellos cultivos tratados con desecantes. El último expositor, Zuil, señaló que las estrategias para reducir los daños causados por esta plaga deben ser evaluadas desde tres aspectos: a nivel de lote, a escala de establecimiento y a nivel de paisaje. El primer caso agrega a lo ya indicado la importancia de la elección

Las malezas son otro dolor de cabeza para el girasol. Los expositores seleccionados para este panel fueron Diego Ferraro, del IFEVA, y Martín Marzetti, de Aapresid. Ferraro explicó que la directa y el uso de un único herbicida han provocado cambios en las estrategias de las malezas para adaptarse a la nueva modalidad, lo que aumentó considerablemente los eventos de resistencia. El problema se disparó en los principales países productores a partir de la década de 1990; sorgo Alepo, raigrás, avena, amaranthus y raphanus, entre otras, se han vuelto difíciles de combatir. El panel presentó también un modelo predictivo, desarrollado junto con la Red de Conocimiento de Malezas de Aapresid (REM) en el cual mediante el estudio de tres esferas –ambiente, manejo y biología de la maleza– se podrían predecir a priori las zonas donde la resistencia podría extenderse y de esta manera anticiparse a actuar, en oposición al manejo actual de observar y luego poner manos a la obra. CH SOLANA QUINTEROS EUGENIA FERNÁNDEZ DUVIVIER


7477_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:41 a.m. P谩gina 1


CHA1006 108 PLAGAS:Maquetación 1

9/1/14

5:50 PM

Página 74

SOJA PLAGAS

El que se quema con leche…

En el sudeste cordobés la campaña pasada dejó una serie de experiencias que deben capitalizarse, más aun considerando que estamos a las puertas de una temporada de gruesa que no admite errores.

Se va la segunda

E

n la última campaña las altas temperaturas registradas en el mes de enero arrojaron valores medios de 27°C –24,2ºC es el promedio de los últimos 50 años–. Las precipitaciones acumuladas fueron de 57 mm y la humedad relativa promedio entre las 9 y las 15 fue del 58%. Se advertía entonces de la posibilidad de ataques intensos de defoliadoras, que posteriormente se tradujeron en controles de distinta eficacia según el producto elegido y la condición climática en el momento de la aplicación. Numerosas fueron las consultas relacionadas con fallas de control ante el uso de piretroides, fosforados y distintas mezclas de ambos activos no registradas, con valores del 30 al 70% de control aun cuando el blanco fue la oruga medidora. Dichas fallas pueden ser explicadas por condiciones de aplicación no adecuadas así como también deficiencias en la calidad de los productos, sumado a una altísima degradación de piretroides y evaporación de fosforados. En Marcos Juárez y localidades cercanas nunca se registraron capturas importantes de Chrysodeixis includens (ex Pseudoplusia), sólo individuos de forma aislada. Esto confirma que las fallas de control no estuvieron relacionadas con el cambio de especie sino con los aspec-

108 • CHACRA

tos mencionados anteriormente.

Dos opciones Febrero registró cuantiosas lluvias en forma de temporal (143 mm), con temperaturas promedios de 24°C y humedad elevada, que dio lugar al control de Rachiplusia nu por hongos patógenos como Nomuraea rileyi, de aspecto blanco en fase de crecimiento y color verde en la etapa de esporulación. En sojas de primera se registraron daños por roído de vainas y consumo de grano principalmente en las partes bajas de las plantas, donde se ve dificultada la acción de llegada de productos debido a la gran superposición de hojas. En función de los productos elegidos en etapas anteriores se diferencian eficiencias de control según su persistencia. Cuando el criterio para el control de bolillera fue con piretroides y fosforados la persistencia fue reducida y una nueva necesidad de control se vio reflejada por las bajas eficiencias, ya que el principal modo de acción de aquéllos es por contacto. El hábito alimentario de la oruga bolillera en lugares de crecimiento como meristemas y vainas, principalmente en estratos bajos del cultivo, ocasionó que aquellas que sobrevivieron al control no disminuyeran por acción de ingestión,

Avanzada la temporada los monitoreos deberán enfocarse en las sojas de segunda que se encuentren en inicio de formación de vainas, ya que seguramente serán el foco de posturas de chinches adultas registrados a principios de febrero. En estos lotes se observará la acción residual de los tratamientos anteriores y su eficacia dependerá del producto elegido. Asimismo, es importante en sojas de segunda cuando se realice el monitoreo por defoliadoras, la observación de ninfas de trips en estratos medios de las plantas que puedan tener influencia en el rendimiento.

menos aún con orugas que pasan L3, por lo que se multiplicaron las consultas relacionadas con este tema. En aquellos tratamientos con productos de comprobada persistencia se observó que una vez aplicados con buena llegada en estratos medios y bajos en sojas que se encontraban en R1-R2 no tuvieron que ser tratadas nuevamente para ninguna de las dos plagas mencionadas con anterioridad.

Estos también Con respecto a chinches, las poblaciones en sojas de primera fueron bajas tal como había sido pronosticado por lo que no fueron necesarios controles específicos. De todos modos siempre hay que hacer hincapié en el monitoreo de sojas de siembra tardía. Los trips por su parte ocasionaron cuantiosos daños en sojas de primera de forma muy temprana desde mediados de enero. Dicha situación ameritó controles que se sumaron al control de defoliadoras. Ings. Fernando Flores y Emilia Balbi. INTA Marcos Juárez.


7481_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:40 a.m. P谩gina 1


CHA1006 110-111:CHA907 026-027 NOTICIAS

9/1/14

5:50 PM

Página 110

N o t i c i a s Sustentabilidad Muchos de los problemas que se observan en las diferentes zonas productivas –a causa del uso excesivo del glifosato– se registraron inicialmente en la zona del NOA. “En la última campaña la mayor parte de los arriendos se han hecho a porcentaje en el marco de rotaciones con gramíneas porque la presión de las malezas resistentes y de las plagas cada vez más agresivas –especialmente el picudo negro– hace que la producción de soja sobre soja sea imposible”, explica Daniel Rossi, coordinador de la región NOA del Movimiento CREA. “Es necesario enfocar la producción agrícola con una visión sistémica”, agrega.

TRAZABILIDAD A partir del mes de septiembre de 2006 se hizo obligatoria en Uruguay la trazabilidad individual en bovinos. El nuevo sistema permite conocer los sitios en los que estuvo cada animal desde su nacimiento, la identificación de los animales que compartieron esos mismos sitios y la localización actual de todos los vacunos que estuvieron en contacto con un animal determinado. “Los datos procesados no son utilizados por las autoridades tributarias”, explica María Nela González, coordinadora del Sistema Nacional de Información Agropecuaria de Uruguay.

RECHAZO Frente a nuevas versiones, no confirmadas, sobre mayores restricciones al comercio, esta vez de leche, CONINAGRO manifestó su rechazo enérgico a este tipo de maniobras. “Creer que el aumento de los precios de los lácteos se frenará con el cierre de las exportaciones es no entender cómo funcionan los mercados de productos agropecuarios. La estabilidad de precios se genera dándole al productor reglas claras e incentivos a una mayor producción y permitiendo que se le pague un precio adecuado, acorde con sus costos de producción. Hoy el tambero recibe, en promedio, $3,08 por litro cuando su costo de producción está muy por arriba de dicho valor. Con esto, lo único que provoca es que se cierren cada día más tambos y que el precio de los productos lácteos aumente día tras día en la góndola”, dice el comunicado de la entidad.

Enojo El proyecto de ley que intenta reemplazar la norma conocida como Ley de Abastecimiento –20.680– por la “Ley de Nueva Regulación sobre las Relaciones de Producción y Consumo” fue analizado por las instituciones que reúnen a todos los integrantes de las cadenas de valor de la soja (ACSoja), el trigo (Argentrigo), el girasol (Asagir), el maíz y el sorgo argentinos (MAIZAR). Hubo unanimidad en considerar al proyecto contrario al desarrollo y la inversión. “La Constitución Argentina es bien clara en sus referencias a la libertad de ejercicio de toda industria lícita, y manifiesta que la libertad de comercio es la base de la libertad de trabajo. Por lo tanto, esta ley que se intenta impulsar se basa en principios opuestos a los constitucionales. Vemos con gran preocupación cómo en nuestro país se intenta instalar en la sociedad, desde distintos ámbitos, ciertas ideas que son contrarias al desarrollo económico y social”, indicaron desde las cadenas.

NO SIRVE

Muy duro Tristeza infinita, indignación, bronca sin límites. En uno de los tantos hechos de inseguridad que castigan a diario al país, perdió la vida a mano de delincuentes Mariano Bertini, hijo de Enrique Rubén y nieto de Enrique (foto), reconocidos fabricantes de maquinaria agrícola de la ciudad de Rosario. Costó digerir la noticia y aún hoy parece una broma de mal gusto, seguramente un error. Lamentablemente no hay manera de volver el tiempo atrás ni de borrar lo sucedido. Nada que podamos escribir servirá para confortar a un padre y un abuelo que han sufrido tan enorme e insólita pérdida. Sólo decirles que quienes hacemos revista CHACRA nos sumamos al dolor que indudablemente embarga a ambos y hacemos votos para que Dios y el refugio en la fe les permitan sobrellevar tamaña herida. 110 • CHACRA

Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), indicó que “frenar las exportaciones de carne no tendrá efecto alguno sobre el precio al consumidor”. En la 79° edición de la Exposición Rural de Corrientes el ruralista manifestó su gran preocupación ante la cada vez más grave situación que atraviesa el sector ganadero argentino. “Estamos atravesando el peor año para la exportación de carne vacuna de los últimos cincuenta. En 2005 se exportaba el 20% de lo producido y hoy estamos rozando apenas el 5%. Este tipo de medidas que el Gobierno viene llevando a cabo desde 2005 derivó en la pérdida de casi el 20% del stock ganadero. Cuanto más se desincentive con medidas improvisadas de corto plazo, menos inversión privada habrá, menos animales en los campos y por ende una menor oferta de carne.”


