Siembra Directa - Septiembre 2008

Page 1

Septiembre 2008 - Esta publicación integra la edición de revista CHACRA Nº 934

EDICION ESPECIAL

SIEMBRA

DIRECTA Punto de inflexión ● XVI CONGRESO DE AAPRESID ● Fertilización biológica ● Agricultura certificada ● Rotaciones holísticas ● Ordenamiento territorial ● Biocombustibles ● Puesta al día en soja, maíz, trigo y ganadería ● Cómo agregar valor ● El campo da pelea ● Guía de maquinaria




XVI CONGRESO NACIONAL DE AAPRESID

Edifiquemos nuest C

omo no podía ser de otra manera, el conflicto con el Gobierno flotó en el ambiente que sirvió de marco a cuatro días de intenso aprendizaje. Desde el reconocimiento a las entidades hasta la presencia del emblemático Alfredo de Angeli dejaron en claro que el campo va a dar pelea sin perder de vista los fundamentos que lo han hecho crecer de manera exponencial en los últimos quince años. “Precisamos un marco de previsibilidad coherente y consecuente en el tiempo”, fue el primer reclamo de Gastón Fernández Palma, presidente de la entidad anfiG. F. Palma triona, que debutó en su nuevo cargo en medio de la batalla más delicada que haya tenido que librar el sector. “Estábamos en una fiesta, se apagó la luz y nos despertamos en un velorio”, dijo para graficar el carácter insólito de la crisis. Con los reflejos intactos, Fernández Palma pasó rápidamente al gran tema. La pregunta es: con el crecimiento que muestra la población mundial, ¿cómo producir suficiente comida para alimentarla?, ¿có-

Autopistas inteligentes El abogado y economista Guillermo Laura presentó el Proyecto Red Federal de Autopistas, una iniciativa que propone la construcción de 13.000 kilómetros de carreteras inteligentes para conectar territorialmente las distintas provincias del país, reducir las muertes por accidentes de tránsito en rutas angostas y abaratar el costo de fletes para el traslado de la producción, entre otros beneficios. Se trata de una propuesta impulsada por la Fundación Metas para el Siglo XXI, que ya fue presentada en el Congreso de la Nación y representa una asignatura pendiente que debe ser abordada de forma inmediata. 4 • CHACRA

El “Quo Vadis, Agro” que sirvió de lema al evento realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario no pudo haber sido más oportuno. Después de lo ocurrido en los últimos meses se impone un replanteo del corto plazo, aunque las convicciones de base son las que, antes o después, nos permitirán sortear la actual incertidumbre.


ra propia suerte Cada cosa en su lugar El ordenamiento territorial (OT) debe ser percibido como un proyecto del Estado ajeno a la temporalidad de los gobiernos de turno, y debe ser dotado Jorge Adámoli del marco legal respectivo y de los recursos para capacitación, monitoreo y seguimiento. Para Jorge Adámoli, profesor de la FCENUBA, es esencial la adopción de medidas económicas y fiscales que incentiven a las prácticas que apunten a la sostenibilidad del uso del territorio y de impuestos que desmotiven el empleo inapropiado del suelo. En resumen, se debe decidir dónde se ubica la ganadería o la agricultura y dónde las áreas protegidas, para lo cual

mo hacerlo de manera rentable, competitiva y sustentable? “Nuestro rol en este sentido no es menor y nadie debe sentirse exento de esta responsabilidad. Según la FAO, el centro de gravedad de la producción agrícola mundial continuará trasladándose hacia países emergentes como la Argentina. No debemos descansar hasta que eliminemos el hambre de la faz de la Tierra. Para ello deberemos incrementar sustancialmente el volumen de la producción de alimentos”. El titular de Aapresid indicó que lamentablemente los gravámenes a la exportación no permiten que la agricultura argentina cumpla el papel de mayor exportador mundial, y obligan a buena parte del sector a trabajar haciendo “minería”, es decir extrayendo de nuestros suelos más de lo que se repone a los mismos. Como contracara, los progresos del agro son indiscutibles. Se estima que si hoy quisiéramos, con la misma tecnología de los 60 y los rendimientos de entonces, alimentar a la población mundial, deberíamos usar 970 millones de hectáreas extras, más que el total de tierra culti-

hay que tener siempre al hombre como centro y la obligación de aplicar el máximo de las tecnologías disponibles para la producción. Recientemente se lanzó el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial, creado por el Consejo Federal de Planificación de Reordenamiento Territorial. Es un documento elaborado con una fuerte participación de las provincias y describe la situación actual y la deseable y en función de eso se generan diversos escenarios. El documento es bueno, la implementación deja mucho de que desear. Ciertamente, en el país hay una tradición de ineficacia, que impide que se pase de las buenas intenciones a los hechos concretos.

vable en Estados Unidos. “También somos conscientes de la responsabilidad que tiene la agricultura en el 14% de la emisión de los gases de efecto invernadero. Por otro lado, cada año 12 millones de hectáreas o suficiente tierra para producir 20 millones de toneladas de granos van a la desertización. Insistimos en que el manejo bajo sistemas sustentables puede revertir esta tendencia. Y no olvidemos a la biotecnología, que pone en nuestras manos vastas posibilidades de progreso cuando se respetan los derechos de las partes en cuestión”. Fernández Palma destacó las implicancias de la agricultura certificada. Un modelo de gestión, mejora continua y captura del valor agregado que expresa la evolución de la siembra directa y que está destinado a ser considerado, en un futuro cercano, el tercer gran hito de la agricultura innovadora en nuestro país. Hubo, por cierto, un condimento extra en esta edición del Congreso Nacional de Aapresid: el espacio denominado Quo Vadis Argentina, en el que se discutieron otras realidades. “Por peso propio y dere-

cho indiscutido, debemos ser partícipes y consultores de la formulación de políticas de Estado que resuelvan sobre el destino de la producción del sector más dinámico de la economía argentina, generador del 52% de las exportaciones, más de la mitad de las cuales corresponde a bienes industrializados, sin dejar de participar asimismo en la formulación de las políticas sociales, educativas y en todo lo referente a la redistribución genuina de la riqueza, con lo que el sector agropecuario está comprometido sin estridencias demagógicas”, pidió Fernández Palma. El dirigente dejó en claro que en los países desarrollados, a los sectores estratégicos se los prioriza con medidas de estímulo acordes con su sustentabilidad, se los trata como socios privilegiados, y no se los toma como el enemigo por derrotar y poner de rodillas. “Nuestra elección como país de cara al futuro es concreta: azar o planificación. Y si el éxito es pecado, prefiero un país de pecadores”, sentenció.

Consenso Del acto de apertura del Congreso participaron también destacadas personalidades del ámbito provincial y municipal. El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, llamó a construir una “Argentina que defienda el proceso productivo y también el social. Coincidiendo con el titular de Aapresid, advirtió que ese camino hacia el futuro no depende de la suerte sino de la planificación. “Tenemos que salir de las viejas especulaciones: dejar de pensar en las próximas elecciones y abocarnos a las generaciones que vienen. Urge convocar al diálogo y consensuar una política agropecuaria ampliada de la que participen las instituciones rurales, el Gobierno Nacional y la totalidad de las provincias agropecuarias”. Más tarde, el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, reconoció que el conflicto entre el campo y el Gobierno “ha dejado consecuencias muy negativas en la economía de provincias agropecuaSIEMBRA DIRECTA 2008 • 5


XVI CONGRESO NACIONAL DE AAPRESID

rias como la nuestra. Claramente quedó al descubierto la falta de federalismo, un pilar que está presente en la letra de la Constitución Nacional pero que no se pone en vigencia en la práctica. También se evidenció la ausencia de un plan agropecuario. En nuestro país no podríamos decir cuáles son las metas productivas para el año 2017, algo que sí sucede en Brasil. Y no es casual la carencia de planes, porque para tenerlos se requiere una mirada de largo plazo, es necesario contar con un conocimiento objetivo de la realidad, poder conocer cuáles son las fortalezas, las debilidades y las amenazas del contexto internacional”.

No terminó Otra voz lúcida fue la de Alfonso Prat Gay. El ex titular del Banco Central advirtió que el conflicto con el campo no ha concluido, pero lo que hicieron los produc- A. Prat Gay tores abrió la puerta para volver a hablar de federalismo, de redistribución genuina, de una agricultura sustentable versus una de corto plazo. Son mensajes para el resto de la sociedad. “Y no olviden que el diálogo siempre es posible, y es lo que los llevó a lograr la unidad de entidades tan distintas como las ligadas al campo”. Prat Gay llamó a volver a ser un país con clase media y no dividido ideológicamente. “Llevamos años de empobrecimiento. Uno de cada tres argentinos no llega a fin de mes, los excluidos no tienen quién los defienda y difícilmente puedan reinsertarse en el sistema. Hay que eliminar las trabas que impiden que progresen, y la peor de todas es la inflación, que ya está arriba del 30% y se devoró los planes sociales. Hay que dejar de subsidiar a los que más tienen, el 15% más rico consume el 40% de la electricidad. Cuando se eliminen los subsidios a esta gente va a haber recursos fiscales para subsanar carencias básicas”. El disertante planteó aplicar un subsidio universal con sólo presentar el documento y sin clientelismo en el medio. Y pidió una nueva estructura tributaria con menor peso de los impuestos sobre el consumo. Hoy recibimos un precio más alto por aquello que producimos bien, y es una 6 • CHACRA

Autoridades provinciales y municipales en el acto de apertura del XVI Congreso Nacional de Aapresid.

Fundamental “Logramos revertir el problema de la desnutrición infantil en Chile”, disparó el reconocido pediatra Fernando Monckeberg, quien disertó sobre la F. Monckeberg importancia de desarrollar políticas para combatir este flagelo. “Es imposible que un país tenga destino cuando hay un alto porcentaje de población en esas condiciones”, advirtió. Monckeberg fundó en 1975 la Corporación para la Nutrición Infantil

gran oportunidad. Brasil se ha convertido en la locomotora de la región, lo cual potencia este buen momento, viéndolo como el mercado doméstico que no tenemos. “Nos falta una dirigencia comprometida con el largo plazo, de modo que hay que meterse en política para empujar el cambio. Se necesita una macroeconomía estable, sin altibajos terribles como los que ocurren cada cinco años, crecer a una tasa menos espectacular pero de manera más sustentable. Y hay que pedirles a los empresarios que no acepten cualquier cosa que el Gobierno de turno les solicite”. Todo se agrava a partir de 2007 cuando el Indec desconoce el problema inflacionario. Y el punto es que cualquier economía que tiene 30% de inflación está en graves problemas. “Con los números verdaderos, el tipo de cambio ha perdido competitividad, la pobreza crece, los salarios caen, la recaudación aumenta, pero poco. Se ‘ahorran’ u$s 8.000 millones en ajuste de bonos. Es una victoria a lo Pirro, porque la deuda pública vuelve a ser un problema y las necesidades de financiamiento para el año próximo se triplican”. El crédito a largo plazo tiene que vol-

(Conin), una entidad sin fines de lucro cuya finalidad era recuperar a los menores de hasta 3 años, con desnutrición primaria o secundaria. Ahora la totalidad de los niños chilenos termina la educación básica, el 80% concluye el nivel medio y el 46% accede a la educación superior. El país es otro y el cambio se produjo básicamente al prevenir el daño sociogénico biológico producido por la desnutrición y la pobreza durante los primeros años de vida. Todo un mensaje para nuestra pobre conciencia.

ver cuanto antes y necesitamos una señal de precios adecuada. “Todas las respuestas para el cambio deben surgir de nosotros mismos, lo peor es esperar hasta 2011 para hacer lo que hay que hacer”, advirtió.

Nuevos paradigmas Por supuesto, las cuestiones vinculadas con el alto costo de los combustibles estuvieron sobre el tapete. El especialista de Harvard, Otto Solbrig, Otto Solbrig explicó que el uso de petróleo, gas y carbón trae aparejada la liberación de CO2 y un aumento de la concentración de este gas en la atmósfera. Además, estos recursos no son infinitos y se presume que en unos cuarenta años podrían desaparecer. Toda esta situación trae aparejado lo que Solbrig definió como “problemas mellizos”: aumento del precio de los combustibles, subas en los precios de los alimentos y, por último, una creciente concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero. El catedrático reseñó las distintas fuentes alternativas, desde la energía


eólica hasta el uso de biocombustibles, pasando por la energía solar, la hidroeléctrica, la geotérmica, la atómica y la de la biomasa. Solbrig adelantó que la producción de bioetanol a partir de maíz no es viable a largo plazo, ya que su eficiencia es muy baja, al contrario de lo que ocurre con la caña de azúcar. Además, la primera compite con los alimentos y por lo tanto provoca un aumento del precio de éstos. A nivel nacional la legislación vigente impone para 2010 el uso de 5% de alcohol en las naftas y 5% de biodiésel en el gasoil. Para generar la producción necesaria se debe utilizar el 20% del área actual de girasol, el 7% de la de soja y el 15% de la del sorgo. El combustible más accesible sigue siendo el diésel, pero podemos concluir que en el futuro no va a existir una sola fuente de energía capaz de abastecer las demandas mundiales, sino que veremos una combinación de varias. El otro gran tema se vincula con el cambio climático. Vicente Barros, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y del Conicet, explicó su impacto Vicente Barros en la actividad agropecuaria. Y comenzó dividiendo el país. “Al norte del paralelo 40°S lo llamaré Región Subtropical, y al sur de éste Región Patagónica”, dijo para continuar con la descripción de los parámetros clave. En cuanto a la temperatura, en la primera región, como en la mayor parte del planeta, en las últimas cuatro décadas hubo aumentos en las marcas mínimas de 1 a 3°C, resultado de la creciente emisión y por ende de la concentración de gases de efecto invernadero. Por el contrario, las temperaturas máximas descendieron, en virtud de las mayores precipitaciones y su nubosidad asociada. Ambas tendencias dieron como resultado el mantenimiento de las temperaturas medias, pero ahora los veranos son más largos, los otoños más cálidos y los inviernos más suaves. Con respecto a la zona patagónica, las temperaturas han tenido aumentos mayores a 1°C y no menor es el retroceso de los glaciares. ¿Y las lluvias? La Argentina presenta un patrón creciente de precipitaciones al este de los Andes, entre 20 y 40°S. Las

Frentes conflictivos Fue, por cierto, muy crítico. Para Iván Bartolucci, ex consultor de la FAO, la Unesco y la Unión Europea, todo está “trunco, deforme e incompleto en nuestro Iván Bartolucci país”, lo que trae como consecuencia un funcionamiento epiléptico y contradictorio que inhibe nuestras oportunidades reales de devenir en una nación seria. Hizo alusión a los frentes de

precipitaciones medias anuales aumentaron muy especialmente entre 1960 y 1990. Hay, por cierto, un corrimiento de las isoyetas hacia el oeste, los aumentos de precipitaciones generados fueron mayores en el oeste de Buenos Aires y La Pampa, y porcentualmente importantes en la zona semiárida, lo que permitió expandir la frontera agrícola y/o aumentar la potencialidad productiva. Este nuevo régimen habilitó 10 millones de hectáreas para la agricultura de secano. Un cambio muy notorio ocurrido desde la década del 70 y que se agudizó en los 90 es el aumento, en frecuencia, de las precipitaciones intensas. Esto, junto con

Honrar la vida La filósofa argentina Josefina Dartiguelongue eligió un título inquietante para su charla: “Estar vivos: placer o resignación”. Apuntaba J. Dartiguelongue a la búsqueda del sentido de la vida, de la identidad propia, al anhelo de felicidad. “Hay que dejar de correr y empezar a galopar el tiempo”, sentenció, apuntando a quienes, saturados de compromisos, están desaprovechando sus vidas. La especialista sostuvo que el desafío es saber llevar a la rutina por otros caminos “Hay que saltar de la resignación –esa acción casi fatalista– para reinventar, recrear, y tener una vida diferente cada mañana”, graficó. La especialista advirtió: “No es qué hago, sino cómo hago lo que hago”.

expansión agrícolas (FEA), crecimientos en redes que avanzan apropiándose de espacios ya ocupados, distribuyendo el valor agregado con una desigualdad constante y progresiva a lo largo de las redes periféricas. Los FEA provocan erosión y pérdidas irreversibles de biodiversidad, destrucción de biomas y construcción de ecosistemas artificiales y contrahechos. No obstante, tanto las BPM como la siembra directa son respuestas tecnológicas correctas a esta descompensación.

el ascenso de la napa freática en una extensa superficie, produjo inundaciones recurrentes en provincias como Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe y daños edilicios y de infraestructura. Algo está claro: los distintos gobiernos deberán hacer frente al hecho ya tangible e inminente del cambio climático, y la Argentina no es la excepción. En un futuro el clima no va a facilitar el aumento de la producción, por eso va a ser necesario tener en vista otras variables, como una nueva expansión de la frontera agrícola y la intensificación de la agricultura (riego, manejo eficiente de tecnologías e información). El círculo cierra tratando de entrever qué nos deparará la biotecnología. Klaus Amman, de la Universidad de Berna, Suiza, instó a encontrar soluciones sustentables para los dilemas productivos planteados. Y la biotecnología puede Klaus Amman ser de gran ayuda en este sentido debido a que puede aumentar la eficiencia de los sistemas productivos a través del logro de mayores rendimientos, resistencia a enfermedades, adaptación a ambientes marginales y otros avances. Amman comentó que la resistencia a los OGM se está disipando en el Primer Mundo, pero las respuestas no pasan únicamente por la genómica y la trangénesis, sino que es imprescindible “volver a las fuentes”, a la naturaleza y al modo de funcionamiento de ésta, utilizar los modelos que nos facilita para descubrir cómo funcionan y extrapolar este conocimiento a otras situaciones en la práctica. CH SIEMBRA DIRECTA 2008 • 7


ROTACIONES

Ingredientes de una s C

omo es habitual, Ronnie Kuhlmann, de Aapresid, aportó novedades de interés para el sudeste bonaerense. Kuhlmann está probando intersiembras: girasol/soja, y donde hay más humedad trigo/maíz y trigo/soja. Colza-soja intermedia y cebada-soja intermedia son opciones igualmente viables. Para girasol, en tanto, el ajuste pasa por el uso de cuchilla turbo y barrerrastrojos, más el curado de la semilla. El técnico está reduciendo la cantidad de plantas por hectárea y ajustando fechas de siembra y herbicidas. Por cierto, los cultivos de segunda mejoraron la rotación por causa de una superior distribución de raíces y residuos, así como por el control de malezas y enfermedades. Además, es más eficiente el uso del agua y más alto el margen económico. De hecho, pensar una rotación implica conocer la relación C/N de cada cultivo, de modo de armar un sistema sustentable con balance positivo de la materia orgánica (MO), conservar el suelo, y mejorar la economía del agua (maíz antes que trigo, y ambos antes que soja). Como el maíz no puede ir en todos los ambientes de esta zona, el trigo lo reemplaza. En cualquier caso hay que pensar en una elevada cantidad de residuos. Kulhmann explicó que para la fertilización tiene en cuenta el tipo de cultivo y avanza en el uso de dosis variable según mapeo de suelos. Siempre hay que manejar el margen global de la rotación. Es necesario rotar para diversificar riesgos, patógenos y malezas, también para lograr un buen balance de nutrientes, y favorecer la diversidad de actividad biológica y el uso adecuado del agua almacenada. Ronnie clasifica los suelos en agrícolas y ganaderos. En su campo los alambrados tradicionales no indican nada y cada potrero se subdivide de acuerdo con su aptitud. Y dentro del área ganadera también existen rotaciones diferenciadas entre la loma y el bajo, cada uno con pasturas adaptadas. Kulhmann está llevando la ganadería a la Patagonia (Neuquén). Y les da valor 8 • CHACRA

El punto es armar el esquema en función de ambientes agroecológicos, márgenes económicos y, ahora, política agropecuaria. La ganadería va allí donde no se puede hacer agricultura. El balance de nutrientes y la fertilización se manejan según mapeo, y se recurre al agregado de valor en los cultivos.

