Revista Chacra Nº 999 - Febrero 2014

Page 1

CHA999 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1

1/27/14

7:47 PM

Página 1

AÑO 84 – Nº 999 FEBRERO 2014. $ 20. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

PARIDAD CAMBIARIA FACTOR DE MERCADO

NOVILLO LIVIANO RUMBO A LA ESCASEZ

COSECHA DE MAÍZ PUNTOS CRÍTICOS

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

Vidarural Revista

SOJA

Nuevos desafíos Densidad de siembra, administración del fósforo, uso de promotores de crecimiento, inoculación y manejo de malezas resistentes. Se reformulan criterios de cara al predominio de la oleaginosa en los planteos.


6946:Maquetaci贸n 1

5/7/08

22:59

P谩gina 1


6910_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:51 p.m. P谩gina 1


CHA999 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1

1/27/14

6:57 PM

Página 4

Sumario SUMARIO FEBRERO 2014 ■ ACTUALIDAD Grito de guerra La protesta del campo

36

■ COLZA

20

Nada de dormirse Negocios fronteras afuera

■ GRANOS

14

Mercados El dólar mete la cola

■ MAQUINARIA

Adaptarse a la realidad.

08

El INTA revisa una serie de factores vinculados con el cultivo de soja y su predominio en los esquemas agrícolas pampeanos.

Colza segura

38

■ SOJA

Pistas para sembrar esta oleaginosa y no morir en el intento. La opinión de productores que conocen el tema.

■ CÓMO NOS VEN Mejor juntos Opina Gustavo Tubio

52

■ ECONOMÍA Se requiere un plan La opinión de Juan Llach

22

■ EMPRESA Asuntos de familia Organización aceitada

26

■ GANADERÍA

Muy vigilada Cosecha de maíz

44 48

Cómo trabajar en lotes con rindes disminuidos pero con una ecuación económica que habilita a levantarlos.

Presentación Tractor Pauny

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

Otro peso

18 4 • CHACRA

Las condiciones que presenta la temporada ganadera apuntan más que nada a la generación de animales más pesados.

24

Espantainversiones Errores reiterados

■ SECCIONES FIJAS 110 2000 Agro 103 Actualidad del campo 104 A Granja 106 Entre nosotros

34

Los técnicos del INTA ya le siguen los pasos a Helicoverpa armigera, un enemigo temible.

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 57 Situación del sector 58 Evolución de precios 59 Indicadores económicos y precios de insumos 60 Relaciones insumo-producto

67 85

SUPLEMENTO

SUPLEMENTO

Vidarural


6932_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:49 p.m. P谩gina 1


CHA999 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

1/27/14

6:58 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR

El sexo de los ángeles

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Carolina Contardi Martín Christiani Colaboradores Natalia Tobar Eugenia Carlino Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego

E

n 1453 las huestes del Imperio Otomano sitiaban Constantinopla, sede del Imperio Romano de Oriente. El 29 de mayo de ese año la ciudad cae. Cuenta la leyenda que mientras 80.000 turcos asaltaban las murallas, los sabios de Bizancio (Constantinopla) discutían acerca del sexo de los ángeles. En enero los argentinos nos hemos distraído –o las autoridades han intentado distraernos– con los “precios cuidados”, la importación de tomates, las marchas y contramarchas respecto del impuesto a los bienes personales, el viaje a Río del titular de la AFIP, el traslado de la capital, la reorganización financiera de los clubes de fútbol, y la reducción de los encuentros del Jefe de Gabinete con los periodistas. Por supuesto, a quienes antes hemos sido distraídos con la radarización de la frontera norte, la construcción de autopistas, el tren bala, los 20 hospitales a levantar con parte de las retenciones a la soja, los 20.000 millones de dólares de inversión china, las milanesas, la merluza, el cerdo, la ropa para todos, los fuegos de artificio de enero no pueden sorprendernos. Mientras tanto serios problemas políticos, económicos y sociales acorralan al país y a sus ciudadanos, al tiempo que quienes deberían gobernar, proponer soluciones y gestionarlas, parecen imitar a los sabios de Bizancio. ¿Llegaremos a diciembre de 2015 o no? Todos los argentinos tenemos dos obligaciones: hacer lo que esté a nuestro alcance para que este Gobierno logre el objetivo, y que el país salga del brete de la mejor manera posible. Más allá de la coyuntura y pese a la opinión del ministro de Economía, el sector agropecuario es el único que dadas las condiciones necesarias puede, en el cortísimo plazo, aumentar su ya significativo aporte a la economía del país. Es cierto, una buena cosecha no será suficiente para resolver los problemas, pero hasta el camino más largo se comienza a recorrer dando el primer paso. Paso que por supuesto no se dará y/o será para retroceder si prevalecen algunas disparatadas ideas, como la de aumentar la carga impositiva que pesa sobre el sector. El campo puede, el campo está dispuesto. ¡Sólo pide cancha! CH

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Bárbara McPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Martín Passoni

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 17,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 125 -Resto de América: u$s 150- Europa: u$s 170 - Asia, África y Oceanía: u$s 170- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - FEBRERO 2014 - AÑO 84 EDICIÓN Nº 999

Foto de tapa: Gerardo Prego


6911_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:51 p.m. P谩gina 1


CHA999 008-012 SOJA:Maquetación 1

1/27/14

8:16 PM

Página 8

SOJA AVANCES

Esto está bajo revisión Densidad de siembra, inoculación, fertilización fosforada, manejo de malezas resistentes. En el INTA se replantean estas cuestiones de cara a un escenario cada vez más dominado por esta oleaginosa.

E

n la AER INTA 9 de Julio el escenario no es muy distinto del que se verifica en otras dependencias del Instituto. Buena parte de la atención está puesta en encontrar herramientas que pongan límites a los nocivos efectos de una monocultura sojera, que se expande por condicionantes muchas veces ajenos al productor. Luis Ventimiglia, titular de esta agencia de extensión, explica que desde hace 4 o 5 años vienen siguiendo de cerca todo lo inherente a la fertilización fosforada en soja, vital en una situación como la planteada. De hecho trabajan con diferentes momentos de aplicación y distintas dosis. “Hemos comprobado que las aplicaciones al voleo en cobertura total sin incorporación son tan eficientes como una aplicación en la línea, siempre que el suelo no esté degradado o compactado, y tenga buena porosidad y estructura. Poner el fósforo (P) 60-90 días presiembra es un reaseguro, porque nos brinda mayores posibilidades de que ocurra una lluvia y el nutriente sea arrastrado hasta el sistema radicular donde lo va a tomar la planta. Por lo demás, las diferencias son mínimas si llueve bien a la siembra, cosa que últimamente no está pasando, por eso en esta campaña

Luis Ventimiglia (derecha), junto a Lisandro Torrens Baudrix, ambos de la AER 9 de Julio.

ese tratamiento directamente lo desechamos”, explica el profesional. Por cierto, ésta era una zona rica en P, pero hoy en día la media de disponibilidad se ubica en torno de los 6-7 ppm, por debajo del límite crítico de cualquier cultivo, aun de la soja que tiene otras habilidades para capturar este nutriente. “Hay que decir que tenemos suelos que cuentan con una tasa de liberación muy grande a partir del P orgánico, son perfiles sumamente nobles. Pero debe quedar claro que es necesario fertilizar sí o sí. Y a los tratamientos le he-

mos agregado nuevas variables vinculadas con zinc, boro y otros nutrientes con carencia verificada en la zona”, explica el técnico.

Sobredimensionado Otra cuestión bajo estudio tiene que ver con la supuesta voracidad de la soja a la hora de llevarse nutrientes. “Hemos encontrado en esta oleaginosa tasas de exportación que son la mitad de lo que dice la bibliografía. Incluso efectivizamos estudios vinculados con P en grano y los valores no son tan elevados. Según

Ciclos y densidades “El maíz es un cultivo que tiene un costo importante y eso limita las posibilidades de hacerlo. La ventaja es que hoy mucho de lo que se implanta finalmente se transforma, ayudan a sembrarlo consumidores como tambo, feedlot, criadores de cerdos, que necesitan sí o sí este insumo. Este año hemos tenidos problemas de roya, frenada después por la seca. Quizá la dificultad más relevante fue la isoca de la espiga. Realmente habría que ver qué cantidad de maíces con triple protección hay en la zona. Los Bt son más vulnerables en algunos casos. Este año prácticamente to8 • CHACRA

das las espigas tienen ataque de esta plaga y eso provoca una pérdida realmente importante. La Agencia está trabajando con distintos tipos de ciclo y densidades de siembra, desde ultraprecoces y precoces hasta convencionales, siembras tempranas que nos permiten cosechar antes y entrar en el mercado cuando todavía no hay producción. Hoy tenemos maíces que hacia mitad de febrero se deberían estar cosechando. En fertilización analizamos el impacto de aplicaciones foliares, al igual que en soja. Las respuestas son interesantes”. (Ventimiglia)


CHA999 008-012 SOJA:Maquetación 1

1/27/14

8:16 PM

Página 9

rasol, ha tenido resultados muy buenos y el productor los ha ido tomando. Asimismo hemos desarrollado la inoculación chorreada en el fondo del surco, que se ha difundido parcialmente. También hay líneas de trabajo que apuntan al largo plazo, como es la utilización de cultivos de cobertura. Así como tenemos la monocultura sojera, existen del mismo modo alternativas biológicas para mantener la fertilidad y seguir produciendo”.

Menor densidad

El INTA prueba en soja distintas densidades y espaciamientos entre líneas.

los libros la tasa de exportación de la oleaginosa se ubica en 6-6,4 kg/tn grano y nosotros hallamos valores de 4 kg como máximo. Por ese motivo muchos lotes que vienen siendo fertilizados con bajas dosis tienen rendimientos todavía buenos. Lo ideal sería reponer al menos lo que el cultivo exporta, y si pudiésemos aplicar más, mejor aún”, subraya Ventimiglia.

Vida interior Otra línea de trabajo de la Agencia está íntimamente ligada a lo biológico, una tecnología no contaminante que a criterio del titular de esta dependencia del INTA tiene el mejor retorno por peso invertido, mayor aún que la fertilización química, con la cual se complementa. Lo que sucede es que los niveles de respuesta son diferentes. “Se ha avanzado mucho en todo lo que son promotores de

crecimiento. Hablamos de Azospirillum, Pseudomonas, Bacillus, micorrizas, y un cúmulo de microorganismos además de lo clásico y fundamental que es el Bradyrhizobium, que fija cantidades de nitrógeno (N) del aire a un costo extremadamente bajo. Todo lo que es la coinoculación; trabajar con más de una bacteria, no solamente en soja sino en otros cultivos como trigo, sorgo, maíz, gi-

Los técnicos de INTA están detrás de otro aspecto que consideran se tornará conflictivo: el costo de la semilla a medida que se le suman nuevos eventos. “Hemos notado que las densidades que se utilizan en soja son totalmente diferentes a lo que se podrían emplear –avisa el profesional–. Se usa un gran número de plantas, más de 500.000 semillas por hectárea. Se hace porque a diferencia de lo que ocurre en maíz, en que la producción tiene forma de campana, y si vamos más allá de la densidad óptima el rendimiento se desploma, en soja puede aparecer algún problema fúngico o que se revuelque el cultivo pero en general el rinde no se cae”.

Trigo y algo más “En trigo notamos una mejoría en el rendimiento y en la calidad, en cuanto a contenido de proteína y gluten. La ecuación costo/beneficio de la fertilización foliar es buena pero no quiere decir que vaya a solucionar una aplicación en siembra mal hecha. La emplearía cuando tenemos un cultivo con una adecuada fertilización de base, fósforo, nitrógeno y azufre, en muy buenas condi-

ciones y con un panorama positivo en materia de rendimiento. También estamos trabajando en la línea forrajera, básicamente con moha. La idea es buscar sojas no muy largas para entrar con verdeos tempranos y ya no hacer el análisis puntual de un cultivo sino un análisis global del esquema de producción, con la inclusión de sorgos en ambientes de menor calidad (salinos)”. (Ventimiglia)


CHA999 008-012 SOJA:Maquetación 1

1/27/14

8:16 PM

Página 10

SOJA AVANCES

Los trabajos en maíz se concentran, entre otras cosas, en materiales precoces.

En esta agencia trabajan con los grupos de madurez (GM) más utilizados en la zona (III y IV), con dos espaciamientos (35 y 52 cm), densidades diferentes (200.000, 300.000 y 400.000 sem./ha), y tres fechas de siembra: una de primera temprana, otra de primera intermedia y una más que se asemejaría a una siembra de segunda. “Eso pretende demostrar que con densidades más bajas se pueden lograr los mismos rendimientos, importante si pensamos que la se-

Ventaja extra “La tecnología de aplicación en cobertura total se ha difundido bastante en el país porque también brinda otra ventaja que es la distribución homogénea del fertilizante. Si lo hacemos en línea creamos ciertas microzonas con mayor concentración que en otras”. (Ventimiglia)

milla va a valer mucho más. Pero cuidado, esto se puede hacer si se han ajustado otras técnicas como el control de malezas, la dosis de fertilizante, el barbecho… todo tiene que estar bien hecho para reducir la densidad. Hay que sembrar en semilla de soja como se hace con la de maíz, tratando de lograr uniformidad”. Ventimiglia está convencido de que a medida que se encuentren disponibles los nuevos eventos (salinidad, sequía y otros) va a ir mermando el uso propio de semilla de soja. “Entiendo que el cobro de regalías no va a depender de si el productor se guarda la simiente o no; an10 • CHACRA

En esta campaña la soja se vio sometida a días de intenso calor y falta de humedad.

tes bien se basará en un análisis que se hace muy rápidamente. Hay marcadores que mediante ciertos tests muy simples y expeditivos pueden determinar si la semilla tiene o no la tecnología. Es decir, se pagaría en función de lo que se vende. Y a partir de ahí me da la impresión de que el productor se va a volcar a adquirir la semilla porque el costo va a ser prácticamente el mismo y obtendrá siempre algo más, un plus que no tendrá sentido dejar de aprovechar”.

de el profesional, radica en el hecho de que en general los productores ya tienen sus equipos. La metodología implica montar un nuevo elemento en ellos, y tiene un costo para hacer las cosas bien –generalmente las alternativas baratas no son recomendables–. “La tecnología chorreada es excelente, no sólo para inocular correctamente sino que es mínima la mortandad de bacterias por deshidratación y además hay una relación directa que indica que a mayor carga bacteriana más alto es el rendimiento; entonces el método ya tiene una ventaja por ese lado. Otra es que el chorreado es uniforme. Pero además, con esta metodología se está colocando a la bacteria en el lugar donde va a actuar. No quiere decir que los otros métodos sean malos; simplemente que acá hay una selectividad posicional por parte de la bacteria, va a estar donde tiene que infectar”, subraya Ventimiglia, al tiempo que agrega que el sistema es muy eficiente en caso de que queramos aplicar un insecticida en la línea, bien dosificado, o una dosis exacta por hectárea de un micronutriente. ¿Y los promotores de crecimiento? Realmente cuesta hallar productores entusiasmados por aplicar esta tecnología. Luis aporta luz sobre el tema. “Primero, tenemos que pensar que la respuesta a esta herramienta nunca bordeará los 2.000 kg/ha ni nada parecido. A veces hay buenos resultados pero en mis 30 años trabajando en el INTA y 25 estudiando promotores sólo dos o tres veces pude ver respuestas visuales en el cultivo, lo cual no quiere decir que estemos hablando de impacto nulo, quizá sean 200 o 300 kg, pero el tratamiento cuesta el equivalente a 10 o 20 kilos. Yo creo que ha crecido su uso, y vale la pena. Si uno hace la cuenta de cuánto dejamos de ganar por no aplicar este tipo de técnicas que son simples y económicas, comprenderá que conviene intentarlo. Falta más difusión y tomar conciencia de que son tecnologías amigables, sin competencia, y que permiten mejorar la rentabilidad”.

¿En el surco? Para nuestro entrevistado, la propuesta que durante años impulsó esta Agencia referida a la inoculación en el surco funciona realmente muy bien. El principal choque con la práctica, entien-

Malas hierbas Ventimiglia asegura que ve a muchos productores preocupados, con justa razón, por el tema malezas resistentes, pero como perdiendo el foco en lo de-


6916_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:50 p.m. P谩gina 1


CHA999 008-012 SOJA:Maquetación 1

1/27/14

8:16 PM

Página 12

SOJA AVANCES Aprendizaje “Yo creo que el tema malezas resistentes se va a solucionar; el productor actúa muy rápidamente. Si tuvo problemas y comprobó que le tocó perder, puedo dar fe de que al año siguiente no volverá a pasarle”. (Ventimiglia)

más. “Todo sistema productivo parte de un equilibrio. Cuando nosotros vamos demasiado hacia un lado y dejamos descubierto otro flanco difícilmente llegaremos a la mejor rentabilidad o rendimiento”, define el especialista. Es real, estas últimas campañas han sido críticas en lo que respecta a malezas, incluso en la temporada pasada hubo lotes perdidos en la zona de 9 de Julio. El hecho de que este año en soja se trabajase diferenciadamente una cantidad importante de hectáreas obedece a problemas de malezas, fundamentalmente rama negra. “La primera pregunta es por qué ha pasado lo que pasó. Es culpa de un mal manejo, años y años con un único principio activo. Rotar agroquímicos, rotar cultivos, contar con barbechos limpios, evitar el uso de subdosis es la consigna. De todo eso se habla mucho, que se haga en la práctica es otra cosa, y después uno se encuentra con situaciones que son graves”. Luis refiere que avanzada la campaña sigue recibiendo consultas por escape de rama negra. ¿Qué hago? ¿Cuánto le aplico? ¿Cómo lo hago? “Me parece que hay algún grado de desconocimiento de la biología de la maleza. Las malas hierbas tienen hábitos de crecimiento formidables; uno ve rama negra en la calle, entre las baldosas, y llega a medir un metro y florecer sin agua, con la radiación, el calor del cemento, y sobrevive, así que imagínese su agresividad en el campo. Es una maleza que estuvo siempre, que en algún momento hizo el click y por selección natural se tornó tolerante, y lógicamente en todo ese tiempo ha desarrollado hábitos de resistencia que no son solamente a glifosato sino a vivir en condiciones extremas. Cualquier organismo que está sometido a un ataque constante, que tiene que sobrevivir, desarrolla habilidades que en otras condiciones no tiene”. Y detrás de rama negra vienen commelina, viola, raigrás, sorgo de Alepo y otras, si bien la primera es un dolor de 12 • CHACRA

Los ensayos de la Agencia han determinado que la extracción que realiza la soja no es abusiva.

Grano por grano “La reducción de la densidad nosotros ya la habíamos experimentado durante muchos años en el caso del trigo, ante la posibilidad de que llegaran los materiales híbridos, que tenían un costo totalmente distinto del de una variedad. Trabajamos grano por grano y notamos que sembrar 200 semillas por metro cuadrado –y menos también, 160– era algo que parecía revolucionario pero sin embargo funciona perfectamente bien”. (Ventimiglia) Rama negra es el enemigo número 1 en la zona, y ya demanda dos barbechos.

cabeza excluyente para la zona. “Hay productos para controlarla correctamente y lo que se requiere es estar encima de los lotes, ése es el punto. Hay que tomar decisiones rápidamente, lo cual no implica que no tengan su costo. Yo creo que de cara al futuro vamos a tener otro tipo de problemas, por ejemplo, el uso masivo de sulfonilureas no es bueno, se va a dar un efecto acumulativo, más aún si estamos en años secos en que el proceso de lavado será menor. Algunos productores se están excediendo y después se ven problemas de toxicidad. Hay que analizar la historia del lote y cómo se lo vino manejando; son nuevos desafíos y sobre ellos hay que trabajar duro”.

Dolencias Las enfermedades son una cuestión que está mucho más controlada en soja, como que el productor tiene este tema más dominado que aquellas cosas ligadas a malezas. “Hubo un gran movimiento vinculado con el tema roya, y quedó ahí. Básicamente tuvo alguna trascendencia

en el norte, pero a esta zona llega tardíamente y sin impacto. Mancha ojo de rana es otro asunto por ahora superado mediante la genética”, indica Ventimiglia. Para el profesional hay enfermedades que se presentan todos los años –Septoria, mancha marrón–, y otras menos frecuentes; el tema pasa por el monitoreo, es indispensable estar encima de los lotes. Y entre las plagas la seca trajo una vez más a la arañuela, si bien no fue necesario hacer ninguna aplicación, porque hubo otros factores actuando que no la dejaron prosperar, lo cual no nos excusa de monitorear. “Yo creo que el productor tiene amplia conciencia respecto de plagas y enfermedades –puntualiza Ventimiglia–. Se hace el seguimiento a campo y en general también se han incrementado los tratamientos fúngicos a partir de R3-R4R5, porque siempre algo de impacto existe y poder tener el cultivo un poco más verde nos asegura un plus de rendimiento. Creo que en esto hemos crecido”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli


6924_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:50 p.m. P谩gina 1


CHA999 014-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

1/27/14

8:20 PM

Página 14

GRANOS MERCADOS

Trabajo para alqui La seca que va y viene, el dólar en plena ebullición y un mercado internacional que dista de mostrarse amigable convierten al productor en un verdadero piloto de tormentas. Como pocas otras veces ahora hay que jugar con un cúmulo de variables, y tratar de acertar. Pero por sobre todo, no apurarse a decidir.

T

area titánica referirse al mercado granario en medio de un país con cada una de sus variables recalentadas y con una carga de incertidumbre enorme sobre toda una serie de cuestiones internas fundamentales. Vayamos por partes.

Poroto en problemas Ninguna novedad. El mundo cultiva granos pero las tendencias se marcan en Estados Unidos, al menos buena parte de ellas. Sobre el cierre de esta edición la soja volvía en Chicago a valores poco atractivos para el productor argentino, en torno de u$s/tn 465, que en el MATba se reflejaba en precios cercanos a u$s/tn 290. Esta cotización bien puede considerarse absolutamente límite para quienes arriendan. Desde ya, la creciente valorización del dólar oficial le va mejorando la cara a este esce14 • CHACRA

nario, y obliga a reformular todas las cuentas. Seguramente para aquellos productores que instrumentaron una buena estrategia debidamente pesificada, la cosa va siendo más llevadera. Es que en las últimas ruedas de enero se verificó que productos que bajaban en dólares mejoraban significativamente en pesos en virtud de la devaluación. En Chicago la soja venía surfeando la ola de la mano de las tremendas condiciones climáticas que registraba la Argentina, apoyada en una prima de riesgo climático. Es que buena parte de la Región Pampeana batalló contra la seca y el calor extremo de diciembre e ingresó en enero exhausta en materia de disponibilidad hídrica. El punto es que después de la primera quincena del año las lluvias volvieron a regar sus beneficios sobre una parte sustancial de nuestra

principal zona productiva aunque, hay que decirlo, no todos salieron bien parados. A pesar de esto último, y a despecho de que prontamente se determinó que muchos lotes que sí recibieron lluvias ya tenían afectados sus rindes, Chicago reaccionó muy negativamente ante la noticia. A decir verdad, la baja contó con un aliado de hierro. Es que la novedad de que en la Argentina se había cortado la seca llegó acompañada de un tema que le quita el sueño a los estadounidenses: la posibilidad de que China decida cambiar de monta y pase a abastecerse masivamente en Sudamérica. Ese mismo día, los rumores sobre la cancelación de dos o tres cargos provenientes del país de las barras y las estrellas, que habrían sido inmediatamente asignados a Brasil, fue la frutilla del pos-


CHA999 014-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

1/27/14

8:20 PM

Página 15

mistas tre, una bomba en un recinto en que la mala onda estaba instalada. El socio del Mercosur ya había dado inicio a su cosecha en los estados del norte, por cierto con muy buenos rendimientos, y estaba en condiciones de ofrecer soja unos u$s 30 más barata que la generada en el país del norte. Lo cierto es que poco después comenzaron las versiones, muy bien fundamentadas, de que la falta de agua en algunas regiones de Brasil invitaba a olvidarse definitivamente de una producción por encima de los 90 millones de toneladas. Paralelamente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se apuraba a aclarar que su visión respecto de una cosecha argentina de soja de 53 millones de toneladas era sólo una primera estimación, al tiempo que analis-

tas privados calificaban el dato como francamente optimista. Sobre fines de enero, la Bolsa de Comercio de Rosario indicaba que en la zona núcleo comenzaban a expandirse los síntomas de estrés en soja. “Hubo reportes de quemado de hojas, aborto de flores y caída de vainas, sobre todo en grupos de madurez cortos y en suelos de baja aptitud agrícola. En algunas zonas se preveía lograr rindes algo menores al potencial. En los días siguientes se normalizó el volumen de precipitaciones, lo que permitirá que el cultivo se recupere. En soja de segunda persiste la imposibilidad de cerrar el entresurco en floración debido al bajo tamaño de las plantas. Complementa este panorama de sequía reinante la presencia de plagas como trips, arañuelas y bolillera”, advertía un

¿Podrán? Se espera que Brasil exporte como poroto unos 45 millones de toneladas, con lo cual alcanzaría a posicionarse como primer exportador mundial de soja. El punto crítico es la logística; a fines de enero los productores de Mato Grosso luchaban para sacar la cosecha del lote, debido al deficiente estado de los caminos y a las persistentes lluvias. El país vecino ha hecho inversiones en sus puertos, habrá que ver cómo funcionan. Éste es un factor de mercado.

paper de la Guía Estratégica para el Agro. Respecto de los stocks que pasarán a la campaña próxima, las opiniones están divididas, casi tanto como lo referido al volumen de soja sin vender de la campaña 2012/13. Se estima que entre 4 y 6 millones de toneladas se acoplarían a la oferta de la temporada 2013/14. Está claro que nadie va a mover un dedo por anticipar ventas en un contexto en que la paridad cambiaria está


CHA999 014-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

1/27/14

8:20 PM

Página 16

GRANOS MERCADOS Jugadores de peso Las estimaciones iniciales preveían para Brasil una producción de maíz en torno de los 70 millones de toneladas, lo que le permitiría exportar unos 20 millones de toneladas, con lo cual mantendría su posicionamiento como segundo exportador mundial del forrajero. Incluso China tendría esta vez una producción muy importante, en torno de los 217 millones de toneladas. Para muchos ésta es la razón que motoriza los rechazos de los embarques con maíz GMO no aprobado, provenientes de Estados Unidos. El otro aspecto destacable pasa por el crecimiento de Ucrania como productor de maíz, que esta campaña generaría unos 30 millones de toneladas, para exportar 18 millones y asomarse al tercer escalón del podio en el cual alguna vez ocupamos el segundo lugar.

cambiando hora tras hora. En condiciones normales hubiese sido una buena posibilidad aprovechar las herramientas de los mercados a término, para asegurarse pisos con puts o ventas forward + calls, a la vez que se retiene flexibilidad a la suba, si es que el clima complica. La tendencia para el poroto parece más atada a la declinación que al alza, pero la suerte de la cosecha sudamericana puede cambiar esta idea. De todos modos, y como gesto que debe tenerse en cuenta, los fondos en Chicago aumentaron su posición comprada en soja, lo que parece indicar que apuestan a la suba.

