#1 CHA998 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1
4/6/08
22:34
Página 1
AÑO 84 – Nº 998 ENERO 2014. $ 20. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
MERCADO GRANARIO PARA NO PERDER
GANADERIA UNA PEQUEÑA LUZ
MAQUINARIA COSTOS OCULTOS
Incluye los suplementos:
GANADERIA Y COMPROMISO
Vidarural Revista
Ganar la pulseada La gestión de quienes gerencian campo propio compite a su vez con el alquiler como oportunidad de negocio. Y en la zona núcleo eso eleva la vara. Las estrategias sustentables son las que mejor pagan.
6854_Maquetaci贸n 1 26/12/2013 12:00 a.m. P谩gina 1
6878_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:17 p.m. P谩gina 1
CHA998 004.qxp:Maquetación 1
12/27/13
6:55 PM
Página 4
Sumario SUMARIO ENERO 2014 ■ ACTUALIDAD
42
Napa bajo la lupa Con los datos en la Web
■ GANADERÍA
Costos ocultos Enorme potencial
32
La Mesa de Enlace dejó en claro que el campo puede dar lugar a un formidable ingreso de divisas, si lo dejan.
■ AGRICULTURA DE PRECISIÓN Dosis variable Resultados concretos
14
■ ALMACENAMIENTO Una bendición Bondades del silo bolsa
38
■ BIOCOMBUSTIBLES Los escenarios posibles Un estudio de la Bolsa de Rosario
48
Se dará vuelta
20 22 24
A criterio de un destacado especialista, la ganadería que viene deberá estar marcada por menos consumo y más exportación.
54
La importancia de conocer en detalle la estructura de gastos de la maquinaria y aprender a manejarla.
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
30
Demasiado lenta La reacción de Agricultura
■ SECCIONES FIJAS 110 2000 Agro
Mucho que cambiar Fallas históricas
111 Actualidad del campo
Una cadena distinta Asignaturas pendientes
114 Entre nosotros
■ GRANOS
112 A Granja ■ SOJA
50
En el sur bonaerense Siembra de segunda
■ CÓMO NOS VEN Falta de tacto Opina Mario Markic
■ SUELOS
■ ECONOMÍA Sólo sirve devaluar Opina Tomás Bulat
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO
68 28
■ EMPRESA
34 Máxima incertidumbre
16
Espejo donde mirarse
8 4 • CHACRA
En campo propio al menos debe igualarse el rédito que generaría alquilarlo. La vara sube según la zona en cuestión.
La condición climática en la Argentina sembró de dudas la suerte de nuestra producción y el futuro de los precios.
■ MAQUINARIA Pulverizaciones Para no equivocarse
36 48 52
Fierros argentinos Día de la Maquinaria Nacional Presentación Posicionador de botalón Sensor
Retención de agua De nosotros depende
63 Situación del sector 64 Evolución de precios 65 Indicadores económicos y precios de insumos 66 Relaciones insumo-producto ■ TRIGO
50
En La Ballenera Nidera expuso su genética
73 91
SUPLEMENTO
SUPLEMENTO
Vidarural
6879_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:17 p.m. P谩gina 1
CHA998 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
12/27/13
6:54 PM
Página 6
CARTA AL LECTOR
¿Hablamos o actuamos?
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Carolina Contardi Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Eugenia Carlino Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego
L
os argentinos comenzamos el año con una pesada carga de problemas: inflación, inseguridad, desequilibrios fiscales, pérdida de divisas, déficit energético, deterioro de la infraestructura. A los que
se suman otros, aún peores, de más difícil solución, de efectos más perniciosos: pobreza e indigencia crecientes, baja de la calidad educativa, federalismo colapsado, corrupción, narcotráfico. En el año que se inicia, ¿vamos a seguir hablando de estos temas? ¿Mero ejercicio de autoflagelación? ¿O por el contrario, con una actitud madura, nos vamos a ocupar de ellos? ¿Empeñaremos nuestros mejores esfuerzos para comenzar a solucionarlos? Hoy en nuestro país no hay lugar para el infantilismo ni la autoindulgencia. Seamos políticamente incorrectos y primero digamos y luego asumamos que la clase política argentina, salvo contadísimas excepciones, ha demostrado y demuestra una marcada incapacidad o un patente desinterés por encontrar soluciones de fondo, sistémicas, a los problemas que nos aquejan. Las soluciones, porque estamos seguros de que las hay, deben originarse en las bases de nuestra sociedad y uno de los pilares más sólidos es el campo y su gente. Ha demostrado capacidad, vocación, resilencia. En nuestro ámbito no se ha perdido la cultura del trabajo, se valora el esfuerzo y se ven los resultados. Vengan sol o nubes, lluvia o seca, jamás se deja de hacer, de apostar por el país. En todo caso y parafraseando a Gandhi digamos que el triunfo no es ganar, es estar convencidos de que se ha hecho el mayor esfuerzo. O al decir de Thomas Jefferson: “Yo creo mucho en la suerte, y he constatado que cuanto más duro trabajo, más suerte tengo”. CHACRA les desea a sus lectores, a las empresas que nos apoyan y a todos los argentinos, para el año que se inicia, una alta cuota de suerte… jeffersoniana.
SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo Tecnología y diseño Ana Galanzovsky SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari Silvina Pacheco Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Martín Passoni
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 20,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 125 -Resto de América: u$s 150- Europa: u$s 170 - Asia, África y Oceanía: u$s 170- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
CH BUENOS AIRES - ENERO 2014 - AÑO 84 EDICIÓN Nº 998
Foto de tapa: Javier Giordano
Síganos en 6 • CHACRA
Revista Chacra
6851_Maquetaci贸n 1 26/12/2013 12:00 a.m. P谩gina 1
#1 CHA998 008-012.QXP:Maquetación 1
12/27/13
8:00 PM
Página 8
EMPRESA GERENCIAMIENTO
L
a empresa de la cual forma parte Damián Robirosa, integrante de la Regional Chacabuco de Aapresid, es un ejemplo de lo que implica el gerenciamiento y la toma de decisiones en un contexto de riesgo como el de estos últimos años. Es cierto que quien maneja superficie propia tiene parte del camino allanado respecto de aquéllos que basan su negocio en el arriendo de campos de terceros, pero eso no significa que la renta le vaya a caer del cielo. Como en un juego de ajedrez en el que se estipulan parámetros de mínima, las piezas se mueven hasta asegurar la partida, lo que lleva a tomar decisiones segmentadas cuando se manejan varias explotaciones. Así, donde el riesgo es más alto ceder momentáneamente el manejo puede ser una salida. Y en los casos en que el potencial productivo es elevado necesariamente habrá que buscar puntos de comparación para saber si los resultados que se obtienen están a la altura de los acontecimientos. En
Damián Robirosa en un lote de maíz, pilar en una rotación sustentable.
Retroceso “Cuando uno entra a hacer sintonía fina detecta que al transformar lo que te están pagando a valores de dólar paralelo, al cabo estás igual que hace diez años. Muchas cosas cambiaron en el planeta en materia económica y ni que decir en el país, pero no para el productor argentino. Es como que se emparejó todo hacia abajo.” (Robirosa)
buen romance, al menos hay que llevarse cada campaña lo que pagaría algún actor zonal por trabajar ese campo bajo arriendo. El viejo, conocido y siempre respetado costo de oportunidad. Y hay que decir que la vara es alta en el caso de Robirosa, sus mejores campos están en una zona en que los semilleros no escatiman moneda para asegurarse la superficie vital en su actividad. Además, el desafío debe asumirse sin perder de vista el respeto por la sustentabilidad. La lista incluye unas 3.000 hectáreas en Chacabuco-O’Higgins, 1.500 en General Villegas, 6.000 en Azul, y 2.500 en Pellegrini, todas en la provincia de Buenos Aires. Suman 9.000 hectáreas agrícolas, de las cuales 5.500 están manejadas por administración, 4.000 de ellas por Robirosa de manera directa. La 8 • CHACRA
Competir con u En zonas con fuerte presión de alquileres, sobre todo por parte de empresas que producen mucho más que un commodity, el manejo en campo propio debe al menos empardar esa propuesta. Este productor ligado a Aapresid tiene su propia estrategia. ganadería se lleva adelante en el campo de Azul (3.000 de las 6.000 hectáreas mencionadas), en el cual 1.500 hectáreas están alquiladas a terceros, al igual que el establecimiento de Pellegrini.
“No perdemos de vista que esto es una empresa y los números mandan. Más allá de que seamos muy celosos de todo lo atinente a la sustentabilidad del recurso suelo, decidimos alquilar a ter-
#1 CHA998 008-012.QXP:Maquetación 1
12/27/13
ceros allí –oeste bonaerense– donde había un riesgo elevado para la agricultura en un contexto como el actual. Diría que es una medida que le da mucha estabilidad a la empresa, aunque en algún año de excepcional condición climática se deban resignar ganancias. Eso sí, lo hacemos fijándole al que arrienda una serie de pautas básicas, entre ellas la obligatoriedad de dedicar el 20% de la superficie alquilada a la siembra de gramíneas”, explica Robirosa. En el otro extremo del arco productivo de esta empresa se encuentra La Laura, el campo de Chacabuco, que reúne condiciones productivas notables. Suelos pertenecientes a la clase de capacidad de uso I, topografía plana, homogéneo, muy estable salvo ocurrencia de lluvias excesivas y absolutamente por fuera de lo que son los registros históricos. Como excepción a la regla, un grupo de vacas pastorean un bajo de 60 hectáreas que, de no ser por un gusto personal de los dueños, también podría trabajarse en una alta proporción con agricultura.
La coyuntura “Es cierto que desde la óptica del campo propio los vaivenes de la campaña 2013/14 pintan menos complicados, pero uno compite siempre contra un alquiler, sobre todo con el que proponen los importantes semilleros que se encuen-
8:00 PM
Página 9
En La Laura se trabaja la soja con una fecha de siembra adelantada.
que hubiera sido alquilar el campo, el año pasado nos tocó perder”, reconoce Robirosa. De acuerdo con nuestro entrevistado, una de las claves para librar esta batalla pasa por respetar pulcramente una rotación que mezcle en partes iguales gramíneas y soja, un 50% para cada uno. “Con eso le doy pelea al alquiler. Por cierto, venía dedicándole más superficie al tándem trigo/soja que a maíz y este año invertí la ecuación, porque en el momento de la toma de decisiones el trigo todavía no había pegado el salto. Ya la campaña pasada nos vimos obligados a venderlo mucho más barato de lo que finalmente cotizó. Para colmo fue un año difícil en esta zona, el agua nos complicó la vida. Por eso arrancamos la temporada 2013/14 mal predispuestos para el trigo.”
n un intangible tran en la zona de influencia de Chacabuco. Por lo tanto, como mínimo necesitamos empatar con lo que ofrecen; particularmente presto atención a todo lo que hacen en materia de manejo y tecnología, necesitamos estar a ese nivel para jugar el partido en términos equilibrados. Eso sí, trabajar campo propio tiene la ventaja de que podés ganarle tiempo a las decisiones, hacerlas oportunamente y cómo corresponde, y poner lo que hay que poner. Tengo la impresión de que esta campaña vamos a salir a la par con lo
Aunque dicho hasta el cansancio, no está de más reiterar que cada empresa es un mundo, con sus características propias y su entorno, pero no hay dudas de que poder hacer maíz dentro de la rotación es tan importante como aprovechar un crédito blando o el dólar oficial para capitalizarse. Este empresario ha hecho una fuerte apuesta al cereal. “Tengo la impresión de que la soja no es la panacea del pasado, y además la idea es cuidar el campo. Y todos los comentarios apuntan a que el maíz temprano
puede volver a valer porque seguramente allá por marzo-abril la oferta no será abundante ni mucho menos; es como que se ha hecho un mercado local independiente de lo que pasa en Chicago. El tipo de cambio y la intervención oficial han generado condiciones que pesan más que el contexto internacional. Venimos de cuatro años de una inflación del 25% anual en dólares, por eso es al menos un alivio descubrir que ahora la evolución de la paridad oficial ha dejado de achicar el margen; claro, queda el retraso cambiario acumulado”. La zona tiene un posicionamiento privilegiado en cuanto a la posibilidad de incluir gramíneas en el esquema. Ahora el trigo se vende con relativa normalidad en los molinos cercanos, y en Chacabuco existe una industria que procesa maíz y asegura al productor la compra del cereal, una opción significativamente distinta que terminar con el grano en el puerto. “Eso sí, raramente vendo grandes volúmenes de manera anticipada, la historia me dice que si decido esperar al cabo saldré ganando; no recuerdo haber pegado ningún forward”, dice con franqueza nuestro entrevistado.
Flujo de fondos La integración de campos y actividades da sus frutos, y brinda una valiosa ayuda en este camino de aguantar los granos. “Por caso, vendemos terneros provenientes del campo de Azul con un cheque a 30 y 60 días, nivelamos la caja y podemos especular un poco con la soja y los cereales, es decir pensar y negociar un poco mejor la venta. Con el forward es
Malezas resistentes “Rama negra y raigrás son un problema en la zona, pero pienso que tomándolas tempranamente en el primer caso y rotando graminicidas en el segundo, es posible manejarlas. Lo que es cierto es que ha cambiado claramente el costo de una soja, ni hablar si hay que caer en el doble golpe; tenés dos quintales menos de arranque. Ninguna duda de que la torta se achicó, y más aún para el que alquila. Y encima se necesita más gente que antes para seguir los nuevos procesos.” (Robirosa) MARZO 2013 • 9
#1 CHA998 008-012.QXP:Maquetación 1
12/27/13
8:00 PM
Página 10
EMPRESA GERENCIAMIENTO más difícil el control de los gastos. Por eso para soja en vez de apelar a esta herramienta prefiero echar mano de un put y un call y de tal modo fijar un piso, de pronto unos u$s 10-20 debajo del forward del momento, eso me tranquiliza”. Damián descree de la posibilidad de arbitrarse en Chicago. “Hoy es un mercado lejano, no tenemos tanto vínculo. Las circunstancias vividas los últimos años hacen que el productor argentino esté inmerso en un contexto diría exclusivamente interno en lo que a trigo se refiere, y el maíz va camino hacia un escenario similar. En cuanto a soja, una baja en Chicago no tiene la importancia de antes, al menos frente a la aceleración de la pérdida de valor de nuestra moneda. Los pesos queman, mirás más al dólar que a Chicago, por eso el que pueda continuar teniendo la soja, lo hará”. Agrade o no, seguir de cerca la relación entre el peso y la divisa estadounidense se convirtió en una actividad tan importante como monitorear los cultivos. Es una campaña en que se impuso la compra de insumos en pesos aprovechando el financiamiento con tarjetas o con plazos, sobre todo considerando que las empresas estuvieron presentes con buenos planes y pagos a unos meses. “Antes buscábamos el mejor precio de contado, hoy es mejor negocio postergar el pago a marzo y guardarte la soja, o tenerla fijada a u$s 340; calzar el negocio y que te den tres meses para pesificarla cuando uno quiera. Es una manera de bajar el costo de ese insumo. Financiarte en pesos hace incluso que la inversión que demanda el maíz no se vea tan pesada. Precisamente ahí es donde entra el cereal. Con un dólar en torno de $10, una soja que no cotiza mucho más allá de u$s 300 y el maíz con un consumo interno notablemente aislado del escenario exterior, aprovecho la oportunidad y me pongo en campaña para aportarle algo más al campo. Si mañana vuelve la buena seguramente voy a estar mejor parado para aprovecharla, incluso si necesito hacer algo más de soja para maximizar o competirle a un pool. También me ayuda en esta competencia contra el alquiler el hecho de que lo que antes se podía arrendar en u$s 600 hoy demanda mucho menos en términos de la divisa. 10 • CHACRA
Entonces el costo de oportunidad es otro y puedo asumir algún riesgo más. Y si el maíz temprano cotiza mejor no sólo habré cerrado un número interesante sino que además tendré rotado el campo como Dios manda”.
Pensar en calidad En el manejo de cultivos Robirosa pone la misma enjundia que dedica al diseño de una estrategia de gerenciamiento para la empresa. Los rendimientos de trigo han sido estables, salvo el año pasado en que los problemas se acumularon y hubo que conformarse con volú-
Líderes “Somos muy cuidadosos con la rotación de nuestros campos. Tratamos de ser productores líderes con un alto grado de respeto por el ambiente y la sustentabilidad. De allí también nuestra adhesión a Aapresid.” (Robirosa)
menes en torno de 2500-3000 kg/ha. Incluso en 2009/10 y 2010/11 la empresa redondeó rindes altísimos para el cereal. “Hacemos trigos intermedios cortos y largos, básicamente Baguette y Cronox, y recurrimos a una fertilización balanceada con mezclas, previo análisis de suelo. Finalmente entran a jugar las características del año; depende de cómo se presente subimos la apuesta. Hasta acá veníamos jugados a volumen, porque no se pagaba la calidad, pero me parece que hay que empezar a pensar en este último parámetro, porque tenemos el privilegio de contar con muchos molinos en la zona”, razona Damián. En tanto, en La Laura nada funciona por decreto. Se monitorean plagas y enfermedades, y se aplican agroquímicos sólo si es necesario. Cada campaña se vuelven a tirar todos los números, como corresponde. “Imagino unos 4.500 kg/en el campo de Chacabuco, pero en el de O’ Higgins, donde el relieve es otro y la seca
La maquinaria utilizada se contrata. Existen razones de peso para tal temperamento.
Potenciadora “Cada vez más incorporamos la consideración de la napa en el paquete tecnológico. La idea siempre es sumar herramientas. De hecho la medimos permanentemente y nos va a ayudar a explicar los rendimientos. El punto es que en función de su presencia podemos saber que ya tenemos una determinada cantidad de maíz, y si es necesario se puede especular con ir vendiendo una parte. También es importante para deci-
dir cuánto nitrógeno vamos a aportarle a un cultivo. Por caso, este invierno la napa se hallaba a 1,60 m cuando en la zona había una seca persistente, por eso apunto a más de 4.000 kilos en trigo. En este campo en años secos la napa explica el rendimiento, del mismo modo que puede ser problemática en campañas muy húmedas. La Laura es un campo que anda mejor con dotación de agua ajustada que con excedentes hídricos.” (Robirosa)
#1 CHA998 008-012.QXP:Maquetación 1
12/27/13
golpeó más duramente, no creo que superemos los 4.000”, calcula el empresario.
Otra mentalidad Robirosa no sólo está sembrando más maíz sino que empieza a probar algunos cambios. “Veníamos reacios a implantar tardíamente este cultivo en la zona de Chacabuco, pero ahora pensamos que hay que empezar a contemplar esta opción. Por esa razón este año, y por primera vez, planteamos un 20% de maíz tardío en La Laura y un 50% en el campo de O’Higgins”, reconoce nuestro entrevistado. Para el maíz temprano se recurre a materiales de pun-ta dadas las características del campo de Chacabuco, y además se ha ido corriendo la fecha de siembra más allá del 10-15 de septiembre. Las heladas y la falta de agua venían golpeando severamente a estos lotes. Ahora arrancan en torno del 1-10 de octubre; el maíz nace más parejo espacial y temporalmente, y esa menor variabilidad ayuda a abrochar buenos resultados. El aporte de nutrientes implica sumar
8:00 PM
Página 11
fósforo a la siembra y después se chorrea UAN entre 4 y 6 hojas, en función del posicionamiento de la napa y las características del año. Si pinta bien siempre hay disposición para poner algunas fichas más. “El análisis de suelo es fundamental, y tratamos de tener el dato lo más cerca posible de la toma de decisión. ¿Densidad? En los lotes tempranos recurro al número tradicional de plantas, y no
me he planteado modificarlo. El maíz tardío es otra historia. Lo hacemos en los primeros días de diciembre, con menor densidad –65.000 pl/ha– y fertilización; desde luego hablamos de otros costos.” Robirosa reconoce que sigue de cerca la evolución de las distintas enfermedades que afectan este cultivo, pero jamás ha pasado de la etapa de ensayo en materia de control.
En La Querencia se está probando un esquema de manejo por ambientes.
Soja emergiendo en un lote con importante cobertura de rastrojos. El aporte de residuos de gramíneas es especialmente valorado.
Testimonio de un tiempo desplazado por la directa. Alguna vez en La Laura se engordaron novillos.
#1 CHA998 008-012.QXP:Maquetación 1
12/27/13
8:00 PM
Página 12
EMPRESA GERENCIAMIENTONTO 35, en ambos casos con placa. A pesar de la poca distancia que separa los campos de O’Higgins y Chacabuco, los puntos de coincidencia son escasos. “En La Laura hacemos todo en 15 a 20 días, mientras que en O’Higgins buscamos alargar el período de siembra para estabilizar rindes. Allí ponemos en el bajo cultivares del GM III corto sembrado en octubre y en la loma plana vamos con materiales del GM IV largo –aquí es precisamente donde piensan ubicar el maíz tardío–. Avanzado diciembre todavía nos quedaban un par de días de siembra”.
Primeros pasos
Robirosa explicó a CHACRA las modificaciones que ha introducido en el planteo de trigo.
Mejor antes En La Laura, los materiales utilizados en soja se apoyan en los grupos de madurez (GM) III corto (10% del total, en ambientes bajos) y el resto es III largo y IV corto. El punto saliente es que Robirosa se mueve con una fecha de siembra bastante adelantada. Por cierto, para el 15 de octubre ya está trabajando activamente en el tema, y considera que allí radica el mayor potencial de rendimiento. “Como dato récord logra-mos en 70 hectáreas unos 5.300 kilos. En verdad se alinearon los planetas, así como en 2007/2008 nos costó superar 3.300-3.500 kg/ha”, rememora. Todavía una parte de las siembras se realiza a 52 cm, pero la mayoría va a 35. En realidad, en los mejores ambientes se trabaja a 52 cm con placa, después se hace a 35 cm también con placa y final-
Fierros ajenos “Todo lo vinculado con maquinaria está tercerizado. No es nuestro negocio y no tenemos eficiencia para manejarlo ni los contactos para repararlas y acondicionarlas. Hoy en día el personal genera costos de estructura muy grandes, de modo que por ese lado es un problema menos. Y al tercerizar sólo se hace lo estrictamente necesario, no hay gastos cuestionables. Eso sí, no buscamos matarlo al contratista ni al que nos clasifica e inocula. Tiene que ser una relación ganar/ganar, por eso se articula mucho con ellos, y se los ayuda a mantenerse actualizados.” (Robirosa)
mente hay una máquina a chorrillo que siembra a 35 cm. El más práctico a criterio de nuestro entrevistado es el equipo que puede hacer el maíz a 70 y la soja a
Mucho tiempo en directa En La Laura, los lotes de más larga data en directa tienen 20 años. Éste era un campo típico de la zona núcleo, que compartía agricultura con ganadería, concretamente engorde de novillos. “Acá es muy difícil que un cultivo de cosecha te deje de a pie, y una vez que entra la agricultura es improbable que vuelva la ganadería. Incluso en Azul, un campo de cría, estoy levantando los alambrados; el piso de la agricultura es el 12 • CHACRA
techo de la ganadería. Yo creo en la cría en los bajos y los médanos, y los novillos en el corral, el resto es agricultura en directa. Pensá que disquear La Laura llevaría tres meses, sólo con eso gana largamente la directa, es una cuestión de practicidad, después viene todo lo inherente a la sustentabilidad. Y además vemos cómo los parámetros de suelo se mantienen con la directa”, dice nuestro entrevistado.
El campo de O’Higgins, La Querencia, está siendo objeto de una experiencia conducida por el ATR de la Regional, Agustín Rocha, codo a codo con Robirosa. Lejos de los beneficios de La Laura, en este caso sobresalen escenarios diferenciados: de los cuatro lotes, dos son planos y dos muestran marcada ambientación. “La idea es probar la implementación de agricultura por ambientes, en especial por las lomas arenosas de este campo. Es una práctica muy incipiente en la zona. Por nuestra parte, estamos comenzando a generar información para llegar a un manejo por ambientes”, aclara Rocha. Por lo pronto han armado un ensayo en un lote atravesando dos ambientes diferentes con tres manejos de densidad y fertilización. Los factores de diferenciación entre ambientes son varios: topografía, series de suelos, estado nutricional (fósforo, pH, materia orgánica). Una vez que se verifica que realmente son dos ambientes diferentes se traza una línea imaginaria; los mapas de rinde tienen enorme precisión para identificar ambientes. “La parte superior es arenosa. Se nota claramente que tiene una respuesta inversa a la del bajo –explica Robirosa–. Y cuanto más diferente sea esa reacción a través de los años más robusta resultará la información. El saldo económico que arroje esta segmentación dirá si se sigue adelante con el tema”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano
6882_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:17 p.m. P谩gina 1
CHA998 014-015 AGRI.QXP:Maquetación 1
4/6/08
23:41
Página 14
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES
Efecto multiplicador De acuerdo con los técnicos del INTA, la implementación del manejo variable de insumos incrementaría las ganancias hasta en un 35%. La importancia del uso de un protocolo para comparar resultados. El manejo por sitio específico permite abrochar una ecuación mucho más rentable.
E
n el marco del encuentro que mantuvieron los integrantes de la Red de Ensayos de Agricultura de Precisión, algunos resultados de los testeos realizados demostraron que con manejo variable de insumos se puede lograr un incremento de ganancias mayor a u$s/ha 60 en el maíz. La reunión se realizó en la EEA INTA Manfredi, y de ella participaron más de 30 asesores que llevan a cabo ensayos coordinados por el INTA en diferentes regiones del país.
Otra renta Los ensayos consistían en la delimitación de dos zonas contrastantes en donde la reducción en la aplicación de insumos permitió bajar los costos, sin perder de vista que la disminución potencial de ingresos por el menor rendimiento en grano debe seguir arrojando un balance positivo. La comparación se realizó mediante un análisis de ingresos y costos de la dosis variable por un lado, y de la dosis fija por el otro, respecto de un testigo con dosis cero. “Dado que influye sobre la rentabilidad, se ponderó el porcentaje de participación de cada una de las zonas, lo que permitió determinar el Beneficio Marginal de todo el lote en caso por haber hecho dosis variable o dosis fija”, explicó Juan Pablo Vélez, de la EEA INTA Manfredi. Uno de los ensayos de la campaña 2012/13 fue llevado a cabo en la zona de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, sobre un cultivo de maíz, en donde la dosis fija fue de 100 kg de urea por hectárea en 14 • CHACRA
todo el lote y la dosis variable se realizó sin fertilizante en la zona de bajo potencial de rendimiento, para aumentar en el área de alto potencial de rinde hasta lle-
Protocolo Esta herramienta se hizo extensiva a todos los interesados para estandarizar la metodología con la que debe regirse cada ensayo. En especial en cuanto al relevamiento de los principales factores de producción, de modo que en diferentes situaciones agroecológicas y de suelo se puedan confrontar los resultados. Además, en este último encuentro se adicionó el protocolo de análisis de los datos obtenidos, es decir que ahora también se regula cómo bajar y analizar los datos del monitor de rendimiento, y obtener un gráfico con la respuesta de los cultivos a los insumos. Para mayor información de la Red de Ensayos de Agricultura de Precisión, visite www.agriculturadeprecision.org.
que se ahorró u$s/ha 23 en fertilizante y se incrementó el rendimiento en un 6%, lo que significa u$s/ha 40 adicionales.
En soja En un ensayo sobre este cultivo los beneficios de la dosificación variable superaron a los de la dosis fija en u$s/ha 18, al ahorrar 120 kg de SPT/ha en zonas de bajo potencial, en donde no se podrían lograr respuestas significativas. Esto se debió a que si bien en el área menos productiva hubo una caída del rinde de 60 kg por un monto de u$s/ha 16, la disminución del fertilizante aplicado el ahorro de insumos (u$s/ha 34) compensó significativamente. Cabe destacar que con el mismo protocolo se han obtenido beneficios potenciales de hasta u$s/ha 75 en una experiencia realizada en la zona de San Julián, Bolivia, sobre maíz variando sólo urea.
El diagnóstico gar a fertilizar como máximo con 100 kg/ha de urea. Con esta prueba se llegó a la conclusión de que en un lote dividido en partes iguales de zonas de manejo (la mitad con bajo potencial y la otra mitad con alto potencial), con dosis variable fue posible incrementar la ganancia en u$s/ha 63,20, comparado con un lote en producción con dosis fija de insumos. Éste es el resultado de la suma de beneficios en el área de bajo rendimiento, ya
La Ing. Agr. Cecilia Justo, de la EEA INTA General Villegas, destacó que también existen casos en los que se han obtenido resultados negativos de la utilización de dosis variable. Se dieron en zonas de manejo que no fueron correctamente analizadas y por lo tanto no se logró un buen diagnóstico a partir de toda la información georreferenciada y de los análisis de suelo realizados. “No debe perderse de vista la importancia de un correcto diagnóstico a la hora de iniciar
CHA998 014-015 AGRI.QXP:Maquetación 1
4/6/08
23:41
Página 15
una nueva prueba a campo”, advirtió la especialista.
En red La red de ensayos de Agricultura de Precisión es coordinada por el INTA y trabaja con el objetivo de estandarizar métodos, nivelar conocimientos y protocolizar una metodología para realizar los ensayos a campo con manejo variable de insumos a nivel nacional. Los resultados se publican después de cada campaña. Los integrantes de la red son productores, asesores, contratistas y empresas del sector que intercambian experiencias, se capacitan y realizan sus trabajos a campo respetando un protocolo previamente establecido de común acuerdo. Los ensayos son realizados por cada participante en sus propios campos, con la ayuda de especialistas del INTA, y los resultados de cada prueba se comparten con los demás integrantes de la red en un encuentro anual y mediante un soporte Web. De esta manera se ponen en común situaciones agronómicas de diferentes
Estos equipos varían la dosis y controlan el trabajo.
zonas productivas del país, lo que permite obtener conocimientos sobre el alcance de la herramienta de dosificación variable en todas las ecorregiones argentinas. El Ing. Agr. Damián Dulau, uno de los integrantes de la Red de Ensayos de Agricultura de Precisión que lleva adelante ensayos en cultivos de maíz y soja en la zona de Olavarría, provincia de Buenos Aires, valoró el funcionamiento de la red que coordina el INTA y se mostró interesado por seguir sumando adherentes. “Con el protocolo de ensayos y la formación que uno recibe, se pueden lograr valiosos resultados. El intercambio de realidades con sus limitantes y los resultados que se obtienen en cada ensayo fortalecen mucho la red y permiten se-
guir avanzando, por eso es tan importante continuar sumando interesados que realicen nuevas pruebas y compartan sus experiencias”, enfatizó Dulau. A su turno, Vélez indicó que los datos de los ensayos son nucleados en una base de INTA, donde se clasifican y se resumen mediante análisis estadístico y económico. En un futuro serán transmitidos de forma automática en una nube virtual con el objetivo de realizar una selección de datos en que se puedan abrochar conclusiones mediante todas las variables relevadas y en cada uno de los niveles regionales y de cultivo. Por último, el técnico agrónomo Elías Haye, colaborador de la Red de Ensayos, agregó que con esos avances se podrá saber, por ejemplo, cuál es la rentabilidad de la dosificación variable de nitrógeno de una variedad de trigo específica, en una zona determinada del país en una campaña seca; o cuál es la respuesta de la fertilización del maíz en las mejores condiciones climáticas y de suelo en una región delimitada. CH
CHA998 016-018 GRANOS:Maquetación 1
4/6/08
23:39
Página 16
GRANOS MERCADOS
Otra vez el clima A fines de diciembre temperaturas elevadísimas y la absoluta ausencia de precipitaciones sobre las zonas de cultivo complicaban la suerte de los lotes de maíz y soja. Se aguardaban lluvias para comienzos de enero. El futuro de los precios dependerá de la forma en que se resuelva este tema.