Más productividad José Denardín, del Embrapa brasileño, advirtió que el aporte de MO es promovido por la rotación de cultivos y la actividad biológica del suelo (cantidad y calidad José Denardín de la biomasa generada). Las plantas son la llave para mantener un suelo productivo, y para eso hay que saber elegirlas. Se puede hablar de apuntar a un modelo de producción en el cual el ordenamiento de las plantas y la planificación en el tiempo y el espacio nos den mayor productividad.

agregado a los cultivos de trigo (harina de calidad y afrechillo para engorde), cebada (maltería y raicilla de malta para engorde) y maíz (biocombustibles y subproductos para la hacienda). Lo mismo con soja. Las ideas fuerza pasan entonces por rotaciones en función de ambientes agroecológicos, márgenes económicos y, ahora, política agropecuaria. La ganadería va

allí donde no se puede hacer agricultura. El balance de nutrientes y la fertilización se manejan según mapeo, y se recurre al agregado de valor en los cultivos. Todo esto hace a la sustentabilidad del sistema.

Rompecabezas La problemática de Chaco fue abordada por Rodolfo Gil, especialista del INTA. Gil recordó que la cantidad de agua que capture el cultivo dependerá de su habilidad para hacerlo y de la del suelo para retener el vital fluido y suministrárselo en tiempo y forma. En Chaco las lluvias son muy variables, al igual que los suelos. De allí que no sirve una rotación fija, hay que tener un plan B y otro C. En principio, la profundidad y la textura del perfil nos dicen cuál es la capacidad para almacenar agua de un suelo. Los de esta provincia tienen alta vulnerabilidad estructural, con riesgo para la MO. Además se registra una elevada pérdida de agua por evaporación y escurrimiento superficial. Gil mencionó herramientas para mejorar la economía del agua y el balance de carbono: ✔ Manejo de cobertura de suelos.


ecuencia sustentable Lejano oeste El australiano Bill Crabtree conmovió a todos. Trabaja en el extremadamente seco oeste de su país, con 300 mm de precipitaciones. Por eso Bill Crabtree Western Australia ya tiene algo más del 90% de su superficie en SD. Allí utilizan una plantadora de precisión hecha en Canadá (seed hawker), que realiza un leve camellón y en las depresiones se acumula humedad; allí va la semilla. El área tiene a su vez tres rotaciones de

acuerdo con el nivel de lluvias: 300/375 mm, 375/450 mm y 450/550 mm. En el primer caso sólo se hace trigo sobre trigo; en los otros se intercalan pasturas y alguna leguminosa. Cuando no hay opción de rotar cultivos se debe pensar al menos en rotar variedades. Esta gente no tiene demasiadas chances de hacer cosecha gruesa, y para ellos lo que viene es la canola RR y LL. Crabtree se refirió a bacterias libres fijadoras de N, que son menos activas al incluir leguminosas en la rotación. Fijan 25 kg N/ha con siembra directa y pueden llegar hasta 75 kg.

✔ Estructura de cultivo adecuada para aumentar la eficiencia del uso del agua. ✔ Intensificación sustentable del sistema de producción. En Chaco hay fuertes contrastes. En el oeste llueven 800 mm. Sólo en el período sin cultivo en los esquemas tradicionales (abril/agosto) la demanda por evapotranspiración es de 600 mm (cuanto menos cubierto el suelo, peor). Así, empezaron a trabajar con cultivos de cobertura para convertir esta agua en biomasa, para beneficio del sistema. Claro, primero hay que evaluar el consumo de agua que aquél va a efectuar, el cultivo previo y el posterior, la especie por utilizar, el período de recarga del perfil. Sobre la base de esto se decide si se hace o no. Por lo pronto, se sabe que debemos interrumpirlo antes de que empiece a utilizar el agua de más de 1 m de profundidad. Comparado con el barbecho tradicional (glifosato más metsulfurón ) los cultivos de cobertura generan igual o más rinde en la soja posterior, por mejora inmediata en cuanto a captación de agua, sobre todo con gramíneas. En el este de la provincia llueven alrededor de 1.250 mm, pero con demandas de 1.200 mm. Aquí los cultivos de cobertura son menos riesgosos. Generalmente, de marzo a agosto el suelo está libre y

proyectan ocuparlo con un cultivo C3 o C4. Las siembras tempranas de soja son las que tienen más agua a disposición y mejor performance que las tardías. Gil y su grupo están probando distintas distancias entre hileras en maíz (50 cm versus 104 cm) para ajustar después la tecnología utilizada. Moraleja: si el tema es el agua disponible, primero hay que ser eficientes para almacenarla, y luego usarla bien.

Muy interesante Más tarde, Santiago Lorenzatti, de Aapresid, indicó que allí donde el agua deja de ser la limitante principal, el dique pasará por el N disponible. Hay que buscar nuevas formas de incorporación de este nutriente al suelo y para esto se pueden usar especies que fijen N atmósferico. Por ejemplo, la opción es incorporar vicia, que usará el agua para aportar materia seca (MS) y, a su vez, “fabricar” N. Por otro lado, la vicia, al llegar a mayor profundidad que otros cultivos, recicla nutrientes y utiliza agua de otras capas del suelo. En general se la ubica (8 a 10 kilos) detrás de soja de segunda y antes que las gramíneas, y exige inocular y fertilizar con fósforo. A mediados de octubre alcanza el pico productivo. Llega a producir 5.000 kg de MS y el volumen influye en el momen-

to de corte. La vicia permite cortar a intervalos regulares, queda aplastada contra el suelo y se va desecando. Hay opciones antes de la siembra de maíz, como secado químico y control mecánico con rolo cortador. La siembra es complicada porque no todo el rastrojo está seco, de modo que la regulación de la sembradora es importante. Como consume agua en profundidad no genera carencias posteriores para el maíz en superficie. Aporta 350 kg/ha de N, y hay un efecto residual en tres años; aunque no todo el N va a estar disponible para el maíz, han disminuido en un 50% la fertilización nitrogenada. Como aspecto negativo, se demora la siembra del cereal. Es una alternativa complementaria al empleo de fertilizantes, se usan menos herbicidas, se utiliza mucho mejor el agua. Desde la EEA INTA Villegas, Cristian Álvarez anticipó que los cultivos de cobertura se eligen en función del tipo de suelo, y en esta zona los utilizan para controlar la erosión hídrica, eólica y el encostramiento superficial. Centeno, avena y raigrás no sólo generan cobertura sino que además aportan 2.300, 700 y 900 kg de C/ha/día, respectivamente. Y hay un aporte de N más allá de ser gramíneas, independientemente del ambiente. Los técnicos de la Experimental han demostrado que el suelo no ocupado sólo origina pérdidas. La especie que mejor se comporta es el centeno. Con los mismos milímetros de agua consumida produce más kilos de forraje. En el rendimiento del cultivo posterior (soja) no observaron ningún efecto, sólo le suma MS al sistema. Con diferentes momentos de secado y fertilización, trabajaron además con un cultivo que pudiera expresar distintos manejos, como es el maíz. Por efecto de la fertilización fosforada, el cultivo de cobertura se logra secar un mes antes. El costo hídrico por haber producido entre 3.000 y 5.000 kg de MS fueron 30 mm, y se mejora la densidad aparente con respecto al monocultivo. También se ven agregados más grandes y la infiltración aumenta. CH SIEMBRA DIRECTA 2008 • 9


NUTRICIÓN DE CULTIVOS

La solución está en J

unto con destacados especialistas extranjeros, Aapresid llevó a cabo el I Simposio de Nitrógeno. Jorge Romagnoli abrió el fuego con una serie de comentarios inquietantes. “La mayor Jorge Romagnoli fuente de nitrógeno (N) está en el aire, y es lógico incorporar este N a la agricultura. La estrategia pasa, entonces, por maximizar la fijación biológica, salir de la explotación agrícola para pasar a la gestión de recursos ambientales, conducir el flujo de energía a favor del hombre”. Sí, adivinó, los que van a la cabeza están buscando caminos para reducir el costo de la fertilización mediante el uso de herramientas naturales y mucho más accesibles. ¿Qué sabemos? La agricultura convierte en biomasa la energía del sol, fotosíntesis mediante. La maximización de la fotosíntesis y su uso en tiempo real es el único paradigma que reemplaza al petróleo, que junto con el gas encarece la elaboración de los fertilizantes. Y la capacidad de fotosíntesis del planeta es 70 veces superior al volumen de petróleo que se consume actualmente. La estrategia entonces es más fotosíntesis y más fijación biológica, y la herramienta es la rotación e intensificación de cultivos, redimensionando su relación espacio/tiempo. Para Romagnoli, el nuevo paradigma puede ser la pradera agrícola. Se trata del desarrollo de cultivos comerciales a partir de tener espacios perennes que sean capaces de fijar N.

Romance y matrimonio Hugo Permingeat, investigador del CEFOBI, se metió de lleno en el complejo mundo de la fijación de N por bacteHugo Permingeat rias promotoras del crecimiento de las plantas (Azospirillum, Azotobacter, Rhizobium y otras), que además sintetizan hormonas, mejoran la nu10 • CHACRA

Los especialistas analizan cómo reducir el uso de fertilizantes aprovechando el enorme potencial de fijación de nitrógeno atmosférico actualmente no utilizado. Ya hay avances concretos. trición y protegen ante ciertos fitopatógenos. Permingeat citó al fijador libre Azospirillum brasiliense, que trabaja en las raíces de trigo y fija N, generando mayor biomasa para el cultivo. También hizo mención a la biotecnología aplicada al N: resistencia a estrés biótico y abiótico, biofortificación, y el empleo de las plantas como biofábricas (proteínas recombinantes). Por cierto, la interacción planta-microorganismo esconde datos sorprendentes. Tiene que haber un lenguaje común, y luego se establece un diálogo que termina en “romance” y asociación para fijar N. En el medio hay una gran cantidad de compuestos que juegan su rol. La planta secreta una proteína llamada lectina y otra denominada ricadesina, que conectan a ambos actores. Luego aparecen los polisacáridos, que también forman parte de esta comunicación, y más tarde se libera celulosa y el vínculo se hace más fuerte. Siguen los flavonoides (isoflavonas endógenas), que tienen un rol fundamental en el inicio de la simbiosis e inducen la expresión de genes NOD. También actúan antioxidantes, rizobitoxina y etileno, así como el acido jasmónico y los polihidroxibutiratos (PHB). Todos conducen a la fijación. Y conviene no olvidar a las proteasas, que tienen asociaciones con las micorrizas. La nodulación está autorregulada a distancia. Hay genes que, de acuerdo con cómo se agrupen, pueden determinar nodulación normal o hipernodulación. Y hay moléculas que pueden detener el proceso.

Sensores Llegado desde la Universidad de Missouri, Estados Unidos, Newell Kitchen recordó principios del manejo de nitratos y la importancia de acercarse a la dosis concreta. Dice que en este sentido, el exceso es peor que el defecto porque perjudica al ambiente y genera pérdidas económicas. Agregó que el rendimiento es un indicador insuficiente de las necesidades de N, por cierto el elemento clave en los cloroplastos durante la fotosíntesis. El técnico reseñó el trabajo con sensores, que miden el color del cultivo y la biomasa. Si falta N cae el contenido

En el futuro, ciencias como la genómica, la transcriptómica y otras van a aportar mucho a este tema. Estas bacterias tienen genomas grandes y genes involucrados en la simbiosis agrupados en clusters. Ya se encontraron cepas de Bradyrhizobium que no necesitan del factor NOD para fijar N. También se tiene el genoma de Azorcus sp., fijadora de N en gramíneas. Incluso hay genes en las leguminosas que actúan en el proceso de fijación y que


la naturaleza Newell Kitchen

tina, que promueven la colonización de los pelos de la raíz. ¿Hacia dónde vamos? El norte estaría en: ✔ La maximización de los sistemas de fijación y la selección de bacterias. ✔ Modificar genéticamente las bacterias y no las plantas, para mayor fijación. ✔ Obtención de cepas más resistentes para ambientes más duros. ✔ Transferir capacidad fijadora a otros microorganismos, por ejemplo micorrizas. ✔ Desarrollo de nuevas asociaciones fijadoras. ✔ Irrupción de plantas transplantómicas, en las que el gen introducido va en el cloroplasto celular y no en el núcleo. ✔ Utilización de fijadores para la obtención de fertilizantes nitrogenados.

Insuficiente

de clorofila y la planta refleja menos el color. Hace veinte años se comenzó a usar el Spad (medidor de clorofila), hoy superado en algunos aspectos. Ahora hay sellos y rampas, sensores activos y también pasivos de luz, así como aerofotografía. Kitchen puso el acento en los sensores de reflectancia del canopeo activo (green seeker y SCC ACS-210), que calculan índices vegetativos –más exactos que el medidor de clorofila–, y en los sensores remotos. La aplicación de N por esta vía optimiza el tiempo y la variabilidad espacial, y mejora la exactitud del manejo de sitio específico.

se encontraron igualmente en plantas no leguminosas. Todo esto es muy importante para futuros desarrollos bacteriológicos. Asimismo se ha transferido el genoma de Klebsiela neumoniae a Escherichia coli y ésta funcionó como bacteria fijadora. En arroz se introdujo un gen de isoflavona sintetasa, que le da la capacidad de producir flavonoides en la raíz, vitales en la simbiosis. Otro arroz transgénico recibió genes vinculados con la producción de lec-

La intensificación depende en gran medida del abastecimiento de N en tiempo y de forma sustentable, económica y productiva. Según el director Fernando García del IPNI Cono Sur, Fernando García, las mejores prácticas de manejo (MPM) de la nutrición de los cultivos y de los fertilizantes contribuyen a estos objetivos de producción y eficiencia. El uso de N en el país se ha incrementado desde 1993 hasta 2007, y pasó de 117.000 a casi 900.000 tn de N elemento, lo que equivale a una tasa de crecimiento de más de 48.500 tn de N por año, o nueve veces en estos 14 años. Así, en la última campaña se está reponiendo alrededor del 48% del total del nitrógeno que es exportado con los granos (el 15% en 1993). Mejoramos, pero estamos lejos de reponer todo lo que se llevan los cultivos. Una encuesta de Fertilizar Asociación Civil revela que en la campaña 2006/07 trigo y maíz fueron fertilizados un 80/95%, respectivamente, con dosis promedio de 50 a 60 kg/ha de N. Las estimaciones macro indican que en ambos cereales se cubre la extracción en grano

Efecto invernadero Cliff Snyder, del IPNI Estados Unidos, reconoció que el uso de fertilizantes nitrogenados es el principal factor agrícola que contribuye a las Cliff Snyder emisiones de gases de efecto invernadero. Los sistemas más intensivos tienen un potencial mayor de calentamiento global, aunque cuentan con capacidad para producir más alimentos por hectárea, una necesidad mundial. Hay cuatro parámetros para regular la pérdida de nitrógeno: la dosis, la ubicación, el tiempo y la fuente. Cambiando esta última podemos disminuir la cantidad de emisiones. Y hay nuevas prácticas, como la agricultura de precisión, que permiten mejorar la eficiencia en el uso de nitrógeno.

ya que la relación entre los kg de nutrientes aplicados y lo extraído es muy cercana a 1; no así en el caso de girasol y soja. Esta última tiene particularmente un balance negativo. La productividad parcial del N (relación entre la producción de grano y la cantidad de nutriente aplicado) para el maíz y trigo se encuentra dentro de los rangos mundialmente óptimos de 40 a 80 kg de grano por kg de N. A un nivel más detallado los indicadores por emplear para definir la eficiencia de uso de los nutrientes son la eficiencia agronómica (kg de incremento en rendimiento por kg de nutriente aplicado) y la eficiencia de recuperación (incremento del nutriente absorbido por unidad de nutriente aplicado). En cereales se consideran adecuados valores de 10 a 30 kg grano/kg N aplicado para EA; y de 0,5 a 0,8 kg N absorbido/kg aplicado para ER. En el caso de la aplicación de N en maíz y trigo, el 35 a 80% es absorbido por la planta; la inmovilización en la MO (destino positivo deseado) es de alreSIEMBRA DIRECTA 2008 • 11


NUTRICIÓN DE CULTIVOS

dedor del 7 al 29%; las pérdidas por volatilización van del 1,1 al 30%, por desnitrificación del 0,13 al 6,9% y por lixiviación del 0,01 al 23%, aunque hay una gran variabilidad temporal y espacial en estos datos. ¿Cómo manejar el fertilizante? Apuntar a dosis y fuente correcta, así como momento y forma de aplicación precisos. Estas prácticas, a su vez, se relacionan fuertemente con las MPM del cultivo, que persiguen cuatro objetivos: productividad, rentabilidad, sustentabilidad en el esquema de producción y cuidado del ambiente biofísico y social. Todo esto inserto en las demandas que impone la sociedad. Para saber si esto está funcionando se puede recurrir a ciertas variables: beneficio neto, retorno de la inversión, productividad del suelo, estabilidad de rendimientos, condiciones de trabajo, calidad del aire y del agua, servicios del ecosistema, erosión del suelo, balances de nutrientes, rendimientos, eficiencia de uso de recursos, y otros.

