Revista Chacra Nº 1008 - Noviembre 2014

Page 1

10/29/14

6:18 PM

Página 1

Noviembre ‘14

CHA1008 TAPA modificada.qxp:CHA910 TAPA1

MERCADO GRANARIO ¿ES EL MAÍZ UN TAPADO? BUENAS SEÑALES EN EL MEDIANO PLAZO.

MERCADO GANADERO CON LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PLANTEOS DE ENGORDE LA CRÍA PINTA RENTABLE.

MALEZAS RESISTENTES ARTILLERÍA COMPLETA PARA PONER FUERA DE JUEGO A LAS GRAMÍNEAS MÁS TEMIDAS.

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

1

8

AÑO 85 – Nº 1008 NOVIEMBRE 2014. $ 27,50. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

GERENCIAMIENTO

Ni un quintal menos Con una ecuación de rentabilidad para soja y maíz deteriorada por bajos precios y retenciones, el salvoconducto al largo plazo pasa por una apuesta concreta a la productividad. Cómo construir rindes redituables.


7603_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:33 p.m. P谩gina 1


7647_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:29 p.m. P谩gina 1


CHA1008 004.qxp:Maquetación 1

10/29/14

5:40 PM

Página 4

Sumario SUMARIO NOVIEMBRE 2014 ■ ACTUALIDAD Congreso CREA Excelente propuesta

52 42 46

Foro de Agronegocios Cónclave productivo Sial de París Ganaron los bifes

■ ALMACENAMIENTO

38

Silo bolsa Encuentro de especialistas

■ BIOCOMBUSTIBLES

44

Etanol celulósico Ahora, la biomasa

■ COLZA

30

Almacenamiento Mucho cuidado

■ CÓMO NOS VEN Iniciativa perdida Opina Dominique Metzger

108

■ COSECHA GRUESA Nueva genética Jornada de Nidera

104

■ ECONOMÍA Mal comienzo Los vicios del presupuesto

■ GANADERÍA

■ PRODUCCIÓN PORCINA

Debería valer

22 26

Debido a la enorme pérdida de terneros registrada en la Cuenca del Salado y a una mayor demanda, la invernada tiene todas las fichas a ganador.

Cuota 481 La esperanza en marcha

■ GRANOS

12

Mercados Cuentas complicadas

¡Ojo con el maíz!

16

A mediano plazo las perspectivas para el cereal parecen mejores que para la soja. Hacia delante, poca oferta y mucha demanda.

Reconversión productiva

50

También la cría y engorde de cerdos aparece como potenciada por la coyuntura a la hora de cambiar granos de bajo valor por carne.

■ SECCIONES FIJAS 126 2000 Agro

■ MALEZAS

127 Actualidad del campo

20

128 A Granja 130 Entre nosotros

■ EMPRESA

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 61 Situación del sector 62 Evolución de precios 63 Indicadores económicos 64 Relaciones insumo-producto ■ SUPLEMENTO GANADERO

Enemigas del rinde Sin margen de error

8

4 • CHACRA

En tiempos de márgenes deprimidos sólo la productividad puede redimirnos. Pistas concretas.

32

El análisis de la REM de Aapresid sobre la evolución de las malezas gramíneas resistentes y cómo controlarlas.

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

28

Freno a la inversión Los errores del Gobierno

70 Mercado de invernada 71 Mercado del gordo 73 Mercado internacional SUPLEMENTO

75 MAQUINARIA AGRÍCOLA 113 SUPLEMENTO


7628_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:30 p.m. P谩gina 1


CHA1008 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

10/29/14

5:41 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR

Presupuestos, presión impositiva y necesidad de cambio El arte que más rápido aprenden los gobiernos es el de esquilmar el dinero del bolsillo de la gente. Adam Smith (economista y filósofo escocés, 1723-1790)

É

poca de aprobar presupuestos en los poderes legislativos. Momento de temblar para los contribuyentes. Según la Auditoría General de la Nación (AGN) entre 2003 y 2012 las erogaciones del Estado aumentaron un 889,1%, del 15% al 25% del PBI. Tiempos preelectorales. Un convite a aumentar y reforzar el clientelismo. De nuevo, tiempo de trepidar para los contribuyentes. El empleo público se incrementó a una tasa algo mayor al 2% anual entre 2003 y 2012. La cosa sigue y ni miras de aflojar. Los municipios, las provincias, la Nación, todos y todas anticipan aumentos impositivos. Serán incrementos en las alícuotas, en las bases imponibles, quizás una combinación de ambos, será la prohibición de realizar ajustes por inflación, será la tasa de inflación que ya ha superado el 40% anual o será, más probablemente, una insostenible conjunción de todo esto. “No hay tiempo que no se acabe ni tiento que no se corte”. Afirmación que habría que complementar con el conocido “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”. Y ésa es la situación a la que están llegando muchos sectores de nuestra economía, entre ellos el agropecuario. Peleando para que el tiempo se acabe antes que el tiento se corte, tratando de resistir entre los brazos de una pinza asfixiante: precios de los productos en disminución y presión tributaria en aumento. Más otra larga serie de palos en la rueda. Y todo esto sin considerar la presión psicológica sobre los que “paran la olla”, que ven que sus aportes son dilapidados, que no vuelven ni en obras ni en servicios. Permítasenos ser perogrullescos. Aquí hacen falta cambios, y muy profundos por cierto. En la captación de recursos, en su distribución, en la eficiencia de su uso. Sin una federalización impositiva donde los aportes de los contribuyentes se coparticipen de abajo (municipios) hacia arriba (provincias, Nación) no habrá control en la asignación, no habrá eficiencia de uso, no habrá posibilidad de reclamar efectivamente ante una mala gestión. Nada en este sentido se ve en el horizonte, en las propuestas y planes de gobierno de la oposición actual (sic) ni en los de los postulantes futuros. Sólo los contribuyentes, en tanto ciudadanos, podrán inducir los cambios. Y si no… ¡más de lo mismo! CH

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Mirko Ladich Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Bárbara MacPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $27,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2014 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1008

Foto de tapa: Gerardo Prego

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra


7652_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:29 p.m. P谩gina 1


CHA1008 008-010.QXP:Maquetación 1

10/29/14

5:42 PM

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Administradores de recursos

Si los precios no dan habrá que aceitar toda la maquinaria productiva para llevarse del lote el máximo rinde posible en condiciones sustentables. Como siempre el salvoconducto llega de la mano del conocimiento y la tecnología.

H

acer una lectura correcta de la realidad es imprescindible para no quedar en el camino. No siempre es fácil, pero hay que intentarlo. Lo que Rodrigo Gil hoy sabemos es que los precios de la campaña 2014/15 no serán deslumbrantes ni mucho menos. La duda es si esto termina acá o habrá que tolerar otra temporada con valores parecidos. En este tipo de escenarios lo mejor que uno puede hacer es apostar a la productividad con uñas y dientes, de ahí que conviene repasar algunas cuestiones ligadas íntimamente con la posibilidad concreta de obtener más kilos en el lote.

Agua bendita Hay que empezar por entender que manejamos un sistema complejo, ninguno de los elementos que lo componen 8 • CHACRA

debe considerarse aisladamente. Agua, suelo, clima, cultivo. “El nivel de producción de una zona determinada depende de factores clave como la radiación que tomamos del sol, la oferta del aire en términos de CO2, y la temperatura que se registre durante el ciclo del cultivo. Esto nos marcará los límites de la producción potencial, que generalmente es bastante superior a la producción alcanzable, que depende de la disponibilidad de agua y nutrientes”, aclara Rodolfo Gil, de la EEA INTA Castelar. En verdad, la biomasa de un cultivo está mayormente compuesta por hidrógeno, carbono y oxígeno (97%), y la casi totalidad de estos elementos provienen del agua y del aire; el restante 3% son macro y micronutrientes que extraemos del perfil. Por eso el suelo pasa a ser un componente fundamental, por su condición de proveedor de nutrientes pero además por resultar vital en el manejo

de la dinámica del agua para abastecer los requerimientos del cultivo. “Es importante entender la ligazón que existe entre el secuestro de carbono del aire y el uso del agua –subraya Gil–. El cultivo toma agua del suelo a través de sus raíces, la trasloca por sus sistemas de conducción y la elimina a la atmósfera en forma de vapor a través de los estomas. Ergo, la planta transpira, y lo importante es que paralelamente a este proceso se da el ingreso de CO2, que es lo que precisamos para armar la antena verde que captará la radiación incidente, y después para el llenado de granos, de modo de abrochar así la renta que necesita el productor.” Como se observa, hay una íntima relación entre la transpiración del cultivo y la producción granaria. Por lo tanto debe quedar claro que la única salida de agua del campo que es rentable es a través de la transpiración de las plantas, y cuanto más se utilice este camino más rendimiento en grano tendremos, que además será sustentable, porque estamos generando biomasa vegetal que terminará transformándose en materia orgánica, que es precisamente lo que necesitamos para mantener en buenas condiciones el perfil. Entonces, es fundamental eliminar todas aquellas formas de egreso del vital fluido que constituyen pérdidas del sistema: escurrimiento, evaporación, percolación por fuera del alcance de las raíces.


CHA1008 008-010.QXP:Maquetación 1

10/29/14

Equivalencias El agua es el elemento clave en nuestro negocio. Un maíz puede producir 2024 kg de granos por mm de agua, un sorgo entre 18 y 20, una soja alrededor de 8, un trigo –con la genética que se dispone actualmente– de 10 a 14, un girasol de 6 a 8 kg. Es decir que si podemos obtener producciones satisfactorias de más de 10.000 kg de maíz, de 4.000-5.000 kg de soja, y otro tanto en trigo vamos a necesitar entre 400 y 500 mm de agua desde que lo sembramos hasta que lo cosechamos y esto está influenciado por el ambiente climático. “Implica decir que precisamos de 5 a 7 millones de litros de agua por hectárea, y ahí empezamos a darnos cuenta del impacto del manejo estratégico para alcanzar un uso eficiente del agua. En la práctica las eficiencias que suelen verse son inferiores a las antes indicadas”, refiere el profesional.

Bien guardada Como se comprenderá, el primer paso es almacenar el agua de lluvia. El suelo tiene una capacidad de almacenamiento que le permitirá trabajar como si fuese un silo de agua. Luego llegará el momento en que el vital fluido es utilizado por el cultivo, para ser convertida en biomasa vegetal y después en grano, que es nuestro objetivo final. “El manejo estratégico comienza con todo lo inherente a la eficiencia de captación de agua por parte del suelo, que tiene que ver con mantener una buena estructura y una buena protección a través de la cobertura vegetal. Juegan además el enraizamiento en profundidad y la corrección por nutrición. Hay que tener asimismo el conocimiento del ambiente, es decir las características del clima, la posible oferta de agua, demanda, distribución y rango de probabilidades”, enfatiza Gil. Saber de qué manera funciona un suelo tiene mucho que ver con la utilización eficiente del agua almacenada en él. Debemos conocer su profundidad efectiva, la capacidad de almacenaje y de entrega del agua. No es lo mismo tener más de 1 m libre que contar con una compactación a los 40 cm que limita el desarrollo de raíces. Pensemos que la raíz de soja, maíz o trigo puede superar 1,5 m de exploración.

5:42 PM

Página 9

Medición de capacidad “El contenido de agua que presenta un suelo en un momento determinado depende de sus propiedades transmisivas y de los gradientes hidráulicos, ambos aspectos condicionados por la porosidad y pasible de ser modificados por distintos factores. Por lo tanto, la capacidad de almacenaje debe medirse para cada suelo en particular, en condiciones de campo, siendo que las mediciones de laboratorio representan valores no siempre muy confiables. (Gil)

El otro factor que hace a la capacidad de almacenamiento del suelo es la textura, es decir la proporción de arena, limo y arcilla, que indicará cuánto debemos esperar que almacene el perfil de acuerdo con este equilibrio. “Un suelo de textura franca puede guardar hasta 330 mm en 1 m de profundidad –explica Gil–. Uno podría pensar que le falta poco para alcanzar los 500 mm que se necesitan, y esto lamentablemente no es así. Es que parte de esa agua está retenida y es inalcanzable para las raíces. Se estima que la mitad o algo más se halla en esa condición, lo que deja para la planta unos 130 mm (agua útil). Y si pensamos en agua útil aprovechable que es lo que realmente necesitamos para abrochar una buena cosecha no podemos considerar mucho más de 80 mm.”

Esto sigue Entonces, si necesitamos 500 mm y a pesar de tener un suelo de buenas condiciones y haber arrancado con un adecuado barbecho no contaremos con mucho más de 80 mm de rápida disponibilidad, queda claro que necesitaremos ir reponiendo el agua a medida que el cultivo la va tomando. “Precisamos que llueva, y si eso sucede hay que lograr una altísima eficiencia de captación, la cual depende de la estructura que tiene el suelo. Un perfil es un cuerpo poroso que cuenta con micro y macroporos fundamentalmente. Los primeros vienen dados por la textura y no tenemos responsabilidad allí. Pero los poros más grandes están ligados al manejo, dependen de la materia orgánica. Y además es clave defender la puerta de entrada del agua al suelo mediante los rastrojos de cosecha”, subraya el técnico.

Luego, la transformación en rinde de esa agua almacenada pasa por una serie de decisiones agronómicas como la elección de una buena semilla, genética de primer nivel, ciclos de madurez, fecha de siembra, y adecuada nutrición. No está de más repetir que es fundamental que floración y llenado de granos coincidan con un período en que el agua no sea limitante. También depende de cómo logremos controlar plagas, malezas y enfermedades. Ajustar todos estos factores hace a la eficiencia con que se utiliza el agua disponible.

Muy sencillo “El manejo estratégico es muy simple y está en nuestras manos –refuerza el especialista–. Sintetizando, pasa por mantener el suelo cubierto de modo que el agua de lluvia se infiltre y no se evapore ni escurra. Que esa agua que ingresó al perfil sea usada exclusivamente en el proceso de transformación y que sea reciclada y transformada en más granos y más materia orgánica, de modo que nos permita armar un círculo virtuoso para sostener nuestro esquema de producción en el tiempo.” Para Gil, debemos pensar en una agricultura basada en secuestrar más carbono para sostener la capacidad funcional de los suelos. “Tenemos que dejar de hablar de kilos de granos por hectárea para plantear las cosas en términos de kilos por mm de agua, o por unidad de nutriente, o por unidad de radiación. Pensar en reponer los nutrientes que nos llevamos, en intensificar las rotaciones tratando de imitar a la naturaleza. Conocer el funcionamiento de nuestros ambientes. La agricultura sustentable implica adaptar la planta y la tecnología a cada ambiente, de modo que sea el ambiente el que exprese su máximo potencial de producción pero con el mínimo disturbio. Éste es el gran desafío.”

Pruebas al canto Las Regionales de Aapresid dan testimonio de este manejo estratégico que se propone. Oscar Martini, de la Regional Del Campillo, en el sur de Córdoba, trabaja en una zona con suelos con 80% de arena, de muy baja capacidad de retención de agua. “Hay que estar generando rastrojos permanentemente para NOVIEMBRE 2014 • 9


CHA1008 008-010.QXP:Maquetación 1

10/29/14

5:42 PM

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO tratar de ser más eficientes en el uso del agua. Recurrimos a una secuencia trigo/maíz-soja-cultivo de cobertura/maíz, o trigo/soja-maíz-soja y allí donde las lluvias son menores a soja-cultivo de cobertura/maíz. De esta forma, el 40% del tiempo el lote está ocupado por leguminosas y el 60% por gramíneas.” Estos productores utilizan aplicación variable de insumos (desde bajos con buenas expectativas hasta lomas de reducido potencial). De tal modo ahora emplean un 20% menos de semilla que hace cinco años, y algo parecido ocurre con el fertilizante. “Rastrojos y alta presencia de gramíneas es lo que asegura elevadas productividades en los cultivos de renta (soja, siempre sobre maíz). Asimismo hacemos un seguimiento permanente de indicadores químicos y físicos de suelo; la idea es que todo entre en Agricultura Certificada más temprano que tarde. Y nos interesa mejorar la eficiencia de uso de la tecnología de agricultura de precisión para conocer a fondo los ambientes que manejamos.” Santiago Barberis pertenece a la Regional Pergamino-Colón y a la Chacra Pergamino. Explica el caso de Agro Uranga, una empresa del sur santafesino en la que el tema es controlar Santiago Barberis la erosión. Se han realizado sistematizaciones y terrazas, y se han determinado zonas de manejo para detectar áreas de gran fragilidad que exigen gramíneas de manera continua durante el invierno. “La intensidad de rotación es clave para mantener el suelo cubierto, actualmente es de 1,8 cultivos por año (trigo/soja-arveja/maíz o pisingallo). Del mismo modo, los cultivos de cobertura son clave en el aprovechamiento del agua y se están probando variantes. Sobre un maíz tardío se puede hacer arveja/maíz, trigo/maíz, vicia/maíz o barbecho-maíz. En el último caso el 77% del agua del barbecho se pierde, en tanto trigo/maíz aprovecha el 76% de lo que recibe, y vicia y arveja el 59%. La producción de kilos por mm de agua en trigo/maíz es muy superior a la que se obtiene en barbecho-maíz”, avisa Barberis. El técnico menciona además las pruebas de intensidad de rotación que 10 • CHACRA

se realizan en la Chacra Pergamino. La primera conclusión es que la rotación de manual tantas veces ponderada arroja un saldo de carbono negativo. Y entre las que dan positivo la idea es ver con qué número conformarse. Se prueban arveja/maíz-trigo/soja, trigo/soja-cobertura/soja y cebada/sorgo-trigo/maíz (bomba de carbono). “Muchas veces no es que no llueva lo suficiente sino que no la estamos aprovechando como corresponde”, define magníficamente Barberis.

Realidades contrastantes “Las plantas pueden sufrir sequías aunque el suelo esté en las proximidades de la capacidad de campo y por el contrario, pueden vegetar y crecer óptimamente en suelos relativamente secos cuando la demanda atmosférica sea baja. Por lo tanto las constantes hídricas de capacidad de campo y punto de marchitez permanente no deberían ser tomadas con demasiada rigurosidad en el diagnóstico de las relaciones suelo-agua-planta”. (Gil)

Gabriel Sandín trabaja un campo en la zona de General Madariaga, provincia de Buenos Aires, con un 42% de lomas en que se hace agricultura, y el resto es Gabriel Sandín ganadería. También procedió a caracterizar los ambientes hasta llegar a un mapa de manejo en que se ven zonas de alta productividad y potencial, otras de baja productividad agrícola, y una tercera de uso ganadero. Para las primeras la idea es intensificar al máximo: maíz-girasol-colza/soja, trigo/soja, es decir 1,5 cultivos por año o 70% de ocupación. Y en la de menor potencial utilizaban maíz-girasol-soja-girasol, 1 cultivo por año o 40% de ocupación, algo que después mejoraron. “Entre una zona y otra para maíz cambian fechas de siembra, fertilización y hasta los híbridos. Mejoramos los resultados del ambiente menos favorecido agregando cultivos de cobertura y los usamos con ganadería; así pasamos a un 80% del tiempo ocupado. Creemos en la intensificación. El primer paso siempre es entender en qué clase de ambiente se está trabajando.”

Nutrición Miguel Boxler trabaja en la Red de Nutrición del CREA Sur de Santa Fe. El punto es determinar respuestas a nitrógeno-fósforo-azu- Miguel Boxler fre (NPS) en diferentes cultivos y ambientes, revisar la metodología de diagnóstico, evaluar deficiencias y respuestas potenciales a otros nutrientes, así como efectos del manejo de nutrientes sobre las propiedades del suelo. “Probamos la fertilización balanceada NPS en maíz desde 2000. Se ve claramente cómo el testigo se cae y el lote tratado va subiendo los rindes de a poco; creció un 78% en el promedio de siete campañas. La variación de rendimientos es mucho menor y se van levantando paulatinamente los pisos. Y sabemos que somos más eficientes a la hora de aprovechar el agua. Con una misma lluvia producimos muchos más kilos, un plus del 70% en un maíz bien manejado respecto del testigo. Y hay más cobertura y el suelo empieza a tener otra estructura, se comprueba una mayor respiración microbiana, más raíces, más macroporos, más carbono, mejoran los indicadores de calidad del perfil. El mayor impacto sobre la eficiencia del agua provino del N en maíz, del P en trigo y del tándem PS en soja de segunda y de primera. Si el agua no es la ideal, estos lotes van mucho mejor que el resto.” Adrián Correndo agrega que suele suceder que el productor fertilice menos cuando se dan campañas de bajos precios; tiene que tomar decisiones a la siembra y está sujeto a las relaciones de precios y los vaivenes de mercado. “Las relaciones de precios entre el grano y los fertilizantes varían entre campañas (2000 a 2012; 15 a 30%). Claramente hemos verificado que aquel productor que no recurre a una fertilización balanceada NPS tuvo un lucro cesante en el período analizado de u$s 80 a u$s 370, según el grado de degradación del sitio (menor a mayor). Ninguna duda, recurrir a una fertilización equilibrada con NPS es más sustentable en el tiempo y también más rentable.” Fuente INTA y Aapresid


7609_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:32 p.m. P谩gina 1


#1CHA1008 012-014:Maquetación 1

10/30/14

6:57 PM

Página 12

GRANOS MERCADOS

Se define en el escritorio Las claves de la próxima campaña serán, por un lado obtener rendimientos por arriba de la media, algo que con años Niño se puede lograr. Por el otro, será necesario optimizar la estrategia financiera. Por segundo año consecutivo el partido se define fuera del potrero más que dentro de él.

R

ecién codirector Ejecutivo mende Globaltecnos. zada la siembra de soja en Sudamérica, se espera que la región tenga un incremento en la producción de esta oleaginosa a pesar de que los márgenes esperados son negativos sobre campo arrendado en todas las áreas analizadas. Éste es un comportamiento difícil de explicar pero buscaremos simplificar el análisis. Por Sebastián Gavaldá,

Brasil sabe lo que se siente El vecino país cerró una campaña 2013/14 con rendimientos y producciones por arriba de lo esperado y con precios superiores al presupuesto en el caso de la soja. Recordemos que el grueso de la cosecha entra en el primer trimestre del

Precio de dolor de soja en Brasil

12 • CHACRA

Precio de dolor de maíz en Brasil


#1CHA1008 012-014:Maquetación 1

10/30/14

año y se encuentra vendida en casi su totalidad. Para maíz la situación en producción fue similar, pero en este caso al tener mayor proporción de maíz de safriña o de segunda cuya cosecha tiene al mes de julio como mes de referencia se encontró con la baja internacional de precios en plena zafra y con poca venta por parte del productor. Excepto los productores que pudieron cobrar el subsidio que otorga el gobierno brasileño llamado Pepro, de unos u$s/tn 25, por ejemplo para Mato Grosso, el resto tuvo quebranto. La nueva campaña comienza con la paradoja de que a pesar de que los márgenes brutos son negativos, sobre todo en las zonas más alejadas de los puertos, el área en dicho país según datos oficiales podría crecer hasta en 1.000.000 ha. En el gráfico pertinente se pueden observar los precios de dolor (valor que debería tener la soja para pagar los costos) para ocho zonas diferentes de Brasil. El área de soja en el vecino país crece básicamente por la incorporación de tierras que lleva a cabo cada año y que no se detiene por una campaña con baja renta; éste es un proceso que necesita más de una mala temporada para modificarse. También hay que recordar que el productor de soja de Brasil viene de tener

6:57 PM

Página 13

la mejor cosecha de su historia y el excedente se vuelca en esta nueva campaña, en que los insumos fueron comprados antes de la baja de precios. Se suele decir que el productor siembra más con el bolsillo que por márgenes futuros. Asimismo la soja crece producto de la superficie que pierde el maíz, cultivo que va a mermar según Conab en hasta un 5% con una caída muy grande en Paraná, uno de sus estados emblemáticos, de entre un 15 y un 20%. La pérdida de área del maíz se da principalmente por la

tes rendimientos y que el tipo de cambio se devalúe para recuperar competitividad. Recordemos que en Brasil la inflación está cerca del 6%, con lo que cualquier mejora en la paridad es beneficiosa para los sectores exportadores.

Uruguay no se escapa El caso de la vecina orilla es similar al resto de los países de Sudamérica. La baja en los precios internacionales sumada a la suba de costos hace que el negocio de soja sobre campos arrendados sea inviable en todas las zonas analizadas, como puede observarse en el gráfico correspondiente. Al igual que en Brasil, se apuesta a una muy buena producción, más la devaluación del peso uruguayo y así poder atenuar un poco la pérdida esperada para la próxima campaña. Según fuentes privadas se espera que en la campaña 2014/15 se mantenga la superficie destinada a la oleaginosa. Sin embargo, a raíz de la ley de suelos, podría haber algunos cambios de área por rotación.

La Argentina, país sojero

nula rentabilidad que muestra este cultivo en todas las zonas analizadas. La apuesta pasa por obtener excelen-

Entre nosotros también va a crecer el área de soja o por lo menos se mantendrá respecto del año pasado, a pesar de los márgenes negativos que se esperan para la próxima campaña. Habría más soja a raíz de las hectáreas que le cederá el maíz; la caída del área destinada

Precio de dolor de soja en Uruguay

Hoja de ruta ✔ Con un mercado internacional que ha mostrado una baja de precios, llevándolos a los valores de hace cuatro años, y con una campaña ya jugada desde la compra de insumos y el pago de alquileres, se verifica un quebranto importante frente a un sistema impositivo que castiga a la producción, sobre todo en la Argentina. ✔ Salvo un cambio muy drástico de los escenarios futuros, el productor sudamericano, la cadena agroalimentaria y los Estados de los diferentes países, tendrán que adaptarse a esta pérdida histórica. NOVIEMBRE 2014 • 13


#1CHA1008 012-014:Maquetación 1

10/30/14

6:57 PM

Página 14

GRANOS MERCADOS Precio de dolor de soja en la Argentina Precio de dolor de maíz en la Argentina

al cereal según nuestras evaluaciones podría llegar al 30% de lo sembrado el año pasado y no se registra ninguna zona de la Argentina que muestre renta sobre campo alquilado, como se puede observar en el gráfico pertinente.

No menos cierto es que la soja resignará hectáreas en las zonas anegadas, campos que vuelven a la ganadería y regiones como el NOA, donde cae con respecto a cultivos no tradicionales. Asimismo es una incógnita qué va a pasar

con la gran cantidad de campos que están sin arrendar, muy enmalezados y que podrían quedar sin sembrar. A pesar de lo negativo de los márgenes de este año, como se puede observar en el gráfico mencionado, la soja sigue siendo el cultivo con menores costos directos y de mejor comercialización ya que las exportaciones, a diferencia de trigo y maíz, están siempre abiertas y permiten que las cotizaciones copien los precios internacionales. Las claves de la próxima campaña serán, por un lado obtener rendimientos por arriba de la media, algo que con años Niño se puede lograr. Por el otro, resultaría necesario optimizar la estrategia financiera, esto es devaluación contra tasa de endeudamiento, y por último pero no menos importante, obviamente debemos estar atentos por si el mercado da una oportunidad de precios mejores. Por segundo año consecutivo el partido se define en el escritorio, más que en el campo. CH


7667.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

21:37

P谩gina 1


CHA1008 016-018:Maquetación 1

10/30/14

7:11 PM

Página 16

GRANOS PERSPECTIVAS

El blue encontró rival

Muchos tienen maíz barato, y antes de ir al mercado del dólar paralelo se compran terneros, como resguardo de valor, y le dan el cereal que tienen en el campo. El forrajero tiene más futuro que la soja.

L

a pregunta es obligada: ¿Cómo viene la campaña? En realidad sería más justo decir que no viene, vemos muy poquito maíz de primera. Casi todos se inclinan por la soja. Entonces, ¿importaremos maíz? Tampoco es para exagerar. En el mejor de los casos tendremos unos 6 millones de toneladas de maíz de primera, y 14 millones de toneladas de maíz de segunda. En un contexto de mercado muy complicado, por cierto. Es que las etanoleras recibieron un “choclazo”, ya que les bajaron el precio del etanol de $9,50 a $6,00 el litro. No será en una única etapa, lo harán en varios pasos, desde octubre último a marzo próximo. Esto le genera a Córdoba una pérdida de ingresos por 1.000 millones de pesos, y cambia la ecuación económica de las cinco plantas de etanol que hay en la Argentina – una en San Luis, tres en Córdoba y una en Reconquista–. Implica una transferencia de renta de las empresas locales a empresas multinacionales y a la estatal YPF. Es la política de Hood Robin, se les quita a los pobres para darles más a los ricos. 16 • CHACRA

Más del doble El Gobierno está muy convencido de que no hay inflación, por eso no desea otorgar un aumento salarial de fin de año, y menos aún modificar el precio del dólar oficial. En ese escenario, muchos inversores se siguen protegiendo comprando el blue. Desde nuestro punto de vista, valdrá más del doble del precio del dólar oficial.

Por si todo esto fuera poco hoy cuesta conseguir maíz. El cereal de la zona núcleo se vendió o se está utilizando para engordar ganado. Quedan cinco millones de toneladas de maíz, que están lejos de los centros de negocios. No hay mucha voluntad de regalarlo, por un flete que quita toda rentabilidad. Por ejemplo, un maíz que está en Tucumán y tiene que llegar a puerto termina a un precio de $350 la tonelada. Con estos valores, muchos prefieren no vender. Por ende el mercado se pondrá chivo en los próximos meses, y veremos un maíz muy firme.

Carne por maíz Ninguna duda de que el maíz viene bien. Si se fijan en el mercado de futuros, la pendiente es positiva. Creemos que ingresará en un escenario alcista. Y ésta no es una afirmación exagerada o aventurada. El maíz autorregula solo su precio. Hoy en Estados Unidos el kilo de novillo se paga u$s 5,50, algo así como $46,75 en la Argentina. En Brasil el kilo de novillo ha tomado vuelo, mientras que en nuestro país está rondando los $19; sin embargo el ternero está en torno de $24. Cuando el maíz baja mucho de precio, la relación entre el kilo de animal vivo y el cereal se espiraliza a la suba, eso hace que aparezca una renta muy importante, y el mercado le pone un piso al valor del maíz. Con el pollo no pasa lo mismo. Es una actividad que no atraviesa un buen momento. Su valor está muy condicionado por la falta de exportación, tiene un precio político, muy bajo realmente, y le quita mercado a la carne vacuna. Se come más pollo y se pierde dinero. Hoy en la Argentina las carnes alternativas supe-


7651_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:29 p.m. P谩gina 1


CHA1008 016-018:Maquetación 1

10/30/14

7:11 PM

Página 18

GRANOS PERSPECTIVAS ran en consumo a la carne vacuna, algo que no sucede habitualmente. ¿Y el cerdo? Hace tres años hablábamos de las bondades de producir carne porcina. Nos miraban con fea cara, y decían que estábamos equivocados. Hoy el cerdo se paga $15 el kilo, tiene la mejor conversión con maíz de toda su historia. Aquellos que juntaron 500 o 1.000 madres están muy contentos. Cuando hablábamos de este emprendimiento hace tres años, el costo de la madre era de u$s 5.000 oficiales, y la escala ideal eran 500 madres. Hoy el valor de cada madre no está por debajo de u$s 8.000 oficiales, y la escala ideal son 1.000 madres. Se come más carne de cerdo. Absolutamente. Hoy estamos en los 13 kilos per cápita aproximadamente, hace tres años rondábamos los 8 kilos per cápita. No vemos un mercado que se sature, creo que se pondrá pesado desde los 15 kilos per cápita en adelante. Todavía es un buen momento para ingresar en el negocio, pero hay que apurarse. La mitad del consumo de cerdo es fiambres y embutidos, y la otra mitad carne fresca. Hoy en cualquier casa hay algo que tiene cerdo, el jamón cocido o la paleta convive en nuestra dieta cotidiana, acompañando muchísimas comidas. Una pizza, un sándwich, un pancho, todo tiene algo de cerdo. Cuando pasamos del kilo vivo de cerdo a carne en res, se aprovecha el 85% del animal. En el caso de la vaca sólo el 50%, eso termina dando un precio muy bajo para el cerdo en res, lo que le genera una alta rentabilidad cuando se lleva a góndola.

Gorditas Sé que al lector quizá le cueste creer que el maíz no seguirá bajando. El maíz

Algunas ideas ✔ Tratar de vender la soja que está guardada, porque no es negocio. ✔ Respecto de la soja Mayo, se puede vender un call en posición Mayo a u$s 270, por el que nos pagarán u$s 2,80. Si el mercado rees esa chica linda y gordita, que por tener exceso de peso no seduce. Lo que el hombre de campo no sabe es que la gordita está a dieta y va al gimnasio todos los días. En marzo, la chica (hoy gordita) va a terminar siendo un avión a chorro, y el hombre de campo habrá dejado pasar la oportunidad por no verla en forma actualmente. En cambio la soja luce como un minón, y para marzo estará obesa, depresiva y muy alterada. La oleaginosa no tendrá el mismo recorrido que el maíz. ¿Quién está en el campo comprando soja para hacer agregado de valor? Nadie. En cambio con el maíz es distinto. Cuando andás con el auto o la camioneta por las rutas, ves muchos más animales que hace tres años. No son pocos los que tienen maíz barato, y antes de ir al mercado del dólar blue se compran terneros, como resguardo de valor, y le dan el maíz que tienen en el campo.

Vaca ahorro Es absolutamente así, ninguna duda, y también es cierto que ha nacido el maíz ahorro. Por eso presionan a la suba al mercado del ternero y le complican la vida al que compra animales para engordar y venderlos en el mercado. Ese hombre está comprando en este “mercado de ahorristas” a un precio elevadísimo, y luego sale a vender en un mercado de consumo retraído que le baja el precio. Está en el peor de los mundos.

vierte tendencia, estamos vendidos a un muy buen precio. Si vuelve a caer, esta prima descenderá, ya sea por efecto precio o por efecto tiempo. ✔ Es como robarle una plata a un ciego, no dudaría en venderme.

A no desesperarse, es un escenario muy puntual. Los que compran terneros para ahorrar no los devuelven al mercado, lo que genera que a futuro haya menos oferta y por ende más precio.

¿Y entonces? Vemos al maíz en suba, y a la soja muy tranquila. No tiene sentido seguir guardando 21 millones de toneladas de la oleaginosa, el mercado está invertido, la posición Noviembre vale más que la posición Mayo. Entre ambas hay una diferencia sustancial. En el caso del maíz, la posición Octubre cotiza por debajo de la posición Abril. Claramente la curva es muy distinta a la de soja, sin embargo en maíz resta vender menos del 20% de lo cosechado, y en soja alrededor del 38%. La baja en la oleaginosa puede ser más profunda. A ciencia cierta no me sorprende que estos comentarios sobre el maíz resulten poco convincentes. Hace tres años nadie creía que el cerdo era negocio. En marzo nadie pensaba que la soja bajaría. Hoy nadie confía en que subirá el maíz. Quizás esta vez esté equivocado, pero así son los mercados. Algunos vemos linda a la gordita que después se pone preciosa, y otros se quedan con la linda, que luego se convierte en poco agraciada. En la vida todo tiene que ver con todo. Ánimo y esperanza, el gimnasio nos espera. CH SALVADOR DI STEFANO


7599_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:34 p.m. P谩gina 1


CHA1008 020.QXP:Maquetación 1

10/29/14

5:43 PM

Página 20

ECONOMÍA COYUNTURA

Esto arranca mal El Presupuesto 2015 es un dibujo. Y los ciudadanos seguirán siendo engañados por las estadísticas oficiales de precios. Habrá que despedirse de cualquier posibilidad de normalizar la relación con los organismos multilaterales. Por Aldo Abram Director Ejecutivo, Libertad y Progreso

D

ifícil opinar otra cosa. El proyecto de Presupuesto 2015 que presentó el Gobierno en el Congreso de la Nación está más cerca del relato que de la realidad de los argentinos. Es fiel reflejo de una administración que sigue pretendiendo dibujar el gasto, el superávit y el índice de precios. A esto se suma la irresponsabilidad de algunos legisladores nacionales que aprueban y convalidan presupuestos alejados de la realidad como éste, incumpliendo uno de sus roles como representantes de la ciudadanía, que es el de sancionar y controlar de qué manera el Gobierno gasta el dinero de los contribuyentes. La primera mentira del Presupuesto tiene que ver con los cálculos que se vienen haciendo desde hace años en cada proyecto con respecto al Gasto Primario y al Superávit Primario, sin asidero en la realidad. En 2012 remitió al Congreso un Presupuesto que estimaba una suba en el Gasto Primario del 15,5%, cuando en realidad en todos los años de gestión de los Kirchner este incremento nunca fue menor al 20%, y en los años de los gobiernos de Cristina Kirchner jamás resultó inferior al 29%. Podría decirse entonces que se equivocaron, que a cualquiera le puede pasar. Pero cuando se ve que en el Presupuesto 2014 estimaron la suba del Gasto Primario en un 15,6%, queda claro que no se trata de un error. Con los datos ya conocidos a junio, la suba del gasto en 2014 sería al menos el triple que el porcentaje referido. 20 • CHACRA

Interrogante La pregunta es por qué y para qué se aprueba un Presupuesto si el Gobierno termina gastando lo que quiere, sin límites, y hasta tiene la facultad delegada –e inconstitucional– de cambiar a su antojo el destino de las partidas. Algo análogo sucede con el Superávit Primario. En 2013 se lo estimó en 59.256 millones de pesos y en realidad no sólo no existió tal superávit, sino que se produjo un déficit de 22.479 millones. Luego, para 2014 se presupuestó un Superávit Primario de 78.117 millones y es probable que este año volvamos a tener déficit a niveles parecidos a los del año pasado. Es insólito que vuelvan a insistir en que van a tener Superávit Primario, cuando es evidente que eso no sucederá.