CHA1006 110-111:CHA907 026-027 NOTICIAS

9/1/14

5:51 PM

Página 111

Don Nino Agosto significó la pérdida de un prohombre de la industria de la maquinaria agrícola nacional. Pionero de raza, vital, dueño de una fortaleza envidiable, bonachón, familiero, amigo en el más amplio de los sentidos. Juan Fernando Cestari, Don Nino –tal y como lo conocía todo el mundo–, falleció cuando el mes terminaba, y con él se fueron años de forjar y consolidar los cimientos de una actividad que hoy nos llena de orgullo. Don Nino era una institución en sí mismo, dueño de una genética especial, de esas que ya no se encuentran fácilmente, aunque gran parte de su estirpe sobrevive en sus hijos y nietos, que mamaron de él la pasión por los fierros, por el diseño, por los avances tecnológicos. No habíamos nacido cuando Don Nino empezó a poner toda su energía en la producción de equipos para el campo, en Colón, provincia de Buenos Aires, casi un símbolo de Cestari a esta altura de los acontecimientos. Vivió casi nueve décadas, y lo hizo creando, desarrollando ideas, poniéndole su impronta a la producción de tolvas autodescargables, sólo por citar alguna de sus afamadas criaturas. Hijo de un herrero artístico que fabricaba puertas y ventanas por los años 20 y que en los 30 incursionó en un rubro cuya senda de progreso no tiene fin, dos décadas después de aquel comienzo, ya socio de la fábrica de su padre, contaba con un equipo de diez empleados, que hoy se acerca a las 100 personas empeñadas en fabricar con impecable calidad acoplados, tolvas, tanques para combustible y tantos productos más, todos fundamentales para el progreso del país, en este caso desde el lugar donde Don Nino se sentía a sus anchas: el campo. Optimizar la producción y reducir sus costos fue algo que siempre tuvo claro. Antes de la actual crisis global, su empresa llegó a producir sesenta aco-

plados autodescargables por mes. El campo argentino lo necesitaba, así como los productores de otras partes del planeta que habían elegido sus equipos. Desde Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela y México, en América Latina, pasando por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra, las grandes potencias europeas, hasta las geografías más remotas como Lituania o Finlandia o Sudáfrica. Y, allá lejos, Oceanía, Australia y Nueva Zelanda. Para CHACRA fue un amigo entrañable, aquel de las charlas interminables sobre la situación de un sector que conocía como la palma de su mano. Aquel que permanentemente estaba atento a las necesidades de la localidad donde desarrolló su vida. Aquel que se hallaba siempre dispuesto a tender una mano. Ya no está, pero sus enseñanzas perdurarán en el tiempo, un privilegio que pocos pueden esgrimir. Gracias por todo Don Nino.


7501:Maquetaci贸n 1

2/2/08

22:04

P谩gina 1


7486_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:40 a.m. P谩gina 1


CHA1006 114.QXP:Maquetación 1

9/1/14

5:52 PM

Página 80

GRANOS ALMACENAMIENTO

Mejor un playón Para el INTA es mucho más conveniente destinar sitios preparados para recepcionar los silos bolsa, en vez de disponerlos distribuidos en los lotes de cosecha. Recomendaciones de manejo de esta tecnología promisoria y accesible.

C

on la cosecha gruesa terminada y con 40 millones de toneladas de granos almacenados en bolsas plásticas, el INTA considera que surgen dudas sobre el manejo de esta tecnología. En este contexto, los técnicos de la EEA INTA Balcarce dan las pautas para ser eficientes con esta alternativa exitosa y accesible para conservar la calidad. Según Leandro Cardoso, técnico del Grupo de Poscosecha de la Experimental referida, “entre el 5 y el 8% de las bolsas sufre algún problema durante el almacenamiento que compromete la calidad del grano y resulta en pérdidas económicas”. En esta línea, el profesional aseguró que gran parte de las causas radican en una falta de planificación previa al embolsado. Para evitar esto, Cardoso recomendó armarlas en un terreno alto y firme, libre de vegetación, piedras u otro elemento que pueda romper la bolsa, y respetar el estiramiento aconsejado por el fabricante para evitar los riesgos de rotura. Asimismo, se deberá realizar cada diez días un monitoreo de las condiciones que garanticen la correcta conservación de los granos. “Una alternativa viable son los playones”, indicó el especialista y destacó sus ventajas: “Se trata de destinar sitios preparados para recepcionar los silos bolsa, en vez de disponerlos distribuidos en los lotes de cosecha. Mantenerlos agrupados facilitará las tareas de preparación del terreno, monitoreo y mantenimiento, lo que garantiza además el acceso a las bolsas para extraer la mercadería en cualquier momento”. En esta línea, y a fin de conservar la calidad del grano, consideró “fundamental” mantener la hermeticidad de las bolsas para evitar el intercambio gaseoso entre el interior y el ambiente externo y la entrada de agua. “El termosellado de la bolsa es el método más efectivo para 114 • CHACRA

garantizar una adecuada hermeticidad”, indicó Cardoso. En cuanto a la protección de las bolsas de los animales silvestres o roedores, el especialista ponderó la necesidad de realizar tareas preventivas y de control de roturas. Para ello recomendó la instalación de un cerco eléctrico que cuente con varios hilos con un mínimo de 15 centímetros de distancia del suelo, si se busca mantener alejado a animales pequeños, como por ejemplo a los peludos. Asimismo destacó la importancia de mantener los alrededores de la bolsa plástica limpios para reducir la actividad de roedores. “Otra alternativa preventiva –detalló Cardoso– es la aplicación de cebos tóxicos en los extremos de la bolsa y dentro de tubos de PVC que garanticen el acceso exclusivo a roedores.” En cuanto al uso de repelentes, el técnico la consideró una tarea “complementaria al cerco eléctrico y cebos” que deberá realizarse mediante la aspersión del producto diluido con agua en los laterales de la bolsa y en el piso. Para conservar la eficiencia de esta maniobra se deberá aplicar una vez al mes y luego de cada lluvia.

Guardado y monitoreado No por estar embolsado debemos desinteresarnos del estado de lo que conservamos. Para el especialista de Balcarce resulta fundamental realizar ciertos monitoreos que nos permitan conocer cómo se mantiene la calidad de la mercadería que obtuvimos de la cosechadora e introdujimos a la bolsa. Para realizar esta tarea, se puede emplear el sistema del INTA que mide concentraciones de dióxido de carbono (CO2). Esta metodología preventiva realiza un pronóstico de acuerdo con los valores medidos y determina si el grano ingresa a una escala de riesgo de calidad de-

Único en el mundo Del 13 al 16 de octubre el INTA realizará en el Hotel Presidente Perón de Mar del Plata el 1° Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo bolsa. El encuentro, único en su tipo a escala mundial, se centrará en todo el conocimiento disponible, así como también en recomendaciones de manejo y actualizaciones para un uso eficiente de esta modalidad de almacenaje. Además de conferencias plenarias y talleres, el encuentro ofrecerá una muestra estática y otra dinámica de embolsado, extracción de granos, sistemas de monitoreo, control de insectos y animales, manejo y medición de la hermeticidad del silobolsa, entre otros temas. El programa puede consultarse en la página del evento en www.congresosilobolsa.com.ar.

bido a la presencia de actividad biológica en su interior. Se parte con valores de referencia según tipo de grano y se evalúa la estabilidad de este parámetro en el tiempo. Así se puede determinar si el riesgo de deterioro es inexistente, medio o alto. O bien, se puede realizar el calado de la bolsa y extraer muestras de la mercadería almacenada. Para ser eficientes es fundamental que el operario esté interiorizado de las tareas por realizar, cómo llevarlas a cabo correctamente y las implicancias de no hacerlo bien. Por otro lado deberá presupuestarse el tiempo para poder efectuar la tarea y que éste no sea absorbido por otros motivos. CH


7496_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:44 a.m. P谩gina 1


CHA1006 116:Maquetación 1

9/1/14

5:53 PM

Página 82

SOJA BALANCE

La radiografía no es buena En la región núcleo la oleaginosa superó el rinde promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, se verifica una reducción significativa de la proteína, el aceite y el Profat.

C

on 20,2 millones de hectáreas sembradas, la campaña actual se estima en 55,7 millones de toneladas, un volumen un 15% superior al del ciclo anterior. Las buenas condiciones ambientales en llenado de grano favorecieron el rendimiento, por lo que en varias zonas los rindes en soja de segunda fueron semejantes a los de primera. Según el Informe de calidad de soja 2013/14 presentado por la EEA INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba, el rendimiento promedio nacional fue de 28,3 quintales por hectárea, 1,5 quintales por debajo de los 29,8 qq/ha registrados en 2006/07. En la región núcleo-sojera el rinde de la soja de primera superó al promedio de los últimos cinco años, que fue de 32 qq/ha.

Algo falló De acuerdo con Martha Cuniberti, responsable del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de la EEA INTA Marcos

Juárez, “el aspecto del grano se considera de bueno a muy bueno y el estado sanitario evidenció en general una baja incidencia de enfermedades de fin de ciclo y chinches. Eso sí, las buenas condiciones ambientales en llenado de grano favorecieron al rendimiento pero no la calidad”. En efecto, se observaron adecuados llenado y tamaño de granos, con buen peso hectolítrico y peso de 1.000 granos, y baja presencia de granos dañados y verdes, lo que contribuyó a los altos rindes logrados en algunas regiones. Pero como viene sucediendo la última campaña sojera se caracterizó por presentar valores bajos de contenido de proteína, aceite y Profat –indicador de calidad que mide el contenido conjunto de proteína y materia grasa–. “En cuanto a la calidad industrial, el problema fue el modesto contenido de proteína, que alcanzó el 37,2%, y junto con la campaña 2012/13 fueron los valores más pobres de los últimos 17 años”, explicó Cuniberti, quien agregó que “el contenido de proteína promedio

Responsables En los últimos años la calidad industrial de la soja argentina se caracteriza por presentar relativamente baja proteína, sobre todo en la Región Pampeana. Esto se debe a factores ambientales y genéticos. Las variedades más difundidas se han seleccionado para elevados rendimientos y tienen alto contenido de aceite y baja proteína. En general, en zonas de menor latitud (norte del país) esta relación no se cumple, y se dan valores altos de proteína y aceite a la vez. 116 • CHACRA

Además, en soja de primera es esperable menor proteína debido a los rendimientos altos, mientras que en la de segunda éstos suelen ser más bajos, y la proteína sube. Influyen sobre el contenido de proteína las altas temperaturas y el estrés hídrico en llenado de grano. El atraso de la fecha de siembra, en contrario, favorece un mayor contenido proteico. Asimismo hay una tendencia a mayor contenido de proteína y menor aceite en los grupo de madurez más largos.

en soja de primera fue de 36,3% y en soja de segunda fue de 38,0%, semejante al de la cosecha 2012/13”. La especialista señaló asimismo que también el contenido de aceite y el Profat fueron los más bajos de los últimos 17 años, 21,7% y 58,4% respectivamente. El promedio histórico registrado en aceite es del 22,7% y de Profat es del 61,2%.