Desde muy abajo Bien se lo puede considerar el gran perdedor de 2013. El maíz en Chicago ejecutó un largo derrape desde que se confirmó la gran cosecha en Estados Unidos, y perdió más del 30% de su valor en esa carrera. El empujón final, que llevó los precios de valores similares a los de 2010, llegó con el rechazo por parte de China tanto de maíz en grano como su derivado en la elaboración de etanol, DDGs, por la presencia del gen MIR 162, que el coloso asiático aún no ha aprobado. Tan flojo venía el cereal que la enorme mano que le dio el USDA en enero –el informe mensual terminó reduciendo la producción y el stock final del cereal en la campaña 2013/14, totalmente 16 • CHACRA

inesperado para el mercado– determinó subas que luego no pudieron sostenerse. Es válido reconocer que el cereal parece estar en un piso, y que hacia delante hay señales que lo favorecen. Por un lado se estima que la próxima siembra en Estados Unidos marcará un descenso del área dedicada al maíz a manos de la soja. Ese escenario será antecedido por una menor producción de maíz tanto en la Argentina –por razones climáticas– como en Brasil –por razones climáticas y porque el productor decidió pasarse a soja, más rentable–. Entre nosotros el cereal fue claramente el más castigado por las abrumadoras temperaturas de diciembre y parte de enero. Aunque todavía no se han conocido nuevas estimaciones privadas, en el hemisferio norte los comentarios ya ubican la producción argentina de maíz en 18 millones de toneladas, como dato optimista. Hay que tener en cuenta que originalmente se especulaba con una cosecha de 25 millones de toneladas. Respecto del maíz de primera en la zona núcleo, desde GEA señalaban hace unos días que las mermas en el rinde seguían en aumento a fines de enero y se estimaban pérdidas en las zonas más afectadas de hasta un 50%. Para colmo se aguardaban inminentes tormentas de variada intensidad. Más tarde aparecieron entre nosotros estimaciones privadas que ubican la cosecha local en 20 millones de toneladas, con un saldo exportable de 12 millones. Parece demasiado optimista. El drama del productor argentino pasa por un mercado intervenido, ya que a medida que se reduce la cosecha las chances de tener que vender en un mercado interno cerrado, crecen. Y la complicación es que, como en otros casos, el consejo es esperar, el punto es que el productor necesita vivir.

Prisionero político El trigo, tanto en su versión blando como en el caso del duro de invierno, fue otro de los perdedores en Estados Unidos durante 2013, si bien la caída de precios no resultó tan grave como en maíz. El derrotero del rubio cereal fue igualmente decepcionante en los últimos meses. La primavera para el trigo


CHA999 014-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

estadounidense, luego agotada, llegó de la mano de las compras brasileñas, generadas básicamente a partir del fracaso argentino para abastecer a su vecino y comprador cautivo. En realidad esto no fue exactamente así durante la campaña 2013/14, ya que Brasil determinó el abandono del arancel externo común para un volumen específico de trigo, harto de nuestra inestabilidad. Los precios del trigo en el país de George Washington parecen haber declinado hasta que Estados Unidos alcanzó cierto nivel de competitividad frente al grano francés y aquel proveniente del este de Europa, básicamente en las codiciadas subastas de Egipto, el importador número 1 a nivel mundial, Argelia, Túnez, Irak y otros países del mundo árabe. A ciencia cierta, sobre el final de enero, y en medio de un mercado claramente sobrevendido, la reaparición de las naciones árabes en el comercio internacional empezaba a empujar las co-

1/27/14

8:20 PM

Página 17

Fuegos de artificio Si algo esperaban tanto trigo como maíz era el obligado rebalance de cartera que debían llevar a cabo los fondos especulativos. Y dado que estaban fuertemente vendidos en ambos granos el razonamiento natural llevó a pensar en una importante presión compradora y en precios al alza, escenario que finalmente no se materializó.

tizaciones del grano, desde luego a partir de un nivel francamente modesto. Hay que decir que paralelamente todos los grandes productores presentan estimaciones cercanas a máximos históricos. Canadá y Australia, dos pesos pesados del comercio internacional del cereal, fueron de los primeros en informar producciones récord. Pero además Rusia y Ucrania también tendrían un papel preponderante, exportando 16,5 millones el primero y 10 millones el segundo, mientras que la India vuelve a tener un muy buen año –cosecha ré-

cord– y se posiciona una vez más como exportador, con estimaciones oficiales de producción que superarían los 100 millones de toneladas, lo que deja un remanente exportable de al menos 10 millones de toneladas. En la Argentina la cosecha de trigo terminó con algo más de 10 millones de toneladas, lo cual permite estimar un saldo exportable por encima de los 3 millones de toneladas. Para disgusto del productor, el Gobierno se entretuvo en idas y vueltas y finalmente terminó autorizando exportaciones por 1,5 millones de toneladas, pero en cómodas cuotas. Desde ya, esto implica más de lo mismo: un panorama absolutamente distendido para la molinería y un mercado intervenido para el productor. Afortunadamente, Brasil importará casi 8 millones de toneladas del cereal esta campaña, lo que deja lugar a colocar nuestra producción habilitada, aunque cada año perdemos participación en el mercado del vecino país ante Estados Unidos y otros exportadores. CH


CHA999 018-019 GANADERI?A:Maquetación 1

1/27/14

7:12 PM

Página 18

GANADERÍA MERCADOS

E

l año trae aguas revueltas, ¿qué duda cabe? Y entre otros factores de peso el tipo de cambio y la inflación Por van a ser protagonistas BELISARIO para el campo. Estas vaCASTILLO riables que se modifican día tras día afectan directamente las condiciones de mercado para los exportadores, productores, consumidores e intermediarios. A su vez, esta realidad genera comportamientos que no están alineados con parámetros de producción o rentabilidad tradicionales. Ahora la prioridad para los empresarios pasa a ser preservar el capital e incluso algunos podrán tomar ganancias a partir de las distorsiones.

Pura carestía Las condiciones que impone la “antipolítica” económica actual tampoco permiten que hagamos previsiones de mercados en función de oferta, demanda, stocks, rentabilidad de los distintos segmentos de la cadena y otros indicadores que usualmente estudiamos para obtener conclusiones globales. La prueba más elocuente de esto es que la suba del ternero y posteriormente del gordo entre noviembre y diciembre no tuvieron mucha justificación desde el análisis de estas variables. El número del engorde daba negativo, la faena estaba alta y la exportación se movió un poco pero todo el excedente fue a parar al consumo, que se agrandó a pesar del aumento de precios. En conclusión, la primera causa de esa suba de casi un 20% fue la inflación generalizada, una mezcla de aumento de costos de producción y comercialización, de precios complementarios y competitivos de otros productos y por sobre todo la expectativa inflacionaria de los mismos participantes del negocio y de los propios consumidores. Alguna vez escuché decir de boca de un empresario de nuestro sector que “la economía es un estado de ánimo”. Creo que esa frase resume lo que está pasando. 18 • CHACRA

A buscarlo con lupa El peso medio de faena tendería a aumentar debido a que la relación compra-venta es negativa y el costo por kilo ganado tiene margen positivo. Si la invernada mantiene precios superiores a los del gordo, será escaso el liviano de feedlot ofrecido, a menos que se dispare el precio del maíz.

No tan felices A primera vista diríamos que la exportación también debería beneficiarse con la depreciación del peso, aunque se enfrenta a riesgos importantes con el permanente cambio de precios relativos y el aumento de costos. El dólar exportador de los frigoríficos, descontando retenciones y el efecto de la barata tiene un valor neto muy inferior. Un dólar oficial de $6,75 representa menos de $5 para el que liquida exportaciones cárnicas.

En otro momento estas definiciones hubiesen permitido arriesgar un futuro escenario de precios y de relación entre valores de gordo, invernada y costos de producción. Ahora tenemos que limitarnos a interpretar qué actitud está tomando el mercado, que en definitiva somos todos y cada uno de nosotros en su rol. El comportamiento de las personas, no siempre alineado con las variables macro, es el que va a marcar el día a día del mercado.

Más oferta Puntos clave A pesar de este contexto es posible desbrozar algunas cuestiones que no pueden dejarse de lado: ✔ La faena sigue muy alta, por arriba de los 13 millones de cabezas anualizada. ✔ La matanza de hembras está por encima del equilibrio. ✔ Se han consumido anticipadamente una gran proporción de machos que debían terminar de engordarse con más de 400 kilos este año. ✔ A pesar de los aumentos de fines del año pasado el maíz sigue relativamente barato para el encierre. ✔ La oferta de terneros de otoño va a ser suficiente para abastecer una demanda parecida a la de años anteriores.

En este escenario está claro que el productor intenta vender más corto y comprar más largo, con lo cual las tasas de interés implícitas en los plazos van en aumento. Hay una gran participación de los ganaderos en el negocio agrícola, que de cara a la depreciación del peso invita a retener el grano y financiarse con la venta de hacienda, lo que generaría que la oferta se mantenga en niveles superiores a los esperados en los primeros meses de 2014. Pero además, la seca registrada en la Región Pampeana hasta mediados de enero también profundizó la intención de venta, y adelantó gran parte de la oferta que debía salir en otoño. El frigorífico, matarife y abastecedor se enfocan en el volumen antes que en la


CHA999 018-019 GANADERI?A:Maquetación 1

rentabilidad, porque con incrementos permanentes de precio se agranda la plata en la calle y se pueden “esconder” las ineficiencias comerciales, además de licuar los costos de producción, distribución y otros. En el caso de las plantas frigoríficas también están intentando mantener alto el volumen de faena porque perciben un recupero (venta de cuero, vísceras, cabeza y patas) que viene en aumento los últimos tres meses. Durante enero promediaba los $3 por kilo gancho, lo que representa un 15% de reintegro sobre el valor de compra. Esta intención de mantener la faena en volúmenes importantes funciona como un sostén de las cotizaciones, siempre y cuando el salario acompañe.

Incómodo La realidad del feedlot es más compleja que la del año pasado. De acuerdo con la relación compra-venta y el costo de producción el panorama no es bueno, aunque el manejo empresario de ca-

1/27/14

7:12 PM

Página 19

da corral contempla análisis muy diversos por tipos de comida y fletes de animales, que tienen gran influencia en los costos, y fundamentalmente las variables financieras. En términos generales el feedlot engordaría igual o más cantidad de animales que el año pasado. La gran participación de frigoríficos y matarifes en el negocio asegura que se encierre un volumen importante a pesar de que la proyección de renta sea pobre. El peso medio de faena tendería a aumentar en el contexto actual, porque la relación compra-venta es negativa y el costo por kilo ganado tiene margen positivo. Si la invernada mantiene precios superiores a los del gordo, va a haber poco liviano de feedlot ofrecido, a menos que aumente considerablemente el precio del maíz. En el inicio de este segundo mes de 2014, el feedlotero espera para salir a comprar invernada porque cree que tiene que bajar de precio a medida que empiece la zafra, aunque en esta tormenta

económica esa posibilidad es muy incierta.

Cómo sigue Si la sequía vuelve a primar en febrero y además de los maíces se complica la cosecha de soja, probablemente se agudice la corriente de liquidación de vientres que comenzó tímidamente a fines de 2012 y se afianzó en 2013. Gran cantidad de productores agrícolas tienen vacas, y con el elevado nivel de deuda que encararon esta campaña el próximo paso en caso de pérdidas será deshacerse de los vacunos, igual que sucedió en 2009. Con este panorama por delante quizás en 2014 no se repitan las tendencias de precios de los últimos años, y es posible que los cambios sean más fuertes y las relaciones de gordo e invernada, maíz y carne, pesado y liviano, exportación y consumo se inviertan en más de una oportunidad. La clave estará en seguir la evolución de la economía local. CH FEBRERO 2014 • 19


CHA999 020-021 GANADERI?A:Maquetación 1

1/27/14

7:17 PM

Página 20

GANADERÍA MERCADOS

Llamado de atención En el mundo ganadero internacional se siguen formalizando demoledores acuerdos de libre comercio entre países y bloques. Quedar afuera de esta movida puede generar serias limitaciones a la exportación una vez que se normalice el escenario.

E

n los últimos años, Canadá le vendió a la UE agroalimentos por u$s 2.500 millones anuales en promedio. En materia de carne vacuna, el país americano comparte con Estados Unidos una cuota Hilton de 11.500 tn, con un arancel del 20%, y participa de la cuota 481, sin aranceles, que totaliza 48.300 tn para todo el mundo. A partir de la vigencia de esta última, ambas naciones priorizan este cupo sobre la Hilton, debido a su ventaja arancelaria y por tratarse del mismo tipo de ganado (para esos países, la Hilton admite grano). La cuota 481 surgió como compensación de la UE a Estados Unidos y Canadá por la prohibición al ingreso de carnes producidas con hormonas. Si bien puede ser usada por cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el bloque tiene la potestad para reducirla unilateralmente. Por cierto, recientemente Canadá y la Unión Europea (UE) han formalizado lo que han dado en llamar un Acuerdo Integral Económico y Comercial. Así, una vez que el acuerdo citado entre en vigencia, el cupo declinará en 3.300 tn, en concordancia con la compensación a la ganadería canadiense, trámite que puede llevar un número importante de meses, quizás un par de años. Mientras tanto, la UE ya empezó las negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo de libre comercio similar, y es posible que una vez abrochado se elimine la totalidad de la cuota. 20 • CHACRA

De todos modos, hasta el momento, Canadá está lejos de maximizar los beneficios de la cuota 481, merced al bajo número de animales que se engordan sin hormonas, situación que se repite en Estados Unidos. Los pocos animales que la industria consigue con estas condiciones son exportados casi integralmente, es decir unos veinte cortes. De allí que del tonelaje embarcado sólo una fracción compite con los cortes más caros que vende el Mercosur y en los que se ha especializado en el comercio con la UE. Además, no parece fácil que ese número vaya a crecer fuertemente en el futuro.

Hay más El punto es que el acuerdo UE-Canadá contempla mayores beneficios: una cuota de 35.000 tn peso producto de carne enfriada; otra de 15.000 tn para carne congelada; y exportaciones dentro de la Hilton, todas ellas sin aranceles. Este acercamiento podría significar entonces una oferta de carnes más abundante de parte del país del Norte, con mejores condiciones de acceso, lo que generaría una presión bajista sobre los precios de importación y afectaría a los exportadores del Mercosur. Como fuere, toda esta movida encierra oportunidades para el bloque sudamericano. Si Canadá, que habría exportado a la UE unas 600 tn anuales en los últimos años recibió una cuota de 50.000 tn, el número que el conglomerado europeo tendría que ofrecer al Mercosur debería

Compás de espera Se sabe, la Argentina tiene cosas que resolver, y no son pocas. Hace rato que se completó el trámite de habilitación para la cuota 481, pero de la aprobación ni noticias. No cabe duda de que hay elementos políticos que inciden en esta demora. Por ejemplo, hace más de un año que está vacante el cargo de embajador en la UE y se mantienen varias disputas comerciales con países del bloque. De todos modos, la Argentina tiene el derecho de ser autorizada y, una vez que lo logre, va a poder aprovechar el cupo de mejor manera que Estados Unidos y Canadá, ya que produce sin hormonas y tiene una gran cantidad de feedlots de alta eficiencia. Esto le permitiría a la industria frigorífica enfocarse en los cortes más caros y en algunos de precio intermedio, y sacarle más ventaja a la cuota.

ser astronómico, mucho mayor que las 100.000 tn propuestas por la UE en 2004 y que las 315.000 reclamadas por los países de la región. Desde luego todo tiene un límite, pero ésta es una herramienta para ejercer más presión en la negociación. Hay que entender que este acuerdo y el convenio en ciernes con Estados Unidos es un llamado de atención para los gobiernos del Mercosur: no se puede seguir ignorando la ola de tratados de libre comercio que todo el mundo está firmando, si se pretende mantener la competitividad en los mercados internacionales. CH Fuente: Miguel Gorelik, Valor Carne


6950_Maquetaci贸n 1 28/01/2014 09:38 p.m. P谩gina 1


CHA999 022:Maquetación 1

1/27/14

7:18 PM

Página 22

ECONOMÍA COYUNTURA

Un plan, cuanto antes

Para Juan Llach el drenaje de reservas y la suba del dólar son temas estructurales y no estacionales. Urge contar con un esquema de estabilización prolijamente pensado, y ponerlo en marcha de inmediato. El tiempo vuela.

A

l cierre de esta edición el panorama económico del país no puede ser más preocupante. El dólar paralelo trepaba por sobre los $12, en tanto el Juan Llach oficial daba forma a la devaluación más importante en muchos años y se ubicaba por arriba de $8 (imposible arriesgar cuál será el número vigente cuando esta revista llegue a manos del lector). No por previsible, del desborde de la paridad sorprende la inacción del Gobierno, al menos hasta escribir estas líneas. Y todo esto ocurre después de idas y vueltas con el impuesto a los bienes personales, rumores sobre un aumento de las retenciones que se aplican a la soja, ausencia manifiesta de la Presidenta de la Nación, multiplicidad de voces que parecen disputarse un poder en apariencia vacante, reservas del Central que no paran de caer y otras bellezas por el estilo. La sensación es que la economía del país ha entrado en un terreno barroso, con altas probabilidades de quedar seriamente empantanada si no se generan cambios de fondo. Por cierto, también existe el feeling de que esto último no va a ocurrir y el Gobierno perseverará en el camino que nos ha traído hasta este atolladero. Se comprenderá la preocupación que invade a todos los actores y en especial a aquellos vinculados con el campo, que ya vienen con rentabilidad en caída y mercados fuertemente intervenidos. Más allá de que mejoren los ingresos por la venta de granos, la corrida cambiaria llevará la 22 • CHACRA

Amesetada Llach puso de relieve las últimas estimaciones de crecimiento disponibles. “El Banco Mundial revisó sus proyecciones de crecimiento global y las elevó del 3 al 3,2%. Para los países desarrollados las incrementó del 2 al 2,2%, pero las disminuyó para los emergentes del 5,6 a 5,3%. América del Sur en particular no está pasando el mejor momento porque se produjo un amesetamiento por disfrutar mucho del boom de las commodities, del viento de cola, más tarde de las bajas de las tasas de interés de Estados Unidos luego de su crisis, y no se han hecho cosas para mejorar la competitividad.”

inflación a niveles insoportables. Se paga así un caro precio por no haber hecho lo que correspondía oportunamente: bajar el gasto y dejar de emitir.

Moverse rápidamente Poco antes del estallido el economista Juan Llach analizó la situación de la economía argentina en el contexto de un conocido programa radial, información difundida por la Universidad Austral, a

la que pertenece el especialista. Llach desbrozó el estado de las principales variables macroeconómicas del país y su posible evolución: ✔ El economista sostuvo que son dos los problemas fundamentales que requieren una rápida respuesta: el financiamiento y el lograr un plan de estabilización que pueda disminuir la inflación. ✔ De persistir la falta de un plan de estabilización, Llach considera que se produciría una paradoja: “pese a que siempre se habla en contra del ajuste, y yo estoy de acuerdo con eso, se van a tener que implementar medidas recesivas para evitar que la inflación se dispare”. ✔ A su vez, el ex viceministro de Economía estima que “una medida podría ser desdoblar el tipo de cambio para que aquél que quiera invertir en la Argentina pueda traer los dólares por un mercado libre. Ese dólar estaría más próximo a un valor intermedio entre el oficial y el informal, dado que desdoblando se podría reducir la presión de demanda sobre el mercado paralelo. El riesgo de recesión en este contexto de alza de la inflación es alto si no se procede pronto.” ✔ En referencia al escenario global que envuelve el accionar de los gobernantes argentinos, Llach entiende que “éste no es el mejor año para los emergentes. Yo creo que es una pausa y que dentro de poco tiempo van a volver a crecer mucho más. Pero hay algunos problemas en la región. Uruguay está carísimo y tiene un escenario de atraso cambiario. Brasil registró el año pasado una salida de capitales de u$s 12.000 millones. Si bien no es una cifra alta para su economía, era la primera vez que ocurría en diez años.” CH


6951_Maquetaci贸n 1 28/01/2014 09:38 p.m. P谩gina 1


#1 CHA999 024.qxp:Maquetación 1

1/27/14

6:55 PM

Página 28

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Cada vez más lejos E

s muy difícil, por no decir imposible, tratar de explicar por qué un país que necesita capitales e inversiones casi desesperadamente, hace todo lo posible Por SUSANA no sólo para evitar que MERLO aporte sus dineros algún extranjero distraído sino también para disuadir a cualquier argentino que quiera hacer lo mismo. Como entender la permanente reiteración de errores y medidas “espantainversiones”, tema en el cual uno de los principales sectores productivos del país, el campo, tiene una larguísima experiencia con la Administración K.

Sin rumbo Nada guarda coherencia. Los rumores de cambios en la liquidación del impuesto a los bienes personales (que se decía pasarían a tributar directamente por el valor de mercado, desde ya sensiblemente mayor al fiscal) tuvieron que ser más que rápidamente desmentidos por la conmoción generada entre los contribuyentes. Las renovadas restricciones al comercio de trigo siguen igual de vigentes aun con la más que tardía “concesión” para exportar apenas 1,5 millón de toneladas, y en cómodas cuotas, a las que se sumó la insólita sanción a una empresa (Nidera) que tuvo el atrevimiento de efectivizar una exportación. Todo en el marco de los inquietantes sucesos políticos de diciembre pasado, con la simultánea “desaparición” de las máximas autoridades políticas del país, que no se dieron por enteradas públicamente de ninguno de estos hechos. Obviamente, tal escenario generó una sensación de zozobra y hasta de abandono en la sociedad local. Pero también profundizó la desconfianza de los empresarios sobre la salud de sus inversiones, dada la fuerte inestabilidad política del país. Y de ahí, a suspender cual24 • CHACRA

Los pasos en falso del Ejecutivo generan distancias insalvables con las inversiones que tanto necesita el sector y el país. quier nuevo proyecto hubo tan sólo un paso, y tan contundente que en algún caso se llegó hasta a recortar los planes o programas que ya estaban pautados. El persistente estancamiento del área de trigo en sus niveles mínimos, el nuevo retroceso en el maíz, la caída del girasol, o el alto porcentaje de participación de hembras en la faena vacuna amenazando, otra vez, con una nueva liquidación ganadera, son apenas algunos de los ejemplos de la falta de confianza y/o la inquietud que los empresarios del rubro tienen sobre el futuro inmediato. Pero si ésta es la sensación que tienen los argentinos, que decir entonces de los foráneos que entienden menos aún lo que está sucediendo y, por ende, congelaron prácticamente todas sus inversiones en el país.

Convulsionado En este contexto, la “térmica” climática que en esta temporada voló por los aires, fue apenas un pálido reflejo de la situación de la “térmica” política, para colmo, con posibilidades de repetirse en ambos casos, ya que nadie espera cambios de fondo.

Carencias manifiestas Lamentablemente, en estas circunstancias no resulta atractivo poner ingentes sumas de dinero en determinados servicios sobre los cuales se asienta buena parte de las posibilidades del campo y cuya concreción sigue demorándose. Indirectamente esto frena la imprescindible expansión que se requiere hasta para la relativamente estancada

producción granaria actual, y mucho más si se piensa que puede llegar a generarse algún crecimiento a mediano plazo. ¿O es que acaso hay actualmente alguna posibilidad de movilizar y almacenar una cosecha de 25-30 millones de toneladas adicionales, que se podrían conseguir fácilmente con sólo remover y/o corregir algunas de las actuales políticas que pesan y limitan la producción? Sin duda, camiones, barcazas, comunicaciones, silos, puertos, servicios bancarios y energía, entre otros, constituirían un cuello de botella infranqueable para esa posibilidad. De hecho ya lo son en alguna medida debido a su antigüedad, ausencia en muchas regiones y falta de adecuación en prácticamente todo el país.

Otro agujero Y qué decir de los déficits de infraestructura. Caminos, hidrovía, puentes, aeropuertos, red de frío, canales, diques, áreas todas en las que cualquier tipo de inversión, en especial del exterior, sería bienvenida. Hoy sufren tanto la falta de planeamiento estratégico como la carencia de fondos con los que encarar su construcción. Por supuesto que el autismo oficial, para lo que se refiere al campo, sólo acentúa los inocultables déficits y profundiza la inquietud e inseguridad de los productores, que seguramente podrían hacer más de lo que hacen, pero que se limitan al mínimo imprescindible para mantener sus empresas en movimiento, ya que en muchos casos hasta perdieron la posibilidad de arrendar los campos a inversores nucleados en grandes pooles, que hoy también se retiraron en un alto porcentaje (de la actividad y hasta del país) debido a la letal suma de inseguridad jurídica y económica, e inestabilidad política. “Esperar hasta que aclare” parece ser la consigna y, mientras tanto, sólo queda rezar para que el volcán no entre en erupción. CH


6952:Maquetaci贸n 1

5/7/08

22:59

P谩gina 1


CHA999 026-032:Maquetación 1

1/27/14

8:23 PM

Página 26

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Trabajar

César y Mauro Longarini, parte de una sólida empresa familiar.

Estos productores ligados a Aapresid siembran exclusivamente superficie de terceros. Surfean la coyuntura merced a un celoso cuidado de la escala, el aporte de toda la familia y la captura de precios que cierran con las metas propuestas. Sólo una vez satisfecho esto se puede especular con el resto.

S

i ésta no es una empresa familiar, ¿entonces cuál? Los Longarini trabajan en equipo. César se encarga de la comercialización, Mauro del manejo de los cultivos, Ariel de la empresa de maquinaria, y Marianela de la parte administrativa. Y tienen en claro cómo son los números. Saben de la importancia de 26 • CHACRA

De a poco “La escala es clave. Cuando se pasa de largo se escapa toda una serie de cosas que impactan en el resultado, salvo que se aumente significativamente la estructura, y ahí los riesgos son otros. Es un tema que lo seguimos de cerca”. (César Longarini)

asegurar la renta, de no apostar toda la producción a un hipotético precio superlativo. Es lo que les permitirá subsistir como empresa. El mercado es una variable muy volátil como para poner todas las fichas de una vez sobre el paño. De ahí que han hecho de Campo Alto un emprendimiento que ha superado la coyuntura y se sostiene a pesar de los cambios operados en el negocio. Es que la empresa siembra exclusivamente campos de terceros, una actividad que atraviesa una crisis no menor desde hace unos años. Los negocios de estos integrantes de la Regional 9 de Julio de Aapresid incluyen tanto el pago de alquileres como la modalidad de aparcería, y además son propietarios de un equipo

completo de máquinas agrícolas. “Como consecuencia de los problemas productivos de la temporada previa –primero inundación, después seca–, esta campaña los alquileres se redujeron respecto de lo que se venía pagando. No hubo más remedio que ofrecer menos, una merma de alrededor del 15-20%, de 15 a 11-12 qq/ha. Y si bien también aquí se notó la salida de los pooles, 9 de Julio es una zona en la que todavía se siguen pagando arrendamientos incompatibles con un número de renta razonable. Vemos que la cuenta se achica y uno no sabe hasta dónde seguirá haciéndolo. Aunque se mantiene el pago anticipado –en algunos casos con cuotas mensuales–, este año afortunadamente salieron campos con pago a cosecha, lo cual te da oxígeno hasta mayo”, reconoce César. Los Longarini trabajan unas 4.000 hectáreas (la mayoría en torno de 9 de Julio, y algo hacia el oeste bonaerense), de las cuales un 30% está en aparcería desde hace un buen tiempo –“en otras zonas es un fenómeno nuevo, nosotros no conseguimos mayores progresos úl-


CHA999 026-032:Maquetación 1

1/27/14

8:23 PM

Página 27

sobre seguro timamente”–. Uno de los cambios decisivos para el negocio fue incorporar la planta de almacenamiento (4.500 tn), que abrió una instancia distinta para manejar y vender el grano, y además permite achicar gastos de comercialización. Y le anexaron una acondicionadora de granos para terceros que ayuda a pagar los costos fijos.