La falacia se vuelve más obvia aun cuando el Ejecutivo presenta el Presupuesto 2015 asumiendo que el Gasto Primario en el próximo año va a subir solamente un 13,1%, ya que como vienen las cosas hasta el momento es probable que el gasto termine siendo cuatro veces esa cifra.

Datos falseados La segunda mentira del Presupuesto 2015 tiene que ver con los datos económicos que allí se exhiben. Este Presupuesto 2015 es la confirmación de que el cambio en las estadísticas en el Indec ha quedado en la historia. El hecho de que en el proyecto estimen un crecimiento del 0,5% cuando hay recesión en todos los sectores y la caída de la actividad es evidente, habla de que este nuevo Presupuesto es un dibujo y de que el Gobierno sigue acomodando el relato para ocultar la recesión y la inflación.

Cuando se dio a conocer el nuevo Índice de Precios oficial en enero se generó entusiasmo entre los diversos actores de la economía, porque la nueva medición oficial reflejaba cerca del 80% de lo que medía el cálculo de inflación de los privados (IPC Congreso). Pero a medida que transcurrieron los meses el nuevo índice fue alejándose más y más de la realidad y hoy registra una brecha del 50% respecto del IPC Congreso. De seguir así, y de acuerdo con lo que marca la evolución de precios que se calcula en el Presupuesto 2015, la tendencia a futuro sería que el Índice de Precios oficial sólo refleje el 35 o 40% de lo que pasa realmente con los precios. Esto quiere decir que los ciudadanos seguirán siendo engañados por las estadísticas oficiales de precios y que habrá que despedirse de cualquier posibilidad de normalizar la relación con el Fondo Monetario Internacional y demás organismos multilaterales. CH


7620_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:31 p.m. P谩gina 1


CHA1008 022-024 GANADERI?A I:Maquetación 1

10/29/14

5:44 PM

Página 22

GANADERÍA MERCADOS

“Estamos en el negocio indicado” Víctor Tonelli pasó por Agrotendencias 2014 y dejó en claro que lo que viene para la actividad pecuaria es mucho más amigable que su pasado reciente. En lo inmediato habrá presión de demanda para una invernada castigada por las inundaciones.

Requisitos “La Cuota 481 está habilitada para novillos y vaquillonas con menos de 30 meses de edad, y además se exigen 100 días de terminación con una dieta de alta concentración energética. Parece difícil de lograr con la hembra joven, de modo que diría que la mayoría va a ser novillo, que a su vez tiene que ser trazado Unión Europea de la misma manera que para lo que no es Hilton, y fundamentalmente tiene que tener determinada terminación y calidad de carne, algo que todavía hay que definir. Calculo que se hará visualmente por color oscuro y pH alto, que tiende a dar carne menos tierna.” (Tonelli)

nor nivel de la oferta esperado para las categorías de invernada, y las consecuencias que tendrá sobre los precios. “No estamos en el negocio equivocado, hemos vivido una etapa coyunturalmente difícil por las políticas para con la exportación y la ganadería, y como nada es para siempre creo que nos hallamos nuevamente ante una oportunidad extraordinaria”, reflexionó.

Una por una

D

e calabaza a carroza en unos pocos meses. El hasta hace poco patito feo del grupo, ahora –caídos en desgracia soja, trigo y maíz– quedó en el centro de la escena como una de las pocas actividades que promete rentabilidad. De allí que la ganadería tuvo un espacio relevante en el encuentro organizado por la Federación de Acopiadores de Cereales en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Víctor Tonelli llevó la voz cantante en la materia. El analista enmarcó la actualidad de la producción ganadera argentina y las oportunidades que se presentan para la actividad. Según indicó, las perspectivas de corto plazo reconocen diversos ejes. Por un lado, los feedlots muestran 22 • CHACRA

el mayor nivel de ocupación de los últimos cuatro años y un vaciado mucho más lento que en ciclos anteriores. Otro aspecto por destacar es la favorable relación que encuentra la actividad ganadera entre el precio del maíz y el del novillo terminado, que incentiva el uso del cereal propio, fundamentalmente cuando es mucha la distancia a los puertos. La buena oferta forrajera es otro de los factores en juego para aquellas zonas que no se encuentran inundadas, favorecida por un invierno en el que tuvimos pocas heladas y la llegada de una primavera caracterizada por una abundante disponibilidad de agua. A propósito de los excesos hídricos, Tonelli puntualizó especialmente el me-

Entonces, lo que viene necesariamente debe ser mejor. Eso sí, el corto plazo muestra claroscuros. “El precio de cierta hacienda puede bajar algo más, claramente vamos a encontrar una oferta de ganado muy concentrada en el tipo de producto. Hay que decir que el 90% de lo que sale del corral es liviano, y el 70% del consumo interno tiene este origen. Paralelamente contamos con un consumo que día tras día pierde poder adquisitivo, de modo que hasta fin de año yo no esperaría mayores subas en los valores para los animales livianos”, subrayó el disertante. Como contracara, el pesado y la vaca con destino de exportación muestran un panorama distinto. No hay vaca gorda y hay muy poco novillo pesado, que tiene precios interesantes a pesar de estar agotados los ROE. La demanda de los frigoríficos exportadores va a seguir convalidando estos valores. La invernada, por su parte, se halla en un momento de baja oferta y una demanda liderada por operadores que no son naturalmente invernadores –inver-


7606_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:33 p.m. P谩gina 1


CHA1008 022-024 GANADERI?A I:Maquetación 1

10/29/14

5:44 PM

Página 24

GANADERÍA MERCADOS Otra historia “No pocos suelos de baja potencialidad agrícola que durante el auge de esa actividad pasaron a ser utilizados con cultivos de cosecha terminarán retornando a la ganadería, sobre todo en el caso de establecimientos mixtos. Eso sí, aquellos que han perdido la infraestructura ganadera difícilmente puedan volver a albergar hacienda.” (Tonelli)

Tonelli prevé precios sin mayores alzas hasta fin de año para el animal liviano.

sores que quieren aprovechar la oportunidad, agricultores que buscan transformar maíz barato–. “Puedo decirles que la invernada va a estar más que firme, no esperen bajas”, sentenció Tonelli. Por último los vientres, que eran el pariente pobre de este negocio, con precios que venían muy atrasados; si bien están lejos de alcanzar el promedio histórico en términos de kilo de ternero, recientemente abrocharon un incremento y da la sensación de que todavía tienen camino para recorrer. “Ninguna duda de que la situación delicada de la agricultura va a traer nuevos demandantes de hacienda para aquellos suelos cuya rentabilidad ha desaparecido –indicó el analista–. Esto va a impactar en la demanda de invernada y de vientres; prepárense para un escaloncito más.”

Fronteras afuera La cosa no termina ahí. Claramente existe una oportunidad inmensa en tanto y en cuanto la Argentina decida reinsertarse en el mercado global. Encontrará entonces un mercado desabastecido, en crecimiento y con precios en ascenso. Una de las cosas que se ha hecho bien estos años es que mantuvimos una buena relación con los chinos. “No les mandamos demasiada carne pero tenemos buena onda con ellos, hemos cuidado el vínculo –reconoce Tonelli–. Y mantenemos aceitados contactos con Rusia; son los dos principales mercados importadores y ya no compran exclusivamente baratijas. Algunos cortes los pagan a valores similares a los que recono24 • CHACRA

cen los compradores más exigentes.” En lo inmediato aparecen dos oportunidades que ciertamente merecen ser destacadas. Por un lado la Cuota 481, que involucra carne procedente de feedlot destinada a ser vendida a Europa con arancel cero. Por el otro, el muy probable retorno de nuestros bifes al mercado de Estados Unidos y de ahí a Canadá y otros mercados. Ya se habilitó durante 60 días el espacio para que quien tenga una razón científica o comercial que desaconseje el ingreso de nuestras carnes al país del norte lo haga público. Para cuando esta edición de CHACRA esté en la calle ese período habrá vencido, habrán sido analizadas las objeciones (la mayoría proveniente de entidades de productores que cuidan celosamente sus mercados) y el interrogante estará definido. “Creo que en febrero o marzo próximo estaremos allí y este mercado representa una oportunidad extraordinaria para revalorizar aún más la vaca gorda, con lo cual la cría tendrá una pata adicional para recomponer su ecuación. Y deberá pensar en elevar sus índices todavía la marcación está en un 60-62% con lo cual por estímulos de mercado, de rentabilidad y por condiciones de largo plazo esto es algo que debería mejorar rápidamente”, enfatiza Tonelli.

Esperanzas intactas Todos estamos esperando un cambio rotundo por parte del próximo gobierno en cuanto a sus políticas hacia el campo, y Tonelli no pudo eludir el tema. “¿Marzo-abril de 2015? En términos del stock,

es dable esperar que resulte menor al de este año, y el impacto de lo que está ocurriendo en la Cuenca del Salado –mermas del 35% de vientres y del 40% de terneros– va a ser muy importante en términos de existencias. No sé con qué precio del ternero ni con qué valor del dólar trabajaremos, pero la invernada llegará con una pérdida de entre 500.000 y 700.000 terneros, y con alimento barato disponible tengan la seguridad de que la van a pagar muy bien”, reiteró el disertante. Mientras tanto, la faena de hembras continúa teniendo peso a pesar de la recuperación de la rentabilidad de la actividad. “Para cualquier negocio se necesita un precio ligado al rédito económico, que ya lo tenemos, pero además juegan las expectativas, sobre todo para el mediano y largo plazo. Yo creo que es probable que el 15 de diciembre de 2015 cambien las políticas referidas a la ganadería, y comencemos a insertarnos nuevamente en el mercado global; seguramente no habrá novillos para satisfacer la demanda y quien disponga de ellos tendrá la sartén por el mango y el mango también. Pero es algo que uno intuye, nadie puede asegurarlo por estos días. Hay que pensar que el negocio de la hembra es de amortización muy larga, la cual se alcanza recién con el segundo ternero; circunstancias de muy poca claridad hacia delante no motivan demasiado al que pone en juego su dinero. Respecto de 2015 no estoy viendo todavía un cambio de tendencia hacia la retención que debería venir cuando efectivamente la luz de las exportaciones ilumine el camino con nitidez. Todos somos más optimistas, pero hoy por hoy las inversiones de largo plazo en ganadería siguen en cámara lenta hasta tanto se despeje definitivamente el panorama.” CH


7630_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:30 p.m. P谩gina 1


CHA1008 026-027:Maquetación 1

10/30/14

6:41 PM

Página 26

GANADERÍA MERCADOS

A full con la 481 F

inalmente se dio: La Comisión de la Unión Europea incorporó a la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI) entre los organismos oficiales de diversos países para emitir certificados de autenticidad de la carne de feedlot que puede entrar al bloque sin pagar aranceles de ningún tipo. De este modo, la Argentina pasa a integrar el selecto círculo de países que pueden abastecer a la Unión Europea (UE) dentro de este régimen, después de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay. El Reglamento 481/2012 contempla el ingreso a la UE de 48.200 toneladas por año de carne de animales terminados con al menos 100 días en feedlots, con una dieta específica de alto contenido energético y sin el uso de hormonas de crecimiento. Dicha cuota seguramente se verá reducida a 45.000 toneladas cuando comience a regir el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Canadá, que ya está firmado pero necesita la aprobación de los parlamentos de los 28 países del bloque y de todas las provincias canadienses además del distrito federal.

Importante Valor Carne describe los detalles de la operatoria. Antes de encerrar la primera tropa de animales con este destino, es necesario que los feedlots interesados se inscriban en Senasa para tal propósito. En ese sentido, cabe destacar que a pesar de que la posibilidad estuvo abierta desde hace varias semanas, hasta comienzos de octubre pasado ninguno había pedido oficialmente la inspección del organismo sanitario argentino. Esta cuota no se distribuye entre los países habilitados, como sí sucede con la Hilton, sino que se reparte trimestralmente entre los importadores interesados, que pueden concretar la compra desde cualquiera de ellos. Otro aspecto importante –pondera la 26 • CHACRA

La Argentina se ha convertido en el sexto país que puede abastecer a la Unión Europea dentro de este régimen, después de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay. Los detalles.

Uno por uno Las colocaciones de cuota Hilton se mantienen muy estables, en un nivel equivalente a las dos terceras partes de lo necesario para cumplirla, es decir, unas 20 mil toneladas peso embarque en lugar de las 30 mil a las que la Argentina tiene derecho. En materia de cortes enfriados no Hilton y cortes congelados, se advierte un leve aumento en los embarques, que compensan las caídas en Hilton y en termoprocesados, y, además, un cambio en los destinos. Si se toman los últimos doce meses y se los compara con lo sucedido un año atrás, se notan aumentos del 153% para China + Hong Kong y del 58% para Rusia, que son los mercados más dinámicos de este período.

publicación especializada– es que hace dos años se modificó el régimen de ingreso por medio de la 481, dando lugar al sistema de “primero entrado, primero servido”. Esto significa que cada cupo trimestral se va cubriendo según la llegada de las operaciones y que cuando se termina de completar se interrumpe el ingreso de los contenedores posteriores. Esto ha creado incertidumbre, obstaculizando el comercio fluido. Como resultado, se han dejado sin cumplir unas 6 o 7 mil toneladas en los últimos trimestres del año agrícola (julio-junio) en estos dos años. Además, el régimen de ROE argentino crea una inseguridad adicional para los operadores, que se exacerbó a partir del anuncio oficial del 20 de agosto acerca de mayores limitaciones en la aprobación de tales registros a causa del incremento verificado en el precio de la hacienda. De cualquier modo, Valor Carne des-

Al mismo tiempo, otros mercados más tradicionales muestran reducciones para la misma comparación: Israel (-35%), Chile (-9%), la UE (-4%) y Brasil (-2%). Tras cuatro meses con compras rusas superiores a las de Chile, ese mercado está muy cerca de desplazar a éste de la primera posición como cliente de cortes congelados y enfriados no Hilton. Además, para estos últimos doce meses ambos países están en un nivel muy próximo al de la Unión Europea, considerando todo el rubro de carnes refrigeradas. Las carnes termoprocesadas, con caída interanual del 64% y tendencia muy declinante de largo plazo, no merecen un análisis más detallado. (Fuente: Valor Carne)

taca que la comunicación de la Comisión Europea (2014/C 336/02) constituye una muy buena noticia para la cadena de ganados y carnes argentina, más allá del aprovechamiento que se pueda hacer en el corto plazo de esta nueva ventana para colocar carne de alta calidad en un mercado tan atractivo como el europeo.

Cupo completo La debilidad del euro juega su partido, pero la escasez de producto en Europa hace que los precios sigan presionados al alza en la cuota 481, donde se constata un crecimiento de los volúmenes importados. De acuerdo con la Comisión Europea, hasta el 29 de septiembre último prácticamente se había completado el cupo de 12.050 toneladas del primer trimestre del ejercicio 2014/15 y sólo restaban 426 toneladas, es decir el 3,5% del total. En el mismo período de 2013 se habían importado 10.189 toneladas den-


CHA1008 026-027:Maquetación 1

10/30/14

6:42 PM

Página 27

Exportaciones argentinas de carnes

tro de la cuota, es decir que en este ciclo hubo un crecimiento del 14%. Según lo indicado a Valor Carne por un importador europeo, ese aumento resultó de los mayores envíos de Australia y Uruguay. También advirtió que con la habilitación de la Argentina y cuando todos los exportadores estén operativos la cuota quedará chica.

Exportaciones Fuera de esta oportunidad que se presenta, hay que decir que aun antes de las limitaciones a los ROE anunciadas recientemente por el Gobierno, los embarques de carnes venían cuesta abajo. China, más Hong Kong y Rusia fueron los mercados más dinámicos en el último año. En agosto se embarcaron 22.300 to-

neladas equivalente carcasa (tec) de carnes vacunas, un 2% más que en igual mes de 2013. Sin embargo, en los primeros ocho meses del año, sumaron 130 mil tec con caída del 7% sobre el mismo período del año anterior. A su vez, en los doce meses terminados en agosto de 2014, las 194 mil tec resultaron un 2% inferiores a las registradas un año atrás. En buen romance, cada vez se exporta menos a pesar de los bajos niveles alcanzados y del aumento que muestra el comercio internacional de carnes. Y este retroceso aún no fue afectado por la decisión anunciada por el Gobierno el 20 de agosto acerca de la limitación en la aprobación de ROE para exportar. CH


CHA1008 028 P AGROPECUARIA.qxp:Maquetación 1

10/29/14

5:45 PM

Página 28

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Ciegos y sordos Las decisiones oficiales siguen yendo a contramano de las necesidades del país y del productor, y contra toda lógica se sostienen aunque son evidentes las pruebas del fracaso de esta política.

E

l clima sigue dando que hablar, y si se cumplen los pronósticos sobre la ocurrencia de un fenómeno El Niño, con lluvias por so- Por bre el promedio hasta el SUSANA otoño de 2015, entonces MERLO muchas más áreas de la Pampa Húmeda y de parte del Litoral van a quedar definitivamente sin sembrarse, en este caso ya no sólo por ausencia de renta sino además por falta de piso. Pero en realidad lo que más alarma no son las perspectivas climáticas sino lo que en apariencia se cierne sobre el futuro del productor agropecuario. Es que lejos de las correcciones imprescindibles que se vienen reclamando (algunas desde hace años, como en la lechería), la actitud oficial muestra un camino exactamente inverso.

Cruda realidad Hay que reconocer que no se puede acusar al Gobierno de mentir. Siempre ha dicho la verdad, e incluso fue adelantando lo que iba a hacer. Así, la “profundización del modelo” no es ni más ni menos que eso, aunque parezca increíble. Es difícil, por no decir imposible, intentar explicar semejante postura que, en el caso del campo significa agudizar cuestiones enmascaradas por los buenos precios agrícolas de años recientes, como la declinación productiva, el estancamiento, el atraso tecnológico, el aumento de los niveles de endeudamien28 • CHACRA

to, las trabas a las exportaciones y la suba de los precios para los consumidores locales. Todas en contra. Es que ahora, con un Chicago en niveles más normales, bien alejados de cualquier récord extraordinario y transitorio (aunque algunos hayan querido pensar que esos precios altísimos eran para siempre) y con costos internos en aumento que ya no se pueden disimular con subsidios cruzados debido a la “estrechez” operativa en la que cayó el Gobierno, llegó la verdad que pocos quisieron ver. La plata se acabó, ya no se puede ayudar/subsidiar las ineficiencias, y los sectores que fueron esquilmados para trasladar recursos hacia otros “beneficiarios” (obviamente sin incluir en esto la ayuda social), como en el caso del campo, ya no dan más.

Inflexible En esta coyuntura el agroempresario no sabe qué hacer y está atado a la tentación de seguir produciendo y apostar a que la situación se revierta para la cosecha. En realidad debe asumir que hasta ahora el Gobierno se muestra inflexible a la hora de tener que corregir sus propias políticas y antes bien redobla la apuesta en la mayoría de los casos. El esquema es particularmente rígido con los “opositores”, lamentable categoría en la que fue incluido el sector. En otro caso, a esta altura ya se hubieran abierto exportaciones (para ingresar divisas genuinas), flexibilizado importaciones de insumos, máquinas y repuestos (para aumentar la producción); corregido el tipo de cambio (para mejorar la rentabilidad de las exportaciones), aliviado las pesadas cargas impositivas y eliminado los impuestos al trabajo para favorecer la contratación de mano de obra, entre otras muchas cosas. Sin embargo, las decisiones siguen yendo en el sentido opuesto, y contra toda lógica se sostienen ahí aunque las pruebas evidentes del fracaso de esta política sean inocultables. Mientras nadie en el sector oficial

Suele pasar Como siempre, las cosas suceden en los momentos menos oportunos, y una campaña electoral, después de once años de una misma administración (más aún la del matrimonio Kirchner) requeriría, además de haber tomado las previsiones en la época de las “vacas gordas”, que hubiera un fenomenal viento de cola, que hoy ya no existe, y que hasta puede terminar de virar del todo al frente.

(de cualquier nivel) intenta algún recorte del abultadísimo gasto público, tanto el gobierno nacional como varios provinciales y muchos municipios siguen apelando a la simplicidad de aumentar impuestos y tasas para cerrar sus propios números, pero lo único que logran es acelerar el círculo vicioso: recaudan menos, tienen una producción inferior (que además ve mermado su valor por la caída de precios internacionales), se gasta menos en producción y en todas las actividades conexas, la economía general se achica y, como hay menos producto y mayores costos, sube el precio para los consumidores. ¡Bingo!

Pie en el freno Pero si es tan obvio, ¿por qué los responsables de turno actúan en sentido contrario? Justamente esa incoherencia en la respuesta es la que finalmente está frenando a los productores que, en general, tienen como conducta apostar a la producción y seguir para adelante. Esta vez es distinto. La plata es poca. El clima dudoso. Los precios internacionales con escasas expectativas de subas a corto y mediano plazo. Lo único más o menos seguro es que los funcionarios siguen presionando al agro. Las amenazas incluyen desde expropiar lo producido hasta el aumento de impuestos y restricciones, o más intervención para “doblegar” la libertad de negocios. Un esquema muy poco tranquilizador para una actividad tan riesgosa como la del campo. CH


7646_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:29 p.m. P谩gina 1


CHA1008 030-031 COLZA.QXP:Maquetación 1

10/29/14

5:46 PM

Página 30

COLZA POSCOSECHA

Dura de guardar Se trata de un cultivo en el que todavía resta ajustar algunas cuestiones, agronómicas y de las otras. Consejos del INTA-Precop para llegar a buen puerto en materia de almacenamiento. Importancia de la humedad.

L

a condición original del producto probablemente sea el factor que más afecta la conservación de la colza durante su almacenamiento. La semilla de colza recientemente cosechada puede mantener altas tasas de respiración hasta por seis semanas antes de tornarse quiescente. Durante esta etapa se requiere un monitoreo constante, debido a que la rápida respiración de la simiente produce condiciones de calor y humedad que favorecen el desarrollo de hongos del almacenamiento. El efecto de la “transpiración” puede minimizarse mediante el almacenamiento de semillas secas y frías.

Parámetros vitales Las semillas de colza son más proclives a deteriorarse durante el almacenamiento que las de los cereales, por lo tanto deben almacenarse a humedades más bajas para prevenir el desarrollo de hongos y asegurar una adecuada conservación. La norma de comercialización de colza en la Argentina indica que la humedad base es del 8%, pero que la máxima humedad a la que se puede comercializar es del 10% (tolerancia). Esta situación frecuentemente lleva a confusiones, ya que algunas personas asumen que al poder comercializarse colza al 10% de humedad ésta es una condición segura de almacenamiento. Error, para lograr tal condición en colza a 25°C la humedad 30 • CHACRA

Hongos En función del umbral de desarrollo de hongos queda establecido que la condición de almacenamiento seguro es aquella en la cual la humedad relativa del espacio intergranario es inferior al 67-70% de humedad relativa. De ahí que si almacena colza a humedades por encima del 8,3% se puede producir un rápido desarrollo de hongos y calentamiento de las semillas, y cuando esto ocurre éstas tienden a agluti-

de almacenamiento debería ser menor al 8,3%, mientras que en trigo sería del 14%, y del 14,5% en maíz. Al almacenar granos por encima de la humedad de almacenamiento segura (HR del espacio intergranario superior al 70%) se crean condiciones propicias para el desarrollo de hongos. Por consiguiente, si la colza se cosecha húmeda (la humedad recomendada de cosecha directa es a partir del 15%), se deberá extraer una importante cantidad de agua durante el secado para llevarla a una condición segura de almacenamiento. La temperatura también afecta el almacenamiento de la semilla de colza. Por un lado acelera la tasa de respiración y descomposición de la semilla. Por otro lado, temperaturas desuniformes en el granel generan movimientos de migra-

narse o encostrarse. En esta situación es posible detectar un marcado incremento en el nivel de ácidos grasos libres, probablemente debido a la actividad de los hongos. Por último, no pierda de vista la temperatura. La mayoría de los hongos adquiere el máximo crecimiento con marcas entre 25 y 28°C. Cuanto más baja sea la temperatura, menor será también la capacidad de crecimiento de estos enemigos del grano.

ción de humedad, con remoción de humedad en las zonas cálidas y deposición en las zonas frías. La deposición localizada de humedad lleva a la formación de hongos y descomposición de granos. Finalmente, la colza se cosecha en verano, con altas temperaturas. Si se llena el silo con semillas calientes y no se cuenta con aireación, las semillas permanecerán a alta temperatura durante todo el período de almacenamiento debido a las características aislantes del grano. La combinación de temperatura y humedad de la semilla determina si la condición de almacenamiento es segura o no. Si la temperatura o la humedad se ubican dentro de la zona de descomposición de la simiente, entonces ambas deben ser reducidas por secado o aireación hasta lograr una condición de almacena-


CHA1008 030-031 COLZA.QXP:Maquetación 1

miento segura. Otra alternativa es dejar secar las semillas a campo hasta humedades compatibles con el almacenamiento. Se ha reportado que para almacenar colza por un período mayor a cinco meses la humedad de almacenamiento debe ser como máximo del 8%. Existen experiencias exitosas de almacenamiento de colza durante 24 meses con semillas secas (8%), manejo de temperatura con aireación y adecuado programa de monitoreo.

Manejo y almacenamiento Es muy importante almacenar la colza en instalaciones de buena calidad para prevenir la entrada de humedad. También por el tamaño pequeño de la semilla, que hace que la colza fluya con mucha facilidad a través de pequeños agujeros o grietas. Hay que prestar especial atención a las puertas de techo y las puertas de hombre, a las juntas entre las chapas, inclusive los agujeros de los tornillos deben estar adecuadamente sellados. Como los problemas de migración de humedad suelen ser más frecuentes en las grandes estructuras de almacenamiento, se recomienda recurrir a estructuras (silos o celdas) lo más pequeñas que sea posible, sin sacrificar la conveniencia de manejo y la logística del establecimiento. En las estructuras de almacenamiento con base de concreto es muy importante controlar rajaduras por donde pueda filtrarse la humedad. Inclusive, en aquellos lugares donde la napa de agua se encuentra cerca de la superficie puede haber rehumedecimiento de las semillas en estructuras de concreto que no presentan fisuras ni rajaduras. Los vehículos de transporte también merecen especial atención. Debido al pequeño tamaño de la semilla y a la facilidad con que fluye a través de las aberturas es necesario controlar y tapar todos los orificios, grietas y rajaduras en la caja del camión con cintas autoadhesivas u otros implementos. También es importante cubrir con lonas de manera muy prolija la carga, ya que el viento producido durante el transporte hace que la semilla se “vuele” con mucha facilidad. Los sinfines o roscas se deben utilizar a máxima capacidad, ya que de lo contrario parte de las semillas se desplazarán hacia abajo por el espacio que queda entre la rosca y el caño. Se deben reparar

10/29/14

5:46 PM

Página 31

Finos y materias extrañas Los finos y materias extrañas son pedazos de granos rotos y material diferente a semilla de colza, incluyendo pedazos de tallos, semillas de malezas, partículas de suelo y otros. El contenido de humedad de esta fracción en general se encuentra entre 3 a 4 puntos porcentuales por encima de la humedad de la semilla de colza. Altas cantidades de finos y materias extrañas incrementan la tasa de respiración de la semilla, ya que crean condiciones de mayor resistencia al paso del aire por el centro o corazón del silo, dificultando la aireación y

todos los orificios o ranuras de los transportes en la planta, tales como norias, sinfines, caños de bajada y otros para evitar que la semilla fluya hacia afuera.

Acondicionamiento Consiste en llevar y mantener el grano o semilla a una condición de almacenamiento seguro mediante las operaciones de secado y aireación. La posibilidad de acondicionar la semilla permite comenzar la cosecha anticipadamente, ya que la colza puede ser levantada del campo con humedades superiores al 10 o 12%. El grado en que puede extenderse el período de cosecha depende de la capacidad de acondicionamiento de la semilla. Por cierto, la cosecha anticipada y el posterior acondicionamiento en planta reducen las pérdidas de calidad y de rendimiento, ya que la semilla permanece menos tiempo en el campo expuesta a las inclemencias climáticas. Además, al cosechar con mayor humedad se minimizan las mermas causadas por la acción mecánica de la cosechadora sobre las vainas. Finalmente, la combinación de cosecha anticipada de semilla húmeda y secado artificial en planta reduce el riesgo de cosechar semillas sobresecadas (por cosecha tardía), lo cual resulta en pérdidas económicas debido a que se entrega semilla por debajo de la humedad base de recibo (menos kilos de semilla entregados). Para realizar una adecuada conservación de las semillas de colza es necesario tener un conocimiento acabado de las condiciones de almacenamiento y su cambio en el tiempo. Es importante monitorear frecuentemente la condición de humedad de la semilla para determinar

poniendo en riesgo la conservación del grano. Los técnicos de INTA destacan que la instalación de desparramadores de granos no ha demostrado mejorar la distribución de los finos y las materias extrañas en el llenado del silo. Para solucionarlo se recomienda realizar la práctica de descorazonado, que consiste en descargar del silo unas pocas toneladas (hasta invertir el pico o copete), limpiar las semillas de finos y volver a cargarlas al silo para completar el espacio. Durante el descorazonado se remueve la columna central de granos, que incluye la mayor proporción de finos.

cuándo la operación de acondicionamiento ha concluido (humedad final cercana al 8% y uniforme). Se aconseja un muestreo exhaustivo del silo para determinar las condiciones de temperatura y humedad de toda la masa de granos para su correcto almacenamiento definitivo. Para un adecuado monitoreo de la temperatura se recomienda la instalación de cables de termometría, que aunque agregan costos a la inversión inicial, aseguran una mejor calidad de monitoreo ya que permiten conocer la evolución de la temperatura en el tiempo, dato más valioso que el valor puntual.

Aireación La principal función de los sistemas de aireación es controlar la temperatura de la semilla almacenada. Se utilizan para enfriar la simiente recientemente cosechada y para mantener y uniformizar la temperatura de la semilla durante el almacenamiento a largo plazo. Es importante tener en cuenta que el objetivo o la finalidad de un sistema de aireación depende del caudal específico de aire disponible, el cual se expresa en metros cúbicos de aire, por minuto y por tonelada de grano almacenada (m3 min-1 t-1). El caudal de aire recomendado para aireación de colza es de 0,10 a 0,20 m3 min1 t-1. Con un caudal de aire de 0,1 m3 min-1 t-1 se logra enfriar la totalidad de la masa de granos en aproximadamente 150 a 200 horas de funcionamiento de ventilador (el tiempo cronológico de enfriado dependerá de cuántas horas por día funcione el ventilador). A 0,2 m 3 min-1 t-1 el tiempo de enfriado se reduce a la mitad. CH NOVIEMBRE 2014 • 31


CHA1008 032-036:Maquetación 1

10/30/14

6:44 PM

Página 32

MALEZAS CONTROL

Ni un tranco de pollo Claramente las gramíneas monopolizan el cartel entre las malas hierbas tolerantes y resistentes que vienen complicándonos la vida. No se les puede dar ninguna ventaja, es ahora o nunca. La REM de Aapresid aporta los elementos necesarios.

Hoja de ruta ✔ Gramíneas es la familia de malezas con más casos de resistencia a nivel nacional y con algunas especies tolerantes a glifosato. ✔ Existen sobrados antecedentes de que las gramíneas generan resistencia a diferentes mecanismos de acción herbicida, así como resistencias múltiples. ✔ Debe quedar claro que se está ejerciendo una alta presión de selección con graminicidas ACCasa (FOP y DIM) en situaciones con gramíneas resistentes y tolerantes a glifosato, y con este herbicida donde aún no hay presencia de gramíneas tolerantes y resistentes. ✔ Para disminuir la presión de selección es

E

l tema es conocido. Los fuertes cambios producidos en los sistemas productivos agropecuarios durante los últimos veinte años –incorporación masiva de materiales resistentes a glifosato, aplicación de herbicidas en función de muy pocos principios activos (mayormente glifosato), avance del monocultivo de soja y la adopción generalizada de la siembra directa, entre otros– significaron cambios también en las comunidades de malezas que compiten con los cultivos. Así, se destaca como uno de los cambios más significativos la proliferación de especies gramíneas, tanto anuales como perennes, cuya interferencia puede ocasionar pérdidas considerables en la empresa agropecuaria. De las doce especies declaradas resistentes en nuestro país, ocho, es decir 32 • CHACRA

necesario rotar y mezclar herbicidas de diferentes modos de acción con efecto sobre gramíneas, y esto es posible con las herramientas que tenemos. ✔ Los herbicidas de presiembra y preemergencia permiten expandir el abanico de posibilidades de control. ✔ Debe prestarse mucha atención a la calidad de aplicación para lograr aplicaciones efectivas con estos herbicidas. ✔ Todo lo anterior debe enmarcarse en un plan de manejo integrado de malezas. El mismo debería incluir otras prácticas de control complementarias.

dos tercios, pertenecen a la familia de las gramíneas. Entre las resistentes a glifosato se encuentran Sorghum halepense, sorgo de Alepo; Cynodon hirsutus, gramilla mansa; Lolium perenne, raigrás perenne; Eleusine indica, pata de ganso; Echinochloa colona, capín; Urochloa panicoides, braquiaria; y Digitaria insularis, pasto amargo (sospechada). A ellas se suman Lolium multiflorum, raigrás anual, resistente a glifosato, graminicidas ACCasa e inhibidores de ALS; y Avena fatua, avena guacha, resistente a graminicidas ACCasa. Esto coincide con lo que se observa a nivel mundial, donde esta familia presenta el mayor número de casos de resistencias confirmadas, para alcanzar un total de 75 especies. Simultáneamente, al considerar la

El raigrás se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza en los planteos del sur bonaerense.

problemática de gramíneas de difícil control, se deben tener en cuenta las malezas gramíneas tolerantes a glifosato que se encuentran en expansión y que también dificultan el manejo de los sistemas productivos. En este grupo encontramos especies como Pappophorum caespitosum (perenne) y otras de los géneros Chloris (anuales y perennes) y Trichloris (perennes). Lo que sigue son las herramientas que ha listado la Red de Conocimiento en Malezas Resistentes (REM) de Aapresid. También sus consejos para manejar adecuadamente el tema.

Riesgo por las nubes Ante este panorama los planteos de control con herbicidas se están basando cada vez más en aplicaciones secuenciales de graminicidas postemergentes del grupo de inhibidores de la ACCasa, tanto DIM como FOP (Haloxifop, Fenoxaprop, Propaquizafop, Quizalofop, Cletodim, principalmente), como lo indica una reciente encuesta realizada por la REM. Esto implica un riesgo muy alto de aparición de biotipos resistentes, tanto en individuos ya resistentes a glifosato –se generan así resistencias múltiples– como en aquellos aún susceptibles. A nivel mundial, este mecanismo de acción herbicida se encuentra en tercer lugar (detrás de los inhibidores de ALS y Fotosistema II) entre los que mayor número de casos de resistencia han reportado, con 46 especies gramíneas, dentro de las cuales se hallan Echinochloa colona, Eleusine indica, Lolium multiflorum, Lolium perenne y Sorghum halepense, todas ya resistentes a glifosato en la Argentina.


7611_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:32 p.m. P谩gina 1


CHA1008 032-036:Maquetación 1

10/30/14

6:44 PM

Página 34

MALEZAS CONTROL

Un enemigo de larga data, el sorgo de Alepo, ahora potenciado por la aparición de resistencia.