Negocios en problemas De acuerdo con lo indicado por Valor soja, los exportadores argentinos de poroto de soja están registrando inconvenientes comerciales al no poder cumplir con el contenido mínimo de proteína determinado en los contratos. La norma internacional especifica lo ubica en un 34% con una tolerancia de recibo de hasta el 33,5%. El problema es que en la presente campaña muchos embarques de soja argentina no están alcanzando este último umbral. A diferencia de la harina de soja, que cuenta con numerosos mercados en los cuales es posible comercializar el producto, las ventas de poroto están concentradas en China (la nación asiática adquiere más del 80% de los embarques). Se hace complicado redireccionar el envío y eso obliga a renegociar el contrato con el importador chino, el cual, en caso de aceptarlo, aplica un descuento que puede llegar a los u$s/tn 20 (valor que, con un embarque de 40.000 toneladas, implica asumir una pérdida de u$s 800.000). En el mercado argentino el factor proteico no es considerado en las normas de calidad vigentes para la comercialización del poroto de soja. Por ese motivo la mayor parte de los grandes traders están prefiriendo retirarse del mercado exportador de poroto de soja, para evitar recurrentes dolores de cabeza. CH


7499:Maquetaci贸n 1

2/2/08

22:05

P谩gina 1


7490_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:40 a.m. P谩gina 1


7467_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:41 a.m. P谩gina 1


CHA1006 120:Maquetación 1

9/1/14

6:03 PM

Página 86

ARROZ MANEJO

E

l agua no es inagotable. Antes bien es considerada un recurso económico de gran valor y en consecuencia debe ser administrada racionalmente. Con esta premisa, el INTA trabaja para que las arroceras extraigan el máximo provecho de esta valiosa herramienta –sustentabilidad mediante– recurriendo a estrategias de manejo específicas. De acuerdo con Juan Francisco Moulin –especialista en arroz de la EEA INTA Corrientes– “la inundación bien controlada crea las condiciones ideales para el desarrollo y buen rendimiento del arroz, al tiempo que aumenta la eficiencia de los insumos aplicados”. Por eso se recomienda empezar con el riego lo más temprano posible, cuando el arroz tiene 4 a 5 hojas –entre 14 y 17 días después de nacido–. En esta línea, Moulin aconseja un riego temprano: “Si se maneja adecuadamente el agua, inundando los lotes en el momento oportuno, se logra aumentar la eficiencia de los fertilizantes aplicados hasta en un 70%”. Además destacó que las láminas de agua aplicadas deben ser permanentes y con una profundidad de entre 5 y 10 centímetros, al menos en las etapas iniciales. “Así, disminuye el consumo total en el campo y se hace más eficiente el uso de este recurso tan valioso”, explicó el profesional.

Indispensable Para poder iniciar el riego justo en el momento en el que la planta lo necesita y que la inundación sea completa, el técnico recomendó tener bien nivelado el suelo –tapar pozos y corregir la pendiente del terreno mediante un correcto trazado de taipas–, y los canales, conductores, desagües y bombeos en óptimas condiciones de uso. Respecto de las taipas, Moulin explicó que estos bordos de tierra cumplen la función de dividir los cuadros o lotes en espacios de desnivel controlado, lo que permite mojar y mantener con una lámina de agua la totalidad del lote. Para que esto resulte, entre una y otra debe haber un desnivel que no supere los 2 centímetros en campos planos y hasta 15 centímetros en aquellos con mucha pendiente. 120 • CHACRA

Cultivo potenciado El manejo adecuado del agua en la arrocera aumenta la eficiencia de los fertilizantes hasta en un 70%. Además, crea las condiciones ideales para el desarrollo y buen rendimiento del cultivo. La propuesta del INTA.

Téngalo en cuenta A criterio del INTA, la implementación de las buenas prácticas agrícolas en el cultivo de arroz permitirá: ✔ Asegurar la inocuidad del producto cosechado. ✔ Producir minimizando los efectos negativos sobre el medio ambiente. ✔ Garantizar el bienestar de los trabajadores implicados y de la población en general. ✔ Obtener un producto diferenciado que pueda posicionarse en mercados cada vez más exigentes.

Como regla general, se recomienda regar primero las partes más altas de los cuadros, y una vez que éstas se completaron con agua, continuar por desnivel a las otras zonas. “Para asegurar la eficiencia del sistema de canales y conductores resulta fundamental mantenerlos en buenas condiciones, libres de sedimentos, malezas y filtraciones”, agregó Moulin.

Inundación El agua es un recurso de gran importancia en el cultivo de arroz porque además de ser fundamental para la vida de la planta, potencia el efecto de los fertilizantes y herbicidas, colabora en el control de plagas y malezas. “La inundación provoca cambios en el suelo que hacen que sus nutrientes se vuelvan disponibles para que las plantas lo puedan absorber y además potencia el efecto de los fertilizantes”, explicó el

especialista. Cuando ya se aplicaron los herbicidas y la urea en un lote, no debe tardarse más de cinco días en completarlo con agua, ya que si se demora más de 7 días se pierde más del 70% de la urea aplicada. Asimismo Moulin sentenció: “El agua es el mejor herbicida que hay, ya que si bien las malezas que afectan las arroceras tienen la misma capacidad para vivir en suelos inundados, éstas no nacen abajo del agua. De allí la importancia de inundar a los dos días de aplicado el herbicida”. Como si fuera poco, la disponibilidad de agua favorece la generación de macollos en la planta de arroz y disminuye el riesgo de enfermedades como la generada por Pyricularia y la podredumbre de los tallos, además de plagas como orugas y algunos tipos de cascarudos, chinche y gorgojo acuático. “Todos estos beneficios se perciben sólo cuando la lámina de agua es la adecuada”, aclaró el técnico de Corrientes. CH


7457_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:42 a.m. P谩gina 1


7513_Maquetaci贸n 1 02/09/2014 08:47 p.m. P谩gina 1


7513_Maquetaci贸n 1 02/09/2014 08:47 p.m. P谩gina 2


CHA1006 124:Maquetación 1

9/1/14

6:05 PM

Página 90

SUSTENTABILIDAD SISTEMAS

Pruebas al canto El monocultivo de soja es censurable, mucho más cuando se viene practicando desde un buen tiempo atrás o se mantiene una relación ampliamente desfavorable para las gramíneas. Soluciones desde la fertilidad para estos casos.

D

esoyendo las reglas básicas de la agricultura moderna en siembra directa, en nuestras pampas se multiplican los lotes con soja año tras año. Las razones son mayormente conocidas: una macro que no ayuda a cultivos como el maíz, con mayor inversión inicial y precios más vulnerables a la aplicación de retenciones. Este pilar de la rotación y gran generador de carbono para el suelo, tiene esta campaña comprometida su presencia como pocas veces antes. De ahí que Fertilizar AC y Bunge comenzaron en 2010 una red de ensayos de larga duración de fertilización de soja sobre soja, de manera de poder cuantificar la respuesta en rendimiento de la oleaginosa en estas condiciones particulares. De tal forma se plantearon diversos

Impacto logrado El mapa muestra el aumento de rendimiento promedio logrado para cada zona en las parcelas altamente fertilizadas versus el planteo del productor. Los resultados son promisorios.

tratamientos donde se comparó un testigo sin fertilizar, con un arrancador a la siembra (típico manejo de productor) y un planteo de reposición de fósforo (P) con tres tipos de estrategias: todo anticipado, 70% anticipado y 30% a la siembra, y todo a la siembra. Si bien en la primera campaña hubo una respuesta del 6%, en la segunda se alcanzó un 12% y el tercer año la brecha aumentó hasta el 14%, con respuestas extraordinarias en dosis altas de P del 28%. Esto abona el dicho que afirma que “la soja responde a la fertilización de campañas anteriores”.

Una vuelta más Asimismo, desde Bunge se buscó

convencer al productor trabajando a la par. De esta manera, la propuesta consistió en aplicar el paquete de fertilización recomendado en lotes del gran cultivo que tuviesen un manejo convencional. Esto se realizó en la última campaña en veinticinco sitios de la Región Pampeana. Y por cierto se encontraron respuestas muy interesantes, especialmente en lotes por debajo de los 15 ppm de P extractable. “En algunas regiones hallamos una brecha de mejora cercana al 20%, ya que se sumaban tres factores: suelos sueltos, con bajo contenido de nutrientes y prácticas de fertilización de dosis escasas a nulas”, indica Guillermo Pugliese, de Bunge. Asimismo resulta vital considerar la aplicación al voleo durante el invierno, ya que al ser nutrientes poco móviles se incorporan mejor y más uniformemente al suelo. Teniendo en cuenta la fertilización proyectada por el agricultor, se realizaron aplicaciones anticipadas que corregían hasta reposición las dosis de P y azufre (S). Esto se complementa con el arrancador a la siembra. Los resultados fueron muy interesantes, y se obtuvo una respuesta promedio del 15% de rendimiento en todas las zonas. A su vez, en los suelos más chacareados se encontraron respuestas del orden del 20%, mientras que en lotes de la provincia de Córdoba la respuesta fue más baja por la menor historia agrícola de los campos. CH


7502:Maquetaci贸n 1

2/2/08

22:05

P谩gina 1


CHA1006 126.QXP:Maquetación 1

9/1/14

6:06 PM

Página 92

TRIGO AVANCES

Mucho más cerca En el hemisferio sur se encuentran avanzadas las investigaciones para el desarrollo de nuevas variedades destinadas a hacer frente a los problemas de sequía, salinidad y los bajos rendimientos.