Interrogantes La referencia a la nutrición estratégica de cultivos estuvo a cargo de Antonio Mallarino, de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Destacó que los costos fijos son cada vez más altos, por lo cual deficiencias de nutrientes limitan el retorno económico. Eso sí, no hay una única forma más eficiente de manejar la fertilidad. A largo plazo la siembra directa favorece la acumulación de MO, con menor fijación de P y K, y puede reducir las necesidades de N y S. A corto plazo puede aumentar la necesidad de fertilizar con N, P y S, el suelo esta más frío y húmedo y puede limitar el crecimiento inicial del cultivo en invierno. En verano, en tanto, reduce el estrés hídrico y aumenta la eficiencia de absorción de las raíces superficiales y de la absorción de nutrientes. Herramientas como análisis de suelo y/o foliares, sensores remotos, índices, información empírica (respuesta a dosis en ensayos) y otras nos dirán el nivel de fertilización requerida. En cuanto al N, su disponibilidad depende de los nitratos en el suelo y de la transformación del N mineral y del N orgánico (mineralización, denitrificación, nitrificación, volatilización de amoníaco, pérdidas de nitratos por lavado). El análi12 • CHACRA

Antonio Mallarino, de la Universidad de Iowa, se refirió a nutrición estratégica.

sis de nitratos en el suelo en presiembra y V5/V6 es la mejor herramienta. El efecto de la rotación es claro (el maíz rinde más después de leguminosas y la soja requiere menos N). Por su parte, la dosis óptima de fertilización depende de la relación de precios, entre otros factores. El S se mueve algo menos que el N, y está sujeto a mineralización e inmovilización. Los análisis de suelo no sirven para este nutriente, y si bien hay potencial para el análisis foliar no contamos con los niveles críticos. P y K, por su parte, no se pierden por lavado como N. Sufren retención en el suelo, lo que no siempre significa fijación. Los niveles de ambos se pueden elevar y es una inversión poco riesgosa. Cada uno define con qué criterio manejar las dosis de P (mínima inversión, probable óptimo económico, máximo rendimiento y retorno a altos costos fijos, un promedio). Mallarino explicó que en Iowa sale muy caro fertilizar de menos un suelo deficiente. Allí se aconseja mantenerlo en el

nivel óptimo en función de la remoción de cultivos (los nuevos híbridos son aún más exigentes), con fertilización al voleo y para toda la rotación. El criterio de mantenimiento se justifica con tenencia estable de la tierra, de lo contrario hay que reducir la dosis pero se aumenta el riesgo de limitar el retorno económico. En Estados Unidos muchos contratos exigen mantenimiento de P. Y no hay respuestas a la localización, todos optan por el voleo. Finalmente, el técnico se refirió a fertilización foliar en soja. Dijo que en Estados Unidos se habla cada vez más de ella, en aplicación temprana junto con glifosato o fungicidas. La respuesta es errática con niveles medios a altos de P y K, y se la usa como herramienta táctica cuando algo falla. También crece el uso de starters NP o NPK en maíz, como complemento de la fertilización con P y K al voleo en siembra directa. Hay que ajustar todo con investigación local, pero el consejo es apuntar a niveles de mantenimiento, fertilizando la rotación. CH

Urea recubierta La visión de las empresas productoras de fertilizantes estuvo a cargo de Alan Blaylock. “Nosotros Alan Blaylock transformamos el nitrógeno en nitratos para que el cultivo lo pueda absorber, y se producen pérdidas en forma de amoníaco que puede lixiviarse o ir a la atmósfera como óxido nitroso. Es posible utilizar inhibidores de ureasa para hacer más lenta la conversión de urea en amoníaco, también inhibidores de nitrificación que demoran la transformación de amonio en

nitratos. No queremos detener esta transformación por completo sino ganar un poco de tiempo para que la planta absorba este nitrógeno para su beneficio”. La urea recubierta con azufre es una fuente de liberación retardada. Para tener diferentes características de liberación podemos jugar con el grosor del recubrimiento. “Nosotros introdujimos este producto en la agricultura, el mecanismo regulador es la temperatura. Los recubrimientos son biodegradables, y la liberación es cercana a los 70 días, cuando hace frío es más lenta”.



SOJA

E

l presidente de ACSoja, Rodolfo Rossi, comenzó indicando que la Argentina está cerca del techo de superficie para la oleaginosa. Sin embargo, confía Rodolfo Rossi en que en una década bordearemos los 58 millones de toneladas; el tema es cómo llegamos a ese volumen. Brasil y la Argentina son los únicos países productores que pueden crecer en la materia, pero el primero es quien tiene que dar el gran salto. Como fuere, se estima que el mundo va a registrar un crecimiento explosivo del consumo de harina de soja ¿Quién la va a proveer? Es la pregunta del millón. Está claro que va a tener que crecer el área de siembra, pero el tema rinde es estratégico. Y cuidado, la Argentina seguirá siendo el principal exportador de aceites y harinas, pero con retenciones abusivas esto puede ponerse en riesgo. Rossi explicó que es necesario hacer más eficiente la producción de cada kilo de soja. El genetista cree que en los próximos años mejoraremos el promedio apuntando a las zonas donde el cultivo rinde menos. Y, por supuesto, no hay que olvidar a los nuevos eventos; se estima que en 2013 se puede incorporar resistencia a insectos. Según Rossi, hacia 2015 alrededor de 5 millones de toneladas extra provendrán de nuevos avances genéticos. Mientras esto llega hay que resolver algunos temas: el contenido de aceite ha crecido en detrimento de la proteína; hay que equilibrar esta cuestión sin afectar a aquél. Y también manejar ácidos grasos para obtener diversos tipos de aceites. Se está trabajando en soja alto oleico y es probable que distintas regiones puedan producir diferente calidad con estrategias disímiles.

Menos soja José Luis Zorzín, de Aapresid, puso la lupa en la situación de la soja en la zona núcleo. Se refirió al predominio de suelos clase I y II, en muchos caJosé Luis Zorzín sos con influencia de napa (positivo en cuanto al ascenso capilar, negativo respecto de la posibilidad de generar problemas de piso en cosecha). Des14 • CHACRA

Cómo produ Con una superficie que ya no tiene tanto para crecer, el país deberá encontrar a mediano plazo un volumen productivo superior para satisfacer una demanda en alza. Manejo y genética bajo la lupa. tacó que en invierno llueve cada vez menos y que viene en descenso el agua acumulada de antemano para superar los períodos críticos. El técnico apuntó a rotaciones intensivas, que mejoran la cubierta de rastrojos y los márgenes. Citó la inclusión de colza y cebada con soja de segunda en reemplazo de la soja de primera, importante para reducir el riesgo ambiental. Probaron maíz/soja en franjas sin beneficios globales; la dupla anda mejor uno detrás del otro. Además, la brecha de rindes entre soja de primera y de segunda se ha estrechado considerablemente.

Zona difícil Sin dudas es en el sur de Buenos Aires donde hay mucho por investigar acerca del cultivo de soja. Fernando Solari, del Gru-

po Los Grobo indicó que el reducido período libre de heladas afecta a todos los cultivos de verano y el punto es que se necesita rotar. Hay proliferación de malezas de cultivos de inFernando Solari vierno, presencia de pietín, mancha amarilla y mucho rastrojo de trigo que comienza a ser un problema. ¿Por qué soja y no otro? Porque se logran los rindes más altos en trigo cuando

Mucho para mejorar Las cosas en el NEA no dan para festejar. Pablo López Anido, de Aapresid, desbrozó el panorama de esta región P. López Anido en la que hay crecimiento exponencial para la soja desde 1995/96. El punto es que Santa Fe y Córdoba han progresado a un ritmo de 81 kg/ha/año, el NEA a un nivel de 15 kg. Con los mismos grupos de madurez, Tucumán crece a la tasa de Santa Fe y Córdoba. Hay que trabajar sobre la elección del genotipo

y la interacción genotipo-ambiente. Como ejemplo, citó que en Bandera (Santiago del Estero) el 33% de la soja venía detrás de maíz/sorgo y el 22% sobre trigo. La próxima campaña –advirtió– va a haber mucha más sobre soja. Urge buscar nuevas alternativas; el 83% de la superficie está cubierta con grupos 7 y 8, y el 50% con un mismo cultivar. Aapresid interviene en la coordinación de una red de ensayos que prueba grupos 5 y 6 y por otro lado 7 y 8 en siembras entre el 10/12 y el 10/01.


cir un nuevo salto ella es antecesora, y el cereal se siembra mejor sobre este rastrojo que sobre girasol. Además, el exceso de cobertura maíz/sorgo genera problemas de baja temperatura edáfica. Por último, con la soja se diversifican precios y riesgos. En esta zona, como en otras, es clave inocular; hay muchos lotes que jamás tuvieron soja, y la diferencia puede ser de hasta 2.000 kilos, algo así como tener o no tener el cultivo. Las deficiencias de fósforo son significativas, aunque existen situaciones muy heterogéneas. No queda otra que recurrir al análisis de suelo, y se fertiliza todo lo que esté debajo de 12 ppm. También hay deficiencias muy marcadas de azufre, según lote y nivel de MO (cuando es alta no hay respuesta). Se recomendó utilizar superfosfato simple en lugar de monoamónico.

Solari explicó que hay que hacer un esfuerzo por concentrar las siembras en un período corto cercano a mediados de noviembre, y dentro de los ciclos inclinarse más por 4.5 que por 4 largos. Hay que tener cuidado con abusar de los surcos angostos, porque en la zona no hay maquinaria de calidad suficiente. Sería ideal ir a 21 o 35 cm, pero con la misma densidad. Y en lotes de suelos profundos con alta fertilidad, el consejo es hacer ciclos cortos a mediados de octubre. En el resto, el problema es conseguir biomasa, recién al final habría que ir a un ciclo 4 largo. En cuanto a la soja de segunda, es preferible sembrarla después de colza o cebada, porque hay graves pérdidas por cada día de atraso en la tarea. Y trabajar con acercamiento de hileras y variedades de amplio despegue. CH


TRIGO

Planificar, siempre A pesar de su precios pisados por el Gobierno, el cereal es clave en la rotación y merece que nos detengamos a pensar en estrategias diferentes para potenciar los resultados.

G

ran parte del impacto que tiene la rotación con gramíneas invernales pasa por el aporte de materia orgánica y la mejora en la infiltración que genera su sistema radicular. Jorge Fraschina Jorge Fraschina, del INTA Marcos Juárez, recordó que el rendimiento potencial del trigo está influido por la disponibilidad de agua y de nutrientes y el control de enfermedades, que son factores sobre los cuales podemos

Segregación El hindú Mohan Kohli se refirió al potencial productivo de la Argentina y al negocio global de trigo. Se Mohan Kohli preguntó si nuestro país podría incrementar su producción triguera con la calidad que se requiere internacionalmente. Para eso invitó a revisar la evolución de rindes a nivel nacional y desbrozó las posibilidades de producir trigos de alta calidad y rendimiento elevado a la vez, un tema que es motivo de polémica. También indagó en las chances de regionalizar la producción local y en la delicada cuestión del pago de primas por calidad. Y se inclinó por una segregación en este sentido, apuntando a mejores precios para los trigos en condiciones de competir internacionalmente. 16 • CHACRA

ejercer algún control. Es importante asimismo la correcta elección de la fecha de siembra, lo que no quita que el rinde esté más ligado a la producción de biomasa que al ciclo del cultivo. El técnico pidió prudencia al comparar rendimientos entre regiones en las que la interacción genotipo-ambiente es distinta. No queda ninguna duda que el mejor camino para elegir variedades es por medio de los resultados de las redes de ensayo. Se trata de una herramienta que permite evaluar rápidamente cuán estable es el rendimiento de un cultivar y el comportamiento esperado. No menos significativo es conocer cuáles son las enfermedades y razas de patógenos más frecuentes presentes en una zona. Tuvo un párrafo para los trigos de verano que se cultivan hace tres campañas, y recomendó tener cuidado con el fotoperíodo. Se está trabajando pensando en una gramínea de invierno que funciona más que nada como cobertura.

Ambientes Pablo Calviño, técnico de El Tejar, avisó que tenemos que lograr altas producciones para que el sistema siga siendo sustentable, y en este sentido el trigo es

fundamental. En el sur de la provincia de Buenos Aires hay problemas muy serios de virosis –incluso en simiente que viene de los propios semilleros–, pero la dificultad más Pablo Calviño grande pasa por la carencia de información. Hay tecnologías de costo cero que pueden aumentar nuestra renta, como maximizar rendimientos de acuerdo con las distintas limitantes presentes (tosca, por ejemplo), el mapeo de suelo, o la siembra de cultivos según topografía (colza en la loma y maíz en el bajo) buscando las respuestas diferenciales ante una helada. Lo mismo ocurre con el fertilizante: la probabilidad de respuesta a la aplicación de nitrógeno es más alta en las lomas que en los bajos, que tienen mayor cantidad de materia orgánica. Y al elegir variedades, hacerlo en función de las posibilidades de apostar a calidad o rinde. Ciertamente, no se pueden desconocer temas como distribución de lluvias, temperaturas o riesgos de heladas durante el período crítico. Cada región debe tener cuantificadas estas variables que definen el rendimiento. CH



MAÍZ

Más vale tarde que nunca

Los cultivos demorados respecto de las siembras en fecha se presentan como una oportunidad para diversificar riesgos. Cómo llevarlos a buen puerto.

E

milio Satorre, de la FAUBA, puso el acento en la necesidad de conocer el ambiente en el que se desarrollará un planteo de producción de maíz tardío (con barbecho previo). Respecto del cultivo normal, la eficiencia de captación de la radiación es mayor porque las hojas crecen más, en tanto las condiciones del llenado de granos son levemente desfavorables. Para toda la Región Pampeana en promedio se espera que el rendimiento potencial de maíces tardíos sembrados en diciembre difiera sólo entre un 10 y un 15% de aquel que esperaríamos obtener en maíces de primera. Pero esto puede variar con la latitud y la longitud del ciclo con el que estemos trabajando. Una cuestión muy importante es que los rendimientos de ambos sistemas de producción están asociados sólo parcialmente, es decir que un pésimo rendimiento en maíz de primera en un año determinado no necesariamente invalida la posibilidad de lograr un buen resultado en un maíz tardío. La oportunidad está en pensar en el sistema de producción de maíz como un componente de la capacidad de otorgarle diversidad a la producción agrícola. Con

Protocolos Martín Lahitte, de Bellamar Estancias, explicó cómo elaboraron protocolos de manejo del maíz para cada ambiente de los campos de la empresa. Los mismos se han constituido en una herramienta de valor y estimularon el desarrollo de criterios y elementos de observación, que contribuyeron a mejorar los planteos técnicos a medida que los cultivos aumentaban su complejidad con el reconocimiento de los diversos tipos de ambientes. 18 • CHACRA

la siembra simultánea de maíz tardío y temprano logramos, además, una mejor estabilidad del planteo agrícola (menor exposición a los factores de riesgo). En segundo término, cuando nos vamos moviendo más al norte la respuesta al atraso de la fecha de siembra es mucho más estable en un cultivo de maíz que en cualquier otro. Claro, es vital contar con híbridos que tengan tolerancia a ciertas plagas. En muchas localidades el planteo de producción tardío reduce enormemente la exposición de la floración e inicio de llenado al estrés hídrico, propios de un cultivo de maíz de primera. Es que el ambiente hídrico al que exponemos nuestro cultivo tardío muchas veces puede ser mejor. Finalmente, los componentes más importantes del costo directo (nutrientes y semilla) cambian al analizar un planteo de maíz tardío. Esto contribuye enormemente a la incorporación del maíz en la rotación, particularmente en las zonas marginales para los planteos de primera, y de esta manera ayuda a la sustentabilidad de todo el sistema al incorporar una gramínea de alta productividad que aporta mucho carbono. Los riesgos que acechan al cultivo tardío se vinculan con los límites que le impone la situación hídrica inicial del suelo, la mayor exposición a pérdidas por plagas, y el manejo técnico, que debe ser más

ajustado porque tenemos un menor margen de error. Hay que tener en cuenta que vamos a cosechar con mayor humedad y frecuentemente con inferior calidad de grano que en un maíz de primera. En cuanto a experiencias, maíces tardíos (con barbecho) tuvieron rendimientos significativamente mayores que maíces de segunda (sin barbecho) sembrados en la misma fecha en tres de cuatro localidades, promediando casi 2.000 kilos más. En planteos con barbecho, los rendimientos aumentan con la densidad, ya que el ambiente es más benévolo hídricamente. Ocurre lo contrario en el cultivo de segunda. En cuanto a la fertilización nitrogenada, tendríamos en el 70% de los años una respuesta, aun en zonas marginales, de más de 2.000 kilos para cultivos tardíos.

Con ventaja Hugo Fontanetto, de INTA Rafaela, citó estudios que demostraron que una pastura degradada de alfalfa fue el antecesor que mejor se comportó, en comparación con trigo y avena. Por su parte, la secuencia trigo/soja-maíz es la que permite la mayor infiltración de agua en el suelo. La cantidad de N disponible que requiere un maíz de primera para rendir 10.000 kg es de alrededor de 130 kg, mientras que uno de segunda necesitará 90 kg porque se siembra más tarde y la mineralización es mayor, por lo que va a haber más N proveniente de la MO. Además, en suelos con B textural, el N en exceso pasa a formas orgánicas lábiles. Respecto de las enfermedades, en general vienen en aumento las royas, las antracnosis, los tizones y las podredumbres. Los maíces de primera tienen siempre más ataques de roya, por menor temperatura, y los de segunda tizones y antracnosis. CH



PRESENTACIÓN ■ TRAFER

Granos muy bien c La empresa de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, ha redondeado una muy completa oferta que involucra silos metálicos, norias y plantas para almacenar fertilizantes.

E

n cuanto a las plantas para fertilizantes, Trafer fabrica silos con capacidades de 60 m3, 74 m3 y 129 m3. ✔ La envoltura del cilindro está constituida por anillos de chapa galvanizada de primera calidad, con molduras de forma trapezoidal. El sellado de las uniones abulonadas está hecho con masilla y arandelas de neopreno. También se coloca un sellado interior de juntas entre chapas. ✔ El techo cónico presenta un ángulo de inclinación de 30° con boca central de carga y tapa de chapa galvanizada. ✔ El fondo cónico, con ángulo de inclinación de 45°, está constituido por sectores de chapa doble decapada, estampada con molduras encastradas para unión de sectores y refuerzos. ✔ Las soldaduras continuas en todas las uniones internas de sectores y en el perímetro del aro de base impiden la formación de puntos de corrosión. Se coloca, además, una boquilla para evitar un atascamiento eventual de la boca de descarga y una boquilla adicional para embolsado. ✔ Previa limpieza por arenado se aplica, en el interior del cono, una base de fondo anticorrosivo epoxi y dos manos de esmalte epoxi, y en el exterior del cono y patas de apoyo un fondo anticorrosivo al cromato de zinc y esmalte sintético de color a elección. ✔ Como accesorios se ofrecen una escalera exterior de cilindro y otra de techo, fabricadas con perfiles de hierro ángulo galvanizado. Además, marco y puerta pasa hombre en el anillo inferior, de chapa plegada galvanizada en caliente. 20 • CHACRA

La empresa utiliza anillos de chapa galvanizada de primera calidad en sus silos.