Una más Si bien no se trata de una gramínea, se confirmó la resistencia múltiple a glifosato e inhibidores de ALS en biotipos del sudeste de Buenos Aires de Brassica rapa, vulgarmente conocida cono nabo. La zona de difusión involucra los partidos de Necochea y Balcarce. La maleza reviste antecedentes internacionales, más precisamente en Canadá, por resistencia a inhibidores del Fotosistema II (Atrazina).

Por su parte, en donde aún no se presentan gramíneas resistentes y tolerantes a glifosato, se las sigue controlando casi exclusivamente con múltiples aplicaciones de este herbicida, lo que implica una gran presión de selección en ese sentido.

Más herramientas En el cuadro de la página 36 se presentan los herbicidas registrados en la Argentina para control de gramíneas, según los cultivos estivales en los que pueden usarse y los momentos de uso. En total se dispone de ocho mecanismos de acción, lo que permite rotarlos. Para maíz se cuenta con siete, para soja también siete, para girasol cinco y para sorgo tres. Pero considerando los selectivos que pueden usarse en postemergencia del cultivo, las opciones se restringen a cuatro para maíz, tres para soja, dos para girasol y ninguna para sorgo. Si se tiene en cuenta que no puede contarse el glifosato en las situaciones de gramíneas resistentes y tolerantes a este herbicida, quedan pocas herramientas sobre las que se está presionando dema-

siado, como es el caso de los inhibidores de ACCasa (FOP’s y DIM’s). Por lo tanto, se debe ampliar el uso hacia otros herbicidas, empezando con los preemergentes. Las mezclas de herbicidas de diferentes modos de acción, también es una práctica que disminuye las probabilidades de generar nuevas resistencias. Es necesaria una correcta planificación, de manera de armar un programa de manejo que permita incluir varios modos de acción en la campaña y entre campañas, para lo cual la rotación de cultivos es fundamental y amplía el abanico de posibilidades. Cada herbicida tiene características particulares en lo que respecta a espectro de malezas que controla, tamaño adecuado de las malezas, residualidad, compatibilidad con otros productos, dosis, coadyuvantes necesarios, selectividad, condiciones y calidad de aplicación, por mencionar algunas. Por lo tanto, se debe ajustar a las recomendaciones de marbete y consultar con un profesional capacitado, así como con la empresa proveedora en caso de dudas. En lo que respecta a coadyuvantes, debemos seguir las recomendaciones de cada fabricante. La utilización de coadyuvantes como los MSO + Organosilicona es importante para asegurar un buen control de los herbicidas utilizados. Este tipo de coadyuvantes va a aportar ventajas para potenciar el control de gramíneas estivales, como lo es su poder antievaporante, alto poder de mojado y mayor superficie de cobertura sobre la maleza, mayor penetración cuticular y mejor distribución de los productos aplicados al suelo. Son aptos para todos los cultivos y puede acompañar aplicaciones presiembra, preemergencia y postemergencia. Finalmente, más allá de las consideraciones hechas sobre el manejo de gramíneas con herbicidas, se debe tener muy en cuenta también la puesta en marcha de un programa de Manejo Integrado de Malezas (MIM), el cual nos permite integrar exitosamente tácticas reactivas y proactivas para aumentar la eficiencia de uso de los herbicidas, sustituirlos o complementarlos con métodos no químicos, y reducir la necesidad de utilizar tácticas de control reactivas a través del manejo de los agroecosistemas, de manera de potenciar los mecanismos de resistencia a invasiones y la biorregulación de la dinámica poblacional de malezas. CH


7670.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

21:36

P谩gina 1


CHA1008 032-036:Maquetación 1

10/30/14

6:44 PM

Página 36

MALEZAS CONTROL Herbicidas registrados para el control de gramíneas

36 • CHACRA


7631_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:30 p.m. P谩gina 1


CHA1008 038-040:Maquetación 1

10/30/14

7:13 PM

Página 38

ALMACENAMIENTO AVANCES

La caja fuerte del campo

La creciente fama del silo bolsa obligaba a darle un escenario diferenciado. El INTA lo armó en Mar del Plata con especialistas locales y extranjeros. Información de la buena y mucha tela para cortar.

Arroz cuidado

S

e ha convertido en una de las herramientas más populares entre los productores argentinos. De ahí que Mar del Plata se transformara en epicentro del 1° Congreso Internacional de Silo Bolsa, que concluyó en la EEA INTA Balcarce con una muestra a campo. Esta tecnología es utilizada en el país desde la década de 1990 como un valioso complemento de la capacidad de almacenamiento en instalaciones fijas. Con mucho camino recorrido, esta vez el foco estuvo puesto en los beneficios que podría aportar el silo bolsa en un futuro con una demanda ávida de soluciones respecto de la seguridad alimentaria y la logística de poscosecha. La bolsa puede proveer capacidad de almacenamiento flexible a un costo competitivo y de fácil implementación.

Largo aliento “En un silo bolsa de 60 metros de lar38 • CHACRA

go, 2,74 metros de diámetro y 230 micrones de espesor se pueden almacenar 200 toneladas de trigo, maíz, soja y algunas menos de girasol dependiendo del peso hectolíRicardo Bartosik trico de cada grano”, arrancó diciendo el Ing. Agr. Ricardo Bartosik. Por cierto, innumerables investigaciones analizan el comportamiento de las variables que afectan este sistema (temperatura, humedad y concentración de dióxido de carbono y oxígeno) así como también las implicancias de innovaciones tecnológicas sobre la calidad del maíz, soja, trigo, girasol, cebada cervecera, canola y porotos. “Se ha llegado a la conclusión de que el grano seco puede ser almacenado en silo bolsa por más de seis meses sin pérdida de calidad, pero al aumentar su humedad la calidad comercial puede ser

Ramón Hidalgo y Oscar Pozzolo se refirieron a la conservación del arroz en bolsas plásticas. Se trata de una alternativa que se ha extendido exRamón Hidalgo ponencialmente en la Argentina en los últimos diez años a partir de una creciente necesidad de acopio derivada de una mayor producción de grano y de la búsqueda de menores costos de infraestructura. Hidalgo explicó que este cultivo presenta características que lo diferencian significativamente de los demás, en especial el contenido de humedad a cosecha, que es muy superior al resto, y en el hecho de que se penaliza de manera severa la rotura de granos. Además, es el único de cosecha extensiva que se embolsa con cáscara. Oscar Pozzolo

mantenida sólo por algunos meses durante el invierno y menos de tres meses en verano”, explicó el técnico. Desde hace siete años se almacenan con esta metodología de manera ininterrumpida entre 35 y 40 millones de toneladas de granos por año, equivalentes al 35-40% de la producción total. “Esto es sin duda un hito de la agricultura argentina, una transformación que se ha dado en la tecnología poscosecha en muy poco tiempo.”

Cuestiones técnicas Las variables que influyen en la conservación de estos sistemas herméticos pueden acelerar o desacelerar los proce-


7618_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:32 p.m. P谩gina 1


CHA1008 038-040:Maquetación 1

10/30/14

7:13 PM

Página 40

ALMACENAMIENTO AVANCES Desde Israel Shlomo Navarro disertó acerca de los efectos de la Atmósfera Modificada (AM) sobre los insectos, especialmente en el caso del silo bolsa. “El uso exitoso de esta herramienta depende de los factores biológicos y físicos involucrados”, afirmó el especialista. Mediante el metabolismo respiratorio los insectos u otros organismos aeróbicos presentes generan una AM al reducir la concentración de oxígeno e incrementar la de dióxido de carbono. La desecación juega un rol importante en la eliminación de los insectos presentes en los productos almacenados en silo bolsa. En situaciones con grano seco, la presencia

sos biológicos involucrados y de esta forma incidir directamente en el tiempo de almacenado. En el interior del silo bolsa se gesta un ecosistema biológico que “vive y respira”; dicho proceso de respiración toma oxígeno y libera dióxido de carbono, calor y humedad. Consume al mismo tiempo reservas del grano (MS de grano). La humedad, temperatura y concentración de gases son las variables que modifican este sistema. Para enlentecer el proceso se requiere que el oxígeno sea limitante y

Aspectos clave ✔ Preparar bien el suelo. ✔ Evitar armar las bolsas en zonas anegables. ✔ El terreno debe tener una pequeña pendiente. ✔ Usar prácticas de sellado. ✔ Respetar la humedad máxima. ✔ Sellar todas las roturas. ✔ Controlar roedores con cercos perimetrales.

de una AM con bajo oxígeno y alto dióxido de carbono es suficiente para frenar el desarrollo de plagas, y para complementar el con- Shlomo Navarro trol se requiere una temperatura por encima de los 21°C durante la aplicación de la AM. Marcas superiores a los 38°C generan hipoxia e hipercapnia en los insectos. “Esta tecnología de almacenamiento hermético puede resultar beneficiosa con granos húmedos o secos, el desafío es lograr un ingreso de aire máximo equivalente al 0,05% diario”, concluyó Navarro.

que la concentración de CO2 aumente su valor, objetivo deseado en la tecnología del silo bolsa. Cabe recordar que la temperatura del grano en el silo bolsa sigue la línea de la temperatura ambiente promedio a través del año en el lugar donde tengamos armado el silo bolsa, según ensayos realizados. Por otro lado, la humedad del grano adentro de la bolsa no cambia a menos que el plástico se rompa y entre agua.

Validez universal Ahora bien, ¿es el silo bolsa un sistema de almacenamiento hermético? “Lo es, pero es fundamental mantener su integridad física, sin roturas, y procurar un cierre adecuado; en ese caso de acuerdo con la condiciones del grano podemos llegar a menos del 4% de oxígeno y/o más del 20% de dióxido de carbono. Cuanta mejor integridad física presente el silo bolsa mayor será la modificación de la atmósfera interior y más elevado resultará el beneficio de la conservación en este sistema”, afirmó Bartosik.

¿Qué concentraciones de gases logramos normalmente en el interior del silo bolsa? Con grano seco un 16-18% de oxígeno y un 3-10% de dióxido de carbono. Con grano húmedo concentraciones de oxígeno del 0 y 5% y de CO2 de 1525%, pero si está realmente húmedo puede alcanzar el 80%.

Decisivos Tres cuestiones gobiernan la calidad del producto almacenado: ✔ Actividad biológica: la humedad, temperatura y concentración de oxígeno van a condicionar el desarrollo microbiano, el desarrollo potencial de insectos y el incremento de la actividad fisiológica (respiración). Los daños que pueden esperarse pasan por el incremento de pérdidas por hongos, reducción del peso hectolítrico y de las reservas, mermas en la calidad intrínseca, menor poder germinativo, desarrollo de hongos y micotoxinas, grano picado por insectos. Si el grano está seco disminuyen los riesgos y aumenta el tiempo potencial de almacenamiento. Es por lo tanto de suma importancia prestar atención cuando los granos presenten humedad. ✔ Daño mecánico: en el proceso de embolsado se producen roturas por el uso de sinfines. ✔ Daño fisiológico: se ocasiona producto del exceso de temperatura, por ejemplo en la desnaturalización de ciertas proteínas que afectan la calidad panadera o el poder germinativo dependiendo de la especie del grano, de la humedad y de la temperatura a la que se llegue. De todas formas con la tecnología de media sombra se puede mitigar este efecto. CH Gisela Aghemo


7602_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:33 p.m. P谩gina 1


#1 CHA1008 042.qxp:Maquetación 1

10/30/14

7:00 PM

Página 42

III FORO NACIONAL DE AGRONEGOCIOS

Nave insignia El encuentro ratificó la importancia del sector agropecuario para el desarrollo económico, social y ambiental de la Argentina y la región, el rol preponderante que tiene en la economía de nuestro país, y el potencial que guarda como fuente de desarrollo.

E

l campo es de lo mejor que tenemos como país, y hay que cuidarlo. Y en ese sentido el lll Foro Nacional de Agronegocios aportó conclusiones de peso. En principio, para consolidar su rol es necesario el esfuerzo conjun-

Desatanudos Los “agronudos” en financiamiento, marco regulatorio, infraestructura y logística y sustentabilidad no son los únicos que demoran el gran despegue del sector de los agronegocios argentinos; pero sí son los principales. Es imprescindible concretar las acciones legislativas, institucionales y corporativas necesarias y suficientes para “desatarlos”. Porque de ello depende la generación de beneficios económicos, ambientales y sociales para la Argentina, la región y el mundo. 42 • CHACRA

to del sector privado y el sector público, a fin de superar obstáculos que dificultan su competitividad internacional. En especial se advierte una fuerte y nociva intervención del Estado en los mercados, lo que genera distorsiones desalentadoras. Urge en consecuencia su reducción o eliminación, puntualmente en la comercialización de los productos del agro y en los derechos de exportación de algunos cultivos, a fin de liberar fuerzas productivas hoy afectadas por trabas comerciales que limitan el normal desarrollo de la comercialización y provocan estacionalidades no deseadas. También es imprescindible la redefinición de los sistemas de concesión de rutas nacionales y provinciales para adecuarlas a la producción potencial, así como la reactivación urgente del sistema de transporte ferroviario y fluvial.

En cuanto al marco regulatorio que limita las actividades del sector, basta con respetar los principios que establece nuestra Constitución Nacional acerca del respeto a la propiedad privada y la libertad para ejercer el comercio y las industrias lícitas. Asimismo es preciso facilitar los flujos de intercambios de bienes y servicios con el mundo, reduciendo al mínimo las barreras sobre las importaciones lo cual, entre otras cosas, eliminaría las actuales amenazas de represalias sobre nuestras exportaciones. También es menester el desmantelamiento de todas las restricciones cuantitativas sobre las exportaciones agropecuarias, y los derechos de exportación. En algunos casos como el del biodiésel, el atraso cambiario ha originado políticas compensadoras que ocasionaron –y van a seguir ocasionando– represalias externas. Es de fundamental importancia la derogación inmediata de los derechos sobre maíz, trigo y girasol, y la derogación anual progresiva de derechos sobre la soja, de manera de revitalizar la producción y alcanzar los objetivos propuestos por este mismo gobierno en el PEA 2020. Asimismo es necesaria la implementación de planes crediticios de asistencia al sector, en especial al transporte, para la renovación de las flotas; así como precios diferenciales para el combustible con destino a transporte de materias primas. También instrumentos crediticios,


#1 CHA1008 042.qxp:Maquetación 1

10/30/14

7:00 PM

Página 43

Roberto Rodrigues, uno de los oradores más destacados.

con tasas convenientes y plazos acordes al tipo de aplicación del financiamiento, para activar la sostenida corriente de inversión en el sector, especialmente para incrementar la capacidad de almacenaje, con la construcción de silos. Por último, los bancos deben adoptar un rol que los convierta en “parte” de la cadena de valor agropecuaria. Para ello, es necesario que cuenten con mayores y mejores equipos especializados, que entiendan con profundidad y conocimiento preciso las necesidades de los distintos sectores y regiones, contemplando los flujos comerciales, encadenamientos y sus actores, y los riesgos asociados.

Cuanto antes Dada la situación económica actual, en el terreno impositivo no puede demorarse ya más el “ajuste por inflación” en los balances de las firmas. Deben también actualizarse deducciones y quebrantos y, en cuanto al Impuesto al Valor Agregado, aplicar una alícuota única de menor porcentual a la general actual, al igual que la supresión del Registro de Operadores de Granos. Por último, se puso de manifiesto la importancia de la sustentabilidad en las actividades del sector y la creciente concientización de los diferentes actores en el amplio mercado de los agronegocios. Este proceso implicará alcanzar los niveles deseados de desarrollo económico, sin abandonar las buenas prácticas de cuidado ambiental, a través de actividades que también generen empleos estables y con futuro e inclusión social. CH


CHA1008 044 BIOCOMBUSTIBLE.QXP:Maquetación 1

10/29/14

5:48 PM

Página 44

BIOCOMBUSTIBLES AVANCES

Ahora, etanol celulósico Los denominados combustibles de segunda generación utilizan fuentes de azúcares que no compiten con la alimentación humana. De la mano del INTA, especialistas locales y extranjeros aportaron data vital sobre este negocio de enorme potencial.

Tucumán puede El Dr. Sandhú aprovechó su visita para asesorar los trabajos que desarrolla el INTA Famaillá en caña de energía y reforzar el acuerdo que existe entre ambas instituciones para capacitación e investigación conjunta sobre esta nueva alternativa. “Tucumán tendría ventajas importantes para encarar este tipo de proyectos en un futuro no muy lejano”, señaló Grasso, del INTA. Y explicó que “para plantas de producción de etanol lignocelulósico de escalas de alrededor de 30.000 toneladas por año es recomendable el ‘grafting’ (injerto) con las destilerías de primera generación e integrarse con biogás”.

toneladas por año de rastrojo de trigo, arroz y caña de castilla para obtener 75 millones de litros anuales de etanol. Se destacan asimismo dos proyectos que se basan en la biomasa de la caña de azúcar: uno de la empresa Petrobrás en Brasil y otro de la Bristish Petroleum en Florida, Estados Unidos.

Estados Unidos ya produce caña de energía

L

os Dres. Hardev Sandhú, de la Universidad de Florida, Estados Unidos, y Daniel Grasso, del Instituto de Suelos de la EEA INTA Castelar abordaron las perspectivas mundiales de esta temática en el Seminario Internacional de Caña de Azúcar 2014, organizado por la EEA INTA Famaillá, provincia de Tucumán. El bioetanol puede ser producido a partir de cualquier material biológico que cuente con azúcares fermentables o que los obtenga por hidrólisis. Hoy conocemos el que se genera a partir del almidón de maíz y el azúcar de caña, aunque también existe la posibilidad de producirlo a partir de la celulosa. Grasso aclaró que “los denominados combustibles de segunda generación utilizan fuentes de azúcares que no compiten con la alimentación humana”. En 44 • CHACRA

todo el mundo se llevan adelante proyectos de investigación para desarrollar esta fuente de biocombustibles que permitiría usar no sólo los cultivos tradicionales sino madera, residuos domiciliarios orgánicos, pastos, entre otros. La optimización del proceso es compleja y requiere distintas etapas de maduración. El especialista del INTA planteó asimismo que ya existen en funcionamiento algunas plantas industriales como la de la empresa Imbicon en Dinamarca, que procesa 30 mil toneladas de paja de trigo y produce 5,4 millones de litros de etanol, 13 mil toneladas de lignina (combustible para generadores de electricidad) y 11 mil de melazas C5 (alimento de ganado). Otro ejemplo es la empresa Chemtex que realizó una inversión de 120 millones de euros en Italia y procesa 180.000

Con respecto a esta temática, Sandhú habló sobre el desarrollo de la “caña de energía” dentro del programa de mejoramiento genético que llevan adelante en conjunto el Departamento de Agricultura (USDA) y la Empresa British Petroleum. La caña de energía es un híbrido del género Saccharum de alta biomasa, elevada fibra y baja sacarosa, que tiene gran potencial para ser utilizado en la producción de etanol lignocelulósico. Se creó a partir de materiales genéticos que tienen una gran adaptabilidad a tierras marginales –para que no compita con la caña de azúcar– y que pudieran cosecharse con la misma maquinaria. El investigador norteamericano comentó que “el programa de mejoramiento genético ya liberó cinco variedades de este tipo que llevan la sigla UFCP y producen alrededor de 200 toneladas de biomasa verde por hectárea, lo que se transforma en unas 60 toneladas de materia seca para producir bioetanol, incluyendo tallos y hojas”. CH Fuente: Alejandro Valeiro, Cultivos Industriales, INTA EEA Famaillá, provincia de Tucumán.


7626_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:30 p.m. P谩gina 1


CHA1008 046-048 CARNE VACUNA:Maquetación 1

10/29/14

5:48 PM

Página 46

CARNE VACUNA AVANCES

C

omo cada dos años, la SIAL de París, la más grande del mundo en su tipo, se desarrolló durante el pasado mes de octubre en el Parc des Expositions de la capital de Francia. Allí, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina participó en la feria de alimentos más importante del planeta, acompañado por 22 empresas exportadoras. El stand fue centro de negocios, restaurante y punto de referencia para las autoridades nacionales y los actores más importantes del mundo de la carne. Para esta 50º edición de la muestra, el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef, de 700 metros cuadrados, en el que las mencionadas empresas exportadoras ofrecieron sus productos en boxes de atención individuales e invitaron a sus clientes a degustar bife ancho y bife angosto en el exclusivo restaurante diseñado a tales fines. De hecho, la cocina vidriada del stand, con cuatro parrillas funcionando entre las 11 y las 17 horas, se convirtió rápidamente en uno de los centros de atracción de la muestra, con un verdadero enjambre de visitantes que se agolpaban en los mostradores para degustar los bifes, siguiendo por los pasillos el aroma de la carne vacuna argentina que por unos días eclipsó a los famosos perfumistas parisinos. “El mundo, representado en esta feria, reconoce y valora la calidad de nuestra carne –aseguró Gonzalo Álvarez

Nutrida presencia La delegación del IPCVA contó con la presencia de los Consejeros Daniel Urcía y Ulises Forte y las empresas que acompañaron al Instituto fueron las siguientes: Compañía Bernal SA, Offal Exp SA, Argall SRL, Friar SA, Estancias de Patagonia SA, Frigorífico Ecocarnes SA, Urien Loza SA, Bustos y Beltran SA y Forres - Beltran SA, Marfrig Argentina SA, Mattievich SA, Amancay SAICAFI, Arrebeef SA, JBS Argentina SA, Frimsa SA, Industrias Frigoríficas Recreo SAIC, Food’s Land SA, Frigorífico Gorina SAIC, Industrias Frigoríficas Sur SA, SA Importadora y Exportadora de la Patagonia, Frigorífico Rioplatense, Catter Meat SA y Quickfood SA. 46 • CHACRA

Vista del stand del IPCVA en la SIAL de París. Un mundo pasó por allí en pocos días.

¡Argentinos a los bifes! Nuestro emblemático producto eclipsó a los perfumistas franceses en la última SIAL de París, Francia. No hay manera de quitarle protagonismo, tiene un nombre y un prestigio a prueba de políticas equivocadas. Maldonado, presidente del IPCVA–. Por eso mismo es tan importante estar presentes aquí, donde concurren todos los países productores de carne, y por supuesto todos los importadores. Para nuestra cadena, más allá de que sea un momento de exportaciones menguadas es trascendental seguir teniendo una buena presencia en los mercados.”

Centro de negocios En cuanto a las exportaciones, si bien se trató de una feria expectante, dado

que el cierre de las importaciones de Rusia desde ciertos países provocó que Europa se encontrara más abastecida que en otras ocasiones, el ritmo de negocios fue bueno y constante con un promedio de más de 25 contactos diarios por empresa y valores interesantes, no sólo para la Unión Europea (UE) sino también para Rusia, China e Israel. “Para definir la agenda de trabajo, el primer día se reunieron todos los empresarios argentinos en el stand y acordaron una estrategia comercial conjunta”,


7671.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

21:36

P谩gina 1


CHA1008 046-048 CARNE VACUNA:Maquetación 1

10/29/14

5:48 PM

Página 48

CARNE VACUNA AVANCES Punto de encuentro El stand del Argentine Beef, uno de los más grandes de la feria, fue centro de reuniones para las autoridades argentinas y además recibió la visita de numerosos organismos y entidades internacionales, como el Instituto Australiano de Carnes (MLA), el INAC de Uruguay, la Cámara Paraguaya de Carnes, la Unión Europea de Importadores y Frigoríficos (UECVB), el ABIEC de Brasil y la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC). También estuvo presente el Director General de la Organización Internacional de Epizootias (OIE), Bernard Ballat.

En cuanto a la presencia oficial, visitaron el Pabellón Argentine Beef, el embajador argentino ante la UE, Hernán Lorenzino, la embajadora argentina en París, María del Carmen Squeff, el secretario de Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, el subsecretario Jorge Dillon y Gastón Funes, el agregado agrícola. Otras destacadas presencias argentinas en el stand fueron las de Alberto Fantini, secretario general del Gremio de los Trabajadores de la Carne, y autoridades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Gonzalo Álvarez Maldonado y Mario Ravettino, presidente y vice respectivamente del IPCVA.

comentó por su parte Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA y presidente del Consorcio de Exportadores ABC. “Las expectativas son muy buenas, además de que estos encuentros sirven para fidelizar clientes y reforzar la imagen”, aseguró. Es así como los valores ofrecidos para la tonelada de Cuota Hilton bordearon los u$s 16.300 y la tonelada de kosher u$s 6.300. También hubo mucho interés por las menudencias, con precios que oscilaron para el hígado –por citar un ejemplo– entre u$s 1.800 y u$s 2.000 para Rusia y u$s 1.200 para el resto del mundo. Según los empresarios también se comenzaron a registrar consultas de importadores europeos por la Cuota 481 para carne terminada a feedlot –cuota con arancel cero a la cual accedió nuestro país recientemente gracias a las gestiones realizadas por el Estado y el IPCVA– pero recién se prevén negocios para el año próximo, dados los tiempos de producción necesarios.

La noche del bife Como ya es tradicional en estos eventos, los importadores aguardaban con ansias la noche del 21, cuando se celebró el evento anual de la carne argentina en París, con la presencia de más de 250 invitados de todo el mundo. 48 • CHACRA

Las parrillas del stand despacharon 700 bifes por día. Impacto directo entre los hombres de negocios.

Durante el encuentro, organizado conjuntamente con el Ministerio de Agricultura de la Nación en el Hotel Hyatt, el Secretario Gabriel Delgado destacó la tarea que se organiza conjuntamente entre el sector privado y el público. “Es muy importante lo que se está haciendo desde el IPCVA, en el que trabajamos todos en conjunto, para que nuestra carne continúe teniendo la mejor imagen en todos los mercados del mundo.”

A puro bife El resto de la feria se desarrolló con un ritmo frenético que no dio descanso a las cuatro parrillas que “despacharon” un promedio de 700 bifes por día, siendo el comentario y la envidia de los 6.300 expositores de la Sial (15% franceses y 85% del resto del mundo, con representación de 105 países) y una de las “mecas” de los 200.000 visitantes, todos decisores de compra en los distintos rincones del universo. CH


7625_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:31 p.m. P谩gina 1


CHA1008 050 P PORCINA.QXP:Maquetación 1

10/29/14

5:49 PM

Página 50

PRODUCCIÓN PORCINA AVANCES

¡Hágalos bondiola! La Cuenca del Salado genera granos y a su vez tiene condiciones agroecológicas propicias para la crianza de cerdos. El INTA fomenta un mix entre ambas actividades con la puesta en marcha de proyectos que permitan agregar valor en origen.

E

l sistema tiene pautas precisas. En esta cadena de valor el primer eslabón es la producción de granos de maíz y soja, dado que los cerdos son una de las especies más eficientes en transformar esos granos, lo que permite una conversión global de 3 a 1. Este índice de conversión es un objetivo que se debe alcanzar para que el sistema productivo sea considerado eficiente. Para lograrlo es necesario considerar diferentes factores que permiten la mejora de la eficiencia productiva, y eso está vinculado con un manejo adecuado de aspectos relacionados con la genética, la sanidad, la nutrición y las instalaciones. La producción porcina es un sistema integrado en el cual si falla alguno de estos componentes, fracasa todo el planteo.

Se puede Lo que hay que tener en claro es que la producción porcina permite agregar valor al negocio de los granos, de modo de aumentar el ingreso bruto. Frente a las posibilidades que brinda esta actividad pecuaria en la Cuenca del Salado bonaerense, los técnicos del INTA han realizado un estudio que permite demostrar la viabilidad de la explotación porcina en un campo de aptitud agrícola de la zona. Al respecto, los profesionales del Instituto indican que si se toma 1 hectárea (0,75 ha de maíz y 0,25 ha de soja), que es aproximadamente lo que se necesita sembrar para cubrir la demanda de alimento de un año de una cerda con su producción de 20 capones hasta los 100 kilogramos de peso vivo cada uno, se obtiene una producción de 2.000 kg de carne por cerda por año. Considerando un rinde promedio de 7.000 kg/ha de maíz, y de 3.000 kg/ha de soja, en esa superficie se alcanzaría una 50 • CHACRA

Más información Para consultas recurrir a EEA INTA Cuenca del Salado. Rauch, Av. Belgrano 416. Tel. (02297) 442206 / 440525. Referente: Med Vet. Oscar Bravo. E-mail: oscar.bravo@inta.gov.ar.

Ingresos comparados Producción

kg

Ingreso Bruto ($)

Cereal

6.000

9.750

Capón

2.000

27.200

Cortes frescos 1.600

48.000

producción de 5.250 kg de maíz y de 750 kg de soja. Si el productor vendiera ese grano obtendría un ingreso bruto de $7.875 con el maíz ($/tn 1.500), y $1.875 ($/tn 2.500) con la soja; en esa hectárea sembrada tendría un ingreso bruto total de $9.750. Si se transforma ese alimento de origen vegetal en proteína animal (cerdo)

se obtendrían 2.000 kg de cerdo en pie. El ingreso bruto por la venta de esos animales es de $27.200 ($ 13,60/kg). Si se sigue avanzando en la cadena de valor y ese productor pone una carnicería y vende cortes frescos de cerdo (el consumo en la Argentina es de 10 kg/habitante por año) y se sabe que el rendimiento de una res porcina es del 80%, de esos 2.000 kg de animal en pie se obtienen 1.600 kg de res porcina. En caso de realizarse una venta al público de cortes tomando un promedio de $/kg 30, el ingreso bruto sería de $48.000. De esta manera y en función del estudio, los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA señalan que “mediante el agregado de valor se pudo pasar de un Ingreso Bruto de $9.750 vendiendo solamente el cereal a $48.000 comercializando los cortes frescos al público”. CH Fuente: INTA Cuenca del Salado.


7629_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:30 p.m. P谩gina 1


CHA1008 052-056:Maquetación 1

10/30/14

7:54 PM

Página 52

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA

Producir con responsabilidad Por primera vez el encuentro propuesto por Aacrea se desarrolló en simultáneo en tres sedes: Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata. Decenas de oradores abordaron los desafíos de alcanzar la innovación tecnológica para dar un verdadero salto en los volúmenes generados sin perder de vista la sustentabilidad.

no es un problema actualmente, el compromiso ambiental pasa por dos pilares fundamentales: captar y comprender las demandas de la sociedad en este aspecto decisivo, y para eso es necesario aprender y negociar mientras producimos. La sustentabilidad tiene un factor local inmenso; hay que analizar caso por caso, región por región. No sirve medir la huella hídrica en general de un producto, ya que no es lo mismo hacerlo en zonas húmedas que en regiones áridas; el litro de agua en el árido no vale lo mismo que en el este húmedo.

Una nueva manera de verlo

D

e movida, el PhD Ing. Agr. Esteban Jobbágy presentó los fundamentos para pasar de la sustentabilidad potencial a la realidad del cambio y el comproEsteban Jobbágy miso ambiental. Así, el investigador del Conicet destacó que la agricultura implica una intervención enorme en los procesos de la naturaleza. “Hoy esta actividad ha logrado que captemos un cuarto de la biomasa que producen los continentes, y la mitad proviene de tierra agrícola cultivada”, indicó. Jobbágy expresó que la tarea no será fácil, ya que vivimos en un mundo no sustentable y en general las soluciones de hoy se harán trizas mañana. Uno de los grandes logros pasa por la fijación atmosférica del nitrógeno, que permitió ir de 52 • CHACRA

Ni buenos ni malos Los avances tecnológicos son muy útiles si persisten, la clave está en usarlos correctamente y aquí es preponderante la actitud puesta en juego. No hay que dejar de lado que los usuarios de las tecnologías son personas que necesitan transparencia en la información y capacidad para hacer un análisis crítico e independiente de las opciones disponibles. Así, las tecnologías no son buenas o malas sino que dependen del uso que finalmente se les dé.

1.800 millones a 7.000 millones de habitantes. Si bien fue un hito en la historia, trajo aparejado problemas ambientales como la eutrofización de cuerpos de agua. Por caso, el Golfo de México se ve afectado por la agricultura canadiense. A nivel local, la sobrefertilización

En general en la región agrícola argentina los problemas provienen de los excesos hídricos y la producción migró masivamente hacia una agricultura de granos que consume mucha menos agua que el pastizal o la pastura. Un estudio realizado sobre los niveles freáticos en la zona de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, evidencia que el aumento del nivel de las napas no tiene que ver con el clima sino con la vegetación. El reemplazo de pasturas por agricultura y del monte por praderas y pastizales influye mucho más que si el año es seco o húmedo. Así, Jobbágy insiste en que si se acepta que el mundo es insustentable, la visión cambia, pasa de ser estática a ser dinámica. La producción debe ofrecer al ambiente buenas prácticas agrícolas.

Cómo hacer de la sustentabilidad algo medible El Dr. Alberto Quiroga destacó la necesidad de ir más allá de la renta para hacer de la Alberto Quiroga


7638_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:29 p.m. P谩gina 1


CHA1008 052-056:Maquetación 1

10/30/14

7:54 PM

Página 54

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA Mucho cuidado Hoy la agricultura es un juego en red en que cada jugador sabe más que antes. El tema está en que si todos los actores de la red ajustan con los valores internacionales de los granos se erosiona la renta del productor. La empresa ve recortado su margen y vive en un mundo donde todos hacen negocio menos el productor.

sustentabilidad algo practicable. En este sentido hay que considerar qué se mide, cómo se mide y cuándo se mide. Además es necesario tener en cuenta que la sustentabilidad no es estática, un planteo sustentable en una zona húmeda puede no serlo en una árida o semiárida. La intensificación y la mayor presión sobre los recursos generan conflictos, es necesario aprender a mirar los conflictos a largo plazo para entenderlos y encararlos con procesos adecuados. Un tema importantísimo es el uso del agua en la agricultura de estos días. Así, mientras la vegetación polifítica natural consumía 1.200 mm/año, hoy sembramos cultivos monofíticos que demandan sólo 600 mm en 4-5 meses. A su vez, usamos la mitad del perfil del suelo; mientras que aquella vegetación exploraba 3-5m de profundidad y se independizaba de las lluvias, hoy los cultivos anuales no superan los 2-2,5 m y dependen casi exclusivamente de la ocurrencia de lluvias en el período crítico. La vegetación natural contaba con una relación tallo/raíz más beneficiosa y al ser polifítica distribuía los períodos críticos de las diversas especies a través del tiempo. Hoy en día nos cuesta sobremanera captar el agua, el sistema de producción actual depende en un 70% de las lluvias y un 30% del agua a la siembra, la población natural se vinculaba de manera inversa con estos factores (30% lluvia-70% agua en perfil) y esa es la razón por la cual no variaba el número de individuos según el año.

Hacia una agricultura inteligente La nueva agricultura requiere incorporar indicadores físicos además de económicos, hoy el ambiente es la unidad de gestión y en el corto y en el me54 • CHACRA

diano plazo los efectos acumulados se deben medir. El menor consumo de agua es antinatural, los barbechos largos no funcionan. En las regiones áridas y semiáridas la ganadería genera lo mismo, el pastoreo no controlado provoca campos pelados que no infiltran y erosionan. Los barbechos largos en siembra directa promueven la formación de densificaciones asociadas, no es por piso de arado sino que es por movimiento de partículas que tapan macroporos y generan zonas densificadas en las que el agua no infiltra ni se intercambian gases. Quiroga pide priorizar los problemas, identificar qué es lo importante. Por eso es mucho más relevante rotar cultivos anuales con pasturas y así independizarse un poco de las lluvias. Recuperar estructura y “rescatar nutrientes” que han sido lixiviados profundamente para que las raíces de las praderas los tomen y vuelvan a la porción superior del perfil. “Éramos más sustentables rotando con reja que en siembra directa con monocultivo sojero”, sorprende el disertante.

Aliados de la tecnología El coordinador técnico de la Comisión de Agricultura de Aacrea, Gustavo Martini, detalló los avances tecnológicos promisorios que permitirán aumentar la Gustavo Martini producción en los próximos tres a cinco años. En este sentido, Martini responsabilizó de ese avance a la genética, la tecnología y la biotecnología. En cuanto a la genética, los semilleros invirtieron fuertemente en equipamiento y software para procesar los millones de datos generados y así poder tomar decisiones acerca de diversos materiales. Hoy se investiga escenarios vinculados con el estrés ambiental, por eso se considera un conjunto de genes y se selecciona sobre la respuesta a diferentes mecanismos de estrés. En maquinaria se espera una siembra más precisa y veloz, con dosificadores neumáticos y tubos de descarga con implementos que acompañen la semilla hasta el surco, eliminando rebotes y du-

plicaciones indeseadas. La aplicación de agroquímicos se deberá adaptar al trabajo por ambientes y así se encontrarán diferentes tanques para distintos productos, de modo de aplicar según necesidad. A su vez se medirán las condiciones meteorológicas en tiempo real y se podrá detener la aplicación si aquéllas no son adecuadas. Para el caso de los fertilizantes sucederá algo similar. Martini considera que el Big Data servirá para interpretar datos regionales de una manera más eficiente y veloz, aunque destaca que las nuevas tecnologías dependen de lograr una buena etapa de codesarrollo, ya que el flamante modelo contempla tomas de decisión cada vez más complejas que sólo podrán ser exitosas mediante un buen trabajo en equipo.