L

a plena disponibilidad de agua es un privilegio para pocos. Más de un centenar de países sufren los efectos de la desertificación y millones de hectáreas de tierra cultivable se pierden al año por la sequía, en tanto que en los países desarrollados se gastan al día 3.000 litros de agua por persona. El 40% del suelo en España está amenazado por la desertificación, situando a esta nación a la cabeza de los países desarrollados afectados por este factor. La Argentina y Australia han iniciado investigaciones para el desarrollo de nuevas variedades de trigo transgénico destinado a hacer frente a los problemas de sequía, salinidad y los bajos rendimientos.

En camino En efecto, el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear), provincia de Santa Fe, trabaja en el desarrollo de un trigo derivado de la biotecnología que reúne habilidades diferentes para generar producción en condiciones de la salinidad y/o sequía. Las investigaciones están muy avanzadas, y ya hay pruebas a campo sumamente prometedoras. Los científicos argentinos creen que esos nuevos trigos probablemente sean una de las primeras tecnologías que el productor va a poder tener a su alcance para hacer frente al flagelo del déficit hídrico. La mayor parte de nuestra producción agrícola es de secano, situación que hace que todos los años se padezcan períodos de estrés hídrico prácticamente inevitables. Por esta razón, pensar en tener una tecnología que permita que el trigo mantenga su potencial de producción atravesando esos períodos es el objetivo que se ha planteado el Instituto. Por su parte, también Australia ha comenzado las investigaciones para el 126 • CHACRA

desarrollo de nuevas variedades de trigo transgénico orientado a paliar los problemas derivados de la sequía y los bajos rendimientos. La tarea se llevará a cabo en condiciones controladas en instalaciones designadas con estrictas medidas de bioseguridad para desarrollar variedades con mayor resistencia a la sequía, a heladas y a distintas situaciones de estrés de tipo abiótico. Las autoridades han confirmado que el estado de Australia Occidental está preparado para adoptar la tecnología para desarrollar mejores tipos de trigo. De hecho, en la actualidad una serie de organizaciones vinculadas con la industria de trigo de Estados Unidos, Canadá y Australia han anunciado su intención de trabajar juntos para comercializar cultivos de trigo genéticamente modificados.

Un orgullo Para los investigadores de Indear la semilla se convierte en un vehículo para múltiples tecnologías que interactúan de manera sinérgica entre sí. Ellos trabajan para diseñar la combinación óptima de germoplasma, traits, microorganismos, bioestimulantes y bioprotectores para cada sistema de producción. Mediante la plataforma de Molecular Breeding aplican herramientas biotecnológicas como transformación genética y marcadores moleculares que permiten desarrollar mejores cultivos cada vez más rápidamente. En el Instituto están convencidos de que la sequía y el estrés abiótico son los mayores limitantes de la producción de alimentos a nivel mundial y por esta razón enfocan el pipeline de esta plataforma en el desarrollo de tecnologías para mitigarlos.

No transgénico La historia de los avances en trigo tiene otros capítulos. Con técnicas biotecnológicas especializadas de edición de genomas se ha logrado desarrollar una variedad del cereal resistente a oídio, una dolencia que afecta considerablemente la producción de trigo, según los científicos de uno de los centros líderes de China para la investigación agrícola. Para detener el oídio, investigadores de la Academia China de Ciencias eliminaron la función de genes que codifican proteínas que reprimen las defensas contra el hongo. Así, con esta variedad se espera reducir el uso intensivo de fungicidas con el cual se controla actualmente la enfermedad. Este avance también representa un logro importante en el uso de las herramientas de edición de genomas para desarrollar cultivos alimentarios sin insertar genes foráneos, y de esa manera aplacar la preocupación

en algunos grupos que se oponen a los cultivos genéticamente modificados. Caixia Gao, científica que dirige el grupo de investigación de edición de genes en el Laboratorio Estatal de Célula Vegetal e Ingeniería Cromosómica en el Instituto de Genética y Biología del Desarrollo en Beijing, señaló que la edición de genes puede proporcionar herramientas muy eficientes tanto para la investigación básica como para el mejoramiento de los cultivos agrícolas, en particular de organismos complejos como el trigo. “Y puede ser sin la controversia de los cultivos transgénicos”, concluyó. CH Fuente: Nature Biotechnology


7514:Maquetaci贸n 1

5/2/08

20:45

P谩gina 1


CHA1006 128-129:Maquetación 1

9/1/14

6:06 PM

Página 94

CÓMO NOS VEN EDGARDO ANTOÑANA

“No hay políticas de Estado” En este sentido el agro ha navegado a la deriva todos estos últimos años. Para el hombre de medios, el destrato es una marca a fuego de la actual Administración, sobre todo con el campo.

E

dgardo Antoñana tiene una larga trayectoria al frente de los noticieros televisivos. Su imagen es familiar en TN durante los fines de semana. Es ciertamente un admirador del agro, aunque nació en Plaza Huincul, provincia de Neuquén, y esa etapa de su vida transcurrió más que nada cerca de los campos, pero petroleros. Dueño de un estilo propio y crítico, que denota firmeza a la hora de analizar los conflictos que rodean al sector, nos dio su parecer sobre la realidad del segmento más dinámico de la economía. “Los reclamos del sector tienen asidero. La preocupación en el sector lechero, la

Sin equidad ¿Piensa que se logró la justicia social de la que permanentemente habla el Gobierno?, preguntamos. “Entiendo que no, hubo un intento de equidad social al principio –reconoce Antoñana–, pero eso se desvirtuó y terminó en un clientelismo deformado. Hay gente que no tiene trabajo, otra que no gana lo suficiente, el Estado ha crecido de manera desmesurada y en aspectos importantes como ser la salud o la educación está ausente. Sí está en cosas como Fútbol para Todos, impensado en un país serio.” 128 • CHACRA

crisis del trigo, con la harina y el pan a precios muy caros, las políticas erráticas llevadas a cabo por la Secretaría de Comercio en época de Moreno. Creo que todo esto se sintetiza en la inexistencia de una política de Estado específica para el mundo agropecuario. Como contracara, esta Administración se ha beneficiado durante años con los precios de los commodities agrícolas”, define el periodista. Para nuestro entrevistado esta ausencia de medidas de largo plazo no castiga sólo al campo sino que es una marca de este Gobierno. Esta falencia se extiende de hecho a otros temas de la agenda político-económica. “Contar con políticas permanentes, que no cambian según el Gobierno de turno, son la base, el sustento y la arquitectura medular que tiene una Nación. En otros países esto se respeta a rajatabla. En el nuestro estas políticas se hallan ausentes, ya que tampoco hay medidas de este tipo con respecto a la deuda externa, Malvinas y otros tantos temas”, afirma Antoñana. En el mismo sentido, este hombre de medios sostiene que el actual Gobierno

se caracteriza por ejercer una fuerte presión tributaria sobre los diferentes sectores de la Economía, privilegiando el consumo interno. “El campo, por ser el alma mater de la producción del país, es al sector que más jugo se le puede sacar, pero la clase media –ejemplifica– también tiene una presión tributaria fenomenal.” En este mismo camino Edgardo entiende que se debe diferenciar entre los productores pequeño, mediano y grande, quienes deberían tener diferentes presiones tributarias, incluso segmentados por regiones. “Lo mismo debería ocurrir con todo el resto de la economía, sin caer en posturas izquierdistas exacerbadas”, aclara.

Palos a todos y todas Antoñana sostiene que el Gobierno destrata a todos, no sólo al campo. “Eso incluye opositores, periodistas, industriales no amigos y muchos más. Del mismo modo, encara la deuda externa o el tema de la pastera con Uruguay primero destratando a sus interlocutores y luego se sienta a negociar. Entonces recibe como respuesta golpes devenidos de ese destra-


CHA1006 128-129:Maquetación 1

9/1/14

6:06 PM

Página 95

Asignaturas pendientes “La democracia argentina está consolidada. Eso sí, debería cuidar sus formas y ser más rica en valores institucionales. Acá se impone la mayoría, hay un verticalismo total. No pueden aceptarse cosas como el avance sobre los derechos petroleros de las provincias, mientas senadores o diputados votan en contra de los intereses de sus propias provincias. Hay que mejorar institucionalmente, privilegiar una Justicia independiente que no existe, terminar con la coerción y la persecución de los jueces y tener un Parlamento más plural. No menos importante es preguntarse por qué no nos parecemos a los países de la región que sí funcionan. Ha habido impericia, una ideologización tremenda que llevó al Gobierno a un callejón que no sé si tiene salida.” (Antoñana)

to anterior, y ahí se queja”, enfatiza Edgardo. A criterio de nuestro entrevistado, el kirchnerismo tiene un estilo que le ha hecho perder muchos adherentes. “Ideas persecutorias que aparecen todo el tiempo en el folklore oficial y un estilo de Gobierno atado a la confrontación. Pensás como yo o estas en contra mío. Eso creó crispación en la sociedad. El oficialismo carece de formas y de modos adecuados de comunicarse con los diferentes sectores. Muchos temas se resuelven apelando a la presión”, argumenta. En cuanto a la forma en que el sector comunica sus demandas, el periodista de TN sostiene que las cuatro organizaciones que representan al campo, más allá de las diferencias, comunican de forma efectiva, legitiman sus demandas y tienen dirigentes valiosos. “Uno podría cuestionar las formas –movilización o ciertos lockout a veces–, pero no existe otra manera de reclamo. El Gobierno mira al campo como un opositor acérrimo, pero cuando esos reclamos se realizan desde los sectores afines al poder, al Estado le parece bien.” Edgardo entiende que la vía parlamentaria es viable como mecanismo de llegada a la sociedad, pero todo se diluye si no hay mayoría. “Si no existiese tanto verticalismo desde el Parlamento hacia el poder político, tendríamos un Poder Legislativo más independiente y plural, sin respetar a raja tabla las órdenes que emanan del Ejecutivo”, afirma.