Elevador a cangilones Con capacidades de 25, 40 y 60 t/h, están construidos con pantalones y cabezal de chapa de acero inoxidable AISI 304 con molduras longitudinales estampadas. Además: ✔ El tambor del cabezal es de chapa soldada, pintado epoxi y engomado. También el tambor de pie tipo jaula tiene pintura epoxi así como la plataforma y la baranda de atención del cabezal. ✔ El pie es de chapa acero inoxidable AISI 304, con compuertas de limpieza, piso desmontable y boca de paleo. ✔ Cuenta con puertas laterales en el pie para la extracción del tambor y eje. ✔ Los cangilones son de polietileno, y la cinta elevadora de poliéster y PVC. Los ejes son de acero inoxidable. ✔ La escalera y la protección son de chapa galvanizada ✔ El distribuidor de chapa también es de acero inoxidable AISI 304. CH

Bateria de silos construida por Trafer para la cooperativa de Saladillo, Buenos Aires.

Silos de base aérea con los mismos detalles de calidad que sus pares fijos.


uidados

Trafer fabrica silos metálicos en una amplia gama de capacidades.

Otros productos ✔ Las cintas transportadoras tienen banda apta para fertilizantes, y el desplazamiento de la misma es sobre rodillos. Los tambores son de chapa soldada, con pintado epoxi. La cobertura para intemperie es en chapa de acero inoxidable AISI 304, o bien chapa pintada epoxi o galvanizada. ✔ Las roscas transportadoras tienen espiras y caño eje de acero inoxidable, al igual que las cajas y tapas. Los registros de carga también son de de acero inoxidable y los cojinetes de resina acetal. SIEMBRA DIRECTA 2008 • 21


GANADERÍA

Con un mercado internacional en llamas, asistimos a una verdadera remake de La Fiesta Inolvidable, aquel trabajo memorable de Peter Sellers, pero desde la platea y esposados a las butacas. ¿Lograremos liberarnos a tiempo?

Espectadore

L

a ganadería factura un sexto del monto atribuible a los granos, pero sus $ 40.000 millones están por arriba de lo que maneja la industria farmacéutica, lo que no es poco. “Mientras ustedes peleaban por la soja el Gobierno se vengaba con la ganadería, poniendo en juego una serie interminable de chicanas y ‘letra chica’, que invariablemente concluían en la mesa de Guillermo Moreno. En el Indec se entrenaron con la carne para practicar lo que después hicieron con todos los alimentos”, se lamentó Ignacio Iriarte. Como consecuencia de todo esto, Liniers ya no es un indicador de precios, desaparecieron los datos de faena y los de las operaciones hechas en el país. Ya no hay información sobre precios al mostrador, y los valores FOB tampoco sirven como referencia, por el excesivo peso de la cuota Hilton cuando el resto de las exportaciones está frenado. “Hoy el poder de compra de la industria duplica lo que nos está pagando. Y seguimos sin exportar, lo que significa salarios caídos e inversiones estériles. Todo se mide en términos de confrontación personal”, razonó Iriarte.

Ignacio Iriarte dijo que tarde o temprano la presión de la demanda irá a los precios.

Otra historia “China se autoabastece, pero el kilo al gancho subió más del doble desde 2004. Y en la UE el consumo ha caído, pero mucho más la producción, y las importaciones crecen año tras año. El mundo va a demandar cada vez más productos frescos e industrializados y podemos producir los dos”, disparó Sebastián Senesi, de la FAUBA. La cuestión pasa por apuntar a calidad, diferenciación (pasto/granos), seguridad alimentaria, certificación,

rastreabilidad, ambiente, imagen, contratos, escala, marca y confianza. Todo lo que pasó con el Gobierno indica el fin de un proceso, y viene otra manera de formalizar negocios en ganadería. Hay que saber qué hacer y cómo hacerlo, pero además por qué y para qué. “El diseño de negocios río arriba y río abajo es lo que va a generar el potencial de cambio para esta actividad. Necesitamos tener un plan estratégico y apuntar al trabajo en redes”.

Cambio de roles El analista explicó que el mercado mundial está desabastecido y ya no interesa demasiado si logramos ingresar con nuestra carne a Estados Unidos o no. “Europa y Rusia pagan mejor. Por primera vez se logran precios más altos en el circuito aftósico. Y además la carne argentina forma parte de un segmento de calidad en la que es insustituible; el grueso del 22 • CHACRA

consumo mundial proviene de carne de animales alimentados a pasto. Entre los importadores el fenómeno es Rusia. Su producción pasó de 5 millones de toneladas bajo el comunismo a 1,3 millones ahora. No van a sostener artificialmente su ganadería, de modo que sus compras fuera del país parecen no tener techo”. Este escenario se da con una Austra-

lia complicada porque paga muy caro sus importaciones de maíz y recibe precios más bajos que nosotros. Y con la Unión Europea desaparecida como exportador. El bloque va a necesitar importar 500.000 toneladas más hacia 2013, que serían provistas por Brasil (65%) y la Argentina (35%). Paralelamente está en ebullición el


s sin voz ni voto mercado interno brasileño, con una paridad cambiaria de R$ 1,57 y con 180 millones de habitantes. Y Brasil tiene precios similares a los de Estados Unidos, ya no se trata de carne barata. ¿Cómo sigue? La India, Brasil y China son los que van a ver crecer más que nadie su producción. En los últimos años las exportaciones del bloque Mercosur pasaron de u$s 3.500 millones a u$s 8.000 millones. El bloque de Oceanía, en cambio, quedó estancado en u$s 5.000 millones. “En este momento podríamos estar exportando 1 millón de toneladas. Seguimos dentro de la fiesta, pero algún loco nos encerró en el baño”, ironizó Iriarte.

Contrastes Lo cierto es que la carne vale actualmente 150% más que hace dos años en el mercado internacional. Se dio todo lo que podíamos soñar: Brasil complicado, Canadá también, Australia ni qué hablar, la UE lejos de sus cuestionables acumulaciones de stocks y, encima, excluyendo a Brasil de un mercado en el que se mueven u$s 1.500 millones. Todo confluyó en marzo, justo cuando comenzó la pelea contra la 125. Así, el stock ganadero cae después de que en los últimos tiempos viniera creciendo en torno de 1 millón de cabezas al año. Estamos en una fase de liquidación moderada, pero que se ha acelerado. Aún hay un alto stock de vacas –llegamos a juntar 24 millones de cabezas–, pero nos

Advertencias Telmo Trossero, de Aapresid, dijo sin vueltas que hemos perdido la libertad de mercado, y eso no es Telmo Trossero gratuito. “El eslabón más débil hoy es el criador, y torna endeble a toda la cadena. Cuidado con la mudanza al norte, una ganadería en ambientes frágiles debe hacerse con conocimiento, de lo contrario lleva a desertización”.

las hemos empezado a comer a toda velocidad. Persiste una baja tasa de marcación, falta recría y la invernada pastoril pierde terreno. La cría es la variable de ajuste. La oferta se mantiene estable en altos niveles (3,2 millones de toneladas) pero con estacionalidad definida (mayor en el segundo semestre). El consumo interno se ve muy firme (70/75 kg per cápita, que se hacen 80/85 con las exportaciones cerradas). Cada vez hay menos praderas y esto pesa sobre el precio del ternero. Los números indican, además, una caída del peso de faena a 210 kg, y una fuerte expansión del feedlot que recibe compensaciones (al menos 5 millones de cabezas). Hay una clara pérdida de participación del productor en el precio final, con un tipo de cambio real en descenso e inflación en dólares. A las exportaciones no les va mejor.

Declinaron de 770.000 toneladas en 2005 a 330.000 proyectadas para este año, a pesar de que los FOB treparon 150% desde 2004. Paralelamente hay una moderada concentración de la industria y un aumento de demanda en los mercados naturales de la Argentina, que son lo que han elevado sus precios.

Más debe que haber El balance indica que se acumula atraso en los precios internos en relación con los internacionales, pero los costos han trepado 90% desde 2005. Los famosos trece cortes populares existen merced al sacrificio del productor, que es quien resigna ingresos. Así, el Gobierno logra bajar el precio de la carne a un costo descomunal, y está subsidiando a todo el mundo, incluso a los ricos. Se cae el stock en la Región Pampeana y crece en Corrientes, Salta, Chaco, Formosa y San Luis. De tal modo, la eficiencia de la cría es cada vez menor a medida que se formaliza el viaje al norte. “La agricultura y el stock bovino venían creciendo juntos, y el Gobierno arruinó todo. El mismo PJ le va a terminar poniendo límites al matrimonio; los problemas de caja que vemos son el principio del deterioro de la relación con intendentes y gobernadores. La Argentina sigue teniendo un potencial extraordinario y la gente gasta más del doble en carne vacuna que en 2004. Tarde o temprano toda esta presión se irá al precio”, sentenció Iriarte. CH


AVANCES EN DIRECTA

Unos cuántos man El productor tiene la maravillosa posibilidad de capturar carbono y producir de manera sustentable. Medir y certificar esto permitirá generar ganancias adicionales para quienes puedan probar cómo trabajan.

L

os beneficios de la siembra directa son muchos, y Aapresid se propuso capturar ese valor agregado mediante la llamada agricultura certificada. La idea no se limita a la no roturación del suelo, sino que se tiene en cuenta el manejo de residuos en superficie y las características que de él emanan. También se incluyen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que implican hacer uso de rotaciones, cultivos de cobertura, manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, nutrición balanceada y reposición de nutrientes, el empleo racional y profesional de insumos externos, el registro de las tareas y productos y la sistematización de esa información. La directa aumenta en muchos casos la productividad, mejora la fertilidad física y química, genera mayor eficiencia en la economía del agua, reduce el consumo de combustibles fósiles y permite que crezca el secuestro de carbono por aumento de materia orgánica, ayudando a mitigar el efecto invernadero.

Qué ganamos El uso de registros y de información ordenada genera un mayor conocimiento sobre los factores productivos, aprovechando sus ventajas y limitando sus falencias o debilidades. Saber a ciencia cierta con qué se cuenta nos ayuda a administrar la empresa agropecuaria con mayor éxito. La certificación permite agregar valor al transformar los beneficios de la directa en potenciales ingresos económicos. Por ejemplo, la posibilidad de un diferencial de precio o acceso preferencial a los mercados; también negocios por contrato con empresas que, por sumarse a la agricultura certificada, consigan diferenciar su producto. Asimismo puede comportase 24 • CHACRA

Capa testigo João Carlos de Moraes Sá, de la Universidad Federal de Ponta Grossa, Brasil, apuntó a la J. de Moraes Sá medición práctica del carbono secuestrado en siembra directa (SD). Para comprender la relación entre ambos se puede observar la estratificación en profundidad de la materia orgánica. La capa superficial es la interfase que recibe los fertilizantes, fungicidas, regula el ingreso y salida de gases del suelo, facilita la aireación y mantiene la agregación. Esta capa superficial vinculada con la capa subsuperficial puede decirnos si estamos camino a la estabilidad, incremento o declinación de la calidad del suelo.

como elemento de diferenciación del inquilino o como exigencia del propietario en contratos de arrendamiento, u operar como garantía en la compra de campos cuya historia agronómica esté certificada. Y hasta jugar a favor en la evaluación para obtener un crédito, o como un elemento para acceder a desgravaciones impositivas. Y por supuesto esta metodología también tiene ventajas para el consumidor.

Cómo lograrla La agricultura certificada está conformada por una serie de eventos y hechos que el productor debe cumplir para lograr los objetivos propuestos. Éstos se detallan en un protocolo, que es una selección de prácticas que correlacionan producción y ambiente. No hay limitantes para acceder al sistema mientras exista un compromiso hacia la certificación durante un lapso de tres años. Se utilizan indicadores directos –cali-

dad de suelos según textura, cobertura, dinámica de carbono, fósforo, azufre, salinidad, aireación, infiltración y otros– e indirectos –diversidad e intensidad de rotación, consumo de energía fósil, eficiencia en el uso del agua y de la energía fósil–. ¿Los pasos para lograr la certificación? Anote: ✔ Demostrar objetivamente que se cumple con lo pautado. Un hecho relevante es saber que la certificadora (SGS) es independiente de Aapresid y tiene un gran reconocimiento internacional. ✔ Se realiza una visita a campo (convenida entre ambas partes), se acuerda un programa de certificación y se facilita información del establecimiento en cuestión. ✔ Se deben presentar documentos del establecimiento, políticas de calidad, actividades involucradas, registro de las mismas y un plan de mejora de gestión. ✔ Se efectúa un control intenso y frecuente para verificar si el sistema es idóneo para certificar. ✔ Los costos oscilan entre u$s 1 y u$s 2 por hectárea. Se paga al inicio un 50% del importe, y el resto al obtener la certificación. Otros costos son los de laboratorios


gos más

($/año 250 y por sitio muestreado); es una decisión del productor y queda a su criterio definir si en el campo hay diferentes ambientes. Con respecto a la auditoría, su precio ronda $ 3.500 por día, a lo que se agrega el costo del agrónomo: $ 600. Por lo tanto, un campo de 500 a 1.000 hectáreas deberá gastar entre $ 8.000 y $ 10.000 en tres años.

Secuestrado La agricultura genera el 13% de los gases de efecto invernadero. La mayoría de ellos proviene de la industria y el trans-

porte, y sin dudas van a cambiar el clima. ¿Qué debemos implementar para reducir emisiones? Charles Rice, de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, explicó que Charles Rice la agricultura tiene una nueva oportunidad para mitigar este problema a partir del secuestro de carbono (C). “Es real y se puede medir. Puede monitorearse y verificarse, y brinda beneficios igualmente reales”, dijo. Además, tiene sinergia con la sustentabilidad del

Amenazas y oportunidades El gerente técnico de Cooplantio (Brasil), Dirceu Gassen, advirtió que el único capaz de capturar el carbono del Dirceu Gassen aire es aquel que maneja la agricultura. Con la siembra directa estamos gastando 40 litros de gasoil menos por hectárea, y estamos secuestrando carbono. La certificación de

origen apunta a ganar dinero, a usar la SD para ser más eficientes compitiendo con otros países. “El agricultor es un ‘creador’ de carbono al recurrir a cultivos de cobertura, rotaciones, fertilizaciones. Tenemos que ser más eficientes en el empleo de nutrientes, cuidar la actividad biológica y apuntalar el equilibrio de los primeros centímetros del suelo, y eso se logra manejando el carbono”.

Patrimonio El chileno Carlos Crovetto se refirió al futuro de la práctica con la pasión de siempre. “El suelo es un patrimonio Carlos Crovetto de la humanidad y de la vida, y los que hacemos siembra directa podemos producir a menores costos sin degradar. Sin embargo, y aunque muchos productores ya la han adoptado, la directa sólo representa el 6% de la superficie mundial. Como fuere, la nutrición del perfil se basa en el carbono que dejan los rastrojos de los cultivos; esto permite a la biología del suelo obtener su energía y producir metabolitos secundarios para la transformación del suelo. En la siembra directa, al no labrar no hay pérdida de materia orgánica y mejoran la estructura y la infiltración”.

sistema e involucra rotaciones, reducción de barbechos, cultivos de cobertura, manejo de la fertilidad y otros. ¿Qué hace falta para acceder a créditos de C? Este proceso varía según clima y suelo y las rotaciones utilizadas. El sistema funciona con vendedores de este tipo de créditos (productores), más cierto tipo de organización que los agrupa, un comprador y alguna clase de monitoreo. La mayoría de los productores estadounidenses vinculados con éstos tienen contratos por cien años. Para detectar y proyectar los cambios en el suelo hay métodos directos (se han verificado desde 0,77 hasta 1,25 tn de C secuestrado/ha) y también hay métodos (contabilidad estratificada, sensores indirectos remotos y otros). Rice se refirió a un programa piloto que comercializa créditos de C a partir de lo establecido en el Protocolo de Kyoto. La demanda la conforman los emisores de gases. Requiere estar un año acumulando C, luego lleva tres meses más la verificación y ahí recién se pueden vender créditos de C. Exige acciones bien documentadas y claramente establecidas. Según Rice, en sistemas en directa se pueden capturar entre 0,5 y 2 tn de Co2 /ha/año (valores conservadores), con un precio de u$s 4,5 /tn Co2, lo que implica u$s/ha/año 3 a 9. Es lo que reciben los farmers que estén en esto. CH SIEMBRA DIRECTA 2008 • 25


PROTAGONISTAS

Intersiembras, fertilización biológica, sintonía fina en las rotaciones, costos adaptados a la coyuntura. Ningún desacierto oficial logra detener la búsqueda de innovaciones y el progreso tecnológico.

D

esde luego, el Congreso de Aapresid es un verdadero muestrario de personas que, lejos de desanimarse por la hostilidad del Gobierno, siguen profundizando el cambio. Veamos en qué andan.