Eludir el boomerang El coordinador académico en I&D de Aacrea, Emilio Satorre, expresó la importancia de considerar los aspectos negativos de los avances tecnológicos para que no Emilio Satorre se vuelvan en contra, o para que no superen a los positivos. Satorre explicó que algunas tecnologías nos ponen en un camino que no queríamos transitar y la respuesta generalmente es buscar cambiar el problema en lugar de ir tras la solución. El profesor titular de la cátedra de Cerealicultura de la Fauba esquematizó una línea de pensamiento que abarcó tres estaciones. La primera contempla mirar hacia atrás, tener memoria, porque muchos de los problemas actuales ya se dieron en el pasado, quizá no idénticamente pero de manera semejante. Por eso es imprescindible ver qué se hizo entonces, qué se propone hacer ahora y evaluar las posibles consecuencias de las prácticas superadoras. Para ejemplificar esto, Satorre repasó lo hecho ante la resistencia al glifosato. La primera reacción fue incorporar más herbicida al tratamiento, lo que produjo una consecuencia inevitable: malezas más duras de matar. Si se hubiese apelado a la memoria, se podría haber repasado lo hecho con el yuyo colorado resistente a


7657_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:34 p.m. P谩gina 1


CHA1008 052-056:Maquetación 1

10/30/14

7:54 PM

Página 56

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA Más cobertura es más agua Los barbechos son una oportunidad excelente para recuperar carbono y macroporos en el suelo. Así, un centeno sembrado en avión sobre un maíz senescente aprovecha mejor los recursos, transforma agua y nu-

imidazolinonas de la década de 1990 y anticiparse a los problemas actuales. El segundo paso es el reconocimiento adecuado del problema. Satorre destaca el matrimonio que existe actualmente entre ciencia y tecnología. El conocimiento científico se ha propagado y avanza a tasas insospechadas. Por eso hoy se pueden simular, prevenir y atenuar los inconvenientes que podrían generarse a partir de una nueva tecnología. La tercera estación comprende actuar, y si es necesario cambiar. “Hoy se usa mucho y se maneja poco, las personas están constantemente en busca de soluciones más que de prácticas de manejo”, se lamenta el especialista. Las tecnologías nos obligan a pensar si necesitamos una caja de herramientas o una pinza multifunción, en general preferimos herramientas simples aunque no sean las adecuadas.

Adaptarse es fundamental Roberto Bisang basó su disertación en las nuevas tendencias en modelos de negocio y de empresa. Este licenciado en Economía propuso analizar el negocio agropecuaRoberto Bisang rio, que pasó de ser una cuestión de cantidad a otra de precios en pocos años. Por esta razón hoy no se busca sumar superficie sino alcanzar un tamaño óptimo. Por otro lado, se puede aumentar la producción y la eficiencia hasta un punto, y la realidad es que no es un cambio determinante en el resultado. Ahí es cuando aparecen las oportunidades de agregado de valor, pasar de una explotación agropecuaria a una pyme industrial es un gran salto pero torna compleja la producción y trae consigo problemas de gestión y aprendizaje. El salto tecnológico comprende condiciones que cambian, paquetes tecnológicos en lugar de elección libre de insu56 • CHACRA

trientes en biomasa, lo que mejora los suelos y mantiene o mejora la estructura. En un metro cuadrado de centeno existen 10 km de raíces; está claro que ese mismo metro cuadrado con rastrojos únicamente es menos sustentable.

mos, debido a que las empresas desarrollan el paquete para ser utilizado en conjunto con sus propias marcas. La agricultura por ambientes es un hecho, pero hay que considerar que se requiere mucha ciencia y tecnología y más escritorio en lugar de campo. Bisang expresó que existe una necesidad común: las empresas deben aprender constantemente, no sólo qué sino también cómo. Para completar la explicación, el economista se preguntó ¿Qué es una empresa? Y lo contestó con estas palabras: producción, gestión, todo lo atinente a lo jurídico, organización y tecnología. Para cerrar el consultor pidió pensar los próximos quince años, ya que hoy estamos en una situación similar a la de los ‘90.

La sustentabilidad ante la necesidad de producir más El técnico del INTA Balcarce, Fernando Andrade, expuso acerca del compromiso de ser sustentable y aumentar la producción. Así, en las últimas décadas la proFernando ducción de los cultivos se Andrade incrementó en mayor proporción que la población, debido principalmente a un aumento en los rendimientos por unidad de superficie. Las deforestaciones, el laboreo excesivo de los suelos y la intensificación de la producción agrícola basada en agroquímicos post-revolución verde originaron problemas de degradación ambiental y de contaminación. Andrade comparó la superficie con aptitud agrícola y sus posibilidades de intensificación y concluyó que el potencial de la tierra para producir alimentos supera a la futura demanda, la clave está en hacerlo con un costo aceptable para el planeta. De tal modo el especialista del INTA alertó sobre el principal peligro: la gran presión que ejerce la agri-

cultura sobre el ambiente, que a la larga compromete la producción de alimentos en cantidad y calidad. Andrade detalló los efectos negativos de la actividad agrícola sobre el ambiente: la erosión y degradación del suelo por deforestación y laboreo excesivo, la pérdida de nutrientes del suelo, la contaminación con biocidas, la pérdida de biodiversidad, la acumulación de nitratos y otros productos químicos en las napas, las pérdidas de tierra agrícola por salinización, el agotamiento de las fuentes de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. Será necesario hacer un uso más eficiente de recursos e insumos con el empleo de cultivares de mayor estabilidad y potencial de rendimiento, manejo adecuado de cultivos y del riego, agricultura de precisión, agricultura por ambientes o técnicas de captura de agua, y asegurar el mantenimiento de la biodiversidad con refugios y limitaciones a la deforestación, además de mitigar la huella de carbono por medio de una menor dependencia de fuentes energéticas externas. Las tecnologías intensivas en conocimientos pueden reducir el uso de insumos sin mermas de productividad, incrementar la producción manteniendo los niveles de utilización de insumos y recursos, y cuando sea necesario aumentar la aplicación de insumos sin reducir la eficiencia de su uso y evitando la contaminación. “Tenemos la capacidad para responder al gran desafío que se nos presenta en cuanto a incrementar la producción y satisfacer los futuros requerimientos de productos agrícolas, sin traspasar los límites que garantizan un uso seguro de los recursos del planeta. Pero debemos canalizarla a través de una sólida estructura científico-tecnológica, evitando tanto las posturas ambientalistas extremas que no valoran adecuadamente dicha capacidad innovadora como las posiciones fanáticamente técnicas que no toman total conciencia de que la tecnología no es neutra sino que puede presentar riesgos para nuestro entorno y que debe ser controlada y sus potenciales efectos, estudiados”, concluyó Andrade. CH Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ


7655_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:34 p.m. P谩gina 1


7613_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:32 p.m. P谩gina 1


7673.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

21:36

P谩gina 1


7674.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

21:38

P谩gina 1


CHA1008 061-064.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

4/4/08

22:57

Página 61

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Los exportadores tienen un remanente de trigo 2013/14 del orden de 1 millón de toneladas. • Así, los primeros ROE de trigo 2014/15 que libere la Ucesci se emplearán para embarcar trigo de la cosecha anterior. • Los productores que estén obligados a vender trigo en cosecha recibirán precios desfavorables. • En las actuales circunstancias, en caso de no haber tomado coberturas en los momentos adecuados el único camino para evitar malvender el cereal consiste en buscar algún soporte financiero para poder aguantar el trigo al menos hasta el segundo trimestre de 2015.

El último informe de oferta y demanda mundial de granos del USDA indica que Brasil y la Argentina exportarían en 2014/15 unos 20 y 14 millones de toneladas respectivamente. • Pero la situación económica de ambos hace difícil pensar que con los actuales precios internacionales pueda sostenerse un área trascendente para el cereal. • Si la oferta exportable sudamericana sufre un recorte en 2015, Estados Unidos deberá exportar un mayor volumen del cereal para atender la demanda global del producto y ese fenómeno podría contribuir a una recuperación de los precios del maíz en Chicago.

SOJA

GANADERÍA

“Los costos de producción se incrementaron y los precios de los granos cayeron, pero el agroempresario analiza la producción 2014/15 no tanto a partir de esas variables sino en función de la evolución del tipo de cambio y de la política de restricción de exportaciones de granos”, señala el último informe sobre el sector oleaginoso argentino realizado por técnicos del USDA Foreign Agricultural Service. • “Con esa lógica, los productores no estarían generando soja en sí misma sino cubriéndose, de la mejor manera posible, de futuras devaluaciones del peso argentino”, añade el informe.

El mejor momento para comercializar hacienda se ubica entre marzo y junio. • Así lo analizó la Comisión de Ganadería de Aacrea con valores promedio de la última década. • Entre julio y enero además suelen registrarse mayores dispersiones de precios. • Aquellas empresas que realizan esfuerzos por diversificar la estacionalidad de las ventas de hacienda pueden capturar un valor adicional que, si bien en lo inmediato puede parecer escaso, en el largo plazo permite generar un valor acumulado importante con respecto a quienes concentran ventas en los períodos de mayor oferta.

LECHERÍA

COMERCIALIZACIÓN

El precio de la leche en tranquera en las diferentes cuencas argentinas comenzó a estancarse en términos nominales y a reducirse en términos reales. • En el actual contexto inflacionario la situación de los tambos no es terminal debido al “subsidio indirecto” proveniente del sector agrícola: la relación leche/maíz es extremadamente favorable para los productores lecheros debido al profundo recorte de precios experimentado por el cereal. • Tal situación sólo es sostenible en el corto plazo porque se prevé una disminución significativa de la oferta interna de maíz en 2015.

Este año los empresarios integrantes del CREA Victoria (Entre Ríos) decidieron realizar compras conjuntas de agroinsumos. • Y lograron –luego de mucho trabajo– obtener precios muy convenientes. “Los requisitos básicos para realizarlas son la confianza y la capacidad para lograr consensos”, comenta Sebastián Sabattini, presidente del Grupo. Hasta el momento realizaron compras conjuntas de herbicidas, fungicidas, insecticidas e híbridos de maíz. • “Este tipo de procesos es ciertamente lento, por ese motivo es necesario hacerlos con mucha anticipación”, explica Sabattini.


CHA1008 061-064.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

4/4/08

22:57

Página 62

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

700

200 180

600

160 500

140

#

120 100

400

80

300

60

200

#

40 100

20 0 U$s/tn

0 09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

# Octubre 2014: 114,00

J

A

S

U$s/tn

GIRASOL

11

12

13

O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

# Octubre 2014: 154,00

J

A

S

SOJA 400

350

350

300

300

#

250

#

250 200

200 150

150

100

100

50

50

0

10

Promedio 2008/12

400

U$s/tn

09

0 09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

# Octubre 2014: 260,00

J

A

S

U$s/tn

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

O N D E

2012/13 y 2013/14

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0

#

2,0

F M A M J

# Octubre 2014: 270,30

J

A

2,5

S

#

2,0 1,5 1,5 1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

# Octubre 2014: 2,04

J

A

S

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

GRASA BUTIROSA

12

13

O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

# Octubre 2014: 2,15

J

A

S

CAPÓN PORCINO

12

#

10

1,8 1,6

#

1,4 8

1,2 1,0

6

0,8 4

0,6

2

0,4 0,2

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

62 • CHACRA

12

13

O N D E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2012/13

J

A

# Octubre 2014: 10,94

S

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

O N D E

2012/13 y 2013/14

F M A M J

# Octubre 2014: 1,35

J

A

S


CHA1008 061-064.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

4/4/08

22:57

Página 63

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Mayo 13

602,43

1,23

0,959

156,14

0,69

5,22

1,56

Junio 13

610,31

1,31

0,946

157,44

0,83

5,31

1,72

Julio 13

617,78

1,22

0,935

158,90

0,93

5,42

2,11

Agosto 13

624,80

1,14

0,924

160,20

0,82

5,56

2,62

Septiembre 13

631,26

1,03

0,915

161,56

0,85

5,72

2,80

Octubre 13

638,63

1,17

0,904

163,00

0,89

5,83

1,99

Noviembre 13

646,55

1,24

0,893

164,51

0,93

5,99

2,74

Diciembre 13

655,91

1,45

0,881

166,84

1,42

6,29

5,02

Enero 14

688,33

4,94

0,839

106,53

3,65

7,10

12,83

Febrero 14* Marzo ́14*

723,87

5,16

0,798

110,17

3,42

7,80

9,84

741,46

7,72

0,779

113,03

2,57

7,92

11,60

Abril 14*

754,21

4,19

0,766

115,05

1,79

7,95

2,03

Mayo 14*

768,13

3,60

0,752

116,70

1,43

7,99

0,92

Junio 14*

779,98

3,42

0,741

118,21

1,29

8,08

1,57

Julio 14*

790,36

2,89

0,731

119,90

1,43

8,11

1,50

Agosto 14

801,81

2,80

0,720

121,50

1,33

8,27

2,35

Septiembre 14*

816,28

3,28

0,708

123,17

1,37

8,36

3,08

* Índice de precios al Consumidor Nacional urbano, base IV trimestre 2013=100

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido s/d Trigo fiscalizado 18,40 Maíz híbrido s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 47,50 Trébol blanco El Lucero 42,90 Lotus tenuis 54,60 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 18,70 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial 28,80 Para verdeos $/kg Avena 3,40 Triticale 3,70 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 9,10 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza s/d Basagran 60 19,80

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 8,70 6,70 s/d s/d 25,00 s/d s/d s/d 6,20 u$s/l 6,50 44,30 s/d s/d u$s/kg s/d 35,00 u$s/l 52,00 s/d 21,60 s/d 115,00 u$s/tn 660,00 560,00 540,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 810,70 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 279,10 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 164,20 Por inmersión Sarnatox x 5 l 879,80 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 329,90 Dectomax x 500 cc 719,80 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 4,50 Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,80 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 236,60

Aerosol Curabichera Cacique 255,50 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 41,80 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 231,70 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 177,00 Oxtra LA x 250 cc 217,90

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m 797987,00 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 916423,00 Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. 691548,00

NOVIEMBRE 2014 • 63


CHA1008 061-064.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

4/4/08

22:57

Página 64

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del girasol. GIRASOL/CAPÓN

GIRASOL/100 L GASOIL

250

3,50

#

200

150

3,00 2,50

#

2,00 1,50

100

1,00 50

0,50 0,00

0 t/Kg

09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

S

# Octubre 2014

$/l

09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

GIRASOL/MAÍZ

GIRASOL/NOVILLO

3,00

2,50

#

2,50

O N D E

F M A M J

J

A

S

# Octubre 2014

2,00

2,00

#

1,50 1,50 1,00 1,00 0,50

0,50 0,00 t/t

0,00 09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

S

# Octubre 2014

t/Kg

09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

S

# Octubre 2014

GIRASOL/UREA

GIRASOL/PDA

0,70

0,6

0,60

0,5

#

0,4

#

0,50 0,40

0,3 0,30 0,2

0,20

0,1

0,10

0,0 t/t

0,00 09

10

11

Promedio 2009/13

12

13 2012/13

O N D E # Octubre 2014

F M A M J

J

A

S

t/t

09

10

11

Promedio 2009/13

12

13 2012/13

O N D E # Octubre 2014

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de octubre de 2014 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

64 • CHACRA

F M A M J

J

A

S


7614_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:32 p.m. P谩gina 1


7607_Maquetaci贸n 1 31/10/2014 12:34 a.m. P谩gina 1


7607_Maquetaci贸n 1 31/10/2014 12:35 a.m. P谩gina 2


CHA1008 068-069:CHA907 026-027 NOTICIAS

10/30/14

7:22 PM

Página 12

N o t i c i a s SEGUROS “Si vamos hacia una campaña con lluvias excesivas, entonces una cobertura tentadora seguramente será el multirriesgo ante posibles problemas de piso”, indica Hernán Fernández Martínez, analista de Enrique Zeni y Cía. Al menos dos compañías –hasta el momento– están ofreciendo para 2014/15 seguros multirriesgo globales, los cuales, con un costo del 3,5% al 8,0% de la inversión, hacen posible asegurar entre un 70% y un 80% del ingreso esperado. La cuestión es que tal cobertura sólo está disponible para empresas que, además de contar con una escala elevada, estén localizadas sólo en buenos ambientes de la Región Pampeana.

Plagas Con precios esperados para la soja realmente bajos, el accionar de las plagas se sentirá como nunca en el ciclo 2014/15. “Muchas veces, por no haber monitoreado a tiempo, nos damos cuenta del problema cuando el cultivo ya está implantado. En ese caso se pueden hacer aplicaciones, pero tienen una respuesta relativa, ya que tiene que llover justo después de haber aplicado. Por eso lo mejor es monitorear previamente a la siembra: para poder usar los terápicos de semillas o eventualmente optar por otro cultivo”, alertó Rita Robledo, integrante de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos.

Angus La Exposición Nacional Angus de Primavera consagró sus grandes campeones en el predio de la Sociedad Rural de Olavarría. Así, el Gran Campeón Macho de la Exposición fue para el Lote 76 de Curacó, de Curacó SA. Esta cabaña también se llevó el Reservado, que fue para el Lote 71. En tanto, la Gran Campeón Hembra de la exposición fue para el Lote 53 de La Juanita y San Jerónimo, de Carlos Ojea Rullán y Anquor. La Reservada, por su lado, quedó para el box 42 de Cabaña San Cristóbal de Sucesión de Eloy Fernández. “Estamos muy contentos con la muestra, que se hizo por primera vez en el marco de la Exposición Rural de Olavarría, con excelentes resultados. En cuanto a los campeones, fue una elección difícil porque el nivel era una maravilla. Una vez más mostramos que la Angus sigue apostando a ser la líder, y que, como productores, si nos dejan trabajar podemos producir carne argentina para todo el mundo”, explicó Alfredo Gusmán, presidente de la Asociación Criadores de Angus.

SOSTENIBILIDAD El próximo 7 de noviembre se realizará en el Palacio Duhau-Park Hyatt de Buenos Aires el Forum Nacional de Sostenibilidad, con la presencia del especialista Rajendra Sisodia. El Capitalismo Consciente se funda sobre las bases mismas del Capitalismo: intercambio voluntario, espíritu emprendedor, competencia, libertad de comercio y el imperio del Estado de Derecho. Estos son principios esenciales al funcionamiento de una economía, como otros elementos que también incluye este movimiento: confianza, compasión, colaboración y creación de valor. Se aplica a los negocios y se apoya en cuatro pilares que guían y subyacen a los negocios. Cada negocio tiene un propósito, que incluye hacer dinero, pero que es superior a él. Haciendo foco en este propósito ulterior, un negocio o una compañía inspira, genera lealtad y energiza a sus públicos. Para mayor información dirigirse a www.forumsostenibilidad.com.

GESTIÓN DE RESIDUOS El INTA organiza la 2ª Jornada Nacional de Gestión de Residuos, un evento de capacitación y exposición a campo que se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre de 2014 en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros, provincia de Santa Fe. Pretende acercar soluciones a los productores para minimizar el impacto ambiental generado por los residuos y lograr una producción sustentable. La jornada contará con más de 30 especialistas reconocidos a nivel nacional e internacional que abordarán la temática en dos auditorios simultáneos. Entre los temas por abordar se destacan: Estado de situación (Ing. Agr. M.Sc. Dr. Aníbal Pordomingo-INTA Coordinador PNPA), Tecnología que tenemos para resolver el problema (Ing. Agr. M.Sc. Néstor Maceira-INTA Coordinador PNNAT), Oportunidad de agregado de valor (Ing. Agr. Dra. Claudia González-INTA Coordinadora PNAIyAV), Legislación “Normativa de la disposición final de residuos pecuarios: visión de la problemática y estrategias de intervención para solucionar el problema” (Representantes provinciales: Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos), Diferentes alternativas de tratamiento y disposición final de residuos de la producción avícola (Méd. Vet. M.Sc. Guillermo Stamatti-INTA), Propuesta integral para la gestión de los efluentes de tambo. Avances del Convenio INTA, AACREA (Ing. Agr. Miguel Taverna-INTA, Ing. Agr. Santiago Fariña y Ing. Agr. Santiago Morin –AACREA) y Manejo de efluentes en feedlot (Ing. Agr. Andrea Pasinato-INTA). Paralelamente se realizará una serie de demostraciones con maquinaria. Inscripción previa: http://bit.ly/1oQPaqm. Informes: INTA E.E.A. Oliveros, tel: 03476 - 498010 / 498021, E-mail: eeaoliveros.comunic@inta.gob.ar, página Web: www.inta.gob.ar/oliveros. 68 • CHACRA


CHA1008 068-069:CHA907 026-027 NOTICIAS

10/30/14

7:22 PM

Página 13

Hallazgo Las Ings. Agrs. Natalia Tobar y Agustina Elesgaray, profesionales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), encontraron resultados alentadores a la hora de reducir la incidencia de Macrophomina phaseolina (causante de la podredumbre carbonosa del tallo), y revirtieron efectos negativos del glifosato sobre la sanidad de la soja. La podredumbre carbonosa del tallo puede provocar daños de hasta un 80% en los rendimientos de soja. Se trata de un hongo muy difícil de controlar, debido a que no existen variedades de soja resistentes y a que posee más de 500 hospedantes y no desaparece con rotaciones de cultivos. “Una vez que el hongo está instalado en el suelo es muy difícil de controlar. Además, los síntomas en las plantas recién se observan durante la floración, hacia el final del ciclo, cuando ya no se puede resembrar ni aplicar fungicidas”, explicó Tobar. En sus estudios de tesis para la Maestría en Producción Vegetal de la FAUBA, dirigida por los profesores Marcelo Carmona y Raúl Lavado, Tobar logró reducir un 42% esta enfermedad con una aplicación de 200 kg de potasio por hectárea. Al mismo tiempo, alcanzó reducciones del 40% (con 100 kg de potasio/ha, más 600 g de manganeso) y de 35% (aplicando sólo manganeso). Por su parte Elesgaray encontró respuestas significativas en la sanidad de las plantas al aplicar fosfito de manganeso en cultivos tratados con glifosato. Los resultados indicaron que el glifosato agudiza la severidad de la enfermedad causada por Macrophomina phaseolina. “Cuando aplicamos el glifosato con el fosfito de manganeso, la enfermedad se redujo un 30% comparado con el testigo y un 47% respecto de una planta de soja aplicada con glifosato e infectada con el patógeno”, explicó Elesgaray, cuyos estudios también se enmarcan en una tesis de la Maestría en Producción Vegetal de la FAUBA, dirigida por Carmona y Karina Balestrasse, docente de la cátedra de Bioquímica. Nos enorgullece decir que ambas investigadoras integraron oportunamente la Redacción de revista CHACRA.


Informe Mensual - Hacienda

Informe Mensual Mercados de hacienda

Revista Chacra-Noviembre 2014

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Octubre 2014*. Invernada

$ Min.

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Terneros - 160 kg

22,51

26,34

24,56

-1,52%

Terneros - 160-180 kg

21,54

25,04

23,51

-2,61%

Terneros - 180-200 kg

21,33

24,16

23,03

-1,42%

Terneros - 200-230 kg

21,04

24,58

23,02

0,19%

Terneros - 230-260 kg

20,23

22,28

21,47

-2,52%

Novillitos 260-300 kg

18,47

21,37

20,41

-1,64%

Novillitos +300 kg

16,98

21,45

19,59

3,34%

Terneras -150 kg

22,19

25,01

23,38

3,16%

Terneras 150-170 kg

21,31

24,04

22,73

1,08%

Terneras 170-190 kg

21,19

23,83

22,56

0,94%

Terneras 190-210 kg

21,21

23,34

22,11

0,19%

Vaquillonas 210-250 Kg

20,30

22,37

21,34

-0,28%

Vaquillonas 250-290 kg

19,32

20,84

20,00

6,08%

Vaquillonas +290 kg

18,64

20,88

19,84

11,75%

22,50

-2,06%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 17/10. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar. Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$ 22,50 Anterior $22,98

Variación -2,06 %

Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo)

$ 23,51 Anterior $24,14

Variación -2,61 %

Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)

70 • CHACRA

CH1008-070-073.indd 70

04/04/08 22:53


Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres

$ Máx.

$ Prom.

Var % Semanal

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

7.538

8.784

8.224

5,37%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

4.246

6.505

5.493

7,46%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

4.478

4.779

4.686

6,09%

Vacas Nuevas con Cría

3.709

4.131

3.930

-16,19%

Vacas Sin Servicio

3.159

4.965

4.068

-6,15%

Vacas Usadas con Cría

3.242

3.828

3.519

10,60%

Internacional

$ Min.

Mercado de Liniers

Los precios de la invernada detuvieron durante las primeras semanas de octubre el crecimiento sostenido del mes anterior. La situación climática comenzó a mejorar, los campos menos afectados comenzaron a secar y se fueron recomponiendo los caminos facilitando así el movimiento de hacienda. Luego de alcanzar un pico de $26 hacia finales de septiembre, el precio del ternero de reposición de 160-180 kg fue perdiendo algunos centavos y se ubicó por debajo de los $24. Los precios de la invernada tuvieron una recuperación entre septiembre 2013 e igual mes de 2014 del 97%. Si bien es cierto que estos valores llegan en el momento de no disponer hacienda para la venta, es un indicador positivo de cara a la próxima zafra. La acotada oferta de invernada es adquirida principalmente por engordadores que luego de sacar el gordo, y ante las pocas posibilidades de inversión, deciden colocar sus pesos en hacienda a fin de resguardar el valor de sus ingresos. El bajo precio del maíz alienta a retener animales y sumar kilos. Estas condiciones generan a su vez un marcado interés por los vientres que hoy se encuentran con buenos precios y resultan muy atractivos para capitalizar el rodeo y planificar en función de los próximos años, que se presentan promisorios.

Invernada y Cría

Viento a favor de la cría

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$ 8.224 Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada

CH1008-070-073.indd 71

04/04/08 22:53


Informe Mensual - Hacienda

MEJ

TotalPromedio

17,38

11,62

14,74

14,70

4,57%

-5,98%

-5,47%

-4,85%

-3,51%

21.544

3.793

24.771

2.686

786

69.535

14,62%

30,98%

5,45%

35,62%

3,86%

1,13%

100%

384

455

378

317

629

337

398

Novillitos

Vacas

15,64

17,09

11,75

15,47

Var.% Mensual Precio

-6,50%

-4,76%

-3,01%

Volumen (Cabezas)

5.791

10.164

Participacion %

8,33% 476

Peso promedio (kg vivo)

d

i

Vaquillonas Terneros

i

Toros

Novillos Precio ($/kg vivo)

l

Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Octubre 2014*.

M

MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 17/10. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.

El consumidor marca el límite Al mejorar las condiciones climáticas y con mayor cantidad de días con operaciones en el mercado de Liniers, la oferta se fue regularizando, la demanda se tranquilizó y los precios exhibieron bajas en todas las categorías. El novillo promedió $15,64 en las dos primeras semanas de octubre, cifra que significa una caída del 6,50% con respecto a septiembre y del 11% si se compara con el pico alcanzado la última semana de agosto ($17,67). Ante la dificultad de mantener el nivel de consumo los precios encuentran el límite que pone el consumidor en la calle. Analizando la configuración de la oferta acumulada al mes de septiembre, con un volumen similar al de 2013, se observa una disminución del 13% en novillos, del 14% en novillitos, y del 10% en vaquillonas. Las regulaciones a las exportaciones definen un perfil de oferta consumera, ineficiente, en el cual se envían a faena animales livianos, lo cual limita el crecimiento de la producción total de carne vacuna.

$ 14,70 Anterior $15,23

Variación -3,51%

Precio promedio general Mercado de Liniers

$ 15,64 Anterior $16,73

Variación -6,50%

Precio promedio novillo Mercado de Liniers

$ 15,81 Anterior $16,96

Variación -6,74%

Índice sugerido para arrendamientos rurales

Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2012 a la actualidad ($/kg vivo).

IGML: Índice General Mercado de Liniers.

72 • CHACRA

CH1008-070-073.indd 72

04/04/08 22:53


Mercados internacionales

Precios de hacienda en pie internacionales (u$s/kg)

Mercado de Liniers

El novillo argentino tuvo una caída en moneda local del 6,50% por lo cual, con una devaluación del 0,56% en los primeros 15 días de octubre el precio en dólares fue de u$s 1,85 (-7%), lo que representa la baja más pronunciada de la región. En Uruguay el precio del novillo se mantuvo constante y promedió al igual que en septiembre u$s 2, cifra que lo posiciona por encima del resto de los socios del Mercosur. En Brasil el novillo San Pablo marcó valor récord de R$130,92, pero con una devaluación del 4,21% la cotización en dólares fue de u$s 1,80, lo que implica una baja del 2,47%. Las exportaciones brasileñas de carne fueron afectadas en septiembre por la fuerte caída de las importaciones venezolanas. En Paraguay con un volumen de exportaciones crecientes, el precio en dólares del novillo promedió los u$s 1,77, para situarse en el mismo nivel de principios de año. Por su parte, en Estados Unidos el precio del novillo crece sostenidamente y se ubicaba para principios de octubre en u$s 3,61.

Invernada y Cría

Argentina en baja

Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.

ARGENTINA: u$s 1,85 URUGUAY: u$s 2,02 BRASIL: u$s 1,80 PARAGUAY: u$s 1,77 ESTADOS UNIDOS: u$s 3,61 NOVIEMBRE 2014 • 73

CH1008-070-073.indd 73

04/04/08 22:53


7621_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:31 p.m. P谩gina 1


CHA1008 075 MTAPA.qxp:CHA907M 0XX TAPA

10/29/14

4:39 PM

Página 75

SUPLEMENTO ESPECIAL

MAQUINARIA

AGRICOLA

● Siembra

pág. 76

...................................

● Agricultura de

precisión ........pág. 78

● Fertilización

pág. 80

..................................

● Pulverización

pág. 82

...................................

● Cosecha

pág. 84

..................................

● Confección de

reservas.........pág. 86

● Tracción

pág. 88

..................................

● Presentación

pág. 90

..................................

● Opinión

pág. 94

..................................


SIEMBRA

CHA1008 076-077:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

7:26 PM

Página 76

Superficies inestables Ante los pronósticos de un año Niño, algunos tips de configuración de la sembradora para afrontar la siembra de gruesa en las mejores condiciones posibles.

L

o primero en estos casos es interpretar que conforme aumente la humedad del suelo, menor cantidad de piezas deberá tener la sembradora para lograr la misma calidad de siembra. Asimismo es clave apreciar que las sembradoras argentinas son totalmente funcionales para trabajar en años Niño, sólo hay que configurarlas de la manera adecuada y conservarlas en óptimas condiciones de mantenimiento. Ahora sí, los detalles.

Muy importante En caso de que el suelo cuente con una cobertura de rastrojo menor al 40%, será recomendable directamente levantar las cuchillas ya que su uso resultará más perjudicial (por remoción de suelo) que beneficioso para la siembra y los discos abresurcos podrán realizar la tarea perfectamente.

Cuchilla de corte Ante un escenario húmedo la cuchilla debe dedicarse sólo a la función de corte de rastrojo. Por lo tanto, lo ideal sería utilizar cuchillas lisas con sus caras bien pulidas. De esta manera obtendremos la menor adherencia posible del suelo sobre las cuchillas, evitando el embarre y excesiva apertura del surco. Como la mayoría de las sembradoras del país están configuradas con cuchillas de ondulación tangencial tipo Turbo o SD, una configuración que ayuda mucho a trabajar en suelos húmedos es invertir el sentido de giro de las cuchillas. De esta 76 • CHACRA

manera, las ondulaciones en vez de traccionar sobre el suelo se deslizarán sobre éste generando autolimpieza e impidiendo que el suelo se adhiera a las ondulaciones. En caso de utilizar las cuchillas, no posicionarlas nunca a una profundidad superior a la profundidad de siembra. De lo contrario quedará una grieta por debajo de la semilla y modificará la profundidad de siembra o bien generará falta de adherencia de la semilla con el suelo.

Discos abresurcos Para evitar que se atoren o perjudique

la condición de las semillas, es de suma importancia que se encuentren en perfecto estado de mantenimiento. En primer lugar se deberá constatar que los discos (bidiscos encontrados o descentrados) estén en íntimo contacto en la zona del ángulo de corte. Si no fuese así, el suelo húmedo buscará inmediatamente meterse entre los discos y provocar su atoramiento, deteniendo la siembra. De manera práctica, dicha condición se puede verificar haciendo correr la máquina clavada un trayecto de 10 metros, para luego observar la calidad de surco que realiza. Si el surco es una V perfecta, vamos a poder trabajar sin inconvenientes. En cambio si lo que se presenta es una W, nos indicará una separación excesiva entre los discos con un consecuente atoramiento y futuro incorrecto contacto semilla-suelo. La corrección se hará suplementando el mecanismo de sujeción de los discos sobre la masa y procurando dejar una luz de 0,5 mm en el punto de contacto de los discos. Para evitar inconvenientes deberá procurarse que los rodamientos de los abre-


CHA1008 076-077:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

surcos se encuentren en perfectas condiciones. Si presentan juego de desgate, ellos serán los responsables de la formación de la W en surco.

Ruedas limitadoras de profundidad Se debe verificar que el labio interno de las ruedas limitadoras de profundidad se presente en excelentes condiciones. Es normal ver que las sembradoras que vienen de trabajar sobre un rastrojo de soja, donde las limitadoras pisan sobre tallos leñosos y de baja altura, encuentren labios dañados. En tal caso, no estarán cumpliendo su función de limpieza externa de los discos abresurcos y su atoramiento será inminente. Es prudente controlar muy bien la carga de los resortes sobre el tren de siembra. La máxima carga –normal en condiciones de suelo seco–, generará varias complicaciones. En primer lugar, debido a la baja capacidad portante del suelo húmedo se modificará la profundidad de siembra por hundimiento de las ruedas limitadoras. En segundo término, la huella generada por el hundimiento ejercerá un mayor esfuerzo de rodadura lo que se tra-

7:26 PM

Página 77

ducirá en un aumento en el consumo de combustible. Y por último, esa huella condicionará la exploración radicular lateral de las plántulas en desarrollo por encontrarse con las paredes compactadas por el paso de las limitadoras con mucha carga. Por lo tanto, trabajando en suelos pasados de humedad debemos bajar al máximo posible la carga del tren de siembra, buscando que las limitadoras no formen huellas sobre el suelo.

Contactadores de semillas Numerosos ensayos del INTA demuestran que ante condiciones de humedad la colita de castor o lengüeta es la herramienta que mejor trabajo realiza. Las rueditas, si no tienen un recubrimiento antiadherente tienden a pegar y descalzar las semillas. Igualmente como la función de estos elementos es dar la adherencia necesaria a la interacción semilla-suelo para acelerar la imbibición de la simiente por capilaridad, resulta no tan necesarios en condiciones de excesiva humedad y su uso puede ser abortado. La recomendación sería sacarlos o levantarlos y dejarlos suspendidos sobre el tren de siembra.

Tapadoras de surco Para estos casos, las ruedas tapadoras deben comportarse como cerradoras de surco y no como conformadoras. Eso implica que no se deben utilizar los discos dentados que normalmente se adosan a las ruedas para conformar el surco. Si ellos se mantienen, serán foco de atoramiento inmediato al hacer contacto con el suelo húmedo. Por lo tanto, se deberán disponer las dos ruedas bien encontradas, sin ángulo de ataque, regulando paulatinamente la presión hasta lograr un cierre perfecto. No es necesario conformar lomos con las tapadoras. Los lomos en años normales permiten la formación de grietas que facilitan la salida de los cotiledones –por caso, en soja y girasol– y evitan el encostramiento que impide la salida del maíz. En temporadas húmedas no se formarán grietas ni encostramientos, así que con sólo cerrar el surco la condición de emergencia de las plántulas será adecuada. CH Ing. Agr. M.Sc. Hernán Ferrari INTA EEA Concepción del Uruguay


AGRICULTURA DE PRECISIÓN

CHA1008 078-079:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

7:28 PM

Página 78

La adopción de estos equipos goza de buena salud. Un camino sin retorno que lleva a mejorar el trabajo hasta en los mínimos detalles.