Relación dañada Está claro que algo no anda del todo bien en el vínculo del agro con la sociedad urbana. Antoñana cree que la ciudad le suele dar la espalda a muchos temas, entre ellos al campo, a la política petrolera, a la turística. “Pero además tenemos una concepción solamente teórica del punto de vista federal, en la práctica el país es absolutamente unitario. Durante el conflicto entre campo-Gobierno en 2008 por la Resolución 125, la sociedad entendió que había que salir a apoyar al agro por lo que éste significa. Pero luego de las elecciones (que dieron como ganadora a Cristina con el 54% de los votos), la sociedad se retrajo. Algo se rompió, y el campo tuvo mucho que ver en el resultado. El sector urbano sintió que se había jugado por algo y que no era correspondido. Creo que en algún momento el sector rural debe reconquistar al urbano”, concluye Edgardo. Nada más cierto. MARÍA PAULA GONZÁLEZ Foto: JORGE DOMINELLI


7487_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:40 a.m. P谩gina 1


TAMBO90 131.qxp:VR108-TAPA

9/1/14

6:19 PM

Página 97

Nº 90 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1006 - Septiembre 2014

Editorial En algún momento tenían que llegar ...............................pág.132

Bienestar animal Cuando llega el verano ..............................pág. 134

Efluentes Hacerlo, pero con precaución ..............................pág.

136

Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 137

Gerenciamiento Haciendo foco en lo indispensable ..............................pág.

Todo llega

138


TAMBO90 132.qxp:CHA846-76/77

9/1/14

6:20 PM

Página 98

En algún momento tenían que llegar uego de toda crisis llega un punto de inflexión y todo comienza a mejorar. Las lluvias poco a poco se fueron espaciando, y hoy la situación ha mejorado en muchas zonas del país, aunque no podemos decir que esto se aplique a la totalidad de las cuencas lecheras. Hay campos que continúan con anegamientos, caminos destruidos y napas muy altas. Hacia adelante, los meteorólogos ya no afirman con demasiada seguridad que se vaya a producir un fenómeno “El Niño”. Durante el mes de julio la temperatura del centro del Océano Pacífico Ecuatorial disminuyó hasta tomar valores levemente negativos, lo cual reduce significativamente la probabilidad de que se concrete el desarrollo de este fenómeno. Además, se espera una primavera cálida desde sus inicios, con heladas que finalizarían en el mes de octubre en gran parte de la pampa húmeda exceptuando el sudeste bonaerense. Será una gran oportunidad para aprovechar al máximo los forrajes producidos, vigilándolos de cerca para que no “se pasen” y, en caso de ser posible, realizar reservas. En lo que respecta al comercio exterior, los precios continúan hacia la baja, tanto que la leche en polvo entera perforó el piso de los U$S 3.000 por

L

132 • TAMBO

tonelada y cerró a U$S 2.725 en la última subasta de Fonterra (05-08-14). Pero, como dicen, es una de cal y una de arena. Para las industrias lácteas exportadoras se abre una luz de esperanza ante la prohibición que Rusia estableció a la entrada de alimentos de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega por el lapso de un año. Aunque el mayor candidato a exportar alimentos a ese país sea Uruguay, sin dudas habrá posibilidades para nuestro país. Finalmente, y luego de la infructuosa reunión de los Ministros de Economía y Agricultura con los tamberos, llegaron los anuncios oficiales. Son nuevas líneas de financiamiento con tasas bonificadas para capital de trabajo, equipamiento e infraestructura, y un estímulo para la producción de litros y sólidos útiles adicionales. El beneficio se focaliza en las unidades económicas pequeñas y medianas con una producción promedio menor a 3.000 litros diarios. La comunicación oficial indica que continuarán analizando otras medidas “para potenciar el crecimiento del sector en el mediano plazo”. Sería bueno que comenzáramos a trabajar en un proyecto a largo plazo, en un mundo en crecimiento y ávido de alimentos.


7512:Maquetaci贸n 1

5/2/08

23:16

P谩gina 1


TAMBO90 134-135.qxp:CHA846-76/77

9/1/14

6:21 PM

Página 100

BIENESTAR ANIMAL

Cuando llega el verano El constante aumento de productividad individual sumado a los efectos del calentamiento global genera un importante descenso en el rendimiento de las vacas durante la temporada de verano. El problema es más grande en aquellos establecimientos de producción intensiva situados en zonas de temperaturas cálidas y elevada humedad.

Las condiciones de estrés térmico típicas de los meses del verano llevan a una reducción de la producción anual de leche, del contenido de grasa y también de la proteína (deficiencias en calidad). A estas consecuencias se les suman la disminución de la eficiencia de conversión del alimento en leche y de las tasas de concepción. Además predisponen al animal a sufrir problemas de salud post parto y a un aumento en la tasa de descarte. Los animales que más sufren estos efectos del estrés térmico son las vacas de alto rendimiento, que en la mayoría de las regiones del mundo sufren del calor, al menos durante unas semanas o meses, todos los años.

¿Cuándo empieza? Si bien en nuestro país se considera que las vacas comienzan a sufrir estrés térmico cuando el índice de temperatura y humedad (ITH) excede los 72 puntos, la bibliografía internacional ya ha disminuido ese valor crítico a 68 puntos. Esta situación puede darse con las siguientes combinaciones: 25,5° C y 20% humedad relativa (HR), 22,5° C y 50% HR, y 20,0° C y 80% HR. Cuando el ITH toma valores superiores a 68 las vacas comienzan a sufrir. Naturalmente buscan disipar el calor de su cuerpo aumentando la tasa de respiración y el jadeo. Estos son los síntomas visibles que indican que el animal está sufriendo las consecuencias del calor y la humedad. Si estas condiciones ambientales continúan, entonces los animales reducen el consumo de alimentos y su movilidad, repercutiendo estas respuestas en la producción de leche.

Las soluciones Durante las últimas cuatro décadas se han desarrollado diversos sistemas de enfriado en vacas alrededor del mundo. Hasta el momento, la mayoría de los rodeos están siendo enfriados por sistemas “directos”, que han probado ser relativamente más baratos y eficientes en todo tipo de climas (tanto secos como húmedos). En éstos las vacas son mojadas por aspersores de gota gruesa y luego son sometidas a ventilación forzada, tanto en el corral de espera como en los galpones, en el caso de las que están estabuladas. De esta forma, las vacas consiguen disminuir su temperatura corporal por la evaporación del agua sobre su piel.

Cómo y cuánto El enfriamiento adecuado de vacas de alta producción requiere secuencias de sesiones de mojado cortas, con aspersores de gota

gruesa y ventilación forzada (velocidad del viento 3 m/seg), 5-8 veces por día (cada 2-3 horas). En un ensayo realizado en Israel, con combinación de humidificación y ventilación forzada, se encontró que una mayor frecuencia y tiempo de mojado (8 veces por día y un total de 6 hs, respecto a 5 veces por día y 3,75 hs totales) aumentó el consumo diario de alimento un 8,5%, la producción diaria en un 9,3%, el tiempo de rumia en un 8%, el tiempo de echado en un 13%, y se redujo la temperatura corporal y la tasa respiratoria.

Impacto ambiental Estos sistemas de enfriamiento de los animales podrían ser objetados por requerir energía eléctrica y agua, aumentando así el impacto ambiental de la producción de leche. Sin embargo, el incremento en producción logrado por enfriar las vacas permite producir la misma cantidad de leche con menos vacas, y por lo tanto vuelve al proceso más eficiente. Esto se debe principalmente a que se reduce el requerimiento de mantenimiento total de las vacas (por una menor cantidad de vacas) y en consecuencia, la emisión de gases de efecto invernadero (GHG) a la atmósfera por litro de leche producido.

Enfriar las vacas en verano ● Aumenta la producción lechera, la fertilidad y sanidad. ● Aumenta la longevidad y la vida productiva. ● Mejora el confort y bienestar de los animales. ● Reduce la emisión de GHG por unidad de leche producida y su contribución al cambio climático.

134 • TAMBO


TAMBO90 134-135.qxp:CHA846-76/77

9/1/14

6:22 PM

Página 101

Índice de temperatura y humedad (ITH) en localidades de la Región Pampeana. Diciembre de 2013

Más allá del enfriamiento Los resultados mostrados hasta aquí provienen de sistemas donde las vacas se encuentran estabuladas, y es por ello que se recomienda enfriarlas unas ocho veces por día. En nuestro país el sistema predominante es el pastoril, donde el enfriamiento por aspersión y ventilación forzada es una opción interesante para los corrales de espera. En estos sistemas hay otros aspectos que pueden tener un impacto muy significativo en la productividad y el confort animal. El acceso al agua es un punto clave entre las pautas de buen

Información local En la Argentina, 500 millones de pesos se pierden cada verano por efecto de las altas temperaturas sobre los rodeos lecheros. Según datos del INTA: menos del 20% de los tambos disponen de sombra natural suficiente para todas las categorías, menos del 30% disponen de sombra artificial en potreros o corrales de encierro, menos del 50% cuentan con sombra en el corral de espera de las instalaciones de ordeño, menos del 10% disponen de sombra y sistema de ventilación/aspersión, considerando a esta instalación como adecuada y recomendada para reducir el estrés calórico. El INTA realiza un seguimiento del ITH entre noviembre y marzo cada año. Si observamos el gráfico que resume el promedio diario de este índice podemos advertir que durante la segunda quincena de diciembre todos los días tuvieron un ITH superior a 72 en las cuatro localidades citadas.