Límites Los Longarini aseguran que cada vez es más necesario trabajar el número del arriendo. Desde luego creen que el negocio es todavía rentable, si no ya habrían pensado en otra cosa. “Ésta es una empresa familiar en que todo lo hacemos nosotros: sembramos, cosechamos, comercializamos, presupuestamos y lleva-

mos adelante la administración, siempre dentro de la familia. Eso nos ayuda con los números”, advierte Mauro. Este año han quedado muy cerca de su límite en términos de superficie trabajada. “Alejarnos en demasía de nuestra zona complicaría la idea de no tercerizar los servicios, y ahí la cuenta puede ser otra –dice César–. Es fundamental no querer abarcar más de lo que uno puede manejar, y es muy importante tomar algún tipo de cobertura por lo menos para el 30% de la producción. La parte comercial no hay que verla como una timba sino como el camino para llegar a la renta que uno se ha planteado, y si está el precio que esperamos (surge de hacer bien los números), nos cubrimos en una proporción determinada. Después te

Aguantarlo “Todos esperábamos que el maíz valiera en enero mucho más, pero no ha pasado nada. No hay muchas chances para sacarle algo extra a este cultivo. Si tenés espaldas económicas y financieras la que te queda es aguantarlo, esperar a que se termine el cereal en los consumos”. (César Longarini)

queda mucha producción para aprovechar un alza de precios y promediar”. La otra pata del negocio pasa por seleccionar campos y cultivos. Obviamente que la soja se lleva la mayoría de la superficie sembrada, pero allí donde se trabaja en aparcería y los números son más razonables se puede diversificar y hacer también maíz, trigo y girasol. “El maíz es el más complicado de todos debido a la inversión que demanda, las últimas cuatro campañas a duras penas se pudo salvar un empate, y no en todos los casos. Los números juegan a favor de la soja, y


CHA999 026-032:Maquetación 1

1/27/14

8:23 PM

Página 28

EMPRESA GERENCIAMIENTO Poca onda “Ésta es una zona en que con un poco de agua los maíces se ven muy buenos, y generalmente se da en el caso de siembras en fecha. No le veo todavía posibilidades al maíz tardío para competir en el área de 9 de Julio. Sí es una opción cuando no se pudo sembrar en fecha por razones climáticas extremas”. (Mauro Longarini)

siempre que se maneje con mucha austeridad en los gastos”, subraya César. Es que los costos de las aplicaciones han cambiado de la mano de malezas –sobre todo rama negra–, plagas y enfermedades; éste no es el paquete productivo de comienzos de los 2000. Ahora hay que pensar en doble barbecho, y a eso se suma una aplicación presiembra y dos más sobre el cultivo, con productos residuales, mucho más caros. “Hoy hay que mirar cada campo con una lupa –tercia Mauro–, conocer el historial, el potencial; cuantos más datos tengas, mejor. Así se pueden ajustar los costos y reducir los riesgos. Obviamente los mejores campos siempre se pagan más”.

Éste también El cóctel tiene otros componentes. Ahora juega una variable antes no relevante como es el tipo de cambio, tanto sobre el valor de fijación de insumos como respecto de lo que se cobrará por el grano. “Hoy vender soja a u$s 295 es algo que nos sirve desde esa óptica, porque fuimos tomando posiciones para los insumos que ya sabemos que utilizaremos, es decir, fijar tipo de cambio y precio. Incluso todo lo que pueda anticipar-

Seguir las cotizaciones, conocer los números, tomar decisiones de cobertura.

se para 2014/15 constituye una buena idea en un momento en que no hay alternativas de inversión. Además no tiene sentido quedarse en pesos. Los insumos que cotizan en dólares se ajustan por el tipo de cambio oficial al momento de la cancelación de la factura, pero hay negocios en que con un cheque en mano cierran el tipo de cambio. Van a ir desapareciendo y son los que hay que aprovechar. Con abrochar hoy la paridad ya ganaste”. En contrario, es poco lo que se puede obtener por el lado del alquiler. Cada arreglo es especial, y el propietario prefiere esperar hasta último momento por lo que pueda llegar a pasar. “Años anteriores nos favoreció que pactábamos con un precio de soja y cosechábamos con uno mayor. Desde hace dos campañas ese escenario ha desaparecido; en

El girasol entra en determinados lotes en que otros cultivos no tienen cabida.

Buena data Mauricio Santa María es el ATR de la Regional 9 de Julio. Nos muestra un campo en el que se sembró el ensayo correspondiente a la Red Nacional de Maíz Tardío de Aapresid. Es el segundo año que lo hacen, en 2013 se realizó en un establecimiento a 20 km de este campo. “Ahora le agregamos un ensayo de fertilización nitrogenada en maíz. La red involucra los mismos materiales en distintos sitios del país. Este ensayo se sembró el 6 de diciembre pasado, y estamos 28 • CHACRA

probando dosis de 0, 100, 200 y 300 kg de urea al costado de la línea. El del año pasado promedió 9.000 kg, y con ese rinde hay que pensar en la necesidad de reponer nutrientes. Lo mismo en soja. Este año bajamos la densidad del tardío a 65.000 pl./ha; esto hay que evaluarlo en cada ambiente, lo importante es tener plantas con espiga asegurada”. Respecto del futuro del tardío en la zona, Santa María dice que “en 9 de Julio es normal hablar de 11.000 kg, el potencial está en la fecha en siembra. El maíz tardío implica menos rinde pero

más estabilidad. Un punto crítico es su humedad; hay que buscarle la vuelta porque avanzado el ciclo cuesta reducirla para cosechar, y en esto la elección del híbrido juega. Es necesario seguir evaluándolo”. Mauricio asegura que el problema más delicado en la zona es la presencia de malezas resistentes. “Los propietarios tendrán que entregar los lotes tempranamente para barbecharlos. Un control de rama negra son u$s 18, más el agua que se llevó esta maleza. Así el negocio se hace menos rentable y más riesgoso”.


6928_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:50 p.m. P谩gina 1


CHA999 026-032:Maquetación 1

1/27/14

8:23 PM

Página 30

EMPRESA GERENCIAMIENTO 2013/14 uno y otro valor son parecidos. Y el tipo de cambio no lo va a compensar. Por eso queríamos fijar arrendamientos con precios soja Mayo 2014, pero no lo logramos”, se sincera Mauro.

Mundos distintos Mientras que en los campos que están bajo aparcería se manejan rotaciones, en el resto predomina la soja. Eso sí, todo en directa, salvo algunos bajos que debieron recuperarse tras la inundación del año pasado. En donde se comparten riesgos se lleva adelante una secuencia trigo/soja de segunda-maíz-soja. En campañas como 2012/13, en que se evitó el trigo, después de maíz se hacen dos años de soja y se vuelve al cereal. Y en algún potrero puede entrar el girasol como para diversificar. Esta campaña los Longarini volvieron a sembrar trigo. Anduvo muy bien, con rendimientos propios del sudeste. No hay mayores problemas para ubicar el cereal, hay mucha molinería cerca. “En los últimos años la sensación es que el trigo de calidad para negociar con la molinería es más rentable que vender volumen a la exportación. Analizamos la mercadería y vemos dónde colocarla. Este año implementamos dos variedades nuevas de Baguette –601 y 701–, y ambas arrojaron buenos resultados. Siempre hacemos trigos intermedio-largos, y esta vez se dieron temperaturas frescas en el llenado. Además, a los lotes sembrados en la primera quincena de junio no les faltó agua al comienzo del ciclo. Estos Baguette le han sacado 1.000 kilos a otras variedades y dan bien en calidad”, asegura Mauro. En alguna medida preocupaba el hecho de que en general altos rindes están asociados a menos gluten y menos proteína. Sin embargo no hubo inconvenientes para colocar el cereal en la molinería. El cultivo se fertiliza con monoamó-

La opción más complicada pasa por el maíz, salvo en los casos de aparcería.

La planta de silos se convirtió en la pieza clave de todo el sistema. Un gran paso.

nico (100-120 kg a la siembra) y urea a la siembra –en muchos potreros desprovistos de nitrógeno en el invierno se aplican 200 kg/ha de urea–. Todos los trigos van con fungicida; en estos Baguette una respuesta de 700-800 kg/ha es casi segura. A la aparición de la primera pústula ya se hacen las aplicaciones. Y se emplean residuales para el control de malezas; este año no anduvieron como se esperaba y hubo que repasar los trigos.

Están fuera “Hicimos cebada dos campañas atrás en algún campo en el cual el trigo no cuajaba. A decir verdad no me gusta, porque es un negocio poco claro y un cultivo riesgoso, sufre el vuelco en demasía. Los años que sem-

30 • CHACRA

bramos cebada se ha revolcado muchísimo, ni que hablar si le levantás la fertilización. Y la colza en la zona tampoco anduvo; la comercialización, cosecha y almacenamiento son muy engorrosos”. (Mauro Longarini)

Ambientado En la medida en que se pueda el maíz va en los potreros que vienen de trigo, de lo contrario hay que conformarse con los que salen de soja. “Elegimos todo tipo de híbridos, desde los de mayor potencial hasta aquéllos que entran por precio. Allí donde no hay condiciones óptimas para este cultivo escogemos materiales intermedios, mirando mucho el gasto en que incurrimos”, detalla Mauro. El maíz se maneja con fertilización fosforada a la siembra y sobre la base de análisis de suelo en 4 hojas se aplica urea azufrada con barra. Todos los materiales son RR MG. Para los Longarini es una alternativa importantísima, que manejan con media dosis de atrazina y acetoclor a la siembra en preemergencia, y después en 4-6 hojas, glifosato. Los lo-


6913_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:51 p.m. P谩gina 1


CHA999 026-032:Maquetación 1

1/27/14

8:23 PM

Página 32

EMPRESA GERENCIAMIENTO tes se mantienen muy limpios y llegan así a cosecha. Estos productores no les pierden pisada a las enfermedades en maíz, sobre todo roya, y este año se realizaron aplicaciones en algunos lotes. Y la idea es probar Azospirillum en este cultivo la campaña que viene. En general obtienen rindes entre 10.000 y 12.000 kilos. El cereal se ubica sin mayores problemas, ya que hay varias plantas de elaboración de alimento balanceado muy cerca, incluso una refinería en Chacabuco. “El número del maíz en alquiler es muy apretado, pero no tiene sentido reducir tecnología en el híbrido ni en la fertilización. Los mejores resultados se dan en lotes limpios, con buena cobertura, y barbechos largos. Y con toda la música, claro. En algunos casos puntualmente se puede cosechar húmedo (20-22% humedad) y hacer algún negocio con una empresa de balanceado. Permite levantar uno o dos lotes antes de arrancar con la soja; después el maíz ya queda para el final. Por cierto, hace unos años una tormenta generó el vuelco del cultivo y se perdieron 6.000 kg/ha de maíz”, recuerda Mauro.

El control de malezas resistentes ha pasado a ser un punto decisivo en soja.

Los Longarini están experimentando nuevos materiales en trigo, con buenos resultados.

En ciertos casos El girasol es especialmente apreciado por los Longarini; siempre algo se siembra, y si bien ha cambiado mucho como cultivo, es difícil que compita con el resto de la gruesa. “Lo hacemos por adaptación si nos vamos muy al oeste. Tenés menos riesgo que con una soja y cosechamos los mismos kilos o algo más. Técnicamente los materiales CL están quedando como única alternativa ante la presencia de malezas complicadas. En girasoles convencionales hay muy pocas herramientas para el combate de hoja ancha en posemergencia y con el CL mantenés los lotes limpios. Este año me arrepentí de no haber usado estos híbridos en algu-

nos potreros en que no tenía historial del campo”, reconoce Mauro. El girasol va con P a la siembra, y en algunos casos puntuales se suma urea incorporada con la barra, y boro como resultado de una deficiencia que han detectado; es el primer año que lo hacen para probar la respuesta posible.

Tema excluyente Estos productores prefieren sembrar soja de primera a 35 cm, con placa. Recurren a materiales de los GM III largo a IV largo, con P a la siembra. La inocula-

Adaptación inexorable “La crisis del sistema de arriendamiento reconoce responsables. Todo se fue de cauce en la medida que había gente que pagaba 18 qq por el alquiler. Me parece que no vamos a volver a tener valores fuera de lugar en el corto plazo. Hoy por hoy una buena campaña ya no de32 • CHACRA

termina un salto en la empresa, antes bien te permite seguir trabajando y mantener un bajo nivel de endeudamiento. Tenemos que ir hacia un negocio compartido. Y con un número ajustado la eficiencia de cada arrendatario va a permitirle ganar terreno o no”. (César Longarini)

ción es convencional, hacerlo en el surco no está dentro de las posibilidades, por un tema de logística y practicidad. “En soja casi todo pasa por el control de malezas. La estrategia involucra el control en barbecho largo, barbecho corto y en presiembra. A rama negra la controlamos en mayo-junio y después a la salida de la primavera antes de la siembra estás obligado a hacer un barbecho corto porque aparecen las nuevas camadas y la idea es que no se escapen”, apunta Mauro. Se aplica fungicida pero sólo en lotes puntuales previo monitoreo, y los rindes de soja oscilan entre 35 y 40 qq/ha. “No hay demasiado misterio, la idea es hacer todo lo que conocemos en tiempo y forma, y recién después pensar en anexar otras cosas”, sintetizan convencidos. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli


6929_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:49 p.m. P谩gina 1


# 1CHA999 034-035 SOJA:Maquetación 1

1/28/14

12:22 PM

Página 36

SOJA PLAGAS

La están esperando C

ada vez que una nueva plaga asoma en el horizonte, suenan voces de alarma. Algunos medios de comunicación, y ciertas cajas de resonancia con intereses específicos destacan los costados ominosos, enfatizando los riesgos económicos, y la necesidad de prepararse para una batalla. La reciente detección de ejemplares adultos del lepidóptero Helicoverpa armigera en la provincia de Tucumán genera sin dudas preocupación, pero entre todos debemos evitar reacciones desmedidas. Sin subestimar el potencial de la plaga para causar algunos problemas en nuestra agricultura, desde las instituciones públicas se busca contribuir con un mensaje de equilibrio y mesura. Conocida con diversos nombres vulgares (oruga capullera del Viejo Mundo, oruga capullera del algodón, oruga del tomate y otros), H. armigera es una de las plagas más relevantes del mundo por la gran variedad de cultivos que puede afectar.

Señas particulares Algunas de las características que mayor atención concitan son las siguientes: ✔ Se trata de un consumidor que puede elegir. H. armigera es capaz de alimentarse de más de 180 plantas hospedadoras, entre las cuales se incluyen muchas especies cultivadas (por ejemplo algodón, soja, girasol, maní, colza, maíz, sorgo, trigo, mijo, alfalfa, tabaco, hortalizas, plantas ornamentales, ciruelos y citrus). No obstante, la eficacia biológica del insecto puede variar sensiblemente, entre otras razones como consecuencia de distintos niveles de adaptación evolutiva a estas plantas, y por lo tanto el potencial de crecimiento poblacional en ellos probablemente difiera. ✔ Cuenta con elevada capacidad de consumo y preferencia por órganos reproductivos. El consumo foliar por individuo es superior al de muchos otros lepidópteros. Los estadios larvales III a VI generalmente prefieren alimentarse de flores, frutos y semillas. La predilec34 • CHACRA

Causa estragos en Brasil, donde las pérdidas son millonarias, y ha aparecido en el norte de nuestro país.Cómo se prepara la Argentina ante un potencial avance de Helicoverpa armigera.

Hoja de ruta ✔ Helicoverpa armigera asoma como un nuevo desafío al que deberá prestarse una atención responsable, con una perspectiva integral y planificación estratégica. ✔ Las instituciones públicas se ocupan de esta problemática, contexto en el cual el Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA apunta a contribuir sustancialmente.

ción por estructuras reproductivas suele implicar reducidos niveles de tolerancia a la presencia de la plaga, lo que determina bajos umbrales económicos, y a su vez puede desembocar en una mayor frecuencia de aplicaciones. Sin embargo, este punto no debe generalizarse y conviene analizar el impacto sobre los cultivos caso por caso. ✔ Existe generación de resistencia. El incorrecto uso de insecticidas ha resultado en la aparición de resistencia principalmente a piretroides, aunque también plaguicidas de otros grupos químicos han perdido su utilidad para el manejo de esta plaga. Asimismo se ha identificado su habilidad para generar resistencia a toxinas Bt. ✔ Muestra una alta capacidad de dispersión y migración. Los adultos de H. armigera tienen elevada movilidad a distintas escalas. Pueden dispersarse hasta 10 km durante movimientos no migratorios y hasta 250 km cuando entran en fase de vuelos migratorios. Esto sugiere que su expansión geográfica en el territorio nacional puede ser veloz. No obstante, la conducta de los insectos para efectuar este tipo de desplazamientos estaría asociada al deterioro de las condiciones ambientales y de disponibilidad de alimento. Es decir, no significa que

necesariamente este atributo se replique en el territorio argentino, pero el tema merece atención por su posible influencia en el avance geográfico y la evolución de resistencia a insecticidas y cultivos Bt. Este atributo es crucial para la dinámica poblacional de esta especie y marca la importancia de un enfoque regional para el desarrollo de conocimientos que nutran una adecuada estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP).

En qué anda El ingreso de H. armigera al territorio nacional determina la necesidad de evaluar un plan de acción que contemple distintos aspectos y plazos. El primer gran paso que ha adoptado nuestro país es el establecimiento de una red interinstitucional de monitoreo a los efectos de establecer el estatus fitosanitario de la nueva plaga en el territorio nacional, con especial foco en el NEA y el NOA, hasta el norte de la Región Pampeana. El Senasa centralizará la información y la publicará periódicamente un su sitio web oficial. Hasta mediados de enero pasado no se había comunicado oficialmente nuevas capturas de esta plaga. Además de conocer su patrón de avance geográfico, es preciso comenzar a desarrollar una estrategia de MIP con las particularidades que puede tener el ingreso de H. armigera en las diferentes regiones y sistemas productivos. Es oportuno aclarar que en la Argentina ya existen especies “hermanas” de H. armigera, como H. gelotopoeon, H. virescens y H. zea, presentes en mayor o menor proporción según la región. El estrecho parentesco de estas especies dificulta la identificación precisa de H. armigera. Probablemente, la susceptibili-


# 1CHA999 034-035 SOJA:Maquetación 1

1/28/14

dad a insecticidas y cultivos Bt, así como su capacidad de consumo foliar, brotes y órganos reproductivos, sea diferente entre estas especies. A los efectos de posibilitar el monitoreo para establecer el estatus fitosanitario de la nueva plaga en el país, y a fin de adaptar el manejo en cada región y cultivo a las necesidades reales de cada situación, es de fundamental importancia diferenciarla de las otras especies. Diversas instituciones públicas estatales (universidades, Estación Obispo Colombres de Tucumán, Senasa, INTA) han comenzado a capacitar a sus profesionales para dar cuenta de este desafío. Por otra parte, en el marco de un incipiente comité técnico integrado por diversas instituciones, se ha comenzado a elaborar la primera versión de lo que constituirá un manual de recomendaciones de manejo. Su redacción se sustentará en la recopilación de antecedentes de diversos países, incluido Brasil por la gran actividad que el ingreso de esta plaga disparó en el vecino país, y el criterio técnico para adaptar esas experiencias a nuestras distintas situaciones agroambientales.

Allá y aquí Originaria de la región Mediterránea, alcanzó África, Asia, Europa y Oceanía. Su rango de distribución abarca una amplia franja latitudinal, incluyendo regiones de diversos climas. A principios de 2013, su aparición en Brasil constituyó la primera detección de su presencia en el continente americano. Recientemente se la hallado oficialmente en Paraguay y Argentina.

Resistencia El manejo de H. armigera en los distintos países se ha encarado con una variedad de tácticas. La más difundida por mucho tiempo ha sido el control químico con muy diversos insecticidas. El abuso de éstos ha generado la clásica consecuencia de resistencia, resurgimiento y alto nivel de residuos en el ambiente. Se deberán redoblar los esfuerzos por diseñar una estrategia de manejo de la resistencia que descanse en la minimización de la frecuencia de aplicaciones y se apoye en la rotación de productos.

12:22 PM

Página 37

Por otro lado, en diversos países se introdujeron cultivares de algodón transgénico Bt. De las diferentes variantes de cristales de Bt disponibles, en el caso del algodón se desarrollaron cultivares con la proteína Cry1Ac, y Cry1Ac+Cry2Ab2. Las investigaciones arrojan resultados que requerirán atención: ✔ Se ha detectado resistencia a la toxina Cry1Ac. ✔ Los mecanismos de resistencia son variados y no siempre recesivos (lo cual puede influir en la estrategia de manejo de la resistencia). ✔ Distintas poblaciones de H. armigera tienen una notable variabilidad de susceptibilidad a estas toxinas, probablemente como consecuencia de su capacidad migratoria. En la Argentina, el 100% de algodón Bt contiene sólo la toxina Cry1Ac, la que también está presente en Intacta RR Pro, la variedad de soja Bt recientemente lanzada al mercado. Ante el potencial avance de H. armigera en nuestro país, con un escenario de alto porcentaje de la superficie sembrada con variedades de algodón y soja que contienen la toxina Cry1Ac, es necesario prever posibles fallas en el control de esta plaga. Por otra parte, el maíz se encuentra entre los cultivos que H. armigera puede atacar. ¿Puede el maíz Bt considerarse protegido de potenciales ataques? Este cultivo es el que mayor variedad de toxinas Bt ha incorporado en distintos materiales en la Argentina. Los niveles

de resistencia o tolerancia de estos materiales a las larvas de H. armigera deberán ser investigados. Asimismo deben considerarse otras opciones que puedan incorporarse a una estrategia integrada. El complejo de las llamadas “orugas capulleras” presentes en nuestro país tiene numerosos enemigos naturales (agentes entomopatógenos, parasitoides y depredadores) que contribuyen a su control natural y a disminuir la aplicación de insecticidas, especialmente si el agroecosistema se maneja de manera adecuada. Una línea de investigación indispensable será el relevamiento de los enemigos naturales que incidan sobre H. armigera en Argentina. Actualmente, China y Estados Unidos disponen de dos bioinsecticidas sobre la base de baculovirus Helicoverpa spp.-NPV registrados comercialmente. Sería oportuno evaluar estas herramientas como una opción de bajo impacto ambiental. La resistencia varietal clásica es un componente de las estrategias de MIP que merece revalorización. En el caso de H. armigera, existen antecedentes a tener en cuenta. En Irán, se han identificado cultivares de soja y colza con un comportamiento promisorio frente a ataques de esta plaga. Estas potenciales fuentes de resistencia deberán considerarse como uno de los puntos de apoyo en el diseño de una estrategia de manejo integrado. CH EDUARDO TRUMPER, INTA FEBRERO 2014 • 35


#1CHA999 036:Maquetación 1

1/27/14

6:56 PM

Página 42

EMPRESA IMPUESTOS En Entre Ríos los productores volvieron a la ruta. Consideran que el gobierno provincial se ha excedido en sus pretensiones tributarias y aseguran que lo que intenta cobrar es impagable.

Se terminó la paciencia

O

tra vez las imágenes de un pasado que el productor no quería revivir. Por eso aguantó hasta lo indecible, pero finalmente la gota rebasó el vaso. Los entrerrianos se juntaron en el kilómetro 53 de la Ruta Nacional 14, pura y exclusivamente para exigir la derogación de la reforma tributaria que impulsó el gobierno provincial y avaló la Legislatura de Entre Ríos. La decisión de la convocatoria fue tomada por la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias local, que integran la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro, para manifestar contra la fuerte presión tributaria generada a partir de la sanción de la Ley 10.270. El campo entrerriano en promedio abona en concepto de impuesto inmobiliario $414 por hectárea, y a eso ahora hay que sumarle un 20%. Para el presidente de la (FARER) Jorge Chemes, “la provincia no se indus-

Enojado El vicepresidente de FARER, Javier Melchiori, indicó que “parece mentira que después de seis años volvamos al mismo lugar, cuando se consideraba que habían quedado en la historia conflictos como los de la Resolución 125. Hoy, cierto tiempo después de aquel momento, nos encontramos con nuevos impuestos como el gravamen a la herencia o Ingresos Brutos, que caen de lleno sobre el sector, a lo que deben sumarse los tres incrementos en el Inmobiliario, uno de ellos de características siderales, con aumentos de entre 600 y 800%, y un nivel de retenciones insostenible”. 36 • CHACRA

Una mezcla de bronca y desazón primó entre los productores.

trializó, perdió competitividad y los números no le cierran. El gobierno gasta más de lo que recauda y nos castiga a todos por su irresponsabilidad. El impuestazo es un manotazo de ahogado, provocará más recesión y frenará el consumo porque entre los impuestos y la inflación la gente se está quedando sin nada”. A modo de aclaración, Chemes puntualizó que “la situación del Inmobiliario es gravísima porque, si bien ya veníamos con incrementos del 600% en los valores del año pasado, ahora el gobierno de la provincia decide un aumento en la Ley de Reforma Tributaria que no sólo incrementa Ingresos Brutos e incorpora al sector agropecuario que estaba exento sino que también eleva los valores del inmobiliario en más de un 20%. Además se corre el riesgo de que en marzo, si necesita recursos, el Ejecutivo modifique las valuaciones incrementando Bienes Personales a nivel provincial y también a escala nacional. “A esto hay que sumarle una presión impositiva a nivel nacional récord e insostenible, en que los impuestos a la exportación de soja llegan al 35%”, agregó el directivo.

Apaolaza y Chemes aportaron a la queja.

Por las nubes En Gualeguaychú, el vicepresidente 1º de Confederaciones Rurales Argentinas, Pedro Apaolaza, explicó que “ante el nuevo impuestazo dispuesto por el gobernador Uribarri, la situación del productor es insostenible. Lamentablemente notamos que medidas como las de Entre Ríos implican una profundización del aumento de la presión impositiva y creemos que se van a ir multiplicando estos casos. Con un Gobierno nacional que no respeta la Ley de Coparticipación, las administraciones provinciales se están viendo obligadas a tomar este tipo de acciones”. Sin embargo, para el dirigente de CRA el gobierno de Entre Ríos se ha excedido y la medida es impagable. “Hay que tener en cuenta que la presión impositiva en la Argentina es la más elevada de los últimos 25 años, insostenible para la economía”, concluyó. CH


6957:Maquetaci贸n 1

5/7/08

22:58

P谩gina 1


CHA999 038-042:Maquetación 1

1/27/14

8:35 PM

Página 46

EMPRESA GERENCIAMIENTO Facundo Carnaghi y Rubén Dos Santos, de la Regional Chacabuco.