No tiene techo E

l mercado de equipos de Agricultura de Precisión (AP) sigue creciendo en la Argentina. Esto se observa en segmentos ya consolidados, como monitores de rendimiento, monitores de siembra, banderilleros satelitales y equipos de dosificación variable, pero también en las aplicaciones actuales, como los equipos de guía automática, sensores de malezas o los sistemas de cortes por sección en pulverización y siembra.

Equipamiento real Por cierto, tomando como base una amortización de cinco años, entre otros parámetros, y a partir de la información resultante se puede calcular de manera más precisa el grado de cobertura efectiva potencial estimada que las herramientas de AP están en condiciones de brindar hoy a la producción nacional. Para monitores de rendimiento, monitores de siembra y banderilleros satelitales para pulverizadoras en términos generales se observa una reducción de más del 20% (dado que la amortización está calculada para cinco años en componentes de agricultura de precisión) en el parque efectivo real, respecto de las ventas totales acumuladas. En números, y de manera estimada, las existencias de monitores de rendimiento actualmente en operación sumarían alrededor de unas 8.036 unidades, debajo del total de 9.643 equipos comercializados desde 1997. En monitores de siembra, el parque real rondaría los 16.485 equipos, menos que las ventas acumuladas de 19.784 unidades. En banderilleros satelitales se tendría un parque 78 • CHACRA

Sensores de malezas, aplicación quirúrgica. efectivo de alrededor de 13.883 equipos en uso, frente a ventas acumuladas por 16.660 unidades.

La superficie juega Teniendo en cuenta datos de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), en el rubro cosecha se estima que para una adecuada amortización de la máquina ésta debe trabajar alrededor de 3.000 hectáreas/año. Trasladando ese potencial a los 8.036 monitores de rendimiento que hay en operación se obtiene un total de 24 millones de hectáreas. La cifra representa un 70,5% de la superficie total cultivada en el país en el ciclo 2012/13. Es decir, aplicando las herramientas de AP disponibles en la actualidad se puede tener un potencial en la obtención de mapas de rendimiento del 70% de los campos de nuestro país. Si a su vez el productor pudiese utilizar esos datos adquiridos para generar mayor conocimiento y realizar ensayos en sus lotes, se lograría en pocos años aumentar la eficiencia en la utilización de la maquinaria y los

insumos aplicados. Cabe mencionar que la información más útil para el productor americano es precisamente el mapa de rendimiento. Por otro lado, la FACMA indica que una sembradora realiza una media de 1.500 hectáreas por año. Multiplicando ese valor por los 16.485 monitores disponibles se obtiene un potencial de cobertura de 24,7 millones de hectáreas. También en este caso, la tecnología disponible potencialmente permitiría garantizar una implantación adecuada del 72,7% de la superficie agrícola nacional. En el rubro pulverización, sobre una capacidad de trabajo anual estimada por FACMA en 18.000 hectáreas por pulverizadora autopropulsada, el empleo de los 13.883 banderilleros satelitales disponibles permitiría una cobertura de 250 millones de hectáreas, pero considerando una media de cuatro aplicaciones por lote la superficie real estimada arroja un resultado de 62,5 millones de hectáreas.

También crecen Entre las nuevas herramientas aplicadas a la AP se observaron tasas de crecimiento interanual aún mayores. Los sistemas de guía automática, por caso, incorporaron más de 510 unidades durante el último año, lo que reportó un incremento del 14% en el parque disponible en el pa-

¡Capacítelos! Así como es necesario el entrenamiento de los operarios de este tipo de maquinaria, es obvio que un servicio de calidad diferencial debe cobrarse como tal si es que realmente interesa que el campo aumente su eficiencia. ís, que pasó de 3.610 pilotos en 2012 a 4.120 equipos al cabo del último ejercicio.


CHA1008 078-079:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

Claro que en este caso, al crecimiento cuantitativo se sumaron los avances cualitativos, observados fundamentalmente en la reducción de los márgenes de error, que actualmente se ubican en muchos casos en un rango de 3 a 10 cm. Numerosos clientes que antes se inclinaban por comprar un banderillero satelital, hoy están invirtiendo en autoguía con mayor precisión. Los sistemas de cortes por sección también evolucionaron gracias a la incorporación de pilotos automáticos y sistemas de corrección de la señal satelital. En 2013 se comercializaron 664 unidades, con lo que las ventas acumuladas totalizaron al finalizar el año pasado unos 2.200 equipos, con un alza del 43% respecto del parque observado al cierre del ejercicio 2012. Este segmento resulta de gran utilidad para optimizar el aprovechamiento de los insumos, ya que minimiza las superposiciones en la aplicación, tanto en siembra como en pulverización. CH Fuente: A. Méndez; J. Vélez; D. Villarroel; F. Scaramuzza Red Agricultura de Precisión, INTA EEA Manfredi

7:28 PM

Página 79

Evolución de ventas acumuladas actualizadas a septiembre de 2014

Sistema de guía automática.


FERTILIZACIÓN

CHA1008 080 MFERTILIZACION:MAQ05 40 INDUSTRIA

E

l primer paso es tener conocimiento sobre la composición de los diferentes residuos, la eficiencia de uso de los nutrientes que contienen y el posible efecto residual. Los resultados serán distintos de acuerdo con el cultivo sucesor. Un preciso control de la cantidad de efluentes por aplicar y una correcta utilización de los métodos mecánicos de distribución, resultan imprescindibles para garantizar un manejo sostenible, rentable y agronómicamente correcto. Una aplicación controlada reducirá las desagradables emisiones de olores, disminuirá la emisión de amoníaco y de gases con efecto invernadero, mejorará la calidad del aire y por lo tanto también la aceptación social de este tipo de prácticas.

10/29/14

5:52 PM

Página 80

Círculo virtuoso La aplicación de efluentes como enmiendas orgánicas al suelo contribuye con los sistemas ganaderos intensivos, y con muy bajo costo recupera la fertilidad de los perfiles y consecuentemente aumenta la producción de los cultivos.

Equipos para líquidos Según el reparto del efluente sobre el suelo agrícola, los métodos de aplicación se pueden diferenciar en aquellos en los que se realiza la aplicación sobre toda la superficie y en los que la aplicación se efectúa de manera localizada. En el primer caso cabe citar: ● Método de boquilla única de aspersión en abanico. El sistema tradicional se basa en una boca de salida de gran diámetro que proyecta el efluente sobre una chapa denominada plato, lo que determina que sea proyectado hasta una altura de entre 2 y 3 m, formando un abanico con un ancho de aplicación de entre 7 y 12 m. En este caso, la fuerza del viento o eyección favorece la difusión de los olores y el chorro puede ser desviado en relación con el sentido de avance. Existe una variante de este método en que el plato se encuentra en posición invertida; en este caso el abanico formado se eleva menos y se atenúan las emisiones. En ambas variantes, la distribución del efluente con boquilla única es de mala calidad y difícilmente se consigue una dosis precisa, la dispersión de olores y volatilización del nitrógeno son importantes. Como ventaja, el precio de adquisición es bajo, no precisa de tractores de gran potencia y no presenta problemas de obturación con efluentes espesos. ● Sistema de barra de distribución con multiboquilla. Este método consiste en una tubería (plegable para el transporte) de un diámetro de 15-20 cm alimentada por mangueras centrales que salen del tanque. De la tubería pueden salir desde 2 a 16 boquillas que distan del suelo entre 30 y 50 cm. El an80 • CHACRA

No lo olvide En todos los métodos de aplicación superficial sería aconsejable enterrarlos mediante una rastra de discos, lo más rápidamente posible tras la aplicación del efluente para mitigar la emisión de amoníaco y malos olores, y acelerar así los procesos de mineralización. cho de trabajo de una boquilla es pequeño (0,75 a 3 m) y en función del número de ellas se mejorará la distribución. La presión de utilización, sensiblemente inferior, disminuye la dispersión del chorro sobre la pantalla y en consecuencia los olores. Cuando el número de boquillas es mayor de 8 se suelen producir problemas de obstrucciones, por lo que se aconseja disponer máquinas con 4 a 8 boquillas. La uniformidad de distribución es mejor que la del método tradicional de abanico y no precisa de gran potencia. El costo es algo más elevado.

Aplicación localizada de efluentes

●Método de barras con tubos colgantes. Este sistema está constituido por una estructura de la que cuelgan de 20 a 80 tubos flexibles, con un ancho de 6 a 24 m y una distancia entre salidas de 25 a 30 cm.

La utilización de una barra con tuberías colgantes, supone la asociación de un triturador-distribuidor con cuchillas circulares para evitar las obstrucciones en las salidas individuales, con un diámetro de entre 40 y 60 mm. La uniformidad de distribución no está afectada por el viento al depositar el efluente directamente sobre el suelo. La disminución de olores y volatilización de nitrógeno es notable respecto de los métodos anteriores. Además, la ausencia de salpicaduras permite la distribución en cultivos altos (cereales de invierno, maíz y otros). La uniformidad de aplicación es muy buena y permite aplicación ajustada de dosis bajas. ● Método de enterrado o inyección. En los métodos de aplicación en profundidad, el purín no queda en la superficie del suelo sino que es incorporado a éste mediante incorporadores o inyectores. Los enterradores de disco incorporan el efluente a profundidades de entre 3 y 5 cm, y los enterradores de rejas a profundidades de entre 10 y 15 cm. La separación de los enterradores (discos o rejas) debe estar como máximo a una distancia de 40 cm. Estos equipos precisan un tractor con una potencia media-alta. Como ventajas se destaca una muy buena uniformidad de reparto, menores emisiones de amoníaco y malos olores, no hay problema de escorrentía del efluente en los suelos, permite dosificaciones bajas y aplicaciones cerca de centros urbanos. Dentro de las desventajas podemos citar mayores consumos energéticos que en los métodos de aplicación superficial, un ancho de trabajo inferior (4-5 m) y en algunos casos necesita preparación previa de la tierra. Además requiere un triturador-repartidor si los tubos son de poco diámetro, que tiene un costo elevado. CH Fuente: Ings. Agrs. Nicolás Sosa (EEA INTA Rafaela), Sebastián Gambaudo (FCA UNL) y Juan Giordano (EEA INTA Rafaela)


7616_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:32 p.m. P谩gina 1


PULVERIZACIÓN

CHA1008 082 MPULVERIZACIO?N:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/14

5:53 PM

Página 82

Daño colateral El “quemado de cultivos” no tolerantes por fitotoxicidad de agroquímicos es una problemática recurrente. Las causas pueden ser diversas, pero generalmente obedecen al hecho de pasar de un cultivo a otro sin el adecuado mantenimiento del tanque pulverizador.

Paso a paso El protocolo por ejecutar tiene instancias definidas: ● Comienza al cargar con agua limpia en el o los tanques (10% del volumen total), ya sea desde el depósito que algunas máquinas poseen para tal fin, o de lo contrario de manera externa. ● Una vez realizada la carga se deberá recircular el líquido, cerrando el paso del agua al botalón y pasando a través de los aspersores de lavado, realizando la remoción de las partículas. Dicha tarea deberá tener una duración de al menos diez minutos; posteriormente se dejará salir a través de la cañería y boquillas. ● Como medidas adicionales es necesario utilizar los elementos de protección personal (EPP) y realizar además la descontaminación exterior del equipo mediante un lavado a baja presión.

Aditivos detergentes

L

a mayoría de los tanques que usan los chacareros son de fibra de vidrio. Su costo es más alto que el de los de polietileno pero tienen la ventaja de ser reparados rápidamente y en el mismo establecimiento. Igualmente no son recomendados para tal fin y por algo han sido prohibidos por la Unión Europea. El problema radica en que justamente las fibras de dicho material elevan el índice de rugosidad, y esto se agrava con el uso (el productor argentino se caracteriza por sacarle el máximo provecho a las herramientas). Así, muchos principios activos de los fitosanitarios se adhieren a las paredes internas del tanque y se liberan lentamente a posteriori. Claro, sumado a errores recurrentes en el orden de mezclado, la precipitación por un incorrecto trabajo del agitador (muchas veces el aplicador los cierra por diferentes razones), productos de calidades no óptimas y negligencia en el lavado de filtros (en el peritaje de mil máquinas, el 59% no cumplía satisfactoriamente el mantenimiento de los filtros, según datos de Ballestrini y Cía. S.A). 82 • CHACRA

La vida media de las sustancias retenidas varía en función de diversos parámetros tales como la compatibilidad con otros fitosanitarios presentes en el medio, el pH del agua de pulverización (por ejemplo, Captan tiene una vida media de dos minutos a pH 9, según datos del INTA), y su dureza, entre otros aspectos, lo que determina una duración de las sustancias citadas que puede variar desde pocos minutos hasta semanas enteras.

Innecesario En planteos intensivos como la horticultura se cuenta con dos o tres equipos para evitar los problemas de fitotoxicidad. Tal medida no resulta económicamente viable en esquemas agrícolas extensivos, ni tampoco necesario ya que la descontaminación de los equipos es posible mediante un tratamiento efectivo de éstos.

Existen numerosas experiencias caseras respecto de sustancias que inactivan o facilitan la limpieza del circuito. Por caso, mezclar detergente y cloro con el agua de lavado (los vapores generados pueden ocasionar un paro cardiorespiratorio), el uso de ácidos, detergentes de cocina, entre otros. Sin embargo, lo que el común de los aplicadores desconoce es que el empleo de sustancias de limpieza depende de la formulación de los productos fitocontroladores que se hayan utilizado previamente: ● Por citar algunas pautas, ciertos agentes como los derivados del amonio elevan el pH haciendo más soluble sustancias como los derivados de sulfunilureas (metsulfuron, clorimuron y otros), lo cual permite su eliminación. ● Por otro lado, las presentaciones basadas en cloro ejercen su efecto al inactivar los principios activos de sulfunilureas y otros herbicidas. Como medida precautoria, nunca mezclar cloro con amonio o fertilizantes a base de dicho elemento, ya que se genera un gas altamente tóxico. ● Por último, para herbicidas solubles en aceites, como es el caso de aquellos a base de esteres o concentrados emulsionables, el uso de keroseno o gasoil resulta efectivo para realizar su remoción. Al utilizar estas sustancias sería recomendable realizar un posterior lavado con detergente, para eliminar los restos del primer producto. CH Ing. Agr. Guillermo Gadea


7653_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:28 p.m. P谩gina 1


COSECHA

#1 CHA1008 084-085:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

7:01 PM

Página 84

Cada cosa en su lugar

Es cierto que los equipos son más eficientes a medida que incrementan su tamaño, pero la consolidación de esta virtud depende de las condiciones de los cultivos por recolectar y de las capacidades logísticas.

N

o todo lo que brilla es oro. Una cosechadora de gran capacidad trabajando en una zona en donde los cultivos están por debajo del rendimiento medio del país, seguramente estará subutilizada, lo que la hará más ineficiente. Por lo cual probablemente sería conveniente optar por una cosechadora de menor tamaño. En los últimos veinte años la potencia de las cosechadoras aumentó a razón de 17 HP por año. Ya existen modelos cercanos a los 600 HP y con una capacidad de trilla de 110 tn/h de maíz. La potencia alcanzada en este año es mucho mayor a la estimada por los especialistas y con una altísima incorporación de Agricultura de Precisión que hace más eficiente toda la tarea. Es destacable que los nuevos modelos equivalen a cuatro cosechadoras de menor tamaño en cuanto a capacidad de trabajo (110 tn/h vs. 28 tn/h). Se ha hecho hincapié en el crecimiento del tamaño de los motores de las cosechadoras, su capacidad de trilla y el ancho de las plataformas o cabezales para recolectar los granos de los cultivos. Pero poca atención se ha puesto en la superficie de trilla y separación, y la superficie de limpieza (20 y 35% respectivamente de avance respecto de la mejora en el resto). Por eso los as-

84 • CHACRA

Hoja de ruta ● Teniendo en cuenta los datos aquí indicados se puede inferir que una cosechadora de casi 600 HP debería trabajar en zonas de altos rendimientos para no tener que compensar con velocidad el logro de la capacidad teórica de trilla, dado que el exceso de velocidad de trilla genera pérdidas de cosecha. ● El contratista de punta que en la actualidad cuenta con una cosechadora de 420 o 450 HP con una capacidad de trilla de 80 tn/h analiza pasar a una cosechadora de 550 o 600 HP con 100 o 110 toneladas de capacidad de trilla. Estima que puede hacer unas 500 ha extra respecto de la máquina actual, o aún más por campaña y porque el personal se ve más motivado a la hora de pensar en hacer 100 hectáreas por día como potencial. ● Lo que hay que tener en cuenta es que la adquisición de una cosechadora que ronda los u$s 700 mil debe tener un buen análisis sobre los rendimientos promedio donde va a cosechar, dado que si éstos son bajos será prácticamente imposible lograr las capacidades de trilla teóricas y resultará muy difícil su amortización. ● En otros países se utiliza una base de rendimiento a partir del cual se cobra un extra por tonelada de grano cosechada. Por caso, en Australia cuando se brinda un servicio de cosecha se exigen alrededor de u$s 700 la hora de cosechadora más la cantidad de tractores afectados (u$s 220 cada uno), lo que ronda unos u$s 1.150 por hora. En nuestro país, para un cultivo de maíz de 10 tn/ha debería ser de alrededor de u$s/ha 100 según tarifa de FACMA. pectos importantes por revisar son el grano partido y las pérdidas por la cola. Desde otro punto de vista es importante saber que las cosechadoras con alta

capacidad de trilla serán mejor aprovechadas con cultivos de elevados rendimientos, dado que para lograr una capacidad de trilla de 110 tn/h si los rendimien-


#1 CHA1008 084-085:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

7:02 PM

Página 85

tos son bajos la máquina debería compensarlos con velocidad, lo cual es prácticamente imposible ya que a más de 7 km/h en soja o por encima de 8 km/h en maíz las pérdidas de cosecha comienzan a ser mayores a las fijadas como toleradas. A medida que los rendimientos son más bajos, la situación ideal para lograr la capacidad teórica de trilla se aleja más del objetivo.

Escenarios En una cosecha podemos encontrar tres situaciones definidas: ● Cosecha con flujo óptimo. Las condiciones del cultivo permiten a la máquina trabajar de forma óptima en cuanto a velocidad de trabajo y a la cantidad de material que ingresa al sistema de trilla, separación y limpieza. ● Cosecha con flujo óptimo por velocidad compensatoria. Se da cuando las condiciones de cultivo (menor rendimiento) no alcanzan para una correcta alimentación de la cosechadora, y para lograr el flujo óptimo se incrementa la velocidad de avance. Esta situación hace que si bien la cantidad de material que ingresa a la cosechadora sea la correcta para un adecuado funcionamiento de la trilla, separación y limpieza, el trabajo de la plataforma resulte demasiado violento y se incrementen las perdidas por plataforma o cabezal. ● Cosecha con flujo subóptimo. Se produce cuando incrementada la velocidad hasta el máximo de las posibilidades, las condiciones del cultivo aún son de bajo rendimiento para lograr una compensación en la alimentación, lo que hace que de todos modos la alimentación sea insuficiente para un correcto desempeño del sistema. Por lo tanto no sólo se tendrán pérdidas por plataforma por exceso de velocidad sino que también habrá merma por la cola a causa de una insuficiencia en el índice de alimentación. Así todos los parámetros de cosecha quedan descompensados.

Contraposición Comparando dos cosechadoras de distinta capacidad de trabajo, 110 tn/h y 35 tn/h, la cosechadora de mayor

capacidad entrará en flujo subóptimo a un rinde superior que la de menor capacidad. Es posible que la mayor lo haga con 9 tn/ha y la más chica recién con 5 tn/ha, con lo cual es más eficiente en ese rango de 4.000 kilos. Si se comparan cosechadoras de 230 HP con plataformas de 7 m para soja y trigo o de 13 surcos para maíz, respecto de cosechadoras con 550 HP y plataformas de 12,2 m para soja y trigo o 22 surcos para maíz, lo que puede indicar la realidad es que aún no se ha cuadruplicado el ancho de cosecha, con lo cual para un mismo rendimiento de los cultivos la máquina debería avanzar a mayor velocidad. Si tomamos como ejemplo una cosechadora citada como pequeña en este es-

crito –28 tn/h–, en un cultivo que rinde 7 tn/ha avanzaría aproximadamente a 6 km/h con un cabezal de 11 surcos. Hay que pensar que una máquina que tiene una capacidad de trilla de 110 tn/h en un maíz de 7 tn/ha debería contar con un cabezal de aproximadamente 40 surcos para avanzar a 6 km/h, o en su defecto ir a una velocidad considerablemente mayor que no permitiría llegar a su capacidad de trilla dadas las pérdidas que originarían las plataformas o los cabezales. También hay que tener en cuenta que una cosechadora de 110 tn/h está cargando casi cuatro camiones por hora y si esa máquina trabaja 10 horas por día hay que pensar que están saliendo del campo 40 camiones diarios sólo para una cosechadora, con lo cual es difícil lograr semejante logística. A su vez, si se decidiera realizar silo bolsa es necesario contar con por lo menos dos tolvas de 25 tn para que la cosechadora no se encuentre parada en el lote en algún momento. La tolva de una cosechadora de este tipo tiene una capacidad cercana a los 14.000 kg de carga. Si tenemos un cultivo de maíz de 10.000 kg/ha y si la máquina se encuentra trabajando en su capacidad plena de trilla, llenaría su tolva en 10 minutos de trabajo, por lo que descargaría granos casi constantemente. CH Fuente: Mendez, Vélez, Scaramuzza y Villareal, EEA INTA Manfredi. ESPECIAL MAQUINARIA 2014 • 85


CONFECCIÓN DE RESERVAS

CHA1008 086 MRESERVAS:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/14

5:54 PM

Página 86

Control a distancia La tarea de picado debe tener la misma precisión que cualquier otra. La idea es mejorar los procesos de trabajo, con información de campo en tiempo real.

Está guardada Toda la información aquí mencionada, referida a lo operativo y lo agronómico, se almacena y clasifica según la identificación provista por el productor para cada lote en particular, y puede ser consultada en cualquier momento. Los parámetros decisivos quedan registrados con el mayor detalle, vitales por cierto a la hora de tomar decisiones. que estamos procesando y en el tiempo en que queremos hacerlo. Se logran así optimizar todas las variables que tiendan a bajar los costos. Diariamente, el sistema de telemetría mediante un e-mail informa junto con un análisis del tiempo operativo todo lo relacionado con la jornada de trabajo, lo que nos permite determinar la eficiencia alcanzada y provocar cambios que puedan mejorar el desempeño futuro de nuestro equipo.

Mapeado

L

a medición continua de rendimiento en distintos forrajes, a través de múltiples parámetros, como el volumen, ponderados por la inclinación del rodillo superior trasero en la alimentación de la máquina picadora, así como la conductibilidad y temperatura de aquél medidas en el tubo de descarga, nos permiten conocer exactamente la cantidad cosechada y su contenido de materia seca. La Telemetría hace posible comparar en tiempo real, por Internet, desde cualquier lugar y en todo momento, los datos importantes del cultivo y de la máquina, lo cual ayuda a conformar un resultado perfecto.

Tablero de trabajo Esta transmisión de datos desde la máquina a nuestra computadora, en tiempo real, hace posible analizar y tomar decisiones respecto del funcionamiento conjunto de los equipos que trabajan en el almacenamiento del forraje, revisando datos operativos y parámetros de regulación de la picadora como: 86 • CHACRA

● Altura de corte, según el cultivo y estado de éste. ● Volumen de material a través del canal de alimentación. ● Longitud de corte, factor determinante en las dietas para la hacienda. ● Frecuencia de mantenimiento de los filos con el sistema automático de afilado, lo que permite lograr cortes netos. ● Posición y regulación del cracker para lograr aprovechar la digestibilidad de los granos. ● Velocidad de avance. ● Presión de neumáticos regulable desde la cabina, para aumentar la superficie de apoyo, mejorar la tracción y reducir la compactación. ● Consumo de potencia del motor. ● Nivel y consumo de diésel. ● Funcionamiento y regulación del sistema de inoculación, factor determinante en la calidad de algunos ensilados. Es posible también conocer mediante gráficos, los tiempos de proceso, de trayecto y de espera que nos permiten determinar si nuestra logística de transporte es la adecuada para el volumen de material

Conformar los mapas de rendimiento de cultivos en materiales destinados a silaje nos permite continuar con el historial de cada lote sin interrumpir la información que nos proveen las cosechadoras de granos en ciclos anteriores. Esto hace posible la toma de decisiones que mejoren la productividad del lote. Por cierto, se le suman a la máquina sistemas automáticos que hacen al confort y eficiencia de trabajo a lo largo del día como: ● La dirección de avance automática guiada satelitalmente. ● La velocidad crucero relacionada con el volumen de forraje o consumo de potencia constante. ● La modificación automática de la longitud de picado, en función del contenido de materia seca del cultivo. ● El sistema de llenado de acoplados autofill, que permite completar de forma eficiente el volumen total de cada remolque, a partir del análisis de imágenes 3D que determinan el contorno de los acoplados y su grado de relleno. CH Ing. Agr. José Costamagna


7601_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:34 p.m. P谩gina 1


TRACCIÓN

CHA1008 088 MTRACTOR:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/14

5:55 PM

Página 88

Golpe a la compactación El sistema a orugas de caucho es la herramienta más eficiente para lograr un alto poder de tracción con elevada flotabilidad. Variantes disponibles.

L

as ventajas son muchas. A diferencia de las metálicas, las orugas de goma permiten el desplazamiento en rutas pavimentadas a velocidades que pueden superar los 60 km/h, situación altamente beneficiosa para los contratistas agrícolas que deben trasladarse grandes distancias siguiendo la evolución de la cosecha. Además, la oruga de goma presenta una banda de rodamiento sellada (espacios intertacos sellados por el caucho de la banda de rodamiento) lo cual permite aumentar la flotabilidad, reducir la compactación del suelo y el nivel de huelleado del lote transitado. Asimismo, las orugas hacen posible aumentar la eficiencia en el uso de la relación peso-potencia, al aprovechar más eficientemente el peso de la máquina para traducirla en tracción. Si se comparan los sistemas de tracción por ruedas versus las orugas es destacable mencionar que el sistema de tracción por ruedas puede lograr como máximo un 80% de eficiencia de tracción en su configuración ideal, mientras que las orugas de goma rondan el 98%. Otro punto destacable es el efecto del sistema de tracción sobre el suelo. En general los sistemas de orugas producen una presión sobre el suelo entre dos y cuatro veces menor que los de tracción por ruedas, y reducen así sobremanera el efecto de compactación.

Una por una Según la disposición de los rodamientos de la oruga pueden citarse cuatro grandes grupos: ● En principio las orugas triangulares y las rectangulares, que son las de uso más 88 • CHACRA

frecuente en cosechadoras. Se caracterizan por presentar una distribución perfecta de la masa de la máquina en toda la superficie de apoyo de la banda de rodamiento, lo que le da una alta eficiencia de tracción y reducida compactación de suelo. Gracias a que la mayoría de los diseños modernos presentan controladores de presión en cada uno de los rodillos de apoyo se logra reducir los esfuerzos de rodadura normales de la transitabilidad, y permite atravesar perfectamente microrelieves de suelo sin dañar, por ejemplo, curvas de nivel (en sistematización de suelos) ni perder tracción en depresiones o préstamos. La limitante de estos sistemas radica en el trabajo sobre suelos barrosos (suelos agrícolas altamente anegados por épocas de lluvias frecuentes), ya que al enterrarse por encima del eje del rodillo delantero se supera la capacidad de tracción.

Números elocuentes En promedio, una cosechadora de 20 tn provista de neumáticos diagonales (convencionales) ejerce sobre el suelo una presión aproximada de 1,6 kg/cm2, mientras que si se la equipa con neumáticos radiales lo hace en 850 g/cm2. En cambio, si se conforma con orugas de goma ejerce no más de 460 g/cm2 de presión sobre el suelo.

● Las orugas trapezoidales isósceles por su disposición geométrica son colocadas en su casi totalidad en tractores agrícolas y viales. Logran mantener una buena visibilidad de trabajo gracias a su rodamiento delantero de menor diámetro, distribuyen muy bien el peso en el apoyo de la banda de rodamiento mejorando la tracción y reduciendo los efectos de compactación de suelo. Su limitante, al igual que en las descriptas anteriormente, se basa en el trabajo sobre suelos anegados. ● Las orugas trapezoidales escalenos se caracterizan por presentar un rodillo delantero ocioso o suspendido por encima de la línea de apoyo, y transfieren parte de la masa de la máquina a este rodillo. Al igual que las triangulares y las rectangulares suelen tener sistemas de transferencia de presión hacia los puntos de requerimiento, pero su principal diferencia se basa en que son altamente funcionales en suelos barrosos. Esto se debe a que con ese rodillo suspendido se puede incrementar la transitabilidad de las orugas a pesar de existir un hundimiento pronunciado. Condición adquirida gracias a su gran dimensionamiento de rodadura que asemeja a una rueda de gran diámetro lo cual le confiere un alto poder de tracción, aun en condiciones adversas. CH Hernán Ferrari, Federico Sánchez, Gastón Urretz Zavalía. INTA


7654_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:34 p.m. P谩gina 1


PRESENTACIÓN ● YOMEL

#1 CHA1008 090-091.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA

Sus características la convierten en la fertilizadora autopropulsada de mayor autonomía y capacidad de carga del mercado argentino, con todas las ventajas de seguridad, transitabilidad y ergonomía propias de un camión de calle.

10/30/14

7:05 PM

Página 90

El chasis de camión sobre el cual se monta la fertilizadora tiene precisos requisitos de potencia y tracción.

Nutrientes bien distribuidos Vasta oferta Este desarrollo es producto de la experiencia que Yomel tiene como fabricante de maquinaria agrícola en sus cuarenta años de historia como líder en el mercado de fertilizadoras en la Argentina. La marca de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, comercializa además cortahileradoras, desmalezadoras, segadoras, rastrillos, rotoenfardadoras, sembradoras, rastras y otros equipos para el agro.

E

l camión fertilizador Impala Truck 25.000 brinda un concepto innovador en cuanto a su diseño, ya que está ideado como una unidad fertilizadora factible de ser montada sobre cualquier chasis de camión, ya sea 0 km o usado, que cumpla con los requisitos mínimos de potencia (250 HP) y tracción (6x4) necesarios para el tránsito por los campos. Esta particularidad la transforma en la fertilizadora autopropulsada de mayor autonomía y capacidad de carga (en l y en kg) del mercado argentino, al mismo tiempo de contar con todas las ventajas de seguridad, transitabilidad y ergonomía propias de un camión de calle, características ausentes en equipos motrices per-se. Esto asegura al productor confiabilidad constructiva y 90 • CHACRA

servicio técnico-mecánico sobre la unidad motriz, ofrecido por las empresas automotrices de renombre e historia internacional proveedoras del camión. Por su capacidad está pensada para grandes productores, contratistas de maquinaria, cooperativas y proveedores de insumos que presten el servicio de aplicación.

Ficha técnica ● La Impala Truck 25.000 cuenta con una tolva totalmente abulonada y construida en acero inoxidable de 15.000 litros de capacidad, y puede soportar hasta 25.000 kg de carga. El tamaño de la tolva posibilita una autonomía de trabajo de más de 300 ha sin necesidad de realizar recargas de fertilizantes.

● La dosificación se realiza mediante una cinta transportadora autocentrante de goma de tres telas y 82 cm de ancho, que gira sobre rodillos con rodamientos blindados. El rango de dosis en el que trabaja el equipo es de hasta 1.500 kg/ha en granulados y 6.000 kg/ha en polvos. ● La distribución consta de un sistema bidisco totalmente de acero inoxidable, con paletas regulables para calibrar el ancho de trabajo y la distribución del producto en todo el perfil. Con productos granulados el sistema permite llegar a los 36 m de ancho de trabajo efectivo, y con polvos hasta 14 m. Este gran ancho de labor no sólo contribuye al aumento de la capacidad operativa sino que disminuye el consumo de combustible a valores de 0,395 l/ha aplicada. Así, necesita menos pasadas para fertilizar igual superficie, con menor costo operativo. ● El hecho de ser un equipo autopropulsado permite una velocidad de trabajo de hasta 25 km/h sin afectar la calidad de la aplicación. ● La combinación de tamaño de tolva, ancho y velocidad de trabajo permiten una capacidad operativa de hasta 60 ha/hora; puede llegar a fertilizar más de 650 has en una jornada. ● El accionamiento del equipo es totalmente electrohidráulico, activándose de forma eléctrica desde la cabina del camión. ● La bomba hidráulica a pistones, el tanque de aceite de 170 litros, las válvulas reguladoras de caudal y el sensor inductivo conforman el sistema hidráulico, independiente de la unidad motriz, que proporciona el movimiento necesario para el accionamiento de la cinta transportadora y los discos distribui-


#1 CHA1008 090-091.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

7:05 PM

Página 91

Menor compactación. El camión utiliza neumáticos de alta flotación especialmente diseñados.

Este equipo está pensado para grandes productores y contratistas, entre otros. dores. Opcionalmente, en regiones de altas temperaturas, se complementa con un intercambiador de calor para el aceite.

Precisión La Impala Truck 25.000 se encuentra

equipada con la última tecnología en Agricultura de Precisión: ● Computadora de fertilización: desde una pantalla táctil color es posible la calibración del equipo y controlar la dosis por aplicar de forma manual, así como cargar

los mapas de prescripción de la fertilización para realizar aplicaciones con dosis variable de forma automática. Es sabido que este tipo de aplicaciones genera un incremento de la rentabilidad de los cultivos. Ensayos propios realizados junto al INTA y otras empresas del sector, en el marco del “Proyecto Optimus” desde el año 2008 demuestran que la fertilización con dosis variable según los distintos ambientes productivos del lote genera un beneficio promedio del 8% en el cultivo versus un manejo tradicional con dosis fija. ● Banderillero satelital mapeador: sirve de guía para la aplicación a campo disminuyendo la superficie con errores (sobre y subaplicación) y permite trabajar de noche, en las horas con menos incidencia de viento, logrando aplicaciones de mayor calidad. ● Piloto automático: disminuye la fatiga del operario lo que se traduce en mayor cantidad y calidad de horas trabajadas al día. ● Corte automático: corta la aplicación en las zonas que ya fueron fertilizadas, lo cual aumenta la precisión y eficiencia, y reduce los costos por sobreaplicación. ● Balanza electrónica: para control de los kilos de producto cargados y regulación exacta de la dosis. ● Gestión de la información: la computadora de fertilización almacena una gran cantidad de datos georeferenciados en tiempo real durante el trabajo, generando mapas de aplicación. Su posterior análisis posibilita cuantificar la calidad de la fertilización. ● La unidad motriz es provista de neumáticos de alta flotación. Estudios del INTAPRECOP estiman que las pérdidas de rendimiento por compactación debido al tránsito de la maquinaria se encuentran entre el 26 y el 31%. El diseño de estos neumáticos las reduce respecto de los neumáticos tradicionales. CH


OPINIÓN

CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

6:51 PM

Página 92

Aguantar hasta que aclare

Reynaldo Postacchini Claas Argentina. Sunchales, provincia de Santa Fe. Comercializa cosechadoras y picadoras de forraje. “Claas es una fábrica de maquinaria agrícola alemana con presencia y liderazgo en todos los mercados del mundo. En la Argentina el mercado está en baja debido al incremento de los costos y la menor rentabilidad general del sector. En nuestro caso particular, la coyuntura económica resulta totalmente adversa debido a la falta de confianza en el país y la dificultad actual para proyectar a corto y mediano plazo. Claro que en coyunturas como éstas también suelen surgir nichos de oportunidades que algunos productores pueden aprovechar. Eso sí, desde el Estado no se ha tenido en cuenta la necesidad de la industria de contar con información cierta y reglas de juego claras que permitan planificar y 92 • CHACRA

Con una macro que no ayuda, y un escenario agropecuario que es el más flojo de los últimos años, los fabricantes de maquinaria agrícola trabajan pensando en el largo plazo y en un negocio que necesariamente debe ser redituable cuando todo esto se normalice. proyectar a largo plazo. El mercado de la maquinaria agrícola implica el movimiento planificado de cuantiosos recursos. Se trata de una industria que trabaja a largo plazo y necesita estabilidad en las normativas comerciales para poder desarrollarse. En cuanto a la exportación, quedó atrapada en el incremento de los costos en dólares, la falta de proyección y la incapacidad de producir volúmenes para poder soportar y cumplir con la demanda. Respecto de las tendencias, cada día el mercado va hacia

una maquinaria más eficiente, con mayor tecnología, orientada a producir con un menor costo de energía por cada tonelada procesada, y todo esto, en mayor comunión con el medio ambiente. Para mejorar la situación del sector se debería realizar un detallado estudio de los mercados nacional e internacional que permita entender qué productos realmente son posibles de fabricar con la tecnología adecuada y de forma sustentable. De esta manera, se trabajaría con una industria genuina que no deba ser


CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

subsidiada. Este plan, además, debe ser soportado por una economía estable con una inflación controlada y acorde al escenario internacional.”