manejo. Durante el verano, una vaca lechera de alta producción puede ingerir hasta 140 litros por día. De allí que es imprescindible proporcionarles agua de calidad, fresca, en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales. Otro punto fundamental es la sombra que dispongan los animales. En el caso de que no existan las sombras naturales o sean insuficientes se recomienda implementar estructuras que generen sombra y un ambiente más confortable para el ganado. Bien diseñadas y con los materiales apropiados (malla plástica, flecos y esterillas, paja, caña o chapa) reducen entre un 40 y un 50% la incidencia de la radiación solar directa y calor sobre los animales. En cuanto a los aspectos constructivos, deben estar dispuestas de Norte a Sur, con un dimensionamiento de 3,5 metros cuadrados por animal como mínimo, una pendiente de techo de 14 a 16% y de entre 3 a 4 metros de alto. Estas características permiten la circulación de aire y un corrimiento de la sombra a lo largo del día. Esta información pone de manifiesto la situación que pasan nuestros rodeos en los meses del verano. Si además utilizáramos el valor de 68 puntos de ITH para determinar el momento en que se considera que comienza el estrés térmico, como se hace en el exterior, la situación sería incluso peor. Para este 2014-2015 se espera que las lluvias sean superiores a la media entre octubre y febrero (fenómeno conocido como El niño) y esto, sumado a las temperaturas del verano, generará condiciones medioambientales típicas de altos valores de ITH. Comenzar a trabajar en el tema con anticipación a la llegada del calor es lo mejor que podemos hacer para amortiguar los efectos negativos del estrés térmico. Ph. D Israel Flamenbaum-Mercoláctea 2014


#1 TAMBO90 136:CHA846-76/77

9/1/14

4:42 PM

Página 136

EFLUENTES

No son desechos En nuestro país la legislación vigente genera más dudas que certezas acerca del tratamiento de efluentes de tambo, un tema que se vuelve cada vez más importante a medida que la actividad se intensifica. Aquí un breve resumen de cómo es la situación en California, Estados Unidos. La intensificación magnifica su importancia El proceso de evolución de los sistemas lecheros, desde el pastoreo intensivo a los sistemas lecheros semi-estabulados o a aquellos totalmente estabulados, implica una serie de desafíos económicos, técnicos y de manejo. Si bien estos desafíos requieren de una actualización, o un período de capacitación en temas específicos, por sus características de “novedad” y sus posibles impactos en el sistema lechero, el manejo del estiércol requiere de una planificación especial respecto de los otros factores de manejo, como economía, nutrición, reproducción y salud animal. En la medida que los tambos crecen en escala, los problemas relacionados con el manejo de estiércol tienden a magnificarse. Un mal manejo del estiércol puede afectar la calidad de leche, seguridad alimentaria, salud animal, contaminación ambiental, etc. A continuación describiremos el manejo del estiércol “actual” en los sistemas típicos californianos. Decimos “actual” debido a la dinámica que ha tenido este tema en los últimos años.

La legislación californiana El manejo de los efluentes en la actualidad se basa en dos principios fundamentales y en leyes ambientales emitidas por la Agencia de Protección ambiental de Estados Unidos. Estos principios son: un Plan de manejo de efluentes (PME) y un Plan de manejo de nutrientes (PMN). El primero se refiere al control total y absoluto de todos los efluentes producidos dentro de un tambo, o sea, cero pérdidas dentro o hacia afuera del establecimiento, lo cual implica definir áreas de manejo de estiércol y piletas de contención de efluentes. Las piletas son obras diseñadas para contener los efluentes líquidos provenientes de la sala de ordeñe, los excrementos animales y el agua de lluvia. Un objetivo es separar las fracciones líquidas y sólidas de

los efluentes, esto se logra con equipos denominados separadores de estiércol o mediante el uso de grandes piletas de decantación. La fracción seca se usa para hacer compostaje (fertilizante), y la líquida contenida en las lagunas para regar-fertilizar cultivos. El segundo principio (PMN) se basa en aplicar estiércol en función de su análisis químico y del suelo, para aplicarlo de acuerdo al requerimiento de los cultivos, lo que se conoce como “a tasas agronómicas”. El objetivo es evitar la aplicación de nutrientes en exceso que puedan contaminar el aire, el suelo y el agua subterránea. El estiércol es un excelente fertilizante. En general producimos más cantidad de la requerida por los cultivos; por ello, para evitar problemas futuros, hay que aprender a manejarlo y usarlo correctamente. PhD. Alejandro Castillo, Universidad de California, USA. Jornada Nacional de Forrajes conservados.


TAMBO90 137.qxp:CHA846-76/77

9/1/14

6:23 PM

Página 103

Conocer el pasado… “A quien no conoce de dónde viene le resulta difícil saber hacia dónde va”, profesa en su prólogo el libro La lechería argentina, sus comienzos, del periodista y abogado Raúl L. Carman. En este libro el autor nos traslada a las primeras décadas del siglo XIX, cuando la leche no era de consumo cotidiano y sólo algunas estancias –que generalmente pertenecían a clases pudientes o extranjeros– tenían un par de vacas mansas para ordeñar. Así, de forma amena y con mucha información, describe cómo se desarrolló esta actividad que no era tradicional en nuestro país. El sector ha recorrido un largo camino desde entonces hasta la actualidad; conocerlo es necesario para transitar con paso firme lo que queda por delante y trabajar por una lechería mejor.

Encuesta AACREA realizó una encuesta a productores tamberos asociados. Al ser consultados sobre las expectativas que tienen para los resultados económicos futuros, el 71% considera que los precios “van a empeorar” y, a su vez, el 59% “espera un deterioro del negocio” lechero. Sin embargo, el 62% espera aumentar el rodeo de ordeñe para la primavera 2014, y el 51% de los encuestados estima que logrará incrementar su producción respecto de 2013.

Noticias Don Pascual El empresario Pascual Mastellone falleció a los 84 años el sábado 16 de agosto. Había nacido en la localidad de General Rodríguez en 1930, y a los 21 años tuvo que tomar las riendas de la empresa familiar, tras el fallecimiento de su padre. Por aquellos días elaboraban dos productos típicos italianos, ricotta y muzzarella. Con su espíritu vanguardista e innovador logró convertir a esa pequeña empresa familiar en una de las más importantes del país y también de la región. En 1960, la empresa fue pionera en lanzar al mercado la leche pasteurizada, y ocho años después introdujo el primer sachet plástico. En la década del 70, Mastellone también fue la primera empresa en inaugurar una planta de leche en polvo.


#1 TAMBO90 138-139.qxp:CHA846-76/77

9/1/14

4:49 PM

Página 138

GERENCIAMIENTO

Haciendo foco en lo indispensable Estamos en pleno invierno y se observa una merma en la producción de leche superior a la normal. Decir que la situación está complicada parece ser poco. Panorama tranqueras adentro… Según los datos de una muestra industrial que recibe alrededor del 65% de la producción total del país, y que procesa el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, se estima que en el mes de julio de 2014 la industria recibió un 7% menos de leche (igual valor que en junio) de la que recibió en julio de 2013. Junio es el mes de mayor caída en el primer semestre, mientras que todo el semestre acumula una merma del -3% sobre el mismo período del año anterior (ver gráfico). La diferenciación con respecto a 2013 se empezó a sentir a partir

Por Marcos Snyder Consultor en Producción Lechera

y un 40% en general. En algunos casos hubo tambos muy seriamente comprometidos hasta el punto de tener que cerrarse a causa de la imposibilidad de sacar la leche por intransitabilidad de los caminos. Afortunadamente, las lluvias fueron cesando y ya en el mapa de reservas hídricas en el suelo se advierte una notable mejoría, aunque todavía hay zonas que tienen muchas complicaciones en la provincia de Buenos Aires y en Entre Ríos. En las regiones centrales del país como el oeste de Buenos Aires, donde se observa la mayor densidad de tambos, el estado de humedad de suelos se encuentra en óptimo estado con lo que la producción en dichas regiones amortigua las de zonas complicadas, evitando que sea más marcada la caída de la producción de leche a nivel nacional. En lo que respecta a los próximos meses, sobre todo de octubre en adelante, los meteorólogos ya no aseguran que vaya a producirse el fenómeno conocido como “El Niño”, que suele producir lluvias mayores a la media histórica en nuestra región central. Es que durante julio la temperatura en el centro del Océano Pacífico Ecuatorial disminuyó hasta tomar valores levemente negativos, lo cual reduce significativamente la probabilidad de que se concrete el desarrollo de un episodio de “El Niño”. Esto constituye un respiro para las zonas que aún presentan excesos hídricos.

Reservas hídricas en el suelo

Evolución de la producción

Panorama tranqueras afuera… del mes de marzo, seguramente debido a los excesos de lluvia que se comenzaron a experimentar en el área Este del país afectando importantes cuencas de producción de leche de la Argentina. En lo que va del año 2014 (enero a julio) el registro pluviométrico marca una precipitación acumulada superior a los 1.000 mm, cuando para dicha zona el promedio histórico para todo el año señala 1.100 mm. La situación para el mes de julio se puede ponderar observando la imagen que sigue, donde sobre el centro observamos la distribución de los tambos de las principales cuencas lecheras argentinas, sobre la derecha el estado de reserva hídrica del mes de julio, y sobre la izquierda el estado de agosto. Como podemos observar, las cuencas que fueron más afectadas son la de Entre Ríos, la de Abasto de Buenos Aires, y Mar y Sierras. En estas zonas se observa un rango de caída en la producción entre un 20

138 • TAMBO

En el gráfico que sigue a continuación observamos la evolución de los precios de leche al productor y de la leche en polvo entera en moneda corriente desde enero 2009 hasta julio 2014. Recordamos que la leche en polvo entera es, con un 44% del tonelaje total exportado en 2013, nuestro principal producto lácteo de exportación (ver gráfico Exportación de lácteos argentinos). Allí observamos cómo a partir de enero de 2014 y debido al ajuste en el tipo de cambio, el valor de la leche en polvo experimenta una importante alza, para ir luego disminuyendo a causa del deterioro del valor en dólares de esa mercadería. El mercado de leche en polvo está a la espera de la reactivación de la compra china y se están manejando con stocks ajustados a las necesidades de corto plazo. La escasa oferta de leche en tranquera de tambo está sosteniendo el precio al productor que se ha venido ajustando mes tras mes


#1 TAMBO90 138-139.qxp:CHA846-76/77

9/1/14

4:49 PM

Página 139

Precio al Productor y FOB LPE

hasta llegar a los 3,06 pesos/litro actuales. El mercado interno está complicado, pues como se observa en todos los rubros dentro de una economía recesiva, el consumo se ha deteriorado. Aun cuando la industria no se está manejando con stocks de mercadería, el ajuste de precios en planchada de fábrica es lento por deterioro de la demanda. En la góndola han habido ajustes de precios promediando desde agosto de 2013 hasta junio de 2014 un +35% (ver gráfico), resultando similar a la evolución del precio al productor. Los valores de nuestro principal producto de exportación, la leche en polvo, están en franco retroceso debido a un estancamiento de las compras chinas. Los operadores del mercado esperan que se reactiven en el corto plazo, esperemos que sea antes de nuestra primavera. El panorama se torna incierto. Deberemos esperar que las proyecciones climáticas de mediano plazo sean favorables, pues transitando una economía recesiva y la proximidad de un año electoral son pocos los cambios que se puedan avizorar. Seguramente será fundamental abocarse a las cosas indispens-

Exportación de lácteos argentinos

Evolución precio lácteo en Góndola

ables para el funcionamiento de los tambos, como son preñar y dar de comer, dejando el resto de las cosas para mejor momento.