L
a realidad vuelve una vez más a desmentir las proyecciones más puntillosamente elaboradas. Hasta tan sólo unos días antes del cierre de esta edición de CHACRA, el mercado descontaba que Sudamérica ofrecería una megacosecha de soja, lo cual junto con la importante siembra que se anticipa para Estados Unidos abrocharía un escenario bajista para el poroto una vez que todas estas cosas se confirmaran. Y en maíz el contexto era también relativamente cómodo. Pero el clima, impensadamente, dispuso otra cosa. En el momento de escribir estas líneas se acumulan en nuestras regiones productivas muchos días de un calor agobiante y absoluta falta de lluvias. Quizá cuando el lector tenga en sus manos nuestra revista –quiera Dios que así sea– las precipitaciones hayan regado sobre nuestros campos sus incontables beneficios, y todo esto no sea más que un mal recuerdo. De no resultar así, la Argentina habrá contribuido a dar soporte 16 • CHACRA
al valor de ambos granos, con el sacrificio de muchos de sus productores.
Sorpresa y media Hasta la crisis climática en nuestro país, todos los ojos estaban puestos en el impacto de la demanda de soja, ya que se consideraba que la oferta estaba dada. Y lo cierto es que hacia mediados de diciembre pasado se había negociado el 96% del saldo exportable previsto por el USDA hasta fines de agosto de 2014, desde luego con China como mascarón de proa de esta movida. Un porcentaje como éste no es menor, mucho más si se tiene en cuenta que la nación de las barras y las estrellas cerraría 2013/14 con una relación stock/consumo que puede caer por debajo del 4%. En su último informe el USDA ajustó los apretados stocks estadounidenses a 4,1 millones de toneladas. Sin vueltas, no sobra nada, no hay margen para el error.
Por su parte, el USDA había proyectado para Sudamérica una producción 2013/14 en torno de los 157 millones de toneladas, guarismo sobre el cual surgen dudas a la luz de los acontecimientos climáticos en la Argentina, al menos así era hasta fines de diciembre pasado. Y tiene peso dado que nuestra producción es un factor de mercado. Inmediatamente la situación del país en términos de seca y calor agobiante sobre los lotes de soja y maíz pasó a ser el tema dominante en Chicago, y un soporte clave para los precios de la oleaginosa, especialmente. Mientras tanto, Brasil avanza hasta acá sin inconvenientes vinculados con lluvias y temperaturas. La aclaración vale porque los vecinos libran una batalla fenomenal contra la roya y Helicoverpa armigera. Es decir que por este lado no la tienen nada fácil. Entre nosotros, el productor pelea encarnizadamente por defender lo suyo. El Gobierno mete presión por capturar
CHA998 016-018 GRANOS:Maquetación 1
4/6/08
23:39
Página 17
En el freezer El analista Iván Barbero desbrozó con precisión quirúrgica la situación del maíz, un mercado virtualmente paralizado. Las razones radican en la combinación de márgenes de rentabilidad muy ajustados (e incluso negativos en zonas marginales y campos arrendados), sumado a que la exportación soporta un contramargen de unos u$s 10 y que todavía no sabe concretamente cuánto va a poder embarcar. Promediando diciembre los traders habían adquirido uno de los volúmenes más bajos de los últimos 10 años, y no se habían otorgado ROE para el próximo ciclo, si bien se descuenta que los 3 millones de toneladas que quedaron pendientes de 2012/13 pasarán al nuevo año comercial. El analista señala que en este contexto no sorprende que el maíz 2013/14 se muestre estable en torno a u$s 160 desde comienzos de julio, a pesar de la tendencia declinante en Chicago. En adelante no debemos descartar que el productor argentino termine cobrando más que el farmer estadounidense, a medida que los consumos se muestren más activos. Por maíz viejo, como resultado de la escasez, esta relación ha llegado a superar el 110%. Un último dato indica que a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, entre nosotros la relación de precios soja/maíz se ha mostrado estable en los últimos meses en el rango de 1,80-1,90 y no se pueden extraer conclusiones acerca de qué cultivo conviene desprenderse primero.
los dólares provenientes del remanente no vendido de la campaña 2012/13, y el hombre de campo aguanta en medio de la depreciación ya sin disimulo de la moneda local y la necesidad de abrochar precios por encima de u$s/tn 300. Cabe destacar que en nuestro país se había sembrado el 77% de la intención a fines de diciembre pasado. Pero rápidamente se han ido agotando las buenas reservas hídricas con que comenzó la campaña y el estrés se adueñó de los lotes. El año pasado ocurrió algo similar y 6 millones de toneladas de soja quedaron en el camino. La falta de lluvias acercó los precios futuros de la soja hasta el umbral antes referido, lo que generó una mayor operatoria en los mercados a término y en contratos forward que pagaron algunos compradores. Si persiste el clima crítico pueden aparecer oportunidades para cerrar negocios por encima de u$s 300. Encontrar precios más acordes con lo presupuestado sería un motivo concreto para disparar coberturas en soja.
Debería mejorar La historia reciente de los precios de maíz en Estados Unidos es conocida. Tras una gran cosecha los stocks proyectados –algo más de 45 millones de toneladas– alcanzan para satisfacer 50 días de demanda en el país del norte, un escenario ciertamente holgado. En este contexto las cotizaciones del cereal en Chicago sondearon los mínimos en tres años. La cosa no termina ahí. Después de que el USDA jugara una carta positiva al elevar en más de 1 millón de toneladas las proyecciones de consumo con destino a etanol, dados los buenos márgenes de la industria, y en medio de la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, según sus siglas en inglés) para reducir el uso mandatario de este biocombustible, una senadora republicana planteó directamente eliminar esta opción. La suma de infortunios para el maíz llegó una vez que China comenzó a rechazar buques estadounidenses al detectar el evento MIR 162 en el maíz de
ese origen. Hasta mediados de diciembre 600.000 toneladas habían tenido que ser reubicadas –se hizo con alguna quita, mayormente en Corea del Sur–, aunque el efecto más negativo deviene de la sensación permanente de que los problemas no han terminado, sobre todo después de que los chinos le confirmaron al mismísimo secretario de Agricultura de Estados Unidos que definitivamente no aceptarán el evento cuestionado. De todas maneras es también muy elevada la proporción de maíz comprometido en negocios internacionales respecto del saldo exportable previsto por el USDA hasta agosto de 2014, y a diferencia de lo que ocurre en soja, los fondos tienen una posición en Chicago largamente vendida en el caso del maíz. La sensación es que el cereal no debería ir más abajo, que tendría que comenzar a mejorar su situación en la medida que el impacto de oferta haya pasado y los fondos deban cubrir sus posiciones para tomar ganancias. También brinda soporte la caída de área de siembra proyectada en Estados Unidos para 2014. La Argentina está en otra cosa, y entre nosotros se destacan dos fenómenos exclusivamente locales. Por un lado un cruel e inesperado diciembre, con temperaturas temibles para un maíz en plena floración. Se estimaba entonces que al menos el 30% de la polinización del cereal estaba en riesgo; un nuevo y duro golpe a los lotes sembrados en fecha. Por otro lado, lentamente el maíz va acercándose a una realidad totalmente consolidada en el caso del trigo: el intervencionismo hace que el contexto internacional tienda a pesar menos. El futuro Abril en el MATba continúa lejos de los precios de presupuesto en dó-
CHA998 016-018 GRANOS:Maquetación 1
4/6/08
23:39
Página 18
GRANOS MERCADOS Demasiado caro El dato proviene de un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario: la relativamente baja proteína encontrada en la producción argentina de soja 2012/13 habría implicado un costo extra de alrededor de u$s 405 millones para el complejo oleaginoso nacional. Esta cifra surge de considerar los mayores costos energéticos por elevar el nivel de proteína de la harina de soja mediante un proceso adicional de secado; los menores ingresos por la pérdida de volumen del subproducto al disminuir la humedad; y la caída de ingresos por
lares pero ha achicado la brecha en pesos. Ello debido a la creciente devaluación de nuestra moneda a nivel oficial. Parece claro que quienes logren llegar a buen puerto con un lote temprano enfrentarán un escenario allá por marzo-abril de cierta escasez y buena demanda. Debería ser redituable.
Con lupa De acá en más hay una serie de factores que conviene seguir de cerca. Desde luego el primero es la evolución del clima en Sudamérica, y más específicamente en la Argentina, ya que es allí donde parecen concentrarse los problemas. Además serán definitorios los datos de demanda de exportación de Estados Unidos y el otorgamiento de ROE en trigo. Tradicionalmente el informe del USDA de enero trae cambios que impactan en los precios. Veremos si se repite este año.
Cautivo Con las siembras de trigo duro de invierno evolucionando satisfactoriamente en las Planicies de Estados Unidos, y sin inconvenientes graves en Ucrania y en Rusia, los precios del cereal en los mercados del norte se pincharon. El contrato Marzo en Kansas perdió nada menos que u$s 85 desde los máximos a comienzos de 2013. La posición fuertemente vendida de los fondos anima a pensar en un 2014 más sólido para el cereal, pero al cierre de esta edición los motores seguían sumamente fríos. Claro, poco puede importarle esto a un productor como el argentino, totalmente aislado del mercado externo por un gobierno que se ha encarnizado con
descuentos comerciales aplicados por la venta al exterior de harina de menor calidad que la exigida según estándares internacionales. La calidad industrial del poroto de soja argentino se ha ido reduciendo año trás año, para llegar al nivel mínimo en 16 años en la campaña 2012/13. Este problema en la composición del grano deviene en crecientes esfuerzos por parte del complejo de crushing nacional para lograr una harina de soja que cumpla con los estándares de comercialización internacionales, es decir en torno de 47-49% de tenor proteico.
el trigo. Y con algunos pasos de comedia que merecen destacarse. Por caso, el Ministerio de Agricultura dio una y mil vueltas para decirle al mundo cuál era nuestra producción. Tiró un dato, lo levantó 24 horas después aludiendo que era equivocado, tuvo al mercado en vilo durante quince días, y finalmente aseguró que serían 8,5 millones de toneladas, que luego elevó a 9 millones. Y ahí está la clave. A pesar del desaguisado cometido con esta producción, el nombre de la Argentina sigue sonando en el mercado internacional. No extrañó que la decisión de Agricultura no moviera la aguja, todos saben que nuestro país está fuera de juego en materia exportadora. De hecho, y a pesar de que se estima un saldo disponible para vender fronteras afuera del orden de los 3 millones de toneladas, hasta el anteúltimo día de diciembre no se había movido un grano. La última vez que se vio algo similar fue hace 25 años, y por razones distintas a las actuales. La posibilidad de exportar es vital para que el precio del trigo se siga arrimando al FAS teórico. Casamiquela prometió ROE en el corto plazo, pero hasta el cierre de esta edición eso seguía siendo un albur. La historia se repite. El productor vende lo indispensable y se dispone a esperar. Definitivamente ha dejado de ser un cultivo con el cual se pueden esperar ingresos a fin de año. Ya no es soporte, antes bien hay que soportarlo. Y la vida en el silo bolsa puede tener premio, al salir de la presión de cosecha y con un peso que se deprecia aceleradamente. Otra no queda. CH C.A.G.
6856_Maquetaci贸n 1 26/12/2013 12:00 a.m. P谩gina 1
CHA998 020-021.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:01 PM
Página 20
GANADERÍA MERCADOS
Menos consumo, más exportación Ignacio Iriarte disertó en el SEMA-Servicios de Marketing. Cree que ésa será la ecuación que caracterizará a los próximos años, ya que no se modificaría el número de cabezas. El peso medio de faena será la carta clave.
E
n los últimos días de noviembre pasado se dio un aumento en el precio de la hacienda que se esperaba para más adelante. Estaba al caer por una serie de factores, en especial aquellos vinculados con la sensación de un mayor poder potencial de compra por parte de la demanda. Todo el mundo aguardaba que sucediera a mediados de enero o febrero –el llamado efecto freezer–, pero la movida se anticipó. “Hay que decir que el precio de la hacienda estaba muy atrasado con respecto a los demás bienes. La carne pierde con la inflación, y aguanta hasta que un día sube sin avisar. Este año se dio a causa de una combinación de lluvias generalizadas en primavera y un microclima originado por los compradores que intentaban llevarse grandes volúmenes de Liniers después de haber fracasado en el directo. Siempre pensamos que el mercado tenía para subir un 15%, que no se daba porque la oferta de vacunos era muy generosa, y hubo un fin de semana en que las lluvias pusieron en marcha ese poder de demanda que estaba a la expectativa”, enumera Ignacio Iriarte. Para el especialista, la demanda interna se ve más sólida, en alguna medida porque los salarios subieron más que la carne bovina. 20 • CHACRA
Falta lo mejor Queda claro también que la Argentina decidió liquidar su stock ganadero en el momento más brillante del negocio internacional de la carne, sólo comparable con lo que está por venir. Lo dijo un especialista estadounidense durante el Congreso Mundial de la Carne. Y tiene plena vigencia.
Pequeña ayuda Paralelamente la exportación tocó un piso hace unos meses y está empezando a levantar lentamente. Y la devaluación se ha acelerado, junto con precios internacionales que han dejado de caer. Cuando hay más carne en el mercado es más sencillo vender fronteras afuera. Antes de irse, Guillermo Moreno había avisado que tenía intenciones de reducir las retenciones. Y aunque cueste creerlo algunas expectativas se cayeron con su salida. “No lo sugirió por amor a los ganaderos sino porque se estaba complicando el pollo y porque necesitaba divisas. En seis a doce meses la carne vacuna puede proveer u$s 1.000 millones adicionales, con un costo fiscal no tan grave. Es uno de los sectores que más responden ante una mejora en el tipo de cambio”. Pero en medio de la propuesta de Moreno cede la oferta, suben los precios al
Ignacio Iriarte
mostrador y otra vez placa roja de Crónica. “Moreno reúne a los exportadores y les avisa: ni se les ocurra subir los precios al público si eventualmente les llego a dar una mejora en el tipo de cambio. Y se dice que ciertos exportadores le sugirieron dejar las cosas como estaban. Algunos se asustan con la idea de pasar de 180.000 a 240.000 tn exportadas (una vergüenza para nuestra historia pecuaria). La impresión es que la intentona de Moreno quedo en la nada”, estima Ignacio. Todo indica que el Gobierno va a agotar las instancias para conseguir dólares por dos vías: recuperar la carpeta crediticia negociando todas las cuestiones pendientes a nivel internacional (Ciadi, holdouts y otros). Es decir, ver si puede volver a endeudarse y que entren dólares para frenar la sangría. Y el otro camino es acelerar los tiempos para que accedan inversiones en el tema petrolero. Una megadevaluación no está, por ahora, entre las posibilidades. Como fuere, algo va a pasar con el tipo de cambio y eso va a repercutir en la exportación. Parece claro que desde el Gobierno ya no van a dejar que la paridad se atrase más, el problema es que la inflación se va comiendo lo que se devalúa.
Con cuidado Entonces, hay un fortalecimiento de los valores de la hacienda, pero no hay que perder de vista que existe mucha carne dando vueltas, lo que quiere decir que el mérito es de una demanda que está firme. El volumen de oferta con que terminamos el año 2013 es el mayor en 46 meses, da para consumos del orden de los 70 kg/hab./año, junto con una importante cantidad de carne de pollo y de cerdo en el mercado. Cuando uno suma todo eso llega a 120 kg/hab./año, si no más. Hay un consumo altísimo de proteínas de origen
CHA998 020-021.QXP:Maquetación 1
12/27/13
animal si se incluye la leche, una nota alta que el Gobierno no ha sabido explotar. Otro factor que juega en esta ecuación son los cueros, una parte importante de lo que vendemos al entregar un novillo. Y en la otra punta de esa cadena están los autos de alta gama. “Aunque no lo creamos, los ganaderos en alguna medida son dependientes de Mercedes Benz o BMW, por caso. Y ellos de nosotros; a veces tienen todas las piezas sofisticadas y les falta esa porción de la vaca que tanto valoran”, enfatiza el disertante. El precio del cuero subió un 65% en los últimos meses, está un 50% más alto que un año atrás. Es plata que tiene la curtiembre y puede pagar mejor a la industria, que evita hacer comentarios sobre este tema. “Como balance, de todas estas movidas hemos salvado una suba del 16% para el novillo en pie –subraya Ignacio–. Mientras tanto el valor del pollo, que venía muy atrasado, ha trepado un 35%. Decidieron bajar la producción, aumentar las exportaciones y llevar adelante un reajuste del precio mayorista del pollo, cosa que pueden hacer por tratarse de una industria concentrada que tiene línea directa con el Gobierno”. Todo en un año en que los restantes alimentos han subido significativamente, por lo que no sería raro que la carne vacuna esté barata de vuelta.
Lo que viene “El panorama para la carne vacuna se ve algo mejor, pero a la inflación no le vamos a ganar, y es probable que a lo largo del verano tengamos nuevos ajustes. Como ganadero tengo que seguir de cerca cuánto le van a mejorar el tipo de cambio a la exportación, porque se lo va a gastar y arrastrará a las restantes categorías”, recomienda Iriarte. El especialista considera que probablemente el año que viene pueda haber
Por la vuelta “Cuando se ajusten todas las variables vamos a saber dónde estamos parados frente a los consumidores y cuál es la rentabilidad de nuestro negocio. Eso sí, sigue siendo potente la imagen de la carne argentina en el mundo. Un dato para cuando podamos volver a exportar libremente.” (Iriarte)
7:01 PM
Página 21
Impensado
mercado internacional de carnes con una agresividad notable. A un mercado global que ya no le sobraba nada, que venía con más demanda que oferta, le cayó China y su potencia compradora, que involucra lo que se lleva directamente, más lo que ingresa vía Hong Kong y Vietnam. De los tres, el único relevante era Hong Hong, hoy de la nada suman 1.500.000 toneladas, u$s 4.000 millones anuales. China tiene un problema inflacionario delicado, y entre los precios que más se han disparado está el de la carne vacuna. Hay un crecimiento exponencial de la demanda frente a una oferta interna que no está, o está bajo una forma que a las grandes cadenas que se están instalando no les sirve dada su precariedad. “China tiene problemas con la calidad e inocuidad de alguno de los alimentos que genera. Cuando uno come carne allá no puede asegurar de ninguna manera que lo que ingiere es de bovino. Puede haber rata, zorro, perro o lo que se imaginen”, advierte Iriarte. Al comenzar a importar, estos países suelen arrancar llevándose lo menos valioso: rabo, achuras y otros. Cuando tienen un poco más de plata pasan a cortes delanteros, luego a cortes de la rueda y mucho después a los de mayor valor, los cortes finos. “China hoy está comprando todo lo que se pone adelante. El coloso es un gran productor de maíz, con un precio sostén de u$s 370 y 210 millones de toneladas de producción propia, pero cada vez importa más. Se creía que nunca iba a poder comprar carne porque todos sus precios eran muy bajos a nivel internacional, pero eso se dio vuelta dramáticamente en los últimos años. En 2012 los precios de la carne en Beijing ya estaban arriba de los valores del producto en Nueva York”, subraya Iriarte. La Argentina está en la movida de venderle a China, aunque con volúmenes muy modestos, 1.000 tn por mes, ubicada en la categoría Otros. Los que mandan son Australia (15.000 tn mensuales), Nueva Zelanda y Uruguay (7.000 toneladas). Por ahora están fuera Estados Unidos y Brasil. Lo de China refuerza la idea de que están pasando cosas a nivel internacional que tenemos que mirar del otro lado de la vidriera. CH
Fronteras afuera hay una novedad inesperada: China ha irrumpido en el
C.A.G./L.R.E.
Rebote “Parecería que los peores pisos para la exportación se tocaron a mediados de este año. Históricamente vendíamos afuera un 25% de la producción. Con Cristina arrancamos en el 20% hace cuatro años y ahora hacemos una fiesta si logramos arañar el 7%”. (Iriarte)
una oferta algo mayor de carne vacuna, si bien está claro que hemos dejado de retener. “Estamos más cerca de una liquidación que de una retención; era lo que le preocupaba a Moreno antes de irse –dice el analista–. Además, la Argentina ha dejado de producir animales pesados. La categoría novillo en las últimas vacunaciones declinó un 46%. De los 10 millones de cabezas que perdimos hemos recuperado 3 millones, pero tenemos más chances de retroceder que de avanzar”. Lo cierto es que la faena y la producción de carne están hoy al mismo nivel que hace 40 años. “Cuando empecé en ganadería la Argentina tenía 3 vacunos por habitante, hoy apenas algo más de 1 por habitante. Para los próximos dos años cabe esperar menos consumo y más exportación, con similar número de cabezas. La carta de variación será el peso medio, le estamos cargando a cada animal un peso cada vez más bajo (218 kg promedio, todos los demás países de la región están por encima). La cantidad de nacimientos es la piedra basal de la ganadería, y luego cuántos terneros se destetan. Es lo que define la producción de los años venideros. “Los datos de 2013 nos están diciendo que habrá algo menos de terneros que hace dos años, por la seca de 2011/12. Es una señal más de que la recuperación se detuvo. El sector ha dejado de crecer. Por suerte hasta comienzos de diciembre el clima acompañó. Creemos que cuando Senasa cuente las cabezas el año que viene vamos a tener virtualmente lo mismo. Pero la tendencia no es buena, al menos en tanto persista la falta de señales para ir hacia delante. Si seguimos haciendo así las cosas nos vamos a comer otra liquidación ganadera”, advierte el disertante.
ENERO 2014 • 21
CHA998 022-023:Maquetación 1
12/27/13
6:48 PM
Página 22
GANADERÍA ANÁLISIS
Mucho más que el L
as comparaciones son odiosas, pero necesarias. Contraponer la situación de la ganadería de carne con la actividad agrícola o la lechería permite entrever que éstas han incorporado mucha tecnología, lo que las torna competitivas interna y externamente. Ahora, ¿qué pasa con la ganadería de carne? Si se mejora el precio del producto final, ¿la actividad está en condiciones de incrementar los indicadores productivos y reproductivos, o de elevar la rentabilidad y sustentabilidad del sistema solamente a partir de ese cambio? De acuerdo con los antecedentes históricos, la respuesta no es positiva. El cuadro Evolución comparada muestra qué ha sucedido con los valores de la carne, del dólar y de algunos insumos referenciales (gasoil y grano de maíz) entre 2009 y 2013. El mejor precio de la carne (kilo vivo) alcanzado en 2010 y la mejor relación insumo/producto de ese momento no generó un incremento significativo en los índices productivos ni reproductivos, solamente se redujo la liquidación de vientres (vaquillonas y vacas nuevas), lo que produjo un aumento en el número de terneros nacidos en los años siguientes (2011 a 2013). Un dato muy interesante para analizar fue que a pesar de los mejores precios de 2010 los índices de parición y destete se mantuvieron bajos (en torno a 85% y 75%, respectivamente) en las regiones subhúmedas y semiáridas de la Argentina, y fueron aún menores en muchas áreas del litoral o zonas áridas del país. Esto va en contra de la sustentabilidad de los sistemas ganaderos.
Dos mundos Por otro lado, el productor agrícola toma decisiones que de una forma u otra 22 • CHACRA
La renta de la actividad pecuaria no está influida solamente por el valor de la hacienda en pie y su relación con los diferentes insumos. Es algo mucho más complejo, ya que intervienen además factores culturales y de gestión que amenazan la sustentabilidad y el futuro del negocio.
marcan el rumbo de la empresa, desde el momento de siembra de un cultivo hasta cuándo y cómo vender un producto determinado. Elije el lote, decide el umbral de fertilización, y si cubrirá su precio o no. Algo similar ocurre con el productor de leche. Planifica la siembra y manejo de los forrajes frescos, conservados (reservas) y concentrados. Ajusta las dietas y el manejo, lo cual le da ciertos márgenes de previsibilidad a la actividad. Unos y otros parten de un proyecto. Y en aquellos momentos en que los precios de los granos o de la leche no son los mejores se mantiene todo el sistema en stand by a la espera de una mejora en los valores de los productos. Cabe destacar que cuando eso ocurre se produce una explosión, literalmente hablando, en la producción de granos (oleaginosos
y cereales) o de leche. ¿Qué pasa con el productor ganadero? ¿Sabe cuántos animales, con qué peso y en qué fecha estarán terminados para su venta? ¿Tiene planificadas las ganancias de peso a lo largo del año? ¿Ajusta el manejo y/o las dietas en función de dicho parámetro? ¿Evalúa la calidad nutricional de los principales alimentos (silajes, henos, concentrados y otros)? ¿Sabe mes tras mes cuáles serán sus gastos e ingresos estimados? En la mayoría de los casos, no. La ausencia de básculas para pesar periódicamente a los animales (cuentan con ellas menos del 10% de los productores ganaderos del país) atenta seriamente contra el manejo, la administración de los recursos alimenticios (forrajes, reservas y concentrados) y la planifi-
CHA998 022-023:Maquetación 1
12/27/13
6:48 PM
precio Se puede Los productores ganaderos tienen una buena oportunidad para hacer de la actividad un negocio rentable, aun con las fluctuaciones del clima, de los mercados y de los precios de la carne. No se debería dejar pasar este momento, porque de las acciones que se pongan en marcha dependerán los resultados productivos y económicos futuros.
cación de las ventas (ingresos). No se saben las ganancias de peso ni la respuesta en carne que produce un alimento o manejo determinado, y si esas ganancias están de acuerdo con la planificación (Proyecto) realizada para la empresa ganadera. En esta situación es imposible estimar un movimiento financiero, flujo de fondo o de caja (cash flow) a lo largo del año o ciclo productivo.
Qué podemos hacer Si se quiere están dadas todas las condiciones para mejorar esta situación. La mayoría de las empresas pecuarias no tiene ningún proyecto que oriente y suministre indicadores técnico-económicos válidos y en tiempo real al productor y a su asesor, como sí lo tienen la agricultura y la lechería. Es imposible promover
Página 23
una ganadería vacuna eficiente y rentable si no existe un proyecto y pautas de monitoreo que garanticen los controles técnico-económicos del caso. Entre los principales objetivos de un Proyecto Ganadero, se destacan: ✔ Dar previsibilidad al sistema. Eso implica definir categoría, número y peso final de los animales que se venderán a lo largo del año. Asimismo, estimar la fecha de venta, monto de ingreso (a valores actuales) y los principales costos directos e indirectos con varios meses de anticipación. ✔ Establecer un planteo técnico-económico de la actividad cría y/o engorde y la planificación de los recursos alimenticios (forrajes frescos, conservados y concentrados) necesarios para cumplir con la meta establecida. ✔ Definir un programa de ventas estratégicas que permita generar un flujo de fondos o de caja (cash flow) financiero coherente con las expectativas de la empresa a lo largo del período productivo.
Sobre el terreno No menos importante será cotejar los valores estimados con los resultados reales que se vayan obteniendo a lo largo del ciclo productivo. Esto ayudará a que se tomen decisiones oportunas de manejo cuando las ganancias reales se alejen o sean muy diferentes a las estimadas. Para ello, se puede modificar el manejo de los forrajes frescos, la suplementación (cantidad y/o calidad) o reservas de pasto. Para realizar este monitoreo (evalua-
Evolución comparada Precio del novillo ($/kg vivo y u$s/kg vivo de Liniers) 2009 2010 Diferencias en valor dólar 2010 vs 2009 2013 Diferencias en valor dólar 2013 vs 2009
Cotización del Precio del Precio del dólar oficial Gasoil grano de maíz ($/dólar) ($/litro y u$s/litro) ($/tn y u$s/tn)
3,80 $/kg (1,0 u$s/kg) 9,0 $/kg (2,25 u$s/kg)
3,8 $/u$s
2,0 $/litro (0,52 u$s/l) 3,0 $/litro (0,75 u$s/l)
500 $/tn (132 u$s/tn) 600 $/tn (150 u$s/tn)
+ 125%
+ 13%
+ 44%
+ 14%
10,0-11,0 $/kg (1,7-1,8 u$s/kg)
6,0 $/u$s
8,0 $/litro (1,33 u$s/l)
1.000 $/tn (167 u$s/tn)
+ 70%
+ 58%
+ 156%
+ 26%
4,0 $/u$s
ción de las ganancias de peso) es imprescindible disponer de una báscula para pesar animales. Además, estos controles de peso se deben hacer de forma periódica. En el engorde pastoril se aconseja que las pesadas se realicen cada 30 a 35 días y en el engorde a corral cada 15 a 20 días, dado el menor tiempo que los animales permanecen encerrados. Cuando las ganancias reales son inferiores en más de un 10% a las estimadas se debe actuar inmediatamente, de ahí la importancia de realizar las pesadas con el menor intervalo posible. Por cierto, habría dos formas de intervenir: ✔ Una es modificando los integrantes de la dieta (incorporando granos o algún concentrado proteico, variando la oferta de forraje fresco o agregando fibra). ✔ Otra es alterando la proporción o cantidad de alguno de ellos. Si las ganancias reales son superiores a las estimadas sin haberse modificado la cantidad de ninguno de los alimentos, el resultado económico final será mayor (más producción con el mismo costo). Esto ocurre porque hay una mejor conversión de alimentos en carne y ello permite anticipar las ventas. Además de las pesadas periódicas es necesario hacer algunos análisis químicos de los principales alimentos que integrarán la dieta, como los silajes de planta entera, los henos (rollos), concentrados proteicos y/o energéticos y otros. De esta forma se tendrán más elementos técnicos para hacer los ajustes adecuados. Es imprescindible saber la calidad de los alimentos que comen los animales y, desde ya, ofrecer la mayor cantidad posible de ellos si es que se quieren mejorar los índices productivos y reproductivos. Por último, se deben registrar todos los gastos, los ingresos, las muertes y cualquier otro acontecimiento que pueda afectar la respuesta productiva y económica. Con toda esta información se podrán elaborar indicadores productivos y económicos que serán fundamentales para evaluar los resultados. De la precisión y rapidez con que se hagan estos controles dependerá, en gran parte, el éxito del Proyecto. CH ANÍBAL FERNÁNDEZ MAYER, EEA INTA BORDENAVE ENERO 2014 • 23
#1 CHA998 024-025:Maquetación 1
12/27/13
8:05 PM
Página 24
GANADERÍA ANÁLISIS
No apto para distraídos La cadena de la carne vacuna necesita cambios de fondo. Desde dejar de lado el sistema de medias reses hasta la necesaria identificación de cada integrante de este eslabonamiento, sus virtudes y defectos.