Ignacio Barrenese New Holland Argentina. Garín, provincia de Buenos Aires. Comercializa tractores y cosechadoras. “Tenemos presencia a lo largo y ancho del país con clientes de variadas actividades que viven realidades muy distintas. Pero en términos generales 2014 estará cerrando con un mercado de tractores un 30% por debajo de 2013 y en cosechadoras la caída que estimamos es del 35%. Las razones son varias y dependen mucho de cada actividad. Por un lado las economías regionales tuvieron problemas climáticos y por otro lado los productores agrícola-ganaderos están pasando un pésimo momento en la zona centro-este bonaerense. Si bien la campaña 2013/2014 arrojó números buenos en cuanto a volúmenes nacionales, la demora de la cosecha generó un solapamiento con la disponibilidad en Estados Unidos y afectó significativamente los precios de los granos. El país, por su parte, presentó una realidad compleja. Aunque la devaluación de enero significó una mejora en la ecuación de los productores, ésta fue compensada por los aumentos de costos y ya no empujó la renta del negocio. Un claro ejemplo de esto es el aumento del costo de gasoil y fletes. Por otro lado, si bien el Gobierno realiza importantes esfuerzos apoyando la oferta de producción nacional con créditos a tasa subsidiada y con incentivos impositivos a los fabricantes, este año es un claro ejemplo de que el sector no puede sostenerse sólo a partir de estímulos en la oferta si la demanda está afectada por falta de rentabilidad. Respecto de las exportaciones de maquinaria, la Argentina tiene un largo camino por recorrer. Desde nuestra nueva fábrica en Córdoba hemos realizado las primeras exportaciones en 2014 y en la medida que la competitividad cambiaria mejore y lo permita, más mercados y con mejores volúmenes serán alcanzables. Las innovaciones tecnológicas están gobernadas por la agricultura de precisión y la utilización de máquinas precisas. Se han logrado mejoras no sólo en el rendimiento sino también en la calidad del producto resultante. Los desafíos de las próximas décadas estarán muy ligados a la

6:52 PM

Página 93

mejor utilización de la energía en todo sentido, desde la reducción del consumo de combustible a la reutilización de desperdicios y el logro de energía limpia en la producción de alimentos. Desde hace años New Holland viene invirtiendo para liderar ese cambio y es hoy la firma insignia en el uso de energía limpia para la propulsión, con pruebas exitosas como nuestro prototipo de tractor a hidrógeno. ¿Qué debería hacerse para mejorar la situación del sector? El complejo agroalimentario debe pensarse a largo plazo, es importante convencer a todos los involucrados que estimulando a un determinado sector, por el lapso de un año, no lograremos resultados perdurables. El crédito a largo plazo es un claro ejemplo de esto. Un productor que busca tecnificarse y necesita realizar inversiones de alto costo debe poder endeudarse a plazos mayores de 6 años y así repartir el riesgo que es un componente natural de la actividad.”

Christian Lancestremere Case IH Argentina. Garín, provincia de Buenos Aires. Comercializa tractores y cosechadoras. “Estimamos un mercado menor en referencia al año 2013 en el orden del 30%, tanto en tractores como en cosechadoras. El factor principal fue la caída de los precios de los commodities, que impactó de forma directa en la rentabilidad del productor. El factor climático (exceso de precipitaciones) afectó algunas zonas del país generando una caída en la producción. Hoy estamos viviendo una realidad compleja de mucho dinamismo. En este momento es más relevante el impacto negativo de la baja del precio internacional de los granos que cualquier otra coyuntura local. El Gobierno acompaña al mercado de equipos agrícolas, fundamentalmente los de producción nacional, con importantes herramientas de financiación para la adquisición de equipos. Las bajas tasas de la banca estatal ayudaron a estimular la demanda de productos nacionales, al entender el papel fundamental que representa a nivel país el sector agroindustrial. De todos modos algunas medidas para mejorar la rentabilidad de los productores son necesarias, al igual que planes para atender zonas que hayan sufrido debido a inclemencias climáticas. Con este tipo de herramientas, el sector podría volver a sostenerse y mejorar los resultados de toda la

cadena de valor. Nuestra fábrica en Córdoba nos da un enorme potencial de producción y está pensada para abastecer mercados del exterior. En cuanto algunos indicadores se acomoden, y los mercados externos también mejoren sus performances, estamos convencidos de que la exportación será un pilar para nuestro negocio en la Argentina. Con respecto a las tendencias técnicas, la marca se destaca a lo largo de sus más de 170 años de historia por desarrollar constantemente innovaciones en sus equipos agrícolas que modificaron la forma de trabajo del momento. Por caso, el sistema de cosecha axial, en 1977. Hoy las necesidades principales son minimizar costos y tiempos, y lograr mayor eficiencia de los equipos. En cosechadoras, hay una tendencia a los equipos de mayor potencia, que permiten incrementar capacidad de trabajo. Otra demanda actual es la de equipar las cosechadoras con pilotos automáticos, que ofrecemos de manera estándar. Por último, fuimos pioneros en la introducción de cabezales Draper (cabezales de lona). En cuanto a tractores, los equipos con piloto automático y sistemas de dosis variable son la demanda actual. Los tractores han tenido que incrementar sustancialmente sus sistemas hidráulicos de alto caudal para abastecer los requerimientos de los motores hidráulicos de las sembradoras que tienden a ser cada día más grandes. Por último el sistema APM, exclusivo de Case, que comunica la transmisión con el motor y selecciona automáticamente el régimen de rotación y marcha necesaria en función del esfuerzo para obtener el menor consumo de combustible por hectárea. ¿Que debería hacerse para mejorar la situación del sector? El mundo precisa seguir alimentándose y la Argentina es un jugador importante en este sentido. Entender esto es fundamental para el futuro del país, y desarrollar planes de Estado a largo plazo es de enorme importancia para mejorar y asegurar las futuras generaciones del sector y del país.”

Fernán Zampiero John Deere Argentina. Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe. Fabrica motores y comercializa tractores y cosechadoras. “Los productores argentinos cumplen un rol fundamental y tienen la ventaja de haber sabido construir una capacidad de productividad y ESPECIAL MAQUINARIA 2014 • 93


OPINIÓN

CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

6:52 PM

Página 94

Marcelo Valfiorani Presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola. La situación actual de la economía y las perspectivas futuras en el corto plazo influyen en nuestro sector de forma importante. Uno de los factores que más impactan es el precio internacional de los commodities, ya que afecta las expectativas y por lo tanto la demanda de nuestros productos. Otro factor de peso para el productor y su decisión de compra de maquinaria agrícola es el clima. En esta campaña está acompañando en general, salvo en algunas zonas de provincia de Buenos Aires (región donde se vende casi el 40% de la maquinaria agrícola total del país) que se encuentran con mucha agua y eso dificulta la siembra. Podría decirse que el buen clima se dio en todo el mundo, lo que ha sido un factor que repercutió favorablemente en las cosechas de los países productores y por lo tanto ha generado volúmenes récord (oferta) y precios a la baja. Hoy en particular el modesto valor de los granos ha impactado en la rentabilidad de los productores, y constituye una de las principales variables que determina que el sector de maquinaria agrícola esté con ventas por debajo de lo normal, en el orden del 20% al 25%. También la mejora del TCR en Estados Unidos es otra variable que ha impactado en los precios de los granos y no juega a su favor. Para la venta de maquinaria agrícola es importante que el sector cuente con líneas de financiación a tasas fijas, en pesos y a un plazo mínimo de unos 5 años. En este aspecto la línea de Renovación de Flota implementada mediante el Banco Nación y Nación Leasing y la línea de inversión productiva que se implementa por intermedio de toda la banca, hacen que muchas operaciones se canalicen con estas herramientas financieras. Desde el punto de vista tecnológico, la maquinaria agrícola argentina está a niveles internacionales de primer orden, 94 • CHACRA

e incluso cuenta con innovaciones tecnológicas muy importantes que son reconocidas en el ámbito internacional al momento de cubrir las necesidades del productor en el mercado mundial. Sin embargo, actualmente ha perdido competitividad, y le está costando mantener y crecer en mercados externos. Ello se debe más que nada al alza en los precios de los insumos, sumado a la falta de acompañamiento del tipo de cambio a este incremento de costos. Por ello sería interesante que se plantee una política de control y baja de la inflación (actualmente algunos insumos del sector son un 50% más caros en nuestro país que en el resto del mundo). A fin de motorizar las ventas en el mercado interno, no sólo deberemos contar con financiación, sino que habrá que lograr que los productores agropecuarios tengan una rentabilidad suficiente para que decidan incorporar equipos nuevos (hoy el maíz es inviable a más de 300 km de los puertos, excepto que se procese localmente). Y para los mercados externos es imprescindible poder contar con herramientas financieras a mediano y largo plazo en el exterior. Al mismo tiempo, proponemos eliminar los derechos y reintegros de exportación. Durante el último año, los costos financieros de los fabricantes se habían incrementado considerablemente debido a la demora del Estado en ejecutar los reintegros correspondientes. En este sentido, la CAFMA ha venido trabajando con el Ministerio de Industria en la regularización de los bonos de bienes de capital, lo que ha implicado una significativa mejora, logrando cierta normalización al día de hoy. También se ha regularizado el plazo de cobro del IVA técnico. No obstante, aún se encuentra muy atrasado el reintegro de exportaciones, y se ha vuelto demasiado engorrosa su recuperación.

de competitividad que los pone a la cabeza de muchos productores en el mundo. En John Deere estamos preparados para acompañarlos y contribuir a lograr ese desafío, presentes desde hace más de 100 años con fabricación ininterrumpida por más de medio siglo. Estamos enfocados en la actualidad pero siempre mirando al futuro, somos una compañía de largo plazo. De esta manera, seguiremos confiando en el país, con inversiones y capacitación. Somos socios tecnológicos de los productores, y consultores de tecnologías agrícolas, lo que nos posibilita poder mejorar día a día nuestros productos y servicios. En cuanto a producción, vamos a continuar trabajando en el plan de fabricación nacional de nuestros tractores, cosechadoras y plataformas de corte incrementado gradualmente la cantidad de piezas nacionales y ampliando el porfolio de productos fabricados en nuestra planta de Granadero Baigorria. De esta forma continuaremos trabajando con proveedores nacionales para generar nuevas oportunidades de negocio con foco en lo nacional, como lo hemos hecho con el desarrollo de GreenSystem. En John Deere tenemos la mirada puesta en la demanda local y también en las exportaciones. En 2013 inauguramos una nueva línea de producción de motores, y como resultado hemos incrementado sensiblemente nuestra exportación de motores a Brasil. Además, en 2013 fuimos reconocidos en los Premios a la Exportación Argentina como una de las 25 empresas que más aumentaron sus exportaciones y fuimos galardonados con el primer puesto en el sector maquinaria agrícola. Por otra parte, recientemente a través de GreenSystem empezamos a exportar pulverizadoras y tolvas autodescargables de producción nacional. En John Deere, todas las cosechadoras desde la clase 6 en adelante están equipadas con piloto automático incorporado, con el cual se pueden hacer muchas más hectáreas a un menor costo. Otra tendencia que se seguirá consolidando es la utilización de cabezales flexibles (los draper) en las cosechadoras, que permiten copiar mejor el terreno y brindan un tratamiento superior al grano hasta que ingresa a la máquina, reduciendo las pérdidas. En la Argentina, John Deere produce cabezales de 35 y 40 pies, y el año que viene estarán disponibles también de 30 y 45. Desde 2015 todas las cosechadoras de clase 6 en adelante estarán equipados con draper. La tendencia es a equipos cada vez más


CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

grandes, que consumen un 20% menos y hacen al menos un 15% más de hectáreas por día. Y esto de a poco irá llegando a nuestro país. Por otra parte, recientemente en el Farm Progress Show en Estados Unidos, John Deere presentó una nueva unidad de siembra, la Exact Emerge. Ya no se apunta a seguir agregando metros de ancho de labor a la sembradora sino que se duplica la velocidad de siembra, pasando de 8 a 16 kilómetros por hora. Esto se logró manteniendo la precisión y la uniformidad de siembra. En materia de pulverización, la tendencia también tiene que ver con el tamaño, vinculado a su vez con la eficiencia, donde los tanques son cada vez más grandes. En Estados Unidos se presentó una máquina que tiene un tanque para agua y varios tanques más pequeños para los químicos, y va haciendo la mezcla a medida que va aplicando, de acuerdo con la prescripción que se le carga en la computadora de a bordo. Seguimos confiando en que la compañía se encuentra bien posicionada para continuar generando ganancias a lo largo del ciclo económico y obtener beneficios de la creciente necesidad mundial de alimentos, vivienda e infraestructura adecuada en el futuro.”

6:52 PM

Página 95

jorado para paliar la situación del mercado. Por otro lado, la demora en recuperar por parte de los fabricantes tanto el saldo de IVA Técnico como los Bonos del Decreto 379/01, obliga a recurrir al financiamiento de capital de trabajo con los limitantes anteriormente mencionados, y se traduce en una incidencia fuera de lo común en el flujo de fondos, es decir en demérito a la actividad y gestión de la industria del sector. ¿Exportar? A diferencia de lo ocurrido durante algunos años después de 2002, hoy la relación precio de productos nacionalestipo de cambio no resulta competitiva como lo fue en ese período. Nosotros seguimos esforzándonos para mantener aunque sea parcialmente los mercados externos. Nuestra empresa ha sostenido la oferta de

Egar Lambertini Mainero. Bell Ville, provincia de Córdoba. Fábrica de cabezales, mixers, maquinaria para el henificado, embolsadoras y picadoras. “La situación del mercado continúa siendo complicada por una notoria disminución de la demanda. La caída de las ventas ha sido importante, escenario que puede tener variantes de acuerdo con el producto estacional de que se trate. Tal performance se agrava por el constante aumento del costo industrial, los altos intereses de los créditos bancarios, salvo los subsidiados, y el cortoplacismo del financiamiento bancario de los proveedores. Por un lado el crédito del Banco de la Nación Argentina para la compra de maquinaria agrícola constituye una herramienta importante para alentar a los productores a invertir en tecnología. Este aporte financiero debe ser sostenido y me-

Según nuestras estimaciones las ventas de cosechadoras se han retraído entre un 35 y un 40%. No somos ajenos a esta realidad, la comercialización de cosechadoras está estrechamente ligada a las expectativas económicas de nuestros clientes. Por otro lado, a mediados de los años 2000 la empresa ha tomado decisiones estratégicas vinculadas con la internacionalización de sus productos. En función de ello, lleva exportadas en 8 años más de 700 cosechadoras que actualmente trabajan en campos latinoamericanos, europeos y africanos. Contamos con un departamento de I+D integrado por casi 40 personas que se encuentran abocadas permanentemente a la optimización de nuestros productos y al desarrollo de nuevas herramientas para satisfacer a nuestros productores. Respecto de las cosechadoras notamos que el combustible es un aspecto clave en los costos del contratista, por lo que apuntamos a brindar soluciones que permitan cosechar más hectáreas optimizando el consumo de gasoil. En el caso de plataformas, lanzamos una línea de drapers construidos en aleación de aluminio que reducen el peso de aquél, mejoran la alimentación, y bajan el consumo de combustible.”

Fernando Porcel

nuevos productos atendiendo la demanda del campo con la permanente preocupación de brindar calidad, performance y fiabilidad tanto para nuestro mercado como para el exterior. Es necesario controlar el proceso inflacionario, solucionar las trabas que impiden una mejor inserción en el concierto internacional; podríamos decir, una política de estado proactiva.”

Mariana Rossi Vassalli Vassalli Fabril. Firmat, provincia de Santa Fe. Fabricante de cosechadoras. “El mercado de cosechadoras se encuentra en niveles sensiblemente inferiores respecto del año pasado.

Apache. Las Parejas, provincia de Santa Fe. Fábrica de sembradoras, tractores y pulverizadoras. “Tenemos varias líneas de productos y cada una de ellas pasa por diferentes etapas. La venta de sembradoras bajó entre un 20 y un 30% con respecto al año pasado, pero la empresa mantiene su porcentaje de participación en el mercado. En cuanto a tractores, la visión es diferente, se vislumbra mucho potencial y posibilidades de crecimiento. En la línea de pulverizadoras hemos confeccionado un producto acorde con la demanda, con un botalón totalmente amortiguado y un sistema de pulverización variable que la hace diferente al resto. Este año, en la línea de implementos se han lanzado dos mixers horizontales nuevos de 7 y 10 metros cúbicos, y un descompactador de 3 puntos para la zona norte del país y ESPECIAL MAQUINARIA 2014 • 95


OPINIÓN

CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

Bolivia. La coyuntura actual económica influye de forma negativa, principalmente en el retraso de la toma de decisiones por parte del productor para la compra de máquinas agrícolas. Para la empresa es importante brindar una ventaja diferencial, que se expresa en la calidad de los productos, la correcta atención al cliente, los repuestos en tiempo y forma, un importante servicio técnico y herramientas financieras al alcance del productor. Hoy el mercado de Apache en Sudáfrica está en crecimiento y en otros países se mantiene (Bolivia y Uruguay). Desarrollar un mercado a largo plazo se logra gracias a un conjunto de variables, capacitación, participación en exposiciones con importantes representantes de la marca, satisfacción de las diferentes necesidades del mercado externo. Asimismo Apache ha exportado a México, Paraguay, Australia y a otros países pero éstos todavía requieren una cierta cuota de desarrollo comercial y de producto para optimizar esa presencia. Las tendencias técnicas que consideramos oportunas, basadas en la opinión del productor, apuntan principal-

6:52 PM

Página 96

mente a tener una máquina simple, de fácil manipuleo, que tenga poco mantenimiento, menor desgaste, más autonomía de carga y que sea durable en el tiempo.”

José Luis Morena Pla. Las Rosas, provincia de Santa Fe. Fábrica de pulverizadoras y sembradoras. “El mercado se encuentra levemente por debajo de las expectativas trazadas para 2014. Los factores que en este momento están demorando el cierre de los negocios son los valores de los cereales, conjugados con un aumento de costos. Entendemos que el Estado ha intentado en los últimos años articular políticas para favorecer la producción nacional y posibilitar un mayor volumen de negocios para nuestras empresas. La oferta de crédito, con los vaivenes del entorno económico, ha sido positiva y entendemos que ése es un aspecto clave para continuar creciendo o manteniendo el volumen de negocios. Nuestra empresa tiene una política

activa en el comercio exterior, realizamos un gran esfuerzo en este tema. Pla ha estado presente en los últimos años en las principales muestras del exterior (Farm Progress Show, Husker Harvest Day, Iowa Power Farming, Agritechnica, entre otras). Las tendencias son claramente a la incorporación de nuevas tecnologías, y al logro de la mayor eficiencia del equipo por productividad y mejora de costos. Paralelamente las principales preocupaciones aparecen en el incremento de las malezas resistentes, la mayor aplicación de fertilizantes y la mejora del factor tiempo/trabajo. Se requiere interactuar activamente con las cámaras empresariales fortaleciendo el concepto de cluster, de forma tal de continuar trabajando en el afianzamiento de la marca en el país. Hoy sin duda el productor argentino es visto como uno de los más eficientes en el mundo y nuestras empresas en algunos rubros son sinónimo de innovación, desarrollo y profesionalismo.”

Osvaldo Giorgi Giorgi. Fuentes, provincia de Santa

Natale Rigano Vicepresidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores & Equipamientos Agrícolas, Viales y Motores (AFAT). Este año varias de las empresas de AFAT continuaron profundizando sus planes de inversión en lo que refiere a la producción nacional de tractores y cosechadoras, al mismo tiempo que se siguió trabajando fuertemente en el desarrollo de proveedores locales para la nacionalización de componentes. Sin dudas esto evidencia que las empresas tienen una gran confianza en el potencial agroindustrial de la Argentina. La explicación es simple: trabajamos pensando en el largo plazo y no nos regimos por problemas circunstanciales o de contexto. Proyectamos el futuro con base en un pensamiento positivo y de confianza hacia el campo y la industria argentina. Lo verdaderamente importante de todo esto es que estamos asistiendo a un his-

96 • CHACRA

tórico proceso de renovación industrial que genera investigación, tecnología y trabajo. Desde luego que demanda un enorme esfuerzo de las empresas y sus colaboradores, así como también un gran compromiso de los participantes de la cadena de valor, pero los resultados están a la vista y son muy gratificantes. Fabricar tractores y cosechadoras de última generación y de clase mundial nos pone competitivos en cuanto a producto con los más desarrollados mercados internacionales, por eso el gran paso que necesitamos para explotar todo nuestro potencial es abrir el mercado brasileño de bienes de capital. Esto generaría una mayor eficiencia industrial, elevaría los estándares de calidad de los productos y aumentaría las escalas de producción. Así, las posibilidades de exportación y mejoras en la balanza comercial para el sector en general serían enormes. En cuanto al escenario actual, desde ya que las bajas en los precios de las com-

modities agrícolas y algunas dificultades para acceder a créditos y financiación competitiva tuvieron un impacto negativo, tanto en la rentabilidad del productor como en el mercado, que menguó con respecto al muy buen año pasado. A esto debemos sumar el factor climático, que arrojó un exceso de precipitaciones que afectó a algunas zonas del país y provocó una caída aún mayor de la demanda en esas regiones. De todos modos, como decía antes, son situaciones coyunturales. El productor argentino es de los más eficientes del mundo y constantemente procura incrementar su capacidad de trabajo, reduciendo tiempos y minimizando riesgos. Es tan conocedor y fanático de los fierros, que nos obliga a superarnos constantemente para poder cumplir con sus expectativas. Tenemos claro que la esencia del productor argentino, cualquiera sea el contexto, no va a cambiar. Por eso, trabajamos pensando en el largo plazo.


CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

Fe. Fábrica de sembradoras. “Las empresas que producimos máquinas agrícolas no escapamos al panorama general que está pasando la economía argentina. A la caída en el valor de los granos hay que sumarle el creciente descontento en los productores agropecuarios, quienes manifiestan las pocas o nulas utilidades que van teniendo en los últimos años, debido a un combo de circunstancias conocidas por todo el sector. Ergo, se venden menos máquinas. La economía argentina muestra una creciente retracción, que se refleja directamente en nuestra actividad. Atrás han quedado los años de “planificar para crecer”, hoy se planifica para sobrellevar la coyuntura y fundamentalmente cuidar costos, inversiones y gastos. Así lo hacen nuestros clientes y así lo hacemos también nosotros. El Estado interviene y colabora, pero burocratiza y entorpece fundamentalmente la actividad de nuestros clientes: los productores agropecuarios. Respecto del segmento “exportación”, hasta 2008 fuimos competitivos en precios internacionales. De allí en más, el hecho de no ir actualizando la paridad cambiaria nos fue haciendo perder los mercados externos que pudimos conseguir, fundamentalmente gracias a transmitir la experiencia en siembra directa, reflejada en el funcionamiento de nuestros productos. Las tendencias se enfocan hacia máquinas más confiables, seguras, cada vez más autónomas y con la mínima intervención de mano de obra. Para sembradoras apuntan a mejorar permanentemente la calidad de planteo y achicar el gasto de los distintos insumos (entre ellos, semillas y fertilizantes). Necesitamos que el sector sea acompañado con políticas adecuadas para que los productores se dediquen a hacer lo que saben: producir cada vez más y

6:52 PM

Página 97

que el Estado no esté tan encima de ellos. De este modo se generarán más alimentos para la nación y para el mundo, lo que redundará en mayores ingresos genuinos de divisas: exactamente lo que necesita nuestro país.”

Carlos Martínez Martínez & Staneck. Tandil, provincia de Buenos Aires. Fabricante de máquinas e implementos agrícolas. “Vemos una caída de ventas con respecto a años anteriores. Todas las empresas en mayor o menor medida resultan perjudicadas ante una situación de mercado como la actual, con pérdida de poder adquisitivo del productor. En cuanto al rol del Estado con respecto a los fabricantes de maquinaria agrícola, ha participado con herramientas de ayuda que en muchos casos llegaron a destiempo y con trámites burocráticos que hacen muy difícil el funcionamiento. Es importante aclarar que lo que necesitan las empresas es un cliente con poder adquisitivo, esto les da previsibilidad. En el caso puntual de nuestra empresa veníamos exportando desde los noventa y profundizamos desde 2003 en adelante, actualmente gracias a la exportación hemos logrado sostener la empresa en marcha. En la industria agropecuaria la tecnología avanza como en el resto de los polos productivos del país y del mundo, la aceptación de sistemas de control y gestión por parte de los productores abrió paso a las máquinas con inteligencia artificial; éste es el camino que estamos transitando en nuestra compañía.”

Horacio Fernández Trafer. Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Construcción y mecanización de plantas de silos. “La situación de

mercado es de amesetamiento, con el optimismo de que se irá revirtiendo de a poco, ya que se perfila una muy buena cosecha. La coyuntura económica no es favorable, porque los commodities están en baja y el valor de la soja ha caído considerablemente; a esto se le suma la paridad cambiaria que obliga a un traslado a los costos. Estas variables condicionan el normal desenvolvimiento de la toma de decisiones del sector y lo retrasan. El rol del Estado ha sido satisfactorio, ya que ha aportado buenas políticas tales como el reintegro fiscal, para preservar la industria nacional, y la oferta de créditos a tasa subsidiada con la participación de ministerios y entidades bancarias, entre otras. Paralelamente logramos salir al mundo con nuestros productos. Nuestra tendencia es optimizar y perfeccionar lo que hacemos, con maquinaria de última generación y con la mano de obra calificada existente.”

Ariel Anaya TIM Argentina. Monte Maíz, provincia de Córdoba. Comercializa computadoras de siembra. “Al tener una caída la demanda de maquinaria agrícola (específicamente sembradoras), y si bien se ha notado una leve reactivación en los últimos meses a partir de algunas líneas de crédito, el año cerrará en baja en cantidad de productos vendidos para equipos nuevos, y esto es lo que mayormente nos afecta. Sin embargo, a la vez tenemos un crecimiento en el aporte de nuestra tecnología en los equipos usados. El productor los adopta porque necesita ser más eficiente, y nosotros tenemos productos para ayudarlo en ese sentido.


OPINIÓN

CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

Las importaciones de insumos para poder fabricar nuestros productos nos están dificultando la tarea, y se requieren créditos, ya sea para las empresas como para los productores, con tasas razonables. Otro tema fueron los bonos, que aportaron para mantener un buen volumen de ventas y cumplieron su objetivo, pero como contrapartida por la incertidumbre en la devolución de ese dinero a las empresas termina siendo no tan efectivo para los fabricantes. Somos relativamente nuevos y estuvimos muy abocados al mercado interno para llegar a ser un referente en el sector y rubro, por lo que miramos de lejos las posibilidades que podíamos tener de exportar. Recién en los últimos cinco años estamos trabajando en este sentido, y notamos dificultades por el incremento de los costos internos. El último Farm Progress Show delineó las tendencias técnicas: marcado crecimiento de las transmisiones eléctricas de distribuidores de semillas, si bien entiendo que van a coexistir las dos alternativas, como lo hacen hoy en día los distribuidores, entre neumáticos y mecánicos. La tendencia clara está en la transmisión de los distribuidores de semilla y por ende en su distribución, y en conseguir un sistema práctico, sencillo, que permita una excelente dosificación tanto fija como variable. Nosotros tenemos un excelente producto electrohidráulico para mejorar la siembra y poder llevar cualquier sembradora a variable y en el corto plazo vamos a tener la alternativa eléctrica para distribuidores neumáticos. En cuanto a la economía del país sabemos que debe haber un cambio, realmente lo estamos esperando. En TIM trabajamos en varios puntos para hacer frente a esta situación. Resignamos rentabilidad en pos de mantener precios sin afectar calidad. Mantenemos con mucho esfuerzo nuestro propio departamento de desarrollo de producto, y nos encontramos generando productos innovadores que darán solución a necesidades puntuales de mercado. Diversificación es otro de los aspectos importantes; en los últimos años hemos incorporado entre otras cosas la fabricación de pulverizadoras Davilor, el moldeo de baja presión para componentes electrónicos y una turbina de succión para sembradoras neumáticas de bajo caudal. Somos optimistas de que la situación va a mejorar.”

Alberto Gaviglio Akron. San Francisco, provincia de Córdoba. Fábrica de tolvas autodescarga98 • CHACRA

6:52 PM

Página 98

bles y máquinas agrícolas. “Estamos transitando un año 2014 con un mercado interno muy prudente y retraído en cuanto a la demanda en maquinaria agrícola. A la situación de la economía nacional se sumó la caída de los precios internacionales de los granos. La mayoría de las ventas realizadas están motorizadas por las líneas de créditos del Banco de la Nación Argentina. En el mercado externo las ventas se incrementaron y podrían ser mayores, pero la inflación, el tipo de cambio y algunas complicaciones para disponer de elementos importados las dificultan. La inversión realizada en la promoción de nuestras máquinas en numerosos países nos ayuda a transitar la situación actual y nos ofrece posibilidades futuras excelentes. En todo este tiempo seguimos rediseñando nuestros productos, mejorando los procesos de fabricación, acentuando nuestra presencia en equipos para forrajes y adecuando nuestras máquinas para la demanda del mercado externo.”

Lisandro Tron Fertec SRL. Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Fabricantes de fertilizadoras. “Luego de épocas de activo desarrollo y crecimiento sostenido, la actualidad del sector agrícola está atravesando uno de los momentos más difíciles de los últimos diez años, ya que la rentabilidad se ha reducido notablemente por la abrupta caída de precios de los granos, las inundaciones, la gran presión impositiva y un notable aumento de costos internos producto de la inflación. Esto nos afecta de manera muy negativa. Desde nuestra óptica, creemos que el Estado ha tenido un rol muy activo y destacable en cuanto a la generación de oportunidades de desarrollo del sector fabricante de maquinaria agrícola, sobre todo en materia de créditos blandos, proteccionismo, incentivos a través de bonos fiscales, programas de desarrollo de exportaciones así como también mecanismos de apoyo a la innovación y desarrollo. No obstante, podemos ver claramente que ciertas decisiones políticas han afectado negativamente a algunas variables macroeconómicas, reduciendo o eliminado las ventajas competitivas objeto de las políticas de desarrollo antes mencionadas. En cuanto a la exportación,

lamentablemente la pérdida de competitividad producida en los últimos años producto de la relación inflación tipo de cambio fue desacelerando el crecimiento de las exportaciones hasta quedar en valores estables desde 2011. No obstante, estamos convencidos de que ha sido una gran evolución para todo el sector. Respecto de la maquinaria para fertilización agrícola, estamos ofreciendo máxima calidad a nivel mundial en equipos fertilizadores de arrastre y autopropulsados, abocados a alcanzar el mayor estándar posible de precisión en dosificación y distribución. Creemos que es vital acompañar esas planificaciones con decisiones balanceadas entre política y economía, impartiendo acciones tendientes a reducir el déficit fiscal, y administrando los recursos con objetivos de desarrollo sustentable y educación de excelencia. Estamos convencidos del potencial que tenemos como país y que debemos trabajar por nuestros valores, sin pesimismo y con acción proactiva.”

Carlos Palmieri Jacto. Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Comercializa pulverizadoras. “El mercado de pulverizadoras está un 25% por debajo de lo que denominamos ventas normales, afectado por el aumento de costos y la pérdida de retorno. Entre otros factores la falta de estabilidad político económica genera desconfianza en los productores que frenan o dilatan sus inversiones, al mismo tiempo que se ven afectados por baja o nula rentabilidad del negocio. Como fuere, el motor que mueve la economía de nuestro país no para y el campo sigue incorporando tecnología y conocimiento para producir más, apuntando a los más altos estándares de calidad y productividad del mundo. Hay un foco muy claro en incentivar la industria nacional, usando desde la promoción fronteras afuera del país hasta el freno a las importaciones o el incentivo para la generación de empleo bajando temporalmente el impacto de las cargas sociales para los nuevos entrantes, pero lamentablemente por la alta presión fiscal e impositiva y el aumento de costos inclusive en términos de dólar, se hace difícil la exportación. En general la maquinaria día a día incorpora tecnologías y materiales con el objetivo de aumentar la productividad y bajar el costo operativo, aumentar la seguridad del ope-


CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

Aún hay mucho por aplicar de lo que ya se conoce: grandes avances en monitoreo y manejo de información en tiempo real para usar online en correcciones de regulaciones y/o fallas, en aplicaciones variables de siembra, fertilización y fumigación, todo apuntando a la optimización del rendimiento. Se debe mejorar la rentabilidad del productor, dar estabilidad de largo plazo al negocio. Y apuntaríamos a duplicar la producción en diez años. Para ello hay que trabajar mucho en varios frentes como tipo de cambio, créditos blandos que favorezcan inversiones de largo plazo, y políticas acordes a un negocio que es la principal fuente de ingreso de nuestro país.”

Juan Pablo Guevara Valtra y Challenger. Haedo, provincia de Buenos Aires. Fabrica tractores y cosechadoras. “La situación de mercado para los equipos Valtra nacionales es bue-

6:52 PM

Página 99

na considerando principalmente dos aspectos: disponibilidad de producto más fluida para atender las ventas y posibilidad de contar con un crédito del BNA a una tasa fija en pesos del 13,5% muy competitiva. Eso sí, la coyuntura económica actual no contribuye a la evolución del agronegocio. De todas maneras siempre aparecen oportunidades de negocios que permiten al productor renovar su maquinaria agrícola. El Estado argentino hace un par de años ha iniciado un proceso de industrialización, el cual está siendo implementado por AGCO para Valtra y Challenger, y además trabajamos para lograr cierta especialización y competitividad que permita colocar nuestros productos en otros países ya que es muy difícil lograr una sustentabilidad comercializando solamente con el mercado interno. La ten-

dencia en la marca Valtra, manteniendo los atributos distintivos de robustez y confiabilidad, es cubrir todos los rangos de potencia en tractores desde 40 a 350 hp, con distintas opciones de transmisión tanto mecánica como powershift, sistemas hidráulicos de mayor caudal y piloto automático ready en tractores de alta potencia. En cosechadoras Challenger también estamos trabajando en una línea de cosechadoras completa desde clase 4 hasta clase 9, con sistema de rotor axial y plataformas de lona. Se necesita generar confianza y reglas claras, y liberar las exportaciones de trigo, maíz y carne vacuna.”

Sergio Di Benedetto Massey Ferguson. Haedo, provincia de Buenos Aires. Fabrica tractores y cosechadoras. “Los actores de este mercado están comprando según necesidades puntuales (mayor superficie trabajada, demanda


OPINIÓN

CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

de potencia, achicar el riesgo de oportunidad, entre otras), a pesar de que los tractores y forrajeras están a un precio muy bajo comparados con otros equipos. En economías específicas aparecen compradores apenas estos tienen excedentes en pesos, ya que al adquirir un tractor o cosechadora, se están comprando dólares a tipo de cambio oficial, y es un excelente refugio de valor. En cambio los que tienen cereal no lo están cambiando por un equipo debido a una expectativa de mejor precio. En nuestro negocio la rentabilidad del campo y las variables climáticas impactan de lleno más que ninguna otra cosa. Nunca se vende muy bien cuando la rentabilidad escasea, ya sea por precios internacionales, clima o el factor que fuese. Massey Ferguson tiene 45 años en la Argentina y hemos pasado buenas y malas junto a nuestros clientes varias veces y siempre fuimos para adelante, como ellos. El Banco Nación ha sido un motor impresionante de la venta de maquinaria nacional, lo mismo que la línea de inversión productiva de los bancos privados. Está pendiente una reconciliación del Gobiernocon sectores de la producción agrícola ganadera y un trabajo en equipo que haría posible un cambio de humor y expectativas, lo que siempre se convierte en mayores inversiones, y por lo tanto mayor producción. Entre las tendencias se trabaja mucho en eficiencia de nuestros motores (consumo y contaminación). También en la eficiencia del tractor completo, bajando los tiempos en cabeceras y el costo por hectárea trabajada; esto lo hacemos a través de transmisiones como Dyna-VT (CVT) o Dyna-6 (powershift) comunicadas con el motor para de esa forma usar la potencia de manera más exacta y eficiente. Los tractores nacionales Massey Ferguson cuentan todos con

6:52 PM

Página 100

motores AGCO Power industria argentina y por ahora transmisiones mecánicas fabricadas en el país. Las versiones de tractores con caja Dyna vienen de afuera. En cosechadoras la apuesta va por el lado del costo por tonelada cosechada, con sistemas de trilla rediseñados y motores nuevos. Para mejorar la situación del sector hay que estudiar el escenario y tomar acciones “a la medida” para que nadie deje de invertir en agricultura, ganadería y economías especiales (arroz, algodón, cebolla, ajo, citrus, tabaco, caña). Se está terminando la rentabilidad fácil y si no hacemos algo los más débiles pueden bajar los brazos. Quizá desgravar fertilizantes, amortización rápida de maquinaria agrícola, retenciones distintas según productividad promedio de la zona o distancias a puerto. La clave es que todos produzcamos lo más posible, de esa manera todos ganamos.”