Señor presidente Gastón Fernández Palma nos atendió con la misma amabilidad de siempre, incluso aceptó la entrevista en sus dos roles. “Como productor te pueG. Fernández do decir que continuamos Palma con una serie de innovaciones. Estamos trabajando en intersiembra con resultados muy satisfactorios, y apuntamos a lograr una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno y del fósforo, porque nos encontramos insertos en un esquema de alta volatilidad en el precio de los commodities. Eso sí, seguimos adelante sin tener mercados transparentes ni mercados a futuro”. Gastón, como otros en Aapresid, entienden que hay que darle mayor importancia a la fertilización de tipo biológico. “Tenemos muchos convenios de cooperación; en este momento hemos terminado de formalizar un proyecto sobre bio-

26 • CHACRA

A prueba de Cambio razonable “Este año nos vimos afectados por el conflicto con el Gobierno y una severa sequía en otoño e invierno, quizá la peor de las últimas tres Sergio Mondino décadas –dice Sergio Mondino, productor del sudeste cordobés–. Eso nos llevó a modificar totalmente la rotación, que esta vez excluyó al trigo. Creo que acertamos, porque el cereal en mi zona se debate por estos días en una situación crítica”. La

rotación que tuvo que dejar de lado es trigo/soja-maíz. “Evaluando que tenía muy poca agua guardada tomé la decisión de hacer una impasse, la idea es sembrar más maíz e incorporar soja de primera, para volver nuevamente a mi esquema el año que viene. Desde luego que conozco la calidad de rastrojo que deja el trigo, y lo voy a extrañar, pero no tiene sentido suicidarse. Además, conservo el beneficio de 10-12 años de una rotación intensiva como la citada y eso lo puedo capitalizar ahora; tengo buenas coberturas que me aguantan un año”.

logía del suelo y agricultura sustentable para el uso de todos los elementos vinculados con el correcto aprovechamiento de la materia orgánica”. ¿Cambios en la composición de las rotaciones? “El maíz es un cultivo C4, clave para la estructura del suelo, para recomponer la biología, para generar todos los factores que hagan a una fertilización química natural, y viene con números flojos, porque hoy no es fácil cerrar un margen con el precio que tienen el nitrógeno –la urea más barata vale cerca de u$s 700–800, más un arrancador de u$s 120 dólares– y la semilla de híbridos CL o MG. El maíz es el cultivo más tambaleante de todos, lamentablemente. Al final de cuentas la más favorecida termina siendo la soja”. A Fernández Palma no le inquieta haber asumido la presidencia de Aapresid

en un momento delicado para el agro. “Soy lechuza cascoteada, esto no me quita el sueño. Eso sí, nadie está definitivamente tranquilo; me da la impresión de que el Gobierno no entendió que nosotros queremos que le vaya bien. Ninguno discute su legitimidad, tiene mayoría en ambas cámaras, y presentó una plataforma política y económica en la cuál nunca habló de quitar o disminuir las retenciones. ¿Golpe? Los únicos que conozco son los que tengo en los dedos de tantos martillazos que nos damos con los fierros. Simplemente queremos decirle a la Presidenta que nos parece que no está yendo por un buen camino, no está generando políticas adecuadas, ni para redistribuir la riqueza ni para alimentar al pueblo argentino, que es la intención de todo al mundo. Hoy, con la superproducción que tenemos se puede atender a 4.000.000 de personas con cuatro comidas diarias de alto valor proteínico y calórico, a un precio bajísimo comprado por el Gobierno y entregado a las empresas alimenticias para que lo pongan a disposición de la gente, y aun así, con los importes actuales de las retenciones (35%), le tienen que sobrar entre u$s 800 millones y 1.000 millones. Creemos que a la Presidenta le falta información, y eso que dispone de los equipos técnicos del INTA”.


intervencionismo Mondino ha puesto en práctica, además, un ajuste de costos. “Quizá reduzca un poco los gastos en fertilizante en maíz, probablemente un 25%; lo voy a decidir con un análisis muy fino, no son momentos para descuidar ningún detalle económico de la empresa. La incertidumbre, los costos y el desacople de nuestros precios a los valores internacionales hacen que seguir gastando igual pueda llevar a mi empresa a una situación de riesgo. Y aspiro a que de una vez y para siempre se termine la intervención del Estado sobre el mercado de trigo. Es el robo del siglo”.

Sea como fuere, un sector que reviste la trascendencia económica que tiene el campo argentino, no puede quedar afuera de la formulación de las macropolíticas del agro y del resto de la economía. “¿Meternos en política? Hay gente –y sobre todo los jóvenes– que ha decidido participar individualmente para tratar de formar referentes que puedan hablar por el sector en el Congreso de la Nación, como ocurre en Brasil, Francia o Estados Unidos. El productor agropecuario debe involucrarse. Lo hará desde el partido con el cual se sienta más identificado desde lo ideológico. De lo contrario nos volverá a pasar lo mismo: otros deciden sobre el destino del sector más dinámico en términos de generación de divisas, gente que ni siquiera sabe lo que es el campo. Cuando estuvimos en el Parlamento nos atendieron muy bien, incluso quienes estaban a favor de la 125, pero nos mostraron una ignorancia muy grande sobre el tema agrícola”.

Ciencia pura “Bioceres se ha convertido en un holding, es decir una sociedad inversora, y ha transferido sus proyectos de investigación a Indear, que es el instituto de agrobiotecnología que estamos construyendo en Rosario. Además, ha formado la com-

pañía Bioceres Semillas”, argumenta Mariana Giacobbe. Es que la empresa, que destina sus días a investigación y desarrollo y gerencia y financia distintos proyectos, ha invertido más del 50% de M. Giacobbe su capital en Indear, por lo cual ha tenido que cambiar el objeto social y convertirse en una sociedad inversora que tiene acciones en compañías que hacen investigación y desarrollo y comercialización de semillas. Hacia fin de año se espera tener terminado el edificio del instituto , que ya ocupa a más de 40 personas, 30 de las cuales son científicos, técnicos agrónomos, biólogos, biotecnólogos y bioquímicos. “Ya tenemos trigo, soja y maíz transformados con el gen de resistencia a sequía y salinidad, y éste es el año de la multiplicación de los primeros ensayos a campo para hacer las observaciones iniciales y ver si lo que comprobamos en Arabidopsis thaliana se repite en los principales cultivos de interés. Hacia 2014 estarían disponibles para el gran público. Los efectos de este gen pueden ser diversos, desde un uso más eficiente del agua hasta dejar a la planta en latencia hasta tanto vuelva a disponer de agua. La solicitud de patente sobre ese gen está pedida en China, la India, Estados Unidos, México, Australia, Brasil y la Argentina, todos potenciales mercados donde podríamos capturar valor”. ¿Qué sigue? Están avanzando en el tema Mal de Río IV en maíz y en la domesticación del amaranto, un cultivo que de por sí es tolerante a sequía y salinidad y tiene alto valor nutritivo. “Desde Indear damos pasos firmes en torno del molecular farming, es decir producir enzimas en las plantas. Tenemos un convenio para generar quimosina, que se usa para la producción de quesos, en el marco de un acuerdo entre compañías de Canadá y la Argentina, y contamos con la posibilidad de ser licenciatarios exclusivos para toda Latinoamérica”. CH

Garbanzos Jorge Osanna sigue trabajando en Córdoba como asesor y productor agropecuario. “Estamos incorporando Jorge Osanna garbanzo por primera vez como cultivo invernal para sustituir al trigo. Hasta ahora anduvo muy bien, y lo hacemos en directa en un lote con mucha cobertura. La idea es llevar todo al doble cultivo en un campo con riego y buscar otras alternativas para no hacer trigo. El garbanzo sirve para diversificar la rotación y además es una leguminosa, tiene muy buenos nódulos y fija nitrógeno activamente. Y no hay problemas para venderlo, cuenta con un interesante mercado de exportación”. Desde ya, imposible sustraerse a la idea de conocer algunos secretos de este cultivo. “Es muy fácil de hacer, es una semilla grande, se puede enterrar bien, tiene muy buena emergencia, no presenta mayores problemas. Diría que es un cultivo que se adapta perfectamente a la siembra directa, con un ciclo que va desde mediados de mayo hasta la cosecha entre fin de octubre y el 10 de noviembre”. Jorge está probando, además, bacterias como Azotobacter y Azospirillum en trigo. “Realmente hacen que tenga mucho más desarrollo radicular a los 15/20 días de sembrado. En kilos, por ahora no se puede cuantificar. Lo hice el año pasado por primera vez y este año lo voy a repetir, creo que ahí voy a tener una medida más exacta de todo lo que se mejora realmente”. Ossana sigue manejando de manera separada agricultura y ganadería. “Estamos intensificando cada vez más el feedlot y optimizando todo lo que es utilización de rastrojos”. Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Agustín Prego SIEMBRA DIRECTA 2008 • 27


GIRASOL

Los últimos avances tecnológicos y los ajustes necesarios para adaptar un cultivo que se mueve cada vez más hacia el oeste.

E

n este panel movió la pelota Carlos Feoli, directivo de Asagir, quien citó estudios mencionados durante la XVII Conferencia Internacional de GiraCarlos Feoli sol, que demostró que Francia y Serbia lideran el movimiento tecnológico en este cultivo: ✔ Virus moteado: se ha caracterizado una nueva raza de la plaga y se trabaja en la evolución de isohíbridos con genes resistentes. ✔ Downy mildew: se han identificado genes mayores y ecotipos interespecíficos. ✔ Insectos de tallo y capítulo: hay asimismo estudios avanzados de resistencia con líneas que ya están consolidadas. ✔ Fitosanitarios en granos: Europa es cada vez más exigente en la materia. Francia advirtió que la desinfección de silos contamina el girasol, lo que se transmite a sus subproductos. ✔ Vuelco: el tema raíces implica una línea de investigación sumamente complicada. Faltan definiciones más amplias. ✔ Potencial productivo: mencionó un estudio para identificar características asociadas con productividad y su variabilidad en 26 genotipos. ✔ Estrategias frente a estrés hídrico: ligado a densidad y longitud de raíces. Existirían raíces con aptitud diferencial para seleccionar genotipos destinados a suelos no muy profundos. ✔ Control de malezas: un tema muy sensible en girasol. Ya hay transferencia de resistencia de líneas originales a líneas madre para el control de un cardo que es un problema en Europa. ✔ Genética: asistencia por marcadores moleculares e investigación en especies silvestres, además del rescate de genes de interés. En cuanto al mercado –dominado por Rusia, Ucrania y la Argentina–, Feoli advir28 • CHACRA

Puesta al día Dura batalla En Chaco hacen girasol porque no pueden cultivar más maíz en la rotación (perderían plata). Pero como el girasol en esta provincia es un cultivo muy difícil, la que termina creciendo es la soja. Los alquileres complican, hoy valores de 7 qq/ha (soja) no se pueden sostener. Walter Fontanellas, de Aapresid, explicó que todavía subsiste la polémica sobre si hacerlo en directa o convencional, a pesar de que con la primera se logran 400 kg más en promedio. La fecha de siembra óptima es en torno del 15/8, pero no siempre hay humedad,

tió que los países del Este tendrán un potencial enorme una vez que adopten la tecnología necesaria. De todos modos, la Argentina es el único con capacidad para crecer de manera sustentable. Negó que el girasol esté estancado. Han estado ocurriendo cosas en términos de competitividad, aunque menos que en otros cultivos. Entre 1983 y 2005 se creció a un ritmo de 12 kg de aceite/ha/año, en promedio, los mejores 28 kg. Y está resuelto el problema del Downy mildew, así como hay muy buena tolerancia a Sclerotinia. Además, han aparecido productos diferenciados, como los alto oleico, alto palmítico y alto esteárico, además de los IMI y CL.

Bien al oeste La realidad indica que se ha corrido la frontera del girasol al “oeste del oeste”, y hubo que pensar casi todo de nuevo.

Alberto Quiroga, del INTA Anguil, durante su disertación.

por lo tanto se acepta ubicarla entre el 15/7 y el 15/9. Hay que tener cuidado con las fechas tempranas en suelos W. Fontanellas arenosos, ya que el agua se gasta rápidamente. Y en fechas tardías con las plagas y los hongos. Las rotaciones posibles son: soja-girasolmaíz o sorgo-girasol-soja, pero los rindes de maíz ya no reditúan y si no hay una buena lluvia no siembran. Por su parte, girasol sobre sorgo exige mucho nitrógeno y hay que fertilizar sí o sí.

¿Qué cosas preocupan? Alberto Quiroga, del INTA Anguil, destacó la importancia del manejo del agua. Para 4.000 kg de rinde hay que pensar en 450/500 mm, con esto el agua no limita el cultivo. Entre los 30 y los 80 días de la siembra se produce la extracción de N que necesita el cultivo (en ese lapso tiene que incorporar el 80/90% de su necesidad de agua). Y el agua tiene que acompañar el ajuste de la fertilización. En las nuevas zonas la posibilidad de obtener durante el cultivo el agua requerida es del 30%, de modo que hay que tenerla antes. Acá juega el manejo del antecesor y el conocimiento del ambiente. En principio, espesor más textura nos dirán si un suelo es para girasol o no y si se aplica toda la tecnología o no. El tema malezas es clave también. Quiroga explicó que hay que tener en cuenta la napa. El ascenso es mayor en suelos arcillosos que en arenosos, el riesgo es que con el agua pueden ascender sales. Recomendó seguir el tema porque cuando hay influencia de napas la respuesta a N es superior. Y aclaró que quizá donde no hay condiciones para altos rindes se puede apuntar a calidad. Es clave diferenciar los lotes por capacidad para retener agua, después averiguamos qué híbrido conviene y, por último, arreglamos la estructura de cultivo. CH





BIOCOMBUSTIBLES

Las piezas van enc A

apresid organizó el II Seminario de Biocombustibles en el marco de su Congreso Nacional. Harri Turpeinen es representante de Neste Oil, Harri Turpeinen empresa petrolera finlandesa que elabora combustibles renovables como el diésel NExBTL (petróleo vegetal hidrotratado). Los vegetales son uno de los insumos empleados, aunque también puede hacerse por medio del hidrotratamiento de la grasa animal o cualquier grasa que se encuentre disponible en cantidades comerciales. “La sustentabilidad es el tema principal en la discusión a nivel político en Europa; el cambio climático es algo en lo que hay que empezar a trabajar ya, y estamos yendo contra las concentraciones crecientes de CO2 sabiendo que sólo es una parte de la solución. La otra pasa por evidenciar mejoras en las emisiones de los gases de efecto invernadero”, dijo Turpeinen. Los productos que elabora respetan el HSE (Health and Safety Executive), principios de salud, higiene y prácticas de saneamiento que son obligatorios en la UE. En la elaboración del NExBTL se producen hidroparafina, propano, agua y una pequeña cantidad de CO2. Es un producto claro, transparente, insípido y muy estable, que se puede mezclar con el diésel tradicional en todas las proporciones y no presenta alguno de los problemas de los biodiéseles tradicionales. Se encuentra en el mercado europeo desde hace un año y ha sido probado en Canadá en condiciones de invierno riguroso. La empresa, que está construyendo plantas en Rotterdam (Holanda), Viena (Austria) y Singapur, va a producir cerca de 1.000.000 de toneladas de este combustible. “Como desafío tenemos que la materia prima no está a escala de la producción de los biocombustibles, sean aceites vegetales de soja, palma o grasa porcina, cebos, grasa de pollo o lo que fuere. Estamos buscando materiales que no 32 • CHACRA

El negocio es una realidad y se ajustan procesos y objetivos de acuerdo con las señales del mercado. También aparecen nuevas opciones en el reino vegetal para minimizar la competencia con los alimentos. resulten aptos para el consumo humano, de modo que no compitan con los aceites comestibles; lo que no podremos evitar es la competencia por el uso de la tierra”.

De media cancha Jorge Kaloustian y José Luis Chilavert (sí, el mismo que se paraba bajo los tres palos del arco de Vélez) presentaron su planteo sobre la base J. L. Chilavert de algas. “Unas de las grandes preocupaciones son los costos operativos, trabajamos en invernaderos y nuestros resultados son reales: 1,5 g algas/l de agua (tenemos 365 cosechas anuales), recolectamos cada 24 horas porque las algas se reproducen cada 18 a 24 horas de acuerdo con la salinidad, pH, temperatura, absorción de CO2 y otros factores. Lo que no se emplea en biocombustibles se comercializa como suplemento dietario. Apuntamos a una planta de 400.000 tn de producción”, explicó el primero de ellos. El planteo exige mantener ciclos de luz y oscuridad, y para evitar la oxidación se libera oxígeno por turbulencia. “Hay muchas formas de extraer el aceite y las probamos todas. En lo que respecta al agua, nosotros perforamos a 130 metros de profundidad, en los extremos del acuífero Hipopuelche, que tiene nitratos, fósforo y magnesio”. Las algas acumulan lípidos y de 2 kilos de ellas se obtiene un litro de aceite, para lo cual se consumen 4 kilos de dióxido de carbono. En realidad es un poco más porque apuntan a lograr bonos de carbono. “Además, queda un residuo con el que hicimos una digestión anaeróbica y producimos biogás, y también estamos trabajando con un tipo de alga distinta

En marcha El INTA trabaja en dos proyectos, según explicó Jorge Hilbert. Uno involucra el aprovechamiento de Jorge Hilbert especies vegetales y animales para la producción de biocombustibles y el otro pasa por la tecnología de la energía renovable no biológica. El detalle indica: ✔ Homologación de biocombustibles en motores. ✔ Aspectos tecnológicos de plantas de producción. ✔ Estudios de cultivos oleaginosos alternativos como colza, lino, cártamo. ✔ Evaluación de forrajeras como el sweet grass. ✔ Evaluación de diferentes genotipos de maíz. ✔ Jatropa en Salta, remolacha azucarera en San Juan. ✔ Análisis de aceite de girasol en Balcarce. Hilbert dijo que la posición argentina en el tema difiere de la de los países del norte, y coincidió que cualquiera sea el vegetal que se utilice habrá competencia con los alimentos por la superficie cultivada.

para hacer bioetanol”. ¿El balance? Producen alimentos, biodiésel, biogás, etanol, y disminuyen la concentración de CO2 en la atmósfera. Casi nada.

Jardín reconvertido La obtención de biocombustibles a partir de caña de azúcar fue abordada por Gabriel Sustaita, del Ingenio La Florida. El grupo tucumano está divido en cuatro áreas –explotación azucarera (cinco ingenios), sector turismo (cinco hoteles), pro-


ajando ducción y transporte de energía (distribuidora de petróleo y destilería de alcohol) y educación (centro de altos estudios)–. De la caña comercializan azúcar, melaza para hacer Gabriel Sustaita levaduras, alcohol y bioetanol, que están desarrollando de acuerdo con un plan labrado con Petrobras. Así, pasaron de 13.000 toneladas de azúcar en 1994 a 143.000 en 2006. Dentro del proceso, la caña se muele y se obtiene jugo y bagazo con 50% de humedad –se quema en caldera, genera vapor y éste a su vez energía eléctrica–. El jugo se procesa y se obtiene azúcar y melaza, que va a destilería para la elaboración de alcohol. “Tenemos pensado el tratamiento de las vinazas para obtener biogás, fertilizantes y cenizas ricas en potasio para mezclarlas con cachaza y obtener compost”, dijo el disertante. El grupo proyecta crecer en tres etapas. En la primera la idea es aumentar la capacidad de destilación de 70.000 a 350.000 toneladas, en la segunda apuntarán a ampliar la capacidad operativa y en la tercera a instalar la planta deshidratadora. “Este proyecto equivale a una reducción de 300.000 toneladas de CO2 al año, el problema es la estacionalidad ya que no se va a vender todo el alcohol en época de zafra; durante gran parte del año tenemos equipamiento ocioso, por lo que pensamos en maíz o sorgo para integrarlo a la caña de azúcar”. Líder en investigación, la gente de la EEA Obispo Colombres dijo lo suyo por intermedio de Gerónimo Cárdenas. “Tucumán tiene 219.000 hectáreas de caña de azúcar y puede crecer hasta unas 250.000, aunque hay competencia con la soja y otros cultivos. La capacidad de procesamiento de caña asciende a 218.000 toneladas por día. Por la fermentación de azúcares se produce etanol al 96%, y hay una capacidad de deshidratación de 70.000 toneladas/día para sacarle el 4% de agua restante. Se podría cumplir con el

El panel sobre biocombustibles fue uno de los que reunió mayor cantidad de público.

mercado interno y abastecer un 72% de las necesidades del país”, explicó. ¿Cómo evaluar un proyecto de este tipo? Debe generar más energía de la que demanda. No sólo hay que tener en cuenta los costos directos sino también los indirectos, como los de las máquinas que se utilizan para realizar este proceso. “Y no descuidar el tema transporte; en nuestro caso podemos sacarlo por carretera y dos líneas de ferrocarril que van al norte. Calculamos que llevando el combustible en camión se gasta el 0,12% de energía de la carga cada 100 km recorridos; en el caso del ferrocarril esto desciende a 0,035”.