Ellos saben cómo D e un modo u otro todos han probado con colza, y la mantienen en sus porfolios sin que por eso ocupe un lugar decisivo. Esta oleaginosa es moneda corriente entre los integrantes de la Regional Chacabuco de Aapresid, en su mayoría profesionales de la agronomía. Y han aprendido a cultivarla con buenos resultados y mínimos riesgos. Rubén Dos Santos es sindicado como uno de los especialistas en el tema. “En principio tenemos que buscar el momento de implantación, un punto crucial porque en esta zona se arriendan el grueso de los lotes y éste es un cultivo que hay que sembrarlo en abril-mayo, cuando generalmente el tema de los alquileres no está definido. Es uno de los motivos por los cuales no se difunde como debería hacerlo. Por lo demás, todo es manejable. La de la colza es una semilla muy pequeña, muy delicada, pero una vez logrado el cultivo es fácil de llevar”, asegura. ¿Rindes de indiferencia? Con los valores actuales hay que pensar en 1.3001.400 kg/ha en campo alquilado –depende de lo que se haya pagado– y entre 750 y 850 en campo propio. En este último caso además permite estructurar bien la rotación porque no existe la demora que genera el pactado del alquiler. 38 • CHACRA

En la Regional Chacabuco de Aapresid han aceitado los conocimientos sobre cómo llegar a buen puerto con este cultivo. Y la tienen clara. Puntos críticos que definen el partido.

Tándem “Las retenciones a la colza son del 8%, y la cuenta final depende del precio del trigo. De todos modos te da un número rentable si se considera el paquete con el cultivo de segunda”. (Dos Santos)

Pasado y presente Se sabe, la colza es un cultivo que ha peleado contra ciertos prejuicios, algunos bien ganados. Cierta vez se registraron inconvenientes con una demanda que finalmente no compró el grano –o no lo hizo como prometía– después de haber hecho una campaña de siembra. Los temores respecto de que el cultivo se convierta en una maleza dura de matar constituyen otro mito, a partir de la soja RR y todo un arsenal de productos –con imazetapir como herbicida residual o atrazina arriba de un maíz o sorgo–. Hoy todas estas cosas están superadas. En campo propio la colza es una al-

ternativa muy buena porque libera el terreno entre 15 y 30 días antes que otro cultivo de invierno. Así, se logra una soja de segunda sembrada casi en fecha de primera, y con la ventaja de que cada día ganado implica entre 20 y 25 kilos adicionales. Por otro lado, el rendimiento en biodiésel es mucho mayor que el que puede obtenerse a partir de una soja, e incluso es de mejor calidad, pero hoy Europa está interrumpiendo el crecimiento progresivo del corte. Y después están los problemas que nosotros mismos nos creamos, historia que encontrará en esta misma edición de CHACRA. Eso sí, hay mucho emprendimiento pequeño para consumo humano, ya que el aceite es de máxima calidad. “Entre las asignaturas pendientes corresponde reconocer que la genética disponible en colza es insuficiente. Falta desarrollo nacional, son todas introducciones de distintos países europeos y de Aus-


CHA999 038-042:Maquetación 1

1/27/14

8:35 PM

Página 47

En veremos “Una zona que sería colzera, el sudeste bonaerense, no ha progresado en el cultivo, porque necesita liberar los lotes antes y con la llegada de la soja esto se dificulta. Además, en esta parte de la Región Pampeana no hay furor por la soja de segunda. Si es por latitud, en el otro hemisferio es la zona en que más colza se siembra, pero acá aún no explota”. (Dos Santos) La cosecha de colza puede hacerse directamente o hilerando. Cada proceso tiene sus secretos.

En esta zona se prefieren las variedades primaverales sembradas a partir de abril.

hacerla tralia. El grueso de lo que se está sembrando de la mitad del país hacia arriba es de este último origen. La nación continente empezó trabajando en colza con nosotros, hace 20 años, y a diferencia de la Argentina tiene desarrollos propios y mantiene algo más de 2.200.000 hectáreas, mientras que acá nos ponemos contentos cuando reunimos 100.000. En el mundo hay colzas diferenciadas: transgénicas RR, IMI y otras, pero en la Argentina ni siquiera están autorizadas. Es cierto, habrá que evaluar la conveniencia de tenerlas, porque hoy el primer demandante es Europa, que exige materiales no OGM. Como fuere, se sigue haciendo muy poco en la Argentina en materia de genética de colza”, se queja Dos Santos. Este profesional está convencido de que hay muchas cosas superadas respecto de este cultivo que la gente sigue viendo como inconvenientes para encararlo. “Hoy el mayor problema es que al momento de sembrarla todavía no está definido quién va a tener el grueso de la tierra, nada más”, enfatiza.

Paso a paso A la hora de elegir los materiales el productor debe saber que existe una determinada latitud en que primaverales

e invernales pueden convivir. “Acá buscamos las primaverales, las invernales prometen resultados muy inciertos, necesitan acumular horas de frío y a veces eso no se logra en la zona núcleo, sí más al sur”, dice Dos Santos. Respecto de la siembra existe algún desarrollo de máquinas que plantean a 35 cm con placa, pero muy poco. Lo mismo sucede con las cosechadoras. A nivel mundial hay plataformas colzeras, pero en el país sólo dos. “Se puede definir el secreto de la siembra de manera muy gráfica: si te pasás de 2 cm de profundidad enseguida cae el coeficiente de logro, y hacia arriba también; quizá no es tan relevante que la simiente esté bien tapada sino que quede en perfecto contacto con la tierra”, confía nuestro entrevistado. Considerando que esta especie tiene amplia capacidad de compensar, se puede sembrar tanto a 17 como a 35 cm, sin mayores inconvenientes. Eso sí, entre emergencia y estado de roseta es sensible a las heladas, de allí que es clave no demorarse en la siembra.

No menos importante es tener en claro que si se ha decidido sembrar colza en el presupuesto tiene que estar previsto el costo de combatir a Plutela, una plaga que virtualmente siempre está. Y entre las dolencias el problema es Phoma; se busca la resistencia porque de otra manera no se la puede controlar. Otras enfermedades son de más difícil ocurrencia; en 2012 a raíz de la elevada humedad en floración y llenado de granos se anotaron ataques de Alternaria a nivel país, pero es poco frecuente. A la hora de encarar la cosecha lo primero es tener definido cómo se hará, es decir si se va a hilerar previamente o se optará por una recolección directa. En uno y otro caso es clave entrar en el momento oportuno para minimizar los problemas de dehiscencia. Por esta misma razón no es posible cosechar seco, antes bien hay que hacerlo con buena humedad. El hilerado se lleva a cabo mucho antes de la cosecha, en madurez fisiológica, según ciertos patrones visuales. Hay que estar atentos porque el cultivo pierde FEBRERO 2014 • 39


CHA999 038-042:Maquetación 1

1/27/14

8:35 PM

Página 48

EMPRESA GERENCIAMIENTO

mucha humedad diariamente, incluso hasta 3 puntos. La tarea de hilerar es más dificultosa, porque no hay demasiadas máquinas disponibles, y no todas las cosechadoras tienen para levantar la andana. Hay que recurrir a un recolector de lona o plataforma común, y tapar la cuchilla donde hay hilerado para que no ingrese material extraño. La ventaja del momento de cosecha de la colza es que en ese período los contratistas están mayormente ociosos, se pelean por venir al lote.

Rastrojo

Los mayores riesgos en la recolección de la colza se vinculan con la dehiscencia de la silicua.

“Hay que aclarar que la colza pierde sus hojas tempranamente y deja un rastrojo muy parecido al de otros cultivos de invierno, pero con baja relación carbono/nitrógeno, por lo que se descompone rápidamente. Valoro que te permite sembrar anticipadamente un maíz de segunda, claro siempre que puedas asegurar la reposición de agua”. (Carnaghi)

cuenta me indicaba que tenía que sacar entre 4.500 y 5.000 kilos de trigo para equiparar a la colza, después el número cambió”, explica este novel profesional. Facundo enfatiza que no le interesa en este caso poder adelantar la siembra de soja unos 15-30 días ya que no lo ve sustentable para el ambiente. “Debería pensarse en implantar sorgo o maíz para poder incorporar una gramínea en el año y así lograr el aporte necesario de carbono anual para no degradar el suelo. Siempre tenemos que ser sustentables. Las raíces de la colza brindan porosidad y las del sorgo tienen un efecto de descompactación biológica por su gran capacidad de penetración y exploración del suelo. De acompañarnos el clima podríamos cambiar el suelo de un lote en un solo año, lo cual es muy valorable”, subraya. Como se indicó, un punto crítico pasa por la ocurrencia de heladas, tanto tempranas como tardías, lo que obliga a encontrar un equilibrio para la fecha de siembra. Lo mismo con la cosecha en virtud de las pérdidas que se pueden llegar a tener si

La cuenta Históricamente la colza ha tenido un valor que duplica al del trigo. Esta última campaña, con un futuro de u$s 270 para el cereal y u$s 380 para la oleaginosa, los números no son atractivos, pero cuando el productor tenía que tomar la decisión de siembra el futuro de trigo cotizaba en u$s 150 y la colza en u$s 400. “De todos modos no habría que verla como competencia del trigo sino como un cultivo alternativo que puede brindar los beneficios que no da el cereal –puntualiza Dos Santos–. Además de lo dicho, exporta menos nutrientes que el trigo, y la inversión es similar para ambos cultivos. Tiene un precio base y bonificaciones por grasa por encima del 41%. Como subproducto, la harina es muy buscada y cuenta con nichos especiales para alimentación animal, por ejemplo en piscicultura. Su valor proteico es superior al de la soja. Diría que falta ajustar algunas cuestiones genéticas y difundir que los viejos mitos han sido superados. En Australia fue vital la ayuda

del gobierno para expandir el cultivo”.

Curativa Facundo Carnaghi también forma parte de la Regional Chacabuco. Determinadas circunstancias lo llevaron a optar por colza en un lote muy cercano a esta ciudad, con una larga historia de agricultura continua, no siempre en las condiciones más amigables. “Puse colza en un potrero que venía con problemas de compactación, por su raíz pivotante, y detrás planteé un sorgo. Son cosas para hacer en campo propio, difícilmente puedan llevarse adelante sobre tierra alquilada. En el momento de la decisión la


6958:Maquetaci贸n 1

5/7/08

22:58

P谩gina 1


CHA999 038-042:Maquetación 1

1/27/14

8:35 PM

Página 50

EMPRESA GERENCIAMIENTO no se atiende el momento oportuno. “La colza se siembra con una máquina de grano fino, en lo posible con cajón alfalfero, de lo contrario hay que recurrir a un chevrón que permita una mejor distribución de la simiente. La regulación del tren de siembra no es de importancia menor, ya que lo que hay en el mercado no está adaptado para colza. La rueda tapadora debería tener más presión para que cierre bien el surco pero que a la vez no se vaya más abajo la semilla y quede bien en contacto con el suelo”, enumera Carnaghi. Previo análisis de suelo, Facundo fertilizó con 100 kg de MAP azufrado y 150 kg de urea azufrada. “Trato de buscar una relación 5-6 a 1 entre nitrógeno (N) y azufre (S). Todo a la siembra, pero se puede hacer en el estado de roseta un complemento de la fertilización con N y S. Apliqué nutrientes pensando en un rinde objetivo de 2.500 kilos, y si sobra queda en el suelo como reposición, ya que el potrero es propio”. El paquete se completó con aplicaciones contra Plutella mediante un microencapsulado con residualidad. La col-

Azufre “En colza se recurre a la misma fertilización que para el trigo –a partir de un análisis de suelo–, si bien hay que considerar que es una especie muy demandante en azufre, elemento que se incorpora con la fertilización nitrogenada pero también puede hacerse a la siembra. El cultivo exige además controlar Plutella y aplicar el fungicida para Phoma en el momento oportuno”. (Gianmarino)

Experiencia propia

ayuda a descompactar el suelo y desocupa el lote entre el 10 y el 20 de noviembre, lo cual permite hacer antes una soja de segunda. “Nos asesoramos bien –advierte este productor que integra la Regional Chacabuco de Aapresid–. Para esta zona andan mejor las variedades primaverales, que se siembran del 15-20 de abril a la primera quincena de mayo; si uno atrasa la siembra se hiela en estado de roseta. Como antecesores se prefiere el girasol o la soja de primera, es decir cultivos que desocupen tempranamente el potrero. Es importante ponerla en un lote alto porque no resiste encharcamiento. Y obligadamente se deben rotar lotes por presencia de Phoma”. Para implantar una semilla tan pequeña se necesitan rastrojos limpios y en que la cola de cosecha haya sido desparramada y triturada de manera homogénea. Se usan entre 5 y 6 kg/ha de semilla, con un espaciamiento de 17,5 cm, aunque se puede hacer a 21 o 23 cm según la sembradora. Gianmarino obtuvo entonces 1.800 kg/ha debido a que por las lluvias no pudo cosecharla cuando era conveniente hacerlo –mucha silicua desgranada–. El potencial bordeaba los 3.000 kg/ha. “La máquina tiene que estar lista e ir probando –explica Gianmarino–. Se cosecha con 10-11% de HR y el rendimiento de indiferencia está en torno de los 14 qq. Deja un rastrojo no pesado que permite implantar bien otro cultivo detrás. Eso sí, se requiere una cosechadora por cada 70-80 hectáreas de colza. ¿La cuenta? Aquel año tenía muy buen precio, esta campaña no tanto”. CH

Gilberto Gianmarino dice que en 2012 decidió probar con colza ante los problemas del trigo, pero además porque

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano

Para Gilberto Gianmarino, es fundamental partir de un buen asesoramiento. Los errores se pagan.

za es un cultivo que tiene razonables requerimientos de humedad, no más de 350-400 mm en todo el ciclo, similar al trigo, si bien sus raíces exploran más el perfil. No resiste encharcamiento, lo que obliga a buscar un potrero parejo, y alto, desde luego. En el caso de esta especie es mejor que el año venga con lo justo en materia de lluvias. “Para no errarle con la cosecha la idea es buscar el promedio visual, ya que el lote nunca está totalmente parejo, y ahí empezás a probar. Si se va a recolectar directamente estamos hablando de entre 12 y 13% de humedad. El tiempo es fundamental, una lluvia inoportuna va a generar dehiscencia, ni hablar un temporal de varios días. Contra eso hay poco que hacer”, reconoce Carnaghi.


6962:Maquetaci贸n 1

5/7/08

22:57

P谩gina 1


CHA999 044-046:Maquetación 1

1/27/14

8:36 PM

Página 52

MAÍZ COSECHA

Todo lo que necesita saber

Por el Ing. Agr.

MARTÍN CHRISTIANI

mjchristiani@gmail. com

Importancia de la humedad y criterios de decisión en función de ella. Regulaciones de los distintos componentes del maicero. Qué hacer ante lotes en que la seca ha afectado sustancialmente los rindes pero que no es antieconómico levantarlos.

S

in dudas todo lo vinculado con la cosecha de maíz excede el ámbito de una nota. El combo no es sencillo. La descripción de los equipos disponibles –en especial las cosechadoras en todo su abanico de capacidades, así como también los modelos específicos con sistemas diferenciados aun dentro de una misma marca– es conocida por el público en general por intermedio de concesionarios y exposiciones diversas. A esto se suma la multiplicidad de cabezales recolectores que oferta el mercado, con la función específica de capturar el órgano de la planta que más nos interesa en este momento: la espiga. Y se agrega la imprescindible necesidad de dimensionar correctamente el tipo y la capacidad de las tolvas autodescargables, para lograr así una adecuada operatividad. Sin embargo, aquí nos centraremos en definir cuáles son las decisiones importantes respecto del vínculo entre la acción de cosecha y las variables de ajuste para atender las consecuencias que cada efecto año genera sobre el estado de las plantas y su presentación –bajo, mediano o alto rendimiento–. 44 • CHACRA

Cuestión de humedad Cuando el cultivo de maíz llega a la madurez fisiológica, el grano deja de acumular materia seca (ya no se incrementa el rinde) y comienza la etapa de pérdida de humedad. Como sabemos la hume-

dad de comercialización fija un límite superior de 14,5%. Se podría con claridad establecer un rango de cosecha sin inconvenientes en humedades del grano de entre 16% y 25%, con un óptimo en valores cercanos al 20%, siem-

pre teniendo como objetivo realizar una recolección eficiente y sin pérdidas o con la mínima merma posible. Es decir, claramente cosechar por debajo del 16% no corresponde al rango óptimo de humedad para la labor.


6919_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:50 p.m. P谩gina 1


CHA999 044-046:Maquetación 1

1/27/14

8:36 PM

Página 54

MAÍZ COSECHA Cuando este umbral se vulnera se dan necesariamente tres tipos de pérdidas, una de ellas invisible (mencionada en notas anteriores y dada por el incremento en la rotura de granos y la generación de harinas volátiles en la acción de trilla) y las dos restantes visibles, la primera debido a la mayor fragilidad de la planta a la acción de vientos, tormentas o granizo, y la segunda cuando la planta se halla muy seca y la espiga se encuentra apuntando hacia abajo; éstas se pueden desprender generando pérdidas cuya cuantificación podría llegar al 2030% del rendimiento del cultivo respecto del momento óptimo de cosecha. También es importante comprender que cuando el grano se encuentra por debajo de la humedad de comercialización, la diferencia de humedad es directamente merma de rendimiento. En la otra vereda, cuando la humedad de cosecha se halla por encima del óptimo se produce la rotura del marlo en la acción de trilla, se dificulta la separación de algunos granos, y las chalas de la espiga pueden encontrarse verdes forrando el cilindro de trilla e incrementando la dificultad en separación y limpieza. Además aparece grano con tegumento dañado y pérdidas visibles por la cola de la máquina.

Más húmedo Por supuesto que además de evitar las pérdidas mencionadas, una correcta elección del momento de cosecha conlleva ventajas operativas y logísticas. Las primeras se dan en principio por una mayor cantidad de horas diurnas aprovechables y una menor humedad ambiente, lo que repercute en más horas de trabajo. Hay que decir que la cosecha anticipada del maíz posibilita encontrar la planta parada, lo que deviene en una mejor calidad de rastrojo y su mayor duración (crece la proporción de rastrojo aéreo), así como un menor requerimiento de potencia al extraer la espiga con la entrada de un volumen inferior de material no grano en la máquina. Además, el tiempo que transcurre entre una lluvia y la presencia de piso para volver al lote a realizar la labor es más corto por una mayor evaporación. Eso sí, es importante destacar que cuando los tacos de los rodados del tractor que traccionan las tolvas autodescargables quedan firmemente marcados en el suelo, la compactación que genera la labor de extracción del grano del lote puede ser significativa. Las ventajas logísticas se dan por un mejor aprovechamiento en la oferta de contratistas, al anticiparse a una su-

Téngalo en cuenta ✔ Con flujos de alimentación altos, la separación y limpieza se ven sobrecargadas. Parte del grano se pierde irremediablemente por la cola cuando la máquina avanza demasiado rápido, cosecha una zona de cultivo más denso, o pasa por áreas fuertemente infestadas de malezas. ✔ Las pérdidas son abultadas cuando el cultivo se ha secado por demás, hasta llegar a la condición de quebrarse o encontrarse demasiado frágil la unión de la espiga con el tallo o incluso perder la planta el anclaje. Este escenario es reversible si se logra esperar una lluvia, un rocío fuerte o una bruma, muy usuales en épocas de cosecha tardías. 46 • CHACRA

Bajo rendimiento Cuando una seca produce un cultivo de bajo rinde, la condición usual –similar a la de los maíces caídos– es que la espiga se encuentra muy cerca del suelo. El cabezal debe permitir que el cuerpo recolector se pueda posicionar por debajo de la espiga de más baja inserción. En esta situación, los tallos suelen ser más gruesos que las espigas, y por ende hay que regular las chapas espigadoras en función de éstas. Es cierto, cortarán tallos e ingresará más material no grano a la máquina, pero es la única forma de no incrementar las pérdidas. En general en nuestro país, los productores tienden a cosechar muy seco y, como es lógico, ante la superposición de fechas, se prioriza siempre el cultivo de soja. Relegar al maíz parece menos grave, tan sólo porque la merma es más difícil de cuantificar.

perposición con la cosecha de soja, siempre más lenta y más dependiente de las condiciones atmosféricas, del mismo modo que habilita a negociar tarifas y fletes desde otra posición, y abre una oportunidad de negocios cuando las plantas se encuentran todavía vacías. El incremento en el número de industrias de jarabe y etanol, y también los feedlots, hacen posible la entrega de maíz con mayor humedad, a diferencia de lo que sucede con las avícolas o la exportación. Debería entonces contrastarse el incremento en el costo del falso flete respecto de la reducción de las pérdidas y las ventajas descriptas anteriormente.

Regulaciones recomendadas ✔ El cabezal: regúlelo con la premisa de que trabaje a la mayor altura posible, para dejar mayor volumen de rastrojo aéreo –planta erguida– en el suelo y que se disminuya la entrada de material no grano en la máquina. Para ello las espigas de inserción más bajas deben pasar por encima de las cadenas alzadoras. En siembra directa es determinante una alta proporción de rastrojo aéreo para su mayor permanencia. ✔ Las chapas espigadoras:

deben presentarse lo más abiertas posible, sin permitir que la espiga sea tomada por el rolo –se identifica por espigas explotadas o rotas–. Cuando las chapas espigadoras están cerradas por demás cortan el tallo de la planta e ingresa mayor proporción de material no grano a la máquina, con los costos que ello significa: mayor consumo de potencia y menor rastrojo aéreo. ✔ Las punteras: deben encontrarse siempre cerca del suelo. Será su parámetro de regulación y no a la altura de inserción de la espiga, de manera de permitir recolectar plantas volcadas o semicaídas ✔ La velocidad de trabajo: se determina en función del rendimiento del cultivo, la capacidad de la máquina y el ancho de cabezal. Una correcta asociación de estas variables permite un flujo de alimentación de la máquina, que funcionará a pleno. Trabajar con flujos de alimentación bajos puede generar pérdidas importantes porque la máquina opera vacía y produce mayor rotura de grano y mayor volumen de harinas volátiles. Es importante entonces lograr encontrar la velocidad que permita un flujo de alimentación óptimo en el conjunto. CH


6963:Maquetaci贸n 1

5/7/08

22:57

P谩gina 1


CHA999 048-049:Maquetación 1

1/27/14

8:40 PM

Página 48

PRESENTACIÓN PAUNY

Este tractor cuenta con un motor de 80 hp y dirección hidrostática.

El tractor más pequeño de la marca tiene con qué. Sobre todo el tamaño exacto para acomodarse exitosamente a los equipos que se utilizan en las tareas de campo.

L

a empresa de Las Varillas, provincia de Córdoba, sumó un nuevo integrante a su vasto elenco estable. Se trata de un producto ágil, funcional y económico. Es que el modelo Pauny 180 A tiene otras virtudes además de las puntualizadas. Es un tractor versátil, práctico y con el tamaño justo para amoldarse a cualquier exigencia del campo argentino.

Un chico con Amplia oferta Pauny es una empresa argentina líder en el rubro metalmecánico, que fabrica tractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie de productos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareas productivas, tanto del agro como viales.

Los técnicos de la marca lo catalogan como el más pequeño de la familia Pauny, con una potencia de 80 hp, totalmente nacional en sus componentes, destinado a labores en las economías regionales y a los productores de menor escala.


CHA999 048-049:Maquetación 1

1/27/14

8:40 PM

Ficha técnica ✔ Motor: MWM International, de 83 Hp de potencia a 1.400 rpm. ✔ Transmisión: modelo T 5.5 con inversora sincronizada, 12 marchas hacia delante y 12 marchas hacia atrás. ✔ Toma de fuerza: acoplamiento mecánico manual. ✔ Régimen: 540 rpm. ✔ Frenos: de discos húmedos, internos. ✔ Barra de tiro: regulable en altura y longitud. ✔ Neumáticos: delanteros: 12,4 x 24, traseros: 16,9 x 30 (asistidos). O delanteros: 7,50 x 18, traseros: 16,9 x 30 (convencionales). Opcional 18,4 x 30 ✔ Equipo hidráulico: tipo centro abierto con bomba de engranajes, caudal máximo 55 l/min, presión máxima 180 bar. ✔ Dirección hidrostática: sensitiva (lo-

Página 49

ad sensing) sobre el eje delantero, columna rebatible. ✔ Levante hidráulico de tres puntos. ✔ Puesto de comando: tablero compacto, analógico. Indicadores analógicos y lumínicos. Asiento anatómico, con regulación horizontal y vertical. ✔ Dimensiones: distancia entre ejes, 2.240 mm; longitud total, 4.280 mm. ✔ Peso: total (sin lastre), 3.825 kg; total (máximo con lastre), 5.100 kg. CH

aires de grande


CHA999 050 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

1/27/14

7:21 PM

Página 60

N o t i c i a s FORRAJERAS El stock remanente de agropiro es muy elevado. Existe una gran cantidad de semilla en el mercado, y debido a la alta competencia los precios muestran una clara tendencia declinante. En cambio, el stock remanente de pasto ovillo es nulo. A comienzos de 2013 el Gobierno incrementó los aranceles de importación de esa especie a un 35%. Eso elevó los precios de los materiales importados al tiempo que redujo los ingresos de esta simiente. La producción nacional de semillas de pasto ovillo es limitada. Se prevé además una reducción importante en la disponibilidad de materiales importados de festuca.

Mucho maíz En una nueva edición de la competencia anual de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA) de los Estados Unidos, el farmer David Hula batió el récord en la categoría Mayor Rendimiento de Maíz, al obtener 28.552 kilos por hectárea, con un híbrido de Dupont Pioneer cultivado con riego. Hula, productor agropecuario de Charles City, Estado de Virginia, superó el récord anterior de 27.742 kilos por hectárea, en la categoría.

Reserva de valor En 2013 se importaron tractores por casi u$s 275 millones –12% más que en 2012–, una movida que creció de la mano de la incertidumbre cambiaria. Así, se trajeron al país 10.453 tractores por el valor mencionado, versus 8.253 unidades por u$s 243,8 millones registrados en 2012. El principal origen de estos tractores es Brasil (70,5%), seguido por la India, Estados Unidos, México, Turquía y Austria, entre otros. La brecha creciente entre el dólar oficial y el paralelo en un marco de alta inflación está promoviendo la venta de estos equipos a modo de reserva de valor.

VORACIDAD FISCAL De acuerdo con Valor Soja, Buenos Aires es la provincia de la Región Pampeana que aplica el mayor castigo impositivo a los empresarios agrícolas que producen en campos arrendados: la alícuota de Ingresos Brutos para esa actividad es del 6%. En la provincia de Santa Fe, en tanto, la alícuota es del 4,5% (el mismo valor que el año pasado), según un informe elaborado por el estudio. Para los contribuyentes cordobeses la alícuota es del 4% si se ha abonado íntegramente el impuesto de sellos, y del 5% en caso de no haberlo hecho. A su vez, en Entre Ríos los arrendamientos rurales realizados por empresas con sede en esa provincia deben abonar en 2014 una alícuota de Ingresos Brutos de 2,5% versus 3,5% en 2013. Finalmente, en la provincia de La Pampa la alícuota vigente para 2014 es la misma que el año anterior: 3,5%.