Hernán Pérez Tecnología Pérez. Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires. Fabricante y distribuidor de agropartes. “La situación local de los productos que fabricamos está limitada por la falta de rentabilidad de los productores. Respecto del mercado internacional, estamos perdiendo competitividad por la alta inflación; la coyuntura económica influye directamente. El rol del Estado ha sido proactivo, organizando rondas de negocios con las fábricas de cosechadoras extranjeras (negociaciones sin éxito para nosotros). También ha armado viajes al exterior para promocionar los productos fabricados en la Argentina. Pero creo que estos esfuerzos se han visto minados por la inflación y la falta de competitividad. También han favorecido con créditos blandos para los productores. Hemos hecho esfuerzos propios

y los seguimos haciendo para poner nuestros productos en el exterior. Lamentablemente cada vez nos cuesta más. Nosotros estamos fabricando piezas nuevas todos los meses; apuntando a las nuevas cosechadoras del mercado. Seguimos las tendencias que imponen las fábricas líderes. ¿Qué hace falta? Se tendría que frenar la inflación. El productor tendría que tener más rentabilidad, una política productiva clara que incluso permitiera salir del monocultivo de la soja.”

Víctor Juri Industrias Víctor Juri. Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires. Fabricante de sembradoras. “Hoy tenemos una baja de hasta un 50% en nuestras ventas. El productor aún está equipado con maquinaria de última generación y está en condiciones de posponer la decisión de reposición, los precios de sus productos y el clima son factores principales de esta decisión. A pesar de que hay créditos subsidiados no alcanza para incentivar a los productores, creo que se debería buscar alguna estrategia de aplicación inmediata y así tentar a que vendan sus granos y adquieran maquinaria. Por ejemplo, baja de retenciones aplicables a la compra de equipos agrícolas. Con respecto al mercado externo indudablemente también hay una caída en las ventas debido a varios factores como la crisis europea, la diferencia cambiaria y el derrumbe del mercado venezolano, entre otros. Las tendencias técnicas van hacia la electrónica y la mejora continua. Para ayudar al sector debería crearse una mesa de diálogo, donde se debata con claridad y sinceridad los inconvenientes reales que nos afectan. Los tiempos se acortan. Necesitamos que los miembros de esta mesa acuerden cuanto antes estrategias ágiles.


CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

El Gobierno podría recaudar muchos de los dólares que necesita y nuestras empresas se verían beneficiadas.”

Sergio Cirigliano Cirigliano. Junín, provincia de Buenos Aires. Fabrica equipos para aireación. “El sector agropecuario está muy quieto, en tanto en el sector industrial es donde tenemos las mayores ventas en este momento. Pero el primero ha sido siempre nuestro principal cliente. Si el productor no invierte esperando mejores condiciones, eso nos afecta, dado que se refleja en una baja muy importante en los principales productos que fabrica nuestra empresa. Los bonos de bienes de capital ayudaron, no siempre se pueden cobrar, pero con el mercado en baja se complica todo. Nuestra compañía exporta desde el año 1973. Cuesta mucho ganar mercado en el exterior y se debe tener un tipo de cambio razonable y duradero. En otros años exportamos aproximadamente el 25% de nuestra facturación, ahora está muy frenado. En nuestra compañía entra materia prima y sale un producto con una gran transformación en los distintos procesos y mano de obra intensiva, con alta tecnología y certificación ISO 9001-2008 en el diseño, fabricación y servicio posventa de los ventiladores axiales. El sector agrope-

6:52 PM

Página 101

cuario debe tener una rentabilidad asegurada, sin sobresaltos, e incorporar más elaboración in situ de su producción, además de exportar de forma conjunta con otros productores.”

Francisco Gazcón Stihl Motoimplementos. El Talar, provincia de Buenos Aires. Fabricante de motosierras, motoguadañas y otros equipos. “En cuanto al sector agropecuario la demanda se mantiene constante aunque expectante de lo que vaya a pasar con el dólar y los precios de los cereales para la próxima campaña. Respecto de los mercados ganaderos y forestales se comienza a entrar en una leve recesión ya que los precios del mercado local no son buenos y los costos atados al dólar continúan subiendo. En relación a los mercados agropecuarios nos vemos afectados por la incertidumbre sobre lo que va a pasar con precios de venta y costos dependientes del dólar a futuro y en cuanto al mercado de uso ocasional o masivo, la inflación hace que cada día más los clientes piensen sobre si es indispensable o no la compra del producto a pesar de no representar un alto costo. La tendencia de los productos que comercializamos es a disminuir los costos operativos de los usuarios; esto quiere decir mayor potencia con menor consumo y con mejoras sustanciales

en el peso y ergonomía, con impacto mínimo sobre el ambiente de las emisiones del motor. Hace falta agilizar e incentivar la exportación de los mercados ganaderos y forestales, brindándoles herramientas para lograr competitividad en los mercados internacionales con programas a largo plazo.”

Gustavo D’Uva Metar. Armstrong, provincia de Santa Fe. Fábrica de sembradoras e implementos de labranza. “Las ventas fueron aumentando a medida que fueron pasando los meses. Nuestra producción se orientó principalmente a la gama media del mercado, con un nuevo producto (autotrailer) que ha tenido una gran aceptación. La actual coyuntura económica nos obligó a armar nuevas estrategias para poder mantener la actividad productiva y el personal. Sin duda, no nos acompañan ni el escenario financiero ni los precios de los commodities, pero de todas maneras intentamos facilitar la financiación económica. Para paliar esta situación, desde el Estado se debería promover diferentes medidas, apoyar las necesidades de los fabricantes y de los productores. Las exportaciones fueron reducidas y ocasionales, y hemos retomado algunos intentos con nuevos mercados. En lo técnico estamos incorporando dispositivos electrónicos paESPECIAL MAQUINARIA 2014 • 101


10/30/14

6:52 PM

Página 102

OPINIÓN

CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

ra la agricultura de precisión e impulsando el proceso de tecnificación a fin de incrementar la productividad. Se necesita aumentar los recursos económicos para el financiamiento y orientar el crédito hacia aquellos productos que presentan mayor demanda y dirigirlos hacia todos los sectores de productores.”

Marcos Diez Ingeniería Mega. Lincoln, provincia de Buenos Aires. Fábrica de secadoras de grano. “Estamos frente a un año de buenas posibilidades para nuestro producto: adelantar la cosecha ante un período de muchas lluvias. Los productores realizarán la trilla cuando sea posible y la mayoría de los acopiadores y coo-

perativas deberán prepararse para esto. Eso sí, la inseguridad futura en cuanto a precios tanto de productos como de los commodities genera temores al inversor. Hoy los granos tienen poco margen, y el mercado está calmo. El Banco Nación puso en juego una línea de crédito que dependiendo del tipo de implementos tuvo más o menos aceptación. En el caso de las secadoras de granos no fue tomado por parte de los productores y acopios. Es un problema para cualquier exportador cuando el tipo de cambio no acompaña la inflación interna; hemos perdido mucha competitividad y nos faltan créditos para ofrecer en el exterior. Los brasileños y europeos tienen préstamos a 4-5 años de plazo para equipos similares a los nuestros. Hoy Mega tiene un alto porcentaje en exportación (lo mantiene desde hace unos años), y está en

el orden del 65% de su fabricación. En cuanto a avances técnicos se destaca el funcionamiento de las secadoras con biomasa. Para mejorar la situación del sector hay que generar un escenario confiable a largo plazo para el mercado interno y créditos para la inversión. Y en la exportación lograr un tipo de cambio competitivo, ayuda para la promoción de cada marca o una marca nacional de fabricantes de maquinaria agrícola, créditos, extensión de plazos para ingreso de divisas, y un régimen de promoción a empresas exportadoras.”

Miguel Liviero Deutz. Haedo, provincia de Buenos Aires. Fabrica motores agrícolas. “En la línea de productos para el agro comercializa-


CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

dos por Deutz en la Argentina hemos sufrido una baja considerable de ventas, de alrededor del 40% respecto de años anteriores. Influye, claro, la situación económica del país. Es notoria la actitud conservadora de los clientes en general ante un escenario poco claro. En este contexto, el Estado ha intentado alivianar el impacto en el sector a través de la implementación certera de políticas activas que promueven créditos blandos para la compra de maquinaria, y el otorgamiento de créditos y subsidios para los fabricantes de maquinaria agrícola. En lo referente a exportaciones, en nuestro caso estamos intentando, con grandes esfuerzos económicos entre ambas partes, la introducción de productos Deutz argentinos a través de nuestra filial en Brasil, aunque los costos internos no nos ayudan. Las tendencias técnicas que se aplican en nuestros motores se concentran básicamente en seguir la política mundial de emisiones amigables con el ambiente. En este punto el Gobierno juega un papel muy importante y ha tratado de favorecer a la industria nacional de motores. En virtud de ello, estamos definiendo para el próximo año la presentación de un nuevo producto que representa una importante evolución del tradicional y reconocido motor refrigerado por aire. No vemos que el mercado se reactive si no se refuerzan y amplían las ofertas de créditos blandos (como los del Banco Nación). La extensión del Decreto 379 favorecería también a quienes somos fabricantes locales, permitiéndonos estar en una situación más competitiva frente a los productos importados.”

Silvia Castelli Allochis. Ferré, provincia de Buenos Aires. Fábrica de cabezales. “La incertidumbre económica y las fuertes retenciones que ha sufrido el sector agropecuario han limitado la expansión del mercado. Cuando el mercado decae, las inversiones son cada vez menores y la tendencia es conservar los puestos de trabajo. El Estado ha mantenido algunos incentivos en bonos fiscales que recién este año han regularizado la entrega. Hay proyectos para nuevos emprendedores pero no nos vemos beneficiados. La movida exportadora declinó abruptamente dado que el retraimiento del tipo de cambio no colabora, menos que menos con suba de costos internos. Esto aumentó considerablemente la brecha del

6:52 PM

Página 103

valor cambiario y perjudicó la convertibilidad. La calidad y funcionalidad son nuestras mayores metas. Hay que proyectar el uso de la maquinaria de manera que produzca el menor impacto en el suelo, se consuma menor cantidad de combustible y satisfaga las necesidades del productor en ahorro de tiempo de trabajo. Disminuir la incertidumbre y desarrollar mecanismos que socialicen los costos que se derivan de las situaciones de riesgo contribuiría a la inversión productiva, al desarrollo tecnológico y a la calidad de inversión agropecuaria sustentable en el tiempo.”

Jorge Martín Vismara Vassalli Alcal. Firmat, de provincia de Santa Fe. Fabricante de silos, moledoras y otros. “No hay mercado, son muy pocos los productores que por una coyuntura de precios en los granos hacen inversiones mínimas para obtener una renta o defender una producción. Influye de manera directa en nuestro caso y en el de casi todos los que tenemos que ver con la maquinaria agrícola. El cierre de exportaciones para la carne y la falta de renta en la leche nos pega directamente. Muy parado, salvo los que están transformando granos en carne por el bajo valor de aquéllos y para defender una cosecha. Una lástima, fue una fiesta para unos pocos y la falta de seriedad y política exportadora y de no tener en cuenta a las empresas medias y pequeñas del sector hicieron que no prospere, desaprovechando enormes oportunidades. Los industriales argentinos no sabemos hacer otra cosa que producir e innovar permanentemente. En épocas de bajas ventas se agudizan todos los sentidos y se pone a pleno la capacidad de la ingeniería y técnica de cada empresa para mejorar y aggiornar los productos, buscar las necesidades del mercado actual, explorar los mercados alternativos, en definitiva tratar de mantener la producción y el personal. Debería haber políticas de producción, para no pasar de un año no poder abastecer el mercado y cargarnos de personal y al siguiente tener que dejar familias sin trabajo por que el escenario ha cambiado radicalmente.”

Enrique Bertini Ingeniero Bertini. Rosario, provincia de Santa Fe. Fabricante de sembradoras. “Hay una notable falta de demanda

por diversos motivos. La cosecha no ha sido tan buena. Lo único que se puede vender y exportar es la soja. Están limitadas las exportaciones de trigo, maíz, carne, leche en polvo. Esto desalienta al productor y limita la entrada de divisas. Influye muchísimo. Estamos trabajando para mantener las fuentes de trabajo a un ritmo del 40% al 45% con respecto al año 2012. Siempre esperamos algún cambio; las inundaciones en gran parte del país y las retenciones son la causante de la disminución de las ventas. El Estado ayudó a la venta con créditos del Banco Nación con tasas subsidiadas del 6,5% hasta inicios de 2014. A partir de allí las tasas subieron a 17,5%, siguen levemente subsidiadas frente a una inflación del 30%. Con estos créditos se canalizó más del 50% de las ventas. También tuvimos hasta junio pasado el reintegro fiscal del 12,28%. Las condiciones cambiaron, perjudican los elevados costos internos de mano de obra, materiales, gastos indirectos, “juicios laborales inventados”, un dólar que no acompañó estos desequilibrios. Nuestros productos son caros para exportar y en muchos casos vendemos sin ganancias con el fin de mantener el cliente que tanto nos costó conseguir. Hay demasiados palos en la rueda para salir a ganar mercados externos. Tenemos que estar al día con los cambios tecnológicos para ser competitivos y eficientes. Esto implica permanentes inversiones en maquinarias y procesos, aumentando la eficiencia y manteniendo los costos. Cuando las empresas tienen utilidad lo primero es darle al Gobierno el 35% de las ganancias, en lugar de invertir como sucede en los países del primer mundo. Así se construye la patria. Para mejorar la situación del sector hay que aumentar la producción agrícola-ganadera, se debe liberar las exportaciones, y gradualmente bajar las retenciones. Nómbrenme un país del mundo que tenga retenciones y entenderán qué es lo que hay que hacer.”

Jorge Médica Yomel. 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Fabricante de fertilizadoras, desmalezadoras y equipos para el henificado. “Tenemos muchos productos y no todos tienen la misma siESPECIAL MAQUINARIA 2014 • 103


10/30/14

6:53 PM

Página 104

OPINIÓN

CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

tuación. El promedio de esta combinación resulta en una baja del 20% en las ventas respecto del año anterior. Dentro de la coyuntura económica agilizaron mucho las ventas que se efectuaron vía Banco Nación a la tasa del 6,5% para mantener la demanda. El sostenimiento del incentivo fiscal del 14% por parte del Gobierno ha sido muy significativo para conservar activa la producción. También los créditos que nos fueron otorgados a través de distintos mecanismos, como los del Banco Nación y el del Bicentenario, que fueron muy útiles para realizar inversiones en materia de fabricación, para lograr mayor calidad y competitividad de los productos. En nuestro caso, la movida exportadora que se inició en la década del 2000 ha sido exitosa y hoy nos mantiene en un nivel de facturación del 30%. Las innovaciones en nuestros productos están orientadas para las líneas de fertilización y henificación. Buscamos seguir desarrollando el proyecto de agricultura de precisión. Se necesitan incentivos para incrementar la industrialización de la producción primaria para buscar un nicho en el mercado externo.”

Néstor Cestari Industrias Metalúrgicas Cestari. Colón, provincia de Buenos Aires. Fábrica de tolvas autodescargables. “Las ventas del año son bajas. Incluso hoy que estamos 104 • CHACRA

cerca de la cosecha de trigo. Como se ha hecho costumbre el precio del trigo no es bueno, pero ahora tampoco cotizan bien soja y maíz, es decir, el ahorro de los productores y contratistas. Y sumemos las inundaciones en el sur de Buenos Aires, que es donde más se siembra trigo. A esto hay que agregarle que nuestro cliente no tiene hacia adelante un panorama claro, con lo cual no se quiere arriesgar a hacer una inversión en una nueva máquina y prefiere mantener una vieja que todavía le es útil. Por otro lado, hay algunos productores que decidieron actualizar sus carpetas en los bancos (con todo lo que esto representa, que es otro tema) y algunos de ellos, mediante créditos, decidieron comprar. Nosotros también nos hemos arriesgado y logramos algunos créditos a buenas tasas que nos han servido para comprar maquinaria y sumar tecnología. Las exportaciones de nuestros equipos no son lo que eran (difícil competir con nuestros costos y este tipo de cambio), pero en particular en este último año nos permitieron seguir trabajando, ya que a diferencia de lo normal, superaron a las ventas locales. No significa que vendamos mucho afuera sino que refleja cómo se han caído las ventas en el país. Las tendencias técnicas pasan por bajar

costos, pero no es fácil. Hay que incentivar otras producciones para que el productor no se quede sólo con la soja.”

Daniel Marchetti Metalúrgica Pramso. Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe. Fabrica rolos para protección de neumáticos. “Las ventas son muy selectivas, nuestros clientes están muy cautos a la hora de tomar decisiones. La coyuntura está marcada por aumentos de costos y baja rentabilidad. El Estado favoreció estos últimos años a la industria metalúrgica, pero hoy no lo está haciendo. Las exportaciones se ven afectadas por el atraso cambiario que nos quita competitividad, el mundo no compra impuestos compra productos, si no corregimos eso y no invertimos en investigación e innovación quedamos fuera del mercado mundial. En este contexto no podemos aportar nuevas tecnologías, innovación e investigación, y así vamos quedando cada vez más atrasados en el mercado internacional. Hace falta aportar mucho trabajo, creatividad y constancia, especialmente en desarrollo, investigación e innovación.”

Gabriel Velázquez ILSA. Venado Tuerto, provincia de


CHA1008 092-103:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/30/14

Santa Fe. Fabricante de silos metálicos. “Hay información que indica que estaría aumentando a nivel mundial la necesidad de silos de gran capacidad de almacenaje. Si bien las empresas acopiadoras de granos en nuestro país reconocen esta necesidad, no se están construyendo grandes obras. Hay una marcada tendencia a reparar y ampliar sólo lo indispensable. Si bien el Estado ha trabajado mucho y bien en materia de promoción de exportaciones, por ejemplo en el convenio firmado en 2011 con Sudáfrica (“Campos experimentales”), lamentablemente en nuestro sector –plantas de silos y almacenaje de cereales– aún no se ve reflejado en la producción. Desde el año 2003 hasta el año 2011 hemos exportado a México, Uruguay, Venezuela y Paraguay. Durante 2012 y 2013 no tuvimos movimientos de exportación y volvimos a exportar a principios de este año 2014 a Uruguay con galpones de grandes distancias entre columnas, para calado y plataformas volcadoras de camión completas así como también barredores automáticos para silos de

6:53 PM

Página 105

15.000 tn con la tecnología necesaria exigida por las normas de seguridad de nuestro cliente del puerto de Montevideo. A pesar de tener un costo inicial mayor, los silos de gran capacidad son la tendencia, ya que permiten bajar el costo de la tonelada m3. Y una mayor seguridad en el almacenaje y reducción de la pérdida de granos, esto también alentado por los programas gubernamentales de seguridad alimentaria. Las plantas de silos tienden a ser totalmente hechas con materiales galvanizados. Estamos desarrollando nuevos productos en las áreas de semillas, harinas y cereales a granel, así como también su transporte. Además las naves industriales de grandes dimensiones para empresas de logística y de almacenamiento con recubrimientos térmicos para generar depósitos de temperatura controlada. Hace falta acelerar la obtención de créditos tanto a los productores como a las empresas del sector. Debemos cuidar al personal ya que fue capacitado y conoce lo que debe hacer cada uno en su respectiva área. Hoy no es para nada sencillo conseguir gente preparada capacitada y/o con ganas de aprender y crecer.”

Alberto Margasin Traimax. 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Comercializa casillas rurales y rodantes. “Las ventas de nuestros productos muestran una baja importante respecto de años anteriores. La coyuntura influye porque con alta inflación, caída de la demanda, atraso del tipo de cambio e incertidumbre generalizada es muy difícil administrar una empresa y operar eficientemente. Pero lo que más influye en nuestro negocio son las pobres perspectivas de mediano y largo plazo. El Estado ha tenido una política de apoyo a la industria, con acciones loables como los créditos subsidiados, pero no alcanza. La movida exportadora desapareció con el atraso cambiario y el cambio permanente de reglas. En el caso de las casillas rodantes la tendencia de mediano plazo es la de mejorar el confort y equipamiento de los equipos. En el corto plazo se buscan casillas baratas para salir del paso. Deben generarse condiciones macroeconómicas adecuadas para que el sector agropecuario pueda desarrollar todo su potencial.”


CHA1008 106-107.QXP:Maquetación 1

10/30/14

7:36 PM

Página 60

COSECHA GRUESA GENÉTICA

Achicar la brecha En un encuentro de capacitación, Nidera reunió a destacados especialistas y lanzó los nuevos cultivares de Súper Sojas BT, la flamante genética maicera y todas las novedades tecnológicas para el manejo de ambos cultivos.

Rodolfo Rossi, breeder de Nidera, todo un especialista en genética sojera.

L

a cita fue en Pilar, provincia de Buenos Aires. Allí Nidera realizó una jornada de actualización técnica referida a la gruesa. Gustavo Maddonni describió aspectos de la ecofisiología del maíz que sirven de base para decidir el manejo del cultivo. En primer lugar mostró los efectos de la fecha de siembra, y remarcó que “a medida que se pasa de siembras tempranas a tardías se reduce el rendimiento potencial, pero en algunos escenarios se puede asegurar un mejor rinde alcanzado. Por lo tanto, se tendría una menor brecha de rendimientos con el maíz tardío”. También recordó que en las siembras tardías se debe cuidar el riesgo de heladas tempranas que puedan interrumpir el llenado de granos. Posteriormente, Maddonni repasó

otras prácticas de manejo que ayudan a sostener los rendimientos, como la densidad de siembra según la oferta hídrica o nutricional. En este tema también recordó que por lo general las plantas de maíz tardío son más grandes y por lo tanto esto se debe considerar al definir la densidad de siembra. Otro de los aspectos que desarrolló el especialista fue el manejo de la nutrición del maíz en cultivos tempranos, tardíos y de segunda. “Los modelos que simulan la oferta de nitrógeno en función de la relación de precios de insumo-producto nos muestran que en los maíces de segunda, que son más dependientes de las lluvias que reciben durante el ciclo, hay años en los que no convendría fertilizar, mientras que los tardíos tienen una mayor cantidad de años en los que puede ser conveniente


CHA1008 106-107.QXP:Maquetación 1

10/30/14

la fertilización ya que arrancan el ciclo con el perfil del suelo recargado.”

Enfermedades Por su parte, el fitopatólogo de la UBA, Marcelo Carmona, dejó siete mensajes para atender los problemas fitosanitarios de la soja: ✔ Conocer el riesgo sanitario de cada escenario productivo a través de evaluar cuáles son los patógenos que ofrecen riesgo de ataques y la susceptibilidad de los cultivares que se sembrarán. ✔ Considerar con qué herramientas se cuenta para contrarrestar esos patógenos (“La rotación de cultivos es recomendada para enfermedades foliares pero lamentablemente no para patógenos del suelo”, enfatizó). ✔ Saber anticipadamente los criterios de manejo químico para enfermedades foliares (“Por ejemplo, se puede estimar la severidad de las enfermedades de fin de ciclo sabiendo la ocurrencia de días con lluvias mayores a 7 milímetros”, comentó). ✔ Evaluar el conocimiento que se tiene sobre los fungicidas. ✔ Conocer las nuevas tecnologías disponibles. ✔ Evaluar los costos ocultos. ✔ Tener en cuenta que la rentabilidad es proporcional a la cantidad de conocimiento aplicado.

Genética Rodolfo Rossi, fitomejorador y director Global de Investigación en Soja de Nidera, presentó las cinco nuevas variedades de soja recomendadas para la región central que a través de la acción de los genes RR2 y BT ofrecen resistencia a glifosato y a insectos. Estos cultivares fueron probados durante los últimos tres años mostrando diferencias significativas de rendimiento respecto de las sojas RR1. Rossi señaló que “si bien en la zona núcleo los problemas de insectos no son tan importantes, creemos que los productores se van a apropiar de esta tecnología, ya que además de ofrecer mayores rendimientos trae aparejadas otras ventajas. Entre ellas podemos destacar la mayor tranquilidad respecto de los monitoreos y de aquellas plagas que en 3 o 4 días se escapan y se vuelven incontrolables, los menores problemas de logística para el control de las plagas, y el menor uso de

7:36 PM

Página 61

insecticidas, que reduce los costos y repercute favorablemente en el impacto ambiental. Otra ventaja adicional de los nuevos cultivares es que incluyen la tecnología Ligate STS que es un valor agregado importante frente al avance de las malezas resistentes”.

Éstas son Las cinco variedades nuevas de Súper Sojas BT pertenecen a los grupos de madurez III a V, son de crecimiento indeterminado y tienen alta resistencia a vuelco: ✔ NS 3809 IPRO es el desarrollo más reciente por lo tanto llegará en esta campaña con una cantidad de semilla limitada. Se adapta al centro y sur de la provincia de Buenos Aires. ✔ Del grupo IV se lanzan dos variedades. Una de ellas es NS 4319 IPRO STS, recomendada para todo el norte de la provincia de Buenos Aires y los suelos arenosos del oeste. La otra es NS 4619 IPRO STS, que en los ensayos mencionados superó a todas sus competidoras en estabilidad y nivel de rendimiento y sobre la que Rossi indicó que “pertenece al grupo de madurez (IV medio) más demandado en toda la región pampeana, con un área que estimamos en 14 millones de hectáreas, que se extiende desde el centro de la provincia de Buenos Aires hasta el centro de Córdoba y desde Entre Ríos hasta el Oeste”. ✔ Del grupo V corto Nidera lanzó NS 5019 IPRO STS. “Se trata de una variedad que presenta una estructura de planta compacta, que ha logrado elevados rendimientos en ambientes de media a alta fertilidad, adecuada para el noreste de Buenos Aires y el centro y sur de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.” ✔ Por último, la variedad NS 5419 IPRO, resistente a Mancha Ojo de Rana, sale al mercado para cubrir los requerimientos de los lotes del centro de las provincias de Córdoba y Santa Fe y la región Litoral.

Los genes y el manejo Guillermo Alonso, gerente del Servicio Técnico de Nidera, analizó los componentes del rendimiento del cultivo de maíz. “La genética contribuye con alrededor del 35% al 40% del rinde –explicó–, la densidad de siembra es responsable del 16%, el 32% depende de la fertilización y el distanciamiento entre hileras

Los mercados Frente a la caída de los precios internacionales de los granos, como consecuencia de la abultada cosecha estadounidense de maíz y soja, Diego de la Puente, de Nóvitas, señaló que “aunque el escenario es complicado, aún falta ver cómo jugarán dos factores: la reacción de la demanda y la superficie que se terminará sembrando en Sudamérica. Cuando lleguemos a enero o febrero la historia puede ser distinta. Es un año en el que hay que tener paciencia y estar muy atentos”. El final de la jornada estuvo a cargo del economista Rodolfo Santangelo que se encargó de delinear los principales factores que caracterizan la actual transición política y económica del país.

contribuye con un 9%.” La ganancia genética de los maíces de Nidera en los últimos 15 años ha sido de 186 kilos por hectárea anuales. El distanciamiento entre hileras fue uno de los temas más consultados por los asistentes. Al respecto, Alonso mostró resultados de ensayos realizados por la Universidad Nacional de Río Cuarto en los que las parcelas con hileras a 35 cm tuvieron un rendimiento un 10,5% mayor que las sembradas a 52 cm. Asimismo, el profesional presentó dos de los híbridos de maíz de la última generación de Nidera: ✔ AX 7822, que sale al mercado en las versiones TDTG, HCLMG, TDM y HCL, se adapta a siembras de primera y de segunda, con muy alto potencial de rendimiento y excelente comportamiento ante quebrado y vuelco. Además, su espiga Flex, que aumenta su productividad frente a condiciones favorables, permite manejar bajas densidades. ✔ AX 7761 TDM se caracteriza por el elevado potencial y estabilidad de sus rendimientos y un muy buen comportamiento a Roya, recomendado para toda el área de siembra templada y adaptado a siembras con altas densidades. Para las siembras tardías el técnico de Nidera recomendó AX 7822 para las regiones ubicadas al norte de la Ruta Nacional Nº 7 y AX 852 para los lotes de la provincia de Buenos Aires. Se trata de dos híbridos de maíz de ciclo intermedio, de rápido secado, con los eventos Bt, Vtpr y Vipt, y que presentan buen comportamiento a Tizón y Fusarium. CH NOVIEMBRE 2014 • 107


CHA1008 108-109 NOS VEN.qxp:Maquetación 1

10/30/14

6:40 PM

Página 108

CÓMO NOS VEN DOMINIQUE METZGER

“El campo perdió cierta iniciativa” Para la periodista de TN los reclamos del agro se han visto debilitados por errores propios y porque otros temas como inflación e inseguridad han ido ganando peso en la agenda social.

L

a imagen de Dominique Metzger se torna familiar los fines de semana para quienes han adoptado el noticiero de TN como fuente de información. Periodista, habituada a pasar más tiempo en la calle cubriendo todo tipo de sucesos que dentro de un estudio de TV, reconoce que la economía argentina está atada en gran medida al trabajo del campo, directa o indirectamente. “Eso sí, tuve la oportunidad de reflejar el conflicto en 2008, como consecuencia de la Resolución 125, y creo que los reclamos fueron perdiendo fuerza, lo cual en algún punto beneficia al Gobierno”, afirma desde su experiencia. Dominique considera que los argumentos se volvieron recurrentes. “Me parece que la reiteración del tema terminó desdibujando el reclamo. Como estrategia, el Gobierno deja pasar el tiempo, prefiere no tocar ciertos asuntos, no plantearlos, no discutirlos. Y a medida que transcurren los meses estas cuestiones en muchos casos se van diluyendo. El tiempo dirá si esos reclamos vuelven a ponerse en la agenda social. Tal vez hoy por hoy está más en

108 • CHACRA

Poder dialogar “Si bien yo me crié en democracia no me gusta la intolerancia de este tiempo. Vivir en democracia es poder dialogar en medio de las diferencias más absolutas. Creo que estamos un poquito enajenados y alienados en cuanto al humor político del otro. Pero como sistema votar y elegir está perfectamente consolidado en nuestro país. De la región me gusta mucho Brasil, me agradó la gestión de Lula Da Silva. Creo que en la nación vecina se respeta la divergencia de pensamiento, como lo hizo Lula con (Fernando Henrique) Cardoso y ahora con la gestión de Dilma.” (Metzger)

boga hablar de la inseguridad, del tema económico, de la inflación”, reflexiona. ¿Creés que los reclamos tienen una base sólida?, preguntamos. “Sí, por supuesto, incluso han logrado algo que parecía inédito, que grupos sociales dispares como la Sociedad Rural y la Federación Agraria se hayan unido. Pensá que hablamos de realidades diferentes: el pequeño productor que hace lo imposible por sobrevivir frente a los vaivenes climáticos o de la economía, y el gran productor, que tiene otras posibilidades, puede permitirse especular con los precios, el chico, no”, razona Metzger, quien arguye que esto debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar políticas. Para la periodista de TN, el Gobierno destrata al campo. “Absolutamente, y nadie cruza el charco. Da la sensación de que la Administración no permite individualismo alguno entre sus ministros, existe un lineamiento y hay que seguirlo como norma. En el caso del campo no hay una política con respecto al sector y esos temas no se discuten. La realidad es que ves lo que el tambero recibe por su trabajo y la contracara es que hoy por hoy comprar un sachet de un litro de leche es carísimo.”


CHA1008 108-109 NOS VEN.qxp:Maquetación 1

10/30/14

6:40 PM

Justicia social “Mi trabajo realmente me permite estar en la calle y ver las distintas realidades todo el tiempo. Y lo que noto es que hay mucha injusticia con el hombre o mujer que va a trabajar todos los días. Existen personas que piensan que deben ser favorecidas con ciertos ingresos por su condición social. Creo que hay que hacer una gran revisión de los planes sociales. Después de un tiempo esa persona tiene que sentir que existe la posibilidad de trabajar. El trabajo es dignidad, implica sentirte útil y dar un ejemplo a tus hijos; sentir que eso que llevás a tu casa te lo ganaste. Creo que hoy no está incluyendo sino marginando. Si durante diez años le diste a una misma persona un plan social, algo hay que revisar. Hay que generar una cultura del trabajo y volver a ciertos valores que no son tan antiguos. El trabajo no es solamente un resarcimiento económico.” (Metzger)

Rumbo desacertado Para Dominique, faltan políticas adecuadas por parte del Gobierno. “No puede ser que las cosas no funcionen siendo que la Argentina lo tiene todo a nivel agropecuario: productores capacitados, tierra fértil, tecnología. Es como que acá las políticas son recesivas. Si tuviéramos incentivos a la producción, como por ejemplo utiliza Brasil, sería otra cosa. Este Gobierno destrata a todo aquel que tenga la osadía de cuestionar algo, y a partir de ahí lo empieza a ver como un enemigo. Esto no sucede sólo con el campo. Por ejemplo, ahora está pasando con las automotrices, con quienes estaba todo perfecto hace un tiempo atrás. Cristina elige a determinados sectores para responsabilizarlos o justificar el no funcionamiento de las políticas que aplica.” ¿Qué responsabilidad le cabe al sector? Metzger dice que el gran problema que ha tenido el campo es no saber comunicar como corresponde. “Me parece que si arrastrás una problemática específica que afecta al sector, lo tenés que explicar de modo que lo entienda todo el mun-

do. Después de la 125 ya no fue así. Del mismo modo los agrodiputados no lograron llevar a la práctica los reclamos. En este sentido, creo que el Gobierno fue bastante estratega, intuyó que no iba a funcionar. Me parece positivo que se comprometan en política porque es la vía más democrática posible. Creo que deberían buscar otra manera de reclamar masivamente, acentuar más lo que cuesta poner un plato de comida en la mesa. Y ahí tendrían en el sector urbano un gran aliado.” Precisamente, la relación con la gran ciudad es otro tema espinoso. “Creo que el hombre de la ciudad es monotemático. En este momento hay otros asuntos en la agenda social. Pero confío en que los temas que afectan al sector agropecuario van a salir nuevamente a la luz porque estamos en época de elecciones. La gente del interior precisa de un cambio y en estos diez años se los desoyó. Pero el año próximo se viene otra oportunidad para escuchar nuevas voces.” CH

MARÍA PAULA GONZÁLEZ

Página 109


7656_Maquetaci贸n 1 31/10/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


7656_Maquetaci贸n 1 31/10/2014 12:35 a.m. P谩gina 2


7635_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:30 p.m. P谩gina 1


TAMBO92 113 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

10/29/14

6:00 PM

Página 113

Nº 92 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1008 - Noviembre 2014

Editorial Sin pico ..............................pág.

114

Gerenciamiento Coyuntura láctea ..............................pág.

116

Efluentes Usarlos, pero con precaución ..............................pág. 118

Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 121

Aprovechar cada recurso


TAMBO92 114 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

10/29/14

6:01 PM

Página 114

Sin pico a primavera es un período muy importante en el tambo, es el momento en el que la mayor producción de forrajes permite aumentar la producción de leche. En este año en particular, el clásico pico de leche no se observa a nivel nacional debido al efecto que tuvieron las excesivas lluvias en distintas zonas del país. Cuando el barro persistente por semanas disminuye marcadamente el confort, se generan rengueras, baja el consumo en pastoreo y aumentan los casos de mastitis. Mientras la provincia de Buenos Aires continúa con excesos, o al menos saturación de los perfiles, hay zonas como la Cuenca Central donde las condiciones climáticas mejoraron y ahora la preocupación se centra en las altas temperaturas de los meses que se avecinan. Si bien se ha disipado bastante el pronóstico “Niño”, se mantiene la expectativa de una primavera lluviosa en amplias zonas de la pampa húmeda. Habrá entonces que estar atentos y no perder la oportunidad de sembrar en tiempo y forma los cultivos de verano, y confeccionar las reservas de la

L

114 • TAMBO

mayor cantidad y calidad posible. Es sabido el valor que tienen los forrajes conservados para estabilizar la oferta de alimento a lo largo del año, y la importancia de presupuestar adecuadamente la cantidad necesaria, pensando incluso en que sobre, para cubrirse ante cualquier eventualidad. Si tenemos en cuenta la relación maíz:leche, con los bajos costos de los granos, es la mejor en mucho tiempo. No hay que desaprovechar esta situación, pero es necesario realizar un análisis previo para evitar que se dé una sustitución de consumo de forrajes por concentrados que no sería conveniente económicamente. En la semana de cierre de esta edición el Jefe de Gabinete de Ministros Jorge Capitanich sostuvo que “si bien la productividad láctea ha mejorado, debemos crecer mucho más, tanto en rodeos como en litros”, y recordó que el Plan Estratégico establece que la producción lechera debe llegar a los 16.500 millones de litros hacia el año 2020. Alcanzar esta producción representaría un crecimiento de aproximadamente un 45%; faltaría que den más especificaciones acerca de cómo sería eso posible.