C
A la hora de analizar la evolución registrada en la demanda de alimentos, Carlos Seggiaro, licenciado en Economía y reconocido consultor, considera que la movida obedece más al incremento en los ingresos de los habitantes del sudeste asiático que a un aumento poblacional en esta zona. Agrega que en esta región, que desde hace al menos una década le ha cambiado la cara al negocio, vive más de la mitad de la población mundial, por lo que el incremento de los ingresos significa un cambio en el perfil de demanda de los alimentos de gran magnitud, especialmente dirigido hacia la proteína animal. “Que los seis mayores puertos mundiales sean asiáticos demuestra los cambios irreversibles que ha sufrido este mercado”, enfatiza el analista. Por caso, el mayor puerto de Europa, Rotterdam, tiene una circulación que equivale a la mitad de lo que mueve Singapur. El especialista recordó que, por ejemplo, la demanda de leche en polvo por parte de China ha tenido valores de crecimiento que no han podido ser respondidos por muchos de los principales mercados. En este camino, la acuicultura es otro de los negocios con gran potencial de expansión de la mano de la explosión en la demanda de proteína.
Para el consultor, la Argentina debería tener un lugar destacado en todas estas movidas, si bien hay que decir que contamos apenas con una fábrica en nuestro país que exporta alimentos balanceados para la industria acuícola, a pesar de que estos productos toleran un bajo nivel de retenciones. Respecto del vacuno como proveedor de proteínas, Seggiaro recordó que es un animal menos eficiente en la conversión de recursos valiosos como el agua o determinados insumos, lo que transforma al producto final en una delicatessen. Por cierto, en los últimos años han surgido nuevas alternativas impuestas por pautas de consumo diferentes. Por ejemplo, la carne Kobe, o la carne argentina como marca registrada. “Tenemos una imagen ganada en los mercados”, indicó el disertante, hecho notable a pesar de los desaguisados oficiales. El consultor detalló que en los últimos meses las exportaciones de carne vacuna han experimentado alguna
#1 CHA998 024-025:Maquetación 1
12/27/13
8:05 PM
Página 25
¿Devaluar? Respecto del tipo de cambio, Seggiaro explicó que llevar el dólar a $10 no produciría el mismo efecto positivo que se logró con la devaluación de 2002. La economía argentina ha acumulado un montón de distorsiones que no serán fáciles de resolver y las medidas clásicas en pos de
mejora dada la creciente devaluación del peso, y el incremento del precio del cuero y de la carne. “El stand del IPCVA y de frigoríficos argentinos en la feria internacional de alimentos Anuga, realizada en Alemania, demuestra que hay un cambio incipiente pero paulatino. Veremos si realmente existe una reapertura del diálogo con la producción. Mientras tanto se continúa hablando sobre la posibilidad de una baja en las retenciones y una más rápida devolución del IVA”, agregó con cierto optimismo.
En el cambio La Argentina se encuentra internamente en un proceso de diversificación de la demanda, con menor ingesta de carne vacuna –resignada a favor del pollo–, una recuperación lenta del stock ganadero y una merma progresiva del peso político de la actividad. Seggiaro remarca cierta pérdida de interés en la ganadería, amén del desplazamiento hacia espacios con condiciones totalmente diferentes –la hacienda arrinconada en las peores partes del campo–, y la falta de políticas adecuadas. Lo que sucedió con los precios es historia conocida, en tanto se debate acerca
subsanar esta situación pasarían por un aumento de la tasa de interés, lo cual desalentaría la inversión. “Hay que decir expresamente que la paridad cambiaria que esperan los diferentes sectores no es consistente y puede ocasionar profundos conflictos económicos, políticos y sociales”.
de si estamos entrando en una nueva fase de liquidación o no. En tanto, la barata impuesta desde la Secretaría de Comercio interior significa un 8% de retención adicional indirecta, lo que implica una presión informal al mercado y un subsidio a los supermercados. Para el analista es tiempo de mirar cómo usa los derivados la industria avícola –“acá se tira al digestor lo que en otros lados vale miles de dólares”–. De esta manera aconseja identificar los distintos procesos de la cadena de valor, ya que toda la eficiencia obtenida en la etapa primaria se puede perder fácilmente en las siguientes. Por ejemplo, respecto del canal comercial, hace cuatro años el IPCVA realizó un análisis en el Gran Rosario y detectó que los cortes populares se pagaban más que los cortes valiosos en las zonas carenciadas, a pesar de que la media res valía lo mismo. Al respecto, Seggiaro explicó que dejar de lado el sistema de media res cambiaría notablemente la matriz del negocio, diversificaría el consumo y crearía un mayor excedente para la exportación, pero los intereses conflictivos en la cadena de valor y la ausencia de un verdadero plan estratégico dificultan la
posibilidad de una real trazabilidad y control impositivo en el mercado interno. “No le conviene a ciertos sectores de la cadena. Hay que blanquear esta situación para poder llegar a alguna parte. Ojalá que el nuevo ministro sea permeable a este debate”, advirtió el analista. Además, considera que hay que prestar atención a la logística de la cadena y a los diferentes tipos de demanda. “No se necesita una discusión técnica sino un contrapunto de intereses. Hay que trasparentar la cadena y discutir sobre la escala o la tecnología en función del contexto inflacionario y el tipo de cambio real, de una manera sustentable”, señaló. En cuanto al sector productivo primario, explicó que la tecnología utilizada no es homogénea, los costos son diferentes en cada parte del país y existen distintas problemáticas respecto de los recursos humanos según el tipo de actividad. Por lo tanto, es valioso detectar las oportunidades y amenazas, tanto para los sectores más débiles como para los más poderosos, para conjugar intereses y lograr una organización eficiente que avance en la segmentación y la apertura de nuevos mercados. “Existen múltiples oportunidades de crecimiento para la cadena. Operadores de Estados Unidos quieren invertir en nuestro país dada la gran demanda internacional por carne vacuna y los techos impuestos en otras naciones por los mecanismos regulatorios a la producción. Aprovechémoslo”, reclamó Seggiaro. CH EUGENIA CARLINO
6888_Maquetaci贸n 1 28/12/2013 04:53 p.m. P谩gina 1
6888_Maquetaci贸n 1 28/12/2013 04:53 p.m. P谩gina 2
CHA998 028-029 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:02 PM
Página 28
ECONOMÍA PERSPECTIVAS
Escenario de estanflación T
omás Bulat pasó por el SEMAServicios y Marketing, y fue concluyente. “Fuera de la coyuntura internacional no hay ninguna otra cosa que festejar, lo lamento”, advirtió Tomás Bulat de movida. Lo que siguió después indudablemente le dio la razón. Es que ni siquiera usando los datos oficiales la cosa mejora. Según el Indec, la inflación de este año será 10,2%, la segunda más alta de América Latina, el doble del promedio de la región, y uno de los primeros cuatro puestos entre las peores a nivel mundial. “La del Indec es información mentirosa, y así y todo no les sirve. Y pensemos que la inflación mayorista y la de la construcción son todavía más altas. Lo que viene del Congreso está todo arriba del 2% mensual, que anualizado arroja casi un 30% para el año pasado, en alza permanente desde el 23% registrado en 2011”, indicó el analista. Siempre sobre la base de datos del Indec, se verifica que en el primer trimestre de 2013 no hubo crecimiento, en el segundo éste fue mucho más alto que en 2012 (granos y autos mediante), en el tercero volvió a caer y el cuarto fue, año contra año, nuevamente cero. “La economía sigue creciendo, pero cada vez menos. El año terminó en algo más del 2% gracias a los beneficios del segundo trimestre. Entonces, 2012, cero; 2013, 2 a 2,5% y para 2014 se proyecta, con suerte, 1,5%. Cuando la economía se estanca con inflación creciente tenemos lo que se conoce como estanflación. Lo malo es que si uno quiere parar esto necesita caer en la recesión. No va a pasar, nadie en el Gobierno está pensando en frenar la inflación. Eso sí, en algún mo28 • CHACRA
Inflación con crecimiento estancado hacen mala junta. A criterio del especialista Tomás Bulat, esto no se resuelve hasta que se dé una devaluación acorde con el atraso cambiario y el crecimiento de los precios.
Debería ayudar “La región está evolucionando bastante bien y va a estar mejor en 2014, aunque las tasas de crecimiento declinen un poco. Y el mundo también mostrará una faceta positiva este año. Debería traer un impacto alcista sobre el valor de granos y carne.” (Bulat)
mento hay que ponerle límites”, advirtió el disertante.
En el debe A decir de Bulat, esto pasa porque la Argentina tiene problemas que resolver: ✔ La recaudación viene creciendo por debajo de la inflación, cada vez entra menos dinero. Y el costo laboral ya pesa más que otros impuestos, es la fuente más importante de ingresos. Donde pongan freno al crecimiento de los salarios la recaudación se esfuma. ✔ Las retenciones agrícolas son el 4% de la recaudación total (850.000 millones de pesos). El gravamen sobre el trigo equivale a tres horas de trabajo de la AFIP, que recauda $ 3.600 millones por día. “Lo
mismo para las retenciones a los otros granos, hoy no son decisivas. Incluso cuando se haga el balance se verán superadas por el impuesto al cheque. Es que la economía se cerró”, dice el analista. ✔ Aunque la recaudación ya no crece a más del 25% anual (38% en 2011), en los últimos tres años la ejecución presupuestaria trepó 120%, y los subsidios por arriba del 400%. “Esta es la clave, cualquier desfase en los subsidios pega significativamente –explica Bulat–. Hoy los subsidios a la energía se llevan toda la recaudación de retenciones. Si ahora se pretendiese cobrarle a la gente lo que realmente cuesta el kilowat habría que subirle la tarifa doce veces”. ✔ En el año 2007 la Argentina tenía superávit primario, y hemos terminado 2013 con al menos $22.000-25.000 millones en rojo, que se hacen $57.00060.000 millones si se paga deuda. Asombra la velocidad con que va creciendo el déficit fiscal. ✔ La que sigue es otra cuenta crítica. En 2012 teníamos $2.800 millones de déficit en materia energética, con una economía parada. El año pasado fueron $5.600 millones de déficit en los primeros 9 meses, algo así como $6.400 millones anualizados. “El agujero generado por el déficit energético equivale en agosto a toda la inversión de Chevrón en los próximos cinco años. Es un desastre muy grave. En 2014, como mínimo, hay que pensar en $9.000 millones de déficit.” ✔ El saldo comercial tampoco entusiasma; 2013 venía con u$s 4.000 millones menos que el año previo, a pesar de tener más soja y más maíz que entonces. ✔ Como resultado de todo esto las Reservas caen. Se están usando para mantener la actividad económica, y si esto sigue como hasta ahora no queda otra que entrar en un ajuste severo. “En 2013, sin pagar deuda, vamos a terminar perdiendo u$s 13.000 millones, y vienen dos años en que el Gobierno tendrá que pagar más deuda; no llega a 2015. Es que las Reservas son el combustible de la economía, toda la discusión pasa por ellas, y hoy por hoy no parece haber dónde cargar nafta. No se puede seguir gastando a este ritmo”, pontifica el especialista. ✔ Paralelamente, la emisión sigue creciendo. A criterio de Bulat el dólar a
CHA998 028-029 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:02 PM
Página 29
Oportunidades “Hay que seguir comprando en pesos subsidiados y a plazos todo lo que se pueda, desde inoculantes hasta tractores. La crisis se da en el preajuste, no después. Y hay que ver qué oportunidades se abren una vez que devalúen en serio, sobre todo considerando que tenemos vasta experiencia en estas cuestiones.” (Bulat)
✔ Está claro que la devaluación oficial se va a acelerar, y es probable que se eliminen las retenciones a exportaciones regionales. Hasta puede pasar algo con la carne. Ayudará, pero nada es decisivo. ✔ Desde luego la tasa de interés irá hacia arriba. Todas estas medidas son una aspirina para el grado de desequilibrio que tiene la economía argentina. $9,70 no puede considerarse caro con este nivel de “fabricación” de pesos. Obsérvese que en el balance comercial sobran pesos, y así y todo la máquina de imprimir sigue trabajando. ✔ Por otro lado, la economía se está desbancarizando, entra en una zona más gris, es decir crece la proporción de lo que va en negro. Los bancos se están quedando sin plata, y la tasa sube. La gente toma pero no deposita en el mismo nivel. ✔ A pesar de la devaluación oficial, el atraso cambiario persiste, por la propia inflación y por las devaluaciones ocurridas en la región.
Las medidas Desde luego, Bulat analizó los escasos anuncios de Kicillof y compañía. Veamos: ✔ Para frenar el déficit fiscal recurren a una herramienta clásica: subir impuestos. “Este año se recaudaron $4.000 millones por turismo al exterior, con un 15% más serían $850.000 adicionales. Y desde el nuevo impuesto a los autos importados, suponiendo que se venda lo mismo, llegarán $ 2.400 millones de pesos, la nada misma”. ✔ Para bajar el déficit hay que conseguir financiamiento y dejar de gastar alocadamente. Sin embargo, el gasto público consolidado a nivel país cerrará 2013 en u$s 250.000 millones, es como que nada alcanza ante el tamaño del Estado. ✔ Bulat no tiene dudas de que estamos a
las puertas de un show de bonos provinciales, al no poder aumentar impuestos. Cree además que el Gobierno va a empezar a reducir los subsidios, pero la pregunta es cuánto. “Si le duplican la tarifa a todo el mundo es posible achicar unos $22.000 millones, el problema es que con inflación y devaluación el costo de la energía avanza más rápidamente”.
Vaca Muerta Para Bulat es un error creer que la Argentina será una potencia exportadora de gas a raíz de explotar este yacimiento. “No me parece. A quién se lo vamos a vender. Salvo que ese gas lo compre Brasil, y en tal caso necesitaríamos un gasoducto enorme. Va a servir para autoabastecimiento, no mucho más”, asegura.
✔ Otro tema de fondo pasa por conseguir dólares. Kicillof está pensando en inversiones vía mercado financiero. Por caso, el inversor en energía va a aportar los dólares y recibirá un bono que colocará en el mercado secundario. Y para que eso pase alguien tiene que poder hacer algo con ese bono –impuestos o directamente a los bancos–. ✔ El Gobierno descartó el desdoblamiento del tipo de cambio, pero para Bulat no hay dudas de que cada vez vienen menos turistas, y los que llegan van al blue. Algo van a tener que hacer si quieren captar estos dólares.
La misma conclusión “En los próximos meses vamos a tener grandes anuncios con pocos cambios de fondo, hasta que la economía se detenga en serio y venga el gran ajuste, pero eso pasará más adelante –dice Bulat–. No hay un cambio real, sólo se modifican los estilos. Llegará el desgaste y saldremos adelante después de una devaluación. Lo positivo es que la Argentina no está endeudada en dólares, de modo que hagámoslo de una vez. Con o sin ajuste el frente social será turbulento, y después de la devaluación todo se irá acomodando”. Mientras tanto vamos a tener que seguir comprando la energía fuera de casa, es un tema que no se va a solucionar rápidamente. Y en esa instancia el campo será vital para aportar dólares. “No tengo dudas de que el gobierno que venga le va a tener que dar mucha bolilla al campo, es el único que sigue dando resultados positivos. Las primeras medidas de Kicillof demuestran que no entiende el problema. Hay que seguir de cerca la evolución de las reservas, que es lo que nos dirá dónde estamos parados, pero el ajuste no pasa del tercer trimestre de 2014. La historia termina con el oficial yendo al blue. No hay otra. ¿Alguien espera disciplina fiscal de este Gobierno?” CH
C.A.G./L.R.E. ENERO 2014 • 29
CHA998 030.qxp:Maquetación 1
12/27/13
6:44 PM
Página 30
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
El tiempo corre Y
a no se admiten más excusas respecto de la responsabilidad sobre la desaparición de miles de productores, el achicamiento de la producción de trigo, el estancamiento de la lechería, o la destrucción de buena parte de la ganadería vacuna. Después de diez años de Administración Kirchner, no hay a quien hacer responsable de lo que no se produjo en todos estos años que no pertenezca a los que estuvieron/están dentro del propio numeroso grupo de ex y actuales funcionarios, desde Roberto Lavagna a Axel Kicillof, o desde Miguel Campos al reciclado Carlos Casamiquela. Es más, éste es un tema del que no se habla, y se prefiere apuntar a lo que “se podría lograr dentro de 10, 15 o 20 años”, total para entonces muy pocos recordarán estas afirmaciones. Menos les preocupa gastar enormes sumas de dinero público para hacer proyecciones teóricas, ejercicios de académicos y burócratas de turno que se reciclan a sí mismos, como el controvertido Plan Estratégico Agropecuario (PEA) que primero se proyectaba para 2016, luego se estiró hasta 2020, y ahora se pretende extenderlo por lo menos otro lustro (al 2025 o 2030). Es como hablar del sexo de los ángeles.
Potencial perdido El punto es que mientras tanto miles de productores dejan la actividad y, más importante aún, el país sigue perdiendo miles de millones de dólares de ingresos sobre los cuales nadie se hace responsable. Se resignan mercados, se incumple con clientes históricos, se les facilita el trabajo a los competidores (como Estados Unidos o Rusia, que ahora abastecen de trigo a Brasil) y el interior se frena, porque el campo se frena. En tal sentido, es muy importante el trabajo que presentó Aacrea (ver página 32), por encargo de la Mesa de Enlace, no tanto por la proyección potencial de la producción agropecuaria sino, más vale, por la demostración de cómo se paralizó su crecimiento en los últimos años, 30 • CHACRA
Las medidas oficiales hacia el campo deben rectificarse cuanto antes, pero en Agricultura parece no haber apuro. En tanto, siguen desapareciendo productores.
Cámara lenta Si el novel equipo de Agricultura primero tiene que informarse, luego volver a estudiar y diagnosticar lo ya sobrediagnosticado, después discutir las alternativas y finalmente convencer a Economía (Kicillof) y a la Jefatura de Gabinete (Capitanich) sobre lo que habría que hacer, es probable que no debamos esperar ningún resultado hasta 2016, con otro Gobierno.
al caer de 3,5% a 1,1% en materia de granos, y de 1,5% a apenas 0,3% en el caso de la carne vacuna. La gran pregunta entonces es cuánto tendría que estar produciendo ahora la Argentina sólo con que no se hubiera recortado el ritmo de crecimiento que traía. Sin temor a equivocarse, se puede asegurar que con la tecnología hoy disponible (de la que dieron buena cuenta todos los países vecinos que crecieron a ritmo vertiginoso), deberíamos pensar en no menos de 120 millones de toneladas de granos, y generosamente por encima de los 3 millones de toneladas de carne vacuna. Todo esto sin inventar nada. Únicamente haciendo lo mismo que los vecinos: precio pleno a la producción, seguridad jurídica para invertir, estabilidad en las reglas de juego. Muy fácil.
Perdidos Sin embargo, no parece que vaya a ser así. De hecho, a más de un mes de haber asumido las nuevas autoridades, todavía se encuentran en la etapa de “es-
Por
SUSANA MERLO
tudiar lo que pasa”, “reunirse con distintos eslabones de la cadena”, “analizar las circunstancias”, etc., etc., etc. Es decir, lo mismo de siempre: llegan al cargo aparentemente sin saber dónde están parados, y es el propio sector el que debe bancar el aprendizaje de los funcionarios de turno. ¿Habrán estado en el exterior todos estos años? ¿Nunca escucharon hablar de la caída de la rentabilidad del agro, de la falta de competitividad por el atraso cambiario, del creciente costo argentino por no haberse encarado las obras de infraestructura imprescindibles para bajar los costos operativos internos? ¿Qué canal habrán estado mirando durante los 7-8 años en los que los tamberos vienen alertando sobre la desaparición de establecimientos y el estancamiento de la producción? ¿Y cuándo se avisó sobre la reducción del rodeo vacuno? Ni hablar de los llamados de atención por los efectos que las medidas del Gobierno estaban causando en el trigo. Y ahora, el nuevo equipo, ¿qué diablos quiere estudiar? ¿Pensarán encontrar algún justificativo nuevo para todos estos fracasos, o sólo están intentando conseguir más tiempo? El problema es que si no reaccionan rápidamente, se va a perder también la posibilidad de mejorar la cosecha 2014/15, porque por raro que les parezca a algunos funcionarios, la única política que se puede encarar hoy para revertir la caída del área triguera es mejorar el precio a los productores, y esto se logra permitiendo que reciban el precio internacional pleno (sin retenciones y con un tipo de cambio razonable), amén de remover todas las restricciones comerciales como ROE, cupos y otras trabas. Lo mismo en carne vacuna, en que los porcentajes de participación de hembras en la faena durante diciembre pasado superaron el 46%, lo que indicaría una nueva e incipiente liquidación ganadera. Y lo que hay que hacer debe ponerse en marcha ya mismo. Todo lo demás no es creíble, no sirve. CH
6866_Maquetaci贸n 1 25/12/2013 11:59 p.m. P谩gina 1
CHA998 032-033.qxp:Maquetación 1
12/27/13
6:48 PM
Página 32
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
Rubén Ferrero, de CRA; Eduardo Buzzi, de FAA; Luis Etchevehere, de la SRA y Carlos Garetto, de Coninagro.
Le sobra paño E
stuvieron todos, claro, menos los representantes del Gobierno. Las entidades del campo, con Carlos Garetto, Eduardo Buzzi, Luis Etchevehere y Rubén Ferrero a la cabeza, dejaron en claro que el sector demanda sincerar los graves problemas que hoy enfrenta y que condicionan su horizonte. Hay que decir que la ruralidad en su conjunto puede superar los 150 millones de toneladas de granos hacia el año 2020, producir casi 4 millones de toneladas de carne bovina, más de 3 millones de toneladas de carne aviar y más de 18.000 millones de litros de leche, revivir las economías regionales y hacer de ellas polos de desarrollo diseminados en nuestra inmensa geografía. Y la única forma sustentable de alcanzar este objetivo es hacerlo con más productores, con más arraigo y con más desarrollo territorial, con una visión federal y con la autonomía de recursos de cada provincia. El país no puede desaprovechar el efecto multiplicador y dinamizador del
Todo el arco opositor acompañó a los ruralistas. 32 • CHACRA
campo que se vería reflejado en más inversión, comercio, empleos, mejores servicios, más exportaciones y divisas; en definitiva mayores recursos para una economía más diversificada capaz de cubrir sobradamente el consumo interno y la exportación.
Mal presente Pero la realidad es otra. En los últimos años se registró en las distintas producciones un proceso de estancamiento, generado por la inflación y un incremento constante del gasto público, que llevó a la desaparición del superávit fiscal. Además de, claro está, políticas agropecuarias que tienen como características más salientes la alta presión tributaria, las distorsiones comerciales y el creciente deterioro en la competitividad. De continuar estas dificultades, advierten las entidades del agro, el sueño de lograr el potencial no se verá cumplido. Un reflejo de ello es una disminución en la cantidad de productores, con un deterioro notable en las economías regionales y la consecuente desaparición de empresas agropecuarias. Según las proyecciones internacionales el mundo va a continuar au-
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias presentó un trabajo denominado El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina, una mirada a 2020. Las posibilidades son enormes, pero el Estado debe dejar de poner palos en las ruedas. mentando su demanda de alimentos, que será atendida en un 70% por los países en desarrollo. La Argentina no puede quedarse afuera como proveedor de alimentos para el planeta. La sociedad toda debe saber que el campo puede y quiere colaborar con el desarrollo económico y social del país, como lo hizo siempre, pero necesita condiciones diferentes a las actuales para alcanzar dichos objetivos.
Actor principal Luego fue tiempo de desbrozar los números del sector en función de un trabajo desarrollado por Aacrea a pedido de la Mesa de Enlace. En principio, el sector agropecuario argentino es el responsable del 60% de las exportaciones y del 45% de la recaudación tributaria nacional. Además genera trabajo en todo el territorio nacional y constituye un componente de gran importancia para el desarrollo del país. En las últimas décadas el sector venía creciendo a tasas constantes, pero de un tiempo a esta parte se ha estancado. Este comportamiento contrasta con el que se observa en los países limítrofes, que continuaron su proceso de crecimiento
CHA998 032-033.qxp:Maquetación 1
12/27/13
6:48 PM
Página 33
Evolución de la producción de granos y de leche en países de América Argentina
Paraguay
Brasil
Uruguay
1000% 900% LECHE
GRANOS
800% 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100%
2011
2013 2013
2009
2011
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
2013
2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
0%
Evolución de la producción de carne aviar y bovina en países de América Argentina
Paraguay
Brasil
Uruguay
1000% 900% CARNE AVIAR
800%
CARNE VACUNA
700% 600% 500% 400% 300% 200% 100%
Proyecciones de producción de granos en la Argentina hacia 2020, según distintas fuentes FPC
INAI-Erama
OCDE-FAO
GRANOS
PEA
2012
en producción agropecuaria. Más allá de la situación actual, diversas fuentes nacionales e internacionales proyectan un fuerte crecimiento del sector agropecuario argentino para los próximos siete años. Las estimaciones de
producción de granos indican que en 2020 se podrían alcan157,7 millones zar de 124,1 a +79% de toneladas 157,7 millo+53% nes de toneladas, según la +44% fuente consi124,1 millones +41% de toneladas derada. A su vez, la producción de carne bovina podría 2020 llegar a 3-3,8 millones de toneladas, la de pollos a 2,4–3 millones de toneladas y la producción lechera a 14.100-18.300 millones de litros. Alcanzar el potencial enunciado implicaría que la producción agropecuaria argentina podría alimentar a entre 632
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
2013
2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
0%
y 745 millones de personas según la fuente considerada, en vez de los 441 millones actuales. A su vez, el valor bruto de la producción agropecuaria pasaría de los u$s 71.364 millones actuales a entre 87.646 y 100.359 millones en 2020. La producción adicional calculada permitiría generar más divisas, más productores, más proveedores más empleados rurales, más técnicos, más desarrollo local, mayor arraigo y mayor dinamización de la economía nacional. Sin embargo, para que esa oportunidad se convierta en realidad hacen falta que se den varias condiciones imprescindibles: que el negocio sea rentable, que exista previsibilidad, que se puedan incorporar nuevas tecnologías, que haya institucionalidad y que se establezcan políticas a largo plazo. CH ENERO 2014 • 33
CHA998 034:Maquetación 1
12/27/13
6:45 PM
Página 34
SUELO MANEJO
Nada más importante N
o cabe duda de que el manejo del agua en el suelo es un factor absolutamente decisivo. Fue precisamente lo que explicó Rodolfo Gil, del Instituto de Suelos de la EEA INTA Castelar en su disertación titulada “El agua hay que conservarla y usarla: manejo estratégico para una agricultura sustentable”. Lo hizo en el marco de las jornadas organizadas por el Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA y el Centro para la Promoción y Conservación del Suelo y el Agua (PROSA). Desde luego, la opinión de un especialista como Gil merece ser analizada en detalle.
Administrar la economía del agua en el perfil es una cuestión que pesa en los rindes más que ninguna otra cosa.
El silo De arranque ofreció lo que puede considerarse como toda una definición. “El suelo es el silo del agua”, destacó el profesional durante su charla, quien además advirtió que debe ponderarse especialmente en el uso de este recurso vital la palabra “estrategia”, de modo de obtener una mayor producción agropecuaria. Gil puntualizó que “el agua fue considerada desde siempre como el factor que más incide en la producción de ali-
Palabra de especialista “La única vía de salida de agua del campo que es rentable y sustentable es la que se va por transpiración de los cultivos, y hacia eso debe apuntar cualquier manejo estratégico para una agricultura sustentable. No hay recetas, sólo hay estrategias.” (Gil) 34 • CHACRA
mentos en el mundo. Esto se entiende claramente si se parte de la base que para producir un kilo de grano de maíz se necesitan más de 500 litros de agua por hectárea, y para generar un kilo de grano de soja o trigo más de 800 litros, con lo cual para abrochar una cosecha satisfactoria se requieren alrededor de 500 mm, es decir 5 millones de litros de agua por hectárea”. Y recordó que ese volumen de agua debe ser extraído del suelo por medio de las raíces, desde la siembra hasta la madurez de cosecha. Cabe entonces entender que el perfil se constituye en un silo que guarda el vital fluido, cuya capacidad de almacenaje dependerá básicamente de la textura, proporción de arcilla, limo y arena, y de la profundidad
que alcancen las raíces, que pueden llegar a los 2 m. El disertante aclaró que hay que aprender a entender la naturaleza. “Es muy importante el uso eficiente de los recursos, que en su mayoría son agua y nutrientes. Los suelos de nuestro país son muy ricos justamente en nutrientes y éstos deben reponerse luego de las cosechas, ya que se van indefectiblemente junto con la producción.”
Porosidad Claramente la capacidad de almacenar agua depende de los poros del suelo. “El suelo agrícola está compuesto por aire, minerales, agua y materia orgánica”, detalló Gil, y agregó que los poros más grandes se dan en un piso con siembra directa y rotaciones, mientras que en modelos de labranzas y monocultivo éstos tienden a ser más chicos. Un dato por considerar es que la gota de lluvia debe quedarse donde cae. “Tenemos que capturarla y trabajar para que no se vaya”, enfatizó el profesional. Por esto recomendó sembrar en suelos bajo cubierta y destacó la vicia –una leguminosa acerca de la cual nos hemos referido en múltiples oportunidades en las páginas de CHACRA– como un cultivo muy importante para esta tarea, ya que ayuda a retener más agua.
Insuficiente Como fuere, no todas son rosas. “Si tenemos en cuenta que la mayoría de los suelos de la región chaco-pampeana pueden almacenar en 1m de profundidad entre 100 y 150 mm de agua disponible para los cultivos, deducimos que aun sembrando en un perfil completamente cargado eso no alcanzará para satisfacer los requerimientos totales, y que será necesario recargarlo con la infiltración de las lluvias que ocurran durante el ciclo de producción, así como procurar reducir al máximo las pérdidas de agua innecesarias que se generan por evaporación y escurrimiento superficial”, especificó Gil para cerrar su disertación. CH
6894:Maquetaci贸n 1
4/6/08
22:51
P谩gina 1
CHA998 036-037 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1
4/6/08
23:36
Página 36
MAQUINARIA PULVERIZACIONES
Remanente peligroso
Pistas para manejar sin riesgo varios ingredientes activos al mismo tiempo. Mecanismo de limpieza recomendado para el tanque de la pulverizadora.
Hay todo un proceso recomendado para evitar riesgos con remanentes no deseados.
E
l escenario de control de malezas ha cambiado. Durante las últimas campañas se ha observado la aplicación de varios ingredientes activos al mismo tiempo, sobre cultivos y barbechos. Algunos de estos productos resultan difíciles de eliminar de las máquinas que se utilizan para las aplicaciones de fitosanitarios, lo que se detecta incluso después de dos aplicaciones posteriores. Los efectos de esta problemática traen aparejados la presencia de fitotoxicidad y la reducción en el número de plantas en los casos más severos. Es por ello que, para evitar daños indeseados en el cultivo, es importante que los opera-
36 • CHACRA
dores de equipos de aplicación y los productores de cultivos sensibles de alto valor, como por ejemplo el girasol, utilicen todos los métodos de constatación y limpieza disponibles.
Paso a paso Los productos fitosanitarios se caracterizan por ser extremadamente activos a dosis muy reducidas. Es importante realizar una determinación del remanente de producto por lo menos una vez para cada mezcla de tanque y así poder establecer el protocolo de lavado en función del riesgo o dificultad de limpiar correctamente el pulverizador.