CHA1006 140-141.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

9/1/14

6:08 PM

Página 106

E m p r e s a r i a l e s Para cosechar sin límites Tras el éxito que cosechó con sus cabezales maiceros de aluminio, la empresa Allochis, enclavada en la pequeña localidad bonaerense de Ferré, se encuentra en las últimas etapas de desarrollo de una plataforma que promete revolucionar el mercado agrícola. Apta para soja, cártamo, trigo, poroto, colza y arroz, esta innovación obtuvo el Premio CITA 2014 en el rubro Cosecha; galardón que fue entregado a José Allochis –titular de la empresa y diseñador de la plataforma– durante la última edición de la Exposición Rural de Palermo. El nuevo draper es totalmente flexible, y fue pensado para aprovechar al máximo la capacidad de las cosechadoras de última generación. “Este producto nace como fruto de un proyecto que arrancamos hace cinco años junto a Claas. Se trata de un desarrollo muy innovador, en el que se ha reemplazado el sistema convencional de lona central por un arreglo con múltiples tambores de alimentación, dando como resultado un draper 100% flexible, que se diferencia de todo lo que hasta el día de hoy está disponible a nivel mundial para productores y contratistas”, resalta Allochis.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

John Deere expuso dos productos AMS de agricultura de precisión durante el Congreso de Aapresid: un monitor GS3 2630 y un Piloto Automático Autotrac. “Las soluciones en agricultura de precisión permiten a los productores gestionar de manera detallada y eficiente su producción agrícola brindando beneficios como: mejor uso de insumos, reducción de costos de producción, optimización del uso de la tierra disponible y aumento de la productividad”, señaló Andrés Martínez, gerente de Marketing Táctico. Además, el ingeniero agrónomo Julio Beltramino, especialista de Productos de Cosecha de John Deere para Hispanoamérica, brindó el taller: “Puntos clave para una cosecha efectiva”. “Hace un año iniciamos la fabricación de plataformas de corte en el país, lo que nos dio la posibilidad de continuar ampliando el portafolio de productos como el Draper Flexible, un producto muy valorado por nuestros clientes por su efectividad y rendimiento a la hora de cosecha”, precisó Fernán Zampiero, gerente de Ventas.

VENTAS RECUPERADAS Chevrolet alcanzó el segundo lugar en ventas en el mes de julio de 2014 con 9.147 unidades, lo que le permitió obtener alrededor del 15% de participación de mercado y obtuvo un acumulado enero-julio de 54.531 unidades. Aprovechando las oportunidades del mercado, la marca del moño incrementó sus ventas a través de Plan de ahorro de la mano del exitoso Plan Chevrolet Express, lanzado entre abril y junio, en donde se pudo obtener el Chevrolet Classic en la cuota 2. “Los resultados fueron muy auspiciosos”, señaló el gerente de Plan de Ahorro, Ruben Quintana. Por otra parte, las últimas promociones aplicadas a diferentes modelos de Chevrolet en la Red de Concesionarios brindaron a los clientes facilidades para comprar su vehículo 0km. Gracias al nuevo sistema Pro.Cre.Auto, numerosos clientes pudieron adquirir los modelos Classic y Agile en sus versiones LS con atractivos precios. Lo anterior permitió que el Chevrolet Classic alcanzara las 2.241 unidades vendidas, lo que equivale al 28,2% de su segmento. 140 • CHACRA

Financiamiento

ICBC estuvo presente durante el último Congreso de Aapresid. “ICBC, como sponsor del campo argentino, se enorgullece en apoyar y en participar nuevamente de este Congreso, presentando convenios de financiación con más de 55 empresas agropecuarias, a tasa fija en pesos y tasa 0% con tarjeta Visa ICBC Campo”, aseguró Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC Argentina.


CHA1006 140-141.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

9/1/14

6:08 PM

INNOVACIONES Bunge Argentina, una de las principales compañías de agronegocios del país, presentó su nuevo producto “Bunge Track”, un agente reductor líquido de los óxidos de nitrógeno derivados de la combustión de los motores diésel, que actúa disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. La Compañía anunció que cuenta con la capacidad suficiente para abastecer la demanda local de este nuevo producto. Representa un salto sustentable para el mercado automotriz, imprescindible para la implementación de los protocolos Euro V y Euro VI, que contribuye a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero. “Bunge Track” es una solución conformada por agua desmineralizada y urea de alta pureza, que se dosifica de manera precisa en estos motores, y al entrar en contacto con los gases de escape, reduce los óxidos de nitrógeno generados en la combustión del motor. Podrá ser utilizado en cualquier vehículo que funcione a gasoil y que tenga instalado un sistema de Reducción Catalítica Selectiva. No funciona como aditivo para el gasoil, se carga completamente separado del tanque de combustible y nunca debe mezclarse con éste.

Página 107

Experto en malezas BASF presentó en el Congreso de AAPRESID el Programa Experto en Malezas. Es un programa desarrollado para lograr un control efectivo de las malezas, que plantea un modelo de manejo basado en la combinación y en la rotación de ingredientes activos y modos de acción. Durante la presentación del Programa, se contó con la participación de Bryan Perry, gerente del cultivo de soja de BASF Corporation (Estados Unidos) quien lidera hace tres años el programa en control de malezas Advanced Weed Control, con excelentes resultados en este país. Perry brindó una conferencia compartiendo sus conocimientos como especialista en el control de malezas difíciles. Mariano Anzini, gerente de Desarrollo de Mercado, destacó que el programa busca ayudar al productor en la toma de decisiones, acercándole una recomendación para el manejo de las malezas de su campo ajustada a las condiciones de su zona. Las recomendaciones llegarán al productor a través del portal www.expertoenmalezas.com.ar y de 70 asesores a campo que responderán consultas. El Programa Experto en Malezas cuenta con un portafolio de 20 herbicidas y 9 modos de acción que, combinados con otras soluciones del mercado, resultan en un control efectivo de las malezas.


CHA1006 142.qxp:Maquetación 1

9/1/14

6:08 PM

Página 108

noticias de Paraguay Un tema preocupante

Sésamo, más de 100 mil hectáreas

En las últimas semanas los niveles de los ríos tendieron a bajar, tras haber llegado a desbordes importantes, que no sólo anegaron campos de producción sino que generaron problemas sociales al afectar a viviendas de familias ribereñas. No obstante, aunque las aguas de los principales cauces hídricos lentamente van retrocediendo, desde varias instancias se advirtió que el fenómeno climático conocido como “El Niño” todavía no se desarrolló por completo en el país y que podría presentarse una vez más en la próxima primavera. La preocupación radica en los pronósticos de expertos en meteorología sobre posibles nuevas lluvias en los siguientes meses. Ante este escenario probable, desde las instituciones portuarias se recomendó tomar precauciones ante el eventual regreso de las aguas, para por lo menos mitigar sus perjuicios. Lo que faltaría conocer es con qué magnitud realmente podría llegar este fenómeno, ya que quizá sea en niveles de precipitaciones menores a los registrados meses atrás, pero la advertencia apunta a que sin dudas las aguas tienen todas las condiciones para volver a salirse de sus cauces habituales y comenzar a ganar terrenos.

La Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) anunció la campaña 2014/15, con más de 100 mil hectáreas aptas para este cultivo, a sembrarse desde finales de mes. El presidente del gremio de empresarios sesameros, Toshikazu Shirosawa, adelantó que escogieron ocho localidades para la serie de lanzamientos y que eso incluye al Chaco paraguayo, en la zona de Cruce de Pioneros, el 10 de octubre, dado que la siembra es más tardía en ese territorio. El acto inicial se fijó en Choré, departamento de San Pedro, el 29 de agosto. El sésamo dio el salto agrícola más grande del año en Paraguay con un crecimiento interanual del 38%. Así la cosecha llegó a las 41.400 toneladas. “Queremos que el sésamo siga siendo un mercado seguro. Que no suceda lo de la chía, en que muchas empresas se fueron a visitar a los productores y al final no compraron su producción. Después de tres años estamos teniendo una buena zafra de sésamo y sabemos que podemos llegar a una superficie récord”, adelantó Mauricio Stadecker, otro ejecutivo del sector. “Es muy importante señalar que siempre se compró hasta el último kilo de sésamo, al contado –añadió Eloy Boggino, igualmente directivo de Capexse–. A estas alturas nadie puede adelantar los precios, pero por lo que tenemos las perspectivas son buenas”.