7668.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

21:36

P谩gina 1


TAMBO92 116-117.qxp:CHA846-76/77

10/30/14

7:39 PM

Página 116

GERENCIAMIENTO

Coyuntura láctea

La producción local recupera el volumen habitual de la época mientras en el mercado internacional sobra leche y los precios se deprimen. Si bien el precio de los granos favorece la suplementación es importante recordar que la primavera es el momento de aprovechar al máximo el pasto.

Como podemos observar en el gráfico “Evolución de la Producción”, el Consultor volumen de leche entregado a usina esen Producción tá recuperando su valor habitual para Lechera este momento del año, aunque mantiene un acumulado del -3,5% con respecto al período Ene-Ago de 2013. Esta muestra industrial representa aproximadamente el 65% del volumen de leche procesado en el país.

Por Marcos Snyder

Evolución de la producción

máticas adversas han sido el factor desencadenante de los mayores conteos de bacterias, como así también de los casos de mastitis. Tal vez la menor cantidad de sólidos se deba a un ajuste en la alimentación, reduciendo concentrados, que pueda estar haciendo el tambero para mantener su negocio.

Precio y Parámetros de Calidad MINAGRI Precio ($/lt) UFC (mil/cc) CCS (mil/cc) % Proteína % Grasa % Sólidos útiles

Ago-13 2,147 46 326 3,36 3,63 6,991

Ago-14 3,112 70 410 3,34 3,52 6,858

Variación 44,9% 52% 26% -1% -3% -2%

Según los pronósticos del Instituto de Clima y Agua del INTA, es muy probable que se repitan las condiciones de excesos de lluvias para esta primavera y también para el próximo otoño. Obviamente contar con la mayor cantidad de reservas posibles es una estrategia vital para cuando el clima no acompaña.

El mercado externo Esa leche, con un precio de 3,112 $/litro, como nos informa el Ministerio de Agricultura de la Nación, es un 45% superior al precio pagado en agosto del año pasado. La evolución del precio ha acompañado la inflación, cosa que a nivel tambo no se percibe todavía por los embates climáticos. Es interesante ver en el cuadro “Precio y Parámetros de Calidad MINAGRI”, cómo se ha deteriorado la calidad de esa leche con un aumento del 52% de Unidades Formadoras de Colonias (UFC), y del 26% en los Recuentos de Células Somáticas (CCS), mientras que también se está entregando leche con menor cantidad de sólidos (-2%). Seguramente las condiciones cli-

A la dificultad que representa el asunto del clima le tenemos que agregar lo complicado que se ha puesto el mercado de lácteos. En el gráfico “Precio al productor y FOB LPE” observamos la evolución del precio pagado al productor por las principales Usinas lácteas del país, como también la del precio de la leche en polvo entera (LPE), nuestro principal producto exportable, en los últimos cinco años. Es la inestabilidad del mercado lácteo en su más alta expresión, ya que de febrero de 2014 a hoy se produjo la caída más marcada de la serie, llegando actualmente al 50% del valor en pesos por tonelada. Si bien la demanda de lácteos sigue firme, el fuerte creci-


TAMBO92 116-117.qxp:CHA846-76/77

10/30/14

7:39 PM

Página 117

Precio al productor y FOB LPE

miento de la oferta de leche en los principales exportadores combinado con la marcada retracción en las compras chinas, ha generado la caída de los precios. Agregado a ello, claro está, las medidas del gobierno ruso agravan el cuadro y generan mayor incertidumbre. Esta situación se estima se mantenga hasta nuestro próximo otoño. La producción va subiendo por el factor “estacionalidad” y en la medida que empiece a sobrar leche, superando el consumo interno y los compromisos en el mercado externo, quedaremos expuestos al bajo valor internacional de la leche en polvo entera (LPE).

Prepararse para la “tormenta” En otras circunstancias la alternativa agrícola constituía un reaseguro para afrontar un semestre complicado como se plantea el que viene. Los bajos precios de los granos tampoco hacen muy atractiva esa alternativa, pero si hay que elegir la soja es la mejor. Así que si tiene un

lote alto con una pradera viejecita, no dude en hacerla soja. Está sembrando dólares, puede venir muy bien para suplementar la chequera. También ayudaría para capear el temporal disponer de vaquillonas para la venta, pero son pocas las empresas que tienen disponibilidad de hacienda que exceda los requerimientos de reposición de los tambos. Por el lado de la producción lo mejor es administrar la oferta. La relación leche:maíz, con 320 litros de leche para comprar una tonelada de maíz, no puede estar mejor. Pero recuerde que cada vez que suplementamos generamos en alguna medida el efecto de “sustitución” de materia seca de los pastoreos. La primavera es tiempo ideal para sacarle el mayor provecho al pasto. Si abunda el pasto en su campo, seguro sus vacas dejan de comer algo de ese pasto porque comen ración. Pruebe con pequeñas reducciones en los concentrados a ver si las vacas “se dan cuenta”. Puede ser que reduzca un kilo de concentrado y mantenga la producción en igual nivel. Sin duda esto será un aporte importante a su bolsillo. Si bajan un poco tenga en cuenta el costo que se ahorra para evaluar la conveniencia. Por ejemplo en el cuadro que sigue están las equivalencias en litros de leche para diferentes concentrados. Costo Concentrado Maíz Afrechillo Pellet de girasol Balanceado Pellet de soja

Eq Litros 0,323 0,355 0,468 0,645 0,694

Evitemos a toda costa la producción “deportiva”, aquella que no genera ganancia y por agregar leche al mercado deprime el precio.


TAMBO92 118-120:CHA846-76/77

10/30/14

7:44 PM

Página 118

EFLUENTES

Usarlos, pero con precaución El manejo de los efluentes de origen animal y su reutilización como abono es una práctica enfocada a reducir la contaminación por nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los efluentes de animales contienen gran variedad de microorganismos patógenos.

Estas fosas con pendiente y una barrera que deja pasar los líquidos se utilizan para separa so? lidos de líquidos.

Algunos de estos microorganismos son zoonóticos, siendo generalmente más peligrosos para los niños, ancianos y personas cuyo sistema inmune esté comprometido. Los patógenos pueden ser transmitidos a los humanos directamente a través del contacto con animales enfermos o desechos animales, así como agua o comida contaminada con excretas. Las fuentes de agua superficiales se pueden contaminar por escurrimiento de efluentes desde corrales de encierre o espera. También se pueden contaminar las aguas subterráneas por li-

xiviación desde corrales o lagunas de tratamiento, o cuando se aplican efluentes como abono. A su vez los patógenos pueden contaminar productos alimenticios de origen animal durante su manufactura.

Qué nos podemos encontrar Los patógenos que pueden llegar a encontrarse en las excretas de origen animal incluyen por ejemplo protozoos (Cryptosporidium parvum, Giardia spp), bacterias (Listeria monocytogenes, Escheri-

Tabla 1: Principales patógenos hallados en efluentes de origen animal Escherichia coli

Algunas cepas son responsables de brotes de diarrea tanto en animales como en humanos. E. coli O157:H7 es el agente causal de colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico en humanos.

Salmonella

Existen tres síndromes principales: septicemia, enteritis aguda y enteritis crónica. La infección es más común en animales jóvenes. Los animales pueden ser portadores.

Mycobacterium paratuberculosis

Enfermedad de curso crónico cuyos signos clínicos son evidentes mucho tiempo después de la infección. Se puede transmitir prenatalmente o postnatalmente. La principal vía de infección es la fecal-oral.

Protozoos

Giardia spp. y Cryptosporidium parvum son protozoos que causan diarrea en animales y humanos. La transmisión es fecal-oral.

Virus

El Rotavirus es el patógeno más común hallado en las heces animales y aunque no puede multiplicarse fuera del organismo animal es capaz de sobrevivir por largos períodos de tiempo en el ambiente.

118 • TAMBO


TAMBO92 118-120:CHA846-76/77

10/30/14

7:44 PM

Página 119

Tabla 2: Supervivencia de patógenos en excretas y suelos Patógeno Salmonella spp Escherichia coli Mycobacterium paratuberculosis Campylobacter spp Brucella sspp Listeria spp Streptococci spp

Supervivencia En heces (días) En suelos (días) 165-190 60-380 70 45-400 > 350 1 30 100-300 170

350 Sin datos 125 350 60

chia coli O157:H7, Salmonella spp y Mycobacterium paratuberculosis), y algunos virus entéricos, entre otros. Uno de los pilares básicos para reducir el potencial de contaminación con patógenos de origen animal es la implementación de adecuadas prácticas de manejo animal y de un correcto manejo de efluentes. Actualmente ya hay muchos tambos que utilizan los efluentes como fertilizantes de forrajes. Pero cuando las excretas animales se aplican sin un tratamiento adecuado para reducir riesgos sanitarios, representan una fuente potencial de diseminación de patógenos en el ambiente. Los animales enfermos o estresados suelen excretar más patógenos en las heces que los animales sanos. Existen animales que habiendo sido expuestos a ciertas enfermedades, se convierten en portadores, pudiendo eliminar patógenos en sus heces cuando se encuentran en situaciones de estrés (Tabla Nº 1).

Cuáles son los pasos Maniobras básicas de manejo como un correcto plan de vacunación, adecuado acceso al agua y a la comida y medidas de bioseguridad acordes son precauciones sencillas que pueden aplicarse en los tambos para evitar la diseminación de patógenos provenientes de la materia fecal al medio ambiente. El control de moscas y de roedores también debe ser un punto a tener en cuenta, ya que actúan de vectores de algunos patógenos. Muestras de materia fecal de moscas y ratas han resultado positivas a Escherichia coli y son reconocidos como reservorios de Salmonella, pudiendo así contaminar el agua y comida de los animales. Además es importante mantener una adecuada alimentación ya que la alta producción de ácidos grasos volátiles y el bajo pH en el rumen crea un ambiente poco permisivo en el tracto gastrointestinal para el crecimiento de la Escherichia coli O157:H7. La supervivencia de patógenos en excretas y suelos y su eventual propagación hacia las fuentes de agua o alimentos debe ser considerada dentro de un manejo integral de los efluentes en cada establecimiento. El manejo correcto de los efluentes durante la recolección, almacenamiento y tratamiento, y disposición final, nos permitirá disminuir los riesgos de diseminación de los patógenos al medio ambiente. Se debe evitar el escurrimiento, durante el traslado y almacenamiento del efluente, así como los escurrimientos que ocurren desde los corrales de encierre durante el ordeño (Tabla Nº 2).

Fase aeróbica La cantidad de patógenos presentes en los efluentes generalmente es reducida por las condiciones aeróbicas y anaeróbicas de


TAMBO92 118-120:CHA846-76/77

10/30/14

7:44 PM

Página 120

Cuando las excretas animales se aplican sin un tratamiento para reducir riesgos sanitarios, representan una fuente potencial de diseminación de patógenos. las lagunas de tratamiento existentes en muchos tambos. El principal objetivo del tratamiento aeróbico es disminuir la capacidad de contaminación potencial de los desechos líquidos, que luego pueden ser almacenados o utilizados en forma segura. La remoción o inactivación de patógenos en las lagunas se controla por una variedad de factores dentro de los cuales están la presencia de oxígeno, la temperatura, la luz solar, el pH, la acción de los bacteriófagos y la predación por macroorganismos. La prolongada retención del material en las lagunas favorece la acción de los factores antes citados.

Fase anaeróbica La digestión anaeróbica es un método para reducir sólidos, demanda bioquímica de oxígeno y olores en efluentes orgánicos. Es un proceso natural que requiere la ausencia de oxígeno y, para efectivamente reducir patógenos, el material necesita previamente ser pasteurizado, sometido a un pretratamiento aeróbico autotérmico o a una digestión anaeróbica termofílica.

Otros métodos En países de la UE donde es obligatorio el reuso de efluentes como fertilizantes, se realiza un tratamiento previo de pasteurización (1 hora a 70ºC) de éstos para su posterior tratamiento en plantas de biogás. Este producto asegura la inocuidad de los lodos remanentes que serán utilizados para fertilizar cultivos y forrajes. El compostaje es un método aeróbico utilizado para la reducción de patógenos en desechos sólidos orgánicos. En el caso de efluentes líquidos es necesario realizar un tratamiento previo para separar los sólidos para realizar el compostaje. Es requisito que el material alcance los 60ºC dentro de los tres primeros días y se sostenga cerca de los 50ºC por lo menos tres a cuatro semanas, para lo cual es necesario que contenga como mínimo un 30% de materia seca y que el material apilado sea frecuentemente removido para ser aireado. Este proceso dura entre tres a seis semanas. Si bien el proceso de compostaje dura varios meses, el material obtenido después de esas cuatro a seis semanas podría ser utilizado como fertilizante, ya que las altas temperaturas alcanzadas matan organismos patógenos, semillas y larvas de insectos. Durante la etapa de aplicación del efluente en el campo, técnicas como la inyección, la irrigación del efluente líquido o la aplicación del efluente sólido pueden utilizarse con relativa facilidad. En esta etapa se deben tener en cuenta las posibilidades de escurrimiento, el transporte de bacterias a través de aerosoles, vectores o por contacto directo. Muchas de las prácticas que reducen la prevalencia de microbios patógenos en la bosta implican también una ventaja económica, ya que el correcto manejo de los animales permitirá optimizar su producción. Méd. Vet. Valeria González Pereyra e Ing. Agr. Msc. M. Alejandra Herrero, Fac. Cs. Veterinarias (UBA)


TAMBO92 121.qxp:CHA846-76/77

10/30/14

7:46 PM

Página 121

Recién en 2015 Los precios internacionales de los lácteos están en medio de un prolongado mercado bajista, y es poco probable que se dé un alza hasta mediados de 2015. Así lo advirtió el Rabobank, luego de que en Fonterra el precio cayera hasta el mínimo valor en 5 años. Sin embargo, en la subasta del 15 de octubre la leche en polvo entera cerró a 2.503 U$S/ton, y la descremada a 1.225 U$S/ton, lo que representa un aumento del 3,1 y 4,3% respectivamente.

3,112 El precio de la leche publicado para el mes de agosto por el MINAGRI es de $3,112 por litro, y $45,38 por kg de sólidos útiles. Esto representa un aumento del 45 y 48,7% respectivamente cuando se comparan con los valores de agosto de 2013.

Del otro lado del charco En Uruguay los principales partidos políticos coincidieron en que el sector lechero de su país tiene un gran futuro, destacando aspectos tales como una mayor inserción en los mercados internacionales, el acceso a más tierras y el cuidado en materia de impuestos y costos, como los puntos a trabajar para apuntalar el crecimiento del sector.

Noticias De primer nivel En el marco del 37° Congreso de Producción Animal organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), se desarrolló el Simposio internacional sobre avances en nutrición de vacas lecheras. Allí se dieron cita productores y asesores para participar de las presentaciones de disertantes de gran nivel académico de Estados Unidos, Uruguay, Chile y Argentina. Entre los tópicos abordados se encontraron el valor nutritivo de los lácteos para la salud humana, el control del consumo y partición de energía de vacas en lactancia, el manejo de pasturas y raciones totalmente mezcladas. Además se detallaron cuáles son las respuestas fisiológicas de las vacas ante condiciones de estrés calórico y las pérdidas económicas que se producen.


7634_Maquetaci贸n 1 29/10/2014 04:30 p.m. P谩gina 1


7663.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

21:38

P谩gina 1


#1 CHA1008 124-125.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

10/30/14

7:09 PM

Página 124

E m p r e s a r i a l e s PLAN DE AHORRO RECONOCIMIENTO El tractor T6 Auto Command de New Holland, marca del grupo CNH Industrial, ganó el Premio Boerentrekker del Año 2014 en Holanda. Este galardón reconoce al mejor tractor del año y fue entregado en la feria Agrotechniek 2014. El jurado llegó a la conclusión que el T6 Auto Command ganó sobre el resto gracias a una serie de factores, tales como su diseño, tecnología, confort y calidad. La ergonomía, operatividad intuitiva y alto nivel del tractor se deben al multipremiado apoyabrazos SideWinder II, que tiene los comandos más utilizados, y a la cabina Horizon, que ofrece altos niveles de confort y una excelente visibilidad en todas las aplicaciones. Este modelo también utiliza la tecnología ECOBlue SCR para Tier 4A, que aumenta la productividad y la rentabilidad. Por otro lado, New Holland Agriculture recuperó el Récord Mundial Guinness de cosecha, tras recoger 797,656 toneladas de trigo en ocho horas, con la cosechadora CR10.90 (653 hp). Está equipada con la exclusiva tecnología Twin Rotor de New Holland, que incluye doble rotor combinado con el sistema de alimentación Dynamic Feed Roll (DFR).

En Pergamino Syngenta inauguró en esta ciudad una nueva sede del Seedcare Institute, un moderno centro de alta tecnología dedicado a la protección de semillas. La compañía se propone atender de manera eficiente las crecientes necesidades de la industria y ofrecer soluciones frente a los desafíos cada vez más complejos que se enfrentan en la producción y el uso de semillas. El acto de inauguración estuvo encabezado por Antonio Aracre, director regional de Syngenta para América Latina, y Carlos Becco, director de la Unidad de Negocios de Seedcare para Latinoamérica Sur. Aracre indicó que “el Seedcare Institute de Syngenta estará a la vanguardia del desarrollo de tecnología y la capacitación. Permitirá realizar novedosos tratamientos para la protección de semillas y servicios asociados para llegar más pronto al mercado”. Se destacaron asimismo los productos de la marca Cruiser, Maxim y Apron, y un novedoso portafolio en el que sobresalen Vibrance, el primer fungicida especialmente diseñado para el tratamiento de semillas de trigo; Fortenza, un revolucionario insecticida para el tratamiento de semillas de soja, maíz y girasol; y Clariva, un innovador nematicida biológico para soja. 124 • CHACRA

Se presentó en todo el país el nuevo Toyota Plan de Ahorro, que cuenta con dos alternativas de compra: Etios Plan 100%, que permite ahorrar por el 100% del valor del vehículo a través de cuotas en pesos para automóviles Toyota Etios versión Hatchback XS; y Hylux Plan 70/30, en que el pago de cuotas representa el 70% del valor del vehículo, y el cliente abona una cuota extraordinaria por el 30% restante al momento de la adjudicación para pick ups Toyota Hilux Doble Cabina 4X2 DX. Durante el lanzamiento de esta nueva empresa, Daniel Afione, su presidente, comentó: “La presentación del nuevo Toyota Plan de Ahorro es una consecuencia natural del crecimiento de Toyota en la Argentina. Un crecimiento planificado y que vamos cumpliendo escalón por escalón, año tras año, más allá de los desafíos diarios.”

Directo a Rusia Muchos contactos y posibilidades concretas de intercambio comercial fue el saldo que dejó la misión comercial a Rusia que encabezó la ministra de Industria Débora Giorgi, y de la cual participó Apache, representada por el ejecutivo de Comercio Exterior, Gabriel Astegiano. También acompañó a la delegación el intendente de la ciudad de Las Parejas, Diego Mansilla. Además de haber participado de varias rondas de negocios, Apache aprovechó la misión para tomar contacto y visitar a distintos distribuidores de maquinaria agrícola. La firma ya concretó algunas operaciones en Rusia, pero pretende incrementar su presencia y aprovechar las posibilidades que se abren en el actual contexto.

ADQUISICIÓN Bayer anunció que ha establecido un acuerdo para comprar los activos de la compañía Granar S. A., y principalmente su marca Igra Semillas, especializada en la selección, producción y comercialización de semillas mejoradas de soja adaptadas a las condiciones agroclimáticas de zonas subtropicales. Esta importante adquisición le permitirá a Bayer entrar por primera vez en el mercado de semillas de soja en Paraguay para así ofrecer al productor agropecuario un paquete completo en este cultivo. Además esta operación hará posible que Bayer evalúe y testee nuevas variedades para el NOA y NEA argentino. Daniel Labarda, responsable del negocio de semillas de Bayer CropScience para el Cono Sur, explicó que “queremos ofrecerle al productor agrícola soluciones integradas e innovadoras que cubran el mayor espectro de sus necesidades, desde el tratamiento de sus semillas hasta la elección de la mejor genética y la protección del cultivo”.


#1 CHA1008 124-125.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

10/30/14

7:09 PM

Página 125

Capacitación

Reporte de sustentabilidad

BASF ofrece distintos talleres de identificación de malezas que se llevan a cabo en varias provincias del país. El objetivo de estas capacitaciones es poder brindar herramientas al productor y su asesor técnico para que puedan identificar y luego controlar las malezas en el campo. Los talleres cuentan con la participación del Departamento Técnico de BASF y de los principales asesores técnicos especializados en la problemática de malezas. Asimismo, se ha puesto de manifiesto las bondades del Programa Experto en Malezas, por la posibilidad de acceder a una herramienta de consulta online, para revisar problemáticas específicas y poder resolverlas de forma inmediata (www.expertoenmalezas.com.ar).

Profertil presenta en forma consecutiva su tercer Reporte de Sustentabilidad con los resultados del año 2013 correspondientes a la gestión económica, social y medioambiental. Entre otros logros, la empresa dispuso $800 millones de inversión en el Proyecto de Ampliación de Capacidad y Ahorro de Energía, certificó la norma ISO 50001 –Sistema de Gestión de la Energía–, utilizó 6.825.391 millones en inversión social en beneficio de 42 instituciones, y otros $350.000 de inversión en la capacitación de los líderes comunitarios de diferentes organizaciones sociales a través del programa Creciendo en Comunidad y del Programa Buen Trabajo, con el objetivo de favorecer la inserción laboral de los jóvenes.


CHA1008 126.qxp:Maquetación 1

10/30/14

7:35 PM

Página 126

noticias de México Granos: caída de precios y riesgo de pérdida de empleos Ciudad de México. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) reconoció que ante la caída de los precios de los granos en los ámbitos nacional y mundial, se está en riesgo de una pérdida de empleos y cierre de empresas. Luis Fernando Haro, director general del CNA, señaló que sólo el precio del maíz ha bajado un 42% en los últimos años, por lo que la situación para los cuatro millones de productores de granos se torna cada vez más difícil. Agregó que es fundamental canalizar esfuerzos y recursos enfocados a programas que ayuden a la productividad y competitividad. El CNA propuso a los legisladores un presupuesto global de 95 mil millones de pesos para 2105, superior a la propuesta del Ejecutivo que es de 87 mil millones de pesos. Ante la difícil situación que viven los productores de granos, el director general del CNA indicó que aún no se ha llegado al grado de cerrar empresas con pérdida de empleos, pero que éste es un riesgo latente si no se actúa de inmediato. Los productores apenas van a tener recursos este año para pagar los costos de producción y cumplir con los pagos de los créditos que han adquirido. El precio del maíz amarillo no es fijo y entre 2014 y 2015 bajó de poco más de 4.000 pesos la tonelada a apenas 2.800 pesos.

Derrumbe del valor del maíz mexicano en el extranjero: Sagarpa Morelia, Mich., México. Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), explicó que granos y oleaginosas, así como la caña de azúcar, se han visto afectados por la caída de precios al productor que deriva del exceso en la oferta en los mercados, donde la tonelada de maíz pasó de 288 dólares en 2013, equivalente a 3.855 pesos, a 134 dólares, unos 1.794 pesos, lo que además de representar un descenso de más del 50% que se replica en cultivos como el sorgo y la caña de azúcar, establece precios por debajo de los costos de producción. “Es una caída drástica, ante la cual no hay recursos que alcancen para compensarla”, reconoció el titular de la Sagarpa. Entre las estrategias para reducir la baja en los precios al productor de artículos con excesiva oferta, Enrique Martínez señaló la reconversión de cultivos, como el caso de maíz blanco a amarillo, ya que de este grano se deben importar alrededor de nueve millones de toneladas al año para cubrir las necesidades del país. Sin embargo, expresó que aún existe renuencia entre los agricultores a abandonar cultivos poco rentables por aquellos con mayores beneficios, como el chile, donde pese a ser México líder productor, se tiene que importar producto de China y Perú para satisfacer la demanda.


#1 CHA1008 127PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

10/29/14

5:40 PM

Página 111

noticias de Paraguay Soja, único rubro relativamente seguro Los ajustes fiscales a gravámenes que afectan al campo, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) Agropecuario, dejaron a la soja como único cultivo relativamente seguro, en una campaña que, para empeorar las cosas, tiene a los commodities a la baja, en opinión de dirigentes del sector, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El impacto de este impuesto dejó sin margen de ganancia al maíz y al trigo, y las consecuencias se extenderán como mínimo hasta 2015, indicó Simona Cavazzuti, presidenta de la Central Nacional de Cooperativas de la producción Unicoop. “La comercialización es pésima, sea maíz, trigo o soja, y esto va a influir en la economía de todo el Paraguay. Sabemos que cuando falta dinero en el campo, no alcanza para la compra de maquinarias, disminuye el flete e inclusive las recaudaciones del fisco”, señaló. Según los reportes, los alimentos primarios seguirán a la baja en el mediano y largo plazo. En el caso del trigo que se está cosechando en el interior de Paraguay, los productores necesitan un rendimiento de 3.000 kilos de primera calidad por hectárea para nivelar los costos. Mucha gente va a quedar endeudada. Este cultivo el año pasado tuvo una cotización de hasta u$s 400 la tonelada para el agricultor y este año bajó a u$s 170 la tonelada.

Muestreo para descartar aftosa El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dispuso establecer un muestreo clínico seroepidemiológico para monitorear actividad viral en el caso de la fiebre aftosa. Esta práctica es un estudio de investigación que pretende descartar la circulación del virus y que fue desarrollado con éxito tiempo atrás. Los trabajos de colección de las muestras de suero bovino se iniciaron este mes de octubre y los establecimientos ganaderos han sido seleccionados de forma aleatoria. El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa tiene como objetivo principal mantener la totalidad del territorio nacional libre del virus de Fiebre Aftosa, y las principales acciones que se establecen dentro del programa están desarrolladas de acuerdo con las directrices establecidas para la vigilancia sanitaria de los animales en el Capítulo 8.7. del Código Terrestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La Vigilancia Seroepidemiológica para la determinación de Circulación Viral de la Fiebre Aftosa en los espacios epidemiológicos de la población animal es una de las herramientas más importantes que tienen los servicios veterinarios de los países para demostrar la ausencia de este mal en sus territorios. Se esperan colectar aproximadamente unas 20.000 muestras de sangre.

No satanizar al sector forestal El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) lamentó que el problema de la deforestación en el país se vea como un factor que conduzca hacia una satanización de la actividad. El directivo comentó que es necesario combatir la deforestación irracional, pero que existen igualmente mecanismos para encauzar las acciones y mantener la dinámica del sector. “No se puede satanizar una actividad tan noble como es la industria forestal, porque la misma genera productos amigables aquí y en todo el mundo”, alegó. Asimismo consideró que tampoco la solución se alcanza aplicando normas represivas y que la denominada Ley de “Deforestación Cero" incluso contradice a otras leyes de producción ya que en muchos casos castiga a quien cumplió con la normativa vigente. “Se dice que la mala ley no beneficia al rey, por eso los bosques se han convertido hoy en guarida de delincuentes y cultivadores de marihuana”, agregó el empresario. Según un informativo institucional, el directivo afirmó que “la deforestación va a desaparecer y la Ley de ‘Deforestación Cero’ será respetada cuando las oenegés cumplan con la promesa que hicieron a los parlamentarios para que se dé curso a la Ley de Servicios Ambientales, cuyos fondos aseguraron proveer a quienes han protegido sus bosques o cumplido la ley”. NOVIEMBRE 2014 • 127


CHA1008 128 A GRANJA.QXP:CHA917 216 A GRANJA

10/29/14

5:57 PM

Página 128

NOTICIAS DE BRASIL

Granos:

Calificación ara mantenerse competitivo en el mercado externo, el sector brasileño de carnes y derivados precisa asumir una nueva postura. “Es necesario ser proactivo y determinar cuál es la referencia en materia de carnes y productos bovinos que Brasil precisa ofrecer al mercado internacional, y con eso delinear un nuevo escenario tecnológico”, afirmó la investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) Silvia Galvao de Miranda. En su opinión, el sector cárnico es uno de los más afectados por las nuevas exigencias técnicas relacionadas con la trazabilidad y el bienestar animal, así como otras de índole sanitaria. “Está claro que existe la necesidad de calificación y acceso a la información para el sector productivo, y de crear condiciones para atender esos requisitos. Es preciso, además, estructurar los servicios sanitarios oficiales para monitorear y orientar al sector privado”, afirmó la especialista.

P

adecuarse al momento l mercado de opciones y la búsqueda permanente de un recorte de costos son herramientas vitales para el productor de soja y maíz en este momento. La orientación fue dada por el gestor técnico del Instituto Matogrossense de Economía Agropecuaria (Imea), Ángelo Ozelame, durante el Seminario de Rentabilidad en la Agricultura realizado por la Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso (Aprosoja-MT). El escenario no es favorable al productor por la baja en los precios granarios. “Con un aumento en los stocks los valores se desbarrancan en los mercados de futuros”, avisó el técnico. Para evitar perjuicios en el ciclo que se inicia, el gestor de Imea sugiere que los productores

E

Control sanitario a ampliación en el control sanitario a la importación de frutas por parte de Brasil, especialmente en el caso de la manzana, fue defendida por el presidente de la Asociación Brasileña de la Manzana (ABM), Pierre Pérès, durante la audiencia con el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), Neri Geller. El objetivo de la medida es impedir la reintroducción de la plaga

L

En alza on el buen desempeño de las exportaciones de carne y la valorización de los terneros, la arroba del animal terminado seguirá cotizando en alza durante el segundo semestre. La expectativa es que la oferta de animales para faena continúe restringida y las ventas externas sigan creciendo en los próximos meses, lo que provocará la suba de los precios en el mercado interno. Este análisis está en el Boletín de Costos y Precios elaborado por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA). “Los frigoríficos están trabajando con escalas reducidas, ya que la disponibilidad de animales listos para faena es pequeña frente a la demanda que se registra, principalmente desde fuera del país”, explica el estudio de la CNA. De enero a julio los embarques de carne, industrializada y natural, sumaron 1,28 millones de toneladas, un 11% más que el año pasado y de acuerdo con el estudio el mercado interno ya siente los efectos del escenario externo, que se reflejan en valores crecientes.

C

128 • CHACRA

evalúen la posibilidad de invertir dinero en opciones. “Es una alternativa que puede ayudar al hombre de campo a defenderse de las oscilaciones en los precios”. “Otro recurso interesante es el asociativismo, es decir una unión de productores para la compra de insumos, por ejemplo, lo que puede llevar a disminuir costos, muy valorable en un momento como éste”, agregó el gerente de Planeamiento de Aprosoja-MT, Cid Sánches. La diversificación de actividades es asimismo un camino saludable. “El productor puede invertir en etanol elaborado a partir de cereales como una alternativa para agregar valor al sorgo y al maíz”, concluyeron los profesionales.

Cydia pomonella, ya erradicada de los montes frutales brasileños. Lamentablemente no ocurre lo mismo en los principales centros de producción del planeta. El director de ABM, Moises Alburquerque, dijo que “la principal preocupación radica en las chances de perder las inversiones hechas durante 15 años para terminar con la plaga, a raíz de un control inadecuado de lo que se está importando”.

Proyecciones l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) publicó el trabajo “Proyecciones del agronegocio a 2023/24”. El objetivo fue indicar posibles direcciones de evolución y aportar elementos para entrever las tendencias de los principales productos agropecuarios. De acuerdo con el trabajo, la producción de granos pasará de 193,6 millones de toneladas en 2013/14 a 252,4 millones de toneladas en 2024, lo que representa un crecimiento de 58,8 millones de toneladas. Para las carnes bovinas, porcinas y aviares, el estudio estima que la producción deberá aumentar en 2023/24 en 7,9 millones de toneladas, lo que implica un incremento del 30,3% en relación con la producción de carnes de 2013/14.

E


7665.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

21:38

P谩gina 1


10/29/14

5:58 PM

Página 130

e te n r

NoSotros tambero hace esfuerzos acrobáticos para mantener lo que tiene. Con amigos así…

Cero onda Cartón lleno El hombre es figura excluyente en la cartera agropecuaria, sin embargo cada vez que se arrima a un micrófono le hace un flaco favor al sector. Es el mismo que le dice al urbano que la Argentina puede producir alimentos para mucho más de 400 millones de personas, pero no le cuenta paralelamente por qué no puede alcanzar esa meta. El mismo que le dice al resto de la sociedad que “con la decisión de no vender la soja hemos perdido todos, ha perdido el país”, cuando es el productor el que más aporta al bienestar de sus compatriotas. El mismo que comunica que “la lechería está transitando un buen momento”, cuando el

La opinión generalizada acerca de la nueva Ley de Abastecimiento es, palabras más, palabras menos, funesta. Y nadie quiere quedar pegado con el tema justo cuando hay que hablar acerca de cómo reglamentarla, en especial porque el secretario que se ha puesto a la cabeza de la movida es tan poco afecto al diálogo como su antecesor, actualmente en Roma. “Vamos a las reuniones que quieran para discutir problemas concretos, pero sin agenda, a las patadas o a recibir insultos, no”, graficó un ruralista que hizo mutis por el foro ante la convocatoria. El secretario quedó más solo que Adán el Día de la Madre, y los empresarios volvieron a lo suyo: preparar la presentación ante la Justicia.

¿Estás seguro? Es uno de los hombres de confianza del ministro de Economía en asuntos agrícolas, y participó del 2° Congreso Nacional de la Federación Argentina de Cooperativas Apícolas y Agropecuarias (FACAAL), junto a productores, cooperativas, jóvenes y dirigentes del sector. Para que no quedaran dudas de la visión oficial, avisó que “el libre mercado lleva al sector agropecuario al abandono de las producciones porque se funden, como en los noventa, cuando la cuarta parte de los productores desapareció y el año 2001 los encontró con sus campos hipotecados”. Otro que asocia libre mercado con lo que se hizo en los noventa y aprovecha el error para llevar agua para su molino.

Al fin una La Comisión de Agricultura y Ganadería

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

¿Qué me contás? El Ministerio de Economía bonaerense indicó que en la campaña 2012/2013 los Prestadores de Servicios Agropecuarios (contratistas) brindaron servicios en 23,5 millones de hectáreas, invirtieron 885,6 millones de pesos y generaron más de 22.400 puestos de trabajo. El 83,1% de los bienes de capital adquiridos son de producción nacional, y el 85% de los gastos es financiado con recursos propios, y la inversión es en un 61,4% a través del sistema bancario, principalmente con la banca pública (34,8%). Eso, nada. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

130 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA1008 130 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

¿Otra vez? Cada vez que el Gobierno necesita exprimir aún más las escuálidas arcas del campo alguien en el oficialismo reflota la idea de una agencia estatal de comercio de granos o como se la quiera llamar. Hay un montón de proyectos dando vueltas, pero quizás el más paradójico pertenece a una legisladora con cero vínculo con el agro, especializada en educación. El Estado intervendría en el comercio, compraría y vendería granos, exportaría e importaría. Y lo que termina de sorprender del todo es que también algunos agrodiputados pusieron su firma en mamotretos similares. Dejá, no me ayudes más.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

de la Cámara de Diputados se disponía a dar el visto bueno a un proyecto de un legislador del FPV para promover el uso de fertilizantes en la producción agrícola. Quienes se sumen podrían deducir como gasto adicional en la liquidación anual del Impuesto a las Ganancias la totalidad del monto deducible por erogaciones en fertilizantes para uso agropecuario a partir del ejercicio fiscal en el que se comercialice la primera producción a la que fueron aplicados los fertilizantes. Enhorabuena.


7662.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

22:05

P谩gina 1


7661.qxd:Maquetaci贸n 1

4/4/08

22:05

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.