Los niveles de residuos presentes en el agua de los enjuagues pueden ser comprobados por diferentes métodos. A continuación se sugieren dos: ✔Obtener una muestra de la solución proveniente del lavado. Aplicar dicha muestra sobre vegetales sensibles, tales como flores ornamentales o cultivos que no sean destinados a cosecha o consumo. Observar las plantas tratadas durante 48 horas o más, y no utilizar el tanque mientras dure el período de prueba. Si se observa daño a los cultivos, volver a lavar el tanque hasta que la solución de enjuague quede totalmente libre de fitosanitarios. ✔ Lograr una muestra de la solución
CHA998 036-037 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1
proveniente del enjuague y enviar para análisis a un laboratorio idóneo. Estos residuos deben ser completamente removidos del tanque, a fin de prevenir el daño a los cultivos.
Hágalo bien Las recomendaciones para una correcta limpieza y cuidado de la pulverizadora son las siguientes: ✔ Utilice el equipo de protección siempre, incluyendo guantes y botas. ✔ Llene el tanque de la pulverizadora con agua hasta la mitad. ✔ Active el agitador. ✔ Añada lentamente 500 g de Neutralize por cada 400 litros de agua agregada al tanque. ✔ Continúe con la agitación por lo menos por 15 minutos. ✔ Lave las superficies internas del tanque y luego vacíelo por la barra y demás salidas para asegurar que todo el sistema quede limpio.
4/6/08
23:36
Página 37
Una opción Existen en el mercado productos que facilitan y aseguran el correcto lavado. Desde BASF indican que Neutralize es un limpiador para equipos de pulverización que ayuda a prevenir la contaminación cruzada (contaminación por restos de producto no destinados a ese cultivo), y a proteger de la corrosión y descomposición los materiales del pulverizador.
✔ Limpie uno a uno los picos y filtros, ya que es común encontrar depósitos de producto agregados en esos lugares. ✔ Cierre las válvulas y vuelva a llenar el tanque con agua limpia. Vacíe el agua por la barra y demás salidas para asegurar que no queden residuos en el sistema. ✔ Analice la solución del segundo lavado para asegurarse que no queden residuos de productos fitosanitarios. Si se detectaran residuos en la solución, repetir el lavado.
✔ Las dosis exactas deberán ser determinadas por el usuario, ya que varían de acuerdo con el tipo, tamaño y estado del tanque de la pulverizadora.
Marbete Una vez hallada una metodología de trabajo correcta para la limpieza de la maquina pulverizadora deberá repetirse cada una de las veces que cambiemos de tarea. De esta manera nos aseguramos el correcto funcionamiento, protección de la maquinaria utilizada y de nuestros cultivos aplicados. Es importante tener en cuenta que antes de la aplicación, hay que leer atentamente la etiqueta del producto por utilizar. Allí se encuentra toda la información necesaria así como también el equipo de protección más adecuado al producto por utilizar. CH Ings. Agrs. Ernesto Sakima y Aimar Pena, BASF Argentina SA.
CHA998 038-39:Maquetación 1
4/6/08
23:35
Página 38
ALMACENAMIENTO AVANCES
Es otra historia Ninguna duda de que la incorporación del silo bolsa al paquete tecnológico le cambió la vida al productor argentino. Los datos demuestran cómo terminó con la estacionalidad de la soja.
Mucho cuidado
ce años, creció 16 veces dicha capacidad de almacenaje. La tendencia de muchos productores a Para probar el impacto de esta herraconsiderar el grano en silo bolsa como mienta sobre la estacionalidad del preuna forma de ahorro y un depósito cio de la soja, los técnicos de la Bolsa de de valor los ha llevado a subestimar Comercio de Rosario construyeron el costo de oportunidad del capital. –utilizando la técnica de medias móviPara muchos hombres de campo, no tiene les centradas en 12 períodos– un condemasiada relevancia lo que se deja de gajunto de indicadores estacionales mennar por no vender la producción e invertir suales para el precio Cámara de soja. Paen otros activos financieros. Ha sido mejor ra ello se analizaron dos períodos: negocio que cualquier inversión financiera, ✔ La estacionalidad en 1992-2002 en esperar los mejores precios de la soja y dicuanto a promedios mensuales (se utiliferir la venta. comienzos de la década del 90, zó como factor de conversión el tipo de antes de la aparición del silo cambio comprador del Banco Nación bolsa, el stock remanente de so- Los precios bajo este esquema eran una para expresar la serie en dólares a partir ja no vendido en cosecha debía ser alma- función directa del tiempo hasta el arri- del año 2002). cenado sí o sí en silos fijos y mantenerse bo de una nueva cosecha. ✔ La estaen condiciocionalidad nes. Por ello, en el períoa medida que do 2003transcurrían 2013, época los días, audonde emmentaba el pieza a crecargo que se cer con fuerdebía pagar za la venta y en concepto utilización de almacenageneralizada je y eran cada del silo bolvez mayores sa. los gastos por Los reacondicionasultados de miento. A esla aplicato último se ción de este sumaban los modelo esgastos finantadístico se cieros en que pueden ver se incurría, es en el gráfidecir el típico co. La línea costo de oporroja corresEl silo bolsa permite vender la producción en períodos de mejores precios de los granos, con un costo accesible. tunidad del pondiente al período 1992-2002 muestra que los precapital. Bajo prueba En la época de cosecha los stocks Según el dato de la EEA INTA Man- cios cámara (CAC-BCR) de la soja en aumentaban, la oferta se elevaba, los fredi y empresas proveedoras, durante la época de cosecha (marzo-abril-mayo-juprecios caían, y crecía la cantidad campaña 2000/01 se embolsaron alre- nio) registran una fuerte caída respecto transada. Luego de la cosecha, todas las dedor de 2,5 millones de toneladas de de los valores en la temporada estival, y variables se iban moviendo en sentido granos secos. En la actualidad, se estima evidencian una marcada estacionalidad. inverso, los stocks decaían, lo cual redu- en 40 millones de toneladas la capacidad En cambio, la línea azul que representa cía la oferta, se incrementaban los valo- de almacenaje teórica de los productores los indicadores del período 2003-2013 res y disminuía la cantidad transada. con el silo bolsa. Es decir, en apenas tre- se observa mucho más estable. La caída
A
38 • CHACRA
CHA998 038-39:Maquetación 1
4/6/08
23:35
Página 39
Soja: componente estacional del precio CAC
de los precios en época de cosecha en el período 2003-2013 es más moderada que la del período 1992-2002.
Contundente En el análisis estadístico se confirma la presunción de que en el período 20032013 se habría atenuado la fuerte estacionalidad en los precios del poroto. Si bien pueden existir otros factores que ha-
yan contribuido a reducir la estacionalidad, se considera que el silo bolsa ha sido uno de los principales por los siguientes motivos: ✔ Esta forma de almacenar les permitió a los productores agropecuarios extender los tiempos de venta de su producción y manejar con eficiencia la comercialización. ✔ Los productores pudieron evitar tener que vender en época de cosecha cuando
los precios se deprimen de manera significativa. ✔ El bajo costo de guardar la mercadería en silo bolsa ha contrarrestado los mayores costos de almacenaje y acondicionamiento que generaba la tenencia del grano en silos fijos a la espera de la temporada estival y los mejores precios. Esta reducción de costos habría moderado la suba de precios hacia los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero. CH
#1 CHA998 040-041.QXP:Maquetación 1
12/27/13
8:07 PM
Página 40
BIOCOMBUSTIBLES PERSPECTIVAS
Todo puede suceder Los interrogantes sobre la suerte de nuestro biodiesel son importantes. La Bolsa de Comercio de Rosario planteó tres escenarios posibles, de una punta a la otra.
A
partir del primer día de 2014 rige la decisión del Gobierno de aumentar el corte mandatorio del gasoil con biodiésel del 8% al 10%. También se dispuso la obligatoriedad de que las centrales termoeléctricas argentinas utilicen gasoil con este corte. Se trata de una medida largamente solicitada por el sector, a partir de los graves problemas que ha tenido recientemente la industria del biodiésel argentino con la aplicación de medidas antidumping por parte de la Unión Europea y la posterior decisión del gobierno español de excluir a las fábricas argentinas de biodiésel del listado de plantas autorizadas a vender a dicho país. Estas medidas implican prácticamente el cierre del principal destino de exportación del biodiésel argentino, ya que el mercado europeo representó en 2012 el 89% de nuestras ventas externas. Vale recordar que ese año
la Argentina despachó a la Unión Europea 1.385.000 toneladas de biodiésel, sobre un total de exportaciones de 1.558.000 toneladas. De acuerdo con datos oficiales, la medida dispuesta por el Ejecutivo implicará para el próximo año la colocación adicional de 450.000 toneladas de biodiésel en el mercado local de combustibles: 210.000 en el gasoil automotor y 240.000 en las usinas térmicas.
Tres opciones En función de la importancia que tiene la decisión adoptada por la Unión Europea, la del gobierno español y la posterior medida del gobierno argentino, la Bolsa de Comercio de Rosario consideró conveniente realizar un ejercicio de simulación, para lo cual adoptó diversos supuestos, a fin de evaluar las posibles consecuencias que tendrían estas disposiciones sobre la industria
Biodiésel: proyección 2014 (en miles de litros) Proy. 2014 Proy. 2014 Proy. 2014 2013 (e) Esc. Optimista Esc. Moderado Esc. Pesimista Producción 2.013 1.801 1.497 2.000 Exportaciones 613 476 172 1.150 Export. UE-27 246 246 0 Export. 367 230 172 otros países Corte 950 875 875 850 obligatorio Aumento corte 450 450 450 obligatorio
40 • CHACRA
2012
2011
2.455 1.558 1.385 173
2.427 1.682 1.682 195
875
752
del biodiésel argentino en el año en curso, principalmente sobre el nivel de producción y sus exportaciones medidas en toneladas. Lógicamente, se trata de un ejercicio de prospección sobre la base de indicios e información existente. Aclarado el punto, la entidad plantea tres escenarios posibles. Veamos de qué se trata.
Escenario optimista Involucra los siguientes supuestos:
✔ Se exporta en 2014 un volumen
que duplica lo vendido en el primer semestre de 2013 para determinados países. Concretamente se piensa en 164.000 tn a Holanda, 82.000 tn a Bélgica-Luxemburgo, 114.000 tn a Estados Unidos, 228.000 tn a Perú, y 25.000 tn a otros destinos. ✔ Sin exportaciones a España durante el año 2014 (principal destino de las ventas externas de biodiésel argentino en 2011 y 2012). ✔ El uso doméstico para el corte con el gasoil ascendería a 950.000 toneladas (cifra estimada por especialistas privados para el corte del año 2013) más 450.000 toneladas (efecto incremental que se sumaría a la demanda interna por la reciente decisión del gobierno nacional de elevar el corte al 10%).
Escenario moderado En este caso se plantea:
✔ Se exporta en el año 2014 a los siguientes países una cantidad en toneladas equivalente al doble de lo vendido en el primer semestre del año 2013. Se refiere a Holanda (164.000 tn) y Bélgica Luxemburgo (82.000 tn). ✔ En cuanto a Estados Unidos y otros destinos, se mantienen los volúmenes negociados en el período enero-julio de 2013: 70.000 toneladas. ✔ Se exporta a Perú unas 160.000 toneladas, la misma cantidad despachada en 2012. ✔ Sin exportaciones a España durante el año 2014 (nuestro principal destino de las ventas externas de biodiesel argentino en 2011 y 2012).
#1 CHA998 040-041.QXP:Maquetación 1
12/27/13
8:07 PM
Página 41
Hoja de ruta ✔ En el escenario optimista, la producción argentina de biodiésel podría llegar a ascender a 2 millones de toneladas en 2014, lo que implicaría una caída del 18% respecto del año 2012 (2,4 millones de toneladas), de hecho el mejor período que registró la industria del biodiésel de nuestro país a nivel productivo. Además, las exportaciones argentinas de biodiésel podrían ubicarse en 613.000 toneladas, muy por debajo del récord logrado en 2011 (1.682.000 toneladas). Las ventas externas de 2014 podrían llegar a representar aproximadamente un 36% de lo vendido en aquel año. ✔ En el escenario de baja expectativa, la
producción argentina de biodiésel alcanzaría en 2014 alrededor de 1,8 millones de toneladas, lo que implicaría una caída de casi el 30% respecto de los registros de 2012. Además, las exportaciones por 172.000 toneladas representarían apenas el 10% de lo embarcado en el mejor año para la industria. ✔ En este contexto, el cambio realizado en la normativa referente al corte obligatorio de gasoil con biodiésel implicará una demanda adicional estimada en 450.000 toneladas anuales, compensando parcialmente la fuerte caída de las exportaciones estimadas para el año 2014 como consecuencia de las medidas adoptadas por España y la Unión Europea.
✔ El uso doméstico para el corte con el gasoil ascendería a 875.000 toneladas (similar a 2012) más 450.000 toneladas, volumen adicional que se sumaría por la reciente decisión del gobierno nacional de elevar el corte al 10%.
Escenario pesimista ✔ Sin exportaciones en 2014 a países de la Unión Europea, lo cual desde luego incluye a España. ✔ Tampoco se producen ventas a Estados Unidos. Algunos consultores sostienen que el repunte de la exportación a este país en 2013 obedeció a la colocación del producto antes de fin de año, fecha en que vence un subsidio de u$s 300 por tonelada que otorga el gobierno del país del norte al corte de gasoil mineral con biodiésel. De ser así, las exportaciones a Estados Unidos podrían reducirse a la mínima expresión.
✔ Se exportan a otros destinos 12.000 toneladas. ✔ Se venden a Perú 160.000 toneladas, la misma cantidad despachada en 2012. ✔ El uso doméstico para el corte con el gasoil ascendería a 875.000 toneladas (similar a 2012) más 450.000 toneladas,
volumen adicional que se sumaría por la reciente decisión del gobierno nacional de elevar el corte al 10%.
Balance Los resultados obtenidos de este ejercicio de simulación pueden observarse en el cuadro. Cabe mencionar que en 2013 el precio del aceite de soja en Chicago pasó de cotizar u$s/tn 1.083,8 a u$s/tn 870,2, con lo que perdió nada menos que el 20% de su valor. Ello presionó a su vez el precio del biodiésel argentino, cuyo valor FOB promedio resignó un porcentaje similar. Así, la caída en el precio del producto que embarcamos permitió compensar los mayores aranceles impuestos desde la Unión Europea y se registraron ocasionales embarques en los últimos meses, tal como ha sido considerado en los supuestos de este artículo. Teniendo en cuenta que el USDA estima para la campaña 2013/14 un valor promedio del aceite de soja de u$s/tn 881,8, luego de haber alcanzado los u$s/tn 1.040 promedio el año anterior, los considerandos planteados lucen razonables. Por otro lado, la del biodiésel es una industria muy incipiente cuyo devenir se encuentra afectado sobremanera por las decisiones de política que toma cada país. En este marco, el análisis se basa en un estudio ceteris paribus cuyos resultados en la práctica pueden diferir en el caso de que se abran nuevos mercados para nuestro país. CH Fuente: Julio Calzada y Emilce Terré
CHA998 042-046.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:11 PM
Página 42
EMPRESA GERENCIAMIENTO
H
ace rato que los productores de punta descubrieron que el hecho de contar con una napa a razonable distancia de la superficie no es ajeno a la suerte del cultivo. Aprendieron cuánto vale su influencia, saben cómo ponderarla y qué hay que hacer en cada caso. En este camino, la Regional Chacabuco de Aapresid ha decidido instalar freatímetros en los campos de los productores que la integran y empezar a armar una red de evaluación. Dado que Juan Ignacio Bert y Agustín Rocha, miembros del grupo, manejan un laboratorio de suelos, les cupo tamaña tarea, que están llevando adelante según proto-
La subieron a la Web Estos profesionales, integrantes de Aapresid, han armado una red de freatímetros en su ámbito de trabajo. Los datos de evolución de la napa pueden consultarse en una página que involucra a todo el país.
Juan Ignacio Bert y Agustín Rocha, de la Regional Chacabuco de Aapresid.
colos del INTA y algunas adaptaciones que ellos mismos decidieron. La idea es armar una base de datos de manera sostenida a través del tiempo, ir jugando con los registros y estudiar el comportamiento de la napa, que tiene que ver más que nada con los ciclos cli-
máticos y la actividad del hombre (manejo/consumo).
No es lo mismo Bert y Rocha advierten que en términos de consumo de agua existe una diferencia entre los cultivos de cosecha, aun-
Nexo comprobado La estructura y textura del perfil interactúa con la napa. En el partido de Chacabuco prevalecen los arguidoles en torno de la ciudad, mientras que hacia el oes42 • CHACRA
te aparecen suelos con mayor porcentaje de arena, y hacia el este surgen natralboles con problemas de sodio, encharcamiento, e hidromorfismo. Cada área es un mundo, por cierto.
que es mínima en siembras tempranas. “Incluso puede decirse que lo que se lleva el tándem trigo/soja es algo superior al consumo del resto, pero tampoco nada determinante. La brecha más significativa se da entre pasturas y cultivos de cosecha, especialmente por exploración de raíces y porque en el primer caso tenemos gran cantidad de individuos que transpiran todo el año. En el caso del cultivo de cosecha, por más que se trate de trigo, ciertamente denso, de marzo a agosto la extracción de agua es irrelevante”, asegura Agustín.
6897_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:15 p.m. P谩gina 1
CHA998 042-046.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:11 PM
Página 44
EMPRESA GERENCIAMIENTO Como fuere, el seguimiento de la napa es vital para la toma de decisiones de manejo. Por caso, el especialista Federico Bert brindó recientemente una charla sobre manejo de napas en la Regional, en función del uso efectivo de la información emanada de los freatímetros. En líneas generales se considera que cuando el curso de agua subterránea se encuentra a menos de 1 m de profundidad su presencia pasa a ser un riesgo, ya que reduce significativamente el perfil. A una distancia de la superficie de 1,41,5 m el impacto es óptimo, y por debajo de los 2,5 m la napa deja de tener influencia. “Otro aspecto importante se halla vinculado con la calidad de agua. Estamos haciendo las primeras tomas para realizar el análisis pertinente, porque en función de la calidad se pueden desencadenar otros problemas. Específicamente el ascenso de sales es una cuestión para seguir de cerca, por su impacto negativo, pero también puede haber influencias positivas como cuando se verifica aporte de nitratos y sulfatos”, detalla Juan Ignacio.
Así se hizo Bert y Rocha van paso a paso. Lo primero es la elección del lugar, uno de los puntos más importantes en el camino de la instalación de los freatímetros. También es relevante la decisión acerca de la cantidad que se va a colocar en cada establecimiento, lo cual depende mucho de la variabilidad de la topografía del campo. Además, desde luego cada productor elige el número de freatímetros que quiere tener. En muchos establecimientos sumamente parejos, con uno es suficiente.
Toma de una muestra de suelo georreferenciada. Bajo costo y enorme utilidad.
La idea es contar con puntos de medición representativos, datos útiles que contribuyan a la toma de decisiones. Un campo con pendiente multivariada se puede manejar perfectamente, por ejemplo instalando un freatímetro por lote, que a ciencia cierta no es un costo prohibitivo. Depende mucho del presupuesto disponible y de la extensión del campo y su variabilidad. Sobre estas bases se deciden la cantidad y el lugar. A decir verdad se puede poner sólo uno de estos elementos de medición en un campo de 1.000 hectáreas, pero es probable que no alcance para el lote que está en las antípodas si las características del campo cambian mucho.
Palabra de profesional La Regional Chacabuco ha nacido hace poco más de un año, pero no para. Agustín Rocha es el ATR, y tiene varias cosas entre manos. “Estamos trabajando en principios activos y cultivos de cobertura como parte de los ensayos vinculados con la Red de Malezas Resistentes (REM) de Aapresid. Analizamos temas como manejo de herbicidas y rotación de cultivos. En esta zona las malezas más problemáticas son rama negra, raigrás y yuyo colorado. Ésta cam44 • CHACRA
paña de gruesa arrancamos con ensayos propios de densidad y potencial de rendimiento en maíz y soja, tanto bajo riego como en secano, además de una importante red de maíces tardíos. Esta práctica aún no tiene adopción masiva en la zona pero la están incorporando productores grandes que diversifican su riesgo. Desde luego todo lo que obtenemos es información abierta, a partir del espíritu que gobierna Aapresid”, puntualiza el profesional.
El número de freatímetros está vinculado asimismo con el uso del suelo, ya que es muy diferente el escenario que muestra un campo agrícola respecto de uno mixto porque, como se indicó anteriormente, los consumos son distintos. Al tener las pasturas una demanda superior, se requieren más freatímetros para captar esa variabilidad. “Dentro de la Regional hemos encontrado campos con pendientes marcadas y afortunadamente ahí se pudo colocar un número más elevado de estas herramientas de ponderación. Y los casos en que tenemos loma y bajo dentro del mismo lote, se solucionan instalando dos freatímetros”, explican los profesionales. La perforación se efectúa con un barreno, lo ideal es llegar a los 4 m de profundidad. Podría irse más abajo; las limitantes son tiempos y costos, pero especialmente el hecho de que por debajo de ese nivel la napa ya no influye sobre un cultivo. Tampoco es conveniente perforar a menos de ese umbral, podríamos estar perdiendo un dato útil. El caño que se utiliza es de PVC de 5 cm de diámetro, un tramo entero de 4 m. Por arriba se coloca una tapa y la otra punta se tapa con un filtro. En la parte inferior se hacen pequeñas incisiones con
6898_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:15 p.m. P谩gina 1
CHA998 042-046.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:11 PM
Página 46
EMPRESA GERENCIAMIENTO Análisis de suelo
Los freatímetros se instalan en función de la variabilidad del campo.
La palabra de Juan Ignacio Bert y Agustín Rocha en el tema cobra especial significación, sobre todo si se tiene en cuenta que manejan un laboratorio de suelos. “Coincidimos en que se realizan análisis de este tipo en una cantidad insuficiente, mucho menos de lo que sería deseable, a pesar de lo poco que cuestan en términos de desembolso de dinero. Quien elude utilizarlos está perdiendo información, herramientas para el manejo de la sustentabilidad; está claro que nada se puede mejorar si no se mide. Por caso, muchas veces se sobreutiliza nitrógeno, lo que implica un mayor gasto, o bien se fertiliza por debajo de
una sierra para permitir el paso del agua y se usa como filtro una bolsa de arpillera.
En camino Inicio del proceso de medición de la ubicación de la napa.
Nuestros entrevistados ya instalaron 15 freatímetros en el ámbito productivo de la Regional y tienen 8 más en carpeta. Tratan de hacer mediciones mensuales,
La determinación es sencilla y genera datos sobre una herramienta de manejo muy poderosa. 46 • CHACRA
lo necesario, y de tal modo se limita el rendimiento alcanzable por no gastar en un análisis que equivale a menos del 1% del valor del fertilizante. Cada uno elige el camino en cuanto a eficiencia y respeto del ambiente, pero el actual no parece el más apropiado. Claramente los niveles de fósforo están bajando, pero nadie puede darse por sorprendido habida cuenta de lo que se llevan los cultivos y de lo que se aporta, incluso en campo propio. Y los micronutrientes también se van agotando, en tanto hay algunas respuestas a azufre. Muchas de estas cosas se solucionan con una buena rotación”, dicen los profesionales.
más allá de que cada productor efectúe las que considere necesarias en su propio campo. “A veces se les pide los datos y se cargan en la página que está en la Web que es de acceso público. Sirve para tener un panorama de lo que está pasando con las napas en la región, al margen de que el dato más útil es el que uno obtiene de sus perfiles. La mencionada página de acceso público (Red Mate, red-mate.com.ar) permite tanto chequear la situación de todo el país como cargar los datos propios, sea cual fuere la región en que se encuentre el establecimiento”, indican Bert y Rocha. Por cierto, en esta dirección de Internet el navegante encontrará un mapa con todos los puntos de la Argentina en los que hay freatímetros. También el registro y almacenamiento de datos y a su vez el aporte de gente que está investigando sobre el tema. Incluso brinda la opción de obtener graficada la información que se está buscando, y así se ven claramente los ciclos de consumo de agua y aporte por lluvias. Como la napa no se corta en los alambrados, todas las decisiones que tomen otros productores impactan en alguna medida sobre nuestra situación. Es decir que puede que muchos productores volcándose de manera generalizada a una determinada actividad terminen alterando la napa más allá de lo que uno haga. Las decisiones son individuales, pero influyen sobre los demás. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano
6899_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:15 p.m. P谩gina 1
CHA998 048.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:13 PM
Página 48
MAQUINARIA COYUNTURA
Hacedores de tecnología En Las Parejas, provincia de Santa Fe, los fabricantes de fierros nacionales festejaron una nueva campaña en la que se superaron las metas a pesar de un contexto económico con complicaciones.
Mariana Vassalli junto con Silvana Bincoletto, integrantes de Vassalli Fabril, la fábrica de cosechadoras de Firmat, Santa Fe.
Antonio Bonfatti, gobernador de la provincia de Santa Fe, entrega un reconocimiento al titular de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Carlos Castellani.
Egar y Rubén Lambertini, de Mainero, junto a sus respectivas esposas.
La familia de Erca dijo presente. Masiva participación de los integrantes de la empresa de Armstrong, provincia de Santa Fe.
Agrometal a pleno. Desde Monte Maíz, provincia de Córdoba, llegaron Rosana Negrini y Oscar Latanzi y señora. Jorge Quercia, de revista CHACRA, junto con Alberto Gaviglio, de Akron; Luis Dadomo, de Metalfor; y Gustavo del Boca, de Metalúrgica Oncativo 48 • CHACRA
Otra empresa de Armstrong especializada en la fabricación de sembradoras. La gente de Crucianelli en un día muy especial.
6900_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:15 p.m. P谩gina 1
CHA998 050-051 TRIGO NIDERA.QXP:Maquetación 1
4/6/08
23:33
Página 50
TRIGO GENÉTICA
A favor del rinde Nidera Semillas organizó una jornada a campo para productores, distribuidores, técnicos y representantes zonales del sudeste bonaerense. Nuevos materiales y avances investigativos.
pero expresará su vasto potencial de rendimiento en lotes altamente productivos. Una de sus principales características es la alta tasa de llenado de grano, y el hecho de que puede moverse a fechas de siembras más tardías. Además es un material muy balanceado y estable. Los representantes de la empresa aseguraron que con estos cultivares lograron la combinación de variedades de muy alto rendimiento con nuevas características como la resistencia a patógenos. Así presentan un paquete sanitario acorde con las distintas zonas productivas.
Super Soja BT
Presentación de la nueva Super Soja Bt en el encuentro realizado en La Ballenera.
L
a cita fue en el complejo de investigación que la empresa tiene en La Ballenera, sobre la ruta 88, en las proximidades de Miramar. El objetivo del encuentro fue tomar contacto con los resultados de los ensayos fenológicos, de densidad y fecha de siembra en trigo, marco que los técnicos de Nidera Semillas aprovecharon para presentar las novedades en genética y el nuevo porfolio de la empresa dedicado a este cereal. Respecto de las cuestiones vinculadas con fecha de siembra, en las parcelas pertinentes se verificaron lotes sembrados cada 15 días dentro de la ventana de siembra, para determinar las sumas térmicas, de horas de luz, la respuesta al fotoperíodo y la instancia en que se obtienen resultados superiores.
A la cancha En cuanto a materiales, las noveda50 • CHACRA
des de Nidera Semillas fueron ciertamente sustanciales. La empresa presentó Baguette 801 Premium, una variedad de ciclo largo que se destaca por su alta calidad. Además posee muy buen W, excelente panificación y adecuado peso hectolítrico. Por su parte, Baguette 802 es una línea típicamente francesa, que puede llegar a remplazar a Baguette 31 y a Baguette 30. Se destaca por su alto potencial de rendimiento; tiene buen peso hectolítrico pero es de calidad intermedia. Otra variedad lanzada en la oportunidad es Baguette 601, que reemplaza a Baguette 17 y 18. Es de ciclo intermedio, con una ventana de siembra amplia desde junio hasta julio. Y por último, Baguette 501, de ciclo muy corto, elevada calidad y muy alto potencial de rendimiento. Tiene notable adaptabilidad general a distintas zonas,
Guillermo Alonso presentó la tecnología Super Soja BT ya disponible para la campaña 2013/14, que tiene especial demanda en el NEA y el NOA. Esta herramienta busca cubrir las necesidades productivas en zonas con temperaturas más altas y mayor presión de lepidópteros. Esta Super Soja BT conlleva un nuevo gen de tolerancia a glifosato, que provee un salto cualitativo, y el primer gen de resistencia a insectos en el cultivo de soja. Además, ofrece un importante plus
Exportaciones en duda Diego de la Puente, analista de Nóvitas, se refirió a las perspectivas del mercado triguero. Respecto del mercado internacional, hizo referencia a un auge de demanda motorizado por China, que este año compró grandes cantidades de trigo, al igual que Brasil, un mercado que no hemos sabido atender. “Es imposible predecir qué hará el coloso asiático”, advirtió De la Puente. Ya en el plano local, anticipó que el Gobierno será cauto a la hora de autorizar ventas al exterior, por más que exista un saldo exportable de 3 millones de toneladas. "Hasta que no esté todo cosechado, no abrirá las exportaciones. Pero si esta vez no le vendemos a Brasil darán de baja el arancel del Mercosur, con lo cual el trigo de Estados Unidos será más competitivo que el argentino.”
CHA998 050-051 TRIGO NIDERA.QXP:Maquetación 1
En la oportunidad se lanzaron flamantes materiales de trigo de sangre francesa.
Esquema de todo el proceso que lleva a la obtención y liberación de un evento genético.
4/6/08
23:33
Página 51
de rendimiento, y supera en rinde a los mejores testigos. Puede decirse que se consigue una ganancia genética que va desde el 8 hasta el 12%, dependiendo del grupo de madurez. Esta tecnología, específica para Sudamérica, fue probada simultáneamente en la Argentina y Brasil, y ya en la próxima campaña estará en Paraguay y Uruguay. Por cierto, los genetistas han trabajado mucho a contraestación para obtener más generaciones por año. Se espera que en el mediano plazo esta variedad contribuya a un mejor comportamiento sanitario, además de un desempeño superior ante estrés hídrico. Y se suma la adaptación a distintos tipos de suelo y fechas de siembra, además de una mejora en la calidad del grano. También se busca el menor impacto ambiental, ya que se reduce mu cho la aplicación de insecticidas en
todo el ciclo de cultivo. Las plagas que controla esta tecnología son la oruga de la leguminosa, Rachiplusia nu, la oruga medidora, la falsa medidora y la barrenadora del brote. También pone límites a la gata peluda norteamericana, la oruga bolillera y la isoca de la alfalfa. La diferencia con estas últimas es en el monitoreo; posiblemente en las plagas secundarias habrá que buscar un respaldo o complemento con algún insecticida. Los lanzamientos previstos para 2014 y destinados a la zona son NS 4319 IPRO STS, del GM IV corto; NS 4619 IPRO STS, del GM IV intermedio; NS 5019 IPRO STS, del GM V corto; y NS 5419 IPRO, del GM V intermedio. Finalmente, el profesional recalcó la importancia de la instrumentación de un área de refugio, que en el caso de la Super Soja BT involucra el 20% de la superficie del lote. CH LAURA ECHAVE
CHA998 052-053 PRESE#4F42E1.QXP:Maquetación 1
4/6/08
23:31
Página 52
PRESENTACIÓN SENSOR
Maquetación del nuevo posicionador automático de barrales.
Precisión a toda prueba
Sensor cuenta con un departamento técnico en el que se privilegian las demandas del cliente.