ROTACIONES

Disgusto Octavio Caviglia, técnico del INTA Paraná, ha introducido el concepto de rotaciones 2.0. Se trata de una propuesta superadora que involucra un incremento en la productividad del sistema mediante un uso más intensivo de los recursos disponibles, de las tierras más aptas para agricultura y de una creciente red de conocimientos. A criterio del profesional si la rotación está basada sólo en cultivos estivales son esperables muy pocas mejoras en la eficiencia en la utilización de los recursos ambientales y efectos escasamente duraderos sobre las propiedades del suelo. Y aquí aparecen tanto los cultivos de cobertura como aquellos invernales que se puedan destinar para grano. También se pueden hacer más cultivos estivales. “En regiones donde el balance hídrico es favorable se desperdicia una enorme cantidad de recursos cuando se realiza un sólo cultivo por año“, concluyó el técnico. 50 • CHACRA

La Mesa de Enlace indicó que el anuncio del ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre la autorización de un cupo de exportación de trigo de tan sólo medio millón de toneladas, con la supuesta intención de “cuidar la mesa de los argentinos”, no es otra cosa que una declaración claramente falsa. Ni la “mesa de los argentinos” contiene hoy un precio de pan razonable y a la altura de su nivel de ingresos, ni los productores reciben un valor acorde con el esfuerzo, el aumento de los costos de los insumos y la inflación, que golpean sin cesar. Esta medida profundiza las ventajas de los sectores intermediarios, y transforma en rehenes de sus grandes ganancias a los productores y consumidores. La Comisión de Enlace expresó su total disconformidad con esta medida de corto plazo.


6933_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:49 p.m. P谩gina 1


CHA999 052-053:Maquetación 1

1/27/14

8:44 PM

Página 68

CÓMO NOS VEN GUSTAVO TUBIO

“La unidad consigue cosas” G

ustavo Tubio suele conducir los noticieros de TN y Canal 13, y su opinión llega a millones de televidentes. Su imagen se torna familiar también en muchas coberturas periodísticas. En diálogo con CHACRA, nos presenta su postura frente a los conflictos que rodean al campo, un ámbito que recorre desde hace más de 10 años.

Poco serio CHACRA.– ¿Cuál es tu visión de los reclamos del sector? Gustavo Tubio.– Creo que el productor agropecuario es un pilar importantísimo de la economía argentina; de alguna manera es el que marca el futuro y el crecimiento económico. El campo tiene muchas razones para reclamar, especialmente porque las reglas no son claras y se cambian permanentemente, según sean gordas o flacas las vacas. En el pasado se ha pretendido aumentar las retenciones cuando el precio internacional sube, pero cuando es malo o viene en caída, el productor queda librado a su suerte, sin apoyo. CH.– ¿Crees que el Gobierno destrata al campo? GT.– Desde ya. Por mi trabajo he caminado el interior, recorrí no sólo Misiones (donde vivió parte de su infancia en el campo de su tío), 52 • CHACRA

Para el periodista de TN, es vital que el campo se mantenga como un bloque a la hora de plantear sus demandas, más allá de que haya cosas para corregir.

Objetivos políticos “La llamada democratización de la Justicia y la Ley de Medios son proyectos polémicos en alguno de sus puntos, en especial por el espíritu del poder político que los impulsa. No queda claro cómo se eligen los jueces, y es ahí donde comienzan las discusiones fuertes. Me parece que debería existir más tiempo de debate. En la Ley de Medios conviven aspectos interesantes con cosas que ni siquiera se tomaron en cuenta, como el periodismo digital. Entonces es una ley que ya nace vieja. Lo que ha marcado la Corte Suprema de Justicia en relación con la pauta publicitaria, el seguimiento de ésta, me parece realmente muy oportuno”. (Tubio)

también Chaco y la provincia de Buenos Aires. Veo que el agro está en una situación complicada y no encuentro productores contentos. El

Gobierno no dialoga, y el hombre de campo no se siente a gusto con lo que escucha y con lo que le proponen desde el Estado.

CH.– ¿Considerás que hay alguna razón por parte del Gobierno para justificar ese destrato? GT.– Somos un país agroexportador. La Administración maneja sus finanzas a partir de los momentos del campo y de una oleaginosa como la soja, que marca de alguna manera el resultado económico. Y a partir de allí se piensa en los números y no en los seres humanos que están detrás, que son los que ponen su esfuerzo, los que trabajan. Hay un tema importante con el sector lechero; he visto desaparecer muchos tambos. También reconozco productores que tradicionalmente se dedicaban a la ganadería y no pueden hacerlo más debido a las políticas oficiales.

Espanto, más que amor CH.–¿Qué opinás de la forma en que el sector comunica sus demandas? GT.– La Mesa de Enlace ha sido una buena noticia, más allá de sus diferencias profundas, porque es bastante llamativo ver a la Federación Agraria codo a codo con la Rural. Para hacer oír los reclamos es fundamental la unión del sector, y después podemos llegar a discutir la metodología de protesta, si se corta una ruta o no. Yo creo que la unidad consigue cosas. “No nos une el amor sino el espanto”, una frase que pro-


CHA999 052-053:Maquetación 1

1/27/14

8:44 PM

Página 69

Oportunidades perdidas “Creo que el nuestro es un modelo democrático perfectible, pero bueno. Es cierto, la región ha crecido más de lo que ha evolucionado nuestro país. Cada uno tiene su esquema, su propio sistema. Brasil hoy nos supera, cuando hace cuarenta o cincuenta años estábamos parejos. Chile ha crecido, Uruguay lo mismo. Me parece que nosotros hemos perdido oportunidades de crecimiento, podríamos haber evolucionado mucho más si se hubieran encarado las cosas de otra forma”. (Tubio)

nunció Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina, parafraseando a Jorge Luis Borges. CH.– ¿Pensás que la ciudad se muestra desinteresada frente a los conflictos del sector? GT.– Hay que ver de qué ciudad hablamos. Buenos Aires no es lo mismo que Córdoba o Santa Fe. La Capital se muestra desinteresada de muchas cosas, y entre ellas está el campo. Pero cuando las papas queman o cuando el reclamo es fuerte como pasó en 2008 con la crisis entre el campo y el Gobierno, la gente sale a la calle, se la escucha hablar en los bares y saca sus propias conclusiones. Eso sí, en el día a día sospecho que la ciudad de Buenos Aires le da la espalda al campo. CH.– ¿Qué te parece que debería hacer el productor agropecuario: conquistar al urbano o prescindir de él? GT.– Es difícil conquistar a quien no te escucha nunca. Yo creo que el hombre de

campo debe seguir por donde viene transitando, apuntar a tener representantes, tratar de llegar al Congreso. El urbano está en la suya, con sus problemas. Lo que se ha mejorado a partir de estos conflictos es que antes la ciudad creía que el campo ponía los precios de los productos. Me parece que ahora llegó a entender que esto no es así, que existen estamentos superiores que marcan el día a día en esa materia. Esto ha sido importante en la relación campo-ciudad. CH.– ¿Te parece válido diferenciar entre pequeños y grandes productores? Es fundamental hacerlo. Me ha tocado cubrir inundaciones, sequías, y el pequeño productor es siempre destrozado, como también su entorno. El productor grande tiene otra agenda, otros negocios, otra manera de hacer frente ante una mala cosecha. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ Foto: Javier Giordano

Democracia “Es el mejor de los sistemas. Quizás en algún momento alguien nos pueda proponer algo superador, pero por ahora no es así. Hay que apoyarla, solidificarla, sostenerla. Es lo más importante que nos ha pasado en estos 30 años, sin lugar a dudas. Creo que nuestro sistema democrático es fuerte. Pueden haber discusiones, malos entendidos. Es parte del juego, pero me parece que como sistema en sí no corre peligro de ninguna manera”. (Tubio)


6939_Maquetaci贸n 1 30/01/2014 09:29 a.m. P谩gina 1


6939_Maquetaci贸n 1 30/01/2014 09:29 a.m. P谩gina 2


6921_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:50 p.m. P谩gina 1


CHA999 057-060 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

6/7/08

00:03

Página 63

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

El cereal ya no se considera la “caja” de fin de año, sino un cultivo que requiere un trabajo artesanal de comercialización. “Tomamos en su momento coberturas en el término para vender parte del trigo a cosecha con un precio cierto –especialmente aquellos materiales que tienen bajos estándares de calidad panadera–. • Y las partidas más prometedoras las guardamos segregadas para realizarles un análisis de calidad y evaluar, en el transcurso del año, la posibilidad de venderlas a molinería a precios atractivos”, explica Rodrigo Luque de la compañía agropecuaria Estanar.

El USDA estima que en el ciclo 2013/14 Brasil y Argentina exportarán 37 millones de toneladas de maíz a partir de una producción conjunta de 95 millones de toneladas. • “Esas proyecciones seguramente serán corregidas a la baja. En nuestro país por una menor área de siembra combinada con restricciones hídricas presentes en una importante cantidad de zonas productivas, mientras que el área de maíz zafriña en Mato Grosso caerá porque es inviable con los precios actuales y un costo de flete del orden de u$s/tn 100”, aseguró el analista Enrique Erize, de Nóvitas.

SOJA

GANADERÍA

Los fundamentos de este mercado deberían ser bajistas, aunque el clima en la Argentina empieza a sembrar algunas dudas sobre la cosecha sudamericana. • Además, frente a la incertidumbre cambiaria y la restricción en la disponibilidad de divisas que caracteriza a nuestra economía, en muchos casos la soja dejó de ser considerada un negocio en sí mismo para pasar a ser utilizada como reserva de valor. • En ese escenario, las coberturas de precios de soja nueva realizadas en la presente campaña 2013/14 son, en promedio, bastante inferiores a las concretadas en ciclos agrícolas anteriores.

El Índice Rosgan Invernada, que en octubre de 2013 fue de $/kg 11,51, en noviembre subió a $/kg 13,65, para luego ubicarse en $/kg 14,09 en diciembre. • Esos valores indican que los invernadores de compra y los feedlots están previendo un alza importante del novillo hacia mediados de este año. • El gobierno nacional sigue evaluando alternativas para reducir o eliminar los derechos de exportación aplicados a la carne bovina con el propósito de recuperar participación en el mercado internacional, si bien por el momento no existe ninguna decisión concreta al respecto.

LECHE

ESPECIALIDADES

El mercado internacional –impulsado por la demanda asiática– sigue mostrando una gran fortaleza. • El precio de exportación de la leche en polvo entera argentina continúa superando los u$s/tn 5.000. • A pesar de eso, las ventas externas de ese producto comenzaron a descender hacia fines de 2013 debido a la falta de disponibilidad de leche. • Las altas temperaturas, que en algunas zonas se combinaron con una restricción hídrica, provocaron una merma de productividad en los rodeos. • La reciente suba nominal del precio de la leche no es suficiente para cubrir la constante inflación de costos.

En 2013/14 algunos empresarios del NOA que ya venían sembrando chía consiguieron cerrar contratos de producción con valores de entre u$s/tn 1.800 y 2.000. • Sin embargo, ante la inviabilidad de los cultivos tradicionales en diversos sectores del NOA, muchos otros productores de la región se volcarán a este cultivo por primera vez en esta campaña, sin contrato con un comprador. • “Nadie sabe cuál es el potencial del mercado de chía porque el año pasado la producción fracasó. No es posible determinar si la demanda va a acompañar una oferta creciente”, explica Matías Macera, de Desdelsur.


CHA999 057-060 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

6/7/08

00:03

Página 64

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

700

250

600 200 500

150

400 300

100

200 50 100 0 U$s/tn

08

09

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

E

F M A M J

J

A S O N

D

0 U$s/tn

★ Diciembre 2013: 143,80

GIRASOL

10

11

12 2012/13

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Diciembre 2013: 165,44

SOJA 450

350

400 350

300

250 200

300 250 200

150

150

100

100

50

50

0

09

Promedio 2008/12

400

U$s/tn

08

08

09

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

E

F M A M J

J

A S O N

D

0 U$s/tn

★ Diciembre 2013: 289,23

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

E

F M A M J

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0

2,0

2,5

1,5

J

A S O N

D

★ Diciembre 2013: 296,39

2,0

1,5 1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

08

09

10

11

12

2012/13

Promedio 2008/12

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Diciembre 2013: 1,45

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ Diciembre 2013: 1,77

CAPÓN PORCINO 1,8

12

10

1,6

1,4

8

1,2 1,0

6

0,8 4

0,6

2

0,4 0,2

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

58 • CHACRA

11

12

E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2012/13

J

A S O N

★ Diciembre 2013: 8,25

D

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

E

F M A M J

★ Diciembre 2013: 1,38

J

A S O N

D


CHA999 057-060 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

6/7/08

00:03

Página 65

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 10

423,88

15,53

1,270

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 11

476,92

12,51

1,130

129,69

9,7

4,13

4,73

Junio 12

537,76

12,76

1,000

142,53

9,9

4,49

8,69

Noviembre 12

565,27

1,04

1,020

148,83

0,94

4,78

1,36

Diciembre 12

571,51

0,93

1,011

150,38

1,04

4,86

1,67

Enero 13

577,59

1,06

1,000

152,09

1,14

4,93

1,51

Febrero 13

583,58

1,04

0,990

152,84

0,49

5,03

1,85

Marzo 13

589,20

0,96

0,980

153,95

0,73

5,06

0,76

Abril 13

595,09

1,00

0,971

155,07

0,73

5,14

1,45

Mayo 13

602,43

1,23

0,959

156,14

0,69

5,22

1,56

Junio 13

610,31

1,31

0,946

157,44

0,83

5,31

1,72

Julio 13

617,78

1,22

0,935

158,90

0,93

5,42

2,11

Agosto 13

624,80

1,14

0,924

160,20

0,82

5,56

2,62

Septiembre 13

631,26

1,03

0,915

161,56

0,85

5,72

2,80

Octubre 13

638,63

1,17

0,904

163,00

,89

5,83

1,99

Noviembre 13

646,55

1,24

0,893

164,51

0,93

5,99

2,74

Diciembre 13

655,91

1,45

0,881

166,84

1,42

6,29

5,02

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido s/d Trigo fiscalizado 18,40 Maíz híbrido s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 42,80 Trébol blanco El Lucero 35,20 Lotus tenuis 52,20 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 15,70 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial 15,40 Para verdeos $/kg Avena 3,00 Triticale 3,00 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 9,80 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza s/d Basagran 60 19,60

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 8,70 4,20 s/d s/d 23,00 32,60 16,10 s/d 6,30 u$s/l 6,30 43,20 s/c s/c u$s/kg s/d 37,00 u$s/l 59,40 s/d 21,60 s/d 130,60 u$s/tn 620,00 560,00 520,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 574,50 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 180,10 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 125,60 Por inmersión Sarnatox x 5 l 601,00 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 247,30 Dectomax x 500 cc 560,00 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,70 Mancha y gangrena 1,30 Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,50 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 154,40

Aerosol Curabichera Cacique 94,50 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 32,70 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 146,20 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 132,00 Oxtra LA x 250 cc 158,10

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m s/d Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. s/d Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. s/d

FEBRERO 2014 • 59


CHA999 057-060 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

6/7/08

00:03

Página 66

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la tierra. TERNERO/TIERRA ZONA DE CRÍA

TERNERO/TIERRA ZONA INVERNADA

2000

7000

1800

6000

1600

1400 1200

5000

4000

1000 3000

800 600

2000

400

1000

200 0

0 kg/ha

08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

E

F M A M J

J

A S O N

D

kg/ha

08

★ DIciembre 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ DIciembre 2013

SOJA/TIERRA ZONA MAICERA

MAÍZ/TIERRA ZONA MAICERA

60 120

50

100

40

80 30 60 20

40

10

20

0

0 Tn/Ha

08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

E

F M A M J

J

A S O N

D

Tn/Ha

08

★ DIciembre 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

NOVILLO/TIERRA ZONA INVERNADA

12 2012/13

E

F M A M J

J

A S O N

D

★ DIciembre 2013

TRIGO/TIERRA ZONA TRIGUERA

70

50 45

60

40 50

35

40

30 25

30

15

20

10

10

0 Kg/Ha

20

5 0

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

E

F M A M J

★ DIciembre 2013

J

A S O N

D

kg/ha

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

E

F M A M J

★ DIciembre 2013

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de enero de 2014 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

60 • CHACRA

J

A S O N

D


6912_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:51 p.m. P谩gina 1


#1 CHA999 062-063.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/27/14

8:12 PM

Página 108

E m p r e s a r i a l e s Hacia el Farm Como cada año en el mes de agosto, se desarrollará la exposición rural más importante del mundo, en el corazón maicero de Estados Unidos. Allí se podrán visualizar las últimas novedades en equipamiento agrícola, tractores, cosechadoras, semillas, productos de protección de cultivos, así como suministros agrícolas y servicios adicionales. La gran feria comienza el 26 de agosto de 2014 y durará 3 días, en la ciudad de Boone, en Estados Unidos. Los privilegiados visitantes tendrán la oportunidad de asombrarse y admirar los nuevos productos, maquinarias de última generación, equipamientos zootécnicos, sistemas de limpieza, sistemas de construcción, productos industriales, entre tantas otras cosas que vayan surgiendo en el recorrido de esta muestra. El operador Corima Tours organiza para este evento la visita del Farm Progress Show, y durante la feria tendrán la posibilidad de realizar un tour Biomass en una granja experimental de maíz, soja y avena, y un tour de ganado en una granja preparada para la feria. Además, durante el viaje podrán descubrir cómo funciona una Finca Amish, admirar la represa más grande del mundo en el Río Missisippi, recorrer Chicago, Philadelphia, y también la experiencia única de visitar las plantas de CNH y John Deere. El viaje tiene como única fecha de salida el 18 de agosto con un cupo limitado de participantes. Los interesados en obtener más detalles y leer el programa pueden enviar un email a fernanda@corimatours.com.ar o por teléfono al (011) 48991701.

EN EL DAKAR En las instalaciones de su Parque recreativo, situado en la localidad de Fuentes, provincia de Santa Fe, la empresa Giorgi S.A., fabricante de máquinas agrícolas, recibió al Sr. Frédéric Chavigny, su representante en Europa del Este, junto con su equipo de competición, quienes participan de una nueva edición del Rally Dakar, que se disputó por la Argentina, Bolivia y Chile en enero pasado. La jornada fue propicia para reunir a su plantel de operarios, junto con representantes de distintas regiones y un gran número de aficionados y clientes vinculados al mundo automovilístico nacional, quienes se dieron cita para observar los vehículos y camión de apoyo que forman parte del Team Dessoude, de origen francés. El presidente de la empresa, Hugo Giorgi, dio la bienvenida a todos los asistentes en general y entregó al Sr. Chavigny una plaqueta en la que se le manifestó el agradecimiento por su visita y los augurios de que una vez más puedan concretar todo el recorrido que les tocará transitar, llevando nuevamente el logo Giorgi como acompañante en sus vehículos. Con este encuentro, la empresa Giorgi S.A. concluyó un año muy particular, pues el pasado 29 de abril de 2013 cumplió 55 años de actividad en el rubro fabricación de máquinas agrícolas.


#1 CHA999 062-063.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/27/14

8:12 PM

Página 109

CRACKER El nuevo cracker incorporado a las picadoras Jaguar de Claas aporta ventajas operativas y mayor flexibilidad a la hora de pasar de un lote de maíz a otro de sorgo de forma rápida y sencilla. Una solución para contratistas y productores en pos de la calidad del forraje. En todos los casos, quebrar o dañar el tegumento del grano con el cracker aumenta la digestibilidad del grano en el rumen y esto es clave para lograr una alta conversión a carne o leche. Respondiendo a la demanda de mayor flexibilidad de los equipos agrícolas, la empresa lanzó el nuevo Multi Crop Cracker, que permite a sus equipos Jaguar adaptarse a las diferentes necesidades en lo que hace al quebrado de los granos. Este avance tecnológico hace posible trabajar con la misma unidad de cracker tanto en el picado de maíz como de sorgo, intercambiando de forma rápida y sencilla los rodillos para uno u otro grano. Según José Costamagna, especialista del departamento comercial de Claas, “utilizar el cracker adecuado para sorgo implica lograr una eficiencia de quebrado de grano mayor a un 85%, esto es un 40% de incremento respecto de emplear el cracker convencional de maíz en cultivos de sorgo. Esta diferencia hace que la utilización del cracker para sorgo tenga una relación costo beneficio que justifica la inversión”. Sin embargo, la potencia extra que requiere el quebrado de los granos de sorgo, que deriva en un mayor consumo de combustible del orden del 15 al 20%, sigue generando conflicto entre productores y contratistas, ya que no siempre ese mayor costo es aceptado por los productores. “Creo que entre las dos partes tienen que lograr acuerdos que permitan aprovechar los beneficios de estas nuevas tecnologías –agregó Costamagna–, ya que el contratista tendrá que garantizar una correcta regulación que permita lograr una alta eficiencia en el quebrado de los granos y el productor deberá comprender que la mayor tarifa responde al mayor consumo de combustible, ya que la limitante no está en el costo del cracker ni en su mantenimiento”.

Presencia destacada Bill Ford, presidente Ejecutivo del Directorio de Ford Motor Company, pasó por la Argentina y ratificó el compromiso a largo plazo de la empresa con el país y su comunidad, con la cual ha construido un sólido vínculo a través de productos innovadores de calidad superior y de su fuerte contribución al desarrollo de la industria automotriz. El ciclo iniciado en 2011 involucró inversiones por u$s 471 millones para producir la nueva Ranger y el nuevo Focus globales, inaugurar una nueva planta de motores y promover la localización de piezas. Como resultado de estas inversiones y el crecimiento del negocio se generaron más de 1.000 nuevos puestos de trabajo desde el 2010 a la fecha. Estos últimos dos años sintetizan lo que ha sido el último siglo de Ford en la Argentina: vehículos de calidad provistos de las últimas tecnologías, generación de empleo calificado y capacitación. Casi tres millones de unidades comercializadas en el país desde 1913, un servicio de postventa con elevado nivel de entrenamiento y 4.300 empleados actualmente en Planta Pacheco. Actualmente, en esta planta se producen dos plataformas globales: el Nuevo Focus y la pick up Ranger, a los que se agregan los motores diésel Puma que equipan a la camioneta. El 70% de la producción total de ambas plataformas es destinada a los mercados de Latinoamérica.

Agua de la buena Rotor Pump ofrecerá bombas solares sumergibles para perforaciones de 4” de diámetro, denominadas Subdrive Solar, que son generadas por Franklin Electric, la fábrica estadounidense líder en motores sumergibles. Estos equipos trabajan con paneles solares y brindan agua confiable en lugares con poco o nulo acceso al agua y sin electricidad. Están especialmente indicados para lugares remotos y adversos como aldeas, granjas, parques naturales; riego de campos e invernaderos; refugios en la intemperie. El SubDrive Solar PAK es un sistema de bombeo de velocidad variable, que ajusta la frecuencia según la cantidad de energía que está recibiendo, es decir que regula la velocidad del motor para entregar lo máximo posible sin dañar el equipo. Se equipa con una electrobomba sumergible solar, una caja de control Subdrive y un interruptor de flujo con 10 metros de cable. Se completa con los paneles solares. Se ofrecen electrobombas en un amplio rango de caudales: 30, 45, 70, 150 y 270 l/min, con motores de 1,5 y 3 HP. Para mayor información, ingresar en www.rotorpump.com o contactarse con riego@rotorpump.com o al teléfono 4334-4780/6410.

NUEVA GERENTE Marina Pereyra Iraola estará al frente del departamento de marketing de semillas de Nidera. Licenciada en Economía Empresarial de la Universidad Torcuato Di Tella y formada en Estrategias de Marketing Agropecuario en la Universidad de Purdue, Estados Unidos, Pereyra Iraola es parte del staff de Nidera S.A. desde el año 2004. Y desde 2006 se ha venido desempeñando como parte del equipo de marketing de semillas, y luego como coordinadora de Planeamiento Comercial. Por su formación y experiencia tiene un profundo conocimiento del negocio agropecuario argentino y de las potencialidades de la marca en el mercado. Con su designación al frente de la gerencia de marketing de Nidera Semillas, la compañía busca continuar con la estrategia de difusión y relacionamiento que sostiene su liderazgo en genética.

FEBRERO 2014 • 63


6965_Maquetaci贸n 1 30/01/2014 09:28 a.m. P谩gina 1


6965_Maquetaci贸n 1 30/01/2014 09:28 a.m. P谩gina 2


6966_Maquetaci贸n 1 28/01/2014 09:39 p.m. P谩gina 1


CHA999 067.qxp:VR108-TAPA

1/27/14

7:22 PM

Página 113

Nº 83 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 999 - Febrero 2014

Editorial Encima la seca ................................pág.

68

Gerenciamiento Confinamiento exitoso ................................pág.

70

Gerenciamiento II Números propios ................................pág.

74

Genética Mix que funciona ................................pág.

76

Noticias Apuntes sectoriales .................................pág.78

Presentación Esparcidor de efluentes ................................pág. 79

Manejo Política antiestrés ................................pág.

Marcha forzada

80


CHA999 068 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

1/27/14

7:23 PM

Página 74

Lo que faltaba l año arrancó con una mala nueva. Después de un período de muchísimo calor y absoluta carencia de agua, los tambos quedaron en el límite de lo que puede tolerarse. Y las condiciones de producción se complicaron, por si algo faltaba. Eso alude tanto a la situación de las vacas como a los materiales destinados a confeccionar reservas. Crece la percepción de que éstas no van a alcanzar, y habrá que ver hasta qué punto se puede aprovechar la favorable relación de precios con maíz y soja. Un trabajo realizado por los tamberos de la cuenca oeste de Buenos Aires revela que por primera vez en mucho tiempo durante 2013 los precios en tranquera le ganaron a la inflación. El punto es que no hay manera de mejorar el nivel de endeudamiento que muestran los productores después de años de correr de atrás a la suba de precios. Además, muchos insumos han crecido por encima del índice al consumidor, y desde octubre la tasa de depreciación del peso ha superado a la tasa de crecimiento del valor en tranquera, lo cual le da a la industria más competitividad internacional y capacidad de pago, pero para el productor eleva los costos atados al dólar. La serie de precios recibidos en los últimos años a moneda constante, deflacionada por el IPC privado, indica que el valor de noviembre 2013 es apenas un 10,9% superior al de noviembre 2012, pero un 17,4% inferior al de 2010. Mientras tanto, en casa se mantiene el nivel de

E

68 • TAMBO

consumo de lácteos, y fronteras afuera perdura un escenario de precios internacionales muy buenos, en torno de los u$s 5.000 por tonelada de leche en polvo. Por cierto, el USDA proyecta para 2014 un nuevo crecimiento de las importaciones chinas, el motor de esta bonanza. Todo esto debería augurar un nivel de precios al productor sostenido para el año que acaba de iniciarse, más allá de que se proyecte una baja en el valor global para el segundo semestre en torno del 10%, que aquí llegará con una paridad cambiaria superior a la actual. Algunos se animan a bocetar un precio en torno de $/l 2,50 en tranquera, lo mínimo que puede esperarse. Como de costumbre, no ayuda un Gobierno más preocupado por prohibir y limitar que por liberar potencialidades, a lo que se suma la pobre cohesión de la cadena. En este sentido preocupan algunos síntomas de debilidad del sector industrial, potenciados por un contexto de baja productividad, altos costos laborales, regulaciones, cortes en el suministro de energía, baja institucionalidad y ausencia de previsibilidad. Por caso, una de las empresas lácteas, probablemente la más emblemática, exhibe un notable atraso en sus cotizaciones y ha sembrado la alarma entre quienes le entregan leche. Paga menos de lo que podría abonar, y para algunos estaría haciendo caja a costa de los productores. Son las cosas que definitivamente deberían desaparecer si pretendemos una lechería distinta.