CHA1006 143.qxp:Maquetación 1

9/1/14

6:09 PM

Página 142

noticias de México Maíz nativo bajo custodia

Aumenta el valor de exportaciones de limón

México– Doscientos catorce custodios de las razas de maíz contribuyen a la conservación in situ de 52 razas nativas del cereal en México, con el objetivo de preservar y reproducir las variedades originarias del país, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). La dependencia agregó que, mediante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), investigadores y productores –principalmente del sur-sureste del país– trabajan en acciones de conservación de maíces nativos. Dichas acciones de conservación están enfocadas en 117 municipios de 20 estados del país y se basan en cuatro áreas estratégicas: conservación in situ, conservación ex situ, uso y potenciación, así como creación y fortalecimiento de capacidades. Lo anterior fue dado a conocer por el SNICS en el marco de la II Expo Feria Nacional y III Simposio Internacional sobre el Maíz y la Tortilla, realizada la semana pasada en Puebla. En el encuentro, se expusieron las acciones e impactos resultantes de la Red Maíz del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi), el cual está integrado por diez instituciones y 32 investigadores.

México– En el primer semestre del año, el valor de las exportaciones de limón mexicano aumentó un 37 por ciento en relación con el mismo período del año anterior, alcanzando 180.498.000 dólares. De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el volumen de dichas exportaciones fue de 193.382 toneladas del cítrico, que fueron enviadas a 17 países, entre los que destacan Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Canadá, Francia, Japón, Bélgica, España, Alemania, Dinamarca, Polonia e Italia. Aunque el principal destino del limón mexicano sigue siendo Estados Unidos, la Sagarpa destacó el crecimiento de las exportaciones a Suiza, Japón –donde las ventas se duplicaron– y Francia. Cada año México produce alrededor de dos millones de toneladas de limón, un cítrico ampliamente difundido en el país; las principales entidades productoras del fruto son: Veracruz, que aporta 558 mil toneladas; Michoacán, 475,5 mil; Colima, 354, 7 mil; Oaxaca, 199,5 mil; Yucatán, 126,9 mil, y Tabasco, 84 mil toneladas. Estimaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que el valor de la producción de limón en México es de 4.909 millones de pesos.


CHA1006 144.qxp:CHA917 216 A GRANJA

9/1/14

6:10 PM

Página 112

NOTICIAS DE BRASIL

Soja:

Adecuación necesaria

sigue creciendo la producción ronto los productores brasileños iniciarán una nueva campaña de verano. A pesar de la baja operada en los precios de soja, existe una tendencia a aumentar el área dedicada a la oleaginosa en el próximo ciclo agrícola. De acuerdo con Safras & Mercado, el crecimiento de la superficie con soja llegaría al 4% respecto

P

Unos y otros

Menos maíz contramano de la soja, el área con maíz de primera presentará una reducción del 6,1%, conforme a la opinión de Safras & Mercado. Así, se cultivarán con el cereal 5,143 millones de hectáreas. Considerando una productividad de 5.605 kg/ha, por arriba de los 4.880 kg/ha logrados la última campaña, la producción brasileña de maíz de primera rondará los 28,827 millones de toneladas, con un aumento del 8%. De acuerdo con Paulo Molinari, analista de la consultora referida, la confirmación de que estamos ante la tercera temporada en caída para el maíz avala la idea de que la tendencia del productor será a reducir el cereal en beneficio de la soja, y a cultivar más maíz de invierno, principalmente en el Centro-Oeste.

A

de 2013/14, para bordear los 31,213 millones de hectáreas. Si esto se confirma y el clima ayuda, puede inferirse que la producción brasileña 2014/15 batiría un nuevo récord, para sumar 94,451 millones de toneladas de soja, con un incremento del 9% por sobre los 86,623 millones de toneladas del ciclo anterior.

as exportaciones de carne bovina brasileña para los países árabes presentaron de enero a abril un alza del 39% en relación con el mismo período del 2013. Sólo este producto significó casi el 15% del total de las importaciones por parte de las naciones de Oriente Medio y norte de África de productos brasileños, de acuerdo con la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña. Por su parte, el mercado chino está de nuevo en la agenda de exportaciones de la carne vacuna brasileña. El anuncio fue hecho en julio por Dilma Rousseff durante la visita oficial del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Con eso Brasil retoma una comercialización que era creciente hasta 2012, año en que las negociaciones fueron interrumpidas cuando giraban en torno de u$s 37,7 millones. El embargo de la carne brasileña por parte de China se dio después del caso de Mal de la Vaca Loca registrado en el estado de Pará en diciembre de ese año. Luego de largas negociaciones Brasil recibió una misión técnica china en 2014.

L

esde el pasado 1º de julio, productores de leche de las regiones sur, sudeste y centrooeste deberán reducir el Recuento Bacteriano Total (RBT) a 300 mil Unidades Formadoras de Colonias (UFC), y Células Somáticas (RCS) a 500 mil por mililitro. Así lo exige la Normativa 62, publicada en diciembre de 2011 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa), y que establece reglas para la calidad de leche a nivel de productor. RBT mide el grado de higiene durante el ordeño, mientras que RCS monitorea la incidencia de mastitis en un rodeo, considerada la principal dolencia infectocontagiosa del ganado lechero. Los productores tienen hasta 2016 para adecuarse a los parámetros establecidos por esta normativa. Hasta entonces será autorizada una cantidad mínima de 400 mil células somáticas por mililitro de leche, cuando antes de la regulación de la normativa se permitían 750 mil por mililitro de leche. En el caso de Recuento Padrón en Placas, usado para monitorear RBT, se pasó de 750 mil UFC/ml a 100 mil UFC/ml.

D

Planta dañina as áreas agrícolas que usaron esta campaña el esquema que conlleva soja seguida de maíz safrinha RR soportaron un nuevo desafío: la necesidad de controlar el guacho de este maíz. Como es obvio, esto no puede hacerse usando glifosato, al cual esta planta es resistente. El investigador de Embrapa Fernando

L

144 • CHACRA

Adegas entiende que la capacidad para competir de este maíz guacho es importante y que puede reducir los rindes de soja. El profesional recomienda recurrir a un herbicida con un mecanismo de acción diferente del glifosato. “Lo ideal es controlar antes de sembrar o inmediatamente después de la emergencia de la so-

ja, cuando las plantas de maíz aún son pequeñas. Eso sí, esta tarea puede tener un costo más elevado que el control de todas las malezas que afectan a la oleaginosa, que en general se trabajan con glifosato. Otra opción puede ser mecánica, es decir carpir todas las plantas de maíz en estado pequeño.”


7511:Maquetaci贸n 1

5/2/08

20:45

P谩gina 1


9/1/14

6:10 PM

Página 178

e te n r

NoSotros ¿Cortina de hierro? No ganamos para disgustos. Ahora vuelve con fuerza la Ley de Abastecimiento. “Vas a tener que producir lo que ellos quieran, y venderlo al precio que te digan”, se quejaban dos productores a pocos pasos del ingreso a una entidad ruralista. Desde la dirigencia del campo se describió la movida como intentos confiscatorios que alejan las inversiones, especialmente en momentos en que la economía se retrae y día a día se pierden puestos de trabajo. Cuesta creer que se vuelva a cosas como ésta.

Fuera de combate La Mesa de Enlace puso el grito en el cielo. No es para menos. Con los actuales precios internacionales del maíz –y esta macro, claro– el cereal queda afuera de la mayoría de los planteos. A las puertas de la siembra de la

campaña 2014/15, el maíz no es rentable en el 93% de los 249 distritos analizados y pesan sobre él retenciones que no pueden justificarse de ningún modo. Las entidades del agro aseguran que en algunas regiones se van a necesitar rendimientos un 70% superiores al promedio de las últimas seis campañas para poder equiparar los gastos de producción de maíz con los ingresos. Nada más que agregar.

Dirigismo “La cuestión central es

cómo el Estado interviene en la distribución de la renta agraria y de qué manera controla la cadena”, explicó un coordinador de la CANPO, la movida agrícola del kirchnerismo. “Diez mil productores son responsables del 80% de la cosecha, dos empresas manejan la cebada, cinco el aceite comestible, ocho el comercio exterior, otras cinco o seis las semillas, y así en casi todos los rubros. Esto es una realidad. Pero la respuesta desde la política es no quedar atados a los intereses de estos grupos”, aleccionó a quienes lo escuchaban. Y sí, da un poco de miedo.

No tiene duda Un conocido ruralista se despachó a gusto cuando le preguntaron cómo definía la performance del actual gobierno. “Es claramente la etapa más dañina para el sector agropecuario que hemos conocido”, disparó sin perder tiempo. “Estamos asistiendo a una erosión constante y paulatina de las instituciones. Nos acostumbramos a la corrupción como práctica generalizada que no tiene castigo”, agregó. No había manera de pararlo. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Insólito El hombre ocupa un cargo altísimo en el Gobierno, razón más que suficiente para ser sensato en sus apreciaciones. Sin ponerse colorado argumentó que “los productores piden la liberación de exportaciones pero tienen la soja liberada y

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Verso a verso La tan meneada apertura de Rusia a terceros países distintos de Estados Unidos y la Unión Europea para la compra de alimentos, ya despierta toda una serie de nuevas broncas. La oportunidad es clara, ahora, ¿qué puede esperarse de un escenario en el que las exportaciones de carne vacuna –Rusia es un colosal importador de este producto- están freezadas, o donde las economías regionales están embretadas por una paridad cambiaria no competitiva? Debemos empezar por ser coherentes fronteras adentro. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

146 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA1006 146.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

no la exportan”. El mensaje, engañoso, trata de hacer ver que el agroempresario es caprichoso, desaprensivo, poco solidario. Encierra, por cierto, un cúmulo de inexactitudes, ya que en principio producir granos es un negocio de riesgo y no una tarea filantrópica. Además, si la gente no ha vendido es porque no encuentra rentabilidad suficiente como para desprenderse del poroto. Tampoco visualiza una macro que le brinde la más mínima confianza para tomar decisiones como ésa. El hombre de campo es precisamente quien tiene la menor responsabilidad en esta historia.


7466_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:41 a.m. P谩gina 1


7478_Maquetaci贸n 1 29/08/2014 12:41 a.m. P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.