Posicionador automático de barrales que mejora sensiblemente la tarea y minimiza riesgos. Además, monitor de rinde rediseñado y un mapeador y guía satelital que permite controlar hasta dieciséis secciones.
S
ensor Tecnología, firma nacional perteneciente al Grupo Sensor, presentó su nuevo desarrollo de la firma, un posicionador automático de barrales para optimizar la gestión de los barrales de pulverización. Permite trabajar con mayor seguridad, más eficiencia en la operación y menores riesgos de roturas por un manejo deficiente del equipo. PAB System tiene el objetivo de permitir una gestión automática de los movimientos de apertura y posicionamiento del botalón de pulverización, al analizar las distintas variables para aprovechar al máximo los recursos 52 • CHACRA
disponibles en la pulverizadora, lo que hace que el proceso sea eficiente, veloz y fluido.
Beneficios Entre las principales ventajas de este dispositivo se destacan: ✔ Mayor seguridad (cuenta con un sistema de alarmas que avisa a las personas involucradas acerca del desarrollo de la operatoria). ✔ Mayor eficiencia en el proceso (el accionamiento automático permite realizar la tarea un 70% más rápidamente que el modo manual).
✔ Menores riesgos operativos (evita manejos torpes, descuidos o malos hábitos propios del procedimiento manual). El sistema prevé la posibilidad de pasar a modo manual en cualquier momento. Opcionalmente, se puede combinar con el sistema Ultrasonic de Sensor, una tecnología que controla la activación de alarmas visuales y sonoras en caso de que el barral esté por colisionar con un obstáculo. Buenas herramientas Al margen del posicionador, este año la firma santafesina también trabajó
CHA998 052-053 PRESE#4F42E1.QXP:Maquetación 1
4/6/08
23:31
Página 53
fuertemente en la comercialización del último desarrollo de 2012, el S.R. 2.5, rediseñado aplicando las últimas innovaciones. Este producto brinda al usuario información georeferenciada de diferentes variables, además del mapeo de humedad, rendimiento, pérdidas y velocidad. La nueva edición es más evolucionada y liviana, más práctica, más pequeña, con pantalla color, entrada USB, actualización de información por USB y GPS interno entre otras ventajas. Otro de los productos que se destacan en la empresa para el sector agropecuario es Compass, un mapeador y guía satelital, que ya lleva dos años de ventas exi-
Accesible “El monitor S.R. 2.5 tiene la última tecnología pero es más económico, y además puede atender la demanda de usuarios que cuentan con máquinas con poca capacidad de trilla”. (Lisandro Peruzzo, gerente comercial de Sensor Tecnología)
tosas y que fue renovado para brindar más prestaciones. Con funcionalidad de ampliación de secciones, permite controlar hasta 16 secciones, así como la aplicación para dosis variable, la carga de prescripciones para la realización de trabajos de dosis variable y control y la gestión de corte de secciones de hasta dos líneas de pulverización consecutivas, de forma automática. CH
Monitor de rendimiento SR 2,5.
Evolución “La industria agrícola ha tenido un desarrollo tecnológico sostenido gracias al crecimiento del sector en la región. Las empresas de maquinaria agrícola fueron incorporando funcionalidades, con gran aceptación: banderilleros, computadoras de aplicación, pilotos automáticos, y cortes de secciones, entre otros. Muchas de estas funcionalidades se han convertido en indispensables. Si bien las pulverizadoras actuales cuentan con tecnología de avanzada, el proceso de apertura y posicionamiento de barral sigue siendo uno de los puntos menos eficientes desde el punto
de vista tecnológico y de operación, dado que es un proceso lento, peligroso y perjudicial para el pulverizador si se realiza sin los cuidados necesarios. La discontinuidad en el movimiento del barral genera pérdidas de tiempo y posibilidad de rotura o desgastes prematuros si no se hace con el procedimiento adecuado. Tratamos siempre de trabajar en conjunto con el departamento técnico y comercial para conocer qué es lo que buscan nuestros clientes, qué es lo que le falta al sector y poder realizar los desarrollos según sus requisitos, el barral no fue la excepción”. (Lisandro Peruzzo)
Mapeador y guía satelital Compass.
CHA998 054-056.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:14 PM
Página 54
MAQUINARIA AGRÍCOLA COSTOS
Cada peso cuenta N
os hallamos ante un escenario de coyuntura económica en el cual los parámetros no están para nada claros. Las reglas de Por juego varían cada mes, MARTÍN CHRISTIANI cuando no cada semana. Esto dificulta sin lugar a dudas la programación de una campaña entera de trabajo, la que en nuestro sector definimos como épocas de siembra, de protección, de cosecha, y otras. La situación es tan crítica que ya no se trata de generar valor o trabajar en función de lograr una porción de rentabilidad aceptable. Hoy la cuestión pasa en más de un caso por no absorber mayores pérdidas de las que nuestras empresas puedan soportar. La alta profesionalización que han alcanzado la agricultura y la ganadería en los últimos veinte años ha generado un sinnúmero de empresas contratistas que brindan servicios en las diferentes tareas. Aportan, por cierto, reconocida eficiencia –oportunidad de labor, mayor grado de especialización, escala–, pero hoy deben replantearse su futuro ante la persistencia de un escenario de política sectorial no productivista y de quita o sustracción de
En medio de una inflación que no cesa, el cálculo de los gastos inherentes a la empresa de maquinaria agrícola se ha convertido en tarea titánica. Aquí algunos consejos para llegar a buen puerto. rentabilidad. Esta descripción de la coyuntura es necesaria porque es importante entender cuán difícil es en este momento hablar de costos, su estructura y las decisiones técnicas para su control.
Ecuación La definición del costo de la maquinaria en economía está dada por la suma de los gastos o erogaciones directas de la actividad, la amortización o la tasa de depreciación del bien (básicamente la desvalorización anual de la o las máquinas) y el interés, entendido como el costo de oportunidad del dinero. Entonces, Costo= Gastos + Amortización + Interés.
El correcto dimensionamiento de los equipos constituye el primer paso para empezar a hablar de costos. 54 • CHACRA
Hay que decir que la estructura de costos es diferente para cada empresa contratista o para el análisis de cada establecimiento, que debería evaluar su parque propio de maquinaria como una subempresa dentro de la empresa madre. La identificación de la estructura de costos, con la afectación total o por asignaciones parciales de uso por actividad, permite tomar decisiones serias respecto de las tarifas por aplicar en el caso de un contratista, o conocer los gastos reales de cada labor para un establecimiento que cuenta con maquinaria propia. Eso sí, en una actividad multifactorial y de comportamiento variable por razones biológicas, climáticas y zonales, el valor de realizar la labor en un momento oportuno es de importancia determinante para el correcto resultado económico, y no debe ser desechado cuando se toman decisiones.
Pieza clave Tanto para maquinaria contratada como propia, el paso principal y previo para determinar el costo de una actividad o labor agrícola se vincula con el correcto dimensionamiento del equipo. Esta cuestión es sustantiva a la hora de puntear cada ítem que conforma el costo
6903_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:14 p.m. P谩gina 1
CHA998 054-056.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:14 PM
Página 56
MAQUINARIA AGRÍCOLA COSTOS y no engañarse con subvaloraciones. Si acordamos que la siembra directa ha logrado simplificar mucho las tareas y ajustar claramente los tiempos –entendemos que en algunos rubros menos (pulverización, fertilización) y en otros más (siembra, cosecha)–, vale convenir que para llevar a cabo una labor determinada se necesita una acción coordinada y conjunta de un grupo de máquinas. Imaginemos la labor de siembra por parte de un contratista. Si aspira a brindar un servicio eficiente debe disponer de un tractor para la sembradora, la sembradora misma, un tractor para la tolva de apoyo o asistencia, la tolva, y además una casilla para el personal. Seguramente habrá que considerar la asignación parcial de una camioneta a la actividad, y también alguna cisterna o sistema de provisión de combustible. El dimensionamiento del equipo permitirá, sobre la base de supuestos de trabajo anuales o por campaña –que a la vez dependerán de cada zona en particular y de sus ventanas de siembra o cosecha–, que el grupo de máquinas realmente se mueva de manera coordinada entre sí y que ninguna resulte restrictiva para el resto. Por caso, pueden citarse ejemplos como el de sembradoras con requerimientos hidráulicos que superan lo que puede erogar el tractor, lo que ocasiona detenciones en cabecera y una disminución de la capacidad operativa. Lo mismo cuando se trata de tolvas de asistencia con tiempos de carga muy lentos respecto de los requerimientos de la sembradora. En el caso de equipos de cosecha, la determinación de la capacidad de la máquina principal –desde luego la cosechadora–, no depende sólo de su tolva para ir almacenando el grano recolectado sino de la cantidad, capacidad y tiempo de descarga de las tolvas autodescargables. En buen romance, el objetivo del dimensionamiento es lograr una actividad sincronizada entre las partes, que permita que la máquina principal no se detenga. Por supuesto que esto depende del tipo de cultivo por recolectar, en que el maíz, por rendimiento, es el que más claramente puede generar los no deseados cuellos de botella. 56 • CHACRA
Para arriba Hoy por hoy cualquier equipo con un alto valor tecnológico (sembradoras, tractores, cosechadoras) cuesta cifras astronómicas en moneda local, pero lo más inquietante es el incremento que han tenido en dólares. Eso no sólo requiere aumentar el valor de la amortización (únicamente constante en términos porcentuales o de tasa de depreciación anual) sino que también ganan protagonismo las erogaciones en mantenimiento y reparaciones que se deben hacer anualmente en el equipo. Este valor se suele ponderar o estimar a partir de un coeficiente llamado en términos técnicos “coeficiente de conservación y reparaciones”. El mismo se calcula siempre sobre el valor a nuevo del equipo. Por ende, el incremento de este parámetro lleva a una suba en el gasto en este ítem por unidad de labor producida (hectárea sembrada, hora motor y otras). Paralelamente, el costo del combustible es lo que el contratista pone primero arriba de la mesa a la hora de negociar las tarifas de la actividad con la empresa contratante, porque es su gasto más frecuente y el que más siente su bolsillo. En la actualidad se está utilizando la modalidad de honrar el combustible de la labor o entregar el costo estimado como pago previo a que la tarea comience, lo que indica una situación de desfinanciamiento real de las empresas contratistas. Otros componentes del gasto también juegan sus cartas. Algunos no siempre son correctamente ponderados. La capacitación del personal, su estabilidad o permanencia al frente del equipo, son fundamentales a la hora de lograr controlar los costos, para realizar las labores de manera más eficiente en cuanto a uso de combustible y reducción de gastos de rotura, y ser observadores respecto del requerimiento de mantenimiento,
Movilidad En nuestra modalidad de trabajo, el costo de movilidad de la maquinaria agrícola de una zona a otra está influenciado por el valor del flete, otra erogación que cada vez se siente más en el bolsillo. Y en la medida en que se incrementa el precio del combustible repercute en un aumento directo y proporcional de su valor.
Preguntas básicas Previo a realizar cualquier tipo de inversión, el dimensionamiento surge luego de contestar tres preguntas básicas: ¿Qué queremos o necesitamos hacer? ¿Cuánto tiempo disponemos para ello? ¿Con qué recursos contamos? El dimensionamiento establece claramente el requerimiento total de recursos para realizar el trabajo y a partir de esta correcta valoración, se puede estimar el costo real de la labor, de la actividad o de la empresa. Muchas veces se inicia un proyecto de inversión valorando el costo del equipo principal (cosechadora o tractor + sembradora) sin considerar los equipos de apoyo que estas actividades necesitan. Aunque su inclusión no sea total sino parcial, debe hacerse para no terminar con cuentas ajustadas o ir gastando parte del “capital” por no poder guardar la cuota de amortización anual o el crédito correspondiente según sea el caso.
porque cualquier exabrupto en la materia puede poner a las empresas de maquinaria al borde de la inviabilidad económica.
Estados alterados Los problemas surgen a la hora de negociar tarifas y contrastarlas con el valor del producto cosechado. Esta disociación de precios internos respecto de los costos lleva a que para algunos cultivos (por ejemplo cebada de la cosecha actual) el porcentaje generalmente vinculado con el costo de la labor (7 u 8% de lo cosechado, dependiendo de la zona) signifique hoy que el contratista trabaje por debajo de sus erogaciones directas (excluyendo amortización en interés) y entonces para poder realizar la labor tiene que necesariamente afectar la rentabilidad del dueño del cultivo, ya que porcentualmente en términos de producto el costo para él será mayor. Estas incongruencias dadas por una coyuntura actual de alta “inflación de costos” requieren correcciones que seguramente no están en manos de quien suscribe ni tampoco del lector. Sin embargo, mejorar y ajustar la capacidad operativa de las tareas, dimensionarlas para coordinarlas y apuntar a apoyar los recursos humanos que lideran esos equipos contribuirá necesariamente a pasar el mal momento. CH
6904_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:14 p.m. P谩gina 1
6905_Maquetaci贸n 1 28/12/2013 04:57 p.m. P谩gina 1
6905_Maquetaci贸n 1 28/12/2013 04:57 p.m. P谩gina 2
#1 CHA998 060:CHA907 026-027 NOTICIAS
12/27/13
7:17 PM
Página 60
N o t i c i a s Colza
ESPECIALIDADES En los últimos años se registró un aumento considerable de la cantidad de hectáreas sembradas con chía en el NOA. Para implantar una hectárea se requieren de 3 a 6 kilos de semilla, según la calidad del material. La experiencia indica que los mejores resultados de siembra en la región se registran en líneas a 26 a 52 centímetros. Al momento de cosechar es muy importante la regulación de la trilladora y el control de pérdidas, ya que la semilla es pequeña (1,25 gramos las 1.000 semillas) y los kilos a levantar por hectárea no son tantos; un buen rinde en secano ronda los 400 kg/ha.
Organizada por la Cátedra de Zoología Agrícola conjuntamente con la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Rosario, se llevará a cabo la II Jornada de Capacitación en Colza: pautas para optimizar el manejo del cultivo. Se realizará el próximo 19 de marzo, y tiene como objetivo alcanzar un mayor rendimiento con un manejo sustentable y el debido respeto por el ambiente. Para mayores informes los interesados deberán dirigirse a: Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario, tel.: (0341) 4970080, interno 1263, e-mail: agro@unr.edu.ar, Web: http://www.fcagr.unr.edu.ar/bsc/?p=3592.
Forrajeras
En baja
El stock remanente interno de raigrás anual de la campaña pasada es prácticamente nulo. La producción nacional –localizada fundamentalmente en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires– está registrando rindes muy variables entre zonas, si bien de todas maneras se estima que habrá una buena cosecha 2013/14 en términos generales. En los últimos dos años se viene registrando un crecimiento sostenido de las exportaciones de raigrás argentino con destino a Europa, Uruguay y Brasil. En 2013 se declararon ventas externas de raigrás anual por más de 40.000 toneladas versus 35.000 toneladas en 2012.
Un informe de L. J. Ramos Brokers Inmobiliarios da cuenta de un contexto de pocas operaciones de compra-venta de campos, con bajas en los valores para Región Pampeana del 15% respecto de lo que se pagaba a fines de 2011. Lo mismo sucede en zonas marginales o extra pampeanas, donde el descenso llega al 30%. Actualmente la erosión en los valores parece haberse estabilizado, la baja habría llegado a una meseta. Desde luego la situación se atribuye al escaso incentivo para producir. Lo cierto es que no se recuerda un ciclo de caída de valores tan prolongado como el actual.
CADENAS PRODUCTIVAS
La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja), la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) despidieron el año con un mensaje contundente a las autoridades. “Queremos iniciar nuestro comentario augurando al ministro Carlos Casamiquela el mejor de los 60 • CHACRA
éxitos en su nueva gestión. Ciframos esperanzas en un venturoso canal de comunicación que pueda resolver los problemas que hoy aquejan nuestra actividad y limitan aprovechar su total potencial”, indicaron claramente. Destacaron asimismo que la Argentina produce alimentos para 400 millones de personas, pero cuenta
con potencial para alimentar a muchos más. “Nuestro país dispone de un agro e industria altamente eficientes, al tiempo que atravesamos un momento único que conlleva la posibilidad de ser líderes globales en la provisión de alimentos. El Plan Estratégico Agroalimentario PEA 2020 proyectó como meta posible los 160 millones de toneladas de granos, sin embargo hoy es totalmente utópico dadas las trabas existentes. La arbitrariedad de los Permisos de Exportación ROE y la excesiva presión impositiva han impedido y continúan limitando el accionar del agro. Asimismo, las alícuotas de aranceles de exportación
vigentes tornan inviable el desarrollo de la actividad en áreas alejadas de los puertos y muy difícil para aquellos que, aun cerca de los mismos, tengan escasa producción por efecto del clima u otros imponderables. Por si fuera poco, las devoluciones de saldos de IVA implican un atraso pendiente y preciso de ser corregido. Todo en un contexto de un incremento de precios internos fuertemente significativo y una creciente presión tributaria. “No hay sector en la Argentina que pueda responder tan rápidamente y de forma tan positiva a estímulos de aliento que marquen un norte productivo”, enfatizaron.
6853_Maquetaci贸n 1 26/12/2013 12:00 a.m. P谩gina 1
6861_Maquetaci贸n 1 26/12/2013 12:00 a.m. P谩gina 1
CHA998 063-066 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
4/6/08
23:29
Página 63
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
Algunos aprovecharon las oportunidades de precios para vender por adelantado parte de la producción estimada de trigo, al tiempo que guardarán otro tanto para comercializarlo a lo largo de 2014. • En los últimos meses hubo 13 jornadas en las cuales fue posible tomar posición en Trigo MATba Enero 2014 con valores superiores a u$s/tn 260 (el máximo se registró el 22 de octubre: u$s/tn 290). • Alejandro Conti –empresario del CREA Tandil– negoció alrededor de un 60% de la cosecha prevista de trigo. • “El 40% lo guardaremos para buscar negocios por calidad en el transcurso del año”, apunta.
Porcicultores, compañías avícolas y fábricas de alimentos balanceados localizados en la zona de influencia de la ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, están ofreciendo valores de maíz disponible con “premios” respecto de la capacidad de pago teórica de la exportación. • Con un FOB oficial de u$s/tn 215, el FAS teórico del maíz disponible se ubica actualmente en torno a u$s/tn 157. • Pero los denominados “consumos” están honrando valores superiores a esa cifra con plazos de pago de 25 a 45 días. • Ese “premio” constituye un incentivo para compensar el riesgo comercial.
SOJA
GANADERÍA
La posibilidad de que la industria aceitera pague “premios” para originar soja –crítico en un contexto de alta capacidad ociosa– se encuentra restringida por diversos factores negativos que afectan al sector, tales como las dificultades para exportar biodiesel, la eliminación de los reintegros de IVA, la obligación de liquidar divisas por adelantado y el bloqueo de la posibilidad de financiarse en pesos en el mercado local, entre otros. • Las limitaciones presentes en la demanda podrían expresarse con mayor fuerza durante el ingreso de la próxima cosecha local de soja.
Por las complicaciones climáticas de la campaña pasada, creció la demanda de sorgos y verdeos (motivo por el cual el stock interno de avena se agotó). • Pero este año, a partir de una mejor situación climática, buena parte de esos sistemas anualizados volverían a emplear praderas perennes. • En ese sentido, en 2014 la posibilidad de contar con materiales importados de alfalfa será bastante limitada debido a las dificultades para conseguir permisos de importación. • La disponibilidad de pasto abundante será vital en un escenario de precios crecientes del maíz.
LECHE
IMPUESTOS
La capacidad de pago de aquella industria láctea con un marcado perfil exportador mejoró notablemente en los últimos meses, en línea con la suba del precio internacional de la leche en polvo. • En noviembre del año pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por 23.751 toneladas a un valor promedio ponderado récord de u$s/tn 5.113. • Se trata de un precio promedio 4,5% superior al de octubre de 2013 y 37% más elevado que el de noviembre de 2012. • El principal factor alcista es la firmeza que está mostrando la demanda asiática, especialmente China.
“La opción que tiene el productor para recuperar los saldos de IVA es presentar un pronto despacho ante la AFIP, a partir del cual el organismo tiene quince días hábiles para contestarlo”, indica Alejandro López Tilli, socio del estudio G. Breuer. • Si aquélla no responde el pronto despacho, el siguiente paso es presentar un amparo por mora en el Tribunal Fiscal de la Nación. • “Con ese procedimiento, la autoridad judicial instruye a la AFIP para que se expida de forma categórica, luego de lo cual el productor recibe la acreditación de la retención en un plazo de unos 15 días”, señala López Tilli.
CHA998 063-066 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
4/6/08
23:29
Página 64
Evolución de precios TRIGO
MAÍZ 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 U$s/tn
700 600
★
500 400 300
100 08
09
10
11
Promedio 2008/12
12
2012/13
D E
F M A M J
J
A S O N
0 U$s/tn
★ Diciembre 2013: 143,80
GIRASOL
09
10
11
12 2012/13
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Diciembre 2013: 165,44
SOJA 450
350
400 350
300
★
250 200
★
300 250 200
150
150
100
100
50
50
0
08
Promedio 2008/12
400
U$s/tn
★
200
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12
2012/13
D E
F M A M J
J
A S O N
0 U$s/tn
★ Diciembre 2013: 289,2
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
D E
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
2,5
3,0
2,0
2,5
★
F M A M J
J
A S O N
★ Diciembre 2013: 296,39
★
2,0
1,5 1,5 1,0 1,0 0,5
0,5
0 U$s/kg
08
09
10
11
12
2012/13
Promedio 2008/12
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Diciembre 2013: 1,45
GRASA BUTIROSA
0 U$s/kg
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Diciembre 2013: 1,77
CAPÓN PORCINO 1,8
12
★
10
1,6
★
1,4
8
1,2 1,0
6
0,8 4
0,6
2
0,4 0,2
0 U$s/kg
08
09
10
Promedio 2008/12
64 • CHACRA
11
12
D E
F M A M J
Leche con volumen, enfriada 2012/13
J
A S O N
★ Diciembre 2013: 8,25
0 U$s/kg
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12
2012/13
D E
F M A M J
★ Diciembre 2013: 1,38
J
A S O N
CHA998 063-066 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
4/6/08
23:29
Página 65
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización
Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación
u$s libre Promedio % mensual variación
Junio 09
366,90
5,57
1,466
106,53
5,3
3,78
23,07
Junio 10
423,88
15,53
1,270
118,25
11,0
3,94
4,26
Junio 11
476,92
12,51
1,130
129,69
9,7
4,13
4,73
Junio 12
537,76
12,76
1,000
142,53
9,9
4,49
8,69
Noviembre 12
565,27
1,04
1,020
148,83
0,94
4,78
1,36
Diciembre 12
571,51
0,93
1,011
150,38
1,04
4,86
1,67
Enero 13
577,59
1,06
1,000
152,09
1,14
4,93
1,51
Febrero 13
583,58
1,04
0,990
152,84
0,49
5,03
1,85
Marzo 13
589,20
0,96
0,980
153,95
0,73
5,06
0,76
Abril 13
595,09
1,00
0,971
155,07
0,73
5,14
1,45
Mayo 13
602,43
1,23
0,959
156,14
0,69
5,22
1,56
Junio 13
610,31
1,31
0,946
157,44
0,83
5,31
1,72
Julio 13
617,78
1,22
0,935
158,90
0,93
5,42
2,11
Agosto 13
624,80
1,14
0,924
160,20
0,82
5,56
2,62
Septiembre 13
631,26
1,03
0,915
161,56
0,85
5,72
2,80
Octubre 13
638,63
1,17
0,904
163,00
,89
5,83
1,99
Noviembre 13
646,55
1,24
0,893
164,51
0,93
5,99
2,74
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido s/d Trigo fiscalizado 18,40 Maíz híbrido s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 37,50 Trébol blanco El Lucero 23,10 Lotus tenuis 41,10 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 15,40 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial 15,40 Para verdeos $/kg Avena 2,30 Triticale 2,30 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 9,50 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza s/d Basagran 60 19,30
Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada
s/d 8,70 4,00 s/d s/d 23,00 32,60 16,00 s/d 6,30 u$s/l 6,30 43,20 s/c s/c u$s/kg s/d 37,00 u$s/l 57,60 s/d 21,60 s/d 130,60 u$s/tn s/d 580,00 520,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 564,50 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 169,70 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 123,30 Por inmersión Sarnatox x 5 l 590,20 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 247,30 Dectomax x 500 cc 571,30 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,70 Mancha y gangrena 1,00 Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,50 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 136,30
Aerosol Curabichera Cacique 88,60 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 32,70 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 146,20 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 132,00 Oxtra LA x 250 cc 158,10
MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m 672,928 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 705,760 Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. 545755
ENERO 2014 • 65
CHA998 063-066 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
4/6/08
23:29
Página 66
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del ternero. TERNERO LINIERS/IVOMEC 500CC
TERNERO/TIERRA CRIA
70
2000 1800
60
1600 50
★
1400 1200
40
1000 30
800 600
20
400
10
★
0 kg/500cc
200 0
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
D E
F M A M J
J
A S O N
kg/ha
08
★ Noviembre 2013
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Noviembre 2013
TERNERO LINIERS/ALAMBRE LISO
TERNERO LINIERS/PEON GENERAL
90 80
450 400
70
350
60
★
300 250 200
30
150 100
20
50
10 0
0 kg/mes
08
09
10
11
Promedio 2008/12
12 2012/13
D E
F M A M J
J
A S O N
kg/rollo
08
★ Noviembre 2013
09
10
11
Promedio 2008/12
TERNERO LINIERS/GLIFOSATO
12 2012/13
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Noviembre 2013
TERNERO LINIERS/UREA
7
700
6
600
5
500
4
400
3
300
★
2 1
★
200 100
0 kg/l
★
50 40
0 08
09
10
Promedio 2008/12
11
12 2012/13
D E
F M A M J
★ Noviembre 2013
J
A S O N
kg/tn
08
09
10
Promedio 2008/12
11
12 2012/13
D E
F M A M J
★ Noviembre 2013
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de noviembre de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
66 • CHACRA
J
A S O N
6852_Maquetaci贸n 1 26/12/2013 12:00 a.m. P谩gina 1
CHA998 068-069 COMO NOS VEN.qxp:Maquetación 1
4/6/08
23:25
Página 68
CÓMO NOS VEN MARIO MARKIC
“Muy poco tacto” Para el periodista de TN, el Gobierno se equivocó al ningunear al campo. Un temperamento que mezcla ignorancia y el recuerdo de tiempos idos y absolutamente prescriptos. Soja y suerte
M
ario Markic conoce como pocos nuestro país. Lo recorre y comparte las experiencias de muchos pobladores del interior mediante sus crónicas periodísticas al frente del programa televisivo En el camino, que se emite por TN. Oriundo de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, recuerda la chacra de su padre, a 10 km de esa ciudad sureña, donde él y sus hermanos se encargaban de cosechar la fruta fina, que servía de sustento a la economía familiar. Mario califica al campo como la polea de la producción argentina, y a la vez el recurso del que echan mano todos los gobiernos. “Hubiera sido positivo que existiera una industria nacional poderosa, autosustentada, pero por alguna razón nuestro país no logró desarrollarla”, se lamenta el hombre de medios.
68 • CHACRA
Son los dos parámetros que, a criterio de Markic, determinaron los mejores momentos de un gobierno absolutamente carente de tacto para manejarse con el campo, al cual ha maltratado. “¿A qué se debe esta mala onda? Yo creo que obedece a numerosos factores. En primer lugar hay que entender que la pelea conforma el ADN de este Gobierno. Ha confrontado con todo el mundo, hasta parece ser genético. Se peleó con el pasado, con los militares, con la Iglesia. ¡Incluso con el Papa antes de asumir su Pontificado! Entonces era su archienemigo, ahora es su archiamigo”, ironiza el
una lectura sesgada adrede, porque no todos los actores que conforman el campo pertenecen a las clases altas. Es más, la actividad agropecuaria es muy inestable por las políticas económicas, por la macro y por cuestiones exógenas como ser el clima, entre otras variables”. La realidad es que todos los gobiernos han vivido del campo, por lo que se le tendría que rendir pleitesía, considerarlo algo maravilloso. “El agro es un sector que tiene que sentarse a la mesa como todos los otros integrantes de la economía del país, y al cual las autoridades no deberían destratar por ningún motivo. Hay que dejarlo trabajar, que haga sus inversiones. Eso se de-
Desilusión En cuanto a la Democratización de la Justicia, Markic cree que es poner jueces adictos al Gobierno, algo sumamente censurable. Igual que la ley de Medios, a la cual considera un atropello hacia un grupo económico. "No veo a los políticos escandalizarse por el manejo y manipulación de la Justicia. Estoy desilusionado de la capacidad de los argentinos de generar fórmulas de convivencia democrática".
periodista. En segundo lugar considera que hay una serie de prejuicios históricos, al asociar el campo con los sectores acomodados de la sociedad argentina. “Los funcionarios no son inocentes, han montado
vuelve. La gente de campo vive allí por generaciones, invierte y reinvierte.”
Testigo presencial Mario es testigo del mal momento que están pasando las economías regionales. En
este sentido, ejemplifica que la producción vitivinícola está sufriendo a raíz de la imposibilidad de exportar como consecuencia de un tipo de cambio desfavorable. “Durante mi último viaje entrevisté a un enólogo, que estaba subsistiendo gracias a recurrir a los vinos en damajuana, pero reconocía que la producción del país padece debido a la imposibilidad de vender fronteras afuera. La vitivinicultura hizo una enorme incorporación de tecnología en los últimos tiempos, pero esa inversión se ve afectada por las políticas económicas como las que se están llevando a cabo. Y lo mismo pasa con otras industrias, ligadas a la exportación”, dice Markic.
Malas lecturas Mario cree que la conformación de la Mesa de Enlace, luego del enfrentamiento entre el campo y el Gobierno en 2008, desterró la idea de que el agro era la oligarquía. “Quedó demostrado que se trataba de un reclamo que involucraba a todos y no a un sector acomodado que temía perder sus beneficios”. En el mismo sentido, sostiene que es importante que el campo cuente con agrodiputados, que representen a todos los grupos que conforman la actividad agropecuaria. “Los programas surgen a la luz en la medida en que exista una Mesa de Enlace conjunta donde canalizarlos. Me inclino a pensar que los agrodiputados deberían involucrarse más”, sostiene el hombre de medios.
CHA998 068-069 COMO NOS VEN.qxp:Maquetación 1
Claro, otras cuestiones no ayudan. Mario cree que en el interior del país hay algunas malas lecturas que conviene subrayar. “Está la creencia equivocada de que todo ocurre en Buenos Aires. Yo les respondo que la Presidenta no es porteña. Otra cosa es decir que quienes tienen la voz cantante en las provincias muchas veces no hacen oír sus reclamos porque se ven obligados a hacer buenos deberes con el Ejecutivo. Entonces, me pregunto, ¿para qué fueron elegidos? ¿Para representar a las provincias o al Gobierno central?”