6960:Maquetaci贸n 1

5/7/08

22:58

P谩gina 1


CHA999 070-073.qxp:CHA846-76/77

5/7/08

23:59

Página 76

MANEJO

Mucho mejor bajo techo Este esquema contempla el uso de dry lots con muy buenos resultados. Manejo de las camas de arena y de los efluentes. Empleo de megafardos de alfalfa en la alimentación. Resultados productivos y reproductivos.

A pesar de los precios poco retributivos, el tambero no ceja en su empeño de generar cambios de fondo en su estructura productiva, que lo lleven a ganar pequeños escalones de eficiencia y de esa manera reducir el impacto negativo de sus ingresos, a la vez que se da forma a un futuro distinto y más sólido. Producir leche en sistemas confinados es una práctica que viene creciendo en la Región Pampeana, en cada caso con las adaptaciones particulares que el ambiente y el bolsillo determinan. Y todos son un verdadero desafío para quien tiene la posibilidad de verlos de cerca y analizar sus pros y contras. Participar del Tour Lechero Bayer 2013, organizado por TodoAgro, nos permitió visitar el establecimiento de Enrique Piatti. Así, el propietario de RyE nos explicó en detalle cómo lleva adelante su planteo intensificado. Vale la pena echarle un vistazo a estas propuestas.

Por Ing. Agr. Natalia Tobar

Enrique Piatti

Techado Ubicado en la región central de la provincia de Córdoba, más precisamente en la localidad de Sacanta, este establecimiento utilizó en sus inicios un sistema de base fuertemente pastoril, al cual con el paso del tiempo le fue incorporando silo destinado a suplementación, para finalmente armar unas pequeñas calles de unos 50 metros que servían para alimentar a los animales, previo a la entrada de la sala de ordeñe. Pero Piatti estaba convencido de que había una nueva vuelta de tuerca por implementar. Y en 2006 tomó la decisión de empezar

Tarea prioritaria Un tema central en los sistemas confinados es la preparación de la cama todos los días. El tractor tiene que pasar, arrastrar la tierra y la bosta seca. Es lo que se llama manejo del confort. A nadie se le ocurriría llevar adelante un sistema en confinamiento sin prepararles la cama a las vacas todos los días. Y si uno lo hace apenas una vez por semana, aparecerán mastitis y otros problemas y va a ser un sistema perjudicial para la salud animal. Pero si el empresario realiza un buen manejo de las instalaciones, seguramente va a ser confortable para los animales y con buena sanidad. (Fuente: Aacrea)

70 • TAMBO

a encerrar sus vacas, para luego, al año siguiente hacerlo de manera definitiva, lo que le permitió visualizar resultados productivos que lo incentivaron a continuar con la intensificación. El paso siguiente no fue menos innovador. Persuadido de profundizar este camino, el dueño de RyE decidió techar las pistas de alimentación, y así transformó el esquema en lo que se conoce como dry lot. No todo fue color de rosa, ya que vientos huracanados que azotaron la zona en 2010 hicieron que semejante estructura se volara, provocando la muerte de algunos animales y destruyendo todo lo que con mucho esfuerzo Piatti había armado. Sin embargo esto no lo detuvo, ya que un año después construyó una nueva estructura de hormigón armado preparado para soportar vientos de hasta 150 km/h, con capacidad para 700 vacas en ordeñe, con camas de arena y un tamaño de 210 metros de largo por 31 metros de ancho, lo que además permite el giro del mixer. Aquel sueño inicial había tomado forma, y funcionaba profesionalmente.


CHA999 070-073.qxp:CHA846-76/77

6/7/08

00:00

Página 77

A dieta Claro, no todo pasa por las estructuras. También es muy importante lo que comen las vacas y, sobre todo, con qué calidad de vida pasan sus días. Piatti decidió contratar los servicios del Dr. Mauricio Benzaquen, reconocido médico veterinario especialista en tambos y en bienestar animal. Ambos convinieron en prestarles atención a las hembras y a su alimentación, lo que permite que los animales expresen todo su potencial, sin dejar de lado el análisis frecuente de los alimentos. Es por ello que realizan un seguimiento de la rumia y la consistencia fecal de las heces, entre otros aspectos.

La dieta de las vacas incluye alfalfa. La reincorporación de la reina de las forrajeras se decidió como proteína de bajo costo. En 2012 en este tambo se hicieron 60 hectáreas y el año pasado otra cantidad similar, lo que les permite obtener megafardos. Así, la alimentación de las hembras se estructura sobre la base de maíz, silo de alfalfa, expeller de maní, heno, semillas de algodón y maíz húmedo. Tanto el silo como los megafardos se generan en el establecimiento, mientras que el concentrado y el expeller se compran afuera. Por otro lado, el campo cuenta con un área agrícola en que se


CHA999 070-073.qxp:CHA846-76/77

6/7/08

00:00

Página 78

Los efluentes se manejan eficientemente. Vuelven a los potreros como aporte de nutrientes. rota trigo, soja, maíz y alfalfa. Si bien el trigo se cosecha y se comercializa su grano como es usual, la paja se utiliza para suplementar algunas categorías.

Cada uno de los detalles se cuida puntillosamente, desde el ordeño hasta la entrega de la leche.

Indicadores Con respecto a los volúmenes de leche, en el establecimiento de Piatti la producción individual se ubica entre 25 y 26 litros, pero si se tienen en cuenta los días de lactancia asciende a un promedio de 32 litros. A su vez el tambo reúne una serie de parámetros que lo pintan de cuerpo entero: ● Entre un 2 a 3% de vaca caída en el posparto, con 350 partos. ● La inseminación es a tiempo fijo, con un 24% anual de preñez. ● Se realiza la pertinente detección de celo y los datos productivos indican que cuentan con un indicador de 60 días entre el parto y la concepción (IPC). ● Utilizan 2,5 pajuelas por preñez. ● La mortandad alcanza al 7-8%, y las principales enfermedades que registra este rodeo son las mastitis ambientales y la leucosis. Según los encargados del establecimiento, este tipo de sistema previene que las vacas sufran estrés térmico y aquél que es producido por la lluvia. Al mismo tiempo se está analizando colocar ventiladores, lo que provocará mayor control del ambiente en el cual se encuentran inmersos los animales.

La estructura clave cuenta con camas de arena y capacidad para 700 vacas.

Unos y otros La movida intensificadora viene del norte. En Estados Unidos hay dos sistemas típicos de producción de leche en confinamiento. Los free stalls, característicos de California, están más generalizados por su costo y por la disponibilidad de la tierra, ya que este sistema insume muchos menos metros cuadrados con respecto a un dry lot. La otra razón tiene que ver con las regulaciones ambientales y con el manejo de efluentes, que es mucho más estricto. En cambio, en Arizona los tamberos usan dry lots: tienen mayor disponibilidad de tierra, el sistema les demanda una inversión menor y allí los efluentes no son tan problemáticos. Para el especialista Fernando Bargo, “en los free stalls las camas son individuales; en cambio, en los dry lots son grupales. Además, estos sistemas tienen hacia atrás una superficie mucho mayor y están bien marcadas las pendientes”. (Fuente: Aacrea)

72 • CHACRA

El silo de alfalfa participa de la dieta, al igual que los megafardos de esta leguminosa.


CHA999 070-073.qxp:CHA846-76/77

6/7/08

00:00

Página 79

Efluentes Hay que decir que lo que llama poderosamente la atención de este tambo, además de la imponente estructura de hormigón en el medio del campo, es el manejo de efluentes. El establecimiento cuenta con un sector donde van el agua, la bosta y la arena de las camas. Esto permite escindir la arena del resto de los materiales, ya que decanta por su propio peso, lo que hace posible recuperarla y volverla a utilizar para las camas y la calle. Posteriormente se separa el agua con los sólidos por medio de un sistema que logra que el vital fluido sea recuperado y utilizado para el lavado en el tambo, mientras que los sólidos son removidos y capturados por una bomba, lo que hace que pasen por un extrusado y allí se los prepara para abonar 500 hectáreas. El esquema cuenta además con tres lagunas, y en cada una de ellas se produce biogás, que finalmente ayuda a reducir el uso de energía haciendo todo mucho más eficiente. Para finalizar, Piatti planteó una reflexión mirando al largo plazo. “En un país donde nada es estático, en el cual los costos aumentan a diario, la inflación es cada día mayor y el precio de la leche que reciben los productores cada vez está más desactualizado, utilizar este tipo de sistemas permite producir leche como lo hacen en las naciones líderes en la materia, pero en una zona agrícola donde se obtiene fácilmente el alimento”. Fotos: Jorge Dominelli


CHA999 074-075.qxp:CHA846-76/77

1/27/14

7:27 PM

Página 80

GERENCIAMIENTO

Los suyos son los que valen Si pretende saber cómo marcha su negocio lo importante es actuar sobre los números de su establecimiento y no sobre los ajenos. Los promedios generales no sirven. Tómese la molestia de generar su propia información. Por Ing. Félix Fares Consultor privado

Dentro del sector agropecuario, el tambo es una actividad especialmente compleja, tanto desde el punto de vista físico como desde el enfoque económico. Representa así un sistema en el cual entran en juego múltiples variables. Y según va pasando el tiempo, las condiciones del negocio han ido registrando alternativas cambiantes: mejores, neutras, peores, alternadas una y otra vez. Me animaría a decir que pocas veces ha habido largos períodos en que todo se mantuvo igual, sin grandes modificaciones. Los cambios están a la orden del día de forma casi permanente, y eso le da un dinamismo al negocio que no hay que perder de vista.

Números comparados Si hay un ítem estrella del tambo, que suele aparecer en los medios una y otra vez, es el precio de venta de la leche. Generalmente se indica cuál debería ser el valor base, de modo de cubrir los costos de producción. Y a continuación se suele cotejar en la crónica de turno con el precio real actual que están cobrando las empresas tamberas por su producción, con el agravante de que ese valor real muchas veces es inferior al precio mínimo necesario para cubrir los costos. En ese caso, se enfatiza el hecho de que el tambo está operando a pérdida, lo cual sería altamente alarmante para cualquier empresa que pretenda seguir existiendo. Día tras día, ordeñe tras ordeñe, se está produciendo un flujo negativo de fondos. Es decir que para emitir una opinión de tamaña magnitud, alguien ha estado sacando cuentas detalladas y ha llegado a esa conclusión que luego aparece publicada. Si posteriormente uno se tomara el trabajo de multiplicar esa pérdida en centavos de cada litro de leche producido por la cantidad total de litros de su empresa, llegaría a conocer el monto que está perdiendo semanalmente, mensualmente, y si se lo proyectara a los doce meses arribaría a algo mucho más preocupante. Hablamos de cientos de miles de pesos.

No sirve Sobre cómo calcular el precio medio de venta para nuestra empresa, no hay mayores secretos. Es muy simple: se trata de tomar las liquidaciones, sumarles las notas de crédito, restarles las de débito por aguado, presencia de antibióticos o calostro, y dividirlo por los litros entregados. En las estimaciones periódicas antes mencionadas se plantea precisamente un precio medio de venta que satisface los gastos. La complicación aparece cuando pretendemos extrapolarlo al costo de

74 • TAMBO

Hoja de ruta ● El hecho de tomar en consideración únicamente los números promedio que suelen publicarse, correspondientes a valores medios de producción individual, con incidencia de tal o cual rubro de costos, puede ser una referencia no del todo válida para algunos tambos. ● De ahí la importancia de contar con datos propios, para conocer luces y sombras de cada empresa, así como las fortalezas y las debilidades. También lo que hay que consolidar y lo que se debe mejorar, y en qué proporción. ● Y para todo ello hace falta medir constantemente. De allí la utilidad de una herramienta como la gestión económica, complementada por el balance patrimonial.

cada litro de leche producido en nuestro tambo. Y no porque el dato promedio que se publica en los medios haya sido obtenido incorrectamente o no resulte válido y actual sino porque está calculado tomando valores y parámetros promedio. Y generalmente no se menciona con lujo de detalle cuáles han sido los parámetros considerados para llegar a ese cálculo. Y si se los indicara, ese valor de costo sería representativo para nuestro tambo sólo en caso de que cumpliéramos con todos esos valores promedio, cosa bastante improbable. Por eso decíamos al principio que la actividad tambera es compleja y ofrece múltiples variables. El hecho de que en nuestro país convivan simultáneamente diversos sistemas de producción hace que exista una gama importante de escenarios productivos, propios de cada empresa, con sus respectivos costos de producción. Y eso referido a los costos directos. Pero además no podemos obviar el hecho de tener que considerar también los costos indirectos. Y no es ese un tema menor ya que en el análisis que venimos realizando en las empresas tamberas, estos gastos hacen que el costo final se incremente entre un 10 y un 30%, cifra nada despreciable… Y lo digo a partir de experiencias concretas.

¿Y por casa? La pregunta que sigue sería entonces: ¿he sacado cuentas en mi empresa para tener una idea acabada de cómo están las cosas en términos de mi negocio tambero, con mi sistema pro-


CHA999 074-075.qxp:CHA846-76/77

1/27/14

7:28 PM

Página 81

ductivo, con mi esquema de alimentación, con mi producción individual de leche promedio/año, con los valores de mi reposición de hacienda, con la carga que he estipulado, con mi sistema de doble o triple ordeñe, con mi porcentaje al tambero, con mi diferencia de inventario entre el inicio y el cierre, con la raza que utilizo, con mi estacionalidad de producción, con mis gastos de sanidad, con mi porcentaje de vaca en ordeñe sobre vaca total, con mi proporción de campo alquilado y con mi nivel de arrendamiento, entre otros tantos factores por considerar en este complejo sistema del tambo? Es decir, por un lado, ¿he calculado el costo directo total de cada litro de leche producida? Y por el otro, ¿el valor final del costo incluye también los gastos indirectos? Y eso referido a mis honorarios de administración, mis gastos de energía, mis gastos de oficina, mis costos de arrendamiento, los retiros empresariales pactados en mi empresa, etc., etc., etc. Y pido disculpas al lector por la reiteración una y otra vez del término “mi”, pero es necesario no perder de vista que los parámetros por considerar son siempre los de mi tambo. Es cierto, puede que algunos sean similares a los de otros establecimientos, pero difícilmente encontraremos dos tambos que tengan las mismas combinaciones de parámetros, tanto físicos como económicos, re-

Está justificado Alguien podría argumentar cuál es el sentido de realizar los cálculos planteados si ya existe tal o cual institución que lo viene haciendo, y además lo publica periódicamente. Recordemos el escenario sumamente cambiante en el que se desarrolla el tambo, donde hay muchas variables en permanente reacomodamiento. Desde el precio de tal o cual suplemento, cómo han quedado las cosas luego del último ajuste de sueldos, hasta de qué manera incide por litro generado la creciente retribución al tambero. Y yendo a los costos indirectos, podemos mencionar, solamente a modo de ejemplo, el análisis de la incidencia que ha tenido el aumento del gravamen ligado a la red vial y del impuesto inmobiliario en cada litro de leche producida.

productivos y humanos. Por eso es que se suele afirmar que cada tambo es un mundo. En otras palabras, podemos tomar alguna referencia de los valores que se publican periódicamente, pero al hacer el ajuste fino es imprescindible contar con los números propios del negocio. Es crucial entonces conocer nuestro propio sistema, no solamente desde el punto de vista físico, y eso implica llevar a cabo sistemáticamente la gestión económica. A medida que en una empresa los valores, tanto de los parámetros físicos como de los económicos, se desvían hacia arriba o hacia abajo de los promedios con los que se han confeccionado esos datos que luego se publican, mayores serán las diferencias con nuestro sistema en particular. Me animaría a decir que hasta puede resultar peligroso el hecho de guiarse exclusivamente por esos números promedio que se publican periódicamente.

La foto y la película Si utilizáramos el lenguaje de las artes visuales, podríamos equiparar esa información periódica, con datos promedio, a la publicación cada tanto de “fotos” de la actividad. Pero recordemos que el negocio del tambo no es una “foto” o un conjunto de ellas sino toda una “película”. Y es importante entonces tener la visión de cómo se va desarrollando esta última. Porque las fotos pueden ser excelentes o alarmantes, pero el asunto es mirar en perspectiva cómo van las cosas. En muy pocos momentos resulta recomendable mirar fotos, y es para confeccionar el balance patrimonial. Es decir contar con las dos fotos, la del inicio y la del cierre del ejercicio, de modo de evaluar tanto en el activo como en el pasivo, y finalmente en el patrimonio neto resultante, cómo han ido evolucionando las cosas en mi empresa. Para el resto, es necesario ver y analizar la película de los doce meses del ejercicio. Y lo cambiante de las condiciones de la actividad se refleja en el hecho de que, en lo que va de esta década, por lo menos, nunca un ejercicio ha terminado en la forma en que comenzó. Es decir que siempre ha habido condiciones que se fueron modificando a lo largo de los doce meses. En algunos casos el ejercicio comenzaba de forma promisoria pero terminaba en situación preocupante. En otros ocurría todo lo contrario. Pero la regla de la situación cambiante entre comienzo y final del ejercicio se verificaba año tras año. Y a la hora de mirar la película, la de nuestra propia empresa, que sea con valentía, sin cortes, en detalle y no por el ojo de la cerradura, siguiendo solamente la evolución del precio de la leche cobrado. Que sea a pantalla completa, en la que se vea en perspectiva todo lo que estamos realizando, pero llevado a números, desde lo que cuesta hacer la vaquillona, cuánto inciden los gastos de estructura de la empresa, hasta qué porcentaje del cheque de la liquidación representa la alimentación, por nombrar solamente algunos de los múltiples aspectos a mirar con lupa.

FEBRERO 2012 • 75


CHA999 076-077 GENETICA:CHA846-76/77

1/27/14

7:31 PM

Página 82

GENÉTICA

Las diferencias existen En la zona central de Entre Ríos se evalúan varios genotipos lecheros y sus combinaciones dentro de sistemas bajo pastoreo. La intención es analizar cuáles responden mejor en los aspectos productivos prioritarios, y llevar eso a los números.

Por los Ings. Agrs.

En los esquemas lecheros de nuestro país, especialmente aquellos ubicados en cuencas con limitaciones de suelo y clima, es creciente la incorporación de razas alternativas al INTA EEA Paraná Holstein y/o el uso de cruzamientos entre ellas. En este artículo se presenta una síntesis de dos evaluaciones realizadas sobre cuatro genotipos lecheros, pertenecientes a un mismo rodeo de un establecimiento ubicado en la provincia de Entre Ríos. Dichos trabajos fueron presentados en el último Congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal, realizado en octubre de 2013 en la ciudad de Corrientes. El clima de la región es templado húmedo de llanura, con un promedio anual de lluvias de 1.100 mm, pero sumamente variable, ya que en los últimos 5 años se dieron registros de 750 y de hasta 1.650 mm. El relieve es de peniplanicies suavemente onduladas a planas, con suelos predominantes arcillosos, muy pesados (vertisólicos), con manchones de mejor calidad (molisoles) y otros con problemas de encharcamiento y salinidad (alfisoles). El predominio de suelos arcillosos genera serios problemas para el traslado de vehí-

Walter Mancuso y Gabriela Litwin

76 • TAMBO

culos y animales a los tambos, tanto dentro del establecimiento como para llegar hasta alguno de los escasos caminos afirmados de la región.

Análisis físico Bajo el contexto mencionado se estudió la producción de leche y sólidos útiles de cuatro grupos genéticos lecheros, pertenecientes al mismo sistema productivo ubicado en el Departamento Nogoyá, en el centro de la provincia de Entre Ríos, en el cual todos los animales se manejaron bajo pastoreo y con similares condiciones de alimentación y rutinas de ordeño. El total de materia seca ofrecida en promedio anual por vaca y día varió entre 20 y 25 kg, dependiendo del año considerado, con un 45-60% aportado por las pasturas, entre el 12 y 17% por los forrajes conservados, y del 24 al 38% por los concentrados (ver cuadro). Se analizaron 2.978 lactancias retrospectivas de vacas multíparas, que tenían entre 2 y 8 partos, ocurridas entre los años 2008 y 2011, y pertenecientes a cuatro genotipos:


CHA999 076-077 GENETICA:CHA846-76/77

1/27/14

7:31 PM

Página 83

● Holstein Americano-Canadiense (H). ● Holstein Americano x Jersey Canadiense (F1). ● Triple cruza entre esta F1 con toros Guernsey (F1xG). ● Triple cruza de la misma F1 con toros Pardo Suizo (F1xP). Sobre cada uno de estos genotipos se evaluó: ● Producción de leche en kg corregida a 305 días (PL). ● Porcentajes de Grasa Butirosa (GB) y de Proteína Total (PT). ● Producción de Sólidos Útiles en kg por lactancia (GB más PT). ● Duración de las lactancias (L) en días.

Oferta promedio Alimento Verano Pasturas 60 Forrajes consevados 16 Concentrados 24

Otoño-Invierno 45 17 38

Primavera 55 12 33

Oferta promedio mensual de alimentos en % de la MS total de la ración.

Así rindieron En el sistema considerado las pariciones están estacionadas entre abril y noviembre, por lo cual en la evaluación estadística no se tuvo en cuenta la estación de parto, pero sí el efecto año. Se observó que: ● Los genotipos Holstein fueron los que ofrecieron mayor producción de leche en los años 2008 y 2010, en tanto que en el año 2009 se vieron igualados por las triples cruzas con Pardo Suizo y con Guernsey. ● En el año 2011 no hubo diferencias en producción de leche entre los genotipos, con volúmenes en general menores en todos ellos con respecto a los otros años. ● En cuanto a los contenidos de grasa butirosa, siempre la triple cruza con toros Guernsey presentó los mayores valores, en tanto la raza pura Holstein estuvo en todos los casos en el grupo de menor respuesta. ● En relación con el porcentaje de proteína total en leche, las triples cruzas con Guernsey y Pardo Suizo tuvieron los mayores valores y las vacas Holstein los menores. ● Al integrar las producciones de leche con su contenido de sólidos útiles (grasa más proteína) se destaca la triple cruza con Guernsey, especialmente en los años 2009 y 2011, en tanto que siempre la cruza F1, hija de vacas Holstein con toros Jersey, estuvo en el grupo de menor respuesta. Como se observa, los distintos genotipos responden de forma diferencial en cuanto a producción de leche y sólidos según el año considerado, fenómeno muy vinculado con las condiciones de manejo, alimentación y climáticas de cada período, razón por la cual se pretende continuar con trabajos que traten de explicar estas respuestas, integrando más lactancias y, además, aspectos reproductivos, sanitarios y de longevidad.

Simulaciones y análisis económico En una segunda etapa, se analizaron las diferencias en el resultado económico. Para eso se construyó un modelo utilizando Excel 2010 y @Risk 5.7, que calcula el ingreso bruto (IB) proveniente de la venta de sólidos por unidad de superficie destinada al total de vacas en ordeño y secas (ha de VT) al año, definida como la suma de los kilos de PB y GB por ha VT, multiplicados por su respectivo precio ($/kg PB y $/kg GB). Tanto para los sólidos como para los precios, se ajustaron distribuciones de probabilidad, es decir que no se consideró un único valor para cada componente sino que se tuvo en cuenta la variabilidad, dentro del rango de valores que pueden encontrarse en la realidad. Las curvas para la producción de PB y GB de cada genotipo se crearon con datos correspondientes a las lactancias de vacas multíparas de 2008 a 2011 (25% de los datos de cada año). En el

Frecuencia acumulada del IB/ha/año según escenarios de composición del rodeo. caso de los precios, se construyeron curvas (distribuciones de tipo Pert) con $/kg 26 para PB y $/kg 9 para GB como valores más probables y se analizó qué ocurriría si subiesen o bajasen un 20% (se tomaron como valores techo y piso). Se tuvo en cuenta también la correlación entre los precios y entre las producciones de PB y GB de cada genotipo. Así, se realizaron 10.000 corridas para tres escenarios alternativos con la misma carga animal (kg peso vivo/ha): ● E1: similar al que presenta el establecimiento en la actualidad, compuesto por F1 (60%), F1xP (25%) y H (15%). ● E2: simulando que el establecimiento tuviera un rodeo 100% Holstein. ● E3: compuesto en un 100% por F1. Como corolario de este trabajo se halló que: ● El ingreso bruto promedio fue $11.669 por ha VT/año en el primer escenario, $10.468 en el segundo y $11.891 en el tercero (en la figura los promedios se observan en el lugar en el que se acumula el 50% de los datos). ● Si se analiza únicamente ese valor promedio, sólo se puede decir que el ingreso es menor cuando el rodeo está compuesto únicamente por Holstein (E2). Sin embargo, si se estudia además la distribución de los resultados, se pueden encontrar diferencias entre el escenario actual y el compuesto 100% por cruzas (F1), al observar que este último presenta un ingreso esperado levemente superior pero con mayor variabilidad respecto del rodeo mixto. ● Mientras que en E1 el ingreso puede oscilar entre 8.000 y 16.000 $/ha/año, en E3 explora un rango que va desde los $6.000 hasta los $20.000, lo cual muestra su mayor sensibilidad ante cambios en los niveles de producción y/o de calidad de leche de las vacas y/o de los precios de la leche vendida.

MAYO 2013 • 77


CHA999 078.qxp:CHA846-76/77

5/7/08

23:56

Página 84

En falta Ciertas medidas generan trastornos difíciles de sobrellevar. La Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) recibió reclamos de compañías de la industria láctea que no consiguen aprobaciones para traer del exterior insumos clave para la fabricación de manteca, yogures, dulce de leche y quesos. Por caso, la natamicina y la goma garrofín son indispensables para la producción de determinados productos lácteos, pero no están ingresando al país.

Viene creciendo Se trata de un producto muy nuestro que de a poco va ganando espacios fronteras afuera. El mercado internacional del dulce de leche está en sus inicios, se caracteriza por ser poco concentrado, con marcas diferenciadas, y con tratamiento mayormente directo a la góndola. Recién a partir de la década del 90 se empezaron a exportar desde nuestro país volúmenes importantes de este producto. Un estudio revela que el mundo está comenzando a conocerlo, y que deberíamos hacer más para propender a su difusión.