Cárdenas reveló que en términos de poder calorífico una hectárea de caña produce el equivalente a 70 barriles de petróleo. También están trabajando con sorgos sacaríferos. En caña se logran de 11 a 12 kcal/kcal invertida, con el sorgo un poco menos. Con mejoramiento genético y selección de variedades se puede aumentar la fibra y la cantidad de azúcares; hay que trabajar en este sentido. La caña de azúcar se produce entre mediados de mayo y fines de octubre, con el sorgo y el RAC (residuo a cosecha) se cubriría hasta diciembre y sólo quedarían desaprovechados enero y febrero. CH

Factores conjugados “Hay dos cuestiones que revalorizan a los productos agropecuarios: la transición dietaria y la producción de biocombustibles”, afirmó el periodista Héctor Huergo, de Clarín. “El punto es que la producción de proteínas animales y las energías renovables comparten sus insumos”, advirtió. La transición dietaria significa que a medida que se satisfacen las necesidades básicas se pasa de comer féculas a ingerir otro tipo de alimentos superiores, y se vincula con el poder adquisitivo. China está consumiendo su incremento de producción de maíz de los últimos diez años, y son netos importadores de soja cuando antes la exportaban. La expansión de la demanda de maíz a nivel mundial tiene que ver con el etanol pero mucho más aún con el consumo del coloso asiático. “¿Qué se puede hacer con los biocombustibles? Nada. Ya ganamos, hay que defender estas condiciones básicas para que este negocio siga funcionando. Con el aumento de la producción de etanol se jugó a favor de la estructura

agropecuaria argentina”, dijo Huergo. Por otro lado, se ha alcanzado el pico de producción de petróleo Héctor Huergo y, a partir de cierto precio, la sustitución por energías derivadas de la fotosíntesis empieza a ser económicamente viable. Los precios del maíz han evolucionado influidos por los del petróleo. El incremento también ha valorizado no sólo el fertilizante que no exportamos sino también el que importamos. “La Argentina se convertirá en el mayor polo mundial de biodiésel. En cuanto a etanol, está todo por hacerse, hay que estudiar muy a fondo esta cuestión, no es caña de azúcar o maíz, son los dos. Con respecto a la competencia con la ganadería, hay que seguir agregando valor y no desarticular los sistemas formados. Una alternativa es la producción de etanol y carne vacuna en circuito cerrado o la producción de etanol, biodiésel y leche”. SIEMBRA DIRECTA 2008 • 33


AGRONEGOCIOS

Algunas ideas para capturar valor y salir de la commoditización. El cuidado del ambiente como posible fuente de ingresos para quienes trabajen bien y puedan probarlo.

Hágalo suyo

E

l tema era Estrategias para crear y captar valor, nada menos. Mucho más si viene en boca de un especialista de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, Allan Gray como Allan Gray. Cuando se habla de agregar valor, cabe preguntarse en principio cuáles son las razones para usar el mercado si se pretende crecer verticalmente. Gray las sintetizó de la siguiente manera: ✔ Las empresas independientes pueden alcanzar escala. ✔ Además, quedan sujetas a la disciplina del mercado. ✔ Se evita caer en la propiedad de activos específicos (un ganadero no necesita tener un frigorífico). ✔ Se logra el acceso a los mercados descendentes (llegar al consumidor con marcas sin pagar tanto costo). Desde luego, existen distintas formas de agregar valor, inclusive algunas consi-

derablemente distanciadas de otras: ✔ Tener liderazgo de costos o el mejor costo total. Esta alternativa también implica capturar más ganancias que la competencia. Exige controlar los impulsores del costo, manejar economías de escala, ser innovadores, cambiar de productos y de servicios, modificar la cadena de valor y/o el proceso de producción. ✔ Ser líderes en el producto y diferenciarse en el mercado. Significa brindar algo único, de valor para el comprador, que tenga más atributos que un mero bajo precio. Cabe mencionar que en este caso existe diferenciación tangible (tamaño,

Servicios ambientales En los eventos de Aapresid las ideas novedosas están a la orden del día. Ernesto Viglizzo, director del Programa de Gestión Ambiental del INTA, Ernesto Viglizzo desbrozó las posibilidades de combinar rentabilidad y servicios ecológicos. “La competencia por la tierra se va a profundizar con el aumento de la demanda de alimentos y la puja por producir energías renovables. Ante esta realidad, quien conserva, factura”. El tema será detectar cuál es el ardid para que la economía empiece a pagar 34 • CHACRA

por servicios que no son tangibles. “Por diferentes razones, la mayoría de los métodos para valorar los servicios ecológicos son ciertamente complejos y por eso deberá establecerse una negociación entre los demandantes y oferentes de servicios ecológicos para los usos de la tierra”, recomendó el técnico del INTA. Para finalizar su conferencia, el Dr. Viglizzo señaló: “Vale la pena aclarar que no todas las zonas en nuestro país pueden obtener rentabilidad ofreciendo servicios ecológicos. Sólo ciertas áreas pueden brindarlos”. Sin embargo, el técnico aseguró que estos negocios de base ambiental se van a expandir.

color, presentación) e intangible (imagen, identidad y otros). Entre ambas está la relación con el cliente, que también juega. ✔ Darle al cliente la mejor solución total (costo, servicio, producto).

Ser, y parecer En el camino de agregar valor, Gray dejó otras definiciones que conviene no perder de vista. Habló de diferenciación materializada, la cual depende de la capacidad de ofrecer valor agregado y además comunicarlo. Del mismo modo, una cosa es valor real y otra valor percibido. Claramente es de significativa importancia comunicar la diferencia por los medios disponibles (publicidad, equipos de venta, gacetillas, degustaciones y otros). ¿Cuáles son los riesgos que acechan a quien encara este camino? Entre otros, que la exclusividad no sea valiosa, que nos pasemos de diferenciación, ignorar la necesidad de indicar el valor del producto, ser víctimas de la imitación, la commoditización de nuestra exclusividad, o que el costo de diferenciar el producto supere el valor agregado. Si ha decidido tomar este camino, siempre hay que preguntarse dónde están las innovaciones, si hay nuevas estructuras de costos que van a impactar en nuestro negocio, si existen otras relaciones que entran a tallar. Como ve, el paquete tiene varios componentes y todos deben ser puntillosamente previstos. CH



CEBADA

La elegida en el sur T

odas las miradas recaen sobre este cultivo en buena parte de la zona triguera, como una de las opciones para escapar al intervencionismo del Gobierno, si bien en alguna medida los desmanejos en el valor del grano dorado también afectan a la cebada. Probablemente como consecuencia de lo antes comentado, la cebada cervecera ya había incrementado en nuestro país su área sembrada durante la campaña 2007/08 en un 28,6%. Los buenos rindes se suman como ventaja a una cosecha más temprana en comparación con el trigo –permite liberar antes el lote para pensar en una soja intermedia o en otro tipo de cultivo–. Esto se agrega al ingreso al país en 1990 de materiales europeos (de mayor rendimiento), la caída de la superficie sembrada con este cultivo en el Viejo Continente, la alta calidad de la cebada y la malta producidas en la Argentina y el aumento de la demanda, factores todos que abonaron la mayor área obtenida la campaña previa. Actualmente la principal variedad sembrada es Scarlett, europea y con casi el 60/70% de la superficie. En cualquier caso el dilema pasa por obtener rendimiento con calidad, muchas veces contrapuestos. En esto el manejo nutricional es clave, en especial la fertilización nitrogenada. La inserción de la cebada cervecera como antecesor del maíz en una secuencia trigo/soja-cebada/maíz representa una alternativa que permite incrementar la co-

Enfermedades Las manchas foliares son las más frecuentes, y se controlan con tratamiento de semillas, rotación de cultivos, uso de fungicidas foliares y eliminación de guachos. No hay adecuada resistencia varietal, sobre todo para mancha en red, la más importante. Otros problemas los constituyen la escaldadura (empleo de fungicidas foliares) y la mancha borrosa (tratamiento de semillas y fungicidas foliares). 36 • CHACRA

Es toda una alternativa para la diversificación, en términos económicos y también del esquema de aporte de carbono al sistema. Claves para insertarla con éxito.

secha de grano y proteína por hectárea, así como el aporte de carbono al sistema, aun comparando con secuencias intensivas como trigo/soja-maíz. Esto habilitaría a disminuir los tiempos libres, a emplear de manera uniforme a lo largo del año recursos como personal y maquinaria, y a utilizar de forma más eficiente el agua y el nitrógeno remanente del otoño que, de otro modo, difícilmente serían aprovechados.

Similitudes y diferencias El tema fue analizado por un panel integrado por tres profesionales de vasta reputación: Daniel Miralles, Marcelo Carmona y Gustavo Ferraris. Se mencionó que este cultivo tiene muchas similitudes con el trigo, y también sus diferencias. El tamaño de semilla es mayor en cebada, y cuenta con un embrión más grande, lo que da como resultado hojas de dimensiones superiores a las del trigo. Otras diferencia muy importante tiene que ver con el período crítico. En cebada éste ocurre más temprano, entre 10 y 40 días previos a la espigazón del cultivo, mientras que en trigo sucede 35 días antes y 20 días después de la misma. Además, la espiguilla en cebada es uniflora, por lo cual la única estrategia para aumentar el número de granos por uni-

dad de área es elevar el número de espiguillas fértiles dentro de las espigas y el número de espigas fértiles provenientes de macollos. De hecho un 30 a 50% de los primordios de espiguillas muere, por lo que no pueden ser establecidos como futuros granos. En cuanto a la generación del rinde, como en el resto de los cultivos de granos, éste es explicado principalmente por el número de granos y no por el peso de los mismos. En cebadas de dos hileras (mayoritarias en nuestro país), el número de espigas por unidad de área tiene un impacto más decisivo en el rendimiento que el número de granos por espiga.

Variables ambientales Las que afectan el ciclo de la cebada son principalmente la temperatura y el fotoperíodo, ya que en la Argentina prácticamente no hay materiales con requerimientos de vernalización (la planta necesita acumular horas de frío para continuar el desarrollo; en este cultivo son más efectivas temperaturas del orden de 0-70 C). Como es común en varias especies de uso agronómico, no debe perderse de vista que las diferentes variedades de cebada no responden de igual forma. CH



COLZA

La palabras mágicas son implantación, fertilización, enfermedades, cosecha y variedades. Es lo que debemos manejar para llegar a buen puerto. La opinión de quienes lo lograron.

Un mañana

P

ablo Casalá (Cazenave y Asociados), Santiago van Houtte (Establecimiento La Maravilla) y Rubén Dos Santos (Huergo Cereales) integraron el panel dedicado a un cultivo que siempre tiene potencial pero que tarda en ofrecer resultados estables. La fuerte demanda internacional genera año tras año un creciente interés por la colza en los hombres de campo. Nuevos híbridos y variedades, un paquete tecnológico más probado y mayor cantidad de compradores parecen indicar que ha llegado el tiempo de darle otra oportunidad. El punto es solucionar los cuatro problemas principales que frenaron hasta el momento el desarrollo de la colza: la implantación, la fertilización, las enfermedades y la cosecha del cultivo. En el panel se demostró cómo entra la colza en la rotación agrícola con muy buenos márgenes, teniendo en cuenta dos factores: obtener rendimientos estables mayores a 2.000 kg/ha y apuntar al doble cultivo, con soja o maíz con fechas de siembra tempranas.

Implantación Es el punto más importante para tener éxito en el cultivo de colza. Los factores por considerar son los siguientes. ✔ Elección del lote: es fundamental que no se encharque, que registre baja población de malezas crucíferas y que no se hayan aplicado recientemente herbicidas residuales. ✔ Sistema de siembra: en directa es cuando tenemos mayores problemas de implantación y supervivencia del cultivo. Es vital manejar la cobertura para poder lograr una buena implantación, utilizando distintas herramientas según cada si38 • CHACRA

Cosecha Se puede optar entre cosecha directa o realizar corte, hilerado y cosecha. Éste es un momento crítico en el éxito del cultivo, por lo cual es muy importante la correcta elección del método de trilla. La cosecha directa se caracteriza por necesitar un cultivo bien logrado, libera más tarde el lote, hay mayor riesgo de desgrane, demanda un buen parque de maquinarias, alta capacidad de trabajo, mayor costo y logística de secado. El corte e hilerado tiene ventajas en potreros con maduraciones desparejas, libera el lote cinco a siete días antes, hay menor riesgo de desgrane (hilerando correctamente), y se trilla con una humedad cercana a la base; se complica cuando la superficie es grande.

tuación. Por ejemplo, antecesores con menor volumen de rastrojo (girasol), reducción de la cobertura (confección de rollos), quitar la cobertura de la línea de siembra (uso de barrerrastrojo), y otras. ✔ Fecha de siembra: es necesario analizar el ciclo fenológico de la colza para decidir el momento de siembra y el ciclo correspondiente (invernal o primaveral). La temperatura óptima del suelo para una

germinación rápida y uniforme es por arriba de los 10°C. Esto se logra con siembras tempranas, o sin cobertura en siembras más entradas en el invierno. Para crecer, la colza necesita una temperatura media por arriba de los 5°C. En los meses de junio y julio esta oleaginosa tiene una evolución muy lenta por lo que, si la sembramos a fin de mayo, vamos a tener el cultivo en cotiledón y un par de hojas por más de dos meses, en un estadio que no tolera las heladas. Al momento de las heladas fuertes, es importante lograr que la colza tenga de cuatro a ocho hojas para no sufrir pérdidas de plantas. Cuando nos encontramos en un sistema con mucho rastrojo hablamos de ocho hojas, y cuando se trata de un planteo en convencional optamos por el umbral inferior. Finalmente, es necesario evitar que la floración ocurra en los meses de invierno, buscando el ciclo adecuado para que ésta se dé cuando las heladas empiezan a ser más suaves. Teniendo en cuenta estos factores para cada antecesor, sistema de labranza y tipo de lote (más o menos helador, según sea loma o bajo), debemos ubicar el momento de siembra y su ciclo correspondiente. ✔ Densidad de semilla: va a depender del


mejor es posible String-agro

Variedades

sistema de siembra (convencional o directa) y del tipo de ciclo que estemos sembrando. Debemos buscar 40 a 60 plantas por m2 en invernales y 60 a 100 plantas por m2 en primaverales. Es importante comenzar a manejarnos en plantas por metro cuadrado con su coeficiente de logro, ya que varía mucho el peso de 1.000 semillas de las distintas variedades e híbridos. ✔ Profundidad de siembra: es necesario conseguir una correcta ubicación de la semilla a 2 cm de profundidad, para obtener un porcentaje satisfactorio de plantas logradas. En directa conviene tener en cuenta que la cobertura que está por encima del suelo en la línea de siembra va a obligar a la planta a estirar el hipocótile por arriba de este residuo, determinando hipocótiles largos y finos con menos posibilidad de resistencia a condiciones adversas. (heladas, insectos). ✔ Distancia entre surcos: en siembra convencional se utilizan todos los surcos de la sembradora de grano fino (es ideal el uso del cajón alfalfero para una correcta dosificación de la densidad buscada). En siembra directa conviene utilizar una sembradora con barrerrastrojos; no hay diferencias de rendimiento por sembrarla surco por medio (hasta 45 cm). ✔ Velocidad de siembra: en siembra di-

Actualmente se puede elegir desde variedades invernales con un ciclo largo y requerimientos importantes de frío hasta variedades primaverales de ciclo muy corto. En cuanto a las primeras, tienen alta capacidad de almacenaje de agua, se siembran en marzo-abril apuntando a 40 pl/m2, tienen la mayor demanda de N en dos momentos del ciclo, Alternaria es la

enfermedad más importante, se pueden hacer tres cultivos en dos años y la soja de segunda se siembra más tarde. Respecto de las primaverales, se siembran en abril-mayo apuntando a 60 a 100 pl/m2, son materiales más susceptibles a Phoma, la mayor demanda de N se da en elongación, se logran cuatro cultivos en dos años y la siembra de soja de segunda es más temprana.

recta es fundamental no superar los 5 km/hora para que el cuerpo de siembra copie correctamente el suelo y poder ubicar la semilla a 2 cm.

Un modelo típico de fertilización para planteos de alta producción, con una cantidad de nitrógeno en el suelo de 70 kg/ha y con soja como doble cultivo sería: 100 kg de sulfato de amonio, 140 kg de fosfato monoamónico y 160 kg de urea.

Bien alimentada Según Casalá, los dos conceptos más importantes por tener en cuenta al momento de fertilizar la colza son: ✔ Presenta alta demanda de nitrógeno, fósforo y azufre. ✔ Necesita una fertilización balanceada de los tres elementos. Los criterios para la fertilización de cada elemento que está manejando son los siguientes: ✔ Nitrógeno: sobre la base de los requerimientos de la colza (60 kg de N/tn), fertiliza el cultivo en planteos de alta producción (3.000 kg/ha) con un modelo de 180 kg de N – X, siendo X la cantidad de nitrógeno disponible en el suelo. En planteos de rendimientos de 2.000 kg/ha, baja a un modelo de 120 kg/ha – X. ✔ Fósforo: según la cantidad de P en el suelo, utiliza un método de reposición o balance de este elemento. Un factor por tener en cuenta es que fertiliza la colza para el doble cultivo, aplicando las necesidades de fósforo de ambos cultivos todo a la colza. ✔ Azufre: no encontraron relación con los resultados de los análisis a la siembra. Donde sí hallaron elevadas deficiencias de S fue en suelos con muchos años de agricultura.