Culpas compartidas Al ser consultado acerca de si es válido diferenciar al pequeño del gran productor, Markic asegura que no tienen las mismas respuestas frente a las crisis. “Una mala cosecha para un productor mediano puede ser determinante, pero para un gran agricultor puede ser nada más que eso, una mala cosecha”. Mario considera que la ciudad se muestra desinteresada de los temas del campo. “Hay un discurso muy poco coherente en la Argentina respecto del origen de la riqueza. Para el urbano es fruto de las fábricas que ve en los alrededores de la gran ciudad. No se topa con las vacas más que una vez al año en la Rural y le tienen que poner cosas al lado porque no en-
4/6/08
23:25
tiende bien de qué se trata”. En este sentido, explica que parte de la culpa la tiene el propio campo. “El sector debe conquistar al urbano con los agrodiputados, la Mesa de Enlace, los comunicadores y hacerle entender al ciudadano lo que representa la actividad agropecuaria para el país. Uno no ama lo que no conoce, así de simple”.
Baja calidad Para el hombre de medios transitamos una democracia de baja calidad, con tentaciones autoritarias. Ciertamente empañada en algún sentido. Markic tiene un recuerdo vivo de lo que ocurrió en 1983 y sostiene que se ha retrocedido mucho desde aquella época al presente. “Alfonsín hablaba de que con la democracia se come, se educa, y se cura; es lo que el sistema debe garantizar y no lo hace. Este gobierno señala como logros la existencia de planes sociales y subsidios económicos, mientras que la realidad es totalmente esquizofrénica y se vive de meros discursos. Por caso, se privatizó YPF y se dijo que a los españoles no les íbamos a pagar un peso. Ahora sabemos que no será así. Tenemos un ministro de Economía marxista y pagamos como capitalistas”, cierra Markic. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ Foto: Javier Giordano
Continuidad En la región la democracia está instituida, aunque con distintos matices. “En Uruguay es habitual que se junten quienes han sido presidentes. El respeto y el país es lo que importa, eso es lo que valoro. Chile y Brasil tienen disenso interno pero no salvaje, políticas exteriores monolíticas, tienen continuidad en lo que hacen más allá de la alternancia de mandatarios. Acá algunos pretendieron refundar el país, y terminaron refundiéndolo”, subraya Markic.
Página 69
6901_Maquetaci贸n 1 28/12/2013 04:54 p.m. P谩gina 1
6901_Maquetaci贸n 1 28/12/2013 04:54 p.m. P谩gina 2
6902:Maquetaci贸n 1
4/6/08
22:52
P谩gina 1
CHA998 073.qxp:VR108-TAPA
12/27/13
6:53 PM
Página 113
Nº 82 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 998 - Enero 2014
Editorial Fundamentos irrebatibles ................................pág. 74
Gerenciamiento Conjunción positiva ................................pág.
76
Reservas Mejor un protocolo ................................pág.
78
Reproducción Preñar la vaca ................................pág.
80
Agua de bebida Impacto en la productividad ................................pág. 84
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
85
Personal Actores decisivos ................................pág.
No mejora Nomejora
86
CHA998 074.qxp:CHA846-76/77
12/27/13
7:03 PM
Página 74
De nunca acabar obre el cierre de esta edición el intenso calor y la ausencia de lluvias empezaban a tornarse preocupantes, si bien se había llegado al inicio de diciembre con aceptable humedad en los perfiles del este de la Región Pampeana. Una cuenta corriente que empieza a quedarse sin fondos. Y es preocupante no sólo por la suerte de la actividad tambera sino también porque hacia fines de diciembre comenzaban a aparecer síntomas de daño en maíz, que parecen vaticinar una disponibilidad acotada del cereal hacia delante, y desde luego un grano más caro. Incluso quizá exista también algún perjuicio en los lotes destinados a reservas. En tanto, la producción de leche va cediendo por cuestiones estacionales. A juzgar por el estado de los rodeos, los volúmenes proyectados para 2014 deberían ser importantes, aunque ahora el clima ha sembrado de interrogantes los costos futuros de la actividad. Claro, además estaba pendiente saber si los precios al productor acompañarán la movida y si el tambero podrá poner en azul buena parte de sus rojos. Año contra año los valores de la leche en el campo han crecido un 37%. No alcanza, se necesita que la escalada no se detenga. Es que la carrera contra la inflación está lejos de terminar, porque por otro lado el Gobierno hace poco y nada para contenerla. Además, hay razones objetivas para mejorar los precios en tranquera. Buena demanda interna y precios internacionales sostenidos certifican lo dicho. Por si fuera poco, la industria avisó que durante el primer semestre de 2014 pretende ampliar la capacidad diaria de procesamiento en hasta tres millones
S
74 • TAMBO
de litros de leche, lo cual hace pensar en precios en alza hacia febrero-marzo. Un legislador entrerriano ubicó en $ 2,80 el valor mínimo que un productor debe cobrar por su leche. Es de esperar que ninguna medida extemporánea termine pinchando el globo esta vez. Mientras tanto el mundo sigue mostrando cotizaciones para la leche en polvo en torno de u$s/tn 5.000. En noviembre pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por más de 23.000 toneladas a un valor promedio ponderado récord de u$s/tn 5.113. El punto es que podría exportarse mucho más. De hecho Uruguay aprovecha muy bien los agujeros que ha estado generando la Argentina, sobre la base de un ambiente bien organizado. La nación oriental ya tomó nota de que en China se ha dejado de lado la restricción de un hijo por familia, lo cual abre un promisorio panorama para la exportación de leche en polvo y de fórmulas para la alimentación infantil. Entre nosotros persiste la megaestructura que administraba Guillermo Moreno, responsable de la asignación de cuotas de exportación y la intervención en los mercados de cereales, lácteos y carnes. Todos ellos fuentes de divisas, inversiones y de empleo. Habrá que terminar con esto cuanto antes y arriesgar algún costo fiscal detrás del objetivo de oxigenar el aparato productivo, lo que volvería en poco tiempo bajo la forma de los tan necesitados dólares. Y por supuesto siguen pendientes aquellas asignaturas que el productor aún no pudo resolver. En especial dar vida a una organización única de tamberos a nivel nacional. De esta carencia no hay más culplables que nosotros mismos.
6895_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:15 p.m. P谩gina 1
#1CHA998 076-077.qxp:CHA846-76/77
12/27/13
7:19 PM
Página 76
GERENCIAMIENTO
Planetas alineados No sabemos qué hará el Gobierno, pero es absolutamente cierto que la conjunción de precios internacionales sostenidos y una creciente devaluación oficial del peso deberían preanunciar un mejor precio al productor.
◗
¿Un techo? Después del notable crecimiento de producción de leche durante la década de los noventa, sobrevino la crisis generada por no poder venderle a Brasil, que en ese entonces se llevaba más del 80% del saldo exportable argentino, claramente nuestro principal comprador de lácteos. Tras salir de la crisis y reformular la cartera hacia otros destinos, se recompuso el precio al productor y experimentamos una nueva escalada en la producción global para ubicarnos definitivamente por encima de los 10.000 millones de litros (ver gráfico Evolución histórica de la producción), que parecían ser un techo para el sector. A su vez, en el gráfico Evolución mensual de la producción puede observarse su estacionalidad. Si bien a comienzos de 2013 hubo una marcada merma en la entrega de leche, durante el invierno los volúmenes se recuperaron y habríamos cerrado el año con un retroceso del 1%, casi con el nivel de leche de 2012. La sequía se cortó, y los cultivos estivales para hacer reservas están progresando normalmente. Eso sí, el productor observa que sus costos siguen aumentando. Los principales ingredientes de la ración de sus vacas, como el maíz y el afrechillo de trigo, escasean, y las alternativas de reemplazo son más caras. Los gastos fijos suben y el verano estacionalmente representa la menor facturación del año a causa de una producción de leche declinante. Por eso toda esperanza radica en el precio en tranquera.
76 • TAMBO
Evolución histórica de la producción 12.000
Millones de litros/Año
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0
81 83 85
87 89
91 93
95 97
99
01 03
05 07
09
11 13e
Evolución mensual de la producción Muestra MAGyP 1150 1100 1050 1000
Millones de litros
Las perspectivas para el año que acaba de iniciarse indican que haConsultor en brá leche suficiente y la industria se Producción Lechera está preparando para procesar el mayor volumen. De aprovechar la demanda del mercado externo, que mantiene el valor de la leche en polvo cercano a los u$s/tn 5.000, junto con la corrección mensual de la paridad cambiaria local, el productor estaría recibiendo un precio más acorde con la evolución de sus costos. Es muy importante que esto se dé finalmente, porque habíamos llegado a diciembre con un panorama incierto para la lechería en general. Los tamberos endeudados y esperando una actualización del precio de la leche para recomponer su negocio. La industria grande evidenciando la falta estacional de materia prima, pero con mucha cautela a la hora de subir los precios al productor, quizá tratando de entrever cuáles serán las nuevas medidas económicas para el sector. La industria pyme, por su parte, muy complicada y dedicada a subsistir en un escenario fuertemente inflacionario.
Por Marcos Snyder
950 900 850 800 750
2011
700
2012
650
2013
600
Ene
Feb
Mar
Abr May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Se detuvo ¿Cómo sigue el vínculo entre los precios de exportación y lo que realmente nos pagan? En el gráfico pertinente se puede observar la evolución apareada del precio de la leche al productor y la de la leche en polvo entera (LPE), ambos en pesos constantes. Allí observamos que durante todo 2011 y parte de 2012 el precio interno al productor estaba deprimido, situación que se daba en buena medida como consecuencia del bajo valor de la leche en polvo. A partir de 2013 se produce un incremento sostenido de los precios en el mercado externo de nuestro principal producto lácteo
#1CHA998 076-077.qxp:CHA846-76/77
12/27/13
7:19 PM
Página 77
Precio Leche Productor y Leche en Polvo
Para muchos ya es importante el retraso acumulado y seguramente en breve tendremos noticias de ajustes del precio al productor que compensen la pérdida de capacidad de compra causada por el aumento de sus costos. Comparando el valor local de la leche en dólares con el resto del mundo, vemos que estamos rezagados y peor aun considerando el atraso de la paridad cambiaria. El productor de un país netamente exportador de leche en polvo como Nueva Zelanda y con quien siempre se nos comparó por su bajo costo de producción, está recibiendo en dólares un plus del 40% respecto del valor que le pagan al productor argentino.
Fronteras afuera
$1,50
$20 $15
$1,00
$10
$0,50
$5 $0,00
$0
D/12
E/11
D/12 LPE
D/13 Leche
Precio de la leche al productor Septiembre 2013, Dólares/litro $0,60
$0,53
$0,53 $0,47 $0,45
$0,44
$0,43
$0,40
$0,41 $0,38
$0,30 $0,20 $0,10 $0,00
NZ
VE UE15 15NZ México
Brasil
USA
Chile
Uruguay Argentina Argentina
Exportaciones de leche en polvo 200.000 180.000
11.718
160.000
18.209
140.000
Ton/Mes
La torta
120.000 100.00 80.000
Éste es un tema recurrente y siempre vemos con asombro cómo el sector comercial se queda con una tajada similar a la del tambero en lo que hace a lácteos. En el gráfico se sintetiza un resumen del análisis que viene publicando la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL) para el período enero a septiembre de 2013.
Industria 26,25%
$2,00
$25
$0,50
En la Argentina el consumo interno de lácteos representa unos 9.000 millones de litros de leche anuales. Como se comprenderá, la producción extra debe ser exportada de manera de evitar deprimir los precios internos. Pese a lo entonado que se ha venido mostrando el mercado externo, en el acumulado del período enero-septiembre de 2013 promediamos una variación negativa en el tonelaje de lácteos exportado en torno del 16%, comparado con igual período de 2012. Hay que decir que las exportaciones de leche en polvo representan más del 65% del total exportado. Sin embargo, en los primeros nueve meses de 2013 se ubicaban en 28.947 toneladas menos que lo vendido en 2012. Esto respondería a una política oficial destinada a no descuidar el mercado interno. También, y como eje central de esa política, se evidencia el interés por competir en la franja del mercado de quesos más compleja, como es el de pasta blanda, con lo cual se destina leche que antes exportaba a la elaboración de cremoso.
Productor 29,93%
$30
$/lKg LPE
Debería mejorar
$2,50
$35
$/lKg LPE
exportado (la leche en polvo), lo que traccionó el precio de la materia prima. Esto sucedió hasta octubre pasado, último mes en que se verifican incrementos. Durante noviembre y hasta la confección de este artículo avanzado diciembre, no ha habido nuevos aumentos.
Estado 14,60%
Comercio 29,30%
60.000 40.000
168.036
132.598
20.000 0
Ene-Sep 12
LPE
LPD
Ene-Sep 13
Hay en camino numerosas inversiones que van a aumentar la capacidad de procesamiento de leche, lo que seguramente permitirá superar el volumen exportable. Si el año 2014 resulta ser lo que parece, se vería sobrepasado el volumen de leche producido en 2013, tal vez marcando un nuevo récord nacional, y nos va a venir muy bien ampliar la capacidad instalada para aprovechar un mercado externo demandante.
ENERO 2014 • 77
#1CHA998 078-079 :CHA846-76/77
12/27/13
7:20 PM
Página 78
RESERVAS
Qué, quién, cómo, cuándo Es importante el uso de protocolos escritos y la gestión de la calidad en la confección de estas herramientas vitales. Los resultados que se están obteniendo en general se encuentran lejos de lo que potencialmente puede lograrse.
◗
La necesidad de intensificar los sistemas productivos ha traído cambios muy profundos en áreas específicas como la producción de forrajes conservados y los programas de alimentación, lo que devino en un incremento de las producciones individuales y la carga animal, así como generó cambios de estrategias productivas. Desde hace dos décadas se discute la importancia de la calidad del forraje para el correcto desarrollo y rentabilidad de los sistemas productivos de carne y leche. Queda claro que debemos generar un producto de muy buena calidad nutricional, alta disponibilidad, y bajo costo. Recuerde que la fibra de calidad permite lograr elevadas eficiencias de conversión del alimento, importantes niveles de inclusión en las dietas, disminución de los costos de alimentación, y además contribuye de manera decisiva en la salud animal. Esta situación genera ventajas para los sistemas productivos porque permite entre otras cosas: ● No dejarlos a merced de la dinámica de los mercados, que no puede ser controlada en volumen ni en precio. ● Lograr reservas con elevada calidad de fibra de alto valor nutricional (FAVN). ● Establecer un balance forrajero adecuado a las necesidades y a la estrategia productiva. ● Hacer más fácil el manejo, así como tornar previsible las producciones y los flujos de fondos al minimizar las compras fuera de estación de los nutrientes que son necesarios a lo largo del año.
Protocolos El camino para obtener FVAN reconoce factores externos inmanejables, como el clima, e internos ligados a una fuerte tendencia a justificar y no asumir la responsabilidad de errores de procesos al momento de la producción. Ésta es la razón por la cual se pretende implementar y estandarizar una metodología de trabajo que nos libere de todo tipo de justificaciones. Es así que en función de la filosofía del Dr. Edwards Deming (1900–1993), quien tuvo una determinante contribución a los procesos de calidad industrial en Japón, se tomaron algunos conceptos que adoptó la industria y que facilitan de manera estratégica y ordenada encontrar una metodología de trabajo programada para organizar las acciones y compatibilizarlas, siempre en el camino del objetivo planteado: gestionar la calidad de la fibra. Para afianzar estas ideas se hace necesario incorporar algunos conceptos y definiciones referidos a la calidad y a las normas que llevan a alcanzarla:
78 • TAMBO
● La calidad la definen los clientes, por lo tanto ésta pasa a ser una característica medible. Podemos decir que distintas calidades suponen diferentes cantidades de atributos e ingredientes dentro de un producto y que en función de eso aquélla será mayor o menor. Para definir también este parámetro puede citarse que determinado producto es de mayor calidad cuando cubre de la mejor manera posible la mayor cantidad de requerimientos y necesidades del cliente objetivo. ● A su vez, la gestión de la calidad es una forma de trabajo estructurada, protocolizada, operativa, documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, que permite guiar las acciones de la fuerza de trabajo, maquinaria y equipamiento, y registrar la información de la organización de manera práctica y coordinada, de modo que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad. Se la puede definir asimismo como una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos –recursos humanos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias– para lograr la obtención de la calidad en el producto, que en este caso será la FAVN que se le ofrece al cliente. Bien podemos asegurar que en los sistemas productivos ganaderos la gestión de la calidad también está orientada a la satisfacción del cliente, y que de ello participa todo el personal involucrado. Para eso es necesario disponer de una clara sistematización de la gestión de la empresa que lleve a una mejora continua, en que las decisiones estén basadas fundamentalmente sobre hechos y guiadas por protocolos de trabajo. ● Contar con protocolos de trabajo significa tener consistencia en los procesos, acciones y actividades. Merced a su implementación se pueden ajustar y mejorar los detalles de la tecnología de procesos.
Roles A primera vista puede verse que los conceptos aquí vertidos provocan la idea de alta competencia en los roles. Eso está en la habilidad de cada uno para gestionar, adaptar la tecnología, transferirla, explicar los procesos, generar programas de capacitación y acciones e incentivar la participación en la gestión de la calidad. Además, claro, de promover un espíritu de autocrítica y el aporte de ideas para que resulte un proceso constructivo de mejora continua dentro del establecimiento.
#1CHA998 078-079 :CHA846-76/77
12/27/13
7:20 PM
Página 79
Hacen falta Los autores consideran que los protocolos de trabajo y los programas de gestión de la calidad no son negociables. Lo demuestra el hecho de que la maquinaria evolucionó en gran medida en los últimos veinte años y los procesos productivos, sus técnicas y la obtención de resultados, siguen siendo magros y de lenta evolución hacia la calidad.
Eso implica minimizar errores y ceñirse a rutinas escritas e incorporadas mediante el conocimiento y la sistematización por el personal actuante. En buen romance, son indispensables para la gestión de las empresas y ayudan a disminuir la variabilidad en los productos y trabajos. Deben consignar por escrito qué es lo que se tiene que hacer, quién lo debe hacer, dónde, cuándo y cómo.
Reaccionar antes Además hay que decir que la gestión de la calidad y su metodología de trabajo permiten adoptar acciones y correcciones con mucha anticipación, por lo tanto en el caso de la producción de reservas forrajeras nos ayudan de manera muy concreta a ganar tiempo, y además reducen costos porque aseguran poder cumplir de mejor manera con la satisfacción del cliente. En la actualidad sólo podemos y tenemos la oportunidad de juzgar la calidad del alimento obtenido (reservas forrajeras) una vez que se completaron todos los procesos, es decir cuando realizamos el pertinente análisis de laboratorio, y ya nada se puede hacer para modificar el resultado. Lo que se propone es incorporar de manera fehaciente, práctica, fácil y rutinaria un programa de protocolos de trabajos y gestión de la calidad en los procesos de planificación, programas de alimentación, confección, conservación y uso de las reservas forrajeras. Dicho de otra manera, cada uno de los eslabones de la cadena productiva tiene la obligación de autogestionar su desempeño y será el controlador de calidad del proceso anterior, con el objetivo de que en el desarrollo de las actividades productivas nada quede librado al azar. De esta manera cuando existe fatiga, desconocimiento o falla en algún nivel, siempre habrá un eslabón siguiente, un protocolo escrito, programa y metodología de trabajo que dispara la alarma o llamado de atención a los fines de que la falla no se siga agravando.
A modo de ejemplo, durante las etapas iniciales de los procesos en la confección de reservas forrajeras, solamente con el aviso de que la calidad de los rollos que se están elaborando –aún con el proceso ajustado–, la materia seca del silaje o el correspondiente partido de grano no están dentro de los parámetros o rangos permitidos y aceptados en el protocolo de trabajo preestablecido, se dispara el mecanismo para que se puedan hacer ajustes y correcciones a tiempo. En el caso de que el aviso no llegara de manera oportuna y la falla en la calidad deseada existiera, se deberán capitalizar los errores. Es decir, tomar medidas más ajustadas para la campaña venidera, que tiendan a la estandarización de la calidad.
El cliente Se ha dicho aquí que los estándares de calidad siempre deben apuntar a la satisfacción del cliente, por lo tanto a la hora de confeccionar reservas debemos definir: ● Quiénes son nuestros clientes. ● Qué necesidades y requerimientos tienen. ● Cuál es nuestro objetivo. Y en nuestro caso queda claro que el cliente o el destinatario del forraje producido en el establecimiento es la microflora y microfauna ruminal, que habita en el rumen de los animales de nuestros rodeos y que es quien en definitiva con su funcionamiento va a determinar los niveles de producción alcanzados, como consecuencia y en respuesta a la calidad de la fibra recibida. Lo que se debe tener en cuenta es que este cliente es exigente y sensible a las modificaciones de calidad. En general podemos decir que los animales necesitan consumir gramos de nutrientes por día, (energía, proteína, vitaminas, minerales y otros), acordes con el momento productivo y estado fisiológico en que se encuentren. De esto surge que nuestros clientes necesitan dietas de calidad, lo más constantes posibles y por consiguiente poco variables respecto de sus nutrientes a lo largo del año. No debemos permitirnos excusas que justifiquen los malos procesos en la producción de forrajes conservados y su posterior utilización en los programas de alimentación. La FAVN ofrece la oportunidad de ser producida y controlada en el propio establecimiento, para generar así una situación de menor vulnerabilidad al impacto de los factores externos y al clima. Se trata, en suma, de un recurso que permite abrochar sistemas más estables y sustentables a lo largo del tiempo. Fuente: Dr. Horacio Genesio e Ing. Agr. Pablo Cattani
ENERO 2014 • 79
#2 CHA998 080-082.qxp:CHA846-76/77
12/27/13
8:24 PM
Página 80
REPRODUCCIÓN
El intervalo se acorta Nada importa más que preñar las vacas. Existen variantes para mejorar la ecuación a la hora de hacerlo. Algunas claramente reducen el lapso entre partos, pero otras también son ventajosas en cuanto a costos. Usted decide.
◗
Como indicáramos en nuestra edición anterior, para evitar o disminuir la detección de celos y acortar el intervalo partoparto se han desarrollado protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), y en ellos se emplean fármacos como DIB (Dispositivo Intravaginal con Progesterona), Ciclase (Prostaglandina), Novormón (eCG) y Gonasyn (GnRH). Al eliminar la variable detección de celos, la tasa de preñez resulta igual a la tasa de concepción. Otra opción a los programas de IATF es llevar adelante una resincronización de celos para realizar una segunda IATF.
Hoja de ruta ● En el campo de la reproducción, los veterinarios tienen a su alcance una amplia gama de productos hormonales comerciales, que ayudan a controlar el ciclo estral de las vacas, aun cuando éstas se encuentren en anestro. Obviamente esto permite mejorar los parámetros reproductivos. ● Pero también es necesario que conozcamos nuestros índices, ya que esto nos ayudará a saber qué protocolos conviene usar en cada caso. Por ejemplo: si tenemos buena Tasa de Detección de Celo (TDC) y una adecuada Tasa de Concepción (TC), nuestra Tasa de Parición (TP) será aceptable, pero en el caso de que nosotros tengamos una mala TDC, ya sea por anestro o por causas de manejo, la implementación de una IATF mejorará los resultados. ● Al adoptar este tipo de protocolos es factible reducir el tiempo (horas hombre) destinado a la tarea de detección de celos. Otra ventaja es que se acorta el intervalo-primer servicio, ya que las vacas entran al programa inmediatamente después del período de espera voluntario. ● La IATF es una interesante alternativa cuando la detección de celos es un problema serio de manejo.
Planilla de cálculo Puede efectuarse un breve análisis comparativo entre el uso de la detección de celos convencional y la implementación de diferentes programas reproductivos, al evaluar la tasa de preñez acumulada que se logra en alrededor de 300 días en leche y el cor-
80 • TAMBO
respondiente intervalo parto concepción de cada sistema. Por cierto, existe una planilla de cálculo que pretende ser una herramienta para los profesionales responsables del manejo reproductivo de rodeos lecheros. Ésta fue diseñada para evaluar y calcular los índices reproductivos más relevantes en diez sistemas de manejo reproductivos diferentes. Mediante su uso es posible estimar el intervalo parto concepción (IPC), intervalo partoparto, tasa de preñez acumulada a 300 días en leche, tasa de preñez por ciclo, costo de una preñez y rentabilidad de cada sistema implementado. Por una cuestión de espacio indicaremos a continuación sólo algunas de las variables involucradas para el cálculo y realizaremos un análisis del IPC. En esta oportunidad no se efectuará el análisis de costo y rentabilidad de cada sistema. La planilla de cálculo completa puede ser solicitada a tdiaz@syntexar.com.
Cuatro variantes En el cuadro Variables evaluadas (pág. 82) se presentan las variables cargadas para el cálculo, que pueden ser modificadas en la planilla original. De igual forma pueden ser computadas todas las variables correspondientes a los cálculos de costos y rentabilidad. Los cuatro sistemas que compararemos en este artículo son: ● Sistema DC: sólo realiza detección de celo a toda vaca liberada al servicio luego de finalizado el período de espera voluntario (PEV). ● Sistema PGF (prostaglandina F)+ DC: se aplican dos dosis de PGF con un intervalo de 14 días después de finalizado el PEV y luego se continúa con DC convencional sin el uso de hormonales. ● Sistema DIB 0,5 + DC: en este caso se realiza un programa de IATF utilizando un DIB 0,5 (0,5 g P4) y después se continúa con DC convencional. Cabe aclarar que en el caso de DIB 0,5 únicamente se puede realizar una IATF y no permite una resincronización de celos. ● Sistema DIB + resincronización + DC: se instrumenta una IATF utilizando un DIB (1,0 g de P4), seguida de una segunda IATF reutilizando el mismo dispositivo a las vacas vacías a primo inseminación. Cabe aclarar que para la implementación de este programa es necesaria la utilización de un equipo de ultrasonografía para efectuar el diagnóstico de preñez. Luego de la segunda IATF se continúa como en los otros sistemas anteriores con una DC.
Tabla de posiciones Algunas conclusiones a partir del gráfico referido indican que hay una diferencia marcada entre los sistemas:
6909:Maquetaci贸n 1
4/6/08
22:53
P谩gina 1
#2 CHA998 080-082.qxp:CHA846-76/77
12/27/13
8:24 PM
Página 82
REPRODUCCIÓN
Variables evaluadas Cantidad de animales a entrar a servicio Tasa de detección de celos (Natural) Tasa de detección de celos (PGF) Tasa de concepción a la IACD Tasa de preñez a la IATF (DIB) Tasa de preñez a la IATF (Ovsynch) Tasa de preñez a la Resincronización PEV (Días) Objetivo de IPC promedio
Intervalo Parto-concepción 100 45% 65% 35% 40% 30% 35% 50 110
● DIB + resincronización + DC es el que logra preñar las vacas con mayor velocidad respecto de los otros cuatro sistemas evaluados. ● También puede observarse que el sistema de detección de celos convencional es el que tiene una menor eficiencia en cuanto al tiempo para preñar las vacas. ● El sistema que realiza una única IATF seguida de detección de celos (DIB + DC) puede ser también una alternativa de menor costo y es más simple de utilizar. A su vez, en el cuadro Parto-concepción se indican los IPC resultantes para cada sistema, y esto es coincidente con lo anterior ya que el grupo DIB + resincronización + DC obtiene un IPC menor que los otros grupos
Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema
DC PGF + DC Ovsynch + DC DIB 0,5 + DC DIB 1,0 g+ Res. +DC
IPC a 300 DEL 141 131 134 117 107
de tratamiento, seguido por el Grupo DIB + DC. La elección de uno u otro sistema dependerá de cada establecimiento en particular. Esto debería ser seguido muy de cerca por el profesional responsable, ya que pueden realizarse modificaciones sobre el correr del programa. Como fuere, no existe una receta única y mágica para mejorar la eficiencia reproductiva. El objetivo del productor lechero y el profesional a cargo debería ser el de utilizar toda la biotecnología disponible para hacer al sistema lo más rentable y eficiente posible. Si tenemos en cuenta que con esos costos reducimos los días de abierta, achicamos el IPC, preñamos más vacas, y mejoramos la TP entre otras cosas, veremos que el costo-beneficio de estos protocolos es muy atractivo. Fuente: Tomás Díaz y Lucas Cutaia
6908:Maquetaci贸n 1
4/6/08
22:52
P谩gina 1
#1CHA998 084 AGUADEBEBIDA:CHA846-76/77
12/27/13
7:24 PM
Página 84
AGUA DE BEBIDA
Aporte silencioso Importancia de la calidad suministrada a los animales. Excesos y carencias. Contaminación mineral. Efecto sobre los niveles de productividad de la vaca.
◗
A diferencia de los monogástricos, los rumiantes tienen la capacidad de consumir alimentos altamente fibrosos y proteínas de baja calidad para convertirlos en energía y proteínas de alto valor biológico para el consumo humano. Esto se puede llevar a cabo mayormente gracias a los microorganismos ubicados en el retículo-rumen. Tanto el proceso de fermentación como el de absorción de los productos de digestión necesitan copiosas cantidades de agua. De tal modo, el vital fluido es considerado un nutriente que presenta características diferentes en función de su materia seca calculada como sólidos totales disueltos (STD) por litro de agua. En la Argentina, la cantidad de STD promedio presentes en el agua de las distintas cuencas lecheras varía entre 0,80 y 4,14 g por litro. Este parámetro es muy cambiante y dependerá entre otros factores del sustrato de suelo donde transite o esté asentada, y de la profundidad en que se haga la extracción de agua. No sólo es importante la materia seca que contiene este fluido sino que también es fundamental conocer cuáles son los iones que la componen y qué tipo de sales conforman esa materia seca. Vale decir que a medida que se intensifican los sistemas de producción, el agua toma un rol más preponderante, ya que la materia seca de la comida se concentra y en general aumenta su digestibilidad. Por esto el animal requiere más agua y de mejor calidad para satisfacer sus requerimientos. Los iones más frecuentes en aguas salinas son los sulfatos (S04), el cloro (Cl), el carbonato (COH3) y bicarbonato (HCOH3) y los cationes magnesio (Mg), calcio (Ca) y sodio (Na). No menos importante es comprender la forma particular en que existe un elemento en el agua, ya que puede estar presente como un ion hidratado, como una molécula o en unión compleja con otro ion o molécula. Moléculas simples o iones simples no existen en el agua.
Uno por uno El estudio de los componentes del agua define en primer lugar la viabilidad de su uso para las distintas producciones y en segundo término los efectos positivos o negativos que van a ejercer esos elementos en el animal. ● En general las sales que tienen mayor efecto adverso sobre la calidad de agua son los sulfatos de sodio y de magnesio, que otorgan sabor amargo y propiedades purgantes. ● Los cloruros aparecen como sales de Na, Mg, Ca o potasio (K). El cloruro de sodio como sal común es un componente beneficioso siempre y cuando no esté en exceso. Los cloruros de magnesio y calcio generan sabor amargo y diarreas.
84 • TAMBO
Por tres El animal se nutre de este vital fluido por tres vías: el agua de bebida, el agua que existe en los alimentos que consume y el agua de origen metabólico; esta última comparada con las primeras dos es insignificante. El agua de los alimentos depende del tipo de alimento y se utiliza en las formulaciones de las dietas para determinar el consumo de materia seca. A su vez, el agua de bebida supone una gran parte del agua necesaria para el animal y su requerimiento se incrementa a medida que se concentran las dietas, por lo que es imprescindible un suministro adecuado en cantidad de agua de bebida. Su calidad es, además, determinante en los sistemas de producción.