Tema crítico Fue un diciembre terrible, sin dudas. Y las consecuencias se hicieron sentir rápidamente, con una brusca caída de la producción por vaca. Claro, a otros les fue mucho peor. Una empresa tambera de Córdoba perdió más de 100 vacas como consecuencia de la ola de calor. La combinación de altas temperaturas –sobre todo las mínimas– y elevada humedad resultó fatal para estas lecheras. La vaquillona y la vaca enferma son las categorías que más sufren un cóctel como el mencionado.

Cal y arena Con una capacidad de procesamiento de 500.000 litros/día, Lácteos La Ramada S.A. inauguró una planta de leche en polvo en la localidad de Franck, provincia de Santa Fe, con una inversión superior a los 30 millones de dólares y tecnología de última generación. Estos lácteos se generan a partir de tambos propios –si bien forman parte de otra empresa del grupo– y apuntan a un producto diferenciado en términos de calidad. Como contracara, por falta de pago los trabajadores tomaron la fábrica de quesos Tinas del Sur, de San Martín de las Escobas, que cerró como consecuencia de las deudas con sus proveedores. La firma supo procesar 120.000 litros diarios de leche.

Noticias No para Las remisiones de leche a planta y las exportaciones de la lechería uruguaya cerraron 2013 en alza –fenómeno que se repite por tercer año consecutivo–, y por ahora parecen no tener techo. Es que el país cuenta todavía con posibilidades de aumentar la producción por vaca y por hectárea para bajar los costos fijos. Prueba de ello es que las inversiones industriales se multiplican; se construyen nuevas plantas para absorber la mayor producción. Los tamberos mejoran la alimentación del ganado, invierten en sanidad y en pasturas, captan las señales de la industria y se les permite beneficiarse con los buenos precios internacionales de los lácteos. En el Instituto Nacional de la Leche (Inale) estiman que las exportaciones de 2013 rondarán los u$s 900 millones, en las que a Brasil y a Venezuela se sumaron Rusia y China como grandes clientes.


CHA999 079.qxp:CHA846-76/77

5/7/08

23:54

Página 85

PRESENTACIÓN TECNOCAR

Nutrientes reasignados ◗

Desde hace unos años, y de manera creciente, los tambos argentinos han ido aceitando el manejo de efluentes. Paralelamente se hizo carne la convicción de que a partir de ellos es posible obtener valiosos nutrientes que, en determinadas condiciones, pueden volver a los lotes y mejorar su fertilidad. En este camino, Tecnocar puso a disposición de los productores una nueva herramienta. La marca, perteneciente a una empresa de

Marcos Juárez, provincia de Córdoba, lanzó recientemente al mercado el modelo Des 900, un equipo esparcidor de abono sólido orgánico (estiércol) y/o minerales de alto rendimiento, accionado por medio del sistema hidráulico del tractor, que permite dosificar perfectamente el producto esparcido sobre anchos de hasta 12 m, con un magnífico desmenuzado y reparto excelente.

Detalles técnicos

Amplia oferta

Las características más relevantes de este equipo involucran: ● Cuenta con una tolva de 9 m3. ● Asentado sobre un eje. ● Pie de apoyo delantero. ● Compuerta trasera regulable. ● Aletas de esparcido abulonadas. ● Rodado para cubiertas 22.5.

Tecnocar es la marca insignia de Plegados y Máquinas S.R.L., una empresa dedicada al corte y plegado de chapas y a la producción de máquinas agrícolas. Actualmente fabrica inoculadoras y racionadoras de granos, mixers, distribuidores, embutidoras y quebradoras de granos, extractoras y un racionador para cerdos.

La compuerta trasera es regulable


CHA999 080:CHA846-76/77

1/27/14

7:32 PM

Página 86

BIENESTAR ANIMAL

Recaudos imprescindibles Otro verano muy duro para sus vacas. El calor excesivo implica menos leche, y compromisos que no pueden honrarse. Es hora de tomar el toro por las astas.

Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano –y parte de la primavera y el otoño– a condiciones climáticas de elevada temperatura y humedad relativa. Esta situación provoca valores de ITH (Índice de Temperatura-Humedad) superiores al umbral crítico de confort animal (ITH igual o mayor a 72, aunque algunos estudios lo consideran a partir de 68). Está claro que éste ha sido un verano complicado. En el caso de Rafaela (provincia de Santa Fe), se registraron dos olas de calor. La más extensa abarcó un período de 22 días, con un promedio diario de ITH de 76,9 puntos. En términos históricos diciembre 2013 presentó el mayor promedio mensual de ITH, y la más abultada cantidad de días con ITH igual o mayor a 72. Así, el rodeo lechero –y particularmente la vacas en lactación– tiene un alto riesgo de sufrir estrés calórico. El problema se agrava por la falta de infraestructura existente en los tambos para mitigar dicho estrés, ya que: ● Menos del 20% de los tambos dispone de sombra natural suficiente para todas las categorías. ● Menos del 30% cuenta con sombra artificial en potreros o corrales de encierro. ● Menos del 50% tiene sombra en el corral de espera de las instalaciones de ordeño. ● Menos del 10% dispone de sombra y sistema de ventilación/aspersión, instalación considerada adecuada y recomendada para reducir el estrés calórico.

Autodiagnóstico Existen algunos indicadores que se deben considerar para poder realizar un autodiagnóstico de situación del tambo –se centraliza en la vaca en ordeño por ser la categoría más sensible al estrés–. ¿Qué observar? Tome nota: ● Aumento del ritmo respiratorio (entre 35-50 movimientos por minuto es normal). ● Respiración rápida con la boca abierta (jadeo). ● Excesiva salivación y pérdida de este fluído por la boca.

Buena data El INTA Lechero inició en 2010 una campaña identificada como “Menos estrés, más plata” (http://anterior.inta.gov.ar/lecheria/ menosestres). Además, desde el año 2013 se elabora y distribuye el boletín electrónico “Monitoreo semanal de estrés calórico”, en el cual se informan y pronostican valores del Índice de TemperaturaHumedad (ITH) de la hora 15 en la región pampeana, y el comportamiento horario del ITH en localidades de referencia.

80 • TAMBO

● Disminución de la rumia. ● Descenso de la actividad corporal. ● Se retrae la ingesta de alimentos. ● Incremento del consumo de agua. Uno o varios de estos signos indican la presencia de estrés calórico. Paralelamente corresponde echarle un vistazo a la infraestructura del establecimiento. En principio: ● El corral de espera de la instalación de ordeño, ¿dispone de 1,5 m2 de superficie por vaca? ¿Cuenta con estructura de media sombra con 3 m de altura en la parte más baja? ¿Tiene un sistema de mojado y ventilación forzada? ● Los potreros y lugares de encierre, ¿disponen de 3,5 m2 de sombra por vaca? ¿Cuentan con suficiente cantidad de agua (más de 120 litros/vaca/día)? ¿Es inmediata la recuperación de los bebederos? ¿La accesibilidad a los bebederos es de 7 cm lineales por vaca? Con respecto al manejo, ¿realizó adecuación de los horarios de ordeño? ¿Llevó a cabo adaptaciones en la dieta disminuyendo alimentos fibrosos e incrementando los concentrados en energía (dieta fría)? ¿Evitó desplazamientos excesivos del rodeo?

Cursos de acción Si de reducir el estrés térmico se trata, es imprescindible: ● Invertir en sombras para corral de espera, potreros y corrales de encierro. ● Invertir en la instalación de un sistema de ventilación y aspersión en el corral de espera. ● Si no fuera posible incorporarlos, previo al ordeño mojar con agua las vacas encerradas en el corral de espera durante 2030 minutos utilizando la manguera de lavado de pisos. ● Como medida adicional durante las olas de calor, llevar las vacas al corral de espera de la instalación de ordeño entre las 11 y 12. Mojar con agua durante 20 a 30 minutos utilizando la manguera de lavado de pisos. Posteriormente conducirlas a un lugar con alimento, sombra y agua. ● Realizar las inversiones necesarias que garanticen a los animales el acceso a agua fresca, de calidad y en cantidad. Todo esto debe hacerse sí o sí, pero además conviene: ● Adaptar los horarios de ordeño. Especialmente si las instalaciones son deficientes y los tiempos de ordeño prolongados. Analizar posibles alternativas con personal de la empresa láctea a la cual se remite la leche. ● Acomodar la dieta suministrada a las vacas. ● No descuidar el manejo de las otras categorías (vacas secas, vaquillonas preparto, recría y crianza). Cabe destacar que estas inversiones y pautas de manejo tienen un corto período de repago. Fuente: INTA Rafaela


6956:Maquetaci贸n 1

5/7/08

22:58

P谩gina 1


6953_Maquetaci贸n 1 30/01/2014 09:28 a.m. P谩gina 1


6953_Maquetaci贸n 1 30/01/2014 09:28 a.m. P谩gina 2


6941_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:49 p.m. P谩gina 1


CHA999 085.qxp:VR108-TAPA

1/27/14

7:33 PM

Página 139

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Orgánicos: vinos salteños sin químicos ni agregados Pág. 92

Flash: cursos y publicaciones Pág. 90

Nichos comerciales: tejidos con marca colectiva Pág. 94

Espacios verdes: planificar el jardín de otoño Pág. 96

Desarrollo rural: artesanías de exportación Pág. 98

Producciones intensivas

Flores comestibles Pág. 86

Nº 198 Integra la edición de revista CHACRA Nº 999. Febrero 2014


CHA999 086-089:Maquetación 1

5/7/08

23:42

Página 92

Producciones intensivas

FLORES COMESTIBLES

Selectas, exclusiv Esta variante culinaria altamente demandada configura un nicho de mercado tan exigente como redituable. Requiere genética importada y se trabaja bajo pedido.

1

M

edia hectárea no parece una superficie muy grande para dedicarle a un cultivo, pero cuando el producto es tan especial y para un nicho tan definido, el esfuerzo se justifica. Pequeñas y coloridas violitas, caléndulas amarillas, tacos de reina de un naranja particular y borrajas azules son algunas de las flores comestibles que demanda la alta gastronomía y, claro, alguien tiene que abastecerla. Como complemento de otras producciones hortícolas tradicionales, los emprendedores de 86 Vida rural

Filieres S.R.L. destinan parte de sus 17 hectáreas ubicadas en Exaltación de la Cruz al cultivo de estas flores. “Es una producción que se mantiene todo el año –nos comenta el Ing. Agr. Pablo Maseda–. Las caléndulas son una especie anual, aunque su mejor pico de producción es en otoño por las características de la flor. Además tenemos las borrajas blancas y azules para invierno, violitas para la primavera, y en el verano flores de girasol y zucchini. El taco de reina es de primavera-verano, si bien algo se produce en otoño”.

Al toque En este establecimiento no tienen stock sino que trabajan a pedido. Lo que se cosecha a la mañana se embala a la tarde y se reparte al día siguiente. “Lo más difícil en el caso de las flores es conseguir el material, porque hay que partir de una buena genética”, continúa el profesional. Las semillas son generalmente importadas. Algunas variedades se siembran de simiente, como el taco de reina y el zucchini. Para otras especies, como el girasol, la caléndula, o la borraja se hacen plantines en almácigo y se trasplantan.


CHA999 086-089:Maquetación 1

5/7/08

23:42

Página 93

as, muy cotizadas 1 Entre otras especies se destacan las caléndulas, sumamente demandadas. 2 Estas flores están destinadas a nichos específicos de alta gastronomía. 3 Generalmente se trabajan a pedido, no se maneja stock.

2 Toque de color

Las flores comestibles suelen usarse para darle un toque especial al plato y a la estética de la presentación. De hecho tienen colores que llaman la atención: los azules de las violitas, el violeta del ciboulette, y el naranja de la caléndula, son muy especiales. Y deben ser comestibles, porque aunque se usen para decorar, hay que tener cuidado porque existen variedades que, por sus componentes, pueden llegar a ser tóxicas.

3


CHA999 086-089:Maquetación 1

5/7/08

23:42

Página 94

4

5

Búsqueda “Investigamos continuamente en los catálogos de las empresas internacionales nuevas variedades para incorporar. Hay algunas que probamos y que funcionan productivamente pero no comercialmente, y viceversa. Puede haber demanda de un chef por determinada flor y es muy difícil conseguir la semilla o la producción no resulta rentable. Pero la búsqueda es permanente”, asegura Maseda.

“En cuanto a los tratamientos, siempre los hacemos de forma racional, es decir, respetando dosis, umbrales, y tiempos de carencia, porque uno está produciendo un alimento que va a ser consumido en el corto plazo. Continuamente hacemos análisis internos para no correr ningún riesgo”, afirma Pablo. Están trabajando en función de Buenas Prácticas Agrícolas para todos los cultivos que llevan adelante. En el control de plagas y enfermedades hay una época más vulnerable, y es donde se actúa. Por ejemplo, en las violitas se hace una aplicación fúngica en el trasplante, en el inicio, para darle un poco de protección. Y generalmente se trabaja sobre los umbrales de daño. Semanalmente se recorren las parcelitas y si se detecta un pulgón o un trip, se hace una aplicación puntual sobre eso, y se deja de cosechar el tiempo que marque la carencia. En verano, las variedades más corrientes son las flores de girasol y las de zucchini. Estas últimas tienen una forma tubular, con lo cual demandan un cuidado especial contra coleópteros que se meten allí durante su crecimiento. La 88 Vida

6 de girasol es una variedad estadounidense que tiene tendencia a formar flores liguladas y no tubulares. Es un cultivar que se ha seleccionado para este tipo de flores comestibles. En este emprendimiento suelen cultivar las flores de verano a cielo abierto. “Para adelantar el inicio de la producción, los primeros golpes los hacemos en invernáculo. El tema es que se genera una planta bastante grande, lo que dificulta la ventilación, pero en la segunda etapa ya las plantamos directamente a campo, aunque con la desventaja de que es más difícil controlar las plagas”, señala el agrónomo.


CHA999 086-089:Maquetación 1

5/7/08

23:42

Página 95

4 Esplendido tono rojizo en estas bellas taco de reina comestibles. 5 Pequeñas violitas de un color intenso.

7

6 Toda la movida destinada a la entrega del producto requiere cadena de frío. 7 La cosecha es totalmente manual y con extremo cuidado.

8

8 El ciboulette también contribuye con sus flores características.

Rigurosa cadena de frío La cosecha es totalmente manual. Se cortan las flores, porque en la medida que se van quitando la planta produce más. Si se la deja de cosechar, la planta empieza a frenarse un poco y a producir menos pimpollos. En general son todas de una sola estación de crecimiento, salvo la flor de ciboulette, que suele tener dos temporadas, y a veces hasta un tercer año. La recolección se hace en función del pedido que se recibe, una labor que por lo general se realiza día por medio. Hay una cámara de frío en el campo donde se van colocando los cajones con las flores hasta que llega el camión, que también tiene cámara de frío, porque estos productos son muy perecederos. Una vez en la planta de empaque, se envasan en bandejas de 100 g en una línea de proceso que también trabaja en cadena de frío, entre 10 y 15 ºC; y se guardan en otra cámara previa al reparto, a entre 3 y 5 ºC, y al otro día se distribuye. En general en dos días pasa de la cosecha al destino final, donde tiene un tiempo de vida útil de 3 o 4 días, si se mantienen las condiciones de frío. El nicho de estos productos por ahora está circunscripto a la alta gastronomía, impulsada por los chefs y por las escuelas de cocina que cada vez incorporan más novedades. “Falta desarrollar la demanda del consumidor final, pero cada vez hay más gente que se acerca a ferias como Buenos Aires Market o Masticar, con curiosidad e interés por nuevos productos”, señala el emprendedor, a la vez que indica el lento y sostenido crecimiento de algunos productos, como la flor de zucchini, de las que vendieron 594 unidades en 2013. Verónica Schere

Fotos: Jorge Dominelli


CHA999 090.qxp:VR108 2397 FLASH

5/7/08

23:37

Página 160

Flash Salicáceas Se ha extendido la fecha de presentación de trabajos para las Jornadas de Salicáceas 2014. Ahora existe la posibilidad de enviar el resumen junto con el trabajo completo hasta el próximo 10 de febrero a la dirección de correo electrónico: jornadasalicaceas@gmail.com. Además, es de destacar que el sábado 22 de marzo está programada la realización de un

Frutales de carozo y cítricos

viaje técnico optativo al Delta del Paraná, posterior al cierre de las jornadas el 21 de marzo. El encuentro se realizará en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP (La Plata).

Silvicultura

En 2012 y 2013 dos profesionales de la EEA INTA San Pedro viajaron a España para conocer in situ la actualidad de la producción de viveros de frutales en ese país. El 12 de marzo próximo se realizará un encuentro en la Experimental para compartir la situación española en la producción de frutales de carozo y cítricos y analizar juntos cuáles son nuestras oportunidades, las tecnologías disponibles, y las limitaciones y/o debilidades que nos impedirían alcanzar el nivel de calidad que es corriente en aquel país. Contacto: Nora Francescángeli, e-mail: nfrances@correo.inta.gov.ar. Más información: https://www.facebook.com/ events/253757194780974/

Con el objetivo de facilitar el trabajo de los silvicultores en la toma de decisiones sobre la corta de bosques nativos, técnicos del INTA crearon una aplicación para dispositivos móviles que permite registrar datos forestales y consultar los resultados acumulados de forma inmediata desde el lugar del relevamiento. “Esta App surgió para resolver la necesidad de aplicación de criterios de corta, asistir a la toma de decisiones sobre qué árboles cortar y mejorar el control que se tiene sobre este tratamiento”, explicó el responsable del proyecto, Marcelo Navall, quien agregó que “tradicionalmente estas actividades necesitaban un muestreo en el bosque, la carga y el procesamiento de datos en la oficina, y un censo de marcación que requería volver al campo. Esto hacía muy largo el proceso y le confería mayor margen de error”.


6936_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:49 p.m. P谩gina 1


CHA999 092-93:Maquetación 1

5/7/08

23:35

Página 98

Toda una familia cultiva vides sin productos químicos, y elabora vinos artesanales 1

Orgánicos

VINOS

en la provincia de Salta. Se

C

afayate es tierra de vino de altura. Allí la vida transcurre pintada de colores. El verde de los viñedos, el rojinegro de los ponchos, el rojo de las piedras. Es el corazón de los Valles Calchaquíes salteños. Las uvas maduran lentamente bajo la mirada y supervisión de los bodegueros, que ofrecen vinos de calidad. Esta actividad favorece además el encuentro de lugareños y turistas. Es zona de ferias y peñas, de vinos de rico e intenso sabor y empanadas que se destacan por su gran expresión aromática, fuerte personalidad y tipicidad en todas las variedades. Precisamente en Cafayate la familia Guanuco produce vinos ciento por ciento artesanales. La marca con la que los comercializa es Verde Montaña, por cierto de gran aceptación. De hecho hasta no hace mucho tiempo estuvieron promocionan-

Juntos hacen más Soporte Los Guanuco no están solos en esta movida. El INTA, por medio de asociaciones diversas, ayuda a los pequeños productores salteños. Diego Kalman, técnico del INTA Cafayate, asegura que la viticultura constituye la principal actividad agrícola del sur del Valle Calchaquí salteño, con casi 3.000 hectáreas en producción. Se asienta principalmente en las localidades que tienen acceso a agua de riego de buena calidad. Su dinamismo la posiciona como una de las regiones con más vertiginoso crecimiento y con producciones de muy alta calidad. Sin embargo, la expansión de esta actividad se ve condicionada por distintas limitantes, sobre todo el aumento de la incidencia de plagas, la baja disponibilidad en la región de material vegetal de calidad, la existencia de restricciones en el acceso al agua de riego –desconocimiento de la disponibilidad de agua subterránea, deficiencias en la toma, conducción y manejo en finca–. El INTA genera y difunde información sobre las principales plagas insectiles del cultivo, promueve junto con el Inase y el Senasa la producción local de material vegetal de calidad, y colabora con distintos organismos e instituciones en el mejoramiento de la infraestructura de riego. 92 Vida rural

encargan de difundirlos en ferias y

do su producto en las redes sociales. La demanda fue tal que debieron dar de baja la página. Es que no disponen de los medios suficientes para poder realizar demasiadas entregas. Graciela, una de las 12 hijas que tiene el matrimonio Guanuco, nos dio los detalles.

Varones y mujeres

exposiciones, e incluso en la Web.

Con uvas seleccionadas, sin químicos agregados, elaboran 1.000 litros de vino en promedio por año. Producen vinos para todos los gustos y paladares. Graciela destacó tanto el Malbec como el Cabernet Sauvignon. También Torrontés y Bonarda. La temporada


CHA999 092-93:Maquetación 1

5/7/08

alta (producción-venta) es entre enero y marzo. Los 14 miembros de la familia trabajan para el desarrollo de la empresa. De hecho de los 12 hermanos, 6 varones y 6 mujeres, los hombres se dedican de lleno a la actividad vitivinícola y las mujeres la combinan con tejidos a mano de llama u oveja. Hacen sobre todo chales y chalinas, y cuando los hombres de la casa necesitan ayuda no dudan en tenderles una mano. Así funciona la economía familiar: todos para uno y uno para todos.

Puntos de venta Graciela destaca que con la pequeña empresa logran el sustento económico del grupo familiar. Y están detrás de todo el proceso productivo, desde el cultivo de la uva hasta el envasado del vino y el packaging. Los Guanuco cuentan con una hectárea para el cultivo de la vid en su casa de Cafayate, superficie que dedican a la producción de uva torrontés. Las otras variedades de uva se las compran a productores medianos de la zona, quienes tienen la extensión de área suficiente como para diversificar la producción. Uno de los puntos de venta y promoción son las ferias locales. A diario, desde bien temprano y hasta la caída del sol, la familia se acerca a la vera de la Ruta 40 y 25 de mayo, justo en la entrada al pueblo. También recorren las casas de consumidores ávidos por

23:35

Página 99

probar vino artesanal con valor agregado. De hecho, la ruta mencionada es conocida por atravesar localidades ricas en artesanías. Se pueden encontrar desde artesanías mapuches genuinas hasta ferias coloridas y variadas con prendas hechas a mano, bien tradicionales del norte o centro argentino, de lana de llama u oveja, así como matras y ponchos. Del mismo modo los Guanuco recorren ferias y exposiciones que se hacen en distintas provincias o en la Capital. Graciela destacó la Exposición Rural de Palermo. “Ir hasta Buenos Aires para mostrar lo que producimos, es toda una oportunidad. Se trata de una experiencia muy valorada por nosotros, porque permite intercambiar saberes y maneras de producir los vinos, hacerse conocer, ganar nuevos mercados y vender mejor”, enfatiza. El próximo objetivo es conseguir medios de transporte para poder llegar más lejos con su producción, ganar nuevos mercados y vender mayores cantidades.

hacernos de una buena cantidad de uva, cuya variedad dependerá del tipo de vino que queramos fabricar. Existen muchas clases de uva y numerosas formas de preparar el vino”, comentó Graciela. Este metier es una actividad que pasa de generación en generación en la familia Guanuco. Esteban, el papá de Graciela y de sus once hermanos, arrancó muy joven. Aprendió los secretos de las vides en la casa de la abuela. Y tanto Graciela como sus hermanos mamaron tempranamente la elaboración de vinos. Con mucho amor y paciencia su papá les transmitió su saber, al igual que lo hicieron con él, y los detalles puntuales del negocio. Natalia Marquiegui

Paso a paso Las herramientas y maquinaria para la elaboración del vino se encuentran en la segunda planta de su casa. Allí se pueden ver recipientes para triturar la uva, toneles de acero inoxidable, cucharas, coladores, guantes. “El primer paso para la elaboración de nuestro vino casero es

2

1 Los Guanuco producen uva torrontés y compran otras variedades a terceros. 2 El vino se comercializa con la marca Verde Montaña, y tiene demanda sostenida.


CHA999 094-095.QXP:Maquetación 1

1/27/14

7:37 PM

Nichos comerciales

Página 100

TEJIDOS ARTESANALES

Marca colectiva Estos productores del norte se cobijaron bajo ese paraguas y su calidad de vida ha mejorado notablemente. Al trabajar asociados han ampliado su negocio y no paran de crecer.

1

H

ace unos años, Susana Prado, tejedora salteña, ya no tenía espacio para vender sus telares en la calle y sólo había conseguido colocar algunos en un hotel cinco estrellas de la ciudad de Salta. Sus piezas se destacaban por su buen gusto y la elaboración artesanal, de ahí que el Ministerio de Desarrollo Social la contactó y le propuso reunir a emprendedores que estuvieran en su misma situación. “Nos juntamos unos 15 artesanos, y vinieron diferentes profesionales a explicarnos qué es la marca colectiva y cuáles eran los pasos a seguir para integrar todos un mismo proyecto –recuerda Susana–. Nos dejaron los papeles pertinentes

94 Vida rural

y nos pusimos de acuerdo para aceptar la propuesta”. Los primeros pasos fueron la elección del nombre y la inscripción de cada uno como monotributista para formalizar su situación. Se autobautizaron como Muspay, que en quechua quiere decir “hablar en sueños”. “Que viniera alguien del Gobierno de la Nación y nos ofreciera esto era como un sueño. En el Ministerio también sintieron que era un buen nombre porque sabían lo que significaba para nosotros y también que no terminábamos de creerles, con lo cual les generamos más compromiso”, señala la emprendedora, a la vez que destaca que “lo que tenemos en común es que hacemos artesanías, no manualidades. La artesanía parte del origen del producto, en mi caso la lana de llama y ove-

ja. Asimismo hacemos el diseño y las piezas. En cambio, para las manualidades ciertas partes se pueden comprar listas, se pueden mezclar, se puede copiar. También me gusta, pero cada uno en lo suyo”.

Pieza de arte Cada creación que lleva la marca Muspay es elaborada por los artesanos con sus propias manos como si fuera una pieza de arte. Los tejidos se hacen en telares, bastidores y con aguja, y la bijouterie y artículos para escritorio, en alpaca y madera. Con la marca colectiva, los artesanos lograron fortalecer su producción y comercializarla en diversas exposiciones, como Tecnópolis, Ferias Navideñas y la Feria de Corea del Sur


CHA999 094-095.QXP:Maquetación 1

Expo Yeosu 2012. Esta herramienta les otorgó valor agregado y mayor visibilidad a sus creaciones, además de garantizar su calidad. “Empezamos a ir a ferias, y elegimos los productos según las posibilidades de llevarlos, porque nosotros nos hacemos cargo del traslado –cuenta Susana–. También hacemos catálogos que renovamos cada seis meses”. Además se firmó un convenio entre Cancillería y el Ministerio de Desarrollo Social, con lo cual cada vez que la primera tiene que hacer un regalo fuera del país se dirige a los emprendedores para consultar productos y precios. También hay convenios con otros organismos como Policía Federal, incluso cuando se trata de algún cambio en los uniformes que lleven un detalle artesanal. “Cada uno tiene su monotributo, factura por su trabajo, y tiene su cuenta en el banco”, aclara Prado. La modalidad habitual es que el artesano trabaje en su taller, pero cuando llegan grandes pedidos, se juntan y lo completan entre todos, porque cada uno tiene su especialidad, pero todos tienen conocimiento de lo que hace el otro. ¿Qué se requiere si un productor aspira a sumarse a Muspay? “La única condición es que sea artesano. Algunos trabajamos en el mismo rubro, pero no lo tomamos como competencia porque cada uno tiene su estilo y nos respetamos. Lo único que pedimos es eso, respeto. Detrás viene una nueva generación que tiene que aprender, y la condición que pongo para que trabajen con nosotros es que no dejen la universidad porque necesitamos gente preparada. Vamos progresando porque nos están conociendo mucho. Esto es para crecer y no quedarse”, advierte nuestra entrevistada.