Enfermedades Las dos enfermedades más importantes por tener en cuenta en el cultivo son: ✔ Phoma (Leptosphaeria maculans): la infección del hongo en estados tempranos (antes de seis hojas) provoca serias pérdidas de rendimiento por la formación de una necrosis en la base del tallo que va limitando el normal pasaje de agua y nutrientes a la planta, y llega a quebrarla. Se la controla con variedades de mayor resistencia, rotación de cultivos, uso de semilla de calidad, eliminación de malezas crucíferas y colza guacha. ✔ Alternaria (Alternaria brassicae): generalmente se presenta sobre el fin del cultivo. Se forman pequeñas manchas negras circulares en las hojas, tallos y silicuas. Es importante la detección de esta enfermedad en los sistemas de corte e hilerado ya que sigue trabajando en la andana, provocando la abertura de las silicuas. También se ha observado una aparición más temprana y mayor presencia en las variedades invernales, con pérdidas de rendimiento. Se la controla con variedades con mayor resistencia y el empleo de fungicidas. CH SIEMBRA DIRECTA 2008 • 39


EL PAÍS

Compromiso total C

ómo indicáramos en la nota de apertura, Aapresid reservó el último día del encuentro rosarino para un debate abierto sobre el país, sus circunstancias y su futuro. No tuvo desperdicios y lamentamos que la tiranía del papel nos obligue a ser lo más escuetos posible.

Liderazgo Tal cual ocurriera en Palermo unos días antes, la gente le demostró a Alfredo de Angeli que se ha convertido en un personaje de dimensión nacional. En Rosario, lo interrumpieron veinte veces en 45 minutos, únicamente para aplaudirlo. El dirigente reconoció que el conflicto le enseñó que se puede hacer mucho por la Patria como ciudadano común, sólo se debe ser coherente, cauto y, en algún momento, rebelde, pero siempre con respeto. “Ganó la unión de todos los productores, que dejamos de lado las diferencias filosóficas para pensar en el país que queremos, que es la mejor manera de ocuparnos de nuestros hijos. Conseguimos devolverle el Congreso de la Nación a la Patria, pero todavía no logramos nada en materia de políticas agropecuarias y estamos peor que el 10 de marzo”, se lamentó. El entrerriano explicó que durante mucho tiempo la falta de participación del campo ha hecho que no se lo entendiera. “Se terminó el individualismo, es tiempo de participar”, arengó. Con aire campechano dijo estar convencido del apoyo incondicional del interior, que sabe que todo se detiene cuando al campo le va mal. “En el Gobierno están mal asesorados, la Presidenta no se ha rodeado de gente idónea. Ahora hay otra persona al frente de Agricultura, esperemos que le den las atribuciones y recursos que corresponden, porque si no podemos llegar a cambiar veinte veces más de secretario”. El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos aseguró que “el campo volverá a las rutas en reclamo de la implementación de un plan agropecuario nacional. Nuevamente habrá asambleas provincia40 • CHACRA

Quo Vadis Argentina fue uno de los grandes cambios respecto de otros Congresos Nacionales. De manera tácita o explícita, los temas vinculados con la nación toda han pasado a ser prioridad 1 para el campo. les para deliberar acerca de las políticas que quieren los productores, y los legisladores nacionales tendrán que actuar en consecuencia. La lechería necesita una respuesta ahora, de lo contrario en un año estaremos importando leche. Lo mismo con la carne y las economías regionales. Eso sí, hay que ser realistas, algunas cuestiones son de mediano y largo plazo, porque las retenciones no se irán de un día para el otro, se tendrán que ir diluyendo en el tiempo y se deberá aplicar un efectivo impuesto a las ganancias por el cual el que más gana más paga. Y que aporten todos, la minería y los juegos de azar. Basta de gobernadores de zapatos lustrosos y pantalones rotos de tanto arrodillarse. Tendrán su condena social. ¡Queremos independencia!”, bramó.

Cronistas También un grupo de periodistas analizó el conflicto. Gustavo Martínez Pandiani adjudicó autismo comunicacional a todos los dirigentes de campo en el perío-

do pre 125, como hablarse a sí mismos frente al espejo sin incorporar a los receptores urbanos. “Esto ha cambiado más por desmérito del Gobierno que por virtud del agro. Se logró la unidad del campo frente a un enemigo común y una mejoría en el conocimiento de las actividades del agro por parte de la sociedad, lo cual no implica un enamoramiento de los pobladores urbanos hacia aquél, porque este apoyo tiene más que ver con el rechazo a la metodología K”. Llamó a mantener el capital logrado, no sólo discursivamente sino específicamente en el sistema educativo. “El campo no está presente en las escuelas a pesar de ser la actividad económica y productiva más importante en la historia del país. Y uno de los peores errores que podrían cometer sería crear un partido político, porque perderían la transversalidad que han ganado en la sociedad”. Para Alfredo Leuco la revolución de los pueblos del interior puso a la defensiva y al borde del knock out a un proyecto po-

Otro modelo A su turno, y como muestra de autocrítica y aprendizaje, el presidente de la FAA, Eduardo Buzzi, Eduardo Buzzi reconoció que el mayor pecado del sector fue la carencia de representatividad. “Ahora sabemos que podemos confiar en la fuerza propia, el desafío es canalizar correctamente esa energía. Incluso apareció una figura que les dio aire fresco a las entidades –los productores autoconvocados–; de acá en más hay que institucionalizarse para que el

compromiso social y democrático generado pueda materializarse y, sobre todo, persistir”. Buzzi aseguró que las instituciones de la República recuperaron rol y prestigio, y corresponde profundizar la participación. “Los únicos aspectos que no se modifican son los que no se quieren modificar. Debemos ver de construir un modelo de país distinto desde la pluralidad, la diversidad y hasta desde las contradicciones. Claro, ahora el tema es cómo hacer para que se reinicie el diálogo acerca de las retenciones, porque el 35% es un disparate”.


Dos potencias. Víctor Hugo Morales y Alfredo de Angeli. El entrerriano pidió terminar con el individualismo.

Distintos periodistas analizaron la evolución de la crisis entre el campo y el Gobierno.

Otro tiempo. Ovación para quienes le cambiaron la cara al campo.

lítico hegemónico al que gran parte de la sociedad le tenía pánico. Los políticos se notificaron de que no se debe confundir mansedumbre con sumisión. Cada sector debe reclamar por lo que considera justo, nadie va defender al campo si el campo no se defiende, y la tensión de los conflictos es la fragua para los nuevos liderazgos. La Mesa de Enlace fue un ejemplo práctico de que se puede convivir con respeto, dialogar entre los que tienen posturas e intereses diferentes y mantener la firmeza de los reclamos. “En la victoria se mostraron responsables y no triunfalistas. Seguramente todavía existen oligarcas y golpistas entre los empresarios, los industriales, los comerciantes, los periodistas... pero asociar esas individualidades con todo el movimiento del campo fue el más terrible y letal de los errores que cometió el Gobierno. Aunque... ¡cuidado!, en los alrededores de la Quinta de Olivos hay paredes con carteles que descalifican al que los hizo y pegó y que dicen: ‘Andate, montonera, atea y grasa’. Es una síntesis de la intolerancia fascista que nadie puede permitirse como compañero de ruta. Porque si la Presidenta se tiene que ir debe hacerlo cuando termine su período y cuando sea reemplazada por un nuevo mandatario elegido popularmente”. En aquellos intensos 130 días el servicio más importante que dio el campo al país fue haber quebrado el mito de la SIEMBRA DIRECTA 2008 • 41


EL PAÍS

invencibilidad de los Kirchner, que perdieron dos batallas en la calle, Rosario y Palermo, y también en el Congreso. “La dicotomía campo-ciudad saltó por los aires; el sentido común logró una unidad de criterio y de acción frente al autoritarismo y el maltrato. Algún día los Kirchner tendrán que agradecer a Julio Cobos porque con su voto evitó algo que se estaba pareciendo demasiado a una guerra civil en ciernes”. La trayectoria de Héctor Huergo le da la facilidad de ser conciso. “La gente se cansó del maltrato y sintió que ahora le tocaba al campo, que le puso una mano en el pecho al Gobierno y apareció la unidad a pesar de las diferencias, junto con el fenómeno De Angeli, que no era uno más, porque representaba el ‘sentimiento’ del campo y del interior y nunca se salió de su discurso: ‘No a la 125’. Logró un gran consenso social por ser la negación de la oligarquía vacuna golpista, porque se veía claramente que era sólo un hombre peleando en la ruta por lo suyo”. Otro berretín de este Gobierno pasa por atacar a los pooles de siembra. “Han sido una solución para muchos productores que no podían acceder a una mejor tecnología, que implica inversiones mayores. Han generado gran actividad en los pueblos. Si el eje se pone en la nueva ley de arrendamientos se creará otra traba, que encarecerá los costos de transacción, y disminuirá la oferta y demanda de tierra”, avisó. También aportaron lo suyo Pepe Eliaschev, Mariano Grondona y Mario Mactas, en la misma tónica del resto.

Elisa Carrió y Claudio Escribano, moderador del panel político.

sujeto histórico, conformado por sectores urbanos y rurales, que se solidarizan con los que menos tienen. “La unión del campo y la ciudad es fundamental para afianzar la revolución en paz que comenzó a gestarse a partir de marzo pasado. De esa manera se iniciaron todas las revoluciones republicanas en el mundo –apuntó–. A los Kirchner les agarró el viejazo, porque en este momento de la historia hablar de oligarquía rural es de una torpeza sin límites”. Para la líder de la Coalición Cívica “es imprescindible limitar la capacidad de fijar impuestos de cualquiera de los tres Poderes. No queremos ser más pobres y no es malo ser rico, lo que es cues-

tionable es el capital concentrado. Tenemos que terminar con los resentimientos sociales”. Lilita se ocupó también de cuestionar a los capitales golondrina, “que participan de los pooles de siembra”, y clamó por la eliminación de las retenciones a la carne y a la leche. Tras ella, el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, indicó que el desafío que tenemos por delante es lograr democratizar y modernizar el Estado, hacerlo más efiMiguel Lifschitz ciente, más participativo y transparente, y destacó la necesidad de una renovación de nombres.

Las instituciones El ex intendente de Córdoba, Luis Juez, explicó que en un país en el que nos llenamos la boca hablando de calidad institucional, descubrimos Luis Juez por fin la existencia del federalismo. Respecto del campo dijo que estamos peor que el 10 de marzo. “Nada ha cambiado, y por eso debemos tener memoria, porque un pueblo sin memoria repite la historia”. Su último mensaje fue sobre la necesidad de encontrar gente honesta, porque el país lo necesita. A su turno, Elisa Carrió desarrolló su hipótesis de la construcción de un nuevo 42 • CHACRA

En picada Ignacio García Hamilton, actual diputado nacional por la provincia de Tucumán, recordó que Ignacio García en 1913 la Argentina Hamilton era el principal exportador de granos y la octava economía del mundo. “¿Cómo llegamos a caer al octogésimo lugar del ranking? La respuesta pasa por razones culturales. La serie de desaciertos comienza con el modelo en el cual la “dama buena” regala lo ajeno, escenario

ligado con un partido político, que lamentablemente se extendió a toda la sociedad. Este modelo no sólo lo introduce el peronismo en su práctica sino que luego lo asimila el resto de los partidos, e incluso los militares. En la Argentina el buen gobierno no es aquel que cumple las normas, el que respeta las instituciones, sino el que más regala, y mucho mejor si lo que regala no es propio. Si no analizamos las causas culturales no vamos a entender lo que le ocurre a nuestra sociedad”.



EL PAÍS

Creación de riqueza El enfoque productivo arrancó con la disertación de Eduardo Martínez Ferrario, quien habló de generación de valor. “Producir granos implica biotecnología, certificación, laboratorios de semillas, almacenaje, clasificación, sistemas de transporte, fumigación, siembra, recursos humanos, alta capacitación y mucho más. Es generación de valor, sin duda”. Puntualizó que la variación continua de los precios es un gran problema para la planificación de los costos por parte de los productores; y los mercados a término, que eran la base para fijar precios y poder establecer el componente monetario, desaparecieron con todo lo que ha pasado. “La dificultad que tenemos en este momento es cómo tomar decisiones. Hay que pensar en estrategias que combinen la productividad, rentabilidad y sustentabilidad, a través de la diversificación en distintas regiones climáticas, diversificación en diferentes productos agrícolas-ganaderos de forma integrada, rotación y diversificación en estrategias de líderes de costos”. Andrés Bercovich trabaja en una empresa familiar de índole biotecnológica farmacéutica, y han generado un animal que puede producir la hormona de crecimiento humano, 7 gramos por litro de leche, suficiente para abastecer a toda Latinoamérica, y al mundo si se reúnen veinte de estos bovinos. Considerando que una ampolla de hormona de crecimiento (1 ml) se paga entre u$s 10 y u$s 15, es un gran ejemplo de generación de valor. También se consiguió un macho transgénico con el que se creó un banco de esperma y están trabajando asimismo para la generación de insulina. Y fue el turno de Rosana Negrini, presidenta de Agrometal. “La industria de la maquinaria agrícola siempre ha agregado valor. Usualmente, las fábricas están ubicadas en pequeñas localidades donde el 40 o 50% de la gente está relacionada con ellas de alguna manera. La nuestra es una empresa muy automatizada, tenemos normas de certificación de calidad aprobadas, reducción de costos, calidad de procesos para ayudar al productor argentino”. Negrini ponderó la figura del contratista, que sólo existe en la Argentina, sumamente exigente en cuanto a la calidad 44 • CHACRA

Rosana Negrini ponderó la generación de valor a partir de la industria metalmecánica.

Bendita educación

Es una de las grandes asignaturas pendientes de la democracia. Juan Carlos Breggy advirtió que no existen políticas para la enseñanza en el medio rural. El Estado se ha desentendido de brindar una educación en ese ámbito, que permita a sus egresados entrar en un mercado laboral con un caudal técnico acorde con los cambios tecnológicos que la producción agroindustrial va incorporando continuamente. Se requieren inversiones en infraestructura y servicios esenciales para dotar al campo y a las escuelas de elementos de primera necesidad.

de los equipos. Este reconocimiento ha permitido desarrollar fierros que han conquistado los mercados del mundo, es decir, know how puro. Por último, José María Marchetti pidió revertir las tendencias actuales de concentración urbana, y que la recaudación fiscal se refleje en inversiones que sirvan para el crecimiento del interior del país. “No se han construido autopis-

Raquel Giofredo dijo que hay un antes y un después de éste conflicto entre el Gobierno y el campo. En la ciudad se han dado cuenta de que éste no es el campo de cuando éramos niños, es un campo con conocimientos científicos, con tecnologías, con inversiones de riesgo que requieren una fuerte capacitación, profesionalismo y una actitud decidida de pertenencia ciudadana. Finalmente, Marta Díaz pidió que en la práctica escolar se incorpore el trabajo como un valor que genera dignidad y sustentabilidad para los ciudadanos.

tas, ni mejorado los sistemas de transporte alternativos como los ferrocarriles. La hidrovía podría ser uno el de los transportes de carga más importantes del mundo ya que iría desde el centro de Brasil hasta el océano Atlántico por una ruta que sería la de menor costo. Tampoco se levantaron hospitales, viviendas y escuelas para la gente de menores recursos. Esto debe cambiar”. CH




Maquinaria

NOVEDADES Y PRESTACIONES Una guía ilustrada de consulta permanente con las principales marcas de equipos aptos para el sistema de siembra directa que se ofrecen en el mercado. Características técnicas más relevantes, usos y aplicaciones.

Juber

Juri

SpeedAgro

Cuffia

Super Walter

MaterMacc SIEMBRA DIRECTA 2008 • 47


Ficha técnica Sembradora para granos gruesos

Sembradoras para granos finos y gruesos

Dosificación

Modelo 5900

■ Dosificador tipo placa horizontal con minitolvas individuales y mandos cardánicos.

■ 34 líneas a 17,5 cm. ■ 28 líneas a 21 cm. ■ 11 líneas a 52 cm. ■ 9 líneas a 70 cm.

Tren delantero ■ Cuerpo montado sobre paralelogramo deformable con bujes cambiables de extrema duración. ■ Cuchilla turbo de 17 o 18” con regulación de altura y presión. ■ Abresurco doble disco de 16” x 4 mm de espesor. ■ Doble rueda niveladora 4 1/2 x 15” con masa de acero forjado. ■ Brazos con rodamientos sin engrase. ■ Doble rueda tapadora de 12” con disco dentado y regulación del ángulo.

Accesorios opcionales ■ Zapata para fertilización profunda en la hilera, por detrás de la cuchilla.

Modelo 4600 ■ 26 líneas a 17,5 cm. ■ 22 líneas a 21 cm. ■ 9 líneas a 52 cm. ■ 7 líneas a 70 cm.

Modelo 6300 ■ Número de líneas y ancho de labor: 12 líneas a 52,5 cm (AL: 6,3 m), 10 líneas a 70 cm (AL: 7,0 m) o 23 líneas a 26 cm (AL: 5,98 m). ■ Potencia requerida: 120 HP. ■ Capacidad de la tolva de semillas: 1.140 l. ■ Capacidad de la tolva de fertilizante: 1.400 l. 48 • CHACRA

Minitolvas con dosificador monograno tipo placa horizontal.

Modelo 2018 ■ 16 líneas a 17,5 cm. ■ 14 líneas a 21 cm. ■ 5 líneas a 52 cm. ■ 4 líneas a 70 cm.

Otros productos ■ Rastra de discos desencontrados: desde 32 hasta 56 discos y entre 78 y 110 kg/disco. ■ Rastra de discos excéntrica para posdesmonte: desde 12 hasta 28 discos de 28”. Entre 112 y 120 kg/disco.

Modelo 7300 ■ Número de líneas y ancho de labor: 14 líneas a 52,5 cm (AL: 7,35 m), 12 líneas a 70 cm (AL: 8,40 m) o 27 líneas a 26 cm (AL: 7,02 m). ■ Potencia requerida: 130 HP. ■ Capacidad de la tolva de semillas: 1.550 l. ■ Capacidad de la tolva de fertilizante: 1.900 l.

Modelo de gran ancho de labor.

Buen despeje para el transporte.

Para granos finos, trenes de distribución en dos barras.


Sembradoras

JUBER

Zapata para fertilización profunda.