● Por su parte, los carbonatos y bicarbonatos no tienen efectos negativos conocidos y en general en aguas de buena calidad son las sales más abundantes junto al Ca y al Mg y podrían ser beneficiosas a la hora de hacer de buffer en el rumen. ● La presencia en exceso de algunos componentes que no son esenciales para el animal como arsénico o mercurio puede producir efectos muy adversos en la salud del rodeo. Los límites de toxicidad estan bien determinados (NRC, 2005). ● Las interacciones también juegan. Así, cuantificar el contenido de sulfatos en el agua de bebida nos permitirá detectar cualquier tipo de interacción negativa con cobre (Cu) y molibdeno (Mo). ● Elementos monovalentes o divalentes debido a la pérdida de electrones en el orbital S se comportan como bases fuertes y funcionan como cationes en sistemas biológicos. De tal modo K, Na, Ca y Mg son elementos antagonistas en el metabolismo y pueden causar problemas en el organismo cuando su absorción es diferencial. ● Los metales de transición más importantes para el metabolismo son Cu, zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso (Mn) y cobalto (Co). Estos metales participan en las reacciones de oxidorreducción. Todas estas características químicas de los elementos determinan los efectos sobre el metabolismo animal y las interacciones entre ellos. Algunos se suman a las cantidades aportadas por la dieta y otros pueden competir por los canales de absorción y producir un efecto negativo en el aporte mineral de la ración. Fuente: Juan Pablo Russi (Rusitec)
#1CHA998 085.qxp:CHA846-76/77
12/27/13
8:10 PM
Página 85
Quesos Si bien el intercambio en el rubro sigue siendo favorable a la Argentina, ha llamado la atención el crecimiento de nuestro país como cuarto destino de exportación para los quesos elaborados en el Uruguay, ya que hasta 2010 la Argentina no figuraba en los cinco primeros puestos de ese ranking. Por cierto, los números del tercer trimestre de este año asignan a nuestro país el 7% del total de quesos exportados por Uruguay. En ese mismo período las compras argentinas de manteca uruguaya alcanzaron el 8% del share, cuando hasta 2010 eran inexistentes.
Pedido de informes El Gobierno argentino solicitó la ampliación de información sobre el impacto ambiental de una planta de suero lácteo que se proyecta instalar en Río Negro a 13 kilómetros al sur de Fray Bentos, Uruguay. Se trata de un emprendimiento de la empresa Claldy junto con La Sibila de Argentina e Indulacsa de México, destinado a exportar suero en polvo a China. Con una inversión de u$s 60 millones y 200 puestos de trabajo en juego, se espera que esa planta sea la mayor productora del continente de todo tipo de productos deshidratados.
Noticias En alza Los valores internacionales de la leche se mantenían cerca del cierre de 2013 en niveles ciertamente firmes. En noviembre pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel por 23.751 toneladas, a un valor promedio ponderado récord de u$s/tn 5.113. El precio indicado es un 37% superior al del mismo período de 2012. A su vez, en los primeros once meses de 2013 el volumen declarado de exportaciones de leche en polvo entera a granel fue de 237.602 tn por u$s 1.082,7 millones (valor FOB), versus 224.684 tn por u$s 823,6 millones en el lapso eneronoviembre del año previo, lo que representa un 31,4% de aumento en el monto de divisas ingresado.
#1CHA998 086 Ptambo:CHA846-76/77
12/27/13
7:26 PM
Página 86
PERSONAL DE TAMBO
Ellos tienen la llave Los encargados de alimentar a las vacas son quienes inclinan la balanza hacia un lado u otro en materia de gastos no deseados. Pistas para acomodar las cuentas.
◗
Es común que se hagan grandes esfuerzos para evaluar cómo reducir los costos de la alimentación. Y por lo general se pierde de vista que el personal encargado de esta tarea controla diariamente gran parte de ese gasto. Mal almacenamiento del alimento, deficiente manejo, y la falta de consistencia en la alimentación de los animales pueden producir mermas superiores al 15%. Es plata gastada que no ha de generar ganancia alguna. Entonces, ¿cómo podemos disminuir los gastos de alimentación? Sencillo: con un mejor monitoreo y control de las pérdidas, con una comunicación con el encargado de la alimentación mucho más fluida, y con un entrenamiento más amplio de esta persona. Capacitarlo como Dios manda, junto con un manejo sensato de los alimentos, una adecuada lectura de comederos, y una mayor precisión de carga de los ingredientes en el mixer, puede traer una sensible reducción en los gastos. Por otro lado, también hay que considerar el impacto que tiene el encargado de la alimentación en la salud ruminal de los animales y la producción de leche. Comprobará entonces que el impacto económico es aún mayor.
Estos definen Tres factores determinan el escenario en los planteos intensivos: ● Precisión: debido a los altos costos de la comida es fundamental ser meticuloso durante el proceso de alimentación. Agregar las cantidades correctas (ni más, ni menos), en el orden adecuado, mezclar los ingredientes en el mixer en el tiempo indicado y ser precisos en la descarga es decisivo para que las vacas reciban una dieta lo más parecida posible a la que fue formulada para ellas. De hecho en Estados Unidos existen programas de alimentación como TMR Tracker o Feedwatch que ayudan en este cometido. Con sus reportes, el encargado o dueño del campo puede evaluar la precisión de carga y descarga de cada entrega que el alimentador prepara. Diariamente es posible medir porcentaje de error de carga de cada ingrediente, costo de los errores incurridos durante la carga de la comida en el mixer, tiempo de mezclado de cada carga, porcentaje de error de descarga de la comida, y costo del error incurrido por una variación en la descarga de comida. ● Atención a los detalles: el personal más capacitado en general está siempre atento a los detalles durante su trabajo. Mantiene el área donde se prepara la comida limpia, ordenada y con mínimas mermas de alimento. Conserva la cara expuesta de los si-
86 • TAMBO
lajes en excelentes condiciones, y se encuentra al tanto cuando hay variaciones en la calidad de los alimentos o forrajes. También identifica cambios en las TMR varios días antes de que se vea afectada la salud del rodeo o la producción de leche. Siempre están prestando atención a cualquier cambio en el consumo de materia seca de los animales y en la consistencia de la materia fecal. Por otra parte, mantienen en excelente estado las he-
Nada despreciable Para un planteo intensivo habitual en Estados Unidos, el buen entrenamiento del encargado de la alimentación puede achicar los costos de esta tarea, siendo muy conservadores, casi en unos u$s 17.000 por mes. Se logra al reducir el desperdicio, con la mejor lectura y manejo de los comederos, y mediante una mayor precisión de carga de los ingredientes en el mixer.
rramientas que usan, como el mixer, tractor, palas, y otros equipos que puedan utilizar cotidianamente. Esto es fundamental, ya que el mantenimiento y servicio de la maquinaria es la clave para una buena alimentación del rodeo. ● Consistencia: éste es un factor absolutamente crítico para el éxito y la rentabilidad del tambo, y está relacionado con todas las tareas y procesos dentro del programa de alimentación de las vacas. Así, el horario de trabajo debe ser siempre el mismo, se tiene que entregar la comida a la misma hora, respetando el mismo orden de alimentación. El dueño del tambo puede evaluar esto usando un programa de alimentación y chequeando los horarios; el margen de error no debe superar los 5 minutos. Igualmente, el tiempo de mezclado debe ser siempre el mismo. Una vez que se establece un protocolo de mezclado, aquél no debe variar. Es aconsejable asimismo revisar los tiempos de mezclado de cada carga en los reportes y asegurarse de que sean casi iguales entre cargas y entre días. A su vez, la comida que se descarga en cada comedero debe coincidir absolutamente con lo que está indicado en el programa de alimentación preparado por el nutricionista. Y debe ser igual todos los días de la semana. La consistencia es fundamental para una mayor productividad y salud de los animales. Fuente: Félix Soriano, APL Consulting
6891_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:16 p.m. P谩gina 1
6892_Maquetaci贸n 1 28/12/2013 04:53 p.m. P谩gina 1
6892_Maquetaci贸n 1 28/12/2013 04:53 p.m. P谩gina 2
6893:Maquetaci贸n 1
4/6/08
22:50
P谩gina 1
CHA998 091.qxp:VR108-TAPA
12/27/13
7:27 PM
Página 91
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Producciones intensivas II: caracoles, el negocio se reinventa Pág. 100
Flash: cursos y publicaciones Pág. 96
Espacios verdes: el discreto encanto de las salvias Pág. 98
Nichos comerciales: Vino de la costa en Berisso Pág. 102
Desarrollo rural: asociativismo en la Patagonia Pág. 104
Producciones intensivas
Unas fichas al pecán Pág. 92
Nº 197 Integra la edición de revista CHACRA Nº 998. Enero 2014
#1 CHA998 092-095:Maquetación 1
12/27/13
8:19 PM
Página 92
Producciones intensivas Poco exigente, fácil de manejar, con una enorme cantidad de
PECÁN
Con buena renta y de largo aliento
temporadas por delante. La demanda creciente por este fruto seco lo convierte en una inversión muy tentadora.
1
L
a nuez de Pecán entrerriana comparte muchas características nutritivas con el grupo de frutos secos al que pertenece, pero también tiene otras ventajas a nivel productivo que la convierten en una alternativa interesante para invertir. Y ciertos datos son realmente elocuentes. Es un cultivo rústico, con costos de mantenimiento relativamente bajos, fácil de manejar, y con una vida útil que puede alcanzar los 90 años. Su cáscara lisa y fina facilita el pelado, y su excelente calidad y sabor hacen que sea muy demandada en la industria alimenticia. A esto se suma el público que gusta alimentarse 92 Vida rural
de forma sana y encuentra en el pecán una fuente natural de fibras y aceites no saturados. Todo lo indicado parece augurar para este fruto seco de desarrollo relativamente incipiente en el país una demanda sostenida y que perdurará en el tiempo.
En primera persona “Comenzamos con el cultivo de pecán en el año 2000. Se nos presentó una oportunidad que era todo un desafío: llevar adelante esta actividad poco conocida en la Argentina, de la que ya habíamos tenido alguna experiencia en el delta bonaerense”, cuenta Gustavo Wolff, propietario del establecimiento Nucana, ubicado en Primero de Mayo, en
la provincia de Entre Ríos. Wolff arrancó con 16 variedades de origen estadounidense, con producción de frutos de calidad garantizada, de las cuales plantó 45 hectáreas a una distancia de 10 x 10 metros. Previamente se sembró esa superficie con una pastura con especies adaptadas a la zona mesopotámica –básicamente cebadilla, Lotus corniculatus, trébol rojo, alfalfa y trébol blanco–, al voleo. “Hacia el año 2001 teníamos en marcha un pastoreo rotativo, con boyero eléctrico, y un sistema de recría de terneros bajo esta modalidad de aprovechamiento. Prácticamente las labores culturales en esta etapa se limitaban a pasar la desmalezadora luego de comida la parcela. Esto
#1 CHA998 092-095:Maquetación 1
12/27/13
8:19 PM
Página 93
1 Una de las claves de la plantación pasa por la ubicación de las variedades polinizadoras.
a fines de mantener alta calidad de rebrote y control de malezas”, recuerda nuestro entrevistado. El cuidado para los pecanes, en cambio, pasaba por realizar una fertilización foliar y otra sobre la base de zinc para el correcto desarrollo de las plantas. También una poda de conducción.
2 El fruto del pecán es drupáceo, dehiscente casi hasta su base en cuatro valvas.
Punto por punto Para la plantación, que se realiza en invierno a raíz desnuda, Wolff tuvo en cuenta algunos aspectos, que también recomienda a quienes ahora se acercan a buscar su asesoramiento: ◆ Orientar correctamente las plantas polinizadoras. Es conveniente plantarlas en las primeras filas, de acuerdo con la dirección del viento predominante durante el mes de noviembre, que es el momento en que las plantas se polinizan. Y colocar aproximadamente un 20% de variedades polinizadoras. ◆ Del mismo modo hay que prestar especial atención a la ubicación de la planta en el hoyo de plantación. El injerto debe quedar a 10 cm por arriba de la superficie. ◆ En ningún caso es conveniente abonar de inmediato. ◆ Se recomienda regar en cuanto se tapa el hoyo y luego 3 a 4 veces por semana, si fuera necesario.
2
3 Nuez indehiscente. En su interior se encuentra la semilla del pecán.
Venta sostenida Nucana comercializa su propia producción como aceite de pecán, también nueces peladas enteras y en trozos. En sus 45 hectáreas obtiene un rendimiento de 15.000 kilos anuales. La empresa incluso ha instalado un vivero donde produce plantines para la venta.
3
4 El aceite de pecán conlleva todas las propiedades de la nuez que le da origen.
4
#1 CHA998 092-095:Maquetación 1
12/27/13
8:19 PM
Página 94
5 Cómo arrancar En el caso de quien quiera iniciarse en este cultivo, Wolff recomienda hacer una plantación paulatina hasta conocer el manejo, previo análisis de suelo y de las condiciones del lote en general. También hay mucha gente que adquiere las plantas para consumo familiar o simplemente para uso ornamental. ◆ Se debe evitar el encharcamiento y las zonas inundables sin drenaje.
◆ Asimismo es importante cuidar del ataque de hormigas y roedores. Y controlar las malezas. ◆ La conducción de los primeros años se lleva a cabo mediante poda a un eje central. ◆ Las plantas comienzan a dar frutos al sexto año y su rendimiento es progresivo. Al principio se pueden esperar entre 3 y 5 kg por planta, a los diez años entre 10 y 15 kg, y sube el volumen hasta los 90 kg que se han registrado en una planta cincuentenaria. “La producción va aumentando campaña tras campaña de acuerdo con el manejo del cultivo”, asegura Gustavo, a la vez que nos cuenta que la actividad ganadera ha quedado como un negocio marginal, pero que se mantiene porque es conveniente para calificar como orgánica a su producción. En este mismo camino está el manejo de la fertilización: se hace simplemente aplicando cáscaras de estas nueces con cama de pollo cada dos años, para realizar las enmiendas necesarias. Como labor de trabajo es importante
6 la poda y el despunte de brotes para mantener la plantación controlada.
Mantener la calidad Las primeras cosechas se realizaron a mano, pero luego pasaron a la cosecha mecánica con una sacudidora, de modo de poder levantar toda la producción en fecha. “Esto es fundamental a los fines de mantener la calidad de los frutos, y su posterior conservación –sostiene el productor–. Para nuestro planteo de producción es relevante la calidad de frutos, ya que hacen a la mejor colocación, es decir ubicarlos rápidamente y a buen precio.” Los frutos caen sobre lonas que luego se trasladan al secadero dentro del mismo establecimiento. Aquellas nueces que caen sobre la tierra tienen otro destino, ya que el contacto con el suelo despierta en ellas actividad biológica. Entonces, esas quedan como nueces de segunda. Una vez realizada la recolección es necesario secar el fruto para que se mantenga en buenas condiciones. En caso que se desee guardarlos para comercializarlos durante todo el año se debe contar con cámara de frío para su conservación. “El mercado es muy amplio y cada vez se van conociendo mayores usos del pecán. En gastronomía se emplea para la elaboración de pastelería, bollería y salsas, tortas y helados. Su fino sabor hace que sea utilizado en muchas masas -enumera Gustavo–. Pero no debe olvidarse que el pecán tiene otras propiedades especialmente ponderadas. Para la salud son importantes los ácidos grasos no saturados de su aceite, que ayudan a mantener
#1 CHA998 092-095:Maquetación 1
12/27/13
8:19 PM
Página 95
5 Los atributos relevantes pasan por el alto contenido de ácidos grasos saturados, beneficiosos para la salud. 6 El cuidado del monte es fundamental. Se plantean refertilizaciones foliares y podas adecuadas.
7
7 Las nueces de pecán tienen amplia aplicación culinaria. Tartas y postres están entre los preferidos.
bajo el colesterol malo. Bien puede decirse que el consumo del aceite de pecán favorece la salud por sus efectos reguladores sobre la actividad biológica del cuerpo humano.” En el contexto de este negocio no debe perderse de vista la posibilidad de exportar, que no sólo puede ser una fuente importante de divisas sino que además puede actuar como regulador de precios del mercado interno. Wolff fue uno de los fundadores del Cluster de Nuez Pecán en 2011, que integra a productores, empresarios, profesionales, instituciones técnicas, universidades y funcionarios vinculados a la producción y comercialización de este fruto seco. Verónica Schere
Virtudes La nuez de pecán contiene una gran cantidad de ácidos grasos no saturados y un muy bajo porcentaje de ácidos grasos saturados, lo que la diferencia de la nuez común. Al tener un alto contenido de ácido oleico, su consumo en pequeñas cantidades diarias reduce el nivel de colesterol malo o LDL, que produce arteriosclerosis por oxidación de lipoproteínas, y mantiene constante el colesterol bueno o HDL que protege de enfermedades del corazón. Este tipo de ácidos grasos no saturados también ayuda a mantener baja la presión sanguínea y a reducir los riesgos cardiovasculares. Al contar con una acotada presencia de sodio, es apta para las dietas de hipertensos. Actúa asimismo sobre el sistema serológico que alimenta y da irrigación al cerebro. Por otro lado esta nuez contiene ácido fólico natural, por lo que es recomendada para las embarazadas. “Tomar una cucharada de aceite de pecán en ayunas fortalece la actividad serológica y estimula el sistema inmunológico”, asegura Wolff.
CHA998 096.qxp:VR108 2397 FLASH
4/6/08
23:23
Página 96
Flash Jardinería A partir del próximo 11 de enero la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires ofrecerá un curso denominado “El verano en el jardín (jardinería, huerta y frutales)”, los martes de 17 a 20. Consistirá en ocho clases teórico-prácticas, en que se abordarán cuestiones como la construcción y mantenimiento de una huerta de verduras, flores y aromáticas, el manejo de una superficie de césped, el jardín de sombra y el jardín al sol. Se describirán las especies recomendadas, así como los suelos y sustratos para jardinería, su fertilización, la elaboración de compost, la sanidad en el jardín y el riego de espa-
cios verdes, entre otros aspectos relevantes. Informes: José Cubas 3888, Buenos Aires, e-mail: floryjar@agro.uba.ar, página Web: www.agro.uba.ar/cursos/ cursos_jar.
Producción orgánica
Turismo rural El Servicio de Educación a distancia de la FAUBA desarrolla un curso de posgrado vía Internet sobre Alta Dirección en Turismo Rural. Al finalizar el programa de capacitación los alumnos estarán en condiciones de diseñar e implementar un Plan Estratégico destinado a poner en marcha una inversión privada o un proyecto institucional de Turismo Rural, utilizando estrategias que permitan generar ventajas competitivas en las empresas y en el territorio. El curso estará a cargo del Ing. Agr. M. Sc. Ernesto Barrera. Para mayor información consultar la página Web de esta alta casa de estudios.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario realizará el Curso Introductorio a la Producción Orgánica, a partir del 20 de marzo de 2014. Constará de trece clases presenciales los días jueves en el horario de 14.30 a 17.30, en el Campo Experimental Villarino (Zavalla, provincia de Santa Fe). Se abordarán temas como la normativa nacional de producción orgánica, la caracterización del consumidor de orgánicos y comercio orgánico, el manejo del suelo orgánico, cultivos hortícolas compatibles y plantas asociadas, cultivos de cobertura y mulch, control de plagas y otros aspectos inherentes a la actividad. Informes e inscripción: lunes a viernes de 9 a 14, Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias-UNR, Tel.: (0341) 4970080, interno 1263, e.mail: agro@unr.edu.ar.
6869_Maquetaci贸n 1 25/12/2013 11:59 p.m. P谩gina 1
CHA998 098-099 :Maquetación 1
Este género de plantas reúne una enorme cantidad de variantes, desde las destinadas a la mejor mesa hasta aquellas que deslumbran en los jardines.
12/27/13
7:37 PM
Página 98
E
s habitual que nuestra atención recaiga inmediatamente en la salvia más difundida: Salvia officinalis o salvia culinaria. Pero en realidad son más de 900 las variantes y hay muchísimas domesticadas como llamativas y rústicas ornamentales. También las hay alimenticias y hasta una curiosidad: Salvia divinorum o salvia de los dioses, que utilizaban los chamanes mayas para entrar en trance adivinatorio.
1
Espacios verdes
Las nativas Existen unas veinte especies de salvia nativas de nuestro país. Varias se utilizan como ornamentales y son especialmente apreciadas por su rusticidad para dar vida a jardines de aspecto silvestre. Las salvias en general nos regalan la presencia de colibríes y mariposas que las encuentran muy atractivas. Un caso muy especial es el de la salvia azul o Salvia guaranitica: ◆ Es una planta perenne que forma matas de más de 1 m de altura, y tiene flores azules características, de primavera a otoño. Sin embargo, hay distintas variedades, por ejemplo una de un azul casi violáceo y otra de un celeste pálido llamada Cielos argentinos. ◆ Crece espontáneamente en el norte y su distribución natural llega hasta Buenos Aires. ◆ Los colibríes la adoran, y como son animalitos muy territoriales y metódicos una vez que la encuentran en un jardín son capaces de visitarlo diaria-
6
98 Vida rural
2
HERBÁCEAS
mente e incluso probablemente a la misma hora del día. ◆ Prefiere humedad en el suelo y cierta fertilidad, y crece bien en media sombra. ◆ Se multiplica fácilmente por división de matas. Estas matas avanzan sobre el terreno según pasan los años y a veces es necesario controlarlas. ◆ En algunos sitios de inviernos frescos el follaje desaparece. En agosto conviene podar los tallos viejos para favorecer el rebrote. Otra linda nativa es la Salvia uliginosa, de flores celestes y blancas, como la bandera, que aparece en primavera: ◆ Suele alcanzar los 2 m de altura y tiene una distribución similar a la anterior. ◆ Su follaje desaparece en invierno, lo que le permite tolerar hasta -8ºC. ◆ Se encuentra a gusto en suelos húmedos y ricos. ◆ Es recomendable plantarla al sol o bajo media sombra. ◆ Se multiplica por división de matas o por rizomas. En otra escala de tamaño entra Salvia procurrens, rastrera, que forma perfectos cubresuelos: ◆ Sus hojas prolijas de tono verde brillante tienen valor ornamental por sí mismas. En primavera se levantan y emergen
De s
Identificarla
¿Cómo saber si una planta es salvia? Tiene generalmente los tallos con sección cuadrada y las flores reunidas en inflorescencias. Cada flor tiene una corola que se asemeja a un tubo, con simetría bilateral. La corola forma algo parecido a labios en su apertura.
unas inflorescencias azules atractivas. ◆ Crece bien en sitios húmedos bajo sombra parcial o tenue. ◆ No tolera heladas. Para zonas donde los suelos no tienen tanta humedad se puede optar por la nativa Salvia coccinea: ◆ Sus flores rojas son el sello distintivo y en ellas llaman la atención y las diferencian de otras salvias rojas los estambres largos, sobresalientes. ◆ Es una planta perenne de vida corta pero nunca desaparece del todo del jardín, porque suele resembrarse con cierta facilidad. ◆ A diferencia de las otras esta salvia tolera algo de sequía y necesita suelos bien drenados.
CHA998 098-099 :Maquetación 1
12/27/13
3
7:37 PM
Página 99
5
4
salvias y colibríes ◆ Hay cultivares de flores blancas o un mix entre rosa y blanco. Florecen desde fines de primavera y durante el verano. ◆ Necesita pleno sol a sombra parcial.
No autóctonas La salvia exótica ornamental más popular es el coral (Salvia splendens), originaria de Brasil. Se utiliza como anual aunque es una perenne de vida corta. Tiene muy larga floración, desde primavera hasta las primeras heladas. Sus inflorescencias son de un rojo furioso y hay
cultivares de colores variados y sorprendentes, desde blanquecinos hasta violeta. Por su parte, Salvia farinacea se usa también como anual y es popular en jardines y viveros. Tiene inflorescencias en color azul oscuro. Ambas necesitan sol o media sombra y el suelo ideal debe ser húmedo, fértil y con buen drenaje. La Salvia microphylla es asimismo muy utilizada en jardines rústicos, a pleno sol, y no necesita demasiada agua en el suelo. Crece unos 50 cm y soporta temperaturas bajas de hasta -8ºC. Tiene flores pe-
Las culinarias Salvia officinalis le dio nombre al género –del latín, salvar o sanar– por sus propiedades medicinales muy valoradas en épocas antiguas, muchas de ellas corroboradas en la actualidad. Otra salvia que se utiliza para refrescar ensaladas, no tan conocida, es la salvia ananá o Salvia rutilans; resulta difícil conseguirla en los viveros del país y en los jardines, pero sin dudas está. Es importante saber que se las puede reproducir por gajos. Se trata de un subarbusto de flores de tono rojo encendido, y hojas que al frotarse sorprendentemente tienen fragancia a ananá. Se utilizan por ejemplo para mezclar en ensaladas de frutas. Otra salvia, muy sustanciosa y alimenticia, es la chía (Salvia hispanica), cuyas semillas tienen tantos o más ácidos grasos omega (protectores del sistema cardiovascular) que las del lino, pero se pueden consumir sin problemas colaterales.
queñas y rojas y una temporada muy larga de floración. Entre muchas otras se destacan un par de arbustos mexicanos como Salvia involucrata, de grandes flores color rosa fuerte que aparecen en invierno. Necesita al menos medio día de sol, y suelos bien drenados. Su aspecto a veces se torna desprolijo pero puede mejorarse con podas. Otra es Salvia leucantha, con flores violetas y blancas, de aspecto afelpado, que aparecen entre fines del verano y comienzos de otoño. Requiere pleno sol, buen drenaje, adecuada circulación de aire, y crece rápidamente. Las dimensiones de ambas rondan 1,5 m de altura por 2 m de diámetro. Finalmente, Salvia argentea es una bienal muy interesante, que se cultiva por sus hojas grises de unos 15 cm de largo, lo cual le da interés todo el año. Suele alcanzar entre 30 y 60 cm de altura. Necesita pleno sol, buen drenaje, correcta circulación de aire y soporta temperaturas de hasta –12ºC. También tolera la sequía. Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 99
1 Una vez que Salvia coccinea entra en un jardín, difícilmente se vaya. Sus semillas la reproducen. 2 Salvia guaranitica forma matas con flores notables, que aparecen hasta entrado el otoño. 3 Las variedades compactas de Salvia splendens son un clásico de las borduras. Ahora se consiguen en varios colores y tonalidades. 4 Salvia uliginosa es ideal para jardines de aspecto salvaje y bajo mantenimiento, en zonas con suelos húmedos. 5 Es desprolija, pero Salvia involucrata ofrece insuperables flores en pleno invierno. 6 Salvia rutilans. Llamativo subarbusto de jardín, con hojas con fragancia a ananá.
CHA998 100-101.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:41 PM
Página 100
Producciones intensivas
CARACOLES
Tiempo de reinventa Como toda producción exportable, está complicada por las debilidades de la macro. Por ahora la consigna es reorientarse al mercado interno, donde no todas son rosas.
P
uertas Adentro, sobre la Ruta Nacional 7, a la altura de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, fue pensada y preparada para formar una cooperativa especializada en la cría y comercialización de caracoles. Arrancó con todo, pero luego la macro puso palos en el camino. “Con nuestra escala habíamos logrado exportar directamente a Europa y mejorar nuestra renta –dice Roberto Montanari, presidente de la Cooperativa Puertas Adentro–. El círculo cerraba perfectamente, porque nuestro país está en contraestación respecto de la época de producción de caracol y también de consumo en el hemisferio norte, que suele tener su pico en los meses más fríos. Incluso nos ganamos la confianza de los compradores españoles. Pero desde 2009 los costos operativos internos crecieron mucho, sobre todo por el aumento de sueldos al personal, lo que se sumó a la crisis en Europa, que hizo caer el precio en el Viejo Continente. Buscamos alternativas, por caso Brasil, que tiene cultura gourmet, y donde mostraron interés por los caracoles, pero el flete encarece mucho el producto –casi duplica su valor–. Hoy, salvo que cambien las condiciones macro, que aumente el precio del producto o decaiga el valor del flete, el país no es competitivo exportando caracoles.” Por cierto, estos cooperativistas agotaron todos los recursos a mano para seguir en ese camino: mantuvieron reuniones con la
100 Vida rural
Fundación ArgenINTA, con la Fundación ExportAr, y con la Fundación de Metrogas que ayuda a los exportadores. Y en la búsqueda de alguna solución también acudieron al Estado: “Nos reunimos con gente del Ministerio de Acción Social, porque ésta es una actividad que ocupa mucha mano de obra por metro cuadrado, y además está ligada a economías regionales; se podía armar un pool de productores para sumar kilos a la exportación”, explica Montanari, y pone como ejemplo la forma en que trabaja Chile: en lugar de dar un subsidio, a las mujeres se les provee el know how, asesoramiento y hasta el riego, para que en superficies pequeñas se dediquen a la helicicultura. Luego el Estado comercializa los caracoles mediante el programa ProChile. Lamentablemente en la Argentina no existen programas de este tipo, y menos para esta actividad. “En función de esta realidad cambiamos la estrategia y nos enfocamos al mercado interno. Pero aquí no quieren los caracoles en el período que se producen sino en invierno. Entonces tuvimos que buscar la forma de estoquearlos, y logramos hacer el precocido congelado”, señaló el productor. El mercado interno no sólo se mostró renuente a hacer todo el proceso de lavado, purgado, y cocinado sino que evidenció preferencias por un producto que sólo tuviera que ser descongelado y calentado, porque no se quiere perder tanto tiempo en la preparación. Este proceso se tercerizó mediante un frigorífico habilitado
1
2
3 por Senasa. “Obviamente se incrementó el costo del producto, porque los caracoles se trasladan vivos en camiones refrigerados del criadero al frigorífico, donde se procesan, se estoquean y se comercializan con cadena de frío. Otro problema que se suma es que no hay volumen de venta porque el negocio ya no resulta tan seductor como la venta directa de caracoles vivos, entonces somos menos productores.” El mercado interno apenas compra 300 kilos por mes, por-
CHA998 100-101.QXP:Maquetación 1
12/27/13
7:42 PM
Página 101
riódicas de los que ya están listos para ser comercializados. Para eso en Puertas Adentro se colocaron comederos y/o refugios para facilitar esa operatoria, que es donde se les aporta a su vez el alimento balanceado a base de verduras, núcleo y calcio, de modo de darles las condiciones necesarias para poder cosecharlos. ◆ Es conveniente que las ver-
tarse
Propiedades La carne de Helix aspersa se destaca por el alto contenido de calcio, hierro, zinc, iodo, cobre y magnesio. Es muy pobre en grasas, del 0,5 a 0,8%, en comparación con la carne de ternera y la de pollo. Y modesta en calorías, de 60 a 80 por cada 100 g.
4 que se ha perdido la costumbre del consumo. Se necesita expandir la demanda, y para eso hace falta difusión y publicidad de las bondades del consumo de carne de caracol. Todo, claro, exige recursos materiales, y se hace cuesta arriba.
La mitad llena Si miramos el aspecto positivo de esta experiencia, se puede decir que la cooperativa se ha transformado en referente de la actividad. “Nosotros somos los únicos que hemos perdurado en el tiempo y que encaramos la producción de forma industrial –dice nuestro entrevistado–. Y también mejoramos la productividad, desarrollamos técnicas superadoras, aprendimos a reducir los costos”. Montanari advierte que en invierno hay que mantener limpio el lugar (riesgo de ataque de roedores), cuidar que los caracoles no se congelen durante su hibernación. Este animal puede soportar temperaturas de 3 o 4ºC, pero no 0ºC. Los caracoles grandes se entierran para protegerse, pero los chiquitos
no, entonces hay que cuidarlos, porque son los que van a continuar su crecimiento en la temporada siguiente.