1/27/14

7:37 PM

Página 101

Signo distintivo Desde el Ministerio de Desarrollo Social consideran a la marca colectiva un signo distintivo común para identificar productos elaborados y/o servicios prestados por agrupamientos de emprendedores de la Economía Social. Representa los valores del trabajo asociativo, identidades locales, métodos productivos comunes y estándares compartidos para cada uno de los productos. El objetivo principal de esta herramienta consiste en fortalecer la producción y la comercialización de los emprendimientos al otorgarles valor agregado y mayor visibilidad, además de garantizar su calidad. Por otra parte, promueve el compromiso social al fomentar el comercio justo y el consumo responsable. Pueden acceder a una marca colectiva productores o prestadores de servicios que se encuentren desarrollando un emprendimiento asociativo de la Economía Social. Es decir, que sean efectores sociales. Desde la cartera mencionada se apoya a los emprendedores en la consolidación de sus marcas, se los acompaña en el diseño de su imagen y se los asesora en lo referido a los trámites necesarios para su registro ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI). La asistencia técnica apunta además a generar estrategias de valor agregado, de posicionamiento de la marca y de cana l e s d e co me rci a lización. Los emprendedores también tienen la posibilidad de participar en diferentes ferias que organiza dicho Ministerio, así como en Rondas de Negocios, y otras oportunidades de acceso a nuevos mercados.

2

3

4 A medida El Monotributo Social es un régimen tributario optativo, creado con el objeto de facilitar y promover la incorporación a la economía formal de aquellas personas en situación de vulnerabilidad social que han estado históricamente excluidas. A partir del reconocimiento de sus actividades y de su inclusión como contribuyentes, están en condiciones de emitir facturas, ser proveedores del Estado por contratación directa, acceder a las prestaciones de las obras sociales del Sistema Nacional de Salud e ingresar al sistema previsional. Además, los monotributistas sociales no pierden el acceso a la Asignación Universal por Hijo.

1 Estos artesanos mantienen su individualidad pero comercializan bajo una marca común. 2 La marca es un signo distintivo que identifica productos y calidades específicas. 3 En todo momento se ponen de relieve los valores del trabajo social. 4 Se fomenta el comercio justo y el consumo responsable.

Paula Salamanco Vida rural 95


CHA999 096-097:Maquetación 1

1/27/14

7:40 PM

Espacios verdes

Página 102

PLANIFICACIÓN

Empiece ya mismo En un mes más tendrá que replantear su jardín de cara a la llegada del otoño. Nada mejor que ir pensando en algunos cambios de bajo costo. Buenos consejos.

E

s tiempo de planificar marzo, el mes de transición entre el jardín de verano y el de otoño, momento de replanteos y de formularse preguntas. Y si no tiene la ayuda de jardineros bien entrenados y pretende ahorrar agua y trabajo de riego, puede pensar en armar un jardín de pocos cuidados, organizándolo de acuerdo con algunas pautas probadas. Veamos.

Cerca de la casa ◆ En principio, conviene cultivar las plantas que crecen y se adaptan bien a la zona. Parece una obviedad pero no lo es tanto. Las plantas de jardín son en su mayoría inmigrantes de todos los rincones del planeta, que se originaron en función de determinadas condiciones de su lugar de nacimiento. Lo mejor es mirar alrededor: las plantas que crecen espléndidas en la zona seguramente también lo harán en nuestra casa. ◆ Recuerde que tener un jardín de bajo mantenimiento no implica renunciar a las plantas que nos gustan pero sí tomar algunas precauciones: es posible que un abeto, un castaño y otras plantas originarias de lugares con veranos frescos se adapten por algún tiempo a sitios de veranos como los de Buenos Aires. Llegan a crecer pero luego en años de calor extremo, colapsan, lo que significa decepción y trabajo de remoción. ◆ Se pueden cultivar plantas 96 Vida rural

1 Variantes

Los chips de corteza producen un efecto elegante, pero no son el único material que se puede utilizar. Aunque más cara, la turba mejora especialmente un suelo alcalino o pesado porque con el tiempo se va incorporando como enmienda. También se puede utilizar lo que se tenga a mano: paja triturada, cáscaras de cereales y todo lo que la imaginación indique, en tanto sea biodegradable. que necesitan mucha agua como hortensias, hostas, azaleas u otras si nos gustan, pero agrupadas por ejemplo cerca de la casa o de una toma de agua, para tenerlas a mano en el momento de regar. Hasta se puede instalar un sistema de riego por goteo en un espacio restringido. La cuestión es no mezclar plantas con distintos requerimientos para restringir el aporte de agua a lo necesario. ◆ El riego es fundamental para las plantas jóvenes pero hay que evitar caer en riegos superficiales y frecuentes: las raíces se malacostumbran y se mantienen cerca de la superficie, lo que las hace vulnerables a olvidos. Hay que regar profun-

da y espaciadamente –si es posible al atardecer en esta época–, para que se forme un buen sistema radical y así las plantas se autoabastezcan explorando grandes volúmenes de tierra en busca de agua.

Conglomerados ◆ Utilizar plantas perennes para formar grandes macizos o borduras con flores, en especial aquellas que se mantienen bonitas todo el año. No en vano dietes, agapantos, clivias y algunos hemerocalis son tan populares. ◆ En los macizos y borduras de plantas herbáceas perennes crear un mulch o acolchado


CHA999 096-097:Maquetación 1

1/27/14

7:40 PM

Página 103

o 2 esparciendo entre las plantas una capa de chips de corteza, turba u otro material que amortigüe el golpe del agua de riego o la lluvia para que no planche el suelo. El espesor debe partir de los 5 cm; 10 cm es lo óptimo. Impide que crezcan algunas malezas que compiten por agua con las plantas elegidas, retiene la humedad al reducir la evaporación de superficie y amortigua el efecto de temperaturas extremas en las raíces. En este aspecto es muy útil también para mitigar el impacto de las heladas en invierno. ◆ Los macizos y borduras no deben tener un ancho tal que sea dificultoso trabajar en ellas. El acceso fácil con el brazo estirado suele ser el límite. Si son más grandes conviene planificar pequeños senderitos que las atraviesen con este fin y evitan andar pisando plantas.

Más alejadas ◆ A medida que se incrementa la distancia a la casa la idea es buscar plantas que se cuiden solas. Los arbustos son buenos aliados si se calcula bien el tamaño final que tomarán y tienen formas prolijas, lo que evita las podas. Cotoneaster,

3 los azareros, Pittosporum tobira en sus múltiples versiones, son un buen ejemplo. ◆ Evite las trepadoras desordenadas e invasoras como las atractivas campanillas, ya que luego puede ser que lamentemos haberlas traído al jardín cuando invadan con su follaje el lugar de otras plantas o se siembren espontáneamente sin control. Son un problema en jardines que pretendemos que tengan bajo mantenimiento. ◆ Hablando de plantas autóctonas, su ventaja es que están completamente adaptadas al lugar y no piden casi nada extra. Pensando en la flora autóctona pampeana, las cortaderas son casi un sello; con ellas se pueden formar puntos focales majestuosos en los parques. Otra planta muy interesante es la Verbena bonariensis , que a veces cubre de azul los campos o la vera de los caminos, muy valoradas en el hemisferio norte como plantas de jardín pero tal vez de tanto verlas pasan desapercibidas. Hay otras pequeñas pero rutilantes como la bulbosa Rhodophiala bifida (azucenita), con sus flores rojas acampanadas que aparecen de mediados a fin de verano. Merecen la cosecha de sus semillas, hacer

4 con ellas almácigos y luego crear praderitas encendidas. Amar lo nuestro y conservarlo trae ventajas para todos: jardineros y ecosistema.

1 Verbena bonariensis es muy valorada en el hemisferio norte para su uso en jardines.

2 De flores brillantes, las bulbosas del género El más demandante Kniphofia adornan ◆ El césped es el elemento todo tipo de espacio más exigente en materia de verde. agua y energía en un jardín, pero aceptemos que no se puede prescindir de él. La densidad de plantación, el crecimiento que debe renovar tras cada corte (en verano una o dos veces por semana) lo hacen un gran consumidor de trabajo. ◆ Hay algunas cosas sin embargo que se pueden hacer. Una de ellas es utilizar cubresuelos en zonas que no son de tránsito y si el jardín es de gran tamaño dejar áreas donde crezcan a su libre albedrío, eso sí con una geometría que contribuya al diseño –se llaman rough en la jerga paisajista–. Si se dejan zonas directamente sin corte se cubren muchas veces de plantas nativas, lo que le da un matiz de reservorio de flora y fauna. Si no se quiere llegar a ese extremo a veces se saltea uno de los cortes y el tapiz se dibuja pero de una forma controlada. Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 97

3 Las cortaderas permiten formar puntos focales majestuosos en los parques. 4 No hay que inventar nada. Se parte de especies de probada adaptación a nuestra zona.


CHA999 098-099:Maquetación 1

Propuestas, innovaciones y soluciones para la sostenibilidad socioambiental de la región del Gran Chaco argentino. Eso incluye la chance de venderle al mundo las valiosas artesanías zonales.

1/27/14

7:42 PM

Página 104

E

n el norte de nuestro país, más precisamente en el corazón del Gran Chaco, vive la mayoría de los grupos indígenas que sobrevivieron a través del tiempo. Ellos han identificado estrategias de desarrollo y protección de su patrimonio cultural, y obtuvieron importantes logros en años recientes, como el reconocimiento de tierras como propias, la instalación de políticas públicas amigables con los pueblos indígenas, y otros. Uno de los sectores en los que con mayor claridad sobresale el vigor cultural de estos pueblos es la artesanía. Pero hay un gran problema no resuelto, ya que los precios que están dispuestos a pagar los consumidores no cubren los gastos de producción del trabajo, por lo

Desarrollo rural

1

2

AVANCES

Exportar esta cual las artesanas están subvencionando el acceso del público urbano a estas manifestaciones artísticas. Esta situación refuerza la condición de marginalidad social en la que se encuentran las comunidades.

Otra historia Desde hace unos quince años se desarrolla en esta parte del país una experiencia de organización por parte de Mujeres Artesanas y de la Fundación Gran Chaco. Estos dos actores han desarrollado una red que hoy involucra tres provincias, cinco grupos indígenas y más de dos mil hombres y mujeres indígenas que trabajan con la cultura. 98 Vida rural

En este proceso se ha avanzado en varios aspectos vinculados con la organización de los productores, la resolución de problemas tecnológicos, la formación de redes, la mejora de la calidad y el diseño. Una de las cuestiones fundamentales ha sido el reconocimiento por parte del Estado de la importancia del sector, por lo cual hoy se cuenta con financiamiento público para la red de formación profesional, apoyo del Ministerio de Industria para el diseño, y proyectos vinculados con la organización de las asociaciones, entre otros. Y para resolver el tema de la sostenibilidad del sistema han convocado a un tercer actor, pri-

vado, en este caso de la mano de Gustavo Grobocopatel y Paula Marra, especialistas en el desarrollo de ecosistemas de negocios, para dar vida juntos a una plataforma que integre a los diferentes actores, de manera articulada y coordinada.

Sostén Producto de este diálogo generoso y fructífero, las tres partes han resuelto impulsar Matriarca, una empresa que se dedicará a fortalecer los aspectos frágiles del ecosistema. Las opciones para sumarse a la propuesta incluyen desde asociarse hasta financiar parte de los proyectos, o ampliar la red comercial,


CHA999 098-099:Maquetación 1

1/27/14

7:42 PM

Página 105

Capacitarse El programa de formación profesional de “El Futuro está en el Monte”, desarrollado con el apoyo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, brinda las herramientas necesarias para fortalecer y promover alternativas productivas y sustentables en la región indagando en los saberes tradicionales para recuperarlos e incorporar la tecnología a fin de mejorar las actividades productivas y garantizar el cuidado y la regeneración del ecosistema. Por primera vez, los oficios tradicionales como la artesanía o el mariscador del monte, son reconocidos y valorados como “profesiones” que necesitan de capacitación y de innovación tecnológica.

Dónde consultar

3 y también el trabajo voluntario especializado. Las actividades van desde la promoción internacional de productos, el desarrollo de elementos de resguardo del acervo cultural –como muestras de libros y exposiciones itineran-

de nuestra identidad”, explica Paula.

Nexo vital La Fundación Gran Chaco se define como una organización líder en el desarrollo de propues-

cultura tes–, y fichas técnicas y de relevamiento de artistas y artesanas. También la incorporación de diseño y el desarrollo de nuevos productos, otras estrategias comerciales, presentaciones innovadoras, embalajes, logística o bien nuevas formas de posicionar los productos por su funcionalidad. “Por cierto, se los ve muy entusiasmados con los resultados. Hasta ahora se ha venido trabajando en armonía con los estados provincial y nacional, que apoyan estas iniciativas desde diversos programas. Pero falta mucha inteligencia comercial y aumentar el consumo y la exportación de estos bienes culturales, que son parte

tas, innovaciones y soluciones para la sostenibilidad socioambiental de esa parte del país. El eje de su acción se fundamenta en lo concerniente al monte chaqueño en toda su dimensión. De acuerdo con los informes suministrados y el relevamiento realizado en Formosa, se considera a la Fundación como un espacio representativo y activo que transforma la vida de las poblaciones con las que interactúa, un puente entre los pueblos originarios y la cultura occidental. Gran Chaco sustenta su importancia relativa en virtud de que dispone de un anclaje territorial y confianza ganada como interlocutor entre las partes.

4

Para más información visitar www.gran-chaco.org, o dirigirse al mail ecuocomercio@gmail.com.ar, o bien paula.marra@losgrobo.com.

Pura solidaridad “Estoy muy entusiasmada con el desarrollo de esta marca paraguas para distintos colectivos de artesanos que trabajan desde sus saberes culturales, la mayoría en áreas rurales”, asegura Marra. Históricamente han recibido mucho apoyo desde distintos organismos nacionales e internacionales. “Creo que lo distinto de nuestra propuesta es hacer foco en el desarrollo comercial, pero juntos, ONG, Estado y privados, es decir los actores territoriales, quienes construyen capacidades para trabajar en red, para ser competitivos, solidarios, autónomos, saludables, emprendedores, sustentables. La otra novedad es asociarnos, es decir aceptarnos como pares, con valor por agregar, cada uno desde sus saberes, y compartirlo generosamente y con compromiso y afecto societario”, concluye Paula. N.M.M.L. Vida rural 99

1 La movida implica capacitación para aprender a vender lo que generan las poblaciones indígenas. 2 Se contempla la incorporación y diseño de nuevos productos y desarrollos. 3 También se piensa en presentaciones innovadoras para estas expresiones artísticas. 4 Paula Marra y su gente. Compromiso por la generación de un cambio.


6918_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:50 p.m. P谩gina 1


6937_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:49 p.m. P谩gina 1


CHA999 102.qxp:Maquetación 1

5/7/08

23:31

Página 110

noticias de México Porcicultores mexicanos contra el dumping México. En unas semanas, porcicultores mexicanos podrían reiniciar el proceso legal contra Estados Unidos por prácticas desleales en la comercialización de carne de cerdo, que han provocado el estancamiento del sector y el desplazamiento de los cárnicos mexicanos, señaló la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM). Por caso, mientras los costos de producción de partes como la pierna son de alrededor de 50 pesos el kilo, el producto entra a México a 23 pesos. Ello ha provocado grandes pérdidas en el sector, ya que esa pieza representa la cuarta parte del cerdo. Debido a que Estados Unidos se interesa sobre todo por el costillar de cerdo para abastecer su mercado interno, exporta la pierna –considerada por aquel país un subproducto– por debajo de los costos de producción. Cada año, México recibe casi 400 mil toneladas de pierna de cerdo de ese origen, lo cual –apuntó la CPM– desplaza a 300 mil vientres, que representan alrededor del 30 por ciento del mercado nacional. Al respecto, el presidente de la CPM, José Luis Karam Inclán, aseguró que “hay argumentos para que las autoridades federales y en especial la Secretaría de Economía, revisen no sólo el nivel de importaciones sino el precio al que entran al país estos productos”.

Se reactiva la producción nacional de fertilizantes México. La noticia no deja de ser relevante, es especial para los productores locales. Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que se reactivará la producción nacional de fertilizantes mediante un proyecto orientado a producir hasta 990 mil toneladas anuales de urea en la planta de Pajaritos, en Veracruz, a partir de 2015, y al que se destinarán alrededor de 475 millones de dólares, incluyendo la compra de activos existentes, así como la rehabilitación y renovación de la planta. Para ello, PMI –empresa filial de Pemex– firmó un contrato para la compra de los activos de la empresa Agro Nitrogenados, SA de CV. Una vez terminada la rehabilitación de la planta, la operación estará a cargo de técnicos y operarios de Pemex. La paraestatal estimó que con la producción esperada de urea podría abastecerse cerca del 75% de la demanda nacional de este insumo, lo que al cabo permitirá reducir la importación de fertilizantes, reconstituir el mercado interno de esta industria así como abastecer oportunamente a los sectores productivos de menores ingresos económicos en el país.


CHA999 103 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

5/7/08

23:29

Página 111

noticias de Paraguay Esperando a los europeos

Soja por maíz zafriña

Con el reciente inicio del primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año, el sector ganadero paraguayo arrancó 2014 con expectativas igualmente favorables para otra buena zafra, que podría superar las 300 mil toneladas de carne una vez más y generar ingresos globales por un valor de 1.500 millones de dólares. La confianza además se basa sobre las favorables expectativas de volver a figurar en la lista de proveedores de proteína animal para el mercado de la Unión Europea (UE), ausentes en él desde 2011. Aunque en volumen la plaza comunitaria quizás no sea muy amplia, la habilitación representa el pasaporte que requiere la carne paraguaya para abrirse a compradores más exigentes y mejores pagadores que los que actualmente dispone. Aunque todavía hay mucho por recuperar, la temporada 2013 cerró con unos 30 mercados, pero con la restitución del estatus internacional de país libre de la enfermedad con régimen de vacunación. Los envíos de origen animal generaron más de 1.300 millones de dólares, una nueva plusmarca que, si no aparecen contratiempos, se podrá volver a superar a fines de 2014, sobre todo si se consigue el “pasaporte” concedido por la UE. En ese sentido, las autoridades veterinarias paraguayas anticiparon que, aunque falta oficializarla, está a voces definida la fecha del arribo de la misión de la UE que observará cómo se encuentra el país y cuánto avanzó.

Los pronósticos de un maíz con precios deprimidos están haciendo que se registre una tendencia a aumentar el área de soja zafriña o soja de segunda, que inquieta a los técnicos ya que va en contra de las recomendaciones de rotar los cultivos. Confirma la movida el contar con semillas de maíz para unas 700 mil hectáreas, si bien hay que ver cuanta simiente está en manos de los productores. Otro indicativo es la menor solicitud de insumos para el cereal, a diferencia de las reservas que se están dando para la oleaginosa. Para noviembre pasado no había ningún contrato cerrado de maíz. Es probable que los agricultores se limiten a sembrar materiales de producción propia, que a su vez deriven en rindes menores, tras varias temporadas de excelentes rendimientos, que incluso podría haber alcanzado los niveles de producción de la soja, que cerró la temporada pasada con más de 9 millones de toneladas y que se perfila para repetir este volumen. Y conste que hubo promociones de las importadoras de semillas de maíz de alta tecnología. Con un precio que cerró 2013 a 80 dólares la tonelada, el valor tendría que estar en 150 dólares la tonelada para ser atractivo, recordó uno de los productores consultados por la Unión de Gremios de la Producción, la principal fuerza organizacional del sector.


CHA999 104.qxp:CHA917 216 A GRANJA

1/27/14

7:43 PM

Página 112

NOTICIAS DE BRASIL

Soja:

Más ventas

renta positiva e acuerdo con el informe mensual de oferta y demanda del USDA, Brasil recolectará 88 millones de toneladas de soja en 2013/14, muy próximo a los volúmenes de Estados Unidos, que tiene una producción prevista de 88,66 millones de toneladas. Si bien Brasil todavía no se ha convertido en el primer productor mundial de la oleaginosa, otra vez volverá a superar al país del norte en materia de exportaciones. Según indica el USDA, Estados Unidos exportará 40,14 millones de toneladas en 2013/14 contra 35,91 millones de toneladas vendidas en 2012/13. Brasil, por su parte, colocará 44 millones de toneladas de soja fronteras afuera. En el mercado interno brasileño los precios de la oleaginosa se mantienen por debajo de

D

los valores de 2012, aunque no significativamente, favorecidos por la valorización del dólar respecto del real. Así, el sojicultor brasileño obtendrá lucro bruto positivo por séptimo año consecutivo. El analista de Safras & Mercado Flavio Franca Junior asegura que la relación entre ingresos y costos continua favorable para el productor, aunque quizás algo menos respecto de años anteriores. Todavía hay una expectativa de precios medios altos, debido a la tendencia de la paridad y a premios de exportación un poco mejores y por encima de las medias históricas. Finalmente, Junior pondera que esa rentabilidad irá siendo complicada por el avance de los gastos en defensivos agrícolas.

Inversiones en lechería l zootecnista Rafael de Lima Filho, de Scot Consultora, realizó un análisis del mercado de leche. “El año 2013 fue positivo para la ganadería de leche brasileña, con una recuperación de márgenes tanto para el productor como para la industria. Eso sí, las inversiones de parte del productor se limitaron virtualmente a alimentación, considerando sobre todo el escenario de precios más bajos para el maíz. El objetivo fue aprovechar el período de valores en al-

E

za para la leche para aumentar la facturación a partir de una producción más elevada. El tambero optó por poner la casa en orden en 2013, después de un año sumamente complicado como fue 2012. La expectativa ahora es que las inversiones que tienen retorno en el mediano y largo plazo, como genética y equipamiento, entre otros, queden para 2014, en caso de que el contexto de la actividad sea positivo”, indicó el especialista.

oco después de superar la meta anual de facturación de u$s 6.000 millones con las exportaciones de carne bovina, Brasil ya definió un nuevo desafío para 2014: alcanzar la marca de u$s 8.000 millones. Para eso, la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) apuesta a mantener el estatus sanitario, así como su vínculo con importantes mercados como Hong Kong y Venezuela, que registraron un crecimiento del 70% y 86% respectivamente entre enero y noviembre de 2013. Estos mercados, junto con Rusia y la Unión Europea, están al tope del ranking de países que más carne vacuna brasileña importan. Brasil prevé también la apertura de nuevos mercados en el primer semestre de este año. “Tenemos una agenda bastante completa los próximos meses recibiendo misiones de China y Arabia Saudita. Y hay señales de que la negociación con el mercado de Estados Unidos avanzará, lo que nos permitirá contar con la apertura de al menos uno de los mercados grandes antes de julio próximo”, explica Antonio Camardelli, presidente de Abiec.

P

Apertura de mercado l USDA publicó en diciembre pasado una consulta pública para el reconocimiento de catorce estados brasileños como áreas libres de aftosa con vacunación. La misma culminará el 21 de febrero próximo, y luego el organismo analizará los comentarios recibidos para la preparación del reglamento fi-

E

104 • CHACRA

nal. Es una etapa más del proceso de liberación de las exportaciones hacia Estados Unidos de cortes frescos provenientes de esos estados. Paralelamente Brasil notificó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) sus requisitos sanitarios para la importación de este tipo de cortes provenientes de países

que han tenido problemas de BSE, como es el caso de Estados Unidos. Ahora se inicia la evaluación sobre salud pública para concluir el proceso de riesgo. Las acciones de los dos países se insertan en el contexto de entendimiento mutuo contenido en la Declaración Conjunta del día 18 de diciembre.


6948_Maquetaci贸n 1 28/01/2014 09:39 p.m. P谩gina 1


CHA999 106.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

1/27/14

7:46 PM

Página 114

e te n r

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

NoSotros

Es más simple gobierna el buque, y se hace muy difícil encontrar un interlocutor válido. Por caso, una importante cerealera tuvo la “osadía” de exportar trigo, y sobre ella cayó “todo el peso de la ley”. En realidad pagó los platos rotos de una interna en la que nada tiene que ver. ¡Dan ganas de ir a hacer negocios al África!

Oportuno Contrasentido Desde el Gobierno lanzaron un programa para alcanzar un nivel de exportaciones de u$s 100.000 millones en dos años. Se haría abordando una serie de países que no son compradores tradicionales de la Argentina, especialmente de África, de América latina y del sudeste asiático. Rusia, China, Vietnam, Nigeria, Indonesia, Turquía, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y El Salvador, entre otros. Cualquier venta fronteras

afuera debe ser fomentada y valorada, lo que no se explica es por qué se dilapidaron las chances de negociar en el exterior más trigo, más maíz, más carne, más leche, entre otros productos del campo.

¿Quién manda? Se sabe, nada cambió desde la llegada de las nuevas autoridades a la cartera agropecuaria. Pero además existe la sensación de que hay varios “capitanes” en el barco oficial ante la ausencia de quien todavía

Legisladores opositores aprovecharon para ponerle los puntos al nuevo titular de la cartera agropecuaria de una provincia mediterránea. Le avisaron que hay una serie de cuestiones que discutir con la Comisión de Enlace, y le advirtieron que el horno no está para bollos. “El escenario va a recalentarse seriamente si no se toman las decisiones correctas a tiempo”, le transmitieron al novel funcionario, como para que el mensaje le llegara sin medias tintas. ¿Comprenderá?

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Tiene razón Supieron llamarlo “El rey de la soja”, y su opinión es escuchada con atención. Avisó que con esta macro y la actual presión impositiva hasta la soja ha entrado en zona de riesgo. “Ya casi no es rentable dedicarse a la agricultura –disparó–. Por los costos, los impuestos, el clima y las retenciones, que no actúan sobre las ganancias sino sobre la facturación; de esa manera, el que pierde más, paga más”. Se hizo un largo silencio en la sala. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

106 • CHACRA

En Agricultura llamaron a gente de la exportación vinculada con la carne vacuna para discutir cómo reposicionar externamente el emblemático producto. Pidieron diálogo abierto y un estudio profundo de las herramientas necesarias para volver a destinar el tradicional 20% de la producción al mercado internacional. Todo bien, pero con dejar de lado las trabas que el propio Gobierno le impone al sector cárnico esto se acomoda sólo, sin tanto análisis, más allá de que éste pueda mejorar las cosas.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

¿Ideología? El ruralista lo dijo con singular elocuencia. “El problema no es ser de derecha o de izquierda sino la implementación de trabas y exacciones que complican al campo y al país”. Avisó que hay un aluvión de divisas esperando a la vuelta de la esquina, lo que implica más trabajo, más servicios bancarios, más movilidad e inclusión social; más construcción, más comercio. No puede ser tan difícil de entender.


6945_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:48 p.m. P谩gina 1


6942_Maquetaci贸n 1 26/01/2014 09:48 p.m. P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.