Contacto técnico-comercial: Acceso Ruta 76 - (8183) Darregueira, Buenos Aires Tel/fax: (02924) 421114 / 420124 / 0810-3333-4732 E-mail: jubersa@darregueira.com.ar Web: www.juber.com.ar

Modelo de 16 líneas a 17,5 cm para espacios reducidos.

Rastro excéntrico para posdesmonte.

SIEMBRA DIRECTA 2008 • 49


Ficha técnica Características ■ Separación entre surcos estándar a 200 mm; variable a 175 mm o a 150 mm sin necesidad de desarrollos extras y sin atoraduras, aun sobre rastrojos pesados y abundantes. Cabe considerar que 57 líneas a 20 cm otorgan 11,4 m de ancho de labor. Pueden conseguirse hasta 10 ha/h de capacidad de trabajo. ■ Tolva única de 5 m3 de capacidad, dividida en su interior para alojar semilla y fertilizante. ■ Dosificación mecánica con doble rodillo helicoidal en el fondo de la tolva, más caja de 36 combinaciones, una para cada rodillo. ■ Conducción de semilla y fertilizante por una corriente de aire caliente presurizado del tipo air drill, con descompresión en el cuerpo de siembra y caída por gravedad (chorrillo). ■ La estructura de la máquina consta de dos barras portaherramientas que intercalan los cuerpos en dos planos distanciados entre sí por 2.500 mm. ■ Turbina accionada por bomba hidráulica conectada a la toma de potencia. ■ Motor hidráulico con válvula desviadora de caudal (reguladora del régimen). ■ Radiador de aceite en la toma de aire de la turbina.

Plegable a 4,8 m para movimientos dentro del campo.

Cuerpo sembrador ■ Tren de distribución compuesto por cuchilla turbo de 17” con zafe a resorte y presión independiente; surcador doble disco de 15”, lengüeta apretadora y ruedas tapadoras/niveladoras. ■ Todo montado sobre un paralelogramo deformable con un recorrido de 500 mm con presión constante para mejor control de la profundidad de siembra.

Tamaños y medidas ■ Para el transporte en carretones ocupa un ancho de 3,9 m. ■ Para el movimiento entre lotes es plegable a 4,8 m desde la cabina del tractor.

Accesorios ■ Chimango de carga. ■ Tolva alfalfera con el mismo sistema air drill. ■ Kit de placa horizontal para siembra de granos gruesos.

Otros modelos MP 3.20 G25 ■ Sistema para grano grueso. ■ Rápida adaptación con minitolvas y placas de siembra monograno sobre los cuerpos traseros de siembra a chorrillo. ■ El abastecimiento desde la tolva central hacia las minitolvas individuales se produce por la misma conducción neumática, por diferencia de presión. ■ La distribución es automática de acuerdo con el nivel de semillas en las minitolvas. ■ La configuración permite la fertilización sobre la línea o entre las líneas de siembra utilizando el barral delantero. Asimismo se pueden instalar cuchillas abonadoras para fertilización al costado de la semilla.

MC 4.0 ■ Ancho de labor de 7 m (39 líneas a 17,5 cm o 31 líneas a 20 cm). ■ Monotolva con capacidad total de 4 m3. ■ El plegado es hidráulico y accionado desde la cabina del tractor. Para su traslado, esta máquina tiene un ancho máximo de 3,40 m; sólo se colocan las trabas de seguridad. Los alerones rebatibles están montados con sistema basculante y ruedas de apoyo, de esta manera la máquina se comporta como un conjunto de tres barrales de siembra articulados e independientes entre sí. 50 • CHACRA

Fácil acceso a todos los puntos de la máquina desde la pasarela.


Sembradora fertilizadora para grano fino y grueso

JURI MP 11.4 Cuerpo de siembra con recorrido de hasta 500 mm.

Cinco módulos independientes para mejor copiado de la superficie del suelo.

Bandejas distribuidoras intercambiables según la configuración de la máquina.

Kit para siembra de granos gruesos con placa horizontal.

Contacto técnico-comercial: Industrias Víctor Juri S.A. Ruta Provincial 51 Km. 119 (6725) Carmen de Areco, Buenos Aires Tel.: (02273) 443-434 - Fax: (02273) 442-504 E-mail: ventas@victorjuri.com.ar Web: www.victorjuri.com.ar SIEMBRA DIRECTA 2008 • 51


Ficha técnica Generalidades Los coadyuvantes permiten incrementar la actividad biológica de los herbicidas y, de este modo, posibilitan en algunos casos reducciones significativas en las dosis, en los costos y en el impacto ambiental. Estos compuestos ayudan a que el blanco de aplicación retenga las gotas y la absorción de los agroquímicos.

Modo de acción ■ Está desarrollado específicamente para su uso con herbicidas. ■ Cuenta con una revolucionaria tecnología de aceleración de absorción que permite superar situaciones de estrés hídrico, pilosidad de la hoja, protecciones cutáneas y malezas con baja superficie foliar. ■ Aumenta la acción del herbicida ante la presencia de malezas más difíciles de controlar, tanto en barbecho químico como en posemergencia. ■ Secuestra las sales disueltas en el agua que interfieren en la actividad de los herbicidas, y corrige el pH para aumentar la absorción de los mismos. ■ Tiene un gran poder humectante que permite modificar la tensión superficial de la gota y le otorga mayor área de contacto. ■ Su efecto surfactante remueve la capa cerosa de la hoja, provocando la absorción y translocación del agroquímico aplicado de una manera más rápida y efectiva. ■ En su formulación tiene controladores de espuma que facilitan la medición, evitando las pérdidas por derrames. ■ Otra ventaja es la gran practicidad de uso que se logra por la reducción de los volúmenes de trabajo, transporte y almacenamiento.

Contacto técnico-comercial: SpeedAgro Ruta Nacional 11 Parque Industrial Lote Nº2 (3017 Sauce Viejo) Santa Fe (0342) 499-5612 / 5613 / 6100 / 6111 0800-777 AGRO (2476) www.speedagro.com Departamento Técnico y Comercial E-mails: ventas@speedagro.com.ar info@speedagro.com.ar 52 • CHACRA


Coadyuvante

SPEEDWET MAXION Resultados oficiales

Testigo (sin glifosato).

Ensayos realizados en el INTA Oliveros con dosis crecientes de glifosato (entre 0,5 y 5 l/ha) con y sin el agregado de SpeedWet Maxion en una dosis de 90 ml/100 l, mostraron el efecto de este producto sobre la eficiencia del herbicida en cuatro malezas muy conocidas: yuyo colorado (Amaranthus quitensis), quínoa (Chenopodium album), verdolaga (Portulaca oleracea) y pasto pata de ganso (Eleusine indica). La curva de control en función de la dosis de glifosato más SpeedWet Maxión se encuentra por encima de la correspondiente al glifosato solo. La separación entre las curvas a cada dosis explica la magnitud de la activación lograda con el coadyuvante. La tendencia a la convergencia de las dos curvas indica que el efecto activador del coadyuvante se diluye a medida que la dosis del herbicida aumenta. Además, la pendiente de la curva es menor en los casos en los que se emplea el coadyuvante que cuando no se lo utiliza, lo que indica que el aditivo contribuye a atenuar el efecto de aumento del grado de control con el incremento de la dosis. Control de yuyo colorado (Amaranthus quitensis) con glifosato (estimación a través de Probit)

Sin SpeedWet Maxion.

Recurso estratégico

Con SpeedWet Maxion.

La principal ventaja competitiva radica en la incorporación de tecnología de vanguardia. SpeedAgro ha logrado desarrollar productos que aportan una gran especificidad y, a la vez, el más amplio espectro del mercado en cuanto a propiedades. Estos formulados compuestos son el resultado de rigurosos procesos de investigación y desarrollo, encaminados con el objetivo de brindar el más amplio espectro de soluciones en la aplicación de agroquímicos. Esta inversión en infraestructura y tecnología está sustentada en dos procesos de certificación clave: la certificación de depósito como categoría Premium –la máxima calificación otorgada por CASAFE–, y la certificación de normas de calidad ISO 9001:2000. SIEMBRA DIRECTA 2008 • 53


Ficha técnica Prestaciones ■ Es una sembradora de arroz y granos finos especialmente diseñada para trabajar en zonas arroceras.

Tolvas ■ De gran capacidad, divididas para fertilizante y semilla. Con la opción de inclinar un lateral divisor y aumentar la capacidad de la tolva de semillas. ■ Con caja de 54 cambios para la dosificación de semillas y caja de 36 velocidades para fertilizar de forma simultánea, con una correcta dosificación. ■ Dosificadores a roldana con bancada de doble rodamiento. ■ Plataforma de acceso con barandas de seguridad. ■ Tapas de gran tamaño y buena apertura para agilizar su carga.

Cuerpos de siembra ■ Repartidos en dos grupos desfasados. ■ Cada cuerpo se encuentra montado sobre barras portaherramientas desmontables. ■ De fácil acceso para realizar cambios en los resortes de carga. ■ El montaje de los cuerpos asegura un correcto copiado de las irregularidades del terreno, incluso en sentido transversal.

Tren de distribución ■ Constituido por un abresurcos de doble disco de diferentes tamaños, que mejora la penetración en el suelo. ■ Ruedas limitadoras de profundidad con dos aros adosados para la regulación de la profundidad de siembra ■ Preciso sistema para depositar las semillas a la profundidad deseada. ■ Opcional: rueda niveladora de goma.

Ruedas conformadoras ■ La cobertura y compactación del suelo la realizan dos ruedas de goma lisas con ángulo y presión de trabajo variables. ■ Para siembra directa se adosa a estas ruedas discos cóncavos dentados que mejoran el armado de la cobertura del suelo.

Chasis ■ Buen despeje, superior a los 30 cm, fundamental para no ocasionar topado de tapias.

Cantidad de líneas y ancho de labor ■ 21 cuerpos distanciados a 175 mm. Ancho de labor: 3,67 m. ■ 25 cuerpos distanciados a 175 mm. Ancho de labor: 4,37 m. ■ 21 cuerpos distanciados a 210 mm. Ancho de labor: 4,40 m. 54 • CHACRA

Cuerpo de siembra con surcador doble disco y aro limitador de profundidad.


Sembradora de arroz y granos finos

SUPER WALTER W 4500

Contacto técnico-comercial: Búfalo S.A. Calle 10 Nº 490, Armstrong, Santa Fe Tel./fax: (03471) 471-069 E-mail: info@superwalter.com Web: www.superwalter.com

Muy buen copiado de la superficie del suelo. SIEMBRA DIRECTA 2008 • 55


Ficha técnica ■ Computadora con nuevo diseño. ■ Sistema fácilmente adaptable a cualquier sembradora o fertilizadora del mercado. ■ Regulación electrónica de las vueltas de salida de las cajas variadoras mecánicas del implemento para conseguir un absoluto control de las dosis de insumos aplicados en cada instante. ■ Pantalla gráfica color y mayor simplicidad de uso. ■ Conexión directa con un receptor de GPS para determinar con precisión la posición del implemento dentro del lote. ■ Incorpora un lector de tarjeta de memoria SD y puerto USB para pen-drive. ■ Permite realizar la dosificación variable de forma automática o manual. En el primer caso se cargarán en el equipo los mapas de prescripciones que especifican los distintos ambientes del lote y las dosis de insumos por aplicar para cada ambiente. En el modo de dosificación manual, el usuario preprograma varios valores de semillas o fertilizantes y luego simplemente los irá seleccionando durante el trabajo. ■ Este equipo está capacitado para controlar simultáneamente hasta tres insumos como, por ejemplo, en el caso de una sembradora en la que se comanda la cantidad de semillas plantadas por metro y la doble fertilización de forma independiente. ■ Además, muestra en pantalla la información del trabajo realizado en tiempo real (velocidad, hectáreas y tiempos de trabajo en los lotes, cantidad de insumos, y otros) y almacena en su tarjeta de memoria extraíble datos georreferenciados con los que se realizan los mapas de aplicación. ■ Puede comandar también sistemas hidráulicos de dosificación variable.

Sistema de dosificación variable

AG 9000 PRO

Pantalla de mayor tamaño, sensible al tacto.

Caja variadora continua.

En su justa medida La dosificación variable de insumos sólidos granulares, se trate de fertilizantes o semillas, es actualmente una práctica de fácil implementación. Esta importante herramienta brinda numerosos beneficios, entre los que se destaca la optimización de la cantidad de semillas y fertilizantes utilizados con la finalidad de reducir los costos y aumentar los rindes. 56 • CHACRA

Contacto técnico-comercial: Abelardo Cuffia S.A. Ruta Nacional 9, Km. 443 (03472) 424-696/282 E-mail: info@cuffiasa.com.ar Web: www.cuffiasa.com.ar


Dosificación neumática

MAGIC SEM de MaterMaCC

La familia crece Este equipo dosifica semillas sin calibrar con una única placa. La selección del grano es por vacío y el disco de siembra no tiene desgaste.

Con una gran satisfacción por la tarea cumplida, en la exposición agropecuaria número 1 de Brasil, el Show Rural Coopavel, realizada en la ciudad de Cascabel, Siembra Neumática S.R.L. equipó con su sistema de distribución neumática MaterMacc a tres importantes marcas de sembradoras a nivel mundial, que se suman a la familia de sembradoras dotadas con este equipo. Una de las fábricas (SFIL) fue la encargada de efectuar las pruebas de funcionamiento y confiabilidad del equipamiento durante más de dos años, el cual cumplió con creces las expectativas, de manera tal que procedió al cambio del distribuidor que comercializaba hasta esa fecha.

Su construcción es simple, al igual que su regulación.

Ficha técnica El equipo ■ Un distribuidor neumático de semillas por vacío para cada hilera. ■ Uno o más depresores o bombas de vacío, según la cantidad de dosificadores. ■ Alta confiabilidad avalada por ensayos de la UNR y del INTA, y por los premios Gerdau de Brasil. ■ Utilizado por más de 25 fábricas de sembradoras en la Argentina.

Ventajas ■ Hasta un 30% de ahorro en semilla con igual stand de plantas y menor competencia entre éstas. ■ Una sola placa por especie, que se traduce en un importante ahorro de tiempo y de dinero. ■ La diferencia de costos es fácil y rá-

pidamente amortizable con menos de 30 ha por dosificador (en maíz). ■ Es la solución para la siembra de híbridos simples, dotados de alta tecnología y buenos rindes pero difíciles de calibrar para el uso de dosificadores a placa. ■ Sumamente versátil, puede instalarse en cualquier máquina usada y en máquinas con distinta cantidad de surcos. ■ Siempre con la misma performance en lo que se refiere a la distribución de las semillas. ■ El accionamiento del depresor puede ser directo a la toma de fuerza del tractor, o hidráulico, aconsejado especialmente para tractores con circuito de centro cerrado y bomba de caudal variable.

■ Pueden sembrarse todas las especies, desde alfalfa hasta habas, cubriendo toda la gama intermedia por tamaño y planteos, sin restricciones de uso en los parámetros mencionados. ■ Exportable a cualquier país del mundo sin restricciones.

Contacto técnico-comercial: Siembra Neumática S.R.L. Almafuerte 1528 (2000) Rosario, Santa Fe Tel./fax: (0341) 4119344 E-mail: activasrl@sincetis.com.ar Web: www.siembraneumatica.com.ar SIEMBRA DIRECTA 2008 • 57


REGIONALES

Cimientos sólidos L

a cara visible de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa está conformada por un grupo de directivos considerados verdaderos referentes en el medio agropecuario. Ésta es la punta de un iceberg habitado por productores del interior del país, que tienen como característica diferencial su acendrada convicción para ir hacia adelante en cualquier contexto, para profundizar la búsqueda de opciones que hagan cada día más sustentable su negocio, en todas las acepciones conocidas. No por nada aquellos directivos los consideran el corazón de la entidad. Por segundo año consecutivo, las Regionales de Aapresid expusieron, con el formato de posters, los contenidos técnicos, organizacionales y de negocios resultantes de su estudio, de su trabajo y de su valiosa experiencia. Tuvimos el placer –junto con técnicos de la entidad y de Syngenta– de formar parte del jurado de evaluación del premio. Tarea nada fácil, no sólo por la calidad de los trabajos presentados sino porque, en términos de prospectiva, temas tan dispares como el seguimiento de la evolución de la materia orgánica joven, la construcción de un nexo con las fuerzas políticas o la ingeniería financiera en el manejo de cultivos tienen hoy por hoy similar trascendencia.

Trío ganador Los trabajos que compartieron el primer premio del concurso fueron: ✔ Dinámica de las fracciones orgánicas, cambios en la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y agua en los suelos bajo siembra directa (Regional Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires). ✔ Ensayo de intersiembra maíz/soja en la zona central de Córdoba, campaña 2007/08 (Regional Monte Cristo, provincia de Córdoba). ✔ Manejo de cultivos de cobertura, relacionando materia seca y consumo de agua (Regional Vicuña Mackena, provincia de Córdoba). 58 • CHACRA

Aapresid, revista CHACRA y Syngenta dieron forma a una nueva edición del Concurso de Proyectos de Prospectiva Tecnológica Regional. Por cierto, la base de la organización goza de muy buena salud.

Gustavo Galarce, Ariel Masgrau y Carlos Rodríguez, ATR de las Regionales Vicuña Mackena, Monte Cristo y Bahía Blanca, brindaron los detalles inherentes a los trabajos ganadores.

También alcanzaron un lugar destacado los trabajos presentados por las Regionales Coronel Suárez y Mar del Plata, de la provincia de Buenos Aires; Laboulaye y Río Cuarto, de la provincia de Córdoba, y San Jorge, San Justo y Venado Tuerto, de la provincia de Santa Fe.

Uno por uno Cabe destacar que parte de los trabajos presentados corresponde a experiencias de largo aliento, en función de ensayos que se llevarán a la práctica durante un período lo suficientemente prolongado como para asegurar la representatividad de los resultados obtenidos. Eso sí, en todos los casos se han encarado temas de significativa tascendencia

para la suerte del negocio del campo argentino en los próximos años. En esta misma edición de CHACRA encontrará los detalles de la experiencia correspondiente a la Regional Bahía Blanca. A partir de octubre, mes tras mes, todos los trabajos que ocuparon los puestos de mayor relevancia en este prestigioso concurso contarán con su espacio en las páginas de nuestra publicación. CH

Equipo La cobertura del XVI Congreso Nacional de Aapresid estuvo a cargo de Victoria Lucesoli, Gabriela Artave, Rocío Veira Darriba, Gabriel Sinópoli y Claudio Gianni. La fotografía es de Agustín Prego.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.