Recomendado Este emprendedor ofreció algunos tips que aprendió con la práctica y que le ayudaron a mejorar el aspecto productivo del emprendimiento: ◆ La actividad en temporada alta se desarrolla en promedio entre octubre y mayo, y la baja entre junio y septiembre, según condiciones climáticas. Si el frío se extiende, como este año, el caracol sigue hibernando y no despierta. ◆ Conviene alimentarlos con un alimento balanceado especial con proteínas. En la cooperativa desarrollaron lo que necesitaban en este sentido. ◆ Es recomendable tener buena vegetación en ambas temporadas para ayudar a la regulación de la temperatura dentro del hábitat. También se puede contribuir con una cobertura liviana tipo media sombra. El riego colabora para mantener óptimas condiciones de temperatura y humedad. ◆ Sirve realizar cosechas pe-
duras y forrajes que se usen sean bianuales. Hay que evitar el manoseo de los animales para facilitar su desarrollo durante el crecimiento. ◆ Se deben disminuir al máximo los tiempos entre la cosecha, purgado, desbabado y el posterior procesamiento del precocido congelado en el establecimiento habilitado, para minimizar la merma de producto. ◆ Hay que controlar de forma periódica depredadores, roedores, pájaros, comadrejas y otros enemigos, ya sea con ahuyentapájaros, venenos y/o tramperas. Tener en cuenta que en el otoño se intensifica el ataque de los roedores. “Nos sostenemos porque creemos en el producto y sabemos que tiene que haber alternativas. Ahora cerramos con una cadena de supermercados del interior. Estuvimos en Hotelga, en Tecnópolis, y participamos de cuanta feria podemos, porque notamos que el público muestra mucho interés”, cerró Montanari, que espera que la exportación de caracoles vuelva a ser lo que alguna vez fue. Paula Salamanco Vida rural 101
1 Este animal es especialmente valorado por su aporte rico en proteínas y pobre en grasas. 2 Vista de las unidades de cría y engorde de Puertas Adentro. 3 El esquema incluye la protección de predadores y el contar con abundante vegetación. 4 Roberto Montanari es una pieza clave en el funcionamiento de esta cooperativa.
CHA998 102-103:Maquetación 1
12/27/13
E
l Vino de la costa de Berisso, provincia de Buenos Aires, exhibe un carácter regional y diferenciado, aroma frutado y sabor característico. Es de un color intenso, muy propio de la uva que le da origen, con una graduación alcohólica menor a la de otros vinos, de entre 9 y 11° grados. Es asimismo natural, sin conservantes ni aditivos, muy valorado por todos los que llegan al lugar. Andrés Aguiar, presidente de la Cooperativa de la Costa de Berisso, y Claudia Sepúlveda, asistente técnica de los productores de la zona, explicaron a Vida rural que se trata de una bebida con identidad territorial, que nace de los primeros inmigrantes italianos y portugueses que arribaron a las costas de Berisso escapando de la guerra. Ellos reprodujeron su estilo de vida y en el albardón costero prosperó esta variedad de uva con la que se hace el Vino de la costa. En una primera instancia
7:44 PM
Página 102
lo elaboraron para consumo familiar, pero como su popularidad crecía, entre 1940 y 1960 se llegó a un récord de más de 100 hectáreas implantadas y una producción que sobrepasaba el millón de litros. Lamentablemente los saberes se fueron perdiendo, y hacia 2001 de esa producción quedaba poco y nada, apenas 1.000 litros y algunos parrales en las quintas.
El Vino de la costa surge a partir de variedades rústicas
Juntos El punto es que de a poco los productores empezaron a visualizar la imagen asociativa de una cooperativa, como la alternativa para poder encuadrarse en un marco jurídico y apoyarse mutuamente. Con el respaldo del Municipio y la Facultad de Ciencias Agrónomas y Forestales (UNLP), se consiguieron los primeros recursos para empezar a poner en producción los viñedos. Después lograron construir la planta elaboradora, en un proceso que demoró cuatro años, tiempo
Nichos comerciales
de uva,
1
cultivadas en un área en general inundable. Su sabor le
VINOS ARTESANALES
2
La vuelta de un dur Génesis A fines del año 2000 los productores familiares de la zona sufrían la crisis económica y social que vivía el país; la mayoría salía a changuear para poder sostener a sus familias, y la producción de vinos era sólo un recuerdo de los más viejos. Pero toda crisis es un motor de cambios, que hizo que ante la adversidad los productores se empezaran a reunir para reclamar por mejoras, lo que los llevó a romper con viejas prácticas de aislamiento. El proceso se vio acelerado por el aporte de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) y su cátedra de Extensión Rural, y posteriormente el Municipio. Así, empezaron a redescubrir la historia productiva de Berisso, y la del Vino de la costa, símbolo de esta región. 102 Vida rural
permite mantener plena vigencia. 3
CHA998 102-103:Maquetación 1
uro
12/27/13
7:44 PM
Página 103
en el cual se fueron recuperando quintas, saberes y también sumando nuevos productores, muchos de ellos nietos de los antiguos viñateros. De a poco el Vino de la costa fue cautivando nuevamente a los consumidores locales, y hasta obtuvo su propia fiesta, que en su última edición convocó en dos días a más de 100.000 visitantes. Hoy la cooperativa, conformada por 20 socios, sigue articulando con altas casas de estudio (Facultades de Agronomía, Exactas, Ingeniería, Escuela Agraria local) y otras asociaciones de productores, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, el Ministerio de Agricultura provincial y la Subsecretaría de Producción Municipal, entre otros estamentos. Los desafíos pasan por continuar mejorando la calidad de vida de los productores, aumentar la producción en volumen y calidad, fortalecer vínculos entre los productores, y aceitar la comercialización.
La uva Dadas las condiciones agroclimáticas de la zona, sobre todo por estar influenciada por las crecidas del Río de La Plata, la especie que mejores resultados ha dado es Vitis labrusca var. Isabella. La mayoría de las quintas se encuentra en zonas bajas, afectadas por las crecidas del río y con riesgo de que el cultivo se vea inundado. El hecho de ser una uva rústica ha permitido que los productores continúen con esta actividad que data de los inicios del siglo XX. Y el saldo ha sido positivo. Por cierto, el producto de este cultivo tiene dos destinos: la cosecha comienza a principios del mes de febrero con la uva para venta en fresco y finaliza a mediados de marzo para la elaboración del Vino de la costa.
4 Siempre se está buscando mejorar el producto, incluso se hacen ensayos tanto en la parte primaria de la actividad como en la elaboración, con el aporte de técnicos y recursos de distintas instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, la de Ciencias Exactas de la UNLP, el INTA, y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. La mayoría del vino se vende en la localidad de Berisso y alrededores, en supermercados, almacenes, vinotecas y en ferias.
Todo un logro El presente es muy alentador. Es importante destacar que el reconocimiento de este producto por parte del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) a principios de este año fue todo un logro. A partir de la Resolución N° C.23/13 de junio de 2013, donde se expresa: “Considérese excepcionalmente a la bebida elaborada con Vitis labrusca variedad Isabella, en el Albardón costero del partido de Berisso y Avellaneda de la provincia de Buenos Aires, como un producto típico de la región, que se denominará Vino de la costa”, se reconoce y se categoriza a esta bebida como Vino Regional, lo cual permite a los productores continuar elaborándolo y comercializándolo bajo este marco legal. Natalia Marquiegui Vida rural 103
1 La variedad de uva utilizada es una verdadera todoterreno, adaptada a las limitaciones de la zona. 2 Con el tiempo se recuperaron los saberes vinculados con una particular forma de conducción. 3 Este vino es especialmente valorado por su aroma frutado y sabor característico. 4 El Vino de la costa tiene incluso su propia fiesta. Convoca a una notable cantidad de visitantes.
#1 CHA998 104-105:Maquetación 1
El Mercado de la Estepa organizó bajo un esquema de Comercio Justo a pequeños productores y artesanos rionegrinos. Ahora venden dignamente lo suyo.
4
12/27/13
8:21 PM
Página 104
U
bicado en Dina Huapi, en el cruce de la Ruta nacional 40, y la provincial 23, a unos 20 km de Bariloche, provincia de Río Negro, el Mercado de la Estepa –Quimey Piuké o Buen Corazón, en mapuche– es una asociación civil sin fines de lucro formada por artesanos y pequeños productores rurales que comercializan sus productos de acuerdo con los postulados del Comercio Justo y en función de un reglamento interno –un conjunto de normas elaboradas con la contribución de todos–.
Desarrollo rural
2
1 cada venta, el Mercado se reserva el 10% del total del precio para hacer frente a los gastos fijos y eventuales de manten-
dentro del territorio de Pilcaniyeu. Además hay invitadas que pertenecen a las cooperativas de Somuncura y de Jacobacci. Se re-
ASOCIATIVISMO
Operativo resc a Participan de esta movida más de 350 familias rionegrinas –cuyo socio activo es la mujer en al menos el 90% de los casos– de Dina Huapi, Pichileufu, Villa Llanquín, Pilcaniyeu, Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay, Comallo y su área de influencia (Cañadón Chileno, Fita Huau, Anecón Grande y Chico, Pilahue), Corralito y Panquehuau, Jacobacci y las socias de la Cooperativa de Somuncura de Sierra Colorada, Los Menucos y parajes cercanos. La variedad de productos del Mercado es amplia, desde dulces, licores, plantas, hasta artesanías en cuero y madera. Pero lo que más se produce son todos los derivados de la lana de oveja: pulóveres, guantes, gorros, ponchos, fajas, tapices y otros. La exigencia en cuanto a los productos es que no pueden ser de reventa ni industrializados. Y los alimenticios deben cumplir con la habilitación municipal o de la comisión de fomento correspondiente. De 104 Vida rural
imiento y funcionamiento del edificio.
Gran oportunidad Salvo en el caso de Dina Huapi, se trata de familias pertenecientes al área rural, es decir de parajes alejados de las vías principales, muy ligadas a la economía informal. Producen fundamentalmente para autoconsumo, sin acumulación de capital y con mano de obra aportada por los mismos integrantes del grupo. Este conjunto de dificultades, sumado a las escasas oportunidades de empleo y autosustentación del núcleo familiar, llevan a la migración hacia los centros urbanos, donde no siempre encuentran trabajo, y terminan viviendo en condiciones de marginalidad y pobreza. “Las artesanas y productoras participan en el Mercado de la Estepa de forma asociativa y como miembros de una comunidad
alizan reuniones y las decisiones luego se comparten en las Asambleas Generales y/o con la Comisión Directiva. Cada comunidad o paraje tiene su propia organización para cumplir con todas las responsabilidades implícitas. Se debe respetar la atención del local de ventas –donde todos venden lo de todos– por lo menos una vez por mes, revisar la mercadería, cobrar las ventas, participar del mantenimiento del edificio, estar dispuestos a representar al Mercado de la Estepa en ferias y talleres, entre otras cuestiones”, explica a Vida rural Lucía Moreira.
Intercambio El salón de ventas es el punto permanente de comercialización de los productos y artesanías. Se encuentra en la planta baja del edificio del Mercado. Para la atención al público, los productores de los distintos parajes se tur-
#1 CHA998 104-105:Maquetación 1
12/27/13
2
c ate
3
nan de acuerdo con un cronograma preestablecido mensualmente. Los días de semana la atención la asumen los artesanos del grupo de Dina Huapi, y los fines de semana los integrantes de las comunidades más alejadas (dos o tres por turno). Los artesanos cuentan con instalaciones en la planta alta del edificio para alojarse durante su estadía, aproximadamente un fin de semana al mes. Es en estos momentos cuando interactúan con
8:21 PM
Página 105
el público visitante, y le transmiten sus saberes en lo referente a los artículos comercializados. Los productores también participan en las tareas de mantenimiento y limpieza del edificio. Paralelamente, en una serie de parajes que integran el Mercado de la Estepa se construyeron Salones Comunitarios, donde las artesanas tendrán un espacio de reunión, realización de talleres y actividades productivas como lavar la lana, hilado y otras. El objetivo es transformarlos en un lugar de pertenencia para las mujeres, un sitio que consideren como propio, donde puedan producir y compartir en grupo junto a otras productoras. En Pil-quiniyeu del Limay, Comallo y Laguna Blanca las construcciones ya están avanzadas. Además, en la planta alta del Mercado de la Estepa hay un espacio para actividades culturales, sociales y educacionales (charlas, conferencias y talleres de capacitación) relacionadas con las características de las comunidades rurales patagónicas. Es el punto de encuentro entre productores y artesanos, y también para el público en general, interesado en las comunidades de la estepa, su historia y su cultura. Entre estas actividades se suceden las exposiciones de fotos, piezas históricas, reliquias, artesanías y otros objetos que reflejan la historia y la riqueza cultural de estas comunidades. Fuera del local de Dina Huapi existe otro ligado también al
Hoja de ruta Como objetivos, el Mercado se propone: ◆ Mejorar la calidad de vida de los productores y artesanos asociados. ◆ Promover la Economía Social mediante la comercialización artesanal directamente con el consumidor, para mejorar los ingresos de las familias ligadas al Mercado. ◆ Impulsar y valorar el trabajo participativo y asociativo como medio para el desarrollo, autosustentación y crecimiento de las familias. ◆ Rescatar y valorar las antiguas técnicas de producción para que cada artesanía y producto exprese la idiosincrasia de cada comunidad. ◆ Establecer un lugar de referencia para promover el desarrollo de proyectos productivos y turísticos en la estepa. ◆ Promover un espacio para la demostración de las expresiones culturales y artísticas de la región. ◆ Rescatar y afianzar los valores culturales e históricos de sus comunidades.
Contacto Para más información comunicarse con Lucía Moreira, La Pirka-Colectivo de Organizaciones, https://www.facebook.com/ lapirka, e-mail: colectivolapirka@yahoo.com.ar, tel.: (011) 15-56345678. Comercio Justo, ubicado en Libertad 948, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se trabaja junto a otra organización llamada Silataj. Y eventualmente los integrantes del Mercado de la Estepa participan en alguna feria en distintos lugares del país. N.M.M.L.
1 Particular construcción del Mercado de la Estepa, en Dina Huapi. 2 La soledad de la estepa patagónica. Este proyecto une comunidades, en todo sentido. 3 Artesanía de todo tipo, junto a otros productos de origen rural. 4 Las lanas y sus variantes, y el trabajo en el telar, un clásico de esta parte del país.
6886_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:16 p.m. P谩gina 1
6870_Maquetaci贸n 1 25/12/2013 11:59 p.m. P谩gina 1
#1 CHA998 108.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
12/27/13
7:07 PM
Página 108
E m p r e s a r i a l e s RESULTADOS RECORD
Nuevo presidente John Deere cuenta con un nuevo presidente, Gastón Trajtenberg. Trabajó los últimos cuatro años como gerente de Ventas y administrador delegado en John Deere Italia. Es contador público y Master en Negocios y Administración de la Universidad del CEMA. “Es un orgullo poder contribuir en mi país y sumarme a un equipo con mucha experiencia. La Argentina, en su rol protagónico de productor de alimentos, es una plaza estratégica para los negocios de la compañía en Latinoamérica y el mundo. En este escenario, altamente competitivo, John Deere tiene una consolidada historia de más de 55 años de compromiso y cercanía a los clientes junto a su red de concesionarios exclusiva”, afirmó Gastón Trajtenberg.
Tras la celebración de su centésimo aniversario, Claas cerró 2013 con grandes resultados: ventas por 3.825 millones de euros, 12% de crecimiento en la división de equipamiento agrícola, utilidades por 295 millones de euros, retornos sobre las ventas del 7,6%, e ingresos operativos de 325 millones de euros. El éxito de Claas está basado en la amplia experiencia y el afán de la empresa por desarrollar y comercializar tecnologías completamente innovadoras, buscando una mejora continua. El Grupo es famoso por estar siempre un paso adelante marcando tendencia con la introducción de nuevas cosechadoras y tractores de alta productividad, así como también sistemas en red inteligentes, todos ellos basados en un enfoque de producción en cadena. En Hannover, Alemania, sede de Agritechnica, la mayor exposición de maquinaria agrícola del mundo, Claas sorprendió llevándose a casa siete medallas concedidas por la Asociación Alemana de Agricultura (DLG), así como también el título internacional de Tractor del Año 2014 para el nuevo modelo Axion 850, y dos premios Máquina del Año 2014 por la serie de tractores Axion 800, con su transmisión variable, y el software de control combinado CEMOS Automatic.
Fungicida En línea con su compromiso con la sanidad de los cereales, Syngenta organizó por tercer año seguido sus Reflect Tours, una serie de recorridas por diferentes estaciones instaladas en campos de productores y asesores en las localidades de Azul, Pergamino, Chivilcoy, Lobos, Balcarce, Tandil y en los INTA de Pergamino y Balcarce. Al igual que el año pasado, la campaña actual se caracteriza por un alto nivel de infecciones de manchas. Por cierto, Reflect Xtra es un producto compuesto por Isopyrazam como carboxamida y Azoxystrobin como estrobirulina. El primero es parte de una química innovadora, una nueva familia de fungicidas con un diferente modo de acción, cuyo objetivo es evitar cualquier resistencia o tolerancia que puedan generar los hongos. Asimismo, tiene una residualidad superior a lo conocido. Con este producto, Syngenta lidera la tecnología de las carboxamidas, en particular en cereales. 108 • CHACRA
PLANTA AMPLIADA Con una inversión en torno de $25.000.000, Crucianelli aumenta su infraestructura para poder elevar su producción y responder más rápidamente a la demanda. Así, irá de 10.000 a 15.000 m2 con lo cual, considerando la ampliación previa de 2006, se habrán duplicado las dimensiones de la fábrica en el plazo de siete años. Esto llevará a incrementar la producción en un 30%. En concreto, las naves industriales fueron construidas utilizando estructuras modernas de perfilería y alma llena. Todas están preparadas para más de 30 toneladas de carga. Se duplicó además la superficie de los almacenes de materiales en barra, tubos, laminados, perfiles y otros. Se creó una nueva línea de armado de sembradoras, más una flamante área de entrega de sembradoras con subdivisiones: una para el mercado interno y otra para el mercado externo. Y un sector para prototipos, más otro destinado a repuestos y accesorios, y una nueva área de atención al cliente. Se duplicó la línea automática de pintura, así como las cabinas y los hornos. Se adquirió un nuevo horno para mejorar el secado y se incorporaron dos nuevos robots de soldado. El objetivo de todo esto es mejorar los tiempos de respuesta (desde el pedido hasta la entrega), la calidad y la terminación de las sembradoras.
Juntos Monsanto Company y Novozymes anunciaron una alianza estratégica a largo plazo. BioAg Alliance unirá las operaciones comerciales de BioAg de Novozymes y las capacidades en el área de investigación, desarrollo y producción microbianos de Novozymes con las capacidades de investigación microbiana, biología avanzada, pruebas de campo y comerciales de Monsanto. El resultado será una colaboración extensiva en investigación, desarrollo y operación comercial que ayudará a los agricultores de todo el mundo a producir más con menos de forma sostenible, para beneficio de la agricultura, los consumidores, el ambiente y la sociedad en general.
6880:Maquetaci贸n 1
4/6/08
22:49
P谩gina 1
CHA998 110 MEXICO.qxp:Maquetación 1
4/6/08
23:21
Página 110
noticias de México Aranceles a maíz y sorgo para contrarrestar distorsiones de precios Ciudad de México. El decreto por el que se anula la libre importación de maíz y sorgo y que establece para éstos un arancel de 20% y 15%, respectivamente, busca contrarrestar la distorsión de precios en el mercado nacional, afirmó el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez. Advirtió además que esta medida es un claro mensaje a los comercializadores y acopiadores de priorizar la compra de granos a productores mexicanos ya que el compromiso es abrir la posibilidad de importación de alimentos sólo cuando la producción mexicana sea deficitaria. Al respecto, señaló que en los últimos años la producción de maíz blanco y sorgo en el país ha sido superavitaria, con caída de precios al productor. Éste declinó 50%, sin que por eso se modifique el valor de la tortilla al público. Por ello, el decreto modificatorio a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación considera un arancel para maíz, sorgo y limón provenientes de países con los que México no tiene un tratado comercial, afirmó Enrique Martínez. Asimismo, indicó que como parte de dichos ajustes también se prevé fortalecer los esquemas de reconversión productiva para cultivos de caña de azúcar por arroz en Colima y Nayarit; trigo duro por panificable en Sonora, y maíz blanco por amarillo, en Sinaloa.
Presiones de Estados Unidos ponen en riesgo la producción de papa México. Ante la discusión de un acuerdo bilateral para el intercambio comercial de papa, el titular de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa), Juan Bosco de la Vega, aseguró que “la papa mexicana, el campo y nuestras plantas están en serios problemas como resultado de las presiones de Estados Unidos. La combinación de este factor con la simulación de una consulta y el hecho de que México no esté protegido de las 43 plagas que tiene Estados Unidos es lo que nos tiene en una tribulación, de la que esperamos salir bien librados”. Dados los hechos, la Conpapa levantó una denuncia en contra de Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Senasica y mencionó que, aunque la preocupación es netamente por asuntos fitosanitarios, “la Secretaría de Agricultura aseguró que este asunto ya no está en sus manos sino en la Presidencia de México”. Por su parte, el Senasica destacó que los avances hasta ahora alcanzados entre ambas naciones se han efectuado con la participación de las agencias sanitarias de los dos países, “respetando el derecho de cada nación para lograr un nivel adecuado de protección y proporcionalidad, con medidas científica y técnicamente justificadas”.
CHA998 111 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1
4/6/08
23:19
Página 111
noticias de Paraguay Crece el agro, crece la economía En el caso de Paraguay se habla de un crecimiento del 13%, y esto en gran medida se debe al buen año en el campo. La recuperación de la soja, principal motor económico, la avanzada de la carne y otros sectores firmes son los principales responsables de esta evolución. Y 2014 sería un año igualmente favorable, si bien para la próxima temporada no se logrará una performance de dos dígitos al finalizar el ejercicio, pues actualmente se habla de un crecimiento de entre el 4% y el 5%. Para la próxima temporada se espera una mejora en rubros como trigo, que esta temporada tuvo una de las peores performances en varias décadas, con rindes medios de 1.200 kg/ha. A esto se podría sumar de vuelta otro buen año ganadero y con posibilidades de recuperar mercados más exigentes y que pagan mejor. También se evidenció este año una fuerte inversión de la agroindustria. Nuevos capitales se instalaron en aceiteras y otras plantas para procesar un volumen mayor de la materia prima local. Fuentes que responden al sector productivo destacaron igualmente el aporte del campo a otros aspectos sociales, como la reducción de la desigualdad. “Hay datos como los que presentó el Banco Mundial desde 1997 a 2010 que dejan constancia de que en Paraguay se redujo la desigualdad en un 7%.”
Alto nivel El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) brindó su informe del desempeño ganadero nacional. Además de destacar los puntos positivos para fortalecer la sanidad veterinaria también se expusieron detalles de lo que representó la temporada a nivel comercial. Entre otros aspectos se destacó que con la restitución de la certificación de país libre de aftosa con vacunación y un dinámico comportamiento del comercio cárnico, el año 2013 cierra con un ingreso histórico cercano a u$s 1.300 millones generados en toda la cadena de productos de origen animal. El presidente del Senacsa, Hugo Idoyaga, adelantó como desafíos para el próximo año recuperar más mercados, en especial los más exigentes. Incluso destacó la importancia de seguir con las tratativas para llegar a Estados Unidos e iniciar los contactos para vender proteína animal a China continental, el gran mercado que cada vez demandará más este tipo de alimentos. Entre los presentes estuvo el titular de la Asociación Rural del Paraguay, Germán Ruiz, quien indicó que al ubicar 320.000 toneladas de carne en las ventas al exterior, el país ya se puede considerar el séptimo exportador del rubro en el plano internacional. “Esto lo acerca a los niveles de Canadá”, subrayó.
CHA998 112.qxp:CHA917 216 A GRANJA
12/27/13
7:46 PM
Página 112
NOTICIAS DE BRASIL
Carne vacuna:
Récord a la vista l año 2014 será marcado por un nuevo récord histórico en las exportaciones de carne vacuna brasileña. Según estima la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex Brasil), el país superará la marca de u$s 8.000 millones en cuanto a carne negociada en el exterior. Los resultados serán especialmente impulsados
E
por las ventas a Irán y la reversión parcial de los embargos en mercados como Kuwait, Quatar, China, Arabia Saudita y Japón. Abiec y Apex Brasil también realizarán acciones de promoción de carne brasileña en diversos países. La previsión es que Brasil consiga ampliar el volumen de carne exportada en un 20% durante el período considerado, y mantener así el posicionamiento de primer exportador mundial.
Valor presionado or primera vez en lo que va del año, el aumento de la captación de leche en la mayoría de los estados del país y la caída en la demanda interna presiona el valor medio pagado al productor. De acuerdo con investigaciones del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Universidad de San Pablo, los precios de la leche han declinado de norte a sur del país, con excepción de Bahía y Santa Catarina. El precio medio bruto nacional (“media Brasil”) pagado al productor (incluye flete e impuestos) fue de R$ 1,1011 por lito en noviembre pasado, con una reducción del 1,50% respecto de octubre. El precio líquido medio (sin fletes ni impuestos) cayó 1,87%, para ubicarse en R$ 1,0196 por litro.
P
Soja n caso de que se confirmen las producciones récord en Estados Unidos y América del sur, la soja tendrá un menor valor el año que viene, con lo cual caerá la renta del productor brasileño. El análisis es del consultor de mercado Flávio França Junior, que debatió sobre perspectivas y desafíos en la comercialización de soja junto con otros especialistas durante el Forum Soja Brasil, realizado en Dourados, Mato Grosso do Sul. De acuerdo con la opinión del especialista, los costos serán mayores. “Los insumos registrarán incrementos de precios, pero el productor debe estar atento a los desafíos que el clima puede plantear, y tratar de conquistar nuevos mercados para mantener estables los precios”.
E
Visita a China epresentantes de Maizall Alliance –alianza formada entre las principales asociaciones de productores de maíz de Brasil, Estados Unidos y la Argentina– estuvieron en China para la primera visita oficial del grupo. Participaron de ésta el presidente de Abramilho y ex ministro de Agricultura de Brasil, Alysson Paolinelli, y el vicepresidente de la alianza, Sergio Bortolozzo. En la ocasión integraron un evento sobre seguridad alimentaria y explicaron cómo cada país que conforma Maizall Alliance evolucionó en la adopción y reglamentación de los productos biotecnológicos. Además, se reunieron con autoridades chinas para discutir cuestiones vinculadas con el comercio del cereal. Para Paolinelli, el viaje a la nación asiática se dio en un momento positivo para el maíz brasileño. Recientemente el Gobierno firmó un acuerdo con China para exportar maíz a este país, dentro del cual podrá vender por u$s 4.000 millones, o 10 millones de toneladas.
R
Logística complicada odo Brasil está atrasado logísticamente, y eso incluye Mato Grosso do Sul. “Actualmente tenemos capacidad para almacenar apenas la mitad de la producción agrícola del estado; los camiones acaban fungiendo como silos en las filas de los puertos.” La afirmación pertenece al presidente de la Federación de Agricultura y Ganade-
T
112 • CHACRA
ría de Mato Grosso do Sul (Farmasul), Eduardo Riedel, durante la presentación de Centro Oeste Competitivo, un proyecto de reconstrucción de la infraestructura carretera, hidroviaria y aérea, con participación de la iniciativa privada. Para la realización de los estudios que beneficiarán la logística de Mato Grosso do Sul, la empresa
Macrologística Consultores llevó a cabo 150 entrevistas personales, para identificar las prioridades entre las asociaciones productivas, empresas y autarquías. Con una proyección hacia 2020, los estudios priorizan diez ejes de integración logística en la región y prevén un potencial de movimiento entre ejes de R$ 7.200 millones.
6881_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:17 p.m. P谩gina 1
CHA998 114.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
12/27/13
7:04 PM
Página 114
e te n r
NoSotros Conciliador
Presente en llamas El hombre llegó rodeado de expectativas, después de todo es un profesional de los temas del agro. Pero hasta acá, poco y nada. De movida insistió con la cantinela de la agricultura familiar, muletilla oficial para quitarle importancia al productor empresario. Habló además de revitalizar el alicaído PEA 2020, de pensar nuestra agricultura de cara al año 2030, de mejorar la calidad de vida de la gente. Todo bien con el futuro, el
tema es que hay varios incendios por apagar hoy y aquí, y de eso ni noticias.
Trampitas varias Un alto ejecutivo de una de las lácteas más importantes del país admitió que algunos aprovecharon la volada de los precios congelados para lanzar al mercado productos muy similares a los que forman parte del acuerdo de precios, pero con precios más elevados, con el objetivo de confundir al consumidor y obtener mayor rentabilidad. Acá el que no corre, vuela.
Una importante provincia de fuerte base agropecuaria tiene nuevo ministro del ramo. Dicen en los pasillos del Ministerio que de campo sabe muy poco, pero es dialoguista, conciliador y muy trabajador. “La idea es que cumpla una función básicamente política”, advirtieron desde ciertas esferas de la gobernación. No es lo que la lógica recomendaría, pero en un país patas para arriba en una de esas funciona.
Defunción Ruralista, federado, hombre del sur de la provincia de Santa Fe, se despachó con una afirmación de aquéllas. “Los agrodiputados fueron una moda que ya se extinguió, no podemos ser una agencia de colocación de candidatos”, largó muy suelto de cuerpo. Y le agregó la frutilla a semejante postre:
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Blanqueó El nuevo ministro de Economía dio su opinión respecto de los roles que les caben a los distintos actores de la economía, como para que cada uno vaya entendiendo por qué lado viene la cosa. “La construcción es el motor de nuestra economía, no el campo”, afirmó tajante. Y avisó que el Gobierno va a seguir trabajando para que este rubro continúe siendo puntal de crecimiento con inclusión social. Al menos lo dijo, ya no hay que andar suponiendo nada. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
114 • CHACRA
Van por más La pata agraria de la movida K volvió a reunirse, esta vez en una localidad del centro santafesino. Obvio, se habló de la Década Ganada y de la profundización del modelo. También de fundar una nueva ruralidad. Y se instó a la militancia a debatir sobre la apropiación de la renta del comercio exterior. Un paisano que miraba casualmente la escena no pudo con el genio. “Hay ciertas expresiones que te hacen transpirar frío”, dijo más blanco que un papel.
“Desde la 125 el ruralismo de la Mesa de Enlace no consiguió nada trascendental”. Seguramente la cosa no va a terminar acá.
Gasto pesado El tipo es todo un personaje recorriendo los pasillos de Agricultura con su interminable barba blanca. Y aunque le dieron el área relacionada con los emprendimientos familiares, se despachó con un abultado pedido de presupuesto para “transformar a este sector”. Pero hay más. Eso venía acompañado por dos subsecretarías y un ejército de direcciones. Es conmovedor cuando los funcionarios contribuyen a bajar el gasto público.
6877_Maquetaci贸n 1 27/12/2013 02:17 p.m. P谩gina 1
6874_Maquetaci贸n 1 26/12/2013 12:00 a.m. P谩gina 1